1. Proporcionar criterios a las diferentes autoridades municipales en la elaboración y discusión del Plan de Desarrollo Municipal;
2. Realizar propuestas de proyectos u obras civiles que vayan en pro del desarrollo económico y social de la municipalidad y sus moradores;
3. Contribuir en los procesos del diagnóstico y planificación participativa de políticas sectoriales;
4. Conocer y emitir opinión anualmente sobre la propuesta del presupuesto municipal y de su ejecución, a fines de cada período, de conformidad con la Ley de Régimen Presupuestario Municipal;
5. Conocer y emitir opinión del informe anual de gestión del Gobierno Municipal con respecto a la ejecución presupuestaria;
6. Conocer y opinar sobre la propuesta de utilización de los excedentes producidos por las empresas municipales o de cualquier otra fuente de ingresos;
7. Conocer y emitir opinión sobre las transferencias de fondos del Gobierno Central al Gobierno Municipal;
8. Dar seguimiento y evaluar los resultados e impactos de las políticas públicas en el desarrollo municipal.
9. Incorporar a los Diputados departamentales y a los nacionales, cuando así ; lo solicitaren;
10. Contribuir con éste y con el Alcalde, en el desarrollo de los proyectos en beneficio de la comunidad;
11. Cualquier otra que la presente ley y su Reglamento le establezca”.
Paso la moción que ha sido consensada por todos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 50?
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime García Mangas.
DIPUTADO JAIME GARCIA MANGAS:
Gracias, señor Presidente.
Hay una moción de consenso en el artículo 50, que se leerá de la siguiente manera:
"Arto.50 Consulta a los Comités de Desarrollo Municipal:
Para los fines y efectos de la elaboración de la estrategia, el Plan de Desarrollo y el Plan de Inversión de cada Gobierno Municipal, las autoridades del gobierno local están obligados dentro de treinta días hábiles, a partir de la fecha de la presentación de la solicitud, a consultar al respectivo Comité de Desarrollo Municipal, de conformidad a lo establecido en la Ley de Municipios y la Ley de Régimen Presupuestario Municipal”. Paso la moción.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 51?
¿Al artículo 52?
Tiene la palabra el honorable Diputado José Figueroa.
DIPUTADO JOSE FIGUEROA:
Gracias, Presidente.
Hay una moción de consenso sobre el artículo 51, que se refiere a la Convocatoria del Comité de Desarrollo Municipal. En la moción se mejora el artículo y se deja establecido que:
“El Comité de Desarrollo Municipal, podrá ser convocado por el Concejo Municipal, ya sea a través del Alcalde o el Secretario del Concejo Municipal”.
Presento moción, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Delia Arellano.
DIPUTADA DELIA ARELLANO:
Gracias, señor Presidente.
Estamos con el artículo 51, pero todavía ahí teníamos una observación del Doctor, vamos a ver cómo lo mejoramos. Pero en el artículo 52, tenemos la moción de consenso para eliminar el inciso 3), porque nosotros ya lo retomamos en el artículo 48. En el inciso 3), dice que “Se podrá integrar y constituirse con representantes de la sociedad civil propuestos...” y ya esto lo hicimos en el artículo 48, así que eliminamos ese inciso 3) en el artículo 52.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Leónidas Centeno.
Tiene la palabra la honorable Diputada María Mejía.
DIPUTADA MARIA MEJIA:
Gracias, señor Presidente.
Unicamente un aporte en el artículo 49, inciso número 2). Propongo que se lea así:
“Realizar propuestas del proyecto, obras civiles que vayan en pro del desarrollo económico y social del Municipio y sus moradores”. En vez de decir “municipalidad”.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
El señor Secretario dará lectura a las mociones presentadas en el Capítulo III.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Moción al artículo 47, párrafo único, se leerá así:
“De conformidad a lo establecido en el artículo 28, numeral 7) de la Ley de Municipios, en cada Municipio se deberá integrar un comité de Desarrollo Municipal, para cooperar en la gestión y planificación del desarrollo económico social de su respectivo territorio”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 47, con la moción presentada.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
57 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 47, con la moción presentada.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Moción al artículo 48. “Rol y Composición del Comité de Desarrollo Municipal.
El Comité de Desarrollo Municipal es una instancia de carácter consultivo del gobierno local. En el caso de los Comités de Desarrollo Municipales, éstos se integrarán de la siguiente forma:
1.Un representante de los Ministerios con presencia en el territorio;
2. Un representante de los entes autónomos;
3. Un representante de los gobiernos regionales y/o Municipales;
4. Un representante de las diferentes asociaciones de la sociedad civil y asociaciones religiosas;
5. Un representante de cada uno de las cámaras empresariales, confederaciones sindicales, cooperativas y productores;
6. Un representante de cada uno de los partidos políticos con representación parlamentaria;
7. Un representante de las asociaciones de pueblos y comunidades indígenas y cualquier otro a criterio del Poder Ejecutivo o del alcalde”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 48, con la moción presentada.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
63 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 48.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Moción al artículo 49. Funciones del Comité de Desarrollo Municipal:
Son funciones del Comité de Desarrollo Municipal, las siguientes:
1. Proporcionar criterios a las diferentes autoridades municipales, en la elaboración y discusión del Plan de Desarrollo Municipal;
2. Realizar propuestas de proyectos u obras civiles que vayan en pro del desarrollo económico y social del Municipio y sus moradores;
3. Contribuir en los procesos de diagnóstico y planificación participativa de políticas sectoriales;
4. Conocer y emitir opinión anualmente sobre la propuesta del presupuesto municipal y de su ejecución, a fines de cada período, de conformidad con la Ley de Régimen Presupuestario Municipal;
5. Conocer y emitir opinión del informe anual de gestión del gobierno municipal, con respecto a la ejecución presupuestaria;
6. Conocer y opinar sobre la propuesta de utilización de los excedentes producidos por las empresas municipales o de cualquier otra fuente de ingresos;
7. Conocer y emitir opinión sobre las transferencias de fondos del Gobierno Central al Gobierno Municipal;
8. Dar seguimiento y evaluar los resultados e impactos de las políticas públicas en el desarrollo municipal;
9. Incorporar a los Diputados departamentales y los nacionales, cuando así lo solicitaren;
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 49, con la moción presentada.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
64 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 49.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Moción al artículo 50. “Consulta a los Comité de Desarrollo Municipal:
Para los fines y efectos de la elaboración de la estrategia, el Plan de Desarrollo y el Plan de Inversión de cada Gobierno Municipal, las autoridades del gobierno local están obligados dentro de treinta días hábiles, a partir de la fecha de la presentación de la solicitud, a consultar al respectivo Comité de Desarrollo Municipal, de conformidad a lo establecido en la Ley de Municipios y la Ley de Régimen Presupuestario Municipal”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 50, con la moción presentada.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
66 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 50, con la moción presentada.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Moción al artículo 51. "Convocatoria del Comité de Desarrollo:
El Comité de Desarrollo Municipal, podrá ser convocado por el Concejo Municipal a través del Alcalde o del Secretario del Concejo Municipal, sin detrimento de sus relaciones con otras organizaciones de la sociedad civil, en un plazo no mayor de ciento ochenta días, contados a partir del siguiente día hábil de la toma de posesión y juramentación de éstas, con el propósito de elaborar o reformular el Plan o Estrategia para el Desarrollo y el Plan de Inversión Municipal, si no los hubiere, o para revisar los ya existentes”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 51, con la moción presentada.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
68 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 51 con la moción presentada.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Moción al artículo 52. "Composición, Integración; y Funcionamiento del Consejo.
Eliminar el inciso 3), ya que está comprendido en el artículo 48.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 52, con la moción presentada.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
61 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 52.
A votación el Capítulo III, con las mociones ya aprobadas.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
60 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el Capítulo III, con las modificaciones que se hicieron a los diferentes artículos.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPÍTULO IV.
DE LA PARTICIPACION DE LOS POBLADORES EN EL AMBITO LOCAL
CAPITULO I
DE LAS ASOCIACIONES DE POBLADORES
Arto.53. Objeto de las Asociaciones de Pobladores:
El presente Capítulo desarrolla las Asociaciones de Pobladores creadas de conformidad a lo establecido en el Artículo 37 de la Ley No. 40 y 261, Ley de Municipios, para garantizar el derecho de la sociedad local a organizarse y participar de modo permanente en las instancias locales de formulación de políticas públicas; de igual forma posibilita la autogestión de proyectos y programas de desarrollo a la población organizada y debidamente articulada con los planes de las instituciones del Estado.
Arto.54. Asociaciones de pobladores:
Arto. 55. Forma de Constitución:
Las Asociaciones de Pobladores se constituirán mediante Instrumento Publico, con un mínimo de ciento cincuenta pobladores en el caso de los barrios, y de cincuenta en los casos de las comarcas rurales. En su constitución deberán elegir una Junta Directiva y designar el representante legal de la Asociación, debiendo establecer entre otros aspectos lo siguiente:
1. Generales de ley y números de las respectivas cédulas de cada uno de los pobladores que se organizan para constituir la Asociación;
2. La identificación del barrio o comarca a la que pertenecen por su nombre o bien señalando límites territoriales de éstos;
3. Los cargos y nombres de las personas que integran la Junta directiva, cuyo número en ningún caso, podrá ser menor de cinco y los cargos serán los siguientes: 1) un Presidente; 2) un Secretario; 3) un Tesorero; y 4) dos Vocales.
