Salir Salir

Año Legislativo:XIX LEGISLATURA
Sesión:SEGUNDA
Tomo No.5

Hide details for Contenido del TomoContenido del Tomo

3 de Abril de 2003-08-07
27 de Marzo de 2003.
RENE NUÑEZ TELLEZ
JORGE MATAMOROS SABORIO
GUSTAVO PORRAS CORTEZ
GUILLERMO OSORNO MOLINA
MIRNA ROSALES AGUILAR
NOEL RAMIREZ SANCHEZ
MIRNA ROSALES AGUILAR
NOEL RAMIREZ SANCHEZ
Managua, 18 de Marzo del 2003.
DIP. EVELIO OBANDO
DIP. JAIME GARCÍA
DIP. ALBERTINA URBINA
DIP. AGUSTÍN JARQUÍN
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA: A discusión en lo general. Tiene la palabra la honorable Diputada Rita Fletes. DIPUTADA RITA FLETES: Gracias, señor Presidente. El pueblo nicaragüense ha sido el abanderado de la integración centroamericana, y es así como Nicaragua en los Acuerdos de Paz de Esquipulas I y II, con el Presidente de ese momento, Daniel Ortega Saavedra, fue el abanderado, en coyunturas difíciles en Centroamérica, coyunturas difíciles en El Salvador, Guatemala y Nicaragua. Por eso decimos que Nicaragua ha sido el abanderado de la integración centroamericana, y hemos querido en esta Comisión, que los acuerdos, tratados y convenios se analicen y se dé una respuesta al pueblo nicaragüense, de acuerdo con nuestra realidad económica, política y social. No me voy a cansar y sigo diciéndolo, que se tiene que respetar a este Primer Poder del Estado. Nuestra, según nuestra Constitución Política de Nicaragua es muy clara, y nos dice en el artículo 150, inciso 8) y en su artículo 138, inciso 12), de que se tiene que respetar que esta Asamblea es la que tiene que aprobar o rechazar los acuerdos, tratados y convenios, y que todo esto venga a abonar a la paz económica y social de Nicaragua. Los Ejecutivos, desde el año 1990 han obviado este artículo de la Constitución, han violentado la Constitución Política y este Gobierno se ha ganado la vanguardia en hacerlo. De manera que yo no me voy a cansar de exigir, colegas Diputados y Diputadas, que se respete a esta magna Asamblea y que se manden los acuerdos, tratados y convenios, como lo contempla la Constitución Política de Nicaragua, en su artículo 138, inciso 12), que dice que en un plazo de 15 días, después de firmado, debe ser mandado a la Asamblea y ésta debe aprobarlo en un lapso de 30 días. De manera que nosotros hemos dicho que queremos integrarnos a la integración centroamericana y a los tratados de libre comercio, no que nos integren. Es por esta razón que nosotros hemos venido criticando los procedimientos del Ejecutivo al firmar acuerdos, tratados y convenios y no enviarlos a esta magna Asamblea, “baypaseando” a este Poder del Estado y mandándolos después de los 15 días y después de los 60 días, inclusive ya publicados en La Gaceta, Diario Oficial de la República. Es por esta razón que nosotros pedimos a la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, que mande una carta al Ejecutivo exigiendo respeto a la Constitución Política de Nicaragua y respete a este Poder del Estado.
Estamos claros que nosotros tenemos que adherirnos a la integración centroamericana, pero bajo marcos jurídicos elementales. De manera que la Comisión de Integración Centroamericana dictaminó desfavorablemente todo el procedimiento actuado por el Ejecutivo. Es falso que un protocolo -como lo dijo el Canciller- está por encima de la Constitución; la Constitución está por encima de cualquier acuerdo, tratado o convenio, y no quise decírselo al señor Canciller para no formar un monólogo, pero ésta es la tónica del Ejecutivo y ojos y oídos, señores Diputados, nos están “baypaseando” a este Poder del Estado, yo los alerto y los he alertado en reiteradas ocasiones. Y no me voy a cansar de decir que el Ingeniero Enrique Bolaños, el Canciller, el Ministro de Economía y todos los Ministros de este Gobierno, tienen que respetarnos. Derecho que no se defiende es derecho que se pierde, y si nosotros vamos a aceptar esto, después no nos quejemos cuando el Ejecutivo negocie acuerdos y tratados a espaldas del pueblo y de esta Asamblea Nacional. Por eso es que nosotros dictaminamos desfavorablemente este Acuerdo y este Decreto. De manera que quede en Acta, que hay que mandarle al Ejecutivo una carta de sanción, por violentar la Constitución de la República. Por eso nosotros los de la Comisión de Integración Centroamericana, vamos a votar en contra de este Acuerdo. Gracias, señor Presidente. PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA: Tiene la palabra el honorable Diputado Orlando Tardencilla. DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA: Muchas gracias. Exactamente por las mismas razones que señaló la Diputada Rita Fletes, en la parte primera de su intervención, yo creo que hay que aprobar el contenido de adhesión de este Decreto. Ciertamente, Rita y todos los hermanos parlamentarios que aquí están, hemos sido testigos innumerables veces de la violación a ese precepto constitucional que usted señala en el artículo 138, numeral 12), 141. etc. Pero figúrese usted, que el día de ayer aprobamos dos Decretos, que estaban suscritos y ratificados por el Estado desde el 58. La Constitución dice que una vez que el Estado suscribe, tiene quince días para mandarlo. ¿Qué pasa el día 16? Constitucionalmente ya es válido para terceros, no para nosotros a lo interno, porque tenemos que respetar el orden interno. Como no solamente escuché, sino que leí detenidamente la argumentación que la Comisión de Integración Centroamericana hace, como también la Comisión del Exterior hace, sólo me salta una duda. De acuerdo al Estatuto, si yo voto en contra, y por esas casualidades de la vida este Decreto de Adhesión es rechazado, tiene que esperar un año para volver a venir, y técnicamente entramos en un proceso de retraso de un año, de un proceso que nos urge a todos los centroamericanos. Yo tomo nota y suscribo todos los elementos de la denuncia sobre la responsabilidad administrativa y la seriedad con que la Cancillería y las entidades que corresponden deben tener con relación a estos procesos de formación de la ley; también haciéndonos un llamado a nosotros como Diputados, que una vez que entre ese instrumento aquí, tenemos 60 días para hacerlo, sino también entra en vigencia por ministerio de la ley constitucional. Entre hacer el señalamiento -que ya lo estamos haciendo- a la eficacia de los funcionarios, atendiendo los preceptos constitucionales, y lo que podemos perder o retrasar en un año en la integración, yo voy a votar gustosamente a favor de la adhesión, tomando nota de todas y cada una de las críticas que aquí se han hecho, y ciertamente pedirles a nuestras Comisiones y a nuestras autoridades administrativas, cuido sobre esto. Subrayo entonces, y le doy la razón a la Diputada Rita Fletes, pero haciendo el equilibrio entre el mal menor, si se quiere, yo voy a votar a favor del Dictamen, voy a votar por el que recomienda favorablemente, porque creo que la unidad centroamericana está más allá de los errores -velados o no- de funcionarios irresponsables. Así es que yo me pronuncio a favor por el Dictamen que recomienda su aprobación. Muchas gracias. PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA: Tiene la palabra el honorable Diputado Pedro Joaquín Ríos. DIPUTADO PEDRO JOAQUIN RIOS: Gracias, Presidente. En realidad lo que acaba de decir el Diputado Tardencilla está muy entrado en razón. Debemos votar favorablemente, porque es favorable para Nicaragua la integración centroamericana. Pero también estoy de acuerdo con la Diputada Fletes, en que se envíe una carta de protesta al Ejecutivo, porque ha mandado a publicar un Decreto que todavía no había sido ratificado por la Asamblea Nacional. Eso fue un error, un lapsus, intencional o no intencional, pero debemos ejercer nuestro derecho de protestar. Pero por ello, no podemos nosotros pasar el ridículo de querer detener la integración centroamericana, votando de manera desfavorable, por un proceso que ya se inició pues ésta es una continuidad nada más del proceso de integración centroamericana. Por eso yo digo que mi voto es favorable y que hagamos la protesta. Muchas gracias, Presidente. PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA: Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín. DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN: Gracias, Presidente. Ciertamente como lo señalaba con objetividad la Presidenta de la Comisión, Rita Fletes, a partir de los Acuerdos de Esquipulas II, de hace quince años, Centroamérica creó las bases para una paz firme y duradera. Comenzó una nueva etapa en esta región, fomentando la convivencia y la tolerancia democrática, la vigencia irrestricta de libertades, el sometimiento de las fuerzas armadas al poder civil, y todo lo que se derivó de esos históricos y estratégicos Acuerdos, gracias a la visión de los Presidentes centroamericanos en aquel momento, y se crean condiciones para la integración regional. El Acuerdo que nos ha correspondido dictaminar es muy importante para avanzar en este proceso de unidad centroamericana, en este caso en el campo aduanero. Sin embargo, como se desprende de los Acuerdos de Esquipulas II, se procura fortalecer la institucionalidad. El procedimiento seguido por el Poder Ejecutivo, por la Presidencia, contradice radicalmente esa fortaleza de la institucionalidad y respeto entre los Poderes del Estado. Es por eso que nosotros, casi por unanimidad resolvimos desfavorablemente a este Decreto; sin embargo quedaría una situación al votar desfavorablemente, sin que esté vigente algo que se está aplicando, lo cual es un contrasentido. Hemos reflexionado sobre este asunto, hemos hecho consultas con algunos colegas Diputados, hemos conversado con la honorable Presidenta de la Comisión, y ella tiene a bien unas consideraciones finales, pidiendo a los colegas Diputados de las diferentes bancadas su atención, reflexión y actuación consecuente, considerando además el criterio que ha externado el colega Diputado Orlando Tardencilla, y viendo que la colega Diputada Rita Fletes, va a presentar esta consideración al Plenario. Muchas gracias, Presidente. PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA: Tiene la palabra el honorable Diputado Donald Lacayo Núñez. DIPUTADO DONALD LACAYO NUÑEZ: Muchas gracias, Presidente. Yo ciertamente alabo y me alegra cuando oigo decir que vamos avanzando en la integración centroamericana, que los procesos de integración centroamericana son la panacea para los 36 millones de centroamericanos que poblamos esta zona del mundo.

