Salir
Año Legislativo:
XIX LEGISLATURA
Sesión:
SEGUNDA
Tomo No.
5
Contenido del Tomo
1652
Han venido profundizando aún más la desconfianza de los trabajadores, trabajadores que no han encontrado respuesta y apoyo en el Ministerio del Trabajo, como tutelar de los derechos a los cuales todos los nicaragüenses tenemos, y por eso nos preguntamos: ¿para qué un Ministerio del Trabajo y a quién representa? ¿Será que es a los señores conquistadores modernos, que nos venden la idea de que el desarrollo se da con la instalación de las zonas maquiladoras, donde a los asiáticos y norteamericanos se les permite galopantemente introducir la esclavitud a cambio de una inversión, y el Gobierno entrega nuestra fuerza laboral a cambio de que no paguen impuestos y se hagan más ricos, con la sangre y el esfuerzo de nuestras mujeres y de nuestros hermanos?
Nos quieren hacer creer que para salir de la pobreza hay que seguir aplicando la modernización y privatización en el Estado, dejando en el desempleo y desprotegidos a los trabajadores y a nuestra población sumida en la indefensión total, sin derecho a la salud, al empleo, a la educación, al agua, a la energía, a tener una vivienda y un salario digno. No es justo que con los impuestos del pueblo y de los trabajadores mantengamos un Ministerio y a un Ministro que representa y tutela ¿a quién?, ya que no es a los trabajadores a quienes están representando.
Estos representan la injusticia, la inestabilidad laboral, y permiten la estafa de los empresarios y de los funcionarios a los trabajadores, al no hacer entrega de nuestras cotizaciones a la Seguridad Social.
Permite las violaciones a la ley del salario mínimo y a la cancelación de los contratos laborales, a la violación a los convenios colectivos, a la persecución en las Zonas Francas y a las golpizas que a diario se miran en los medios de comunicación que dan a nuestras hermanas mujeres de las maquiladoras.
Ellos representan la impunidad a la lucha justa de estos hermanos cañeros, que les hemos venido dando seguimiento a través de las denuncias que ellos han venido haciendo en las Comisiones, Laboral, de Salud y de los Derechos Humanos. Ante los graves perjuicios provocados por las omisiones de mando, en nombre de los trabajadores que a diario claman por esa justicia, se destituya de su cargo y sea juzgado el señor Ministro del Trabajo. Porque lo que nos ha venido a dar aquí, son respuestas paliativas sin ningún fondo para salir adelante y dejar claro que los trabajadores tienen esos derechos, de cuales ellos han hecho caso omiso.
A la vez insto a toda la clase trabajadora a seguir luchando por alcanzar esa justicia social que anhelamos todos los nicaragüenses; y de manera particular los trabajadores y desempleados, a unir esos esfuerzos pero en efecto que se cumplan las leyes, que desde esta magna Asamblea se han venido dando y que a diario se viven incumpliendo y violentando. Y decirles a nuestros hermanos que luchan en estos momentos por alcanzar esa justicia social y su reivindicación, como trabajadores de los ingenios, que el día de mañana todos los Diputados de la Bancada Sandinista y del resto de las bancadas daremos un golpe fuerte, para que se haga esa justicia social y que realmente se dé una reivindicación a estos hermanos que han iniciado su lucha, se les ha cerrado las puertas. El compromiso de todos nosotros es a seguir esta lucha inclaudicable.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Víctor Duarte.
DIPUTADO VICTOR DUARTE:
Gracias, señor Presidente.
Yo quiero hablar el día de hoy, para decirles a los estimados hermanos que están aquí, que la Bancada Liberal siempre ha apoyado a los trabajadores y los ha apoyado sin discursos, los ha apoyado en la práctica y de hecho. Quiero decirles que también me sumo al dolor de aquellos trabajadores y ex trabajadores del Triángulo Minero, que una vez fueron útiles, y el día de hoy, nada más les queda el desempleo y las enfermedades, y nadie se acuerda de ellos; y aunque tal vez mis palabras no tengan eco más que en este hemiciclo, pero sí es mi deber decirlo.
Hoy me siento sumamente admirado, porque los aliados del Gobierno, hoy son los peores críticos de él; de veras y con mi conciencia digo que no los entiendo. Aquí hablan de un modo, y en la calle hablan de otro modo y por debajo de la mesa hacen los arreglos. No se dejen engañar, estimados hermanos, se los voy a decir y ténganlo en mente, no fue la Bancada Liberal, y si quieren les paso las copias de las votaciones con las que se aprobó la Ley, de Equidad Fiscal, que significa aumento de la canasta básica y sacar el dinero del bolsillo a ustedes. Fueron otros Diputados que hoy están diciendo que defienden a los trabajadores, los que votaron allí.
La Bancada Liberal, nunca emitió ni un solo voto, pero son otros los que dicen hoy que defienden a los trabajadores los que apoyaron con sus 38 votos. Díganme si es mentira, y si no les paso copia para que vean la realidad. ¿Cómo hoy vienen a decir que defienden a los trabajadores, cuando estábamos claros y las consecuencias del aumento que hay, y que va a haber? ¿Por qué no apoyamos a los trabajadores con sinceridad y con el corazón en la mano, y con toda la dignidad de un nicaragüense que siente o sintió en las manos una vez, el dolor de empuñar un machete, y el ardiente sol sobre sus espaldas?
¿Serán necesarios discursos campañistas para ver si enredamos al pueblo y nos da el voto para alguna oportunidad de volver a gobernar, o será que lo estamos haciendo de corazón?
Examinemos primero nuestra conciencia y saquemos conclusiones de lo que estamos hablando. Yo vengo de aquellas montañas del Triángulo Minero, y desde allá, aquellos mineros nadie les ha visitado, absolutamente nadie, y nadie habla por ellos acá. Y quiero decirles, que hemos apoyado las leyes como Diputados liberales pensantes y de acuerdo con la mayoría del pueblo nicaragüense, aquellas leyes que van a beneficiar a todo el pueblo.
Y estoy de acuerdo, cuando dijo la Diputada María Eugenia Sequeira, que aquí hubo una interpelación para el Ministro Pedro Solórzano, por las pésimas condiciones del camino hacia el Triángulo Minero, y fueron los mismos que votaron por la Ley de Equidad Fiscal, que agarraron a Pedro Solórzano y allá se fueron arriba. No lo interpelaron porque hubo negociación bajo la mesa, y hoy quieren interpelar –dicen ellos- al Ministro del Trabajo. Cuidado mañana hay otra negociación y después van a llevarlo para el hemiciclo, ya ha pasado aquí y son los mismos creo -me están escuchando ustedes hablar- los que lo han hecho. Ni un liberal, ni un solo liberal ha apoyado al Gobierno cuando da un mal paso y no lo estamos apoyando porque sabemos que está dando malos pasos.
Y si vamos a hacer las cosas aquí, hagámonos las serias y no tiremos discursos tratando de confundir a la población. Yo quiero decirles que felicito al Diputado Nelson Artola por ser solidario, y que respaldamos la moción que él presenta, porque esa fotografía nos incluye a todos los Diputados por igual y no solamente a uno. El y el día de mañana que confundidamente a algún hermano de cualquier bancada le suceda lo mismo, que cuente con el respaldo de nosotros, porque el hermano, el Diputado Luis, está totalmente enfermo, y si hay alguna duda, estamos a la orden para presentar la epicrisis médica.
Yo les quiero preguntar a los medios de comunicación, por qué cuando la Diputada Ana Lazo, en conjunto con mi persona, les pedimos una conferencia de prensa para exponerles la dificultad que estaban pasando allá los productores, los hermanos del Triángulo Minero, ni un solo periodista nos hizo caso. Y ni siquiera un solo periodista se acerca a nosotros los Diputados que venimos de las zonas alejadas, para preguntarnos la situaciones de los hermanos del campo que están allá, sino que tienen ya sus escogidos, siempre les interesa el círculo de Managua y se olvidan del resto de Nicaragua.
Yo quiero decirles a los hermanos Diputados, que hablemos claro, que hablemos sobre la mesa, que hablemos sin negociaciones y que si vamos a presionar al Gobierno, es para que haga lo bueno para Nicaragua y para estos hermanos que están allí, y no para sacar ventaja política con negociaciones por debajo de la mesa.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Guillermo Montenegro.
DIPUTADO GUILLERMO MONTENEGRO:
Gracias, Presidente.
Desisto.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Miguel López Baldizón.
DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, señor Presidente.
Quiero intervenir brevemente, para igual que lo ha hecho el resto de las bancadas, dejar sentada nuestra posición en relación al tema y a los temas que se han discutido la mañana de hoy. En su acostumbrada catequesis de los miércoles, en días anteriores, el Papa Juan Pablo II definió lo que de acuerdo con las enseñanzas bíblicas debe ser el perfil del político contemporáneo. Y dice Su Santidad Juan Pablo II, que “La actuación del político debe estar regida por la integridad moral y el compromiso contra las injusticias”. Y es que en realidad, queridos amigos y amigas, son los ciudadanos, como los que están presentes la mañana de hoy, estos trabajadores de los ingenios azucareros, los que son los verdaderos perjudicados por la corrupción, la demagogia y la incompetencia de los políticos.
Si los 23 mil millones de dólares que Nicaragua ha recibido en los últimos veinte años en este país, como donaciones como ayuda, como créditos, etc., hubieran sido bien utilizados por esa clase política, no tendríamos la necesidad de estar introduciendo iniciativas de leyes como las que se quieren tramitar el día de mañana. Porque estos trabajadores que hoy denuncian su situación, y los 485 que ya han fallecido por falta de atención y por la gravedad de la enfermedad, no hubiesen fallecido si nuestros hospitales contaran con los medicamentos, con las unidades de diálisis peritoneal y de diálisis sanguíneas, para poder atender su problemática de insuficiencia renal crónica.
No hubieran fallecido esos trabajadores, porque hubiéramos logrado implementar medidas de promoción y de prevención de salud pública, para evitar que ellos llegaran a padecer esta mortal enfermedad. No se hubiera permitido que muchos trabajadores todavía estén esperando dónde van a ser atendidos en las diálisis peritoneales, porque desafortunadamente nuestros hospitales no cuentan con los recursos necesarios. Hablamos de corrupción, hablamos de demagogia, hablamos de incompetencia de los políticos, y nosotros tenemos que asumir nuestra responsabilidad, tenemos que asumir las consecuencias de las decisiones equivocadas o de las omisiones como Diputados de esta Asamblea Nacional.
Y esto es importante que lo tenga claro la opinión pública: que no podemos venir a hacer política con el sufrimiento de los trabajadores, con el sufrimiento de la población nicaragüense.
En su lugar, tenemos que dar respuestas concretas, pragmáticas y prácticas. Y ya decía el Diputado Tardencilla, eficientes y eficaces, pero no juguemos con el dolor y el sufrimiento de los trabajadores y de la población. El día de mañana todas las bancadas, sin excepción, han dicho que vamos a dar nuestro voto para aprobar esta ley, y efectivamente así será el día de mañana.
Esperamos que estos trabajadores, los que ya tienen la enfermedad y los que todavía afortunadamente no la tienen, por gracia de Dios, puedan salir adelante, porque ya han fallecido 485 de ellos. Esperamos que los esfuerzos que se vienen haciendo por parte el Poder Legislativo, y que las acciones que toma y que debe seguir tomando el Poder Ejecutivo a través de sus instituciones, puedan tener la eficiencia y la eficacia deseada en el menor plazo posible. Yo creo que cuando se aprobó la Ley 290, que permitió trasladar el programa de salud ocupacional que tenía entonces el Ministerio de Salud, al Ministerio del Trabajo a estas alturas a lo mejor es un error que podamos corregir.
Porque no podemos exigirle a una institución que tiene un presupuesto de 22 Millones de córdobas únicamente, para poder supervisar, vigilar y garantizar que todos los trabajadores y todos los empresarios cumplan con las normas de salud ocupacional, cuando no tienen los fondos suficientes para exigirle a cada una de las empresas que cumplan con los requisitos que manda la ley. Yo creo que eso es algo que tenemos que reconsiderar y permitirle al Ministerio de Salud, al INSS, al Ministerio del Trabajo, que tengan los fondos necesarios, para que a través de los inspectores del trabajo, cada una de las empresas de este país, esté obligada a cumplir la ley.
Es evidente que aquí tenemos un problema de salud pública de enormes magnitudes y de dramáticas consecuencias. Ya lo han dicho, 485 trabajadores han fallecido por insuficiencia renal crónica y hay una lista de espera grandiosa, grande, que si no se interviene de manera eficiente y de manera pronta, va a venir a engrosar la triste lista de estos trabajadores que ya han fallecido. Creo que también debemos hacer algunas preguntas al Ministerio del Trabajo, y esto me lleva al otro tema del salario mínimo.
Porque evidentemente por esta incompetencia existente en el país, no solamente hemos llevado a Nicaragua a acumular una deuda económica insostenible que nos está poniendo en aprietos como país, y para eso hemos tenido que aprobar una serie de medidas de disciplina fiscal, como la recientemente aprobada Ley de Equidad Fiscal, que va a permitir obtener mayores recursos para impulsar programas sociales destinados a evitar este tipo de situaciones, como la que estamos viendo esta mañana de hoy en esta Asamblea Nacional, y que tal como decía la Diputada Rita Fletes, tienen años estos trabajadores de estar dando esta lucha por encontrar esa justicia social que demanda Su Santidad Juan Pablo II.
Pero muchas veces pasamos por alto que también hay una deuda social acumulada, producto también de esa demagogia, de esa corrupción y de esa incompetencia, y no hemos comenzado a saldar esa deuda social que todavía está prevaleciente en el país. No podemos esperar que los trabajadores tengan un salario mínimo que les permita al menos adquirir la canasta básica, que sería lo ideal. Esperamos que el país avance rápidamente en mejorar su condición económica y algunas cuestiones de injusticia social que provocan que hoy en día los trabajadores no tengan la capacidad ni siquiera de accesar a esa canasta básica, como lo hacen otros países centroamericanos que tienen un mayor desarrollo humano, que tienen un mayor desarrollo económico.
Y quiero intervenir también por los trabajadores de la salud, como médico que soy y como persona que ha pertenecido a esa institución. Cuando en años anteriores se logró un leve incremento del salario mínimo y un reajuste salarial, para aquellas personas que tenían los menores ingresos, esto provocó en los técnicos medios y superiores de salud, una especie de “sandwich” que llamaron ellos mismos, y provocó que algunos trabajadores superaran en sus salarios a los técnicos medios y a los técnicos superiores.
Esto evidentemente responde a que las categorías salariales y las estructuras de cargo no están debidamente ordenadas y que se debe hacer un esfuerzo entre el Ministerio del Trabajo y el Ministerio de Hacienda, para ordenar esa nómina fiscal y que cada quien tenga la categoría salarial que corresponde a su estructura de cargo. Quiero dejar entonces -como decía- el Diputado Orlando Tardencilla- que como Bancada Azul y Blanco, estaremos dando nuestro apoyo el día de mañana a la aprobación de la ley, y estaremos también introduciendo algunas mociones de consenso, para hacer todavía más específica, más eficiente y más eficaz esta ley, que el día de mañana con seguridad aprobaremos.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
De esta manera terminan las intervenciones de los honorables Diputados, y al mismo tiempo queremos agradecer al Ministro y al cuerpo de asesores su visita a la Asamblea Nacional esta mañana.
Muchas gracias, señor Ministro.
Por favor, les rogamos a los honorables Diputados permanecer en su sitio, ya que el Canciller de la República se encuentra en estos momentos en la Asamblea. Vamos con el Adendum 1, Tomo I.
Punto 2.25:
DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE CREDITO DE FOMENTO No. 3736-NI, SUSCRITO EL 19 DE MARZO DEL 2003 CON LA ASOCIACION INTERNACIONAL DE FOMENTO (AIF).
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, señor Presidente.
Tal como lo dijo el Presidente de la Asamblea, remitimos a los honorables Diputados y Diputadas, al Tomo I del Adendum 1, punto 2.25.
D I C T A M E N
3 de Abril de 2003-08-07
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Señor Presidente:
La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto recibimos el mandato de dictaminar la solicitud el
PROYECTO DE “DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE CREDITO DE FOMENTO NO. 3736-NI SUSCRITO EL 19 DE MARZO DEL 2003 CON LA ASOCIACION INTERNACIONAL DE FOMENTO (AIF).
La Comisión, en relación con este Decreto de Aprobación, ha valorado los siguientes factores:
FIRMA DEL CONVENIO:
Que este Decreto de Préstamo No. 3736-NI fue suscrito el 19 de Marzo del 2003, entre el Licenciado
EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS
, Ministro de Hacienda y Crédito Público, en nombre y representación del Gobierno de la República de Nicaragua y la Asociación Internacional de Fomento
(AIF).
ANTECEDENTES
Que para el período fiscal 2002-2005, la Asociación Internacional de Fomento AIF del Grupo Banco Mundial aprobó para Nicaragua un paquete de asistencia financiera de 90,000,000 de derechos especiales de giro, equivalentes aproximadamente a US$ 120,000.000 ciento veinte millones de dólares de los Estados Unidos de América., empezando con un tramo de crédito de ajuste estructural programático y continuando con uno o dos tramos de crédito de apoyo a la reducción de la pobreza que suministrarán el apoyo financiero necesario para la implementación de reformas institucionales y políticas que permitan apoyar la puesta en práctica del documento de estrategia de lucha contra la pobreza.
OBJETIVOS
Los créditos de ajuste estructural programáticos y los créditos de apoyo a la reducción de la pobreza, están diseñados para apoyar la implementación del documento de estrategia de lucha contra la pobreza, principalmente en tres áreas claves.
1. Mejorar el ambiente de negocios, para promover el rápido crecimiento del sector Privado-impulsor, particularmente la agricultura y silvicultura.
2. Implementar reformas en el sector social, para mejorar el impacto de desarrollo de los programas sociales y desarrollar un mecanismo de protección social.
3. Mejorar la regulación y el fortalecimiento de las instituciones del sector público.
CONDICIONES GENERALES
Monto del Crédito
El Monto total de asistencia financiera es hasta por la suma de 11.400 derechos especiales de giro, equivalente aproximadamente a US$ 15,000.000 quince millones de dólares de los Estados Unidos de América.
Este crédito otorgado por AIF, al Gobierno de Nicaragua a un plazo de cuarenta (40) años, de gracia que vence el 15 de Junio del 2013, donde se pagará cero tasa de interés, una comisión de compromiso que no excederá el ½ del 1% anual y una comisión de servicio de ¾ del 1% anual. Estos términos representan un componente de concesionalidad del 82.57% para los fondos del crédito.
DICTAMEN DE LA COMISION
La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber analizado los objetivos y condiciones generales del Convenio de Crédito y, CONSIDERANDO: Que mediante el citado Convenio la AIF OTORGA a Nicaragua un crédito en divisas líquidas de aproximadamente US$ 15,000.000 quince millones de dólares para financiar la estratégica de reducción de la pobreza que impulsa el Gobierno de Nicaragua a un plazo de (40) cuarenta años, con un período de gracia de 10 años.
Por tanto, en base a las consideraciones anteriores y que la misma no contradice nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales, ni los Tratados suscritos y ratificados por Nicaragua, los suscritos Diputados Dictaminamos
Favorablemente
)
EL DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE CREDITO DE FOMENTO No.
3736-NI
SUSCRITO EL 19 DE MARZO DEL 2003 CON LA ASOCIACION INTERNACIONAL DE FOMENTO(AIF)
, por lo que solicitamos al Honorable Plenario su aprobación respectiva.
COMISION DE ASUNTOS ECONOMICOS
RENE NUÑEZ TELLEZ BAYARDO ARCE CASTAÑO
JORGE MATAMOROS SABORIO GUSTAVO PORRAS CORTEZ
JAIME MORALES CARAZO GUILLERMO OSORNO MOLINA
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
A votación en lo general.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
62 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado en lo general.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
DECRETO.
CONSIDERANDO
I
Que en cumplimiento de lo dispuesto en el Acuerdo Presidencial No. 11-2003 del 10 de Enero del 2003, publicado en el Diario Oficial, La Gaceta No. 12 del 17 de Enero del 2003, el Ministro de Hacienda y Crédito Público. Licenciado Eduardo Montealegre Rivas, en nombre y representación del Gobierno de la República de Nicaragua y la Asociación Internacional de Fomento (AIF) suscribieron el 19 de marzo del 2003 el Convenio de Crédito de Fomento No. 3736-NI, denominado Crédito de Ajuste Estructural Programático (PSAC).
II
Que mediante el citado Convenio, la AIF otorga a Nicaragua un crédito en divisas líquidas por 11;400.000 derechos especiales de giro, equivalentes aproximadamente a US$ 15.000.000 para financiar la Estrategia de Reducción de Pobreza que impulsa el Gobierno de la República
III
Que las condiciones financieras otorgadas por la AIF son altamente concesionales y que la implementación del convenio de fomento no demanda la asignación de recursos en moneda local.
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
En uso de sus facultades
HA DICTADO
El siguiente
DE APROBACION DEL CONVENIO DE CREDITO DE FOMENTO No. 3736-NI, SUSCRITO EL 19 DE MARZO DEL 2003 CON LA ASOCIACION INTERNACIONAL DE FOMENTO (AIF).
Arto.1
. Apruébase el Convenio de Crédito de Fomento No.
3736-NI
firmado el 19 de Marzo del 2003 por la República de Nicaragua, representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público
(MHCP)
y la Asociación Internacional de Fomento
(AIF),
por un monto de 11,400 derechos especiales de giro, equivalente aproximadamente a 15 millones de dólares de los Estados Unidos de América.
Arto. 2.
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de esta fecha, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación artículo 1.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
59 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 1.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Lee el artículo 2.
Arto. 2.
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de esta fecha, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación artículo 2.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
61 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se aprueba el artículo 2, y queda aprobado el Decreto.
Se le ruega al señor Canciller de la República, que pase adelante. Damos nuestra más cordial bienvenida a nuestro Canciller y Vice Canciller, y a todo el Cuerpo Técnico que lo acompaña.
Solicitamos al Señor Ministro, que por favor nos de su exposición con respecto a lo que se está tratando de la soberanía nacional en La Haya.
DOCTOR NORMAN CALDERA, CANCILLER DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA:
Don Jaime Cuadra Somarriba, Presidente de la Asamblea Nacional;
Honorables señores y señoras, miembros de la Junta Directiva Nacional; honorables señoras y señores Diputados y Diputadas;
Amigos y amigas periodistas;
Invitados e invitadas especiales:
En primer lugar deseo agradecer la amable invitación girada por esta honorable Asamblea Nacional, a exponer sobre la defensa de la soberanía territorial de Nicaragua, particularmente en el curso seguido en los juicios que Nicaragua ha incoado contra Colombia, en caso de la disputa territorial y marítima; contra Honduras, en el caso de la delimitación marítima en el Mar Caribe, ambas ante la Corte Internacional de Justicia. La indefinición de las fronteras marítimas han sido para Nicaragua, causa de problemas.
Por eso como Estado miembro de la comunidad internacional, debemos tener nuestros espacios terrestres y marítimos claramente definidos y demarcados; a contrario sensu, se corre el riesgo de convertir viejas situaciones en problemas perpetuos, con consecuencias negativas, para las relaciones de Nicaragua con sus países vecinos. A lo largo de nuestra historia, Nicaragua ha sido objeto de pérdidas sustantivas de su territorio, situación que no permitiremos que se repita jamás. Por eso defendemos con todas las energías y recursos diplomáticos y jurídicos la soberanía e integridad territorial de Nicaragua.
Las dimensiones de este desafío son grandes, estamos reivindicando nuestros derechos no sólo sobre los espacios insulares, sino sobre inmensos espacios marítimos comprendidos en nuestra plataforma continental y zona económica exclusiva. Ese es un desafío de toda la Nación en su conjunto, se trata de la defensa del patrimonio territorial de las generaciones actuales y futuras. Se trata de un desafío que trasciende ideologías, partidos y gobiernos de turno; es un reto que convoca a las fuerzas de la nación a actuar de manera unitaria y firme en torno a nuestra soberanía nacional.
En este sentido, nos abocamos al diseño de una política territorial, con las características siguientes: Reivindicación del territorio nacional, incorporando nuestros mejores valores humanos en los ámbitos jurídicos, históricos, geográficos, cartográficos y de los recursos naturales, con el fin de hacer el mejor uso posible de los instrumentos que pone a nuestra disposición el derecho internacional, para la solución pacífica de las controversias.
En este campo, debo enfatizar los aportes de destacados historiadores, geógrafos y juristas nacionales, como el Doctor Germán Romero Vargas, el Licenciado Jorge Eduardo Arellano Sandino, el Doctor Jaime Incer Barquero, el Doctor Aldo Díaz Lacayo, el Doctor Orien Bolívar Juárez, el Doctor Manuel Madriz Fornos, la Doctora Margarita Vannini Peretti, el Doctor Mario Rizo y otros valores nacionales. Actuación unitaria de la Nación, lo que implica esfuerzos coordinados de la Cancillería, bajo el liderazgo del Presidente, vinculándose armónicamente con el resto del Poder Ejecutivo, y con los otros Poderes del Estado, las instituciones académicas, los medios de comunicación y la sociedad civil organizada.
Esta acción coordinada incluye acciones con
INETER,
el Ministerio de Defensa, el Ejército de Nicaragua, incluyendo la Fuerza Naval, INE,
MARENA
, el Ministerio de Gobernación y la Policía Nacional, el Ministerio de Fomento Industria y Comercio, incluyendo a PESCA, el Instituto de Historia de Nicaragua y Centro América de la UCA, las Comisiones del Exterior, de Integración Centroamericana, de la Mujer, de Justicia y Gobernación, y de Medio Ambiente; además de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional.
Los gobiernos autónomos del Atlántico Norte y Sur, el Tribunal de Apelaciones de Puerto Cabezas y la participación de ciudadanos Nicaragüenses, como los pescadores y líderes comunales de las comunidades asentadas en las riberas del río Coco, cuyos testimonios fueron incorporados en el caso con Honduras y presentados ante la Corte. Todas estas voces se han unido para plantear la defensa del territorio nicaragüense, tal como lo reconociera el mismo Diario “El Espectador” de Colombia, reproducido aquí por el Nuevo Diario, el 5 y 6 de Mayo del 2003, y Bolsa de Noticias el 13 y 14 del mismo mes y año, y cito:
“Y actuando como una unidad, todas las dependencias privadas y oficiales, han seguido los libretos dictados desde la Cancillería, para realizar actos y crear situaciones que les permitiera sustentar su demanda. Los académicos y periodistas nicaragüenses son informados de las estrategias en movimientos, para generar corrientes de opinión internas y externas y han conformado un equipo legal, ampliamente conocido local e internacionalmente”. (Fin de cita).
Esto permite contar con una política territorial congruente, que no varía de un gobierno a otro, que incluye los intereses de la Nación y los principios del moderno derecho internacional, en la que se incluyen seminarios con periodistas y reuniones de consultas, con la reunión de ex -Cancilleres de la República, del cuerpo consultivo de la sociedad civil y de la Comisión Asesora para Asuntos Territoriales. En este sentido, quiero recordar que hace ya más de setenta y cinco años, en 1928 Colombia pretendió arrebatar a Nicaragua las islas de San Andrés y Providencia; cuarenta y un año después, en 1969, mediante una arbitraria reinterpretación de una reserva al nulo e inválido Tratado Bárcenas Esguerra, pretendió transformar dicho instrumento en un tratado de límites e imponer a Nicaragua una ilegal e inexistente frontera en el meridiano 82.
Para tratar de justificar este despojo, Colombia emprendió una estrategia dirigida a concertar tratados con terceros países, que pondrían candados para fijar su barra en el meridiano 82, al Norte y al Sur. Surge así el Tratado Fernández Facio con Costa Rica, en 1977, que gracias a activas gestiones diplomáticas fue posible neutralizar. Hoy podemos decir que hemos iniciado negociaciones para una delimitación marítima completa con Costa Rica, en ambos océanos, lo que ha sido una llave para destrabar el candado del Sur: el Fernando Facio que nunca ha sido ratificado.
En el caso particular de Honduras, en 1986 se suscribió el Tratado Ramírez López, cuyo carácter violatorio fue reconocido por la Corte Centroamericana de Justicia, en su fallo del 29 de Noviembre del 2001, que a su vez reconoció la existencia de un patrimonio territorial centroamericano, coincidente con la visión de un mar centroamericano que sostiene el Presidente de la Comisión del Exterior, Doctor Alfonso Ortega Urbina, lo que contribuye a destrabar el candado del Norte.
Al recurrir a la Corte Internacional de Justicia, lo hacemos confiados en la razón que nos asiste, por la historia, la geografía y el derecho internacional; la evolución del nuevo Derecho del Mar y la Jurisprudencia de la Corte Internacional de justicia, respaldan plenamente, que la Justicia y la equidad están de nuestra parte. Con esa acción destruiremos la ignominiosa barra del meridiano 82. Pedro Joaquín: la Corte pasó a ser un camino posible, a diferencia de lo que pensaste en tu editorial de La Prensa, del 16 de Junio de 1969.
La obra que hoy nos toca continuar, y lo digo con gran orgullo, es el resultado de un exitoso relevo de generaciones. La antorcha que levantara los años 20, el ex-canciller José Andrés Urtecho Lebrón, ha ido pasando de mano en mano de patriotas que han defendido con valentía y argumentos los derechos de Nicaragua. En su momento esa antorcha pasó al Doctor Luis Pasos Argüello y a otros destacados nicaragüenses que sería muy largo enumerar, y es la misma llama que hemos mantenido viva para llegar a la Corte Internacional de Justicia.
El equipo de juristas y asesores del Ministerio de Relaciones Exteriores que hoy me acompaña, y voy a hacer un paréntesis para presentarlos, está integrado por el Doctor Carlos Argüello Gómez, Agente ante la Corte Internacional de Justicia; el ex Canciller, Alejandro Montiel Argüello; el Embajador, Doctor Noel Rivas Gasteasoro, el Embajador, Doctor Mauricio Herdocia Sacasa; el ex-Vice Canciller, Doctor Edmundo Castillo Salazar; el director Jurídico Doctor Julio Saborío Argüello y la Sub Directora, Miriam Vásquez González, equipo que ha continuado trabajando en la defensa de los derechos soberanos de Nicaragua.
Después de este preámbulo, tengo el agrado -con el permiso del Presidente y de la Junta Directiva- de darle la palabra al Doctor Carlos Argüello Gómez, a fin de que nos explique sobre el curso de los juicios en la Corte Internacional de Justicia.
Muchas gracias, señor Presidente.
DOCTOR CARLOS ARGUELLO GOMEZ AGENTE ANTE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA:
Señor Presidente de la Junta Directiva;
Miembros de la Junta Directiva;
Señoras y señores Diputados.
Señoras, señores:
Es un honor tener la oportunidad de explicarles de manera resumida a ustedes, el trabajo que se está llevando a cabo ante la Corte Internacional de Justicia, empezando por el caso con Honduras, que es el que está más avanzado y que se inició primero. En este caso nosotros presentamos la réplica a la Contra-memoria de Honduras, en Enero pasado y estamos únicamente a la espera de la dúplica de Honduras, que deberá ser entregada el 14 de Agosto. Concluida esta fase de alegatos escritos, en el caso con Honduras, quedaríamos a la espera de los alegatos orales o públicos que probablemente tendrían lugar unos seis meses después, es decir, a fin de este año o a principios del próximo año, dependiendo de la agenda de la Corte.
Una vez concluidos los alegatos orales, que podrán tomar aproximadamente un par de semanas o tres semanas, el caso con Honduras quedaría listo para sentencia, la cual podríamos esperar a mediados del próximo año. El caso con Honduras -digamos en el fondo- creo que es ampliamente conocido y voy a resumirlo. Nuestra posición es basada en la geografía, lo que estamos solicitándole a la Corte, tiene como fundamento la configuración de las costas de Honduras y de Nicaragua. La posición de Honduras no se basa en geografía ni en las circunstancias de la naturaleza, sino que según Honduras, se ha creado una costumbre que, fue la que determinó que el paralelo 15 es el límite.
Debo advertirles que en las investigaciones que hemos hecho, Honduras la primera vez que mencionó el paralelo 15 fue en 1979, y de manera oficial en 1982. Así que esa costumbre ancestral, que supuestamente determinó el paralelo 15 no existe. La Memoria nuestra –como digo- fue fundamentalmente geografía, la realidad física, la Contra-memoria de Honduras, ignoró completamente eso e intentó demostrar que se había creado una línea. Ahora veremos con qué vienen en la dúplica. Tanto el equipo de abogados nacionales que acá está con nosotros, como equipo internacional de Nicaragua, tenemos plena confianza que la Corte Internacional va a dar un fallo de acuerdo con lo solicitado por Nicaragua. Así es que aproximadamente en un año, ya uno de los principales problemas territoriales que tenía Nicaragua quedará resuelto definitivamente.
Ahora, en el caso con Colombia, que es un caso bastante más complejo que el de Honduras, estamos iniciando los alegatos escritos. Nicaragua presentó hace quince días su Memoria, en esta Memoria se recogen todos los argumentos tradicionales de Nicaragua, así como los nuevos preparados por el equipo acá presente y los abogados internacionales. Nosotros estamos básicamente indicándole a la Corte y demostrando que en 1821, San Andrés era parte de la Capitanía de Guatemala, y al momento de la Independencia, era parte del territorio nicaragüense.
En cuanto al Tratado que se firmó en 1928, con documentos tomados fundamentalmente del propio Departamento de Estado de Estados Unidos, se está demostrando la situación en que Nicaragua se encontraba en 1928, en 1930 cuando se firmó, y luego cuando se ratificó el Tratado. Se demuestra los intereses especiales que se tenían en ese momento, y la razón detrás de ese Tratado de 1928, que nadie en Nicaragua, excepto el Presidente Díaz, de la época, quería que se firmara. Igualmente demostramos que ese Tratado violaba la Constitución de Nicaragua, de una manera clara, y conocida de las partes, conocida por Colombia, conocida por Estados Unidos.
Igualmente, y ya pasando de la nulidad e invalidez del Tratado, subsidiariamente Nicaragua alega también, que en el caso que se considerara que ese Tratado tuvo una validez, en primer lugar Colombia lo violó en 1969, cuando inventó que ese Tratado era un Tratado de límite e impuso por la fuerza el meridiano 82, como límite marítimo con Nicaragua. Eso fue una violación al Tratado de 1928, cuyo fin era poner fin precisamente a los problemas entre Nicaragua y Colombia. Independientemente de eso, también nuestra Memoria, en el supuesto caso que se considerara válido ese Tratado, aclaramos que el meridiano 82 no tiene ningún sentido de límite, que no era un Tratado de límite, que no es eso lo que dice.
En fin, un alegato absolutamente contundente, que demuestra la mala fe con que Colombia ha procedido en este asunto.
Igualmente abarcamos en la Memoria la distinción que en todo caso habría que hacer entre las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y los Cayos, y que en todo caso los Cayos no quedaron comprendidos en ese Tratado, y que son el peor de los casos nicaragüense. Por último, que para nosotros es lo fundamental, porque si nos ponemos a ver las cosas, con realismo, la imagen que se me ocurre para aclarar más las cosas es que en 1928 alguien adquirió unas isletas en Granada, y en 1970 decide que esas isletas ahora le (corte de palabra) dan el Gran Lago de Nicaragua.
Colombia nos arrebató en 1928 las islas, y en 1969 inventó que había un límite con el cual nos cercenaba más de la mitad de nuestros espacios marítimos.
Entonces la última parte de la Memoria, precisamente trata sobre una eventual delimitación marítima en la cual se le solicita a la Corte, que simplemente ignore las islas y delimite entre la Costa Continental de Colombia y la de Nicaragua. Ese es fundamentalmente el alegato nuestro ante la Corte, y evidentemente el Reglamento de la Corte no nos permite publicar los alegatos nuestros, eso sólo lo puede hacer la Corte; entonces por eso de manera muy general, voy a indicar en qué consiste la línea de argumentación de Nicaragua.
Ahora, en el caso con Colombia, en cuanto a plazos, a partir del 28 de Abril en que fue entregada la Memoria nuestra, Colombia tiene catorce meses, o sea en Junio del próximo año entregará su Contra-memoria. Indudablemente habrá una segunda ronda escrita, que no puedo anticipar digamos, cuanto tiempo nos va a conceder la Corte, pero probablemente no sería exagerado pensar en un año. En consecuencia, Nicaragua una vez que Colombia presente su Contra-memoria, tendrá un año para preparar una réplica, y como se le da el mismo plazo a la otra parte, Colombia tendrá un año para presentar la Dúplica estamos hablando de un poco más de tres años para finalizar la parte escrita con Colombia, luego vendrá, al igual que con Honduras, vendrá una fase oral, y finalmente la Sentencia. Así es que en el caso con Colombia, digamos tres años más de fase escrita, y probablemente entre alegatos orales y la sentencia un año más, o sea aproximadamente cuatro años. Eso a manera muy resumida, es la situación en que se encuentran los casos actualmente ante La Haya. En ambos casos tenemos gran optimismo -todo el equipo nacional y el equipo extranjero- de que la razón nos asiste y que vamos a salir bien en ambas situaciones.
Con esto, señor Presidente, quiero terminar porque más bien me parece que sería más productivo poder responder a cualquier pregunta o cualquier observación que pudieran tener los honorables Diputados.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Sí, Doctor Argüello, tenemos cuatro personas que han solicitado la palabra.
Se la concedemos a la Diputada Rita Fletes.
DIPUTADA RITA FLETES:
Señor Presidente, señor Argüello.
Con respecto a la exposición que han hecho, creo que en el juicio por este litigio con Colombia y Honduras, sabemos que Honduras va mucho más adelantado que el juicio nuestro contra Colombia. Yo quiero pedir permiso, señor Presidente de la Asamblea Nacional, y a la Junta Directiva, para referirme a un tema que es de competencia de la Cancillería, y no quiero dejar pasar este espacio para que el señor Canciller y el grupo de asesores, sepan la propuesta de la Comisión de Integración Centroamericana, referente al Decreto de Aprobación de la Adhesión de la República de Nicaragua al Convenio Marco, para el establecimiento de la Unión Aduanera entre los territorios de la República del Salvador y Guatemala.
Los suscritos miembros de la Comisión de Integración Centroamericana de la Asamblea Nacional nos reunimos para dictaminar sobre la aprobación o rechazo del proyecto de Decreto de Aprobación de Adhesión de la República de Nicaragua al Convenio Marco, para el establecimiento de la Unión Aduanera entre los territorios de la República de El Salvador y la República de Guatemala.
Todo se hizo a espaldas de esta magna Asamblea, señores y señoras Diputadas, y estimada Junta Directiva. Es por eso que nosotros esperamos que el Canciller responda a como lo ha hecho en otras ocasiones. Inmediatamente después de examinar y valorar los procedimientos efectuados por el Ejecutivo, en el proceso de adhesión de Nicaragua al Convenio Marco en referencia, se ha descubierto la existencia de un error esencial en el procedimiento a seguir, conforme a nuestra Constitución Política.
La Constitución Política de Nicaragua, en su artículo 150 inciso 8) referido a las atribuciones del Presidente de la República, establece: "Dirigir las relaciones internacionales de la República, negociar, celebrar y firmar los tratados, convenios o acuerdos y demás instrumentos que establece el inciso 12) del Artículo 138 de la Constitución Política para ser aprobado por la Asamblea Nacional". A su vez el artículo 138, inciso 12), dice lo siguiente: "Son atribuciones de la Asamblea Nacional: Aprobar o rechazar los tratados, convenios, pactos, acuerdos y contratos internacionales: de carácter económico; de comercio internacional de integración regional; de defensa y seguridad; los que aumenten el endeudamiento externo o comprometan el crédito de la nación; y los que vinculan el ordenamiento jurídico del Estado".
Leemos todo lo que ha hecho el Ejecutivo, y dictaminamos de la siguiente manera: Los suscritos miembros de la Comisión dictaminadora, debido a la publicación del Decreto de la Adhesión No.03-2001 del Ejecutivo, el cual no se ajustó al procedimiento de aprobación de los tratados y convenios internacionales, contemplado en el artículo 138, inciso 12) de la Constitución Política, y de los artículos pertinentes del Estatuto General y el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, dictaminamos desfavorable el proyecto de Decreto presentado por el Ejecutivo, por no ajustarse a lo establecido en los artículos 150, inciso 8); artículo 138, inciso 12) de nuestra Constitución Política.
En consecuencia, hacemos constar que no se ha rechazado la adhesión del Estado de Nicaragua al Convenio de la Unión Aduanera, sino el contenido del texto del Decreto No.03-2001, que es el establecimiento y la no presentación del instrumento de adhesión del Protocolo de Adhesión de Nicaragua (ALCOMIECO), sugiriéndole al Ejecutivo enmendar el error de procedimiento y remitir a la Asamblea Nacional, el proyecto de Decreto aprobado conforme a nuestra Constitución Política.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el señor Canciller.
DOCTOR NORMAN CALDERA, CANCILLER DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Voy a contestar muy brevemente, porque este es un tema que no estaba en la agenda, en la que solicitamos que se escuchase a la gente de la Corte, para hablar específicamente de los temas de la Corte. Yo lo que quisiera traer a colación aquí, es que el Protocolo de Guatemala que fue ratificado por esta honorable Asamblea Nacional en su oportunidad, ya permite el procedimiento del establecimiento de una unión aduanera centroamericana entre dos o más países, y por lo tanto no es necesario una nueva ratificación de algo que ya está ratificado.
Creo que si hubieran algunas otras dudas, con gusto las podemos discutir con la Comisión, y desde ya les podemos ofrecer platicarlas con ellos en la primera oportunidad. Pero preferiría que el tiempo que tenemos a la gente de la Corte aquí, lo pudiéramos utilizar para hablar sobre el tema de los juicios que tenemos pendientes, que fue la invitación que nos hizo la honorable Asamblea Nacional, la cual con todo gusto atendemos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola.
DIPUTADO NELSON ARTOLA:
Gracias, señor Presidente.
Yo creo que como miembros de esta Asamblea Nacional, no podemos desaprovechar la presencia del Ministro de Relaciones Exteriores, después de ser informados del avance que se tiene en la defensa de la soberanía, que es un paso muy importante, y hay que tener confianza en que seguramente el derecho nos va a favorecer en este máximo Tribunal del mundo como es La Haya. Hay un tema, señor Ministro Caldera, que sería una irresponsabilidad histórica de parte nuestra en esta Asamblea Nacional, no planteárselo y demandar información detallada y concreta sobre el mismo.
Yo siento que el manejo de la Cancillería tira algunos sabores, algunos olores y algún ambiente militar por ahí, como es el de subordinación militar. Digo esto porque ha sido anunciado hasta la saciedad por el Presidente de la República y por el Canciller Caldera, que cincuenta integrantes del Ejército Nacional, cincuenta zapadores especialistas en desminado van a ir a desminar lo que hizo la invasión de los Estados Unidos en Irak. Yo creo que esto es un menosprecio a la vida del nicaragüense.
Recordemos que las manos y los pies, y a veces hasta la vida completa, se pierden de niños y niñas, y de campesinos que están en las fronteras donde fue el escenario de guerra en la década del 80, y que aparece hoy registrado con el 40 por ciento de minas todavía instaladas allí, con una amenaza a cada segundo, a la vida de esos centenares de miles de campesinos. Con qué responsabilidad el Gobierno ofrecido de Nicaragua le dice al mundo entero, que ya están listos los cincuenta zapadores para integrar una fuerza de antiminados, encabezados por el Ejército Español.
Primero, la Constitución no les permite ni siquiera hacer ese comentario, señor Canciller. Para que ustedes hablen sobre el tema, apegándonos a ley, apegándonos a derecho, tienen que venir a presentar esa iniciativa aquí a la Asamblea Nacional, y luego es a esta Asamblea Nacional a la que le corresponde decidir, y estoy seguro que con dignidad, con soberanía no vamos a permitir nosotros que los cincuenta miembros que se están proponiendo del Ejército, vayan a cumplir una misión de hienas del desierto, la carnicería humana que practicaron los Estados Unidos en Irak.
Pero ahí no para la cosa. No sólo se está violentando la Constitución Política, al anunciar con un perfil militar desde la Cancillería esta misión indigna e inmoral y antijurídica a Irak, sino que le están terminando de echar también desde aquí la última palada de tierra que le puede esperar a la vigencia de las Naciones Unidas (ONU). Recordemos que la invasión a Irak fue ilegal totalmente, inmoral ilegítima, porque no la aprobó las Naciones Unidas, la rechazó, y viene el Gobierno de Nicaragua a ofrecer cincuenta zapadores que se necesitan con urgencia aquí en Nicaragua, para ir a avalar esa ilegalidad que las Naciones Unidas rechazaron para Irak
Y ahora están viendo que cuánto es lo que vale la llevada de los cincuenta hermanos del Ejército Nacional, que quién va a asumir los costos -fíjense qué clase de vergüenza para Nicaragua-; que si los invasores van a asumir el costo o lo va a asumir el Gobierno de Nicaragua. ¿Adónde está la dignidad de las relaciones internacionales de nuestro país, que tan alto la levantamos en la década del 80, cuando le ganamos por primera vez en la historia del mundo jurídico internacional, la primera batalla al gigante de la tierra, a los Estados Unidos?
Un país pequeño pero digno, con una diplomacia digna, Nicaragua en la década del 80 honrosamente le ganó un juicio a los gringos en La Haya. diecisiete mil millones de dólares le clavaron a los gringos por habernos hecho una guerra injusta a Nicaragua. Esa dignidad acumulada que le dio prestigio a Nicaragua en el mundo entero, la están botando en la Cancillería, señor Ministro. Señor Canciller, señor Presidente, la están botando. ¿Cómo diablos van a querer mandar miembros de nuestro Ejército para que se conviertan en violadores del derecho internacional, si Irak no lo está pidiendo, las Naciones Unidas no lo están pidiendo? Es la prepotencia, la soberbia de los yankis la que quiere ir a desterrar muertos a Irak.
¿Con qué cara pueden venir a decirnos a nosotros que esto puede tener algún tipo de legitimidad? Empleemos los esfuerzos en Nicaragua, respetemos la Constitución, respetemos el derecho internacional y que se deje de manejar la Cancillería con formación, acento y perfil militar, que es la desgracia que tenemos en este momento.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Hay tres honorables Diputados en la lista. El Canciller dijo que venía a hablar sobre el asunto de La Haya; concretémonos sobre eso, ya que el tiempo que ellos tienen para estar con nosotros es limitado.
Tiene la palabra el honorable Diputado Tomás Borge Martínez.
DIPUTADO TOMAS BORGE MARTINEZ:
Quisiera preguntar nada más, en aras de la brevedad que recomienda el Presidente, si la Isla de San Andrés está incluida dentro de nuestras demandas, y si existe la posibilidad real de que esa isla, que es nicaragüense, nos vuelva a pertenecer.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Doctor Argüello.
DOCTOR CARLOS ARGUELLO GOMEZ, FUNCIONARIO DE LA CANCILLERIA DE LA REPUBLICA:
Gracias, señor Presidente.
Efectivamente la demanda nuestra incluye el reclamo de soberanía sobre la Isla de San Andrés. Precisamente por eso en la exposición corta que hice, indiqué que en nuestro reclamo demostrábamos la situación en que se encontraba Nicaragua en 1928, y la realidad que rodeó la firma de ese Tratado; es decir, fue una firma de un Tratado en Marzo de 1928, tan ilegal e inconstitucional como lo fue el Decreto Ejecutivo Electoral que el Presidente Díaz suscribió, también por las mismas presiones en Marzo de 1928.
Fueron dos hechos históricos importantísimos que demuestran claramente la situación en que se encontraba Nicaragua. Toda esa argumentación está recogida en nuestra Memoria, y presentado incluso el argumento clarísimo de que ese Tratado violaba la Constitución Política vigente en la época. Entonces, el reclamo de soberanía es uno de los reclamos fundamentales de nuestra Memoria.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Pedro Joaquín Ríos.
DIPUTADO PEDRO JOAQUIN RIOS:
Gracias, señor Presidente.
Quisiera agradecer la presencia del Canciller en esta Asamblea, al igual que los ex-Cancilleres y juristas internacionales que se encuentran defendiendo nuestra soberanía en La Haya. Quisiera además aclarar un punto. Yo oigo mencionar mucho el asunto de esas minas y el asunto de los zapadores que irán a Irak, y me pregunto: si en Irak viven gringos o viven árabes, que van a ser los que van a morir con esas minas, ¿por qué no nos solidarizamos con el pueblo árabe y vamos a ayudarle a que se eliminen esas minas? Veámoslo desde ese punto de vista.
Yo no quiero hacerle ningún favor a los gringos, pero he visto la solidaridad del Frente Sandinista con el pueblo árabe de Irak. Si los que van a morir allí en esas minas no van a ser americanos; los americanos tienen que irse porque ya hicieron su trabajo, tienen que abandonar Irak, pero los que se van a quedar a vivir allí son los iraquíes. Yo quisiera que nosotros esperáramos que viniera a consulta y para ser aprobada por esta Asamblea, esa solicitud de envío de tropas a Irak, que no puede irse ni puede ser ofertada por el Gobierno sin la aprobación de esta Asamblea; y aquí entre nosotros discutamos si conviene o no prestar esa ayuda al pueblo iraquí. Así lo veo yo.
Discúlpeme que no esté de acuerdo con usted, mi querido amigo Nelson Artola, pero estoy viendo desde otro ángulo de vista ese asunto de los zapadores. Espero poder discutirlo más ampliamente cuando venga esa solicitud para ser aprobada por la Asamblea.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Donald Lacayo Núñez.
DIPUTADO DONALD LACAYO NUÑEZ:
Muchas gracias, Presidente.
Yo me uno también al saludo a los honorables visitantes de esta mañana.
Escuché decir al Doctor Argüello, que ya se completó la réplica, la Contra memoria, que falta la Dúplica de Honduras que se presentará más o menos en Agosto, y después quedan los orales, y que la sentencia se espera para el próximo año. Si eso es correcto, mi querido Doctor Argüello, yo tengo un enorme vacío, y me da la sensación de que todos los honorables Diputados que estamos aquí también lo tenemos. Cuando el honorable y distinguido Canciller de la República nos visitó hace un par de años en el Parlamento Centroamericano, con un enorme mapa que se presentó en el Plenario del Parlamento, se hizo una exposición sumamente detallada de los elementos de juicio fundamentales a favor de Nicaragua.
Yo creo que ahora tenemos un enorme vacío, porque a los honorables Diputados no se les ha presentado con meridiana claridad, cuáles son los elementos de prueba fundamentales que se tienen en la Cancillería, y cuáles son los elementos de prueba fundamentales que tienen los abogados, para la defensa integral de Nicaragua en este caso con Honduras. Yo siento que lo que se hizo fue un detalle de los plazos a seguir en esto, pero hay un vacío tremendo en este caso de Honduras.
Yo le rogaría al honorable Doctor Carlos Argüello, que tan buen suceso tuvo -como decía el Diputado Artola- en la demanda cuando el Gobierno sandinista en contra de los Estados Unidos, pues yo no dudo que también ahora que está defendiendo al Gobierno de Nicaragua, y por ende a todos los nicaragüenses, también va a tener el mismo suceso favorable a los intereses y la soberanía de Nicaragua, en este caso con Honduras.
Brevemente de nuevo mis saludos, y yo le rogaría ampliarnos un poco el tema, sobre qué elementos de juicio fundamentales tenemos para creer que cierta y verdaderamente Nicaragua le va a ganar este juicio a Honduras.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Doctor Argüello.
DOCTOR CARLOS ARGUELLO GOMEZ, CANCILLERIA DE LA REPUBLICA:
Doctor Lacayo, muchas gracias por su pregunta.
En estos momentos, creo que lo más indicado sería tal vez una reunión privada para discutir este tema. Lo que puedo decir, en términos generales, ampliando un poco lo que expuse, es que el único argumento que tiene Honduras, es que existe una costumbre que ha fijado un límite que pasa por el paralelo 15. Sencillamente nosotros desvirtuamos la existencia de esa costumbre, es absolutamente falsa. De hecho hasta 1960 que vino la asistencia de la Corte Internacional, y en el 62 que la OEA fijó el límite en el río Coco, Nicaragua de hecho ocupaba territorio mucho más al Norte del paralelo 15 en la parte terrestre.
Por lo demás -como dije también-, la primera vez que Honduras mencionó el paralelo 15 fue en 1979, y precisamente, a mi parecer, Honduras lo que quiso y está queriendo hacer desde entonces, es aprovecharse de las dificultades que estaba atravesando Nicaragua en esos momentos, porque precisamente fue en Septiembre del 79 cuando por primera vez mencionó en un documento el paralelo 15; antes de eso, no existe absolutamente nada. De hecho, en 1977 el Doctor Montiel Argüello, que era Canciller, le envió una carta a Honduras proponiendo negociar una frontera marítima en el Caribe, y los hondureños aceptaron de inmediato sin condiciones. Eso del paralelo 15 es un invento hondureño en 1979.
Ahora, contra eso nosotros tenemos la geografía, que desgraciadamente no tengo acá ilustraciones, pero imaginémonos la costa de Nicaragua que corre fundamentalmente de Sur a Norte, casi en línea recta, y la de Honduras que básicamente va de Este a Oeste, y forma un triángulo. Entonces, es tan absurdo pretender que en ese triángulo sigamos un paralelo, como sería que Nicaragua pretendiera que siguiéramos un meridiano. Es decir, lo natural, lo lógico y lo acostumbrado en ese tipo de configuración geográfica, es buscar la directriz del ángulo que forman las dos direcciones de las costas, que es fundamentalmente la posición que Nicaragua siempre ha sostenido.
Y sí podemos decirlo, hemos contratado a los hidrógrafos del Reino Unido, que es una dependencia del Ministerio de Defensa del Reino Unido, que tiene autorización, cuando no hay conflictos de intereses, para poder asesorar. Nosotros le dijimos a los hidrógrafos, qué es lo razonable que Nicaragua puede pedir; entonces ellos trazaron unas líneas basadas en la geografía, y eso es lo que nosotros pedimos. Honduras en su Contra memoria, simplemente se dedicó a hablar de otras cosas, y creo que le dedica dos o tres párrafos a la línea propuesta por Nicaragua. Los detalles -digamos- de la argumentación ya son otros, pero fundamentalmente es que no existe ninguna costumbre en el paralelo 15, y los otros elementos simplemente nos favorecen a nosotros.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Si el Canciller quiere ampliar un poco más?
DOCTOR CALDERA, CANCILLER DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA:
Gracias señor Presidente.
No. Yo creo que está bastante bien resumida la situación en el juicio con Honduras, está delimitada, es decir, está expresada en esto de un argumento nuevo que han sacado de la manga, a partir de la situación de Nicaragua en 1979, y no tienen otros argumentos. Los argumentos geográficos que presentó Nicaragua, que además debo decir, han sido los argumentos con los que la Corte se ha pronunciado en su última sentencia, no fueron rebatidos, y por eso decía que el nombre de la Dúplica le cae bien a Honduras en esta ocasión, porque va a tener que contestar tanto los argumentos geográficos como los históricos en un solo documento.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Agradecemos la visita del Canciller, Vice-Canciller, Doctor Argüello, y de los demás acompañantes, que han tenido esta comparecencia el día de hoy en la Asamblea Nacional.
Muchas gracias.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Remitimos a los honorables Diputados al Tomo I del Adendum 1.
2.24: DECRETO DE APROBACION DEL ACUERDO DE ASUNCIÓN DE ADEUDOS No.6020620004, SUSCRITO EL 30 DE OCTUBRE DEL 2001, POR LA REPUBLICA DE NICARAGUA, REPRESENTADA POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO Y THE EXPORT IMPORT BANK DE LA REPUBLICA DE CHINA (EXIMBANK).
27 de Marzo de 2003.
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Señor Presidente:
La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto recibimos el mandato de dictaminar la solicitud del
PROYECTO DE DECRETO DE APROBACIÓN DEL ACUERDO DE ASUNCION DE ADEUDOS No.6020620004, SUSCRITO EL 30 DE OCTUBRE DEL 2001, POR LA REPUBLICA DE NICARAGUA, REPRESENTADA POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO Y THE EXPORT IMPORT BANK DE LA REPUBLICA DE CHINA (EXIMBANK).
La Comisión, en relación con este Contrato de Préstamo, ha valorado los siguientes factores:
FIRMA DEL CONVENIO
Que en el marco de proceso de capitalización de la Financiera Nicaragüense de Inversiones S.A., el 30 de Octubre del 2001 fue suscrito el Acuerdo de Asunción de Adeudo entre la República de Nicaragua, representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y The Export Import Bank de la República de China (EXIMBANK).
OBJETO DEL CONVENIO
El objetivo del préstamo es financiar el negocio de la agricultura, crianza de ganado y/o aves de corral, las industrias agrícolas, forestal, turística y de la minería, y compañías de y/o mediana escala de la República de Nicaragua.
CONDICIONES GENERALES
:
MONTO DEL PRESTAMO
El 12 de Diciembre de 1996, el fondo Nicaragüense de Inversiones (FNI) con la garantía del Banco Central de Nicaragua, suscrito con el EXIMBANK el Acuerdo de Préstamo No. 6020565001, por un monto de US$15,000.000.00. Estos fondos fueron otorgados por el EXIMBANK al Fondo Nicaragüense de Inversiones a un plazo de 20 años, incluyendo seis años de gracia, con una tasa de interés del 6% anual sobre montos retirados y pendientes de pago y una tasa del 10% anual para saldos en mora.
Mediante Decreto No. 289, LEY QUE AUTORIZA AL ESTADO LA CONSTITUCION DE FINANCIERA NICARAGUENSE S. A. El Fondo Nicaragüense de Inversiones dejó de existir como entidad corporativa para constituirse en una Sociedad Anónima que se denominó Financiera Nicaragüense de Inversiones S. A, dedicada exclusivamente a realizar operaciones propias de un Banco de Segundo Piso. En el acto de Constitución de la Sociedad el Estado suscribió el 5% de las acciones emitidas, las cuales debían pagarse con los recursos patrimoniales del FNI. En el caso que dichos recursos resultaran insuficientes, la participación del Estado debía ser complementada con un aporte en efectivo.
El 9 de Julio de 1998, mediante Escritura Pública No. 48 "Asunción de Adeudos" el Gobierno de la República de Nicaragua representado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público asumió a la fecha de la Escritura las obligaciones contraídas por la Financiera Nicaragüense de Inversiones S. A. con el Eximbank, a través del Acuerdo de Préstamo No. 6020565001 del 12 de Diciembre de 1996. Al 9 de Julio de 1998 los adeudos de la FNI con el EXIMBANK derivados del Acuerdo de Préstamo citados, ascendían a C$158,583.000.00 en concepto de principal y C$264,305.00 en concepto de intereses.
Para completar el proceso de novación, el 30 de octubre del 2001, la República de Nicaragua representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público suscribieron el "Acuerdo de Asunción de Adeudos" No.6020620004, el que recoge los mismos términos y condiciones que pactaron los contratantes originales (Veinte años de plazo, incluyendo 6 años de gracia, con una tasa de interés del 6% anual, sobre montos retirados y pendiente de pago y una tasa del 10% anual para saldos en mora) con la salvedad que mediante este nuevo acuerdo se revela al Banco Central de Nicaragua de las obligaciones y responsabilidades asumidas como garante bajo el acuerdo de préstamo del 12 de Diciembre de 1996.
DICTAMEN DE LA COMISION
La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber analizado los objetivos y condiciones generales del Convenio de Crédito y,
CONSIDERANDO:
Que este préstamo es altamente concesionario por el plazo de 20 años, incluyendo un período de gracia de 6 años, y que dicho crédito estará designado a financiar el negocio de la agricultura, crianza de ganado y/0 aves de corral, las industrias agrícolas, forestal, turística y de la minería y compañías de pequeña y/o mediana escala en la República de Nicaragua.
Por lo tanto, en base a las consideraciones anteriores y que la misma no contradice nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales, ni los Tratados suscritos y ratificados por Nicaragua, los suscritos Diputados
Dictaminados Favorablemente PROYECTO DE DECRETO DE APROBACION DEL ACUERDO DE ASUNCION DE ADEUDOS No. 6020620004, SUSCRITO EL 30 DE OCTUBRE DEL 2001, POR LA REPUBLICA DE NICARAGUA, REPRESENTADA POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO Y THE EXPORT IMPORT BANK DE LA REPUBLICA DE
CHINA (EXIMBANK)
por lo que pedimos al Honorable Plenario su aprobación respectiva
.
Anexamos el Proyecto de Decreto dictaminado.
COMISION DE ASUNTOS ECONOMICOS
ALFREDO GOMEZ URCUYO
RENE NUÑEZ TELLEZ
BAYARDO ARCE CASTAÑO
JORGE MATAMOROS SABORIO
WILFREDO NAVARRO MOREIRA
GUSTAVO PORRAS CORTEZ
WALMARO GUTIERREZ MERCADO
GUILLERMO OSORNO MOLINA
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
A votación en lo general.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
66 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado en lo general.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
DECRETO
ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
CONSIDERANDO
I
Que en el marco del proceso de capitalización de la Financiera Nicaragüense de Inversiones, S. A., el 30 de Octubre de 2001 fue suscrito el "Acuerdo de Asunción de Adeudos" No. 6020620004 por US$15,000,000.00 entre la República de Nicaragua, representada por el Ministerio de Hacienda Y Crédito Público (MHCP) y The Export Import Bank de la República de China, (EXIMBANK), mediante el cual del Gobierno de la República de Nicaragua asumió la deuda que la Financiera Nicaragüense de Inversiones contrajo con el EXIMBANK EL 12 DE Diciembre de 1996, a través del Acuerdo de Préstamo No.6020565001, cuyos fondos fueron destinados a financiar actividades productivas de los sectores agrícolas, avícolas, forestal, turístico y de minería, así como compañías de pequeña y/o mediana escala de la República de Nicaragua.
II
Que en el "Acuerdo de Asunción de Adeudos" entre el MHCP y el Eximbank se recogen los mismos términos y condiciones legales y financieras originalmente pactadas a través del acuerdo del 12 de Diciembre de 1996, entre las cuales destacan un plazo de 20 años para el reintegro total del préstamo, incluyendo 6 años de gracia que incluyen el 12 Junio de 2003, una rasa de interés corriente del 6% anual sobre montos retirados y pendientes de pago y una tasa de interés moratorio del 10% sobre saldos atrasados.
III
Que mediante el "Acuerdo de Asunción de Adeudos" se revela al Banco Central de Nicaragua (BCN) de las obligaciones y responsabilidades que asumió como Garante del Acuerdo de Préstamo No.6020565001 del 12 de Diciembre de 1996 entre el FNI y el EXIMBANK.
En uso de sus facultades
HA DICTADO
El siguiente
DECRETO
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
En uso de sus facultades,
HA DICTADO
El siguiente:
DECRETO
PROYECTO DE DECRETO DE APROBACION DEL ACUERDO DE ASUNCION DE ADEUDOS No. 6020620004, SUSCRITO EL 30 DE OCTUBRE DEL 2001, POR LA REPUBLICA DE NICARAGUA, REPRESENTADA POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO Y THE EXPORT IMPORT BANK DE LA REPUBLICA DE
CHINA (EXIMBANK).
Arto.1
Apruébese el "Acuerdo de Asunción de Adeudos" No.6020620004 por US$15.000.000.00 suscrito el 30 de Octubre de 2001 por la República de Nicaragua, representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y The Export-Import Bank de la República de China
(EXIMBANK)
, derivado del Acuerdo de Préstamo No.6020565001 del 12 de Diciembre de 1996, por y entre la Financiera Nicaragüense de Inversiones, el Banco Central de Nicaragua (BCN) y The Export-Import Bank de la República de China
(EXIMBANK).
Managua, 24 de Marzo del 2003.
DICTAMEN
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión del Exterior de la Asamblea Nacional, nos reunimos para dictaminar sobre la aprobación de la "
ADHESION DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA AL CONVENIO MARCO, PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA UNION ADUANERA ENTRE LOS TERRITORIOS DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR Y LA REPUBLICA DE GUATEMALA",
el cual fue presentado por el Presidente de la República en Secretaría de la Asamblea Nacional, el 28 de Enero del año 2003, y remitido por el Secretario de la Asamblea Nacional a esta Comisión para su dictamen, el día 24 de Febrero del mismos año.
Este Convenio Marco para el establecimiento de una Unión Aduanera entre los Territorios de la República de El Salvador y la República de Guatemala, fue suscrito el 13 de Enero del año 2000, en la Ciudad de Guatemala, por representantes de esos dos países.
OBJETIVOS DEL CONVENIO MARCO:
Este Convenio Marco tiene como objetivos principales, la constitución de una Unión Aduanera entre las Repúblicas de Guatemala y El Salvador, al cual se pueden adherir los países centroamericanos partes del Protocolo de Guatemala.
Nicaragua, siendo Estado Parte del Protocolo de Guatemala, el Poder Ejecutivo tomó la decisión de adherirse a este importante Convenio Aduanero, cuya aprobación es el motivo de nuestro dictamen.
Este Convenio permitirá agilizar el comercio y atraer las inversiones, ya que a través del mismo se establecerán reglas claras y transparentes.
Este Convenio establece un marco jurídico que se implementará en forma gradual y progresiva. Este marco jurídico permitirá la libre circulación de bienes de comercio, independientemente del origen de los mismos, previa nacionalización en cualquiera de los Estados Contratantes, de bienes provenientes de terceros países.
Los Estados Contratantes deberán adoptar las medidas necesarias para el establecimiento y aplicación de un arancel externo común, lo cual se hará en forma gradual, con excepción de los arancelarios ante la Organización Mundial de Comercio
(OMC).
Administración Aduanera:
Previo a la Unión Aduanera, los Estados Partes deberán establecer un servicio aduanero común que deberá considerar lo siguiente:
Código Aduanero uniforme.
Legislación común sobre el valor en aduanas de las mercancías.
Estructura organizativa y funcional de la administración de aduanas.
Procedimiento de autodespacho o autoliquidación.
Automatización de las operaciones aduaneras.
Tránsito aduanero internacional.
Procedimientos aduaneros.
Modernización de los servicios aduaneros.
Posteriormente, una vez establecida la Unión Aduanera, los Estados Partes se comprometen a implementar las medidas necesarias, a efecto que los registros sanitarios sean válidos en todos los Estados Parte.
A la vez, adoptarán una posición común ante las negociaciones comerciales que realicen con terceros países y armonizar las normativas comerciales.
De igual manera, los Estados Contratantes deberán compatibilizar sus sistemas tributarios en forma gradual.
Para combatir el comercio ilícito entre los Estados Partes, las administraciones tributarias podrán suscribir un acuerdo de intercambio de información y fiscalización conjunta.
Los Estados Contratantes de este Convenio, acuerdan encargar a sus Ministros responsables de la Integración Económica, la implementación de este Convenio, hasta que culmine y cobre vigencia en todos los campos, lo que será desarrollado en coordinación con las Secretarías de Integración Económica Centroamericana.
Importancia del Convenio:
Es importante para nuestro país, la incorporación a este Convenio Marco de Unión Aduanera con las Repúblicas de Guatemala y El Salvador, y aunque si bien es cierto que estos dos países ya tienen tres años de avance en las diferentes áreas que abarca el Convenio, Nicaragua deberá hacer esfuerzos grandes para poder incorporarse al mismo, adecuándose a los términos del Convenio en aquellas cláusulas y disposiciones que deban ser propias para Nicaragua en lo referente a la Aduaneras Terrestres, por no tener Nicaragua fronteras terrestres con Guatemala y El Salvador.
DICTAMEN DE LA COMISION:
Por todo lo antes expuesto, los suscritos miembros de la Comisión del Exterior, fundamentados en el Arto.138 inc. 12 de nuestra Constitución Política, en los artículos pertinentes del Estatuto General y el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, dictaminamos FAVORABLEMENTE la aprobación de la "
ADHESION DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA AL CONVENIO MARCO, PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA UNION ADUANERA ENTRE LOS TERRITORIOS DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR Y LA REPUBLICA DE GUATEMALA",
el cual no se opone a nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales y Tratados Internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua. En consecuencia, sometemos a la consideración del Plenario de la Asamblea Nacional, el presente dictamen, Decreto de aprobación y el texto del Convenio, los que adjuntamos y les solicitamos su aprobación en lo general.
Atentamente,
COMISION DEL EXTERIOR
ALFONSO ORTEGA URBINA
MIRNA ROSALES AGUILAR
JOSE SANTOS FIGUEROA
NOEL RAMIREZ SANCHEZ
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 1.
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
73 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 1.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.2
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial, La Gaceta.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
62 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 2, y aprobado el Decreto.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
En el mismo Adendum, remitimos a los honorables Diputados y Diputadas al Punto 2.26:
DECRETO
ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
CONSIDERANDO
I
Que en el marco del proceso de capitalización de la Financiera Nicaragüense de Inversiones, S. A., el 30 de Octubre de 2001 fue suscrito el "Acuerdo de Asunción de Adeudos" No. 6020620004 por US$15,000,000.00 entre la República de Nicaragua, representada por el Ministerio de Hacienda Y Crédito Público (MHCP) y The Export Import Bank de la República de China, (EXIMBANK), mediante el cual del Gobierno de la República de Nicaragua asumió la deuda que la Financiera Nicaragüense de Inversiones contrajo con el EXIMBANK EL 12 DE Diciembre de 1996, a través del Acuerdo de Préstamo No.6020565001, cuyos fondos fueron destinados a financiar actividades productivas de los sectores agrícolas, avícolas, forestal, turístico y de minería, así como compañías de pequeña y/o mediana escala de la República de Nicaragua.
II
Que en el "Acuerdo de Asunción de Adeudos" entre el MHCP y el Eximbank se recogen los mismos términos y condiciones legales y financieras originalmente pactadas a través del acuerdo del 12 de Diciembre de 1996, entre las cuales destacan un plazo de 20 años para el reintegro total del préstamo, incluyendo 6 años de gracia que incluyen el 12 Junio de 2003, una rasa de interés corriente del 6% anual sobre montos retirados y pendientes de pago y una tasa de interés moratorio del 10% sobre saldos atrasados.
III
Que mediante el "Acuerdo de Asunción de Adeudos" se revela al Banco Central de Nicaragua (BCN) de las obligaciones y responsabilidades que asumió como Garante del Acuerdo de Préstamo No.6020565001 del 12 de Diciembre de 1996 entre el FNI y el EXIMBANK.
En uso de sus facultades
HA DICTADO
El siguiente
DECRETO
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
En uso de sus facultades,
HA DICTADO
El siguiente:
DECRETO
PROYECTO DE DECRETO DE APROBACION DEL ACUERDO DE ASUNCION DE ADEUDOS No. 6020620004, SUSCRITO EL 30 DE OCTUBRE DEL 2001, POR LA REPUBLICA DE NICARAGUA, REPRESENTADA POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO Y THE EXPORT IMPORT BANK DE LA REPUBLICA DE
CHINA (EXIMBANK).
Arto. 1
Apruébese el "Acuerdo de Asunción de Adeudos" No.6020620004 por US$15.000.000.00 suscrito el 30 de Octubre de 2001 por la República de Nicaragua, representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y The Export-Import Bank de la República de China
(EXIMBANK)
, derivado del Acuerdo de Préstamo No.6020565001 del 12 de Diciembre de 1996, por y entre la Financiera Nicaragüense de Inversiones, el Banco Central de Nicaragua (BCN) y The Export-Import Bank de la República de China
(EXIMBANK).
Managua, 24 de Marzo del 2003.
DICTAMEN
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión del Exterior de la Asamblea Nacional, nos reunimos para dictaminar sobre la aprobación de la "
ADHESION DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA AL CONVENIO MARCO, PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA UNION ADUANERA ENTRE LOS TERRITORIOS DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR Y LA REPUBLICA DE GUATEMALA",
el cual fue presentado por el Presidente de la República en Secretaría de la Asamblea Nacional, el 28 de Enero del año 2003, y remitido por el Secretario de la Asamblea Nacional a esta Comisión para su dictamen, el día 24 de Febrero del mismos año.
Este Convenio Marco para el establecimiento de una Unión Aduanera entre los Territorios de la República de El Salvador y la República de Guatemala, fue suscrito el 13 de Enero del año 2000, en la Ciudad de Guatemala, por representantes de esos dos países.
OBJETIVOS DEL CONVENIO MARCO:
Este Convenio Marco tiene como objetivos principales, la constitución de una Unión Aduanera entre las Repúblicas de Guatemala y El Salvador, al cual se pueden adherir los países centroamericanos partes del Protocolo de Guatemala.
Nicaragua, siendo Estado Parte del Protocolo de Guatemala, el Poder Ejecutivo tomó la decisión de adherirse a este importante Convenio Aduanero, cuya aprobación es el motivo de nuestro dictamen.
Este Convenio permitirá agilizar el comercio y atraer las inversiones, ya que a través del mismo se establecerán reglas claras y transparentes.
Este Convenio establece un marco jurídico que se implementará en forma gradual y progresiva. Este marco jurídico permitirá la libre circulación de bienes de comercio, independientemente del origen de los mismos, previa nacionalización en cualquiera de los Estados Contratantes, de bienes provenientes de terceros países.
Los Estados Contratantes deberán adoptar las medidas necesarias para el establecimiento y aplicación de un arancel externo común, lo cual se hará en forma gradual, con excepción de los arancelarios ante la Organización Mundial de Comercio
(OMC).
Administración Aduanera:
Previo a la Unión Aduanera, los Estados Partes deberán establecer un servicio aduanero común que deberá considerar lo siguiente:
Código Aduanero uniforme.
Legislación común sobre el valor en aduanas de las mercancías.
Estructura organizativa y funcional de la administración de aduanas.
Procedimiento de autodespacho o autoliquidación.
Automatización de las operaciones aduaneras.
Tránsito aduanero internacional.
Procedimientos aduaneros.
Modernización de los servicios aduaneros.
Posteriormente, una vez establecida la Unión Aduanera, los Estados Partes se comprometen a implementar las medidas necesarias, a efecto que los registros sanitarios sean válidos en todos los Estados Parte.
A la vez, adoptarán una posición común ante las negociaciones comerciales que realicen con terceros países y armonizar las normativas comerciales.
De igual manera, los Estados Contratantes deberán compatibilizar sus sistemas tributarios en forma gradual.
Para combatir el comercio ilícito entre los Estados Partes, las administraciones tributarias podrán suscribir un acuerdo de intercambio de información y fiscalización conjunta.
Los Estados Contratantes de este Convenio, acuerdan encargar a sus Ministros responsables de la Integración Económica, la implementación de este Convenio, hasta que culmine y cobre vigencia en todos los campos, lo que será desarrollado en coordinación con las Secretarías de Integración Económica Centroamericana.
Importancia del Convenio:
Es importante para nuestro país, la incorporación a este Convenio Marco de Unión Aduanera con las Repúblicas de Guatemala y El Salvador, y aunque si bien es cierto que estos dos países ya tienen tres años de avance en las diferentes áreas que abarca el Convenio, Nicaragua deberá hacer esfuerzos grandes para poder incorporarse al mismo, adecuándose a los términos del Convenio en aquellas cláusulas y disposiciones que deban ser propias para Nicaragua en lo referente a la Aduaneras Terrestres, por no tener Nicaragua fronteras terrestres con Guatemala y El Salvador.
DICTAMEN DE LA COMISION:
Por todo lo antes expuesto, los suscritos miembros de la Comisión del Exterior, fundamentados en el Arto.138 inc. 12 de nuestra Constitución Política, en los artículos pertinentes del Estatuto General y el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, dictaminamos FAVORABLEMENTE la aprobación de la "
ADHESION DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA AL CONVENIO MARCO, PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA UNION ADUANERA ENTRE LOS TERRITORIOS DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR Y LA REPUBLICA DE GUATEMALA",
el cual no se opone a nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales y Tratados Internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua. En consecuencia, sometemos a la consideración del Plenario de la Asamblea Nacional, el presente dictamen, Decreto de aprobación y el texto del Convenio, los que adjuntamos y les solicitamos su aprobación en lo general.
Atentamente,
COMISION DEL EXTERIOR
ALFONSO ORTEGA URBINA
MIRNA ROSALES AGUILAR
JOSE SANTOS FIGUEROA
NOEL RAMIREZ SANCHEZ
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
Tiene la palabra la honorable Diputada Rita Fletes.
DIPUTADA RITA FLETES:
Señor Presidente. Yo pido a la Junta Directiva que me den la palabra cuando lean el Dictamen Desfavorable.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRBA:
A votación en lo general.
Se abre la votación.
Como hay dos dictámenes, ya leímos primero el favorable; vamos a leer ahora el otro Dictamen, y después sometemos a votación los dos.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Managua, 18 de Marzo del 2003.
DICTAMEN
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión de Integración Centroamericana de la Asamblea Nacional, nos reunimos para dictaminar sobre la aprobación o rechazo del
PROYECTO DE DECRETO DE APROBACION DE "ADHESION DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA AL CONVENIO MARCO, PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA UNION ADUANERA ENTRE LOS TERRITORIOS DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR Y LA REPUBLICA DE GUATEMALA",
el cual fue remitido por el Presidente de la República a la Secretaría de la Asamblea Nacional, el 28 de Enero del año 2003, y remitido por el Primer Secretario de la Asamblea Nacional a estas dos Comisión para que dictaminen en conjunto el día 21 de Febrero del mismo año.
El proyecto de Decreto de Aprobación de "La Adhesión de la República de Nicaragua al Convenio Marco para el establecimiento de una Unión Aduanera entre los Territorios de la República de El Salvador y la República de Guatemala", enviado por el Ejecutivo de la Asamblea Nacional, contiene Exposición de Motivos que narra la justificación pertinente para que Nicaragua se adhiera a este Convenio Marco, dentro del ámbito del Tratado de Integración Centroamericana. No obstante, dicho Proyecto de Decreto no está redactado apropiadamente ni acompañado, tanto del Proyecto de Adhesión correspondiente ni del correspondiente depósito oficial de dicho Protocolo de adhesión a la Secretaría de Integración Centroamericana (SICA).
Según el Arto. 15 del Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana (Protocolo de Guatemala), suscrito el 29 de Octubre del año 1993, los Estados Parte se comprometen a construir una Unión Aduanera entre sus territorios, la que se alcanzará de manera gradual y progresiva, sobre la base de programas que se establezcan al efecto, aprobados por consenso. En este orden, los representantes de la República del El Salvador y la República de Guatemala, animados en el proceso de intensificar el proceso de integración económica entre ambos países y avance del proceso de integración centroamericana, convinieron en la República de Guatemala, 13 de Enero del año 2000, en constituir el Convenio Marco para el establecimiento de una Unión Aduanera entre ambos territorios.
En fecha 2 de Mayo del año 2002, los Señores Presidentes de Guatemala, El Salvador y Nicaragua, suscribieron la Declaración Trinacional: integración para el Siglo XXI, la cual reafirma la voluntad de dichos gobiernos de adoptar medidas concretas para alcanzar la Unión Económica entre sus territorios, comprometiéndose en su Plan de Acción a formular las bases jurídicas para el establecimiento de una Unión Aduanera. Posteriormente, el 29 de Agosto del 2000, en resolución No. 5-2000 (COMIECO); el Consejo de Ministros de Integración Económica manifiesta su acuerdo por la decisión del Gobierno de Nicaragua de incorporarse formalmente al proceso de Unión Aduanera iniciado por el Salvador y Guatemala. En consecuencia de lo anterior, el 18 de Octubre del 2000, el Gobierno de Nicaragua se adhirió a dicho Convenio Marco para el establecimiento de una Unión Aduanera entre los territorios de dichos países, mediante PROTOCOLO DE ADHESIÓN firmado por el Sr. Norman Caldera C. Ministro de Fomento Industria y Comercio de Nicaragua. Posteriormente, el Presidente de la República de Nicaragua, mediante Decreto Ejecutivo No. 03-2001, del 2 de Enero del año 2001, emite Decreto de Adhesión de la República de Nicaragua al referido Convenio Marco, el que fue publicado en La Gaceta, Diario Oficial de la República de Nicaragua No. 10 del 15 de Enero del año 2001. Dicho Decreto contiene dos artículos que dicen lo siguiente:
Arto.1
: Adherirse al Convenio marco para el Establecimiento de una Unión Aduanera entre los Territorios de la República de El Salvador y la República de Guatemala, suscrito en la Ciudad de Guatemala el 13 de Enero del año 2000.
Arto.2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta Diario Oficial.
Inmediatamente después de examinar y valorar los procedimientos efectuados por el Ejecutivo en el proceso de adhesión de Nicaragua al Convenio Marco en referencia, se ha descubierto la existencia de un error esencial en el procedimiento a seguir conforme a nuestra Constitución Política. La Constitución de la República de Nicaragua en su artículo 150, inciso 8), referido a las atribuciones del Presidente de la República, establece: "Dirigir las relaciones internacionales de la República, negociar, celebrar y firmar los Tratados, Convenios o Acuerdos y demás instrumentos que establece el inciso 12) del artículo 138 de la Constitución Política para ser aprobados por la Asamblea Nacional". A su vez, el Arto. 138 inciso 12), dice lo siguiente: Son atribuciones de la Asamblea Nacional: 12) Aprobar o rechazar los Tratados, Convenios, pactos, acuerdos y contratos internacionales: de carácter económico; de comercio internacional; de integración regional; de defensa y seguridad; los que aumenten el endeudamiento externo o comprometan el crédito de la nación; y los que vinculan el ordenamiento jurídico del Estado.
Dichos instrumentos deberán ser presentados a la Asamblea Nacional, en un plazo de quince días a partir de su suscripción; solamente podrán ser dictaminados y debatidos en lo general y deberán ser aprobados o rechazados en un plazo no mayor de sesenta días a partir de su presentación en la Asamblea Nacional. Vencido el plazo, se tendrá por aprobado para todos los efectos legales.
El Decreto de Adhesión No. 3-2001, emitido por el Ejecutivo y publicado en La Gaceta, manifiesta el consentimiento del Estado de Adherirse al Convenio y su entrada en vigencia, sin apegarse a lo que manda el Arto. 138, inciso 12), que es presentar el instrumento exacto a la Asamblea Nacional, en un plazo de 15 días para ser dictaminado, debatido en lo general y luego aprobado o rechazado en un plazo no mayor de 60 días a partir de su presentación en la Asamblea Nacional. Respecto al consentimiento de Adhesión por parte del Estado de Nicaragua al citado Convenio Marco de la Unión Aduanera, el Derecho Internacional de los Tratados (Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados arto. 15 inciso a), establece "que el consentimiento de un Estado en obligarse, se manifestará mediante la adhesión cuando el Tratado disponga que su Estado puede manifestar tal consentimiento madiante la Adhesión".
El presente Convenio marco de la Unión Aduanera, motivo de este dictamen, en su Arto. 23 establece: "El presente Convenio queda abierto a la adhesión de las demás partes contratantes del Tratado General de Integración Económica Centroamericana y sus Protocolos".
Esta disposición del Arto. 23 del Convenio en cuestión, deja sin duda alguna al Poder Ejecutivo, en una posición de "Aceptación de reglas Contractuales Internacionales", motivo suficiente por las cuales el Ejecutivo está en la obligación de enviarlo a la Asamblea Nacional para su aprobación o rechazo, tal como lo establece el Arto. 138 inciso 120 Cn., El procedimiento practicado por el Ejecutivo ha obviado las atribuciones del Poder Legislativo, al haber aprobado mediante un Decreto Ejecutivo, la Adhesión al "Convenio Marco para el Establecimiento de una Unión Aduanera entre los Territorios de la República de El Salvador y la República de Guatemala".
En el Arto. 150, inciso 4), Cn., se delimita al Ejecutivo a "Dictar decretos ejecutivos en materia administrativa". Si bien el Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana (Protocolo de Guatemala) y el Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA) XI Cumbre de Presidentes Centroamericanos y publicado en La Gaceta No.130 del 08 de Julio del año 2002, otorga facultades a los Ministros Responsables de la Integración Económica y Desarrollo Regional, mediante Resolución No. 27-96 (C0MRIEDRE-IV), del 22 de Mayo del año 1996, para avanzar hacia la Unión Aduanera dentro de sus territorios, deben cumplir las exigencias constitucionales de la República de Nicaragua, en relación a los procedimientos establecidos para la firma de Tratados y Convenios de Adhesión.
Aspectos Jurídicos Formales del Dictamen:
Los suscritos miembros de las Comisiones dictaminadoras, debido a la publicación del Decreto de Adhesión No. 03-2001 del Ejecutivo, el cual no se ajustó al procedimiento de aprobación de los Tratados y Convenios Internacionales, contemplado en el Arto. 138, inciso 12) de nuestra Constitución Política; y en los artículos pertinentes del Estatuto General y el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, dictaminamos
FAVORABLEMENTE
el Proyecto de Decreto presentado por el Ejecutivo por
no consumarse a lo establecido en los Artos. 150, inciso 8, Arto. 138, inciso 12) de nuestra Constitución Política. En consecuencia, hacemos constar que no se ha rechazado la Adhesión del Estado de Nicaragua al Convenio de la Unión Aduanera, sino el contenido del texto del Decreto No. 03-2001 el procedimiento y la no presentación del instrumento de Adhesión (Protocolo de Adhesión de Nicaragua al COMIECO). Sugiriéndose al Ejecutivo enmendar el error de procedimiento y remitir a la Asamblea Nacional
el Proyecto de Decreto apropiado conforme a nuestra Constitución política.
Atentamente,
COMISION DE INTEGRACION CENTROAMERICANA
DIP. RITA FLETES ZAMORA
DIP. EVELIO OBANDO
DIP. GABRIEL RIVERA
DIP. JAIME GARCÍA
DIP. JAIME CUADRA
DIP. ALBERTINA URBINA
DIP. AGUSTÍN JARQUÍN
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
Tiene la palabra la honorable Diputada Rita Fletes.
DIPUTADA RITA FLETES:
Gracias, señor Presidente.
El pueblo nicaragüense ha sido el abanderado de la integración centroamericana, y es así como Nicaragua en los Acuerdos de Paz de Esquipulas I y II, con el Presidente de ese momento, Daniel Ortega Saavedra, fue el abanderado, en coyunturas difíciles en Centroamérica, coyunturas difíciles en El Salvador, Guatemala y Nicaragua. Por eso decimos que Nicaragua ha sido el abanderado de la integración centroamericana, y hemos querido en esta Comisión, que los acuerdos, tratados y convenios se analicen y se dé una respuesta al pueblo nicaragüense, de acuerdo con nuestra realidad económica, política y social.
No me voy a cansar y sigo diciéndolo, que se tiene que respetar a este Primer Poder del Estado. Nuestra, según nuestra Constitución Política de Nicaragua es muy clara, y nos dice en el artículo 150, inciso 8) y en su artículo 138, inciso 12), de que se tiene que respetar que esta Asamblea es la que tiene que aprobar o rechazar los acuerdos, tratados y convenios, y que todo esto venga a abonar a la paz económica y social de Nicaragua.
Los Ejecutivos, desde el año 1990 han obviado este artículo de la Constitución, han violentado la Constitución Política y este Gobierno se ha ganado la vanguardia en hacerlo. De manera que yo no me voy a cansar de exigir, colegas Diputados y Diputadas, que se respete a esta magna Asamblea y que se manden los acuerdos, tratados y convenios, como lo contempla la Constitución Política de Nicaragua, en su artículo 138, inciso 12), que dice que en un plazo de 15 días, después de firmado, debe ser mandado a la Asamblea y ésta debe aprobarlo en un lapso de 30 días.
De manera que nosotros hemos dicho que queremos integrarnos a la integración centroamericana y a los tratados de libre comercio, no que nos integren. Es por esta razón que nosotros hemos venido criticando los procedimientos del Ejecutivo al firmar acuerdos, tratados y convenios y no enviarlos a esta magna Asamblea, “baypaseando” a este Poder del Estado y mandándolos después de los 15 días y después de los 60 días, inclusive ya publicados en La Gaceta, Diario Oficial de la República. Es por esta razón que nosotros pedimos a la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, que mande una carta al Ejecutivo exigiendo respeto a la Constitución Política de Nicaragua y respete a este Poder del Estado.
Estamos claros que nosotros tenemos que adherirnos a la integración centroamericana, pero bajo marcos jurídicos elementales. De manera que la Comisión de Integración Centroamericana dictaminó desfavorablemente todo el procedimiento actuado por el Ejecutivo. Es falso que un protocolo -como lo dijo el Canciller- está por encima de la Constitución; la Constitución está por encima de cualquier acuerdo, tratado o convenio, y no quise decírselo al señor Canciller para no formar un monólogo, pero ésta es la tónica del Ejecutivo y ojos y oídos, señores Diputados, nos están “baypaseando” a este Poder del Estado, yo los alerto y los he alertado en reiteradas ocasiones.
Y no me voy a cansar de decir que el Ingeniero Enrique Bolaños, el Canciller, el Ministro de Economía y todos los Ministros de este Gobierno, tienen que respetarnos. Derecho que no se defiende es derecho que se pierde, y si nosotros vamos a aceptar esto, después no nos quejemos cuando el Ejecutivo negocie acuerdos y tratados a espaldas del pueblo y de esta Asamblea Nacional. Por eso es que nosotros dictaminamos desfavorablemente este Acuerdo y este Decreto. De manera que quede en Acta, que hay que mandarle al Ejecutivo una carta de sanción, por violentar la Constitución de la República. Por eso nosotros los de la Comisión de Integración Centroamericana, vamos a votar en contra de este Acuerdo.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Orlando Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:
Muchas gracias.
Exactamente por las mismas razones que señaló la Diputada Rita Fletes, en la parte primera de su intervención, yo creo que hay que aprobar el contenido de adhesión de este Decreto. Ciertamente, Rita y todos los hermanos parlamentarios que aquí están, hemos sido testigos innumerables veces de la violación a ese precepto constitucional que usted señala en el artículo 138, numeral 12), 141. etc. Pero figúrese usted, que el día de ayer aprobamos dos Decretos, que estaban suscritos y ratificados por el Estado desde el 58.
La Constitución dice que una vez que el Estado suscribe, tiene quince días para mandarlo. ¿Qué pasa el día 16? Constitucionalmente ya es válido para terceros, no para nosotros a lo interno, porque tenemos que respetar el orden interno. Como no solamente escuché, sino que leí detenidamente la argumentación que la Comisión de Integración Centroamericana hace, como también la Comisión del Exterior hace, sólo me salta una duda. De acuerdo al Estatuto, si yo voto en contra, y por esas casualidades de la vida este Decreto de Adhesión es rechazado, tiene que esperar un año para volver a venir, y técnicamente entramos en un proceso de retraso de un año, de un proceso que nos urge a todos los centroamericanos.
Yo tomo nota y suscribo todos los elementos de la denuncia sobre la responsabilidad administrativa y la seriedad con que la Cancillería y las entidades que corresponden deben tener con relación a estos procesos de formación de la ley; también haciéndonos un llamado a nosotros como Diputados, que una vez que entre ese instrumento aquí, tenemos 60 días para hacerlo, sino también entra en vigencia por ministerio de la ley constitucional. Entre hacer el señalamiento -que ya lo estamos haciendo- a la eficacia de los funcionarios, atendiendo los preceptos constitucionales, y lo que podemos perder o retrasar en un año en la integración, yo voy a votar gustosamente a favor de la adhesión, tomando nota de todas y cada una de las críticas que aquí se han hecho, y ciertamente pedirles a nuestras Comisiones y a nuestras autoridades administrativas, cuido sobre esto.
Subrayo entonces, y le doy la razón a la Diputada Rita Fletes, pero haciendo el equilibrio entre el mal menor, si se quiere, yo voy a votar a favor del Dictamen, voy a votar por el que recomienda favorablemente, porque creo que la unidad centroamericana está más allá de los errores -velados o no- de funcionarios irresponsables. Así es que yo me pronuncio a favor por el Dictamen que recomienda su aprobación.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Pedro Joaquín Ríos.
DIPUTADO PEDRO JOAQUIN RIOS:
Gracias, Presidente.
En realidad lo que acaba de decir el Diputado Tardencilla está muy entrado en razón. Debemos votar favorablemente, porque es favorable para Nicaragua la integración centroamericana. Pero también estoy de acuerdo con la Diputada Fletes, en que se envíe una carta de protesta al Ejecutivo, porque ha mandado a publicar un Decreto que todavía no había sido ratificado por la Asamblea Nacional. Eso fue un error, un lapsus, intencional o no intencional, pero debemos ejercer nuestro derecho de protestar. Pero por ello, no podemos nosotros pasar el ridículo de querer detener la integración centroamericana, votando de manera desfavorable, por un proceso que ya se inició pues ésta es una continuidad nada más del proceso de integración centroamericana. Por eso yo digo que mi voto es favorable y que hagamos la protesta.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Gracias, Presidente.
Ciertamente como lo señalaba con objetividad la Presidenta de la Comisión, Rita Fletes, a partir de los Acuerdos de Esquipulas II, de hace quince años, Centroamérica creó las bases para una paz firme y duradera. Comenzó una nueva etapa en esta región, fomentando la convivencia y la tolerancia democrática, la vigencia irrestricta de libertades, el sometimiento de las fuerzas armadas al poder civil, y todo lo que se derivó de esos históricos y estratégicos Acuerdos, gracias a la visión de los Presidentes centroamericanos en aquel momento, y se crean condiciones para la integración regional.
El Acuerdo que nos ha correspondido dictaminar es muy importante para avanzar en este proceso de unidad centroamericana, en este caso en el campo aduanero. Sin embargo, como se desprende de los Acuerdos de Esquipulas II, se procura fortalecer la institucionalidad. El procedimiento seguido por el Poder Ejecutivo, por la Presidencia, contradice radicalmente esa fortaleza de la institucionalidad y respeto entre los Poderes del Estado. Es por eso que nosotros, casi por unanimidad resolvimos desfavorablemente a este Decreto; sin embargo quedaría una situación al votar desfavorablemente, sin que esté vigente algo que se está aplicando, lo cual es un contrasentido.
Hemos reflexionado sobre este asunto, hemos hecho consultas con algunos colegas Diputados, hemos conversado con la honorable Presidenta de la Comisión, y ella tiene a bien unas consideraciones finales, pidiendo a los colegas Diputados de las diferentes bancadas su atención, reflexión y actuación consecuente, considerando además el criterio que ha externado el colega Diputado Orlando Tardencilla, y viendo que la colega Diputada Rita Fletes, va a presentar esta consideración al Plenario.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Donald Lacayo Núñez.
DIPUTADO DONALD LACAYO NUÑEZ:
Muchas gracias, Presidente.
Yo ciertamente alabo y me alegra cuando oigo decir que vamos avanzando en la integración centroamericana, que los procesos de integración centroamericana son la panacea para los 36 millones de centroamericanos que poblamos esta zona del mundo.
Es loable escuchar a la Diputada Fletes, es loable escuchar a los otros distinguidos y honorables Diputados de esa integración centroamericana. Pero con ese fervor que se habla, también me gustaría escuchar en próximas intervenciones o en otras Sesiones, que le vamos a dar cumplimiento a los tratados y a los convenios internacionales de la integración centroamericana.
Aceptar que el Protocolo de Tegucigalpa, la Carta de la Organización de Estados de Centroamericana, por ser un instrumento jurídico internacional, es de obligatorio y “mandatorio” cumplimiento para el Gobierno de Nicaragua. Sería laudatorio saber y escuchar en las próximas intervenciones de distinguidos y honorables Diputados, que el Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano es un instrumento jurídico internacional ratificado por este Gobierno, y lo que allí está contenido debe ser cumplido por todos los gobiernos de Centroamérica y por el Gobierno de Nicaragua.
Es laudatorio escuchar, y sería más laudatorio poner atención cuando escuchemos que en la Corte Centroamericana de Justicia se le va a dar cumplimiento a sus fallos, sea quien sea. Y no estamos hablando aquí de Arnoldo Alemán, como se puede pensar, estamos hablando que a los fallos de la Corte Centroamericana de Justicia, por ser un instrumento de la integración centroamericana, se les debe dar cumplimiento. Es laudatorio escuchar cuando leemos la Constitución Política de Nicaragua, incluso los artículos 5 y 46 y nos damos cuenta que dice expresamente que Nicaragua honra la integración centroamericana, que Nicaragua privilegia la integración centroamericana.
Es entusiasmarte leer en el artículo 46 de la Constitución Política de Nicaragua, que Nicaragua es signataria de instrumentos jurídicos internacionales, como la Carta de la OEA, la Carta de la ONU, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto de Derechos Humanos de San José, el Pacto de la OEA sobre derechos humanos.
A mí, ciertamente me parece, honorable señor Presidente, que este trabajo que han hecho las dos Comisiones, es también laudable.
Pero no olvidemos, mis queridos y distinguidos colegas, que también la integración centroamericana no sólo se escribe en papeles, la integración centroamericana no sólo se hace con adhesiones a instrumentos jurídicos; la integración centroamericana se hace cumpliendo con las leyes, la integración centroamericana se hace dándole cumplimiento a los compromisos que ha observado Nicaragua; la integración centroamericana se hace dándole cumplimiento a la Constitución Política de Nicaragua.
Yo, por disciplina y por economía parlamentaria, me voy a adherir al Dictamen favorable, para que la unión aduanera siga caminando y avanzando, sigamos buscando caminos de bienestar para el pueblo centroamericano. Pero no olvidemos que la integración centroamericana y el bienestar de los centroamericanos, necesariamente pasa por el cumplimiento de los instrumentos jurídicos nacionales e internacionales que son “mandatorios” y de obligatorio cumplimiento para el Gobierno de Nicaragua.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a someter a votación los dos Dictámenes.
Los que votan a favor de los Dictámenes, aprietan el botón verde; los que votan desfavorable, el botón rojo. Se leyeron los dos Dictámenes.
Favorable verde;
desfavorable, rojo.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
51 votos a favor, 5 en contra, 1 abstención. Aprobado el Dictamen Favorable.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
DECRETO
DE APROBACION DE LA ADHESION DE LA REPUBLICA
DE NICARAGUA AL CONVENIO MARCO PARA EL
ESTABLECIMIENTO DE UNA UNION ADUANERA ENTRE LOS
TERRITORIOS DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR Y LA
REPUBLICA DE GUATEMALA
Arto.1
Aprobar la adhesión de Nicaragua mediante Decreto 3-2001, publicado en La Gaceta, Diario Oficial 10 del 15 de Enero del año 2001, al Convenio Marco para el Establecimiento de una Unión Aduanera entre los Territorios de la República de El Salvador y la República de Guatemala, suscrito en la ciudad de Guatemala el 24 de Agosto del 2000.
PRESIDENTE JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
52 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 1.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto. 2
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial, La Gaceta.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación artículo 2.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
55 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 2, y aprobado el Decreto.
Acuérdense honorables Diputados, que mañana tenemos Sesión a las nueve de la mañana, no se aflijan que va a ser corta.
Se suspende la Sesión para mañana a las nueve de la mañana.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Buenos días, honorables Diputados, invitados especiales; vamos a solicitarle al Secretario la verificación del quórum.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
(16 de Mayo 2003)
MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS
JOSE AGUSTIN ALEMAN LACAYO
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
NELSON ARTOLA ESCOBAR
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
PORFIRIO RAMON CASTRO ARAUZ
JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
RENE HERRERA ZUÑIGA
ROBERTO JOSE LUNA
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
JORGE MATAMOROS SABORIO
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
GUILLERMO MONTENEGRO
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
RIGOBERTO NUÑEZ MARTINEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
LEONEL PANTIN WILSON
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTES
NOEL ERNESTO RAMIREZ SANCHEZ
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALEAÑO
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
Señor Presidente: Tenemos 50 honorables Diputados y Diputadas; hay quórum de ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Queda abierta la sesión.
Remitimos a los honorables Diputados y Diputadas al adendum 4,
punto 1.4: DECRETO No.38-2003 QUE AUTORIZA EL INGRESO DE DIEZ INSTRUCTORES MILITARES DE LAS FUERZAS ESPECIALES NAVALES DEL EJERCITO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA A LA REPUBLICA DE NICARAGUA, POR EL PERIODO COMPRENDIDO DEL 27 DE MAYO AL 11 DE JULIO DE 2003.
Managua, 9 de Mayo de 2003
SAL-1043-85-3-JVP
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Doctor López:
Para su aprobación me permito hacer llegar a Usted, el Decreto No. 38-2003 que autoriza el ingreso de diez instructores militares de las Fuerzas Especiales Navales del Ejército de los Estados Unidos de América a la República de Nicaragua por el período comprendido del 27 de Mayo de Julio de 2003.
Sin más a que hacer referencia, aprovecho la ocasión para saludarle
Atentamente.
Julio Vega Pasquier
Secretario
Managua, 5 de Mayo de 2003
DP/176/03
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Presidente:
Con fundamento en el artículo 92 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, remito Decreto No. 38-2003, para su ratificación por la Honorable Asamblea Nacional. Así mismo, de conformidad con lo preceptuado en el Arto. 141, párrafo 5 de la Constitución política de Nicaragua solicito se le dé trámite de urgencia al presente Decreto, que autoriza el ingreso de instructores militares de las Fuerzas Especiales Navales del Ejército de los Estados Unidos de América.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo,
Enrique Bolaños G.
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
El Ejército de Nicaragua, realiza en forma permanente gestiones ante gobiernos amigos para la consecución de programas de capacitación y entrenamiento de diversas labores castrenses con fines de ayuda humanitaria. Actualmente, cuenta con la oportunidad de recibir a diez (10) instructores miembros de las Fuerzas Especiales Navales del Comando Sur de los Estados Unidos de América que impartirán el entrenamiento combinado a cuarenta y cinco (45) oficiales y soldados del Comando de Operaciones Especiales del Ejército de Nicaragua en temas relativos a planificación y ejecución de misiones, movilización y entrenamiento con pequeñas naves de navegación a largas distancias, tácticas de equipos pequeños, patrullaje sobre tierra y ríos, infiltración y extracción por tierra y aire, entrenamiento de puntería y tácticas básicas de comunicaciones y medicina de combate. Esta iniciativa de cooperación entre las instituciones militares de los dos gobiernos amigos es de gran apoyo a las labores de entrenamiento de tropas y contribuye a la especialización de misiones y labores en diversas unidades del Ejército de Nicaragua, lo que permitirá alcanzar un mayor nivel de profesionalización y especialización de soldados y oficiales nicaragüenses.
Por las razones expuestas con fundamento en el artículo 92 de nuestra Constitución Política, someto a esa Honorable Asamblea Nacional dicho Proyecto de Decreto.
Hasta aquí la exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
A votación en lo general.
Se abre la votación.
51 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado en lo general.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Decreto No. 38-2003
El Presidente de la República de Nicaragua
En uso de sus facultades que le confiere la Constitución Política,
HA DICTADO
El siguiente
DECRETO
Arto. 1
Autorizar el ingreso de diez instructores militares de las Fuerzas Especiales Navales del Ejército de los Estados Unidos de América a la República de Nicaragua por el período comprendido del 27 de Mayo al 11 de Julio del 2003, en misión de entrenamiento y capacitación con fines humanitarios al Ejército de Nicaragua.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 1.
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
53 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 1.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto. 2
Enviar el presente Decreto a la Honorable Asamblea Nacional, para su ratificación.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
54 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 2.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto. 3
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 3.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
51 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 3, y el Decreto.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
En el mismo Adendum el punto 1.5: DECRETO No. 40-2003 QUE AUTORIZA EL INGRESO AL TERRITORIO NACIONAL DE UN CONTINGENTE DE LAS FUERZAS ARMADAS FRANCESAS, QUE LLEGARA A NUESTRO PAIS CON EL PROPOSITO DE PARTICIPAR EN EJERCICIOS DE RESCATE HUMANITARIO Y AMBIENTACION EN COOPERACIONES DE EVACUACION DE NACIONALES.
Managua, 12 de Mayo de 2003.
SAL-1245-05-12-03-JVP
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor López:
Me permito hacer llegar a Usted, el Decreto 40-2003 que autoriza el ingreso al territorio nacional de un contingente de las Fuerzas Armadas Francesas, compuesto por 40 efectivos y sus equipos, que llegará a nuestro país con el propósito de participar en Ejercicios de Rescate Humanitario y Ambientación en Operaciones de Evacuación de Nacionales, con su correspondiente Expresión de Motivos, que remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Bolaños Geyer.
Sin otro particular, le saludo cordialmente,
Julio Vega Pasquier
Secretario
Managua, 12 de Mayo de 2003.
DP/196/03
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Presidente:
Adjunto a la presente le remito Decreto 40-2003 que autoriza el ingreso al territorio nacional de un contingente de las Fuerzas Armadas Francesas, que llegará a nuestro país con el propósito de participar en Ejercicios de Rescate Humanitario y Ambientación en Operaciones de Evaluación de Nacionales, para que ese cuerpo legislativo lo ratifique, de acuerdo con lo establecido en el artículo 92 de nuestra Constitución Política asimismo solicito que se le dé trámite de urgencia al presente Decreto, que autoriza el ingreso de tropas extranjeras.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo,
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
El Gobierno de la República de Nicaragua por medio del Ejército de Nicaragua ha intensificado numerosos intercambios con diferentes Fuerzas Armadas para consolidar los lazos de amistad y cooperación que deben existir entre las diferentes instituciones militares que nos prestan su cooperación para intercambiar experiencias académicas.
El ingreso a nuestro país de un contingente de las Fuerzas Armadas Francesas, es con el objetivo de intercambiar experiencias académicas con los miembros de dichas Fuerzas, la que está compuesta por 40 efectivos y sus equipos, para participar en Ejercicios de Rescate Humanitario y Ambientación en Operaciones de Evacuación de Nacionales.
Por todo lo expuesto, someto a la consideración de esa Honorable Asamblea Nacional, el Proyecto de Decreto que autoriza el Ingreso al Territorio Nacional de las Fuerzas Armadas Francesas.
Asimismo con fundamento en numeral 5 del artículo 141 de nuestra Constitución Política, solicito se le dé trámite de urgencia.
Managua, doce de mayo del año dos mil tres.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARIBA:
A discusión en lo general.
A votación en lo general.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
54 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado en lo general.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
DECRETO No.40-2003
El Presidente de la República de Nicaragua
En uso de las facultades que le confiere la Constitución Política,
HA DICTADO
El siguiente
DECRETO
Arto.1
Autorizar el ingreso al territorio nacional en el período comprendido del 12 al 30 de Mayo del año 2003, de un contingente de las Fuerzas Armadas Francesas compuesto por 40 efectivos y sus equipos, para participar en Ejercicios de Rescate Humanitario y Ambientación en Operaciones de Evacuación de Nacionales, de acuerdo a lo establecido en el artículo 92 de nuestra Constitución Política.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
56 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 1.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.2
Enviar el presente Decreto a la Honorable Asamblea Nacional, para su ratificación.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
51 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 2.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto. 3
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de esta fecha. Publíquese en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 3.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
53 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se aprueba el artículo 3, y el presente Decreto.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Punto 2.32: LEY DE ADICION A LA LEY No.185, CODIGO DEL TRABAJO.
DICTAMEN
Managua, 14 de Mayo del año 2003.
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Señor Presidente:
La Comisión de Asuntos Laborales y Gremiales de la Asamblea Nacional, ha estudiado con detenimiento el Proyecto de
"LEY DE ADICION A LA LEY No.185, CODIGO DEL TRABAJO",
la que fuera remitida a Secretaría de la Asamblea Nacional a esta Comisión para su debido Dictamen el día trece de Mayo del corriente año.
Considerando las graves secuelas y las estadísticas presentadas por los representantes de los trabajadores, por la incidencia elevada de pacientes con Insuficiencia Renal Crónica en la región de Occidente del país y en otras regiones, considera necesario ampliar el listado de enfermedades que cubren a los trabajadores nicaragüenses en las diferentes áreas de desarrollo laboral y con el objetivo de actualizar el listado de enfermedades anexas al Código del Trabajo de conformidad con su Artículo 111 CT, La Ley No. 185 en su "TITULO V DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y DE LOS RIESGOS PROFESIONALES, el cual determina que las lesiones causadas por accidentes de trabajo y el reclamo de las indemnizaciones correspondientes regirá la lista de enfermedades anexas a ese Código,
SIN EMBARGO SI SE COMPRUEBA QUE UNA ENFERMEDAD NO INCLUIDA EN LA LISTA ES DE CARÁCTER PROFESIONAL, EL TRABAJADOR TENDRA DERECHO A LAS PRESTACIONES E INDEMNIZACIONES QUE CORRESPONDA.
Es de urgente necesidad ampliar el listado de las enfermedades que cubren a los trabajadores nicaragüenses en las diferentes áreas de desarrollo laboral, tales como: Manufactureras en las Zonas Francas, los
agroindustriales como los trabajadores del campo (algodoneros, bananeros, cañeros, etc), así como las nuevas enfermedades producto de la tecnología, radiaciones por antenas de transmisión satelital para comunicación de celulares, afectaciones de la vista por las computadoras, el cáncer de los maestros productos de la tiza, las enfermedades respiratorias producto de la pelusa de los telares y la enfermedad conocida como apoplejía, en los buzos etc.
De acuerdo a estadísticas presentadas por representantes de los Trabajadores Agrícolas al Ministerio de Salud, en estos últimos dos años se han registrado más 256 muertes que tienen como origen la insuficiencia renal.
La Insuficiencia Renal Crónica es la enfermedad fatal que está afectando a la población de Chichigalpa, el Reparto de Nueva Candelaria, trabajadores, exempleados, exhabitantes del Ingenio San Antonio y pobladores aledaños a los Ingenios Azucareros. Con la alta incidencia en los últimos dos años, la contratación laboral es selectiva, y deben presentar óptimas condiciones para lo cual deben hacer la prueba del laboratorio para conocer los niveles de Creatinina; si llegan al parámetro 1.4 ya no son contratados. La Alcaldía Municipal ha contabilizado 111 partidas de defunción por esta causa; desde Diciembre del año 2002, se considera que es una cifra superior debido a que no todos cumplen el requisito formal de inscripción de defunción.
En el Centro de Salud, la población expresa su descontento por la falta de medicamentos, para este principal padecimiento crónico. Se presume que es contraído por el consumo de aguas contaminadas y la aplicación de químicos en las plantaciones de caña.
Según datos del Hospital "Doctor Roberto Cortés Montealegre", la infección renal ocupa el primer lugar como causa de muerte entre la población de la Mina El Limón, y como prueba de este padecimiento, durante el primer trimestre de 2001 se reportaron 395 casos de infección de vías urinarias, y para el año 2002, en el mismo período, se registraron 385 casos.
Tomando en cuenta los criterios técnicos vertidos en el Proyecto, esta Comisión tiene a bien considerar que para darle una mayor connotación a la Ley, proponemos que debe titularse como:
"LEY DE ADICION DE RIESGOS Y ENFERMEDADES PROFESIONALES A LA LEY No. 185, CODIGO DEL TRABAJO"
De manera particular la presente iniciativa de ley tiene como objetivo incluir en el listado de enfermedades anexas al Código del Trabajo, la Insuficiencia Renal Crónica (IRC), considerando las graves secuelas y las estadísticas, principalmente entre los trabajadores del campo que esta enfermedad ha presentado.
También tiene como propósito esta ley, crear instrumentos legales para determinar la existencia de enfermedades profesionales que sufren los trabajadores y que actualmente no están incluidas en la lista de la Ley, 185, Código del Trabajo, y las mismas puedan ser anexadas de forma automática una vez dictaminadas por la autoridad competente. Asimismo la Comisión establece en la presente Ley, quién es la autoridad competente.
Por todas las consideraciones expuestas dictaminamos que el Proyecto de Ley es necesario, está bien fundamentado, no se opone ni contraviene a la Constitución Política, a las Leyes Constitucionales, ni a los Tratados Internacionales ratificados por el Estado de Nicaragua; en consecuencia, la Comisión de Asuntos laborales y Gremiales, lo DICTAMINA FAVORABLEMENTE y solicita al Plenario su APROBACION.
Adjunto Texto del proyecto dictaminado.
COMISION DE ASUNTOS LABORALES Y GREMIALES
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
Presidente
JACARANDA FERNANDEZ M. ROBERTO GONZALEZ GAITAN
Primer Vice-Presidente Segundo Vice-Presidente
IRIS MONTENEGRO GUILLERMO MONTENEGRO
Primer Secretario Segundo Secretario
AGUSTIN ALEMAN LACAYO ROBERTO SANCHEZ
Miembro Miembro
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
Tiene la palabra el honorable Diputado, Doctor Lombardo Martínez.
DIPUTADO LOMBARDO MARTINEZ:
Señor Presidente, muchas gracias.
No hay duda, señor Presidente, que esta Ley de Adición a la Ley No. 185 del Código del Trabajo, responde a una necesidad social; y aquí como hemos logrado identificar esta enfermedad profesional de insuficiencia renal crónica, probablemente habrán por ahí una serie de enfermedades aún no identificadas y que continúan produciendo víctimas y produciendo injusticias en las poblaciones de menores ingresos. Señor Presidente, yo quisiera compartir con usted algunas reflexiones que me llevan a pensar en el valor trascendental de nuestro trabajo.
Ayer, señor Presidente, se discutió alrededor de la Convención Interamericana de lucha contra el Terrorismo, y se señalaron algunas aberraciones gravísimas en los procedimientos democráticos, como publicar un Decreto pasando por encima del certificado de la Asamblea Nacional, que es necesario en todo ordenamiento jurídico democrático. Y tuvimos a un Ministro de Relaciones Exteriores, que aquí vino a hablar de que una Convención o un Protocolo estaba por encima de las jurisdicciones nacionales de los ordenamientos jurídicos nacionales.
Las convenciones para ser válidas, no deben oponerse en ninguna manera al orden constitucional de los estados nacionales; sólo después de un cotejo científico, comparándose el Protocolo de esa Convención que no se opone a las leyes internas nacionales, es que esa ley pasa a integrarse a los ordenamientos jurídicos nacionales. Le vuelvo a repetir, señor Presidente, que estoy totalmente de acuerdo, porque la historia de nuestro país, de atropello a las instituciones, es una historia que arrastramos desde hace siglos y lo más lamentable es que avanzamos muy poco en poder dar respuesta a esta tragedia nacional.
Aquí se habla muy a menudo del respeto a los derechos humanos, pero no se reconoce el derecho de la población a ser informada apropiadamente, a no jugar con la buena fe de la gente, a no jugar permanentemente con la ignorancia de la mayoría. Es ofensa a los derechos humanos cuando se le esconde a la gente la verdad. No podemos continuar construyendo en este país el estado de ficción totalmente lejos de la realidad. Aunque tenemos en este país todo un ejército de escritores que asocian continuamente la ficción a la realidad poco contribuyen a modificar la cultura, nuestra cultura política.
Ayer nos hablaron algunos con el mismo lenguaje de los organismos internacionales, solamente ahora ubicados al lado de las izquierdas huérfanas. Yo diría, señor Presidente, que cualquier ley de este tipo que va a impactar la economía del Estado, el gasto público, tiene que ser precedido por una dictamen económico; el Estado ha venido perdiendo a partir de 1990 en este país muchas de sus facultades y muchas de sus funciones. Se ha reducido al mínimo el Estado. Hoy vemos por ejemplo, que todas las barriadas de Managua son víctimas de inseguridad, porque aquellos que tienen poder político y poder económico, pueden pagarse una seguridad privada.
Pero las barriadas tienen que sufrir permanentemente la falta de seguridad porque la Policía no dispone del presupuesto apropiado, porque todo ha sido trasladado al sector privado, inclusive la seguridad privada. Hoy pretendemos con esta ley cargar a la seguridad social con un gasto que deriva de la inversión privada. ¿Cuál es la participación? ¿Cuál es la responsabilidad compartida de la que hemos hablado a partir de 1990 cuando hemos comenzado a reducir al Estado a su mínima expresión? Castillo señalaba aquí muy correctamente, si esta carga no iba a venir al Seguro Social, que en el pasado inclusive cumplió funciones de beneficio social, cargando al Estado con fondos que no tenían un respaldo desde el punto de vista de la fuente.
Yo creo, señor Presidente, que el respeto a la gente se basa también en una información correcta, no podemos continuar engañando a la gente, tenemos que definir cualquier ley que hagamos con un dictamen económico, es decir si se fundamenta, si hay fondos, de dónde vienen esos fondos para cubrir estos gastos. Sabemos que a partir del desplazamiento de los activos del Estado en el 90, aquí han aparecido muchos poderes económicos de origen dudoso, y esos poderes económicos todavía continúan beneficiándose del Estado para resolver sus problemas y su incompatibilidad en el manejo de su presupuesto.
Tienen toda mi solidaridad, obreros de Occidente, totalmente, y comparto con ustedes, pero unámonos en desenmascarar lo que está sucediendo en nuestro país. Eso es clave, poner el punto en la íes, hagamos el principio liberal una realidad: hacer racional nuestra vida social; no caigamos en manos de una retórica especuladora, de una retórica que se arrastra ya a partir del 79 y que ha convertido ya en un hábito nacional la política, sin darle la respuesta concreta a los problemas de la gente. Señor Presidente, ése es mi aporte y ésa es mi contribución.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Pedro Joaquín Ríos.
DIPUTADO PEDRO JOAQUIN RIOS:
Muchas gracias, Presidente.
Los liberales acuerpamos esta ley y estamos en un todo de acuerdo en la protección que deben tener los empleados afectados por esta enfermedad crónica renal. Pero no debe quedarse únicamente en el respaldo que esta Asamblea Nacional le debe dar a las peticiones, a las quejas de los trabajadores, sino que esta magna Asamblea también debe pronunciarse hacia el Gobierno en los lugares de investigación, para que se encuentre la causa, el tóxico, el pesticida, herbicida o el químico que esté causando esta toxicidad en el riñón.
De qué nos serviría únicamente aliviar a las personas que hoy padecen la enfermedad, con una compensación salarial o una indemnización por el padecimiento renal que ellos tienen, si nos olvidamos por completo de todos los que van a seguir cayendo enfermos y van a seguir muriendo a causa de ese medicamento nefrotóxico, o ese químico nefrotóxico con que están en contacto los trabajadores del Ingenio. Yo por eso hago hincapié -y lo digo públicamente- en que esta Asamblea está obligada a exhortar al Gobierno a que se inicie una investigación para que no sigan muriéndose los obreros que trabajan en los ingenios.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
Tiene la palabra la honorable Diputada Alba Palacios.
DIPUTADO ALBA PALACIOS:
Sin más preámbulo les pido que aprobemos en lo general el anteproyecto de ley.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Nathán Sevilla.
DIPUTADO NATHAN SEVILLA:
Presidente: No quiero hablar mucho, pero sí no pasar desapercibido el planteamiento hecho aquí por el Diputado Martínez, porque creo que la preocupación de él en cuanto al impacto económico que pueda tener una ley como ésta, no cabe en esta circunstancia; estamos hablando de un asunto de elemental justicia para los trabajadores que se están muriendo por la insuficiencia renal crónica, y es lógico que aquí tiene que asumir su responsabilidad el país, la sociedad, el Estado y los privados, frente a esta situación.
