PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.
DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:
Presidente, he escuchado con mucha atención los diferentes argumentos de los colegas en relación con esta iniciativa.
Lo primero que quiero, es solicitar respeto para todos los colegas que sí han querido y han trabajado para que la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto salga adelante con sus diferentes propuestas de dictamen. Rechazo categóricamente que honorables diputados, como el doctor Wilfredo Navarro o como el doctor Francisco Aguirre, se hayan visto obligados por este servidor a que firmen un determinado dictamen, es más hay muchos dictámenes de esta comisión en los que no nos han querido acompañar los honorables diputados. Por lo tanto, lamento mucho que el actual Vicepresidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto que dicho sea de paso no llegó a esa reunión, creo que estaba fuera del país en ese momento, no pudo acompañarnos a la discusión y posterior firma de este dictamen. La Comisión Económica es una comisión muy delicada, seria, responsable y que se maneja sobre la base de los consensos que en la comisión misma se generan. Eso como primer punto.
Segundo, rechazo categóricamente el argumento de que supuestamente este Poder del Estado está ratificando cargos de una “institución mantequilla”; y por qué planteo esto, primero, porque sería vulgariarnos a nosotros mismos, porque nosotros, la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua fue la creadora del Tribunal Tributario Administrativo. En el Código Tributario de la República de Nicaragua, no venía contemplado el Tribunal Tributario; nosotros lo creamos en esa ley, porque consideramos que era, indispensable que el contribuyente en este país tuviera la doble instancia. Una instancia que, en los tiempos de cuando fue Ministro de Hacienda el señor Montealegre, no existía a favor de los contribuyentes, porque ahí sí, Hacienda era juez y parte, porque la DGI clavaba a los contribuyentes y en una asesoría legal del Ministerio de Hacienda es que se desarrollaba la segunda instancia y no en un tribunal independiente. Fue por eso que creamos nosotros el Tribunal Tributario Administrativo.
Decir que el Tribunal Tributario se debe conformar con la participación y representación del sector privado, es desconocer la naturaleza jurídica de un tribunal, aquí no estamos hablando de un Consejo como el Consejo de la leche, no estamos hablando de un Conpes, estamos hablando de un tribunal que va a venir a decidir sobre lo mío y lo tuyo en materia Tributaria, en segunda instancia. Por lo tanto, la ley lo que establece es que deben tener características profesionales, de las cuales dos tienen que ser abogados y uno tiene que ser contador público autorizado, éso es lo que dice la ley; así que el desconocimiento de la norma jurídica es lamentable y vergonzoso y muchos colegas diputados desgraciadamente hasta se exhiben en el canal de televisión diciendo semejantes barbaridades.
Pero ahora, este supuesto “Tribunal mantequilla”, como algunos colegas desgraciadamente lo quieren despectivamente así titular, solamente en el dos mil ocho resolvió a favor de los contribuyentes recursos por doscientos treinta y un millones de córdobas. En el año dos mil nueve, resolvió recursos a favor del contribuyente, por trescientos ochenta y siete punto tres millones de córdobas y ahorita, en lo que vamos del año dos mil diez, ya han resuelto veintiuno punto siete millones de córdobas en recursos a favor del contribuyente. Obviamente también ha resuelto recursos a favor de la Dirección General de Ingreso, entiéndase a favor del Estado de la República de Nicaragua. Vamos a los montos, en trescientos noventa y cinco millones de córdobas en el dos mil ocho, en doscientos un millones de córdobas en el año dos mil nueve y cincuenta y uno punto ocho millones de córdobas en el dos mil diez. ¿Qué significa esto? Cuando es a favor de la Dirección General de Ingresos, significa que cuando el contribuyente llegue y recurre sencillamente no tiene la razón y tiene que pagar impuestos, y son impuestos que después aquí en esta Asamblea Nacional nosotros incorporamos en el Presupuesto General de la República para financiar salud, educación e infraestructura.
Este Tribunal está garantizando: Primero, seguridad jurídica, respeto a las Normas Tributarias que esta Asamblea Nacional ha aprobado segundo, defensa a los contribuyentes cuando hay abuso o arbitrariedades de la Dirección General de Ingresos, que en toda Administración Tributaria existe.
Pero además de eso, imagínate qué nivel de irresponsabilidad decir no ratifiquemos estos cargos, éso lo único que provoca es indefensión e inseguridad jurídica y lo que está haciendo el señor Montealegre es propinándole una estocada a los derechos que tiene el nicaragüense de tener una doble instancia en materia Tributaria. Éso es lo que está diciendo este señor o a lo mejor lo que sucede es que tiene algún trámite en el Tribunal Tributario Administrativo y lo que quiere es que no funcione este Tribunal para que él no pague los impuestos que debió haber pagado desde hace muchísimo tiempo.
Es por éso, honorables diputados y diputadas, que debemos ponernos la mano en la conciencia, es importante hacer oposición, pero una oposición responsable, una oposición cívica, una oposición coherente, yo agradezco los respaldos que nos da Francisco Javier, Wilfredo Navarro y muchos otros opositores que al margen de su beligerancia en la oposición, también respaldan los dictámenes cuando éstos son ajustados a Derecho, cuando son correctos y cuando favorecen al pueblo de Nicaragua.
Así que les suplico la ratificación de este nombramiento, porque este Tribunal debe de continuar trabajando a favor de los nicaragüenses y en contra de los que quieren evadir la justicia tributaria de este país.
Muchas gracias.
A votación el Dictamen en lo general.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
44 votos a favor, 28 en contra, 0 abstención, 7 presentes. Se aprueba el Dictamen en lo general.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 1 Ratifíquese el Decreto Presidencial No. 14-2010, “Nombramiento del Presidente y Suplente del Presidente del Tribunal Tributario Administrativo”.
A discusión el artículo 1.
Diputado Eduardo Montealegre, tiene la palabra.
DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS:
Muchas gracias, Presidente.
Lo primero, tengo una pregunta para el diputado Gutiérrez, ¿cuál conciencia diputado?, ¿cuál conciencia?
Lo segundo, quiero recordarle al diputado Gutiérrez que cuando él era miembro de la Comisión Económica y yo era Ministro de Hacienda ahí se trabajó el Código Tributario y cuando yo era Ministro de Hacienda lo empujamos todo, lo contrario a lo que usted trató de dar a entender.
En tercer lugar, vuelvo a decir que está equivocado el diputado Gutiérrez, no tengo ningún trámite en el Tribunal Tributario, lo que estoy transmitiendo es lo que nos han dicho personas del sector privado, representantes del sector privado organizado, en que eso se está volviendo una organización de terrorismo fiscal, que cuando yo era Ministro de Hacienda detuvimos el terrorismo fiscal. Así que, por alusión directa, diputado Gutiérrez está totalmente equivocado en lo que usted dijo.
Saludamos a los estudiantes del primer año de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de Ingeniería que están presentes en este debate.
Gracias Presidente.
La verdad es que en términos muy concretos, creo que lo positivo de esta Iniciativa de Ratificación es que, primero, le estamos dando el lugar que se merece al Tribunal Tributario Administrativo. Segundo, nosotros consideramos que no es a través de la descalificación y de las manipulaciones que vas a hacer cambiar tus racionamientos políticos. Y tercero, la conciencia con la que nosotros estamos trabajando es la que nos asiste, de tener una conciencia tranquila y no estar teniendo juicios en los Tribunales de Justicia por ningún tipo de posible comisión de delitos. Por eso, esa transparencia es la que me hace estar en este escaño aquí en la Asamblea Nacional, y el día que a mí me vayan a querer tramitar un juicio en los juzgados, lo primero que hago es despojarme de la inmunidad de este escaño. Ojalá que así lo haga el diputado Montealegre.
Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, señor Presidente.
A veces nos llenamos la boca hablando de iniciativa privada. Que yo sepa, los representantes y los líderes de la iniciativa privada estuvieron recién reunidos con el Presidente de la República, hablando tranquila y llanamente sobre la problemática y nadie habló de terrorismo fiscal. Creo que, el que las usa se las imagina que hubo terrorismo fiscal cuando el señor Montealegre era Ministro de Hacienda.
Muchísimas gracias.
A votación el artículo 1.
¿Qué pasó?
43 votos a favor, 27 en contra, 0 abstención, 7 presentes. Se aprueba el artículo 1.
Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
A discusión el artículo 2.
Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.
DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:
Gracias, Presidente.
Ciertamente el debate se debe estimular en este plenario pero con el respeto debido; aquí hacen acusaciones gratuitas y nosotros podríamos hablar también, cuando el presidente Ortega llegó donde la doctora Juana Méndez, y lo absolvieron, porque ya había prescrito en el tiempo, entonces no hablemos de conciencia.
Lo que estamos diciendo es que, quienes contribuyen al grueso del Presupuesto de la República son precisamente quienes van a hacer a través del Tribunal Tributario igual que como hacen cuando dan una cédula que si sos del Frente Sandinista te la dan, si no sos de ese partido te la niegan. Entonces la justicia en este país debe ser a todos por igual. Por eso dijimos, que en este Tribunal Tributario, de alguna manera las personas que están ahí, debieron escogerse en consenso con aquellos que contribuyen con el grueso de este Presupuesto, que es alrededor de veinticinco mil millones de córdobas.
Así que, en los futuros nombramientos, si ustedes esperan que no haya debate, por lo menos deberían someterlo con la suficiente antelación y respeto para que de alguna manera todos nos pongamos de acuerdo.
Diputado Freddy Torres, tiene la palabra.
DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:
Creo que aquí hay señales cruzadas. Acabo de hablar con José Adán Aguerri, Presidente del (COSEP), porque hemos estado hablando de este tema y tal vez, Edwin Castro desconoce lo que en algún momento se habla con el Presidente, no hay que pretender que uno lo sabe todo.
Me dice el Presidente del COSEP, que ellos están presionando y buscando como poner a alguien del sector privado, y no es porque el COSEP sea aquí la última coca-cola del desierto, pero es que estamos hablando de equilibrio, por mucho que Wálmaro diga que él es abogado y que aquí desconocemos la norma jurídica, aquí les ha dado por creer a algunos, que porque son abogados, tienen la verdad absoluta. No es cierto que por tener tal o cual profesión lo hace dueño de la verdad a uno, porque muchas veces en las universidades de la calle o del oriental, se aprende más que en la UNAN. Entonces, de qué estamos hablando aquí.
Creo que el equilibrio es lo que aquí se está pidiendo. Si nadie está diciendo que no haya un Tribunal Tributario; pero por mucho que esta norma jurídica la haya dicho alguna luminaria en la Asamblea Nacional, esto es lo que el país necesita. Insisto, porque no se trata de estar aquí votando en rojo para que en algún momento se vea de diversos colores la pizarra ni es que no compartamos la visión del diputado Bolaños de construir el país por la senda correcta, se trata de equilibrio. No es cierto que cuando el poder absoluto se tiene, no se corrompe. Es que tener en un Tribunal Tributario gente que renquea -y quiero ser reiterativo- del mismo lado del que impone la sanción, no es sano, por mucho que hasta el momento hayan actuado bien, dice el diputado Talavera.