Es loable escuchar a la Diputada Fletes, es loable escuchar a los otros distinguidos y honorables Diputados de esa integración centroamericana. Pero con ese fervor que se habla, también me gustaría escuchar en próximas intervenciones o en otras Sesiones, que le vamos a dar cumplimiento a los tratados y a los convenios internacionales de la integración centroamericana. Aceptar que el Protocolo de Tegucigalpa, la Carta de la Organización de Estados de Centroamericana, por ser un instrumento jurídico internacional, es de obligatorio y “mandatorio” cumplimiento para el Gobierno de Nicaragua. Sería laudatorio saber y escuchar en las próximas intervenciones de distinguidos y honorables Diputados, que el Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano es un instrumento jurídico internacional ratificado por este Gobierno, y lo que allí está contenido debe ser cumplido por todos los gobiernos de Centroamérica y por el Gobierno de Nicaragua. Es laudatorio escuchar, y sería más laudatorio poner atención cuando escuchemos que en la Corte Centroamericana de Justicia se le va a dar cumplimiento a sus fallos, sea quien sea. Y no estamos hablando aquí de Arnoldo Alemán, como se puede pensar, estamos hablando que a los fallos de la Corte Centroamericana de Justicia, por ser un instrumento de la integración centroamericana, se les debe dar cumplimiento. Es laudatorio escuchar cuando leemos la Constitución Política de Nicaragua, incluso los artículos 5 y 46 y nos damos cuenta que dice expresamente que Nicaragua honra la integración centroamericana, que Nicaragua privilegia la integración centroamericana.
Es entusiasmarte leer en el artículo 46 de la Constitución Política de Nicaragua, que Nicaragua es signataria de instrumentos jurídicos internacionales, como la Carta de la OEA, la Carta de la ONU, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto de Derechos Humanos de San José, el Pacto de la OEA sobre derechos humanos. A mí, ciertamente me parece, honorable señor Presidente, que este trabajo que han hecho las dos Comisiones, es también laudable. Pero no olvidemos, mis queridos y distinguidos colegas, que también la integración centroamericana no sólo se escribe en papeles, la integración centroamericana no sólo se hace con adhesiones a instrumentos jurídicos; la integración centroamericana se hace cumpliendo con las leyes, la integración centroamericana se hace dándole cumplimiento a los compromisos que ha observado Nicaragua; la integración centroamericana se hace dándole cumplimiento a la Constitución Política de Nicaragua. Yo, por disciplina y por economía parlamentaria, me voy a adherir al Dictamen favorable, para que la unión aduanera siga caminando y avanzando, sigamos buscando caminos de bienestar para el pueblo centroamericano. Pero no olvidemos que la integración centroamericana y el bienestar de los centroamericanos, necesariamente pasa por el cumplimiento de los instrumentos jurídicos nacionales e internacionales que son “mandatorios” y de obligatorio cumplimiento para el Gobierno de Nicaragua. Muchas gracias, Presidente. PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA: Vamos a someter a votación los dos Dictámenes. Los que votan a favor de los Dictámenes, aprietan el botón verde; los que votan desfavorable, el botón rojo. Se leyeron los dos Dictámenes. Favorable verde; desfavorable, rojo. Se abre la votación. Se cierra la votación. 51 votos a favor, 5 en contra, 1 abstención. Aprobado el Dictamen Favorable. SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON: Arto.1 Aprobar la adhesión de Nicaragua mediante Decreto 3-2001, publicado en La Gaceta, Diario Oficial 10 del 15 de Enero del año 2001, al Convenio Marco para el Establecimiento de una Unión Aduanera entre los Territorios de la República de El Salvador y la República de Guatemala, suscrito en la ciudad de Guatemala el 24 de Agosto del 2000. PRESIDENTE JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA: A votación el artículo 1. Se abre la votación. Se cierra la votación. 52 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 1. SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
(16 de Mayo 2003)
Managua, 9 de Mayo de 2003
SAL-1043-85-3-JVP
Managua, 5 de Mayo de 2003
DP/176/03