4. El período de permanencia en los cargos directivos en ningún caso deberá de ser superior a un año; y
5. Formas de dirimir conflictos; y
6. Sistemas contable y control financiero.
Arto. 56 Registro:
1. Nombre de la Asociación;
2. Objeto para la que fue creada;
3. Barrio o comarca a la que pertenece;
4. Generales de ley de las personas que integran su Junta Directiva y la designación del representante legal;
5. Período de duración de la Asociación.
Arto. 57 Recursos:
En el caso de que el Secretario del Consejo se negare a registrar la Asociación, las personas que se consideran afectadas, podrán interponer ante el Concejo Municipal de Revisión establecido en la Ley número 40 y 261, Ley de Municipios, artículo 40. En el caso de que el Secretario se negare a admitir dicho Recurso, las personas agraviadas podrán dirigirse al Concejo Municipal por cualquiera de sus miembros.
Arto. 58 Acuerdos de trabajo:
Las Asociaciones podrán establecer acuerdos de trabajo amplios con el Gobierno Municipal mediante un Convenio que determine sus derechos, deberes y responsabilidades ante el Gobierno Municipal y la comunidad que representan. Las Asociaciones de Pobladores, en acuerdo con el Gobierno Municipal, podrán gestionar, ejecutar o prestar obras, proyectos y servicios públicos de incidencia en el barrio o comarca de su jurisdicción.
Arto. 59. Finalidades:
Las Asociaciones de Pobladores podrán tener como finalidades las siguientes:
1. Promover el desarrollo económico, social, ecológico y turístico, así como realizar aquellas actividades de interés común en la comarca o barrio o en la localidad donde tengan su domicilio;
2. Representar a las personas que habitan en la circunscripción territorial ante las autoridades municipales o el Comité de Desarrollo Municipal;
3. Promover la presentación de la iniciativa de ordenanzas y/o resoluciones del Concejo Municipal, según sea el caso;
4. Impulsar, promover y ayudar a la preservación de la identidad nacional, la cultura local y fomentar la educación cívica de la comunidad;
5. Impulsar, promover, ayudar y contribuir en las labores de protección del medio ambiente y los recursos naturales, así como la obtención de un desarrollo sostenible y el mejoramiento de las condiciones higiénicas-sanitarias de la comunidad;
6. Participar e integrarse en la cooperación en las labores de prevención, mitigación y atención de desastres naturales o causados por la mano del hombre, y en general brindar auxilio en situaciones de emergencia; y
7. Promover e impulsar una política y cultura de paz y tolerancia entre los pobladores.
Arto.60. Organización de la circunscripción territorial:
Para los fines y efectos de la presente ley, cada gobierno municipal dividirá su circunscripción territorial en unidades territoriales denominadas comarcas para el sector rural, y de barrios y distritos para el sector urbano, según sea el caso, pudiendo apoyar en cada una de éstas formas o modalidades de la conformación para el funcionamiento de las organizaciones representativas de la población, de conformidad con lo dispuesto en la presente ley.
Arto. 61 Apoyo del delegado del Alcalde:
El delegado territorial o el auxiliar del Alcalde, podrá brindar ayudar a vincular a las diferentes asociaciones de pobladores o a las organizaciones sectoriales con el Gobierno Municipal, así como promover la participación de la población y promocionar la realización de obras y acciones de interés social por medio del trabajo comunitario.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 53, del Capítulo I?
Tiene la palabra el honorable Diputado Elías Chévez.
DIPUTADO ELIAS CHEVEZ:
Es en el artículo 55.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 54?
Tiene la palabra la honorable Diputada María Eugenia Sequeira.
DIPUTADA MARIA EUGENCIA SEQUEIRA:
Yo quisiera hacer un análisis más que referirme al artículo 54, señor Presidente, y lo voy a leer en lo general. Siento, y sigo diciendo que soy parte y que me gusta la participación ciudadana, pero me parece -y lo vamos a ir viendo tal vez artículo por artículo-, como una especie de CDS en este Capítulo I (de los CDS en el tiempo del Frente Sandinista), y me preocupa un poco, inclusive veo en algunos artículos que voy a ir señalando, una injerencia todavía más grande en los Comités de Desarrollo Municipal. Está bien que los barrios, las comarcas y las cañadas se organicen, pero no sé pues, vamos a ir viéndolo en los artículos.
Pero quisiera someter a consideración de este Plenario y hacer un llamado a la atención de todos los Diputados, a que estemos atentos en este Capítulo I, porque son temas muy delicados y podemos caer en un control absoluto de los ciudadanos; en vez de ser una libertad para el ciudadano al proponer participar, siento que más bien puede ser al revés, (pues puede ser objeto más bien de control y manipulación del ciudadano. No digo de que esté malo, pero hay que llevarlo con mucho cuidado. Les pido atención a todos los señores Diputados.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Miguel López Baldizón.
DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, señor Presidente.
Quizás con el ánimo no de entrar en una polémica sobre la discusión del tema que plantea la Diputada María Eugenia Sequeira, creo entender que el espíritu del contenido de esta ley, es precisamente pasar de un concepto de participación comunitaria que usualmente tiene un enfoque utilitario, a un concepto real y verdadero de participación social, donde uno de los elementos que además de la participación en los diferentes niveles y la creación de nuevas estructuras y espacios para favorecer la participación social, lleva también inherente un elemento que hasta el momento es poco utilizado en nuestro país, que es el elemento de auditoría y control social.
Es ahí donde el ciudadano se convierte en un fiscalizador, además de ser partícipe del rol y funcionamiento de las diferentes estructuras del Gobierno local y de los representantes del Gobierno Central en el territorio en el cual esta persona reside de manera permanente. Tengo una preocupación en este sentido, sobre todo en el artículo 53, porque las asociaciones de pobladores se pueden constituir, con un trámite simple en la Alcaldía de su Municipio; no sé si esto va a llegar en el momento a sustituir alguna función que le corresponde a la Asamblea Nacional, al otorgar personalidades jurídicas a asociaciones de carácter comunitario, y que el Ministerio de Gobernación también lleve un registro de estas asociaciones.
Entendiendo que la inscripción en la Alcaldía, no le otorga perse, una personalidad jurídica a esta Asociación de Pobladores; simplemente son grupos de pobladores que se asocian para un fin específico, pero que además de eso van a asumir algunas facultades y funciones. Entonces, sería una pregunta a la Comisión: Si la percepción o la espectativa que tienen los mocionistas de la Comisión, es en este sentido, que la Asociación de Pobladores no goza necesariamente de una personalidad jurídica; es simplemente una asociación registrada, inscrita ante la Alcaldía, y que por lo tanto sus funciones y sus facultades son limitadas únicamente al ámbito que le corresponde y que le otorga la inscripción y también el contenido de esta ley.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Donald Lacayo Núñez.
DIPUTADO DONALD LACAYO NUÑEZ:
Gracias Presidente.
Yo francamente a este Capítulo que se está leyendo no le encuentro ni pies ni cabeza, Presidente. Los nicaragüenses por mandato constitucional, somos libres, independientes y soberanos, para ejercer derechos y contraer obligaciones. En este articulado que se ha leído, sobre todo en el artículo 55, dice: “Las Asociaciones de Pobladores se constituirán mediante Instrumento Público, con un mínimo de ciento cincuenta pobladores en el caso de los barrios”. Yo me pregunto, qué nos importa que se constituyan con diez, con veinte, con doscientos, con quinientos o con mil, si ya sabemos que la ley de asociaciones dice que se puede constituir con cinco personas, formar la Junta Directiva y a través de la Asamblea Nacional y la correspondiente publicación de la ley y todo el procedimiento que los honorables Diputados conocen.
Ya ésa es una Asociación sin ánimo de lucro, constituida legal y fundamentalmente a través de los procedimientos legales. Yo ciertamente no le veo sentido a todo este articulado de esta ley. A mí me parece, Presidente, que estamos poniendo una camisa de fuerza innecesaria, estamos mandando un mensaje equivocado a los Municipios; es una forma de encuestar a la gente, es una forma de enlistar a la gente, es una forma de tener listas de personas en cada uno de los Municipios, y eso realmente no contribuye a crear las condiciones necesarias de libertad en que todos los nicaragüenses fundamos los derechos que cada uno tenemos y que está n garantizados en la Constitución Política de Nicaragua.
Yo no sé en qué artículo vamos, porque no han dicho, yo estoy haciendo un análisis general de la ley, honorable señor Presidente, y a mí me parece que deberíamos de evaluar de nuevo con los honorables miembros de la Comisión de Gobernación todo este Capítulo, o le entramos artículo por artículo, con la preocupación de que no debemos crear camisas de fuerza, y mucho menos estar enlistando a los nicaragüenses en cada uno de los Municipios. Este artículo dice que se conformarán juntas directivas con generales de ley, número de cédula de cada uno de los pobladores...
Yo ciertamente no le veo sentido que nos retrotraigamos a situaciones que realmente nadie más las quiere en este país. Venir con una ley a tratar de imponer condiciones y situaciones que de alguna manera coartan la libertad al nicaragüense, no contribuye en nada a la estabilidad, a la tranquilidad y a la paz social en Nicaragua.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Delia Arellano.
