Salir
Año Legislativo:
XXI LEGISLATURA
Sesión:
PRIMERA
Tomo No.
1
Contenido del Tomo
SESION SOLEMNE DE ELECCION DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA, REALIZADA EL DIA NUEVE DE ENERO DEL AÑO 2005, CON CITA PARA LAS DIEZ DE LA MAÑANA. (VIGESIMA PRIMERA LEGISLATURA)
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Pueden tomar sus respectivos asientos.
Rogamos a la señorita Primera Secretaria Daysi Trejos, verificar el quórum.
SECRETARIA DE EDAD DAYSI TREJOS OROZCO:
MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
BAYARDO ARCE CASTAÑO
DELIA ARELLANO SANDOVAL
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
LUIS ENRIQUE BENAVIDES ROMERO
TOMAS WIGBERTO BORGE MARTINEZ
NOE FRANCISCO CAMPOS CARCACHE
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
MIRIAM ODILI FONSECA LOPEZ
CARLOS JOSE GADEA AVILES
RUFINO GARCIA MARIN
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
JAIME RENE GARCIA MANGAS
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
JOSE ALFREDO GOMEZ URCUYO
RUBEN DE JESUS GOMEZ SUAREZ
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
RENE HERRERA ZUÑIGA
AGUSTIN ARMANDO JARQUIN ANAYA
ROBERTO JOSE LUNA
DONALD LACAYO NUÑEZ
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
JORGE MATAMOROS SABORIO
ORLANDO JOSE MAYORGA SANCHEZ
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
EDUARDO LUIS MENA CUADRA
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
GUILLERMO MONTENEGRO
JAIME RENE MORALES CARAZO
LILLIAM ANTONIA MORALES TABORA
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
MARIA HAYDEE OSUNA RUIZ
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
LEONEL PANTIN WILSON
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
BLADIMIR PINEDA SOZA
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTEZ
EDGAR ENRIQUE QUIÑONES TUCKLER
NOEL ERNESTO RAMIREZ SANCHEZ
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
MARCO AURELIO SANCHEZ GAMEZ
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALIAÑO
AUGUSTO ADRIAN VALLE CASTELLON
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
SECRETARIA DE EDAD DAYSI TREJOS OROZCO:
Buenos días, honorables Diputados y Diputadas, invitados especiales, presentes. Deseando que hayan tenido una feliz Navidad y un venturoso año nuevo, procederemos a comprobar el quórum.
Tenemos presentes 84 honorables Diputados; hay quórum de ley.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señorita Diputada.
Se inicia la Sesión, y procedemos a escuchar las notas del Himno Nacional.
Pido a los señores miembros del Plenario, lanzar candidaturas para elegir al señor Presidente de la Asamblea Nacional.
Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez Mercado.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:
Muchísimas gracias, señor Presidente y miembros de la Junta Directiva de Edad; muy buenos días, hermanos y hermanas Diputados de esta honorable Asamblea Nacional de la República de Nicaragua.
Quiero iniciar mi intervención deseándoles un feliz año y felicitando a las fuerzas políticas con expresión parlamentaria en esta Asamblea Nacional, por el clima de paz y estabilidad que en este momento le están planteando y ofreciendo a Nicaragua y a todos los nicaragüenses. El día de hoy tengo el honor y la responsabilidad en nombre propio y obviamente en nombre de la Bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional, de proponer para Presidente de este Poder del Estado, al honorable Diputado René Núñez Téllez.
El Diputado René Núñez Téllez, miembro de un grupo de luchadores que han dado gloria y honor a Nicaragua, ha sido un luchador incansable e inclaudicable, y ha sido parte activa de la gesta heroica de liberación del pueblo de Nicaragua. Un hombre comprometido con el pueblo, con las causas populares. Sin temor a equivocarme, puedo asegurar que es una parte importante de la gran reserva moral del Frente Sandinista de Liberación Nacional, hoy por hoy. Tampoco puedo dejar de expresar la vasta experiencia que en asuntos de Estado y en asuntos de Gobierno ha venido acumulando este compañero, del cual todos nosotros los miembros del Frente Sandinista de Liberación Nacional nos sentimos orgullosos.
Asimismo también es importante recalcar el profundo respeto y enorme prestigio que la presencia del Diputado Núñez infunde no solamente dentro del seno del Frente Sandinista de Liberación Nacional, sino frente a todas las instituciones políticas y grupos de opinión existentes en este país. Capacidad, experiencia, historia, probidad, prestigio, entrega y amor al pueblo, son elementos que caracterizan e identifican a un luchador como el Diputado René Núñez. Es por ello que reitero, se hace merecedor y con creces de que el día de hoy la Bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional proponga a este valioso elemento para presidir este Poder del Estado.
Prácticamente nos sentimos satisfechos como Frente Sandinista de Liberación Nacional, porque estamos aportando al fortalecimiento institucional de este Poder del Estado, planteando la candidatura del Diputado René Núñez. Asimismo, y para concluir, Presidente y miembros de la Junta Directiva, quisiera terminar recordando y parafraseando algo de aquel escritor Bertolt Brecht, que dice que los que luchan un día son buenos, los que luchan varios días son mejores, pero los que luchan siempre, ésos son los indispensables.
Estoy convencido de que mi hermano René Núñez pertenece a ese tercer grupo de hombres, al grupo de hombres de los indispensables. Es por eso René, que en mi carácter personal me siento orgulloso de proponerte, y quisiera solicitar a la honorable Asamblea Nacional en pleno, el apoyo unánime para la candidatura de tan notable luchador y Diputado de todos los nicaragüenses. Así que proponemos la candidatura del Diputado René Núñez, para Presidente de esta Asamblea Nacional.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Muchas gracias, señor Diputado.
Concedo la palabra al honorable Diputado Enrique Quiñónez.
DIPUTADO ENRIQUE QUIÑONES:
Muchísimas gracias, señor Presidente.
Muy buenos días, a la honorable Asamblea y al pueblo de Nicaragua.
Desde hace más de dos años, la Bancada Liberal junto con su partido, ha pedido lo que ahora en los últimos días ha sido el comer de los medios de comunicación, y es el Diálogo Nacional. Cuando hablamos del diálogo, hablamos de buscar la reconciliación, de buscar la estabilidad, de buscar los mecanismos adecuados para que juntos todos en un programa de Nación, podamos sacar a Nicaragua adelante con más empleo, mejor educación y medicina en los centros de salud, que adolecen en estos momentos. Y sobre ese Diálogo Nacional, nosotros queremos ser y somos consecuentes, a pesar de que hay minorías que en un momento dado aquí nos criticaban y decían que nosotros buscábamos la confrontación.
Y ahora que las dos fuerzas mayoritarias de la Asamblea Nacional no se sienten rehenes de minorías, que ahora también otros atizan la confrontación y dicen que cómo es posible que las dos fuerzas dialoguen y se sienten y busquen como consensuar una Agenda de Nación que le traiga beneficio a este país, esta misma gente, en un momento dado buscan a qué alero unirse. Yo creo que hemos llegado a la suficiente madurez en el país, para decir que es hora de buscar otra vez la reconciliación entre los nicaragüenses.
Por eso, el día de hoy nosotros que hemos venido hablando de estabilidad, y que hablamos también de alternabilidad, creemos que es hora de que el Frente Sandinista que tiene una bancada representativa de 38 Diputados en esta Asamblea Nacional, también tenga la misma oportunidad que hemos tenido los liberales de presidir esta Asamblea Nacional. En nombre de mi bancada, en nombre de la bancada mayoritaria de la Asamblea Nacional, y de la Alianza Liberal, queremos secundar la postulación para Presidente de este Poder del Estado, del Diputado René Núñez.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Diputado.
Cedo la palabra al honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Gracias, Presidente.
Aprovechamos también la ocasión para saludar a los amigos periodistas, hombres y mujeres que cubren el desarrollo de las labores en este Primer Poder del Estado, y que también es vínculo importante entre este Poder del Estado y la Nación nicaragüense. La propuesta que ha hecho el Diputado Wálmaro Gutiérrez y que ha refrendado el Diputado Enrique Quiñónez, me place refrendarla también y aprovechar para destacar algunos aspectos. Conocí a René, o nos conocimos en la época universitaria cuando estábamos chavalos en ese tiempo, y además de coincidir en la Facultad de Ciencias y Matemáticas en la Escuela de Ingeniería, también coincidíamos respecto al quehacer del desarrollo del país.
En aquella época él militaba en el Frente Estudiantil Revolucionario, este servidor en las filas del Frente Estudiantil Demócrata-Cristiano, y todos quienes conocimos a René destacábamos en él precisamente su ponderación, su capacidad analítica, la disposición al diálogo y la búsqueda de consensos cuando no se supusieran quebrantar aspectos fundamentales de principios. En Nicaragua hemos tenido una historia muy convulsa en los últimos años, pero gracias a una visión de Estado, gracias también a la disposición de entendimiento de diferentes sectores, hemos creado el clima de paz y de tranquilidad que se vive hoy.
Conocí también a René Núñez durante la época de los ochenta, y fue un participante destacado cuando se arribó a aquellos acuerdos históricos de Esquipulas II, que crean la base de la institucionalidad democrática en toda Centroamérica. Hoy que Nicaragua, como lo han dicho los colegas, vive en un ambiente de paz y tranquilidad, gozamos de las libertades públicas, vemos una democracia nueva que tenemos que cuidar y que la disfrutamos todos, no obstante tenemos retos importantes que superar. La pobreza se ha profundizado, la inequidad, la injusticia social, la distancia entre ricos y pobres se ha agrandado; también hay necesidad de fortalecer el Estado de Derecho y las instituciones.
En el momento tenemos una situación de tensión por falta de un diálogo efectivo con el Poder Ejecutivo. Esta Asamblea Nacional, frente a estos retos, requiere entonces de ese ambiente de consenso y de reconciliación que han manifestado los colegas que me han antecedido; también requiere de una conducción, que con esa disposición de compromiso, de servicio a los nicaragüenses, con voluntad de diálogo, con la ponderación que la caracteriza, pero además con carácter se enrumbe, nos ayude junto a todos los parlamentarios, para que en el quehacer legislativo de este año 2005, la contribución de esta Asamblea Nacional a la paz y estabilidad y lucha contra la pobreza y el fortalecimiento de nuestras instituciones, sea más sustantiva.
Entre todos nosotros destaca por sus calidades, René Núñez Téllez. De manera que nos unimos a las voces de nuestros colegas, Quiñónez y Gutiérrez, para que apoyemos unánimemente a este hombre que nos ayude a converger más en el país, René Núñez Téllez, para que presida la Directiva del Primer Poder del Estado durante el año 2005. Pedimos a los colegas el apoyo unánime.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, honorable Diputado.
Cedo la palabra al honorable Diputado Miguel López Baldizón.
DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, señor Presidente.
Antes de mi intervención, quisiera someter a consideración del Plenario, que debido al sensible fallecimiento de la madre de nuestro colega, el Diputado Gabriel Rivera, pudiéramos dedicarle un minuto de silencio como homenaje póstumo de esta Asamblea a un colega miembro de nuestro Parlamento.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Se da un minuto de silencio.
DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, señor Presidente y gracias a todos los colegas por atender mi petición.
Quisiera intervenir esta mañana para expresar mi opinión y la opinión de algunos de los miembros de la Bancada Azul y Blanco en relación a la elección de la Junta Directiva, que como corresponde por mandato constitucional, se está llevando a cabo el día de hoy. La Bancada Azul y Blanco y la Bancada de Camino Cristiano en su conjunto, representan diez Diputados de los noventa y dos representados en esta Asamblea Nacional; sin embargo producto de un acuerdo político y de ese consenso que mencionaba el honorable Diputado Enrique Quiñónez, tenemos la confirmación de que ambas bancadas hemos quedado excluidos de la propuesta para integrar la Junta Directiva de esta Asamblea Nacional para el año 2005.
Respetaremos la decisión de la mayoría como demócratas que somos, pero sí queremos hacer constar en el Diario de Debates, que nos asiste el derecho constitucional así establecido en el artículo 27 de la igualdad de derechos ante la ley, y también el artículo 51 constitucional en relación al derecho de elegir y ser electos. Además, el Estatuto de nuestro Parlamento manda en su artículo 1 a respetar la Constitución Política y las leyes, y su artículo 20 demanda a este Parlamento el pluralismo político y la representación proporcional en la Junta Directiva.
Quisiera resaltar, y en eso comparto con los colegas anteriores, las características personales del candidato a ocupar la Presidencia de la Asamblea Nacional para este año, el honorable Diputado René Núñez, a quien hemos conocido en su trabajo parlamentario, y hemos conocido también su trabajo en la Junta Directiva de esta Asamblea, cuando nos correspondió compartir con el Frente Sandinista la dirección de esta Asamblea Nacional. Estoy seguro que una vez electo René como Presidente de esta Asamblea, como creo que así será con la decisión de la mayoría, nos pondremos a la disposición para apoyarle en su gestión.
Sin embargo, quiero razonar mi voto. Por una cuestión de principios, en esta ocasión no podré dar mi voto favorable para René, aunque reconozco sus cualidades y no descalifico tampoco a ninguno de los compañeros, a colegas que están siendo propuestos para integrar la Directiva; al contrario, creo que todos poseen cualidades y aptitud para integrarla, y además les asiste el derecho de participar y de ser electos. Sin embargo creemos que como decía, por una cuestión de principios, por esta exclusión de la minoría parlamentaria que tiene derecho de estar representada, y también porque este acuerdo es producto de un pacto político que no beneficia al país, dejamos al resto de los miembros de la bancada la libertad de elegir y de decidir por quién darán su voto.
Pero en esta nueva coyuntura, la Bancada Azul y Blanco seguirá estando a la par del pueblo y de nuestra Patria.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, honorable Diputado.
Cedo la palabra al honorable Diputado Guillermo Osorno.
DIPUTADO GUILLERMO OSORNO:
Gracias, señor Presidente.
Quisiera desear las mejores bendiciones para todos los presentes en este Parlamento, en este año nuevo que Dios nos ayude a conducirnos de la mejor manera. Un cantautor nicaragüense tiene un himno muy precioso llamado “Nicaragua, Nicaragüita, todos nosotros amamos a nuestro país y muchos somos agradecidos de las bellezas que Dios ha dado a nuestra Nación, a la naturaleza, pero tristemente hemos dado una mala imagen a nivel internacional, que los peores problemas que ha tenido esta Nación han sido de sus propios hijos: guerras, conflictos, luchas internas, que han impedido ver el desarrollo que todos los nicaragüenses hemos soñado.
Muchas veces hemos avanzado un paso y retrocedemos tres, así hemos venido caminando por años, y hoy podemos ver que las dos fuerzas mayoritarias, como lo dicen muy orgullosamente, han llegado a un acuerdo de excluir a todas las demás bancadas y fuerzas políticas de este país. Es un mensaje tan claro que nos están dando a todas las demás fuerzas políticas de Nicaragua, que probablemente en las próximas elecciones el Frente Sandinista y el PLC, pues van a ir corriendo en una misma casilla; y lo que nos queda a las demás fuerzas políticas es unirnos, porque es la muestra que ellos han venido dando con sus expresiones.
Nosotros reconocemos la honorabilidad del compañero, y no sé si ahora correligionario René Núñez, igual como en el medio ambiente se habla, ahora son compañeros y correligionarios, una misma cosa; reconocemos su honorabilidad y capacidad y quisiéramos darle todo nuestro respaldo en la votación el día de hoy, pero tristemente en la forma como se ha decidido, creo que no fue la forma más sabia. Independientemente de que sean las dos fuerzas las mayoritarias acá en el Parlamento, podrían haber tomado en cuenta al resto de los Diputados para tener un consenso mayoritario como se lo merece tanto el compañero René Núñez como todos los demás honorables Diputados de ocupar un cargo entre la Junta Directiva.
Es lamentable todo lo que en este país se está viviendo, y a veces a nosotros se nos hace a un lado, a las bancadas pequeñas, y dicen que hemos tenido de rehenes a otras fuerzas políticas. Yo no recuerdo nunca que nosotros hayamos llegado a imponernos a las fuerzas mayoritarias, y hemos mantenido nuestra posición firme, e invitamos a todo el pueblo para que vean en el Diario Debates del Parlamento, que hemos votado algunas veces con el Frente Sandinista, otras veces con la Azul y Blanco, otras veces con el PLC, y algunas veces no hemos votado con ninguno de ellos.
Somos amantes de este país y de las leyes que van en beneficio de la mayoría de los nicaragüenses, hemos mantenido nuestra posición firme, pero es bueno que el pueblo no tenga mala memoria, como algunas naciones grandes han dicho de que los nicaragüenses tenemos mala memoria. No, no tenemos mala memoria. Ustedes recuerdan, cuando aquel problema del 2002 en nuestro país, pueden ver en el Diario de Debates, y yo tengo copia de que Camino Cristiano le presentó al Cuerpo Diplomático y a la Prensa de nuestro país, que era necesario un Diálogo Nacional.
Sin embargo estas fuerzas mayoritarias, que algunas veces cuidan sus propios intereses y no los intereses de todos los nicaragüenses, se dieron cierta cantidad de votos, con otros que se unieron para destituir a una Junta Directiva que había sido legalmente constituida, violando la Constitución, Estatuto y Reglamento de nuestro Parlamento. Luego vino el desafuero del Doctor Arnoldo Alemán, pasando encima de los Estatutos y Reglamento de este Parlamento. Cuál es el señalamiento que se viene dando en este país, y creo que las bases de las mismas fuerzas mayoritarias pueden tener una gran preocupación de lo que está aconteciendo en nuestra Nicaragua.
La preocupación es que cuando les conviene ponerse de acuerdo pasan encima de lo que sea, y también cuando les conviene usar a otras fuerzas, usan esas otras fuerzas para sus propios intereses. Nosotros no hemos tenido de rehén a nadie, eso aconteció en el 2002, y en el 2003 miramos una Junta Directiva que pasó por encima de otras bancadas. Creo que no ha sido de lo más sabio como hemos ido actuando las fuerzas políticas representadas en este Parlamento. Sin embargo funcionó y no hubo ningún problema.
En el 2004 sí hubo la mediación de los Estados Unidos, a petición de algunos Diputados, y sobre esa mediación nosotros hemos mantenido un criterio y lo hemos sostenido siempre, de que la Junta Directiva debe ser pluralista, representada por todas las fuerzas políticas que están en este Parlamento. En aquel momento luchamos para que el Frente Sandinista tuviera a sus dos representantes dentro de la Junta Directiva, pues nunca hemos sido excluyentes. Una de las cosas que nos caracteriza a nosotros como Camino Cristiano, es que no somos ni sectarios, ni excluyentes.
Creemos que todos los nicaragüenses, por pequeños o por grandes que sean, tienen el derecho, como la Constitución Política de nuestro país lo establece, de dar nuestra opinión y nuestro criterio acertado o desacertado, pero es parte de la libertad que en nuestra Nación se debe vivir. Todos los votos que se dieron para crear un escándalo en nuestra Nación, destitución de Junta Directiva, violando muchas cosas, desaforaron a Alemán y otra serie de cosas, como cuando decían el año pasado que la Junta Directiva había sido electa para la amnistía del Doctor Alemán.
Nosotros nos opusimos en ese momento, porque no recuerdo nunca que antes de elegir a esa Junta Directiva, aun con la mediación de los Estados Unidos, se haya hablado de que se iba a meter la amnistía del doctor Arnoldo Alemán. Por eso nuestra posición fue firme de que no, porque nosotros somos de una sola palabra, decimos sí o decimos no. Se comentó mucho de que nosotros estábamos diciendo, y el Ejecutivo, que era para sacar a Arnoldo Alemán. Yo le hago la pregunta a nuestro pueblo: ¿Quién es el que tenía preso en El Chile a Arnoldo Alemán? ¿Quién es el que sacó del Chile a Arnoldo Alemán y lo llevó al Chipote? ¿Quién sacó del Chipote a Arnoldo Alemán y lo devolvió al Chile?
¿Quién sacó a Arnoldo Alemán del Chile y lo llevó a La Modelo? ¿Quién sacó a Alemán de La Modelo hacia el hospital? ¿Quién sacó del hospital al Chile a Arnoldo Alemán? ¿Quiénes van a darle la libertad al Doctor Arnoldo Alemán? Los mismos que se opusieron en un momento y hablaron de corrupción y un montón de cosas acá. Nicaragua así nunca va a cambiar, en esa posición nuestro país nunca va a prosperar, nuestra Nicaragua no va a tener los progresos cuando hablemos más de los intereses que nos dan a nosotros, no del beneficio que va a nuestro país. Nicaragua necesita de hombres y mujeres que realmente la sepamos defender.
Yo le hago un llamado a la juventud que tiene idea de meterse a la política de este país, que no tomen los errores que pueden estarse cometiendo en estos tiempos. Nicaragua no está sola, Nicaragua tiene hijos que la amamos. Vamos a respetar las decisiones de ustedes porque son la mayoría, tristemente nosotros no podemos votar a favor, mereciendo todos los Diputados ocupar un digno cargo acá en el Parlamento, pero no podemos hacerlo. Tal vez esto les ayuda a reflexionar mejor, que aunque seamos la minoría, tenemos el derecho de ser escuchados, opinar y participar también, aunque ustedes decidan quiénes son las personas que deben ocupar esos cargos porque son la mayoría.
Mis queridos hermanos Diputados, damos gracias a Dios, pues no tienen qué señalarnos a nosotros, no tienen nada que señalarnos a nosotros, hemos sido firmes en nuestras posiciones. Si hoy el PLC y el Frente Sandinista son una misma cosa, y estos acuerdos y pactos son los que van a dar solución a nuestro país, a dar la estabilidad en Nicaragua, van a dar la seguridad ciudadana, van a dar fuentes de trabajo, van a ver los incrementos salariales, va a haber paz en nuestro país, nosotros somos los primeros en aplaudirlos realmente en dar esa estabilidad a Nicaragua.
El tiempo dirá, si lo que se está haciendo hoy es correcto; el tiempo dirá si los amarres que se hacen hoy en día son para el mejor futuro de nuestra Nicaragua. Así es que, mis queridos honorables Diputados, nosotros votaremos en contra de los honorables Diputados que se merecen ocupar un cargo ahí, pero hay que pensar bien en nuestra Nicaragua y en el bien que todos merecemos.
Muchas gracias, y que Dios me los bendiga a todos.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Diputado.
Les suplico a los restantes que son tres, que vamos a cerrar la lista de participantes en el uso de la palabra, con la honorable Diputada Eugenia Sequeira.
Cedo la palabra al honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias, señor Presidente por edad y por sabiduría.
Un antiguo filósofo, creo que Pericles, Sócrates o Séneca, preguntados del porqué había votado por un ciudadano en aquella ciudad Estado de Grecia, cuna de la democracia, su respuesta sencilla fue, “porque es un hombre justo”. Yo creo que René Núñez es más que un hombre justo, es un hombre con grandes cualidades de capacidades, de ponderación y de ecuanimidad. Yo he tenido la oportunidad de tratarlo durante tres años en la Comisión del Medio Ambiente, pudiendo apreciar y aquilatar todas esas cualidades que lo hacen un ciudadano nicaragüense excepcional para ocupar esta posición de este llamado Primer Poder del Estado.
Yo creo que si un hombre de estas cualidades, un patriota animado de buena voluntad puede darnos la esperanza de poder hacer realidad una reconciliación que se ha venido a diferir por múltiples propósitos, démosle la oportunidad de que sea ese catalizador, y hagamos un nuevo y renovado esfuerzo, porque en Nicaragua sí valen todos los esfuerzos que hagamos. Señor Presidente, por eso le digo que apoyo en lo personal la votación a favor del Diputado René Núñez. Y deseo aclarar que la Bancada Azul y Blanco se ha caracterizado precisamente por su pluralidad, por su heterogeneidad, por no tener aglutinantes, ni ideológicos, ni partidarios, en donde el respeto a la independencia personal es lo esencial.
En ese carácter es que yo voy a actuar y he venido actuando durante el curso de todas estas legislaturas pasadas. Yo recuerdo aquel dicho de un gran Rey de Francia, por su poder, por su majestad, que dijo: "París bien vale una misa". Yo creo que todos los esfuerzos que se hagan, que nunca son tardíos por encontrar la estabilidad y la gobernabilidad del país, bien valen todos los esfuerzos que se están haciendo ahora, con el inicio de esta nueva reconciliación.
Finalmente, señor Presidente, yo quisiera sugerir con todo respeto, después que concluya la elección de los miembros de la Junta Directiva por quienes -por todos- voy a votar, porque son ciudadanos nicaragüenses que tienen los méritos suficientes, proponer que siendo Nicaragua un país que ha sido beneficiario de la ingente y extraordinaria generosidad de los países del mundo cuando hemos atravesado enormes tragedias, que al menos aquí en este recinto, guardemos un minuto de silencio y agarramos un pronunciamiento por todas las víctimas de ese apocalíptico maremoto que devastó a países hermanos del Sudeste asiático.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor honorable Diputado.
Y en atención a su llamado, vamos a solicitar que se pongan de pie los Diputados para observar un minuto de silencio por las víctimas del maremoto que ha habido en Asia.
Gracias, señor Diputado.
Cedo la palabra al honorable Diputado Orlando José Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:
Buenos días, señores miembros de la Junta Directiva, colegas, amigos invitados.
Ciertamente quiero reflexionar a un año, exactamente a un año, sobre las palabras que en aquel momento utilicé para justificar mi voto. En aquel momento señalé que las negociaciones vergonzantes que se llevaron bajo la orden expresa de la Embajada norteamericana, impusieron a la Junta Directiva que efectivamente no surgía ni del consenso, sino de la ceguera, la terquedad y los intereses políticos y hasta personales de algunos de los que fueron electos ahí.
Hoy, sin ser profeta del pasado, puedo ratificar la percepción de lo que Nicaragua obtuvo, de esa Junta Directiva que surgió en esas condiciones, pues pasaron siete meses sin ninguna ley aprobada. ¡Ni una! Y fuimos objeto del escarnio público como Asamblea Nacional, y nos dijeron durante siete meses, que éramos un organismo legislativo parasitario porque ni siquiera presentábamos ni personerías jurídicas, porque fuimos incapaces hasta de éso. Hoy, creo que la Directiva que pueda surgir de consenso, y confiando también en que en este año de diálogos y consensos no pueden ni debe empezarse con exclusiones, sea en la Junta Directiva o en las Comisiones, pues presentan mejor panorama.
Yo espero que nuestros colegas, los noventa y uno, los que estemos aquí convirtamos este Plenario en debate público de cara a los nicaragüenses y no de intereses políticos de cúpula o intereses políticos de partidos muy concretos. Al contrario, yo quisiera llamar a la eficacia legislativa, quisiera llamar a la responsabilidad de todos los legisladores, participando en las Comisiones, en los debates, libres como nicaragüenses, libres como ciudadanos y hasta libres como cristianos también, con libertad participando aquí, buscando consenso, no imposiciones.
Reflexionando sobre la calidad legislativa que debe tener nuestro trabajo, cuidando el cumplimiento de las normas establecidas, en las que algunas veces a los miembros de la Junta Directiva se les olvida de que existe un Estatuto, un Reglamento que nos rige y que son normas; independientemente que hubiere una voluntad mayoritaria expresada en algún acto, debe ser en el marco de estas normas establecidas. Así funcionan las democracias. Pero también no olvidemos la consulta, que fuimos criticados enormemente por no consultar.
Muchas de las leyes que aprobamos, ciertamente -y esto hay que decirlo de manera pública y con valor- de parte de nosotros los Diputados debemos estudiar y prepararnos más para los debates y traer opiniones responsables, y no aparecer ante la población nicaragüense como Diputados expertos en leer periódicos y mover botones simultáneamente sin apartar la vista de periódico. Definitivamente éste es un año de enormes posibilidades para que la Asamblea Nacional fortalezca lo que ya está establecido en la Constitución y en las leyes, el órgano legislativo por excelencia, y el lugar donde se debaten de manera pública las ideas y hasta las controversias nacionales.
Yo no quiero agregar más a la lista de méritos propuesta por el Diputado Wálmaro Gutiérrez, ya ha sido bastante claro este Plenario sobre los méritos que tiene René. En lo personal yo creo que será uno de los principales puentes de consenso para que la Asamblea Nacional trabaje armónicamente. Ojalá cuando tengamos que evaluar el trabajo de la Junta Directiva, si Dios nos lo permite, el próximo 9 de Enero del año 2006, la evaluación sea diferente. Por ahora lo que tenemos son retos, retos, obligaciones y responsabilidades.
Quiero concluir para decir sin el más mínimo equívoco sobre mi respaldo a la candidatura de René Núñez Téllez para Presidente de esta Asamblea Nacional, que muy bien lo expresa la Biblia para todos, cuando dice "Por sus frutos los conoceréis". En este sentido, mi confianza en René, mi confianza en este Plenario, de que tomaremos las cosas como corresponden.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, honorable Diputado.
Cedo la palabra a la honorable Diputada María Eugenia Sequeira.
DIPUTADA MARIA EUGENIA SEQUEIRA:
Muchas gracias, muy buenos días a todos.
Hoy es un día trascendental para Nicaragua, ya que se va a crear un precedente, un giro en el sistema político de nuestra Nación. Ojalá que realmente eso traiga paz y tranquilidad y desarrollo a Nicaragua. Sin embargo, actualmente el pueblo de Nicaragua se siente con zozobra, angustia y desesperanza. René Núñez, un leonés por excelencia, al cual aprecio y estimo muchísimo, mi familia ha apreciado y querido muchísimo a su familia y no de ahorita, desde estos momentos coyunturales, sino que desde hace muchos años y en muchísimas luchas nacionales.
Sé que va a ser un excelente Presidente de esta Asamblea, y yo he venido votando con mi bancada en los momentos aun más difíciles para nosotros; pero hoy no podré acompañar en un voto positivo, no hacia la persona sino que hacia el cargo. Quiero ser específica y diferenciarme de una bancada Azul y Blanco, que no va a votar únicamente porque no va a obtener cargos en la Junta Directiva, no va a votar por eso, no está pensando en eso. Yo no voy a votar porque es votar contra mi liberalismo, es votar contra ese mandato que tuvimos cada uno de nosotros en las elecciones, ese mandato de que haya un gobierno democrático.
Pero además de éso, no voy a votar porque siento que voy a entregar un poder más a otro partido, y yo no puedo yo lo siento, aprecio muchísimo a René y estoy segura que voy a trabajar con mucho ahínco en esta legislatura, pero hoy no podré acompañar ni brindarle mi voto positivo a ese cargo, no a la persona.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE DE EDAD ALFOLSO ORTEGA URBINA:
Gracias, honorable Diputada.
No habiendo más candidatos presentados, vamos a someter a votación la elección del Diputado propuesto, honorable Diputado René Núñez Téllez.
Los que voten a favor, que voten en verde; y los que voten en contra, en rojo. Vamos a abrir la votación.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
63 a favor, 7 en contra, 0 abstención. Queda elegido Presidente de la Asamblea para el año 2005, el Diputado René Núñez Téllez.
SECRETARIA DE EDAD DAYSI TREJOS:
Vamos a continuar con la siguiente votación.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Por favor, orden en la Asamblea.
SECRETARIA DE EDAD DAYSI TREJOS:
Llame al orden.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Por favor, ruego a la Asamblea guardar orden que vamos a continuar con la siguiente votación.
Ruego que propongan candidatos para el Primer Vice-Presidente. Se escuchan propuestas.
Por favor, ruego orden a la Asamblea que vamos a proceder a la elección del Primer Vice-Presidente.
Tiene la palabra la honorable Diputada Lilliam Morales Tábora.
DIPUTADA LILLIAM MORALES TABORA:
Muchísimas gracias, señor Presidente.
Quisiera felicitar a mis honorables colegas Diputados y Diputadas, en este inicio de año.
En la postulación anterior escuché una relatoría histórica de los tres anteriores, de las tres anteriores legislaturas de este período. Yo quiero decir en dirección a ese tema, que la Bancada de la Alianza Liberal es como el sol, que cuando sale se olvida que la noche pasó. Porque el PLC tiene una responsabilidad en el tiempo, como una institución político-partidaria con vigencia y permanencia en nuestra Nación ante este pueblo. Y quisiera, señor Presidente, en esta mañana proponer al honorable Diputado, Doctor Carlos Wilfredo Navarro Moreira, para que nos represente en esa honorable Junta Directiva, al cargo de Primer Vice-Presidente de la Asamblea Nacional.
Wilfredo nació un 16 de Enero de 1951, es abogado egresado de la UCA, y tiene una maestría en Administración de Empresas en el INCAE, es escritor e historiador. Pero uno de los datos más importantes que tiene nuestro amigo Wilfredo Navarro, es que hizo suya aquella frase de Omar Torrijos, ex-Presidente de Panamá, cuando dijo que “lo que no quería para sus hijos, no lo quería para su pueblo", y por eso es que en 1996 encabeza la integración del PLI en la Alianza Liberal lidereada por el Partido Liberal Constitucionalista en aquel momento.
Y en 1996 fue elegido Diputado Nacional, pero un año después fue llamado por el Gobierno Liberal para desempeñarse como Ministro del Trabajo. Luego, a través de la Gran Convención fue electo Primer Vice-Presidente del Comité Ejecutivo del glorioso Partido Liberal Constitucionalista. Ha presentado treinta iniciativas de ley, con un enfoque eminentemente social, en la búsqueda de la construcción del bienestar de esta Nación. Es por todas estas calidades que solicitamos al resto de las bancadas que conforman este Congreso Nacional, el respaldo total y absoluto; y así también a nuestra querida amiga y miembra de esta bancada, Diputada María Eugenia Sequeira para que votemos todos a favor del Doctor Wilfredo Navarro, para que se desempeñe en el cargo como Primer Vice-Presidente de la Asamblea Nacional.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Muy agradecido, señora Diputada.
Cedo la palabra al honorable Diputado Bayardo Arce Castaño.
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:
Muchas gracias, Presidente.
Antes que nada, creo que no me equivoco si interpretando el pensamiento de todos los Diputados aquí presentes, saludamos la presencia de miles de delegados que están afuera y aquí adentro, de los maestros, de los trabajadores de la salud, trabajadores de las Alcaldías, cooperativistas, Alcaldes electos, Jueces, jubilados, asegurados, tarjeta-habientes, transportistas, estudiantes, trabajadores de los mercados, pobladores en general que nos han venido a acompañar para dar testimonio de que comprenden el proceso de reformas que hemos iniciado en esta Asamblea, que sólo está inspirado en el bienestar de ellos, en el bienestar del pueblo, en la mejoría económica y social de este país.
Precisamente, pensando en toda esa gente que nos acompañan, me toca sin vacilaciones dar el respaldo de la Bancada Sandinista a la candidatura del Doctor Wilfredo Navarro. Para nadie es un secreto que con Wilfredo tenemos diferencias conceptuales, diferencias en la visión de cómo enfrentar los problemas del país, y es obvio, somos de dos partidos contendientes. Pero precisamente la Asamblea es el escenario por excelencia de la pluralidad, de la tolerancia, de la búsqueda del consenso, y es eso lo que estamos poniendo de manifiesto al haber alcanzado un acuerdo patriótico e histórico las dos principales fuerzas políticas.
No borra nuestras diferencias, sencillamente pone en primer lugar las coincidencias que tenemos por el bien común, por el bien del pueblo, por el bien de la Nación. Y en ese sentido creemos que Wilfredo va a ser un buen equipo, un buen sostén de esta Junta Directiva, porque tiene una característica, en medio de las diferencias que hemos tenido, al menos uno está claro de lo que está discutiendo con él, de lo que es posible acordar y de lo que no es posible acordar.
Es decir, en su dinámica política ha tenido una posición vertical, transparente, que es lo que hace posible el pluralismo y la búsqueda de consenso, ya tiene experiencia en la Directiva, y en lo personal a mí me ha tocado trabajar varios años con él en la Comisión Económica, con él nos hemos preocupado precisamente por hallarle respuestas salariales a los maestros, a los trabajadores de la salud, al Ejército, a la Policía, por buscarle presupuesto a los deportistas, a la cultura, aun en contra de las pretensiones del Ejecutivo de querernos imponer siempre las recetas restrictivas del Fondo Monetario y ahí en el estira y encoge siempre hemos buscado y hemos logrado llegar a acuerdos para que los presupuestos sean de beneficio para el país.
Por eso es que creo que con esas características que le he conocido, con la experiencia que sé que ha tenido en la Directiva, y tomando en cuenta el carácter patriótico e histórico del acuerdo que hemos hecho las dos principales fuerzas, Wilfredo va a ser un pilar para el buen funcionamiento de esta Asamblea, como Primer Vicepresidente de la Asamblea, y tiene el respaldo de los Diputados del Frente Sandinista.
Gracias.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA:
Gracias, señor Diputado.
Cedo la palabra al honorable Diputado Víctor Duarte.
DIPUTADO VICTOR DUARTE:
Gracias, señor Presidente.
Saludo a los honorables Diputados y Diputadas de esta Asamblea Nacional, a los honorables invitados, medios de comunicación y pueblo nicaragüense. Hoy hemos escuchado a los honorables Diputados que nos han antecedido, tratando de confundir al pueblo de Nicaragua y hablar de que nosotros, la fuerza mayoritaria, la democracia de Nicaragua, está cediéndole fácilmente un espacio o espacios al Frente Sandinista. Yo quisiera decirles que no es así, lo que pasa es que el Partido Liberal es como la luna que alumbra el mundo entero cuando la noche se quiere apoderar de él, así somos los liberales.
Y quiero decirle también al pueblo de Nicaragua, que entregaron mayoritariamente 54 Diputados a inicios de este Plenario, cuando iniciamos allá por el 2002, que fueron los que me antecedieron los que traicionaron ese voto democrático, son ellos los que se han fraccionado por intereses personales y por traición a este voto democrático nicaragüense. Hoy vengo a secundar la propuesta para Primer Vicepresidente del Doctor Wilfredo Navarro Moreira, quien es un brillante profesional en materia de derecho, quien ha trabajado por el pueblo de Nicaragua, por los profesores, por los hermanos del campo, por el desempleo, por el mejoramiento de las vías de comunicación, infraestructura, a lo largo y ancho de Nicaragua, desde la Comisión Económica, que dignamente ha sido parte de ella.
Wilfredo Navarro es un ejemplo de la democracia en Nicaragua, es un gran líder a nivel nacional de nuestro Partido Liberal Constitucionalista. Mi respaldo para Wilfredo Navarro, e insto a todos los Diputados y Diputadas a apoyar la candidatura para Primer Vicepresidente del honorable Diputado Doctor Wilfredo Navarro Moreira.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA:
Gracias, honorable señor Diputado.
No habiendo más candidatos propuestos, vamos a proceder a votar.
Los que estén a favor votarán en verde; los que estén en contra de la candidatura del honorable Diputado Wilfredo Navarro, votarán en rojo.
Se abre la votación.
Vamos a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
84 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda elegido candidato a Primer Vicepresidente, el honorable Diputado Wilfredo Navarro.
Les ruego a los señores Diputados ocupar sus asientos, porque vamos a proceder a la elección del Segundo Vicepresidente.
Vamos a proceder a la elección, se escuchan propuestas.
Concedo la palabra a la honorable Diputada Albertina Urbina.
DIPUTADA ALBERTINA URBINA:
Gracias, señor Presidente por mayoría de edad.
Un saludo a nuestros colegas Diputados y Diputadas; invitados e invitadas especiales; a mujeres y hombres de la Prensa Nacional; al personal de nuestra honorable Asamblea Nacional.
Quiero proponer en nombre de la Bancada del Frente Sandinista, a la Diputada Mirna Rosales Aguilar, como Segunda Vicepresidenta de la Junta Directiva, a una mujer fiel defensora de los derechos de las mujeres y segura que Nicaragua va a tomarlo a bien, porque el Frente Sandinista respalda nuestra propuesta, haciendo justicia social y haciendo que sea real la participación de las mujeres.
Es por eso que queremos pedirle a nuestros colegas Diputados y Diputadas el respaldo para nuestra propuesta, tomando en cuenta que la Diputada Mirna Rosales, es una mujer conciliadora, una mujer que va a jugar un papel beligerante, una mujer que va a saber representarnos en esta Junta Directiva como Segunda Vicepresidenta. Les pido a todos los honorables Diputados y Diputadas nuestro total respaldo para ella.
Muchas gracias.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA:
Gracias, honorable Diputada.
Cedo la palabra al honorable Diputado José Castillo Osejo.
DIPUTADO JOSE CASTILLO OSEJO:
Gracias, señor Presidente.
A veces me confundo con actitudes. Hemos estado clamando por un diálogo, hemos estado clamando por un acercamiento, hemos estado clamando porque las fuerzas políticas, las fuerzas vivas de la Nación, se acerquen para echar a andar a nuestro sufrido país. Ante la oposición muchas veces sin sentido y sin razón, viene a nuestra memoria lo vivido y lo leído, y pensamos si un día será posible que en Nicaragua los hombres y mujeres que estamos dentro de la política, podamos ponernos de acuerdo.
En 1950 en Nicaragua, se hizo un intento de ese acercamiento cuando los Generales Somoza y Emiliano firmaron un Convenio, que fue cuando tuvimos el Boom algodonero, la economía creció y la paz llegó. Desgraciadamente fue un chispazo, a los cuatro años se había roto, cuando Somoza, el fundador de la dinastía se quiso reelegir violentando el pacto y provocando lo que luego se conoció como "el fracaso del caballito", donde murieron ex-militares de la Guardia Nacional y Generales conservadores.
Casi para la misma época, en Colombia, se hace el intento, después del "bogotazo", cuando el líder liberal Jorge Eliecer Gaitán fue asesinado, vino la trifulca, los muertos, el descontento y las fuerzas políticas cayeron en manos de la dictadura. Ante esta realidad vino la lucha, y los dos partidos mayoritarios, liberales y conservadores, se pusieron de acuerdo para sentar las bases de la democracia y del entendimiento.
Ante esa realidad nace el Frente Nacional, y este Frente Nacional firman dieciséis años de paz y alternabilidad en el poder, que hoy subsiste todavía, porque Colombia sigue gozando de democracia, se elige libremente a los Presidentes.
Y vuelvo a repetir: ¿llegaremos alguna vez los nicaragüenses a entendernos y a ser capaces de llegar a estas entintes? Hoy estamos demostrando que si hay voluntad, podemos perfectamente echar a andar el carro del progreso, de la paz, de la armonía y del desarrollo de nuestro país.
Los hombres y mujeres que estamos aquí en esta Asamblea, fuimos elegidos por el voto popular y estamos representando a un pueblo que está harto de la miseria, de la pobreza, de la inopia, de la falta de techo y de salud, y sobre todo la falta de esperanzas en un futuro promisorio de este país.
Hoy que estamos eligiendo bajo un acuerdo real entre las dos fuerzas mayoritarias, porque lo que yo recuerdo es que tanto liberales como sandinistas fuimos elegidos, y ningún otro partido, exceptuando el conservador, que sacó uno solo de los Diputados presentes, los demás fuimos elegidos por liberales y sandinistas. Por lo tanto, no entiendo los reclamos de bancadas que han salido como apéndices de las mismas bancadas donde fueron elegidos; pero muy aparte de eso, muy al margen de eso creemos -parodiando el nombre de una película conmovedora por cierto- que si todos los hombres del mundo nos pusiésemos de acuerdo, las guerras no existiesen, los encontronazos no existiesen, las dictaduras fracasarían ante la realidad de los pueblos que aman la paz.
Señores, mi voto y mi apoyo por la señora profesora, dignísima representante del Frente Sandinista, doña Mirna Rosales Aguilar, a quien apoyo totalmente, porque nos ha demostrado durante estos tres años anteriores, su capacidad de ser una representante verdaderamente digna del pueblo nicaragüense.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, honorable señor Diputado.
No habiendo más candidatos para Segundo Vicepresidente, que la honorable Diputada Mirna Rosales, procederemos a votar.
Perdón, aquí veo que todavía está solicitando la palabra la honorable Diputada María Lydia Mejía.
DIPUTADA MARIA LYDIA MEJIA:
Gracias, señor Presidente.
Hermanos colegas; periodistas; invitados especiales; maestros; autoridades municipales electos que nos acompañan.
Nicaragua tiene nombre de mujer, y Nicaragua necesita la representación de una mujer, como la Doctora Mirna Rosales, una mujer que ha venido aportando a su Departamento, y es la primera mujer electa Diputada por ese Departamento. Colegas, Nicaragua ha electo a hombres y mujeres para que aportemos lo mejor a la problemática difícil que tiene nuestro país. Creo que las elecciones son claras, apuntando a elegir a hombres y a mujeres que verdaderamente aportemos a situaciones concretas para nuestro país.
Por ello mi respaldo para la Doctora Mirna Rosales, que sabemos que va a dar aportes muy contundentes a la Junta Directiva como Segunda Vicepresidente, y que sabrá representar a ese 52.7 por ciento de población femenina que compone Nicaragua también. Creo que hoy los colegas han estado planteando diferencias, pero verdaderamente Nicaragua está colmada de hombres y mujeres para que nos unamos como nicaragüenses y aportemos lo mejor y trabajemos un año legislativo por Nicaragua, para Nicaragua y para los nicaragüenses. Mi voto para la Doctora Mirna Rosales.
Gracias.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Muchas gracias, honorable Diputada.
No habiendo más candidatos presentados para Segundo Vicepresidente, que la honorable Diputada Mirna Rosales, vamos a proceder a votar.
Votarán en verde los que voten a favor; y en rojo los que voten en contra.
Se abre la votación.
Vamos a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
82 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda elegida Segunda Vicepresidente la señora honorable Diputada Mirna Rosales.
Vamos a proceder a elegir al Tercer Vicepresidente. Oímos postulaciones.
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea Avilés.
DIPUTADO CARLOS GADEA AVILES:
Gracias, señor Presidente.
La zona norte de Nicaragua, también quiere tener su representante en la Directiva de la Asamblea Nacional, y tengo el honor de proponer a un gran hombre, a un gran hermano, muy amigo de todos, al honorable Diputado Doctor Gabriel Rivera Zeledón, y quien aprovecho este momento para expresarle mis condolencias por la muerte de su querida madre. El Doctor Gabriel Rivera Zeledón, ha sido un destacado abogado en la ciudad de Estelí, y un digno representante de nuestro Partido Liberal Constitucionalista en la zona norte de nuestro país. El Doctor Gabriel Rivera Zeledón, tiene y ha tenido la suficiente capacidad para ejercer el cargo de Tercer Vicepresidente en la Junta Directiva.
Por lo tanto, pido el respaldo a todos los Diputados para apoyar la candidatura de Tercer Vicepresidente de la Directiva de la Asamblea Nacional, al Doctor Gabriel Rivera Zeledón.
Muchas gracias.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, Diputado.
Doy la palabra al honorable Diputado Ulises González.
DIPUTADO ULISES GONZALEZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Un saludo para los honorables Diputados de las diferentes bancadas aquí representadas, y a los invitados especiales, periodistas, trabajadores de esta Asamblea Nacional.
En nombre de los estilianos, en nombre de los norteños y en nombre de la Bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional, quiero expresar mi más sentido pésame al honorable Diputado, Doctor Gabriel Rivera Zeledón, por el fallecimiento de su querida madre, acaecida el día de ayer en la ciudad de Estelí. Señor Presidente: Se está proponiendo para el cargo de Tercer Vicepresidente de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, al Doctor Gabriel Rivera Zeledón. Quiero expresar que desde hace muchos años de conozco al Doctor Gabriel Rivera Zeledón, y a pesar de estar en diferentes partidos, hemos compartido una gran amistad y respeto mutuo.
Conozco su entorno familiar, a su familia, a sus padres, sus hermanos, sus hermanas, su esposa y sus hijos, y hemos compartido, repito, una gran amistad. Desde el punto de vista profesional, el Doctor Rivera, es un connotado jurista, considerado uno de los mejores en el Norte de Nicaragua. Sin más preámbulo, señor Presidente, quiero secundar la candidatura del Doctor Gabriel Rivera Zeledón, para Tercer Vicepresidente de la Junta Directiva de esta Asamblea Nacional.
Muchas gracias.
PRESIDENTE LUIS NOEL ORTEGA URBINA:
Gracias, honorable señor Diputado.
Quedamos que el último orador de la mañana va a ser Roberto José Luna.
Cedo la palabra al honorable Diputado René Herrera.
DIPUTADO RENE HERRERA:
Gracias, señor Presidente.
En nombre de la Bancada Liberal, me complace respaldar la candidatura del honorable Diputado Gabriel Rivera, para ocupar la Tercer Vicepresidencia de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional.
Respaldamos a Gabriel, por su experiencia política, por su lealtad partidaria y por sus méritos profesionales al servicio de Nicaragua.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Muchas gracias, honorable Diputado.
Cedo la palabra al honorable Diputado Luis Benavides Romero.
DIPUTADO LUIS BENAVIDES ROMERO:
Gracias, Presidente.
Quiero ser breve y unirme con verdadera sinceridad y convicción a favor de nuestro querido hermano, Gabriel Rivera Zeledón, a quien conocí en la Universidad Nacional allá en León hace muchos años, y puedo dar fe de que Gabriel es un hombre admirable y un hombre respetuoso de las leyes y de sus semejantes, una persona prudente y de gran sabiduría. Estamos convencidos los liberales, que el Doctor Gabriel Rivera Zeledón, en ese prestigioso cargo para el cual ha sido propuesto y secundado, hará un excelente papel como factor de unidad que hoy por hoy, tanto necesita nuestro país, a pesar de que los agoreros, a pesar de que los falsos profetas, pensando siempre en cómo figurar en este país, tratan de desvirtuar todos los acuerdos que llevan y que traen consigo la paz, la tranquilidad y el desarrollo de Nicaragua.
Los nicaragüenses estamos en paz, queremos seguir viviendo en paz, queremos resolver nuestros problemas con la Constitución Política en la mano. Tenemos una organización jurídica e instituciones legales que nos garantizan la paz, y no podemos nunca aceptar las voces de estos nicaragüenses paniaguados y oportunistas, que queriendo figurar se erigen como los profetas y los salvadores de Nicaragua e incitan al Primer Magistrado de la Nación, a violentar el orden constitucional de Nicaragua.
Es momento de unidad, es momento de paz, de concordia, de reconciliación sincera, y nosotros como representantes de este país debemos seguir esos sagrados mandamientos. Que Nicaragua disfrute de paz, ya que estamos sometidos en una de las pobrezas más tremendas que se han observado. No podemos castigar a este país, invitando a las confrontaciones como irresponsablemente lo está haciendo un grupesco que anda por ahí en las calles, queriendo figurar, queriendo formar agrupaciones políticas, queriendo venir a ocupar estos asientos de una manera falsa, de una manera no sincera, de una manera antipatriótica.
Apoyamos pues a nuestro hermano Gabriel, que es un factor de unidad, e invitamos a todo este noble Plenario para que votemos por él.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, honorable Diputado.
Cedo la palabra al honorable Diputado Roberto José Luna.
DIPUTADO ROBERTO JOSE LUNA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Era muy difícil para mí quedarme callado el día de hoy y no secundar a mi hermano, a mi amigo Gabriel Rivera, un hombre ampliamente conocido como un excelente jurista, un excelente analista político y que en la legislatura pasada demostró sus dotes como hombre disciplinado y de sapiencia política.
Me siento orgulloso de que tengamos a mi hermano Gabriel Rivera, honorables Diputados, representando al Norte y al centro del país. En mi querido Departamento de Boaco, al cual represento, nos sentimos orgullosos porque también Gabriel Rivera está representando a Boaco, a Chontales y Río San Juan.
Definitivamente, para muestra un botón. Me siento también orgulloso de decir que es un excelente liberal, y un liberal de esa categoría tiene que estar representando a nuestra Alianza Liberal en nuestra Junta Directiva que se está eligiendo el día de hoy. Prueba de ello -y lo voy a decir con sinceridad y es que- deja a su madre en Estelí, y que lo está esperando todavía; sin embargo, con esa disciplina, con ese orgullo liberal que mantiene Gabriel Rivera, está aquí presente con nosotros, cumpliendo como un parlamentario, dándole el ejemplo al pueblo de Nicaragua.
De esta manera me quiero unir para a secundar a mi hermano y a mi amigo Gabriel, y espero que siempre con sus consejos y sapiencia política saquemos adelante a este país.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, honorable Diputado.
No habiendo más candidatos para Tercer Vicepresidente, vamos a proceder a la votación.
Los que estén a favor de la candidatura de don Gabriel Rivera, votarán en verde; y los que estén en contra, votarán en rojo.
Se abre la votación.
Vamos a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
83 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda elegido como Tercer Vicepresidente, el honorable Diputado Gabriel Rivera.
Vamos a proceder a oír postulaciones para el cargo de Primer Secretario o Secretaria de la Asamblea Nacional.
Doy la palabra al Diputado Dámisis Sirias.
DIPUTADO DAMICIS SIRIAS:
Gracias, señor Presidente.
Señor Presidente: Antes de hacer la propuesta formal para la candidatura de Primer Secretario de este Primer Poder del Estado, quisiera sumarme a las felicitaciones que han presentado mis antecesores en ocasión de año nuevo, asimismo mis mejores deseos porque este año 2005 sea promisorio para todos los nicaragüenses. Además, sumarme a las condolencias que se le han presentado a nuestro querido hermano, colega Diputado Doctor Gabriel Rivera Zeledón, quien se encuentra sufriendo el sensible fallecimiento de su progenitora, su señora madre, que se encuentra de cuerpo presente en la ciudad de Estelí. Nuestra solidaridad y nuestra oración al Altísimo, para que le dé fortaleza en estos momentos difíciles a nuestro hermano Gabriel Rivera Zeledón.
Estimados colegas, esta mañana de muchas expectativas en principio, esta Sesión trascendental para la vida institucional de la Nación, se ha transformado en un derroche de metáforas y adjetivos, donde ha campeado la franqueza, la sinceridad, los ditirambos y los elogios. Y yo, por supuesto, no puedo callar ni pasar inadvertida esta mañana importante para todos los nicaragüenses, y sobre todo cuando se trata de postular a una mujer de gran valía, a una mujer que ha demostrado su talento, su experiencia, su dedicación, capacidad jurídica y su disciplina en el ejercicio de la función legislativa.
Y me quiero referir a la colega y hermana, miembro de nuestra Bancada Liberal, que me honro en proponer en esta mañana, la Doctora María Auxiliadora Alemán Zeas. La honorable Diputada Alemán Zeas, ha sabido conjugar su calidad humana y don de gente, con esa experiencia y capacidad parlamentaria jurídica.
Y por supuesto que sería el segundo ramillete que adornaría esa Junta Directiva, al lado de esa distinguida amiga, coterránea, Mirna Rosales Aguilar. Por eso pido mis queridos colegas amigos, que por unanimidad, respaldemos a María Auxiliadora, porque con su talento, su probidad y su calidad humana, su gran ponderación cuando ha habido diferendos en el debate, ha sabido manejar bien la situación desde su posición de Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos.
Por eso estoy seguro que desde esta Junta Directiva sabrá corresponder a la confianza que le brindemos en el ejercicio de esa función destacada del Parlamento nicaragüense, y en consecuencia será un elemento valioso de equilibrio en las grandes decisiones de esta Asamblea Nacional.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, honorable señor Diputado.
Cedo la palabra a la honorable Diputada Rita Fletes.
DIPUTADA RITA FLETES:
Gracias, señor Presidente.
Gracias, Junta Directiva de Edad.
Como mujer, me honra presentar a una candidata, que por sus capacidades merece estar en esta Junta Directiva como Primera Secretaria. Se trata de María Auxiliadora Alemán Zeas, mujer ante todo, capaz, Psicóloga, Abogada y Notaria Pública, fundadora del Partido Resistencia Nicaragüense. ¿Y por qué resalto que es fundadora del Partido Resistencia Nicaragüense? Porque en este objetivo del Frente Sandinista de Liberación Nacional y la Convergencia, a partir de Esquipulas I y Esquipulas II, hemos venido sentando las bases de la democracia
Y es a partir de las pláticas de estos dos grandes eventos que han marcado en la región centroamericana, como son Esquipulas I y II -valga la redundancia- que se ha dado paso a la reconciliación y se han venido dando pasos a este gran pacto, como le dicen, esta gran conciliación que hoy tenemos, que no es nada más que el resultado de lo que el Frente Sandinista ha venido trabajando a partir de Esquipulas I y II.
El Frente Sandinista no es sólo teoría, es practica, y su Secretario General el Comandante Daniel Ortega, ha venido trabajando internamente y mundialmente, para lograr la paz en Nicaragua y lograr la paz en otros países. Es por esta razón, que nosotros proponemos y secundamos a la Diputada María Auxiliadora Alemán Zeas, como una mujer capaz, para que creamos, para que eduquemos, para que formemos, para que apoyemos a esta gran reconciliación. Por eso secundo la postulación de María Auxiliadora Alemán Zeas.
Gracias.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, honorable Diputada.
Cedo la palabra a Maximino Rodríguez.
DIPUTADO MAXIMINO RODRIGUEZ:
Muchas gracias, maestro.
Quiero en este primer día de Sesión, saludar a todos los trabajadores de la Asamblea, a los maestros que nos acompañan aquí, a los Magistrados e invitados especiales. Creo yo que es importante que este país avance, y en la calle, donde vamos siempre, dicen que la clase política es la culpable de que el país se estanque. En consecuencia, nosotros como legisladores y representantes del pueblo legítimo, tenemos la obligación de buscar ese sendero de la paz y la estabilidad.
Posiblemente si me hubiese tocado apoyar o votar a favor de un sandinista en la década de los ochenta, difícilmente lo hubiese hecho; sin embargo creo yo que los hombres, las personas, maduramos y además tenemos la responsabilidad -como dije al inicio- de echar a andar a este país. Sólo aquellos que no hicieron nada, ni en uno ni en otro lado, simplemente se aprovechan del erario para enriquecerse sin importarles la clase más desposeída de este país; son los que andan por ahí, queriendo crear un grupo que vaya en contra de la misma Constitución de la República.
Recordemos que la Constitución establece que somos en la Asamblea Nacional los que tenemos la facultad de legislar, en consecuencia podemos hacer reformas constitucionales, podemos crear cualquier tipo de leyes, y no es un organismo terciario el que va a venir aquí a la Asamblea a decirnos que no debemos continuar con el trabajo legislativo, más bien se opone a la Constitución Política, y por supuesto estos señores Magistrados -entre comillas- pueden recibir una sanción, porque así lo establece el Código Penal, los delitos contra la Constitución Política están penados.
Por tanto, hoy 9 de Enero, que estamos eligiendo una nueva Junta Directiva, me toca secundar y respaldar a una amiga, a una mujer que sí se merece ese cargo de Primer Secretario de la Asamblea Nacional, una mujer, como decía Rita, Abogada, Psicóloga, catedrática de Derecho; una mujer jinotegana, una mujer humilde que gracias a esa unidad familiar que les caracteriza a ella y a su esposo, han logrado triunfar en la vida profesional y por supuesto en la vida política. Por eso yo quiero pedirle a las bancadas, dizque no las tomaron en cuenta, que hay que respetar la decisión mayoritaria.
La democracia no funciona solamente cuando nos da beneficio a nosotros, la democracia le permite a las minorías participar, pero no necesariamente quiere decir que pueden derrotar a esas mayorías, por eso en política uno debe saber medir el tiempo y las palabras. Me trae recuerdos cuando un colega parlamentario, hace una media hora dijo aquí, que quiénes tenían preso a Arnoldo Alemán. Nosotros sabemos cómo se fraguó la destitución de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, y muchos de los que hoy se llenan la boca de manera subliminal o de manera sucia, se prestaron también para desaforar y destituir a una Junta Directiva legítima, pero hoy se sienten como que han quedado al margen.
Deben aprender a ganar y a perder, porque la verdad es que no todo el tiempo vamos a ganar. Yo quiero decirles que debemos actuar con responsabilidad, porque este país necesita avanzar, este país necesita que todos los nicaragüenses nos demos la mano y echemos a andar esa maquinaria, para poder erradicar la pobreza, donde hay miles y miles de niños, niñas y nicaragüenses que no tienen qué comer; sin embargo a nosotros y al mismo Presidente de la República no le llega la pobreza, a él no le llega el hambre, porque tiene una mega pensión y un mega salario, y a sus Ministros que le sirven de aduladores, pues tampoco les llega la pobreza.
Pero nosotros como Diputados representantes del pueblo, debemos asumir la dirección de este país, para sacar de la desgracia en que viven los nicaragüenses. Por tanto apoyo y pido el respaldo a todos los colegas Diputados, para la Doctora María Auxiliadora Alemán Zeas.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, honorable Diputado.
Por razones de tiempo, vamos a limitar la intervención con el último anotado aquí, el Doctor Enrique Quiñónez Tuckler.
Cedo la palabra a Roberto Sánchez Tórrez.
DIPUTADO ROBERTO SANCHEZ TORREZ:
Gracias, señor Presidente de edad.
No podía callar en este momento. Estamos cumpliendo con un mandato constitucional, a pesar de que aquellos enemigos de la democracia y de Nicaragua, sigan amenazando con el injerencismo, y quisieron o intentaron boicotear este proceso democrático, que es soberano de nuestra Asamblea Legislativa.
Hoy, en este momento, estamos postulando a nuestra colega, a nuestra hermana Auxiliadora Alemán Zeas, una mujer que está demás decir sus atributos, pues anteriormente ya lo han dicho. María Auxiliadora merece el cargo de Primer Secretaria de la Junta Directiva en esta Asamblea Legislativa y ella sabrá cumplir con el mandato que le vamos a conferir.
Por lo tanto, pido el respaldo de todo este Plenario, para que María Auxiliadora sea ratificada como Primera Secretaria de la Junta Directiva en la Asamblea Legislativa.
Muchas gracias.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, honorable Diputado.
Cedo la palabra al honorable Diputado Orlando Mayorga Sánchez.
DIPUTADO ORLANDO MAYORGA SANCHEZ:
Buenos días, miembros de la Junta de Edad.
En esta mañana, me llena de mucha satisfacción tener la oportunidad de desearle un feliz año a cada uno de los Diputados, confiando que la paz, la armonía y la bendición de Dios va a estar con nosotros. Aquí están representados los maestros, y no quisiera pasar por alto comunicarles el día hoy, de que la Ley General de Educación, la cual es favorable cien por ciento a favor de ellos, ha sido consensuada y firmada tanto por la Bancada Sandinista como por la Bancada Liberal, y esperamos que en este primer mes de trabajo, sea una de las primeras leyes que tengamos que discutir en este Plenario y aprobarlas, así como estamos aprobando hoy a cada uno de los miembros propuestos para la Junta Directiva del año 2005.
Me disculpa, Presidente, no puedo pasar por alto la primera ocasión que tengo, y quisiera hacer uso de un minuto nada más, haciendo mención para todos los creyentes. En este contexto no tengo la más mínima duda de que todos los que estamos aquí somos creyentes, y hago la referencia de que hay un ser maligno llamado diablo, Satanás o serpiente antigua, que vino a este mundo a desgraciarnos la vida, vino a matar, vino a ultrajar, vino a traicionar, vino a calumniar y según él, vino a tratar de desvirtuar el carácter de Dios y el objetivo de Dios para con cada uno de nosotros.
Todos aquellos que promuevan el rencor, todos aquellos que estén a favor y que estén en contra de la unidad, todos aquellos que en la abundancia de la palabra -lógico, no hay sabiduría-, busquen cómo desvirtuar y mal interpretar uno de los logros más grandes que ha ocurrido en Nicaragua, que es buscar la paz, la estabilidad y la tranquilidad que todos los nicaragüenses requerimos en este momento. Todos aquellos que no hablen de paz, todos aquellos que no hablen de unión, todos aquellos que no hablen de "cañería" -para los que entienden religión-, si no hablan de esto, no son hijos de Dios, ya saben de quién son hijos.
En esta ocasión me llena de mucha satisfacción, y con el permiso del jefe de bancada, para solicitar esta intervención, no quisiera pasar por alto hacer referencia a las virtudes, a las calidades y cualidades de Auxiliadora Alemán. Nos vincula algo, nacimos en el liberalismo el mismo día, el 11 de Julio del año pasado, y nos sentimos satisfechos y me siento regocijado de que ella en esta ocasión esté ocupando ese primer puesto, que no tengo la más mínima duda que va a tener el respaldo de las bancadas mayoritarias y aquellos Diputados que están pensando en el bienestar de la Nación.
Dice la palabra, "de Jehová viene la mujer prudente", y Auxiliadora Alemán, aparte de ser prudente, tiene carácter, tiene humildad y tiene la virtud de ser madre y de ser esposa. Por esas cualidades y esas calidades profesionales que gozan ella, en esta ocasión me gozo en apoyar -y no solicitar, porque la decisión ya está tomada -que votemos todos por la Doctora María Auxiliadora Alemán, y confiando que Dios va a estar con ella y con cada uno de los miembros de la Junta Directiva del año 2005, en beneficio y en pro de la paz, la tranquilidad y la prosperidad de Nicaragua. Feliz año, y todos a votar por Auxiliadora Alemán.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, honorable Diputado.
Tiene la palabra el honorable Diputado Enrique Quiñónez Tuckler.
DIPUTADO ENRIQUE QUIÑONEZ TUCKLER:
Muchísimas gracias.
Al que le quede el guante, que se lo plante. No puedo obviar, no puedo dejar pasar en un momento dado, ciertos comentarios y opiniones que quedaron en el Diario de Debates, de Diputados que hablan de Nación y que hablan de pacto. Pareciera como que muchos creyeran que no nos conocemos, que no hemos convivido, que no sabemos quién es quién en este devenir diario de la política, y que muchos han ocupado cierto ver, para sacarle provecho personal a la situación que atraviesa el país. Aquí en la Asamblea Nacional, yo me acuerdo cuando se hablaba y se decía que habían Diputados zancudos. Yo creo que todavía hay Diputados zancudos, que le han estado chupando la sangre a los Diputados sandinistas y a los Diputados liberales, y es la hora de sacudirnos de una vez por todas a todos estos zancudos. Hay que dejar claro que fuimos electos, como decía el Diputado José Castillo Osejo, en tres boletas. Venimos nada más los Diputados a esta Asamblea Nacional, la boleta de la Alianza Liberal, donde salimos 53 Diputados, la boleta del Frente Sandinista, 38 Diputados, y en la boleta del Partido Conservador, un Diputado, nada más.
Quiero engañar al pueblo de Nicaragua y venir a rasgarse las vestiduras aquí, y decir que este pacto en que ahora las dos fuerzas mayoritarias hemos logrado crear acuerdos y consenso, y donde no nos hemos dejado manipular por microminorías en este Plenario de esta Asamblea Nacional, por aquellos que dan un discurso públicamente, pero la verdad es que privadamente manejan otro discurso; aquellos que le hablan a los medios de comunicación de su liberalismo de sus principios, y los vemos llegar bajando la frente al Chile, y los vemos también llegar aquí donde candidatos y decirles al oído, estoy con vos, pero por principios -por sus principios- no puedo votar por vos; pero vota por los otros también sandinistas.
Esa doble moral no la entendemos, y quizás los culpables hemos sido nosotros que hemos venido a apañar gente aquí, a prestar Diputados a bancaditas que no representan absolutamente nada y que para lo único que sirven es para incrementar el presupuesto de la Asamblea Nacional, cuando prestamos Diputados. No podemos nosotros permitir, y eso lo sabe el pueblo de Nicaragua, que aquí hayan personas que representan dos votos nada más, dos míseros votos, y todavía prestan Diputados para tener derecho a oficinas, a asesores, tener derecho a choferes, a vehículos y de esa manera seguir no sólo chupándole la sangre a los liberales y a los sandinistas, sino al pueblo de Nicaragua aquí en esta honorable Asamblea.
No puedo permitir, porque durante varios años he oído cómo se blasfema y se ocupa la palabra de Dios, y cómo personas aquí que nos apuñalan, de repente aparecen diciendo que están ahí por la mano de Dios. No, señores, todos los Diputados estamos puestos por Dios en esta Asamblea Nacional, no son personas individuales, y llegó la hora de decirnos las verdades. Llegó la hora de decirle al pueblo de Nicaragua, que no es la Junta Directiva la que define los destinos de esta honorable Asamblea. Podremos nosotros en consenso llegar a acuerdos por el bien de Nicaragua, y buscar la estabilidad y votar por un Presidente sandinista, como ellos también están votando por directivos liberales.
Pero lo que manda en la Asamblea Nacional -y que lo escuche el pueblo de Nicaragua- son los votos, y la bancada liberal sigue siendo la bancada mayoritaria, con 43 votos en la Asamblea Nacional. Quiero sumarme a la nominación, a la postulación, de no sólo una colega, sino una amiga, y en lo personal una hermana para mí, María Auxiliadora Alemán, una mujer que ha sido consecuente con sus principios, que no ocupa los principios cuando estoy de acuerdo en una cosa me sumo, cuando no, juego "furulla" y creo que de esa manera estoy engañando al pueblo de Nicaragua y a los liberales.
Quiero decirle a María Auxiliadora que, como decía Orlando, el año pasado pidieron entrar al Partido Liberal Constitucionalista, una gran convención los acogió y hoy son miembros militantes de nuestro partido; que la lealtad, que los principios que ha mantenido María Auxiliadora dan fruto. Por eso el día de hoy esta Bancada Liberal apoya para Primera Secretaría a nuestra hermana María Auxiliadora Alemán.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Vamos a continuar con el proceso de votación, y no habiendo más candidatos para Primera Secretaría que María Auxiliadora Alemán, los que voten a favor votarán en verde, y los que voten en contra votarán en rojo.
Se abre la votación.
Vamos a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
83 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda elegida Primera Secretaria, la honorable candidata María Auxiliadora Alemán.
Vamos a continuar la votación con Segundo Secretario.
Se oyen postulaciones para Segundo Secretario.
Cedo la palabra al honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Gracias, Presidente por mayoría de edad.
Queremos trasladarle en primer lugar, nuestras condolencias a nuestro querido colega Gabriel Rivera, por el fallecimiento de su querida madre. Queremos también felicitar a las compañeras y compañeros que han ido saliendo electos en este proceso democrático y transparente de elección de esta nueva Junta Directiva, y quisiera en particular destacar el orgullo que nos merece lo que es la historia el orgullo que nos merece que hoy esté asumiendo la Presidencia de la Asamblea Nacional nuestro hermano René Núñez Téllez, para darle continuidad al hecho histórico de que el Comandante Carlos Núñez Téllez fue el ingeniero, el constructor de la nueva Constitución Política de la República de Nicaragua, después del derrocamiento de la dictadura militar somocista.
Creo que ese es un hecho histórico que merece llamar la atención, de ahí nuestro cariño y nuestro respeto a René, para que le dé continuidad al pensamiento de profunda sensibilidad social que practicaba el Comandante Carlos Núñez Téllez. Quiero decirles que el Frente Sandinista de Liberación Nacional, siempre ha puesto sobre la mesa el planteamiento de ser factor de solución para los grandes problemas de la Nación.
Lo ha demostrado la estatura, la laboriosidad incansable como estadista de nuestro máximo líder, Comandante Daniel Ortega Saavedra, que de manera sostenida, desde que participó en el proceso de construcción de un verdadero diálogo por la paz y la democracia, a como en los libros de la historia están los Acuerdos de Esquipulas I y Esquipulas II, que no sólo trajeron la paz a Nicaragua, sino también a la región centroamericana; que no sólo trajeron profundización de la democracia a Nicaragua, sino también a la región centroamericana.
Ese es el gran capital que acumula Nicaragua; ése es el gran capital que acumula el pueblo de Nicaragua; ése es el gran capital que acumula el Frente Sandinista de Liberación Nacional; ése es el gran capital que le ha aportado a Nicaragua, uno de los máximos estadistas y revolucionarios, nuestro máximo líder, el Comandante Daniel Ortega Saavedra. Es por ese esfuerzo tenaz y por ese esfuerzo incansable, que hoy podemos hablar de la construcción de la posibilidad de un diálogo franco, de un diálogo solidario, de un diálogo de cara al pueblo de Nicaragua.
Porque con quien tenemos que dialogar al fin y al cabo, es con el pueblo de Nicaragua, es con los maestros, es con los trabajadores de la salud, es con los desempleados, es con la población entera, es con los campesinos. Ese es el verdadero diálogo que plantea el Frente Sandinista de Liberación Nacional, para resolver los grandes problemas de la pobreza y la miseria de nuestro pueblo. Por esa razón quiero esta mañana, en nombre de nuestra Bancada del Frente Sandinista, postular en el cargo de la Segunda Secretaría al Ingeniero y jurista Edwin Castro Rivera, cuyas cualidades de todos ustedes es muy conocida en los procesos de diálogos de negociación, de profunda sensibilidad social a los grandes problemas de los sectores desposeídos.
Y cómo no sentirnos orgullosos de esta propuesta, cuando los antecedentes históricos de las calidades que estoy señalando de la postulación del compañero Edwin Castro, están precisamente rubricadas por la lucha tenaz de ese luchador y poeta, luchador inmortal de nuestra Patria como ha sido su padre Edwin Castro Rodríguez. Y cómo no verlo en un pensamiento, y que me permita Edwin Castro hijo hacerlo esta mañana, decirlo esta mañana, pronunciarlo esa mañana: "Mañana, hijo mío, todo será distinto, partirá la angustia por la puerta del fondo que han de cerrar las manos de hombres nuevos". Ese es el sentido, ése es el sentimiento, de éso estamos revestidos el Frente Sandinista y nuestros candidatos.
Por esa razón pido a este Plenario que se respalde la candidatura del compañero Edwin Castro Rivera, para la Segunda Secretaría de la nueva Junta Directiva de la Asamblea Nacional.
Un saludo a todos los trabajadores, a todos los pobladores que están ahí en la calle, esperando este resultado histórico que le va a dar nueva vida, nueva confianza, nueva esperanza al pueblo de Nicaragua.
Muchísimas gracias, Presidente.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, honorable Diputado.
Cedo la palabra al Diputado Luis Benavides Romero.
DIPUTADO LUIS BENAVIDES ROMERO:
Gracias, señor Presidente.
En nombre de la Bancada Liberal y el mío propio, como leonés me sumo a la petición que ha hecho el honorable Diputado Roberto González, al nominar al honorable Diputado Edwin Castro Rivera, como Segundo Secretario de esta magna Asamblea Nacional. Edwin Castro es un leonés, lo conozco a él desde hace muchos años, al igual que a su familia, y hemos visto a través de estos años de bregar legislativo, que el amigo y paisano Edwin Castro ha sido un hombre de diálogo, de entendimiento, ha escuchado y se ha hecho escuchar, hemos sido compañeros de Comisiones como la de Justicia, y ahí hemos visto que Edwin ha aportado y no ha querido nunca imponer sus criterios por la fuerza, sino que muchas veces nos ha convencido y no nos ha vencido.
En otras palabras, consideramos que sería o que debe ser la persona adecuada para ese cargo, porque además tiene luces, y ¿por qué no decirlo?, es un hombre brillante Edwin Castro, es leonés, es brillante y es un buen Diputado. Creemos que con la presencia de Edwin en la Junta Directiva, vamos a tener -repito- a un hombre que aportará con sus luces, su pensamiento y su ánimo bonachón que muchas veces quizás sea mal interpretado, pero que consideramos es el político adecuado, y más en estos momentos en que fuerzas diabólicas, disfrazadas con piel de ovejas quieren ver, como decía el Secretario General del Frente Sandinista en su reciente conferencia de prensa, quisieran ver a liberales y sandinistas matándose.
Pero ese gusto no se lo debemos dar al pueblo, a ese pueblo que está queriendo a esos poquitos miembros de este pueblo que aplauden eso, porque la inmensa mayoría de los nicaragüenses lo que quieren es la paz, lo que quieren es la tranquilidad. ¿Por qué asustarse y sorprenderse de que haya diálogo, conversación, entendimiento de dos fuerzas mayoritarias que han obtenido arriba del 90 por ciento del universo del voto de los nicaragüenses en elecciones honestas, transparentes, secretas, en un sufragio universal? Eso es correcto, y ahí es cuando se debe pensar en Nicaragua y no en apertrecharse con las armas para imponerse por la fuerza de las balas, o el que pegue más fuerte con una trompada.
Por eso es histórica esta Sesión, hermanos Diputados, y creemos que va muy bien esta elección. Y esperamos y confiamos en la sensatez de quienes manejan los destinos de esta Nación desde el Poder Ejecutivo que observen una conducta responsable y que no le haga caso a esas momias que andan detrás de ellos insinuándoles golpes y violencia a la Constitución sagrada de nuestro país. Sólo en Nicaragua en donde existe un Estado de derecho, una democracia que queremos fortalecer, se ve cómo campantemente, individuos que llamándose analistas políticos, entre comillas, están incitando a la autoridad de este país, del Ejecutivo, a violentar el orden constitucional.
Sólo en Nicaragua se mira eso, y eso se llama delincuencia, eso se llama apología del delito. Nosotros como hombres responsables estamos eligiendo una Junta Directiva conforme el texto constitucional, no estamos recurriendo más que a nuestra sagrada Constitución, y hoy domingo 9 de Enero estamos cumpliendo con ese mandato. De tal manera, queridos amigos Diputados, es excelente la posición del Diputado Roberto González al proponer al querido amigo y Diputado leonés, Edwin Castro Rivera, lo secundamos y queremos que sea una votación como la que se ha venido dando, unánime a favor de su candidatura.
Necesitamos hombres que piensen en este país, independientemente de que él tenga su ideología, que la respetamos, porque eso es la democracia, respetarnos todos. Pero sí sabemos que ha hecho aportes muy valiosos en esta Asamblea Nacional, y sabemos que lo seguirá haciendo Edwin, sabemos que es un hombre tenaz en su trabajo, y sabemos también que maneja el sistema jurídico de manera excelente. Lo hemos visto en las Comisiones y sabemos que sería un factor también de unidad. Por lo pronto y por lo tanto, queridos amigos, respaldamos la candidatura de Edwin, por todas esas razones antes apuntadas.
Muchas gracias.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, honorable Diputado.
No habiendo más candidatos, concedo la palabra a la honorable Diputado Iris Montenegro.
DIPUTADA IRIS MONTENEGRO:
Con mucho placer en esta primera Sesión del Parlamento en el año 2005, año en que todos y todas debemos estar comprometidos por avanzar decididamente por el diálogo, el consenso, la unidad y la reconciliación del pueblo nicaragüense, a mí me corresponde respaldar, secundar la postulación para la Segunda Secretaría de la Junta Directiva de nuestro Parlamento, al Diputado Edwin Castro Rivera, Ingeniero, Administrador de Empresas, experto, con maestrías en Derecho Constitucional, con vasta experiencia en el ámbito parlamentario, tanto de Diputado como jefe de bancada que ha sido, y también como miembro de la Junta Directiva en este Parlamento.
Considero que si el Diputado Edwin Castro forma parte de la Segunda Secretaría de esta Junta Directiva, contribuirá decididamente a fortalecer de manera importante a este Poder del Estado. Además, el Diputado Castro tiene grandes cualidades, capacidades y méritos que no solamente eso lo hacen merecedores, sino también y de manera fundamental, la sensibilidad y la vocación de servicio hacia los más pobres, hacia los desposeídos, hacia los sectores populares.
De manera importante la experiencia, el compromiso y su práctica política ha demostrado que el compañero, el Diputado, nuestro amigo, nuestro compañero Edwin Castro Rivera, es fiel cumplidor, porque brilla con luz propia del pensamiento de su padre, el que "mañana, hijo mío, todo será distinto", porque está comprometido fielmente con las causas populares de este pueblo, por la causa de los miles y miles de trabajadores y desempleados que demandan que lo que aprobó el Parlamento en la legislatura pasada, sea defendido firmemente en este año 2005.
Por eso respaldamos y secundamos la candidatura del Diputado Edwin Castro Rivera.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, honorable Diputado.
No habiendo más candidatos propuestos para Segundo Secretario vamos a votar.
Edwin Castro para Segundo Secretario. Los que voten a favor, votarán con el verde; y los que voten en contra, con el rojo.
Se abre la votación.
Vamos a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
83 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda elegido Segundo Secretario, el señor Diputado Edwin Castro.
Escuchamos propuestas para el último cargo de Tercer Secretario.
Se oyen propuestas.
Se da la palabra al honorable Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Muchísimas gracias, señor Presidente de Edad.
Creo que la mañana de hoy, ha sido una mañana cargada de muchas palabras, pero básicamente algunas han sido repetidas constantemente como el hecho de hablar de que esta Directiva es producto de un acuerdo histórico, que ha sido producto de un diálogo, que ha sido producto de un consenso. Me parece a mí que sólo falta agregar que por su fruto se conocerá lo acertado de este acuerdo, en el cual personalmente creo que dada la madurez que se ha alcanzado en estos tres años en los que el país ha estado estancado, entumido, nervioso, en zozobra, podremos lograr que las dos grandes fuerzas políticas de este país logren alcanzar el fin último de la política y del ejercicio del poder, que es la búsqueda del bien común.
El compromiso que se genera de un acuerdo como el que hoy se está poniendo en práctica, radica en que mantengamos esa flexibilidad y esa buena voluntad para responder a las grandes necesidades que tiene nuestro país, nuestra población, y hemos escuchado en otras oportunidades a los dirigentes de estas fuerzas políticas, decir que vamos a dedicarnos en serio a buscar cómo haya más empleo, más producción y más bienestar para este país.
Por tal razón, me ha tocado a mí el honor de poder proponer a un miembro de la Bancada del PLC para ocupar esta Tercera Secretaría en la Junta Directiva, que recae en nuestro amigo y hermano, el Diputado Ingeniero Eduardo Mena Cuadra, quien es un productor de reconocida trayectoria, que tiene cualidades personales que le permiten ser parte de ese diálogo permanente, de ese consenso permanente, y la preocupación por hacer lo importante en este país, que es la producción. Creo que va a aportar mucho para que la agenda de este año esté focalizada en lo importante en producir y generar más empleo a nuestro querido pueblo nicaragüense.
Se propone entonces al Diputado Ingeniero Eduardo Mena Cuadra, para ese cargo.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, honorable Diputado.
Vamos a cerrar la lista de oradores con el Diputado Augusto Valle Castellón, por razones de tiempo.
Cedo la palabra a la Diputada Emilia Tórrez Aguilar.
DIPUTADA EMILIA TORREZ AGUILAR:
Muchas gracias, señor Presidente de la Junta Directiva de Edad.
Antes quiero comenzar saludando y agradeciendo la presencia de los Alcaldes salientes y los Alcaldes electos que hoy nos acompañan en esta Sesión Solemne.
Saludo también la presencia de los Jueces y Magistrados que se han hecho presentes esta mañana en la Asamblea Nacional. Conozco a Eduardo Mena desde mi primer año como Diputado en la Asamblea Nacional, hemos compartido con él dos años de trabajo en la Comisión de Asuntos Municipales, empujando iniciativas de ley que vengan a fortalecer el desarrollo y la institucionalidad de los Municipios en Nicaragua. Desde esa experiencia me consta la capacidad de diálogo, de búsqueda de consenso, de disposición al trabajo incluyente que ha demostrado Eduardo Mena, y que le ha sabido ganar amigos y respeto dentro de las filas del Frente Sandinista de Liberación Nacional.
La presencia de hombres como Eduardo en la Junta Directiva, en momentos en que la Nación demanda la mayor madurez política por la construcción de un proyecto de Nación en Nicaragua, madurez política que han demostrado las dos fuerzas más importantes del país, el Frente Sandinista de Liberación Nacional y el PLC, y que hoy es respaldada por miles de ciudadanos enfrente de esta Asamblea Nacional, manifestándonos su confianza en que sabremos desde este foro construir la Nicaragua que se requiere. Me toca entonces en nombre de mi bancada -de la Bancada del Frente Sandinista- respaldar la candidatura de Eduardo Mena Cuadra, para la Tercera Secretaría de la Asamblea Nacional.
Estoy segura que con la presencia de todos los directivos y con la presencia especialmente de Eduardo, vamos a tener una Junta Directiva que trabaje por los intereses de todos, por los intereses de las grandes mayorías empobrecidas y abandonadas de Nicaragua. De esa forma le pido a todos mis colegas Diputados en esta Asamblea Nacional, votar de forma unánime por la elección para la Tercera Secretaría, del Ingeniero Eduardo Mena Cuadra.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, honorable Diputado.
Cedo la palabra al Diputado Oscar Moncada Reyes.
DIPUTADO OSCAR MONCADA REYES:
Muchas gracias, señor Presidente.
Estábamos platicando un grupo de liberales y de sandinistas aquí en esta Asamblea Nacional, y llegamos a la conclusión de que realmente están tristes los que venden armas, los que venden ataúdes, los que venden balas, los sepultureros; están tristes los hijos de Satanás, porque los hijos de Jesucristo nos estamos dando un extraordinario abrazo, cumpliendo con su mandato. Porque entre hermanos ya no habrá más muerte, y por fin, señor Presidente, nuestro Himno va a hablar con toda la sinceridad, "ya no ruge la voz del cañón".
Señor Presidente; Eduardo reúne todas las cualidades para representarnos en la Junta Directiva de esta honorable Asamblea Nacional; la mejor característica de él, es la amistad, quiso -y lo logró- convertir a los enemigos en adversarios, y no dudo que esos adversarios él los convertirá en amigos; es hombre de consenso, no de imposiciones, comprende que la política es un diálogo constante, por lo tanto a toda la Asamblea le pido que lo elijamos por unanimidad.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, honorable Diputado.
Cedo la palabra al Diputado Augusto Valle Castellón.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLON:
Gracias, señor Presidente.
Muy buenos días, hermanos Diputados; muy buenos días profesionales de la prensa; Alcaldes que nos visitan.
El día de hoy celebro esa unificación de criterios en la Asamblea Nacional, y también como liberal apoyo a este hermano liberal, Eduardo Mena, para la Tercera Secretaría de esta Asamblea Nacional, no solamente por sus virtudes como profesional, sino también como un amigo, como un hombre trabajador de la clase media, un digno representante de su Departamento, un hermano trabajador insigne, como dice la canción que habla de su lugar "El nandaimeño". Asimismo estoy pidiendo el apoyo unánime a esta Secretaría para Eduardo Mena.
Insto también a todo el pueblo de Nicaragua a que nos unamos en un diálogo nacional, el cual lleve frutos que vayan a favor de todos los nicaragüenses, y he ahí que a partir de hoy se abre la primera fase de este entendimiento político a nivel nacional, con la elección de esta Junta Directiva. Del 10 de Enero a Semana Santa a más tardar, se abre la segunda fase de este entendimiento nacional y se tiene que hacer en esta Asamblea Nacional, he ahí los ejes de negociación en los cuales puede predominar este Diálogo Nacional, antes de aprobar las reformas constitucionales. Yo creo que este ejemplo que estamos viviendo el día de hoy, va a ser fruto para este segundo entendimiento antes de Semana Santa.
Muchas gracias, señor Presidente, y viva Nicaragua!
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, honorable Diputado.
Le concedo la palabra al honorable Diputado Guillermo Montenegro.
DIPUTADO GUILLERMO MONTENEGRO:
Gracias, señor Presidente de Edad.
El liberalismo es una fuente pragmática en el tiempo y en los momentos históricos que les toca jugar a quienes aman a Nicaragua, y como nosotros amamos a Nicaragua, por eso recuerdo a los maestros que están ahí arriba pidiendo justicia, porque la incapacidad y la ineficiencia del Gobierno, hace que hoy todas las bancadas mayoritarias de la Asamblea Nacional tengan puntos de agenda para sacar adelante esta Nación. Sigo y seguiré recordando la ineficiencia de la construcción de la carretera Masaya - Granada donde vive Eduardo Mena; por eso también seguiré recordando un Ministerio de Salud inoperante, insensible, inhumano, incapaz de resolver el dolor y la miseria y la enfermedad de la Nación.
Por eso, hoy hemos hecho un trato y nos hemos arremangado las mangas por Nicaragua. Por Nicaragua hemos hecho un trato de Nación, hemos dicho no al odio, ni a la confrontación, ni al lenguaje duro, visceral, que no conlleva más que a odio y más odio. Hoy creo que en esta coyuntura que nos toca vivir, claro está que a Roma no se llega en línea recta porque te vas a estrellar, y por eso es que pido el respaldo unánime para el Ingeniero Eduardo Mena Cuadra, para que ocupe el tercer escaño en la Asamblea Nacional.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, honorable Diputado.
Cedo la palabra al Diputado Marco Aurelio Sánchez Gámez.
DIPUTADO MARCO AURELIO SANCHEZ:
Gracias, señor Presidente.
Yo me quiero sumar a todos los correligionarios y compañeros Diputados, porque soy un creyente firme, y todos los que estamos aquí somos creyentes firmes de la paz. Nosotros sabemos, y los liberales sabemos también, que sólo con la paz se puede construir; fruto de la paz son las obras que nuestro gobierno liberal de 1996 al 2001 construyó en toda Nicaragua. Gracias a la visión que tuvo el Partido Liberal y sus dirigentes, de hacer la paz con nuestros adversarios políticos, pudimos llevar esas obras de progreso que demandaba el pueblo nicaragüense.
Y precisamente como se interrumpió esta paz en el país, estamos siendo forzados nuevamente a unirnos los nicaragüenses, en contra del odio, y en contra de aquellos que viven sembrando vientos, porque lo único que quieren cosechar son muertos como los que hubo en ese tsunami. Ellos quieren crear un tsunami aquí en Nicaragua, para que el pueblo nicaragüense siga apoyando los muertos, mientras ellos se llevan la mejor parte, como ha sido y como hemos visto a través de la historia en Nicaragua.
Nosotros, los verdaderos representantes del pueblo, los que estamos con el pueblo sabemos que no vamos a seguir poniendo muertos porque el pueblo lo que quiere es paz, progreso, educación y trabajo. Eso es lo que estamos haciendo, eso es lo que hemos hecho, porque en la historia está demostrado, y esta generación -que es la mayoría de los que estamos aquí- es fruto de la paz. Después de la Segunda Guerra Mundial, vimos cómo progresamos con la paz, y eso es lo que vamos a hacer los nicaragüenses con este consenso que estamos logrando aquí, traer paz para que haya progreso.
Por eso me sumo a apoyar al Diputado Eduardo Mena, que es un amigo, que es jovial y que sabemos que su palabra es la que él sabe dar en los momentos oportunos para romper muchas veces los enojos; para resolver la problemática cuando se pone tensa, él tiene la palabra que disuelve esas tensiones, y podemos hacer un mejor trabajo en la Junta Directiva. Yo espero que esa experiencia de Eduardo y esa jovialidad, lleguen también a aportar para que el trabajo en la Asamblea Nacional sea mejor y cumplir con los postulados de nuestro partido, esos postulados de igualdad, justicia social y fraternidad. Eduardo, espero que pongás muy en alto los principios de nuestro partido, para el bien de Nicaragua y el bien de todos los que creemos en nuestra ideología.
Muchas gracias, Eduardo.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, honorable Diputado.
Cedo la palabra al honorable Diputado Francisco Sacasa Urcuyo.
DIPUTADO FRANCISCO SACASA URCUYO:
Gracias, Presidente.
Yo creo que mis colegas Diputados han definido muy bien lo que Eduardo Mena es, pero quiero decir que Eduardo Mena viene de ese campo humilde, agricultor, que llegó a superarse con esfuerzos hasta llegar a ser Presidente de UPANIC, ocupó posiciones claves en el gobierno del Doctor Alemán y del IDR, e hizo mucho por este pueblo. Eduardo Mena es amigo de amigos; Eduardo Mena es un gran liberal, y por eso insto a todos mis colegas a que votemos por este hombre, para la Tercera Secretaría de la Asamblea Nacional.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
No habiendo propuesto ningún otro candidato para Tercer Secretario, vamos a proceder a la votación del Diputado Eduardo Mena.
Los que voten a favor votarán en verde, y los que voten en contra en rojo.
Se abre la votación.
Vamos a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
83 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Ha quedado elegido como Tercer Secretario, don Eduardo Mena.
Con la elección del Tercer Secretario, ha quedado elegida la Junta Directiva.
Vamos a solicitar a la señora Secretaria, que lea la lista tal como quedó integrada la Junta Directiva.
SECRETARIA DE EDAD DAYSI TREJOS:
Gracias, señor Presidente.
Ha quedado electa la Junta Directiva de la XXI Legislatura, de la siguiente manera:
Como Presidente, el Diputado René Núñez Téllez;
Primer Vice-Presidente, el Diputado Wilfredo Navarro;
Segundo Vice-Presidente, la Diputada Mirna Rosales;
Tercer Vice-Presidente, el Diputado Gabriel Rivera;
Primera Secretaria, María Auxiliadora Alemán Zeaz;
Segundo Secretario, el Diputado Edwin Castro Rivera;
Tercer Secretario, el Diputado Eduardo Mena.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
En nombre de mi persona y en nombre de la Junta Directiva de Edad, felicitamos a la nueva Junta Directiva, y los invitamos a hacerse presente para tomar posesión de sus respectivos cargos, y tomar la promesa de ley.
Levanten la mano derecha:
PROMETÉIS SOLEMNEMENTE ANTE DIOS, LA PATRIA, NUESTROS HÉROES NACIONALES Y POR VUESTRO HONOR, RESPETAR LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES, LOS DERECHOS Y LAS LIBERTADES DEL PUEBLO, Y CUMPLIR FIELMENTE Y A CONCIENCIA LOS DEBERES DEL CARGO QUE SE OS HA CONFERIDO?
JUNTA DIRECTIVA ELECTA:
SÍ, PROMETEMOS.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
SI ASÍ LO HICIEREIS LA PATRIA OS PREMIE, Y SI NO, ELLA OS HAGA RESPONSABLES. QUEDÁIS INSTITUIDOS COMO LA PRÓXIMA DIRECTIVA.
SECRETARIO DE EDAD DAYSI TREJOS:
ACTA No. 4
En la ciudad de Managua, a las doce y cuarenta minutos de la tarde del día 9 de Enero del año 2005, presentes en la Sesión Solemne Inaugural de Elección de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional ante el Presidente de Edad, Diputado Alfonso Ortega Urbina y la Secretaria de Edad que autoriza, Diputada Daysi Trejos Orozco, los Diputados René Núñez Téllez, Presidente; Wilfredo Navarro Moreira, Primer Vice-Presidente; Mirna Rosales Aguilar, Segunda Vice-Presidente; Gabriel Rivera Zeledón, Tercer Vice-Presidente; María Auxiliadora Alemán Zeas, Primer Secretario; Edwin Castro Rivera, Segundo Secretario; y Eduardo Mena Cuadra, Tercer Secretario, con el objetivo de tomar posesión para el respectivo cargo de miembros de Junta Directiva de la Asamblea Nacional del año 2005, para el cual fueron electos y dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 25, numeral 5 del Estatuto de la Asamblea Nacional, de pie y con el brazo derecho en alto, el Presidente de Edad expresó: ¿"PROMETÉIS SOLEMNEMENTE ANTE DIOS, LA PATRIA, NUESTROS HÉROES NACIONALES Y POR VUESTRO HONOR, RESPETAR LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES, LOS DERECHOS Y LAS LIBERTADES DEL PUEBLO Y CUMPLIR FIELMENTE Y A CONCIENCIA LOS DEBERES DEL CARGO QUE SE OS HA CONFERIDO? Y HABIENDO RESPONDIDO LOS ELECTOS", SÍ, PROMETEMOS", LES MANIFESTAMOS: SI ASÍ LO HICIÉRES LA PATRIA OS PREMIE, Y SI NO, ELLA OS HAGA RESPONSABLE". Dándoles posesión de sus cargos.
En fe de lo cual suscriben la presente Acta de toma de posesión, el Presidente, el Primer Vice-Presidente, el Segundo Vice-Presidente, el Tercer Vice-Presidente, el Primer Secretario, el Segundo Secretario, el Tercer Secretario, miembros todos de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional para el año 2005, el Presidente de Edad y la Secretaria que autoriza.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Buenos días, honorables Diputados y Diputadas.
Antes de cerrar esta Sesión, queremos someter al conocimiento de ustedes y a la correspondiente votación, una propuesta de Resolución del Plenario de esta Asamblea Nacional, que un grupo de Diputados y Diputadas liberales y sandinistas hemos preparado para darlo a conocer de cara a la coyuntura nacional.
Vamos a pedirle a la Primer Secretaria que dé lectura a esta Resolución, poniendo énfasis especial en el punto VI, que es el más importante.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
Resolución No. 001 - 2005
La Asamblea Nacional de Nicaragua, en Sesión del día 9 de Enero del año 2005, en uso de sus facultades:
RESUELVE:
Primero:
Las leyes que hemos aprobado, los vetos que hemos rechazado y las reformas constitucionales que hemos impulsado, responden a la urgente necesidad del pueblo de resolver sus graves problemas sociales, de empleo, salud, educación, y de garantizar paz social como fundamento de la democracia.
Segundo:
En todas las actuaciones de la Asamblea Nacional hay un estricto apego a los procedimientos de la Constitución, que la Constitución señala para las reformas de ésta y para la formación y aprobación de las leyes.
Tercero:
Por mandato constitucional, sólo la Asamblea Nacional puede reformar la Constitución y las leyes de la República de Nicaragua.
Cuarto:
Demandamos a todas las autoridades civiles del país, el respeto a la Constitución de la República, y por lo tanto a no incurrir en actos que violenten la paz y la soberanía de la Nación.
Quinto:
Confiamos que las autoridades militares deberán, como siempre lo han hecho salvaguardar la soberanía nacional, la paz entre los nicaragüenses y el respeto a la Constitución, la legalidad y la institucionalidad del país al que se deben.
Sexto:
Acatamos la Resolución de la Corte Suprema de Justicia, emitida el día 7 de Enero del año 2005, y denunciamos como improcedente la Resolución de la Corte Centroamericana de Justicia.
Séptimo:
Cualquier interferencia en los asuntos internos que sólo a los nicaragüenses compete resolver, será rechazada firmemente por la Asamblea Nacional, en apego estricto a la Constitución Política.
Octavo:
Ratificamos nuestro respaldo a la labor de la Iglesia Católica representada por Su Eminencia Reverendísima Cardenal Miguel Obando y Bravo, en la búsqueda de la reconciliación, la paz y el diálogo entre los nicaragüenses.
Dado en la ciudad de Managua en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional, a los nueve días del mes de Enero del 2005.
PRESIDENTE RENE NÚÑEZ TELLEZ:
Entonces, con el propósito de dejar completamente clara la posición de este Plenario, vamos a solicitarle a los honorables Diputados y Diputadas, que votemos esta Resolución para que conste en el Diario de Debates.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
79 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la Resolución No. 001-2005 de la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua.
Antes de dar por cerrada esta Sesión de Elección de la Junta Directiva, queremos agradecerles a todos los Diputados y Diputadas que han hecho en la mañana de hoy un ejemplar ejercicio democrático, no solamente al votar por las personas que hemos sido hoy elegidos en esta Junta Directiva, sino por dar una muestra ejemplar de madurez política, de abandonar los resabios anteriores, de hacer un esfuerzo común para sacar a nuestro país adelante.
Deseamos manifestar que este espíritu que fue practicado en el día de hoy, también se manifieste a todo lo largo del año para que en el curso de los próximos meses la Asamblea Nacional de Nicaragua sea un ejemplo de institucionalidad, un ejemplo de legalidad, un ejemplo de estabilidad y un ejemplo de responsabilidad con el pueblo de Nicaragua.
Una vez que cerremos esta Sesión, la Junta Directiva en pleno va a trasladarse a la calle, con el objeto de darle un mensaje a todos los nicaragüenses que han venido a manifestarse para que la Asamblea Nacional cumpla con la responsabilidad que la Constitución le da, de defender el derecho de los trabajadores, de los sectores sociales y del pueblo de Nicaragua. Entonces, invitamos también a los Diputados a que nos acompañen a ese propósito.
Se cierra la Sesión.
SESION SOLEMNE DE INAUGURACION DE LA VIGESIMA PRIMERA LEGISLATURA DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA, CORRESPONDIENTE AL DIA 10 DE ENERO DEL AÑO 2005,CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA.
OFICIAL DE PROTOCOLO:
La Asamblea Nacional Poder del Estado de la República de Nicaragua.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
La Primera Secretaria de la Asamblea Nacional, hará la comprobación del quórum.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
Muy buenos días, señor Presidente.
Tenemos quórum de ley.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Se abre la Sesión de la XXI Legislatura de la Asamblea Nacional.
OFICIAL DE PROTOCOLO:
Muy buenos días, señoras y señores, bienvenidos a esta Sesión Solemne de Inauguración de la Vigésima Primera Legislatura de la Asamblea Nacional de Nicaragua.
El Presidente de la Asamblea Nacional de Nicaragua, hace entrega de la Constitución Política y símbolos patrios de la República de Nicaragua, a la Compañía de Ceremonias del Ejército de Nicaragua.
HIMNO NACIONAL
A continuación la presentación del Informe Anual de Gobierno de parte del Señor Presidente de la República, Presidente de todos y cada uno de los nicaragüenses, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA INGENIERO ENRIQUE BOLAÑOS GEYER:
Buenos días a todos.
Querida Lila T., Primera Dama de la República;
Honorable Señor René Núñez, Presidente de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional;
Honorable Señora Yadira Centeno, Presidenta de la Corte Suprema de Justicia;
Honorable señor Roberto Rivas, Presidente del Consejo Supremo Electoral; Doctor José Rizo Castellón, Vicepresidente de la República;
Honorables Señores Miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional;
Señores del Gabinete de Gobierno y Funcionarios que nos acompañan;
Honorables Diputados de la Asamblea Nacional;
Honorables Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y Consejo Supremo Electoral;
Monseñor Eddy Montenegro, Vicario de la Arquidiócesis de Managua; señor Herty Lewites, Alcalde de Managua;
Doctor Julio Centeno, Fiscal General de la República;
Licenciado Juan Gutiérrez, Presidente del Consejo Superior de la Contraloría General de la República;
General Javier Carrión, Comandante en Jefe del Ejército de Nicaragua; Primer Comisionado Edwin Cordero, Director General de la Policía Nacional;
Su Excelencia Reverendísima Monseñor Jean Paul Govell, Nuncio Apostólico de su Santidad; Excelentísimos Señores Miembros del Cuerpo Diplomático y Honorables Representantes de Organismos Internacionales; Honorables Diputados del Parlamento Centroamericano; Excelentísimo Señor Adolfo León Gómez, Presidente de la Corte Centroamericana de Justicia;
Invitados Especiales;
Amigos todos nicaragüenses.
En el nombre de Dios y de Nicaragua.
Pueblos que rodean al Océano Indico han sido desvastados por un fenómeno de la naturaleza de proporciones inmensamente mayores que lo que significó el huracán Mitch. Los nicaragüenses conocemos en menor escala lo que esos desastres naturales significan. Iniciemos pues, este acto con una plegaria silenciosa por el descanso eterno de las almas de esas decenas de miles de muertos y para que todos podamos aceptar con resignación los designios de Dios, ante las cosas sobre las que no tenemos control. Pongámonos de pie para guardar un minuto de silencio de hacer cada quién su plegaria de silencio.
Tanto de la campaña presidencial, así como en mi discurso de toma de posesión, el 10 de enero de 2002, fui sumamente claro en cuanto a los propósitos y objetivos de mi gobierno. Le propuse al pueblo que me eligiera Presidente, para iniciar una restauración política, económica y moral, que nos abriera el camino hacia la meta de poder llegar a vivir con dignidad con educación, empleo, vivienda y en un ambiente de oportunidades y esperanzas, en el que cada uno de nosotros se convierta en artífice de la solución de nuestros problemas y retos.
En la campaña, me referí al hecho de que como consecuencia de las transformaciones económicas, políticas y sociales de la década de los años 80, nuestra capacidad económica y productiva caía entonces, día a día, hasta llegar en 1990 a los niveles de producción y pobreza que teníamos a comienzos de los años 40. Las estadísticas muestran que retrocedimos en ese período, a los niveles de pobreza de 50 años atrás. De ahí venimos. Entonces también me referí al hecho de que desde 1990 sólo habíamos tenido pequeños y fugaces crecimientos económicos, como producto de ingresos de recursos externos extraordinarios. Las estadísticas muestran que todavía permanecemos a niveles de pobreza de los años 50; o sea, a niveles de pobreza de más o medio siglo atrás.
Dije entonces -y lo sigo hoy-, que sin recursos, sin inversión- sin dinero- no puede haber medicinas, no puede haber carreteras, no puede haber como financiar la educación, ni más empleo... ni el avance hacia el progreso.
En estos tres años de mi gobierno, a pesar de las enormes dificultades, como cumplimiento de mi parte del trato con el pueblo, hemos dedicado los mayores esfuerzos a ordenar las finanzas, a hacer alianzas firmes y confiables con nuestro pueblo, con organismos internacionales, países amigos e inversionistas, para conseguir los recursos para la creación de más empleos y financiar un desarrollo humano y económico sustentado.
Al mismo tiempo también nos hemos dedicado a parar quiebras fraudulentas de bancos -como las del pasado- no para favorecer a los banqueros, como algunos para difundir, sino precisamente para favorecer al pueblo, que en última instancia fue al que se le echó encima de su pobreza, la carga de esas quiebras. En estos tres años, no ha quebrado ningún banco y no se ha echado más carga sobre nuestro pueblo pobre, más bien las hemos disminuido.
Nos dedicamos a asegurar el uso transparente de los recursos y a establecer políticas serias para atraer la inversión necesaria para crear más y más empleos, y para financiar el crecimiento económico que ya inicia con vigor.
Y así comienza una nueva esperanza de poder vencer a la pobreza, iniciando una larga y dura jornada del desarrollo económico y humano. Por eso, hemos hecho esfuerzos por la fundación de una nueva institucionalidad del país; un renovado compromiso entre el Estado y sus ciudadanos, basado en una nueva cultura, en una nueva ética política y social y, por supuesto, en una nueva manera de hacer política. A eso lo llamamos ¡La Nueva Era de la Nueva Nicaragua! Mi parte del trato con nuestro pueblo, ha consistido en brindar las ventajas y oportunidades para que puedan ser aprovechadas por la población, para mejorar, poco a poco y día, su calidad de vida. Por ejemplo:
Que una persona demore menos en llegar de un lugar a otro, gracias a un nuevo camino o carretera. Como lo es ahora en Macuelizo, San Nicolás, Cárdenas, Jalapa, Palacaguina. Las Flores, Santa Rosa, Sususcayán, Corn Island, Ometepe, Quebrada Honda y decenas de otros lugares en el país.
-
Que cooperativas y productores puedan vender directamente sus productos a mejores precios en los mercados mundiales. Ya se hace con el café, quesos, frijol, artesanías y tantos otros productos.
-
Que un niño pueda asistir a la escuela porque sus padres reciben asistencia económica que les permite prescindir del trabajo del niño para producir, tal como ya sucede a 89 mil familias de gran pobreza.
-
Que un campesino obtenga ingresos -y mejores ingresos- en su propia siembra con semillas mejoradas y asistencia del Programa de Libra por Libra. Ya les llega a más de 110 mil campesinos.
-
Que todas las escuelas estén dotadas de buen servicio de agua. En el 2004 se les hizo más de 450 pozos y el programa seguirá este año a mayor velocidad.
-
Que se agilicen los trámites burocráticos en las diferentes instancias de gobierno. Migración, MIFIC, MTI, son algunos ejemplos elocuentes de la voluntad de eliminar la herencia psicosis de control enfermizo a la libertad ciudadana.
-
Que un grupo de personas desempleadas ayer, trabajé hoy en una zona franca, o en un proyecto turístico oportunidades que a diario brinda el mercado laboral. Ya esto está beneficiando decenas de miles de personas.
Estos ejemplos son realidades; no son ilusiones, que también proyectan esperanza para otros que esperan que les llegue su turno del beneficio y bonanza que comienza. Ya hemos puesto en marcha el avance hacia la dura recuperación económica. Y digo "dura", porque no sólo es cuestión de tres, ni de cinco años, recuperar más de cincuenta años de futuro perdido en una década de destrucción, sino porque también se necesita la voluntad de todos para lograrlo. Por eso es importante pedir al Espíritu Santo que nos guíe en el fortalecimiento de la paz y solidaridad, para con los sectores más desprotegidos de nuestro pueblo.
Honorable Señor Presidente de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional; señores Diputados; nicaragüenses: Debo insistir una vez más: Sin recursos; sin producción -sin dinero- no hay medicinas, no hay carreteras, no hay cómo financiar la educación ni el avance hacia el progreso.
Por eso, durante estos tres años hemos trabajado con ahínco en sanar la economía a la vez que socorremos a los más necesitados. Socorremos a los que aún no les ha llegado este progreso que comienza a invadir, que salpica poco a poco y día a día, a más y más compatriotas.
Entonces, ¿estamos hoy, mejor que hace tres años? Definitivamente que sí. Es más hoy estamos mucho mejor que en cualquier momento de los últimos 25 años. Ya vamos. Día a día y poco a poco, recuperando el futuro, porque Nicaragua nos importa.
Por ejemplo. Por fin obtuvimos en el 2004, el perdón de la mayor parte de la gigantesca deuda externa contraida en los años 80. Mi gobierno si condujo con habilidad y esmero el proceso requerido por la HIPC. Este perdón alivia grandemente la enorme carga financiera que pasaba sobre los hombros del pueblo.
Por ejemplo. En septiembre de 2002 comenzó un crecimiento sostenido de la actividad económica que venía bajando hasta ese momento. Desde entonces, por fin, el índice de crecimiento mensual deja de caer y comienza a crecer. Cada mes nuestros crecimientos mayores que el mes anterior.
Por ejemplo. En el 2004, Nicaragua llegó a ser el país centroamericano de mayor crecimiento económico. Crecimos de promedio en el año al 4.2%. Por haber sido mucho mayor, pero las alzas del precio internacional del petróleo, nos debilitó. Sin embargo, poco a poco vamos recuperando el futuro.
Pero, de verdad, ¿estamos hoy, mejor que hace tres años? Definitivamente que sí. Estamos mejor que en cualquier momento de los últimos 25 años. Ya comenzamos a recuperar el futuro, porque Nicaragua nos importa.
Las exportaciones ya llegaron en el 2004, al nivel más alto de nuestra historia: 755.6 millones de dólares. Nos entran más dólares, que ayudan a crear más empleos.
En estos tres años, las Reservas Internacionales Netas han crecido de 99 millones a 427 millones de dólares; han pues, crecido más de cuatro veces en apenas tres años. Es importante destacar que estas son las reservas más altas de la historia de Nicaragua.
¡ Y que ¿Y para que sirven las reservas?, se pueden preguntar algunos. Déjenme decirles: Las reservas deben servir únicamente para garantizar que no falte dinero para la creación de empleos, para el desarrollo y para el bienestar del pueblo. Es como lo que sabe el campesino: que la poza de agua se llena en el invierno y que debe conservarla -¡reservas deben servir únicamente para garantizar que no falte dinero para la creación de empleos, para el desarrollo y para el bienestar del pueblo. Es como lo que sabe el campesino: que la poza de agua se llena en el invierno y que debe conservarla -¡reservarla- para poder pasar bebiendo agua todo el verano. También alguien puede preguntarse: ¡para qué necesitamos cuidar las reservas de Bosawás o Indio Maiz? Todos sabemos que las reservas se deben cuidar. Claro que hoy estamos mejor que hace tres años. Por ejemplo, los depósitos en los bancos han subido 50% en estos tres años, pasando de 1,388 a 1901 millones de córdobas. Dos razones: Porque hay más confianza y porque hay más actividad económica.
Esto ha causado que se esté dando más crédito a los productores y que en estos tres años, poco a poco, los intereses han venido bajando del 17% al 12 % y al 8 1/2% para construcción de viviendas. Y siguen bajando más, y más cada día. Y también hacia delante, habrá mucho más crédito y más barato. Este es el camino que llevamos. Tengan fe. Cuando el Estado necesita dinero rápido para cubrir sus compromisos, vende bonos -los famosos
CENIS-,
por los que pagan intereses. La venta se hace al que ofrece el interés más bajo. A finales de 2001 se pagó hasta el 23% de interés, pero desde entonces, la salud económica y la confianza en esta administración, han hecho que día a día el interés haya venido bajando hasta sólo el 4.77% Esto es señal de que hoy estamos mucho mejor que en cualquier momento de los últimos 2.5 años.
Los ingresos por impuestos han pasado de 5,050 a 7,880 millones de córdobas, en estos tres años. Han aumentado pues, el 56%. Y los ingresos de aduana han pasado de 2,437 a 3,985 millones de córdobas, en estos tres años; han crecido pues, 63.5% la suma de los dos; o sea el total de ingresos tributarios. Ha pasado 7,487 a 11 millones, creciendo así 58% en estos tres años. ¡ Y así vamos recuperando el futuro!. Y en asunto de caminos y carreteras, ¿estamos hoy mejor que hace tres años? Esta pregunta ni se pregunta. Hoy estamos mucho mejor que en cualquier momento de los últimos 25 años. Sólo durante el año 2004, el IDR invirtió 214 millones de córdobas en 53 municipios del país; para la rehabilitación, reparación, mejoramiento y apertura de 1,838 kilómetros de caminos rurales de macadán. Y este año 2005, podría ser mucho mayor.
Además, por su parte, en estos tres años, el
MTI
pavimentó, adoquinó y rehabilitó 602.56 kilómetros, equivalentes a 16.74 kilómetros mensuales; que es el ritmo más alto de la historia del país. Sin embargo, en los últimos años antes de mi gobierno, el promedio ha sido sólo 4.4.kilometros por mes. Y haremos más, mucho más, pues nos quedan por delante los dos mejores años. Es verdad que aún queda mucho por hacer. Nicaragua tiene 16 mil kilómetros de caminos de lodo y polvo, más dos mil de asfalto o adoquín. Para llegar a tener unos 10 kilómetros asfaltados o adoquinados, digamos para dentro de diez años, además de conseguir los recursos, Nicaragua tendría que hacer el milagro de construir 83 kilómetros por mes, además de dar mantenimiento a lo existente. ¡Menuda tarea! Esto lo podríamos lograr si trabajamos todos juntos, si ponemos siempre primero los intereses de nuestro pueblo.
Como ves, vos campesino, productor, trabajador, empresario, intelectual los retos que tenemos, son enormes. Nos se solucionan de la noche a la mañana, ni con magia ni con populismo. Se solucionan con la verdad, como lo venimos haciendo nosotros, paso a paso, día a día y golpe, a golpe, llegándole al nervio de las necesidades de la gente.
-En el 2004,
INATEC
capacitado a 72,300 trabajadores, contra sólo 22 mil que se capacitaban hasta el 2001.
ENACAL
amplió servicios de agua a 183 mil nuevos usuarios.
En Jinotega, se otorgaron créditos a 1,012 productores por un monto de USD 1.030.000 y 543 productores de Matagalpa por USD 1.110.000.
El FISE
ejecutó 816 proyectos creando 83,130 empleos y beneficiando a 1,219,208 personas; reparó y construyó 1075 aulas e hizo pozos. El Puerto de Corinto, este año manejó 1,200,000 toneladas de carga, la cifra más alta de su historia del puerto.
IMPYME ayudó a que pequeños productores hicieran sus ventas directas, por 75 millones de córdobas.
-
En el 2004, tuvimos 88% menos incendios forestales.
Hoy estamos pues, mejor en ninguno de los últimos 25 años. También podríamos preguntar si el maestro o la maestra, ¿ahora mejor salario que hace tres años?