Managua, 12 de Mayo de 2003.
Managua, 12 de Mayo de 2003.
DP/196/03

En uso de las facultades que le confiere la Constitución Política,

HA DICTADO
El siguiente

DECRETO

Arto.1 Autorizar el ingreso al territorio nacional en el período comprendido del 12 al 30 de Mayo del año 2003, de un contingente de las Fuerzas Armadas Francesas compuesto por 40 efectivos y sus equipos, para participar en Ejercicios de Rescate Humanitario y Ambientación en Operaciones de Evacuación de Nacionales, de acuerdo a lo establecido en el artículo 92 de nuestra Constitución Política.

PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.
Se cierra la votación.

56 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 1.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Arto.2 Enviar el presente Decreto a la Honorable Asamblea Nacional, para su ratificación.

PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 2.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Arto. 3 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de esta fecha. Publíquese en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.
53 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se aprueba el artículo 3, y el presente Decreto.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

Punto 2.32: LEY DE ADICION A LA LEY No.185, CODIGO DEL TRABAJO.

Managua, 14 de Mayo del año 2003.

Managua, 15 de mayo de 2003.


Managua, 27 de Mayo de 2003.

IRMA DAVILA LAZO
VICTOR GUERRERO IBARRA
GABRIEL RIVERA ZELEDON
RUFINO GARCIA MARIN
Managua, 19 de Mayo de 2003.
SAL-1205-19-5-3-JVP

Managua, 15 de Mayo de 2003.

Managua, 19 de Mayo de 2003.
SAL-853-19-5-3-JVP

Managua, 15 de Mayo de 2003.
DP/198/03

Managua, 25 de Marzo de 2003.
DICTAMEN

Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente de la Asamblea Nacional

Estimado Ingeniero:

Los suscritos miembros de la Comisión del Medio Ambiente y los Recursos Naturales procedimos a revisar el dictamen del Proyecto de Ley para el Desarrollo y Fomento del Recurso Forestal, elaborado el 14 de Noviembre del año 2001 y enviado por el Honorable Plenario a esta Comisión el 5 de Marzo del 2002 para su revisión, actualización y adecuación a las realidades del país y de los avances sobre el tema al nivel internacional.

Para tales efectos, la Comisión sostuvo una serie de reuniones con las Instituciones del Estado y el Sector Forestal de Nicaragua, con el objetivo de encontrar un consenso en la nueva formulación del Proyecto de Ley, ya que el dictamen elaborado por la anterior Comisión Legislativa se encontraba desactualizado y con muchos vacíos jurídicos que ameritaron nuevos procesos de consultas con los involucrados en la actividad forestal.

Cabe recordar que este largo proceso arranca desde el año 1993 hasta esta fecha en que se han formulado alrededor de veinticinco versiones y dos dictámenes para llegar a obtener, si no el ciento por ciento del consenso deseado con las instituciones del Estado y la sociedad civil, al menos la aproximación a un texto más real y objetivo que venga a satisfacer la demanda del sector en cuanto a la urgente necesidad de poner en vigencia una ley forestal que se vaya ajustando en la práctica a las realidades en que se viene desarrollando este rubro en nuestro país.

En el proceso de consulta la Comisión confirmó la existencia de dos situaciones adversas en el país, entre otras que existen, que se han mantenido en todos estos años ante la ausencia de este marco jurídico, siendo éstos:
1ro. La existencia de una legislación dispersa en materia forestal que data desde el año 1905, algunas de las cuales continúan aún vigentes pero obsoletas y sin aplicación práctica, lo que ha derivado en una institucionalidad discrecional y poca efectiva al no contar con respaldo jurídico moderno y ágil en sus gestiones.