DIPUTADA DELIA ARELLANO:
Gracias, señor Presidente.
Yo estoy escuchando lo que están diciendo los Diputados y la Diputada María Eugenia, pero creo que el planteamiento directo sería que revisemos un poco el del Diputado Miguel López, que nos detengamos un poco en esto, lo revisemos para ver si realmente... Yo le veo sentido, porque nosotros como Asamblea tenemos la facultad de aprobar las personerías jurídicas. Por lo tanto, si ya hay una institución que es Gobernación, y nosotros como Asamblea Nacional también tenemos esa facultad, yo creo que este Capítulo se reduciría a dos o tres artículos, que veríamos cuáles son, para que no hagamos otra forma de tener organizada a nuestra población, ni estemos formando todavía más carga a la Alcaldía Municipal.
Yo creo que aquí en el Plenario, hay cosas que a nosotros como Comisión se nos pueden pasar, pero otros Diputados lo miran desde esos puntos de vista, y es donde realmente aquí se alimenta este proyecto de ley. Yo le pido a los miembros de la Comisión y a la Junta Directiva, si nos permiten dejar este Capítulo, para ver de qué manera con las sugerencias y recomendaciones que nos han hecho, podamos volver a verlo y redactar con la facultad que tiene cada órgano, tanto la Asamblea como el Ministerio de Gobernación, que llevan un control de todas estas asociaciones civiles sin fines de lucro.
Esa es mi moción, espero que si hay un Diputado que pueda apoyarme en esta moción, ver este Capítulo y que sigamos avanzando un poco en los otros capítulos que tenemos en la ley.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Augusto Valle.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE:
Gracias, señor Presidente.
Yo discrepo de algunas mociones que han presentado aquí o que han expresado nuestros hermanos Diputados. Quiero hacer mención de que existen organismos bilaterales y multilaterales que no dan el 100 por ciento del monto de los proyectos a financiar, sino que muchas veces dan el 80, el 90, el 85 por ciento, dejándole el 10 por ciento a la comunidad para poder financiar. De esta manera, el Comité de Desarrollo Comarcal o un comité de desarrollo de algún barrio, facilita ese ejercicio de financiamiento. Por un lado.
Por el otro lado, aquí está Ramón González, que también vivimos una experiencia, del 97 al 2000, cuando estábamos laborando en el Ejecutivo y podemos expresar que el Comité de Desarrollo Comarcal, incita a que se democratice el Comité de Desarrollo Municipal, por un lado; y por el otro lado apoya para la prioridad de proyecto en un Consejo de Desarrollo Municipal transparente, cristalino y democrático.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado José Figueroa.
DIPUTADO JOSE FIGUEROA:
Gracias, Presidente.
Yo quería aclarar algunas cosas que se han dicho sobre este Capítulo. En primer lugar, sobre el señalamiento de la Diputada María Eugenia Sequeira, me extraña el señalamiento de que este Capítulo huele a CDS, porque la Ley 40, Ley de Municipios, y la Ley 261, que es la reforma de la Ley de Municipios, crean las asociaciones de pobladores; no las estamos inventando nosotros con esta Ley de Participación Ciudadana. Además, otro elemento importante es que aquí estamos facilitando el derecho a organizarse al pueblo. Es decir, al institucionalizar las asociaciones de pobladores, únicamente estamos dándole ese derecho, facilitando el derecho de organización y de participación que tiene el pueblo.
Porque no es lo mismo participar de forma dispersa, de forma individual, que participar de forma organizada, conjuntamente con los gobiernos locales, y articulado también con las políticas de las instituciones estatales. Aquí la Asociación de Pobladores es una expresión en el territorio que tiene su razón de ser en la gestión de participación con el gobierno local y en el derecho de organización del pueblo. Eso en primer lugar. En segundo lugar, si estamos hablando de las asociaciones de pobladores, también creo que esto facilitaría contribuir a la gestión local, porque una de las funciones de una asociación de pobladores, es establecer acuerdos de trabajo con los gobiernos municipales.
Entonces, hay asociaciones de pobladores que pueden incluso desarrollar un proyecto en una comunidad, si éstos tienen un acuerdo de trabajo con una municipalidad, es decir, con un Gobierno Municipal. Yo creo que en todo caso la parte de los procedimientos de aprobación de las asociaciones de pobladores, quizás se pueda mejorar; pero creo que aquí no está en discusión si es una cuestión legal que las asociaciones de pobladores están en la Ley 40, Ley de Municipios, están en la reforma a la Ley de Municipios, y además es un derecho de organización y de facilitarle la participación ciudadana a los pobladores en el Municipios.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Gracias, Presidente.
Yo comparto totalmente la opinión de que es necesario que en la Ley de Participación Ciudadana, se norme sobre las asociaciones de pobladores que ya están creadas en las leyes citadas acá, entre ellas la Ley de Municipios. Y con esto venimos a completar el ordenamiento jurídico político que tiene el país, pero desde un punto de vista político amplio de facilitar la participación y organización del ciudadano, de la gente a nivel local. Ahora, las competencias que tendría una asociación de pobladores, están aquí claramente definidas que son para reivindicar sus intereses locales y representarlos ante la autoridad municipal o ante la instancia consultiva de desarrollo municipal que se ha creado acá.
Define en parte el articulado, que el Concejo Municipal, que la autoridad municipal va a dividir sus Municipios en diferentes circunscripciones, puede ser un barrio, una comarca o varios de ellos, que es la que va a tener la definición geográfica donde se puede formar una asociación de pobladores. Ahora, esto es diferente, por supuesto, de lo que es la personalidad jurídica que se entrega, que se otorga a instancias por la vía de iniciativa que conoce esta Asamblea Nacional, como las ONG’s sin fines de lucro, porque de esta manera se facilita que la gente se organice.
Conocemos que para introducir aquí una iniciativa de personalidad jurídica, se requiere una iniciativa de ley, con los costos que supone, ante Notario, elaborar sus estatutos, elaborar su acta constitutiva, y luego todo el proceso que esto lleva y los registros correspondientes en Gobernación; porqué la personería jurídica de una ONG, le otorga la capacidad de contraer obligaciones, de establecer cuentas en el banco, cosa que aquí no establece esta competencia para la Asociación de Pobladores, por ejemplo, de asumir compromisos en el giro de su actividad que es bien amplio y es todo el territorio nacional; aquí está circunscrita al territorio local de la comarca, al barrio o grupo de ellos, que definirá el Municipio.
Entiendo lo que se sugería aquí de revisar de esta manera la Constitución, sería discutirlo con los colegas que han sugerido, que han hecho el Dictamen. Y entiendo lo que decía el Diputado Donald Lacayo, sobre la cantidad que integrarán o no una asociación de pobladores. Pero de ninguna manera es coartar competencia de los organismos, más bien aquí se le está dando la capacidad a la población para que se organice en su correspondiente barrio o comarca.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se le suplica a los honorables Diputados prestar atención al honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN ANAYA:
Lo que estaba señalando aquí Donald y el Diputado Dámisis Sirias también, más bien sobre esta manera de organizarse que está aquí siendo sugerida, es para darle contenido, normación, en los aspectos de carpintería a algo que ya existe en nuestra legislación, que ya está en la Ley de Municipios. Esto va a facilitar a que la gente participe de manera organizada y que el Gobierno Municipal incluso ordene mejor la gestión en su territorio, porque estas sesiones de pobladores serán también instancias en las cuales se va a apoyar el gobierno local, para desarrollar de mejor forma la tarea que se le ha encomendado por los pobladores, de gerencia, de administrar todo el ámbito municipal.
En términos generales, yo creo que estamos cumpliendo con nuestra labor de dar mejor forma, de completar el ordenamiento jurídico y a la vez facilitar que la gente se organice localmente, para que de manera integrada, como comunidad, pueda presentar sus inquietudes según las competencias que aquí le define el artículo 59, ante las instancias locales correspondientes, ya sea ante el Gobierno Municipal el Comité Asesor que se ha definido aquí en esta ley.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Nuevamente les rogamos a los honorables Diputados prestar atención al honorable Diputado que tiene la palabra.
Tiene la palabra el honorable Diputado Elías Chévez.
DIPUTADO ELIAS CHEVEZ:
Gracias, señor Presidente.
Es que varias de las inquietudes que se manifestaron, tanto de la Diputada Sequeira, como del Diputado Núñez, a mí me parece que en primer lugar, nadie puede borrar la historia; otra cosa es que la querramos o la podamos leer de acuerdo a una óptica de clase; pero nadie puede negar que la legitimidad o la existencia de una organización en un determinado momento del desarrollo histórico y social, está dado por los hechos, por las acciones. Cuando se habló en este caso de los Comités de Defensa Sandinistas, es innegable el aporte que esa organización hizo al desarrollo -por citar uno de los casos-, en el caso por ejemplo de la salud preventiva.