En vísperas de asumir la presidencia, el docente sólo había alcanzado un salario total que lleva a su casa, de 1,279.95 córdobas, en promedio. Hace un año llegó a 1,979.95 que es un aumento de 55% durante el Gobierno de La Nueva Era. Durante la campaña yo ofrecí por lo menos un 10% anual y sigo aún cumpliendo más de lo ofrecido.
Tengo ya trazado planes para que de ahora en adelante, el salario del docente -el salario que lleva a su casa- suba a casi 2,400 este año 2005, a 2800 después y llegue por lo menos 3,200 el día 10 de enero del 2007, cuando termina mi período presidencial.
Con esto, el docente habrá aumentado su salario en por lo menos 250%, durante mi gestión. Esta política también será aplicable de una manera similar a los trabajadores de otras instituciones, como Salud, Ejército, Policía. Trabajamos en que cada quién pueda tener la oportunidad de llegar por su propia cuenta a poder vivir con dignidad, pero también, durante el 2004 extendimos el brazo social de la Nueva Era en alivio de necesidades de los más pobres. Para ello:
a) Se entrega 45,579,780 raciones de alimentos y 5,622,859 raciones de leche a miles de niños.
b) Se atendieron en los municipios del corredor de la sequía a 16,853 familias rurales muy pobres y pobres (84,265 personas).
c) Como Grupos Vulnerables se atendieron 36.000 personas en 29 municipios y 90.000 niños y niñas de preescolares en la zona de RAAN y Matagalpa.
d) Se asistió con alimentos durante 100 días a las familias afectadas por el deslave del Cerro Musún y por inundaciones en Prinzapolka.
Durante el 2004 el Despacho de la primera Dama atendió totalmente gratis a 92,573 pacientes (incluyendo pacientes con cáncer), tanto en brigadas médicas ambulantes como en el Dispensario y el Divino Niño; obsequio en todo el país 100 mil juguetes para navidad y 20 mil silos individuales a campesinos para almacenar sus granos; útiles y canchas deportivas que benefician a 347 mil jóvenes; y albergues con comodidad humana en las entradas de los hospitales para que pernocten los familiares de los pacientes, que vienen de lejos. Más de la mitad de estos costos obtenidos a través de donaciones de gentes de buen corazón. Gracias a todos ellos.
En el 2004, el MINSA ha tenido mejoras significativas. Las enfermedades más comunes y epidémicas han sido dramáticamente reducidas. Por ejemplo:
a) La mortalidad materna se ha reducido en 25.4%, recibiendo un reconocimiento especial de parte de la OPS.
b) La mortalidad por diarrea se ha reducido en 56:7%
c) La mortalidad por infecciones respiratorias se ha reducido en 37,5%.
d) La muerte por Dengue se redujo en 50%.
e) La muerte por malaria también se redujo en 8.5%
f) Se ha reconstruido y equipado con tecnología de punta, el 75% de los quirófanos que no se atendían en últimos 25 años.
En educación, durante el año 2004:
a) La matrícula total del sistema educativo pasó de 1,563.40 en el 2003 a 1,622.10 en 2004. Apenas creció 4% por lo limitado de los recursos que siguen en competencia desventajosa con lo asignado a las Universidades.
b) La deserción escolar ha bajado a sólo el 5.9%
c) Se inició la Educación Radiofónica con la participación de los primeros 7,500 estudiantes.
d) Se inició el programa de tele-secundaria.
e) Más de 415,000 niños recibieron alimentación escolar, leche o galleta nutritiva.
f) 510,000 niños de primarias recibieron paquetes didácticos completos.
g) Se distribuyeron alrededor de 25,000 pupitres y mesas de preescolar.
h) Se asignaron 9,000 bicicletas a docentes rurales.
i) Ya el MECD ha conseguido 83 millones de dólares como donación para los períodos 2005-2008; lo que demuestra el grado de apoyo de la comunidad cooperante a la labor que realiza por La Nueva Era.
j) Se incorporaron 1015 escuelas al régimen de participación educativa.
En cuanto al INSS, debo nuevamente asegurarle a la Nación que mi gobierno ha respetado a cabalidad los recursos que sólo pertenecen a los trabajadores. No se ha desviado ni un centavo para propósitos que no son los que establece el Marco Jurídico de la Institución. El que diga lo contrario, no dice verdad.
-
El manejo profesional, transporte y eficiencia ha logrado que en el 2004 haya obtenido un superávit de 822 millones de córdobas.
-
Las reservas han pasado en estos tres años de 1,800 millones de córdobas.
-
La austeridad en el manejo del INSS, ha logrado que ya sólo se gasta el 6.44% en vez del 12.03% de los ingresos, en la administración de la empresa.
-
Los beneficios se han incrementado en 178 millones de córdobas en plan de salud de 32,976 adultos mayores; en mejor prestación médica en enfermedades de maternidad a 509.562 asegurados; en mejor servicio de atención médica a las Unidades de Salud por Accidentes de Trabajo a 351,340 asegurados; en ampliación de beneficios y en subsidios de funerales a pensionados.
-
Ahora estamos pues, mejor que en cualquiera de los últimos 25 años. Toda la gente honesta lo reconoce, porque Nicaragua les importa.
-
Lo sabe el que yo, Enrique Bolaños, Presidente de todos los nicaragüenses, siempre les habla con la verdad.
-
Lo sienten y lo saben los pequeños, mediante y grandes productores e inversionistas.
-
Lo saben la Comunidad Internacional y los observadores.
-
El pueblo sabe que mi gobierno trabaja sólo en beneficio de los intereses del mismo pueblo t no por intereses egoístas ni partidarios.
-
El Ejército y la Policía continúan en su firme proceso de profesionalización y entrega iniciado hace más de una década. Esto ha convertido a estas en instituciones nacionales, de carácter profesional, apartidistas, apolíticas, obedientes, no deliberantes y subordinadas al Poder Civil.
También debemos tener presente a nuestros hermanos que viven en el extranjero, a quiénes la falta de esperanza los ha obligado a irse a buscar un mejor futuro para los suyos, sin nunca olvidar su Patria. Ellos esperan y merecen que les cumplamos lo que dice la Constitución y la Ley Electoral: el derecho a votar y participar en la reconstrucción de la Patria.
Aunque la ruta es larga, hemos encontrado un buen camino, estamos avanzando. Nuestro esfuerzo es reconocido en el mundo:
Los organismos internacionales respaldan nuestras opciones.
Nos estamos integrando con nuestros vecinos y con el mundo, en tratados como el CAFTA y la Unión Aduanera Centroamericana.
La inversión extranjera está creciendo; no la espantemos.
La cooperación financiera que nos dan los países amigos, está llena de cariño para Nicaragua. También, por favor, no la espantamos, porque el dólar que perdamos, peligra que vaya directo a otras necesidades en el mundo y no regrese nunca más. No somos moneda de oro.
Vaya a la Comunidad de Cooperantes, nuestra gratitud por la ayuda que nos brindan para el bien de nuestro pueblo. Que Dios bendiga a sus pueblos y gobiernos.
En estos tres años, hemos mejorado la calidad de vida de nuestro pueblo; pero aún nos falta demasiado. Falta:
a) Oportunidad de empleo para todos.
b) Mejores salarios para todos.
c) Acceso y calidad de la educación, para todos.
d) Falta que el progreso que comienza, llegue con prontitud a los nicaragüenses que todavía viven en la extrema pobreza.
Hoy conmemoramos el 27 aniversario de aquel que luchó y murió para que Nicaragua vuelva a ser república. Hoy te decimos, Doctor Pedro Joaquín Chamorro, que ya llevamos en nuestra historia, varias ocasiones en las que el pueblo ha sido guiado y ha luchado y se ha empeñado en avanzar en su afán de vencer a la pobreza. Y luego, en esta nuestra lamentable historia, reaparecen una y otra vez, ambiciones y egoísmos, que han frustrado y dañado esos impulsos hacia un despegue y desarrollo económico, sin el que no es posible vencer a la pobreza.
Nicaragüenses: El futuro será lo que nosotros queramos que sea; no retrocedemos, no demos un paso atrás en la lucha contra la corrupción; no demos un paso atrás en la ruta hacia el desarrollo y derrota de la pobreza que ya hemos iniciado en estos tres años.
No perdamos este buen camino; tengamos fe para que pronto seamos reconcidos por la gesta más heroica que puede realizar un pueblo: derrotar la pobreza, la injusticia y el hambre.
Nicaragüenses: Es momento de decisiones y acciones en beneficio de todo el pueblo. Por eso, como Jefe de Estado y como Presidente de todos los nicaragüenses, reitero una vez más la necesidad que iniciemos lo antes posible un entendimiento nacional, para continuar en el sendero del desarrollo que comenzó en estos tres años, y logremos mejorar aún más la calidad de vida, de todos y cada uno de los nicaragüenses.
Por los más pobres, por la derrota de la pobreza, le pido a todos los nicaragüenses, especialmente a la clase política, que recordemos lo que dice Su Santidad Juan Pablo II: "Los pobres no pueden esperar".
¡Que Dios les bendiga y que Dios bendiga siempre a Nicaragua!.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Se levanta la Sesión.
OFICIAL DE PROTOCOLO:
HIMNO NACIONAL.
Managua, Nicaragua
2005
.
INICIO DE LA SESION ORDINARIA NUMERO UNO DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA TRECE DE ENERO DEL AÑO 2,005, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGESIMA PRIMERA LEGISLATURA).
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Damos inicio a la Sesión Ordinaria número uno de la XXI Legislatura, solicitándole a nuestra Primer Secretaria la comprobación del quórum.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
NOE FRANCISCO CAMPOS CARCACHE
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
CARLOS JOSE GADEA AVILES
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
JAIME RENE GARCIA MANGAS
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
RUBEN DE JESUS GOMEZ SUAREZ
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
AGUSTIN ARMANDO JARQUIN ANAYA
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
JORGE MATAMOROS SABORIO
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
EDUARDO LUIS MENA CUADRA
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
GUILLERMO MONTENEGRO
JAIME RENE MORALES CARAZO
LILLIAM ANTONIA MORALES TABORA
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
LEONEL PANTIN WILSON
EDGARD ENRIQUE QUIÑONES TUCKLER
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
Muy buenos días, señor Presidente.
Hay quórum de ley.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Se abre la Sesión.
(Himno Nacional).
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
Señor Presidente: El quórum es de 58 Diputados presentes.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Vamos entonces a empezar con la Agenda del Día, dando lectura a la correspondencia recibida.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
La Primer Secretaría de esta Asamblea Nacional, recibió comunicación del Consejo Supremo Electoral, que dice lo siguiente:
11 de Enero de 2005.
Doctora
María Auxiliadora Alemán
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimada Doctora Alemán.
Con instrucciones del Consejo Supremo Electoral, me dirijo a usted en relación a consulta que realizó este Poder del Estado, la Primera Secretaría de la Asamblea Nacional, preguntando que ante el fallecimiento del Diputado René Pineda Irías, quien ejercía la diputación en propiedad por fallecimiento del Doctor Pedro Joaquín Ríos Castellón, quién debe sustituirlo, pues él no tiene suplente.
El honorable Consejo Supremo Electoral contesta lo siguiente: En forma sucesiva, con los suplentes electos por la Alianza Partido Liberal Constitucionalista, Camino Cristiano Nicaragüense, Partido Resistencia Nicaragüense, le corresponde en el orden, a la Diputada Nacional Suplente, María Dolores Alemán Cardenal.
Sin más que agregar, me suscribo y aprovecho la ocasión para saludarlo cordialmente,
Roberto Evertzs Morales
Secretario de Actuaciones
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Vamos a pasar, de acuerdo a la Agenda, a los PUNTOS PREVIOS.
La Junta Directiva, reunida el día 10, acordó, como es costumbre en la Asamblea Nacional, que le vamos a dar la palabra a dos de cada bancada mayoritaria, a uno de la Bancada Azul y Blanco, y uno de la Bancada de Camino Cristiano.
Van a tener un tiempo de cinco minutos para expresar lo que desean en los Previos. Recordemos que los Previos no producen debate.
Entonces, esperamos la participación de los Diputados, de acuerdo a la decisión de la Junta Directiva.
Tiene la palabra la señora Diputada Irma Dávila Lazo.
Tiene la palabra José Figueroa.
DIPUTADO JOSE FIGUEROA:
Gracias, señor Presidente.
Honorables miembros de la Junta Directiva; honorables Diputados y Diputadas del Plenario de la Asamblea Nacional.
Me corresponde, en nombre de la Bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional y de la Convergencia, destacar el día de hoy, un hecho trascendental de la vida política nacional acaecido el día de ayer 12 de Enero, como es la firma del Acuerdo por el Diálogo Nacional, suscrito entre el Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer y el Secretario General del Frente Sandinista de Liberación Nacional, Comandante Daniel Ortega Saavedra, y ratificado por el liderazgo nacional del Partido Liberal Constitucionalista, en horas de la tarde.
Este acuerdo, señor Presidente, sienta las bases para construir la paz social y para construir y garantizar una estabilidad y gobernabilidad de nuestro país a largo plazo y posibilita que los resultados del próximo Diálogo Nacional que se instalará en los próximos días, generen resultados que permitan mejorar las condiciones de vida y la calidad de vida del pueblo de Nicaragua, especialmente en lo que se refiere a la generación de empleos, a asegurar el mandato constitucional de la educación y salud gratuitas para los ciudadanos nicaragüenses.
Que permitan sacar como producto de este Diálogo Nacional, un acuerdo que nos lleve a reactivar la producción nacional, que permita que los pequeños y medianos productores del campo de nuestro país, que se encuentran en este momento desamparados, tengan crédito para la producción de sus cultivos, y que los recursos -que no ha estado ocurriendo así hasta hoy- que se generan a partir del alivio de la HIPC, sean verdaderamente utilizados para combatir la pobreza de nuestro país. Pero no solamente esto, señor Presidente. Este acuerdo sienta las bases para que se ponga en vigencia en el menor plazo posible, la Ley de Cooperativas que beneficiará a miles de trabajadores y campesinos asociados en diversos tipos de cooperativas de ahorro y crédito, consumo agrícola, vivienda, etc.
Nos permitirá que se ponga en vigencia la Ley de Carrera Judicial, para que se profesionalice a más de 2,600 funcionarios que en este momento existen en el Poder Judicial, que se fortalezca la seguridad de los nicaragüenses para que esto permita mejores condiciones para la inversión nacional y extranjera en nuestro país. Que se haga efectivo a través de la implementación de la Ley de Transferencias Presupuestarias, el 6 por ciento de los ingresos tributarios del Presupuesto General de la República, que vendrá a beneficiar a 152 Municipios, que en este momento están demandando recursos para programas de desarrollo local en distintas partes del país.
Nos permitirá este acuerdo, honorables Diputados y señores miembros de la Junta Directiva, que a través de las reformas que aprobemos de la Ley del Instituto de Seguridad Social, se beneficie a más de 320 mil asegurados, a más de 60 mil pensionados y jubilados y a aproximadamente un millón de personas, familiares de estos afiliados y de estos pensionados y jubilados. Permitirá que una vez que se apruebe el Presupuesto General de la República que aprobó este Plenario para el año 2005, se beneficie en el incremento de salario a más de 24 mil empleados de la salud, a más de 35 mil maestros, a 41 parroquias e iglesias de distintos Municipios de nuestro país, y a otros pequeños y medianos proyectos de desarrollo local.
Permitirá que se beneficie más de 600 mil nicaragüenses que están en el exterior, a través de la Ley de Identificación Ciudadana; que se beneficie a más de dos millones de personas, entre clientes de servicio de agua, 570 mil de energía eléctrica, 250 mil usuarios de telefonía fija y 750 mil usuarios de telefonía móvil, a través de la entrada en vigencia de la Superintendencia de Servicios Públicos, y además enfrentar seriamente la problemática de la propiedad que ha venido arrastrando nuestro país desde inicios de la década del 90.
En resumen, señor Presidente, honorables miembros de la Junta Directiva y amigos del Plenario de la Asamblea Nacional, saludamos la firma de este acuerdo, y como fuerza política representada en esta Asamblea, no solamente nos hacemos eco de aquel llamado que a fines de Diciembre hizo Su Eminencia el Cardenal Miguel Obando y Bravo, de que había que demostrar con hechos y no con palabras la voluntad política. El Frente Sandinista de Liberación Nacional, pone a la disposición de este Plenario y de la Nación, su voluntad para que este acuerdo por el Diálogo Nacional, sea fructífero y que sus resultados beneficien a las amplias capas pobres de nuestro país.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Gracias, señor Diputado Figueroa.
Tiene la palabra la honorable Diputada Lilliam Morales Tábora.
DIPUTADA LILLIAM MORALES TABORA:
Muchísimas gracias, señor Presidente.
Partiendo del hecho de que la democracia es un proceso que se desarrolla por etapas, queremos recordar que Nicaragua inicia este proceso democrático en 1990, y un dato importante que registra la historia en esa etapa son los acuerdos firmados, y que precisamente fue con el Gobierno que estaba de turno, dirigido por el Frente Sandinista de Liberación Nacional. Y es ahí donde la comunidad internacional que participa como facilitadora de estos acuerdos, donde le da reconocimiento al Frente Sandinista de Liberación Nacional, con una realidad política vigente, y luego esta institución político-partidaria la ha ratificado el pueblo a través de los procesos electorales que se han desarrollado.
El Partido Liberal Constitucionalista, tiene la obligación como partido político de respetar las voluntades del pueblo manifestadas a través de los comicios electorales realizados; de salvaguardar la institucionalidad de la Nación, y además de reconocer las representaciones que el pueblo desea tener en sus diferentes expresiones; de promover etapas para alcanzar el bienestar social y económico con las fuerzas políticas que el pueblo ha ratificado en los diferentes comicios electorales que se han registrado en la historia de Nicaragua. Y se demuestra en las pasadas elecciones municipales, que el pueblo de Nicaragua tiene confianza, tanto en el Partido Liberal Constitucionalista, como en el Partido del Frente Sandinista de Liberación Nacional.
Por esa razón nos vemos obligados ante este pueblo, a la búsqueda de soluciones para construir un marco jurídico que venga a satisfacer las demandas expresadas día a día por este pueblo que está sumergido en una crisis económica y social. Y de igual manera, construir ese pilar fundamental en esta Nación, como es el bienestar social, y eso se ve reflejado con la firma de los acuerdos para un Diálogo Nacional ratificado por mi partido en horas de la tarde, que sin embargo es válido mencionar, tal como lo externaba el Doctor René Herrera ante los medios de comunicación, la participación desde el inicio hasta la culminación de la firma de estos acuerdos.
Es por eso que esta mañana, señor Presidente, queremos también manifestarnos ratificando la conformación de la Comisión Permanente de los diferentes Poderes del Estado que usted ha convocado, que se convocó a una reunión y quedó conformada esta Comisión, y es válido e importante que esta mañana esta Comisión quede ratificada por el pleno de esta Asamblea. Queremos hacer un llamado también a los medios de comunicación y sobre todo a los directores de los medios de comunicación, para que el manejo que se le dé al Diálogo, sea en una actitud propositiva.
Lamentamos el editorial escrito en el Diario La Prensa del martes 11 de Enero del 2005, donde quiere realizar un símil del escenario político que se desarrolla en Nicaragua, con lo acontecido en Rusia, y donde llama inclusive a la intervención de la comunidad internacional a través de la fuerza y además la desintegración de la institucionalidad del país. Creemos que este tipo de posiciones y este tipo de comentarios deben estar llenos de sensatez y debe existir predominio de la razón, antes de lo que son las emociones y pasiones que puedan sentir los directores de los medios de comunicación de Nicaragua.
Se olvida de que los partidos políticos en Nicaragua han alcanzado madurez, y que precisamente el día de ayer estaban demostrando la preocupación que tienen por este pueblo y por encontrar soluciones dentro del marco del proceso democrático que está iniciado en Nicaragua y que se debe desarrollar y fortalecer. Así como en otras ocasiones hemos cuestionado la posición del Frente Sandinista, vengo esta mañana, humildemente a hacer un reconocimiento a esta institución político-partidaria, por todos los aportes que está haciendo a Nicaragua, y también por la madurez con que está actuando; y el Partido Liberal Constitucionalista, estableciendo y firmando todos los acuerdos necesarios para que en Nicaragua, de una vez por todas se construya el bienestar social.
Y dos cosas que quiero ratificar: uno, lo de la Comisión Permanente de los diferentes Poderes del Estado, que creo que debe ser ratificada por este Plenario de la Asamblea y/o pronunciarse los honorables Diputados y Diputadas. Y también el respaldo acerca de la firma de los acuerdos en el Diálogo Nacional, con un enfoque específico y dirigido para solucionar los problemas sociales y económicos de esa Nación.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Gracias, señora Diputada.
Tiene la palabra el Diputado Miguel López Baldizón.
DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, señor Presidente.
Buenos días, honorables Diputados y Diputadas.
En primer lugar, queremos también saludar y felicitar el acuerdo suscrito el día de ayer, entre el Presidente de la República y las fuerzas políticas mayoritarias de este país; un acuerdo que definitivamente sienta las bases y da el primer paso adelante para llevar a cabo ese Diálogo Nacional tan importante, tan necesario para la estabilidad y el desarrollo de nuestro país. Y hemos insistido en que uno de los principales objetivos de este Diálogo, debe ser correctamente enfocado hacia la reducción de la pobreza, Diálogo Nacional que en algún momento debe tener la expresión y el rango de ley ordinaria, para que todos los acuerdos tengan la debida legitimidad y la debida legalidad para el cumplimiento de estos acuerdos.
Expresaba el otro día el señor Víctor Borge, de la Empresa Borge & Asociados, que en la cultura política nicaragüense hay tres elementos que han prevalecido y que han dificultado de alguna manera el avance y la madurez del proceso político nicaragüense. Decía Víctor Borge, que a los nicaragüenses nos encanta el poder, y que además somos desconfiados y creemos que negociar es un signo de debilidad. Que esos tres elementos habían estado prevaleciendo en cada una de las partes, y que de alguna manera venía haciendo demostración de fuerza, demostración de poder, y también una demostración de lo que ha sido la cultura política tradicional en nuestro país.
Afortunadamente, alguna mano milagrosa, alguna mano invisible logró de manera sorpresiva el día de ayer, la suscripción del acuerdo político que da paso a un Diálogo nacional que definitivamente también debe ampliarse a la participación de otros actores de la sociedad política y de otros sectores de la sociedad civil con reconocido prestigio nacional. Debe prevalecer entonces, a partir de hoy, la sensatez, la madurez, la responsabilidad política y el sentimiento patriótico, y cada una de las partes deberá disponer la máxima cuota de cada uno de estos elementos para una correcta, adecuada y pronta operativización de estos acuerdos suscritos el día de ayer, en beneficio principalmente de los desposeídos de nuestro país, y también en beneficio de todos los nicaragüenses.
Hemos visto en la Agenda del Día de hoy, que están incorporados algunos puntos especiales, incluyendo la lectura de la integración de las Comisiones Permanentes de la Asamblea Nacional, las Comisiones Especiales y la calendarización de las mismas, para elegir sus Juntas Directivas. Sin embargo queremos dejar sentado nuestro reclamo ante la Junta Directiva de esta honorable Asamblea Nacional, en vista de que no solamente fuimos excluidos de la integración de la Junta Directiva, sino que tampoco se nos ha invitado a participar, como ha sido lo usual y ha sido lo correcto, en un sentido de respeto a todas las bancadas parlamentarias, a la reunión de la Junta Directiva en la que se acordó la Agenda y el Orden del Día para la mañana de hoy.
Tampoco se nos ha solicitado por parte de la Junta Directiva actual, que remitamos el deseo de cada uno de los Diputados integrantes de la Bancada Azul y Blanco de conformar algunas de las 21 Comisiones Permanentes y algunas de las Comisiones Especiales. Si bien es cierto el artículo 27 del Estatuto manifiesta que son funciones de la Junta Directiva integrar las Comisiones Permanentes Especiales y de investigación, creemos y consideramos que la Junta Directiva actual, debe mantener una cortesía y un respeto básico hacia todas las bancadas parlamentarias, y hacia todos y cada uno de los Diputados, ya que en este Plenario nos asiste el mismo derecho de participación y de igualdad ante la ley.
Así es que esperaremos por parte de la Primera Secretaria, la lectura de las diferentes Comisiones Permanentes y Especiales, y esperamos que hayan contemplado el aprovechamiento de la experiencia y el conocimiento que cada uno de los Diputados tienen en este Plenario, para poderle aportar la mayor cantidad posible al trabajo que cada una de las Comisiones de este Parlamento habrá de realizar. Y esperamos que en el futuro la Junta Directiva continúe respetando ese acuerdo tácito entre la Junta Directiva y las diferentes bancadas, y podamos nosotros efectivamente participar en las reuniones de la Junta Directiva, donde se define la Agenda y el Orden del Día.
Por lo demás, reiteramos nuestro respeto a esta Junta Directiva, debidamente electa, y esperamos también seguirle aportando al país y a este Parlamento nuestra experiencia y nuestro trabajo diario.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Hemos concluido el Punto Previos.
Le agradecemos a los tres Diputados y Diputadas participantes, y pasaríamos ahora a conocer la integración de las Comisiones Permanentes primero, con su respectiva convocatoria, para que puedan reunirse y escoger su Presidente y Secretario, y luego la integración de las Comisiones Especiales, también aprobadas por la Junta Directiva.
SECRETARIA MARIA AUXILIDORA ALEMAN ZEAS:
Por resolución de la Junta Directiva, en la Resolución N° 1 del 2005, la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, en reunión celebrada a las ocho y treinta minutos de la mañana del día trece de Enero del año dos mil cinco, y de acuerdo al numeral 5) del artículo 27 del Estatuto General, resolvió integrar las Comisiones Permanentes de la siguiente manera:
COMISION DE ASUNTOS ECONOMICOS, FINANZAS Y PRESUPUESTO:
Diputado Bayardo Arce Castaño, René Núñez Téllez, Gustavo Porras, Wálmaro Gutiérrez, José Figueroa, Wilfredo Navarro, Enrique Quiñónes Tuckler, María Haydeé Ozuna, Jamilet Bonilla Madrigal, Orlando Tardencilla, Carlos Noguera Pastora, y la Diputada Alba Palacios.
Esta Comisión deberá instalarse el día 13 de Enero de este año, o sea el día de hoy a las dos de la tarde, en la Primera Sala Privada.
COMISION DE PRODUCCION, DISTRIBUCION Y CONSUMO:
Roberto González, Irma Dávila, Leónidas Centeno, Bayardo Arce, Maximino Rodríguez, Rufino García, Fremio Altamirano, Eduardo Gómez.
Instalación el día de hoy 13, a las tres de la tarde, en la Mesa Redonda del Mezzanine.
COMISION DE REFORMA AGRARIA Y ASUNTOS AGROPECUARIOS:
Marcelino García, Leónidas Centeno, Evelio Obando, Noé Campos, Henry Urcuyo, Porfirio Castro, Augusto Valle.
Instalación el día de hoy 13, a las cuatro de la tarde, en la Primera Sala Privada.
COMISION DE COMUNICACIONES, TRANSPORTE, ENERGIA Y CONSTRUCCION:
David Castillo, Oscar Moncada, Eduardo Mena, René Herrera, Víctor Guerrero, Jorge Matamoros, Edwin Castro, Agustín Jarquín, Freddy Solórzano, Roberto González.
Instalación el día de hoy a las dos de la tarde, en la Segunda Sala Privada.
COMISION DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
:
Jaime Morales Carazo, Bladimir Pineda, Fremio Altamirano, María Eugenia Sequeira, Víctor Duarte, René Núñez, Octavio Alvarez, José Martínez, y la Diputada Ana Lazo.
Instalación el día de hoy en la Segunda Sala Privada, a las cuatro de la tarde.
Comisión de Educación, Medios de Comunicación Social, Cultura y Deportes:
Orlando Mayorga, Guillermo Montenegro, Marco Aurelio Sánchez, Roberto Sánchez, Miguel López, Fidel Moreno, Benita Arbizú y Reynaldo Mairena.
Instalación el día de hoy 13, a las tres de la tarde, en la Mesa Mayor del Mezanine.
COMISION DE JUSTICIA:
René Herrera, Noel Pereira Majano, Luis Benavides, Dámisis Sirias, Gabriel Rivera, Orlando Tardencilla, Edwin Castro, Wálmaro Gutiérrez, Mirna Rosales, y el Diputado Nathán Sevilla.
Instalación el día 14 de Enero, a las nueve de la mañana, en la Primera Sala Privada.
COMISION DE LA MUJER, NIÑEZ, JUVENTUD Y FAMILIA:
Diputada Albertina Urbina, María Lydia Mejía, Benita Arbizú, Gladys Báez, Orlando Mayorga, María Eugenia Sequeira, Alfonso Ortega Urbina, y la Diputada Delia Arellano.
Instalación el día de hoy a las dos de la tarde, lugar: Mesa Mayor del Mezzanine.
COMISIÓN DE ASUNTOS MUNICIPALES:
José Castillo Osejo, Miriam Fonseca, Luis Benavides, Ramón González, María Auxiliadora Alemán, Jaime Cuadra, Emilia Tórrez, Ulises González, Rigoberto Sampson, Gerardo Miranda.
Instalación el día de hoy 13, a las cuatro de la tarde, en la Mesa Mayor del Mezzanine.
COMISIÓN DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA:
Diputada Rita Fletes, Freddy Solórzano, Daysi Trejos, Roberto Sánchez, Henry Urcuyo, Diputada Lilliam Antonia Morales Tábora, Guillermo Osorno.
Instalación el día 14 de Enero, a las nueve de la mañana, en la Mesa Mayor del Mezzanine.
COMISION PRO-DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ:
Donald Lacayo Núñez, María Auxiliadora Alemán Zeas, Carlos Gadea, Fernando Avellán, Alfredo Gómez, Gladys Báez, Felícita Zeledón, Albertina Urbina.
Instalación el día 14 de Enero, a las nueve de la mañana, en la Mesa Redonda del Mezzanine.
COMISION DE SALUD, SEGURIDAD SOCIAL Y BIENESTAR:
Diputado Guillermo Montenegro, Jorge Tórrez, Roberto Luna, Noé Campos, Ramón González, Miguel López, Gustavo Porras, Ulises González, Reynaldo Mairena, Rubén Gómez.
Instalación el día 14 de Enero, a las diez de la mañana, en la Primera Sala Privada.
COMISION Anti-drogas:
María Lydia Mejía, Rita Fletes, Deysi Trejos, Evelio Obando, Jaime Cuadra, Maximino Rodríguez, José Castillo Osejo, Jamilet Bonilla.
Instalación el día 14 de Enero, a las diez de la mañana, en la Segunda Sala Privada.
COMISION DE POBLACION Y DESARROLLO COMUNAL:
Diputada Emilia Tórrez, Iris Montenegro, Elías Chévez, Fidel Moreno, Carlos Gadea, Rufino García, Leonel Pantin, Jorge Matamoros.
Instalación el día 14 de Enero, a las diez de la mañana, en la Mesa Mayor del Mezanine.
COMISION DE ASUNTOS ETNICOS Y COMUNIDADES INDIGENAS:
Diputado Leonel Pantin Wilson, Víctor Duarte, Jorge Tórrez, Francisco Sacasa, Delia Arellano, Ana Lazo, Irma Dávila, María Jacaranda Fernández.
Instalación el día 14 de Enero, a las once de la mañana, en la Mesa Redonda del Mezzanine.
COMISION DE DEFENSA Y GOBERNACION:
Fernando Avellán, Jaime García, Francisco Sacasa, Enrique Quiñónes, Bladimir Pineda, Augusto Valle, Tomás Borge, Elías Chévez, Octavio Alvarez, y el Diputado José Martínez.
Instalación el día 17 de Enero, a las nueve de la mañana, en la Segunda Sala Privada.
COMISION DE ASUNTOS LABORALES Y GREMIALES:
Diputada Alba Palacios, Iris Montenegro, María Jacaranda Fernández, Marcelino García, Donald Lacayo Núñez, Víctor Guerrero, Jaime García, Eduardo Gómez.
Instalación el día 14 de Enero, a las once y media de la mañana, en la Mesa Redonda.
COMISION DEL EXTERIOR:
Alfonso Ortega Urbina, Lilliam Antonia Morales Tábora, Noel Ramírez, Carlos Noguera, Guillermo Osorno, Nasser Silwany, José Figueroa, Rubén Gómez.
Instalación el día 14 de Enero, a las once de la mañana, en la Primera Sala Privada.
COMISION DE TURISMO:
Diputado Tomás Borge Martínez; Nasser Silwany, Rigoberto Sampson, Gerardo Miranda, Miriam Fonseca, Eduardo Mena, Roberto Luna, y el Diputado Jaime Morales.
Instalación el día 17 de Enero, a las dos de la tarde, en la Mesa Mayor.
COMISION DE ASUNTOS INTERPARLAMENTARIOS:
Diputado Nathán Sevilla, Mirna Rosales, Evelio Obando, Dámisis Sirias, Porfirio Castro, Oscar Moncada, y el Diputado Alfredo Gómez.
Instalación el día 14 de Enero, a las once de la mañana, en la Mesa Mayor.
COMISION DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA:
Diputado Noel Pereira Majano, Marco Aurelio Sánchez, María Haydeé Osuna, María Dolores Alemán, Daysi Trejos, Felícita Zeledón, y Agustín Jarquín Anaya.
Instalación el día 17 de Enero, a las nueve de la mañana, en la Mesa Redonda del Mezanine.
Dado en la Ciudad de Managua, a los trece días del mes de Enero, y firma la Junta Directiva de esta Asamblea Nacional.
Vamos a dar a conocer la Resolución N° 2 de la Junta Directiva, en cuanto a las Comisiones Especiales.
La Junta Directiva de la Asamblea Nacional, en reunión celebrada el día 13 de Enero del 2005, y de acuerdo al numeral 5) del artículo 27 del Estatuto General, resolvió por unanimidad integrar las Comisiones Especiales de Asuntos Interinstitucionales, de Modernización, para el Seguimiento Permanente a las Negociaciones del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos de América, la de Seguimiento a la Estrategia de Reducción de la Pobreza, y la de Seguimiento a las Reformas del Seguro Social, creadas en la Primera Sesión Ordinaria de la XXI Legislatura, efectuada el día 13 de Enero del año en curso, las que estarán integradas de la siguiente forma:
COMISION ESPECIAL DE ASUNTOS INTERINSTITUCIONALES:
Diputado Agustín Jarquín, Emilia Torres, Elías Chévez, Gustavo Porras, Francisco Sacasa, María Eugenia Sequeira, María Dolores Alemán, Jorge Matamoros.
Instalación el día 17 de Enero, a las once de la mañana, en la Primera Sala Privada.
COMISION ESPECIAL DE MODERNIZACION:
Diputado René Núñez, José Figueroa, Bayardo Arce, Wálmaro Gutiérrez, Edwin Castro, Wilfredo Navarro, María Auxiliadora Alemán, Enrique Quiñónez, Carlos Noguera, Orlando Tardencilla.
Instalación el día 17 de Enero, a las diez de la mañana, en la Mesa Redonda del Mezanine.
COMISION ESPECIAL PARA EL SEGUIMIENTO PERMANENTE A LAS NEGOCIACIONES DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMERICA Y LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA:
Diputado Carlos Noguera, Noel Ramírez, David Castillo, Eduardo Mena, Delia Arellano, Alba Palacios, Rita Fletes, María Jacaranda Fernández.
Instalación el día 17 en la Segunda Sala Privada del Mezanine, a las tres de la tarde.
COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A LA ESTRATEGIA DE REDUCCION DE LA POBREZA:
Diputado Marco Aurelio Sánchez, Orlando Mayorga, Noel Pereira Majano, Gabriel Rivera, Miguel López, Nathán Sevilla, Mirna Rosales, José Martínez, y la Diputada Felícita Zeledón.
Instalación el día 17 de Enero, a las dos de la tarde, en la Primera Sala Privada.
COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A LAS REFORMAS DEL SEGURO SOCIAL:
Diputado Noé Campos, Oscar Moncada, Guillermo Montenegro, Gustavo Porras, Roberto González, Iris Montenegro, Alfredo Gómez.
Instalación el día 17 de Enero, a las dos de la tarde, en la Segunda Sala Privada.
Dado en la Ciudad de Managua, a los 13 días del mes de Enero del año 2005.
Firman los miembros de la Junta Directiva de esta Asamblea Nacional.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Una vez que ha sido dada la lectura de la integración de las Comisiones, le rogamos a los honorables Diputados que se convoquen en las fechas correspondientes y en los lugares indicados por la Secretaria.
Pasaríamos a ver el Punto 2.9 y 2.10 de la Agenda.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
VETO TOTAL DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA AL PROYECTO DE LEY N° 512, “LEY CREADORA DEL INSTITUTO DE LA PROPIEDAD REFORMADA URBANA Y RURAL”.
Managua, 23 de diciembre de 2004.
Licenciado
Carlos Antonio Noguera Pastora
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Señor Presidente:
Adjunto le remito el texto del Veto al Proyecto de Ley No. 512, Ley Creadora del Instituto de la Propiedad Reformada Urbana y Rural, aprobada por la Asamblea Nacional el veinticinco de noviembre del corriente y recibida en esta Presidencia de la República para su sanción, promulgación y publicación el 14 de diciembre de 2004.
Esperando que los Honorables Diputados den una acogida favorable a este Veto Total, adjunto los dos juegos originales de los autógrafos del Proyecto de Ley No. 512.
Sin más a que referirme, hago propicia esta oportunidad para reiterarle las muestras de mi alta y distinguida consideración.
Afectísimo.
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPRESION DE MOTIVOS
El 14 de diciembre de 2004 recibí el Proyecto de Ley No. 512, Ley Creadora del Instituto de la Propiedad Reformada Urbana y Rural (INPRUR), conforme el proceso de formación de la ley establecido en el artículo 141 Cn.
Como Presidente de la República, tengo la responsabilidad de revisar y analizar detenidamente los proyectos de ley aprobados por la Asamblea Nacional, con el objeto de determinar si se corresponden con la realidad económica y social de Nicaragua y que los mismos se enmarquen dentro de las disposiciones de la Constitución Política de la República de Nicaragua, y en consecuencia poder sancionarlos.
Luego del debido análisis del Proyecto de Ley N°. 512, Ley Creadora del Instituto de la Propiedad Reformada Urbana y Rural, concluyo que el mismo se opone a una serie de disposiciones constitucionales dentro de las que se encuentran principios básicos tales como el establecido en el artículo 129 Cn. que enuncia el Principio de Independencia entre los Poderes del Estado, los cuales deben coordinarse armónicamente, subordinados únicamente a los intereses supremos de la Nación y a lo establecido en la Constitución Política.
El artículo 150, numeral 13) Cn. establece que es atribución del Presidente de la República dirigir la economía del país determinando la política y el programa económico social.
A fin de que el Presidente de la República pueda cumplir con esta atribución, la Asamblea Nacional aprobó la Ley N°. 290, Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, N°. 102 del 3 junio de 1998, por medio de la cual se establecen el número de Ministerios de Estado, las funciones generales de los Ministerios de Estado, así como sus funciones específicas.
El artículo 16 de la Ley N°. 290 en el literal b) establece que una de las funciones Ministeriales consiste en formular y proponer al Presidente de la República las políticas del sector ministerial correspondiente.
El legislador, para garantizar el cumplimiento de la atribución constitucional contenida en el artículo 150, numeral 13), le asignó al Poder Ejecutivo, en la rama del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la facultad o atribución de conocer y resolver sobre los conflictos de propiedad en la vía administrativa, otorgándole entre otras, la función de atender y resolver los reclamos por confiscaciones, apropiaciones y ocupación de bienes, así como cuantificar el monto a indemnizar y ordenar su pago, e igualmente revisar y tramitar la solicitud de titulación de bienes inmuebles de Estado y sus instituciones.
La conducción de la política económica del país le corresponde exclusivamente al Presidente de la República a través del manejo de las finanzas públicas, las recaudaciones fiscales, los bienes del Estado, la formulación y ejecución del Presupuesto General de la República y del crédito público, y también conocer y resolver los reclamos y conflictos de propiedad, todo lo cual es parte de la atribución constitucional de dirigir la política económica de Nicaragua.
Las resoluciones de los reclamos y conflictos de propiedad inciden directamente en la economía del país, puesto que cada vez que se emite un título de reforma agraria se transfiere un bien del Estado que es transable en el mercado de tierras y cada vez que se ordena emitir bonos de pago de indemnización se aumenta la deuda interna del país, pues ese bono va a tener que cancelarse o hacerse efectivo en un momento determinado a favor de la persona que lo tenga.
La facultad que se pretende atribuir al INPRUR para emitir títulos de reforma agraria y ordenar el pago de indemnizaciones a través de bonos de pago de indemnización constituye una intromisión en las atribuciones constitucionales del Presidente de la República, particularmente en la que se refiere a la de dirigir la economía del país (artículo 150, numeral 13 Cn.).
Esta atribución ordenada por la Constitución Política de la República, está siendo violada mediante la creación del Instituto de la Propiedad Reformada Urbana y Rural, como una institución independiente de derecho público con autonomía funcional y administrativa con jurisdicción y competencia en todo el territorio nacional, ya que se le asigna de manera exclusiva la atribución de atender y solucionar todos los asuntos de carácter administrativo relacionados con la problemática de la propiedad.
Es importante destacar que la atribución concedida al Director del INPRUR referida a que es el único funcionario facultado para comparecer y comprometer al Estado de Nicaragua en escrituras públicas o a través de la suscripción de contratos y actos relativos a la propiedad, constituye una atribución discrecional que desconoce las facultades y atribuciones del Presidente de la República establecidas en la Constitución Política y demás leyes de nuestro ordenamiento jurídico.
La creación del INPRUR implica transferir funciones que la Constitución Política y la ley otorgan al Poder Ejecutivo. De manera que el Proyecto de Ley N°. 512 atenta contra el principio de independencia y coordinación armónica entre los Poderes del Estado establecido en el artículo 129 Cn., pues el Director del INPRUR podría de manera unilateral resolver favorablemente un reclamo de confiscación, cuantificar el monto a indemnizar, firmar el finiquito con el reclamante y ordenar la emisión de bonos de pago por indemnización para el desembolso efectivo por parte del Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con lo cual se estaría afectando la atribución constitucional del Presidente de la República de organizar y dirigir la economía del país, lo que repercutiría en afectación al Plan Económico del Gobierno,
gracias al cual se han alcanzado grandes logros tales como la inclusión de Nicaragua en la Iniciativa HIPC y en la Cuenca del Milenio.
Asimismo, el proyecto de ley que estoy vetando, pretende otorgar al INPRUR, jurisdicción y competencia en todo el territorio nacional, lo cual atenta contra lo establecido en el artículo 159 Cn. Por jurisdicción se entiende la potestad o atribución de administrar justicia, o sea la facultad para aplicar la ley, así como para juzgar y ejecutar lo juzgado. El artículo 159 Cn. reserva de manera exclusiva al Poder Judicial la función o facultad jurisdiccional para juzgar y ejecutar lo juzgado, y el artículo 3 de la Ley No. 260, Ley Orgánica del Poder Judicial, ratifica que la función jurisdiccional es única y se ejerce por los Juzgados y Tribunales previstos en la ley y que corresponde exclusivamente al Poder Judicial la facultad de juzgar y de ejecutar lo juzgado, por lo que se debe concluir que ninguna entidad o institución del Estado puede ejercer jurisdicción, que es una facultad exclusiva del Poder Judicial. Una institución del Estado puede tener competencia administrativa pero no puede ejercer jurisdicción.
La Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, establece que corresponde a la Procuraduría, la representación legal del Estado en los negocios de cualquier naturaleza, así como la de representar al Estado como persona privada en asuntos sobre propiedad, ya sea como demandante o demandado (artículo 2, numerales 1 y 6, Ley N°. 411, Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República), pero al INPRUR se le pretende otorgar la representación legal del Estado en asuntos de propiedad, lo cual es ilegal, ya que dicha representación compete de modo exclusivo a la Procuraduría General de la República.
El proyecto de ley objeto de veto total, a través de una instancia administrativa pretende crear una super estructura que está por encima de los demás Poderes del Estado y de sus instituciones, pues el Proyecto de Ley establece que el INPRUR podrá solicitar la colaboración de cualquier funcionario o autoridad de los Poderes del Estado y sus instituciones, quienes están obligados a prestarla sin demora alguna, bajo pena de desacato, lo que coloca eventualmente al INPRUR por encima del Poder Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral, lo que supone de hecho una violación expresa del artículo 129 de la Constitución Política.
La creación de este ente autónomo, a como está establecido en el proyecto de ley, pareciera indicar que estamos ante el nacimiento de un nuevo poder del Estado, debido a que no queda establecido que forma parte de algunos de los ya existentes, dejando solamente dos vínculos de dependencia con la Asamblea Nacional: uno de ellos es lo relativo a su presupuesto y el segundo el nombramiento de su titular.
La aprobación del Proyecto de Ley N°. 512 implica de hecho una reforma al artículo 150, numeral 13) Cn., pues la Asamblea Nacional a través de una ley ordinaria pretende desconocer la atribución constitucional del Presidente de la República contenida en el artículo 150, numeral 13), lo cual se traduce en una violación a la norma contenida en el artículo 129 Cn. que dispone que los Poderes Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral son independientes entre sí y se coordinan armónicamente, subordinados únicamente a los intereses supremos de la nación y a lo establecido en la misma Constitución Política, y a través de este Proyecto de Ley la Asamblea Nacional pretende constituirse en un Poder supremo a otro, como lo es el Poder Ejecutivo, lo cual se traduce en una evidente violación a la Constitución Política que es la Ley Suprema de la República.
Con la aprobación del Proyecto de Ley N°. 512 se opera una violación de Legalidad establecido en los artículos 130 y 183 Cn., que establecen que ningún cargo concede, a quien lo ejerce, más funciones que las que le confieren la Constitución y las leyes, así como que ningún Poder del Estado, Organismo de Gobierno o funcionario tendrá otra autoridad, facultad o jurisdicción que las que les confiere la Constitución Política y las leyes de la República.
El artículo 138 Cn. establece las atribuciones constitucionales de la Asamblea Nacional, y en ninguna de ellas se hace mención a la facultad, competencia o jurisdicción del Poder Legislativo para dirigir la economía nacional a través de un órgano del Estado ni para coordinar temas relativos a la propiedad, tal y como pretende hacerse a través del Proyecto de Ley objeto de este veto total.
La atribución de dirigir la economía del país es privada del Presidente de la República (artículo 150, numeral 13 Cn.), y si la Asamblea Nacional pretende desconocer esta atribución constitucional a través de una ley ordinaria, mediante la creación del INPRUR, está incumpliendo el Principio de Legalidad establecido en los artículos 130 y 183 Cn., y el mismo procedimiento establecido en la Constitución Política para reformarla, establecido en los artículos 191, 192 y 194 Cn., por lo que la Asamblea Nacional no está facultada para reformar la Constitución Política a través de una ley ordinaria.
Igualmente, se debe destacar que a través de este Proyecto de ley, se otorgan al INPRUR, por medio de una autonomía mal interpretada, facultades jurisdiccionales y administrativas, y no se indica en el referido proyecto de ley que las actuaciones de este Instituto deben regirse por el Principio de Legalidad establecidos en los artículos 130 y 183 Cn., por lo que las actuaciones de esta instancia administrativa podrían convertirse en actos unilaterales y altamente discrecionales que afecten las garantías individuales de los ciudadanos que se verían imposibilitados de utilizar mecanismos legales para defender sus derechos y garantías.
El referido proyecto de ley también omitió qué tipo de relación guardará con los depositarios clásicos de poderes públicos, que indudablemente deben ser relaciones de cooperación en el control de la constitucionalidad y legalidad y en el bienestar social de la población, por la naturaleza de la misma de la institución, sin embargo, al igual que en otros países, se está corriendo el riesgo de crear óiganos autónomos con fines políticos para fomentar únicamente intervención partidaria en la toma de decisiones.
Por las razones expuestas, con fundamentos en los artículos 142 y 150, numeral 3) de la Constitución Política, me veo obligado a vetar totalmente el Proyecto de Ley N°. 512, Ley Creadora del Instituto de la Propiedad Reformada Urbana y Rural, porque se opone a nuestro ordenamiento constitucional, siendo atribución del Presidente de la República cumplir la Constitución Política y las leyes, a fin de contribuir a mantener la independencia entre los Poderes del Estado y garantizar la coordinación armónica entre los mismos, subordinados únicamente a la misma Constitución Política y a los intereses supremos de la nación.
Respetuosamente, solicito a los Honorables Diputados de la Asamblea Nacional acojan favorablemente este Veto Total para mantener la armonía entre los Poderes del Estado, para que cada uno ejerza sus atribuciones constitucionales sin ningún impedimento ni medidas que obstaculicen el libre ejercicio de sus funciones.
Hasta aquí la Expresión de Motivos.
Managua, veintidós de diciembre del año dos mil cuatro.
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República de Nicaragua
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Pase el Veto de este Proyecto de Ley, a la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
En la misma Agenda, el
Punto 2.10: VETO TOTAL DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA AL PROYECTO DE LEY No. 511, LEY DE LA SUPERINTENDENCIA DE LOS SERVICIOS PUBLICOS.
Managua, 17 de Diciembre de 2004.
Licenciado
Carlos Antonio Noguera Pastora
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Señor Presidente:
Con la correspondiente Expresión de Motivos, adjunto a la presente le remito Veto total al Proyecto de Ley N° 511, Ley de la Superintendencia de los Servicios Públicos.
Espero que los Honorables Diputados de esa Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Veto Total.
Sin más a que referirme, hago propicia esta oportunidad para reiterarle las muestras de mi alta y distinguida consideración.
Afectísimo,
Enrique Bolaños Geyer.
Presidente de la República
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
El 3 de Diciembre del 2004 recibí el Proyecto de Ley N° 511, Ley de la Superintendencia de los Servicios Públicos, conforme el proceso de formación de la ley establecido en el artículo 141 Cn.
Como Presidente de la República, tengo la responsabilidad de revisar y analizar detenidamente los proyectos de ley aprobados por la Asamblea Nacional, con el objeto de determinar si se corresponden con la realidad económica y social de Nicaragua y que los mismos se enmarquen dentro de las disposiciones de la Constitución Política de Nicaragua, y en consecuencia poder sancionarlos.
Luego del debido análisis del Proyecto de Ley N° 511, Ley del la Superintendencia de los Servicios Públicos, concluyo que el mismo se opone a una de disposiciones constitucionales dentro de las que se encuentran principios básicos, tales como el establecido en el artículo 129 Cn que enuncia el Principio de Independencia entre los Poderes del Estado, los cuales deben coordinarse armónicamente, subordinados únicamente a los intereses supremos de la Nación y a lo establecido en la Constitución Política.
De acuerdo a la doctrina de Decreto Administrativo y conforme el Artículo 105 Cn. Debe entenderse por Servicios Públicos el de transporte, infraestructura vial, puerto y aeropuertos, así como los de educación, salud y seguridad social. Todos estos servicios públicos son dirigidos y organizados por el Poder Ejecutivo.
El Artículo 150, numeral 13) Cn. Establece que es atribución del Presidente de la República dirigir la economía del país determinando la política y el programa económico social.
Con el fin de garantizar el cumplimiento de esta atribución, el legislador aprobó la ley n° 290, Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo, por medio de la cual se establece que los entes descentralizados encargados de regular los servicios públicos básicos de agua, energía y telecomunicaciones, como son el Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA), Instituto Nicaragüense de Energía (INE) e Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (TELCOR), están adscritos y bajo la rectoría sectorial del Presidente de la República (artículo 14, Ley N° 290).
La Ley N° 290 define rectoría sectorial como el vínculo del órgano de administración centralizada con los entes de administración desconcentrada o descentralizada, que se ejerce por medio de instrucciones y direcciones sobre las actividades que estos deben realizar de acuerdo a las estrategias y políticas del sector. Estos entre proponen sus planes, programas, inversiones y presupuesto al Ministerio correspondiente o al Presidente de la República en su caso (artículo 4, Ley N° 290).
La descentralización administrativa es una forma de organización administrativa que confiere por medio de una ley a un órgano autonomía técnica y administrativa para ejercer determinada competencia administrativa, para lo cual se le otorga patrimonio propio y personalidad jurídica y existe un control o tutela del Presidente de la República o del Ministerio al que estén vinculados por medio de la rectoría sectorial. El Director o Presidente de los entes descentralizados es nombrado por el Presidente de la República o por la autoridad establecida en su ley creadora (artículo 4, Ley N° 290).
El vínculo de rectoría entre el Presidente de la República y los entes descentralizados INAA, INE, y TELCOR se fundamenta en el precepto constitucional contenido en el artículo 105 Cn., que establece que la obligación del estado, promover, facilitar y regular la prestación de los servicios públicos básicos de energía, comunicación, agua, transporte, infraestructura vial, puertos y aeropuertos a la población, y es derecho inalienable de la misma el acceso a ellos. Esta misma disposición constitucional señala que las inversiones privadas y sus modalidades y las concesiones de explotación a sujetos privados en estas áreas, serán reguladas por la ley en cada caso.
Esta obligación del Estado cumple con la disposición del artículo 105 Cn., a través del Poder Ejecutivo, ya que el legislador constituyente le asignó al Presidente de la República la atribución de dirigir la economía del país, determinando la política y el programa social, y para desarrollar esta atribución el Presidente de la República debe contar con los instrumentos legales y la organización administrativa necesaria, lo cual ha sido expuesto en los párrafos precedentes.
La aprobación del Proyecto de Ley N° 511 implica de hecho una reforma al artículo 150, numeral 13) Cn., pues la Asamblea Nacional a través de una ley ordinaria pretende desconocer la atribución constitucional del Presidente de la República contenida en el artículo 150, numeral 13), lo cual se traduce en una violación a la norma contenida en el artículo 129 Cn., que dispone que los Poderes Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral son independientes entre sí y se coordinan armónicamente subordinados únicamente a los intereses supremos de la nación y a lo establecido en la misma Constitución Política, y a través del Proyecto de Ley N° 51 la Asamblea Nacional pretende constituirse en un Poder superior a otro Poder del Estado, como lo es el Poder Ejecutivo, lo cual se traduce en una evidente violación a la Constitución Política que es la Ley Suprema de la República.
La aprobación del Proyecto de Ley N° 511 se opera una violación al Principio de Legalidad establecido en los artículos 130 y 183 Cn., que establecen que ningún cargo concede, a quien lo ejerce, más funciones que las que les confieren la Constitución y las leyes, así como que ningún Poder del Estado, Organismo de Gobierno o funcionario tendrá otra autoridad, facultad o jurisdicción que las que les confieren la Constitución y las leyes de la República.
El Artículo 138 Cn., establece atribuciones constitucionales de la Asamblea Nacional, y en ninguna de ellas se hace mención a la facultad, competencia o jurisdicción del Poder Legislativo para dirigir la economía nacional a través de un órgano autónomo del Estado, tal y como pretende hacerse a través del Proyecto de Ley N° 511 con la creación de la Superintendencia de Servicios Públicos.
La atribución de dirigir la economía del país es privativa del Presidente de la República (artículo 150 Cn.) y si la Asamblea Nacional pretende desconocer esta atribución constitucional a través de una ley ordinaria, mediante la creación de la Superintendencia de Servicios Públicos, está incumpliendo el Principio de Legalidad establecido en los artículos 130 y 183 Cn y el mismo procedimiento establecido en la Constitución Política para reformarla en los artículos 191, 192 y 194 Cn, por lo que la Asamblea Nacional no está facultad para reformar la Constitución Política a través de una ley ordinaria.
El proyecto de ley N° 511 pretende otorgar la facultad a los Intendentes para suscribir Acuerdos Internacionales por delegación expresa del Superintendente de Servicios Públicos, por lo que se le otorga a este funcionario plenos poderes para decidir sobre las relaciones internacionales de Nicaragua, atribución que es exclusiva del Presidente de la República, de conformidad a lo establecido en el artículo 150, numeral 8) pues el Presidente de la República es el encargado de dirigir las relaciones internacionales de la república, para lo cual ejerce esa atribución a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, que de conformidad con el artículo 19 de la Ley N° 290, Ley de Organización Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo.
Igualmente se debe destacar que a través del Proyecto de Ley N° 511 se otorgan al Consejo Directivo de la Superintendencia de Servicios Públicos, por medio de una autonomía mal interpretada, facultades jurisdiccionales legislativas y administrativas, y no se indica en el referido proyecto de ley que las actuaciones de este Consejo Directivo deben regirse por el Principio de Legalidad establecidos en los artículos 130 y 183 Cn., por lo que las actuaciones de esta instancia administrativa podrían convertirse en actos unilaterales que afecten las garantías individuales de los ciudadanos que se verían imposibilitados de utilizar mecanismos legales para defender sus derechos y garantías.
La creación de este ente autónomo a como está establecido en el proyecto de ley, pareciera indicar que estamos ante el nacimiento de un nuevo poder del Estado, debido a que no queda establecido que forma parte de algunos de los ya existentes, dejando solamente dos vínculos de dependencia con la Asamblea Nacional: uno de ellos es lo relativo a su presupuesto y el segundo el nombramiento de su titular.
El referido proyecto de ley también omite qué tipo de relación guardará con los depositarios clásicos de poderes públicos, que indudablemente deben ser relaciones de cooperación en el control de la constitucionalidad y legalidad y en el bienestar social de la población, por la naturaleza de la misma institución, sin embargo, al igual que en otros países, se está corriendo el riesgo de crear órganos autónomos con fines políticos para fomentar únicamente intervención partidaria en la toma de decisiones.
Es de vital importancia señalar la incertidumbre y el daño que el presente proyecto de ley representará para la inversión en el país, ya que constituye un cambio radical en el marco jurídico con que contaban los inversionistas en las diferentes áreas como son la energía, el agua, las telecomunicaciones e hidrocarburos.
Por las razones expuestas, con fundamentos en los artículos 142 y 150, numeral 3) de la Constitución Política, me veo obligado a vetar totalmente el Proyecto de Ley N° 511, Ley de la Superintendencia de los Servicios Públicos, porque se opone a nuestro ordenamiento constitucional, siendo atribución del Presidente de la República cumplir con la Constitución Política y las leyes, a fin de contribuir a mantener la independencia entre los Poderes del Estado y garantizar la coordinación armónica entre los mismos, subordinados únicamente a la misma Constitución Política y a los intereses de Nicaragua
Respetuosamente, solicito a los Honorables Diputados de la Asamblea Nacional acojan favorablemente este Veto Total para mantener la armonía entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo para que cada uno ejerza sus atribuciones constitucionales sin ningún obstáculo o impedimento.
Hasta aquí la Expresión de Motivos del Veto Parcial al Proyecto de Ley N° 511, Ley de la Superintendencia de los Servicios Públicos.
Managua, diecisiete de diciembre del año dos mil cuatro.
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República de Nicaragua.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Pasa este Veto a la presente Ley, a la Comisión de Comunicaciones, Transporte, Energía y Construcción.
Pasaríamos a ver el Punto.1.5 de la Agenda, que tiene que ver con la discusión y aprobación en segunda legislatura de las reformas constitucionales.
Les recordamos a los honorables Diputados y Diputadas que esta reforma ya fue aprobada en primera legislatura, con los votos correspondientes de acuerdo a la ley.
Hoy, en correspondencia al artículo 60 de los Estatutos de la Asamblea Nacional que dice lo siguiente: para su segunda discusión, la Junta Directiva someterá en los primeros sesenta días del segundo período legislativo, directamente al Plenario la iniciativa de Reforma Parcial, tal como fue aprobada en la primer legislatura.
La aprobación se hará conforme al artículo 194 de la Constitución Política de Nicaragua, y luego que sea aprobada en segunda legislatura, se enviará al Presidente de la República para su promulgación y posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
Entonces, vamos a dar lectura al Dictamen que fue aprobado en primera legislatura para que luego pasemos a la discusión en lo general y después en lo particular.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
1.5. LEY DE REFORMA A LA CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA.
Managua, 18 de Noviembre de 2004.
DICTAMEN
Licenciado
CARLOS NOGUERA PASTORA
Presidente de la Asamblea Nacional.
Su Despacho.
Honorable Señor Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión Especial Dictaminadora de la iniciativa de "Ley de Reforma Parcial a la Constitución Política de la República de Nicaragua," hemos procedido a elaborar el Dictamen con la mayor diligencia que nos ha sido posible.
Nuestra Comisión debidamente integrada por la Asamblea Nacional planificó de previo la forma de enfrentar el trabajo encomendado y señaló su primera reunión para las diez de la mañana del día lunes quince del corriente mes y año. La sesión de trabajo fue intensiva habiendo examinado con detenimiento todos los puntos contenidos en la iniciativa, y considerando que los temas tratados constituyen una especialidad que la experiencia ha suministrado a todos los Diputados, incluyendo a los miembros de la Comisión, se pasó a discutir exhaustivamente la propuesta de reforma. El derecho comparado y la realidad nicaragüense nos proporcionaron suficientes elementos para un juicio correcto para elaborar este dictamen.
En efecto, los nicaragüenses hemos venido desarrollando los mejores esfuerzos a favor de la democracia, cuyo avance no puede pasar inadvertido, y hemos coincidido en el ideal de fortalecer nuestra institucionalidad, promover y estabilizar la existencia de un trabajo armónico entre los Poderes del Estado, de tal manera que los Ministros y Viceministros, los Directores de entes autónomos y gubernamentales, así como los jefes de misiones diplomáticas, cuenten desde su nombramiento con la ratificación de la Asamblea Nacional para mayor legitimidad, apoyo y fortaleza.
Es una realidad de todos conocida, que nuestra Carta Magna pide una ligera modificación que facilite el avance de la institucionalidad y el establecimiento de una armonía firme entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo. La Asamblea Nacional de Nicaragua, en cuyos ámbitos radica la soberanía y ostenta la representación del pueblo, está obligada a manifestar su aval y a pronunciarse sobre los altos dignatarios propuestos para desempeñar funciones valiosas para nuestro país.
Los Poderes Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral son independientes entre sí, pero están obligados a coordinarse armónicamente, subordinados a los intereses supremos de la nación y a lo establecido en nuestra Carta Magna, tal como lo declara el artículo 129 de la Constitución Política y en consecuencia el pueblo, y la Asamblea Nacional que lo representa, deben tener algún grado de participación complementaria en el nombramiento de Ministros, Viceministros, Presidentes y Directores de Entes autónomos y gubernamentales y el de los Jefes de misiones diplomáticas, que representan no solo al Gobierno sino también a la República de Nicaragua. A su vez, el Poder Ejecutivo incide en las labores de los Diputados cuando envían sus listas para elecciones de Magistrados, y demás funcionarios.
El Estado de Derecho se expresa en regulaciones jurídicas que tienden a limitar algunos poderes de los gobernantes proporcionando una fórmula de peso y contrapeso, de equilibrio, para que los Poderes del Estado trabajen en franca armonía y de ese modo se evitará el dominio absoluto de cualquiera de ellos sobre los demás. Si uno domina sobre los otros da lugar al advenimiento de la dictadura. Con la reforma constitucional propuesta nace el equilibrio desde la escogencia de los titulares y la ratificación del nombramiento puede traducirse como expresión de apoyo. Esta ratificación existe y ha dado muy buenos resultados en la comunidad internacional, como en Estados Unidos y Méjico.
Cabe explicar también, que la reforma objeto del presente dictamen llena vacíos existentes y regula constitucionalmente temas contenidos en algunas leyes, y la Asamblea Nacional no puede eludir el cumplimiento de sus atribuciones en el ejercicio de la soberanía que nuestro pueblo ha puesto al cuidado de ella y está obligada a impulsar la marcha de nuestro país hacia la institucionalidad y el progreso.
En relación al Derecho de Veto que las legislaciones confieren al Presidente de la República, la Reforma Constitucional propuesta trata de dar mayor eficacia a ese derecho para que el veto parcial no se reduzca a "todo o nada", a "lo aprueba o lo rechaza", sino que abre la puerta para que pueda ser aprobado en parte. La Comisión considera un logro establecer que se expresen los motivos del veto a cada artículo vetado y la Asamblea Nacional pueda así debatir y pronunciarse sobre cada uno de ellos.
La Comisión Dictaminadora encuentra que la reforma constitucional que se propone es de índole eminentemente general, está dirigida al fortalecimiento de nuestras instituciones y a promover la armonía entre los Poderes del Estado y sus instituciones y como consecuencia la paz social se fomentará al alcanzarse la estabilidad institucional.
Todos los artículos contenido en esta reforma fueron discutidos cuidadosamente, uno por uno, contaron con el aporte de los seis integrantes de la Comisión y fueron aprobados en forma unánime. A pesar de ello la Diputada Delia Arellano, al final, manifestó que presentaría un Dictamen de Minoría.
Los suscritos miembros de la Comisión Especial con fundamento en los artículos 191 y 192 de la Constitución Política y 59 y siguiente del Estatuto General, estando dentro del plazo concedido por nuestra Carta Fundamental y cumpliendo con el trabajo encomendado, emitimos el presente Dictamen Favorable esperando que sea acogido por la Asamblea Nacional y apruebe en primera legislatura, la iniciativa de "Ley de Reforma Parcial a la Constitución Política de la República de Nicaragua". Sometemos al conocimiento del plenario el presente dictamen favorable conteniendo adjunto el texto del articulado reformatorio.
Atentamente,
COMISIÓN ESPECIAL DICTAMINADORA
LUIS BENAVIDES ROMERO
Presidente
DAMISIS SIRIAS NATHAN SEVILLA
MIRNA ROSALES ORLANDO TARDENCILLA
PRESIDENTE RENES NUÑEZ TELLEZ.
Se somete a discusión en lo general este Proyecto de Reforma Parcial a la Constitución Política de Nicaragua, ya aprobado en primera legislatura.
Tiene la palabra el honorable Diputado Nathán Sevilla Gómez.
DIPUTADO NATHAN SEVILLA GOMEZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Como miembro de la Comisión que trabajó en el Dictamen de esta Reforma a la Constitución, me permito a nombre de la Bancada del Frente Sandinista, considerar en el debate en lo general, que se ha hecho un esfuerzo de consenso no sólo dentro de las bancadas parlamentarias, sino fuera de las bancadas parlamentarias más allá de eso, gracias a los acuerdos últimos firmados con el Ejecutivo. Esta Reforma también el día de hoy, en segunda aprobación, va a contener modificaciones que tienen que ver con el consenso alcanzado, un consenso diríamos de carácter nacional.
Me parece que estas Reformas también responden desde el punto de vista procedimental, a lo que ya se planteó en la primera aprobación por los miembros de la Comisión y por otros Diputados, de que era posible perfectamente basándonos en la jurisprudencia, en la práctica, más bien en la experiencia histórica acumulada por esta Asamblea Nacional en las reformas del 2,000, a las del 2005 también, poder hacer algunas modificaciones al articulado que fue propuesto para dichas reformas en la segunda aprobación.
Naturalmente que lo que no se podría modificar es, digamos, artículos que no fueron considerados en la primera aprobación. En este caso el espíritu del legislador fue que precisamente se habían establecido dos momentos de aprobación en dos legislaturas diferentes para que se abriera la posibilidad y se explotara al máximo esa posibilidad de desarrollar una mayor inteligencia, un mayor consenso alrededor de una reforma constitucional de carácter parcial como son las que se están aprobando el día de hoy.
En consecuencia, solicito a todos los colegas parlamentarios que dado que esta reforma viene a beneficiar al pueblo de Nicaragua, porque por primera vez en la historia legislativa nicaragüense, los funcionarios públicos van a estar sometidos al escrutinio en su actuación, un escrutinio no sólo del pueblo sino de los representantes electos por el pueblo en esta Asamblea Nacional, quienes además estamos forzados a que si el funcionario no está cumpliendo bien, poderlo interpelar y hasta poderlo destituir. Entonces esto que beneficia al pueblo, hoy se va a aprobar. Espero que todo lo hagamos de manera unánime, por el bien de Nicaragua.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el honorable Diputado Luis Benavides Romero.
DIPUTADO LUIS BENAVIDES ROMERO:
Gracias, señor Presidente.
Adherido totalmente a los conceptos que acaba de manifestar el honorable Diputado Nathán Sevilla, procedo en este mismo momento a leer moción al artículo 1 de la Reforma Parcial a la Constitución Política de la República de Nicaragua en esta segunda legislatura para cumplir con los requisitos que establece la misma Constitución. Con la venia de ustedes, procedo a leerlo:
Artículo 1. Se reforma el numeral 4) del artículo 138 del Capítulo II "Poder Legislativo", del Título VIII "De la Organización del Estado", de la Constitución Política, el cual se leerá así:
"Arto.138. 4). Solicitar informes a los Ministros y Viceministros de Estado, Procurador y Subprocurador general de....
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Estamos en discusión en lo general ahorita.
DIPUTADO LUIS BENAVIDES ROMERO:
Por eso decía Presidente, que estamos totalmente avalando lo
que acaba de decir el honorable Diputado Nathán Sevilla al respecto, hacemos nuestros los conceptos vertidos por él y las explicaciones que él ha brindado ampliamente y de manera específica, por lo que considero haciendo uso de la palabra que no tendría más argumentos que agregarle. Los hacemos nuestros, y si usted me lo permite yo procedo.
Si alguien más tiene que hacer uso de la palabra yo me reservo para leer después las mociones en concreto.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el honorable Diputado Miguel López Baldizón.
DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, señor Presidente.
Quiero referirme a este punto de agenda incorporado el día de hoy para la Reforma de la Constitución Política de la República de Nicaragua, y reiterar y ratificar mi posición personal y de algunos miembros de la bancada en oposición a este tipo de reformas, por considerar que han sido poco consultadas con la población y que además pretenden transformar de manera profunda el sistema político.
Además en el acuerdo tripartito suscrito el día de ayer, en su punto segundo se dice que las reformas constitucionales en trámite parlamentario, incluirán en su aprobación una disposición transitoria de rango constitucional que determine que la implementación de dichas reformas será fruto de una decisión consensuada entre el Poder Ejecutivo y el de la Asamblea Nacional, disposición misma que determinará que la implementación y vigencia de dichas reformas constitucionales será posterior al consenso de ambos poderes públicos.
Consenso que según la información que tengo hasta este momento, no ha sido logrado entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, lo que podría poner en riesgo desde ya el acuerdo suscrito el día de ayer porque la información que tengo en este momento es que ese párrafo que se incorpora como disposición transitoria no ha sido consensuado entre las delegaciones del Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. Así es que hago la advertencia a este Plenario para informar que no ha habido consenso en la elaboración de ese párrafo para la disposición transitoria, y por lo demás, reiterar y ratificar mi oposición a la aprobación y a la continuación de la aprobación de esta reforma hasta tanto no se cumpla lo suscrito el día de ayer.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Vamos a someter a votación en lo general las reformas constitucionales.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
74 votos a favor, 7 en contra, 0 abstención. Se aprueban las reformas constitucionales en lo general en segunda legislatura.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
Arto. 1.
Se reforma el numeral 4) del Artículo 138 del Capítulo II "Poder Legislativo", del Título VIII "De la Organización del Estado", de la Constitución Política, el cual se leerá así:
"Arto.138.
4. Solicitar informes a los Ministros y Viceministros de Estado, Presidentes o Directores de entes autónomos y gubernamentales quienes tendrán la obligación ineludible de rendirlos. También podrá requerir su comparecencia personal e interpelación. La comparecencia será obligatoria, bajo los mismos apremios que se observan en el procedimiento judicial. La no comparecencia injustificada será causal de destitución.
Si considera que ha lugar a formación de causa, esta decisión acarreará la pérdida de la inmunidad.
Si la Asamblea Nacional, considera al funcionario no apto para el ejercicio del cargo, con votación calificada del sesenta por ciento de los Diputados lo destituirá, y pondrá en conocimiento al Presidente de la República para que dentro del plazo de tres días haga efectiva esta decisión."
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
A discusión el artículo 1.
Tiene la palabra el Diputado Luis Benavides Romero.
DIPUTADO LUIS BENAVIDES ROMERO.
Gracias, señor Presidente.
Aquí tenemos nosotros el artículo 1, una moción que voy a presentar y que dice textualmente así: Se reforma el numeral 4) del artículo 138 del Capítulo II "Poder Legislativo", del Título VIII "De la Organización del Estado", de la Constitución Política, el cual se leerá así:
Artículo 138, Inciso 4. Solicitar informes a los Ministros y Vice-Ministros de Estado, Procurador y Sub-Procurador General de Justicia, Presidentes o Directores de Entes Autónomos y gubernamentales quiénes tendrán la obligación ineludible de rendirlos. También podrá requerir su comparecencia personal e interpelación. La comparecencia será obligatoria bajo los mismos apremios que se observan en el procedimiento judicial. La no comparecencia injustificada será causal de destitución.
Si considera que ha lugar a formación de causa, esta decisión acarreará la pérdida de la inmunidad, en los casos en que el funcionario aludido gozare de ella.
Si la Asamblea Nacional considera al funcionario no apto para el ejercicio del cargo, con votación calificada del sesenta por ciento de los Diputados lo destituirá, y pondrá en conocimiento al Presidente de la República para que dentro del plazo de tres días haga efectiva esta decisión.
Durante el período de Gobierno 2002-2007, lo indicado en la reforma de este artículo deberá implementarse hasta que se logre el consenso entre los tres principales actores políticos del país: Los dos grupos Parlamentarios mayoritarios y el Gobierno de la República de manera que garantice las relaciones armónicas.
Justificación: Se suprime la expresión “segundo párrafo de el”, debido a que la propuesta contempla la Reforma de los dos párrafos del numeral 4. También se mejora la redacción y se modifican las dos últimas líneas del primer párrafo, para agregar” al apremio corporal la causal de destitución por la no comparecencia injustificada.
Paso la moción.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Vamos a esperar a que llegue la moción para someter la misma a la votación correspondiente.
Tomando en consideración que ya fue leída por el Diputado Benavides, vamos a someter la moción a votación, es decir el artículo 1 a votación, con la correspondiente modificación hecha en la moción.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
75 votos a favor, 7 en contra, ninguna abstención. Se aprueba el Artículo 1, con la moción presentada.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
Arto.2.
Se reforma el numeral 30) del Artículo 138, del Capítulo II "Poder Legislativo", del Título VIII "De la Organización del Estado", de la Constitución Política, el que se leerá así:
"Arto.138.
30) Ratificar en un plazo no mayor de quince días hábiles, con el voto favorable del sesenta por ciento del total de Diputados, el nombramiento hecho por el Presidente de la República a los Ministros y Viceministros de Estado, Jefes de Misiones Diplomáticas, y, Presidentes o directores de Entes Autónomos y gubernamentales. El nombramiento sólo se considerará firme hasta que la Asamblea Nacional lo ratifique. De no producirse la ratificación el Presidente de la República deberá proceder a un nuevo nombramiento dentro del plazo de treinta días hábiles, debiendo someterse el nuevo nombramiento al procedimiento de ratificación ya establecido".
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
A discusión el artículo 2.
Tiene la palabra el honorable Diputado Luis Benavides Romero.
DIPUTADO LUIS BENAVIDES ROMERO.
Gracias, Presidente.
Aquí nosotros tenemos un ingrediente que agregar, es una moción la cuál voy a leer y pasarla posteriormente.
Artículo 2. Se reforma el numeral 30) del artículo 138, del Capítulo II "Poder Legislativo", del Título VIII "De la Organización del Estado", de la Constitución Política, el que se leerá así:
"Artículo 138. Inciso 30, Ratificar en un plazo no mayor de quince días hábiles, con el voto favorable del sesenta por ciento del total de Diputados, el nombramiento hecho por el Presidente de la República a los Ministros y Vice- Ministros de Estado, Procurador y Subprocurador General de la República, Jefes de Misiones Diplomáticas, y Presidentes o directores de Entes Autónomos y gubernamentales. El nombramiento sólo se considerará firme hasta que la Asamblea Nacional lo ratifique. De no producirse la ratificación el Presidente de la República deberá proceder a un nuevo nombramiento dentro del plazo de treinta días hábiles, debiendo someterse el nuevo nombramiento al procedimiento de ratificación ya establecido".
Durante el período de Gobierno 2002-2007, lo indicado en la reforma de este artículo deberá implementarse hasta que se logre el consenso entre los tres principales actores políticos del país. Los dos grupos Parlamentarios mayoritarios y el Gobierno de la República, de manera que garantice las relaciones armónicas".
Justificación. Se reforma el contenido del numeral 30 para evitar la alteración del orden legislativo de los otros numerales del artículo ya que el contenido actual del numeral 30 está cubierto en la reforma del numeral 9 del Artículo 138.
Pasamos la moción a la honorable Junta Directiva.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el honorable Diputado Alfonso Ortega Urbina.
DIPUTADO ALFONSO ORTEGA URBINA.
Gracias, señor Presidente.
Respecto a este Artículo, veo de que dice que va a ser nombrado el Ministro, sujeto a ratificación de la Asamblea para su efectividad. Pero me pregunto si no sería más claro que el Presidente propusiera a la Asamblea su intención de nombrar y no nombrarlo, porque si está nombrado entra en funciones, y entonces si en ese período de un mes que tiene para ratificar el nombramiento, la Asamblea ¿cómo van a quedar los actos aprobados o las discusiones o las medidas que tome el Ministro en base a ese nombramiento?
Es decir, a menos que el nombramiento fuera y se dijera que se nombra sujeto a la ratificación del Congreso, de la Asamblea, entonces sí. Pero si hay un nombramiento liso, londo y lirondo, él entra en funciones, comienza a funcionar y después cuando no lo ratifica la Asamblea, ¿cómo quedan los actos que él hizo, los actos putativos, como quedan las decisiones que tomó? Ese es un cuestionamiento que estoy haciendo que me gustaría conocer de la Comisión dictaminadora sobre este punto para saber cómo podría subsanarse esta situación, respeto a la intención de nombrar o que se diga que el Presidente nombra sujeto a ratificación de la Asamblea Nacional.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Unicamente como aclaración al doctor Ortega Urbina.
Casualmente en el acuerdo firmado ayer se establece que la implementación de este artículo, va a hacerse de consenso entre la Asamblea Nacional y el Ejecutivo. Entonces ahí vamos a dar los mecanismos referidos a lo que usted plantea.
Vamos a dar lectura a la moción presentada para someterla posteriormente a votación.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN
:
Artículo 2. Se reforma el numeral 30) del artículo 138, del Capítulo II "Poder Legislativo", del Título VIII "De la Organización del Estado", de la Constitución Política, el que se leerá así:
Artículo 138. Ratificar en un plazo no mayor de quince días hábiles, con el voto favorable del sesenta por ciento del total de Diputados, el nombramiento hecho por el Presidente de la República a los Ministros y Viceministros de Estado, Procurador y Sub-Procurador de Justicia” (Aquí hay que hacer una corrección y es: “Procurador y Sub Procurador de la República) Jefes de Misiones Diplomáticas, y Presidentes o Directores de Entes Autónomos y gubernamentales. El nombramiento sólo se considerará firme hasta que la Asamblea Nacional lo ratifique. De no producirse la ratificación el Presidente de la República deberá proceder a un nuevo nombramiento dentro del plazo de treinta días hábiles, debiendo someterse el nuevo nombramiento al procedimiento de ratificación ya establecido.
Durante el período de Gobierno 2002-2007, lo indicado en la reforma de este artículo deberá implementarse hasta que se logre el consenso entre los tres principales actores políticos del país: Los dos grupos Parlamentarios mayoritarios y el Gobierno de la República de manera que garantice las relaciones armónicas".
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
A votación la moción presentada.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
75 votos a favor, 7 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Artículo 2, con la moción presentada.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
Arto.3
Se reforma el numeral 9) del Arto.138, del Capítulo II "Poder Legislativo" del Título VIII "De la Organización del Estado, de la Constitución Política, el que se leerá así:
"Arto.138.
9) Elegir con el sesenta por ciento de los votos del total de los Diputados de la Asamblea Nacional, de listas separadas propuestas para cada cargo por el Presidente de la República y por los Diputados, en consulta con las asociaciones civiles pertinentes: a) al Superintendente y Vice Superintendente General de Bancos y otras Instituciones Financieras; b) al Fiscal General de la República quien estará a cargo del Ministerio Público y al Fiscal General Adjunto de la República, quienes deberán tener las mismas calidades que se requieren para ser Magistrados de la Corte Suprema de Justicia
;
c) a los Miembros del Consejo Superior de la Contraloría General de la República; d) al Procurador y Sub Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos; e) al Superintendente y a los Intendentes de Servicios Públicos; f) al Director y Subdirector del Instituto de la Propiedad Reformada Urbana y Rural. Todos estos funcionarios serán elegidos para un período de cinco años y gozarán de inmunidad
.
Los candidatos propuestos para los cargos mencionados en este numeral y en los numerales 7) y 8) no deberán tener vínculos de parentesco entre sí, ni con el Presidente de la República, ni con los Diputados proponentes, dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad ni deberán ser miembros de las Juntas Directivas Nacionales, Departamentales o Municipales de Partidos Políticos y si lo fueren, deberán cesar en sus funciones partidarias.
El plazo para presentar las listas de candidatos serán de quince días contados a partir de la convocatoria de la Asamblea Nacional para su elección. Si no hubieren listas presentadas por el Presidente de la República, bastarán las listas propuestas por los Diputados.
La Asamblea Nacional a través de Comisiones Especiales, podrá convocar a audiencias con los candidatos. Los candidatos deberán estar debidamente calificados para el cargo y su postulación deberá acompañarse de la documentación que se les solicitare."
PRESIDENTE RENE NUÑEZ:
A discusión el artículo 3.
Tiene la palabra el Diputado Luis Benavidez.
DIPUTADO LUIS BENAVIDEZ:
Gracias Señor Presidente:
Queremos presentar la siguiente moción: agregar al final del artículo 3 el siguiente párrafo:
“Durante el período de Gobierno 2002-2007, en lo referido a los nombramientos en los incisos e y f, atenderá el consenso de los tres principales actores políticos del país: Los dos grupos Parlamentarios mayoritarios y el Gobierno de la República, de manera que garantice las relaciones armónicas".
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el Artículo 3.
A votación el Artículo 3.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
73 votos a favor, 2 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Artículo 3.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
Arto. 4 S
e reforma el Artículo 143 de la Constitución Política del Capítulo II "Poder Legislativo", del Título VIII "De la Organización del Estado", de la Constitución Política, el que se leerá así:
"Arto.143.
Un proyecto de Ley vetado total o parcialmente por el Presidente de la República deberá regresar a la Asamblea Nacional con expresión de los motivos del veto.
La Asamblea Nacional podrá rechazar el veto total con un número de votos que exceda la mitad del total de Diputados, en cuyo caso el Presidente de la Asamblea Nacional mandará a publicar la Ley.
Cuando el veto sea parcial, éste deberá contener expresión de motivos de cada uno de los artículos vetados. La Comisión correspondiente deberá dictaminar sobre cada uno de los artículos vetados. La Asamblea Nacional, con un número de votos que exceda la mitad de sus Miembros podrá rechazar el veto de cada artículo en cuyo caso el Presidente de la Asamblea Nacional mandará a publicar la Ley".
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
A discusión el Artículo 4.
A votación el Artículo 4.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación, se cierra la votación.
73 votos a favor, 6 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el Artículo 4.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto.5.
Se reforma el párrafo 6) del Artículo 150 del Capítulo III, "Poder Ejecutivo" del Título VIII "De la Organización del Estado", de la Constitución Política, el cual se leerá así:
"6) Nombrar y remover a los Ministros y Viceministros de Estado, Presidentes o Directores de ente autónomos y gubernamentales, Jefes de Misiones Diplomáticas, debiendo poner en conocimiento de la Asamblea Nacional, dentro del término de tres días, el nombramiento para su ratificación, el cual se considerará firme hasta que la Asamblea Nacional lo ratifique".
Hasta aquí el Artículo 5.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
A discusión el artículo 5.
Tiene la palabra la honorable Diputada Mirna Rosales Aguilar.
DIPUTADA MIRNA ROSALES AGUILAR.
Gracias, señor Presidente.
Tengo una moción en el artículo 6, donde se ha... el artículo 5, entonces paso para el Artículo 6, pero ésta es la moción del Poder Ejecutivo, Título VIII. Está bien.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Tiene la palabra el Diputado Nathán Sevilla Gómez.
DIPUTADO NATHÁN SEVILLA GÓMEZ.
Gracias, Presidente.
Tengo la moción de consenso para el artículo 5. Se reforma el párrafo 6, del artículo 150 del Capítulo III, Poder Ejecutivo, del Título VIII, de la Organización del Estado de la Constitución Política, el cual se leerá así:
“numeral 6) Nombrar y remover a los Ministros y Viceministros de Estado, Procurador y Subprocurador General de la República, Directores de Entes Autónomos y Gubernamentales, Jefes de Misiones Diplomáticas, debiendo poner en conocimiento de la Asamblea Nacional dentro del término de tres días el nombramiento para su ratificación el cuál se considerará firme hasta que la Asamblea Nacional lo ratifique.
Durante el período de Gobierno 2002-2007, lo indicado en la reforma de este artículo deberá implementarse hasta que se logre el consenso entre los tres principales actores políticos del país: Los dos grupos Parlamentarios mayoritarios y el Gobierno de la República, de manera que garantice las relaciones armónicas.".
Presento la moción.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
A votación la moción presentada en el Artículo 6.
Se abre la votación.
Se cierra la votación del Artículo 5.
76 votos a favor, 6 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Artículo 5 con la moción presentada.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto.6.
Se adiciona un nuevo numeral 7) al Arto 150, del Capítulo III, "Poder Ejecutivo" del Título VIII "De la Organización del Estado", de la Constitución Política, el cual se leerá así:
"7) Remover o separar de sus cargos a los funcionarios cuya remoción o separación haya sido mandatada por la Asamblea Nacional, en uso de sus atribuciones"
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el artículo 6.
Tiene la palabra la Diputada Mirna Rosales Aguilar.
DIPUTADA MIRNA ROSALES AGUILAR:
Presento la siguiente moción al artículo 6, donde se adiciona un segundo párrafo al numeral 6 del artículo 150 del Capítulo III, "Poder Ejecutivo", del Título VIII, de la Organización del Estado, de la Constitución Política, porque no podemos adicionar un nuevo numeral que alteraría la numeración existente, lo cual atenta contra la seguridad jurídica establecida. El artículo 150 numeral 6, segundo párrafo quedará así: "Destituir de sus cargos a los funcionarios en los casos que la Asamblea Nacional lo haya decidido en uso de sus atribuciones.
Durante el período de Gobierno 2002-2007, lo indicado en la reforma de este artículo deberá implementarse hasta que se logre el consenso entre los tres principales actores políticos del país: Los dos grupos Parlamentarios mayoritarios y el Gobierno de la República, de manera que garantice las relaciones armónicas."
Paso moción.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Noguera Pastora.
DIPUTADO CARLOS NOGUERA PASTORA:
Solamente quería solicitarle al Segundo Secretario que nos lea un poquito más despacio, porque no logramos captar exactamente lo que dice. Por favor. Muchas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Vamos a someter a votación la moción presentada en el Artículo 6.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
75 votos a favor, 6 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Artículo 6 con la moción presentada.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
Artículo 7.
El texto de la Constitución Política deberá incorporar la presente reforma.
PRESIDENTE RENE NUÑEXZ TELLEZ.
A discusión el Artículo 7.
A votación el Artículo 7.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
76 votos a favor, 7 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Artículo 7.
SECRETARIO EDUARDO LUIS MENA CUADRA.
Arto. 8.
La presente Reforma Parcial a la Constitución Política de Nicaragua entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación social escrito, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial, la que deberá hacer mención de la fecha de publicación en el medio en que haya sido publicada.
Dado en la ciudad de Managua, en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional, a los 22 días del año dos mil cuatro.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
A discusión el Artículo 8.
A votación el Artículo 8.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
75 votos a favor, 6 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Artículo 8 y de esta forma también queda aprobada la Reforma Parcial a la Constitución Política de Nicaragua, en segunda legislatura.
Queremos aprovechar para anunciarles a todo el Plenario y a la Prensa, que las bancadas mayoritarias ya designaron a sus delegados para el Diálogo Nacional, los cuales están, los cuales son los siguientes:
Bayardo Arce, Edwin Castro, José Figueroa y René Núñez.
Por la Bancada del PLC: Wilfredo Navarro, René Herrera, Noel Ramírez y Enrique Quiñónez.
Nosotros estamos en la disposición de comunicarnos inmediatamente con el Gobierno para proceder en el tiempo más breve posible a buscar cómo articular los mecanismos que permitan iniciar este importantísimo Diálogo Nacional.
Pasaremos al siguiente punto de agenda:
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
Los suscritos miembros de la Comisión Especial, de conformidad a los artículos 30, 40, 50 y 51 del Estatuto General y el artículo 89 y 90 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, nos reunimos para analizar el "Proyecto de Ley de Reforma Parcial al artículo 140 de la Constitución Política de Nicaragua", el que fue presentado en Primer Secretaría el presente año y que fue creada en la Sesión Plenaria esta Comisión Especial para su debido Dictamen el día 26 de Noviembre del año en curso.
Los suscritos analizaron que el sistema de la integración atraviesa por un período de trascendentales cambios, ya que nuestros Organismos deben dar respuestas concretas a las necesidades de los países del área.
Centroamérica es un istmo con grandes oportunidades y grandes retos. Somos una generación privilegiada porque estamos siendo testigos de la realización de este sueño integrador iniciado hace 50 años, y no dudamos en afirmar que cada vez más el Istmo trabajará con mayor convicción en la consecución del resto de metas que aún nos falta por cumplir para ser de esta Centroamérica una región competitiva de mayor desarrollo y progreso económico para todos los habitantes.
El Istmo Centroamericano se encuentra ante el mayor desafío de la historia reciente de su integración, debemos avanzar decididamente al fortalecimiento del proceso de una integración firme y duradera.
Uno de los avances democráticos del Sistema de la Integración Centroamericana, ha sido la creación del Parlamento Centroamericano, instancia política que recoge la mayor participación multipartidaria del Istmo Centroamericano y República Dominicana, lo que significa una sustentación democrática indispensable para lograr avances sustantivos en la integración.
El Parlamento Centroamericano fue creado en Octubre de 1987, mediante la suscripción del Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y otras instancias políticas, en una etapa histórica carente de organización centroamericana, eficaz y caracterizada por la violencia fratricida prevaleciente en varios países de la región, por razones conocidas públicamente de ausencia tanto de justicia social como de reconocimiento efectivo de los derechos humanos de la mayoría de la población centroamericana.
El Parlamento Centroamericano apareció como pieza fundamental para contribuir a evitar que esa crisis repitiera, posibilitando a los diferentes actores de los conflictos armados, contar con un valioso instrumento político que les permitiera dilucidar sus diferencias por la vía de la parlamentación y ya nunca más por la vía de las armas.
Ello llevó a la suscripción del Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y otras instancias políticas, convencidos de que la paz en Centroamérica sólo puede ser fruto de un auténtico proceso pluralista y participativo, que implique la promoción de la justicia social, el respeto a los derechos humanos, la soberanía e integridad territorial de los Estados y el derecho a todas las Naciones a determinar libremente sin injerencias externas de ninguna clase, su modelo económico, político y social, entendiéndose esta determinación como el producto de la voluntad libremente expresada de los pueblos.
El Tratado Constitutivo fue firmado por los cinco países centroamericanos y entró en vigor para cuatro de ellos, quedando debidamente instalado el 28 de Octubre de 1991. Este proceso de Integración Centroamericana nació inducido por una convicción política, se reactivó por una decisión política, con Esquipulas I y II, cuando afanosamente se buscaba la democracia y la paz en Centroamérica y continuará siendo política, sin menospreciar su sustento económico, porque la esencia es el desarrollo de la sociedad centroamericana.
El Parlamento Centroamericano, con la legitimidad democrática plena que le otorga la elección libre y directa de sus miembros, debe contar con facultades que le permitan dar el soporte político a la integración centroamericana.
Si un proceso de integración tiene como objetivos políticos comunes, la legitimidad democrática del proceso, dependerá en gran parte en la participación central de un Parlamento de Integración con competencias que le permitan actuar. Fortalecer el Parlamento Centroamericano es fortalecer el vínculo esencial entre el desarrollo de la integración y los ciudadanos de los Estados miembros de este proceso.
El Parlamento Centroamericano como órgano de representación político de la Región, está llamado a desempeñar un papel importante con la conformación de consensos políticos, dado su alto grado de representación, para lo cual es menester dotarlo de las facultades y potestades que le permitan contribuir de manera efectiva en la progresiva unidad de nuestros pueblos, y hacer realidad de esta manera el objetivo fundamental del sistema de la integración de constituir a Centroamérica en región de paz, libertad, democracia y desarrollo.
Es necesario el fortalecimiento del Parlamento Centroamericano por medio de atribuciones eficaces y eficientes, que le permitan incidir en forma permanente en el sistema de Integración Centroamericana.
Cabe señalar que la República de El Salvador actualmente reconoce el derecho de iniciativa legislativa a los parlamentarios centroamericanos por el Estado del El Salvador, en temas relacionados con el proceso de integración, y esta honorable Asamblea Nacional aprobó la Resolución Número 10-2004 mediante la cual respalda la propuesta de reforma que el Parlamento Centroamericano presentó a su Tratado Constitutivo por medio de la Declaración Política de Tegucigalpa el 26 de mayo del año en curso, la cual se hizo del conocimiento a la Cumbre de los Jefes de Estado y de Gobierno.
En virtud de lo anterior, y con fundamento en los artículos 39, 40, 50 y 51 del Estatuto General, y los artículos 89 y 90 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, los suscritos miembros de esta Comisión Especial, teniendo en cuenta que el objetivo de esta propuesta de proyecto de "Ley de Reforma Parcial al artículo 140 de la Constitución Política de Nicaragua, es para contribuir positivamente a promover las leyes que fortalezcan al proceso de integración centroamericana, y que será de gran trascendencia para el desarrollo de nuestros pueblos.
Por tanto, en base a las consideraciones anteriores y que la misma no contradice los Tratados suscritos y ratificados por Nicaragua, los suscritos Diputados DICTAMINAMOS FAVORABLEMENTE esta solicitud de Reforma Parcial al artículo 140 de la Constitución de la República de Nicaragua, por lo que pedimos al honorable Pleno su aprobación.
Luis Benavides, Ritha Fletes, Dámisis Sirias, Nathán Sevilla, y Delia Arellano.
PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO:
A discusión en lo general, la presente reforma constitucional.
Tiene la palabra la honorable Diputada Ritha Fletes Zamora.
DIPUTADA RITHA FLETES ZAMORA:
Gracias, señor Presidente.
La Comisión de Integración Centroamericana y la Asamblea en general, han trabajado en esta reforma para darle iniciativa de ley a los Diputados del Parlamento Centroamericano, ya que los Diputados del Parlamento Centroamericano son electos directamente por el pueblo, y creemos todos nosotros y nosotras que deben tener iniciativa de ley en lo que respecta a integración centroamericana y a leyes vinculantes en la región.
Es por esto que le pido a todos mis hermanos Diputados que habiéndolo aprobado en primera legislatura, la aprobemos de esa misma manera en esta segunda legislatura.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO:
Gracias, Diputada.
No habiendo más Diputados en el orden, vamos a iniciar la votación de la presente reforma constitucional.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
77 votos a favor, 1 en contra, 0 abstención.
Queda aprobada la presente Reforma Parcial al Artículo 140 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, en lo general.
Vamos a la discusión en lo particular.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
LEY DE REFORMA PARCIAL AL ARTÍCULO 140 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA:
Artículo Unico:
Se reforma el artículo 140, Capítulo II referente al Poder Legislativo, del Título VIII de la Organización del Estado de la Constitución Política de Nicaragua, el cual deberá leerse así:
Arto. 140 Tienen iniciativa de ley:
Cada uno de los Diputados de la Asamblea Nacional, quienes además gozan del derecho de iniciativa de decretos, resoluciones y declaraciones legislativas.
El Presidente de la República.
La Corte Suprema de Justicia, el Consejo Supremo Electoral, los Consejos Regionales Autónomos y los Concejos Municipales, en materias propias de su competencia.
Los Diputados ante el Parlamento Centroamericano por el Estado de Nicaragua. En este caso sólo tienen iniciativa de ley y decretos legislativos en materia de integración regional.
Los ciudadanos. En este caso la iniciativa deberá ser respaldada por un número no menor de cinco mil firmas. Se exceptúan las leyes orgánicas, tributarias o de carácter internacional, y las amnistías y de indultos.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión en lo particular al artículo 1.
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
73 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
En la misma Agenda, numeral 3.1: VETO TOTAL DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA AL "PROYECTO DE LEY No.506," LEY DE INDULTO.
DICTAMEN
Managua, 25 de Noviembre del 2004
Licenciado
CARLOS NOGUERA PASTORA
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Señor Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión Pro-Derechos Humanos y la Paz de la Asamblea Nacional, nos reunimos el día veinticinco de Noviembre del 2004, para dictaminar sobre el
VETO TOTAL enviado por el Presidente de la República con fecha 10 de Noviembre del presente año, al PROYECTO DE LEY DE INDULTO No.506
, aprobado por la Asamblea Nacional el día veintiuno de Octubre del corriente, el que fue remitido a la Presidencia de la República, para su sanción, aprobación y promulgación con fecha 28 de octubre del 2004 y remitido a Primer Secretaría con fecha de veinticuatro de Noviembre del presente año.
Al respecto debemos manifestar que los suscritos miembros de la Comisión
RECHAZAMOS EL VETO TOTAL
al Proyecto de Ley de Indulto N°.506, de Mujeres, por las razones siguientes: el Indulto es un perdón que se concede a los reos que han alterado el orden público, la moral y las buenas costumbres, cuya facultad está concedida a la Asamblea Nacional como Poder del Estado, a través de la Comisión Pro-Derechos Humanos y la Paz, (Arto. 68 Reglamento Interno), y en la Comisión Política que es la Carta Magna, que establece claramente las funciones de los Diputados en cuanto a las Iniciativas de Ley y en cuanto al Otorgamiento de Indulto y Amnistías, (Arto.138, Numeral 3).
Consideramos oportuno conceder el indulto de manera especial en los casos de delitos de Estupefacientes y otras Sustancias Controladas, que es lo que se hace referencia en el Veto Total, a un grupo de internas que padecen de enfermedades crónicas, valetudinarias, dado que en estos casos particulares, estas privadas de libertad son madres solteras hasta con seis hijos menores en total abandono, con más del 50% del cumplimiento de su condena, buena conducta, parámetros que tiene establecida la Normativa Interna de la Comisión, las cuales estas internas cumplen; mismas que son el único sostén de su familia, ya que la mayoría se caracterizan por ser muleras, y que ocupan este oficio por falta de empleo, lo que las induce a tomarlo para mantener a su familia sin mediar las consecuencias que esto conlleva.
La Ley 285, Ley de Psicotrópicos y otras Sustancias Controladas, en su Artículo 78, expresa que las personas procesadas por este delito no gozarán de libertad bajo fianza, amnistía e indulto, sin embargo en principio la misma es una Ley Ordinaria, que regula específicamente estos tipos de delitos, no tratamos de violentar el Ordenamiento Jurídico vigente, está claro que esta Ley se creó para sancionar y castigar penalmente, así como para prevenir la comisión de estos delitos, porque debe de existir una norma que los regule, pero ratificamos nuestra facultad concedida en la Constitución política, así mismo ratificamos la supremacía de la Constitución que en su Arto. 182, expresa que la Constitución Política es la Carta Fundamental de la República, las demás Leyes están subordinadas a ella, por lo tanto procedimos a beneficiar a este grupo de internas en base a las razones antes fundamentadas.
Es preciso recordar el Título IV, de la Constitución Política, que regula los DERECHOS, DEBERES Y GARANTIAS DEL PUEBLO NICARAGUENSE, en sus Capítulos I, referente a los Derechos Individuales, Capítulo II, referente a los Derechos Políticos, Capítulo III, de los Derechos Sociales y principalmente el Capítulo IV, que son los DERECHOS DE FAMILIA, en su Artículo 70, que literalmente expresa: la Familia es el Núcleo Fundamental de la Sociedad y tiene Derecho a la Protección de ésta y del Estado.
Por lo antes fundamentado, consideramos que todos somos seres humanos, y que por ende tenemos el derecho a equivocarnos y reivindicarnos ante la sociedad, y que como representantes electos por la voluntad popular tenemos el deber, el compromiso y la obligación constitucional de concederle la libertad, a través de la gracia del indulto, a cualquier ciudadano común, sin discriminación alguna.
Por todo lo antes relacionado, la Comisión Pro-Derechos Humanos y la Paz de la Asamblea Nacional, y de conformidad con el Artículo 58 del Estatuto General, esta Comisión
DICTAMINA RECHAZAR EL VETO TOTAL PRESIDENCIAL AL PROYECTO DE LEY No. 506, LEY DE INDULTO,
por lo que sometemos a consideración del Honorable Plenario de la Asamblea Nacional para su discusión y aprobación.
Atentamente,
COMISION PRO-DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
MARIA AUXILIADORA ALEMAN
Presidente
Comisión Pro-Derechos Humanos y la Paz
LUIS BENAVIDES ROMERO
BENITA ARBIZU
ORLANDO MAYORGA
GLADYS BAEZ
CARLOS GADEA
NELSON ARTOLA
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el honorable Diputado Noel Pereira Majano.
DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Gracias, señor Presidente.
Felicito a la Comisión de Derechos Humanos, por dictaminar en forma positiva la cuestión relativa a esta Ley de Indulto. Definitivamente parece que actuamos ambivalentemente cuando nos vamos aprobando leyes que van contra el ordenamiento jurídico fundamental de la República de Nicaragua. Clarísimo es el artículo 182 de la Constitución Política de la República, que determina que "No tendrán ningún valor las leyes, tratados, órdenes o disposiciones que se le opongan o alteren las disposiciones de la Constitución Política".
Por tanto, ya es hora que verdaderamente se reforme esa Ley de Sicotrópicos que está ahí, porque está mancillando la Constitución Política de la República. Estas fueron cosas inspiradas por otros países ajenos a nuestra cultura jurídica y tenemos que tener nuestra propia identidad nacional.
Señor Presidente, debe ser rechazado el Veto Presidencial.
Gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra la honorable Diputada Auxiliadora Alemán.
DIPUTADA AUXILIADORA ALEMAN:
Señor Presidente.
La verdad es que la Comisión Pro-Derechos Humanos y la Paz, el año pasado todos los miembros, independientemente de la bancada a la que pertenecemos, actuamos de una manera justa y principalmente de carácter humano. Consideramos que estas mujeres que están siendo beneficiadas, aunque dicen que justicia tardía no es justicia, puede esta Asamblea Nacional sentirse satisfecha de que lo hicimos en el momento preciso, pero que desafortunadamente la inhumanidad del Presidente de la República vetó esta Ley de Indulto a la cual la Comisión retomó nuevamente su responsabilidad para poder beneficiar a estas mujeres, y que hoy puedan gozar de esa gracia del indulto, y poderse reinsertar nuevamente a la sociedad como seres humanos.
Y como lo dice nuestro Dictamen, en ese momento consideramos que son mujeres que han tenido que cometer un delito, porque desafortunadamente en nuestro país no todos tenemos la dicha de poder tener un trabajo digno para poder llevar el sustento a nuestros hijos. Es por eso que la Comisión actuó cumpliendo con los requisitos que establece la normativa que rige para este tipo de casos en la Comisión de Derechos Humanos; actuamos con toda la responsabilidad en cada uno de los casos y se nos ha criticado a varios miembros de la Comisión, de que estamos dejando libre a narcotraficantes.
Que quede claro a la República de Nicaragua, y a todos ustedes, hermanos, que no es cierto que nosotros estemos beneficiando a narcotraficantes. Si ustedes revisan cada uno de los informes que nos pasó Gobernación, son mujeres que han sido utilizadas tal vez por narcotraficantes que están sueltos, y es por eso que la Comisión decidió rechazar el Veto presentado por el Presidente de la República. Así es que pido a este honorable Plenario, que votemos para que este Veto sea rechazado.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el honorable Diputado Rubén Gómez.
DIPUTADO RUBEN GOMEZ:
Gracias, señor Presidente.
Efectivamente en la Comisión de Derechos Humanos, en Noviembre analizamos el rechazo a este indulto de madres nicaragüenses, que por ese Veto Presidencial se les negó el derecho a que compartieran con sus hijos y sus familias las recientes navidades pasadas. Consideramos que esta honorable Asamblea Nacional, efectivamente, jurídicamente en su artículo 138 inciso 3), está facultada para otorgar indulto, y como decía María Dolores, nosotros nos apegamos a la parte humana, donde encontramos que son madres solteras, madres que tienen niños pequeños y aún amamantándose y que en principio nos apegamos a la ley y al derecho humano que le asiste a estas madres.
Por eso la Comisión está reivindicando, rechazando este Veto, porque consideramos integrar a la familia y sobre todo por naturaleza, a la madre, que es la madre y padre en los hogares de estas mujeres que el día de hoy estamos haciendo efectivo el rechazo a este Veto. Por tanto, consideramos que esta honorable Asamblea Nacional va a votar favorablemente al rechazo a este Veto.
Gracias.
PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO:
Tiene la palabra la honorable Diputada Delia Arellano Sandoval.
DIPUTADA DELIA ARELLANO SANDOVAL:
Gracias, señor Presidente en funciones.
Nosotros como bancada de Camino Cristiano, queremos dejar claro a nuestro pueblo nuestro voto, en el sentido del Veto que está enviando el Señor Presidente a este indulto. Hay que explicarle al pueblo de Nicaragua lo que significa el rechazo de este indulto, donde el Señor Presidente presenta las ilegalidades con que este indulto se está haciendo. Estoy de acuerdo con lo planteado, que por humanidad las mujeres muchas veces somos ocupadas para eso, y al final somos las que cumplen las cárceles y dejamos hijos abandonados por la necesidad de tener un dinero para poderle dar de comer a nuestros hijos.
Pero esto no significa que nosotros como Asamblea Nacional estemos actuando ilegalmente, lo que cabe, si queremos ser humanitarios y cumplir con la ley, es reformar la Ley 285, para no hacer este tipo de ilegalidades que estamos cometiendo. Es peligroso este precedente que estamos sentando como Asamblea Nacional, hoy son mujeres, mañana no sabemos quiénes van a utilizar esto para poder salir de la cárcel bajo estos delitos que no permite la Ley 285 esa gracia.
Yo creo que al pueblo de Nicaragua no podemos seguir engañándolo, y nosotros como Asamblea Nacional debemos actuar legalmente, si vamos a hablar y vamos a hacer cosas humanitarias, estamos de acuerdo, pero hagámoslo dentro del marco de la ley. Eso tenemos que dejarlo bien claro, actuemos bajo el marco de la ley, no sigamos haciendo actuaciones ilegales porque somos un Poder que hacemos las leyes, y esas mismas leyes las estamos violando nosotros los Diputados.
Nosotros queremos dejar bien sentada la posición de la bancada, estamos de acuerdo si son mujeres, si cumplieron con todos los requisitos, pero reformemos la Ley 285 a como debe ser, ahí está la reforma y esta Asamblea Nacional no la ha pasado. Yo creo que no es por medio de indultos ilegales como éste, que estamos haciendo estos actos humanitarios. Queda en la conciencia de cada uno de los Diputados y las Diputadas, que este acto humanitario que están haciendo, lo están haciendo ilegalmente.
Así que nosotros hacemos esa reflexión, dejamos que la reforma a la Ley 285 que está ahí, pues hagámosla, en este sentido vamos a actuar dentro del marco de la ley para hacer estos actos humanitarios.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO:
Vamos a cerrar la discusión, el último orador será el Licenciado Jaime Morales Carazo.
Tiene la palabra la Diputada Felícita Zeledón.
DIPUTADA FELICITA ZELEDON:
Gracias, señor Presidente.
Realmente cuando nosotros actuamos en una Comisión, dándole oportunidad a otro ser humano, lo estamos haciendo como tal, aquí todos somos seres humanos y tenemos sentimientos; también vemos las necesidades de este país, en el cual no gozamos de todos los beneficios a como debería ser, y eso es violatorio cuando la salud, la educación, la vivienda no existen para los pobres de esta Nicaragua. Eso es lo que hace que las personas también delincan, y no es que lo justifico, en ningún momento.
Pero cuando vemos a niños o niñas en las calles, que son violadas, cuando vemos a jóvenes que se están matando y que sus padres -la madre cuando son solteras- están en la cárcel también porque ellas fueron muleras, andaban metidas en este problema de la droga, eso hace que uno como humano tenga que darle una segunda oportunidad a estas personas. Y realmente como humana, yo no me arrepiento de los que ya hemos hecho, porque ellas no han vuelto a delinquir y están con sus familias luchando nuevamente.
Se tiene que hacer una revisión a la ley que tenemos, si merece una reforma, porque no estamos en el siglo anterior para que en la Comisión o la Asamblea volvamos a la santa inquisición; creo que no somos jueces para venir a condenar a los que ya lo han hecho y están condenados, sino que como Comisión Pro-Derechos Humanos y la Paz, tenemos que darle oportunidades a los que en este momento no la tienen, y por eso es que lo hemos hecho y estamos en pro de que las personas se reivindiquen y busquen un nuevo horizonte para sus familias y para Nicaragua.
Gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias, Presidente.
Yo comparto el criterio y los razonamientos de la Diputada Delia Arellano, creo también que esta Asamblea no tiene facultades para poder hacer atropellos sobre la ley; si se quisiera atender a esos impulsos del corazón y humanitarios que yo comparto, pues procedamos preferiblemente a modificar la ley. El narcotráfico y sus derivados en múltiples aspectos, es una de las plagas más graves que afronta la humanidad y también la misma seguridad de todos los Estados. Así que por esas razones, yo no estaré de acuerdo en apoyar el rechazo al Veto.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
No habiendo nadie más en el uso de la palabra, vamos a someter a votación el Veto enviado por el Presidente de la República.
Vamos a votar de la siguiente forma: Los que estén por rechazar el Veto, votan en verde y lo rechazan. Esa es la única forma de votación.
Entonces, se abre la votación.
Se cierra la votación.
67 votos rechazando el Veto, 9 en contra, 0 abstención. Se rechaza el Veto Presidencial.
Pasaríamos al Punto II: PRESENTACIÓN DE LEYES
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
Punto 21: DECRETO DE APROBACION DEL ACUERDO DE DIALOGO POLITICO Y COOPERACION ENTRE LAS REPUBLICAS DE COSTA RICA, EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS, NICARAGUA Y PANAMÁ, POR UNA PARTE Y LA COMUNIDAD EUROPEA Y SUS ESTADOS MIEMBROS, POR OTRA PARTE".
Managua, 28 de septiembre de 2004
Licenciado
Carlos Noguera Pastora
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho
Estimado Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, adjunto a la presente le remito Proyecto de Decreto de Aprobación del "Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación entre las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, por una parte y la Comunidad Europea y sus Estados Miembros, por otra parte".
Espero que los Diputados de esa Honorable Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Decreto.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo.
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
En el marco de la crisis político-militar que afectó severamente a la región centroamericana y que estancó su proceso de integración, a mediados de la década de los ochenta, surgió la iniciativa de la "Comunidad Económica Europea" de impulsar un proceso de diálogo político y de cooperación económica con Centroamérica como un foro de acercamiento entre las dos regiones. Es así que en 1984 se constituyó en Costa Rica el llamado Diálogo de San José.
En seguimiento a los compromisos adquiridos en las cumbres de San José y teniendo en cuenta la realidad regional post-conflicto de la década de los noventas, se vislumbró la necesidad de incrementar la cooperación mediante un Acuerdo Marco de Cooperación entre la Comunidad Económica Europea y Centroamérica, el cual fue adoptado en 1993. El proceso de diálogo político y de cooperación de San José fue posteriormente revisado en Florencia, Italia en 1996 y en Madrid, España en 2002.
Por otra parte, cabe mencionar que en la Cumbre de Río de Janeiro, Brasil, de 1999, se desarrolló la asociación estratégica entre la Unión Europea y América Latina y El Caribe, ratificada también en Madrid en 2002.
El "Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación entre la unión Europea y Centroamérica, es un Acuerdo que surge como consecuencia de la constante evolución de los compromisos adquiridos en las cumbres de San José. Fue negociado entre el 29 de septiembre y el 1 de octubre de 2002 y fue rubricado el 2 de octubre de 2003 en las instalaciones de la Comisión Europea. Posteriormente, fue suscrito en Roma el 15 de diciembre de 2003 por los Ministros de Relaciones Exteriores de ambas regiones.
Este Acuerdo pretende el reforzamiento de diálogo político y el aumento de la cooperación. Entre los temas de cooperación se destacan principalmente el comercio, las inversiones y las relaciones económicas. En este sentido, su objetivo fundamental se desprende del mandato acordado en Madrid en 2002 y consiste en preparar, durante 2004, las condiciones necesarias para iniciar la negociación de un "acuerdo de asociación" que incluya además un "acuerdo de libre comercio".
Este nuevo Acuerdo comprende una parte declarativa o preámbulo y una parte dispositiva, compuesta por 60 artículos y dividida en IV títulos, de la siguiente manera:
- Título I: Principios, objetivos y alcance del Acuerdo;
- Título II: Diálogo Político;
- Título III: Cooperación; y
- Título IV: Disposiciones y Generales y Finales:
El Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación entre Centroamérica y la Unión Europea Establece un marco jurídico mediante el cual las partes se comprometen a fortalecer las relaciones políticas y de cooperación entre ellas.
Puede ser catalogado como un instrumento "puente" entre las dos regiones, en el sentido que permitirá acercar y estrechar aún más sus relaciones mediante el fomento de un diálogo político y ampliar su cooperación a una gran diversidad de temas.
En el contenido de este Acuerdo se refleja un fuerte compromiso europeo de apoyar a la región centroamericana en la profundización de su proceso de integración para procurar la estabilidad política y social y reducir la pobreza en el marco del desarrollo sostenible.
En esta materia Centroamérica tendrá mucho que aprender de la experiencia y éxito europeo, que se ha constituido en el bloque económico más integrado del planeta.
El diálogo político se basa en los compromisos de las Declaraciones Políticas del Diálogo de San José, particularmente en las Declaraciones de San José de 1984, de Florencia de 1996 y de Madrid de 2002. Incluirá temas de interés mutuo y temas internacionales que permitan un adecuado intercambio de información y sirva de foro para desarrollar iniciativas conjuntas, particularmente en las materias de política exterior y de seguridad.
El Acuerdo pretende el logro de objetivos comunes relacionados a los siguientes temas:
-
Integración regional;
-
Reducción de la pobreza y cohesión social;
-
Desarrollo sostenible;
-
Seguridad y estabilidad regionales;
-
Prevención y resolución de conflictos;
-
Derechos humanos, democracia y gobernabilidad;
-
Combate a la corrupción, al terrorismo, a las drogas, a las armas pequeñas y ligeras.
Mecanismos del diálogo político:
En este Acuerdo se establecen, a groso modo, los mecanismos para hacer efectivo el diálogo político, el cual será coordinado por los canales diplomáticos y podrá llevarse a cabo en los siguientes niveles:
-
Jefes de Estado y de Gobierno;
-
Ministerial, con énfasis en la Reunión Ministerial del Diálogo de San José;
-
Altos funcionarios; y
-
Servicios competentes.