Entonces mis queridos amigos de la bancada oficialista, yo les reconozco ese mérito que tienen ustedes como abogados, pero a mí en materia de equilibrio y en criterios claros de cómo se construye un país, que no lo enseñan en la universidad, se aprende en la calle, se aprende en el día día, se aprende con todas las experiencias; que me va a perdonar Presidente, andábamos en Perú aprendiendo cómo funciona la microfinanza y andaban ahí, Irma Dávila y Douglas Alemán, y hablando con el Presidente de la Comisión de Economía de Perú, -el par de Wálmaro en el Perú- le preguntamos: “Y ustedes, después de haber tenido una inflación tan horrible como la que tuvimos en Nicaragua, que han hecho para tener una economía tan fuerte”, y nos contestó el Presidente de la Comisión Económica: “No hay un acuerdo escrito, pero aquí en este congreso el 80% de los diputados de las diferentes corrientes políticas saben que es lo que tenemos que hacer para que la economía marche”.
Es que así es Nicaragua, no impulsamos cosas con equilibrio, por muy buenas que parezcan que no parezcan mala, no vamos a lograr hacer avanzar al país, porque algunos sólo piensan en su ego, aprobemos esto porque así me lo dictan mis pantalones, ¡no! la economía no requiere pantalones de nadie, la economía requiere equilibrio en todas sus acciones. Que no haya un Presidente diciéndole a un movimiento, vayan y quemen las microfinancieras, que no haya nadie apostando al populismo, porque no queremos regresar a la hiperinflación de los años 80.
Avancemos como lo hacen los peruanos, que el 80% de este Congreso o de esta Asamblea Nacional podamos tener claro como se construye un país y quiero ser reiterativo, por mucho que les compren las conciencias aquí a algunos diputados, no se tiene la verdad absoluta, por mucho que se tenga 48 votos, no se tiene legitimidad. O construimos un país o construimos una chanchera, tomemos la decisión, pero no podemos hacer las dos cosas a la vez ni podemos construir el futuro de nuestros hijos en la medida que aquí se irrespeta y se atropella ese equilibrio que se hace tan necesario.
La verdad es que les pido disculpa a los estudiantes universitarios por los exabruptos de un productor con riales, que tiene riales y por tanto menosprecia la universidad, eso es en primer lugar, quiero pedirles disculpa, porque no es el sentir de esta Asamblea Nacional.
En segundo lugar, quiero llamar a la verdad histórica, aquí estamos haciendo una alharaca y rasgándonos las vestiduras por la ratificación de un cargo que hace tres años lo elegimos, porque elegimos a los tres miembros y después se tienen que ir revisando uno por uno, en tres años diferentes. Al inicio del período de estos diputados que estamos aquí, elegimos al doctor Brenes junto con otros dos miembros del Tribunal Tributario y don Freddy Torres, -que hoy habla de equilibrio- votó a favor de esos tres. Entonces, cómo es que hace tres años eran buenos y hoy son malos, éso es oportunismo político y no es verdad porque el señor Freddy Torres, ahí está el Diario de Debates, ahí está el registro de votos a favor del doctor Brenes, porque era un excelente miembro, ahí lo tienen, ahí está. Entonces, no me venga a decir hoy que por equilibrio, y hace tres años por equilibrio votó a favor del doctor Brenes, éso es lo que este país no quiere tener, politiquería barata, que no deja avanzar a un país que ha aumentado en este año, a pesar de que el señor Torres no quiere, 30% las exportaciones de este país. Vamos creciendo en economía y vamos avanzando a pesar de la gente con riales en este país, que no quiere hacer avanzar a Nicaragua.
Diputado José Figueroa, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:
Yo solicitaría que a la brevedad terminemos este debate, solamente hace falta el último artículo.
Sin embargo quería hacer una breve referencia. Aquí decía el diputado Freddy Torres que hay señales cruzadas y creo que sí tiene razón en eso, hay señales cruzadas porque él se está oponiendo ardientemente a este Dictamen, no obstante, sus colegas de bancada los diputados Francisco Aguirre y Wilfredo Navarro lo están respaldando, por lo tanto ahí hay una señal cruzada.
Hay señales cruzadas en lo que decía el diputado Eduardo Montealegre, que este es un Tribunal mantequilla y no es cierto éste es un Tribunal que defiende los derechos de los empresarios y defiende los derechos de las personas naturales, por lo tanto ahí hay otra señal cruzada. También hay otra señal cruzada en lo que dice igualmente el diputado Montealegre, que aquí hay terrorismo fiscal, yo estuve en todas las reuniones del Consejo Superior de la Empresa Privada con el Gabinete de Gobierno cuando se presentó la Agenda COSEP 2010 y el Presidente del COSEP y los distintos empresarios que estuvieron ahí presentes, más bien hicieron una valoración muy positiva de la alianza tripartita, Gobierno, empresa privada y trabajadores, y en ningún momento, diputado Montealegre, se mencionó este tema como un problema de parte de los empresarios de Nicaragua, todo lo contrario.
Así que señor Presidente, despejada estas señales cruzadas, le solicito a usted que sometamos ya a votación el último artículo y que demos por concluido este debate.
Gracias.
Diputada Myriam Argüello, tiene la palabra.
DIPUTADA MYRIAM ARGÜELLO MORALES:
Tenemos casi una hora de estar discutiendo un asunto al que le he prestado una gran atención, y he sacado una conclusión en cuanto a lo que yo considero y pienso necesario para este país.
En una forma u otra lo que se está discutiendo en esta mañana está relacionado con la parte justicia. O sea desconfianza de un lado por la aplicación justa o no de un Tribunal que está conformado por personas que consideran de un lado que no son de su confianza. Creo que todo esto es parte de ramas y que debiéramos enfocar verdaderamente las raíces de un problema que hoy prácticamente aquí se está discutiendo ¿Cuáles son las raíces para eliminar la desconfianza y garantizar la justicia?, yo diría, un Poder del Estado que se llama Poder Judicial, que pudiera ser creíble y confiable para todos los nicaragüenses, ¿cómo se puede lograr?, diría también, que ambos sectores, porque definitivamente del sector principal de donde yo he escuchado en esta mañana las críticas más duras, se está defendiendo especialmente la partidarización del Poder Judicial. Entonces, diría que para terminar con todas las discusiones infructuosas que veo, porque son consecuencias de cómo funciona un sistema, que empezaran por entender los diferentes sectores, que se tiene que despartidarizar el Poder Judicial para poder empezar a establecer la credibilidad en todas las ramas, como podría llamarse en este caso una justicia en un Tribunal que tiene y que sus resoluciones afectan en cierta manera a los nicaragüenses.
Por lo tanto, para que no perdiéramos tanto tiempo en estas situaciones, pensemos los nicaragüenses que lo que cabe en este país es la despartidarización de los Poderes del Estado, para que pueda haber ese equilibrio que tanto están reclamando de un lado y de otro. Eso sería lo que esta persona, después de cincuenta años de ver en este país todo lo que ha pasado, podría recomendar en este momento a ambos sectores, a este lado y al otro lado.
Gracias, diputada.
Pasamos entonces, a la votación del artículo 2.
42 votos a favor, 27 en contra, 0 abstención, 7 presentes. Se aprueba el artículo 2 y con él se aprueba el Decreto Presidencial No. 14-2010, “Nombramiento del Presidente y del Suplente del Presidente al Tribunal Tributario Administrativo”.
Remitimos a los diputados a la Agenda Base de la Segunda Sesión Ordinaria; al Punto II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES. Punto 2.101: “LEY DE ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO”.
En mi calidad de Diputado ante la Asamblea Nacional y en base al artículo 140 numeral 1 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 14 numeral 2, artículo 91 de la Ley 606 “Ley Orgánica del Poder Legislativo”, Presento ante esta Secretaría la Iniciativa de “Ley de Almacenes Generales de Depósito”, tal como lo establece el artículo 90 de la Ley antes mencionada, para su debida tramitación.
Así mismo adjunto las copias de ley, tanto en formato electrónico como en físico para que sea incluido en agenda por la Junta Directiva, su presentación ante el plenario, y demás trámites del proceso de formación de ley.
Asimismo, el presente proyecto de ley, refuerza la supervisión de los Almacenes Generales de Depósitos por parte de la Superintendencia de Bancos y de Otras instituciones Financieras, fomentando a la vez la autorregulación de los operadores de dichos Almacenes.
Asimismo, dentro de las nuevas exigencias del mercado, este proyecto de ley, agiliza el proceso de subasta de mercadería que respalda los bonos de prenda como instrumentos de créditos, lo que redunda en beneficio de los tenedores de éstos ante situaciones de incumplimiento de pago por los créditos otorgados. Los principales tenedores de estos títulos, sin ser los exclusivos, son las entidades bancarias, lo cual viene a reforzar al sistema financiero en cuanto a la seguridad de la recuperación de sus colocaciones crediticias. Adicionalmente, respetando el principio del debido proceso, el presente proyecto de ley facilita el ejercicio de las acciones legales por parte del tenedor para recuperar los saldos insolutos que resultaren después de efectuada la subasta de la mercadería.
Los almacenes generales de depósito tendrán por objeto el almacenamiento, guarda o conservación, manejo, control de bienes o mercancías bajo su custodia o que se encuentren en tránsito. El proyecto permite a los Almacenes invertir su patrimonio y los recursos obtenidos de terceros, conforme a los criterios en este proyecto de ley. Asimismo, se confirma la exclusividad de que sólo los almacenes autorizados por la Superintendencia están facultados para expedir certificados de depósito y bonos de prenda vinculados a la mercadería recibida en depósito.
Se incorpora un proceso detallado para obtener la autorización por parte de la Superintendencia para constituirse y operar como una empresa almacenadora, para lo cual, el proyecto de ley requiere información que permite a la SIBOIF mayores elementos de juicio para emitir sus resoluciones al respecto, entre las que perfila con mayor relevancia el estudio de factibilidad, calidades de los miembros de la Junta Directiva, información sobre socios, partes relacionadas, así como de su organización administrativa y tecnología.
Se han incorporado al proyecto de ley la figura de corresponsalías y sucursales de los Almacenes Generales de Depósito extranjero, los que podrán operar en el país mediante el establecimiento de una sucursal, sin perjuicio de su participación como accionista en almacenes constituidos o que se constituyan en Nicaragua en los términos de este proyecto de ley.
Además de lo anterior, el presente proyecto de ley contiene los siguientes elementos:
Se prevé en el presente proyecto de ley, un capítulo relacionado a las sanciones pecuniarias impuestas por el Superintendente de Bancos por violaciones previstas expresamente en la ley, así como, aquellas otras que violentan disposiciones normativas o legales por parte de las entidades reguladas. Expresamente se establece que las sanciones pecuniarias son a favor del Fisco de la República.
Esta iniciativa de Ley fue elaborada por el equipo técnico de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras y el Banco Central de Nicaragua, por lo cual como Diputado ante este Poder del Estado la respaldo.
Por todo lo expuesto anteriormente, y conforme a la atribución conferida en base al artículo 140 numeral 1 de la Constitución Política de la República de Nicaragua presento la iniciativa de Ley ante la Honorable Asamblea Nacional.
Esta Ley de ésta naturaleza que tiende a regular una actividad estrictamente privada llevada a cabo por las instituciones autorizadas para tales efectos, no tiene incidencia ni directa ni indirectamente en el Presupuesto General de la República; por mandato de ley especial, dicha instituciones aportan al presupuesto de la Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras como ente regulador de las mismas.