Porque el éxito de que en este país se hayan erradicado enfermedades como la poliomielitis y otras enfermedades endémicas que azotaban a este país, fue gracias a la participación de la población, que en ese momento tenía esta organización a la cual se adhirió. Como el caso no es concentrarnos en estos asuntos, yo decía que actualmente, son los propios organismos que transfieren ayuda a este país, al costo de lo que sea, los que también te están exigiendo, que para poder desarrollar fondos que están destinados para determinadas obras, tienen y piden como contrapartida, no solamente lo que señalaba el Diputado Valle, además de éso piden como contrapartida la organización de las comunidades, y eso es una condición que hoy lo están demandando como una exigencia para poder acceder a este fondo.
Tampoco podemos nosotros mandar al cesto importantes aportes, que una gran cantidad de organizaciones de la sociedad civil realizaron para fortalecer y hacer esta ley de tanta urgencia y de tanta necesidad para la población de Nicaragua. Para nadie es desconocido que en el caso de nuestras Alcaldías, indistintamente de quienes las detenten, del signo político ideológico, la verdad es que la población está demandando cada día más ese espacio de participación, y en estos elementos que se están discutiendo en este articulado, en este Capítulo, en este Título, de lo que se está hablando es de normar para darle más legitimidad a la participación. Y como bien decía el Doctor López, creo que no hay que repetirlo porque está circunscrito digamos a estos elementos que ya él mencionaba.
Yo tengo acá una moción para el artículo 55, que me voy a permitir leer, para ver también si logramos resolver alguno de estos elementos contradictorios. Paso a leerla: “Las asociaciones de pobladores se constituirán mediante instrumento público, con un mínimo de cien pobladores, en el caso de los barrios, y cincuenta en los casos de las comarcas rurales. Salvo en los casos de las comarcas, barrios o comunidades donde no exista un Notario Público, el acta de constitución podrá ser certificada por el Secretario del Concejo Municipal. En su constitución deberá elegir una Junta Directiva...” Y el resto queda igual, tal y como está planteado en la moción del Dictamen.
Gracias, y paso la moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a postergar el Capítulo I y el Capítulo II, para que las diferentes bancadas se pongan de acuerdo, y vamos a pasar al Capítulo III.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
De acuerdo entonces a lo expresado por el honorable Presidente de la Junta Directiva, entraríamos a la discusión del Capítulo III, De la consulta popular.
CAPITULO III
DE LA CONSULTA POPULAR
Arto.65. Derecho de participación:
Los pobladores de cada una de las demarcaciones territoriales tienen derecho a ser escuchados y oídos durante el proceso de la toma de las decisiones de importancia que se adopten por las autoridades locales. Se establece la Consulta Popular con el fin de conocer la opinión del conjunto de habitantes o pobladores del Municipio sobre aquellos aspectos que pudiesen incidir en la gestión y el desarrollo local.
Arto. 66 Consulta Popular:
La Consulta Popular podrá realizarse, a iniciativas del Concejo Municipal o de la población, cada vez que sea necesario para conocer la opinión de la comunidad sobre aquellos asuntos que por su naturaleza sean de importancia para los moradores, tales como:
1. Prioridades del Plan de Desarrollo Municipal;
2. Obras o servicios que puedan atenderse o realizarse;
3. Presentar propuestas con relación a políticas públicas nacionales o regionales que puedan incidir negativamente al desarrollo del municipio y sus moradores; y
4. Aquellos otros temas que por su importancia y por su naturaleza ameriten ser abordados por los miembros de la comunidad.
Arto. 67 Procedimiento para la iniciativa de Consulta Popular:
En los casos en que la iniciativa de Consulta Popular sea motivada por los pobladores, éstos deberán ajustarse a las reglas y procedimientos establecidos en la presente ley, para la iniciativa de normas locales. En todo momento el Concejo Municipal deberá hacer pública la decisión de admisión o rechazo de la iniciativa ; en los casos en que la solicitud de iniciativa sea denegada, el Concejo podrá expresar sus razones.
Arto. 68 Resolución:
Las convocatorias para la consulta podrán ser efectuadas por el Concejo Municipal por medio de una resolución de éste, o por cualquier otro medio de comunicación que a juicio de éste sea considerado pertinente. En cualquiera de los casos, al menos se
Deberán publicar los siguientes elementos:
1. La fecha, hora y lugar donde se realizará la consulta;
2. El carácter vinculante o no de la misma; y
3. La conformación de una comisión especial del concejo Municipal, para organizar la consulta; ésta podrá reflejar la composición pluralista del mismo y el interés de la mayoría.
Arto. 69 Comisión Organizadora:
La Comisión Especial Organizadora podrá solicitar la asesoría técnica y metodológica del Consejo Supremo Electoral para la realización de la Consulta Popular, debiendo hacer pública la forma en que se efectuará, así como los lugares a los cuales la población podrá concurrir para ejercer su derecho.
Arto. 70.(Personas legitimadas para participar:
Podrán participar en la Consulta, todos los ciudadanos residentes del Municipio; para tal fin deberán identificarse con la cédula de identidad del Consejo Supremo Electoral o el pasaporte o cédula de residente; los menores de dieciséis años se identificarán con el carné de estudiante.
Hasta aquí el Capítulo III.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 65 del Capítulo III?
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
No, señor Presidente; paso.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA
Tiene la palabra la honorable Diputada María Eugenia Sequeira.
Tiene la palabra la honorable Diputada Iris Montenegro.
DIPUTADA IRIS MONTENEGRO:
Gracias, Presidente.
Mi intervención está referida al artículo 58.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA
Tiene la palabra el honorable Diputado Donald Lacayo Núñez.
Estamos en el artículo 65 del Capítulo III.
DIPUTADO DONALD LACAYO NUÑEZ:
Muchas gracias, Presidente.
En términos generales, la ley dice en este Capítulo De la Consulta Popular. Y francamente cuando hablamos de estas cosas populares, me acuerdo de las democracias populares allá en Alemania Oriental, me acuerdo de las democracias populares de los países que hasta entonces y en esa época conformaban la órbita comunista. Y todos sabemos que esas democracias populares, no eran más que el sentimiento y el valor que se tenía para disfrazar y mantener a los pueblos arrojados y sometidos a las más brutales dictaduras, conocido y reconocido por demócratas y por no demócratas alrededor del mundo.
Así es que yo no estoy inventando nada, ni diciendo nada nuevo, cuando hablamos de democracias populares y cuando hablamos de cuestiones populares. Y no es que me asuste desde luego hablar de cuestiones populares, si somos parte del pueblo, tenemos el sentimiento del pueblo, compartimos los sueños y las ilusiones del pueblo nicaragüense. Pero yo creo que en esta Asamblea Nacional, debemos ir creando las condiciones necesarias para que todos tengamos la tranquilidad y la paz interna, para que hagamos leyes que no sólo redunden en beneficio del pueblo nicaragüense, sino que todos los Diputados que de una u otra manera participamos en la elaboración y en la discusión de estas leyes, sepamos que estamos haciéndolo de la mejor buena fe.
Número uno: En nada afecta a este Capítulo que se está leyendo, eliminar la palabra “popular” y dejarlo: “Capítulo III. De la Consulta”, lisa y llanamente; a nadie afecta, a nadie le causa problema, a nadie le causa inquietud, no desvirtúa el contenido de la ley, y todos estamos en sana paz y tranquilos, tratando de entrar en discusión de una ley que a todos nos beneficia. El artículo 65, honorable señor Presidente, es una repetición del artículo 52 de la Constitución Política de Nicaragua, que establece claramente que los ciudadanos tenemos derecho de hacer peticiones, denunciar anomalías y tener la respuesta correspondiente de las autoridades, de tal manera que este artículo es repetitivo.
En cuanto al artículo 66, 67 y el resto de artículos, especialmente el artículo 68 que está ratificando lo que yo vengo exponiendo, habla de las convocatorias para la consulta, lisa y llanamente, ya no habla el 68 de la consulta popular. Seguramente los honorables miembros de la Comisión, a lo mejor se arrepintieron unos y estuvieron de acuerdo otros, pero la verdad es que en algunas partes pusieron “popular” y en otras la quitaron. Entonces, el concepto general que yo estoy manejando, honorable señor Presidente, es que como no afecta absolutamente en nada el contenido de la ley, eliminemos la palabra "popular" y analicemos la ley, el articulado uno por uno.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA
Tiene la palabra el honorable Diputado Noel Pereira Majano.
DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Gracias, señor Presidente.
Es una cosa incuestionable que el idealismo es la dictadura de las ideas. Casualmente sobre el hombro de los idealistas se montan a veces ciertos parámetros determinados para tiranizar o bien para obstruir el paso del progreso. En caso ocurrente nos encontramos en el artículo 65 de esta ley, que habla de que se establece consulta popular con el fin de conocer la opinión conjunta de los habitantes. Ya está establecido definitivamente en las leyes que rigen a las municipalidades, la cuestión relativa a los cabildos abiertos. Estos cabildos se han usado siempre, y tal vez no han tenido funcionalidad porque no les hemos querido dar verdaderamente la forma que la sustancia misma del pensamiento de crear lo ha dado.
En la Constitución Política y en nuestras leyes también, se establecen formas para que el pueblo tenga que ver y opinar, así tenemos los plebiscitos, así tenemos los referéndum, tenemos una serie de instrumentos que el pueblo tiene. Este país ha creado leyes y más leyes, palabras y más palabras, y realmente no las ponemos en ejecución. ¿Para qué queremos agregarle la dictadura del proletariado disfrazada en esta forma, con esta nueva figura jurídica, cuando tenemos otra que no hemos sido capaces de poderla desarrollar abiertamente?