Como una continuidad al Acuerdo de Cooperación acordado en 1993, este Acuerdo presenta un componente de cooperación que pretende lograr el reforzamiento de la cooperación existente y su ampliación a otros ámbitos.
El objetivo de promocionar la cooperación se dirige a contribuir -mediante ella- al fomento de la estabilidad política y social, a la consolidación de la democracia, al impulso del proceso de integración regional centroamericano, al crecimiento económico y al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, la reducción de la pobreza y el acceso a los servicios en el marco del desarrollo sostenible.
Esta cooperación se llevará a cabo mediante asistencia técnica y financiera, intercambio de información, programas de capacitación, transferencia tecnológica, proyectos de investigación y otros medios que las partes convengan.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
La amplia gama de cooperación refleja evidentemente el objetivo del Acuerdo de crear las bases necesarias para la futura negociación de un tratado de libre comercio entre las regiones.
Las áreas de cooperación incluidas en este Acuerdo son las siguientes:
-
Derechos humanos, democracia y gobernabilidad;
-
Prevención de conflictos;
-
Modernización de la administración pública;
-
Integración regional;
-
Comercio;
-
Servicios;
-
Propiedad intelectual;
-
Contratación pública;
-
Política de competencia;
-
Aduanas;
-
Reglamentación técnica y evaluación de la conformidad;
-
Industria;
-
Micro, pequeñas y medianas empresas;
-
Agricultura, silvicultura, medidas sanitarias y fitosanitarias;
-
Pesca y acuicultura;
-
Minería;
-
Energía;
-
Transporte;
-
Sociedad y tecnología de la información y telecomunicaciones;
-
Material audiovisual;
-
Turismo;
-
Instituciones financieras;
-
Fomento a la inversión;
-
Información y políticas macroeconómicas;
-
Estadística;
-
Protección a los consumidores;
-
Protección de datos;
-
Ciencia y tecnología;
-
Educación y formación;
-
Medio ambiente y biodiversidad;
-
Catástrofes naturales;
-
Cultura;
-
Salud;
-
Desarrollo social;
-
Migración;
-
Participación de la sociedad civil en la cooperación;
-
Políticas de género;
-
Pueblos indígenas y otros grupos étnicos centroamericanos;
-
Poblaciones desarraigadas y combatientes desmovilizados;
-
Combate al narcotráfico y delincuencia asociada;
-
Lucha contra el blanqueo de dinero y delincuencia asociada; y
-
Lucha antiterrorista.
Con el propósito de poner en marcha los compromisos adoptados en este Acuerdo y hacer efectivos sus objetivos, las partes manifestaron su voluntad para facilitar los recursos financieros adecuados para hacer posible la preparación y aprobación de un plan plurianual. Este plan tomará muy en cuenta -como objetivo prioritario- las necesidades y nivel de desarrollo de los países centroamericanos.
Por consiguiente, para hacer efectiva la financiación de los planes plurianuales, los centroamericanos se comprometieron a brindar todas las facilidades necesarias para el Banco Europeo de Inversiones pueda realizar sus actividades en sus territorios.
De igual manera, los países centroamericanos convinieron en otorgar exenciones fiscales para las importaciones que tuviesen que realizar expertos de la Comunidad Europea en el marco del ejercicio de sus actividades de cooperación, todo de conformidad a los Acuerdos de Sede firmados con cada uno de los países centroamericanos.
Las partes de este Acuerdo decidieron mantener la vigencia de la ya existente Comisión Mixta Centroamericana - Unión Europea, establecida en el Acuerdo de Cooperación de 1985 y en el Acuerdo Marco de 1993. Según este Acuerdo, su función consistirá en encargarse de la aplicación de este Acuerdo y de conocer asuntos relativos a las relaciones económicas de las partes. La Comisión acordará su calendario y lugar de reuniones, su presidencia y la creación de subcomisiones si fuese necesario.
Por otra parte, el Acuerdo contempla además la creación de un Comité Consultivo Conjunto, el cual estará integrado por representantes del Comité Consultivo del Sistema de la Integración Centroamericana (CC-SICA) y del Comité Económico y Social Europeo (CESE).
El propósito de crear un Comité Consultivo Conjunto es el de auxiliar a la Comisión Mixta en la promoción del diálogo con organizaciones económicas y sociales de la sociedad civil de las partes.
El Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación entre Centroamérica y la Unión Europea promoverá el fortalecimiento institucional, impulsará la integración centroamericana, permitirá una adecuada tecnología y mejorará la competitividad regional de cara a un futuro tratado de libre comercio entre ambas regiones.
Con su entrada en vigor se dará seguimiento y continuidad a los compromisos adoptados desde 1984 y al Acuerdo Marco de 1993. Además, contiene una cláusula evolutiva mediante la cual podrá ampliarse a otros temas de colaboración mutua que las partes acordaren en el futuro. De esta manera la agenda política y de cooperación quedará permanentemente actualizada y responderá a las nuevas necesidades regionales.
El Depositario de este Acuerdo será el Secretario General del Consejo de la Unión Europea, quien en tal calidad, recibirá las notificaciones de las partes que expresen el cumplimiento de sus procedimientos necesarios para su entrada en vigor, tendrá una vigencia indefinida y podrá ser denunciado por las partes mediante notificación escrita con seis meses de anticipación.
Por las razones anteriormente mencionadas y con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, someto a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional, el Proyecto de Decreto de Aprobación del "Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación entre las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, por una parte y la Comunidad Europea y sus Estados Miembros, por otra parte".
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ:
Envíese el presente proyecto de ley, a la Comisión del Exterior de la Asamblea Nacional.
SECRETARIO EDWIN RAMON CASTRO RIVERA:
En la misma Agenda, el Punto 2.2: DECRETO DE APROBACIÓN DE LA ADHESIÓN DE LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE TODOS LOS TRABAJADORES MIGRATORIOS Y DE SUS FAMILIARES.
Managua, 6 de octubre de 2004
Licenciado
Carlos Noguera Pastora
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, adjunto a la presente le remito Proyecto de Decreto de Aprobación de la Adhesión a la Convención Internacional Sobre la Protección de los derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares.
Espero que los Diputados de esa Honorable Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Decreto.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo.
Enrique Bolaños
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
Durante la Primera Conferencia Mundial para Combatir el Racismo y la Discriminación Racial, celebrada en Ginebra en 1978, se recomendó que se elaborase una convención internacional sobre los derechos de los trabajadores migratorios.
En ese mismo año, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) formuló una recomendación similar al adoptar la Resolución 33/163 relativa a las "medidas para mejorar la situación y garantizar el respeto de los derechos humanos y la dignidad de todos los trabajadores migratorios".
En 1980 se estableció un Grupo de Trabajadores de Composición Abierta y se invitó a todos los Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para participar en la elaboración de una convención sobre esta materia. Los órganos y las organizaciones internacionales interesados -Comisión de Derechos Humanos, Comisión de Desarrollo Social, Organización Internacional del Trabajo (OIT), Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y Organización Mundial de la Salud (OMS)- fueron invitados a contribuir a esta tarea.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
El Grupo de Trabajo de Composición Abierta, que fue reconformado en sucesivo período de sesiones de la Asamblea General, terminó la redacción de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares en 1990.
Es así que el 18 de diciembre de 1990 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó en su sede en Nueva York la Resolución 45/158 mediante la cual adoptó esta Convención, la que quedó abierta a la firma de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas. Posteriormente, los Estados firmantes debían ratificarla internamente.
Para su entrada en vigor se exige el requisito de ratificación por la autoridad nacional competente. En consecuencia, en el momento en que un Estado ratifica o se adhiere a la Convención, automáticamente pasa a ser Estado Parte de ella. Para su entrada en vigor, la Convención dispuso en su texto que debía contar con la ratificación o la adhesión de 20 Estados.
Casi 13 años después de su adopción, el 1ro de julio de 2003, entró en vigor la Convención Internacional para la Protección de los derechos de todos los Trabajadores Migratorios de conformidad a lo dispuesto en su Artículo 87 (1).
Con su entrada en vigor se ofrece una oportunidad de asegurar el aumento de la cooperación internacional y la actividad común para proteger los derechos humanos y la dignidad de los trabajadores migratorios en todo el mundo. Este instrumento se convierte así en uno de los siete tratados internacionales fundamentales de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
La entrada en vigor de la Convención fue acogida con beneplácito mediante Declaraciones de respaldo público hechas el 1ro de julio de 2003 en Ginebra, Suiza por los Jefes Ejecutivos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (OACDH), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Relatora Especial de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos de los Migrantes.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
Los países latinoamericanos que son Estados Parte de la Convención sobre Belice, Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México y Uruguay. Cabe señalar que Chile y Paraguay la firmaron pero no la han ratificado.
La Convención incorpora los principios y normas consagrados en los instrumentos fundamentales de la ONU en materia de Derechos Humanos, así como en los instrumentos internacionales pertinentes de la OIT y de la UNESCO.
Particularmente, la Convención tiene en cuenta y reafirma las normas laborales internacionales pertinentes; las Convenciones sobre la Esclavitud; la Convención de la UNESCO de Luchar contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza; la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Código de Conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley y la Convención sobre la eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer; la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención sobre los Derechos del Niño; y la Declaración del Cuarto Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente.
El texto de la Convención cuenta con 93 Artículos y está dividida en las siguientes partes:
Parte I Alcances y Definiciones;
Parte II No discriminación en el reconocimiento de derechos;
Parte III Derechos Humanos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares;
Parte IV Otros derechos de los Trabajadores Migratorios y sus Familiares que estén documentados o se encuentren en situación regular;
Parte V Disposiciones aplicables a categorías particulares de Trabajadores Migratorios y sus Familiares;
Parte VI Promoción de condiciones satisfactorias, equitativas, dignas y lícitas en relación con la Migración Internacional de los Trabajadores y sus Familiares;
Parte VII Aplicación de la Convención.
Parte VIII Disposiciones Generales; y
Parte IX Disposiciones Finales.
El objetivo esencial de la Convención Internacional sobre la protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares es que todos los trabajadores migratorios, según se definen en las disposiciones de la Convención, puedan gozar de todos los Derechos Humanos independientemente de su situación jurídica.
La Parte I establece el alcance de la aplicación de la Convención, la cual protege los Derechos de los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares sin motivo de distinción por razón de sexo, raza, color, idioma, religión, origen nacional étnico o social, nacionalidad, edad, situación económica, patrimonio, estado civil, nacimiento o cualquier otra condición que pudiese ser discriminatoria.
De igual manera, la Convención es aplicable durante todo el proceso de su migración, que comprende preparación para el viaje, partida, tránsito y período de estancia y de ejercicio de actividad remunerada en el país de empleo y el retorno a su país de origen o de residencia habitual.
Por otra parte, la Convención no es aplicable a empleados de organizaciones u organismos internacionales que son enviados a desempeñar misiones oficiales y cuya condición jurídica está debidamente regulada por el Derecho Internacional. Asimismo, no es aplicable a empleados que participen en proyectos de desarrollo o en programas de cooperación y que su condición jurídica sea regulada por un acuerdo con el Estado de empleo. Tampoco se aplica a los inversionistas, refugiados, estudiantes, funcionarios que reciban capacitación y marinos no autorizados para residir y ejercer una actividad remunerada en el Estado de empleo.
La Convención define en primer lugar las distintas categorías de trabajadores migratorios y sus familias, entre ellos tenemos las siguientes definiciones:
Trabajador migratorio, la persona que realiza una actividad remunerada en un Estado del que no sea nacional;
Trabajador fronterizo, el que reside en un Estado vecino al que normalmente regresa cada día o al menos una vez por semana;
Trabajador de temporada, el trabajador migratorio cuyo trabajo -por su naturaleza- depende de condiciones estacionales;
Trabajador marino, trabajador empleado a bordo de una embarcación registrada en un Estado del que no sea nacional;
Trabajador en una estructura marina, que se encuentra bajo la jurisdicción de un Estado del que no sea nacional;
Trabajador itinerante; el trabajador migratorio que -debido a su ocupación- tiene su residencia habitual en un Estado y tiene que viajar a otro u otros por períodos breves;
Trabajador vinculado a un proyecto concreto, el trabajador migratorio admitido en un Estado de empleo por un plazo determinado para trabajar exclusivamente en un proyecto específico.
Trabajador por cuenta propia, el trabajador migratorio que realiza una actividad para su propia subsistencia y sin tener contrato de trabajo.
Del mismo modo, define el alcance del término “familiares”, el cual comprende a los cónyuges de los trabajadores migratorios o aquellas personas que mantengan una relación estable según el derecho aplicable y que produzca efectos equivalentes al matrimonio. Este término incluye también a los hijos a cargo del trabajador y otros familiares de acuerdo a la legislación aplicable o a acuerdos bilaterales sobre la materia.
Las Partes II y III establecen los compromisos de los Estados Partes de respetar y asegurar -sin distinción alguna- los derechos individuales e inherentes a la persona del trabajador migratorio.
Particularmente, la Parte III hace un enfoque muy amplio en el tema de los Derechos Humanos e incorpora la normativa internacional en esta materia. En este sentido establece una gran gama de protecciones a la dignidad humana, respeto a los derechos individuales y libertades fundamentales.
Entre los derechos incluidos tenemos el derecho a la vida; al reconocimiento de su personalidad jurídica; a la información de los derechos que le otorga la Convención; a participar en actividades sindicales; a la opinión; a la atención médica urgente necesaria para preservar la vida, aún en condiciones migratorias irregulares; a que sus hijos tengan un nombre, se registre su nacimiento y a una nacionalidad; a la identidad cultural; a transferir sus ingresos y ahorros al término de su permanencia y conforme a la legislación aplicable; a la vida privada –en la familia, el hogar y el honor; libertad y seguridad personal, que implica protección ante detenciones arbitrarias y privaciones de libertad- salvo los casos previstos en la legislación penal.
En materia penal y procesal, derecho a ser informados del motivo de su detención en su propio idioma, así como a ser llevado ante un juez sin demora y a ser juzgado en un plazo razonable; a comunicación y a reunión con sus autoridades consulares o diplomáticas sin demora, así como gestionar con dichas autoridades su representación legal; a recibir una indemnización en caso de detención o prisión ilegal; a ser tratado humanamente con respeto a su dignidad e integridad cultural; a ser recluido separado de los condenados y de ser posible en lugares distintos, a visita; a ser oído; derecho a la aplicación del principio de legalidad en materia penal; a la presunción de inocencia y a todas las garantías procesales mínimas y a los mismos derechos que el Estado de empleo conceda a sus nacionales.
En cuanto a las libertades contenidas en la Convención, conviene mencionar la libertad de circulación y movimiento; libertad de pensamiento; de conciencia; de religión; libertad de escoger la educación religiosa y moral de los hijos y la libertad de expresión.
Asimismo la Convención establece claras protecciones: contra la tortura o penas crueles, inhumanas o degradantes; la esclavitud o la servidumbre; los trabajos forzosos u obligatorios –salvo cuando existan tales penas previstas en la legislación-; la prevención de toda apología al odio por nacionalismo, raza o religión que incite a la discriminación, la hostilidad o la violencia; protección del Estado de empleo a su integridad física ante violencia, daño corporal, amenaza o intimidación; protección contra medidas de expulsión colectiva; protección de sus documentos de identidad y migratorios.
Conviene resaltar además que la Convención contiene una serie de componentes importantes relativos al derecho de un “tratamiento” justo del trabajador migratorio y de sus familiares. El principal tratamiento es el conocido como “trato nacional” y consiste en que el trabajador de ninguna manera podrá recibir un trato que sea menos favorable que el que reciben los nacionales del Estado de empleo en materia penal ya señalado anteriormente.
En materia laboral, particularmente en lo que se refiere a sus condiciones de trabajo, remuneración, horarios extraordinarios, descansos, vacaciones etc. la Convención garantiza al trabajador migratorio un equiparamiento justo a los nacionales del Estado de empleo. También se le garantizan condiciones de empleo justas como equiparación en cuanto a edad mínima de empleo y restricciones de trabajo a domicilio.
Asimismo, se les garantiza el mismo tratamiento en lo relacionado a la seguridad social y al acceso a la educación en igualdad de condiciones con los nacionales del Estado de empleo.
No obstante todo lo expresado anteriormente en relación a derechos, libertades, protecciones y tratamientos que beneficien al trabajador migratorio, no puede perderse de vista que la Convención también deja claramente establecido que todos esos derechos no le eximen de su “obligación” de cumplir con las leyes y reglamentaciones de todos los Estados de tránsito y de empleo, así como de respetar la identidad cultural de los habitantes de dichos Estados.
Si bien la mayoría de los derechos fueron descritos anteriormente, esta Convención crea un apartado con el propósito de hacer más efectivos sus derechos. Así, la Parte IV se orienta a los derechos en el campo migratorio haciendo énfasis en el trato igualitario respeto a los nacionales, a la unidad y a la reunificación familiar del trabajador con sus familiares.
Es importante destacar aquí que la Convención se dirige a rescatar la dignidad humana de la persona del trabajador migratorio y elimina un calificativo negativo que tradicionalmente existía para el trabajador que ingresaba a un país sin cumplir con los requisitos migratorios establecidos en el Estado de empleo. Tal calificativo correspondía al de trabajador “ilegal”, lo que tendía a asociarlo con criminales comunes o delincuentes.
De esta manera la Convención modifica una categorización discriminatoria e indebida para introducir una nueva que respete sus derechos humanos y es la de trabajador migratorio en situación migratoria “irregular”. De esta manera la Convención va más allá del cambio de categoría, pues protege los derechos del trabajador migratorio independientemente de su estatus migratorio y le concede además el “tratamiento nacional”.
El trato nacional comprende múltiples y variados accesos: a la educación; a orientación profesional y colocación; a formación profesional y readiestramiento; a vivienda con inclusión en planes sociales y protección contra explotación en alquileres; a servicios sociales y salud; a cooperativas y empresas de autogestión; y a la vida cultural. Asimismo, se protege la libertad de elección de una actividad remunerada con las restricciones de ley.
Entre los Derechos Migratorios se encuentra uno muy singular y es el de información -desde antes de la partida- en relación a las condiciones y requisitos de admisión, estadía y actividades remuneradas posibles a realizar. Debe enfatizarse aquí que este derecho comprende la obligación de brindar dicha información por parte del Estado de origen y del Estado de empleo.
Otro aspecto relevante –entre estos derechos migratorios- que conviene resaltar es el de la posibilidad de participar en asuntos públicos de su Estado de origen, ejerciendo el derecho al voto o a ser elegido en elecciones celebradas en dicho Estado, todo de conformidad a su propia legislación.
Por otra parte, la Convención tiene en cuenta la importancia que representa la migración laboral, especialmente para países en desarrollo y en este sentido, contiene una disposición concreta que otorga a los trabajadores migratorios y a sus familiares de “exenciones” al pago de impuestos o derechos por concepto de importación y exportación de sus efectos personales y enseres domésticos. Esto comprende todo el proceso migratorio desde la salida de su Estado de origen, admisión y posterior salida definitiva del Estado de empleo y su regreso definitivo al Estado de origen.
La Parte V contiene disposiciones aplicables exclusivamente a las diversas categorías de trabajadores definidas en la Parte I de la Convención.
La Parte VI de la Convención impone una serie de obligaciones a los Estados Partes con miras a promover “condiciones satisfactorias, equitativas y dignas” en relación con la migración internacional de trabajadores y sus familiares. Entre esos requisitos figuran la formulación de políticas sobre migración; la cooperación mutua; el intercambio de información con otros Estados Partes; el suministro de información a empleadores, trabajadores y sus organizaciones acerca de las políticas, leyes y reglamentos relativos a la migración; y asistencia a los trabajadores migratorios y sus familias.
La Convención establece normas para la contratación de trabajadores migratorios y para su regreso a sus Estados de origen. Asimismo, detalla también las medidas que han de seguirse para combatir la migración ilegal o clandestina.
Con el propósito de dar seguimiento a la Convención, la Parte VII de su texto establece el “Comité de protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares”, con el objetivo de observar la aplicación de la Convención una vez que entre en vigor, es decir, después que fuese ratificada por 20 Estados. El Comité está integrado por diez expertos imparciales, número que se elevará a 14 cuando se hayan registrado 41 ratificaciones.
Los miembros del Comité son elegidos en votación secreta por los Estados Partes, prestándose la debida consideración a la distribución geográfica equitativa, incluyendo tanto Estados de origen como Estados de empleo de trabajadores migratorios y a la representación de los principales sistemas jurídicos del mundo. Los miembros del Comité ejercen sus funciones a título personal por un período de cuatro años.
Los Estados Partes aceptan la obligación de presentar un informe al Secretario General de la ONU –para su examen por el Comité- sobre las medidas que hayan adoptado para aplicar la Convención en el plazo de un año, a partir de la entrada en vigor para el Estado de que se trate, y en lo sucesivo cada cinco años.
Es de esperar que los informes indiquen las dificultades encontradas en la aplicación de la Convención y proporcionen información sobre las corrientes de migración. Tras examinar los informes, el Comité transmitirá las observaciones que considere apropiadas al Estado Parte interesado. La Convención prevé una estrecha cooperación entre el Comité y los organismos internacionales, en particular la Organización Internacional del Trabajo.
En la Convención se prevé una estrecha colaboración entre el Comité y los organismos internacionales, sobre todo la Organización Internacional del Trabajo.
En otro orden, un Estado Parte puede reconocer la competencia del Comité para recibir y examinar las “comunicaciones” en las que un Estado Parte alegue que otro Estado Parte no cumple sus obligaciones dimanadas de la Convención. Esas comunicaciones sólo se podrán recibir de los Estados Partes que hayan reconocido la competencia del Comité. El Comité sólo examinará el asunto que se le haya referido después de que se hayan agotado todos los recursos internos y podrá proponer después sus buenos oficios con miras a llegar a una solución amigable de la cuestión.
Todo Estado Parte podrá reconocer la competencia del Comité para recibir y examinar las comunicaciones enviadas por personas sometidas a la jurisdicción de ese Estado, o en su nombre, que aleguen que ese Estado Parte ha violado sus derechos reconocidos en la Convención.
El Comité no admitirá comunicación alguna relativa a un Estado Parte que no haya reconocido la competencia del Comité. Si el Comité se ha cerciorado de que esa cuestión no ha sido, ni está siendo, examinada en otro procedimiento de investigación o solución internacional y que se han agotado todos los recursos internos podrá pedir explicaciones y expresar su opinión.
La Parte VII de la Convención estima que pese a los derechos contemplados en ella nada impide el derecho soberano de cada Estado Parte a establecer normativas y criterios que rijan la admisión de los trabajadores migratorios y sus familiares en su territorio.
La Convención solamente se establece limitantes en relación a la situación legal y al tratamiento. En este sentido, cualquier medida que un Estado Parte pudiese tomar, no podrá ser interpretada en menoscabo de los derechos que la Convención establece.
La Convención no limita tampoco a aquellos derechos o tratamientos que pudiesen beneficiar al trabajador que sean más favorables en virtud del derecho de un Estado Parte, de todo tratado bilateral o multilateral vigente para el Estado Parte interesado.
Los derechos concedidos por la Convención son irrenunciables y no se permite ningún tipo de presión a los trabajadores migratorios para renunciar a tales derechos.
Por otra parte, la Convención determina que cada Estado Parte debe garantizar una reparación efectiva ante violaciones a los derechos o libertades reconocidos en ella, cuando dichas violaciones provengan de funcionarios oficiales.
Los Estados Parte de esta Convención se comprometen a adoptar las medidas necesarias para su aplicación.
Finalmente, la Parte IX de la Convención se refiere a sus disposiciones finales y además de establecer que su Depositario es el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), dispone los requisitos para su apertura a firma o adhesión, así como para su entrada en vigor; las posibilidades de enmienda y denuncia; y la forma de la solución de controversias sobre su aplicación o interpretación.
La Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares es un valioso instrumento jurídico internacional que contempla serios compromisos para los Estados que se conviertan en Parte de ella pero son mayores los beneficios que contiene para la protección de los derechos y libertades fundamentales de los migrantes, especialmente en lo que se refiere a sus derechos humanos y el respeto a la dignidad de su persona humana.
Por las razones anteriormente mencionadas y con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, someto a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional, el Proyecto de Aprobación del Convenio de la Adhesión a la Convención Internacional Sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Envíese este proyecto de ley a la Comisión del Exterior.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
En la misma Agenda, el punto 2.6: DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1576/SF-NI ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID), PARA FINANCIAR EL PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DEL MINISTERIO DE LA FAMILIA.
Managua, 2 de diciembre de 2004.
Licenciado
Carlos Noguera Pastora
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, adjunto a la presente le remito Proyecto de Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo N°. 1576/SF-NI entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para financiar el Proyecto “
De Fortalecimiento del Ministerio de la Familia”.
Espero que los Diputados de esa Honorable Asamblea le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Decreto.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
El Gobierno de la República de Nicaragua ha logrado el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), al obtener un préstamo concesional con cargo a los recursos del fondo para Operaciones Especiales (FOE) para financiar el “
Proyecto de Fortalecimiento del Ministerio de la Familia”,
con el fin de mejorar la calidad en la presentación de los servicios de protección social y especial, este proyecto tiene como objetivo general fortalecer la capacidad de MIFAMILIA para ejercer su rol de rector nacional en el área de protección social.
El Proyecto contempla 3 Componentes que son:
Fortalecimiento del papel rector de MIFAMILIA, Mejoramiento de Servicios e Inversión de Capital.
La ejecución del Proyecto y la utilización de los recursos del financiamiento del Banco serán llevados a cabo por el Prestatario, por intermedio del Ministerio de la Familia el que para los fines de este Contrato será denominado indistintamente “Prestatario”, “Organismo Ejecutor” o “MIFAMILIA”.
En los términos de este Contrato, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se compromete a otorgar al Gobierno de la República de Nicaragua, un préstamo con cargo a los recursos del Fondo para Operaciones Especiales (FOE), hasta por una suma de Tres millones de Dólares de los Estados Unidos de América (US$3,000,000.0), o su equivalente en otras monedas, excepto la de la República de Nicaragua, que formen parte de dichos recursos. Las cantidades que se desembolsen con cargos a este financiamiento constituirán el “Préstamo”.
El monto de los recursos adicionales que, de conformidad con el Artículo 6.04 de las Normas Generales, el Prestatario se compromete a aportar oportunamente para la completa e ininterrumpida ejecución del Proyecto, se estima en el equivalente de cuatrocientos mil dólares (US$400,000), sin que esta estimación implique limitación o reducción de la obligación del Prestatario de conformidad con dicho artículo. Para computar la equivalencia en dólares, se seguirá la regla señalada en el inciso © del Artículo 3.05 de las Normas Generales.
El Préstamo deberá ser totalmente amortizado por el Prestatario en un plazo de cuarenta (40) años mediante cuotas semestrales, consecutivas y en lo posible iguales. La primera cuota se pagará el 29 de abril de 2015 y la última a más tardar el día 29 de octubre de 2044.
El Prestatario pagará semestralmente sobre los saldos deudores diarios del Préstamo intereses del 1% por año hasta el 29 de octubre de 2014 y del 2% por año desde esa fecha en adelante, que se devengarán desde las fechas de los respectivos desembolsos. El primer pago se efectuará el 29 de abril de 2005 y los siguientes en los días 29 de los meses de octubre y abril de cada año.
Los intereses serán abonados con recursos del Financiamiento y sin necesidad de solicitud del Prestatario, durante el período de desembolso y en las fechas establecidas en el párrafo anterior.
Sobre el saldo no desembolsado del financiamiento que no sea en moneda del país del Prestatario, éste pagará una comisión de crédito del ½ % por año, que empezará a devengarse a los doce (12) meses contados a partir del 28 de septiembre de 2004, fecha de la Resolución del Directorio Ejecutivo del Banco en la que aprobó este Financiamiento.
Esta comisión se pagará en dólares de los Estados Unidos de América, en las mismas fechas estipuladas para el pago de los intereses, de conformidad con lo previsto en las Estipulaciones Especiales.
Esta comisión cesará de devengarse, en todo o en parte, según sea el caso, en la medida en que: (i) se hayan efectuados los respectivos desembolsos; o (ii) haya quedado total o parcialmente sin efecto el Financiamiento de conformidad con los Artículos 3.12, 3.13, y 4.04 de estas Normas Generales y con las pertinentes de las Estipulaciones Especiales.
Del monto del Financiamiento, se destinará la suma de treinta mil dólares (US$30,000), que equivale al 1% del monto del financiamiento, para cubrir los gastos del Banco por concepto de inspección y vigilancia generales. Dicha suma será desembolsada en cuotas trimestrales y en lo posible iguales, y se acreditará en la cuenta del Banco sin necesidad de solicitud del Prestatario.
Por las razones anteriormente mencionadas y con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de nuestra Constitución Política de la República de Nicaragua, someto a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional, el Contrato de Préstamo N°. 1576/SF-NI, para financiar el “
Proyecto de Fortalecimiento del Ministerio de la Familia”.
Hasta aquí la exposición de Motivos.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Pase el siguiente proyecto de ley, a la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto.
Se suspende la Sesión.
Managua, Nicaragua
2005
.
SESION ESPECIAL DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CELEBRADA EL DIA 20 DE ENERO DEL AÑO 2005, EN CONMEMORACIÓN AL NATALICIO DE RUBEN DARIO Y JOSE MARTI, CON CITA PARA LAS NUEVE EN PUNTO DE LA MAÑANA. (VIGESIMA PRIMERA LEGISLATURA).
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Vamos a iniciar la Sesión Especial en recordación del nacimiento de Rubén Darío y de José Martí, igual solicitud le hacemos a los directivos de la Asamblea Nacional.
Buenos días.
Vamos a dar inicio a esta Sesión Especial, solicitándole a la Primer Secretaría que nos compruebe el quórum.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
Buenos días, señor Presidente.
Hay quórum de ley para dar inicio a esta Sesión.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Se abre la Sesión Especial.
(Himno Nacional).
OFICIAL DE PROTOCOLO:
A continuación escucharemos palabras del Diputado Orlando Mayorga, representante de la Bancada Liberal.
DIPUTADO ORLANDO MAYORGA:
Buenos días, miembros de la Junta Directiva.
Buenos días, Diputados.
Buenos días, señor Embajador de la República de Cuba; bienvenido a nuestra Asamblea Nacional.
En esta ocasión estamos conmemorando el natalicio de dos grandes hombres: José Martí, en el 152 aniversario de su natalicio; y nuestro Rubén Darío, sus 138 años de natalicio. Quisiera rectificar al decir también nuestro José Martí, y digo nuestro, porque el legado que ha dejado no sólo es para su lugar de origen Cuba, sino también para toda América. En esta mañana podríamos preguntarnos, ¿qué es Martí y Rubén Darío para que tengamos memoria de ellos? En la historia, las grandes realizaciones de los soldados, de los filósofos, de los estadistas y algunos poetas de generaciones pasadas, gradualmente pierden su importancia, pero la grandiosidad de estos dos grandes hombres aumentan con el tiempo, eso los hace a ellos dos muy diferentes a los demás.
En una reunión con sus generales, Napoleón señaló un lugar en el mapa que tenía delante y dijo: "Caballeros, si no fuera por este punto rojo aquí, Europa sería mía". Ese punto rojo era Inglaterra, el país que estaba entre él y el dominio absoluto de Europa. En América ha habido no un punto rojo, sino dos, dos puntos rojos uno de ellos Martí, y el otro Rubén. Nuestro Rubén considerado como el creador y principal defensor del Modernismo, fue bendecido por Dios al darle la facultad creadora y poética, y la originalidad de sus rimas infundió una nueva vida a las formas tradicionales de la poesía en lengua española.
A los 18 años alcanza una reputación extraordinaria gracias a los libros, epístolas y poemas escritos en 1885; a los 20 años publica en Chile, "Azul" que es una colección de textos poéticos en prosa y versos, que señalan el nacimiento de una nueva poesía. La obra se destaca por su vitalidad y por la riqueza de su vocabulario. Otra de las grandes obras de nuestro Rubén fue en 1896 escribiendo "Prosas Profanas", que contiene la esencia de una nueva corriente literaria y le proporciona una notable popularidad. Lo importante, el reconocimiento que se le daba y se le da, es la riqueza estilística de su lírica, era absolutamente original y propia. "Canto de Vida y Esperanza", su mayor logro, el "Canto Errante", "Poemas del Otoño, y otros poemas", son legados insuperables por otra mente humana. Dios bendijo a Nicaragua al darnos a Rubén.
¿Qué es lo que representa José Martí? Martí es el símbolo de la independencia, es el símbolo de la unidad hispanoamericana, es el símbolo del trabajo. Desde muy niño se ganaba el sustento; a los 15 años colaboró en algunas publicaciones clandestinas como "El Siglo", "El Diablo Cojuelo"; a los 16 años funda el periódico "La Patria Libre". Su simpatía por los patriotas cubanos sublevados en 1868 tuvo un costo alto para él: seis meses de encarcelamiento y trabajo forzoso. José fue un hombre endeble, enfermizo y mal trecho, todo esto era consecuencia de la penuria y la presión, sin embargo mantuvo un espíritu ardiente, fuerte, decisivo, que se refleja en su obra "La Pasión de Cuba".
Creyó en el sacrificio personal, en la fuerza constructiva del amor, en la unidad de los hombres, pero sobre todo creyó en la libertad. Como revolucionario predicó una guerra sin odio -difícil de entender esto-, y formuló un ideario democrático y anticlasista, basado en el equilibrio de las fuerzas sociales; su vida tuvo carácter de apostolado, lo que se predica, se vive. Martí vivió lo que predicaba, lo que enseñaba, lo que escribía. El español Miguel de Unamuno resumió la persona de Martí de la siguiente manera, al comentar; "Martí era un hombre, todo un hombre y un maravilloso escritor"; el mismo José decía asimismo, "Yo soy un hombre sincero, de donde crece la palma, yo vengo a todas partes y de todas partes voy".
Y quisiera anexar una expresión muy personal, nunca le temió a la vida, mucho menos a la muerte. Que el ejemplo y las virtudes tanto de Rubén como de José, sean nuestro legado, que permanezca siempre en nuestra mente y en nuestro corazón, en este momento, este año que celebramos el natalicio de ambos.
Dios bendiga al pueblo de Cuba, y Dios bendiga al pueblo de Nicaragua.
Muchas gracias.
OFICIAL DE PROTOCOLO:
Escuchemos palabras del Diputado Tomás Borge Martínez, en representación de la Bancada Sandinista.
DIPUTADO TOMAS BORGE MARTÍNEZ:
Estaban preocupados porque decían que yo no venía y que iban a poner a otro a hablar sobre Martí y Darío. En efecto, yo estuve hasta hace unos minutos elaborando algunas líneas sobre estos dos grandes hombres de América. Ustedes saben que el "leonés" Rubén Darío nació en Metapa, Matagalpa natal; nació en el Departamento de Matagalpa y escribió un raro libro llamado "Los Raros", donde incursiona en la vida de relevantes pensadores, incluye en esa obra a José Martí. Rubén escribió sobre Edgar Allan Poe, de habla inglesa, sobre un noruego, y otro de lengua portuguesa llamado Eugenio de Castro. Martí fue la única estrella seleccionada por Darío en lengua española, y no fue desde luego una escogencia casual.
Martí, como dijo Mayorga, era un patriota luchando por la independencia de Cuba, un escritor de prosa aguda, resplandeciente, un poeta audaz y dulce, iniciador del Modernismo, un hombre limpio como una ostia, un ser humano con incontables dimensiones, era filósofo, revolucionario, alguna vez dijo: Con los pobres de esta tierra quiero yo mi suerte echar", que es de alguna manera la definición de un revolucionario, fue antiimperialista, igual que Darío. Todo lo hecho será para impedir a tiempo con la independencia de Cuba, que se extiendan por las Antillas y los Estados Unidos, cargando con esa fuerza más sobre nuestras tierras de América", dijo Martí.
Fue extraordinario ese hombre. Dicen los cronistas de la época, que de sus labios no brotaban palabras cuando hablaba -era un gran orador-, sino rayos y frases luminosas. Martí, me lo recordaba Bayardo Arce ahora, fue periodista, sus crónicas recorrieron el mundo de aquella época, igual que Rubén Darío fue periodista. A veces estas crónicas eran fuertes, otras parecían una danza ardiente, era encabronadamente colérico a veces.
A Martí le gustaban las mujeres, y no era maltrecho, Mayorga, era esbelto y bueno mozo, las mujeres decían que tenía unos ojos penetrantes y persuasivos. Le gustaban los niños, las gacelas y la luna llena. Martí fue bolivariano, igual que Sandino, para nada casual, fue el respeto, la devoción y el cariño de Rubén Darío, el periodista, el poeta que murió pobre, me recordaba Bayardo, él y Martí; y me decía Bayardo también, a pesar de que no tenían exenciones fiscales.
Bueno, a Darío le llamó maestro, después de haber sido endulzado y reconocido Rubén con la palabra hijo, cuando Martí se sacrifica poniéndolo -siempre he creído- un sello imborrable al estilo de la pelea de los revolucionarios cubanos, que Martí despreciaba la vida, la temeridad de aquel joven fue la expresión de una ética a todas luces excepcional. Los hijos de Martí en Cuba -me refiero a Fidel, a Raúl, al Che, a Camilo Cienfuegos y otros muchos-, heredaron esa temeridad; el desprecio a la muerte en el combate, es tal vez la expresión más alta del amor a la vida.
Martí fue el fundador de la nación cubana, no por haberla iniciado -murió muy temprano-, sino por haberla moldeado en su integridad, es por eso mismo el símbolo de su Patria. Todo cuanto ocurrió en Cuba, se explica por ese maestro, aunque no sea el único sino el más insoslayable; aquella cumbre humana se propuso llenar su tierra y de paso nuestras tierras de hombres originales, y lo logró de verdad, este hermoso, esbelto y atractivo chaparro.
Martí, consciente de todos los riesgos, monta en su caballo y recibe tres balazos en el más noble de los pechos de América. Poco antes de su muerte le había dicho a Maceo: Vea eso en mí y no a un peleador; vea en mí a un patriota, a un hombre común y corriente. Martí era además, de una extraordinaria modestia. Este arquetipo de arrojo, de desprecio al riesgo de la muerte, subraya con el martirio la conducta de los revolucionarios cubanos, fue la ética de la audacia, del olvido total de si mismo.
Yo creo que Martí, que era un gran poeta, periodista, escritor, fue sobre todo un patriota y un hombre de una audacia singular. Este otro hombre, este hombre corpulento, uno que vive en Cuba, que asalta un cuartel, que se va a una Sierra, que se enfrenta a un huracán sin tener ningún temor, que se va al barco, cuando el barco estaba amenazando con estallar, que va arriesgando la vida a Playa Jirón, ni siquiera voy a decir su nombre, pero reproduce a José Martí a plenitud.
¿Cómo se explica la resistencia, la firmeza, el heroísmo del pueblo de Cuba sin el ejemplo de Martí? No rendirse durante una guerra revolucionaria, no es tan difícil; mantener la firmeza en una contienda interna es una virtud, pero no una gran hazaña; mantenerse fiel a los principios revolucionarios en la cárcel de su propio país, sometido a torturas durante el interrogatorio enemigo, no es para nada fácil, y yo lo sé por experiencia, estuve nueve meses esposado, encapuchado y torturado en las cárceles de seguridad de Somoza.
Pero estar prisionero en un país extranjero a como están unos cinco muchachos cubanos por ahí, eso sí de verdad es heroísmo, eso es asumir una actitud martiana. La terquedad de Cuba es la iluminada terquedad del pueblo cubano, desfilando incansable hasta rescatar ese niño, Elián, es la terquedad de Cuba resistiendo 40 años el bloqueo; es la terquedad de esos jóvenes que mencioné, aquel apóstol, mayor General del Ejército Libertador, maestro, profeta, soldado, amante, orador, héroe y mártir.
Aquel hombre de pequeña estatura, como recordaba Orlando Mayorga, quien ayer cumplió 110 años de haber nacido, como Bolívar resucitó a los gladiadores de la nueva época, a los Cid campeadores de hoy, a quienes la humanidad les otorga licencia también como a Martí, para vivir para siempre; hay esos gladiadores ahora que son herederos de Martí. Rubén Darío escribe por aquella época de sangre y de gloria, cuando muere Martí: "Oh, Cuba -dice-, eres muy bella ciertamente y hacen gloriosa obra los hijos tuyos que luchan porque te quieren libre, más la sangre de Martí no te pertenecía, pertenecía a una briosa juventud que pierde con él, quizás el primero de sus maestros, pertenecía al porvenir".
Rubén como se sabe, se amargó con la muerte de Martí y se la reprochó, pero Rubén insiste al hablar de Martí y dice: "Era como debía ser el superhombre, grande y viril, poseía el secreto de la excelencia; este superhombre era superético, y super ejemplar". Rubén le guarda rencor, repito, a Martí por su prematura muerte, le pide a la vez perdón por guardarle rencor, por haber expuesto el tesoro de su talento. Cuba -agrega Rubén quizás tarde en cumplir contigo como debe. Cuba, entrañable Rubén, le cumplió a Martí en el Moncada y en la Sierra Maestra, en Playa Jirón y en la interminable resistencia que nunca ha sido una agonía de la revolución cubana.
Rubén le guarda rencor, repito, a Martí por esta prematura muerte; pero bueno, le dice: Maestro ¿qué has hecho?. le reprocha. Rubén le reprocha a Martí su sacrificio, sin comprender en aquel momento la calidad de su ejemplo, la explosión solar de aquella caída en Dos Ríos. Rubén no tiene, digamos, avaricia en el lenguaje cuando habla de su maestro: Escribe, dice, más brillantemente que ninguno de España y de América, porque su pluma es rica y soberbia, porque cada frase suya si no es de hierro es de oro, o huele a rosas, o es llamarada; su pensamiento -agrega- es un relámpago, y su palabra un témpano o una lámina de plata o un estampido. Así se refiere Rubén de Martí.
Darío era pues martiano, fue amigo y hermano de José Martí. Martí muere casi el mismo día y a la misma hora en que nace Sandino, tal vez reencarnó en Sandino. De todas maneras si Martí es el padre de Rubén, porque Rubén le llamó padre y Martí le llamó hijo, y todos nosotros somos hermanos de Rubén, podríamos decir que Martí es nuestro padre, a como es el padre de todos los cubanos presentes aquí y todos los que están en la isla revolucionaria.
Todos por lo tanto, somos hermanos, por eso defenderemos a Cuba, a como defendemos las entrañas de nuestra madre y la sangre de nuestras arterias. Pueden decirles a los hermanos de allá, que nosotros somos sus hermanos, los hermanos de ustedes, los hermanos de Fidel, los hermanos de todos los revolucionarios y de todo el pueblo de Cuba.
Gracias.
OFICIAL DE PROTOCOLO:
A continuación las palabras de la excelentísimo señor Manuel Guillot, Embajador de la República de Cuba.
SEÑOR MANUEL GUILLOT, EMBAJADOR DE LA REPUBLICA DE CUBA:
Querido compañero René Núñez, Presidente de la Asamblea Nacional;
Queridos amigos miembros de la Directiva de esta Asamblea;
Señores Diputados:
Quiero en primer lugar agradecer en nombre del pueblo de Cuba, del gobierno revolucionario y de todo el personal de nuestra Embajada de Nicaragua, por este gesto, por esta Sesión Especial para honrar la memoria de nuestro Héroe Nacional José Martí, junto a la memoria del gran insigne intelectual de Hispanoamérica, Rubén Darío. Quiero agradecerle a los oradores que con anterioridad han intervenido y que de una u otra manera, han expuesto aquí en el corazón de Nicaragua, el significado profundo de las ideas legendarias de José Martí y también de la riqueza de Rubén Darío.
Nosotros los cubanos, acogiéndonos a las palabras del querido compañero Tomás, hoy aquí, hermanamos la significación para las nuevas generaciones de americanos, la vida heroica de José Martí, héroe nuestro y héroe de la Humanidad, en las raíces mismas de la lucha independentista de este Continente, con las de este noble hijo nicaragüense y universal también, Rubén Darío. Por la lucha y por la apertura de una nueva independencia en América, por una alternativa heroica como la que nosotros los cubanos hijos de José Martí, a lo largo de estos últimos 45 años hemos realmente librado podemos informarles a ustedes, hoy aquí, comenzando el 2005, que éste probablemente sea el año más extraordinario de la Revolución Cubana, hija de José Martí.
Hemos encontrado los yacimientos más importantes de petróleo de los últimos años, y estamos experimentando con la calidad de los mismos. Podemos asegurarle al pueblo nicaragüense a través de ustedes, queridos amigos Diputados, que junto con el petróleo y el gas que estamos encontrando en nuestro subsuelo, se une la ampliación de la riqueza en níquel y en cromo en grandes cantidades, y que estamos en el 2005 proyectando su ampliación y su profundidad en cuanto al procesamiento.
Hemos llegado en el 2004, pese a la artera agresividad de la nueva Administración que se reitera en los Estados Unidos, y pese a dos tormentas tropicales de elevado costo económico y social en nuestra Patria, podemos afirmarles hoy a ustedes que hemos alcanzado en el 2004 realmente grandes éxitos económicos y sociales. Estamos trabajando por lograr que la Cuba de José Martí en el 2012, sea la Nación más culta del planeta, formada en un ejercicio de solidaridad de estos 45 años. Hoy en Venezuela, para citar un simple ejemplo de hermanos, en la tierra de Simón Bolívar, 20 mil médicos y otros profesionales del campo de la salud colaboran en el desarrollo de la salubridad de esa hermana Nación.
Tenemos 73 mil médicos graduados por la Revolución, de los cuales más de 23 mil cumplen misiones solidarias en dos o tres continentes del planeta; pero además, hemos alcanzado en el 2004, en el desarrollo del turismo, en el medio ambiente y los valores culturales que hemos sabido crear en la Patria de José Martí, más de dos millones de turistas por primera vez en la historia de nuestra Patria, proyectando ya al país como uno de los principales centros del desarrollo del turismo en este Continente. Nos sentimos orgullosos del esfuerzo que hemos realizado, satisfechos de la hermandad y la solidaridad que hemos encontrado en América, y en particular en esta tierra de Rubén Darío y del General de Hombres Libres, Augusto César Sandino.
A ustedes, señores Diputados, les agradecemos en nombre de nuestro pueblo, de nuestro Parlamento, de nuestro Gobierno, este gesto de amistad, de solidaridad, de respeto a nuestro Héroe Nacional, y que lo han aquí conmemorado conjuntamente con esa otra gran figura extraordinaria de las letras hispanoamericanas, Rubén Darío.
¡Viva la hermandad entre nuestros dos pueblos! Viva nuestra amistad!
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENE NÚNEZ TËLLEZ:
Agradecemos la intervención del Diputado Mayorga, el Diputado Borge y el señor Encargado de Negocios de Cuba, Manuel Guillot, en esta Sesión Especial en Conmemoración del Natalicio de José Martí y de Rubén Darío.
CONTINUACION DE LA SESION ORDINARIA NUMERO UNO DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA 20 DE ENERO DEL 2005, CON CITA PARA LAS NUEVE EN PUNTO DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA).
PRESIDENTE RENE NUNEZ TELLEZ:
Vamos a solicitarle a los Diputados, que marquen nuevamente para iniciar la Sesión normal de la Asamblea Nacional.
Marquen nuevamente para poder dar inicio a la Sesión Ordinaria de la Asamblea Nacional.
Vamos a solicitarle a la honorable Diputada María Auxiliadora Alemán, que nos compruebe el quórum.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS
MARIA DOLORES ALEMAN CARDENAL
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
BAYARDO ARCE CASTAÑO
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
LUIS ENRIQUE BENAVIDES ROMERO
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
PORFIRIO RAMON CASTRO ARAUZ
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
CARLOS JOSE GADEA AVILES
RUFINO GARCIA MARIN
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
RUBEN DE JESUS GOMEZ SUAREZ
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
RENE HERRERA ZUÑIGA
AGUSTIN ARMANDO JARQUIN ANAYA
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
ORLANDO JOSE MAYORGA SANCHEZ
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
EDUARDO LUIS MENA CUADRA
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
OSCAR MONCADA REYES
GUILLERMO MONTENEGRO
LILLIAM ANTONIA MORALES TABORA
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
MARIA HAYDEE OSUNA RUIZ
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
LEONEL PANTIN WILSON
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
MARCO AURELIO SANCHEZ GAMEZ
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
AUGUSTO ADRIAN VALLE CASTELLON
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
Señor Presidente: Tenemos 63 Diputados presentes; hay quórum de ley.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Se abre la Sesión Ordinaria de la Asamblea Nacional.
Remitimos a los honorables Diputados al Adendum No.1, punto 1.6: RESOLUCION DE CONVOCATORIA DE LA ASAMBLEA NACIONAL, PARA LA ELECCION DE MIEMBROS DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
Resolución No. 2
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA
Considerando:
I
Que es función privativa de la Asamblea Nacional, elegir a los miembros del Consejo Superior de la Contraloría General de la República, de las listas propuestas por el Presidente de la República y por Diputados de la Asamblea Nacional.
II
Que ante el vencimiento del período para el cual fueron electos los miembros propietarios y suplentes del Consejo Superior de la Contraloría General de la República, la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua se encuentra en la obligación constitucional de elegir a las personas que ocuparán dichos cargos:
Por tanto,
En uso de las facultades que le otorga la Constitución política,
RESUELVE:
Primero
: Convocar al Presidente de la República y a los Diputados de la Asamblea Nacional, de conformidad con el artículo 138, numeral 9) de la Constitución Política de la República, para que en listas separadas propongan candidatos para la elección de cinco miembros propietarios y tres suplentes del Consejo Superior de la Contraloría General de la República.
Segundo
: El Presidente de la República y los Diputados de la Asamblea Nacional, deberán presentar sus listas dentro del plazo de 15 días contados a partir de la publicación de esta Resolución, en cualquier medio de comunicación social escrito.
Tercero:
Si el Presidente de la República no presentare su lista, bastarán las propuestas presentadas por los Diputados de la Asamblea Nacional.
Cuarto:
Crear una Comisión Especial de la Asamblea Nacional para que reciba las listas de los candidatos junto con los documentos de calificación, celebren las audiencias con los candidatos y solicite y reciba la documentación que le solicitare. La Comisión Especial creada por esta Resolución, presentará sus recomendaciones a la Junta Directiva en el Plazo que se le señalare.
Dada en la ciudad de Managua, en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional, a los 20 días del mes de Enero del año 2005.
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
María Auxiliadora Alemán Zeas
Primer Secretaria
Asamblea Nacional
La Comisión Especial para la elección de los miembros de la Contraloría General de la República, son los siguientes Diputados: Diputado Wálmaro Gutiérrez, Presidente; Diputado Agustín Jarquín Anaya, Jaime Morales Carazo, Enrique Quiñónez, José Dámisis Sirias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Leída que ha sido la Resolución y escuchada la propuesta de la Junta Directiva para formar la Comisión Especial, sometemos a votación del Plenario la formación de esta Comisión Especial.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
59 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la Comisión Especial.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
Resolución No. 3.
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA
Considerando:
I
Que es función privativa de la Asamblea Nacional, la elección de los Magistrados del Consejo Supremo Electoral, de listas propuestas por el Presidente de la República y por Diputados de la Asamblea Nacional, en consulta con las asociaciones civiles pertinentes.
II
Que el día 2 del año en curso se vence el período para el cual fueron electos dos Magistrados propietarios del Consejo Supremo Electoral y se requiere elegir a los Magistrados que habrán de ocupar dichos cargos.
Por tanto,
En uso de las facultades que le otorga la Constitución Política,
RESUELVE:
Primero:
Convocar al señor Presidente de la República y a los Diputados de la Asamblea Nacional, de conformidad con el artículo 138, numeral 8) de la Constitución Política de la República, para que en listas separadas y en consulta con las asociaciones civiles pertinentes propongan candidatos para elegir Magistrados Propietarios del Consejo Supremo Electoral.
Segundo:
El Presidente de la República y los Diputados de la Asamblea Nacional, deberán presentar su lista dentro del plazo de 15 días contados a partir de la publicación de esta Resolución, en cualquier medio de comunicación social escrito.
Tercero
: Si el Presidente de la República no presentare su lista, bastarán las propuestas presentadas por los Diputados de la Asamblea Nacional.
Cuarto:
Crear una Comisión de la Asamblea Nacional para que reciba las listas de los candidatos junto con los documentos de calificación, celebre las audiencias con los candidatos y solicite y reciba la documentación que le solicitare. La Comisión Especial creada para esta Resolución, presentará sus recomendaciones a la Junta Directiva en el plazo que se le señalare.
Dada en la ciudad de Managua, en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional, a los 20 días del mes de Enero del año 2005.
René Núñez Téllez
Presidente
María Auxiliadora Alemán Zeas
Primera Secretaria.
La propuesta de la Comisión para la elección de los Magistrados del Consejo Supremo Electoral, son los Diputados siguientes: Diputada María Dolores Alemán, Presidenta; Diputado Bladimir Pineda, Diputada Albertina Urbina, Diputada Mirna Rosales Aguilar, y Diputado Orlando Tardencilla.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Conocida la Resolución propuesta por la Junta Directiva y la propuesta de Comisión Especial, se somete a votación del Plenario esta Comisión Especial.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
70 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la Comisión Especial.
Remitimos a los Diputados siempre en el Adendum 1, punto 3.7: VETO TOTAL DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA AL PROYECTO DE LEY No. 512, ley creadora del instituto de la propiedad reformada, urbana y rural( dictamen de rechazo).
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
DICTAMEN
Managua, 13 de enero del 2005.
Ingeniero
RENE NUÑEZ TELLEZ
Presidente de la Asamblea Nacional
Honorable Señor Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, nos reunimos el día trece de enero del 2005, para dictaminar sobre el VETO TOTAL enviado por el Presidente de la República con fecha 28 de Diciembre del 2004, al
PROYECTO DE LEY N°. LEY CREADORA DEL INSTITUTO DE LA PROPIEDAD REFORMADA URBANA Y RURAL( UNPRUR),
aprobado por la Asamblea Nacional el día veinticinco de noviembre del 2004, el que fue remitido a la Presidencia de la República, para su sanción, aprobación y promulgación con fecha 14 de Diciembre del 2004 y remitido a Primer Secretaría con fecha veintiocho de Diciembre del 2004.
Al respecto, debemos manifestarle que los suscritos miembros de la Comisión RECHAZAMOS EL VETO TOTAL al Proyecto De Ley N°. 512, Ley Creadora del Instituto de la Propiedad Reformada Urbana y rural (INPRUR), por las razones siguientes:
1. LA Asamblea Nacional ha sido respetuosa del orden constitucional vigente, particularmente en lo relativo al principio de independencia entre los poderes del Estado consignado por el artículo 129 de la Constitución Política, por lo que no es apegado a la verdad la afirmación contenida en la expresión de motivos del veto total presidencial. El proyecto de ley N°. 512 no contiene ninguna disposición que disminuya, contradiga o limite las atribuciones establecidas por la Constitución Política al Poder Ejecutivo en particular o de las demás poderes del Estado en general.
2. El Veto Total señala que se violenta la disposición constitucional establecida en el artículo 150 numeral 13, el que enuncia que es atribución del Presidente de la República dirigir la economía del país determinando la política y el programa económico social. La creación del Instituto de la Propiedad Reformada Urbana y rural, mediante la Ley N°.512, respeta totalmente las atribuciones que tiene el Poder Ejecutivo en materia de dirigir la economía de la nación. La materia de propiedad que será objeto de conocimientos atribuidos al INPRUR, es únicamente en un período de cinco años, no contradice la atribución constitucional de Ejecutivo en lo concerniente a dirigir la economía del país. Todo lo contrario, el Instituto representa un avance institucional significativo en la solución definitiva del problema de la propiedad, de forma ordenada, especializada, ágil justa y efectiva.
3. La Ley 290 es una Ley Ordinaria, que no está referida exclusivamente a la regulación de la atribución constitucional de dirigir la economía que alega el Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer. En consecuencia, al modificar la función del Ministerio de Hacienda y Crédito Público en materia de propiedad e indemnizaciones, no se está afectando la atribución del Ejecutivo en dirigir la economía del País. Como Ley de Organización del Poder Ejecutivo, la Ley 290 perfectamente puede ser reformada por otra ley de igual rango, atribución que le es exclusiva a la Asamblea Nacional.
4. Si bien es cierto que la conducción de la política económica del país, a través de las fianzas públicas, corresponde al Presidente de la República, también es cierto que la resolución de los problemas que lo afectan económica y socialmente y que obstaculizan su desarrollo económico, competen y deben de ser resueltos en forma urgente, según sus atribuciones, por todos los poderes del Estado, mediante las acciones que sean necesarias y la creación de leyes razonables que los solucionen de manera definitiva en la búsqueda del bienestar social y la estabilidad política, elementos sustantivos en el desarrollo económico de cualquier nación.
5. La Ley Creadora del INPRUR afecta leyes ordinarias, específicas en materia de propiedad que en su conjunto han dispuesto el derecho objetivo y la jurisprudencia sobre esta materia. La intención del proyecto de ley es reunirlas y administrarlas por un solo ente que de manera definitiva solucione el problema de la propiedad para el bien del desarrollo económico y social del país. Ninguna de las leyes contempladas en el proyecto de ley se afecta en forma sustantiva, tampoco afectan las instituciones del Estado ni mucho menos las funciones, la naturaleza y la sustancia de las mismas.
Por todo lo expresado, esta Comisión concluye que el veto total del Presidente de la República a la ley del Instituto de la Propiedad Reformada Urbana y rural, aprobada por la Asamblea Nacional el veinticinco de Noviembre del dos mil cuatro, no tiene bases sustantivas para su aceptación, por lo que los miembros de esta Comisión, rechazamos el veto total del Presidente de la República recibido en la Asamblea Nacional el veintiocho de Diciembre del dos mil cuatro.
En consecuencia, solicitamos al plenario rechazar el veto total de conformidad al Artículo 143 Cn. Y 58 del Estatuto General de la Asamblea Nacional.
COMISION DE ASUNTOS ECONOMICOS, FINANZAS Y
PRESUPUESTO.
BAYARDO ARCE CASTAÑO
RENE NUÑEZ TELLEZ
GUSTAVO PORRAS
WALMARO GUTIERREZ
JOSE FIGUEROA
WILFREDO NAVARRO
ENRIQUE QUIÑONEZ
MA. HAYDEE OZUNA
JAMILETH BONILLA
ORLANDO TARDENCILLA
ALBA PALACIOS.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Vamos a proceder a la discusión de este proyecto de Dictamen de Rechazo al Veto del Ejecutivo a la Ley Creadora del Instituto de la Propiedad Reformada Urbana y Rural.
Tiene la palabra la honorable Diputada Alba Palacios Benavides.
DIPUTADA ALBA PALACIOS BENAVIDEZ:
Gracias, señor Presidente.
Antes de entrar a este tema del rechazo al Veto del Instituto de la Propiedad Reformada, Urbana y Rural, quiero hacer una observación en relación a este Adendum. Y es que en el punto 2.16, aparece en Presentación de Leyes el Dictamen de la Ley del Salario Mínimo, y debe estar presentado ya en Discusión de Dictámenes, o sea que está mal ubicado, no es una presentación de ley sino que ya es un Dictamen, para que haga la corrección respectiva la Secretaría y pase donde corresponda la Ley del Salario Mínimo.
En relación a lo que nos fue leído por la Primera Secretaria, como bien indica este Dictamen que fue hecho el día 13 de Enero del presente año, como parte de los primeros trabajos que dictaminamos en la Comisión Económica, es muy importante recalcar que después del análisis que hicimos a este Veto, definitivamente no encontramos ninguna argumentación jurídica seria en materia de violación a la Constitución Política de Nicaragua, que es el argumento de fondo que supuestamente pretende hacer el Ejecutivo, en donde supuestamente con la creación de este Instituto se violentaría la atribución del Presidente de dirigir la economía de este país; eso es un absurdo jurídico.
Y retomando el objeto por el cual acordamos hacer la ley y además rechazar el Veto, quiero ratificar la voluntad de este Poder del Estado, de que con la creación de este Instituto lo único que pretendemos los Diputados y Diputadas de la Asamblea Nacional, es de forma ejecutiva crear una institución con término perentorio de un máximo de cinco años, para resolver de una vez por todas lo que está establecido en materia legislativa en otros cuerpos de leyes para la solución definitiva de este problema.
Tanto los liberales como las distintas bancadas, sabemos el serio problema de la dispersión que se creó a través de casi doce instituciones de Estado en distintas áreas, donde un productor o un campesino o un miembro de una empresa de los trabajadores, ya sea del campo o de la ciudad, tiene que ir de oficina en oficina de forma dispersa, por un lado los funcionarios mandándolos del timbo al tambo, y al final sin darle respuesta al problema a nuestros hermanos de la Resistencia, desmovilizados del Ejército, trabajadores beneficiarios de la Ley de Reforma Urbana y Rural de la Propiedad, así como los campesinos y productores que a lo largo de estos 20 años no han podido finalmente resolver este problema.
Y quiero recordar que desde el gobierno de doña Violeta, pasando por la administración del Doctor Alemán, se avanzó un poco en la búsqueda de solucionar este problema de forma definitiva, y que en el último período de gobierno del Ingeniero Bolaños prácticamente se estancó la titulación, tanto urbana como rural, para miles y miles de familias nicaragüenses; que pretendemos con este Instituto centralizar todas las funciones dispersas para que sea una sola institución en coordinación con las distintas instituciones del Estado, que resuelva de una vez por todas este problema a través de un control ejecutivo que la misma Asamblea Nacional vamos a tener de forma permanente para verificar, evaluar y decidir sobre el buen funcionamiento o no de este Instituto, en materia de solución definitiva a la propiedad.
Este Instituto le va a dar estabilidad a esas miles de familias del campo y la ciudad, que necesitan de una vez por todas la titulación de esas propiedades que están en posesión, de acuerdo a las leyes existentes en nuestro país. Por tanto, esta demanda sentida de estos más de 120 mil familias nicaragüenses que van a ser beneficiarias en un período máximo de cinco años, con la titulación van a tener la posibilidad de poder producir, la posibilidad de poder ser sujetos de créditos, que no lo permite ser ahorita a como está todo este desorden y esta falta de voluntad, y finalmente generar producción, empleo, mejor ingreso y estabilidad a centenares y miles de familias nicaragüenses.
En este sentido, siendo respetuosos de la Constitución, lo único que estamos haciendo es una reforma a una ley ordinaria, pero en ningún momento estamos violentando ninguna disposición constitucional; es todo lo contrario, esta institución va a venir a ayudar al Ejecutivo a que de una vez por todas se resuelva un problema, y que en materia de sus atribuciones, a fortalecer esa función que él tiene en materia de dirigir la economía de nuestro país.
Sin más preámbulos entonces, señor Presidente, le pido que rechacemos este Veto que no tiene ninguna argumentación jurídica, más que la voluntad política de no resolver un problema a miles y miles de familias nicaragüenses que no han logrado resolver este problema de la propiedad.
Muchas gracias.
PRESIDENTE EN FUNCIONES MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR:
Tiene la palabra el honorable Diputado Marcelino García Quiroz.
DIPUTADO MARCELINO GARCIA QUIROZ:
Gracias, señora Presidenta en funciones.
Es para decirle a todos los honorables miembros de este Plenario, que no hay una razón lógica por la cual digamos que el Presidente tenga razón para vetar la Ley 512. Como miembro de la Comisión de Reforma Agraria y Asuntos Agropecuarios, por varios años me he enterado de la difícil situación que están pasando los beneficiarios de acuerdos con el Gobierno o con el Estado, desde 1990 hasta nuestros días. En realidad en Nicaragua hemos vivido momentos difíciles desde la situación de guerra hasta los procesos de pacificación, los cuales han llevado al Estado nicaragüense a contraer compromisos con los sectores involucrados en esta situación.
De este compromiso hay claramente acuerdos, de la ex/resistencia Nicaragüense, de los retirados del Ejército, de la Policía Nacional, pero también hay sectores en el campo que son beneficiarios de la Reforma Agraria, con los cuales también tiene compromisos el Estado nicaragüense. Resulta, honorables Diputados, que en realidad, por los años que hemos estado tratando estos problemas en la Asamblea Nacional, hemos visto que el Gobierno no pone realmente una voluntad clara, un interés claro, en dar respuesta a los problemas que aquejan a estos sectores beneficiados con la propiedad.
Han pasado años, pero también hechos lamentables, como vidas humanas que se han perdido, ha habido hechos de sangre, y el Gobierno principalmente en los últimos dos años no ha contribuido a la solución de estos problemas. Hay problemas graves en los sectores de El Rama, Nueva Guinea, Muelle de los Bueyes, Chinandega, en todos los Departamentos del país, en Matagalpa, Jinotega. Resulta que el Gobierno de Nicaragua hizo un intento el año pasado de querer juntar todas las instituciones que tienen que ver con la solución de estos problemas de la propiedad.
Hay un Vice-Ministerio de Hacienda y Crédito Público que trató de recoger toda la responsabilidad de un sinnúmero de instituciones que están dispersas en el Estado para mal - diríamos nosotros- señal de los beneficiarios de los acuerdos que tienen que ver con propiedad en el estado nicaragüense. Este Vice-ministro que fue designado por el Presidente Bolaños, se reunió una vez con la Comisión de Reforma Agraria y atendió a personas que fueron delegadas por numerosos compañeros que estaban en problemas graves de propiedad.
En ese momento hicimos compromiso con este señor, de que iba a pasar un calendario de reuniones para atender en todos los Departamentos del país estos problemas, y que iba a hacer todo lo posible por crear Delegaciones en los departamentos y dar soluciones a estos problemas, pero desgraciadamente ni mandó dicho plan, ni ejecutó dicho plan, ni dio respuesta a ningún problema, todo lo contrario, los problemas agrarios se han agravado en el país.
Ha sido mencionado en los medios de comunicación, que es una aspiración del Gobierno de Nicaragua, dentro del Diálogo Nacional discutir el tema de acercar a los electos y a los electores. Creo que en la Asamblea Nacional, al haber aprobado la Ley 512, estamos haciendo una acción de acercar a los Diputados que fueron electos y a los electores que ahora necesitan de este Poder del Estado y del Gobierno de Nicaragua, una respuesta positiva a la solución de sus problemas que les aquejan.
En ese sentido, creo que es necesario que la Asamblea Nacional rechace el Veto que el Presidente de la República ha hecho a la Ley 512, debido a que probablemente si esta ley no entra en vigencia, se prolongará el calvario de tantos campesinos que ahora se encuentran en disputa, que no tienen claro ahora inclusive con quién están disputando una propiedad, porque el mismo Gobierno de Nicaragua ha metido a grandes empresarios a disputarse y a desgastar a los campesinos, ya sean éstos de la Resistencia o beneficiarios de la Reforma Agraria, con un gran empresario que tiene plata, que tiene influencia y que prácticamente le está arrebatando las propiedades que ya sea por los acuerdos o por la Ley de Reforma Agraria, han recibido estos campesinos.
Por eso, honorables miembros de la Directiva, honorables miembros de este Plenario, como Presidente de la Comisión de Reforma Agraria, les pido que rechacemos este Veto y que abramos una nueva perspectiva en este nuevo año a estos campesinos que requieren una respuesta positiva, y de esta manera estemos más cerca de quienes nos han elegido.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Tiene la palabra el honorable Diputado Evelio Obando.
DIPUTADO EVELIO OBANDO:
Gracias, señor Presidente.
Las demandas que hemos recibido los Diputados en diferentes lugares y principalmente en el Norte, ha sido de buscarle una solución a este problema de la propiedad, no sólo en la parte rural, sino que también en la parte urbana. El problema se agrava cuando a los beneficiarios de las diferentes leyes aprobadas en esta Asamblea Nacional, se les hace un calvario de ir y venir, llegar a las diferentes instancias que están establecidas y no hay una respuesta positiva.
Muchos beneficiarios han pagado ya por sus lotes o por sus terrenos, más del valor que éstos han tenido, y aquí ha quedado establecido y demostrado inclusive con plantones que hemos tenido frente a esta Asamblea Nacional, pidiendo a esta honorable Asamblea Nacional una respuesta a esta problemática. Por ello es que teniendo en cuenta esa demanda, esta Asamblea aprueba la Ley 512, creando este Instituto de la Propiedad Reformada Urbana y Rural, para buscarle una solución definitiva a esta problemática.
Pero hoy vemos que inclusive en el Norte nos han planteado productores beneficiarios de lotes urbanos, su preocupación porque ante una iniciativa justa de ellos y que esta Asamblea Nacional aprueba esta Ley 512, el Presidente de la República la veta totalmente, argumentando aspectos jurídicos constitucionales que verdaderamente no están apegados a la verdad, porque es totalmente falso que con esta Ley Creadora del Instituto se le esté mermando o quitando atribuciones al Presidente de la República.
Queda demostrado que el Instituto de la Propiedad tiene atribuciones específicas e inclusive limitadas en el tiempo, por eso quedó establecido que este Instituto tenga cinco años, para que podamos resolver definitivamente el problema de la propiedad, pero de una forma ordenada, especializada, ágil, justa y que los beneficiarios tanto a propiedades rurales como de lotes urbanos, tengan una solución efectiva y definitiva a este problema. También queremos destacar que con esta creación del Instituto se vienen prácticamente a aglutinar todas las leyes dispersas que hay en la legislación vigente.
Que este Instituto prácticamente reúna toda esa legislación para poder administrarlas por un solo ente, y de manera definitiva se busque la solución al problema que estas miles de familias nicaragüenses están esperando. Por eso, hoy necesitamos que el Plenario de esta Asamblea Nacional, de manera unánime rechacemos este Veto del Presidente de la República y le digamos a nuestros electores que aquí estamos los Diputados, aprobando una ley tan importante para solucionar este problema que ha traído no sólo gastos sino también víctimas, porque actualmente en el Norte, en el centro y en otras partes del país, lamentablemente por este problema de la propiedad ha habido conflictos, y hay nicaragüenses que han perdido sus vidas.
Por eso, en nombre de esas familias del Norte de Nicaragua, pedimos a este Plenario de la Asamblea Nacional, que hoy rechacemos este Veto Total del Presidente de la República, y así a los nicaragüenses les vamos a estar dando tranquilidad y efectivamente una solución a esta problemática de la propiedad urbana y rural de Nicaragua.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Tiene la palabra la honorable Diputada María Lydia Mejía Meneses.
DIPUTADA MARIA LYDIA MEJIA MENESES:
Gracias, señor Presidente.
El día de ayer, irresponsablemente se dio una convocatoria del INVUR en Granada, y los señores del Ejecutivo planteando como el uy uy el Instituto de la Propiedad.
Hermanos colegas, el Ejecutivo debería de estar agradecido con esta magna Asamblea, por estar aportando a un ordenamiento que viene a apuntar a una estabilidad, a un ordenamiento de la propiedad en nuestro país. Ayer cobraban novecientos ochenta córdobas por escrituración, porque es una emergencia, antes de que el Instituto sea aprobado. Creo que los legisladores estamos claros de que con este Instituto estamos apuntando a la realidad, a la problemática del ordenamiento de la propiedad en nuestro país.
Son cantidades de personas desempleadas, campesinos, obreros en el ejército del desempleo, los que están siendo beneficiados con esta ley. Creo que tenemos que decir no al Veto, y sí a darle pase a esta Ley 512, porque va a beneficiar casi a un 50 por ciento de la población. Así es que, colegas, apuntemos al no al Veto y sí a la aprobación, para que tenga el pueblo de Nicaragua un ordenamiento por primera vez en la historia de la propiedad en Nicaragua.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Tiene la palabra el último orador de la lista, el honorable Diputado Francisco Sacasa Urcuyo.
DIPUTADO FRANCISCO SACASA URCUYO:
Gracias, señor Presidente.
Quiero unirme a los Diputados que me antecedieron, porque creo que esta Ley 512 va a ser la solución verdadera a esta problemática que estamos viviendo todos los nicaragüenses con el problema de la propiedad. En la zona que yo represento como Diputado, hemos visto tragedias, hemos visto cómo un grupo de desmovilizados contra otro grupo de desmovilizados se matan. Hemos observado que a la Asamblea Nacional, a través de la Comisión de Reforma Agraria, la ha visto esta gente como un suspiro, como un alivio, porque al no tener respuesta del Gobierno han tenido que venir a la Asamblea, y han sido los Diputados de esa Comisión los que han tenido que trasladarse a los diferentes lugares del país para poder medio resolver ciertas situaciones.
Cada vez que estoy en mi lugar, recibo a un sinnúmero de productores, de desmovilizados, tanto del Ejército como de la Resistencia, pidiendo auxilio, porque en sus manos tienen documentos de asignaciones, y otro grupo a última hora llega cuando ven que se está aprobando esta Ley 512, con otro documento que dicen que es el legal, y que tienen que ir a desalojar a estos otros campesinos que tienen de 10 a 15 años de estar viviendo en esa propiedad.
Yo quiero, señor Presidente, decirle un no a este veto, y sí a aprobar la Ley 512, porque la burocracia de ese Vice-Ministerio la tuvimos aquí presente en la Comisión. El día que fui invitado a esa Comisión, la respuesta a los campesinos fue hacer llegar una sub-Comisión a la zona de allá, y no tomaron en cuenta a los productores y a otro grupo de campesinos, y nada más llegaron a entregar otras resoluciones que van en contra de los primeros que habían sido beneficiados, y por eso digo no a este Veto, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Tenemos todavía dos oradores apuntados, cerraríamos la discusión con el Diputado Edwin Castro.
Le toca la palabra al honorable Diputado Fremio Altamirano.
DIPUTADO FREMIO ALTAMIRANO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Hay que recordar el problema de la propiedad, de dónde viene y por qué se da. En 1980 los nicaragüenses nos enfrascamos en una guerra fratricida, donde los participantes en esta guerra fueron las clases medias y las más desposeídas de Nicaragua, las que llevaron sobre sus hombros el peso de la lucha, tanto del Frente Sandinista como de la Resistencia Nicaragüense. En esa lucha no estaba la clase alta de Nicaragua, sino los más pobres, los trabajadores de haciendas, los trabajadores de una finca, el pequeño productor. Esta fue la clase de gente que se involucró en esa guerra fratricida.
En 1990 se dan unos acuerdos y se promete a ambos bandos tratar de ayudarles para que salgan adelante en la reinserción ciudadana. Es así que se hacen grandes compromisos de asignarles un pedazo de tierra, y los hombres miraron una oportunidad de poder trabajar, hacer su casa, hacer su hogar, pero a partir de entonces empezó una odisea para cada uno de ellos, pues muchos han perdido la vida buscando un pedazo de tierra.
Han pasado tres gobiernos: el gobierno de doña Violeta hizo un gran esfuerzo para poder resolver el caso de la tierra y honrar los compromisos que con ambos bandos había hecho; el gobierno del Doctor Alemán hizo grandes esfuerzos; pero este gobierno del Ingeniero Enrique Bolaños, ha retrasado ese proceso. Por eso es la necesidad de crear un Instituto de la Propiedad que venga a resolver el conflicto, para que no se tome como un castigo a la gente que es de un bando y a la gente que es de otro bando, sino que se vea como un medio social para poderles dar la oportunidad a estas personas, de que puedan salir adelante en sus vidas.
Actualmente por esta Asamblea Nacional ha circulado una gran cantidad de gente pidiéndonos auxilio y apoyo para poder resolver sus problemas, porque hay conflictos con los anteriores dueños de las propiedades, hay conflictos con grupos que se les ha asignado la tierra en primera instancia, y en cada propiedad hay hasta cinco asignaciones. Lo que han hecho es echar a pelear a los grupos con los dueños anteriores, echarlos a pelear entre sí, y mantener esa zozobra de inestabilidad en la propiedad. Hoy por hoy, la única solución es crear un Instituto para que resuelva el problema y que esta Asamblea Nacional le asigne los recursos necesarios para que pueda cumplir, y así pacificamos y damos estabilidad a la propiedad en Nicaragua.
Yo creo que éste es un paso muy importante para que todos los nicaragüenses tratemos de producir y echar adelante Nicaragua, porque sólo produciendo es que Nicaragua volverá a ser el "granero de Centroamérica".
Por eso, en nombre de la Resistencia Nicaragüense, le pido a este honorable Plenario, a la Bancada del Frente Sandinista, a la Bancada Liberal y a otros Diputados, que nos respalden y nos den por unanimidad el voto para poder crear este Instituto, que venga a resolver el problema de miles y miles de nicaragüenses.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro Rivera.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, señor Presidente.
Señor Presidente, honorables Diputados, yo quería comunicar el sensible fallecimiento del Doctor Silviano Matamoros Lacayo, padre de nuestro colega Diputado Jorge Matamoros, por lo que yo quisiera que esta Asamblea Nacional dedicara un minuto de silencio al sensible fallecimiento del Doctor Matamoros Lacayo.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Gracias.
Vamos a proceder a la votación del Dictamen de rechazo del Veto. La forma de votar va a ser como siempre ha sido, van a votar los que rechazan el Veto.
Entonces, los que rechazan el Veto votan en verde.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
73 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se rechaza el Veto.
Pasaríamos a ver en el mismo Adendum 1, el Punto 3.8: VETO TOTAL DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA AL PROYECTO DE LEY No.511, LEY DE LA SUPERINTENDENCIA DE LOS SERVICIOS PUBLICOS (DICTAMEN RECHAZADO).
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Managua, 14 de Enero del 2005
DICTAMEN
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Señor Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión de Comunicaciones, Transporte, Energía y Construcción de la Asamblea Nacional, recibimos el día 13 de Enero del corriente año, el VETO TOTAL A LA LEY N°. 511, LEY DE LA SUPERINTENDENCIA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS, hemos realizado una valoración jurídica de lo expresado por el Mandatario y nuestras consideraciones son las siguientes:
El artículo 105 Cn. que establece que: "Es obligación del Estado promover, facilitar y regular la prestación de los servicios públicos básicos de energía, comunicación, agua, transporte, infraestructura vial, puertos y aeropuertos a la población..."
Opina el Señor Presidente que todos estos servicios públicos son dirigidos y organizados por el Poder Ejecutivo, lo cual no lo dice la Constitución Política; queremos recordarle que el Estado está compuesto por varios Poderes, Municipios y demás Organos de Derecho Público creados por ley, por tanto que, cuando la Constitución dice Estado, se refiere a todos ellos y no al Poder Ejecutivo.
Por otra parte invoca la violación de la Ley N°. 290, Ley de Organización, Competencia y Procedimiento del Poder Ejecutivo. La Constitución Política de Nicaragua establece como facultad exclusiva de la Asamblea Nacional determinar mediante Ley, cuál es la Organización, competencia y procedimientos del Poder Ejecutivo, así lo establece de manera clara y categórica el artículo 151 Cn. Por tanto, es facultad de la Asamblea Nacional modificar esa Ley.
Referente a la supuesta violación del artículo 150, numeral 13) Cn. que establece la atribución del Presidente de la República de dirigir la economía del país determinando la política económica y el programa económico social, queremos informarle, que el Presidente de la República no ha sido afectado en esta facultad dado que la Superintendencia de Servicios Públicos es un Ente Regulador y no director de política económica, y así vemos cómo el Ejecutivo mantiene la definición de la política energética a través de la Comisión Nacional de Energía, mantiene la política en el sector agua a través de la Empresa Pública del Estado ENACAL y la Dirección de la Comisión de Aguas, por tanto este argumento tampoco es verdadero. Siendo estos tres elementos jurídicos los argumentados en el Veto Total, creemos que es suficiente lo expresado en nuestros razonamientos jurídicos, por tanto, rechazamos el Veto Total del Presidente de la República a la Ley 511, Ley de la Superintendencia de Servicios Públicos.
Por todo lo antes expuesto, los miembros de la Comisión de Comunicaciones, Transporte, Energía y Construcción, fundamentados en el Artículo 143 de la Constitución Política de Nicaragua, en los Artículos 50 y 51 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, así como los Artículos 67 y 89 del Reglamento Interno, dictaminamos rechazando el
"VETO TOTAL DE LA LEY No.511 LEY DE LA SUPERINTENDENCIA DE LOS SERVICIOS PUBLICOS".
El presente Dictamen es conforme a las facultades establecidas en nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales y Tratados Internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua.
En consecuencia de lo antes expuesto, sometemos a la consideración del Plenario de la Asamblea Nacional el presente Dictamen, adjuntamos el texto del mismo y les solicitamos su aprobación.
Dado en la ciudad de Managua, a los Catorce días del mes de Enero del año dos mil cinco.
Atentamente,
COMISION DE COMUNICACIONES, TRANSPORTE, ENERGIA Y CONSTRUCCIÓN
Dip. JOSE DAVID CASTILLO
Presidente
Dip. OSCAR MONCADA R.
Primer Vice-Presidente
Dip. AGUSTÍN JARQUIN ANAYA
Segundo Vice-Presidente
Dip. EDUARDO MENA
Miembro
Dip. ROBERTO GONZALEZ
Miembro
Dip. EDWIN CASTRO R.
Miembro
Dip. VICTOR GUERRERO IBARRA
Miembro.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Sometemos a consideración del honorable Plenario de la Asamblea Nacional, el rechazo al Veto Total de la Ley 511, Ley de la Superintendencia de los Servicios Públicos.
Tiene la palabra la honorable Diputada Mirna Rosales Aguilar.
DIPUTADA MIRNA ROSALES AGUILAR:
Gracias, señor Presidente.
Dice el diccionario Larousse, en una de sus definiciones, que la palabra
"
servicio" significa: organización y personal destinado a cuidar intereses o satisfacer necesidades del público o de alguna entidad. Y precisamente una de las facultades fundamentales de este Poder del Estado, es representar los intereses de todos los nicaragüenses. Todos los que laboramos en este sagrado recinto, hemos sido testigos del peregrinaje de miles de usuarios de los servicios públicos, que al no tener respuesta a sus problemas, venían hasta aquí buscando una solución.
Es por ese clamor que los Diputados de esta Asamblea Nacional estamos realizando a través de la Ley 511, Ley de la Superintendencia de los Servicios Públicos, cambios significativos en la organización de los entes reguladores para garantizar la finalidad social del Estado, que es servir bien a su pueblo. Esta ley fusionará las tres entidades reguladoras, INAA, INE Y TELCOR, y crea un organismo autónomo que tendrá una mayor y mejor fortaleza y supervisión en beneficio de más de tres millones de nicaragüenses, que requieren de uno u otro servicio.
Contará este organismo con un Superintendente coordinador y cuatro Intendentes: Energía, Telecomunicaciones, Agua y Defensa de los Usuarios-Consumidor. Con esta ley estamos garantizando la obligación de promover, facilitar, brindar y regular la prestación de los servicios públicos básicos; garantizar el control de calidad de bienes y servicios; establecer garantías generales y derechos de los clientes, usuarios o consumidores; crear procedimientos ágiles para facilitar una respuesta al cliente; priorizar la atención a los consumidores y usuarios que están pagando por un servicio y que exigen eficiencia, seguridad y tarifas adecuadas.
Es un objetivo fundamental de la actividad de Estado, el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, sin discriminación ni exclusión alguna. Hacia esta finalidad coadyuva la Ley 511, Ley de la Superintendencia de Servicios Públicos, en función de que estos servicios vitales a la población se equilibren, armonicen, alcancen parámetros de reconocida eficiencia en la prestación con calidad, cantidad, oportunidad y confiabilidad, respeto a los derechos de los usuarios, y protección a sus intereses, sin perder el equilibrio y armonía con los prestatarios de los servicios públicos.
Esa es la intención del Dictamen de Rechazo de la Comisión de Comunicaciones, Transporte, Energía y Construcción. Es en su acertado razonamiento jurídico al Veto, que ha buscado el sentido objetivo del derecho positivo para invitarnos a rechazar el Veto. Si a este sentido le sumamos el sentido subjetivo del legislador y los de nuestros representados, el pueblo dolido y agotado por la falta de calidad en los servicios de las altas tarifas que desgastan la economía familiar, no es posible aceptar el Veto, hay que rechazarlo por unanimidad, porque esta ley que crea estructuras de funcionamiento más abiertos a la participación ciudadana, es una ley que va a traer paz y tranquilidad a la mayoría de los habitantes de este país.
Por todo lo antes dicho, es que además del rechazo al Veto Total del Ejecutivo, debemos comprometernos a la implementación de esta ley, y que de forma expedita se avance en las reformas para que cumplan con su papel y funcionen de forma coherente al espíritu de la nueva ley.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo Sánchez.
DIPUTADO DAVID CASTILLO SANCHEZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Cuando en esta Asamblea Nacional aprobamos la Ley Creadora de la Superintendencia de Servicios Públicos, quedó plasmada una voluntad política de reorganizar las áreas regulatorias de los servicios públicos, de cara a responder a las demandas de la población relacionadas con la calidad, la oportunidad y la cobertura de dichos servicios. Los argumentos esgrimidos en el Veto por el señor Presidente de la República, definitivamente quedan -por lo que fue leído en el Dictamen- totalmente fuera de lugar, porque realmente el estado no es el Poder Ejecutivo. El Estado puede ser cualquier institución creada desde esta Asamblea, y siempre el Estado va a estar a cargo de la regulación de esos servicios a través de la Superintendencia.
No es el Poder Ejecutivo solamente el Estado. La facultad del Presidente de dirigir la economía, está establecida en la Constitución. En el caso de los servicios públicos, queda claramente con facultades de poder dictar las políticas de esos sectores a través de diversos organismos adscritos al Poder Ejecutivo, como la Comisión Nacional de Energía y las misma empresas operadoras como ENACAL. E igualmente referirse a que la Ley 290 decía que esto era del área sectorial del Poder Ejecutivo, es reconocer que la facultad constitucional nuestra permite que reformemos la Ley 290, para en ese intento, recogiendo experiencias exitosas de otros países, poder atender mejor a la población nicaragüense en el tema de los servicios públicos.
El día de ayer en el Diálogo Nacional, afortunadamente el Gobierno reconoció que los vetos iban a ser rechazados y que implica reconocer la facultad de esta Asamblea de poder dictar esta ley. Afortunadamente también en la mesa de diálogo -como todo lo hecho por el hombre, nada es perfecto- se creó una Comisión que va a revisar algunas reformas, si son pertinentes, en la discusión que se vaya a tener posteriormente. O sea que la voluntad política y la facultad de la Asamblea queda salvaguardada, y por tal razón invito a todos mis colegas a rechazar el Veto a la Ley 511.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro Rivera.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, señor Presidente.
Estimados colegas, yo no quiero referirme a las razones por las que debemos rechazar el Veto, que tan elocuentemente los dos Diputados que me antecedieron lo plantearon, y como bien lo plantea el dictamen de la Comisión. Quiero sí referirme un poco y recordar lo que planteamos cuando dijimos por qué debía crearse la SISEP. En algunas Asambleas en Carazo, Matagalpa, en Tipitapa, aquí en Managua en el Distrito III, en el Distrito V y en otros Departamentos del país, personalmente yo le he preguntado a la Asamblea, que me indiquen un ciudadano que no haya tenido problemas o afectación con los operadores de luz, de agua o de telefonía. Y la verdad es que la respuesta ha sido unánime, todos han sido afectados.
Facturas alteradas, cobros incorrectos, que les han quemado equipos, que no tienen el agua potable, el abastecimiento como se debe, y si les cobran, que no tienen alumbrado público y les cobran, y lo que es peor, ¿cuántos de ellos han recurrido a los entes reguladores, y a cuántos les han solucionado sus problemas? Igual respuesta. Los entes reguladores han tenido enormes debilidades en la privatización y en el control del servicio hacia la población. Esa fue una de las razones, hace más de un año, que nos llevó a pensar en la conformación de la Superintendencia de Servicios Públicos.
Nuestra obligación es con todas y todos los nicaragüenses. Si aquí sumamos la voluntad popular de los 90 Diputados electos, vamos a llegar al total del electorado nicaragüense.
Y a ése es al que nos debemos en esta Asamblea Nacional, a ese total del electorado nicaragüense que representa el total de la población nicaragüense, que está siendo afectada y que el Estado no le está dando respuesta en defensa y garantía de sus derechos constitucionales. Esa fue otra de las razones fundamentales para que se creara la SISEP.
Pero no sólo pensamos que ya sería más que suficiente pensar en los cinco millones y medio de nicaragüenses para la creación de la SISEP, sino que también responsablemente, como se ha caracterizado esta Asamblea Nacional, pensamos en que si bien a pesar de que algunos de los Diputados hemos estado en contra de la privatización de los servicios públicos, es una realidad y hay una inversión de capital de los mismos, y este capital con el cual también hemos hablado, no está contento ni mucho menos con los órganos de control de áreas sensibles como telefonía, que en tres años de gobierno ya lleven cuatro directores.
Y no se estabiliza una política en uno de los entes de control como el de comunicaciones. La misma inversión de telefonía móvil que ha crecido fuertemente en Nicaragua, y estamos hablando en la actualidad de 750 mil usuarios de telefonía móvil, no están satisfechos ni mucho menos con que el órgano de control tenga los niveles de dirección que han tenido con el gobierno del señor Bolaños. Y son inclusive estos mismos operadores del sistema, que han invertido capital, que estuvieron a favor de que se creara una Superintendencia.
Pero además no sólo éso, cuando comenzamos a crear la Superintendencia, que ya había sido planteamiento del Banco Mundial, y por casualidad coincidimos por primera vez en algún aspecto con el Banco Mundial, en las políticas impuestas a Nicaragua de que debía haber sido creada una sola entidad de control, el mismo gobierno del Ingeniero Bolaños contrata a un experto, el señor Moscote, que viene a Nicaragua y entrega a la UCRESEP -que es la Unidad que tiene que ver con la organización del Estado-, y al Ministerio de Hacienda, y al Ministerio de Economía, a la Presidencia de la República sus pareceres.
Un consultor internacional pagado caramente por todos los nicaragüenses, y dice que en países pequeños como Nicaragua es más ventajoso un solo organo de control multidisciplinario de los servicios públicos, porque hay economía en escala, porque existe mejor aprovechamiento de las capacidades técnicas, porque existe una mejor independencia y fortaleza del organismo, y que el organismo debe ser autónomo, es decir, no debe depender del Ejecutivo; como sucedió con el organismo de control del agua, que cuando su Director se opuso a las privatizaciones amañadas, y se opuso al aumento de tarifas mientras la empresa no fuera más eficiente, la respuesta del Presidente Bolaños fue destituirlo.
Precisamente por esos tres millones de nicaragüenses que hoy son abastecidos con luz domiciliar, por esos dos millones de nicaragüenses que tienen servicio de agua potable, y sobre todo por esos tres millones que están esperando que ese servicio pueda llegar a su casa, por esas 300 mil familias que tienen telefonía base, por esos 750 mil operadores de telefonía móvil, por esos cinco millones y medio de nicaragüenses que esperan que sus problemas en el servicio público sean resueltos, sean escuchados, y que sean de una vez por todas resueltos a favor de ellos y no que caiga en saco roto como ha caído hasta ahorita, es que hemos creado la SISEP, y que debe comenzar a funcionar la Superintendencia de Servicios Públicos.
Y es el colmo, que hasta doña Amparo, la todopoderosa representante del Banco Mundial, le mandó una carta al Gobierno diciendo que estaba a favor de la SISEP, sin embargo viene el Gobierno a rasgarse vestiduras y decir que le estamos constitucionalmente quitando facultades. Por suerte la razón se le dio a la verdad, y el día de ayer el Ejecutivo aceptó que exista la SISEP, y aceptó que esta Asamblea Nacional tiene el poder soberano de rechazar el Veto Total del señor Presidente de la República.
Situación, honorables Diputadas y Diputados, por la que me uno a la solicitud del Presidente de la Comisión para que por unanimidad rechacemos este Veto Total, y que a partir de su publicación, que debe suceder de inmediato, ya podamos decir que existe un organismo que va a trabajar y a velar por los intereses constitucionales de las y los nicaragüenses.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín Anaya.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN ANAYA:
Gracias, Presidente.
El Dictamen de la Comisión es claro, es categórico, y los colegas que me han antecedido: la Diputada Rosales, el Diputado Castillo y el Diputado Edwin Castro, además han ahondado en razones que fundamentan el apoyar la propuesta del Dictamen de la Comisión de Infraestructura. No voy a ahondar sobre estos argumentos, Presidente, también para una economía del proceso de discusión en esta Asamblea Nacional, pero quiero hacer referencia a que el Presidente y las instancias de gobierno, durante el proceso que estamos desarrollando de consultas para la creación de la SISEP, no tuvieron a bien mandarnos sugerencias y recomendaciones.
Fue más bien del Banco Mundial que recibimos algunas sugerencias, y de sectores de población y de quienes operan sistemas que tienen que ver con algunos de los tres servicios públicos que estarán regulados por la Superintendencia de Servicios Públicos. Y vimos que el Veto que hace el Presidente es de rechazo total a la ley, cuando hubiera sido bueno escuchar los planteamientos para que con gran amabilidad como hemos trabajado acá, enriquecer esta iniciativa de ley que trae grandes beneficios a la ciudadanía y que contribuye a ordenar mejor un sector, que a partir del 90 se viene transformando.
Ayer, como un primer resultado de este importante Diálogo Nacional, se ha arribado al compromiso de mejorar esta legislación, toda vez que el Gobierno de la República ha entrado en razón y ha aceptado como corresponde, ha visto las bondades de esta Superintendencia de Servicios Públicos, estaremos entonces procediendo a identificar qué aspectos son susceptibles, como lo es toda iniciativa y toda ley, de ser mejorada aun.
En este sentido, Presidente, para que además de las razones que han dado los colegas, procedamos a darle forma a este acuerdo del día de ayer, donde el Gobierno reconoce la conveniencia de que funcione una Superintendencia de Servicios Públicos como la que se ha planteado, y que ésta en su funcionamiento pueda prontamente mejorarse, es que me uno a las impresiones de los cuatro colegas anteriores, para que procedamos entonces a votar unánimemente la aprobación del Dictamen rechazando el Veto Total del Presidente de la República.
Gracias, Presidente Núñez.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Tiene la palabra la honorable Diputada Rita Fletes Zamora.
DIPUTADA RITA FLETES ZAMORA:
Gracias, señor Presidente.
Para la población va a ser un día de gozo, de alegría, de satisfacción, al saber que nosotros estamos rechazando este Veto Presidencial, y va a ser de alegría porque ya lo dijeron los Diputados que me antecedieron. Ya sabemos nosotros y nosotras, las barbaridades que se hacen en esta empresa en contra de los consumidores, ahora está diciendo el señor de ENACAL que en Managua va a empezar a racionalizar el agua, a poner racionalización, y los recibos no bajan. No hay agua en un asentamiento y los recibos llegan, de manera que esta Superintendencia de Servicios Públicos viene a darle respuesta a todos los nicaragüenses por los grandes problemas que tiene con los servicios públicos estatales.
Y ya vamos a tener en la SISEP un organismo que defienda los intereses de los nicaragüenses, y principalmente de las amas de casa, porque a las mujeres se nos va a quitar ese dolor de cabeza por las grandes facturas que nos llegan de los diferentes servicios y que nunca tienen respuesta. Gentes, familias con un televisor y una bujía, les llegan recibos de trescientos o cuatrocientos córdobas, y hay recibos que llegan hasta de quince mil, veinte mil córdobas y le dicen, tenés que hacer arreglo de pago.
De manera que yo creo que el Presidente debe estar claro de que nosotros estamos trabajando y legislando para las grandes mayorías. Y como Diputados y Diputadas responsables, le pedimos a todas nuestros hermanos Diputados y Diputadas, que rechacemos contundentemente este Veto, teniendo la certeza de que estamos legislando para los pobres, para todos los nicaragüenses, porque la SISEP no tiene colores políticos ni religiosos, que quí vamos a legislar para todos los nicaragüenses sin distingos de colores políticos. De manera que pedimos el voto unánime, hermanos y hermanas Diputadas.
Gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Habiéndose agotado la cantidad de oradores, vamos a proceder a la votación. Vamos a hacerlo como en el proyecto anterior, los que estén por rechazar el Veto, que voten.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
69 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se rechaza el Veto.
Se suspende la Sesión.
Managua, Nicaragua
2005
.
CONTINUACION DE LA SESION ORDINARIA NUMERO UNO DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA PRIMERO DE FEBRERO DEL AÑO 2005, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGESIMA PRIMERA LEGISLATURA).
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Estamos iniciando con 53 minutos después de la hora oficial.
Vamos a pedirle a la Primer Secretaria que nos verifique el quórum.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS
MARIA DOLORES ALEMAN CARDENAL
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
PORFIRIO RAMON CASTRO ARAUZ
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
CARLOS JOSE GADEA AVILES
RUFINO GARCIA MARIN
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
RUBEN DE JESUS GOMEZ SUAREZ
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
RENE HERRERA ZUNIGA
ROBERTO JOSE LUNA
DONALD LACAYO NUÑEZ
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
ORLANDO JOSE MAYORGA SANCHEZ
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
GUILLERMO MONTENEGRO
JAIME RENE MORALES CARAZO
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
MARIA HAYDEE OSUNA RUIZ
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
LEONEL PANTIN WILSON
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
BLADIMIR PINEDA SOZA
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
NASSER SEBASTIAN SILWANY GOMEZ
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
AUGUSTO ADRIAN VALLE CASTELLON
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
Muy buenos días, señor Presidente.
Tenemos 60 Diputados presentes; hay quórum de ley.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Se abre la Sesión.
Remitimos al Adendum N° 2, Punto 2.30: VETO TOTAL DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA A LA LEY No. 517, LEY QUE ESTABLECE EL USO DE LAS UTILIDADES DE HIDROGESA, Y CREA EL FONDO DE APOYO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA NO TRADICIONAL DE EXPORTACION.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
Managua, 17 de enero de 2005.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Licenciado Núñez:
Con la correspondiente Expresión de Motivos, le remito Veto Total del Proyecto de Ley N°. 517, Ley que Establece el Uso de las Utilidades de Hidrogesa, y Crea el Fondo de Apoyo a la Producción Agropecuaria No Tradicional de Exportación.
Esperando que los Honorables Diputados den una acogida favorable a este Veto Total, adjunto los dos juegos originales de los autógrafos del Proyecto de Ley No. 517.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo,
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPRESION DE MOTIVOS
El catorce de diciembre del año dos mil cuatro, la Honorables Asamblea Nacional aprobó el Proyecto de Ley N°. 517, Ley que Establece el Uso de las Utilidades de Hidrogesa, y Crea el Fondo de Apoyo a la Producción Agropecuaria No Tradicional de Exportación, el cual he recibido el día 3 de enero del presente año, para su sanción, promulgación y publicación, de conformidad al artículo 141 de la Constitución Política.
He analizado el Proyecto de Ley N°. 517 que me ha sido remitido, y he llegado a la conclusión que él mismo afecta al sector energético del país y el programa económico financiero acordado con el Fondo Monetario Internacional para el año 2005, por lo que me veo en la necesidad de ejercer el Derecho al Veto que me concede el numeral 3) del arto. 150 Cn. Es por esta razón que procedo a vetar totalmente el Proyecto de Ley N°. 517, exponiendo dentro del término preceptuado en el artículo 142 Cn. las consideraciones jurídicas que me asisten.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
Fundamentos del Veto Total:
El artículo 105 de la Constitución Política establece la obligación del Estado de promover, facilitar y regular la prestación de los servicios públicos básicos de energía, entre otros. Asimismo, el artículo 5 de la Ley N°. 272, Ley de la Industria Eléctrica, publicada en La Gaceta, Diario Oficial N°. 74 del 23 de abril de 1998, dispone que: “El Estado tiene la obligación de asegurar el suministro de energía eléctrica al país, creando las condiciones propicias para que los Agentes Económicos puedan expandir la oferta de energía. En consecuencia podrá intervenir directamente o a través de empresas estatales, cuando no existan agentes económicos interesados en desarrollar los proyectos requeridos”.
Con el Proyecto de Ley N°. 517, “Ley que Establece el Uso de las Utilidades de Hidrogesa, y Crea el Fondo de Apoyo a la Producción Agropecuaria No Tradicional de Exportación”, se incumplirían estas disposiciones, al distribuir las utilidades de la Generadora Eléctrica S.A. como lo establece el artículo 1 de la Ley No. 517, ya que serán afectados los proyectos en los sectores aislados de Nicaragua que no resultan atractivos para llevarlos a efecto a través de la empresa privada, debido al pequeño valor de la potencia instalada, a la poca posibilidad de una pronta recuperación del capital invertido, al alto índice de pobreza y el aislamiento en que se encuentra la población en esos lugares. Asimismo, pone en peligro las inversiones que se necesitan realizar en la reparación y mantenimiento de las plantas, presas, vertederos, entre otros, necesarias para el desarrollo de la generación hidroeléctrica, ya que en el año 2005, se necesita invertir aproximadamente ocho millones de dólares, y al transferir al Instituto Nicaragüense de Energía, 5.6 millones, como lo establece el artículo 4 de la Ley N°. 517, se está afectando en casi dos millones de dólares las inversiones en ese rubro, las que de no hacerse y al presentarse un fenómeno natural de cierta envergadura, la infraestructura tal y como está en la actualidad correría el riesgo de colapsar, poniendo en situación de peligro la generación hidroeléctrica.
La empresa Hidrogesa, como un segmento de la Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL), ha estado subsidiando con sus utilidades las pérdidas económicas de la Generadora Eléctrica Central (GECSA), por los altos costos del Bunker “C” (derivado del petróleo) y este subsidio es absolutamente necesario, debido a que las plantas generadoras de GECSA no pueden dejar de funcionar ya que en eventos irregulares causaría serios problemas en el Sistema Interconectado Nacional (SIN), provocando como consecuencia:
1. Inestabilidad en la regulación de la potencia reactiva en el anillo de Managua, debido a que GECSA estabiliza los niveles de tensión con la potencia reactiva que requiere la capital, que es el mayor centro de consumo del SIN y provocaría grandes desperfectos sobre en la industria que demanda el servicio de potencia reactiva.
2. Cerrar GECSA, traería como consecuencia buscar cerca de 213 Gw/h al año, con energía más cara, tanto dentro del mercado nacional o en el mercado eléctrico centroamericano.
3. GECSA, brinda seguridad y confiabilidad técnica al Sistema de Interconectado Nacional (SIN), con la planta “Las Brisas”, que de igual manera, es una planta emergente, en caso de fallar cualquier otro generador.
Cabe señalar que se han realizado cinco intentos para la venta de GECSA a través de licitaciones, sin obtener ningún resultado positivo. En las condiciones en que se encuentra actualmente GECSA, no resulta atractiva para los inversionistas, por lo que su venta no sería posible en un corto plazo, siendo necesario, buscar los medios para seguir subsidiando sus pérdidas.
El proyecto contempla un subsidio cruzado entre dos sectores que no guardan interrelación directa, este sector de exportaciones, como es la Producción Agropecuaria No Tradicional de Exportación ya cuenta con un subsidio estatal que corresponde al 1.5% de reintegro tributario. No obstante, si algún porcentaje debiese aplicarse, éste debe favorecer al desarrollo de nuevos proyectos de generación hidroeléctrica que demanda elevados montos de financiamiento y en los que es necesario reducir el componente de endeudamiento.
La transferencia de las utilidades de Hidrogesa, crearía serios desequilibrios financieros para la Empresa Nacional de Energía (ENEL), ya que esta empresa utiliza sus excedentes de explotación para subsidiar a empresas generadoras de energía eléctrica del mismo grupo (GECSA) y plantas aisladas, como se señaló anteriormente, que son deficitarias por contratos financieros vigentes y por el costo de llevar energía a los pobladores de la Costa Atlántica. De implementarse la disposición establecida en el artículo 1 del Proyecto de Ley N°. 517, se podría revertir la autosuficiencia financiera de ENEL, lo que conllevaría a que esta empresa comience a demandar transferencias del Presupuesto General de la República.
La disposición del arto. 4, que establece que la Empresa Hidrogesa deberá transferir $5.6 millones de dólares al Instituto Nicaragüense de Energía (INE), correspondientes al año 2004 para que administre estos recursos, a fin de mantener inalterada la tarifa de energía eléctrica durante el presente año, al formar parte Hidrogesa del sector público, sujeto de seguimiento en el programa acordado entre el Gobierno de Nicaragua y el Fondo Monetario Internacional, esta transferencia creará un incremento en el déficit de Hidrogesa y por lo tanto en el sector público, cuya corrección sería difícil de ejecutar dadas las actuales restricciones presupuestarias por lo que derivaría consecuencias negativas para el Programa Económico Financiero acordado con el Fondo Monetario Internacional para el año 2005.
Por todo lo anterior, someto a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional este Veto Total al Proyecto de Ley N°. 517, Ley que Establece el Uso de las Utilidades de Hidrogesa, y Crea el Fondo de Apoyo a la Producción Agropecuaria No Tradicional de Exportación, de conformidad a lo dispuesto en los artículos 142 y 150, numeral 3) de la Constitución Política de Nicaragua, esperando que los Honorables Diputados den una acogida favorable a este Veto Total que les presento.
Managua, diecisiete de enero del año dos mil cinco.
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República de Nicaragua
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Pase este Veto Total a la Ley N° 517, a la Comisión de Infraestructura.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Punto 2.31: VETO PARCIAL AL PROYECTO DE LEY N° 510, LEY ESPECIAL PARA EL CONTROL Y REGULACION DE ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES, EXPLOSIVOS Y OTROS MATERIALES RELACIONADOS.
Managua, 18 de enero de 2005.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Señor Presidente
Adjunto le remito el texto del Veto Parcial al Proyecto de Ley N°. 510, Ley Especial para el Control y Regulación de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros materiales relacionados, aprobada por la Asamblea Nacional el dieciocho de noviembre del corriente y recibida en esta Presidencia de la República para su sanción, promulgación y publicación el cuatro de enero de dos mil cinco.
Esperando que los Honorables Diputados den una acogida favorable a este Veto Parcial, adjunto los dos juegos originales de los autógrafos del Proyecto de Ley N°. 510.
Sin más a qué referirme, hago propicia esta oportunidad para reiterarle las muestras de mi alta y distinguida consideración.
Afectísimo,
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPRESION DE MOTIVOS
El 4 de enero de 2005 recibí oficialmente de la Asamblea Nacional el Proyecto de Ley N°. 510, Ley Especial para el Control y Regulación de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros materiales relacionados, para dar cumplimiento al procedimiento de formación de la ley establecido en el artículo 141 Cn., en lo que respecta a su sanción, promulgación y publicación.
Estoy consciente de la necesidad de contar con una ley que establezca las normas y requisitos para regular lo concerniente a la fabricación, tenencia, portación de armas de fuego, municiones, pólvora y otros materiales relacionados, así como lo referido a la importación y exportación de las mismas, regulación de los talleres de reparación y mantenimiento de armas de fuego, la importación, comercialización, diseño y elaboración de equipos pirotécnicos y todo lo relacionado con el control y regulación de las armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados.
Sin embargo, es deber del Presidente de la República analizar los proyectos de ley que le remite la Honorable Asamblea Nacional para su sanción, promulgación y publicación, a fin de garantizar que los mismos estén en concordancia con el ordenamiento jurídico de Nicaragua, y que contribuyan a su desarrollo y aplicación, todo ello en virtud de lo preceptuado en el artículo 129 Cn. que establece la coordinación armónica entre los Poderes del Estado, subordinados únicamente a los intereses supremos de la nación y a lo establecido en la Constitución Política de la República.
Luego de analizar el Proyecto de Ley N°. 510, se encontraron algunas incoherencias en ciertas disposiciones que harían difícil la aplicación de la referida ley, por lo cual es necesario e imprescindible ejercer el derecho al veto que me conceden los artículos 142 y 150, numeral 3) de la Constitución Política, por lo que presento a consideración de la Honorable Asamblea Nacional el Veto Parcial al Proyecto de Ley N°. 510, Ley Especial para el Control y Regulación de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros materiales relacionados, para lo cual expongo las consideraciones legales pertinentes.
Hasta aquí la Expresión de Motivos.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Envíese este Veto Parcial, a la Comisión de Defensa y Gobernación.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Punto Especial 1.8: RESOLUCION DE CONVOCATORIA DE LA ASAMBLEA NACIONAL, PARA LA ELECCION DE LOS MAGISTRADOS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.
Resolución Asamblea Nacional N° 004-2005.
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
CONSIDERANDO:
I
Que es función privativa de la Asamblea Nacional, la elección de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia de listas separadas propuestas para cada cargo, por el Presidente de la República, y por Diputados de la Asamblea Nacional, en consulta con las asociaciones civiles pertinentes.
II
Que el 20 de Marzo del año 2005, se vence el período por el cual fueron electos cuatro Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, y es obligación constitucional de la Asamblea Nacional, elegir a las personas para dicho cargo.
Por tanto:
En uso de las atribuciones que le otorga el artículo 138, numeral 7) de la Constitución Política de la República de Nicaragua,
RESUELVE:
Primero:
Convocar al señor Presidente de la República de Nicaragua y a los Diputados de la Asamblea Nacional, para que en consulta con las asociaciones civiles pertinentes, presenten propuestas para elegir a cuatro Magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
Segundo:
Las listas separadas deberán ser presentadas en Secretaría de la Asamblea Nacional, dentro del plazo de quince días, a partir de la presente convocatoria. La convocatoria deberá ser publicada en cualquier medio de comunicación social escrito. Si no hubiere lista presentada por el Presidente de la República, bastarán las propuestas de los Diputados de la Asamblea Nacional.
Tercero
Crear una Comisión Especial de la Asamblea Nacional, para que reciba las listas de los candidatos propuestos, junto con los documentos de calificación, celebre audiencia con los candidatos y solicite la documentación que le solicitare. La Comisión Especial creada, que se denominará Comisión Especial para la elección de Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, presentará sus recomendaciones a la Junta Directiva, en el plazo que se le señalare.
Dada en la ciudad de Managua, en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional, el primer día del mes de Febrero del año 2005.
RENE NUÑEZ TELLEZ
PRESIDENTE
MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS
SECRETARIA
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Esta es la convocatoria que la Junta Directiva presenta al Plenario.
Vamos a pedirles a ustedes que voten para darle validez a esta Convocatoria de Elección de Magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
65 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la Resolución.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
La Comisión Especial para la elección de Magistrados de la Corte Suprema de Justicia quedará integrada de la siguiente manera: Diputada María Auxiliadora Alemán Zeas, quien la preside; Diputado Donald Lacayo; Diputado Nathán Sevilla Gómez; Diputada Rita Fletes Zamora; y Diputado Alfredo Gómez Urcuyo.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
Los remitimos al Adendum N° 1, Punto 3.3: LEY GENERAL DE DEPORTES, EDUCACION FISICA Y RECREACION FISICA.
DICTAMEN
Managua, 10 de Noviembre de 2004.
Licenciado
CARLOS NOGUERA PASTORA
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Presidente:
Los suscritos miembros de la
Comisión de Educación, Medios de Comunicación Social, Cultura y Deportes
de la Asamblea Nacional, hemos estudiado con detenimiento el Proyecto de “
Ley General de Deportes, Educación Física y Recreación Física”,
que fue remitido por la Primera Secretaría para su debido dictamen.
Se hizo un análisis de derecho comparado con otras legislaciones como México, España, Venezuela, Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Panamá. La Comisión también sometió el Proyecto de Ley a consultas con los sectores directamente involucrados con su ámbito de aplicación. En efecto, la Comisión escuchó los criterios y sugerencias del Comité Olímpico Nicaragüense, del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, del Instituto Nicaragüense de Deportes, de las Federaciones Deportivas, de la Policía Nacional y del Ejército de Nicaragua.
Este Proyecto de Ley es de gran importancia, ya que fue enmarcado dentro del proceso de reformas de la Educación Integral nicaragüense, y como alternativa de ocupación del tiempo libre para los niños, niñas y jóvenes. Así como también lo establece nuestra Constitución Política, la cual nos mandata en su Arto. 65 que: “Los nicaragüenses tienen derecho al deporte, a la educación física, a la recreación y al esparcimiento”. También el Arto. 116 constitucional nos dice que el objetivo fundamental es la formación plena e integral del nicaragüense.
La promoción del deporte y la educación física, representan la recreación sana por excelencia del pueblo nicaragüense, lo que permite alzar a la juventud, a los niños y niñas de los vicios y de la drogadicción, que es un mal peligroso que asfixia a la juventud.
Por las razones antes expuestas, nosotros los diputados, miembros de la Comisión de Educación, Medios de Comunicación Social, Cultura y Deportes, lo encontramos conforme y lo dictaminamos
FAVORABLEMENTE,
fundamentado en el Arto. 138, inciso 12 de la Constitución Política de Nicaragua, de los Artos. 50 y 51 del Estatuto y del Arto. 59 del Reglamento de la Asamblea Nacional.
Atentamente,
Firmas de consenso:
Miembros de la Comisión de Educación, Medios de Comunicación Social, Cultura y Deportes
Orlando Mayorga Sánchez
Presidente
Roberto Sánchez Tórres
Primer Vicepresidente
Marco Aurelio Sánchez
Segundo Vice-Presidente
Fidel Moreno Briones
Primer Secretario
Benita Arbizú
Segunda Secretaria
Gabriel Rivera Zeledón
Reynaldo Mairena
Nathán Sevilla Gómez
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Se somete a discusión en lo general, la Ley General de Deportes, Educación Física y Recreación Física.
Se abre la discusión.
Tiene la palabra el Diputado Orlando Mayorga Sánchez.
DIPUTADO ORLANDO MAYORGA SANCHEZ:
Buenos días, señores Diputados; miembros de la Junta Directiva; señor Presidente.
En esta mañana, me goza muchísimo ser el portador y el firmante de una ley que va a venir a acabar primeramente con la discrecionalidad, y sobre todo a normar el comportamiento y el desarrollo de todos aquellos que de una u otra manera están involucrados en el área de deporte. Después de muchos años de arduas consultas, llegamos a la conclusión de firmar este Dictamen favorable, los diferentes miembros de la Comisión que representamos a los diferentes partidos de la Asamblea Nacional.
Y en esta ocasión quisiera solicitarle a cada uno de los Diputados su apoyo, porque ésta ha sido una ley que ha sido solicitada constantemente por la gran diversidad de instituciones, de jóvenes, maestros, entidades del Estado, el Ejército, la misma Policía, que tiene parte activa en el deporte nacional, para la legalización de esta ley. Por lo tanto, como anteriormente dije, quisiera solicitar a cada uno de los Diputados su apoyo a esta ley, y así dejamos de ser ya un país sin ley en esta área. Los estudios que se realizaron para este Dictamen fueron estudios de una manera amplia, consulta y análisis también de otras leyes con respecto a esta área.
Así es que, como Presidente de esta Comisión solicito el apoyo total para que en esta mañana sea aprobado ya en lo general, y en el tiempo en que ustedes consideren más conveniente, hoy, mañana o pasado mañana, nosotros continuemos la aprobación en su totalidad, y agradeceré el apoyo de cada uno de los Diputados a este arduo trabajo, donde ha estado involucrado el INJUDE, el CON, las diferentes comisiones de deportes, y las entidades de sociedades civiles también.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Fidel Moreno Briones.
DIPUTADO FIDEL MORENO BRIONES:
Muchas gracias, señor Presidente.
Muy buenos días, estimados colegas; miembros de la prensa nacional; autoridades deportivas que nos acompañan; dirigentes deportivos; atletas.