El marco legal de los Almacenes Generales de Depósitos contenido en el título IV del Decreto No. 828 Ley General de Bancos y de Otras Instituciones, del 4 de abril de 1963, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 102 del 10 de mayo de 1963, actualmente en vigencia, conforme el artículo 174 de la Ley 561, “Ley General de Bancos, Instituciones Financieras No Bancarias y Grupos Financieros”, y el artículo 2 cuarto párrafo, y el artículo 3, numeral 13, de la ley 316, “Ley de la Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras”, del 29 de septiembre de 1999, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 196 del 14 de octubre de 1999, y sus reformas. Aunque este marco legal que data de más de 40 años, contiene disposiciones pertinentes para la regulación de los ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO, es preciso crear un nuevo marco legal que recogiendo las disposiciones de la regulación actual y nuevas perspectivas, las incorpore bajo un solo cuerpo normativo que responda a las exigencias de los procesos de globalización regionales e internacionales.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
Envíese este proyecto de ley, a la Comisión de Producción Economía y Presupuesto.
SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:
Continuamos en el Adendum 002. Punto II. PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES. Punto 2.114: LEY DE FINANCIAMIENTO A LA EDUCACIÓN Y BECAS DE RECONOCIMIENTO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA, DEPORTES, CULTURA.
En este contexto, convencida que el desarrollo de nuestro país, sólo será posible a través de la preparación en la educación del pueblo y cumpliendo con el mandato constitucional del artículo 58 derecho a la educación y cultura, presento, la presente propuesta, la cual representa una visión de largo plazo, siendo pragmática con la problemática estructural que tiene que ver con las bases de la economía nicaragüense, presentamos este planteamiento reivindicativo, transformador y cambiante hacia un nuevo modelo.
La libertad se logra con la educación, formadora de principios y valores, por eso la educación en Nicaragua tiene que garantizarse que sea integral, de calidad y eficiencia, que llene las expectativas de cada individuo que le garantice una vida mejor, como sujeto económicamente productivo insertándose a la economía nacional a producir y estimular su creatividad, con principios y valores, por este motivo se presenta esta iniciativa para reivindicar que todos los nicaragüenses tengan el derecho a la educación, a la tecnificación, profesionalización y especialización, porque los hombres y mujeres harán patria, en la medida que se apropien de mayores conocimientos, para enaltecer con lealtad los interés de su nación”
Es momento de avanzar, pero con calidad y solidaridad, de tal forma que la educación se convierta en una inversión a través de este mecanismo, que permita que el Estado mediante este tipo de proyecto propuesto a crearse como políticas de programas de otorgamiento de créditos a los jóvenes para que ingresen a estudiar y después paguen, el cual sería administrado a través del “Instituto Nicaragüense de la Juventud” (INJUVE), y ejerza entre sus competencias una actividad especial, como es crear programas de financiamiento para estudios técnicos o profesionales a nivel de licenciatura, ingenierías, postgrados, maestrías y doctorados, estos programas consistirán en convenios con instituciones bancarias, financieras u otras entidades que brinden créditos, donde servirá como fiador solidario para las personas beneficiadas.
Esta es una ley clara, coherente y concisa en la que se determina los lineamientos principales que pretenden convertir una política de Estado, esta modalidad alterna para dinamizar la educación que sea accesible para todo los nicaragüenses y se logre un mayor desarrollo a largo plazo de nuestra nación; de forma sucinta los capítulos están desarrollado en el contenido siguiente:
CAPÍTULO I
OBJETO, AUTORIDAD DE APLICACIÓN, COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL, PRINCIPIOS Y VALORES.
CAPÍTULO II
PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO, SOLICITUD, CLASIFICACIÓN Y COBERTURA DEL CRÉDITO.
CAPÍTULO III.
BECAS DE RECONOCIMIENTO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA, DEPORTES, CULTURA Y ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA.
CAPÍTULO IV.
DISPOSICIONES ESPECIALES Y FINALES. SOBRE EL RÉGIMEN AUTONÓMICO Y PUEBLOS INDÍGENAS.
De manera muy particular tanto en los principios como en las disposiciones especiales se incorpora que sea tomada en cuenta el Régimen Autonómico y Pueblos Indígenas en todas las estrategias de políticas que defina el INJUVE, según el marco jurídico e institucional que corresponda.
Se estima que este proyecto de ley tenga un costo para la nación de aproximadamente Cuarenta millones de córdobas netos (C$40, 000,000.00), pero su impacto social lo justifica, para la aplicación de los programas de reconocimiento a la excelencia académica, deportes y cultura con especial atención a la juventud discapacitada.
Con la aprobación de esta iniciativa de ley se contará con una norma jurídica que garantice la inserción de los jóvenes a la educación superior, la que no se opone a la Constitución Política, ni a ninguna otra ley de la República de Nicaragua, por lo que solicito se le dé el correspondiente tramite y se envíe a la Comisión respectiva para su dictamen y posterior aprobación del plenario.
Esta Iniciativa pretende reconocer y garantizar la Educación Técnica y Profesional en la Juventud a través de Becas para los mejores alumnos de escasos recursos económicos y aquellos que se destacan en la Cultura, el deporte, con mayor atención a los discapacitados.
Managua, trece de mayo del año 2010.
Xochilt Ocampo Rocha. Edwin Castro Rivera Diputada por la Juventud Coordinador de Bancada FSLN Bancada FSLN PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social.
Siempre en el Adendum 002, el Punto 2.115: LEY DE CREACIÓN DE FONDO PARA MITIGAR LOS EFECTOS DEL CIERRE DE LAS MINAS DE SULFATO DE CALCIO.
FUNDAMENTACIÓN:
La necesidad de empleos en el país es aún una de las principales causas de la pobreza extrema, municipios enteros de Nicaragua estarán sumergidos en la miseria por carecer de fuentes de empleo estables por lo que se hace prioridad el mantener los empleos ya existentes y generar nuevos.
Las leyes y políticas públicas del país, deben ser congruentes con la prioridad de reducir la pobreza generando empleos productivos, será deber del Estado tener en cuenta que la sustitución de la producción nacional por importaciones afectan la base laboral del país y es urgente diseñar políticas de empleo encaminadas a mitigar los efectos de esta sustitución de producción nacional.
Los últimos cincuenta años el país ha venido produciendo el sulfato de calcio necesario para la producción de cemento, esto genera empleos directos a más de trescientos personas en el municipio de Santa Rosa del Peñón y es la actividad económica casi exclusiva de este pequeño y pobre municipio.
Hoy la compra de esta materia prima en el exterior amenaza con provocar el cierre de esta actividad minera en el municipio, dejando en el desempleo a todas las cabezas de familia que dependen de la extracción de este mineral para su sustento diario.
En razón de que se debe compatibilizar las reglas del libre mercado con la capacidad de generar un desarrollo humano y modelar la economía de tal forma que las transiciones producto de nuevas prácticas comerciales y de producción no haga colapsar a poblaciones completas, los gobiernos deberán tomar medidas de responsabilidad compartida con las empresas a fin de mitigar los efectos de esta transición en la población.
La producción cementera en el país ha producido riqueza a las empresas que la ofertan durante los últimos cincuenta años, esta riqueza obliga a tener un concepto claro de responsabilidad social, siendo aún más esta una obligación, en relación de las características sui generis de la producción de cemento, ya que hace uso directo de minerales que por Constitución son propiedad del Estado y que le son concesionados a privados para su explotación.
Dentro de este marco referencial es necesario la toma de medidas especiales que garanticen al Estado la capacidad de evitar un desastre humanitario en la población que corre riesgo de quedar sin sus fuentes de sustento diario, por lo que el aplicar cargas temporales encaminadas a dotar de recursos a las instituciones que combatan la pobreza y generan empleos nuevos, así como la preparación del recurso humano en nuevas habilidades que le permitan generar su sustento en forma estable.
Es así como se hace necesaria la aprobación de una “Ley de Creación de Fondo para Mitigación de los Efectos del Cierre de las Minas de Sulfato de Calcio”, este fondo será alimentado de un gravamen temporal a la importación de este mineral y el destino de estos recursos será de uso exclusivo para que la población afectada pueda sustentar su actividad económica.
La administración de este fondo será encargada a la Presidencia de la República quien deberá administrarlo con los fines exclusivos que la Ley señale y la debida planificación.
Envíese este Proyecto de Ley a la Comisión de Producción, Economía, Finanza y Presupuesto.
Le damos la palabra al diputado José Martínez, miembro de la Comisión del Medio Ambiente para darnos un mensaje referido al mismo.
DIPUTADO JOSÉ MARTÍNEZ NARVÁEZ:
Solamente recordar que a pocos días de celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente, que es el cinco de junio, éste lleva por lema “Muchas especies, planeta y un futuro”.
Queremos también destacar que en Nicaragua se va a celebrar cuatro y cinco de junio y será en la ciudad de Matagalpa, por lo tanto queremos plantear que nosotros como nicaragüenses, lo que nos toca es tomar conciencia, trabajar unidos, las instituciones del Estado con organismos que implementan el cuido y la preservación del Medio Ambiente, y que en realidad esto nos sirva para que en Nicaragua poco a poco las futuras generaciones vayan tomando conciencia. Así que invitamos a todos al evento el viernes, de las nueve de la mañana en adelante, repito cuatro y cinco de junio, en la ciudad de Matagalpa.
Muchas gracias, compañero Presidente.
Gracias, diputado.
Se suspende la sesión y continuamos después de la semana de Comisiones, es decir el martes 15 de junio.