¿Y qué pasa con el pueblo? Vienen los plebiscitos, vienen estas consultas y los cabildos abiertos, y entonces el pueblo indiferente llega, o no llega o ya va aleccionado por determinados sectores que tienen intereses políticos, intereses económicos o intereses sociales. Lo primero que hay que hacer es cultivar al hombre, culturizarlo en el aspecto cívico, porque este montón de leyes son rieles para que se monte aquí la dictadura del proletariado.
Muchas gracias, benemérito señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto Rodríguez.
DIPUTADO ROBERTO RODRIGUEZ:
Gracias, señor Presidente.
La ley se llama "Ley de Participación Ciudadana", y para que haya sistematicidad y quizás al mismo tiempo sea “sistémico” proponemos de consenso que se cambie la palabra "popular" por "participación ciudadana", porque la ley se llama Ley de Participación Ciudadana. Yo no creo que tenga que ver con lo no lo veo así, y como es un problema semántico, de esa manera lo salvamos.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA
Tiene la palabra el honorable Diputado Luis Benavides.
DIPUTADO LUIS BANAVIDES:
Gracias, señor Presidente.
Bueno, hemos estado oyendo diferentes intervenciones, y yo me apunto por la intervención del Doctor Pereira Majano. Esta ley, vista a lo largo, es una ley hasta cierto punto necesaria y buena, pero no disfracemos leyes con túnicas blancas y que escondan sables. El problema está en que esta ley vista como la estamos nosotros analizando, indudablemente que tiene objetivos políticos, no nos engañemos.
En una sociedad tan polarizada como la nuestra, en la cual las personas a veces se reúnen para ir a protestar o ir a reclamar derechos, lo cual es correcto, pero otras veces se reúnen inclusive hasta para asediar templos, y no sólo, para vilipendiar autoridades religiosas muy queridas por este pueblo, o a quien no comparte sus ideas.
Yo recuerdo y traigo a colación lo que decía María Eugenia, que si vamos a disfrazar de cierta manera el resucitar de los tristemente célebres CCC y posteriormente CDS, yo creo que estaríamos haciendo mal. Esta ley, en una sociedad pacífica, no polarizada, sería una belleza, y yo creo que hasta cierto punto necesaria; pero yo estoy viendo acá, y poniéndole un poquito de cuidado -e invito a los Diputados de esta bancada a que le pongan cuidado a estas cosas-, veo que nos está llevando a una democracia popular, la democracia popular que es una tautología, porque la democracia se entiende que es el poder del pueblo y nos puede llevar a límites insospechados. Yo por mi parte les digo, y quiero que todos los Diputados de la bancada liberal vean, que esta ley es una ley de doble filo.
Si está contenido esto como dicen, como ha señalado el Diputado Figueroa, en la Ley 40, Ley de Municipios, hombré, yo creo que aquí lo que estamos haciendo -y como lo señaló Donald Lacayo- en cierta manera es dándole rienda suelta a una serie de cosas, que en vez de traer beneficio nos va a traer perjuicio y a polarizar más esta sociedad. Por consiguiente, yo propongo como moción, que este Capítulo sea detenido, que se estudie más a fondo, porque no podemos nosotros darle el aval a este tipo de consultas que se llame ciudadana o popular, y lo que lleva es un pensamiento implícito para poder acosar a aquellos Municipios donde los ciudadanos entre comillas, organizados, van a llevar una labor que es precisamente de boicot.
Por consiguiente, yo no quiero continuar hablando sobre este tema que es muy complejo y que pueden ser vistas sus bondades o podríamos decir, sus interioridades dolosas, ojalá que no, pero de todas maneras yo pediría como moción, que se detenga y que sea analizado con mayor serenidad este Capítulo entero. Esa es la moción que yo dejo, y la inquietud, para que todos los miembros de esta bancada apoyen ese proyecto.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA
Tiene la palabra el honorable Diputado Nathán Sevilla.
DIPUTADO NATHAN SEVILLA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Yo creo que innecesariamente se está dando aquí una tergiversación en el debate sobre la Ley de Participación Ciudadana, llevándola a unos extremos incomprensibles, con razonamientos extraños, diría yo. Porque por ejemplo nos dice el Diputado Donald Lacayo, que a él lo popular no le es extraño, dice: “yo soy del pueblo, no me resulta extraño lo popular; yo vivo lo popular”; sin embargo, como un fantasma recorre Europa, y aquí recorre Nicaragua. La conciencia de la clase social se le sale ahí pues; como dice Elías Chévez, tiene miedo que la palabra “popular” quede puesta en la ley.
No tiene sentido, porque si él es del pueblo, ¿y qué cosa es pueblo, como concepto sociológico? ¿No es parte usted de ese pueblo? ¿Entonces cuál es la alergia a la palabra “pueblo”, “consulta popular”? La consulta ciudadana es una consulta popular naturalmente, todos los sectores de la población participan ahí con el mismo derecho, liberales y sandinistas. Ya pasó la época de la dictadura sandinista que tanto les molesta ¿no? Ahora estamos en la época de la dictadura democrática. El pueblo está más desgraciado ahora, con menos salud, menos trabajo, y esa dictadura democrática es la que ahora vivimos, hermano.
Entonces, lo que estamos creando aquí es una participación ciudadana no para sandinistas, sino para todo mundo, liberales, conservadores, sin distingo. Es más, la ley dice aquí que estas asociaciones no pueden ser partidarizadas, que nadie puede actuar en representación de partidos dentro de esas asociaciones, ahí lo dice la ley. De manera que yo creo que la discusión se ha llevado a un plano innecesariamente ideologizado o politizado, partidarizado y que no deberíamos pues empeñarnos en ese debate, atrasando la aprobación de una ley tan importante.
Creo que si ustedes los liberales son del pueblo y hablan a nombre del pueblo, no pueden prohibir la palabra “pueblo” en esta ley; si la van a prohibir, hombré eso sí sería ya digamos cavernario, un poquito de la época medieval ¿o de qué época? donde se está prohibiendo la palabra “pueblo”. Yo nunca he oído a un liberal prohibir la palabra “pueblo” más que ahora en este debate.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA
Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Solamente es para aportar piezas de información al debate, porque estoy seguro que es una cuestión eminentemente de enfoque. Tengo en mis manos el artículo 37 de la Ley 40, y 261 que es su reforma, donde se deja claramente establecida la existencia y creación de la Asociación de Pobladores, por lo tanto desde ningún punto de vista se debe observar este proyecto de ley como una intencionalidad de crear instituciones o figuras jurídicas nuevas o diferentes.
Aquí nosotros estamos retomando inclusive temas que los dejamos claramente establecidos en la Ley de Asentamientos Humanos Espontáneos. Si ustedes leen el artículo 9, y dicho sea de paso, en gran medida estoy en total acuerdo con el colega Donald, donde hay una serie de requisitos que más bien lo que te plantean son cortapisas para el libre ejercicio del derecho de asociación. Y estoy totalmente de acuerdo con usted, Diputado, y es por eso que sería importante que nosotros pudiéramos radicar nuestra atención en el artículo 9 de la Ley de Asentamientos Humanos Espontáneos. ¿Qué dice el artículo 9 de este ley?
Dice: "Los pobladores de cada asentamiento podrán constituir mediante acta"... no te hablan de instrumento público, no te hablan de acta notariada, no te hablan de instrumentos eminentemente jurídico-notariales, te habla de un acta, "...una asociación de pobladores, según lo establecido en el artículo 37 de la Ley 40, y la Ley 261 de Reforma e Incorporaciones a la Ley 40". Y después dice a renglón seguido el mismo artículo: "Esta asociación deberá incorporar a las organizaciones de carácter comunitario existente, al movimiento comunal, a la JCOP, a la Asociación de Mejoramiento de los Asentamientos, a las asociaciones de mujeres". O sea, lo que está tratando de hacer este artículo, es que mientras haya mayor participación comunitaria en esta asociación de pobladores, hay más legitimidad en lo que hace a su solicitud.
Ahora, luego de eso plantea por ejemplo la Diputada María Eugenia Sequeira, lo relacionado con los registros. Estas mismas asociaciones de pobladores que están establecidas en la Ley de Asentamientos Humanos Espontáneos, se registran en la Alcaldía Municipal, no es nada novedoso el registro de estas asociaciones. Y esto tiene un sentido, pero un sentido de orden, porque si no estaríamos frente a que en un momento determinado haya un grupo de interlocutores y otro grupo de interlocutores de una misma unidad poblacional, y entonces la Alcaldía no va a saber a quién le va a tramitar sus solicitudes.
Entonces, de alguna manera es necesario que exista un registro de inscripción en las Alcaldías Municipales de estas asociaciones de pobladores; obviamente creo que en el caso del Dictamen por ejemplo, de poner que se constituyen por medio de instrumento público, a mi criterio, es un exceso. Por otra parte poner que sea de 150 pobladores por un lado y 50 pobladores por el otro, para mí también es un exceso, porque corta la libertad de asociación. Y por otro lado, dentro de los requisitos que deben llenar, que deben tener sistemas contables y control financiero estas asociaciones de pobladores, también es un exceso.