Definitivamente para los que trabajamos en el mundo deportivo, el discutir una ley tan trascendental para nuestra actividad es central, y felicito a la Asamblea Nacional y a los estimados colegas por tocar esta mañana la problemática del deporte. Esta ley abarca también ámbitos de educación física y recreación física, derechos fundamentales del pueblo nicaragüense, igualmente recogidos en la Constitución Política de Nicaragua. A través de esta ley pretendemos atender la actividad deportiva, masificarla, promocionarla; el deporte es como un elemento central para el desarrollo integral de la juventud y para la población nicaragüense.
La Organización Mundial de la Salud nos ha comentado que por cada córdoba invertido en deportes, nos podemos ahorrar hasta seis en salud pública, y que por cada córdoba invertido en deportes, nos podemos ahorrar tres en seguridad ciudadana. Definitivamente, el deporte constituye una inversión social importante para el desarrollo de los países, y particularmente para el desarrollo de una juventud sana. Las oportunidades se nos van a abrir a partir de esta ley, construyendo la infraestructura deportiva que necesita nuestra juventud para recrearse para formarse.
Igualmente a través de la ley pretendemos atender al deporte en toda su estructura, desde lo que es deporte comunitario, deporte recreativo, deporte escolar, hasta llegar al deporte de alto rendimiento, expresado en las federaciones nacionales. Así es que lo único que hago es invitar a los estimados colegas a que nos adentremos en la discusión ya en lo particular de los capítulos de la ley, que tienen que ver precisamente con el patrocinio, que tienen que ver con el presupuesto requerido para su funcionamiento, que tienen que ver con una nueva lógica de trabajar en el deporte, que es creando el Consejo Nacional del Deporte, como un órgano de discusión y definición de políticas de la actividad deportiva nacional.
Actividad donde todos los actores participan de manera horizontal, los actores tanto del Gobierno, como actores de la sociedad civil, que históricamente han trabajado y se han sacrificado a la par de los atletas para darnos los brillos que hoy podemos gozar en Nicaragua. Así es que ya en lo particular, vamos a presentar algunas mociones que hemos estado trabajando. Solamente quiero invitar nuevamente a todos los estimados colegas a que nos acompañen en esta discusión.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Reynaldo Mairena.
DIPUTADO REYNALDO MAIRENA:
Gracias, señor Presidente.
Para mí es un honor pertenecer a la Comisión de Educación, y el día de hoy es muy especial, por discutir esta ley que le viene a dejar a la juventud bases legales para su desarrollo integral. También quiero felicitar a la Junta Directiva por haber tomado esta sabia decisión, porque este tipo de leyes, anteriormente han venido quedando rezagadas en su discusión y aprobación por la Asamblea Nacional, y es muy satisfactorio el hecho de que la Junta Directiva la haya incluido en los primeros días del año, es decir, empezar este año legislativo con la aprobación de una ley que ha estado esperando la aprobación desde hace mucho tiempo, desde hace muchos años.
Así como explicaban los colegas Mayorga y Moreno, esta ley fue totalmente y ampliamente consensuada con todos los actores del deporte, con el Estado, que tiene que ver con el deporte, en este caso el INJUDE, con el Comité Olímpico, con las federaciones, con el Ejército, con la Policía, con las universidades, incluso con las instituciones que atienden a las personas con discapacidades distintas. Entonces, es una ley que abarca todas las esferas de la sociedad, y así como los colegas anteriores se referían, esperemos que la aprobemos lo más rápido posible el día de hoy o mañana, y quiero pedirle a todos los Diputados, a todas las bancadas que nos sumemos mayoritariamente y unánimemente en la aprobación de dicha ley.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Orlando José Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Efectivamente, en la sola lectura del Dictamen y de la propia ley, uno encuentra muy puntual el hecho de que ésta es una ley necesaria, no solamente para el fomento, la protección de las actividades deportivas, educativas y de recreación física, sino también una ley justa, en tanto el sector deporte siempre ha sido visto como un costo o una actividad necesaria como para justificar actividades constitucionales que el Estado está obligado a hacer. En consecuencia, no solamente encontramos que es una ley necesaria y justa, también es el cumplimiento si no cabal o al cien por ciento, al menos un cumplimiento aproximado de las obligaciones constitucionales, que el Estado tiene para con los nicaragüenses.
El día de hoy por la mañana presencié un debate, un intercambio de ideas en un canal de televisión, donde estuvieron los principales actores de esta ley, y uno de ellos señaló que se debía tener muchísimo cuidado en que las aspiraciones de los nicaragüenses, que giran alrededor del deporte, no queden muertas en funcionamientos imposibles de lograr por los organismos que ahí se señalan. Decía el Licenciado Jaime Arellano, que hacer quórum para las comisiones de deporte era una tarea superdifícil, y tomar decisiones todavía era casi imposible.
En ese sentido, yo creo que en la ley se establecen claramente los organismos, su funcionamiento, sus atribuciones, sin embargo hay algunos aspectos medulares que pueden ser revisados con calma en el debate en lo particular. Ciertamente, esta ley debe ser aprobada por unanimidad en lo general y discutida para, repito, mejorar los aspectos de organización, eficacia en el funcionamiento, eficiencia en la administración. Pero hay un aspecto sustantivo, señor Presidente y estimados colegas, que no debemos de dejar pasar por alto.
El señor Rocha decía que cualquier ley en su texto puede ser la madre de las poesías líricas, pero sin financiamiento, sin presupuesto, sin soporte económico, se convierte absolutamente en letra muerta y simplemente en una oda a la actividad deportiva. Ahí debemos asumir una enorme responsabilidad, para asegurar correctamente los fondos que por la vía presupuestaria se establezcan, atendiendo el principio de la masificación, pero también de la calidad en esta masificación. Y además, como decía Mayorga, Presidente de la Comisión, evitaríamos poco a poco salir de las llamadas discrecionalidades que tanto han dañado la actividad de la administración pública.
Yo creo que por las razones de ser una ley necesaria, una ley justa y una ley constitucional, y porque es una obligación del Estado, de todos nosotros para con los nicaragüenses, se merece una aprobación unánime para que Nicaragua tenga un marco normativo moderno, correcto y promotor de deporte. En lo personal, y en nombre de la Bancada Azul y Blanco, respaldamos en lo general esta Ley de Deportes, Educación y Recreación Física.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Nathán Sevilla Gómez.
DIPUTADO NATHAN SEVILLA GOMEZ:
Muchas gracias, Presidente.
Yo también soy firmante del Dictamen de la ley, y hemos trabajado para que esta ley gozara del consenso amplio, de la parte gubernamental y de la parte de la sociedad civil, del Comité Olímpico Nicaragüense, de las federaciones del deporte nicaragüense, para que no hubiera un desbalance ni una pérdida de autonomía de este movimiento deportivo nicaragüense, representado por el movimiento olímpico, a través del Comité Olímpico Nicaragüense, y para que las federaciones deportivas nacionales tengan también su debido reconocimiento y que se abran posibilidades amplias de organizaciones de asociaciones del deporte en las distintas disciplinas.
Y con esta ley, realmente la responsabilidad está compartida, no sólo por el Estado. El Estado asume aquí un papel relevante con el INJUDE, con el Ministerio de Educación a la cabeza, pero se crea un Consejo Nacional, donde están representadas todas las entidades que tienen que ver con el deporte, para la aprobación de las políticas del deporte en Nicaragua. Y también se establecen responsabilidades en las universidades, en la Alcaldías, en el sector privado, en el Ejército, en la Policía, en las asociaciones civiles de la sociedad civil, que tienen que ver con el deporte.
Y el deporte de esta manera, en esta ley queda representado en todos los ámbitos donde se da el deporte en Nicaragua, que hoy por hoy, anda en taparrabos, muchas veces por la falta de un apoyo institucional organizativo y presupuestario. Por eso también compartimos la idea de que cualquiera que sea la mejor manera, hay que darle los recursos que el país pueda darle al deporte, porque viene a ser no sólo el deporte, sino la educación física y la recreación que se contemplan en esta ley, factores de la salud del pueblo, factores de encaminar a la juventud por el sendero correcto de su preparación física, mental, combinada con el estudio y con el trabajo también.
Por todo esto, respaldamos y esperamos que esta ley va a ser aprobada con el amplísimo consenso de los Diputados de la Asamblea Nacional. Están a la expectativa de la ley, todos aquellos quienes dedican su vida como técnicos del deporte, como dirigentes de la educación y el deporte, y esperamos que no sea un poema nada más, como dicen, una expresión de una excelente voluntad del Estado nicaragüense, representado hoy por el Poder Legislativo; Sino que también en realidad el deporte venga recibiendo cada día más el respaldo del sector estatal y del sector privado.
Porque así como la política económica del país le da una preponderancia a las privatizaciones y le quita responsabilidades al Estado en la economía, aquí también en el deporte el sector privado tiene que meterle el hombro al deporte de masas.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Wilfredo Navarro.
DIPUTADO WILFREDO NAVARRO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Pocas fechas en el trabajo parlamentario me han sido tan satisfactorias, como el día de hoy, estar aprobando una ley que beneficia al deporte nacional. Me regocija y me satisface, poder patrocinar e impulsar esta ley, que es parte de la inversión social que deben tener los gobiernos con los pueblos, y principalmente con la juventud. Como deportista, viví en carne propia el abandono de los gobiernos al deporte. Hay que reconocer los sacrificios que hasta hoy hacen los deportistas en las diferentes ramas deportivas, por traerle éxitos y logros al país.
Los directivos del deporte en Nicaragua, y principalmente los atletas, son prácticamente soldados desconocidos, abandonados, que le dan méritos al país y que el Gobierno sólo se acuerda de ellos cuando les hacen las recepciones para recibir las medallas que estos atletas traen al país. Estos atletas practican su deporte, sin instalaciones, sin recursos médicos, sin recursos alimenticios, a veces practicando en harapos, con zapatos que no se corresponden a la actividad en que están participando. Porque yo he visto correr a atletas nicaragüenses descalzos, compitiendo en canchas llenas de piedras y así triunfan, ése es el atleta nicaragüense.
Por eso esta ley es parte del reconocimiento que tenemos que hacerle los legisladores a los deportistas. Los atletas nicaragüenses no reciben ningún reconocimiento, salvo algunas veces en los medios de comunicación, cuando no abundan las críticas contra ellos. Esta ley que estamos aprobando hoy, y que es un compromiso de esta Asamblea Nacional, sin distingos de colores políticos, no sólo está referida a los deportes en general, sino que está referida también al mejoramiento de la preparación física de los jóvenes en los colegios, la generación de instalaciones adecuadas, para que nuestro país pueda entrar en el contexto de las competiciones internacionales.
Desde este Parlamento queremos reconocerles a los estoicos y a veces quijotes directores del deporte y de las diferentes federaciones, que han hecho posible que el deporte no desaparezca en Nicaragua. Por eso queremos establecer en esta ley, una partida económica definida, para que no se juegue con los atletas ni con los directivos de las federaciones, y para que haya por primera vez en este país, los recursos necesarios para que a nuestros atletas se les dé el reconocimiento que merecen. Yo pido a todos los colegas parlamentarios, que no dilatemos la discusión de esta ley y que hoy mismo, después de su aprobación en lo general, entremos a la discusión en lo particular, para que esta ley entre en vigencia lo más pronto posible.
Y le decimos desde ahora al Ejecutivo, que si realmente está comprometido con la juventud, si realmente está comprometido con el deporte, si realmente esta comprometido con la salud de la juventud de Nicaragua, no vete esta ley, porque estaría dando otro ejemplo de que no quiere al país, ni quiere a la riqueza de este país, como es la juventud.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra la Diputada Felícita Zeledón.
DIPUTADA FELICITA ZELEDON:
Gracias, señor Presidente.
Buenos días a todos.
Realmente felicito a la Comisión por haber finalizado ya esta ley, en la cual un año estuve también trabajando en conjunto. Me alegra muchísimo, porque ese es un gran avance. Y también felicito a la Directiva por haberla tomado como una prioridad, no esperaba menos de ellos. Esta ley ha sido solicitada por muchos años, tanto por los deportistas como por los mismos maestros, y es muy necesaria para la educación física y la recreación. Esto tenía que ser así, porque de esa manera nuestra juventud y nuestra niñez tendrán una educación integral.
También es necesario el apoyo, tanto al Instituto como a la universidad en estas áreas, como a INJUDE y todos los que tienen y trabajan en pro del desarrollo integral de nuestra juventud. Es triste realmente cuando tienen que viajar a algunas olimpíadas, hacia otro país y no tienen recursos, y ahí andan los jóvenes pidiendo. Es magnífico que ya exista un recurso para estas disciplinas, y no verse en ese penoso caso, o que no vayan ellos a participar. Yo, por mi parte, apoyo unánimemente la ley, y también les insto a que los demás lo hagamos, y no solamente en lo general, sino que pronto lo hagamos también en lo particular.
Gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Edwin Castro Rivera.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, señor Presidente.
Hemos sido testigos de las dificultades con que las federaciones deportivas de este país hacen deporte y consiguen galardones internacionales para Nicaragua. En este país, donde el Gobierno no ha priorizado el deporte, como bien decía el Diputado Moreno, la inversión en deportes s la mejor inversión en la salud de un pueblo. Tenemos el día de hoy, después de mucho tiempo, muchísimas discusiones. Es un proyecto de ley, que sin llegar a resolver las necesidades totales deportivas de Nicaragua, y sin llegar a ser lo ideal en el aspecto organizativo, por primera vez se le pone el cascabel al gato en materia deportiva.
Creemos que es importante este esfuerzo que han hecho en la Comisión de Educación, Cultura y Deportes, al crear esta ley, en donde el deporte se ha visto en su integralidad en el aspecto de educación física y de deporte escolar; en el aspecto de deporte comunitario, en los barrios y comarcas, con apoyo y seguimiento de las municipalidades; en el aspecto del deporte federado en Nicaragua, muchas veces olvidado y que sólo nos acordamos cuando traen medallas a Nicaragua, y entonces sobran los que quieren tomarse la foto a la par de los atletas con medallas. Pero cuando estos atletas tienen que viajar o tienen que entrenar, o tienen que llevar su día a día para lograr esas medallas y esas preseas para Nicaragua, ahí no hay padrino ni apoyo ni mucho menos.
Entonces creemos que esta Ley de Deportes va a venir a contribuir a que la juventud nicaragüense tenga un desarrollo integral necesario. Ahora, una Ley de Deportes sin presupuesto que arranque, sería una novela rosa, sería únicamente una carta al Niño Dios, y una buena intención. Esta Ley de Deportes, debe tener claramente definidas las fuentes que abastezcan el deporte en Nicaragua. ¿Cuánto? Discutámoslo de acuerdo a la realidad nacional, pero no nos podemos quedar cortos, ni podemos ser emisarios del Fondo Monetario para matar el deporte; tenemos que ser nicaragüenses que valoremos a nuestros deportistas, que valoremos a nuestros atletas en Nicaragua, que valoremos a nuestra juventud.
Por eso, queridos colegas, pedimos que por unanimidad respaldemos esta Ley de Deportes y trabajemos por buscarle un financiamiento correcto, necesario, continuado y en escala creciente, para que el deporte en Nicaragua sea lo que tiene que ser, el mejor deporte de América Central y un deporte competitivo de América.
Muchas gracias, queridos colegas.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Roberto González Gaitán.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ GAITAN:
Gracias, Presidente.
Yo no quería dejar pasar esta importante e histórica oportunidad, puesto que así como hemos sido seguidores de la actividad deportiva de nuestra Nación, en la creación de valores, en la creación de principios, de ética, también hemos estado siendo parte de este proceso de construir, como se dice, desde abajo, desde los barrios, ese apoyo fundamental que requiere el desarrollo de una rama que ha quedado en el abandono y que para otras naciones del mundo significan grandes orgullos, y por lo cual se conocen o se dan a conocer.
Por esa razón, me parece que más que un acto, desde el punto de vista estrictamente legislativo, es también un acto de reconocimiento humano, de profundo sentido humano. Porque hasta donde estamos llegando en este momento, a la presentación de esta importante iniciativa de ley, hemos recorrido mucho trecho, y forman parte de esta importante ley -y creo que es un deber nuestro destacarlo y reconocerlo-, muchos atletas de nuestro país, que a lo largo de décadas y décadas, han dejado también el nombre de nuestra Patria bien alto.
Desde los tiempos de los que fueron nuestras viejas glorias de nuestro béisbol, pasando por las distintas disciplinas, que son también muy importantes no sólo para la recreación, la cultura y el desarrollo de nuestra juventud, sino también porque a través de ellos mismos, de esta práctica y de esta experiencia, inculcamos esos nuevos valores. Y estamos hablando de atletas de alto rendimiento, y ¿por qué no decirlo?, como Alexis Argüello, atletas de alto rendimiento como William Aguirre, como María Antonieta, como Patricia Traña, y como muchos otros y otras de la selección, no sólo de béisbol, de boxeo, de voleibol, de basquetbol, de natación.
Recuerdo a unos jovencitos que nos fueron a representar en los juegos olímpicos, en los últimos juegos olímpicos, y que no tenían apoyo de nadie, y nos dispusimos a apoyar a estos jóvenes para que nos representaran dignamente en medio de los modestos recursos de nuestro país. A propósito de que se habla en los medios de comunicación, sobre qué hacemos los recursos los Diputados en esta Asamblea Nacional, ahí están invertidos los recursos de los Diputados, también apoyando la actividad del deporte, la actividad del deporte no élite, la actividad del deporte de los pobres y los descalzos, todos los fines de semana en los barrios.
En esos barrios polvosos, en esos asentamientos donde la juventud necesita una mano amiga que se acerque para que los apoyen, para que los saquen de las pandillas, del alcohol, de la droga, de la prostitución, de la delincuencia. Esa es la mano amiga que ha estado trabajando, en este caso los Diputados del Frente Sandinista y seguramente de otras bancadas, para apoyar a nuestra juventud.
Por eso no nos va a temblar el pulso para aprobar esta ley tan importante, para que se le den a la juventud los fondos y los recursos, no para que quede en la burocracia, sino para que vaya directamente a los descalzos, a los desposeídos, para que tengamos atletas de alto rendimiento y que sean un orgullo para esta Patria, para este país que tanto lo necesita en estas circunstancias tan difíciles, donde la ética y la moral han quedado por los gobiernos de turno, en el suelo, y es hora que levantemos la dignidad de nuestro país. Respaldo plenamente esta iniciativa de ley, y felicito a las autoridades que han mantenido también persistencia, a las autoridades deportivas, y que el día de hoy va a ser histórico por su aprobación.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Marcos Aurelio Sánchez.
DIPUTADO MARCOS AURELIO SANCHEZ:
Gracias, señor Presidente.
Como miembro de la Comisión de Educación, Cultura y Deportes, siento una gran satisfacción al haber firmado esta ley. Aquí estamos encausando la energía del pueblo sano hacia un bien común, por eso, a las personas que se pongan a la cabeza de esta Institución, les quiero recordar que son los hombres los que hacen las instituciones y no solamente las leyes. Podemos hacer una ley perfecta, muy bonita, pero si los hombres que dirigen estas instituciones no saben aplicar la ley, no saben tomar el espíritu de la ley, poco podemos hacer.
Por eso muchas veces es más importante el hombre que las leyes, porque las leyes no son nada sin esa voluntad del hombre para hacerlas llegar hacia el objetivo por el cual fueron hechas. Por eso es muy importante, señores Diputados, que con esta ley se venga a darle una respuesta social al pueblo nicaragüense y a esta juventud, que muchas veces no encuentra en qué ocupar esa energía que posee y la ocupa en las pandillas; viene a resolver también el problema de esa juventud que descarriada anda en las pandillas utilizando la energía y su salud para hacer el mal; entonces, esta ley viene a cumplir con ese objetivo social.
También vemos cómo se vienen integrando en los 147 artículos que tiene esta ley, las diferentes instituciones que existen para atender a éstos. Y no solamente va dirigida hacia la juventud esta ley, también va dirigida a todos los sectores del pueblo nicaragüense, porque ve el deporte como recreación, la recreación física de la cual forman parte todos los nicaragüenses, como los vemos caminando muchas veces en las rotondas haciendo sus ejercicios, o como van a los gimnasios o como van a una serie de cosas que también utilizan el deporte como recreación física, como los que juegan voleibol, los que juegan una serie de deportes para su recreación física; también a éstos se les viene a dar respuesta con esta ley.
Y no nos hemos olvidado tampoco de los discapacitados, de esas personas que también tienen energía para el bien, para recrearse; y muchas veces para quitarse el estrés que les producen sus discapacidades. También ésos están reconocidos en esta ley. Por eso creo que lo importante es que los dirigentes que van administrar esta ley, sepan integrar todas las instituciones que están formando parte de la misma, ley, como los Municipios.
Porque hemos visto que muchas veces los jóvenes llegan donde los Alcaldes, donde las personas principales de un pueblo, a pedirles apoyo, y con las transferencias que se están haciendo en los Municipios, creo que también los presupuestos municipales deben de tomar en cuenta los deseos de la juventud y de muchas personas en los Municipios. Esta ley le va a llevar a 153 Municipios que forman la estructura política de Nicaragua. Así pues, señores, que me sumo a que demos el voto unánime, porque esta ley tiene una respuesta social a los problemas que tiene Nicaragua en la actualidad.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra la Diputada Mirna Rosales Aguilar.
DIPUTADA MIRNA ROSALES AGUILAR:
Gracias, Presidente.
Considero que esta ley, además de hacer efectivo el mandato de la Constitución en su artículo 65 tiene algo más importante, tiene un factor fundamental que es la transformación y el desarrollo de los jóvenes y la sociedad en su conjunto, quiero felicitar no solamente a la Comisión, sino a todos los nicaragüenses, ya que nuestro país es eminentemente ardiente deportivo. Quiero asumir las palabras de Wilfredo, de Edwin y de todos los que me antecedieron, en el sentido de que debemos de trabajar para buscar el financiamiento a las actividades que se derivarán de la aplicación de esta ley.
En el último trimestre o cuatrimestre hemos aprobado leyes que han beneficiado a miles de nicaragüenses, pero ninguna tan querida y tan deseada como esta Ley General de Deportes que toca los sentimientos de todos los nicaragüenses, de todos los fanáticos del país. Felicidades a todos los deportistas, a los boeristas, al Chinandega, al San Fernando, a los gimnastas, a los deportistas en general, a los niños y jóvenes, a los maestros, a estos maestros que están ahorita luchando por sus beneficios, luchando por su dignidad. Felicidades a todos los nicaragüenses.
Gracias.
PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MORIERA:
Tiene la palabra el Diputado Maximino Rodríguez.
DIPUTADO MAXIMINO RODRIGUEZ:
Muchas gracias, Presidente.
Yo creo que es importante que los Diputados apoyemos esta iniciativa de ley, pues conocemos en el terreno las dificultades que pasan nuestros deportistas. Yo tengo una experiencia desde hace cuatro años cuando un Instituto de Matagalpa, el Eliseo Picado ganó en diferentes disciplinas a nivel nacional y nos tocó representar a Nicaragua en las Olimpiadas Centroamericanas en El Salvador, y cuando llegaron al Instituto de Deportes estos jóvenes, no encontraron respaldo alguno. El extremo de la situación es que el mismo Instituto de Deportes no quiso ayudar para sacarles el pasaporte a esos jóvenes y así fueran al Salvador, ya no digamos que les iban a buscar recursos para que nos representaran en esa hermana República.
Sin embargo recuerdo que José González -que era Diputado del Frente Sandinista en la legislatura anterior- y yo, nos pusimos al frente de la situación y les buscamos los documentos para que se fueran a representarnos a Centroamérica, lo mismo hicimos con los recursos que decía aquí Roberto, que muchos críticos nuestros de manera infundada vilipendian a todos los Diputados de la Asamblea Nacional y ponen en duda el manejo de esos recursos. Recuerdo entonces cuando nosotros de esos fondos que tanto critican muchos, le dimos a esos jóvenes para que nos fueran a representar al Salvador.
Por eso estoy convencido de una ley que permita acceder a la juventud nicaragüense, a los deportistas nicaragüenses a recursos y así poder continuar con esa hermosa tarea de crear grandes estrellas nicaragüenses. Por eso no puedo callar; porque conozco con exactitud el problema que ha habido en los nicaragüenses que se dedican al deporte. De tal manera que en mi carácter personal, como representante de Matagalpa, quiero pedirles humildemente a mis colegas Diputados y Diputadas que apoyemos unánimemente como decían quienes me han antecedido, esta iniciativa de ley, para que al final nuestros deportistas puedan tener recursos que les facilite su movimiento y hacer deporte sin tener problemas quizás como los que tienen hoy.
Así es, Presidente, que creo que todos estamos convencidos de la crisis que vive el deporte y por eso vamos a respaldar con nuestro voto la iniciativa de ley que tiene que ver con los recursos inexistentes hasta hoy para el deporte nicaragüense.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Roberto Sánchez Torres.
DIPUTADO ROBERTO SANCHEZ TORREZ:
Gracias, señor Presidente.
Se ha conocido la frase histórica en el deporte mundial "mente sana en cuerpo sano", y un cuerpo sano induce a una buena disciplina a través de la práctica y el deporte, viene a crear hombres buenos que llegan a ser buenos hijos, buenos padres, buenos deportistas y buenos trabajadores, Por eso la importancia de esta ley del deporte, pues si en los años anteriores logramos alcanzar el crecimiento de deportistas de alto nivel, a pesar que no tuvieron ningún respaldo, ahora con esta ley entendemos que vamos a tener más y mejores deportistas.
En esta ley también queda legalizada la práctica del deporte profesional, muchos podrán recordar que en los ochenta no fue permitida la practica del boxeo profesional; sin embargo de 1990 a estas alturas tenemos varios boxeadores que son gloria del deporte nicaragüense, y tenemos también varios deportistas destacados en el béisbol de grandes ligas, algo que fue prohibido también como sucedió cuando Bran Aydea logró llegar al béisbol de grandes ligas aunque fuese a las ligas, menores.
Pero bien, lo más importante es que ahora contamos con una ley, y que en este Plenario contamos con el respaldo absoluto para que esta ley sea aprobada. En los 147 artículos estamos dejando para que el deporte nicaragüense tenga el respaldo que tanto necesitaba.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Noel Pereira Majano.
DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Gracias, señor Presidente.
Los héroes olvidados ahora vienen aquí a nuestra memoria con la reminiscencia que nos hace esta ley, ya decía Rubén, "ser sincero es ser potente," "de desnuda que esta brilla la estrella." Y las estrellas que en el firmamento de Nicaragua han brillado con luz propia definitivamente han pasado al olvido, porque nosotros creemos que el deporte es una cosa de vagos y no de hombres que han construido la grandeza de este país. Recordemos que Nicaragua ha escrito páginas grandes y formidables de grata reminiscencia, Recordemos en el béisbol hombres que murieron olvidados como Kuber Luwell, Sam Gard, Estanly Cayaso, Jorge Cayaso, Jonathán Robinson: hombres grandes en el béisbol que nadie recuerda, ni nadie sabe qué fueron.
Recordemos nosotros en el boxeo al famoso "Wilsito" que fue campeón centroamericano, recordemos a Kid Pambelé, y Francis González, "Frankoy" González como le dicen, que languidece triste y abandonado en un barrio de León sin ayuda de nadie. Así en los otros deportes como en el basket-boll, Sary Miranda. Y también tenemos nosotros en ese deporte personas que llegaron a formar equipos brillantes que ya se han olvidado como los grifos. Queremos decirles que no sólo es el hecho de aplaudir en un momento determinado a un jugador, es el hecho de darle su verdadero lugar.
Nicaragua cuenta con hombres que han roto récord mundiales, hay un modesto jugador de béisbol que dio cinco jonrones en un juego y que ahora tiene el cargo de asesor de bateo en el equipo de Chinandega. Nadie se acuerda, nadie dice nada, nosotros tenemos aquí en la Asamblea a Amín Eslaquit, que brilló en su oportunidad como un buen deportista, un buen beisbolero. Queremos que esta ley verdaderamente restituya la luz propia de cada jugador, restituya la dignidad del deporte en Nicaragua y que nos haga honrarnos y actuar honrosamente dándole lugar a estos que han ocupado una posición cimera en nuestro país.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
No habiendo más Diputados anotados, vamos a proceder a la votación luego de haber escuchado un total de 15 intervenciones, dos intervenciones de Diputadas y 13 de Diputados.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
76 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la ley en lo general.
Vamos a la discusión en lo particular de la Ley General de Deportes, Recreación Física y Educación Física.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Presidente, una moción. Si estamos de acuerdo; yo quisiera que esta ley la discutiéramos por capítulos, si los compañeros de la Comisión no tienen nada en contra; y pediría que la sometiéramos a votación del Plenario si vamos por capítulo.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Mayorga, Presidente de la Comisión, ¿no procede objeción?
Entonces votaríamos para formalidad, si discutimos esta ley por capítulos.
Se abre la votación.
Se va cerrar la votación.
Se cierra la votación.
73 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. La ley se discute por capítulos.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
LEY GENERAL DE DEPORTES, EDUCACION FISICA Y RECREACION FISICA
CONSIDERANDO:
I
Que la Constitución Política en su Arto.65 "mandata" que "Los nicaragüenses tienen derecho al deporte, a la educación física, la recreación y al esparcimiento. El Estado impulsará la práctica del deporte y la educación física mediante la participación organizada y masiva del pueblo para la formación integral de los nicaragüenses, esto se realizará con programas y proyectos especiales".
II
Que el Artículo 116 Constitucional establece que "La educación tiene como objetivo la formación plena e integral del nicaragüense, dotarlo de una conciencia crítica, científica y humanística; desarrollar su personalidad y el sentido de su dignidad; y capacidad para asumir las tareas de interés común que demanda el progreso de la nación; por consiguiente, la educación es factor fundamental para la transformación y el desarrollo del individuo y la sociedad".
III
Que para la aplicación de estos mandatos constitucionales, la práctica del deporte, la educación física y la recreación física son elementos determinantes que contribuyen a la formación de valores y al sano esparcimiento de los nicaragüenses, considerando que éstas constituyen una de las actividades con mayor arraigo y poder de convocatoria dentro de la sociedad nicaragüense.
IV
Que en nuestro país se hace necesario normar el deporte, la educación física y la recreación física, como elementos aglutinantes y de interés social, que permitan coordinar esfuerzos y afinidades, así como unificar visiones y proyecciones, de cara al mejor aprovechamiento de los recursos humanos y financieros como medio para el mejoramiento de la salud, la calidad de vida y el rendimiento individual y nacional.
V
Que es evidente que la inversión realizada en la promoción de las actividades deportivas, recreativas y de educación física, son recursos para la salud del pueblo nicaragüense y constituyen un elemento motivador de superación personal y social.
VI
Que el deporte, la educación física y la recreación física representan un instrumento de paz y de integración con otros países hermanos, profundizando el sentido de la solidaridad, la cooperación, el apoyo recíproco, y la responsabilidad, aumentando el espíritu de competitividad sana, tenacidad y autoestima.
VII
Que es responsabilidad del Estado la promoción del deporte, la educación física y la recreación física, tarea en la que deben participar el gobierno local, empresa privada y la sociedad civil, tomando en cuenta que estas actividades constituyen un derecho social que debe gozar de su propia base jurídica, a fin de garantizar su ejercicio pleno.
VIII
Que es imperativo para el desarrollo del deporte, la educación física y la recreación física, regular las funciones y atribuciones de las diferentes entidades, públicas y privadas, que intervienen en su promoción, por medio de la definición precisa del rol de cada una de ellas, su interrelación, sus obligaciones y competencias.
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO I
AMBITO DE LA LEY
Arto.1
Esta Ley es de orden público y de interés social para la Nación nicaragüense.
La presente Ley regula el deporte, la educación física y la recreación física en general y es aplicable en todo el territorio nacional.
Mediante la misma se regula la participación estatal y privada, y sus responsabilidades en la promoción, fomento, desarrollo y financiamiento para el deporte, la educación física y la recreación física.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Se somete discusión el Capítulo I, compuesto de un solo artículo, el artículo 1.
Observaciones al Capítulo I.
Tiene la palabra el Diputado Donald Lacayo Nuñez.
DIPUTADO DONALD LACAYO NUÑEZ:
Gracias, Presidente.
Es una cuestión de redacción nada más, porque todas las leyes que aprueba la Asamblea son de aplicación en todo el territorio nacional, de tal manera que no tiene sentido estar diciendo que esta ley es de aplicación, que es aplicable en todo el territorio nacional. Y lo que voy a proponer es una aclaración a este artículo y es que se eliminaría esa parte y quedaría en los siguientes términos.
"Arto.1 la presente ley regula el deporte, la educación física, la recreación física, la participación estatal y privada, y sus responsabilidades en la promoción, fomento, desarrollo y financiamiento para el deporte, la educación física y la recreación física".
De tal manera que no pierde el sentido, no pierde el contenido, lo que estamos eliminando nada más es una cuestión de aplicabilidad en el territorio nacional que no es más que un concepto repetitivo, porque todas las leyes son de aplicación a nivel nacional.
Muchas gracias, y paso la moción.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Edwin Castro Rivera.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, señor Presidente.
Yo quisiera que dejáramos el artículo a como está sobre todo que Donald se vuela algo que es importante mantener en la ley que es una ley de orden público y de interés social. Yo creo que eso es bien importante dejarlo claro, y decir que es aplicable en todo el territorio nacional no hace ninguna mella y más bien lo que abunda no daña. Yo diría que mantuviéramos el espíritu de lo propuesto por la Comisión.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Noel Pereira Majano.
Tiene la palabra el Diputado Orlando Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:
Gracias, señor Presidente.
Unicamente para reafirmar lo dicho por el segundo Secretario de la Asamblea, y aclarar también al Plenario de que perfectamente pueden haber leyes de aplicación concreta o restringida, Ha habido leyes de aplicación en un solo Municipio e incluso hemos hecho leyes para aplicarlo en un solo balneario, la vez pasada aprobamos una ley de cobro en las playas de San Juan del Sur. Cabe por doctrina y por posibilidad jurídica el establecer leyes de aplicación concreta en un territorio o leyes de carácter general.
Así es que yo creo que el artículo debe quedar tal y como está presentado por la Comisión.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Bueno, hay una moción para reformar el artículo 1, entonces previo a conocer la moción, vamos a discutir y vamos a votar si se reforma o no el artículo 1.
Los que estén porque se reforme el artículo 1, que voten en verde, y los que están porque quede a como está el artículo 1 votan en rojo, ¿estamos claros?
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
61 votos para que no se reforme el artículo, o sea para que quede a como está, 1 voto para que se reforme, 0 abstención. El artículo queda a como está.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPITULO II
DEFINICIONES GENERALES
Arto.2
Para efectos de la presente Ley, se entiende por Deporte, Educación Física y Recreación Física:
Deporte:
Es toda actividad lúdica con carácter de juego, que adopta forma de competencia, con reglas establecidas, consigo mismo o con los demás, o que constituye una confrontación con los elementos naturales, buscando los máximos estándares de rendimiento.
Educación Física:
Es un proceso pedagógico que desarrolla capacidades físicas, habilidades motoras, forma hábitos higiénicos y postulares, valores morales, sociales y trasmite conocimientos.
Recreación Física:
Es la realización de actividades lúdicas que, ejecutadas en el tiempo libre, toman como marco de acción una instalación, un campo deportivo o los recursos que ofrece la propia naturaleza, para brindar al individuo la satisfacción de una necesidad de movimiento.
Hasta aquí el Capítulo II.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Antes de discutir el Capítulo II, vamos a someter a votación el Capítulo I, que no lo sometimos la vez pasada, votamos únicamente el artículo.
Entonces, abrimos la votación para someter a votación el Capítulo I.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
60 votos a favor, 1 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I.
Se somete a discusión el Capítulo II, artículo 2.
A votación el Capítulo II, y el artículo 2.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
66 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2, y el Capítulo II.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
CAPITULO III
PRINCIPIOS Y OBJETIVOS
PRINCIPIOS:
Arto.3
. Los principios rectores de esta Ley son:
3.1 INTEGRALIDAD:
La formación del pueblo debe considerarse de manera integral, abarcando el ámbito intelectual, psicológico, espiritual y físico, como componentes del desarrollo humano, por lo que el deporte, la educación física y la recreación física se constituye en un derecho irrenunciable que el Estado reconoce a todos sus habitantes, obligándose a fomentarlos e impulsarlos.
3.2 UNIVESALIDAD:
Los nicaragüenses tienen derecho al deporte, a la educación física, a la recreación física y al esparcimiento. El Estado impulsara la práctica de estas actividades mediante la participación organizada, amplia y masiva del pueblo, apoyada con los recursos del Estado, la Empresa Privada, las Municipalidades y la Sociedad Civil.
3.3 OBLIGATORIEDAD:
El Estado tiene la obligación de fomentar y promover la practica del deporte, la educación física y la recreación en todos los niveles y sectores de la sociedad nicaragüense.
3.4 SOLIDARIDAD:
El fomento del deporte, la educación y la recreación física permiten la formación de una actitud y una conciencia de solidaridad que constituye la base del actuar ciudadano en pro del bienestar común, sobrepasando las metas individuales preestablecidas.
Objetivos:
Arto.4
Los objetivos principales de esta ley son:
4.1
Incentivar la práctica del deporte, de la educación física y la recreación física libre y voluntarias en todo el territorio nacional, correspondiendo fundamentalmente al Estado las acciones de estimulo, promoción, fomento, desarrollo y financiamiento a la misma.
4.2
Contribuir a la formación integral, el bienestar y la conservación de la salud de los nicaragüenses, teniendo especial prioridad en los niños y las niñas, jóvenes, discapacitados y deportistas de alto rendimiento.
4.3
Garantizar los recursos necesarios para la administración y el mantenimiento óptimo y adecuado de la infraestructura deportiva existente, así como el mejoramiento y construcción de las nuevas instalaciones, apoyándose para ello en los gobiernos locales y la autogestión de los beneficiarios directos.
4.4
Formar y capacitar profesionalmente y técnicamente a los dirigentes, profesores, entrenadores, árbitros, trabajadores y activistas del Deporte, la Educación Física y la Recreación Física.
4.5
Hacer del Deporte, la Educación Física un instrumento de integración y participación social de los nicaragüenses, que asegure el desarrollo de una sociedad sana, de manera que estas actividades se conviertan en verdaderas instancias educativas.
4.6
Emprender a través de la practica del Deporte, la Educación Física y la Recreación Física un proceso, nacional e internacional, de acercamiento e intercambio en las diferentes disciplinas, principalmente con los países del área centroamericana.
4.7
Impulsar el mejoramiento y desarrollo de la industria nacional fabricante de útiles, materiales, vestuario, calzado y bibliografía para el Deporte, la Educación Física y la Recreación Física.
4.8
Contribuir al fortalecimiento de las Asociaciones y Federaciones en las diferentes ramas y disciplinas deportivas, de Educación Física y de Recreación Física, considerando que estas constituyen el marco idóneo de práctica, disciplina. Seguimiento y mejoramiento de dichas actividades.
4.9
Garantizar la protección y la cobertura de la seguridad social a los deportistas de alto rendimiento.
4.10
Asegurar la participación de todos los actores que participan en el deporte, la educación física y la recreación física en la definición de la política nacional del sector a través de la definición de planes congruentes, programados a corto, mediano y largo plazo, con garantía de continuidad, cuyos resultados sean evaluables y reales.
4.11
Integrar y reconocer la importancia del deporte, la educación y la recreación física para los diversos grupos étnicos, discapacitados y adultos de la tercera edad, para incorporar al mayor porcentaje de la población; formulando y ejecutando programas especiales para estos grupos etéreos y los sectores sociales más necesitados, creando más facilidades y oportunidades para la práctica de estas actividades.
4.12
Garantizar la práctica y conservación de los juegos y deportes autóctonos y tradicionales.
4.13
Destinar esfuerzos y recursos para elevar los niveles de competitividad y resultados en los deportistas de alto rendimiento, a través de una adecuada preparación físico-técnica y realización de encuentros internacionales a nivel preparatorio de fogueo.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Observaciones al Capítulo III.
Observaciones al artículo 3.
Tiene la palabra la Diputada María Lidia Mejía Meneses.
DIPUTADA MARIA LIDIA MEJIA MENESES:
Gracias, señor Presidente.
Mi observación a esta ley, es que es una ley de deportes y educación física para los y las nicaragüenses, Entonces mociono para que la Comisión contemple que ésta sea una ley para los y las nicaragüenses.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Observaciones al artículo 4.
No habiendo observaciones, ni al 3, ni al artículo 4, se somete a votación el Capítulo III en su totalidad.
Se abre la votación.
Se va cerrar la votación.
Se cierra la votación.
66 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo III de la ley.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
TITULO II
DE LAS ESTRUCTURAS Y ORGANIZACIÓN DEL DEPORTE, LA EDUCACION FISICA Y LA RECREACION FISICA.
CAPITULO I
DEL CONSEJO NACIONAL DEL DEPORTE LA EDUCACION FISICA Y LA RECREACION FISICA
Creación del consejo:
Arto.5
Créase el Consejo Nacional del Deporte, la Educación Física y la Recreación Física, como el órgano superior de la materia en Nicaragua, estará presidido por el Director Ejecutivo del Instituto Nicaragüense de Juventud y Deporte(INJUDE). Su domicilio se establece en la ciudad de Managua y para los efectos de esta Ley se denominara "El Consejo".
Estará nombrado por lo que establezca esta Ley y su Reglamento.
Integración del Consejo
:
Arto.6
El consejo estará integrado por un representante de las siguientes instituciones, organismos y asociaciones, con derecho a voz y voto:
a) El Instituto Nicaragüense de juventud y Deporte(INJUDE).
b) El Ministerio de Educación, Cultura, Deportes MECD).
c) El Ministerio de Salud.
d) Es Instituto Nacional Tecnológico(INATEC).
e) El Consejo Nacional de Universidades(CNU).
f) La Comisión de Educación, Medios de Comunicación Social, Cultura y Deportes de la Asamblea Nacional.
g) La Secretaria De la juventud de la Presidencia de la República(SEJUDE).
h) El Instituto de Fomento Municipal(INIFOM).
i) El Consejo de Juventud de Nicaragua.
j) La asociación de Municipios de Nicaragua(AMUNIC).
k) El Comité Olímpico Nicaragüense(CON).
l) El Comité Paralímpico Nicaragüense(CPANIC).
m) La Asociación de Cronistas deportivos de Nicaragua(ACDN).
n) Las Federaciones Deportivas Nacionales.
0) El ejercito Nacional.
La representación de estas instituciones recae sobre el funcionario del mas alto nivel o quien él delegue, con la suficiente autoridad para comprometer a la institución representada.
Los miembros del Consejo Nacional del Deporte, la Educación Física ya la Recreación Física.
Arto.7
Los Miembros del consejo serán designados por los Organismos o asociaciones respectivas y la duración en sus cargos tiene carácter oficial mientras ostenten el cargo que representan.
En el caso del representante de las federaciones Deportivas nacionales, será elegido por estas en reunión prevista para tal fin.
Quórum del Consejo:
Arto.8
El quórum para las sesiones del Consejo se formará con la presencia de la mitad mas uno de sus miembros, y sus decisiones se tomará por la mayoría simple de los presentes en las sesiones del Consejo.
Funciones y Atribuciones del Consejo:
Arto.9
El Consejo tiene las siguientes funciones y atribuciones:
a) Aprobar y/o reformar, por iniciativa propia o a propuesta de su Presidente, la Política Nacional del Deporte, la Educación Física y la recreación física, en la que se incluirán como temas prioritarios lo referente al desarrollo de infraestructura, formación y capacitación de recursos humanos y a materiales y a equipamiento deportivo;
b) Proponer reformas a esta Ley y sus reglamentos, a través de los procedimientos establecidos por la Constitución de la Republica demás leyes de la materia. Así como todo tipo de normas que tiendan a mejorar las bases del desarrollo del deporte, la educación física y la recreación física;
c) Presentar la propuesta del Presupuesto Anual del Deporte, la Educación Física y Recreación Física, al Ministerio de Hacienda y Crédito público, a fin de que este la incorpore en el Proyecto Anual del Presupuesto que será presentado a la Asamblea Nacional para su discusión y aprobación.
d) Aprobar y/o refirmar el Plan Anual del Deporte.
e) Aprobar el informe anual de actividades presentado por el Presidente del Consejo.
f) Reunirse ordinariamente cada cuatro meses y extraordinariamente cuando lo solicite la mayoría de sus miembros, la Junta directiva, o su presidente. La convocatoria para sesiones extraordinarias deberá remitirse, al menos, con 72 horas de anticipación, adjuntando la agenda a tratar;
g) Crear y otorgar las órdenes al mérito para personalidades u organismos nacionales internacionales que se destaquen en el deporte, la educación física y la recreación física;
h) Aprobar el reglamento interno del consejo;
i) Establecer el registro oficial de Entidades Deportivas, de Educación Física y de Recreación Física del país;
j) Establecer el Sistema Nacional e Estadísticas deportivas, de Educación física y Recreación física de Nicaragua;
k) Suscribir convenios de cooperación internacional con entidades deportivas, de educación física o de recreación física;
l) Apoyar la participación de Nicaragua en eventos deportivos, de educación física y de recreación física de carácter internacional;
m) Impulsar proyectos y programas de promoción y estímulo para la práctica del deporte, la educación física y la recreación física;
n) Crear las siguientes comisiones de trabajo: Comisión de Educación de Recreación Física, la Comisión Curricular, Comisiones Especiales de Disciplina y otras comisiones de apoyo a su gestión. Así como nombrar a sus integrantes a propuesta de la Junta Directiva y normar su funcionamiento;
o) Velar por el estricto cumplimiento de la presente Ley y su Reglamento, así como de las demás atribuciones que de la misma se deriven;
p) Aprobar el ingreso de nuevos miembros del Consejo, con la aprobación de 2/3 partes del total de miembros del mismo.
q) Aprobar el Código de Etica Deportiva, de Educación Física y de Recreación Física;
r) Velar por la disciplina y la ética en las delegaciones que representan a Nicaragua en eventos internacionales, de acuerdo al código respectivo;
s) Certificar las contribuciones económicas y donaciones que realicen la empresa privada y otras instituciones en beneficios de los sectores que están bajo el ámbito de esta Ley, a fin de que gocen de los beneficios e incentivos fiscales establecidos por la Ley;
t) Supervisar y reglamentar las actividades deportivas profesionales.
u) Nombrar al Secretario Ejecutivo del Consejo.
v) Velar por el estricto cumplimiento de la presente Ley y su Reglamento, así como de las demás atribuciones que de la misma se deriven.
De la Junta Directiva del Consejo
:
Arto.10
La Junta Directiva del Consejo es el órgano de seguimiento de las decisiones del mismo y estará integrada por los siguientes miembros, con las siguientes responsabilidades:
Presidente:
El Director Ejecutivo del INJUDE.
Primer vicepresidente:
El Representante del Comité Olímpico Nicaragüense (CON).
Segundo vicepresidente
: El Representante del Ministerio de Educación Cultura y Deportes(MECD).
Primer Secretario:
El Representante de las Federaciones Deportivas Nacionales,
Segundo Secretario:
El Representante del Ejército Nacional
Funciones de la Junta Directiva:
Arto.11
Son Funciones de la Junta Directiva.
a) Reunirse de forma ordinaria una vez al mes y extraordinariamente a solicitud de la mayoría de sus miembros, o de su Presidente. La convocatoria para sesiones extraordinarias deberá remitirse, al menos, con 72 horas de anticipación, adjuntando la agenda a tratar.
b) Aprobar el reconocimiento oficial de las entidades deportivas, de educación física y de recreación física,
c) Revisar, a propuesta de su Presidente, el Plan anual de actividades y el presupuesto para ser presentado al Consejo de su aprobación;
d) Conocer de parte de su presidente, el informe trimestral de actividades;
e) Designar a los miembros y reglamentar el funcionamiento del Tribunal de Arbitraje Deportivo y del Tribunal de Etica y Disciplina.
f) Ser la Instancia de apelación de las resoluciones del Tribunal de Arbitraje Deportivo y del Tribunal de Etica y Disciplina;
g) Asegurar en el ámbito de su competencia del cumplimiento de las resoluciones del Consejo;
h) Darle al seguimiento al plan anual de actividades y a las resoluciones del Consejo;
i) Proponer los miembros de las comisiones de trabajo y apoyo del Consejo;
j) Implementar el Sistema Estadístico de las actividades deportivas, de educación y de recreación física;
k) Organizar el Registro de Entidades Deportivas, de Educación Física y de Recreación Física del País;
l) Controlar la ejecución del presupuesto, presentando informes periódicos al consejo;
m) Representar nacional e internacionalmente al Consejo;
n) Rendir informe de su gestión al Consejo en las reuniones ordinarias del mismo;
o) Proponer al consejo los nombres y hojas de vida de los candidatos a recibir las órdenes y reconocimientos otorgados por el Consejo;
De la presidencia del Consejo:
Arto.12
La Presidencia del Consejo es la instancia de ejecución de las decisiones del Consejo y de su Junta Directiva, y será ejercida por el Director Ejecutivo del INJUDE.
Funciones y Atribuciones del Presidente del Consejo:
Arto.13
El presidente del consejo tiene las siguientes
Funciones y atribuciones:
a) Representar legalmente al consejo en los asuntos de su competencia;
b) Presidir las sesiones del Consejo, las de su Junta Directiva y proponer su agenda;
c) Cumplir y hacer cumplir la Política Nacional del Deporte, la Educación Física y la Recreación Física;
d) Ejecutar el Plan anual de actividades y el presupuesto aprobado por el Consejo;
e) Elaborar y presentar al Consejo y a su junta directiva los informes de su gestión;
f) Presentar a la Junta Directiva el plan y Presupuesto anual para su aprobación final por parte del Consejo;
g) Velar por el estricto cumplimiento de los propósitos, funciones y reglamento del Consejo;
h) Cumplir y hacer cumplir los acuerdos y resoluciones tomadas por el Consejo y su Junta Directiva;
i) Proponer el nombramiento o remoción del Secretario Ejecutivo del Consejo;
j) Supervisar y apoyar el buen funcionamiento de las comisiones del consejo;
k) Gestionar recursos para el financiamiento de las actividades del consejo;
l) Coordinar, dirigir y supervisar todos los asuntos administrativos y financieros del Consejo;
m) Convocar, a través del Secretario Ejecutivo, a las reuniones del consejo y de Junta Directiva;
n) Establecer relaciones de coordinación con las organizaciones deportivas, de educación física y de recreación física.
o) Todas las demás que le sean atribuidas por el Consejo y su Junta directiva.
Funciones y Atribuciones de los vicepresidentes
:
Arto.14
Los Vicepresidentes sustituirán al Presidente según el orden señalado por el artículo 1 de la presente Ley.
Durante la sustitución tendrán las mismas funciones del Presidente y las que le fueren delegadas por el Consejo.
Funciones y Atribuciones del Primer Secretario
:
Arto.15
a) Citar a los miembros del Consejo.
b) Recibir las comunicaciones dirigidas al Consejo.
c) Verificar el quórum.
d) Firmar después del Presidente las Actas de las Sesiones.
e) Las demás funciones que establezca el reglamento Interno del consejo.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Estamos en la discusión el Título II, Capítulo I.
Observaciones al artículo 5?
Tiene la palabra el Diputado Orlando Mayorga.
Fidel Moreno, ¿al artículo 5?.
Al artículo 5, Bayardo Arce.
Observaciones al artículo 6.
Orlando Mayorga Sánchez.
DIPUTADO ORLANDO MAYORGA SANCHEZ:
Gracias, Presidente.
Con respecto al artículo 6, a los integrantes del Consejo, tenemos una moción de consenso, la cual se leerá de la siguiente manera:
"Arto.6. El Consejo estará conformado por: a) Instituto Nicaragüense de Juventud y Deportes (INJUDE); b) Consejo Nacional de Universidades (CNU); d) Comisión de Educación, Medios de Comunicación de la Asamblea Nacional; El Consejo de la Juventud de Nicaragua; f) Asociación de Municipios de Nicaragua, (AMUNIC); g) El Comité Olímpico Nicaragüense (CON); h) El Comité Paralímpico de Nicaragua (CEPANIC); i) La Asociación de Cronistas Deportivos de Nicaragua; j) Las Federaciones Deportivas Nacionales; k) Ejército de Nicaragua; l) Las universidades privadas. Un representante de la FENUC y uno del COSUP".
Paso la moción.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
¿La moción por favor?
Hay una moción al artículo 6. A ver, observaciones adicionales al artículo 6?
Diputada Ana Lazo Alvarez.
DIPUTADA ANA LAZO ALVAREZ:
Gracias, señor Presidente.
Solamente agregar, siempre en el artículo 6, un inciso que diga: Pertenecen a ese Consejo Nacional el Presidente o Presidenta de las Comisiones de Educación, Cultura y Deportes de los Consejos Regionales Autónomos". Es una moción de consenso.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Señor Secretario, las mociones por favor, lea las mociones.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Ambas mociones son de consenso e integrables, una es a continuación de la otra. Dice:" El Consejo estará conformado por: Instituto Nicaragüense de Juventud y Deporte (INJUDE); Consejo Nacional de Universidades (CNU); El Instituto Nacional de Tecnología (INATEC); la Comisión de Educación, Medios de Comunicación Social, Cultura y Deportes de la Asamblea Nacional; El Consejo de la Juventud de Nicaragua; Asociación de Municipios de Nicaragua, (AMUNIC); El Comité Olímpico Nicaragüense (CON); El Comité Paralímpico de Nicaragua (CEPANIC); La Asociación de Cronistas Deportivos de Nicaragua(ACDN); Federaciones Deportivas Nacionales; Ejército de Nicaragua; l)Las universidades privadas; un representante de la FENUC y COSUP; y m) en vez de p) sería m): El Presidente o Presidenta de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte de los Consejos Regionales Autónomos".
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación la moción presentada en el artículo 6, integrada como una sola moción.
¿Tiene usted otro, Al artículo 6?
Diputado Bayardo Arce.
DIPUTADO BAYARDO ARCE:
Gracias, Presidente.
Lo que pasa es que no sabía que me habían borrado cuando llamó en el 5, porque como vamos por capítulos, yo pedí la palabra para el Capítulo. Yo creo que obviamente todos queremos hacer lo mejor por el deporte y la educación física del país, y sé que esta ley ha llevado un proceso bastante complejo de articulación. Pero me parece que con las modificaciones que se están haciendo, aunque hay ciertas mejorías, en otros casos más bien estamos echando para atrás, porque a mí me parece que no es pertinente que no pertenezca al Consejo el Ministerio de Salud, si la educación física y el deporte son básicamente por la salud. Pero además aquí debería el Ministerio de Salud articular sus programas con el desarrollo de una niñez y una juventud sana en el país y lo estamos quitando del Consejo.
Hay que tomar en cuenta que este Consejo se reúne cada cuatro meses, inclusive me parece a mí que hay cierta cosa ilógica, está bien que esté AMUNIC porque representa las 152 Alcaldías del país, pero después nos vamos y ponemos al representante de la Comisión de Educación de los Consejos Regionales, ¿ y por qué no ponemos a los representantes de los Consejos de Educación de cada una de las Alcaldías? Yo creo que tienen que estar los Consejo Autónomos, pero por qué a través del Presidente de la Comisión de Educación y Cultura del Consejo?.
Me parece que deberíamos de dejarlo de una manera más amplia, que estén representados la RAAN y la RAAS, son parte de la realidad, y yo diría que además unos grandes semilleros de deportistas calificados del país, pero por qué meternos hasta ponerles una Comisión? Que sea el Consejo el que determine cómo se representa de la mejor manera. Y esto después viene articulado con el asunto de la directiva, después nos metemos a hacer una directiva aquí en el artículo 6 también restrictiva, comenzamos a decir quiénes tienen que ser,
Y excluimos a una cantidad de gente en la directiva, quitándole incluso la esencia democrática del mismo Consejo.
Por ahí me explicaba Fidel que lo que se quería era asegurar el papel del Estado y de la organización civil del deporte, en este caso el CON. Okey, podemos poner que él Presidente va a ser el del INJUDE y el Vicepresidente el del CON; pero dejemos que el Consejo haga un ejercicio democrático y escoja dentro de sus miembros quiénes son las personas más apropiadas en cada período, para tener la función ejecutiva que está dando esta ley al deporte. Entonces, mi sugerencia es que -y se lo pido a los mocionistas para no estar metiendo más- no saquemos a Salud, no entremos en tantos detalles en la representación de los Consejos Autónomos.
Y no me quedó claro si son dos organismos de universidades privadas las que van entrar, no sé lo que propuso Mayorga, son dos organismos de universidades privadas. Me parece también que si mañana se forma otra, vamos a estar fomentando la dispersión. Yo estoy claro que el CNU no cubre a todas las universidades, y hay un organismo de universidades privadas: y si no hay uno solo, que no esté ninguno, pero no estemos fomentando que si mañana se nos forman cinco vamos a tener cinco representantes de universidades privadas, porque lo que vamos a hacer es un aparataje que no es funcional.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Carlos Gadea Avilés.
DIPUTADO CARLOS GADEA AVILES:
Gracias, señor Presidente.
Lo que yo noto ahí es la ausencia de la Policía Nacional. La Policía Nacional está en todos los eventos deportivos: es más, debería estar por la coordinación que hay con dicha institución, sobre todo que este Consejo va dictar las políticas nacionales del deporte, y no encuentro a la Policía Nacional entre los miembros que conforman el Consejo.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ;
Diputado Fidel Moreno.
DIPUTADO FIDEL MORENO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Bueno, vamos a tratar de evacuar algunas de las dudas y a ver si logramos incorporar algunos de los planteamientos que han hecho los estimables colegas. Lo primero que conversaba con la Diputada Ana Lazo, que nos presentó la moción de incorporar al Presidente de la Comisión de Educación de los Consejos Regionales, si ella miraría bien que mejor abramos el espacio y que los Consejos Regionales decidan quién sería la persona idónea que los represente en el Consejo; ella me decía que está de acuerdo. Entonces modificaríamos la moción que ya había presentado la Diputada Ana Lazo, para que lo que diga es: "Un representante de cada uno de los Consejos Regionales"
Más bien como el artículo hace referencia a instituciones, que diga: "Consejo Regional, Región Autónoma del Atlántico Norte, Consejo Regional Región Autónoma del Atlántico Sur". Y a la hora que explicamos cómo se eligen pues ahí sería el seno del Consejo regional el que decida la representación. Sobre la inquietud que presentaba el Diputado Arce respecto al artículo 10, donde se plantea quiénes son los que forman el órgano ejecutivo, obedece esto a que efectivamente el Consejo es un órgano deliberativo, pero un órgano amplio, de amplia participación y es ad-honoren, cada una de estas personas forman parte de este Consejo y no recibe ningún tipo de retribución por esto.
Pero en el órgano ejecutivo, que igualmente no se recibe retribución, se requiere de un trabajo permanente de cada uno de los delegados que pondrán estas instituciones. Un trabajo permanente precisamente para hacer funcional muchos de los postulados de la ley. Entonces con esa lógica tratamos de encontrar cuáles de todas estas instituciones podrían ser las instituciones que se dedicaran a tiempo completo -por no decir de una forma personal- para hacer que esta ley sea funcional.
Entonces ahí encontramos que el INJUDE de hecho por ser el organismo de Estado que trata el tema, el Comité Olímpico, e igualmente por ser un organismo de la sociedad civil que organiza, conduce el deporte de alto rendimiento, el Ministerio de Educación, precisamente por tratarse del deporte un tema integral de formación, e igualmente los representantes de las federaciones nacionales que hacen precisamente la actividad deportiva de alto rendimiento más importante del país, es igualmente el Ejército de Nicaragua.
Entonces, más bien la intención fue reconocer entre todos los miembros del Consejo, cuáles eran las instituciones que podían destinar personal a tiempo completo y poder hacer de este órgano ejecutivo realmente un órgano ejecutivo funcional. Esa fue un poco la intención de poner cada uno de los cargos. Después el Diputado Gadea preguntaba sobre la política, que mencionaba que si esto es inconstitucional. En este país necesitamos definir la política nacional, el deporte, educación física, recreación física.
Hoy por hoy, el deporte se rige por la buena voluntad de sus actores, principalmente de los deportistas y de los activistas deportivos, pero en la práctica el país tiene muy poco en lo que es la definición y la política que presenta el plan de desarrollo de los deportes para los próximos veinte o treinta años en este país. Entonces, le estamos encomendando al Consejo Nacional de Deportes, la misión de elaborar la política nacional del deporte, educación física y recreación física. Nosotros no encontramos por ningún lado el roce constitucional que nos mencionaba.
Alrededor de su inquietud sobre la policía, igualmente en la Comisión invitamos a la Policía Nacional, porque entendemos que en la mayor parte de actividades deportivas, ha sido fundamental el apoyo y el aporte que la Policía Nacional nos ha hecho. En ese sentido, conversando con ellos, nos mencionaban que están adscritos al Ministerio de Gobernación, que de manera directa no realiza ninguna labor deportiva propiamente o de educación física o recreación física y que más bien ellos estaban dentro del marco de las funciones que define la Ley Orgánica de la Policía Nacional, las leyes de este país, ellos ya tienen garantizado su papel y su participación en el tema. Por tanto, consideramos la Comisión, que probablemente no estaban en el lugar adecuado.
La inquietud que sí quiero recoger y quisiera hacerla propia, es la inquietud del Diputado Arce alrededor del Ministerio de Salud, de incorporar al Consejo a un representante del Ministerio de Salud. Yo creo que es correcto, inicialmente ahí estaba, pero en una discusión que tuvimos hace unos minutos alrededor de hacer operativa esta institución, este organismo, se mencionaba que había que probablemente hacer una selección un poco más acertada, nos quedó fuera. Pero si mis colegas estuvieran de acuerdo, retomaríamos la moción de incorporar al Ministerio de Salud y lo presentaríamos como una moción a considerar. No sé si así evacuamos todas las dudas que nos presentaron.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Víctor Duarte Aróstegui.
DIPUTADO VICTOR DUARTE AROSTEGUI:
Gracias, señor Presidente.
Yo creo que es saludable que en este caso, como se trata de las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Sur, que la Diputada Lazo venga de consenso aquí con nosotros los Diputados costeños. En cada una de las Regiones hay comisiones, porque es un Parlamento en pequeño, igual que el de nosotros, ahí está la Comisión de Educación, Cultura y Deportes, y creo que la debe de presidir el honorable Presidente de esas regiones, el Presidente de la Comisión de Educación, Cultura y Deportes de la Región Norte y de la Región Sur, para que vayan encajando en el arreglo.
Yo le sugiero a la Diputada Ana Lazo que se acerque aquí donde nosotros los Diputados costeños, para que lo pongamos de consenso, porque no hemos firmado nosotros esa moción que pasó ella.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
¿Están las mociones completas?
Entonces, mientras ustedes redactan la moción, vamos a seguir con el Capítulo.
Observaciones al artículo 7
Observaciones al artículo 8
Observaciones al artículo 9
Observaciones al artículo 10
Tiene la palabra el Diputado Reinaldo Mairena.
DIPUTADO REINALDO MAIRENA:
En consonancia con el artículo 6 que se está mocionando, nosotros mirábamos una repetición al incluir al Ministerio de Educación en el INJUDE, en este caso el INJUDE es representante del Ministerio de Educación. Y en la propuesta inicial del Dictamen, tenemos que el Ministerio de Educación sería el Segundo Vice-Presidente, por lo cual nosotros proponemos eliminarlo, para reformar este artículo y dejar como Segundo Vice-Presidente al representante del Comité Paralímpico Nicaragüense, que si bien es cierto, son compañeros con discapacidades diferentes, como se les llama el día de hoy, son compañeros que han aportado mucha beligerancia en el querer y hacer practicar deporte.
Y nos parecería adecuado, como lo hemos consensuado ahorita en la Comisión, que asuman un cargo en la Junta Directiva. Como son compañeros con ciertas dificultades en la sociedad para ejercer las diferentes funciones, aprovecharíamos que estén en la Junta Directiva para que sean escuchados y apoyados para ejecutar su deporte. Entonces pasamos la moción.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra la Diputada María Eugenia Sequeira.
DIPUTADA MARIA EUGENIA SEQUEIRA:
Gracias, Presidente.
Yo sé que pasó el artículo 9, sin embargo me quedó una duda que me gustaría que se aclarara, y es que si las facultades de este Consejo, o las funciones de este Consejo son de incidencia o van más allá de la incidencia que puedan tener, porque habla de políticas públicas, de reformas a ley y de presentación de presupuesto. Creo que me queda un poco la duda en cuanto a las facultades, hasta dónde las pueden tener y que no tengan roces constitucionales. Tal vez alguien de la Comisión me da un poquito más de aclaración sobre estas funciones del artículo 9.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Edwin Castro Rivera.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, señor Presidente.
Yo quisiera pedir que consideraran los miembros de la Comisión, que en la Junta Directiva debería estar AMUNIC. Yo creo que es correcto que esté el INJUDE, esté el CON, estén las federaciones, esté el Ejército, pero creo que falta en esa Directiva, que es el ejecutivo diario, el deporte barrial, el deporte de diario, el deporte de los Municipios. Entonces, yo plantearía que consideren la inclusión de AMUNIC ya sea creando una tercera Secretaría. Y, señor Presidente, ya nos han entregado la moción del artículo 6.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Agustín Jarquín Anaya.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN ANAYA:
Gracias, Presidente.
Mire, sobre ese tema de la participación de las municipalidades representadas por AMUNIC, que es la Asociación de Municipios de Nicaragua, quería yo también compartir la opinión del Diputado Castro, y entiendo que es un sentimiento general aquí en esta Asamblea, porque el tema del deporte, como se define en la ley, no solamente son las actividades que están reguladas en las diferentes federaciones, estamos hablando del deporte comunitario, o sea de la participación ciudadana, que es precisamente uno de los temas que ahora están tomando más vigencia en el mundo y aquí en Nicaragua.
Concretamente, en la Alcaldía de Managua y otras se va a promover más para que la mayoría de los ciudadanos practique deportes, no solamente como una actividad de recreación o mejoramiento físico, sino que también como una labor preventiva para que haya menos incidencia en las deficiencias de salud. En este sentido, considerando el rol, que además por competencia propia tienen las municipalidades y que es a quienes recurre la población para que se mejoren lugares dónde ir a caminar, canchas deportivas, etc., es necesario que en esta instancia colegiada esté también ahí presente AMUNIC.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
¿Hay moción para presentar al artículo 2?
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Sí, señor Presidente, pero la Comisión está corrigiéndola, pidió tiempo. Yo le pediría que a lo mejor podamos ir al 6.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Regresamos al artículo 6, con las mociones presentadas.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
En el artículo 6, hay dos mociones, una que dice que el Consejo estará conformado por el INJUDE, el CNU, INATEC, la Comisión de Educación de la Asamblea Nacional, el Consejo Nacional de Juventud, AMUNIC, el CON, Comité Paralímpico, la Asociación de Cronistas Deportivos, las Federaciones Deportivas, el Ejército de Nicaragua, un representante de cada una de las organizaciones de las Universidades privadas, el FENUD y el COSUP, el Ministerio de Salud, el Consejo Regional Autónomo de la RAAN, y el Consejo Regional de la RAAS. Esa es una moción.
Hay otra moción que dice: Integrar al MINSA (ya está integrado), pero la otra parte dice que sea solamente un representante de las universidades privadas, en vez de dos como plantea la moción de la Comisión.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Vamos a proceder a la votación de ambas mociones, a menos que miembros de la Comisión tengan algo que plantear al respecto.
Doctor Mayorga, tiene la palabra.
DIPUTADO ORLANDO MAYORGA:
En relación a la conformación del Consejo, el acuerdo de consenso es que exista un representante de cada una de las asociaciones de universidades privadas. Y vamos a respetar el consenso, tal como está en la propuesta, anexándole el Ministerio de Salud, como se solicitó a través del Diputado Bayardo Arce.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Vamos a proceder a votar la moción de consenso.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
59 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción de consenso.
Pasamos entonces al artículo 10.
¿La moción al artículo 10?
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
La moción presentada es cambiar al segundo Vice-Presidente, y que el segundo Vice-Presidente sea un representante de AMUNIC. Esta es la moción de consenso presentada.
A votación la moción de consenso en el artículo 10.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
64 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción de consenso al artículo 10.
Observaciones al artículo 11
Observaciones al artículo 12
Observaciones al artículo 13
Observaciones al artículo 14
Observaciones al artículo 15
A votación el Capítulo I, con las mociones presentadas y ya votadas por este Plenario.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
62 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I, con las mociones presentadas.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
CAPITULO II
DEL MINISTERIO DE EDUCACION, CULTURA Y DEPORTES
Arto.16
El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (MECD), conforme lo establecido en la Ley 290, es el órgano delegado del Poder Ejecutivo para cumplir y hacer cumplir el mandato constitucional de garantizar a los nicaragüenses el derecho al deporte, a la educación física, a la recreación y al esparcimiento, mediante la participación amplia y masiva del pueblo para su formación integral, lo que realizará con programas y proyectos especiales.
Arto.17
El MECD ejercerá sus funciones relacionadas con el deporte, la educación física y la recreación física a través del Instituto Nicaragüense de Juventud y Deporte (INJUDE), el que está constituido como un ente descentralizado bajo su rectoría sectorial.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Queremos saludar, antes de ir a discusión, al señor Vice-Alcalde de Managua, el Tri-Campeón Alexis Argüello, quien se ha hecho presente aquí a este Plenario.
A discusión el Capítulo II, artículo 16.
Observaciones al artículo 16
Observaciones al artículo 17?
A votación el Capítulo II.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
59 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPITULO III
DEL INSTITUTO NICARAGUENSE DE JUVENTUD Y DEPORTE
Naturaleza:
Arto.18
El Instituto Nicaragüense de Juventud y Deporte, el que por brevedad podrá conocerse como INJUDE, es un organismo descentralizado del Poder Ejecutivo, con autonomía administrativa, técnica y funcional, de duración indefinida, con personalidad jurídica, patrimonio propio y plena capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones en materia de su competencia. El Instituto será presidido por un Director Ejecutivo, nombrado por el Presidente de la República, a propuesta del Ministro de Educación, Cultura y Deportes. Tendrá su domicilio y oficinas principales en la ciudad de Managua, pudiendo abrir oficinas locales en los departamentos o municipios que lo considere conveniente y de acuerdo a sus posibilidades.
Arto.19
El INJUDE constituye el organismo superior gubernamental encargado de regir, normar y orientar todo lo concerniente al deporte, la educación física y la recreación física a nivel nacional, en el ámbito de su competencia.
Objetivo General:
Arto.20
El Instituto tendrá como objetivo general la promoción y desarrollo del deporte, la recreación física y la educación física a nivel nacional, garantizando el cumplimiento de las disposiciones contenidas en esta Ley, y las emanadas de las resoluciones del Consejo, avalando, coordinando, apoyando y supervisando las actividades que a tal efecto se realicen.
Atribuciones:
Arto.21
EL INJUDE
tiene las siguientes atribuciones:
a) Presentar propuestas orientadas a discutir y consensuar Políticas sobre Educación Física y Recreación Física, así como establecer metas estratégicas nacionales en las diversas modalidades, en coordinación con las organizaciones que promuevan este tipo de actividades y los organismos públicos pertinentes. Dicha política se guiará, entre otros, en base a los siguientes criterios, para su posterior aprobación por parte del Consejo:
·
Promover la participación amplia y masiva de la población en actividades físicas.
·
Brindar opciones accesibles de adecuado y máximo aprovechamiento del tiempo libre.
·
Propiciar el pleno y óptimo uso de la infraestructura deportiva mediante la incorporación de eventos recreativos y de educación física.
·
Fomentar la retroalimentación de experiencias de distintos sectores sociales y áreas geográficas, mediante la realización de actividades deportivas, recreativas y de educación física.
b)
En coordinación con los organismos pertinentes
impulsar y promover actividades, programas y planes de desarrollo deportivo, recreativo y de educación física a nivel nacional, tendientes al fortalecimiento y mejoramiento de las condiciones físicas del pueblo nicaragüense.
c) En coordinación con los organismos pertinentes, normar, asesorar y supervisar las actividades deportivas, recreativas y de educación física que se desarrollen en el país.
d) Promover sistemas de estímulo y apoyo para los diferentes niveles de práctica de actividades físicas en los distintos sectores etáreos y territorios del país y fuera del país, creando, entre otras cosas, el premio nacional de Cultura Física a los deportistas, técnicos y dirigentes más destacados nacional e internacionalmente, que se otorgará anualmente, de acuerdo al reglamento pertinente.
e) Promover la construcción de instalaciones para la práctica de tales actividades, así como administrar u otorgar en administración aquellas instalaciones que le pertenezcan, o le sean asignadas en administración, con el objetivo de conservar apropiadamente, ampliar o incrementar los bienes del Estado destinados a estos fines.
f) Planificar y supervisar, en coordinación con el organismo correspondiente, los programas de educación física y las actividades deportivas y de recreación física que se desarrollen en todos los niveles del sistema de educación nacional, pública y privada.
g) Proponer al organismo correspondiente el contenido curricular de la clase de educación física, así como la planificación de los juegos escolares y universitarios, apoyando la implementación y realización de los mismos;
h) Promover, en coordinación con el organismo correspondiente, la investigación científica y la producción intelectual en temas deportivos, de educación física y recreación física, así como realizar eventos de actualización y capacitación dirigidos a diferentes sectores, para procurar un mejor desarrollo de las materias bajo su competencia.
i) Fomentar la organización y funcionamiento legal de entidades deportivas, educación física y de recreación física, representativas de sus respectivas áreas, y llevar un control y registro de las mismas, con el propósito de orientar ordenada y equitativamente la canalización de los recursos y asistencia que el Estado decida y pueda dar u obtener para tales fines.
j) Apoyar y desarrollar la práctica de las diferentes disciplinas deportivas, de educación física y de recreación física que desarrollen tales entidades, a fin de normar el reconocimiento oficial de sus atribuciones y prestar el apoyo técnico necesario.
k) Colaborar con el Comité Olímpico Nicaragüense y las Federaciones Deportivas Nacionales, en la difusión de los ideales y principios del movimiento olímpico y en la preparación de las delegaciones que representan a Nicaragua en los Juegos Olímpicos, Panamericanos, Centroamericanos y del Caribe y Centroamericanos, así como en Campeonatos Mundiales, Panamericanos, Centroamericanos y del Caribe y Centroamericanos.
l) Organizar y documentar un museo y un archivo histórico del deporte, la recreación y la educación física nacional, con el objeto de poder evaluar el desarrollo y establecer metas específicas en cada disciplina.
m) Impulsar la organización de eventos deportivos, recreativos y de educación física, nacionales e internacionales, por sí mismo o con la colaboración de otros organismos.
n) Ser el órgano oficial de comunicación del Estado en la relación con las instituciones deportivas, recreativas y de educación física nacionales e internacionales.
r) Promover e impulsar, en coordinación con los organismos pertinentes, medidas de prevención, control y represión del uso de sustancias prohibidas y métodos no reglamentarios, destinados a aumentar artificialmente las capacidades físicas de los deportistas o a modificar los resultados de las competiciones.
Funciones del Director Ejecutivo del INJUDE:
Arto.22
Son funciones del Director Ejecutivo del INJUDE, las siguientes:
a) Representar legalmente al Instituto en los asuntos de su competencia, nacional e internacionalmente;
b) Presidir las sesiones del Consejo, las de su Junta Directiva y proponer su agenda;
c) Cumplir y hacer cumplir la Política Nacional del Deporte, la Educación Física y la Recreación Física;
d) Ejecutar el Plan anual de actividades;
e) Elaborar y presentar al Consejo y a su Junta Directiva los informes de su gestión;
f) Aprobar los planes y programas que le presenten las distintas direcciones y unidades bajo su dependencia, así como analizar los informeS y recomendaciones que le brinden, a fin incorporarlos en el plan del Instituto;
g) Presentar a la Junta Directiva del Consejo el plan y presupuesto anual del INJUDE, para su aprobación final por parte del Consejo;
h) Velar por el estricto cumplimiento de los propósitos, funciones y reglamentos del Instituto;
i) Cumplir y hacer cumplir los acuerdos y resoluciones tomadas por el Consejo y su Junta Directiva;
j) Nombrar, promover y remover al personal del Instituto, de acuerdo a la organización interna de la institución;
k) Supervisar y apoyar el buen funcionamiento de las Direcciones, Divisiones y demás unidades del Instituto;
l) Gestionar recursos para beneficio de la institución a su cargo, mediante la realización de acuerdos y convenios con personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, de derecho público o privado;
m) Garantizar y supervisar la ejecución e implementación de los planes y proyectos del Instituto, así como aprobar la memoria y balances del ejercicio anterior;
n) Elaborar la propuesta de presupuesto general de ingresos y egresos anuales del INJUDE, para ser sometido a la consideración del Ministerio de Hacienda y Crédito Público;
o) Establecer relaciones de coordinación con las organizaciones deportivas, de educación física y de recreación física,
p) Cualquier otra atribución o función que le encomiende el Presidente de la República, dentro de los objetivos y finalmente del Instituto.
Arto.23
La estructura orgánica de INJUDE se establecerá en su reglamentación interna:
Del Registro de Entidades Deportivas, de Educación Física y de Recreación Física
Arto.24
El Registro de Entidades Deportivas, de Educación Física y de Recreación Física, funcionará dentro de las instalaciones del Instituto Nicaragüense de Juventud y Deporte. El Consejo será la instancia encargada del resguardo, registro y control de los documentos y demás requisitos solicitados reglamentariamente a las distintas entidades deportivas, recreativas y de educación física, a fin de que éstas obtengan el reconocimiento oficial y autorización para la realización de sus actividades. Considérese como entidades a todas las fundaciones, confederaciones, federaciones y asociaciones debidamente organizadas en base a la Ley 147. El reglamento de la presente ley regulará todo lo concerniente al registro.
Hasta aquí el Capítulo III.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Vamos al Capítulo III.
Observaciones al artículo 18
Observaciones al artículo 19
Observaciones al artículo 20
Observaciones al artículo 21
Tiene la palabra el Diputado Reinaldo Mairena.
DIPUTADO REINALDO MAIRENA:
Solamente en el artículo 21, en el inciso a), agregar en la primera línea del inciso a): “Presentar propuestas orientadas a discutir y consensuar políticas públicas sobre deporte”, que se había omitido; de ahí el resto igual.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Pase la moción.
Seguimos en el 21.
Tiene la palabra el Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Una moción de orden, que creo que puede ser corregida en Secretaría. El seguimiento de las letras es incorrecto, en el último inciso, en el último ítems, es l), m), n), o) y no r) a como está en el Dictamen. Es m), o), en vez de r).
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Okey.
Leemos entonces, por favor, la moción presentada al artículo 21.
SECRETARIA MARIA AUILIADORA ALEMAN ZEAS:
La moción presentada dice: Título II, Capítulo III. En el artículo 21, es: “Presentar propuestas orientadas a discutir y consensuar políticas públicas sobre deportes, educación física y recreación física”. El resto quedaría igual.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación la moción presentada en el artículo 21.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
62 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción al artículo 21.
Observaciones al artículo 22
Observaciones al artículo 23
Observaciones al artículo 24
A votación el Capítulo III, con las mociones presentadas y todos sus artículos.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
67 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo III con las mociones presentadas, y todos sus artículos.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
CAPITULO IV
DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES
Arto.25
En el marco de la autonomía política, administrativa y financiera de los Municipios, éstos armonizarán sus acciones en el campo del deporte, la educación física y la recreación física con la política nacional del sector, consensuada en el Consejo Nacional, órgano superior de la materia, a fin de adecuarlas a los intereses nacionales y al ordenamiento jurídico del país.
Arto.26
Por ser el Municipio la unidad base de la división político administrativa del país, le corresponde a su gobierno municipal o Alcaldía respectiva, el desarrollo y promoción de los deportes y la recreación de sus ciudadanos, conforme lo estipulado en la Ley de Municipios, Título II, artículo 7, inciso 6); impulsando la construcción y mantenimiento de campos y canchas deportivas, así como la promoción, la formación de equipos deportivos e impulsar la realización de campeonatos y torneos intra e intermunicipales.
Arto.27
Para la promoción y desarrollo de las actividades deportivas y recreativas, cada Alcaldía incluirá en sus planes de trabajo, a corto, mediano y largo plazo, acciones que propicien tal desarrollo y que garanticen el soporte económico necesario.
Hasta aquí el artículo 4.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Estamos sobre el Capítulo IV.
Observaciones al artículo 25
Tiene la palabra el Diputado Bladimir Pineda Soza.
DIPUTADO BLADIMIR PINEDA SOZA:
Gracias, Presidente.
Solamente una consulta a la Comisión que dictaminó el proyecto, que si no contemplaron en algún momento determinado o especialmente cuando convocaron a AMUNIC o a los representantes de los gobiernos locales, la posibilidad de que en esta ley se estableciera como una obligación, que se diese un porcentaje de las transferencias municipales para la promoción del deporte; porque una cosa es como decía Marco Aurelio en su intervención, que se hagan buenas leyes, que se dé un marco jurídico, también hace falta la voluntad de las personas cuando están en los cargos, y además de eso, algo que es bien imprescindible, como son los recursos económicos y financieros.
De tal manera que me gustaría escuchar el criterio de algunos de los miembros de la Comisión, porque es un tema bastante importante y a la vez delicado porque se trata de aspectos de dinero. Yo creo que sería importantísimo que desde el nivel local, de donde se puede promover más el deporte y la participación de los jóvenes, dar los recursos al deporte y a las actividades recreativas.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Fidel Moreno, tiene la palabra.
DIPUTADO FIDEL MORENO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Compartimos plenamente la inquietud del colega. Cuando veamos el tema del presupuesto del deporte, que está del artículo 100 en adelante, hablamos precisamente de la asignación que va a tener el deporte, e igualmente de cual va a ser la distribución; y precisamente ahí queremos recoger, de hecho la ley ya hace algunos planteamientos sobre eso, pero también en la Comisión hemos trabajado unas mociones para atender precisamente eso. Creemos que a través del gobierno local se puede ser más efectivo en la promoción del deporte y en la masificación del deporte.
Pero acá en esta parte, básicamente hablamos un poco de la estructura del deporte y cuál es el ámbito municipal, para que cuando veamos el tema de financiamiento, vamos a incorporar precisamente las inquietudes que Bladimir ha señalado.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Observaciones al artículo 26
Observaciones al artículo 27
A votación el Capítulo IV, con todos sus artículos.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
58 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo IV, con todos sus artículos.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
CAPITULO V
DE LAS UNIVERSIDADES
Arto.28
Corresponde a las universidades en el marco de la autonomía ofrecer propuestas de profesionalización en materia de Educación Física, Deporte y Recreación Física para el nivel superior, a fin de posibilitar la formación de recursos profesionales con nivel de técnico superior y de licenciatura en las ciencias aplicadas a estas disciplinas, conforme las estipulaciones contenidas en la Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior.
Arto.29
Corresponde al Consejo Nacional de Universidades en el marco de su régimen de autonomía, aplicar dentro de su competencia y a través de una reglamentación interna, el derecho constitucional que tienen los nicaragüenses a la práctica deportiva, la educación física y la recreación física, mediante la inclusión de la materia de educación física que complemente la formación integral de los profesionales.
Arto.30
Las universidades estatales y privadas deberán considerar en el marco de su autonomía un porcentaje de su presupuesto para la promoción y práctica de la Educación Física, el Deporte y la Recreación Física entre sus estudiantes, así como la construcción de la infraestructura necesaria para ello, lo mismo que la apertura y funcionamiento de la carrera de educación física y deporte.
Arto.31
Corresponde a las universidades del país en el marco de su autonomía, promover la práctica del deporte a través del otorgamiento de becas deportivas, como un reconocimiento y apoyo directo a los jóvenes destacados en la práctica deportiva, especialmente a aquellos que han obtenido resultados notables en eventos internacionales representando a Nicaragua.
Los requisitos para el otorgamiento de estas becas serán objeto de reglamentación administrativa interna de cada universidad, de acuerdo a la Ley de Autonomía Universitaria.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Estamos en el Capítulo V.
Observaciones al artículo 28
Observaciones al artículo 29
Observaciones al artículo 30
Observaciones al artículo 31
A votación el Capítulo V, con todos sus artículos.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
62 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo V.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPITULO VI
DEL INSTITUTO NACIONAL TECNOLOGICO
Arto. 32
Corresponde al Instituto Nacional Tecnológico, en coordinación con los organismos pertinentes, la formación de recursos humanos con el nivel básico y de técnico medio en deporte, educación física y recreación física, mediante programas y proyectos especiales.
Arto.33
INATEC programará e implementará, en conjunto con los organismos respectivos, las acciones de capacitación tendientes a la actualización y especialización de los conocimientos en determinadas disciplinas deportivas, de educación física y de recreación física, destinadas a los docentes, técnicos, oficiales, activistas, dirigentes y trabajadores de estas disciplinas.
Hasta aquí el Capítulo VI.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Estamos en el Capítulo VI.
Observaciones al artículo 32
Observaciones al artículo 33
A votación el Capítulo VI, con todos sus artículos.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
58 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo VI.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
CAPITULO VII
DEL COMITE OLIMPICO NICARAGUENSE
Arto. 34
El Estado Nicaragüense reconoce al Comité Olímpico Nicaragüense (CON) como la máxima autoridad en todos los asuntos y aspectos que competen al Movimiento Olímpico en Nicaragua, siendo una entidad completamente autónoma e independiente, alejada de toda influencia política o religiosa, constituida como una asociación civil sin fines de lucro, de duración indefinida, con su propia personalidad jurídica, que se rige por las leyes de Nicaragua, sus propios Estatutos y Reglamentos, en correspondencia con los principios y normas del Comité Olímpico Internacional.
Arto.35
El CON es el único organismo autorizado para la utilización exclusiva de los símbolos olímpicos (bandera, anillos, lema, llama, himno y logotipo afines), así como de las denominaciones, Juegos Olímpicos, Olimpiadas y Comité Olímpico. Ninguna persona pública o privada puede utilizar dichos símbolos, emblemas o denominaciones, sin la autorización expresa del Comité Olímpico Nicaragüense.
Arto.36
El CON representa exclusivamente a Nicaragua ante el Comité Olímpico Internacional y sus organizaciones afiliadas, así como ante los Comités Organizadores de las Competencias Olímpicas en todos sus niveles.
Hasta aquí el Capítulo VI.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Estamos en el Capítulo VII.
Observaciones al artículo 34
Observaciones al artículo 35
Observaciones al artículo 36
A votación el Capítulo VII, con todos su artículos.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
56 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo VII.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Capítulo VII, pero aquí hay un error, debería ser Capítulo VIII, para que corrijan allá en Secretaría.
CAPITULO VIII
DE LAS FEDERACIONES DEPORTIVAS NACIONALES
Arto. 37
Las Federaciones Deportivas Nacionales son entidades civiles sin fines de lucro, las que actuarán conforme a la política dictada en la materia por el Consejo Nacional del Deporte, la Educación Física y la Recreación Física, así como a sus propios Estatutos. Constituyen la autoridad máxima de sus afiliados, gozan de autonomía funcional y administrativa, deben contar con personalidad jurídica propia y su ámbito de actuación se extiende al conjunto del territorio nacional, debiendo ser reconocidas además por su símil internacional, si existiere.
Arto.38
Las Federaciones Deportivas Nacionales para ser reconocidas por el INJUDE deberán inscribirse en el registro que para tal efecto se establezca. Se reconocerán como Federaciones Deportivas Nacionales en una disciplina deportiva o polideportiva en un sector, de conformidad a lo que para estos propósitos establezca el Reglamento de la presente Ley.
Arto.39
Las Federaciones Deportivas Nacionales con personalidad jurídica y debidamente inscritas en el Ministerio de Gobernación y en el Registro de Entidades Deportivas, Recreativas y de Educación Física del Consejo, una vez reconocidas formalmente, serán sujetos de financiamiento a través del Presupuesto General de la República.
Arto.40
Además de sus funciones propias, podrán ejercer por delegación del Consejo funciones públicas relativas a la implementación de la política deportiva nacional.
Arto.41
Las Federaciones Deportivas Nacionales regularán su estructura interna y funcionamiento de conformidad con su escritura de constitución y sus Estatutos, inscritos en el Ministerio de Gobernación y en el registro del Consejo.
Arto.42
El patrimonio de las Federaciones Deportivas Nacionales estará integrado por los bienes que legalmente hayan adquirido o recibido en donación. Las Federaciones deberán declarar sus inventarios, de acuerdo a lo establecido en la Ley N° 147, “Ley General sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro”.
Arto.43
Corresponde a cada Federación Deportiva Nacional la propuesta de definición del status del deportista como: aficionado, no aficionado o profesional, debiendo para ello elaborar la reglamentación respectiva dentro de los seis meses siguientes a la entrada en vigencia de la presente Ley, en coordinación con el Consejo y con las instancias que organicen el deporte profesional, si es el caso.
Arto.44
Las Federaciones podrán establecer sus relaciones con las organizaciones que estimen conveniente, en correspondencia con los intereses mutuos.
Arto.45
El financiamiento otorgado por el Consejo a las Federaciones Deportivas Nacionales, será de acuerdo a los niveles de desarrollo alcanzado por ellas, en apego a la reglamentación pertinente.
Arto.46
Las organizaciones de entrenadores, árbitros, jueces, cronometristas y demás oficiales formarán asociaciones en correspondencia con lo estipulado en los estatutos y reglamentos de cada una de las Federaciones Deportivas Nacionales, debidamente registradas en el Consejo.
Hasta aquí el Capítulo VIII.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Estamos en el Capítulo VIII, que aparece como Capítulo VII.
Observaciones al artículo 37
Observaciones al artículo 38
Observaciones al artículo 39
Observaciones al artículo 40
Observaciones al artículo 41
Tiene la palabra el Diputado Fidel Moreno Briones.
DIPUTADO FIDEL MORENO BRIONES:
Es un problema que podemos corregir a través de estilo ese tema, no vamos a mocionar.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Observaciones al artículo 41
Observaciones al artículo 42
Observaciones al artículo 43
Observaciones al artículo 44
Observaciones al artículo 45
Observaciones al artículo 46
A votación el Capítulo VIII, con todos sus artículos.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
68 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo VIII, con todos sus artículos.
Se suspende la Sesión y se cita para el día de mañana a las nueve de la mañana.
Se les ruega a todos y a todas puntualidad.
Managua, Nicaragua
2005
.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Vamos a iniciar la Sesión, pidiéndole al Secretario constatar el quórum de ley.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
(02 de Febrero de 2005).
MARIA DOLORES ALEMAN CARDENAL
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
BAYARDO ARCE CASTAÑO
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
NOE FRANCISCO CAMPOS CARCACHE
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
CARLOS JOSE GADEA AVILES
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
RUBEN DE JESUS GOMEZ SUAREZ
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
RENE HERRERA ZUNIGA
ROBERTO JOSE LUNA
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
ORLANDO JOSE MAYORGA SANCHEZ
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
JAIME RENE MORALES CARAZO
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
LEONEL PANTIN WILSON
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
BLADIMIR PINEDA SOZA
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTES
NOEL ERNESTO RAMIREZ SANCHEZ
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALIAÑO
AUGUSTO ADRIAN VALLE CASTELLON
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
Señor Presidente: Tenemos 52 Diputados presentes, hay quórum de ley.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Se abre la Sesión.
En el Adendum 1, continuamos con el Punto 3.3: LEY GENERAL DE DEPORTES, EDUCACIÓN Y RECREACIÓN FÍSICA.
Continuamos en el Título III, Capítulo I.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
TITULO III
DE OTRAS INSTITUCIONES, ORGANISMOS Y ENTIDADES LIGADAS AL DEPORTE, LA EDUCACION FISICA Y LA RECREACION FISICA.
CAPITULO I
DEL EJERCITO DE NICARAGUA.
Arto.47
El Ejército de Nicaragua, en tanto institución del Estado, considerado para efectos de la presente ley, como un sector especial por su naturaleza y características particulares, fomentará entre sus miembros el deporte militar, las actividades físicas y recreativas; asimismo, podrá crear con plena autonomía sus propios clubes, asociaciones y federaciones en las ramas deportivas civiles o propiamente multideportivas militares, gozando de todas las prerrogativas y beneficios que reconoce la presente Ley para las Federaciones Deportivas Nacionales.
Arto.48
El INJUDE brindará asesoría técnica y metodológica a los distintos programas deportivos, de educación física y de recreación física que se desarrollen en el seno del Ejército Nacional.
Hasta aquí el Capítulo I.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
A discusión el Capítulo I.
Observaciones al artículo 47
Observaciones al artículo 48
A votación el Capítulo I.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
49 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
CAPITULO III
DE LA POLICIA NACIONAL
Arto.49
La Policía Nacional fomentará y desarrollará programas deportivos, de educación física y de recreación física entre sus miembros, especialmente en los que forman parte del régimen académico a su cargo; asimismo, podrá crear con plena autonomía sus propios clubes, asociaciones y federaciones en las ramas deportivas o propiamente multideportivas, gozando de todas la prerrogativa y beneficios que reconoce la presente Ley para las Federaciones Deportivas Nacionales.
Arto.50
El INJUDE brindará asesoría técnica y metodológica a los distintos programas deportivos, de educación física y de recreación física desarrollados por la Policía Nacional.
Hasta aquí el Capítulo II.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
A discusión el Capítulo III, que era el Capítulo II.
Tiene la palabra el Diputado Edwin Castro Rivera.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Presidente: solamente quería hacer el señalamiento para que aquí en Secretaría se corrija, que hay una mala numeración de capítulos en este Título. Este debería de ser el Capítulo II y no el Capítulo III, y así sucesivamente; el IV debe ser el III.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Observaciones al artículo 49
Observaciones al artículo 50
A votación el Capítulo II.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
50 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
CAPITULO III
DE LAS EMPRESAS PRIVADAS
Arto. 51
Las Empresas Privadas, dentro de su misión social comprometida con el desarrollo integral del país, promoverán programas deportivos, de educación física y de recreación física entre sus trabajadores, y procurarán que las inversiones en publicidad hagan énfasis en la promoción de estas actividades, destinando esfuerzos para que su patrocinio sea reflejado en los sectores objeto de esta Ley.
Arto. 52
El Consejo certificará las contribuciones económicas y donaciones en general que las Empresas Privadas efectúen en beneficio de los sectores que están bajo el ámbito de esta Ley, a fin de que gocen de los beneficios, deducciones e incentivos fiscales establecidos en esta Ley y en la Legislación Tributaria vigente.
Hasta aquí el Capítulo I.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Estamos en el Capítulo III.
Observaciones al artículo 51
Observaciones al artículo 52
A votación el Capítulo III.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
49 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo III.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPITULO IV
DE LAS ASOCIACIONES SIN FINES DE LUCRO
Arto.53
Las asociaciones civiles sin fines de lucro, debidamente registradas ante el Consejo, que organicen y promuevan actividades deportivas en forma sistemática, no con miras a la alta competencia, sino con fines educativos, formativos, recreativos, sociales o para la salud, tendrán el apoyo del Consejo y demás organismos y entes vinculados al desarrollo deportivo y social del sector público.
Arto. 54
Las asociaciones civiles sin fines de lucro enunciadas en el artículo anterior, tienen completa autonomía funcional, económica, organizativa y administrativa, considerando que son organizaciones de libre asociación cuya finalidad principal es la promoción y práctica de una o varias disciplinas deportivas o recreativas, las cuales se rigen por sus estatutos y reglamentos, en lo que no se oponga a la presente ley.
Arto.55 E
l Instituto Nicaragüense de Juventud y Deporte, de acuerdo a la Ley 147, incentivará la creación debida de Entidades Deportivas, de Educación Física y de Recreación Física, mediante el otorgamiento de asesoría y asistencia técnica.
Arto.56
Toda entidad deportiva, recreativa o de educación física, para solicitar financiamiento al Estado, está en la obligación de registrarse en el Consejo, para lo cual deberá contar con su personalidad jurídica y estar inscrita en el Ministerio de Gobernación, proporcionando los datos y demás informaciones requeridas por el Registro de Entidades Deportivas, Recreativas y de Educación física. Asimismo, deberán servir de órgano de comunicación entre sus afiliados y el Consejo.
Arto.57
Las entidades en mención tendrán las atribuciones que le señalen sus Estatutos y Reglamentos, con el deber de fomentar y dirigir las actividades y disciplinas a su cargo, haciendo cumplir las normas técnicas y deontológicas en la materia.
Hasta aquí el Capítulo IV.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Estamos en el Capítulo IV.
Observaciones al artículo 53
Observaciones al artículo 54
Observaciones al artículo 55
Observaciones al artículo 56
Observaciones al artículo 57
A votación el Capítulo IV.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
54 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo IV.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
TITULO IV
DEL DEPORTE
CAPITULO I
DEL DEPORTE OLIMPICO
Arto.58 El
Deporte Olímpico corresponde a la esfera de acción del Comité Olímpico Nicaragüense y a sus Federaciones Deportivas miembros. Está conformado por las competencias del ciclo olímpico: Juegos Centroamericanos, Juegos Centroamericanos y del Caribe, Juegos Panamericanos y Juegos Olímpicos.
Hasta aquí el Capítulo.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Estamos en el Título IV, Capítulo I.
Observaciones al artículo 58
Tiene la palabra la Diputada María Lydia Mejía Meneses.
Entonces, ¿no hay observaciones al artículo 58?
A votación el artículo 58.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPITULO II
DEL DEPORTE FEDERADO
Arto.59
Para efectos de la presente Ley, el deporte federado es aquel que sin fines de lucro, es practicado en forma sistemática con objetivos esenciales de competición con miras al alto rendimiento, con participación en los diferentes niveles de calidad, de acuerdo a los regímenes de clasificación y competencia definidos por las normativas internacionales pertinentes.
Hasta aquí el Capítulo II.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Observaciones al Capítulo II, artículo 59.
A votación el artículo 59.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
53 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
CAPITULO III
DEL DEPORTE UNIVERSITARIO
Arto.60
El Deporte Universitario es aquel que complementa la formación de los estudiantes de educación superior. Tiene lugar en los programas académicos y de bienestar universitario. Su regulación se hará en concordancia con el régimen de autonomía universitaria.
Arto.61
El Deporte Universitario corresponde a la esfera de acción del Consejo Nacional de Universidades (CNU), quien, en conjunto con el INJUDE y las entidades deportivas federadas pertinentes, impulsará la organización y realización de los Juegos y Campeonatos Deportivos Universitarios, nacionales e internacionales, en los cuales podrán participar las otras organizaciones de universidades privadas.
Arto.62
Las universidades del país, conforme su régimen de autonomía, crearán becas universitarias como un reconocimiento y apoyo directo a los jóvenes destacados en la práctica del deporte, la educación física y la recreación física, cuyo proceso de otorgamiento y requisitos estarán normados en una reglamentación especial.
Hasta aquí el Capítulo.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el Capítulo III.
Tiene la palabra el Diputado Orlando Mayorga Sánchez.
DIPUTADO ORLANDO MAYORGA SANCHEZ
Gracias, Presidente.
Estamos viendo un asuntito que tiene que ver con el control del deporte universitario, y siendo que se aprobó que como miembros del Consejo estará un representante de cada una de las asociaciones de universidades privadas, entonces tendríamos que hacer una breve reforma al artículo 61, que sería: "El CNU, junto con las universidades privadas". Para armar todo lo que tenga que ver con el deporte universitario. Así es que pasaré esta propuesta ahí a la Junta Directiva.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Observaciones al artículo 60
Observaciones al artículo 61
Esperamos entonces la moción de Orlando para que la sometamos a votación en el 62.
¿Alguna otra observación al artículo 62?
Mientras esperamos la moción del Diputado Mayorga, seguiremos con el Capítulo IV, dejando pendiente el Capítulo III.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
CAPITULO IV
DEL DEPORTE ESCOLAR
Arto.63 E
l Deporte Escolar es aquel que tiene como finalidad contribuir al desarrollo integral del educando. Comprende los procesos de iniciación, fundamentación y perfeccionamiento deportivos. Tiene lugar en los programas curriculares y extracurriculares del sector educativo formal.
Arto.64
El MECD y el INATEC, en todos los subsistemas educativos dentro de su ámbito de competencia, garantizarán la creación de becas, como un reconocimiento y apoyo directo a los niños, niñas y jóvenes destacados en la práctica del deporte, la educación física y la recreación física, cuyo proceso de otorgamiento y requisitos estarán normados en una reglamentación especial.
Arto.65
El Deporte Escolar corresponde a la esfera de acción del MECD, quien, en conjunto con el INJUDE y las entidades deportivas federadas pertinentes, impulsará la organización y realización de los juegos y campeonatos deportivos escolares, nacionales e internacionales.
Hasta aquí el Capítulo.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Estamos en el Capítulo IV, Del Deporte Escolar.
Observaciones al artículo 63
Observaciones al artículo 64
Observaciones al artículo 65
A votación el Capítulo IV.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
57 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo IV, Del Deporte Escolar.
Regresamos entonces al Capítulo III, Del Deporte Universitario, para conocer la moción presentada en el artículo 62.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
En el artículo 61, es agregar después de la CNU y Universidades Privadas.
La moción al artículo, quedaría: "El deporte universitario corresponde a la esfera de acción del Consejo Nacional de Universidades (CNU) y Universidades Privadas, quien en conjunto con el INJUDE y las entidades deportivas federadas pertinentes impulsará la organización y realización de los juegos y campeonatos deportivos universitarios, nacionales e internacionales, en los cuales podrán participar las otras organizaciones de universidades privadas".
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
A votación la moción presentada.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.
Ahora votaríamos el Capítulo III, con la moción aprobada.
Se abre la votación para el Capítulo III.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
59 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo III, con la moción presentada.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
CAPITULO V
DEL DEPORTE COMUNITARIO
Arto.66
El Deporte Comunitario es aquel que se practica en tiempo libre en las comunidades urbanas y rurales o sectores de ellas, con objetivos de distracción, esparcimiento y salud física y mental. Encontrándose desprovisto de finalidad esencial de competición de alto rendimiento, procura integración, relajamiento y creatividad. Se realiza mediante la acción interinstitucional y la participación comunitaria para el mejoramiento de la calidad de vida.
Arto.67
Las Alcaldías Municipales incluirán en sus planes y programas anuales, actividades que garanticen el ejercicio del deporte comunitario de los habitantes de sus respectivas circunscripciones territoriales.
Hasta aquí el Capítulo.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Estamos en el Capítulo V, Del Deporte Comunitario.
Observaciones al artículo 66
Observaciones al artículo 67
A votación el Capítulo V, Del Deporte Comunitario.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
60 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo V, Del Deporte Comunitario.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
CAPITULO VI
DEL DEPORTE PROFESIONAL
Arto.68
A efectos de la presente Ley, se entiende por deporte profesional, deportistas profesionales y entidades deportivas profesionales:
Deporte Profesional
: Es la actividad deportiva practicada y promovida por personas motivadas por un ánimo de obtención de ganancias económicas, en base a los términos de un contrato, que rige la relación entre las partes, estableciendo las condiciones, cuantía, plazos, duración y forma de las obligaciones respectivas.
El deporte profesional debe desarrollarse con apego a las normas de las respectivas federaciones nacionales e internacionales de cada disciplina específica, velando por la observancia de sus principios y las disposiciones emanadas del Consejo.
Deportistas Profesionales
: Son los atletas que se dedican a la práctica de alguna disciplina deportiva profesional y reciben por ello una remuneración.
Entidades Deportivas Profesionales
: Son aquellas entidades que agrupan promotores, atletas, dirigentes, entrenadores y demás personal técnico, cuyo objetivo sea la promoción y práctica de determinada disciplina deportiva profesional y que reciban remuneración por la prestación de sus servicios.
Arto.69
Las entidades deportivas profesionales podrán adoptar la forma jurídica que más se adapte a su naturaleza y que estén reguladas en nuestra legislación vigente en la materia.
Arto.70
Los deportistas profesionales y entidades deportivas profesionales deberán solicitar su registro oficial ante el Consejo, así como la realización de toda actividad a realizarse en el país, con anticipación a su fecha de realización, de conformidad con el Reglamento que dicte el Consejo al respecto.
Hasta aquí el Capítulo.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Capítulo VI, Del Deporte Profesional.
Observaciones al artículo 68
Observaciones al artículo 69
Observaciones al artículo 70
A votación el Capítulo VI, Del Deporte Profesional.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
56 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo VI, Del Deporte Profesional.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
CAPITULO VII
DEL DEPORTE ESPECIAL
Arto.71
El Deporte Especial es aquel que consiste en la promoción del deporte para discapacitados en todas sus formas y categorías, abarcando todo tipo de proyectos, actividades y programas vinculados a esta rama deportiva-social, incluyendo los niveles populares, recreativos, formativos y el alto rendimiento.
Arto.72
Los organismos y organizaciones de discapacitados debidamente constituidos e inscritos en el INJUDE serán sujetos de presupuesto y forman parte de los planes de trabajo y desarrollo del INJUDE.
Arto73
El deporte especial se desarrolla dentro del ámbito de acción del Comité Paralímpico Nicaragüense (CPANIC).
Hasta aquí el Capítulo.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Capítulo VII, Del Deporte Especial.
Observaciones al artículo 71
Al artículo 72
Observaciones al artículo 73
A votación el Capítulo VII.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
60 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el
Capítulo VII, Del Deporte Especial.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
CAPITULO VIII
DEL DEPORTE RECREATIVO
Arto. 74
El deporte recreativo es aquel que se practica generalmente en el tiempo libre y según las reglas de cada disciplina deportiva adecuadas a las distintas exigencias, características y finalidades de los participantes, de manera que esté al alcance de la mayoría de la población; teniendo como objetivos principales la distracción, esparcimiento, así como la salud física y mental; sin tener como finalidad primordial el logro de altos niveles competitivos, de perfección deportiva y de clasificación a nivel nacional e internacional.
Hasta aquí el Capítulo.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Capítulo VIII, Del Deporte Recreativo.
Observaciones al artículo 74
A votación el Capítulo VIII.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
59 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo VIII, Del Deporte Recreativo.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPITULO IX
DEL DEPORTE MILITAR
Arto. 75
Se entiende por deporte militar, toda aquella actividad que pretende en un ambiente deportivo reproducir las situaciones normales del entrenamiento militar y desarrollar la preparación física del personal militar, la recreación y sano esparcimiento.
Los eventos deportivos militares comprenden todas aquellas actividades deportivas que realizan las unidades militares del Ejército de Nicaragua, a través del calendario anual de competencias que para tal fin se establezcan en dicha institución, el que incluirá todos los aseguramientos para lograr el cumplimiento exitoso de cada una de las actividades deportivas, a través de las cuales las unidades militares, a nivel nacional, sincronicen el trabajo deportivo, convergiendo según lo planificado en competencias militares y eventos deportivos a nivel institucional, interinstitucional, nacionales e internacionales.
En el contexto del desarrollo del deporte en general, para contribuir al sano esparcimiento de la juventud nicaragüense, el Ejército de Nicaragua apoyará con su participación los diferentes eventos deportivos, convocados por los organismos deportivos.
Arto.76
El deporte militar tiene como fines, entre otros, los siguientes:
a) Desarrollar el espíritu deportivo y de cuerpo entre las diferentes unidades militares;
b) Masificar las disciplinas deportivas que sean de interés institucional, dado que representan un esfuerzo físico en su preparación;
c) Contribuir a la recreación y sano esparcimiento del personal militar;
d) Apoyar prospectos de alto rendimiento que surjan del seno de la institución militar, integrando selecciones nacionales;
e) Participar en eventos deportivos, a nivel nacional y en competencias deportivas militares internacionales, con otras Fuerzas Armadas.
Arto. 77
El deporte militar se desarrolla exclusivamente en la esfera de acción del Ejército de Nicaragua.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Capítulo IX, Del Deporte Militar.
Observaciones al artículo 75
Observaciones al artículo 76
Observaciones al artículo 77
A votación el Capítulo IX, Del Deporte Militar.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
56 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo IX, Del Deporte Militar.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
TITULO V
DE LA EDUCACION FISICA
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Acceso a la educación física:
Arto.78
El acceso a la educación física es un derecho de todo estudiante por ser un elemento esencial en su proceso formativo y de su bienestar integral, considerada como factor de transformación y desarrollo social e individual.
Objetivo General:
Arto.79
La implementación de la Educación Física tiene como objetivo general la promoción y desarrollo de esta materia en todos los niveles del sistema de educación, respondiendo al interés de fomentar en la niñez y la juventud la práctica y la búsqueda de superación en la educación físico-mental, como vehículo de integración social, debiéndose dictar las regulaciones necesarias para hacerla efectiva en todos los niveles de la enseñanza.
Objetivos específicos:
Arto.80
El desarrollo de la educación física en todos los niveles del sistema educativo, tiene como objetivos específicos los siguientes:
1. Cumplir con su misión social como componente de una verdadera educación integral del educando.
2. Adquirir y preservar hábitos de salud.
3. Inculcar el beneficio de una mejor calidad de vida mediante el hábito de la práctica de actividades físicas.
4. Fomentar la participación y competencia deportiva intraescolar.
5. Estimular el aprovechamiento útil del tiempo libre.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Estamos en el Título V, De la Educación Física, Capítulo I.
Observaciones al artículo 78
Al artículo 79
Al artículo 80
A votación el Capítulo I del Título V.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
53 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I del Título V.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
CAPITULO II
DE LA EDUCACION FISICA EN EL SISTEMA EDUCATIVO FORMAL
Obligatoriedad:
Arto.81
La Educación Física se constituye en una asignatura obligatoria en todos los niveles del Sistema Educativo, independientemente de la condición administrativa de los centros educativos (pública, privada, autónoma u otras); quedando prohibido todo tipo de exoneración o sustitución de la clase de educación física por alguna actividad de tipo curricular o extracurricular.
El MECD, el INATEC y las Instituciones de Educación Superior establecerán, en su ámbito de competencia, los contenidos programáticos, las secuencias semanales, la duración de la sesión de clases, el número de niveles y el turno de la asignatura de Educación Física.
Deporte y recreación como componentes coprogramáticos
Arto.82
El Deporte y la Recreación Física son actividades coprogramáticas que constituyen el complemento de la clase de Educación Física y se desarrollarán desde la etapa intramural hasta la etapa nacional. La planeación y ejecución de estas etapas se realizará de acuerdo a las políticas establecidas por el Consejo.
Arto.83
El MECD, el INATEC y las Instituciones de Educación Superior, crearán dentro de sus estructuras una instancia encargada de programar, coordinar, planificar, desarrollar, supervisar y evaluar el trabajo de la Educación Física a nivel nacional.
Arto.84
El MECD, el INATEC y las Instituciones de Educación Superior garantizarán los recursos económicos necesarios para la programación, ejecución y supervisión de los programas de trabajo que dichas instancias realicen en cumplimiento de sus funciones.
Funciones del EL MECD, el INATEC y las Instituciones de Educación Superior:
Arto. 85
Son funciones del MECD:
a) Elaborar los documentos curriculares del área de Educación Física a ser implementada en todos los niveles y ciclos educativos, de acuerdo a los lineamientos y políticas curriculares del MECD y a la política nacional dictada por el Consejo.
b) Formar y capacitar a los docentes en los aspectos técnico-pedagógicos, en coordinación con el INJUDE, mediante el establecimiento de canales de apoyo con las entidades deportivas nacionales y otras vinculadas a la materia.
c) Construir instalaciones deportivas en los centros de estudio que sean polivalentes, que estén correctamente diseñadas, ubicadas y apegadas a los reglamentos deportivos y exigencias pedagógicas; así como asegurar el mantenimiento adecuado de las instalaciones deportivas ya existentes.
d) Programar, coordinar, planificar, dirigir, desarrollar, supervisar y evaluar el trabajo de la Educación Física, a nivel nacional, en los subsistemas de educación bajo su competencia.
e) Promover mecanismos de integración interinstitucional e intersectorial con entidades afines a la Educación Física.
f) Impulsar el desarrollo de la investigación técnica-científica de la Educación Física nacional, en los ámbitos de su competencia.
g) Promover y facilitar los mecanismos y medidas de estímulo materiales y morales, dignificación y profesionalización de la labor de los docentes de la Educación Física.
h) Programar racionalmente y ejecutar efectiva y correctamente los recursos presupuestarios de la Educación Física Nacional, de conformidad con las disposiciones legales en la materia.
i) Planificar, organizar y ejecutar cada año, en conjunto con el INJUDE, los juegos nacionales respectivos, en correspondencia con la disposición presupuestaria de la entidad.
j) Determinar la estructuración orgánica y demás funciones de la instancia encargada de la Educación Física.
k) Programar una asignación dentro del presupuesto de sus gastos ordinarios.
Areas destinadas a la práctica de la educación física:
Arto.86
Los centros educativos a cualquier nivel de enseñanza deben contar con áreas destinadas a la práctica de la Educación Física, el deporte y la recreación física de sus educandos. La instancia educativa competente autorizará su funcionamiento en apego a la observancia del presente artículo.
Contenido curricular:
Arto.87
Corresponde al MECD, el INATEC y las Instituciones de Educación Superior la responsabilidad de dirigir, orientar, capacitar y controlar el desarrollo de los curriculums del área de la Educación Física de los niveles preescolar, primaria, secundaria, formación docente, técnica y universitaria, educación de adultos e instituciones escolares especializadas para personas con discapacidades físicas, psíquicas, sensoriales; tomando en consideración las recomendaciones técnicas y pedagógicas emanadas del Consejo, de acuerdo a lo dispuesto en la presente Ley.
Hasta ahí el Capítulo II.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
A discusión el Capítulo II, De la Educación Física en el Sistema Educativo Formal.
Observaciones al artículo 81
Observaciones al artículo 82
Tiene la palabra el Doctor Alfonso Ortega Urbina.
DIPUTADO ALFONSO ORTEGA URBINA:
La solicitud de mi palabra es con relación al artículo 81, donde se constituye la asignatura como obligatoria en todos los niveles del Sistema Educativo. Yo quisiera preguntarle a los miembros de la Comisión, qué se hace en el caso de que el alumno tenga un impedimento físico que le impida tomar la asignatura de educación física; si eso va a contemplarse en los Reglamentos para eximirlo de la obligación de hacer la asignatura de Educación Física cuando se tiene un impedimento físico que lo imposibilita para ello.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Tiene la palabra el Diputado Fidel Moreno Briones.
DIPUTADO FIDEL MORENO BRIONES:
Muchas gracias, señor Presidente.
El objetivo central del artículo 81, es que a la hora de los recortes educativos el área de Educación Física ha sido una de las áreas más afectadas. Eso ha imposibilitado una de las canteras más importantes para desarrollar el deporte, como es el deporte escolar. Entonces hemos acordado en la Comisión la necesidad de establecer la obligatoriedad de la materia de Educación Física en la formación primaria, secundaria y universitaria, ya sea pública o privada.
Atendiendo la preocupación del Licenciado Ortega Urbina, creemos que compartimos esta preocupación. Si bien existen algunos casos excepcionales que por alguna deficiencia o alguna incapacidad no puedan practicar la materia, deben sin duda alguna estar exonerados, creemos que ya existe un marco jurídico que avala esta excepción. Sin embargo, si el objetivo, si el interés es que de manera explícita este artículo o esta ley lo señale, nosotros lo tendríamos a bien. Así es que, si el Diputado Urbina quisiese presentar una moción en este sentido, nosotros como Comisión al menos estaríamos respaldándola.
Sí creemos que la posibilidad de estar exento los estudiantes con alguna discapacidad ya está contemplada en el marco jurídico, pero si es interés de esta Asamblea (lo que abunda no daña) que se incorpore igualmente en este articulado, estamos anuentes.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra la Diputada Ruby Zeledón.