CONTINUACIÓN DE LA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CELEBRADA EL DÍA QUINCE DE JUNIO DEL DOS MIL DIEZ, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA.- (VIGÉSIMA SEXTA LEGISLATURA). PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Buenos días para todos y todas, vamos a intentar iniciar sesión faltando diez minutos para las nueve de la mañana, pidiéndole a la Segunda Secretaria que nos verifique el quórum. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: Muy buenos días, compañero Presidente, estamos 45 diputados y diputadas presentes, por tanto no hay quórum de ley. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Vamos entonces, a guardar unos minutos para ver si aparecen más diputados o los que están presentes se anotan. A ver por favor, Segunda Secretaria verifíquenos el quórum de nuevo. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ AMANDO ALEJANDRO BOLAÑOS DAVIS EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ CÉSAR CASTELLANOS MATUTE EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM JOSÉ ESCOBAR THOMPSON JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA JUAN RAMÓN JIMÉNEZ MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN WILBERTH LÓPEZ LÓPEZ ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES ÓSCAR MONCADA REYES IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA RAMÓN ELÍSEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA IPÓLITO TÓRREZ PONCE ELMAN RAMÓN URBINA DÍAZ AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN JOSÉ RAMÓN VILLAGRA Estamos presentes 51 diputados y diputadas, por tanto hay quórum de ley. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Se abre la sesión. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: Remitimos a los diputados al Adendum 003, Punto VI. INICIATIVAS DE DECRETOS Y LEYES CON TRÁMITE DE URGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Punto 6.8: LEY DE INDULTO (PARA 15 PERSONAS). Les recordamos a los diputados, que en la sesión anterior habíamos tomado el acuerdo de que esta propuesta del Presidente, la iba a conocer y a discutir la Comisión de la Paz Defensa, Gobernación y Derechos Humanos para que nos diera el respectivo informe y continuar con la aprobación de esta ley, misma que fue aprobada en lo general. Por tanto, le pedimos a cualquiera de los miembros de la comisión, al diputado Salvador Talavera que nos exponga el acuerdo a que llegó la comisión. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Diputado Salvador Talavera, lea por favor el informe que da la comisión. DIPUTADO SALVADOR TALAVERA: Muchas gracias, Presidente. En efecto, la Comisión de Paz, Defensa, Gobernación y de Derechos Humanos estuvo reunida el martes de la semana pasada, específicamente para discutir como tema de agenda, esta iniciativa de ley que fue enviada con trámite de urgencia por el Presidente de la República. Fue de la consideración por unanimidad de todos miembros de la comisión excluir a tres de las quince personas que fueron remitidas, fundamentalmente porque eran reincidentes dos de los casos y el otro, porque era una cantidad bastante grande de droga la que había sido incautada y la comisión decidió por unanimidad que no habían méritos suficientes para poderles dar el privilegio del indulto. Por tanto, la decisión unánime fue de darle este beneficio a doce de las quince personas, mismas que están en el Dictamen que se firmó por todos los diputados presentes. Muchísimas gracias. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Gracias, diputado. Le damos la palabra al Presidente de la Comisión, Maximino Rodríguez. DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ: Muchas gracias, Presidente, buenos días. Efectivamente, la Asamblea Nacional aprobó en lo general la iniciativa de ley enviada por el Presidente con carácter de urgencia, la comisión obviamente, no podía hacer ningún dictamen, sino más bien un informe relacionado a esta iniciativa. Hay quince personas de las cuales, hemos considerado que reúnen los requisitos, solamente doce. Nosotros hemos dicho internamente que aquella persona que se le haya decomisado más de cien gramos de sustancias como cocaína, no le podemos dar ese beneficio, de igual forma cuando no tiene el 50% de estar privada de libertad, existen algunas excepciones. Muchos periodistas me han preguntado que si yo estoy de acuerdo con una norma o una ley para dar ese beneficio y les he contestado, que esta es una cuestión meramente humanista; por eso es que hay una señora que le decomisaron doscientos veinte gramos de marihuana y que el Presidente incluyó en su iniciativa con carácter de urgencia, nosotros como comisión por ética no vamos a decir el porqué estamos haciendo una excepción y es así que le hemos informado al plenario, por qué vale la pena darle ese beneficio, nosotros ya tenemos toda la información. No así a una señora que le fue decomisado casi veintiséis mil gramos de cocaína, estamos hablando de veintiséis kilos, no podemos nosotros recomendar que se le dé ese beneficio, porque tenemos que ser responsables como comisión y esa fue una decisión consensuada de todos sus miembros. De igual forma a dos mujeres, que le dijimos a la Procuradora de Cárcel, que buscase con el Juez de Ejecución de Sentencia que las pudiese poner en libertad, porque ya tienen más del 100% de pagada su condena, sin embargo siguen privadas de libertad, pero esta Asamblea Nacional ya les ha dado este beneficio, en consecuencia las que son reincidentes hemos dicho que no. Entonces, de las quince sólo doce hemos recomendado, tengo entendido que la Junta Directiva tiene el informe de la comisión, aquí me dio la secretaria copia de la iniciativa que mandó el Presidente, pero quisiera darle específicamente el nombre de las personas que nosotros estaríamos excluyendo. Muchas gracias. Las personas que nosotros consideramos que debería dárseles el beneficio serían:
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Les hacemos un llamado a todas las diputadas y diputados y a los Directivos que están en él bar viendo el partido de fútbol, que se integren al plenario ya que vamos a iniciar.
Le pedimos a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.
Se abre la sesión.
Remitimos a los diputados al Adendum No. 004 Punto VI: INICIATIVAS DE DECRETOS Y LEYES CON TRÁMITE DE URGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Punto 6.9: DECRETO DE RATIFICACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN DEL INGRESO AL TERRITORIO NACIONAL DE EFECTIVOS MILITARES, NAVES Y AERONAVES DE LAS FUERZAS ARMADAS DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Y DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y DE AUTORIZACIÓN DE SALIDA DEL TERRITORIO NACIONAL DE EFECTIVOS MILITARES DEL EJÉRCITO DE NICARAGUA HACIA LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, GUATEMALA Y PANAMÁ.
Managua, 2 de junio del 2010.
Doctor Wilfredo Navarro Moreira Primer Secretaría Asamblea Nacional Su Despacho. Estimado Primer Secretario: Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, adjunto remito con la correspondiente Exposición de Motivos, Fundamentación y texto del articulado la “Iniciativa de Decreto Legislativo de Ratificación del Decreto No. 23 -2010, que autoriza el ingreso al territorio nacional de efectivos militares, naves y aeronaves de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos de América y República Bolivariana de Venezuela, así como la salida del territorio nacional del efectivos militares del Ejército de Nicaragua hacia los Estados Unidos Mexicanos Guatemala y Panamá”, todo de conformidad con lo establecido en el artículo 92 párrafo tercero y 138 numeral 26) de la Constitución Política de la República de Nicaragua, al cual solicita se le confiere el trámite de urgencia que autoriza el artículo 141 párrafo quinto de la Constitución Política de la República de Nicaragua y el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua. Sin más a que hacer referencia le saludo fraternalmente.
Una de las características de la institucionalidad son las tradiciones. Las instituciones militares tienen como fuente de cohesión y carácter corporativo, sus tradiciones y costumbres. Es por eso que, año con año, el Ejército de Nicaragua realiza ejercicios de intercambios con otros Ejércitos y Fuerzas Armadas demostrando con ello su profesionalidad, sus conocimientos y habilidades adquiridas. Asimismo, se logra ejercitar la interoperabilidad en la realización de operaciones humanitarias conjuntas y combinadas.
Por tal motivo, se considera que sería altamente provechoso y significativo la participación del Ejército de Nicaragua y de las Fuerzas Armadas de Estado Unido de América, República Bolivariana de Venezuela, Guatemala, Estado Unidos Mexicanos y Panamá, en ejercicios militares de carácter humanitario, de atención a la población civil y resguardo de sus bienes ante emergencias o desastres naturales, mismos que tienen lugar de forma constante en nuestro territorio como en el extranjero.
Atendiendo a que estos ejercicios, que involucran tanto la salida de tropas nicaragüenses fuera del país, como el ingreso de tropas, naves y aeronaves extranjeras a Nicaragua, se realizarán durante el segundo semestre del año 2010 por lo que, con el objetivo de lograr que estos ejercicios se cumplan en los plazos de tiempos previstos y en la forma establecida, se requiere, como así lo establece nuestra Constitución Política, la autorización de la Asamblea Nacional para cada una de las salidas de tropas nicaragüenses o el ingreso de tropas extranjeras.
En tal sentido, por efectos prácticos de tiempo, por economía y tomando en cuenta que algunos ejercicios humanitarios se realizarán a partir del mes de julio del año 2010 se solicita de una sola vez, para el segundo semestre del año 2010 la aprobación del Decreto Legislativo que autorice la salida e ingreso de tropas para la realización de los ejercicios militares humanitarios, los que se detallan de forma cronológica en el calendario de actividades enunciados a continuación.
2. Ingreso al territorio nacional de un avión tipo P-3 de la Armada de los Estados Unidos de América, con el objetivo de sobrevolar el espacio aéreo nacional en apoyo a los vuelos de los transbordadores de la Administración Aeronáutica Nacional y del Espacio (NASA), de los Estados Unidos de América, del 1 de julio al 31 de diciembre del 2010.
3. Ingreso al territorio nacional de 4 miembros del Servicio de Guardacostas de los Estados Unidos de América, para participar en un intercambio de especialistas con la Fuerza Naval del Ejército de Nicaragua, del 1 de julio al 31 de diciembre del 2010.
4. Ingreso al territorio nacional de 25 efectivos militares, en rotación, y un avión de patrullaje marítimo de los Estados Unidos de América, para participar en el ejercicio de Exploración Aérea contra el Narcotráfico bajo los términos del acuerdo entre los Estados Unidos de América y Nicaragua para la cooperación en la eliminación del tráfico ilícito por mar y aire, del 1 de diciembre del 31 de 2010.
5. Ingreso al territorio nacional de 10 efectivos militares de las Fuerza Especiales de los Estados Unidos de América, para participar en un intercambio de adiestramiento con el Comando de Operaciones Especiales del Ejército de Nicaragua, del 1 de julio al 31 de diciembre de 2010.
6. Ingreso al territorio nacional, de forma rotativa, de 30 efectivos militares, naves y aeronaves de la Fuerza Aérea del Ejército Nacional Bolivariano de Venezuela, para participar en un ejercicio de intercambio de adiestramiento, con personal del Ejército de Nicaragua del 1 de julio al 31 de diciembre del 2010.
7. Ingreso al territorio nacional de 6 efectivos militares de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos de América, para participar en un ejercicio MEDRETE-MEDCAP, del 1 de agosto al 30 de septiembre del 2010.
8. Ingreso al territorio nacional de 10 efectivos de la Infantería de Marina de los Estados Unidos de América, para participar en un intercambio de adiestramiento con la Fuerza Naval del Ejército de Nicaragua, del 6 al 21 de septiembre de 2010.
9. Salida de 30 efectivos militares del Ejército de Nicaragua, hacia la República de Guatemala, para participar en entrenamiento plana mayor OMP, del 1 al 30 de agosto de 2010.
10. Salida de 24 efectivos militares del Ejército de Nicaragua y 2 guardacostas, hacia la República de Panamá, para participar en ejercicio fuerzas aliadas “PANAMAX 2010”, del 1 de agosto al 30 de septiembre del 2010.
11. Salida de 34 efectivos militares del Ejército de Nicaragua, hacia los Estados Unidos Mexicanos, para participar en fiestas de Independencia de los Estados Unidos Mexicanos, del 1 al 30 de septiembre de 2010.
FUNDAMENTACIÓN
En tal virtud, en mi calidad de Jefe Supremo del Ejército de Nicaragua he decidido aprobar la salida de tropas de tropas del Ejército de Nicaragua, y el ingreso de efectivos militares, naves y aeronaves representativas de las Fuerzas Armadas de los países relacionados, lo cual me ha sido solicitado por el Comandante en Jefe del Ejército de Nicaragua, de conformidad con lo establecido en la Ley No. 181, Código de Organización, Jurisdicción y Previsión Social Militar, que en su artículo 9, numeral 7, dice: “Son deberes y atribuciones del Comandante en Jefe del Ejército. Garantizar la Organización, adiestramiento, capacitación y movilización de las fuerzas del Ejército.”
Por lo antes expuesto, y con fundamento en lo establecido en artículo 92 párrafo tercero, 138, numeral 26) y 144, ambos de nuestra Constitución Política, artículo 89 en su párrafo quinto y numeral 69 y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2017, someto a consideración de la Asamblea Nacional la presente Iniciativa.
Asimismo conforme lo establecido en el artículo 93 de la Ley 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua y artículo 141 párrafo 5to. de la Constitución Política de la República de Nicaragua, solicito se le conceda trámite de urgencia a la presente Iniciativa de Decreto Legislativo.
Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.
A discusión el Decreto en lo general.
Diputado Miguel Meléndez, tiene la palabra.
DIPUTADO MIGUEL MELÉNDEZ TRIMINIO:
Como diputado de la Asamblea Nacional, apoyo que se haga este tipo de intercambio de experiencia militar, y por tal razón estoy de acuerdo que se ratifique este Decreto, que permite que efectivos de nuestras Fuerzas Armadas se capaciten fuera; y que vengan otros efectivos.
Sin embargo quiero hacer un comentario. En las últimas semanas he estado escuchando en los medios de comunicación una crítica que le hacen a la Asamblea Nacional, y es referente a un buque de los Estados Unidos que está previsto llegar a Nicaragua, especialmente a la Costa del Caribe; a apoyar a nuestros hermanos con médicos, y es hasta la fecha y este Parlamento no ha aprobado la solicitud de ingreso de ese buque. Lo que deseo dejar claro, es que nosotros no tenemos dicha solicitud, a la Asamblea no ha llegado este documento, sin embargo pienso que el Gobierno debería hacer todas las gestiones necesarias con la Embajada de los Estados Unidos para que no se pierda la ayuda de ese buque que viene con medicina y médicos, para auxiliar a nuestros hermanos de la Costa.
Gracias, Señor Presidente. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Diputado Francisco Aguirre, tiene la palabra. DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA: Muchas gracias, Presidente. También apoyo este Decreto, pero aprovecho el momento para decir públicamente ante la Asamblea Nacional lo que le he comunicado a la diputada Alba Palacios Vicepresidenta de la Comisión de Asunto Exteriores. Y es que en el artículo 138 de nuestra Constitución Política se enumeran las atribuciones de los diputados, y el inciso 30 establece que tenemos la responsabilidad como diputado de ratificar con al menos 60% de los votos a todos los Embajadores que Nicaragua -o mejor dicho- que el Presidente ha nombrado y que el nombramiento de estos sólo se puede considerar como firme hasta que la Asamblea Nacional lo Ratifique. Quiero decirle Presidente, a como lo hice con el Canciller de la República y con la Vicepresidenta de la comisión, que en la comisión tenemos procedimientos para la ratificación de los Embajadores, que estamos en la mejor disposición de ver a cada uno de los embajadores, y en el caso de aquellos que no estén presentes acá, su currículo vitae; y después de dictaminar favorablemente, aquellos que cumplen con los requisitos que establece la Constitución, mi partido tiene el compromiso de apoyar su ratificación repito siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos en la Constitución Política de Nicaragua. Entonces Presidente, deseo dejar constancia de la posición de mi partido y de la buena voluntad que existe en la Comisión de Asuntos Exteriores de proceder a la ratificación de estos Embajadores, por lo menos hay onces de ellos o quizás más, que nosotros conocemos. Muchas gracias, Presidente. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Gracias, diputado. A votación el Decreto en lo general. Se abre la votación. Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación. 69 votos a favor, 4 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Decreto en lo general. SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN: Arto. 1 Al tenor de lo dispuesto en los artículos 92, párrafo tercero y el 138, numeral 26 de nuestra Constitución Política, se autoriza la salida de efectivos militares del territorio nacional e ingreso de efectivos, naves y aeronaves militares extranjeras al territorio nacional, de conformidad a la planificación de actividades durante el segundo semestre del año 2010, que comprende la salida de tropas nicaragüenses fuera del país y el ingreso de tropas, naves y aeronaves extranjeras con fines humanitarios hacia Nicaragua. Hasta aquí el artículo 1. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: A discusión el artículo 1. A votación el artículo 1. Se abre la votación. Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación. 67 votos a favor, 7 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1. SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN: Arto. 2 Se autoriza la salida del territorio nacional de contingentes representativos del Ejército de Nicaragua y el ingreso de tropas con sus equipos, naves y aeronaves extranjeras detalladas a continuación:
A ver si me permiten aclararles en atención a la inquietud que se planteó de parte de la honorable Asamblea Nacional. La “inmediatez” para nosotros está regida por los procedimientos que tenemos que hacer para la emisión de ese documento, entonces, no es posible entregar un documento de inmediato en tanto no se hagan las verificaciones respectivas de la documentación que presenta el usuario o el requirente. Eso tiene que ver con el procedimiento que se realiza a lo interno de la institución. Recuerden que estamos trabajando con un sistema que tiene que cumplir con un procedimiento que es la recepción de documentos en determinado momento, la verificación de los mismos a través de los mecanismos que se establecen y su emisión.
Si decimos que estamos implementando un nuevo sistema de emisión de documentos migratorios, es porque pretendemos reducir los tiempos que ya se tienen. Por lógica la ley me parece que no puede contemplarlo o nosotros lo concebimos así, como no contempla la ley la “inmediatez”, porque eso tiene que ver con los procedimientos y con los tiempos que vamos a determinar ahí, pero eso tiene que ver por fuerza, con medios y tiene que ver con verificaciones que se hacen de los documentos presentados.
Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.
DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Estoy claro de que no podemos establecer las tarifas ni los plazos para el otorgamiento de documentos, porque esto va a estar variando de acuerdo a la tecnología que se vaya desarrollando, y es más fácil modificar el reglamento que modificar la ley para adecuarlo; de eso estoy completamente claro.
Comprendo también el planteamiento del diputado González. Esto no es un problema de Migración con los pasaportes, también pasa con las partidas de nacimiento o con el seguro cuando te dan algún documento que establece prioridades para la entrega en base a determinado pago. Por ejemplo, si pago lo normal, me cuesta trescientos cincuenta y me lo entregan en ocho días, pero si pago quinientos o seiscientos me lo entregan al día siguiente. Entonces, la preocupación de nosotros como diputados -y no es un problema contra ustedes, sino que se da en todas las instituciones del Estado-, es la pregunta que se hace el ciudadano común y corriente: ¿Cómo es que pueden hacerlo rápido o con mayor diligencia cuando se paga más, y cuando pago menos me lo tardan más? Esa es la pregunta y la preocupación de la gente. Lo que debería de existir es un solo canon. Si pagando quinientos me lo entregan en un día, entonces cuando pago los trescientos cincuenta es para ocho días; no necesariamente se va a privilegiar con un emolumento la rapidez con que actúa la institución, porque que es lo que dice el ciudadano, ¡idiay! trabajan con ineficiencia para el que pagó los trescientos cincuenta córdobas, pero son “balazo” para el que paga quinientos, y eso me parece que crea una desigualdad jurídica que no debería de existir.
Entonces, tal vez es una cuestión que no se va a solucionar, por lo menos para los pasaportes, pero es un problema para la generalidad de cosas, cuando uno llega a una institución y le dicen, “mirá, si pagás tanto, la constancia te sale ya; si pagás menos te la tardamos más tiempo”, ¿por qué esa diferencia en base al pago si todos somos iguales? Ese es el planteamiento que creo que recoge lo que dice el diputado Ramón González.
Diputado Porfirio Castro, tiene la palabra.
DIPUTADO PORFIRIO CASTRO ARÁUZ:
Dando mi aporte sobre esta discusión, creo que es muy importante que estén aquí representantes de Migración, porque tienen esa potestad de tramitar los pasaportes. Es importante mejorar esta situación porque hay gente que viene desde larga distancia y tiene que hacer otro viaje para venir a retirar su pasaporte.
Si vivimos en un país pobre, entonces lo que tenemos que hacer es mejorar porque no es posible que los guatemaltecos al igual que los otros países centroamericanos se nos estén yendo arriba, sino que nosotros también tenemos que dar calidad y tener la habilidad para ayudarles a los mismos nicaragüenses para que se sientan bien representados, y de esa manera sentirnos, como nicaragüenses, orgullosos de los que están al frente de Migración, esta gente que está trabajando por Nicaragua, por una mejor competencia y de acuerdo a las normas establecidas a nivel mundial, de dar lo mejor para los mismos nicaragüenses.
Diputado Francisco Aguirre, tiene la palabra.
DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:
Quisiera relatar muy rápidamente una experiencia excelente que tuve con el servicio de Migración, y preguntarle a la gente de esta Dirección si todavía ofrecen ese servicio que tiene que ver con la renovación de pasaporte. Había o hay una oficina de ellos en la Plaza de Compras Metrocentro, en donde como ciudadano entraba con mi pasaporte regular, se lo entregaba a ellos, pagaba, no recuerdo cuánto, y muchas veces media hora o dos o tres horas más tarde ya tenían mi pasaporte renovado. Creo que ese es el nivel de eficiencia que tiene que esperar el pueblo nicaragüense de sus oficiales de Migración.
Quiero decirle, Presidente, que eso no se da ni siquiera en los Estados Unidos, ni siquiera en Suiza. Entonces, quisiera saber si ese servicio todavía se le brinda a los ciudadanos nicaragüenses, y preguntarles a los señores que están delante de nosotros, cuántas veces se puede renovar un pasaporte ordinario.
Tiene la palabra un miembro de Migración.
FUNCIONARIO DE MIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA:
Efectivamente, la revalidación del pasaporte se hace todavía en Metrocentro y en las diferentes filiales que tenemos a nivel nacional, eso es un total de diecinueve que están disgregadas en cada Departamento de Nicaragua. La revalidación constituye un trámite efectivamente un poco más inmediato porque es revalidar el mismo pasaporte, darle vigencia de dos años y medio al mismo, por lo tanto el trámite es más corto; distinto es el trámite del pasaporte nuevo, que constituye una verificación más a fondo de los documentos que están presentando contra la información que nosotros ya tenemos.
Pasamos entonces a la votación de la moción presentada por el diputado Rodríguez, al artículo 81.
58 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 81.
Observaciones al artículo 82.
Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.
DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:
Presento una moción de consenso al artículo 82.
Arto. 82. DEL HURTO, ROBO, EXTRAVÍO DESTRUCCIÓN O INUTILIZACIÓN DEL PASAPORTE.
Cuando un pasaporte es hurtado robado o extraviado, deberá ser denunciado ante las estaciones de la Policía Nacional donde se encuentren. Presentar copia de denuncia ante la Dirección General de Migración y Extranjería o al Consulado Nicaragüense en el extranjero, con el fin de que el número de libreta de pasaporte sea alterado, condición indispensable para la reposición del mismo.
En los casos de vencimiento, destrucción parcial o total, del defecto, de alteración, falsificación, mutilación, el titular del documento deberá presentarlo al momento de solicitar la reposición del mismo.
Paso la moción.
A votación la moción presentada al artículo 82.
57 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 24 presentes. Se aprueba la moción presentada al artículo 82.
Observaciones al artículo 83.
No hay observaciones.
Entonces, a votación el Capítulo I, Título IX con todos sus artículos y sus mociones ya aprobadas.
57 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I del Título IX, con todos sus artículos y todas sus mociones ya aprobadas.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
PERMISO VECINAL FRONTERIZO.
La Dirección General de Migración y Extranjería podrá eliminar, restringir o condicionar el permiso cuando existan motivos suficientes, aplicándose el principio de reciprocidad.
A discusión el Capítulo II.
Observaciones al artículo 84.
Observaciones al artículo 85.
Tampoco hay observaciones.
A votación el Capítulo II, Título IX.
57 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II del Título IX con todos sus artículos.
CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO DOS DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA VEINTINUEVE DE JUNIO DEL 2010, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA SEXTA LEGISLATURA). PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Buenos días, vamos a iniciar sesión faltando siete minutos para las diez de la mañana y pidiéndole a nuestra Segunda Secretaria, que nos verifique el quórum. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: FRANCISCO XAVIER AGUIRRE SACASA DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA LUIS ULISES ALFARO MONCADA MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ ARMANDO ALEJANDRO BOLAÑOS DAVIS EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ CÉSAR CASTELLANOS MATUTE PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM VÍCTOR MANUEL DUARTE ARÓSTEGUI JOSÉ ESCOBAR THOMPSON JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR CARLOS JOSÉ GADEA AVILÉS DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA JUAN RAMÓN JIMÉNEZ MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA CARLOS FERNANDO OLIVAS MONTIEL GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS BROOKLYN RIVERA BRYAN INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA IPÓLITO TÓRREZ PONCE AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN MARIO VALLE DÁVILA JOSÉ RAMÓN VILLAGRA Muy buenos días, compañero Presidente. Estamos presentes 57 diputados y diputadas; hay quórum de ley. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Se abre la sesión. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: Remitimos a los diputados al Orden del Día No. 2, Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS. Punto 3.47: LEY PARA EL CONTROL DEL TABACO. Le pedimos al Presidente de la Comisión de Salud y Seguridad Social, la lectura del mismo. DIPUTADO GUSTAVO PORRAS CORTES: Buenos días.
Estamos iniciando esta Sesión Especial en Celebración del Día del Maestro Nicaragüense.
A continuación tendremos las palabras del diputado Eduardo Gómez López, en representación de la Bancada Democrática Nicaragüense.
DIPUTADO EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Buenos días, honorables miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, diputados, medios de difusión.
Quiero comenzar esta pequeña disertación con una sorpresa, sorpresa que me da no haber tenido la comunicación de la Junta Directiva o la invitación a tomar la palabra, ya que hoy a última hora me nombraron.
Vengo en representación de la Bancada Democrática Nicaragüense, por mi medio les envío las mayores felicitaciones a los abnegados maestros de la educación, maestros y maestras, ellos sin pensar en sus propios necesidades desde sus casas se sacrifican para impartir el pan de la sabiduría, a nuestros niños, juventud y universitarios.
En cuestiones de sueldo siempre los han sacrificado de tal manera que su estatus económico está muy por debajo de lo que devengan otros trabajadores del Estado.
Tengo este conocimiento no porque me lo han dicho, sino porque he estado en esas escuelas donde me han preguntado las maestras que trabajan ahí, ¿por qué estos sólo devengan quinientos córdobas? pueden decir cualquier cosa, pueden decir que ellos no son maestros universitarios, sino de esas escuelitas o pueden decir que ese es un convenio arreglado con ellos, que éso es lo único que se le puede pagar, por eso esta inquietud a estos honorables maestros, a estos sacrificados maestros, para que ellos puedan cubrir las necesidades en sus casas en cuestiones de sueldo. Simplemente los sacrificados han sido los maestros a nivel de Estado. Quiero que me diga un maestro o maestra si esto que estoy diciendo es o no es cierto. ¡Estoy esperando!
Digo a los diputados de esta Asamblea Nacional, que nos unamos en una sola fuerza con el fin de poner un poco más de dinero en esos bolsillos de los maestros para que puedan vivir decorosamente con su familia. Creo que son muchas las necesidades que tienen los maestros, los profesores, los que manejan a esos párvulos, ese salario no es suficiente para vivir y vuelvo a repetir unámonos diputados de todas las bancadas para que el día de mañana podamos poner en los bolsillos de estas personas, de estos sacrificados, un poco más de dinero para que puedan vivir decorosamente junto con su familia.
Los encontramos en cualquier parte de nuestro país y todos se quejan por lo mismo, esto no puede ser posible, los maestros, estos sacrificados como lo dije anteriormente, necesitan ganar lo suficiente para no tener que andar haciendo préstamo para pagar la venta, para pagar las medicinas, porque ni eso tienen.
Reitero, honorables miembros de esta Asamblea Nacional, Junta Directiva, medios de difusión social, trabajemos para que estos abnegados puedan vivir mucho mejor.
LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:
Eran las palabras del diputado Eduardo Gómez López, quien hablaba en representación de la Bancada Democrática Nicaragüense.
A continuación hará uso de la palabra, el diputado Francisco Jarquín Urbina, en representación de la Bancada de la Alianza Liberal Nicaragüense.
DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:
Buenos días.
Saludamos con mucho afecto a todos los hombres y mujeres que se desempeñan en la noble labor del magisterio, preparando a la niñez y a la juventud que son el preludio del futuro y la garantía de nuestra nación.
El maestro es el eje fundamental para el desarrollo social y económico de la nación, siempre los maestros han merecido el reconocimiento de la sociedad en general, el maestro cotidianamente vive haciendo como padre de familia, como amigo, como sicólogo, como pedagogo, como trabajador social y en gran medida de orientador y formador de generaciones.
Antes del año 1978, en Nicaragua se celebraba esta efeméride en honor al maestro argentino, Domingo Faustino Sarmiento cada once de septiembre, pero desde hace veintiún años se celebra como un tributo a un connacional, al maestro Emmanuel Mongalo y Rubio, de origen rivense, participó heroicamente tea en mano defendiendo la ciudad en la primera batalla de Rivas, quien logró con la ayuda del pueblo desalojar a los filibusteros al mando del esclavista del sur de los Estados Unidos, William Walker.
Otra grandeza admirable de Mongalo es que después de su acción patria, se reintegró a seguir ejerciendo el magisterio humildemente y pobre, escribiendo textos de geografía e historia, pero ya la historia la había escrito en la pizarra de la patria, el solo hecho de ser maestro se merece el respeto, el cariño, el homenaje de los ciudadanos de toda la nación. Nicaragua siempre ha tenido maestros que han educado con formación de valores morales y éticos, siendo ellos además el ejemplo para sus alumnos en la vida privada y profesional. Sin embargo lamentamos que los educadores sean los profesionales menos remunerados del país y de Centroamérica, siendo una profesión heroica sacrificada que no es remunerada ni reconocida de manera digna y honorable.
Por eso todavía nosotros los legisladores tenemos un compromiso y una deuda también con nuestros maestros que nos educaron, porque año con año ellos siempre vienen luchando por ese incremento salarial que lógicamente es digno para los maestros, todos sabemos que el salario de un maestro apenas llega al 50% del costo real de la canasta básica. Todos sabemos que Nicaragua va en un proceso de crecimiento y siempre que se va a aprobar el Presupuesto hay diferentes obstáculos y explicaciones para no hacer los incrementos que realmente le corresponden al magisterio. Ojalá Dios quiera, que el crecimiento económico que se ha medido a través de la empresa privada, el incremento de las exportaciones, cuando nosotros vayamos a elaborar el Presupuesto y vayamos a aprobar el mismo, podamos todos en un solo puño alzar esas voces y poder justificar efectivamente el incremento para los maestros el próximo año.
Creo que sí es loable el incremento que se les dio este año a través de un bono, pero considero que los maestros se merecen mucho más que eso, además que eso pueda ser incorporado en el Presupuesto y que ellos puedan de una vez por todas sentirse seguros de que ya es parte del incremento salarial permanente para los próximos años y que el trabajo que se pueda hacer a través del Presupuesto lo incremente aún más porque todos sabemos que año con año el costo de la vida, el costo de la canasta básica se incrementa cada día.
Es por eso que insto a todos nuestros hermanos colegas, que en nombre de la Bancada Alianza Liberal Nicaragüense, en nombre de todos los diputados saludamos en este día a todos los maestros, que hoy posiblemente estarán haciendo el esfuerzo de hacer pequeñas celebraciones en su día, con grandes limitantes económicas, pero tal vez con la mano amiga de muchas personas que siempre están a su lado en sus municipios, en sus Departamentos, de tratar de ayudar un poco a estos maestros sacrificados y heroicos .
Así que mi saludo en este día a los miles de maestros que están en todo lo ancho y largo del país, que están en las zonas más recónditas de nuestro país, sobre todo en las zonas de la Costa Atlántica nicaragüense, donde casi solo para movilizarse de una comarca a otra a través del transporte acuático se les va su salario. También mis saludos a todos estos maestros y maestras que nos impartieron y dieron parte de su vida para la formación profesional de cada uno de nosotros y que lo siguen haciendo por nuestros hijos, por nuestros nietos y solamente educando, solamente invirtiendo en educación es que nosotros vamos a tener un mejor país.
Han escuchado las palabras del diputado Francisco Jarquín Urbina, hablando en representación de la Bancada de la Alianza Liberal Nicaragüense.
Seguidamente palabras del profesor, Carlos José Bojorge Berríos, quien hablará en representación de la Bancada del Movimiento Renovador Sandinista.
PROFESOR CARLOS JOSÉ BOJORGE BERRÍOS:
Muy buenos días a la honorable Junta Directiva de la Asamblea Nacional, muy buenos días a todos y cada uno de los diputados del Parlamento Nacional, muy buenos días a los maestros que se encuentran presente en esta Sesión Especial.
En primera instancia en nombre de la Confederación Nacional de Maestro de Nicaragua y de la Unidad Sindical Magisterial, queremos darle nuestro agradecimiento a la Bancada del Movimiento de Renovación Sandinista por habernos cedido el espacio.
Muy buenos días a todos y todas los Miembros de la Prensa Nacional.
Lamentablemente no tenemos presente a los miembros del Ministerio de Educación, no los veo por acá presentes conmemorando al Magisterio Nacional, pero espero que éste no sea gran parte de la aversión que haya hacia el sector esperemos que no sea así y creemos que no lo es, pero de todas formas queremos decirle a la administración actual del Ministerio de Educación que existe la muy buena disposición y voluntad de la Confederación Nacional de Maestros de Nicaragua, al igual que la Unidad Sindical Magisterial de buscar las alternativas de solución para el magisterio nacional en toditos sus aspectos. Esto incluye lo que tiene que ver con la estabilidad laboral en el magisterio nacional, pasa precisamente por el respeto a la Ley de Carrera Docente, por el respeto a la Ley General de Educación, por el respeto al Código del Trabajo.
Estamos bien claros que la actual administración está haciendo sus esfuerzos en función de mejorar las relaciones laborales, pero esto no ha sido suficiente, porque no lo han querido entender así algunos cuadros intermedios de la estructura del Ministerio de Educación. Estamos claros que la actual Ministra de Educación ha girado sus instrucciones en funciones de respetar la ley, sin embargo continúan los maltratos de parte de estos funcionarios intermedios del Ministerio de Educación y queremos decirlo bien claro, hay algunos técnicos y algunos delegados municipales y Departamentales que abusan del poder. Estamos claros que no es esa tal vez la voluntad de la actual administración del Ministerio de Educación, pero hay abusos tanto en Managua, como en los Departamentos del interior del país y esperamos de que esos abusos sean corregidos lo más pronto posible para evitar conflictos con la institución, ya que no es voluntad de la Unidad Sindical Magisterial menos aún de la Confederación Nacional de Maestros de Nicaragua crear ningún tipo de inestabilidad en el magisterio nacional.
Si bien es cierto la administración actual hace esfuerzos por superar las dificultades y los errores cometidos por la administración anterior, pero no me estoy refiriendo a las administraciones de los años del 2006 hacia atrás, sino que me estoy refiriendo a la administración del 2007 hasta el 2010, donde sabemos que hubieron muchísimos errores y que aún no se han superado algunas dificultades de pagos de salarios, de adeudos, pagos retrasados de horas extras a los CPF, sin embargo se hacen grandes esfuerzos en función de ir al día y eso se ha hecho y debemos reconocerlo en la institución. Pero también no podemos dejar pasar por alto los abusos de poder que ejercen muchos o algunos de sus técnicos.
Vamos a referirnos a un tema que tal vez al gobierno y a la administración del Ministerio de Educación no les gustaría que abordáramos, como es el caso de los salarios. Nos referimos a que año con año en este tipo de celebraciones también escuchamos los discursos, pero que muchas veces son discursos vacíos, porque ya en lo concreto no se llega a armonizar ni a acordarse absolutamente nada positivo hacia el sector del magisterio nacional. Pienso que es una cuenta pendiente que tienen los políticos, que de alguna manera podríamos decir que es una materia aplazada, porque siempre año con año estamos hablando del mismo problema y es el problema del salario.
De acuerdo al Plan Nacional de Educación, existen dos ejes temáticos muy importantes como es la calidad de la educación, con la cual nosotros estamos total y absolutamente de acuerdo, pero que la calidad de la educación no solamente debe decirse del diente al labio, sino que debe ser una práctica real de parte de la institución y deben buscarse los recursos suficientes y necesarios que le permita al maestro desarrollar las materias con calidad tal y como está planificado en el Plan Nacional de Educación.
El Plan Nacional de Educación también habla de la calidad de vida del docente, son dos ejes temáticos importantísimos, ya que tanto la calidad de la Educación como la calidad de vida del docente deben de ir de manera paralela, y para ello toman como referencia dos elementos fundamentales, como es el “salario promedio centroamericano” y el “costo de la Canasta Básica” sin embargo en ambos elementos estamos totalmente lejos de podernos acercar a ellos. En relación con el salario promedio centroamericano estamos por debajo del país que menos gana y que es supuestamente el país más pobre, como es Honduras no obstante nos aventaja en más de U$ 125.00 (Ciento veinticinco dólares). Y en relación con el costo de la Canasta Básica, de acuerdo al Plan Nacional de Educación deberíamos tener un salario equivalente a una Canasta Básica, sin embargo alguien lo mencionaba anteriormente que apenas alcanzamos decía el 50%, pero la verdad es que no es el 50%, es el 46% de esa primera canasta básica y lo que más nos preocupa al magisterio nacional, a la Confederación Nacional de Maestro de Nicaragua y la Unidad Sindical Magisterial es el retroceso que hemos experimentado del dos mil siete en adelante porque nosotros en el dos mil seis todavía teníamos un poder adquisitivo del 84% de la Canasta Básica, lógicamente tenía que ver que el precio de la misma no estaba tan elevado como está el día de hoy, que llega cerca de los diez mil córdobas, en aquel entonces su costo andaba por los cuatro mil quinientos córdobas, de tal manera que lográbamos alcanzar el 84%, hoy andamos por el 46% de dicha canasta básica, hemos retrocedido de manera muy importante. Aquí no es venir con un discurso de plantear que nunca los maestros hemos ganado cuatro mil quinientos córdobas, pero tampoco la Canasta Básica había estado en diez mil córdobas.
Creo que aquí no hay que estar buscando los puntos donde no coincidimos, sino que debemos de buscar los puntos de coincidencia y para ello les planteemos a las organizaciones sindicales, que estuvieron luchando en los años noventa con nosotros par a par, los invitamos a que regresen a esa lucha, no a esa lucha que nos lleve a los encontronazos ni a las discordias sino a esa lucha civilizada que nos permita acercar posiciones, que nos permita buscar la mejoría del Magisterio Nacional, ya que ese es el punto que nos une y es ahí donde debemos partir.
Entonces está el reto planteado para los diputados de la Asamblea Nacional, demuestren su voluntad de que quieren beneficiar al magisterio nacional y dejémonos ya de tantas discordias, olvidémonos del pasado y miremos hacia adelante, porque la educación es la base fundamental para el desarrollo de toda economía del mundo.
Muchísimas gracias y reiteramos nuestras felicitaciones al magisterio nacional.
Fueron las palabras del Profesor Carlos José Bojorge Berríos, hablando en representación de la Bancada del Movimiento Renovador Sandinista.
A continuación hará uso de la palabra la diputada María Emilia Picado, hablando en representación de la Bancada Liberal.
DIPUTADA MARÍA EMILIA PICADO MAIRENA:
Ingeniero René Núñez Téllez y demás miembros integrantes de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, colegas diputadas y diputados.
Maestros nicaragüenses es para mí una gran satisfacción el poder dirigirme a ustedes en nombre de mi bancada y poder decirles con muchos respeto “Gloria a ti ignorado Mentor”, porque pareciera mentira pero es una realidad, a través del tiempo el maestro o maestra ha sido ignorado por la sociedad entera al extremo de creer que la profesión del magisterio es cualquier cosa, que es un profesión insignificante, pero no se han puesto a pensar qué digna e importante es porque de no ser por los maestros y maestras seríamos todos analfabetas ya que son pocos los genios que han aprendido a leer y a escribir solos.
Sin maestros no existirían médicos ni abogados ni ingenieros ni nosotros los diputados habríamos llegado hasta aquí si no hubiéramos pasado por las manos de esos maestros olvidados por muchos, y cuántas veces si se le recuerda al de secundaria o al de la universidad, pero a los de primaria ¿qué?, los olvidamos sin ponernos a pensar que fueron ellos los que nos enseñaron a dar los primeros pasos, que construyeron las bases firmes donde edificamos el edificio que logramos terminar.
La profesión del magisterio es linda, es de una entrega total cuando se es maestro por vocación y no por ocasión, porque no es lo mismo “ser maestro que estar de maestro”, cuando se es maestro a pesar de las adversidades hay alegría, entusiasmo, amor y cuando se está de maestro debe ser como quien lleva a cuesta una pesada cruz.
Hoy el magisterio nicaragüense celebra su día lleno de muchas dificultades, incremento en la canasta básica, servicios básicos, una atención médica a medias, carente del material didáctico necesario para impartir una buena educación, muchos alejados de sus hogares, porque irrespetando la Ley de Carrera Docente han sido trasladados de centros de estudios, de comunidades y hasta de municipios, los han removido de sus cargos o les han negado sus plazas, aun cuando lo único que no han sido es llegar a ser Ministro de Educación y esto únicamente por estar identificado con un partido que no es el del gobierno actual y más aún, amarrada las manos para educar, únicamente autorizado para instruir ya que no puede corregir ni con palabras al alumno inquieto, al mal portado, porque esto amerita una sanción, pero cuando es el alumno el que irrespeta ¿qué?, todo pasa inadvertido, los maestros debemos de aguantar cualquier cosa, porque si no se le dice “deje su cargo, ahí está otro que quiere ser maestro”, pero la verdad no es maestro.
Por todas estas adversidades, por esa entrega a la educación, mi reconocimiento eterno, y al igual que los diputados y diputadas de mi bancada hacemos un reconocimiento especial al maestro de la zona rural que camina bajo el sol y la lluvia, batiendo lodo, al que pasa la semana o meses alejado de su familia, al que deja a sus hijos en manos ajenas para atender a otros niños, a estos maestros de la comunidades indígenas de Raití, San Andrés de Bocay, Ayapal, Laguna de Perlas, Nueva Guinea etc., ellos han pasado a ser un miembro más de esas comunidades, pues ahí han hecho su vida. De igual manera mi gratitud a los que durante años dejaron su belleza y su juventud en las aulas de clases y hoy están enfermos, solos y olvidados, mis queridos maestros jubilados, a quienes nunca se les recompensará todo lo que han hecho por la sociedad, maestros de generaciones, maestros de maestros en cada Departamento, en cada municipio, en cada rincón de nuestra querida Nicaragua.
La profesión del magisterio es linda y hoy es pésimamente pagada y qué poco reconocida. A los maestros sólo nos queda la satisfacción de haber cumplido, la satisfacción de ver cuántos y cuántas profesionales andan por las calles ostentando pequeños o grandes cargos y ayer fueron nuestros alumnos, pasaron por nuestras manos y logramos moldearlos y así transformarlos en hombres y mujeres de bien. De algo que estamos seguro es que no hay maestros malos, porque al igual que los libros por muy malos que sean algo bueno enseñan.
Maestros a pesar de las adversidades, no decaigamos luchemos por la dignidad del magisterio nacional, luchemos unidos porque juntos somos uno y para que el entusiasmo por la educación no decaiga escribamos siempre la palabra “abnegación”. Nuestro reconocimiento eterno y que el maestro de maestro Jesús les bendiga siempre.
Muchas gracias y pasen un buen día.
Han escuchado las palabras de la diputada María Emilia Picado quien hablaba en representación de la Bancada Liberal.
Continuando con esta Sesión Especial en Conmemoración del Día del Maestro Nicaragüense, tendremos las palabras del diputado José Antonio Zepeda López, quien habla en representación de la Bancada Sandinista.
DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA LÓPEZ:
Compañeros y hermanos maestros y maestras presentes, honorables diputados de la Junta Directiva, hermanos diputados y diputadas.
Veintinueve de junio del año 1855, las tropas filibusteras traídas al país por los malos hijos de Nicaragua, que sueñan que son las tropas extranjeras las que resolverán nuestras diferencias, se quisieron posesionar de la ciudad de Rivas, para desalojarlos se necesitaban voluntarios para prender fuego al mesón, lugar donde estaban atrincherados los invasores, siendo el maestro Emmanuel Mongalo quien da el paso histórico y deja plasmado que no sólo en las aulas se hace patria.
Para enseñar y educar se requiere de amor, el Divino Maestro fundamentó su enseñanza en ese amor al prójimo, por eso debemos practicar los valores cristianos, pero también nos enseñó a compartir, vívido ejemplo es la “Última Cena” en la cual partió el pan y bendijo el vino, luego lo distribuyó entre sus apóstoles; pero asimismo nos indicó la firmeza para combatir la injusticia y evitar que los mercaderes y comerciantes se aprovechen de los más pobres, ejemplo de ello es la expulsión de los que utilizaban el templo para realizar sus negocios, y tengamos presente la parábola que es más seguro que pase un camello por el ojo de una aguja que un rico entre a las puertas del cielo.
No podemos olvidar a los que teniendo la oportunidad de resolver problemas se olvidaron de sus responsabilidades. Cómo olvidar a los que negaron el vaso de leche a las y los niños nicaragüenses, cómo olvidar al que ordenó siendo Ministro de Hacienda, que los antimotines reprimieran a las y los maestros por demandar aumentos de salarios. Por eso, en este Día de los Educadores Nicaragüenses retomamos el ejemplo de Emmanuel Mongalo para seguir construyendo patria y decirles a nuestros estudiantes quiénes son los que construyen soluciones patrióticas y quiénes son los que salen de manera anti patriótica a lloriquearles a sus amos imperialistas para que nos castiguen como pueblo.
A pesar de los agoreros de hoy, que son los mismos que negaron los derechos en el período de los gobierno neoliberales, avanzamos con firmeza y sin duda que vamos por buen camino con política y decisiones que enfrentan las dificultades y problemas de las y los educadores. Dentro de lo deseable alcanzamos lo posible, pero lo fundamental es que el gobierno del presidente Daniel Ortega, busca las alternativas que mejoren las condiciones de vida de las y los maestros nicaragüenses, ejemplo de ello el programa de vivienda, hoy antes de venir a este acto hemos entregado treinta y dos casas a educadores en el Valle de Ticomo y el viernes entregaremos veinte en Ciudad Sandino y el día jueves de la próxima semana ciento veintisiete vivienda en el municipio de El Viejo, Chinandega, e iniciamos con la construcción de ciento veinticuatro viviendas en el municipio de Jinotega. Esas son las realidades y las transformaciones que realizamos.
El bono cristiano socialista y solidario atacado de manera visceral por aquellos que no aceptan que los trabajadores tengamos mejores ingresos, así como el mejoramiento de la infraestructura escolar para mejorar las condiciones de trabajo, los que sólo tienen ojo para verse lo bonito que son en su espejo, no son capaces de estos procesos de cambio.
Cómo no recordar a los educadores que dieron parte de su vida, quienes son ejemplo de firmeza, amor y ternura para sus compatriotas. Cómo no recordar al Maestro Gabriel Morales, Ramírez Goyena, Julio Gómez, Josefa Toledo de Aguerri, Ricardo Morales, Eloy Canales, Modesto Armijo, Sotero Rodríguez, Amanda López y tantos que con firmeza educaron y construyeron una patria libre soberana, respetuosa, cristiana y solidaria.
LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MESA, MAESTRO DE CEREMONIA:
Escuchaban las palabras del diputado José Antonio Zepeda López hablando en representación de la Bancada Sandinista.
Con mucho gusto saludamos a los honorables diputados del Parlamento Centroamericano, PARLACEN, que se encuentran presentes en esta Sesión Especial en Homenaje al Día del Maestro Nicaragüense.
A continuación escucharemos palabras del diputado Mario Valle Dávila, Presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social de la Asamblea Nacional y en representación de la Bancada por la Unidad Nicaragüense.
DIPUTADO MARIO VALLE DÁVILA:
Buenos días, queridos maestros.
Vamos a buscar como sintetizar alguna de las cosas que ya los colegas han abordado sobre esto, hoy que es Día del Maestro quisiéramos hacer algunas reflexiones y vamos hacer dos propuestas.
Nosotros ya no podemos seguir hablando a como lo hemos escuchado en los últimos diez años, que la educación es la base del desarrollo, ya no podemos seguir hablando de Taiwán y de los países asiáticos en Latinoamérica tenemos ejemplos como el de Cuba, Chile, República Dominicana entre otros, eso nos ilustra en forma muy cercana que los gastos en educación no son gastos, son inversiones para el futuro. El Gobierno de Nicaragua ha realizado grandes esfuerzos para garantizar la educación de nuestros niños, estos esfuerzos son palpables en la construcción de colegios e institutos que estaban por derrumbarse después de haber sido instituciones educativas de referencia nacional, estoy hablando del Maestro Gabriel, del Ramírez Goyena, pero también hablo de la Escuela Normal de Matagalpa, del Instituto Nacional República de Dinamarca, de Ciudad Sandino; del Instituto Nacional Salomón de la Selva, de León, para mencionar algunos. Igualmente los programas de merienda escolar que garantizan que los niños además de la educación reciban un complemento alimenticio en los colegios, la alfabetización, los programas de educación especial también son logros importantes del Gobierno.
Sin embargo, quisiera reflexionar acerca de algunos puntos en los que creo tenemos muchos que avanzar todavía. El primer tema es la educación inicial, esto fue abordado de forma brillante y fue el primer gesto de la doctora María Montessori quien fue pionera en este tema. Una reciente investigación realizada en Colombia, demuestra que el desarrollo infantil temprano es prioritario para lograr el desarrollo humano, pues no garantizarlo origina cadena de alto costo económico y social en programas remediales para restituir derechos vulnerados que llevan a problemáticas de salud, desnutrición, deserción escolar y lo más grave, delincuencia infantil y juvenil. Otra investigación efectuada en Chile muestra que un 65% de los niños que han estudiado en pre-escolar, finalizan la secundaria, pero sólo un 45% de los que no estuvieron en pre-escolar no van a concluir la educación media.
Respecto a la Educación Inicial, en el Marco de la Acción de Dakar, se estableció como uno de sus objetivos extender y mejorar la protección y educación integral de primera infancia, especialmente los niños más vulnerables y desfavorecidos. No obstante esto es lo más contradictorio, América Latina y el Caribe es la región del mundo líder en atención en educación de la primera infancia, según en el informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo, formulado por UNESCO en el año 2007. Así mismo, dicho informe concluye que la educación de este nivel, sigue siendo el pariente pobre del sector educativo en la mayoría de las naciones en desarrollo del mundo.
Las investigaciones científicas demuestran las ventajas y beneficios que aportan, sin embargo en el documento inicial de las metas educativas 2021, suscrito por el Ministro de Educación de Iberoamérica en dos mil ocho, se plantea que los peores índices de escolaridad inicial a nivel latinoamericano, lo muestra el área centroamericana. Nicaragua mostraba en el año 2006 un 52% de escolaridad en esta etapa, por encima de El Salvador, Honduras y Guatemala, pero bastante abajo del 100% alcanzado por Cuba. De acuerdo al Ministerio de Educación, la educación Pre-escolar en Nicaragua era principalmente de carácter urbano, pero con la apertura a los pre-escolares comunitarios han venido ampliar las zonas de atención en las áreas rurales, al momento tenemos que el 57% de las coberturas de programas se encuentran en la zona rural.
El segundo punto que quisiera abordar es la Educación en Alternancia. En septiembre del 2010, se estará realizando el Congreso Mundial de la Educación y Alternancia para el desarrollo rural en la ciudad de Lima, Perú, Nicaragua sigue invitada y estaremos participando en la misma.
La propuesta de Pedagogía de la Alternancia, se inició en Francia en 1935 por iniciativa de un grupo de agricultores, que descontentos con la educación que recibían sus hijos en el medio urbano, darían inicio en un proceso de formación de jóvenes rurales. Los fines de esta propuesta pedagógica son la formación armónica e integral de los jóvenes, técnica empresarial y humana, el desarrollo sostenido y el bienestar integral de la localidad. Sin embargo lamentablemente esta metodología en educación que ha sido promovida por una fundación desde hace treinta y cinco años, pues está en el rezago por falta de financiamiento.
El tercer punto sobre el que quiero reflexionar es acerca de las Tecnologías de la Información y Comunicación de la (TIC). En este último punto quisiera hacer mucho énfasis, ya que recientemente tuve representando al Parlamento en República Dominicana, en la Conferencia Interparlamentaria sobre las actividades legislativas relacionadas al uso de las tecnologías de la información y la comunicación aplicada a la educación. Aquí está el meollo del asunto para resolver una parte importante de los problemas de la educación que hoy se ha abordado aquí. Unos se quejan del problema de los salarios que es una realidad, José Antonio decía que se desarrollaban los mejores esfuerzos, pero la realidad es que con esto podemos cerrar un círculo importante.
En República Dominicana pudimos conocer acerca del estado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los hermanos países latinoamericanos. Esta ocasión sirvió para que se nos reafirmara el hecho de que en Nicaragua -Carlos Olivas, diputado Quiñónez para que se den cuenta y lo manejen- somos el país número ciento veinticinco en el ranking de los ciento treinta y cuatro países evaluados en lo que es la utilización de las (TIC). Miren que paradójico, fuimos el segundo país en Latinoamérica que tuvimos una red de fibra óptica, el segundo país en Latinoamérica que tuvo el internet, actualmente somos el país ciento veinticinco de ciento treinta países.
Estudios del Banco Mundial y otros organismos especializados, dan cuenta que la aplicación de las TIC en los distintos ámbitos de la sociedad en particular de la educación, se traducen en mayores índices de desarrollo y esto, queridos colegas, en la educación contribuiría a disminuir los niveles de empirismo de los maestros en la parte comunal, en todo lo que es la zona rural y semi-rural del país con el acceso a la tecnología, a la información global, a la educación a distancia, además impulsaría el desarrollo de los programas educativos como la educación y la alternancia. La educación y la alternancia significa todo -lo que son interesados aquí en municipalismo- para que se pueda desarrollar el ganado, qué se hace sobre el tema del ganado en el municipio, en todos los municipios de Boaco y Chontales; para que el café sea preocupación en el norte del país, y que sea el tema de la educación inicial y la formación en las escuelas rurales.
Por lo anterior la Bancada de la Unidad Nacional va a proponer una reforma a la Ley de Telecomunicaciones, ojo, en la que vamos a pedir que se grave con un impuesto de medio centavo de dólar a las llamadas por celular, el cual será destinado exclusivamente a un fondo de inversión educativo para que se realicen inversiones en los aspectos antes mencionados, garantizando de esta manera el desarrollo educativo a partir de gravar un servicio que tiene un carácter suntuario y que tiene y genera grandes ganancias a las empresas que lo operan. La aplicación de estos recursos destinados a fondos con fines específicos, permitiría al Ministerio de Educación fortalecer los rubros de infraestructura como lo están haciendo ahorita y le va a permitir mejorar sustancialmente el salario de los maestros, porque ya no se va a tener que preocupar por lo que es el desarrollo, lo que es la parte tecnológica, logrando de esta manera una mayor cobertura y calidad del sistema educativo en todos sus aspectos.
Para tener una idea del alcance, sólo en el primer año, si logramos con esta iniciativa que va a presentar la bancada, sólo en el primer año tendríamos la capacidad de brindar una computadora a cada uno de los cuarenta y cinco mil maestros que hay en el Ministerio de Educación Pública. O sea darle su computadora a cada maestro e instalaríamos internet en el 50% de los colegios públicos de todo el país, incluyendo las zonas rurales y semi-rurales del país. En un plazo de tres años tendríamos un laboratorio por colegio con conexión internet, con una cobertura de casi el 100% del servicio de internet en todo el país, esto promueve desarrollo en el sector productivo rural y semi-rural y esto quedó demostrado con estudios realizados en República Dominicana a los municipios muy pobres, que en dos tres años crecieron en un 35%. O sea, no sólo desarrollamos la educación, desarrollamos verdaderamente al país.
Además, con este mismo espíritu nuestra bancada va a proponer para el Presupuesto 2011 que los colegios administrados por las iglesias y congregaciones evangélicas sean subvencionados por el Estado de manera similar a la que se realiza única y exclusivamente para los colegios católicos. O sea, que lo que se decidida para subsidiar a los colegios que son confesionarios, deben ser en igualdad de condiciones.
Con esta propuesta queremos contribuir al esfuerzo que el Gobierno ha hecho respecto a la cobertura educativa, el esfuerzo que día a día realizan los maestros. Estamos convencidos que la implementación de la (TIC) en la educación nicaragüense va a contribuir a elevar la calidad de la misma porque erradicamos el empirismo, profesionalizamos la educación inicial, promovemos la educación en alternancia para el desarrollo rural, se van a mejorar los salarios de los maestros, porque ya va a estar más fortalecido el Presupuesto del Ministerio de Educación y ello nos podrá en la senda del desarrollo.
Queridos maestros ¡muchas felicidades!, pero también muchas gracias por su admirable labor de enseñar, de educar a nuestros hijos, gracias, muchas gracias en nombre de toda Nicaragua.
Fueron las palabras del diputado Mario Valle Dávila, Presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social de la Asamblea Nacional, hablando además en representación de la Bancada por la Unidad Nicaragüense.
Se cierra la esta Sesión Especial dedicada a la celebración del Día de los Maestros Nicaragüenses.
A continuación vamos a escuchar las notas de nuestro sagrado Himno Nacional.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Vamos a iniciar sesión a las diez de la mañana menos doce minutos, pidiendo a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional , recibimos el mandato del Plenario de este Poder del Estado el día 17 de junio del año 2009, para dictaminar la iniciativa denominada “Ley Orgánica del Banco Central de Nicaragua”.
121.1.2 Alertar sobre la posibilidad de que ocurra un daño o una pérdida, recomendando las acciones para evitar o reducir uno u otra;
121.1.3 Las demás que el Consejo Directivo establezca mediante normas generales, sin perjuicio, de las instrucciones que el Superintendente pueda emitir de acuerdo a circunstancias particulares de este servicio.