Entonces, si nosotros reducimos esos tres efectos y nos remitimos al artículo 9 de la Ley de Asentamientos Humanos Espontáneos, presentaría la moción para ver si se procura el consenso, y así entendemos que las asociaciones de pobladores deben tener la mayor representatividad del sector sobre el cual supuestamente están agenciando frente a la Alcaldía Municipal. Entonces, ojalá que estas piezas de información sirvan para mejor control del debate.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Yo quiero acordarme cuando presentamos este anteproyecto de ley, que varios Diputados apoyaron una iniciativa ciudadana de casi 10 mil firmas y respaldaron a varias organizaciones sin fines de lucro. Yo me acuerdo que nos acompañaron en esta presentación de este proyecto, Diputados liberales que hoy están de nuevo con nosotros, y si mi memoria no me falla, ahí estaba Wilfredo Navarro, estaba Pedro Joaquín, acompañándonos en esta presentación, y no me acuerdo quién más, ¿vos también estabas, Maximino, cuando presentamos el proyecto de ley? Creo que también estaba Maximino cuando lo presentamos con entusiasmo, y fueron no menos de 10, 12 ó 15 Diputados liberales los que presentaron este anteproyecto de ley.
Entonces, a mí no me asusta que de repente parte de los asociados del Partido Liberal, que tiene su origen en el Partido Conservador, y ancestros conservadores como Donald, se preocupen por esta ley; yo lo entiendo, y además esa preocupación nos ayuda a sacar una mejor ley, y se lo agradezco a Donald porque es consecuente con su tradición familiar conservadora. Hombré, y que le preocupe la palabra “popular” a lo mejor llegamos a un acuerdo de que si hablamos de participación ciudadana pues hablemos de consulta ciudadana, como dice Roberto, y eso nos hace avanzar.
Pero no tenerle miedo y hacer apología de la “consulta popular”, y que venga de connotados liberales como don Luis Benavides, de ancestros liberales y de la cuna del liberalismo de León. Eso es lo que a mí a veces me enreda de mis colegas liberales, a quienes acompañamos juntos en la presentación de una Ley de Participación Ciudadana, con amplio, con amplísimo contenido popular, porque quien participa en esto es el pueblo, y el pueblo es -entiendo yo- en la doctrina liberal, el sustento fundamental del partido. Entonces, es ahí donde hemos coincidido liberales, sandinistas, Caminos Cristianos, que también nos acompañaron en la presentación de este proyecto de ley en el camino de esta ley.
Yo quisiera pedirles a todos que busquemos cómo sacar esta ley, ya hemos avanzado en más de la mitad, y teníamos como meta y creo que podemos lograr sacarla esta semana, sin tratar de hacer apologías ideológicas de esta ley. Yo creo que coincidimos, y de éso hemos hablado con Dámisis, con Pedro, que coincidimos en casi toda la ley, y si hay algunas cosas que hay que mejorar, pues mejorémoslas con agilidad y démosle a la población, que la está esperando hace más de dos años, una Ley de Participación Ciudadana.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA
Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola.
DIPUTADO NELSON ARTOLA:
Gracias, señor Presidente.
Efectivamente hay que reconocer que la falta de voluntad -diría yo- de los colegas de la Bancada del PLC, buscando argucias y otro tipo de elementos sobre un término, nos ha hecho caer en la trampa de la táctica dilatoria y de la falta de voluntad de que esta ley se apruebe rápido; rápido porque el pueblo la necesita, rápido porque es de consenso y porque va a beneficiar a la democracia de Nicaragua que tanto se pregona, y sobre todo en campañas electorales.
Yo recuerdo que en las campañas electorales, hasta se empinan algunos colegas hablando en nombre del pueblo y diciendo que son grandes líderes populares, y cuando les toca hacer una ley para regresársela a ese pueblo y que participe en esa democracia que se pregona, ¡huyuyuy el pueblo!, ¡huyuyuy lo popular! Pareciera que le enseñan la cruz a Drácula cuando hablamos de pueblo o de asuntos populares, ¿y qué otro nombre tiene esa expresión organizada del pueblo? Es popular.
Nosotros no tenemos ninguna responsabilidad en que haya orfandad de organizaciones de la sociedad civil en este lado de la derecha, ése no es ningún problema, no es el problema del pueblo de Nicaragua; lo que quiere el pueblo de Nicaragua es una ley de esta naturaleza. Yo creo que aquí no estamos discutiendo fondos, porque se está persuadido del fondo y de los alcances de esta ley; aquí se trae un estribillo para ver de qué manera esto patina en discusiones estériles y que el tiempo avance y la cosa no se apruebe.
Yo quiero recordar que cuando se presentó esta iniciativa de ley, es más, cuando se tuvo el proceso de dictamen, oficialmente en la Bancada del PLC de la legislatura pasada, hubo oposición oficial a no dar el apoyo, a no dar sus votos para que esta ley de gran alcance social participativo del pueblo de Nicaragua, no se llevara a su respectiva aprobación. Estaba lleno de optimismo hasta donde hemos venido avanzando en el voto de consenso para la aprobación de este proyecto de ley, pero preocupa que se está retomando una posición política alrededor de un proyecto de esta naturaleza, que creo que es lo que se esconde con estar discutiendo aquí, que si es sociedad civil, que si es pueblo o que si es término popular el que se va a usar.
Eso nada tiene que ver con el fondo del asunto, ustedes están persuadidos de esta realidad. Yo los invito a que seamos consecuentes con esa deuda que tenemos ante el pueblo de Nicaragua, con ese compromiso que tenemos ante Nicaragua y con el mandato constitucional de que aprobemos esta ley, que le va a dar fortaleza a la gestión popular ante las instituciones del Estado y no andemos con triquiñuelas aquí, porque eso es lo que se está planteando.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Gracias, señor Presidente.
Esta mañana pensaba no intervenir, pero me llaman la atención algunas consideraciones expresadas en el Plenario sobre este tema. Por un lado, yo le preguntaba de manera fraterna al jefe de bancada, al Diputado Enrique Quiñónez, hombré, ¿y con qué uniforme vino hoy el equipo pues? Porque por la mañana varias intervenciones de los colegas liberales decían, eminentemente somos demócratas. Y está bien, vamos bien entonces en la discusión de la ley. La sustancia fundamental de ese pensamiento demócrata está expresado en la posibilidad de mayor oportunidad de participación de quienes decimos representamos y quienes nos dan el voto.
Me sorprende pues que ahora haya resistencia a la aprobación de artículos que apuntan a la naturaleza de quienes representamos. Señalo esto porque aquí estamos organizados en este hemiciclo, por razones a lo mejor técnicas; pero de aquel otro lado, en esa bancada, yo no veo los llamados prominentes apellidos de las clases pudientes de este país; en términos generales, si revisamos nuestros expedientes, creo que la mayoría venimos de abajo, por no decir todos.
Entonces, yo no sé realmente a quiénes estamos representando con este planteamiento, porque al fin y al cabo me remito también al Dictamen, señor Presidente, y reviso quiénes son los que están en la Comisión dictaminadora, y yo veo a don René Herrera, liberal, veo a un Fremio Isabel Altamirano, liberal, veo a un Jaime Cuadra Somarriba, liberal, veo a un Francisco Sacasa, liberal, y veo a un Bladimir Pineda Soza, liberal, que firmaron este Dictamen. Y aquí no se les dio atol con el dedo a estos prominentes liberales que firmaron conscientemente este Dictamen.
Entonces, ¿por qué las insinuaciones del Doctor Lacayo y de otros, de que aquí se pretendió y se ha pretendido engatusar a este Plenario y a estos prominentes Diputados dictaminadores? Yo siempre he considerado que las intervenciones del Doctor Lacayo han sido de alta calificación, pero hoy, Doctor Lacayo, me parece que no ha sido su día; yo lo siento mucho, usted ha sido un excelente maestro por muchos años, pero hoy está reprobado.
Porque me parece que es muy evidente, si aquí hay cinco prominentes liberales dictaminando, creo que es una falta de respeto a sus propios colegas, porque yo no creo que ninguno de los amigos liberales que participaron en este Dictamen, el resto de miembros de la Comisión los haya engatusado como usted asevera. Y en segundo lugar, para finalizar, aquí hay un eslogan, a menos que ustedes estén renunciando, pero aquí hay un eslogan de su gobierno liberal, que dice "hecho por el pueblo, para el pueblo". Le sigo preguntando entonces, Enrique, hombré, ¿con qué uniforme vinieron hoy?
Porque la verdad de las cosas es que si se quiere atrasar la discusión de una ley tan importante, los pocos que están aquí y los que puedan escucharnos, que estén claros de la responsabilidad que cada uno de nosotros estamos cumpliendo. Perfecto, escuchamos sus consideraciones, ustedes están en desacuerdo, no hay ningún problema, si para eso es este Parlamento, por excelencia es un foro de discusión política. Pero dejémonos de manipulaciones burdas para estarnos sacando trapitos sucios en relación a ataques de carácter ideológicos, descalificativos.