DIPUTADA RUBY ZELEDON:
Gracias, señor Presidente.
Solamente quería decir que específicamente sobre las personas con discapacidad, ya hay un marco según el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, en donde la persona con discapacidad tiene en vez de educación física, en el caso que no pueda hacerlo, hacer otro tipo de actividad. Lo que sí se debería de incorporar más bien es un acápite que tenga que ver con el deporte para los discapacitados, de acuerdo a la clase de discapacidad, atendiendo las necesidades también de ese gran porcentaje de ciudadanos y ciudadanas que tienen discapacidad, tanto en primaria como en secundaria, y también en otros niveles. Más bien debería de contemplarse qué hacer en ese caso.
Gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Pasaríamos entonces a escuchar observaciones al artículo 82.
Observaciones al artículo 83
Observaciones al artículo 84
Observaciones al artículo 85
Observaciones al artículo 86
Observaciones al artículo 87
A votación el Capítulo II, De la Educación Física en el Sistema Educativo Formal.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
64 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II, De la Educación Física en el Sistema Educativo Formal.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
CAPITULO III
DE LA FORMACION TECNICA Y PROFESIONAL DE DOCENTES Y TRABAJADORES DE LA EDUCACION FISICA, EL DEPORTE Y LA RECREACION FISICA
Formación Deportiva en Educación Física y Recreación Física:
Arto.88
La formación profesional y técnica en materia deportiva, de educación física y de recreación física, es el conjunto de acciones desarrolladas por el MECD, las Instituciones de la Educación Superior y los institutos tecnológicos, para la elevación de la calidad científica, técnica, pedagógica y metodológica de los recursos humanos ligados a estas disciplinas, a fin de obtener la calificación a nivel de técnico medio, técnico superior, pre-grado y post-grado.
Capacitación Deportiva, en Educación Física y Recreación Física:
Arto.89
La capacitación es el conjunto de acciones tendientes a la actualización y especialización de los conocimientos en determinadas disciplinas deportivas, de Educación Física y de Recreación Física, destinada a los docentes, técnicos, oficiales, activistas, dirigentes y trabajadores de estas disciplinas, en el marco de la política definida por el Consejo.
Comisión Curricular de Formación Docente en Educación Física:
Arto.90
El Consejo, formará una comisión que coordinará la materia curricular de educación física a nivel nacional, tanto en el sector estatal como privado y en la educación de docentes, la que tendrá como funciones principales la siguiente:
·
Elaborar el contenido curricular de los cursos de formación docente en educación física, deportes y recreación.
·
Rendir dictamen técnico en materia curricular en procesos de autorización de nuevos cursos de formación docente en educación física.
·
Orientar metodológicamente los programas de estudio, a nivel docente, de estas disciplinas.
·
Evaluar el desarrollo programático de los pensum de estudio para los docentes de Educación Física, periódicamente.
·
Emitir opinión técnica en asuntos curriculares de la formación de docentes, periódicamente.
·
Mantener interrelación en materia curricular con las unidades académicas a nivel superior de formación de docentes de Educación Física, así como con organismos e instituciones internacionales de similar naturaleza, y
·
Promover eventos de especialización técnico-académica para los docentes que imparten enseñanza en los centros educativos de formación docente en Educación Física.
·
Incluir en la programación presupuestaria anual la creación de puestos docentes de educación física.
Escuelas de Especialización de técnicos y profesionales de la Educación Física:
Arto.91
El Consejo deberá crear escuelas de especialización en materia de educación física, deportes y recreación, cuyo objetivo será brindar una opción avanzada de capacitación para los técnicos y profesionales de esta materia
Las condiciones y requisitos de certificación de capacitación de estos técnicos y profesionales serán establecidas por el Consejo.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Capítulo III, De la Formación Técnica y Profesional de Docentes y trabajadores de Educación Física, el deporte y la recreación Física.
Observaciones al artículo 88
Observaciones al artículo 89
Observaciones al artículo 90
Observaciones al artículo 91
A votación el Capítulo III.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo III.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
TITUO VI
DE LA RECREACION FISICA
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Ambito de acción del INJUDE en materia de recreación física
Arto.92 El
Instituto Nicaragüense de Juventud y Deportes desarrollará planes de recreación física con componentes deportivos, de educación física y, en especial, programas de recreación formativa, dirigidos a los diferentes sectores sociales.
Planes en materia de recreación física a cargo del INJUDE:
Arto.93
El INJUDE diseñará e implementará planes en materia de recreación física, tanto a nivel local, regional y nacional, de acuerdo a las condiciones particulares de cada grupo poblacional, para lo cual se contará con el apoyo de las organizaciones, públicas y privadas, que brinden asistencia social a determinados grupos focales de interés que sean destinatarios de estos planes y programas.
Ejes de acción en materia de recreación física a cargo del INJUDE:
Arto.94
El INJUDE impulsará la ejecución de eventos de recreación física, teniendo como principales grupos focales los siguientes:
Ø
Juegos Tradicionales.
Ø
Recreación Empresarial.
Ø
Recreación Comunitaria.
Ø
Recreación Especial (Discapacitados).
Ø
Recreación para las Personas de la Tercera Edad.
Ø
Recreación para Rehabilitación Social (grupos en riesgo, Sistema Penitenciario, etc.)
Ø
Recreación Escolar.
Ayuda Económica.
Arto.95
El INJUDE brindará, en la medida de sus posibilidades, ayuda económica a las entidades que promuevan y desarrollan programas de Recreación Física entre sus miembros y que estén debidamente registrados en el INJUDE.
Arto.96
La Recreación Física se constituye como una actividad coprogramática de las asignaturas de la Educación Física implementada en todos los subsistemas educativos.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
A discusión el Capítulo I del Título VI.
Observaciones al artículo 92
Observaciones al artículo 93
Observaciones al artículo 94
Observaciones al artículo 95
Observaciones al artículo 96
A votación el Capítulo I del Título VI, de la Recreación Física.
Se abre la votación.
Se a va cerrar la votación.
Se cierra la votación.
65 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I del Título VI.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
CAPITULO II
DE LA RECREACION FISICA EN EL SISTEMA EDUCATIVO
Arto.97
Los planes, programas y proyectos especiales en materia de recreación física que se desarrollen dentro del sistema educativo formal estarán bajo la responsabilidad y coordinación del MECD, INATEC e Instituciones de Educación Superior, los que contarán con el apoyo técnico y metodológico de INJUDE.
Hasta ahí el Capítulo II.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el Capítulo II, De la Recreación Física en el Sistema Educativo.
Observaciones al artículo 97
A votación el Capítulo II.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
62 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención se aprueba el Capítulo II
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
CAPITULO III
DE LA RECREACION FÍSICA FUERA DEL SISTEMA EDUCATIVO
Arto.98
Los programas de recreación física que se desarrollen fuera del sistema educativo, estarán a cargo del INJUDE el que, de acuerdo a los lineamientos emanados de la Policía Nacional aprobada por el Consejo, coordinará sus acciones con las distintas entidades que promuevan este tipo de actividades, a fin de que se incorporen en el plan anual de esta institución y gocen de apoyo técnico y financiero.
Hasta ahí el Capítulo III.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el Capítulo III.
Observaciones al artículo 98
A votación el Capítulo III.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
65 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo III.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
TITULO VII
DEL FINANCIAMIENTO E INFRAESTRUCTURA
CAPITULO I
DEL FINANCIAMIENTO E INCENTIVOS AL DEPORTE, LA EDUCACION FISICA Y LA RECREACION FISICA.
Arto.99
El Estado contribuirá al bienestar de los ciudadanos nicaragüenses mediante el fomento del Deporte, de la Educación Física, y la Recreación Física, garantizando el financiamiento básico y la búsqueda de otros ingresos y formas de autogestión dirigidas a fortalecer el presupuesto del Deporte, la Educación Física, y la Recreación Física.
Arto.100
El Estado aportará al menos el uno por ciento (2%) del Presupuesto General de la República para el financiamiento del Deporte, la Educación Física, y la Recreación Física de los Nicaragüenses.
Arto.101
De los ingresos obtenidos por la Empresa Nacional de Aeropuerto por concepto de uso de instalaciones aeroportuarias, destínese el diez por ciento (10%) al presupuesto del deporte, la educación física y la recreación física.
Arto.102
Destínese el veinticinco por ciento (25%) de las utilidades de la Lotería Nacional al presupuesto del Deporte, la Educación Física, y la Recreación física.
Arto.103
El Estado nicaragüense exonerará de pagos de impuestos y tasa tanto por conceptos migratorios como por uso de aeropuertos y puertos marítimos y terrestres, a los atletas, técnicos, oficiales y demás personas que conformen las delegaciones deportivas que representan al país en el nivel internacional, debidamente avalados por el Consejo.
Arto.104
Gozarán de exoneración de todos los impuestos establecidos en la legislación fiscal, las importaciones de equipos, material deportivo, uniformes de competencia terminados.
Arto.105
Gozarán de exoneración de pago por concepto de impuesto general al valor (IVA), las importaciones de equipos, material deportivo, uniformes de competencia terminados.
Arto.106
Todas las instituciones, organizaciones y organismos del deporte, la educación física y la recreación física nacional que recaudan fondos, directos o indirectos como producto de las fuentes ahí enumeradas, están sujetos a procesos de auditoría que ejercerá la Contraloría General de la República, y deberán cumplir con lo establecido en la Ley de Contrataciones del Estado, cuando corresponda, con las consecuencias administrativas, penales, civiles que de ellas puedan desprenderse.
Arto.107
Créase los siguientes programas: Fondo para el desarrollo de Infraestructura deportiva,
Fondo para la Promoción y Desarrollo del Deporte y Recreación Física, regulados por la presente ley, su reglamento y demás disposiciones aprobadas por el Consejo.
Arto.108
Los proyectos financiados con recursos del Fondo para el desarrollo de Infraestructura Deportiva y el Fondo para la Promoción y Desarrollo del Deporte y Recreación física, serán presentados al Consejo para su discusión y la aprobación en su seno; enviados al Ministerio de Hacienda y Crédito Público para que este los incorpore en el anteproyecto de Ley Anual del Presupuesto que será presentado en la Asamblea Nacional.
Arto.109
Los recursos financieros resultantes de las diferentes fuentes de financiamiento que la presente ley establece, constituyen el presupuesto del Deporte, la Educación Física y la Recreación física, serán incorporados en el Presupuesto General de la República para ser ejecutados a través de los siguientes organismos: Fondos para el Desarrollo de infraestructura deportiva, Cuarenta por ciento (40%): Fondo de promoción y desarrollo del deporte y recreación física, veinte por ciento(20%): Federaciones Deportivas Nacionales, el veinticinco por ciento(25%): el INJUDE el diez
por ciento (10%): el Comité Olímpico Nicaragüense, el cinco por ciento(5%).
Arto.110
El Estado asegurará una partida presupuestaria adicional para la preparación y participación de la Delegación de Nicaragua en los juegos Centroamericanos, Centroamericanos del Caribe, Panamericanos y Olímpicos, en correspondencia con el Ciclo Olímpico Internacional.
Arto.111
El M.C.D.E. y el INATEC deben garantizar los recursos financieros necesarios para el desarrollo de infraestructura y el fomento de las actividades del deporte, la educación física, y recreación física de sus estudiantes.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el Título VII, Capítulo I.
Observaciones al artículo 99
Tiene la palabra el Diputado Orlando Mayorga Sánchez.
DIPUTADO ORLANDO MAYORGA SANCHEZ:
Gracias, Presidente.
Solicito a la Junta Directiva nos permita finiquitar los pormenores del Capítulo del Financiamiento y ruego que pasemos al Capítulo siguiente mientras consensuamos inmediatamente este Capítulo, por favor.
DIPUTADA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
Una corrección en lo que dice el artículo 100, que le tiene en letra el uno por ciento y entre paréntesis el 2 por ciento.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra Fidel Moreno.
El Diputado Bayardo Arce Castaño, tiene la palabra.
El Diputado José Castillo Osejo.
DIPUTADO JOSE CASTILLO OSEJO:
Gracias, señor Presidente.
Me deja un poco dubitativo la repartición que se ha hecho y si es posible que se pueda cargar un presupuesto nacional, con un 1% para el deporte. Tenemos antecedentes que demuestran que se pueden hacer otras cosas sin gravar verdaderamente un presupuesto nacional que ya viene siendo lastimado desde hace mucho tiempo. El Estadio Nacional, por ejemplo, que se inauguró en 1948, después de que el señor Chale Pereira Ocampo -que en ese entonces era Presidente de la Federación Internacional de Béisbol Amateur-, pidió en Colombia la sede para Nicaragua de la Décima Serie Mundial de Béisbol Amateur, para ese entonces no teníamos estadio en Nicaragua, capaz de albergar ni cinco mil, menos diez mil personas.
Pidió la sede y hasta entonces se dio cuenta de que no había capacidad para una serie mundial. Ante esta realidad pidió permiso a las autoridades deportivas, que dijeron sí, y a esa hora se pensó cómo hacer el Estadio Nacional; movilizaron a las compañías constructoras y se creó un impuesto especialísimo para la construcción del Estadio, para lo cual fue gravado los fósforos y los alcoholes. Si nosotros ahora lo logramos hacer, que tenemos mayor población, mayor consumo, mayor producción tanto en los fósforos, los alcoholes y una serie de productos más, incluida la Asociación de Puertos y de Aeropuertos, pudiéramos sacar mucho más dinero, tener más dinero a medida que crece el país y hay mayor consumo.
Creo que la Comisión y los autores de esta ley, deben meditar un poco sobre el dinero que se necesita. La ley es un poquito ambiciosa, pero desprovista de la realidad, no tenemos canchas, no tenemos campos, no tenemos piscinas, es el país donde hay más agua y donde no se nada, porque no tenemos dónde la juventud se pueda recrear. Entonces ante esta realidad, me parece a mí que debemos aterrizar, poner los pies sobre el piso y decir, vamos a gravar tales y tales y tales productos, para no gravar el Presupuesto nacional.
Y podemos sacar más dinero y hacer proyectos verdaderamente plausibles que se puedan llevar a cabo, proyectos que en realidad van a brindar lo que estamos ambicionando, extraer de la delincuencia, de la vagancia, de los vicios a la juventud y llevarlos hacia un deporte pragmático, un deporte que verdaderamente le dé resultados viables al país. De manera, señor Presidente, que yo pediría a los miembros de la Comisión ponerse de acuerdo y ver el asunto del financiamiento para los deportes en Nicaragua.
Y cuando hablo de deportes, no estoy hablando de béisbol, que de por sí produce; estoy hablando de todos los deportes que necesitan, el baloncesto, el fútbol, el voleibol, todos los deportes que no tienen la ayuda verdadera como la tiene el béisbol.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Bayardo Arce Castaño.
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:
Muchas gracias, Presidente.
El Presidente de la Comisión le va a presentar una moción que de alguna manera viene a modificar los artículos 100, 101 y 102, porque tal como lo decíamos ayer esta ley no tendría ningún sentido si los Diputados no aseguramos los recursos mínimos para financiarla, y entonces todo esto quedaría como una declaración de buenas intenciones, un poema de amor le digo yo-, porque no tendría cómo sustentarse todo lo que estamos estableciendo en la ley.
Entonces, el punto clave está en estos artículos del financiamiento, que hemos estado discutiendo entre las dos bancadas, tanto los miembros de la Comisión de Educación, Cultura y Deportes, como miembros de la Comisión Económica que tenemos que ver eventualmente con el Presupuesto y con el gasto público, y hemos llegado a algunos acuerdos que se van a plantear ahí.
En primer lugar estos financiamientos del Estado, los financiamientos directos, estamos planteando que se hagan a partir del año 2006, porque el Presupuesto de este año ya está aprobado, y en todo caso esto daría el tiempo para que se organice toda esta estructura que va a impulsar el deporte que hemos creado en esta ley. Las fuentes de financiamiento que al final identificamos para el año 2006 no crearían ningún nuevo impuesto, sino que la idea es agarrar a partir del 2006 un porcentaje de lo que ya se recauda en los impuestos de rones, aguardientes, cervezas, cigarrillos y gaseosas, todos los cuales podrán ser muy ricos pero son a su vez los más antideportivos. Entonces la idea es que de lo que ya contribuye esa parte de la industria fiscal, se comience agarrando a partir del próximo año un 5 por ciento que va a ir creciendo después y que eso se destine a financiar todo este montaje de deporte, de educación física, de recreación física para la sociedad nicaragüense. 3La otra fuente que entraría a funcionar el próximo año es destinar el 50 por ciento de las utilidades de la Lotería Nacional. Actualmente la Lotería Nacional por ley destina el 50 por ciento al Ministerio de la Familia, el otro 50 por ciento de manera arbitraria, ilegal y absurda durante un tiempo la Lotería se los entregaba a la Primera Dama de la República, como se le hizo ver, e incluso creo que tienen una investigación en la Contraloría pues estaban violando la ley, porque la Primera Dama no es ninguna figura u organismos del Gobierno.
Entonces el señor Bolaños corrió a inventar por Decreto una oficina que se llama "Oficina de Asistencia Social (ODAS"), que es la que ve la Primera Dama, ahora la Lotería pasa el 50 por ciento al Ministerio de la Familia, que es para obras de asistencia social, y le pasa el otro 50 por ciento a la tal Oficina de Asistencia Social, para que sea la Primera Dama la que a su libre albedrío destine esos fondos.
Dicho sea de paso he leído a veces noticias de que hasta cosas deportivas anda apoyando la Primera Dama pues, que cancha deportiva, etc. Entonces como el Presidente Bolaños ha dicho que él quiere pasar a la historia como el mejor estadista, como el más transparente que quiere tener el Gobierno mejor ordenado del mundo, lo que vamos a hacer es que esos fondos pasen a una entidad creada por ley, como es ésta que va a impulsar el deporte, y que no se le esté dando a una oficina donde una señora muy honorable, con muy buen corazón está usando los recursos del erario.
Yo le decía al Gerente de la Lotería que anda por ahí, porque él anda preocupado por esta decisión, que no hay un solo país del mundo que yo conozca, donde se agarre del erario para que la Primera Dama ande haciendo obras sociales. Las cosas son al revés, en todos los países la Primera Dama utiliza muy correctamente esa investidura especial que le da ser la esposa del Presidente, ocupan la honorabilidad de ser la esposa del Presidente y lo dedican a buscar que los empresarios contribuyan a las obras sociales.
Porque los empresarios que son gente muy viva, cuando llega la esposa del Presidente y les pide que apoyen equis o ye actividad social, normalmente lo hacen para que el Presidente sepa que ellos, además de pagar los impuestos, están apoyando obras sociales. Pero sólo aquí venimos y en vez de que la Primera Dama ocupe su honorabilidad, su investidura, su prestigio de esposa del Presidente, para que la gente de reales ayude a obras sociales, le quitamos el dinero de los impuestos, de lo que gasta la gente pobre, para que ella haga obras sociales.
Entonces, aquí vamos a corregir ese mal, y de ahora en adelante la Lotería, el 50 por ciento se lo va a destinar al Ministerio de la Familia, y el otro 50 por ciento se lo va a destinar al Consejo Nacional de Deportes, o mejor dicho a financiar la Ley de Deportes, Educación Física y Recreación, que ahí tiene sus formas de cómo se van a distribuir esos recursos. La moción la va a presentar ya en sus detalles debidamente consensados, el Presidente de la Comisión que ha estado al frente de este encomiable esfuerzo, para que Nicaragua tenga una Ley de Deportes.
PRESIDENTE EN FUNCIONES MIRNA ROSALES AGUILAR:
Gracias, Diputado.
Tiene la palabra el Diputado Fidel Moreno Briones.
DIPUTADO FIDEL MORENO BRIONES:
Muchas gracias, Diputada y Presidenta en funciones.
El Diputado Mayorga va a leer la moción que hace referencia a la transferencia presupuestaria, Se le pediría que le traslade la palabra al Diputado Mayorga, que es el que tiene
la moción.
Gracias.
PRESIDENTE EN FUNCIONES MIRNA ROSALES AGUILAR:
Tiene la palabra el honorable Diputado Orlando Mayorga.
DIPUTADO ORLANDO MAYORGA:
Agradezco a los miembros de la Junta Directiva por permitirnos este tiempo para llegar a un consenso, para la determinación final de la propuesta del artículo 100, que dice: "El Estado aportará al menos el uno por ciento del Presupuesto General de la República, para el financiamiento del deporte, la educación física y la recreación física de los nicaragüenses".
Sería artículo nuevo: "Artículo 100 de la Ley General de Deportes: El Estado aportará de lo recaudado en concepto de Impuesto Selectivo de Consumo, a los cigarrillos, rones, aguardiente, bebidas gaseosas, para el 2006 el 5 por ciento y el 2007; para el 2008 y el 2009, el 7.5 por ciento; y a partir del 2010 el porcentaje sería el 10 por ciento". Esto sería en sustitución del artículo 100.
Paso la moción.
PRESIDENTE EN FUNCIONES MIRNA ROSALES AGUILAR:
Pase la moción compañero. Le damos la palabra a la Diputada Rita Fletes Zamora.
DIPUTADA RITA FLETES ZAMORA:
Gracias, señora Presidenta en funciones. Pido que me dé la palabra después de Fidel, por favor.
PRESIDENTE EN FUNCIONES MIRNA ROSALES AGUILAR:
Diputado Moreno, tiene la palabra.
DIPUTADO FIDEL MORENO:
Muchas gracias.
Definitivamente hoy es un día histórico para el deporte nicaragüense, dado que por muchísimos años ha estado relegado a un segundo plano, ya que diferentes gobiernos han visto el deporte como un gasto, no como una inversión social importante para la formación y el desarrollo integral de nuestra sociedad, y particularmente para el desarrollo integral de nuestra juventud, que hoy necesita más que nunca esperanza, cuando se nos han cerrado las oportunidades de empleo, las oportunidades de educación, cuando cerca de un millón de niños, jóvenes y adolescentes se han quedado fuera del sistema educativo formal.
Así es que el deporte constituye probablemente la última esperanza de hacer algo provechoso por sus vidas, la oportunidad de recrearse, la oportunidad de hacer recreación física, de tener alguna formación física, igualmente de hacer deporte.
Estoy lleno de regocijo por la moción que hemos logrado consensar, que le traslada al deporte un porcentaje importante del Presupuesto, que será todavía insuficiente para los múltiples proyectos que dirigentes deportivos, atletas, jóvenes, llenos de ilusiones tienen, pero será un camino para empezar a andar y empezar a trabajar por esta juventud, que necesita de esta Asamblea Nacional acciones concretas con respecto a los diferentes temas que ellos han demandado. Así es que llenos de ese regocijo, sólo me toca presentar una moción de orden, que es la de eliminar el artículo 101, corriendo de esta manera la numeración.
Igualmente quiero presentar lo que sería el nuevo artículo 101 que modifica el artículo 102 que está presente en la ley, que dice: "Destínese el 50 por ciento de las utilidades netas de la Lotería Nacional al Presupuesto del Deporte y la Educación Física y Recreación Física". Antes de presentar éstas dos mociones solo quisiera comentar que éstas trasladan aproximadamente en recursos netos al deporte nicaragüense, una cifra que rondará para el año 2006 los sesenta millones de córdobas; incrementándose esa cifra por los próximos cinco años hasta alcanzar en el 2010 un presupuesto para el deporte cercano a los 10 millones de dólares. Creo que de esta manera está Asamblea Nacional está haciendo historia y asumiendo un compromiso concreto con la juventud nicaragüense, dando pasos decididos hacia el futuro.
Muchísimas gracias, señora Presidente en funciones.
PRESIDENTE EN FUNCIONES MIRNA ROSALES AGUILAR:
Tiene la palabra el honorable Diputado Orlando Tardencilla.
Honorable Diputada Rita Fletes tiene la palabra.
DIPUTADA RITA FLETES:
Gracias, señora Presidente en funciones.
Yo creo, como lo dijo Fidel, que este día es histórico en la legislación de Nicaragua, porque por fin vamos a tener una Ley de Deportes y un presupuesto para deportes, porque sabemos que deportes "mens sana in coporpore sano", mente sana en cuerpo sano.
Es por esta razón que estamos regocijados, porque ya el deporte va a contar con un presupuesto y no va a tener el problema de andar mendigando presupuesto para los deportistas. Estamos totalmente de acuerdo con la moción presentada por el Diputado Mayorga y el Diputado Fidel, en transferir el 50 por ciento de las utilidades de la Lotería al deporte.
Porque no es justo ver esas filas en el departamento social de la Primera Dama de la República, esas filas de compañeros y compañeras, más que todo mujeres con cáncer terminal, pidiendo una quimioterapia, o los enfermos renales pidiendo una hemodiálisis. Yo creo que el Ministerio de Salud como órgano rector es el que tiene la competencia de solucionar todos estos problemas de salud, y nada tiene que hacer la Primera Dama en atender los problemas de salud, cuando hay Ministerios donde tienen que atender como en el caso de salud todas las patologías; pero nos hemos acostumbrado a partir del Gobierno de la Nueva Era, a pedir a la Primera Dama, como que si es dama de la caridad.
Es una obligación de este Gobierno, y por lo tanto es necesario y estamos de acuerdo en que se pase este 50 por ciento de la Lotería a Deportes, y que se pase ese porcentaje, transfiera ese porcentaje, que se dé la industria fiscal a Deportes.
De manera que lo sentimos por la Primera Dama pero ya no van a hacer politiquería con las enfermedades y las necesidades del pueblo nicaragüense, que pasen a los Ministerios correspondientes todo lo que se hace en esa Secretaría.
Gracias, señora Presidente en funciones.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el Título VII, Capítulo I.
Observaciones al artículo 99
Observaciones al artículo 100
SECRETARIA MARIA AUXILIARODA ALEMAN ZEAS:
En el artículo 100 está una moción presentada, la que se lee así: "El Estado aportará para el Presupuesto del Deporte, Educación Física, y Recreación Física, de lo recaudado en concepto de Impuesto Selectivo al Consumo de los cigarrillos, rones, y aguardientes, bebidas y gaseosas; para el 2006 - 2007, el 5 por ciento; para el 2008 - 2009, el 7.5 por ciento; y a partir del 2010, el 10 por ciento". Moción de consenso.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Orlando Mayorga Sánchez. ¿Es sobre la moción?
DIPUTADO ORLANDO MAYORGA SANCHEZ:
Sí, solamente que le hizo falta mencionar la palabra "cerveza".
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
Tiene razón, está en una partecita ahí que dice "gaseosa y cerveza", o sea que lo leo de nuevo.
"El Estado aportará para el Presupuesto del Deporte Educación Física y Recreación Física, de lo recaudado en concepto de Impuesto Selectivo al Consumo de los cigarrillos, rones, aguardiente, bebidas gaseosas y cervezas; para el 2006 - 2007, el 5 por ciento; para el 2008 - 2009, el 7.5 por ciento; y a partir del 2010, el 10 por ciento".
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputada Rita Fletes, tiene la palabra
DIPUTADA RITA FLETES:
Gracias, señor Presidente.
Yo le agregaría a esa moción, entre paréntesis, industria fiscal.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Es cosa de estilo.
Entonces someteríamos a votación la moción leída por la
Primer Secretaria.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
55 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.
Observaciones al artículo 101
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
La moción presentada aquí, es que desaparece el artículo 101 y pasa a ser parte del 102. Así es que leeríamos la moción del 102.
En el artículo 102 la moción es: "Destínese el 50 por ciento de las utilidades netas de la Lotería Nacional al Presupuesto del Deporte, la Educación Física y la Recreación Física".
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Entonces ¿el 101 queda como está, o desaparece?
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
Desaparece el artículo 101 y el 102 pasaría a ser el 101, es la moción presentada: "Destínese el 50 por ciento de las utilidades netas de la Lotería Nacional, al presupuesto del Deporte, la Educación Física y la Recreación Física".
O sea que se le cambia lo que decía: "Destínese el veinticinco por ciento(25%) de las utilidades de la Lotería Nacional".
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Entonces, a votación la moción presentada que sustituye el artículo 101 y el 102.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación
57 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que sustituye el artículo 101 y 102.
Observaciones al artículo 103?
Diputado Orlando Mayorga Sánchez, tiene la palabra.
DIPUTADO ORLANDO MAYORGA SÁNCHEZ:
Paso, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Fidel Moreno, tiene la palabra.
DIPUTADO FIDEL MORENO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Solamente para que conste en el Diario de Debates. El artículo 103, tiene como interés -lo dice muy claramente- exonerar de toda tasa de conceptos migratorios, impuestos aeroportuarios, a las delegaciones oficiales que representan a nuestro país en competencias internacionales. Igualmente agregaríamos un acápite en el que estaríamos extendiendo este beneficio a las delegaciones extranjeras, siempre y cuando existan convenios de reciprocidad o tengamos el mismo tratamiento en estas Naciones con las delegaciones nicaragüenses. Paso la moción.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Mientras esperamos la moción, observaciones al artículo 104
Observaciones al artículo 105
DIPUTADO FIDEL MORENO:
Es solamente una aclaración, porque ya reiterados colegas nos han preguntado sobre las exoneraciones del Impuesto Selectivo al Consumo y el Impuesto al Valor Agregado. Lo que pasa es que en la actualidad los materiales deportivos, uniformes terminados de competencia o de gala de los atletas, tienen un impuesto del 30 por ciento. En la práctica esto los empresarios se lo cargan a la estructura de costo, y por tanto es la población la que termina pagando este impuesto.
Y precisamente con la intención que tiene la ley de masificar el deporte, de acercar el deporte a todos los nicaragüenses, hemos incorporado se exoneren los impuestos en concepto de Impuesto Selectivo o Impuesto al Valor Agregado a todos los materiales e implementos deportivos, así como a los uniformes terminados. Ese es el objetivo de estos dos artículos que recién han pasado.
PRESIDENTE RENE NUÑES TELLEZ:
Estamos en las observaciones al artículo 105, Diputado Jarquín Anaya, tiene la palabra.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN ANAYA:
Gracias, Presidente.
Estábamos aquí conversando con los colegas sobre este artículo y teníamos una inquietud, una pregunta para que los colegas de la Comisión, Roberto y los otros colegas, pudieran evacuárnosla. Uno, es que si por ejemplo yo tengo una empresa comercial y traigo equipo, material deportivo, uniformes de competencias ya terminados y es estrictamente de giro comercial, y si tengo un gimnasio privado, mío, que doy ese servicio y mi principal objetivo es el lucro, aunque dé un servicio de beneficio general si tengo derecho como empresario a esa exoneración, o esto va a ser solamente para las federaciones como tal, o el Instituto de Deportes como tal, porque da la impresión de que esto es de manera genérico y general.
Entonces, si la exoneración es general, o sea, una empresa, un centro comercial, están totalmente exonerados en todos los equipamientos que traen, o solamente va a ser para las Federaciones formalmente constituidas, y el Instituto de Deportes o para colegios debidamente establecidos, que su principal función es la promoción del deporte o la educación como tal.
Hacía esa pregunta en este artículo tan importante, que tiene una incidencia en lo que es el programa económico que se tiene convenido en el Gobierno con organismos internacionales.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Fidel Moreno, tiene la palabra.
DIPUTADO FIDEL MORENO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Precisamente mi intervención anterior tocaba un poco ese objetivo. Estamos exonerando todas las importaciones que entran al país, de material deportivo, implementos deportivos, uniformes terminados, ya sea de competencia o de gala. ¿Por qué? Porque en la práctica a los empresarios que introducen al país estos equipos, les establecen en su estructura de costo el Impuesto Selectivo al Consumo y el Impuesto al Valor Agregado, o sea que en la práctica es el consumidor final el que está pagando estos impuestos; y el interés de esta ley es masificar el deporte, y lo vamos a lograr en la medida que podamos tener al más bajo costo todos los materiales deportivos para la competencia.
Tiene más o menos el mismo objetivo que la ley que exonera de impuesto a los materiales educativos y al material escolar. La intención es que eliminando eso, lográs que los precios bajen y precisamente la gente pueda accesar más fácilmente a estos materiales. Entonces el objetivo es que, queden exoneradas todas las importaciones de material deportivo, implemento deportivo y uniformes terminados, de los Impuestos Selectivos al Consumo y el Impuesto al Valor Agregado.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Roberto González Gaitán.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ GAITAN:
Gracias, Presidente.
Yo todavía no estoy claro con este punto, Presidente. Le quisiera consultar a la Comisión o al colega Fidel, en relación por precisamente a un tema que ha sido o se ha pretendido distorsionar públicamente, y es el uso de los fondos que los Diputados de la Asamblea Nacional utilizamos para obras sociales y sobre todo para apoyo deportivo a la juventud, Tenemos quizás la posibilidad de obtener recursos deportivos que puedan traerse a más bajo costo o cuando por gestiones externas tengamos con organismos, con ONG, con distintas instituciones dedicadas a este tipo de actividades que puedan facilitar donaciones, que si van a estar exentas también para facilitar el desarrollo de la actividad deportiva.
Quería preguntar eso para que quede debidamente aclarado.
Gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Orlando Mayorga Sánchez.
Diputado Mayorga, tiene la palabra.
Agustín Jarquín Anaya, tiene la palabra.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN ANAYA:
Yo entiendo que el interés es que el deporte de competencia pueda ampliarse más, de forma tal que el costo de los bienes, todas las cosas que se utilizan, incluso la ropa, la indumentaria que es especial, esté un poco más accesible a la gente. Pero qué ocurre si yo tengo una sastrería y compro la tela, la importo y pago impuesto por ella, por los botones y las cosas, en fin, todo lo que se utiliza para confeccionarlo, yo he pagado impuesto por todo eso pues. O sea, la gente que fabrica, qué cosas paga impuesto por las cosas que trae, por la materia prima, porque no se produce aquí la gran mayoría de la materia prima. Entonces, el que lo trae directamente de afuera me saca del circuito a mí, entonces y yo voy a tener que cerrar mi negocio y despedir a la gente y que se vayan a trabajar a fuera del país.
Entonces, yo entiendo y que espíritu general con el cual hemos ido probando esta ley, es precisamente atender y favorecer la práctica del deporte, de competencia y también comunitario, que ha estado olvidado por años y años acá, salvo una época. Pero hago esta referencia para que tomemos una decisión que cubra integralmente -y no por favorecer el deporte- su ampliación. Me refiero a participantes, que es un fin bueno. Afectemos la economía de pequeños empresarios, de micro empresarios, de pequeñas empresas, incluso individuales, que también ofertan sus bienes al mercado deportivo, y si queda así como está, estarían siendo castigados y francamente sacados de la economía formal.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Fidel Moreno, tiene la palabra.
DIPUTADO FIDEL MORENO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Voy a tratar más o menos de explicar cuál es el espíritu de precisamente del proceso de discusión que tuvimos para llegar finalmente a esto. Estoy absolutamente de acuerdo con los criterios expresados por el Ingeniero Agustín Jarquín Anaya. (Ingeniero Jarquín, estamos totalmente de acuerdo con los criterios que usted ha expresado respecto a las materias primas para confeccionar uniformes deportivos en el país). El interés de la Comisión era igualmente exonerar estas materias primas, precisamente para lograr nuestro objetivo global que es acercar al consumidor final a los deportistas, a los activistas deportivos, los implementos y los uniformes, y que puedan comprar lo más barato posible.
Lo que pasa es que cuando discutimos este tema con el Ministerio de Hacienda, controlar qué materias primas estaban exentas o no, y los mecanismos de control, ellos nos plantearon que sería absolutamente inviable para el Ministerio de Hacienda poder controlar esto. Porque la materia prima, ese mismo botón que se trae del extranjero para ponérselo a un uniforme deportivo se le pone a cualquier camisa, a cualquier pantalón, no sólo a los uniformes deportivos, igualmente hilo, telas o cualquier otro tipo de cosas. Entonces al final el Ministerio de Hacienda nos planteó el impacto que esto tenía en las recaudaciones del país, nos plantearon que esto lo dejáramos por fuera.
Pero siempre con el objetivo de que tampoco sacáramos los materiales acabados, nos dimos a la tarea de buscar un mecanismo que sí acercara a la gente, que sí beneficiara a la gente con implementos deportivos que quedaran exonerados, y es lo que hemos presentado en los artículos 104 y 105. No sé si quedan satisfechos los colegas con estas explicaciones que les hemos dado, o si hay alguien que quisiese presentar alguna moción en ese sentido.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Observaciones al artículo 106
Observaciones al artículo 107
Observaciones al artículo 108
Observaciones al artículo 109
Observaciones al artículo 110
Observaciones al artículo 111
La moción al artículo 103 por favor, Diputado Jarquín Anaya.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN ANAYA:
No era tanto sobre el 103 Presidente, sino que más bien al artículo 104 y 105. Porque hay conciencia de que si efectivamente hay que favorecer el deporte, pero no des- favorecer la producción local; y los argumentos que nos presentaba Fidel que le manifestaba a la Comisión de Educación y Deportes el Ministerio de Hacienda, son entendibles.
Era permitirnos no ocuparnos, no aprobar ni improbar estos dos artículos, sino saltarlos como se ha hecho en otras ocasiones, para permitir que pudiéramos consensuar una redacción que fuera integral, que comprendiera estos aspectos; que nos posibilitara eso, o sea el tiempo para llegar a una redacción de una moción que pudiera ser de consenso y que cubra los aspectos que hemos presentado.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
Hay una moción presentada para el artículo 103, que dice: "Las delegaciones internacionales participantes en eventos deportivos gozarán igualmente de este beneficio, siempre y cuando existan convenios de reciprocidad". O sea que el artículo 103 quedaría:
"El Estado nicaragüense exonerará de pago de impuesto y tasas, tanto por conceptos migratorios como para uso de aeropuertos y puertos marítimos y terrestres, a los atletas, técnicos, oficiales y demás personas que conforman las delegaciones deportivas que representen al país en el nivel internacional debidamente avalado por el consenso". Y esta parte de la moción es lo que llevaría al final donde dice: "Las delegaciones internacionales participantes en eventos deportivos gozaran igualmente de este beneficio, siempre y cuando exista convenio de reciprocidad".
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación la moción presentada que amplía el artículo 103.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
56 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción que modifica y amplía el artículo 103.
A la Comisión de Educación le preguntamos si aceptamos la solicitud del Diputado Jarquín Anaya o pasamos a la votación del Capítulo I.
Bueno, mientras se ponen de acuerdo, seguimos con el Capítulo II.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
CAPITULO II
DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS, DE EDUCACIÓN FISICA Y DE
RECREACIÓN FISICA
Construcción y Mantenimiento:
Arto.112
La planificación, diseño, construcción y mantenimiento de instalaciones deportivas, recreación física y de educación física, es responsabilidad del Estado a través del Instituto Nicaragüense de Juventud y Deporte, debiendo tomar en cuenta las diferentes modalidades de mayor arraigo en el país, la máxima disponibilidad horaria y los distintos niveles de práctica de los ciudadanos, su ubicación geográfica y las concentraciones poblacionales, procurando su utilización polivalente.
Arto.113
En la construcción de nuevas instalaciones deportivas, recreativas y de educación física se tomará en cuenta de manera especial, los criterios arquitectónicos que permitan mayor accesibilidad, evitando barreras y obstáculos que imposibiliten la libre circulación de personas con discapacidad o de edad avanzada, siempre que lo permita la naturaleza de las actividades a las que se destinen dichas instalaciones.
Administración de las Instalaciones Deportivas y Recreativas
Estatales:
Arto.114
El Instituto Nicaragüense de Juventud y Deportes asume la administración de las instalaciones deportivas y de recreación física que son propiedad del Estado, para lo cual el Estado garantizará los recursos necesarios para el mantenimiento y conservación de las que actualmente están bajo su dominio y posesión, así como de aquellas que en el futuro construya.
Arto
.
115
Las instalaciones deportivas y recreativas pertenecientes al Estado, estarán al alcance de la población escolar para el desarrollo de programas y eventos deportivos de Educación Física y Recreación Física, previa coordinación con entidad administradora de tales instalaciones.
Concesiones sobre Instalaciones Estatales Deportivas, Recreativas y de Educación Física.
Arto.116
El Estado podrá conceder la gestión, del todo o parte de determinada instalación a su cargo, a aquellas personas naturales o jurídicas que propicien la inversión para mejoras en la construcción de ellas o efectúen remodelaciones, mediante la celebración de un contrato a título oneroso de arrendamiento o de concesión de administración, uso y goce del inmueble.
Instalaciones Privadas Deportivas, Recreativas y de Educación Física.
Arto.117
Los escenarios deportivos, recreativos y de educación física privados de Clubes, Entidades Deportivas, Universidades, Instituciones Educativas, y otros, se ajustarán a las normas y recomendaciones nacionales e internacionales y podrán, mediante la firma de convenios, ponerse al servicio de las necesidades deportivas, recreativas y de educación física organizadas por la entidad gubernamental rectora de la materia, en especial a efectos de preparación de las selecciones nacionales y el montaje de eventos internacionales.
Arto.118
Para cumplimiento de las disposiciones anteriores, el INJUDE coordinará acciones con las Federaciones Deportivas Nacionales, el Comité Olímpico Nicaragüense, los organismos gubernamentales que desarrollen programas deportivos, recreativos y de educación física, así como con los gobiernos locales, a fin de optimizar los esfuerzos y recursos.
Publicidad en las instalaciones estatales deportivas, recreativas y de educación física:
Arto. 119
La utilización de publicidad en las instalaciones privadas deportivas, recreativas y de educación física deberá corresponderse al fomento de tales actividades y de su práctica, en el marco de la ética, la moral y las buenas costumbres.
El Consejo emitirá una normativa en la materia, pero en ningún caso en las instalaciones deportivas, recreativas y de educación física propiedad del Estado, se permitirá la utilización de propaganda que incite a la violencia y al consumo de drogas.
Reserva de espacio para la práctica deportiva y recreativa en los proyectos de urbanización:
Arto. 120
En todo proyecto de urbanización, mayor de cinco manzanas, o de construcción de complejos escolares, universitarios, militares, habitacionales u otros similares, deberá considerarse la inclusión de infraestructura destinadas a la práctica de los deportes, la educación física y la recreación física, reservando una extensión proporcional adecuada al terreno para estas actividades, según el área total del proyecto, atendiendo a la densidad de población que comprenda dicha área y de acuerdo a las leyes vigentes de la materia.
A tal efecto, las Alcaldías municipales, para la aprobación de los planos para iniciar la construcción, deberán garantizar el cumplimiento de esta disposición.
Exención del Pago del IBI:
Arto. 121
Las organizaciones deportivas, recreativas y de educación física
que posean instalaciones, siempre que no persigan fines de lucro, están exentas del pago del Impuesto de Bienes Inmuebles, pero deberán presentar la declaración requerida por la municipalidad, a fin de poder optar a crédito contra impuesto por la propiedad de estos inmuebles relacionados exclusivamente con sus fines.
Acceso a instalaciones deportivas estatales:
Arto. 122
Los deportistas que hubieran representado al país de manera destacada integrando una selección nacional tendrán acceso libre a los eventos deportivos que se realicen en las instalaciones de la red a cargo del INJUDE. Para ello el INJUDE otorgará un pase de entrada a renovarse cada tres años, de acuerdo a reglamentación pertinente.
Prohibición
Arto. 123
En las instalaciones deportivas a cargo del INJUDE, cuando se realicen actividades deportivas, recreativas o de educación física en que participen niños y niñas, se prohíbe el expendio y consumo de tabaco y bebidas alcohólicas.
Hasta ahí el artículo 123.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Estamos en el Capítulo II, de las instalaciones deportivas de educación física y de recreación física.
A discusión el Capítulo II.
Observaciones al artículo 112.
Observaciones al artículo 113.
Observaciones al artículo 114.
Observaciones al artículo 115.
Observaciones al artículo 116.
Observaciones al artículo 117.
Observaciones al artículo 118.
Observaciones al artículo 119.
Observaciones al artículo 120.
Observaciones al artículo 121.
Observaciones al artículo 122.
Observaciones al artículo 123.
A votación el Capítulo I, de las instalaciones deportivas de educación física y de recreación.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
62 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I, de las instalaciones deportivas de educación física y de recreación.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
TITULO VIII
DISPOSICIONES ESPECIALES
CAPITULO I
DE LA PROTECCION AL DEPORTISTA
Arto. 124
El Estado atenderá especialmente a los deportistas de alto rendimiento, calificados así mediante reglamento elaborado por el Consejo, de acuerdo a las normas técnicas internacionales.
Arto. 125
Todo trabajador o estudiante de cualquier nivel seleccionado para representar a Nicaragua en eventos deportivos internacionales, tendrá derecho a disfrutar de la licencia necesaria para participar en el mismo. Esta licencia comprenderá el tiempo necesario para su preparación previa, hasta un máximo de treinta días. Para la obtención del permiso, deberá mediar solicitud escrita del organismo competente avalada por el Consejo.
Arto. 126
Los trabajadores, tanto del sector privado como del área estatal, tendrán asegurado el salario durante el tiempo que dure la licencia, así como su permanencia en el puesto de trabajo.
En el caso de los estudiantes, el centro educativo tomará las medidas necesarias para que no sean perjudicados los estudios del seleccionado.
Arto. 127
Cuando se trate de miembros del Ejército de Nicaragua y de la Policía Nacional, el INJUDE y las Federaciones harán las gestiones necesarias ante las autoridades correspondientes.
Arto. 128
La atención a los deportistas de alto rendimiento comprenderá el aseguramiento de facilidades de trabajo y/o estudio, salud y asistencia técnica que permitan al atleta desarrollarse y mejorar en la práctica de su respectiva disciplina deportiva. La clasificación podrá ser retirada a solicitud de la Federación respectiva.
Arto.129
El Consejo, a solicitud de las entidades respectivas, presentará anualmente ante la Asamblea Nacional una propuesta de iniciativa de ley de pensiones de gracia para aquellas personas que hayan brindado gloria del deporte, la recreación física y la educación física, conforme el reglamento que se dicte al respecto.
Hasta aquí el Capítulo I.
PRESIDENTE SANTOS NUÑEZ TELLEZ:
Estamos en la discusión del Capítulo I, de la protección al deportista.
Observaciones al artículo 124.
Observaciones al artículo 125.
Observaciones al artículo 126.
Observaciones al artículo 127.
Observaciones al artículo 128.
Observaciones al artículo 129
A votación el Capítulo I del Título VIII.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación, se cierra.
64 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I, del Título VIII.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
CAPITULO II
SALUD EN EL DEPORTE Y LA RECREACION
Arto. 130
La atención médica y el control biomédico del proceso de entrenamiento deportivo son derechos garantizados por el INJUDE a todo deportista y personal técnico de alto rendimiento. Para ello, el INJUDE creará una sección de Medicina del Deporte que velará por la salud de los deportistas, solicitando la colaboración de las instituciones médicas nacionales y de los organismos directamente involucrados en el fomento y práctica del deporte, la educación física y la recreación física.
Arto.131
Los miembros encargados de la Sección de Medicina del Deporte del INJUDE, deberán ser profesionales médicos, especialistas en ciencias afines al deporte.
Arto.132
La sección de Medicina del Deporte del INJUDE mantendrá su programa, fundamentalmente de atención a los atletas de alto rendimiento, niños y jóvenes que realizan actividad deportiva destacada en forma organizada, detección de talentos deportivos, estudios e investigaciones.
Arto.133
Durante la realización de actividades deportivas infantiles y juveniles, en toda clase de instalaciones se prohíbe el expendio y consumo de bebidas alcohólicas, el expendio del cigarrillo y cualquier otro producto que a juicio de la Sección de la Medicina del Deporte, sea perjudicial para la salud.
Arto. 134
Corresponde a la sección de Medicina Deportiva del INJUDE brindar el seguimiento sostenido a los entrenamientos de los deportistas de alto rendimiento, con el fin de evitar la utilización de sustancias y métodos prohibidos que propicien el aumento artificial de las capacidades físicas del mismo, las que también deberán presentar las medidas preventivas y correctivas, en correspondencia con los reglamentos internacionales.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión del Capítulo II, Salud en el Deporte y la Recreación.
Observaciones al artículo 130.
Observaciones al artículo 131.
Observaciones al artículo 132.
Observaciones al artículo 133.
Observaciones al artículo 134.
A votación el Capítulo II, Salud en el deporte y la recreación.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
64 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II, Salud en el Deporte y la Recreación.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPITULO III
DE LAS SANCIONES POR INOBSERVANCIAS DE LA LEY
Arto. 135
El incumplimiento de las normas de la presente Ley será objeto de multas o sanciones promovidas por los afectados ante el Consejo, sin perjuicio de su trascendencia a los tribunales comunes de acuerdo a la naturaleza de la infracción. El Consejo será el organismo tutelar.
Arto.136
Las multas a aplicar por la inobservancia del presente cuerpo legal, oscilarán entre los C$5,000.00 (cinco mil córdobas), hasta los C$50,000,00 (cincuenta mil córdobas netos) y se destinarán para fortalecer el presupuesto del INJUDE.
Arto.137
El sistema de sanciones y sus respectivos procedimiento serán establecidos en un Reglamento especial, el que deberá ser redactado en apego a las disposiciones generales del derecho administrativo.
Hasta aquí el Capítulo III
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el Capítulo III, de las sanciones por inobservancias de la ley.
Observaciones al artículo 135
Al Artículo 136.
Al Artículo 137.
A votación el Capítulo III.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
61 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo III.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
TITUO IX
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES
CAPITULO I
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Arto. 138
Los representantes de las organizaciones aún no constituidas e incluidas en el artículo 2 de esta Ley, serán escogidos de acuerdo al procedimiento especial establecido por el Consejo.
Arto. 139
Todos los docentes que al momento de entrada en vigencia de la presente ley se encuentren impartiendo la asignatura de Educación Física en cualquier nivel del sistema educativo nacional, conservarán sus derechos laborales y profesionales adquiridos, sin ningún menoscabo de los mismos, aun tratándose de profesores empíricos, quienes deberán obtener su título en educación física y deporte, conforme a las políticas y normativas establecidas por el Consejo.
Arto. 140
A partir del año subsiguiente en que egrese la primera promoción de profesionales en el campo de educación física, deporte y recreación de los centros educativos especializados que se contempla en esta ley, cuando los puestos laborales mencionados en el inciso anterior pasen a ser vacantes o se requiera personal para ocupar nuevos cargos, éstos sólo podrán ser ocupados por personal docente con formación técnica o universitaria en educación física, deporte y recreación; excepto en el caso de inexistencia de personal docente especializado en la localidad.
Arto. 141
Se establece un plazo de noventa (90) días, a partir de la publicación de la presente Ley, para que las entidades deportivas, de educación física y de recreación física existentes, procedan a gestionar su inscripción en el Registro de Entidades y Federaciones Deportivas a cargo del Consejo.
Arto.142
Los convenios o compromisos internacionales asumidos por el Instituto Nicaragüense de Juventud y Deportes, continúan vigentes en todo aquello que no se oponga a lo dispuesto en la presente Ley.
Arto.143
La presente Ley deberá reglamentarse en los siguientes noventa días después de su promulgación, de acuerdo a lo preceptuado en la Constitución de la República.
Arto. 144
La asignatura de Educación Física se implementará en apego a lo establecido a esta Ley, en todos los planes de estudios, a partir del año dos mil cinco.
Hasta aquí el Capítulo.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el Capítulo I, Del Título IX.
Observaciones al artículo 138
Observaciones al artículo 139
Observaciones al artículo 140
Observaciones al artículo 141
Al artículo 142?
Al artículo 143?
Al artículo 144?
A votación el Capítulo I, Disposiciones Transitorias.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
60 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I, Disposiciones Transitorias.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
CAPITULO II
DISPOSICIONES FINALES
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Anterior del Capítulo II, que es el último Capítulo, quería saber si la moción del 105 y 106 está lista, para volver a ese Capítulo.
Orlando Mayorga, tiene la palabra.
DIPUTADO ORLANDO MAYORGA:
Presidente: Yo estaba pidiendo la palabra, en el articulado de Disposiciones Transitorias, porque queríamos meter un artículo nuevo. Por esa razón la estamos pidiendo, porque en el artículo 102 nos faltó poner que lo señalado en el artículo 102 se comienza a aplicar a partir del año 2006.
¿Vamos a hacerlo?
En la parte de Disposiciones Finales.
¿Lo leo?
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
Diputado, para que lo presente en las Disposiciones Finales como artículo nuevo.
DIPUTADO ORLANDO MAYORGA:
Como artículo nuevo, sí.
Sí, ya lo puse.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
Léala, Diputado.
DIPUTADO ORLANDO MAYORGA:
El artículo nuevo se leería de la siguiente manera: “Lo señalado en el artículo 102 que ya fue aprobado, será aplicado a partir del año 2006”. Solamente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Fidel Moreno, tiene la palabra.
DIPUTADO FIDEL MORENO:
Señor Presidente: Es para presentar las mociones del 104 y 105, no sé si ahorita o después que terminemos de votar las Disposiciones Finales.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Entonces regresamos al 104 y 105, que sería el Título del Financiamiento.
Fidel Moreno, tiene la palabra.
DIPUTADO FIDEL MORENO:
Muchas gracias, señor Presidente.
En el artículo 104, la moción de consenso que tenemos... El artículo tiene como interés exonerar del pago por el concepto de Impuesto Selectivo de Consumo a los materiales deportivos. Y precisamente discutiendo con los colegas de varias bancadas, la preocupación que asaltaba es que a la hora de exonerar todos los implementos deportivos, material deportivo y uniformes, podríamos estar afectando la industria local en materia de uniformes.
Entonces el consenso al que hemos llegado, es que vamos a eliminar de este artículo, uniformes terminados y estaríamos exonerando todo lo que es material deportivo, implementos deportivos y las materias primas con los que también se pueden fabricar éstos en Nicaragua. La moción por un lado reduce los uniformes deportivos terminados, no estarán exonerados, pero agrega las materias primas que son necesarias para la fabricación de materiales e implementos deportivos por la industria nacional. Esto es aplicable para los artículos 104 y 105.
Igualmente estamos presentando una moción para que los uniformes de competencia importados sean debidamente exonerados cuando sean requeridos por las delegaciones oficiales que representan a Nicaragua en el extranjero, siempre y cuando esta solicitud vaya avalada por el Consejo Nacional del Deporte e igualmente por la respectiva Federación.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Señor Presidente: Se pasó por alto en lo que acabamos de aprobar, un error constitucional, que creo que debe ser corregido, porque no podemos aprobar una ley que vaya en contra de lo “mandatado” por la Constitución. El artículo 143 dice: “La presente ley deberá reglamentarse en los siguientes noventa días después de su promulgación, de acuerdo a lo preceptuado en la Constitución Política”. La Constitución Política preceptúa sesenta días y no noventa.
Yo pediría al honorable Plenario que rectifiquemos el 143 en donde debe leerse sesenta días, que es lo que manda la Constitución para reglamentar y no noventa.
PRESIDENTE SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Orlando Tardencilla, tiene la palabra.
DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:
Absolutamente de acuerdo, señor Presidente, con lo señalado por el Ingeniero Castro, en razón de que eso tampoco puede ser materia de Comisiones de Estilo, porque cuando se trata de la voluntad de los plenarios, deben ser los plenarios los que tomen conciencia del asunto. Para que quede en el Diario de Debates, se expresa con absoluta claridad el término de los sesenta días, que es lo preceptuado en la Constitución. Yo estoy absolutamente de acuerdo con lo señalado, y también para que así quede en el Diario de Debates.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
¿La moción del artículo 105?
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
En el artículo 104 ha sido presentada una moción donde se elimina “uniformes terminados” y se le agrega al final, “así como materias primas para fabricarlos”. Entonces el artículo quedaría: “Gozarán de exoneración todos los impuestos establecidos en la legislación fiscal, la importación de equipos, material deportivo, así como materias primas para fabricarlos”.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
A votación la moción presentada que reforma y sustituye al artículo 104.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
58 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción que reforma el artículo 104.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
En la moción presentada para el artículo 105, eliminar “uniformes terminados” y agregar al final, “así como materias primas para fabricarlos”.
Se aumenta un nuevo párrafo, el que se lee así: Los uniformes de competencia y de gala de las delegaciones que oficialmente representan a Nicaragua en eventos deportivos, gozarán de la exoneración de pago de todos los impuestos, previo aval de la Federación correspondiente y del Consejo.
El artículo 105 se leerá: Gozarán de exoneración de pago por concepto de impuesto general al valor IVA, las importaciones de equipos y material deportivo, así como materias primas para fabricarlos.
Y el segundo párrafo: Los uniformes de competencia y de gala de las delegaciones que oficialmente representan a Nicaragua en eventos deportivos, gozarán de la exoneración de pago de todos los impuestos, previo aval de la Federación correspondiente y del Consejo.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación la moción al artículo 105, que reforma dicho artículo.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
60 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción al artículo 105.
¿Moción al 109?
Diputado Mayorga, tiene la palabra.
DIPUTADO ORLANDO MAYORGA:
El artículo 109 quedaría de la siguiente manera: “Los recursos financieros resultantes de las diferentes fuentes de financiamiento que la presente establece, constituyen el presupuesto del Deporte, la Educación Física y Recreación Física. Serán incorporados en el Presupuesto General de la República para ser ejecutados a través de los siguientes programas y organismos: Fondo para el Desarrollo de Infraestructura Deportiva, el 35 por ciento (en vez del 40, sería el 35 por ciento); Fondo de Promoción y Desarrollo del Deporte y Recreación Física, 20 por ciento, igual; Federaciones Deportivas Nacionales, el 25 por ciento, igual; el INJUDE, del 10 al 15 por ciento; y el Comité Olímpico Nicaragüense, el 5 por ciento. Paso la moción.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
La moción presentada por el Diputado Mayorga en el 109, queda de la siguiente forma: “Los recursos financieros resultantes de las diferentes fuentes de financiamiento que la presente establece, constituyen el presupuesto del Deporte, la Educación Física y la Recreación Física. Serán incorporados en el Presupuesto General de la República para ser ejecutados a través de los siguientes programas y organismos: Fondo para el Desarrollo de Infraestructura Deportiva, el 35 por ciento; Fondo de Promoción y Desarrollo del Deporte y Recreación Física, el 20 por ciento; Federaciones Deportivas Nacionales, el 25 por ciento; el INJUDE, el 15 por ciento; y el Comité Olímpico Nicaragüense, el 5 por ciento.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Donald Lacayo Núñez.
DIPUTADO DONALD LACAYO NUÑEZ:
Gracias, Presidente.
Sólo para preguntar a los honorables mocionistas, qué criterios usaron para decidir a una Federación un porcentaje, a la otra, otra, a la otra, otro. Qué parámetros fueron los que usaron para ese artículo que están leyendo, a una Federación le dan el 25 por ciento, no sé qué más, lo que leyeron ahí, pues; cuál fue el parámetro, qué fue lo que determinaron, en base a qué criterios asignaron recursos a las Federaciones.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Fidel Moreno, tiene la palabra.
DIPUTADO FIDEL MORENO:
Muchas gracias, señor Presidente.
En este artículo asignamos un monto global a las Federaciones, más adelante vamos a encontrar que del monto global que se le asigna a las Federaciones -y esto debe ser incorporado en el Reglamento de la ley-, se han establecido algunos criterios sobre la base que debe distribuirse ese 25 por ciento. Los criterios que deben utilizarse deben ser la masividad con la que se practica ese deporte, los resultados obtenidos por esa actividad deportiva, por esa rama deportiva y el número de espectadores o de afición que existe de ese deporte.
Así que sobre la base de estos tres criterios, el Consejo debe de elaborar una normativa para distribuir ese 25 por ciento que se ha asignado globalmente a todas las Federaciones. Entendemos que en el país tenemos Federaciones reconocidas por el Comité Olímpico Internacional y el Comité Olímpico Nacional, hay veinte, entonces sobre estas veinte Federaciones debe distribuirse ese 25 por ciento, sobre la base de los criterios que le he expresado. Y la pregunta es, ¿cómo distribuimos el bolsón global del presupuesto del deporte en cada uno de estos fondos o programas?.
Lo que tratamos de trabajar es un punto global, nuestro bolsón global que esperábamos y aspirábamos a construir para el deporte nicaragüense era un monto cercano a los cien millones de córdobas. Como pudimos aprobar en los artículos anteriores, el monto que hemos designado rondará para el año 2006, cercano a los 60 millones; pero en el 2010 estaremos hablando de un monto cercano a los 180 millones de córdobas. Entonces sobre la base de este monto global tratamos de ver cuánto necesitamos en cada una de las ramas, particularmente en infraestructura deportiva del país, tiene un déficit enorme, tenemos prácticamente 50 años de no hacer inversiones en infraestructuras deportivas importantes.
En ese sentido, tratamos de ver cuál era el monto máximo que pudiésemos asignar a infraestructura deportiva. Y empezamos a distribuir cuánto necesitamos para el deporte federado, sobre el monto global que teníamos, cuánto necesitamos para la burocracia deportiva, que igual es importante y es central. Entonces mirábamos cuánto necesitábamos para el INJUDE, cuánto necesitamos para el Comité Olímpico, tratando de llevar a la mínima expresión a estas dos instituciones. Sabemos que son importantes, pero bueno, necesitábamos invertir aún más en actividad deportiva en las representaciones nuestras en infraestructura deportiva.
Sobre estos criterios nos fuimos acercando a los porcentajes que hoy les hemos presentado a la Asamblea Nacional. Particularmente el documento presentaba que para infraestructura sería el 40 por ciento y que para el INJUDE sería el 10 por ciento. La moción que recientemente presentó el Diputado Presidente de la Comisión ha bajado un poco el porcentaje de infraestructura e incrementado el INJUDE. Esto obedece a que como el techo finalmente no quedó en los cien millones que teníamos, la base, (perdón), no quedó en los 100 millones que teníamos calculado de arranque sino el 60, pues se hace necesario que al INJUDE como organismo rector del deporte en el Estado nicaragüense, se le incrementara un poco.
No sé si con esto respondo un poco a las inquietudes que ha presentado el Diputado, pero igualmente y aprovechando para que conste en el Diario de Debates, en el proceso de reglamentación de la ley que hará el Ejecutivo y en el proceso que igualmente “mandatamos” al Consejo a realizar, sobre la base de los criterios que he expresado, masividad, resultado deportivo y fanaticada, sobre esa base debe hacerse la distribución interna a cada una de las Federaciones. Tenemos en nuestro poder -la Comisión- un análisis de cada una de las veinte Federaciones nacionales.
Pero bueno, esperamos que dentro de las primeras tareas que desarrolle el Consejo, actualice este análisis sobre cuál es la realidad de cada una de estas Federaciones, cuántos deportistas tenemos, cuántos clubes tenemos, qué nivel de resultados nacionales e internacionales tenemos y qué número de afición tiene cada uno de estos deportes. Sobre estos criterios debe hacerse una nueva distribución para que ese 25 por ciento llegue de la mejor manera a cada una de las Federaciones que tenemos hoy en día.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Roberto González, tiene la palabra.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ.
Gracias, Presidente.
Yo estoy claro que se debe dar un consenso, para mí, con todo respeto, es un consenso chimado. Pero bien eso en aras de que avance la ley y no se atrase. Sí quiero hacer una observación, porque el día de ayer en la intervención de la discusión en lo general lo señalé, y es que a mi entender el propósito de todo este esfuerzo es para que se fortalezca el desarrollo del deporte en todas sus disciplinas, para que los recursos sean destinados fundamentalmente al desarrollo de estas disciplinas y que les llegue a los que realizan el deporte.
Es cierto que es necesario un porcentaje a la burocracia, que a veces de manera muy peyorativa se señala, pero siempre estamos en la obligación de hacer la observación y el llamado de atención de no inclinarnos a la tendencia de que el uso de los recursos sea para justificar en nombre del incremento de gastos a la burocracia. Señalo esto, porque para mí el argumento también fue débil en el debate y en la búsqueda de este consenso de este artículo en su distribución, porque no le hallaba sentido que a cambio de subirle un poco más -que probablemente sea necesario al INJUDE- se estaba diciendo quitémosle a las Federaciones.
Si bien es cierto la cabeza es fundamental y necesaria, también los brazos y los pies del cuerpo son necesarios para que camine todo este andamiaje, y si le cortás una de esas piezas, visto como sistema, ya estamos arrancando mal, estamos arrancando rencos, y por lo tanto, yo creo que debemos de ir buscando cada vez mejor armonía en estas cosas. En el caso del INJUDE se señala que estaba saliendo afectado con esta distribución y que era necesario mejorar un poco más. Está bien, pero no se dice que actualmente están distribuyendo esos recursos que tiene para las Federaciones y que en esta nueva ley ya no van a estar trasladando recursos a las Federaciones.
Entonces cómo se justifica incrementarlo más, porque va a tener más capacidad el INJUDE de atender todo este sistema y a las Federaciones. Está bien, pero no para que posteriormente sean estos recursos incrementados en burocracia. Ese es el llamado de atención que hicimos en la discusión y que ojalá así funcione, de todas maneras el órgano rector tiene que regular y controlar esto.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Gracias.
Es además de la correcta y generosa explicación que dio Fidel, haya además que aclarar que nos acompañan en esta discusión casi todos los Presidentes de las Federaciones y el Comité Olímpico; estuvo también el representante del Gobierno, y creo que todavía está el INJUDE por aquí. Entonces esta discusión de la distribución no fue solamente una discusión entre los Diputados sino también entre los Diputados y los actores de esta ley, de forma que fue una interacción de necesidades y recursos posibles, lo cual hace esta ley participativa y no una mera discusión teórica de esta Asamblea Nacional. Es en base a eso que se hace la distribución, colega Lacayo, y así fue que se destinaron los porcentajes planteados.
Conociendo el INJUDE, el INJUDE no sólo es burocracia sino también tiene gastos en aplicaciones deportivas, y yo creo que el incremento que podrá tener el INJUDE favorecerá en mejorar la práctica deportiva que atiende directamente el Instituto de Juventud y Deportes.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Fidel Moreno, tiene la palabra.
DIPUTADO FIDEL MORENO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Sólo queremos complementar un elemento. En el documento original, y aprovechando que está el Ingeniero Urroz con nosotros, teníamos previsto el 10 por ciento sobre la base del techo que le había hablado. Pero efectivamente a la hora que empezamos el 2006 con una base relativamente baja aunque sí importante, esto afectaría algunos programas que están ya en marcha en la institución. También queríamos aprovechar que fue una solicitud expresa del Ingeniero Urroz a la Comisión, que valoráramos el incremento.
Y creo que la Comisión, entre otras cosas tomó muy en consideración esa solicitud del Ingeniero Urroz, porque esperamos igualmente que en este proceso que tendrá el Ejecutivo, antes de sancionarla, contar con el Ingeniero Urroz como un aliado importante del sector deportivo para instar al señor Presidente que sancione la ley de manera ágil y positiva, por el bien del deporte en el país. Así que yo creo que la Comisión con esta mentalidad ha asumido la solicitud que de manera puntual usted nos ha hecho, y esperamos que el señor Presidente sabiamente no vete esta ley.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Vamos entonces a someter a votación la moción presentada al artículo 109.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
62 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción presentada.
Vamos a votar ahora, el Capítulo I del Título VII, con las mociones aprobadas que reforman diversos artículos.
Se abre la votación para el Capítulo I.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
61 votos a favor, 0 abstenciones, 0 en contra. Se aprueba el Capítulo I.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPITULO II
DISPOSICIONES FINALES
Arto. 145
La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación por cualquier medio de comunicación masiva, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, diario oficial.
Arto.146
Esta Ley deroga las Leyes y Decretos que se detallan en este artículo:
a) Decreto Presidencial No. 6 "Créase Dirección General de Educación Física y Deportes", publicada en La Gaceta número 80, del 14 de abril de 1970:
b) Decreto Número 98 "Transformación de la Dirección General de Deportes y Educación Física, en "Instituto Nicaragüense de Deportes", publicado en La Gaceta número 18, del 26 de septiembre de 1979;
c) Decreto 957 "Ley Reguladora de las Actividades relativas al Deporte, la Educación Física y la Recreación Física", publicado en La Gaceta número 38, del 16 de febrero de 1982;
d) Decreto "Reglamento Regulador de la Actividad Deportiva conocida como Karate y Similares", publicada en La Gaceta número 267, del 24 de noviembre de 1983;
e) Decreto Presidencial No. 279 "Transformación del Instituto Nicaragüense de Deportes en Ente Autónomo del Estado", publicado en La Gaceta número 257 del 26 de noviembre de 1987;
f) Decreto Presidencial No.34-91, "Día del Deporte Nacional”, publicado en La Gaceta número 156, del 22 de agosto de 1991;
g) "Reglamento para el Registro de Entidades y Federaciones Deportivas en el Instituto Nicaragüense de Deportes", publicado en La Gaceta número 150, del 5 de agosto de 1992;
h) Decreto Presidencial No.2-94 "Creación del Instituto de Juventud y Deportes", publicado en La Gaceta número 6, del 10 de enero de 1994.
Arto.147
Los Ministerios de Estado, Entes Autónomos, Descentralizados y Desconcentrados, dentro del marco de su competencia, prestarán la cooperación necesaria a las instituciones deportivas, de educación física y de recreación física, con el fin de lograr el mejor desempeño de sus actividades.
Hasta aquí el Capítulo II.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
Es una moción presentada por el Diputado Orlando Mayorga, para que se agregue un artículo nuevo en las Disposiciones Finales que será: “Lo señalado en el artículo 101, será aplicado a partir del año 2006”. Ese pasaría a ser el 145 y se correría la numeración de las Disposiciones Finales.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el Capítulo II.
¿Artículo 145?
Diputado Castro Rivera, tiene la palabra.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Sí, señor Presidente.
Normalmente en la técnica legislativa, el artículo la vigencia de la ley es el último artículo. Por tanto, yo mociono porque el 145 pase a ser el último artículo de la ley.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Entonces, a votación la moción presentada al artículo 145, que pase a ser el último artículo de la ley.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
57 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobada la moción.
Observaciones al artículo 146
Observaciones al artículo 147
A votación el artículo nuevo que ya fue leído por Primer Secretaría.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
61 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo nuevo.
Ahora votaríamos todo el Capítulo II, Disposiones Finales.
A votación el Capítulo II.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
62 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el Capítulo II de Disposiciones finales, y queda aprobada la Ley General de Deportes, Educación Física y Recreación Física.
Se suspende la Sesión, y se cita para mañana a las nueve de la mañana.
Les recordamos a los Presidentes de Comisiones la reunión a la una de la tarde de hoy con la Junta Directiva, en el sótano del Banco de América.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Le pedimos a los directivos que están presentes, que pasen a la Mesa Directiva para empezar la Sesión. Estamos empezando, veinte para las diez.
Señor Secretario, lea el quórum.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
(3 de Febrero de 2005).
MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS
MARIA DOLORES ALEMAN CARDENAL
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
NOE CAMPOS CARCACHE
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
RUBEN DE JESUS GOMEZ SUAREZ
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
DONALD LACAYO NUÑEZ
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
ORLANDO JOSE MAYORGA SANCHEZ
EDUARDO LUIS MENA CUADRA
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
JAIME RENE MORALES CARAZO
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
MARIA HAYDEE OSUNA RUIZ
LEONEL PANTIN WILSON
BLADIMIR PINEDA SOZA
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTES
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALIAÑO
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
Señor Presidente: tenemos 50 Diputadas y Diputados presentes; hay quórum de ley.
PRESIDENTE RENE NUNEZ TELLEZ:
Se abre la Sesión.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
En la Agenda Base vamos al Punto II: PRESENTACIÓN DE LEYES Y DECRETOS, Punto 2.3: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO SOBRE PROTECCION Y RESTITUCION DE BIENES CULTURALES ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y LA REPUBLICA DEL PERU.
Managua, 25 de octubre de 2004
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Apreciable Doctor López;
Por este medio le remito el Proyecto de Decreto de Aprobación del Convenio sobre Protección y Restitución de Bienes Culturales entre la República de Nicaragua y la República del Perú, con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
Sin más a que hacer referencia, le saludo cordialmente,
Fabiola Masís Mayorga
Secretaría de Asuntos Legales
Managua, 19 de octubre de 2004
Licenciado
Carlos Noguera Pastora
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, adjunto a la presente le remito Proyecto de Decreto de Aprobación del Convenio sobre Protección y Restitución de Bienes Culturales entre la República de Nicaragua y la República del Perú,
Espero que los Diputados de esa Honorable Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Decreto.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo,
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
Es difícil afirmar cuál fue el primer marco legal que existió en Nicaragua en materia de protección de bienes culturales y arqueológicos pero nos encontramos que en 1923 se promulgó el Decreto N°.29 que prohibía la exportación de objetos arqueológicos y en 1941, el Decreto N°. 142 que declaraba la pertenencia al Estado de los instrumentos arqueológicos, históricos o artísticos.
En el plano internacional, las Convenciones de La Haya de 1899 y de 1907 y el Pacto de Washington de 1935, desarrollaron los principios universales de protección de bienes culturales en caso de conflicto armado, los que fueron recogidos por la Convención de La Haya para la protección de bienes culturales en caso de conflicto armado, su Reglamento y su Protocolo de 1954. Nicaragua es Estado parte de ella y recientemente de su Segundo Protocolo, ratificado en el año 2000.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) tradicionalmente ha mostrado un notable interés en impulsar la negociación y adopción de convenciones internacionales en esta materia. Así tenemos la Convención sobre medidas para prohibir la transferencia internacional de bienes culturales (París, 1970); la Convención para Protección del Patrimonio Mundial Cultural (París, 1972); la Convención para Proteger el Patrimonio Cultural Subacuático (París, 2001); y la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Intermaterial (París, 2003).
En el marco del Derecho Internacional Interamericano, la Organización de los Estados Americanos (OEA), impulsó la Convención sobre defensa del Patrimonio Arqueológico, Histórico y Artístico de las Naciones Americanas, también conocida como Convención de San salvador, pues fue adoptada en esa Capital en 1976, y Nicaragua también es Estado parte de ella.
En el ámbito regional Nicaragua es Estado parte de las Convenciones Centroamericanas adoptadas en Guatemala en 1995: una para la realización de exposiciones de objetos arqueológicos, históricos y artísticos; y la otra para la restitución y el retorno de objetos arqueológicos, históricos y artísticos.
A nivel bilateral encontramos el Acuerdo con los Estados Unidos de América sobre la imposición de restricciones a la importación de bienes arqueológicos de las culturas prehispánicas, suscrito en Managua en el año de 1999.
Las Repúblicas de Nicaragua y del Perú suscribieron recientemente en Lima el presente Convenio, con el propósito de velar por la protección de sus bienes culturales, evitar su sustracción y robo, gestionar su recuperación y prohibir su exportación e importación ilícita.
Este Convenio cuenta con un Preámbulo y siete artículos. Crea un marco jurídico según el cual las partes cooperarán en la protección de sus bienes culturales, mediante la adopción de medidas y regulaciones para prohibir o impedir la importación o exportación a sus territorios de bienes culturales que hayan sido apropiados de forma ilícita.
Para tal efecto, el Convenio contempla la exigencia de permisos de exportación avalados por la autoridad competente so pena de retención o decomiso por la autoridad aduanera correspondiente, del bien cultural que pretenda transportarse o transferirse.
El Convenio contiene una lista con una amplia categorización de los bienes culturales para efecto de su aplicación.
Se consideran bienes culturales a aquellos objetos de mucha importancia para la arqueología, prehistoria, literatura, arte o la ciencia y que tienen un gran significado religioso o profano para ambas partes.
Cabe señalar adicionalmente aquí que el Convenio podrá incluir aquellos bienes privados cuando las partes lo estimen necesario por las características especiales de dichos bienes.
La lista comprendida en el Convenio comprende, entre otros, los siguientes bienes culturales:
-
Objetos de arte y artefactos religiosos o precolombinos, elementos de arquitectura, cerámica, metal, textiles, incluso piezas o fragmentos;
-
Colecciones de zoología, botánica, mineralogía, anatomía, paleontología;
-
Bienes relativos a la historia de la ciencia y técnicas, historia militar y social;
-
Descubrimientos arqueológicos y productos de excavaciones;
-
Desmembración de monumentos artísticos o históricos en lugares arqueológicos;
-
Documentos de archivos nacionales de más de 50 años;
-
Antigüedades de más de 100 años como monedas, sellos e inscripciones;
-
Bienes artísticos, pintura, dibujo, estatuaria y escultura, grabados, etc;
-
Manuscritos raros o incurables, libros, documentos y publicaciones históricas, artísticas, literarias, científicas, etc;
-
Sellos de correo, fiscales o análogos;
-
Archivos fonográficos, fotográficos y cinematográficos;
-
Mobiliario, equipos o instrumentos de trabajo de más de 100 años;
-
Material etnológico; y
-
Patrimonio cultural subacuático.
Con el fin de poner en marcha sus compromisos sustanciales, el Convenio deja claramente establecido que todo procedimiento de recuperación y devolución de bienes culturales, se sujetará estrictamente a los medios legales con los que cada parte cuente, es decir, el procedimiento se realizará de conformidad a la legislación nacional correspondiente y a los convenios internacionales vigentes en la materia.
Conviene destacar que cuando una parte solicite a la otra la recuperación y devolución de sus bienes culturales, apropiados ilícitamente, la parte solicitante deberá asumir todos los costos de su repatriación. Es importante resaltar sí, que en relación a los bienes recuperados, las partes se comprometen a liberarlos del pago de derechos aduaneros e impuestos relacionados durante el proceso de su devolución.
En lo relativo a la protección de los bienes culturales, las Partes se comprometen a notificarse entre sí cuando tengan conocimientos de robos, o de su modus operandi y se presuma que dichos bienes serán comercializados internacionalmente.
Se incluye aquí también el compromiso de circular dicha información a sus respectivas autoridades aduaneras y policiales en los puestos fronterizos, puertos y aeropuertos, todo ello en base a los correspondientes informes policiales que reflejen de forma detallada las características de los bienes apropiados ilícitamente.
El Convenio sobre protección y restitución de bienes culturales entre la República de Nicaragua y la República del Perú promoverá la cooperación entre ambos países como un medio que contribuirá a la preservación de los bienes culturales, históricos y artísticos de sus pueblos.
Para su entrada en vigor el Convenio dispone que tendrá efecto luego del canje de ratificaciones respectivo, tendrá una vigencia indefinida, podrá ser modificado por mutuo acuerdo e incluso podrá ser denunciado mediante notificación previa de al menos seis meses.
Por las razones anteriormente mencionadas y con fundamento en el numeral 12 del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, someto a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional, el Proyecto de Aprobación del Convenio sobre Protección y Restitución de Bienes Culturales entre la República de Nicaragua y la República del Perú.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Envíese el proyecto de ley, a la Comisión del Exterior.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Punto 2.4: DECRETO DE APROBACION DE LA ADHESION A LA CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE TRAFICO INTERNACIONAL DE MENORES.
Managua, 25 de octubre de 2004
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Apreciable Doctor López;
Por este medio le remito el Proyecto de Decreto de la Adhesión a la Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores, con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
Sin más a que hacer referencia, le saludo cordialmente,
Fabiola Masís Mayorga
Secretaría de Asuntos Legales
Managua, 6 de octubre de 2004
Licenciado
Carlos Noguera Pastora
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, adjunto a la presente le remito Proyecto de Decreto de Aprobación de la Adhesión a la Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores.
Espero que los Diputados de esa Honorable Asamblea Nacional, le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Decreto.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo,
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
En Latinoamérica y en Nicaragua particularmente, en los últimos años se ha conocido de muchos casos sobre tráfico de menores. Este delito provoca gran consternación por los inmensurables sufrimientos a los que son sometidos niñas, niños y adolescentes, muchos de los cuales jamás logran regresar a su país de origen perjudicando en gran medida la vida social de la nación.
Estos delitos han causado gran impacto a nivel mundial por la conducta desnaturalizada de los involucrados y las múltiples violaciones a los Derechos Humanos y en especial a los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. Nicaragua en la medida de lo posible ha combatido este problema a lo interno; ha iniciado procesos penales en contra de presuntos involucrados en una red internacional de traficantes ilegales de menores hacia España y la Policía Nacional, la Fiscalía y la Procuraduría de la Niñez han realizado exposiciones sobre el tráfico de menores ante la Comisión Parlamentaria de Derechos Humanos.
Esta Convención esencialmente constituye un marco jurídico en el ámbito de materia penal y civil para la regulación del Tráfico de Menores, en busca de la protección de los derechos fundamentales y el interés superior, prevención y sanción del tráfico internacional de menores. Facilita además, desde el punto de vista geográfico las gestiones internacionales de protección que Nicaragua pudiera realizar.
Todos los Estados Parte de esta Convención se comprometen a asegurar la protección de los menores y velar por su interés superior, así como a instaurar un sistema de cooperación jurídica entre los Estados y adoptar todas las disposiciones legales y administrativas con el propósito de combatir el problema del tráfico de menores. Obliga a los Estados Parte en asegurar la pronta restitución del menor víctima del tráfico internacional al Estado de su residencia habitual, teniendo siempre en cuenta el interés superior del menor.
Según esta Convención los Estados, en la medida de lo posible, deberán cooperar con lo Estados no Parte en la prevención y sanción del tráfico internacional de menores y en la protección y cuidado de los menores víctimas del hecho ilícito. Esta colaboración sería la notificación al Estado no Parte sobre la presencia de un menor víctima del tráfico internacional en su territorio.
Los Estados Parte acuerdan designar una Autoridad Central y deberán avisar sobre la designación a la Secretaría Federal de la Organización de Estados Americanos.
Con relación a los aspectos penales, las disposiciones de este tratado señalan que el Estado Parte deberá adaptarse y diseñar disposiciones provenientes de su derecho interno para prevenir y sancionar severamente el tráfico internacional de menores. Tales diligencias judiciales y administrativas son el acceso a pruebas y demás actos procesales siempre y cuando esto se haga dentro de los límites de la ley interna de cada Estado Parte y conforme los tratados internacionales aplicables.
Sobre los aspectos civiles se estipula que habrá colaboración entre las Autoridades Centrales de los Estados Parte en el intercambio de información y apoyo a las autoridades competentes judiciales y administrativas en todo lo relativo al control de la salida y entrada de menores a su territorio.
La Convención dispone la adopción de medidas necesarias para lograr la gratuidad de los procedimientos de restitución del menor conforme al derecho interno.
El fin de esta Convención es prevenir y sancionar el tráfico de menores entre países, fomentando canales de comunicación y medios de colaboración efectivos para lograr un verdadero apoyo en diversos aspectos entre los Estados Parte.
La normativa de este instrumento jurídico está acorde a los parámetros establecidos en el Derecho Internacional para este tipo de Acuerdos, tiene concordancia con los Acuerdos que Nicaragua ha firmado en esta materia tales como la Convención Internacional de los Derechos del Niño y la Niña, de la cual Nicaragua es Estado Parte, y está estipulado en la Constitución Política en su Artículo setenta y uno (71).
No contradice nuestro ordenamiento jurídico interno sino más bien refuerza las disposiciones establecidas en nuestra Constitución Política en los Artículos; 35, 71,76 y 84 y en nuestro Código de la Niñez y de la Adolescencia en su Principio IV y en los Artículos; 5,10,72,74,76 y 80. Además contamos con una Ley de Control de Tráfico de Migrantes Ilegales que es complementaria a la Ley de Migración, la Ley de Extranjería y la Ley de Nacionalidad. Esta ley textualmente prohíbe el tráfico de migrantes ilegales en el país, establece sanciones, y las autoridades competentes para conocer, sancionar y notificar el delito.
La Constitución Política en su Artículo 84 establece: "Se prohíbe el trabajo de los menores, en labores que puedan afectar su desarrollo normal o su ciclo de instrucción obligatoria. Se protegerá a los niños y adolescentes contra cualquier clase de explotación económica y social". El Código de la Niñez y de la Adolescencia, en su Artículo 5 dice "Ninguna niña, niño o adolescente será objeto de cualquier forma de... explotación, traslado ilícito dentro o fuera del país, violencia o maltrato físico, psíquico y sexual, tratamiento inhumano, aterrorizador, humillante opresivo, trato cruel, atentado o negligencia, por acción u omisión a sus derechos y libertades..." Ambos, en espíritu y forma corroboran el ánimo por parte de Nicaragua en la prohibición de delitos en contra de los niños, niñas y adolescentes.
Por tal motivo, a través de la adhesión a esta Convención, la República de Nicaragua suma un elemento más a su esfuerzo para combatir más eficazmente este problema, concientes de que el tráfico de menores es un acto cruel, impío, desnaturalizado e inhumano.
Por las razones anteriormente mencionadas y con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, someto a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional, el Proyecto de Aprobación del Convenio de la Adhesión a la Convención Interamericana Sobre Tráfico Internacional de Menores.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Envíese este proyecto de ley, a la Comisión de la Mujer, Juventud y Niñez.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
En la misma Agenda Base, el Punto 2.5: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA FEDERACION DE RUSIA SOBRE LA COOPERACION EN LA LUCHA CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE ESTUPEFACIENTES Y SUSTANCIAS PSICOTROPICAS Y EL ABUSO DE LOS MISMOS.
Managua, 22 de noviembre de 2004
Licenciado
Carlos Noguera Pastora
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, adjunto a la presente le remito Proyecto de Decreto de Aprobación del Convenio entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la Federación de Rusia sobre la Cooperación en la Lucha contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas y al Abuso de los Mismos.
Espero que los Diputados de esa Honorable Asamblea Nacional, le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Decreto.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo,
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
Con el propósito de expresar su compromiso internacional con el imperio de la ley, la República de Nicaragua ha manifestado su voluntad de comprometerse con la normativa de diversos tratados internacionales, particularmente, en lo relativo al combate al tráfico internacional de drogas, estupefacientes, sustancias spsicotrópicas o similares a sus recursos.
En este sentido, ha reiterado su firme disposición sobre el tema, estrechando y fortaleciendo sus relaciones de cooperación con países amigos y organizaciones internacionales mediante la suscripción y aplicación de diversos tratados, entre los que figuran diez bilaterales, seis centroamericanos, uno regional y diez multilaterales.
A nivel bilateral, Nicaragua ha suscrito Acuerdos con Argentina, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Estados Unidos de América, México y Venezuela.
En el ámbito centroamericano, se destacan el "Convenio Constitutivo de la Comisión Centroamericana Permanente para la erradicación de la producción, tráfico, consumo y uso ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas" y el "Convenio Centroamericano para la prevención y la represión de los delitos de lavado de dinero y de activos, relacionados con el tráfico ilícito de drogas y delitos conexos".
En el plano regional, está el "Convenio sobre cooperación para la supresión del tráfico ilícito marítimo y aéreo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas en el Area del Gran Caribe".
En el marco multilateral resaltan la "Convención Unica sobre estupefacientes, de 1961" y la "Convención de Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, de 1988".
Al ser la Federación de Rusia un país de ubicación geográfica extra regional, la negociación de este Convenio básicamente tomó como referencia la Convenciones internacionales en el marco de las naciones Unidas.
Por medio de la suscripción de este Convenio con Federación de Rusia, Nicaragua continúa poniendo de manifiesto su compromiso de combatir este flagelo internacional que amenaza y atenta contra la salud, la estabilidad social, el desarrollo económico y la seguridad del Estado.
El Convenio fue suscrito el 21 de septiembre de 2004 en Nueva York, Estados Unidos de América, por los Ministros de Relaciones Exteriores de ambos países durante el 58% Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
El Convenio tiene por objeto estimular la cooperación entre las Partes en el combate al narcotráfico, a través del contacto directo y el intercambio de información entre sus autoridades competentes, todo de conformidad a sus respectivas legislaciones nacionales y el derecho internacional.
El Convenio contiene un importante componente de intercambio de información entre las autoridades competentes de las Partes, información muy amplia sobre el tema, que será fundamental para la realización de esfuerzos conjuntos que se materialicen en un combate efectivo del narcotráfico.
Esta información incluye, entre otras cosas, la retroalimentación en la aplicación de métodos para: detección de fuentes de ingresos; descubrimiento del ocultamiento y transporte de drogas; identificación de consumidores; localización de traficantes y sus fábricas, así como sus esferas de acción, organización y vínculos.
La cooperación referente al intercambio de información, comprende la comunicación de datos sobre procesos judiciales, realización y resultado de investigaciones o fallos de personas o grupos de personas que hayan violado la legislación que combate al narcotráfico; medios para luchar contra la legalización de dinero y activos, así como actividades de personas relacionadas con la legalización de ganancias provenientes del tráfico ilícito de drogas.
Asimismo, las Partes intercambiarán información sobre estudios de la situación y tendencias relativas al abuso de drogas; fabricación de drogas y sus características físicas y químicas; canales de distribución, detección de naves aéreos o navales u otros medios de transporte relacionados al tráfico ilícito de drogas; registros nacionales de estupefacientes y sustancias psicotrópicas; y sobre legislación pertinente y prácticas estatales en el control de drogas.
Conviene mencionar que las Partes podrán considerar cierta información como confidencial y así deben comunicárselo entre ellas. Este compromiso implica la no divulgación de dicha información a terceros y en el caso de que una Parte quisiera utilizarla para fines científicos, deberá contar con el aval de la otra Parte.
Entre las modalidades de cooperación que se podrán realizar de conformidad a este Convenio, cabe destacar acciones conjuntas que la búsqueda, control y destrucción de plantaciones de cultivos para producción ilícita de drogas; intercambios de experiencias entre especialistas en profilaxis de narcomanía, tratamiento y rehabilitación de drogadictos; y formación de personal en el control del tráfico de drogas y sus precursores.
Toda solicitud de asistencia en el marco de lo dispuesto en el Convenio podrá ser realizada a solicitud de cualquiera de las Partes y deberá tramitarse entre las autoridades competentes de ellas de acuerdo los requisitos y formalidades establecidos. No obstante dicha solicitud podrá denegarse cuando pudiese afectar la soberanía, seguridad o intereses de una de las Partes.
El Convenio contempla la posibilidad de realizar acuerdos interinstitucionales entre las autoridades competentes de las Partes y la creación de grupos de trabajo para hacer efectiva su aplicación. Asimismo, las Cancillerías de las Partes están llamadas a consultarse mutuamente para asegurar la efectiva aplicación del Convenio.
La vigencia del Convenio fue acordada inicialmente por cinco (5) años y podrá prorrogarse automáticamente por períodos iguales, a menos que una de las Partes decida denunciarlo avisando a la otra con seis (6) meses de anticipación.
Para su entrada en vigor, el Convenio dispone que ambas partes se comuniquen por la vía diplomática el cumplimiento de los requisitos exigidos por sus respectivas legislaciones nacionales.
Finalmente, el Acuerdo no está en contradicción con la legislación interna nicaragüense ni con los tratados vigentes suscritos, aprobados y ratificados por Nicaragua.
Por las razones anteriormente mencionadas y con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, someto a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional, el Proyecto de Decreto de Aprobación del Convenio entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la Federación de Rusia Sobre la Cooperación en la Lucha contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas y el abuso de los mismos.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Envíese el siguiente proyecto de ley, a la Comisión Antidrogas.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
En el Adendum N° 1, Punto II: PRESENTACIÓN DE LEYES Y DECRETOS, Punto 2.14: LEY DE REFORMA AL ESTATUTO GENERAL Y DECRETO DE REFORMA Y ADICION AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ASAMBLEA NACIONAL.
Managua, 9 de Agosto del 2004
Doctor
MIGUEL LOPEZ BALDIZON
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho
.
Estimado Primer Secretario:
Los suscritos Diputados ante la Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 138 y 140 de la Constitución Política de Nicaragua y en los artículos 43 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, sometemos a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional, la presente Iniciativa:
LEY DE REFORMA AL ESTATUTO GENERAL Y DECRETO DE REFORMA Y ADICION AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ASAMBLEA NACIONAL,
con el objeto de modificar el nombre de la Comisión Anti-Drogas y se amplíen las facultades de la misma.
Después de las grandes transformaciones en el mundo provocada por una serie de factores, entre otros los atentados del 11 de Septiembre del año 2001 en Estados Unidos y del 11 de marzo del año 2004 en Madrid España, porque los actos de terrorismo internacional, financiados por las DROGAS y dirigidos por la Delincuencia Organizada Trasnacional, representan una amenaza para la vida y bienestar de la gente común en todo el mundo, también desafían en forma directa la autoridad de los gobiernos democráticamente elegidos para administrar los asuntos de sus países de forma pacífica, de acuerdo con el imperio de la ley y los principios fundamentales internacionalmente aceptados de los Derechos Humanos.
Asimismo los hechos y descubrimientos de lanchas en las costas del Caribe nicaragüense con cientos de toneladas de drogas y las declaraciones de la Policía de que Nicaragua es un corredor de la droga; así como a la delincuencia ligada a la narcoactividad en Centroamérica. Sumando a los múltiples secuestros en Honduras, El Salvador y Guatemala.
En síntesis, el fenómeno de la narcoactividad, el lavado de dinero y el terrorismo, están íntimamente ligados entre sí. Es, por consiguiente, fundamental contar con legislación que sea proporcional y, a la vez, lo suficientemente flexible para responder a una amenaza en constante evolución.
En el mundo actual, la tutela de bienes jurídicos frente a conductas lesivas como el narcotráfico, lavado de dinero y activos, el tráfico de armas, el tráfico de personas y el terrorismo, están obligando a los legisladores de todos los países del mundo a escribir leyes penales y excepcionales, es lo que se conoce como: Tendencia Expansiva del Derecho Penal. En este sentido y desde hace varios años, hemos estado estudiando estos fenómenos con expertos del Departamentos de justicia de los Estados Unidos (FBI); la Oficina de las Naciones Unidas por la Lucha Contra las Drogas y el Delito (ONUCDD); La Comisión Interamericana para el Control de Abuso de Drogas CICAD/OEA entre otros. Todo ello, con la finalidad de prepararnos para elaborar las leyes que correpondan a estos fenómenos propiciados por la delincuencia organizada trasnacional.
Nicaragua al igual que la Comunidad Internacional, ha expresado su preocupación por el auge de las acciones delictivas del Narcotráfico, o sea la Narcoatividad y sus conexiones nacionales e internacionales a través de la Delincuencia Organizada, dedicadas al Tráfico de Drogas, Lavado de Dinero y Activos, Tráfico de Armas, Tráfico de Personas, Trata de Mujeres e Inmigrantes, Secuestros y el Terrorismo.
La Lucha contra la NARCOATIVIDAD Y LA DELINCUENCIA ORGANIZADA, debemos enfrentarla con nuevas estrategias, fórmulas y combinaciones legislativas que nos permitan contrarrestar este fenómeno delincuencial con leyes que respondan de forma efectiva que ayuden a mantener la paz social en las naciones del mundo.
En consecuencia es necesario reexaminar y mejorar la legislación, así como el control de los marcos reglamentarios nacionales, regionales e internacionales. Por lo que es de urgente necesidad la adecuación de la Comisión Anti-Drogas, ante las nuevas actividades delictivas de la Narcoactividad y la Delincuencia Organizada.
Nicaragua como suscriptora de varios Convenios Internacionales contra la Delincuencia organizada, Drogas, Armas etc, tiene un marco jurídico internacional y regional moderno, sin embargo se hace necesario adecuarlos, con la legislación nacional que permita la prevención, control y Penalización de estas conductas delictivas establecidas en los Convenios Internacionales de los que el Estado de Nicaragua es Parte.
Por estas razones, y debiendo ser prioridad para la Asamblea Nacional el fortalecimiento y consolidación de los bienes jurídicos protegidos como la Salud Pública y la Sanidad Financiera del Estado para lograr mantener la armonía y la paz social en Nicaragua, creemos conveniente presentar a la consideración de este honorable Plenario, para su aprobación; la Iniciativa de
LEY DE REFORMA AL ESTATUTO GENERAL Y DECRETO DE REFORMA Y ADICION AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ASAMBLEA NACIONAL,
para ampliar las potestades y facultades de la Comisión Anti-Drogas con el objetivo de examinar, estudiar y dictaminar la cadena de delitos que puedan cometer los miembros de la delincuencia organizada, es decir todos los Proyectos de Ley y los Acuerdos, Convenios y Tratados Internacionales que se relacionen con la NARCOACTIVIDAD que comprende las actividades relacionadas con: Drogas, Estupefacientes Sicotrópicos, Sustancias Controladas, Lavado de Dinero y Activos Provenientes de Actividades Ilícitas, Terrorismo, Tráfico de Armas, Tráfico de Personas, Tráfico de Organos y cualquier otro tipo de delito proveniente de estas actividades ilícitas.
Por todas las consideraciones expuestas anteriormente y en nuestro carácter de Diputados ante la Asamblea Nacional, presentamos esta iniciativa de
LEY DE REFORMA AL ESTATUTO GENERAL Y DECRETO DE REFORMA Y ADICION AL REGLAMENTO
INTERNO DE
LA
ASAMBLEA NACIONAL
, solicitando a la Honorable Junta Directiva, sea incluida en la próxima agenda para su aprobación por el honorable Plenario de la Asamblea Nacional.
Atentamente,
Diputados Firmantes:
María Lydia Mejía Meneses
Wálmaro Gutiérrez Mercado
José Castillo Osejo
José Antonio Martínez Narváez
Evelio Obando García
Daysi Trejos Orozco
SECRETARIA MARIA AUXILIADOR ALEMAN:
LEY DE REFORMA AL ESTATUTO GENERAL Y DECRETO DE REFORMA Y ADICION AL REGLAMENTO INTERNO DE LA A SAMBLEA NACIONAL,
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Envíese este proyecto de ley a la Comisión Especial de Modernización, para que sirva de insumo al proyecto de Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Punto 2.22: LEY ORGANICA DEL PODER LEGISLATIVO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA.
EXPOSICION DE MOTIVOS
Los infrascritos miembros de la Comisión de modernización de la Asamblea Nacional, ejercitando nuestro derecho de iniciativa establecido por el artículo 140 de la Constitución Política y conforme los artículos 43 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, presentamos la Iniciativa de ley denominada "Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua", con el ánimo de dotar al primer Poder del Estado, de una Ley Orgánica que contenga, sustituya y amplíe el actual Estatuto General y el Reglamento Interno, vigente ambos desde los comienzos de mil novecientos noventa y uno. Esos cuerpos legales han venido sufriendo reformas, adiciones y adecuaciones conforme cambian los requisitos y conforme enseñan las experiencias, pero la modernidad siempre marcha adelante y nuestras Instituciones van en pos de ella y por tales razones consideramos oportuno presentar una ley orgánica acorde con el avance de los tiempos y la tecnología.
La Comisión de Modernización procedió a examinar la forma actual de organización y procedimiento de trabajo del Poder Legislativo y decidió acumular esfuerzos para promover la modernización del Parlamento, haciendo, en primer lugar, una reforma profunda a su Estatuto General de su Reglamento Interno. Para tales efectos, formó una Comisión Especial de trabajo dirigida por la Dirección General de Asesoría Legislativa, y esta Comisión preparatoria del anteproyecto elaboró un plan de acción, calendarizado su labor la cual comenzó el 30 de septiembre del corriente año, y en él se pusieron de manifiesto los métodos y prácticas a seguir, así como las fechas específicas y determinadas para cada uno de los avances hasta la culminación final y la elaboración definitiva de la Iniciativa.
La Comisión de Modernización obtuvo el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el calendario de trabajo se fue cumpliendo con exactitud. Una Misión de Cámara de Diputados de la República de Chile, presidida por el Dr. Federico Vallejos, visitó Nicaragua el 25 de octubre del corriente año y en conjunto con la contraparte nicaragüense desarrollaron una labor intensiva hasta fin de mes, sobre un borrador de anteproyecto que resultó mejorado. La Comisión nicaragüense continuó apegándose a lo planificado y habiendo estructurado un nuevo anteproyecto viajó, siempre con el apoyo del PNUD, a la República de Chile a estudiar la forma del trabajo legislativo de ese gran país, para utilizar del modo más provechoso la experiencia recibida. La Cámara de Diputados de Chile concedió a la Comisión nicaragüense un apoyo extraordinario durante una semana de continuo trabajo, dedicando un término medio de 10 altos funcionarios en cada ciclo de conferencias para nuestra delegación de 4. Fruto de esa labor es la Iniciativa que hoy presentamos.
En lugar del Estatuto General y Reglamento Interno de la Asamblea Nacional elaboramos una "Ley Orgánica del Poder Legislativo de Nicaragua" dividida en 5 Títulos y 27 capítulos con 157 artículos. La regulación de dichos Estatutos y Reglamentos se refundió en un solo cuerpo legal eliminando numerosas repeticiones, tanto de palabras y frases como de normativas, armonizándolo en un todo y dejando la actividad reglamentaria para la elaboración posterior de cinco Reglamentos muy importantes y especialmente, a saber: 1) De conductas Parlamentarias; 2) De los Funcionarios de la Asamblea Nacional, desempeño y evaluación; 3) De capacitación y Perfeccionamiento del Personal Administrativo; 4) Del funcionamiento interno de la Dirección General de Asuntos Legislativos; y 5) Del Funcionamiento Interno de la División General de Asuntos Administrativos.
El Proyecto proclama la soberanía y autoridad del Plenario, con capacidad de convocatoria, plena potestad decisoria y provee medios para evitar que la concertación de algunos miembros puedan paralizar el trabajo parlamentario puesto que siendo constitucionalmente el primer Poder del Estado no se explica que una voluntad minoritaria pueda neutralizarlo; contiene, además de las definiciones, el establecimiento de un Presupuesto seguro y sostenido expresado en forma porcentual con respecto al Presupuesto Anual de Ingresos de la República, evitándose el desgaste producido por negociaciones anuales en lucha por el más y el menos. Regula también el funcionamiento de las sesiones, los derechos y obligaciones de los Diputados señalando expresamente los deberes que tienen para con sus electores y para con los problemas de sus comunidades. También se regula, sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley Electoral, la suspensión y pérdida de los derechos de los Diputados y sus vacancias.
Estimulando la asistencia se disponen días y horas determinados para las sesiones aunque sin excesiva rigidez, y el tiempo de espera de una hora a los Diputados que faltan para completar quórum no tiene otro interés que fomentar la puntualidad. En Chile imponen multas a todos aquellos que por su ausencia convierten en fallida una sesión plenaria, por consideración a quienes han viajado largas distancias para acudir a una sesión que no se verifica.
En el Título Segundo se establecen y regulan los Organos del Poder Legislativo entre los cuales se incluyan las Comisiones Permanentes, Especiales e Investigadoras y las Bancadas Parlamentarias que constituyen, éstas últimas, la expresión del panorama político representativo de la nación y de la composición de la Asamblea, razones que las hacen acreedoras de mayores posibilidades y potestades. Se crean 3 örganos Auxiliares: una Dirección General de Asuntos Legislativos, organizada en Direcciones y Departamentos, que incluyen el Staff Jurídico, la Información Legislativa, el Diario de Debates, la Biblioteca y otras áreas. Las Comisiones dispondrán de asesoría legislativa y de asistencia parlamentaria, con capacidades de secretariado, obligados a impulsar y convocar reuniones y consultas, llevar al día las actas de las Comisiones y actuar como Fedatarios de las actuaciones. Una División General de Asuntos Administrativos organizada en Divisiones y Unidades, que incluyen Divisiones de Recursos Humanos, Financiera, de Servicios Generales y otras áreas. Y, una Unidad de Auditoría Interna que será el órgano auxiliar que garantizará la transparencia de la Asamblea Nacional en el uso correcto de su presupuesto.
En cuanto al proceso de formación de la ley se eliminan trámites engorrosos favoreciéndose una agilidad y eficacia que permita aprovechar mejor el tiempo en la aprobación de las leyes, producir más legislación y eliminar la morosidad legislativa, hecho que se complementa con una figura de caducidad de iniciativas por falta de impulso o pérdida del interés. En efecto, la obligatoriedad de entregar a los Diputados las Iniciativas y todos los documentos de trabajo con 48 horas de antelación, así como el manejo de la información total mediante ordenadores portátiles y el acceso a la red de informática de la Asamblea Nacional, hacen innecesaria la lectura de largas y expresivas exposiciones de motivos y cartas introductorias en el Plenario, trámite que se explicaba en tiempos idos cuando el Plenario decidía, de previo, si tomaba o no en consideración determinada Iniciativa pudiéndola rechazar desde la entrada, mientras que hoy se pasa directamente a la respectiva Comisión resguardando el derecho de iniciativa de ley inherente a la condición de Diputado. Trato similar se da al Dictamen cuando no existen objeciones; si bien es cierto que por disposición constitucional debe leerse en el Plenario, la presente ley antepone al párrafo que contiene el Dictamen propiamente dicho, una parte expositiva y a esta sí se le puede dispensar su lectura, pudiéndose utilizar también la figura del Diputado informante. Se posibilita, además que, pudiéndose aprobar una ley capítulo por capítulo debatiendo sólo aquellos artículos que contuvieren objeciones y generaren controversias, también se pueda aprobar, de esa misma manera, una ley no dividida en capítulos, avanzándose en la actividad legislativa. Siendo que la Secretaría de la Asamblea Nacional es la conexión natural con los otros Poderes del Estado que posean derecho de iniciativa de ley, se establece que estas iniciativas entren por esa vía pero se abre otra de carácter técnico y administrativo para la introducción e impulso de las Iniciativas elaboradas por los Señores Diputados de la Asamblea Nacional, a fin de que se imprima celeridad y obligatoriedad al impulso y desarrollo de la actividad legislativa.
Ley Orgánica que proponemos regula el Debate en las sesiones y en uno de sus títulos se tratan los casos especiales; se regulan y definen los Decretos, Resoluciones y Declaraciones, abandonando desordenadas designaciones variables como acuerdos, pronunciamientos y otras figuras de contenido repetitivo e incierto. El trabajo parlamentario se simplifica cuando se suprimen duplicidades. En la ley orgánica que presentamos tratamos de determinar el trabajo político que contiene la dignidad del Diputado, la acción política, y la actividad técnica de los funcionarios, cuyos actos son intrínsecamente obligatorios, de Derecho Administrativo, propiciándose como una consecuencia colateral, que el personal se halle desprovisto de actitudes políticas, al margen de los cambios según las voluntades electorales de la ciudadanía nicaragüense y como consecuencia generará estabilidad. Hemos tratado de proponer, también, otras normas de organización y procedimiento que, según juzgamos, imprimirán celeridad y serán de mucha utilidad en el ejercicio del quehacer parlamentario.
Por las razones expuestas los suscritos miembros de la Comisión de Modernización de la Asamblea Nacional sometemos a consideración del Plenario, la presente Iniciativa de -"Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua" solicitando a la Junta Directiva que se digne colocarla en Agenda y Orden del Día para que siga el proceso de formación de la ley hasta verla transformada en Ley de la República. Pedimos a la Comisión que corresponda emitir un Dictamen favorable, con la atención que merece nuestro sostenido esfuerzo en pos de la modernización.
Managua, seis de Diciembre del año dos mil cuatro.
Hasta aquí la Exposición de Motivos
CARLOS NOGUERA PASTORA
WILFREDO NAVARRO MOREIRA
JOSE FIGUEROA AGUILAR
WALMARO GUTIERREZ MERCADO
MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS
ROBERTO RODRIGUEZ OBANDO
OSCAR MONCADA REYES
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Envíese este proyecto de ley, a la Comisión Especial de Modernización.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
En el mismo Adendum No.1, Presentación de Leyes, Punto 2.29: LEY DE ADICIONES E INCORPORACIONES AL ESTATUTO GENERAL DE LA ASAMBLEA NACIONAL.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
PROYECTO DE LEY DE ADICIONES E INCORPORACIONES AL ESTATUTO GENERAL DE LA ASAMBLEA NACIONAL,
EXPOSICION DE MOTIVOS
Licenciado
Carlos Noguera Pastora
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado señor Presidente:
En los últimos años se ha venido observando la necesidad de establecer Reformas profundas a los instrumentos que norman la actividad parlamentaria en todos sus órdenes de este Poder del Estado, como son el Estatuto General y el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional.
Lo anterior motivado por vacíos existentes en estos marcos regulatorios que no permiten interpretaciones claras y concisas, tanto a nivel del funcionamiento del Plenario, las Comisiones y demás estructuras que conforman este Parlamento, como las funciones, deberes y obligaciones de los miembros de la Junta Directiva y el Diputado en particular en el ejercicio de sus cargos y labores legislativas en general.
Este proceso inicial de formulación de nuevos instrumentos lo ha venido desarrollando desde hace un par de años, con la valiosa cooperación del PNUD, la Comisión Especial de Modernización, la que ha culminado muy recientemente con un Proyecto de Ley sobre el tema en mención, mismo que eventualmente puede ser enriquecido y ampliado con otras iniciativas y sugerencias concretas presentadas con anterioridad o en esta misma legislatura por otros Diputados, incluyendo al suscrito, que quizás habrían de considerarse en su oportunidad como posibles aportaciones, insumos o como elementos a ser fusionados eventualmente en un solo texto.
Dentro de este marco de aportaciones y consideraciones, con fundamento en el Arto. 140 de la Constitución Política, me permito presentar formalmente el presente
Proyecto de Ley de Adicciones e Incorporaciones al Estatuto General de la Asamblea Nacional,
el cual ha venido desarrollando como complemento al documento titulado "Algunas consideraciones para reformar el Estatuto General y el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional", que presenté a la Junta Directiva de la AN en mayo del 2002, así como a la iniciativa de la Ley que introduje el 12 de Noviembre del 2003, sobre la presentación a la Junta Directiva y al Plenario de Informes Financieros trimestrales detallando la ejecución y situación del Presupuesto aprobado anualmente para el funcionamiento de la Asamblea Nacional.
Por lo antes señalado, pido a la Junta directiva que usted preside, se le dé tramite correspondiente a la presente Iniciativa para que sea enviada a la Comisión respectiva para su dictamen correspondiente.
Atentamente,
Jaime Morales Carazo
Diputado
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Envíese ese proyecto de ley, a la Comisión Especial de Modernización.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
En el Adendum N° 2, Punto 3.10: LEY GENERAL DE AGUAS NACIONALES.
DICTAMEN
Managua, 23 de Noviembre de 2004
Licenciado
Carlos Noguera Pastora
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado señor Presidente:
Los suscritos miembros d la Comisión del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, han procedido a dictaminar los
Proyectos de Ley
de Agua
remitidos por la Primera Secretaria a esta Comisión del 5 de diciembre del 2003 y el 2 de febrero del 2004.
El Proyecto de "Ley General de Aguas" elaborado como iniciativa Ciudadana por la Red de Defensa de los Consumidores fue presentada ante la Asamblea Nacional el 6 de noviembre del 2003 con el respaldo de 7705 firmas de nicaragüenses, y el "Proyecto de "Ley de Aguas" enviado por el Poder Ejecutivo fue presentado el 10 de enero del 2004, ambos remitidos a esta Comisión para su dictamen en consulta con la Comisión de Población y Desarrollo y, la Comisión de Comunicación, Transporte, Energía y Construcción.
Para tales efectos la Comisión elaboró un Calendario de amplias consultas con todos los sectores representativos de las instituciones y sociedad civil en general interesados en el tema, entre los que se pueden mencionar los siguientes:
·
Red de Defensa de los Consumidores
·
Ministerio de Fomento, Industria y Comercio(MIFIC)
·
Secretaría de Infraestructura de la Presidencia de la República.
·
Comisión Nacional de Energía(CNE)
·
Empresa Nacional de Acueductos y Alcantarillados(ENACAL)
·
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales(INETER).
·
Ministerio de Salud (MINSA).
·
Ministerio Agropecuario y Forestal(MAGFOR)
·
Ministerio de Ambiente y Recursos Forestales (MARENA)
·
Centro Humboltdt(ONG)
·
Consejo Regional del Atlántico Norte (RAAN)
·
Consejo Regional del Atlántico Sur(RAAS).
·
Asociación de Educación y Comunicación "La Cuculmeca".
·
Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos de Nicaragua (UNAG).
·
Centro Nacional de Investigación de los Recursos Acuáticos de la Universidad Autónoma de Nicaragua(CIRA-UNAN).
·
Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios(INAA).
·
Asociación Nacional de Arroceros(ANAR).
·
Unión de Productores y Agricultores de Nicaragua(UPANIC).
·
Sector Azucarero: Comité de Productores de Azúcar; Ingenio Monterrosa; CNPA;CASUR.
·
Sector Industrial:PANAMCO, PEPSI, COCA-COLA, EMBOTELLADORA DE AGUA.
·
LA Global Water Pastnership (GWP), Asociación Mundial del Agua.
Durante este proceso de consulta realizado por la Comisión no se logró obtener la opinión y consideraciones de importantes organizaciones como el COSEP; APENN; AMUNIC, Jóvenes Ambientalistas y el INIFOM, que formalmente fueron invitados.
También a iniciativa de la Comisión se realizó un Seminario Internacional sobre "Legislación de Aguas en Centroamérica y Latinoamérica", teniendo como expositores al Dr. Miguel Solanes del CEPAL y a la Dra. Elisa Colón de la Global Water Pastnership (GWP) o Asociación Mundial del Agua.
La Comisión también obtuvo la asesoría del Instituto Mexicano Tecnológico del Agua (IMTA) a través del Lic. Gustavo Ortiz Rendón, facilitada mediante la cooperación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En el marco de este apoyo se logró la visita al Instituto Mexicano Tecnológico del Agua (IMTA), así como a la Cámara de Senadores y Cámara de Diputados Mexicanos que permitieron conocer la experiencia en procesos similares a los que se está desarrollando en nuestro país con la formulación, elaboración y aprobación de un marco jurídico sobre aguas.
Concluida la revisión de ambos Proyectos de Ley, así como el proceso amplio de consultas y habiéndose escuchado y recibido los diversos aportes y opiniones de los sectores mencionados, la Comisión en usos de las facultades que le otorga el artículo 50 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, ha considerado la conveniencia de presentar a este Honorable Plenario un nuevo Proyecto de Ley, tomando como referencias básicas los Proyectos de Ley presentados por la Red de Defensa de los Consumidores y el Poder Ejecutivo, brindando especial consideración a los valiosos aportes, y recomendaciones de todos los sectores a quienes la Comisión solicitó sus opiniones y contribuciones. Este proceso dio como resultado un proyecto más moderno en su conceptualizacion, coherencia y consistencia, así como una redacción más clara y precisa.
EL PROYECTO DE LEY:
Dentro de este nuevo contexto marco y de esquema globalizante el Proyecto de Ley se ha identificado bajo el nombre de "Ley General de Aguas Nacionales", con XI Títulos, 56 Capítulos y 208 artículos, cuyo contenido reflejan los aspectos más importantes que un marco legal general, como éste, se ha considerado debe contener dejando abierta la posibilidad de establecer regulaciones particulares ya sean en el ámbito de reglamentos específicos o de normativas técnicas necesarias para su implementación efectiva.
Entre los aspectos de mayor importancia que se han logrado consensuar en este Proyecto de Ley se puedan señalar de manera general los siguientes:
1. El agua es un Patrimonio Nacional que podrá ser objeto de PRIVATIZACION alguna, directa o indirecta.
2. Es obligación y prioridad indeclinable del Estado proveer oportuna y adecuadamente el suministro al mínimo vital de agua potable al pueblo nicaragüense a costos accesibles a los sectores populares y más necesitados. El suministro de este servicio a dichos sectores no podrá ser interrumpido por ninguna causa, excepto por fuerza mayor comprobada.