2do. El recurso forestal marcado por una legislación que fomenta una cultura de aprovechamiento extensivo ha continuado siendo descremado de manera ilegal, lo que viene a establecer efectos irreversibles en la cadena de producción forestal, en donde no encontramos regulaciones para un uso eficiente del recurso, no hay valor económico agregado y no existe una industria forestal beligerante y con tecnología moderna, lo que nos hace menos competitivo en el mercado internacional en esta era de libre mercado y de globalización.

Lo planteado en el documento de Política Ambiental de Nicaragua, oficializado por el Gobierno de Nicaragua el 2 de Marzo del 2001, continúa vigente en cuanto a que “las acciones que ha emprendido el país no han detenido ni revertido el proceso de deforestación”, a lo que agregamos también la desertificación, degradación de suelos y daños al ecosistema, principalmente las Cuencas Hidrográficas que aseguran la existencia del vital líquido como son las fuentes de agua.

Afirma el mismo documento que “los mecanismos para aprovechar el bosque han sido sobre la base de la extracción de árboles más valiosos, sin preocuparse del valor futuro del recurso. No hay otra valoración del bosque, ni de los productos que de él se derivan”.

A lo anterior se agregan los ya conocidos problemas como el avance de la frontera agrícola, agravado por las pocas opciones que tiene el campesinado que hasta recurren al uso indiscriminado de motosierras como una forma rápida y efectiva para talar los árboles; los incendios forestales; la falta de incentivos para la conservación, el manejo y aprovechamiento sostenible del recurso; pocas inversiones para promover plantaciones y para modernizar la tecnología en la industria forestal. Otras actividades como el permanente corte y transporte ilegal del recurso, y la instalación clandestina de aserríos que procesan el producto y promueven este tipo de actividades ilícitas.

Desde este panorama que se presenta en el sector forestal, la Comisión ha sido del criterio que esta nueva versión de ley forestal, además de la participación de las instituciones del Estado, las Regiones Autónomas y los Municipios, debe promover la participación ciudadana y específicamente la comunitaria, la de los privados como fuente principal de inversiones y desarrollo para el sector, la organizaciones gremiales y los productores individuales o colectivos en los diferentes planes y programas que se impulsen para la conservación, el fomento y desarrollo sostenible de la actividad forestal, lo que debe incluir naturalmente la protección y recuperación de las cuencas hidrográficas como un elemento indispensable para el desarrollo económico y social del país.

La Comisión consideró también la necesidad de definir una clara política de incentivos, sin lo cual la efectividad de la ley y los objetivos de la misma en cuanto a la conservación, fomento y desarrollo sostenible serían difíciles de lograr partiendo de la realidad en que se encuentra actualmente este sector que no aporta prácticamente nada a la economía nacional, por lo que es necesario motivarlo e impulsarlo para llevar a cabo su desarrollo.

La posibilidad de ir desarrollando el plan de descentralización, por medio de acuerdos o convenios delegando funciones hacia los Gobiernos Municipales es otro de los aspectos que ha considerado la Comisión en este Proyecto de Ley como parte del fortalecimiento de la institucionalidad en los territorios.

Con base a lo anterior, la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales, considera que se hace necesario y urgente cumplir con la demanda del Sector Forestal en nuestro país, actualizando y modernizando el marco jurídico forestal, con un instrumento ágil y de aplicación práctica y efectiva, con el cual estemos coadyuvando a un verdadero desarrollo sostenible del sector y poniéndonos acorde con los objetivos de la Política de Desarrollo Forestal de Nicaragua del 11 de Mayo del 2001 de “lograr el desarrollo sostenible del sector forestal, constituyéndose en una alternativa viable para elevar la calidad de vida de la población ligada al recurso y en un eje de desarrollo para la economía nacional”.

Esta ley vendría a ser compatible con la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, la Ley de Organización, Competencias y Procedimientos del Poder Ejecutivo, la Ley de Municipios y la recién aprobada Ley del régimen de propiedad comunal de los pueblos indígenas y comunidades étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica.

Des esta forma la Comisión ha reformulado el dictamen y el texto del Proyecto de Ley en base a los siguientes criterios:

a) El nombre del Proyecto se denomina Ley para la Conservación, Fomento y Desarrollo del Sector Forestal, con lo cual el país estará presentando una visión y actividad responsable ante los compromisos internacionales y las tendencias actuales sobre el tema, además de que estos conceptos son parte fundamental del contenido del Proyecto de ley.

b) El objeto de la ley es establecer el régimen legal para la conservación, fomento y desarrollo sostenible del sector forestal, involucrando en ello el manejo forestal del bosque natural, el fomento de las plantaciones, así como la protección, conservación y restauración de áreas forestales.

c) Se crea el Sistema Nacional de Administración Forestal (SNAF), integrado por las instituciones públicas y personas naturales o jurídicas involucradas en la actividad forestal. También se crea el Registro Nacional Forestal (RCNF), de carácter público y gratuito.

d) La supervisión, monitoreo, fiscalización y control de la aplicación de las normas técnicas y los Planes de Manejo se realizará por el INAFOR por medio de regentes forestales, auditores forestales, técnicos forestales, municipales debidamente acreditados. Asimismo, se establece la necesidad del Estudio de Impacto Ambiental para el aprovechamiento forestal en áreas mayores de 500 hectáreas.

e) Con relación al manejo y aprovechamiento la ley establece regulaciones para el bosque natural, las plantaciones, la restauración forestal y las áreas forestales de protección municipal en donde se establece la prohibición de cortar árboles bajo cualquier modalidad, con el objetivo de brindar protección a los ríos, cuencas, fuentes de agua y cauces, bajo la responsabilidad y cuido de las municipalidades que deberán ser las garantes de su cumplimiento. Se prohíbe además el corte, extracción o destrucción de los árboles de especies protegidas y en vías de extinción.
f) Un capítulo bien importante y que se considera el eje fundamental de la ley, es el de Fomento e Incentivos para el desarrollo forestal con la participación del sector público y privado, bajo la premisa de que el Estado establecerá una política de incentivos con el objetivo de fomentar el desarrollo forestal, promover la incorporación de las personas naturales y jurídicas en actividades de manejo adecuado del recurso y lograr su participación en el incremento de la masa forestal y en la reversión del proceso de deforestación del país.
g) Las Concesiones Forestales es responsabilidad del MIFIC, como institución encargada de la administración de las tierras forestales nacionales de conformidad con lo establecido en la Constitución Política en lo que a Concesiones y contratos de explotación racional se refiere.

h) Se establece un pago único por derecho de aprovechamiento por metro cúbico extraído de madera en rollo, el cual se fija en un 6 por ciento del precio del mismo, establecido periódicamente por el MAG-FOR con base a los precios internacionales que se tenga como referencia.

i) La ley crea el Fondo Nacional de Desarrollo Forestal para financiar programas y proyectos de fomento al sector, a cargo de un Comité Regulador coordinado por el MAGFOR e integrado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, MARENA, un miembro de la Junta Directa de los Consejos Regionales Autónomos y el Director del INAFOR.

j) Las sanciones administrativas por infringir la ley se establecen en amonestación, suspensión, cancelación, multas y decomisos, sin perjuicio de las responsabilidades penales y civiles que pudieran producirse.

Por todo lo antes señalado, la Comisión considera que ante tan largo proceso que ha tenido esta iniciativa para alcanzar el consenso con el sector forestal, ha llegado el momento de someter a aprobación este Proyecto de Ley de gran trascendencia y necesidad tanto para el país como para el sistema jurídico nacional.

Este esfuerzo viene a sumarse también en el ámbito de la modernización y actualización de las leyes que se han venido aprobando en los últimos años en esta Asamblea Nacional en relación con los recursos naturales, como el caso de la Ley de Hidrocarburos, la Ley de Minas y recientemente la Ley de Geotermia, las cuales se han formulado y aprobado en armonía con las políticas de gobierno y la misma legislatura ambiental vigente, como una forma de apoyar el desarrollo económico y social del país y a la demanda de los sectores por contar con leyes modernas y coherentes con nuestra realidad.

Por todo lo señalado anteriormente, y considerando que este Proyecto de Ley es necesario y no se opone a la Constitución Política, ni demás leyes de la República, ni a los Convenios Internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua, con base a lo establecido en el Estatuto General y Reglamento Interno de la Asamblea Nacional y en cumplimiento al mandato del Plenario, DICTAMINA FAVORABLEMENTE EL PROYECTO DE LEY DE CONSERVACIÓN, FOMENTO Y DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL, recomendando su aprobación en lo general y en lo particular del nuevo texto que adjuntamos para su debido conocimiento.

Atentamente,
COMISION DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES


JAIME MORALES CARAZO
OCTAVIO ALVAREZ MORENO
BLADIMIR PINEDA SOZA
OSCAR TARDENCILLA M.
MARINA VARGAS MIRANDA
Managua, 10 de diciembre del 2002.
Managua, 19 de Marzo de 2003-09-03

Dictamen

Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.


Estimado señor Presidente:

Los suscritos Diputados Miembros de la Comisión de Comunicaciones, Transporte, Energía y Construcción de la Asamblea Nacional, recibimos de parte de la primera secretaría el 15 de Mayo de 2003, Veto Parcial a la Ley No. 450 “Ley que beneficia a Los Deudores Por Viviendas en El Proyecto de Viviendas de Periodistas, conocido como la Colonia del Periodista”, para su respectivo dictamen.

Señala el señor Presidente de la República, que algunos artículos de la “Ley que Beneficia a Los Deudores Por Viviendas en El Proyecto de Viviendas de Periodistas, conocido como la Colonia del Periodista”, no están de acuerdo con ciertas disposiciones constitucionales, aduce que”: La condonación de la deuda constituye un tratamiento especial a un sector en particular, lo que constituiría un grave precedente, tomando en consideración que en el BAVINIC existen programas con gran cantidad de clientes que en la actualidad están pagando sus viviendas, muchos de los cuales gozan de una condición socioeconómica menos privilegiada que el cliente promedio de la Colonia del Periodista...”

No señala específicamente con cuáles disposiciones constitucionales no está de acuerdo la Ley, se habla de una condonación de deuda lo cual es totalmente falso, lo que se hizo a través de esta Ley es darle una revalorización a las viviendas sobre la base de criterios técnicos de acuerdo a un informe de la Contraloría General de la República.

Los miembros de la Comisión mantenemos nuestras consideraciones del dictamen de la presente ley, en tanto que las viviendas de los periodistas son viviendas de carácter social, que ya existe la Ley Orgánica del INVUR que en su artículo 4 establece la creación de un FONDO SOCIAL de la VIVIENDA, cuya función principal es otorgar subsidios directos a las personas beneficiadas; en ese sentido la Colonia del Periodista es un proyecto social que puede ser beneficiario directo de subsidios.

Los periodistas históricamente se han merecido el reconocimiento de la sociedad nicaragüense, por su lucha contínua en defensa de los derechos de la población; sin embargo este reconocimiento no se ha traducido en beneficios sociales ni salarios justos. Es por estas razones y con el ánimo de brindar seguridad jurídica a los y las periodistas habitantes de la Colonia del Periodista, y teniendo como fundamento Legal el artículo 64 de la Constitución Política, que reconoce a los nicaragüenses el derecho a una vivienda digna, cómoda y segura y compromete al Estado a la realización de este derecho. Por lo expuesto, los miembros de esta Comisión no encontramos elementos que justifiquen el VETO Parcial ejercido por el Presidente de la República.

En consecuencia, emitimos un DICTAMEN DESFAVORABLE, al VETO, sobre la base de lo establecido en La Constitución Política Arto.143, el Estatuto General los artículos 49, 50 y 51 y el Reglamento Interno, de la Asamblea Nacional, artículos 89, 90 y 91 , solicitamos al PLENARIO nos apoye con su voto favorable.

Dado en la ciudad de Managua, a los diecinueve días del mes de Mayo.

COMISION DE COMUNICACIONES, TRANSPORTE, ENERGIA Y CONSTRUCCION



ROBERTO GONZALEZ VICTOR GUERRERO
Presidente Primer Vicepresidente


FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO GUILLERMO OSORNO MOLINA
Primer Secretario Miembro


OSCAR MONCADA JOSE DAVID CASTILLO
Miembro Miembro

AGUSTIN JARQUIN ANAYA EDWIN CASTRO RIVERA
Miembro Miembro


PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA: A discusión en lo general. Se abre la discusión. Tiene la palabra la honorable Diputada Benita Arbizú. Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo. DIPUTADO DAVID CASTILLO: Muchas gracias, señor Presidente. Desde que surgió la iniciativa de ley para condonar, para revalorizar la Colonia del Periodista, la Comisión de Comunicación, Transporte, Energía y Construcción, dictaminó favorablemente esta ley. Durante el proceso de consulta de esta ley, los miembros de la Comisión nos dimos cuenta de la serie de situaciones que demostraban clara y fehacientemente que esa Colonia había sido vendida a los periodistas a un precio totalmente elevado en relación a la calidad de la vivienda, y además se imputaban una serie de costos del proyecto, como los mismos terrenos, los movimientos de tierra, el sistema de drenaje, etc., que habían sido obtenidos por la gestión directa de los periodistas. En esa ocasión, la Comisión dictaminó favorablemente el proyecto de ley y toda esta Asamblea lo aprobó unánimemente, porque eran más que evidentes los elementos que demostraban que era un acto de justicia y no un regalo a los periodistas. Las palabras y el informe que presentaron los funcionarios del Banco Central, no ahondaron en las cifras reales de lo que está pasando en la subasta, por una cartera de más de 2 mil millones de córdobas, apenas se vendió en 40 millones de córdobas y los activos que eran otros mil millones, se vendieron en 150 millones. Esta cartera supuestamente estaría destinada a una subasta parecida a la que está haciendo el Banco Central, en donde algunos inversionistas -por llamarlos así- adquirirían a precio de guate mojado estas deudas de los periodistas, en 2, 3, 4 por ciento de su valor, si acaso, para después ir a cobrarles el 100 por ciento a los mismos periodistas. Por esa razón, está demostrado que el valor de las casas se les infló a los periodistas y que estos procesos de subastas solamente enriquecen a unos cuantos, y sabiendo que este proyecto fue gestionado y financiado por la movilidad propia de los periodistas, en busca de los mismos recursos en el fondo venezolano para administrarlo y construirlo. Esta bancada ha discutido totalmente la situación del Veto y es una posición unánime, el de hacer justicia a los habitantes de esta Colonia y revalorizar los precios, porque es importante que quede claro que no se está condonando la deuda, se está haciendo justicia en el precio que deben tener dichas viviendas. Por tanto, la Bancada Liberal apoyará unánimemente el rechazo del Veto, y esperamos que así sea la actitud del resto de colegas Diputados. Muchas gracias. PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA: Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González. DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ: Un día nos preguntaron los amigos habitantes de la Colonia del Periodista, si iban ellos a tener oportunidad de dormir tranquilos ellos y su familia, y que depositaban esa esperanza en este Primer Poder del Estado, en sus Diputados y Diputadas. Señor Presidente, miembros de la Junta Directiva: Creo que es meritorio hacer justicia, y digo esto porque hace 24 años se inició este esfuerzo con la donación de los terrenos, donde se mal construyeron esas viviendas, y desde ese entonces se ha dado esta lucha, esta larga lucha, sin distingos de colores políticos, ideológicos y religiosos. Y esta Asamblea Nacional esta mañana, consecuente con ese principio constitucional, y esta Bancada del Frente Sandinista, y yo en mi calidad de Presidente de la Comisión dictaminadora, creemos que es de manera clara, categórica, diáfana, firme y sin ninguna duda, que tenemos que dar nuestro respaldo y nuestro voto para rechazar este Veto. Y decimos esto porque hoy estamos hablando de este proyecto de carácter social, pero en el tintero y en la lista, está también lo que cotidianamente nos está demandando la población y sobre todo los más pobres, los desposeídos y sin recursos. Todos los días Unión Fenosa, de manera prepotente y soberbia, dice que llore quien llore, ellos van a continuar cobrando lo que ellos creen y consideran. Hace 500 años nos hicieron eso, y ya es hora de poner en orden la casa y nuestra dignidad. En esta Comisión también vamos a dictaminar en contra del cobro ilegal de la energía no registrada y de la potencia; incluso estamos revisando el tema del alumbrado público, y el día jueves le vamos a presentar un dictamen aquí a la Junta Directiva, para que también se haga justicia con la gente. No es posible que continuemos atrasando también la discusión del Dictamen que ya presentamos de la no privatización de los recursos hídricos de Nicaragua, sobre todo porque está pendiendo de un hilo la privatización de Hidrogesa, que como bien se dijo aquí, ya se dispuso abusivamente de 11 millones de dólares de esa empresa, para cubrir la supuesta deuda que están cobrando los descendientes de los conquistadores desde hace 500 años. No vamos a seguir permitiendo que se siga exponiendo, que se siga sacándole a la gente más sangre de donde no hay. Señor Presidente, estos son nuestros argumentos de justicia social que nos hacen confirmar y ratificar que este Dictamen debe ser un rechazo pleno y claro al Veto del Ejecutivo. Muchísimas gracias. PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA: Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea. DIPUTADO CARLOS GADEA: Gracias, señor Presidente. Aquí no hay que hablar mucho; que agradezca el Gobierno que los periodistas no le han puesto una demanda al BAVINIC. La Bancada Liberal. Está de acuerdo con el Dictamen Desfavorable, y nos unimos al rechazo del Veto Presidencial. Un reconocimiento a las mujeres y hombres de prensa, que día a día cumplen con el compromiso de informar. Pedimos rechazar el Veto Presidencial. Muchas gracias. PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA: Tiene la palabra la honorable Diputada Hugueette Vega. DIPUTADA HUGUEETTE VEGA: Desde hace 24 años ha sido lucha para obtener dignamente una vivienda el gremio de los periodistas. ¿Por qué vamos a permitir que en cuestión de minutos se nos vaya a desbaratar algo que hemos conseguido con sangre, con sacrificio? El día de hoy, nosotros tenemos que patentizar un reconocimiento en esta magna Asamblea, a no reconocer ese Veto y a votar unánimemente, para que los periodistas vivamos dignamente en este pueblo que ha sido tan sacrificado. Muchas gracias. PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA: Tiene la palabra el honorable Diputado Orlando Tardencilla. DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA: Muchas gracias, señor Presidente. En la vida debe caracterizarnos una conducta de coherencia. Si hace pocos meses, por unanimidad la Asamblea Nacional aprobó mediante una ley que beneficiaba el derecho constitucional y legítimo a tener viviendas dignas de este importante sector de trabajadores nicaragüenses, ¿por qué hoy vamos a cambiar?. Pregunto, ¿han cambiando las circunstancias que nos llevaron a aprobar por unanimidad la ley que hoy es objeto de Veto? No han cambiado las condiciones, al contrario, algunas incluso se han endurecido a partir de algunos de los elementos que denunciaba el Diputado González, y otros vinculados a teléfonos, a agua y a otras condiciones. No han cambiado las condiciones, no ha cambiado el derecho, ahí está intacto en la Constitución, el legítimo derecho a la vivienda. Tenemos entonces, estimados amigos parlamentarios, que ser coherentes con la justicia. Ayer también dijimos que era justo reconocer estos años y años y años que tiene este gremio de estar exigiendo ese derecho constitucional que era de justicia, y así lo valoramos, así lo planteamos y así lo aprobamos en un Dictamen y así lo aprobamos en una ley, pero también es de humanidad. A Nelson Artola, que siempre le motiva el tema del humanismo de los derechos humanos, también éste es otro tema de derechos humanos, legítimo, constitucional. Aquí dice que el Estado nicaragüense está obligado a quitar los obstáculos que aseguren el ejercicio de los derechos de todos los nicaragüenses, y estamos en presencia de uno de ellos. Al final, me llama la atención que en la lectura del Dictamen se señalan algunos puntos que ciertamente por razones jurídicas tengo que respaldarlo dice el Dictamen dice el dictamen que no se aducen razones constitucionales para fundamentar el Veto, y es que ciertamente no lo hay. Es al contrario, la Constitución asegura derechos; la Constitución no quita derechos; la Constitución fortalece los derechos a tener una vivienda digna, a la igualdad constitucional, a la protección y nos da un mandato a los funcionarios públicos a trabajar en beneficio de los sectores que componen nuestra sociedad. De tal manera que en dos minutos, y siguiendo el consejo que nos daba el estimable Diputado Carlos Gadea Avilés, aquí no hay que hablar mucho, hay que apretar con firmeza un no, hay que apretar con claridad un no, diciéndole con eso, no al Veto, sí a la dignidad del gremio de los periodistas. Muchas gracias. PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA: Tiene la palabra la honorable Diputada Delia Arellano. DIPUTADA DELIA ARELLANO: Gracias, señor Presidente. Nosotros como Bancada de Camino Cristiano, nos estuvimos comunicando con diferentes periodistas, y periodistas mujeres que hoy también nos hacían el llamado de apoyar este Dictamen Desfavorable al Veto Presidencial. Nosotros ya habíamos tenido conversaciones en este sentido y dentro de estas pláticas nos informaban, y aquí lo vamos a señalar públicamente, para que vean lo que sucede y no se denuncia. Y lo que los señores periodistas y las periodistas deberían de hacerlo, porque esto que se está haciendo realmente es un reconocimiento de lo que los señores periodistas fueron objeto en los años de la construcción de sus viviendas. Existe un informe de la Contraloría -nos explicaban ellos- donde se señala la responsabilidad que existió en su momento sobre estas viviendas. Nosotros nos preguntamos, ¿cuántas viviendas más se hubieran construido para nuestros hermanos y nuestras hermanas periodistas? Por eso es bueno esto que estamos haciendo aquí, porque es un acto de justicia que viene desde los años noventa, que hay un informe y es por eso que nosotros decidimos respaldar este Dictamen Desfavorable y que realmente se denuncie, se acuse; que estos hermanos y hermanas periodistas busquen, y que los responsables de esto realmente paguen lo que se hizo, y está en el informe de la Contraloría, por lo tanto la Bancada de Camino Cristiano respalda este Dictamen Desfavorable, y vamos a votar por los hermanos y las hermanas periodistas. Muchísimas gracias. PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA: Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo. DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO: Gracias, Presidente. Aunque no soy el vocero oficial de la Bancada Azul y Blanco, me cabe la gran satisfacción y honor de hacerlo esta vez, para mantener con firmeza inclaudicable, firme y solidario, nuestro apoyo total a las hermanas y hermanos periodistas. Nosotros no vamos a cambiar de criterio como veletas al son de los vientos, ni tampoco a recibir consignas de nadie. Como bancada pluralista somos independientes y queremos expresar sin lugar a dudas, que vamos a votar, por un no al Veto, venga de donde venga. Gracias. PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA: Honorables Diputados, hay varias personas, varios Diputados que han solicitado la palabra; pero le solicitamos a cada bancada que nombraran a dos personas y ya lo han hecho. O sea que el sentimiento de cada bancada ha sido expresado por los honorables Diputados que tomaron la palabra. Así es que vamos a someter a votación.
Managua, 19 de Marzo del 2003-09-04
Managua, 4 de Abril del 2003.

DICTAMEN


Managua , 17 de Marzo de 2003.
Managua, 24 de Marzo de 2003-09-03

Managua, 16 de Mayo del 2003.
NOEL RAMIREZ SANCHEZ
MIRNA ROSALES AGUILAR
NASSER SILVANY BAEZ
ING. JAIME CUADRA S.
DIP. RENE HERRERA
DR. ALFONSO ORTEGA
Managua, 28 de Marzo del 2003.
(12 de JUNIO,2003)
Managua, 13 de Mayo de 2003.

INFORME SOBRE ALUMBRADO PUBLICO:

Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Comunicaciones, Transporte, Energía y Construcción de la Asamblea Nacional, hemos dado seguimiento al funcionamiento del Ente Regulador INE en los diversos temas que sobre el sector energético se debate en el ámbito público e institucional. En cuanto a incrementos tarifarios, esta Comisión ha estado procurando hacer que INE defienda a los consumidores, exigiendo mayor eficiencia a la empresa prestadora del servicio de distribución. En ese sentido, desde el mes de Febrero del año 2002, en la Comisión Especial para la Revisión de Servicios Públicos, se abordó el tema del Alumbrado Público” se llegó a la conclusión de que no había una norma técnica que se nos indicara sobre la base de qué parámetros se realizaba este cobro; se dijo que no podían celebrarse entre las Alcaldías y los distribuidores mientras el Ente Regulador no estableciera la norma técnica.

A través de los medios de comunicación social, tuvimos conocimiento del contrato celebrado entre UNION FENOSA y la Alcaldía de Managua sobre el Alumbrado Público; por esas razones solicitamos la presencia de INE y del Alcalde de Managua Señor Herty Lewites, el día 7 de Mayo del corriente año, a fin de que nos explicaran los alcances y contenido del contrato.

A pesar de que la ley establece que el Ente Regulador INE es quien aprueba las tarifas y los ajustes tarifarios y que el Ingeniero Octavio Salinas ante los miembros de esta Comisión dijo textualmente lo siguiente: “Mantenemos firme lo que es la tarifa de alumbrado público; se mantiene firme en el sentido que no ha habido más aumento de lo que se aprobó en Julio-Agosto, creo yo que fue el 8% y 2%.”; sin embargo el Ing. Octavio Salinas, del INE, dice: “La Alcaldía tuvo negociaciones sobre el contrato de Alumbrado Público. Nosotros estuvimos sugiriendo, pero por motivos que están dentro de sus propias potestades nos dijeron, ésta es la tarifa de alumbrado público”.

En los anexos relacionados en la Escritura Pública No. 22, otorgada ante los oficios notariales del Doctor José Efraín Delgado Vanegas, quien elabora el contrato de la Prestación del Servicio Público de Alumbrado Eléctrico en el Municipio de Managua, en su Anexo Dos dice: “TABLA DE ALUMBRADO PUBLICO, APLICABLE AL MUNICIPIO DE MANAGUA: TARIFA: Dos córdobas con veintitrés centavos por Kwh( 2.23), Bloques de Consumo y Tasa de Alumbrado Público...En el mismo anexo, al final dice: la tasa en córdobas a pagar por el MUNICIPIO a EL DISTRIBUIDOR y detalla anteriormente, está sujeta al mantenimiento del valor del córdoba con respecto al dólar de los Estados Unidos de América, en base al artículo TRF 7.14 de la Normativa de Tarifas aprobada por el Instituto Nicaragüense de Energía. Las tasas presentadas en este anexo 2 se calcularon tomando como base la tarifa oficial de alumbrado público aprobada por el INE y el tipo de cambio oficial promedio del Mes de Mayo 2003, que corresponde a catorce córdobas con noventa y nueve centavos por un dólar americano (C$ 14.99 por U$ 1.00), con base en los datos que publica el Banco Central de Nicaragua. Estas tasas serán revaloradas mensualmente para conservar promedios del dólar de los Estados Unidos de América de acuerdo a las publicaciones del Banco Central de Nicaragua para los meses que corresponda y subsiguientes a Mayo 2003”.

INE expresó lo siguiente: “Los clientes continúan pagando así, todos aquellos consumidores que tienen consumo menores de 500 KWh, no recibirán incremento, solamente se incrementa a los que tienen consumo superiores a los 500 KWh,. Ellos en el contrato metieron otro elemento que no tiene nada que ver con la tarifa de consumo de energía, es una cuota a cargo adicional a pagar por la ampliación del sistema de alumbrado público de Managua, que según mis fuentes , eso involucra un aumento en el sistema de alumbrado público de 42 kilómetros; eso está incluido en la tasa de cálculo, por eso es que la tarifa sale más alta... A mí me parece que esa negociación de la Alcaldía lleva desventaja en cuanto a la ampliación que todavía no está en servicio; desde que entró en vigencia ese contrato se paga”.

Según lo explicado por el INE, no existe una norma técnica sobre alumbrado público; tampoco se incluye directamente a la tarifa. Desde 1996, por disposición del Presidente de la República se elaboraron esas tasas de diferenciación, en la cual se introdujo la diferenciación, que consiste en: el que consume más paga más, pero es opción de la Alcaldía cómo va a cobrar esa tasa diferenciada... La tarifa es similar en su cálculo a la de consumo residencial; el INE hace los cálculos de la tarifa, dice cuánto cuesta, la tasa la define la municipalidad en base a una política de quienes van a pagar este servicio, considerando dos factores, el bloque de consumo y los rangos de consumo”.

Consideraciones de la Comisión:


VÍCTOR GUERRERO IBARRA PRIMER VICEPRESIDENTE
ROBERTO RODRÍGUEZ
SEGUNDO SECRETARIO
JOSÉ DAVID CASTILLO SÁNCHEZ
MIEMBRO
EDWIN CASTRO RIVERA
MIEMBRO
AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA
MIEMBRO

Managua, 23 de Mayo del 2003.

DIPUTADO CARLOS GADEA
DIPUTADO FELIBERTO RODRIGUEZ

Managua,Nicaragua 2004.