La gente lo que quiere son instrumentos de participación directa para resolver los problemas, no para venir aquí a “chagüitear” y atrasar el proceso en relación a las oportunidades que la gente necesita para resolver de manera directa sus problemas.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA
Tiene la palabra la Diputada Lilliam Morales.
DIPUTADA LILLIAM MORALES:
Muchas gracias, señor Presidente.
Y es que yo me resisto, como Diputada de este Parlamento, a aceptar lo que ahorita están externando nuestros colegas de la Bancada del Frente Sandinista, que es una manipulación burda, y además agregan que es una argucia sobre un término, refiriéndose al término -valga la redundancia- “popular”. El debate está aquí en el Capítulo y no está en la Ley de Participación Ciudadana como tal. El debate está en el Capítulo, porque precisamente es el enfoque conceptual de participación ciudadana que tenemos en este momento las diferentes bancadas.
Y obviamente como liberal, yo no podría aceptar que quede plasmado el concepto que hoy por hoy está redactado en este Capítulo “De Participación Ciudadana”, porque nosotros propugnamos precisamente por una democracia representativa, y es obvio que la Ley de Participación Ciudadana está contenida en el esquema jurídico para que haya una democracia representativa, y lo que allí queda precisamente estipulado, es totalmente ajeno a las concepciones liberales de la participación ciudadana.
Por esa razón, yo retomo la propuesta que ha hecho aquí el honorable Diputado, Doctor Luis Benavides, de que sea revisado y que sea consensuado, porque esto es un asunto de concepto filosófico de participación ciudadana, y obviamente, no puedo estar de acuerdo con lo que hoy por hoy está redactado. Ratifico mi posición de que sea revisado y valorado para que establezcamos consenso en la redacción de este Capítulo.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA
Tiene la palabra la honorable Diputada María Eugenia Sequeira.
DIPUTADA MARIA EUGENIA SEQUEIRA:
Gracias, Presidente.
Bueno, con esta ley sería fácil hacer un discurso populista, ¿verdad?, sinceramente es lo más fácil. Sin embargo, creo que a pesar de que la Bancada Liberal estamos en total acuerdo con la Ley de Participación Ciudadana, cuando ya limita la libertad y el control sobre los pobladores, está violando nuestros principios liberales, y eso no lo vamos a permitir. Así es que yo propongo que los capítulos sobre las asociaciones de pobladores, lo de las consultas populares o ciudadanas y lo de las organizaciones sectoriales, lo detengamos ahorita y nos pongamos a revisar y consensuar.
Porque no queremos que se pare esta ley, queremos que siga, queremos tener una Ley de Participación Ciudadana, siempre y cuando se respete la libertad individual del ciudadano. ¿Por qué digo esto? Porque en el artículo 55 y en el artículo 56, la forma constitutiva y la forma de registro de estas asociaciones, y otros artículos más, limitan sinceramente la libertad individual de la persona, porque va a haber un control sobre los individuos. Yo creo que eso es delicado, porque en vez de volverse una ley que le da oportunidad al poblador, al ciudadano, va a ser una ley que al final de cuentas va a ser un control sobre estos mismos.
Y quiero decirles algo, sí, es cierto que nuestros Diputados firmaron en su momento este Dictamen, sin embargo yo creo que es de humanos errar. ¿Y por qué no ahorita hacer una reflexión más consciente en este momento sobre la situación, inclusive la coyuntura política que existe en nuestro país? Yo creo que vale la pena reflexionar, y le pido a mis colegas Diputados que firmaron este Dictamen, que nos escuchen a los nuevos parlamentarios para que comprendan el porque de nuestros argumentos.
Yo creo que en su momento, a lo mejor la euforia, la alegría de una Ley de Participación Ciudadana, no permitió visualizar los puntos medulares que puede tener esta ley, y que pueden coartar un poquito la libertad de la población nicaragüense.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Le vamos a dar la palabra a cuatro honorables Diputados más; y termina la lista con el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez. Después vamos a suspender la Sesión y vamos a dejar estos tres Capítulos para que sean consensuados, para que una palabra no sea motivo de tanta discusión.
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias, señor Presidente.
Con o sin leyes, con o sin reglamento, con o sin retóricas que se califiquen de populistas y de cualquier otro signo bizantino, la participación ciudadana es creciente y no se va a detener, esa marcha social es irreversible y cada día constituye uno de los signos de la modernidad y de la verdadera democracia. Yo creo que es preferible darle un encauzamiento ordenado y legal, que dejarlo en una forma anárquica y desordenada. Aquí día a día vemos en la Asamblea que se aprueban decenas o centenares de organizaciones de la sociedad civil que son, en una u otra forma, maneras organizadas de participación ciudadana.
Yo creo que tenerle miedo a la palabra “pueblo”, pues es algo verdaderamente lamentable. Yo tengo ascendencia liberal y conservadora, pero debo decir, con verdaderos principios progresistas, en donde la palabra “pueblo” es lo fundamental. Hay algunos líderes o seudolíderes o autolíderes que dicen que contienen las bases de su legitimidad, o fundamentan las bases de su legitimidad precisamente en las bases, y cuando se habla de las bases, cuando se habla de “pueblo”, parece que les aterroriza la palabra “pueblo”.
Otros, en vísperas de las elecciones, van supuestamente a darse baños de pueblo, una, dos o tres participaciones y creen ya ser verdaderos y auténticos representativos del pueblo. Yo creo, con todo respeto, que estamos en tiempos modernos en donde no debemos dejarnos atemorizar por suspicacias o por falsas interpretaciones de palabras, y que la sensatez del Presidente de la Asamblea, de dejar para después el limar algunas asperezas y encontrar un consenso en una ley de tanta importancia, es muy inteligente y oportuno.
Tampoco quisiera dejar de decir, antes de terminar, que varios de los líderes principales de este país están hablando cada día, con más frecuencia, de democracia participativa, y yo he preguntado aquí, incluso en dos o tres oportunidades, qué es democracia participativa Dentro del contexto del espíritu de esta ley, voy entendiendo qué es democracia participativa, estas leyes nos van conduciendo a ese concepto. Yo creo en democracia sin adjetivo, llámese participativa o representativa, creo en la democracia republicana.
De todas maneras las observaciones que se han hecho tal vez obedecen más quizás a resabios de ideologizaciones que ya deberíamos de descartar cuando tratamos, o a partidisaciones o personalismos que deberíamos de ir descartando cuando está en debate una ley de tanta trascendencia para el país, que yo creo que no se debe demorar más.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA
Tiene la palabra el honorable Diputado Donald Lacayo Núñez.
DIPUTADO DONALD LACAYO NUÑEZ:
Muchas gracias, Presidente.
A mí ciertamente no me asusta, ni me sorprende la palabra “popular”, yo lo que estoy salvaguardando, aquella gesta heroica cuando anduvimos luchando contra Somoza y cuando llegó el 19 de Julio con la Revolución Sandinista, revolución nicaragüense que se transformó en Revolución Popular Sandinista, y al 21 de Julio ya no era tan popular como todos sabemos. Yo lo que estoy tratando de salvaguardar es aquello que se llama o se llamaba por suerte, Ejército Popular Sandinista, como debió haber sido Ejército Nacional, a como es ahora.
Lo que estamos tratando de decir a los honorables, queridos, apreciados y buenos amigos sandinistas, es que ya no nos vamos a dejar “dar gato por liebre” en este país, aquí tenemos que hablar las cosas por su nombre. La palabra “popular” no asusta ni sorprende a nadie, pero ha sido usado de tal manera, que se ha identificado con intereses específicos y concretos y hasta cierto punto manipuladores que sólo han dejado tristeza y lamentaciones, siendo lamentablemente repetitivo en el pueblo nicaragüense.
Y no es que vengamos de ancestros atrasados, como dice alguien por ahí, que mientras luchábamos contra Somoza, ésos estaban disfrutando de los haberes que les producían los bancos y lo que les producían las agencias de empréstitos en este país, mientras se prestaba al 30, al 40 y hasta al 50 por ciento. Aquí debemos hablar las cosas con la total y absoluta seriedad que requiere la Asamblea Nacional de Nicaragua. Aquí no nos estamos oponiendo a la palabra popular porque nos dé la gana oponernos, si al fin y al cabo somos los que realmente sentimos en la profundidad de nuestros sentimientos, de nuestros valores y de nuestro corazón al pueblo nicaragüense.
Los que hemos ido a todos los rincones de la Patria a llevar el mensaje de libertad que obviamente se contrapone con los que han estado sentados en sus escritorios, con aire acondicionado, disparando dardos y disparando ofensas permanentes y continuamente, sin saber a quién muchas veces se los lanzan y no se sabe con qué intención, pero que sí con malsanos deseos. Yo no quiero entrar a discutir nada de estas cosas, sólo quiero dejar la situación planteada hasta ahí a como está, señor Presidente.
En algunas cosas que yo podría estar de acuerdo con algún Diputado, es en la sabia decisión que usted ha tomado, que dejemos las cosas a como están, que vuelvan las aguas a sus niveles normales, busquemos cómo crear leyes; desprendámonos de todo sentimiento de duda, avancemos en el transcurso de la aprobación de esta ley, que es lo que está esperando el pueblo nicaragüense.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA
Tiene la palabra el honorable Diputado José Castillo Osejo.