3. La problemática del agua es un asunto de Seguridad Nacional. Su acceso un derecho irrenunciable de todo ser humano.
4. El agua es un recurso natural que debe estar primordialmente manejada por los nacionales de forma responsable y nunca ser considerada una MERCANCIA con fines de lucro. El acceso es un derecho asociado a la vida y a la salud humana, su consumo por las personas tiene aplicación referente y privilegiada.
5. El agua para uso doméstico tiene la más alta prioridad para el Estado.
6. Protección, incentivos y estímulos al riego para la producción, al igual que para el desarrollo de inversiones hidroeléctricas en todo el país.
7. La gestión del agua se basa en el manejo integral de la Cuenca Hidrológica.
8. El Estado debe asegurar que todos los grupos e intereses involucrados participen en la formulación e implementación de la Política Nacional Hídrica y de los Planes y Programas correspondientes.
9. Los que contaminen pagan y asumen costos de restauración y los que hagan uso eficiente y limpio del agua, se hacen acreedores de incentivos.
10. La responsabilidad del Estado con participación de todos los sectores en la protección, conservación y destino de las aguas del Gran Lago de Nicaragua o Cocibolca, considerado como RESERVA NATURAL DE AGUA POTABLE. También la recuperación y saneamiento del Lago de Managua o Xolotlán.
11. Creación de la Autoridad Nicaragüense del Agua (ANA), como el órgano desconcentrado, con autonomía financiera, técnico y normativo en materia de agua.
12. Se crea el Consejo Nacional de los Recursos Hídricos, órgano consultivo, deliberativo y de gobierno y control a la gestión del sector hídrico de la Autoridad Nicaragüense del Agua (ANA), que vendría a sustituir a la existente Comisión Nacional de Recursos Hídricos (CNRH).
13. La Creación de los Organismos Regionales de Cuenca como instancias gubernamentales, autónomas, con funciones operativas, técnicas y administrativas integradas por los Alcaldes, delegados del INETER, MARENA, MAGFOR y MINSA.
14. Creación de las Comisiones Mixtas de Cuenca, como órgano de gestión de naturaleza pública o privada vinculado al régimen municipal o departamental. Instancias de consulta, coordinación y concertación entre los Organismos Regionales de Cuenca, la Autoridad Nicaragüense del Agua, los Municipios, las Regiones Autónomas, ONG's y Usuarios. Permiten Comisiones de Subcuenca y Microcuencas y el número de representantes de usuarios y sociedad debe ser mayores al resto de integrantes.
15. Creación del Registro Público Nacional de Derechos del Agua con expresión específica en la jurisdicción geográfica de cada Organismo Regional de Cuencas.
El Proyecto de Ley establece importantes regulaciones con relación a los derechos por el uso y aprovechamiento del agua, los usos del agua en donde se prioriza el doméstico, el público urbano, agrícola, pecuario y forestal, la generación de energía eléctrica, la conservación ecológica y otras actividades.
También regula aspectos de régimen económico, como el canon por el uso y aprovechamiento de aguas nacionales y bienes relacionados, así como el canon por contaminación estableciéndose a su vez los destinos específicos de los mismos, la creación del Fondo Nacional de Agua y pago por servicios ambientales hidrológicos. Igualmente la participación de inversión privada y social en obras hidráulicas.
La protección de las aguas, así como los permisos de verter la responsabilidad del daño ambiental, las zonas de veda, el control de avenidas, inundaciones y las cuentas transfronterizas, son temas que también presentan regulaciones propias en el proyecto de ley.
DICTAMEN DE LA COMISION
Por lo antes expuesto, la Comisión considera que esto ha sido un esfuerzo notable y de mucha responsabilidad de todos los que han participado en el proceso, incluyendo a los Presidentes de las Comisiones consultadas de los cuales hemos obtenido el respaldo y reconocimiento a esta propuesta, con la oportunidad de dotar al país por primera vez de un marco legal sobre nuestros recursos hídricos, que nos pondría a la cabeza de muchas legislaciones centroamericanas que se encuentran todavía en proceso en sus respectivas Asambleas Legislativas, a la espera de alcanzar el consenso para una pronta aprobación.
La Comisión también considera que en este Dictamen se recoge el espíritu de los principios modernos que se han venido desarrollando en el ámbito internacional y que el país ha retomado en el Plan Nacional de Desarrollo, en torno a la preservación y conservación del ambiente y los Recursos Naturales para un Desarrollo Humano Sostenible.
Por todo lo antes señalado y considerando que este Proyecto de Ley es necesario, que no se opone a la Constitución Política, a las leyes, ni a los Convenios o Tratados Internacionales ratificados por Nicaragua. Con fundamento en el Estatuto General y en el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, los miembros de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales,
DICTAMINAMOS FAVORABLEMENTE EL "PROYECTO DE LEY GENERAL DE AGUAS NACIONALES",
recomendando al Plenario su aprobación en lo general y en lo particular para su puesta en vigencia.
Adjuntamos texto del Proyecto de Ley correspondiente.
Jaime Morales Carazo
Presidente
Octavio Alvarez Moreno
Primer Vicepresidente
Fremio Altamirano Montenegro
Segundo Vice-Presidente
Ramón González Miranda
Primer Secretario
José Antonio Martínez Narváez
Segundo Secretario
René Núñez Téllez
Miembro
Ana Lazo Alvarez
Miembro
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Pasaríamos a discutir este proyecto de ley en lo general.
Le damos la bienvenida a los pobladores que están detrás de nosotros, que han venido a escuchar estas discusiones principalmente para garantizar de que el agua no va a ser privatizada en este país. Y nosotros, los que estamos en esta Asamblea Nacional, les garantizamos a los consumidores de Nicaragua que el agua es un bien público y que nunca será privatizada.
Tiene la palabra el Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias, señor Presidente.
A los señores que nos acompañan del sector de los consumidores, primero queremos decirles que este proyecto de ley, es precisamente una respuesta clara y contundente a su demanda de que el agua jamás sea privatizada, y anticipándome a las opiniones que voy a exteriorizar, quisiera leer el contenido del artículo cuarto del proyecto de ley que dice lo siguiente:"El agua es un patrimonio nacional que no podrá ser objeto de privatización alguna, directa o indirecta, cuyo uso y disfrute se regula por la presente ley, y lo establecido en el Código Civil de Nicaragua. El Estado podrá celebrar contratos de explotación, racional y sostenible a este recurso teniendo en cuenta el interés nacional.
Es obligación y prioridad indeclinable del Estado proveer oportuna y adecuadamente el suministro mínimo vital de agua potable al pueblo nicaragüense, a costos accesibles a los sectores populares y más necesitados. El suministro de este servicio a dichos sectores, no podrá ser interrumpido por ninguna causa, salvo fuerza mayor". Yo creo que eso es verdaderamente claro y definitivo. En cuanto al Proyecto de Ley del Agua, que es un recurso de patrimonio nacional, queremos decir que es una ley verdaderamente fundamental de grandes proyecciones para el presente y para el futuro de nuestro país.
Es una ley muy moderna en la que se han recogido diferentes orientaciones e insumos y se ha basado en buena parte de proyectos de ley presentados, tanto por el Ejecutivo como por la Red de Consumidores. No obstante que se escucharon las opiniones de la sociedad cuculmeca del Norte del país, infortunadamente su proyecto fue presentado cuando ya esta ley estaba dictaminada, sin embargo se escucharon sus opiniones.
Desgraciadamente a muchos sectores se les invitó a que participaran y no concurrieron, no podemos esperar nosotros como otras leyes que pasaron cerca de ocho años en las tuberías esperando opiniones de diferentes sectores.
Nosotros comprendemos que hay muchos sectores que están interesados en participar dentro de estas actividades porque son prácticamente su trabajo y así lo comprendemos, lo respetamos y así los escuchamos. En cuanto a la elaboración de la ley participaron tres Comisiones, tuvimos asesoramiento del Instituto Técnico Mexicano del Agua, por la cual creo que esta ley reúne todas las condiciones técnicas para garantizar la mejor utilización en sus diferentes aspectos en la materia. Yo creo, señor Presidente, que con gritos pues no se da la razón a nadie, sino que con razonamientos. Aquí han confundido la ENACAL con un proyecto de ley nacional.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Por favor, a los compañeros y colegas que están atrás, guarden silencio, escuchen a los oradores que vamos a tener una amplia discusión sobre esto.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Yo creo, señor Presidente, que se han agotado todos los recursos y todas las audiencias que se han dado, para que puedan participar los que tienen verdaderamente interés en este tema, en la exposición y en la carta de remisión se dieron detalles de todas las organizaciones que fueron consultadas en su momento. Nosotros no podemos eludir opiniones y consultas, esperar que cada consulta y opinión sea un completo proyecto de ley nueva, pasaríamos ocho años como pasaron con los proyectos de la Ley Forestal, con la Ley de Pesca y otras leyes que se han venido aprobando.
En cuanto a la asistencia y cooperación externa tuvimos una amplia ayuda del PNUD, de Naciones Unidas y del Instituto Tecnológico y Científico del Agua de México. México tiene la ley más moderna, de avanzada en materia de agua en América Latina. Los mismos asesores, los mismos que redactaron esa ley, fueron los que nos dieron apoyo a nosotros, y una Comisión integrada por miembros de las tres Comisiones que participaron para la redacción de esta ley, estuvimos en México no sólo en los niveles técnicos, sino con los niveles del Senado y del Congreso Mexicano que aprobaron esa ley, que consideran incluso, al conocer éste proyecto que este es superior y más moderno que el de ellos mismos.
Yo creo, señor Presidente, que esta ley contempla todos los aspectos fundamentales del uso racional y adecuado del agua, dándole prioridad absoluta al consumo humano; sin embargo, tampoco pretende ser una ley que reglamente y regule todas las actividades posibles que pudieran ser derivadas tanto en el Reglamento, como leyes específicas, sea de uso de riego, sea de uso para efectos de generación de energía eléctrica, y otros usos; incluso contempla el que quienes están embotellando agua, tienen que pagar por ese recurso, que no es una mercancía por supuesto. Naturalmente que todo proyecto, como el de esta ley afecta algunos intereses, pero yo creo que el propósito ha sido beneficiar los intereses nacionales.
También queremos señalar, señor Presidente, que a como ocurre en nuestro país, cuando las cosas ya están al final, aparecen otras iniciativas. Recientemente recibimos copia de una carta del Secretario General del MIFIC, en que solicita a nombre del MARENA, MIFIC, MACFOR, MINSA, etc., que se diera otra oportunidad para poder considerar algunas iniciativas.
Nosotros estamos totalmente abiertos, no tenemos ni criterio dogmático, ni queremos imponer algo de tanta trascendencia para el país. Por lo que solicitamos también al señor Presidente, que abriéramos tal vez un período de 15 días, después de que se apruebe en lo general, para escuchar algunas valiosas sugerencias de personas que tal vez a último momento se motivan y que pueden tener el mejor propósito de mejorar la ley.
En eso estamos totalmente abiertos y dispuestos a escucharlos con el mayor interés. Por lo que finalmente, Presidente, solicito en nombre de las Comisiones que participamos y que logramos un consenso que se le dispense la aprobación a esta exposición en su carácter general y que dejemos un período de unos 15 días -no más de 15 días-, para oír las otras exposiciones que pudieran presentarse como mociones para mejorar lo que consideren algunos que puede ser objeto de mejoría.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Gracias, señor Diputado Morales Carazo.
Tiene la palabra el Diputado José Martínez Narváez.
DIPUTADO JOSE MARTINEZ NARVAEZ:
Buenos días hermanos.
Yo creo que el día de hoy es un día trascendental porque por fin no solamente el organismo que está al frente de la no privatización, como lo hemos estado nosotros en la Comisión del Medio Ambiente van a estar tranquilos, sino también para el pueblo de Nicaragua. En la exposición que ha hecho el Presidente de la Comisión, el Diputado Jaime Morales, ha sido claro, y yo no veo por qué los organismos que ya fueron consultados y ya ha sido realmente debatidos estos temas, ahora estén queriendo meter ruido porque no aparece solamente el nombre de una de las propuestas, dijimos que de las tres propuestas que habían, se hizo un consolidado, además de todo lo que escuchamos a los distintos sectores.
Yo creo que en este momento también podemos decir que además del trabajo que se realizó en la Comisión, y de haber escuchado a todos estos sectores ampliamente, tuvimos el apoyo de la Comisión de Población, en la cual la Diputada Presidenta de esa Comisión anduvo en foros en algunos Departamentos del país, todavía escuchando sobre este proyecto de ley. Eso significa que también llegó como foros a algunos Departamentos donde fueron escuchados, y yo creo que el artículo 4 y en los aspectos de mayor importancia está resumido lo que significa la no privatización del agua.
Estos organismos deberían de sentarse mejor y ver el amplio contenido de esta ley, que no solamente lo hicimos como Comisión, sino que tuvimos el apoyo de los Consultores Mexicanos, tuvimos el apoyo del Senado Mexicano y la Asamblea Mexicana que nos dieron amplia información. Ellos dicen que esta ley está mejor que la mexicana todavía. Yo creo que no debe haber ningún temor, deberíamos de estar claros que aquí es una lucha, esta ley regula todas las concesiones, que se puedan dar y por eso le pedimos a todos los Diputados de esta Asamblea Nacional que respalden la aprobación de esta ley en lo general.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Manuel Maldonado, digo, su Diputado Suplente, Evelio Obando.
DIPUTADO EVELIO OBANDO:
Gracias, señor Presidente.
En primer lugar quiero saludar a la delegación que hoy nos acompaña en este Plenario, del Movimiento Comunal Nicaragüense que durante muchos jueves el año pasado estuvo demandando ese lema que dice que "el agua es un bien público y un derecho humano", y privatizarla es un crimen. Por eso en este Dictamen que hoy estamos discutiendo, queda claramente definido que el agua es un patrimonio nacional, y por lo tanto queda prohibido la privatización de este vital líquido que tanto lo necesitamos los nicaragüenses.
También es importante reflexionar que en Nicaragua somos un país que tenemos mucha agua, pero en la realidad hay todavía miles de familias que carecen de este vital líquido. Por lo tanto, también como Movimiento Comunal Nicaragüense, demandamos del Gobierno y a través de esta ley, que todos los nicaragüenses tienen que tener un servicio ininterrumpido, tanto en muchos barrios de nuestro país, como también en comunidades campesinas. La problemática del agua plantea de que es un asunto de seguridad nacional, porque estamos claros, y como lo han dicho diferentes organismos de la sociedad civil, el agua puede ser uno de los problemas que enfrentemos en los futuros años, y que inclusive algunos analistas lo plantean, de que nos puede llevar a futuras guerras.
También queda claramente definido que el agua es un recurso natural, y por lo tanto, tiene que ser manejado por los nicaragüenses. Con esto estamos dejando claro que aquí ninguna transnacional va a venir a manejar el agua, de ninguna manera, tienen que ser los nicaragüenses los encargados de manejar este recurso tan vital para la vida humana.
También dejamos claro que el uso doméstico tiene que ser de la más alta prioridad para el Estado Nicaragüense; estamos diciendo que las familias nicaragüenses tienen que tener en sus casas este vital líquido para la vida humana.
También queremos destacar que a este consenso que hemos llegado para la aprobación de esta ley, queda claro que tenemos que proteger y conservar, el destino de las aguas del Gran Lago de Nicaragua o el Lago Cocibolca, y Gran Lago de Nicaragua tiene que quedar considerado como la gran reserva nacional para el agua potable de Nicaragua. También a los Managua les decimos que estamos contemplando la recuperación y saneamiento del Lago Xolotlán, un lago que tiene que preocuparnos a todos los nicaragüenses. Por ello pedimos a este Honorable Plenario, la aprobación en lo general de esta Ley General del Aguas, porque consideramos que con esta ley, prácticamente estamos respondiendo a las demandas y a las necesidades que han venido planteando los diferentes sectores nicaragüenses.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra la Diputada Emilia Torres Aguilar.
DIPUTADA EMILIA TORREZ AGUILAR:
Muchas gracias, señor Presidente.
Como ciudadana nicaragüense, como representante y Presidenta de la Comisión de Población y Desarrollo Comunal de esta Asamblea Nacional, saludo este momento por importante, trascendental, para la vida de todos nuestros hermanos nicaragüenses. Este Dictamen de la Ley General de Aguas Nacionales, aprobado favorablemente por la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales, en consulta con nuestra Comisión y la de Comunicación y Transporte, le da al Estado Nicaragüense un marco regulatorio prioritario por su importancia para la vida misma. Considero trascendental para nuestro país, tener una Ley de Aguas que establezca de manera clara y precisa, el marco que regula el uso, el disfrute del líquido más importante para la sobre vivencia y el desarrollo de nuestra población y de su economía.
En la medida en que tengamos agua y la sepamos administrar y proteger, en esa medida estamos contribuyendo a la vida de hoy y el de las generaciones venideras. Debo felicitar a mis colegas de la Comisión de Población, por todo el esfuerzo y empeño desplegado en las consultas territoriales, que sobre este proyecto de ley hicimos en muchos de nuestros Municipios. Escuchando a gobiernos locales, entidades del Gobierno central, productores, y organizaciones de la sociedad civil, recibiendo criterios o sugerencias de mucho valor, para la mejoría de este Dictamen. Considero como aspectos fundamentales incorporados a este Dictamen la garantía clara y precisa que deja para los siguientes aspectos:
Primero, la no privatización del recurso agua, por ninguna vía, ni directa, ni indirecta, ni bajo ninguna figura jurídica o administrativa. El agua es recurso para la vida, es de todos y debe ser cuidada por todos. O sea, el concepto de que el agua es patrimonio de todos los nicaragüenses, queda claramente establecido en este Dictamen. El agua debe administrarse con los mayores niveles de eficiencia y participación ciudadana, asegurando que llegue a todos los segmentos de la población de nuestro país, sean consumidores, productores del campo, de la ciudad, industriales, etc., garantizando en el orden de prioridad el agua para el consumo humano; el agua debe constituirse en eje determinante para el desarrollo de nuestro país.
Al agua debemos asegurarle su protección, lo que es posible sólo con la participación del Estado y de los pobladores de toda la Nación, esta ley es determinante para la calidad de vida. Uno de los criterios con que se mide el desarrollo de un país es precisamente el disfrute y acceso a las fuentes de aguas sanas, accesibles para todos los ciudadanos; por lo que debemos hacer esfuerzos como legisladores, para que una vez aprobada, se asuma con la mayor responsabilidad su aplicación a todos los niveles, lo que nos obliga a realizar una labor parlamentaria de seguimiento estricto sobre los operadores y usuarios de la misma.
Con el enriquecimiento alrededor de estos ejes y otros que mis colegas y los ciudadanos aportarán en el proceso de aprobación en lo particular, obtendremos un cuerpo legal en materia de aguas, que será de gran valor para nuestro país y su población. Por lo que me sumo a la solicitud del Presidente, de que de forma unánime aprobemos en lo general la Ley de Aguas, Nacionales y permitamos en el proceso de aprobación en lo particular, la formulación de mociones que permitan dejar garantizado el uso y disfrute del agua como patrimonio de todos los nicaragüenses.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Nathán Sevilla Gómez.
DIPUTADO NATHAN SEVILLA GOMEZ:
Gracias, señor Presidente.
Me parece que la Comisión Dictaminadora ha hecho un trabajo exhaustivo y ha tenido en consideración las recomendaciones que le han llegado de las Asociaciones de Defensa de los Consumidores. Pero también veo que están aquí presentes miembros de la Asociación de Defensa de los Consumidores, reclamando mayor participación porque aseguran que no se les ha consultado, aunque en el Dictamen se explica que fueron invitados algunas de estas asociaciones y no se hicieron presente y aunque el Presidente de la Comisión también ha afirmado categóricamente que han sido tomadas en cuentas las posiciones de las Asociaciones.
Y además al leer personalmente esta ley a como está planteada aquí, efectivamente compruebo que es una ley que está totalmente contra la privatización del agua potable, y que no deja fisura abierta para que las transnacionales o privados nicaragüenses pudieran aprovecharse. Hay organismos de regulación muy fuerte, hay una amplia participación de todos los sectores interesados. Y el otorgamiento de las concesiones que aquí se plantean, es meticulosamente revisado, así como todas las condiciones que puedan reunir para que cumplan una finalidad social, y yo creo que podría satisfacer a las Asociaciones.
Y pediría a la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, a la Comisión del Medio Ambiente, que es la responsable de este Dictamen que les entregue una copia de este Dictamen, a las Asociaciones que están presentes hoy aquí, que les dé un plazo, como decía el Diputado Morales Carazo, dentro de los próximos 15 días, para que los escuchen de nuevo y se solvente la falla que se dio cuando a pesar de haber sido invitadas las Asociaciones no se hicieron presentes. En aras de que nosotros como parlamentarios hagamos efectiva la Ley de Participación Ciudadana, que sean escuchadas todas las Asociaciones, todas las opiniones.
No dudo de que la ley está muy bien elaborada, pero creo que es bueno terminar de dar esa oportunidad, escuchar, porque yo tengo a mano aquí la carta que nos ha dado la Asociación ADECONICA, en la que piden esa participación; pero no veo que en la carta vengan propuestas concretas, ninguna propuesta concreta digamos, del artículo tal, del artículo cual, lo que me hace suponer que ellos necesitan tener a mano el Dictamen tal como está, que lo lean en unos dos, tres, cuatro, días y hagan sus propuestas concretas sobre ese Dictamen, que la Comisión los atienda y que luego aprobemos esta ley, con el mayor consenso de los nicaragüense.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra la Diputada María Lydia Mejía Meneses.
DIPUTADA MARIA LYDIA MEJIA MENESES:
Gracias, señor Presidente.
Apruebo y respaldo la posición del Diputado Nathán Sevilla, puesto que nosotros no podemos permitir que un patrimonio nacional como es el vital líquido, que genera vida humana, es importante que sea más que consultada y no prestarnos a que el artículo 4 el que deja tentativamente algo lesivo para nuestra Nación. El artículo 4, que dice claramente que "el Estado podrá celebrar concesión o contrato de explotación", es un peligro para el patrimonio nacional del vital líquido para Nicaragua. Por lo tanto, pido a la Junta Directiva y a los colegas, que respaldemos que esta ley retorne a la Comisión, y tenga muchas más consultas por la necesidad de la Nación. Además que es un patrimonio, es el segundo oro que tiene Nicaragua, después de sus bellezas naturales.
Por lo tanto pido, a la Junta Directiva mayor fortalecimiento a esta ley, y que haya una participación de los 17 Departamentos de nuestra Nación. Es una decisión de Nación, es un tesoro nacional y es un patrimonio de nuestra Nicaragua.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Edwin Castro Rivera:
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, señor Presidente.
Ha sido histórico, no de hoy, de años la posición intransigente de esta Asamblea Nacional, y sin equívoco alguno de su actuación en la no privatización del agua, de cualquiera manera y por cualquier subterfugio, y a los hechos nos remitimos, no a discursos, no a situaciones de parar leyes; aquí en esta Asamblea Nacional se transformó la Ley Orgánica de la Empresa de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL), cuando querían privatizar Occidente y Matagalpa, y se convirtió de una empresa sociedad anónima, que querían privatizarla bajo disgregación de acciones, en una empresa estatal de servicio público, de carácter unitario nacional, lo cual significa, que no puede haber ningún tipo de privatización en ENACAL, y en eso queda claramente la transformación de la Ley de ENACAL.
Pero no sólo nos quedamos con el agua potable, que es uno de los usos del agua, nos opusimos férreamente aquí a la privatización de HIDROGESA que privatizaba la cuenca de agua, y prohibimos que todo el lago y toda la represa pudiera ser vendida. Es más, para que no quedara ninguna duda de intención, hicimos una ley expresa prohibiendo la privatización de HIDROGESA; y no sólo la privatización de HIDROGESA, sino que también toda la cuenca del río Viejo. Y esa fue actuación unánime de esta Asamblea Nacional, en actitud responsable para la no privatización del agua.
Hoy, después de nueve años de intento, y más de 18 anteproyectos de ley del Ejecutivo, que le han costado millones de dólares a Nicaragua, y por iniciativa de esta Asamblea Nacional estamos ante un Proyecto de Ley General de Aguas. Todo proyecto de ley es perfeccionable, todo proyecto de ley es revisable, y precisamente por eso es que la Comisión de Infraestructura está solicitando, como de hecho lo hacemos, que antes de entrar a cualquier artículo de esta ley, se nos dé un tiempo prudencial, para hacer mociones de consenso con la sociedad civil y con los organismos. Y para incorporar algunas cosas que por realidades objetivas no están incorporadas a la ley, ¿como qué? Autoridad del agua, okey, la Comisión tuvo una visión al hacer esta ley, que debe haber una autoridad del agua independiente, que evite que el agua sea privatizada y que todos los que usufructen del agua tengan responsabilidades con el uso de esa agua. Pero bueno, mientras ellos estaban dictaminando, esta honorable Asamblea Nacional aprobó la Superintendencia de Servicios Públicos la (SISEP), y una de las intendencias importantes es la intendencia del agua, que no está siendo considerada en este anteproyecto de ley.
Eso sería suficiente para pedir tiempo una vez que lo aprobemos en lo general, y con esta aprobación digamos no a la privatización del agua, el agua es un derecho humano. Y es más, vamos a pedir en su momento que sea incluido en la Constitución Política de Nicaragua como derecho fundamental, donde todas y todos los nicaragüenses podamos recurrir de amparo cuando se nos niegue el uso, el aprovechamiento de este recurso vital. Pero en este momento tenemos que dar avances de claridad, y por eso pido, honorables Diputados y Diputadas, que hoy aprobemos en lo general una ley de agua diciendo sí, tiene que haber regularización del agua.
Sí, tiene que haber prohibición de un intento cualquiera de privatización, y que nos den un tiempo prudencial para que revisemos todo el articulado y podamos estar aprobando en los próximos días una ley que tenga la seriedad, la fortaleza, como el intento que hizo la Comisión correctamente. Nosotros respaldamos y aplaudimos el trabajo que hizo la Comisión de Recursos Naturales después de diez años de tenerla engavetada el ejecutivo, y haciendo negocio con el agua y con la esperanza del pueblo de Nicaragua.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado David Castillo Sánchez:
Tiene la palabra la Diputada Felicita Zeledón.
DIPUTADA FELICITA ZELEDON RODRIGUEZ:
Gracias, señor Presidente.
Buenos días a todos.
Realmente el agua es un don divino creado y dado para sus hijos, no podemos permitir en ningún momento que se siga privatizando, y aunque nos decía el compañero Edwin, realmente se han hecho muchos esfuerzos con ENACAL. Sin embargo, vemos que aún existen muchísimos problemas con esta empresa, porque uno de los grandes males son las tuberías obsoletas que aún tienen, los cobros ilegales que se hacen, y la calidad del agua misma, en muchos Municipios. Saludo a la delegación del Movimiento Comunal, a quienes les corresponde velar porque los servicios públicos no sigan ahogando a la población, en lo económico, ni que también se permita que los priven de las maravillas que Dios nos da, como es el agua.
Saludo también al esfuerzo de la Comisión, porque yo sé que lo han hecho en grande, para dar ahora lo que tenemos en este momento aprobando; no podemos privatizar el agua bajo ninguna forma, ni legal, ni con argucias o mentiras de grandes empresarios, ni del Gobierno mismo. Estoy de acuerdo en que se debe de dejar bien claro el articulado de esta ley, y que debe de ir con el consenso de todos, independientemente del problema que haya tenido la Asociación para no presentarse cuando se les invitó.
Sin embargo, es importante que la aprobemos en lo general, pero que en lo particular puedan las Asociaciones que no tienen sus aportaciones a la misma, darlas y que sean incluidas a través de mociones, para la aprobación en lo particular.
Adelante hermanos, les felicito y sigamos luchando por nuestra Nicaragua.
Gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputada Ana Esperanza Lazo Alvarez, tiene la palabra.
DIPUTADA ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ:
Gracias, señor Presidente.
Quiero aprovechar para saludar al Movimiento Comunal, y a los representantes de la Red de los Consumidores, quienes con su aporte en este proceso que nosotros llevamos para la dictaminación de esta ley, fue posible que con la misma ley enviada por el Ejecutivo, hoy en esta Honorable Asamblea estemos presentando un proyecto más moderno en su conceptualización; y más moderno, porque fue posible con el aporte que dieron los miembros del Movimiento Comunal, los miembros de las cuculmeca, los miembros de la Red de los Consumidores, quienes juegan un papel importante en este país para velar en beneficio de los más desprotegidos, de los más necesitados.
Ya se dice en el artículo 4 de la ley, que el agua es un recurso natural, un don divino como decía Felícita, es patrimonio nacional, y no podrá el agua en ningún momento ser objeto de privatización. Por eso estos movimientos comunales, esta Red de los Consumidores, estos hermanos que hoy nos visitan, están aquí pidiendo que en esta ley se deje claro que el agua no puede ser privatizada. La problemática del agua no es un asunto de cada uno de nosotros, la problemática del agua es un asunto de seguridad nacional, y el agua para uso doméstico debe ser la mayor prioridad del Estado.
La Comisión del Medio Ambiente trabajamos el anteproyecto de ley, para que también la ley contemplara no solamente la privatización del agua, sino el manejo integral de cuencas, porque si no manejamos ni preservamos las cuencas de agua no podremos tener la posibilidad de que el agua nos llegue a cada uno de nuestros hogares.
Nicaragua grandiosamente tiene 21 cuencas en este país, y tenemos dos cuencas transfronterizas; sin embargo es necesario saber que todavía en la Costa Atlántica de Nicaragua, donde hay el 93 por ciento de este vital líquido, nosotros en comunidades y Municipios de la Costa Atlántica no tenemos agua potable, y hay Municipios, donde el agua que se toma es agua contaminada.
El desarrollo humano es responderle y permitirle al ser humano todo lo necesario para vivir, eso significa tener salud, tener educación, tener derechos sociales, como la vivienda, el calzado, el agua, y la luz; y en 1987 la Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo, planteó que el desarrollo sostenible -una palabra bien conocida en el medio ambiente y también bastante manejada en este proyecto de ley-, es lo que desarrolla y asegura las necesidades del presente, sin comprometer las capacidades de las futuras generaciones para enfrentar sus propias necesidades.
El desarrollo sostenible tiene que lograrse con una serie de satisfacciones, como solventar las necesidades básicas del presente, fomentando una actividad económica que suministre los bienes necesarios a toda la población, y dentro de esos bienes necesarios está el agua, que es de consumo humano. Esas necesidades que son necesarias a toda la población mundial, principalmente a nosotros, a los pobres del mundo, y satisfacer las necesidades del futuro, reduciendo al mínimo los efectos negativos de la actividad económica, tanto en el consumo de recursos como en la generación de recibos, de tal forma que sean soportable para las próximas generaciones.
Y para que sea soportable para las próximas generaciones y las futuras guerras no sean implementadas, ni sean posibles por mantener este vital líquido, es que en esta ley nosotros los miembros de las Comisión, hombres y mujeres, que antes de ser Diputadas pensamos que somos ciudadanos de este país y debemos responder a las necesidades del pueblo, es que planteamos en este Dictamen de ley que el agua no debe ser privatizada.
Es obligación y prioridad indeclinable del Estado proveer oportuna y adecuadamente el suministro del agua, y ese suministro del agua estamos hablando del suministro de agua potable al pueblo, a los sectores más desprotegidos que ustedes hoy están representando, a los necesitados. Y llevar esa agua potable significa a costos accesibles que se puedan pagar, nunca el Gobierno deberá interrumpir el suministro de este servicio a nuestras casas, a los sectores populares.
Por lo tanto, como miembro de esta Comisión, pido que dictaminemos en lo general la ley, pero también estoy planteando y me sumo a la posición de nuestro Presidente y de los colegas que me antecedieron, que dejemos un espacio para que podamos discutir, y los sectores que no tuvieron oportunidad puedan hacerlo en un proceso de unos 15 a 20 días, y así dar mejores aportes y que salga lo mejor para nuestro pueblo.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Han participado en este debate once Diputados y Diputadas, y tenemos apuntados a siete más, vamos a cerrar lista con el Diputado Donald Lacayo Núñez. Tiene la palabra ahorita la Diputada Gladis Báez Alvarez.
DIPUTADA GLADIS BAEZ ALVAREZ:
Gracias, señor Presidente.
He querido participar en este debate porque efectivamente ésta es parte intrínseca de la vida de todos los ciudadanos en el país, el agua es tan fundamental para la vida, que se convierte en un derecho humano. Y respaldo la propuesta que hizo el Compañero Edwin Castro, de incorporar la no privatización del agua en la Constitución Política de la República.
También quiero manifestar que efectivamente aunque, la Comisión haya hecho un buen trabajo, también es necesario poner en práctica la ley de Participación Ciudadana y tomar en cuenta a estos organismos que han trabajado arduamente, para presentar ante la Nación su esfuerzo por la no privatización del agua, porque consideramos que estaríamos haciendo algo inconcebible y además sería una catástrofe.
También quería plantear que en el artículo 4, que fue el que planteó el Presidente de la Comisión, en las dos últimas líneas dice que "el Estado podrá celebrar contratos de explotación racional y sostenible de este recurso, teniendo en cuenta el interés nacional". Me parece que ahí puede haber una ventanita para que en un futuro se pueda dar alguna forma de privatización y sería contradictorio con lo que dice el inicio del párrafo.
De tal manera que, efectivamente, siendo tan importante para la nación, para la familia, para las mujeres, para los niños, para todo el país, estoy reforzando para que se le dé la participación a los organismos de la sociedad civil, para que teniendo este Dictamen en sus manos ellos puedan aportar, ya que viven a diario la tragedia de que hay lugares donde el vital líquido ni siquiera llega al hogar y llegan las factura. Y hay una cantidad de problemáticas que tiene que ver con el agua, incluso, hay partes donde los siembros que usan como decir la caña, están contaminando el agua y entonces la población cercana estaría bebiendo agua contaminada y además de eso estaría corriendo peligro.
También la succión de una cantidad de agua que prácticamente no tiene regulación y que como no pagan por esa cantidad de agua estás dejando que se sequen los pozos de las casitas humildes que están a sus alrededores. Es decir, toda esta problemática me parece que amerita que efectivamente la Comisión reciba a todos estos sectores que están trabajando arduamente, no solamente interesado, están trabajando arduamente a diario, para la no privatización del agua.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Carlos Gadea Avilés.
DIPUTADO CARLOS GADEA AVILES:
Gracias, señor Presidente.
Primeramente quisiera denunciar públicamente, que ya en el país empiezan a florecer las primeras empresas privadas de agua, me llegó una denuncia a mi oficina del Reparto Sierras Doradas, donde les han comunicado que la empresa SASA quien fue creada por Construcciones Lacayo Fiallos, y supuestamente fue aprobada por ENACAL, ya les están enviando una notificación, diciéndoles que el pago por el servicio de agua potable en ese sector va a ser del 308 por ciento más que la tarifa de ENACAL, en vista de que es una empresa privada.
Nosotros venimos escuchando a los funcionarios del Gobierno decir, que no se va a privatizar el agua, pero por otro lado ya están empezando a florecer estas empresas privadas; se está empezando a privatizar el agua. Es la denuncia que yo tengo y que la voy a presentar a la Comisión del Medio Ambiente, para que le dé seguimiento a esta denuncia. Porque nosotros vemos un poco -por no decir mucho- sospechoso que en el artículo 4, en la parte final, cuando menciona que "El Estado podrá celebrar contratos de explotación racional y sostenible de este recurso, teniendo en cuenta el interés nacional".
Y yo pregunto, ¿ya se consultó con todos los sectores este artículo 4? ¿El pueblo de Nicaragua estará satisfecho con aprobar en lo general esta ley?, cuando está pendiente todavía que varios sectores expresen su punto de vista?. Sin caer en la demagogia, hay una manta donde nos hacen un llamado a los Diputados para que consultemos la Ley 475 en el artículo 15 y 16 de Participación Ciudadana, y es preocupante que esta ley se apruebe sin haber sido consultada ampliamente.
Yo soy miembro de la Comisión de Población, y respondo por mi Comisión, sí se ha consultado en la Comisión de Población, pero aún hacen falta otros sectores para ampliar la participación ciudadana, la opinión de los ciudadanos sobre esta ley. Pónganle ojo al artículo 6, inciso 10), qué es concesión; autorización que otorga la autoridad del agua para el uso o aprovechamiento de las aguas nacionales, y de sus bienes públicos inherentes, a las personas naturales o jurídicas públicas o privadas". Y hay que tener mucho cuidado con esta ley de 202 artículos, hay que ir revisándola con lupa, con pinza, porque cualquier alteración en un párrafo, en una palabra, estaríamos dejando la posibilidad de que se privatice el agua.
Soy de los que creo que en la Constitución Política debería de haber quedado establecido de una vez por todas que es prohibida la privatización del agua. ¿Cuáles han sido las consecuencias de la privatización de la luz y el teléfono? ¿Por qué Costa Rica se opuso a la privatización? Ahí están los resultados con Unión FENOSA, ahí están los resultados donde el pueblo de Nicaragua tiene que pagar en vez de darle el dinero a los maestros tener que pagar, las pérdidas de una empresa que es privada como Unión Fenosa.
Ahora bien, sería bueno y dejar bien claro a los sectores que están pidiendo la consulta, que aunque se aprobara en lo general, existe la posibilidad de ir revisando artículo por artículo y presentar las mociones correspondientes.
En que yo no estoy de acuerdo es que si se aprueba en lo general, solamente se le dé 15 días para aprobarlo en lo particular. Si decide aprobar en lo general, el período para consulta o mociones deberá ser mayor 15 días, porque el plazo de 15 días es muy poco. Yo le hago un llamado a la reflexión a los Diputados, que la decisión que tomen, cualquiera de las dos que tomen ya sea que lo aprobemos o lo rechacemos, deberá de ampliarse la consulta con los diferentes sectores. Y que quede bien claro que en esta Asamblea Nacional no vamos a permitir que se privatice el agua.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Maximino Rodríguez.
DIPUTADO MAXIMINO RODRIGUEZ:
Muchas gracias, Presidente.
Viendo brevemente este Dictamen creo que es importante escuchar a los sectores que posiblemente podrían ser vulnerados sus derechos con la aplicabilidad de una ley con relación al agua. Ya nosotros tenemos experiencia, y creo que Carlos decía aquí lo que ha pasado con Unión Fenosa, que es una empresa privada. Un caso específico en San Dionisio fue el de una señora humilde, su casa es de plástico, sólo tiene una bujía y le cobraron 35 mil córdobas en el mes. Esa es la empresa privada. No les importa el status económico de nadie. En consecuencia, creo yo como representante de la Bancada Liberal en mi Departamento, nosotros como representantes de este pueblo deberíamos de escuchar las peticiones de los representantes de estos sectores mayoritarios.
Si los nicaragüenses hoy quieren que consultemos mejor esta iniciativa, ¿por qué no dejarla y consultarla? Es disposición de la Junta Directiva hacerlo, porque el artículo 4 de este Dictamen, como decía aquí una Diputada, deja una pequeña ventana para que funcionarios del Gobierno puedan de manera indirecta privatizar lo que es el servicio del agua, y no podemos nosotros como representantes de los nicaragüenses en este Primer Poder del Estado, ir aprobando leyes que van en detrimento de los sectores más pobres de este país.
Por eso yo quisiera señalar ese artículo 4 y el artículo 6, en el numeral 10, y pedirle a la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, que si es posible suspender la discusión en lo general de esta ley e irnos a una consulta más amplia ante los sectores, sería lo ideal, si no aprobarla en lo general y tratar de aclarar ciertas situaciones que se presentan en este Dictamen. Al final nosotros tenemos que dar la cara ante el pueblo y tenemos que ser responsables de nuestros propios actos como “mandata” la Constitución Política. Y aunque no está tan claramente establecido en la Constitución, pero sí lo recoge, es responsabilidad del Estado nicaragüense proveer de los servicios básicos al pueblo nicaragüense.
Y este es un servicio importante para los nicaragüenses, estamos hablando del vital líquido, y que no puede caer en manos de privados, que no les importa la gente más que sus ganancias. Por eso, señor Presidente, honorables miembros de la Junta Directiva, en mi carácter de representante de la Asamblea Nacional y miembro de la Bancada Liberal, les dejo esa propuesta. Nosotros apoyaremos la no privatización del agua y de los servicios públicos, que va en detrimento de las clases más pobres de Nicaragua.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Tiene la palabra el Diputado Ramón Villagra.
DIPUTADO RAMON VILLAGRA.
Muchas gracias, señor Presidente.
Creo que el día de hoy, la Asamblea Nacional estamos revisando un tema muy importante para nuestro país. Un tema vital, un tema que tiene que ver con la sociedad nicaragüense, un tema que desde hace más de diez años el pueblo ha venido pidiendo una ley que no permita la privatización del vital líquido en nuestro país, y en esto creemos que hemos avanzado el día de hoy, porque ya tenemos parte de esta ley. Sin embargo nos llama poderosamente la atención el artículo 4, que deja una puerta para que el Estado de Nicaragua pueda celebrar contrataciones de explotación racional de este vital líquido.
Creemos que hay que hacer una revisión en esta Asamblea Nacional, partiendo de las experiencias que ya hemos vivido, tenemos recientemente el caso de Hidrogesa, que bajo una concesión, bajo un contrato se quiso privatizar, y esta Asamblea Nacional muy beligerantemente rechazó la privatización de Hidrogesa. Por lo tanto, me parece que el trabajo que ha hecho la Comisión es un esfuerzo que hay que aplaudir y hay que dar un reconocimiento a esta Comisión.
Sin embargo hay que revisar el artículo 4, y darnos el espacio necesario para hacer la consulta con los sectores involucrados en el tema. Yo pido desde esta posición a la Junta Directiva, que se haga una revisión de consenso para que podamos tener en el futuro una ley que sea de consenso y beneficie a todo el pueblo de Nicaragua.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Rubén Gómez Suárez.
DIPUTADO RUBEN GOMEZ SUAREZ:
Gracias, señor Presidente.
Consideramos que todas las organizaciones del medio ambiente a nivel mundial y las organizaciones de la salud y las que trabajan por el futuro de la Humanidad, han expresado de que la Tercera Guerra Mundial va a ser por falta del agua, y en Nicaragua tenemos la bendición de nuestro Creador, por ser Nica – Agua, en llamarnos Nicaragua, y por eso no podemos permitir la privatización del agua. Es tan vital, que nuestro cuerpo al nacer tiene el 72 por ciento de agua, y todos nosotros los que estamos acá, ya adultos, tenemos el 66 por ciento de agua; en el mundo un poco más del 50 ó 60 por ciento es agua, sin embargo no se ha logrado hacer técnicamente lo posible para que todos tengamos agua vital para la vida humana.
En Nicaragua un tercio nada más de la población tiene agua potable, a pesar de que tenemos la suficiente cantidad de agua para que los nicaragüenses la cuidemos, la protejamos y la tengamos, con dignidad, porque no podemos dejarla privatizar. Queremos también decirle a la sociedad civil que ya la Asamblea Nacional ha luchado por la no privatización de diversos servicios públicos, y entre ellos voy a mencionar el caso específico de Hidrogesa. Hidrogesa es la empresa que representa a la Planta Centroamérica en Jinotega y a la Planta Santa Bárbara en Ciudad Darío.
Esta empresa iba a ser privatizada camufladamente, y por ahí se iban a privatizar todas las cuencas del río Viejo que abastecen este potencial energético, y esta Asamblea Nacional con la voluntad de que no se privatizara, aprobamos la reforma a la Ley de Energía Eléctrica. Y se logró la no privatización. También quiero aprovechar para decir que las observaciones a tiempo son buenas, y con la bondad de parar la privatización esta Asamblea Nacional cometió un error, y al pasar a ser estatal Hidrogesa, dejaron de percibir impuestos los Municipios de Jinotega y Ciudad Darío, que eran del 50 por ciento en cada uno de estos municipios.
Pero como errar es humano, estamos seguros de que esta Asamblea Nacional rectificará esto para los dos Municipios, en la Ley que aprobamos también, que es la Ley de la Distribución de Utilidades de Hidrogesa. Y estamos seguros de que esta honorable Asamblea, una vez que rechacemos el Veto, porque esta distribución de utilidades de Hidrogesa está vetada, podremos enmendar ese error y vamos a reivindicar a los Municipios de Ciudad Darío y Jinotega.
Entonces queremos decirles que ésta es una experiencia de consenso que tenemos con la sociedad civil en la aprobación de las leyes, conjuntamente con nosotros los Diputados en las diversas Comisiones. Y queremos remarcar que no podemos permitir la privatización del agua, ni de forma expresa ni enmascarada, en concesiones a largo plazo.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Tiene la palabra la Diputada Mirna Rosales Aguilar.
DIPUTADA MIRNA ROSALES AGUILAR:
Gracias, Presidente.
La buena administración de este recurso fundamental exige a la Humanidad una sabia administración de la misma y por ende una acertada legislación, que ante la inexistencia de un marco jurídico sobre los recursos hídricos en Nicaragua, se hace necesario legislar en función de establecer el régimen legal para el uso y aprovechamiento sostenible del recurso. La organización y participación ciudadana en la gestión del recurso agua, así como definir que éste es finito y vulnerable, esencial para la existencia del desarrollo, constituye un recurso natural, estratégico para nuestro país, mucho más importante que el petróleo, y por lo tanto su acceso es un derecho asociado a la vida y a la salud humana que debe ser garantizado por el Estado al pueblo nicaragüense.
Es obligación y prioridad indeclinable del Estado, proveer oportuna y adecuadamente el suministro mínimo vital del agua potable al pueblo nicaragüense, a costos accesibles a los sectores populares y más necesitados. El suministro de este servicio a dichos sectores no podrá ser interrumpido por ninguna causa, excepto por fuerza mayor comprobada. El agua es un patrimonio nacional que no podrá ser objeto de privatización alguna, ni directa, ni indirecta, cuyo uso y disfrute se regula por la presente ley y lo establecido en el Código Civil de Nicaragua.
Este ha sido un esfuerzo notable y de mucha responsabilidad de todos los que han participado en el proceso, con la oportunidad de dotar al país, por primera vez, de un marco legal sobre nuestros recursos hídricos que nos pondría a la cabeza de muchas legislaciones centroamericanas que se encuentran todavía en proceso en sus respectivas Asambleas Legislativas, a la espera de alcanzar el consenso para una pronta aprobación.
Por lo antes señalado, y considerando que este proyecto de ley es necesario, que no se opone a la Constitución Política ni a las leyes ni a los convenios o tratados internacionales ratificados por Nicaragua, recomendamos al Plenario la aprobación en lo general y someterla a nuevas consultas, y dotar al país por primera vez de un marco legal sobre nuestros recursos hídricos, dotando a la población y a las futuras generaciones de un instrumento que los habilite para un buen servicio y la buena administración del agua. Estamos en contra de la privatización y a favor de una ley de consenso con la población, que es la que siente la necesidad de este vital líquido.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Donald Lacayo Núñez.
DIPUTADO DONALD LACAYO NUÑEZ.
Muchas gracias, Presidente.
Yo he escuchado con detenimiento y atención las exposiciones que se han vertido por los honorables Diputados que me han precedido en el uso de la palabra, y todos son coincidentes –y yo también me voy a sumar a esa posición- de que el agua es un bien natural que Dios nos dio como un recurso natural y como un derecho fundamental de la Humanidad. Sin embargo, el agua como todo recurso natural también tiende a extinguirse. Y aquí y en otros lugares nos llenamos la boca diciendo que no se privatice el agua.
Y resulta, señor Presidente, que el agua por lo menos en un lugar que voy a señalar en Managua, que se llama Altamira, desde hace más de 30 años está privatizada el agua ahí por una cooperativa, que son los que la manejan, ahí donde vive nuestro querido y recordado amigo, que en paz descanse, el Doctor Silviano Matamoros. En todo ese reparto Altamira, hace más de 35 años hay una cooperativa que privatizó el agua, que hizo los pozos y que le da servicio de agua potable hasta a más de 500, a más de 600 personas que viven allí.
Y yo con este argumento, mi querido y honorable Presidente, no estoy diciendo que privaticemos el agua; lo que yo quiero decir es que pongamos los pies sobre la tierra en un recurso que es sensible y es fundamental para el futuro de los nicaragüenses en este caso, señor Presidente. Y yo quiero mencionar además otra cosa: que la mora actual de ENACAL excede en mucho a unos activos de ENACAL. Yo quisiera saber que va a pasar cuando ENACAL se declare en quiebra y diga que ya no tiene capacidad para suministrar agua, ni para hacer pozos, ni para llevar agua a ninguna parte de Managua.
Y puedo mencionar otra cosa. Por ejemplo, honorable señor Presidente, queridos amigos Diputados, en León y Chinandega –y aquí están los honorables Diputados de ese Departamento- resulta que han celebrado contrato de administración para proveer agua potable a los habitantes de León y Chinandega. Entonces, ¿dónde es que estamos en esta ley? ¿Qué es lo que realmente aspiramos a hacer con el agua? Ya hemos acaso, señor Presidente, hecho un análisis profundo de las consecuencias que significa privatización como la que se produjo por ejemplo, y ya lo mencionaba un Diputado con el caso de Unión Fenosa?
¿Acaso no nos están clavando a cada nicaragüense, yo no sé en qué porcentaje, pero razonablemente más de un 50 por ciento, los aumentos de la electricidad en cada uno de nuestros hogares? Yo hago estas reflexiones, porque no todo lo que brilla es oro, y no todas las cosas son en blanco y negro, por eso me han parecido prudente las exposiciones que han hecho otros honorables Diputados en el sentido de que se apruebe este Dictamen en lo general, y que pase unos 15 ó 20 ó 30 días para que se hagan las consultas necesarias sobre un tema que es tan sensible como es el vital líquido del agua. Aquí no podemos decir que nos oponemos a la privatización porque nos oponemos, y nos da la gana de oponernos. No es ese el concepto fundamental que debe de regir las privatizaciones en Nicaragua.
Una privatización racional, una privatización limitada, una privatización que cumpla función social, incluso es una privatización que puede servir a los mejores intereses de los nicaragüenses. Yo quiero dejar claro que no soy ni inversionista de agua potable, ni tengo interés en agua potable, ni tengo interés de meter plata en agua potable, señor Presidente; pero yo pondero en gran medida las capacidades de los miembros de la Junta Directiva, de los honorables Diputados y Diputadas de esta Asamblea Nacional, y de los distinguidos amigos y amigas que nos han acompañado esta mañana a la Asamblea Nacional.
Está bien que no privaticemos, está bien, pero está mal que no analicemos hasta dónde es prudente y razonable crear instrumentos jurídicos para garantizar el futuro de suministro de este vital líquido, como es el agua. Yo apoyo la moción de que se apruebe en lo general el Dictamen, y que pase a consulta amplia ese Dictamen a otros sectores de la población.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Una vez concluida la discusión en lo general, pasaremos a la votación en lo general.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
60 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la ley en lo general.
En vista de la dinámica de discusión que ha habido y de la demanda de los invitados que están aquí, vamos a pedirle a la Comisión del Medio Ambiente, presidida por el Licenciado Jaime Morales Carazo, que abra un período de 15 a 30 días de consulta con el propósito de buscar como consensar los criterios que vengan a mejorar la ley respecto a esto.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
En el mismo Adendum punto 3.6: LEY DE INCENTIVOS MIGRATORIOS.
Managua, 17 de Marzo del 2003.
DICTAMEN
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Señor Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión de Defensa y Gobernación, de conformidad a lo establecido en los artículos 49 del Estatuto General y del artículo 56 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, respectivamente, nos reunimos para analizar la Iniciativa de
“LEY DE INCENTIVOS MIGRATORIOS”,
el que fuera remitido por Primer Secretaría el 27 de Febrero del año 2002 a esta Comisión para que de conformidad al ámbito de competencia de ésta sea dictaminado.
Sobre este tema se realizaron las consultas con las diferentes instituciones involucradas en la temática que aborda el referido Proyecto de Ley, cuyo objeto es motivar a los nicaragüenses residentes en el exterior a que regresen al país, y por lo cual se les exonera a éstos del pago de los impuestos y demás derechos arancelarios por la importación del menaje de su casa, un vehículo automotor, los instrumentos profesionales, así como utensilios, herramientas y equipos necesarios para el desarrollo de sus propias actividades para el ejercicio de la profesión u ocupación que éstos tengan, así como también el equipo para el establecimiento de una empresa, negocio o fábrica, para que desde su condición de repatriados gocen de los beneficios que se les otorga por medio de la ley de forma especial y excepcional, a fin de que con ello puedan reiniciar una nueva etapa de sus vidas en el país e insertarse en la actividad económica y productiva del país.
El proceso de migración al exterior, sobre todo a los Estados Unidos de Norteamérica, de los ciudadanos nicaragüenses se ha visto acentuado a consecuencia de la difícil y a veces trágica situación económica y social que se vive en el país, razones que ya fueron expresadas en el Plenario cuando se discutía la aprobación de la Ley número 250, Ley de Incentivos Migratorios, publicada en La Gaceta, Diario Oficial número 52, del 14 de Marzo de 1997 y la Ley número 310, Ley de Prorroga de los Incentivos Migratorios, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, número ciento veintitrés del veintinueve de Junio de mil novecientos noventa y nueve.
Actualmente las circunstancias del país requieren de una nueva ley en este sentido para facilitar la reunificación de la gran familia nicaragüense y sus miembros que se encuentran en el exterior y desean regresar al país para radicar definitivamente en el suelo patrio y así incorporarse a la vida nacional, situación que nos permite continuar con el proceso de repatriación de los nicaragüenses, quienes al ser exonerados de los derechos arancelarios y demás impuestos de importación y tasas fijas sobre el menaje de casas y los destinados para el trabajo que realizarán, son incentivos que motivan a iniciar una nueva forma de vida en el suelo que los vio nacer, el que será enaltecido por la fecunda labor de su trabajo.
Los suscritos miembros de esta Comisión, hemos valorado que es necesario, para la promoción del retorno de los nicaragüenses al territorio nacional y dar continuidad a la reunificación de la gran familia que integramos todos los nacionales, así como lo referente a la unidad del territorio nacional, y la preservación de las policías públicas que buscan como integrar la unidad de la familia nicaragüense.
El conjunto de consideraciones de carácter general le permitieron a esta Comisión poder dictaminar y determinar que la Iniciativa de Ley: “
LEY ESPECIAL DE INCENTIVOS MIGRATORIOS PARA LOS NICARAGUENSES RESIDENTES EN EL EXTRANJERO”
es necesaria para los efectos de la reunificación de la gran familia nicaragüense, Iniciativa que no se opone a la Constitución Política, a las Leyes Constitucionales ni a los Tratados, Convenios y Acuerdos Internacionales suscritos y rarificados por Nicaragua.
En virtud de lo cual y con fundamento en el artículo 49 del Estatuto General y 56 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, respectivamente, los suscritos miembros de esta Comisión de Defensa y Gobernación, hemos resuelto mayoritariamente emitir el presente
DICTAMEN FAVORABLE
al proyecto de en cuestión y cuyo texto adjuntamos para que el honorable Plenario lo apruebe.
Managua, 17 de Marzo del año dos mil tres.
AUGUSTO VALLE CASTELLON JOSE S. FIGUEROA A.
JAIME MANGAS GARCIA ELIAS CHEVEZ
PEDRO J. RIOS DELIA ARELLANO S.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión la ley en lo general.
Se abre la discusión.
Tiene la palabra la honorable Diputada Rita Fletes Zamora.
DIPUTADA RITA FLETES:
Gracias, señor Presidente.
La Ley Especial de Incentivos Migratorios para los nicaragüenses residentes en el extranjero, viene a beneficiar a miles de nicaragüenses que por una u otra razón han tenido que emigrar a otros países masivamente, como Costa Rica y los Estados Unidos. Esta Ley viene a solventar el problema de los nicaragüenses que desean y que ya han decidido regresar a Nicaragua, y con esta ley beneficiamos a una cantidad de nicaragüenses. La Ley de Incentivos Migratorios para los nicaragüenses les permite estar aquí en Nicaragua y consolidarse en su pueblo natal, con todas las prerrogativas y los beneficios que otorga esta ley.
Por eso, señores Diputados, demos oportunidad a estos conciudadanos a que después de haberse ido por cuestiones económicas, políticas o por cualquier razón a emigrar a otros países, démosle la posibilidad de que tengan incentivos migratorios al llegar a Nicaragua. De manera que yo les pido que votemos para darles una oportunidad a estos nicaragüenses, hombres y mujeres y a sus hijos, para que reingresen a la Patria; y también a esos ancianos jubilados para que vivan y mueran aquí en Nicaragua. Yo creo que es un deber de nosotros y nosotras los Diputados y las Diputadas, votar por esta LEY DE INCENTIVOS MIGRATORIOS. Gracias, señor Presidente por la ley.
PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO:
Tiene la palabra el Diputado Donald Lacayo Núñez.
DIPUTADO DONALD LACAYO:
Gracias, Presidente.
A mí me parece que después de tanta angustia y sufrimiento de tantos nicaragüenses que han bregado por tantos países alrededor del mundo, esta ley ciertamente viene a abrir un camino de ayuda, de asistencia a esos miles de nicaragüenses que seguramente esta ley los va a beneficiar para que retornen a la Patria. Yo sinceramente soy de los pocos que felicita, pero de todas manera cuando las cosas valen la pena, el reconocimiento hay que dárselo a los que promovieron esta iniciativa de ley, porque vienen a crear las condiciones necesarias para que esos nicaragüenses que se encuentran en cualquier parte del mundo y que quieren volver a Nicaragua, pues lo hagan con las mayores facilidades posibles que esta Asamblea les otorga mediante esta Ley de Incentivos Migratorios para los nicaragüenses en el extranjero.
Señor Presidente: Con la satisfacción que me produce en lo personal porque pasé más de diez años en el destierro, yo voy a apoyar con todo entusiasmo esta ley, y sugeriría que la Asamblea de alguna manera, además de los conductos, las vías legales por las cuales hay que darle publicidad a esta ley, que todo el mundo la sepa y la conozca, como es obligación de todos los nicaragüenses, que de alguna manera la Asamblea pueda darla a conocer a nivel nacional e internacional, sobre todo en aquellos núcleos poblacionales donde hay cantidades grandes de nicaragüenses, llámese Miami, llámese Canadá, llámese San Francisco, llámese Australia, llámese como se llame.
De tal manera que yo me congratulo como Diputado de esta Asamblea Nacional, con los Diputados que elaboraron esta iniciativa y con los que dictaminaron esta ley. Yo pido que sea aprobado sin más discusión este Dictamen, y que pasemos en lo particular a su aprobación.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO:
Gracias, Diputado.
Tiene la palabra el Diputado Orlando José Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Creo que no me queda mucho por agregar en el sentido de las necesidades de esta ley, de lo correcto de esta ley y de la utilidad que objetivamente va a tener. Sin embargo, quiero dejar planteada mi preocupación porque en leyes anteriores similares a éstas, que hemos aprobado con gran entusiasmo y con alto nivel de consenso, al final, por intereses de distintas índoles; políticas, económicas e incluso hasta con visiones erradas desde el punto de vista administrativista, los organismos encargados de aplicarla, definitivamente obstaculizan su plena eficacia.
Señor Presidente: Siempre los procesos reglamentarios se han constituido en balladares, en obstáculos muy serios para que las leyes que aquí aprobamos surtan plena eficacia. En ese sentido, yo haría un llamado a la Asamblea Nacional y a las Comisiones respectivas para que mantengan celo y vigilancia en la aplicación de leyes como ésta, en donde algunos nicaragüenses que han solicitado beneficiarse de leyes parecidas a ésta, que en el pasado hemos aprobado, pues aquí han venido a reclamar costosos procedimientos burocráticos que al final impiden que se ponga -repito- en plena vigencia lo que aquí acordamos.
No conozco el procedimiento de seguimiento legislativo, pero si las Comisiones respectivas deben estar ojo al Cristo porque se desvirtúa la voluntad expresada en este Plenario a través de procedimientos engorrosos, burocracias muy pesadas, y por que no decirlo así, intereses escondidos aplicando discrecionalidades innecesarias. Al sumarme a un pleno respaldo a esta ley, repito y llamo por tercera vez la atención del Plenario que estemos ojo al Cristo a fin de que no se levanten murallas para frenar las aplicaciones de esta ley.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Tiene la palabra el Diputado Wilfredo Navarro Moreira.
DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Muchas gracias, Presidente.
Al mocionar esta ley para que fuera aprobada por esta Asamblea Nacional, con otros Diputados, lo hicimos con el convencimiento pleno de que le estábamos haciendo justicia a los miles de nicaragüenses que están regresando a su país para domiciliarse nuevamente en su Patria. Reconocer el patriotismo de esos nicaragüenses que por equis o ye motivos tuvieron que abandonar su Patria, tal vez con nada entre las manos para iniciar una nueva vida en el exterior, veces separados de sus familias en un inicio, pero que fueron a otros lugares y reconstruyeron sus vidas, formaron un patrimonio, muchos se educaron en el extranjero y después de muchos años no se han olvidado de su Patria.
Ahora, con recursos, con capacidad profesional intelectual desean regresar a su país. Es lo mínimo que puede hacer esta Asamblea Nacional, hacerle este reconocimiento a estos nicaragüenses patriotas que no olvidan su terruño, su familia y quieren regresar a Nicaragua, y lo único que hace esta ley es facilitarle su regreso, porque si a otros sectores, a extranjeros les estamos aprobando leyes, facilitándoles el ingreso de vehículos, de menajes y otros beneficios, ¿Por que no lo vamos a hacer con los nicaragüenses que están regresando a su país, pensando que aquí en Nicaragua pueden tener una vida mejor?
La ley establece además de beneficios para introducir el vehículo, para introducir el menaje de casa, también beneficios a los profesionales para que puedan introducir sus instrumentos de trabajo profesional; y establece garantías para aquellos empresarios que de una otra manera traen recursos al país, y se les garantice que no se les grave esos recursos o esos instrumentos que traen para generar una nueva industria en nuestro país. Se establece también una serie de controles en la ley, no es una cosa que queda sujeta a la arbitrariedad o a la voluntad del funcionario.
Se establecen garantías para que no se les ponga obstáculos a los nicaragüenses, porque estoy de acuerdo con el Diputado Tardencilla de que aquí en este país las autoridades migratorias, de Hacienda, de Aduana, son malinchistas porque apoyan al extranjero, pero cuando miran que el pasaporte es nicaragüense, los tratan de una manera despiadada. Esas cosas tenemos que evitarlas, y en esta ley establecemos esas garantías y esos privilegios. Se establece también en la ley, el control de la Asamblea Nacional en torno a estas solicitudes, porque tanto Hacienda como Aduana tendrán que informar anualmente a la Asamblea Nacional de las solicitudes que sean aprobadas y las personas que sean beneficiadas.
Este es un beneficio por una vez, a los núcleos familiares o a los cabezas de familia, y la ley es clara y explícita en establecer estas condiciones y estos mecanismos. Asimismo se establece un control cruzado entre las diferentes instituciones que tienen que ver con esto. Esta ley no es para privilegiar a nadie en particular, esta ley es para reconocerle a esos nicaragüenses que regresan, que Nicaragua no se ha olvidado de ellos y que les está dando algo, poco tal vez, como premio por su regreso a Nicaragua para continuar impulsando la transformación y el progreso en nuestro país.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Marco Aurelio Sánchez.
DIPUTADO MARCO AURELIO SANCHEZ:
Gracias, señor Presidente.
Yo me quiero sumar al apoyo de esta ley, porque cuando fui Director General de Aduanas, vi cómo miles de nicaragüenses vinieron con sus bienes a establecerse en este país. Durante el período del gobierno del doctor Alemán, recuerdo que mucha gente decía que había trabajado en el exterior para estar en su Patria, y yo creo que ese Gobierno donde se crearon 500 mil empleos en este país, mucha gente se afincó y vio la esperanza de que la Patria estaba resurgiendo y creciendo a un 5 por ciento de promedio anualmente. Pero ahora ¿por que se va la gente? Digo yo, porque no hay empleo en este país.
Desgraciadamente en este Gobierno, la economía ha crecido a un promedio del 2 por ciento, y la causa por la cual se va la gente no ha desaparecido. Esa causa no ha desaparecido mientras no se incentive el agro, mientras no se incentive la industria, mientras no se incentive la pequeña empresa. Para las gentes que van a buscar trabajo a otro país, la Patria debe estar siempre con los brazos abiertos. Y mientras las causas no desaparezcan de este país, la Asamblea Nacional debe presentar leyes como ésta, para que la Patria esté con los brazos abiertos esperando a los que se van y no se les trunquen los deseos de volver a su país.
Esta es una ley de brazos abiertos. Por eso yo me sumo al apoyo de esto. Bien lo decía el Diputado Tardencilla. Cuando estuve en la Dirección General de Aduanas, nosotros quitamos el registro del Aeropuerto, costó, porque la gente no quería quitar ese registro, ¿y qué puede traer un ciudadano que viene de fuera en dos o cuatro valijas? Cuando un furgón pasaba tal vez de contrabando con ayuda de otro, pasaban lo que podían pasar en el Aeropuerto, todo el mes, en miles de valijas. Entonces quitamos ese registro, y vemos ahora cómo este Gobierno sigue registrando, puso el registro de nuevo, que yo creo que va atentando en contra del ciudadano que padece un poquito lo que es esquilmar.
No hayan cómo sacarle al ciudadano, cómo ultrajarlo. Yo recuerdo que mucha gente que venía de Costa Rica, y una vez que estaba yo ahí en Costa Rica, en Peñas Blancas, venía una gente que había trabajado allá que le traía un inodoro a su familia aquí en Nicaragua, y lo pararon para cobrarle impuesto por un inodoro. Y yo les dije, no señor, si este ciudadano se va a trabajar allá, es para que también progrese su familia aquí, y ese ciudadano era un pobre ciudadano que estaba trabajando allá, ahorrando, tal vez aguantando hambre para traerle algo a su familia aquí en Nicaragua, y nosotros lo estábamos esquilmando.
Cuando hay un gobierno insensible, cuando sus funcionarios son insensibles, se olvidan de ese pobre ciudadano que se fue de este país a buscar la vida a otro lado. Por eso creo que esta ley de brazos abiertos, debe estar permanentemente hasta que no desaparezcan las causas por las cuales se va la gente de Nicaragua a buscar trabajo y mejoría en otra parte.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Entonces, procederemos a la votación en lo general de la ley.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la ley en lo general.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
LA ASAMBLEA NAIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
En uso de sus facultades;
HA DICTADO
La siguiente:
LEY ESPECIAL DE INCENTIVOS MIGRATORIOS PARA LOS NICARAGÜENSES RESIDENTES EN EL EXTRANJERO
Artículo 1. Objeto de la ley:
La presente ley tiene por objeto promover la repatriación de ciudadanos nicaragüenses residentes en el exterior, para lo cual se les exonera el pago de los derechos arancelarios y demás impuestos de importación del menaje de casa y de un vehículo automotor nuevo, comprado a cualquier empresa nacional o extranjera, distribuidora de vehículos automotor. Este beneficio se otorga para cualquier núcleo familiar integrado por nicaragüenses que desean regresar a radicar al país por al menos por un período de tres años; siempre y cuando hayan residido en el exterior por lo menos los últimos cinco años anteriores a la fecha de entrada en vigencia de esta ley. Este beneficio se otorgará por un período de tres años contados a partir de la fecha de publicación de la presente Ley.
También se les otorga los mismos beneficios establecidos en el párrafo anterior a aquellas familias en que al menos uno de los cabeza de familia sea nacional de Nicaragua y que desean regresar al país y radicarse definitivamente en el país y que cumplan con los mismos requisitos.
Hasta aquí el artículo 1.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el artículo.
Diputado Donald Lacayo Núñez.
DIPUTADO DONALD LACAYO NUÑEZ.
Gracias, Presidente.
Yo quiero mocionar este artículo para darle un poco más de flexibilidad a los nicaragüenses para que puedan optar a traer sus vehículos que no necesariamente sean nuevos. El que ha vivido fuera de Nicaragua sabe lo difícil que es para un ciudadano que vive fuera de Nicaragua comprar un vehículo nuevo. Si en la Asamblea Nacional estamos pensando crear las condiciones necesarias para favorecer la repatriación de nicaragüenses, lo lógico es que este artículo lo adecuemos, a otro artículo que hay por ahí que se refiere a la importación de vehículos usados, que esta Asamblea autorizó a partir del año 2000.
De tal manera que yo voy a leer esta moción para que le demos la opción a los nicaragüenses, que no sea vehículo nuevo porque no le estamos dando ningún beneficio, nadie que quiera volver a Nicaragua va a ir allá a los Estados Unidos o donde esté a sacarse quince o veinte mil dólares que cuesta un carro para venirse a Nicaragua. Sin embargo, si ha comprado ese vehículo y lo ha usado dos o tres años, probablemente lo estamos estimulando para que se traiga ese vehículo, para que sea repatriado y cuando venga a este país, no le toque andar a pie o en los buses o en situaciones sumamente difíciles. Yo voy a mocionar en ese sentido en lo que respecta al vehículo, Presidente.
Y en lo que respecta al núcleo familiar, yo voy a variar también un poco con esta moción que he preparado, y es que todos los nicaragüenses que sean de 18 años en adelante, que se le dé la opción a que también traiga su vehículo. La ley en la forma en que está planteada, está hablando de núcleo familiar. Y el núcleo familiar abarca hasta hijos de 30, de 40, de 50, 60 años. Entonces debemos de ser más específicos si realmente tenemos la voluntad de ayudar a repatriar a todos estos nicaragüenses. Yo, con la venia de la honorable Junta Directiva, Presidente, y de usted, me voy a permitir leer cómo quedaría de acuerdo a mi modo de ver la redacción de este artículo 1 en el primer párrafo, Objeto de esta Ley.
"La presente ley tiene por objeto promover la repatriación de nicaragüenses residentes en el exterior, para lo cual se les exonera el pago de los derechos arancelarios y demás impuestos de importación de menajes de casa y de un vehículo automotor del año 2000 en adelante". Es la única variación que yo estoy introduciendo, que no sea vehículo nuevo porque no estamos facilitándole a nadie que venga a Nicaragua. “Este beneficio se otorga a todo nicaragüense de 18 años”. La variación que yo estoy introduciendo aquí, es que el artículo a como está redactado se refiere al núcleo familiar.
Y qué pasa si un padre tiene hijos de 18, 19 y 20 años, cómo se va a mover a esa gente cuando venga a este país a querer reinsertarse a la vida normal de Nicaragua, y no tiene capacidad para movilizarse, no tiene vehículo, no tiene transporte? Además mi querido Presidente, es la gran verdad que cada nicaragüense que viene del exterior, de alguna manera viene a generar riqueza a este país. Si trae un carro, si trae diez dólares, si trae cincuenta dólares, si trae tres carros, ese ciudadano nicaragüense viene a generar riqueza a este país.
Yo he hecho con ese sentido la redacción de este artículo, y yo espero que los honorables, distinguidos colegas y amigos Diputados lo aprueben. Repito, este beneficio se otorga a todo nicaragüense de 18 años o más que regrese a radicar al país por al menos por un período de dos años, en vez de tres años. La verdad es que si se le pone tres años o se le pone cuatro años o se le pone 40 años, no hay manera de comprobar. Yo que estoy volviendo a Nicaragua ya me radiqué aquí, salgo cada tres meses, salgo cada año, yo voy a hacer mis negocios, pero estoy radicando en Nicaragua.
De tal manera que la lógica es no estar imponiendo términos ni condiciones que hagan más difícil el retorno a Nicaragua de los nicaragüenses, por un período de dos años, siempre y cuando hayan residido en el exterior por los últimos cinco años anteriores a la fecha de entrada en vigencia de esta ley. Lo estoy dejando de acuerdo con mi moción, en los mismos términos como está presentado en el artículo 1. “Este beneficio se otorgará por un período de tres años contados a partir de la fecha de publicación de la presente ley”. Párrafo segundo, queda igual. Yo paso la moción, honorable señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Diputado Gabriel Rivera, tiene la palabra
DIPUTADO GABRIEL RIVERA:
Gracias, Presidente.
En realidad, yo estoy de acuerdo con la moción que está presentando el Diputado Donald en relación a lo que hace el vehículo y a la edad de los de 18 años. Pero también tengo una inquietud, señor Presidente, en el párrafo último del artículo, cuando me parece a mí que aquí se está haciendo una discriminación, cuando al nicaragüense (en el párrafo primero) que regrese a su país se le exige que solamente esté tres años en el país una vez que regrese. Y en el párrafo último se establece que aquel nicaragüense que haya contraído matrimonio con algún extranjero, también tiene derecho a este beneficio, pero con la diferencia de que su regreso al país tiene que ser para radicarse definitivamente.
Me parece que ahí no le estamos dando el mismo trato a este nicaragüense como el que le estamos dando al nicaragüense en el párrafo primero. En el párrafo primero solamente le pedimos que esté en el país tres años, y una vez que esté tres años puede retirarse y gozar de ese beneficio. Pero al que es casado con una extranjera, le estamos diciendo que al regresar al país tiene que para poder gozar de este beneficio tiene que regresar para quedarse definitivamente en el país. Me parece que tendríamos que reformar el artículo en ese inciso para que el trato sea igual, tanto para el nicaragüense que viene al país gozando de este beneficio como para aquel nicaragüense que contrajo matrimonio, y que también pueda regresar al país y gozar de estos beneficios con tres años que quede viviendo en el país.
Me gustaría que el Diputado Donald Lacayo... Doctor Donald Lacayo, en el momento que usted esté presentando esta moción, me gustaría que me escuchara para que en la suya pueda también reformarse el inciso último del artículo, en el sentido de decir que el nicaragüense casado con una extranjera pueda gozar de este beneficio sin que se le exija que resida definitivamente en el país, que también goce de los tres años que se le señala al nicaragüense.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.
DIPUTADO WILFREDO NAVARRO:
Gracias, Presidente.
Yo quería aclarar que el espíritu de la ley y el interés que se busca con esto, es beneficiar por una vez al núcleo familiar. Si un muchacho tiene 18 años o está vinculado al núcleo familiar, o toda persona mayor de edad de 21 años que regrese al país, pues tendrá derecho a tener la opción. Pero para todos los que están vinculados al núcleo familiar no podemos dejar abierta la puerta para que si yo tengo cinco hijos menores de edad, se ampare en la ley para introducir cinco vehículos; yo creo que no sería lo correcto.
Lo correcto es privilegiar al núcleo familiar. Y el núcleo familiar lo forman los padres, la esposa y los hijos menores de 21 años; cuando un hijo es mayor de 21 años, ya está fuera de ese ámbito, y por tanto podría accionar. Pero dejarlo para 18 años, estamos abriendo una puerta que permitiría abusos, y lo menos que queremos aquí es que se cometan abusos. Lo que queremos es beneficiar a los nicaragüenses que regresen con su núcleo familiar, y la esencia misma de la voluntad que quisimos imprimir a la ley era beneficiar al núcleo familiar, porque dentro de los objetivos de la ley también teníamos el reencuentro de la familia nicaragüense, que es un objetivo importante que se persigue con esta ley.
Yo no sé si al Diputado Lacayo le convence mi planteamiento, yo estoy de acuerdo en que menores de 18 años se presta a abusos, yo tengo tres hijos de 18 años, menores de 18 años que están fuera, en Estados Unidos, y si aprobamos la ley a como se plantea en la moción, mis tres hijos tendrían derecho, como un ejemplo, a que les dieran libres, y el espíritu de la ley no es ése. El espíritu de la ley es que el núcleo familiar, a todos los que forman parte de la familia, se beneficien por una vez con este beneficio; si ya son mayores de edad, ése es otro problema. Pero a los que están dentro de la minoría de edad no podemos darles ese derecho porque se prestaría a abusos y estaríamos trastocando la voluntad y el espíritu de la ley.
Yo le pido comprensión a los Diputados, pero yo creo que no podemos dejar un portillo que se nos pueda hacer un portón gigantesco donde después nos entre..., estamos abriendo la puerta para un carro y después va a venir un furgón.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Estamos en el artículo 1. Hay 6 Diputados y Diputadas apuntados, voy a pedirles precisión y brevedad en sus intervenciones.
Diputada Rita Fletes Zamora.
DIPUTADA RITA FLETES ZAMORA:
Gracias, señor Presidente.
Cuando en la legislatura pasada aprobamos esta Ley de Incentivos Migratorios, como dice el Diputado Navarro, se dieron grandes abusos en Nicaragua. Hubo funcionario que introdujeron al país furgones enteros llenos de línea blanca - llámese línea blanca, a refrigeradoras, televisores, lavadoras...- para acondicionar hoteles y casas aquí en Nicaragua. De manera que nosotros no debemos dejar ningún resquicio en esta ley, para que la corrupción prevalezca con esta Ley de Incentivos Migratorios.
Yo creo que a como está el artículo 1, es lo pertinente y necesario para no permitir abusos con esta Ley de Incentivos Migratorios. Y lo que me preocupa es en el párrafo dos, que la Aduana... Perdón, me voy a referir posteriormente al artículo 2, pero yo me refiero a que debe quedar el artículo 1 tal y como está.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Marco Aurelio Sánchez, tiene la palabra.
DIPUTADO MARCO AURELIO SANCHEZ:
Gracias, Señor Presidente.
Yo también me quiero sumar a que el artículo 1 quede tal y como está. No sé si le entendí mal al Diputado Lacayo, que estaba hablando de que el vehículo sean usados para traerlo. Yo le quería aclarar al Diputado Lacayo, que mucha gente, muchas veces no puede traer los vehículos porque si está dentro de los Estados Unidos o está en Australia o está en otro lado, no todos los nicaragüenses están en Miami, que el puerto está en la orilla. Para traer un vehículo usado, la experiencia nos ha dicho que la gente prefiere vender ese vehículo, traer el dinero y comprarlo aquí en Nicaragua, porque trasladar un vehículo de alguien que vive en el centro de Estados Unidos y llevarlo a un puerto es costoso.
Entonces no podés obligar a una persona a que traiga un vehículo usado ya que sólo eso le permite la ley, porque lo que queremos es que este núcleo familiar tenga un automotor para movilizarse en Nicaragua, y lo que se pretende es que lo compre aquí o lo compré allá, tiene que ser de acuerdo a la disponibilidad que pueda tener el beneficiario de la ley. Pero si lo compra en Nicaragua es más beneficioso porque ese dinero queda en Nicaragua, por eso yo me opongo a que le pongan ahí de que sólo los vehículos usados pueden entrar y que uno lo puede adquirir aquí en Nicaragua, si mal no le entendí.
Y vamos a discutir otro punto, cuando escuché que estaban diciendo que eso es un contrabando disfrazado -lo que decía la Diputada Rita Fletes-, pero también la ley anteriormente beneficiaba a los que traían inversión a Nicaragua, que creo que está en uno de los puntos anteriores. Si alguien viene a poner un hotel o algo así, la ley tiene un monto hasta cuánto lo beneficia; y si tiene que traer para poner su inversión, su pequeña inversión, dependiendo del monto que se apruebe, eso lo puede traer, creo yo, porque viene a generar trabajo en Nicaragua, viene a ser una inversión.
Por eso le digo al Diputado Donald Lacayo, que ponerlo a que traiga un vehículo usado y que no lo puedan comprar aquí, no es correcto, por la sencilla razón de que para muchos ciudadanos es más fácil traer el dinero y comprarlo aquí, que traer los vehículos, porque no todo el mundo tiene las mismas posibilidades para trasladarse a Nicaragua.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Yo me pronuncio porque el artículo 1 quede tal como está. En primer lugar, no podemos hablar en general de personas mayores de 18 años, ya que lo que estamos haciendo es fomentando el desorden, porque entonces el esposo por un lado aplica y la esposa por otro lado aplica, ya ni siquiera los hijos, me voy a referir al matrimonio, al núcleo familiar, y al final lo que estás haciendo es que la ley no tenga el objetivo que se quiere. La misma ley, si la leemos -yo creo que es que no se ha leído y estamos reaccionando al artículo 1- más adelante habla de otros beneficiados, que es en el artículo, 9, no, en el artículo 12, tampoco, en el 11, donde bien claro habla de que también son beneficiados los mayores de 21 años que sean solteros y no hubieren constituido todavía -porque no se han casado- núcleo familiar.
Pero no podemos generalizar y decir todos los mayores de 18 años, porque ya veo una esposa pidiendo las exoneraciones, y el esposo también pidiendo las exoneraciones, porque son mayores de 18 años; entonces lo que hacemos es un relajo absoluto.
Aquí lo que se pretende es facilitar al núcleo familiar, que regrese con algunas facilidades, después de tener al menos cinco años de residencia en el extranjero. ¿Y por qué tres años? Precisamente todas las exoneraciones en Nicaragua quedan prendadas por tres años, tiene lógica, no es capricho, y yo creo que es correcta esa situación, que queden prendadas por tres años, es lo mínimo que podemos pedir, porque si no lo que vamos a hacer es una ley para fomentar el contrabando y la competencia desleal con el comercio formal.
Aquí lo que estamos pretendiendo con la ley, es beneficiar a gente que ha estado mucho tiempo fuera y sobre todo personas mayores, parientes nuestros que quieren regresar a Nicaragua, que han tenido cinco, diez, quince, veinte años, y démosles facilidades para que regresen con algún incentivo; pero tampoco querramos convertir esta ley en un desorden total y en una competencia comercial desleal. Yo me inclino porque quede igual el artículo 1, el resto de la ley ya determina tres años para vehículos y ya determina otras situaciones.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Carlos Gadea Avilés, tiene la palabra.
DIPUTADO CARLOS GADEA AVILES:
Gracias, señor Presidente.
A ver, Wilfredo, bien lo dice Edwin Castro, en el 11 está el asunto de la edad que está discutiendo nuestro amigo, no es en el 1; pero el Diputado Gabriel Rivera dijo algo muy importante, que tiene que ser el mismo trato. Pero no sólo éso, si Wilfredo dice que si el objetivo es que esa gente se venga a Nicaragua, tiene que ser definitiva, radicarse definitivamente, porque el espíritu de la ley es que regresen a Nicaragua, no que se estén tres años y se regresen otra vez. Entonces en vez de quitarle el radicarse definitivamente en el extranjero, casado con un nicaragüense, es que todos deben radicar definitivamente en Nicaragua, y no ponerle solamente tres años, eso está en el artículo 1.
Gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Bayardo Arce Castaño, tiene la palabra.
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:
Muchas gracias, Presidente.
Yo creo que esta iniciativa indudablemente es positiva, pero creo que hay que ser bien minucioso en establecer lo que queremos, y me parece que en eso las ideas todavía no van muy claras, tal vez porque esta ley está desde hace mucho tiempo dictaminada y nadie la tenía tan fresca en la mente y de repente se puso a debate y a aprobación. Hay que recordar que ya tuvimos una ley de este tipo, y en esa ley no sólo dábamos exoneraciones para los vehículos y el menaje, sino también dejábamos para que la gente trajera equipamiento de trabajo. En ésta no veo que venga el equipamiento de trabajo, entonces quiere decir que la ley no está bien articulada.
Porque una de mis preocupaciones tenía que ver con eso, pues se dan definiciones al comienzo de que es un vehículo automotor, que es una menaje de casa y que es un núcleo familiar, pero no se da una definición de qué son instrumentos de trabajo. No me importa en qué artículo está, estoy hablando del orden de una ley, porque la vez pasada, efectivamente se dieron abusos porque no quedó precisado; entonces lo mismo daba que un médico se trajera, o un odontólogo, su silla, a que un señor trajera una planta de un millón de dólares; lo mismo daba que un "piche" trajera un carro para taxear, a que otro trajera un furgón.
Es importante, creo yo, que nadie esté en contra de la ley, lo que a mí me preocupa, señor Presidente y colegas, es que estando esta ley tanto tiempo guardada y que nos las sacaron hoy de repente, vayamos a estar improvisando y a cometer errores, porque ya ven pues, yo comencé a leerla en el orden, porque a mí no me dio tiempo de leerla, ideay dicen ahora vamos a tal cosa. Hay que correr a cambiar el diskette, poner el otro diskette a ver que jodido te sale y entraste ya a la ley, y ahora resulta que no van bien las definiciones, no van bien puestas y comienzan las discusiones como la que hizo el compañero, el amigo Donald Lacayo, de que si el carro es nuevo o usado.
El carro puede ser nuevo o usado, para eso hay una legislación que establece qué tipo de carros usados pueden traerse, porque tampoco nos van a traer un carro de diez años que vaya a ser chatarra, ya eso lo tenemos en la Ley Tributaria y Comercial, qué tipo de vehículo usado se puede meter. Es más, aquí mismo la persona puede venderlo allá y venir a comprar un carro usado, porque no estamos pretendiendo que vengan las mejores familias -como dicen en el pueblo- sino gente que a lo mejor viene y no tiene para comprar un carro nuevo.
Después hay contradicción así a simple vista, porque dice el artículo 1 -y así lo explicó el proyectista-, que creo yo que es el ilustre abogado Wilfredo Navarro, que el espíritu de él es beneficiar al núcleo familiar; sin embargo después decimos que podemos beneficiar a mayores de edad, si tienen solvencia económica, y antes dijimos que el núcleo familiar es esposa, esposo e hijos, lo cual dejaría excluidos a los mayores de edad.
Quiero pedir, en otras palabras, (que además ya es la 1:00), que no aprueben ningún artículo; no se trata de devolver nada, que sigamos el debate más adelante, y que podamos leerla toda, ponernos de acuerdo con el mocionista en hacer las mociones mejores, porque todos estamos de acuerdo con la idea, pero podemos equivocarnos precipitándonos en la aprobación.
Gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Donald Lacayo, tiene la palabra.
DIPUTADO DONALD LACAYO:
Muchas gracias, Presidente.
Yo quisiera -con todo el respeto obviamente, que se merecen todos y cada uno- que si el tema es que no hay que dar facilidades para que la gente vuelva a Nicaragua, dejemos la ley a como está; si el tema es buscar cómo crear condiciones para que la gente vuelva a Nicaragua, busquemos una nueva redacción. Si la nueva redacción involucra que en vez de 18 años, que yo mocioné, sea 21 años, démosle camino a esa moción. Si el tema es que cada uno de los nicaragüenses que viven en el exterior y tienen 21 años o más, independientemente que tengan esposa o no tengan, o tengan hijos o no tengan, mi idea, mi deseo, mi aspiración es que esos de 21 años para arriba, vengan a Nicaragua y se les permita la introducción de un vehículo.
Y no es competencia con nadie, porque yo sólo quisiera pensar que alguien que vive en Malpaisillo y que se le ocurra venir a su patria, porque le hace falta Malpaisillo, o Acoyapa, a mi pueblo, a 270 kilómetros, y resulta que no le dan entrada porque no le permiten a este muchacho de 20 años dejar entrar su vehículo, porque sueña con venir a Nicaragua... ah, no, pero vos no podés comprar ni podés traer el vehículo porque es prohibido. Yo quisiera saber en qué se va a mover ese muchacho que viene a Malpaisillo, que viene al Sauce, a Santo Domingo, a San Pedro, de donde sea. De tal manera que el espíritu también de la ley, si estamos hablando de favorecer a nicaragüenses, démosle un poquito más de pensamiento.
Yo estaría de acuerdo con el Diputado Bayardo Arce, que suspendamos la discusión sobre este tema, analicémoslo un poco mejor, consensuemos los temas, y como ya va a ser la 1:00 pm, con todo el respeto, Presidente, pues que levantemos la Sesión.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Se suspende la Sesión, y continuamos la próxima semana.
CONTINUACION DE LA SESION ORDINARIA NUMERO UNO CORRESPONDIENTE AL DIA 15 DE FEBRERO DEL 2005,CON CITA PARA LES NUEVE DE LA MAÑANA.(VIGESIMA PRIMERA LEGISLATURA)
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Señores Diputados, vamos a empezar la Sesión del día de hoy 15 de Febrero, les rogamos tomar sus asientos para dar inicio a la sesión.
Vamos a solicitarle a la Diputada Auxiliadora Alemán, Primera Secretaria de esta Asamblea, que nos verifique el quórum.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
FERNANDO JOSE AVELLAN MARTINEZ
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
LUIS ENRIQUE BENAVIDES ROMERO
NOE FRANCISCO CAMPOS CARCACHE
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
PORFIRIO RAMON CASTRO ARAUZ
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITHA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
MIRIAM ODILI FONSECA LOPEZ
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
RUBEN DE JESUS GOMEZ SUAREZ
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
RENE HERRERA ZUÑIGA
AGUSTIN ARMANDO JARQUIN ANAYA
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
ORLANDO JOSE MAYORGA SANCHEZ
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
GUILLERMO MONTENEGRO
JAIME RENE MORALES CARAZO
LILLIAM ANTONIA MORALES TABORA
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
MARIA HAYDEE OSUNA RUIZ
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
LEONEL PANTIN WILSON
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
BLADIMIR PINEDA SOZA
EDGARD ENRIQUE QUIÑONEZ TUCKLER
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
MARIA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALEAÑOS
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
Muy buenos días, señor Presidente. Tenemos 67 Diputados presentes; hay quórum de ley.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Se abre la Sesión.
Queremos saludar a los estudiantes de la Universidad Cristiana de Estados Unidos que nos visitan hoy, y que van a estar presentes en una parte de estos debates. Bienvenidos jóvenes estudiantes.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN :
ADENDUM 3, punto especial.
Punto 1.9: ELECCIÓN DE DOS MAGISTRADOS DEL CONSEJO SUPREMO ELECTORAL.
DICTAMEN
Ingeniero
RENE NUÑEZ TELLEZ.
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho
Estimado Señor Presidente:
Los infrascritos miembros de la Comisión Especial creada por la Asamblea Nacional para dictaminar lo referente a la elección de dos magistrados del Consejo Supremo Electoral, con los artículos 39, 49, y 51 del Estatuto General y del artículo 93 del Reglamento Interno, procedimos de inmediato a dar cumplimiento a la misión recomendada, todo conforme el artículo 138, de la Constitución Política. La comisión se reunió y planificó la forma de cumplir su trabajo con la mayor eficiencia.
La convocatoria publicada el 21 de enero del año en curso abrió él termino de quince días corridos para que el señor Presidente de la República y los señores Diputados de la Asamblea Nacional procedieran a presentar sus listas de candidatos para ocupar los dos cargos que causaron vacancia desde el día dos del corriente mes y año. Vencido el término el día cinco, la Comisión pasó a examinar las candidaturas que fueron recibidas de la siguiente manera: El Diputado Enrique Quiñónez Tuckler propuso al Dr. Luis Benavides Romero; El Diputado Edwin Castro Rodríguez propuso al Lic. Emmett Lang Salmerón : el Diputado Orlando José Tardencilla propuso al Lic. Uri Rojas Vida; y el Diputado Augusto Valle Propuso a los Doctores Adolfo García Esquivel y Rosa Marina Zelaya Velásquez.
La comisión examinó la documentación presentada, solicitó la omitida y resolvió a los candidatos para el día martes ocho de los correspondientes, a fin de escuchar sus planteamientos, sus proyectos para el caso de salir electos, y en general para formar una base de datos que pudiera facilitar y ayudar al Plenario de la Asamblea Nacional, en la hora de verificar las selecciones en referencia. La convocatoria a las audiencias se hizo por escrito a los Diputados proponentes y demás, por telefonograma a los candidatos propuestos, con la premura exigida por la vacancia del cargo.
Finalizadas las audiencias, examinados los requisitos exigidos para optar al cargo y analizadas las propuestas, esta Comisión Especial resolvió por unanimidad que los candidatos Dr. Luis Benavides Romero, Lic. Emmett Lang Salmerón y el Lic. Uri Rojas Videa, Candidatos que asistieron a la convocatoria ante esta Comisión, poseen las aptitudes y competencias necesarias; sus trayectorias en la vida nacional han sido suficientemente conocidas; son profesionales respetables; y, en consecuencia, la comisión decide acoger tres candidaturas y presentarlas ante el Plenario de la Asamblea Nacional a fin que realice la escogencia final, habida cuenta de que las propuestas no fueron abundantes. En relación a la lista presentada por el Diputado Augusto Valle con los nombres de los Doctores Adolfo García Esquivel Y Rosa Marina Zelaya Velásquez, la Comisión manifiesta que no acudieron a la petición que se les hizo para exponer ante la Comisión el día de hoy, y tampoco se presentó la hoja de vida de la Doctora Zelaya Velásquez.
En virtud de lo expuesto, la comisión Especial creada por las Asamblea Nacional para dictaminar en el proceso de la elección de dos Magistrados del Consejo Supremo Electoral, ha resuelto por unanimidad de criterio, presentar su DICTAMEN FAVORABLE, a favor de los candidatos presentados, que son los siguientes ciudadanos:
1) Dr. Luis Benavides Romero; 2) Lic. Emmett Lang Salmerón; 3) Doctor. Uri Rojas Videa.
Así cumplimos con el trabajo encomendado y presentamos formalmente nuestro dictamen favorable, a fin de que el honorable Plenario de la Asamblea Nacional, proceda a la elección de los dos Magistrados del Consejo Supremo Electoral, escogiéndolos de la lista que presentamos y contiene los nombres de los cinco profesionales mencionados anteriormente.
Managua ocho de febrero del año dos mil cinco.
COMISION ESPECIAL DICTAMINADORA PARA LA ELECCIÓN DE DOS MAGISTRADOS DEL CONSEJO SUPREMO ELECTORAL.
MARIA DOLORES ALEMAN CARDENAL.
MIRNA ROSALES AGUILAR
BLADIMIR PINEDA SOZA.
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
ALBERTINA URBINA ZELAYA.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Una vez conocido este Dictamen, escuchamos las propuestas del Plenario.
Tiene la palabra el Diputado Enrique Quiñónez Tuckler.
DIPUTADO ENRIQUE QUIÑÓNES TUCKLER:
Muchísimas gracias señor Presidente.
Esta mañana quería dejar en el Diario de Debates asentada la posición de la Bancada Liberal, sobre los últimos acontecimientos que se han dado. Recordar que desde el año pasado, allá por Noviembre y Diciembre, el pueblo de Nicaragua se mantuvo preocupado y en zozobra por un supuesto estado de sitio o estado de emergencia, como le llama el Ejecutivo. Y esta Asamblea Nacional, preocupada por esa situación, ha venido conversando con el señor Presidente Enrique Bolaños, el cual a través de los diferentes medios nos hemos dado cuenta por sus propias declaraciones o por los empleados del Gobierno, que le está mintiendo al pueblo de Nicaragua.
El Presidente Bolaños aduce que nosotros nos comprometimos a consensuar con él la elección de Magistrados y Contralores. A veces pienso que esto es como la persona que se quiere sacar la lotería y anda criticando a diario que no se la saca, pero ni siquiera compra el vigésimo. Igualito está el señor Bolaños. Cuando aquí la honorable Asamblea abrió el período para la presentación de candidatos que le faculta al Ejecutivo y a los Diputados de esta honorable Asamblea, y no presentó candidatos ni para Magistrados del Consejo Supremo Electoral, ni para miembros de la Contraloría General de la República.
Le miente al pueblo de Nicaragua, y todavía de una manera chantajista manda a decir que no va a haber diálogo nacional, si nosotros el día de hoy venimos y elegimos Magistrados y Contralores, que nos faculta la Constitución Política de Nicaragua. Hoy en un momento dado hablé con los medios de comunicación, y dije que tenía mis reservas de que el dialogo nacional con el Ejecutivo tuviera réditos para el pueblo de Nicaragua, porque miraba de era un diálogo prebendario. El Ejecutivo lo que quería es demen, y a fuerza me tienen que dar lo que yo decida, y ni siquiera tiene la capacidad de proponer candidatos.
Sin embargo nuestra voluntad es que el día de hoy se elijan los Magistrados, se elijan los Contralores, y el Partido Liberal con su representación estaremos sentados en la mesa del Diálogo Nacional junto con el Frente Sandinista y de garante la Iglesia Católica. Porque creo que la intención de los dos partidos mayoritarios, de fuerzas mayoritarias y bancada mayoritaria de esta Asamblea Nacional en el diálogo va más allá de nombramiento a Magistrados y Contralores. El único compromiso que nosotros firmamos junto al Frente Sandinista con el Gobierno, fue el de los nombramientos para Superintendente de Servicios Públicos y el nombramiento para los del Instituto de la Propiedad; fuera de éso nosotros no tenemos ningún compromiso con el Ejecutivo.
Eso para que lo sepa el pueblo de Nicaragua, para que lo conozca la comunidad internacional, para que lo sepan los medios de comunicación. Miente el Presidente de la República cuando dice que hubo un acuerdo con las dos fuerzas mayoritarias. Y dejando claro ya nuestra posición yo quiero pedirle al Plenario su voto para un hombre que nos ha acompañado en estos últimos años; un jurista que ha dejado una trayectoria como litigante excelente; un hombre que lo hemos visto aquí con sus discursos defender las leyes de beneficio social del pueblo nicaragüense, como es la del Doctor Luis Benavides, para Magistrado del Consejo Supremo Electoral.
Creo que con la experiencia del Doctor Luis Benavides se va a llenar también un vacío que siente el pueblo de Nicaragua de hombres capaces también en el Consejo Supremo Electoral, que lleguen más bien a darle mayor presencia, y que el pueblo de Nicaragua se sienta satisfecho a la hora que se den justas electorales. El Partido Liberal, la Bancada de la Alianza Liberal propone para Magistrado del Consejo Supremo Electoral, al Doctor Luis Benavides, y esperamos el apoyo de las otras bancadas.
Muchísimas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Orlando José Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Aunque el día de ayer fue un día festivo de amistad, de cariño y hubo muchísimas flores y expresiones de afecto entre muchos nicaragüenses, sino entre todos, pues el día de hoy parece ser un día triste, porque Nicaragua está perdiendo una excelente oportunidad para continuar comprando estabilidad institucional y paz social. Yo también he comentado con algunos amigos periodistas, y lo he planteado con toda claridad, que lo que me parece que el día de hoy se va a concretar en esta Asamblea Nacional, es simple y sencillamente la caída oficial de una intento de estabilidad por la vía del diálogo que de verdad nunca comenzó, que tan solo fueron breves anuncios de intentos políticos.
Creo que tenemos que reflexionar con mucha madurez y con mucha responsabilidad algunos elementos importantes. En primer lugar, que nunca se puede entender que alguien pueda asumir la representación de otro cuando hay diferencias sustantivas en el modo de hacer política, por ello el acuerdo del 13 de Enero suscrito entre dos de los tres participantes debió de haberse tenido como base fundamental y no como acuerdo en sí mismo, sino como dicen por aquí algunos políticos, como blon de partida, más nunca como acuerdo concreto.
En segundo lugar, la percepción dada por los tres participantes alrededor de darle preeminencia a los acuerdos, a las propuestas y a los puntos de negociación de orden político, de orden personal y de orden político partidario, quizás le quitaron un muy buen empuje a los problemas que debieron ser atendidos y que están sufriendo ganaderos, campesinos pobres afectados por la sequía, cafetaleros y otros sectores sociales. Hoy tan sólo -repito- es la oficialización de la caída de un telón, de una obra teatral que de verdad nunca comenzó.
Y bien, ésta es la realidad de Nicaragua y con ella tenemos que pervivir en la esperanza de que las cosas como son hoy no van a ser para siempre, en algún momento Nicaragua como país, la sociedad nicaragüense, debe reflexionar como ha reflexionado históricamente en que mayorías excluyentes o mayoría mentirosas o peor aún, mayorías secuestradas, incluso con andamiajes legales, no pueden continuar determinando la vida de todos los nicaragüenses. No todos pensamos como los dos líderes políticos que por ahora representan porcentajes importantes del electorado nicaragüense, no todos pensamos así, y por ello es que estas cosas que estamos viviendo deben servir de reflexión real para que los nicaragüenses vayamos sin violencia, sin insulto y sin menoscabo a otros, optando por opciones verdaderamente democráticas y abiertas.
En la elección de los Magistrados del Consejo Supremo Electoral efectivamente se abrió un proceso de propuestas, abiertas, públicas, lo reconozco; incluso se abrieron de conformidad a lo señalado en la Constitución, publicaciones por medio de comunicación masiva, y la verdad es que solamente cuatro Diputados hicimos uso del derecho constitucional a proponer: el Diputado Augusto Valle, un Diputado sandinista, un Diputado del PLC, y el que les habla; difícilmente realmente se puede escoger si no hay proposiciones, en esto hay que ser objetivo.
No obstante y a pesar de que hay -como dice el Dictamen- muy pocas propuestas, creo que es el momento también para reflexionar, en la propia Ley Electoral; yo creo que los candidatos Emmett Lang Salmerón, Luis Benavides y Uri Rojas, que fueron los tres que a juicio de la Comisión cumplieron con los procedimientos en la convocatoria, con los procedimientos en la presentación de documentos y en el procedimiento de la audiencia ante la Comisión, cumplen cabalmente, pero sólo hay que escoger a dos, solo dos se puede.
Pero con ellos tres hicimos profundas reformas, (perdón), profundas reflexiones acerca de lo que es la Ley Electoral. A los tres les pareció que la Ley Electoral como instrumento de fortalecimiento institucional y democrático, todavía le hacen falta algunos aspectos que mejorar y ojalá con los dos que se escoja hoy se empiece un verdadero proceso de mejoramiento de esa institución jurídica, como es la Ley Electoral, ley de rango Constitucional, que elimine esa diría, vergonzosa repartición institucional de los órganos de administración de elecciones. Desde el artículo 16 en adelante los nicaragüenses nos vemos secuestrados en los Consejos Electorales Departamentales, cuando se nos dice que el Presidente y el primer miembro es del PLC o del Frente Sandinista, nos guste o no nos guste a los otros partidos participantes; eso dice la ley y eso hay que cumplirlo.
El segundo miembro, a los demás partidos participantes. Lo mismo dice en el Consejo Electoral Municipal, y por supuesto lo mismo dice en todas y cada una de las casi 12 mil juntas receptoras de votos.
Frente a este hecho de institucionalización del bipartidismo, las expectativas y las esperanzas de ampliación democrática son muy reducidas, aunque no son nulas del todo, pero es muy pequeña la posibilidad. Yo expreso mi confianza en que las dos personas que van a ser escogidas el día de hoy lleven esa meta, como nos lo dijeron en la comparecencia ante la Comisión Especial, lleven esa expectativa de que los resultados electorales más allá de a quien defiendo, deben preocupar la defensa a ultranza de la institucionalidad y la credibilidad de los resultados electorales, para no repetir viejas experiencias muy duras acerca de legitimidad o legalidad de la presencia de muchos electos.
En ese sentido, señor Presidente, y colegas, aunque no represento a las llamadas bancadas mayoritarias, y aunque represento a algunos miles de nicaragüenses que igual valor tienen que los otros miles de nicaragüenses que optan por un lado u optan por el otro, hago uso del derecho de proponer de conformidad al artículo 138 constitucional, a un candidato que en la comparecencia nos mostró algo curioso y algo muy significativo, nos mostró su vocación de participar en justas electorales democráticas desde el 90, enseñándonos una credencial como miembro, presidente de una Junta Receptora de Votos desde el 90.
Desde esa época él ha venido trabajando como fiscal, como representante y como Magistrado en las últimas elecciones del año pasado, como segundo miembro del Consejo Electoral Departamental de Managua. Quiero proponer al Licenciado y Doctor Uri Rojas Videa, como candidato a Magistrado Propietario del Consejo Supremo Electoral, en el entendido de que en esta propuesta se busca institucionalizar ese poder, porque estoy seguro que el Doctor Uri Rojas Videa ni se debe a los lineamientos de un caudillo, ni se debe a la orientación ciega de un aparato partidario, sino que se debe al cumplimiento estricto de la Ley Electoral.
Su vida ha sido un testimonio de obediencia a la ley, y por ello es que tengo el honor y el privilegio de presentarlo en mi carácter de Diputado, en mi carácter de dirigente político, y por qué no decirlo así, en mi carácter de ciudadano que aspira a que el Consejo Supremo Electoral deje de ser una maquinaria partidaria para convertirse en un verdadero instituto de fortalecimiento institucional. Espero la reflexión íntima en la conciencia de los Diputados, votando por el Doctor Uri Rojas Videa.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Edwin Castro Rivera.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, señor Presidente.
El día de hoy a pesar y desgraciadamente porque tampoco nos alegran posiciones cuasi-apocalípticas del Ejecutivo, en donde en desconocimiento de lo que ellos mismos han firmado y en violación a lo que se va acordando, hoy usan de justificación para retirarse de la mesa del Diálogo Nacional, el ejercicio obligatorio y constitucional de esta honorable Asamblea Nacional. Yo creo que si en algo tuvo razón el Diputado Orlando Tardencilla, que me precedió, es cuando dijo que el acuerdo firmado el 12 de Enero, es precisamente un acuerdo de proyecto para la instalación del Diálogo Nacional, en donde se invita a una tercera parte beligerante políticamente en la vida nacional, para que se sume a él. Y es en cumplimiento a ello que el 19 se firma el primer acuerdo entre las tres partes políticas, en donde con claridad se queda que los consensos de nuevos funcionarios serán para las nuevas instituciones creadas con la reforma institucional, y ahí están las firmas de Ernesto Leal, de Julio Vega, de Mario De Franco, que fue primera y única vez que participó, y de otros funcionarios del Gobierno. diciendo que en el artículo constitucional donde se enlistan las elecciones, a los que tiene obligación y derecho esta honorable Asamblea Nacional, se buscará el consenso en los incisos e) y f) que son, les recuerdo, honorables Diputados, el Instituto de la Propiedad Urbana y Rural Reformada y la Superintendencia de Servicios Públicos (SISEP).
Con esa firma el Ejecutivo está reconociendo -como de hecho lo reconoce -que las otras elecciones de funcionarios que tiene obligación esta honorable Asamblea Nacional se deberán hacer conforme lo dicta la Constitución de la República. Y es tan así, que busca disculpas de cualquier manera que no envía candidato ninguno. Si querés consensuar a la persona a elegir tenes que proponer, para después de los propuestos buscar consenso. Pero ahora vienen a pegar gritos al cielo y al Norte para decir que aquí se está rompiendo el consenso porque vamos a elegir, ejerciendo el pleno derecho constitucional y el pleno respeto a los acuerdos firmados.
¿Qué consenso pretende el Ejecutivo y el Presidente Bolaños, que ni siquiera se dignó, por respeto a la Constitución y a este Primer Poder del Estado, a enviar su propuesta de candidatos?. Yo no creo que se cierra una página de la historia. Y creo que el Presidente Bolaños se ha olvidado de ver las cifras reales de este país, pues es el tercer Presidente con menos popularidad en el ejercicio de su cargo en toda América, con apenas una docena porcentual de votos favorables a su gestión gubernamental actual.
Un Presidente sin respaldo político real, sin respaldo de las bancadas mayoritarias que representan el 90 por ciento de los Diputados de esta honorable Asamblea Nacional, electos por voto secreto y directo de la población, que es el verdadero y único dueño del poder en Nicaragua, y es en base a ese poder transmitido a sus representantes. Yo estoy claro de no puede haber unanimidad y que tiene que haber respeto a minorías, es el principio defendido por el Frente Sandinista en esta mal democracia representativa; pero ésa es la democracia que tenemos y que llevó al señor Presidente con un poco más de un millón de votos a la Presidencia, que llevó a los 90 Diputados de esta Asamblea Nacional con más de dos millones y medio de votos; es decir, todo el electorado nacional.
Y por eso es que estamos sentados hablando con él, a pesar de su poca popularidad, a pesar de su nula representación política. Un Presidente que tiene un respaldo de algunos Diputados, que si bien ellos mismos han dicho que no son bancada sino taburetes asociados, porque no tienen cohesión política, ni ideológica entre ellos, y hoy quieren hacer apocalipsis por una ruptura de un diálogo donde se sentaron sin querer trabajar por la Nación. Yo creo que las bancadas parlamentarias del Frente Sandinista, y no creo porque ayer lo conversamos con la bancada mayoritaria del PLC, y haciendo la invitación a los otros Diputados independientes que existen aquí, asociados por circunstancias administrativas en otras bancadas, sigamos platicando y dialogando por el bien de Nicaragua.
Y sigamos hablando de la creación y haciendo realidad la creación del Banco de Fomento a la Producción, para apoyar a los campesinos y a los productores pequeños y medianos, como ya habíamos acordado con el Ejecutivo que íbamos a discutirlo este miércoles. Y sigamos discutiendo y trabajando sobre la crisis energética del país, para trabajar urgentemente sobre la generación de bio-masa que contenga el avance de las fronteras agrícolas, y que determine trabajo inmediato a campesinos y a cooperativas en las zonas de vocación forestal en Nicaragua, que hoy se mueren de hambre; y que sigamos trabajando y dialogando para que en Nicaragua no se permita ni un tantito así privatizar el agua en este país.
Esas son las verdaderas acciones que esta honorable Asamblea Nacional tiene que seguir haciendo, como veníamos haciendo con la propiedad, con el Instituto de Seguridad Social, con la Superintendencia de Servicios Públicos, y que aún auto-regulando nuestros derechos como Asamblea, en aras de establecer ese diálogo nacional, nos hemos sentado con el Ejecutivo para ver sus propuestas de reformas. Pero hoy tenemos que cumplir con la historia y con la patria, tenemos que cumplir con la Constitución Política, tenemos que cumplir con el electorado nicaragüense. Y tenemos que cumplir, porque si honramos nosotros lo que firmamos en el Diálogo Nacional, y en base a esa honra del Diálogo Nacional, es que hoy elegimos a Magistrados al Consejo Supremo Electoral.
Y permítanme honorables colegas Diputados, proponer a un hombre con vasta experiencia en aspectos electorales; un compañero que ha trabajado y le cuesta la institucionalización democrática en Nicaragua, y nos referimos a la propuesta de Emmett Lang Salmerón, para candidato a Magistrado del Consejo Supremo Electoral, que por la vasta experiencia de Emmett, por los trabajos demostrados por Emmett, por su calidad como funcionario, por su calidad y conocimiento en materia electoral, espero que reciba mucho más de 56 votos que la Constitución y las leyes de la República determinan.
Muchísimas gracias, queridos colegas.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Bladimir Pineda Soza.
DIPUTADO BLADIMIR PINEDA SOZA:
Gracias, Presidente.
En primer lugar, quisiera referirme a un aspecto un poco general en esta intervención, sobre la elección de los Magistrados al Consejo Supremo Electoral. Coincido plenamente en la primera parte que expuso el Diputado Tardencilla, pero quisiera ser un poco más específico. Hay muchísimos aportes que los Magistrados que se van a elegir el día de hoy pueden dar a nuestro país, y son como digo, específicos, y que el pueblo de Nicaragua en los Municipios, en los Departamentos los están esperando.
Entre esos aportes están el Registro Civil de las Personas. Es necesario modernizar el Registro Civil de las Personas, para asegurar el acceso de todos los nicaragüenses, pues desde el primer momento en que nacen tienen derecho a tener su partida de nacimiento. También el Registro Civil está íntimamente vinculado a la adquisición de la cédula, y en consecuencia hay que trabajar grandemente para que todos los nicaragüenses tengan la cédula, especialmente con aquel segmento de entre los 14 y los 16 años, que son los jóvenes el futuro de Nicaragua.
Pero el Registro Civil, como dije, tiene que ver mucho con la cedulación y a su vez la cedulación, tiene que ver mucho con el derecho a votar, es decir, con el acceso a votar de todos los nicaragüenses; y el acceso a votar tiene que ver muchísimo también con las transparencias de las elecciones, llámense municipales, llámense elecciones regionales o elecciones nacionales. En consecuencia, para garantizar un proceso electoral limpio y transparente, es necesario que todos los nicaragüenses tengan su cédula, y es necesario tener en el Consejo Supremo Electoral mejores Magistrados.
Esto no significa que los actuales o los que ha sido no han dado sus aportes, se han logrado reducir los costos de las elecciones considerablemente, y éste es otro aspecto importante, ya que Nicaragua necesita seguir reduciendo los costos de las elecciones, para poder invertir más en aspectos relacionados con la producción del país. Quisiera además de este llamado de atención, hacer esta sugerencia para nuestros Magistrados que van a ser electos; yo sé que ellos lo tienen en su agenda, pero nunca lo que abunda daña, y es necesario que ellos lo lleven presente a la práctica una vez que sean electos.
Quisiera además -y ya esto es un aspecto de la Bancada Liberal y personal- secundar la moción presentada por nuestro jefe de bancada, Enrique Quiñónez, a la elección del Doctor Luis Benavides. El Doctor Luis Benavídes es una persona de una gran trayectoria electoral, y digo trayectoria electoral, porque ha estado trabajando como fiscal nacional del Partido Liberal, y ha estado también trabajando a nivel departamental en las elecciones. Esto le garantiza a todas las personas, a los nicaragüenses que van a trabajar en los procesos electorales venideros que van a tener a un amigo como Luis Benavides, que sabe dónde es el talón de Aquiles en los procesos electorales, y que sabe las dificultades que pasan los Consejos Electorales, Municipales y Departamentales.
En consecuencia, estoy seguro que el Doctor Luis Benavides va a saber resolver esta problemática, va a dar los aportes, no el día de las elecciones, sino desde el día en que sea electo Magistrado del Consejo Supremo Electoral. Hay que destacar también en el Doctor Benavides, que ha sido un conocido catedrático en León, además un hombre de una gran experiencia en el ejercicio de la abogacía y el notariado, lo que le va a servir de mucho en el ejercicio del cargo al cual lo estamos proponiendo.
Por último, como decía un pensador italiano: "Hay tres tipos de cerebros: aquellos que disciernen por sí solos; los que entienden lo que los otros disciernen; y los que no entienden y disciernen por sí solos". Yo estoy seguro de que el Doctor Luis Benavides está entre los tipos de cerebro, que disciernen por sí solos, por eso no dudo en secundar su propuesta para Magistrado del Consejo Supremo Electoral.
Gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Agustín Jarquín Anaya.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN ANAYA:
Gracias, Presidente.
La elección que hoy vamos a hacer es, sin duda, de acuerdo a la ley y en plena competencia de las facultades que da a esta Asamblea Nacional la Constitución de la República. Y se han cumplido plenamente los procedimientos, publicando incluso en los medios de circulación masiva en el país, las correspondientes convocatorias; no ha habido ningún impedimento, y las Comisiones correspondientes han emitido después de las entrevistas con candidatos, con postulados, los correspondientes dictámenes.
Pero como han expresado varios colegas, o todos los colegas que me han antecedido, este acto de hoy no está desligado de un evento importante que comenzó ya formalmente el pasado 12 de Enero y que inició su estación durante el mes de Diciembre de una forma muy paciente, muy entregada, por los diferentes protagonistas del partido FSLN, del PLC, con el auspicio de Naciones Unidas. Por lo que ha anunciado el Presidente de la República y el Secretario de la Presidencia, por la elección que hagamos el día de hoy, el Gobierno se estaría retirando de este esfuerzo de diálogo nacional, y a eso queremos referirnos, en el momento que es fundamental para el país.
Lo cierto es que el documento para el diálogo nacional que suscribieron el 12 de Enero el Presidente Enrique Bolaños con el ex-Presidente Daniel Ortega, estando como testigo Su Eminencia el Cardenal Obando y la facilitación del representante de Naciones Unidas, el señor Jorge Chediet, y que posteriormente fue acogido y ratificado por el PLC, constituye -si uno analiza los ocho puntos, y aquellos donde se especifica la temática de diálogo- una agenda de temas -valga la redundancia- para afrontar los tres retos fundamentales que el país tiene.
El principal, ¿cual es?. Resolver el tema de la pobreza de la injusticia social, por cuanto la democracia que hemos conquistado después de la Constitución del año 87 y los Acuerdos de Esquipulas II, y que hoy se tiene una vigencia de las libertades públicas, de los derechos civiles, se acogen las elecciones como el medio para salir y llegar al poder, se acepta que hay un ejercicio, que se ejercita la libertad de expresión; se ha eliminado la violencia como recurso político, y las fuerzas de seguridad, las fuerzas armadas se han ido profesionalizando. Sin embargo esa democracia, que es sin duda necesario perfeccionar, fomentando una mayor participación, se encuentra amenazada por la situación de empobrecimiento que padecen cienes de miles de nicaragüenses y que cada vez se agrava más.
Nicaragüenses que en las encuestas manifiestan que si bien les satisface la democracia, si hubiera alguien no demócrata, autoritario o dictador, que les ofrece resolver su problema de trabajo, su problema de alimentación para su familia, la necesidad de medicina para sus necesidades propias y familiares, y las necesidades de satisfacer las necesidades de educación para sus chavalos, ellos, aunque les guste la democracia, apoyarían a esta persona o a este grupo de personas no demócratas. Hay una amenaza real al sistema democrático, y a esto apunta entonces resolver ese documento de acuerdos por el diálogo nacional.
El asunto es, Presidente y colegas, que estando así la situación planteada, y una retirada del gobierno cuando vemos que el gobierno no ha presentado candidato. Y quiero señalar que precisamente el día cinco de Febrero, siendo miembro de la Comisión que recibió las candidaturas a miembros del Consejo de Contralores, que las analizó para ver si estaban conforme la ley, a conversaba con el Secretario de la Presidencia, Ernesto Leal, respecto a que el Gobierno no había enviado sus candidatos, y el manifestaba que había una voluntad del Presidente de no enviarlo porque no miraba clima.
Y precisamente le señalaba lo que refirió el colega Quiñónez, que esa actitud de no enviar candidatura, era como estarle pidiendo a Dios sacarse la lotería sin comprar el billete, y vimos que al final no envió candidatos para el Consejo de Contralores, y tampoco envió candidatos para Magistrados del Consejo Supremo Electoral. Y ahora nos encontramos en una situación que debemos nosotros de seguir meditando, incluso después de concluida la Sesión del día de hoy, porque los problemas de Nicaragua existen todavía, está la pobreza, la distancia entre ricos y pobres, la injusticia social, que no solamente crea el daño que ya de por sí es importante, a miles de jóvenes que están prácticamente proscritos de la posibilidad de mejorar, ausentes de las aulas escolares; maestros que están mal pagados.
La distancia grande entre los que ganamos un poco más y los que ganan bastante menos; la brecha en fin entre ricos y pobres. Está la problemática, hay una percepción de que la justicia no se está manejando bien, que hay un sentimiento de que hay una excesiva influencia política y partidista. Está la percepción de que hay que mejorar el sistema electoral, y está la necesidad de que se mejoren también las posibilidades de crédito; en fin, todos estos temas que están contenidos en los puntos del documento para el Diálogo Nacional. Y es por eso que aprovechando la palabra del día de hoy, hago estas reflexiones no sólo para que queden en el Diario de Debates, sino para que el liderazgo político de esta Asamblea Nacional, el liderazgo político del Gobierno de la República, y en fin los medios de comunicación y los nicaragüenses reflexionemos de cómo reanudar este camino. Hoy vamos a proceder a escoger a los dos Magistrados del Consejo Supremo Electoral, a los miembros del Consejo de Contralores, no obstante la tarea se cumpla conforme la ley y lamentando que el Gobierno se ausenta desde antes, por lo visto para crear un pretexto para salirse del diálogo, el tema está ahí pendiente.
Invitamos al Gobierno a mejorar su actitud con respecto a esta problemática nacional; pero también a nosotros, a los colegas del Frente Sandinista, con los cuales estamos en alianza en la Convergencia Nacional, a los colegas del PLC y también de la Bancada Azul y Blanco, para hacer nuestro mejor esfuerzo y que esta problemática se pueda solventar y ojalá prontamente. Queremos hacer esta reflexión. Como no podemos dejar de atender la convocatoria que se ha hecho en la Asamblea Nacional, a pesar de la espalda que ha dado el Gobierno a esto, me corresponde también -y lo hago con gusto- por el trabajo que ha venido desempeñando, el compromiso de servicio de los nicaragüenses y la actitud profesional en el desempeño de su labor, queremos también aprovechar, Presidente, para manifestar nuestro apoyo y secundar la candidatura de Emmet Lang.
Para que sea considerada por esta Asamblea Nacional, y pedimos para ello a los colegas Diputados, su respaldo unánime a esta propuesta.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias, Presidente.
Yo no me voy a sumar a la apología de los candidatos que se han presentado, pero tampoco pongo en duda sus cualidades y anticipo que yo votaré por ellos, sumándome a las mayorías, que es el sistema democrático que ha imperado en nuestro país y en este recinto. Lamento mucho que el Ejecutivo no haya enviado candidatos, privándose de su derecho de hacerlo. Pero también es oportuno señalar que es privativo, no es delegable y es una cuestión muy personal, escoger a las personas a quien nos corresponde elegir. Nadie puede asumir representaciones de todos, a excepción de que haya la conformidad de los mismos.
Yo quisiera aprovechar este momento para hacer un llamado a la reflexión, y que hagamos todos los esfuerzos y sacrificios para conservar y mantener el diálogo; es la única vía civilizada, la única vía que nos permite a nosotros poder llegar a soluciones armoniosas. También que aprovechemos para redefinir el valor de las palabras, pues a veces si no sabemos interpretar o queremos interpretar a nuestro libre arbitrio, nos encontraremos en graves situaciones, en grandes predicados. El recuperar el valor de las palabras es esencial, sepamos redefinirlas. Pero también yo quisiera, en abono al llamado de hacer todo el esfuerzo, y no sólo llevar aquel subterfugio de decir que el que se levanta o bota la gorra pierde. No, aquí perdemos todos los nicaragüenses.
Yo creo que la presencia y la participación de los principales actores políticos es fundamental para el país, y ahora que aquí estoy sentado y tengo aquí a mi siniestra, a mi izquierda a mi amigo, Comandante Tomás Borge, yo quería recordar una vieja situación que me tocó vivir muy intensamente cuando fui el primer jefe negociador de la Contra, por lograr la paz, por lograr la estabilidad y una gobernabilidad que a veces, aunque precaria, estamos viviendo actualmente.
Yo recuerdo unas palabras de mi amigo el Comandante Borge, que decía que primero caerían las estrellas del cielo y que primero se podrían contar las arenas del mar, antes de sentarse a dialogar con la Contra. El fruto fue que después de ese diálogo, difícil, tortuoso, en donde yo recuerdo en una oportunidad, cuando me tocó dar la mano al jefe negociador del Frente Sandinista, cuando yo le extendí la mano, alguien me dijo que yo lo que debería de sacar era un machete y córtasela, un acto bárbaro.
Yo creo que no debemos de repetir esos actos de barbarismo y continuar con esfuerzo, humildad y sacrificios, aportando lo que podamos para que se siga y continúe ese diálogo, con todas las divergencias, con todas las interrupciones que puedan haber. A veces hay que aceptar que son parte de las retóricas de los diálogos, parte de la mecánica o de los procesos de depresiones; pero no rompamos esa oportunidad que se ha logrado después de tanto tiempo.
Así es que después de que el Comandante Borge me dijo esas palabras, hoy le recordaba que ni las estrellas se cayeron, nadie contó las arenas del mar, y lo que se logró fue una paz y una estabilidad y el que podamos estar ahora sentados aquí, aunque estemos en diferentes bancadas y en diferentes posiciones, disfrutando de esta libertad y este camino hacia la institucionalización y permanencia de la democracia en el país.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra, y con él concluimos esta ronda de presentación de candidatos, el Diputado Wilfredo Navarro Moreira.
DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Muchas gracias, Presidente.
Voy a ser puntual en tres temas que se han tocado esta mañana aquí. Yo quisiera hacer un señalamiento en cuanto al cuestionamiento de lo que se llaman mayorías excluyentes o mayorías secuestradas. La democracia establece que las decisiones se toman por mayoría, y no podemos quedar en manos de dictaduras de minorías, sin respaldo popular, que tienen conceptos también excluyentes. Ya hemos vivido las situaciones de minorías excluyentes, de minorías secuestradas; secuestradas por las prebendas y por los privilegios. Por eso, a los que se quejan de que en esta Asamblea Nacional no se hace lo que ellos dicen, que sepan que la democracia es así, se impone la voluntad de las mayorías.
En esta Asamblea se respeta el disenso, se respetan las opiniones, pero no podemos someternos a las dictaduras de minorías que no responden necesariamente a los intereses del país y que a veces manejan conceptos que están por fuera de la concepción democrática. Y puedo seguir debatiendo este tema, haciendo señalamientos, porque aquí cuando se está en una alianza y se está obteniendo beneficios, todo está bien, pero después, cuando se rompen esas alianzas y esas minorías no tienen la suficiente presencia en este Parlamento, comienzan a denigrar a sus anteriores aliados.
Por eso es importante que los que quieren que sus posiciones se respeten en esta Asamblea Nacional, que busquen la negociación y el diálogo y tengan las mayorías para poder cambiar lo que ahora esta mayoría está decidiendo en esta Asamblea Nacional. Y quisiera referirme al tema del Diálogo Nacional, de una manera general, para sentar la posición de mi partido, el Partido Liberal Constitucionalista, en torno a este tema. El Gobierno, huérfano de apoyo político, de espaldas a la realidad, comprometido por las bravuconadas de un Presidente que no ha estado a la altura de las necesidades de este país, amenaza con retirarse del diálogo; si su voluntad nunca estuvo en el diálogo, fue llevado al diálogo por las presiones nacionales e internacionales.
Y amenaza con irse del diálogo, y amenaza con el caos y amenaza con la intervención, porque un ex-militar de un país extranjero, que ahora es Canciller de la República, está diciendo que va a traer tropas interventoras a Nicaragua, para someter a los Poderes del Estado a la voluntad del “Rey Enrique I de El Raizón. Queremos decirle a la comunidad internacional y al pueblo de Nicaragua, que el Partido Liberal Constitucionalista no se va a someter a los chantajes del actual Gobierno, creemos que el diálogo trasciende más allá de la negociación puestívora que ha querido manejar el gobierno de Enrique Bolaños.
La voluntad de Bolaños en el diálogo ha estado encaminada nada más a que se le garantice que termine el período presidencial, ¿y quién quiere quitarle un minuto del ejercicio de su presidencia, si eso se lo garantiza la Constitución? Eso demuestra la debilidad de este Gobierno, y tenemos que decirlo claramente, ni el PLC ni el Frente Sandinista quieren romper el orden institucional en este país, muy por el contrario, estamos haciendo esfuerzos y sacrificios para que la democracia se fortalezca en este país.
Nosotros pensamos que el diálogo se debe abrir a temas que son de interés nacional. El campesino que no tiene financiamiento para sembrar y cultivar la tierra no está interesado en que le den un Magistrado a Bolaños, él quiere financiamiento para sembrar la tierra y producir. Los trabajadores en general, no están interesados como el Gobierno, que dejen en el Seguro Social o en TELCOR a los amigos de Bolaños, lo que quieren es que les cumplan con los incrementos salariales que esta Asamblea Nacional les otorgó.
Y vamos a ir al diálogo, y vamos a continuar en el diálogo, porque no se trata solamente de que el que se levanta pierde, se trata de responsabilidad con este país. Y cómo es posible que un Presidente de la República diga que no va a ir al Fondo Monetario a pelear porque se mantenga un programa económico que beneficia al país, que no le va a ir a rascar la panza a los funcionarios del Fondo Monetario, y entonces ¿para qué es Presidente? ¿Para qué va a cobrar ciento cincuenta mil córdobas de sueldo todos los meses y no quiere hacer nada, más que mandarle cajetas a los soldados en Irak?
Me parece que esta actitud indolente del Presidente, ofende la vida de los miles de nicaragüenses que murieron en el pasado por fortalecer la democracia. El próximo miércoles –mañana-, esté o no esté el Gobierno en la mesa del diálogo, el PLC va a estar presente y va a llevar como propuestas que se forme ya el Banco de Fomento y de Desarrollo para beneficiar a los trabajadores y a los productores; vamos a llevar al diálogo la necesidad de que no se privatice el agua, para que no haya pingües negocios para los funcionarios del Gobierno de Bolaños.
Vamos a llevar al diálogo, para discutirlo con los sectores, los problemas energéticos de este país; vamos a llevar al diálogo los problemas de las Alcaldías de Ciudad Darío, de Sébaco y Matagalpa, a los cuales se les ha cercenado por un error los impuestos que tenían a través del cobro a HIDROGESA. Esas cosas son las que vamos a solucionar en el diálogo, porque le estamos dando respuesta a las grandes mayorías de este país, no es darle respuesta a un Presidente excluyente, ingrato y malvado con el pueblo de Nicaragua.
Para terminar, quiero señalar que me uno al regocijo de la propuesta de mi hermano Luis Benavides, para ser Magistrado del Consejo Supremo Electoral. Conozco a Luis desde hace años, es un hombre cuya principal característica es la humildad, gran jurista, hombre intachable, amante de la democracia y hombre que es un crisol de virtudes y un orgullo para Nicaragua. Luis ha bregado duro en su vida profesional y personal, lo que tiene, le cuesta. Nadie le ha regalado a Luis Benavides algo, y nadie puede señalar a Luis Benavides de ningún acto negativo o de corrupción.
Luis ha llegado donde está por sus méritos personales y es un digno representante del esfuerzo humano, de esta clase media de Nicaragua, que quiere ser sojuzgada y sometida por una minoría que creen que son los dueños de este país. Hombre de extracción humilde, te digo, Luis, has trascendido a las alturas, donde sólo llegan las águilas y jamás llegarán las víboras rastreras. Mi apoyo total y de la bancada a la candidatura de Luis Benavides, que será un ejemplo en el Consejo Supremo Electoral.
Muchas gracias, amigos.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Muchas gracias, señoras y señores Diputados.
En vista de que hay tres candidatos, vamos a proceder a la elección de los dos cargos, en el orden en que fueron presentados. De modo que empezaríamos la votación con el candidato Luis Benavides, seguiríamos con el candidato Uri Rojas y concluiríamos con el candidato Emmett Lang.
Entonces para iniciar, vamos a votar la candidatura de Luis Benavides Romero.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
76 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la candidatura de Luis Benavides.
Procedemos a continuación a votar la candidatura del Doctor Uri Rojas Villegas.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
4 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. No pasa la candidatura de Uri Rojas Villegas.
Vamos a la candidatura de Emmett Lang Salmerón.
Se vota a Emmett Lang Salmerón.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
76 votos a favor, ninguno en contra, 0 abstención. Se aprueba la candidatura de Emmett Lang Salmerón.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
En el mismo Adendum N° 3, damos lectura al Informe de la Comisión Especial para la Elección de Miembros del Consejo Superior de la Contraloría General de la República.
INFORME DE LA COMISION ESPECIAL PARA LA ELECCION DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA.
Managua, 8 de febrero de 2005.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Honorable Señor Presidente:
La Comisión Especial para la Elección de los Miembros del Consejo Superior de la Contraloría General de la República, creada por el Plenario de la Asamblea Nacional el día veinte de enero del año dos mil cinco mediante RESOLUCION A.N. No. 002-2005, bajo la Presidencia del Diputado Wálmaro Gutiérrez Mercado y conformada además por los Diputados Agustín Jarquín Anaya, Jaime Morales Carazo, Enrique Quiñónez Tuckler y José Dámisis Sirias, procedió conforme dicha resolución a conformarse como Comisión el día 21 de enero del año en curso.
En la primera sesión de la Comisión, se examinaron las funciones de la Comisión, que aparecen señaladas en el punto resolutivo No. 4 de la Resolución A.N. No. 002-2005: a) Recibir las listas de candidatos junto con los documentos de calificación; b) Celebrar las audiencias con los candidatos y c) recibir la documentación que la Comisión le solicitara a los candidatos propuestos.
Observamos que dichas funciones, son las que establece el arto. 138 Cn., numeral 9) “... Elegir a los miembros del Consejo Superior de la Contraloría General de la República de listas separadas, propuestas por el Presidente de la República y por Diputados de la Asamblea Nacional. El plazo para presentar las listas será de quince días contados a partir de la correspondiente convocatoria para su elección... Los candidatos propuestos para los cargos mencionados en los numerales 7), 8) y el presente, no deberán tener vínculos de parentesco entre sí, ni con el Presidente de la República ni con los Diputados proponentes, dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad. Además no deberán ser miembros de las Juntas Directivas Nacionales, Departamentales y Municipales de Partidos Políticos y, si lo fueren, deberán cesar en sus funciones partidarias al ser electos. La Asamblea Nacional, a través de Comisiones Especiales, podrá convocar audiencias con los candidatos. Los candidatos deberán estar debidamente calificados para el cargo y su postulación deberá acompañarse de la documentación que se les solicitare”.
Lo anterior significa que la Comisión cumpla una función de suma importancia dentro del proceso de elección indirecta de los funcionarios públicos que estarán a cargo de la dirección de la Contraloría General de la República, Organismo Rector del sistema de control de la Administración Pública y fiscalización de los bienes y recursos del Estado.
La Resolución A.N. 002-2005 fue publicada en El Nuevo Diario, en su edición correspondiente al día veintiuno de enero del año en curso, y tanto la convocatoria contenida en la misma y el plazo de los quince días señalados en la Constitución Política, comenzó a surtir efectos legales al día siguiente, siendo por lo tanto, el día cinco de febrero, el último día para el Presidente de la República y los Diputados de la Asamblea Nacional presentaran las listas de proposición de candidatos.
Se procedió a recibir las listas de candidatos propuestos por los Diputados, así como los documentos que los proponentes consideraron convenientes. Dentro del período de los quince días, se recibieron propuestas de diputados miembros de los Grupos Parlamentarios Alianza Liberal, FSLN-Convergencia y Azul y Blanco.
La Comisión inició inmediatamente las labores encomendadas, solicitando a la Dirección General de Asesoría Legal, se designara un Asesor, lo que fue atendido por esa Dirección. El día veintiséis de enero del año en curso se verificó la primera sesión, habiendo asistido todos los miembros. Se dio a conocer una calendarización de las actividades de la Comisión.
Se elaboró un documento denominado:
LISTADO DE PROHIBICIONES INHABILIDADES Y REQUISITOS PARA SER MIEMBRO DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA.
Prohibiciones constitucionales:
Arto. 130. Cn.
No tener concesión alguna con el Estado;
No ser apoderado o gestores de empresas públicas o privadas, nacionales o extranjeras en contrataciones con el Estado;
Arto. 138 Cn., No. 9
No ser parientes entre sí, ni con el Presidente de la República ni con los Diputados proponentes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.
No ser miembros de las Juntas Directivas Nacionales, Departamentales y Municipales de Partidos Políticos.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Inhabilidades legales (ley No. 318, Ley de Probidad de los Funcionarios Públicos, Arto. 11):
Tener vigentes o suscribir por sí o por medio de su representación legal, contratos o fianzas, con la Contraloría General de la República.
Tener vigentes o suscribir por sí o por medio de su representante legal, contratos o fianzas, con la Contraloría General de la República.
Tener litigios pendientes con la Contraloría General de la República.
Ser directores, administradores, representantes y socios que sean titulares de acciones o derechos de cualquier clase de sociedad, cuando ésta tenga contratos vigentes o juicios pendientes con la Contraloría General de la República.
Haber sido declarados judicialmente insolventes, en quiebra o que conforme sentencia judicial firme hayan sido condenados a pena principal o accesoria que los inhabilite para ejercer la función pública.
Requisitos para el cargo (Ley Orgánica de la Contraloría General de la República Arto. 14):
Ser mayor de treinta años de edad;
Poseer título académico conferido por un centro educativo superior o bien tener experiencia suficiente en actividades vinculadas con la administración financiera o el control; y
No haber sido sancionado, dentro de los tres años precedentes a la fecha en que se califiquen sus requisitos para optar al cargo, por mora en la presentación de información financiera, habiendo estado obligado a ello como funcionario o empleado de las entidades y organismos sujetos al control de la Contraloría General.
Dentro del término de ley, se presentaron cuatro listas propuestas por igual número de Diputados. El Presidente de la República no hizo uso de su derecho constitucional a presentar propuestas. A las nueve de la mañana del día de hoy, se iniciaron las reuniones con los candidatos propuestos que previamente habían sido citados para que comparecieran ante la Comisión Especial, habiendo concurrido a la citación todos los propuestos con excepción del doctor Róger Cerda, que lamentablemente no asistió a la entrevista con la Comisión, y los Licenciados Hooker, Monjarrez, Miranda y Tinoco, que no pudieron ser habidos.
CANDIDATOS PROPUESTOS PARA MIEMBROS PROPIETARIOS DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA.
1) Doctor Guillermo Argüello Poessy, propuesto en forma separada por los Diputados Wilfredo Navarro y Enrique Quiñónez;
2) Licenciado Francisco Ramírez Tórrez, propuesto en forma separada por los Diputados Wilfredo Navarro y Enrique Quiñónez;
3) Licenciado Juan A. Gutiérrez, propuesto en forma separada por los Diputados Wilfredo Navarro y Enrique Quiñónez;
4) Doctor Lino Hernández Trigueros, propuesto en forma separada por los Diputados Wilfredo Navarro y Enrique Quiñónez;
5) Licenciado Fulvio Palma, propuesto en forma separada por los Diputados Wilfredo Navarro y Enrique Quiñónez;
6) Doctor José Pasos Marciacq, propuesto por el Diputado Edwin Castro Rivera;
7) Licenciado Luis Angel Montenegro, propuesto por el Diputado Edwin Castro Rivez;
8) Licenciado Editha Cruz H., propuesta por el Diputado Orlando Tardencilla; y Doctor Róger Cerda, propuesto por el Diputado Augusto Valle C;
9) Doctor Róger Cerda, propuesto por el Diputado Augusto Valle C;
10) Licenciado Wyman Hooker Kain;
11) Licenciado Cornelio Monjarrez Tórrez;
12) Licenciado Marcelino Miranda Pérez; Y
13) Licenciado Ramón Tinoco. Los últimos cuatro propuestos por el Ingeniero Agustín Jarquín Anaya.
CANDIDATOS PROPUESTOS PARA MIEMBROS SUPLENTES DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA.
Licenciado Francisco Guerra C., propuesto por los Diputados Wilfredo Navarro Y Enrique Quiñónez T., en forma separada;
Licenciado Vicente Chávez, propuesto por el Diputado Edwin Castro Rivera; y
Chistian Pichardo, propuesto por el Diputado Edwin Castro Rivera.
Posteriormente, se procedió a analizar cada uno de las Hojas de Vida presentadas así como la documentación acompañada y se realizaron las entrevistas, durante las que se escucharon con suma atención sus programas y planteamientos de los entrevistados. No pudieron ser analizados los Currículum Vitae del Doctor Róger Cerda y del Licenciado Cornelio Monjarrez, por no haber sido presentados.
DICTAMEN DE LA COMISION ESPECIAL
A la luz de las consideraciones vertidas en la parte considerada del presente informe, esta Comisión Especial, encuentra a las siguientes personas,
CALIFICADAS
para optar al cargo de Miembro Propietario del Consejo Superior de la Contraloría de la República:
Doctor Guillermo Argüello Poessy;
Doctor José Pasos Marciacq;
Licenciado Francisco Ramírez Torres;
Licenciado Luis Angel Montenegro;
Licenciado Juan A. Gutiérrez;
Doctor Lino Hernández Trigueros;
Licenciado Fulvio Palma;
Licenciada Editha Cruz H;
Licenciado Wyman Hooker Kain;
Licenciado Marcelino Miranda Pérez y
Licenciado Ramón Tinoco.
Y para optar a los cargos de Miembros Suplentes del Consejo Superior de la Contraloría General de la República a los propuestos, consideramos
CALIFICADOS
a los propuestos:
Licenciado Vicente Chávez;
Francisco Guerra Cardenal; y
Chistian Pichardo.
En el caso de los propuestos, Doctor Róger Cerda y Cornelio Monjarrés, la Comisión Especial no expresa opinión, por no haber sido entregada la documentación.
Adjunto encontrará un consolidado de la información contenida en las Hojas de Vida y documentación presentada, que se considera como parte de este informe. La documentación que se entregara a la Comisión se entregará a la Primera Secretaría para que quede a disposición de todos los diputados.
Los Miembros de la Comisión Especial agradecen la confianza que en ellos tuvo la Junta Directiva, esperando haber cumplido con la responsabilidad asumida.
COMISION ESPECIAL PARA LA ELECCION DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA
WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO
AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA
JOSÉ DAMICIS SIRIAS
ENRIQUE QUINÓNEZ TUCKLER
JAIME MORALES CARAZO
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Una vez escuchado el Dictamen presentado por la Comisión Especial, vamos a darle la palabra al Plenario para que presente los correspondientes candidatos.
Primero vamos a escuchar candidaturas para los propietarios, recordando que son cinco Propietarios a elegir; después, en una segunda ocasión, escucharemos candidaturas para Suplentes.
Entonces, damos la palabra para escuchar candidatos para Propietarios de la Contraloría General de la República.
Tiene la palabra el Diputado Wálmaro Gutiérrez Mercado.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:
Muchas gracias, Presidente.
Sin el menor ánimo de romper el orden que correctamente se está imponiendo en el debate parlamentario, sí creo que es menester, y he consensuado prácticamente de forma unánime con todos los miembros de esta Comisión Especial, la cual tuve la satisfacción y la honra de presidir, que era importante para clarificar aún más el informe presentado por los miembros de esta Comisión, que tuviéramos la oportunidad de presentar un agregado clarificatorio al informe, habida cuenta de que hay que precisar el tiempo para el cual la Asamblea Nacional está eligiendo a todos estos miembros del Consejo Superior de la Contraloría General de la República. Es por eso que tengo a bien presentarle una moción de incorporación y agregado al informe que dice lo siguiente:
“En base al mandato de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, los miembros de esta Comisión informan y definen al Plenario, que todos los candidatos, sin excepción, que resulten electos como miembros propietarios o suplentes al Consejo Superior de la Contraloría General de la República, ejercerán su cargo para el período comprendido del 15 de Febrero del año 2005, al 15 de Febrero del año 2010, todo en base a lo dispuesto en el artículo 154, parte in fine de la Constitución Política”.
Firman este agregado, los Diputados: Enrique Quiñónez, Dámisis Sirias, Jaime Morales Carazo, Agustín Jarquín Anaya y su servidor, Wálmaro Gutiérrez, y procedo a presentar a la Directiva el agregado a este informe, para que se incorpore al mismo.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Insistimos con los Diputados que están en el uso de la palabra, que en estos instantes estamos escuchando candidaturas para Propietarios; en una segunda etapa escucharemos para suplentes.
Tiene la palabra el Diputado Agustín Jarquín Anaya.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN ANAYA:
Gracias, Presidente.
Quisiera ratificar la propuesta que hemos presentado por escrito, de una persona que reúne una cantidad grande de calidades y cualidades para ocupar la máxima posición en la Contraloría General de la República, es además un Contador Público que tiene una gran experiencia, y ha sido Presidente de la Cámara de Contadores, de firmas privadas de Contaduría Pública. Cuando estuve de Contralor, conocí de su gran experiencia, de su trabajo muy profesional, pero también de su vocación de servicio. Es por eso, colegas miembros de esta Asamblea Nacional, que presentamos a su consideración la candidatura del Licenciado, Contador Público autorizado, Wyman Hooker.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra la Diputada Rita Fletes Zamora.
DIPUTADA RITA FLETES ZAMORA:
Gracias, señor Presidente.
En esta oportunidad, donde se están eligiendo a los miembros de la Contraloría General de la República, me corresponde el honor de proponer al Doctor José Pasos Marciacq, Licenciado en Medicina y Cirugía, Doctor en Medicina, Especialista en Psiquiatría, Director del Hospital Psiquiátrico de Managua, Nicaragua, Secretario del Consejo Nacional de la Educación Superior, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Nicaragua en Panamá, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Nicaragua en la República Federal Alemana, Jefe de Relaciones Internacionales del Frente Sandinista de Liberación Nacional, Secretario Ejecutivo y Presidente de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Eticos, Contralor Propietario, miembro del Consejo Superior de la Contraloría General de la República.
Por este curriculum, por su calidad de hombre digno, honesto y probo, les pedimos a todos los colegas Diputados y Diputadas, que demos nuestro voto unánime para elegir como Contralor al Doctor José Pasos Marciacq.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra la Diputada Albertina Urbina Zelaya.
DIPUTADA ALBERTINA URBINA ZELAYA:
Gracias, señor Presidente.
En nombre de la Bancada del Frente Sandinista, quiero presentar al señor Luis Angel Montenegro Espinoza, originario de Estelí, con treinta años de experiencia en el Banco Nacional de Nicaragua, en el Banco de Centroamérica como Asistente, Vice-Gerente, Vice-Gerente de Crédito, Vice-Gerente General, y como Gerente General. También estuvo en el Banco Nicaragüense, como Vice-Gerente General, en el Banco Inmobiliario como Gerente General, de la misma forma en el Banco Nacional de Desarrollo, y esto significa para nosotros una gran experiencia en los diferentes bancos estatales y privados.
Con toda la experiencia que también ha tenido del año 2000 y 2005, como Contralor General de la República, Propietario, quiero proponerlo y pedirle a todos mis colegas Diputados y Diputadas, que no solamente tengan los 56 votos necesarios, sino que tenga todos los votos de los Diputados y Diputadas.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra la Diputada Gladys Báez Alvarez.
DIPUTADA GLADIS BAEZ ALVAREZ:
Muchísimas gracias, señor Presidente.
Me complace respaldar la candidatura del Doctor José Pasos Marciacq, para miembro propietario del Consejo Superior de la Contraloría General de la República. Ya mi antecesora, la compañera Rita Fletes, ha leído su currículum, y yo quisiera centrarme en la responsabilidad que él ha estado asumiendo. Tenemos conocimiento de su vasta experiencia y su capacidad profesional en el cargo, de los cuales sus resoluciones y juicios emitidos han sido apegados a la ley. Existe constancia de su transparencia, de reconocida autoridad moral, incansable trabajador en el ejercicio de sus funciones, con vasta experiencia y con un gran conocimiento de su trabajo.
De tal manera que hoy me he centrado prácticamente en lo que corresponde a un funcionario capaz, con conocimiento, con vasta experiencia y con honestidad, y además con transparencia y reconocida autoridad moral. Este compañero ha demostrado en sus diferentes responsabilidades anteriores, que es una persona que ha respondido a las necesidades de nuestro pueblo y que se apega a la ley. Confiamos y estoy segura que seguirá aportando a la labor de fiscalización de los recursos del Estado en la Contraloría General.
De tal manera que solicito a todos los Diputados y Diputadas el respaldo unánime para la candidatura del Doctor José Pasos Marciacq, para miembro propietario del Consejo Superior de la Contraloría General de la República.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Maximino Rodríguez.
DIPUTADO MAXIMINO RODRIGUEZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Antes de proponer a un ilustre nicaragüense para que ocupe el cargo en la Contraloría, quisiera aprovechar para decirle a la honorable Junta Directiva, que necesitamos nos puedan presentar en Agenda la iniciativa que tiene que ver con la reforma a la Ley 517 de HODROGESA, ENTRESA, que afecta de manera directa a la Alcaldía de Jinotega y Ciudad Darío. Y quiero decirle a los dos Alcaldes y al Concejo Municipal que nos acompañan en esta mañana, que ya tengo en mi poder la iniciativa y que tenemos la certeza de que la Junta Directiva va a dar respuesta en un tiempo perentorio a esta solicitud.
En primer lugar, creo que en Nicaragua las cosas ya están definidas, hay una Constitución Política que establece las funciones de cada Poder del Estado. En consecuencia, puedo decir que las pretensiones del Poder Ejecutivo, simplemente son cuestiones que no contribuyen a la estabilidad del país. Nosotros en concordancia con la Constitución Política es que estamos nombrando, eligiendo a estos funcionarios para los diferentes Poderes del Estado. Caer bajo el chantaje del Presidente de la República y querer violentar la Constitución, nosotros no podemos, en vista de que somos los creadores, somos los que hacemos las leyes y no podemos ir en detrimento de las mismas.
Si el señor Presidente de la República quiere violentar la Constitución Política, lo voy a remitir al artículo 521 del Código Penal, que establece dos años inconmutables para aquellos que violentan la Constitución Política. Así es que aparentemente el Presidente, o no tiene asesores o no le hace caso a sus asesores, porque todos los días infringe la Constitución Política, y lo que cabe en el futuro es que este señor va a tener que pasar sus últimos días en la cárcel, allá en El Raizón, por su edad, pero la verdad es que su posición violenta la Constitución Política.
Yo quiero en esta oportunidad proponer para Contralor al Doctor Lino Hernández Trigueros, un hombre de gran trayectoria, un hombre rectilíneo, un hombre que es un paradigma de la sociedad nicaragüense, en vista de que ha defendido los derechos inalienables del pueblo. Es por eso que este ilustre ciudadano, abogado de profesión, graduado en la Universidad Centroamericana (UCA), ha recibido de múltiples organizaciones nacionales e internacionales, reconocimientos por su trabajo tesonero con relación a la protección de los derechos humanos.
Estoy seguro que el Doctor Lino Hernández Trigueros, hubiese sido la persona idónea para ocupar la Procuraduría de Derechos Humanos de Nicaragua; sin embargo creo que nombrarlo en la Contraloría es algo importante para los nicaragüenses, porque no sólo a través de la Procuraduría de Derechos Humanos podemos defender los derechos de los más desposeídos, sino en la Contraloría también se defienden los derechos de los nicaragüenses, en vista de que éste es un órgano que regula e investiga a la vez los actos de corrupción que van en detrimento del pueblo nicaragüense.
Recordemos nosotros que el latrocinio de que ha sido sujeto el Estado nicaragüense durante la historia, por distintos gobernantes y funcionarios públicos que se han enriquecido ilícitamente, eso destruye al pueblo nicaragüense. Por eso creo que Lino Hernández Trigueros, como Contralor colegiado de esa institución, va a darle prestigio a esa cartera, en vista de que Nicaragua, por múltiples situaciones se ha visto envuelta en diferentes actos de corrupción.
Y quiero referirme a ciertos reconocimientos que ha recibido el Doctor Lino Hernández Trigueros, especialmente un reconocimiento que le hizo el Departamento de Estado de los Estados Unidos, el Congreso de los Estados Unidos, por las dos fuerzas políticas mayoritarias que nosotros conocemos, los republicanos y los demócratas. Lo mismo la experiencia que ha tenido el Doctor Lino Hernández Trigueros en la CPDH, primero como Secretario General, como Asesor Jurídico de esta institución que vela por los derechos humanos de los nicaragüenses, entre otros reconocimientos.
Quiero pedirle entonces a los colegas Diputados y Diputadas, su apoyo unánime para que el Doctor Lino Hernández Trigueros sea elegido aquí en el seno de la Asamblea Nacional, como Contralor ante esa institución.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Gracias, Diputado.
Tiene la palabra el Diputado Jorge Torres Malespín.
DIPUTADO JORGE TORREZ MALESPIN:
Gracias, señor Presidente.
El día de hoy, creo que para que Nicaragua alcance una estabilidad, tenemos que escoger cada día, a hombres y mujeres mejores. Es por eso que tengo a bien proponer a una persona altruista, una persona con una gran sensibilidad humana y sobre todo con un gran amor a la Patria, al Doctor Lino Hernández, por eso lo secundamos.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Noel Pereira Majano.
DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Gracias, señor Presidente.
Nos referimos al Doctor Güillermo Argüello Poessy, hombre que brilla con luz propia, por lo cual lo propongo en nombre de la Bancada Liberal para ser miembro de la Contraloría General de la República. Se dice que la noche se resiente de la misma oscuridad, por ello se prenden en el plafón del cielo las estrellas y las constelaciones. Un pedazo de infierno ha caído sobre Nicaragua; Nicaragua se conmueve precisamente ante las llamas del delito, ante las llamas de la impunidad y ante los conciliábulos que propenden en forma definitiva a oscurecer el sol de nuestra independencia, de nuestra libertad y de nuestros propios derechos.
Así nosotros nos encontramos ante un hombre recto, un hombre ecuánime, un hombre de verbo fluido que sabe que la llama, la flama purifica todos los cuerpos físicos. Por ello, nosotros al correr lista de quién representará a esta bancada en este organismo, a quien nos estamos refiriendo, podemos pensar qué dice el Doctor Argüello Poessy, que está ante nosotros aquí y nos dirá: “Me he dado cuenta de que muchos se oponen a la severidad de mis ideas y de mi lenguaje, pero seré riguroso como la verdad e inflexible como la justicia”. He ahí al hombre, ése es el elemento necesario, indispensable, correcto y que brilla con luz propia, a quien proponemos nosotros como candidato para que sea miembro de la Contraloría General de la República.
Pero ¿qué es lo que pasa? Este es un momento aciago para Nicaragua, es un momento difícil para este país, en donde se han confabulado las fuerzas del mal para atrasar el desarrollo normal de este país. Debemos estar en guardia para vigilar cómo se monta el dominó de la política en Nicaragua; debemos estar en guardia para vislumbrar lo que se ve en el horizonte, y aquí nosotros vemos en una forma clara que debemos lanzar un grito definitivamente en el desierto de este país y del mundo, para que los sordos de libertad y de derecho nos escuchen.
El Doctor Argüello Poessy, miembro distinguido de Nicaragua, no voy a decir los cargos que él ha ejercido, porque definitivamente él ha ennoblecido esos cargos. Reitero la voluntad de la Bancada Liberal porque sea miembro de la Contraloría General de la República y así sea electo el Doctor Guillermo Argüello Poessy, benemérito por muchos méritos y virtudes.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Orlando José Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Quisiera dedicar un minuto de mi intervención, para expresar públicamente mis preocupaciones acerca de la eficacia de las resoluciones de la Contraloría General de la República, eficacia que ciertamente se ha visto muy disminuida por la fortaleza jurídica e institucional que no tienen, y que es necesario que esta Asamblea Nacional realice una profunda revisión del marco normativo de la Contraloría General de la República, para precisamente otorgarle esa fortaleza.
Casi ninguna de las resoluciones de este órgano de vigilancia y control sobre los recursos públicos ha tenido final feliz, la inmensa mayoría de ellos están perdidos en las tuberías, judiciales algunas y administrativas otras. Es importante que esta Asamblea Nacional reflexione sobre ese tema, porque muy poco se está haciendo alrededor de convertir ciertamente a esta instancia de vigilancia, repito, en disuasiva frente a los actos anti-éticos o de corruptela que pudiera darse en la mente, en el cuerpo o en las cuentas de algunos funcionarios públicos.
Como me corresponde votar por una cantidad de Contralores, tanto propietarios como suplentes, yo creo que el sentido de independencia mental a la cual estamos obligados los 92 Diputados que conformamos esta Asamblea Nacional, también nos obliga a reconocer los esfuerzos, esa independencia de actuación de los funcionarios, y reconocer los buenos actos. Por ello, expreso públicamente mi respaldo por el Licenciado Pasos Marciacq, y el Licenciado Luis Angel Montenegro, que fue declarado apto por la Comisión.
También expreso públicamente mi respaldo por el Doctor Lino Hernández Trigueros, y además dentro del Dictamen viene el nombre de la Licenciada Editha Cruz, quien es catedrática universitaria, abogada, una persona con un alto sentido ético en el manejo de su vida y de los recursos públicos.
Y particularmente comentando aquí con un amigo mío, me decía, dentro de la lista de candidatos hay alguien que independientemente de las divergencias profundas que en un momento determinado pudimos tener, hay que reconocerle honradez, capacidad, beligerancia, entrega y sobre todo sentido profundo del cumplimiento de la ley, y voy a votar por él, me decía este amigo. Al compartir estos mismos criterios, también decimos públicamente, que este amigo que me lo mencionó, don Jaime Morales Carazo, me expresaba estos conceptos del Doctor Guillermo Argüello Poessy. Yo también tengo que reconocer públicamente estos mismos valores, tanto para el Doctor Argüello Poessy como para los otros, a los cuales voy a respaldar con mi voto.
Yo no espero que los cinco Contralores representen a un partido político, ésa no es la aspiración, ni es la razón por la cual voy a votar; espero que representen la integridad de todo el país, y por ello voy a expresar mi voto de manera pública. Y yo creo que no debe ser utilizado un instrumento que requiere mucha independencia y mucho sentido e integridad moral para atender problemas político-partidarios, no. Repito y subrayo de manera clara, mi confianza y mi aspiración es que la Contraloría General de la República continúe haciendo su esfuerzo de vigilancia por el correcto uso de los fondos públicos.
Y no caer, quizás por el pensamiento mal sano de algunos, que en el futuro pudiera concebirse como un organismo para estar utilizando alguna especie de audito terrorismo para mantener limitada la actuación de los adversarios políticos.
Creo que José Pasos Marciacq, que Luis Angel Montenegro, que el Doctor Guillermo Poessy, que Editha Cruz y que Lino Hernández Trigueros, representan las aspiraciones de ética de todo el país. Por ellos voy a expresar mi voto al momento que la Junta Directiva convoque.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Fernando Avellán.
DIPUTADO FERNANDO AVELLAN:
Muchas gracias, señor Presidente.
Yo quiero proponer como uno de los candidatos para optar al cargo de Contralor de la República, a un hombre cuya trayectoria rectilínea a nivel laboral lo faculta para optar a un cargo tan delicado como es el de auditar las finanzas del Estado. Me refiero al Licenciado Fulvio Enrique Palma Mora, un hombre que durante cinco años fue profesor en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, en Finanzas Privadas y Auditorías I y II, y Contabilidad I y Contabilidad Superior.
Es una persona que asistió al encargado de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Autónoma de Nicaragua en León; un hombre con suficiente experiencia como para dar clases y cátedras en el Colegio de Contadores Públicos “Francisco Plata” de León, en las áreas de Finanzas, Auditoría y Contabilidad. Con una amplia experiencia laboral que va desde el Banco Nicaragüense, que era en ese tiempo de la iniciativa privada, hasta INDESA, como asistente de la Sección de Créditos; fue también auditor en el Despacho de Contadores Públicos y Asociados del Licenciado Armando Mendoza; fue auditor del Tribunal de Cuentas, y delegado para el Ministerio de Salud y el extinto Instituto de Fomento Nacional (INFONAC); también fue asistente en aspectos de contabilidad y auditoría en el Ingenio San Antonio.
Es un hombre con más de treinta años de experiencia laboral en el área de la Auditoría, y consideramos va a tener un papel sumamente responsable e idóneo en la Contraloría General de la República. Por lo tanto, yo pido a los miembros de la Bancada del Partido Liberal, y a todos los miembros de las diferentes bancadas de esta honorable Asamblea Nacional, le den su voto al Licenciado Fulvio Palma, por reunir tantas cualidades que van a enaltecer el buen funcionamiento del ente fiscalizador de nuestro país, como es la Contraloría General de la República.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Víctor Guerrero Ibarra.
DIPUTADO VICTOR GUERRERO IBARRA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Hoy me honro en secundar al Doctor Guillermo Argüello Poessy, para ser candidato propietario a la Contraloría General de la República, el cual tiene una experiencia de cuarenta años en su labor profesional, en el ramo de la abogacía y notariado. En su experiencia laboral en lo judicial, ha sido Juez Tercero Civil del Crimen, Juez Local del Crimen, tanto en Managua, como en Granada y León.
Su experiencia profesional ha sido como miembro propietario del Consejo Superior de la Contraloría General de la República, Presidente del Consejo Superior de la Contraloría General de la República, Vice-Ministro de Relaciones Exteriores, Intendente de la Propiedad.
Por lo tanto, yo secundo la moción del Doctor Noel Pereira Majano, para que todos los hermanos Diputados y Diputadas votemos por un hombre que ha sabido llevar durante los cinco años anteriores que ha estado en la Contraloría, todos los juicios y pormenores que han estado ahí, y ha sabido respaldar el Estado de Derecho que todos los nicaragüenses pregonamos.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Tiene la palabra la Diputada Felícita Zeledón.
DIPUTADA FELICITA ZELEDON:
Gracias, señor Presidente.
En nombre de la Bancada Sandinista, también en nombre de la Convergencia Nacional y en el mío propio, es un honor secundar la propuesta que hizo la compañera Albertina, de un hombre que ha demostrado gran capacidad, eficiencia, honestidad, excelencia en los trabajos, además como persona es muy respetada, querida, y también como familia es un excelente miembro de su familia. Esta persona tiene una vasta experiencia en todos los cargos que le ha tocado desempeñar, y ha demostrado siempre eficiencia y respeto a los demás. Por eso mismo me honro en secundar la propuesta del hermano y compañero Doctor Luis Angel Montenegro, para miembro del Consejo Superior de la Contraloría General de la República, y pido a todas y todos que le apoyemos por unanimidad.
Gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Guillermo Montenegro.
DIPUTADO GUILLERMO MONTENEGRO:
Gracias, señor Presidente.
En esta ocasión me honra secundar a un coterráneo de la tierra de Darío de la cual vengo yo, de las herencias de mis padres y de mis ancestros, al Licenciado Julio Enrique Palma Mora, hombre probo, transparente y honesto, catedrático, Licenciado en Contaduría y Finanzas Públicas, formador de hombres probos y correctos. Viene de la ciudad luz, la ciudad luz como la soñó Darío. Cuando Roma era para París luz, León de Nicaragua para América era la luz. Es por eso que no puedo más que decir que a este hombre formador de los intelectos y baluartes de la ciudad y del templo de Darío, de Alfonso y Salomón, es uno de los adecuados, idóneos y certeros para estar en la Contraloría General de la República.
Sin más discusiones, sin más enajenaciones que haya querido hacer el señor Presidente, estamos nosotros nombrando pro- hombres que quieren a la Patria de Nicaragua y que quieren una Nación libre, apegada a derecho, con principios, con moral y con filosofía. Por eso respaldo a Fulvio Palma Mora, mi amigo, mi leonés, mi buen liberal.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Tiene la palabra el Diputado Enrique Quiñones Tuckler.
DIPUTADO ENRIQUE QUIÑONES:
Muchísimas gracias, señor Presidente.
Hemos oído varias propuestas que han sido secundadas tanto por la Bancada del Frente Sandinista como son la Bancada Liberal. Nosotros en nombre de la Bancada Liberal, por aquello de que se pueden dar confusiones por tantos oradores, queremos dejar claro nuestro apoyo para la reelección de los Contralores Guillermo Argüello Poessy, el Licenciado Luis Angel Montenegro, y el Doctor José Pasos Marciacq; y para nuevos Contralores: al Doctor Lino Hernández Trigueros y al Licenciado Fulvio Palma. Por lo tanto, le pedimos el apoyo a todos los hermanos Diputados para nuestros candidatos.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Se han presentado siete candidatos a propietarios del Consejo Superior de la Contraloría General de la República. Vamos entonces a proceder a la votación en el orden en que fueren presentados.
Empezamos la votación con el candidato Wyman Hooker.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
7 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. No pasa el candidato Wyman Hooker.
Vamos a votar al candidato José Pasos Marciacq.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
78 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda electo el candidato Doctor José Pasos Marciacq.
Vamos a votar al candidato Luis Angel Montenegro.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
80 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda electo el Licenciado Luis Angel Montenegro.
Vamos a votar al candidato Lino Hernández Trigueros.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
79 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda electo Lino Hernández Trigueros.
Vamos a votar al Doctor Argüello Poessy.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
82 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda electo el Doctor Guillermo Argüello Poessy.
Vamos a votar a la candidata Editha Cruz H.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
3 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. No es electa la candidata Editha Cruz H.
Vamos a votar al candidato Fulvio Palma.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
81 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda electo el candidato Fulvio Palma.
Con esta votación hemos electo a los cinco miembros propietarios del Consejo Superior de la Contraloría General de la República. Vamos a proceder ahora a escuchar candidaturas para los tres cargos de suplentes del Consejo Superior de la Contraloría General de la República.
Tiene la palabra la Diputada Iris Montenegro Blandón.
DIPUTADA IRIS MONTENEGRO:
Gracias, Presidente.
Con mucho orgullo y honor, me es grato proponer al exitoso y respetable Licenciado en Administración de Empresas, Licenciado Christian Pichardo Ramírez, originario de Chichigalpa, ciudadano probo, humanista, y estudioso del desarrollo organizacional integral de las empresas. El Licenciado Christian Pichardo, tiene vasta experiencia y un exitoso desempeño en la seguridad pública de nuestro país. También es eficiente su amplio desempeño en la fundación del Instituto de la Seguridad Social de Gobernación.
Como Director de Recursos Humanos en las instituciones públicas donde se ha desempeñado, ha impulsado una administración de recursos humanos con un enfoque integral, humanista, de vocación de servicio, y también con un profundo respeto a los derechos laborales de los trabajadores. Por las calidades morales, éticas y las aptitudes de competencia del Licenciado Pichardo Ramírez, pido a los honorables Diputados y Diputadas de este Plenario, dar el pleno respaldo a la propuesta a la candidatura del Licenciado Christian Pichardo Ramírez, para que desempeñe el cargo de Contralor suplente.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Tiene la palabra la Diputada María Lydia Mejía Meneses.
DIPUTADA MARIA LYDIA MEJIA MENESES:
Gracias, señor Presidente.
Antes quería pedirle a la Junta Directiva y a mis hermanos colegas, le brindáramos un minuto de silencio al padre de nuestra hermana colega, Hugueettee Vega, al que le fue hecho su funeral el día de hoy. Por favor, un minuto de silencio antes de proponer mi candidato.
Gracias, señor Presidente.
En nombre de mi bancada, vengo a proponer para Contralor suplente, al Doctor Vicente Chávez. El es un ciudadano con capacidades suficientes para desempeñar tan digno cargo que el pueblo y la Nación de Nicaragua necesita. Es un hombre que con carácter de nación vendrá a aportar a este Consejo de la Contraloría, como Contralor suplente, por lo que pido a mis colegas hombres y mujeres, apoyar con su voto unánime para esta candidatura del Doctor Vicente Chávez.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Tiene la palabra el Diputado Enrique Quiñónez Tuckler.
DIPUTADO ENRIQUE QUIÑÓNEZ:
Muchísimas gracias, Presidente.
Nosotros, en nombre de la Bancada Liberal, queremos proponer al Ingeniero Francisco Guerra Cardenal, para ocupar el cargo de Contralor suplente; y también secundar las candidaturas de Vicente Chávez y de Christian Pichardo, en nombre de la Bancada Liberal.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Octavio Alvarez Moreno.
DIPUTADO OCTAVIO ALVAREZ MORENO.
Gracias, señor Presidente.
Yo quería pedirle el respaldo a todas las bancadas de esta Asamblea Nacional, para apoyar la candidatura de los Licenciados, Vicente Chávez y Christian Pichardo Ramírez. Estos dos Licenciados son profesionales capaces, que han velado por los intereses de los nicaragüenses, siempre han estado atentos al servicio de los nicaragüenses, son personas capaces, son profesionales que van a representar dignamente a los nicaragüenses y van a velar por los recursos económicos de los nicaragüenses, para que estos fondos sean bien ejecutados, y los que no sean bien ejecutados, ellos van a tomar las medidas pertinentes. Por lo tanto, pido y reitero mi respaldo para estos dos profesionales capaces y probos.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra la Diputada Ruby Zeledón.
DIPUTADA RUBY ZELEDON:
Gracias, señor Presidente.
Quiero en esta ocasión secundar la moción que ha presentado el Diputado Enrique Quiñónez, en nombre de la Bancada Liberal, para Contralor suplente al Licenciado Francisco Guerra Cardenal, Licenciado en Administración de Empresas, quien trabajó como Viceministro de Recursos Naturales, Director Ejecutivo del Inafor; también ha trabajado en la Superintendencia de Bancos, en asuntos relacionados a la inspección bancaria. Actualmente se desempeña como funcionario en el despacho de la Vicepresidencia.
Es un hombre con experiencia acumulada en la administración pública, en manejo de recursos, tanto financieros como recursos naturales, y fondos provenientes de donaciones. Es por eso que pido a todos que hoy demos nuestro voto al Licenciado Francisco Guerra Cardenal, como suplente en la Contraloría General de la República.
Buenos días.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Tiene la palabra el Diputado Nathán Sevilla Gómez.
DIPUTADO NATHAN SEVILLA GOMEZ:
Gracias, Presidente.
Les deseo manifestar nuestro respaldo, secundando las propuestas hechas tanto de Vicente Chávez como de Christian Pichardo, ambos, personalidades de gran trayectoria en la lucha contra la dictadura somocista y con grandes capacidades adquiridas a lo largo de su vida; gente que desde muy joven se comprometió ética y moralmente con nuestro pueblo para la liberación definitiva, y que ahora también han alcanzado a través de esos años una gran experiencia en la administración de personal, en cuestiones de seguridad social, y en el derecho mismo que para estos cargos de Contralor suplente son tan importantes cualidades.
Características de ambos propuestos, que indudablemente a través de la participación en altos cargos que estuvieron bajo la responsabilidad de ellos, tanto en Estelí, en la Región I, como en la Región II, estuvieron bajo sus órdenes instituciones importantes como la Policía, el Sistema Penitenciario, y no se puede dudar que ésa es una experiencia valiosísima, además de los estudios que han hecho ellos posteriormente y los cargos que han desempeñado en la administración pública. Por eso respaldo las dos propuestas, tanto la de Vicente Chávez como la de Christian Pichardo.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el último orador, Porfirio Castro Aráuz.
DIPUTADO PORFIRIO CASTRO ARAUZ:
Gracias, señor Presidente.
Secundo para la elección de Magistrado suplente, a Francisco Guerra, porque tiene la capacidad para llevar adelante esa tarea dentro de la Contraloría; además de éso, secundo también la propuesta hecha por la Bancada del Frente Sandinista, de Christian Pichardo y Vicente Chávez, para ocupar también el cargo de miembros suplentes en esa Contraloría, como Magistrados suplentes. Así es que les pido a todos los Diputados, tanto de nuestra bancada, como la del Frente Sandinista, apoyar con su voto firme para que la elección de estos Magistrados se lleve a cabo.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Procedemos entonces a la elección de los tres suplentes del Consejo Superior de la Contraloría General de la República.
Vamos a votarlos en el orden en que han sido presentados.
Se abre la votación para el candidato Christian Pichardo Ramírez.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
78 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda electo suplente, Christian Pichardo Ramírez.
Votaremos ahora a Vicente Chávez.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
81 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda electo suplente, Vicente Chávez.
Votaremos ahora al candidato Francisco Guerra Cardenal.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
79 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda electo suplente, Francisco Guerra Cardenal.
De esta forma, señoras y señores Diputados, hemos cumplido con el deber que le impone a este Plenario el artículo 130 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, en sus acápites 8 y 9, donde le da en sus atribuciones la potestad de elegir a los miembros del Consejo Supremo Electoral y de la Contraloría General de la República.
Seguimos con el siguiente tema.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
En el Adendum 4, en el número 3.17...
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Invitamos a todos los candidatos electos hoy, tanto del Consejo Supremo Electoral como de la Contraloría, propietarios y suplentes, para que estén presentes aquí el día de mañana para su correspondiente juramentación, a las nueve de la mañana.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
En el Adendum 4, Punto 3.17: VETO PARCIAL DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA AL PROYECTO DE LEY No.510, LEY ESPECIAL PARA EL CONTROL Y REGULACION DE ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES, EXPLOSIVOS Y OTROS MATERIALES RELACIONADOS.
Managua, 11 de Febrero del 2005.
DICTAMEN
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión de Defensa y Gobernación de la Asamblea Nacional, recibimos el día 04 de Febrero del 2005, el Veto Parcial a la Ley 510,
"LEY ESPECIAL PARA EL CONTROL Y REGULACION DE ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES, EXPLOSIVOS Y OTROS MATERIALES RELACIONADOS",
para su respectivo dictamen.
Los miembros de esta Comisión, después de analizar los razonamientos jurídicos expuestos en el Veto Parcial, consideramos que los fundamentos contenidos en la exposición de motivos no tienen ningún argumento constitucional o legal, son sólo manipulaciones de palabras para aparentar la inconstitucionalidad de la Ley 510.
Por lo antes expuesto, los miembros de la Comisión de Defensa y Gobernación, fundamentados en el Artículo 143 de la Constitución Política de Nicaragua, en los Artículos 50 y 51 del Estatuto General de la Asamblea Nacional; así como en los Artículos 67 y 89 del Reglamento Interno, dictaminamos
RECHAZANDO
el Veto parcial a la Ley 510,
"LEY ESPECIAL PARA EL CONTROL Y REGULACIÓN DE ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES, EXPLOSIVOS Y OTROS MATERIALES RELACIONADOS",
Ley que no se opone a nuestra Constitución Política, leyes constitucionales y Tratados Internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua.
En consecuencia de lo antes expuesto, sometemos a la consideración del Plenario de la Asamblea Nacional el presente Dictamen, para su aprobación.
Dado en la ciudad de Managua, a los once días del mes de Febrero del año dos mil cinco.
COMISION DE DEFENSA Y GOBERNACION
Dip. FERNANDO AVELLAN MARTINEZ
Presidente
Dip. OCTAVIO RAMON RALVAREZ
Segundo Vice-Presidente
Dip. JOSE A. MARTINEZ
Primer Secretario
Dip. TOMAS BORGE MARTINEZ
Miembro
Dip. ELIAS CHEVEZ
Miembro
Dip. ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER
Miembro
PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Tiene la palabra el Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Honorables Diputados y Diputadas: Yo quisiera por favor rogarles un minuto de atención en este momento, porque me veo obligado a romper el orden que correctamente ha impuesto en el debate la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, pero no puedo como nicaragüense dejar pasar desapercibido un hecho que tenemos que plantear en este Plenario. El día de ayer a las ocho con treinta minutos de la mañana, falleció una de las más grandes glorias que ha parido la República de Nicaragua, falleció el señor Luis Méndez. No quiero hablar de Luis, porque la verdad es que su solo nombre habla por sí mismo; sin embargo lo que sí entre otras cosas hay que reconocer, además de ser un baluarte del arte nacional, es que fue impulsor de grandes talentos nacionales inclusive a nivel internacional.
Nombres como César Andrade, Marina Cárdenas, Perla Blandón, y muchos otros artistas de generaciones pasadas y generaciones contemporáneas, le deben el nombre, el prestigio y la trayectoria al trabajo tesonero de este artista que solamente ha llenado de glorias al pueblo de Nicaragua. Es por eso que el día de hoy, honorables Diputados y Diputadas, yo quiero darle honor a quien honor merece; él fue infatigable trabajador por el arte nacional y un excelente artista en todo el sentido de la palabra; Luis Méndez nos dejó ayer, el día del amor y la amistad, un hombre que le cantó toda la vida al sentimiento más puro de los seres humanos que es el amor.
Sin embargo, aunque nos dejó físicamente, no nos abandona en el acervo y en el legado para futuras generaciones que van a ver Luis, como en muchos otros artistas nacionales, a uno de los mejores ejemplos de nicaragüenses. Por eso el día de hoy, yo quisiera solicitarle a la Junta Directiva y al Plenario de la Asamblea Nacional, un minuto de silencio por el señor Luis Méndez.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Vamos a dar un minuto de silencio por Luis Méndez.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Muchas gracias.
Vamos entonces a discutir en lo general el Dictamen presentado acerca del Veto a la Ley de Armas.
No hay nadie en el uso de la palabra, pasaríamos entonces a votar el Dictamen presentado sobre el rechazo al Veto a la Ley de Armas.
La forma de votación va a ser la que hemos empleado siempre, los que estén por rechazar el Veto, votan en verde.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
71 votos rechazando el veto, 0 en contra, 1 abstención. Se rechaza el Veto a la Ley de Armas.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
En el Adendum 3, Punto 3.11: VETO TOTAL DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA A LA LEY No.517, LEY QUE ESTABLECE EL USO DE LAS UTILIDADES DE HIDROGESA Y CREA EL FONDO DE APOYO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA NO TRADICIONAL DE EXPORTACION (DICTAMEN DE RECHAZO).
Managua, 08 de Febrero del 2005
DICTAMEN
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión de Comunicaciones, Transporte, Energía y Construcción de la Asamblea Nacional, recibimos el día 04 de Febrero del 2005, el Veto total a la Ley 517,
"LEY QUE ESTABLECE EL USO DE LAS UTILIDADES DE HIDROGESA Y CREA EL FONDO DE APOYO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA NO TRADICIONAL DE EXPORTACIÓN,
Para su respectivo dictamen.
Los miembros de esta Comisión, después de analizar los razonamientos jurídicos expuestos en el Veto Total, consideramos que los mismos no tienen razón de ser, en razón de que invocan parcialmente el Artículo 105 Cn. al decir": L
a Constitución Política establece la obligación del Estado de promover, facilitar y regular la prestación de los servicios públicos de energía, entre otros".
No agregan lo que dice el mencionado artículo: Q
ue es derecho inalienable de la población el acceso a estos servicios.
Al trasladar la Asamblea Nacional 5.6 millones de dólares o su equivalente de las utilidades del 2004 de la empresa Hidrogesa para mantener inalterable la tarifa de energía eléctrica, esta Asamblea Nacional está garantizando precisamente el acceso de la población a este servicio público básico, impidiendo que sea más costoso y que el servicio continúe llegando al mismo precio al usuario.
Invocan el artículo 5 de la Ley 272, Ley de la Industria Eléctrica que dispone "
El Estado tiene la obligación de asegurar el suministro de energía eléctrica al país, creando las condiciones propicias para que los Agentes Económicos puedan expandir la oferta de energía".
En consecuencia, se puede intervenir directamente o a través de empresas estatales, cuando no existan agentes económicos interesados en desarrollar los proyectos requeridos. Al elaborarse esta Ley antes citada, se previó las inversiones en el sector estatal, por lo cual no resultan afectados los compromisos adquiridos por ENEL, ni las inversiones necesarias en Hidrogesa. Las utilidades transferidas son las correspondientes al 2004. Como en el fundamento del Veto no se explica en qué se afecta el programa económico con el Fondo Monetario Internacional tampoco podemos opinar al respecto, pero sí podemos asegurar que las utilidades correspondientes de Hidrogesa, no se han presentado en el Presupuesto de Ingreso del Presupuesto General de la República. Por tanto, asumimos que en efecto éstas no forman parte del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
Por todo lo antes expuesto,
los miembros de la Comisión de Comunicaciones, Transporte, Energía y Construcción,
fundamentados en el Artículo 143 de la Constitución Política de Nicaragua, en los Artículos 50 y 51 del Estatuto General de la Asamblea Nacional; así como en los Artículos 67 y 89 del Reglamento Interno, Dictaminamos RECHAZANDO el Veto Total a la Ley 517, "LEY QUE ESTABLECE EL USO DE LAS UTILIDADES DE HIDROGESA Y CREA EL FONDO DE APOYO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA NO TRADICIONAL DE EXPORTACION", Ley que no se opone a nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales y Tratados Internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua.
En consecuencia de lo antes expuesto, sometemos a la Consideración del Plenario de la Asamblea Nacional el presente Dictamen, para su aprobación.
Dado en la Ciudad de Managua, a los ocho días del mes de Febrero del año dos mil cinco.
COMISION DE COMUNICACIONES, TRANSPORTE, ENERGÍA Y CONSTRUCCION
Dip. JOSE DAVID CASTILLO
Presidente
Dip. AGUSTIN JARQUÍN ANAYA
Segundo Vice-Presidente
Dip. ROBERTO GONZALEZ
Miembro
Dip. EDWIN CASTRO R.
Miembro
Dip. VICTOR GUERRERO IBARRA
Miembro
Dip. RENE HERRERA Z.
Miembro
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Vamos entonces a discutir en lo general el Veto Total del Presidente de la República a la Ley N°. 517, que establece el uso de las utilidades de HIDROGESA.
Queremos explicarles a los pobladores que están aquí presentes, que como vamos a discutir un Veto, nada más nos queda la facultad de la Asamblea de aceptar el Veto o de rechazarlo. De modo que no podemos en esta discusión meternos al cuerpo de la ley; sin embargo ya está introducida en Primera Secretaría un proyecto de reforma de ley a esta misma ley, donde se resuelve la demanda que ustedes plantean en referencia a las comunidades indígenas y a las Alcaldías que han sido afectadas con el cuerpo de esta ley.
Entonces vamos a proceder a la discusión en lo general de este Veto, y ya ustedes saben que hay una reforma a esta ley.
Tiene la palabra el Diputado Rubén Gómez Suárez.
DIPUTADO RUBEN GOMEZ SUAREZ:
Gracias, señor Presidente.
Queremos saludar al Concejo Municipal de Ciudad Darío y al Concejo Municipal de Jinotega. Está claro que siempre el Ejecutivo argumenta factores concernientes al programa económico financiero que obedece al Fondo Monetario Internacional, y en ese sentido veta esta ley de obtención de utilidades correspondiente a la Ley 517. Consideramos que los argumentos que plantea son demagógicos porque en ningún momento las comunidades rurales, las comunidades de las profundidades de nuestro territorio nacional, gozan del beneficio de la energía eléctrica; sin embargo se toma este argumento para justificar este veto.
Consideramos que las comunidades rurales necesitan de este vital servicio, pero no es una justificación al respecto; y consideramos también que en esta ley se le está dejando un fondo sustantivo necesario a la empresa HIDROGESA, que le corresponde en un 50 por ciento para su capitalización y desarrollo; por tal razón no es justificable también que se le esté dejando sin fondo. Estimamos oportuno aprovechar esta ocasión en que vamos a rechazar este Veto, porque efectivamente tenemos un anteproyecto de ley preparado para reformar la Ley 517 en su artículo 1.
Esto por afectaciones al Municipio de Ciudad Darío, en la captación de impuestos municipales que para Ciudad Darío significa el 46 por ciento de los no ingresos a sus impuestos municipales, y para el Municipio de Jinotega un 40 por ciento de sus ingresos municipales, esto afecta directamente a estos dos Municipios. Y si bien es cierto que está este proyecto de ley, consideramos que debemos revisarlo con más calma en la Comisión de Infraestructura, porque la distribución de utilidades de Hidrogesa en el momento que se discuta, no es fija sino fluctuante. Al ser fluctuante, significa que en algunos momentos va a andar una percepción de reintegro muchísimo más bajo, ni siquiera del 25 por ciento de lo que anteriormente se recibía de impuestos.
Por tal razón, considero que la Comisión de Infraestructura, una vez que revisemos nuevamente este anteproyecto y expongamos que asignamos a la Alcaldía de Ciudad Darío el 2 por ciento de las utilidades de HIDROGESA, y a la Alcaldía de Jinotega igual, y no como está contemplado para futura discusión, del 2 por ciento en compartimento de ambas municipalidades. Por tanto, consideramos que si vamos a enmendar lo que dejamos excluido en la Ley 517, enmendémoslo correctamente y no pongamos un pequeño parche que no sacaría de la quiebra técnica a la Alcaldía de Ciudad Darío y Jinotega.
Por tanto, pedimos a la honorable Asamblea Nacional en su momento, que apoyemos la distribución del 2 por ciento a la municipalidad de Ciudad Darío, el 2 por ciento a la municipalidad de Jinotega, y el 1 por ciento a la comunidad indígena, como anteriormente lo establecía la ley que en ella misma queda. Entonces, agradecemos y pedimos a la honorable Asamblea y a la Comisión respectiva, que regresemos al anteproyecto que ya está metido en la Primera Secretaría para que lo enmendemos mejor.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Leónidas Centeno.
DIPUTADO JOSE RAMON VILLAGRA:
Muchas gracias, señor Presidente.
José Ramón Villagra, suplente.
Yo quería dejar planteado el día de hoy, y que quede en el Diario de Debates, que estamos claros de que no se va a poder el día de hoy hacer lo que los jinoteganos, y las familias y las autoridades de Darío quisieran, que es introducir una reforma a la Ley 517, que permita restablecer el derecho que le toca al Municipio de Jinotega, y de igual manera al Municipio de Darío, porque es facultad de esta Asamblea rechazar nada más el Veto o aceptarlo.
Sin embargo, yo quiero pedir el día de hoy a la honorable Junta Directiva de la Asamblea Nacional, que se incorpore a lo inmediato, que en el menor tiempo posible se introduzca la reforma a la Ley que Establece el Uso de las Utilidades de HIDROGESA y que crea el fondo de apoyo a la producción agropecuaria. Y refuerzo lo que decía mi colega Diputado, Rubén Gómez, de que Jinotega está solicitando un 2 por ciento de esas utilidades, que es en pertenecerle al Municipio de Jinotega.
Ciudad Darío de igual manera está solicitando ese 2 por ciento, y la comunidad indígena de Jinotega, donde está cimentado el lago que abastece de agua a la planta Centroamérica y a la planta Santa Bárbara. También están los indígenas de Jinotega y de Sébaco planteando la necesidad de que sean tomados en cuenta en esta iniciativa de reforma, que esperamos se introduzca lo más pronto posible para darle ese derecho a Jinotega y Darío, que tanto lo necesitan para el progreso y el desarrollo económico de nuestros Municipios.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Cumplidas las intervenciones, vamos a proceder a la votación.
De forma similar a la anterior, vamos a votar entonces el Dictamen presentado, y los que estén por rechazar el Veto Total presentado que voten en verde.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
76 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se rechaza el Veto Total a la Ley de HIDROGESA.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
En el Adendum 4, Punto 3.18: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE CREDITO DE FOMENTO No. 3978-NI, PARA FINANCIAR EL PROYECTO DE EDUCACION.
DICTAMEN
Managua, 27 de Enero del 2005.
Ingeniero
RENE NUÑEZ TELLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Señor Presidente:
La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto, recibimos el mandato de dictaminar la solicitud del Proyecto de
Decreto de Aprobación del Convenio de Crédito de Fomento No. 3978-NI, para Financiar el "Proyecto de Educción".
FIRMA DEL CONVENIO
El 17 de Septiembre de 2004, fue firmado por la República de Nicaragua representada por el Embajador de Nicaragua en los Estados Unidos de América y la Asociación Internacional de Fomento (AIF) el Proyecto de Decreto de Aprobación del Convenio de Crédito de Fomento No. 3978-NI "Proyecto de Educación".
OBJETO
Con la finalidad de mejorar el desempeño del sector educación en Nicaragua y alcanzar el Objetivo de Desarrollo del Milenio, relacionado con brindar educación primaria universal y completa para el año 2015, se enmarca la implementación del
"Proyecto de Educación",
el cual tiene los siguientes objetivos:
1. Aumentar la matrícula de estudiantes de educación preescolar, primaria y secundaria;
2. Mejorar la calidad y relevancia del proceso de aprendizaje;
3. Mejorar los sistemas de gobernabilidad y rendición de cuentas del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (MECD) y fortalecer la participación comunitaria del Sector Educativo; y
4. Armonizar la asistencia de los donantes al sector educativo.
El Proyecto contempla las siguientes actividades:
1. Fortalecimiento de la capacidad de conducción del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (MECD);
2. Fortalecimiento de los sistemas de monitoreo, evaluación y auditoría continua del programa;
3. Implementación del Programa de Autonomía Escolar;
4. Programa Piloto de Preescolares Comunitarios.
MONTO DEL PRESTAMO:
La implementación del "Proyecto de Educación" será financiado por el Banco Mundial mediante el convenio de crédito N°. 3978-NI suscrito por la República de Nicaragua y la Asociación Internacional de Fomento (A.I.F) El crédito A.I.F será por 10,400,000 Derechos Especiales de Giros, equivalente aproximadamente a US$15,000,000 (Quince Millones de Dólares.
CONDICIONES GENERALES
El Crédito AIF por 10,400,000 derechos especiales de giro, equivalentes aproximadamente a US$15,000,000.00 (QUINCE MILLONES DE DOLARES DE ESTADOS UNIDOS DE AMERICA) ha sido contratado a 40 años de plazo, incluyendo 10 años de gracia, con cero tasa de interés, 0.5% de cargo de compromiso y 0.75% anual de cargo por servicios.
Este préstamo será amortizado en dólares, mediante 60 cuotas semestrales, consecutivas, pagaderas el 15 de febrero y el 15 de agosto de cada año. El monto de cada una de las primeras 20 cuotas será igual al 1% del monto principal del préstamo (DEG104,000) y el importe de cada una de las cuarenta cuotas restantes será igual al 2% de dicho monto principal (DEG208,000).
Bajo estas condiciones el préstamo contratado con la Asociación Internacional de Fomento (AIF) es altamente concesional, ya que el elemento de donación de los fondos supera el 70%, en término de valor presente neto.
La Contratación del Convenio de Crédito de Fomento No. 3978-NI, suscrito con el Banco Mundial el 17 de septiembre de 2004 para financiar el "PROYECTO DE EDUCACIÓN" está en línea con las disposiciones de la "POLÍTICA DE ENDEUDAMIENTO PUBLICO DEL AÑO 2005", asimismo sus fondos están programados en el Presupuesto General de la República del corriente año, en la página 146 en donde aparece como "PROYECTO DE EDUCACION PARA NICARAGUA".
ORGANISMO EJECUTOR
El Organismo Ejecutor de este Programa es el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
DICTAMEN DE LA COMISION
La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber analizado el objetivo y condiciones generales de este Decreto de Préstamo, y
CONSIDERANDO:
Que el objetivo general del Proyecto es mejorar el desempeño del sector educación en Nicaragua y alcanzar el Objetivo de Desarrollo del Milenio, relacionado con brindar educación primaria universal y completa para el año 2015 y que el Préstamo es altamente concesional, y que se encuentra en línea con nuestros requerimientos de Endeudamiento Público.
Por tanto, en base a las consideraciones anteriores y que la misma no contradice nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales, ni los Tratados suscritos y ratificados por Nicaragua, los suscritos Diputados
Dictaminamos Favorablemente.
EL PROYECTO DE DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE CREDITO DE FOMENTO NO.3978-NI, PARA FINANCIAR EL "PROYECTO DE EDUCACION", por lo que solicitamos al Honorable Plenario su aprobación respectiva.
COMISION DE ASUNTOS ECONOMICOS, FINANZAS Y
PRESUPUESTO
BAYARDO ARCE CASTAÑO
RENE NUÑEZ TELLEZ
GUSTAVO PORRAS
WALMARO GUTIERREZ
JOSE FIGUEROA
WILFREDO NAVARRO
ENRIQUE QUIÑONEZ T.
MARIA HAYDEE OZUNA
JAMILETH BONILLA
ORLANDO TARDENCILLA
CARLOS NOGUERA
ALBA PALACIOS
PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
A discusión en lo general el presente Dictamen.
A votación.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
67 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado en lo general.
Vamos a la discusión en lo particular.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto. 1
Apruébase el Convenio de Crédito de Fomento N°.3978-NI firmado el 17 de septiembre de 2004, por la República de Nicaragua, representada por el Embajador de Nicaragua en Los Estados Unidos de América, y la Asociación Internacional de Fomento, por un monto de diez millones cuatrocientos mil derechos especiales de giro (DEG 10,400,000).
PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
64 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 1.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto.2
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
67 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2, y con ello el Dictamen del Convenio de Crédito de Fomento No. 3978-NI, para financiar el Proyecto de Educación.
Se suspende la Sesión, y se cita para mañana a las nueve de la mañana. Se les solicita Puntualidad.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Señoras y señores Diputados, vamos a iniciar la Sesión de hoy, pidiéndole a la Primer Secretaria de la Asamblea que nos verifique el quórum.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
(16 de febrero 2005.)
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
BAYARDO ARCE CASTAÑO
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
LUIS ENRIQUE BENAVIDES ROMERO
NOE FRANCISCO CAMPOS CARCACHE
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
PORFIRIO RAMON CASTRO ARAUZ
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
CARLOS JOSE GADEA AVILES
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
RUBEN DE JESUS GOMEZ SUAREZ
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
ORLANDO JOSE MAYORGA SANCHEZ
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
JAIME RENE MORALES CARAZO
LILLIAM ANTONIA MORALES TABORA
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
MARIA HAYDEE OSUNA RUIZ
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
LEONEL PANTIN WILSON
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
BLADIMIR PINEDA SOZA
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTES
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
MARCO AURELIO SANCHEZ GAMEZ
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALIAÑO
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
Muy buenos días, señores Diputados, señores; el quórum de ley es de 58 Diputados presentes.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Se abre la Sesión.
Vamos a iniciar esta Sesión con la juramentación de los Magistrados del Consejo Supremo Electoral que fueron electos el día de ayer, y con la juramentación, posteriormente, de los miembros propietarios y suplentes del Consejo Superior de la Contraloría General de la República. Con este acto quedaría concluido el proceso de elección de Magistrados y Contralores y éstos tomarían posesión de sus cargos inmediatamente después, haciendo funcionar los órganos correspondientes.
Les solicitamos a los Magistrados del Consejo Supremo Electoral que por favor pasen adelante.
Levanten la mano derecha, por favor.
¿PROMETÉIS SOLEMNEMENTE ANTE DIOS, LA PATRIA, NUESTROS HÉROES NACIONALES Y POR VUESTRO HONOR, RESPETAR LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES, LOS DERECHOS Y LAS LIBERTADES DEL PUEBLO, Y CUMPLIR FIELMENTE Y A CONCIENCIA LOS DEBERES DEL CARGO QUE SE OS HA CONFERIDO?
SI ASÍ LO HICIÉREIS LA PATRIA OS PREMIE, Y SI NO, ELLA OS HAGA RESPONSABLES.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
ACTA No. 49
En la ciudad de Managua, a las diez de la mañana del dieciséis de Febrero del año dos mil cinco, presentes en la continuación de la Primera Sesión Ordinaria de la Vigésima Primera Legislatura, ante el Presidente de la Asamblea Nacional, Ingeniero René Núñez Téllez y la Secretaria que autoriza, Doctora María Auxiliadora Alemán Zeas, con el objeto de tomar posesión de los cargos de Magistrados Propietarios del Consejo Supremo Electoral, los señores Doctor Luis Benavides Romero y el Licenciado Emmet Lang Salmerón, para el que fueron electos hasta el cinco de Febrero del dos mil cinco, y dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 138, numeral 8 de la Constitución Política de Nicaragua, de pie y con el brazo derecho en alto, el Presidente expresó: "¿Prometéis solemnemente ante Dios, la Patria, nuestros Héroes Nacionales y por vuestro honor, respetar la Constitución Política y las Leyes, los derechos y las libertades del pueblo, y cumplir fielmente y a conciencia los deberes del cargo que se os ha conferido? Y habiendo respondido: "Sí, prometemos", les manifestó: "Si así lo hiciereis la Patria os premie y si no, ella os haga responsables. En fe de lo cual se suscribe la presente Acta de Toma de Posesión para los Magistrados Propietarios del Consejo Supremo Electoral, por el Presidente de la Asamblea Nacional y la Secretaría que autoriza.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Los señores Contralores, propietarios y suplentes, por favor Pasen adelante.
Pongan la mano derecha en alto.
¿PROMETÉIS SOLEMNEMENTE ANTE DIOS, LA PATRIA, NUESTROS HÉROES NACIONALES Y POR VUESTRO HONOR, RESPETAR LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES, LOS DERECHOS Y LAS LIBERTADES DEL PUEBLO, Y CUMPLIR FIELMENTE Y A CONCIENCIA LOS DEBERES DEL CARGO QUE SE OS HA CONFERIDO?
SI ASÍ LO HICIÉREIS LA PATRIA OS PREMIE, Y SI NO, ELLA OS HAGA RESPONSABLES.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
ACTA NO. 50
En la ciudad de Managua, a las diez y cinco minutos de la mañana del dieciséis de Febrero del año dos mil cinco, presentes en la continuación de la Primera Sesión Ordinaria de la Vigésima Primera Legislatura, ante el Presidente de la Asamblea Nacional, Ingeniero René Núñez Téllez y la Secretaria que autoriza, Doctora María Auxiliadora Alemán Zeas, con el objeto de tomar posesión de los cargos de Miembros Propietarios y Suplentes del Consejo Superior de la Contraloría General de la República, para lo que fueron electos los señores Propietarios Doctor José Pasos Marciacq, Licenciado Luis Angel Montenegro, Doctor Lino Hernández Trigueros, Doctor Guillermo Argüello Poessy, y Licenciado Fulvio Enrique Palma Moram; Suplentes; Christian Pichardo Ramírez, Licenciado Vicente Chávez Fajardo, Licenciado Francisco Guerra Cardenal; y dar cumplimiento con esto al artículo 138, numeral 9 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, de pie y con el brazo derecho en alto, el Presidente expresó: "¿Prometéis solemnemente ante Dios, la Patria, nuestros Héroes Nacionales y por vuestro honor, respetar la Constitución y las Leyes, los derechos y las libertades del pueblo y cumplir fielmente y a conciencia los deberes del cargo que se os ha conferido? Y habiendo respondido los electos: "Sí, prometemos", les manifestó: "Si así lo hiciereis que la Patria os premie, y si no, ella os haga responsables." En fe de lo cual se suscribe la presente Acta de Toma de Posesión para los Miembros Propietarios y Suplentes del Consejo Superior de la Contraloría General de la República, por el Presidente de la Asamblea Nacional y la Secretaría que autoriza.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Se agradece la presencia a los señores Magistrados del Consejo Supremo Electoral, y de los señores Contralores Propietarios y Suplentes.
Vamos a continuar la Sesión.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
En el Adendum 3, punto 3.13: LEY ORGANICA DE TRIBUNALES MILITARES.
SECRETARIO EDWIN CASTRO:
Adendum 3.13
DICTAMEN
Managua, 23 de Noviembre del 2004
Licenciado
CARLOS NOGUERA PASTORA
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho
Estimado Licenciado Noguera:
Los suscritos miembros de la comisión de Justicia, de conformidad con los Artículos 49,50,51 del Estatuto General y de los Artículos 56 y 67 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, nos reunimos los días 25 de Octubre y 23 de Noviembre del corriente año, para elaborar el proyecto de Ley Orgánica de Tribunales Militares, que fue presentado en la Secretaria el 30 de Agosto del presente año, Y REMITIDO A esta comisión el 28 de septiembre de este mismo año para su respectivo Dictamen. Después de haber realizado el correspondiente estudio y consultas con juristas especialistas en la materia, presentamos el siguiente Dictamen.
1. - Proceso de reforma del sistema de justicia penal en Nicaragua.
La puesta en vigencia de la ley N°.181 denominada Código de Organización Jurisdicción y Prevención Social Militar, el 2 de septiembre de 1994, dejó planteado la necesidad de hacer reformas en las leyes que rigen la jurisdicción militar, las reformas constitucionales del año 1995, la puesta en vigencia de una nueva Ley Orgánica del Poder judicial (Ley N°.260), nueva ley del Ministerio Publico (Ley N°.346) y un nuevo Código Procesal Penal (Ley N°.406), han modernizado el sistema de justicia penal de Nicaragua y hacen que sea totalmente necesario las reformas a las leyes de la Jurisdicción Militar, en armonía con la legislación penal existente en el país.
Este proceso de reforma conlleva la promulgación de una Ley Orgánica de Tribunales Militares, nuevo Código Penal Militar y una nueva Ley de Procedimiento Penal militar, como parte del proceso de fortalecimiento del estado del derecho y profesionalizaron del ejercito de Nicaragua, conforme las exigencias y posibilidades de la institución castrense, tomando como referente inmediato el sistema de justicia penal que impera actualmente en Nicaragua, así como las corrientes modernas en la materia.
Este primer proyecto de ley sienta las bases para la implementación del sistema Oral Acusatorio, debiendo existir congruencia entre tres cuerpos de leyes proyectados, los que deberán entrar en vigencia en un mismo momento.
La existencia de la Jurisdicción Militar, en Nicaragua data del año 1956, la misma ha sido regulada por medio de Ordenanzas, Códigos
Militares, Leyes Penales Militares y Reglamentos, hasta llegar a la actual Ley de Organización de la auditoria Militar y Procedimiento Penal Militar Provisional, vigente desde el 02 de diciembre de 1980, mediante la cual se organizaron estructuraron los actuales tribunales militares, con competencia para conocer de delitos comunes y militares que pudiesen cometer miembros del ejercito y del entonces Ministerio del Interior, e incluso con la posibilidad de procesar a ciudadanos civiles que en conjunto con militares cometieron delitos, es decir existió el Fuero Atractivo, el cual fu dejado sin efecto con la reforma hecha a través de la Ley N°.181 del 2 de septiembre de 1994, ratificado con la reforma constitucional de 1995.
II.- Objeto de la ley
La aprobación del dictamen de Ley Orgánica de Tribunales Militares, tiene como objeto regular y normar la Organización y estructura de los Tribunales Militares, como parte integrante del Poder judicial de Nicaragua (artículo 159 Cn), así como establecer la competencia e integración de los mismos, conforme los parámetros de idoneidad y calificación profesional que estos cargos exigen. Se acoge una estructura propicia para la implementación del sistema Oral Acusatorio, que ya ha sido adoptado en la justicia penal de
Nicaragua.
Organiza y estructura la Fiscalía Militar, como órgano que le corresponde la función acusadora y la representación de los intereses de la Sociedad. Del ejército de Nicaragua y de la víctima del delito en los procesos penales militares.
Organiza y estructura la Auditoria General como órgano de gobierno, de administración y disciplina, para un buen desempeño de los tribunales militares.
Establece las funciones de los órganos auxiliares, entre los que están; la Policía Militar, Policía Nacional e Instituto de medicina Legal.
III. Sujetos de la Jurisdicción Militar y funciones de los Órganos.
En la Ley Orgánica de los Tribunales Militares, se establece que únicamente son sujetos del delito militar los miembros del Ejercito de Nicaragua.
En la Ley Orgánica de los Tribunales Militares, se establecen y separan adecuadamente, las funciones de los órganos jurisdiccionales, acusador, de gobierno y auxilio judicial.
En atención al principio de unicidad del Poder judicial, se establece que el nombramiento de los magistrados y jueces Militares corresponde a la Corte Suprema de Justicia, y que las calidades de estos funcionarios están en correspondencia con las exigidas para los demás magistrados y jueces de la república.
IV. Modificación al proyecto General
Del análisis, estudio y consulta del proyecto de ley con especialistas resulta necesario hacer las siguientes modificaciones:
1. Se precisó en el arto.1 que la jurisdicción militar es parte integrante de los Tribunales de Justicia y no del poder judicial a como venia en el proyecto.
2. Se aclaró en el arto.6 línea 2, que los miembros de los órganos judiciales militares son independientes y que sus decisiones estarán fundamentados en la Constitución y en la Ley.
3. En el encabezado del Arto. 7 se suprimió la frase " como partes integrantes de Poder Judicial del Estado" por repetitiva en el arto. 1.
4. En el inciso 3 del arto. 7 se sustituyó la palabra
Fundadamente
por
motivadamente
por ser esta última más precisa, jurídicamente, por la motivación no solo implica fijar los hechos cuya consideración sea parte y a incluir tales hechos en el supuesto d una norma jurídica, sino también razonar como tal norma jurídica impone la resolución que se adopta en la parte resolutiva de la sentencia.
5. En el arto. 8 se sustituyó la palabra responderán por las palabras serán responsables, porque se responde de una deuda (contrato), mientras que la responsabilidad que esta ley se regula es contractual y se origina en la ley para garantizar la indemnización de daños causados por las actuaciones de los miembros de los órganos judiciales militares.
6. En el segundo párrafo del arto. 24 se debe agregar en cuanto a los jueces de audiencia, que éstos tendrán una sede principal y sub - sedes, en atención a las demarcaciones territoriales que atienden, ya que es más propio acercar a la autoridad al lugar de los hechos, a que los testigos y demás parte del proceso acudan a la sede principal del Juez, lo cual implicaría mayores costos.
7. Como corolario de lo anterior, se hace igual modificaciones en el arto.50.
8. Se suprimió el arto. 94 por innecesario.
9. Se modificó el arto. 108 referido a la entrada en vigencia, para permitir que los artos. 67, 68, 69, y 70 que regulan los nombramientos de los Tribunales Militares entren en vigencia para que no se atrase el nombramiento de dichos funcionarios.
V. Recomendación de la Comisión
De conformidad a los artículos 49 del Estatuto General y del 56 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, la Comisión de Justicia ha resuelto
DICTAMINAR FAVORABLEMENTE
la iniciativa de Ley denominada
LEY ORGANICA DE TRIBUNALES MILITARES
, lo cual no se opone a la constitución política, leyes constitucionales y demás leyes de la nación, ni a los tratados, ni convenios internacionales ratificados por Nicaragua, motivos por los cuales solicitamos que este Dictamen pase a la consideración del honorable Plenario de la Asamblea Nacional para su debida aprobación.
COMISION DE JUSTICIA.
DOCTOR DONALD LACAYO NUÑES
PRESIDENTE
DOCTOR LUIS BENAVIDES R.
PRIMER VICE-PRESIDENTE
DOCTOR WALMARO GUTIRREZ M.
SEGUNDO VICE-PRESIDENTE
INGENIERO EDWIN CASTRO R.
PRIMER SECERTARIO
DOCTOR DÁMISIS SIRIAS VARGAS
SEGUNDO SECRETARIO
DOCTOR NOEL PEREIRA M.
MIEMBRO
DOCTOR GABRIEL RIVERA ZELEDÓN
MIEMBRO
DOCTOR ROBERTO GONZALEZ
MIEMBRO
DOCTORA DELIA ARELLANO SANDOBAL
MIEMBRO
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Buenos días.
Vamos a informarles a los señores maestros y maestras que están detrás del hemiciclo, que la Junta Directiva de la Asamblea Nacional ya recibió la solicitud de interpelación de los Ministros del MITRAB y del MED, y que vamos a proceder en consecuencia de acuerdo a los trámites que plantean los Estatutos y el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional. También les hacemos ver a los señores maestros, y maestras que la Asamblea Nacional ha sido la institución que ha estado permanentemente luchando y apoyando sus intereses.
Así que vamos ahora a proceder a la discusión en lo general de la Ley Orgánica de Tribunales Militares.
Tiene la palabra el Doctor Noel Pereira Majano.
DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Gracias, señor Presidente.
La cuestión relativa a la Ley Orgánica de Tribunales y una ley para los militares, tiene una trascendencia importante para Nicaragua.
Gracias, Presidente, pero no se puede hablar aquí. Hay que poner orden en la Sala.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Por favor, les rogamos a los maestros y maestras que guarden silencio, que estamos discutiendo un proyecto de ley. Ya la solicitud de interpelación interpuesta por la Comisión ante la Junta Directiva está en proceso de trámite, o sea que estamos cumpliendo con el procedimiento correspondiente. Les agradeceríamos que guarden silencio para poder pasar a discutir la ley.
Adelante, Doctor Majano.
DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Señor Presidente: Las leyes militares tienen un objeto, sobre todo y muy importante, la jurisdicción militar será competente para los delitos y faltas militares cometidos por los miembros del Ejército de Nicaragua. Aquí queda sentado el principio definitivo de que no haya fuero atractivo como siempre la Constitución Política de Nicaragua ha establecido, sino que se refiere a que los militares tengan una ley que conozca las motivaciones de éstos, la implicancia de su función militar, y sobre todo que juzguen casos y delitos que tengan directamente relación con la órbita de ellos.
¿Por qué nosotros pensamos que es importante esta Ley Militar? Los delitos militares tienen su propia idiosincrasia. Decía Carlos Federico Mora, autor de Medicina Legal, en la Universidad de San Carlos de Borromeo, que en cierta ocasión un centinela dio un golpe intuitivo a alguien que pretendía irrumpir en el lugar donde él estaba de guardia, y se produjo lo que se llamó "El golpe del centinela". Sólo un tribunal militar sería capaz de entender éso, entender que un militar fue preparado precisamente para una defensa personal en donde definitivamente, casi el movimiento de él es un movimiento intuitivo.
Lo importante de esta ley está precisamente en que se establecen reglas paralelas, y también parecidas a las acciones que se siguen en el orden civil. ¿Por qué? Porque representa la cuestión de competencia que es una cosa muy importante. La cuestión de competencia es cuando dos tribunales se disputan el derecho de tener jurisdicción sobre un caso determinado. Y lo más importante en esto es que se le da preeminencia a la Corte Suprema de Justicia para dilucidar casos de esta naturaleza en segunda instancia y entonces nos da una situación especial, de que el militar no está divorciado verdaderamente de la tutela de la Corte Suprema de Justicia. Sólo quería hacer esa aclaración.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Tiene la palabra el Diputado José Antonio Zepeda.
DIPUTADO JOSE ANTONIO ZEPEDA.
Gracias, señor Presidente.
Me disculpan los compañeros y compañeras Diputadas por no tocar el tema que se está abordando, pero aunque el Presidente ha señalado que ya tiene en su poder la correspondiente información para la interpelación de los Ministros del Trabajo y de Educación; desde el día miércoles y jueves 10 de Febrero tienen en su poder las cartas. Nosotros los maestros hoy hemos venido a esta honorable Asamblea Nacional, porque no queremos seguir siendo cómplices, ni que se siga haciendo cómplice a este Parlamento ante funcionarios que violan la ley, que están argumentando procedimientos y violando decisiones establecidas en estas leyes, como la Ley del Seguro Social, que se está violando su reglamento, el artículo 1, el 10 y otros. Así como el Código del Trabajo en su artículo 84.
Y esta además, el caso del Convenio Colectivo, donde el Ministro de Educación de forma arbitraria, abusiva, violando el amparo que nos dio el Tribunal de Apelaciones de Managua, ha retenido los salarios de los educadores para doblegarlos por hambre. Esa es una violación flagrante al Convenio Colectivo, pues solamente se puede hacer retención por órdenes judiciales y entendemos que el Ministro de Educación no tiene en sus manos ninguna orden judicial.
Entonces, amparados en el artículo 138 de la Constitución Política, en su numeral 4, insistimos y le pedimos a la Junta Directiva que proceda a lo inmediato a interpelar a estos Ministros, que de manera abusiva, arbitraria y prepotente están violentando los derechos de los educadores y de los trabajadores en general. No podemos quedarnos simplemente, señor Presidente, con una intención, creo que debe haber un cumplimiento de esta convocatoria como manda la Constitución Política y pedir la destitución de estos Ministros si se comprueban, como efectivamente se van a comprobar las violaciones que están cometiendo a las leyes de este país.
Por lo tanto, señor Presidente, la presencia nuestra el día de hoy ha tenido su objetivo, que es plantearle a la Junta Directiva que a lo inmediato proceda a interpelar a los Ministros ante este Plenario. Y no estamos acostumbrados a que se nos mande a guardar silencio, por eso nos retiramos de esta Asamblea Nacional.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Tiene la palabra la Diputada Mirna Rosales Aguilar.
DIPUTADA MIRNA ROSALES AGUILAR :
Buenos días, honorables colegas.
En primer lugar, un saludo a los maestros y una felicitación por ese empeño en su lucha. Estamos con ellos la Junta Directiva y todos los Diputados y Diputadas de esta honorable Asamblea. La modernización, institucionalización y profesionalización de las fuerzas militares requieren de reformas a leyes de jurisdicción militar, coherentes con la legislación penal existente en este país. Es por tal razón que en esta legislatura nos ocupa la promulgación de una nueva Ley Orgánica de Tribunales Militares, un nuevo Código Militar, y una nueva Ley de Procedimiento Penal Militar.
Los avances del pueblo nicaragüense en la construcción de su Estado de Derecho, la modernización de nuestro Sistema de Justicia Penal, el proceso continuo de profesionalización del Ejército de Nicaragua, nos exige la elaboración de un cuerpo de leyes de jurisdicción militar; por lo que hoy presentamos a este honorable Plenario para someter a su aprobación, la Ley Orgánica de Tribunales Militares, previa verificación y estudio en la Comisión de Justicia, para resolver la coherencia con nuestra Constitución Polìtica, leyes constitucionales y demás leyes de la Nación, tratados y convenios internacionales ratificados por Nicaragua.
Considero importante llamar la atención sobre aspectos fundamentales, como normar la organización y estructura de los tribunales militares como parte integrante del Poder Judicial, artículo 159 de la Constitución, establecer competencias, integración de los mismos, implementación del sistema oral acusatorio, la representación de los intereses de la sociedad, del Ejército y de las víctimas; además organiza auditorías. Y la fiscalía militar establece funciones de orden auxiliar, como la Policía Militar, Policía Nacional y el Instituto de Medicina Legal.
Este cuerpo de leyes tiene que ver de fondo con la disciplina, la moral, la salud sicológica y mental de los que voluntariamente han decidido incorporarse al servicio militar activo en el Ejército de Nicaragua. Se contempla así, como en el Código Penal, la sustitución de la responsabilidad penal por la disciplinaria o la casa por cárcel. Si el mundo en que vivimos optara por la paz y se terminara la violencia de la faz de la tierra, probablemente no tendríamos que ocuparnos de este tipo de legislación. Mientras tanto, somos responsables de contribuir con la institucionalidad, el orden y la paz. Por lo que solicito a los colegas Diputados y Diputadas, dar el voto favorable a esta ley que viene a contribuir con el orden y el fortalecimiento de la institucionalidad del país.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Wálmaro Gutiérrez Mercado.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:
Muchas gracias, señor Presidente, y honorables miembros de esta Asamblea Nacional.
En el marco de todas estas turbulencias políticas que en gran medida han generado inestabilidad en el país por causa de las incapacidades de la gente que nos gobierna, la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua se enfrenta a un nuevo reto en el marco de la modernización de las instituciones del Estado, y es la aprobación de esta Ley Orgánica de Tribunales Militares. Nicaragua no es ajena a los conflictos bélicos, conflictos armados, tampoco ha sido ajena a organismos militares que con la bota y el fusil, como la Guardia Nacional reprimieron al pueblo nicaragüense.
Sin embargo, hoy Nicaragua se levanta y reconoce la fuerza y la institucionalidad del Ejército de Nicaragua como una nueva organización. En el marco de la modernización de la institución Ejército de Nicaragua, se puso en vigencia la Ley 181 denominada Código de Organización, Jurisdicción y Previsión Social Militar, del 2 de Septiembre de 1994. En ese momento se crearon las bases para establecer un nuevo sistema dentro de la jurisdicción militar, y prácticamente se planteó la necesidad de crear tres grandes órganos en materia penal militar.
Estamos hablando de la Ley Orgánica de Tribunales Militares, que hoy la estamos discutiendo; el nuevo Código Penal Militar, que ya lo presentó la Corte Suprema de Justicia; y la Ley de Procedimiento Penal Militar. Este tipo de leyes le dan un nuevo marco jurídico institucional al proceso penal militar. El día de hoy, la Asamblea empieza a resolver y a cumplir con las necesidades de modernidad del Ejército de Nicaragua, y empezamos a aprobar una excelente Ley Orgánica de Tribunales Militares; importantísima y necesaria Ley Orgánica de Tribunales Militares. Sin embargo, es uno de los tres grandes esfuerzos, porque todavía queda en nuestra tubería el Código Penal Militar que debe de aprobarse, y la nueva Ley de Procedimiento Penal Militar.
Entre otras, ¿cuáles son las grandes ventajas que yo le podría llamar una verdadera revolución dentro de la forma de perseguir el delito en materia penal militar?. Ya lo hicimos aquí por la vía civil, y es superar el procedimiento inquisitorio y establecer un nuevo y más humanitario sistema oral o acusatorio No me voy a detener en cuáles son las ventajas de superar un sistema impositivo, por un sistema oral acusatorio, porque esta Asamblea Nacional al aprobar el nuevo Código de Procedimiento Penal de Nicaragua, hasta la saciedad demostró que este nuevo procedimiento oral acusatorio garantiza, entre otros, fundamentalmente economía procesal, agilidad de los procedimientos; y lo más importante de todo, garantiza los derechos humanos de los procesados y el derecho que tiene de un debido proceso.
Esta Ley Orgánica de Tribunales Militares crea también una serie de órganos que son absolutamente necesarios dentro del proceso que lleva a perseguir el delito en la jurisdicción militar. ¿Cuáles son estos órganos? En el orden jerárquico se reconoce que como la jurisdicción es única y la ejerce la Corte Suprema de Justicia, el máximo órgano jerárquico también en este proceso y de estos tribunales, es la Corte Suprema de Justicia; primer elemento que hay que reconocer. Segundo elemento: Se crea un Tribunal Militar de Apelaciones. Tercero, se crea un Juzgado Militar de Juicio. Y cuarto: Se crea un Juzgado Militar de Audiencia. Y esto, ¿para qué sirve? Esto garantiza que continuamos cumpliendo los compromisos internacionales relativos al tema de la doble instancia.
Todo proceso y todo indiciado tiene derecho a la revisión que hagan de su caso los Tribunales Ordinarios de Justicia, y de esta premisa no se escapa la jurisdicción militar. También en este caso es importante señalar, que se supera con creces el tema de la obediencia debida. Y como dice correctamente el colega Pereira Majano, también se superan de manera excepcional otros temas relativos a los procedimientos y a las garantías que en el marco del debido proceso lleva esta ley, que entre otras, no existe fuero atractivo.
En síntesis, Diputados, ¿qué significa esto? Que nunca, jamás, en este ordenamiento jurídico un civil podría ser juzgado por Tribunal Militar alguno. Y ése es otro elemento que rescata de manera brillante el Dictamen y el proyecto de ley elaborado por los miembros de esta Comisión. Luego de éso, también existen otros órganos dentro de esta ley, como la Auditoría Militar, de la cual tengo entendido que el día de hoy nos honran con su presencia en este Plenario; y tenemos también a la Fiscalía Militar, que al igual que en el proceso de persecución penal ordinario, también se encarga de impulsar la justicia en la jurisdicción penal militar.
Es muy importante garantizar que la Fiscalía Militar sea absolutamente independiente en el ejercicio de sus funciones. No puede existir Fiscalía, por muy militares que sean quienes las compongan, ni Fiscalías castradas en sus funciones, Fiscalías que atiendan órdenes verticales de mando militar. La Fiscalía se atendrá a lo que digan la Constitución de la República y las leyes de la materia, y ese es otro avance importante. También se desarrollan las calificaciones que deben tener estos hombres y mujeres que van a estar al frente de estos Tribunales y estos órganos. prácticamente todos deben ser abogados, todos deben tener conocimientos en materia jurídica y todos deben apegarse a la Constitución y a la ley. Una cosa importante también que hay que resaltar Presidente y miembros de esta Asamblea Nacional, es que como en todo nuevo ordenamiento, este ordenamiento necesita un período de tiempo para su acomodamiento y es por eso que en la misma ley se prevé que haya una vacatio-legis de seis meses, contados a partir de la publicación de esta ley. ¿Para qué? Con el objetivo de que se estructure este nuevo órgano, o éstos nuevos órganos que van a administrar justicia en la jurisdicción penal militar de este país.
En otras palabras, señor Presidente, este Dictamen es un parte aguas, que puede hacer, discutir cómo se perseguía el delito en la jurisdicción militar, antes y después de la aprobación de esta ley. Por lo tanto, esta Asamblea Nacional escribe una página más en la historia de este país y además coadyuva de manera franca y decidida, y no merma y mucho menos socava, como otros Poderes del Estado han pretendido hacer con el Ejército de Nicaragua, a esta Institución Militar. Felicidades a los Diputados, felicidades al pueblo de Nicaragua y felicitaciones al Ejército de Nicaragua por este nuevo hito en la historia de este país.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Tiene la palabra el Diputado Nathán Sevilla Gómez.
DIPUTADO NATHAN SEVILLA GOMEZ :
Gracias, Presidente.
Bueno, creo que ha sido muy extensa la exposición de Wálmaro y de Mirna sobre el contenido de esta importante Ley Orgánica de los Tribunales Militares, asociándola también con el otro esfuerzo legislativo que es el Código Militar, en donde también se va a establecer de manera sustantiva una caracterización, una tipificación de los delitos estrictamente del ámbito militar y que va a venir a enriquecer el nuevo Código Penal nicaragüense.
Con esto de la ley Orgánica de los Tribunales Militares, que es la que hoy estamos debatiendo, también se armoniza la Ley para que la nueva estructura del Poder Judicial llene el vacío que le faltaba llenar, que es lo de la organización de los Tribunales en el ámbito militar, subordinados al principio general de que el Poder Judicial tiene una unicidad, y entonces existe siempre la potestad del máximo tribunal, que es la Corte Suprema de Justicia de ventilar en última instancia los asuntos del ámbito de los Tribunales Militares.
De manera que respaldamos plenamente esta ley que viene a darle un avance significativo al ordenamiento del Sistema Jurídico Judicial Nicaragüense, poniéndolo a tono con lo más avanzado de la legislación en cualquiera de los países en este momento.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Tiene la palabra el Diputado Edwin Castro Rivera.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, señor Presidente.
Yo creo que en el ordenamiento jurídico que se está haciendo del país, a pesar de que hay algunas voces que todavía quieren seguir hablando de que no hay cambios en el Sistema Judicial en Nicaragua, a pesar de que hay algunas voces que quieren seguir denigrando el Sistema de Justicia Nacional, este sistema integral de justicia se ha venido transformando con seriedad, y esa transformación judicial también le toca a la jurisdicción militar. Esa jurisdicción con esta Ley Orgánica de Tribunales, más la nueva Ley ya que entró a dictaminarse en la Comisión de Justicia, esta también dentro del paquete de leyes que tendrá que verse para la jurisdicción militar, y con ello el ordenamiento de la justicia nicaragüense.
Creemos que debe ser un respaldo unánime, y hay que reconocer el trabajo serio que ha venido realizando la Jefatura Nacional del Ejército, y sobre todo la actual Jefatura del Ejército que el próximo 21 hace traslado de mando. Entonces creo que el aprobar este proyecto de ley esta honorable Asamblea Nacional en el día de hoy y mañana, es un pequeño reconocimiento que hace esta Asamblea Nacional a ese trabajo serio, a ese trabajo profesional que ha venido realizando el Ejército de Nicaragua. Por lo tanto, pedimos a todos los honorables Diputados y Diputadas, que votemos unánimemente a favor de la Ley Orgánica de Tribunales Militares.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Tiene la palabra el Doctor Guillermo Montenegro.
DIPUTADO GUILLERMO MONTENEGRO:
Muchísimas gracias, señor Presidente.
Realmente lo que yo quiero expresar el día de hoy, es mi solidaridad con los maestros. Lamentablemente se fueron, pero quiero decirles que la posición de la Bancada Liberal, mi posición como ciudadano, como Diputado, como un hombre formado por maestros, en los recuerdos de mi infancia no puedo olvidar que ellos me enseñaron a hacer el bien para este país. Por lo tanto, espero y exijo esa solidaridad férrea de mi bancada en cuanto a la petición de los maestros de Nicaragua de su incremento de salario.
Digo esto porque trazando estas cosas, en el mismo Ministerio de Salud las cosas se han acomodado de una manera muy diferente, que a algunos trabajadores sí benefician y a otros les lesionan su salario, no apegándose a lo aprobado aquí por la Asamblea Nacional en el incremento de salario para los trabajadores de la salud. Más aún, soporto esto, porque existe ya en el Ministerio del Trabajo una demanda del sindicato sobre el mal actuar del Ministerio de Salud, para después decir que les sobra plata y que de esa plata que le sobra la ocupa para la reivindicación justa de los maestros.
Yo quiero decir que la solidaridad de mi corazón es muy grande, pero que no salgan de los mismos cueros las coyundas, que no laceren a unos y melifiquen a otros, que no de un ungüento a unos y látigo a otros. Yo exijo justicia para los maestros y los trabajadores de la salud, por cuanto esta Asamblea tuvo conciencia, tuvo conocimiento y se apercibió a través de la Comisión Económica, cómo iba a ser ese incremento de salario, más aún cuando la Comisión Económica, tan variada y tan conformada tiene brillantes conocedores de la materia en economía, que interpretaron y saben justa y correctamente la aplicación de ese incremento de presupuesto para los maestros, para los médicos, los trabajadores de la salud.
Pero luego de la legislación, no pueden aparecer otros actores legislando fuera de lo aprobado aquí y haciendo a discrecionalidad las cosas como ellos quieran hacerla, fuera con convenio o no convenio. Y más aún, no puede aparecer el señor Presidente de la República, el primer mandatario, vituperando, menospreciando a quien le dio el pan de la sabiduría y la ciencia, que son los maestros de Nicaragua. Esa es una ignominia, ésa es una barbarie, eso es un pisoteo a nuestro lenguaje español.
Eso es un atropello para los niños nicaragüenses que van a las aulas a recibir el pan del saber de sus maestros, cuando se dan cuenta que fueron vejados tanto sus maestros como sus padres en las escuelas de estudio, por parte del señor Presidente. Porque en uno de esos arranques que tiene él, la embiste contra cualquiera, sin percatarse de lo que está diciendo, cosas que tienen magnitudes éticas, morales, magnitudes económicas, sociales, magnitudes de estabilidad, y no puede ser per se, que rompe un diálogo y olvida que aquí hay una Nación entera esperando estabilidad, y que aquí están los Diputados tendiendo la mano para resolver un problema, no para hacer una crisis.
Yo, encarecidamente pido la solidaridad expresa a todos los Diputados de la Asamblea, y me solidarizo con el Profesor José Antonio Zepeda en su posición clarísima; estoy solidario con él y apoyo, la posición de los maestros. De tal manera que le agradezco, señor Presidente y a todos los presentes que se han permitido escucharme.
Tenga buenos días.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Tiene la palabra la última oradora del día, Felícita Zeledón.
DIPUTADA FELICITA ZELEDON:
Gracias, señor Presidente.
Buenos días a todos.
En este momento, en primer lugar quiero dar mi reconocimiento a la Comisión de Justicia por el trabajo elaborado, y realizado con mucho apego y que ya era necesario, es importante que nosotros aprobemos esta Ley Orgánica de los Tribunales Militares. También aprovecho el momento para felicitar a todos los hermanos del Ejército de Nicaragua, por la labor humanitaria y la defensa de nuestra soberanía nacional, en especial al General Carrión por el trabajo realizado al frente de nuestro Ejército y que ya tiene que retirarse, pero que sepa que deja amigos y amigas en este país. quiero darle la bienvenida al nuevo Jefe del Ejército Nacional deseándole muchos éxitos y que sea una administración con justicia la que realice en su nuevo cargo.
En especial mi solidaridad con todos los maestros y maestras de Nicaragua, porque es una injusticia la que se está realizando con ellos de parte del Gobierno nicaragüense.
No es posible que se les arrebate el pan, su alimento, al no pagarles su salario correspondiente.
Piensa que los va a dominar por el hambre, sin embargo sabemos que esa lucha unida es de todo el pueblo, porque realmente los padres de familia y todos estamos con ellos, porque ese amor a la educación es pan de la enseñanza que dan a diario a nuestros hijos y a los hijos de todos los que estamos aquí; hay que luchar también junto con ellos. El irrespeto que el señor Presidente -si se le puede llamar así a él- ha hecho con estos maestros nicaragüenses, nos demuestra que él nunca ha pasado hambre, ni tampoco ha tenido reconocimiento alguno para lo que es el gremio educacional de nuestro país; es lamentable, al igual que tener un Ministro de Educación que no vela por lo que realmente debe ser la educación, el trato, la ayuda y la solidaridad para este ejército de educadores.
Por eso, hermanos y hermanas, Diputados y Diputadas, tenemos que hacer un frente único con nuestros maestros, para que esta situación se resuelva lo más pronto posible, porque de lo contrario vamos a verlos caminar desde Chinandega hasta Managua y desde todas las partes del país, para venir a solicitar el respaldo de la Asamblea y que se solucione su problema. Tenemos que unirnos en todo momento a ellos como lo hemos estado haciendo muchos, pero yo creo que tenemos que presionar, hablar y denunciar, que no se continúen violentando los derechos de los maestros y las maestras.
Así es que, hermanos, estamos con ustedes y vamos a continuar apoyando esta lucha magisterial, porque yo creo que no es necesario que seamos maestros para sentir que ellos necesitan el respaldo, porque todos aquí hemos pasado por las escuelas, los institutos y las universidades, y también hemos visto cómo el maestro de primaria y secundaria es realmente digno de alabanza en su trabajo a diario.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Concluye la discusión en lo general.
Vamos a someter a votación el proyecto de Ley Orgánica de Tribunales Militares en lo general.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
61 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba en lo general.
Vamos entonces a la discusión en lo particular.
Someteríamos a votación si discutimos la ley por capítulos o por artículos. Los que estén a favor de que se discuta por capítulos que voten en verde, y los que estén por artículos que voten en rojo.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
62 votos a favor, 1 en contra, 0 abstención. Se hace la discusión por capítulos.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
En uso de sus facultades:
HA DICTADO
La siguiente:
LEY ORGANICA DE TRIBUNALES MILITARES
TITULO PRIMERO
DISPOSICIONES PRELIMINARES
CAPITULO I
ADMINISTRACION Y EJERCICIO DE LA POTESTAD JURISDICCIONAL
Arto.1
La jurisdicción militar como parte integrante de los Tribunales de Justicia, cuyo órgano superior es la Corte Suprema de Justicia, será administrada por la Auditoría General mediante los Organos Judiciales Militares establecidos por la ley. A dichos órganos corresponde exclusivamente juzgar y ejecutar lo juzgado en los asuntos de su competencia. Estarán integrados por miembros del Ejército de Nicaragua, los cuales actuarán con arreglo a las garantías y principios constitucionales.
En la jurisdicción militar, además de los órganos judiciales militares, intervendrá la Fiscalía Militar.
Corresponde a la Fiscalía Militar la función acusadora y la representación de los intereses de la sociedad, del Ejército de Nicaragua y de la víctima del delito en el proceso penal militar, primando el interés de la institución armada a través del Fiscal Militar General.
La Auditoría General tendrá las facultades de gobierno, disciplinarias y demás funciones que esta ley o la procesal le encomienden,
sin perjuicio de las potestades de la Corte Suprema de Justicia en la Administración de Justicia.
Arto. 2
La Jurisdicción Militar se concreta a la materia penal militar, a la materia disciplinaria militar y demás materias militares que en el ámbito castrense sean determinadas por el Código Penal Militar y Leves respectivas. Todo Organo Judicial Militar, en el ámbito de su competencia, será el Juez o Tribunal Militar predeterminado por la ley, para conocer de los delitos o faltas y demás materias sujetas a su jurisdicción; y nadie sujeto al fuero militar podrá ser sustraído de su respectiva competencia.
Arto.3
Para el ejercicio de la potestad jurisdiccional, los Organos Judiciales Militares podrán en la forma que disponga las leyes:
Inciso 1) Conocer los procesos penales militares que por ley le corresponda y adoptar en éstos las medidas necesarias para el aseguramiento de las personas y sus bienes;
Inciso 2) Exigir la comparecencia de testigos, peritos y la aportación de documentos, piezas de convicción y demás instrumentos probatorios;
Inciso 3) Requerir la colaboración necesaria en el curso del proceso de todas las personas y entidades públicas y privadas, con las excepciones legales;
Inciso 4) Requerir el auxilio de la fuerza pública para el cumplimiento de sus resoluciones; y en caso de no poder obtenerlo, requerir el auxilio de los ciudadanos. En todo caso los actos de los Organos Judiciales Militares serán públicos, no obstante podrá restringirse el acceso de los medios de comunicación y del público, a criterio de las autoridades judiciales militares, sea de oficio o a petición de parte, por consideración de la Defensa, la Seguridad, Disciplina, el Orden Público, la Moral y las Buenas Costumbres. La restricción a la publicidad no podrá impedir la asistencia a las actuaciones de las partes.
Una vez superadas las condiciones restrictivas, se deberá restablecer el acceso al público.
Arto.4
Los Organos Judiciales Militares ejercerán su potestad jurisdiccional a petición de la Fiscalía Militar o instancia de parte, en los casos determinados por la Ley.
Arto.5
La administración de la justicia militar será gratuita. Los miembros de los Organos Judiciales Militares no deben recibir de las partes dádivas ni emolumento alguno.
Arto.6
En el ejercicio de sus funciones, los miembros de los Organos Judiciales Militares son independientes, sus decisiones estarán fundamentados en la Constitución y en la Ley, y al respecto estarán exentos de lealtad y obediencia al superior. Los miembros de los Organos Judiciales Militares que se consideren perturbados en su independencia, lo pondrán en conocimiento de la Auditoría General y de la Físcalía Militar para lo de su cargo.
En todo caso la Auditoría General y la Fiscalía Militar, de oficio o a petición de los miembros perturbados, promoverá las acciones pertinentes o instará, según los casos, lo que proceda en defensa de la independencia de los Organos Judiciales Militares y de sus miembros.
Si la perturbación fuere imputada al Auditor General o al Fiscal Militar General, los hechos se informarán al Tribunal Militar de Apelación, y si los inculpados fueren miembros de dicho Tribunal los hechos se informarán a la Corte Suprema de Justicia, a efectos de que se adopten las medidas correspondientes.
Arto.7
Los Organos Judiciales Militares en el ejercicio de su potestad jurisdiccional, imparten la justicia militar con arreglo a los principios de la Constitución y de las leyes. Para tales efectos:
Inciso 1. Cuando en un caso sometido para su conocimiento, la Autoridad Judicial Militar considere en su sentencia que una norma, de cuya validez depende el fallo, es contraria a la Constitución Política, debe declarar su inaplicabilidad para el caso concreto. En caso que una de las partes, haya alegado la inconstitucionalidad de una norma, la autoridad judicial militar deberá pronunciarse necesariamente sobre el punto, acogiéndola o rechazándola.
Cuando no hubiere casación y por sentencia firme hubiese sido resuelto un asunto con declaración expresa de inconstitucionalidad de alguna ley, decreto o reglamento, la Autoridad Judicial Militar en su caso, deberá remitir su resolución a la Corte Suprema de Justicia.
Si la Corte Suprema de Justicia ratifica esa resolución de inconstitucionalidad de la ley, decreto o reglamento, procederá a declarar su inaplicabilidad para todos los casos similares, de conformidad con la Ley de Amparo.
Inciso 2. Las normas legales de segundo grado y las normas jurídicas inferiores en rango a la ley, que vulneren ésta o no respeten el principio de jerarquía normativa, no serán aplicadas por los Organos Judiciales Militares; y
Inciso 3. Los Organos Judiciales Militares rechazarán motivadamente las peticiones, incidentes y excepciones que entrañen fraude de ley o fraude procesal, o que se formulen con manifiesto abuso de derecho.
Arto.8
Los miembros de los Organos Judiciales Militares serán responsables penal y civilmente por sus actuaciones en los casos y en la forma determinados en las leyes para los demás miembros del Poder Judicial del Estado; y disciplinariamente por las faltas e infracciones que cometen en el ejercicio de sus funciones, con arreglo a lo prevenido la Ley de la materia.
Arto.9
Los documentos judiciales y demás emanados de un Organo Judicial Militar, deberán ser autorizados con un sello en forma circular, que contendrá: en el centro el escudo de armas de la República; en la parte superior de la orla, el nombre del correspondiente Organo Judicial Militar, y en la parte inferior de la orla, la expresión “Jurisdiccional Militar”.
Hasta aquí el Capítulo I.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Vamos a la discusión en lo particular del Capítulo I, Título I.
Observaciones al artículo 1
Observaciones al artículo 2
Observaciones al artículo 3
Observaciones al artículo 4
Observaciones al artículo 5
Observaciones al artículo 6
Observaciones al artículo 7
Observaciones al artículo 8
Tiene la palabra el Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Gracias, Presidente.
Es para introducir una moción al artículo 8, para aclarar, y que se leerá así:
"Los miembros de los Organos Judiciales serán responsables, penal y civilmente, por sus actuaciones en los casos y en las forma determinados en las leyes para los demás miembros del Poder Judicial; y disciplinariamente, por las faltas e infracciones que cometan en el ejercicio de sus funciones, con arreglo a lo previsto en la ley de la materia".
Abona a la redacción y claridad del artículo 8. Paso la moción por escrito, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Vamos a votar la moción presentada por el Diputado Wálmaro Gutiérrez.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
La moción presentada al artículo 8, dice:
"Los miembros de los Organos Judiciales serán responsables, penal y civilmente, por sus actuaciones en los casos y en la forma determinada en las leyes para los demás miembros del Poder Judicial; y disciplinariamente, por la falta e infracciones que cometan en el ejercicio de sus funciones, con arreglo a lo previsto a la ley de la materia".
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el artículo 8, a como está presentado.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
65 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 8.
Observaciones al artículo 9.
A votación el Capítulo I, con las reformas aprobadas.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
67 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I, con las reformas presentadas.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
CAPITULO II
LIMITES Y CUESTIONES DE COMPETENCIA
AMBITO DE LA COMPETENCIA
Arto. 10
La jurisdicción militar será competente para conocer de los delitos y faltas militares cometidos por los miembros del Ejército de Nicaragua, de conformidad a la calificación que establezca el Código Penal Militar.
También será competente la jurisdicción militar para imponer sanciones en vía disciplinaría judicial, a todos los que intervengan en los procedimientos judiciales militares y a los que infrinjan o perturben el orden en el proceso, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley.
Arto. 11
Cuando el delito o falta cometido por los miembros del Ejército fuere común, será conocido por los Tribunales de la jurisdicción ordinaria.
La iniciativa de la acción penal en este caso, de oficio o a petición de parte, corresponderá al Ministerio Público, el cual actuará de acuerdo con lo dispuesto en la ley. En ningún caso los civiles podrán ser juzgados por los tribunales militares.
CUESTIONES DE COMPETENCIA
CONFLICTOS DE JURISDICCIÓN
Arto. 12
Los conflictos de competencia entre los Tribunales de la Jurisdicción Ordinaria y los Organos Judiciales Militares, se tramitarán conforme el Código de Procedimiento Civil. En esta materia tendrán prioridad las siguientes disposiciones:
Inciso 1). La cuestión se concretará exclusivamente a resolver a cuál jurisdicción corresponde el conocimiento del asunto, sin prejuzgar la competencia que dentro de su respectiva jurisdicción corresponde a los tribunales que la promueven.
Inciso 2).La cuestión de jurisdicción podrá ser promovida por el procedimiento inhibitorio o declinatorio, tanto por los tribunales de una jurisdicción como por los de la otra, y
Inciso 3). El tribunal competente será la Corte Suprema de Justicia, como Tribunal Superior común de ambas jurisdicciones.
Arto. 13
Cuando la existencia de un delito, sometido al conocimiento de los tribunales de la Jurisdicción Ordinaria, hubiere de ser fundamento preciso de una sentencia dictada por un Organo Judicial Militar, o tuviera en ella influencia notoria, este último tribunal suspenderá el pronunciamiento de la sentencia, hasta la terminación del proceso de la jurisdicción ordinaria. La suspensión se decretará en cualquier estado del juicio.
Si en el mismo juicio tramitado por la Jurisdicción Militar se ventilaren otras cuestiones que puedan resolverse sin esperar el fallo del Tribunal de la Jurisdicción Ordinaria, continuará respecto de ellas el juicio sin interrupción.
COMPETENCIA ENTRE ORGANOS JUDICIALES MILITARES
Arto. 14
Las cuestiones de competencia entre Órganos Judiciales Militares de igual nivel, de la misma demarcación territorial y de distintos territorios, se regularán y tramitarán conforme a la Ley de Procedimiento Judicial Militar.
Arto. 15
Ningún Organo Judicial Militar podrá promover cuestión de competencia a otro de nivel superior de la misma demarcación territorial.
En distintas demarcaciones territoriales los Juzgados Militares podrán promover cuestión de competencia a un Juzgado Militar de distinto territorio. En estos casos el Tribunal de competencia será el Tribunal Militar de Apelación, que para estos efectos será el de nivel superior a los Juzgados Militares.
Arto. 16
Para los efectos de los artículos anteriores y los demás que fuere necesario, el ámbito geográfico donde ejercen sus funciones los Juzgados Militares, se denominará circunscripción territorial.
Arto. 17
Se establecen Juzgados Militares de Audiencia y Juzgados Militares de Juicio.
Arto.18
Los Juzgados Militares de Audiencia se designarán por circunscripción territorial, en atención a la ubicación geográfica y sede de las Unidades Militares.
Se establecen como circunscripciones territoriales, las siguientes:
Inciso 1). Circunscripción número uno del Pacífico, que corresponde a los Departamentos de Managua, Masaya, Granada, Rivas, Carazo, León y Chinandega.
Inciso 2). Circunscripción número dos del Norte, que corresponde a los Departamentos de Estelí, Nueva Segovia, Madriz, Matagalpa y Jinotega.
Inciso 3). Circunscripción número tres del Atlántico Norte, que corresponde a la Región Autónoma del Atlántico Norte.
Inciso 4). Circunscripción número cuatro Central, que corresponde a los Departamentos de Boaco, Chontales, Río San Juan, y Región Autónoma del Atlántico Sur.
Arto. 19
Los Juzgados Militares de Juicio, tendrán jurisdicción nacional, con sede en la capital de la República. Se establecen dos Juzgados Militares de Juicio, cuyos titulares deberán constituirse en la circunscripción judicial militar correspondiente.
Arto. 20
El Auditor General puede acordar la supresión o creación de nuevos Juzgados Militares de Audiencia y circunscripciones, así como la supresión o creación de nuevos Juzgados Militares de Juicio, en atención a las necesidades de la institución militar y policial, estableciendo la competencia que les corresponde. Este acuerdo deberá publicarse en La Gaceta, Diario Oficial.
IMPRORROGABILIDAD
Arto. 21
Los Organos Judiciales Militares sólo podrán ejercer su potestad jurisdiccional en los asuntos y dentro del territorio que la ley y su autoridad les señala, pero en los negocios de su competencia podrán dictar providencias que hayan de efectuarse fuera de su territorio.
En materia Judicial Militar no puede, en caso alguno, ser prorrogada la jurisdicción de las partes, salvo las excepciones establecidas en la presente ley.
Hasta aquí el Capítulo.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Vamos a la discusión del Capítulo II.
Observaciones al artículo 10.
Observaciones al artículo 11.
Observaciones al artículo 12.
Observaciones al artículo 13.
Observaciones al artículo 14.
Observaciones al artículo 15.
Observaciones al artículo 16.
Observaciones al artículo 17.
Observaciones al artículo 18.
Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Gracias, Presidente.
En consulta con los señores miembros de Auditoría Militar, mirábamos que actualmente el artículo 18 establece cuatro circunscripciones; sin embargo hay que tomar en cuenta las necesidades institucionales, las posibilidades económicas del Ejército de Nicaragua, la cantidad de funcionarios de los órganos militares previstos en el caso que haya cuatro circunscripciones; y con el afán de dotar al proyecto de una mejor técnica de redacción -y nosotros coincidimos en el criterio-, es necesario que en vez de ser cuatro circunscripciones para los Juzgados de Audiencia, se pudieran concentrar en dos. Esto sería de la siguiente manera: El artículo 18 se leería así: "Los Juzgados Militares de Audiencia se designarán por circunscripción territorial, atendiendo a la ubicación geográfica y sede de las unidades. Se establecen como circunscripciones territoriales, las siguientes:
Inciso 1) Circunscripción uno, Norte-Pacífico, que corresponde a los Departamentos de Managua, Masaya, Granada, Rivas, Carazo, León, Chinandega, Estelí, Nueva Segovia, Madriz, Matagalpa y Jinotega.
Inciso 2) Circunscripción número dos, Central Atlántico, que corresponde a los Departamentos de Boaco, Chontales, Río San Juan, Región Autónoma del Atlántico Norte, y Región Autónoma del Atlántico Sur.
En cada circunscripción militar funcionarán al menos dos Jueces de Audiencia, enumerados en orden sucesivo, a partir del número uno. El conocimiento de los procesos penales judiciales militares, al inicio de cada año, en cada circunscripción judicial militar, comenzará con la radicación del primer proceso en el Juzgado Militar Número Uno de Audiencia, posteriormente el Juzgado Militar Número Dos de Audiencia, y así sucesivamente".
Paso la moción por la vía escrita, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Pase la moción, Diputado Gutiérrez.
Mientras llega la moción, observaciones al artículo 19.
Vamos a leer la moción al artículo 18, para proceder a su votación.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
"Los Juzgados Militares de Audiencia se designarán por circunscripción territorial, atendiendo a la ubicación geográfica y sede de las unidades. Se establecen como circunscripciones territoriales, las siguientes:
Inciso 1) Circunscripción Número Uno, Norte-Pacífico, que corresponde a los Departamentos de Managua, Masaya, Granada, Rivas, Carazo, León, Chinandega, Estelí, Nueva Segovia, Madriz, Matagalpa y Jinotega.
Inciso 2) Circunscripción Número Dos, Central Atlántico, que corresponde a los Departamentos de Boaco, Chontales, Río San Juan, Región Autónoma del Atlántico Norte, y Región Autónoma del Atlántico Sur.
En cada circunscripción militar funcionarán al menos dos Jueces de Audiencia, enumerados en orden sucesivo, a partir del número uno. El conocimiento de los procesos penales judiciales militares, al inicio de cada año, en cada circunscripción judicial militar, comenzará con la radicación del primer proceso en el Juzgado Militar Número Uno de Audiencia, posteriormente el Juzgado Militar Número Dos de Audiencia, y así sucesivamente".
Moción de consenso.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Pasaríamos entonces a votar la moción presentada.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
68 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción del artículo 18.
Observaciones al artículo 20
Tiene la palabra el Diputado Wálmaro Gutiérrez.
Tiene la palabra la Diputada Lilliam Morales Tábora.
DIPUTADA LILLIAM MORALES TABORA:
Muchas gracias, señor Presidente.
En el artículo 20 de esta ley, vamos a mocionar para suprimir la referencia a la Policía, ya que los miembros de esta institución no son sujetos de jurisdicción militar, y proponemos la siguiente redacción:
"El Auditor General puede acordar la supresión o creación de nuevos Juzgados Militares de Audiencia y circunscripciones, así como la supresión o creación de nuevos Juzgados Militares de Juicio, en atención a las necesidades de la institución militar, estableciendo la competencia que le corresponde. Este acuerdo deberá publicarse en La Gaceta, Diario Oficial".
Firmamos la moción, el Diputado Wálmaro Gutiérrez y mi persona.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
La moción presentada al artículo es, suprimir lo que dice... Lo que pasa es que la letra es un poco ilegible. Los que escriben las mociones, tal vez pueden escribir un poquito más claro, por favor.
En atención a las necesidades de la institución militar y policial, en esta parte se leerá:
"El Auditor General puede ordenar la suspensión o creación de nuevos Juzgados Militares de Audiencia y circunscripciones, así como la supresión o creación de nuevos Juzgados Militares de Juicio, en atención a las necesidades de la institución militar, estableciendo la competencia que le corresponde. Este acuerdo deberá publicarse en La Gaceta, Diario Oficial".
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación la moción presentada al artículo 20.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
69 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 20.
Observaciones al artículo 21
A votación el Capítulo II, con las mociones presentadas.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
TITULO SEGUNDO
ORGANOS JUDICIALES MILITARES
CAPITULO I
JERARQUIAS
Arto. 22
La organización de los Organos Judiciales Militares responde a una estructura jerarquizada que comprende los siguientes niveles, de menor a mayor:
Inciso 1) Juzgados Militares de Audiencia;
Inciso 2) Juzgados Militares de Juicio;
Inciso 3) Tribunal Militar de Apelación;
Inciso 4) Corte Suprema de Justicia.
Arto. 23
En el ejercicio de la jurisdicción, la jerarquía de los Organos Judiciales Militares estará regida por el principio que establece que los órganos superiores de la propia jurisdicción militar, sólo podrán corregir las actuaciones de los órganos inferiores, mediante la resolución de los recursos establecidos; y no podrán dictarles instrucciones respecto a la aplicación o interpretación de la Ley.
Hasta aquí el Capítulo I del Título II.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Observaciones al artículo 22 del Capítulo I
Observaciones al artículo 23
A votación el Capítulo I del Título II.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
64 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I del Título II.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPITULO II
JUZGADOS MILITARES DE AUDIENCIA
Arto. 24
Corresponde a los Juzgados Militares de Audiencia, conocer de la audiencia preliminar y audiencia inicial cuando corresponda, así como de todos los procedimientos judiciales cuyo conocimiento sea competencia de la jurisdicción militar, con las excepciones establecidas en esta Ley.
Los Juzgados Militares de Audiencia, estarán a cargo del respectivo Juez Militar, siendo los mismos, unipersonales. La sede principal, sub sedes y la demarcación de cada Juzgado Militar de Audiencia, será establecido por el Auditor General, en atención a la circunscripción judicial militar del país.
Arto. 25
Caso no pueda actuar un determinado Juez Militar de Audiencia, éste será sustituido por el Juez Militar Subrogante, conforme la circunscripción judicial militar.
Arto. 26
Caso que el delito fuere cometido fuera del territorio nacional por un militar no sujeto a la competencia del Tribunal Militar de Apelación, será competente para conocer del mismo, el Juzgado Militar de Audiencia de la Circunscripción Judicial Militar Número Uno del Pacífico.
Arto. 27
De entre varios Juzgados Militares de Audiencia, será competente para conocer de un delito o falta militar, el Juzgado Militar en cuyo territorio jurisdiccional se haya cometido.
Si no pudiera averiguarse en qué territorio jurisdiccional se ha cometido el delito o falta militar, será competente el Juzgado Militar de Audiencia que primero hubiere conocido del mismo.
Arto. 28
Son funciones de los Juzgados Militares de Audiencia:
Inciso 1) El conocimiento de la audiencia preliminar y la audiencia inicial en los juicios por delitos militares de su competencia;
Inciso 2)El conocimiento de los procedimientos por faltas militares y su respectivo fallo;
Inciso 3)Pronunciarse sobre las cuestiones de competencia que se promuevan, sea por inhibitoria o por declinatoria;
Inciso 4)Decretar el cumplimiento de exhortos y la práctica de las diligencias que otro órgano jurisdiccional les encomiende;
Inciso 5)Resolver sobre la aplicación de medidas cautelares y garantizar el derecho a la defensa del o los acusados;
Inciso 6) Conocer de los incidentes de recusación;
Inciso 7) Requerir el auxilio de la Policía Nacional y de la Policía Militar, en lo que corresponda;
Inciso 8) Supervisar la ejecución, sustitución, modificación y extinción de las penas y el respeto a los derechos humanos de los privados de libertad, que les corresponde por circunscripción judicial;
Inciso 9) Las demás que les atribuyan las leyes.
Hasta aquí el Capítulo II del Título II.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el Capítulo II.
Observaciones al artículo 24
Observaciones al artículo 25
Observaciones al artículo 26
Observaciones al artículo 27
Observaciones al artículo 28
A votación el Capítulo II del Título II.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
64 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el Capítulo II del Título Segundo.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
Antes de dar inicio al Capítulo III de la ley que está en discusión, en nombre de la Junta Directiva de esta Asamblea Nacional, queremos dar nuestras más sinceras felicitaciones al cumpleañero de hoy, el Diputado Elías Chévez, para quien pedimos un aplauso.
CAPITULO III
JUZGADOS MILITARES DE JUICIO POR DELITOS
Arto. 29
Corresponde a los Juzgados Militares de Juicio por Delitos, conocer del juicio, una vez que le es remitido por el Juez Militar de Audiencia, así como de todos los procedimientos judiciales cuyo conocimiento sea competencia de la jurisdicción militar, con las excepciones establecidas en esta Ley.
Los Juzgados Militares de Juicio, estarán a cargo del respectivo Juez Militar, siendo los mismos, unipersonales. Se establecen dos Juzgados Militares de Juicio, los cuales tienen jurisdicción nacional con sede en la Capital de la República. El conocimiento de los procesos judiciales militares al inicio de cada año, comenzará con la radicación del primer proceso en el Juzgado Militar Número Uno de Juicio, posteriormente el Juzgado Militar de Juicio Número Dos, y así sucesivamente.
Arto. 30
Son funciones de los Juzgados Militares de Juicio:
Inciso 1) El conocimiento de los procedimientos por delitos de la competencia de la jurisdicción militar que le son remitidos por los Juzgados Militares de Audiencia y cuyo conocimiento no estuviera reservado al Tribunal Militar de Apelación;
Inciso 2) Conocer de los incidentes de recusación;
Inciso 3) Requerir el auxilio de la Policía Militar y de la Policía Militar en lo que corresponda;
Inciso 4)Celebrar el juicio, sobre la base de la acusación, en forma oral pública, contradictoria y concentrada;
Inciso 5)Pronunciar el fallo de culpabilidad o no culpabilidad y dictar la sentencia que corresponda;
Inciso 6) Conocer en apelación de las sentencias que dicten los Jueces Militares de Audiencia por faltas;
Inciso 7) Resolver sobre las cuestiones de competencia entre Juzgados Militares de Audiencia; y
Inciso 8 Las demás que les atribuyan las leyes.
Arto. 31
Corresponde a los Jueces Militares de Juicio, actuar como Juez Militar de Audiencia y conocer de los procedimientos por delitos de la competencia de la jurisdicción militar, contra quienes ostenten alguna de las siguientes calidades:
Inciso 1) Oficiales Generales de cualquier grado y sus equivalentes o asimilados en los tipos de fuerza del Ejército;
Inciso 2)Oficiales Coroneles y sus equivalentes o asimilados en los tipos de fuerza del Ejército;
Inciso 3)Integrantes del Tribunal Militar de Apelación;
Inciso 4) Miembros de los Juzgados Militares;
Inciso 5) Fiscal Militar General del Ejército;
Inciso 6) Fiscales Militares de cualquier destino; y
Inciso 7) Militares que posean la más alta condecoración militar que otorga el Estado.
Hasta aquí el Capítulo.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el Capítulo III, del Título II.
Observaciones al artículo 29
Observaciones al artículo 30
Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
En el artículo 30, Presidente, cuando habla de las funciones de los Juzgados Militares, en el inciso 3) dice: "Requerir el auxilio de la Policía Militar y de la Policía Militar..." Lo que se debería de leer es: "Requerir el auxilio de la Policía Militar y de la Policía Nacional en lo que corresponda". Porque se está haciendo una duplicidad: “Policía Militar y Policía Militar”. Entonces la moción es para corregir ese error. Paso la moción por escrito.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación la moción presentada.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
58 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.
Observaciones al artículo 31
Tiene la palabra el Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Paso.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el Capítulo III del Título II, con las mociones aprobadas.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo III del Título II, con las mociones presentadas.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPITULO IV
TRIBUNAL MILITAR DE APELACION
Arto. 32
Al Tribunal Militar de Apelación, con sede en la capital de la República, le corresponde:
Inciso 1) Conocer como Jueces de Juicio, de los procedimientos por delitos de la competencia de la jurisdicción militar, contra quienes ostenten las calidades establecidas en el artículo anterior;
Inciso 2) Conocer los recursos que procedan contra las resoluciones dictadas en primer instancia por los Juzgados Militares de Juicio;
Inciso 3)Conocer y resolver las cuestiones de competencia surgidas entre Jueces Militares pertenecientes a distintas demarcaciones territoriales, o entre aquéllos y éstos;
Inciso 4) Conocer de los incidentes de recusación de cualquiera de sus miembros;
Inciso 5) Conocer del Recurso de Hecho, por inadmisibilidad de los recursos de Apelaciones, contra resoluciones de los Juzgados Militares de Juicio;
Inciso 6) Requerir el auxilio de la Policía Militar y de la Policía Nacional en lo que corresponda;
Inciso 7) Conocer y resolver los recursos de revisión en materia penal militar;
Inciso 8) Las demás que les atribuyan las leyes.
Arto. 33
Se aplicará lo dispuesto en el artículo anterior a los Oficiales indicados en el artículo 31, incisos a) y b), cualquiera que fuere su situación militar, salvo que hubieren sido condenados o sancionados a suspensión en el cargo o suspensión de funciones. Asimismo, cuando el delito fuere cometido en cualquier lugar del territorio nacional, o fuera de éste, y cuando el más caracterizado de los inculpados, si fueren varios en un mismo procedimiento, ostente alguna de las cualidades indicadas.
Arto. 34
Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 32, el Tribunal Militar de Apelación respecto de los Juzgados Militares de Audiencia y de Juicio, podrán ejercer, por propia iniciativa, la inspección de los mismos. Para ello, los Tribunales designarán a uno de sus miembros, quien le informará por escrito el resultado de las actuaciones.
Arto. 35
El Tribunal Militar de Apelación se compondrá de cuatro miembros debidamente nombrados por la Corte Suprema de Justicia, que serán:
Inciso 1) El Presidente, será el Magistrado con mayor grado militar, o antigüedad en el grado.
Tiene las siguientes atribuciones:
a) Representar a los Tribunales Militares.
b) Organizar el trámite de los asuntos que debe resolver el Tribunal.
c) Ejercer el régimen disciplinario sobre el personal de apoyo a su cargo.
d) Efectuar la distribución del trabajo entre los miembros del Tribunal.
e) Todas las demás atribuciones que la ley le conceda.
Inciso 2) Por tres Vocales numerados sucesivamente por el Presidente del Tribunal Militar de Apelación.
Se constituirá el Tribunal Militar de Apelación con el Magistrado Presidente, quien será permanente en el cargo y con otros tres Magistrados con calidades de concurrentes, debiendo ser Oficiales Superiores que se encuentren en otras dependencias del Ejército, los cuales durante el ejercicio del cargo cesarán en sus otras funciones.
Para el conocimiento de los recursos y demás atribuciones de ley, se constituirá el Tribunal de Apelación con tres Magistrados, el Presidente y dos Vocales concurrentes, quedando el último de los Magistrados y Vocales concurrentes como suplentes para los casos de ley, para lo cual se tomará en cuenta el orden de prelación que rige en la institución militar, grado, antigüedad, entre otros.
En caso de recusación, excusa o ausencia de cualquiera de los Magistrados, se suplirán por cualquiera de los otros Vocales nombrados.
Los miembros integrantes del Tribunal Militar de Apelación y los Jueces Militares, serán nombrados por la Corte Suprema de Justicia. La Corte Suprema de Justicia elegirá dichos miembros de listas de personas elegibles que le proporcione el Consejo Militar.
Hasta aquí el Capítulo III.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el Capítulo IV del Título II.
Observaciones al artículo 32
Observaciones al artículo 33
Tiene la palabra la Diputada Lilliam Morales Tábora.
DIPUTADA LILLIAM MORALES TABORA:
Gracias, señor Presidente.
En este artículo queremos proponer la siguiente redacción:
"El Tribunal Militar de Apelaciones, será el competente para conocer y resolver sobre los procesos que se promovieran a los oficiales indicados en el artículo 31, incisos 1) y 2), cualquiera que fuese su situación militar".
Firmamos esta moción, el Diputado Wálmaro Gutiérrez, el Diputado Dámicis Sirias, y su servidora. Presento la moción.
Muchísimas gracias, Presidente.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
Moción presentada al artículo 33:
"El Tribunal Militar de Apelaciones, será el competente para conocer y resolver sobre los procesos que se promovieren a los oficiales indicados en el artículo 31, incisos 1) y 2) cualquiera que fuere su situación militar".
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación la moción presentada.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
65 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.
Observaciones al artículo 34
Observaciones al artículo 35
A votación el Capítulo IV del Título II, con las mociones aprobadas.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
71 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo IV del Título II.
Se suspende la Sesión, y se cita para mañana a las nueve de la mañana.
Managua, Nicaragua
2005
.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Vamos a iniciar la Sesión de hoy, pidiéndole al Primer Secretario que compruebe el quórum.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
(17 de Febrero de 2005).
MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
NOE FRANCISCO CAMPOS CARCACHE
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
CARLOS JOSE GADEA AVILEZ
RUFINO GARCIA MARIN
JOSE ALFREDO GOMEZ URCUYO
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
ORLANDO JOSE MAYORGA SANCHEZ
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
JAIME RENE MORALES CARAZO
LILLIAM ANTONIA MORALES TABORA
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
BLADIMIR PINEDA SOZA
NOEL ERNESTO RAMIREZ SANCHEZ
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
MARCO AURELIO SANCHEZ GAMEZ
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALIAÑO
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Señor presidente: Tenemos 55 Diputadas y Diputados presentes, hay quórum de ley.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Se abre la Sesión.
Continuaríamos la discusión con el Proyecto de Ley Orgánica de Tribunales Militares.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPITULO V
DISPOSICIONES RESPECTO A LOS DOS CAPITULOS ANTERIORES
Arto.36
El Tribunal Militar de Apelación podrá funcionar con la mayoría simple de sus miembros. Será necesaria la concurrencia de todos sus miembros para conocer y fallar en los supuestos del literal a) del artículo 32.
Arto.37
Para los acuerdos y resoluciones del Tribunal Militar de Apelación, bastará la mayoría de votos de los miembros que lo integran.
En los supuestos del literal a) del Arto. 32, el Tribunal Militar de Apelación necesitará en todo caso, para las resoluciones o acuerdos definitivos, el voto conforme de todos los miembros que lo integran.
Arto.38
En los casos en que no pueda actuar el Presidente del Tribunal por causa legal, lo sustituirá el Vocal de mayor grado militar o antigüedad en el grado.
El Presidente del Tribunal, por resolución motivada, podrá disponer la celebración del proceso penal militar en cualquier lugar del territorio nacional.
La ponencia corresponderá al Presidente del Tribunal o a un Vocal, según el turno que establezca el mismo Tribunal.
Hasta aquí el Capítulo V.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el Capítulo V, del Título II.
Observaciones al artículo 36.
Diputado Wálmaro Gutiérrez Mercado, tiene la palabra.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:
Muchas gracias, Presidente.
Es una moción de consenso al artículo 36, para que se lea de la siguiente manera:
“El Tribunal Militar de Apelación funcionará con la mayoría simple de sus miembros para conocer. Será necesario la concurrencia de todos sus miembros en los supuestos del inciso 1) del artículo 32”.
Esto tiene como objetivo, hacer una división entre conocer la causa y fallar una causa, porque en el artículo siguiente tenemos otra moción relacionada con este tema. Entonces en este artículo lo que estamos haciendo es definiendo el quórum del órgano para conocer; y por otro lado estaremos definiendo lo que sería la cantidad para fallar. Aquí les presentamos la moción por la vía escrita.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Moción al artículo 36, se leerá así:
“El Tribunal Militar de Apelación funcionará con la mayoría simple de sus miembros para conocer. Será necesario la concurrencia de todos sus miembros en los supuestos del inciso 1) del artículo 32”.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación la moción presentada en el artículo 36.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 36.
Observaciones al artículo 37.
Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Para continuar con la presentación de las mociones de consenso, tenemos una moción al artículo 37, para que el mismo se lea así:
“Para las resoluciones y fallos del Tribunal de Apelación, bastará la mayoría de los miembros que la integran”. Y suprimir el segundo párrafo del actual artículo 37 del Dictamen, porque ya fue subsumido por el artículo 36, primera cosa.
Y segundo, lo que se establece aquí es que para las resoluciones y fallos de este Tribunal, bastará la mayoría de los miembros y no la unanimidad de los miembros, porque si no prácticamente estaríamos dejando que un solo funcionario estuviera secuestrando la voluntad de todo un Tribunal. Paso la moción por la vía escrita.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Moción al artículo 37, se leerá así: :
“Para las resoluciones y fallos del Tribunal de Apelación, bastará la mayoría de los miembros que la integran”. Se suprime el segundo párrafo del artículo 37.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación la moción del artículo 37.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
50 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción al artículo 37.
Observaciones al artículo 38.
A votación el Capítulo V, del Título II con las mociones aprobadas.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo V, del Título II.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPITULO VI
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
Arto.39
. Corresponde a la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia respecto a la jurisdicción militar, conocer:
Inciso 1) De los recursos de casación y revisión que se establezcan contra las resoluciones del Tribunal Militar de Apelación.
Inciso 2) De los recursos de apelación contra las sentencias o resoluciones dictadas en primera instancia por el Tribunal Militar de Apelación en procedimientos por delitos de la competencia de la jurisdicción militar, seguidos contra las personas indicadas en el artículo 32, inciso a).
Inciso 3) De los incidentes de recusación contra más de dos miembros del Tribunal Militar de Apelación y de uno o dos miembros de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia;
Inciso 4) De los recursos de apelación en materia de conflictos jurisdiccionales de las resoluciones en primera instancia del Tribunal Militar de Apelación. En caso la cuestión de jurisdicción se planteare entre Tribunales de la jurisdicción militar y Tribunales de la jurisdicción ordinaria, la Corte Suprema de Justicia será el Tribunal de competencia como el Tribunal superior común de ambas jurisdicción;
Inciso 5) De los demás recursos que señale el Código de Procedimiento Judicial Militar, y de los recursos que se deriven de la aplicación de los principios o preceptos constitucionales.
Hasta aquí el Capítulo VI.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el artículo 39.
Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Gracias, Presidente.
Tal y como nos lo hizo ver el Diputado Gabriel Rivera con mucho tino, aquí había que hacer dos precisiones, la primera en el inciso 1), porque cuando habla de las facultades que le corresponden a la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia y se habla en el inciso 1) que una de las facultades es conocer de los recursos de casación y revisión que se establezcan contra toda resolución. Todos los que somos abogados sabemos que los autos de mero trámite no provocan recursos extraordinarios como el de casación; por lo tanto, en vez de hablar de "resolución", debería de hablarse de "fallos", que son los que efectivamente son susceptibles de casación. Y además, si ustedes observan el inciso 3), aquí se estaba poniendo una especie de limitante en el caso de las recusaciones, habida cuenta de que si vos no recusabas a dos o más miembros de un Tribunal Militar, o a dos o más miembros de la Sala Penal de la Corte, sencillamente no había capacidad de recusar a nadie. Entonces la moción es cambiar estos dos incisos de este artículo, para que digan así:
En el inciso 1), cambiar las palabras “las resoluciones”, por “los fallos”.
El inciso 3) se leerá así:
Inciso 3). "De los incidentes de recusación contra miembros del Tribunal Militar de Apelaciones y contra miembros de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia”. De suerte tal, que los litigantes tengan la capacidad de recursar a cuantos miembros crean ellos que pueden o deben ser recusables, y así no ponemos esa limitante legal a un recurso tan importante, como son estas revisiones de la calidad de los miembros.
Así que paso la moción por la vía escrita, es una moción de consenso.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Moción al artículo 39, en el inciso 1) cambiar las palabras “las resoluciones” por “los fallos”.
En el inciso 2), la última línea, cambiar “inciso” por “numeral”.
En el inciso 3), cambiar lo que se leerá así: “De los incidentes de recusación contra miembros del Tribunal Militar de Apelación y contra miembros de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia”.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Aunque son tres mociones en un solo artículo y es de consenso, vamos a votar moción por moción.
Así es que sometemos a votación ahorita la referente al inciso 1) que habla de cambiar “resoluciones” por “fallos”.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la primer moción.
Segunda moción al inciso 2). Cambiar “inciso” por “numeral”.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la reforma al inciso 2).
Inciso 3). Todo el inciso 3 se cambia.
A votación el cambio del inciso 3.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
50 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el inciso 3).
A votación el Capítulo VI, del Título II.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo VI del Título II.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPITULO VII
ORGANO AUXILIAR Y PERSONAL
SECRETARIOS
Arto.40
Todos los Órganos Judiciales Militares ejercerán sus funciones asistidos al menos por un Secretario. Los Secretarios de los Juzgados Militares ejercerán en su ámbito la fe pública judicial, encargados de autorizar todas las providencias, despachos y autos emanados de dichos Órganos, y tendrán las obligaciones y potestades que les confiere esta Ley y el Código de Procedimiento Judicial Militar.
Los Secretarios de la Corte Suprema de Justicia, en cuanto actúan como Órgano Judicial Militar, se regirán con arreglo a las disposiciones propias de dicha Corte.
Arto.41
Además de ejercer la fe pública judicial y de asistir a los Tribunales y Jueces Militares respectivos, corresponde a los Secretarios:
Inciso 1) Dar cuenta diaria e inmediatamente en los casos indicados por la ley, al Presidente del Tribunal o al Juez al que presten sus servicios, de la presentación o recepción de las solicitudes, escritos y documentos que presentaren las partes; así como del transcurso de los plazos procesales y de los autos en estado de resolución;
Inciso 2) Autorizar las providencias o resoluciones que sobre dichas solicitudes recayeren, y hacerlas saber a los interesados, anotando en el proceso, las notificaciones que hicieren;
Inciso 3) Conservar y custodiar los procesos y documentos que estuvieren a su cargo, los bienes y objetos afectos a los procedimientos judiciales;
Inciso 4) Dar conocimiento a las personas interesadas que lo solicitaren, de los procesos que tengan bajo su custodia y de todos los actos emanados del Tribunal o Juzgado, salvo en que el procedimiento sea secreto.
Inciso 5) Depositar en las instituciones que correspondan, las cantidades y valores, consignaciones y fianzas que reciban en el desempeño de sus funciones;
Inciso 6) Guardar y llevar al corriente los procesos, libros, archivos y demás documentos de su oficina y complementar la estadística judicial militar, en la forma que determine la Auditoría General o el respectivo Tribunal o Juzgado.
Arto.42
Cuando lo estimare necesario, la Auditoría General podrá establecer que en un determinado Organo Judicial Militar exista más de un Secretario, y crear dentro de la respectiva Secretaría diferentes secciones. La Jefatura de la Secretaría y las funciones del Secretario del Tribunal o Juez, corresponderá al Secretario de más alta graduación o antigüedad en ella.
Arto.43
Cuando algún Secretario faltare por fallecimiento, por impedimento, recusación o de cualquiera otra manera estuviere inhabilitado para el ejercicio de sus funciones, será sustituido conforme a las siguientes reglas:
Inciso 1) Cuando en el mismo Órgano Judicial existan más de uno, y no se hubiere determinado sobre la sustitución, se turnarán la sustitución entre ellos cuando fuere necesario;
Inciso 2) Cuando en el Órgano Judicial no exista más que un Secretario, lo sustituirá el Secretario o uno de ellos, si fueren más de uno del Órgano Judicial del mismo rango de la ubicación geográfica más próxima;
Inciso 3) Cuando la sustitución en los términos indicados no fuere posible, el Órgano Judicial Militar lo pondrá en conocimiento de la Auditoría General para que adopte las medidas que pongan fin a la situación, y entretanto sustituirá al Secretario interinamente el Alguacil del correspondiente Órgano Judicial Militar.
Arto.44
Para ser Secretario de los Tribunales Militares, se requiere:
Inciso 1) Ser nacional de Nicaragua.
Inciso 2) Estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos.
Inciso 3) Ser mayor de edad.
Inciso 4) No estar incurso en causa de incapacidad o incompatibilidad absoluta.
Inciso 5) Ser militar en servicio activo.
Inciso 6) Ser bachiller.
En el caso del Secretario de actuaciones del Tribunal Militar de Apelación, además de las calidades dichas, éste deberá ser abogado.
PERSONAL AUXILIAR
Arto.45
En todos los Organos Judiciales Militares existirá el personal auxiliar necesario bajo la jefatura y dirección del Secretario correspondiente, que realizará el trabajo que se le encomiende relacionado con el despacho y tramitación de los procedimientos.
Corresponde a la Auditoría General proveer a los Órganos Judiciales Militares del personal auxiliar necesario, así como determinar las especialidades o aptitudes para la idoneidad en el desempeño de sus funciones.
Arto.46
En cada Juzgado Militar podrá existir un Alguacil, el cual deberá ser militar en servicio activo, el que tendrá las atribuciones siguientes:
Inciso 1) Servir de conduce y custodia de los reos a la orden del juzgado militar competente.
Inciso 2) Ejercer funciones de oficial notificador, cuando así lo disponga el juez militar.
Inciso 3) Coadyuvar en la realización de las diligencias y audiencias judiciales.
Inciso 4) Las demás que se le asigne por el juez militar.
Arto.47
La Policía Militar actuará en auxilio de los Organos Judiciales Militares y de los Fiscales Militares, cuando sean requeridas para ello, para realizar investigaciones, peritajes o cualquier otra actividad coadyuvante. En caso necesario se auxiliarán de la Policía Nacional y del Instituto de Medicina Legal o de cualquier miembro del Sistema Nacional Forense.
Hasta aquí el Capítulo VII, del Título II.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el Capítulo VII, Órgano Auxiliar y Personal, Secretarios.
Observaciones al artículo 40.
Observaciones al artículo 41.
Diputado Gabriel Rivera Zeledón, tiene la palabra.
DIPUTADO GABRIEL RIVERA ZELEDON:
Gracias, Presidente.
Yo sólo tengo una observación en el inciso 2). Cuando se habla de hacer saber a los interesados, me parece que debemos adoptar la figura de la notificación, hacer las notificaciones, porque estamos hablando de notificaciones. Hacer saber, no se acomoda a la manera en que se deben hacer saber las resoluciones, y me parece que debería decirse ahí: “Y hacer las notificaciones a los interesados, anotando en el proceso las notificaciones que hicieren. Cambiar la frase “hacerlo saber a los interesados”, por “hacer las notificaciones a los interesados”. Toda notificación tiene ya su forma legal como se redacta, y me parece que aquí estaría no adecuada la frase de "hacer saber a los interesados".
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Pase la moción, por favor, Diputado Rivera.
Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
De principio, Presidente, el objetivo y el espíritu de ese inciso es exactamente lo que plantea el Diputado Gabriel Rivera. Si usted observa la redacción del artículo, cuando habla de hacer saber a los interesados las resoluciones, a renglón seguido plantea, anotando en el proceso, que el vehículo de hacer saber la resolución es por la vía de la notificación. No existe otro vehículo para hacerle saber las resoluciones de los fallos o las resoluciones de los autos de mero trámite, que no sea por la vía de la notificación.
Y por el otro lado recuérdese que existe un procedimiento para notificar las resoluciones que se van a desarrollar en la Ley del Procedimiento Penal Militar; pero al igual que en la Ley de Procedimiento Penal Ordinario, ahí se va a establecer cuál va a ser el procedimiento de notificación. Pero no está ni en el espíritu ni en la letra de ese inciso, que existan formas paralelas de hacer saber a los interesados las resoluciones, que no sea la vía de la notificación. Sin embargo, si el Diputado considera que abona a la claridad el artículo, tal y como pretende hacer la redacción, personalmente yo no tendría mayor inconveniente de apoyar su moción.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Mientras prepara su moción el Diputado Rivera, vamos a continuar con el artículo 42.
Observaciones al artículo 42.
Observaciones al artículo 43.
Observaciones al artículo 44.
Observaciones al artículo 45.
Observaciones al artículo 46.
Observaciones al artículo 47.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Moción al artículo 41, en el inciso 2). "Autorizar las providencias o resoluciones que sobre dichas solicitudes recayeren, y hacer las notificaciones a los interesados". El resto queda igual.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación la moción presentada sobre el artículo 41.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
55 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción del artículo 41.
A votación el Capítulo VII, del Título II, con la moción aprobada.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo VII, del Título II.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPITULO VIII
ORGANO SUPERIOR DE GOBIERNO
Arto.48
La Auditoría General, que radicará en la Capital de la República, con competencia en todo el territorio nacional, es el Organo Nacional Superior de Gobierno y Administración de la jurisdicción militar. Tendrá la doble función de promover la acción de la justicia a través de la Fiscalía Militar, adscrita a la misma; y de gobierno, administración y disciplina de los Organos Judiciales Militares.
La Auditoría General no tendrá potestad jurisdiccional militar, la cual corresponde exclusivamente a los Organos Judiciales Militares.
La Auditoría General estará a cargo del Auditor General, el cual debe ser Abogado y nombrado por el Comandante en Jefe del Ejército de Nicaragua de entre Oficiales Superiores.
Arto.49
La Auditoría General se compone de los siguientes Organos:
Inciso 1) Jefatura;
Inciso 2) Aparato de apoyo;
Inciso 3) Sección de Inspectoría Judicial Militar;
Inciso 4) Sección de Planificación y Estadísticas.
En caso de ausencia del Auditor General, ejercerá las funciones que le corresponde, el Fiscal Militar General, previa disposición del Comandante en Jefe del Ejército de Nicaragua.
Arto.50
En orden a la administración de la jurisdicción militar, corresponde al Auditor General, disponer la circunscripción judicial militar del territorio nacional, el número, la sede principal, sub-sedes y ubicación de los Juzgados Militares de Audiencia y de Juicio. Las resoluciones a este respecto deberán publicarse en “La Gaceta”, Diario Oficial.
Arto.51
Son atribuciones del Auditor General:
Inciso 1) Ejercer por sí, o por medio del personal de dirección y apoyo, el gobierno, administración y disciplina de los Organos Judiciales Militares, con previo conocimiento de la Corte Suprema de Justicia;
Inciso 2) Ejercer la potestad disciplinaria que le corresponda;
Inciso 3) Proveer de locales, equipos y demás, que fuere necesario para el funcionamiento de los Órganos Judiciales Militares y de la Fiscalía Militar;
Inciso 4) Organizar, dirigir y controlar el sistema de automatización de antecedentes penales y registro de procesos penales, a través de la Sección de Planificación y Estadísticas;
Inciso 5) Velar por la independencia de los Organos Judiciales Militares y de sus miembros;
Inciso 6) Las demás atribuciones y facultades que le atribuyan la presente Ley y demás leyes.
Arto.52
La Comandancia General del Ejército de Nicaragua, cuando lo estime conveniente, podrá instar a la Auditoría General, la inspección en materia judicial de cualquier juzgado o tribunal militar.
Arto.53
Quien practicare la inspección, se informará de la conducta oficial de los miembros del Tribunal, Juez, Fiscal, Secretarios y demás personas que ejercieren funciones concernientes a la administración de justicia militar en cada organismo visitado y examinará los de la inspección.
Oirá las quejas por irregularidades cometidas y dictará las medidas necesarias para corregirlas, si no se trataren de delitos o faltas disciplinarias judiciales, pues en este caso dará conocimiento de ello a la autoridad competente.
En el informe, quien practicare la inspección expresará, además de su juicio, el estado de administración de justicia en cada Organo, las medidas que haya dictado, las irregularidades encontradas, y las medidas que convenga emplear para corregirlas; y en general, todo lo que contribuya a ilustrar sobre el curso de la administración de justicia.
Hasta aquí el Capítulo VIII.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el Capítulo VIII, Organo Superior de Gobierno.
Observaciones al artículo 48.
Tiene la palabra la Diputada Lilliam Morales Tábora.
DIPUTADA LILLIAM MORALES TABORA:
Muchísimas gracias, señor Presidente.
Precisamente queremos mocionar en relación a la tercera línea de este artículo. Al inicio se leerá de igual manera, pero a partir de la tercera línea se leerá así:
“Tendrá la doble función de apoyar a la Fiscalía Militar en el ejercicio de sus funciones y de gobierno, administración y disciplina de los Órganos Judiciales Militares”.
El segundo y tercer párrafo quedan igual al Dictamen. Estamos hablando obviamente de lo que es la función de la Auditoría General Militar. Paso la moción, que la firman el Diputado Gutiérrez, el Diputado Sevilla, el Diputado Sirias y su servidora.
Gracias, Presidente.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Moción al artículo 48. Las dos primeras líneas quedan igual, y a partir de la tercera se cambia de la siguiente manera:
“Tendrá la doble función de apoyar a la Fiscalía Militar en el ejercicio de sus funciones y de gobierno, administración y disciplina a los Organos Judiciales Militares”.
El segundo y tercer párrafo quedan igual.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación la moción presentada al artículo 48.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
58 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 48.
Observaciones al artículo 49.
Observaciones al artículo 50.
Observaciones al artículo 51.
Observaciones al artículo 52.
Observaciones al artículo 53.
A votación el Capítulo VIII, del Título II, con las mociones aprobadas.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
57 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo VIII, del Título II.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
TITULO TERCERO
FISCALIA MILITAR
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Arto.54
La Fiscalía Militar es órgano acusador, adscrito a la Auditoría General, con la organización y facultades que se establecen en este Título.
Arto.55
Corresponde a la Fiscalía Militar, en el ámbito de la jurisdicción militar:
Inciso 1) Promover de oficio o instancia de parte la investigación y persecución de delitos y faltas militares.
Inciso 2) Remitir a la Policía Militar, las denuncias recibidas para que practique la investigación respectiva con las instrucciones jurídicas que estime pertinente.
Inciso 3) Recibir las investigaciones de la Policía Militar, para determinar bajo su responsabilidad el ejercicio de la acción penal.
Inciso 4) Requerir los servicios forenses del Instituto de Medicina Legal y de Criminalística de la Policía Nacional, en los casos que corresponda.
Inciso 5) Requerir los servicios de la Policía Militar y/o Policía Nacional en lo que corresponda;
Inciso 6) Actuar en defensa de la legalidad y de los derechos e intereses tutelados por la ley, de oficio o a petición de los interesados; y
Arto.56
La Fiscalía Militar ejercerá las funciones y desarrollará las actividades que se le atribuyen, con sujeción, en todo caso, a los principios de legalidad e imparcialidad, observancia de los principios de unidad de actuación y dependencia jerárquica de las normas. En todo caso la Fiscalía Militar será independiente en el ejercicio de sus funciones, pudiendo defender los intereses que le estén encomendados en la forma en que sus convicciones se la dicten, estableciendo las conclusiones que crea arregladas a la ley.
Arto.57
Los Örganos de la Fiscalía Militar pueden hacerse dar conocimiento de cualquier asunto en que crean se hayan comprometidos los intereses cuya representación por ley se les ha confiado.
Los Örganos Judiciales Militares, al efecto, deberán darle intervención en los procesos, sin perjuicio del derecho de los interesados.
Arto. 58
El Auditor General y el Fiscal Militar General, dispondrán las políticas de persecución penal militar y las acciones que deban adoptarse para la mejor aplicación de las leyes, y en defensa del interés público en el ámbito militar. Asimismo, cuando no haya impedimento legal, podrá recabar de los Örganos de la Fiscalía Militar información sobre asuntos en que éstos intervengan.
Hasta aquí el Capitulo I, del Título Tercero.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el Capítulo I, del Título Tercero. Disposiciones Generales.
Observaciones al artículo 54.
Observaciones al artículo 55.
Tiene la palabra el Diputado Nathán Sevilla Gómez.
DIPUTADO MATHAN SEVILLA GOMEZ:
Gracias, Presidente.
Tenemos una moción de consenso, también firmada por Wálmaro Gutiérrez, Nathán Sevilla, Dámicis Sirias, Lilliam Tábora, para agregar un nuevo numeral 7) en este artículo 55. Y cuando hablo de numeral 7), de paso hacemos la sugerencia para que la Comisión de Estilo, en todo el texto de esta ley, cuando se refiera a números, en vez de hablar de acápites diga numerales, y cuando se refiera a literales o letras, diga, acápites. Eso para la Comisión de Estilo. Entonces el numeral 7), sería un nuevo agregado en este artículo que diga:
“7) Remitir la denuncia al Ministerio Público, cuando se trate de delitos comunes”.
Presentamos la moción.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Sobre el mismo artículo, Diputado Carlos Gadea Avilés, tiene la palabra.
DIPUTADO CARLOS GADEA AVILES:
Gracias, señor Presidente.
Es que cuando el Secretario leyó el artículo 55, el inciso 6) terminó diciendo “y”, y no sabemos si es que falta otro inciso, el inciso. Cuando él termina de leer el inciso 6, dice “ y”, pareciera que hay un inciso 7 que no está aquí en el 55.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Leamos la moción.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
La moción al artículo 55, es agregar un nuevo numeral 7, que dice: "Remitir la denuncia al Ministerio Público, cuando se trate de delitos comunes".
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación la moción presentada en el artículo 55.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación
Se cierra la votación.
51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción al artículo 55.
Observaciones al artículo 56.
Observaciones al artículo 57.
Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Yo quisiera pedirle a los colegas que me ayuden, porque el 57 tiene una redacción que Gabriel y yo no le entendemos, ni en el primer párrafo, ni en el segundo. “Los Organos de la Fiscalia Militar pueden hacerse dar conocimiento de cualquier asunto”. Ese "hacerse dar conocimiento", no entendemos qué es lo que quieren decir, en que crean se hayan comprometidos los intereses cuya representación por ley se le ha confiado.
Y en el párrafo dos, también queda como en el aire. “Los Organos Judiciales Militares, al efecto, deberán darle intervención en los procesos, sin perjuicio del derecho de los interesados”. ¿A quién? Pero no dice, es decir, darle intervención a quién y para qué. Y arriba pareciera que falta algún punto o anda mal la redacción. Tal vez lo pueden explicar, o a lo mejor hay que agregarle alguna cosa.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Tienen toda la razón los Diputados Castro y Rivera, porque la palabra “hacerse” está demás en el primer párrafo. Y el segundo párrafo no debería de estar dividido por un punto y aparte, sino por un punto y seguido, para que se pueda entender la redacción y el interés del artículo como tal. Es un solo párrafo realmente el que debería de componer el artículo 57, por lo tanto, ambos planteamientos son correctos. Yo les sugiero a los Diputados que presenten la moción, que creo que se las podríamos acompañar.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Mientras redactan la moción para el artículo 57, observaciones al artículo 58.
Tiene la palabra el Diputado Carlos Gadea Avilés.
DIPUTADO CARLOS GADEA AVILES:
Gracias, señor Presidente.
Hay una moción de consenso en el 58, que es suprimir “El Auditor General”, y dejar solamente "El Fiscal Militar General", suprimiendo las dos últimas líneas, porque ya no tienen sentido. Se leerá así:
Arto. 58 "El Fiscal Militar General dispondrá las políticas de persecución penal militar y las acciones que deban adoptarse para la mejor aplicación de las leyes, y en defensa del interés público en el ámbito militar”.
Paso la moción.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
La moción al artículo 58 dice:
“El Fiscal Militar General, dispondrá las políticas de persecución penal militar y las acciones que deban adoptarse para la mejor aplicación de las leyes, y en defensa del interés público en el ámbito militar”.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación la moción del artículo 58.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
54 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción del artículo 58.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
La moción al artículo 57, deberá de leerse así:
“Los Órganos de la Fiscalía Militar pueden dar conocimiento de cualquier asunto en que crean se hayan comprometidos los intereses cuya representación por ley se les haya confiado; los Órganos Judiciales Militares, al efecto, deberán darle intervención en los procesos, sin perjuicio del derecho de los interesados”.
Y ahí más bien, en vez de punto seguido, pusimos punto y coma para integrarlo mejor.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación la moción presentada al artículo 57.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción al artículo 57.
A votación el Capítulo I, del Título Tercero, con las mociones aprobadas.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
54 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I, del Título Tercero.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
CAPITULO II
ORGANOS DE LA FISCALIA MILITAR
Arto.59
La Fiscalía Militar se compone de los siguientes Organos:
Inciso 1) El Fiscal Militar General;
Inciso 2) El Fiscal Militar del Tribunal Militar de Apelación; e
Inciso 3) Los Fiscales Militares de los Juzgados Militares de Audiencia y de Juicio.
FISCAL MILITAR GENERAL
Arto. 60
Corresponde al Fiscal Militar General:
Inciso 1) Ejercer las facultades de la Fiscalía Militar ante la Corte Suprema de Justicia;
Inciso 2) Ejercer las facultades de la Fiscalía Militar, a prevención de los Fiscales Militares, ante el Tribunal Militar de Apelación, y Juzgados Militares de Audiencia y de Juicio que correspondan a dichos Fiscales, cuando el Auditor General lo considere conveniente;
Inciso 3) Impartir a los demás Órganos de la Fiscalía Militar, órdenes concretas e instrucciones sobre la aplicación e interpretación de las leyes, con carácter general o referentes a un caso concreto, en aplicación del principio de unidad de actuación y dependencia de las normas jerárquicas. El Fiscal Militar General actuará a este respecto, bien a propia iniciativa o por indicación del Auditor General;
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Inciso 4) Ejercer la inspección de las otras Fiscalías:
Inciso 5) Ejercer la potestad disciplinaria que le corresponda.
Inciso 6) Preparar a principio de cada año judicial, un informe sobre las cuestiones que se hubieren suscitado en el año anterior en relación con la jurisdicción militar y presentarlo al Auditor General;
Inciso 7) Formar anualmente la estadística general de los procedimientos seguidos en la jurisdicción militar; e
Inciso 8) Designar a los Fiscales Militares de Audiencia que atenderán los Juzgados Militares de Audiencia de las correspondientes circunscripciones judiciales militares, así como los que atenderán los asuntos de la Fiscalía Militar ante los Juzgados Militares de Juicio.
Con excepción de la indicada en los literales a) y b), las facultades del Fiscal Militar General podrán ser asumidas en cualquier momento por el Auditor General.
En caso de ausencia del Fiscal Militar General, las funciones establecidas en los incisos a) y b) del artículo anterior, ejercerá las mismas el Fiscal Militar del Tribunal Militar de Apelación.
FISCALIAS MILITARES
Arto. 61
El Fiscal Militar del Tribunal Militar de Apelación, por sí o por sus subordinados, ejercerá las funciones que corresponden a la Fiscalía Militar, ante el Tribunal Militar de Apelación.
Los Fiscales Militares de los Juzgados Militares de Audiencia y de juicio, por sí o por sus subordinados, ejercerán las funciones que corresponden a la Fiscalía Militar, ante los Juzgados Militares para los que hubieren sido designados y ante los Juzgados Militares de su territorio.
Hasta aquí el Capítulo II.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el Capítulo II, Órganos de la Fiscalía Militar.
Observaciones al artículo 59.
Observaciones al artículo 60.
Tiene la palabra el Diputado Nathán Sevilla Gómez.
DIPUTADO NATHAN SEVILLA GOMEZ:
Gracias, señor Presidente.
Tenemos también una moción de consenso para el artículo 60, que modifica los numeral 2), 3) y 8), y dice así:
Numeral 2) Suprimir al final del párrafo la frase: “cuando el Auditor General lo considere conveniente”.
Numeral 3) Suprimir la frase: "El Fiscal Militar General actuará a este respecto, bien a propia iniciativa o por indicación del Auditor General".
Numeral 8) Suprimir los párrafos segundo y tercero e incorporar un nuevo segundo párrafo o párrafo final que diga así:
"En caso de ausencia temporal del Fiscal Militar General, asumirá sus funciones el Fiscal Militar del Tribunal Militar de Apelación”.
Siempre firmada por Wálmaro Gutiérrez, Dámisis Sirias, Lilliam Tábora, y Nathán Sevilla. Presento la moción.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Moción al artículo 60, numeral 2).
Presidente, hay tres mociones en la misma moción, vamos a ir una por una? De un solo. Okey.
Numeral 2) Suprimir al final del párrafo la frase “cuando el Auditor General lo considere conveniente”.
Numeral 3) Suprimir la frase: "El Fiscal Militar General actuará a este respecto, bien a propia iniciativa o por indicación del Auditor General".
Numeral 8) Suprimir los párrafos dos y tres e incorporar un nuevo segundo párrafo que dirá lo siguiente:
"En caso de ausencia temporal del Fiscal Militar General, asumirá sus funciones el Fiscal Militar del Tribunal Militar de Apelación”.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Vamos a votar la moción de consenso al artículo 60.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación.
52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción al artículo 60.
Observaciones al artículo 61
A votación el Capítulo II, del Título III, con las mociones aprobadas.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación.
54 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II, del Título Tercero, con sus mociones.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPITULO II
NOMBRAMIENTOS Y GRADOS MILITARES
Arto.62
El Fiscal Militar General deberá ser Abogado y será nombrado por el Comandante en Jefe del Ejército y deberá tener jerarquía militar de Oficial Superior.
El Fiscal Militar del Tribunal Militar de Apelación deberá ser Abogado y será nombrado por el Comandante en Jefe del Ejército de Nicaragua y deberá tener grado militar de Oficial Superior.
Los Fiscales Militares de los Juzgados Militares deberán ser Abogados, los cuales serán nombrados por el Comandante en Jefe del Ejército y con jerarquía Militar de Oficial Subalterno o Superior.
Arto. 63
Los Fiscales Militares, cesarán en sus cargos por acuerdo de la autoridad que los nombró.
Hasta aquí el Capítulo III, del Título Tercero.
PRESIDENTE EN FUNCIONES MIRNA ROSALES AGUILAR:
Observaciones al Artículo 62
Observaciones al Artículo 63
Vamos a la votación del Capítulo III.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención.
Vamos al Capítulo IV, Disposiciones Comunes.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPITULO IV
DISPOSICIONES COMUNES
Arto.64
En los supuestos de situación especial o de conflictos armados y si fuere preciso intervenir, el Fiscal Militar del Tribunal Militar de Apelación, con sede en la capital de la República, según sus respectivas atribuciones, designará a uno de sus subordinados, previa autorización del Auditor General.
Arto.65
Los Órganos de la Fiscalía Militar serán dotados con los miembros subalternos que fueren precisos para el cumplimiento de su misión y ejercicio de sus funciones, cuyo nombramiento y cese se hará por la autoridad a la cual corresponde el nombramiento del respectivo Fiscal Militar.
Igualmente se dotará a cada órgano de la Fiscalía Militar, del personal administrativo y auxiliar que fuere necesario.
Los Jefes de Unidades Militares deberán brindar todas las facilidades que requieran los Magistrados, Jueces Militares, Fiscales Militares y Secretarios de actuaciones, en el ejercicio de las funciones judiciales militar.
Hasta aquí el Capítulo IV, del Título Tercero.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el Capítulo IV, Disposiciones Comunes.
Observaciones al Artículo 64
Tiene la palabra la Diputada Lilliam Morales Tábora.
DIPUTADA LILLIAM MORALES TABORA:
Gracias, señor Presidente.
Estamos mocionando a nivel de consenso la eliminación del artículo 64, porque este tema fue trabajado en el artículo 83 de esta ley y está dentro de la lógica de las funciones que se establecieron a la Fiscalía Militar del Tribunal y también de la Auditoría General. Firman la moción, el Diputado Gutiérrez, el Diputado Sevilla, el Diputado Sirias, y su servidora.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
A votación la propuesta de eliminación del artículo 64.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
54 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción al artículo 64.
A discusión el Artículo 65.
Observaciones al artículo 65
A votación el Capítulo IV, del Título Tercero.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
55 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo IV, del Título Tercero.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
TITULO CUARTO
DEL REGIMEN DE MAGISTRADOS, JUECES MILITARES,
SECRETARIOS DE ACTUACIONES y PERSONAL DE
GOBIERNO Y APOYO DE LA AUDITORIA GENERAL
CAPITULO I
REQUISITOS ESPECIALES PARA LOS NOMBRAMIENTOS
Arto.66
Los miembros de los Órganos Judiciales Militares y de la Fiscalía Militar, serán escogidos de preferencia entre los Abogados Militares del Ejército que se encuentren en situación de plena actividad, cualquiera que sea la denominación que reciba legal o reglamentariamente.
Sin embargo, por razones de conveniencia, o cuando lo anterior no sea posible por falta de personal calificado, el Alto Mando del Ejército podrá proponer que ejerzan dichos cargos oficiales retirados y habilitar para ello a Abogados civiles, a quienes se conferirá la condición de militar asimilado en el grado militar o policial que corresponda al cargo, de conformidad con las leyes y disposiciones vigentes.
Arto.67
Los miembros integrantes del Tribunal Militar de Apelación y los Jueces Militares, serán nombrados por la Corte Suprema de Justicia. La Corte Suprema de Justicia elegirá dichos miembros de listas de personas elegibles que le proporcione el Consejo Militar. Los Magistrados y Jueces Militares, continuarán en su cargo, hasta tanto no se efectúen nuevos nombramientos.
Arto.68
Los Magistrados del Tribunal Militar de Apelación deberán tener grado militar de Oficial Superior, en el Ejército de Nicaragua.
Los Jueces de los Juzgados Militares de Audiencia deberán tener grado militar de Capitán o Superior. El grado militar de los Jueces de Juicio con sede en la capital de la República, deberá ser de Mayor o Superior.
Arto.69
El período de los miembros del Tribunal Militar de Apelación será de cinco años; el de los Jueces de Audiencia y de Juicio será de dos años; todos contados a partir de su toma de posesión ante la Corte Suprema de Justicia.
Arto.70
Los Secretarios de Actuaciones de los Tribunales Militares y Alguaciles serán nombrados por el Comandante en Jefe del Ejército.
Los Secretarios deberán prestar la promesa de ley en la forma y tiempo regulados por la ley. Prestada ésta, queda en posesión del cargo. Tomarán posesión de sus cargos en la forma siguiente:
Inciso 1) Los Secretarios del Tribunal Militar de Apelación, ante el Presidente de dicho Tribunal.
Inciso 2) Los Secretarios de los Juzgados Militares de Audiencia y de Juicio, ante los Jueces respectivos.
Hasta aquí el Capítulo.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
A discusión el Capítulo I, del Título Cuarto, Requisitos Especiales para los Nombramientos.
Observaciones al artículo 66
Observaciones al artículo 67
Observaciones al artículo 68
Observaciones al artículo 69
Observaciones al artículo 70
A votación el Capítulo I, del Título Cuarto.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
53 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I, del Título Cuarto.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
Quiero saludar y felicitar en nombre de la Junta Directiva a la Diputada María Lydia Mejía, quien se encuentra de cumpleaños el día de hoy, para quien pedimos un fuerte aplauso.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPITULO II
CESE Y SUSPENSION
Arto.71
Los Magistrados y los Jueces Militares sólo pueden cesar en sus cargos por resolución de la Corte Plena de la Corte Suprema de Justicia, de conformidad con las facultades establecidas en el Arto.64, numeral 5) de la Ley Orgánica del Poder Judicial, por las siguientes causas:
Inciso 1) Por nombramiento en otro cargo, comisión de servicio o cualquier otra situación de carácter militar.
Inciso 2) Por llegar a la edad en que cesa la situación de servicio militar activo, a menos que la Comandancia General del Ejército autorice su permanencia en el cargo.
Inciso 3) Por licenciamiento o retiro del Ejército de Nicaragua.
Inciso 4) Por incapacidad física o mental, declarada por médicos forenses del Instituto de Medicina Legal.
Inciso 5) Por imposición de pena por delito militar o común;
Inciso 6) Por incurrir en las incompatibilidades y prohibiciones establecidas por la Ley Orgánica del Poder Judicial.
Arto.72
Los miembros del Tribunal Militar de Apelación y los Jueces Militares, sólo serán suspendidos en sus cargos por las siguientes causas:
Inciso 1) Cuando se declare haber lugar a proceder contra ellos por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones;
Inciso 2) Cuando por cualquier delito se hubiere dictado contra ellos cualquier medida cautelar;
Inciso 3) Cuando por comisión de una falta militar se le impusiere sanción de suspensión del cargo por cuatro meses o menos;
De la adopción de cualquiera de las anteriores resoluciones se informará al Auditor General para lo de su cargo.
Hasta aquí el Capítulo II.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
A discusión el Capítulo II, Cese Y Suspensión.
Observaciones al artículo 71
Observaciones al artículo 72
A votación el Capítulo II del Título Cuarto.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación.
55 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II, del Título Cuarto.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPITULO III
PRERROGATIVAS
Arto.73
A los Magistrados, Jueces Militares, Fiscales Militares, Secretarios de Actuaciones y personal de gobierno y apoyo de la Auditoría General, se les reconocerá la antigüedad en los cargos, de conformidad con las leyes en materia de carrera judicial, así como en lo previsto en las ordenanzas generales y disposiciones que lo regulen.
Arto.74
De toda detención de un Magistrado del Tribunal Militar de Apelación, Juez Militar o Fiscal Militar, se dará cuenta inmediatamente al Presidente del Tribunal Militar de Apelación, y si se tratare de Fiscal, a su superior jerárquico.
Hasta aquí el Capítulo III.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el Capítulo III, Prerrogativas.
observaciones al artículo 73
Observaciones al artículo 74
A votación el Capítulo III del Título IV.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
56 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo III, del Título Cuarto.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
CAPITULO IV
REMUNERACIONES
Arto.75
Los Magistrados, Jueces militares, Secretarios de Actuaciones y personal de gobierno y apoyo de la Auditoría General, tendrán el sueldo o remuneración que se le asigne en cada caso a través del Presupuesto del Ejército de Nicaragua, los cuales deberán estar en correspondencia con la dignidad del cargo, autoridad que se ejerza y conforme los salarios de los demás funcionarios del Poder Judicial.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el Capítulo IV.
Observaciones al artículo 75
A votación el Capítulo IV.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación.
56 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo IV del Título Cuarto.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPITULO V
INCOMPATIBILIDADES
Arto.76
Los miembros del Tribunal Militar de Apelación, Jueces Militares y Secretarios de dichos Órganos, estarán sujetos, respectivamente, al régimen de incompatibilidades que se aplique a Magistrados, Jueces, Fiscales y Secretarios de conformidad con la Ley Orgánica del Poder Judicial y la presente ley.
Arto. 77
Los militares, o asimilados, no podrán:
Inciso 1) Ejercer funciones judiciales, fiscales o de secretaría donde actúe habitualmente con anterioridad como Abogado ante la jurisdicción militar, su cónyuge o pariente dentro del segundo grado de consanguinidad o afinidad;
Inciso 2) Estar destinados en el mismo Tribunal Militar junto con parientes dentro del segundo grado de consanguinidad o afinidad; ni si se da el mismo parentesco con Fiscal que actúe ante dicho Tribunal;
Inciso 3) Desempeñar el cargo de Juez Militar, si tiene con alguno de los miembros respectivos del Tribunal Militar Superior el citado parentesco, o con el Fiscal Militar ante dicho Tribunal.
La Auditoría General será competente para resolver los casos que se presenten y ordenar el cese en el cargo.
Arto.78
Las incompatibilidades comunes o implicaciones, exenciones, excusas y recusaciones para asunto determinado, serán regulados en el Código de Procedimiento Judicial Militar, y en su defecto por el Código de Procedimiento Civil y demás leyes aplicables.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el Capítulo V, del Título Cuarto, I incompatibilidades.
Observaciones al Artículo 76
Observaciones al Artículo 77
Observaciones al Artículo 78
Tiene la palabra la Diputada Lilliam Morales Tábora.
DIPUTADA LILLIAM MORALES TABORA:
Muchísimas gracias, señor Presidente.
Es para mocionar, cambiar el "Código" por la "Ley de Procedimiento Judicial Militar"; porque lo que estamos trabajando no es un Código sino que una ley, y este cambio que se realice no solamente en este artículo, sino que en toda la ley donde se lea: "El Código de Procedimiento Judicial Militar".
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
A votación la moción presentada de cambio de "Código" por "Ley de Procedimiento Militar".
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
54 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el articulo 78.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
TITULO QUINTO
SITUACION ESPECIAL Y CONFLICTOS ARMADOS
CAPITULO I
LA JURISDICCION MILITAR FUERA DEL TERRITORIO NACIONAL
Arto.79
En los casos de presencia permanente o temporal fuera del territorio nacional de Fuerza o Unidades del Ejército, la jurisdicción militar estará sujeta a las siguientes reglas:
Inciso 1) Conforme los Tratados, Acuerdos o Convenios Internacionales en que Nicaragua sea parte;
Inciso 2) En falta de Tratados, Acuerdos o Convenios Internacionales, la jurisdicción militar será competente para conocer de todos los delitos y faltas tipificados por la legislación nicaragüense, siempre que el inculpado sea militar nicaragüense perteneciente a dichas Fuerzas o Unidades y se cometan en acto de servicio o en sitios que ocupen las mismas Fuerzas o Unidades. En este supuesto, si el inculpado regresare a territorio nacional antes de haber recaído sentencia, los Organos de la jurisdicción militar se inhibirán en favor de la jurisdicción ordinaria si el delito cometido por el militar es común.
Arto.80
En los casos del artículo anterior, cuando se prevea que la presencia fuera del territorio nacional será duradera, a criterio del Alto Mando del Ejército, para el desempeño de la función jurisdiccional militar, las Fuerzas o Unidades del Ejército serán acompañadas por los Órganos Judiciales Militares que se estimen necesario, en atención al número de tropas y a la previsible duración de la estancia fuera de Nicaragua.
A los anteriores efectos, el alto Mando recabará del Auditor General propuesta del número de Jueces Militares y Fiscales Militares que deban acompañar a las Fuerzas o Unidades desplazadas.
Hasta aquí el Capítulo I.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Antes de entrar a la discusión del Titulo Quinto, vamos a proceder a votar el Capítulo V, del Título anterior, que no le votamos. Entonces a votación el Capítulo V, del Título Cuarto.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación.
58 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo V, del Título Cuarto.
Ahora pasaremos a la discusión del Título Quinto, Capítulo I, LA Jurisdicción Militar Fuera del Territorio Nacional.
Artículo 79. Observaciones al artículo 79.
Observaciones al Artículo 80.
A votación el Capítulo I, del Título Quinto.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
55 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I, del Título Quinto.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPITULO II
JURISDICCION MILITAR EN CONFLICTO ARMADO
Arto.81
En situación de conflicto armado o estado de emergencia, los Organos de la Jurisdicción Militar desempeñarán sus funciones de acuerdo con las disposiciones de esta Ley, y con observancia de las garantías que las leyes otorgan a los inculpados, con las flexibilidades introducidas en este Capítulo.
Arto.82
En atención al desarrollo de la actividad bélica, la Auditoría General podrá disponer en qué lugares, regiones geográficas o parte del territorio nacional se aplicarán las disposiciones especiales contenidas en este Capítulo, y en cuáles funcionarán normalmente los Órganos de la Jurisdicción Militar.
Arto.83
En situación de conflicto armado y estado de emergencia, el nombramiento y cese de quienes ejercen cargo o destino en la jurisdicción militar, será de la competencia de la Auditoría General.
Arto.84
El Oficial General u Oficiales con Mando de Unidad, base, buque, aeronave, plaza sitiada o bloqueada, o fuerzas destacadas, aisladas o con atribuciones militares sobre un territorio, podrán ordenar por sí o por medio de Oficiales designados, la incoación de procedimiento a prevención, por delitos o faltas de la competencia de la jurisdicción militar que se cometan en el territorio, lugares, unidades o fuerzas de su mando.
Arto.85
A los efectos del artículo anterior los citados mandos podrán designar Fiscales Militares especiales entre sus subordinados, que a su juicio reúnan condiciones de idoneidad que aconsejan su designación.
Arto.86
La investigación levantada por el Fiscal Militar especial deberá ser completada y presentada ante el Fiscal Militar que resulte competente, a quien se remitirán las actuaciones tan pronto sea posible.
Arto.87
La Auditoría General podrá acordar el desplazamiento a la zona de operaciones de Abogados Militares del Ejército, para que desempeñen funciones de Fiscalía ante los Órganos Judiciales Militares de dichas zonas. Cuando fuere necesario podrá adscribirse a esta función de fiscalía el desempeño de otras actividades y en cualquier situación militar. Pudiendo cumplir estas funciones Abogados civiles a quienes se confiera asimilación a Oficiales de conformidad con lo establecido por la Normativa Interna Militar.
Arto.88
En los lugares, regiones o parte del territorio nacional en que tienen aplicación las disposiciones de este Capítulo, en las actuaciones de la jurisdicción militar, no se admitirá la acusación particular ni la intervención del actor civil, sin perjuicio de que pueda ejercitarse la acción civil ante la jurisdicción ordinaria.
Hasta aquí el Capítulo II.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el Capítulo II, del Título Quinto, Jurisdicción Militar en Conflicto Armado.
Observaciones al artículo 81.
Observaciones al artículo 82.
Observaciones al artículo 83.
Tiene la palabra la Diputada Lilliam Morales Tábora.
DIPUTADA LILLIAM MORALES:
Muchísimas gracias, señor Presidente.
Precisamente como se eliminó el Artículo 64 y dijimos que este tema iba a ser trabajado en este 83, estamos presentando la moción de consenso suscrita por el Diputado Gutiérrez, el Diputado Sevilla, el Diputado Sirias y mi persona para que se lea de la siguiente manera:
"En situación de conflicto armado o Estado de Emergencia corresponde a la Auditoría General designar al personal de los Órganos Judiciales Militares y Fiscales Militares que actuarán en el territorio o territorios afectados"
Paso la moción a Secretaría.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Moción al artículo 83, Se leerá así:
"En situación de conflicto armado o Estado de Emergencia, corresponde a la Auditoría General designar al personal de los Organos Judiciales Militares y Fiscales Militares que actuarán en el territorio o territorios afectados".
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
A votación la moción presentada al artículo 83.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
55 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba moción al artículo 83.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
TITULO SEXTO
DISPOSICIONES ESPECIALES
CAPITULO I
SOBRE LA DEFENSA
Arto.89
Los Organos Judiciales Militares tienen la obligación en todo proceso militar de garantizar la defensa del inculpado desde el inicio del proceso y de nombrarle defensor de oficio si no lo hiciere al ser requerido por ello.
Los Órganos Judiciales Militares tienen además la obligación de prestar las facilidades adecuadas, para que el procesado pueda comunicarse privadamente con su defensor.
Arto.90
Todos los defensores ante la jurisdicción militar:
Inciso 1) Serán libres e independientes, se sujetarán al principio de buena fe, gozarán de los derechos inherentes a su función, y serán amparados en su libertad de expresión y defensa por la misma jurisdicción;
Inciso 2) Deberán guardar secreto sobre todos los hechos o noticias que conozcan en el ejercicio de su función y no podrán ser obligados a declarar sobre los mismos;
Inciso 3) Responderán penal, civil y disciplinariamente de las infracciones cometidas en el ejercicio de su función.
Arto.91
En unidades del Ejército fuera del territorio nacional y en buques o naves militares navegando, si fuere preciso instruir procedimiento judicial, se informará al inculpado que para su defensa y hasta llegar a territorio nicaragüense, puede designar como defensor a cualquier Oficial de la unidad o buque.
De no hacer el inculpado designación de defensor, se le nombrará de oficio, a cuyo fin se establecerá un turno de los oficiales destinados en la unidad o buque.
El Código de Procedimiento Judicial Militar, determinará las exenciones y excusas para actuar como defensor militar.
Arto.92
La defensa de los militares sometidos a procesos penales militares, podrá ser asumida por un abogado nombrado por el interesado, por un defensor público o de oficio, o bien pasantes de derecho nombrados como defensores de oficio, que hayan aprobado al menos el tercer año de la carrera de derecho y que posean los conocimientos jurídicos sobre la materia; ambas circunstancias deberán ser acreditadas por medio de certificaciones que libre la facultad de derecho correspondiente.
Hasta aquí el Capítulo I.
PRESIDENTE EN FUNCIONES MIRNA ROSALES AGUILAR:
Observaciones al artículo 89
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Antes de continuar con la discusión del Título Sexto, vamos a votar el Capítulo II, del Título Quinto, que no lo votamos.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II, del Título Quinto.
Ahora sí pasamos a la discusión del Título Sexto, Disposiciones Especiales, Capítulo I, Sobre LA Defensa.
Observaciones al artículo 89
Al artículo 90
Al artículo 91
Al artículo 92
A votación el Capítulo I, del Título Sexto.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
55 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I, del Título Sexto.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPITULO II
SOBRE LA ACUSACION PARTICULAR Y LA ACCIÓN CIVIL
Arto.93
Si la comisión de un delito o falta de la competencia de la jurisdicción militar lesionare bienes o derechos de particulares, los perjudicados podrán mostrarse parte en el procedimiento, sea como acusadores u ofendidos. El Órgano Judicial Militar que conozca del procedimiento, requerirá del particular que manifieste en qué calidad se muestra parte, dejando constancia en autos.
Arto.94
Quien ejerza acciones penales o civiles ante la jurisdicción militar, podrá actuar por sí o representado por Abogado, otorgando el poder legal correspondiente. Si actúa por sí deberá estar dirigido por Abogado, lo que pondrá en conocimiento del Órgano Judicial Militar que conozca del asunto.
Arto.95
Los Abogados están sujetos en el ejercicio de su función a responsabilidad penal, civil y disciplinaria, según proceda.
Hasta aquí el Capítulo II.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
A discusión el Capítulo II, Sobre la Acusación Particular y la Acción Civil.
Observaciones al artículo 93
Observaciones al artículo 94
Observaciones al artículo 95
A votación el Capítulo II, del Título Sexto.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
55 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II, del Título Sexto.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPITULO III
SOBRE LAS SENTENCIAS
Arto.96
Las sentencias y demás resoluciones de los Órganos Judiciales Militares, una vez firmes, serán acatadas y de ineludible cumplimiento.
Lo anterior es sin perjuicio del derecho de indulto, amnistía, conmutación y reducción de las penas, ejercidos de acuerdo con la Constitución y las leyes.
Arto.97
Las sentencias dictadas por los Organos Judiciales Militares en materia de su competencia para gozar de la autoridad de cosa juzgada, deberán reunir los requisitos que se exigen para las sentencias dictadas por los tribunales de justicia de la jurisdicción ordinaria.
Las sentencias dictadas por los Organos Judiciales Militares, gozan de la autoridad de cosa juzgada en materia civil, de igual manera que las sentencias dictadas por los Tribunales de la Jurisdicción Ordinaria.
Arto.98
En armonía con lo dispuesto en el artículo anterior, cuando la existencia de un delito, sometido al conocimiento de los Tribunales de la Jurisdicción Militar, hubiere de ser fundamento preciso de una sentencia dictada por un Tribunal de la Jurisdicción Ordinaria, o tuviera en ella influencia notoria, el Tribunal Militar suspenderá el pronunciamiento de la sentencia hasta la terminación del proceso de la jurisdicción ordinaria. La suspensión se decretará en cualquier estado del juicio.
Si en el mismo juicio tramitado por el Tribunal de la Jurisdicción Ordinaria, se ventilaren otras cuestiones que puedan resolverse sin esperar el fallo del Tribunal de la Jurisdicción Ordinaria, continuará respecto de ellas el juicio militar sin interrupción.
PRESIDENTE EN FUNSIONES MIRNA ROSALES AGUILAR:
Observaciones al artículo 96
Al artículo 97.
Al artículo 98.
Vamos a proceder a la votación del Capítulo III, Sobre las Sentencias.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
57 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPITULO IV
SOBRE PREVENCION DE PROCEDIMIENTO
Arto.99
Los Jefes de los Tipos de Fuerza del Ejército, los Jefes de Unidades Militares Territoriales, los Jefes de Unidades, con atribuciones sobre un territorio y los jefes que ejerzan jefatura o dirección de organismos o centros, tan pronto tengan conocimiento de la comisión de un delito de la competencia de la jurisdicción militar, perpetrado por un subordinado o cometido en el lugar o demarcación de sus atribuciones, deberán ponerlo de inmediato a la orden del Fiscal Militar competente; mientras éste no se presente, designará un oficial a sus órdenes, asistido por Secretario, para que incoe el correspondiente atestado, todo sin perjuicio de las facultades disciplinarias que pueda ejercer.
Arto.100
El atestado se limitará a las primeras diligencias de averiguación del delito y del culpable; detención de éste, si procede y aseguramiento del mismo; levantamientos de cadáveres, en su caso, con asistencia de facultativo si es posible; solicitud de autopsia si procede; asistencia a las víctimas; y recogida y aseguramiento de todos los efectos, instrumentos o pruebas del delito. Tan pronto asuma el conocimiento el Fiscal Militar cesarán las diligencias de prevención, entregándose el atestado a dicho Fiscal.
PRESIDENTE
RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el Capítulo IV, del Título Sexto, Sobre Prevención de Procedimientos.
Observaciones al artículo 99.
Observaciones al artículo 100.
A votación el Capítulo IV, del Título Sexto.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación.
56 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo IV, del Título Sexto.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
TITULO SÉPTIMO
DENOMINACIÓN, DISPOSICIONES TRANSITORIAS,
CONMEMORATIVA Y VIGENCIA
CAPITULO I
DENOMINACIÓN
Arto.101
Cuando se haga referencia a Ley Orgánica de los Tribunales Militares, podrá utilizarse las siglas "LOTM".
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el Título Séptimo, Denominación, Disposiciones Transitorias, Conmemorativa y Vigencia; Capítulo I, Denominación.
Observaciones al artículo 101
A votación el Capítulo I, del Título Séptimo.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
50 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I del Título Séptimo.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPITULO II
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Arto.102
En un plazo máximo de noventa días a partir de la entrada en vigor de esta Ley, se procederá al nombramiento de quienes han de integrar los Órganos Judiciales que correspondan y que se constituirán a la entrada en vigor de dicha ley. El nombramiento se hará en la forma y por las autoridades y Poderes del Estado determinado en dicha ley.
Arto.103
Durante los tres primeros años a partir de la promulgación de esta Ley, para ser nombrado miembro de los Organos Judiciales Militares y de la Fiscalía Militar, no se exigirán los requisitos establecidos en el inciso primero del artículo 62 de esta Ley, sin perjuicio del carácter permanente del inciso segundo de dicho Artículo.
Arto.104
En un plazo de sesenta días contados a partir de publicada esta Ley, las actuales Auditorías Militares, Jueces y Fiscales Militares, remitirán a los Organos Judiciales Militares que se organicen y resulten competentes con arreglo a esta Ley, todos los procedimientos judiciales bajo su conocimiento, cualquiera que sea su estado procesal, incluso en su estado de ejecución, y si tuviere señalada vista, ésta se suspenderá. De igual forma actuarán en su caso, los órganos judiciales ordinarios que estén conociendo procedimientos que sean de la competencia de la jurisdicción militar.
Arto.105
En todos los casos de las disposiciones anteriores, los respectivos acuerdos de remisión de los Autos o procedimientos se comunicarán a las partes interesadas, debiéndose además dictar las resoluciones judiciales de suspensión de los términos.
Hasta aquí el Capítulo II.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
A discusión el Capítulo II, Disposiciones Transitorias.
Observaciones al artículo 102.
Observaciones al artículo 103.
Tiene la palabra el Diputado Ramón González Miranda.
DIPUTADO RAMON GONZALEZ MIRANDA:
Gracias, señor Presidente.
En el artículo 103, la moción es: "Suprimir ese artículo del Dictamen por estar ya superada la realidad que motivó esta disposición transitoria ya que los Fiscales, el Fiscal Militar General o los Fiscales Militares deberían ser abogados". Paso la moción.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
A votación la moción de suprimir el artículo 103.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
55 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción al artículo 103.
Observaciones al artículo 104
Observaciones al artículo 105
A votación el Capítulo II, del Título Séptimo.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
55 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II, del Título Sèptimo.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPITULO III
DISPOSICION CONMEMORATIVA
Arto.106
Se establece el día "DOS DE DICIEMBRE", como el Día de la Auditoría Militar y/o de la Justicia Militar Nicaragüense, en atención a ser ésta la fecha de promulgación de la Ley creadora de dicha instancia judicial militar (dos de Diciembre de mil novecientos ochenta).
Hasta aquí el Capítulo III.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
A discusión el Capítulo III. Disposición Conmemorativa.
Observaciones al artículo 106
A votación el artículo 106.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
57 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo III, del Título Sèptimo.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPITULO IV
VIGENCIA
Arto.107
La presente Ley entrará en vigencia dentro de seis meses, después de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial, con excepción de los artículos 67, 68, 69 y 70 que entrarán en vigencia a partir de la publicación antes citada.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
A discusión el Capítulo IV Vigencia.
Observaciones al artículo 107
Tiene la palabra el Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Yo estoy de acuerdo, Presidente, con todo el articulado y con el Código. No quise exponer un voto de abstención en cuanto al artículo anterior, pero me parece un poco incongruente que se ponga en día de celebración un Código. Sólo esa observación, por lo demás estoy totalmente de acuerdo.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Nada más recordemos, Diputado Morales Carazo, que una moción hablaba de cambiar "Código" por "ley". Esta es Ley de Tribunales Militar, después de todo su observación es válida.
Tiene la palabra el Diputado Gabriel Rivera Zeledón.
DIPUTADO GABRIEL RIVERA ZELEDON:
Gracias, señor Presidente.
Yo tengo mis dudas, señor Presidente, en relación a la redacción de este artículo 107, por cuanto considero que la ley es un todo unitario. Y entiendo que no se puede fraccionar la entrada en vigencia; de la misma, por un lado estamos diciendo que la ley entrará en vigencia seis meses después de su publicación, con excepción de los artículos 67, 68, 69 y 70 que entrarán en vigencia al publicarse la ley en La Gaceta, Diario Oficial. Esa es una duda que tengo porque considero que la ley, como es una cuestión unitaria, debe entrar en vigencia en todo su articulado en las fechas que se está señalando. Pero más aún, este artículo me parece que muestra una contradicción con el artículo 102 del mismo cuerpo de ley, porque este artículo 102 se establece ya un plazo de 90 días a partir de la entrada en vigencia, para que se proceda al nombramiento de los órganos de administración de justicia militar y precisamente los artículos 67, 68, 69 y 70 se refieren al nombramiento por la Corte Suprema de estos funcionarios. Es decir, cómo compaginamos la entrada en vigencia inmediata de estos artículos con lo que establece el artículo 102 un plazo de 90 días después de la entrada en vigencia de la ley para hacer el nombramiento de estas autoridades.
Me parece que hay una contradicción entre este artículo 107 con el 102 que ya establece un plazo de 90 días a partir de la publicación de la ley, para nombrar a las autoridades que van a formar los Órganos de Administración Militar y la entrada en vigencia de manera parcial de la ley, fraccionándola en su artículo 67, 68, 69 y 70. Y hago la observación de que esto se contradice un poco con el artículo 102, porque ahí ya está señalado un plazo de 90 días de entrada en vigencia la ley para hacer los nombramientos aludidos.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Tiene la palabra el Diputado Orlando José Tardencilla.
El Diputado Nathán Sevilla tiene la palabra.
DIPUTADO NATHAN SEVILLA:
Gracias, Presidente.
Esta preocupación presentada por el Diputado, me parece que se aclara en el sentido de que no es la primera vez que la Asamblea Nacional da una vacatio legis a una ley que va a entrar en vigencia, no en este momento de su aprobación sino dentro de seis meses. Pero lo correcto sería que diga seis meses después, porque si dice dentro de seis meses puede interpretarse como que en cualquier momento dentro de esos seis meses. Entonces, lo que se quiere decir claramente es que será seis meses después de su publicación, quitarle "dentro de".
Por otro lado, el hecho de que se ponga una excepción en varios artículos que tienen que ver con la organización de los órganos de aplicación de esta ley, para que diga que va a entrar en vigencia a partir de la publicación antes citada, que es la publicación de esta ley en La Gaceta; y que luego haya otro artículo que diga que dentro de 90 días tienen que estar esos nombramientos hechos, no es incompatible, sino que entra en vigencia en cuanto se publique en La Gaceta, pero se le da el plazo de 90 días a la Corte Suprema. Entonces hay ahí una programación de plazos para que ya estén realizados esos actos organizativos de estos órganos de aplicación de la ley.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Tiene la palabra el Diputado Edwin Castro Rivera.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Yo sigo con la duda de Gabriel. Yo estoy claro que puede haber vacatio legis, establecida sobre todo en leyes de este tipo que requieren un ordenamiento previo, y máxime que esto en realidad es una reforma a una ley existente, no estamos partiendo sobre una inexistencia de legislatura en la materia. Pero el plantear que los artículos que tengan que ver con la organización de los órganos judiciales entre en vigencia inmediata, que es a lo que se refiere, y tal vez me ayuda el compañero de la pantalla a poner ahí los artículos 67, 68, 69 y 70, que son los que se refieren precisamente a los miembros que integran los Tribunales Militares de Apelación, a la integración de los Magistrados del Tribunal de Apelaciones, a los que tienen que ver con los Jueces de Audiencias, a los que tienen que ver con la parte secretarial, dice, entran en vigencia ya.
Está bien, es para organizar la nueva ley y que esta gente sirva para hacer el andamiaje. Hasta ahí voy bien, pero de repente me aparece un 102 que me choca. Y no es un período, como dice Nathán, si decimos que va a entrada en vigencia la organización ya, tiene que comenzar a organizarse ya. Entonces después me dicen en el 102, que dentro de 90 días se van a nombrar. O lo nombramos en 90 días o lo nombramos ya en cuanto entre en vigencia la ley, pero no podemos estar diciendo en un artículo que entra en vigencia ya el articulado y los nombramientos, y en otro dice que después de 90 días los vamos a nombrar.
Creo que hay una indefinición de criterios, porque entonces digamos en el artículo final que estos artículos 67, 68, 69 y 70 entrarán en vigencia dentro de 90 días como corresponde al 102. Pero no puedo decir que entran en vigencia ya, y en el 102 digo dentro de 90 días se cumple. O le doy 90 días de vacatio legis para los nombramientos también, o elimino el 102.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Wálmaro Gutiérrez Mercado, tiene la palabra.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:
Muchas gracias, Presidente.
Si ustedes se dan cuenta, los artículos 67, 68, 69 y 70, tienen que ver directamente con darle la facultad a la Corte Suprema de Justicia para que realicen estos nombramientos en un período máximo de 90 días. Creo que la situación se salva si nosotros incorporamos que además de los artículos 67, 68, 69 y 70, se ponga en vigencia inmediata el artículo 102, con el objetivo de que sean los artículos que entren en vigencia inmediata, y que es a partir de la vigencia del artículo 102 que de forma inmediata entra a funcionar y que la Corte Suprema de Justicia incorpora esa facultad de nombramiento.
Ahora, ¿por qué se da solamente ese segmento de vigencia? Para que tengamos la posibilidad de que se vaya avanzando en la estructuración de este nuevo sistema. Si nosotros ponemos en vigencia inmediata toda la ley, sencillamente no hay estructura donde soportar el procedimiento. Es por eso que se hace absolutamente necesario la vacatio legis a toda esa ley, con excepción de los artículos 67, 68, 69, 70 y el artículo 102, con el objetivo de hacer coherente el espíritu y la letra del legislador. Pasamos la moción por la vía escrita.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra la Diputada Lilliam Morales Tábora.
DIPUTADA LILLIAM MORALES TABORA:
Señor Presidente, muchísimas gracias.
Efectivamente tal como lo plantearon el Diputado Gabriel Rivera y el Diputado Edwin Castro, el 102 recoge el espíritu de la preparación de todos los currículum para la presentación a la Corte Suprema de Justicia, y al mismo tiempo se da un período de tres meses para tener todo esa estructura organizada, y además todas las capacitaciones que se tienen que realizar para la aplicación de dicha ley. Por lo tanto, estamos presentando una moción en dirección al artículo 107, para suprimir la parte final que dice:
“Con excepción de los artículos 67, 68, 69 y 70, que entrarán en vigencia a partir de la publicación antes citada.
Dentro de esa lógica de dar un período prudencial para la preparación curricular y ser presentada a la Corte y luego para la preparación y la aplicación de dicha norma. Paso la moción.
Muchísimas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Los mocionistas pónganse de acuerdo, tal vez es posible una sola moción.
Tiene la palabra el Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias, Presidente.
Yo no soy abogado, pero sigo ciertas normas elementales de la lógica. Pareciera muy original que nosotros estemos legislando y que esta ley entre en vigencia pedacito por pedacito, una parte sí ahora y otra no. Yo creo que tiene que haber una congruencia. Y estoy de acuerdo con todo el concepto de la ley, me parece muy adecuada; pero no sé si hay cierta falla en los procedimientos que la hacen un poquito irregular o al menos muy sui géneris, con esa de la vacatio legis (vacación de la ley), dar un período, dejar capítulos y lagunas en medio. No sé si es muy congruente, no me suena muy lógico, y tiene que haber al mínimo una lógica elemental en toda ley, un proceso integral, no que entra este pedacito, y otro no.
Yo lo siento mucho pero no encuentro... Ojalá los mocionistas le den cierto sentido más ordenado y coherente.
Gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
¿Ya están de acuerdo los mocionistas?, ¿Hay una sola moción?
¿Otra vez dos mociones?
Mientras redactan la moción final los mocionistas, vamos a pasar a otro punto de Agenda, que es, presentación de personerías jurídicas.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
En el mismo Adendum 3, Punto IV: PRESENTACION DE PERSONALIDADES JURIDICAS. Punto. 4.1: ASOCIACION DE PROGRAMAS INTEGRALES DE EDUCACION COMUNITARIA "ASTRID DELLEMAN" (ASOPIECAD).
EXPOSICION DE MOTIVOS
Noviembre 5 del 2,004.
Licenciado
CARLOS NOGUERA PASTORA
Asamblea Nacional,
Su Despacho.
Estimado Presidente:
La suscrita Diputada ante la Asamblea Nacional, con fundamento en el inciso 5) del artículo 138 y 140 de la Constitución Política; el inciso 2) del artículo 43 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, y de la Ley 147, Ley General sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro, presenta la solicitud de otorgamiento de personalidad jurídica para la Asociación de Programas Integrales de Educación Comunitaria ASTRID DELLEMAN, la que debe abreviarse con la sigla ASOPIECAD, Asociación sin fines de lucro, constituida en escritura pública No. 6, otorgada en la ciudad de Juigalpa el día 10 de Abril del año 2004, ante los oficios notariales del Doctor Luciano Torres Gámez, Abogado y Notario de la República de Nicaragua.
Esta Asociación establece por objetivo fundamental promover la educación comunitaria con la participación activa y sostenible de los habitantes de las comunidades; Segundo: Desarrollar iniciativas y proyectos como Asociación sin fines de lucro, organizaciones sociales, entes del estado, organizaciones religiosas; Tercero: Elevar los niveles técnicos de los beneficiarios de los proyectos mediante la capacitación metodológica de los mismos; Cuatro: Desarrollar y fortalecer relaciones de respeto, colaboración con organizaciones homólogas, nacionales e internacionales.
Por lo antes expuesto, someto a la consideración de los representantes de la Magna Asamblea Nacional la presente iniciativa, a fin de que sea acogida y aprobada por el Plenario y luego pasada a Comisión para su dictamen y posterior aprobación.
Atentamente,
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDES
Diputada
Y con ella se presentan las siguientes Asociaciones:
4.2 ASOCIACION CENTRO CULTURAL CATOLICO DEL NORTE - DIOCESIS DE ESTELI (CECAN).
4.3 ASOCIACION MINISTERIO DE RENOVACION CRISTIANO VIDA NUEVA (MRCVN).
4.4 ASOCIACION CRISTIANA PROEZA EN DIOS (ACPED).
4.5 ASOCIACION DE CIENCIOLOGIA DE NICARAGUA.
4.6 ASOCIACION DE POBLADORES PARA EL DESARROLLO DE PUERTAS AZULES (ASPODEPA).
4.7 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LAS SEGOVIAS (ADURSE).
4.8 ASOCIACION NICARAGÜENSE DE PRODUCTORES Y COMERCIALIZACION DE ABONOS ORGANICOS Y BIOPLAGUICIDAS (ANPROCAB).
4.9 ASOCIACION DE PROFESIONALES MULTIDISCIPLINARIOS EN PRO AL DESARROLLO MUNICIPAL.
4.10 ASOCIACION MINISTERIO EVANGELISTICO SANTIDAD A JEHOVA INTERDENOMINACIONAL (AMESAJI).
4.11 ASOCIACION EVANGELISTICA BENDICION DE JEHOVA (ASEBEN).
4.12 ASOCIACION PRO DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA NICARAGÜENSE (APROFANIC).
4.13 ASOCIACION MINISTERIO INTERNACIONAL MUJERES EN ACCION (MIMA).
4.14 ASOCIACION MINISTERIO APOSTOLICO PARA DAR TESTIMONIO DE LA GRACIA DE DIOS (HECHOS 20:24) (MINISTERIO HECHOS 20:24).
4.15 ASOCIACION IGLESIA DE JESUCRISTO EL TODO PODEROSO.
4.16 ASOCIACION IGLESIA CRISTIANA CIUDAD DE DIOS.
4.17 ASOCIACION MISION OBRA MISIONERA PREDICANDO LA PALABRA, IGLESIA COMUNA DE FUEGO.
4.18 ASOCIACION SONRISA Y ESPERANZA DE LOS NIÑOS.
4.19 ASOCIACION RENACER (ASORE).
4.20 ASOCIACION DE CIRUJANOS DENTISTAS DE LEON.
4.21 ASOCIACION DE IGLESIAS EVANGELICAS ESMIRNA (ASIES).
4.22 ASOCIACION IGLESIA CRISTIANA PEÑA DE HOREB MISION PENTECOSTAL EL REINO DE DIOS.
4.23 ASOCIACION MINISTERIO EVANGELISTICO EL VINO A LIBERAR A LOS CAUTIVOS.
4.24 ASOCIACION DE COMERCIANTES DEL SUR (ASOCOSUR).
4.25 ASOCIACION DE LA COMUNIDAD PARA LA PREVENCION DEL DELITO Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS (ACOPADH).
4.26 ASOCIACION CULTURAL DE CAMOAPA "HERNAN ROBLETO HUETE".
4.27 ASOCIACION DE SALVADOREÑOS RESIDENTES EN NICARAGUA.
4.28 ASOCIACION MINISTERIO EVANGELISTICO LA IGLESIA EN EL CAMINO.
4.29 ASOCIACION CAMERA DI INSDUSTRIA E COMMERCIO ITALO NICARAGUENSE (CCIN).
4.30 ASOCIACION MISION CRISTIANA BETEL LUZ DEL MUNDO.
4.31 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO LOCAL DE SAN CARLOS (ASOPELS).
4.32 ASOCIACION DE IGLESIAS BAUTISTAS CONSERVADORAS DE NICARAGUA.
4.33 ASOCIACION CAMARA NACIONAL DE TRANSPORTE ACUATICO.
4.34 ASOCIACION SALON DE LA FAMA DEL SOFTBALL DE NICARAGUA (SAFASONIC).
4.35 ASOCIACION MINISTERIO INFORMATIVO CRISTIANO INTERDENOMINACIONAL NUEVA VISION.
4.36 ASOCIACION CENTRO CAD NICARAGUA (CCAD).
4.37 ASOCIACION CONGREGACION DE LA INMACULADA CONCEPCION (CHIC).
4.38 ASOCIACION DE RETIRADOS, MINISTERIO, EJERCITO, RESISTENCIA (ADRMER).
4.39 ASOCIACION DE DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES DEL NORTE DE MASATEPE (ADESCONMA).
4.40 ASOCIACION DE DESARROLLO URBANO Y RURAL (ADESUR).
4.41 ASOCIACION MINISTERIO INFORMATIVO CRISTIANO INTERDENOMINACIONAL NUEVA VISION.
4.42 ASOCIACION DE PROFESIONALES DEL DERECHO DEL DEPARTAMENTO DE CHINANDEGA (APRODECHI).
4.43 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL TUMA-LA DALIA (ADESTUDA).
4.44 ASOCIACION NACIONAL DE CLLUSTER Y REDES PARA EL DESARROLLO (ASONACLURD).
4.45 ASOCIACION DE COMBATIENTES Y COLABORADORES HISTORICOS DE LA REVOLUCION SANDINISTA (ASOCHOHORS).
4.46 FUNDACION SALVADOR MENDOZA CASTILLO.
4.47 FUNDACION MASAYA CONTRA LA POBREZA.
4.48 FUNDACION NUEVA ERA DE NICARAGUA (F.N.E).
4.49 FUNDACION INSTITUTO PARA LA BIODIVERSIDAD Y EL BIENESTAR DE ARBOLES TROPICALES (IBBAT).
4.50 FUNDACION MISION COREANA AMERICANA Y CENTROAMERICANA (MISION C.A.Y C.A.).
4.51 FUNDACION DE HERMANAMIENTO CUSMAPA-PROSUD (CUSPRO).
4.52 FUNDACION NICARAGÜENSE PARA LA CONSERVACION DE LA TIERRA (FUNITIERR).
4.53 FUNDACION CRISTIANA EVANGELICA RESPLANDECER (FCER).
4.54 FUNDACION CENTRO TECNICO VOCACIONAL CIUDAD DE PAMPLONA (FUCETEVO PAMPLONA).
4.55 FUNDACION INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS MEDICAS.
4.56 FUNDACION COORDINACION DE HERMANAMIENTO E INICIATIVAS DE COOPERACION (FUNDACION CHICA).
4.57 FUNDACION SALVADOR MENDIETA CASTILLO.
Hasta aquí la presentación de Asociaciones sin fines de lucro.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Envíese esta solicitud de personalidades jurídicas, a la Comisión de Defensa y Gobernación.
Pasaríamos ahora a concluir el último artículo de la Ley Orgánica de Tribunales Militares.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
Moción presentada en el artículo 107: “Agregar en la excepción, el artículo 102 de la presente ley”. Moción de Consenso.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación la moción presentada en el artículo 107.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
58 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 107.
Pasamos a la votación del Capítulo IV, del Título VII.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
59 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo IV, del Título VII, y de esta forma queda aprobada La Ley Orgánica de los Tribunales Militares.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Punto 5: DISCUSION DE DICTAMENES DE PERSONALIDADES JURIDICAS PRESENTADAS POR LA COMISION DE DEFENSA Y GOBERNACION.
Vamos a leer la lista de personalidades jurídicas que aprobaremos y después leeremos el Dictamen de una de ellas.
5.1 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MUNICIPIO DE PRINZAPOLKA "PRINSU".
5.2 ASOCIACION NUESTRA SEÑORA DE FATIMA.
5.3 ASOCIACION NACIONAL DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS FORESTAL (A.N.P.A.F.).
5.4 ASOCIACION NIÑOS Y NIÑAS "SAUL ENRIQUEZ SUAZO".
5.5 ASOCIACION DE EX-MILITARES DE NICARAGUA (ADEMIC).
5.6 ASOCIACION CRISTIANA DE IGLESIAS VISION NUEVA (A.C.I.VI.N.).
5.7 ASOCIACION CIVIL PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO (ASODESCO).
5.8 ASOCIACION DE PRODUCTORES DE SEMILLA DE NUEVA GUINEA (APROSENG).
5.9 ASOCIACION FRATERNIDAD DEMOCRATICA NICARAGÜENSE (FRADEN).
5.10 ASOCIACION DE PRODUCTORES /AS AGROPECUARIOS DE BOACO (ASOPRABO).
5.11 ASOCIACION DE PRODUCTORES /AS ARROCEROS DE JALAPA (ASAJAL).
5.12 ASOCIACION DE PRODUCTORES Y PROFESIONALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (APPRODESA).
5.13 ASOCIACION DE PRODUCTORES /AS AGROPECUARIOS DE CHINANDEGA (ASOPACHI).
5.14 ASOCIACION UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DE ORIENTE Y MEDIO DIA (USTOM-GRANADA).
5.15 ASOCIACION CATOLICA MADRE TERESA DE CALCUTA (A.M.T.E.L).
5.16 ASOCIACION JURIDICA EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS (AJUDEDECI).
5.17 ASOCIACION DE CONSULTORES SOCIALES EN EDUCACION Y SALUD (ACSES).
5.18 ASOCIACION COMUNITARIA PA'LANTE", PA'LANTE.
5.19 ASOCIACION DE PRODUCTORES /AS DE LAS BRUMAS (APROCAB).
5.20 ASOCIACION DE PRODUCTORES /AS AGROPECUARIOS DE SIUNA (ASOPAS).
5.21 FUNDACION DE PROYECTOS MULTIPLES (FUMPROMU).
5.22 FUNDACION PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LA NIÑEZ (FUSAN).
5.23 FUNDACION NACIMOS Y CRECIMOS PARA VIVIR DIGNAMENTE (VIDA DIGNA).
5.24 FUNDACION CRISTIANA CLAMOR EN EL BARRIO.
5.25 FUNDACION DE DESARROLLO COMUNITARIO EBENEZER (FUNDECE).
5.26 ASOCIACION DE JOVENES EMPRESARIOS DE NICARAGUA (AJE DE NICARAGUA).
5.27 FUNDACION CENTRO INTEGRAL COMUNITARIO (FUNCICO).
5.28 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE EN CARAZO (ADEHSCA).
5.29 ASOCIACION CENTRO DE RESTAURACION INTEGRAL ROSA DE SARON.
5.30 FUNDACION MUJER INTEGRAL.
5.31 ASOCIACION NICARAGÜENSE DE PROFESIONALES DEL TURISMO (PROTURISMO).
5.32 ASOCIACION NICARAGÜENSE DE DIRECTORES Y COROS (ANDYCOR).
5.33 ASOCIACION DE COMITES DE INVESTIGACION AGRICOLAS LOCALES DE NICARAGUA (ASOCIALNIC).
5.34 ASOCIACION DE JOVENES Y AMIGOS PARA EL DESARROLLO DE EL ALMENDRO (ASOJADE).
5.35 ASOCIACION INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE SAN MARCOS (TECSM).
5.36 ASOCIACION CRISTIANA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y DEFENSA TERRITORIAL Y AMBIENTAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE LA RIVERA DEL ALTO RIO COCO (ACDHUDTAPIRCO).
5.37 ASOCIACION NICARAGÜENSE CLUB DE CAZA, TIRO Y PESCA DEPORTIVA, "CLUB DE CAZA, TIRO Y PESCA DEPORTIVA", (ASOCAZA).
5.38 ASOCIACION COALICION NACIONAL DE RETIRADOS DEL MINISTERIO DE GOBERNACION (CONAREMG).
5.39 ASOCIACION MINISTERIO EVANGELISTICO "RIOS DE AGUA VIVA".
5.40 ASOCIACION CENTRO DE INFORMACION GEOGRAFICA DE MATAGALPA (CIGMAT).
5.41 ASOCIACION PARA LA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD TROPICAL DE NICARAGUA (BIOTROPICA DE NICARAGUA).
5.42 FUNDACION ACCION CRISTIANA MI LIBERTADOR (MI LIBERTADOR).
5.43 ASOCIACION CLUB DEPORTIVO DE CAZA Y PESCA XILOTEPELTH CARAZO (EL CLUB).
5.44 ASOCIACION CAMPOS VERDES (A.C.V).
5.45 ASOCIACION CRISTIANA "DIOS PROVEERA" (A.C.R.I.S).
5.46 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO COMUNAL DE VILLA SANDINO (ASOVILLA).
5.47 ASOCIACION IGLESIA MINISTERIO MISIONERO EVANGELISTICO SANTIDAD A JEHOVA "PENTECOSTAL", "IGLESIA SANTIDAD A JEHOVA".
5.48 ASOCIACION CRISTIANA INTERDENOMINACIONAL, VIDA SANA (ASCRIVIS).
5.49 ASOCIACION LITERARIA ALFREDO ALEGRIA (ALIAL).
5.50 ASOCIACION DOMINGO SAVIO PARA LA INTEGRACION CULTURAL (ADSIC).
5.51 ASOCIACION CRISTO VIENE CADENA DEL MILAGRO (CV-CDM).
5.52 ASOCIACION DE DESARROLLO INTEGRAL COMUNITARIA DE LA COMUNIDAD EL TREINTINO DEL MUNICIPIO DE SAN RAMON (ADIC SAN RAMON).
5.53 ASOCIACION CRISTIANA PARA IMPULSAR INTEGRALMENTE AL SER HUMANO Y LUCHAR CONTRA LA POBREZA (ACRISPO).
5.54 FUNDACION S.O.S. VETERINARIOS, S.O.S.VET.
5.55 FUNDACION MANO A MANO DE NICARAGUA.
5.56 FUNDACION PARA EL DESARROLLO DE LAS MUJERES BOAQUEÑAS (FUNDEMUBO).
5.57 FUNDACION PARA LA CONSERVACION DE LA TIERRA (FUNITIERRA).
5.58 FUNDACION FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL AUTONOMICO PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO DE NICARAGUA "FORADECON", TAWAN KARNA PAWANKA NICARAGUARA (TAKAPAN), (FORADECON - TAKAPAN).
5.59 ASOCIACION CRISTIANA DE RESTAURACION PRINCIPE DE PAZ (AMCRPP).
Hasta ahí el listado de Asociaciones.
DICTAMEN DE LA ASOCIACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MUNICIPIO DE PRINZAPOLKA, (PRINSU).
Managua, 30 de Noviembre del 2004.
DICTAMEN
LICENCIADO CARLOS NOGUERA
Presidente de la Asamblea Nacional.
Estimado Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión de Defensa y Gobernación, nos reunimos para dictaminar la solicitud de la personalidad jurídica para la Asociación de Desarrollo Sostenible del Municipio de Prinzapolka (Prinsu), con domicilio en la comunidad de Alamikamba, Municipio de Prinzapolka, Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), presentada por el Diputado Edwin Castro Rivera, en la continuación de la Tercera Sesión Ordinaria de la XX Legislatura de la Asamblea Nacional, celebrada el 19 de Octubre del año 2004.
Esta Asociación fue creada sin fines de lucro, es apolítica y tiene por objetivo, fortalecer el proceso participativo de las comunidades, mediante la información, sensibilización de los sectores institucionales tanto públicos como privados y la correspondiente búsqueda de alternativas de solución a la problemática de las comunidades del Municipio de Prinzapolka; fortalecer el liderazgo comunitario con equidad de género, como eje dinamizador de los procesos comunales para el desarrollo sostenible.
Esta Asociación presenta su Junta Directiva integrada por: Presidente, Hipólito Saymon Lorío; Vicepresidente, Denis Rodríguez Méndez; Secretario, Alonso Edward Sálomon; Tesorero, Toribio Steven Renow; Fiscal, Virgilio Logan Hansan; Primer Vocal, Miguel Sánchez Guzmán; Segundo Vocal, Meybis Dixon Piwas.
Los miembros de la Comisión de Defensa y Gobernación consideramos que la solicitud, elemento constitutivo, fines y objetivos de esta Asociación están en concordancia con la Ley 147, asimismo el Proyecto y su Exposición de Motivos están bien fundamentados y no se oponen a lo expuesto en la Constitución Política.
Por lo antes expuesto, y de conformidad al artículo 56, inciso 5 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, dictaminamos favorablemente esta solicitud de personalidad jurídica. Instamos al Plenario a aprobar el otorgamiento de personalidad jurídica a la Asociación para el Desarrollo Sostenible del Municipio de Prinzapolka.
Firman,
JOSÉ FIGUEROA
DIPUTADO
JAIME GARCÍA
DIPUTADO
OCTAVIO RAMÓN ALVAREZ
DIPUTADO
ELÍAS CHÉVEZ
DIPUTADO
ELVIN PINEDA
DIPUTADO
FRANCISCO SACASA.
DIPUTADO
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el Dictamen presentado por la Comisión de Defensa y Gobernación, sobre las personerías jurídicas leídas por el Segundo Secretario.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
56 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueban las personerías jurídicas presentadas.
Se suspende la Sesión.
Perdón, perdón, vamos a aprobar artículo por artículo del Decreto.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto. 1
Otórgase personalidad jurídica a la Asociación para el Desarrollo Sostenible del Municipio de Prinzapolka (Prinsu), sin fines de lucro, con duración indefinida, y con domicilio en la comunidad de Alamikamba, Municipio de Prinzapolka, Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN).
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
En vista de que ya había sido suspendida la Sesión, se suspende la Sesión, continuando la siguiente semana.
Managua,Nicaragua
2007
.