¿De dónde va a salir la mínima reivindicación para los trabajadores? Tiene que salir del Estado, Seguridad Social, y de los privados que tienen esa responsabilidad directa como empleadores. De manera que no hay retórica en esto, pero sí respaldo que debemos aprobarlo de inmediato como una cuestión de elemental justicia.
Gracias Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Marcelino García.
DIPUTADO MARCELINO GARCIA:
Gracias, señor Presidente.
Yo creo que está clara la necesidad que hay de integrar esta enfermedad al listado de la Ley 185, debido a que nosotros como Diputados tenemos la responsabilidad de evitar que los trabajadores y los empleadores estén en esa lucha permanente que siempre ha existido entre los trabajadores y los empresarios, cuando finalmente terminan imponiéndose los empresarios, producto de la capacidad que tienen de sus recursos; y los legisladores que somos nosotros, tenemos la obligación de darles el derecho y de especificar mediante una ley.
Por eso apoyo que aprobemos la ley, y solicito que le demos respaldo todos, para que los trabajadores estén seguros con sus reivindicaciones sociales, principalmente en este tipo de problemas que padecen.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación en lo general.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
63 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado en lo general.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
CONSIDERANDO
I
Que el trabajo de los nicaragüenses es el medio fundamental para satisfacer las necesidades de la sociedad, de las personas y es fuente de riqueza y prosperidad de la nación. El Estado procurará la ocupación plena y productiva de todos los nicaragüenses, en condiciones que garanticen los derechos fundamentales de la persona.
II
Que los trabajadores tienen derecho a condiciones de trabajo que les aseguren y les garanticen la integridad física, la salud, la higiene y la disminución de los riesgos profesionales, para hacer efectiva la seguridad ocupacional del trabajador.
III
Que los trabajadores tienen derecho a condiciones de trabajo que les aseguren y le garanticen seguridad social para protección integral y medios de subsistencia en casos de invalidez, vejez, riesgos profesionales, enfermedades y maternidad; y a sus familiares en casos de muerte, en la forma y condiciones que determine la ley.
En uso de sus facultades
HA DICTADO
La siguiente:
LEY No. "LEY DE ADICION DE RIESGOS Y ENFERMEDADES PROFESIONALES A LA LEY No. 185. CODIGO DEL TRABAJO"
Arto.1
Adiciónese a la lista de enfermedades anexas a la Ley No. 185, Código del Trabajo, y publicada el Diario Oficial "La Gaceta", ejemplar número 205 correspondiente al día 30 de Octubre de 1996, ese mismo año, la Insuficiencia Renal Crónica.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 1.
Tiene la palabra el honorable Diputado Guillermo Montenegro.
DIPUTADO GUILLERMO MONTENEGRO
Perdón, desisto.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Augusto Valle Castellón.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLON:
Gracias, señor Presidente.
Quería presentar una moción de rectificación en el artículo 1, que dice así: "El artículo 1 de la Ley de Adición de Riesgos y Enfermedades Profesionales a la Ley 185, Código del Trabajo, deberá leerse así: Adiciónese a la lista de enfermedades profesionales, anexas a la Ley No. 185, Código del Trabajo, publicada en el Diario Oficial La Gaceta, ejemplar No. 205, correspondiente al día 30 de Octubre de 1996, de ese mismo año, la insuficiencia renal crónica". A continuación presento la moción consensuada.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
El Secretario dará lectura a la moción presentada por el Diputado Valle, que es moción de consenso.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Moción de consenso.
El artículo 1 de la Ley de Adición de Riesgos y Enfermedades Profesionales a la Ley 185, Código del Trabajo deberá leerse así: "Adiciónese a la lista de enfermedades profesionales anexos a la Ley No. 185, Código del Trabajo, y publicada en el Diario Oficial La Gaceta, ejemplar No. 205, correspondiente al día 30 de Octubre de 1996, de ese mismo año, la insuficiencia renal crónica".
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 1, con la moción de consenso.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
62 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 1 con la moción presentada.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.2
Para la administración del Titulo V, de Seguridad e Higiene Ocupacional del Código del Trabajo, toda enfermedad profesional debidamente diagnosticada por autoridad competente, se anexará automáticamente a la lista de enfermedades de Riesgo Profesional de la Ley 185, Código del Trabajo.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 2.
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
63 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.3
La autoridad competente para diagnosticar las enfermedades de Riesgos Profesionales, le corresponden a la Dirección de Seguridad e Higiene Ocupacional del Ministerio del Trabajo, con participación del Sindicato, Comisión Mixta de Higiene y Seguridad del Trabajo, o los mecanismos que se establezcan en el Convenio Colectivo para estos efectos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 3.
Tiene la palabra la honorable Diputada Jacaranda Fernández.
DIPUTADA JACARANDA FERNANDEZ:
Gracias, señor Presidente.
Yo voy a presentar una moción de consenso al artículo 3, justificando que debe establecer una mejor calidad jurídica con respecto al artículo 3 de la presente ley. "La autoridad competente para diagnosticar las enfermedades de Riesgos Profesionales, es la Dirección de Seguridad e Higiene Ocupacional del Ministerio del Trabajo, apoyada por una Comisión interinstitucional, para cada caso. Así como de sancionar con la suspensión o paralización de aquellas empresas o instituciones que infrinjan las disposiciones establecidas en el Código del Trabajo, en materia de higiene y seguridad ocupacional y de los riesgos profesionales.
En este proceso tendrán participación, el Sindicato, la Comisión Mixta de Higiene y Seguridad del Trabajo, o los mecanismos que se establezcan en el Convenio Colectivo para estos efectos".
Presento moción de consenso.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
El Secretario dará lectura del artículo 3, con la moción presentada de consenso.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDZON:
La autoridad competente para diagnosticar las enfermedades de Riesgo Profesionales, es la Dirección de Seguridad e Higiene Ocupacional del Ministerio del Trabajo, apoyada por una Comisión interinstitucional, para cada caso. Así como de sancionar con la suspensión o paralización de aquellas empresas o instituciones que infrinjan las disposiciones establecidas en el Código del Trabajo, en materia de higiene y seguridad ocupacional y de los riesgos profesionales.
En este proceso tendrán participación el Sindicato, La Comisión Mixta de Higiene y Seguridad del Trabajo, o los mecanismos que se establezcan en el Convenio Colectivo para estos efectos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 3, con la moción presentada de consenso.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
67 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 3, con la moción presentada.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.4
Se establece sanción correspondiente para las autoridades de Seguridad e Higiene Ocupacional que por acto u omisión se extralimiten en sus funciones, hasta con la suspensión de su cargo por un mes sin goce de salario.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 4.
Tiene la palabra el honorable Diputado Pedro Joaquín Ríos.
DIPUTADO PEDRO JOAQUIN RIOS:
Muchas gracias, señor Presidente.
Yo estoy claro de la buena intención que tienen los Diputados del Frente Sandinista que tuvieron esta iniciativa de ley; y la esperanza que tienen los trabajadores que están atrás, que van a utilizar esta reforma al Código del Trabajo para que sean indemnizados por su enfermedad. Pero no encuentro la parte jurídica legal que les va a servir de base para que puedan demandar a la patronal y para que puedan ser indemnizados por la enfermedad que están padeciendo.
A mí me parece que aquí está faltando un artículo que puede darles el instrumento legal para que establezca en las demandas por la enfermedad que ellos tienen. Veo una ley para el futuro, una ley que les va a servir a los que van a caer enfermos, a los que estén trabajando actualmente; pero no veo cómo ellos van a basarse en esta ley para que sean indemnizados por el padecimiento que ya tienen.
Así es que yo sugiero a los juristas laborales, que elaboren un artículo, una moción de un artículo nuevo, para que ellos queden instrumentalizados y puedan hacer sus demandas por la enfermedad que ya están padeciendo. Espero que mis colegas me hayan escuchado.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
La Presidenta de la Comisión, quiere expresar algo.
DIPUTADA ALBA PALACIOS:
Gracias, Presidente.
La inquietud del Diputado Ríos es parte de una propuesta, de una moción de consenso que vamos a introducir más adelante. Si gusta cuando la introduzcamos, ahí se puede dar la discusión, si tiene algún agregado o si queda conforme. Entonces yo solicito que sigamos en el proceso, que va a ser una adición de un nuevo artículo. Va a ser un nuevo artículo a como usted está proponiendo, ya tenemos una moción de consenso.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Guillermo Montenegro.
DIPUTADO GUILLERMO MONTENEGRO:
Gracias señor Presidente.
Lo que quiero presentar es una moción de consenso, un nuevo artículo, el artículo 4; el que se leyó va a correrse como un artículo 5, y este nuevo artículo es el siguiente: Justificación. Tiene como objetivo establecer mayor claridad jurídica a la propuesta original de la ley respecto al artículo 4, estableciendo sanciones administrativas cuando se incumpla sobre el mandato de la presente ley.
"La autoridad competente tendrá el plazo máximo de 30 días prorrogables por 15 días más, para dictaminar sobre la solicitud introducida por las organizaciones sindicales o colectivo de trabajadores interesados en tipificar o clasificar una nueva enfermedad profesional. Una vez tipificada o clasificada la nueva enfermedad profesional, el Ministerio del Trabajo mandará a publicar en La Gaceta, Diario Oficial, por Resolución Ministerial en los 15 días subsiguientes, el Adendum conteniendo la nueva enfermedad profesional, agregada a la lista del Código del Trabajo".
Paso la moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Gracias, señor Presidente.
Era para solicitarle, primero la aclaración de que hay un artículo que recoge la preocupación del Diputado Pedro Joaquín Ríos. Pero para darle más certeza a su preocupación o respuesta a la preocupación, yo quería solicitarle que le permitiéramos la palabra al Director de Seguridad e Higiene Ocupacional del Ministerio del Trabajo que está aquí, al Licenciado Luis Enrique, y que pueda en este sentido ampliar la preocupación en relación al tema que tocó el Licenciado Pedro Joaquín Ríos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se le concede la palabra al señor Director de Higiene.
LICENCIADO LUIS ENRIQUE MARTINEZ, DIRECTOR DE SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL, MINISTERIO DEL TRABAJO:
Buenos días señores Diputados.
Doctor Pedro Joaquín Ríos; me dieron la palabra para explicarle un poco su inquietud sobre la parte legal. El artículo 111 del Código del Trabajo, ya establece un procedimiento en la parte legal a su inquietud, se lo voy a leer para que lo tenga. En primera instancia dice que "toda enfermedad profesional es todo estado patológico derivado de la acción continua de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador preste sus servicios y provoque una incapacidad o perturbación física, síquica o funcional, permanente o transitoria, aun cuando la enfermedad se detectare cuando ya hubiera terminado la relación laboral". Ese es primero el concepto en enfermedad profesional.
Después habla: "Para los efectos del presente artículo, las lesiones causadas por accidente de trabajo y el reclamo de las indemnizaciones correspondientes, regirá la lista de enfermedades anexas a este Código. Sin embargo, si se comprueba que una enfermedad no incluida en la lista es de carácter profesional, el trabajador tendrá derecho a las prestaciones e indemnizaciones que corresponda". O sea, al agregar una nueva enfermedad, ya nos está diciendo el Código que también él tendrá derecho a las indemnizaciones que corresponda. Ya está contemplado en el 111.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Pedro Joaquín Ríos.
DIPUTADO PEDRO JOAQUIN RIOS:
Señor Presidente, muchas gracias.
Ya tomé la palabra.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
El Secretario dará lectura al nuevo artículo 4.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Nuevo artículo 4: "La autoridad competente tendrá el plazo máximo de 30 días prorrogables por 15 días más, para dictaminar sobre la solicitud introducida por las organizaciones sindicales o colectivo de trabajadores interesados en tipificar o clasificar una nueva enfermedad profesional. Una vez tipificada o clasificada la nueva enfermedad profesional, el Ministerio del Trabajo mandará a publicar en La Gaceta, Diario Oficial, por Resolución Ministerial en los 15 días subsiguientes, el Adendum conteniendo la nueva enfermedad profesional, agregada a la lista del Código del Trabajo".
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se somete a votación el nuevo artículo 4.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
65 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Aprobado el nuevo artículo 4.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.5
Se establece sanción correspondiente para las autoridades de Seguridad e Higiene Ocupacional que por acto u omisión se extralimiten en sus funciones, hasta con la suspensión de su cargo, por un mes sin goce de salario.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión artículo 5.
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Gracias, señor Presidente.
A ver si en el día de hoy me toca bailar con la fea, con esta moción de consenso; no siempre uno es agradable en estos tipos de mociones. Esta nueva moción se refiere a lo siguiente: "Se sancionará a la autoridad de higiene y seguridad del trabajo, del Ministerio del Trabajo, con la suspensión de su cargo hasta por un mes sin goce de salario, o la destitución de su cargo, cuando por acción u omisión viole las disposiciones vigentes en la materia de higiene y seguridad ocupacional y de riesgos profesionales, en correspondencia con la gravedad de la falta". Paso la moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
El Secretario dará lectura a la moción presentada por el Diputado González.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Moción para el artículo 5.
Se sancionará a la autoridad de higiene y seguridad del trabajo, del Ministerio del Trabajo, con la suspensión de su cargo hasta por un mes sin goce de salario, o la destitución de su cargo, cuando por acción u omisión viole las disposiciones vigentes en la materia de higiene y seguridad ocupacional y de riesgos profesionales, en correspondencia con la gravedad de la falta.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Fremio Altamirano.
DIPUTADO FREMIO ALTAMIRANO:
Gracias, señor Presidente.
Yo sólo tengo una duda en ese artículo. Cuando dice se sancionará, ¿qué autoridad es la competente para sancionar al que incurra en el delito?
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Algún miembro de la Comisión que conteste la inquietud del Diputado Altamirano.
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Es sencillo, su autoridad superior inmediata y su autoridad superior inmediata administrativamente, es el Ministro del Trabajo.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Donald Lacayo Núñez.
DIPUTADO DONALD LACAYO NUÑEZ:
Gracias Presidente.
Sólo por aclaración para el honorable Diputado González. Es cierto que la autoridad superior jerárquicamente es el Ministro del Trabajo; pero ciertamente las leyes hay que hacerlas y elaborarlas para que el pueblo las entienda con toda claridad, para eso son las leyes. Y cuando se establece y cuando se habla de sanciones, debe estar claramente determinado, uno, qué tipo de sanciones; dos, bajo qué procedimiento se establecen las sanciones; tres, qué instrumentos jurídicos determinados, específicos, conjuntamente se van a llevar en este caso; cuatro, cuál es la participación del supuesto sancionado; cinco, cuál va a ser el elemento de juicio fundamental en la defensa que va a tener el sancionado.
Aquí están diciendo, impongan sanciones, que quede en manos del Ministro, que lo corra si le da la gana o que le quite 30 días de sueldo, si le da la gana. Esa forma de hacer la ley, ciertamente no es ni procedente, ni es clara, ni contiene elementos de juicio fundamentales para que alguien que está trabajando en un Ministerio, pueda sentirse seguro y tranquilo que si por omisión comete determinado error lo van a castigar suspendiéndolo o multándolo. De tal manera que ese artículo, yo le pido al honorable Diputado proponente, González, que hay que aclararlo para que queden meridianamente especificados en ese artículo los términos, los modos y la forma de aplicar las sanciones y el derecho a defensa que tiene elementalmente cualquier ciudadano que va a ser sancionado.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado, Doctor Lombardo Martínez.
DIPUTADO LOMBARDO MARTINEZ:
Gracias, señor Presidente.
Yo quería dar una pequeña contribución. Obviamente cuando un ciudadano se siente afectado en sus derechos, por parte de alguien que ejerce una autoridad, puede recurrir a diversas instancias en los tribunales comunes. En este país, yo veo que no existe la tradición que los tribunales comunes o que un juez pueda abrir una causa de oficio; jamás la veo yo. En las democracias se estila que un ciudadano pueda recurrir a los tribunales cuando considera que ha sido dañado en sus intereses económicos ambientales y toda esa gran cantidad de intereses que han generado tantos derechos en la moderna legislación.
Pero yo creo que también los suecos inventaron la figura del “om-buds-man”, o la defensoría del pueblo, que todavía nosotros no hemos podido consolidar en nuestra legislación. Yo creo que debe quedar plasmada en una ley, no en una forma tan imprecisa como se define aquí, que en el caso que incumpla sus deberes será sancionado, sin definir la autoridad. Yo pienso que eso debe dejarse absolutamente a la autoridad competente, que en el caso específico no sólo es la justicia común o una causa de oficio que pueda abrirse.
Tenemos que aprender de los procedimientos democráticos. A mí aquí me parece que muchas veces estamos creando leyes que tienen matices de chantaje, de llevar contra la pared a un funcionario que no responda a los intereses políticos, a los intereses económicos. Pienso que una ley debe reflejar los intereses de todos, de toda la comunidad, de los sectores ricos, de los sectores pobres, de los profesionales, de los obreros, de los campesinos. Esa es la ley que se sustenta y se legitima socialmente, de lo contrario estamos creando una ley que se sustenta y se legitima solamente en un grupo de intereses.
Yo pienso que más bien debemos dejar a los tribunales comunes, para que alguien que se sienta dañado en sus intereses, pueda recurrir a ellos. Los mismos partidos políticos pueden tener sus asesorías legales para abrir causa en contra de funcionarios públicos o de figuras privadas que puedan dañar la convivencia social.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Gracias, señor Presidente.
Yo quería recordar que ésta es una ley de adición, no es una nueva ley, por tanto es una ley de adición a una ley ya existente, a un Código ya existente. No le pidamos a esta adición lo que ya está en el Código, mi querido Doctor Lacayo, y lo que está en la Ley 290, de Procedimientos Administrativos. Entonces démosle a cada cosa el valor que deba tener, esta es una Ley de Adición, y como bien dijo el Asesor Jurídico del Ministerio del Trabajo: en todo lo otro se rige por lo que ya está en el Código del Trabajo; y en el Código del Trabajo están contempladas las dudas de mi querido amigo el Doctor Lacayo.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Simplemente había la preocupación alrededor de si había interés también aquí en enredar la cosa. Yo creo que está claro, aquí hay un Código del Trabajo vigente, aquí hay una reglamentación establecida en la parte pertinente de Seguridad e Higiene Ocupacional; están establecidas las funciones, facultades, procedimientos, sanciones y recursos en la Ley 290. Me extraña que ese ardid lo esté utilizando el Doctor Lacayo, maestro en la materia, que sabe qué cosa es ley y qué cosa es reglamento.
Por lo tanto, si esto que se está haciendo es un procedimiento de adición, yo creo que no debemos atrasar más el proceso, y procedamos a aprobarlo.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias, Presidente.
En primer lugar, yo desearía expresar que esta iniciativa no sólo es privativa del Frente, sino de todas las bancadas que la han acogido por unanimidad. Aunque debo reconocer que la mayor actividad ha provenido en su promoción de distinguidos Diputados del Frente. Pero como pueden apreciar todos los comparecientes acá, tanto los señores trabajadores como los señores de la prensa, ha sido un consenso, una unanimidad el apoyar la adición.
Por otra parte, yo creo que si ya se ha logrado lo más importante, lo sustantivo, que es que se incorpore y aprobemos esta ley, no estemos poniéndole trabitas y haciendo conceptos y reglamentos. El concepto está bien claro, es una adición, está dentro de un Código donde están contemplados todos los procedimientos, y yo creo que está superclaro. ¿Quién le quita el sueldo? ¿quién lo suspende? Pues la autoridad superior inmediata. Yo creo que pese a que el Doctor Lacayo es un gran jurisconsulto y un experto en materia parlamentaria, yo creo que tal vez estaría lloviendo sobre mojado; si ya está contemplado, para qué agregarlo?
Así que mejor celebremos, que se ha aprobado esta ley, que beneficia y reconoce los derechos legítimos de los trabajadores, de los cañeros. Y en un futuro también reglamentemos y adicionemos las terribles enfermedades que sufren los hermanos de la Costa Atlántica, que se dedican al buceo de la langosta, y sufren apoplejías y están prácticamente desamparados.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
El Secretario dará lectura a la moción presentada en el artículo 5.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
“Se sancionará a la Autoridad de Higiene y Seguridad del Trabajo del Ministerio del Trabajo, con la suspensión de su cargo hasta por un mes sin goce de salario o la destitución de su cargo, cuando por acción u omisión viole las disposiciones vigentes en materia de higiene y seguridad ocupacional y de riesgos profesionales, en correspondencia con la gravedad de la falta”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 5, con la moción presentada.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
71 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 5, con la moción presentada.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto. 6
La presente ley es de orden público y entrará en vigencia desde el día de su publicación por cualquier medio de comunicación, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 6.
Tiene la palabra la honorable Diputada Alba Palacios.
DIPUTADA ALBA PALACIOS:
Muchas gracias, señor Presidente.
Este artículo que voy a presentar es un nuevo artículo, dado que el último artículo va a pasar a ser el número 7 y antes de ese artículo tenemos la propuesta de un nuevo artículo, que es sobre la duda que tenía el honorable Diputado Pedro Joaquín Ríos. Este nuevo artículo sería el número 6, como moción, y dice lo siguiente:
“Cuando el reclamo de los derechos provenientes de las enfermedades profesionales de los trabajadores demanden procesos judiciales contra los empleadores del sector público y privado, los abogados de la Dirección General de Relaciones Laborales del Ministerio del Trabajo, asumirán gratuitamente la demanda de los trabajadores afectados, hasta la culminación del proceso”. Presento la moción de consenso.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Iris Montenegro.
DIPUTADA IRIS MONTENEGRO:
Gracias, señor Presidente.
Moción del artículo 5, pasa a ser ...
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Ministro del Trabajo.
DOCTOR VIRGILIO GURDIAN, MINISTRO DEL TRABAJO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Es en relación a la exposición del último artículo leído por la honorable Diputada Palacios. El Ministerio del Trabajo no tendría ninguna objeción en llevar el lineamiento jurídico de estas demandas si no fuera por la erogación económica que esto representa para la institución, que verdaderamente no tiene más allá de la parte operativa. Acordémonos que una demanda, y sobre todo una demanda en la vía ejecutiva, es una demanda además de larga, costosa. Y no estamos hablando de una demanda, probablemente pueden venir decenas de demandas.
Entonces, creemos que ese artículo debe ser modificado o quizás debe ser redactado en forma tal, que exprese con detalles el objetivo que se quiere dar. Nosotros comprendemos que ésta no es una ley retroactiva, hay que ver eso con mucha lupa también, y va hacia delante. Tenemos que ver cómo se deben comportar en lo general, que es el tema fundamental que ustedes están tratando el día de hoy.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Pedro Joaquín Ríos.
DIPUTADO PEDRO JOAQUIN RIOS:
Muchas gracias, señor Presidente.
Yo creo que un abogado puede ser el apoderado de 800 obreros, no necesariamente tienen que haber 800 abogados, uno por obrero afectado. Un abogado puede entablar la demanda colectiva de un grupo de obreros que han sido lesionados por una misma enfermedad en un mismo lugar, por una misma causa. No veo por qué ponerle trabas a esa moción. Yo opino que la moción debe ser pasada, debe ser votada favorablemente, si no estaríamos engañando a estos señores que tienen esperanzas de que nosotros les ayudemos.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola.
DIPUTADO NELSON ARTOLA:
Quiero solicitarle al Ministro del Trabajo su atención a la solicitud de aclaración que le voy a hacer. Una vez que se despeje ahí el panorama, me voy a dar a la tarea de plantear la inquietud. Señor Ministro del Trabajo, si acaso sus asesores y usted me escuchan... Como no me está escuchando, entonces no voy a poder hablar, porque a él le voy a hacer el planteamiento, ese es el problema... Aquí me están sugiriendo que se lo vaya a decir en el oído, pero estas cosas son públicas.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Solicitamos al Diputado Artola, dar un minuto mientras se ponen de acuerdo aquí...
Tiene la palabra.
DIPUTADO NELSON ARTOLA:
Gracias por la paciencia en el uso de la palabra.
Yo sólo quería lamentar, pero además hacerle una solicitud clarísima al Ministro del Trabajo, porque la intervención que acaba de tener es lamentable, es fatal, prácticamente él le está poniendo una acta de defunción a la vigencia de la ley que estamos aprobando ahorita. Está diciendo que no va a cumplir, como Ministro del Trabajo, como institución. Qué grave es eso. Y lo dice aquí en el Plenario de la Asamblea, ni siquiera espera salir de este Plenario para decir, yo no voy a cumplir con esa ley. Así lo dijo, clarito.
Señor Ministro del Trabajo, aquí delante de los trabajadores, delante del respeto que nos merecemos los Diputados, no queremos aprobar una ley que vaya a servir de trapo sucio para el Ministerio del Trabajo; una ley húmeda que se vaya a tirar a la calle. No, aquí estamos en una cuestión seria y usted nos acaba de decir de manera increíble, que no va a cumplir con los alcances de esta ley. Fíjense que está ratificando de manera concreta lo que denunciamos ayer, que el Ministerio del Trabajo se ha convertido en defensor de la patronal y en verdugo de los trabajadores cañeros.
Lo acaba de reafirmar con sus palabras, no lo estoy inventando, y no me diga que es que yo -a como dice Don Jaime Morales- vengo a tirar cañonazos a cada rato aquí, yo digo la verdad. De tal manera, señor Ministro del Trabajo, que yo le demando respeto al Plenario de la Asamblea Nacional, a los cañeros muertos y a los que se van a morir, y que usted rectifique esa decisión arbitraria que acaba de tomar ahorita, que es una ofensa a los trabajadores y es una ofensa a la Asamblea Nacional. Quiero escuchar de nuevo su posición, si es que no rectifica semejante metida de las que ya sabemos cuáles acostumbran meter los funcionarios de este Gobierno.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Orlando Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Estimados colegas y trabajadores: Quisiéramos que les quedaran absolutamente claros, dos conceptos: uno, todos y cada uno de los debates aquí, quedan transcritos en el Diario de Debates, en el cual hipotéticamente si alguien viniese a buscar el espíritu de la ley, a la hora de la aplicación conflictiva de algo, acuden a eso. Y justamente por eso es que voy a suscribir los planteamientos que hace el Diputado Artola; pero es que también nacen de la lógica con que está redactado el tema éste de la enfermedad profesional.
Esta norma, no es para el nuevo trabajador que entra hoy y empieza a exponerse. No, señor. La ley tal y como está planteada, es la resulta lógica de la exposición continuada de alguien, a los elementos que constituyen el riesgo y como consecuencia la enfermedad. Por tal razón -y que quede absolutamente claro en el Diario de Debates- esta ley cubre a los que ya están siendo y fueron incluso afectados por este tema, y que tienen legítimo derecho de exigir no solamente su derecho como tal, sino indemnización y lo que ordena esta ley.
Yo creo que no hay absolutamente dónde preocuparse, Diputado Artola, ni absolutamente nadie de los amigos que están aquí, porque justamente la naturaleza de la enfermedad profesional es la exposición continuada, repito, de una persona a los elementos que están establecidos como supuestos en la ley. Y quiero subrayar que la intervención que hizo el Director de Higiene y Seguridad Ocupacional, donde dijo claramente eso, cuando definió, riesgo y enfermedad profesional, lo definió correctamente.
Yo creo que la intervención que hizo el señor Ministro, para la eficacia de esta ley, no tiene la más mínima relevancia, independientemente del respeto que me merece. Porque lo cierto es que -reitero y que quede absolutamente claro- la enfermedad profesional, justamente es el resultado de... y en este caso los amigos que nos están acompañando y los que no han venido, deben sentirse seguros que esta ley tutela derechos para ustedes y evidentemente también para los que eventualmente tendrán que ser expuestos. Aunque aquí se han determinado medidas de carácter preventivo para que no se siga cometiendo esa atrocidad con las vidas de los ciudadanos de Chichigalpa y de otras zonas.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Tomás Borge Martínez.
DIPUTADO TOMAS BORGE MARTINEZ:
Yo pido, señor Presidente, exijo que se suspenda transitoriamente esta reunión, mientras los señores Diputados terminan sus discusiones. Porque me parece una falta de respeto para el resto de los Diputados, que hagan corrillo en los pasillos, mientras algunos hablan y ellos ni siquiera los están escuchando.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias, Presidente.
Si ya estamos casi por concluir esta ley, que significa un enorme avance y que no quede la menor duda de que aquí todos compartimos el mismo sentimiento de apoyo total e irrestricto a los trabajadores, yo creo que será cuestión de muy poco y breve tiempo para que se pongan de acuerdo en las últimas partes; pero ya el contexto, el espíritu de la ley está totalmente bien definido, que no haya la menor duda en eso. En cuanto a mi estimable amigo, el Comandante don Nelson Artola, cuando yo me refiero a cañonazos, quiero decirle que no son con las connotaciones que tuvieron en el pasado, sino que son a lo estruendoso que tienen a veces sus palabras y sus manifestaciones, que las celebramos aunque no esté de acuerdo con ellas.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Yo espero que en los próximos minutos ya tengamos una resolución a la problemática presentada, en no dejar en exclusividad al Ministerio del Trabajo las demandas. Yo creo que hay que dejarlo condicionado, inclusive involucrar al Ministerio Público, pero también tiene que agarrar la cuota de responsabilidad el Ministerio del Trabajo o un bufete privado. Pero sí, no quería dejar pasar por alto, uno: por el Diario de Debates y dos: para que los amigos trabajadores vayan claros de que ya el Diputado Tardencilla estaba aclarando, y que las palabras del Ministro pueden ser peligrosamente mal interpretadas, cuando dijo: yo entiendo que esta ley no tiene retroactividad.
Como queriendo tal vez defender a algunos patrones de demandas que las tienen bien merecidas. Le recuerdo al Ministro del Trabajo, que el mismo Código del Trabajo señala la esencia de lo que es una enfermedad laboral, que la enfermedad laboral se va formando en el tiempo. Entonces, Ministro del Trabajo, la enfermedad laboral es retroactiva en un tiempo, y la retroactividad comienza a ejercerse en el momento de la demanda de la enfermedad, no cuando comenzó la enfermedad, si no jamás se podría invocar enfermedad laboral.
Yo creo que fue desafortunado ese comentario, y quiero reiterar -igual dijo el Doctor Tardencilla- que esta adición al Código que hoy estamos aprobando, tenemos la seguridad absoluta en esta Asamblea Nacional, que puede y debe ser utilizada por los trabajadores de Chinandega, por los trabajadores de Chichigalpa, por los trabajadores afectados del Ingenio San Antonio, para la demanda a los Pellas, y hay que decirlo con nombre y apellido. Y sin don Virgilio quiere servir de abogado de ellos, que no lo haga en esta augusta Asamblea Nacional.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Gracias, Presidente.
Esta Sesión de hoy, si bien hemos estado viendo otras iniciativas que ya las conocimos al inicio y se sancionaron, fundamentalmente está dedicada para tratar este tema que estamos tratando ahorita; eso es lo que hace que fuera de lo ordinario estemos sesionando este viernes, por la relevancia que tiene esta iniciativa de ley, que viene a hacer justicia a un sector de trabajadores que está más que comprobado que han sufrido daños permanentes en sus vidas, y ha causado la muerte incluso a una cantidad grande de ellos.
Esta ley es también como precedente para comenzar a establecer justicia social y equidad en Nicaragua; ese es el gran valor que tiene, y por eso las intervenciones de los diferentes colegas. Es saludable que estén acá las autoridades del Gobierno, del Ministerio del Trabajo, su Ministro, su Vice-Ministro; la Directora del Instituto de Seguridad Social doña Eda Callejas, con todo su equipo, para compenetrarse del desarrollo de estas discusiones y a la vez contribuir en lo que corresponda para hacer aclaraciones, etc., para que la ley, como finalmente quede, sea lo mejor posible.
Yo comparto el criterio de los colegas que me han antecedido y el llamado que ha hecho Nelson Artola, Orlando y ahora Edwin. Y considerando que estamos acá en el Plenario y que el asunto no es buscar que alguien quede mal parado, sino que todos asumamos el compromiso de que lo que aquí se legisle, efectivamente se vaya a ejecutar como un tema prioritario.
Señor Presidente: Yo invitaría respetuosamente al señor Ministro del Trabajo, para que precisara sus observaciones referidas al comentario anterior, por lo menos lo que se entendió y lo que entendimos y está registrado en el Diario de Debates. Es a lo que hizo referencia Nelson, y yo también consideraría que de acuerdo a su entendimiento, sería desafortunado.
Pero yo lo invitaría a una réplica en todo caso, para que se clarifique si es esa posición del Ministerio del Trabajo, la que aquí hemos entendido; o si efectivamente -como quisiera que así fuera- es más bien en la línea y armonía que hemos estado promoviendo los Diputados para que se haga justicia a estos compatriotas nicaragüenses. Para eso es importante la posición oficial de la Autoridad del Trabajo, a quien le corresponderá poner en aplicación esta ley. De forma que, señor Presidente, yo invitaría al señor Ministro, para que pudiera intervenir en este sentido.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Habiendo ya una moción de consenso, le damos la palabra a la Presidenta de la Comisión, Diputada Alba Palacios.
DIPUTADA ALBA PALACIOS:
Gracias, señor Presidente.
Ya nos hemos puesto de acuerdo en la moción de consenso de las distintas bancadas, en relación a un nuevo artículo 6, que diría lo siguiente: “Cuando el reclamo de los derechos provenientes de las enfermedades profesionales de los trabajadores, demanden procesos judiciales contra los empleadores del sector público y privado, los afectados podrán recurrir a los abogados de la Dirección General de Relaciones Laborales del Ministerio del Trabajo, quienes asumirán a título gratuito la demanda de los trabajadores afectados, hasta la culminación del proceso.
Igual obligación tendrán los defensores públicos de la Fiscalía General de la República. Los afectados, además podrán hacer uso de las asesorías legales que estimen conveniente”.
Esta es la moción de consenso que sometemos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
El Secretario dará lectura a la moción presentada.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Artículo 6, nuevo: “Cuando el reclamo de los derechos provenientes de las enfermedades profesionales de los trabajadores, demanden procesos judiciales contra los empleadores del sector público y privado, los afectados podrán recurrir a los abogados de la Dirección General de Relaciones Laborales del Ministerio del Trabajo, quienes asumirán a título gratuito la demanda de los trabajadores afectados, hasta la culminación del proceso.
Igual obligación tendrán los defensores públicos de la Fiscalía General de la República. Los afectados, además podrán hacer uso de las Asesorías Legales que estimen conveniente”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el nuevo artículo 6, con la moción presentada.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
61 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el nuevo artículo 6.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto. 7
La presente ley es de orden público y entrará en vigencia desde el día de su publicación por cualquier medio de comunicación, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 7.
Tiene la palabra la Diputada Hugueettee Vega.
Tiene la palabra la honorable Diputada Delia Arellano.
DIPUTADA DELIA ARELLANO:
Gracias, señor Presidente.
Se la había pedido desde el artículo anterior. Yo quería pronunciarme en relación a la declaración que hacía el Ministro, sobre la vigencia de esta ley. Quería aportar para que quede en el Diario de Debates, que esto sea el espíritu de la ley. Y quería recordarle al señor Ministro que en el Código Laboral tenemos un principio del “indubio pro operario” que actúa como en materia penal, que cuando favorece al reo, entonces es retroactivo. Que quede claro para los trabajadores, para nuestros hermanos que están aquí, que el espíritu de la ley también está ya en nuestro Código Laboral, como un principio que les favorece a ellos cuando la ley lo tiene a bien.
Eso es lo que quería aclarar, para el comentario del señor Ministro, que los hermanos trabajadores tienen base legal, y que quede en el Diario de Debates.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
Tiene la palabra el honorable Diputado Donald Lacayo Núñez.
DIPUTADO DONALD LACAYO NUÑEZ:
Gracias, Presidente.
Es que yo fui miembro del Consejo de Estado en tiempos del sandinismo. Cuando el hermano del honorable Vice-Presidente de este Parlamento, ya fallecido, don Carlos Núñez, yo fui miembro del Parlamento Centroamericano. Estoy aquí en esta Asamblea con mucha honra y dignidad, y francamente tenía tiempos, pero tiempos de no oír decir que esta ley se está haciendo y la estamos aprobando en la Asamblea Nacional, para que vayan a demandar a los Pellas.
Esta ley se está haciendo para hacerle justicia a esa gente. Esta ley, Presidente, no se está haciendo para ir a demandar a quien da 25 mil empleos en este país. Y yo no soy ni abogado, ni pariente, ni amigo de los Pellas, quiero que sepa. Pero si en este Parlamento estamos sentando esos precedentes al decir que estamos haciendo leyes para ir a demandar a determinado grupo económico de este país, yo creo que mal hacemos en estar sentados aquí para hacer leyes para determinadas personas. Mi querido Doctor Edwin Castro, que no lo quería mencionar, pero como me queda viendo muy sonriente, pues yo le devuelvo la sonrisa también.
Entonces quedemos claros que esta ley es para ayudarle a los amigos cañeros; esta ley no es para demandar a los Pellas; esta ley es de uso general, y es una ley que tiene esas características. Yo la he venido apoyando, pero obviamente no apoyo que las leyes tengan nombre y apellido, porque en ningún Parlamento del mundo las leyes se hacen para castigar o para demandar a determinado grupo político, económico o social.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias, Presidente.
Yo creo que una cosa es lo que se dice, y otra cosa son las múltiples interpretaciones que se puedan dar, y a veces se pone como referencia recurrir a los registros del Diario de Debates. Aquí ya se ha logrado el gran objetivo de hacer justicia y en esta ley ese debe ser el espíritu fundamental, reconocerle a los trabajadores cañeros y a otros trabajadores también, que puedan estar en la mismas condiciones, como los buzos de la pesca, sus derechos legítimos y darles las herramientas; eso no está en discusión alguna. Pero la Asamblea tampoco debe convertirse cada vez en tribunal y declarar culpable a nadie.
Y no caigamos después de esta hermosa decisión unánime, en el viejo vicio de ponerle nombre y apellido a las leyes.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Eduardo Gómez López.
DIPUTADO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Este artículo que estamos discutiendo, deja un vacío, deja algo que no puede quedar así, sin antes haberlo compuesto, Dice así: “La presente ley es de orden público, y entrará en vigencia desde el día de su publicación por cualquier medio de comunicación”. Yo diría que hay que agregarle una palabra, definitivamente para darle el respaldo a esta misma ley, y no dejar después que su comunicación pueda ser en cualquier periodicucho que sólo lo leen en algún barrio marginal de nuestra República.
Yo diría que se le agregue, y se lea de esta manera: “La presente ley es de orden público, y entrará en vigencia desde el día de su publicación por cualquier medio de comunicación escrito”. No dice “escrito” Aquí dice “cualquier medio de comunicación”. Hay que ponerle “cualquier medio de comunicación escrito”.
Voy a pasar la moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Marcelino García.
DIPUTADO MARCELINO GARCIA:
Es que, oyendo algunos planteamientos, efectivamente lo que hemos querido con esta ley, es exactamente como se dice, adicionar esta enfermedad al listado de enfermedades profesionales que ya existen en el Código del Trabajo, y dejar también un mecanismo para que otras enfermedades que aparezcan en lo sucesivo, también ya quede claro cómo pueden ser integradas. Efectivamente no es nuestra idea que esta ley tenga nombre y apellido distinto a éste, y en ese sentido. Esta ley debe quedar en el entendido de que no es una ley para que sólo pueda ser utilizada por los trabajadores del Ingenio San Antonio, sino por todos los trabajadores de las empresas donde aparezcan este tipo de enfermedades, para que ellos puedan recibir los beneficios de la ley.
Yo creo que eso es importante que quede claro, para evitar de que al día siguiente pueda ser recurrida. No tiene esa particularidad.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Gracias, Presidente.
Yo no quiero que mi intervención se considere como que estamos atrasando la aprobación de la ley, aprovechando que están mejorando la moción final. Pero no podemos dejar pasar por alto, que tiene derecho a opinar como mejor le parezca el Diputado Lacayo. Con todo respeto, Diputado Lacayo, yo no tengo quizás su honorable expediente, pero sí mi expediente en la calle, junto a la gente que está allá atrás; eso no me lo va a quitar nadie. Y el único nombre y apellido que tiene esta ley, por el esfuerzo de mis colegas, es precisamente en nombre y a favor de estos que están atrás y de los que han muerto, por eso estamos haciendo justicia y de eso nos sentimos orgullosos.
Aquí, aunque a veces no nos gusta escuchar estas cosas, en esta Asamblea paramos una ley que a solicitud de los mismos Pellas, vinieron a pedir ese “voladito”, que era la ley que aquí se había introducido alrededor de los Impuestos de Importación a la Industria Azucarera, con la que iban a despedir a más de 30 mil trabajadores del sector azucarero. Y lo hicimos para proteger a los trabajadores azucareros, a sabiendas de que los intereses del gran capital, de los Pellas, estaba en deuda histórica con estos trabajadores. Si estos trabajadores han pasado años mendigando su derecho, ¿por qué ahora cuestionamos el acto de justicia que estamos haciendo en estos momentos?
El Primero de Mayo nosotros fuimos claros aquí hay un discurso de doble moral. Mientras los Pellas nos vienen a pedir ese “voladito”, aquí le meten palos a los trabajadores y les niegan sus derechos. Aquí se dice que hay recursos y se evaden impuestos, porque hay que darle respuesta humanitaria y caritativa a la niñez nicaragüense, y se le niega el derecho de la indemnización a que tienen derecho los trabajadores del sector azucarero. Esos son los antecedentes, y aunque no nos gusta escucharlo, esa es la memoria histórica de la clase trabajadora, y que nos obligan a tener que decirlo en este micrófono a través de nosotros, porque ellos no han podido tener esa voz y ese derecho.
Eso queríamos dejar señalado, que esta ley tiene nombre y apellido, y es para los trabajadores azucareros y de los demás sectores que van a ser beneficiados.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Le damos la palabra al honorable Diputado Guillermo Osorno, último en la lista.
DIPUTADO GUILLERMO OSORNO:
Gracias, señor Presidente.
Casi me veo obligado a hablar, porque cuando escucho a muchos de nuestros compañeros llevarse grandes discursos, aprovechando la oportunidad de que están los trabajadores afectados por los efectos de ser cortadores de caña, desde hace como tres años me vine dando cuenta del problema de ellos, y eso nos llevó a introducir una ley del azúcar el año pasado. Es bonito escuchar aquí a los diferentes compañeros, que a veces hasta pareciera que estamos en una plataforma política y ya en campaña. Qué honroso es poder ayudar a la clase trabajadora, pero portarnos con la dignidad de que lo que hacemos aquí, sea para que se vaya a cumplir.
Cuántas críticas y ataques recibimos nosotros cuando introdujimos la Ley del Azúcar el año pasado, casualmente para ayudar a la clase trabajadora, conociendo los efectos que tenían ellos, y buscar un medio de ayuda, cómo muchos de los de acá, fueron a hablar con los señores Pellas y hacer una campaña en contra de nuestro Partido Camino Cristiano y de mi persona, queriéndose congraciar con el capital. Queremos dejar una posición bien clara, y voy a hablar como Camino Cristiano. En este país no podemos seguir en una guerra entre nosotros mismos.
¿Quién dice que el capital de este país no lo necesitamos? ¿Qué país puede caminar sin dinero? Necesitamos el capital de este país, necesitamos que los ricos de este país inviertan en nuestra Nicaragua. Lo que no podemos permitir es que el gran capital explote a la clase trabajadora. Pero no queremos convertir estas palabras en demagogia, como se ha venido acostumbrando por muchos años, hablando en defensa de la clase trabajadora. Cuando se mete aquí una ley, se va a ir a hablar con los ricos de este país, diciendo de los favores políticos que se les pueden dar.
Señores trabajadores, no hay que dejarse engañar por muchos dirigentes políticos que llevan sus discursos demagógicos, queriendo jugar con la conciencia de ustedes; que lo que se apruebe aquí, que vaya verdaderamente a resolver el problema que ustedes están teniendo. Yo estuve en el campamento de ustedes hace tres años, y eso nos vino moviendo a un trabajo de investigación, hasta llevar en primer lugar la Ley del Azúcar, para tratar de que no siguieran perjudicándolos a ustedes. Aquí no podemos seguir jugando con la conciencia del pueblo pobre.
Hay que darle la respuesta y el respaldo a nuestro pueblo, y no hacer un jueguito aquí de recibir aplausos y luego irse a sentar con los capitalistas de este país, para hacer negociaciones con ellos. Hay que ser honestos. Yo estoy de acuerdo con lo que dice el Diputado Lacayo: aquí no se puede crear una ley para ir a perjudicar a determinada persona o a determinado sector del capital de nuestro país. Necesitamos el capital de este país. Necesitamos que la gente rica del país invierta en Nicaragua, pero no podemos permitir la explotación a la clase trabajadora.
Nuestro apoyo y nuestro respaldo es para ustedes, y no había querido hablar, pero ahora me he visto obligado a hablar. Nuestro respaldo no es de hoy para con ustedes, ha sido de años, desde que hemos estado visitando el campamento de ustedes.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 7, con la moción presentada de consenso.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
59 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 7, y aprobada la ley.
Queremos agradecer al Ministro del Trabajo y a la Ministra del Seguro Social su presencia esta mañana en la Asamblea Nacional, así como a sus acompañantes. Agradezco en nombre de la Directiva la presencia de ustedes.
Se suspende la Sesión.
CONTINUACION DE LA SESION ORDINARIA NUMERO DOS DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA VEINTISIETE DE MAYO DEL 2003, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (DECIMO NOVENA LEGISLATURA).
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Buenos días, compañeras Diputadas y Diputados.
Vamos a rogarles que tomen sus respectivos asientos, para poder iniciar la Sesión.
Vamos a iniciar la Sesión, solicitando primero al Secretario que compruebe el quórum.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Buenos días, honorables Diputados.
MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS
JOSE AGUSTIN ALEMAN LACAYO
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
NELSON ARTOLA ESCOBAR
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
TOMAS WIGBERTO BORGE MARTINEZ
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
PORFIRIO RAMÓN CASTRO ARAUZ
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
ELIAS CHEVEZ OBANDO
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
MIRIAM ODILI FONSECA LOPEZ
CARLOS JOSE GADEA AVILES
RUFINO GARCIA MARIN
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
JAIME RENE GARCIA MANGAS
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
ROBERTO JOSE LUNA
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
ORLANDO JOSE MAYORGA SANCHEZ
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
JAIME RENE MORALES CARAZO
LILLIAM ANTONIA MORALES TABORA
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
RIGOBERTO NUÑEZ MARTINEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
JOSE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA
LEONEL PANTIN WILSON
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
EDGAR ENRIQUE QUIÑONES TUCKLER
NOEL ERNESTO RAMIREZ SANCHEZ
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
MARIA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NATHÁN JORGE SEVILLA GÓMEZ
NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
LUIS TORRES PAGUAGA
Se encuentran 64 Diputados presentes; tenemos quórum para comenzar nuestra labor.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Vamos a referirnos a la continuación de la discusión de la Ley General de Transporte.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Vamos a comenzar nuestra labor con el Tomo III de la Agenda Base, Punto II:
DISCUSION DE DICTAMENES DE LEY PRESENTADOS POR LAS DIFERENTES COMISIONES:
Punto 2.6: LEY GENERAL DE TRANSPORTE TERRESTRE.
CAPITULO VII
ORGANOS AUXILIARES
Arto. 43
Para coadyuvar al fiel cumplimiento de la presente Ley a nivel nacional, créase el
Consejo Nacional de Transporte Terrestre (CNTT).
El Consejo Nacional de Transporte Terrestre es un organismo auxiliar de carácter participativo y consultivo, de la Dirección Superior del
MTI
, que propone y da seguimiento a las políticas del gobierno en el sector transporte. El Consejo Nacional de Transporte Terrestre, que en lo sucesivo se denominará el
CNTT,
tendrá, entre otras, las siguientes atribuciones:
a) Proponer políticas, planes y estrategias para impulsar el desarrollo de la actividad del transporte.
b) Proponer la creación de leyes y reglamentos que modernicen la actividad del transporte.
c) Servir como instancia para el diálogo y resolución de conflictos entre los diversos actores del sector transporte.
d) Servir como instancia de consulta de la Dirección Superior del
MTI,
en apelaciones por sanciones y cancelación de concesiones.
e) Aprobar anualmente los Planes Nacionales para el otorgamiento de nuevas concesiones a ser licitadas, las que serán propuestas en base a estudios técnicos elaborados por el
MTI
.
f) Participar en la organización de las licitaciones públicas para el otorgamiento de nuevas concesiones.
g) Opinar y realizar propuestas sobre el establecimiento y revisión de tarifas.
h) Elaborar su propio Reglamento Interno.
El
CNTT
se reunirá por lo menos una vez al mes. Podrá adoptar resoluciones por consenso, orientadas a garantizar la correcta aplicación de la presente Ley y el buen funcionamiento del transporte público, las cuales serán aplicadas por las autoridades competentes.
Arto.44
El
Consejo Nacional del Transporte Terrestre (CNTT)
estará integrado por
:
a)
El Ministro del MTI, quien lo presidirá.
b)
El Ministro del Trabajo, quien ejercerá funciones de Vicepresidente.
c)
El Jefe de Tránsito o su delegado.
d)
El Presidente de
INIFOM
o su delegado.
e)
El Director General de Transporte Terrestre del
MTI.
f)
El Director de
IRTRAMMA.
g)
Un representante de los organismos de la sociedad civil, que represente a los usuarios.
h)
Cuatro delegados de las organizaciones de transportistas, representativos de cada modalidad, electos mediante asambleas generales de las organizaciones legalmente constituidas.
Cada representante contará con su respectivo suplente, los cuales podrán asistir con derecho a voz en todas las sesiones.
Arto.45
Para coadyuvar al fiel cumplimiento de la presente Ley en cada Municipio, se creará, como órgano auxiliar consultivo, un consejo Municipal de Transporte
(CMT)
que tendrá entre otras, las siguientes atribuciones:
a)
Proponer políticas, planes y estrategias para impulsar el desarrollo de la actividad del transporte.
b)
Proponer la creación de leyes y reglamentos que modernicen la actividad del transporte.
c)
Servir como instancia para el diálogo y resolución de conflictos entre los diversos actores del sector transporte.
d)
Servir como instancia de consulta de la Dirección Superior del
MTI
en apelaciones por sanciones y cancelación de concesiones.
e)
Aprobar anualmente los Planes Nacionales para el otorgamiento de nuevas concesiones a ser licitadas, las que serán propuestas en base a estudios técnicos elaborados por el
MTI.
f)
Participar en la organización de las
licitaciones públicas para el otorgamiento de nuevas concesiones.
g)
Opinar y realizar propuestas sobre el establecimiento y revisión de tarifas.
h)
Elaborar su propio Reglamento Interno.
El
CNTT
se reunirá por lo menos una vez al mes. podrá adoptar resoluciones por consenso, orientadas a garantizar la correcta aplicación de la presente Ley y el buen funcionamiento del transporte público, las cuales serán aplicadas por las autoridades competentes.
Arto.44
El
Consejo Nacional del Transporte Terrestre (CNTT)
estará integrado por
:
a)
El Ministro del
MTI,
quien lo presidirá.
b)
El Ministro del Trabajo, quien ejercerá funciones de Vicepresidente.
c)
El Jefe de Tránsito o su delegado.
d)
El Presidente de
AMUNIC
o su delegado.
e)
El Director General de Transporte Terrestre del
MTI.
f)
El Director de
IRTRAMMA.
g)
Un representante de los organismos de la sociedad civil, que represente a los usuarios.
h)
Cuatro delegados de las organizaciones de transportistas, representativos de cada modalidad, electos mediante asambleas generales de las organizaciones legalmente constituidas.
Cada representante contará con su respectivo suplente, los cuales podrán asistir con derecho a voz en todas las sesiones.
Arto. 45
Para coadyuvar al fiel cumplimiento de la presente Ley en cada Municipio, se creará, como órgano auxiliar consultivo, un consejo Municipal de Transporte
(CMT)
que tendrá entre otras, las siguientes atribuciones:
a)
Proponer políticas, planes y estrategias para impulsar el desarrollo de la actividad del transporte en la municipalidad.
b)
Proponer la creación de Ordenanzas, Bandos y Acuerdos municipales que, dentro del marco general de la aplicación de la presente Ley, dinamicen la actividad del transporte en el Municipio.
c)
Servir como instancia de diálogo y resolución de conflictos entre los diversos actores del transporte intramunicipal.
d)
Servir como instancia de consulta del Concejo Municipal en caso de sanciones y cancelación de concesiones.
e)
Aprobar anualmente los Planes Nacionales para el otorgamiento de nuevas concesiones a ser licitas, las que serán propuestas en base a estudios técnicos elaborados por las municipalidades.
f)
Participar en la organización de las
licitaciones públicas para el otorgamiento de nuevas concesiones.
g)
Opinar y realizar propuestas sobre el establecimiento y revisión de tarifas.
h)
Elaborar su propio Reglamento Interno.
El
CMT
podrá adoptar resoluciones por consenso, orientadas a garantizar la correcta aplicación de la presente Ley y el buen funcionamiento del transporte público, las cuales serán aplicadas por las autoridades competentes.
Arto.44
El
Consejo Nacional del Transporte Terrestre (CMT)
estará conformado por
:
a)
El Alcalde de la municipalidad, quien ejercerá las funciones de Presidente.
b)
El representante del MTI en el Municipio, quien ejercerá las funciones de Vicepresidente.
c)
El Jefe de Tránsito de la localidad o su delegado.
d)
El Presidente de la Oficina de Transporte Intramunicipal.
e)
Un representante de los organismos de la sociedad civil, que represente a los usuarios.
f)
Cuatro delegados de las organizaciones gremiales del transporte a nivel municipal, representativos de cada modalidad, legalmente constituidas.
Cada representante contará con su respectivo suplente, los cuales podrán asistir con derecho a voz en todas las sesiones.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 43?
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Muchas gracias, Presidente.
Hay una moción de consenso, para corregir y agregar algunas palabras que esclarecen este artículo. La moción básicamente sólo cambia dos cosas. En el literal c) se aclara lo siguiente: “Servir como una instancia para el diálogo y resolución de los conflictos que surjan entre los diversos actores del sector transporte"; y en el literal e), se escribe ahora: “Opinar sobre los planes nacionales para el otorgamiento de nuevas concesiones a ser licitadas”, ya que anteriormente decía “aprobar los planes”. Y realmente la función del Consejo es ser un Consejo para brindar opiniones y facilitar las discusiones; pero la responsabilidad ejecutiva de aprobar los planes es de los entes reguladores, ya sea el MTI. Vamos a presentar la moción de consenso.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Va a presentar la moción ya, o después de leer todo el Capítulo?
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Quiero presentar ya las mociones al Capítulo de una vez, si me permite.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Está bien.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Entonces continúo.
Al artículo 44, si ustedes ven en el Dictamen, por un error involuntario, hay dos páginas número 12; entonces realmente la moción consiste en que hay que quitar una de esas páginas, y el artículo 44, que quedaría válido, es el que tiene en el numeral d) al Presidente de AMUNIC o su delegado. O sea que la hoja número 12, que tiene en el literal d) del artículo 44, “Presidente de INIFOM”, se elimina, y la hoja correcta es la que dice: “Presidente de AMUNIC o su delegado”.
La otra moción de consenso, señor Presidente, es en el artículo 45, en donde igualmente se hace un cambio en la forma de redacción de las funciones o atribuciones que tendrá el Consejo Municipal, en correspondencia con los cambios hechos al Consejo Nacional, en donde se escriben las funciones de una forma de asesoría y no de manera ejecutiva. También vamos a presentar la moción de consenso.
Y en el artículo 46, se hace un cambio al literal f), y en vez de decir "Cuatro delegados de las organizaciones gremiales”, se escribe lo siguiente: “Un delegado de las organizaciones gremiales del transporte a nivel municipal, representativo de cada modalidad legalmente constituidos”. Esto porque la redacción anterior limitaba la representación del sector transporte en el Consejo. Vamos a presentar las mociones, señor Presidente.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada María Auxiliadora Alemán.
DIPUTADO REYNALDO ESPINALES AGUILERA:
En este caso soy yo, Reynaldo Espinales Aguilera, el que está ocupando el escaño de María Auxiliadora. En el artículo 44, donde se conforma el Consejo Nacional del Transporte, queda en esa organización el IRTRAMMA. Conocemos que el IRTRAMMA es el Instituto Regulador del Transporte de Managua, y si ponemos en ese Consejo tendríamos que poner a todos los institutos reguladores del transporte a nivel municipal. Me parece que el IRTRAMMA tiene que pasar al Consejo Municipal y no al Consejo Nacional de Transporte, porque es exclusivamente para el Municipio de Managua.
Entonces, yo creo que hay que pasar al IRTRAMMA, del Consejo Nacional de Transporte al Consejo Municipal de Transporte, porque si no, tendríamos que incorporar a todas las Alcaldías con sus Consejos, en el Consejo Nacional.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Gracias, señor Presidente.
Es para despejar un poco la inquietud presentada por el colega. Como él es el suplente de doña "Chilo", tal vez no estuvo en la reunión de bancada donde discutimos un poco esto. Pero básicamente el concepto por el cual el IRTRAMMA queda, y primero que todo, hay que aclarar que el Consejo Nacional de Transporte no es un ente ejecutivo de ninguna acción. El Consejo Nacional de Transporte es un órgano auxiliar de consulta para las autoridades del MTI; por eso se escucharon las mociones de las funciones de estos Consejos, donde se cambió la redacción, de manera que sean asesores y auxiliares de la gestión del ente regulador, el MTI.
No existe en los Municipios institutos de transporte; el único lugar donde existe un instituto de transporte municipal es en Managua, por la cantidad de unidades de servicio de transporte que se operan en el Municipio; en el resto de Municipios, lo que hay es un director o un jefe de transporte, y es el Consejo Municipal el que otorga las concesiones o cualquier normativa en el área de transporte. Entonces, las características del IRTRAMMA, por el volumen de unidades y el impacto que tienen las políticas de transporte que se vayan a fijar a nivel nacional, creímos en la Comisión, y fue algo que también se discutió ya en las bancadas, que debían estar representados para brindar su opinión.
O sea, el IRTRAMMA ni ninguno de los que están en ese Consejo, tienen facultades para decidir o ejecutar alguna acción, simplemente auxiliar y aconsejar al MTI en la definición de las políticas nacionales de transporte. Yo creo que tal vez con eso ya más o menos queda despejada la inquietud del colega.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Gracias, señor Presidente.
Yo creo que quedó más enredado, no más despejado. Y tiene razón el Diputado, cuando señala que el IRTRAMMA es de Managua, y éste es un Consejo Nacional de Transporte; por lo tanto, le corresponde al Consejo Municipal de Transporte de Managua, y ahí entraría el IRTRAMMA, no tiene por qué entrar a nivel nacional, independientemente de la cantidad de buses que atienda. Por lo tanto, no se ha discutido en bancada que el IRTRAMMA quede a nivel nacional; que yo recuerde, no lo hemos discutido en bancada, habrá sido en la Comisión. Pero yo respaldo lo que está señalando el Diputado suplente de María Auxiliadora, que el IRTRAMMA, no puede estar en el Consejo Nacional de Transporte Terrestre.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Delia Arellano.
DIPUTADA DELIA ARELLANO:
Gracias, señor Presidente.
Realmente lo que decía el Diputado Castillo, de que esto se ha discutido en bancada, en la Bancada de Camino Cristiano no se ha discutido esto. Nosotros estamos de acuerdo en que el Director de INTRANMA no debe estar aquí, porque éste es un Consejo a nivel nacional. Nosotros deberíamos de revisar quiénes integrarán este Consejo, porque es muy importante, aunque sea un Consejo de Asesoría, pero es un Consejo que va a estar viendo todas las necesidades del transporte a nivel nacional. Estamos hablando de que esto va a afectar a toda la ciudadanía del país, no estamos hablando de Managua. Yo creo que debe quedar bien claro quiénes van a integrar este Consejo.
También quería hacer un llamado, o una pregunta a la Comisión. Cuando se dice “Un representante de los organismos de la sociedad civil, que represente a los usuarios"; ¿quiénes son estos llamados de la sociedad civil? ¿Quiénes nos van a representar a los usuarios? Porque nosotros debemos velar por la ciudadanía, por estos usuarios. ¿Cómo se va a elegir a estos representantes de la sociedad civil? Yo creo que nosotros debemos dejar bien clara la composición de este Consejo, porque es a nivel nacional. Debemos hacer un alto en el camino y ver cómo consensuamos esto, porque esta ley es muy importante y no podemos dejarla pasar así por así.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Gabriel Rivera Zeledón.
DIPUTADO GABRIEL RIVERA ZELEDON:
Gracias, Presidente.
Precisamente era para referirme al artículo 44, en la parte del inciso g), al que hacía referencia la Diputada Delia Arellano. Creo que ese término que se emplea allí, de un representante de los organismos de la sociedad civil, es muy vago, no establece quién dentro de la organización de la sociedad civil; hay un montón de organismos que dicen representar también a la sociedad civil, y no se establece de manera específica, cómo va a ser el procedimiento para seleccionar a ese organismo que representa a la sociedad civil, para que integre y forme parte de este Consejo Nacional de Transporte. Deberíamos dejarlo más preciso, más claro.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Gracias, señor Presidente.
Pido disculpas, porque estábamos consultando a la Asesoría Jurídica. Nosotros queremos ser claros y francos en relación a este tema. Aquí no estamos para pelearnos, sino que estamos buscando más bien consenso. En esto de la composición del Consejo Nacional del Transporte, se ha argumentado en la Comisión, las razones por qué tenía que corresponder el caso del IRTRAMMA. Yo quisiera decirle, señor Presidente, que nosotros en la Comisión hemos trabajado con seriedad, con responsabilidad, y hemos hecho un proceso de consulta muy amplio, muy abierto. Esta ley ha pasado por tres procesos de consultas, y quiero decir que cada miembro de la Comisión que está presente, también refleja la participación de las diferentes bancadas.
A mí me inquieta el hecho de que aquí, cuando estamos discutiendo algunos temas, por muy controversiales que sean, algunos representantes de bancadas digan que en sus bancadas no se conocen estas cosas; en esta Comisión hay miembros de Camino Cristiano, aquí hay miembros del PLC, aquí hay miembros de la Bancada Azul y Blanco y del Frente Sandinista, y partimos de que las cosas que hemos consensuado, son también temas que informamos debidamente a nuestras respectivas bancadas; no son temas de carácter personal.
Entonces por asuntos de responsabilidad, yo quiero dejar claramente establecido que estas cosas las hemos discutido. Si hay desacuerdo, si hay desavenencias, si no hay respaldo a una moción que esté haciendo la Comisión, nosotros queremos ser responsables. La Comisión llegó a esas consideraciones; podrá estar o no podrá estar de acuerdo, podrá estar equivocada o no, pero yo creo que en todo caso, después de las deliberaciones, sí recomiendo que se sometan a votación las mociones que existan.
Existe un texto original del Dictamen, y existen tantas mociones como los Diputados en este Plenario quieran presentar, las cuales tendrán que ser sometidas a votación de acuerdo al procedimiento que establece nuestro Estatuto y Reglamento. Esa es nuestra recomendación, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Muchas gracias, Presidente.
También iba a abordar el tema que ha señalado mi antecesor, el Presidente de la Comisión, Roberto González, sobre esta ley que es muy importante para el país y que genera mucha polémica, porque toca intereses de los usuarios, los transportistas, los distribuidores de vehículos y las instituciones del Estado que atienden este tema. Y se ha hecho con esta ley, una cantidad de consultas bastante intensas, de manera que francamente me sorprende la afirmación que manifiesta Delia -que está en es su derecho de señalar- que en su bancada no han tocado este asunto, porque sí se ha buscado el mayor consenso en esta situación.
Pero en todo caso, los argumentos que presente cada Diputado, como procede, debe ser discutido en la búsqueda de consenso, si es posible, y si no, pues votar las mociones con la mayoría que resulte. En este caso concreto, respecto al criterio de que IRTRAMMA sea parte de esta Comisión Nacional, la opinión que prevaleció es que efectivamente se recoja la propuesta original, y en consideración del peso que esta entidad, IRTRAMMA, tiene en el transporte nacional.
Por el carácter digamos atípico, por el porcentaje de transportistas que el IRTRAMMA rectorea, o le corresponde por su competencia atender, por la cantidad de usuarios que le corresponde atender, donde fluyen de todos los Departamentos del país; por ese carácter particular es que hemos considerado que lo más sano, lo más juicioso, considerando una ley que sea de carácter que trascienda a los gobiernos, independientemente de si hoy esté de Alcalde un miembro de un partido o mañana esté de otro, que trascienda a las personas, es en el sano juicio conveniente que esta entidad que tiene un peso fuerte, pueda tener una voz, y en consecuencia una participación en la Comisión Nacional.
Es por eso que traslado el criterio que hemos analizado en la Comisión, para pedirles al resto de colegas que en atención de este criterio, apoyemos favorablemente este asunto. Ahora, respecto a que hay un representante de los organismos de la sociedad civil, que represente a los usuarios, aquí no podemos meternos al detalle de cuál organismo es; el Reglamento deberá ver esos aspectos, igualmente que los cuatro delegados de las organizaciones de transportistas, de acuerdo a la diferente modalidad, (perdón), a los delegados del transporte, un delegado por modalidad, porque tiene una característica muy particular y muy diferente.
En el Reglamento deberán estar como posibles postulantes aquellos que están formalmente organizados, que tienen su personería jurídica, que tienen sus libros al día, que participan en otras instancias de consultas, que se han creado en esta Asamblea Nacional, el CONPES, para decir una referencia de los organismos de la sociedad civil, pero no procede; creo yo que no debe ser con nombre y apellido -y así lo vimos en la Comisión-, que se ponga que va a ser tal entidad o tal otra, cuando también es conocido que cada una tiene una u otra afinidad política.
No corresponde en el cuerpo de la ley llegar hasta esa especificidad. En el andamiaje jurídico nicaragüense, está la ley, y después el reglamento, que es el que va a incorporar un serie de detalles, de procedimientos, que es donde se precisará la manera de incorporación de los representantes de la sociedad civil. En leyes anteriores que este año hemos estado viendo acá, y el año pasado cuando mirábamos por ejemplo el INVUR, no se llega a una especificidad con tanto detalle. Entonces, esos son los dos criterios para que se valore esta propuesta, esta decisión de la Comisión, que la hemos realizado buscando -a como les digo- un consenso en una ley que es tan compleja, pero que una vez aprobada, esperamos va a ser de beneficio para todos los nicaragüenses sin excepción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea Avilés.
DIPUTADO CARLOS GADEA AVILES:
Gracias, señor Presidente.
Nosotros vamos a presentar una moción. Lo que yo quiero es que quedemos claro sobre qué sentido tiene entonces el Plenario, si en la Comisión se ponen de acuerdo y llegan a un consenso, ¿qué sentido tiene que estemos hablando aquí? ¿Qué sentido tiene que vote la Comisión y quede aprobada la ley? No tiene ningún sentido. Por el hecho de que haya un consenso entre la bancada equis o la banca ye, y seamos miembros de la bancada, no quiere decir que no podamos opinar, incluso disentir del consenso al que han llegado.
Ahora, el argumento que nosotros damos es el siguiente: Si es un Consejo Nacional de Transporte, ¿por qué va a estar un ente de una Alcaldía equis, en este caso la de Managua? Entonces también puede estar la Alcaldía de Jalapa, por ejemplo, con la Comisión Nacional de Transporte; independientemente de la experiencia que tenga la Alcaldía de Managua en asuntos de transporte, para eso está el Consejo Municipal. La intención de la moción que vamos a introducir, es no darle el rango nacional a una Alcaldía, para eso tiene su jurisdicción, si no, tendríamos que revisar la ley, a ver si una Alcaldía puede incidir sobre aconsejar, si le llamamos así a un Consejo Nacional, sobre el resto del país.
Así es que vamos a introducir una moción, y espero el respaldo -apoyando a Holman- de nuestra bancada, de los amigos de Camino Cristiano, y el resto de bancadas.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Yo quiero volver a insistir -y Carlos tiene razón- que un consenso de una Comisión no necesariamente debe ser la opinión de toda la Asamblea y de todo el Plenario, y tiene derecho a dar su propia opinión como Diputado; tal vez no se ahondó el tema en la bancada o él no estuvo el día que hicimos el taller. Pero bueno, yo quiero insistir claramente en que el Consejo Nacional de Transporte es un ente de apoyo al Ministerio de Transporte, y está introducida una moción que modifica las atribuciones del Consejo. Si bien es cierto que en el Dictamen aparecen unas funciones que son ejecutivas, la moción de consenso que se introdujo, dice que “opina, valora y recomienda al MTI cuando se va a dictar una norma técnica”.
¿Por qué IRTRAMMA? Porque representa un volumen de transportistas, o sea una política de transporte, y su mayor incidencia y peso cae sobre la ciudad de Managua. Hoy el Presidente de AMUNIC está incorporado como tal en el Consejo, pero si el Presidente de AMUNIC viene de un Municipio pequeño, no tiene elementos técnicos de su problemática diaria, de lo que significa administrar 1,200 rutas o 12 mil taxistas. Entonces ése es el criterio, es eminentemente técnico, independientemente de quién ocupe la posición o el partido que ganó las elecciones en cada Municipio. El problema es que aunque querramos o no querramos, el IRTRAMMA administra el 80 por ciento del transporte en este país.
Y si yo fuera funcionario del MTI, o Ministro del MTI, en su momento voy a dictar una norma de transporte, ya sea de pesos y medidas, ya sea de cuestiones de mantenimiento y normas de seguridad. Hombré, aunque no esté en este Consejo, yo llamaría al del IRTRAMMA, para que me dé su opinión, porque lo que va a dar es solamente su opinión. Entonces, esto es más técnico que otra cosa. Y yo le ruego pues a la honorable Asamblea, que apoye la moción tal y como está.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Delia Arellano.
DIPUTADA DELIA ARELLANO:
Gracias, señor Presidente.
Con todo el respeto que merece el Diputado Castillo, con todo lo técnico que pueda tener, pero es un representante a nivel municipal. Si continuamos leyendo la ley, en el artículo 46 habla del Consejo Municipal de Transporte, entonces va a ser una figura que va a jugar doble rol. Yo creo que debemos estar claros que si vamos a nombrar el Consejo Nacional, que sea a nivel nacional. Y la moción que estoy haciendo -y espero que me respalden los Diputados- es que se elimine ese inciso donde sale el Director de IRTRAMMA y que quede donde debe quedar, en la Alcaldía de Managua, en el Consejo Municipal.
Además quiero que en el inciso g), que también lo voy a agregar, que en lo de la sociedad civil, también sean electos mediante Asambleas Generales de cada organización legalmente constituidas, porque, con el respeto que se merece el Diputado Jarquín, no podemos dejar eso así tan suelto en el Reglamento. Esa es la moción que voy a pasar, a ver si me respaldan los Diputados, para que también entre a votación.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Yo lo que sugiero, señor Presidente, para que se entienda, como está un texto del Dictamen y hay diferentes mociones en estos momentos, por técnica parlamentaria aquí no podemos ni excluir nada, ni sacar nada; lo que tenemos que hacer por procedimiento es poner las mociones a votación y que gane la mejor, la que tenga el mayor respaldo.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
En el artículo 43, sólo hay una moción de consenso.
Vamos a votar el artículo 43 con la moción de consenso, que será leída por el Secretario.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Ley General de Transporte Terrestre.
Arto. 43 “Para coadyuvar al fiel cumplimiento de la presente ley a nivel nacional, créase el Consejo Nacional de Transporte Terrestre (CNTT)...
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Les rogamos guardar silencio, o suspendemos la Sesión para ver otra cosa.
Tiene la palabra el honorable Diputado René.
DIPUTADO RENE NUÑEZ TELLEZ:
Vamos a pedirle a los invitados y transportistas, que por favor guarden silencio, que guarden el respeto al Plenario, para escuchar las mociones, si no, vamos a vernos obligados a suspender esta discusión. Nosotros estamos interesados en que se discuta y que se apruebe la ley. Entonces por favor, les rogamos un poco de silencio, para poder escuchar la lectura del Secretario de la Asamblea Nacional.
Muchas gracias.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Arto.43
“Para coadyuvar al fiel cumplimiento de la presente ley a nivel nacional, créase el Consejo Nacional de Transporte Terrestre (CNTT). El Consejo Nacional de Transporte Terrestre es un organismo auxiliar de carácter participativo y consultivo, de la Dirección Superior del MTI, que propone y da seguimiento a las políticas del Gobierno en el sector transporte. El Consejo Nacional de Transporte Terrestre que en lo sucesivo se denominará el CNTT, tendrá, entre otras, las siguientes atribuciones:
a) Proponer políticas, planes y estrategias para impulsar el desarrollo de la actividad del transporte.
b) Proponer la creación de leyes y reglamentos que modernicen la actividad del transporte.
c) Servir como instancia para el diálogo en los conflictos que surjan entre los diversos actores del sector transporte.
d) Servir como instancia de consulta, si así lo estima a bien el Ministro del MTI, en apelaciones por sanciones y cancelación de concesiones.
e) Opinar sobre los Planes Nacionales para el otorgamiento de nuevas concesiones a ser licitadas, las que serán propuestas en base a estudios técnicos elaborados por el MTI.
f) Conocer el Plan de Licitaciones Públicas, para el otorgamiento de nuevas concesiones.
g) Opinar y realizar propuestas sobre el establecimiento y revisión de tarifas.
h) Elaborar su propio Reglamento Interno.
El CNTT se pronunciará por lo menos una vez al mes. Podrá adoptar resoluciones por consenso, orientadas a apoyar la correcta aplicación de la presente ley y el buen funcionamiento del transporte público”.
Hasta aquí el artículo 43.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 43, con la moción presentada de consenso.
Se abre la votación de la moción que se acaba de leer ahorita.
En vista de que los honorables Diputados han solicitado que se lea nuevamente la moción del artículo 43, el Secretario dará lectura. Y le solicitamos por favor, a los presentes, que guarden silencio para que los Diputados puedan oír la lectura de la moción.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Honorables Diputados, por favor.
Moción presentada.
Arto. 43 “Para coadyuvar al fiel cumplimiento de la presente ley a nivel nacional, créase el Consejo Nacional de Transporte Terrestre (CNTT). El Consejo Nacional de Transporte Terrestre es un organismo auxiliar de carácter participativo y consultivo, de la Dirección Superior del MTI, que propone y da seguimiento a las políticas del Gobierno en el sector transporte. El Consejo Nacional de Transporte Terrestre, que en lo sucesivo se denominará el CNTT, tendrá, entre otras, las siguientes atribuciones:
a) Proponer políticas, planes y estrategias para impulsar el desarrollo de la actividad del transporte.
b) Proponer la creación de leyes y reglamentos que modernicen la actividad del transporte.
c)Servir como instancia para el diálogo en los conflictos que surjan entre los diversos actores del sector transporte.
d) Servir como instancia de consulta, si así lo estima a bien el Ministro del MTI, en apelaciones por sanciones y cancelación de concesiones.
e) Opinar sobre los Planes Nacionales para el otorgamiento de nuevas concesiones a ser licitadas, las que serán propuestas en base a estudios técnicos elaborados por el MTI.
f) Conocer el Plan de Licitaciones Públicas, para el otorgamiento de nuevas concesiones.
g) Opinar y realizar propuestas sobre el establecimiento y revisión de tarifas.
h) Elaborar su propio Reglamento Interno.
El CNTT se reunirá por lo menos una vez al mes. Podrá adoptar resoluciones por consenso, orientadas a apoyar la correcta aplicación de la presente ley y el buen funcionamiento del transporte público”.
Hasta aquí.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 43, con la moción presentada de consenso.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
82 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 43, con la respectiva moción de consenso.
En el artículo 44, hay dos mociones. Una es de consenso, a la cual dará lectura el Secretario.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Artículo 44. "Por error del equipo técnico, existen dos páginas 12, eliminar la página donde aparece INIFOM. La palabra INIFOM aparece en la primera página 12, en la letra d); en la segunda página, la subsiguiente 12, en la misma letra d) aparece AMUNIC. Eliminar INIFOM y dejar AMUNIC, en la letra d) de la página 12”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Es sólo para aclaración, Presidente. Eso es para corregir el problema de las dos páginas ¿verdad?, y queda la que dice AMUNIC; por lo tanto, no se contrapone al hecho de que hay una moción extra presentada por Camino Cristiano. O sea que por ley, hay que decir que sí, porque hay que quitar una de las páginas porque hay dos, y después se vota la otra moción sobre el mismo artículo, que ya es si se cambia o no al IRTRAMMA.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Gracias, señor Presidente.
Ahorita lo que se acaba de hacer, es sustraer esta página y eliminar la que dice INIFOM, y queda AMUNIC, en eso no tenemos problema. La moción que estamos presentando es la que viene; quedamos con AMUNIC, y ahora viene la otra moción, que es para la que estoy pidiendo el respaldo de todas las bancadas.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Voy a repetir el artículo 44 de consenso, que dice así:
“Arto. El Consejo Nacional del Transporte Terrestre (CNTT) estará integrado por:
a) El Ministro del MTI, quien lo presidirá.
b) El Ministro del Trabajo, quien ejercerá funciones de Vice-Presidente.
c) El Jefe de Tránsito o su delegado
d) El Presidente de AMUNIC o su delegado
e) El Director General de Transporte Terrestre del MTI.
f) El Director del IRTRAMMA.
g) Un representante de los organismos de la sociedad civil, que representa a los usuarios.
h) Cuatro delegados de las organizaciones de transportistas, representativos de cada modalidad, electos mediante asambleas generales de las organizaciones legalmente constituidas.
Cada representante contará con su respectivo suplente, los cuales podrán asistir con derecho a voz en todas las sesiones”.
Ahora, la siguiente moción del mismo artículo 44: “Eliminar el inciso f) y el inciso g), y que se agregue: “y que sean electos mediante asambleas generales de las organizaciones legalmente constituidas”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
En el artículo 44, vamos a votar, la moción de consenso en verde y la otra en roja.
Se abre la votación.
Vamos a someter a votación las dos mociones, y como son excluyentes, la moción de consenso la vamos a votar en verde y en rojo la moción presentada por la Diputada Arellano.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
42 votos la moción presentada de consenso, y 44 votos la moción presentada por la Diputada Arellano.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
En el Adendum 5, punto 2.38:
LEY DE FUNCIONAMIENTO, NORMATIVA Y PROCEDIMIENTO DEL FONDO SOCIAL DE VIVIENDA.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Señor Presidente, y miembros de la Junta Directiva y con todo respeto a los demás colegas en este Plenario:
Hasta este momento, en mi calidad de Presidente de la Comisión, hemos sido amplios, tolerantes, responsables y hemos respetado las opiniones que han llegado de las diferentes bancadas para construir las mociones que se han presentado a lo largo y ancho de todos estos meses en relación a esta ley. Yo no me voy a oponer a un resultado que se ha producido en estos momentos sobre un artículo que controversial o no, ese es su resultado, y vamos a respetarlo. Pero sí quiero decir de manera clara, que así como Carlos Gadea reclamó el respeto a este Plenario, para las decisiones y discusiones, creo que es elemental que se respete y se le dé la confianza a cada uno de los miembros que venimos representando a las diferentes bancadas en la composición de las Comisiones de trabajo.
Porque si no van a respetar los colegas del PLC las consideraciones que lleva su representante, entonces estamos rompiendo también con la institucionalidad de esta Asamblea. Yo escucho al Diputado Wilfredo Navarro pretender perentoriarme para decirme que no van a seguir rompiendo el consenso, ¿y que acaso ya no lo rompieron? ¿Si acaso ya no desconocieron la autoridad del Diputado José David Castillo de la Comisión de Transporte?
Debe ser una preocupación de esta Junta Directiva, porque yo encuentro en el artículo, y hay que decir las cosas claras: amigos transportistas, estamos respetando el resultado, pero yo le quiero preguntar a usted y a todititos ustedes, que en el artículo 92 referido a las concesiones que se otorgaron en el período de la moratoria, yo estoy seguro que la Bancada del PLC no va a votar a favor de ustedes; eso nos lo han dicho ustedes de manera clara. ¿Y de qué estamos hablando? ¿Y que es lo que nos han venido a pedir aquí los transportistas alrededor de ese punto? ¿Van a mantener el consenso o van a romper el consenso otra vez? Tanto esfuerzo que se ha hecho con esta ley, y los ánimos se han caldeado.
Yo creo que por responsabilidad como Presidente, debo solicitarle en primer lugar a usted, Presidente de la Asamblea, que paremos esta discusión, que ordenemos las cosas, para que podamos entonces revisar cada quien de manera correcta y apropiada, lo que vamos a seguir votando, por el bien de los transportistas, por el bien del país y por el bien de los usuarios en este país, y no que se convierta este Plenario en carnicería, porque entonces hablamos de bateo hablamos de rompimiento de consensos y, adónde vamos a terminar? ¿a quién le vamos a hacer realmente el bien.
Entonces no es asunto aquí de montarse, quién es el que grita más, y quién es el que está aquí representando a quién. Esto ha sido un esfuerzo colectivo que ha costado, y no se puede desperdiciar este esfuerzo histórico que se ha hecho, queremos entregar una ley a este país, para que fortalezca la actividad del transporte y resolvamos los problemas del país. Por eso yo le pido a este Plenario y a la Junta Directiva, que tome en consideración esta moción.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Muchas gracias, señor Presidente.
No sé por qué el representante de los trabajadores, de los transportistas está molesto, cuando debiera de estar con quienes se debe consensuar, que es la población, los transportistas de los gremios; con ellos es lo que hay que consensuar. Allá afuera es que hay que ir a consensuar las leyes, no aquí adentro. Y dejemos claro que consenso no es amarre. Además, señores, yo más bien le pido respeto a él; respeto a este Plenario y a este Parlamento, porque nosotros no venimos aquí sólo a entregar el voto, porque llegaron a un acuerdo y se acabó. No, señores, este es un Parlamento, este es un Plenario, aquí se discuten las leyes nosotros no venimos a decir si, ni venimos a decir no.
Los que nos pusieron a nosotros con el voto en las elecciones, no fue para venir a decir sí o venir a decir no a las leyes, vamos a discutirlas, y si su razón y su argumento es superior al de nosotros, votamos a favor de ustedes. Pero no se moleste, porque la Alcaldía de Managua no tiene que ver nada en un Consejo Nacional de Transporte, y nosotros tenemos que estar abiertos al consenso de cara a la población, de cara a quienes les interesa el proyecto; no podemos estar de espaldas a aquellos que se están viendo afectados con esta ley.
Y no sintamos amenazas, que rompen, que ya no se va a discutir la ley porque rompieron el consenso. Ni Camino Cristiano, ni ningún Diputado puede venir aquí a aprobar nada más el consenso. No vamos a discutir nada de ahora en adelante; según González, aquí solo venimos a apretar el botón. Aquí venimos a discutir, por eso se llama Parlamento, Plenario, y si la mayoría de los que estamos aquí representando al pueblo de Nicaragua, decidimos que el
IRTRAMMA
no está, lo único que le toca hacer a usted es conformarse, así como nosotros nos hemos conformado cuando ustedes en su consenso logran mayoría.
Hoy no le tocó al IRTRAMMA ni a la Alcaldía de Managua quedar en el Consejo Nacional de Transporte, eso no es motivo para que se enoje, para que se ponga a llorar o para que rompa relaciones con la Comisión de Transporte.
Muchas gracias, que Dios los bendiga.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Delia Arellano.
DIPUTADA DELIA ARELLANO:
Gracias, señor Presidente.
Yo creo que debemos ser respetuosos cada uno de nosotros aquí, cuando nos vienen a pedir que las mociones sean de consenso. A nosotros como bancada, que no tenemos representantes en las diferentes Comisiones, se nos debe respeto, como bancada minoritaria que somos y que lo asumimos, pero se nos debe un respeto, la Bancada Azul y Blanco, como bancada minoritaria, que tampoco tiene representantes en todas las Comisiones, se le debe un respeto. Y no vamos a venir aquí, porque están de consenso, a votar porque está de consenso.
Yo creo que aquí venimos a legislar por toda la ciudadanía de Nicaragua, no venimos a legislar por sector. Y si nosotros vemos que hay una contradicción en la ley, como legisladores no podemos permitir que salgan leyes contradictorias; donde un organismo municipal esté a nivel nacional, no lo vamos a permitir; y si está la de consenso, pues aquí nosotros, el Plenario, soberano, decidimos que no debería de estar. Yo creo que nos merecemos respeto; nosotros debemos aprender, y es que como representantes de la ciudadanía, nosotros vamos a asumir que todo lo que sea en beneficio ella, vamos a aprobarlo, y así queremos que quede bien claro.
Yo creo que la Bancada Sandinista, si no consiguió el consenso para que quedara el
IRTRAMMA
, pues hermano, sigamos adelante, esto no se para aquí, tenemos una responsabilidad con esta Ley General de Transporte, que es una ley que viene a beneficiar a todos los usuarios del transporte. ¿Qué significa esto? Todos los ciudadanos nicaragüenses, tenemos un problema real del transporte. Entonces pensemos en nuestros usuarios, en nuestros ciudadanos, y no pensemos que no logramos lo que nosotros queríamos, si no que logramos y ganamos para el pueblo de Nicaragua.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Porfirio Castro.
DIPUTADO PORFIRIO CASTRO:
Gracias, señor Presidente.
Para llamarle la atención en este caso a los de la Bancada del Frente, de que en otras ocasiones a veces se ha votado por leyes o posiciones que tienen ellos, que son muy buenas, y la Bancada Liberal y las diferentes bancadas se las han apoyado. Pero se sienten prácticamente ofendidos los Diputados al decir que ya tienen algo en consenso, y todos tenemos que votar por eso. Yo he estado presente desde el año pasado en este Parlamento, y hay leyes que ya vienen de la Comisión, al Plenario y siempre se les hace sus cambios, para eso estamos aquí.
Estos cambios que se están haciendo hoy a esta ley, creo que no es nada nuevo; si unos opinan por mayoría a favor de alguien, pues el otro tiene que aceptar, por eso no hay que disgustarse, estamos en un Plenario y es para beneficio del pueblo de Nicaragua.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
El Plenario está en la total competencia y facultad, como han dicho los colegas, para tomar las decisiones que estimen a bien, y así como en la votación pasada se votó favorablemente en los 44 votos contrarios al consenso de la Comisión, eso es lo que queda definitivamente. Ese no es el tema realmente de fondo. El asunto está en que en una ley tan compleja como ésta, o en otra, se van buscando los consensos. Y yo quiero recordarle a la colega Arellano, que su Partido tiene ahí al Reverendo Osorno, o en su defecto el Ingeniero Roberto Rodríguez, que permanentemente asisten en estas decisiones y han sido parte de este consenso.
La manera como se manejó en el articulado anterior, el asunto está, y tienen total procedencia las observaciones que hace Roberto González, Presidente de la Comisión, que sin detrimento de la decisión del Plenario, que es al final lo que queda, lo cierto es que se rompió un consenso que existía, y es una decisión donde la lógica señalaba que para un Consejo Nacional que no es resolutivo, que no es deliberativo, que más bien es consultivo, era sano que una entidad que es municipal, pero que tiene un peso muy grande que impacta la decisión nacional...
Hemos visto cómo el país se paraliza cuando en esta instancia no se lograron los consensos acordados, o de acuerdo con los transportistas hace dos años, cuando hay problemas, cuando hay traumas a nivel del Municipio de Managua, en este caso el Instituto de Transporte, el
IRTRAMMA
y los transportistas, hay un impacto nacional; no se queda solamente en la incidencia municipal. Pero lo de fondo es que la mecánica que se adopta de buscar en la medida de lo posible los consensos, para leyes tan complejas como éstas puedan avanzar, es lo que se ha fracturado, eso es.
Finalmente lo que decida el Plenario eso es, y yo creo que eso nadie lo está alegando, ni Roberto ni nadie, simplemente es el asunto, y es una decisión que francamente aunque yo considere que es equivocada, como es equivocada, tenemos que acogerla y aceptarla porque así es.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola.
DIPUTADO NELSON ARTOLA:
Estimado señor Presidente, miembros de la Junta Directiva, distinguido Plenario, hemos sido testigos en esta discusión de este artículo 44, de un antecedente que marca historia en el quehacer parlamentario, marca historia no por el alcance, no por la trascendencia del punto que estaba en discusión, porque lo que estaba en discusión era que si el
IRTRAMMA
quedaba como miembro del Consejo Nacional de Transporte Terrestre o no. En el fondo estamos claros que si quedara, o no quedara no afecta lo sustantivo de esta polémica ley, no lo afecta.
Sin embargo hay que llamar por su nombre dos cosas que salen claramente a luz en esta discusión. Primero, que se marque el antecedente de que lo que traen consensuado las Comisiones, aquí se puede romper con cualquier moción que salga de la manga de la camisa, sea bien o sea mal, y nosotros sabemos en el proceso de formación de ley lo que eso significa. Yo recuerdo que nosotros en la Comisión de Derechos Humanos, acabamos de dictaminar el jueves pasado, de un listado de 62 mujeres para beneficio de indulto, y de manera unánime en la Comisión de Derechos Humanos concluimos que le vamos a presentar al Plenario cuatro propuestas para gozar del beneficio del indulto.
Sería lamentable que una vez que esto yo lo compartí con mi bancada y que hay consenso pleno, el día que se presente este Dictamen, venga un miembro de la bancada nuestra y comience a decir no, no deben ser cuatro. Aquí está la lista y yo propongo que sean diez. Así no camina la Asamblea Nacional, y ustedes, Bancada del PLC, están clarísimos de ese asunto y de las consecuencias que esto trae en términos de credibilidad y sobre todo de honrar la palabra. La palabra vale, la palabra se honra, los acuerdos se cumplen o los acuerdos se incumplen, dependiendo del tipo de criterio de las personas que tenemos en cada lado.
Y, finalmente, señor Presidente, hay que decirlo claro, con nombre y apellido: aquí el problema de fondo no es si el
IRTRAMMA
quedaba en el Consejo Nacional del Transporte Terrestre o no, simple y sencillamente que quedara el
IRTRAMMA,
era de beneficio para el Consejo Nacional. Porque si
INIFOM
le va a ayudar al Consejo Nacional que maneja las Alcaldías, ¿cómo no le va a ayudar el
IRTRAMMA
al Consejo Nacional para tomar mejores decisiones sobre la candente problemática del manejo del transporte a nivel integral en este país?
Simple y sencillamente aquí se acaba de romper un acuerdo para tomar una posición política, que es a lo que hay que ponerle nombre y apellido; se rompe el acuerdo como mal antecedente y
se asume una posición política que es porque el
IRTRAMMA
está en manos ahorita del gobierno municipal sandinista y de un sandinista, que no lo han querido dejar entrar, y eso no lo podemos permitir nosotros en materia de acuerdos serios para trabajar leyes de consenso en este Plenario, y es lo que faltaba decir de manera clara aquí.
Por eso es que no se permitió que el
IRTRAMMA
entrara al Consejo Nacional de Transporte, pero si ha estado la Alcaldía en manos de los liberales o de cualquier otro partido, tengan la plena seguridad de que este punto sencillamente ni se hubiera discutido aquí en el Plenario, como si nosotros no tenemos derecho a los espacios constitucionales que nos merecemos. Esa es la gravedad del asunto, y ustedes tienen que reflexionar, Bancada del PLC.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada María Auxiliadora Alemán.
DIPUTADO REINALDO ESPINAL AGUILERA:
Quería referirme a lo que se está diciendo aquí. Se trata de decir que el
IRTRAMMA
únicamente iba a ser un órgano de consulta, y le hemos dado funciones; estamos diciendo aquí que sólo es para consultar al
IRTRAMMA
y no es cierto, miren las funciones que se le ha dado a la organización, al Consejo Nacional. Yo creo que uno de los malestares de los transportistas, que se nos ha comunicado a nosotros, es que el
IRTRAMMA
ha irrespetado a las organizaciones de transporte. El
IRTRAMMA
tiene en la Alcaldía de Managua, saturados de concesiones a los taxistas; ha quebrado a los transportistas en Managua, y tiene un montón de concesiones que no las ha renovado donde hace un año; si llegan a los dos meses ya no les remuevan las concesiones a los transportistas.
Incluso en esta ley, si no lo dejamos contemplado, el
IRTRAMMA
va a subastar esas concesiones vencidas de los transportistas que están allí, a esos representantes que tenemos atrás. Debe dejar contemplado en esta ley, para que esas concesiones sean devueltas a los transportistas originalmente. Hay concesiones que han sido embargadas por las casas financieras o los bancos, esas concesiones son inembargables hasta el día de hoy, porque la ley no lo contemplaba. Esas concesiones tienen que ser devueltas a los transportistas, y lo que se debe ver es el beneficio para los ley, porque
transportistas y no sólo una
queríamos que el IRTRAMMA
estuviera aquí, pues la Alcaldía es de un determinado partido político.
Recordemos que a ese partido político solo le queda un año de administración, y no sabemos quién va a ganar la próxima Alcaldía. Parece que estuviéramos defendiendo una ley o al IRTRAMMA, como si ese partido político va a tener esa Alcaldía en las próximas elecciones. Y no puede ser así, yo creo que aquí debemos estar en beneficio de los transportistas, y el hecho de que aquí se estén molestando los defensores de los obreros y los campesinos, entonces yo no sé qué son los transportistas.
Yo les pregunto a los transportistas, ¿qué son ellos? Son obreros. Pero aquí los defensores de los obreros y los campesinos son los que están en contra de ellos. Entonces creo que nosotros debemos actuar a favor de las organizaciones en este caso la organización de transporte, porque es una Ley de Transporte, y debemos estar al lado de los transportistas.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Honorables Diputados, queridos amigos: Debido a que no hay un acuerdo general y aquí venimos a legislar en beneficio del pueblo nicaragüense, les solicitamos encarecidamente que mientras haya un acuerdo de todos en beneficio de la sociedad nicaragüense, pasemos al Adendum 5, Punto Punto
II: DISCUSION DE DICTAMENES DE PROYECTOS DE LEYES PRESENTADOS POR LAS DIFERENTES COMISIONES.
2.38: LEY DE FUNCIONAMIENTO, NORMATIVA Y PROCEDIMIENTO DEL FONDO SOCIAL DE VIVIENDA.
La honorable Diputada Irma Dávila, tiene una propuesta, dice que no tiene que ver con esto y le vamos a ceder la palabra.
DIPUTADA IRMA DAVILA:
Gracias, señor Presidente.
Buscando siempre el bienestar de nuestro pueblo, diferentes Diputados y Diputadas, hemos recogido el clamor de hombres y mujeres que a diario se aquejan por los cobros injustos de las tarifas de energía. Pienso que este problema nos une a todos los y nicaragüenses. En este sentido, estamos presentando a la Primera Secretaría el siguiente proyecto de ley:
“
Ingeniero
Jaime Cuadra
Presidente de la Junta Directiva
Asamblea Nacional.
En el año de 1998, la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, que usted actualmente preside, dictó la Ley N° 272,
LEY DE INDUSTRIA ELECTRICA,
la cual a criterio de esta honorable Comisión de Producción, adolece de ciertos vacíos que van en detrimento de los clientes, los consumidores de energía eléctrica, que a su vez son abastecidos por un distribuidor, mediante la firma de un contrato de servicio eléctrico. Es de todos conocido, la innumerable cantidad de quejas por parte de la ciudadanía nicaragüense, respecto a la facturación del consumo de energía eléctrica.
Se ha concluido en que por mucho que ahorren en el consumo de la electricidad, las tarifas no bajan, debido a que el distribuidor autorizado introduce cobros anómalos, no legalizado, tales como energía no registrada y unidad de potencia máxima en clientes domiciliares. Las justas quejas de la ciudadanía, no encuentran respuesta en el ente regulador, pues éste carece de los instrumentos y tecnología necesaria para cumplir con su deber. En tanto, todo su presupuesto que sale de manera directa del bolsillo de los ciudadanos, lo ocupa en gastos no vinculados a su labor esencial reguladora y supervisora.
Por lo tanto, los suscritos Diputados y Diputadas, en su mayoría integrantes de la Comisión de Producción, Distribución y Consumo de la Asamblea Nacional, cumpliendo nuestra función de defender a los consumidores, y en uso del derecho establecido en el numeral 1) del artículo 140 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, y Estatuto de la misma Asamblea, apoyados en el trabajo que se hizo con asesores, ingenieros, técnicos y abogados especializados, hemos decidido presentar a consideración de este honorable Plenario, el Proyecto de Reforma a la Ley
N° 272, LEY DE INDUSTRIA ELECTRICA DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA.
Por todo lo antes señalado, y siendo que esta reforma es de interés nacional, pedimos a esta honorable Asamblea Nacional que usted preside, se le dé el trámite correspondiente y se agilice su dictamen para ser aprobado en el Plenario en el menor tiempo posible.
Adjuntamos el texto del proyecto en mención, y firmamos los Diputados, Bayardo Arce Castaño, Irma Dávila, Víctor Guerrero, Marcelino García, Leónidas Centeno, Eduardo Gómez, Fremio Altamirano, Gabriel Rivera, Rufino García”.
El contenido del texto en sus aspectos más sustantivos plantea que las normativas de concesiones y licencias eléctricas, de multa y sanciones de operación de servicio eléctrico, de tarifas y de transporte, deberá ser del dominio de los clientes, para lo cual se mandará a publicar junto a los pliegos tarifarios actuales en cualquier diario de circulación nacional. También recoge que se debe crear un laboratorio propio de tecnología de medición para la verificación en segunda instancia, de los reclamos de los clientes que no estén conforme con el servicio y/o la medición de la energía y registrar los patrones de calibración de los medidores.
La inversión correspondiente será incorporada dentro del presupuesto del INE, que deberá destinar al menos la tercera parte de sus ingresos para tal fin. El otro aspecto importante que recoge este planteamiento, es que en el caso de las mediciones de energía, éstas no podrán contabilizar unidad de potencia máxima a los clientes considerados domiciliares por esta ley, sean éstos en asentamientos, en barrios, colonias, residenciales y urbanizaciones. Por último, el ente regulador no podrá autorizar cobro por la llamada energía no registrada, ni por ningún concepto que no sea la prestación precisa del suministro de energía medido.
Las fórmulas también de indexación, deberán ser equiparadas a la variación del córdoba con respecto al dólar de los Estados Unidos de América, de conformidad con la Ley Monetaria vigente y sujeta a la tabla de cambio oficial de deslizamiento del Banco Central de Nicaragua, ya que actualmente se hace ajustado a la tabla comercial. Esta iniciativa está siendo presentada ya en Primer Secretaría, y esperamos el respaldo de todos los Diputados y las Diputadas de este honorable Plenario, ya que éste es un problema muy sentido por todo el pueblo de Nicaragua.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
La reforma a esta ley, será puesta en conocimiento del Plenario, para ser enviada a Comisión.
Señor Secretario, por favor, en el Adendum 5, vamos a tocar la Ley del Fondo Social de la Vivienda.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Honorables Diputados, vamos al Adendum 5, como ya dijo nuestro Presidente, al Punto 2.38.
Managua, 15 de mayo de 2003.
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Señor Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión de Comunicaciones, Transporte, Energía y Construcción de la Asamblea Nacional, procedimos a dictaminar dos proyectos de Ley que los encontramos en esta Comisión, iniciativa de Ley del Fondo Social de la Vivienda que fue recibida por esta Comisión el 25 de Septiembre de 2002. Desde la instalación de esta Comisión, nos dimos a la tarea de documentar los aspectos relevantes del Proyecto de Ley, no obstante se le hicieron las observaciones correspondientes dado que en general fue necesario hacerlo de nuevo en razón de que no regulaba los aspectos de cómo se iba a manejar el Fondo Social de la Vivienda, razón principal del porqué se mandó a elaborar una ley especial cuando aprobamos la Ley del INVUR. Este ha sido uno de los problemas que ha impedido aprobarlo de forma expedita como lo solicitaba el Presidente de la República.
Fue hasta el 28 de Febrero del Corriente año que el INVUR nos envía una propuesta nueva que cambia con los que los miembros de la Comisión le hicimos y lo cual cambia sustancialmente la iniciativa remitida por el Presidente de la República.
Objetivos del Proyecto de Ley
.
a. Elaborar y ejecutar una política sistemática de construcción y planificación de viviendas para la clase baja, las personas pobres, sin recursos para comparar una vivienda buena en las ciudades, siguen teniendo que solucionar sus problemas a través de asentamientos espontáneos; el resultado es que se desarrollaron en el país una serie de asentamientos caracterizados tanto por la ilegalidad en la tenencia de la tierra, como por la mala calidad de las construcciones y sus materiales. Managua tiene en general el aspecto de un suburbio extendido, su situación es precaria legalmente.
b. Entrega de subsidios con carácter de donación que, los obstáculos para satisfacer las necesidades de vivienda en Nicaragua son la pobreza, ya que la mitad de la población vive por debajo de la línea de pobreza y no pueda pagar el costo de una vivienda por los bajos niveles de ingreso; el costo de una casa básica mínima en un lote con servicios públicos se estima entre 3,000 y 4,000 dólares.
c. Promover el financiamiento del mercado hipotecario, para facilitar la compra de una vivienda para las familias de menores ingreso en Nicaragua.
En este contexto ha sido difícil dictaminar este proyecto de Ley, en razón de que se elaboró nuevamente para evitar las discrecionalidades en las políticas de asignación territorial de los subsidios, y en los requisitos y procedimientos para ser beneficiarios de los mismos, se trató de enfatizar en que su distribución se haga con equidad social.
Las funciones del INVUR de acuerdo a la Ley no debe de afectar las propias del FOSOVI, en ese sentido hemos realizado nuestros mayores esfuerzos.
El subsidio se establece que es en carácter de donación: Según el diccionario, Donación es: Acto por el que una persona transmite la propiedad o una cosa que le pertenece a favor de otro. Y subsidio es: Socorro o auxilio extraordinario. Ayuda económica para atender ciertas necesidades individuales o colectivas, contribución impuesta al comercio o la industria.
Podemos concluir que es necesario que el FOSOVI inicie sus operaciones y presente alternativas de políticas del sector vivienda entre otros:
·
Como incrementar, desarrollar o afianzar el mercado crediticio, que permita el acceso al préstamo hipotecario, o al préstamo hipotecario, o al arriendo con opción a compra de un sector de la población cuyos salarios anuales sean los equivalentes a la lo que ganan policías, maestros, enfermeras, electricistas, etc.
·
Promover el ahorro para construcción de viviendas.
·
Tomar en cuenta que en un porcentaje muy alto en Nicaragua, los jefes de familia son mujeres.
·
Hacer más participes a los gobiernos municipales en la formulación de políticas y en la ejecución de proyectos de vivienda.
·
Dar alternativas al impedimento de invasión de tierras y al nacimiento de asentamientos ilegales.
* Otorgamiento de créditos a los trabajadores.
* Participación ciudadana en los órgano de gestión pública.
Por lo anterior, hemos encontrado que el presente proyecto de Ley es importante aprobarlo por reunir disposiciones jurídicas que llevan vacíos legales sobre este tema, y además porque le otorga facultad al Estado para que cumpla una labor de urgente necesidad en el área social, el apoyar a las familias de escasos recursos a tener una vivienda digna.
Así emitimos este DICTAMEN FAVORABLE, del proyecto de Ley, dado que no se opone a la Constitución Política, ni a los Tratados Internacionales, más bien hacemos honor a los compromisos suscritos por Nicaragua. Por tanto, este proyecto de Ley es conforme a principios universalmente aceptados y de acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico constitucional. Por estas razones y sobre la base de lo establecido en la Constitución Política, Arto 141, el Estatuto General, artículos 49, 50 y 51 y el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, artículos 89, 90 y 91, solicitamos al
PLENARIO
nos apoye con su voto
favorable
.
Dado en la ciudad de Managua, a los tres días del mes de Abril del 2003.
COMISION DE COMUNICACIÓN, TRANSPORTE, ENERGIA Y CONSTRUCCION
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ DIPUTADO VICTOR GUERRERO
PRESIDENTE PRIMER VICE-PRESIDENTE
DIPUTADO ROBERTO RODRIGHUEZ DIPUTADO JOSE D. CASTILLO
MIEMBRO SEGUNDO SECRETARIO
DIPUTADO JORGE MATAMOROS DIPUTADO EDWIN CASTRO
MIEMBRO MIEMBRO
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
Tiene la palabra la honorable Diputada Iris Montenegro.
DIPUTADA IRIS MONTENEGRO:
En esta ocasión, yo quiero aplaudir que finalmente esta Ley del
FOSOVI,
pase a Plenario y sea aprobada de manera favorable en cada uno de los puntos de los dictámenes que presentó, que dictaminó la Comisión. Quiero decir que la Comisión de Población y Desarrollo Comunal, ha visto con mucho interés la aprobación de esta ley, tomando en cuenta que hemos recibido en nuestra Comisión, importante cantidad de pobladores, de organizaciones que demandan y buscan con urgencia alternativas de solución al grave problema de vivienda que existe en Nicaragua.
De manera que en mi calidad de parlamentaria y de Presidenta de la Comisión de Población y Desarrollo Comunal, aplaudimos en nombre de todos los miembros de esta Comisión, que finalmente se apruebe en el marco del menor tiempo posible, a fin de que podamos dotar a los pobladores que pueden ser usuarios de viviendas de interés social, de esa alternativa.
Aprovecho también la oportunidad para recordar a los miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, la necesidad urgente de que presentemos en Plenario, los dictámenes de la ley que corresponden a beneficio, a compraventa de viviendas de interés social, y también a las viviendas que tienen planteada la condonación a víctimas de guerra, en términos de retirados del Ejército y de la Resistencia.
Aprovecho entonces este llamado, para que se presente en Plenario para dictaminarla. Hemos acordado dentro de las gestiones con los funcionarios del
INVUR,
suspender los trámites judiciales hasta el mes de Septiembre, esperando que finalmente se aprueben estas dos leyes que son urgentes para finalizar el aspecto jurídico que corresponde.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Delia Arellano.
DIPUTADA DELIA ARELLANO:
Gracias, señor Presidente.
Nosotros como bancada, damos gracias a Dios por esta importante ley que vamos a discutir en este momento; es una ley que viene a tratar de resolver el problema de la vivienda en los sectores de escasos recursos. Solamente voy a pedirles a todos nuestros hermanos y hermanas Diputados, que hagamos un esfuerzo para que podamos finalizar esta ley lo más pronto posible; si no la terminamos el día de hoy, que mañana sea el primer punto para darla como finalizada. Es una ley corta de 43 artículos, y pongamos todo el interés para poderle dar trámite a esto y darle respuesta a esos sectores sociales que nos demandan la vivienda.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Felícita Zeledón.
DIPUTADA FELICITA ZELEDON:
Gracias, señor Presidente.
Buenos días a todos.
Realmente esta ley viene a llenar los vacíos que hemos estado sintiendo y analizando en las mismas solicitudes de miles de nicaragüenses, conforme al problema gravísimo de la falta de vivienda. Yo quiero felicitar a la Comisión que la dictaminó, pero también quiero decirle a todos los que estamos aquí, que cuando vayamos a dictaminar una ley, hay alguna frase que a veces se utiliza y que sentimos como que nosotros fuésemos de la gran Orbe de un país; por ejemplo, cuando se habla aquí de construcción y planificación de las viviendas para la clase baja.
Creo que esa expresión, si bien es cierto es de los grandes pensadores, de altos recursos económicos, que nos vinieron a clasificar, pero debemos tener cuidado. Está bien que se haya dejado sólo para las personas pobres y sin recursos para comprar. Lo otro es que debemos tener un poco de cuidado, porque desde ya se están dando en muchos Departamentos las comisiones que andan sacando de las Alcaldías el listado de personas que supuestamente van a ser beneficiadas con viviendas. A estas personas les están sacando recursos, porque cada vez que llegan las personas de aquí de Managua, les piden 40 ó 30 córdobas, no sé para qué.
También les han hecho sacar muchos documentos para que sean ellos favorecidos, supuestamente, y estos documentos les están costando muchísimo a las personas, porque tienen que viajar al Catastro, a los Departamentos a ver la historia, a ver la escritura y no sé cuantas cosas más. Ellos se están quejando de estas situaciones, y pienso que si la ley no se había aprobado todavía, ¿cómo es que estén haciendo estos trabajos en los Municipios? Por lo tanto, la ley va a venir a regular estas anomalías, y creo que tenemos que hablar con nuestros Alcaldes para que se cumpla con la ley y que no sigan estos problemas que se están dando en este momento.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Víctor Guerrero.
DIPUTADO VICTOR GUERRERO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Esta es una ley que en realidad va a traer muchos beneficios a las personas de escasos recursos, dado que realmente hay un déficit habitacional de aproximadamente medio millón de viviendas en este país. Además de que se están cumpliendo hoy casi aproximadamente dieciséis meses de que fue iniciada esta ley, en Washington, en una reunión donde asistí yo y el Diputado Wálmaro Gutiérrez, para dar los primeros pasos en beneficio de la población nicaragüense, creo que este dinero va a llenar a cabalidad todos los problemas habitacionales que hay en toda la República de Nicaragua, y ha sido una iniciativa haberla llevada al Plenario, para que todos los hermanos Diputados y hermanas Diputadas, formemos un consenso y hagamos posible lo que realmente necesita el pueblo de Nicaragua.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Marcelino García.
DIPUTADO MARCELINO GARCIA:
Gracias, señor Presidente.
Es para pedirle al Plenario, que aprobemos lo más pronto posible esta ley, porque seguramente todos tendremos interés, en vista de que hay una cantidad de pobladores -que por supuesto son votantes- que requieren el auxilio de los recursos del Estado para mejorar su situación de vivienda. Debido a que la situación en Occidente ha estado un poco complicada con respecto a los movimientos de solicitudes de vivienda, tengo temor que sea politizada en el Departamento, porque hay un sinnúmero de movimientos que prácticamente indican que hay cierta información partidaria que se maneja, y esto puede entorpecer lo que en esta ley se está planteando, que no se deben politizar estos proyectos.
Ojalá que el INVUR y los que administran el Fondo, asuman la responsabilidad que la ley les está "mandatando", para que no exista ni monopolización ni politización de estos recursos que son propios del Estado.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada María Mejía.
DIPUTADA MARIA MEJIA:
Gracias, señor Presidente.
Si bien es cierto que esta ley va a venir a beneficiar a las familias nicaragüenses, es importante contemplar que las viviendas a construir, deben tener las garantías ciudadanas para las familias nicaragüenses. Si bien es cierto se han venido manoseando los presupuestos que se han destinado para la construcción de viviendas, construyendo viviendas que no reúnen ni garantías ni condiciones para las familias. Por lo tanto, creo que esta ley debe ser discutida y aprobada en corto tiempo, y no dejarlo a lo largo.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Marco Aurelio Sánchez.
DIPUTADO MARCO AURELIO SANCHEZ:
Gracias, señor Presidente.
Definitivamente esta ley viene a beneficiar a los más pobres del país. Yo insto a los que van a manejar este Fondo, a que le den prioridad a la vivienda en el campo, para evitar que la gente siga viniéndose a las ciudades y provoquen los problemas urbanos que hemos estado viendo, y que ocasionan catástrofes como las inundaciones. Por eso yo recomiendo hacer énfasis en las viviendas para el campo. También quiero preguntarle a los señores que dirigen el INVUR, que originalmente el Banco Interamericano de Desarrollo tenía destinado 42 millones de dólares para iniciar el proyecto de construcción de viviendas con subsidio, y yo he visto en los periódicos que el Banco solamente autorizó 22 millones de dólares.
Me gustaría saber por qué bajaron 20 millones de dólares al Fondo, que el Banco se había comprometido a otorgarle a Nicaragua. Estos 42 millones de dólares se iban a dar en su oportunidad, sólo con la presentación de la ley; después dijeron que hasta que se hubiera aprobado la ley del FOSOVI; después cuando ya estuviera aprobado toditito, iban a dar el fondo. Es decir, el banco parece que está castigando a Nicaragua con 20 millones de dólares, de los 42 que habían prometido ellos, y que ya estaban aprobados en el Directorio del Banco. Eso es lo que tenía entendido cuando yo manejé esa institución.
También quiero hacer ver en el articulado cierta incongruencia, a la hora que discutamos los artículos, porque se está poniendo como renta mínima. Es cierto que pueden decir de ingreso familiar 350 dólares, pero muchas veces solamente trabaja uno de los miembros de la familia, uno de los cónyuges; y quiero recordarles que 350 dólares están gravados con el impuesto del IR. Pero yo veo que es una inconsistencia que se esté definiendo como pobres, a aquellas personas que devengan un ingreso mensual de 350 dólares, cuando esto lo alcanza el Impuesto sobre la Renta, ya que 350 dólares resultan más de 60 mil córdobas, y esto es para personas de escasos recursos.
Tal vez a la hora que discutamos el articulado bajamos el ingreso que se está poniendo ahí, a menos de 50 mil córdobas, que son los que no pagan el Impuesto sobre la Renta en este país. Porque si paga Impuesto sobre la Renta, yo diría que estos no son pobres; por lo cual esa es una inconsistencia en la ley, y nosotros queremos beneficiar a los campesinos, a los obreros y a las personas de más escasos recursos con este subsidio.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Solicitamos a algún miembro del FOSOVI, contestarle al Diputado Marco Aurelio Sánchez su pregunta.
DELEGADO DEL FONDO SOCIAL DE VIVIENDAS:
Muchas gracias, señor Presidente.
Buenos días.
En realidad el Convenio que se firmó con el Banco Internacional de Desarrollo (BID), es un convenio multi-fase, es en dos fases. El convenio total es por 44 millones de dólares. La primera fase nos lleva con 22 millones, lo cual se iniciará una vez que esta ley esté aprobada. Una vez cumplida la primera fase, si el comportamiento de esa ejecución de la primera fase está correcta y bien ejecutada, entra en función la segunda fase, otros 22 millones de dólares.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Muchas gracias.
Tiene la palabra el honorable Diputado Lombardo Martínez.
DIPUTADO LOMBARDO MARTINEZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Yo también quisiera unirme al coro de voces que han votado a favor de esta Ley del Fondo Social de la Vivienda, y quisiera que esta ley pueda ser un válido instrumento de apoyo, sobre todo para hacer partícipes a los gobiernos municipales en la formación de políticas, y sobre todo en la ejecución de proyectos de vivienda. Hace dos días, señor Presidente, después del primer aguacero, la capital tenía un aspecto desolador y parecía que en la noche anterior había sido la sede de un campo de batalla. Una vez más se mostraba la gran vulnerabilidad y la incompetencia del gobierno municipal de Managua, de dar una respuesta a los problemas de la gente.
Las zonas pobres de Managua, sobre todo los de bajos ingresos, volvieron a sufrir la amenaza de los ataques de la naturaleza, y otra vez escuchamos los discursos retóricos; desde hace 40 años escuchamos el mismo discurso de los asentamientos vulnerables en Managua, y este señor Alcalde que es opuesto al Alcalde anterior, que llegó con la promesa de resolver los problemas, vemos que son lo mismo. Y no sólo, un Vice-Alcalde que se dio, cuando manejó un programa en ser la conciencia nacional, utilizando lo más bajo de las culturas, ahora demuestra ser un incompetente total en el manejo de los asuntos públicos.
Esta ley, señor Presidente, puede ser de beneficio, sobre todo para esa gran masa de población que vive a lo largo de los cauces y que representan un peligro permanente para su propia integridad, podemos darles una respuesta, sobre todo a las poblaciones a lo largo del lago de Managua. Yo quiero aprovechar que tal vez nos vengan a explicar estos flamantes, Alcalde y Vice-Alcalde, por qué no han sido capaces de resolver los problemas de Managua. Bastó el primer día de invierno, para que todo fuera un desastre, para que las aguas arrasaran con los cauces; esto sucede en forma permanente cada año.
No aprendemos de las experiencias del pasado, señor Presidente. El pasado nos sirve para poder definir el futuro, y tenemos que lamentar víctimas todos los años, y son las mismas víctimas, los de bajos ingresos, lo pobres de esta capital. Por lo tanto, aplaudo plenamente este fondo, y ojalá sirva para el desarrollo humano con equidad, que es lo que demanda nuestro país.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Bladimir Pineda.
DIPUTADO BLADIMIR PINEDA:
Gracias, señor Presidente.
Yo solamente quería referirme brevemente a lo que es, en términos generales, la Entidad Auxiliar, para preguntarles a los amigos que nos acompañan, a ver si pueden explicarnos para mayor ilustración de los Diputados, los requisitos para ser Entidad Auxiliar. Aunque en términos generales yo considero que esto debe pasar por las Alcaldías, quienes en todos los Municipios, tanto urbanos como rurales, son los que manejan el tema del problema de la vivienda, especialmente de las personas más pobres que llegan a estas Alcaldías a pedir zinc, a pedir ayuda para sus viviendas.
Me parece que es importantísimo que la entidad llamada aquí auxiliar, que es la que podría canalizar fondos, sea en todo caso autorizada si se van a dar más de una en los Municipios, por las Alcaldías, porque esta entidad, auxiliares o ejecutoras de estos proyectos sociales, podrían manipular estos fondos con fines políticos. Yo considero que lo más serio y lo más idóneo es que sean directamente manejadas por las Alcaldías municipales.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Algún miembro que quiera contestar la pregunta del Diputado Pineda?
DELEGADO DEL FONDO SOCIAL DE VIVIENDAS:
Muchas gracias, señor Presidente.
En el Decreto Nº 73 del 2002, de la Presidencia de la República, donde se reglamenta la Ley 428, la Ley Orgánica del INVUR, se establece la forma donde se analizarán o se formarán las entidades auxiliares. Estas entidades auxiliares deben llenar unos requisitos, pueden ser Alcaldías, pueden ser ONG’s, pueden ser micro-financieras. Como le digo, en el Decreto 73 del 2002, se establece claramente cómo se puede llegar a ser una Entidad Auxiliar, y llenando los requisitos que dice el mismo Decreto.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Muchas gracias.
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea Avilés.
DIPUTADO CARLOS GADEA AVILES:
Gracias, señor Presidente.
En nombre de mi bancada, hemos visto bien esta Ley de Fondo Social de Vivienda, y como miembro de la Comisión de Población y Desarrollo, tenemos algunas observaciones que creemos que en el transcurso de la aprobación del articulado lo vamos a ir viendo. Para tranquilidad de algunos, en el artículo 20 se habla de que las solicitudes presentadas ante la entidad auxiliar por las familias interesadas, no podrán ser limitadas, excluidas ni marginadas por razones de sexo, raza, color, origen social, idioma, religión, ideología, afiliación política. Esperamos que así quede y se cumpla.
También nos gustaría que nos ampliaran -porque no aparece y hay que incluir- lo relacionado a la entidad auxiliar. Esta Entidad Auxiliar, debe tener un comité de selección, para evitar, o más bien para darle transparencia al proceso. Un comité de selección, porque habrán casos, tal y como lo regula la ley, que no podrán acceder algunas familias, y los Diputados debemos ser vigilantes de que este proceso sea limpio y transparente y tenemos que dejarlo en la ley, Tardencilla. Quiero agregar también, que hay que incluir un artículo que supervise las acciones que tome en su conjunto el FOSOVI, especialmente la entidad auxiliar.
Porque sólo dice que "toda organización"; no dice qué tipo de organización, si es una organización política, si es una organización privada sin fines de lucro. Toda organización que esté interesada en intermediar recursos del FOSOVI, deberá solicitar al INVUR la calificación de entidad auxiliar. Ahí es donde nosotros tenemos que centrarnos, en la entidad auxiliar, para evitar algunos problemas que se presenten en el camino sobre todo de discriminación o de sacar logros políticos de todo esto. Me parece que es importante que aprobemos esta ley, que va a beneficiar a los sectores más desposeídos, más necesitados de este país; lo vemos como urgencia, y ojalá que al legislar en este sentido le resuelva a la población más necesitada, y que esto no se vea con fines políticos ni con fines de lucro.
Muchas gracias, y que Dios los bendiga.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tenemos anotados a tres honorables Diputados: el Diputado Nathán Sevilla, el Diputado Francisco Sacasa, y la Diputada Daysi Trejos; ahí termina la discusión, para que empecemos a votar ya, capítulo por capítulo.
Tiene la palabra el honorable Diputado Nathán Sevilla.
DIPUTADO NATHAN SEVILLA:
Muchas gracias, señor Presidente.
A propósito de esta ley, aunque es muy positiva, no considero que vaya a ser la panacea para resolver el problema habitacional en Nicaragua, puesto que ese fondo de 40 millones de dólares que se anuncia, no serviría ni para darle respuesta a unas cinco mil familias. El problema habitacional en Nicaragua es más profundo, y está siempre en crecimiento este problema. Pero a propósito de la manipulación política que nuestro amigo Lombardo Martínez ha hecho hoy de esta ley tan importante, al mencionar ocultas aspiraciones edilicias, criticando al Alcalde Herty Lewites por este desastre de la naturaleza, no sé si también a Dios lo va a criticar, porque fue el posiblemente el principal causante del desastre.
Y después de haber tenido gobierno liberal por dos períodos en la Alcaldía, desde el Gobierno Central también criticó a su gobierno liberal, y dice: “Todos los gobiernos dicen el mismo cuento”. Claro, porque para hacer demagogia política, no se pone a pensar con seriedad que éste es un problema estructural que viene de muchos años, yo diría que trasciende la capacidad misma de la alcaldía de Managua, y tiene que ser resuelto también con un esfuerzo nacional del Gobierno Central. Por otro lado, es un problema cultural que tenemos, porque en Managua necesitamos que la población colabore, la empresa privada colabore; y más bien, nos están llenando de desechos y basuras, y la empresa privada le saca el hombro al esfuerzo municipal.
De tal manera que si se trata de alguna aspiración edilicia, bien podría pues nuestro querido Diputado lanzar su candidatura, o respaldar tal vez la de don Víctor, de doña Fernanda, cualquiera de esas candidaturas, sin hacer esa clase de comentarios, digamos con una propaganda subliminal.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Francisco Sacasa.
DIPUTADO FRANCISCO SACASA:
Gracias, señor Presidente.
Yo más que todo es una pregunta a los señores de INVUR, porque nos ha preocupado en la zona de Zelaya Central, con relación a un Reverendo que dice que está representando a INVUR en la zona, y ha visitado a los diferentes Municipios; los Alcaldes se han comprometido con él, en llenar solicitudes, promesas de que doscientas o quinientas viviendas se van a hacer para cada uno de esos Municipios. Un ejemplo muy claro es el caso de Nueva Guinea, donde el Reverendo se llevó más de 200 ó 300 mil córdobas, diciéndoles que con autorización de INVUR, él representa en la Costa Atlántica a esa institución y que con eso iban a legalizar los lotes de tierra en la RAAS.
Pasaron por El Ayote, iban arriba de los 200 mil córdobas que recolectó también. En Mueye de los Bueyes hizo lo mismo. Me gustaría aquí que nos aclararan, si no se ha aprobado una ley todavía, por qué están abusando con los Alcaldes y membretes autorizados por INVUR. También valdría la pena que los Diputados departamentales participemos en el proceso de fiscalización de la entidad auxiliar del proyecto, porque así también, como somos electos en el Departamento, somos parte de esa problemática existente de nuestra zona. Valdría la pena estar presentes en ese proceso de fiscalización.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Daysi Trejos Orozco.
DIPUTADA DAYSI TREJOS OROZCO:
Gracias, Presidente.
No cabe duda que esta ley es de suma importancia para todos los nicaragüenses, ya que viene a favorecer a la clase más desposeída de nuestro país. Pero me lleno de mucha preocupación, pues en el Departamento de Chinandega han andado personas estafando, engañando y usurpando nombres de instituciones, hasta decir que son delegados de la Primera Dama, la señora Doña Lila T., y han andado prometiéndole a la gente más humilde del Departamento, viviendas a bajo costo. Yo quisiera preguntar a los señores que nos visitan, si ellos conocen de esta problemática, porque han venido delegaciones del Departamento de Chinandega, hacia la Presidencia de la República y al Instituto de la Vivienda.
Si es un programa de la señora Primera Dama de la República, que defina la forma en que van a ser entregadas estas donaciones, estas casas, estas construcciones; y si es un programa que va a estar regulado por esta ley, que sea aclarado al pueblo nicaragüense, en especial a la gente humilde que vive en espera de una respuesta positiva. Es de una demanda que yo creo que comparten todos los Departamentos de Nicaragua.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Las preguntas que hace el Diputado Sacasa y las que hace usted, Diputada Trejos, las contestará el señor del INVUR, porque coinciden las dos en la misma pregunta.
DELEGADO DEL INSTITUTO DE LA VIVIENDA URBANA Y RURAL:
Muchas gracias, señor Presidente.
Indiscutiblemente que existe gente estafadora, pero sí le podemos asegurar a los honorables Diputados, que INVUR, y mucho menos FOSOVI, que no ha sido autorizado operar, ha firmado contrato absolutamente con nadie. En el mes de Febrero INVUR sacó a través de los medios de comunicación, invitación a todas las Alcaldías del país, de todos los Municipios, que se presentaran al INVUR para que se postularan y fueran clasificadas para que operaran como entidades auxiliares. Puedo decirle, señor Presidente, que la mayor parte de las Alcaldías ya se han hecho presentes, y a las que no se han hecho presentes, tenemos la intención de visitarlas personalmente para encaminarlas en este evento.
Pero sí, no hay nadie que ande representando legalmente al INVUR, mucho menos a FOSOVI.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a someter a votación en lo general, el Fondo Social de la Vivienda (FOSOVI).
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
73 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado en lo general.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Los considerandos de esta ley.
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
CONSIDERANDO
I
Que en la “Ley Orgánica del Instituto de la Vivienda Urbana y Rural”, se creó el Fondo Social de Vivienda (FOSOVI) como un órgano desconcentrado dentro de dicho Instituto, y se estableció que su funcionamiento, normativa y procedimientos deberían ser aprobados también por ley.
II
Que el objeto fundamental FOSOVI es el otorgamiento de subsidios para viviendas de interés social, y que del interés del Estado procurar que tales subsidios se otorguen con justicia, equidad y transparencia.
III
Que corresponde al Instituto de la Vivienda Urbana y Rural la formulación de las políticas de vivienda y la responsabilidad de la administración de los fondos para estos propósitos, siendo necesario regular únicamente lo relativo a normas y procedimientos para la calificación de los beneficiarios para el otorgamiento de los subsidios.
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTO.1. OBJETO DE LA LEY:
La presente ley tiene por objeto establecer las normas y procedimientos que deberán observarse en el funcionamiento y otorgamiento de subsidios para viviendas de interés social por parte del FOSOVI, con el propósito de que dicho Fondo cumpla con su cometido social, de acuerdo a lo dispuesto en la “Ley Orgánica del Instituto de la Vivienda Urbana y Rural”.
ARTO. 2 DEFINICIONES:
Para efectos de la presente Ley, se adoptan las siguientes definiciones:
AHORRO:
Aporte que hace la familia solicitante para complementar el subsidio del
FOSOVI,
a fin de sufragar parte de los costos de construcción, mejora o adquisición de su vivienda. Este aporte puede ser en concepto de materiales de construcción, mano de obra, dinero en efectivo o cualquier combinación de éstas. En caso de ser en dinero en efectivo, el monto aportado deberá ser depositado por la familia en una entidad bancaria o cooperativa de ahorro y crédito del país.
BENEFICIARIO:
Persona y/o familia de bajos ingresos que sea elegible para recibir subsidio o ayuda del
FOSOVI.
SUBSIDIO:
Estímulo otorgado por el Gobierno de Nicaragua a familias de bajas ingresos.
CONVENIO
: Documento firmado entre el INVUR y cada Entidad Auxiliar, el que contiene los compromisos, derechos y obligaciones que regulan a la intermediación y colocación de los fondos del
FOSOVI
.
CREDITO COMERCIAL
: Monto de dinero que otorga una entidad bancaria, financiera, microfinanciera o cooperativa de ahorro y crédito, a tasas de interés de mercado, a la familia beneficiaria de un subsidio del FOSOVI, a fin de sufragar parte de los costo de construcción, mejora o adquisición de su vivienda.
APORTE REEMBOLSABLE:
Monto de dinero reembolsable.
INGRESO FAMILIAR:
Suma de ingresos individuales de cada miembro familiar.
ESTABLECIDO EN LA LEY:_
Expresión que comprende a esta ley.
GRUPO FAMILIAR
: Conjunto de personas sujetas a la autoridad de un /una jefe/a de familia, integrado por padre y/o madre, hijos/as menores de dieciocho (18) años e hijos mayores discapacitados sensorial, física o mentalmente en forma permanente , o parientes con impedimentos calificados o en estado de necesidad o de la tercera edad, que conviven permanentemente bajo un mismo techo y participan de los ingresos y gastos propios del sustento diario.
FINANCIAMIENTO:
Recursos de que dispone una familia para adquirir, construir o mejorar su vivienda, consistentes en el ahorro aportado por la familia, el crédito o cualquier aporte reembolsable o no, otorgado por la entidad correspondiente y el subsidio del
FOSOVI.
Pueden ser los tres componentes en conjunto, o una combinación de ellos.
S
OLICITANTE/ POSTULANTE: :
Persona nicaragüense, residente en el país, jefe /a de familia de bajos ingresos, que carece de vivienda o es propietario de un inmueble no adecuado a sus necesidades, y solicita un subsidio de FOSOVI en los términos de esta ley.
INMUEBLE
: bien raíz constituido por el terreno, la vivienda y los servicios de infraestructura.
ASIGNACION REFERENCIAL
: forma en que el
INVUR
asigna territorialmente los subsidios por periodos determinados.
US$:
simbología que se refiere a dólares de los Estados Unidos de América.
INVUR
: Forma abreviada con que se designa en esta ley al Instituto de la Vivienda Urbana y Rural.
FOSOVI:
Forma abreviada con que se designa en esta ley al Fondo Social de Vivienda.
TERCERA EDAD:
Igual o mayor de 60 años.
Ley 428
; Ley Orgánica del
INVUR.
Hasta aquí el Capítulo I.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 1?
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
¿Observaciones al artículo 2?
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Gracias, señor Presidente.
Solamente quizás en la definición, definir Entidad Auxiliar. Para dejarlo establecido aquí, porque es cierto, yo creo que en el 21, en uno de esos artículos lo remite a la Ley 428. Pero es importante que en esta ley se especifique, qué se entiende por "Entidad Auxiliar", para no tener que ir a buscar la otra ley.
Vamos a presentar la moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Es de consenso?
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Yo lo que sugiero es que en el artículo 2 se defina “Entidad Auxiliar”, lo que es "Entidad Auxiliar", para no tener que remitir a la gente a la Ley 428. En el artículo 21 dice que toda organización que esté interesada, "podrá calificar a la Entidad Auxiliar, según lo establece la Ley 428". Entonces para no mandarlos a la ley 428, que se defina tal y como está definido lo que es ahorro, convenio, crédito, etc., qué es "Entidad Auxiliar", y ya no hay necesidad de ir a buscarlo allá.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Por favor, presente la moción.
¿Qué pasó?
El honorable Diputado Elías Chévez, tiene la palabra.
DIPUTADO ELIAS CHEVEZ:
Gracias, señor Presidente.
Es que en base a las denuncias que se han planteado en este Plenario, como lo que planteaba la Diputada de Chinandega de nuestra bancada y otros planteamientos de las bancadas del PLC, en relación a lo que acontece en la parte del Atlántico, antes de introducir esta moción que plantea el Diputado Gadea, yo quisiera que nos informaran este asunto que se refiere claramente a esto de los instrumentos auxiliares. En la práctica lo que va a ocurrir, es que lo que estamos planteando como un asunto de beneficio a la familia, y sobre todo a las familias de menos ingresos, lo que va a ocurrir con estas auxiliares, es un incremento en los costos para la población beneficiada; entonces no vamos de hecho a beneficiar a los que queremos.
Todos sabemos que esto ha sido un dolor de cabeza, para los y las que viven en los asentamientos, que han sido víctimas de constantes abusos de parte de dichas organizaciones que en nombre de cualquier cosa, a lo que someten a las familias que habitan en los asentamientos, es a más dolor y más sufrimiento. Si el espíritu de la ley es que le sea entregado de manera directa a las familias, meter o introducir un elemento auxiliar, nadie, una constructora o una organización que se vaya a meter a esto, no le va a introducir costos; entonces no se va a ver beneficiada directamente la familia, que es el espíritu de la creación de este Fondo.
Entonces, yo pediría a los que están acá del INVUR, nos aclaren correcta y concretamente a qué se refiere este asunto. Y le solicitaría al Plenario que revisemos realmente esta situación, porque esto le va a traer a las personas directamente beneficiadas más costos, y sabemos que no tienen la capacidad de hacerlo. Me parece a mí que ése es un elemento que va a jugar en torno a todo lo largo de la ley.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Quisiéramos saber si la moción presentada por el Diputado Gadea Avilés, la va a presentar o la va a modificar.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Estamos buscando la definición, porque para poder introducirla necesitamos la definición de "Entidad Auxiliar". Lo provechoso es que en la ley se defina, qué es "Entidad Auxiliar", para que la gente no tenga que ir a buscar a otra ley, que es la 428, qué es "Entidad Auxiliar". Así como se dice qué cosa es subsidio, qué cosa es ahorro, qué cosa es crédito, en esas definiciones que aparezca qué es "Entidad Auxiliar", o qué se entiende por "Entidad Auxiliar". Si es una organización financiera, religiosa, política, o qué cosa es.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Orlando Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:
Buenos días.
En la Ley del INVUR, en su artículo 23, ya hay una definición clara de lo que es Entidad Auxiliar, y dice: “Para los efectos de esta ley, se consideran Entidades Auxiliares del INVUR-, y por consiguiente del FOSOVI-, aquellas que además de colocar sus propios recursos, sean intermediarias en la colocación de recursos a los programas habitacionales promovidos por el INVUR a través del FOSOVI”. Califica que son entidades autorizadas para intermediar, además de sus recursos, recursos propiedad del INVUR al FOSOVI. Si usted considera conveniente, se puede trasladar esa definición literalmente a una definición de la Ley del FOSOVI. Si esa es su moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Marcelino García.
DIPUTADO MARCELINO GARCIA:
Gracias, señor Presidente.
Es que en este caso, en todo el articulado o en varios artículos de la ley, nos está remitiendo a los artículos, a muchos artículos de la ley que creó el INVUR. Yo creo que en este caso debería de ser conveniente que las definiciones de estos artículos también sean incluidas en los artículos donde se está haciendo referencia y sólo se menciona el artículo número tal. Creo que es conveniente, para que la ley quede un poco más especificada.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Muchas gracias, Presidente.
Mire, lo que está exponiendo Marcelino y lo del Diputado Gadea, tiene lógica; sin embargo nos meteríamos ahorita a estar buscando todas las definiciones que tiene la ley del INVUR y que no están aquí, y que se hace referencia, lo que correspondería formalmente al elaborar una cantidad de mociones o una sola moción extensa. Estas dos leyes son complementarias, no puede ir una sin la otra. Yo me imagino que la edición de estas leyes se va a hacer en conjunto, y aunque ésta se esté aprobando en este período, lo cierto es que esta ley está atada a la ley madre del INVUR y viceversa, la ley del INVUR requiere de esta ley, que es la que precisa todo el procedimiento.
Por eso creo que no obstante la lógica de ambos colegas, para ahorro en tiempo y sin detrimento de que ambas leyes tendrán que estarse usando conjuntamente, no es necesario que nos pongamos a trasladar todas las definiciones que están en la Ley del INVUR, que no están en esta iniciativa de ley. En un momento en la Comisión comentamos eso, pero vimos que realmente estas leyes van juntas, si no no pueden operar necesariamente. Esta ley realmente tiene un carácter casi de reglamentación de lo que es el procedimiento de entrega de los subsidios y otra serie de beneficios, salvo que se le quiso dar un rango de ley, considerando la relevancia que tiene, la trascendencia que tiene.
Entonces comparto estos criterios con los colegas Marcelino y Gadea, para abono a que vayamos avanzando, si no nos meteríamos a estar elaborando una cantidad de mociones para que no se nos escape ninguna definición que está en la ley del INVUR, que se requeriría en esta ley, lo cual no sería necesario, considerando que ambas leyes van a ir juntas, tienen que ir juntas, no hay otra manera.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Iris Montenegro.
DIPUTADA IRIS MONTENEGRO:
Gracias, Presidente.
Mi interés fundamental está vinculado, o la pregunta fundamental que quiero hacer está vinculada al interés de conocer si el organismo que puede asumir el rol de intermediario, algún recurso económico que se establezca y de los montos que está beneficiada la población, que ya la ley lo expresa, va a estar en detrimento del monto que se le apruebe a cada familia o a cada persona en particular, o cómo se manejan esos fondos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Elías Chévez.
DIPUTADO ELIAS CHEVEZ:
Gracias, señor Presidente.
Vuelvo a insistir en que los directivos del INVUR nos den una información, que ya sea por omisión o por lo que sea, no la tengo clara en este momento. ¿Qué cosa quiero saber? Cuál es el monto de las ganancias que se llevan estas intermediarias, porque al final de cuentas eso es lo que va a llevar a encarecerle más a la gente que va ser supuestamente beneficiada. Eso es nada más lo que estamos pidiendo, que los directivos de INVUR que están aquí presentes, nos den a conocer al Plenario, cuál es todo el procedimiento, lo que ya está contemplado en la ley que aprobamos.
Esto para conocer cuáles son los márgenes de ganancias que se llevan estas intermediarias, porque aquí ya ha quedado más que demostrado que con los fondos del Estado que están destinados para el beneficio de los más humildes, a lo que lleva al final de cuenta es al enriquecimiento de unos pocos, y sobre eso es lo que yo estoy reclamando, que nos den las debidas aclaraciones al respecto.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA:
Termina la discusión del Capítulo I, con la intervención del Diputado Alfonso Ortega Urbina.
DIPUTADO ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, Presidente.
Yo me quiero referir al párrafo final, o uno de los finales del artículo 2, que dice “solicitante o postulante”. Habla de "persona nicaragüense, residente en el país, jefe de familia de bajos ingresos". Eso deja un poco la impresión de que son dos tipos de personas los que pueden solicitar, o personas nicaragüenses, o residentes o extranjeros residentes en el país. Para evitar esa equivocación, yo diría que la Comisión de Estilo cambie y diga: “persona nicaragüense con residencia en el país”, para que quede completamente claro, que no se requiere este artículo a extranjeros residentes en Nicaragua.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a someter a votación el Capítulo I, con la moción presentada por el Diputado Carlos Gadea Avilés.
El Secretario dará lectura a la moción presentada.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
La moción del artículo dice así: “Entidades Auxiliares: Aquella que además de colocar sus propios recursos, sean intermediarios en la colocación de recursos de los programas habitacionales promovidas por el INVUR a través del FOSOVI”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el Capítulo I, con la moción presentada.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
72 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el Capítulo I.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
CAPITULO II.
NATURALEZA Y OBJETO DEL SUBSIDIO
ARTO.3 CONCEPTO Y NATURALEZA DEL SUBSIDIO:
El subsidio es una ayuda en dinero efectivo o en especie otorgado por el FOSOVI a manera de donación por una sola vez al núcleo familiar de bajos ingresos económicos, que califiquen para ello según el procedimiento que establezca la presente ley, con el propósito de ayudarle a resolver su problema habitacional, todo conforme lo establecido en el Arto. 36 de la Ley 428.
Arto.4 MONTO DEL SUBSIDIO:
El monto máximo de subsidio para la compra o construcción de vivienda nueva será el equivalente a la tercera parte del monto límite máximo definido en el Arto. 31 de la Ley 428, para una vivienda de interés social, entendiéndose que dicho importe incluye los gastos directos e indirectos de construcción.
El monto máximo de subsidio para mejoramiento habitacional, será equivalente a la sexta parte del monto límite definido para una vivienda de interés social.
ARTO. 5 POLITICA Y CRITERIOS DE REFERENCIA:
La política y criterios de referencia para la asignación de los subsidios habitacionales en el ámbito nacional, son los siguientes:
1. Cumplir una función social:
Los subsidios del FOSOVI se otorgarán exclusivamente a las familias de ingresos bajos que carezcan de vivienda o que, teniéndola, requieran de su acondicionamiento o mejora, o de la legalización del inmueble que ocupen. En todos los casos se preferiría a las personas o familias más necesitadas, siempre que reúnan las condiciones que establezcan esta ley.
2. Fomentar la participación responsable
: El otorgamiento del subsidio habitacional está condicionado a que la familia solicitante participe en la cobertura del costo de su vivienda con un ahorro o contribución que puede ser en dinero, servicio o especie.
3. Promover el respeto a la propiedad privada y comunal:
No tendrán derecho a subsidio las personas que, a partir de la fecha de entrada en vigencia de esta ley, invadan tierras públicas, privadas o comunales, o se apropien de ellas en forma ilegal en cualquier parte del territorio nacional.
4. Evitar abusos:
La familia tiene derecho a recibir el subsidio de vivienda por una sola vez. Las personas que hayan sido beneficiadas con cualquier plan de subsidio de vivienda de parte de una entidad gubernamental o no gubernamental, nacional o internacional, no tendrán derecho a recibir el subsidio del FOSOVI.
5. Promover la apoliticidad del servicio público: La preferencia política, partidaria, ideológica o religiosa del solicitante no debe influir en la decisión para la asignación del subsidio.
Arto.6. DESTINO DEL SUBSIDIO:
Cualquiera fuese la modalidad del subsidio habitacional, únicamente se podrá utilizar para los siguientes fines:
1) Construcción de vivienda:
Cuando el solicitante carece de vivienda propia y sea dueño o poseedor legítimo del terreno que ocupa o cuando el terreno sea de propiedad de una Entidad Auxiliar, Alcaldía o comunidad que cede en donación o venta el terreno, y exista un compromiso escrito otorgado en escritura pública, en donde se deje constancia que dicha propiedad será escriturada a nombre del beneficiario al finalizar la obra constructiva.
2) Compra de un inmueble:
Cuando el solicitante carece de vivienda y no tenga terreno propio donde construir. En este caso se subsidia la adquisición de una vivienda nueva, incluyendo el terreno, mejoras, infraestructura, construcción y servicios básicos de agua potable y saneamiento.
3) Ampliación, conclusión, mejora o reparación de vivienda existente:
Cuando el solicitante posea una vivienda, pero esté inconclusa o no reúna las condiciones de seguridad y habitabilidad apropiadas para el grupo familiar.
4) Construcción de Infraestructura o Instalación de Servicios Básicos:
Cuando el solicitante tenga ya el terreno y/o la vivienda, se puede subsidiar la construcción de infraestructura o instalación de servicios básicos de agua potable y saneamiento, siempre que ello tenga como propósito mejorar el estado de habitalidad de sitio y se refiera a zonas en donde se encuentren asentadas las familias de formas permanente al momento de la solicitud.
Los fondos otorgados para subsidios, independientemente de su modalidad, serán destinados única y exclusivamente para el fin que fueron autorizados y no podrán desviarse ni usarse en actividad diferente.
Arto.7 LIMITACION Y CONDICIONES DEL SUBSIDIO:
El subsidio que otorga el FOSOVI, es limitado a familias de ingresos bajos por una única vez y de manera condicionada:
1. Al estricto cumplimiento de los requisitos y procedimientos establecidos en la ley, de acuerdo a las circunstancias y condiciones propias de cada programa habitacional.
2. A que se le dé a los fondos recibidos el uso previsto en el otorgamiento del subsidio.
3. A la veracidad de la información suministrada por el beneficiario. Cualquier información falsa u ocultación de información que pueda ser determinante para el otorgamiento o denegación del subsidio, acarrea la nulidad de la solicitud y obliga al solicitante a devolver cualquier fondo recibido en concepto de subsidio.
Arto.8 TIPOS DE SUBSIDIOS:
Los subsidios podrán otorgarse bajo dos modalidades:
1. El subsidio individual:
Modalidad que permite a una familia postular para la obtención de un subsidio para utilizarlo conforme el artículo 6 de la presente ley, ya sea de manera concentrada como parte de un proyecto o de manera aislada, y el mismo sea tramitado y girado en forma independiente a través de una Entidad Auxiliar.
2. El subsidio grupal:
Modalidad que permite que un grupo de familias se postulen para obtener subsidios para la construcción, mejora y/o adquisición de su vivienda. Esta postulación deberá ser presentada por las Entidades Auxiliares en forma de proyecto, bajo la modalidad de viviendas concentradas o dispersas.
Arto.9 FONDOS COMPLEMENTARIOS AL SUBSIDIO:
Cualquiera fuera la modalidad de subsidio escogido por el beneficiario, deberá estar acompañado por ahorro previo, y fondos complementarios que garanticen la totalidad de la construcción o compra de vivienda nueva o mejoramiento habitacional que se pretenda realizar.
Los fondos complementarios se clasificarán según el tipo de subsidio:
1- Subsidio individual, deberá estar acompañado por ahorro previo y por un crédito otorgado por una institución financiera, bancaria o cooperativa, cuya evidencia deberá demostrar de manera fehaciente.
2- Subsidio grupal, deberá estar acompañado por ahorro previo, donación o aporte reembolsable sin costo, otorgado por Entidad Auxiliar. En este último caso la evidencia será responsabilidad de la Entidad Auxiliar.
Arto. 10. ASIGNACION REFERENCIAL DE LOS SUBSIDIOS:
El INVUR realizará anualmente una asignación referencial por municipio y/o departamento de los subsidios disponibles de acuerdo a las atribuciones establecidas en el artículo 3 de la ley 428. Esta asignación dará derecho al Municipio y/o Departamento a presentar solicitudes de acuerdo a lo establecido en la presente ley. La asignación referencial estará clasificada por tipo de subsidio y se distribuirá de la siguiente forma:
a) Para el subsidio individual, se asignará el cupo disponible a nivel nacional. Las Entidades Auxiliares podrán hacer uso del mismo de acuerdo a la cantidad de solicitudes recibidas y a su capacidad de financiamiento adicional.
b) Para el subsidio grupal, se podrá asignar el cupo disponible por municipios y/o Departamento, dependiendo de la cantidad de subsidios disponibles. Para ello utilizará la siguiente fórmula:
ART = IA x MTS
Donde,
ART = asignación referencial territorial (Municipio o Departamento),
IA = índice de asignación,
MTS = monto total de subsidio disponible a nivel nacional,
por su parte,
IA = TP x FS
donde,
TP = número de personas que viven en el Municipio/Departamento.
FS = sumatoria del porcentaje del déficit habitacional (DH), nivel de pobreza (NP) y potencial productivo (PP),
por su parte,
DH = déficit de viviendas del territorio entre el número de viviendas que debería tener el territorio (INEC).
NP = nivel de pobreza del territorio en base al mapa de pobreza oficial (INEC).
PP = índice establecido en base al potencial productivo de los recursos naturales de cada territorio (INETER).
En el caso que la asignación fuese por Departamento, se obtiene un promedio de los indicadores municipales.
Arto. 11. DISPONIBILIDAD PRESUPUESTARIA Y EXCEPCIONES:
La asignación referencial estará en dependencia de la disponibilidad presupuestaria anual del FOSOVI, para su ejecución. Se exceptuará de la aplicación del método de asignación referencial del artículo 10, los fondos con destino a subsidios que provengan de préstamos y/o donaciones, cuando criterios para su distribución sean diferentes a los contemplados en dicho artículo. En estos casos, el INVUR y FOSOVI realizarán esfuerzos por respetar el espíritu de equidad y transparencia contemplado en la presente Ley.
Arto. 12. REASIGNACION DE LOS SUBSIDIOS:
El INVUR podrá modificar la asignación referencia anual, si se presentan las siguientes situaciones:
1. Cuando ocurran desastres naturales que afecten las viviendas de poblaciones de bajos ingresos y cuya rehabilitación y reconstrucción sea declarado prioritaria por el Gobierno Nacional. En este caso, el INVUR podrá reasignar a los municipios afectados, los subsidios disponibles siguiendo el orden de prelación establecido a continuación, hasta agotar la necesidad de los mismos:
1.1 Subsidios asignados a municipios/departamentos sobre los cuales éstos no han presentado solicitudes al momento de fenómeno.
1.2 Subsidios asignados a municipios cuyas solicitudes presentadas al INVUR con antelación a la ocurrencia del fenómeno, estén incompletas o no reúnen las condiciones de elegibilidad y esté próxima a dictarse una resolución en ese sentido por parte de esta institución.
1.3 Subsidios declarados elegibles por parte del INVUR, en espera de ser aprobados por parte del FOSOVI al momento de la ocurrencia del fenómeno.
2. Cuando uno o más municipios/departamentos no cubran la totalidad del cupo asignado referencialmente con solicitudes presentadas al INVUR, debidamente confeccionadas, dentro de los seis (6) meses posteriores a la publicación de la asignación referencial.
A fin de evitar subejecución en los planes de inversión anuales tanto de los recursos internos como de los recursos externos, los subsidios no utilizados pasarán a formar parte de un fondo global disponible a nivel nacional, sin asignación territorial específica, el que será utilizado conforme el procedimiento establecido en el artículo 13 de esta ley.
Cualquier Municipio podrá ceder su asignación referencial otorgada a otro Municipio siempre y cuando no existan proyectos presentados en INVUR. Para esto le notificará por escrito a INVUR a fin de que éste haga la reasignación correspondiente.
Arto.13. DEL ACCESO AL SUBSIDIO REASIGNADO:
Las Entidades Auxiliares podrán, entonces, presentar solicitudes para utilización de los subsidios reasignados, sin tomar en cuenta la asignación referencial disponible en el Municipio en donde se pretende realizar la inversión. Las solicitudes tendrán el orden de prelación de acuerdo a la fecha de presentación en el INVUR, en tanto demuestren que las mismas reúnen todos los requisitos exigidos por la ley y que no exceda de doscientas unidades.
Arto.14. RENUNCIA AL SUBSIDIO:
El beneficiario del subsidio podrá, en cualquier momento, renunciar voluntariamente al beneficio obtenido. Realizará comunicación escrita dirigida al FOSOVI, en donde justifica su decisión y procederá a cancelar la autorización suscrita a favor de la Entidad Auxiliar para la administración de los fondos provenientes del subsidio respectivo. Dicha renuncia no implica la pérdida del derecho a postular nuevamente.
Arto.15. CADUCIDAD DEL SUBSIDIO:
El subsidio aprobado por el FOSOVI tendrá un plazo de validez de cuatro meses. Si durante ese lapso de tiempo la Entidad Auxiliar no hizo uso del mismo, el FOSOVI cancelará dicha aprobación, solicitará el reintegro de los fondos entregados, en caso que hubiere habido desembolsos, más los intereses y mantenimiento de valor pactados en el Convenio de administración firmado, y procederá a colocar la solicitud, al final de la lista en espera luego de transcurridos dos (2) meses de la fecha de cancelación del mismo.
La caducidad podrá ser reconsiderada por el FOSOVI, si mediare una solicitud por escrito de la Entidad Auxiliar, antes de la expiración del plazo establecido en el párrafo anterior, en las siguientes situaciones:
1. En el subsidio individual, en el caso que la Entidad Auxiliar demuestre que los trámites de inscripción del inmueble a favor del beneficiario se encuentra en su etapa final y que depende de trámites que no están a su alcance concluidos.
2. En el subsidio grupal, en el caso que la Entidad auxiliar demuestre que las obras se encuentran en un grado de avance sustantivo y que las mismas podrán ser concluidas en un plazo perentorio, el que deberá quedar establecido en dicha solicitud.
El FOSOVI podrá prorrogar por única vez el plazo establecido en este artículo, si el análisis e investigación de la solicitud concluye que es procedente la misma y la decisión es de evidente beneficio para la familia solicitante del subsidio.
Arto.16 RECLAMO DE DERECHO AL SUBSIDIO:
Ninguna persona o familia puede exigir al FOSOVI, o a la Entidad Auxiliar el otorgamiento de un subsidio, aunque en principio reúna las condiciones para ser beneficiario del mismo. Tampoco podrá exigir el subsidio en los casos en que la Entidad Auxiliar haya presentado su solicitud al INVUR y la misma no haya sido declarada elegible o que se encuentre aprobada por el FOSOVI, pero pendiente de entrega por falta de financiamiento. En este último caso, la solicitud mantendrá el orden de prelación asignado.
Arto.17. APLICACIÓN DE RECURSOS PARA CREDITOS:
En el caso que el INVUR obtenga, por diferentes modalidades, recursos para ser asignados en calidad de créditos, éste los transferirá al FOSOVI quien los deberá colocar en una entidad bancaria y/o financiera de primer o segundo piso, a efectos de utilizarlos de acuerdo al destino acordado con la respectiva fuente de recursos. El FOSOVI no podrá entregar créditos de manera directa a beneficiarios.
Hasta aquí el Capítulo II.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 3, del Capítulo II?
Tiene la palabra María Lydia Mejía.
DIPUTADA MARIA LYDIA MEJIA:
Gracias, señor Presidente.
Mí inquietud es de cara a ver si esta ley va a beneficiar a la población o a la familia en extrema pobreza. En el artículo 9 se habla del subsidio individual... Paso entonces, porque mi inquietud es en el artículo 9.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 4?
¿Al artículo 5?
¿Al artículo 6?
Tiene la palabra el honorable Diputado Gabriel Rivera Zeledón.
DIPUTADO GABRIEL RIVERA ZELEDON:
Gracias, señor Presidente.
En relación al inciso 4), quiero hacer un agregado en la parte que dice: “La familia tiene derecho a recibir el subsidio de vivienda por una sola vez”. Me parece que no contemplamos allí las tragedias que viven sobre todo estas personas que tienen viviendas de escasos recursos, que son los incendios, los casos fortuitos y la fuerza mayor. Yo estoy introduciendo, señor Presidente, un agregado a esa primera parte de ese inciso que diría así: “La familia tiene derecho a recibir el subsidio de vivienda por una sola vez, salvo que su vivienda sea destruida por caso fortuito o fuerza mayor. En este caso tendrá derecho a un nuevo subsidio”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 6?
Tiene la palabra el honorable Diputado Edgar Navas.
DIPUTADO EDGAR NAVAS:
Gracias, señor Presidente.
En cuanto al artículo 6, tenemos una pequeña moción consistente en modificar el numeral 1) de este artículo, únicamente con el propósito de suprimir al “poseedor”, y dejar “Cuando el solicitante carece de vivienda y sea dueño legítimo del terreno”. Porque las opciones que están a continuación, comprenden el caso en que sea la entidad auxiliar una Alcaldía o comunidad, la que se compromete después a realizar la correspondiente escrituración.
Si nosotros dejamos al simple poseedor como un sujeto capaz de recibir subsidio, estaríamos arriesgando los fondos del Estado, a que cualquier persona que viene después a sacar al poseedor mediante los trámites legales, lo deje sin esa propiedad que ha recibido como un beneficio muy especial. Por eso esta moción es únicamente con el propósito de que diga: “Cuando el solicitante carece de vivienda propia y sea dueño legítimo del terreno que ocupa”. Lo restante quedaría igual. Paso la moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 7?
¿Al artículo 8?
¿Al artículo 9?
¿Al artículo 10?
Tiene la palabra la honorable Diputada María Lydia Mejía.
DIPUTADA MARIA LYDIA MEJIA:
Gracias, señor Presidente.
En el artículo 9, donde plantea los fondos complementarios que se clasifican según el tipo de subsidio, considero que esto es irracional de cara al sector que se trata de beneficiar, dado que habla de una institución financiera, bancaria o cooperativa, cuya evidencia deberá demostrar de manera fehaciente. O sea, si son personas que no tienen condiciones financieras, o se le está planteando un obstáculo en ese sentido. Y si es en el inciso 2), también, de manera grupal creo que también debe beneficiar a la familia. Se debería de revisar la redacción de ese artículo en esos dos incisos. Voy a presentar moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 10?
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Gracias, señor Presidente.
Es para reforzar lo que dice la Diputada, en cuanto a que mucha gente no tiene trabajo y menos que tenga la oportunidad de mantener un ahorro previo. Nosotros estamos de acuerdo en la moción que está presentando.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Leónidas Centeno.
DIPUTADO LEONIDAS CENTENO:
Gracias, Presidente.
Precisamente sobre este artículo habíamos estado teniendo una discusión un grupo de Diputados, y esta discusión difiere un poco de lo planteado por la Diputada María Lydia y el Diputado Gadea, en el sentido de que lo que se establece aquí es que el subsidio es la parte que el FOSOVI le da al beneficiario, y el fondo complementario es la parte que el beneficiario consigue para completar el 100 por ciento de la vivienda. Entonces, dice que el fondo complementario puede ser financiado, eso es lo que dice este artículo, y puede ser también por el ahorro que el beneficiario logra establecer.
Si nos remitimos nosotros al artículo 2, que ya fue aprobado, en su segundo párrafo habla del ahorro. Entonces dice que el ahorro es el “Aporte que hace la familia solicitante para complementar el subsidio del FOSOVI, a fin de sufragar parte de los costos de construcción, mejora, o adquisición de su vivienda. Dice que “Este aporte puede ser en concepto de materiales de construcción, mano de obra, dinero en efectivo o cualquier combinación de éstas. En caso de ser en dinero en efectivo, el monto aportado deberá ser depositado por la familia en una entidad bancaria o cooperativa de ahorro y crédito del país.
Es decir, lo que establece el artículo 9 en sus dos incisos, es cómo se compone el subsidio, o más bien la parte complementaria al subsidio, que puede ser en ahorro o puede ser financiado por cualquier institución financiera intermediaria o sistema financiero. Sea que ahí lo que le está dando a la familia son dos posibilidades para complementar la compra de su vivienda, parte del subsidio; eso es lo que yo estoy entendiendo.
Me parece que está correcto a como está planteado en el proyecto de ley, porque yo puedo participar como una familia pobre, con mano de obra, o puede ser que haya vendido alguna vaca, algún cerdo, alguna gallina, o conseguí algún ahorro; o puede ser también que hayan miles de familias que no tengan ninguna de esas posibilidades, pero sí tengan la posibilidad de conseguir algún financiamiento. Entonces, este artículo a como está planteado, lo que establece son dos posibilidades para complementar el financiamiento de su vivienda, al subsidio que le da el Estado a través del FOSOVI.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 10?
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Gracias, señor Presidente.
Es en relación al numeral 1) que menciona el Diputado y que dice: “Subsidio individual, deberá estar acompañado por ahorro previo y por un crédito”. Sería “o por un crédito”. Cualquiera de las dos cosas, porque si es con ahorro previo y crédito, ya lo estás obligando. Sería, “o un crédito”, en vez de “y” , “o”. Hay que presentar la moción para que sea cualquiera de las dos, “ahorro previo o crédito”, que es el complemento.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra don Albert Griffith.
SEÑOR ALBERT GRIFFIT, PRESIDENTE DEL INVUR:
Señor Presidente: No le vemos ningún problema en que se cambie la “y” por la “o”. Pero sí es importante, es imperativo lo del ahorro previo, como se aplica en los artículos anteriores, sea a través de mano de obra o materiales de construcción. Pero sí se puede cambiar la “y” por la “o”, perfectamente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 10?
¿Al artículo 11?
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Gracias, Presidente.
Quería ver si nos podían explicar los invitados, en el artículo 11, en el caso de que las Alcaldías consiguen proyectos de viviendas y consiguen financiamiento, ¿quién los regula?. Si bien es cierto en la parte final del párrafo menciona estos fondos que se consiguen, dice que “el INVUR y FOSOVI realizarán esfuerzos para respetar el espíritu de equidad y transparencia contemplado en la presente ley”. Pero sólo menciona que realizarán esfuerzos para que haya transparencia.
Pero en caso en que ONG’S, fundaciones, organismos o Alcaldías, consigan financiamiento para viviendas, ¿hasta qué punto el INVUR y el FOSOVI pueden garantizar la transparencia en ese tipo de proyectos con financiamientos, independientemente de esto?
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra.
DELEGADO DEL INVUR:
Si fuera tan amable de repetir el señor Diputado, pues me distraje un poco. Disculpen.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Diputado Gadea.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Es en relación al artículo 11. En la parte final del artículo 11, dice: “En estos casos, el INVUR y FOSOVI realizarán esfuerzos por respetar el espíritu de equidad y transparencia contemplado en la presente Ley”. En caso de ONG’s, fundaciones o Alcaldías que consigan proyectos y financiamiento de viviendas, además de la incidencia que tenga, ¿quién regula a estos organismos, fundaciones o Alcaldías, tal como lo dice el artículo 11, para realizar esfuerzos y garantizar la transparencia que está en esta ley?
DELEGADO DEL INVUR:
En el caso de las Alcaldías y las ONG’s que particularmente participan en los subsidios que llamamos grupales, que están orientados a las familias que tienen ingresos menores o hasta 155 dólares mensuales, creemos que aseguramos que se usen bien los fondos, en primer lugar porque el proyecto en sí va a ser en realidad donado a la familia, o en el peor de los casos va a significar que la parte que aporta la Alcaldía o la ONG va a ser recuperada por la vía de fondos reembolsables, sin intereses de ningún tipo.
Por otro lado, en el INVUR nosotros realizamos cada proyecto habitacional y su correspondiente estructura de costos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 12?
¿Al artículo 13?
¿Al artículo 14?
¿Al artículo 15?
¿Al artículo 16?
¿Al artículo 17?
Se han presentado dos mociones, una en el artículo 5 y otra en el artículo 6, que el Secretario dará lectura para someter a votación el Capítulo II.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
El inciso 4) del artículo 5, se leerá así: “La familia tiene derecho a recibir el subsidio de vivienda por una sola vez, salvo que su vivienda sea destruida por caso fortuito o fuerza mayor. En este caso, tendrá derecho a un nuevo subsidio”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
En el inciso 4), artículo 5, está la moción presentada, la cual será sometida a votación.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
77 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobada la moción presentada en el artículo 5.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Artículo 6, párrafo uno, dice: 1) Construcción de vivienda: Cuando el solicitante carece de vivienda propia y sea dueño o poseedor legítimo del terreno que ocupa. Debe decir: “Construcción de vivienda: Cuando el solicitante carece de vivienda propia y sea dueño legítimo del terreno que ocupa”. Hasta aquí la moción. del artículo 1, párrafo uno, artículo 6.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Esa es la moción presentada en el artículo 6, inciso 1).
A votación el artículo 6, con la moción presentada.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
70 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 6, inciso 1) Hay otra moción presentada en el artículo 9, que será leída por el Secretario.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
“Artículo 9, inciso 1) El subsidio deberá estar acompañado previa evaluación de la Comisión de Sociales del Municipio, para su adquisición de fondos a través de cualquier entidad financiera”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Gracias, señor Presidente.
Habíamos quedado en que lo que decía el Diputado Centeno, estaba claro, lo único que íbamos a cambiar es la “y” por la “o”; no sé si presentó la moción, Diputado. Dejar todo igual y sólo cambiar: “acompañado por ahorro previo o por un crédito”. Cualquiera de las dos cosas que tenga, para no alterar todo el numeral.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
En este mismo artículo, ahora el inciso 2) “Subsidio grupal, deberá estar evaluado y acompañado por ahorro, donación o aporte reembolsable sin costo, otorgado por entidades auxiliares de aporte ciudadano o poblacional.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Leónidas Centeno.
DIPUTADO LEONIDAS CENTENO:
Yo pasé la moción por escrito, y expresamente dice que se respete todo el texto, a como sale en el proyecto, y que en el párrafo primero en vez de “y” le pongamos “o”, que es en lo que habíamos quedado.
La otra moción es una que presentó la Diputada María Lydia, que va a aclarar ella.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Artículo 9. Dice también en el párrafo, todo el texto igual, sólo cambiar en el texto “y” por “o”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 9, con las mociones presentadas.
Se abre la votación.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Dice así: “1) Subsidio individual, deberá estar acompañado por ahorro previo y por un crédito”. Y la moción dice: “Subsidio individual, deberá estar acompañado por ahorro previo o por un crédito otorgado por una institución financiera, bancaria o cooperativa”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se cierra la votación.
60 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 9, con las mociones presentadas.
Vamos a darle lectura nuevamente a la moción presentada por la Diputada María Lydia Mejía, que es al artículo 9.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
En el artículo 9, inciso 1) dice: “El subsidio deberá estar acompañado previa evaluación de la Comisión de Sociales del Municipio, para su adquisición de fondo a través de cualquier entidad financiera”.
Inciso 2): Subsidio grupal, deberá estar evaluado y acompañado por ahorro, donación o aporte reembolsable sin costo, otorgado por entidades auxiliares de aporte a ciudadanos o poblacional”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 9, con las dos mociones presentadas.
Se abre la votación.
Para poder suspender la Sesión, tenemos que votar la moción presentada por María Lydia, únicamente.
Se cierra la votación.
23 votos a favor, 31 en contra, 4 abstenciones. Se rechaza la moción.
Ya que se votaron las mociones presentadas en los diferentes artículos, vamos a someter a votación el Capítulo II.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
62 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el Capítulo II.
Se suspende la Sesión, y se les cita a los honorables Diputados para mañana a las nueve de la mañana.
Manaña vamos a continuar con la ley que estamos tratando ahorita, están cordialmente invitados.
Muchas gracias.
SESION ESPECIAL DE LA ASAMBLEA NACIONAL DEDICADA AL DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE, CORRESPONDIENTE AL DIA 28 DE MAYO DEL 2003. (DECIMA NOVENA LEGISLATURA)
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Público presente: El día de hoy tenemos una Sesión Especial dedicada al Día Mundial del Medio Ambiente. Para empezar esta Sesión, vamos a solicitarle al Secretario la verificación del quórum.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZÓN:
Buenos días, señor Presidente.
Tenemos comprobado el quórum: hay quórum para comenzar nuestra Sesión.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Queda abierta la sesión.
OFICIAL DE PROTOCOLO:
Buenos días.
A continuación las notas de nuestro Himno Nacional.
Palabras del Ingeniero Jaime Cuadra Somarriba, Presidente de la Asamblea Nacional.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Honorables miembros del Gabinete de Gobierno;
Honorables miembros de organizaciones de la sociedad civil;
Honorables miembros de organismos acreditados en Nicaragua;
Honorables miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional;
Honorables Diputadas y Diputados ante la Asamblea Nacional;
Mujeres y hombres de prensa;
Señoras y señores.
Hace ya tres décadas, en 1972, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció, para la inauguración de la Conferencia de Estocolmo sobre el ambiente humano, que el 5 de Junio de cada año se celebrara el Día Mundial del Medio Ambiente. Esta conmemoración tiene como finalidad estimular el desarrollo de la conciencia a escala mundial sobre los problemas que afectan al medio ambiente, así como ampliar la acción y la atención política de los mismos.
Este año el tema central de tan importante celebración, es el agua y el sufrimiento de 2 mil millones de personas que carecen de ella, porque es preciso que todos estemos conscientes de la necesidad que tenemos de salvaguardar la más preciada fuente de vida en nuestro planeta.
En general, la Agenda de las Naciones Unidas tiene como objetivo dar un rostro humano a los temas medio ambientales, contribuir a que las personas se conviertan en agentes activos de desarrollo sostenible y equitativo, promover que se comprenda que las comunidades son esenciales para el cambio de actitud hacia los temas ambientales, y ayudar al logro de una asociación que garantice que todas las naciones y pueblos del mundo puedan gozar de un futuro más próspero y seguro.
Aunque sin la denominación y características que tiene en la actualidad, el tema del medio ambiente en Nicaragua ha estado presente desde la segunda mitad de la década de 1950; y en los últimos años el Poder Legislativo ha aprobado unos 20 instrumentos jurídicos relacionados directamente con el tema, como la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, y la Ley que instituye la Semana del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, sólo para citar dos ejemplos.
Sin embargo, esto no quiere decir que hayamos hecho todo lo que precisa para lograr que la gestión ambiental y la conservación del medio ambiente continúen de forma decisiva a la consecución de los objetivos del desarrollo sostenible, a la superación de los preocupantes niveles de pobreza y a mejorar la calidad de vida de los nicaragüenses. Mas aún, es preciso señalar, que en términos generales y a pesar de los esfuerzos realizados a la legislación de la materia le falta coherencia, y es desarticulada y dispersa, lo que inevitablemente incide en los niveles de ineficiencia e ineficacia de los instrumentos, así como en la dificultad de su aplicación.
Es por ello que la Asamblea Nacional ha venido realizando distintos esfuerzos con autoridades del Ejecutivo y organizaciones de la sociedad civil, a fin de lograr la modernización de leyes obsoletas, y la aprobación de nuevas leyes que respondan a los imperativos de nuestra realidad, así como del avance y desarrollo tecnológico y científico, en el marco de un mundo cada vez más globalizado.
Si bien es cierto que el tema ambiental no ha estado en las primeras prioridades de la Agenda Legislativa, estoy convencido de que ahora que celebramos el Día Mundial del Medio Ambiente, es ocasión propicia para que los Diputados ante la Asamblea Nacional nos comprometamos a potenciar los logros que hemos alcanzado, corregir lo que deba corregirse, y dotar a la Nación nicaragüense de una legislación moderna que proteja efectivamente nuestro medio ambiente, como condición esencial del desarrollo sostenible en beneficio de nuestras generaciones futuras.
Deseo, para concluir, aplaudir con entusiasmo y reconocer el esfuerzo conjunto de organizaciones de la sociedad civil e instituciones del Gobierno, organismos internacionales, Empresa Privada, y Medios de Comunicación, para la realización de la tercera Feria Nacional de la Tierra, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente. Y de la semana del medio ambiente y los recursos naturales, uno de cuyos objetivos plenamente compartido por nosotros, es promover el debate científico y educativo, sobre la problemática ambiental y los efectos producidos por la contaminación del agua, suelos y aires, así como el uso inadecuado de la diversidad de nuestros recursos naturales.
Muchas gracias.
OFICIAL DE PROTOCOLO:
No destruyas los bienes que la Naturaleza pone a tu disposición para que te sirvan.
A continuación, las palabras del Ingeniero Jaime Morales Carazo, Presidente de la Comisión del Medio Ambiente de la Asamblea Nacional.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Señor Presidente, y miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional;
Señores Ministros y Vice-Ministros de Estado;
Distinguidos invitados especiales;
Señoras y Señores Diputados;
Amigas y amigos periodistas:
No puede concebirse ni mucho menos darse un desarrollo humano sostenible, sin un manejo integral adecuado y responsable, del medio ambiente. Es una premisa de irracional "elementalidad", ya que la naturaleza, condiciones y calidad del entorno, establecen el marco y los parámetros para las oportunidades y limitantes básicas. Hoy, con unos pocos días de anticipación, celebramos el 31 aniversario de la efemérides en que las Naciones Unidas instituyeron el 5 de Junio, como el Día Mundial del Medio Ambiente. Los delegados a esa primera Conferencia realizada en Estocolmo, Suecia, recomendaron 196 medidas tendientes a frenar la contaminación del suelo, de las aguas y del aire con tales elementos.
Tal parece que tan sensatas recomendaciones, con visión de futuro y temor de sobrevivencia, cuyo eco distante pareciera cada vez ir extinguiéndose, quedando penosamente reducido a conmemoraciones protocolarias y simbólicas, cayeron en el insondable vacío de la irresponsabilidad y de la indiferencia, con la honrosa salvedad de algunos destacados elementos de la sociedad civil, de los sectores académicos, científicos y juveniles, así como de organizaciones no gubernamentales, a escala internacional, que fueron y siguen siendo los principales pioneros, abanderados "Quijotes y profetas" de estas gran causa mundial.
Esa es una percepción bastante generalizada, ya que pareciera que muchos países, sin excluir el nuestro, se han empeñado en hacer todo lo contrario, propiciando entre otros, un creciente daño y degradación del medio ambiente, el agotamiento de recursos por su explotación despiadada e incontrolada, la criminal extinción y comercialización ilegal de especie de nuestra flora y fauna, la ruptura del precario equilibrio de diversos ecosistemas, y la provocación irreparable de los procesos y el hábitat natural, esencial para la conservación y desarrollo de una admirable biodiversidad y riqueza genética.
Nuestro país, y la región centroamericana, en donde convergen y mezclan los elementos bióticos norteamericanos y sudamericanos, es clasificado por su extraordinaria riqueza internacionalmente, una mega diversidad. Esto constituye un tesoro nacional y mundial de incalculable valor e inmensa potencialidad. Si no lo apreciamos, cuidamos y protegemos, en poco tiempo más podría ser una simple referencia científica, un estudio más de los que han costado millones de dólares, a veces lamentablemente para nada.
Dada nuestra vulnerabilidad y extrema pobreza, el inicio de cada temporada de lluvia o invierno, es la repetición fatídica anual de un reciclaje de las mismas desgracias, improvisaciones, indiferencias, deficiencias, y responsabilidades y calamidades. Hace escasos días, con el primer aguacero capitalino se dieron los dramáticos como lamentables escenarios de siempre. Pero no culpemos en exclusividad a la abundancia de agua o fenómenos de la naturaleza, ni al Alcalde capitalino; eso sería irreal, de una vana e increíble excusa.
Reconozcamos que los principales responsables somos todos nosotros, por múltiples razones, mencionemos sólo éstas: los despales y urbanizaciones anárquicas como marginales, en la parte alta de la Cuenca Hidrográfica del Lago de Managua; la ausencia o inobservancia en un plan urbano con sus respectivas limitantes en el uso de suelo, que no impiden el que cada quien haga lo que le dé su regalada gana; la insuficiencia y fragilidad de los cauces; y la basura, que lamentablemente parece ser parte natural de nuestro paisaje.
Debemos hacer un ingente esfuerzo conjunto para crear conciencia e interés permanente sobre estos sensibles temas ambientales y el manejo de los recursos naturales, por encontrar soluciones prontas y viables, antes que sea muy tarde. Por experiencias observadas en general, los gobiernos se burocratizan o cierran los ojos, casi de manera "complicente", haciendo muy poco, si no son presionados o casi forzados por la ciudadanía, las ONG'S y fundamentalmente por los medios de comunicación social, que son las últimas defensas que han quedado.
Es sorprendente apreciar el desinterés y la ausencia de acciones consistentes y eficaces, emanadas de políticas coherentes, globales y responsables; de leyes precisas, de medidas contundentes y de instituciones estables, condiciones y motivaciones patrióticas, ajenas a intereses prebendarios, depredadores y de codiciosos sin fronteras, que no les importa el país, ni la calidad de vida que se les heredará a las generaciones del futuro, que no les importa que sea un desierto, sin árboles, sin agua, sin recursos, sin vida ni esperanzas.
No son visiones apocalípticas, ni lamentaciones demagógicas de un ensayo del juicio final, basta recordar los estragos devastadores del huracán Mitch, la desaparición anual de millares de hectáreas de bosques por plagas como el gorgojo descortezador, incendios, talas bárbaras e inmisericordes, y por el avance de la llamada frontera agrícola, que no respeta reservas ni áreas protegidas; de ríos que fueron caudalosos y que hoy son apenas cauces pedregosos, cuencas hidrográficas y fuentes de aguas severamente deterioradas.
Sobre este aspecto, preocupa el rumor que nos llega de San Carlos de verter las aguas servidas a nuestros nicaragüenses históricos del Río San Juan. Otra barbaridad sin nombre, pues aquí todo puede suceder, y en ese venerable río ya se dio el caso en que los chayules derrotaron a los tiburones. Pozos secos, poblaciones sedientas, ganado muriendo, cielos sin vuelo ni cantos de pájaros, montes sin sus animalitos, tolvaneras que oscurecen el firmamento, y humareras asfixiantes que limitan tremendamente la visibilidad, escondiendo el horizonte. Grandes y bellas lagunas que mueren, lagos inmensos y admirables contaminados y degradados inicuamente, y la basura está por todas partes causando múltiples enfermedades y problemas ambientales.
Incluso la basura amenazando insólitamente en convertir en un basurero gigantesco a uno de los pocos volcanes activos, el Santiago en Masaya, en el Continente Americano, invaluable joya de la prometedora industria del eco turismo. Y para qué agregar la explotación incontrolada de los recursos marinos con buceadores de langostas cuyas colas se venden a más de 16 dólares por libra, ganando ellos unos miserables centavos a costa de reventarse los pulmones y sufrir terribles enfermedades profesionales, sin tratamiento médico adecuado, ni protección alguna.
Quizás seamos ya uno de los muy pocos países que utiliza tan inhumana práctica de pescar por buceo, en lugar de trampas o lanzas langosteras. Cerremos esta síntesis de un inventario caótico de destrucción y saqueo del patrimonio nacional, refiriéndonos a la problemática en la madera, objeto de explotación irracional y destructiva, al igual que un tráfico de comercialización y de explotación ilegal, controlado por mafias, según denuncias que se están publicando precisamente por los principales diarios nicaragüenses, que señalan como uno de los principales supuestos responsables de este negocio multimillonario sin control, al INAFOR, de traficar bajo la mesa mediante coimas, con los permisos guías forestales.
Un análisis profesional de un acreditado asesor externo, al referirse a la dispersión institucional del sector forestal, dice textualmente: donde hasta ahora nadie se hace responsable del mismo; esta dispersión se originó cuando Gucrecet, decidió que debía de compartirse en el Estado funciones, porque así lo dictan las líneas de los Estados modernos. En realidad lo que hicieron fue crear más gastos en el presupuesto y dejar totalmente libre y a merced de los intereses económicos, "Madensa dominicana "Arnoldo", el manejo del recurso. La cita es textual.
En las regiones atlánticas es un secreto a voces de que son las mismas manos pachonas que han saqueado inmisericordemente las arcas del país, las que manipulan los hijos de estos depredadores del patrimonio nacional. Por otra parte, refiriéndose a las reservas de las biósfera de Bosawás, el informe presentado por el Diputado José Antonio Martínez, Vice-Presidente de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Asamblea Nacional, señala la estimación de que se han sacado diez mil camionadas de maderas preciosas no autorizadas, según autoridades de la zona.
Igualmente la Comisión que presido tomó nota con mucho interés del informe sobre Nueva Segovia relacionado con el sector forestal, y los daños ocasionados por el gorgojo descortezador en los pinares de esa zona, elaborado por la Diputada, Licenciada Emilia Tórrez, Presidente de la Comisión de Asuntos Municipales. Celebramos que tanto el Ministro del MARENA, Ingeniero Harding, como el Ministro del MAGFOR aquí presente, Ingeniero Augusto Navarro, han respondido positivamente con celeridad a planteamientos de esta Comisión y de sectores comunitarios.
El primero procediendo al retiro y reubicación de invasores de la Reserva de Bosawás, y el segundo cerrando definitivamente el programa "PRAC 2000", que permitía el aprovechamiento de transporte de madera inventariada y legalizada mediante un mecanismo muy su-géneris, cuyo plazo fue ampliado varias veces, prestándose a muchos abusos. Finalmente, debo expresar con mucha complacencia que después de que escuchamos los mensajes de nuestros invitados especiales a esta Sesión, señorita Delia Correa, Presidenta del Club de Jóvenes Ambientalista, y el Licenciado Kamilo Lara, Director Honorario de la Segunda Feria Nacional de la Tierra, a celebrarse en los próximos días.
La Junta Directiva de la Asamblea Nacional acordó someter a la discusión en lo general, el proyecto de ley para la Conservación, Fomento y Desarrollo del Sector Forestal, dictaminado favorablemente en consenso por la Comisión que tengo el honor de presidir, solicitándoles a los estimables colegas Diputadas y Diputados su aprobación. No omitimos manifestarles que este proceso se inició en el año de 1993, siendo la presente versión la número 26, misma que si bien es cierto, es perfeccionable, refleja diez años de resistir y sobrevivir a múltiples embates, observaciones, ajustes y reajustes, más de técnicos y ciudadanos de buena fe, y otros de oscuros intereses. Confío en que no estaremos otros diez años más en lo que podríamos estar convertidos en un desierto, o llevados por las corrientes aluvionales a las oscuras, tenebrosas y poco transparentes aguas del desventurado y contaminado Lago Xolotlán.
Muchas gracias.
OFICIAL DE PROTOCOLO:
Palabras de la señorita Delia Corea, Presidenta
del Club de
Jóvenes Ambientalistas.
DELIA COREA, PRESIDENTA DEL CLUB DE JOVENES AMBIENTALISTA:
Muy buenos días.
Excelentísimos miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional;
Ingeniero Jaime Cuadra, Presidente;
Licenciado Jaime Morales Carazo, Presidente de la Comisión del Medio Ambiente de la Asamblea Nacional.
Buenos días, señoras y señores Diputados;
Buenos días Nicaragua:
Es para mí una gran satisfacción tener la oportunidad de hablar en nombre de todos los jóvenes ambientalistas y sociedad civil organizada, que desde nuestras localidades luchamos por lograr un cambio, por tener comunidades y Municipios saludables. Agradezco también la oportunidad que me brindan, para expresar el sentir y el pensar de nuestro movimiento juvenil ambientalista, en víspera de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente. Es de todos conocido que se aproxima la semana que celebramos en honor del medio ambiente, y ya es un buen paso el que la población dedique algunos días para hacer méritos a todos los tesoros que Dios nos ha regalado en la tierra.
Pero esto hace llegar a mi cabeza una pregunta: ¿Por qué esperamos a que se acerque la celebración de este día, para tratar de hacer un cambio? Aún no sabemos cuanto tiempo más va a esperarnos la madre tierra; aún no sabemos cuál será el límite para que todo se acabe y ya no encontremos más pretextos. El Día del Medio Ambiente se designó en la Resolución Número 29-94, de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que se conmemora el 5 de Junio de cada año, a partir del año 1972, dentro del marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano en Estocolmo, Suecia.
Siendo éste el vínculo a través del cual las Naciones Unidas estimula la concientización a nivel mundial, en la cual se busca una sociedad que pretende que todas las naciones y personas disfruten de un medio ambiente y un mañana más próspero y seguro. Este año, las Naciones Unidas han dedicado este 5 de Junio al tema "Agua dulce". El agua es una condición natural, vital para todas las formas de vida en la tierra, y crucial para las posibilidades de vida humana. Aunque exista mucha agua en el planeta, la manera de apropiarla, usarla y distribuirla, nos ha conducido a que ella no esté, ni en el sitio, ni en el momento exacto.
El volumen total de agua en la tierra es de 1,360 millones de kilómetros cúbicos, de los cuales, un 97 por ciento se encuentra en los océanos, y el otro 3 por ciento hace parte de los glaciales, zonas polares, aguas subterráneas, cuerpos de aguas superficiales, atmósfera, y la humedad del suelo, haciendo que el agua disponible para las actividades humanas, sea mucho menos de un 1 por ciento del total de agua del planeta. Sin embargo, el agua es y será uno de los componentes principales de la catástrofe ambiental humana, por la contaminación que provocan los efectos de los procesos industriales sucios, por las formas de asentamientos y, principalmente, por las erradas disposiciones de nuestros principales líderes nacionales.
Nuestros recursos naturales requieren, señoras y señores Diputados, de acciones inmediatas que promuevan un uso racional y sostenible de los mismos, tal es el caso de la aprobación del Proyecto de Ley para el Desarrollo y Fomento del Recurso Forestal, asimismo como la aprobación de la Ley de Uso del Agua, y todas aquellas leyes ambientales que estimulen el fortalecimiento del marco jurídico ambiental de Nicaragua. La lucha contra la corrupción debe ser una acción permanente, principalmente contra la corrupción que atenta contra nuestros recursos naturales.
No debe seguirse permitiendo la impunidad ante los delitos ambientales, puesto que esta plaga agudiza aún más la pobreza y provoca desigualdad de la riqueza. No puede ser posible que por culpa de un grupo de funcionarios perdamos nuestros derechos a nuestros ríos como es el caso del río Negro, que por intereses de empresarios irresponsables se desvía el caudal de ríos como el del Galilao; que por falta de vigilancia y control se trafique con árboles y fauna.
Nuestros recursos forestales han generado cifras alarmantes, las cuales alcanzan desde unas 100 mil hasta 150 mil hectáreas de bosques exterminadas año con año. Esta mala acción amenaza a Nicaragua en ser el primer país de la región en presentar primeras áreas desérticas en Centroamérica. Este año, que es el Año Internacional del Agua, es el momento de trabajar unidos con imaginación y determinación para actuar. Todas esas características sólo se encuentran en la juventud, somos sus mejores aliados, juntos somos un factor importante de cambio de conducta para valorar nuestros recursos naturales.
Que Dios bendiga a todas esas personas que tienen claros propósitos para mejorar nuestro medio ambiente, y que Dios bendiga a todos los nicaragüenses que tengan una conciencia ambiental dentro de su corazón.
Muchas gracias.
OFICIAL DE PROTOCOLO:
"Coopera con los árboles que colaboran con tu vida, purificando el aire que respiras".
Palabras del Licenciado Kamilo Lara, Director Honorario de la Segunda Feria Nacional de la Tierra.
LICENCIADO KAMILO LARA, DIRECTOR HONORARIO DE LA SEGUNDA FERIA NACIONAL DE LA TIERRA:
Muy buenos días honorables miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional;
Ingeniero Jaime Cuadra, Presidente;
Licenciado Jaime Morales Carazo, Presidente de la Comisión de Medio Ambiente;
Honorables Diputados y Diputadas;
Ministros y Vice-Ministros de Estado;
Invitados Especiales;
Hombres y Mujeres de Prensa:
La Primera Feria Nacional de la Tierra se realizó el año pasado en la ciudad de Masaya, y nació como un esfuerzo de la concientización ambiental ciudadana, entre la sociedad civil, ONG ambientalistas, entes del Gobierno Central, empresa privada y otros Poderes del Estado. Se constituye por excelencia en un foro de concertación ambiental y cultural para analizar la problemática ambiental y sus alternativas de solución.
Ante la clausura y finalización en el año 2000 de la celebración de la Feria del Agua, cuya iniciativa partió de la iniciativa de este seno parlamentario, es que nace esta Feria de la Tierra en el año 2002.
Este año, la Segunda Feria Nacional de la Tierra, tiene un lema destinado "al agua expresión de vida, esperanza cristalina del mañana", está enmarcada en la celebración de las Naciones Unidas que celebramos el 5 de Junio como el Día Mundial del Medio Ambiente, y ahora también en el año 2003, el Año Internacional del Agua Dulce, que tanto necesitamos para vivir. Es importante la institucionalización de este evento, para que quede permanente este esfuerzo ciudadano que en coros de voces, quiere decir un alto al deterioro ambiental, a la contaminación de nuestros ríos, lagos, lagunas y mares que son las grandes guacas que nos quedan.
Un alto al despale, a la contaminación por tóxicos, un "stop" inmediato a la mafia saqueadora de los recursos naturales que acaban con nuestro futuro; un alto a la erosión de los suelos. En fin, un alto a todo aquello que amenaza la calidad de vida de los nicaragüenses. En esta Feria se trata de que las municipalidades, la sociedad civil, el Gobierno Central, en todo el país se tomen de las manos y tomarla como ejemplo para que, como resultado de ésta, cada Municipio se tome la restauración, conservación y protección de sus recursos hídricos, de su fauna, de su flora en sus localidades, para preservar la vida de sus hijos y la de los millones de nicaragüenses que aún no han nacido. La juventud aquí tiene una tarea importante para autoeducarse, y también ayudar a educar a los demás.
No permitamos, señores padres y madres de la Patria, que Nicaragua sea el primer país de Centroamérica en presentar, en un futuro cercano, los primeros desiertos en la región. Por eso un no rotundo a los incendios forestales, la marcha desorbitada de la frontera agrícola. Entonces, mejor pongamos en práctica el himno que dice, y que tantos de nosotros lo cantamos en nuestra juventud: "Gloria al árbol que es dicha del hombre y de la mujer". Demos gracias a Dios por todas las bellezas y bondades que nos ha regalado, unámonos para romper ese círculo vicioso entre pobreza y medio ambiente, dado que la pobreza es buena consejera de la destrucción de la naturaleza.
Nuestra madre naturaleza clama piedad, llora, y nosotros como buenos hijos nicaragüenses, debemos consolarla, restaurarla, desarrollarla y protegerla. La Segunda Feria Nacional de la Tierra, se fortalece con la integración de las instituciones del Estado, la empresa privada, organismos de la sociedad civil, comunidad científica y académica del país, sector agropecuario, industriales, instituciones municipales, comisiones del medio ambiente e investigadores de la juventud nicaragüense.
La Feria Nacional de la Tierra, este año se llevará a cabo en la ciudad de Managua, del 5 al 8 de Junio, en ocasión de celebrarse el Día Mundial del Medio Ambiente, con el ánimo de debatir, y buscar soluciones a la problemática ambiental y el nivel de vulnerabilidad que representan los altos riesgos de la población, por los que atraviesan los recursos naturales de nuestro país, principalmente los recursos hídricos. El objetivo general de la Feria, es la búsqueda de promover la sensibilización y conciencia nacional sobre la importancia de conservar, desarrollar y aprovechar los recursos naturales.
Ser un foro de expresión de las inquietudes colectivas de la sociedad y de los esfuerzos de autoridades, instituciones privadas y gubernamentales, centros educativos y universidades, de cara a las responsabilidades que tenemos ante los recursos de la tierra. Asimismo, con base a las cifras oficiales del mundo de la región centroamericana y particularmente Nicaragua, nos proponemos dedicar los esfuerzos de la realización de esta Feria, como dijimos anteriormente, a la temática del agua, a propósito de celebrar el Año Internacional del Agua Dulce.
La contaminación de los recursos hídricos aumentan en muchos lugares, y la eficiencia en la distribución y el uso del agua es baja, tanto en el riego como en el abastecimiento de agua en zonas urbanas. Se calcula que en el 2005 las poblaciones de las zonas urbanas de los países en desarrollo ascenderán al doble de hoy, con un total de 4 mil millones de personas. En Nicaragua, y particularmente en las últimas dos décadas, hemos experimentado un acelerado deterioro ambiental.
En este sentido, y por ser anfitriona de la Feria la ciudad de Managua, que también celebra sus 15 años de ser capital, hemos dedicado plenamente los esfuerzos a la promoción y rescate de la Laguna de Acahualinca, que es prácticamente el cuerpo más contaminado, más olvidado y más conocido de los Managuas y de Nicaragua. Yo preguntaría: ¿Cuántos de los acá presentes conocemos la Laguna de Acahualinca, que fue otrora prácticamente receptora de las aguas servidas del antiguo Matadero IFAGAN. Debido prácticamente a la capacidad de reoxigenación de la dinámica de sus aguas, esta laguna sufre un proceso de "obtroficación" rápida; asimismo estamos dedicando esfuerzos a la restauración de la Laguna de Tiscapa, y de la Laguna de Asososca.
La Feria pretende movilizar alrededor de 200 mil personas, durante los cuatro días, capacitar a más de 500 representantes de las autoridades locales, previo a la Feria; promover concursos de cantos, fotografías, murales y leyes de la naturaleza; realizar tres conferencias magistrales; 18 charlas de sensibilización ambiental, 64 conferencias especializadas sobre población y pobreza, cuencas hidrográficas, desechos sólidos, vulnerabilidad ambiental, contaminación de agua, biodiversidad, contaminación de suelos, escuelas saludables, y Municipios saludables, entre otros temas de importancia.
Asimismo se establecerán exposición de flora y fauna de nuestro país; de artesanía; consolidación de la red Municipal de atención primaria ambiental; asistencia de los eco-club centroamericanos, así como establecer la institucionalización de la misma. Esto es parte de los esfuerzos que hemos hecho nosotros como sociedad civil, incluyendo otras organizaciones ambientalistas. Estamos participando 52 instituciones, entre miembros del Estado, municipalidades, y delegaciones de los distintos Municipios del país. Entonces, señores padres y madres de la Patria, y todos los que hoy nos acompañan, les invitamos a que se nos unan, a que se unan a Nicaragua.
Muchas gracias.
OFICIAL DE PROTOCOLO:
Notas de nuestro Himno Nacional.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Después de haber escuchado las sagradas notas de nuestro Himno Nacional, y agradeciéndoles a todos los invitados especiales y a los honorables Diputados, cerramos esta Sesión Especial dedicada al Día Mundial del Medio Ambiente, y continuamos con la Sesión Ordinaria.
Les rogamos a los honorables Diputados que tomen sus asientos para continuar la Sesión.
Vamos a solicitarle al Secretario la comprobación del quórum.
CONTINUACION DE LA SESION ORDINARIA NUMERO UNO DE LA ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA 28 DE MAYO DEL 2003. (DECIMA NOVENTA LEGISLATURA).
MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS
JOSE AGUSTIN ALEMAN LACAYO
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENGRO
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
BAYARDO ARCE CASTAÑO
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
LUIS ENRIQUE BENAVIDES ROMERO
TOMAS WIGBERTO BORGE MARTINEZ
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
PORFIRIO RAMON CASTRO ARAUZ
JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA
ELIAS CHEVEZ OBANDO
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
MIRIAM ODILI FONSECA LOPEZ
RUFINO GARCIA MARIN
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
JAIME RENE GARCIA MANGAS
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
JOSE ALFREDO GOMEZ URCUYO
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
RENE HERRERA ZUNIGA
ROBERTO JOSE LUNA
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
JORGE MATAMOROS SABORIO
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
GUILLERMO MONTENEGRO
JAIME RENE MORALES CARAZO
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
EDGARD SALVADOR NAVAS NAVAS
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
RIGOBERTO NUÑEZ MARTINEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
JOSE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
LEONEL PANTIN WILSON
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTES
EDGARD ENRIQUE QUIÑONES TUCKLER
NOEL ERNESTO RAMIREZ SANCHEZ
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
MARCO AURELIO SANCHEZ GAMEZ
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
MARIA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALIAÑO
AUGUSTO ADRIAN VALLE CASTELLON
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
LUIS TORRES PAGUAGA
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Señor Presidente: Tenemos quórum para comenzar nuestra tarea. Estamos presentes 74 Diputados en este honorable hemiciclo.
Adendum 5, punto 2.38. Capítulo III. Ayer aprobamos los dos primeros capítulos de la Ley del FOSOVI.
CAPITULO III
DE LOS BENEFICIARIOS
Arto.18
.
SUJETOS DEL BENEFICIO:
Los subsidios del
FOSOVI
deberán otorgarse como donación, por una sola vez, a familias cuyos ingresos totales mensuales no superen el equivalente en córdobas a los trescientos cincuenta dólares de los Estados Unidos de América (US$350.-) y que además cumplan con los requisitos establecidos en el artículo 19 de esta ley.
En casos especiales, que deberá analizar y resolver la Junta Directiva del INVUR, se puede considerar el otorgamiento de subsidio a una persona que viva sola, sin familia, siempre y cuando tenga más de sesenta y cinco años de edad, o a aquellas familias que fuesen afectadas por desastres naturales y reúnan las demás condiciones que establece la ley para la obtención del subsidio.
Arto.19.
REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD:
Los criterios y requisitos básicos para que un/una jefe/a de familia sea elegible al subsidio son:
1. Que el solicitante (jefe/a) de familia sea nicaragüense y residente en el país.
2. Que el solicitante constituya o sea miembro de una familia de bajos ingresos de acuerdo con lo definido en la presente ley.
3. Que sea dueño o poseedor legítimo del terreno donde exista o se vaya a construir la vivienda, a menos que la solicitud sea para la adquisición del inmueble.
4. Que la posesión del inmueble sea pacífica, permanente y de buena fe y que no presente vicios legales ni reclamos jurídicos pendientes de resolución.
5. Que ninguno de los miembros de la familia postulante posea otra vivienda propia.
6. Que la familia postulante realice un aporte en concepto de ahorro previo de al menos un quince por ciento (15%) del valor del subsidio solicitado, conforme las modalidades establecidas en el artículo 21 de esta ley.
7. Que la vivienda al adquirir, construir o mejorar sea calificada de interés social por el INVUR.
8. Que la propiedad no esté ubicada en una zona calificada como de alto riesgo y que no se encuentre afectada por servidumbres o gravámenes que imposibiliten o dificulten el uso de la vivienda, o pongan en riesgo la vida de las familias y la inversión a realizar.
9. Que ningún miembro de la familia postulante haya recibido el beneficio del subsidio habitacional o cualquier otro beneficio habitacional por parte de una institución gubernamental o no gubernamental, con anterioridad, excepto lo contemplado en el segundo párrafo del artículo 18 de esta ley.
10. Que el monto total de las obras a realizar, o el valor de adquisición del inmueble en su caso, esté totalmente garantizado al momento de la solicitud con los recursos combinados del ahorro, el subsidio y, de ser necesario por un crédito, donación o aporte reembolsable sin costo, otorgado por la entidad auxiliar para garantizar la conclusión de la obra, el uso de la vivienda y el propósito del subsidio.
11. Contar con el permiso de construcción otorgado por la autoridad municipal correspondiente, y los demás permisos y autorizaciones que fuesen necesarios.
ARTO.20 PROHIBICION DE LIMITACION AL ACCESO DEL SUBCIDIO:
Las solicitudes presentadas a las Entidades Auxiliares por las familias interesadas, no podrán ser limitadas, excluidas ni marginadas por razones de sexo, raza, color, origen social, idioma, religión, ideología o filiación política, la Entidad Auxiliar que cayera en esta práctica, será pasible de las penalidades establecidas en esta ley y podrá perder la calidad de entidad auxiliar otorgada por el INVUR, si este último considera que el hecho analizado o denunciado así lo amerita.
PRESIDENTE JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 18?
Tiene la palabra el honorable Diputado José Figueroa Aguilar.
JOSE FIGUEROA AGUILAR:
Gracias, Presidente.
Yo quería hacerle una pregunta a los señores del INVUR y del FOSOVI, que se encuentran aquí en el Plenario, porque este artículo 18 me produce una gran inquietud. En el artículo 1, que aprobamos de esta ley, se establecen los subsidios para viviendas de interés social; y en el artículo 5, se establece que estas viviendas van a ser subsidiadas por el Fondo Social de Vivienda, y van a cumplir una función social. Sin embargo en el artículo 18, que estamos discutiendo en este momento, se plantea que los ingresos de la familia superen los 350 dólares o su equivalente en córdobas. Entonces me parece que es un parámetro que muy pocas familias del campo o de los asentamientos populares puedan cumplir. Quería que me aclararan ese punto.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Gabriel Rivera, de León.
DIPUTADO GABRIEL RIVERA:
Gracias, Presidente.
Es en relación al artículo 19, pues todavía no hemos llegado ahí.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Ahorita estamos en el artículo 18. Le hicieron una pregunta, y le solicitamos al del FOSOVI su contestación.
DELEGADO DEL FOSOVI:
La observación sería que precisamente el artículo 18 requiere que el subsidio se entregará a familias cuyos ingresos totales mensuales no superen el equivalentes en córdobas a los 350 dólares mensuales.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Iris Montenegro.
DIPUTADA IRIS MONTENEGRO:
Gracias, Presidente.
Un poco en la lógica que planteaba el Diputado Figueroa. El aprobar esta ley, considero que ha sido una de las expectativas fundamentalmente de aquellos sectores de la población, que tienen cada vez menos posibilidades de tener acceso a una vivienda digna, que establece nuestra Constitución. Y en el artículo 1, se plantea: "Viviendas de Interés Social". ¿Qué entendemos nosotros por viviendas de interés social? Viviendas de interés social, son aquellas viviendas de las personas que habitan hoy en día en los asentamientos espontáneos, las personas que habitan en los barrios progresivos, y todas aquellas personas cuya capacidad económica, por la falta de empleo o por los bajos salarios, no les permite disponer de los recursos para que puedan adquirir una vivienda en otras condiciones.
De manera que en el objeto de la ley se plantea para que puedan adquirirla, se habla allí con palabras hermosas, de grandes maestros, enfermeras. ¿Y sabemos nosotros cuánto gana un maestro o un personal de enfermería? Los salarios no llegan ni siquiera a 80 dólares al mes; y si analizamos las características de estas familias, que bien lo dice también el objeto de la ley, son jefas de familias que únicamente el ingreso que tienen, es su fuerza de trabajo cuya remuneración mensual, expresaba que no llega ni a los 80 dólares.
Entonces cuando planteamos un techo de 350 dólares, claro, estamos planteando el techo, no más de eso. ¿Pero quiénes son los que tienen 350 dólares al mes? Yo no se quienes, pero el sector fundamental al que está dirigido el objeto de esta ley, no está allí. De manera que yo considero que se debe plantear y se debe bajar un techo que no vaya más allá de los 150 dólares a lo sumo. Entonces yo hago este planteamiento, hago las reflexiones, de manera que nosotros podamos efectivamente aprobar una ley que sea una alternativa a esa escasez de vivienda que hoy en día tiene la población nicaragüense.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el miembro del FOSOVI.
PRESIDENTE DEL INTUR ALBERT GRIFIH:
Muchas gracias, señor Presidente.
Buenos días.
Quería aclarar que en concepto de los 350 dólares, se habla de núcleo familiar, no se habla de la secretaria, ni de la enfermera, ni del maestro. Se habla del núcleo familiar que va a ser objeto de ese beneficio, y no deben superar los 350; puede ser de 50 dólares a 350 el ingreso de ese núcleo familiar.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Gracias, señor Presidente.
En el artículo 19, en el transcurso del día de ayer, y de hoy por la mañana, se nos propuso a la Comisión dos observaciones para mejorar los incisos 1) y 6) del artículo 19. El inciso 1) señala lo referente a que el solicitante jefa o jefe de familia sea nicaragüense y residente en el país. Hay una preocupación, no de semántica, sino que la "y" pueda estar creando un vacío o la posibilidad de interpretación de que no se está refiriendo necesariamente a los nicaragüenses que habitan en Nicaragua, para gozar de este beneficio.
Entonces se está solicitando se elimine la "y", para ser más afirmativo en relación a nicaragüense residente en el país. Esa es la primera moción del inciso 1), del artículo 19. Y la segunda moción está referida al inciso 6), un poco en la dirección de la Diputada Iris Montenegro. En el cabildeo del día de ayer sobre este tema, cuando el sentido de esta iniciativa de ley es para favorecer a la gente de menores recursos, quedó en el ambiente la preocupación de que lo que indica el inciso 6), alrededor del 15 por ciento sobre el subsidio que se vaya a otorgar, es un porcentaje un poco alto para las condiciones económicas de los que puedan "accesar" a este beneficio, a este subsidio. Entonces estamos presentando una moción que establezca un 10 por ciento sobre el monto del subsidio, y no un 15 por ciento.
Paso las respectivas mociones del inciso 1) y del inciso 6).
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Diputado Gabriel Rivera Zeledón.
DIPUTADO GABRIEL RIVERA ZELEDON:
Gracias, Presidente.
Yo quisiera referirme al inciso 1), al que hace referencia el Diputado Roberto González. Me parece que no es solamente quitarle al inciso 1) la letra "y", porque aquí, con este inciso, estaríamos privando de este beneficio a una gran cantidad de gente pobre, que tiene que viajar fuera del país a buscar trabajo, precisamente a buscar ese ahorro para esa vivienda.
Yo le sugeriría al Diputado Roberto González, que dejara el inciso 1) al que se está refiriendo hasta dónde dice que el solicitante jefa o jefa de familia sea nicaragüense.
Yo estaría mocionando que solamente se deje hasta allí, para que no se le quite el derecho a esas mujeres, que en su mayoría son jefes de familia y que se van a otro país, dejando a su madre o a su padre a cargo de sus hijos y que no tienen vivienda, y al estar fuera de Nicaragua no estarían pudiendo “accesar” al beneficio de esta ley. Entonces, y yo sugeriría que ese inciso quedara solamente diciendo que el requisito es ser nicaragüense, y los demás requisitos que ya están establecidos en la ley para poder acceder al beneficio de esos subsidios.
No sé qué dice el Diputado Roberto González; si deja sólo el requisito de ser nicaragüense, para no impedir el acceso a esa gente pobre que está fuera del país y que anda en busca de esos recursos.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Es que la moción surgía también a partir de la consulta de que interpretaba el ente regulador, y le consultamos a ellos. Yo quisiera que le brindáramos la palabra a los representantes del INVUR para que ellos de manera clara nos expliquen el sentido de esto. Porque cuando yo les consulté, ellos me decían sí, nos estamos refiriendo a los ciudadanos nicaragüenses que viven aquí en Nicaragua. Entonces yo quisiera que le diéramos la palabra a los representantes del INVUR, por favor. No tengo ningún inconveniente en la moción que ha hecho el Diputado Rivera, pero quisiera que escucháramos el criterio del INVUR.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el señor Albert Griffith.
SEÑOR ALBERT GRIFFITH:
Gracias, señor Presidente.
Indiscutiblemente la ley está enfocada al nicaragüense, y es el que se va a beneficiar de la misma ley. No le vemos ningún problema en absoluto en que sea el nicaragüense residente en el país. Esa es una moción presentada y aceptada por el Diputado González.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Víctor Duarte.
DIPUTADO VICTOR DUARTE:
Gracias, señor Presidente.
A como decía la Diputada Iris Montenegro, deberíamos de mejorar el artículo 18, donde se puede leer así: “Los subsidios del FOSOVI deberán otorgarse como donación, por una sola vez, a familias cuyos ingresos totales mensuales sean de 50 dólares y no superen los 350 dólares americanos, y que además cumplan con los requisitos establecidos en el artículo 19 de esta ley”. El segundo párrafo queda igual. Y esto lo digo, porque en el Triángulo Minero no hay trabajo y específicamente se vive de la güirisería o del trabajo por día, que no superan ni siquiera los 100 dólares al mes, más los gastos familiares y éstos quedarían exentos.
Entonces, es mejor dejarlo definido con un equivalente de 50 dólares y no superior a los 350 Paso la moción, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Delia Arellano.
DIPUTADA DELIA ARELLANO:
Muchísimas gracias, señor Presidente.
Yo estaba escuchando a la Diputada Iris Montenegro con respecto al artículo 18. Los señores del INVUR dijeron que así estaba establecido 350 dólares. Yo creo que realmente está demasiado alto para nuestro pueblo. La explicación que daba es que es de la familia; pero pongámonos a pensar en una familia compuesta por una madre soltera, que no tiene más ingresos que el salario de ella, o también un padre soltero, que el ingreso ahí es uno solo.
Yo apoyo en el sentido de que se baje -no sé si voy a hacer la moción-, si está de acuerdo en que se baje esos 350 dólares a 250. Porque realmente entre la situación de nuestro país y el interés social que tiene esta ley, hay como una cierta contradicción al decir que voy a favorecer a los sectores sociales, pero impongo una cuota un poco alta que está fuera de la realidad. Yo creo que podemos presentar la moción de que se baje en el artículo 18 a 250 dólares, pensando en nuestra realidad, en que muchas de nuestras familias están compuestas por madres solteras o padres solteros, y que sólo hay un ingreso en esas familias. Eso con respecto al artículo 18.
No sé si pueda también hacer una consulta a los señores del INVUR sobre el artículo 19, inciso 9), que dice: “Que ningún miembro de la familia postulante haya recibido el beneficio del subsidio habitacional o cualquier otro beneficio habitacional por parte de una institución gubernamental o no gubernamental, con anterioridad, excepto lo contemplado en el segundo párrafo del artículo 18 de esta ley”. Yo pregunto, si está un grupo familiar, y el hijo o la hija se casa y va a formar otro grupo familiar, ¿esa persona no va a tener derecho a ese subsidio? Porque cuando me dice que ningún miembro, lo deja establecido claramente, taxativamente, que ya no va a poder acceder ningún miembro de la familia, cuando pase a formar otra familia.
Me gustaría que nos explicaran eso, y si estamos de acuerdo y encontramos consenso, que se baje a 250. Puedo hacer la moción para que la firmemos.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra un miembro del FOSOVI.
DELEGADO DEL FONDO SOCIAL DE LA VIVIENDA: MIEMBRO DEL FOSOVI:
En este caso nos referimos a esta situación al momento de postularse. Señor Presidente, el artículo 19, inciso 9), habla de los derechos de la familia al momento de postularse. Si ya obtuvieron el beneficio y la hija se casa, ya la hija se convierte en una familia, pero aquí habla del momento de postularse, no posterior.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Orlando Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:
Buenos días.
En el artículo 2 de esta ley que ya aprobamos, queda absolutamente claro que es grupo familiar, y justamente señala a todas las personas que están bajo la autoridad de un jefe de familia, e incluso establece elementos de edad. Yo tengo entendido que cuando se casa ya se emancipa, ya forma otra familia y deja de ser parte de la familia postulante.
Sin embargo quiero aprovechar el momento para reflexionar sobre el tema este del techo de los 350 dólares. Yo estoy pidiéndole a los Diputados que reflexionemos sobre este tema.
Cuando hablamos de ingreso familiar, hablamos del ingreso de todos los componentes, y si bajamos ese techo que tal vez algunos consideran que es requisito y es al revés, muchas familias -por poner un ejemplo con un aporte que se hizo ahí de 160 dólares, que son aproximadamente 2 mil 200 ó 2 mil 300 córdobas, si hay tres personas que sumados sus ingresos superan los 2 mil 300 córdobas, que no es mucho, que no es nada prácticamente, quedarían impedidos de entrar a este programa.
Por el carácter social es precisamente que se establece ese techo de aproximadamente 5 mil 500 ó 6 mil córdobas, pero es sumados todos los ingresos familiares, tal y como lo acordamos ya en el artículo 2. Entonces, yo creo que debe mantenerse ese techo máximo de ingresos, porque después de 350 dólares, nos está diciendo que ya no tiene posibilidades de entrar a este programa. Así es que yo retomaría la moción, la propuesta tal y como está planteada por la Comisión.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Gracias, señor Presidente.
Es en relación al artículo 19, numeral 1). Yo sugiero que el jefe de familia sea nicaragüense únicamente, considerando que hay nicaragüenses que están en Costa Rica trabajando de manera temporal, otros en Guatemala, muchas madres se van a trabajar fuera del país, luego regresan, y quizás por eso que diga “residente en el país”, muchas personas de extrema pobreza se pueden ver perjudicadas. Basta con que diga que sea nicaragüense.
Entonces voy a presentar moción en el numeral 3), para que vaya todo correcto, porque en el artículo 6 que ya aprobamos, en el numeral 1) se habla de dueño o poseedor legítimo, y en el numeral 3) ¿Ya lo tenés? Okey, ya está. Y una observación es, ¿quién define el ingreso de una familia? ¿Está establecido? ¿Se va a pedir constancia? ¿Cómo se establece que la familia tiene ingresos de tanto? Porque ese va a ser uno de los requisitos para seleccionar a los que aspiran al subsidio.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edgar Navas.
DIPUTADO EDGAR NAVAS:
Gracias, señor Presidente.
Quiero presentar una moción respecto al artículo 19. Esta moción tiene por objeto mantener la congruencia con la moción que se presentó el día de ayer, modificatoria al artículo 6, en cuanto a suprimir la posesión. Por consiguiente, la moción se concreta a que:“1. Se suprima la expresión “o poseedor” que aparece en el inciso 3) del artículo 19. 2. Que se suprima el inciso 4) totalmente en ese artículo”.
Hago llegar la moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Elías Chévez.
DIPUTADO ELIAS CHEVEZ:
Gracias, señor Presidente.
A mí me quedó todavía una inquietud el día de ayer, que por las situaciones que se presentaron en el Plenario no quedé claro. Yo entiendo que se aprobó una moción, que de ser así es incongruente totalmente con la ley que nosotros estamos aprobando, y si no mal recuerdo, debe ser en el artículo 6. Porque ayer, en la Bancada Liberal, creo que en ese artículo concretamente se cortó una gran parte de su contenido, y aunque ya haya sido aprobado, me voy a permitir leerlo. Si la moción fue aprobada así, yo haría un llamado a la bancada, para que vean el crimen que se está cometiendo.
Entiendo que en la moción -que a propósito habla el Diputado Navas ahorita- de quitar el elemento de posesión que todavía deja más vacíos en el planteamiento, ayer se planteó que debía ser dueño legítimo o con escritura legítima, o algo así. Por eso tengo esa duda. De ser así, según datos de la OOT, habían alrededor de 64 mil y un poco más de escrituras que debería de haber entregado esta institución. Según esos datos, había entregado alrededor de 27 mil ó 24 mil, por ahí, porque el pico es medio trompudo; es decir que quedarían alrededor de 40 y pico de mil que no tienen escritura, y son gentes de escasos recursos que viven en lo que se denominan asentamientos progresivos.
De ser así, y si ha habido esa moción que fue aprobada ayer, entonces digo que es un crimen, porque estamos diciendo de manera automática, que esas 40 y pico de mil familias no tienen acceso al planteamiento de estos beneficios. Es un crimen, creo yo. Yo le preguntaba al Diputado Gadea, de Nueva Segovia, y me dice qué sólo en Nueva Segovia, por ejemplo, hay alrededor de 10 mil beneficiados, y que se les habrá entregado escrituras alrededor de unos dos mil como máximo; sólo ahí tenés ocho mil. Le preguntaba acá al Diputado Leónidas Centeno de Jinotega, y ahí tenés otra cantidad similar.
Entonces, creo que estaríamos a tiempo de hacer esas correcciones. Por eso voy a introducir la moción para agregar un nuevo inciso, para rescatar este planteamiento y ser congruente con la gente a la que queremos beneficiar. Y ahí estaríamos hablando, si nos vamos por un indicador, por ejemplo de los maestros de educación, que son los que deberían tener acceso a este subsidio; los soldados del Ejército; los de la Policía, los de la salud, para mencionar una cosa; ya no digamos los miles y miles de desempleados que hay en este país.
Entonces, voy a presentar la moción para tratar de corregir esa abominable barbaridad que se cometió el día de ayer.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Felícita Zeledón.
DIPUTADA FELICITA ZELEDON:
Gracias, señor Presidente.
Mi inquietud es siempre sobre el artículo 19, inciso 6). Si estamos hablando de que el espíritu es beneficiar a personas de escasos recursos y que éstas tengan una ayuda grandísima como es la vivienda, cuando hablamos en él 6 de que se dice que se necesita tener un aporte en concepto de ahorro previo de al menos un 15 por ciento, y si mencionamos a los maestros que ganan un salario mínimo, miserable -porque un maestro graduado y con años de servicio sólo gana mil 200 ó 900 córdobas-, o si hablamos de la Policía, de los trabajadores de la salud, de los electricistas, etc., creo que este monto es muy grande.
En el caso de éstos sería tal vez un 8 ó 10 por ciento, para que ellos realmente puedan tener ese recurso y sean beneficiados. Vamos a presentar una moción sobre esto.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Marco Aurelio Sánchez.
DIPUTADO MARCO AURELIO SANCHEZ:
Gracias, señor Presidente.
Definitivamente es polémica la definición de personas de escasos recursos, por eso estoy de acuerdo con uno de los Diputados colegas sandinistas que antecedió en el sentido de que a quién va dirigido el subsidio, a quién va dirigida la vivienda. Quería respaldar por eso también la posición del Diputado Gabriel Rivera, donde dice “residente del país”. No debemos, olvidar que en Nicaragua, su balanza de pagos está sustentada en las remesas familiares, y estas personas que están trabajando en el exterior, precisamente mandan estas remesas para coadyuvar con la ayuda alimentaria, con ayuda para casa, con ayuda de pago de préstamo y todo esto.
Nosotros no podemos castigar a estas personas que están fuera del país, que son cabezas de familia y están trabajando para mantener a su familia aquí en Nicaragua; creo que sería un castigo muy grande no darles trabajo y todavía castigarlos con que no tengan opción a una vivienda de escasos recursos.
Referente al artículo 18, podemos apreciar que pone un techo de y 350 dólares. Por lo general, según las estadísticas, a lo sumo uno o dos miembros como máximo de una familia están trabajando, y 350 dólares son 63 mil córdobas al año de ingreso familiar. Si ponemos que sólo una persona está trabajando, estamos hablando de que esta persona ya está sujeta al pago de Impuesto sobre la Renta.
Por eso la Ley de Equidad Fiscal, no creo que haya estado muy correcta y se haya aprobado a como se aprobó, pues esta persona ya estaría pagando Impuesto sobre la Renta, porque su base es hasta 50 mil córdobas que no paga impuesto. Entonces 63 mil córdobas paga IR, una persona que está pagando IR, ¿será considerada como pobre? Esta es una inconsistencia en la ley. Entonces ¿qué es lo que pasa? Las tasas de interés social -decían ayer los señores del Banco de la Vivienda-, andan entre los 4 mil y 6 mil dólares; 4 mil dólares serían 60 mil córdobas, y perfectamente esta persona podría pagar esta casa en dos años, ahorrando un 50 por ciento.
Al poner este ejemplo, lo que quiero indicar es que le estamos quitando recursos para obtener una casa, a la gente verdaderamente pobre, que es la que queremos beneficiar. Por eso estoy de acuerdo en bajar el techo de 350 dólares, porque estaríamos dándole la oportunidad a gente más pobre que verdaderamente necesita esta casa y que podría pagarla a 20 años, porque lo que se destina para pagar una casa es un 15 por ciento de su ingreso mensual. Entonces ahí estaríamos dándole oportunidad a más gente pobre a adquirir la vivienda, ya que quitaríamos un segmento que tiene mayor capacidad de pago. Porque este segmento de 350 dólares, tiene mayor capacidad de pago que los pobres a quienes queremos beneficiar.
También algo que me llamó mucho la atención el día de ayer y que ví que los señores del Banco de la Vivienda aprobaron, es que esta ley pretende precisamente estimular el ahorro, y dirigirlo a la construcción de viviendas. Por eso es que estoy de acuerdo en que no se le aplique sólo a los residentes del país, porque la fuente tiene que estimular el ahorro, porque con el ahorro se van a construir más casas.
Al haber quitado el día de ayer ese ahorro, estamos desestimulando a la gente a trabajar, y este desestímulo al ahorro perjudica el plan, ya que el ahorro también es una forma de garantía para que a ellos, las entidades auxiliares les den mejor crédito. Porque al darles un tercio del valor del subsidio, más su ahorro, ellos están garantizando alrededor de un 30 por ciento del valor de la vivienda y se vuelven mejores sujetos de crédito, que es lo que se quiere incentivar con esta ley.
Por eso yo apoyo la moción del Diputado Rivera, y también apoyo lo que dijo la Diputada Iris Montenegro, de reducir a 250 dólares, para que personas más pobres tengan mayor oportunidad y sean los verdaderamente beneficiados con el subsidio, ya que esto va dirigido a las clases más pobres del país y no a los más pudientes, que pueden tener otra ayuda en otro sistema. Creo que con esto estoy aclarando el porqué estoy pidiendo la reducción. Porque una persona que ahorre el 50 por ciento de sus ahorros anuales, en dos años pagaría esta casa y estaría quitándole la oportunidad a los más pobres de adquirir una casa.
También está demostrado -y los del Banco de la Vivienda lo saben- que cuando una persona ya tiene asegurado un 20 ó 25 por ciento del valor de su casa, cancelado con el ahorro y con el subsidio, va a trabajar para no perder esa vivienda, y es un estímulo a la familia para tener su casa propia. Eso es lo que debemos estimular aquí, el trabajo creativo, ya no sólo dependiendo de un patrón, sino también de su fuerza de trabajo para generar ingresos. Eso está comprobado y es lo que quiere estimular el crédito, que la gente busque no solamente depender de un patrón, sino también de su creatividad para trabajar y generarse ingresos y poder pagar su casa.
Eso es lo que pretende esta ley, y es lo que nosotros debemos de profundizar en el sentido social de esta ley.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Iris Montenegro.
DIPUTADA IRIS MONTENEGRO:
Gracias, Presidente.
Quiero expresar mi preocupación al Plenario, particularmente en el artículo 19, inciso 3). Se plantea como uno de los requisitos, que sea dueño y poseedor legítimo del terreno. Recientemente la Comisión de Población y Desarrollo Municipal, trabajó con los funcionarios, tanto de la Alcaldía como de la Intendencia de la Propiedad, y nos encontramos que en este momento, después de tantos años de aprobada la Ley 85, la Ley 86, y por último la Ley 278, la Ley de la Propiedad Reformada, (perdón), nos encontramos con que a pesar de que las personas tienen su solvencia de revisión y han hecho el trámite, existan en este momento solamente de Managua, en este caso, existan 45 mil 732 personas que la Oficina de Titulación Urbana no les ha entregado su título, y por lo tanto no tienen escritura.
De manera que este artículo y este inciso, particularmente, dejarían claramente por fuera a toda esa población que vive en los asentamientos y en los barrios progresivos, que tienen más de treinta y cuarenta años de vivir ahí y no tienen sus escrituras y su casa está totalmente en mal estado. De manera que considero que debemos modificar este planteamiento o dejar algún artículo que permita que tengan validez todas estas solvencias, por un período de tiempo determinado, a fin de que la Oficina de Titulación Urbana pueda entregar sus títulos y escrituras a la población.
Porque si tiene la solvencia, es un documento legal, lo que le faltaría sería la otra parte, que está en la potestad el Estado el incumplimiento y hay una responsabilidad en ello.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado, Doctor Alfonso Ortega Urbina.
DIPUTADO ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Presidente.
Con respecto al artículo 18, y yo deseo apoyar la moción que ha sido presentada para bajar el techo a 250 dólares, en base a los argumentos que han sido expresados que van a cubrir a los más necesitados en este país. En relación al artículo 19, apoyo la moción presentada por don Gabriel Rivera, en cuanto a suprimir que sea residente en el país el solicitante, y que lo deje solamente con calidad de nicaragüense. Y habrá que atender, que este artículo al aprobarse va a estar en contradicción con el artículo 2, en la definición de solicitante o postulante, que dice “persona nicaragüense, residente en el país”.
Habría también que cambiar esa designación en la calidad de postulante, para que sea solamente referente a personas nicaragüenses, porque al establecer que simplemente el requisito es ser nicaragüense, incentiva el regreso del nicaragüense que se ha ido al exterior, lo cual es muy conveniente para el país, porque necesitamos que vengan las personas en calidad de trabajo, a laborar en su propio país.
Y con respecto al artículo 9, sería conveniente que quedara bien claro que esto se refiere a jefes de familias, y no simplemente a un miembro de la familia que ha sido beneficiado respecto a postular nuevos beneficios a otros solicitantes.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Leónidas Centeno.
DIPUTADO LEONIDAS CENTENO:
Gracias, Presidente.
Yo creo que aquí hay varias cosas que tienen que aclararse, porque si no, con tanta moción que se está metiendo y tanto intervención, yo creo que por hacer un bonito vamos a hacer un feo en esta ley. Porque lo que yo he logrado percibir, es que todos tenemos interés en que esta ley beneficie a la gente más pobre y la gente más pobre es aquella que tiene un ingreso familiar más limitado, más escaso; pero además, la gente más pobre es aquella que tiene dificultades con los terrenos o que no tiene terrenos o si los tiene, los tiene en dificultad legal, jurídica.
Ha habido mociones alrededor de esas dos grandes cosas, y una de las mociones que aquí se ha presentado es bajar el techo de los 350 dólares como ingreso máximo que debe tener una familia para acceder al subsidio, y esa moción es correcta, que la planteaba la Diputada Iris Montenegro, de bajar de 350 dólares a 200. Porque 350 dólares equivalen en córdobas a 4 mil 500 ó 5 mil 200 córdobas, más o menos 5 mil 250 córdobas. Una persona que tiene un ingreso de 5 mil 250 córdobas, significa que puede tener acceso a un crédito bancario para comprar una vivienda, de 2 mil o de 3 mil dólares.
Esa persona perfectamente puede acceder a un crédito bancario con otra institución financiera, y no necesariamente ser beneficiada por este proyecto, por este fondo, porque este fondo está destinado a personas de más bajos recursos. Entonces veo correcto que el monto se baje a 200 dólares, que equivaldría a un ingreso de 3 mil córdobas, que es más difícil que pueda tener acceso a un crédito bancario, pero sí puede tener este beneficio, este subsidio. Luego hablaba de un 15 por ciento con relación al ahorro, al subsidio. En la misma ley se planteaba creo que en el artículo 4 de la ley- lo que significa el subsidio, el ahorro. Entonces hablaba de que el ahorro puede ser en especies, puede ser en trabajo o puede ser en efectivo, y establece un máximo inclusive del ahorro con relación al subsidio; sin embargo aquí como que no se ha sabido interpretar e interrelacionar los artículos de la ley, y eso puede perjudicar a la hora que metamos la moción. Yo hago un llamado a los Diputados que están mocionando, porque todo mundo anda entusiasmado queriendo inventar mociones, y a la larga vamos a perjudicar a la gente.
Inclusive por esta misma situación, el día de ayer se presentó una moción en el artículo 6, en donde dejamos desprotegida a una gran cantidad de familias, de miles de familias que no tienen una situación legal de su terreno. Entonces eso tenemos que rescatarlo, y alrededor de esto, creo que estaba mocionando el Diputado Elías Chévez. Sobre el artículo 19, yo creo que hay que dejar claro aquí para la gente del INVUR, qué cosa entienden ellos por la familia postulante. Hay un inciso en el artículo 19, que creo que es el 5) que dice que ningún miembro de la familia postulante debe poseer otra vivienda para tener acceso a esto.
Eso significa hasta dónde entienden por familia, cuál es el núcleo familiar que engloban en este inciso, porque de repente un sobrino, un primo, un tío, que es familiar y tiene vivienda, y se presentó un sobrino, un tío ahí a solicitar, y le negaron ese derecho. Entonces yo creo que es necesario dejar bien clara la parte de ese artículo.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado José Castillo Osejo.
DIPUTADO JOSE CASTILLO OSEJO:
Gracias, señor Presidente.
Yo quisiera que los señores del INVUR o FOSOVI nos pusieran un poquito de atención, porque están hablando los Diputados y ellos no están escuchando, y entonces no nos van a poder dar respuestas. Yo quisiera llamar la atención a los señores Diputados, a los colegas. El techo de 350 dólares no molesta absolutamente a nadie, porque el techo puede ser de 100, de 150, de 200, de 250, y hasta 350, en el núcleo familiar. Eso quiere decir que hay la oportunidad para el que gana 200 dólares en el núcleo familiar; en la familia, una secretaria por ejemplo aquí anda por los mil 500 córdobas o los 2 mil 500 y el marido otro tanto, son 5 mil córdobas, apenas llegan 300 dólares. Y los niños y los gastos, y todo.
Entonces esto no molesta en absoluto el techo, porque es un techo, de ahí no van a pasar, pero puede ser menos ese techo.
No es ahí precisamente donde están los problemas, sino que en una serie de acápites o de incisos que tiene el artículo 19. Por ejemplo, lo acaba de mencionar uno de los colegas en el inciso 5) ”Que ninguno de los miembros de la familia postulante posea otra vivienda propia”. Por ejemplo, el núcleo familiar se compone de marido, esposa y cinco hijos, el hijo mayor se casa, se va a vivir aparte, tiene una casita de “pipiripao”, que no puede albergar a nadie más que a su mujer él y si acaso un hijo, es una casa propia; no puede invalidar que un miembro de la familia tenga una casa el núcleo familiar, no lo puede invalidar. De manera que hay que ver con mucha objetividad ese punto.
Luego tenemos un punto bastante discutible, que es el 6): “Que la familia postulante realice un aporte en concepto de ahorro previo de al menos un 15 por ciento del valor del subsidio solicitado. Más difícil todavía, que con los salarios de hambre y la escasez de trabajo que hay en el país, se puedan tener ahorros de 100, 200, 300 ó 500 dólares en una cuenta. Yo creo que no existe nadie con esa capacidad, ganando salarios como los que se están pagando. Yo quiero hacerle una pregunta a los señores aquí presentes.
Si es una habitación social, si tiene un precio de 4 a 6 mil dólares máximo, que es lo que yo entiendo por vivienda social, si va más allá, ya es para un estamento superior, y entonces se quedaría corto el techo que han puesto. Ese caso me interesaría más que los señores nos dijeran cuál es el real valor de la vivienda social, si va de 4 mil a 6 mil dólares, y entonces eso sí se puede pagar en cuotas módicas, porque el tiempo y los intereses son los que pueden determinar las cuotas a entregar mensualmente.
Señor Presidente, yo le pediría a usted que le diera la palabra a cualquiera de los señores del INVUR o del FOSOVI, para que nos explicaran cuánto es ese valor de la vivienda social para poder determinar. Y le vuelvo a repetir, a ver si ponen atención los señores, para que puedan absorber lo que uno está preguntando, y tener una idea concreta y votar sobre esta ley.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tenemos por lo menos cinco mociones de cada artículo, del 18 y el 19.
Yo quisiera darle la palabra al señor Albert Griffith y que él dé una explicación, a lo mejor se ponen de acuerdo y hacemos una sola moción del artículo 18 y 19, para que avancemos porque estamos estancados en eso.
Tiene la palabra el señor Albert Griffith.
SEÑOR ALBERT GRIFFITH, PRESIDENTE DEL INVUR:
Gracias, señor Presidente.
Quería aclararle a los distinguidos Diputados, sobre el Convenio que se firmó con el BID. En el Convenio, quedó claro y establecido que la dos terceras partes, las dos terceras partes de los fondos irán a familias que tengan ingresos no mayor de ciento cincuenta y cinco dólares y la tercera parte de los fondos serán destinados a familias con ingresos no mayores de 350. Por eso es que en el artículo 18 hablamos únicamente de que no superen los 350 dólares, para abarcar los dos acuerdos que hicimos con el BID.
Repito, las dos terceras partes de los fondos irán destinados a familias con ingresos no mayores de 155 dólares, y la tercera parte de los fondos irán a familias que no tengan ingresos mayores de los 350 dólares. Esa es la explicación, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Los que estaban preocupados con el monto, no sé si les satisface la explicación que dio el señor Albert Griffith.
Tiene la palabra el honorable Diputado René Nuñez.
VICEPRESIDENTE DIPUTADO RENE NUÑEZ TELLEZ:
Buenos días.
Tal vez para buscar cómo conciliar mociones, porque como decía don Jaime, hay muchas mociones en cada artículo. Quería tocar el artículo 18 para que conciliemos la moción en base a lo que dice el compañero. ¿Están ustedes haciéndolo ahorita? A ver Delia, Agustín, ¿están haciendo una sola moción? Regresamos estas dos pues, para que hagamos una sola moción en el artículo 18. Vamos a dar una esperadita para que recibamos la única moción, para después seguir con el artículo 19, donde hay cerca de seis mociones. Ya tenemos una sola moción en el artículo 18, entonces vamos a proceder a buscar cómo concretar todas las mociones que hayan en el 19. Entiendo que todavía hay compañeras y compañeros Diputados que van a mocionar en el 19, pero al menos ahorita tenemos dos mociones que están en ese artículo 19, numeral 1), una de ellas firmada por Gabriel Rivera Zeledón y otra firmada por Roberto González.
Queremos pedirle a Roberto González y a Zeledón, que si pueden trabajar para hacer una sola moción en el artículo 19, numeral 1). La diferencia entre ambas, es que Rivera Zeledón plantea que se diga únicamente que el solicitante jefe de familia sea nicaragüense y no se plantee que sea residente; y González plantea que sea nicaragüense, residente en el país. Entonces que se unan para ver si hacen una sola moción, tomando en consideración que el artículo 19 tiene cerca de 10 acápites.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Le solicitamos a don Albert Griffith, ya que hay dos mociones en el artículo 19, una que dice que la familia sea nicaragüense, y la otra nicaragüense residente en el país. ¿Cuál opinan y por que?.
SEÑOR ALBERT GRIFFITH:
Señor Presidente: Nosotros consideramos en que la familia beneficiada debería de ser nicaragüense residente en el país.
Yo oí un comentario sobre el asunto de que hay familias en los Estados Unidos y en Costa Rica, que generan ingresos y se los envían a sus familias, eso complicaría un poquito el proceso de análisis del beneficiario. Pero sólo que la familia tuviera lo que él mande, parte de su sueldo de allá, y la familia de aquí aun tenga otros ingresos para poder llenar el requisito del ingreso familiar.
No sé, habría que ver de qué manera se prueba ese ingreso que le viene de afuera. Nosotros preferiríamos que dijera, “nicaragüense residente en el país”.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Le preguntamos al Diputado Rivera, si retira su moción con la explicación que dio el señor Albert Griffith, de que sea nicaragüense residente en el país.
DIPUTADO GABRIEL RIVERA ZELEDON:
Gracias, señor Presidente.
A mí no me convencen los argumentos que está dando el representante del INVUR, no dio ninguno. Los argumentos fundamentales que yo expuse, es que se le privaría de los privilegios de esta ley a una gran cantidad, y sobre todo de nicaragüenses pobres, mujeres sobre todo, que están fuera del país, y lo sabe él y no da ningún argumento en ese sentido, que no podrían participar por el requisito de no ser residentes. Ese es el interés mío nada más, pues ahí estamos hablando de recursos, y él no me da ningún argumento social para privarlos del derecho.
Por eso yo mantengo mi moción y pido a los Diputados que me apoyen en esa moción, para no privar a esa gran cantidad de nicaragüenses que en la mayoría son pobres y son mujeres jefes de familia que se han ido de cocineras a otro país, para poder conseguir un poco de dinero y hacer su vivienda. Ese es el argumento que yo quería que me diera él, ¿cuál es la razón que tiene para exigirles que sean residentes, si ellos pueden dejar un poder especial para poder hacer cualquier tramitación. Por eso mi moción la mantengo, y pido el apoyo de la bancada.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA
:
Se le pregunta a los honorables Diputados si tienen alguna moción en el 19, inciso 2)
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Presidente.
Yo estaba pidiendo la palabra, porque el Diputado Gabriel Rivera, de alguna manera creo que tiene razón en su argumento, dado que muchos jefes y jefas cabezas de familia nicaragüense están fuera por necesidad de trabajar, en tanto aquí no hay el suficiente empleo. Pero si familias sí son residentes en Nicaragua, y lógicamente en algún momento ese jefe de familia va a retornar al país. Entonces yo lo que plantearía con el Diputado Gabriel, es que cuando dice que el solicitante, jefe o jefa, sea nicaragüense, se agregue: y su familia resida en Nicaragua. Para resolver las dos inquietudes que se han planteado y cubrimos también el planteamiento, de los señores del INVUR, para no distorsionar la naturaleza del plan.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Tienen alguna moción sobre el artículo 19, inciso 4)?
El 3) ya está de consenso.
Va a dar lectura el Secretario al 19 artículo inciso 3) de consenso.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
En el artículo 19, inciso 3) de consenso, pasaron “Que sea dueño o poseedor, al amparo de la Ley 309, del terreno”; lo restante prosigue igual.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra Eduardo Romero.
DIPUTADO EDUARDO ROMERO:
Gracias, señor Presidente.
Es que en el caso del numeral 3) del artículo 19, en los requisitos de elegibilidad, nosotros sentimos como costeños, como representantes de los indígenas, que éstos están quedando fuera, porque se habla de que sea el poseedor legítimo del terreno. En este caso de las comunidades indígenas, los poseedores legítimos son las comunidades. Entonces partiendo de que nosotros queremos que quede amarrado allí, que tengan derecho a ceder a éstos, planteamos un artículo que es el siguiente , agregar: “En el caso de las tierras comunales de las comunidades indígenas, las autoridades comunales emitirán el certificado de legitimidad”.
Lo voy a volver a leer: “En el caso de las tierras comunales de las comunidades indígenas, las autoridades comunales emitirán el certificado de legitimidad”, porque son ellos los que conocen a sus habitantes, los que viven en esas tierras. Por lo tanto, creemos que así estaríamos dejando implícito el acceso de estos ciudadanos a esta cuestión social que es de beneficio para los más pobres.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Sobre el mismo punto, tiene la palabra el Diputado Maximino Rodríguez.
DIPUTADO MAXIMINO RODRIGUEZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Yo estaba planteando más bien crear un nuevo inciso, pero voy a leer la moción, que tiene que ver estrictamente con eso. “Ley de Funcionamiento, Normativas y Procedimientos del Fondo Social de Vivienda. Arto. 19. Crear el numeral 12), que se leerá así: “En los casos donde los terrenos son propiedades de las comunidades indígenas, los contratos que éstas emitan son suficientes para accesar a los programas que la ley contempla”.
Es que estamos viendo que en las comunidades indígenas, el Estado de Nicaragua no puede emitir un título, no puede escriturar el Estado, son las comunidades indígenas las que tienen que ver eso. Las tierras ejidales son las Alcaldías, pero no tienen nada que ver las comunidades, (perdón), no tienen que ver las Alcaldías con las tierras de la comunidad indígena. Entonces vamos a tratar de fusionar estas dos mociones para presentarla a la Junta Directiva.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Si tienen alguna moción en el artículo 19, numeral 4)?
¿Alguna moción en el numeral 5) del artículo 19?
Tiene la palabra la honorable Diputada María Lydia Mejía.
DIPUTADA MARIA LYDIA MEJIA:
Gracias, señor Presidente.
Mi propuesta es que los señores nos pudieran explicar en cuanto al inciso 5), de lo contrario nuestra proposición sería la anulación de ese inciso.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra don Albert Griffith.
SEÑOR ALBERT GRIFFITH:
Gracias, señor Presidente.
Aquí de lo que se trata y se habla es de la familia; si la familia la componen cinco personas, pero una de ellas ya tiene su vivienda, no aplica a la postulación. O sea, de la familia postulante que convive bajo el mismo techo, ningún miembro de ellos debe tener una vivienda propia. Nos referimos también al artículo 2, donde dice Grupo Familiar, que trata el mismo tema.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Cómo quedó el numeral 5?
¿Moción en el cinco?
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Es que a como veo que está allí, quizás ellos nos puedan dar una explicación para ir ganando tiempo, pero si ya terminaron, vamos a llegar al 9. Quedó pendiente la inquietud del Diputado Centeno y también una explicación a mí, en relación a quién regula o cómo se va a determinar exactamente cuánto gana o cuál es el ingreso de una familia, cómo lo van a regular. La pregunta del Diputado Centeno, es en relación a que si no le van a dar una casa a alguien del grupo familiar sólo porque ya le hayan dado a otro familiar. Si le dieron casa a un tío, o a otro familiar, no le van a poder dar casa, según el numeral 9) del artículo 19. Esa inquietud del Diputado Centeno quedó pendiente, y mi inquietud es en relación a cómo determinan el ingreso.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Estamos en el numeral 5), Carlos.
Mientras termina de hacer el consenso el grupo que está con el inciso 5), vamos a pasar al numeral 6), donde hay una propuesta de consenso.
El Secretario dará lectura a la moción de consenso en el numeral 6).
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Del párrafo uno, numeral 6) del artículo 19. “Que la familia postulante realice un aporte en concepto de ahorro previo, al menos por un 10 por ciento del valor del subsidio solicitado, conforme las modalidades establecidas en el artículo 21 de esta ley”. Esto es para bajar ese porcentaje del 15 por ciento establecido, al 10 por ciento.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Regresamos al numeral 5), que ya ha sido elaborado de consenso.
Dará lectura el Secretario.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Siempre en el artículo 19, ahora en el inciso 5), dice: “Que ninguno de los miembros del grupo familiar postulante posea otra vivienda propia”. La propuesta: “Que ninguno de los miembros del grupo familiar postulante...” Lo demás sigue igual.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Pasamos al artículo 19, numeral 7).
¿Hay alguna moción?
¿Al numeral 8)?
¿No hay ninguna moción?
¿Alguna moción en el numeral 9)?
Diputado Centeno, ¿al numeral 9).
¿Alguna moción al numeral 10)?
¿Al numeral 11?
Vamos a darle lectura a la moción presentada en el artículo 18.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
En el artículo 18, de consenso, tenemos: "Agregar un párrafo nuevo que dice: “Del fondo total del FOSOVI se destinarán al menos dos tercios para otorgar subsidios a familias, cuyos ingresos totales mensuales no superen los 155 dólares de los Estados Unidos o el equivalente en córdobas”.
En el original del artículo 18, Sujetos del Beneficio, dice el segundo párrafo: “En casos especiales, que deberá analizar y resolver la Junta Directiva del INVUR, se puede considerar el otorgamiento de subsidio a una persona que viva sola, sin familia, siempre y cuando tenga más de sesenta y cinco años de edad, o a aquellas familias que fuesen afectadas por desastres naturales y reúnan las demás condiciones que establece la ley para la obtención del subsidio”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 18, con la moción presentada.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
78 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 18, con su respectiva moción presentada.
Artículo 19.
El Secretario dará lectura a las mociones presentadas.
Tiene la palabra el honorable Diputado Eduardo Mena.
DIPUTADO EDUARDO MENA:
Gracias, Presidente.
Antes de continuar, yo quería hacer una observación. En el artículo 2, debe haber también una pequeña reforma. Una vez aprobado el artículo 19, dice en el numeral 1): “Que el solicitante jefe de familia sea nicaragüense”, y se borre “residente en el país”. Igual debe ocurrir en el artículo 2, donde se dan las definiciones, que dice que el solicitante postulante debe ser "persona nicaragüense, residente en el país", ahí también debe borrarse.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Vamos con las mociones del artículo 19, el cual dice: "Requisitos de Elegibilidad. Los criterios y requisitos básicos para que una familia sea elegible al subsidio son": Las mociones del artículo 19, inciso 1): "Que el solicitante (jefe/a) de familia sea nicaragüense y residente en el país". La moción dice que se leerá así: “Que el solicitante (jefe/a) de familia sea nicaragüense y su familia resida en el país”.
El 2) no tiene ninguna moción. El 2) dice: “Que el solicitante constituya o sea miembro de una familia de bajos ingresos, de acuerdo con lo definido en la presente ley”.
El 3) “Que sea dueño o poseedor legítimo del terreno donde exista o se vaya a construir la vivienda, a menos que la solicitud sea para la adquisición del inmueble”. La moción del inciso 3) dice: “Que sea dueño o poseedor al amparo de la Ley 309, del terreno”; y se sigue leyendo igual.
El inciso 4) no tiene ninguna moción. Dice: “Que la posesión del inmueble sea pacífica, permanente y de buena fe y que no presente vicios legales ni reclamos jurídicos pendientes de resolución”.
El inciso 5) dice: “Que ninguno de los miembros de la familia postulante posea otra vivienda propia”. Hay una moción para este inciso 5), que dice: “Que ninguno de los miembros del grupo familiar postulante”. Se continúa igual a como está.
El inciso 6) dice: “Que la familia postulante realice un aporte en concepto de ahorro previo, de al menos un quince por ciento (15%) del valor del subsidio solicitado, conforme las modalidades establecidas en el artículo 21 de esta ley”. La moción dice: “Que la familia postulante realice un aporte en concepto de ahorro previo, de al menos un 10 por ciento del valor del subsidio solicitado, conforme las modalidades establecidas en el artículo 21 de esta ley”.
En el inciso 7) no hay moción. Dice: “Que la vivienda a adquirir, construir o mejorar sea calificada de interés social por el INVUR”.
En el inciso 8) no hay moción. Dice: “Que la propiedad no esté ubicada en una zona calificada como de alto riesgo y que no se encuentre afectada por servidumbres o gravámenes que imposibiliten o dificulten el uso de la vivienda, o pongan en riesgo la vida de las familias y la inversión a realizar”.
En el inciso 9), dice: “Que ningún miembro de la familia postulante haya recibido el beneficio del subsidio habitacional o cualquier otro beneficio habitacional por parte de una institución gubernamental o no gubernamental, con anterioridad, excepto lo contemplado en el segundo párrafo del artículo 18”. Hay una moción que dice: “Que ninguno de los miembros del grupo familiar postulante”. Y continúa a como dice el punto número 9.
El 10) dice: “Que el monto total de las obras a realizar, o el valor de adquisición del inmueble, en su caso, esté totalmente garantizado al momento de la solicitud, con los recursos combinados del ahorro, el subsidio y, de ser necesario, por un crédito, donación o aporte reembolsable sin costo, otorgado por la entidad auxiliar, para garantizar la conclusión de la obra, el uso de la vivienda y el propósito del subsidio”.
11) Contar con el permiso de construcción otorgado por la autoridad municipal correspondiente, y los demás permisos y autorizaciones que fuesen necesarios”.
Hay un nuevo punto 12) en el artículo 19, que dice: “ En los casos donde los terrenos son propiedad de las comunidades indígenas, los contratos que éstos emitan, se tomarán como suficiente para accesar a los programas que la ley contempla”. Este inciso es de consenso.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 19, con sus respectivas mociones.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
81 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 19, con sus respectivas mociones.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Arto.20.
PROHIBICION DE LIMITACION AL ACCESO DEL SUBSIDIO:
Las solicitudes presentadas a las Entidades Auxiliares, por las familias interesadas, no podrán ser limitadas, excluidas ni marginadas por razones de sexo, raza, color, origen social, idioma, religión, ideología o filiación política. La Entidad Auxiliar que cayera en esta práctica, será pasible de las penalidades establecidas en esta ley, y podrá perder la calidad de entidad auxiliar otorgada por el INVUR, si este último considera que el hecho analizado o denunciado así lo amerita”
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 20.
Tiene la palabra el honorable Diputado José Martínez Narváez.
DIPUTADO JOSE MARTINEZ NARVAEZ:
Buenos días.
En el artículo 20, tengo una moción. Donde dice “filiación política”, diría: “a todos y todas las familias que se encuentren tramitando su solvencia de disposición”; el resto igual. Esto viene, porque realmente en el artículo 19, inciso 3), decía -y se le puso de consenso también- la Ley 309, que se refiere a la reforma agraria; esto viene a ser más dinámico y expedito, en el sentido de que si es a través de la Ley 309, habría que tener solvencia y luego sacar la escrituración de ese terreno, y eso significa pasar mucho tiempo. Mientras que si nosotros decimos que van a ser beneficiadas las familias, solamente con que tenga en trámite la solvencia de disposición, es más rápido. Yo creo que teniendo esa solvencia, significa que ya es poseedora y dueña de ese terreno. Paso la moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 20, ya que el Diputado Martínez retira su moción.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
74 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 20.
Sometemos a votación todo el Capítulo III, con las respectivas mociones.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
53 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el Capítulo III.
Le solicitamos a los honorables Diputados, pasar al el Adendum N° 1, Tomo II, Punto Especial.
9.2: ELECCIÓN DE SUPERINTENDENTE DE PENSIONES.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Adendum N° 1, Tomo II, de fecha 13 de Mayo, Punto Especial 9.2
DICTAMEN
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente
Junta Directiva
Asamblea Nacional
Su Despacho
Estimado Sr. Presidente:
La Comisión de Salud, Seguridad Social y Bienestar de la Asamblea Nacional, habiendo recibido de parte de la Primer Secretaría, la terna enviada por la Presidencia de la República, para el nombramiento del Superintendente de Pensiones, y el mandato de dictaminar sobre dicha terna, después de haber sostenido entrevistas con el doctor Arnoldo José Pasquier Romero y el Licenciado Ramiro Sacasa Gurdián, únicos candidatos, ya que el Licenciado Ramiro Lau Guerrero, declinó oficialmente por vía escrita su postulación. De conformidad con el Arto. 138, numeral 9 de la Constitución política de la República, la
Ley No.388, "Ley Orgánica de la
Superintendencia de Pensiones",
en sus Artos. 14 y 15, en concordancia con los currículum vitae de cada uno, las exposiciones de los mismos sobre las perspectivas, objetivos y proyectos que impulsarán y desarrollarán al hacerse efectivo su nombramiento, esta Comisión considera que el Lic.
RAMIRO SACASA
GURDIAN,
es el candidato idóneo para ocupar este cargo.
Por tanto, en base a las consideraciones anteriores y que las mismas no contradicen nuestra Constitución Política, las Leyes Constitucionales, ni la Ley Orgánica de la Superintendencia de Pensiones, los suscritos Diputados
Dictaminamos Favorablemente el nombramiento del Licenciado RAMIRO SACASA GURDIAN, como Superintendencia de Pensiones,
por lo que pedimos al Honorable Plenario, la aprobación respectiva.
Anexamos la carta de terna enviada por el presidente de la República, carta de la Primer Secretaría enviada a la Comisión de Salud, Seguridad Social y Bienestar, Currículum Vitae del Lic.
RAMIRO SACASA GURDIAN
y la exposición escrita que él mismo realizó ante esta Comisión.
COMISION DE SALUD, SEGURIDAD SOCIAL Y BIENESTAR
GUSTAVO E. PORRAS CORTÉS J. ULISES GONZÁLEZ FERNÁNDEZ
RITA DEL S. FLETES ZAMORA MIGUEL R. LÓPEZ BALDIZÓN
MARÍA JACARANDA FERNÁNDEZ
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
Tiene la palabra la honorable Diputada Rita Fletes.
DIPUTADA RITA FLETES:
Gracias, señor Presidente.
La Comisión de Salud, Seguridad Social y Bienestar, con toda responsabilidad y haciendo las consultas pertinentes, dictaminó de forma favorable la nominación del Licenciado Ramiro Sacasa Gurdián, tomando en cuenta la importancia de tener nombrado al Coordinador de la Superintendencia de Pensiones. Es por esta razón, que nosotros y nosotras les pedimos a todos nuestros hermanos Diputados y Diputadas, que por el bien de Nicaragua y para que ya camine de forma normal la Superintendencia de Pensiones, pedimos el voto favorable para el Licenciado Ramiro Sacasa Gurdián.
Solamente, señor Presidente. Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto José Luna.
DIPUTADO ROBERTO LUNA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Yo quisiera aclararle a la honorable Directiva, porque el señor Secretario dice que solamente firmaron nuestros hermanos sandinistas, que la Comisión de Salud, conformada incluso por la Bancada Liberal, también firmó ese Dictamen, solamente para aclaración. Y nosotros estuvimos de acuerdo porque quisimos ser bien responsables, debido a que la Superintendencia de Pensiones va a tener una gran proyección a nivel nacional. Y en segundo lugar quiero aclarar que la Bancada Liberal, en su totalidad y por unanimidad, también aceptó a nuestro querido amigo don Ramiro Sacasa.
Creemos que es un hombre responsable, un hombre transparente, un hombre eficaz, y que estamos poniendo en muy buenas manos ese Departamento tan importante.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Noel Pereira Majano.
DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Gracias, benemérito señor Presidente.
Estamos aquí actuando en lo relativo al nombramiento del Superintendente de Pensiones. Se evalúan los actos de las personas, y ellos tienen en sí, ¿qué cosa? Tienen en sí el receptáculo en donde se forma la familia, los hombres, las actuaciones, minuto a minuto, para conformar una personalidad. El hombre traza arabescos en el tramo que le toca vivir, y como tal, él da positiva o negativa expresión de su personalidad. Estamos de acuerdo con el nombramiento verdadero y la elección del Licenciado Ramiro Sacasa Gurdián, no porque tenga luminosidad por ser la refracción de los rayos luminosos de su padre, sino porque él, miembro de una familia honorable, es honorable por principio y por convicción.
Y como tal, él debe ocupar esa posición para honra de Nicaragua, que ya necesita ir forjando la falange de los hombres ilustres en lo moral, para hacer de este país una Patria grande. Por él, pienso que debe votarse, y digo que debe votarse, porque es un voto positivo que estructura la grandeza de esta Patria que soñamos.
Gracias, benemérito señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Noel Ramírez Sánchez.
DIPUTADO NOEL RAMIREZ SANCHEZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Obviamente una de las reformas estructurales más importantes que se han dado en Nicaragua en los últimos años, ha sido la reforma al Sistema de Pensiones, y con eso se va a venir a fortalecer enormemente el Sistema Financiero Nacional, y especialmente los fondos de largo plazo que tanto los necesita Nicaragua para seguir avanzando en el desarrollo económico y social. Creo personalmente -como también lo creen todos los miembros de mi bancada- que el señor Ramiro Sacasa Gurdián, tiene todas las cualidades necesarias para desempeñar el cargo para el cual ha sido propuesto, y por lo tanto le doy mi respaldo personal, y estoy seguro que todos mis colegas de todas las bancadas también lo van a respaldar.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada María Eugenia Sequeira.
DIPUTADA MARIA EUGENIA SEQUEIRA:
Muchas gracias, Presidente.
Son importantes las transformaciones que va teniendo Nicaragua, a través del espacio que se le pueda brindar a jóvenes profesionales que permitan brindar su servicio y sus experiencias, en los ámbitos en los cuales ellos se han desarrollado. Ramiro Sacasa es un joven profesional, con una vasta experiencia en el área económica a nivel latinoamericano, que va a permitir su desempeño acertado en las funciones que esta Asamblea Nacional podría en esta mañana encomendarle.
Además, significará para él un reto muy importante de superación, en hombres como Ramiro Sacasa, fundador del Partido Liberal Constitucionalista, quien pudo tener un desempeño en este mismo Plenario, en este mismo Poder del Estado, cuando fuera Diputado e impulsara leyes como la del Seguro Social y el Código del Trabajo. Es un reto para Ramiro hacer de esta responsabilidad un valor para nuestro partido, para nuestro liberalismo, ya que sabemos que en su sangre lleva ese fervor de progreso y de principios de equidad y de justicia para nuestra Nación.
También queremos expresar que debatimos algunas inquietudes que teníamos como bancada, y que en el seno de nuestra bancada, él hizo la presentación de su proyecto, el cual consideramos modernizará y garantizará su desempeño. Pudimos tener con él ese intercambio de opiniones y también ese pensamiento liberal, ese pensamiento y conocimiento que demuestra un corazón honesto, a una persona que podrá definitivamente llevar en alto este proyecto que nuestra Nación se está trazando. Por lo tanto, la Bancada Liberal se suma al voto favorable, para que Ramiro Sacasa sea el Superintendente de Pensiones.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Wilfredo Navarro Moreira.
DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Esta mañana nos toca elegir a una persona que tiene no sólo los conocimientos técnicos y profesionales, sino también la característica de transparencia y honestidad que se requiere para el manejo de gran cantidad de dinero, de fondos de miles de nicaragüenses que van acumulando con sus cuotas al Seguro, el futuro de su vida para cuando se jubilen. Por eso hemos evaluado el currículum de Ramiro Sacasa Gurdián, y creemos que es la persona idónea para ello.
Estamos apoyando a Ramiro Sacasa Gurdián, por varias razones. La primera, una razón muy especial, una razón sentimental si quieren, pero es el hecho de que es el hijo del Fundador del Partido Liberal Constitucionalista, y quisiera recordar la presencia y la persona de Ramiro Sacasa, que es un símbolo y un ejemplo para todos los buenos nicaragüenses. Y ese cariño y ese aprecio hacia el fundador de nuestro partido, nos lleva a inclinarnos en una primera instancia por su hijo Ramiro Sacasa Gurdián.
Pero quiero destacar algo que nos decía Ramiro Sacasa Gurdián, cuando tuvo la entrevista con nuestra bancada: “Yo no quiero que me elijan Superintendente de Pensiones porque soy el hijo de Ramiro Sacasa Guerrero. Yo quiero que evalúen mi Currículum Vitae y miren si tengo las capacidades técnicas y profesionales para ejercer el cargo, y en base a eso apóyenme para ser electo”. Y revisando el Curriculum Vitae de Ramiro, nos encontramos que tiene, además de su capacidad gerencial y sus conocimientos sobre temas especiales, pero sobre todo en el manejo del Fondo de Pensiones;, tiene una gran experiencia internacional y una comunicación permanente con organismos que tienen que ver con el trabajo que va a realizar como Superintendente de Pensiones.
En este país, donde se clama por la honestidad y la transparencia, necesitamos en el cargo de Superintendente de Pensiones a un hombre que reúna dos elementos: la capacidad y la experiencia en el tema de pensiones; pero más que nada, la honestidad y el símbolo de transparencia que por todas las aristas que le busquemos a Ramiro Sacasa Gurdián, le vamos a encontrar por herencia de su padre, pero también por logros personales. Es por eso que, evaluando además la propuesta que tiene Ramiro sobre el Sistema de Pensiones para transformar y fortalecer el futuro de los trabajadores nicaragüenses, un plan de pensiones, como él lo ha dicho, va a beneficiar a los más necesitados de este país.
Por esas razones es que hoy estamos diciendo los liberales, que vamos a apoyar unánimemente a Ramiro Sacasa Gurdián para Superintendente de Pensiones. Y pido que apoyemos esta candidatura, porque es lo que más le conviene a Nicaragua y porque estamos escogiendo como Superintendente de Pensiones al más idóneo, al más competente y a la persona que va a ser una garantía de los fondos de pensiones de los nicaragüenses.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias, señor Presidente.
Este nombramiento es de los más delicados y sensitivos, porque la persona que se nombre tendrá en sus manos y bajo sus hombros, la inmensa responsabilidad de manejar el ahorro de millares de nicaragüenses, que por muchísimos años y con gran esfuerzo han venido acumulando estos recursos; es una decisión que debe estar exenta totalmente de ribetes, matices y sesgos políticos. Ha habido un vacío largo de muchos meses, mientras se barajaban o se manipulaban una serie de situaciones que vinieron demorando un nombramiento para esta posición.
Yo conozco perfectamente a Ramiro Sacasa Gurdián, y tuve el privilegio de ser cercanísimo amigo de su padre, Ramiro Sacasa, fundador del Movimiento Liberal Constitucionalista, a quien acompañé y apoyé en esa jornada. Conozco también muy bien a su señora madre, una gran dama, doña Lilliam Gurdián. Pero como digo, lo más importante es que conozco al candidato al puesto. Yo creo que las cualidades de él se fundamentan en su honorabilidad, en su capacidad, en su experiencia y en su patriotismo, que son las cartas que le acreditan de forma incontrastable e incuestionable para ocupar ese cargo tan delicado para los intereses del pueblo nicaragüense.
Así es que yo me solidarizo con lo expresado por los otros colegas y en lo personal y en nombre de la Bancada Azul y Blanco, refrendamos con toda solidaridad su nombramiento para esta posición.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Enrique Quiñones Tuckler.
DIPUTADO ENRIQUE QUIÑONEZ TUCKLER.
Gracias, Presidente.
Después de que la bancada estudiara la propuesta del Ejecutivo, del Presidente Bolaños, donde en su terna tenía a Ramiro Sacasa, Arnaldo Pasquier y al Licenciado Ramiro Lau, y que quedara después de la renuncia de Ramiro Lau, sólo Ramiro Sacasa y Arnaldo Pasquier, los dos buenos, pero hay que escoger uno, la bancada estudió la hoja de ambos, y hemos decidido apoyar al Licenciado Ramiro Sacasa Gurdián, que creemos que con su experiencia y capacidad va a hacer un tremendo trabajo, junto al Vice-Superintendente de Pensiones, el Licenciado Cairo Amador.
Pero queremos nosotros aprovechar para mandarle un mensaje al pueblo de Nicaragua, de que aquí lo que valió fue la experiencia de cada uno de los candidatos, y en absoluto tuviera que ver los ribetes políticos, por eso de que se ha satanizado a esta Asamblea Nacional, y que aquí se eligen Magistrados y Superintendentes por sellos políticos, y que quien trajo esta terna y está facultado es el Presidente de la República, el señor Bolaños. Nosotros apoyamos plenamente como esta bancada, la elección para Superintendente de Pensiones del Licenciado Ramiro Sacasa.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Delia Arellano Sandoval.
DIPUTADA DELIA ARELLANO SALDOVAL:
Gracias, señor Presidente.
Debemos dar gracias a Dios por este consenso en el nombramiento del Superintendente de Pensiones. Esto va a permitir que por esta institución tan delicada, como es la que va a velar por las pensiones de todos y todas nosotras, exista este consenso para su elección. Nosotros como Bancada de Camino Cristiano, tuvimos un encuentro con él. En la entrevista vimos su currículum, su capacidad, la forma en que él está pensando cómo llevar adelante la Superintendencia de Pensiones. Eso es importante para nosotros, en el sentido de que él realmente está preocupado porque esta institución sea en beneficio de los trabajadores.
Nosotros nos sumamos a todas las cualidades, pero principalmente a que es un demócrata, y eso es lo que también vimos y apoyamos desde ahora en la votación como Bancada de Camino Cristiano, significando los tres votos, y también el Diputado Alfredo Gómez, que está como nuestro integrante. Los cuatro votos de esta bancada van a apoyar la candidatura del Licenciado Ramiro Sacasa.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Ingeniero Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Gracias, Presidente.
En Agosto del año 96, estando yo de Contralor de la República, conocí que el Director del Seguro Social en ese entonces, estaba procediendo a privatizar el Fondo de Pensiones que le correspondía manejar al INSS, y lo hizo en ocasión de la inauguración del edificio que se había reconstruido, el edificio original que está a pocos metros de esta Asamblea. Cuando conocimos eso lo llamamos para que, actuando en derecho, anulara esa decisión que no le correspondía, y hubo ahí un trámite con la Presidencia de la República de aquel entonces, que desembocó en dejar sin efecto esa disposición, que era únicamente competencia de esta Asamblea Nacional, no sólo por su trascendencia para que haya una discusión pública, sino que también porque es la competencia que la Constitución le otorga a este Poder del Estado.
Posteriormente se introdujeron las iniciativas de ley que desembocaron en la creación del Fondo de Pensiones, la Superintendencia de Pensiones, para que de esta forma se administren más de mil millones de córdobas de los nicaragüenses, objeto de las pensiones y de la seguridad social. En esta ocasión estaremos nosotros solventando un vacío que existía desde el año pasado, con toda la problemática que se generó con el anterior Superintendente y escogiendo a una persona que de acuerdo a las entrevistas y al examen de su currículum, de forma unánime se considera que es la idónea para asumir esta importante responsabilidad.
Quiero destacar dos aspectos, honorables colegas y amigos asistentes en este recinto: uno, que en esta decisión, que será unánime por lo que hemos escuchado en la presentación del Dictamen, se está haciendo el reconocimiento y depositando la confianza a un joven profesional nicaragüense, que ha evidenciado en su conducta de vida y la visión que tiene sobre el manejo de los Fondos de Pensiones, como la idónea para que asuma esta responsabilidad.
Y con ello estamos también afianzando el sistema democrático que se viene construyendo a raíz de los históricos Acuerdos de Esquipulas II, porque esta votación unánime donde indudablemente los miembros del partido PLC se congratulan que sea el hijo de su fundador en quien recaiga esta responsabilidad, es también un mérito que la Bancada Sandinista y la Convergencia reconocen como parte del espíritu de convivencia democrática, de tolerancia y de legislación en beneficio de los ciudadanos, sin miramientos de colores políticos.
De forma tal que esta elección particular también tiene ese carácter: la afirmación de la convivencia y la tolerancia democrática del nuevo momento que se crea a raíz de aquellos históricos Acuerdos de Esquipulas II, en 1987. En segundo lugar estamos llenando este vacío que, como señalaba, se creó el año pasado, y damos un depósito de confianza a este caballero, a este profesional, Sacasa Gurdián, para que en armonía con el Licenciado Cairo Amador, que está como Sub-Superintendente o Vice-Superintendente, nombrado por esta Asamblea Nacional, hagan el trabajo que corresponde para administrar de la manera más apropiada, estos importantes recursos de los nicaragüenses.
Quiero manifestar de parte de mi partido, la Unidad Demócrata Cristiana, de la Convergencia Nacional, y acompañando en la bancada que participo, el Partido Frente Sandinista, nuestra congratulación por esta decisión que vamos a estar tomando el día de hoy, que no solamente es un reconocimiento a los méritos, de este joven profesional nicaragüense, sino que también una afirmación del sistema democrático que venimos construyendo después de tantas vicisitudes, a partir de los acuerdos históricos de Esquipulas II.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Bayardo Arce Castaño.
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:
Muchas gracias, Presidente.
Voy a ser muy breve. Estoy muy contento por la rectificación de la Bancada del PLC, porque este Dictamen está preparado desde el 7 de Abril, y como consta en los documentos, los colegas del PLC no quisieron respaldar la escogencia de Ramiro Sacasa. De tal manera que hemos estado aquí en vilo todo este tiempo, esperando la oportunidad de que tuviéramos la disciplina necesaria los Diputados sandinistas, de la Bancada Azul y Blanco y Camino Cristiano, para asegurar la elección. Pero bueno, ahora veo que el PLC ha rectificado, ha decidido respaldar a Sacasa, y esto nos facilita las cosas. De tal manera que pido que votemos.
Efectivamente éste es un cargo muy delicado, y es muy importante que al final de cuentas hayamos hecho el consenso todos, porque este hombre va a manejar el ahorro para pensiones de todos los nicaragüenses, y obviamente se requería una votación de este tipo, que le costó tomarla al PLC. Lo único que quiero es que se haga una corrección que es necesaria, porque hubo un error del asesor que preparó el Dictamen, y alude ahí que la elección se hace en base al artículo 138 de la Constitución; y el artículo 138 de la Constitución nada tiene que ver con la elección del Superintendente de Pensiones, sino que son las facultades de la Asamblea, y establece métodos para elegir a otros.
En el caso de la Superintendencia, esto está limitado exclusivamente a la Ley Orgánica de la Superintendencia de Pensiones, Ley 388, artículo 14 y 15, como bien se dice. Entonces para evitar más problemas técnicos en la aprobación, pido que se elimine en el texto del Dictamen la alusión a la Constitución, y nos quedemos con la Ley Orgánica y procedamos a elegir, ahora que ya contamos con la positiva rectificación de los colegas del PLC, respaldando el Dictamen que hicieron los sandinistas a favor de Ramiro Sacasa Gurdián.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Para terminar esta intervención de los señores Diputados, le concedemos la palabra al Diputado Roberto González Gaitán.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ GAITAN:
Gracias, señor Presidente.
Hace dos años no estábamos aquí en este escaño; hace dos años estábamos allá atrás. Los trabajadores estábamos allá atrás luchando porque efectivamente no se privatizara la Seguridad Social, bajo la modalidad de la reforma de la Ley de Pensiones. Yo recuerdo que por estar ejerciendo ese derecho en aquella ocasión, aunque no tengo absolutamente nada personal, cuando ejercía la función de Secretario nuestro querido colega Pedro Joaquín Ríos, por bulliciosos, nos mandó a sacar, y yo le tuve que decir que estábamos defendiendo nuestro derecho ciudadano como trabajadores, porque sentíamos que efectivamente esto iba a afectar los intereses estratégicos de la clase trabajadora, por la posición del modelo que se estableció.
En segundo lugar, así como estoy ahora escuchando con todo respeto la presentación de currículum de candidatos -y yo no quiero desentonar pues en esta situación-, creo que es necesario recurrir a la memoria histórica, al menos los trabajadores estamos obligado a ello. También en aquella ocasión se presentaron emotivas intervenciones de Diputados de la Bancada del PLC en aquel momento, aunque algunos están aquí todavía, sobre el currículum del tristemente célebre, Licenciado Martín Aguado, es decir, por pertenecer a la fila de liberales, por ser honesto, transparente, eficaz, capaz, etc.
¿Y qué nos sucedió? Lamentablemente el capítulo de la historia que nos sucedió sobre este proceso, que no deberíamos de estar en los momentos en que estamos, sino que deberíamos de estar avanzando, es precisamente lo que sucedió con el señor Martín Aguado, que ahí anda prófugo de la justicia por que se apropió indebidamente de 37 millones de córdobas de las arcas del Seguro Social, de nuestras cotizaciones, para instalarse en la Superintendencia de Pensiones. Ese honorable personaje que nos decía brutos, que no éramos capaces de entender el futuro de Nicaragua mediante esta propuesta, al final salió como delincuente.
Y por la lucha de los trabajadores rescatamos los 37 millones que se habían ido indebidamente, para que regresaran a las arcas del Seguro Social. Mi intervención tiene la intención también de hacer un llamado a la responsabilidad en este Plenario, a cada uno de nosotros. El Frente Sandinista tiene interés en ser factor de solución, y que se fortalezcan las instituciones. Pero también estamos en la obligación de ser fiscalizadores exigentes y rigurosos, y no nos podemos ir con la primera “bola de trapo, porque después se están buscando chivos expiatorios a quien atribuirles culpas cuando las cosas no salen como corresponden.
Y si este nuevo personaje, al cual no tengo el gusto de conocer, va a tener esta oportunidad, yo sí quisiera presentarle un desafío en nombre de los trabajadores, a este nuevo candidato a Presidente de la Superintendencia. Porque el sueño que han vendido sobre el modelo de la Superintendencia de Pensiones, lo cierto es que es una pesadilla en estos momentos para la clase trabajadora nicaragüense. Los que van a pasar al Sistema de Superintendencia de Pensiones, que vienen del viejo sistema del Seguro Social, además de habérseles robado una cantidad de cotizaciones, una larga lista de empresarios que no enteraron por muchos años esas cotizaciones, ni siquiera les quieren reconocer a los trabajadores que van a entrar a esos sistemas, de los 43 años para abajo, eso que se les robaron.
Y los que queden en el viejo Seguro Social, resulta que faltándoles pocas cotizaciones, los funcionarios de turno del Seguro Social dicen: "Como no las completaste no vas a poder tampoco gozar de tu pensión". Entonces aquí estamos realmente en la indefensión de los trabajadores, y aquí se les ven -dicen ellos- como la gran solución; y es sobre las espaldas de los trabajadores que ha habido capitalización de los que se han enriquecido ilícitamente. Aquí no se aclaró por ejemplo, los más de 90 millones que salieron del negocio de los bonos, que fueron a parar al mercado de valores, y que es una coima que se ganaron Martín Aguado y su grupo.
Decimos esto para que reflexionemos entonces en función de que puede volvernos a pasar, el costo que estamos pagando los nicaragüenses y en particular los trabajadores, precisamente porque esto funcione. Ojalá se ordene entonces la Superintendencia de Pensiones, y comience a caminar en función de Nicaragua, y de los trabajadores y trabajadoras sobre todo. Y digo esto porque nosotros tenemos diferencias con el actual Superintendente en funciones, el señor Cairo Amador; pero es elemental reconocer que al menos ahí se ha sostenido, para que el barco no se hunda.
Nosotros esperamos entonces que el señor Sacasa asuma con beligerancia, asuma con firmeza, asuma con capacidad, con eficiencia, con transparencia, y que queremos comenzar a ver resultados de su trabajo, para ver si es posible borrar de nuestras mentes la pesadilla que nos provocó la aprobación que aquí se hizo del nombramiento de aquel tristemente Superintendente llamado el señor Martín Aguado. Queremos resultados, no queremos cuentos y blá, blá, y queremos transparencia en el manejo de las cuentas de cada uno de los afiliados. Aquí se habla de una serie de proyectos bonitos en la rama de la construcción, de la inversión de la bolsa de valores, etc.
Pero después, cuando quiebran estas cosas, nadie rinde cuentas, nadie respalda y nadie le resuelve a los trabajadores, porque el Estado, el Gobierno dice que él no asume responsabilidades. Ya estamos aburridos y hartos de esos cuentos. De tal manera, que yo señalo estas cosas, no para que se sientan mal, colegas de la Bancada del Partido Liberal Constitucionalista y de las otras bancadas, sino porque fueron experiencias tristes que nos pasaron a los nicaragüenses y que estamos en la obligación de tomarlas en consideración para corregir, para mejorar y sobre todo para darle respuesta al pueblo, para darle respuesta a los trabajadores, que son los que votaron, nos eligieron y nos tienen aquí para asumir con responsabilidad el mandato que nos han dado.
Entonces respaldamos este Dictamen, pero con esta consideración y esta reflexión, para que eso permita realmente que no vuelva a pasar el triste capítulo que nos pasó a los trabajadores nicaragüenses.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Sometemos a votación el nombramiento del Superintendente de Pensiones, el Licenciado Ramiro Sacasa Gurdián.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
85 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Queda nombrado el Licenciado Ramiro Sacasa Gurdián, como Superintendente de Pensiones.
Se suspende la Sesión, y se les recuerda a los honorables Diputados la Sesión de mañana a las nueve de la mañana.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ:
Se les recuerda a los honorables Diputados y Diputadas, que marquen sus tarjetas porque vamos a hacer, previo a la Sesión Especial, una pequeña Sesión Ordinaria, para presentar tres leyes que tienen que ver con necesidades sentidas de la población: la Ley de la Industria Eléctrica y su Reforma, y dos leyes referentes a ENACAL y el servicio de agua. Una vez que presentemos esas leyes y las enviamos a Comisión, vamos a pasar a la Sesión Especial; y una vez concluida la Sesión Especial, vamos a citar para Sesión el día martes y miércoles de la próxima semana.
Así es que les rogamos que marquen sus tarjetas, para que hagamos esta pequeña Sesión Ordinaria.
Muchas gracias.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
(29 de Mayo 2003)
MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
BAYARDO ARCE CASTAÑO
NELSON ARTOLA ESCOBAR
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
TOMAS WIGBERTO BORGE MARTINEZ
JOSE DAVID CASTILO SANCHEZ
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
ELIAS CHEVEZ OBANDO
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
MIRIAM ODILI FONSECA LOPEZ
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
OSCAR MONCADA REYES
GUILLERMO MONTENEGRO
JAIME RENE MORALES CARAZO
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
JOSE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
NOEL ERNESTO RAMIREZ SANCHEZ
PEDRO JUAQUIN RIOS CASTELON
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MAXIMINO RODIGUEZ MARTINEZ
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
MARIA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
LUIS TORRES PAGUAGA
Señor Presidente: tenemos 53 honorables Diputados y Diputadas presentes, hay quórum de ley.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Entonces iniciamos esta Sesión Ordinaria, remitiéndoles al Adendum 6, continuación de la Segunda Sesión Ordinaria, que será leído por el Secretario.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
3.43: LEY DE REFORMA A LA LEY No. 272, LEY DE INDUSTRIA ELECTRICA DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA.
EXPOSICION DE MOTIVOS
Managua, 27 de Mayo de 2003.
Doctor
MIGUEL LOPEZ BALDIZON
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Oficina.
Estimado Dr. López:
En el año de mil novecientos noventa y ocho, la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, dictó la Ley No. 272, Ley de la Industria Eléctrica, la cual a nuestro criterio adolece de ciertos vacíos que van en detrimento de los clientes, los consumidores finales de energía eléctrica, que a su vez son abastecidos por un distribuidor mediante la firma de un contrato de servicio eléctrico.
Es de todos conocido las innumerables cantidades de quejas por parte de la ciudadanía nicaragüense con respeto a la facturación del consumo de energía eléctrica, concluyéndose, que por mucho que ahorren el consumo de la electricidad, las tarifas no bajan, debido a que el distribuidor autorizado introduce cobros anómalos, no legalizados, tales como “Energía no Registrada” y “Unidad de Potencia Máxima en Clientes Domiciliares”.
Las justas quejas de la ciudadanía no encuentran respuestas en el Ente Regulador, pues éste carece de los instrumentos y tecnología necesarios para cumplir su deber, en tanto todo su presupuesto, que sale de manera directa del bolsillo de los ciudadanos, lo ocupa en gastos no vinculados a su labor esencial reguladora y supervisora.
Por tanto, los suscritos diputados ante la Asamblea Nacional, cumpliendo con nuestra función de defender a los consumidores y en uso del derecho establecido en el numeral 1 del artículo 140 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y Estatutos de la misma Asamblea, apoyados en el trabajo de asesores, ingenieros, técnicos y abogados especializados, hemos decidido presentar a consideración del Honorable Plenario, el
Proyecto de Reforma a la Ley Número 272, Ley de la Industria Eléctrica.
Por todo los antes señalado, y siendo que esta reforma es de interés nacional, pedimos a esta Honorable Asamblea Nacional, se le dé el trámite correspondiente y se agilice su dictamen para ser aprobado en el Plenario, en el menor tiempo posible. Adjuntamos texto del proyecto en mención.
Quedamos de Usted, muy respetuosamente,
BAYARDO ARCE CASTAÑO
IRMA DAVILA LAZO
MARCELINO GARCIA
VICTOR GUERRERO IBARRA
LEONIDAS CENTENO R.
GABRIEL RIVERA ZELEDON
EDUARDO GOMEZ LOPEZ
RUFINO GARCIA MARIN
FREMIO ALTAMIRANO M.
Hasta aquí la Exposición de Motivos
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Envíese a la Comisión de Transporte, Energía y Construcción, para su dictamen correspondiente.
Ahora pasamos al Adendum 5, punto 3.41.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Adendum 5. Punto 3.41: LEY DE REFORMA A LA LEY GENERAL DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO.
Managua, 19 de Mayo de 2003.
SAL-1205-19-5-3-JVP
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Doctor López:
Me permito hacer llegar a Usted, el Proyecto de Reforma a la Ley General de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
Sin más a que hacer referencia, aprovecho la ocasión para saludarle atentamente.
Julio Vega Pasquier
Secretario
Managua, 15 de Mayo de 2003.
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Señor Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, estoy remitiéndole Proyecto de Reforma a la Ley General de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario.
Espero que los Honorables Diputados de esa Honorable Asamblea Nacional, le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Ley.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
Con la segregación del sector agua y saneamiento en la Comisión Nacional de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (CONAPAS), el Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios (INAA) como ente regulador, y la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios (ENACAL) como la empresa operadora, se dio paso a la Ley General de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, con el fin de que ésta regulara las actividades que van desde la producción de agua potable, su almacenamiento y distribución, así como la recolección y tratamiento de las aguas servidas, abordándose además en dicha ley aspectos relacionados directamente a la concesión del servicio, estableciendo inclusive en sus disposiciones transitorias la obligación de que en un término no mayor a tres años las empresas estatales de giro comercial debían convertirse en sociedades anónimas regidas entonces por la legislación común. Si bien es cierto que ENACAL cuando se creó la establecieron como empresa estatal de giro comercial, por razones de índole social y por ser un servicio público y por las reacciones que en torno a dicha transformación se generó, la transformación en Sociedad Anónima no fue posible. Ante ese escenario queda la opción de prorrogar el plazo de transformación por un período no menor a diez años contados a partir de esta reforma.
Por otra parte, en dicha Ley se estableció que la suspensión del servicio por razones de mora debe hacerse después de dos meses de mora, previo aviso de 15 días de anticipación. Esto ha generado que se está acumulando una mora de forma permanente de dos emisiones, afectando la sostenibilidad y viabilidad financiera lo que a corto plazo afectará que el servicio de agua potable llegue a todos los sectores sociales.
Por todo lo expuesto, con fundamento en el numeral 2 del artículo 140 de nuestra Constitución Política, someto a la consideración de esa Honorable Asamblea Nacional la presente iniciativa de Reforma a la Ley General de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Se remite a la Comisión de Infraestructura en conjunto con la Comisión de Población y Desarrollo para su respectivo dictamen.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
En el mismo Adendum punto 3.42: LEY DE REFORMA A LA LEY DE CREACION DE LA EMPRESA NICARAGÜENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS SANITARIOS.
Managua, 19 de Mayo de 2003.
SAL-853-19-5-3-JVP
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Doctor López:
Me permito hacer llegar a Usted, el Proyecto de Reforma a la Ley de Creación de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios, con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
Sin más a que hacer referencia, aprovecho la ocasión para saludarle atentamente.
Julio Vega Pasquier
Secretario
Managua, 15 de Mayo de 2003.
DP/198/03
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho
.
Estimado Señor Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, estoy remitiéndole Proyecto de Reforma a la Ley de Creación de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios.
Espero que los Honorables Diputados de esa Honorable Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Ley.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
Nuestra Constitución Política en su Arto. 105, señala que el Estado tiene el deber de promover, facilitar y regular la prestación del servicio público de agua potable y alcantarillados sanitarios, todo en beneficio de la población de Nicaragua. El sector de agua y saneamiento o alcantarillado como parte de un proceso de modernización, separó las funciones de regulación y operación, quedando esta última bajo la responsabilidad de ENACAL. En la Ley de Creación de ENACAL no se contempló de forma expresa lo relacionado a la exenciones, inembargabilidad de todo su patrimonio y algunas prohibiciones relacionadas al servicio, multas entre otros.
La realidad es que en los últimos cuatro años algunas Alcaldías Municipales del país y, en muchos casos personas naturales y jurídicas, han estado entablando demandas millonarias y embargando cuentas, dinero en efectivo, bienes muebles e inmuebles de ENACAL, bienes que son del Estado destinados a la prestación del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario, servicio que es de interés público. Esta situación, ha causado inestabilidad funcional y financiera ya que se priva a la empresa de recursos y bienes necesarios para la prestación del servicio de agua potable y alcantarillados sanitario, teniendo una repercusión directa en los usuarios y beneficiarios de dichos servicios, pues de continuar esta situación se tendrá que trasladar a éstos todos los costos directos e indirectos de la producción, almacenamiento, distribución de agua potable y recolección y tratamiento de las aguas servidas, incrementando más el valor de este servicio público.
En la Ley Creadora de ENACAL se determinará a ésta como una empresa estatal de giro comercial, concepto que ha agravado los cobros de impuestos por parte de los municipios, ya que muchos han confundido inclusive la naturaleza de ENACAL al extremo de alegar que es una empresa privada y no una empresa pública a como en realidad lo es. ENACAL es una empresa pública a través de la cual el Estado realiza tareas técnicas, administrativas y labores propias para lograr la prestación del servicio de agua y alcantarillado en beneficio de la colectividad, cuyo objeto no es obtener lucro sino alcanzar la satisfacción del interés público a través de la prestación de este servicio.
Por otra parte, es un hecho que en los últimos años se ha incrementado el irrespeto a los bienes de ENACAL y al servicio mismo, generándose destrucción de medidores, robo de agua, conexiones ilegales, y las multas que existen para sancionar a los infractores están contempladas hoy en día en normas de naturaleza administrativa (Reglamento de Servicio al Usuario aprobado por el INAA ente regulador), por lo que se hace necesario que estas prohibiciones, multas y sanciones queden incorporadas en la propia Ley de ENACAL con el fin de dotarlas de mayor coercitividad y que no se den abusos en el servicio, ya que en última instancia los abusos van en contra del recurso agua, el cual hay que garantizar su conservación.
En la legislación del sector y en los cuerpos normativos de los entes antecesores del ENACAL, existen antecedentes de exenciones fiscales, municipales y de cualquier tipo de impuestos y tasas, como es el caso del INAA, ENACAL, Aguadora de Managua, en los cuales se observaba lo concerniente a exenciones, prohibiciones, sanciones y multas.
Los argumentos que hemos expuesto nos motivan a presentar esta iniciativa de reforma a la Ley Creadora de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios, cuyo objetivo fundamental es exonerar de todos los tipos de impuestos y tasas, sean fiscales, municipales o de cualquier naturaleza, dando por terminado todos los juicios que en contra de ENACAL se están ventilando, así como también dotar a ENACAL de los mecanismos mínimos que conllevan y aseguren la sostenibilidad y viabilidad financiera, conservando el recurso agua con el fin de garantizar que este servicio llegue a todos los sectores sociales y se continúe con la ejecución material del mandato constitucional.
Por todo lo expuesto, con fundamento en el numeral 2 del artículo 140 de nuestra Constitución Política, someto a la consideración de esa Honorable Asamblea Nacional la presente iniciativa de Ley de Reforma a la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Envíese a la Comisión de Infraestructura, en consulta con la Comisión de Población y Desarrollo.
Concluimos de esta forma la Sesión Ordinaria, y vamos a dar paso a la Sesión Especial dedicada al Día de las Madres.
SESION ESPECIAL DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, EN CELEBRACION DEL DIA DE LAS MADRES DEL DIA MUNDIAL DE ACCION POR LA SALUD DE LA MUJER Y DEL DIA INTERNACIONAL DEL NIÑO, REALIZADA EL DIA 29 DE MAYO DEL 2003. (DECIMA NOVENA LEGISLATURA):
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Comprobación del quórum.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Señor Presidente, tenemos quórum de ley para iniciar la Sesión Especial.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Sesión Especial dedicada al día de la Madre.
OFICIAL DE PROTOCOLO:
Para dar inicio, escucharemos las notas de nuestro Himno Nacional.
Palabras del Ingeniero René Núñez Téllez, Primer Vice-Presidente de la Asamblea Nacional.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
En este día de homenaje a las mujeres trabajadoras de la Asamblea Nacional, a las madres mujeres de la Asamblea Nacional, a las madres policías, a las madres periodistas, a las madres Diputadas, voy a cederle la palabra a la madre de la Junta Directiva, la Licenciada Mirna Rosales Aguilar.
DIPUTADA MIRNA ROSALES AGUILAR:
Gracias.
Buenos días, queridas madres trabajadoras de la Asamblea Nacional; invitadas especiales; nuestras homenajeadas, compañeras Dorotea Granados, Margarita Gurdián, Ligia Altamirano, y nuestra querida compañera Rita Fletes.
Queridas colegas Diputadas, madres y futuras madres; periodistas y en especial a las periodistas mujeres madres; honorables colegas de la Junta Directiva; a mi madre Engracia Aguilar; a todas las madres de Nicaragua; a las madres privadas de libertad; a las madres ausentes; a las madres que nos están mirando desde el cielo; a las que perdieron sus hijos. Y aprovecho este momento, para dar en nombre de la Junta Directiva, el pésame a nuestra estimada colega Lilliam Tábora, por la muerte de su bebé; y en especial, y no por último, sino de manera muy especial a la Vírgen María, madre de nuestro Señor.
Desde la antigüedad aparece en la memoria cultural de los pueblos, el reconocimiento a la maternidad; la madre era, y es, el centro del hogar; y las diosas eran las más alabadas, ya que eran consideradas las gestoras de la vida. La mujer representaba el cielo y la tierra, pero la diosa madre era el universo entero. En nuestros días continuamos con esa apreciación, ya que seguimos diciendo: "la madre naturaleza, la madre tierra". Hoy celebramos con mucho orgullo y amor el Día de la Madre, el Día del Niño, y el Día Mundial de la Acción por la Salud.
La parte esencial para formar una familia, es sin lugar a dudas la mamá, a quien dedicamos una fecha especial en el calendario, el 30 de Mayo en Nicaragua, ya que en muchos países se cambia de fecha, con el fin de corresponder al amor y al cariño entregado durante toda una vida. No alcanzarían las fechas, ni los adjetivos, ni las celebraciones, para exaltar su devoción en el oficio de la maternidad, pues consentirlas, mimarlas y hacerlas sentir parte fundamental de nuestra vida, debe ser tarea diaria en el quehacer de los hijos.
El primero de Junio celebramos el Día del Niño, y deberíamos hacerlo en la misma fecha, ya que madre e hijos son indisolubles; las madres siempre dispuestas a dar la vida, sufren, ríen y sienten con y por los hijos. No existen distancias, ni cosas inalcanzables, ni desvelos, ni sacrificios que nos dobleguen cuando tenemos que luchar por nuestros hijos. La vida de las mujeres, y sobre todo de las madres, y más aún las de las madres solteras, esas madres que hacen la función de padre y madre y que forman hijos y hogares estupendos, y de las que está llena Nicaragua.
No es fácil, no todo es bello, existe mucha miseria, desempleo, tristeza, problemas ocasionados por las políticas neoliberales y por los malos manejos de los gobernantes. ¿Y en quién repercute? En las personas más vulnerables: en los niños y en las niñas. Miles de niños y niñas mueren cada año o están en situación de riesgos, niñas y niños abusados, maltratados y obligados a la mendicidad o a la industria del sexo, ya sea por coacción o necesidad. Se dice que 175 millones de mujeres se embarazan anualmente en el mundo, y que la mitad de ellos han sido embarazos planeados, pero la cuarta parte, indeseados.
La ineficiencia en nuestro sistema de salud, carente de programas acorde a nuestro subdesarrollo, en cuanto a la prevención del cáncer uterino, atención al embarazo, educación sexual y reproductiva, provocan cienes de muertos en los niños y en las madres, por el deteriorado estado de salud, falta de medicinas, atención facultativa y gestaciones muy frecuentes. Hoy que también conmemoramos el Día Mundial de Acción por la Salud, debemos los Diputados y Diputadas de este Parlamento, comprometernos en priorizar el ordenamiento -con equidad y justicia- del presupuesto de salud en función del interés superior, como lo son los niños, niñas y madres. Ya no digamos la tarea que debe tener el Gobierno en preservar el futuro de la Patria, los niños.
Saludamos a todas aquellas personas que enfrentándose a situaciones difíciles dan todo por mejorar la salud del binomio madre e hijos; nuestro reconocimiento a esas heroínas y héroes anónimos y anónimas, que en silencio trabajan día a día por nuestra población. Y es en este día especial, en el Día de la Madre, quiero aprovechar, y tomándome el nombre de la Comisión de Derechos Humanos y también de la Junta Directiva, siempre con el espíritu de que el Día de las Madres sea el día del perdón, el día de la fraternidad, el día del reencuentro de las madres con sus hijos. La Asamblea ha venido en estos últimos años otorgando indulto a aquellas madres privadas de libertad, para que disfruten de la sonrisa y la compañía de sus niños.
De forma unánime, todos los miembros de la Comisión de Derechos Humanos dictaminaron a favor de cuatro mujeres, y de esta forma estamos solicitando a la honorable Junta Directiva sea discutido este Dictamen en la próxima Sesión Plenaria para que estas madres puedan disfrutar de ese abrazo merecido.
Protejamos todos la sonrisa de nuestros niños y niñas, el cariño, gratitud y protección a nuestras madres, y la salud de todos ellos.
Muchas gracias.
OFICIAL DE PROTOCOLO:
“Madre, es una palabra muy pequeña para expresar un significado tan grande y maravilloso”.
Palabras de la Licenciada Albertina Urbina, Presidenta de la Comisión de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia de la Asamblea Nacional.
DIPUTADA ALBERTINA URBINA: PRESIDENTA DE LA COMISION DE LA MUJER, NIÑEZ, JUVENTUD Y FAMILIA:
Buenos días, Junta Directiva.
Hoy que se está celebrando en la Asamblea Nacional el Día Mundial de Acción por la Salud de las Mujeres, el día 28 de Mayo; el Día de la Madre nicaragüense, el 30 de Mayo; y el primero de Junio, Día del Niño y de la Niña. En estos días tan especiales, quiero saludar a todas las mujeres trabajadoras de la Asamblea Nacional; a las mujeres madres Diputadas; a las madres de los Diputados, periodistas, obreras, técnicas, profesionales, políticas, empresarias, parteras, desempleadas, y en especial a las mujeres empleadas domésticas que se ven obligadas a dejar a sus hijos e hijas para ir a cuidar de otros.
Considero que es propicia la ocasión para que asumamos desde este Parlamento medidas de acción que beneficien a las mujeres, mediante leyes que garanticen sus derechos, que tengan acceso a los servicios de salud, tomando en cuenta que nuestro país ocupa el segundo lugar en el continente de muertes maternas, y especialmente los Departamentos de Matagalpa, la Costa del Caribe y Chinandega. Es por eso que demandamos que el Gobierno de turno debe priorizar la salud especializada, humanizada, a las mujeres, la niñez y la adolescencia.
De la misma forma la situación actual de la niñez nicaragüense, según datos del Ministerio de Salud, informa que el 70 y 80 por ciento de los nacimientos entre el 20 y el 30 por ciento de cada 100, no tienen existencia jurídica. ¿Será que estos niños no tienen derecho a ninguna política de Estado y del sector privado? Es por eso que demandamos la implementación del Código de la Niñez. Y retomando estos días principalmente, me parece que no solamente debe ser de saludo especialmente a las madres nicaragüenses, sino trabajar en base a políticas que verdaderamente llenen nuestras expectativas.
También es importante demandar al Poder Ejecutivo, para que tome en cuenta todas las demandas de las grandes mayorías como son las mujeres, la niñez y la adolescencia, que somos los sectores más vulnerables. Es básico y fundamental que hoy reconozcamos todos los esfuerzos de las madres nicaragüenses, que con mucho sacrificio, abnegación y dedicación han asumido su rol, en muchos casos de padres y madres, enfrentando los altos costos de recesión para salir adelante.
Felicito desde acá, a todas las madres nicaragüenses, y las invitamos a seguir adelante, en especial a estas cuatro mujeres que se está homenajeando hoy, que es lo menos que podemos hacer desde la Comisión de la Mujer y desde este Parlamento, reconocer que han venido trabajando especialmente por la salud de las mujeres. Quiero brindar un saludo muy especial a la Doctora Ligia Altamirano, a la señora Dorotea Granados, a la señora Margarita Gurdián y a nuestra hermana Rita Fletes, que han venido trabajando por la salud de las mujeres a cambio de nada.
Muchas gracias.
OFICIAL DE PROTOCOLO:
Palabras de la Diputada María Eugenia Sequeira, en representación de la Bancada Liberal.
DIPUTADA MARIA EUGENIA SEQUEIRA, EN REPRESENTACION BANCADA PLC:
Muy buenos días, Primer Vice-Presidente de la Asamblea, René Nuñez; muy buenos días, miembros de la Directiva de esta Asamblea; muy buenos días, colegas Diputados; madres nicaragüenses; madres trabajadoras de esta Asamblea Nacional; amigos periodistas.
El 30 de Mayo en Nicaragua lo celebramos lleno de gozo, llenando de amor y ternura a nuestras madres, como también elevando una oración por las ausentes. Hoy, en el seno de este hemiciclo nos sentimos solidarios con el dolor y tristeza que sufre nuestra colega Diputada doña Felícita Zeledón, por la reciente pérdida de su mamá. Así también nos sentimos entristecidos que nuestra amiga Diputada Lilliam Antonia Tábora, conocida cariñosamente como “Toñita”, que después de casi nueve meses de embarazo, y con cuidados y la alegría de esperar tener a su primer hijo en sus brazos, el día de anteayer él se haya muerto en el vientre de su madre, por una alza de azúcar en su organismo.
Hoy hubiésemos querido que a “Toñita” le correspondiera decir estas palabras, en un día en que las mujeres consideramos tan especial; pero hemos visto y comprendido el sufrimiento de una madre por la pérdida de un hijo, desde que lo llevaba en el vientre. Esto hace que en esta mañana, en que la Asamblea Nacional celebra el Día de las Madres, la Salud y el Día Internacional del Niño, elevemos nuestra protesta por todas esas personas que practican y promueven el aborto, porque le quitan el derecho más preciado a una mujer, el ser madre, poniendo en riesgo su salud; y le quitan además el derecho a la vida a un niño o niña por nacer. Lo que merecen únicamente estas personas, es el peso de la justicia, y nunca reconocimientos en Nicaragua.
Las mujeres Diputadas de la Bancada Liberal expusimos nuestra protesta ante la Comisión de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia, por no haber sido tomadas en cuenta en dicha selección de las mujeres o personas que hoy van a recibir reconocimiento por esta honorable Asamblea Nacional. Por lo tanto, dejamos sentada nuevamente nuestra protesta porque no vamos a ser partícipes del momento de entrega de reconocimiento. En este día en que en la Asamblea Nacional celebramos a las madres nicaragüenses, nuestro saludo a todas ellas, en especial a aquellas mujeres que sufren de la miseria y pobreza en la que está envuelta Nicaragua.
A esas madres que con su entrega, amor y esfuerzo luchan por sacar adelante a sus hijos, son esas madres del campo, de los mercados, madres obreras, madres domésticas, madres micro-empresarias, madres del sector salud, educación, madres privadas de libertad; pero también por esas madres que han perdido a sus hijos, a esos que padecen de una grave enfermedad, por esas madres que luchan y sufren por sacar adelante a sus hijos del alcoholismo y la drogadicción.
En este día también queremos aprovechar para elevar nuestra protesta por esas mujeres y madres que sufren por ser víctimas de violencia contra su dignidad, y hoy queremos exponer el caso de María Fernanda Flores de Alemán, quien está siendo víctima de violencia contra su dignidad de mujer, madre y esposa, por un señor, honorable caballero y alto funcionario del Poder Ejecutivo, por sólo el hecho de hacer lo que cualquier mujer hubiera hecho en su lugar, como madre y esposa, ser ese pilar fundamental en defensa y sostén de una familia que ha sufrido el dolor por la muerte de sus seres queridos y la privación de libertad del esposo y padre.
Desde este Primer Poder del Estado, le decimos alto, alto, señor honorable caballero del Poder Ejecutivo, no siga promoviendo valores desvirtuales a niveles públicos de Nación, porque con ese mal ejemplo está contribuyendo a que se incremente la violencia contra la dignidad de las mujeres nicaragüenses. La Bancada Liberal se solidariza con María Fernanda y todas las mujeres y madres que sufren de violencia contra su dignidad; y hacemos un llamado al Ministerio de la Familia, al Instituto de la Mujer, a la Procuraduría de la Mujer, a los organismos que trabajan en defensa de los derechos de las mujeres; a las iglesias católicas y evangélicas, a que revisen éste y todos los casos de mujeres y madres víctimas de esta violencia.
Y por último, para terminar, quiero dar gracias a Dios y a la Virgen Santísima por permitir tener aún al lado a mi madre, y por haberme permitido ser madre de cinco hijos, entre ellos unos trillizos varones y dos lindas niñas. Quiero pedirle también a Dios y a la Virgen Santísima, que me siga dando fuerzas, ánimo y entusiasmo para sacar adelante a mis hijos y hacer de ellos hombres y mujeres de bien para esta Nación.
Muchas gracias.
OFICIAL DE PROTOCOLO:
“Los niños son la esperanza de hoy, en la realidad del mañana”.
Palabras de la Diputada Felícita Zeledón, en representación de la Bancada Sandinista.
DIPUTADA FELICITA ZELEDON EN REPRESENTACION BANCADA FSLN:
Buenos días, señor Presidente en funciones de la Asamblea Nacional, compañero René Núñez Téllez; miembros de la Junta Directiva; colegas Diputados y Diputadas; compañeros y compañeras; madres e invitadas especiales; a nuestros amigos y amigas de la prensa nacional; a nuestras madres homenajeadas en esta fecha, que bien merecido lo tienen.
En nombre de la Bancada Sandinista y la Convergencia Nacional, y en el mío propio, es un honor dirigirme a todas las madrecitas nicaragüenses en ocasión de celebrar el Día de las Madres. Un homenaje especial a mi madre Merceditas Rodríguez, que no está físicamente con nosotros sus hijos, pero sí en la bóveda celestial, esperando como todas las madres siempre lo hacen. Celebramos este día como un día muy especial, pero no olvidemos que los 365 días del año tienen que ser dedicados a ellas, porque las madres todos los días nos brindan su amor, seguridad, fortaleza, paciencia, sin olvidar que es el pilar fundamental del hogar, formadoras de valores y principios, que son bases fundamentales de una nueva sociedad.
Recordando también que madre es quien entrega amor, cariño, confianza, y lucha hasta la muerte por sus hijos. La madre nicaragüense en este día enfrenta grandes retos para tener una mejor calidad de vida, luchando contra la pobreza, el desempleo, la falta de servicios de salud, educación, vivienda, para que sus hijos e hijas gocen de una vida mejor. Es oportuno exigir en este día tan especial al Gobierno, a nosotros, la Asamblea Nacional, a la sociedad civil, el fortalecimiento de programas que garanticen la salud, la educación, la vivienda, y que tengan oportunidades económicas para que sus sueños y demandas se hagan una realidad.
Al celebrar este día, brindamos nuestro reconocimiento a nuestra madre celestial; a la madre naturaleza; a la madre obrera, campesina, comerciante, empresaria, trabajadora de las Zonas francas; a las madres solteras que asumen grandes retos, que asumen la responsabilidad de los irresponsables padres; a las amas de casa; a las profesionales; a las madres policías, madres del Ejército, madres trabajadoras de la Asamblea Nacional; a las madres periodistas; a las madres privadas de libertad; a las madres de mi pueblo, Posoltega, que siguen sufriendo las secuelas del huracán Mitch, madres viudas y madres que perdieron a sus hijos.
A las madres que no tienen en este momento a sus hijos a su lado porque han tenido que emigrar a otros países por la falta de empleo en el país; a todas las madrecitas de nuestros héroes y mártires; a las abuelitas doblemente madres, un saludo muy especial para todas ellas. En lo particular, para todos los hijos y las hijas que ya hemos tenido la mala suerte de perder a nuestra madre, madres muy lindas, responsables, cariñosas y tiernas, ejemplo de un pueblo y una Nación; también a aquellas madres que han perdido a un hijo o a sus hijos, por lo que en este momento nos solidarizamos también con nuestra colega, Licenciada Antonia Tábora, por la reciente pérdida de su bebé. Que Dios le ayude.
A todo los hijos y las hijas que disfrutan de la presencia de esa madre, quiero pedirles que no desaprovechen la oportunidad de brindarles el amor, el respeto, el cariño, la comprensión, y nunca defraudarlas para no hacerlas llorar y no sufran por ustedes. Recordándoles aquel proverbio que dice: "El hijo sabio alegra, pero el hijo necio es tristeza de su madre". Felicidades madrecitas en su día, y que Dios las bendiga siempre.
OFICIAL DE PROTOCOLO:
Palabras de la Diputada Julia Marta.
DIPUTADA JULIA MARTA LUGO BALCACERES: EN REPRESENTACION BANCADA AZUL Y BLANCO:
No sólo el milagro de poder concebir una hija nos hace ser madre. El tener la oportunidad de llevar en nuestro vientre una vida, es el más grande de los milagros y una de las grandes bendiciones que Dios nos da. Pero madre, es más que traer un ser al mundo. Madre es reír, llorar, sufrir, gozar, amar y perdonar; es llorar con una sonrisa; es callar por no herir al hijo; es ser abnegada con los reclamos y rencores del hijo; es tener paciencia ante la rebeldía, ante la insolencia, la ceguera y la ingratitud del hijo; es tener resistencia ante la adversidad; aun cuando prefieras llorar deberás apoyar y callar, porque sabes que él necesita experimentar, necesita caerse, necesita llorar, para poder crecer y de sus errores aprender.
Madres, no tenemos que dejar de querernos y atender a nuestras familias, pero tan sólo tenemos que empezar hoy a querernos más a nosotras mismas. Debemos empezar a vivir también para nosotras, y lograremos uno a uno todos los deseos no cumplidos, los sueños, las ilusiones antiguas y nuevas, muchas ya no podemos cumplirlas, otras sí. Empecemos a pagar la deuda que tenemos con nosotras mismas, para ello hace falta una gran valentía, que la hemos tenido para ser madre de nuestros hijos y a veces de los ajenos; ahora tenemos que serlo con nosotras mismas y demandar los derechos que como mujeres y madres nos corresponden.
Miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, honorables legisladores, invitados especiales, amigos y amigas de medios de comunicación, mujeres nicaragüenses, madres nicaragüenses todas, en mi carácter de Diputada miembro de la Bancada Azul y Blanco, agradezco tan meritoria designación en esta Sesión Especial conmemorativa para celebrar el Día de las Madres Nicaragüenses, el Día de Acción por la Salud de las Mujeres, y el Día Internacional de la Niñez, fechas importantes para todos y todas, y que invitan a la reflexión sobre la situación que la mayoría de las madres nicaragüenses y la niñez enfrentamos.
Vivimos en un entorno de severos problemas sociales, entre ellos el desempleo, la drogadicción, la delincuencia juvenil, el alcoholismo, la explotación sexual, el desamparo y la violencia generalizada, como consecuencia de la grave crisis económica; la violencia contra las mujeres, las madres, y la niñez, el entorno intrafamiliar, uno de los mecanismos más generalizados para mantener relaciones de subordinación dejan secuelas físicas, y psicológicas; la violencia -en particular contra las madres y la niñez- impide logren los objetivos de igualdad, desarrollo y paz del siglo XX, y nos dejó como un legado infortunado para resolver en este milenio.
La violencia contra los más débiles, menoscaba el triunfo a los derechos humanos y las libertades fundamentales, por lo que las acciones a desarrollar en este sentido, son de urgente e impostergable necesidad. Es por ello que considero injusto limitarnos a utilizar el Día de la Madre como contrapeso para todo un año de indiferencia, creyendo que un costoso regalo puede sustituir el afecto. Las madres tenemos derecho a ser comprendidas y honradas durante el año entero, y no únicamente por un día.
Estoy segura que la mayoría de las mujeres desearían que su pareja compartiera con ellas la educación de sus hijos e hijas, y es indudable que la humanidad ganaría, si los hombres se involucraran más en las responsabilidades educativas y de finanzas, en vez de dejar toda la carga a las mujeres. Exaltar el sacrificio de las madres e identificar la maternidad sólo con abnegación, contribuye al estereotipo de una madre que vive únicamente por y para sus hijos, sin pensar nunca en si misma.
Una madre sufrida es digna de compasión, mas no de admiración; la maternidad es un don, un derecho y una responsabilidad, pero no tiene que ser una carga. Además la abnegación maternal a menudo tiene un reverso, la irresponsabilidad paterna; muchos hombres todavía piensan que el embarazo, la crianza, la educación, son cosas de mujeres, y se desatienden de su responsabilidad paterna. A estos hombres les conviene mucho creer en la existencia de las madres que gozan por el sacrificio y el sufrimiento.
Pero ya es tiempo de comprender que esta sociedad donde las madres jugamos muchas veces el doble rol, en el trabajo y en la casa, los padres deben compartir el rol de crianza y educación de los hijos, partiendo con el buen ejemplo de la casa, de la consolidación familiar, que es la base legítima de la formación de un hogar y que prodigue cariño, amor, seguridad a las madres, los hijos y la familia. Es importante recordar que por ser madres no dejamos de ser mujeres y personas; queremos civilizarnos no sólo en ocasiones especiales, sino que demandamos asumir responsabilidades profesionales ¿y por qué no? también políticas.
Por eso esperamos que todas las personas y los hombres en particular, tomen en consideración todo este abanico de vocaciones y deberes, y nos apoyen en la consecuencia de nuestras metas, como nosotras siempre les apoyamos a ellos. El Día de la Madre es una celebración hermosa, independientemente del frenesí consumista que se reaviva año con año; pero la idea original de enaltecer a las mujeres que nos dieron el ser, sería cien veces más hermosa todavía, en la medida que todas las instituciones y la sociedad avancemos en el desarrollo de las personas, en el fortalecimiento de la familia, arterial, vital del hogar, (perdón), arteria vital del hogar.
Por ello, hoy pensemos en aquellas madres desempleadas, campesinas; en las madres humildes; en la madre adolescente que no tuvo muñeca, pero que hoy deambula por las calles con sus hijos; en las madres que han sufrido violencia física y violencia ambiental, por el impacto de las lluvias; en la madre de La Chureca, de la Costa Atlántica, de aquellas que no celebran; a las que quizás celebren su día en medio de las limitaciones que impone el atraso y la pobreza.
Pensemos en los problemas que afrontan los niños y las niñas en el plano social y cultural, esto no puede ser ignorado, ni sus soluciones postergadas. Por eso quisiera también llamar a la reflexión a las instituciones, a la sociedad, a los políticos, que debemos tener todos una visión de Nación, debemos transformar este panorama de pobreza en un país lleno de riquezas, para que el día de la madre sea de regocijo en todos los hogares, y no en unos pocos. Debemos combatir la pobreza aprobando leyes que generen empleos, creando las condiciones para la inversión, regenerando la función pública para que las madres tengan empleos dignos.
Quiero también reflexionar sobre la mortalidad materna en nuestro país. En referencia al 28 de Mayo Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer, las estadísticas de mortalidad materna son las que arrojan las diferencias más profundas entre países desarrollados y países en desarrollo, constituyendo la mayor muestra de iniquidad en salud que enfrentan las mujeres. Esta grave iniquidad en salud, con la posición subordinada que las mujeres ocupamos en la sociedad carecemos del poder necesario para tomar decisiones libres e informadas en torno a la reproducción, y también se relaciona con el grado de desarrollo de los sistemas de salud, con la cobertura y calidad de los servicios, con la prioridad y la asignación de recursos para la prevención de la mortalidad materna, y con la accesibilidad equitativa a la atención de buena calidad.
Esto significa que el nivel de desarrollo económico de los países es importante, pero también sus prioridades en la asignación de recursos para la prevención y tratamiento, en ese sentido se ha hecho notar que países cuyo Producto Interno Bruto no es necesariamente muy alto, tienen bajas tasas de muertes maternas, porque han sabido asignar eficazmente sus recursos en salud, priorizando la promoción y prevención de la salud materna.
En el 2002, de acuerdo al primer reporte de seguimiento al cumplimiento de las metas del milenio, la tasa de muerte materna fue de 112 por 100 mil nacidos vivos, y las mujeres jóvenes y adolescentes constituyen un componente de muerte; la tasa de mortalidad infantil fue de 31 por 100 mil nacidos vivos. Considero de gran importancia compartir con ustedes mis reflexiones, pues estoy segura que mis colegas de la Asamblea Nacional hacen esfuerzos por articular la legislación con las políticas institucionales, con el fin de dar respuesta a las necesidades de las ciudadanas y ciudadanos que les eligieron y que desean ver reconocido su derecho a la salud y a una vida digna.
Soy una convencida de que la salud y educación, son indicadores precisos y piezas claves del desarrollo humano, porque nadie podrá jamás aspirar a un desarrollo integral sin ellas; el desarrollo debe concentrarse en la persona humana, un desarrollo que ofrezca a todos igualdad de oportunidades para realizarse a plenitud como seres humanos. Es por ello que hoy quiero proponerles que hagamos una alianza para romper iniquidades, desde el nacimiento de las niñas y los niños, ya que el gran problema de las iniquidades en nuestro país, es que muchos nicaragüenses empiezan la carrera por la vida en una línea de salida que está más atrás de la de los demás.
Estos nicaragüenses empiezan sufriendo desnutrición intra-uterina, nacen sin atención calificada y arrancan la vida con un déficit que reduce la eficacia, el esfuerzo educativo y los condena a la baja productividad y la pobreza. La injusticia social se gesta literalmente en el seno materno, por eso una de las mayores responsabilidades de todo Gobierno es asegurar a todas las mujeres la atención en salud reproductiva, y a todas las niñas y niños la nutrición y la salud que les permita un arranque parejo en la vida, una auténtica igualdad de oportunidades: éste será el mejor regalo que el Gobierno y la sociedad le podemos dar a las mujeres, a las madres nicaragüenses y a la niñez de hoy y de mañana.
Hagamos de la conmemoración de esta fecha un compromiso de trabajo, para hacer posible el cambio que permita el desarrollo de una verdadera democracia, en la que prevalezca la justicia social, el desarrollo sostenible y la igualdad entre hombres y mujeres.
Quiero dar nuestro más sentido pésame a la Diputada Felícita Zeledón por la muerte de su madre, y a la Diputada “Toñita” Tábora por la muerte de su bebé; compartimos con ellas su dolor.
Gracias.
DOCTOR MIGUEL LOPEZ BALDIZÓN:
Aprovechamos la Sesión para saludar también a los estudiantes de la UAM de la carrera de Diplomacia, que han venido a presenciar esta Sesión Especial. Un saludo especial para ellos.
Démosles un aplauso, por favor.
OFICIAL DE PROTOCOLO:
“Renueva tu salud con una respiración perfecta, y nunca aceptes la idea de enfermedades y sufrimientos”
Entrega de placa de reconocimiento, por el Ingeniero René Núñez Téllez, Primer Vice-Presidente de la Asamblea Nacional, a la señora Rita Fletes Zamora, y dará lectura el Doctor Miguel López Baldizón, Primer Secretario.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE NICARAGUA
ACUERDA:
Otorgar el presente reconocimiento a Rita Fletes Zamora, Diputada ante la Asamblea Nacional, por su excelente labor de cooperación y alto espíritu de servicio en pro del mejoramiento de la salud del pueblo de Nicaragua, y en especial de las mujeres de nuestro país.
Dado en la ciudad de Managua, a los veintinueve días del mes de Mayo del año dos mil tres.
JAIME CUADRA SOMARRIBA EDUARDO GOMEZ LOPEZ
PRESIDENTE SECRETARIO EN FUNCIONES
OFICIAL DE PROTOCOLO MAESTRA DE CEREMONIA:
A la Señora Dorotea Granada.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE NICARAGUA
ACUERDA:
Otorgar el presente reconocimiento a Dorothy Granada, por su excelente labor de cooperación y alto espíritu de servicio en pro del mejoramiento de la salud del pueblo de Nicaragua, y en especial de las mujeres de nuestro país.
Dado en la ciudad de Managua, a los veintinueve días del mes de Mayo del año dos mil tres.
JAIME CUADRA SOMARRIBA EDUARDO GOMEZ LOPEZ
PRESIDENTE SECRETARIO EN FUNCIONES
OFICIAL DE PROTOCOLO MAESTRA DE CEREMONIA:
A la señora Margarita Gurdián López.
Recibe el reconocimiento su hermana Lorena Gurdián.
Doña Margarita se encuentra en Ginebra, en la Asamblea Mundial de la Salud.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE NICARAGUA
ACUERDA:
Otorgar el presente reconocimiento a Margarita Gurdián López, por su excelente labor de cooperación y alto espíritu de servicio en pro del mejoramiento de la salud del pueblo de Nicaragua, y en especial de las mujeres de nuestro país.
Dado en la ciudad de Managua, a los veintinueve días del mes de Mayo del año dos mil tres.
JAIME CUADRA SOMARRIBA EDUARDO GOMEZ LOPEZ
PRESIDENTE SECRETARIO EN FUNCIONES
OFICIAL DE PROTOCOLO MAESTRA DE CEREMONIA:
A la señora Ligia Altamirano.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE NICARAGUA
ACUERDA:
Otorgar el presente reconocimiento a Ligia Altamirano, por su excelente labor de cooperación y alto espíritu de servicio en pro del mejoramiento de la salud del pueblo de Nicaragua, y en especial de las mujeres de nuestro país.
Dado en la ciudad de Managua, a los veintinueve días del mes de Mayo del año dos mil tres.
JAIME CUADRA SOMARRIBA EDUARDO GOMEZ LOPEZ
PRESIDENTE SECRETARIO EN FUNCIONES
MAESTRA DE CEREMONIA:
Palabras de agradecimiento de la señora Dorotea Granada.
SEÑORA DOROTEA GRANADA:
Gracias.
Buenos días.
¡Qué honor estar aquí¡, Ingeniero René Núñez, Primer Vicepresidente René Núñez, Vice-Presidente su Junta Directiva, y esta honorable Asamblea de la República.
Quisiéramos dar gracias, en nombre de Doctora Ligia Altamirano, médica y ginecóloga; gracias también en nombre de la Licenciada Margarita Gurdián, que luchaba con la sociedad civil, y ahora Vice Ministra de Salud; en nombre también de la compañera Rita Fletes, que inició muy joven en las jornadas de salud, era ex Presidenta de la Comisión de Salud y ahora miembra de la misma Comisión y Diputada de esta honorable Asamblea. Todas eran, y son luchadoras por la salud de mujeres, niñas, niños y hombres. Nosotros queremos decir gracias, por el honor de recibir este reconocimiento por nuestra atención de la salud a todos.
También quiero decir gracias, en nombre de las mujeres organizadas de Mulukukú; gracias, en nombre de más de treinta mil personas que hemos servido en los últimos trece años, la mayoría son mujeres, niños y niñas. Hace un año y medio nosotros visitamos las comunidades en las montañas, para dar atención en salud, y en la cabecera de Umbla, encontramos a María de Jesús, con sus seis hijos y compañero; ella vivía en una casa de bambú y paja; ella estuvo grave de salud, sin fuerzas para salir de su hamaca, su piel era cubierta con escoriaciones por mordidas de cucarachas; la llevamos a nuestra clínica en Mulukukú.
María ha tenido malaria, tuberculosis y sífilis. Durante el tiempo que ella estaba sanando, nos dimos cuenta que era maltratada por su compañero, golpeada, y él no le daba de comer ni buscaba atención médica. También aprendimos que la hija mayor de diez años, estaba siendo violada por su padrastro, y la niña además ha tenido sífilis. Hoy, María de Jesús está sanada. Los niños están en la escuela, con un préstamo, María de Jesús está trabajando y cuidando a su familia, y su ex compañero está enfrentando un proceso legal.
Con el sistema económico que está impuesto en el mundo, los pobres están excluídos del servicio de salud, sobre todo las mujeres que son víctimas y que mueren silenciosamente de cáncer, en partos, en abortos, por falta de atención pre- natal, y también son asesinadas por sus compañeros. Como autoridad máxima, con sus excelentes leyes de salud, queremos que luchen para realizarlas.
Muchas gracias.
OFICIAL DE PROTOCOLO MAESTRA DE CEREMONIA:
Para finalizar, escucharemos las notas de nuestro Himno Nacional.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Se cierra la Sesión Especial, y citamos a los Diputados y Diputadas para el día martes y miércoles a las nueve de la mañana, para Sesión Ordinaria.
También los invitamos a todos a una reunión festiva en homenaje a las madres de la Asamblea Nacional, el día de hoy, entre una y cinco de la tarde, en el parqueo de la Asamblea Nacional.
El día de mañana va a ser feriado en la Asamblea Nacional, para que las madres celebren su día como quieran.
CONTINUACION DE LA SESION ORDINARIA NUMERO DOS DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA TRES DE JUNIO DEL 2003, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (DECIMO NOVENA LEGISLATURA).
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Honorables Diputados y Diputadas. para dar comienzo a esta Sesión, vamos a solicitarle al Secretario la comprobación del quórum.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
JOSE AGUSTIN ALEMAN LACAYO
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
NELSON ARTOLA ESCOBAR
GLADYS DE LOS ANGELES BAEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA
ELIAS CHEVEZ OBANDO
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
CARLOS JOSE GADEA AVILES
RUFINO GARCIA MARIN
JAIME RENE GARCIA MANGAS
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
JORGE MATAMOROS SABORIO
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
GUILLERMO MONTENEGRO
LILLIAM ANTONIA MORALES TABORA
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
RIGOBERTO NUÑEZ MARTINEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
LEONEL PANTIN WILSON
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTES
EDGARD ENRIQUE QUIÑONES TUCKLER
NOEL ERNESTO RAMIREZ SANCHEZ
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
MARIA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NATHÁN JORGE SEVILLA GÓMEZ
NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
ALBERTINA URBINA ZELAYA
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
Señor Presidente. Tenemos 58 honorables Diputados y Diputadas presentes; hay quórum de ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se abre la Sesión.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Honorables Diputados y Diputadas, vamos a iniciar en el Orden del Día, con la Juramentación, la toma de Promesa de Ley del nuevo Superintendente de Pensiones, el Licenciado Ramiro Sacasa Gurdián, por parte del honorable Presidente de la Asamblea, Ingeniero Jaime Cuadra Somarriba.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿PROMETÉIS SOLEMNEMENTE ANTE DIOS, LA PATRIA, NUESTROS HÉROES NACIONALES Y POR VUESTRO HONOR, RESPETAR LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES, LOS DERECHOS Y LAS LIBERTADES DEL PUEBLO Y CUMPLIR FIELMENTE Y A CONCIENCIA LOS DEBERES DEL CARGO QUE SE OS HA CONFERIDO.
LICENCIADO RAMIRO SACASA G.
“SI PROMETO”
SI ASÍ LO HICIERÉIS LA PATRIA OS PREMIE, Y SI NO ELLA OS HAGA RESPONSABLE.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Daré lectura al Acta de Toma de Posesión.
En la ciudad de Managua, a las nueve y treinta y cinco minutos de la mañana del día tres de Junio del año dos mil tres, Presente en la continuación de la Segunda Sesión Ordinaria de la Décima Novena Legislatura, ante el Presidente de la Asamblea Nacional, Ingeniero Jaime Cuadra Somarriba y el Secretario que autoriza, Doctor Miguel López Baldizón, el Licenciado Ramiro Sacasa Gurdián, con el objeto de tomar posesión de su cargo de Superintendente de Pensiones, para el que fue electo a la una y quince minutos de la tarde del veintisiete de Mayo del año dos mil tres. En la continuación de la Segunda Sesión Ordinaria de la Décima Novena Legislatura y dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 14 de la Ley Nº 3-88, Ley Orgánica de la Superintendencia de Pensiones; de pie y con el brazo derecho en alto, el Presidente de la Asamblea Nacional, le expresó:
¿“Prometéis solemnemente ante Dios, la Patria, nuestros Héroes Nacionales y por vuestro honor, respetar la Constitución Política y las leyes, los derechos y las libertades del pueblo y cumplir fielmente y a conciencia los deberes del cargo que se os ha conferido? Y habiendo respondido “Sí, prometo”, le reprodujo: “Si así lo hiciereis, la Patria os premie, y si no ella os haga responsable”; quedando en posesión de su cargo para el que fue electo. En fe de lo cual se suscribe la presente Acta de Toma de Posesión, por el Superintendente de Pensiones, por el Presidente de la Asamblea Nacional, y el Secretario que autoriza.
Invitamos al nuevo Superintendente de Pensiones, a que firme el Acta de Toma de Posesión.
Invitamos al Presidente de la Asamblea, Ingeniero Jaime Cuadra Somarriba, a que también suscriba el Acta de Toma de Posesión.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se le concede la palabra al nuevo Superintendente de Pensiones, Licenciado Ramiro Sacasa Gurdián.
LICENCIADO RAMIRO SACASA GURDIAN, SUPERINTENDENTE DE PENSIONES:
Señor Presidente de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, Ingeniero Jaime Cuadra;
Señores Miembros de la Junta Directiva; Honorables Diputados de la Asamblea Nacional;
Señoras y Señores:
La transformación social de Nicaragua es un cometido prioritario para integrar una visión amplia de justicia social y de progreso. Por ello asumo mi responsabilidad ante la Nación, al ser confirmado por unanimidad, como Superintendente de Pensiones ante la honorable Asamblea Nacional. Este consenso demuestra la fortaleza de nuestra Nación, cuando se unen valores y principios compartidos por todas las fuerzas políticas, cuyo resultado es trabajar unidos por el bienestar de los trabajadores nicaragüenses. Este es un logro, no sólo del Poder Ejecutivo y de la Asamblea Nacional, sino de todos los trabajadores nicaragüenses.
El nuevo sistema de pensiones planteará las bases de un nuevo contrato social, conjugando la labor del sector público y del sector privado, con la visión de transformar y de fortalecer la seguridad económica de los trabajadores, a la luz de las exigencias y oportunidades de la globalización económica. Este nuevo contrato social, creará una plataforma sólida de inversiones que permitirá avanzar hacia la generación de empleos, aumentar los niveles de competitividad nacional, para poder vencer los estragos de la pobreza, permitiendo elevar las pensiones de los más necesitados, ofreciendo una mayor dignidad y justicia social.
Es necesario utilizar y actualizar la política de desarrollo social, para hacer frente a los antiguos y los nuevos desafíos, con el propósito de liberar al pueblo de la pobreza, y sobre todo, para que todos los nicaragüenses puedan vivir en su retiro con la dignidad que se merecen. Estrechamente relacionado con un ordenamiento económico nacional, se requiere proponer la reestructuración de las entidades tradicionales, como el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, transformando funciones del sector público hacia el sector privado. Uno de los mecanismos fundamentales para realizarlo, es la creación de los fondos de pensiones, delineando una misión con una gran profundidad social; transformar a Nicaragua en un país donde cada trabajador y cada obrero sea dueño y propietario de su cuenta de retiro.
Los avances sociales deben realizarse con caracteres de efectividad y de permanencia para dinamizar las relaciones sociales entre los diversos actores y desempeñar un rol catalizador de la democracia y de la transformación social. Por ello, se requiere de una institución que garantice la objetividad y la transparencia en el manejo de las cuentas de los trabajadores, con la fiscalización de las inversiones públicas y privadas, y que sea capaz de emitir recomendaciones administrativas y legales, para su control y su perfeccionamiento. Es esencial devolver la transparencia en el ejercicio de la función pública, así como desarrollar la conciencia ciudadana y política de su necesidad.
Este lema debe convertirse en una bandera esencial, para acometer las tareas que debe asumir la Superintendencia de Pensiones, basado en la solidaridad con los trabajadores y la ética ciudadana. Quiero invocar en este día, la memoria de mi padre, el Doctor Ramiro Sacasa Guerrero, asumiendo el mismo compromiso moral con el cual fundó el Seguro Social en 1955, así como el Código del Trabajo, que es la base de nuestra legislación laboral. Mi propuesta incluye una reforma integral al sistema de pensiones, para articular un plan de beneficios de los trabajadores y los obreros y para asegurar el futuro de los que menos tienen.
Quizás la mayor virtud de esta propuesta, es que permitirá que las Administradoras de Fondos de Pensiones evolucionen gradualmente hacia una sana competencia, por la calidad de la gestión financiera, en términos de rentabilidad, servicios y bajas comisiones. El éxito de este sistema dependerá de que su funcionamiento sea con total transparencia, honestidad y seguridad del riesgo de las inversiones, determinando los instrumentos elegibles y las modalidades de inversión. Propondré a la Asamblea considerar una rigurosa legislación para velar por los derechos de los trabajadores y castigar con todo el peso de la ley, a quienes malversen esos fondos que son de los trabajadores.
Es la hora de crear un futuro previsible para las familias trabajadoras de Nicaragua y modificar la inequidad para quienes con su sacrificio diario generan las fuentes del desarrollo nacional, como dijera José Piñera, fundador del Sistema de Pensiones de Chile: “La lección final es que las únicas revoluciones con éxito, son aquellas que confían en el individuo y en las maravillas que éste puede hacer cuando es libre”. El nuevo sistema de pensiones estará a la vanguardia de los grandes cambios y transformaciones sociales de Nicaragua, al concebir un plan de implementación sustentado en lo económico.
En la convicción de que la verdadera riqueza de la Nación reside en la capacidad creativa y productiva del pueblo, y requiere por tanto, de instituciones económicas políticas y sociales, que propicien la estabilidad social, la creación de trabajos, fomente la inversión productiva y genere el crecimiento en los niveles de vida, mediante el ahorro, la salud y la educación. Y por ello, después de la confirmación recibida de la honorable Asamblea Nacional, quiero asumir mi responsabilidad, en el desarrollo de un nuevo contrato social, que contribuya a la edificación de un país más democrático, más cívico, más justo en lo social, que sea una herencia sólida para el porvenir, promoviendo la seguridad económica y el desarrollo de la capacidad emprendedora de todos los nicaragüenses; éste es apenas el comienzo.
Muchas gracias.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Remitimos a los Honorables Diputados y Diputadas al Adendum Noº 5.
2.38: LEY DE FUNCIONAMIENTO, NORMATIVA Y PROCEDIMIENTO DEL FONDO SOCIAL DE VIVIENDAS.
CAPITULO IV
DEL PROCEDIMIENTO PARA OTORGAR UN SUBSIDIO
ARTO. 21 REQUISITOS DE LA ENTIDAD AUXILIAR:
Toda organización que esté interesada en intermediar recursos del FOSOVI, deberá solicitar al INVUR la calificación de Entidad Auxiliar, conforme lo establecido en la Ley 428 y su decreto reglamentario 73-2002. Una vez otorgada la misma, la organización quedará habilitada para entregar y recepcionar los formularios de solicitudes de subsidios provenientes de las familias interesadas.
Arto.22 FORMA DE POSTULACION AL SUBSIDIO:
La Familia interesada deberá solicitar el formulario de postulación a una Entidad Auxiliar, a fin de completarlo correctamente y entregarlo a ésta. Las familias deberán elegir una de las dos formas de postulación expuestas a continuación:
1. Postulación individual, cuando una persona y su grupo familiar presentan el formulario de solicitud de subsidio a una Entidad Auxiliar para utilizarlo conforme a lo expresado en el artículo 8, inciso 1 de la presente ley.
2. Postulación grupal, cuando un conjunto de personas y sus grupos familiares se organizan y presentan el formulario de postulación a una Entidad Auxiliar para utilizarlo conforme a lo expresado en el artículo 8, inciso 2 de la presente ley.
Las Entidades Auxiliares establecerán los criterios bajo los cuales entregarán sus recursos en calidad de crédito a las familias solicitantes, debiendo respetar lo establecido en los artículos 18,19 y 20 de la presente ley. Los criterios serán los habituales para operaciones similares de mercado y establecerán el orden de prelación de las solicitudes de subsidios, pudiendo utilizar la escala de puntaje establecida en el artículo 26. El subsidio y ahorro familiar complementarán la operación crediticia.
ARTO.24 DE LOS CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL BENEFICIARIO DEL SUBSIDIO GRUPAL:
L
as Entidades Auxiliares procederán a realizar la calificación de cada grupo familiar, conforme la escala establecida en el artículo 26 de esta Ley, a fin de establecer el orden de prelación de las familias dentro de cada proyecto, además de respetar lo establecido en los artículos 18, 19 y 20 de esta ley.
ARTO.25 DEL APORTE PROPIO DE LA FAMILIA:
La familia postulante deberá establecer en el formulario de solicitud del subsidio, el monto y forma de su aporte, el que deberá respetar el mínimo establecido en el artículo 18 inciso 6 de esta ley. Este aporte podrá ser en :
1. Dinero en efectivo depositado en entidad bancaria o cooperativa de ahorro y crédito, lo cual deberá acreditar mediante libreta o certificado de depósito presentado ante la Entidad Auxiliar correspondiente.
2. Materiales de construcción en buen estado, lo cual deberá ser valorado por la Entidad Auxiliar y tomarlo como parte de la construcción a realizar.
3. Mano de obra, consistente en apoyo de los miembros de la familia en las tareas constructivas, compromiso que debe constar por escrito en el formulario de solicitud.
ARTO.26 DEL SISTEMA DE PUNTAJES PARA CALIFICAR A LAS FAMILIAS:
La Entidad Auxiliar deberá calificar a cada familia solicitante por medio de beneficiarios para el otorgamiento del subsidio grupal, siendo opcional en el sistema de subsidio individual. El procedimiento de calificación está relacionado con el tipo de obra a realizar, siendo su puntaje el siguiente:
A VIVIENDA NUEVA:
1. Puntaje asignado de acuerdo a la característica del grupo familiar:
1.1 10 puntos por cada integrante del grupo familiar, hasta un máximo de 90 puntos.
1.2 20 puntos adicionales por integrantes con discapacidad severa o permanente que requiera atención constante del grupo familiar.
1.3 10 puntos si la jefatura compartida (padre o madre).
1.4 30 puntos si la jefatura es de padre o madre solos.
1.5 50 puntos si el jefe del grupo familiar es discapacitado permanente o perteneciera a la tercera edad ( igual o mayor a 65 años de edad).
2. Puntos asignados por ingreso familiar mensual o total:
2.1 220 puntos por ingresos equivalentes en Córdobas a US$ 100-
2.2 180 puntos por ingresos mayores en Córdobas a US$ 100.- hasta US$ 150.-
2.3 150 puntos por ingresos mayores en Córdobas a US$ 150- hasta US$ 200.-
2.4 120 puntos por ingresos mayores en Córdobas US$ 200.- hasta 250.-
2.5 90 puntos por ingresos mayores en Córdobas a US$ 250- hasta US$ 300.-
2.6 60 puntos por ingresos mayores en Córdobas a US$ 300- hasta US$ 350.
3. Puntaje asignado por monto de ahorro familiar, adicional al 15% exigido por la Ley, al momento de la presentación de la solicitud, expresado en dinero en cuenta de ahorro en entidad bancaria o cooperativa:
3.1 5 puntos cada US$ 10.- adicionales de ahorro hasta un máximo de 250 puntos.
3.2 1 punto cada US$ 10.- adicionales de ahorro hasta un máximo de 300 puntos.
Como evidencia de la existencia de la cuenta de ahorro que demuestre su existencia.
B. MEJORAMIENTO DE VIVIENDA:
1. Puntaje por hacinamiento:
1.1 50 puntos más de dos(2) y hasta (4) personas por cuarto.
1.2 150 puntos más de cuatro (4) y hasta ocho(8) personas por cuarto.
1.3 200 puntos por más de ocho (8) personas por cuarto.
Para efectos de esta ley, no se considerará como cuartos a los baños, cocinas y locales destinados exclusivamente a actividades productivas.
2. Puntaje por el tipo de materiales que compone la vivienda que se pretende mejorar.
2.1 60 puntos por piso de tierra, caña o madera de desecho.
2.2 30 puntos por piso de cemento en mal estado.
2.2 50 puntos por paredes de caña, madera o zinc de desecho, plástico, inexistente.
2.3 30 puntos por paredes de adobe, madera o prefabricado en mal estado.
2.5 60 puntos por techo de paja, madera, desechos, inexistente.
2.6 30 puntos por techo de zinc en mal estado, teja, asbesto cemento.
Este sistema de calificación determinará el grado de prelación que cada solicitud tendrá para la Entidad Auxiliar y será el método para seleccionar una postulación, cuando existan mayor número de solicitudes que disponibilidad de subsidios para un proyecto o territorio específico. La solicitud de mayor puntaje tendrá prioridad sobre el resto de solicitudes.
ARTO.27 PROPIEDAD DEL INMUEBLE:
Las familias beneficiarias del subsidio, previo a la formalización del mismo, deberán acreditar ante la Entidad correspondiente, o ante el propio INVUR si fuere el caso, el dominio o posesión legítima del terreno donde exista o se vaya a construir o mejorar la vivienda de que se trate y acreditar la inexistencia de impedimentos legales, ambientales, estructurales, técnicos o de cualquier otra índole, que imposibiliten o dificulten la construcción o uso de la vivienda, o el correcto destino y propósito del subsidio. La entidad auxiliar correspondiente, deberá verificar la certeza de estas acreditaciones.
Cuando se trate de una solicitud de subsidio para adquisición del inmueble, el solicitante deberá acreditar la legitimidad de la adquisición que piensa hacer, además de las otras circunstancias señaladas en el párrafo anterior.
ARTO.28. FORMULACION Y PRESENTACION DEL SUBSIDIO EN FORMA DE PROYECTO:
Con las solicitudes clasificadas, las Entidades Auxiliares precederán a formular los proyectos de construcción o compra de viviendas o de mejoramiento habitacional, completando las solicitudes con los requisitos técnicos exigibles en cada caso en particular. Entre los requisitos más importantes están los planos constructivos, diseños de viviendas y urbanizaciones, estudios de suelo y de amenazas, factibilidad de servicios básicos y las autorizaciones constructivas respectivas. Los proyectos debidamente formulados serán remitidos a INVUR para su análisis técnico y posterior calificación de elegibilidad correspondiente.
ARTO.29. ORDEN DE PRELACION DE LOS PROYECTOS
:
El INVUR deberá calificar el proyecto como elegible, rechazado o devuelto si está incompleto. Si el INVUR lo declara elegible , remite el proyecto al FOSOVI para su aprobación y posterior desembolso. El orden de entrada de las solicitudes completas al INVUR, establecerá el orden de prelación de la declaración de elegibilidad extendida por éste y del desembolso a otorgar por el FOSOVI. En los otros dos casos la Entidad Auxiliar deberá seguir las recomendaciones que al respecto se le hicieran.
El FOSOVI podrá vetar la selección y calificación de beneficiarios realizada por las Entidades Auxiliares, cuando a su entender las mismas no cumplan con lo establecido en la presente ley o detecte errores de importancia, justificando su veto.
ARTO.30 RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS:
A través del formulario de postulación, la familia autorizará a la Entidad Auxiliar a administrar los recursos del subsidio en caso que sea aprobada por el FOSOVI. Dicha autorización será única y exclusivamente}, para ser aplicada al proyecto declarado elegible por el INVUR, del que forma parte la solicitud aprobada por el FOSOVI. Si se comprueba que la Entidad Auxiliar violó lo establecido en este artículo, le será retirada su calificación como Entidad Auxiliar, además de las consecuencias legales y penales establecidas por las leyes del país.
ARTO. 31 RESPONSABILIDAD DE LAS ENTIDADES AUXILIARES
:
Las entidades auxiliares no podrán delegar en forma alguna sus funciones relacionadas al análisis de las solicitudes presentadas por los interesados, la recopilación de información técnica necesaria de los proyectos a presentar, como tampoco la administración de los recursos entregados por el FOSOVI. Además les corresponde:
1. Calificar o rechazar las solicitudes de subsidios, previa exigencia de la información necesaria que justifique su decisión.
2. Tramitar las solicitudes de subsidios y efectuar los desembolsos respectivos de acuerdo a los procedimientos y plazos máximos establecidos en esta ley.
3. Cumplir con las políticas, criterios y procedimientos establecidos en la presente ley, y los requisitos y condiciones que se desprenden del convenio que toda Entidad Auxiliar debe suscribir con el FOSOVI.
4. Supervisar y controlar debidamente la construcción o mejoras de las viviendas o proyectos, incluyendo calidad de materiales usados, diseños y planos aprobados.
5. Presentar informes y reportes financieros al FOSOVI en los plazos y términos establecidos en los convenios respectivos.
Será responsabilidad de la Entidad Auxiliar, verificar que la información suministrada por el solicitante sea fidedigna, de lo contrario puede acarrear sanciones para dicha institución, las que están claramente establecidas en el Convenio de administración financiera que suscriben con el FOSOVI.
ARTO.32 DEL CONVENIO DEL FOSOVI CON ENTIDADES AUXILIARES:
Cada proyecto aprobado se formalizará mediante suscritos entre el FOSOVI y las Entidades Auxiliares en el que se reglamentará la administración, uso y destino de los fondos referidos al proyecto y subsidios aprobados. Las Entidades Auxiliares deberán cumplir fielmente los términos y deberán cumplir los recursos del FOSOVI, exclusivamente con lo allí establecido.
ARTO.33 DE LAS GARANTIAS DE LAS ENTIDADES AUXILIARES:
Las Entidades Auxiliares deberán presentar garantías exigibles que respaldan los fondos entregados por FOSOVI. La modalidad y características de las mismas serán establecidas en cada caso en particular. El caso que una Entidad Auxiliar no cumpla con lo establecido en el Convenio, será posible de las sanciones establecidas en el mismo y, de acuerdo a la gravedad del caso, podrá perder la condición de Entidad Auxiliar, sin perjuicio de las reclamaciones judiciales o extrajudiciales de la que pudiera ser objeto.
ARTO. 34 DEL DESEMBOLSO DEL SUBSIDIO
:
Luego de la firma del convenio y de la entrega de las garantías respectivas, el FOSOVI realizará los desembolsos correspondientes a las Entidades Auxiliares, conforme lo establecido en el convenio. EL FOSOVI no entregará recursos directamente a los beneficiarios.
Las Entidades Auxiliares facultadas por la Ley para captar recursos del público y que destinen esta captación para el financiamiento habitacional, mantendrán informado al FOSOVI sobre los saldos y programación, a fin de permitirle a dicha entidad una mejor administración de los fondos para subsidios, sin perjuicio de sus responsabilidades frente a la Superintendencia y de Otras Instituciones Financieras.
ARTO.35 DEL REINTEGRO DEL SUBSIDIO POR INCUMPLIMIENTO:
Aunque el subsidio es una donación, ésta condicionado a que cumpla estrictamente con el destino y los requisitos determinados en la ley y con los condicionamientos propios de cada caso. El incumplimiento o las Entidades Auxiliares, obliga a devolver los fondos recibidos y da derecho al FOSOVI a exigir su devolución, haciendo uso de cualquier acción administrativa, legal o judicial que sea pertinente.
Si el uso inadecuado del subsidio provino del beneficiario, éste no podrá volver a solicitar subsidio del FOSOVI. Si provino de la Entidad Auxiliar, será sancionada de acuerdo a los alcances del artículo 29 de la Ley 428.
ARTO. 36 PROHIBICIONES SOBRE LA VIVIENDA:
Teniendo en cuenta el carácter social del subsidio, no se podrá alquilar, traspasar, vender, donar o enajenar en cualquier forma la vivienda que haya sido beneficiada con el subsidio FOSOVI. Esta restricción será registrada legalmente y tendrá un periodo de duración de diez años contados desde la fecha del otorgamiento del subsidio, a cuyo término caducará la misma.
La violación de esta prohibición dará derecho al FOSOVI para exigir el reintegro del subsidio a la persona o personas que lo hubieren recibido. El Convenio que suscribirán las Entidades Auxiliares y el FOSOVI, determinará la forma legal y condiciones para extender la autorización de disposición del inmueble, así como la manera de hacer efectiva la prohibición de disponer de la vivienda en el plazo establecido, tomando en cuenta la situación legal y condiciones reales de cada tipo de vivienda.
ARTO. 37 DE LAS COMISIONES:
Las entidades Auxiliares recibirán del FOSOVI, las comisiones y pagos correspondientes a la gestión e implementación del programa de subsidio. El valor de dichas comisiones estará en dependencia y de acuerdo a lo que se haya estipulado en el convenio respectivo, tomando en consideración las características de cada programa y a la naturaleza y condiciones propias de cada proyecto. Las Entidades Auxiliares no podrán cobrar a las familias beneficiadas, cobros adicionales que no estén establecidos en el Convenio firmado con el FOSOVI.
ARTO. 38 EXPEDIENTES:
Cada solicitud de subsidio deberá originar un expediente independiente, debidamente numerado, donde se archive tanto la documentación presentada por el solicitante y/o la familia postulante, como formularios, análisis, dictámenes y resoluciones de las diferentes áreas de las Entidades Auxiliares, el proceso de desembolso de los recursos y lo demás que sea pertinente al caso.
La responsabilidad de la custodia física de cada expediente será exclusiva de EA que esté conociendo de la solicitud, quien deberá diferenciarlo claramente de cualquier otro expediente y facilitarlo en las supervisiones y/o auditorios realizados por FOSOVI o por el INVUR.
Hasta aquí el Capítulo IV.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Observaciones al artículo 21 del Capítulo IV.
Tiene la palabra la honorable Diputada María Eugenia Sequeira.
DIPUTADA MARIA EUGENIA SEQUEIRA:
Gracias, Presidente.
Más que todo es para hacerle una solicitud oficial de parte de la Bancada Liberal, y es con respecto al cumplimiento del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, en su artículo 10 y 11. La Bancada Liberal, a pesar de la disposición y el ánimo y entrega de querer aportar y participar más efectivamente en este Plenario en la ejecución de las leyes, nos vemos imposibilitados, ya que no nos envían de manera ordenada el Orden del Día. Le suplicamos y le pedimos formalmente ante este Plenario y la Nación, que se cumpla con el artículo 10 y 11 del Reglamento Interno.
También solicitamos nuevamente de manera formal, la participación de nuestro representante de la bancada, en la elaboración de la Agenda u Orden del Día, en la Sesión de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, así como están teniendo la oportunidad los jefes de las bancadas Azul y Blanco y del Frente Sandinista.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Iris Montenegro.
DIPUTADA IRIS MONTENEGRO:
Gracias, Presidente.
Con el objetivo de evitar que personas puedan utilizar el nombre de entidades de manera dolosa, considero que es importante que oportunamente y de manera formal y organizada, se den a conocer los nombres de estas entidades. Por lo tanto, en el artículo 21, al final de lo que está escrito, propongo que se adicione lo siguiente: “El INVUR publicará trimestralmente en los medios de comunicación social, el listado de las entidades auxiliares que se vayan acreditando como tal, incluyendo como datos, el nombre de la institución o de la entidad, el nombre del representante legal, la dirección, entre otros datos importantes”.Paso esta moción, para que sea tomada en cuenta.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 22?
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Hay una moción que está firmada por miembros de la Comisión y por el Diputado Augusto Valle, y discutida con los funcionarios del INVUR, en relación a la necesidad de agregar un párrafo al final de este artículo, que diga lo siguiente: “ Cuando la entidad auxiliar no sea una Alcaldía, se conformará un comité de aprobación de las postulaciones, integrado por dos representantes de la entidad auxiliar, el Alcalde del Municipio donde se ejecutará el proyecto, y dos miembros de su Concejo Municipal”.
Esta inquietud surge porque cuando se está seleccionando a las personas beneficiarias, para recibir ese aporte del Estado, definitivamente no podía quedar la selección en manos de privados. Entonces, para garantizar un poco el aspecto social, se discutió esta moción que garantiza que los funcionarios electos en las municipalidades y representantes del pueblo en su municipio, participen con conocimiento de las personas beneficiarias y permitan que realmente el subsidio llegue a las personas de escasos recursos de dichos Municipios”.
Presentamos la moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra don Albert Griffinth.
DOCTOR ALBERT GRIFFINTH, PRESIDENTE DE INVUR:
En relación a esa moción, manifestamos estar de acuerdo cuando hablábamos del llamado subsidio grupal. Para el subsidio grupal, la entidad auxiliar es una Alcaldía o una ONG, que en definitiva van a donar la vivienda al beneficiario que tiene un ingreso de cero a 155 dólares mensuales. En el caso del subsidio individual, que va a estar manejado por el Sistema Financiero, no podría creemos nosotros- aplicar esa postura.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Alemán Lacayo.
DIPUTADO AGUSTIN ALEMAN LACAYO:
Gracias, señor Presidente.
Escuché la moción presentada por la Diputada Iris Montenegro, pero creo que no está conforme al artículo 21. Lo que ella propone es una publicidad de todos los actos del FOSOVI, y eso está más adelante, en el artículo 40, donde expresamente dice: “El FOSOVI, con apoyo del INVUR, publicará los actos referidos a los subsidios, a fin de dar plena publicidad y transparencia. Entre otras acciones desarrollará: Yo creo que esa moción no debería de ser aceptada, por cuanto ya está en la misma ley, en el artículo 40.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Es que la moción que presentó la Diputada Montenegro también la firmé yo, y si la escuchan bien, lo que dice es que el INVUR publique en un medio, en los periódicos, la lista de las entidades auxiliares”; que no es lo mismo que los actos. Porque lo que se persigue con esa moción, es que la población conozca quién está intermediando fondos, y que permita también a la población saber a dónde acceder a ese crédito. Además, para que no haya sorpresa y que de pronto aparezca gente en los Municipios pidiéndoles dinero a las familias pobres, diciéndoles que les van a hacer un trámite por casa o cosa por el estilo. Y como lo que abunda en este tipo de cosas creo que no daña, así es que yo creo que la moción es valedera y pido que se mantenga.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Gracias, Presidente.
Era para reforzar el planteamiento que acaba de hacer el Diputado José David Castillo, que es miembro de la Comisión dictaminadora. El espíritu del planteamiento es porque se ha creado mucha inquietud, no sólo aquí, sino también fuera del Parlamento, en relación a esas entidades auxiliares. Es decir, si se aprueba esta ley, las que van a saber quiénes son esas entidades auxiliares son estrictamente los funcionarios que van a administrar la ley. Nosotros aquí ya aprobamos esta ley, y seguimos aprobando otra cantidad de leyes, pero al final los que administran esta ley aprobada, es nada más las autoridades del INVUR.
Entonces para efectos de transparencia, lo que se está solicitando con esta moción, no es lo vinculado al artículo que señaló el Doctor Alemán, sino quiénes son esas entidades auxiliares que van a formar parte de esta ley, que van a participar de cara al beneficio social que habrá que darle a quienes califiquen con este beneficio de la ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Gracias, señor Presidente.
Solamente es para remitirlos al artículo 24 de la Ley 428, donde se señalan los que podrán optar o ser considerados como entidades auxiliares. Artículo 24, Ley 428.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra Albert Griffith.
DOCTOR ALBERT GRIFFITH:
Gracias, señor Presidente.
El artículo 40 del Capítulo V, habla exactamente de las publicidades o anuncios que el está obligado a efectuar. Allí no hay ningún problema, nosotros estamos ofreciendo anunciar por la página Web del INVUR; y a la misma vez, a través de los diarios de circulación nacional, el FOSOVI va a hacer un listado de los beneficiados. Podríamos nosotros agregar la palabra, en información pública, en la página Web y diarios de circulación nacional. No hay ningún problema, señor Presidente, es obligación nuestra efectuar ese trabajo.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Gracias, Presidente.
Uno de los temas o de las características de la gestión pública, después de los acuerdos de Esquipulas II, es la transparencia en los actos públicos, es ver cómo el ciudadano va conociendo cada vez más las acciones, las actividades de los funcionarios en quienes delega que le administren la cosa pública. En este sentido, creo que es positivo que se pueda incorporar en el artículo 40, pero no es malo tampoco ni contradice que la moción que se ha presentado sea acogida por la totalidad de los colegas presentes, porque eso va ayudando a que se disminuyan las discrecionalidades, el manejo por debajo, el cuchuvaleo y todas esas cosas que han permitido en el pasado que se incurra en abusos, y como consecuencia en corrupción.
Y el conocimiento muy claro de quiénes son los que están calificados, para que también la ciudadanía pueda recurrir ante ellos. Esa es una necesidad que se corresponde con la transparentación de la administración pública, de los actos de Gobierno, de las Alcaldías, y en este caso los actos de los funcionarios del INVUR y del FOSOVI. De manera que, sin detrimento de que en el artículo 40 también se incorpore una referencia de este tipo, que se acoja la iniciativa que ha presentado la Diputada Montenegro, con el apoyo de varios colegas -entre ellos Castillo- y que procedamos.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Iris Montenegro.
DIPUTADA IRIS MONTENEGRO:
Es un poco para reafirmar el planteamiento. En el artículo 40 se hace referencia claramente a la posibilidad o a la disposición de abrirlo en la página Web; y si nosotros vemos, las personas que pueden acceder a estos fondos para construcción de vivienda de interés social, a veces escasamente tienen la posibilidad de tener un teléfono, mucho menos acceder a una computadora. El medio de comunicación masiva es la radio y la televisión, también se publica por los medios escritos que hay, y el medio escrito tiene una multiplicación de diez o veinte personas, cada persona que adquiere la información de un medio de comunicación.
Por eso a mí me parece que es importante que se establezca el nombre de las entidades, porque puede tener un nombre suigéneris, pero hay que publicar el nombre del representante legal, para que sepa la gente que los promotores van a ser “fulano” “zutano”, y no puedan ser engañados; de igual manera, la dirección exacta de donde puedan estar. Creo que en estos aspectos lo que abunda no daña, y más bien estos aspectos vienen a fortalecer y a hacer más transparente, más eficiente el trabajo que estamos buscando en esta ley, de cara a beneficiar a la población.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro Rivera.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Yo creo, como miembro de la Comisión, que hay que apoyar que mantengamos el agregado al artículo 21, porque la publicación en la página Web, es una publicación permanente, actualizable cada vez que hay un nuevo acto. Pero la publicación trimestral es una obligación periódica, que le permite al beneficiario tener acceso a quienes son los intermediarios, y evitar sobre todo en las municipalidades, que cualquiera se arrogue la posición de ir a hacer su proyecto dizque a nombre del FOSOVI.
Yo creo que son dos cosas diferentes e importantes, las dos complementarias, pero una no puede sustituir a la otra. Entonces, yo pediría a los honorables Diputados que mantengamos el agregado del 21, sin detrimento posterior del Capítulo V.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 23?
Tiene la palabra el honorable Diputado Miguel López Baldizón.
DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, señor Presidente.
Tengo una pregunta para los honorables miembros de la Comisión de Infraestructura que dictaminó este proyecto de ley. Este artículo señala, que las entidades auxiliares establecerán los criterios bajo los cuales entregarán sus recursos en calidad de crédito a las familias solicitantes, y que además estos criterios serán los habituales para operación similar de mercado, y establecerán el orden de prelación de las solicitudes de subsidios, utilizando lógicamente la escala de puntaje. Mi preocupación en este sentido, es que estos criterios queden a la discreción de la entidad auxiliar, porque evidentemente de alguna manera la entidad auxiliar debe obtener una ganancia o una utilidad por el manejo de los créditos.
Pero lo que hemos visto en la realidad con las microfinancieras, es que si bien los bancos o la financiera Nicaragüense de Inversiones les otorgan fondos a estas microfinancieras para otorgar créditos, el porcentaje que le agregan es demasiado alto para que las familias de pocos ingresos puedan accesar a nuestros créditos. Además de eso, las condiciones que les ponen como requisitos para poder mantenerse dentro del crédito, prácticamente los lleva a que tres o cuatro meses después, entren en incumplimiento, entren en mora, y prácticamente sean sacados del programa.
Yo pediría que si esto puede quedar un poco más explícito o si en el Reglamento se va a contemplar la manera en que estas entidades auxiliares van a definir estos criterios. Porque en lo que no estoy de acuerdo, y me preocupa, es que quede demasiado amplio, a discreción de la entidad auxiliar, y que esto pueda ir en perjuicio de los beneficiarios del subsidio.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Antes de ampliar esa explicación que solicita el Diputado Miguel López, le pediríamos al Diputado José David Castillo que nos ayude con esta aclaración pertinente; pero yo creo que es correcto que escuchemos a la entidad reguladora, sobre esta preocupación que ha expresado el Diputado Miguel López.
Sin embargo antes de eso, la duda que me quedó y por eso pedí la palabra, es que aquí ya venimos aprobando mociones presentadas en los artículos respectivos, y siento que estamos evacuando una serie de cosas, que hay están mociones presentadas que no son sometidas a votación. Entonces quiero que quede claro eso para que no genere confusión.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
No hemos sometido a votación, porque vamos viéndolo por capítulos.
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Aunque aquí ya se aprobó el 18, el 19 y el 20, que precisamente establecían los requisitos de la elegibilidad, la Asamblea soberanamente, bajó el techo máximo de 350 a 250, dejando por fuera a un grupo de familias que podían haber tenido acceso al Fondo; lo que se bajó fue el techo máximo, porque techo mínimo no existe. Entonces los que ganan arriba de 250 y menos de 350, ésos ya no son elegibles al subsidio; bueno, dejamos que únicamente son de 250 para abajo. Ahí están los requisitos que ya se aprobaron.
Esta ley, en principio es una ley reglamentaria, por tanto no debe tener reglamento; es contra producente hablar de un reglamento a una ley reglamentaria. En todo caso, si hay alguna inquietud con los requisitos que ya se aprobaron, que creemos que no están muy claros, podríamos ver si en este Capítulo o en los capítulos posteriores, podríamos adicionar alguna claridad.
Porque hay inclusive un sistema de puntaje que viene en este capítulo para vivienda nueva, para reparación de vivienda, de acuerdo a ingresos, de acuerdo a situación familiar, de acuerdo al tipo de grupo familiar que se tiene, de acuerdo a la capacidad de ahorro del grupo familiar.
Es decir, es una combinación de criterios, no es un criterio único que trata de que el organismo administrador del Fondo, que es independiente al INVUR, con relativa independencia, no sea el organismo que dé criterios y que aplique los criterios establecidos en esta ley, que es por lo que hemos atrasado esta ley un poco. Pero yo no sé si Miguel cree que todavía le falta algunos criterios más claros. En la Comisión hemos visto que con esto queda bastante claro el procedimiento de aplicación y el procedimiento de selección de la familia que pueda ser beneficiada por el subsidio del Fondo. Yo no sé si José David tiene otros criterios mayores, o si el Doctor Griffith o los asesores, o Lacayo que tiene más tiempo, podría dar alguna aclaración mayor al Diputado López.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Gracias, Presidente.
El Diputado Castro tocaba un tema que es toral sobre esto. Aunque ya se ha abordado, creo que es meritorio enfatizar sobre el asunto, y es que esta ley realmente tiene un carácter reglamentario. ¿Y por qué se hizo así? Y fueron parte de las discusiones que recurrentemente tuvimos con los amigos del INVUR, sobre un tema tan sensible como el tema de la vivienda, sobre un tema que puede ser incluso politizado, partidizado, que puede generar discrecionalidades.
Se pretendía, y eso le pedimos a ellos –como son los que están con los zapatos puestos del INVUR, manejando con especificidad, con detalle estos asuntos- que nos precisaran en el proyecto de ley, toda una serie de definiciones, requisitos, la manera de aplicar, etc., de manera que no se dejase para la autoridad administrativa, la posibilidad de estarle incorporando otros elementos más que generaran discrecionalidad y en consecuencia provocara controversias políticas o favores, etc.
Creo que el señalamiento que hace el Diputado Castro es importante para que todos, en este Plenario, nos compenetremos de esta ley muy particular, que no debe tener reglamento posteriormente, sin duda, porque la ley tiene que satisfacerse a si misma. Y es por eso que con el INVUR pasamos varios meses en un requeteo, en un diálogo que nos enviaban en el proyecto, y les decíamos que debían de precisarlo más porque no queríamos hacérselo nosotros, y ése es el producto que estamos viendo ahora.
Es importante imbuirnos de ese espíritu, para que cualquier aspecto que creamos que debe estar aquí contenido sobre la calificación y escogencia de las unidades auxiliares de los beneficiarios, etc., estén considerados en este proyecto de ley. Entonces quería enfatizar sobre ese aspecto, Presidente.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Comentando con otros colegas, la verdad es que hay que quedar claros en que el artículo 23, a lo que se refiere es a los fondos propios de la entidad auxiliar que le van a prestar a la persona individualmente. Ahí dice: “establecerán los criterios bajo los cuales entregarán sus recursos en calidad de crédito a las familias”. Por poner un ejemplo, si la casita o el proyecto cuesta 100, el FOSOVI va a dar 20, como un subsidio y un incentivo al proyecto, pero los 80 restantes son un préstamo; y esa entidad auxiliar, que puede ser una microfinanciera, que puede ser hasta un banco, si se llegan a animar los bancos a entrar en esto, entonces es él el que va a decidir si se los presta o no.
Lo que tienen que respetar son los criterios de asignación social del subsidio establecido en los artículos 18, 19 y 20, que es el nivel de ingreso y las características de los cuadros familiares. No sé si con eso queda claro Miguel, que el artículo 23 realmente debe quedar así, que la entidad auxiliar va a establecer sus propios criterios para prestar su propia plata.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
Tiene la palabra el honorable Diputado Miguel López Baldizón.
DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, Presidente.
Diputado Castillo, yo entiendo la explicación, pero la preocupación es que precisamente el propósito de esta ley, es favorecer la construcción de viviendas de interés social, y vemos que muchas veces algunas microfinancieras no entienden ese interés social y que entramos entonces a la ley del mercado. Si bien puede recibir un subsidio de un 20 por ciento, se le presenta un obstáculo a la hora de obtener el 80 por ciento restante para completar el crédito, que independientemente de donde obtenga los fondos esa microfinanciera, los intereses vayan a ser altos o exagerados para permitirle el acceso a familias de bajos ingresos, porque aquí lo dice claramente, estos criterios serán los habituales para operaciones similares de mercado.
Entonces, si los bancos están prestando al 18 por ciento o al 16 por ciento o cualquier porcentaje que sea, esto puede ser un obstáculo para favorecer la construcción de viviendas de interés social. Diferente es para las viviendas de cualquier otro tipo de construcción, con gente que puede tener mayor capacidad de recursos; pero aquí estamos hablando de viviendas para gente de escasos recursos, de bajos ingresos, y lógicamente podría ser pertinente que haya una regulación que le permita tener un acceso diferenciado a estas operaciones de mercado, tratándose precisamente como digo e insisto, que son viviendas de interés social.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Señor Presidente: Ahora sí me pongo de acuerdo con el Diputado Miguel López, porque ése ha sido el elemento central de nuestra consideración en la valoración. Y en cuanto a esta redacción, esta línea que está aquí dentro del artículo, realmente sentimos que se nos pasó, producto de toda la preocupación en el análisis, pero que puede generar la posibilidad, dentro de las facultades que tiene el ente regulador, de caer en un comportamiento discrecional, y que esto pueda a su vez producir actuaciones excluyentes.
De tal manera que yo solicitaría que mejoremos la redacción de este artículo. Estaríamos preparando una propuestita rápida para que evitemos ese riesgo, esa preocupación que tenemos, y se mantenga el espíritu de que aquí le estamos dando la oportunidad, principalmente y de manera especial, a la gente de más bajos recursos. Porque cuando nosotros hacemos planteamientos de que vamos a aplicar los mismos criterios y normativas que establece el mercado, desde ese mismo momento ya hay un gran universo de gente que no va a poder accesar ni va a poder cumplir. Entonces, esa es la preocupación que yo estoy recogiendo, para que la podamos presentar como una moción.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Señor Presidente: Antes de hablar, pediría que por favor le dan la palabra al Doctor Lacayo, del INVUR, que la ha estado pidiendo, porque a lo mejor nos aclara el problema éste, y después me la concede.
DOCTOR ROBERTO LACAYO, DELEGADO DEL INSTITUTO DE LA VIVIENDA URBANA Y RURAL:
Muchas gracias.
Yo creo que una idea básica, un criterio básico que tenemos en este programa, es que eventualmente se desarrollen las financieras, los bancos y otras instituciones que estén deseosas de financiar el sector de la vivienda. En principio sabemos que los intereses de mercado de las microfinancieras son altos. Si ellos usan sus propios recursos, probablemente van a atender, a cobrar intereses altos, eso es cierto; pero otras cosas que se están haciendo en otras instituciones, paralelamente a la consecución de estos fondos para subsidios, es la consecución de fondos para préstamos.
Hay una institución que se llama PRODEL, la cual está trabajando muy de cerca con el INVUR, que va a proveer fondos a las microfinancieras, y ellos en su Reglamento van a definir los márgenes de intermediación que van a tener las microfinancieras, cuando presten -los de PRODEL- para el uso de la vivienda. También se ha estado platicando con el BID, para que a través del FNI provea fondos a la banca comercial y a la financiera, para que estos fondos puedan ser utilizados como fondos para proporcionar los préstamos complementarios. Es aquí donde el FNI puede regular la tasa de interés o el diferencial cambiario, (perdón), el diferencial de intereses entre el costo al que se va a recibir el dinero por la entidad financiera y el costo al que se va a prestar el dinero.
También hay otra cosa que hay que recordar, y es que el manejo de los préstamos muy pequeños, es muy costoso. No necesariamente esos márgenes son altos porque son utilidades que se llevan las instituciones financieras, estos márgenes a veces son altos porque el manejo de estos préstamos es costoso, y parte de la idea del subsidio es para que compense de alguna manera ese costo adicional que podría haber en los manejos de los financiamientos de los préstamos otorgados a usuarios muy pequeños y que son costosos de manejar.
Yo creo que cualquier limitación en las tasas de interés o en los diferenciales de interés, entre el costo del dinero que va a recibir una institución financiera y el costo al que va a prestar, debería de estar regulado por otra parte y no en una ley aquí, sino que lo regulen las fuentes de los fondos que van a existir.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Gracias, señor Presidente.
Ese tema del riesgo de que el espíritu social del proyecto se desvirtúe, desde cuando entran a jugar de por medio las tasas de interés, es una tema que casualmente, antes de iniciar esta Sesión, un grupo de Diputados liberales estuvimos discutiendo con los funcionarios del FOSOVI y del INVUR. Desde el momento en que esta ley fije una tasa de interés, prácticamente estás condenando a un fracaso este proyecto, porque en el campo de los créditos individuales, definitivamente el mercado va a tener que propiciar el acomodamiento de las tasas, y mal que bien el mercado financiero actual, las tasas hipotecarias y todo, han ido reduciéndose.
Hoy encontrás que las tasas que andaban por 15 ó 16 por ciento bajaron a 14, después llegaron a 11, y hoy el crédito hipotecario está en 9 por ciento en los bancos, o sea que el mercado no actúa a veces de la noche a la mañana, pero en el mediano plazo va acomodándose de acuerdo a la demanda y a la oferta de la intermediación financiera. Creemos que lo que deberíamos de buscar en este proyecto de ley, es asegurar que la mayor cantidad de entregas de subsidios se dé a los proyectos grupales y no a lo individual, yo no sé cómo podríamos buscar rápido ahí.
En el articulado actual, como que hay una prioridad cuando la entidad auxiliar sea una Alcaldía o una ONG totalmente sin fines de lucro, que intermedia donaciones externas, o en mociones que van a leerse más adelante, que priorizan a maestros y a trabajadores de la salud, sean a veces hasta las mismas entidades auxiliares, instituciones que ya estén de por sí renunciando a ese margen de utilidad. Pero fijar tasas, creo que sería algo bien peligroso para el proyecto, sobre todo cuando estás de cara a que el mercado se dinamice a nivel de casas para personas de escasos recursos.
Entonces yo lo que propondría es eso, Roberto, que busquemos una opción en donde la prioridad sean los proyectos grupales, y que eso sí, vayan diseñados de un modo en que el margen sea pequeño, por la naturaleza de la entidad auxiliar, pero lo que es préstamo individual, el mercado se acomoda.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Yo estoy claro con José David, que no se debería, que sería un error tratar por ley de regular los interés de los créditos individuales, pero sí esta ley debe decir a dónde voy a dar el subsidio, que es diferente a regular un crédito individual o a regular un crédito colectivo. Acordémonos que la construcción de vivienda social, José David, en la Ley del INVUR no es solamente a través o con el Fondo del FOSOVI, yo puedo hacerlo sin el Fondo del FOSOVI. Entonces, lo que tengo que regular en esta ley del Fondo del FOSOVI, es a qué entidad auxiliar le voy a privilegiar la entrega del subsidio, y en ese privilegiar la entrega del subsidio, es donde tenemos que ver cómo lo medimos.
Yo no estaría de acuerdo que sea grupal o individual, porque puede haber un grupal con condiciones inferiores a un individual; lo que sí deberíamos de ver aquí, es de qué manera dejamos claro en la ley, que deben ser privilegiados los subsidios del Fondo a los mejores proyectos, a los de mayor beneficio a la población, y en alguna medida establecer algunos parámetros de medición. Porque, ¿vamos a meter el Fondo a financiamientos a cinco años?, pregunto. Obviamente que el mismo INVUR y el mismo FOSOVI no lo van a meter. ¿O vamos a meter proyectos al 24 por ciento, y ahí vamos a dar el Fondo del FOSOVI, el subsidio?
Yo creo que tenemos que ver a dónde vamos a dar ese subsidio, más que regular el interés en sí del crédito.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Noel Sánchez, Noel Ramírez Sánchez, perdón.
DIPUTADO NOEL RAMIREZ SANCHEZ:
Ese Diputado no existe, ¿verdad?
Muchas gracias, Presidente.
Yo creo que éste es el tema más importante y del cual va a depender el éxito o fracaso de esta ley, que es trascendental para apoyar a los sectores de bajos ingresos en Nicaragua. Sin embargo, tenemos que recordar que cada vez que con la mejor buena intención, para beneficiar a un sector, controlamos el precio del bien o servicio para artificialmente reducir ese precio, lo único que provocamos es la escasez de ese bien o de ese servicio. Si nosotros aquí venimos a regular o controlar arbitrariamente la tasa de interés que el intermediario pueda cobrar sobre los fondos propios que él va a aportar, lo que vamos a hacer es matar este proyecto, porque no va a haber intermediarias interesadas en participar en el mismo.
Aquí el subsidio no viene a través de la tasa de interés que va a cobrar el intermediario, aquí el subsidio viene a través del aporte o donación que se va dando dentro de este programa, y si lo que queremos realmente es asegurarnos que ese subsidio llegue a quien debe llegar, lo que tenemos que hacer es focalizar correctamente el segmento poblacional al cual le queremos dar ese subsidio, pero no caigamos en el error de querer arfificialmente reducir la tasa de interés sobre los fondos propios del intermediario, porque vamos a matar este proyecto.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Gracias, Presidente.
Aquí estamos hablando de un régimen que es especial; estamos hablando de un régimen financiero que es muy particular; estamos hablando del Fondo Social para la Vivienda, y ya hemos definido el segmento de población al cual se estará orientando estos recursos, que una primera entrega se va a hacer con este crédito suave del Banco Interamericano de Desarrollo, pero que también va a estar captando donaciones de empresas, conforme se aprobó en la Ley del INVUR, porque esas donaciones van a poder reportarse en la declaración de impuestos correspondientes como un gasto.
Estamos hablando de ese dinero ante una situación dramática de carestía de vivienda, cómo es que se va a estar aplicando. Entonces es compatibilizar la inquietud que presentan el Diputado Ramírez y el Diputado Edwin Castro, para que sea atractivo para alguien que coloque su dinero, que su afán es el lucro, de manera que pueda razonablemente obtener ganancia, pero que tampoco sea como un mercado abierto que genere restricciones, valladares y que impida que la ley cumpla su cometido social. Ese es el punto en el cual estamos.
Y en este sentido yo creo, y creemos, porque lo estamos hablando acá con Roberto, y vemos la moción o más bien la inquietud -porque no hemos hecho moción- que decía David Castillo, que por lo menos cuatro elementos debieran de estar acá establecidos. En una parte de la ley se hablaba de que no va a haber discriminación, pero yo creo que no es malo, que ayuda a la ley, que entre los criterios que van a tener las entidades auxiliares que van a actuar como unas microfinancieras por ejemplo, esté que estos criterios van a ser de aplicación general.
O sea que si llega una persona, no le van a estar en ese momento aplicando una normativa muy particular para sacarlo del juego, porque si no tiene estos recursos, puede ser que después se le dificulte el aplicar a los subsidios del FOSOVI; entonces que sean de aplicación general. Creo que también es sano que se indique ahí, aunque sería redundante, pero no es malo, que no va a tener ningún carácter político ni de motivación religiosa. Yo creo que éste es un tema que es muy oportuno, muy apropiado, porque en Nicaragua cansados estamos de que la filiación política, la magnífica, lo religioso, etc., ha tenido un peso en las decisiones sobre recursos públicos y acceso a programas, etc.
Este es un tema muy polémico, que entiendo que Noel Ramírez tal vez no estaría muy de acuerdo, o como que no se compadece con el criterio que él dice, pero estamos hablando de un sector que es especial, al que las garantías reales solicitadas, de respaldo, no deben superar por lo menos en dos veces el monto del crédito, ¿y por qué? Miren, cuando estábamos en INIFOM, nosotros diseñamos un programa de crédito -acá está Santiago Rivas- que se hizo con recursos suecos, y se contrató a manera de fideicomiso en aquel entonces, en el año 93 -más o menos- al Banco Popular, y se negoció con ellos cómo es que iban a administrar eso, con una visión estrictamente técnica y financiera, apartando el criterio político.
Y hablamos ahí de cómo es que ellos iban a estar exigiendo a los prestatarios, que eran gentes de muy escasos recursos, para mejorías en sus viviendas, y entonces el monto de la garantía real pedida, que eran cosas pequeñas, establecimos que no iba a superar, no sé si eran dos veces y medio o dos veces, algo así. Creo que esto, independientemente de otro tipo de garantía, digamos una firma solidaria, etc., que la venga a pedir, ahí no nos meteríamos. reo que es oportuno hacer ese señalamiento.
Y con relación al tema de los intereses, quiero indicar que serán intereses que no superarán el promedio o la máxima que exista en el nivel de las microfinancieras. Creo que con esa referencia, estaríamos nosotros poniéndole un marco para que las entidades auxiliares definan los requisitos particulares de cada una de ellas, y se estaría atendiendo el objetivo social de esta ley, y en este caso este reglamento -ley, y no se estaría mermando el que sea atractivo para que estas entidades hagan también algo de negocio al colocar sus recursos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Elías Chévez.
DIPUTADO ELIAS CHEVEZ:
Gracias, señor Presidente.
Es que a mi modo de ver, este 23 y el 24 no deberían de estar acá, o deberían de tener el título que corresponde o por lo menos el enunciado que está ahí, porque de acuerdo a lo que he estado oyendo, lo que estamos haciendo es disfrazando un gesto de buena voluntad de esta Asamblea, de querer aparentar que vamos a beneficiar, cuando en la realidad lo que vamos a hacer es hacer todo lo contrario. Me explican -en base a lo que hemos discutido y aprobado anteriormente –que lo que cabría es poner el título que aquí tiene.
Aquí en la concreta, como decía el Diputado Ramírez, viene la parte filosofal de esta ley, porque en la práctica, como lo expresaba el Diputado López, lo que queda evidenciado es que nadie de los que pretendemos beneficiar, puede acogerse al uso de estos fondos. Porque, a ver, explíquenme quién, de maestro o médico, o trabajador de la salud u otra cantidad de desempleados, que no tienen o que tienen el lotecito, pero no tienen la posibilidad de accesar a comprar materiales de construcción, va a poder ser sujeto de crédito ante una entidad auxiliar, y una entidad auxiliar es un banco o también una institución de segundo piso, que en todo caso lleva un solo hecho, que es encarecer el costo de este subsidio.
De forma que si fuéramos en la coherencia con la que hemos venido aplicando o discutiendo esta ley, y con los objetivos a los que está planteada, pongámosle que aquí de lo que se habla es de las entidades financieras, y que en todo caso la población tenga claro que lo que hace el subsidio es nada más permitirle el ingreso para pago de prima -es lo que yo he entendido de esto-, pero que después le queda todo el resto del problema. ¿Cómo va a pagar el resto? Ese es su problema, y eso es lo que estamos diciendo en dos palabras acá.
Entonces, yo llamaría a los miembros de la Comisión, a que nos aclaren sobre este asunto, porque aquí lo que estamos dejando es, en manos de los bancos y de estas entidades, que como lo planteaba el Presidente -creo del INVUR-, en todo caso están estudiando y no sabemos nosotros cuándo van a estar esos estudios, si están planteando a cuánto va a ser el interés y todas estas cosas, que es precisamente la preocupación que nosotros tenemos. Si ellos no lo tienen claro, ¿cómo vamos a dejarlo en esta ley?
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Porfirio Castro.
DIPUTADO PORFIRIO CASTRO:
Gracias, señor Presidente.
Habría que tener cuidado que estos intereses no vayan a ser como ha pasado a muchos productores en tiempos pasados, que por altos intereses se quedaron sin sus propiedades. Podría ser como dicen algunos –que tal vez pensamos en beneficiar a alguien, pero será por poco tiempo, pues cuando los intereses mismos lo vayan a ahogar, poco tiempo después, por ese cuarto de valor, por ese porcentaje que él tiene que poner al beneficiario, si los intereses son muy altos, entonces en poco tiempo le tendrán que decir que desocupe la vivienda, porque no la va a poder pagar.
Podría ser que la Comisión analice mejor la situación, no vaya a ser que lo que se piense en ayudar, en unos cuantos años esa persona, desafortunadamente por altos intereses va a perder su vivienda.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Objeciones al artículo 24?
¿Al artículo 25?
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Esta es una moción, solamente para corregir una deficiencia que hay en ese artículo, pues la cita que se hace del artículo 18, numeral 6) es incorrecta y por lo tanto hay que modificarla. El artículo 25 deberá de leerse así: “Del aporte propio de la Familia, la familia postulante deberá establecer en el formulario de solicitud del subsidio, el monto y forma de su aporte, el que deberá respetar el mínimo establecido”. Y aquí viene la parte filosófica como dice Elías, o sea el cambio, “en el artículo 19, inciso 6)”. Es solamente hacer ese cambio, que es compartido con todos los otros colegas.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Daysi Trejos.
DIPUTADA DAYSI TREJOS:
Señor Presidente, es en el artículo 26.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 26?
Tiene la palabra.
DIPUTADA DAYSI TREJOS:
Gracias, señor Presidente.
De igual manera, es pedirle una corrección. Proponer que en el artículo 26, punto 3), el puntaje asignado por monto de ahorro familiar, sea el 10 por ciento, igual a como está contemplado en el artículo 19 , inciso 6) de la presente ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Van a presentar moción?
DIPUTADA DAYSI TREJOS:
Sí, presento la moción por escrito.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Gracias, Presidente.
Es que en la semana pasada que estuvimos discutiendo la ley, la parte pertinente al segundo punto, que se refiere al puntaje asignado por ingreso familiar mensual total, después de una larga discusión, todavía creo que es un tema controversial, pero ya lo aprobamos. Mi observación como moción, es que habíamos votado para que quedara hasta 250, y los restantes incisos 2.5 y 2.6 quedan eliminados. Estoy pasando la moción, para que esos otros dos aspectos se quiten de la tabla que estaba definida. Ese es el planteamiento que quedó. ¿Es así o no es así?
El Diputado Tardencilla tiene una observación.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Diputado Orlando Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:
Muchas gracias.
Roberto, tal vez recordás que se llegó a una fórmula de consenso, señalando que dos tercios del Fondo iban hacia el favorecimiento de los ingresos acumulados; incluso se habló hasta de 150 y se dejó un tercio abierto para todo. De tal manera que creo que sigue siendo válido el mantenerlo aquí, aunque con la redacción que se hizo de la moción anterior, ciertamente se privilegió a los sectores que tienen menos capacidad de aporte a nivel familiar.
Yo creo que no afectaría el dejar así, porque solamente quedó un tercio de este fondo para atender. Eso es lo que yo tengo entendido, incluso hasta voté en esa lógica.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Yo tengo una observación en el 26, y es que cuando en el B, se asigna MEJORAMIENTO DE VIVIENDA, se le asignan unos puntajes cuando el piso es de tierra, cuando el piso es de cemento, y la diferencia pues, unos de 60, otros de 30, me refiero a que como son instituciones, según el artículo 24 de la Ley 428, los bancos, las cooperativas de viviendas, asociaciones de ahorro y préstamo, microfinancieras y otras instituciones públicas y las Alcaldías, sobre todo cuando hay intereses de por medio con los bancos y las microfinancieras, el puntaje debería de ser más favorable para aquellas familias que son extremadamente pobres, los más necesitados, para que tengan oportunidad de aspirar.
Porque si el banco ve que el piso es de tierra o lo que sea, no le va a llamar mucho la atención y le va a hacer el préstamo o va a preferir al que tiene el techo de zinc o el piso de cemento. Entonces tenemos que buscar la manera de cómo proteger a los más necesitados, en el sentido de que tengan acceso en esta puntuación, darles más ventaja de la que está aquí para protegerlos.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Presidente: Con la debida aclaración que hemos hecho con la entidad reguladora, retiramos la sugerencia de la forma que habíamos establecido, porque lo fundamental es que los dos tercios de estos recursos son precisamente destinados a la gente de más bajos recursos; así quedamos con los señores del INVUR en la moción de consenso.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 27?
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Gracias, Presidente.
Esta moción, a la que vamos a dar lectura, fue generada por la discusión, el diálogo, y al final la aproximación que hicimos con el Diputado Edgard Navas, que fue el mocionista que tuvo que ver con el artículo referente al tema del derecho de posesión, y que se había cercenado una parte importante de ese artículo que nos había generado algunas diferencias. Entonces como ya se había aprobado un artículo anterior donde rescata por la ley el derecho de posesión, el artículo 27 lo establece de manera integral, y lo leo de la siguiente forma:
“Artículo 27. Las familias beneficiarias del subsidio, previo a la formalización del mismo, deberán acreditar ante la entidad auxiliar correspondiente, o ante el propio INVUR, si fuera el caso, el dominio o posesión legítima del terreno donde exista o se vaya a construir o mejorar la vivienda de que se trate. Esta disposición amplía el concepto del legítimo dueño establecido en el artículo 6 de la presente ley, y es conforme lo dispuesto en el Código Civil y las leyes de propiedad vigente.
Además deberá acreditar la inexistencia de impedimentos legales, ambientales, estructurales, técnicos o de cualquier otra índole que imposibiliten o dificulten la construcción o uso de la vivienda o el correcto destino y propósito del subsidio. La entidad auxiliar correspondiente, deberá verificar la certeza de estas acreditaciones. Cuando se trate de una solicitud de subsidio para adquisición de un inmueble, el solicitante deberá acreditar la legitimidad de la adquisición que piensa hacer, además de las otras circunstancias señaladas en el párrafo anterior”.
Paso la moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 28?
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Gracias, Presidente.
Con respecto a este artículo 28, hay una moción que solamente es para calificar ahí parte del texto; pero también quiero referirme a una moción que hemos estado consensuando con respecto al artículo 23, que era la inquietud que decía el Diputado Miguel López, respecto a la discriminación que pudiera eventualmente darse por una entidad auxiliar. En el artículo 28, se está viendo que dice, en medio del artículo: “Entre los requisitos más importantes están los planos constructivos, diseños de viviendas y urbanizaciones, estudios de suelo y de amenazas”, y no particulariza qué cosa es amenaza, amenaza de aborto, amenaza de muerte, amenaza de qué tipo. Entonces hay que precisar.
En este sentido la redacción de esa parte diría: “diseños de viviendas y urbanizaciones, estudios de suelo y de nivel de riesgo, ante posibles amenazas por eventos de la naturaleza”; y luego sigue el artículo como tal. Eso lo hemos hablado con algunos colegas, Diputado Castillo, liberal, el Presidente de la Comisión, que está de acuerdo con esta redacción que voy a pasar a la Directiva. Con respecto al artículo 23, hemos elaborado una redacción que sería adicionar antes de la última oración, al final del 23, la última oración que dice: “ El subsidio y ahorro familiar complementarán la operación crediticia”.
Entonces se leería así: “Estos criterios serán los habituales para operaciones similares de mercado y establecerán el orden de prelación de las solicitudes de subsidios, pudiendo utilizar la escala de puntaje establecida en el artículo 26”. Después de ese artículo 26. Diría la siguiente moción: “Los criterios propios que establezca la entidad auxiliar, serán de aplicación general”. O sea que no es porque llegue alguien va a tener digamos una particularidad en su crédito. “No tendrán ningún carácter político ni religioso. Las garantías reales que sean solicitadas con el respaldo, no superarán en su valor dos veces el monto del crédito, y los intereses no superarán los establecidos en el mercado por las microfinancieras”; y luego continúa el artículo.
En este caso se le está poniendo un techo máximo, y es que los intereses no vayan por encima de las microfinancieras y que las garantías reales no superen en dos ocasiones. Yo quiero decir aquí, cuando discutimos, es una experiencia pasada en la referencia que yo decía... (Voy a esperar que el Diputado Castro concluya para que me pueda escuchar. Yo sé que no está de acuerdo, pero yo pediría que si nos puede atender y él argumente en todo caso en contrario).
Cuando se estableció el crédito en ese proyecto del FADE, que era para gente de escasos recursos en cinco cabeceras: León, Chinandega, Somoto, Ocotal y Estelí, en las negociaciones que hicimos con el Banco Popular, ellos manejaban totalmente con criterios técnicos y financieros el crédito. Totalmente lo manejaban ellos y no había ninguna intervención política, ni del Alcalde, ni de los concejales, ni nadie en este sentido, para definir quién iba a ser beneficiario. Pero al definir lo que eran garantías, sí se habló de que no fueran más, recuerdo que aquella vez eran dos y medio, más o menos, estamos hablando de gente de escasos recursos.
Y digo esto, porque regularmente, parte de los problemas -estamos hablando de recursos grandes- es que a veces se ha establecido un monto de la garantía real, hasta tres veces y hasta más de tres veces, y hemos escuchado cuando se ha hablado del sistema financiero, de eso. En este caso las entidades auxiliares, por manejar un subsidio, van a estar recibiendo ya un emolumento, y aparte de eso tendrán su negocio, que es colocar ese dinero para que esta gente pueda aplicar a esto; y el interés se estaría sometiendo en esta moción al interés normal en las microfinancieras y que la garantía real no supere -puede ser menos- dos veces el monto del crédito solicitado.
Esta es la moción que vamos a estar sometiendo a la consideración de los colegas. La entrego a continuación.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 29?
Tiene la palabra el honorable Diputado Marco Aurelio Sánchez.
DIPUTADO MARCO AURELIO SANCHEZ:
Gracias, señor Presidente.
Yo veo que nos estamos enfrascando en una discusión acerca de los intereses y de las garantías del crédito. Si leemos bien la ley, estamos viendo que el subsidio es un tercio y que el ahorro que deben tener las personas es un 15 por ciento de ese subsidio, con eso suma casi un 40 por ciento del valor de la casa. Entonces cualquier empresario después de eso va a ahorrar en las entidades auxiliares; al ahorrar en las entidades auxiliares va a servir ese fondo para construir casas a las personas que tienen ahí, los recursos van a estar en función de la tasa de interés del ahorro también.
Yo creo que ese problema se lo deberíamos de dejar más bien al mercado, que vaya estabilizando la tasa de interés, porque si la ponen demasiado alta tampoco van a vender las casas, y si la ponen demasiado baja ellos no van a ganar. Eso dejémoselo al mercado y a ciertas regulaciones que pueden hacerlas a través de notas técnicas el INVUR, porque no se olviden que el INVUR es la entidad reguladora del sistema. Entonces eso lo pueden hacer a través del INVUR, que puede regular que las tasas no sean demasiado altas ni demasiado bajas, sino que se pongan márgenes de interés social, como decía el Diputado Jarquín.
Por eso no estoy de acuerdo en que eso se ponga en la ley, dejemos que actúen los mecanismos de mercado y actúe la sensibilidad social del INVUR, porque para eso se está creando el INVUR, para que haya una sensibilidad social y no se explote al pueblo pobre; además todas las regulaciones que se están dando para que estas casas vayan dirigidas directamente a los más necesitados, y los más necesitados no pueden pagar tasas de interés altas; para eso va a estar el INVUR. Entonces en ese sentido, yo creo que no debemos atrasar la ley, que es de mucho interés, y veamos claros los artículos particulares, que creo que están bien.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Lo que pasa es que, señor Presidente, estoy aquí en medio de una situación. Por favor, le estoy pidiendo a los colegas que nos pongamos de acuerdo con la moción. Tranquilos, guardemos la calma, todos estamos interesados en que salga la mejor ley posible para los pobres. La moción al artículo 29, es convertir, es crear un último párrafo, porque era un poco la preocupación que había señalado el Diputado Miguel López y después lo vimos con los representantes del INVUR; la moción diría así:
“El FOSOVI priorizará la entrega del Fondo de Subsidios a las entidades auxiliares que oferten el mejor beneficio social a los beneficiarios, referenciado en condiciones de costo de dinero y plazos”. Esa ese la moción que estamos presentando para amarrar la preocupación que había de que esto no produzca ni discrecionalidad ni exclusión, a los que deben accesar al Fondo.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Gracias, señor Presidente.
Solamente una consulta sobre una inquietud. El Diputado González dice que ésa podría ser la solución, pero los bancos y las microfinancieras se ponen de acuerdo. Si los bancos y las microfinancieras se ponen de acuerdo y fijan y tasan los plazos y los intereses, ¿qué recurso le va a quedar a la gente? Nosotros tenemos que buscar la manera, y vuelvo a repetirlo, porque pasaron el artículo 26 y nadie se interesó en el hecho de que los bancos se interesan en prestar únicamente, ése es su interés, prestar dinero, y ellos saben que la casa que tiene zinc y tiene cemento, para ellos es un mejor cliente, que alguien que su piso es de tierra, y nosotros tenemos que garantizar en esta ley, proteger en parte a las personas más necesitadas.
Por eso es que yo sugiero que hay que medio amarrar a los bancos, pero si ellos se ponen de acuerdo, si nos vamos a la oferta y la demanda, ellos se ponen de acuerdo y se fijan iguales, hasta ahí llegó.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 30?
Tiene la palabra el honorable Diputado Porfirio Castro.
DIPUTADO PORFIRIO CASTRO:
Gracias.
Tal vez hay problema y le corresponde a los intereses. Podría ser alguna alternativa, que como está ahí asignado que hay un porcentaje que del salario se le va a agregar como un ahorro mensual, por qué no dejar ese porcentaje a un tiempo prudencial, tal vez de 15 ó 20 años, y eso que sea como el aporte por esa vivienda, de acuerdo a lo que está ganando. Podría ser una opción, y se puede de esa forma recuperar el fondo que aquella institución o banco le haya prestado. Recordemos que es para ayudar, es un caso especial, porque es para ayudar a gente de escasos recursos, que incluso sus ganancias mensuales, sus utilidades mensuales son muy pocas, entonces podría ser una opción.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Victor Duarte.
DIPUTADO VICTOR DUARTE:
Gracias, señor Presidente.
Sólo una moción, a ver si los miembros de la Comisión, dan el visto bueno. En las últimas tres líneas del párrafo treinta, donde dice: “Si se comprueba que la Entidad Auxiliar violó lo establecido en el artículo, le será retirada su calificación como Entidad Auxiliar, además de las consecuencias legales y penales establecidas por las leyes del país”. Pero ahí podría ser una estafa que es tipificada en la parte civil, pero en lo penal no está bien claro y me gustaría que lo dejáramos definido de la siguiente manera:
“Si se comprueba que la Entidad Auxiliar violó lo establecido en este artículo, le será retirada su calificación como Entidad Auxiliar, y los representantes legales de las mismas asumirán las consecuencias legales y penales establecidas por las leyes del país”. Es por la parte civil y penal, para que quede mejor esclarecida. Paso la moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 31?
¿Al artículo 32?
¿Al artículo 33?
Tiene la palabra la honorable Diputada Delia Arellano.
DIPUTADA DELIA ARELLANO:
Gracias, señor Presidente.
Tenemos una moción de consenso en el artículo 33, para que quede un poco más claro en lo que se refiere a la palabra “pasible”; sólo sería el cambio de que estará sujeta a las sanciones establecidas. El artículo 33 se va a leer de la siguiente manera: “Las Entidades Auxiliares deberán presentar exigibles que respalden los fondos entregados por FOSOVI. La modalidad y características de las mismas serán establecidas en caso en particular. En el caso que una Entidad Auxiliar no cumpla con lo establecido en el Convenio, estará sujeta a las sanciones establecidas en el mismo, y de acuerdo a la gravedad del caso, podrá perder la condición de Entidad Auxiliar, sin perjuicio de las reclamaciones judiciales o extrajudiciales de la que pudiera ser objeto”.
Esta es una moción de consenso. La paso.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Objeciones al artículo 34?
¿Al artículo 35?
¿Al artículo 36?
Tiene la palabra el honorable Diputado Gabriel Rivera.
DIPUTADO GABRIEL RIVERA:
Gracias, Presidente.
Estoy presentando moción para agregarle al primer párrafo lo siguiente: “Todo contrato que implique alquiler, traspaso, venta o donación del inmueble al que se refiere este artículo, antes de diez años, se considerará nulo, con nulidad absoluta”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Objeciones al artículo 37?
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVIS CASTILLO:
Muchas gracias, señor Presidente.
En el caso del artículo 37, que es el que fija las comisiones que le paga el Fondo Social de Vivienda a la entidad auxiliar, por tramitar las solicitudes de los beneficiarios, ahí se deja demasiado abierto. Entonces los miembros de la Comisión discutimos el tema y tenemos una moción que modifica la segunda oración de ese párrafo, que queda igual. “El valor de dichas comisiones estará en dependencia y de acuerdo a lo que se haya estipulado en el convenio respectivo, tomando en consideración las características de cada programa, y a la naturaleza y condiciones propias de cada proyecto”, y se le agrega: “y nunca deberá de exceder el 10 por ciento del valor del subsidio”.
Esta moción está firmada por los miembros de la Comisión y se la estoy presentando.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 38?
Tiene la palabra la honorable Diputada Iris Montenegro.
DIPUTADA IRIS MONTENEGRO:
Gracias, Presidente.
Mi intervención no está relacionada respecto a consideraciones al artículo que corresponde, más bien está dirigida a los miembros de la Comisión o a los funcionarios del INVUR, en relación a cómo en esta ley se está vinculando la incidencia que debe tener el INVUR con el FOSOVI en lo relativo a la calidad de la construcción de las viviendas; yo he revisado toda esta ley, y no me aparece ningún punto relacionado a ese aspecto, amén de que esté en la ley del INVUR y en este momento no la tengo a mano.
Entonces yo solicito que los compañeros que trabajaron y dictaminaron esta ley, o los funcionarios del INVUR que están aquí presentes, puedan hacer alguna aclaración al respecto y que nos ilustre a todos alrededor de este punto, que es determinante el término de la calidad de las construcciones y no nos suceda como construcciones de otras viviendas que hoy en día se ve que han sido construidas con materiales y no se han regido con los elementos que todo ciudadano quiere; una construcción segura y sin riesgo.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a votar el Capítulo IV, con las mociones presentadas y después le vamos a solicitar a la comisión del FOSOVI que nos de alguna aclaración si es necesario.
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Yo quisiera, para efectos de la votación y que quede registrado claramente, que se ha hecho un ajuste a las mociones presentadas en el artículo 23 y artículo 29. La moción que leyó el Ingeniero Agustín Jarquín relacionada a la incorporación de elementos que emiten la discriminación queda tal y como está, a excepción del aspecto relacionado con el valor de la garantía, que se eliminaría.
Y en la moción que se presentó en el artículo 29 como un párrafo adicional donde se estipulaba que el FOSOVI va a priorizar el desembolso de los subsidios en virtud de beneficios que oferte la entidad auxiliar, referenciados a costo del dinero y plazos, se le agregaría "costo del dinero, plazos y garantías". Entonces bajo ese esquema ya queda más balanceado cada tema donde corresponde.
Gracias, señor Presidente.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Vamos a leer las mociones de consenso presentadas:
Artículo 21. Agregar: "El INVUR publicará trimestralmente en los medios de comunicación social, el listado de las entidades auxiliares que se vayan acreditando como tal, nombre, representante legal y dirección".
Firman, Diputados de varias bancadas.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Habiendo moción de consenso en el artículo 21, vamos a someterlo a votación.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
72 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Aprobado el articulo 21, con la moción presentada.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Artículo 22. Moción de consenso. FORMA DE POSTULACION. Agregar al final del artículo: "Cuando la entidad auxiliar no sea una Alcaldía, se conformará un comité de aprobación de las postulaciones, integrado por dos representantes de la entidad auxiliar, el Alcalde del Municipio donde se ejecutará el proyecto, y dos miembros de su concejo Municipal". Hasta aquí la moción de consenso.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA
:
A votación el artículo 22.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
77 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 22.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Moción del artículo 23. Antes de la última oración se incorporará la redacción siguiente: "pudiendo utilizar la escala de puntaje establecida en el artículo 26. Los criterios propios que establezca la entidad auxiliar serán de aplicación general, no tendrán ningún carácter político, ni religioso y los intereses no superarán los establecidos en el mercado por las microfinancieras". Y continúa hasta el final el artículo.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 23.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
72 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Aprobado el artículo 23.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Moción de consenso para el artículo 25. La cita que se hace al artículo 18, numeral 6), es incorrecta y debe corregirse, por lo tanto el artículo 25 debe leerse así: "Del aporte propio de la familia, la familia postulante deberá establecer en el formulario de solicitud el subsidio, el monto y forma de su aporte, el que deberá respetar el mínimo establecido en el artículo 19, inciso 6).
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 25, con la moción presentada.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
76 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Aprobado el artículo 25.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Moción al articulo 26. Corrección al artículo 26, punto 3. "El puntaje asignado por monto de ahorro familiar, sea el 10 por ciento exigido por la ley".
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 26.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
74 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Aprobado el artículo 26.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Moción de consenso al artículo 27. "Las familias beneficiarias del subsidio, previo a la formalización del mismo, deberán acreditar ante la entidad auxiliar correspondiente, o ante el propio INVUR, si fuera el caso, el dominio o posesión legítima del terreno donde exista o se vaya a construir o mejorar la vivienda de que se trate. Esta disposición amplía el concepto de legítimo dueño establecido en el artículo 6 de la presente ley y es conforme a lo dispuesto en el Código Civil y las leyes de propiedad vigente.
Además deberá acreditar la inexistencia de impedimentos legales, ambientales, estructurales, técnicos o de cualquier otra índole que imposibiliten o dificulten la construcción o uso de la vivienda o el correcto destino y propósitos del subsidio. La entidad auxiliar correspondiente deberá verificar la certeza de estas acreditaciones. Cuando se trate de una solicitud de subsidio para la adquisición de un inmueble, el solicitante deberá acreditar la legitimidad de la adquisición que piensa hacer, además de las otras circunstancias señaladas en el párrafo anterior".
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 27.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
80 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Aprobado el artículo 27.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON
Moción al artículo 28. En la oración pertinente al artículo 28, cuando se refiere a amenazas se leerá así: "Entre los requisitos más importantes están los planos constructivos, diseños de viviendas y urbanizaciones, estudios de suelo, nivel de riesgo ante posibles amenazas por eventos de la naturaleza, factibilidad de servicios básicos y las autorizaciones constructivas respectivas". Continúa el texto del párrafo igual.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el articulo 28.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
79 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Aprobado el artículo 28.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Moción de adición al párrafo 29, parte final. "El FOSOVI priorizará la entrega del Fondo de Subsidios a las entidades auxiliares que oferten el mejor beneficio social a los beneficiarios, referenciado en condiciones de costo del dinero y plazos y garantías".
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 29.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
77 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Aprobado el artículo 29.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Moción al artículo 30, presentada por el Diputado Víctor Duarte. RESPONSABILIDAD A LA ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS: "A través del formulario de postulación, la familia autorizará a la entidad auxiliar administrar los recursos del subsidio, en caso que sea aprobado por el FOSOVI. Dicha autorización será, única y exclusivamente, para ser aplicada al proyecto declarado elegible por el INVUR, del que forma parte la solicitud aprobada por el FOSOVI. Si se comprueba que la entidad auxiliar violó lo establecido en este artículo, le será retirada su calificación como entidad auxiliar, y los representantes legales de las mismas asumirán las consecuencias legales y penales establecidas por las leyes del país".
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 30.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
78 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Aprobado el artículo 30.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Moción de consenso al artículo 33. En este artículo se cambia la palabra "pasible" que se presta a confusión, y deberá leerse este artículo de la siguiente forma:
"Las entidades auxiliares deberán presentar garantías exigibles que respalden los fondos entregados por FOSOVI. La modalidad y característica de las mismas serán establecidas en cada caso particular. En el caso que una entidad auxiliar no cumpla con lo establecido en el convenio, estará sujeta a las sanciones establecidas en el mismo y, de acuerdo a la gravedad del caso, podrá perder la condición de entidad auxiliar, sin perjuicio de la reclamaciones judiciales o extrajudiciales de la que pudiera ser objeto".
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 33.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
77 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Aprobado el artículo 33.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON
Moción del Diputado Gabriel Rivera Zeledón en el artículo 36, inciso primero. En la parte final del mismo, se le agrega lo siguiente:
"Todo contrato que implique alquiler, traspaso, venta o donación del inmueble a que se refiere este artículo, antes de los 10 años, se considerará nulo con nulidad absoluta".
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 36 con la moción presentada.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
75 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Aprobado el artículo 36.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Moción de consenso para el artículo 37. Modificar la segunda oración del párrafo, para fijar un techo al valor de la comisión que el FOSOVI pagará a la entidad auxiliar:
"El valor de dichas comisiones estará en dependencia y de acuerdo a lo que se haya estipulado en el convenio respectivo, tomando en consideración las características de cada programa y a la naturaleza y condiciones propias de cada proyecto, y nunca deberá de exceder el 10 por ciento del valor del subsidio".
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 37, con la moción presentada.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
75 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Aprobado el articulo 37.
Ahora se va a votar por todo el Capítulo, con las mociones presentadas.
Se abre la votación para el Capítulo IV.
Se cierra la votación.
77 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Aprobado el Capítulo IV, con sus mociones presentadas.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPÍTULO V
DE LA TRANSPARENCIA
ARTO. 39. REGISTROS DEL SUBSIDIO:
El FOSOVI llevará un registro detallado de los subsidios tramitados. En él se indicarán los subsidios solicitados, elegibles, aprobados, comprometidos y desembolsados. Este detalle estará por comarca, municipio y departamento o región, según sean los casos. Se indicarán las fechas en que se dieron los eventos y estarán disponibles al público a través de la página Web del INVUR.
ARTO.40. DE LA PUBLICIDAD DE LOS ACTOS DEL FOSOVI:
El FOSOVI, con apoyo del INVUR, publicará los actos referidos a los subsidios, a fin de dar plena publicidad y transparencia. Entre otras acciones desarrollará:
Información Pública
: en la página WEB, el FOSOVI e INVUR pondrán la asignación referencial realizada, el listado de Entidades Auxiliares calificadas y declaratorias de vivienda de interés social emitidas por el INVUR. La información contemplada en el artículo 39 de la presente ley, procedimientos a seguir para una solicitud y cualquier otra información que pueda ser de interés público de los interesados.
Publicación de beneficiarios
: El FOSOVI publicará en periódicos de circulación nacional, semestralmente, el listado de beneficiarios de los subsidios otorgados, con la información básica pertinente.
Línea telefónica gratuita
: El FOSOVI establecerá, cuando fuese posible, una línea telefónica de acceso gratuito para ser utilizada por personas interesadas en denunciar irregularidades. El FOSOVI respetará el anonimato de la fuente de información.
Hasta aquí el Capítulo V.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Observaciones al artículo 39 del Capítulo V.
Observaciones al artículo 40?
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Gracias, señor Presidente.
Solamente en el tercer párrafo. Si en la publicación de los beneficiarios, no será importante publicar en medios de circulación nacional, en los periódicos, además del beneficiario, la entidad auxiliar. Si estamos hablando de transparencia, sería bueno también que se informe a través de qué entidad auxiliar se está desarrollando.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Yo entiendo la preocupación del Diputado Gadea, y a mi me manera de ver, lo veo incorporado en el párrafo anterior que él leyó. Yo creo que allí se evacua ese vacío, en lo referente a la publicación del quehacer de las entidades auxiliares. Pero lo que yo quería proponer es un artículo nuevo en el que está establecido el 40, y que el 40 continúe siendo el 41. Y lo quiero mocionar, porque recogimos una cantidad de preocupaciones, pues si ustedes ven, hemos estado deliberando mucho sobre cómo protegemos a la gente y que tenga acceso a este fondo.
Pero también hay una duda que en derecho es legítima, sobre aquel beneficiario que pretendió optar o que solicitó, y por cualquier razón no fue tomado en cuenta, en dónde puede y debe recurrir, para que efectivamente tenga al menos el derecho de ser escuchado. Nosotros decimos que es necesario un artículo en referencia a este sentido. Hablamos entonces de los recursos. Si el postulante no fuese seleccionado como beneficiario y considera que no se le evaluó correctamente, podrá recurrir de recurso y de apelación, conforme al procedimiento establecido en la ley 290, Ley de Organización, Competencia y Procedimiento del Poder Ejecutivo.
Porque nosotros creemos que hay que darle también la oportunidad a la gente de la defensa y esto implica limitar la discrecionalidad de los funcionarios públicos. Paso la moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Orlando José Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO JOSE TARDECILLA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Cuando leo el segundo párrafo y me dice que la información contemplada en todo este proceso de publicitación de los datos, y me lo refiere directamente al artículo 39, ciertamente me invita a leer con mucho detenimiento el artículo 39, y ahí se plantea que estarán disponibles al público a través de página Web, subsidios solicitados, elegibilidad, quiénes están aprobados, y comprometidos. Y en toda esta ley hemos venido analizando un conjunto de información personal del grupo familiar, que de una u otra manera tiene criterios de alta reserva personal, por ejemplo, los ahorros, etc., los criterios económicos, los aportes que cada una de las personas está haciendo.
Solamente me asalta una duda, una duda razonable: si es que a través de esto no podemos estar abriendo información personal, clasificada, que incluso ha sido objeto de grandes problemas y debates que se han estado dando alrededor de INFORNET. Vean bien que nos estamos comprometiendo mediante ley, a publicitar información de criterios de elegibilidad, disponibilidad, a quién se le ha dado, y esto va estar por comarca, por pueblo, por proyecto y hasta por entidades auxiliares. Mi pregunta la planteo en el sentido de que si tal y como está redactado ambos artículos, no pudiéramos violentar el principio de la privacidad en información, calificada y clasificada como tal.
Si no es así, pues tranquilo, pero la lectura tranquila del artículo me sugiere que es probable que nosotros podamos estar exponiendo información de naturaleza incluso bancaria, a la luz y al servicio público a través de esta página Web que se señala en los artículos anteriores.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Gracias, señor Presidente.
La preocupación de Carlos Gadea es válida, lo que pasa es que ya la aprobamos anteriormente, cuando exigimos la publicación trimestral de las entidades auxiliares. Precisamente por eso dijimos que se publiquen trimestralmente las entidades auxiliares, porque no es una simple autorización de la página Web, sino que todo mundo sepa quiénes son de las entidades auxiliares, no vaya a haber -dijimos en ese momento- algún vivián que a nombre del FOSOVI, entre paréntesis, comience a recoger plata en los Municipios. Ya eso quedó aprobado en artículos anteriores; en el artículo 21 quedó aprobado pues, la preocupación de Carlos que creo que es válida.
En cuanto a lo de Tardencilla, hombré Orlando, el artículo 39 no habla de los criterios de las solicitudes, habla de la lista de los solicitantes, de los que fueron elegidos y los aprobados, de los comprometidos, de los desembolsados; es un listado de personas, no un listado simple, no habla de criterios de elegibilidad en este caso, y precisamente igual a como tendría que hacer un banco en un momento determinado de la globalización del crédito. Pero no habla de los criterios para otorgarse esos créditos, esa es información confidencial que inclusive tiene que estar bajo resguardo absoluto del FOSOVI, bajo pena de violentar el Código Penal, si acaso eso sale para usos que no son los propios del FOSOVI.
Entonces no veo yo en el registro que se pueda inducir a una actividad delictiva, y de todas maneras el que delinquiría es el FOSOVI, porque lo que tiene que publicar es el listado de personas y no los criterios de selección.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Gracias, señor Presidente.
Yo me decía que en el tercer párrafo, como se refiere a los periódicos de circulación nacional, no precisamente en informática sino en los periódicos que al momento que uno esté leyendo la información, que la información básica precisamente incluya la entidad auxiliar, incluso el Municipio de donde procede. De tal manera que puede ser que existan dos Edwin Castro en toda Nicaragua, y si uno solamente lee el nombre, va a pensar que está repetido, pero hay que ver la entidad y el Municipio, en ese sentido.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Fidel Moreno.
DIPUTADO FIDEL MORENO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Yo tenía la misma inquietud que planteaba Orlando, pero con la explicación que daba el Ingeniero Castro queda bastante claro. Tal vez solamente como sugerencia para que no pudiese quedar abierta a interpretaciones de los funcionarios del FOSOVI, qué tipo de información dan, textualmente se detalla tal como lo explicaba el Ingeniero Castro. Yo creo que está claro, aquí no habla de los criterios que se han utilizado para ser elegibles; eso me quedó bastante claro, no lo dice.
Pero sería interesante que ya en el segundo párrafo del artículo 40 rescatáramos ese elemento, el elemento de que la información personal es privada, y para que no quede a discreción de algún funcionario, qué tipo de información presenta o no presenta.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Observaciones al artículo 41, que llega a ser 41 por la moción presentada por el Presidente de la Comisión, un nuevo artículo que sería el 40.
A votación el artículo 39.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
69 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Aprobado el artículo 39.
A votación el artículo 40, el artículo nuevo presentado por el Presidente de la Comisión.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
67 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 40.
A votación el artículo 41.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
64 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Aprobado el artículo 41.
Se aprueba el Capítulo V.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPITULO VI
AUDITORIA Y FISCALIZACION
ARTO.41. DEL CONTROL Y FISCALIZACIÓN.
El FOSOVI y el INVUR son instancias autorizadas para vigilar el buen uso de los fondos entregados a las Entidades Auxiliares para la aplicación del subsidio habitacional. En este sentido velarán por el cumplimiento de la Ley, aplicarán las sanciones que en ella se señalen y deslindarán las responsabilidades que procedan para que la Procuraduría General de Justicia o el Ministerio Publico en su caso, hagan valer los intereses del Estado.
El INVUR, cuando sea pertinente, notificará por escrito a la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, a fin de que tome las medidas correspondientes, en caso de anomalías detectadas en el uso de los fondos del FOSOVI, sin perjuicio de las responsabilidades civiles o penales que procedan.
ARTO.42. DE LS AUDITORIAS.
El FOSOVI o el INVUR, tendrán la potestad y la responsabilidad de verificar el cumplimiento del plan de inversión y el uso del subsidio por parte de las Entidades Auxiliares. Podrán realizar visitas de campo o auditorías selectivas, dejando constancia por escrito del resultado de estos controles en el expediente.
En caso que se verificare o recibiese denuncia de desvío de fondos de un subsidio, el FOSOVI o INVUR, según sea el caso, iniciarán de inmediato una investigación para verificar los hechos y determinar las acciones a tomar para solucionar la anomalía detectada.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Observaciones al artículo 42, del Capítulo VI.
Artículo 43.
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Artículo 42, Presidente, entiendo. Tenía una observación sobre el artículo 42, y es que aquí se pudiera mal entender que el FOSOVI o el INVUR o sus autoridades, podrían realizar visitas de campo, auditorías selectivas; se le estaría dando una competencia que no le corresponde. Cuando estamos hablando de fondos públicos, están cubiertos éstos por lo que establece la Constitución de la República y oras leyes de la materia, sobre la fiscalización y control de los recursos públicos, que en este caso estarían manejados por manos privadas. La Constitución es categórica, cuando habla sobre la competencia de la Contraloría de vigilar estos recursos aunque estén en manos privadas.
Yo voy a hacer una moción en este momento, donde se lea: "Podrán realizar visitas de campo o exámenes especiales, que podrían comprender que conforme a la ley se realicen auditorías". O sea, diciéndolo así, que conforme... Sí, la Ley del INVUR. Incluso hicimos una modificación, para que sin detrimento de que...lo que me está refiriendo acá el colega Castro, para la competencia correspondiente.
Voy a presentar la moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Cuando aprobamos la ley del INVUR -y por eso decimos que ésta es una ley que está referenciada a la ley del INVUR, es una ley operativa-, leo cómo quedamos en el artículo 30, segundo párrafo, ley que está vigente: "Queda facultado el INVUR a realizar auditorías, supervisiones e inspecciones, a entidades auxiliares en las operaciones relacionadas con el trámite, la construcción y el pago de los beneficios del FOSOVI. A ese efecto podrá en cualquier momento realizar inspecciones in situ, ordenar pruebas de laboratorio, examinar libros y documentos contables, solicitar datos operacionales y otros que se relacionen con el control y uso correcto de los fondos del FOSOVI".
Precisamente porque es el control del Fondo que le dimos a las entidades éstas. A lo mejor lo que se podría agregar aquí, y aunque no se agregue así es: "sin detrimento de las facultades de la Contraloría General de la República". Pero yo creo que sí, el Fondo y el INVUR tienen -y deben tener- autoridad del control, de auditoría de seguimiento, que nos garanticen el buen uso del Fondo, para eso los estamos creando. Entonces lo que sí debería decir al final, tal vez para tranquilidad de todos, es: "todo esto sin detrimento de las facultades que tiene la Contraloría General de la República".
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Van a presentar moción?
Tiene la palabra el honorable Diputado Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Con lo que señalaba el Ingeniero Edwin, que en efecto lo leyó él ahí, en ese artículo se adicionó -y fue una moción que hicimos en su momento-, "sin detrimento de las facultades de la Contraloría General de la República", que es el ente superior de control. Entonces una redacción similar y que entiendo que estaríamos de acuerdo, es que al final del artículo se le coloque, "sin detrimento de las facultades de la Contraloría General de la República".
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el Capítulo VI, con las mociones presentadas.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
72 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Aprobado el Capítulo VI.
SECRETARIO EDWIN CASTRO:
CAPITULO VII
DISPOSICIONES FINALES
ARTO.43. ORDEN PUBLICO:
La presente ley es de orden público. Sus disposiciones son de obligatorio cumplimiento y no pueden ser renunciadas por las partes.
ARTO.44. LIMITACION AL ALCANCE DE LA LEY:
Los programas que incluyan recursos provenientes de préstamos o de donaciones, se regirán por los criterios acordados con la respectiva fuente de fondos, los cuales pueden variar en cuanto a alcance y procedimiento, tratando de cumplir con la finalidad contenida en la presente Ley.
ARTO.45. VIGENCIA:
La presente Ley entra en vigencia a partir de su publicación en "La Gaceta", Diario Oficial.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Observaciones al artículo 43?
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Gracias, Presidente.
Yo sé que cada vez que tocamos estos temas, y nos estamos refiriendo ya al cierre de leyes, crean cierta preocupación tanto a las entidades, instituciones, como a colegas y medios de comunicación; pero éste es un asunto creemos nosotros de humanismo, de justicia social y no quisiera que se vea como un asunto de populismo, al fin y al cabo en estos temas hemos coincidido diferentes bancadas a lo largo de todos estos meses, sobre distintas leyes de carácter social. Entonces, hoy por la mañana todavía había una preocupación muy seria en varios colegas, y decidimos presentar esta última moción que diría lo siguiente:
"El Gobierno de la República garantizará que el 20 por ciento de las viviendas construidas en programas financiados con estos fondos, se destinarán para educadores de primaria y secundaria, así como para los trabajadores de la salud, dado los bajos salarios de estos sectores antes mencionados. El requisito a exigir será el de estar activo al momento de acceder al crédito en el sector correspondiente. En estos casos el plazo a pagar el valor del préstamo será a 20 años".
Firmamos varios miembros de la bancada del PLC y del Frente Sandinista. Presento la moción, en las disposiciones finales.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Tal vez aquí habría que afinar un poco el lápiz, creo que el espíritu de la moción, porque yo soy firmante de dicha moción, pero tal vez fue un lapsus en el momento. La idea no es el crédito, no es directamente la vivienda en sí, porque no podríamos obligar a nadie a prestar; yo lo que creo es que debemos redactar que en las prioridades del otorgamiento de subsidio estén los maestros y después los trabajadores de salud, pero cuando ya tengan la contraparte. O sea, una vez que el maestro demostró que puede financiarse el 80 por ciento del valor de la casita, hombré, si hay un maestro y hay un contador, la prioridad la va a tener él en ese 20 por ciento de todas las viviendas.
Pero no ligado al crédito, porque yo creo que ahí sí vamos a meter un ruido tal que no podemos decir: es como que dijéramos en una ley, ve, a todos los equis tipos de trabajadores deben prestarles para comprar una moto pues, no podemos. Yo creo que la redacción debe afinarse un poco y que quede claro que la prioridad en la asignación de los subsidios la tienen los maestros y los trabajadores de la salud, una vez que hayan cumplido los requisitos que les exija el que les está dando el crédito.
Me parece que eso podría ser un punto de equilibrio que no le pondría ruido a las autoridades del FOSOVI, que los miré pegar un brinco de medio metro en la silla cuando oyeron leer la moción, y yo creo que es correcto el brinco, porque prácticamente desvirtuás toda la ley.
Entonces, yo le rogaría a Roberto si en un ratito, con el Doctor Porras y con los demás mocionistas, podemos ponernos un poquito de acuerdo para redactarlo en el espíritu correcto de priorizar el subsidio, pero no "mandatar" a nadie que le preste a alguien, porque eso es potestad de la entidad financiera.
Gracias señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMRRIBA:
Un miembro de la Comisión está solicitando la palabra.
SEÑOR ALBERT GRIFFIHT:
En la Ley del INVUR, le dejaron al INVUR el manejo de ciertos proyectos que estaban a medio camino, del BAVINIC, uno de esos proyectos es el Proyecto Pro-Vivienda. El Proyecto Pro-vivienda es un proyecto que financió la Unión Europea, con lo que se construyó San Sebastián y Villa Soberana, y la Unión Europea exige que esos fondos se coloquen en alguna institución financiera para que sirvan de fondo de contrapartida para utilizarse y hacerles préstamos a maestros y trabajadores de la salud y que complementen el subsidio. Así que hay algunos fondos que ya existen que se pueden usar para los maestros y para los sectores de la salud, de la parte de préstamo. Pero el INVUR no puede dar préstamos directamente, ni el FOSOVI; tienen que colocarse en instituciones financieras, quienes van a dar ese préstamo. Este préstamo va a venir a complementar el subsidio que va a dar el FOSOVI.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Iris Montenegro.
DIPUTADA IRIS MONTENEGRO:
Gracias, presidente.
Además que considero que es loable respaldar un planteamiento por parte de todo el Plenario, en términos de dar posibilidades por los métodos o mecanismos concretos a la posibilidad de vivienda del sector salud y del sector de educación, dado los bajísimos salarios, porque de otra forma estuviéramos haciendo ley con un espíritu, pero a través de los mecanismos no serían beneficiados, respaldar ese espíritu. Yo quiero presentarle una moción que no sé si le llamaríamos transitoria, porque estamos viendo las disposiciones finales.
Es una moción de consenso que persigue dar la posibilidad de que la familias que hoy en día habitan en los asentamientos humanos espontáneos, y tomando en cuenta que más de 50 mil familias hoy en día no tienen sus títulos, al menos aquí en Managua, y si vemos que el dato a nivel nacional es grandísimo, y que el objeto de esta ley es para beneficiar con viviendas de interés social a esos sectores, proponemos que se adicione un artículo que dice lo siguiente:
"Podrán ser beneficiarios de la presente ley, las familias que tienen posesión o en trámite la legalización de sus terrenos, sean urbanos o rurales, de conformidad a las leyes 309 y a la Ley 278, por un período de tres años". Paso esta moción a la mesa.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Delia Arellano.
DIPUTADA DELIA ARELLANO:
Gracias, señor Presidente.
Yo me quería pronunciar a la moción que había leído el Diputado González, con respecto a darle a los maestros y a los trabajadores de la salud. Si nosotros venimos viendo esta ley, ya tiene su procedimiento y este artículo vendría, como decía el Diputado Castillo, a desvirtuar todo los posible, la gente que tiene acceso a esta ley. Nosotros estamos claros que los trabajadores de la salud y los trabajadores de la educación tienen un bajo salario, y nosotros como legisladores tenemos que legislar para toda la Nación, para toda la población, y ellos más o menos están viendo cómo adecuar esa moción para no dejar fuera a otros sectores, porque hay sectores que también tienen bajos salarios. Yo creo que hay que ver de qué manera queda conformada la moción.
Pero no podemos excluir, porque si no yo también hablaría de que tuviera priorización la mujer que vive sola y que es jefa de familia, y no necesariamente puede ser maestra o trabajadora de la salud, y debe tener prioridad; pero si nos ponemos a ver a quién y a qué sectores priorizamos, yo creo que desvirtuaríamos lo que dice la ley. Para eso ahí está cómo acceder, la gente, la persona y no ponemos a qué sector sí o a qué sector no; porque yo también tendría pues, las mujeres tendríamos ahí que pedir que sean esas mujeres solas que aunque no sean maestras, ni sean trabajadoras de la salud, pero son mujeres solas que tienen bajos salarios y que tendrían también una priorización.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Gracias, señor Presidente.
Es en relación a lo que señala el señor González, que dice que es de consenso. En realidad, primero esto debió de haberse visto al inicio de la ley, desde que estuvimos discutiendo la ley, y no salir ya al final cuando se va a publicar, a decir que beneficiemos a determinados sectores, con un claro objetivo. Debemos ser más responsables, si nos interesan los sectores de salud y educación, bien hubiesen presentado esta moción desde el inicio; desde un inicio que estamos aprobando esta ley se debió de haber presentado, porque quizás en vez de darles un tercio de subsidio les hubiésemos dado el 50 por ciento de subsidio a los sectores más vulnerables, por ejemplo.
En todo caso podría ser garantizar que del bolsón de subsidio el 20 por ciento sea de estos sectores, hasta ahí nomás; pero ya sujetar un crédito es imposible. Además hay otros sectores, como dice la honorable Diputada; en todo caso también las comunidades indígenas reclamarían el mismo derecho que tenemos todos, porque todos somos iguales ante la Constitución Política, igual el sector rural. Yo bien hubiera dicho aquí que beneficiemos al sector rural; para evitar que los campesinos emigren hacia las ciudades, beneficiemos al sector rural, dándole un 50 por ciento de subsidio y en el sector urbano un tercio del monto.
Lo pudimos haber hecho antes, pero venir al cierre de la ley, a última hora a decir que es de consenso, que yo dudo que haya sido de consenso querer meter ese artículo, yo veo que está fuera del marco del espíritu de la ley; además que estamos cerrando la ley y lo hubiéramos discutido en su momento. Por lo tanto, yo respaldo a la Diputada Arellano en el sentido de que se debió de haber tomado en cuenta a otros sectores. Sabemos que salud y educación son vulnerables, lo mismo los policías, los miembros del Ejército que ganan poco, los campesinos, las comunidades indígenas, hay muchos sectores vulnerables y no podemos al final del cierre de la ley, aunque no se vea como populismo, beneficiar solamente a dos sectores.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Noel Ramírez.
DIPUTADO NOEL RAMIREZ:
Muchas gracias, Presidente.
Me parece que es una excelente idea lo que se ha recomendado; sin embargo, yo no puedo apoyar una moción de esa naturaleza porque no puedo permitir que se discrimine a otros sectores de bajos ingresos, que tanto como los mencionados requieren de este apoyo.
No puedo respaldar una moción donde estemos dejando por fuera a los obreros de la Construcción, a los campesinos, a las domésticas y a cuántos sectores de la sociedad nicaragüense, que también merecen beneficiarse de esta iniciativa, que es excelente.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, señor Presidente.
Aquí estamos precisamente ante un problema de bancadas que en Plenario nos ha dificultado tomar decisiones y muchas veces se han tomado decisiones, equivocadas. Si la Bancada del PLC, tiene sus delegados ante la Comisión para buscar el consenso, puede ser que no les guste la moción que se presenta, pero se está presentando con la firma de ellos. José David Castillo mismo dijo, “yo la firmé”. El hecho de que la podamos revisar es otra cosa; pero hablar de que no se está trabajando en el consenso, entonces vamos a revisar si hay delegados en las diferentes Comisiones y el problema de cómo funcionan las bancadas a lo interno.
Porque si hay firmas de los miembros de una bancada en la Comisión, y la bancada delegó en ellos y están las firmas de todos ellos, a eso se llama una moción de consenso. Eso es lo que hay en esta moción. Que podamos discutirla y mejorarla, excelente, compañero. Pero si no, nunca vamos a tener mociones de consenso en ninguna Comisión de este Parlamento. Digamos, a mí Diputado, no me parece esta moción y estoy de acuerdo –como bien lo dijo el Diputado Ramírez-, busquémosle cambio y busquémosle acuerdo.
Pero vino en consenso con la firma de los miembros de esa bancada que están buscando ese consenso. Y José David Castillo aquí lo vino a presentar claramente y dijo, “yo la firmé. Tal vez la firmé mal –dice-, y busquémosle una solución. Pero la firmó, y yo estoy de acuerdo en que debemos de buscarle una solución. Lo que sí llamo la atención, es cómo públicamente en el Plenario, después, porque si ahorita vamos a buscar una solución y vamos a ponernos de acuerdo entre bancadas y sale de repente otro Diputado diciendo: “tampoco estoy de acuerdo y no es de consenso”, entonces, ¿cómo vamos a hacer los consensos entre bancada en las mociones?.
Yo llamo la atención de que hay que ser sumamente cuidadosos, porque si no, no vamos a poder trabajar parlamentariamente, a como ya lo hemos hecho. En días anteriores hemos tenido ejemplos de esas actitudes que nos han llevado a tomar decisiones contrarias en el calor del Plenario, sin un pensamiento frío con de la mejor opción. Yo insto a los miembros de la Comisión a buscar una mejor redacción de este artículo, en aras de un consenso mejor para este articulado.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Oscar Moncada.
DIPUTADO OSCAR MONCADA:
Señor Presidente.
Muchísimos miembros de la Bancada Liberal Constitucionalista, no podría decir todos, no hablo por ellos, porque nosotros tenemos la costumbre de darle libertad total a nuestros Diputados que voten, que disientan de muchísimas cosas; pero no estamos de acuerdo, y sobre todo me parece que no es constitucional. Si nosotros revisamos el artículo 27 de la Constitución, donde todos nosotros sabemos que dice que todas las personas son iguales ante la ley y tienen el mismo derecho e igual protección, con esto que estamos sometiendo a votación, solamente para maestros, que necesitan ganar más de tres veces de lo que ganan, eso es realidad en Nicaragua; los de la salud, igual, que han sido maltratados por siglos, eso es totalmente cierto.
Pero nos estaban diciendo las compañeras Diputadas ¿y las madres solteras, que educan a sus hijos con un sacrificio extraordinario, y los policías, y los taxistas, y los obreros del campo? Por eso es que es sabia la Constitución, y no puede decir sólo un segmento de la población. Entonces tiene que haber amplitud total, para que todos los segmentos con el poco dinero que va a tener este Fondo, se puedan de alguna manera paliar varias de las necesidades. Yo creo que si somos justos con los maestros que necesitan justicia y los trabajadores sociales, también deberíamos de ser justos con los policías; deberíamos de ser justos con las madres solteras, con los guarditas, prácticamente con todo el mundo, Presidente. No podemos estar en esta forma.
Yo quisiera que si va a pasar la moción, se agregara una lista que se les ha quedado en el olvido, y en esa lista a mí me gustaría -además de la madre soltera- que pusieran a los policías, a los militares, a los empleados de salud, a los trabajadores agrícolas, a los minusválidos, a las afanadoras, a los carpinteros, a los albañiles, a las domésticas. Por favor Presidente, esto no es así no más.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Gracias, Presidente.
Esta moción que se ha presentado y que se ha discutido y se ha cambiado, buscando un consenso, debió de haber ido en el artículo 26, que habla del sistema de puntajes para calificar a la familia; ahí es donde debió haber ido, pero el asunto es que se pasó. El argumento de que esta moción es anticonstitucional, no tiene ningún fundamento, es totalmente acorde y armónica con la Constitución, porque si así fuera, la discriminación que hemos hecho o la calificación que hemos hecho en el artículo 26, donde decimos que se va a entregar por puntaje para dar más méritos, por ejemplo 30 puntos si la jefatura es de padre o madre solos, y aquí la mayoría de los hogares que tienen una persona de jefe, es madre) estamos discriminando entonces a los hogares o nicaragüenses con hogares dónde es la pareja, y no lo estamos haciendo así.
De manera que hay totalmente armonía con la Constitución de la República, descartado ese argumento que no tiene ningún fundamento, porque si no el artículo 26 que aprobamos sería también inconstitucional y eso no es cierto. Entonces habría que ver si vamos a estar congelando dinero, que si no se logra que la mayoría de maestros o trabajadores logren aplicar al Fondo, ese dinero no se podría utilizar si no llegan hasta un 20 por ciento; eso tampoco tiene fundamento a la luz del acuerdo que últimamente se ha tenido y que se ha convenido y se cambió el porcentaje, definiendo que no es el 20 por ciento, sino que dice “al menos el 20 por ciento”; y la palabra ya no es “garantizará”, sino que es “priorizará”, lo cual tiene ya una función que no es taxativa.
Y también se ha acogido muy atinadamente el argumento del Diputado Liberal, Carlos Gadea, que señala que debiera esto de referirse en nada al crédito, dejar el crédito; simplemente referirlo a lo que es el subsidio, para no vincular el crédito. Eso también se ha acogido, porque tiene fundamento lo que dice Carlos Gadea, para que esta moción se vaya redondeando. Ahora, ¿por qué maestros y policías en una sociedad donde más del 60 por ciento está en una situación de pobreza y buena parte en pobreza extrema? Porque en Nicaragua tenemos que priorizar la educación y la salud, fundamentalmente, porque no estamos entregando los recursos suficiente para estos sectores. Ese es el objetivo, esa es la razón que está detrás de esta propuesta de moción que reitero, debió haber ido en el artículo 26 pero no se pudo.
Pero incorporándolo en esta parte, de ninguna manera establece una camisa de fuerza al INFUR y al FOSOVI, porque ya no es la palabra “garantizará” sino que es “priorizará”. Y es una especialidad a este sector que de ninguna forma contradice nuestra Constitución de la República. Por otro lado, se ha sacado la referencia al crédito, y se ha dejado exclusivamente al tema del subsidio, para no contaminar los créditos que se entreguen, sino que quede solamente como potestad del INVUR, del subsidio que el Gobierno de la República como una política de Estado, por decisión de esta Asamblea Nacional, se estaría priorizando al sector de educación y al sector salud.
No es en contra de los otros sectores de la población, es porque para el desarrollo nuestro hay que priorizar el sector salud y educación. Y yo con esto invitaría a los colegas parlamentarios, independientemente de las bancadas, para que apoyemos esta justa y correcta moción.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable José Castillo Osejo.
DIPUTADO JOSE CASTILLO OSEJO:
Gracias, señor Presidente.
Yo quiero recordarle a los mocionistas y a los que discuten constantemente, que las mociones son de consenso, que el Plenario es soberano. El Plenario puede votar cualquier consenso que se lleve a cabo. Y no estamos de acuerdo con la reforma al artículo, porque se hace excepciones y la ley no puede, una ley secundaria, como bien lo decía el Diputado Oscar Moncada, no puede estar oponiéndose a la Constitución, que manda que todos los ciudadanos nicaragüenses somos iguales ante la ley. Si nosotros hacemos excepciones en esta ley, tendremos después el problema, que en cualquier momento pueda surgir otro problema de esta naturaleza y volvernos a trancar.
El artículo tal a como está redactado es clarísimo: “Los programas que incluyan recursos provenientes de préstamos o donaciones, se regirán por los criterios acordados con la respectiva fuente de fondos, los cuales pueden variar en cuanto a alcance y procedimiento, tratando de cumplir con la finalidad contenida en la presente ley”. No vemos por qué se tiene que excepcionar diciendo que para los maestros, que para los panaderos, que para los vende leche, cuando no es necesario, cuando la Constitución habla claro, clarísimo, que todos somos iguales ante la ley. Y si esta ley se está haciendo precisamente para favorecer a los que menos tienen recursos, es inconstitucional tratar de favorecer a sectores con más recursos.
Porque gana más un profesor, por su calidad que un campesino, pero el campesino es tan nicaragüense y con el mismo derecho a tener una vivienda digna. Yo quisiera, señor Presidente, que por favor esto termine con el éxito con que se venía tratando la ley y que no vengamos a echarla a perder al final. Porque una excepción aquí, es ponerle el “requiscat in pace a la misma ley, porque van a venir los favorecimientos en determinados momentos para fulanitos, zutanitos, perencejitos, porque es nuestro, y las alcaldías –recuerden- y las ONG’S, tienen su tendencias también en Nicaragua.
Tratemos de despolitizar la ley, dejándola tal a como está, que quedaremos todos contentos si los nicaragüenses son los que saldrán ganando.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Porfirio Castro.
DIPUTADO PORFIRIO CASTRO:
Gracias, señor Presidente.
Apoyo la posición que tiene hasta ahora la Bancada Liberal de que si es posible, que los mocionistas retiren esa moción para que la ley tenga en verdad un alcance nacional. Nosotros votamos a como dice aquí, a favor del pueblo, de las mayorías y no somos excluyentes sino que estamos excluyendo ahí a una parte, favoreciendo a otros. Yo creo que en verdad tiene razón lo que dijo don José Castillo Osejo, y conforme a los artículos, la ley y la Constitución, debemos favorecer a todos por parejo, por igual.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Gracias, señor Presidente.
En mi calidad de Presidente de la Comisión dictaminadora, yo quisiera decirles a nuestros colegas que al igual -y estoy en pleno acuerdo- se señala aquí, que el Plenario es soberano y que cualquier consenso puede ser sometido a cambio, a consideración, lo cual también respaldo. Creo que es de elemental lógica parlamentaria el escuchar consideraciones también, y mi obligación como Presidente de esta Comisión dictaminadora, ha sido escuchar mociones a través de iniciativas de otros miembros de este Parlamento, que al igual que ustedes piden el derecho a presentar estas consideraciones gocen o no del respaldo que requieren para aprobarse.
Yo fui muy claro y estoy seguro que cuenta en el Diario de Debates, y por las experiencias que ya he estado viendo yo aquí en el ejercicio de este Plenario, que nos ha generado inclusive hasta decirnos cosas desagradables y maltratarnos entre nosotros mismos, hasta en nombre de una misma bancada.
Yo he sido responsable en decir que esta moción presentada, Diputado Carlos Gadea, fue con la firma de algunos Diputados de algunas bancadas; yo no dije que ésta era una moción de consenso. Lo digo de una manera seria y responsable, en primer lugar.
En segundo lugar la redacción que estaba presentada inicialmente fue retirada, fue conversada inclusive con algunos miembros, y yo lo que le quisiera pedir a los miembros de la Junta Directiva, en este caso, es que si se está en desacuerdo bueno y si se aprueba también, den la oportunidad de que hagamos la lectura de lo que se reformuló y que se someta a votación; si pasa bien y si no pasa también, y al final estamos garantizando el espíritu de esta ley, en función de que sea una ley para los nicaragüenses.
Sin embargo, por la alta sensibilidad que produce este tema, fue que hicimos la consideración, no con ánimo de excluir a ningún ciudadano nicaragüense de este beneficio, ni para establecer ciudadanos de primer piso ni de segunda categoría, en relación a la situación real y objetiva que ustedes mismos han reconocido, están atravesando los maestros y los trabajadores de la salud. Fue con ese espíritu y por eso hacemos esta aclaración. Entonces leo la moción reformulada y solicito que se someta a votación, si pasa bueno, y si no también.
“El Gobierno de la República deberá de priorizar -inclusive no estamos hablando de una obligación o de una exigencia- que al menos el 20 por ciento de los subsidios -porque aquí hubo un lapsus, cuando se habló de crédito y dijimos que el concepto crédito no entraba en esta moción sino los subsidios del FOSOVI- se otorgará a educadores de primaria y secundaria y trabajadores de la Salud”.
Esa es la reformulación que se ha hecho a esta moción. La presento y solicito que se someta a votación, para que avancemos en la discusión y en la aprobación de esta ley que está esperando toda la Nación.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Gustavo Porras.
DIPUTADO GUSTAVO PORRAS:
Gracias, Presidente.
Yo lo que quiero es pedirles a los colegas de la Bancada Liberal que pongamos los pies sobre la tierra. Yo le pregunté aquí a los invitados, funcionarios encargados, del alcance en el número de viviendas, en equis tiempo. Me decían- “podrán ser 3 mil 500 viviendas, y en tres años podrán alcanzar 15 mil viviendas, y creo que es importante. Cuando les pregunté cuál es el déficit de vivienda de nuestro país, me dicen que hay un déficit de 500 mil viviendas”.
Entonces, objetivamente es demagógico decir que sea para todos, porque ya estás claro que estamos hablando de 15 mil viviendas frente a un déficit de 500 mil gentes. Tampoco vas a poder decir que sea para todos, si de pronto priorizás algunos, en algunos departamentos o ciudades y obviamente eso no va a ser para trabajadores del campo, o si priorizás algunas en el campo, no va a ser para trabajadores de la ciudad. Es en ese sentido que yo le encuentro alguna lógica, determinar alguna prioridad. Hasta donde yo sé, en la historia de los países en post guerra, las prioridades que le han permitido desarrollarse han sido educación y salud, y ese es el sentido.
Yo también comparto la idea de que lo sometamos a votación, y quiero recordarles lo que sucedió con el Proyecto San Sebastián. Yo recuerdo que a FETSALUD llegaron funcionarios de la Unión Europea, porque nos dijeron que se iba a hacer un proyecto piloto de un barrio, de una comunidad modelo; incluso nosotros presentamos propuestas de desarrollar centros de salud o escuelas para el barrio San Sebastián, y a pesar de que se dijo, en el primer momento que era para trabajadores de la salud policías y maestros, ustedes recuerdan que en los periódicos salieron las denuncias de que esas viviendas no se las dieron, a trabajadores de la salud, ni a policías, ni a maestros, y que muchas se concentraron alrededor de los que mandaban en la Presidencia de la República.
Son sentidos de prioridad que creo que debemos de tomar en cuenta. El Doctor Noel Ramírez, hoy nos decía que no estaba de acuerdo con la discriminación, pero él tenía su sentido de prioridad. El tuvo su sentido de prioridad con los salarios cuando fue Presidente del Banco Central, nos discriminó a los demás, él se priorizó. Entonces cada cosa tiene sentido de prioridad, yo creo que ahora el sentido de prioridad es para trabajadores de la salud y para maestros. Esa es mi propuesta y que pasemos a votación, ya sé que el Doctor Ramírez no va a votar.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias, señor Presidente.
Sin entrar ni abundar más en análisis y discusiones sobre artículos constitucionales y sobre escala de prioridades, yo creo que el espíritu fundamental, esencial y el objetivo de esta ley, es apoyar, ayudar, proteger y subsidiar a los más pobres, facilitarles el techo, darles el acceso. Yo creo que el pobre, que es el denominador común de la inmensa mayoría de este país, porque que más del 80 por ciento son pobres, no tienen ideología, ni signo, ni credo religioso de ninguna naturaleza. Evitemos cualquier suspicacia en este orden y votemos, pongamos que sean los pobres la prioridad, porque son todos los nicaragüenses en su gran mayoría a los que va dirigida esta ley.
Yo no creo que se trate pues de llegar a más retroceso en leyes que tanto beneficio pueden aportar a la sociedad nicaragüense, tanto recurso, y salir pues ya de la discusión bizantina y no necesariamente proceder a votar a ver quién tiene más votos; yo creo que ésta es una ley tan buena, que deberíamos tener un consenso. Consenso en el sentido bien entendido, y si se logra obtener acá en el Plenario, pues tiene muchísimo más peso que el que se pueda haber logrado en una Comisión, aunque naturalmente que el Plenario pesa sobre cualquier decisión de Comisión.
Aunque también yo comparto el criterio de que no hay Parlamento del mundo que pueda operar sin los trabajos de las Comisiones, si no serían un pandemonio todos los Plenarios en todo el mundo; pero eso no significa que estén arriba de la voluntad y la soberanía del Plenario, que es el que a fin de cuentas el que decide. Yo creo que si priorizamos a uno u otro sector, prioricemos a los pobres, esta ley es para todos los pobres, ahí se va todo, ahí no tenemos que estar diciendo que sea el soldado, el policía, el maestro, el educador, el trabajador de la salud, son pobres.
Pongamos los pies en el suelo, pongámonos la mano en el corazón, votemos por esa ley, pongámonos de acuerdo, antes que si fue por un voto, no voto, una técnica que si votaron unos, no votaron otros, que se rompió el quórum, ese tipo de cosas. Es una ley muy hermosa que no vale la pena que la manchemos en esa forma. El objetivo de esta ley, el propósito y el espíritu de esta ley, fue de subsidio, y el subsidio no hacía distingo a nadie, y si acaso el único distingo que se puede hacer es que beneficie a los pobres, nada más.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Quisiera solicitarle a don Albert Griffith, que de su opinión al respecto.
DOCTOR ALBERT GRIFFITH, PRESIDENTE DE INVUR:
Gracias, señor Presidente.
Ya habíamos discutido el tema más o menos, creo que en el artículo 18, donde se acordó que las dos terceras partes de los fondos fueran destinados a aquellas familias que tuvieran ingresos menores de 155. Yo vi un mapa donde delinean a Nicaragua, la parte de la Costa Atlántica la consideran como pobreza aguda; la parte central de Nicaragua la consideran pobreza extrema; una parte del Pacífico la consideran pobreza no se cuanto; y otra parte también la consideran de pobreza. O sea, que no podemos negar que aquí en Nicaragua estamos en un país pobre, y creo que con esa salvedad en el artículo 18, el cual asigna las dos terceras partes de los fondos que se perciban, a aquellas familias con ingresos menores de 155 dólares, abarcamos bastante.
Aparte de eso, como le explicaba a muchos honorables Diputados, la Unión Europea entregó unos fondos para precisamente desarrollar San Sebastián y Villa Soberana, esos dos proyectos concluyeron. Estamos firmando un acta de cierre de esos dos programas, cuyos fondos nos los están cediendo al INVUR, para que sean destinados exclusivamente para salud y educación. Estamos por cerrar el acta –como digo- y una vez que se firme, esos fondos quedan destinados para esas dos prioridades, salud y educación. Es el comentario que les puedo dar y estoy de acuerdo con el Diputado González, que vaya a votación y salga lo que salga.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Gracias, señor Presidente.
Dice el artículo 27 de la Constitución Política de Nicaragua, “Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho a igual protección”. Y quiero aclararle al amigo Edwin Castro, que habló de consenso, que lo desmintió González cuando dijo que no era de consenso; es desmentido por el Diputado de su bancada cuando no es de consenso. Y hay que aclarar, ya lo mencionamos en días anteriores, el Plenario es soberano. Yo no puedo, como miembro de la Comisión de Derechos Humanos, aprobar un indulto para ocho personas, por ejemplo de narcotraficantes, aprobar un dictamen favorable, traerlo a esta Comisión y obligar a los Diputados a que voten a favor.
Aquí tiene que revisarse y someterlo a la consideración del Plenario. Me extraña don Edwin Castro, no se cuántos años llevará aquí, pero no es nuevo, él sabe que el Plenario es soberano. El hecho de que un miembro o un Diputado haya firmado, eso no quiere decir que sea consenso, a mí me extraña, que ni siquiera podamos debatir, como que nos acorralan a no debatir pues, ni siquiera debatir, porque como ya estaba firmada por dos Diputados, ya es de consenso, y no es de consenso. Pienso que nosotros aquí debemos ser responsables de las acciones como Legislativo, y no es a la chambonada que vamos a venir aquí a última hora a meter un artículo, y como lo firmó uno o dos Diputados en un lapsus, o se lee como lo leyó el respetado Diputado González, que en un lapsus se fue lo de los créditos.
Nosotros tenemos que ser responsables, esa es nuestra misión aquí, tengo entendido Ingeniero Jarquín; esa es nuestra misión y no podemos pues, aunque choquemos de repente con el mismo consenso, tenemos que ponernos de acuerdo. Pero el Capítulo II, mi estimado amigo González, habla sobre el subsidio; el Capítulo III, sobre los beneficiarios; el Capítulo IV, también habla del subsidio. Tuvo suficiente tiempo para presentar la moción, del dos al quinto, pasaron tres, cuatro capítulos y usted no presentó esa moción, sino que cuando se va para las disposiciones finales, cuando se va a decir que salga en La Gaceta, entonces voy a presentar moción y de consenso, y que después no es de consenso, que fue un lapsus, entiendo yo, yo soy nuevo. Nuestro amigo Castro ya es viejo de estar aquí y me extraña que nos quiera dar cátedra de que no podemos debatir ampliamente, aunque sean las seis de la tarde sobre determinada moción. Por lo tanto, nosotros mantenemos que tuvieron suficiente tiempo para someter esas mociones. El artículo 27 de la Constitución Política es claro, si no empecemos a meter a otros sectores vulnerables, tan vulnerables como los maestros y el sector salud. Y aclaro, no es que la Bancada Liberal esté en contra de los maestros, ni del sector salud, como posiblemente se vaya a decir a los medios de comunicación después.
No es que estemos en contra, es que más bien queremos que esta ley sea pareja para beneficiar a todos los sectores más vulnerables; por eso yo hablé del piso de tierra y el piso de cemento, el techo de zinc y el techo de paja; ahí es donde nosotros debimos haber beneficiado a todos los sectores, porque también los discapacitados que tienen una discapacidad podrían formar parte de la moción del Diputado González, así como otros sectores, como mencionaba la Diputada Arellano. Por lo tanto nosotros les decimos que así sea de consenso que lo hayan firmado, tuvieron su oportunidad para hacerlo, estamos cerrando esta ley, y ya no es momento de venir a última hora a estar metiendo más artículos.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Hay dos personas más anotadas.
Tiene la palabra la honorable Diputada Iris Montenegro.
DIPUTADA IRIS MONTENEGRO:
Gracias, Presidente.
Considero que la discusión de esta ley, no es el objeto de quién es soberano, si es la Asamblea o la facultad de la Comisión. Considero que nuestro actuar debe ser responsable en función de lo que nosotros creemos como bancada, como Comisión, como parlamentarios. Generalmente los gobiernos esgrimen constantemente y priorizan -por lo menos en el discurso- y aclaman la situación de los sectores de salud y educación. Los políticos generalmente expresamos también y aducimos la gravedad de la situación en términos económicos y la función social que tienen estos sectores.
Estos sectores luchan por mejorar sus condiciones económico -sociales que les permitan tener recursos para con las remuneraciones a partir de los salarios que tienen, puedan llevar los recursos básicos necesarios a sus hogares, inclusive tener opción a una vivienda. Pero por la precariedad económica que tiene el país, no hacemos justicia a la demanda de esos sectores, son sectores que están vinculados directamente a la función social de los servicios básicos a la población. Nosotros conocemos cuál es la realidad de los presupuestos del sector salud y del sector educación, y la gran mayoría de los parlamentarios que estamos aquí, hemos pasado por las manos de ellos.
Tampoco podemos negar que los que estamos aquí legislando hemos sido atendidos por esos trabajadores de la salud, que laboran todos los días del año, de noche, de día, fin de semana y ni siquiera CDI´S tenemos en nuestro país, para que podamos por lo menos, alivianarles la gravedad de la situación social que ellos presentan. Estos sectores ni a sus hijos los pueden llevar a los centros de trabajo porque serían objeto de contaminación y ni siquiera tienen quien les cuide a los hijos. Y si vemos el salario de un médico, que es el recurso más calificado en el sector salud, por poner un ejemplo, con costo llega a los mil 500 córdobas, y como son asalariados del Estado, precisamente el Estado tiene la responsabilidad de darles una vivienda digna.
Es justo que estos sectores de trabajadores reclamen y planteen al Estado la prioridad que deben tener con esa función social. Se ha esgrimido aquí el aspecto de roce constitucional alrededor de la exclusión. Priorizar es priorizar, si aquí los fondos que van a venir al FOSOVI, no son una cantidad de fondos sin límites, y ya decían los representantes cuántos más o menos son. Pero estamos claros que también en el transcurso de la aprobación de la ley, se han planteado algunos requisitos que no son exclusión, sino que más bien son requisitos que llevan a apuntar hacia el objetivo o al objeto de la ley.
Y en la Exposición de Motivos que nos presentó la Comisión, habla de viviendas de interés social, y menciona claramente el sector salud, el sector educación y las mujeres jefas de familia, y tanto en el sector salud y en educación, que el 80 por ciento son mujeres y el 60 por ciento son jefas de familia, están inscritas dentro de ese marco. Entonces al plantear que un 20 por ciento de esa priorización, sea para esos sectores, no debe de interpretarse si no es ése el espíritu de excluir a otros sectores que pueden ser cubiertos con el 80 por ciento restante. De manera que en este marco, yo estoy clara, y sé que muchos colegas Diputados y Diputadas de las diferentes bancadas aquí presentes, son conscientes y están claros de esa realidad que viven estos sectores.
Por lo tanto, hagamos un acto de justicia al aprobar esta ley, para que al menos lo que sea posible alcanzar con esta ley, sean beneficiados esos actores que he mencionado.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Pedro Joaquín Ríos.
DIPUTADO PEDRO JOAQUIN RIOS:
Gracias, Presidente.
Trataré de ser breve. La ley es buena y es justa, es una ley que va a beneficiar a las clases más desfavorecidas. Yo quisiera ser enfático en decirles que las ciudades están llenas de campesinos, que no han encontrado en el campo los servicios primarios para vivir, como es salud, educación y vivienda. Los gobiernos deben preocuparse más porque las ciudades no se llenen de cinturones de pobreza de imigrantes, campesinos que no encuentran manera de vivir. Yo hago énfasis en que debe dársele preferencia al campesino y no a la gente de la ciudad. Así es que yo no estoy de acuerdo en esa moción, creo que ningún liberal va a votar por una moción discriminatoria.
Vendrán fondos, como los que acaba de decir don Albert Griffith, vendrán fondos específicos destinados para sectores de la población, maestros y de salud, y entonces con ese fondo se va a construir para los maestros y para los de salud. Pero no hay que poner en una ley, un artículo discriminatorio y anti constitucional. Así es que yo le pido, señor Presidente, que procedamos a votar ese artículo, el cual no va a tener ningún suceso.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a someter a votación la moción presentada por el Diputado Roberto González.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
32 votos a favor.
No hay quórum suficiente para la votación, así es que se suspende la Sesión, hasta mañana.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se les solicita a los honorables Diputados, tomar sus asientos para empezar la Sesión de hoy.
Señor Secretario, verifique el quórum de hoy.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
(4 de Junio 2003).
JOSE AGUSTIN ALEMAN LACAYO
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
BAYARDO ARCE CASTAÑO
NELSON ARTOLA ESCOBAR
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
JAMILET DEL SOCORRO BONILLA
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
PORFIRIO RAMON CASTRO ARAUZ
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
JAIME RENE GARCIA MANGAS
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
ROBERTO JOSE LUNA
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
JAIME RENE MORALES CARAZO
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
RIGOBERTO NUÑEZ MARTINEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
LEONEL PANTIN WILSON
BLADIMIR PINEDA SOZA
NOEL ERNESTO RAMIREZ SANCHEZ
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
MARCO AURELIO SANCHEZ GAMEZ
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
MARIA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALIAÑO
AUGUSTO ADRIAN VALLE CASTELLON
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
Señor Presidente: Tenemos 58 honorables Diputados y Diputadas presentes; Hay quórum de ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se abre la Sesión.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Mientras las diferentes bancadas obtienen el consenso para continuar la discusión de la Ley del Fondo Social de la Vivienda, los remitimos al Tomo I del Adendum 1.
2.29: LEY DE CONSERVACIÓN, FOMENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR FORESTAL.
Repetimos:
Adendum 1, Tomo I, punto 2.29: LEY DE CONSERVACION, FOMENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR FORESTAL.
Managua, 25 de Marzo de 2003.
DICTAMEN
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente de la Asamblea Nacional
Estimado Ingeniero:
Los suscritos miembros de la Comisión del Medio Ambiente y los Recursos Naturales procedimos a revisar el dictamen del
Proyecto de Ley para el Desarrollo y Fomento del Recurso Forestal,
elaborado el 14 de Noviembre del año 2001 y enviado por el Honorable Plenario a esta Comisión el 5 de Marzo del 2002 para su revisión, actualización y adecuación a las realidades del país y de los avances sobre el tema al nivel internacional.
Para tales efectos, la Comisión sostuvo una serie de reuniones con las Instituciones del Estado y el Sector Forestal de Nicaragua, con el objetivo de encontrar un consenso en la nueva formulación del Proyecto de Ley, ya que el dictamen elaborado por la anterior Comisión Legislativa se encontraba desactualizado y con muchos vacíos jurídicos que ameritaron nuevos procesos de consultas con los involucrados en la actividad forestal.
Cabe recordar que este largo proceso arranca desde el año 1993 hasta esta fecha en que se han formulado alrededor de veinticinco versiones y dos dictámenes para llegar a obtener, si no el ciento por ciento del consenso deseado con las instituciones del Estado y la sociedad civil, al menos la aproximación a un texto más real y objetivo que venga a satisfacer la demanda del sector en cuanto a la urgente necesidad de poner en vigencia una ley forestal que se vaya ajustando en la práctica a las realidades en que se viene desarrollando este rubro en nuestro país.
En el proceso de consulta la Comisión confirmó la existencia de dos situaciones adversas en el país, entre otras que existen, que se han mantenido en todos estos años ante la ausencia de este marco jurídico, siendo éstos:
1ro. La existencia de una legislación dispersa en materia forestal que data desde el año 1905, algunas de las cuales continúan aún vigentes pero obsoletas y sin aplicación práctica, lo que ha derivado en una institucionalidad discrecional y poca efectiva al no contar con respaldo jurídico moderno y ágil en sus gestiones.
2do. El recurso forestal marcado por una legislación que fomenta una cultura de aprovechamiento extensivo ha continuado siendo descremado de manera ilegal, lo que viene a establecer efectos irreversibles en la cadena de producción forestal, en donde no encontramos regulaciones para un uso eficiente del recurso, no hay valor económico agregado y no existe una industria forestal beligerante y con tecnología moderna, lo que nos hace menos competitivo en el mercado internacional en esta era de libre mercado y de globalización.
Lo planteado en el documento de Política Ambiental de Nicaragua, oficializado por el Gobierno de Nicaragua el 2 de Marzo del 2001, continúa vigente en cuanto a que “las acciones que ha emprendido el país no han detenido ni revertido el proceso de deforestación”, a lo que agregamos también la desertificación, degradación de suelos y daños al ecosistema, principalmente las Cuencas Hidrográficas que aseguran la existencia del vital líquido como son las fuentes de agua.
Afirma el mismo documento que “los mecanismos para aprovechar el bosque han sido sobre la base de la extracción de árboles más valiosos, sin preocuparse del valor futuro del recurso. No hay otra valoración del bosque, ni de los productos que de él se derivan”.
A lo anterior se agregan los ya conocidos problemas como el avance de la frontera agrícola, agravado por las pocas opciones que tiene el campesinado que hasta recurren al uso indiscriminado de motosierras como una forma rápida y efectiva para talar los árboles; los incendios forestales; la falta de incentivos para la conservación, el manejo y aprovechamiento sostenible del recurso; pocas inversiones para promover plantaciones y para modernizar la tecnología en la industria forestal. Otras actividades como el permanente corte y transporte ilegal del recurso, y la instalación clandestina de aserríos que procesan el producto y promueven este tipo de actividades ilícitas.
Desde este panorama que se presenta en el sector forestal, la Comisión ha sido del criterio que esta nueva versión de ley forestal, además de la participación de las instituciones del Estado, las Regiones Autónomas y los Municipios, debe promover la participación ciudadana y específicamente la comunitaria, la de los privados como fuente principal de inversiones y desarrollo para el sector, la organizaciones gremiales y los productores individuales o colectivos en los diferentes planes y programas que se impulsen para la conservación, el fomento y desarrollo sostenible de la actividad forestal, lo que debe incluir naturalmente la protección y recuperación de las cuencas hidrográficas como un elemento indispensable para el desarrollo económico y social del país.
La Comisión consideró también la necesidad de definir una clara política de incentivos, sin lo cual la efectividad de la ley y los objetivos de la misma en cuanto a la conservación, fomento y desarrollo sostenible serían difíciles de lograr partiendo de la realidad en que se encuentra actualmente este sector que no aporta prácticamente nada a la economía nacional, por lo que es necesario motivarlo e impulsarlo para llevar a cabo su desarrollo.
La posibilidad de ir desarrollando el plan de descentralización, por medio de acuerdos o convenios delegando funciones hacia los Gobiernos Municipales es otro de los aspectos que ha considerado la Comisión en este Proyecto de Ley como parte del fortalecimiento de la institucionalidad en los territorios.
Con base a lo anterior, la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales, considera que se hace necesario y urgente cumplir con la demanda del Sector Forestal en nuestro país, actualizando y modernizando el marco jurídico forestal, con un instrumento ágil y de aplicación práctica y efectiva, con el cual estemos coadyuvando a un verdadero desarrollo sostenible del sector y poniéndonos acorde con los objetivos de la Política de Desarrollo Forestal de Nicaragua del 11 de Mayo del 2001 de “lograr el desarrollo sostenible del sector forestal, constituyéndose en una alternativa viable para elevar la calidad de vida de la población ligada al recurso y en un eje de desarrollo para la economía nacional”.
Esta ley vendría a ser compatible con la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, la Ley de Organización, Competencias y Procedimientos del Poder Ejecutivo, la Ley de Municipios y la recién aprobada Ley del régimen de propiedad comunal de los pueblos indígenas y comunidades étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica.
Des esta forma la Comisión ha reformulado el dictamen y el texto del Proyecto de Ley en base a los siguientes criterios:
a) El nombre del Proyecto se denomina Ley para la Conservación, Fomento y Desarrollo del Sector Forestal, con lo cual el país estará presentando una visión y actividad responsable ante los compromisos internacionales y las tendencias actuales sobre el tema, además de que estos conceptos son parte fundamental del contenido del Proyecto de ley.
b) El objeto de la ley es establecer el régimen legal para la conservación, fomento y desarrollo sostenible del sector forestal, involucrando en ello el manejo forestal del bosque natural, el fomento de las plantaciones, así como la protección, conservación y restauración de áreas forestales.
c) Se crea el Sistema Nacional de Administración Forestal (SNAF), integrado por las instituciones públicas y personas naturales o jurídicas involucradas en la actividad forestal. También se crea el Registro Nacional Forestal (RCNF), de carácter público y gratuito.
d) La supervisión, monitoreo, fiscalización y control de la aplicación de las normas técnicas y los Planes de Manejo se realizará por el INAFOR por medio de regentes forestales, auditores forestales, técnicos forestales, municipales debidamente acreditados. Asimismo, se establece la necesidad del Estudio de Impacto Ambiental para el aprovechamiento forestal en áreas mayores de 500 hectáreas.
e) Con relación al manejo y aprovechamiento la ley establece regulaciones para el bosque natural, las plantaciones, la restauración forestal y las áreas forestales de protección municipal en donde se establece la prohibición de cortar árboles bajo cualquier modalidad, con el objetivo de brindar protección a los ríos, cuencas, fuentes de agua y cauces, bajo la responsabilidad y cuido de las municipalidades que deberán ser las garantes de su cumplimiento. Se prohíbe además el corte, extracción o destrucción de los árboles de especies protegidas y en vías de extinción.
En el caso de las Areas Protegidas, quedan sujetas a la legislación de la materia bajo la coordinación del MARENA.
f) Un capítulo bien importante y que se considera el eje fundamental de la ley, es el de Fomento e Incentivos para el desarrollo forestal con la participación del sector público y privado, bajo la premisa de que el Estado establecerá una política de incentivos con el objetivo de fomentar el desarrollo forestal, promover la incorporación de las personas naturales y jurídicas en actividades de manejo adecuado del recurso y lograr su participación en el incremento de la masa forestal y en la reversión del proceso de deforestación del país.
De acuerdo a lo anterior, se establecen cuatro tipos de Incentivos fiscales especiales para el sector.
g) Las Concesiones Forestales es responsabilidad del MIFIC, como institución encargada de la administración de las tierras forestales nacionales de conformidad con lo establecido en la Constitución Política en lo que a Concesiones y contratos de explotación racional se refiere.
h) Se establece un pago único por derecho de aprovechamiento por metro cúbico extraído de madera en rollo, el cual se fija en un 6 por ciento del precio del mismo, establecido periódicamente por el MAG-FOR con base a los precios internacionales que se tenga como referencia.
i) La ley crea el Fondo Nacional de Desarrollo Forestal para financiar programas y proyectos de fomento al sector, a cargo de un Comité Regulador coordinado por el MAGFOR e integrado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, MARENA, un miembro de la Junta Directa de los Consejos Regionales Autónomos y el Director del INAFOR.
j) Las sanciones administrativas por infringir la ley se establecen en amonestación, suspensión, cancelación, multas y decomisos, sin perjuicio de las responsabilidades penales y civiles que pudieran producirse.
Por todo lo antes señalado, la Comisión considera que ante tan largo proceso que ha tenido esta iniciativa para alcanzar el consenso con el sector forestal, ha llegado el momento de someter a aprobación este Proyecto de Ley de gran trascendencia y necesidad tanto para el país como para el sistema jurídico nacional.
Este esfuerzo viene a sumarse también en el ámbito de la modernización y actualización de las leyes que se han venido aprobando en los últimos años en esta Asamblea Nacional en relación con los recursos naturales, como el caso de la Ley de Hidrocarburos, la Ley de Minas y recientemente la Ley de Geotermia, las cuales se han formulado y aprobado en armonía con las políticas de gobierno y la misma legislatura ambiental vigente, como una forma de apoyar el desarrollo económico y social del país y a la demanda de los sectores por contar con leyes modernas y coherentes con nuestra realidad.
Por todo lo señalado anteriormente, y considerando que este Proyecto de Ley es necesario y no se opone a la Constitución Política, ni demás leyes de la República, ni a los Convenios Internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua, con base a lo establecido en el Estatuto General y Reglamento Interno de la Asamblea Nacional y en cumplimiento al mandato del Plenario,
DICTAMINA FAVORABLEMENTE EL PROYECTO DE LEY DE CONSERVACIÓN, FOMENTO Y DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL,
recomendando su aprobación en lo general y en lo particular del nuevo texto que adjuntamos para su debido conocimiento.
Atentamente,
COMISION DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
JAIME MORALES CARAZO
OCTAVIO ALVAREZ MORENO
ANA ESPERANZA LAZO
BLADIMIR PINEDA SOZA
PORFIRIO CASTRO ARAUZ
OSCAR TARDENCILLA M.
EVELIO OBANDO GARCIA
MARINA VARGAS MIRANDA
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general el presente proyecto de ley.
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias, señor Presidente.
Este proyecto de ley es de alcance y proyección nacional, es de sobrevivencia para el presente y para las futuras generaciones. Es una ley que ha demorado más de diez años y lleva 26 versiones; ha recorrido un calvario naturalmente, porque en ese laberinto de intereses han habido múltiples tropiezos y piedras en el escollo que se ha venido limando y superando. En dos oportunidades la Comisión ha dictaminado favorablemente y por unanimidad de todos sus miembros los proyectos.
Contemplamos que en esta semana y mañana que se celebra el Día del Medio Ambiente, que nosotros nos anticipamos a celebrar en una Sesión Especial aquí en la Asamblea, la Directiva se comprometió a presentarla a consideración de las señoras y señores Diputados, para que se aprobara en lo general en esta oportunidad. Nosotros solicitamos a los miembros de la Comisión del Medio Ambiente que consideren esta ley y que le den su aprobación, porque es una ley que tiene beneficios exclusivamente para todos los nicaragüenses.
Yo creo que la misma ley tiene un enfoque en gran parte, más cargada hacia incentivar el desarrollo de la industria forestal, y cuando vaya a tratarse en lo particular en su oportunidad -que esperamos sea cercana- pueda dársele un reforzamiento a las áreas de la protección y de la conservación de recursos. Sólo para información, me permito comunicarle a los colegas que ayer introduje en la Secretaría un proyecto de ley para que se establezca una moratoria para el corte de caoba, cedro y pochote.
También dentro de esta misma semana del Medio Ambiente, me permití introducir otra iniciativa que tiene apoyo de muchísimos colegas, relacionada con la protección de los buzos que pescan langosta en forma rudimentaria e inhumana, con grandes riesgos para su salud y con total desprotección.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Evelio Obando.
DIPUTADO EVELIO OBANDO:
Gracias, señor Presidente.
Queremos destacar que aparte de tener varios años de estar discutiendo esta famosa Ley Forestal, la Comisión en el transcurso de este tiempo ha hecho diferentes consultas con todos los sectores que tienen que ver con el sector forestal, y es necesario destacar que esta ley recoge ampliamente los criterios de estos sectores que han sido consultados por la Comisión, que han sido recibidos por la Comisión. También es importante decir que en el transcurso del tiempo de no aprobar esta Ley Forestal, tiene que ver con que todavía en nuestro país tenemos una legislación obsoleta que permite la discrecionalidad de los funcionarios en aplicar la ley.
Hay sectores interesados en que se apruebe esta Ley Forestal, pero también consideramos que hay sectores que han venido maniobrando para que no exista en nuestro país una ley que permita normar esta actividad. Prácticamente nos tiene preocupados a diferentes sectores de Nicaragua, porque si no logramos en el futuro tener una norma que regule, que controle al sector forestal, lo que vamos a heredar a nuestros hijos y a nuestros nietos es una Nicaragua como un desierto.
Por eso se hace necesario que hoy aprobemos esta ley en lo general, y que pronto podamos estarla discutiendo en lo particular. También es importante tener en cuenta que en los próximos años -y lo han dicho especialistas a nivel de Centroamérica- Nicaragua puede convertirse en el primer país que sea un desierto. Entonces la responsabilidad de legisladores en esta Asamblea Nacional nos tiene que llevar a aprobar esta norma jurídica que nos permita detener el avance de la frontera agrícola, que permita controlar. Ultimamente hemos sido testigos de los incendios forestales en diferentes lugares del territorio nacional.
También es una ley que permite incentivar la conservación, el manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos, que promueve las inversiones para plantaciones y modernizar la tecnología en la industria forestal; que el corte permanente y transporte ilegal de madera y la instalación de aserríos ilegales, sea también materia de esta ley. En esta ley está contemplada la participación de las instituciones del Estado, pero también nos permite eliminar la discrecionalidad como últimamente hemos estado observando.
Los medios de comunicación han estado jugando un papel importante en denunciar a los diferentes delegados del Instituto Nacional Forestal, donde prácticamente han cometido errores, al dar permisos que prácticamente no están contemplados en la ley, pero por la discrecionalidad que les da hasta hoy una ley de esta materia, les permite hacer eso. También hemos contemplado la participación de las Regiones Autónomas y los Municipios, la participación ciudadana y específicamente la participación comunitaria, así como las organizaciones gremiales y productores individuales y colectivos.
Por lo tanto, colegas Diputados, en nombre de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el mejor saludo que podemos dar al día de mañana, que es el Día Mundial del Medio Ambiente, es aprobar hoy esta ley en lo general.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Bladimir Pineda.
DIPUTADO BLADIMIR PINEDA:
Gracias, señor Presidente.
Los Diputados que me antecedieron, hicieron un buen resumen en lo general de la ley que nos ocupa; realmente se han puesto en el tapete público temas importantes del medio ambiente, para mala suerte del pueblo nicaragüense, desde el punto de vista negativo con el tráfico ilegal de madera, tanto en el Departamento de Río San Juan como en las regiones de la Costa Atlántica. En un aspecto que no estoy muy de acuerdo es donde dice que los incentivos deben ser para nosotros los Diputados lo más importante; ahí es donde debe versar nuestro interés el día que discutamos artículo por artículo la presente ley.
Es por ello que hago un llamado a todos los Diputados de las diferentes bancadas, para que tomemos posiciones activas en el debate artículo por artículo, y hagamos las aportaciones pertinentes y necesarias. De nuestra parte la Bancada Liberal desde ya, está estudiando artículo por artículo la ley, y vamos a hacer aportes específicos y positivos a la ley, sobre todo y especialmente en lo que se refiere a la conservación, que es la que va a garantizar la vida a las próximas generaciones.
Creo que se ha dicho todo sobre la ley desde el punto de vista general, y esperamos que se someta a discusión artículo por artículo, para que tengamos pronto una nueva ley en materia forestal, que nos ayude a conservar la vida de las próximas generaciones. Creo que es tiempo de que todos los Diputados nos vistamos de verde, para que podamos aportar a la patria aspectos positivos.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado José Martínez Narváez.
DIPUTADO JOSE MARTINEZ NARVAEZ:
Gracias, señor Presidente.
Después de las intervenciones de los Diputados que me antecedieron, considero que realmente está bien explicado lo que se quiere, por el amplio consenso que se llegó a tener en esta ley, ¿y por qué no decir?, la discriminación que ha sufrido lo que es el medio ambiente por muchos sectores y por la Asamblea misma, que le ha venido dando tiempo y que debió aprobar esta ley hace varios días atrás y no lo hizo. Gracias a Dios que hoy vamos a aprobarla, por lo menos en lo general, para que esto sea un instrumento de trabajo para proteger los pocos recursos que todavía quedan.
La corrupción del INAFOR, que la hemos venido denunciando desde hace tiempo, el trabajo que se hizo en la zona de la RAAN con un informe devastador; sin embargo todavía estamos que no arrancamos, y por muchas cosas claras que realmente se han dicho aquí, pedimos a los colegas Diputados que no titubeemos en aprobar esta ley, ya que no le hemos dado el mérito, porque el futuro va a ser lo más importante. Realmente les pedimos que sea unánime esa votación, para poder comenzar con este instrumento y que pueda ayudar un poco a enderezar todo lo malo que hemos venido haciendo desde las posiciones de Gobierno. Así es que muchas gracias compañeros, y esperamos el respaldo de todos en su totalidad.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Rigoberto Sampson.
DIPUTADO RIGOBERTO SAMPSON:
Gracias, señor Presidente.
Existen diversos grupos de la población que están presionando por la aprobación de esta ley, grupos que puede ser que tengan diferentes intereses, pero al fin son grupos que están presionando a esta Asamblea para que tome en cuenta la problemática del medio ambiente, y en este caso el recurso forestal. Yo estoy seguro que la gran mayoría -si no todos- de los Diputados estamos de acuerdo con que esta es una ley trascendental; que es una ley de mucha importancia para el país y que es una ley esencial para el aprovechamiento forestal.
Aunque este aprovechamiento chorrea sangre, porque podemos ver a lo largo de la historia, qué es lo que ha sucedido con las concesiones que se han venido dando desde el siglo pasado, en los territorios boscosos de nuestro país. Allí están las extensas llanuras que dejaron las compañías madereras extranjeras en la Costa Atlántica, en donde no cumplieron ni con el 5 por ciento de lo comprometido en la reforestación de esa extensa zona.
Creo que todos aquí estamos de acuerdo con que esta ley se apruebe en lo general hoy, pero quiero señalar un aspecto que tal vez es tan importante como la aprobación de la ley.
Me refiero al hecho de que discutir esta ley, es traer al seno de esta Asamblea el gravísimo problema ambiental en lo general. Realmente este problema ambiental en general no ha sido atendido de la manera adecuada por los diferentes organismos institucionales de Nicaragua. Sólo permítame señalar algunos desastres, pues ahí están los desastres y es poco lo que se hace para tratar de restaurar lo que ya se destruyó. El lago Xolotlán, para múltiples efectos está destruido. El lago de granada está contaminándose, y a lo mejor si nos descuidamos podría seguir el mismo destino del lago de Managua.
El Río San Juan, leemos repetidas veces en lo medios, qué es lo que está sucediendo con la contaminación de sus aguas, la gran cantidad de peces que murieron, y sin embargo las respuestas son muy pocas. Cada año perdemos ríos, cada año perdemos quebradas; el manto acuífero de Occidente, el más amplio del país, se encuentra contaminado. De acuerdo con investigaciones que se han hecho en la Facultad de Medicina de León, ya se encuentran trazos de esos elementos, de los pesticidas y de los agroquímicos en la grasa, incluso en la leche materna. Bosawás está siendo también afectada, está siendo destruida por la frontera agrícola y por el tráfico ilegal de madera y de la fauna.
Es decir compañeros, colegas Diputados, lo que yo quiero aquí es enfatizar sobre el problema ambiental. Realmente es grave verlo, ahí está la basura; aquí se presentó una ley que fue dictaminada negativamente porque ya existen otras leyes; sin embargo la basura continúa siendo un problema en el país, y no hay ninguna autoridad que conduzca a un plan que combata la basura en las calles, en las carreteras, en los caminos, detrás de las iglesias, detrás de los mercados.
Yo creo que en esta Asamblea debemos tomar con mucha más seriedad el problema ambiental de Nicaragua; no solamente el forestal, porque el forestal es uno de los problemas, ¿pero qué pasa con el agua?, ¿qué pasa con el suelo? La erosión de los suelos en Occidente es enorme, írica y eólica, nos estamos quedando sin la riqueza del suelo. Y otra cosa, que es la madre de muchos de estos problemas como es la pobreza y la pobreza extrema que afecta amplísimas capas de nuestra sociedad: todavía a dos años de este Gobierno, no ha habido realmente una medida enérgica o una señal de que se vaya a combatir la pobreza.
En esta situación, Nicaragua va a destruir su medio ambiente, sus recursos naturales. Por eso yo quiero exhortar a los colegas Diputados, a que en la discusión de esta ley tratemos de adquirir plena conciencia del problema ambiental y que realmente realicemos lo que tenemos que realizar como Asamblea; es decir, aprobar aquellas leyes que sean pertinentes y de manera oportuna, y que además se realicen otros tipos de gestiones.
Yo pienso que así como se realizó un foro sobre la producción, así como se realizó una convención para sensibilizar sobre el turismo en Nicaragua, se puede hacer una actividad de este tipo con las autoridades del Gobierno y tratar de sensibilizar, de sacar acuerdos y que a esos acuerdos se les dé seguimiento, para que podamos de alguna manera detener el deterioro acelerado del medio ambiente en Nicaragua. Hay un problema todavía más grave, y es que cuando estemos discutiendo esta ley en lo particular, veremos de qué manera se puede solventar, y es que ya existen algunas leyes, existen instituciones que supuestamente tienen la obligación de aplicar estas leyes, pero no lo hacen, sencillamente porque el Estado a nivel de las regiones, a nivel de los Departamentos no funciona.
Es necesario, a lo mejor, reconsiderar la organización del Estado, para que realmente estas leyes que nosotros estemos aprobando aquí, no solamente se aprueben para cumplir con un requisitos y que luego no se cumplan. De manera, colegas Diputados, que yo los exhorto a que aprovechemos la discusión de esta ley, que puede servir para resolver en algo la problemática forestal sobre el problema ambiental y que busquemos una solución en conjunto con el Ejecutivo y otros Poderes del Estado, así como con los gremios, los organismos ambientalistas y la sociedad civil en general.
Yo lamento que la discusión de esta ley tan importante se esté dando cuando más de la mitad de los Diputados están discutiendo otra ley. Yo creo que ésta es una irregularidad e incluso una falta de respeto para los Diputados que queremos participar en este importante tema, cuando hay más de veinte Diputados haciendo círculo, buscando cómo resolver otra ley.
Así que yo quiero dejar sentada mi protesta, por este tipo de actividad que me parece que es irregular y falta de seriedad de la Asamblea Nacional.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada María Lydia Mejía.
DIPUTADA MARIA LYDIA MEJIA:
Gracias, señor Presidente.
Creo que con esta ley, por primera vez vamos a hacer honor y gloria a nuestro país, porque verdaderamente creo que todos los Diputados de los Departamentos, estamos claros de la situación que se está dando en cuanto a estar matando la riqueza natural de nuestro país. Por lo tanto, mi intervención como delegada del Departamento de Granada, es mi respaldo total a esta ley, por el despale que se ha venido denunciando a nivel de nuestro Departamento, y que esta ley debe ser aprobada por todos los Diputados en esta Sesión.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Orlando José Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Voy a ser breve en esta intervención, esencialmente para respaldar plenamente el Dictamen que la Comisión nos ha presentado. Exactamente quisiera destacar algunas palabras que el señor Presidente de la Comisión hiciera, de que estuviéramos atentos cuando se abordara el tema de los incentivos. No sé si todos los Diputados tienen en su poder algunas recomendaciones muy puntuales que AMUNIC estaba haciendo alrededor de algunos puntos bien concretos, vinculados a la municipalidad y lo demás.
Yo creo que es una importante y necesaria ley, la cual debemos discutir con mucho cuidado, con mucho tino, porque justamente la reserva nacional y la riqueza nacional pudieran estar concentradas en este importantísimo recurso. De tal manera que al felicitar a la Comisión y al haber hecho un estudio bastante exhaustivo de la ley, no creo que vaya a tener los problemas cotidianos que están teniendo las demás leyes. No creo que sea un gran trauma aprobar esta ley; sin embargo hay que estar atentos a algunos puntos que hay que fortalecer, particularmente lo referido a los temas de estímulo al proceso de reforestación necesario que el país debe tener.
Reitero, señor Presidente, honorables colegas, la necesidad de que aprobemos cuanto antes en lo general y en lo particular esta ley.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Pedro Blandón.
DIPUTADO PEDRO BLANDON:
Muchas gracias, señor Presidente.
Como miembro del Fondo Mundial Forestal (FSC, por sus siglas en inglés) nosotros estamos totalmente de acuerdo con la aprobación en lo general de la ley, en la última versión que ha existido. Como decía el señor Morales Carazo, ha habido más de treinta versiones de esta ley, siendo la última la que se quiso aprobar en lo general en Diciembre, una versión totalmente inaceptable para nosotros los miembros del Fondo Mundial Forestal, porque la discrecionalidad es demasiada amplia para los Alcaldes principalmente. Y otras cosas que habían, como era que no se incluían los debidos planes de manejo, los estudios de impacto ambiental y discrecionalidades que se le daban también al instituto rector, que es el INAFOR.
Esta última versión de la ley ha sido totalmente estudiada y consensuada, y nosotros estamos totalmente de acuerdo. Esperamos que todos los Diputados lo aprueben hoy en lo general y lo más pronto posible en los capítulos.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Ana Lazo.
DIPUTADA ANA LAZO:
Gracias, señor Presidente.
Antes de hablar de la ley, yo quería hacer un llamado a los colegas Diputados, porque lo que decía el camarada Rigo Sampson es cierto, cuando vamos a discutir solamente en lo general una ley tan importante para este país, casi la mitad de los Diputados estamos discutiendo otra cosa. Me parece que aquí todos nos debemos respeto por la importancia de la ley, por lo que significa para este país la Ley Forestal. A mí me gustaría que nos sentáramos y escucháramos los comentarios que se están haciendo alrededor de lo que es esta Ley Forestal que, como decía, es una ley que después de haber tenido 26 versiones, ésta es la última versión, decimos nosotros.
Después de una demanda que ha habido, porque ha estado por diez años en la Asamblea, por fin nosotros vamos a tener una Ley Forestal. Es una demanda de todo el pueblo nicaragüense y de los que estamos relacionados con el bosque. Es una demanda, yo creo muy justa del bosque, para que nosotros hagamos algo por nuestros recursos naturales. Cabe mencionar que el bosque nos da muchas cosas, el bosque nos da madera, el bosque nos da medicina, el bosque nos da para vivir y el mismo bosque exige su explotación, pero de manera racional y sostenible.
Actualmente nosotros tenemos una legislación dispersa en materia forestal, y la que tenemos actualmente data de 1905, que sigue estando vigente, pero que es obsoleta. Nosotros estamos claros que el recurso forestal, marcado por una legislación fomenta una cultura de aprovechamiento extensivo, pero por esa cultura de aprovechamiento extensivo el bosque sigue siendo desertizado de manera ilegal e irracionalmente. Actualmente nosotros sabemos que las acciones que se han emprendido alrededor del bosque no han detenido ni revertido la deforestación que nosotros tenemos.
Cada día la frontera agrícola va avanzando, cada día nosotros nos damos cuenta que nos estamos quedando sin recursos naturales. El recurso natural forestal es renovable, pero hasta hoy no se ha cumplido con la ley, no se cumple con los planes de manejo, no se cumplen las normas de que si cortamos un árbol, nosotros seamos capaces de sembrar dos o tres árboles.
La Comisión está pidiéndole a los honorables Diputados de esta Asamblea, todo el apoyo para que votemos unánimemente y de manera favorable cuando vayamos a discutir la ley por articulado.
El día de hoy estamos pidiendo que la ley sea aprobada en lo general, para de esa forma normar de manera ordenada lo poco que tenemos del recurso forestal. En el país prácticamente hablamos grandemente de recursos forestales cuando estamos hablando de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe nicaragüense, donde tenemos la reserva de biósfera de Bosawás, que por la UNESCO ha sido declarada a nivel internacional como un patrimonio de Nicaragua; aunque va a llegar un momento en que nosotros -dicen los especialistas- en veinte años no vamos a tener bosques.
Pero los que vivimos en esos sectores donde todavía hay bosques, vemos el despale indiscriminado que dan algunas compañías madereras que existen en nuestra región, como es Amerinica y otras compañías madereras y compañías extranjeras. Y creemos que no van a ser veinte años de deforestación, veinte años para que no tengamos árboles, sino que van a ser diez, doce años, cuando ya prácticamente no vamos a tener nada. Insisto y quiero que se deje planteado en el Diario de Debates, que verdaderamente es preocupante ver cómo a los Diputados esta ley en materia de medio ambiente no les interesa.
Hay muchos que no nos interesamos en este aspecto, hablamos de otras cosas y ahorita ni siquiera estamos atentos. Son pocos los compañeros Diputados, los colegas que están atentos a la discusión de manera general de esta ley. Queremos decir también, que esta ley vendría a ser compatible con la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales; con la Ley de Organización, Competencia y Procedimientos que tiene el Poder Ejecutivo.
Tiene su competencia con la Ley de Municipios -como decía el colega Tardencilla- y la recién aprobada Ley del Régimen de Propiedad de las tierras comunales y pueblos indígenas de los ríos Coco, Bocay e Indio Maíz; y en coordinación con los aportes que han hecho las comunidades de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua, Norte y Sur. Por lo tanto, compañeros, colegas Diputados, yo pido de ustedes su voto unánime para que esta ley el día de hoy, en saludo al medio ambiente, mínimamente nosotros estemos aportando y prácticamente cumpliendo con esa demanda de nuestros bosques para aprobar esta Ley General del Medio Ambiente, en lo general.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Eduardo Gómez López.
DIPUTADO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Sobre todo quiero felicitar a la excelente Comisión que ha trabajado en la elaboración de esta ley, dicho por todos los colegas que me han antecedido. Pero quiero hacer énfasis en ese excelente trabajo –repito- para la aprobación de esta ley, que de eso nos debemos de preocupar hoy. Cuánto me hubiera gustado haber pertenecido a esta Comisión, pero por circunstancias no estoy ahí; creo que también así como ellos, yo pude haber hecho un trabajo para refinar lo que ellos han hecho y haber cooperado con mi experiencia para esta ley que tanto necesita Nicaragua.
Por ser Nicaragua un país netamente agrícola, está el futuro de ella en nuestros bosques, y para desgracia nosotros mismos los productores estamos terminando con ella. Y digo nosotros mismos, porque los depredadores de los bosques, la gran mayoría de ellos, para hacer mayor sus propiedades, para poder sembrar, únicamente lo que tienen que hacer es botar árboles; los comerciantes, los aserradores, los depredadores, como dije con anterioridad, son los que se han dedicado a terminar con esto, que es el futuro de Nicaragua, el futuro de nuestros hijos y el futuro de los hijos de nuestros hijos.
La costumbre que tienen estos depredadores de madera preciosa, que poco se encuentran, están arrasando con la madera que cubre la tierra para sacar leña, como ya lo hicieron en el Departamento de Chinandega; le pegan fuego en los meses de verano, en los meses calientes, en los meses en que el zacate puede servir como yesca, como pólvora, como gasolina y son miles y miles de hectáreas. Fue lo que sucedió en Chinandega hace aproximadamente seis años, y todos los años lo están haciendo.
En nuestra Costa Atlántica, esa quema que hubo en los meses de Febrero, Marzo y Abril, tenga absoluta seguridad que son los depredadores de Nicaragua, los que por cuatro centavos o treinta monedas están vendiendo a otros países, dejándonos a nosotros en la ruina, en la ceniza. Ya las aguas en Nicaragua sólo vienen cuando hay temporales, mientras no hay temporal, hermanos míos aquí no llueve. Es raro que hasta hace dos semanas empezó a llover en la Costa Atlántica, y es casualmente por la depredación de los bosques, esos bosques que han dejado como parques nacionales y ahora cuánto nos está quedando, pues muy poco.
Existe una ley aprobada en los años sesenta y no sé cuanto, sobre el control, sobre el corte, sobre la responsabilidad de la empresa maderera, para ir cortando bosques y sembrando. Quiero sugerirle a la honorable Comisión que busquemos -y yo les puedo ayudar- cómo encontrar esa ley que ya la tenemos, para hacer de ella lo que estamos haciendo hoy, algo justo, algo necesario para que nuestros bosques dejen de ser talados en forma inmisericorde. Existen países que pagan oxígeno, el Ministerio de Agricultura (MAGFOR) creo que tiene esa inquietud dentro de sus archivos, de países que pagan como alquiler de tierra la siembra de bosques dentro del territorio de Nicaragua, son países europeos. En Costa Rica se está dando eso desde hace ya muchos años.
Y por último, antes de dar las gracias por haberme permitido este micrófono, quiero hacer del conocimiento de ustedes, como persona mayor, que en mis tiempos de niñez, cuando yo era alumno de primaria existía un himno al árbol, que decía en sus dos primeros párrafos: “Gloria al árbol que es fuente de vida, gloria al árbol que es fuente de amor”; el resto no lo recuerdo.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Habiéndose ya discutido lo suficiente el proyecto de ley para el Desarrollo y Fomento del Recurso Forestal, vamos a someterlo a votación en lo general.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
71 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se aprueba el Proyecto de Ley para el Desarrollo y Fomento del Recurso Forestal, en lo general.
Habiendo ya un consenso en cuanto a la Ley del FOSOVI, vamos a darle lectura a la moción presentada de consenso de todas las bancadas.
Señor Secretario.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
La tiene el Presidente de la Comisión.
Léala por favor y nos la presenta.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Gracias, señor Presidente, y miembro de la Junta Directiva.
Con el ánimo y el espíritu esta mañana de encontrar, con los distintos miembros de las diferentes bancadas que trabajamos una propuesta de aproximación para proponer a este Plenario una redacción al artículo que el día de ayer generó preocupación, y en consulta también con los representantes del INVUR, quiero dar lectura a la propuesta que ha sido totalmente reformulada.
“El Gobierno de la República, por medio del proyecto Pro-Vivienda, destinará recursos financieros para la construcción de viviendas de trabajadores del sector salud y educación, sin menoscabo de lo establecido en el artículo 18 y 45, al igual que proyectos de viviendas dirigidos a otros sectores sociales”.
Esto fue revisado también conforme la ley que se aprobó del INVUR y está estrechamente vinculado y coherente con esta propuesta. Paso la moción, que ha sido firmada por diferentes colegas de las diferentes bancadas.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Pedro Joaquín Ríos.
DIPUTADO PEDRO JOAQUIN RIOS:
Yo quiero hacer una aclaración, señor Presidente. El Proyecto Pro-Vivienda existe con fondos europeos y está destinado específicamente para los sectores de educación y salud, es algo que estamos legitimando lo existente, es un fondo revolvente, para seguir en la construcción de viviendas. Pero la moción es más clara y queda abierta para que vengan proyectos para otros sectores y la población. Y en relación a FOSOVI, el FOSOVI con sus fondos no queda amarrado a ningún sector ni a ningún gremio, sino que queda para toda la población de Nicaragua. La moción no modifica el espíritu de la Ley de FOSOVI que hemos trabajado durante esta semana, y voy a votar a favor de la moción.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada María Eugenia Sequeira.
DIPUTADA MARIA EUGENIA SEQUEIRA:
Muchas gracias.
Yo creo que la aclaración del Diputado Pedro Joaquín, permite definitivamente concretar este proceso de aprobación de la normativa y procedimientos del Fondo Social de Vivienda. Había que resguardar este Fondo o este programa, que es un programa de tanto beneficio social, que no valía la pena definitivamente que una “colita” o algo allí, estropeara el sentir de la población más necesitada de Nicaragua.
Por otro lado, señor Presidente, como Bancada Liberal, yo quiero establecer una protesta, ya que hemos observado que en diferentes momentos de Plenario, se le concede en su mayoría la palabra a los Diputados de otras bancadas y no a nuestros Diputados. Yo le pido de manera respetuosa, que sea una concesión de palabras de manera más equilibrada entre todas las bancadas, ya que todos tenemos derecho. Yo comprendo que había una lista de veinte personas para hablar sobre la ley pasada; sin embargo, es justo que haya un mayor equilibrio en los derechos que aquí nos permite este hemiciclo, que representa el sentir político y el pensamiento de Nicaragua entera.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Noel Pereira Majano.
DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Gracias, benemérito Presidente.
Yo creo que a este tipo de leyes no deben de estarle haciendo arreglos, porque lo más claro del camino recto entre dos puntos es el más corto. Aquí tiene que decir esa ley como se decía al principio, totalmente. ¿Cómo? Todos los sectores pobres de Nicaragua que tengan acceso, que cumplan con los requisitos que la ley señala, y esto es sin ningún doblez de ninguna clase; cuando se hacen dobleces en la oscuridad se guarecen los intereses creados.
Gracias, benemérito señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación, la moción presentada, sería el nuevo artículo 43.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
66 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobada la moción presentada de consenso.
Ahora vamos por el Capítulo VII.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
71 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el Capítulo VII. Se aprueba la Ley del FOSOVI.
La moción presentada por la Diputada Iris Montenegro fue retirada, por lo tanto no fue sometida a votación.
Señores Diputados, queda aprobada la Ley del FOSOVI.
Se le agradece a la Comisión encabezada por el señor Albert Griffith la presencia valiosa en esta Asamblea.
Muchas gracias.
Honorables Diputados, el señor Albert Griffith está solicitando la palabra. Por favor, con todo respeto, oigamos lo que nos tiene que decir.
DOCTOR ALBERT GRIFFITH, DELEGADO DEL FOSOVI:
Señor Presidente.
Muy buenos días a todos los honorables Diputados.
Antes de todo, señor Presidente, en nombre de los funcionarios de INVUR, FOSOVI, y en el mío propio, como Presidente de esa institución, deseo agradecer enormemente el trabajo que esta honorable Asamblea ha hecho para que la Ley del FOSOVI sea aprobada. Con esta ley se inicia una nueva política de vivienda; el INVUR como rector y normador de la política de vivienda, presentará en un futuro nuevas leyes para beneficiar el desarrollo de la vivienda en Nicaragua. Quiero agradecer también a la Comisión que dictaminó la ley que se acaba de aprobar, por su trabajo y su dedicación para beneficio de todos los nicaragüenses.
Señor Presidente, nuevamente les agradezco mucho, me voy feliz a trabajar, y a promover la vivienda en Nicaragua.
Muchas gracias.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Remitimos a los honorables Diputados y Diputadas al 2.14 de la Agenda Base:
LEY DE PARTICIPACION CIUDADANA.
Para aquellos que tienen el documento de la Primera Sesión Ordinaria, lo pueden tener registrado como 3.22: Ley de Participación Ciudadana.
Managua, 10 de diciembre del 2002.
D I C T A M E N
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Señor Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión de Defensa y Gobernación, de conformidad a los artículos 49, 50 y 51 del Estatuto General y 56, 89 y 90 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, nos reunimos para analizar el proyecto de “
LEY DE PARTICIPACION CIUDADANA”,
el que fue presentado en Primer Secretaría el 04 de Abril del año 2001, por los Diputados
Nelson Artola, Edwin Castro Rivera, Alberto Rivera Monzón, Wálmaro Gutiérrez, María Haydee Osuna y los ex-diputados Ángeles Castellón, Heriberto Gadea, Dora Zeledón, Augusto López, Carlos Hurtado Cabrera, José de Jesús Miranda, Luis Urbina Noguera, José Manuel Espinoza Cantillano, Angela Ríos Pérez, Eliseo Núñez, Mónica Baltodano Marcenaro, Victor Manuel Talavera Huete, Dámaso Varqas, Noel Vidaurre Argüello, José Ernesto Bravo, y Fanor Herrera,
entre otros, y que fuera remitido a esta Comisión por la Primer Secretaria para su debido Dictamen el 26 de Abril del 2001.
En tal sentido, debemos expresar que se efectuó el proceso de consulta con las diferentes instituciones y organizaciones de la sociedad civil involucradas en la temática que aborda el referido Proyecto de Ley, tales como Alcaldes y otras autoridades municipales, representantes de la Asociación de Municipios de Nicaragua, Gobiernos Regionales de la Costa Atlántica, con quienes se abordó la necesidad y la conveniencia de proceder a la aprobación del Proyecto de Ley de Participación Ciudadana, proyecto que tiene como objetivo promover el ejercicio pleno de la ciudadanía en los ámbitos político, social, económico y cultural del país, mediante la creación y operación de mecanismos institucionales que permitan una fluida interacción entre el Estado y la sociedad nicaragüense, contribuyendo, así, de esta forma al fortalecimiento de la democracia, participativa, la que se constituye en un elemento esencial de la democracia representativa.
Desde la perspectiva moderna, la sociedad sólo es gobernable si los ciudadanos y los agentes sociales participan en el diseño y la gestión de los asuntos públicos, pues el Estado, con las limitaciones naturales, desde su condición de administrador de la cosa pública dispone de los recursos humanos, técnicos y económicos, situación que lo ubica en condiciones de necesidad relativa; en consecuencia, necesita y debe de encontrar aliados naturales y estratégicos en la sociedad civil, para poder diseñar y realizar los diferentes programas y proyectos que se desarrollan y realizan a la luz de las políticas estatales sobre cada uno de los temas que comprende la administración de la cosa pública. Podemos expresar en este sentido que la existencia de una sociedad civil organizada y participativa ayuda al diseño y ejecución de políticas coherentes, efectivas y más o menos armónicas con la realidad socio–económica del Estado y sus habitantes.
Dado que la sociedad civil es anterior al Estado, éste debe hacer todo aquello que la comunidad organizada no puede realizar por sí misma; en especial, debe establecer las normas que regulen el funcionamiento social, determinar las políticas económicas y financieras a seguir, asegurar la seguridad pública y ciudadana, proveer de los bienes o servicios básicos e indispensables para el beneficio de la población, particularmente, para aquellos sectores sociales con mayor grado de vulnerabilidad.
La sociedad moderna se abre cada vez más hacia el mundo exterior, por el efecto directo de la globalización, y está transformándose continuamente de forma sistemática y permanente; en consecuencia las políticas públicas deben ser de carácter general para poder encuadrar el cambio y la transformación innovadora. Deben ser simples y sencillas para que puedan ser comprendidas y ampliadas por la ciudadanía en general, y amplia y suficientemente difundidas para que puedan llegar a todo el territorio y los diferentes actores sociales; en consecuencia la participación ciudadana debe ser considerada desde diferentes perspectivas y dimensiones.
Cuando se refiere a la participación ciudadana, se debe hacer desde la perspectiva ética, moral y política, excluyendo aquellos aspectos de suma importancia, como es el caso de las connotaciones económicas o culturales. De ahí, que la participación ciudadana constituye sin duda alguna uno de los derechos de los ciudadanos, pero que tampoco deja de ser un deber; además contribuye a la elección y la legitimidad de las autoridades del Estado, y la gestión que éstas realizan desde su calidad y condición, con lo que se mejora la posibilidad real de la gobernabilidad y la gestión efectiva y positiva del gobierno y sus autoridades, sean éstas locales, regionales o nacionales; la participación ciudadana permite incorporar nuevas modalidades e iniciativas, así como las capacidades y recursos para la gestión eficiente y la eficacia de las políticas públicas.
No podemos dejar de expresar que la participación ciudadana también tiene un componente de orden cultural y cívico, pues no basta con una buena normativa que abra instancias y mecanismos de participación, pues se requiere del desarrollo de una cultura cívica solidaria que se traduzca en confianza en la institucionalidad y sus autoridades con respecto a la normativa vigente y la cooperación mutua entre los diversos agentes sociales y el ciudadano.
La participación ciudadana constituye, la presencia de los ciudadanos, los agentes privados y la sociedad civil y sus diversas modalidades de organización en el mundo contemporáneo; la capacidad y la energía de estos elementos que hacen presencia en las esferas del mundo privado y lo social, de este modo pueden ser movilizadas en concordancia con el sector público para lograr los objetivos y las metas del desarrollo deseado. Es por eso la importancia de crear ambientes y culturas propicias para que el ciudadano se vea involucrado y comprometido con los aspectos propositivos en beneficio de la sociedad para cual hay que configurar buenas normativas, con instancias y mecanismos flexibles y ágiles para la participación ciudadana.
Hoy en día Nicaragua posee una basta experiencia participativa de la ciudadanía, por su naturaleza y por su contenido constituye una rica herencia en materia participativa, indistintamente de que si ésta es o no positiva o negativa, pues este hecho nos proporciona algunas condiciones primarias para la aplicación del conjunto de normas dispositivas con el fin primordial de dar garantía al fortalecimiento del desarrollo integral del Estado Nicaragüense y la participación de los ciudadanos. Las diferentes formas organizativas de los nicaragüenses, la amplia participación en el ejercicio democrático más importante de un Estado, las elecciones, y las otras diversas formas de organización de la población nicaragüense, la permanente implementación de políticas sectoriales de carácter participativo son la base de la herencia referida. Sin embargo, todas estas iniciativas han respondido a situaciones de carácter circunstancial salpicada de matices políticos, o de necesidades específicas y decisiones institucionales de carácter sectorial o de Gobiernos Municipales, sin que haya existido hasta la fecha un instrumento normativo ordenador de las referencias que garanticen la permanencia, la institucionalidad y su eficacia.
El común denominador en estas experiencias es la comprensión y la receptividad de parte de los agentes públicos en cuanto a las necesidades de tener que consultar y establecer alianzas con los diferentes sectores sociales del país, con el propósito de abordar los aspectos de interés social y que éstos puedan ser abordados con nuevos recursos, y el establecimiento de alianzas con diversos agentes de modo que se puedan consensuar las políticas públicas sean estas nacionales, regionales y locales, y en forma articulada para hacer efectiva su ejecución y cumplimiento.
Sectorialmente son numerosos los ejemplos que ilustran la necesidad de la participación ciudadana y que requieren de una regulación para hacer efectivo ese proceso participativo para el impulso del desarrollo.
En el ámbito social, existe consenso de que la pobreza no se puede enfrentar únicamente con subsidios o políticas asistenciales, se debe crecer de manera sostenible y eficiente en la economía para poder lograr el aumento de las fuentes de empleo; los agentes privados juegan un papel fundamental para la creación de empresas, así como de los propios desempleados para generar puestos de trabajo, es fundamental para asegurar que el crecimiento de la economía vaya aparejando de incrementos en los diferentes niveles de empleo.
Como elemento ilustrativo, podemos referirnos al sector de la salud pública, en donde la participación es indispensable, pues ésta estimula al ciudadano para ser el principal agente de salud al desarrollo hábitos y conductas que impiden o contribuyen al desarrollo de las enfermedades. A las ya conocidas y tradición de enfermedades infecciosas, causantes de la mayor parte de la patología tratada por la medicina curativa, se adicionan aquellas afecciones tales como los problemas cardiovasculares, cánceres y accidentes automovilísticos, los que se han ido constituyendo en causa creciente de la morbilidad y la mortalidad, frente a las cuales la medicina preventiva es fundamental.
También en la temática denominada ambiente y recursos naturales, la participación ciudadana es necesaria, pues la generación de desechos sólidos y líquidos, y otros tóxicos cuyo origen es diverso tales como los diversos procesos productivos, agrícolas o industriales o la combinación de ambos, los productos por el hombre en el hogar, lo que se ve incrementado con el crecimiento económico y el aumento del consumo humano. El retiro y disposición de estos desechos tiene un alto costo para el Estado y sus habitantes, por lo que es aconsejable que los vecinos y empresas contribuyan al proceso de recolección y reciclaje mediante un ordenamiento específico y sujeto a un control.
Con el objetivo de prevenir, combatir y reducir la creciente ola delincuencial, hace falta que la ciudadanía articule nuevas acciones en conjunto con las autoridades civiles y policiales, en sus diferentes niveles, para fortalecer la seguridad pública. Esto se vincula directamente al advenimiento de la modernidad, lo que contribuye en gran escala a la inseguridad, principalmente por el efecto del ciclo económico y los ajustes de la economía que impactan negativamente en los diferentes niveles de la sociedad, particular y especialmente el desempleo, en consecuencia, se establecen desigualdades en los ingresos de los individuos; esto debe ser acompañado de mejores políticas de seguridad ciudadana y vigilancia policial, y el fortalecimiento de los centros de reclusión de los convictos, sean presidios o cárceles.
En el ámbito jurídico, los derechos de participación forman parte de los derechos humanos y constituyen a la vez un deber solidario, ya que es a partir de la participación que se permite la incorporación de iniciativas, capacidades y recursos privados, ayudando así al desarrollo armónico de la sociedad y al buen funcionamiento del Estado, contribuyendo a una mayor transparencia y posibilitando una mejor rendición de cuentas de la gestión pública; por tal razón decimos que es con el desarrollo de la cultura cívica, participativa y solidaria que se refuerza la confianza en el sistema y sus instituciones, dando esto espacio para la promoción y el incentivo al respeto por el ordenamiento jurídico del Estado y su legitimidad, es decir la normativa vigente, como uno de los principales pilares de la democracia representativa y la democracia participativa, elementos que dan solidez al Estado Social de Derecho en Nicaragua.
Nicaragua es un país que trata de encausarse en las vías de desarrollo, lo que obliga a movilizar todos sus recursos humanos, técnicos y materiales creando un ambiente propicio para la canalización productiva de las iniciativas y energías presentes en la sociedad; de ahí se desprende la importancia de establecer condiciones y circunstancias apropiadas para lograr la plena participación de los ciudadanos y configurando una buena normativa, con canales y mecanismos adecuados y flexibles que estimulen la participación organizada.
La Constitución y leyes nicaragüenses establecen espacios de participación. Sin embargo, la normativa se encuentra distribuida en diversos textos y es poco conocida por la población. Varios cuerpos legales como la Ley de Municipios contienen regulaciones y enuncian mecanismos que no han sido debidamente desarrollados para permitir su uso y aplicación.
La Ley Fundamental de la República, en su Título I,
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES,
en el artículo 2, recoge uno de los principios universales del derecho constitucional: la titularidad de la soberanía nacional la cual radica en el pueblo, en este precepto se esboza el concepto de la democracia participativa y representativa cuando se afirma:
“ La soberanía nacional reside en el pueblo y la ejerce a través de instrumentos democráticos, decidiendo y participando libremente en la construcción y perfeccionando el sistema económico, político y social de la nación. El poder político lo ejerce el pueblo, por medio de sus representantes libremente elegidos por sufragio universal, igual, directo y secreto, sin que ninguna otra persona o reunión de personas pueda arrogarse este poder o representación. También podrá ejercerlo de manera directa por medio del referéndum y del plebiscito y otros procedimientos que establezcan la presente Constitución”.
En el artículo 7 de la Constitución Política de Nicaragua se reconoce de forma expresa la existencia de una democracia representativa y de forma paralela se hace extensivo el reconocimiento de la democracia participativa, al aseverar lo siguiente:
“ Nicaragua es una República democrática, participativa y representativa. Son órganos de gobierno: el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial y el Poder Electoral.”
De la misma manera, la Constitución Política de Nicaragua en el artículo 50 desarrolla el precepto establecido en el artículo antes referido, y señala lo siguiente:
“
Los ciudadanos tienen derecho a participar en igualdad de condiciones en los asuntos públicos y en la gestión estatal. Por medio de la ley se garantizará, nacional y localmente, la participación efectiva del pueblo”.
Las disposiciones anteriores de nuestra Constitución Política se amplían al tenor de lo establecido en los artículos 51, 52 y 53 de ella misma, pues al establecer lo relativo al sufragio universal y al derecho de petición, crítica constructiva y denuncia que tienen los ciudadanos se reafirma el concepto de la democracia representativa y participativa.
Al establecer mecanismos institucionales para impulsar y hacer efectiva esa gestión de la ciudadanía por medio de la participación directa en los asuntos del ámbito local, regional o nacional, se efectúa con el objetivo de dar cumplimiento a las normas constitucionales; la promoción del ejercicio pleno de los ciudadanos en el ámbito político, social, económico y cultural, para que le permitan una interacción entre las autoridades del Estado, desde la condición y calidad de administrador de la cosa pública, y la sociedad organizada y gestionado en aras del bien común, lo que viene a contribuir con el fortalecimiento de la democracia representativa y participativa, respectivamente, además del desarrollo de los preceptos constitucionales ya señalados con anterioridad.
El conjunto de consideraciones de carácter general le permitieron a esta Comisión dictaminadora poder determinar que el Proyecto de “
LEY DE PARTICIPACION CIUDADANA”
es necesario para garantizar el ejercicio de la democracia representativa y participativa, respectivamente y en consecuencia la gestión directa de los ciudadanos frente a las autoridades del Estado, los Gobiernos Regionales y Locales, según sea el caso, quienes en su calidad de representantes y administradores de la cosa pública del Estado nicaragüense gozan de la investidura que les otorga su cargo, sea electivo o por nombramiento, atiendan y den respuestas a los ciudadanos en su calidad de administrados; en consecuencia esta iniciativa de ley no se opone a la Constitución Política, ni a las Leyes Constitucionales, ni a los Tratados y Convenios Internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua.
En virtud de lo anteriormente señalado y con fundamento en los artículos 49, 50 y 51 del Estatuto General y 56, 89 y 90 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, los suscritos miembros de la Comisión de Defensa y Gobernación, haciendo la aclaración necesaria de que el objetivo de esta ley no es disminuir la autoridad de quienes ejercen la función pública, sino más bien por el contrario, fortalecerla y hacerla ágil y dinámica, por lo que hemos resuelto emitir y aprobar el presente
DICTAMEN FAVORABLE
al proyecto de
Ley de Participación Ciudadana,
y cuyo texto adjuntamos para que el honorable Plenario lo apruebe.
ESTAS FIRMAS CORRESPONDEN AL DICTAMEN DEL PROYECTO DE LEY DE PARTICIPACION CIUDADANA
COMISION DE DEFENSA Y GOBERNACION
RENE HERRERA ZUNIGA IRIS MONTENEGRO
Primer Vicepresidente Segundo Vicepresidente
JOSE FIGUEROA AGUILAR FREMIO ISABEL ALTAMIRANO
Primer Secretario Miembro
BLADIMIR PINEDA SOZA JAIME CUADRA SOMARRIBA
Miembro Miembro
ELIAS CHEVEZ DAYSI TREJOS
Miembro Miembro
FRANCISCO SACASA
Miembro
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
Tiene la palabra la honorable Diputada Mirna Rosales.
DIPUTADA MIRNA ROSALES:
Gracias, señor Presidente.
De esta forma quiero solicitarles a mis estimados colegas Diputados y Diputadas, la aprobación total y general de esta ley tan importante, que tiene como objetivo promover el ejercicio pleno de la ciudadanía en los diferentes ámbitos político, social, económico y cultural del país; que va a permitir una fluida interacción entre el Estado y la sociedad nicaragüense, con el objeto de fortalecer la democracia participativa y representativa. Es muy importante tener una sociedad civil organizada, ya que todo se facilita, sobre todo en una sociedad moderna, globalizante, en una sociedad que está cambiando y transformándose continuamente y rápidamente de forma sistemática.
Por eso es que la participación ciudadana debe ser considerada desde diferentes perspectivas y dimensiones y darle la importancia que merece, ya que debe constituirse en los principales agentes en el desarrollo de la Nación. Es por eso que de esta forma breve, queridos compañeros, estoy solicitando la aprobación en lo general de esta importante ley para nuestra Nación.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Orlando José Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Estimados colegas: Probablemente en el transcurso de la legislatura pasada 2002 e incluso durante la legislatura del 2001, muchos de nosotros recibimos un documento como éste del proyecto de Ley de Participación Ciudadana, que justamente refiere el dictamen, fue remitida por una cantidad importante de 25 Diputados de la Asamblea Nacional pasada, con el ánimo de promover precisamente el derecho constitucional a participar. Tanto el Centro de Derechos Constitucionales, como AMUNIC, el Comité Nacional de Integridad, HAGAMOS DEMOCRACIA, la Universidad Centroamericana (UCA), la Procuraduría de Derechos Humanos y la propia Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Nacional, constituyeron hace ya algún tiempo atrás un Comité promotor para la pronta aprobación de esta ley.
Recientemente en la UCA, la semana pasada, y en otras ocasiones, se han montado una cantidad de eventos vinculados a al estudio y el análisis de la participación ciudadana en Nicaragua en los asuntos públicos; y particularmente en esa cátedra abierta que dieron una cantidad de profesionales, se analizaba con grandes elementos históricos, académicos, un estudio de fenómenos de participación en otros lugares del mundo, en otros países del mundo y las propias experiencias que ya se estaban gestando en Nicaragua.
Particularmente se destacó la experiencia de participación ciudadana en el Municipio de Nandaime, uno de los Municipios modelos en la promoción de la participación ciudadana e incluso en la participación y el vínculo de los concejales con relación a sus electores. Demás está decir que una pronta aprobación de esta ley, ciertamente va a cumplir algunos de los mandatos constitucionales que están ahí. Sin embargo, también quiero reflexionar porque esta ley, propuesta a aprobación en lo general el día de hoy, no está aquí por inercia, no está aquí porque le llegó el turno en la muy amplia y apretada Agenda Legislativa que nosotros tenemos, sino que está aquí en este debate porque también ha sido una demanda reiterada de un conjunto de organizaciones.
Pero hay que advertir, queridos hermanos, queridos compañeros, que sobre esta ley, aún en su etapa general -y hay que denunciarlo- hay amenazas. Hay muchos que no creen en la participación ciudadana como instrumento correcto de fortalecimiento de la democracia, hay algunos que no lo creen así y han empezado a cuestionar desde ahora, y han tomado algunos referentes, tal vez un poco descontextualizados. Por ejemplo, el tema de la participación ciudadana y la participación del pueblo en la impartición de justicia a través de la discusión, sobre la idoneidad o sobre el resultado que están produciendo algunos tribunales de jurados.
Es constitucional que el pueblo participe en la impartición de justicia, porque aquí está establecido en la Constitución. El hecho que por cuestiones de procedimientos, cuestiones de capacitación o cuestiones de responsabilidad, algunos ciudadanos incumplen su responsabilidad, e incluso ¿por qué no decirlo así?, el hecho de que el veredicto de conciencia al cual está obligado -porque así lo mandata la ley- a producir un tribunal de jurados, se fundamente en algunos momentos en emocionalidades, a partir de espectáculos, a partir de elementos que motivan precisamente la emocionalidad; eso, bajo ninguna circunstancia, ni cuestiona la necesaria participación del pueblo en la importación de la justicia, ni mucho menos cuestiona la participación de todo el pueblo en muchos aspectos.
Qué me gustaría destacar del proyecto que la Comisión nos presenta para debate. Uno, la constitucionalidad de la participación de los nicaragüenses en la gestión pública de todos los Poderes; y dos, lo que nos corresponde a nosotros. Hay que reconocer que casi todas las Comisiones -sino todas- están haciendo un tremendo esfuerzo por traer a la población a la consulta cotidiana en los procesos de dictámenes; hay que reconocer lo que se está haciendo, incluso, reconozco que la Comisión que dictaminó esto, también sostuvo incontables reuniones con estos organismos y con otros sectores.
Hay que reconocerlo, pero hacen falta todavía procesos de vínculos entre los ciudadanos que están compelidos en los distintos procesos legislativos que estamos haciendo, y eso nos impone necesariamente reflexionar sobre nuestro Reglamento y sobre nuestro Estatuto, para permitir y potenciar mejor esa participación. No niego –repito- que se está haciendo, pero hace falta hacerlo más. Es importante entonces que al aprobar la ley en lo general -y ojalá muy pronto en lo particular-, podamos ciertamente decirle a la población, que la soberanía que señala nuestro texto máximo, que reside en el pueblo y que la democracia se ejerce a través de dos vías: la participativa y la representativa, ninguna de ellas es excluyente.
De tal suerte que es importante que reflexionemos que esta ley es el resultado de mucho trabajo, de muchas organizaciones que han estado aquí; pero sobre todo, probablemente sea el resultado de la demanda que la población nos hace a nosotros día a día, para que potenciemos su participación en la toma de decisiones de los asuntos públicos. Probablemente la ley sea susceptible de mejoras; probablemente todo producto humano es susceptible de mejorar, pero es importante poner aquí este eslabón esencial en la democracia, y es que la población esté con quienes nos decimos sus representantes, participando también activamente, tal y como dice la Constitución en su artículo 50.
Al saludar a la Asamblea Nacional y al instar a los honorables Diputados, colegas todos, a aprobar esta ley, también saludo a las organizaciones que han estado empujando esta iniciativa de ley. Y esperamos que este instrumento sea para lo que dice, que es fortalecer Nicaragua, fortalecer sus instituciones y ciertamente hacer que nuestro querido país sea cada vez más vivible, sea cada vez más nuestro, sea cada vez más democrático, en esencia, sea cada vez más Nicaragua.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado José Figueroa.
DIPUTADO JOSE FIGUEROA:
Gracias, Presidente.
Esta Asamblea Nacional, en sus últimas cuatro legislaturas, ha estado en deuda con el pueblo de Nicaragua, al no haber aprobado la Ley de Participación Ciudadana. La Constitución de la República se aprobó en 1985 y su última reforma se aprobó el 15 de Junio de 1995. Y en el artículo a que hizo referencia hace rato el Diputado Tardencilla, se dice en la Constitución vigente, que los ciudadanos tienen derecho a participar en igualdad de condiciones en los asuntos públicos y en la gestión estatal, por medio de la ley.
Es decir que por medio de la ley se garantizará, dice el artículo 50 de la Constitución, que los ciudadanos a nivel nacional y a nivel local, participen de forma efectiva en la gestión pública y en la gestión estatal. Sin embargo esto no ha sido realidad, hasta hoy que la Asamblea Nacional, asumiendo sus responsabilidades, va a dotar al pueblo de Nicaragua de un instrumento de ley muy importante para hacer efectiva la participación ciudadana. Este proyecto fue presentado, como se ha dicho, en el año 2001 por 22 Diputados.
El Plenario lo envió a la Comisión de Defensa y Gobernación el 26 de Abril del 2001, y la Comisión de Defensa y Gobernación dictaminó este proyecto de ley desde el 14 de Diciembre del año pasado; es decir hace seis meses la Comisión introdujo en Primera Secretaría este Dictamen. De paso creo que es importante recordar que los dictámenes de los proyectos de ley hay que agilizarlos y traerlos hacia el Plenario. Nosotros en esta Comisión estamos presentándole a todos los honorables Diputados de la Asamblea Nacional, el día de hoy, un esfuerzo de equipo, un esfuerzo de consenso entre las diferentes bancadas.
Y consideramos que al aprobarse en lo general esta ley, va a permitir a los ciudadanos de Nicaragua, que puedan hacer uso efectivo de sus derechos que están establecidos en la Constitución, en el artículo 50, en el artículo 2, en el 7, y en el 51, 52 y 53 de la Constitución de la República. Por lo tanto, amigos Diputados y Diputadas, sin más preámbulo, en nombre de la Comisión de Defensa y Gobernación, y en nombre de mis compañeros Diputados y Diputadas con quienes me tocó dictaminar este proyecto, pedimos a todos los Diputados de este Plenario de la Asamblea Nacional, respaldar por unanimidad la aprobación en lo general de esta Ley de Participación Ciudadana.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Iris Montenegro.
DIPUTADA IRIS MONTENEGRO:
Gracias, Presidente.
En primer lugar, yo quiero saludar en esta ocasión la disposición de la Junta Directiva, de finalmente trasladar al Plenario de esta Asamblea Nacional, el Dictamen de la Ley de Participación Ciudadana para su discusión y aprobación. En segundo lugar, quiero reconocer el esfuerzo que el grupo promotor de esta ley, que con muchos años de dedicación, esfuerzo y consulta, hizo posible presentar en el momento que correspondió esta iniciativa. Y en tercer lugar quiero informar que la Comisión de Población y Desarrollo Comunal, en estos últimos meses, ha recibido a miembros de la Red de Desarrollo Local que está integrada por un poco más de sesenta y ocho organizaciones.
Recientemente también recibió al grupo promotor inicial de esta ley, quienes han trasladado a la Comisión de Población y Desarrollo Comunal, una serie de planteamientos vinculados a mejorar lo que dictaminó la Comisión de Defensa y Gobernación el año pasado. Y quiero informar también que la Comisión de Población, mañana va a revisar las consideraciones de estas organizaciones, para promoverlas a nivel del Plenario, con el apoyo lógicamente decidido de quien coordina esta discusión, que es la Comisión de Defensa y Gobernación.
Por último quiero expresar que saludo el que finalmente esta Asamblea Nacional pueda aprobar esta ley, esto está dado en función de que es necesario dotar a la sociedad nicaragüense, a la población organizada, de las normas jurídicas que les permita efectivamente ejercer su verdadero poder político; de dotarlos de normas jurídicas que les permitan efectivamente ser partícipes, ejercer esa democracia participativa, ser partícipes en trasladar sus opiniones, sus inquietudes, en hacer peticiones, en solicitar respuestas a sus inquietudes, en poder hacer denuncias; en fin, ser protagonista de la construcción de su propio destino.
Hoy en día existen innumerables ejemplos de que la participación de la ciudadanía, que por la vía del hecho y la costumbre se ha dado, está sujeta a los vaivenes de las voluntades de instituciones, y también a los vaivenes y a las voluntades de funcionarios políticos y funcionarios públicos que niegan el derecho constitucional a la ciudadanía de poder participar. De manera que yo invito en esta ocasión a todos los colegas Diputados y Diputadas, para que acojamos esta ley y hagamos justicia en la aprobación de cada uno de los capítulos y artículos que corresponden, dando lo mejor de nosotros para trasladar verdaderamente a la población ese derecho de participación que tienen en la construcción de nuestra Nicaragua.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Pedro Joaquín Ríos.
DIPUTADO PEDRO JOAQUIN RIOS:
Gracias, señor Presidente.
Doblemente gracias, por haberse acordado de introducir uno de los dictámenes de la Comisión de Defensa y Gobernación, que descansaban el sueño de los justos en esa Secretaría. Este Dictamen fue de mucho trabajo para esta Comisión, traía el anteproyecto de ley muchos roces con la Ley 40 de los Alcaldes, con la Ley 290 del Ejecutivo, y con este mismo Parlamento rozaba en las funciones. Fue depurado el anteproyecto y se está dotando a la ciudadanía para que legalmente se organice y pueda contribuir con el Gobierno, con la Alcaldía, con instituciones no gubernamentales, para que se pueda beneficiar el sector de la población que se está organizando.
Dicho de otra manera, aquí se le dota con esta ley, que está amparada en la Constitución, para que la sociedad pueda organizarse en beneficio propio, para que pueda acudir a la población en momentos de desastres naturales, en beneficio de una obra que la comunidad necesite o en demandas de servicios que no los tienen y que son necesarios para el buen funcionamiento de la sociedad y del sector que se está organizando. Yo le pido a la Bancada Liberal y a las demás bancadas, que le den su apoyo a esta iniciativa de ley, y que votemos a favor.
Y que durante el transcurso del debate en el articulado, veamos si algún artículo no está conforme, que no se sientan cohibidos porque es de consenso, para demostrar su inconformidad o su deseo de modificar el artículo.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Hay nueve honorables Diputados en la lista que han solicitado la palabra, les rogamos ser breves para dar participación a todos ellos.
La lista termina con el Diputado Alfonso Ortega Urbina.
Ahorita tiene la palabra el Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Gracias, Presidente.
Los colegas han sido abundantes en las referencias de legalidad que esta ley viene a llenar, y la importancia que esto tiene para el desarrollo del país, que además está considerado en su Exposición de Motivos. En el caso personal, y también en lo que respecta a la Bancada de los partidos de la Convergencia, con el Partido Frente Sandinista, esta es una de las leyes que teníamos como una prioridad en la Agenda Parlamentaria.
De manera que nos complace que la Junta Directiva -como bien lo señalaba el Doctor Tardencilla- no tanto porque son parte del proceso las iniciativas que hay que conocer en este Plenario, sino que por considerar que ésta es una ley sustantiva que viene a satisfacer o a llenar vacíos que en nuestro andamiaje jurídico existen, para darle contenido a disposiciones constitucionales, se haya dispuesto en este momento su conocimiento y sanción en lo general, para que con el debido trámite, las disposiciones que hagamos, la discusión en lo particular, tengamos una mejor legislación con respecto a la participación ciudadana.
No podemos dejar de observar que a la fecha existe un divorcio entre la gestión pública y particularmente nuestra gestión parlamentaria, con la percepción de los ciudadanos respecto a nuestra labor. Recurrentemente estamos observando en los diferentes métodos, procedimientos o experiencias de auscultación de opinión, encuestas, etc., que en el aprecio ciudadano aparecemos los partidos políticos, la política y las instituciones, incluido este Parlamento, en la más baja estima, en la parte más baja de la escala.
La disposición para que esta iniciativa de ley se discuta y se apruebe, tiene que ser en consecuencia acompañada de otras iniciativas que tienen que darse en este Parlamento. La Asamblea Nacional considerando que es un espíritu unánime el que nos embarga a todos los parlamentarios para que tengamos una legislación de participación ciudadana, con las bondades que ya se han venido señalando y están expresadas claramente en la Exposición de Motivos, debe abrirse más a los ciudadanos.
Y en el proyecto de modernización de este Poder del Estado, yo diría que para este año deberíamos dar unos pasos y echar adelante unas iniciativas de carácter administrativo, para que cosas tan sencillas, como por ejemplo el acceso de la gente a este recinto, que sin detrimento de la seguridad, sea más expedito; para que esta Asamblea sea vista con propiedad por la gente, como su Parlamento, a quien ha delegado las altísimas facultades como Primer Poder del Estado, para hacer leyes que estén vinculadas directamente en la construcción del futuro de todos los ciudadanos nicaragüenses.
Es por eso que a la Bancada de la Convergencia, de social cristianos, liberales, conservadores y contras, con el Partido Sandinista, nos complace sobremanera que estemos en esta discusión. Y un segundo aspecto que quiero destacar, señor Presidente y estimados colegas, es que esto deberá ir aparejado también con otras iniciativas de leyes, que ojalá podamos conocer y discutir en los próximos meses, como lo es -destaco una- el acceso de los ciudadanos a los documentos públicos.
Este andamiaje legal no solamente va a fortalecer el ejercicio del derecho de la gente, que es la que tiene la soberanía en la gestión pública, sino que va a fortalecer también todo el andamiaje jurídico para tener una gestión, que abriéndose a los ciudadanos -gestión pública me refiero- vaya a ser ésta más transparente y en consecuencia los funcionarios públicos y en primer lugar los Diputados, nos vayamos llenando del espíritu de servicio a la gente, poniéndolas como objetivo primero de nuestra función legislativa, que el bienestar del ciudadano nos interesa, y en consecuencia nos obliga a actuar consecuentes, -valga la redundancia-.
De manera que me uno a las voces de los colegas parlamentarios, saludando que la Comisión ha presentado este Dictamen favorable del proyecto de Ley de Participación Ciudadana, dado que cuando lo aprobemos al final, estaremos dando un aporte sustantivo para el desarrollo integral, sostenible y con equidad para nuestra Nicaragua.
Gracias. Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Rita Fletes.
DIPUTADA RITA FLETES:
Gracias, señor Presidente.
Por fin y gracias a Dios, le estamos dando el marco jurídico a los nicaragüenses, para abonar a los derechos de la participación ciudadana con esta ley. Yo creo que ya era hora de contribuir a la transparencia de la gestión pública, que es la razón de esta ley. Felicito a los compañeros de la Comisión de Gobernación por el trabajo realizado alrededor del dictamen de esta ley; ha sido tan minucioso, que contempla la participación ciudadana de la Costa del Caribe y de las comunidades indígenas, respetando su cultura.
Es por esta razón que nosotros debemos aprobar de forma unánime en lo general, y después en lo particular, la Ley de Participación Ciudadana, y abrirnos a la población. Debemos abrirnos a la población, ser más consecuentes con nuestros electores, y a la vez instar al Ejecutivo a que éste sea más democrático y participativo con el Legislativo. Porque el mayor violador de la Constitución en esta nuestra Nicaragua se llama Poder Ejecutivo. Y es de esta forma que nosotros tenemos que dar muestras a la sociedad, a nosotros mismos y al Poder Ejecutivo, de respetar la Constitución y hacer de la participación ciudadana la gran bandera de los nicaragüenses.
Me estoy refiriendo a la poca participación que da el Poder Ejecutivo, con los diferentes Tratados de Libre Comercio, a los nicaragüenses y al Poder Legislativo.
De manera que, hermanas Diputadas y Diputados, démosle todos los instrumentos jurídicos legales a la población, para que no esté en la indefensión, y con esta ley de participación ciudadana lo estamos haciendo.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola.
DIPUTADO NELSON ARTOLA:
Gracias, señor Presidente.
Primeramente permítanme, estimados colegas, saludar la presencia del Comité de Promoción, que desde hace años ha venido funcionando con mucha objetividad, con mucha fe, con mucha confianza, con mucha perseverancia. Hoy los tenemos aquí presentes en este hemiciclo, creo que son portadores del sentir del pueblo de Nicaragua, al hacer posible la discusión y aprobación de esta trascendental ley, que regula las diferentes formas de participación del pueblo en el quehacer de la cosa pública en Nicaragua.
Yo solamente quisiera recordar que el hecho de que esta iniciativa la hayamos presentado el 26 de Abril del 2001 y que hasta esta fecha la estemos discutiendo en lo general, con las posibilidades reales de su aprobación en lo particular hay que dejarlo de manera clara aquí establecido, ha obedecido a una falta de voluntad política de los gobernantes de turno de aquel entonces, en cuanto a la necesidad imperante de que esta ley se convirtiera en una ley de la República. Esa falta de voluntad política que le permitió el engavetamiento a este importantísimo proyecto de ley, que permitió que durmiera por un buen tiempo.
Yo quiero que estaremos alertas nosotros los Diputados, y pueblo de Nicaragua, representado por los diferentes organismos, por la Comisión de gestión para esta ley de participación ciudadana, pues una vez que la aprobemos, no me quepa la menor duda, va a tener un gran obstáculo en el terreno de los hechos. Como es el pueblo el que va a participar de manera amplia, compartiendo legalmente decisiones de Estado a todos los niveles, validando sus opiniones, para que no queden en simples actas, que no queden en simple acuerdos retóricos sino que van a ser decisiones jurídicas, para las tomas de decisiones en los diferentes ámbitos del quehacer social.
Vamos a poner a prueba la voluntad política, sobre todo el Poder Ejecutivo, una vez que aprobemos esta ley, para ver y medir la eficacia que puede tener la misma. La eficacia de esta ley va a depender de la voluntad política del Gobierno o de los gobiernos de turno, de cuánto valoran la participación del pueblo en las decisiones de Estado. Tenemos que actuar los Diputados como fiscalizadores de la vigencia de esta ley, para que luego no se estén haciendo los suecos los diferentes funcionarios de los diferentes Poderes del Estado, y especialmente el Poder Ejecutivo, que como que al pueblo hay que relegarlo siempre a un lado y hay que ignorar esta importantísima ley que vamos a aprobar.
Llamo desde este momento al pueblo de Nicaragua, para que con sus niveles de organización hagan posible que si el Gobierno de turno no tiene voluntad política para que esta ley se aplique a plenitud, en el ejercicio pleno de la democracia participativa, se le arranque esa voluntad política, a punta de presión popular, porque es un derecho propio del pueblo. Esa es la situación nebulosa que yo encuentro en el futuro inmediato y que hay que despejar con una buena participación popular a buena hora, aunque tarde, seguramente que esta ley la vamos aprobar en lo general con una votación unánime, porque todos estamos convencidos que sólo con la participación del pueblo se puede hacer una mejor gestión, en la administración de la cosa pública.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Noel Pereira Majano.
DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Gracias, benemérito Presidente.
Estamos estudiando esta ley pero tenemos que contar con el sentido filosófico, la sociedad no le está dando nada al ciudadano. La sociedad no nos está regalando nada, sencillamente la tradición liberal descansa en que el individuo es el centro y el pivote principal del orden social. El hombre existía primero y él creó en el entorno una sociedad, un Estado, organizó, realmente hizo todo lo que era necesario para su desenvolvimiento. El hombre exigió reglas del juego, porque en un principio en su estado primigenio él era social. El hombre depuso su estado primitivo para llegar a establecer un sistema donde su hábitat verdadero fuera un sistema reglamentado, determinado con leyes específicas y con instrumentos adecuados para su desenvolvimiento.
Por esta razón, nosotros queremos establecer claramente, que despistados son aquellos que hablan del Jurado, la participación del pueblo en vivo dónde reside la soberanía nacional; y así lo vemos nosotros en el artículo primero y segundo de la Constitución Política de la República. De tal manera que pareciera que los funcionarios que ocupan altas sinecuras en el Estado, se olvidan que son delegatarios del pueblo y son verdaderamente mandatarios que están verificando apostasía con la misión que se le ha encomendado a favor del hombre, que es el centro del universo.
Por esta razón, nosotros creemos que esta ley es buena. Esta ley es buena porque ella está no reconociendo, está haciendo lo que un mandatario debe hacer a favor de quien le dio el poder. Por esta razón el hombre es soberano, y así nosotros tenemos la institución del Jurado, que da derecho a que el pueblo se pronuncie. Un juez de derecho está verdaderamente descalificado para juzgar el fondo, lo que el pueblo deliberante resuelve. Existen también otros elementos como el referendum, como el plebiscito; también existen Constituciones como existieron hace tiempo, con lo que se justificó la rebelión de Castillo Armas en Guatemala, el derecho de rebelión. El pueblo debe rebelarse cuando verdaderamente sus derechos han sido confiscados.
Aquí hay una cosa muy especial, el hábitat normal del hombre es un estado equilibrado que permite el desenvolvimiento de la sociedad. Así como el bosque es incendiado cuando es depredado, cuando es talado inmoderadamente, él se convierte en una cosa inhóspita para los animales que viven en el campo; así también en Nicaragua, nos encontramos ante un Gobierno que ha roto la unidad orgánica del Estado, y en esta situación ha creado un Estado confrontativo entre el pueblo nicaragüense y ante la ciudadanía, y ha hecho imposible verdaderamente el imperio de la libertad.
Señor Presidente, saludo a esta Asamblea, y por su mano vamos llevando grandes conquistas sociales, pero queremos establecer que el pueblo de Nicaragua no debe dejarse robar la libertad ni el derecho, porque nada le están dando al pueblo. Las depredaciones, le están quitando el derecho inviolable que tiene a su libertad, a su vida y a su propiedad.
Gracias, benemérito, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Rigoberto Sampson.
DIPUTADO RIGOBERTO SAMPSON:
Gracias, señor Presidente.
Yo evidentemente creo que la base, el fundamento de la democracia, es la participación ciudadana. El día que nosotros encontremos la manera de que la ciudadanía participe en las decisiones a nivel estatal, a nivel gubernamental, entonces sí podemos decir que habremos alcanzado la democracia. Nosotros hemos recibido una gran herencia de participación popular, y algunos tuvimos la suerte, además, de experimentar esa participación popular en los 80. Y a partir del año 90, es en los Municipios en donde realmente uno ha podido sentir y ha podido saborear como ha podido experimentar la participación popular.
Los planes de desarrollo, los planes operativos, el presupuesto, la rendición de cuentas que se hace en los Municipios, eso es participación popular; y en algunos se ha avanzado incluso haciendo que las decisiones sean tomadas por la población. Ojalá que nosotros pudiéramos trasladar esas experiencias aquí a nivel central. ¿Pero, a quién por ejemplo le rinde cuentas el Presidente de la República? Le rinde cuentas al equipo de Ministros, al Cuerpo Diplomático, pero no encuentra ahí a ningún poblador que sea capaz o que tenga oportunidad de decirle lo que hizo o lo que no hizo o lo que hizo mal.
Lo mismo sucede con los Ministros, es imposible, muy difícil que un poblador se acerque a un Ministro; al Alcalde sí porque lo tienen ahí, pero al Ministro, imposible que el poblador lo pueda alcanzar. Por ejemplo, a mí me gustaría preguntar qué ha pasado con el Plan de Inversiones del MTI, ya estamos a mediados del año y no se ha comenzado la carretera que va de Chinandega a Guasaule, ¿y a quién le rinde cuentas este señor? ¿Alguna vez, algún Ministro visita o invita a la población a rendir cuentas en un Municipio o en un Departamento?
Ojalá que en el articulado de esta ley se contemple este tipo de asunto. Incluso, hay algunas cuestiones más graves todavía, como es por ejemplo la aprobación del Presupuesto General de la República. El Presupuesto General de la República es preparado por un equipo aquí en Managua, sin consultar a nadie a nivel local, a nivel departamental, y ahí hay gremios hay asociaciones, hay Diputados, ahí hay Alcaldes y que nos envían un proyecto de Presupuesto que está elaborado aquí a nivel central, sin contemplar las necesidades a nivel nacional.
Por eso es que resulta al final un plan de inversiones que no es armónico, algunas regiones más y otras regiones menos, dependiendo de la voluntad del Ministro, porque los que elaboran el Presupuesto no consultan con los diferentes Departamentos y no saben realmente cuáles son las necesidades.
Yo quisiera preguntar, y si alguien sabe que me diga, cómo es que elaboran ese Presupuesto. Cómo es que sacan las necesidades de las diferentes regiones, y si eso es participación popular. Yo creo que aquí en la Asamblea, tenemos perfecta capacidad para poder incidir, para que vaya dándose mientras alcanzamos ese ideal de la participación popular a nivel masivo, que aquí hagamos que se haga participación popular.
Que revisemos la ley del Presupuesto de este año, y que se obligue a los señores que elaboran el Presupuesto a ir a los Departamentos a consultar con la población sobre cuáles son sus necesidades, y en base a eso se puede elaborar un Presupuesto más ajustado a las realidades del país, y que los planes de desarrollo se hagan consultando con la gente. Yo creo que a lo mejor se podría pensar, que si no es posible que los señores Ministros se presenten ante toda la población, que por lo menos se presenten ante distritos aquí en Managua. Si el MTI tiene su sede cerca del Estadio, pues que en ese distrito aquí en Managua, el señor Ministro rinda cuentas o que se mueva a los Departamentos a rendir informes de cuál ha sido su gestión.
Las carreteras y los caminos son un desastre en este país, y nosotros ni siquiera cumplimos con la ley, que también es participación popular, porque nosotros somos representantes de esa población. ¿Cuándo ha venido aquí el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, a rendir cuentas de qué y cómo se ha ejecutado el Presupuesto que nosotros acabamos de aprobar? ¿Cuáles; son las inversiones;¿Cuál es el avance de los diferentes proyectos que fueron aprobados aquí? Nadie lo sabe, no lo sabemos aquí y mucho menos que lo sepa la población. Termina el año y hay una cantidad de proyectos que no han sido ejecutados, porque no han sido sometidos a la población.
Si eso sucediera en un Municipio, la población inmediatamente protesta, reclama, asiste al Concejo Municipal. Y yo respaldo la petición de Agustín, de que esta Asamblea se abra al público, que venga la gente, que no haya ninguna impedimento, que no hayan obstáculos para entrar, porque estas Sesiones deben ser públicas, a como son públicas las reuniones de los Concejos Municipales en los Municipios. Yo no veo ninguna razón de por qué no se permite libremente la entrada de los pobladores a las Sesiones de esta Asamblea, realmente entrar aquí es como entrar al búnker o entrar a la Embajada Americana pues, para poner una comparación.
En la Comisión de Asuntos Municipales, nosotros hemos recogido una serie de observaciones de parte de los gobiernos locales, que las vamos a presentar en el momento en que se esté discutiendo en lo particular esta ley. Y como mi colega, yo celebro que se haya sometido al Pleno de la Asamblea la aprobación en lo general de esta ley.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Anteriormente les había dicho que habían varias personas anotadas y que terminaba la lista con el honorable Diputado Alfonso Ortega Urbina. Como tenemos problemas con Unión Fenosa, respecto a la luz, les voy a solicitar que sean breves a las tres personas que faltan en la lista, y solicitarle al honorable Plenario que en caso se vaya la luz a la hora de votar en lo general esta ley, lo hagamos a mano alzada.
Tiene la palabra la honorable Diputada Daysi Trejos.
DIPUTADA DAYSI TREJOS:
Gracias, Presidente.
Yo no puedo dejar pasar desapercibida la participación en este día, pues parte de la Comisión que dictaminó esta iniciativa de ley, de suma importancia para todos los nicaragüenses. Voy a tratar de ser breve. En nombre de mi bancada, igualmente pido respaldo en lo general para que esta ley sea aprobada unánimemente y favorablemente, ya que viene a dotarnos un marco jurídico legal a todos los nicaragüenses; de igual manera a honrar nuestra Carta Magna, nuestra Constitución, en la cual prevalece el derecho de todos los ciudadanos a participar en los quehaceres de todos los Poderes del Estado.
Igualmente, viene a dotarnos y a fortalecer la democracia; democracia que en su significado bien explícito está el poder del pueblo. Esta ley viene a dotarnos y a darle poder al pueblo nicaragüense, para poder ser ingerentes en cualquier asunto político, público o social.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada María Eugenia Sequeira.
DIPUTADO MARIA EUGENIA SEQUEIRA:
Gracias, Presidente.
En realidad, aunque a paso lento, vamos conquistando algunos derechos que como nicaragüenses, la Constitución nos los brinda. En este caso, la participación ciudadana, así como se confiere en los principios fundamentales de la Constitución, en algunos artículos como el 50, el 51, 52 y 53, es fundamental para nosotros los nicaragüenses la aplicación de dicha ley, ya que va a contribuir al desarrollo social, económico y político de nuestra Nación, inclusive cultural.
Sin embargo, para aclarar todas esas nebulosas –como decía el Diputado Artola- es necesario que esta participación ciudadana se logre hacer con una equidad de participación. Muchas veces los Concejos Municipales, si bien es cierto tienen esa oportunidad que brindan a través de los cabildos abiertos, existe siempre una tendencia de participación de un determinado sector político de la población. Es fundamental entonces que esta ley cumpla con esos objetivos de equidad y de derechos que nos confiere nuestra Constitución, y buscar cómo esta ley no sea enturbiada o cubierta y que presente esa nebulosa, dando esa oportunidad con equidad a la participación de nuestros ciudadanos en todos los niveles y sectores de nuestra población.
La Bancada Liberal se suma a la aprobación en lo general de esta ley; sin embargo procederemos de manera efectiva y eficiente a hacer el análisis correspondiente en cuanto a los artículos y capítulos que contempla esta ley.
Muchísimas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Cerramos esta discusión con el honorable Diputado Alfonso Ortega Urbina.
DIPUTADO ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Presidente.
Realmente que es un honor finalizar esta importante discusión en lo general sobre esta ley, habiéndome precedido la más joven de esta Asamblea, y voy a finalizar siendo el más viejo de esta Asamblea. Seré muy breve obedeciendo su solicitud, y solamente quiero manifestar en primer lugar mi felicitación a los miembros de la Comisión de Defensa y Gobernación, por su magnífico trabajo en esta Ley de Participación Ciudadana, porque es una ley bien dirigida a efectos de que la participación de ciudadanos sea bien dirigida para el bien social, en forma educada y bien organizada; porque no podemos negar que siempre ha habido participación ciudadana, pero a veces no muy aceptable o no muy bien dirigida.
En segundo lugar quiero manifestar mi complacencia porque esta Ley de Participación Ciudadana, es un triunfo de la doctrina liberal en la historia de la humanidad. El liberalismo fue la primera doctrina, el primer partido, la primera agrupación que propugnó desde tiempos de la Revolución Francesa, en la participación ciudadana. Y aquí en Nicaragua, nosotros queremos que esta participación ciudadana sea muy bien dirigida y acuerpada. Porque recordando lo que decía mi profesor, que la verdadera ley y las consecuencias de la ley, no depende de su promulgación, sino del conocimiento que la población tenga de ellas, su aceptación y cumplimiento.
Por ello, yo quería decir que es conveniente, que de alguna forma en el articulado de esta ley se establezca que la ley sea de enseñanza obligatoria en los cursos de primaria, secundaria y universidad. Porque de otra forma, las leyes no tienen efectividad si no hay comprensión popular, si no hay aceptación popular y si no hay un cumplimiento efectivo de la ley.
De manera que yo suplico a mis compañeros Diputados, que busquemos alguna forma en que se refleje la necesidad de que esta ley no sea simplemente una ley legislativa, sino una ley de aceptación y cumplimiento nacional.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a hacer una prueba en la votación, a ver si nos da luz suficiente para poder ver en el tablero los votos, y si no, tendremos que hacerlo a mano alzada.
Vamos a votar en lo general esta ley.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
79 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobada en lo general.
Por problemas técnicos, suspendemos la Sesión.
Se les cita para el próximo martes. Mañana y pasado mañana, son días de Comisión.
CONTINUACION DE LA SESION ORDINARIA NUMERO DOS DE LA HONORABLE
ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA MARTES 10 DE JUNIO DE 2003, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (DECIMO NOVENA LEGISLATURA).
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a solicitarle al Secretario la comprobación del quórum, para dar inicio a la Sesión el día de hoy.
SECRETARIO EDWIN CASTRO:
MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
DELIA ARELLANO SANDOVAL
NELSON ARTOLA ESCOBAR
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
TOMAS WIGBERTO BORGE MARTINEZ
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
PORFIRIO RAMON CASTRO ARAUZ
ELIAS CHEVEZ OBANDO
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
CARLOS JOSE GADEA AVILES
RUFINO GARCIA MARIN
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
JAIME RENE GARCIA MANGAS
JOSE ALFREDO GOMEZ URCUYO
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
ORLANDO JOSE MAYORGA SANCHEZ
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
GUILLERMO MONTENEGRO
JAIME RENE MORALES CARAZO
LILLIAM ANTONIO MORALES TABORA
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
EDGAR SALVADOR NAVAS NAVAS
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
RIGOBERTO NUÑEZ MARTINEZ
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
LEONEL PANTIN WILSON
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
EDGAR ENRIQUE QUIÑONES TUCKLER
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
MARCO AURELIO SANCHEZ GAMEZ
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
MARIA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGULAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALIAÑOS
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
Señor Presidente: Hay 61 Diputados presentes; tenemos quórum de ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Queda abierta la Sesión.
Esta mañana tenemos la comparecencia del Doctor Mario Flores, Gerente del Banco Central, para informar los resultados de las conversaciones entre funcionarios de dicha institución y representantes de productores afectados con la subasta de activos provenientes de los bancos en liquidación.
Esta mañana se han hecho presentes por parte del Banco Central, el Doctor Mario Flores, Gerente General del Banco; Juan José Rodríguez, Director de Asesoría, y el Asistente de la Presidencia, señor Julio Posada.
Le concedemos la palabra al Doctor Mario Flores.
DOCTOR MARIO FLORES, GERENTE GENERAL DEL BANCO CENTRAL DE NICARAGUA:
Señor Presidente de la Asamblea Nacional, Ingeniero Jaime Cuadra.
Honorables miembros de la Junta Directiva de la Asamblea;
Honorables Diputados;
Señores de los medios de comunicación;
Amigos que nos escuchan; amigos todos.
El día de hoy, la honorable Asamblea le ha girado invitación al Banco Central de Nicaragua, para que venga a exponer sobre el proceso que ha habido en la liquidación de los activos remanentes de la banca que quebró durante los años 2000 - 2001, y los activos remanentes de la banca estatal que estaban en la Comisión Liquidadora de Cartera, conocida antes como COBANICSA.
Quiero antes que nada informarle a los honorables Diputados, que por razones de su cargo el Presidente del Banco, Doctor Mario Alonso, está fuera del país, en un proceso de renegociar la deuda con Rusia, y un préstamo con la OPEP.
Debido a esas negociaciones él ha designado en mi persona para venir a informarle a la honorable Asamblea lo concerniente al proceso de liquidación de los activos de los bancos quebrados. Primero que nada quería recordar acá en el Plenario, que las quiebras bancarias que se dieron en los años 2000 - 2001 y el saneamiento de la banca estatal, cuyo proceso duró varios años en la primera mitad de los años 90, fue un costo demasiado elevado para el país. Los números generales o preliminares que tenemos de las quiebras de los años 2000 - 2001, si los computamos por los títulos, por los CENIS emitidos por el Banco Central, anda alrededor de los 550 millones de dólares, que es un costo al que se tuvo que incurrir para proteger a los depositantes, que no perdieran sus depósitos los pequeños, medianos y grandes depositantes.
Este es un costo tan elevado, que de una u otra forma hemos estado viéndolo y analizándolo y estudiándolo dentro del Programa Económico, para que con nuestra economía, dada las limitaciones que tenemos, podamos hacerle frente y honrar los compromisos con aquellas instituciones que hicieron frente protegiendo los depósitos del público. Como esto no fue un desastre natural, tampoco la comunidad internacional nos dio el apoyo que queríamos para poder resolver la crisis bancaria de los años 2000 - 2001. Por eso es que en nuestro Programa Económico se han incorporado los mecanismos necesarios para poder recuperar lo más que se pueda y poder resarcir esas obligaciones que se adquirieron para proteger los depósitos.
Es así que se han tenido unas juntas administradoras que han pasado un poco más de dos años, y nos hemos dado cuenta además, que la experiencia internacional demuestra que el Estado no es el mejor administrador; y cuando hay activos y créditos que nunca pudieron ser cobrados, y activos que tienen un costo de administración bien elevado, nos hemos dado cuenta que el Gobierno es muy poco lo que recuperó durante ese período, y con la experiencia que tuvimos de los recursos que quedaron de la banca estatal.
Por consiguiente el Gobierno decidió, el Banco Central, en tanto que recipientes de esos activos que dieron en pago, liquidar esos activos a través de una forma transparente y a través de una empresa especializada en eso, especializada en liquidación, que tuviera experiencia y un prestigio internacional. Por eso fue que tal como les mencionábamos en la Sesión pasada del 15 de Mayo, que hubo un proceso internacional en el cual la firma ganadora fue la firma First Finantial Network, cuya experiencia la ha tenido en Estados Unidos, en México y otros países de América Latina, esa empresa ganadora es la que nos ayudó en el proceso de establecer la liquidación de los activos.
Por otro lado, para poder llevar a cabo todo esto, y dándonos cuenta de que el Estado no era el mejor administrador de los activos de los bancos liquidados, se lo encargamos a esta empresa que ganó en un esquema de licitación pública internacional. Una vez que se adjudicó esto, el mismo Programa Económico negociado con el Fondo Monetario Internacional incorporó estas acciones dentro del Programa Económico, y también incorporó como una reforma estructural y paso importante para Nicaragua, el llevar a cabo esa liquidación de los activos. Esto, tal como les decíamos en la Sesión del 15 de Mayo, para poder dar pasos importantes y seguros en el proceso de llevar la HIPIC, que esperamos podamos tenerla a finales de este año, y en la cual vamos a tener una condonación de la deuda externa de este país.
Quiero decirles que con los pasos importantes que ha dado Nicaragua durante este año, la aprobación del Presupuesto del 2003, la aprobación de la Reforma Tributaria y estos pasos importantes en la liquidación de los activos, Nicaragua está programada para ir el 18 de este mes de Junio al Directorio del Fondo Monetario Internacional, el cual nos va reafirmar la entrada de los recursos líquidos y el alivio interino que se tenía previsto para este año y, por consiguiente, todos los préstamos de los bancos multilaterales para el financiamiento de la inversión pública.
En otras palabras, hemos seguido los pasos que había que dar para poder tener un Directorio el 18 de Junio, y poder seguir adelante en la reforma estructural y poder tener la iniciativa HIPC en la condonación de la deuda a final de año. El proceso de licitación como les mencioné, y como se les mencionó en la Sesión del 15 de Mayo, fue un proceso apegado a las normas de contratación de la República, una licitación internacional, y se les explicó en ese debido momento que la ganó esta firma que tiene experiencia en los Estados Unidos, en México y otros países del mundo industrializado.
Antes de que pudiéramos tener esa licitación, que estaba programada para la primera mitad de Mayo, el interés de este Gobierno ha sido lastimar lo menos posible a aquellos productores que por diversas razones de precios internacionales, de altas tasas de interés, o por otros problemas que no fueron causados por ellos mismos, hemos venido conversando a lo largo de este año, en buscar qué tipo de medidas se pudieran ir acogiendo y aplicando, para que estos productores, sobre todo el sector de los pequeños y medianos productores, pudieran ser lastimados lo menos posible en un proceso de venta de sus créditos y liquidación de los activos.
Es así que se le dieron los beneficios al sector cafetalero, que se les informó a ustedes en la Sesión pasada, y donde se les permitió pagar con bonos de indemnización; se les perdonaron los intereses corrientes y los moratorios; se les permitió que pagaran hasta el 15 de Mayo; y han habido mecanismos de flexibilización para el sector cafetalero, que incluye que aquellos pequeños productores cafetaleros con saldos menores de 10 mil dólares, puedan haber sido reestructurados con apoyo del Gobierno a plazos mayores de 20 años, y mecanismos que se hicieron con bonos de indemnización.
A la par del sector cafetalero, y después de la Sesión del 15 de Mayo, cuando hicimos la presentación acá a la Asamblea, y siguiendo los lineamientos de este honorable cuerpo legislativo, sostuvimos conversaciones con sectores productivos, y previo a la subasta del 23 de Mayo, separamos a los créditos pequeños, menores de 10 mil dólares, que no solamente eran los cafetaleros, sino que iban todos aquellos créditos que andan alrededor de 30 mil 300 créditos, que representaban alrededor de 30 millones de dólares, en pequeños clientes que tenían créditos menores de 10 mil dólares.
Lo que le quiero informar aquí a la Asamblea Nacional, es que el espíritu que hemos tenido, es tratar de cumplir con acuerdos internacionales; hemos buscado también los mecanismos y los espacios para poder dar el tratamiento que lastime lo menos posible, sobre todo a aquellos pequeños productores, a aquellos pequeños empresarios. Les menciono de nuevo, les repito, el sector cafetalero por ser un gran generador de empleos y exportaciones de este país, los pequeños productores de café, y recientemente los pequeños clientes con créditos menores de 10 mil dólares, que representan alrededor de 30 millones de dólares.
El proceso que se llevó a cabo, fue un proceso nuevo para Nicaragua, donde fueron presentadas ofertas a nivel individual, y donde también habían mecanismos en los cuales podían ofertar por paquetes que ofrecía también la empresa First Finantial Net work. En el transcurso de esto, uno de los trabajos que tenía que hacer la firma First Finantial Network -además de ser especializado en este trabajo y hacer paquetes para que puedan maximizar las recuperaciones y ayudar en el Programa Económico que financie la deuda que se tiene por las quiebras bancarias- era también conseguir clientes y mercadear estos activos en el extranjero. Es así que tuvimos dentro de la mayor parte de las ofertas, a nicaragüenses, pero también hubo extranjeros que hicieron ofertas de comprar todo el paquete que se tenía.
En este sentido, quiero decirles a los honorables Diputados, que el monto total de los activos que están sujetos a venderse y que se comunicó a todo el pueblo nicaragüense, era alrededor de 5 mil 700 millones de córdobas, de los cuales 4 mil 620 millones de córdobas correspondían a créditos y mil 079 correspondían a inmuebles. Esto que estoy diciendo aquí son valores en libros, en los cuales estaban registrados esos créditos y esos inmuebles.
Sin embargo de esa cartera de créditos y bienes inmuebles, y siguiendo lo que les mencionaba hace unos minutos, que retirábamos créditos de los pequeños productores menores de 10 mil dólares y de los cafetaleros, para poder ver qué mecanismos y qué medidas de políticas podemos implementarles, se retiraron mil 533 millones de córdobas que no entraron en la subasta; de ahí que esos son básicamente créditos de cafetaleros y créditos de pequeños productores, menores de 10 mil dólares. Van otros créditos allí, que están vinculados con empresas públicas, que también los retiramos. Pero la mayor parte, alrededor de mil millones de córdobas, corresponden a créditos cafetaleros y a los menores de 10 mil dólares.
En otras palabras, el portafolio o los activos que verdaderamente se ofertaron fue alrededor de los 4 mil millones de córdobas, 4 mil 030 millones de córdobas, de los cuales 3 mil 100 millones de córdobas eran créditos y 942 millones de córdobas de inmuebles. De este monto que verdaderamente se ofertó, porque tal como les expliqué, hubo cartera que se sacó de los pequeños productores, de los 4 mil millones que se ofertaron, se vendieron 2 mil 800 millones de córdobas. Es decir, se vendieron 2 mil 285 millones en créditos y 514.5 millones de bienes inmuebles. Todo esto, como les repito, son valores en libros.
Ahora la pregunta y el tema es, que de acuerdo a los mecanismos de mercado, el valor que se pagó por todos esos activos que tenían registrados esos valores en libros de 4 mil millones de córdobas, todo eso se vendió por 300 millones de córdobas, los créditos en 44 millones de córdobas, y los inmuebles en 256 millones de córdobas. ¿Qué es lo que nos dice esto? Aparentemente de 300 millones de córdobas, hay 4 mil millones que andan en libros.
Lo que está detrás aquí, es que esos valores que estaban registrados en las Juntas Liquidadoras, eran unos valores que no representaban el valor real de mercado que tenían y que por consiguiente los valores registrados en esas cuentas, en esos balances, no era específicamente lo que valía ese bien o lo que valía ese crédito. Los 300 millones de córdobas, en los cuales se vendieron esos activos, van a formar parte también del financiamiento del Programa Económico que tenemos, y van a formar parte también de la reducción de deuda interna que tenemos programada para este año.
Pero no solamente éso, sino que también, además de formar parte del financiamiento del Programa Económico de este año, también estamos liquidando unos activos que era demasiado caro tenerlos para este Gobierno, para el Estado nicaragüense. En primer lugar, los créditos que se vendieron eran créditos que venían desde el antiguo Banco Nacional, desde el saneamiento del Banco Nicaragüense en 1995 y desde el saneamiento de la Financiera Nicaragüense de Inversiones en 1994. Eran créditos que de acuerdo a las normas establecidas y al esquema bancario, a la lógica bancaria, son créditos que después de cierto período de mora, prácticamente no valen casi nada, no valen nada, es cero lo que valen, de acuerdo a las normas establecidas de los balances que se manejan en el sistema bancario.
Sin embargo, en los bienes inmuebles su recuperación fue muy importante, porque representa alrededor del 80 por ciento de sus valores en libros. Esto quiere decir entonces, que los créditos y estos activos vendidos, comparados con los parámetros internacionales, comparados también con la primera experiencia que Nicaragua ha tenido en la liquidación de activos a través de un mecanismo de subasta, nosotros lo consideramos bastante exitoso, porque si los parámetros de comparación son los internacionales y en dos años que pasaron las Juntas Liquidadoras, no se recuperaron más de 20 millones de dólares, en un día se recuperaron 300 millones de córdobas.
Yo creo que esos parámetros de comparación son importantes desde nuestra perspectiva. Queríamos también transmitirles a los honorables Diputados nuestra satisfacción, y que estamos ahora trabajando, siguiendo el espíritu que se recogió en la Asamblea Nacional el 15 de Mayo, de lastimar lo menos posible a los pequeños productores con los tratamientos que se les va a dar. Estamos trabajando en esos mecanismos, para ver cómo a los pequeños productores les podemos dar el tratamiento que tampoco no les lastime sus ingresos, dada la situación que hemos tenido de precios internacionales que han caído del café y los principales productos de exportación, así como también otros fenómenos que han impactado en la economía de los ingresos más bajos de este país.
Con esto quiero transmitirles, que por el hecho de haber tenido esta subasta, de haberla realizado y haber tenido ese éxito, nuestro Programa Económico va en buena marcha, y esperamos que el 18 de Junio sea discutido y aprobado por el Directorio del Fondo Monetario Internacional, el cual ha ido por buen camino. La comunidad internacional ha visto esto como grandes avances; avances que van en la línea de ir haciendo las tareas para poder alcanzar la HIPC a fines de este año.
Con esto quiero transmitirle a la honorable Asamblea, que hay otras subastas que están de por medio y que se van a llevar a cabo en lo que resta del mes de Junio, que son las subastas de las obras de arte y las subastas de aquellos activos remanentes que no se llevaron a cabo en la subasta del 23. Hay otras subastas también que se dieron con los bienes inmuebles, fue muy importante, pues se recuperó alrededor de medio millón de córdobas que eran bienes muebles en general, como escritorios, aires acondicionados, plantas eléctricas; y también hubo precios y recuperaciones importantes.
Lo importante de esto también, y hay que ver, es que aquellas personas que tenían créditos y que fueron vendidos, van a ser de nuevo sujetos de crédito en el sistema financiero de este país. Antes, por el hecho de estar en mora, no podían ser sujetos de créditos en el sistema bancario, por las normas prudenciales. Sin embargo, a la hora de resolverse este problema, a la hora de resolverse de que se han vendido estos créditos y que un tercero puede negociar mejor ese crédito que se tenía, esta persona se libera de esa obligación, y también puede tener acceso a otros mecanismos de créditos formales o informales.
Un punto sí muy importante que debo decirles, es que además de que éstos eran créditos en su mayoría, que tenían 10 años o 5 ó 7 años de estar vencidos, la característica generalizada era que no tenían garantía. La mayor parte, alrededor del 90 ó 95 por ciento de todos estos créditos que se vendieron no tenían garantía, por consiguiente eran créditos casi imposible de recuperarlos. Por eso es que el precio en que se vendieron estos créditos, fue un precio que para nosotros es bastante satisfactorio, por muy pequeño que se vea.
Porque la recuperación de eso va a quedar en manos privadas y bajo mecanismos privados, en los cuales el sistema bancario y la Juntas Liquidadoras, aún teniendo los privilegios que dan las leyes bancarias, no podían ejecutar ni cobrar porque no tenían las garantías respectivas ni toda la documentación que se requiere para poder hacer efectivo un cobro. El día de hoy, cumpliendo con el mandato de la Asamblea Nacional, el pedimento de venir a informarles, quiero transmitirles entonces que nos quedan pendientes todavía para lo que resta de este mes de Junio, establecer las subastas de los créditos remanentes del sector cafetalero y de los pequeños, menores de 10 mil.
Sin embargo, quiero ratificar de nuevo y reiterar, que -estamos todavía estudiando los mecanismos para los cuales los pequeños productores y el sector productor de este país, puedan tener dentro de los espacios que tenemos y los acuerdos con los organismos internacionales, los mecanismos que lastimen lo menos posible a aquellos pequeños productores que han sido afectados por fenómenos exógenos, como la caída de los precios internacionales, como también por el impacto que ha habido en la inversión, los altos intereses bancarios, y todos esos factores que los ha llevado a una situación de no pago.
Estoy a la disposición de la honorable Asamblea para poder aclarar y ampliar cualquier información que ustedes tengan a bien pedirme que con todo gusto se las daré.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola.
DIPUTADO NELSON ARTOLA:
Gracias, señor Presidente.
Yo quisiera en primer lugar, hacer de nuevo el último llamado con carácter de urgencia, con la presencia aquí del estimado Doctor Mario Flores y el resto de representantes del Banco Central, porqué en este informe que nos presenta el Doctor Mario Flores se establece que ha habido avances sustantivos en la liquidación vía subasta de muchos bienes inmuebles sobre todo.
Pero me llama poderosamente la atención -y creo que debe ser un compromiso moral de todos los Diputados de la Asamblea Nacional- la exhortativa, la solicitud, la demanda, que nos hacían desde el día de ayer de manera vehemente, artistas nicaragüenses, de lo mejor que tiene Nicaragua, pidiendo clemencia para que sus obras de arte no se metan en el mismo saco de las subasta de los bienes muebles, inmuebles y cartera de crédito que el Banco Central ha venido subastando y que tiene programado seguir subastando de acuerdo a su plan de trabajo.
Doctor Mario Flores, son aproximadamente mil obras de arte. Y aparecía el pintor nicaragüense Rocha, en las pantallas de televisión el día de ayer, diciendo que él mismo va a hacer una rebusca, va a hacer un esfuerzo extraordinario para buscar que muchas de sus obras, entre otras obras importantes de arte de Nicaragua, no sean vendidas a precio de guate mojado, y tratar de buscar cómo recuperarlas con su esfuerzo personal. Y manifestaba desestímulo, desesperanza y abandono por parte del Estado para atender a como se merecen, nuestros artistas, nuestros pintores nicaragüenses.
Yo creo que hay que dejar claro aquí en este Plenario de la Asamblea Nacional, en el área de la cultura, del arte, donde están aproximadamente mil obras que han sido elaboradas con mucho ingenio, con mucha dedicación y que reflejan el amor de los artistas, la cultura de Nicaragua para elevar a nuestro país por esa rama, por esa vía, tiene nota de cero. Salió aplazado el Banco Central en este esfuerzo de la subasta, en esta área específica del arte y de la cultura.
No es posible. Y yo sé que no es culpa del Doctor Mario Flores, ni de los otros funcionarios del Banco Central, pero como Nación tenemos la obligación, desde este Primer Poder del Estado, de decirle al Fondo Monetario Internacional, que estas mil obras de arte que deben estar en un museo nacional de cultura, para las actuales y las futuras generaciones, no van a desquebrajar la riqueza ni los planes multimillonarios del Fondo Monetario Internacional, con rescatar esta pieza histórica de los nicaragüenses.
En 30 millones de córdobas es en lo que se está valorado aproximadamente el total de estas mil obras de arte; 30 millones de córdobas. Nos podemos preguntar aquí, ¿sería un tropiezo de fondo para los planes de ajuste estructurales del Fondo Monetario Internacional? El Estado nicaragüense tiene la obligación constitucionalmente y moralmente hablando, a través del Ejecutivo, de rescatar este pedazo de Nicaragua, esta expresión de Nicaragua que es la cultura, el arte. Ahí hay cuadros que tienen un valor de 15 mil dólares, su valor real, de 20 mil dólares y que se están vendiendo a mil, a 2 mil dólares.
Seguramente lo más lastimoso del caso, si no paramos esto -ahora que estamos a tiempo, porque el jueves y viernes de esta semana se van a meter a la venta-, es que la mayoría de estos cuadros, sobre todo los cuadros de mejor relieve, de mejor calidad, de mejor contenido, van a ir a parar a los museos o a las casas particulares en otros países fuera de Nicaragua. Yo quisiera que le ayudáramos a los funcionarios del Banco Central desde esta Asamblea Nacional, sacando una nueva resolución. Propongo ya de manera concreta, porque recuerdo que la resolución de la Asamblea Nacional que sacamos la vez pasada decía de manera clara, que se suspendían las subastas por tiempo indefinido.
Ese es el contenido de fondo de esa resolución, pero no se detuvo la subasta, pues se dio. Hay que aceptar de manera clara que ha habido avances en algunas áreas, pero está esta deuda, no le hicieron caso a esa resolución de manera muy clara en esta área del arte y de la cultura, eso es grave, eso es grave porque no valió la resolución de la Asamblea Nacional. Propongo entonces, que nosotros resolvamos el día de hoy "mandatar" al Banco Central, para que ese patrimonio cultural de aproximadamente mil obras de arte, no sea subastado el próximo jueves y el próximo viernes que está programado, y seríamos consecuentes con la historia, con la cultura, con el arte nicaragüense.
Eso es lo menos que esperan los artistas de Nicaragua, de esta Asamblea Nacional.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Como hay varios Diputados que han solicitado la palabra, de los cuales la última de la lista es la honorable Diputada Irma Dávila, vamos a llevar las intervenciones de tres en tres, para que tenga oportunidad el Doctor Mario Flores de contestar a las preguntas, a las inquietudes que tengan los honorables Diputados.
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Gracias, señor Presidente.
Yo quería rápidamente, preguntarle a don Mario Flores y a los funcionarios que lo acompañan, que me preocupa que la empresa especializada de la cual él hablo aquí ante nosotros, ya habíamos visto que fue la única empresa que fue oferente real en Nicaragua. Tengo entendido, don Mario, que a esta empresa a la cual en esta licitación se le sacaron más de treinta mil créditos de los pequeños, todos los créditos cafetaleros, no tenían más de cuatro mil y piquito de créditos, porque además la oferta lo cubrió todo; sin embargo a la hora de dar sus primeros resultados se les recalentó el programa, y había tenido un primer resultado que daba más de 4 millones menos que lo que al final el Banco Central dio como resultado final.
Entiendo yo, y dígame si no es cierto, que en consecuencia un directivo del Banco Central firmó razonado, no avalando a esta empresa; sin embargo ésta es la misma empresa que el Banco Central nos quiere presentar como el Supermán para hacer este proceso de licitación en lo que queda, y en los nuevos, que son mucho más de lo que dijo ahorita. Qué confiabilidad hay para Nicaragua del trabajo de esta empresa, supuestamente especializada, que dice que tiene amplia experiencia en los Estados Unidos, y lo que aquí se licitó es una pulpería comparado con lo que supuestamente se quiebra en un banco en los Estados Unidos.
Y cómo es posible que vengan con los argumentos que se recaliente el programa y consecuentemente la primera resolución o proyecto de resolución era de 17 millones y al final salieron con más de 21, cambiando los ganadores de las licitaciones.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Leónidas Centeno.
DIPUTADO LEONIDAS CENTENO
Gracias, Presidente.
Yo quiero plantearle dos cosas centrales al Gerente del Banco Central. Primero, ya se cumplió la primera fase o parte de la subasta en donde se sometieron a la misma los bienes muebles, inmuebles, y obras de arte. Se ha dicho y se han dado cifras públicamente aquí ante este Plenario, de los resultados de la misma, pero no lo voy a entretener en la cifra, sino más bien la pregunta es: Qué va a pasar con los bienes sobre los cuales no se presentaron oferentes o no hubo ningún tipo de oferta, ¿esos bienes siguen en subasta? ¿Se va a programar otra subasta o va a haber algún espacio de tiempo? ¿Se va a definir algún o los deudores puedan a presentar ofertas sobre los mismos?
Porque uno de los problemas que hay, es que en la subasta no pudieron participar muchos deudores, porque tal vez no tuvieron acceso a la compra de la información y por lo tanto se les dificultó hacer oferta. Entonces, yo quería que se nos explicara, qué va a pasar con esos bienes que quedaron, que no fueron subastados, y si los deudores o los dueños de estos bienes pueden participar en la misma, y cuál será el procedimiento y lapso de tiempo que tendremos para ello.
Hablando ya de los cafetaleros y de los productores de café, se habla de que viene la parte de la subasta de esta cartera, y que se han sacado de la misma aquellas deudas o aquellos productores que tienen abajo de 10 mil dólares. Si esto va a ser por un período de tiempo determinado, cuál va a ser el período de tiempo y el procedimiento o los mecanismos que se van a utilizar para que los productores puedan acceder a algún tipo de arreglo con el Banco Central, o si va a ser con la compañía esta con la que los productores tendrán que arreglarse.
Tal vez esto no se haya conocido públicamente, porque creo que hasta hoy yo he estado en contacto permanente con los productores de café tanto de Matagalpa como de Jinotega, y ayer y anteayer me han hecho llegar algunos documentos que dicen que supuestamente el día de ayer y hoy han estado buscando contacto con las autoridades del Banco Central, con don Mario Alonso, con Mario Flores, y con el mismo Presidente de la República estaban buscando una reunión para el día de hoy, y hacerle llegar una formal solicitud, pues los productores de café han encontrado algún mecanismo de negociación a través de algunas empresas.
Se habla por ejemplo de CISA, se habla de la Atlántica e inclusive de cifras mucho más halagadoras y ventajosas que las que ustedes están anunciando hoy aquí. Se dice que CISA o estas empresas, podrían comprar la cartera, o parte de esa cartera, hasta el 15 ó 20 por ciento de esa cartera, donde ellos luego negociarían con los productores esos créditos. Entonces, si aquí estamos hablando de que el Gobierno está recuperando un poquito más del 7 por ciento de la cartera, ¿por qué no dejar que estas empresas armen sus propios paquetes o armarlos con ellos, algún grupo de productores que ellos precisamente tienen localizados?
Por ejemplo, en CISA o en Atlántic, conocen a los productores, conoce hasta las fincas, conocen el estado en que están las fincas, nadie mejor que ellos pueden armar esos paquetes y decirle al banco, yo te compro el 20 por ciento de tal cartera, de tales y tales productores, y luego ellos harían su propio arreglo con esto. Mi pregunta es, ¿qué posibilidad... Yo ya me estoy adelantando a las gestiones que los productores de cara a la subasta que está anunciada para finales de este mes, a las negociaciones que ellos quieren hacer en esta semana y la otra, y por eso es que andan apurados buscando esa negociación el día de hoy con el Presidente de la República y lo están haciendo también a través del Están.
Entonces ¿qué posibilidades hay de que se llegue a un arreglo de este tipo?
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se le concede la palabra al Doctor Mario Flores.
DOCTOR MARIO FLORES, GERENTE GENERAL DEL BANCO CENTRAL DE NICARAGUA:
Muchas gracias, Presidente.
En primer lugar quería referirme a la preocupación expresada por el Diputado Artola, que muestra sus inquietudes sobre la subasta de las obras de arte. Quisiera decirle dos cosas al Diputado Artola: En primer lugar la subasta de las obras de arte no está en el paquete donde van a estar los créditos, los activos, los bienes inmuebles y los bienes muebles. Estos son bienes muy especializados donde hay varios objetivos, y lo que se quiere es lograr no solamente la recuperación de cartera, de créditos, sino también la promoción de nuestros artistas nacionales a nivel internacional, si vienen compradores externos también.
Conocemos por ejemplo a artistas renombrados como el señor Dreyfus, como el señor Morales, que sus cuadros se valoran en precios realmente altos en las galerías de Nueva York y de Europa. Si bien es cierto que el objetivo de vender estos cuadros en una subasta es recuperar los créditos, recuperar lo más que se pueda, lo hacemos por la siguiente razón: estos cuadros, estas pinturas, fueron adquiridas por los bancos con recursos que provenían en su mayoría de los depósitos del público.
Si estos bancos quebraron fue porque dieron malos créditos, fue porque no pudieron cobrar esos créditos, fue porque hicieron inversiones, en activos que no eran rentables, y a la larga lo que significa es que estos cuadros fueron adquiridos con depósitos del público, depósitos que si no se hubieran emitido los títulos y el endeudamiento interno que se tiene, hubieran sido los depositantes pequeños, medianos y grandes los que hubieran sufrido las consecuencias de las quiebras.
Por otro lado, quería decirle que comparto también la sensibilidad artística con el Diputado Artola, pero en esta circunstancias la subasta, como repito, es una subasta que está invitando a postores importantes, y que los precios que se tienen ahí son precios base. Lo más probable es que la calidad de los pintores como don Róger Pérez de la Rocha y los otros pintores que están ahí, de gran calidad, posiblemente esos precios se dupliquen o se tripliquen en una subasta.
Segundo, quería referirme a la intervención del Diputado Castro, de que por qué se sigue con la empresa si se le recalentó el sofware. La verdad es que es una empresa de reputación internacional, en la cual existe la confianza completa que el Banco Central le ha depositado a esta empresa, porque hemos tenido informaciones de las autoridades de los Estados Unidos, que tienen que ver con las quiebras bancarias. Hemos tenido también referencias de las empresas de México donde han tenido que ver con las quiebras bancarias y las liquidaciones de los artículos liquidados y las referencias que hemos tenido han sido de una extrema seriedad en el manejo de estas operaciones, y de un profesionalismo intachable.
El Comité de Ventas que pertenece al Banco Central de Nicaragua, y el Consejo Directivo, que fue informado sobre todos los procesos que se llevaron a cabo para poder autorizar la venta de los activos, se dio cuenta que el proceso era un proceso completamente complicado, porque habían más de cinco mil combinaciones en las posturas que se hicieron para la adquisición de esos activos, fueron 110 ofertas, donde habían ofertas individuales, ofertas en paquetes, y a veces sub-paquetes. De tal forma que es una operación completamente especial la que se dio en Nicaragua, y afortunadamente con todo el rigor, la minuciosidad y el profesionalismo con que se han manejado estas operaciones y la debida transparencia, tuvimos unos resultados satisfactorios.
Los resultados que se tienen, son resultados que han mejorado y que mejoran los resultados preliminares que ellos presentaron. Presentaron oficialmente unos resultados preliminares que fueron ratificados, revisados y posteriormente sometidos a la autorización del honorable Consejo Directivo del Banco Central de Nicaragua. Pero quiero reiterarle a los honorables Diputados, que la confianza del Banco Central en esta empresa es legítima, porque hemos hecho todas las investigaciones que requiere el caso con las instituciones de Estados Unidos, con los clientes y con las empresas con los cuales ellos han trabajado en otros países.
Seguidamente quiero referirme a los tres puntos que mencionaba el Diputado Leonidas Centeno. Primero quiero decirle que aquellos bienes que no se licitaron y que no obtuvieron ninguna oferta, van a pasar como activos residuales a otra subasta. y veremos qué es lo que el mercado ofrece por esos activos residuales. Si todavía quedan activos, estamos trabajando en una propuesta de ley para someterla a la honorable Asamblea Nacional, sobre el destino de estos activos, y ver quién los puede manejar, cómo se manejarían y cuáles serían los mecanismos de recuperación o de venta en una post-liquidación que debería de haber.
Después el Diputado Centeno mencionaba que cuál sería el trámite o el tratamiento para aquellos productores menores de 10 mil dólares. Como estamos todavía terminando esta primera subasta, estamos ahorita viendo los mejores mecanismos que se tienen que implementar -como decía recientemente- para lastimar lo menos posible a los pequeños productores que conocemos y que se han visto afectados por problemas exógenos en el manejo de sus empresas, por las altas tasas de interés, por la caída de los precios de nuestros principales productos de exportación, y por los elevados costos que se han dado por otros factores que no están en el manejo y en el giro normal de sus negocios.
El día de hoy por la tarde vamos a tener reuniones con algunos productores que representan a los pequeños empresarios de este país, para poder compartir con ellos y ver cuáles son las alternativas que podemos establecer, qué mecanismos dentro de los grados de libertad nos pueden dar los acuerdos que se tienen con los organismos internacionales, y ver cuáles son los mecanismos que podemos implementar sobre todo con los pequeños productores.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Bayardo Arce.
DIPUTADO BAYARDO ARCE:
Muchas gracias, Presidente.
No me parece muy satisfactoria la explicación del estimado amigo, Gerente del Banco, al decirnos que la compañía como tiene gran prestigio en Estados Unidos, tiene derecho a que se le recaliente el sistema en una subasta tan chiquita que pudiera ser un barrio de México o un suburbio de quien sabe qué condado norteamericano. La verdad es que si no hemos tenido a esa gente del Comité de Ventas a esos nicaragüenses, pues estaríamos con 4 millones de dólares menos en las arcas; de ahí la preocupación precisamente con que esta gente siga manejando las subastas futuras, si es que van a haber.
Precisamente yo quería que el Gerente del Banco nos dejara bien claro el asunto de los deudores menores a 10 mil dólares, porque cuando se habló esto con las autoridades económicas y con el Presidente de la República, era con la lógica de buscarle a estos pequeños, alternativas que no fueran la subasta. Se habló incluso de la posibilidad de utilizar un mecanismo como el que se empleó con los pequeños cafetaleros, a través del Fondo de Crédito Rural. Y me parece que es importante tener claro, si eso va a funcionar, porque no vaya a ser que ya con 30 mil créditos chiquitos se le recaliente y se le estalle el programa a la compañía, y no le demos respuesta a los pequeños. Entonces es importante que nos dejen claro eso.
Segundo, yo entiendo que no se colocaron ni todos los activos, ni toda la cartera, el promedio que se pagó por las carteras con costo anda por el 2 por ciento del valor del principal de la misma. No sería mejor llamar a los deudores de lo que queda, porque lo que ya se hizo, ya se hizo, y decirle a esta gente que si está dispuesta a dar el 10 por ciento de lo que debe; no recuperaría más el Estado, a que alguien venga y nos pague, porque hubo ofertas de menos del 1 por ciento, otras del 1 y pico, otras como del 5 de tal manera que el promedio nos dio como el 2 por ciento del valor. O sea, por cada 100 dólares de deuda nos ofrecieron 2 dólares, eso es lo que se aprobó ahorita.
Yo conozco a cantidad de productores -porque además abogamos por ellos ante las Juntas Liquidadoras, ante el mismo Banco Central- que estaban dispuestos a pagar más; hay casos inauditos que la verdad es que no sé si lo logró resolver el Gerente del Banco Central. Había el caso de un deudor que debía ciento y pico de mil dólares, y tenía en garantía una manzana de tierra, que tenía un comprador para la manzana de tierra, y pegado a su manzana hipotecada tenía otra manzana aquí muy bien colocada en la ciudad; pero el comprador necesitaba como treinta metros de eso, y no había manera de que le autorizaran en el Banco los 30 metros para que pagara ciento y pico de mil dólares, y yo no sé si ahora en esa cartera se fue por un dólar.
Entonces dos preguntas concretamente: Si se está trabajando en una alternativa que no sea subasta, para los deudores de menos de 10 mil dólares, que es el espíritu que se habló con el Gobierno. Segundo: qué posibilidades hay para recuperar más y para que la gente no pierda sus bienes, que el Estado en vez de volver a hacer subasta, llame a los que ya no entraron -porque los que ya entraron, ya entraron, ni modo, se acabo- y decirles, bueno, pague 10 por ciento del valor, en vez de ir a venderlo a alguien al 1 ó al 2 por ciento.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias, Presidente.
Pareciera que en Nicaragua está la sombra y el espíritu de Atila, todo lo destruimos: bosques, ríos, lagos, y ahora el arte. Yo creo que pronto tal vez estarán subastando los sagrados nombres de Darío, de Alfonso Cortés, de Salomón de la Selva, de Coronel Urtecho, de Carlos Martínez Rivas, de Pablo Antonio Cuadra... Creo que esto es un atropello a la inteligencia y a la cultura, no podemos esconder explicaciones en las que mencionan que el subastar los cuadros les va a dar valor a los artistas.
No hay que confundir nunca lo que es una subasta con lo que es una pinche liquidación -perdóneme-, para poner a precio de guate mojado y devaluar el nombre de artistas que con inmensos esfuerzos y durante decenios, en un ambiente tan insensible, han venido cimentando sus nombres y saliendo al exterior. A mí me correspondió hace más de cuarenta años, ser quizás unos de los primeros promotores del arte en Nicaragua, sin distingos ideológicos de ninguna naturaleza, y así fui quizás el principal y primer promotor del arte de Solentiname, de Ernesto Cardenal, de muchos otros poetas y principalmente de los artistas a quienes conozco en su inmensa mayoría.
No sólo, después del terremoto de Managua, INDESA acogió a muchísimos de los mejores artistas de Nicaragua, y los tuvo casi dos años trabajando junto a su oficina y creando obras que después se pusieron en el Centro Comercial Nejapa y en otros lados. Yo creo que sería una barbaridad que salgamos de este tesoro nacional. Así como tenemos en el abandono centenares de obras de arte que se están pudriendo, quizás, en los sótanos del Palacio Nacional, creo que parte de la extraordinaria donación de arte que hizo Cortázar hace unos cuantos años, nadie sabe dónde fueron a parar, como muchísimas otras obras de arte que tampoco se sabe su paradero.
Yo creo que si sólo pasamos nuestra vista por estas paredes, las encontramos desnudas, si acaso fotografías de algunos señores que fueron Presidentes de la Asamblea, y después no hay un solo cuadro, una sola obra de arte en estas paredes. Si entramos a las oficinas de la nueva casa presidencial también, hay un vacío absoluto, una enorme insensibilidad a la cultura y al arte.
Y así a como está abandonándose a estos artistas, también yo digo que no abandonemos a los periodistas que ahora están con sus mantas desplegadas solicitando apoyo.
El Banco Central, que tiene la Pinacoteca más grande, más hermosa y mejor seleccionada del país, si va a percibir -y después me voy a referir a la segunda parte-, unos cuantos centavos más, yo creo que debería hacer el esfuerzo de preservar esas obras, bajo la custodia del mismo Banco Central que las tiene, y darlas en fideicomiso o en préstamo a la casa Presidencial, a los Ministerios, a las oficinas públicas, a los colegios, para que no solo esté la foto del mandatario de turno, sino que hayan obras de arte de nuestros pintores en todos lados. Y no las devaluemos con una vergonzosa liquidación, que esto no es subasta. Ni Morton, en México, que comenzó con casas de antigüedad.
Yo conozco bien, y fui uno de los principales coleccionistas de arte en este país, infortunadamente el destino, la Revolución etc., me privaron de gran parte de ello, y sé lo que es apreciar el arte. Y sé y estoy de acuerdo con lo que dijo hoy Pérez de la Rocha, Aróstegui, Genaro Lugo y otros en la televisión, en el Canal 2, totalmente de acuerdo. Yo creo que se debe hacer un aporte especial y un apoyo extraordinario para no dejar que estas obras de arte se pierdan. No sólo es que no se van a ir afuera tampoco, sino devaluar el esfuerzo de años, de años, de años de estos artistas.
Ahora me voy a referir brevemente a lo siguiente. Yo no pongo en duda la calidad profesional y la honorabilidad de la firma que se encargó de la subasta; pero hasta el día de hoy, yo no he encontrado una respuesta clara y categórica de cuánto le costó al país, al Banco Central, que es lo mismo, porque el Banco Central no es una república independiente, y los actos del Banco Central tampoco son impolutos, aparentemente tiene sus lagunas muy grandes. Yo preguntaría lo siguiente:
De acuerdo con información que se ha suministrado, se ha dado en público el costo de mantener esa cartera, que era una cartera artificial, inflada con números contables, con una falsedad, una realidad virtual, solo el mantenimiento de esa cartera durante dos años costó 24 millones de dólares, es decir, un millón de dólares al mes. Eso lo percibieron las Juntas Liquidadoras, los vigilantes, yo no sé, pero creo que tiene que ser una cosa bien clara y sumársela a los costos y pérdidas contables ya hundidos que habían.
Por otro lado, según lo que acabo de escuchar ahorita del señor Gerente, a mi buen amigo don Mario, el valor que entró a subasta fue de 4 mil 030 millones de córdobas, y aparentemente lo que se vendió realmente fueron 300 millones, es decir, apenas el 7 por ciento de la cartera. Entonces mi pregunta va dirigida a conocer, ¿cuánto le costó al pueblo nicaragüense, al Gobierno, al Banco Central -o lo que sea o como se llame- la compañía subastadora? ¿Cómo lo cobró? ¿Lo cobró en base a las ventas reales, a los valores nominales inflados, etc? Eso no ha sido claro.
Una vez se preguntó en una visita, y se dijo que hay un porcentaje, pero nunca se definía. Hay una vaguedad, que yo creo que es buena para afianzar la transparencia que yo no pongo en duda del Banco Central y de la compañía subastadora, que digan con precisión se gastó esto señores, tanto en viaje, tanto en viático, tanto en costos fijos, hay estimación sobre la cartera y tanto sobre lo que realmente se vendió. Si yo cobro sobre 4 mil millones y lo único que se recupera son 300 millones, creo que los porcentajes que se aplicaron sobre 4 mil, son sustancialmente diferentes. Esos serían las preguntas.
Es decir, una solicitud en la misma frecuencia de la del amigo Nelson Artola, de que hagamos el mayor esfuerzo para que estas obras no vayan a subastarse o a venderse en un 7 por ciento de su valor, devaluando totalmente la carrera de artistas de cuarenta años. Hay obras de Armando Morales que valen 200 mil dólares fácilmente, y hay otra cantidad de obras apreciadísimas. Ese es un planteamiento al Banco Central, que tiene ya la experiencia de tener un museo, una pinacoteca y una biblioteca inmensa, y si no las quiere porque no son tan buenas, que se quede con las mejores y el resto que las distribuya prestadas en fideicomiso a colegios, etc.
Ya es más difícil que se roben las obras de arte, ahora se conocen y se pueden ver en las pinacotecas. Una vez un cuadro de Armando Morales andaba paseando por otro lado, se fue, se perdió, después volvió a aparecer; y muchas obras de arte que quizás están perdidas aquí en los sótanos del Palacio Nacional, sería una gran oportunidad que el Banco Central las rescatara también y formara ahí miles de paredes para poderlas colocar y tenerlas en exposición permanente.
Las otras preguntas son, ¿cuál es el costo real? ¿Cuánto se le pagó a la compañía profesional y tecnificada internacional que hizo este servicio? Posiblemente costó más que lo que se recuperó, cuando hacemos las comparaciones que se gastó un millón de dólares al mes por cuidar la cartera, y ahora venimos con la historia de semejante aparato para vender en 300 millones lo que valía 4 mil 300 millones. Yo creo que es la misma situación con los periodistas, si ya está perdido, ya ni estemos discutiendo, que se les dé a los periodistas y no estemos dándole vueltas. Lo mismo hubiera ocurrido con los créditos.
Si se iba a recuperar -como dijo Bayardo- el 2 por ciento, era preferible devolvérselo a los mismos dueños que lo habían perdido, que para la miseria, más los costos que se le sumaron en una supuesta y extraordinaria experiencia de liquidación, que no sólo va a producir, sino solo que va a ocasionar como aquellas expectativas del parto que uno espera ver aparecen algo y lo que apareció fue un pequeño ratoncito.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Gracias, Presidente.
Es meritorio reconocer que después de la Sesión en esta Asamblea Nacional, con la presencia del Presidente, el Gerente y otros funcionarios del Banco Central, si bien no se suspendió la subasta, o se pospuso, se estaba considerando, se acogió el espíritu que se resolvió en esta Asamblea Nacional y se abrió al diálogo, para atender a una cantidad importante de productores, sobre todo a pequeños y medianos, para buscar como resolver la problemática que se presentaba con los bienes, en especial aquellos del sector agrario. Pero es meritorio reconocer esto a nuestras autoridades del Banco Central.
Sin embargo, son oportunas también las observaciones que han hecho los colegas, yo quiero añadir una, y luego hacer una propuesta concreta. Creo que estando en la etapa final de este desastre nacional, cual fue el colapso de una cantidad grande de bancos, y la inoperancia de nuestra institución para supervisarlo, la Superintendencia de Bancos, que es co-responsable, y algunos de ellos, analizando la documentación, directamente son responsables por el colapso de algunos bancos. Y estando claro que esto, está dejando una cantidad de dinero por pagar, endeudamiento interno grande a los nicaragüenses.
Creo que es meritorio también destacar la urgencia de que se realice algo que no se ha querido hacer, y es una auditoría operacional en la Superintendencia de Bancos, que ha recibido una cantidad importante de recursos del Banco Interamericano de Desarrollo y otros organismos, para su mejor desempeño, y que sin embargo su operatividad, su desempeño ha dejado mucho que desear. En segundo lugar, yo me uno a las voces de que es urgente preservar el patrimonio del país, y en este caso el patrimonio cultural.
Yo apelo al espíritu de atención y de actuación consecuente de las autoridades del Banco Central, que les correspondió en la Sesión pasada en esta Asamblea Nacional, cuando acogieron el llamado para que se diera un tratamiento apropiado, sobre todo a los productores medianos y pequeños, para que se suspenda esta subasta o liquidación, como se le ha llamado, de estas obras que son patrimonio de los nicaragüenses. A nosotros nos hace falta mucho para preservar mejor nuestro acervo cultural; y nos hace falta mucho más para promoverlo, sobre todo entre los muchachos, entre los jóvenes.
No es casualidad, que en una reciente encuesta, hace como unos cuatro meses, realizada por dos universidades, los jóvenes en su gran mayoría manifestaban desprecio por ser ciudadanos de nuestro país, Nicaragua. Hay que promover en ellos una mayor identidad, y en consecuencia cariño por este país. En esto estarían orientados también, planes para que no nos deshagamos del patrimonio de los nicaragüenses, y que más bien se haga lo que corresponda para su conservación, para su cuido y luego su correcta exposición en el país. Hemos elaborado una moción al respecto, y se está procurando el apoyo de todas las bancadas para que lo conozca el Plenario de esta Asamblea Nacional.
En tercer lugar, y ya finalmente, se ha visto que el desempeño de esta firma que se contrató, no ha sido el mejor; independientemente de las relaciones personales o humanas, lo cierto es que ha dejado mucho de su carácter técnico. En este sentido, y para que no sea un momento sólo para lamentos, sino que ver qué operativamente se pueda hacer, yo preguntaría también al Licenciado Mario Flores, qué tratamiento se le estaría dando a los productores de menos de diez mil, y cuál va a ser con especificidad el tratamiento en las otras subastas.
Francamente creo que es conducente la sugerencia de que se busque, considerando que la recuperación en promedio general de los créditos apenas fue por el 2 por ciento, o sea de cien que es el crédito, sólo se recuperaron dos córdobas; que mejor se busque esa relación directa con los productores, una vez cumplidas estas etapas, para que de esa forma los productores mismos puedan recuperar sus bienes y el Estado -llámese los nicaragüenses- podamos tener un mejor ingreso en Enero, que el que se ha tenido hasta la fecha.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo.
Tiene la palabra la honorable Diputada Gladis Báez.
DIPUTADA GLADIS BAEZ:
Gracias, señor Presidente.
Esta mañana yo quiero reforzar los planteamientos que aquí hicieran el Diputado Nelson Artola y el Diputado Cuadra, porque efectivamente, es un crimen que teniendo cuadros de excelencia y que han sido pagados por la población, hoy vayan a una subasta, a parar a manos de personas o de entidades, o fuera del país, por un precio prácticamente sin ningún valor. Nosotros tenemos que garantizar el valor del artista, del arte, de la cultura, del deporte, porque es la riqueza natural que tiene nuestro pueblo.
Decía Nelson, que estaba haciendo una moción para ser consensuada, y espero y le pido a todos los Diputados y Diputadas que respaldemos esa moción, para que nuestro arte quede en Nicaragua y que veamos esos cuadros preciosos en la Sala de Artes del Palacio de la Cultura.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Quiero hacerle una pregunta al Doctor Mario Flores, y continuar. Qué si él considera patrimonio cultural y artístico estas obras de arte. Y quiero recordarle a él y al Gobierno, que el artículo 128 de la Constitución Política de Nicaragua dice: “El Estado protege el patrimonio arqueológico, histórico, lingüístico, cultural y artístico de la Nación”. Este acto inconstitucional de subastar el patrimonio nicaragüense, debe ser repudiado por todos los nicaragüenses. Hay cosas en la vida que no se pueden medir con un valor, hay cosas que no tienen valor, aunque a lo material, los hombres le pongamos precio, hay cosas en la vida que no se pueden ni siquiera vender, no se debieran vender.
El Banco Central de Nicaragua subastará un gran número de obras de arte, y aunque sabemos que aparenta ser transparente, van a ser vendidos a precios irrisorios, como lo hicieron con otros bienes. Pero no es tanto el precio, que vayan a pagar más, que vayan a pagar menos, por una obra de arte. Estamos frente a un patrimonio nacional, el cual no puede ser subastado, no puede ser diseminado, ni vendido, como quien vende un edificio; estamos hablando de manos de artistas, de nicaragüenses; estamos hablando de obras de arte irrepetibles; estamos hablando de una parte de nuestra patria, de nuestra soberanía.
Están subastando algo que le pertenece al pueblo de Nicaragua, su arte, su cultura. Y no sólo eso -como bien lo ha afirmado nuestro amigo Mario Flores-, estas obras de arte fueron compradas con dinero de los ahorrantes, de los depositantes; estas obras de arte ya las pagó el pueblo de Nicaragua y ahora las quieren subastar a precios... No importa el precio, porque hay cosas que no tienen valor. Yo propongo declarar inconstitucional la subasta de estas obras de arte. Propongo, o proponemos hacer un museo nacional de la cultura en el Banco Central, donde se exhiban estas obras de arte, para que puedan ser admiradas por nosotros y por las futuras generaciones.
Hay cosas, amigos, que en la vida no tienen precio, porque no se les puede poner un valor, y ése es el patrimonio de Nicaragua. Por eso exigimos que se respete nuestra Constitución Política y la protección del patrimonio cultural y artístico de Nicaragua, tal y como lo expresa el artículo 128 de nuestra Constitución.
Muchas gracias, y que Dios los bendiga.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Fidel Moreno.
DIPUTADO FIDEL MORENO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Efectivamente, como miembro de la Comisión de Educación, no podemos estar de acuerdo con que se regale a precio de guate mojado el patrimonio cultural de la Nación, y es una de la motivación principal para pedir la palabra y sumarme a las diferentes voces que han planteado detener esto, esta barbarie contra la cultura nicaragüense y contra la identidad nicaragüense. Pero, para no ser repetitivo, sí quisiera mencionar al Doctor Flores, que efectivamente el modelo de subasta o liquidación que se ha presentado es un fracaso, los resultados así lo manifiestan. Y da la impresión que a los subsiguientes procesos de la subasta, por lo menos hasta ahorita, así lo han manifestado, van a seguirle aplicando este mismo modelo.
Por consiguiente, los resultados del mismo seguirán siendo mínimos o nulos. Yo quería comentar, que efectivamente el algoritmo que se sigue y que sigue el programa informático para adjudicar, es realmente una estafa, difícilmente podríamos decirlo de otra forma. Los objetivos del documento que presenta el Banco Central y donde está la declaración de objetivos, señala que uno de los principales, es poder garantizarle la mayor cantidad de recursos posibles al Banco Central, vía la recuperación y la venta de estos productos.
Pero cuando uno revisa el algoritmo, que ustedes explican muy claramente en la página tres o cuatro del documento, señala que lo primero que se hace es determinar cuál es la oferta más alta, ya sea ésta individual, por paquete o combinada, después clasifican, después lo ordenan por oferta combinada más alta, oferta por paquete más alta, y por último la individual. Cuando aquí se nos ha dicho que los oferentes individuales y las personas que habían perdido sus deudas, tendrían la posibilidad de comprarlas, es absolutamente falso, no tienen ninguna posibilidad de comprarla, porque lo primero que se revisa es la oferta por folio más alta, luego la oferta combinada más alta, después la oferta por paquete más alta.
Y por último, si no hubiese ninguna de las otras, la oferta individual, lo que es virtualmente imposible. Inclusive para ser más claro, ustedes en la página cinco presentaron un ejemplo que claramente lo evidencia, un ejemplo que el mismo Banco Central presentó como explicación a la gente que compraba el paquete de oferente. No nos pueden decir que esta interpretación que nosotros estamos haciendo, es una interpretación un tanto equivocada o trastocada, porque el ejemplo así lo deja claro. Y ustedes ponen dos oferentes, el oferente uno y el oferente dos, que hacen oferta a un mismo paquete de tres propiedades.
Cada una de las propiedades tiene un valor en el ejemplo, de 100 mil dólares, o sea que el valor combinado del paquete es de 300 mil dólares, y dicen que el oferente uno ofrece el 50 por ciento por la propiedad uno, el 40 por ciento por la propiedad dos, y el 15 por ciento por la propiedad tres. O sea en total ofrece por los 300 mil 105. En cambio el segundo oferente, por el paquete combinado que vale 300 mil dólares, ofrece el 37 por ciento, lo cual significa 111 mil dólares, y se lo adjudican por tanto, al oferente dos.
Pero no han revisado que las ofertas individuales que la misma persona hizo por paquete, tanto para el caso uno, como para el caso dos, el oferente uno la hizo más alta. Sin embargo, se le acredita al oferente dos. Efectivamente el algoritmo que sigue el programa informático de la empresa contratada para subastar, no permite que el Banco Central obtenga la mayor cantidad de recursos, está diseñado única y exclusivamente para deshacerse de la mayor cantidad de propiedades, sin tomar en cuenta realmente que existen otras ofertas, tanto individuales o como parte de paquetes, que son efectivamente más altas.
Yo lo que plantearía, aparte de sumarme a la Resolución que van a presentar los compañeros, en contra de que se subasten los obras de arte, patrimonio cultural de la Nación, es igualmente pronunciarme alrededor de que el modelo de liquidación que se está siguiendo, realmente no le brinda al pueblo nicaragüense y al banco Central la mayor cantidad de recursos posibles, no lo hace, y los resultados hablan por sí solos, se recuperó un poco más del 2 por ciento de lo que se pensaba recuperar o de lo que podía recuperarse. Efectivamente coincido con los planteamientos que aquí se han hecho, que era más fácil llamar a los antiguos deudores a que ofertaran el 5 o el 10 por ciento de sus deudas y con eso íbamos a conseguir muchísimos más recursos.
Yo pediría al Doctor Flores, que pudiese comentarnos, o que nos diera alguna explicación sobre qué base se sustenta este algoritmo que ustedes mismos presentaron.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Doctor Mario Flores.
DOCTOR MARIO FLORES, GERENTE GENERAL DEL BANCO CENTRAL, DE NICARAGUA:
Muchas gracias, Presidente.
Primero quería referirme a lo expresado por el Diputado Arce, que decía que no le satisfacía mi respuesta, y quería también conocer cuál es el tratamiento de los pequeños productores, los menores de 10 mil dólares; igual, cuáles son las posibilidades que pueden existir para poder recuperar más, y creo que ésta es una inquietud que la comparten otros honorables Diputados. Quiero reiterarles de nuevo, que el Banco Central de Nicaragua, independientemente de la sofisticación y los modelos que se puedan estar manejando para poder maximizar las recuperaciones, siempre hemos hecho un chequeo cruzado y un análisis de todo, para llegar a tomar decisiones.
De tal forma, que nos aseguramos -y nos aseguremos en el futuro también- de que estamos haciendo una operación que registre la máxima recuperación para el país, para el Banco Central y que además de éso, garantice también la transparencia y todo el profesionalismo que se debe garantizar para poder obtenerle los mejores beneficios al Estado. En lo que concierne a la pregunta que más he escuchado de los honorables Diputados, sobre el tratamiento que se les dará a los pequeños productores, debo decirles que el espíritu que se ha recogido aquí en la Asamblea Nacional, de la Sesión del 15 de Mayo, lo tenemos presente.
Ese espíritu que hemos recogido acá, de tratar de que los créditos de los pequeños productores, tengan tratamientos que sean diferenciados, tal como el tratamiento que se le dio a los pequeños cafetaleros, siempre lo recogemos y es nuestra intención a partir de este momento, buscar y trabajar los mejores mecanismos que ayuden a darle un tratamiento especial a aquellos pequeños productores, ya sean agrícolas o pecuarios. Y en ese espíritu que se ha recogido en el seno de esta honorable Asamblea, en la Sesión del 15 de Mayo y que ahora lo retomamos de nuevo, sobre ese espíritu vamos a trabajar para que se pueda cumplir con el mandato que hemos recogido acá nosotros el día de hoy.
En ese sentido, el día de hoy por la tarde nos vamos a reunir con representantes de los gremios, sobre todo con los pequeños productores, para intercambiar con ellos algunas ideas que puedan favorecerlos en el repago de sus deudas y de sus obligaciones. Esto puede ser tanto el mecanismo de bonos, el mecanismo parecido que se utilizó con los pequeños productores cafetaleros, como pudieran ser otros mecanismos. Pero de nuevo quiero reiterarle aquí a la honorable Asamblea, que de lo que se trata es de estudiar cuáles serían aquellos reglamentos, aquellas operaciones, aquellos mecanismos que van a ayudarle o que van a aliviarle al pequeño productor solventar sus obligaciones que tenían pendientes con las Juntas Liquidadoras y con los bancos.
Sobre las intervenciones que hubo sobre la subasta de los cuadros, debo decir de nuevo, de que el objetivo del Banco Central de Nicaragua... Quiero unirme en cierta forma a la sensibilidad artística que tenemos los nicaragüenses, y sobre todo cuando formo parte de una institución que ha promovido el arte durante cuarenta años, y donde muchos de esos cuadros son de autores que el mismo Banco Central promocionó durante los años setenta. Nosotros reconocemos esa sensibilidad.
Sin embargo, tampoco debemos obviar y voltear la cara a los problemas financieros que tiene nuestro país, a los problemas financieros que enfrenta el Estado, y sobre todo a los mecanismos que pueden implementarse para poder conseguir y darle mejores valores a esas obras que efectivamente no solamente tienen un valor patrimonial sino que también un valor monetario. También quiero mencionarles, que sobre aquellas obras que son patrimonio nacional, no se estaría violando en ningún momento la Constitución Política, como mencionaba el Diputado Gadea.
Si son patrimonio nacional, se les deberá dar el tratamiento que la Constitución estipula y aquellas reglas y leyes derivadas de ese artículo constitucional. En ese sentido le reitero y le ratifico al Diputado Gadea, que no es intención tampoco violar lo que dice nuestra Carta Magna. En cuanto a lo mencionado por el Ingeniero, Diputado Jarquín, quiero decirles que él mencionaba sobre dos aspectos importantes, lo del patrimonio nacional y el tratamiento a los pequeños productores. De nuevo quiero reiterarles que como funcionarios del Banco Central de Nicaragua, como servidores públicos, recogemos el espíritu que he escuchado acá en la Asamblea Nacional, y sobre ese espíritu vamos a tener conversaciones con los representantes de los pequeños productores, para poder buscar aquellas reglas que pueden ayudar a aliviar un poco las obligaciones que ellos tienen.
Es por eso que en ese sentido, con las pláticas que tengamos, vamos a buscar de una forma más ágil las reglas que van a jugar, y de esta forma puede salir beneficiada la mayor parte de los pequeños productores, que tenían obligaciones en las Juntas Liquidadoras. Algo que pidió el Diputado Jaime Morales, era sobre los costos que representaba lo de la empresa. Debo decirle aquí dos cosas: en primer lugar, toda la información relativa a la licitación que se hizo, los contratos que se firmaron y todo lo relacionado con este proceso de los activos de los bancos quebrados, se le ha proporcionado ya a la Contraloría General de la República.
Y además de éso, a la pregunta que hizo sobre el costo de la empresa, el costo que se le está pagando, debo decirle en cuanto a lo que ganó la empresa licitadora, y que fue público el anuncio de la empresa que ganó, el costo por el cual ganó, fue por un costo que representaba el 7 por ciento de lo recuperado, y además de eso hay un costo fijo de 1.2 millones de dólares, más el 7 por ciento de lo recuperado. Por eso es que esta empresa, por la experiencia y el mecanismo que tiene, la experiencia en manejo de las liquidaciones, el empaquetamiento y otro sinnúmero de criterios que se utilizaron, fue la empresa que ganó.
Por otro lado, debo decirles que sobre lo que mencionaba el Diputado Moreno, quiero reiterar que es preocupación de nosotros, de los funcionarios del Banco Central y de todos los que estamos involucrados en este proceso de liquidación de los activos, revisar de la mejor manera posible y a profundidad, todos los aspectos que están vinculados a la liquidación y a todo el proceso que tiene que ver con los mecanismos que utiliza la empresa FENIX. Independientemente de que tengan sus propios mecanismos, nosotros también tenemos nuestros propios mecanismos, para poder chequear y poder revisar desde nuestra perspectiva, si los procedimientos utilizados son correctos o no.
Como ejemplo les puedo decir, que dentro de los análisis que internamente el Banco Central hizo, corrió completamente todos; es decir, en un sistema de nosotros, vimos comparativamente todas las posturas a nivel individual, y a nivel de paquetes y a nivel de grupo y sobre mecanismos diseñados internamente, nosotros podemos confrontar con los resultados de esta empresa, y eso nos da una doble seguridad en que las decisiones que se tomen y las recomendaciones que se acepten, van a ser con toda la transparencia y con todo el rigor que se requiere para este tipo de decisiones.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Rigoberto Sampson.
DIPUTADO RIGOBERTO SAMPSON:
Gracias.
Doctor Flores, en la cartera que el Banco Central subastó, de bienes muebles e inmuebles, se encuentra un número de propiedades que están ahí, precisamente porque sus dueños no pudieron cumplir con las obligaciones bancarias, debido a que fueron afectadas tremendamente por el huracán Mitch; muchas de esas cosechas fueron perdidas, mucho ganado se perdió y esos propietarios perdieron sus propiedades. Mi solicitud es, que reciban ellos el mismo tratamiento que están recibiendo los pequeños cafetaleros o que están recibiendo los pequeños propietarios; es decir, que se haga un grupo, así como se hace un grupo de cafetaleros, también se haga un grupo de propietarios que fueron afectados por el huracán Mitch.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Nathán Sevilla.
DIPUTADO NATHAN SEVILLA:
Gracias, señor Presidente.
Me parece que es importante visualizar esta subasta como parte de un proceso de la economía del país, del manejo de la economía del país, en que el Gobierno efectivamente como lo ha planteado el Doctor Sampson, ha mantenido una insensibilidad constante hacia todo lo que ha afectado a los productores, no sólo del huracán Mitch, sino los precios bajos del café, mercado internacional y la política gubernamental de no financiamiento a los pequeños y medianos productores, la política de abandono a la producción y de búsqueda de convertir al país, en un país de consumidores de productos importados.
Ahora la política es subastar estos bienes, que pudo haber sido mejor política –como decía el Diputado Arce- devolvérselo a sus dueños, si pagaban un poco más de lo que se obtuvo en esta subasta; a lo mejor pues de ahí debería sacarse como una lección, de que si la subasta no da mucho y si los dueños dan más, que se le devuelva a los dueños. Por otro lado, aquí recordemos que se criticó el manejo que se estaba haciendo, de cómo se estaba formando el mecanismo de la subasta, de la formación de esos paquetes de propiedades, que a la larga -como lo ha dicho aquí el Diputado Moreno- un análisis del método matemático que se utiliza, está hecho con un sesgo muy claro de favorecer a aquellos postores que te dan más dinero en paquete, en vez de buscar cómo vender individualmente cada una de estas propiedades o deudas al mejor postor.
Cuando la asocian a paquetes, entonces ahí hay un mecanismo viciado que esconde intereses ocultos, y le va a quedar a los historiadores ir a descubrir quiénes fueron los verdaderos beneficiados de esta piñata llamada subasta. Una forma muy técnica y legal de traspasar propiedades caras, a precio de guate mojado, a manos de algunos beneficiarios que aquí dispararon con mampuestas, porque manejaron el mecanismo, y porque lo manejaron hasta última hora ocultándolo a todo aquel que pudiera también competir en igualdad de condiciones.
De tal manera que yo coincido que esto ha sido un fracaso desde el punto de vista de los objetivos que se perseguían, de obtener la mayor cantidad de plata para el Estado. Y también que esto reafirma una política económica insensible hacia el sector de los productores, y por otro lado la subordinación con que la mentalidad de nuestros funcionarios públicos se manifiesta, de que todo lo que viene de los Estados Unidos, de que si la compañía es gringa es buena, y entonces hay que confiar ciegamente en ella y hay que pagarle 36 millones de córdobas de los 300 millones que se obtuvieron de la venta.
No se confía pues, en que aquí los nicaragüenses también tengamos la capacidad de hacer esas cosas, esos 36 millones de córdobas bien se los hubieran ganado los nicaragüenses.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Irma Dávila.
DIPUTADA IRMA DAVILA:
Gracias, señor Presidente.
Quiero recordarle a este honorable Plenario, que la comparecencia del Gerente General del Banco Central, se debe a la declaración oficial que este honorable Plenario aprobó el 13 de Mayo, donde exigíamos la comparecencia del Presidente del Banco Central, a fin de que nos expusiera al detalle la información sobre la subasta del patrimonio nacional. En este sentido, propongo que el Presidente del Banco Central, (en vista de que la información que hoy se nos ha dado sobre esta subasta que es trascendental), debe remitir a esta honorable Junta Directiva de la Asamblea Nacional, un informe por escrito para valorar la trascendencia de la misma y si se está recuperando o no lo que había planteado el Banco Central, para que actuemos realmente con la responsabilidad que este tema amerita.
En esta declaración, nosotros demandamos al Gobierno de Nicaragua, a encontrar con los productores una solución a esta problemática, que de lo contrario en un plazo de quince días, la Asamblea Nacional tomaría otras decisiones si era necesario. Hemos compartido el avance de que a partir de esta declaración, se sacó la cartera agropecuaria de la subasta y creemos que eso es un avance. Se sacaron las propiedades de la CORNAP, que estaban también en el paquete de la subasta, y se sacaron los 37 mil créditos de pequeños productores; y además el Gobierno se sentó con los productores a buscar la solución que esta honorable Asamblea “mandató”.
Sin embargo, todavía no estamos satisfechos con esta información, y consideramos que como aún falta la subasta de los cafetaleros y de los pequeños productores que son la mayoría, es necesario que este mecanismo de diálogo del Gobierno con los productores se mantenga. Ya que mientras existan deudas con los productores del café, el Gobierno debe escucharlos, porque se dice que los productores no pagaron y muchos productores pasaron a las Juntas Liquidadoras, siendo clientes “A”, y esos productores amanecieron al día siguiente, después de ser clientes “A” en las Juntas Liquidadoras, y jamás recibieron créditos y aparecieron ya con deudas.
En este sentido, quiero recordarle a los funcionarios del Banco Central, que en la Comisión de Producción, estamos en un proceso para dictaminar la Ley de Compensación a la Industria del Café, que consiste en que el Estado debe honrar a los productores con el fondo del café, que es en deberles, más el IR y el reintegro tributario. En este sentido, nosotros no hemos dictaminado aún esta ley, y prácticamente la deuda que el Estado tiene con los productores es el doble de la deuda cafetalera. Se habla de que se le ha reestructurado a los productores, se habla de BPI, pero nos olvidamos que los principales beneficiaros de todo este negocio, ha sido la banca privada.
En este sentido, demandamos al Gobierno a seguir escuchando a los productores, para buscarle una solución, ya que este fondo es una reivindicación histórica de los productores del sector café. Si bien es cierto, algunos fueron reestructurados, algunos grandes que son casos que tendrán que examinarse de manera casuística, no podemos hablar de la misma forma de todo el sector de los cafetaleros; en este sentido ellos están haciendo propuestas que nos han dando a conocer a los Diputados del Norte del país, y consideramos que el Gobierno, antes de la subasta en este mes, debe escuchar a los cafetaleros y debe buscarles una solución.
En este mismo orden, también quiero proponer que el Presidente del Banco Central comparezca ante este Plenario, para que nos vengan a dar a conocer los mecanismos para la subasta de todos los pequeños productores, que son la mayoría. En este sentido, vamos a pasar una moción que presentamos algunos Diputados, que tiene que ver con exigir que el Presidente del Banco Central presente a la honorable Junta Directiva de la Asamblea Nacional, un informe por escrito al detalle, sobre los resultados de la primera parte de la subasta; y en segundo lugar, que comparezca ante el Plenario de la Asamblea, para dar a conocer los mecanismos para la subasta de los pequeños productores.
También hay otra moción de consenso de las tres bancadas, que tiene que ver con el tema de las obras de arte, en consideración a la necesidad de preservar parte del patrimonio cultural nicaragüense, contenido en las obras de arte que programa liquidar el Banco Central en próxima fecha.
LA ASAMBLEA NACIONAL RESUELVE:
1. Suspender la venta de estas obras de arte;
2. Requerir al Poder Ejecutivo, propuesta para resguardo, conservación y exposición de estas obras de arte que son patrimonio del pueblo nicaragüense.
Firman, Don Jaime Morales, el Diputado Noel Ramírez, el Diputado Bayardo Arce, el Diputado Nelson Artola, Irma Dávila y otros Diputados.
Son mociones de consenso que vamos a presentarlas, para que la honorable Junta Directiva las someta a consideración de este honorable Plenario.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Felícita Zeledón.
DIPUTADA FELICITA ZELEDON:
Gracias, señor Presidente.
Buenos días a todos.
Bueno, aunque ya Irma a través de las bancadas hizo una moción, pero también tengo que dar mi criterio. Quiero hacerle una pregunta al Doctor Mario Flores; ¿Cree usted que con el dinero obtenido por la liquidación de nuestras obras de arte, se solucionaría la problemática económica del país? Realmente sabemos que no es cierto. También le decimos que debemos ser responsables, nacionalistas y cuidadosos con lo nuestro. Todos los nicaragüenses debemos proteger nuestro patrimonio histórico, social y cultural del país. Hay que proteger no sólo las obras de arte, también los documentos históricos y todo lo que tenemos en el mismo, porque al pasar del tiempo, nuestros nietos, bisnietos y todas las futuras generaciones, no van a tener ninguna referencia de lo que aquí ha pasado, de lo que aquí hubo de nuestros antepasados.
Y como a nuestros gobernantes sólo les interesa entregar a otros países lo nuestro, nos encontramos con un gran descuido en todos los ámbitos. Tenemos por ejemplo, los archivos de la Cinemateca. Según investigaciones, todo esto de nuestro país está destruido en el Palacio de la Cultura; recientemente supimos que los archivos de la alfabetización también están destruidos, y hoy tenemos el problema, que no sé con qué intención, también existe lo que estaba programado: la liquidación de nuestras obras artísticas. Con esto seguimos destruyendo nuestro patrimonio nacional e histórico del país.
Sabemos que tenemos en el país drogadicción, alcoholismo y prostitución de nuestros niños y jóvenes, y en lugar de hacer cosas indebidas, de vender o regalar o destruir nuestros archivos y todo lo nuestro que tenemos en el mismo, hay que buscar recursos para programas y proyectos que vengan a sacar del hoyo donde están nuestros niños y jóvenes; una de las mejores alternativas es la educación y la cultura, hay que aprovechar todos los recursos humanos que tenemos y todo lo material, para esta misión. Como Comisión de Educación, mi rechazo a todas estas acciones.
A la vez también apoyo la gestión del Doctor Sampson, de darles oportunidades y un trato preferencial a los pequeños y medianos productores afectados, tanto por el huracán Mitch, como también a los eternos damnificados de la vida, que son los agricultores.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Para cerrar la última ronda de personas a Diputados que han solicitado la palabra, se la concedemos al señor Noel Ramírez.
DIPUTADO NOEL RAMIREZ:
Muchísimas gracias, Presidente.
Señor Presidente: Como usted sabe, muchos de mis colegas y amigos aquí en la Asamblea, siempre cariñosamente dicen que soy un poco fondomonetarista, me lo está diciendo mi amiga, la Diputada Rita Fletes. Sin embargo, en este caso yo quiero respaldar la posición casi unánime que he escuchado de todos mis colegas, y le quiero sugerir a las autoridades del Banco Central, que retengan en su poder toda esta cantidad de obras de arte, que conforme la Pinacoteca Nacional “Rodrigo Peñalba” y que sea manejada por el Banco Central, que tiene los recursos financieros suficientes para asegurarnos que va a ser muy bien atendida y al servicio de todos los nicaragüenses, y especialmente de la juventud de este país.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Doctor Mario Flores.
DOCTOR MARIO FLORES, GERENTE GENERAL DE BANCO CENTRAL:
Muchas gracias, Presidente.
Quiero hacer referencia a las intervenciones que hicieron el Diputado Sampson, el Diputado Sevilla, la Diputada Dávila, la Diputada Zeledón y el Diputado Ramírez. Dos temas importantes salen de todas las intervenciones que han tenido los honorables Diputados, y es sobre el tratamiento a los pequeños productores, y entre ellos los que mencionaba el Diputado Sampson, aquellos afectados por el huracán Mitch. De nuevo, señor Presidente, honorables Diputados, quiero reiterar la voluntad que hay en este Gobierno, en el Banco Central, de encontrar una solución.
De encontrar una alternativa viable que lastime lo menos posible a los pequeños productores que han sido afectados por circunstancias adversas, por ejemplo el huracán Mitch, la caída de los precios internacionales de nuestros productos de exportación, los altos costos financieros, problemas de intermediación financiera, problemas de asistencia técnica, de abastecimiento de insumos y otras cosas; y ese espíritu que se ha expresado acá en la honorable Asamblea, lo recogemos y sobre ese espíritu vamos a trabajar.
En lo que concierne a la inquietud que tenía la Diputada Dávila, de remitir a la Asamblea Nacional un informe por escrito, con todo gusto le digo, que tan pronto como tengamos toda esa información, se la haremos hacer llegar a la Junta Directiva de la honorable Asamblea, para que puedan ellos estar informados de todo lo que ha sucedido en la liquidación de los activos, desde la contratación de la firma hasta la liquidación de los últimos activos.
Quiero referirme a lo que sugería el Doctor Ramírez. Si bien comparto como nicaragüense, que los patrimonios culturales deben preservarse y darles el tratamiento que se merecen, para que nuestras futuras generaciones puedan apreciarlas y valorarlas, debo responder que todos estos activos, que todas estas obras de arte, eran obras que estaban en manos del sector privado, y que el Banco Central lo que está haciendo nada más es ser un intermediario, para recuperar recursos y vendérselas al sector privado.
Estas obras de arte nunca han estado en el Banco Central, sino que han estado en bancos privados y como tal, en el proceso de recuperación de activos, se las estamos vendiendo de nuevo al sector privado, para así maximizar las recuperaciones de los recursos que van ayudar a financiar nuestro programa económico.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
De esta manera termina la intervención del personero del Banco Central, agradecemos su comparecencia esta mañana en la Asamblea Nacional.
Gracias, al Doctor Mario Flores, al señor Juan José Rodríguez, al señor Julio Posada, por su presencia esta mañana en la Asamblea Nacional.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Vamos a tocar el punto 2.22 de la Agenda Base, que es un Dictamen Desfavorable de la
LEY DE REGULACIÓN Y PROCEDIMIENTO PARA EL OTORGAMIENTO DE INDULTO.
Después de escuchar los planteamientos , de la Junta Directiva de ver el veto en este momento. 7 Adendum n°, punto 2.51
: VETO PARCIAL A LA LEY N° 450 “LEY QUE BENEFICIA A LOS DEUDORES POR VIVIENDAS EN EL PROYECTO DE VIVIENDAS DE PERIODISTAS, CONOCIDO COMO LA COLONIA DEL PERIODISTA
”).- “Dictamen Desfavorable ).
Managua, 19 de Marzo de 2003-09-03
Dictamen
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho
.
Estimado señor Presidente:
Los suscritos Diputados Miembros de la Comisión de Comunicaciones, Transporte, Energía y Construcción de la Asamblea Nacional, recibimos de parte de la primera secretaría el 15 de Mayo de 2003, Veto Parcial a la Ley No. 450 “Ley que beneficia a Los Deudores Por Viviendas en El Proyecto de Viviendas de Periodistas, conocido como la Colonia del Periodista”, para su respectivo dictamen.
Señala el señor Presidente de la República, que algunos artículos de la “Ley que Beneficia a Los Deudores Por Viviendas en El Proyecto de Viviendas de Periodistas, conocido como la Colonia del Periodista”, no están de acuerdo con ciertas disposiciones constitucionales, aduce que”: La condonación de la deuda constituye un tratamiento especial a un sector en particular, lo que constituiría un grave precedente, tomando en consideración que en el BAVINIC existen programas con gran cantidad de clientes que en la actualidad están pagando sus viviendas, muchos de los cuales gozan de una condición socioeconómica menos privilegiada que el cliente promedio de la Colonia del Periodista...”
No señala específicamente con cuáles disposiciones constitucionales no está de acuerdo la Ley, se habla de una condonación de deuda lo cual es totalmente falso, lo que se hizo a través de esta Ley es darle una revalorización a las viviendas sobre la base de criterios técnicos de acuerdo a un informe de la Contraloría General de la República.
Los miembros de la Comisión mantenemos nuestras consideraciones del dictamen de la presente ley, en tanto que las viviendas de los periodistas son viviendas de carácter social, que ya existe la Ley Orgánica del
INVUR
que en su artículo 4 establece la creación de un
FONDO SOCIAL
de la
VIVIENDA,
cuya función principal es otorgar subsidios directos a las personas beneficiadas; en ese sentido la Colonia del Periodista es un proyecto social que puede ser beneficiario directo de subsidios.
Los periodistas históricamente se han merecido el reconocimiento de la sociedad nicaragüense, por su lucha contínua en defensa de los derechos de la población; sin embargo este reconocimiento no se ha traducido en beneficios sociales ni salarios justos. Es por estas razones y con el ánimo de brindar seguridad jurídica a los y las periodistas habitantes de la Colonia del Periodista, y teniendo como fundamento Legal el artículo 64 de la Constitución Política, que reconoce a los nicaragüenses el derecho a una vivienda digna, cómoda y segura y compromete al Estado a la realización de este derecho. Por lo expuesto, los miembros de esta Comisión no encontramos elementos que justifiquen el VETO Parcial ejercido por el Presidente de la República.
En consecuencia, emitimos un
DICTAMEN DESFAVORABLE,
al VETO, sobre la base de lo establecido en La Constitución Política Arto.143, el Estatuto General los artículos 49, 50 y 51 y el Reglamento Interno, de la Asamblea Nacional, artículos 89, 90 y 91 , solicitamos al PLENARIO nos apoye con su voto favorable.
Dado en la ciudad de Managua, a los diecinueve días del mes de Mayo.
COMISION DE COMUNICACIONES, TRANSPORTE, ENERGIA Y CONSTRUCCION
ROBERTO GONZALEZ VICTOR GUERRERO
Presidente Primer Vicepresidente
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO GUILLERMO OSORNO MOLINA
Primer Secretario Miembro
OSCAR MONCADA JOSE DAVID CASTILLO
Miembro Miembro
AGUSTIN JARQUIN ANAYA EDWIN CASTRO RIVERA
Miembro Miembro
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
Se abre la discusión.
Tiene la palabra la honorable Diputada Benita Arbizú.
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Desde que surgió la iniciativa de ley para condonar, para revalorizar la Colonia del Periodista, la Comisión de Comunicación, Transporte, Energía y Construcción, dictaminó favorablemente esta ley. Durante el proceso de consulta de esta ley, los miembros de la Comisión nos dimos cuenta de la serie de situaciones que demostraban clara y fehacientemente que esa Colonia había sido vendida a los periodistas a un precio totalmente elevado en relación a la calidad de la vivienda, y además se imputaban una serie de costos del proyecto, como los mismos terrenos, los movimientos de tierra, el sistema de drenaje, etc., que habían sido obtenidos por la gestión directa de los periodistas.
En esa ocasión, la Comisión dictaminó favorablemente el proyecto de ley y toda esta Asamblea lo aprobó unánimemente, porque eran más que evidentes los elementos que demostraban que era un acto de justicia y no un regalo a los periodistas. Las palabras y el informe que presentaron los funcionarios del Banco Central, no ahondaron en las cifras reales de lo que está pasando en la subasta, por una cartera de más de 2 mil millones de córdobas, apenas se vendió en 40 millones de córdobas y los activos que eran otros mil millones, se vendieron en 150 millones.
Esta cartera supuestamente estaría destinada a una subasta parecida a la que está haciendo el Banco Central, en donde algunos inversionistas -por llamarlos así- adquirirían a precio de guate mojado estas deudas de los periodistas, en 2, 3, 4 por ciento de su valor, si acaso, para después ir a cobrarles el 100 por ciento a los mismos periodistas. Por esa razón, está demostrado que el valor de las casas se les infló a los periodistas y que estos procesos de subastas solamente enriquecen a unos cuantos, y sabiendo que este proyecto fue gestionado y financiado por la movilidad propia de los periodistas, en busca de los mismos recursos en el fondo venezolano para administrarlo y construirlo.
Esta bancada ha discutido totalmente la situación del Veto y es una posición unánime, el de hacer justicia a los habitantes de esta Colonia y revalorizar los precios, porque es importante que quede claro que no se está condonando la deuda, se está haciendo justicia en el precio que deben tener dichas viviendas. Por tanto, la Bancada Liberal apoyará unánimemente el rechazo del Veto, y esperamos que así sea la actitud del resto de colegas Diputados.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Un día nos preguntaron los amigos habitantes de la Colonia del Periodista, si iban ellos a tener oportunidad de dormir tranquilos ellos y su familia, y que depositaban esa esperanza en este Primer Poder del Estado, en sus Diputados y Diputadas. Señor Presidente, miembros de la Junta Directiva: Creo que es meritorio hacer justicia, y digo esto porque hace 24 años se inició este esfuerzo con la donación de los terrenos, donde se mal construyeron esas viviendas, y desde ese entonces se ha dado esta lucha, esta larga lucha, sin distingos de colores políticos, ideológicos y religiosos.
Y esta Asamblea Nacional esta mañana, consecuente con ese principio constitucional, y esta Bancada del Frente Sandinista, y yo en mi calidad de Presidente de la Comisión dictaminadora, creemos que es de manera clara, categórica, diáfana, firme y sin ninguna duda, que tenemos que dar nuestro respaldo y nuestro voto para rechazar este Veto. Y decimos esto porque hoy estamos hablando de este proyecto de carácter social, pero en el tintero y en la lista, está también lo que cotidianamente nos está demandando la población y sobre todo los más pobres, los desposeídos y sin recursos.
Todos los días Unión Fenosa, de manera prepotente y soberbia, dice que llore quien llore, ellos van a continuar cobrando lo que ellos creen y consideran. Hace 500 años nos hicieron eso, y ya es hora de poner en orden la casa y nuestra dignidad. En esta Comisión también vamos a dictaminar en contra del cobro ilegal de la energía no registrada y de la potencia; incluso estamos revisando el tema del alumbrado público, y el día jueves le vamos a presentar un dictamen aquí a la Junta Directiva, para que también se haga justicia con la gente.
No es posible que continuemos atrasando también la discusión del Dictamen que ya presentamos de la no privatización de los recursos hídricos de Nicaragua, sobre todo porque está pendiendo de un hilo la privatización de Hidrogesa, que como bien se dijo aquí, ya se dispuso abusivamente de 11 millones de dólares de esa empresa, para cubrir la supuesta deuda que están cobrando los descendientes de los conquistadores desde hace 500 años.
No vamos a seguir permitiendo que se siga exponiendo, que se siga sacándole a la gente más sangre de donde no hay. Señor Presidente, estos son nuestros argumentos de justicia social que nos hacen confirmar y ratificar que este Dictamen debe ser un rechazo pleno y claro al Veto del Ejecutivo.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Gracias, señor Presidente.
Aquí no hay que hablar mucho; que agradezca el Gobierno que los periodistas no le han puesto una demanda al BAVINIC. La Bancada Liberal. Está de acuerdo con el Dictamen Desfavorable, y nos unimos al rechazo del Veto Presidencial. Un reconocimiento a las mujeres y hombres de prensa, que día a día cumplen con el compromiso de informar. Pedimos rechazar el Veto Presidencial.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Hugueette Vega.
DIPUTADA HUGUEETTE VEGA:
Desde hace 24 años ha sido lucha para obtener dignamente una vivienda el gremio de los periodistas. ¿Por qué vamos a permitir que en cuestión de minutos se nos vaya a desbaratar algo que hemos conseguido con sangre, con sacrificio? El día de hoy, nosotros tenemos que patentizar un reconocimiento en esta magna Asamblea, a no reconocer ese Veto y a votar unánimemente, para que los periodistas vivamos dignamente en este pueblo que ha sido tan sacrificado.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Orlando Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:
Muchas gracias, señor Presidente.
En la vida debe caracterizarnos una conducta de coherencia. Si hace pocos meses, por unanimidad la Asamblea Nacional aprobó mediante una ley que beneficiaba el derecho constitucional y legítimo a tener viviendas dignas de este importante sector de trabajadores nicaragüenses, ¿por qué hoy vamos a cambiar?. Pregunto, ¿han cambiando las circunstancias que nos llevaron a aprobar por unanimidad la ley que hoy es objeto de Veto? No han cambiado las condiciones, al contrario, algunas incluso se han endurecido a partir de algunos de los elementos que denunciaba el Diputado González, y otros vinculados a teléfonos, a agua y a otras condiciones. No han cambiado las condiciones, no ha cambiado el derecho, ahí está intacto en la Constitución, el legítimo derecho a la vivienda.
Tenemos entonces, estimados amigos parlamentarios, que ser coherentes con la justicia. Ayer también dijimos que era justo reconocer estos años y años y años que tiene este gremio de estar exigiendo ese derecho constitucional que era de justicia, y así lo valoramos, así lo planteamos y así lo aprobamos en un Dictamen y así lo aprobamos en una ley, pero también es de humanidad. A Nelson Artola, que siempre le motiva el tema del humanismo de los derechos humanos, también éste es otro tema de derechos humanos, legítimo, constitucional. Aquí dice que el Estado nicaragüense está obligado a quitar los obstáculos que aseguren el ejercicio de los derechos de todos los nicaragüenses, y estamos en presencia de uno de ellos.
Al final, me llama la atención que en la lectura del Dictamen se señalan algunos puntos que ciertamente por razones jurídicas tengo que respaldarlo dice el Dictamen dice el dictamen que no se aducen razones constitucionales para fundamentar el Veto, y es que ciertamente no lo hay. Es al contrario, la Constitución asegura derechos; la Constitución no quita derechos; la Constitución fortalece los derechos a tener una vivienda digna, a la igualdad constitucional, a la protección y nos da un mandato a los funcionarios públicos a trabajar en beneficio de los sectores que componen nuestra sociedad.
De tal manera que en dos minutos, y siguiendo el consejo que nos daba el estimable Diputado Carlos Gadea Avilés, aquí no hay que hablar mucho, hay que apretar con firmeza un no, hay que apretar con claridad un no, diciéndole con eso, no al Veto, sí a la dignidad del gremio de los periodistas.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Delia Arellano.
DIPUTADA DELIA ARELLANO:
Gracias, señor Presidente.
Nosotros como Bancada de Camino Cristiano, nos estuvimos comunicando con diferentes periodistas, y periodistas mujeres que hoy también nos hacían el llamado de apoyar este Dictamen Desfavorable al Veto Presidencial. Nosotros ya habíamos tenido conversaciones en este sentido y dentro de estas pláticas nos informaban, y aquí lo vamos a señalar públicamente, para que vean lo que sucede y no se denuncia. Y lo que los señores periodistas y las periodistas deberían de hacerlo, porque esto que se está haciendo realmente es un reconocimiento de lo que los señores periodistas fueron objeto en los años de la construcción de sus viviendas.
Existe un informe de la Contraloría -nos explicaban ellos- donde se señala la responsabilidad que existió en su momento sobre estas viviendas. Nosotros nos preguntamos, ¿cuántas viviendas más se hubieran construido para nuestros hermanos y nuestras hermanas periodistas? Por eso es bueno esto que estamos haciendo aquí, porque es un acto de justicia que viene desde los años noventa, que hay un informe y es por eso que nosotros decidimos respaldar este Dictamen Desfavorable y que realmente se denuncie, se acuse; que estos hermanos y hermanas periodistas busquen, y que los responsables de esto realmente paguen lo que se hizo, y está en el informe de la Contraloría, por lo tanto la Bancada de Camino Cristiano respalda este Dictamen Desfavorable, y vamos a votar por los hermanos y las hermanas periodistas.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias, Presidente.
Aunque no soy el vocero oficial de la Bancada Azul y Blanco, me cabe la gran satisfacción y honor de hacerlo esta vez, para mantener con firmeza inclaudicable, firme y solidario, nuestro apoyo total a las hermanas y hermanos periodistas.
Nosotros no vamos a cambiar de criterio como veletas al son de los vientos, ni tampoco a recibir consignas de nadie. Como bancada pluralista somos independientes y queremos expresar sin lugar a dudas, que vamos a votar, por un no al Veto, venga de donde venga.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Honorables Diputados, hay varias personas, varios Diputados que han solicitado la palabra; pero le solicitamos a cada bancada que nombraran a dos personas y ya lo han hecho. O sea que el sentimiento de cada bancada ha sido expresado por los honorables Diputados que tomaron la palabra.
Así es que vamos a someter a votación.
En el botón verde, los que apoyan el rechazo al Veto.
Los que estén en contra del Veto, por lo tanto, votan en el botón verde; los que no, en el rojo.
En contra del Veto en el botón verde.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
81 votos en contra del Veto, por lo tanto se rechaza el Veto.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Felicitamos a todos los periodistas beneficiados con esta ley.
Para continuar la Sesión, remitimos a los honorables Diputados y Diputados, al Tomo II de la Agenda Base. Al
punto 2.22 LEY DE REGULACION Y PROCEDIMIENTO PARA EL OTORGAMIENTO DE INDULTO ( DICTAMEN DESFAVORABLE)
DICTAMEN
Managua, 19 de Marzo del 2003-09-04
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Señor Presidente:
La Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional, ha estudiado con detenimiento el
Proyecto de Ley de Regulación y Procedimiento para el Otorgamiento de Indulto
, que le fuera remitido para su Dictamen.
La Comisión considera que la aprobación de este Proyecto de Ley limitaría la atribución de la Asamblea Nacional de otorgar Indultos de forma incondicional establecida en el Arto. 138, numeral 3 de la Constitución Política, el cual no condiciona el ejercicio de esta atribución a la regulación de ninguna Ley, y en consecuencia ésta sería abiertamente inconstitucional.
La atribución de conceder indultos o amnistía, es una gracia que otorga la Asamblea Nacional de manera selectiva, a aquellos reos que ella considera necesario beneficiar por razones humanitarias.
Mientras que con una Ley, todos aquellos reos que se encontraron en la situación prevista por la Ley, adquirirían derecho de gozar del Indulto y podrían recurrir de amparo si no se les incluye en la lista de Indultados.
Por tales razones la Comisión de Justicia dictamina desfavorablemente el Proyecto de Ley de Regulación y Procedimiento para el Otorgamiento de Indulto. No obstante solicitamos al Plenario que el contenido de dicho proyecto que adjuntamos, sea discutido y aprobado como una normativa interna de la Asamblea Nacional.
COMISION DE JUSTICIA
ORLANDO TARDENCILLA EDWIN CASTRO
PRESIDENTE PRIMER VICEPRESIDENTE
WALMARO GUTIERREZ M NATHAN SEVILLA GOMEZ
SEGUNDO PRESIDENTE PRIMER SECRETARIO
DELIA ARELLANO SANDOVAL MIRNA ROSALES AGUILAR
MIEMBRO MIEMBRO
NOEL PEREIRA MAJANO EDGAR NAVAS NAVAS
MIEMBRO MIEMBRO
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
Tiene la palabra el honorable Diputado Noel Pereira Majano.
DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Gracias, honorable Presidente.
Realmente se ha usado el sistema de querer criticar las cuestiones relativas a los indultos. Unas han opinado en un sentido y otros en otro, y han querido ponerle un marco equilátero a lo que ordena y determina la Constitución Política de la República. Por consecuencia, nosotros creemos que es producto de la soberanía popular representado en la Asamblea Nacional, el derecho de indultar y el derecho de tomar decisiones que le da la Constitución en una forma clara. Por consecuencia, todo cuanto se oponga verdaderamente a esto, sea en ley, sea en expresión, sea en artículo periodístico, sea en críticas acerbas para hacer distorsión en la conciencia y en la credibilidad de los Diputados, no tiene ningún valor.
El artículo 182 de la Constitución Política de la República, determina que “No tendrían valor alguno las leyes, tratados, órdenes o disposiciones que se opongan o alteren sus disposiciones. Y el artículo 138 de la Constitución determina que es facultad de la Asamblea Nacional otorgar indultos; éstos son irrestrictos, no están sometidos a limitaciones, no pueden en manera alguna ser derogados, menoscabados por leyes especiales. Por consecuencia, nosotros queremos que esta ley que actualmente se propone, sea aprobada por la honorable Asamblea Nacional.
Gracias, benemérito, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Gracias.
En la Comisión concluimos y nos adherimos al planteamiento del Doctor Pereira Majano, de que esto limita las facultades constitucionales de los Diputados; sin embargo, a la vez vimos en la misma Comisión, la necesidad de normar actuaciones en la Comisión de Derechos Humanos. Por eso es que paralelo, de lo que sería un cercenamiento de los mandatos constitucionales, venimos también a bajar como Junta Directiva, una normativa interna de la Asamblea Nacional, para que sea aplicable en la Comisión de Derechos Humanos en su actuación.
Por eso es que el día de hoy pedimos el voto a todos los honorables Diputados, para que se dictamine desfavorablemente esta ley que había sido presentada, y acojamos la normativa interna que está en el 9.4 de los Puntos Especiales de la Agenda Base, para que con ella tenga el norte de trabajo la Comisión de Derechos Humanos de esta Asamblea Nacional.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Pedro Joaquín Ríos Castellón.
DIPUTADO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:
Gracias, señor Presidente.
Esta ley que usted quiere pasar, además de inconstitucional, es absurda. Nosotros no querramos poner grillos. En el Poder Judicial existen algunas fallas. Además de ser de carácter humanitario el indulto, es correctivo, porque a veces los jueces se exceden en la sentencia y a veces hay injusticias en los fallos, por lo que el indulto siempre debe ser utilizado por la Asamblea Nacional, no sólo como algo humanitario, sino como algo correctivo de los errores del Poder Judicial.
Yo por eso insto a todos los Diputados Liberales y de otras bancadas, para que apoyemos el Dictamen Desfavorable de ese anteproyecto de ley.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola.
DIPUTADO NELSON ARTOLA:
Quiero en primer lugar, señor Presidente, felicitar a la
Comisión de Justicia, por la profundidad con que abordaron y dictaminaron esta iniciativa de ley, que pretendía establecer los procedimientos y los mecanismos para el otorgamiento del indulto. Creo que supieron con mucha visión determinar los criterios del roce constitucional que tenía esta ley, y de lo peligroso que podía significar la vigencia de la misma en la realización de los actos soberanos del Plenario de la Asamblea Nacional, para el otorgamiento del indulto a los privados y privadas de libertad.
Si esta ley se hubiera puesto en vigencia, nosotros hubiéramos promovido un caos y una anarquía total en los seis mil privados y privadas de libertad que están ubicados en diferentes centros penales de nuestro país, simple y sencillamente, porque si nosotros hubiéramos tomado determinaciones sobre un listado determinado de solicitudes de indulto, de privados de libertad y de aquellos que no hubieran salido beneficiados con el Dictamen de la Comisión de Derechos Humanos y la aprobación del Plenario, estarían en su total derecho constitucional de reclamar la aplicación de una ley de esta naturaleza para poder obtener su libertad y recurrir de amparo en contra de un acto de esta Asamblea Nacional, que era la parte más delicada de este proyecto de ley.
Sin embargo, a buena hora, la Constitución queda como un farol, proyectando luz para que este tipo de problemas se haya despejado en su momento oportuno. Compartimos que después de rechazar esta iniciativa de ley, después de apoyar el Dictamen Desfavorable de la Comisión de Justicia, esta Asamblea Nacional, como paso siguiente, necesita normar el procedimiento interno, como una normativa interna de la Asamblea Nacional, para que el Plenario y de manera especial la Comisión de Derechos Humanos, se rija por esa normativa interna. Esto, para poner en práctica los diferentes criterios que tradicionalmente, que históricamente se han llevado adelante para determinar qué reo, qué privado de libertad cumple con los requisitos esenciales que le permitan tener el beneficio del indulto, que es lo más preciado en la vida del privado de libertad, como es obtener la libertad. Me pronuncio pues en calidad de Presidente de la Comisión de Derechos Humanos, para que esta iniciativa de ley sea rechazada tal y como lo dictaminó la Comisión de Justicia.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Orlando José Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:
Gracias, señor Presidente.
Obviamente yo quiero respaldar el Dictamen, pues en esto la Comisión hizo una reflexión bastante a fondo sobre la constitucionalidad o no, de la existencia de esta ley de naturaleza procedimental. Sin embargo quiero aprovechar para que quede en los registros, de que la Comisión de Derechos Humanos el año pasado dictaminó favorablemente una iniciativa, en razón de que no existía una propuesta de procedimiento interno, la propuesta que hacía la Comisión de Derechos Humanos, no en una ley, por los elementos de constitucionalidad que han señalado Pedro Joaquín y otros Diputados, pero sí se acordó convertirla en una normativa interna para la actuación de la Comisión de Derechos Humanos, que es la encargada de preparar la dictámenes respectivos.
Yo quiero quedar absolutamente claro, en el tema de la constitucionalidad en materia de indultos. En algunos ejercicios del Plenario, particularmente el año pasado, se produjo una Ley de Indulto, se indultó a una cantidad de personas, y ese acto soberano de la Asamblea fue el mecanismo por el cual una funcionaria del Sistema Penitenciario Nicaragüense, fue injustamente despedida por cumplir una disposición de esta Asamblea Nacional, y eso generó y “aperturó” un debate importante sobre la jerarquía de la ley, sobre qué es indultable y qué no es indultable.
Ciertamente, esta Asamblea Nacional desarrolla su actuación en base a lo que dispone el artículo 138, numeral 3) de la Constitución, que dice: “conceder amnistía e indulto”, punto, no la subordina a otro elemento más. Esa potestad de otorgar esa gracia no está subordinada a ley menor, no está como dicen los constitucionalistas, referida a desarrollarse en una ley especial. Como no está, es importante que quede en la mente de todos nosotros, que también podemos ser absolutos. Cuando decidamos un indulto en concreto, además de partir de la recomendación y el Dictamen que nos hace la Comisión de Derechos Humanos, tenemos que partir de los criterios que todos nosotros conglobamos y representamos a su vez.
Por eso es necesaria la normativa interna, que regule, que asegure que ciertamente va a tener ese valor correctivo que señala el Diputado Pedro Joaquín, y que va a tener también el fundamento humanitario que es la esencia donde está sentada cualquier iniciativa de indulto. Quiero cerrar esta intervención, solamente informándole al Plenario, porque quiero subrayar lo que señalaba el Diputado Pedro Joaquín. Durante las discusiones de indulto el año pasado, aquí se escucharon unas voces terribles, contra una propuesta de indulto de cuatro personas que estaban gravemente enfermas, y se dijeron asesinos, irresponsables, incluso hasta se sugirieron ideas un poco extrañas, sobre los que estaban proponiendo esa ley.
Nunca entendieron la naturaleza humana del indulto, y ciertamente una de las personas o todas las personas ahí señaladas fallecieron, y uno de ellos salió de la cárcel a morir a su casa, una semana después, y todavía después se siguieron diciendo una andanada de argumentos atropellantes. Pero resulta que hace apenas tres meses, el Sistema Judicial exoneró de culpa a todas las personas involucradas en el cometimiento de ese supuesto delito, incluyendo al fallecido, que se le negó el derecho a indulto.
Yo llamo la atención de todo el Plenario, de que el indulto no es ni un procedimiento político, ni una posibilidad partidaria, es un acto de humanismo, pero también es un acto de responsabilidad. Cuando los 92 Diputados votamos para poner en la calle y darle esa segunda oportunidad a alguien, ciertamente lo hacemos convencidos de que no estamos enviando un potencial peligro a la seguridad ciudadana, ni mucho menos a un resentido que va a reproducir actos de violencia, sino una persona que ciertamente merece esa segunda oportunidad y que el Sistema Penitenciario le permitió empezar a reintegrarse a esta sociedad, que ciertamente también reclama su presencia.
Subrayo, repito mi respaldo al dictamen, estoy de acuerdo en que no exista una ley de procedimiento. Ratifico que debe actuar la Comisión de Derechos Humanos a la que también pertenezco, bajo una normativa, y que cuando sean sometidos los proyectos para indultar a personas en concreto, fundamentemos nuestra actuación en tres criterios: humanismo, oportunidad, pero por sobre todas las cosas, aptitud de reintegración de todos aquellos que vienen de las cárceles a nuestra sociedad; y por supuesto subyace en todo eso, el perdón, que es la puerta por la cual las personas de bien se reintegran a la sociedad.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Cerramos la discusión, cediéndole la palabra al honorable Diputado Nathán Sevilla.
DIPUTADO NATHAN SEVILLA:
Gracias, Presidente.
Creo que todo está dicho, y que hay que claridad y consenso de la importancia de rechazar esta iniciativa de ley, y desde luego aprobar una normativa regulatoria interna. Así es que pido el respaldo para que la aprobemos por consenso unánime.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a someter a votación el Dictamen Desfavorable.
De la misma manera de la vez pasada, el botón verde los que están a favor del Dictamen, que en este caso es desfavorable.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
75 votos a favor del Dictamen, ninguno en contra, ninguna abstención. Se aprueba el Dictamen Desfavorable.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Informamos a los honorables miembros Diputados y Diputadas de la Comisión de Justicia, que les será remitida por Primera Secretaría la Normativa Interna para el Otorgamiento de Indulto, para los tramites correspondientes, a la Comisión de Derechos Humanos, perdón.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Adendum 1, Punto 2.27
DECRETO DE APROBACION DE ENMIENDAS AL CONVENIO CONSTITUTIVO DE LA ORGANIZACIÓN MARITIMA INTERNACIONAL (OMI).
Managua, 4 de Abril del 2003.
DICTAMEN
Ingeniero
JA
IME CUADRA SOMARRIBA
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión del Exterior, nos reunimos para dictaminar sobre la aprobación de “
ENMIENDAS AL CONVENIO CONSTITUTIVO DE LA ORGANIZACIÓN MARITIMA INTERNACIONAL”
(Institucionalización del Comité de Facilitación) presentada por el Presidente de la República en Secretaría de la Asamblea Nacional, el 17 de Febrero del año 2003, y remitida a esta Comisión para su dictamen, el 19 de Marzo del mismo año.
Estas enmiendas al convenio Constitutivo de la Organización Marítima Internacional (OMI), fueron aprobadas mediante Resolución No. A-724 (17) el 7 de Noviembre de 1991.
Nicaragua se adhirió al convenio Constitutivo de la Organización Marítima Internacional del 6 de Marzo de 1948; posteriormente, nuestro país aprobó Enmiendas a este Convenio Constitutivo de OMI en 1975 (Resolución A-358), en 1977 ( Resolución A-400); en 1979 (Resolución A-450) y enmiendas de 1993 el 25 de Febrero del 2002 (Resolución No. A-735). La Organización Marítima Internacional, es un Organismo de la Organización de las Naciones Unidas.
OBJETIVO DE LAS ENMIENDAS:
Estas enmiendas del 7 de Noviembre de 1991, motivo de nuestro dictamen, se refieren principalmente a la Institucionalización del Comité de Facilitación.
La OMI está constituida por una Asamblea , un Consejo, un Comité de Seguridad Marítima, un Comité de protección del Medio Marino, un Comité de Cooperación Técnica, un Comité de Facilitación y los Organos auxiliares que la Organización juzgue necesario crear en cualquier momento y una Secretaría.
En esta enmienda de 1991, se han reformado los siguientes artículos: 11,15, 21 y 25. En estos 4 artículos reformados, se ha adecuado la estructura de la OMI, agregando el comité de Facilitación y estableciendo sus prioridades.
A la vez, se ha agregado la parte XI como un nuevo texto que consta del Arto. 47 al Arto. 51 inclusive. Estos nuevos artículos referidos al Comité de Facilitación, el cual está integrado por todos los miembros de la OMI, los que actualmente son 162 Estados miembros; se establecen las atribuciones , competencias y funciones del Comité de Facilitación, que se refieren a la facilitación del tráfico marítimo internacional y su relación con otros organismos que puedan fomentar los objetivos de la OMI.
E
n esta enmienda también se reforman los artículos 56 y 57. El Arto. 56 contiene disposiciones financieras de la Organización, estableciendo que los miembros que incumplan las obligaciones financieras que tenga contraídas con la OMI, transcurrido un año de vencimiento, carecerá de voto en la Asamblea, el Consejo y los diferentes Comités de la Organización, al menos que la Asamblea , si lo juzga oportuno, decida eximirlo del cumplimiento de esta disposición.
El Arto. 57 establece nuevas regulaciones sobre el voto de los miembros en los diferentes órganos de la Organización, en los que cada miembro tendrá un voto. Los miembros que se abstengan de votar, se considerarán como “No votantes”, los que voten afirmativo o negativo, se considerarán “miembros presentes y votantes” . Las decisiones se tomarán por mayoría de votos de los miembros presentes y votantes y cuando se necesite una mayoría de votos de dos tercios, por una mayoría de dos tercios de los miembros presentes.
Además de estas enmiendas sustantivas, hay una serie de enmiendas consiguientes de forma, adecuado la nueva numeración del articulado del Convenio.
IMPORTANCIAS DE LAS ENMIENDAS:
Para Nicaragua es importante y conveniente la aprobación de esta Enmienda al Convenio Constitutivo de la OMI, la cual va orientada a modernizar este Organismo. Nicaragua como miembro de la OMI, y respondiendo al fenómeno de la globalización que exige la facilitación del comercio mundial el que incluye el comercio marítimo, debe realizar esfuerzos para ser Estado Parte de los instrumentos internacionales relativos al transporte y navegación marítima, teniendo en cuenta también nuestra posición geográfica en medio de dos Océanos.
El Comité de Facilitación institucionalizado de esta Enmienda al Convenio Constitutivo de la
OMI,
dará cabida a la simplificación de los trámites Administrativos para el arribo y despacho de embarcaciones en los Puertos; lo que contribuiría a disminuir sensiblemente la estadía de buques en puerto.
DICTAMEN DE LA COMISION:
Los suscritos miembros de la Comisión del Exterior, fundamentados en EL Arto. 138 inc. 12 y 182 de nuestra Constitución Política, en los artículos pertinentes del Estatuto General y el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, dictaminamos
FAVORABLEMENTE
la aprobación de
“ENMIENDAS AL CONVENIO CONSTITUTIVO DE LA ORGANIZACIÓN MARITIMA INTERNACIONAL”
(Institucionalización del Comité de Facilitación, Resolución A-724 (17) del 7 de Noviembre de 1991, las cuales no se oponen a nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales y Tratados Internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua. En consecuencia, sometemos a la consideración del Plenario de la Asamblea Nacional, el presente dictamen, el Decreto de aprobación y el texto de las Enmiendas, los adjuntamos y les solicitamos su aprobación en lo general.
Atentamente,
COMISION DEL EXTERIOR
ALFONSO ORTEGA URBINA JOSE DAVID CASTILLO
NOEL RAMIREZ SANCHEZ MIRNA ROSALES AGUILAR
JOSE SANTOS FIGUEROA NASSER SILVANY BAEZ
GUILLERMO OSORNO MOLINA
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA
A discusión en lo general.
A votación en lo general.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
79 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado en lo general.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA
Arto. 1
Apruébense las Enmiendas del Convenio Constitutivo de la Organización Marítima Internacional, aprobadas mediante Resolución A:724(17) de la Organización Marítima Internacional (OMI), el 7 de Noviembre de 1991.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 1.
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
79 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA
Arto. 2
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial, La Gaceta.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA
A discusión el artículo 2.
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
79 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se aprueba el artículo 2, y se aprueba el Decreto.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Punto 2.28:DECRETO QUE ELEVA A LA CATEGORIA DE CIUDAD EL ACTUAL PUEBLO DE JALAPA (DICTAMEN DESFAVORABLE).
DICTAMEN
Managua , 17 de Marzo de 2003.
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Señor Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión de Defensa y Gobernación, de conformidad a lo establecido en los artículos 49, 50 y 51 del Estatuto General, y de los artículos 56, 89 y 90 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, respectivamente, nos reunimos para analizar la Iniciativa correspondiente al "DECRETO QUE ELEVA A LA CATEGORÍA DE CIUDAD AL ACTUAL PUEBLO DE JALAPA", el que fuera remitido por Primer Secretaría el 30 de Octubre de 1997 a esta Comisión, para que de conformidad al ámbito de competencia de ésta sea dictaminado.
Debemos señalar que se efectuó el proceso de investigación en el que nos encontramos que la Cámara de Diputados y la Cámara del Senado de la República de Nicaragua, por medio del Decreto Legislativo N° 1795 del 17 de Marzo de 1971, se le concedió a la entonces Villa de Jalapa, ubicada en el Municipio de Jalapa, Departamento de Nueva Segovia, la categoría de ciudad, para que disfrutara de todos los privilegios que se concedían a todas las ciudades del país; Decreto que fuera publicado en La Gaceta, Diario Oficial N° 78 del 2 de Abril de 1971.
Comprendemos que el proyectista de esta Iniciativa de Ley, al momento de su formulación no tuvo a la vista el referido Decreto Legislativo No. 1795 del 17 de Marzo de 1971, y que en un afán de elevar el rango de dicha ciudad, redactó y propuso dicho proyecto.
Conocemos de la ubicación geográfica de la ciudad de Jalapa y de las características que ésta tiene, pues su ubicación en el Departamento de Nueva Segovia es similar a la del Municipio de El Castillo en el Departamento de Río San Juan , frontera con Costa Rica; sin embargo esta ciudad, a diferencia del Municipio de El Castillo, ha adquirido un nivel de desarrollo urbano con relación a su crecimiento poblacional en lo urbano y lo rural, su infraestructura, equipamiento y servicios públicos básicos, así como el nivel socio-económico alcanzado por sus pobladores y el funcionamiento de sus autoridades locales, a pesar de las limitaciones que implica ser ciudad fronteriza.
Tenemos claro que la ciudad de Jalapa es el Municipio de mayor índice poblacional del Departamento de Nueva Segovia, que se caracteriza por su ubicación en la planicie localizada entre las cordilleras de Dipilto y Jalapa, la cual divide a esta unidad territorial con el Municipio de El Jícaro; este Municipio cuenta más o menos con unas 95 comarcas y una población aproximadamente de 45,000 habitantes rurales, y en el casco del área urbana cuenta con una población de 30,000 habitantes aproximadamente.
Históricamente su principal actividad económica ha sido la actividad agraria, entre las cuales se destaca el cultivo del tabaco, encontrándose en su demarcación territorial algunas empresas procesadoras de tabaco; además también produce granos básicos y café. Dentro del ámbito comercial este Municipio desarrolla su actividad con el Municipio de Ocotal, cabecera departamental del Departamento de Nueva Segovia, y el Departamento de Estelí. Esta situación ha permitido un desarrollo más o menos integral del Municipio. En el sentido general y con las limitaciones del caso, el desarrollo económico de este punto de la geografía nacional genera fuentes de trabajo, entre permanentes y temporales; su actividad productiva es generadora de divisas al país, asimismo permite contribuir a mejorar el nivel de vida de sus habitantes y su entorno.
Los suscritos miembros de esta Comisión, hemos valorado que es innecesario emitir un nuevo Decreto Legislativo en el que se eleve a ciudad el antiguo poblado o Villa de Jalapa; la estructura y organización del territorio nacional gradualmente se ha ido definiendo de acuerdo a la actividad económica y a la densidad poblacional de sus respectivas unidades básicas territoriales, y de esta manera se continúa conservando la estructura y coherencia del territorio nacional. Este punto de la geografía ya fue considerado y declarado ciudad, situación que incluye los beneficios que de ello se derivan.
El conjunto de consideraciones de carácter general le permitieron a la Comisión dictaminadora poder determinar que el proyecto de "DECRETO QUE ELEVA A LA CATEGORÍA DE CIUDAD EL ACTUAL PUEBLO DE JALAPA", resulta innecesario debido a que dicho estatus se le otorgó en el año 1971.
En virtud de lo anteriormente señalado, y con fundamento en los artículos 49, 50 y 51 del Estatuto General, y en los artículos 56, 89 y 90 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, respectivamente, los suscritos miembros de la Comisión de Defensa y Gobernación, haciendo la aclaración correspondiente a lo relativo en este caso en especial y señalado en el párrafo anterior de forma expresa, hemos resuelto y definido emitir el presente DICTAMEN DESFAVORABLE al proyecto de decreto referido para que el honorable Plenario así lo apruebe.
Managua 17 de Marzo del año 2003.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
Tiene la palabra el honorable diputado Carlos Gadea.
DIPUTADO CARLOS CADEA:
Gracias, señor Presidente.
En relación a este Dictamen, creo que no hay mucho que hablar porque está claro que es ciudad desde 1971. Quiero aprovechar para solicitarles a ustedes que de manera humanitaria revisemos el caso de las mujeres que han solicitado indultos, que ya la Comisión de Derechos Humanos en el Adendum 7, Punto 2.44, ya está dictaminado el indulto para cuatro mujeres, y la idea era que salieran el 30 de Mayo. Van pasando los días, ya estamos a 10 de Junio y queríamos conceder la gracia de indulto por el Día de las Madres, a ver si es posible que la honorable Junta Directiva por el carácter humanitario someta al Plenario esta ley de indulto para mujeres.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación en lo general el Dictamen Desfavorable.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
74 votos a favor, ninguno en contra, ninguno abstención. Aprobado el Dictamen Desfavorable.
Se suspende la Sesión, y los esperamos mañana a las nueve de la mañana.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a solicitarle al Secretario que verifique el quórum, para dar inicio a esta Sesión el día de hoy.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
(11 de Junio 2003).
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
DELIA ARELLANO SANDOVAL
NELSON ARTOLA ESCOBAR
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
TOMAS WIGBERTO BORGE MARTINEZ
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
PORFIRIO RAMON CASTRO ARAUZ
ELIAS CHEVEZ OBANDO
IRMADA DE JESUS DAVILA LAZO
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
MARIA JACARANDA FERMAMDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
MIRIAM ODILI FONSECA LOPEZ
CARLOS JOSE GADEA AVILES
RUFINO GARCIA MARIN
JAIME RENE GARCIA MANGAS
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
RENE HERRERA ZUÑIGA
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
ORLANDO JOSE MAYORGA SANCHEZ
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
GUILLERMO MONTENEGRO
JAIME RENE MORALES CARAZO
LILLIAM ANTONIA MORALES TABORA
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
EDGAR SALVADOR NAVAS NAVAS
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
RIGOBERTO NUÑEZ MARTINEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
JOSE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA
LEONEL PANTIN WILSON
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
BLADIMIR PINEDA SOZA
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTES
NOEL ERNESTO RAMIREZ SANCHEZ
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
MARIA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALEAÑO
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
Señor Presidente: tenemos 65 Diputadas y Diputados presentes; hay quórum de ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Queda abierta la Sesión.
SECRETARIO EDWIN CASTRO:
Adendum 1, 2.31
LEY DE RECONOCIMIENTO AL EDUCADOR PUBLICO CON LA ORDEN MAESTRO GABRIEL MORALES.
DICTAMEN
Managua, 24 de Marzo de 2003-09-03
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Presidente:
El día veinticinco de Junio del año dos mil dos, el Primer Secretario de la Asamblea Nacional, remitió a la Comisión de Educación, Medios de Comunicación Social, Cultura y Deportes, el Proyecto de “
Ley de Reconocimiento al Educador Público, Orden Maestro Gabriel”,
para su correspondiente dictamen.
Al respecto los suscritos miembros de la Comisión, al estudiar con detenimiento el referido proyecto, consideramos el proyecto como una feliz iniciativa que viene a crear mecanismos y medios para mejorar y reconocer la ardua labor del magisterio, por ello se hace necesario crear y entregar órdenes y medallas que valoren y dignifiquen el esfuerzo que día a día realizan los maestros, para cumplir con el deber sagrado de transmitir y compartir el conocimiento con niños y niñas de nuestro país.
El Maestro Gabriel Morales, no ha tenido el reconocimiento que significó su abnegada y sacrificada carrera magisterial, es justo y necesario rescatar e inculcar en el magisterio nicaragüense el espíritu y esfuerzo educativo de este gran maestro.
La Comisión decidió unánimemente introducir unos cambios de redacción, para que el proyecto de Ley cumpla con su objetivo de este reconocimiento al educador, Orden Maestro Gabriel.
Por lo antes expuesto, los suscritos miembros de la Comisión de Educación, dictaminamos
FAVORABLEMENTE
el Proyecto de Ley de “
Reconocimiento al Educador Público, Orden Maestro Gabriel”,
con la modificación referida que se incorpora al proyecto de ley determinado, el cual está bien fundamentado y no se opone a nuestra Constitución Política y Leyes Constitucionales.
Por lo tanto, fundamentados en los Artos. 50 y 51 del Estatuto General y en los Artos. 89 y 90 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, solicitamos al Plenario su unánime aprobación, tanto en lo general como en lo particular, del presente dictamen y del Proyecto de Ley.
Atentamente,
Firmas de consenso:
Miembros de la Comisión de Educación, Medios de Comunicación Social, Cultura y Deportes
ORLANDO MAYORGA SÁNCHEZ FIDEL MORENO BRIONES
PRESIDENTE PRIMER VICEPRESIDENTE
NATHÁN SEVILLA GÓMEZ FREDDY SOLÓRZANO A.
SEGUNDO VICEPRESIDENTE SEGUNDO SECRETARIO
ROBERTO SÁNCHEZ T. REYNALDO MAIRENA
NOEL RAMÍREZ S. ENRIQUE QUIÑONES T.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
Tiene la palabra el honorable Diputado Reynaldo Mairena.
DIPUTADO REYNALDO MAIRENA:
Buenos días, señor Presidente.
Los miembros de la Comisión de Educación, una vez analizado el anteproyecto presentado por los sindicalistas del gremio de los maestros, decidimos apoyar unánimemente la creación de esta Orden porque creemos, que aparte, y a pesar de que el gremio del magisterio como todos nosotros ya sabemos, es un gremio heróico, es un gremio muy necesitado, un gremio muy sacrificado, y además tenemos que reconocerles de una u otra manera el sacrificio que hacen para educar a nuestras generaciones, ésta sería una muestra para reconocerles a los principales maestros de este país que con mucho esfuerzo educan a nuestro pueblo.
Entonces solicitamos a todo el Plenario, que unánimemente nos apoyen para la creación de esta Orden Maestro Gabriel, que será otorgada a los principales maestros de generaciones de este país, con las prerrogativas que a continuación se leerán en los artículos siguientes, que incluirán el beneficio de la obtención del cien por ciento de pensiones vitalicias que otorgará el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social. Así es que le solicitamos a todo el Plenario de esta Asamblea Nacional, que nos apoyen unánimemente para la creación de esta Orden Maestro Gabriel.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Fidel Moreno.
DIPUTADO FIDEL MORENO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Es fundamental que esta Asamblea Nacional dé señales claras sobre lo importante que es la educación como pilar fundamental para desarrollar nuestra sociedad, y con leyes de este tipo estaríamos dando precisamente estas señales, honrando la memoria del maestro de generaciones Gabriel Morales; pero igualmente estimulando a los maestros que con abnegación, perseverancia y esfuerzo educan a las futuras generaciones de Nicaragua. El mejor homenaje que podemos hacer al magisterio nacional, es la aprobación de esta Orden, como un justo reconocimiento a la lucha diaria, cotidiana que desarrolla.
Realmente, esto fue de consenso unánime de la Comisión de Educación de la Asamblea Nacional, y tenemos una moción que estaremos presentando en su debida oportunidad.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Felícita Zeledón.
DIPUTADA FELICITA ZELEDON:
Gracias, señor Presidente.
Buenos días todos.
Realmente todos nosotros venimos de la mano de un maestro, y hemos llegado hasta donde estamos, gracias al sacrificio de ese hombre y de esa mujer que han dado su vida por la educación y por forjar a los hombres y mujeres de las nuevas sociedades. Es por eso que la Comisión, en reconocimiento a la labor del maestro, que sabemos que a veces mueren sin un ataúd, sin una flor, sin un reconocimiento, quisimos darles este pequeño reconocimiento, a ellos y a ellas para que con esta Orden podamos en su momento hacerles mérito a su labor, y a todito lo que ellos tienen merecido.
Pido a todos los Diputados y Diputadas que aprobemos esta ley, que es para nuestros maestros, viejitos y viejitas y jóvenes que hemos tenido todos.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Muchas gracias, señor Presidente.
En mi calidad de Diputado, yo siempre he propiciado en esta Asamblea, toda iniciativa que beneficie al gremio de los maestros, porque yo considero que la base del desarrollo de este país -creo que todos coincidimos- está en la educación de nuestra juventud, de nuestra niñez; para crear un nuevo país más próspero la educación es la base. Yo doy mi apoyo en lo general a esta ley, y tal vez más adelante en la discusión, voy a presentar algunas preguntas para que los de la Comisión dictaminadora nos aclaren.
Porque quisiera quedar claro en el aspecto de los que son candidatos a esta Orden y qué pasa con los que ya están jubilados y que tal vez tuvieron los méritos; no queda aquí claro si ellos van a poder ser tomados en cuenta para esta Orden, aunque ya hayan sido retirados del ejercicio del magisterio. Pero mi total respaldo a esta iniciativa de ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Gracias, señor Presidente.
En principio nosotros estamos de acuerdo en hacer este reconocimiento a los educadores y en aprobarlo en lo general; sin embargo nos gustaría que en el transcurso del articulado se nos amplíe, se nos explique cómo va a ser el procedimiento en cuanto al asunto del INSS, en cuanto a los cinco meses de salario, etc.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación en lo general.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
74 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado en lo general.
SECRETARIO EDWIN CASTRO:
Arto.1
Créase la Orden Maestro Gabriel Morales, que será el reconocimiento más distinguido que otorgará el Gobierno de Nicaragua a los educadores nicaragüenses.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 1.
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
75 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIO EDWIN CASTRO:
Arto.2
La Orden Maestro Gabriel Morales se otorgará mediante acuerdo presidencial dictado por el Presidente de la República.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 2.
A votación el articulo 2.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
70 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se aprueba el artículo 2.
SECRETARIO EDWIN CASTRO:
Arto.3
Los educadores con más de 30 años ininterrumpidos de prestar servicio a la educación pública, serán los candidatos para que se les otorgue la Orden Maestro Gabriel Morales.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión artículo 3.
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Aquí es el punto donde yo quería preguntarle a los mocionistas, si la forma en que está redactado este artículo incluye aun a los maestros que pudiesen estar jubilados, pues leyéndolo a como está escrito, yo asumiría que también los maestros jubilados tendrían derecho, porque no define ninguna limitante. Si eso así es, para que en el Diario de Debates quede claro que el espíritu de la redacción de este artículo incluye a los maestros que estén jubilados, o no sé, pues. Esta inquietud es para los de la Comisión.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Algún miembro de la Comisión que quisiera aclarar?
Tiene la palabra el honorable Diputado Fidel Moreno.
DIPUTADO FIDEL MORENO:
Precisamente está redactado con ese espíritu, pero si David considera que es importante aclararlo, dejarlo de manera más enfática, creo que es válido el comentario. A lo mejor le ponemos “los educadores con más de 30 años ininterrumpidos que prestan servicio o hayan prestado servicio”, no sé, o buscar una redacción que incorpore eso, pero efectivamente el espíritu es que no quede nadie excluido. Podría agregarse, activos o jubilados, igualmente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Está de acuerdo con la explicación?
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Gracias, Presidente.
Tal vez Fidel se pudiera hacer una moción que dijera más bien que los educadores que hayan ejercido el magisterio por más de 30 años, etc., y así ya queda claro, independientemente de la condición de que si están activos o no, pero que hayan prestado 30 años de servicio magisterial ininterrumpidos.
No sé si hacemos la moción ahí, rapidito.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Está de acuerdo Diputado Fidel?
Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Solamente para solicitar una aclaración adicional. Dicho sea de paso estoy de acuerdo con el planteamiento hecho por el Diputado Castillo, de esa manera se deja claramente establecido que no hay ningún tipo de discriminación. Sin embargo, el artículo 3, tiene que ver con las candidaturas de los maestros que vayan a recibir esta Orden. Según el artículo 3, tal y como está planteado, el requisito, la condición sine quanon por la cual un maestro automáticamente se convierte en candidato a recibir la Orden, es haber cumplido los 30 años ininterrumpidos en el ejercicio del magisterio.
Sin embargo, luego en el artículo 6 plantea que los candidatos a ser galardonados serán presentados por el Ministerio de Educación. Yo quisiera más bien estar claro de que si en este caso para ser candidato deben ser presentados por el Ministerio de Educación, las organizaciones sindicales, la comunidad educativa u organismos de la sociedad civil, o que si automáticamente porque han cumplido los 30 años en el ejercicio del magisterio se convierten en candidatos; porque si es el segundo planteamiento el que impera, definitivamente no tiene razón ni sentido la existencia de una Comisión Nacional para esta Orden.
Entonces, yo quisiera más bien una aclaración de la Comisión, no sé si me doy a entender, porque aquí dice “los educadores con más de 30 años serán los candidatos" automáticamente, pero luego dice "los candidatos para ser galardonados podrán ser presentados". O sea que yo puedo ser candidato, pero si no soy presentado, no puedo correr para que el Presidente me elija. Ese es el punto.
Está bien, estoy claro entonces de su redacción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Gracias, señor Presidente.
Los educadores con más de 30 años ininterrumpidos que hayan prestado servicio, sería la redacción. Pero yo quisiera apelar por aquellos maestros que quizás llevan más de 30 años y que en algún momento de su vida se pudo haber interrumpido su docencia por equis razón, por fuerza mayor o por enfermedad. Quizás se pueda establecer un período de interrupción de tanto, porque tal vez hay un maestro que tenga 35 años y en algún momento de su vida se le interrumpió el ejercicio de la docencia, entonces la palabra “ininterrumpido” los excluye completamente, y quizás se merece el reconocimiento.
Apelo pues a la buena voluntad de los Diputados de poder incluir a los que interrumpieron en algún momento.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Octavio Alvárez.
DIPUTADO OCTAVIO ALVAREZ:
Gracias, Presidente.
Yo creo que es importante que nosotros dejemos aquí expresado literalmente en este artículo 3, que también los maestros jubilados tengan derecho o sean meritorios también de esta Orden, porque muchos maestros después que han prestado su servicio por un período de más de 30 años, muchas organizaciones, el mismo Ministerio de Educación se olvida de ellos; y si no lo dejamos expreso literalmente dentro del artículo, creo que tendemos también nosotros mismos a prestarnos al juego de que esos educadores, esos que de una u otra forma nos formaron a nosotros o nos apoyaron para formarnos, queden olvidados.
Yo creo que debe quedar tácitamente expresado en este artículo, porque posteriormente sale cuáles son las organizaciones que van a seleccionar a estos maestros de generaciones y generaciones.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Maximino Rodríguez.
DIPUTADO MAXIMINO RODRIGUEZ:
Muchas gracias, Presidente.
Me parece que Wálmaro no fue tan a la profundidad con relación al artículo, y es que para mí existe discriminación, porque no debería de ser requisito sine quanon tener 30 años para poder ser condecorado, porque a lo mejor hay un maestro o maestra que tiene 10 años de estar en el magisterio y tiene grandes habilidades y grandes méritos para poder accesar a una condecoración. Me parece que el artículo de cierta manera discrimina al resto de los maestros.
Me gustaría que la Comisión de Cultura de la Asamblea Nacional retome ese asunto, y no sea requisito sine quanon tener 30 años de estar en el magisterio para poder accesar a ese privilegio.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Doctor Alfonso Ortega Urbina.
DIPUTADO ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Presidente.
Quería hacer una sugerencia a la Comisión dictaminadora, a ver si es posible que el artículo que van a presentar como reforma a este artículo 3, tome en consideración que deben ser 30 años ininterrumpidos de prestar servicio a la educación pública. Esos maestros no deben ser simplemente candidatos, el artículo debe decir que los educadores que han tenido más de 30 años ininterrumpidos de prestar servicio, recibirán la Orden Maestro Gabriel. Si no lo establecemos así, va a resultar que dentro de los que tienen 30 años, van a ser escogidos unos tantos para ser candidatos, y en cambio los otros serán ignorados.
El hecho de estar durante 30 años ejerciendo la sagrada vocación de ejercer la docencia lo amerita, es suficiente mérito para recibir la condecoración y no simplemente ser candidato para ello. Si los señores miembros de la Comisión me han escuchado, yo desearía que tomen en consideración esto, para la hora de redactar el proyecto de consenso que van a presentar.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
Tiene la palabra la honorable Diputada Felícita Zeledón.
Tiene la palabra el honorable Diputado Fidel Moreno.
DIPUTADO FIDEL MORENO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Efectivamente, el espíritu es estimular a los maestros que durante 30 años prácticamente han dedicado su vida a educar y formar a las futuras generaciones. ¿Por qué planteamos como requisito sine quanon el hecho de que tengan 30 años ininterrumpidos, y no son automáticamente candidatos? Existe una Comisión que los califica como candidatos y deben ser presentados por el Ministerio de Educación, los organismos gremiales, etc. Yo comparto el criterio de que efectivamente 30 años es suficiente para ser candidato y que la Comisión lo tome en cuenta, la verdad es que normalmente son muy pocos los maestros que logran tener 30 años ininterrumpidos en la docencia.
Ahorita estamos trabajando una moción que pediríamos que nos den unos minutos para terminar de afinarla. Primero, que no limite el que sean maestros de educación pública. Si un maestro por ejemplo dio clases en Las Salle y en diferentes colegios y sumando su período de docencia fue de 30 años, igualmente tiene derecho a ser merecedor de esta Orden, y estamos revisando precisamente estos puntos. Igualmente nos vino una sugerencia alrededor de si ininterrumpidos o no. Si alguien cumple los 30 años, inicia 20 años de dar clases, se suspende por cualquier razón, uno o dos años y después se reintegra 10 años adicionales, tiene igual mérito que el que hizo 30 años corridos pues finalmente los dos hicieron 30 años de docencia; yo igualmente comparto esto.
Entonces le pediría a la honorable Directiva que nos den un minutito, que estamos afinando esto y creando los consensos necesarios.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Reynaldo Mairena.
Tiene la palabra el honorable Diputado Nathán Sevilla.
DIPTUADO NATHAN SEVILLA:
Gracias, Presidente.
Comparto las buenas aportaciones que se le están haciendo al artículo 3, en el sentido de reconocerle a los educadores que tienen 30 años de servicio. La palabra “ininterrumpido” se podría eliminar para darle oportunidad a aquellos educadores que pudieron haber tenido un permiso de trabajo para dedicarse a servirle al país en otra función o para capacitarse o por razones de enfermedad, pero lo importante es que al final hayan cumplido los 30 años de servicio.
Lo mismo también que eliminar “educación pública”, porque aquí podemos abarcar y debemos también abarcar a los educadores del sector privado, que tengan la posibilidad de que se les reconozca, se les distinga con esta Orden. Además, es obvio que se trata de personas que pueden estar jubiladas también, porque ya el que tiene 30 años de servicio ya puede estar jubilado. Es decir, los jubilados deben también ser candidatos a la Orden. Con esas tres cuestiones se está trabajando aquí la moción de consenso que podría dejar bien elaborado ese artículo, y darle al magisterio nicaragüense la posibilidad de una distinción.
Naturalmente que algunos proponen que sea obligatoria la distinción para todo el que cumplió los 30 años, pero eso va más allá del alcance de la iniciativa de ley, porque ya no se trataría de una distinción de una Orden para distinguir a aquellos docentes que además de haber cumplido los 30 años de servicio, pues tienen una ejecutora notable, que es lo que da lugar a que se pueda proponer para esta distinción.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Bladimir Pineda.
DIPUTADO BLADIMIR PINEDA:
Gracias, señor Presidente.
Solamente para expresar mi acuerdo con la exposición que hizo el Doctor Ortega Urbina, me parece lógico que con el solo hecho de tener 30 años de ejercer el magisterio, el maestro, los apóstoles de la enseñanza deben acceder a este beneficio. Yo creo que no podemos ser mezquinos en ese sentido, si en este país tenemos mega pensiones para funcionarios que solamente prestan un servicio de cinco años a la Patria, a los maestros que prestan más de 30 años, de cualquier forma se les debe reconocer este beneficio.
Así es que como Diputado de Río San Juan, haciendo patria en beneficio de los maestros, ratifico la exposición del Doctor Ortega, y ojalá la Comisión que está siendo manejada por jóvenes de las bancadas, tomen muy en cuenta estas opiniones.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Reynaldo Mairena.
DIPUTADO REYNALDO MAIRENA:
Hemos consensuado la siguiente moción para el artículo 3, el cual diría de la siguiente manera: "Los educadores que hayan prestado 30 años de servicio a la educación, pueden ser los candidatos para que se les otorgue la Orden Maestro Gabriel".
Borramos del párrafo original los “interrumpidos”, y “pública”, y que pueden optar, es decir, podrán... La vamos a leer de nuevo. Entonces el párrafo diría de la siguiente manera: "Los educadores que hayan prestado 30 años de servicio a la educación, pueden ser los candidatos para que se les otorgue la Orden Maestro Gabriel". En este párrafo salvamos lo inicial que estaba en el párrafo original, que dice que puede ser “pública o privada”, y que pueden ser “interrumpidos”, es decir, 30 años como lo explicaba Nathán y a como lo explicaba Carlos Gadea, que pueden ser también de colegios públicos, privados y que en algún momento pueden o no acceder a otras características de la educación y no necesariamente, netamente del magisterio. Entonces 30 años de servicio. Presentamos la moción de consenso.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Rigoberto Sampson.
DIPUTADO RIGOBERTO SAMPSON:
Gracias, señor Presidente.
Yo quería introducir otro elemento a la altura de la discusión del articulado de este anteproyecto de ley, y es consultarle a la Comisión que si esta Orden alcanza también a los docentes universitarios; porque hay docentes universitarios tan sacrificados, tan dedicados como docentes a nivel primario y a nivel básico, y yo creo que sería de justicia que también se incluyan o que puedan ser beneficiados con esta Orden los docentes universitarios.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Fidel Moreno.
DIPUTADO FIDEL MORENO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Ya fue presentada la moción de consenso, pero al parecer hay algunos compañeros que todavía tienen duda. ¿Qué recoge la moción de consenso? “Suprimir el término “ininterrumpido”, o sea que los educadores hayan cumplido 30 años ininterrumpidamente o no, 30 años de servicio educativo. Y lo otro es que dé cabida a educadores que no han estado solamente en el sector público, sino que igualmente han estado en el sector privado en algún momento. Son los dos, elementos que hemos incorporado en la moción.
Sobre la pregunta del colega Rigo Sampson, efectivamente pretendemos crear la Orden Maestro Gabriel para maestros de primaria y secundaria. Creemos que igualmente los maestros universitarios tienen méritos, pero como Comisión hemos llegado al consenso de que probablemente para los educadores universitarios necesitamos crear otro tipo de Orden. Ese ha sido el criterio con que estamos trabajando en la Comisión hasta este momento.
Entonces, aunque la ley no lo dice expresamente, esta Orden es para maestros de primaria y secundaria, dentro de quienes presentan los candidatos como los presenta el Ministerio de Educación; hay una referencia indirecta a que es precisamente para maestros que estén bajo la tutela del Ministerio de Educación, o sea educadores de primaria y secundaria. Yo comparto la inquietud del colega Rigo Sampson, pero precisamente en la Comisión estamos trabajando una Orden que recoja precisamente a los educadores universitarios.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Daysi Trejos.
DIPUTADA DAYSI TREJOS:
Gracias, señor Presidente.
Igualmente quisiera consultarle a la Comisión, si cabe en el artículo 3 o en el artículo 6, un agregado que diga "sin distingo de color político, raza, credo o religión".
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Orlando Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:
Muchas gracias.
Yo entiendo y comparto la propuesta en lo general de la moción, sin embargo el concepto "podrá" -y eso que quede absolutamente claro-, abre totalmente el abanico a todos los educadores, porque dice "podrá ser candidato", eso quiere decir que como cambia la naturaleza del artículo, "será", queda un especie de requisito sine quanon para poder optar. Pero la moción recoge tal vez la preocupación del Diputado Maximino y la abre y dice "podrán ser candidatos”, dice “podrán”, lo abre absolutamente.
Yo quiero hacerle un llamado a la Comisión y a todo el Plenario. Justamente el artículo 9 manda a que esta ley sea reglamentada; y en ese reglamento van a quedar -y deberán quedar- establecidos un conjunto de procedimientos, requisitos, etc, que la Comisión va a tener. Algunos dicen -refiriéndose a esta cuestión reglamentaria- que ahí pueden caber todas las preocupaciones que hay, incluso algunas que he escuchado en este momento, condición sine quanon, que preste 30 años o más de servicio, que en esa puede ser; pero hay que tomar en cuenta las reflexiones del Diputado Sevilla que muy pocos escucharon.
Esta es una ley para exaltar, para reconocer; ésta es una ley incluso que no es que te establece un derecho, dicen ahí, ipso Jure, 30 años te reconocen tal condición. No, ésta es una ley que releva, que resalta aún más, porque puede darse el caso de un maestro o maestra que tenga 31 ó 32 años, incluso ininterrumpidos; pero, voy a irme al extremo: comete un acto delictivo vinculado al proceso educativo; puede darse el caso de un maestro que abuse, que cometa actos inadecuados, entonces aunque tenga la condición de 30 años, probablemente cerró con algo que le quitó la posibilidad de ser resaltado.
Así es que en concreto, consulto a la Comisión si el “podrán” recoge la preocupación de Maximino o lo dejamos abierto; y en los aspectos reglamentarios seguimos manteniendo el criterio de que esta ley debe ser reglamentada para fijar ahí requisitos y demás cosas.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
A como está la moción redactada y a como se leyó, en primer lugar quiero llamar la atención, no concuerdo con Fidel; a como está redactada, están todos los educadores, inclusive los universitarios, a como está la moción. Si la intención es otra, hay que cambiar esta moción. Por otro lado, cuando se dice que pueden ser candidatos, no es que se abre a menos de 30 años, sino que no por el simple hecho de tener 30 años, sos candidato, es decir, tenés un pre-requisito de 30 años, pero después tenés que pasar por una propuesta y una Comisión para poder ser candidato y ser beneficiario de la Orden, porque es una Orden.
Porque si vos decís "serán candidatos", le das ipso facto la condición de candidato, por eso es que tiene que ser "el podrán", y en español es totalmente correcto y no lo baja a los 30 años; si simplemente el que llegue a 30 años tiene la condición de que la sociedad civil, el Ministerio, las organizaciones sindicales, lo propongan de candidato; porque no sólo tienen que verse los 30 años sino las cualidades morales y de trabajo de ese educador, como bien lo especificaba Tardencilla, puede ser que cumpla 30 años y al final no es meritorio, por alguna cosa que se le descubrió a los 30 años de ser galardonado.
Entonces, yo creo que la redacción de consenso más acertada que han logrado, es la que leyó Reynaldo Mairena.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Fidel Moreno.
DIPUTADO FIDEL MORENO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Era efectivamente sobre lo que ha planteado el Diputado Castro. Yo creo que la redacción es clara al decir que es condición sine quanon el cumplir 30 años de ejercicio en el magisterio, y más bien las dudas estaban orientadas a si era ininterrumpida o no, y si era solamente a los que estaban en el sector público. Alrededor de la pregunta sobre si incorporamos expresamente que es sólo para maestros de primaria y secundaria, la verdad es que el sentido es que sea para todos los maestros de formación básica: preescolar, formación especial, formación primaria, formación secundaria, todo lo que está bajo la tutela del Ministerio de Educación, del INATEC, etc.
Realmente no se ha incorporado únicamente a los maestros universitarios en este tema, a lo mejor será necesario; yo no comparto que sea en este artículo, pero a lo mejor en algún otro artículo ponemos precisamente esta exclusión. ¿Por qué? Porque para los maestros universitarios estaremos creando otra Orden diferente, que es únicamente para maestros universitarios, pero el no ponerle primaria y secundaria es porque también están incluidas la formación especial, la formación preescolar, etc.
Hay un comentario y una inquietud que plantearon el Diputado Alfonso Ortega Urbina y el Diputado Bladimir Pineda, que precisamente como Comisión estamos obligados a revisar. Los Diputados plantean que con el simple hecho de cumplir 30 años, ya es altamente meritorio; y tomando en cuenta que esta Orden tiene tres elementos claros, uno es la distinción, el recibir la Orden, el otro es que gozan del cien por ciento de jubilación, y el tercer elemento es que tienen cinco años de salario los galardonados con la Orden, probablemente lo estemos revisando ahorita mismo en la Comisión.
De todos modos no cabe en este artículo, y es que los educadores que alcancen los 30 años, no sean merecedores automáticos de la distinción, pero que sí se les reconozca alguno de estos tres elementos; así podríamos recoger la inquietud del Diputado Alfonso Ortega, del Diputado Bladimir Pineda y del Diputado Nathán Sevilla, que nos lo han planteado. Pero en principio, yo quería terminar que precisamente la moción que hemos consensuado y que ya hemos presentado, recoge los principales elementos que se han vertido en el Plenario.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Gracias, señor Presidente.
Yo quisiera recomendarle a la Comisión la posibilidad de considerar que si el espíritu, el sentido de esta Orden es para reconocer a un importante segmento de los educadores nicaragüenses, y hay una consideración también de parte de la Comisión, que no interpreto que sea discriminatoria, sino que creo que estamos colocando las cosas en el lugar que corresponde; y el tema de la educación superior y el tratamiento a los maestros de la educación superior creo que puede tener su legislación, puede tener su iniciativa como corresponda.
Entonces me parece que estar manejando el tema de que el comentario de que esto es, y el espíritu de esta cobertura, de esta Orden es para los maestros de educación básica, preescolar, primaria o secundaria, y vaya a ser mal interpretada, me parece que no lo siento que sea así. Yo soy de los que está insistiendo en que a esta iniciativa le llamemos por su nombre, quién se va a molestar, por el contrario, estamos haciendo un reconocimiento público, un gesto humano, social e histórico, como corresponde.
Yo quiero insistir a la Comisión, que en vez de que el comentario quede en el Diario de Debates, que quede consignado en el contenido del artículo, porque soy muy alérgico a los asuntos de reglamentación, y me parece que aquí estamos tratando de evitar discrecionalidades. Yo veo que cuando no nos podemos poner de acuerdo, todo lo tiramos al reglamento, y ya hemos pasado muchas experiencias, entre esas experiencias el mismo MED; el mismo Ministerio ha sido excluyente, y yo creo que entonces hay que evitar que esas cosas sucedan.
Por eso es que hemos estado solicitando que incorporemos a la redacción que esa Orden es para este nivel de maestros, de manera muy clara; no tenemos por qué estar ahí dándole la lectura que se le quiere hacer, o que se dé por entendido que es para este tipo de maestros. Es para este nivel de maestros, punto. Esa es nuestra recomendación a la Comisión.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tenemos aquí en lista a tres Diputados más, y ahí va terminar la discusión, ya tenemos suficiente de estar discutiendo.
Tiene la palabra el honorable Diputado Alfonso Ortega Urbina.
DIPUTADO ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Presidente.
Yo quería volver a insistir sobre la interpretación que yo le vi al artículo 3, porque generalmente cuando en una ley que está estableciendo una condecoración y se establecen períodos de tiempo, eso es lo fundamental, ése es el factor exacto que hay que tomar en cuenta. Si hablamos de 30 años de servicio ininterrumpido, ése es el mérito suficiente para tener la condecoración sin necesidad de ser candidato de nadie. Si queremos cambiar el concepto de la condecoración y decir que no es por años de servicios, que se pueden tener 100 años, pero que si no se obtuvo méritos suficientes no se otorga la condecoración, ya ésa es una diferente posición y tendría que cambiarse totalmente la redacción del artículo.
Pero mientras tanto esté el artículo tal como está, que habla de 30 años de servicio ininterrumpido, tenés necesariamente que interpretar que el que cumplió ese requisito, ya recibe la condecoración sin necesidad de ningún otro trámite, máxime cuando hay de por medio compensación económica, porque entonces va a resultar que unos maestros que trabajaron 30 años reciben más beneficios económicos que otros maestros, que no tuvieron la suerte de ser considerados candidatos por otro Comité que es distinto de su trabajo personal, de trabajar durante 30 años consecutivos.
Así es que yo quisiera que la Comisión que está redactando el nuevo proyecto en que van a presentar una nueva moción consensuada, tome en consideración estos puntos de vista.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Fidel Moreno.
DIPUTADO FIDEL MORENO:
Vamos a abordar dos cosas, una respecto a lo que decía el Diputado González. Estábamos discutiendo en la Comisión, y vamos a agregar un nuevo artículo que hable del ámbito de aplicación de la ley, para que quede precisamente clara la inquietud que han tenido varios colegas, e insistimos que el objetivo es que se incorpore a los maestros de educación especial, de educación preescolar, de formación primaria y formación secundaria; no estarían incluidos los docentes del ámbito universitario. Así que vamos a crear un artículo donde se hable precisamente del ámbito. ¿Por qué no están incluidos los universitarios? Y si quiero insistir en esto, es porque estamos creando una orden especial para los docentes universitarios.
Con respecto al planteamiento del Diputado Urbina, precisamente el artículo 3, lo que deja claro es la condición sine quanon de los 30 años de servicio; pero hay una serie de requisitos adicionales que la Comisión va a evaluar para ver si se es merecedor o no de este galardón, porque no queremos desvirtuar el sentido que tiene la Orden. Probablemente podés haber prestado los 30 años de servicio, pero tenés algunas faltas o algunas complicaciones en el ejercicio educativo que no te permiten ser galardonado con esta distinción.
Es precisamente ése el sentido del artículo 3: únicamente los que hayan cumplido 30 años pueden ser candidatos; pero hay otros requisitos que estarán incorporándose que tienen que ser igualmente cumplidos para tener este galardón.
La moción ya fue presentada. ¿Tienen alguna otra duda?
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a solicitarle al Secretario que lea la moción presentada sobre el artículo 3.
SECRETARIO EDWIN CASTRO:
La moción presentada dice: "Los educadores que hayan prestado 30 años de servicio a la educación, podrán ser candidatos para que se les otorgue la Orden Maestro Gabriel".
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 3, con la moción presentada.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
71 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se aprueba el artículo 3, con la moción presentada.
SECRETARIO EDWIN CASTRO:
Arto. 4
Los educadores galardonados con la Orden Maestro Gabriel Morales, gozarán de
la pensión otorgada por el Instituto Nicaragüense de Seguro Social (INSS),
equivalente al 100% de su salario total.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 4.
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Gracias, señor Presidente.
Quiero preguntarle a la Comisión, si se tomó en cuenta la ley donde regula el asunto de las pensiones, porque si se puede establecer un 100 por ciento del salario total sería excelente, no solamente para el distinguido sino para todos los trabajadores. Pero habría que ver si la Comisión revisó la ley que tiene que ver con el Seguro Social, para no pasar por encima de ella y no afectar; no sé si aquí entra, si tiene que ver con las pensiones, pues si ya eso está en una ley, entraríamos en contradicción con otra ley. Que nos explique la Comisión cómo está este asunto del INSS.
Solamente quiero agregar -porque no pude hablar en la anterior- que si nosotros dejamos sólo los 30 años, que ya está claro, sería procesión porque todos llegan a los 30 años. Bueno no todos, tiene razón Wálmaro. Pero sería bueno también reglamentar si el 14 de Septiembre se hace la distinción a cinco, a uno o a diez, porque no especifica cuándo ni cómo. Debería decir que la Orden se entregue en un día tan especial como el 14 de Septiembre o el Día del Maestro, que se van a seleccionar tantos y que ese día van a ser tantos los designados.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Pedro Joaquín Ríos.
DIPUTADO PEDRO JOAQUIN RIOS:
Señor Presidente:
Sólo me preocupa un poco, que nosotros dispongamos de los fondos del Seguro Social, cuando realmente esos fondos, son de los cotizantes. Yo no sé hasta dónde podemos nosotros decirle al Seguro Social lo que tiene que hacer con ese dinero, cuando son los cotizantes los verdaderos dueños de ese dinero. Yo diría que el Gobierno debe responsabilizarse con dinero del Presupuesto, para dar ese excedente de salario, como lo hacen algunos Ministerios con sus jubilados, que da una parte el Seguro Social y otra la da el Gobierno. A mí me parece que la diferencia para llegar al 100 por ciento del salario debe salir del Presupuesto General de la República y no del Seguro Social.
Yo no sé si esto tiene eco, yo lo haría en moción, pero si no pues, lo dejaría como un comentario, que me parece muy indeseable que se saque del Seguro Social.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Desgraciadamente, yo tengo que concordar con los dos Diputados que me antecedieron. A mi entender, es inconstitucional que se hable de una pensión del Seguro, porque violás un principio de igualdad en un sector en jubilación.
Por otro lado, acordémonos que aquí se privatizó el Sistema de Pensiones y a los nuevos maestros con 30 años de servicio, que le vas a dar este galardón –no los de ahorita, a los futuros- van a estar cotizando en el Sistema privado de las AFP, y de repente les decís, que el INSS, al cual nunca le cotizaron, les de su pensión del 100 por ciento, en base a qué? Además, ese dinero es de los cotizantes, como Pedro Joaquín muy bien decía.
Yo creo que aquí en este artículo la intención es buena, es loable, pero no fue bien desarrollada. Yo quisiera que los mocionistas revisaran, y tal vez si suspendemos el artículo y ven qué otra forma le dan, pero no podés tener una figura de pensión con el INSS.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Nathán Sevilla.
DIPUTADO NATHAN SEVILLA:
Gracias, señor Presidente.
El tema que se está planteando, que ha opinado el Diputado Edwin Castro sobre cómo está redactado ese artículo, yo creo que hemos visto aquí la necesidad de cambiar esa redacción. Porque efectivamente, a la hora de concederse una distinción y una Orden, el Estado puede perfectamente asumir por la vía del Presupuesto, un complemento a la pensión que da el INSS, lo cual es distinto, porque no estamos violentando la legalidad del Sistema de Pensiones. Entonces, esa sería la solución que vamos a acordar en este caso, que junto con la Orden, el Estado le dará el reconocimiento de un complemento que signifique completarle hasta un 100 por ciento su salario, sumándole lo que le da el INSS, más el complemento. Vamos a redactarlo adecuadamente y pasar la moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Gracias, señor Presidente.
Yo aquí tenía ya una moción que iba a presentar, para después ver si logramos el consenso, pero era en la línea que decía el Diputado Sevilla, que es la siguiente redacción: “El Estado deberá asegurar en el Presupuesto General de la República, una asignación a los educadores galardonados por la Orden Maestro Gabriel, que complemento la pensión del Seguro Social y permita que reciba el equivalente al cien por 100 por ciento del salario de un maestro, de su último salario”.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Doctor Noel Pereira Majano.
DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Gracias, benemérito Presidente.
Realmente, yo creo que aquí se ha querido alterar el espíritu que animó al legislador para dictar esta ley. El “continuo”, que se establece en el numeral tres, quiere decir que han estado 30 años ininterrumpidamente. La continuidad es un mérito aceptado aun por la religión, cuando decía Cristo, “El que quiera seguir en pos de mí, que tome su madero de tormento, se repudie asimismo y que me siga de continuo”. La vocación es precisamente lo que aquí trata de premiarse, porque el maestro que está continuo, cuando se usaba tiza estuvo sometido al cáncer de la garganta; estuvo sometido al problema de las cuerdas bucales, por estar dando clase; y sobre todo a una estrechez económica continua y permanente que no le da para una vida digna y noble.
En cuanto al número cuatro, nosotros encontramos que aquí habría que tomar en cuenta que nosotros no estamos facultados para romper las cuestiones relativas a los reglamentos del INSS, porque no vamos a ir por sí y ante sí a imponerles, porque nosotros decimos que hay que darle a este maestro esto. Yo creo que podemos nosotros estar teorizando, haciendo cosas en el aire, que a la hora llegada en el orden práctico no van a tener resultados. Distinto es el caso si se hablara de que existe algún fondo de los maestros, y que de allí se tomara.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Gracias, señor Presidente.
A ver si Edwin Castro me pone atención. Es que desgraciadamente le tocó coincidir con nosotros. Yo le pido a él un poco de respeto, porque lo estamos entendiendo de otra manera, eso de que “desgraciadamente coincidía” con la posición de nosotros lo estamos tomando de otra manera; como la vez pasada nos ofendió, y da la casualidad que fue a Pedro Joaquín y a mí, pensamos que es una continuación de la Sesión anterior. Y, bueno, solamente.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
Solicitamos presentar la moción que han...Okey.
Mientras se terminan de poner de acuerdo, vamos a pasar al Punto 2.33:
DECRETO DE APROBACION DE LA ADHESION DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA A LA CONVENCION INTERNACIONAL CONTRA LA TOMA DE REHENES.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
En el Adendum 5, el 2.33.
Está en el Adendum 5.
Managua, 16 de Mayo del 2003.
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión del Exterior de la Asamblea Nacional, nos hemos reunido para dictaminar sobre la aprobación de la
“CONVENCION INTERNACIONAL CONTRA LA TOMA DE REHENES”,
del 17 de Diciembre de 1979, presentada por el Presidente de la República el 4 de Enero del 2002 y remitida a esta Comisión para su dictamen el 15 de Febrero del año 2002.
Antecedentes:
La suscripción o adhesión que Nicaragua haga a instrumentos internacionales deberá ser sometida por el Ejecutivo a la Asamblea Legislativa para su aprobación o rechazo, en el término de sesenta días, a fin de que sean considerados válidos dentro 0y fuera del territorio nacional, de conformidad con el artículo 138, inciso 12, Cn., so pena, de no hacerlo durante dicho término, serán considerados válidos para todos los efectos legales.
En relación a esta Convención contra la Toma de Rehenes, Nicaragua no la firmó cuando fue abierta para firma el 17 de Mayo de 1979, pero posiblemente, cómo la mayoría de Convenios Multilaterales requieren la ratificación de los Poderes Legislativos para su validez en lo internacional, el Poder Ejecutivo, olvidando que no había firmado ni adherido a la Convención contra la Toma de Rehenes, la mandó a la Junta Directiva de la Asamblea Legislativa para su aprobación o rechazo el 4 de Enero del 2002 y la Junta Directiva a su vez, la remitió a la Comisión del Exterior para su consideración y dictamen el 15 de Febrero del 2002. Ante esta situación, la Asesora Legal de la Comisión del Exterior recomendó se solicitara al Poder Ejecutivo, el envío del instrumento de adhesión para poder proceder a considerarlo y dictaminarlo, lo que se hizo por carta de 5 de Marzo del 2002, de la cual no se recibió respuesta, pero la Asesora Legal Dra. Marisol Morales, constató que en La Gaceta, Diario Oficial del 2 de Abril del 2003, apareció el Decreto Presidencial No. 33-2003 por medio del cual Nicaragua se adhiere a la Convención Internacional contra la Toma de Rehenes, completándose así todos los instrumentos necesarios para que esta Comisión pueda proceder a la consideración y dictamen de la mencionada Convención.
Objetivos Generales de la Convención:
Esta Convención tiene como objetivo general, establecer medidas a los Estados Partes de la Convención para asegurar la liberación de rehenes detenidos o amenazados por otra u otras personas a fin de obligar a un tercero, que puede ser un Estado, una Organización Internacional Intergubernamental, una persona natural o jurídica o un grupo de personas; a una acción o omisión como condición explícita o implícita para la liberación del rehén.
Estas medidas que establece la Convención, son la tipificación del delito contra la toma de rehenes y penas adecuadas para quienes las realicen; asegurar la liberación de los rehenes, facilitar su salida del país y la prevención para impedir que se cometan estos delitos dentro como fuera de los territorios de los Estados Unidos.
Objetivos Específicos:
La Convención contempla los siguientes objetivos específicos a lograrse por los Estados Partes:
1. Adoptar medidas para establecer jurisdicción judicial sobre los delitos referidos a la toma de rehenes.
2. Tomar medidas de conformidad con su legislación, para detención de los presuntos delincuentes o la iniciación de un procedimiento penal o de extradición en su caso.
3. Invitar al Comité Internacional de la Cruz Roja a ponerse en comunicación con el presunto delincuente y visitarlo.
4. Proceder a comunicar los resultados de sus investigaciones al Secretario General de las Naciones Unidas para que trasmita la información a los Estados y Organismos pertinentes.
Vinculación con el Ordenamiento Jurídico Internacional:
Esta Convención Internacional, apoya con el ordenamiento jurídico internacional, los Convenios de Extradición Multilaterales y Bilaterales de los que Nicaragua es Estado Parte.
El Arto.9 de la Convención establece que no se accederá a la solicitud de extradición de un presunto delincuente definido en ella, si el Estado Parte al que se presenta la solicitud tiene motivos fundados para creer que la solicitud de extradición se ha hecho con el fin de perseguir o castigar a una persona por causa de su raza, religión, nacionalidad, origen étnico u opinión política. Tampoco procederá si la posición de esa persona puede verse perjudicada o porque las autoridades competentes del Estado que está facultado para ejercer derechos de protección no puedan comunicarse con ella.
Asimismo, este artículo 9 establece que: “Con respecto a los delitos definidos en la presente Convención, las disposiciones de todos los Tratados y Acuerdos de Extradición aplicables entre Estados Partes quedan modificadas en lo que afecta a los Estados Partes, en la medida en que sean incompatibles con la presente Convención”.
Los delitos definidos en el Arto. 1. De esta Convención se considerarán incluidos entre los delitos que dan lugar a la Extradición en todo Tratado de Extradición existente entre los Estados Partes, así como los quién se celebran en el futuro.
De igual manera, esta Convención se podrá considerar discrecionalmente como la base jurídica necesaria para la extradición con respecto a los delitos previstos en ella, referidos a la toma de rehenes.
Interno:
En cuanto a la aplicación de esta Convención, existe vinculación con nuestro ordenamiento jurídico interno, en el Código Penal.
En nuestro Código Penal vigente, el delito de la toma de rehenes, se encuentra tipificado y sancionado en el Título III, Delito contra la Libertad e integridad individual y otras garantías, Capítulo I, artículos 228 y 229.
El Arto.228 tipifica el delito con el nombre de secuestro con una pena de 1 a 6 meses de prisión, y cuando se comete el delito de secuestro con violencia se pena con presidio de 2 a 5 años.
El Arto.229, tipifica el delito de secuestro o detención con objeto de obtener dinero por su liberación y está penado con presidio de 4 a 7 años.
El Proyecto de Código Penal, que está en Agenda próximo a ser aprobado por el Plenario, el delito de la toma de rehenes está contemplado en el Título II, Delito contra la Libertad Capítulo I: Secuestro y Detenciones Ilegales, artículos 154 y 155.
El Arto.154 Tipifica de secuestro con fines publicitarios o políticos con provecho o rescate o cualquier utilidad y lo penaliza con prisión de 6 a 10 años.
El Arto.155 tipifica el secuestro simple o privación de libertad, y lo penaliza con prisión de 3 a 6 años.
En cuanto a la Extradición contempla en el Arto. 43 de nuestra Constitución Política, consideramos que no hay contradicción, ya que el Arto.9 de la Convención, establece que no se accederá a la solicitud de extradición a una persona que comete este delito, cuando esta se hace con el fin de castigar o perseguir a una persona por causa de su raza, religión, nacionalidad, origen étnico u opinión Política.
Asimismo, hemos comprobado que la pena que se propone aplicar a los autores de los delitos contra la libertad, en el Proyecto de Código Penal es mayor que en el Código vigente, ya que para el secuestro es de 1 a 6 meses y se propone que sea de 3 a 6 años en el nuevo Código Propuesto.
Asimismo, el secuestro con fines políticos o publicitarios con provecho o cualquier utilidad, tendrá una pena de 6 a 10 años de prisión. Estas nuevas sanciones beneficiarán a la sociedad nicaragüense, abonando a la prevención de este delito.
Dictamen de la Comisión:
Por lo antes expuesto, los suscritos miembros de la Comisión del Exterior, fundamentados en los Artos. 138 inc.12 y 182 de nuestra Constitución Política, en los artículos pertinentes del Estatuto General y Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, dictaminamos
FAVORABLEMENTE la Adhesión de Nicaragua a la “CONVENCION INTERNACIONAL CONTRA LA TOMA DE REHENES
”, la cual no se opone a nuestra Constitución Política y Leyes Constitucionales, así como a Convenios Internacionales ratificados por Nicaragua.
En consecuencia, sometemos a la consideración del Plenario de la Asamblea Nacional, el presente Dictamen y el Decreto de la Aprobación y el texto del Convenio que adjuntamos y les solicitamos su aprobación en lo general.
Atentamente,
COMISION DEL EXTERIOR
ALFONSO ORTEGA URBINA
NOEL RAMIREZ SANCHEZ
JOSE DAVID CASTILLO
MIRNA ROSALES AGUILAR
JOSE SANTOS FIGUEROA
NASSER SILVANY BAEZ
GUILLERMO OSORNO MOLINA
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
Tiene la palabra la honorable Diputada Felícita Zeledón.
DIPUTADA FELICITA ZELEDON:
Gracias, señor Presidente.
Había solicitado la palabra para dar a conocer la moción que teníamos, donde estamos aprobando en ley, el reconocimiento del Educador Público, Orden Maestro Gabriel. Sería que me la dé posterior.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Gracias.
A votación en lo general.
Estamos hablando de la Convención Internacional contra la Toma de Rehenes.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
63 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado en lo general.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
En uso de sus facultades,
HA DICTADO
El siguiente
DECRETO
DE APROBACION DE ADHESION DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA A LA CONVENCION INTERNACIONAL CONTRA LA TOMA DE REHENES
Arto.1
Apruébase la adhesión de Nicaragua a la Convención Internacional contra la toma de rehenes, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 17 de Diciembre de 1979.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 1.
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
68 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 1.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Arto.2
. El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial, La Gaceta.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 2.
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
67 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se aprueba el artículo 2, y se aprueba el Decreto.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Punto 2.34:
LEY QUE DECLARA EL 14 DE OCTUBRE DE CADA AÑO “DIA DE LA INTEGRACION CENTROAMERICANA”.
DICTAMEN
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Señor Presidente:
Los miembros de la Comisión de Integración Centroamericana, recibimos el mandato de dictaminar el proyecto de Ley que declara el 14 de Octubre de cada año Día de la Integración Centroamericana presentados por los Diputados y Diputadas Ritha Fletes Zamora, Dip. Albertina Urbina, Dip José Figueroa y el Dip. Agustín Jarquín Anaya en la primera Secretaría de la Asamblea Nacional.
Este Proyecto de Ley tiene por finalidad el declarar el 14 de Octubre de cada año día de la integración Centroamericana, para fomentar los valores y la vocación integracionista del pueblo nicaragüense para que sea participe de la difusión de las ideas arraigadas desde antes de nuestra independencia.
Los miembros de la Comisión analizaron que para lograr la Integración Centroamericana es necesario el apoyo de la población, pues esta tendrá que ser el bastión principal para que la nueva Integración de Centroamérica se cimente sobre bases firmes.
Para que la integración llegue al pueblo, se debe de profundizar la democratización haciendo que la sociedad civil tenga conciencia de la Integración y que además tenga sus canales de expresión en el nuevo proyecto de la Integración Regional.
La Integración implica un cambio radical de la manera cotidiana de comportarnos, de aprender a ver en forma diferente el mundo externo y de revisar algunos conceptos adicionales que motivan nuestras relaciones con otros pueblos.
Los centroamericanos perciben la Integración Regional como la opción para salir adelante en los problemas que son comunes a todos los habitantes de la región.
El 66% de los centroamericanos estiman que sería conveniente que Centroamérica se presente ante el mundo como un bloque de naciones hermanas.
El 89% de los habitantes de Centroamérica tiene opciones positivas acerca de cuanto nos beneficiamos con la Integración.
Nuestros pueblos están pidiendo acciones concretas y rápidas.
Nuestro compromiso es con los pueblos centroamericanos y con todos los actores involucrados y comprometidos con este proceso.
Si los actores de la vida regional entendemos que la integración es la clase para salir adelante, podremos avanzar en la solución de nuestros problemas comunes, ya que en la unidad de la región se encuentra la fuerza que nos permitirá superar las adversidades.
Solamente con esa conciencia regional tendremos la certeza que Centroamérica gozará en el futuro cercano de mayores oportunidades y mejores niveles de vida.
DICTAMEN DE LA COMISION:
Los suscritos miembros de la Comisión de Integración Centroamericana, luego de haber analizado el Proyecto de Ley que Declara el 14 de Octubre de cada año Día de la Integración Centroamericana, hemos acordado lo siguiente:
Considerando que los Presidentes de las Repúblicas de Guatemala, Vinicio Cerezo Arévalo, Honduras; José Simón Azcona Hoyo, El Salvador José Napoleón Duarte; Nicaragua, José Daniel Ortega Saavedra; y Costa Rica, Oscar Arias Sánchez, asumieron el reto histórico de forjar un destino de paz para Centroamérica, comprometiéndose a erradicar la guerra y hacer prevalecer el diálogo sobre la violencia y la razón sobre los rencores.
Considerando que los pueblos hermanos de la región, ante los cuales, además de sangre, cultura, lengua y tradición nos une y deben unir más, necesidades comunes de superar el subdesarrollo y la dependencia, mejorará radicalmente el bienestar de nuestros pueblos porque es justo y necesario.
Considerando que la integración no se impone de arriba para abajo, sino que tiene que ser el fruto de ese proceso educativo que tiene que darse desde todos los sectores sociales.
Considerando que este Proyecto de Ley tiene por finalidad fomentar los valores y la vocación integracionista al pueblo de Nicaragua para que sea participe del proceso de Integración Centroamericana.
Por tanto, en base a las consideraciones anteriores y que la misma no contradice a nuestra Constitución Política, a las Leyes Constitucionales, ni a los Tratados Internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua, los suscritos
Diputados. DICTAMINAMOS FAVORABLEMENTE el PROYECTO DE LEY QUE DECLARA EL 14 de OCTUBRE DE CADA AÑO DIA DE LA INTEGRACION CENTROAMERICANA,
por lo que pedimos al Honorable Plenario la aprobación respectiva.
COMISION DE INTEGRACION CENTROAMERICANA
LIC. RITHA FLETES ZAMORA
ING. JAIME CUADRA S.
LIC. ALBERTINA URBINA
DIP. RENE HERRERA
DIP. AGUSTIN JARQUIN
DR. ALFONSO ORTEGA
DIP. EVELIO OBANDO
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
Tiene la palabra la honorable Diputada Rita Fletes.
DIPUTADA RITA FLETES:
Gracias, señor Presidente.
En aras de los intentos de la restauración de la Patria Grande en el siglo XX, la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA) se instaura en El Salvador, con la presencia y la anuencia de los cinco Presidentes centroamericanos. Se da inicio a la Organización de Estados Centroamericanos, para ir construyendo, independientemente de los conflictos que habían en ese momento y los que en el tiempo han surgido, que Centroamérica se ha unido; y creo que el momento es el más propicio, para formar esa Patria Grande que han soñado los centroamericanos.
Quiero hacer referencia y dar los antecedentes siguientes: Gobernaba en Guatemala el Coronel Jacobo Arbenz Guzmán; don Julio Lozano Díaz, era Jefe de Estado en Honduras; en tanto en Nicaragua presidía el General Anastasio Somoza (padre); y en Costa Rica, don José Figueres Ferrer. De manera que, dando seguimiento a los objetivos de la Organización de Estados Centroamericanos, hemos seguido luchando por la paz, la democratización de la Patria Grande de Centro América. Y es así como se da Esquipulas I y Esquipulas II, con los Presidentes de Guatemala, Vinicio Cerezo Arévalo; de Honduras, José Simón Azcona Hoyos; de El Salvador, José Napoleón Duarte; de Nicaragua, José Daniel Ortega Saavedra; y de Costa Rica, Oscar Arias Sánchez.
Ellos, en ese tiempo coyuntural asumieron la gran responsabilidad -en conjunto con la contraparte de cada país -de abonar, fortalecer y hacer prevalecer el diálogo sobre la violencia; y la razón sobre los rencores, y a erradicar las guerras. Es así como también en Nicaragua se da espacio a las negociaciones con los jefes que en ese momento formaban las líneas de guerra en Nicaragua; y los hermanos y compañeros eran llamados contrarrevolucionarios. De manera que ahora ya estamos en otro momento histórico.
Y en aras de la Integración de Centroomérica, en aras de los tratados de libre comercio y de que ya estamos todos los países centroamericanos en paz y gozando de la democracia participativa que nos han dado los diferentes convenios, nosotros les pedimos a los Diputados y Diputadas de este Parlamento, que aprobemos y demos nuestro voto favorable para declarar el 14 de Octubre -como lo han hecho otros hermanos centroamericanos-, Día de la Integración Centroamericana.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Noel Pereira Majano.
DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Gracias, benemérito señor Presidente.
La aspiración del pueblo centroamericano es la unión, y definitivamente el deseo de integración. Pero la integración es una cuestión material, y sobre todo es de tipo espiritual, es de tipo mental, es de tipo de proyección psicológica, que nos ponga a establecer en forma concreta, que siendo hijos de una misma región, con una cultura similar una lengua similar y religión igual, nos dé la oportunidad de estar juntos. Pero definitivamente tenemos una plétora carnal que desvirtúa la concepción de la convivencia pacífica, y así vemos nosotros a Centro América, allá en la pre-historia nuestra, que había problemas entre un indio cacique de un lugar y de otro.
Luego viene rebotando esto hasta la Independencia en 1821, y los pueblos de Centroamérica comienzan a conmocionarse, no veían su derrotero, su destino histórico verdaderamente perfilado en las páginas de la historia de esa época, y se anexionan a México. Luego, encontramos como consecuencia lógica de las desavenencias los problemas de las guerras morazánicas, a tal punto que Morazán buscó la unión centroamericana, por todos los aspectos y por todos los ámbitos, y una frase formidable está dentro de la historia de estos pueblos, cuando se establece y se dice: “Morazán, Morazán, tus hechos grandes están escritos sobre los Andes”.
Pero, ¿qué pasó? La idea de integración y de unión murió en Costa Rica, cuando fue fusilado con Villa señor el General Francisco Morazán. Y fue tan grande la hazaña de los mismos centroamericanos, que un cura de apellido Irigoyen, fue a ver después de tres días del fusilamiento, si este hombre -que decían que era la encarnación del diablo- estaba realmente muerto; fue a buscarlo a la tumba. Ahora, nosotros tenemos problemas que son de el orden material rémora, para la convivencia pacífica de los centroamericanos. Así, nosotros nos hemos encontrado con las disidencias del territorio en litigio con Honduras, que lo perdimos definitivamente por falta de una buena dirección.
Actualmente nos encontramos en problemas con Honduras, por el asunto de los ríos y por razones políticas. Cuando los liberales de Nicaragua estaban en contra del Gobierno conservador de don Tiburcio Carías Andino, patrullas de nicaragüenses peleaban con el ejército hondureño y viceversa.
Tenemos los problemas también en Costa Rica, en donde ha habido necesidad de tratados como el Jeréz-Cañas, y como hubo también el Laudo Clyveland. La aspiración de esta Integración Centroamericana es cuestión de cultura, los niños deben aprender en las escuelas, que formamos una Patria común y que como tales debemos nosotros no pensar sólo en tratados, no pensar sólo en letras muertas, no tomar sólo sopa de páginas de historia, que la hemos desteñido y la hemos deslucido verdaderamente con una acción divisionista.
Allá el espíritu de Rafael Carrera y de otros hombres que han tenido vigencia en contra del aglutinamiento del espíritu y de la materia del centroamericano, ojalá no vengan a enturbiar estas ideas de integración. Para que haya una verdadera integración, se necesita que los Gobiernos hondureños piensen que no pueden estar haciendo vida pacífica con nosotros, cuando están manteniendo las ideas de Colombia, que está cercenando nuestro territorio nacional. El producto de nuestro problema centroamericano, por el cual la integración está difícil, fue en la forma misma en que se hizo la redacción de la Independencia, cuando se dijo que los Estados centroamericanos que se estaban independizando se regirían por UTI Possidetis jure de 1821.
Uti possidetis viene de itiposidiates, como poseer, seguir poseyendo. Este problema de la posesión imperfecta que ha habido en los países centroamericanos, es la rémora principal para la integración; mientras tanto, son ficciones, son letras, y allá cuando los tiros de Mokorón, y cuando los problemas que han habido en las fronteras de todos los lugares circunvecinos de Nicaragua se han presentado, nos demuestran que nuestra propia concepción espiritual está mal proyectada. Comencemos por integrar a Centroamérica, integrar la conciencia de los niños nicaragüenses y de los niños centroamericanos desde la escuela.
Muchas gracias, benemérito señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Después de escuchar al profesor Pereira Majano, definitivamente que hace una presentación clara de lo que debe ser el espíritu integracionista.
Yo voy a algo más práctico en función de lo que él decía: ése debe ser el espíritu que compartamos todos los centroamericanos para enfrentar los retos del futuro, como una región que nos obliga el actual el orden económico internacional vigente. Mi pregunta a los miembros de la Comisión, es que si esta iniciativa del 14 de Octubre, guarda relación con el resto de países centroamericanos, en el sentido de que si ya existe en algún país centroamericano el Día de la Integración; si así fuera, hay que propiciar que se haga en todos.
Pero mi inquietud es que si no existe, que esta Asamblea Nacional, después de aprobar esta ley que declara con muy buen tino el Día de la Integración Centroamericana, hiciéramos una comunicación desde la Presidencia de la Asamblea, la Junta Directiva de la Asamblea, a todos los Congresos de la Región, para que sepan que hemos hecho esa acción y se sumen, y logremos alcanzar eso que expresaba el Doctor Pereira Majano, tener un espíritu, una vocación realmente integracionista.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
Tiene la palabra el honorable Diputado Maximino Rodríguez.
DIPUTADO MAXIMINO RODRIGUEZ:
Muchas gracias, Presidente.
Efectivamente que vale la pena aplaudir el trabajo de las diferentes Comisiones, y tratándose de la Comisión que ha dictaminado esta iniciativa, me parece muy importante. Pero de nada sirve que la Asamblea Nacional esté aprobando leyes aquí, cuando las personas o las instituciones del Estado, que tienen que ejecutar las leyes o cumplir las leyes no lo hacen. Por ejemplo en casos recientes, estamos hablando de que la Corte Centroamericana de Justicia, le ha dado un mandato al Señor Presidente de la República, con relación al caso del Doctor Alemán, y este señor Presidente, así como violentó ayer la Constitución Política al permitir la injerencia directa de los Estados Unidos y capturar a un ciudadano, violentando el territorio nacional, porque hay un principio jurídico que dice que “de quien es el suelo es el cielo”.
De tal manera que don Enrique, al final está pasando por encima de la Constitución Política, y de acuerdo al Código Penal en su artículo 521 y 522, establece una pena de dos años inconmutables para quienes violentan la Constitución de Nicaragua. Este Presidente junto al Ministro de Gobernación, deberían estar presos hoy mismo. Entonces, de nada sirve que la Comisión o las Comisiones de la Asamblea trabajen, porque al final nadie cumple con la ley. Es muy importante señalar, que el 89 por ciento de los habitantes de Centroamérica muestran un espíritu favorable a la Integración Centroamericana.
Entonces es importante conocer que a nivel de Centroamérica, los demás colegas parlamentarios están de acuerdo que el día 14 de Octubre sea el Día de la Unión Centroamericana, porque a lo mejor no sé si la Comisión consensuó esto con ellos, porque de lo contrario a lo mejor puede chocar con un día que ellos tengan que celebrar el 14 de Octubre.
Pero en verdad, es muy importante que nosotros recojamos el espíritu y la voluntad de esos grandes hombres y mujeres que lucharon por la unión de Centroamérica, como Morazán; pero apelando a que el señor Presidente y quienes tengamos que cumplir con la ley, la cumplamos y no estemos por encima de ésta.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Rita Fletes.
DIPUTADO RITA FLETES:
Contestando al Diputado David Castillo y a Maximino, sí, ésta fue una iniciativa que hemos tenido en reuniones los Presidentes de la Comisión de Integración Centroamericana, de homogeneizar las leyes a nivel de la región; porque ya estamos siendo consultados, y en algunos países ya se han firmado convenios y tratados de libre comercio, en los cuales es necesario que nosotros trabajemos como región, y no hacer reuniones bilaterales para la integración, para los tratados de libre comercio.
De manera que, Diputado Castillo y Maximino, esto lo ha aprobado nada más San Salvador. Nosotros pedimos a la Junta Directiva que inmediatamente que firmemos, a corto plazo sea enviada una carta donde confirmemos la aprobación del 14 de Octubre como Día de la Integración Centroamericana. Cabe mencionar que en las bodegas del Ministerio de Educación, hay miles y miles de libros para primaria, que hablan de la Integración Centroamericana. Nosotros hablamos con la Vice Ministra de Salud, doña Mimí, y ella nos prometió introducir en el pensum académico de primaria la materia de Integración Centroamericana, y todos los procesos de paz que se han dado a nivel de la región.
Nosotros vamos a mandar una carta a doña Mimí de Bandes, e insto a la Junta Directiva también, que haga lo pertinente, para introducir en el pensum académico la materia de Integración Centroamericana, y que se den esos libros para que sean utilizados como materia en los primeros años de primaria.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación en lo general.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
66 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado en lo general.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
LEY QUE DECLARA EL 14 DE OCTUBRE DE CADA AÑO
“DIA DE LA INTEGRACION CENTROAMERICANA”.
Arto.1
Declárase el 14 de Octubre de cada año como Día de la Integración Centroamericana.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 1.
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Muchas gracias, Presidente.
Es una expresión de la tolerancia y la convivencia en práctica, el que iniciativas de este tipo las vayamos aprobando, prácticamente por unanimidad de los votantes. Y es un reflejo del sistema democrático que estamos nosotros construyendo en Nicaragua. Pero a la vez, comprendiendo que nuestro desarrollo integral con equidad en Nicaragua requiere además de una cantidad de iniciativas en nuestro país- fomentar una efectiva integración regional, esta iniciativa de ley, o este dictamen que se estará conociendo ahorita, viene a vincularse en esta necesidad que debemos subsanar.
Ya la Diputada Fletes hacía referencia de los esfuerzos que en su carácter personal y como presidenta de la Comisión de Integración, viene realizando con nuestras autoridades educativas, para que nuestros muchachos y muchachas vayan comprendiendo la importancia que para su bienestar futuro tiene el fomentar la integración regional. Y vinculado a este espíritu, es que estamos haciendo una moción de consenso que pudiera adicionarse a este artículo primero, o crear un artículo nuevo, segundo artículo nuevo que diría así:
“El Ministerio de Educación, instruirá a las entidades educativas de primaria y secundaria, que ese día 14 de Octubre, si fuese día escolar, lo conmemoren con sus alumnos, con los recursos que tengan a disposición”.
Para que no solamente quede aquí reflejado en una iniciativa de ley, que mereció el apoyo unánime de los Diputados que así lo dispusieron, sino que sea de conmemoración para promover este espíritu de integración centroamericana, en todos nuestros muchachos y muchachas, estudiantes de primaria y secundaria. Esto lo hemos platicado con representantes de las bancadas y lo presentamos como una moción que sugeriría más bien, Presidente, que fuera como un artículo segundo, para no afectar el artículo primero que está en votación.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Yo estaría de acuerdo que fuera un artículo aparte, sería artículo 2.
A votación el artículo 1.
e abre la votación.
Se cierra la votación.
67 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se aprueba el artículo 1.
El artículo 2, sería la moción presentada por el Diputado Jarquín y otros Diputados.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
El artículo nuevo diría: “El Ministerio de Educación instruirá a las entidades educativas de Primaria y Secundaría, que ese día 14 de Octubre, si fuese día escolar, lo conmemoren con sus alumnos, con los recursos que tengan a disposición”. Moción de consenso, artículo 2.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el nuevo artículo 2, presentado por el Diputado Jarquín Anaya, en consenso con otros Diputados.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
58 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se aprueba el nuevo artículo 2.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Artículo 2, que hoy sería artículo 3: La presente ley entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 3.
A votación el artículo 3.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
68 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se aprueba el artículo 3, y la Ley que Declara el 14 de Octubre de cada año, Día de la Integración Centroamericana.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Se va a pedir a los honorables Diputados, que escuchemos y aprobemos la siguiente Resolución que se ha presentado por diferentes bancadas a esta Directiva, que dice lo siguiente:
“En consideración a la necesidad de preservar parte del Patrimonio Cultural Nicaragüense, contenido en las obras de arte que programa la entidad del Banco Central, en próximas fechas, la Asamblea Nacional resuelve:
1. Solicitar urgente y vehementemente la suspensión de la venta de estas obras de arte.
2. Requerir al Poder Ejecutivo, propuesta para el resguardo, conservación y exposición de estas obras de arte, que son patrimonio del pueblo nicaragüense.
3. Enviar de inmediato esta Resolución, una vez aprobada, al Presidente de la República”.
Estuvimos viendo que la suspensión no puede ordenarse desde esta Asamblea Nacional, como lo hubiéramos requerido. Por eso este Primer Poder del Estado solicita y requiere al Ejecutivo de inmediato la suspensión de dicha subasta.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a someter a votación lo expuesto ahorita.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
74 votos a favor, ninguno en contra ninguna abstención. Se aprueba la Resolución.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Dice la Comisión de Educación que ya está lista la moción. Regresaremos a la ley.
Hay una moción de consenso, en la Ley de la Orden Maestro Gabriel Morales, para el artículo 4, que se leerá así:
“El Estado deberá asegurar en el Presupuesto General de la República, una asignación a los maestros galardonados con la Orden Maestro Gabriel Morales, que complemente las pensiones otorgadas por el Seguro Social, hasta el 100 por ciento de su último salario”.
Siendo así, señor Presidente, pediríamos someterla a votación.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 4.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
75 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 4, con la moción presentada.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
En el artículo 5, también tenemos una moción de consenso presentada, que la leemos: “Al momento de otorgarse la Orden Maestro Gabriel Morales, el o los educadores galardonados, recibirán el equivalente a un año de salario”.
Firman: María Eugenia Sequeira, Roberto González, Reynaldo Mairena, Porfirio Castro, y otras firmas.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 5, con la moción presentada.
A votación el artículo 5, con la moción presentada.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
79 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se aprueba el artículo 5.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
El artículo 6, tiene otra moción de consenso que firman, María Eugenia Sequeira y Fidel Moreno, y dice:
“Los candidatos para ser galardonados con la Orden Maestro Gabriel Morales, podrán ser presentados por el Ministerio de Educación, organizaciones sindicales, comunidades educativas, organizaciones de la sociedad civil y Alcaldías Municipales”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión artículo 6.
Tiene la palabra, el honorable Diputado Pedro Joaquín Ríos.
DIPUTADO PEDRO JOAQUIN RIOS:
Gracias, señor Presidente.
No sé por qué veo tan plural, organizaciones de la sociedad civil, ahí pueden ir los Scouts, los bomberos, pueden ir cualquier tipo de organización civil; me parece que es demasiado amplio. Yo creo que debemos concretarnos a los sindicatos de maestros a nivel nacional, al Ministerio de Educación, a las Alcaldías, a AMUNIC; pero organizaciones de sociedad civil es muy amplio, es un concepto demasiado general que ahora está de moda. Puede crearse una sociedad de políticos desocupados, por ejemplo, que quieran mocionar a quién deben galardonar.
No me gusta, muy amplio eso, están de moda esas cosas, y por eso es que yo me opondría a poner organizaciones de la sociedad civil. Pongámoslo concretamente quiénes son ¿Les parece?
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Reynaldo Mairena.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Los mocionistas proponen retirar “organizaciones de la sociedad civil”, por tanto se leería de la siguiente manera:
“Los candidatos para ser galardonados con la Orden Maestro Gabriel Morales, podrán ser presentados por el Ministerio de Educación, organizaciones sindicales, comunidades educativas, y Alcaldías Municipales”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación artículo 6, con la moción presentada.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
69 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 6, con la moción presentada.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
El artículo 7, también tiene una moción de consenso, y dice:
“Se crea la Comisión Nacional de Selección, integrada por un representante del Ministerio de Educación, un representante de cada organización sindical de maestros de carácter nacional, un representante de INATEC, el mejor estudiante de secundaria, el mejor maestro del año y un representante de los gobiernos estudiantiles. Esta Comisión presentará la lista de candidatos, de los cuales el Presidente de la República seleccionará, al menos, cinco por año, si lo hubiera”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 7, con las mociones presentadas.
A votación artículo 7.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
75 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 7.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Hay dos artículos nuevos, entre el 7 y el 8, que dice lo siguiente:
Artículo nuevo, que sería el nuevo 8: “El Presidente de la República impondrá las Ordenes en Sesión Solemne de la Asamblea Nacional, en ocasión de celebrarse el Día del Maestro Nicaragüense”. Moción firmada por: María Eugenia Sequeira, Porfirio Castro, Reynaldo Mairena, Felícita Zeledón, Fidel Moreno, y otras firmas.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el nuevo artículo 8.
A votación el artículo 8 nuevo.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
68 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 8.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Hay otro artículo nuevo, que también es de consenso, y está firmado por: Porfirio Castro, María Eugenia Sequeira, Nathán Sevilla, Fidel Moreno y otras firmas, me parece reconocer la de Roberto González, y otros. Dice:
“La presente ley será aplicable a educadores de educación pre-escolar, primaria, media, técnica y especial”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el nuevo artículo 9.
A votación el nuevo artículo 9.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
70 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el nuevo artículo 9.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Artículo 8 del Dictamen, que sería el artículo 10. “El Presidente de la República reglamentará la presente ley”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 10.
Tiene la palabra el honorable Diputado Noel Pereira Majano.
DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Gracias, benemérito señor Presidente. Presidente: Se establece la facultad para reglamentarlo, al Presidente de la República, pero la ley establece que en su defecto tiene que ser la Asamblea Nacional, sería bueno aclarar eso.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 10.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
67 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se aprueba el artículo 10.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Artículo 9 del Dictamen, 11 de la ley. “La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 11.
A votación el artículo 11.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
71 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se aprueba el artículo 11, y la Ley de Reconocimiento del Educador Público, Orden Maestro Gabriel.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
El Presidente de la Comisión de Gobernación, o en su defecto el Primer Vice-Presidente, para que lea el DICTAMEN DE ANÁLISIS DEL INFORME PRESENTADO POR LA SECRETARÍA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (OEA) SOBRE EL SUPUESTO DESVÍO DE ARMAS NICARAGÜENSES A LAS AUTODEFENSAS UNIDAS DE COLOMBIA. Es el Punto Especial 9.5, que se encuentra en el Adendum N° 1, Tomo II.
¿No está el Presidente de la Comisión?
¿Figueroa lo leería?
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se le concede la palabra al honorable Diputado José Figueroa.
DIPUTADO JOSE FIGUEROA:
Gracias, Presidente.
Managua, 28 de Marzo del 2003.
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Señor Presidente:
Los suscritos miembros de la COMISIÓN DE DEFENSA Y GOBERNACION, con fecha 04 de Febrero del corriente año, recibimos un mandato del Plenario de la Asamblea Nacional, para investigar y analizar el informe de la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA), sobre el presunto desvío de armas nicaragüenses al grupo irregular denominado, Autodefensas Unidas de Colombia, en el mes de Enero del 2003. En tal sentido, se nos otorgó un plazo de sesenta días para realizar y concluir nuestro análisis e investigaciones. Nosotros, miembros de esta Comisión, hemos procedido de conformidad a las facultades que nos confieren los artículos 49 y 56 del Estatuto General y Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, respectivamente.
Nuestra Comisión ha realizado un análisis exhaustivo del informe elaborado y presentado por la Comisión Investigadora, ante el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), sobre la permuta de armas realizada entre la Policía Nacional de Nicaragua y la Empresa GIR, S.A., con domicilio en Guatemala, y representante de la Industria Militar Israelí (IMI) para Centroamérica.
La metodología de trabajo utilizada por la Comisión de Defensa y Gobernación, consistió en elaborar un plan de trabajo consensuado, para investigar a fondo los señalamientos e incriminaciones que contiene el informe de la OEA, y posteriormente convocó a todas las entidades civiles, militares y policiales nicaragüenses a reuniones de recopilación de datos e informes escritos que se nos entregaron oportunamente. También fueron citadas personalidades y entidades privadas nicaragüenses, que estuvieron relacionadas con la permuta de armas, a fin de aclarar su participación y recopilar información al respecto.
Antecedente:
El proceso de investigación realizado por la Organización de Estados Americanos (OEA), se efectuó a solicitud del Gobierno de Nicaragua. Dicha petición fue respaldada por los gobiernos de Panamá y Colombia, respectivamente.
Durante el proceso de investigación, las autoridades civiles y militares del Estado nicaragüense, colaboraron de forma amplia y transparente con la Comisión Investigadora de la OEA, que presidió el Señor Morris Busby, ex-Embajador de Estados Unidos en Colombia, nombrado por el Secretario General de la OEA, Señor César Gaviria, con el propósito de investigar y aclarar el supuesto desvío de armas nicaragüenses hacia Colombia.
Comentarios al informe de la Secretaría General de la OEA:
El informe presentado por la Comisión Investigadora de la Organización de Estados Americanos (OEA), pese a ser considerado un informe preliminar, contiene afirmaciones y fuertes señalamientos en contra de Autoridades y entidades nicaragüenses, que dañan nuestra imagen como nación, y adolece de grandes vacíos investigativos, con respecto a la investigación de hechos y evidencias encontradas en Panamá, Colombia, Guatemala, El Salvador y México.
Las principales debilidades encontradas por la Comisión de Defensa y Gobernación, en el análisis e investigación de dicho informe, son:
a) No establece claramente, que los trámites legales y procedimientos administrativos establecidos en Nicaragua, para la operación de permuta de armas realizada entre la Policía de Nicaragua con la Empresa GIR, S.A., fueron apegados a ley y cumplidos plenamente, por las autoridades policiales y militares; y que las entidades civiles, de nuestro país, como el Ministerio de Gobernación, la Presidencia de la República, la Contraloría General de la República, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y la Dirección General de Servicios Aduaneros, cumplieron con sus atribuciones y funciones establecidas por ley.
b) El informe de la Secretaría General de la OEA cuestiona la operación de permuta de armas realizada entre la Policía de Nicaragua con la Empresa GIR, S.A., a partir del supuesto desvío de armas hacia Colombia. Sin embargo, dos transacciones de esta misma naturaleza, que fueron realizadas en el mismo período, con destino a Guatemala y a Estados Unidos respectivamente, no fueron objetadas en dicho informe y sin embargo éstas cumplieron con los mismos procedimientos administrativos, legales y de exportación del caso investigado, ni tampoco fueron objeto de ninguna investigación.
c) Pese a que existe plena y absoluta responsabilidad en el presunto desvío de las armas y municipios nicaragüenses hacia Colombia, de la Empresa GIR, S.A., intermediaria en la transacción, con dominio en la República de Guatemala; y del comprador de éstas armas a la Empresa GIR, S.A., quien las colocó con la Policía de Panamá, el ciudadano de nacionalidad israelí Shimón Yellinek, con domicilio en la República de Panamá, la Comisión Investigadora nombrada por la Secretaría General de la OEA no profundizó sus investigaciones al respecto.
d) El informe de la Secretaría General de la OEA no profundiza sus investigaciones sobre la emisión de la Orden de Compra número 954-00 con fecha del 10/02/00 del Ministerio de Gobernación y Justicia, Policía Nacional de la República de Panamá, a pesar de que éste es el documento que suministró la Empresa GIR, S.A., al Ejército y Policía de Nicaragua para formalizar la entrega de los 3,000 fusiles AK y los 5 millones de cartuchos de 7.62 m.m en Puerto El Rama y ordenar su transportación hacia Panamá, y el que constituye el primer indicio o presunción de naturaleza delictiva de esta operación efectuada fuera del territorio nacional, posiblemente en territorio panameño. En el informe de la OEA por ningún lado se observa preocupación alguna del equipo investigador, para aclarar el origen de dicho formato u orden de compra de la Policía de Panamá, pese a que las firmas de los funcionarios gubernamentales panameños y los sellos utilizados con reales y dan autenticidad a este documento.
e) En el informe de la OEA, se utiliza una serie de expresiones, con el propósito de cuestionar y señalar a las autoridades nicaragüenses y sus representantes, observándose lo contrario, cuando se refieren a las autoridades de Panamá y Colombia, quienes son tratados benévolamente, llegando a catalogarlos inclusive, como víctimas, sin haber realizado las investigaciones necesaria en esos países, para demostrar o no la responsabilidad de estos Estados, sus funcionarios, sus agentes, así como los particulares involucrados. Merece especial atención de la Comisión de Defensa y Gobernación, el hecho de que el equipo investigador de la OEA, no haya profundizado su investigación, sobre la Compañía Trafalgar S.A. y sus socios, constituida y registrada en Panamá y dueños del Barco Oterloo, encargado del transporte de las armas; el abanderamiento panameño del barco Oterloo; la no investigación de la tripulación de dicho barco, en la que es conocida la identidad del Capitán, quien es un ciudadano de nacionalidad mexicana; y las diferentes denuncias realizadas por diferentes medios de comunicación de Panamá sobre actuaciones indebidas de Autoridades Panameñas relacionadas al tráfico de armas; la no investigación de la Cía. Intermodal, con domicilio en el Salvador, quien vía FAX del 28/09/01 firmado por el Sr. Jaime Jiménez, informa al Ministerio de Gobernación y Justicia, Policía de Panamá sobre el número y tamaño de contenedores, que serían utilizados para el traslado de las armas nicaragüenses hacia Panamá y la no investigación alrededor de Puerto Turbo, Colombia, en el que se recepcionó el supuesto desvío de armas provenientes de Nicaragua, no habiendo sido investigadas las Autoridades Migratorias, Aduaneras y de Defensa de dicho Puerto, así como la Compañía de Transporte Colombiana que recepcionó y transportó 14 contenedores con armas.
f) Pese a que el informe de la Secretaría General de la OEA afirma que “ha podido vincular una lista de armas enviadas por la Empresa GIRSA al General Calderón, con otra lista de armas solicitadas por el libanés Samih Osailly, detenido en Bélgica por sus nexos con Al Queda...”; esta Comisión Legislativa, no pudo comprobar ni el más mínimo indicio de tal aseveración, la que resulta extremadamente peligrosa, porque trata de forma irresponsable de vincular al Estado nicaragüense y a sus entidades y Autoridades, con organizaciones y grupos terroristas en el exterior. Aún desconocemos las razones que hayan motivado al Equipo Investigador de la OEA, insertar en un documento oficial de la Organización de Estados Americanos, semejante aseveración, ya que la misma es altamente perjudicial para la seguridad e imagen del Estado y el Pueblo de Nicaragua, e insinúa y recrimina responsabilidad criminal en contra de Funcionarios Públicos Nicaragüenses.
Conclusiones:
La Comisión de Defensa y Gobernación de la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, concluye:
a) Rechaza el Informe de la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos OEA, sobre el supuesto desvío de armas nicaragüenses a las Autodefensas Unidas de Colombia, por ser un informe incompleto, parcializado y subjetivo, que no aclara los hechos investigados, se limita a profundizar su investigación en Nicaragua, y adolece de graves vacíos investigativos, con respecto a hechos y evidencias encontradas sobre este caso, en las Repúblicas de Panamá Colombia, Guatemala, El Salvador y México. El texto del informe, contiene afirmaciones, que dañan la imagen de Nicaragua como Nación y tratan de debilitar las Instituciones de Defensa y Seguridad de nuestro país. Las conclusiones y recomendaciones de dicho informe, por su contenido, resultan diminutas e inconclusas, y no proporcionan elementos suficientes para determinar acciones y medidas concretas en contra de los comerciantes internacionales y traficantes inescrupulosos de armas.
b) Considera que la permuta de armas realizadas entre la Policía Nacional de Nicaragua y la Empresa GIR, S.A., se ajusta a los trámites legales y administrativos ordinarios, establecidos por las leyes nicaragüenses. Las autoridades civiles y militares del Estado de Nicaragua
ACTUARON DE BUENA FE
en la planificación y ejecución de la operación de permuta de armas entre la Policía Nacional y la Empresa GIR, S. A., en consecuencia no encontramos actuación alguna con carácter doloso, ni ánimo de lucro que lesione el patrimonio del Estado.
c) Que la operación sobre el supuesto desvío de armas nicaragüenses hacia las Autodefensa Unidas de Colombia, es una conspiración planificada y ejecutada fuera de territorio nicaragüense, por traficantes y comerciantes de armas ligados al crimen internacional, en complicidad con personas de nacionalidad panameña, mexicana e israelita, quienes sorprendieron a las Autoridades e Instituciones de Nicaragua. Las violaciones a normas del derecho internacional, como la Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico ilícito de Armas de fuego, Municiones, Explosivos y otros materiales relacionados, (CIFTA) no han sido promovidos por Funcionarios y Autoridades Nicaragüenses, sino, por el contrario, fueron producto de acciones ilícitas realizadas desde otros Estados, en donde están radicadas las Empresas y personas que intermediaron en la permuta de las armas y municiones nicaragüenses.
d) A la fecha, no se ha demostrado con evidencias fehacientes, de que las armas y municiones nicaragüenses a las que se refiere el informe de la Secretaria General de la OEA, que iban con destino a la Policía de Panamá, hayan llegado con destino final, a las Autoridades Unidas de Colombia.
e) Lo afirmado por el exembajador Morris Busby en su discurso ante el Consejo Permanente de la OEA en la sesión de presentación de dicho informe sobre el supuesto desvío de armas, difiere sustancialmente a lo presentado en el informe escrito ante el Secretario General Sr. César Gaviria, al expresar que Nicaragua y posiblemente Panamá y Colombia fueron víctimas de acciones ilegales. Citando la traducción de su discurso afirma: "
Estoy convencido que lo que les pasó a estos tres países, le puede suceder a cualquiera, si los Estados Miembros no toman acciones concretas y efectivas para llenar vacíos cualesquiera que existan en su regímenes legales nacionales y al menos que exista una mayor cooperación entre los países".
Sigue diciendo que: "
Desearía agregar en un sentido muy real, que tres países -Colombia, Nicaragua y Panamá- fueron victimizados por las acciones criminales de comerciantes inescrupulosos de armas".
f) Es previsible, que en el corto y mediano plazo, los efectos del Plan Colombia, se hagan sentir en el área centroamericana y Panamá, mediante el tráfico y contrabando de armas hacia grupos irregulares, por parte de comerciantes y traficantes inescrupulosos, lo que debe preocupar a todos los países de la región, pues amenaza nuestra seguridad y estabilidad. Ningún Estado de la Región puede ni debe permitir, que Centroamérica sea convertida en un mercado de armas para abastecer a inescrupulosos traficantes y comerciantes internacionales de armas.
Recomendaciones:
La Comisión de Defensa y Gobernación, en base al análisis y las investigaciones realizadas, emite las siguientes recomendaciones:
a) Nicaragua debe implementar las acciones que sean necesarias, para actualizar y adecuar la legislación nacional vigente, a las obligaciones que impone la Convención Interamericana contra la Fabricación y el Trafico Ilícito de Armas de Fuego (CIFTA).
b) Demandar al Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer, la conclusión de las investigaciones sobre el Informe de la Secretaría General de la OEA, que realiza la Comisión Interinstitucional integrada por los Ministros de Defensa, Gobernación, Relaciones Exteriores y la procuraduría General de la República, y de esta forma proceder como Nación a cerrar este capítulo.
c) Esta Comisión ratifica la necesidad de formular y aprobar una Ley General de Armas y su Reglamento y exhorta al Poder Ejecutivo, a destinar los recursos necesarios, para que ésta sea presentada para su aprobación ante la Asamblea Nacional, a la mayor brevedad posible.
d) Nicaragua debe contribuir, en el marco de un esfuerzo centroamericano, a homologar los procedimientos que aseguren la transparencia y legalidad de las operaciones de transporte, exportación e importación de todo tipo de armas de fuego, así como el almacenamiento, uso y registro de municiones y materiales relacionados.
e) Exhortar a la Organización de Estados Americanos, a que promueva entre los Estados miembros la ratificación de la Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico ilícito de Armas de fuego, Municiones, Explosivos y otros materiales relacionados, (CIFTA), incluyendo a los Estados Unidos de Norteamérica.
f) Exhortar a las autoridades de los Estados de Colombia y Panamá, respectivamente, para que en el futuro procedan a aclarar los hechos y evidencias presentados en este informe, en lo particular, el posible involucramiento de funcionarios públicos, e impedir que dichos países sean usados como bases de operación de la delincuencia internacional.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Lo sometemos a discusión.
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Cuando se dieron estos sucesos y apareció el informe preliminar de la OEA, surgió inmediatamente la inquietud por el evidente sesgo, parcialización que ese informe tenía, y eso motivó que yo enviara a la Junta Directiva una carta, pidiendo que se conformara una Comisión Especial, entre ellos por la Comisión de Gobernación. Y apropiadamente la Junta Directiva consignó que no era requerida una Comisión Especial, sino que se encomendara a la Comisión de Gobernación realizar las indagaciones correspondientes.
El Informe -según los medios de comunicación de la OEA, de una manera atropellada e impropia señalaba que sancionaba a Nicaragua por los sucesos éstos que se dieron, y a la vez victimizaba a Colombia, en momentos en que había una querella internacional, que existe todavía, pero en esos momentos estaba en los medios de comunicación más fuertemente, por el asunto del diferendo de nuestra plataforma marítima, etc. Hoy estamos conociendo formalmente en el Plenario, el informe de la honorable Comisión de Defensa y Gobernación, y francamente les saludo por el trabajo exhaustivo que con profesionalismo vinieron realizando para ahondar sobre las deficiencias que este informe tenía.
Y conociendo las conclusiones, o más bien las recomendaciones que se nos hace finalmente; yo creo que es necesario -y no lo veo acá en estas recomendaciones- que también se demande o se requiera o se exija, como corresponda hacerse, que se demande al Presidente de la República, al Ingeniero Enrique Bolaños, que nuestro país oficialmente rechace en el seno de la OEA ese informe preliminar, porque el representante o la representación de Nicaragua, prácticamente dio acogida a ese informe por omisión, no hubo ningún tachado, no hubo ningún reclamo siquiera a la autoridad. Con eso en el registro histórico, en los archivos, en la documentación de la OEA aparecemos mal.
Entonces creo que a la par de demandar al Presidente, al Ingeniero Enrique Bolaños, que se pida a la OEA la conclusión de las investigaciones sobre el informe de la Secretaría General -creo que es lo correcto, porque está incompleto el informe preliminar-, pero que también se pida al Presidente Bolaños, que nuestro representante en la OEA rechace oficialmente el informe, por las imprecisiones, deficiencias, sesgos y parcialización que dicho informe padece conforme se ha evidenciado con el trabajo correcto, plausible, profesional, que han hecho nuestros colegas miembros de la Comisión de Defensa y Gobernación.
Yo creo que nos quedaríamos cortos si no se pide al Presidente que oficialmente se rechace, y así se lea en la Sesión correspondiente de la OEA, donde se pida la palabra correspondiente, para que sea así consignado y que oficialmente quede así la posición tajante de Nicaragua, porque si no vamos a quedar con esa mancha, con un informe que se hizo falto de toda profesionalidad, por quienes condujeron esta información sesgada y tendenciosa además.
Entonces, Presidente, he elaborado la redacción de un artículo que voy a permitir consensuarlo, indudablemente con el Diputado Figueroa y los Diputados de las otras bancadas, para efectos de que si es propio como lo estoy pidiendo, yo creo que sí, que posteriormente se me permita que lo lea ya formalmente, una vez que tengamos el consenso correspondiente.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Pedro Joaquín Ríos.
DIPUTADO PEDRO JOAQUIN RIOS:
Gracias, señor Presidente.
Yo quisiera comenzar por decirles a nuestros colegas Diputados de esta Asamblea Nacional, que los Diputados que integramos la Comisión de Defensa y Gobernación, investigamos a fondo con el Ejército, la Policía, la Contraloría, la Fiscalía, con la Aduana e hicimos un trabajo investigativo y de estudio de documentos. Yo personalmente doy fe de que no encontré nada anómalo; ahí no hubo de parte de Nicaragua mala fe, aquí las cosas se hicieron con transparencia. Ahora pregunto, ¿cómo es posible que catorce contenedores que contenían armas y municiones pesados, cada uno de ellos pesaba, que sé yo, 600 quintales o una cosa así, se pudieran descargar en el Puerto de Turgo en Colombia, en presencia de la Aduana, de Migración, de agencias aduaneras, con grúas, con camiones? ¿Dónde se trasladaron esos contenedores?
Esos contenedores no cayeron en el monte o en veredas, ésos fueron descargados a la vista y paciencia de las autoridades colombianas, y la compañía ésta tenía oficinas abiertas en Panamá; el barco iba con bandera panameña, con capital panameño y pasó varios meses en el mar, ¿haciendo qué? ¿Dónde estaba? Estaban viendo la hora, el momento en que podían entrar a Puerto Turgo a descargar ese contrabando. Pero en Nicaragua no hubo mala fe, el único error que voy a tener que decir que vi en la Policía, es no haberse comunicado por teléfono con la Policía de Panamá, para cerciorarse de la fidelidad de esos documentos que venían de parte de la Compañía GIR.
O sea que no hubo un lapsus para hablar por teléfono de Policía a Policía. Eso es todo, ahí no hubo otro tipo de anomalías, inclusive no se exportaron más armas. Tuve el cuidado de preguntar el embalaje, cuántas armas iban, iban diez armas AKA 47 en cada caja, y 5 mil tiros, o sea cuatro cajas de 1,250 tiros en cada caja; pregunté sobre el peso de esas cajas para ver si equivalía al número de proyectiles o al número de armas; vimos el número de contenedores. O sea que se hizo un estudio minucioso, y hasta malicioso de mi parte, para saber si no habían enviado más armas o más municiones de las que decían los documentos, y yo no encontré absolutamente nada.
Yo no quisiera que me miraran mis compañeros Diputados liberales como una persona descuidada, que no se dio cuenta de lo que firmó, todo lo contrario, yo eximo de culpa al Gobierno de Nicaragua, a la Policía y al Ejército. Y en cuanto a ese cambio de fusiles entre la Policía y el Ejército, que también me preocupó y quise investigarlo personalmente, los 5 mil fusiles que la Policía le entregó al Ejército estaban en muy buen estado, lo que estaban era mal presentados: sucios, mal embalados. El Ejército hizo un gran negocio al entregar 3 mil bien embalados, bien engrasados, por 5 mil mal presentados, eso fue entre Policía y Ejército del mismo país. O sea que no hay nada que investigar entre si quedaron 2 mil fusiles más en el Ejército de Nicaragua.
No sé por qué vamos a dudar de este informe, cuando lo único que nosotros tratamos como Comisión, además de investigarlo, es eximir de culpa a Nicaragua y no ver a Colombia y Panamá como víctimas, cuando tuvieron mucho que ver en este asunto. Yo les pido a mis compañeros Diputados de la Bancada Liberal, que votemos a favor de este informe, y que sirva como insumo para que el Gobierno de Nicaragua se exima de culpa ante la OEA a nuestro país.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Octavio Alvarez Moreno.
DIPUTADO OCTAVIO ALVAREZ MORENO:
Gracias, señor Presidente.
Nosotros en la Comisión de Gobernación, realmente discutimos y analizamos toda la información que pudimos obtener, tanto del Informe de la OEA como de la misma Comisión que formó el Ejecutivo, y además de las otras informaciones que recopilamos con el Ejército, la Policía y con todas las personalidades que estaban mencionadas en este informe. Y con la información principal que nos dio el señor Embajador ante la OEA, Leandro Marín, donde él expresó literalmente, que en la segunda intervención del responsable de la Comisión Investigadora de la OEA, asumían la responsabilidad de que ellos habían cometido un gravísimo error en mencionar a Nicaragua directamente como culpable, y al Gobierno de Colombia como el país que realmente estaba siendo en ese momento el mártir, en ese momento era el país al cual se le estaban entregando o enviando las armas.
El fue claro en decir la posición que tenía el Gobierno, y reconoció públicamente ante la OEA que en ningún momento el Gobierno de Nicaragua estaba de acuerdo con el primer informe que había sido divulgado sin previa revisión del Embajador de la OEA en Nicaragua. Creo que los miembros de la Comisión, después de hacer los análisis minuciosos en cada una de la documentación que tuvimos, en las discusiones que realizamos en las reuniones de la Comisión, consensuamos en conjunto la mayoría de los miembros de esta Comisión, que Nicaragua estaba siendo víctima de un informe falso, de una información que realmente lo que tenía como pretensión era lesionar nuestra soberanía.
Por ende, nosotros, los miembros de la Comisión, hacemos las respectivas recomendaciones, y solicito a todos los miembros de nuestra bancada y a los otros miembros de la Bancada del PLC, de la Azul y Blanco y de Camino Cristiano, que apoyemos este informe, porque estamos apoyando a Nicaragua, estamos apoyando y fortaleciendo nuestra soberanía, nuestra independencia como país y como Nación, y debemos dejar claro que los problemas internos del país tenemos que resolverlos nosotros los nicaragüenses, sin tener incidencias de nadie ni a través de informes escritos o verbales. Así es que solicito y reitero nuevamente el apoyo para que este informe sea aprobado por todas las bancadas.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Rita Fletes.
DIPUTADA RITA FLETES:
El involucrar a Nicaragua en el tráfico de armas, fue como lo dice el Secretario General, señor César Gaviria, al expresar que Nicaragua y posiblemente Panamá y Colombia, fueron víctimas de acciones ilegales, y abro comillas citando las palabras del señor César Gaviria, donde dice: “Estoy convencido de que lo que le pasó a estos países le puede suceder a cualquiera, si los Estados miembros no toman acciones concretas y efectivas para llenar vacíos, cualesquiera que existan en sus regímenes legales nacionales; y al menos que exista una mayor cooperación entre los países -sigue diciendo- desearía agregar en un sentido muy real, que tres países. Colombia, Nicaragua y Panamá, fueron victimizados por las acciones criminales de los comerciantes inescrupulosos de armas”.
Todos hemos visto y hemos evidenciado el trabajo que ha realizado la Comisión de Gobernación de esta magna Asamblea, de manera que hemos visto a Augusto, a José Figueroa, a Jaime Mangas, a Octavio Alvarez, a Elías Chévez, a Pedro Joaquín Ríos, a Delia Arellano y Jaime Cuadra, realizando reuniones extensas y también yendo a los organismos a consultar sobre esta denuncia de la OEA. Yo creo que los Diputados han hecho un trabajo grande por Nicaragua, desde la perspectiva de Nación; han hecho un trabajo sin colores políticos ni credos religiosos, viendo tácitamente el bienestar de Nicaragua.
Por esta razón, y como hemos visto a los Diputados trabajando arduamente por defender a Nicaragua, digo a los Diputados y Diputadas de esta magna Asamblea, que el trabajo de esta Comisión ha sido relevante, de grandes esfuerzos y muy científico, han hecho un trabajo investigativo de calidad, dejando a Nicaragua fuera de todo lo que ha dicho la Organización de Estados Americanos. Debemos darles el voto de confianza a estos Diputados que han trabajado por Nicaragua, Todos somos nicaragüenses y tenemos que velar por nuestro país.
Por eso les pido que demos un voto favorable y hagamos las recomendaciones pertinentes que hace la Comisión, para ya finiquitar de una vez por todas y cerrar el capítulo de estas denuncias de la Organización de Estados Americanos.
Gracias, compañeros y compañeras.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Maximino Rodríguez.
DIPUTADO MAXIMINO RODRIGUEZ:
Muchas gracias, Presidente.
Efectivamente, la Comisión de Defensa y Gobernación estuvo trabajando arduamente con relación al tema; sin embargo, al momento de las firmas, yo fui uno de los que dije que no iba a firmar. ¿Por qué no iba a firmar? Porque yo encontré ciertas contradicciones cuando llamamos a varios ex-funcionarios y funcionarios, tanto del Ejército como de la Policía. Sin embargo, yo creo que es importante que todos nosotros sepamos que la ciudadanía nicaragüense y los mismos centroamericanos sepan, que nuestros países han sido víctimas de grupos que trafican con armas a nivel de Centroamérica.
El señor Busby, que creo que fue el que hizo el informe a la OEA, se quedó muy corto y sólo vio a Nicaragua; pero allí está Panamá, allí está México, allí está El Salvador, allí está Colombia; y en Nicaragua, individuos amparados en las instituciones a las cuales han pertenecido o pertenecen, han cometido actos ilícitos. Cuando nosotros llamamos a la Contraloría, a los Contralores, nos dijeron públicamente que la Policía y el Ejército habían violentado las normas de la Contraloría General de la República.
Y no vamos a hablar del Ejército como institución, ni de la Policía como institución, hablemos de personas: ahí hay una persona que es ex-militar, ex-General del Ejército, que él mismo confesó ante la Comisión haberse reunido con estos individuos en Miami para finiquitar detalles con relación a la venta de armas. Y posiblemente no sólo hicieron una exportación de armas, posiblemente hicieron dos exportaciones con la misma autorización, y abultaron la venia que había dado la Contraloría General de la República.
Por eso no firmé el Dictamen, y voy a votar en contra de ese informe, porque creo que debemos ser responsables, debemos salvar a Nicaragua como Nicaragua, pero debemos ir a fondo para que estas personas que amparadas en la institución a la cual han pertenecido, han traficado con armas no solamente en este caso, hay muchísimos casos. Así es de que los mismos de la OEA deberían de ir a Panamá, a México, pues aquí en el informe aparece la autorización que le dan a este ciudadano mexicano para que sea piloto de un barco, están sus direcciones, y este señor puede decir con exactitud, cómo hicieron ellos esa trama para al final llevarse esas armas a Colombia que dicen, porque ni siquiera está claro si llegaron a Colombia.
Pero la verdad es que los países centroamericanos han sido víctimas de este tipo de personas, y por eso, si es que vamos a votar esto, porque es un informe, yo no firmé ni voy a votar, porque creo que las autoridades competentes, en este caso la Fiscalía, la Procuraduría, deberían de llamar a estas personas para que se pueda abrir un proceso para determinar si en realidad son o no son culpables de las supuestas imputaciones que les ha hecho la OEA.
Muchas gracias señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Gabriel Rivera.
DIPUTADO GABRIEL RIVERA
A mí me preocupa sobremanera esta situación, sobre todo porque es muy grave para nuestra República. Mi interrogante está en que si nosotros limpiamos el nombre de Nicaragua cuando estamos aprobando el informe que hemos escuchado, yo creo que no, porque para mí el Dictamen que dio la OEA, es el que está a nivel internacional. Entonces mi pregunta es: ¿Qué está haciendo, o qué hizo el Gobierno de Nicaragua para tratar de revertir ese informe que había dado la OEA? Lo lógico, lo natural hubiese sido que este informe que recogió la Comisión y que hoy estamos conociendo, hubiera servido como complementación para buscar ante la OEA cómo se revirtiera esa sanción que se estaba imponiendo a Nicaragua.
De todas maneras, aprobemos o no aprobemos este Dictamen, no vamos a quitar el Dictamen que está de la OEA, en que nos condena internacionalmente como traficantes de armas. Esa es mi preocupación, señor Presidente, que este informe únicamente tiene un resultado casero, estamos apoyándonos nosotros mismos; pero estamos descuidando la cuestión internacional, cómo vamos a quedar internacionalmente, y si internacionalmente con lo que digamos hoy aquí, vamos a borrar de un solo plumazo la resolución que dio la OEA.
Muchas Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado José Figueroa.
DIPUTADO JOSE FIGUEROA:
Gracias, Presidente.
Primero quería informarles a los honorables Diputados de todas las bancadas, que para elaborar este informe, la Comisión de Defensa y Gobernación tuvo 18 sesiones de trabajo con diferentes instituciones, personalidades, Ministros, etc., y desgraciadamente el Diputado Maximino Rodríguez solamente estuvo en dos de ellas. Pero bueno, no es ése el caso. El caso es que todos los Diputados, sin excepción, estuvimos trabajando con toda responsabilidad, con todo patriotismo y con profesionalismo, sin encubrir a ningún funcionario, ni público ni privado.
Este informe, don Jaime y todos los Diputados, contiene una investigación seria, responsable; Nos reunimos con la Comandancia General del Ejército, con la Jefatura Nacional de la Policía, con la Contraloría General de la República, con el Ministerio Público, con ex-Ministros de Gobernación, como el Diputado René Herrera, con ex-Jefes del Ejército, con funcionarios de las Aduanas, con funcionarios de empresas privadas de Aduanas, en fin con quien había que reunirse para traer al Plenario un informe serio y responsable.
La Contraloría, efectivamente en su momento, cuando hubo la primera solicitud para esta permuta y dado la aclaración correspondiente, le mandó a la Policía a que completara procedimientos, y una vez que completara los procedimientos, la Contraloría autorizó la permuta de armas. O sea que no es cierto que la Contraloría rechazó la solicitud, sino más bien indicó que se completaran procedimientos, y una vez que se completaron los procedimientos autorizó la permuta de armas.
Con relación al señalamiento que se hacía al General Calderón, efectivamente, el General Calderón en la Comisión de Defensa y Gobernación informó de estas reuniones con compradores de armas, que es la industria GIR, S.A, que es la representante oficial de la industria militar israelí, que las transacciones no se realizaron únicamente en el año 99 y 2000, sino que se vienen realizando operaciones de distintos tipos de compra-venta desde el año 1991; o sea que con esta empresa GIR,S.A, no se está realizando la primera operación, sino que distintas compras de pistolas, de municiones y otras vituallas que el ejército requería.
Entonces aclaro esto, porque da la impresión como que miembros de esta honorable Comisión pudieran prestarse a encubrir transacciones ilícitas, o encubrir a funcionarios públicos que estuvieran involucrados. Quiero dejar sentada la posición de la Comisión de Defensa y Gobernación, y creo que recoge el espíritu de todos los Diputados que estuvimos trabajando ahí, que hemos actuado con toda responsabilidad y que no encubrimos a ningún funcionario público, sea quien sea.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Alfonso Ortega Urbina.
DIPUTADO ALFONSO ORTEGA URBINA.
Gracias, señor Presidente.
En primer lugar, quiero felicitar a la Comisión de Defensa y Gobernación por su exhaustivo examen del informe que emitió la OEA, y expresar mi opinión de que lo que únicamente cabe actualmente a este Plenario, es tomar notas del dictamen emitido por la Comisión y acordar transmitirlo al Ministerio de Relaciones Exteriores, por cuanto las relaciones exteriores de conformidad con la Constitución las dirige el Ejecutivo y no la Asamblea Nacional.
Nosotros cumplimos con nuestra obligación de examinar el informe, obtener el dictamen, pero la acción a tomar en el campo internacional cabe al Poder Ejecutivo. De manera que a mí me parecería bien que la decisión a tomar aquí, es tomar nota del magnífico estudio y dictamen que hizo la Comisión, y acordar transmitirlo a Relaciones Exteriores para los efectos correspondientes.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Muchas gracias, Presidente.
Precisamente el colega Diputado Gabriel Rivera, hacía una referencia válida en el sentido de que considerando que el informe preliminar objeto del estudio de la Comisión, está formalmente presentado sin haber sido objetado en su momento por la representación nicaragüense, allí se consignan y en consecuencia se acepta por omisión el señalamiento de sancionar a nuestro país y victimizar en este caso a la República de Colombia, competencias en las cuales se extralimitó la Comisión Ad-hoc nombrada por el Secretario General de la OEA.
Por las voces de los colegas percibo que hay un espíritu de acoger el excelente trabajo realizado, y en consecuencia aprobar el informe que estamos conociendo y que estamos acá discutiendo. Creo que hay una aceptación que es unánime, además que fue una posición de consenso de los miembros de esta honorable Comisión. Pero Presidente, para atender ese aspecto de rechazar este informe que oficialmente no se ha hecho por los señalamientos impropios -y yo diría abusivos que se hacen en nuestro país-, es que en adición al informe se ha preparado la siguiente moción que tiene el consenso, el respaldo de Diputados miembros de la Comisión de Defensa de las diferentes bancadas.
Esto es respaldado por el Diputado Figueroa, por el Diputado Pedro Joaquín Ríos, por María Delia Arellano, por la Diputada Sequeira, por el Diputado Gabriel, además por Wálmaro Gutiérrez, Roberto González, en fin, recoge el sentir de todos y dice así: “El Plenario resuelve además, que en la remisión del informe a la Comisión de Defensa y Gobernación, se demande al Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños -y se utiliza la palabra demanda porque es lo que está en unos de los resuelve de la Comisión- que oficialmente se rechace en el seno de la OEA el citado informe preliminar de la Comisión Investigadora de la Organización de Estados Americanos, presidida por el señor Morris Busby.
Debido a las imprecisiones, deficiencias, sesgos y parcialización que dicho informe padece, conforme su evidencia en la investigación realizada por esta Comisión de Defensa y Gobernación y sus consecuentes resultas”.
Esta es la moción que hemos consesuado y la entregamos a la Junta Directiva.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Honorables Diputados, vamos a someter a votación la aprobación del informe rendido por la Comisión de Defensa y Gobernación leído por el Diputado José Figueroa, y además se vota también por la moción presentada por varios Diputados de las diferentes bancadas de este honorable Plenario.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
64 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el informe presentado por la Comisión de Defensa y Gobernación, y la moción presentada por las diferentes bancadas.
Se suspende la Sesión, para el día de mañana a las nueve.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Quórum, por favor.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
(12 de JUNIO,2003)
FEMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
DELIA ARELLANO SANDOVAL
NELSON ARTOLA ESCOBAR
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
JAIME RENE GARCIA MANGAS
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
OSCAR MONCADA REYES
GUILLERMO MONTENEGRO
JAIME RENE MORALES CARAZO
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
JOSE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA
LEONEL PANTIN WILSON
BLADIMIR PINEDA SOZA
NOEL ERNESTO RAMIREZ SANCHEZ
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALIAÑOS
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ.
Señor Presidente: Tenemos 51 honorables Diputados y Diputadas presentes; hay quórum de ley para iniciar la Sesión.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Se abre la Sesión.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Señores Diputados y Diputadas, de los cuatro jefes de bancada, en correspondencia enviada a la Junta Directiva, solicitaron para el señor Sixto Porras -quien se encuentra aquí presente con nosotros-, Director Ejecutivo de la Organización Internacional Enfoque a la Familia, un espacio de reflexión ante los miembros de la honorable Asamblea Nacional y que se incorporara en el Orden del Día. Esta solicitud fue aprobada por la Junta Directiva en la Sesión del día martes anterior. Tenemos entonces la presencia del señor Sixto Porras, Director Ejecutivo de la Organización Internacional Enfoque a la Familia, quien dirigirá un breve mensaje a este honorable Plenario.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputada Arellano, por favor presentar al señor Porras.
DIPUTADA DELIA ARELLANO:
Gracias, señor Presidente.
Queremos dar primeramente gracias a Dios por esta invitación que fue acogida por nuestra Junta Directiva. Quiero presentar al hermano Sixto Porras, Abogado, quien es el Secretario Ejecutivo que dirige el programa Enfoque a la Familia, que se escucha en 119 países y se divulga en 12 idiomas, y en nuestro idioma, español se da en 32 países. El señor Porras es asesor parlamentario del Congreso de Costa Rica, y ha estado siendo invitado por los diferentes congresos de Honduras, Perú y Costa Rica, y su objetivo principal aquí en Latinoamérica, es también estar en los otros Congresos latinoamericanos.
Ha realizado tres mil quinientos programas radiales. Por lo tanto, yo le pido a mis hermanos y hermanas Diputadas, ya que el va a tener 10 minutos de su intervención, que pongamos un poco de atención para que pongamos escuchar lo que el hermano Sixto Porras nos tiene que decir. Así es que adelante, hermano Sixto Porras.
SEÑOR SIXTO PORRAS, SECRETARIO EJECUTIVO DEL PROGRAMA ENFOQUE A LA FAMILIA:
Agradezco la gentileza del señor Presidente de esta Honorable Asamblea por la invitación, y la gentileza de los señores y señoras miembros del Directorio.
Señoras y Señores Diputados de la Asamblea Nacional de Nicaragua: Como representante de Enfoque a la Familia, he recorrido Latinoamérica para poder rescatar los valores a favor de la familia y poder reafirmar los valores con los cuales nuestros países fueron fundamentados. En esta ocasión, tengo un entrañable aprecio por este bello país, ya que mi madre era del Departamento de Carazo, y de niño corría por las calles de Diriamba, teniendo recuerdos hermosos de la buena tortilla, del requesón y de esas cosas que solamente eran propias de la cocina nicaragüense. Agradezco el honor que me dan de estar con ustedes.
En primer lugar, quisiera felicitar a esta honorable Asamblea, no solamente por haber traído al derecho positivo y haber ratificado los tratados internacionales a favor de la familia, lo cual se dio en el Código de la Niñez, en el Código Penal, donde se estipula claramente que la vida humana debe protegerse desde el momento de la concepción, pero este es un valor que ha venido siendo amenazado en nuestros países por algunas influencias internacionales y es necesario que nosotros podamos recordar los valores con los cuales hemos sido creados.
No quisiera hablar en esta ocasión como un abogado en ejercicio, ni tampoco como un profesional en el campo de familia; quisiera hablar más bien como un padre, como un esposo, y quisiera dirigirme a ustedes, señoras y señores Diputados, como una persona que quiere recordar que cuando legislamos sembramos principios en el corazón de las personas a las cuales se dirige la aplicación del derecho positivo.
Inicio mi intervención leyendo lo que publicó un médico en alguno de nuestros medios nacionales, él dijo así en su publicación: "Al entrar a mi trabajo en el hospital, un 14 de Agosto, recibí una llamada urgente del salón de Ginecología. A una paciente le habían internado en emergencia y estaba grave. Me encontraba con una adolescente de escasos 14 años que venía sangrando y estaba en muy mal estado; vi sus ojos vidriosos, unos ojos que tantas veces he visto a través de los años y que denotan que la vida se escapa a cada instante. Con algunas inflamaciones en su piel, en aquella oscuridad pude encontrar una infección que me quebrantó aunque soy profesional de la medicina.
Me confesó, apenas audible la niña de 14 años, que estaba embarazada de su novio, el cual, al enterarse la había dejado, y que en su desesperación había ido donde una señora que le había hecho algo allí abajo, lo cual inició un sangrado. Al examinarla, me encontré con un pedazo de alambre de sombrilla que estaba pegado en el útero y que se veía a la entrada de la vagina. La paciente con fiebre alta, con flujo de sangre fétido y la presión que descendía peligrosamente, me anunciaba el shock séptico que padecía. El laboratorio confirmaba la infección que rauda la carcomía; la radiografía y el ultrasonido mostraban la varilla atravesando el útero y penetrando en esa oscuridad de su vientre.
La estabilizamos lo más rápido que pudimos y la llevamos a sala de operaciones. Al abrir el abdomen me encontré con lo que temíamos, la varilla había atravesado el útero y perforado el intestino, con una mezcla de pus, sangre y contenido intestinal bañando toda la cavidad. En ese momento pasó fugazmente la imagen de mis hijas en casa, casi de su misma edad, a veces niñas y a veces adultas, peleando entre ellas quizás, seguras en el hogar, pero pensé, ¿por qué ocurre esto a ciertas niñas? por falta de educación, o será acaso pobreza, ignorancia o necesidad?
A la paciente se le tuvo que extraer la matriz y diez centímetros del intestino, lavar esa cavidad exhaustivamente y dejar drenajes para tratar de salvarle la vida, se trasladó a cuidados intensivos, mas dolorosamente, unos minutos después por causa de la infección falleció. Mayela -dice el Doctor-, así se llamaba, nunca pudo decir nada, pues no se recuperó. Pero pensando en el misterio de la maternidad, sigue en mi mente su imagen -dice el Doctor- acostada en su cama, extinguiéndose como una vela.
Muchas "Mayelas" pasan por nuestros países; algunas logran salvarse, otras nunca. Esto se evitaría si educamos mejor a nuestras hijas y a nuestros hijos; si les diéramos la enseñanza para contarnos sus cosas; si la educación sexual bien orientada fuera base de nuestro sistema educativo. Y termina el médico en su exposición, quebrantado, y me imagino que al escribirlo fuertemente emocionado diciendo, "descansa en paz, Mayela".
Me pregunto yo, qué podíamos haberle dicho a estas "Mayelas" que transitan por nuestras calles.
Quisiera presentar como un espejo a uno de los países que hace muchos años aprobó, el aborto y que hoy se lamentan muchos de ellos de haberlo hecho. Y lo hago simplemente como poniendo un espejo, para que no nos ocurra a nosotros lo mismo en nuestros países latinoamericanos. ¿Qué es lo que sabemos ahora acerca del impacto del aborto, que no sabíamos cuando fue legalizado en 1973? Según se expone en los Estados Unidos, el escritor de este artículo dice: "No sabíamos que el número de abortos llevados a cabo alrededor de la Nación iba a aumentar tremendamente.
El número de abortos reportados en los Estados Unidos aumentó al doble en las primeras dos décadas después de haber sido legalizado, alcanzando más de un millón de abortos al año. No sabíamos que las promesas de que habría menos abusos infantiles y menos madres solteras dando a luz a un niño, eran falsas. Después de haber legalizado el aborto en 1973, el número que se reportó de casos de abuso infantil se cuadruplicó, y el número de madres solteras dando a luz un niño fue más que triplicado.
No sabíamos acerca del predominio de los abortos repetidos, no sabíamos que la gran mayoría de los abortos serían por razones muy diferentes a la de una violación, a un incesto, y al poner en riesgo la vida de una madre, o que la mayor parte de los abortos se llevarían a cabo por mujeres solteras. Esta categoría de abortos difíciles representa únicamente el uno por ciento de todos los que se dan en Estados Unidos. No sabíamos los riesgos que traía a la salud mental y física, asociada con el aborto; las mujeres enfrentan posibles complicaciones físicas, incluyendo una hemorragia.
Podrían enfrentar una hemorragia que traiga como consecuencia la necesidad de una transfusión de sangre, la perforación del útero, paro cardíaco, una cirugía mayor no planeada, una infección que traiga como consecuencia la hospitalización, convulsiones, un embarazo en un momento de situaciones difícilmente diagnosticado, laceraciones cervicales, rupturas uterinas y la muerte en última instancia. Todas las mujeres, especialmente las adolescentes más jóvenes -dice este artículo- corren el riesgo de que se les dañe el cuello del útero durante un aborto, lo cual puede traer complicaciones con futuros embarazos.
Un estudio publicado en Finlandia, sobre el suicidio, después de un embarazo, encontró que el índice de suicidios después de un aborto era tres veces más que el índice de suicidios en general y seis veces más que los suicidios asociados con los partos. Las mujeres que abortaron su primer embarazo son cinco veces más propensas a abusar de sustancias químicas posteriormente que las mujeres que decidieron conservar al niño. Termino diciendo, -y esta información hemos querido dejarla para ustedes-, ¿qué podíamos haberle dicho a estas "Mayelas" que caminan por nuestras calles.
Quiero recordarles a las señoras y señores Diputados, que legislar simplemente hace obligatorio el cumplimiento de una ley; pero más que éso, hoy necesitamos hombres y mujeres que se levanten como ejemplo a una sociedad, para que volvamos nuestro corazón a casa, que volvamos a reconciliarnos con nuestros hijos, que volvamos a poner atención a las "Meyelas" que crecen y quieren preguntarnos cómo se enfrenta una sexualidad inteligente y sana. Termino diciendo, lo que un padre dijo mientras su niño de cuatro años le tiraba su chaqueta, pidiéndole que lo levantara en brazos antes de ir a dormir: "Sus pequeños brazos llamaban mi atención" dijo él.
"Cuando le vi, era mi pequeño hijo de cuatro años que apenas podía hablar; de repente lo levanté sobre mis piernas y sus brazos mi cuello rodearon. Cuando se acercó a mi oído, a su corta edad dijo unas palabras que nunca podré olvidar. El dijo: "Papi, un día yo seré como tu". Por las palabras de este niño de cuatro años, hoy quisiéramos levantar una voz en América Latina a favor de la vida. Nuestros hijos seguirán nuestros pasos y nuestros hijos nos ven como un espejo para verse ellos mismos en el futuro.
Termino diciéndoles, señoras y señores Diputados: volvamos nuestro corazón a casa, atendamos a las "Mayelas" y a los niños que en casa crecen, deseando en silencio un día parecerse a cada uno de nosotros. Si el señor Presidente en ejercicio y la Junta Directiva y ustedes me lo permiten, me gustaría terminar elevando una pequeña plegaria a Dios, diciéndole a él que nos ayude a cada uno de nosotros a ser mejores padres, mejores espejos para que nuestros hijos se vean en ellos. Puedo, señor Presidente? Dios, en este recinto donde se emiten las leyes que dirigen este bello país, queremos pedirte que nos ayudes a volver nuestro corazón a casa.
Mayela representa una de nuestras hijas; en ella está representada la vida de una de nuestras hijas. La pregunta del médico que escribe reflexionando sobre el valor de la vida, ¿qué podía haberte dicho? Es una pregunta que debe retumbar en nuestros oídos, porque somos espejos donde nuestros hijos se ven. Ayúdanos a seguir protegiendo a nuestros países latinoamericanos, la vida humana desde el momento de su concepción; ayúdanos a proteger y hablar por el niño que aún no ha nacido, a proteger, ¡oh, Dios mío, la dignidad de las mujeres, y a ser fuertes y enérgicos con aquellos que abusan y maltratan la dignidad de la familia.
Te pedimos que hagas grande esta Nación, que traigas prosperidad, pero sobre todo, que permitas que el corazón de los padres y de las madres vuelva a casa para traer esperanza. Te lo pedimos en el nombre de Jesús. Amén. Muchísimas gracias, señor Presidente, señores miembros de la Junta Directiva, señoras y señores Diputados.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Le agradecemos al señor Sixto Porras su presencia aquí, lo mismo que a la Diputada Arellano, quien solicitó su presencia en este recinto.
Vamos a pasar a la Agenda del Día. Vamos a conocer hoy tres informes: un informe referido al alumbrado público, otro referido al bromato en la harina, y el tercero referido a los materiales radiactivos que estaban en El Retiro; y como cuarto punto veríamos la discusión en lo particular de la Ley Forestal.
Entonces le daríamos la palabra al honorable Diputado Roberto González, para que presente el informe referido al alumbrado público.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Gracias, señor Presidente.
Esta mañana la Comisión de Transporte, Energía y Comunicaciones, va a dar lectura al informe conclusivo que discutimos alrededor del contrato que se llevó a efecto sobre el asunto del alumbrado público de la capital Managua, entre el Alcalde en representación de la Alcaldía de Managua, y los representantes de UNION FENOSA, a propósito de estar siendo un tema cotidiano muy complicado, de mucha presión social, de una grita alrededor de los abusos que se están cometiendo de los cobros ilegales y de las astronómicas tarifas que están apareciendo en los recibos de energía. Vamos a dar lectura al informe.
Managua, 13 de Mayo de 2003.
INFORME SOBRE ALUMBRADO PUBLICO:
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Señor Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión de Comunicaciones, Transporte, Energía y Construcción de la Asamblea Nacional, hemos dado seguimiento al funcionamiento del Ente Regulador INE en los diversos temas que sobre el sector energético se debate en el ámbito público e institucional. En cuanto a incrementos tarifarios, esta Comisión ha estado procurando hacer que INE defienda a los consumidores, exigiendo mayor eficiencia a la empresa prestadora del servicio de distribución. En ese sentido, desde el mes de Febrero del año 2002, en la Comisión Especial para la Revisión de Servicios Públicos, se abordó el tema del Alumbrado Público” se llegó a la conclusión de que no había una norma técnica que se nos indicara sobre la base de qué parámetros se realizaba este cobro; se dijo que no podían celebrarse entre las Alcaldías y los distribuidores mientras el Ente Regulador no estableciera la norma técnica.
A través de los medios de comunicación social, tuvimos conocimiento del contrato celebrado entre UNION FENOSA y la Alcaldía de Managua sobre el Alumbrado Público; por esas razones solicitamos la presencia de INE y del Alcalde de Managua Señor Herty Lewites, el día 7 de Mayo del corriente año, a fin de que nos explicaran los alcances y contenido del contrato.
A pesar de que la ley establece que el Ente Regulador INE es quien aprueba las tarifas y los ajustes tarifarios y que el Ingeniero Octavio Salinas ante los miembros de esta Comisión dijo textualmente lo siguiente: “Mantenemos firme lo que es la tarifa de alumbrado público; se mantiene firme en el sentido que no ha habido más aumento de lo que se aprobó en Julio-Agosto, creo yo que fue el 8% y 2%.”; sin embargo el Ing. Octavio Salinas, del INE, dice: “La Alcaldía tuvo negociaciones sobre el contrato de Alumbrado Público. Nosotros estuvimos sugiriendo, pero por motivos que están dentro de sus propias potestades nos dijeron, ésta es la tarifa de alumbrado público”.
En los anexos relacionados en la Escritura Pública No. 22, otorgada ante los oficios notariales del Doctor José Efraín Delgado Vanegas, quien elabora el contrato de la Prestación del Servicio Público de Alumbrado Eléctrico en el Municipio de Managua, en su Anexo Dos dice:
“TABLA DE ALUMBRADO PUBLICO, APLICABLE AL MUNICIPIO DE MANAGUA: TARIFA:
Dos córdobas con veintitrés centavos por Kwh( 2.23), Bloques de Consumo y Tasa de Alumbrado Público...En el mismo anexo, al final dice: la tasa en córdobas a pagar por el MUNICIPIO a EL DISTRIBUIDOR y detalla anteriormente, está sujeta al mantenimiento del valor del córdoba con respecto al dólar de los Estados Unidos de América, en base al artículo TRF 7.14 de la Normativa de Tarifas aprobada por el Instituto Nicaragüense de Energía. Las tasas presentadas en este anexo 2 se calcularon tomando como base la tarifa oficial de alumbrado público aprobada por el INE y el tipo de cambio oficial promedio del Mes de Mayo 2003, que corresponde a catorce córdobas con noventa y nueve centavos por un dólar americano (C$ 14.99 por U$ 1.00), con base en los datos que publica el Banco Central de Nicaragua. Estas tasas serán revaloradas mensualmente para conservar promedios del dólar de los Estados Unidos de América de acuerdo a las publicaciones del Banco Central de Nicaragua para los meses que corresponda y subsiguientes a Mayo 2003”.
INE expresó lo siguiente: “Los clientes continúan pagando así, todos aquellos consumidores que tienen consumo menores de 500 KWh, no recibirán incremento, solamente se incrementa a los que tienen consumo superiores a los 500 KWh,. Ellos en el contrato metieron otro elemento que no tiene nada que ver con la tarifa de consumo de energía, es una cuota a cargo adicional a pagar por la ampliación del sistema de alumbrado público de Managua, que según mis fuentes , eso involucra un aumento en el sistema de alumbrado público de 42 kilómetros; eso está incluido en la tasa de cálculo, por eso es que la tarifa sale más alta... A mí me parece que esa negociación de la Alcaldía lleva desventaja en cuanto a la ampliación que todavía no está en servicio; desde que entró en vigencia ese contrato se paga”.
Según lo explicado por el INE, no existe una norma técnica sobre alumbrado público; tampoco se incluye directamente a la tarifa. Desde 1996, por disposición del Presidente de la República se elaboraron esas tasas de diferenciación, en la cual se introdujo la diferenciación, que consiste en: el que consume más paga más, pero es opción de la Alcaldía cómo va a cobrar esa tasa diferenciada... La tarifa es similar en su cálculo a la de consumo residencial; el INE hace los cálculos de la tarifa, dice cuánto cuesta, la tasa la define la municipalidad en base a una política de quienes van a pagar este servicio, considerando dos factores, el bloque de consumo y los rangos de consumo”.
Consideraciones de la Comisión:
·
Hemos observado que existe poca calidad de parte de los funcionarios de INE sobre sus funciones, específicamente sobre las facultades de las Alcaldías en el tema del Alumbrado Público de incrementar o disminuir por servicio.
·
Nos preocupa la generalidad, los 152 municipios, el concepto con el que van a negociar contratos con Unión Fenosa. La Alcaldía según la Ley es un “cliente”, no un “prestador de servicios”; por tanto INE debe proteger los derechos de la Alcaldía fijando la tarifa. La Alcaldía negocia con el INE la tasa diferenciada, y es el INE, quien debe mandar a publicar esas tasas a costa de quien sea el cliente.
·
No encontramos en la Ley la autorización para aumentar las tasas por servicio de Alumbrado Público, ni que podamos a través de tasas financiar inversión de ampliación de la red de Alumbrado Público.
·
No existe norma técnica para el Alumbrado Público elaborada y aprobada por INE, se rigen por normas internacionales, que difieren mucho con nuestro país, porque estas se diseñan de acuerdo con el tráfico.
·
El Alumbrado Público está regulado como tarifa en la Normativa Tarifaria aprobada por el INE. Este Ente Regulador, en comunicación dirigida al señor José Miguel Maíz del 3 de Abril, le rechaza una solicitud de Ajuste Tarifario. ¿Por qué en el caso de los contratos entre Alcaldía y Unión Fenosa no hubo objeción al incremento?. Es una de las interrogantes que no logró despejarnos el INE a través de nuestras reuniones.
Conclusiones:
·
Sobre el Contrato firmado entre la Alcaldía de Managua y UNION FENOSA, esta Comisión considera debe ser revisado por la Contraloría General de la República, quien tiene facultades para pronunciarse; no obstante, consideramos que la ampliación del servicio de alumbrado público no debe ser prefinanciada por los consumidores. Asimismo, debe ser sujeto a investigación todo contrato que se haya llevado a efecto entre cualquier otra Alcaldía del país y Unión Fenosa.
·
El INE debe elaborar las normas técnicas que sean necesarias, a fin de garantizar que el consumidor conozca en base a qué le están cobrando Alumbrado Público, además es importante que atienda el tema de las municipalidades de carácter global, buscar uniformidad en las negociaciones, sin menoscabar la autonomía municipal y la particularidad de cada Municipio, lo cual puede conseguirse a través de la Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC). Por lo tanto, no se debe continuar realizando más contratos entre la Alcaldía y Unión Fenosa, mientras no estén elaboradas y autorizadas las normativas técnicas del alumbrado público, tal como fue acordado en el mes de Febrero del año 2002, en base a la realidad de Nicaragua.
·
Esta Comisión realmente está preocupada por las actuaciones del Ente Regulador, consideramos que debe realizar su rol, por consiguiente proponemos que por lo delicado, trascendente empacho que tiene ante centenares de miles de consumidores este tema, la Honorable Junta Directiva de la Asamblea Nacional debe comunicar oficialmente la Resolución de esta Asamblea Nacional, de que los Directivos de INE suspendan el otorgamiento de las objeciones a contratos entre Unión Fenosa y las Alcaldías, hasta tanto no se cuente con las normas técnicas respectivas.
COMISION DE COMUNICACIONES, TRANSPORTE, ENERGIA Y CONSTRUCCION:
ROBERTO GONZÁLEZ GAITÁN
PRESIDENTE
VÍCTOR GUERRERO IBARRA PRIMER VICEPRESIDENTE
FREDDY SOLÓRZANO ALTAMIRANO
PRIMER SECRETARIO
ROBERTO RODRÍGUEZ
SEGUNDO SECRETARIO
OSCAR MONCADA REYES
MIEMBRO
JOSÉ DAVID CASTILLO SÁNCHEZ
MIEMBRO
JORGE MATAMOROS
MIEMBRO
EDWIN CASTRO RIVERA
MIEMBRO
AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA
MIEMBRO
Señor Presidente: Después de presentado este informe, nosotros queremos solicitarle a la honorable Junta Directiva y a los miembros y honorables Diputados y Diputadas de este Plenario, ratificar favorablemente este informe presentado por la Comisión dado que de igual forma, hace escasos días nos fue transferida por parte de la Junta Directiva una iniciativa de ley que tiene que ver no sólo también con las distorsiones y los problemas que presentan los contratos que se están llevando a cabo sobre el tema del alumbrado público, servicio que se cobra y que en su mayoría de casos comprobados no se presta, y por lo tanto es considerado un cobro ilegal en tanto no exista ese servicio prestado.
Está ahora también en Agenda la discusión del tema de la energía no registrada y de la potencia domiciliar. Por lo tanto, nuestra Comisión también esta mañana en pocos minutos va a sesionar de manera extraordinaria, para leer el borrador del proyecto de Dictamen de esta iniciativa que será presentada en las próximas horas a la Junta Directiva para su debida incorporación a la Agenda, discusión y aprobación. La posición de la Comisión, en términos generales, es rechazar el cobro ilegal de la energía no registrada y la potencia domiciliar, incluir también las consideraciones de este informe en materia de lo que es tarifa de alumbrado público.
Muchísimas gracias, señor Presidente y miembros de la Junta Directiva.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Vamos a abrir el informe a discusión en lo general, y le pedimos a los Diputados que se concreten al mismo.
Tiene la palabra el Diputado José Martínez Narváez.
DIPUTADO JOSE MARTINEZ NARVAEZ:
Gracias, señor Presidente.
La verdad es que la Comisión de Medio Ambiente ha estado esperando toda esta semana que ha estado en Agenda la discusión de esta ley, pero claro, han sido más importantes otros temas que el del medio ambiente, y se le sigue dando largas. En nombre de la Comisión estuvimos viendo que supuestamente iba a entrar hoy para su discusión, y hasta la vez no miramos que va a ir eso. Yo creo que igualmente los demás compañeros estamos pidiendo que por favor se incluya el día de hoy, porque si hay otra presentación y va a discusión, esto pasa todo el día.
Entonces lo que le pedimos a la Junta Directiva, con todo respeto, es que por favor aligeremos esta ley para discutirla lo más pronto posible.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Le pedimos a los honorables Diputados que pongan un poco de atención.
Yo vi la Agenda al comienzo de esta reunión, y planteé que leeríamos dos informes y después pasaríamos a discutir la Ley del Medio Ambiente; así es que en la medida en que intervenimos de forma innecesaria, atrasamos la discusión.
Tiene la palabra el honorable Diputado Manuel Maldonado.
DIPUTADO MANUEL MALDONADO:
Gracias, señor Presidente.
Quiero referirme al informe presentado por la Comisión, y es que es importante tener en cuenta que este problema del cobro de alumbrado público de este proyecto, no sólo es de Managua sino que se está queriendo extender al resto del país; por eso es que comienza en Managua, pero posteriormente es un proyecto que va a nivel del país. Y quiero referirme a algunos argumentos que en este caso los funcionarios de Unión Fenosa han estado dando, porque en los Departamentos lo que se ha estado planteando es que le van a cobrar a todos los usuarios, y in distintamente de que exista alumbrado o no.
La justificación por ejemplo en las pocas comunidades rurales que existe energía es que son usuarios únicamente domiciliar, pues en las comunidades rurales no existe alumbrado público, y los funcionarios de Unión Fenosa lo que planteando a estos usuarios campesinos, es que tienen que pagar alumbrado público, porque cuando llegan a la ciudad o vienen a Managua, hacen uso del alumbrado público, lo cual es un total robo.
Porque ¿cómo es posible que a alguien que en una comunidad no tenga energía pública, le esté apareciendo en su recibo el cobro ilegal de esta manera?
Por lo tanto, es importante tener en cuenta estos elementos, porque es prácticamente un robo más que se le quiere hacer a los usuarios, como también el cobro de la energía no registrada, que es parecido al cobro de este tipo. También es preocupante que funcionarios del INE que son los llamados a regular y defender en este caso a los usuarios, defiendan que la tarifa se tiene que estar ajustando de acuerdo al deslizamiento del dólar.
La pregunta es: si aquí los funcionarios están de acuerdo en mantener las tarifas de acuerdo al deslizamiento del dólar, ¿por qué no están de acuerdo entonces en que el salario de los trabajadores también se haga de esa manera? Entonces, si se cobra en base a estos servicios, en base a cómo se va deslizando el dólar, es importante también, y aquí ya hay en nuestros adendum un Dictamen de indexación al salario mínimo de los trabajadores. Yo creo que en esta Asamblea le tenemos que dar prioridad, porque si a la familia nicaragüense se le está cobrando de esta manera también a los trabajadores se les tiene que reconocer de la misma manera.
Por último, quiero apoyar la Resolución de la Comisión, y que este Plenario de la Asamblea Nacional le demostremos al pueblo de Nicaragua, que verdaderamente estamos en contra y rechazamos de manera plena estos cobros que son ilegales.
Gracias, señor Presidente.
PRESIENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Bayardo Arce Castaño.
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:
Gracias, Presidente.
Sólo quería hacer una observación sobre el informe, y más que todo en la recomendación. Yo tengo una enorme duda de que el INE vaya a hacer una normativa pues, y en todo caso si ustedes se fijan, un grupo de Diputados de la Comisión de Producción, Distribución y Consumo, tuvimos que introducir aquí una reforma a la Ley de Energía Eléctrica para que por la vía de esa ley se impida al INE que esté aprobando normativas en contra de los usuarios. Entonces, yo estoy de acuerdo en que demos los pasos pertinentes para que no hayan nuevos contratos de alumbrado público, mientras no haya una normativa.
Por supuesto que estoy de acuerdo en que haya una normativa, en lo que tengo mis dudas en decirle al INE que la haga, tanto dudo de la capacidad de que lo hagan, como de que vayan a hacer una buena normativa en defensa de los consumidores. Porque parte del problema que hay ahorita con el alumbrado público, es que las tarifas de alumbrado público se fijaron de acuerdo a consumo y de acuerdo a la clasificación que ya existe en la normativa del INE. Entonces, Lo mismo le cobran a un consultorio médico que a una cantina que tiene que estar alumbrada toda la noche, porque ambos están clasificados como comercio, por ejemplo.
Entonces, no sé si se le da al INE ese encargo con tiempo limitado para que mande mejor aquí un proyecto de ley, o asume la Asamblea a través de la Comisión y por los mecanismos pertinentes, elaborar una ley reguladora del cobro del alumbrado público, con la debida consulta al INE. Pero realmente no aprobaría la idea de que se le mande a hacer al INE algo que ha demostrado que no es capaz de hacer, y la prueba está en todos los problemas que están habiendo en todos lados con el tema de Unión Fenosa.
Gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Maximino Rodríguez.
DIPUTADO MAXIMINO RODRIGUEZ:
Muchas gracias, Presidente.
En esta semana hemos estado aprobando varias resoluciones que tienen que ver, primero con el Veto presidencial con relación al problema de los periodistas; posteriormente aprobamos una resolución de esta Asamblea que tiene que ver con la subasta que está realizando supuestamente hoy el Gobierno Central. Y decía un personero del Gobierno anoche, que nosotros lo que queríamos era congraciarnos con algunos sectores del pueblo; sin embargo, parece que ellos no viven en Nicaragua y no conocen la problemática del pueblo, por eso creen que nosotros vivimos jugando aquí, queriendo quedar bien con los periodistas o con los demás ciudadanos que hemos apoyado.
Yo tengo en mi poder una solicitud a la Asamblea Nacional, de una campesina de allá de San Dionisio. Su casa es de plástico y tiene apenas una bujía, y le salió un recibo de 35 mil córdobas; ahí lo tengo yo y se lo voy a dar a los periodistas, para ver quién es ese inteligente de Unión Fenosa que fue a medir la energía consumida por esta campesina. Pero la carta no sólo la hace esta campesina, pidiéndonos a los Diputados que apoyemos y que busquemos cómo resolver ese problema feroz de esta empresa, sino que está firmada por unos dos mil ciudadanos de San Dionisio, pidiendo parar los abusos de esta empresa.
Y decía un colega que me antecedió, que le cobran a las personas por el hecho de que vengan a Managua y que pasen por los bulevares, qué se yo, o pasen por donde hay energía; donde hay luminarias tienen que pagar. Es que, la técnica de estos ciudadanos con relación a la energía pública, dicen que le cobran a uno de acuerdo al consumo interno, y como ellos no tienen la capacidad ni dan ese servicio, entonces la mayoría de los ciudadanos alumbran la calle desde su energía interna, ¿por qué? Porque la gente cree que con una luminaria, con una luz o con una lámpara que ilumine la acera de su casa, posiblemente puedan alejar un poco a los delincuentes que deambulan;
Entonces ellos toman como termómetro ese consumo interno que hace uno. Yo creo que es importante que la Asamblea tome beligerancia en este asunto, y quiero felicitar a la Comisión por este informe. Pero nosotros no sólo debemos quedarnos en informes, debemos hacer iniciativas que vayan a favorecer a nuestros representados que son víctimas de una transnacional que solo pretende llenar sus bolsillos y no le importa, ni mide que capacidad económica tiene ese consumidor y le cobra treinta mil y cincuenta mil córdobas.
Los arroceros de Sébaco ya no encienden ya no encienden los motores en Sébaco, cuando viene el invierno están felices porque con una vez que enciendan el motor en su finca para regar 50 manzanas de arroz le cobran cincuenta mil y cien mil córdobas, es una exageración, entonces, independientemente que el Ejecutivo diga que nosotros aquí lo que queremos es congraciarnos con sectores, debemos de trabajar en esa línea para defender a nuestros representados que es nuestra obligación.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra la Diputada Felícita Zeledón.
DIPUTADA FELICITA ZELEDON:
Gracias, señor Presidente.
Buenos días a todos.
Primero quiero felicitar a la Comisión por la iniciativa, y también unirme a las voces de que el cobro que está haciendo Unión Fenosa por el servicio de la energía, es como un robo y a mano limpia, porque no lo hacen ni con armas. Nosotros vemos cómo las Alcaldías entregan tantos proyectos de energía eléctrica de comunidades, de barrios, de las ciudades a Unión Fenosa, sin que éste siquiera les ayude a mejorar lo que es el servicio del alumbrado público; estos proyectos son muy carísimos realmente, y se los están entregando a ellos sólo para que le cobren a la población; eso es algo grave y triste en este país.
Existen comunidades donde no hay ni siquiera el poste con la luminaria; hay barrios, inclusive parte de la ciudad que están a oscuras, y no se preocupan ni por restaurarlos; si no lo hace la misma comunidad o los usuarios, no se tiene luz en las calles, y esto es una obligación de ellos. Entonces, lo que ellos le están cobrando a la población es algo inaudito, por un servicio que no lo prestan. Por eso apoyo la resolución, y pido a todos que hagamos un cambio a esa ley que tiene INE, en este caso para que podamos nosotros ayudar y proteger a la población de Nicaragua.
Gracias.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Hemos escuchado un informe, que a todas luces demuestra que esta Comisión Especial que nombró la Asamblea Nacional para tocar uno de los temas que está preocupando a toda la población nicaragüense, se ha venido desarrollando con buen suceso; es por eso que en primera instancia yo quisiera felicitar a la Comisión por los resultados. Quisiera pronunciarme en particular, por la preocupación que había justamente planteado el Diputado Arce, aquí en este Plenario.
Y es que hasta dónde una resolución positiva, una resolución que venga en alguna medida a respaldar los justos reclamos de la población nicaragüense ante una serie de arbitrariedades en el servicio de energía eléctrica, se puede quedar en simple papel mojado si no se garantiza el cumplimiento de esta resolución. En este caso, yo creo que la Asamblea Nacional goza de dos mecanismos importantísimos con los cuales podría garantizar que los efectos de esta resolución puedan ser efectivamente cumplidos por el INE.
Primero, la Comisión de Energía como tal, utilizando el instrumento de esta resolución, que es este informe que seguramente será aprobado unánimemente por todos los miembros de este Parlamento, puede llamar al Instituto Nicaragüense de Energía y garantizar el seguimiento de la elaboración de esta normativa técnica, que entre otras cosas refleje en los resultados la solución de los problemas que este informe presenta.
El primer elemento que creo que sería importante, es "mandatar" a la Comisión de Transporte e Infraestructura a que se convierta en un fiel cumplimentador de esta resolución del INE. De suerte tal que no le quede toda la responsabilidad al INE, sino en alguna medida "mandatar" que esta Comisión de Comunicación, Transporte y Energía, también haga lo suyo, en primer lugar. En segundo lugar no olvidemos, honorables Diputados, que al final de cuento este Consejo Directivo del Instituto Nicaragüense de Energía, es electo por esta Asamblea Nacional.
Por lo tanto, en todo caso, si en un período prudencial de tiempo la Comisión de Transporte, Infraestructura y Energía plantea que no ha habido voluntad técnica - administrativa del Instituto Nicaragüense de Energía, de resolver o hacer cumplir en alguna medida los elementos contentivos de este informé, hombre, al final del cuento tenemos el mecanismo de hacer comparecer a los miembros del Instituto Nicaragüense de Energía, para en su caso revisar los motivos del incumplimiento, o en su defecto podría ser hasta la posible destitución de todos los miembros del Instituto Nicaragüense de Energía, ante una flagrante violación a un planteamiento expreso que ha sido aprobado por quienes los eligieron, que en este caso es la Asamblea Nacional.
En síntesis, apruebo en todos los extremos el informe, y solicitaría que fuera cumplimentado con un mandato a la Comisión de Transporte e Infraestructura y Energía, para que se le diera efectivo cumplimiento por parte del Instituto Nicaragüense de Energía, y en su defecto ver otras posibles soluciones, pero ya dentro del seno de la Asamblea Nacional, en este magno Plenario.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Hay tres Diputados en la lista; vamos a cerrar la discusión con el Diputado David Castillo.
Tiene la palabra el Diputado Agustín Jarquín Anaya.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN ANAYA:
Gracias, Presidente.
El tema de la generación, distribución y consumo de la energía, es un tema que está en la Agenda Nacional, revelando que todo el sector necesita una serie de ajustes, desde el ente normador como es el INE, que establece las políticas y que depende del Gobierno, como es la Comisión de Energía y luego la articulación de toda la cadena productiva desde las plantas generadoras tanto privadas como estatales, la transmisora como es la empresa, y la distribuidora y comercializadora como es Unión Fenosa.
En la Comisión que se denomina de Infraestructura, la Comisión de Comunicación, Energía y Construcción, estamos teniendo una preocupación en este tema, y por eso incluso hoy vamos a hacer una sesión extraordinaria, como ya lo dijo el Presidente. En este caso es valedera la inquietud que han manifestado algunos colegas, y lo señalaba últimamente Wálmaro y hacía señalamiento también Bayardo, y hemos considerado que como una ampliación a este informe o una adición a este informe, es conveniente que este Plenario también establezca un plazo perentorio para que el INE, que es el ente que está encargado de establecer las normativas, proceda a elaborarla en un plazo corto, pero lo suficiente para que podamos tener esta normativa elaborada.
Al respecto quiero solamente ilustrar, que hay diversas normativas de concesión de licencias eléctricas de operación, de licencias eléctricas de transporte, hay normativas de servicio eléctrico, de calidad del servicio, de normativas para multas y sanciones. Y una de las cosas que estamos viendo en la Comisión, es cómo esta normativa, sobre todo estas tres últimas, pueden hacerse del mejor conocimiento de los ciudadanos.
Esto es debido precisamente a que una normativa de servicio eléctrico, la 214, establece que la empresa de distribución de manera individual -me refiero a Unión Fenosa en este caso-, en conjunto con las entidades que ellos estimen conveniente, deberán realizar campañas y actividades educativas con el fin de informar a la población sobre la calidad, seguridad y riesgo de la electricidad, así como sobre las tarifas y usos de energía; y a la fecha eso no ha ocurrido.
O sea, no se ha informado suficientemente sobre esta normativa.
Pero sin detrimento que sea una decisión de este parlamento el elaborar una normativa con carácter de ley, realmente corresponde al INE establecer la normativa, como estas seis que he referido, y que en efecto la que tiene que ver con los usuarios necesita que sea mejor divulgada, para que la gente pueda utilizar con más propiedad sus derechos. Y en eso estamos precisamente viendo que en la Ley de Reforma a la Ley 272 se puedan establecer así señalamientos que subsanen estas dificultades que hay a la fecha.
Pero concretamente, invitamos a los colegas para que aprueben este informe votando positivamente sobre él. Presentaremos la moción que hemos consensuado, para enriquecer el mismo y atender las inquietudes que decían algunos de los colegas, respecto a que esta decisión no quede como una declaración retórica, sino que se le establezcan las características para que se cumpla por el ente correspondiente, en este caso el INE, en un plazo razonablemente corto, pero lo suficiente para que haga una buena normativa en el caso del alumbrado público.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Roberto González Gaitán.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ GAITAN:
Gracias, Presidente.
Yo quería presentar la moción que en alguna medida vendría a responder a la inquietud presentada por el Diputado Bayardo Arce Castaño, haciendo la pertinente observación de que coincidimos en la preocupación presentada, pero que desde el punto de vista del procedimiento establecido por la ley, ésta es una facultad otorgada al ente regulador que es el INE, la de elaborar, aprobar y presentar estas normativas. A fin de cuentas nuestra Comisión es una instancia fiscalizadora de esta responsabilidad, de esta obligación, y que a nuestro entender, también se lo hemos señalado y hecho ver a los representantes de INE, que no están cumpliendo con su función.
Entonces, producto de estas inquietudes, señalaba para que se incorpore al informe, la moción que va dirigida a establecer: uno, un período perentorio para presentación de estas normativas y su debida aprobación; y dos, incorporar el compromiso que asumió el Presidente de la Junta Directiva del INE, señor Octavio Salinas, en la reunión con la Junta Directiva hace 48 horas, de proceder a realizar una auditoría operacional a la empresa Unión Fenosa.
En relación también a los compromisos del plan de inversión, que estaba establecido en los términos del contrato entre el Gobierno de Nicaragua y Unión Fenosa, y que desgraciadamente nadie lo conoce, lo hemos pedido por todas partes, nadie lo presenta. Y los señalamientos que hay es que se adquirió una infraestructura, que está devaluándose y está depreciándose, y de cara a lo que era su modernización y su inversión, no conocemos absolutamente nada de las obligaciones adquiridas o asumidas por Unión Fenosa en materia de inversión en el contrato asumido.
Leo la moción. Agregar al final: “El INE tendrá 45 días a partir de la aprobación de esta moción, para elaborar la normativa; además deberá proceder a lo inmediato a la realización de una auditoría operacional a la empresa distribuidora e informar en quince días a esta Asamblea Nacional, sobre el Plan de Inversión de la empresa distribuidora, tal y como fue solicitado por la Comisión de Comunicación, Transporte, Energía y Construcción”.
Firman de consenso todos los miembros de la Comisión.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Cerramos con el Diputado David Castillo Sánchez.
DIPUTADO DAVID CASTILLO SANCHEZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
En primer lugar, quiero pedirle a los colegas Diputados de esta honorable Asamblea, que aprueben este informe y la resolución que aquí se tome, para que la Junta Directiva notifique al INE lo que hoy hemos discutido en este Plenario. Desafortunadamente, como bien lo dijo Maximino hace algunos momentos, la Asamblea ha venido tomando interés por presiones de la población, de la opinión pública, en relación a varios temas; y las resoluciones de la Asamblea Nacional han sido omitidas, obviadas, ignoradas.
Yo creo que eso nos debe hacer reflexionar, de que la verdad de las cosas es que no con saludo a la bandera, como estas resoluciones que sacamos, que se van a arreglar las cosas, sino usando los mecanismos verdaderamente de influencia que tiene esta Asamblea Nacional, como son dictar leyes concretas y rechazar vetos que bloqueen las leyes que esta Asamblea aprueba y benefician a la población. Cuando oigo decir que estamos actuando para quedar bien con la gente, yo me siento satisfecho porque yo creo que ésa es la obligación nuestra como Diputados y representantes de la población, quedar bien con la población, cuidar por sus intereses y hacer todo lo posible porque se oigan nuestras voces como representantes de esta población.
Por tal tazón, yo quisiera adelantar que ya la Comisión ha discutido varios temas en relación a la energía, y en la próxima semana vamos a sacar un dictamen regulando algunos aspectos que tienen que ver con la energía no registrada, el cobro de potencia máxima; creo que hay que aprovechar y meter algo del alumbrado público, que sabemos que está bien desbalanceado, porque los que no tienen energía pública están subsidiando a los que viven en los centros urbanos. Y actuar en correspondencia con una ley que sea realmente un mecanismo que cumpla con la voluntad de esta Asamblea, que es la voluntad del pueblo que representamos.
Antes de concluir, ya entrando a otro tema, quiero aprovechar para decir, que si bien es cierto estas resoluciones sobre la subasta, sobre las tarifas, sobre un sinnúmero de temas han venido siendo ignoradas, ayer esta Asamblea tomó una resolución exhortando al Banco Central a que se abstenga de vender el patrimonio cultural de nuestra Nación, y con una total arrogancia el Gobierno Central no escucha la voz de estos Diputados que representan a la población y recogen esas inquietudes. Si bien es cierto no podemos hacer una ley retroactiva, yo no sé cómo podemos hacer una interpretación auténtica de la Ley del Patrimonio Cultural y de la misma Ley de Disposición de Bienes del Estado, que permita realmente una retroactividad en el acto que se va a realizar el día de hoy.
Invito a que se dé la oportunidad de debatir ahorita en el Plenario la siguiente propuesta. Ayer, unánimemente exhortábamos a que no se vendieran los cuadros y el patrimonio cultural. Yo propongo y pido a la Junta Directiva que no omita esta propuesta y dé chance a que dos o tres personas puedan hablar, para que en conjunto todos los Diputados de esta Asamblea -nos hagamos presentes al Teatro Rubén Darío a pedir que no se regale la riqueza cultural de este país.
Así es que les ruego que den chance a que discutamos, si no hay voluntad de ir, pues no se va, si va a ser innecesario que vayamos, pues no vayamos, pero yo propongo que no nos quedemos con esos saludos a la bandera, con esos decretos bien bonitos y con esas exhortaciones sin hacer nada concreto para lograr que se oiga la voz de estos Diputados que representan a más de dos millones de votantes de este país.
Muchas gracias.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Vamos a pedirle al Secretario que lea la moción presentada sobre el tema del alumbrado público.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Moción. Para agregar al final del Informe sobre Alumbrado Público: “El INE tendrá 45 días a partir de la aprobación de esta moción, para elaborar la normativa; además deberá proceder a lo inmediato a realizar una auditoría operacional a la empresa distribuidora e informar en quince días a esta Asamblea Nacional, sobre el Plan de Inversión de la empresa distribuidora, tal y como fue solicitado por la Comisión de Comunicación, Transporte, Energía y Construcción”.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Se somete a votación el Informe sobre el Alumbrado Público con sus respectivas mociones.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
72 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el Informe con su respectiva moción.
Pasamos entonces al Adendum 7, Punto 2.44: Ley de Indultos.
(David, vamos a considerar después tu propuesta, tu moción).
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
Hace saber al pueblo nicaragüense que:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
CONSIDERANDO
I
Que de conformidad con el Arto.138 numeral 3 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, son atribuciones de la Asamblea Nacional conceder Amnistía e Indultos.
II
Que dentro del marco de reconciliación y bienestar de la familia nicaragüense, es necesario brindar nuevas oportunidades a aquellas personas que han sido privadas y sancionadas por delitos relevancia o de escasa peligrosidad, para que se integren y sean útiles a la sociedad y en especial a su familia.
III
Que en ocasión de celebrarse el Día de las Madres el próximo treinta de Mayo, hemos considerado necesario y oportuno otorgar el beneficio de indulto a un grupo de internas, y haciendo honor a este hecho trascendental, nos queremos unir para celebrar con la familia nicaragüense tan importante acontecimiento.
POR TANTO
En uso de sus facultades,
HA DICTADO
La Siguiente:
LEY DE INDULTO
Arto.1
Se concede el beneficio de Indulto de la pena principal y sus accesorios derivadas de la misma, según corresponda, a las siguientes personas:
1. ARANCIBIA FLORES CRISTINA DEL ROSARIO
2. GONZALEZ DIAZ PETRONA
3. VALLECILLO FEDERICO ANA ELIZABETH
4. VALDIVIA RAMIREZ MARITZA
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el artículo 1.
Tiene la palabra el Diputado Víctor Duarte Aróstegui.
El Diputado Alfonso Ortega Urbina.
DIPUTADO ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Presidente.
Yo solamente tengo una inquietud que quería preguntar a la Comisión que dictaminó, porque en mis servicios fuera de Nicaragua, he observado que los indultos tienen un proceso bien detallado y diferentes status y estadios para concederlos. Comienzan por el propio penal, se fundamentan en la opinión que el penal donde está cumpliendo su sentencia el reo, opina sobre la conducta del reo. Y además, tomando en cuenta la doctrina del Indulto y la doctrina de la penalidad, que las penas ya no son simplemente un castigo al delincuente, sino un medio de regenerar al delincuente para reincorporarlo a la sociedad.
De manera que por esa razón en los indultos tiene participación la sociedad civil, para discutir y ver los candidatos a indultos y les ofrecen empleo; porque si se indulta la persona y se le pone en la calle y no tiene con qué subsistir, pues posiblemente puede nuevamente volver a caer en la fase de la delincuencia, y por eso siempre es conveniente que cuando se concede el indulto, ya se tenga un puesto o un cargo con el que va a subsistir, o cómo va a ganarse la vida el indultado.
Mi pregunta aquí es si en este caso de los indultos que nosotros concedemos, se han tomado la preocupación de buscar con anterioridad si estos señores al salir a la calle van a tener un cargo como ganarse la vida.
Gracias, señor Presidente.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Honorables Diputados y Diputadas, por un error de numeración, omití leer el Dictamen de la presente ley. Entonces antes de someter la votación, vamos a darle lectura al Dictamen a como corresponde.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
D I C T A M E N
Managua, 23 de Mayo del 2003.
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente
Asamblea Nacional
Honorable Señor Presidente:
La Comisión Pro-Derechos Humanos y la Paz de esta Honorable Asamblea Nacional, se ha dado a la tarea de la concesión de indultos, y para ello los suscritos miembros de la Comisión, reunidos en sesión ordinaria, han dictaminado la Iniciativa de Ley de Indulto, remitida por parte de Primer Secretaría con fecha quince de Mayo del dos mil tres, en honor al Día de la Madre Nicaragüense.
ANTECEDENTES:
Desde hace varios años la población penitenciaria se ha venido beneficiando por la gracia del indulto, en respuesta de las múltiples solicitudes que a diario se reciben en el seno de la Comisión, por diferentes sectores de la sociedad.
Cabe mencionar que este procedimiento se ha visto afectado por una serie de situaciones, las que ya fueron constatadas, investigadas, analizadas y sometidas al conocimiento de la Honorable Junta Directiva y Plenario de la Asamblea Nacional, que nos ha permitido hacer observaciones y tomarlas en cuenta para el enriquecimiento y transparencia de nuestro trabajo.
Dicha población penal carece en algunos centros penales de las condiciones físicas, entre ellas las más importantes, el hacinamiento, alimentación y la atención médica, que obedecen al orden económico.
PROCEDIMIENTO:
Para llevar a cabo y no crear condiciones obscuras que entorpezcan la gracia del Indulto, la Comisión, ha establecido el siguiente procedimiento:
1. Recepción de las solicitudes de los diferentes sectores de la sociedad (Diputados, Iglesias Evangélicas y Católicas, Organizaciones de la Sociedad Civil, Organizaciones de Derechos Humanos y familiares de los detenidos).
2. Análisis exhaustivo y riguroso de toda la información que tenga que ver con el detenido.
3. Visitas continuas a los diferentes Centros Penales del país para constatar las condiciones en que se encuentra la población penal, de igual forma el intercambio de opiniones con los privados de libertad.
Además de todo este procedimiento, la Comisión ha considerado oportuno establecer una serie de criterios a nivel interno de la misma para la concesión del indulto:
·
Reo primario
·
No haber sido beneficiado anteriormente
·
Tipo de delito
·
Estado de salud
·
Edad
·
Tiempo de efectiva prisión, al menos 50% del cumplimiento de condena, salvo casos especialmente considerados.
·
Evaluación del Sistema Penitenciario, quien emite una síntesis del delito y condición del reo.
·
Enfermos mentales debidamente comprobados por examen médico psiquiátrico.
·
Entre otros.
La Comisión ha realizado diferentes sesiones de trabajo de manera permanente para discutir la Iniciativa de Mujeres que contiene un total de ochenta y dos propuestas (82).
Se ha contado con la presencia continua del Sistema Penitenciario Nacional y Asesores del Ministro de Gobernación, quienes nos han ilustrado mejor acerca de cada una de las propuestas; se hizo una revisión exhaustiva de cada uno de los casos y concluimos otorgar el beneficio del Indulto a cuatro internas, ya que éstas, a criterio de la Comisión, llenan los requisitos establecidos a lo interno de la misma.
Por todo lo antes relacionado, y de conformidad a lo establecido en la Constitución Política en sus artículos No. 138, numeral 3 y No. 140, numeral 1; el Estatuto General de la Asamblea Nacional en sus artículos No. 4, numeral 2, y No. 44, la Comisión
DICTAMINA FAVORABLEMENTE EL PRESENTE DICTAMEN,
en consecuencia lo sometemos a consideración del Honorable Plenario de la Asamblea Nacional, para su debida discusión y aprobación.
Atentamente,
COMISION PRO-DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
DIPUTADO NELSON ARTOLA
DIPUTADO CARLOS GADEA
DIPUTADA MARIA HAYDEE OZUNA
DIPUTADO FELIBERTO RODRIGUEZ
DIPUTADO JOSE MARTINEZ
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Para la discusión en lo general, tiene la palabra el Diputado Nelson Artola.
DIPUTADO NELSON ARTOLA:
Gracias, señor Presidente.
Creo que con la discusión y aprobación de este Dictamen de ley presentado por la Comisión de Derechos Humanos, no sólo estamos ratificando el carácter humanitario que nuestra Asamblea Nacional ha venido practicando en este tema sensible como es el indulto que permite lo más sagrado que tiene el ser humano, que es la libertad, para poder tener esa oportunidad de insertarse a la vida social.
En ocasión del 30 de Mayo trabajamos este Dictamen, y lo anunciamos el día que estuvimos celebrando ese día de la ternura aquí en la Asamblea Nacional, y estas cuatro mujeres que aparecen en este Dictamen que dicho sea de paso fue un Dictamen con una votación unánime en el seno de la Comisión de Derechos Humanos, está referido, estimados Diputados y Diputadas, a delitos considerados como no graves, delitos leves. Las cuatro fueron condenadas por el delito de hurto; tienen buen comportamiento carcelario; son jóvenes con una edad promedio de 23 años; no son reincidentes; no han tenido beneficio de indulto; no significan ningún peligro para la seguridad ciudadana.
Estamos haciendo un gran acto de justicia desde el punto de vista humanitario con este Dictamen, y les estamos enviando un mensaje a las más de doscientas privadas de libertad de la cárcel "La Esperanza", específicamente en Managua, que es la Cárcel Nacional de Mujeres, y al resto de centros penales de Nicaragua, de que es posible tener una oportunidad en la vida y que esa oportunidad debe ser bien aprovechada, debe haber buen comportamiento carcelario para emular con estas cuatro que han cumplido lo requisitos fundamentales de poder tener una oportunidad de libertad y hacer sus vidas de nuevo, con sus niños, con sus padres, con su familia, en la comarca, en el barrio.
Solamente quiero ilustrarles, un caso de los cuatro que tenemos aquí, para que miremos la dimensión del carácter humano de este Dictamen, y a quién va a favorecer. Se trata de Petrona González Díaz, aquí tenemos la ficha de las cuatro, sólo voy a leer esta nada más, para que tengan una idea en detalle del caso. Tiene 38 años de edad, es primaria, fue condenada a dos años de prisión, (perdón), a cuatro años de prisión, lleva un año y medio de cumplimiento de condena, el delito que cometió -y aquí está en la síntesis del delito- fue que hurtó un poquito de plátanos y café, que asciende a 500 córdobas -aquí está la ficha del Sistema Penitenciario-, y se robó un chancho; no sabemos el valor total del chancho porque no aparece aquí, pudo haber valido 100, 200 ó 300 pesos.
Esos son los dos grandes delitos de esta mujer, una cabeza de plátano, un poquito de café que asciende a 500 córdobas, y un chancho. Yo creo que esto es lo que nos debe motivar para que sigamos haciendo esta labor de justicia humanitaria en esta Asamblea y pongamos en alto el nombre de este Primer Poder del Estado. De tal manera, estimados Diputados y Diputadas, que yo les pido el respaldo a este Dictamen unánime que presenta la Comisión de Derechos Humanos, para que estas mujeres en los próximos días puedan volver a sus hogares.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Orlando José Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Yo quiero sumarme a la solicitud que hace el Presidente de la Comisión de aprobar estos indultos, como una muestra de humanidad, como una posibilidad real de esta oportunidad que están buscando en la vida, en este caso concreto, estas nicaragüenses. Sin embargo, quisiera destacar tres aspectos puntuales. Los requisitos rigurosamente analizados por la Comisión, se pueden expresar en el universo de solicitudes y en su resultado; de 82 solicitudes, solamente consideraron cuatro, y efectivamente así se refleja.
Pero lo más importante y que todos los Diputados debemos tener conciencia, es que en estas sesiones de análisis y debates, siempre estuvieron presentes funcionarios del Sistema Penitenciario Nacional, lo cual asegura un análisis correcto sobre el comportamiento, la verificación y veracidad de la documentación presentada y otros elementos. A mí me parece que se ha hecho un trabajo bastante cuidadoso, sin embargo quiero insistir, leyendo otra hoja de evaluación, y esto cuidado nos acarrea a interpretaciones erradas. El Sistema Penitenciario nos remite como hoja de evaluación y como un criterio, señor Presidente, en el caso de una candidata a indulto, Cristina del Rosario Arancibia Flores, me pone que es reincidente, y sin embargo en el resultado de jurado, la absolución es inocente.
¿Entonces es reincidente? No lo es. Simplemente y sencillamente, de acuerdo a la justicia nicaragüense, jamás se cometió delito. Llamo la atención a este aspecto, porque nos puede llevar a algún nivel de confusión. Del Dictamen y de la práctica que conozco, se desprende que los miembros de la Comisión de Derechos Humanos ya están aplicando la normativa interna, ya está siendo aplicada, particularmente con el estudio de la documentación oficial que viene del Sistema Penitenciario.
De tal suerte que no me cabe la más mínima duda en respaldar plenamente este Dictamen, porque se están siguiendo las recomendaciones que este Plenario ha dado a la Comisión de Derechos Humanos, para el estudio exhaustivo y muy responsable de la documentación que se presenta para cada candidato. Yo sin más, señor Presidente, deseo expresar públicamente mi respaldo a esta propuesta, que aunque no pudo salir para el 30 de Mayo, por lo menos sale unos días después, y estas internas van a agradecer durante toda su vida esta oportunidad que la Asamblea Nacional les está otorgando, y que la sociedad nicaragüense, estoy muy seguro, también la otorgará cuando ellas regresen a sus hogares.
Muchas gracias.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Vamos a cerrar la lista con el Doctor Alfonso Ortega Urbina. Hay cuatro Diputados en lista.
Tiene la palabra Carlos Gadea Avilés.
DIPUTADO CARLOS GADEA AVILES:
Muchas gracias, señor Presidente.
Se mira elegante en la silla presidencial de la Directiva. Extrañamos a don Jaime; le deseamos que se recupere de su salud.
Quería referirme en relación al indulto de mujeres, y decirles que la facultad que nos da la Constitución Política en su artículo 138, numeral 3, donde nos faculta para conceder indultos, y basándonos en un carácter humanitario, es con el fin que hoy pedimos a los Diputados que sea aprobado este Dictamen favorable, que de 82 mujeres que aspiraron al indulto este año, se concedió favorablemente la posibilidad de que sólo cuatro salgan.
Hicimos a un lado todos los casos que están ligados con drogas, conscientes de que muchas mujeres han cometido ese delito en grado inferior a lo que establece el daño de la droga. Y digo inferior, porque son mujeres que han sido encontradas en algunos casos, hasta con 20 gramos de marihuana; mientras vemos libres a quienes hasta con dos mil dosis de éxtasis hoy gozan de libertad, y no por un indulto sino por otros medios más fáciles.
Sin embargo centenares de mujeres hoy siguen privadas de libertad, porque no pudimos darles la oportunidad, porque ante la opinión pública, ante los medios de comunicación, ante la sociedad y ante la presión de diferentes sectores, no se pudo conceder el indulto a algunas madres que se ven obligadas por la situación, por su condición, a recurrir a un ilícito por necesidad, lo cual no estoy justificando. Doy fe de que en la Comisión de Derechos Humanos se revisó exhaustivamente caso por caso, aún doliéndome mucho el alma, porque muchas mujeres quizás hubiesen deseado estar en libertad para esta fecha del 30 de Mayo; pero bajo esas condiciones tuvimos que ser duros, estrictos, y de 82, fueron solamente cuatro.
Doy fe de que estos cuatro casos están bien revisados y evaluados; incluso el Ministerio de Gobernación el día que íbamos a dictaminar este indulto, envió un asesor, también el Sistema Penitenciario hizo presencia y a ellos les consta el trabajo que se hizo en esta Comisión, por lo que quiero felicitar a todos sus miembros. Entre estas cuatro, hay mujeres que están presas porque no entregaron el dinero de la venta de un cerdo; hay mujeres que están presas por cuatro brassieres, una cartera y una pulsera, cuatro años de cárcel; mujeres jóvenes, madres que necesitan una oportunidad para reinsertarse en la sociedad.
Para los que hemos estado presos, sabemos lo que significa una hora en la cárcel, un día, y hay quienes han pasado muchos años y hasta injustamente en la cárcel; y todavía existen muchos casos que no podemos revisar en la Comisión por el tipo de delito, que sabemos que son injustos. Yo les pido a mis hermanos de las diferentes bancadas y a mis hermanos de la Bancada Liberal, que respaldemos el indulto de estas cuatro mujeres.
Muchas gracias.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ.
Tiene la palabra el Diputado Bladimir Pineda Soza.
DIPUTADO BLADIMIR PINEDA SOZA:
Gracias, señor Presidente.
La verdad es que sólo quería brevemente expresar una sugerencia respecto de los indultos, y creo que podría ser válida para las siguientes leyes que se aprueben en este sentido. Me parece que lo correcto es que saliera el tipo de delito que ha cometido la persona a indultar, para que tengamos mayor elementos de juicio; y lo otro, que la hoja de evaluación del Sistema Penitenciario miremos aquí que se agregue al Dictamen. No aparece, porque aquí me aparecen solamente cuatro páginas de lo que es el proyecto. De todas maneras si está, sería excelente.
Esa sería mi sugerencia, únicamente.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra la Diputada Felicita Zeledón.
DIPUTADA FELICITA ZELEDON:
Gracias, señor Presidente.
Realmente ante esta situación también quiero dar mi criterio y apoyar lo que es el Dictamen del Indulto, de estas cuatro mujeres que han sido seleccionadas por la Comisión a través de los parámetros que existen en la misma. Tuve el año pasado la oportunidad de trabajar con ellos y miramos tantos casos, entre los cuales es muy lamentable y triste ver cómo están las cárceles súper llenas, mientras las mujeres tienen a sus hijos en la calle, porque ellas han sido madre y padre y ahora están guardando prisión.
Sabemos que como humanos no podemos nosotros ser jueces de nadie ni condenarlas. En estas listas tenemos personas que han pasado un largo tiempo ahí, algunas han cumplido dos tercios de su pena y a veces son por cosas menores, como antes lo decían los Diputados. También vemos como otras personas, con grandes robos y daños que han hecho, están sueltos y en mejores condiciones. Nosotros tenemos que apoyar este Dictamen, porque de esa manera vamos a hacer justicia con ellas. No podemos decir que son culpables, porque la culpa es de la misma sociedad, del mismo Estado, debido a la falta de trabajo, a la falta de incentivo, a la falta de alimento y de todo lo que tenemos en el país, que no hay oportunidades para nadie y por ello conocemos la problemática de nuestras mujeres, que la mayoría son madres y padres.
Tenemos que darles la oportunidad de reintegrarse a la sociedad y que velen por sus hijos e hijas -que a veces también ellas son violadas por estar solas- y que salgan de esas situaciones infrahumanas y vuelvan realmente a ser mejores para no volver a caer en los mismos errores.
Por eso pido a todos que apoyemos este indulto.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ
Tiene la palabra el Diputado Doctor Alfonso Ortega
Urbina.
DIPUTADO ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Presidente.
En primer lugar quiero manifestar que después de haber oído la lectura del Dictamen, felicito a la Comisión por la magnifica labor que hizo y la escogencia, tal como lo manifestó don Carlos, que de 82 candidatas a indulto, solamente se aprobaron cuatro. Yo estoy muy de acuerdo con eso, y voy a votar favorablemente el Dictamen, porque creo que ellas se merecen la oportunidad de volver a tener una nueva oportunidad de reintegrarse a la sociedad.
Pero insisto en que para el futuro, cuando se vaya a otorgar un indulto, en los contactos que tengan con la sociedad privada, haya una oferta de trabajo para todos y cada uno de los indultados, a efecto de cuando se reintegren a la sociedad, tengan una mejor oportunidad de no volver a reincidir en el delito; porque si los mandamos a la calle y no les damos una oportunidad de trabajo, esta gente que se apropió de un cerdo, pues tendrá que volver a hacer lo mismo, porque no tendrá los medios de cómo sobrevivir.
De manera que además de la buena voluntad de reintegrarlos a la sociedad, démosles una forma práctica de poder mantenerse dentro de los límites de la honradez y de la decencia ciudadana.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Cerramos con el Diputado Fremio Altamirano.
DIPUTADO FREMIO ALTAMIRANO:
Gracias, señor Presidente.
Quiero reiterar mi confianza a la Comisión que elaboró este Dictamen, porque lo ha hecho de una manera exhaustiva. De 80 y pico de solicitudes que ellos recibieron para dictaminar que cuatro de ellas son las beneficiadas, tuvieron que hacer un trabajo bastante bueno. Por lo tanto, yo pido el respaldo de mi Bancada Liberal y de las otras bancadas, a que votemos favorablemente para que estas cuatro reos puedan gozar de libertad y tengan oportunidad de reinsertarse nuevamente a la vida ciudadana.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Vamos a pasar a votar el Dictamen en lo general.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
80 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado en lo general.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.1
Se concede el beneficio de Indulto de la pena principal y sus accesorias derivadas de la misma, según corresponda, a las siguientes personas:
1. ARANCIBIA FLORES CRISTINA DEL ROSARIO
2. GONZALEZ DIAZ PETRONA
3. VALLECILLO FEDERICO ANA ELIZABETH
4. VALDIVIA RAMIREZ MARTIZA
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el artículo 1.
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
83 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 1.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.2
Las autoridades competentes, procederán a dar estricto cumplimiento a la presente Ley, debiendo poner en libertad a las beneficiadas por Indulto a partir de su entrada en vigencia.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Se abre la discusión para el artículo 2.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
80 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 2.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.3
La presente Ley entrará en vigencia, a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación social, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el artículo 3.
A votación el artículo 3.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
80 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la Ley de Indulto.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Remitimos a los honorables Diputados y Diputados al Tomo I del Adendum 1, punto 2.29: PROYECTO DE LEY PARA EL DESARROLLO Y FOMENTO DEL RECURSO FORESTAL.
Discusión en lo particular.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Vamos a someter a votación al Plenario, si discutimos la ley por capítulos o por artículos.
Los que estén de acuerdo en que se vote por capítulos, votan en verde; y si no, votan en rojo.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
72 en verde por capítulos, 0 en rojo, 0 abstención. La ley se discute y aprueba por capítulos.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Arto.1
La presente Ley tiene por objeto establecer el régimen legal para la conservación, fomento y desarrollo sostenible del sector forestal, tomando como base fundamental el manejo forestal del bosque natural, el fomento de las plantaciones, la protección, conservación y la restauración de áreas forestales.
Arto.2
Al propietario del suelo le corresponde el dominio del vuelo forestal existente sobre él y de sus beneficios derivados, siendo responsable de su manejo, de conformidad con lo establecido en la presente Ley y su Reglamento.
Hasta aquí el Capítulo I.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
¿Observaciones al artículo 1?
María Auxiliadora Alemán Zeas.
Tiene la palabra Octavio Alvarez Moreno.
DIPUTADO OCTAVIO ALVAREZ MORENO:
Gracias, Presidente.
Antes de iniciar la discusión, artículo por artículo, quiero agradecer en primera instancia a los medios de comunicación el esfuerzo que han hecho, publicando las atrocidades a los recursos naturales, y el despale indiscriminado que se ha dado en todo Nicaragua en los últimos meses, sin excepción alguna. Hoy que estamos discutiendo esta ley en lo particular, la cual fue aprobada en lo general la semana pasada, tenemos la gran esperanza de que los pocos recursos forestales que tenemos cuentan, a partir de la aprobación de esta ley, con un marco jurídico que pueda proteger a todos esos bosques, a todas esas áreas forestales de los diferentes lugares de Nicaragua que nos sirven para proteger la cuenca hídrica.
Ya los mantos acuíferos se van profundizando y muchos de nosotros, por negligencia o porque queremos, no nos hemos dado cuenta del gran daño que le estamos haciendo a nuestro país, a nosotros mismos y principalmente a las futuras generaciones. Estamos claros de que nuestro país es netamente agropecuario y que el sector forestal es la columna vertebral de la economía de este país, porque es el sector forestal el que protege los recursos, el recurso agua, que es vital para la vida, el recurso forestal, que es vendido única y exclusivamente como materia prima y no tiene ningún proceso industrial.
Nosotros pedimos a todos los colegas Diputados, que ahorita que vamos a aprobar artículo por artículo, estemos claros que pensemos en Nicaragua, que pensemos en esos recursos forestales y en el futuro nuestro y de nuestros hijos. Por lo tanto, al artículo 1 en lo particular, como Comisión no tenemos ninguna objeción y ninguna propuesta, sino que a como está reflejado está consensuado.
Muchas gracias.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
¿Observaciones al artículo 2?
Tiene la palabra el Diputado Fremio Altamirano.
DIPUTADO FREMIO ALTAMIRANO:
Gracias, señor Presidente.
En lo que respecta al cuido y manejo para implementar la reforestación de nuestros bosques, aquí podemos hacer cienes y cienes de leyes para proteger estos bosques y va a ser difícil, por la misma necesidad del hombre que labora la tierra, por la misma necesidad económica que tiene de vender madera para poder subsistir, ya sea ilegal o no. Pero yo creo que habría una forma fácil y estratégica para parar los despales en nuestros suelos. Aquí se han invertido millones y millones para proyectos de reforestación, y todos esos gastos han quedado en la burocracia de las organizaciones que han manejado estos proyectos.
Y nosotros que caminamos día a día por los campos, jamás hemos podido ver un proyecto que valga la pena en reforestación. Hay una manera de parar esto, y es que el dueño del bosque sea beneficiario remuneradamente, para que él cuide su bosque, para que él pueda darle mantenimiento a su bosque y que sienta que ese bosque es una fuente de empleo para él. De esta manera nosotros podemos preservar lo último de montaña que nos queda, especialmente en las reservas, como Bosawás, cerros importantes como el Kilambé, Peñas Blancas y otras cordilleras, que son las que nos traen humedad.
De esta manera, yo les aseguro que no sólo pararíamos el despale, sino que obligaríamos al campesino, que por negocio siembre o cuide más los bosques, ya que nuestros suelos no necesitan sembrarles árboles, porque en un año los montes se crecen y si se les da buen cuido y buen mantenimiento, en pocos años nosotros volvemos a tener muy reforestado nuestro suelo.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado José Martínez.
DIPUTADO JOSE MARTINEZ:
Gracias, señor Presidente.
Yo quisiera dejar claro que si hemos leído este Dictamen, porque a veces me parece que no lo hemos visto. Porque esta ley, que ya tiene 20 y pico de versiones, hay que dejar claro que en Nicaragua no hay una ley que regule todas estas cosas. Desde 1905 hay una ley dispersa que viene a modernizarse hasta ahora, y allí están contempladas todas esas inquietudes. Yo creo que la importancia de esta ley es que establece el régimen legal para la conservación, el fomento, el desarrollo sostenible, involucrando el manejo forestal de bosques naturales y el fomento de las plantaciones, la conservación, la protección, la restauración de áreas que han sido desvastadas durante muchos años, por no haber una ley como la que vamos a aprobar hoy.
Es por eso de que realmente les digo a los colegas que hoy estamos aquí, que la Comisión del Medio Ambiente, a través de su Presidente, nos ha abierto muchas puertas para ver cosas que realmente ignorábamos. Es por eso que creemos que es una de las leyes más modernas, no solamente en Centroamérica, sino en América Latina. Y les pido sinceramente que aprobemos esta ley, antes de que sea tarde y Nicaragua no cuente con recursos en el futuro.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Doctor Alfonso Ortega Urbina.
DIPUTADO ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Presidente.
Tal vez algún miembro de la Comisión me puede aclarar el significado de la redacción de este artículo 2, porque dice que "Al propietario del suelo le corresponde el dominio del vuelo -me imagino que debe ser suelo forestal- existente sobre él". Es decir, esa parte del suelo forestal existente sobre él, me parece que está sobrando. Al propietario del suelo le corresponde el dominio y sus beneficios derivados, siendo responsable de su manejo, etc., etc. ¿Cuál es la importancia de esa expresión? “del suelo forestal existente sobre él” en este artículo. Eso es todo, señor Presidente.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
El vuelo forestal, don Alfonso, es la altura de los árboles, que le corresponde al dueño del suelo.
Vamos entonces a someter a votación el Capítulo, con el artículo 1 y 2.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
69 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el Capítulo I.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Managua,Nicaragua
2004
.