DIPUTADO JOSE CASTILLO OSEJO:
Muchas gracias, señor Presidente.
En aras de que camine esta ley que es tan importante; en aras de la conciliación de esta Asamblea Nacional que siempre estamos en punta, en punta; de que podamos verdaderamente dotar a Nicaragua de leyes que le permitan salir de la miasma en que ha estado hundida por años o por décadas, primero quiero felicitar al señor Presidente por su atinada decisión de enviar de nuevo a consensuar las partes que están en conflicto. La palabra “popular” desgraciadamente ha sufrido un desprestigio tremendo porque fue utilizada, manoseada, en aras de conceptos políticos que quizás hoy ya no tengan la trascendencia de antes, cuando se decía la República Popular de tal cosa, y que hoy no es más que un mito.
Cuando se desplomó por ejemplo la República Popular de Rumanía, pues ya sabemos lo que resultó, un “chacesco” con cien millones de dólares en joyas su señora. Entonces la palabra “popular” como que causa escozor, como que causa malestar e irritación; entonces evitemos seguir en el problema con la palabra “popular”, y démosle una revisada a los artículos que están causando este malestar; de lo contrario, lo que vamos a hacer es volverla a encasillar y que pasen dos años más para que esta ley salga. Tenemos interés en que sí se trabaje en ella, pero que se trabaje en armonía, que no empecemos a sacarnos los trapos sucios porque hay mucho que lavar y mucho que tender.
Entonces ¿para qué vamos a estar removiéndolo? Ya pasó el agua bajo el puente, dejemos que siga su cauce y que no vuelva ese pasado. Señor Presidente: Yo quisiera sugerir, no hacer una moción total o escrita y que esta ley no vuelva al Plenario hasta que no esté verdaderamente revisada, consensuada y acordada por todas las partes; porque de lo contrario, recordemos que el Plenario es soberano y que ya se pueden poner de acuerdo las bancadas o algunos en las bancadas y firmar, pero vamos a tener la misma zarabanda de hoy, vamos a perder el tiempo de nuevo, la ley no va a avanzar y vamos a encontrarnos otra vez con los mismos escollos que nos encontramos el día de hoy.
Yo quisiera que cuando se dirijan a los conservadores nos traten con respeto, no todo mundo es igual, no todos nacemos iguales, no todos actuamos de igual manera. Yo creo que hay hombres de izquierda notables, como los hay perversos; yo creo que hay hombres notables de izquierda, como los hay canallas, pues igual los hay en todos los partidos, el ser humano no vino especialmente a ser bueno, tiene enormes defectos o tenemos enormes defectos. Entonces, en aras de la bienandanza de este Plenario, de esta Asamblea Nacional, yo les pido a todos los honorables Diputados de todas las bancadas representadas aquí, que nos tratemos como caballeros y no como patanes.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA
Tiene la palabra el último orador de la mañana, el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Muchas gracias, Presidente y honorables miembros de este magno Plenario.
En efecto, hemos tratado de consensuar y hay diferentes planteamientos para que las asociaciones de pobladores que esta ley trae a colación, de la ya establecida en la Ley 40 y también de la ya establecida en la Ley de Asentamientos Humanos Espontáneos, funcionen a como debe ser. Sin embargo, yo quiero llamar a la reflexión de que en el caso por ejemplo de los artículos 55 y 56, que es donde está el ojo del huracán, la ley apenas establece requisitos básicos para la constitución de un acto. Un requisito básico para la constitución de una asociación es que vaya a nombrar una Junta Directiva, y esa Junta Directiva va a ser nombrada por todos los pobladores que concurran a esa Asamblea.
Por lo tanto, al momento que vayas a levantar el acta, vos tenés que relacionar el nombre, las generales de ley y el número de cédula de cada uno de los concurrentes a ese acto; en caso contrario, ¿quién garantiza por ejemplo que son los pobladores de ese barrio los que están concurriendo a ese acto a elegir a la Junta Directiva de ese barrio? además, los efectos básicos de la Ley de Notariado establecen cuáles son los requisitos básicos de un acta, si no, vamos a estar inventando el agua caliente a estas alturas del campeonato.
Reitero que coincido en muchas de las partes con los planteamientos de Donald, de que si nosotros le ponemos una serie de requisitos como son la cantidad de pobladores que deben estar en esa asamblea, el hecho de que tenga que ser en instrumento público, en gran medida es estar coartando la libertad de asociación; o exigirle a estas asociaciones que lleven registros contables, cuando son prácticamente asociaciones ad hoc, son para determinadas situaciones, son para determinados actos, concurren para determinado fin.
Sin embargo, ¿cuál es el objetivo de que estas asociaciones tengan que inscribirse? Porque es un requisito básico de interlocución entre el que realiza la gestión y el que va a ejecutar la obra. Y por otro lado, ¿quién si no los representantes de la asociación, serán los más interesados en estar legitimados al haber sido electos por los pobladores de su barrio o de su comarca? En otras palabras, este artículo que se está consensuando en este momento y que seguramente el día de mañana pasará a discusión, viene a resolver en gran medida este asunto.
Y no estamos hablando de establecer controles, de hecho los controles la misma ley los establece para efectos de garantía, de orden y disciplina legal, y no para estar persiguiendo a Juan, a Chico o a Pedro. Lo que queremos es que los representantes de estas asociaciones estén legítimamente constituidos y evidentemente legitimados para obrar en nombre del barrio, en nombre de la comarca, en nombre de la comunidad ante la que van a gestionar. Entonces, honorables Diputados, ojalá que el día de mañana, porque también no es correcto decir que vamos a mandar de nuevo a Comisión este proyecto de ley, porque el mismo Estatuto y Reglamento de la Asamblea te dicen que sólo cuando son diminutos, pero esta ley está bastante bien lograda.
Lo que tenemos que hacer es alcanzar el consenso, trabajar en estas mociones de consenso y empujar la Ley de Participación Ciudadana, si es que realmente queremos que la ciudadanía participe en los actos de gobierno, en los actos de poder, en los actos de Estado.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA
Les agradezco la compresión que han tenido con respecto a esto, y ojalá pues nos pongamos de acuerdo todos, hermanos.
Le vamos a conceder la palabra al Secretario, que va a dar un informe al honorable Plenario.
SECRETARIO EDWIN CASTRO:
Tres cosas rápidas. Una, que en la Comisión Especial de Seguimiento al Tratado de Libre Comercio, la Junta Directiva el día 30 de Septiembre ha nombrado como Coordinador de la Comisión Especial, al Diputado Wálmaro Gutiérrez Mercado.
Está integrada la Comisión por nueve Diputados, que son: dos representantes de la Comisión Económica -a ver si me ayudan-, que es Wálmaro y Jaime Morales; dos de la Comisión de Integración Centroamericana, que es Rita y David Castillo, ah! y René Herrera, (perdón); dos de la Comisión Interparlamentaria, que es Nathán y Delia Arellano; y Alba Palacios, Presidenta de la Comisión de Producción. Son nueve. ¿ Quién falta ahí? Faltan dos. De todas maneras vamos a pasar la lista.
Lo otro es pedirles que mañana sesionemos a las nueve de la mañana en punto, porque tenemos que aprobar un Decreto que ya se les repartió a ustedes en el Adendum 4, que vino con carácter de urgencia, para un financiamiento de España a favor del agua potable, del alcantarillado de la ciudad de Bluefields, y que queremos que el Presidente de la Asamblea lo lleve a Bluefields el día sábado 11, para que ahí mismo sea sancionado por el Presidente de la República. Necesitamos llevarlo aprobado por la Asamblea, y eso lo vamos a aprobar mañana; también queremos ver si avanzamos en esta Ley de Participación Ciudadana.
El viaje a Bluefields será el sábado 11 a las siete de la mañana en el Escuadrón Ejecutivo, que es el que queda pasando el Aeropuerto, portón 10, a como me dice correctamente el Diputado Gadea; saldríamos a las siete de la mañana y estaríamos de regreso en Managua, a más tardar a las dos y media de la tarde, el mismo día sábado 11. Les hemos pedido a los jefes de bancadas que por favor nos pasen la cantidad de Diputados que van a asistir, por problemas de garantía de cupo de avión y aspecto logístico, ésa es la única razón.
No es ninguna otra razón, y por tanto le pedimos a Delia, a Quiñónez, a Augusto, que por favor nos pasen el día de hoy o mañana a primera hora, a más tardar, la cantidad de Diputados de su bancada que van a asistir al Centenario de la Ciudad de Bluefields el día sábado, porque tenemos que garantizar el transporte aéreo, y no podemos tener aviones y helicópteros parqueados mientras no lleguen los Diputados.
Entonces, tenemos que pasar a la Fuerza Aérea la cantidad de Diputados que van a viajar, y ésa es la razón por la cual les pedimos que por favor, a más tardar mañana en la mañana, nos pasen eso.
Nos estaríamos viendo aquí a las nueve de la mañana en punto, y hay un compromiso de la Junta Directiva, de que seremos los primeros en estar presentes a las nueve en punto mañana.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se suspende la Sesión, para reiniciarla mañana a las nueve de la mañana.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Diputados, para dar comienzo a la Sesión de hoy, le vamos a solicitar al Secretario la verificación del quórum.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON: