Salir Salir

Año Legislativo:XXVII LEGISLATURA
Sesión:PRIMERA
Tomo No.2

Hide details for Contenido del TomoContenido del Tomo
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días, para todos y todas, vamos a iniciar sesión faltando diez minutos para las diez de la mañana, pidiéndole a la Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
(16 de marzo del 2011).

FRANCISCO XAVIER AGUIRRE SACASA
DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
LUIS ULISES ALFARO MONCADA
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
VÍCTOR MANUEL DUARTE ARÓSTEGUI
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
CARLOS JOSÉ GADEA AVILÉS
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
WILBER RAMÓN LÓPEZ NÚÑEZ
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
ÓSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
JOSÉ BERNARD PALLAIS ARANA
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
ALAN RIPSIMES RIVERA SILES
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
SALVADOR TALAVERA ALANIZ
FREDDY TORRES MONTES
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
ELMAN RAMÓN URBINA DÍAZ
AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN
MARIO VALLE DÁVILA
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Buenos días, compañero Presidente: Estamos presentes, 59 diputados y diputadas; por tanto hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum 004, Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.

Punto 3.55: DICTAMEN DE LA LEY DE CORREOS Y SERVICIOS POSTALES DE NICARAGUA.

El día de ayer aprobamos hasta el artículo 28, Capítulo II del Título II.
TÍTULO III

CAPÍTULO I

DE LA CARRERA POSTAL

Arto. 29 (Carrera Postal)

Arto. 30 (Principios de la Carrera Postal)

Son principios de la Carrera Postal los siguientes:

Arto. 31 (Excepciones de la Carrera Postal)


Arto. 32 (Proceso de oposición)

Arto. 33 (Categorías de Empleados Funcionarios de Carrera)

Arto. 34 (Contenido Funcional de cargos)
Arto. 35 (Ingreso a la Carrera Postal)

Arto. 36 (Ingreso de trabajadores actuales)

Arto. 37 (Ascensos y promociones)
Arto. 38 (Rotación y Traslados)

Arto. 39 (Necesidades de rotación)

Arto. 40 (Causales de separación de la Carrera Postal)

Arto. 41 (Implementación de la Carrera)

Arto. 42 (Normas supletorias)

Hasta aquí el Capítulo I, del Título III.

(El siguientes es Capítulo II, esta malo)

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I, del Título III.

Observaciones al artículo 29.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 30.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 31.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 32.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 33.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 34.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 35.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 36.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 37.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 38.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 39.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 40.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 41.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 42.

Diputado José Antonio Zepeda, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA LÓPEZ:

Gracias, Presidente.

Más bien para alertar a la comisión, que ahí hay una contradicción que habría que tomarla en cuenta, en el artículo 39 y en el 42, porque en el 39 se establece que el trabajador puede ser trasladado sin previo conocimiento del mismo y en el artículo 42 se establece que todo lo que no esté en la Ley de Carrera Postal, debe estar regido por el Código del Trabajo. Y el Código del Trabajo en su artículo 31, establece: que es obligación de la patronal, consultarle al trabajador cuando va a ser trasladado. Y como los derechos del Código del Trabajo son irrenunciables, no puede la ley establecer que el trabajador puede ser trasladado por necesidad en la empresa sin consultarle. Por tanto, hago esa observación, porque el artículo 42 dice que todo lo que no esté contemplado en la Ley de Carrera Postal, se rige por el Código del Trabajo. Entonces con respecto a eso, va a llegar un momento que se puede presentar la contradicción entre el traslado de un trabajador por necesidad de la empresa y el derecho laboral que establece el Código. De manera que es un tema que debemos considerar, aun cuando no tengo más que la observación, porque si se va a regir por el Código del Trabajo, obviamente hay que considerar que los traslados de los trabajadores tiene que ser previa consulta y autorización de los mismos. Solamente es la inquietud, porque luego se habla de un reglamento interno y normalmente los reglamentos internos de las empresas a veces legislan más allá de los reglamentos y de la ley misma. Tengo esa preocupación, a lo mejor antes que terminemos la ley le buscamos una salida que permita efectivamente que la empresa tenga las facultades de poder trasladar a sus trabajadores por necesidades, sin violentar el derecho laboral que concierna como establece la misma ley en el Código del Trabajo.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A ver diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.

DIPUTADO ELÍSEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Si, él tiene razón, porque en este concepto nosotros hicimos un híbrido, pero la verdad de las cosas es que nosotros sentimos que algunas veces cuando les convenía, aplicaban sólo el reglamento y cuando no, aplicaban lo del Código del Trabajo. Pero nosotros lo hicimos pensando en función de que Correos de Nicaragua necesitaba ampliarse, fortalecerse y crecer, por tanto necesitábamos que hubiera capacidad de rotación por parte de la administración. Sin embargo, hay algo que nosotros podemos haber consensuado para que no impida el desarrollo de la empresa y tampoco cercene los derechos de los trabajadores, creo que se podría elaborar un anteproyecto de moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Veamos, lo que decía Zepeda es que el 39 y el 42 son contradictorios y no pueden estar juntos, es el uno o es el otro.

A ver Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Es que definitivamente entre el 39 y el 42 hay una total contradicción, porque el 39 establece una regulación que deroga el Código del Trabajo, y el 42 reintegra nuevamente los privilegios que establece el Código del Trabajo; por tanto, aquí no cabe ninguna discusión si hay contradicción entre estos dos artículos, por ser de orden público el Código del Trabajo tiene que privar sobre la legislación, se tiene que respetar necesariamente lo que está establecido en el Código del Trabajo, el cual requiere la participación del trabajador o su consentimiento para cuando se den las situaciones de traslado o cambios de cargos o puesto en lugar de trabajo. O sea, en cuanto al planteamiento, no sé si Zepeda está de acuerdo conmigo, además habría que consultarlo con asesoría legislativa, porque en base a la pirámide de Kelsen, aquí tiene que privar la ley de orden inmediato superior, que en este caso es el Código del Trabajo, porque esta ley es una ley ordinaria. Entonces jurídicamente ese sería el planteamiento. Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado José Antonio Zepeda, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA:

Gracias, Presidente.

Me parece que si le buscamos una solución, con todo el respeto eliminaría el 39, porque el 42 te da las facultades del Código del Trabajo, que la empresa, previa consulta con el trabajador, puede trasladar y ubicar al personal, el artículo 41 del Código del Trabajo es claro, se puede hacer traslados y reubicaciones e inclusive de los dirigentes sindicales, siempre y cuando haya una consulta al trabajador y no se afecte laboralmente, en términos salariales. Si el 42 queda como está redactado superamos lo del 39, porque permite a la empresa poder hacer los traslados obviamente en coordinación con los trabajadores por las necesidades que tiene la empresa de hacer la reubicación, me parece que sería lo más correcto y lo más sensato.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Sí, Presidente, estoy de acuerdo en esto, pero no estoy de acuerdo de que existan contradicciones, porque dice: “en los casos de fuerzas mayor”. O sea, son casos excepcionales, pero como ya está contemplado en el Código Civil los casos de fuerza mayor, creo que cabe, para la satisfacción de Zepeda, que se presente una moción en la cual se suprime el artículo 39, porque sólo es para los casos de fuerza mayor. Pero estamos de acuerdo que se suprima el 39.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces tenemos la moción, que vendría a la mesa, para que se suprima el artículo 39 del Capítulo I, Título III.

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que elimina el artículo 39.

No habiendo observaciones ni en el 40, ni en el 41, ni en el 42. Se somete a votación el Capítulo I, del Título III.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I, del Título III, con todos sus artículos y la moción ya aprobada.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO III

DE LA ESCUELA DE FORMACIÓN POSTAL Y SU DIRECCIÓN

Arto. 43 (Creación de la Escuela de Formación Postal)

Arto. 44 (Otras actividades de la Escuela Postal)
Arto. 45 (Dirección de la Escuela)

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo II, del Título III.

Observaciones al artículo 43.

Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Estamos conjuntamente presentando la moción de suprimir el segundo párrafo para que no tenga roces constitucionales con el 6% que la Constitución “mandata” para las universidades. Le presentamos la moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, Presidente.

Solamente era esa moción de cambio que estamos haciendo ahorita, de suprimir el segundo párrafo.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

La moción presentada al artículo 43 consiste en eliminar el segundo párrafo de dicho artículo, sometemos a votación dicha moción.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 29 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 43.

Observaciones al artículo 44.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 45.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo II, Título III.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II, Título III, con todos sus artículos y la moción ya aprobada.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

TÍTULO IV

DEL SERVICIO POSTAL

CAPÍTULO I

DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

Arto. 46 (Objeto del Servicio Postal)
Arto. 47 (Ámbito de aplicación)

Arto. 48 (Fines del Servicio Postal)

Arto. 49 (Naturaleza del Servicio Postal)

Arto. 50 (Clasificación de los servicios postales)

Arto. 51 (Servicios Financieros Postales)

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I, Título IV.

Observaciones al artículo 46.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 47.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 48.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 49.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 50.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 51.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo I, Título IV.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II, Título IV, con todos sus artículos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPÍTULO II

DEL SERVICIO POSTAL UNIVERSAL

Arto. 52 (Servicio Postal Universal)

Arto. 53 (Servicio Incluidos)
Arto. 54 (Condiciones de Prestación)

Arto. 55 (Financiamiento)

Arto. 56 (Buzón Postal)

Hasta aquí el Capítulo II.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo II, Título IV.

Observaciones al artículo 52.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 53.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 54.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 55.

Diputado Augusto Valle, tiene la palabra.

DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN:

Gracias, señor Presidente.

Proponemos una moción de consenso, que modifica la redacción del artículo 55, numeral 3 del Dictamen, que se refiere al financiamiento de Correos de Nicaragua, para lo cual proponemos que el numeral se lea de la siguiente forma:

“Los ingresos provenientes de los servicios contratados por la administración pública y sus diferentes dependencias nacionales y/o gobiernos locales, así como los demás Poderes del Estado y otros órganos o instituciones del mismo, que incluyen sociedades y empresas públicas deberán hacer uso de los servicios que brinde el operador postal designado como la empresa postal del Estado, los que deben de contratar directamente los servicios que preste el Operador Postal Designado de conformidad con la presente ley”.

Presentamos la moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada al artículo 55, que modifica el numeral 3, eliminando sus dos últimos párrafos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 28 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 55 que lo modifica.

Observaciones al artículo 56.

Diputado Miguel Meléndez, tiene la palabra.

DIPUTADO MIGUEL MELÉNDEZ TRIMINIO:

Presidente, solamente una aclaración, es que usted manifestó que los últimos párrafos se eliminaban. No, el resto de la redacción del artículo queda igual a como está en el Dictamen, sólo para aclaración y que quede en el Diario de Debates.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bueno, como el diputado Valle no leyó los últimos párrafos, por eso…

Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Ampliando lo que decía el diputado Miguel Meléndez, esto se hace a petición, para aclararle al diputado Talavera, se hace para que puedan competir los nacionales y que no se les impida en cuanto a su ejercicio.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces, corregimos. Se modifica el acápite 3 del artículo 55, solamente en lo que se refiere a gobiernos locales y a empresas y sociedades públicas y el resto queda igual.

Observaciones al artículo 56.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo II, Título IV.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II, Título IV con todos sus artículos y las mociones aprobadas.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:
CAPÍTULO III

DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES

DE LOS USUARIOS

Arto. 57 (Inviolabilidad y confidencialidad)
Arto. 58 (Protección de información)

Arto. 59 (Otros derechos de los usuarios)

Arto. 60 (Derecho a la información)
Arto. 61 (Reclamos)
Arto. 62 (Paquetes en abandono)

Arto. 63 (Colaboración)
Arto. 64 (Obligaciones y prohibiciones de los usuarios)

Hasta aquí el Capítulo III.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo III.

Observaciones al artículo 57.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 58.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 59.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 60.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 61.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 62.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 63.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 64.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo III, Título IV.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo III, Título IV, con todos sus artículos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
CAPÍTULO IV

DE LOS OPERADORES POSTALES

Arto. 65 (Títulos habilitantes)

Arto. 66 (Obligaciones de los Operadores)

Arto. 67 (Régimen Tarifario)
Hasta aquí el capítulo IV.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Observaciones al Capítulo IV.

A discusión, el Capítulo IV.

Observaciones al artículo 65.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 66.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 67.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo IV con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo IV del Título IV con todos sus artículos.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
CAPÍTULO V

DEL OPERADOR POSTAL DESIGNADO

Arto. 68 (Operador postal)

Arto. 69 (Servicios a prestar)

Arto. 70 (Condiciones de la prestación)

Arto. 71 (Prohibiciones)

Hasta aquí el Capítulo V.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión, el Capítulo V.

Observaciones al artículo 68.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 69.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 70.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 71.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo V, Título IV.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo V del Título IV con todos sus artículos.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
CAPITULO VI

DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES

Arto. 72 (Infracciones)

Arto 73 (Plazos para aplicar sanciones a los operadores postales)

Arto. 74 (Sanciones)

Arto. 75 (Del Pago de las multas)

Arto. 76 (Responsabilidades Penales)
Arto. 77 (Otras medidas)

Arto. 78 (Imprescriptibilidad de las sanciones)

Arto. 79 (Investigación)

Arto. 80 (Circunstancias agravantes o atenuantes)
Arto. 81 (Denuncia)
Hasta aquí el Capítulo VI.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión, el Capítulo VI, Título IV.

Observaciones al artículo 72.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 73.

Diputado Luis Ortega Urbina, tiene la palabra.

DIPUTADO LUIS ORTEGA URBINA:

Gracias, Presidente.

Hay una moción de consenso en el artículo 73, y es agregar en el primer párrafo parte final, la expresión: máximo. El resto del artículo queda totalmente igual.

Paso moción de consenso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos entonces a votar la moción de consenso presentada al artículo 73.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 73.

Observaciones al artículo 74.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 75.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 76.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 77.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 78.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 79.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 80.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 81.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo VI, Título IV.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo VI del Título IV con todos sus artículos y las mociones ya aprobadas.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
TÍTULO V

CAPÍTULO ÚNICO

DE LOS PRODUCTOS FILATÉLICOS Y LA FILATELIA

Arto. 82 (Productos Filatélicos)

Arto. 83 (Filatelia)

Arto. 84 (Autoridad)

Arto. 85 (Aprobación del Plan Anual de Sellos Postales)

Arto. 86 (Comisión de Especies Postales y Filatelia)
Arto. 87 (Selección de Sellos Postales)

Arto. 88 (Aprobación y autorización)

Arto. 89 (Impresión de Sellos Postales)

Arto. 90 (Destrucción de material soberano)

Arto. 91 (Emisiones adicionales)

Arto. 92 (Primer día de circulación)

Arto. 93 (Diseños de sellos postales)

Arto. 94 (Financiamiento de las emisiones de Especies Postales)

Arto. 95 (Comercialización de Especies Postales)

Arto. 96 (Valor facial y denominación)

Hasta aquí el capítulo.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión, el Capítulo Único, Título V.

Observaciones al artículo 82.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 83.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 84.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 85.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 86.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 87.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 88.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 89.

Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias.

Vamos a pasar moción donde vamos a eliminar el segundo párrafo del artículo, para que quede todo regido de acuerdo a la Ley de Contrataciones del Estado, que es donde deben estar todas las excepciones cuando no hay registro. El segundo párrafo está demás. Vamos a eliminarlo.

Ya pasamos moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.

Bien.

Entonces, sometemos a votación la moción presentada que consiste en eliminar el segundo párrafo del artículo 89.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 89, que elimina su segundo párrafo.

Observaciones al artículo 90.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 91.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 92.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 93.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 94.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 95.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 96.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo Único del Título V.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo Único del Título V, con todos sus artículos y las mociones ya aprobadas.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

TÍTULO VI

CAPÍTULO I

DEL ENTE REGULADOR POSTAL

Arto. 97 (Ente Regulador Postal)
Arto. 98 (Obligaciones)
Arto. 99 (Funciones del Ente Regulador)
Arto. 100 (Regulación de Servicios Postales y Conexos)
Arto. 101 (Sistema de Recursos)
Hasta aquí el Capítulo I.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I, Título VI.

Observaciones al artículo 97.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 98.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 99

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 100.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 101.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo I del Título VI.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I, del Título VI.

Se suspende la sesión y continuamos el día de mañana a las nueve de la mañana.


Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Bolívar.


PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días para todos y para todas, vamos a iniciar sesión faltando un cuarto para las diez de la mañana, pidiéndole a nuestro Primer Secretario, que nos verifique el quórum.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
(17 de marzo del 2011).

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
CARLOS JOSÉ GADEA AVILÉS
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
ALAN RIPSIMES RIVERA SILES
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
MARIO VALLE DÁVILA
EDGAR JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Presidente, tenemos 50 diputados presentes; hay quórum de ley para continuar con la sesión.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Continuamos en Adendum No. 004. Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.

Punto 3.55: LEY GENERAL DE CORREOS Y SERVICIOS POSTALES DE NICARAGUA.

Continuamos su discusión en la página 49, Capítulo II, Título II, Título VI.
CAPÍTULO II
DE LOS TÍTULOS HABILITANTES

Arto. 102 (Solicitud de Título Habilitantes).

Arto. 103 (Ámbito Territorial del Título Habilitante).

Arto. 104 (Requisitos)
Arto. 105 (Emisión de Resolución).

Arto. 106 (Renovación del título habilitante).

Arto. 107 (Modificación del título habilitante).

Arto. 108 (Pago de derecho).
Arto. 109 (Extinción de los títulos habilitantes).

Hasta aquí el Capítulo y el Título.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo II, del Título VI.

Observaciones al artículo 102.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 103.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 104.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 105.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 106.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 107.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 108,

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 109.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo II, del Título VI.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

48 votos a favor, 10 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II, que comprende los artículos del 102 al 109 del Título VI.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

TÍTULO VII

DE LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

CAPÍTULO I

DE LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Arto. 110 (Sucesión sin solución de continuidad)

Arto. 111 (Presupuesto)

Arto. 112 (Validez de títulos habilitantes anteriores a la ley)

Arto. 113 (Normalización y adecuación de los operadores postales).
Arto. 114 (Ejercicio de Autoridad).
Hasta aquí el Título VII, Capítulo I.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I, Título VII.

Observaciones al artículo 110.

Diputado José Antonio Zepeda, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA LÓPEZ:

Gracias, Presidente.

Queríamos aprovechar este artículo en su último párrafo, porque creemos que es muy importante y no puede pasar desapercibido el esfuerzo que se está haciendo con esta ley, al reconocer el derecho de los trabajadores al momento que se transforme esta empresa en Correos de Nicaragua a ser servidores públicos.

Y aprovecho, Presidente, para que la Comisión Laboral tome en cuenta este importante párrafo de este artículo; porque tenemos una Ley que hemos señalado de la Regulación de la Tercerización, aquí es donde se demuestra que hay legislación que va a orientar al respecto de los derechos adquiridos por los trabajadores, no importa la forma en que se pueda contratar al trabajador. Lo importante es que se reconozca al trabajador como se está señalando en este párrafo, no importa si la empresa es privada o pública, lo importante es que al hacer la conversión el trabajador conserve sus derechos.

Por eso hago el llamado, porque esta Ley de Tercerización que está en la Asamblea, que está su dictamen en la Comisión Laboral, lleva ese objetivo, no eliminar las subcontrataciones, sino regularlas. Evitar que a través de la tercerización laboral se cercene los derechos de los trabajadores. Algo importante, y lo dejo acá para el Diario de Debates, sería importante que la Comisión Laboral prohíba en esos términos, las subcontrataciones en el Estado, porque es el primero que debe dar el ejemplo, como se está dando acá en esta propuesta de ley y en este artículo. El Estado es el primer responsable de evitar la violación a los derechos de los trabajadores y la tercerización no debe ser permitida en el Estado; por eso hice el llamado, Presidente, para que los miembros de la Comisión Laboral, consideren en el dictamen que estamos elaborando también los procesos en los cuales se reconoce independientemente de la figura, los derechos adquiridos por los trabajadores.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias diputado.

Observaciones al artículo 111.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 112.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 113.

Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Una moción de consenso en esta Ley General de Correo y Servicios Postales de Nicaragua, en su artículo 113.

El párrafo primero donde dice: 90 días como plazo para legalizar y normalizar su situación a la presente ley y su reglamento, deberá de hacerse en 60 días.

Estamos reduciendo de 90 a 60 días.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada al artículo 113, que reduce el plazo de 90 a 60 días, para normalizar y legalizar la situación de acuerdo a la presente ley.

Se abre la votación sobre la moción.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

48 votos a favor, 12 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción Presentada al artículo 113.

Observaciones al artículo 114.

Diputado Eliseo Núñez.

No.

Observaciones al artículo 115.

(Perdón al 114). Nada más.

Entonces hasta aquí llega.

Diputado José Antonio Zepeda, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA LÓPEZ:

Creo que es importante señalar un tema en el artículo 114, porque se establece que al momento de entrar en vigencia la presente ley y ante la falta de nombramiento del Gerente General e integración del Consejo Directivo de la Empresa Correos de Nicaragua; las autoridades actuales continuarán en el desempeño de sus cargos, ¿hasta cuándo?

Me parece que ahí debe de aclararse que mientras no se elija las nuevas autoridades continuarán en sus cargos, porque si no eso queda indefinido. Se debe poner un alto hasta cuándo ellos van a estar en sus cargos correspondientes.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Sí, hay una moción al 114, en la lógica que está hablando el profesor Zepeda, que es adicionar al final de la redacción del artículo la siguiente expresión.

“Hasta el nombramiento de las nuevas autoridades de la Empresa”.

Paso Moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada al 114, que clarifica el mismo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

47 votos a favor, 14 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

Pasamos a votar el Capítulo I, Título VII.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor, 13 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I, Título VII, con todos sus artículos y las mociones ya aprobadas.

SECRETARIA ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Capítulo II

DE LAS DISPOSICIONES FINALES

Arto. 115 (Disposiciones aduaneras y de transporte).
Arto. 116 (Informe Anual a la Presidencia de la República)
Arto. 117 (Normativa Técnica para Servicios Financieros Postales).
Arto. 118 (Garantía de Obligaciones).

Arto. 119 (Contratos de intermediación).

Arto. 120 (Uso del Servicio Postal brindado por Correos de Nicaragua)

Arto. 121 (Regulación de ingresos).

Arto. 122 (Tarifas de Servicios Especiales y/o Servicios de Mensajería Empresarial).

Arto. 123 (Régimen Sectorial de Competencia).

Arto. 124 (Desarrollo Empresarial).

Arto. 125 (Normas supletorias).

Arto. 126 (Prohibición)

Arto. 127 (Contabilidad General y analítica).

Arto. 128 (Representación legal).

Arto. 129 (Publicación de Resoluciones).

Arto. 130 (Reglamentación).

Arto. 131 (Derogatorias).

Arto. 132 (Vigencia).

Hasta aquí el Capítulo II.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo II, Título VII.

Observaciones al artículo 115.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 116.

Tampoco hay observaciones

Observaciones al artículo 117.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 118.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 119.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 120.

Diputado Augusto Valle Castellón, tiene la palabra.

DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN:

Gracias, Presidente.

Tengo una moción de consenso, que propone modificar la redacción del artículo 120 del Dictamen, que refiere al uso del Servicio Postal brindado por Correos de Nicaragua.

Para lo cual proponemos que el artículo se lea de la siguiente manera:

“Arto. 120 Los Poderes del Estado, Ministerios e instituciones públicas, entes autónomos y municipalidades, universidades subvencionadas con el 6% constitucional, y empresas públicas podrán contratar los Servicios Postales que brinde Correos de Nicaragua; sin embargo cuando el servicio prestado por Correos de Nicaragua a estas instituciones sea deficiente y no cumpla con lo pactado en el contrato de servicio, éstas quedan en la libertad de contratar los servicios de otras empresas de mensajería empresarial; si existiese algún contrato de prestación de estos Servicios Postales entre estas instituciones y cualquier empresa privada deberán esperar su vencimiento para que en un plazo prudencial formalice la prestación del servicio con Correos de Nicaragua.

Presento la moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada, que modifica plenamente el artículo 120.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 11 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 120.

Observaciones al artículo 121.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 122.
Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 123.

No hay observaciones.

Observaciones al 124.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al 125.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 126.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 127.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 128.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 129.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 130.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 131.

No hay observaciones. Y al artículo 132.

Tampoco tiene observaciones.

A votación el Capítulo II del Título VII.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 10 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II del Título VII, con todos sus artículos, la moción ya aprobada y con él se aprueba la Ley General de Correos y Servicios Postales de Nicaragua.

SECRETARIA ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum 005, Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.

Punto 3.57: DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONTRATO DE FINANCIACIÓN NO. FI 26.001/NI, SUSCRITO EL 31 DE ENERO DEL AÑO 2011 ENTRE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA, REPRESENTADA POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO (MHCP) Y EL BANCO EUROPEO DE INVERSIONES (BEI).

Pedimos al Presidente de la Comisión, Diputado Wálmaro Gutiérrez, la lectura del Dictamen.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Managua 11 de Marzo del 2011.
DICTAMEN FAVORABLE

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos de parte de Primer Secretaría, el día 4 de marzo del año en curso para su respectivo dictamen, el Contrato de Financiamiento No. FI 26.001/NI, firmado el treinta y uno de enero del año dos mil once, por la República de Nicaragua representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Banco Europeo de Inversiones (BEI) para financiar el “Proyecto Refuerzos al Sistema de Transmisión en las Zonas Rurales” que forma parte del “Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable (PNESER)”, por un monto de (US$70,000,000.00) Setenta millones de dólares de los Estados Unidos de América.

I. INFORME DEL CONVENIO.

1) Aspectos Generales.

El contrato de financiamiento No. FI 26.001/NI se firmó el 31 de enero del año 2011; en nombre y representación de la República de Nicaragua, lo suscribió el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Licenciado Alberto José Guevara Obregón y la Licenciada Magdalena Álvarez Arza, Representante del Banco Europeo de Inversiones (BEI). Este convenio fue presentado por el Poder Ejecutivo ante la Primer Secretaría de la Asamblea Nacional el 18 de febrero del 2011.

El contrato de financiamiento será ejecutado por el Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL).

2) Objetivo General y Específico

2.1 Objetivo General: El objetivo general de este Convenio es apoyar el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH), mediante la promoción del desarrollo socioeconómico de las áreas urbanas y rurales a través de proyectos de electrificación, proyectos de generación y proyectos de refuerzo del sistema de transmisión de energía eléctrica; impulsar acciones que contribuyan al fortalecimiento de las actividades económicas; elevar el índice de cobertura eléctrica nacional, fomentar un incremento sustancial del uso de las energías renovables y a promover la eficiencia energética; y apoyar los esfuerzos para reducir la emisión de gases de efecto invernadero como parte de las políticas para mitigar el cambio climático.

Estos esfuerzos conllevan la mejora de la calidad de vida de sus pobladores tanto de las áreas urbanas como rurales, proteger a la población más vulnerable y restituirles derechos a las familias nicaragüenses, como es el acceso a los servicios básicos.

2.2 Objetivos Específicos:

3) Componentes.

El proyecto contiene 7 componentes:

3.1 Electrificación Rural por Extensión de Redes: Componente que brindará acceso a la energía eléctrica a las poblaciones rurales que en la actualidad no cuentan con el servicio.

3.2 Normalización del Servicio en Asentamientos: Este componente consiste en la adecuación de las redes del sistema de distribución de energía eléctrica y en la implementación de medidas de legalización y adecuación técnica del consumo de energía eléctrica en los asentamientos espontáneos.

3.3 Expansión en Zonas Aisladas con Energía Renovables: Componente que apoyará la identificación e implementación de soluciones de suministro eléctrico para las zonas rurales no conectadas al Sistema Interconectado Nacional (SIN), promoviendo el uso de Energía Renovable (ER).

3.4 Pre-inversión y Estudios en proyectos de Generación de Energía Renovable: Componente que busca proveer y mejorar las condiciones, información y estrategias de planeamiento y expansión de la generación eléctrica, necesarias para fomentar el desarrollo de proyectos de generación con ER.

3.5 Programas de Eficiencia Energética: Apoyará la implementación de programas de Eficiencia Energética (EE) destinados a disminuir la demanda de potencia y el consumo actual de energía en Nicaragua, fundamentalmente en refrigeración e iluminación en varios sectores de consumo.

3.6 Refuerzo al sistema de Transmisión en la Zona Rurales: Este componente financiará las subestaciones y líneas de transmisión requeridas para mejorar la EE del sistema de transmisión eléctrica, para proveer un suministro confiable a los nuevos usuarios que serán electrificados y a los usuarios que actualmente tienen el servicio en las zonas del programa, e incorporar nuevas fuentes de ER al sistema nicaragüense.

3.7 Sostenibilidad de los Sistemas Aislados de ENEL: Componente que financiará las acciones necesarias para mejorar la sostenibilidad de los sistemas aislados operados por ENEL, mediante la sustitución de generación fósil con energías renovables y mejoras a la capacidad institucional y operativa de los sistemas a cargo de ENEL.

4) Costo, Financiamiento, y Grado de Concesionalidad del Préstamo.

4.1 Monto del Préstamo: US70,000,000.00 (Setenta millones de dólares de los Estados Unidos de América), lo que financiará los componentes del sub-programa seis, los que se detallan a continuación:
Costo y Financiamiento
(Millones de US$)

Componentes Sub-Programa Seis
Total
SE Yalí
14.6
SE La Dalia
8.1
Subestación Terrabona
6.4
El Cuá
6.4
Ampliación San Ramón – El Cuá
0.6
Línea Eolo Rivas 138 KV Eolo Subestación la Virgen
7.9
Línea 230 KV 2do. Circuito Amayo – Masaya
13.3
Subestación Malpaisillo Fase I (San Jacinto)
12.7
TOTAL
70.0
4.2 Financiamiento

El financiamiento de los US$70,000,000.00 (Setenta millones de dólares de los Estados Unidos de América), ha sido contratado a veinte (20) años de plazo, incluyendo cinco (5) años de gracia, con una tasa de interés fija de 4.44% anual, el préstamo será amortizado mediante cuotas semestrales consecutivas pagaderas el 15 de abril y el 15 de octubre.

Concesionalidad: Este convenio de préstamo está acorde con los lineamientos de las políticas de endeudamiento público del 2011, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 133 del 14 de Julio del 2010, cuenta con una concesionalidad del 37.26%, superior al mínimo establecido que es del 35%, por tanto cumple con todos los requisitos establecidos en la Ley No. 477 “Ley General de Deuda Pública”.

Una vez ratificado este convenio, será incluido en la futura reforma presupuestaria del corriente año, ya que no está incorporado en el Presupuesto General de la República 2011.

II CONSULTAS.

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, una vez recibido el convenio de financiamiento, envío consulta por la vía escrita al ingeniero Salvador Mansell Castrillo Presidente Ejecutivo de la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL), el día 3 de marzo del año en curso, para que nos trasmitiera su opinión técnica y las comunidades a beneficiar con este proyecto.

III CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN.

Los Integrantes de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, después de haber analizado este contrato de préstamo, consideramos necesario la aprobación del mismo, ya que con este convenio de financiamiento se incrementará la cobertura eléctrica en el país, promoviendo el desarrollo socioeconómico del área urbana y rural a través de proyectos de electrificación, de generación y transmisión de energía. Así mismo se elevará el índice de cobertura eléctrica nacional, el incremento sustancial del uso de las energías renovables y la promoción de la eficiencia energética.

El proyecto Refuerzos al Sistema de Transmisión en las Zonas Rurales forma parte del Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable (PNESER), este programa dará acceso a una proporción importante de la población a un servicio de electricidad eficiente y sostenible y generará condiciones para impulsar el cambio en la matriz energética que permita la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), lo que contribuye a mejorar las condiciones de mitigación del cambio climático en Nicaragua; el PNESER busca tener un efecto transformacional en la cobertura eléctrica a nivel nacional, a través del aumento significativo de la tasa de cobertura del servicio eléctrico, contemplando a su vez el escalamiento del uso de las Energías Renovables (ER) y la promoción de la Eficiencia Energética (EE) en Nicaragua.

La Comisión está consciente que el acceso al servicio de electricidad sigue siendo fundamental para el desarrollo socioeconómico del país, aunque la electricidad en el país se ha venido aumentando del 30% en 1971 hasta un 65.0% en el 2009, todavía falta bastante para cumplir con la meta acordada por los países Centroamericanos de alcanzar una cobertura del 90% en todos los países para el año 2020. Aproximadamente 310 mil viviendas nicaragüenses no figuran como clientes de electricidad, y la diferencia son clientes ilegales que viven en asentamientos subnormales y cuentan con un servicio no normalizado, de baja calidad, inseguro y sin continuidad.

El acceso de la zonas rurales a la energía eléctrica, permitirá fortalecer el sistema productivo de las zonas beneficiadas ya que al tercer los productores acceso a la energía eléctrica, mejoran sus condiciones para el manejo adecuado de productos perecederos como la leche y el queso entre otros, capacidad para el riesgo e implementos agropecuarios que demandan energía como los molinos; con lo cual permitirá la mejora de las condiciones económicas de las zonas beneficiadas.

El programa proyecto consta de siete componentes en donde, a través de la electrificación rural por extensión de redes se beneficiarán un aproximado de 117,390 viviendas en 3,666 comunidades en áreas rurales de las 310,000 viviendas que no cuentan con electricidad; en la normalización del servicio en asentamientos se establecerán acciones específicas para los barrios con el cien por ciento de usuarios ilegales, barrios con usuarios legales e ilegales (mixto) y barrios desprotegidos con usuarios cien por ciento legalizados; así mismo para la expansión en zonas aisladas con Energía Renovables se beneficiará a 10,000 viviendas de las 310,000 que no cuentan con el servicio en Nicaragua; en su componente cuatro contribuirá a generar las condiciones para cambiar la matriz energética, actualmente con una alta dependencia del petróleo en un 80 por ciento y mejorar el sistema actual de transmisión que se encontraban deteriorados por la falta de mantenimiento.

El componente seis, es el que ejecutará la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL), el cual consiste en el Refuerzo al sistema de Transmisión en la Zona Rurales de las Subestaciones de Yalí; La Dalia; Terrabona; El Cuá; La Virgen; Amayo Masaa y Malpaisillo. El préstamo que otorga el Banco Europeo de Inversión (BEI) financiará las subestaciones y líneas de transmisión requeridas para mejorar la eficiencia del sistema de transmisión eléctrica, proveer un suministro confiable a los usuarios que serán electrificados, y a los usuarios que actualmente tienen el servicio en las zonas del programa e incorporar nuevas fuentes de energías renovables al sistema nicaragüense. Igualmente se han incluido en este componente equipos necesarios para reforzar la capacidad de ENATREL, para operar y mantener las obras.

Por otro lado se han venido desarrollando acciones y esfuerzos encaminados a fortalecer y mejorar el sector energético en el país, de cara a eliminar los racionamientos de energía existentes en Nicaragua; la energía que se está generando con las plantas existentes más las plantas “Ché Guevara” y “Hugo Chávez” puedan ser confiables y llegar a todas las comunidades, lo que fue necesario mejorar el sistema; además se instalarán transformadores de mayor potencia en varias ciudades que ya están en su máxima capacidad, para que tengan más energía disponible y llegar a aquellas comunidades que no cuentan con electricidad; para poder lograr la electrificación de toda Nicaragua se ampliará la red nacional de transmisión eléctrica y se instalarán subestaciones eléctricas en Ocotal, El Sauce, Yalí, Terrabona, El Cuá, San Ramón y ampliar la de Estelí.

Finalmente la Comisión desea patentizar los esfuerzos que se están haciendo por mejorar la matriz energética del país, y con este convenio de préstamo el cual es parte de un Convenio General que abarca no sólo la mejora de las subestaciones eléctricas, sino que también conlleva el Programa de Eficiencia Energética y el Programa de Energía Renovables para mejorar la potencia y evitar el deterioro de los recursos respectivamente.
DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber analizado el objetivo y condiciones generales de este decreto de aprobación del Contrato de Financiación No.FI 26,001/NI, con fundamento en el artículo 138 de la Constitución Política, inciso 1, artículo 100 y 102 de la Ley No. 606 Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua emitimos Dictamen Favorable, solicitando al honorable Plenario nos apoye en su aprobación.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO

Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente

Freddy Torres Montes José Figueroa Aguilar
Vicepresidente Vicepresidente

René Núñez Téllez Wilfredo Navarro Moreira
Integrante Integrante

Oscar Moncada Reyes Adolfo Martínez Cole
Integrante Integrante

Francisco Aguirre Sacasa Gustavo Porras Cortés
Integrante Integrante

Odell Incer Barquero Ramiro Silva Gutiérrez
Integrante Integrante

Guillermo Osorno
Integrante

Hasta aquí el Dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Dictamen en lo general.

Diputada Irma Dávila, tiene la palabra.

DIPUTADA IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO:

Muy buenos días.

Es importante señalar los esfuerzos que hemos venido realizando para mejorar el sistema energético en nuestro país, lo que ha conllevado a mejorar la calidad de vida de los pobladores y pobladoras, se han venido haciendo importantes proyectos; sin embargo hay una población rural que en la actualidad no cuenta con el servicio de la energía eléctrica y eso lo sentimos todos y todas cuando nos desplazamos por el área rural que han sido zonas desatendidas históricamente. Si bien es cierto que en relación con otros años hemos mejorado y hemos avanzado, aún tenemos este reto de llevar la energía eléctrica a las zonas rurales.

En este sentido, es importante el impacto que este Convenio de Préstamo una vez que sea ratificado provocará en las áreas rurales, porque estamos hablando que se va a beneficiar a 117,390 viviendas y 3,666 comunidades y acompañado de estos proyectos eléctricos nos encontramos con el refuerzo al sistema de transmisión, porque de nada serviría los proyectos si no se refuerza el sistema de transmisión en las zonas rurales para asegurar un suministro de energía a la población rural que sea confiable. Asimismo, el impacto que tendrá este Convenio de Préstamo en el sector productivo es muy importante para fortalecer este sector de la producción y así mejorar sus condiciones económicas, estamos hablando de la gente que trabaja con productos lácteos, estamos hablando de productores que usan la energía para realizar el riego de sus plantaciones.

También un componente importante que es la normalización de los servicios en los asentamientos, hablamos de ciento sesenta y cuatro mil cuarenta y seis viviendas, que se legalizarían, se les suministraría ese consumo de energía y no sólo hablamos de Managua, sino que estamos hablando de Oriente, Occidente, de la RAAN, de la RAAS. Y lo otro importante a destacar, es la expansión en la zona aislada con la energía renovable.

Entonces, la integralidad de este convenio viene a beneficiar a una gran cantidad de familias de las zonas urbanas y rurales y al mismo tiempo asegurar el desarrollo y ese acceso a la energía eléctrica que tan merecido lo tienen como una restitución de derecho.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Hay anotados seis compañeros más. Cerramos la lista de oradores con Augusto Valle Castellón.

Diputado Douglas Alemán, tiene la palabra.

DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:

Gracias, Presidente.

Creo que es importante el hecho de estar firmando un convenio en donde se está reforzando el sistema de suministro de energía eléctrica a las zonas rurales de nuestro país las que por siglos han permanecido desatendidas. Pero quisiera recalcar el hecho de que aquí se hace referencia al avance en la atención en las áreas concesionadas, y es debido a que vastas zonas de nuestro territorio no están siendo atendidas en dichas áreas concesionadas, que se le ha otorgado por esta Asamblea Nacional, en este caso a Unión Fenosa. Prácticamente, el área concesionada que se le dio a Unión Fenosa atiende exclusivamente los poblados, dejando sin atender a todas las zonas rurales que van a lo largo de la región central del país.

Entonces creo que un punto pendiente para esta Asamblea Nacional, es revisar las concesiones que se han dado a las distribuidoras para que la energía pueda llegar efectivamente a las zonas rurales que requieren este elemento para su desarrollo.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Presidente, en nombre de mi comisión nosotros estamos celebrando la aprobación de este proyecto, porque es parte del esfuerzo que se ha venido haciendo para la renovación y el cambio total de la matriz energética en Nicaragua. Dentro de este componente están unos veinte y tanto millones de dólares destinados a la sub-estación Masaya que es la segunda sub-estación que se hizo para las líneas de transmisión, cumpliendo con el SIFPAC, para poder integrar a todo Centroamérica dentro de una línea de transmisión.

Quisiera recordarle a la Asamblea Nacional, que lo más caro que existe en las infraestructuras es precisamente los corredores y éstos los tiene ENATREL, por lo tanto hay que fortalecerlos. En un momento dado estas torres de transmisiones que tiene ENATREL, y creo que así se está haciendo en algunos lugares, también se le va a poner cable de fibra óptica para que hasta el último pueblito de Nicaragua tenga ya acceso a lo que es la modernidad, la tecnología a través de Internet; que pueda el Ministerio de Educación a través de una computadora, darle instrucciones hasta el último pueblito a todos los maestros, facilitarlo. Y esto se facilita cuando tengamos ya esas carreteras establecidas, y esta carretera pasa por fortalecer a ENATREL.

Así que sinceramente de parte de la Comisión, nosotros le agradecemos a la Comisión de Economía que estemos en conjunto ayudándole al pueblo de Nicaragua. Aquí, esto es algo de Estado, no algo partidario.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado José Ramón Villagra, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ RAMÓN VILLAGRA:

Gracias, señor Presidente.

Sólo quería sumarme a la aprobación de este préstamo de financiamiento, por la importancia que tiene a nivel nacional para el fortalecimiento del desarrollo de la matriz energética en nuestro país; pero además como diputado del Departamento de Jinotega, porque salen beneficiados dos municipios de nuestro Departamento, el municipio de Yalí con 14.6 millones de dólares y el municipio de El Cuá con 6.4, más la ampliación de un sistema de San Ramón a El Cuá. Por lo tanto me sumo a la aprobación y pido a todos los diputados de que nos sumemos a votar, porque esto es parte del desarrollo socioeconómico en el sector energético de nuestro país.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS:

Muchas gracias, señor Presidente.

La Bancada Democrática Nicaragüense también apoya y aprueba el otorgamiento de este préstamo, porque es un préstamo con alto grado de concesionalidad en primer lugar; en segundo lugar viene a beneficiar a un amplio sector de la población rural de Nicaragua que no cuenta con un adecuado suministro de energía eléctrica, además, quisiera agregar que no creo que el préstamo represente una carga de deuda muy onerosa para Nicaragua.

También aprovechando esta oportunidad, quería agradecerle al diputado Wálmaro Gutiérrez, Presidente de la Comisión Económica, porque me ha enviado una comunicación en respuesta a aquella inquietud que tuve hace tal vez más o menos un mes o mes y medio, sobre el nivel de endeudamiento de Nicaragua, me aclara todas las inquietudes que en ese momento yo dije, inclusive en el plenario.

Así que vamos a apoyar este préstamo con el Banco Europeo de Inversión por un monto de Setenta Millones, porque creemos que es un préstamo muy importante para el desarrollo socioeconómico de la zona rural de Nicaragua.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Odell Incer Barquero, tiene la palabra.

DIPUTADO ODELL ÍNCER BARQUERO:

Gracias, Presidente.

Sin energía no hay desarrollo. Me gustaría que algunos medios publicaran lo que hasta la fecha nuestro Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional ha hecho por este pueblo. Aquí tengo un consolidado del 2007 al 2010, de todas las comunidades a las que se le ha llevado la electrificación, novecientas ocho comunidades, se han beneficiado cuarenta y cuatro mil novecientas catorce viviendas, una población de doscientos sesenta y ocho mil cuatrocientos cuarenta y tres habitantes, dos mil cincuenta y un kilómetros de red, sólo a las comunidades, aparte de los mega proyectos que para el desarrollo está haciendo este gobierno, se les ha invertido setecientos veintisiete millones, seiscientos setenta mil córdobas. Esto sin incluir como les decía, todos los mega-proyectos como Tumarín, Tizate, Amayo, pero el propósito fundamental de nuestro gobierno es llevar el desarrollo a todo el país, a todos los nicaragüenses.

Así mismo para este año, como explicaba bien Wálmaro, las sub-estaciones se van a mejorar, y ahí aterrizo en Boaco, que no aparece hoy, pero en vez pasada apareció con una inversión para la sub-estación del Empalme, de tres millones de dólares, con la que se van a beneficiar este año setenta y siete comunidades. Y a nivel nacional, con todo lo que aprobemos el día de hoy, son mil cuatrocientas comunidades este año, setenta y siete mil trescientas cuarenta y cuatro viviendas, cuatrocientos treinta mil habitantes, para un monto de quinientos ochenta y dos mil ochocientos diez córdobas para el 2011. Quisiera llamar la atención en particular, para que no vacilemos que este es un proyecto de nación y que lo aprobemos por unanimidad.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Cerramos la discusión con Augusto Valle Castellón, a quien le damos la palabra.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN:

Gracias, Presidente.

Nicaragua está priorizando el cambio de la matriz energética, y en el interior del país se producen muchas fuentes potenciales de la misma. En lo que corresponde el centro y norte del país, los ríos Tuma y Río Grande de Matagalpa con todos sus afluentes, producen una dimensión sustantiva de la energía renovable, en lo que se refiere a energía hidráulica; de esta manera este préstamo que va a conllevar a fortalecer todo lo relacionado a la transmisión en estos territorios, indudablemente van a mejorar el nivel de vida de todos los nicaragüenses, que por condiciones históricas no habían tenido esa oportunidad.

Recuerdo que ENALUF tuvo muchos proyectos en los años 60, 70, y fueron bloqueados por una u otra circunstancia. Y posteriormente en el gobierno anterior, ENATREL prácticamente proyectó llevar esa transmisión hasta Siuna, dejando a un lado las plantas aisladas que están en vigencia. Pero más allá, Nicaragua requiere de un proyecto integral en estas zonas de norte y centro del país y hasta de la Costa Atlántica. Vamos a mejorar y vamos a llevar energía eléctrica a todas estas comunidades y eso significa que paralelo a ello debe de haber un proyecto integral de desarrollo rural en todas estas zonas, para que de manera paralela, se mejoren las condiciones de todos estos nicaragüenses.

Como miembro de la Comisión de Infraestructura, como matagalpino, como norteño, me siento muy contento de que se apruebe este proyecto y pido el voto a todos nuestros hermanos diputados, para que reivindiquemos a todos los nicaragüenses que van a ser beneficiados por este proyecto.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

A votación el Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 10 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Se aprueba el Contrato de Financiación No. FI 26.001/NI, suscrito el 31 de enero del año 2011 por la República de Nicaragua, representada por el Ministro de Hacienda y Crédito Público (MHCP) Alberto Guevara Obregón y el Banco Europeo de Inversión (BEI), por un monto de (US$70,000,000.00) setenta millones de dólares de los Estados Unidos de América, para financiar el “Proyecto de Refuerzos al Sistema de Transmisión en las Zonas Rurales” que forman parte del “Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable (PNESER)”, el que será ejecutado por la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 09 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 09 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2 y con él se aprueba el Contrato de Financiación No. FI 26.001/NI entre la República de Nicaragua y el Banco Europeo de Inversiones BEI.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum 006, Punto III. DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.

Punto 3.59: VETO PARCIAL AL PROYECTO DE LEY NO. 747, LEY PARA LA PROTECCIÓN Y EL BIENESTAR DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS Y ANIMALES SILVESTRES DOMESTICADOS.

Le pedimos al diputado José Martínez, Vice-presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales la lectura del Informe.

DIPUTADO JOSÉ MARTÍNEZ NARVÁEZ:

Buenos días, Presidente.
Managua, 03 de Marzo del 2011.
INFORME DE CONSULTA Y DICTAMEN

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Sr. Presidente Núñez Téllez:

Los suscritos miembros de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales, se reunieron este día con el objetivo de Dictaminar el VETO PARCIAL al Proyecto de Ley Número 747, “Ley para la Protección y el Bienestar de los Animales Domésticos y Animales Silvestres Domesticados”, aprobada por la Asamblea Nacional a los cuatro días del mes de Noviembre del dos mil diez y enviada a la Presidencia de la República para su Sanción, Promulgación y Publicación el once de Enero del 2011, de conformidad a lo establecido en el Artículo 141 de la Constitución Política.

INFORME DE CONSULTA

La Comisión constató en primer lugar el cumplimiento de los artículos 142 y 143 de la Constitución Política con relación a las formalidades y requisitos que debe cumplir el Veto, así como, el plazo que el Presidente de la República tiene para su presentación, lo cual fue debidamente cumplido en tiempo y forma, por lo que de conformidad a lo establecido en el artículo 120 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, se procedió a revisar y analizar los fundamentos y la petición del Veto Parcial correspondiente.

El Veto Parcial corresponde de manera específica a los Artículos 13, 22, 32, 38, 65 y el 66 relacionado a las infracciones graves literal c) y las menos graves literal d), así como, en el Capítulo XI, Disposiciones Finales, para lo cual la Comisión revisó los argumentos expuestos por el Señor Presidente de la República para cada uno de los artículos, en los que propone en unos se adicione y en otros se modifiquen, con el fin de permitir un mejor entendimiento y aplicación de la Ley, además de lograr la observancia y cumplimiento de lo establecido en las demás leyes vigentes y hacerla coherente con las políticas públicas que impulsa el Gobierno.

 Con respecto al artículo 13, en donde se propone adicionar un inciso a las facultades de los Gobiernos Municipales para “Llevar un Registro Central de animales de compañía, mascotas, animales de tiro, animales silvestres y potencialmente peligrosos que han sido domesticados por el hombre”, debido a que en los artículos 20 y 25 del citado proyecto, se deja establecida la obligación de la municipalidad de llevar un registro de animales donde los propietarios o dueños de los mismos, deberán inscribirse para facilitar el control de estos, y a los cuales deberá, una vez cumplidos los requisitos que señala el proyecto de Ley extendérseles el respectivo permiso especial de posesión del animal, la Comisión comparte dicho criterio y acepta la adición propuesta.

 En el artículo 22 el Veto propone Modificar la redacción del párrafo primero, en este sentido, la Comisión valora que el espíritu del legislador era la prohibición de manera general para todos los animales potencialmente peligrosos, en el entendido que no se trata solamente de los perros, ya que la Definición de estos animales en la Ley establece que son “Todos aquellos que pertenecen a la fauna salvaje y su tenencia sea con fines domésticos o de compañía, cuyas características físicas y de agresividad pongan en riesgo la vida, la seguridad física y los bienes tantos de sus propietarios como de terceros”. En este sentido pudiera darse el caso de personas que adquieran o posean este tipo de fauna como, Tigres, Monos, Boas, Cuajipales, entre otros, sobre los cuales deberían tomarse las medidas respectivas, entre ellas la de no permitir estar fuera de las áreas autorizadas y la libre circulación.

 Sobre el artículo 32 el Veto aunque sólo menciona contradictorio el último párrafo del artículo, la propuesta de modificación cambia totalmente el espíritu del artículo 32.

 En relación al artículo 38 la Comisión considera que no contradice el espíritu original del Proyecto sobre el transporte de animales potencialmente peligrosos y amplía los criterios del artículo en cuanto al transporte, carga y descarga de animales, por lo que acepta la nueva redacción del artículo.  Con el artículo 65, sin bien el Veto argumenta que la doctrina aún sigue discutiendo sobre la base de dos teorías en relación a como efectuar la imputabilidad a esa ficción denominada persona jurídica, siendo imposible sancionarla de manera equivalente a las personas naturales y resultando injusto castigar a una persona natural por hecho imputables a una persona jurídica, al respecto la Comisión quiere ampliar que sobre el tema mucho se ha debatido sobre si las personas jurídicas pueden ser responsables de un delito, pero en la actualidad esta discusión ha cobrado más importancia debido al incremento de la criminalidad económica dentro de los países industrializados, ya que mediante la utilización de estas corporaciones, asociaciones, empresas, en definitiva personas jurídicas, en la mayoría de los casos son creadas para disimular verdaderas conductas delictivas, lo que ha obligado a reflexionar sobre la urgente necesidad de sancionar tales comportamientos.
 Con relación al artículo 66 relacionado a las infracciones graves literal c) y las menos graves literal d), en las que se propone adiciones y modificaciones, la Comisión está de acuerdo con la propuesta recomendada por el Veto.  De igual forma la Comisión aprueba la propuesta del Veto con relación a establecer en el Capítulo XI, Disposiciones Finales, un nuevo artículo que establezca la Reglamentación de la Ley de manera expresa, haciéndolo coherente con el párrafo nueve del artículo 141 de la Constitución Política.

DICTAMEN DE LA COMISIÓN

Considerando que en el Veto Parcial presentado por el Poder Ejecutivo, manifiesta en la Exposición de Motivos su acuerdo de manera general en lo relacionado con los objetivos específicos de la Ley 747, a la declaración del interés nacional para la protección de todas las especies de animales domésticos y animales silvestres domesticados, a sus principios y definiciones, a la protección y bienestar animal, también a las sanciones y a la creación del Consejo Nacional de Protección y Bienestar de los Animales.

Aceptando el Gobierno, que también está comprometido con la importancia que tiene el rol que juegan los animales en el equilibrio del medio ambiente y su efecto en la calidad de vida de la población y los ecosistemas, así como, en la necesidad de un instrumento legal que regule todo lo relativo a estos animales, los miembros de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales, de conformidad al artículo 120 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo dictaminan FAVORABLEMENTE el Veto Parcial del Presidente de la República”, al Proyecto de Ley Número 747, “Ley para la Protección y el Bienestar de los Animales Domésticos y Animales Silvestres Domesticados”, ya que no contradice a la Constitución Política ni a las demás leyes de la República, por lo que recomienda al Plenario su aprobación respectiva para concluir con el proceso de formación de esta Ley.

Atentamente,
COMISIÓN MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Francisco Jarquín Urbina
Presidente

José Martínez Narváez Porfirio Castro Aráuz
Vice Presidente Vice Presidente


Ramiro Silva Napoleón Pineda
Miembro Miembro

Filiberto Rodríguez López Odell Incer Barquero
Miembro Miembro

Nasser Silwany Báez Alfredo Gómez Urcuyo
Miembro Miembro

Hasta aquí el Dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos entonces a la discusión en lo general del Dictamen.

Diputado Indalecio Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO INDALECIO RODRÍGUEZ ALANIZ:

Gracias, ciudadano Presidente.

Es cierto que hemos coincidido en que fue en su mayor parte afortunado el Veto Presidencial, pero también tenemos que reconocer que hubo una omisión en lo que se refiere al artículo 32 y esto originó que tanto la diputada Mónica Baltodano, como quien habla, emitiéramos un Voto de Minoría. Si usted me permite procederé a leerlo…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

No se puede, diputado. Únicamente se puede leer, si este Dictamen de Mayoría es derrotado en el plenario; entonces sí, se procede a leer el Dictamen de Minoría.

DIPUTADO INDALECIO RODRÍGUEZ ALANIZ:

Bueno, gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bien, como no.

DIPUTADO INDALECIO RODRÍGUEZ ALANIZ:

Haciendo uso…

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A ver, diputado por favor, no se puede leer.

DIPUTADO INDALECIO RODRÍGUEZ ALANIZ:

¿Entonces qué?

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Solamente cuando este Dictamen de Mayoría sea rechazado por el plenario, se lee el de minoría, de acuerdo con la ley.

Bien, gracias diputado.

Entonces, vamos a someter a votación el Dictamen del Veto. Quiero que los diputados y diputadas escuchen bien, esta es una votación especial. Como es un Veto y la comisión dictaminó favorablemente al Veto, entonces en la votación van a votar solamente aquellos que estén en contra del Dictamen. Es decir los que estén en contra del Veto. A bueno, aclaramos, sí los que están en contra alcanzan los 47 votos, entonces el Veto es rechazado. Si no lo alcanzan, el Veto y el Dictamen en este caso, es aprobado.

Entonces abrimos la votación para el Dictamen sobre el Veto.

Se abre la votación.

Hay que votar en verde, diputado, hay que votar en verde.

El que rechaza vota en verde.

Se va a cerrar la votación.

Augusto Valle hay que votar en verde.

Se cierra la votación.

04 diputados votan en contra del Dictamen, 59 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen y por consiguiente se aprueba el Veto a la Ley enviado por la Presidencia de la República.

Se suspende la sesión y continuamos en la fecha acordada.


Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Bolívar.











































CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO UNO DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CELEBRADA EL DÍA 29 DE MARZO DEL AÑO 2011, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA SÉPTIMA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Para todos y todas, vamos a iniciar sesión, faltando un cuarto para las diez de la mañana, le pedimos a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

FRANCISCO XAVIER AGUIRRE SACASA
DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
LUIS ULISES ALFARO MONCADA
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
MÓNICA SALVADORA BALTODANO MARCENARO
AMANDO ALEJANDRO BOLAÑOS DAVIS
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT
PORFIRIO RAMÓN CASTRO ARÁUZ
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
WILBER RAMÓN LÓPEZ NÚÑEZ
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
FREDDY TORRES MONTES
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
EDGAR JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA Muy buenos días compañero Presidente, estamos presentes 62 diputados y diputadas, por tanto hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum No. 004, Punto III DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.

Punto 3.56: LEY DE MEDICINA TRADICIONAL ANCESTRAL.

Le pedimos al Presidente o cualquiera de los Vicepresidentes de la Comisión de Salud y Seguridad Social, la lectura del Dictamen.

La diputada Raquel Dixon, tiene la palabra.

DIPUTADA LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM:

Buenos días.
Managua, 15 de febrero de 2011.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Salud y Seguridad Social de la Asamblea Nacional Legislativa de la República de Nicaragua, recibimos de la Primera Secretaría, el día 01 de Diciembre del año 2004, el Proyecto de “Ley de Medicina Tradicional y Terapias Complementarias”, para su respectivo dictamen.
INFORME DE LA CONSULTA Y RESULTADOS

1. Antecedentes.

Esta iniciativa fue presentada por el Diputado Leonel Pantin ante la Primera Secretaría de la Asamblea Nacional Legislativa, el día 18 de Octubre del año 2004, contando con el auspicio, en casa oportunidad, del Parlamento Indígena de América (PIA).

Por distintas razones, radicadas en la dinámica propia de la agenda legislativa, aquella iniciativa no fue dictaminada en el período establecido por la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional. Con la nueva integración de la Asamblea Parlamentaria, a raíz de los procesos electorales del 2006, se reforma por la Diputada Loria Raquel Dixon Brautigam la importancia de concluir el proceso de formación de esta ley, por lo que se inician en el año dos mil ocho, nuevos procesos de consultas de la iniciativa de ley, las que fueron conducidas por esta Comisión legislativa con representantes y miembros de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes, y durante los cuales fue reiterada la necesidad de una iniciativa de ley, que se abocara exclusivamente a regular la Medicina Tradicional propia de estos pueblos, en forma separada de otras prácticas médicas como las terapias complementarias y alternativas.

El resultado ha sido el Proyecto de Ley de Medicina Tradicional Ancestral, que se somete al Plenario de la Asamblea Nacional, el que tiene como marco de referencia fuentes normativas y de políticas públicas en salud, tanto nacionales como internacionales.

En el ámbito nacional, desde 1987, Nicaragua ha venido adoptando leyes, y políticas nacionales orientadas a la construcción de un andamiaje jurídico-institucional que dé cauce a relaciones de interculturalidad entre el Estado nacional y las poblaciones étnicas que la habitan, sustentadas estas relaciones de interculturalidad precisamente en la riqueza de la diversidad cultural nicaragüense, no sólo como hecho social, sino como valor que robustece a la nación nicaragüense y contribuye a potenciar su desarrollo.

La primera y más elevada norma jurídica es la Constitución Política de 1987, que hace reconocimiento explícito de los pueblos indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe, y de sus derechos políticos, económicos y sociales. Por su parte, en el Estatuto de Autonomía de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua, se reconoce no sólo el derecho universal de sus habitantes a la salud, sino también, el derecho a la medicina tradicional o salud propia, prácticas médicas a la que históricamente han recurrido sus poblaciones como primera opción de atención en salud.

En el ámbito internacional, en forma sostenida se han venido reconociendo los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes, como genuinos e ineludibles derechos humanos, especialmente sus derechos colectivos, que son indispensables para su existencia, bienestar y desarrollo integral como pueblos. En particular, y por lo que hace al ámbito de interés de esta comisión legislativa, el derecho a la salud propia.

Así mismo se reconoce, cada vez con mayor sustento, devenido de la experiencia internacional por medio de la comprobación empírica y científica obtenida en los países que han adoptado estas recomendaciones, la contribución de las diversas culturas al desarrollo de los países que cuentan con amplia diversidad cultural, por lo que se insta a los Estados nacionales a adoptador las medidas necesarias para obtener la máxima contribución y beneficio general de sus experiencias en el ámbito de la atención primaria en salud, procurando el respeto de los conocimientos, las culturas y las prácticas tradicionales indígenas y afrodescendientes, que contribuyen al desarrollo sostenible y equitativo, y a la ordenación adecuada del medio ambiente.

En ese orden, en la formulación del presente Proyecto de Ley, se han considerado, por su valiosa contribución, tanto la Declaración de Alma Atta, (URSS), de 1979, la Declaración de Pekín de la OMS del año 2008, la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las expresiones culturales (París, octubre de 2005, Unesco), la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptado por su Asamblea General el 7 de septiembre de 2007, como las recomendaciones y propuestas de la Organización Mundial de la Salud, y de la Organización Panamericana de la Salud, en orden a invitar a los estados a “buscar y lograr la participación activa de la población, aprovechando sus conocimientos en medicina tradicional”, y se ha procurado la incorporación al ordenamiento jurídico nacional y su cumplimiento, de distintos compromisos internacionales suscritos por el Estado de Nicaragua, como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), recién ratificado por Nicaragua.

Por lo tanto, el propósito declarado de la presente ley es: el reconocimiento del derecho de los pueblos indígenas y afrodescendientes a la salud propia y a la salud intercultural, la búsqueda de relaciones de respeto y armonía entre las distintas culturas nacionales en el ámbito de la salud, desde la articulación de los sistemas de salud tradicional y el sistema nacional de salud, y el aprovechamiento de su potencial para contribuir al beneficio de la población, en un marco de respeto de sus tradiciones, costumbres, y necesidades propias de desarrollo.

2. Consulta

La Comisión de Salud de la Asamblea Nacional respondiendo favorablemente a lo expuesto por las representaciones indígenas y afrodescendientes, invitó a la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN) a formular y consultar un nuevo borrador de ley de medicina tradicional en el sentido solicitado por aquellas, asegurando el involucramiento de los pueblos indígenas del Pacífico, Centro y Norte del país. Para el desarrollo de la consulta se contó con fondos de la OPS/Nicaragua y la OPS/Washington, D.C. El Proyecto de Ley de Medicina Tradicional Ancestral, en su versión actual, es el resultado de ese proceso.

En su primera fase, el programa de consultas al Proyecto de Ley de Medicina Tradicional Ancestral, se efectuó en las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Sur entre el 6 y el 18 de julio del 2009, con una metodología diseñada para posibilitar la participación de todos los sectores vinculados al tema de la salud y recepcionar en forma diferenciada las contribuciones y aportes de: a) Autoridades políticas de las regiones autónomas y representantes de los gobiernos regionales, b) Profesionales de distintas disciplinas científicas, como jurista, antropólogos, sociólogos, médicos, enfermeras, biólogos, ingenieros agrónomos, estudiantes universitarios y representantes del Sistema Local de Atención Integral en Salud; y oficiantes de otras áreas del conocimiento, como representantes de los sistemas tradicionales de salud: herbolarios, y especialistas en el conocimiento tradicional ancestral. c) Autoridades formales y tradicionales de las comunidades, líderes comunitarios, universidades, institutos de investigación, y la sociedad civil organizada que trabaja en salud en las regiones autónomas.

Geográficamente, las consultas se desarrollaron en las localidades de Bilwi y Waspán, Río Coco, ambas en la RAAN, y en la ciudad de Bluefields y la comunidad de Orinoco, ambas en la RAAS, con todo lo cual se aseguró la participación de los pueblos indígenas y afrodescendientes, además de académicos y profesionales de las Regiones Autónomas del Caribe nicaragüense. Paralelamente, se consultaron todos y cada uno de los 22 pueblos indígenas del Pacífico, Centro y Norte del país.

En su segunda fase, el proceso de consulta de Proyecto de Ley de Medicina Tradicional Ancestral, durante los meses de octubre, noviembre y diciembre del año 2009, involucró sesiones de discusión, análisis y consolidación en forma sucesiva con representantes de las secretarías de salud de los gobiernos regionales, representantes de las facultades de medicina de las universidades y líderes de los pueblos indígenas del Pacífico, Centro y Norte del país, y posteriormente con representantes del Ministerio de Salud y de la OPS/Nicaragua.

Cabe destacar, entre las actividades de la segunda fase de consultas, el Foro de Masaya, efectuado el 6 de noviembre de 2009, el que contó con la participación de representantes de las coordinadoras territoriales de los Pueblos Indígenas del Pacífico, Centro y Norte del país, Nicarao, Adiact/Agateite, Diriangén, Territorios Cacaoperas y Chorotegas del norte, provenientes de los departamentos de: Matagalpa, Jinotega, Rivas, León, Chinandega, Masaya y Madriz. Entre los participantes se encontraban parteras, especialistas del conocimiento ancestral, promotores de salud, líderes y lideresas indígenas.

A comienzos de diciembre del 2009 se realizó una presentación preliminar del proyecto de ley a los miembros de la Comisión de Salud y Seguridad Social y de la Comisión de Asuntos Étnicos de la Asamblea Nacional, con la asistencia de representantes de las facultades de medicina de las universidades con sede en el Pacífico, miembros del Consejo Asesor de la Costa Atlántica y los representantes de las organizaciones tradicionales de los pueblos indígenas del Pacífico, Centro y Norte (APRODIN) del Ministerio de Salud (MINSA central), OPS y URACCAN.

Finalmente, los miembros de la Comisión de Salud y Seguridad Social estimaron oportuno conformar una comisión técnica integrada por los asesores de esta comisión, Dres. Wilfredo Barreto Monge y Salvador Fonseca, los asesores de la Comisión de Asuntos Étnicos, Dres. Alfonso Alvarado y Owen Hodgson; y los delegados de la Universidad URACCAN, Msc. Serafina Espinosa Blanco y Lic. Denis Hodgson Hodgson; para una revisión final del Proyecto, quienes se auxiliaron de la Ley Marco en materia de Medicina Tradicional, elaborada para el Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), de la legislación nacional vigente, las recomendaciones emanadas del Diputado Brooklyn Rivera, de ambas comisiones parlamentarias, y los sectores consultados. Todo esto permitió mejorar la estructura y contenido del proyecto original.

3. Consideraciones de la Comisión.

Los miembros de la comisión consideran que:

1. El presente proyecto de ley hace efectivo los compromisos del Estado de Nicaragua con el cumplimiento de las disposiciones del Convenio 169 de la OIT, específicamente de los artículos 24 y 25 y de las recomendaciones de la OMS/OPS, en orden a la protección y promoción de los derechos en salud de los pueblos indígenas y afrodescendientes.

2. El proyecto de ley reconoce a los pueblos indígenas y afrodescendientes el derecho a gozar y ejercer de la Salud Propia, sin discriminación alguna, incluyendo la práctica ancestral de acceder a servicios y atención en salud conforme a sus tradiciones y costumbres, en condiciones de calidad y seguridad.

3. Las disposiciones contenidas en el presente proyecto de ley, son de orden público e interés social, y abarcan a todo el sector y sistema de salud, con lo cual colocan al país en curso a garantizar a los pueblos indígenas y afrodescendientes, servicios de salud especialmente en el ámbito de la atención primaria en salud, con adecuación y pertinencia cultural, propiciando la adopción de políticas de interculturalidad en el ámbito de la salud, que contribuyen al fortalecimiento de la identidad nacional desde la diversidad cultural.

4. Las disposiciones del presente proyecto de ley permiten a Nicaragua aprovechar el potencial de la Medicina Tradicional Ancestral, para contribuir con la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en cuanto a la ampliación y mejora de la cobertura en atención primaria en salud.

5. El presente proyecto de ley contempla la promoción y financiación pública de la investigación de Medicina Tradicional Ancestral.

6. El proyecto de ley compromete al Gobierno y Estado de Nicaragua, a crear mecanismos efectivos de protección de los derechos de propiedad intelectual colectiva de los pueblos indígenas y afrodescendientes, sobre sus Conocimientos Tradicionales, y a garantizar el reparto equitativo de los beneficios que de estos Conocimientos Tradicionales puedan derivarse.

7. Es necesario actualizar los instrumentos jurídicos para la protección de la biodiversidad y la creación de un Sistema Nacional de Registro y Protección de los Conocimientos Tradicionales, en tanto derechos colectivos, susceptibles de patente y de generación de beneficios tangibles e intangibles.

8. El proyecto de ley contiene disposiciones que involucran a las entidades de educación superior, centros de investigación y órganos del Ministerio de Salud en acciones de capacitación, educación y formación en materia asociadas a la Medicina Tradicional Ancestral.

9. El proyecto de ley convoca a las universidades públicas y privadas, a ampliar la currícula de sus carreras con conocimientos en materia de plantas medicinales y Medicina Tradicional Ancestral.

10. Se definen las autoridades de aplicación de la presente ley y se realiza una distribución de las competencias y responsabilidades entre los distintos niveles territoriales de gobierno, en consonancia con el ordenamiento político-administrativo del país, y que afianzan las tradicionales estructuras de autoridad de las comunidades indígenas y afrodescendientes.

11. Se establece un capítulo sobre los derechos de los agentes de salud tradicional y expertos del conocimiento ancestral, de los pueblos indígenas y afrodescendientes y, en general, de los consumidores o usuarios de dichos servicios.

12. Se establece un capítulo en que se aseguran mecanismos de tutela y resguardo de los derechos, y la participación de los pueblos indígena y afrodescendientes, en las diversas etapas de los procesos de generación de conocimientos.

13. Se establecen disposiciones que aseguran la participación de las comunidades en los planes, programas y proyectos de salud a implementarse en sus territorios, elevando su participación en los mismos a la categoría de ejecutores.

14. Se respetan los mecanismos de control social de la comunidad, correspondiéndole a los órganos de la administración sanitaria, en tanto autoridades administrativas, aplicar las medidas sancionadoras que la presente ley les autoriza, previa decisión de las comunidades.

15. Se realiza una denominación explícita de los pueblos indígenas y afrodescendientes prevalecientes en el país, convirtiéndose en la primera y única norma legal del país en hacer un reconocimiento explícito y nominal de cada una de ellas, trascendiendo la designación genérica contenida en otras normas, comprendiendo tanto a los pueblos del Pacífico, Centro y Norte del país como a las de la Costa Caribe nicaragüense.
FUNDAMENTACIÓN

Este proyecto de ley reconoce la importancia que merece la Medicina Tradicional Ancestral y la necesidad de integrarla dentro de los sistemas oficiales de salud, con la finalidad de alcanzar la meta de salud para todos. Con esta estrategia, se asume el poder mejorar la asistencia de los servicios de salud en las regiones donde se práctica la Medicina Tradicional Ancestral.

Es un compromiso ineludible del Estado de Nicaragua responder ante los pueblos indígenas de la Región Atlántica Sur (RAAS) y Atlántico Norte (RAAN) y el Pacífico, Centro y Norte de que la medicina tradicional ancestral sea una ley.

El contenido del presente proyecto de ley va conforme a los preceptos legales existentes en el país, al proteger la salud del ciudadano, y buscar como llegue este servicio hasta los lugares donde el MINSA no lo pueda prestar, por falta de accesibilidad.

La Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud, reconoce la importancia que merece la Medicina Tradicional Ancestral desde el año 1978. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el Convenio No. 169, sobre Pueblos Indígenas y Tribales, el cual fue ratificado por el Gobierno de Nicaragua.

No existe en este proyecto de ley contradicciones con la legislación y la Constitución vigente, ni con los Tratados Internacionales. Su contenido y la relación se adecúan a nuestras leyes, este proyecto viene a complementar y fortalecer las regulaciones existentes en el campo de la salud.

Podemos decir que el presente proyecto de ley está de acuerdo con la Constitución Política de Nicaragua, que establece el derecho de los nicaragüenses a la salud, el acceso a los medicamentos conforme a los artículos 5, 8, 11, 49, 90, 105, 180; Ley 182 Ley de Defensa de los Consumidores y su Reglamento; Ley 423 Ley General de Salud, su Reglamento y Reformas Vigentes y la Ley 292 Ley de Medicamentos y Farmacia.
DICTAMEN DE LA COMISIÓN

Por todo lo anteriormente expuesto los suscritos miembros de la Comisión de Salud y Seguridad Social DICTAMINA FAVORABLEMENTE el Proyecto de ley de LA MEDICINA TRADICIONAL ANCESTRAL; dicho dictamen no se opone a la Constitución Política, ni a las Leyes de la República de Nicaragua, ni a los Tratados Internacionales, todo de acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua artículo 99 y 100; en consecuencia sométase a la consideración del Plenario de la Asamblea Nacional para su aprobación. Se acompaña el Proyecto de Ley.
COMISIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL

Dip. Gustavo Porras Cortés Dip. Montenegro Blandón
Presidente Vice-Presidente

Dip. Allan Rivera Siles Dip. Loria Raquel Dixon B.
Vice-Presidente Miembro

Dip. Doris García Canales Dip. Ipólito Torres Ponce
Miembro Miembro

Dip. Absalón Martínez N. Dip. Juan Manuel González
Miembro Miembro

Dip. Luis Noel Ortega U. Dip. Elman Urbina Díaz
Miembro Miembro
Dip. Luis Callejas Callejas
Miembro

Hasta aquí el Dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada Dixon.

Pasamos a la discusión del Dictamen en lo general.

Diputado Brooklyn Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO BROOKLYN RIVERA BRYAN:

Gracias, compañero Presidente.

Esta mañana tenemos la introducción de la iniciativa de Ley de Medicina Tradicional y Ancestral, y ya que reviste de una importancia muy singular para los pueblos indígenas y afrodescendientes del país, quisiera establecer algunos elementos de mucha importancia que se deben de tomar en cuenta, en la aprobación de esta iniciativa.

En primer lugar, esta iniciativa de Ley de Medicina Tradicional Ancestral, retoma un elemento que forma parte del derecho colectivo de los pueblos indígenas y afrodescendientes, no es que los curanderos y médicos tradicionales a nivel personal ejerzan y desarrollen los conocimientos tradicionales, sino que lo efectúan en forma colectiva, desde las comunidades, para las comunidades, con las comunidades; y este aspecto es muy importante que se refleje dentro de este proyecto de ley. Si es un derecho colectivo, pues también debe abarcar la parte de la propiedad intelectual, los pueblos indígenas poseen ese derecho cultural de ser reconocidos como parte de esos conocimientos ancestrales, y lo quisiéramos ver reflejado en esta iniciativa de ley, ya hemos presentado mociones para su consideración. Esto es importante por cuanto la Medicina Tradicional forma parte de la espiritualidad de nuestros pueblos, forma parte del principio de la integralidad, de la forma de vida, tradiciones y culturas y debe ser reconocida, respetada como tal, esa espiritualidad. Digo esto, porque hay tendencias, hay interés de mercantilizar el conocimiento tradicional, de comercializar los conocimientos de la medicina indígena y eso no es aceptable, que se utilice de parte de organismos gubernamentales o no gubernamentales, organismos de la sociedad civil, de apropiar los conocimientos indígenas y utilizar como un bien comercial.

El otro aspecto importante, compañero Presidente, es que la salud propia debe ser la base para el ejercicio de esta Medicina Tradicional. De hecho, en esta ley cuya esencia es la salud intercultural, no podemos descuidar el desarrollo de la salud propia, el conocimiento, todo el apoyo del Estado, la tutela, la protección tiene que ir para la salud propia, de forma tal que permita interactuar con el resto de la sociedad nacional para el bien común que tanto necesita aplicar estos conocimientos tradicionales. Esta salud propia debe llevarnos a una participación de interacción directa con las instituciones nacionales y la sociedad nacional sin intermediación. No pueden los organismos del Estado, llámese Ministerio de Salud o Secretaría de Salud o los organismos de la academia, las universidades, los organismos no gubernamentales apropiarse y utilizar ellos estos conocimientos, no aceptamos intermediarios en este ejercicio de la salud tradicional.

Finalmente, quisiera decir también, que la promoción y financiamiento que se requiere para las investigaciones del conocimiento tradicional ancestral, debe ser con la directa participación de los pueblos. No pueden ahí los organismos utilizar a los curanderos, a los médicos tradicionales aprovechando la debilidad y la necesidad para ellos apropiarse de los conocimientos, y repito, convertirlo en un bien mercantil para su enriquecimiento.

Esta iniciativa de ley se dice que se ha consultado ampliamente, pero quiero recordar que nuestro país ya ha ratificado el Convenio 169, que manda a realizar consultas de buena fe. Esto se basa en una consulta previa, libre e informada para obtener su consentimiento. Yo que soy de la Costa Caribe y no he conocido a fondo que este consentimiento en algún momento se haya requerido de parte de la Comisión de Salud, que es quien ha impulsado esta iniciativa. Repito, es importante que la consulta se base en buena fe y directa participación, no de los organismos intermediarios, no de la sociedad civil, sino de las propias comunidades, como actores de esta iniciativa de ley.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Entonces, pasamos entonces a la votación del Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 10 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

Ahora pasamos a votar si discutimos en lo particular por capítulo o por artículo. Los que estén porque se discuta por capítulo, votan en verde, los que estén porque se discuta por artículo, votan en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor de que se discuta por capítulo, 07 que se discuta por artículo, 17 presentes, 0 abstención. Se aprueba la discusión por capítulo.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:
TÍTULO I

DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Arto. 1 Objeto de la Ley.

Arto. 2 Son objetivos específicos de esta Ley:


Arto. 3 Principios.

Hasta aquí el Capítulo I.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I.

Observaciones al artículo 1.

Diputada Iris Montenegro, tiene la palabra.

DIPUTADA IRIS MONTENEGRO:

Gracias, Presidente.

Hay alguna observación en el artículo 1, por lo tanto procederé a leer como deberá quedar en la ley este artículo; es una moción de consenso.

La presente ley tiene por objeto reconocer el derecho, respetar, proteger y promover las prácticas y expresiones de la Medicina Tradicional Ancestral de los pueblos indígenas y afrodescendientes en todas sus especialidades y el ejercicio individual o colectivo de los mismos en función de la salud propia e intercultural y establecer las garantías adecuadas que corresponden al Estado para su efectiva aplicación y desarrollo. Esta ley es de orden público, de interés social y complementaria a La Ley General de Salud.

Paso la moción.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada que cambia o que precisa más bien los objetivos de la ley en el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 1.

Observaciones al artículo 2.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 3.

Diputada Doris Zulema García, tiene la palabra.

DIPUTADA DORIS ZULEMA GARCÍA:

Buenos días y gracias, Presidente.

Presento moción al literal a) del artículo 2, el cual se leerá de la siguiente manera:

Literal a) promover la revitalización de los conocimientos y práctica de los sistemas de salud tradicional ancestral de manera fluida y directa entre las personas indígenas y afrodescendientes que ofrecen algún servicio para prevenir enfermedades, curar o mantener la salud individual, colectiva o comunitaria como parte de la espiritualidad de sus pueblos, sin ningún tipo de intermediación que desnaturalice el servicio o atención con fines lucrativos.

Paso moción de consenso.
Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada que transforma el acápite a) del artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 1 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 2.

Observaciones al artículo 3.

Diputado Absalón Martínez, tiene la palabra.

DIPUTADO ABSALÓN MARTÍNEZ:

Buenos días, compañero Presidente.

Vamos a presentar la moción de consenso número 3 a la Ley de Medicina Tradicional Ancestral.

Adicionar al artículo 3, un nuevo literal h) que se leerá así:

literal h) No mercantilización.- No mercantilizar bajo ninguna forma o figura, el conocimiento intelectual e intercultural indígena y afrodescendiente, sobre su Medicina Tradicional Ancestral, pudiendo generarse interculturalmente el intercambio del conocimiento en esta materia en términos humanitarios y de beneficio social.

Paso la moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada que agrega un acápite h) al artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 26 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 3.

Ahora pasamos a votar todo el Capítulo I con todos sus artículos y las mociones aprobadas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I con todos sus artículos y las mociones ya aprobadas.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
CAPÍTULO II

DEFINICIONES

Arto. 4 Definiciones

Arto. 5 Pueblos sujetos a esta ley

Arto. 6 La Medicina Tradicional Ancestral y el Sector y Sistema de Salud.

Hasta aquí el Capítulo II del Título Primero.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo II.

Observaciones al artículo 4.

Diputado José Antonio Zepeda, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA LÓPEZ:

Gracias, Presidente.

Es en el inciso u), quiero preguntarles a los miembros de la Comisión de Salud, ¿qué se entiende como agente de salud tradicionales?, porque ya cuando hablamos del término “agente”, no sé si específicamente se estarán refiriendo a aquellos médicos tradicionales o a las personas encargadas de aplicar la medicina natural, porque la palabra “agente”, puede encerrar muchas cosas, inclusive externo a la comunidad. Entonces, más bien preguntarle a los miembros de la Comisión de Salud, qué se entiende o se va a entender por la palabra: agente de salud tradicional.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A ver, diputada Iris Montenegro, tiene la palabra.

DIPUTADA IRIS MONTENEGRO:

Se refiere a “promotor”, es el que promueve estas actividades de la medicina tradicional y desde luego está incluida parte de la comunidad; pueden ser también algunos docentes, pueden ser algunos trabajadores de la Salud, porque en la práctica misma, en las actividades del Ministerio de Salud se prescribe, se orienta, se educa, se da información sobre actividades de plantas medicinales que por miles de años se han venido utilizando en nuestras comunidades.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Observaciones al artículo 5.
No hay observaciones.

Observaciones al artículo 6.

Diputado Brooklyn Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO BROOKLYN RIVERA BRYAN:

Presidente, en el artículo 4 vimos la expresión a la que se refirió el diputado Zepeda yo quisiera presentar una moción para sustituir esa expresión, “agentes de salud tradicionales”, que no es la más apropiada porque indica que tienen vínculos con organismos fuera de las comunidades, fuera de los propios pueblos indígenas, y resulta que no es lo más conveniente, lo que se está usando más es la frase “médicos tradicionales”. Entonces, la moción es en el artículo 4, inciso u), sustituir la expresión “agentes de salud tradicionales”, por la denominación “médicos tradicionales”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada por el diputado Rivera.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 26 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que corrige el acápite u del artículo 4.

Observaciones al artículo 5.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 6.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo II del Título I, con todos sus artículos y las mociones ya aprobadas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II del Título I, con todos sus artículos y las mociones ya aprobadas.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
TÍTULO II

DE LAS ARTICULACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SALUD

CAPÍTULO I

ÁMBITO Y AUTORIDAD DE APLICACIÓN

Arto. 7 Ámbito de aplicación

Arto. 8 Autoridades de aplicación

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I, Título II.

Observaciones al artículo 7.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 8.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo I.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 27 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I, del Título II.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
CAPÍTULO II

DE LAS RESPONSABILIDADES DEL ESTADO

Arto. 9 Responsabilidades del Estado

Arto. 10 Políticas de salud intercultural

Arto. 11 Integralidad y validación etno-social

Arto. 12 Modelos de seguridad social especiales

Arto. 13 Unidades de salud con atención intercultural

Arto. 14 Incorporación de productos de la Medicina Tradicional Ancestral

Arto. 15 El Ministerio de Salud en la red de unidades de servicios de salud pública, con el apoyo de los terapeutas tradicionales o Agentes de Salud Tradicional o especialistas del entendimiento ancestral, podrá diseñar e implementar programas de capacitación e interrelación a promotores, personal de salud (médicos, enfermeras y auxiliares), así como a los técnicos que participaran en la utilización correcta de las terapias.

Hasta aquí el Capítulo II, del Título II.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo II, del Título II.

Observaciones al artículo 9.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 10.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 11.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 12.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 13.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 14.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 15.

Tampoco…

Diputado Porfirio Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO PORFIRIO CASTRO ARÁUZ:

Gracias, Presidente.

Esto es muy importante. Es sólo para respaldar el artículo 15, porque es bueno capacitar a la población y así a algunos representantes del Ministerio de Salud, para que la gente maneje el método y tal vez en esos lugares donde son muy extensos los territorios, que entonces la mucha población dispersa pudiendo tal vez curarse con la medicina natural dejaría de llegar a esos lugares porque ya sabría la forma cómo curar algún tipo de enfermedad con la medicina natural.

Sobre ese caso estuvimos presentes cuando estuve en Costa Rica, donde la parte encargada de Salud daba orientaciones a la población de comunidad en comunidad para que ellos conocieran el tipo de hierbas y cáscaras, para que pudieran mantenerse sanos, sin necesidad de recurrir al Ministerio de salud o al hospital. Entonces, en este caso está excelente la posición del artículo 15, y respaldamos esta ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

A votación el Capítulo II, del Título II.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II, del Título II.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
CAPÍTULO III

DE LA MEDICINA TRADICIONAL EN LAS REGIONES
AUTÓNOMAS DE LA COSTA CARIBE

Arto. 16 Competencias de los Consejos y Gobiernos Regionales

Arto. 17 Competencias de las Secretarías de Salud Regionales

Arto. 18 Son atribuciones de las autoridades regionales de salud:

Arto. 19 Financiación de los sistemas de salud tradicionales

Hasta aquí el Capítulo III.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo III.

Observaciones al artículo 16.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 17.

Diputado Brooklyn Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO BROOKLYN RIVERA BRYAN:

Es en el artículo 16. Realmente lo que plantea ahí es que son los Consejos y Gobiernos Regionales los que asumen todas estas competencias a ser aplicadas en el campo de la medicina tradicional, y ahí casi no hay participación de las autoridades comunales, ni territoriales. Entonces, esa tendencia lleva prácticamente a mediatizar o a intermediar sobre todas esas actividades del conocimiento tradicional. Por lo tanto, propongo, mediante esta moción al artículo 16, que en el título que dice: “Competencias de los Consejos y Gobiernos Regionales” se lea: “Competencias de los Consejos y Gobiernos Regionales en coordinación con las autoridades territoriales indígenas”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

¿Qué paso con la moción?

Diputada Iris Montenegro, tiene la palabra.

DIPUTADA IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

El diputado Brooklyn presentó esta moción, y tomamos en consideración que no hubo consenso en la comisión sobre esa propuesta, de manera que lo que planteamos es lo que está de consenso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bueno, está la moción presentada, vamos a someterla a votación.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

5 votos a favor de la moción, 34 presentes, 38 en contra, 0 abstención. Se rechaza la moción presentada.

Observaciones al artículo 17.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 18.

Diputado José Antonio Zepeda, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA LÓPEZ:

Gracias, Presidente.

Es más bien una consulta a la Junta Directiva, particularmente al Presidente. En el artículo 4 ordinal u) eliminamos a través de moción el término de agente y en su lugar quedó “médico”; pero en el inciso e) vuelve a aparecer la palabra “agente tradicional”. La consulta es que si a partir de que aprobamos una moción en el artículo 4 donde se eliminó el término “agente”, si a partir de ahí se elimina todo lo que signifique y aparezca como “agente tradicional”, o hay que ir eliminando en cada numeral ese término, porque ya lo corregimos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Así es.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA LÓPEZ:

En el inciso e) vuelve a aparecer la palabra “agente”, ¿entonces?

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Eso se corrige en la Comisión de Estilo.

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Yo quisiera consultar, porque cuando hablamos de “médicos tradicionales”, ¿no existe eso? Para que sea médico, de acuerdo a la definición de esa palabra, se requiere un título, porque si no estaríamos en contradicción. Yo diría, y le hago la propuesta a la comisión, que tratemos de consensuar un término, porque si decimos “médicos tradicionales”, eso tiene una dimensión que me parece que en la comisión no se la quisieron dar, no sé si “terapeuta” o “promotores de medicina tradicional”; pero usar el término de “médicos tradicionales”, creo que no es correcto. Planteo eso a la comisión para que lo revisen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Iris Montenegro, tiene la palabra.

DIPUTADA IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

Gracias, Presidente.

Nosotros planteamos el concepto de “agentes de salud tradicionales”, porque son las personas indígenas y afrodescendientes efectivamente las que ofrecen algún servicio de salud para prevenir o curar enfermedades, ya sea de forma individual, colectiva o comunitaria enmarcada en su práctica. El Reglamento de esta ley debe especificar un poco más, pero precisamente el término “agentes de salud”, es un concepto amplio que incluye desde los líderes comunitarios hasta los médicos de la medicina que llamamos occidental, los médicos que forma la universidad y que después hacen otra especialidad que se da en la Upoli o esta medicina tradicional, de manera que nosotros además consideramos que es un concepto más amplio.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado José Antonio Zepeda, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA LÓPEZ:

Gracias, Presidente.

Creo que por experiencia, en otros países donde han llegado misiones que se dicen humanitarias, se han apropiado del conocimiento de la medicina tradicional, ancestral o indígena a partir de ser agentes, luego van a sacar la patente de ese medicamento y se convierten; por eso insistí en que la palabra agente es peligrosa porque puede ser externo.

Yo comparto con el diputado Navarro que podemos buscar un término, pero acordémonos que la gente le dice el doctorcito o el médico al curandero, y no es médico porque no tiene un título, pero la gente lo valora y es ése su doctor. Entonces, pudiéramos consensuar y a lo mejor, por lo que decía Iris, pudiéramos hablar de los promotores de la medicina, pero no podemos hablar de “agentes” porque, insisto, se han apropiado de muchos medicamentos naturales grandes transnacionales, que luego simplemente lo sienten propio y la gente pierde su tradición. Por lo tanto, yo diría que mejor busquemos el término, porque si hablamos de médicos por título, efectivamente, o si hablamos por médicos de la tradición de la gente, es un médico para ellos, es su doctor, y cuando hablamos de médico de medicina tradicional no estamos hablando aquí de título ni catedrático pues.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Porfirio Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO PORFIRIO CASTRO ARÁUZ:

Sí se le conoce en parte en la zona Central como médico naturista, y es de acuerdo a como lo practican. Dicen, ¿a dónde vas?, donde un médico naturista que está en río Blanco, que está para el lado de Masaya, conozco uno ahí que su medicina me ha caído muy bien, que es con puras plantas y cáscaras de árboles. Por ejemplo en Jinotega, don Nando era muy famoso, era un médico naturista.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Brooklyn Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO BROOKLYN RIVERA BRYAN:

Gracias, compañero.

El término “agente” es ofensivo, por eso pedí que no se use. La realidad es que ahí en las comunidades usan otras expresiones: chamanes, profetas, curanderos, médicos tradicionales, no sé por qué tienen temor de usar eso, cuando en otros países lo utilizan. Realmente esa expresión da un valor, y además ya está aprobada por el plenario no sé quién quiere retroceder. Sí quiero pedir que seamos consistentes con las cosas que estamos diciendo, que si no va a haber intermediación de esos artículos 16, 17, 18, porque son expresiones de intermediación las que estamos haciendo. Yo no voy a poder apoyar esos artículos.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Me disculpan, porque yo no concibo que se… existen médicos naturistas, que sí están reconocidos, pero lo que estamos creando ahorita es médicos tradicionales o ancestrales. Eso no existe, y el problema es que al dejar en esta ley el término “médico ancestral”, entramos en contradicción con las condiciones y requisitos que se exigen para que se reconozca a alguien como médico. En algunos lugares les dicen naturistas, curanderos, chamanes, pero el pueblo no los conoce como médico, no es cierto que le dicen mi doctorcito; dicen, vamos donde mi curandero, vamos donde el brujo, vamos donde el naturista.

Entonces, para mí, Zepeda, el problema que vemos en la ley es un concepto que va a entrar en contradicción con otras leyes que establecen las condiciones y los requisitos para la existencia de alguien con un título o con una denominación de médico, eso ya está definido. Entonces, lo que propongo -Iris creo que proponía “Promotor”-, es que busquemos otra palabra, pero no detengamos la discusión, sigamos y después vemos qué le ponemos en vez de ese término, porque en ley estamos de acuerdo, si lo que pasa es ese pequeño, “pegón”, que no es tan pequeño, es una situación que puede distorsionar las definiciones y las condiciones para un médico, ese es mi punto de vista.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A ver, creo que esta es una discusión formal innecesaria. ¿Cuál es el objetivo del caso?, que la persona que sabe de medicina ancestral es un especialista en esa materia; pongámosle pues “especialista en medicina ancestral” y se acabó la discusión, ¿les parece? Ok.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Iris Montenegro, tiene la palabra.

DIPUTADA IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

Quiero hacer una aclaración. Esta ley va a tener un Reglamento, y como cada comunidad tiene sus realidades y tiene sus nombres, entre los que conocemos hoy en día están los médicos naturistas, por eso en el título pusimos un concepto amplio. Por ejemplo, esto que planteaba el compañero René en términos de los especialistas ancestrales, en la medicina ancestral, nosotros pusimos en el título: curanderos, terapeutas tradicionales, agentes de salud, que podían ser los mismos promotores de salud tradicionales o especialistas en el entendimiento o conocimiento ancestral; en este mismo artículo, en la parte final, dice, “el reglamento de esta ley recogerá las denominaciones, nombres o designaciones que estas personas recibirán en sus pueblos y comunidades en sus lenguas y según la especialidad”. Por eso digo que desde ya denominarlos así tan específico, creemos nosotros en la comisión, que no es prudente, que por eso va a haber un Reglamento de la ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Doctora Myriam Argüello, tiene la palabra.

DOCTORA MYRIAM ARGÜELLO MORALES:

Gracias, Presidente.

Considero en verdad que esta discusión es un poco, digamos, conflictiva, pero si el título de la Ley es Medicina Tradicional Ancestral, lógicamente quienes aplican esa medicina se tienen que llamar médicos tradicionales, porque ese es el título tradicional que lleva la ley y el médico que la está aplicando de acuerdo al título que lleva la ley, es un médico tradicional. Eso es lo que yo considero pues.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Doctor Noel Pereira, tiene la palabra.

DOCTOR NOEL PEREIRA MAJANO:

Gracias, señor Presidente.

Médico tradicional, se refiere al médico que cura según las tradiciones, el curandero, la comadrona que atendía para los partos, ésos son los tradicionales, eso se vino a revolucionar con la medicina ya tecnificada.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Cerramos la discusión con el diputado Porfirio Castro.

DIPUTADO PORFIRIO CASTRO:

Yo diría que se ocupa para este tipo de medicina todo lo que es natural, entonces que se diga médico naturista que es más apegado, porque se utiliza a lo que es hacer curaciones verdad y mejorar la salud todo lo que es planta hiervas y cascaras de árbol, todo aplicado a la naturaleza no lleva nada químico, nada ni de laboratorio, entonces que sea naturista.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Observaciones al artículo 19.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo III, del Título II.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor, 26 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo III, del Título II, con todos sus artículos y las mociones ya aprobadas.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
CAPÍTULO IV

DE LAS ATRIBUCIONES DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES

Arto. 20 Atribuciones.

Hasta aquí el Capítulo IV.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo IV.

Observaciones al artículo 20.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo IV.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo IV, con su único artículo.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
CAPÍTULO V

DEL DERECHO A LA SALUD INTERCULTURAL

Arto. 21 Componentes del Modelo de salud Intercultural.

Arto. 22 Derechos de los terapeutas tradicionales

Arto. 23 Derechos a la Salud propia

Arto. 24 Derechos a la Salud intercultural

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo V.

Observaciones al artículo 21.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 22.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 23.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 24.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo V, del Título II.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo V, con todos sus artículos.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
CAPÍTULO VI

DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD INTERCULTURAL

Arto. 25 Creación e integración del Consejo Nacional de Salud Intercultural.
Arto. 26 Atribuciones

Arto. 27 Del rol de los SILAIS

Arto. 28 Del rol de los Consejos Regionales de Salud.

Hasta aquí el capítulo VI.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo VI.

Observaciones al artículo 25.

No hay observaciones.

Diputado Brooklyn Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO BROOKLYN RIVERA:

Gracias, compañero Presidente.

En esta integración del Consejo Nacional de Salud Intercultural, vemos que hay una ausencia de la representación de los pueblos y comunidades indígenas afrodescendientes y sus organizaciones. En cambio en el Pacífico, Centro y Norte sí han dado representación uno por coordinadora y eso está bien, pero en la Costa Caribe no hay representantes de las organizaciones de los pueblos y presenté unas mociones ahí a la comisión y no las tomaron en cuenta, entonces estamos afectados ahí y quisiera pedir….

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Rivera, lea el punto 4) por favor del artículo 25.

DIPUTADO BROOKLYN RIVERA BRYAN:

Los representantes de cada Coordinadora Territorial Indígena, Centro y Norte del país y por cada Región Autónoma de las Autoridades de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes legalmente constituidos, no sé, y por cada región.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Ahí está la representación territorial.

DIPUTADO BROOKLYN RIVERA:

No dice autoridades territoriales, está indefinido, compañero.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Observaciones al artículo 26.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 27.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 28.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo VI.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo VI, del Título II, con todos sus artículos.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
TÍTULO III

DE LA INVESTIGACIÓN EN MEDICINA TRADICIONAL ANCESTRAL

CAPÍTULO I

DE LA MEDICINA TRADICIONAL ANCESTRAL

Arto. 29 Reconocimiento del Conocimiento Tradicional.

Arto. 30 De los valores culturales propios en la atención en salud.

Arto. 31 Articulación de la Medicina Tradicional Ancestral y la Medicina Alopática

Arto. 32 De los valores en la investigación de la Medicina Tradicional Ancestral.

Arto. 33 Normas y procedimientos de investigación en Medicina Tradicional Ancestral.

Arto. 34 De las Patentes sobre los Derechos de Propiedad Intelectual Colectiva.
Hasta aquí el Capítulo I, del Título III.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I.

Observaciones al artículo 29.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 30.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 31.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 32.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 33.

No hay observaciones

Observaciones al artículo 34.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo I del Título III.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I del Título III, con todos sus artículos.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO II

DE LA INVESTIGACIÓN DE BIOPROSPECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

Arto. 35 Financiación y Características de la Investigación en Medicina Tradicional Ancestral.

Arto. 36 Divulgación de usos de plantas medicinales.

Arto. 37 Normas Jurídicas de protección a pueblos indígenas y afrodescendientes.

Arto. 38 Consentimiento previo, libre e informado.

Arto. 39 Autorización previa.

Arto. 40 Seguridad de las investigaciones en Medicina Tradicional Ancestral.

Arto. 41 Acuerdo contractuales.

Arto. 42 Contrapartes necesarias en los procesos de investigación.

Los institutos de investigación de las universidades comunitarias del Caribe, deberán participar como contrapartes necesarias en los estudios e investigaciones, cuando se realicen en el ámbito de las Regiones Autónomas.

Arto. 43 De los convenios de cooperación científico técnica.

Arto. 44 Apoyo institucional a la investigación

Hasta aquí el Capítulo II.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo II.

Observaciones al artículo 35.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 36.

Diputado Ipólito Tórrez Ponce, tiene la palabra.

DIPUTADO IPÓLITO TÓRREZ PONCE:

Presentamos una moción de consenso al artículo 36 del Capítulo II, Título III de la presente Ley de Medicina Tradicional Ancestral, que se leerá de la siguiente manera:

“Arto. 36 Corresponde al Estado incentivar la divulgación de los usos farmacológicos, toxicológicos, clínicos y formas de consumo de las plantas medicinales, en el apoyo e involucramiento y participación de los pueblos indígenas y afrodescendientes a través de sus autoridades y las Instituciones académicas de investigación y otros organismos vinculados al tema”.

Paso la moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada al artículo 36.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 36.

Observaciones al artículo 37.

No hay observaciones

Observaciones al artículo 38.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 39.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 40.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 41.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 42.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 43.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 44.

No hay observaciones

A votación el Capítulo II, Título III.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor, 26 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II del Título III, con todos sus artículos y la moción ya aprobada.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO III

DE LA RETRIBUCIÓN DE BENEFICIOS

Arto. 45 Retribución equitativo y justo de los beneficios.

Arto. 46 Garantía de compartimiento de beneficios

Arto. 47 Reinversión de beneficios para la sostenibilidad de los recursos naturales.

Hasta aquí el Capítulo III.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo III.

Observaciones al artículo 45.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 46.

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Sólo quería una aclaración de la Comisión; en relación con el “compartimiento de beneficios”, en la lengua español como que no me suena mucho, sé lo que quieren decir, que es beneficio compartido, pero no sé si es totalmente correcto decir garantía de compartimiento de beneficios. Se lo dejaría como duda y tal vez corrección de estilo, inclusive lo dejaron hasta en negrilla; parece que la Comisión también tenía sus dudas.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Estamos claro, sí estamos claro, la idea es compartir los beneficios.

Observaciones al artículo 47.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo III.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo III, con todos sus artículos.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Para Edwin, lo más correcto es poner “participaciones en los beneficios”, es más claro.

CAPÍTULO IV

DE LAS PLANTAS MEDICINALES

Arto. 48 Declaratoria de Interés nacional

Arto. 49 Clasificación de los productos de la medicina natural

Arto. 50 Del listado de plantas medicinales

Arto. 51 Criterios aplicables en el aprovechamiento de plantas medicinales

Arto. 52 Guía Terapéutica Nacional

Arto. 53 Educación en Medicina Tradicional Ancestral

Arto. 54 Medicina Tradicional Ancestral en la atención en salud

Arto. 55 Capacitación en Medicina Tradicional Ancestral

Arto. 56 Participación en eventos sobre Medicina Tradicional Ancestral

Hasta aquí el Título III Capítulo IV.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo IV.

Observaciones al artículo 48.

José Antonio Zepeda, tiene la palabra.

No.

Observaciones al artículo 49.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 50.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 51.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 52.

Odell Incer, tiene la palabra.

DIPUTADO ODELL ÍNCER BARQUERO:

Gracias, compañero Presidente.

Lo mismo que hemos estado hablando anteriormente, “compartimiento de beneficios”, lo contempla el 51; y al mismo tiempo quería preguntarle a Iris, en este caso, el papel que juegan en muchos de nuestros pueblos las boticas. En las boticas se preparan muchos medicamentos ancestrales; decir, ahí se venden apasotes, dormilona y un poco de cosas y no he oído mencionar en lo más mínimo la palabro botica.

A ver si me pueden aclarar también esa situación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Luis Ortega Urbina, tiene la palabra.

DIPUTADO LUIS NOEL ORTEGA URBINA:

Gracias, Presidente.

Hay una moción de consenso en el, Arto. 51 Criterios aplicables en el aprovechamiento de plantas medicinales.

El cual deberá de leerse de la siguiente manera:

El aprovechamiento sostenible de plantas medicinales, sobre la base del listado oficial que se obtenga con la colaboración de los médicos tradicionales de Medicina Tradicional Ancestral y las Universidades y Centros de investigación vinculada al tema, deberá de sustentarse en la realización de acciones, orientadas a la gestión ambiental y compartimiento de beneficios económicos justo y equitativos obtenido de ellas y al respeto cultural y tradicional de los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes y demás poblaciones en particular.

Paso moción de consenso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

Observaciones al artículo 52.

Diputado Douglas Alemán.

No.

Observaciones al artículo 53.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 54.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 55.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 56.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo IV, Título III, con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo IV, Título III, con todos sus artículos y la moción ya aprobada.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

TÍTULO IV

DISPOSICIONES DISCIPLINARIAS Y FINALES

CAPÍTULO I

DE LAS OBLIGACIONES

Arto. 57 El Estado y sus instituciones están obligado a:

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I.

Observaciones al artículo 57.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo I.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO II

DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES

Arto. 58 Órganos competentes para la aplicación de sanciones
Arto. 59 Son conductas objeto de sanción administrativa:

Arto. 60 Son sanciones administrativas aplicables:

Arto. 61 El Reglamento de la presente Ley establecerán los procedimientos especiales para la clasificación y aplicación gradual de las sanciones, así como los recursos a que tiene derecho la parte sancionada.

Hasta aquí el Capítulo II.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo II.

Observaciones al artículo 58.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 59.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 60.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 61.

No hay observaciones.
A votación el Capítulo II, Título IV.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II, Título IV.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO III

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

Arto. 62 No limitación de responsabilidades y derechos

Arto. 63 Traducción de la Ley

Arto. 64 Reglamentación

Arto. 65 La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Diario Oficial.

Hasta aquí el Capítulo III.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo III.

Observaciones al artículo 62.

Diputado Luis Callejas, tiene la palabra.

DIPUTADO LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS:

Gracias, señor Presidente.

Presento moción al artículo 63. Traducción de la Ley, el cual se leerá así:

Arto. 63 La presente Ley deberá ser traducida para su conocimiento y divulgación efectiva, en las lenguas de los pueblos indígenas y afrodescendientes que hablen en el país.

Paso moción de consenso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada.

54 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Presidente, es que tengo una inquietud para los miembros de la Comisión.

Nosotros siempre cometemos el error de decir se va a traducir, se va a generar alguna acción en torno a una ley; pero eso queda en el aire.

Entonces, veamos como lo corregimos, que se diga: esa traducción queda a cargo del Ministerio de Educación o del Ministerio de Salud, pero señalar quién hará la traducción, porque si no ese artículo va a quedar en el aire. ¿A quién le van a exigir los pueblos indígenas que le traduzca su ley?

¡Ah!, bueno, aquí están diciéndonos que es la Asamblea Nacional la que tiene que hacer la traducción, vamos de viaje con eso. Pero hay otra cosa que quisiera decirles también a los miembros de la Comisión, y esto igualmente me lo está preguntando Asesoría Legislativa, que por ningún lado se mira un artículo que establezca esta ley reforma a la Ley de Salud en el artículo tal, porque se establecen modificaciones a la ley.

Bueno, por ejemplo encuentro aquí en el artículo 59. Son conductas objeto… Cuando habla en el inciso b) Operar establecimientos no certificados por la autoridad competente.
¿Quién certifica, el Ministerio de Salud? Ok, perfecto, pues no he dicho nada. No modifica ninguna ley.

¿No modifica ninguna ley esta ley?

Bueno.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Observaciones al artículo 64.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 65.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo III del Título IV.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo III, Título IV y con él se aprueba la LEY DE MEDICINA TRADICIONAL ANCESTRAL.

Se suspende la sesión y continuamos el día de mañana.


Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Bolívar.


















































PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días, para todos y todas, vamos a iniciar sesión pidiéndole a la Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
30 de marzo del 2011

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
LUIS ULISES ALFARO MONCADA
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
AMANDO ALEJANDRO BOLAÑOS DAVIS
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
CARLOS JOSÉ GADEA AVILÉS
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ
ALFREDO GÓMEZ URCUYO
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
WILBER RAMÓN LÓPEZ NÚÑEZ
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
JOSÉ BERNARD PALLAIS ARANA
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
SALVADOR TALAVERA ALANIZ
FREDDY TORRES MONTES
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Muy buenos días compañero Presidente, estamos 54 diputadas y diputados, por tanto hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

Le damos la bienvenida al plenario a la licenciada Ana Isabel Morales y a su equipo de trabajo.

Hoy vamos a avanzar en la discusión y aprobación de la Ley de Migración y Extranjería.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados a la Orden del Día Nº 1, Tomo II, Punto III DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.

Punto 3.33: LEY GENERAL DE MIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA.

Vamos a continuar con la discusión de la misma que ya está aprobada hasta el artículo 116 del Dictamen, Capítulo II, Título XI. Iniciamos con el Capítulo III, Título XI.
CAPÍTULO III

DEPÓSITO DE GARANTÍA

Arto. 117 DEPÓSITO DE GARANTÍA

Arto. 118 DEPÓSITO EN CUENTA BANCARIA
Arto. 119 CONTROLES SOBRE LOS DEPÓSITOS

Arto. 120 CUSTODIA DURANTE EL PLAZO DE ESTANCIA O PERMANENCIA

Arto. 121 PLAZO PARA LA DEVOLUCIÓN Y RESOLUCIÓN

Arto. 122 PÉRDIDA DEL DEPÓSITO DE GARANTÍA

Arto. 123 INEMBARGABILIDAD DE LOS DEPÓSITOS

Arto. 124 PERSONAS EXONERADAS DEL DEPÓSITO DEL FONDO ESPECIAL DE LA D.G.M.E.

Hasta aquí el Capítulo III del Título XI.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo III del Título XI.

Observaciones al artículo 117.

Diputado Carlos Gadea Avilés, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:

Presidente, una observación ya que estamos trabajando en las disposiciones finales, y es que el extranjero indocumentado queda en el limbo cuando no hay representación consular, cuando no existe embajada en este país, entonces permanecen en el lugar donde están. En migración hay un espacio que han mejorado las condiciones, pero permanecen en el limbo, no está ni a la orden de un juez ni a la orden de nadie y hemos visto casos de chinos por ejemplo, que han pasado hasta seis meses en esos lugares.

Entonces vamos a trabajar en una moción, ya que si existe una red de emigrantes o una casa que les dé alojamiento a través de un fiador se puedan remitir a ese lugar, así como existe ya en Acnur para los refugiados, de esa misma forma puedan estar ellos en un lugar mientras se les resuelve la situación, porque nos hemos encontrado con extranjeros indocumentados que quedan en el limbo total en este país, y no están retenidos, no están en libertad y se están violando sus derechos humanos.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A ver, vamos a pedirles a los diputados y diputadas que intervengan, que si tienen moción concreta a los artículos correspondientes, que dejemos los comentarios generales para su momento o para el artículo que sea conveniente.

Observaciones al artículo 117.

Diputado Filiberto Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO FILIBERTO RODRÍGUEZ LÓPEZ:

Nosotros tenemos un problema con el articulado del Dictamen que están leyendo, ya que en el artículo 125 tenemos nuestra primera moción, y es en Las Tasas por Servicios Migratorios, creo que debemos cambiar la numeración del artículo del Dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Eso ya está acordado diputado.

DIPUTADO FILIBERTO RODRÍGUEZ:

Nosotros tenemos una moción de consenso para el artículo 125.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

¿Al artículo 125 que viene?

DIPUTADO FILIBERTO RODRÍGUEZ:

Así es, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bueno cuando lleguemos ahí, presenta su moción

Observaciones al artículo 118.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 119.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 120.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 121

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 122.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 123.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 124.

No hay observaciones.

Entonces pasamos a votar el Capítulo III, del Título XI con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 9 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo III, del Título XI con todos sus artículos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
TÍTULO XII

MEDIOS DE TRANSPORTE, EMPRESAS Y HOTELES

CAPÍTULO I

DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE

Arto. 125 INSPECCIÓN DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE

Arto. 126 OBLIGACIÓN DE LAS EMPRESAS DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE.

Arto. 127 OBLIGACIÓN DE CAPACITAR EL PERSONAL

Arto. 128 RECONDUCCIÓN DE FORMA INMEDIATA

Arto. 129 CONTROL SOBRE POLIZONTE

Arto. 130 GASTOS DE HOSPEDAJE, CUSTODIA Y OTROS.

Arto. 131 OBLIGACIÓN DE PRESENTAR MANIFIESTOS DE EMBARQUE O DESEMBARQUE.

Arto. 132 EMISIÓN DE LA TARJETA DE INGRESO Y EGRESO PARA MOVIMIENTOS MIGRATORIOS INTERNACIONALES.

Arto. 133 SANCIÓN POR INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES

Arto. 134 OBLIGACIÓN DE LA TRIPULACIÓN

Arto. 135 AUTORIZACIÓN DE PERMANENCIA EN CASOS ESPECIALES. Arto. 136 PROHIBICIONES

Arto. 137 DEVOLUCIONES Y ENDOSOS

Arto. 138 RESERVACIÓN DE CUPOS PARA EXTRANJEROS

Arto. 139 CONTROLES MIGRATORIOS

Hasta aquí el Capítulo I.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Capítulo I, Título XII.

Diputado Filiberto Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO FILIBERTO RODRÍGUEZ LÓPEZ:

Presidente, quiero pedirle disculpas a la Junta Directiva y al plenario, y debemos reconocer nuestra confusión, ya nos hemos puesto de acuerdo con la Ministra, dado que en el Dictamen hay una numeración que no se corresponde con las mociones que nosotros tenemos, por tanto queremos que nos permita ponernos de acuerdo para aclarar las cosas en relación con el Dictamen y la numeración, y posteriormente continuar con la discusión.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces vamos a suspender para mientras la discusión de esta ley, y pasaríamos a la discusión de Ley de Carrera Sanitaria.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Lo que el Presidente decía, es que vamos a suspender ahorita por las incongruencias que hay en relación a la numeración y el texto que tienen las mociones, entonces vamos a iniciar la discusión de la Ley de Carrera Sanitaria.

Remitimos a los diputados al Adendum 006, Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.

Punto 3.58: LEY DE CARRERA SANITARIA.

Esta ley fue presentada por la Comisión de Salud y Seguridad Social, por tanto le pedimos a la diputada Iris Montenegro, Vicepresidenta de la misma o a cualquiera de sus miembros la lectura del Dictamen.

DIPUTADO IRIS MONTENEGRO:

Buenos días a todos los diputados y diputadas aquí presentes y a la Junta Directiva. Vamos a leer la Exposición de Motivos de la Ley de Carrera Sanitaria.
DICTAMEN

Managua, 22 de febrero del 2011.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Salud y Seguridad Social de la Asamblea Nacional Legislativa de la República de Nicaragua, recibimos de la Primera Secretaría, el día 07 de Noviembre del año 2006, el Proyecto de “Ley de Carrera Sanitaria”, para su respectivo dictamen.
INFORME DE LA CONSULTA Y RESULTADOS

1. Antecedentes

La primera iniciativa fue presentada por el Secretario de Asuntos Legales de la Presidencia de la República, ante la Primera Secretaría de la Asamblea Nacional Legislativa, en el período del Ingeniero Enrique Bolaños el día 07 de Noviembre del año 2006.

Por razones propias del trabajo legislativo, la referida iniciativa no fue en su oportunidad dictaminada en el período establecido por la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional. A raíz de la nueva integración de la Asamblea Parlamentaria, resultado de los procesos electores del 2006, el Diputado Gustavo Porras Cortés ante la importancia de finalizar el proceso de formación de la citada Ley, retoma a partir del año 2007, nuevos procesos de consultas de la iniciativa de Ley, las que fueron conducidas por esta Comisión Legislativa con miembros y representantes sindicales y gremiales del sistema de salud, en la que se reiteró la imperiosa necesidad de una iniciativa de Ley, desde la concepción y compromiso explícito del reconocimiento de la salud como un bien público y un derecho humano fundamental que debe ser garantizado por el Estado.

Estos nuevos procesos de consulta, se realizaron de forma colectiva, democrática y participativa, a partir de bases programáticas donde se incluyeron el enfoque de derechos humanos, el trabajo intersectorial para el abordaje de la determinación social de la salud, el desarrollo de un Modelo de Salud Familiar y Comunitario, equitativo, eficiente, solidario y universal, así como la integración, complementación y desarrollo de políticas de salud a niveles subregionales y regional.

Las consecuencias de casi dos décadas de postergación para abordar la agenda de los recursos humanos en salud, los efectos de las políticas neo-liberales extremas, la degradación social y ecológica del ambiente, el desempleo, la marginalidad, el empobrecimiento estructural de crecientes capas de la población nicaragüense, la cesantía de una importante proporción de la fuerza laboral en el Ministerio de Salud, la contratación de personal bajo formas de relación contractual precarias, la injusta retribución salarial existente, una desregularización de las normas sobre el empleo público en salud, el crecimiento sustancial de la vulnerabilidad y el deterioro de las condiciones de salud, han hecho posible la inconformidad en nuestra población y particularmente en los trabajadores del sector salud.

A todo lo anterior debe agregarse que Nicaragua, históricamente ha contado con una de las inversiones sociales más bajas del continente, lo que genera enormes inequidades en la atención de la salud, y empeora una ya desigual distribución de la carga de enfermedad, que azota con especial dureza a las mujeres, a nuestra población rural, la Costa Caribe y la población que habita en los cinturones de miseria que existen a lo largo y ancho de los centros urbanos. Por ello el actual gobierno ratifica que la salud es un bien público, un derecho humano fundamental y un componente inherente de la estrategia de desarrollo humano del país.
La construcción de una Ley de Carrera Sanitaria, ha establecido en desafío histórico para los recursos humanos ubicados en el sistema de salud, que con la participación de las organizaciones sindicales, gremiales, comunitarias y de la sociedad civil, ha hecho posible que la población pueda ejercer plenamente su derecho a la salud y vigilar el cumplimiento del rol anterior hacia el Estado, por cuanto de esa manera, se está instituyendo una de las condiciones esenciales para el desarrollo efectivo de las políticas sanitarias en el sistema de salud y el logro de los resultados sanitarios.

En la formulación del presente Proyecto de Ley, se ha tomado en consideración los postulados de nuestra Constitución Política, de la Ley General de Salud y su Reglamento, de los Planes Nacionales y Quinquenales de Salud, del contenido de las Normativas y Resoluciones Ministeriales del MINSA, del Convenio Colectivo y Salarial vigente y su Reglamento de Aplicación, así como las recomendaciones y propuestas de la Organización Mundial de la Salud, y de la Organización Panamericana de la Salud, en orden de invitar a los estados a procurar la incorporación al ordenamiento jurídico nacional y su cumplimiento, de distintos compromisos internacionales suscritos por nuestro país, como el Convenio 169 de la Organización Internacional del trabajo (OIT), recién ratificado por Nicaragua.

2. Consulta

La Comisión de Salud y Seguridad Social de la Asamblea Nacional, consciente de la necesidad de responder de forma positiva a los usuarios de los servicios de salud y a los trabajadores del Ministerio de Salud, invitó a que a través de dicho Ministerio se formulara y consultara una nueva iniciativa producto de las dos iniciativas originales de la Ley de Carrera Sanitaria, asegurando el involucramiento de actores sociales en forma individual o colectiva. Desde su inicio la consulta contó con el apoyo técnico financiero de la OPS/Nicaragua.

Como antecedente histórico, el proceso de consulta, en un primer momento, se inició con el I Foro de Carrera Sanitaria y Política Salarial en el mes de Febrero del año 2006, con la participación de 217 personas, procedentes de los diferentes sindicatos de trabajadores de la salud, gremios profesionales, organismos de la sociedad civil, instituciones del Gobierno y organismos de participación social en salud creados por la Ley General de Salud.

Posteriormente, entre los meses de febrero y abril del año 2006, se desarrolló el II Foro de la Carrera Sanitaria y Política Salarial, en donde se hicieron encomiables esfuerzos para aprobar el documento base, reorganizar las diferentes Comisiones, aprobar el Reglamento y Reorganizar el Trabajo que se había estado llevando a cabo a esa fecha, con la presencia de expertos internacionales.

Es en el mes de junio del año 2006, que surgió una primera propuesta de la Ley de Carrera Sanitaria, definiendo componentes de reclutamiento y selección, movilidad vertical y horizontal de los miembros de la Carrera Sanitaria, de igual manera se elaboraron sistemas de certificación, evaluación del desempeño, incentivos y capacitación, y además se tomó en consideración el desarrollo de los Recursos Humanos. Se hicieron importantes avances en el desarrollo del Manual de Cargos, el Perfil de las Ocupaciones, considerando para dichos estudios la legislación comparada y determinación de los ajustes necesarios al marco jurídico vigente. La evaluación del impacto económico y financiero, el establecimiento de la forma y estructura legal necesaria, la validación de la propuesta en todos los SILAIS y los establecimientos de salud, con sindicatos, organismos gremiales, comunales y de la sociedad civil, hizo posible que ya para los meses de julio y agosto se afinara la propuesta, se ajustaran los conceptos, se negociara el presupuesto y se introdujera el primer Proyecto de la Carrera Sanitaria a esta Asamblea Nacional Parlamentaria a comienzos del mes de noviembre del mismo año 2006.

En un segundo momento, el Ministerio de Salud a través de la instancia de la Dirección de la Dirección General de Recursos Humanos, realizó en el mes de septiembre del año 2010, un proceso de consulta del Proyecto de Ley de la Carrera Sanitaria, en los departamentos de León, Chinandega, Managua, Masaya, Rivas, Granada, Boaco, Chontales, Río San Juan, Estelí, Madriz, Nueva Segovia, Matagalpa y Jinotega, con aproximadamente 2,500 líderes sindicales para su análisis, discusión y propuestas de ajustes, de igual manera se le consultó para sus debidas proposiciones a las Autoridades formales y tradicionales de las comunidades de la Costa Caribe Nicaragüense y a la sociedad civil organizada que trabaja en salud en los diferentes departamentos del país.

Cabe destacar que un funcionario de la Dirección General de Recursos Humanos del Ministerio de Salud de Nicaragua, participó en Lima, Perú del 13 al 15 de octubre del año 2010, en el Foro Regional denominado “Avances y Tendencias en el Desarrollo de las Carrera Sanitarias en la Región de las Américas”, donde estuvieron presentes representantes de la Argentina, Chile, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Paraguay, Perú y Uruguay, siempre con el propósito de seguir estableciendo canales efectivos de participación para enriquecer aún más el Proyecto de Ley presentado a esta Honorables Asamblea Nacional, con el objetivo de unificar las distintas legislaciones en materia sanitaria que se avizoran en nuestro continente, por cuanto a la fecha sólo Chile cuenta con una Ley de Carrera Sanitaria.

Los Miembros de la Comisión de Salud y Seguridad Social consideraron procedente conformar una Comisión Técnica interinstitucional integrada por el Dr. Wilfredo Barreto Monge, Secretario Legislativo y Dr. Salvador Fonseca Corrales, Asesor de la Comisión de Salud, y los delegados del Ministerio de Salud: Lic. José Humberto Murillo Aguilar, Director General de Recursos Humanos; Dr. Eduardo José Parrales Gámez, Director General de Docencia e Investigaciones; Lic. Manuel de Jesús Pérez Fonseca, Director de Gestión y Formación de Recursos Humanos; y Lic. Victorino Álvarez Quinteros, Asesor del Frente Nacional de los Trabajadores, para una revisión final del Proyecto, quienes se auxiliaron de la legislación nacional vigente y otros instrumentos pertinentes como: Ley General de Salud y su Reglamento, el Plan Nacional de Salud, Normativas y Resoluciones del MINSA, el Convenio Colectivo y Salarial Vigente y su Reglamento de Aplicación, así como las recomendaciones y propuestas en materia de Carrera Sanitaria de la Organización Mundial de la Salud, y de la Organización Panamericana de la Salud, y las recomendaciones derivadas de los foros de consulta anteriormente señalados, lo cual permitió mejorar sustancialmente la estructura, el orden y el contenido del Proyecto original.

Finalmente el 10 de Diciembre del año 2010, la Comisión de Salud y Seguridad Social de la Asamblea Nacional, convocó a los representantes de las distintas centrales, confederaciones, federaciones, sindicatos y organizaciones gremiales del sector salud a un Foro Nacional de consulta al Proyecto de Ley de Carrera Sanitaria con el objetivo de dar a conocer la última versión y escuchar de los/las participantes sus consideraciones y recomendaciones las cuales se han incorporado a este proyecto de ley.

3. Consideraciones de la Comisión

Los miembros de la Comisión consideran que:
FUNDAMENTACIÓN

Para legitimar normativamente la carrera sanitaria, se debe aprobar el presente proyecto de ley, que vendría a dar solución a la problemática del trabajador referente a sus condiciones salariales. Los profesionales tendrán derecho de hacer constar públicamente su conocimiento y grado de desarrollo profesional que tengan reconocido dentro del sistema de salud; estos criterios generales se han desarrollando dentro de un profesionalismo y su repercusión en la carrera, se acomodarán y adaptarán a las condiciones y características sanitarias y asistenciales del servicio de salud, de abastecimiento para poder entregar servicios de calidad a la población vulnerable.

Es claro que los esfuerzos por desarrollar la carrera sanitaria, su definición, implementación, consolidación y evaluación requieren de una exitosa combinación de sensibilidad política financiera. La dimensión política empieza por forjar un consenso alrededor de los principios que deben guiar la carrera sanitaria.

El análisis técnico debe explicar la situación actual y proponer opciones viables y razonables. Recordemos que la salud de una población es el reflejo del éxito alcanzado por la sociedad y sus instituciones de gobierno en la búsqueda del bienestar y en el sentido último del desarrollo. Siendo la salud una inversión en el capital humano, la atención en la salud representa uno de los instrumentos más eficaces en la lucha contra la pobreza y la construcción de una sociedad mejor y más justa.

La carrera sanitaria es un sistema jurídico y administrativo del Estado, aplicando por el Ministerio de Salud, a los trabajadores de éste, para regular el ingreso, permanencia y egreso a la misma.

Este proyecto de ley de carrera sanitaria fortalece la figura del trabajador sanitario al darle la posición que merece en el escalafón salarial, en base a la escala de los conocimientos que alberga. Este proyecto está acorde con la Constitución Política conforme a los artículos 57, 82 inciso 1, 6 y artículo 85 del Código Laboral, principios fundamentales numeral I y con la O.I.T. referente a Convenio Salarial, también está de acuerdo a la Ley 290 “Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Legislativo, la Ley 423 “Ley General de Salud” y su Reglamento y al Decreto OO1-2003 “Reglamento de Ley General de Salud”, y al “Marco de Modelo de Salud Familiar y Comunitario (MOSAFC).
DICTAMEN DE LA COMISIÓN

Por los motivos antes expuestos y tomando en cuenta los beneficios que traerá a los trabajadores de los establecimientos de salud del MINSA y concomitantemente a la población nicaragüense, una Ley de Carrera Sanitaria, los miembros de la Comisión de Salud y Seguridad Social, consideramos que el proyecto no se opone a la Constitución Política, ni a las leyes de la República de Nicaragua, ni a los tratados internacionales, todo de acuerdo a la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, Artos. 99 y 100. En consecuencia DICTAMINAMOS FAVORABLEMENTE, el proyecto de LEY DE CARRERA SANITARIA y solicitamos al PLENARIO, nos apoyen con su voto favorable. Se acompaña el Proyecto de Ley.
COMISIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL

Dip. Gustavo Porras Cortés Dip. Iris Montenegro Blandón
Presidente Vice-Presidente

Dip. Alan Ripsimes Rivera Dip. Luis Noel Ortega Urbina
Vice-Presidente Miembro

Dip. Juan Manuel González Dip. Loria Raquel Dixon B.
Miembro Miembro

Dip. Ipólito Tórrez Ponce Dip. Doris Zulema García C.
Mimbro Miembro
Dip. Absalón Martínez
Miembro

Por lo tanto, finalizo pidiendo el respaldo a este proyecto ya dictaminado, haciendo la consideración que existen dos mociones de modificación de artículos puntuales, que fueron planteados en último momento.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Dictamen en lo general.

A votación el Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
LEY DE CARRERA SANITARIA

TITULO PRELIMINAR

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA LEY DE CARRERA SANITARIA

1. Mérito.

2. Equidad.

3. Igualdad.

4. Integralidad

5. Sostenibilidad.

6. Función Social.

7. Participación Social.

8. Inserción en el Movimiento de la Salud Internacional.

9. Autonomía Profesional.

10. Ética Profesional

Hasta aquí el Título Preliminar de la ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces vamos a someter a votación el Título Preliminar de la ley que contiene los Principios Fundamentales de la Carrera Sanitaria.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Título Preliminar de los principios de la Carrera Sanitaria.

Ahora pasamos a votar si discutimos la ley por artículo o por capítulos. Los que estén por capítulo votan en verde, los que estén a favor de votar por artículo, votan en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor de que se discuta por capítulo, 0 que se discuta por artículo, 25 presente, 0 abstención. Se aprueba la discusión por capítulo.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO ÚNICO

OBJETO DE LA LEY Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

Arto. 1 Objeto de la Ley.
Arto. 2 Del Ámbito de Aplicación.
Hasta aquí el Título I, Capítulo Único.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo Único, Título I.

Observaciones al artículo 1.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 2.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo Único, del Título I.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo Único del Título I, con todos sus artículos.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

TÍTULO II

AUTORIDAD DE APLICACIÓN E INSTANCIAS DE LA CARRERA SANITARIA

CAPÍTULO ÚNICO

Arto. 3 Autoridad de Aplicación de la Ley
Arto. 4 Del Consejo Nacional de La Carrera Sanitaria
Arto. 5 De las Funciones del Consejo Nacional de la Carrera Sanitaria

Arto. 6 De la Comisión Nacional de la Carrera Sanitaria

Arto. 7 Definición y Funciones de la Comisión Nacional de la Carrera Sanitaria.

Arto. 8 De la Comisión de la Carrera Sanitaria en los Establecimientos de Salud.

Arto. 9 De la Comisión de Evaluación del Desempeño en los Establecimientos de Salud.

Arto. 10 De las Funciones de la Comisión de Evaluación del Desempeño en los Establecimientos de Salud

Hasta aquí el Capítulo Único, del Título II.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo Único, Título II.

Observaciones al artículo 3.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 4.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 5.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 6.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 7.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 8.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 9.

No hay observaciones.

Y observaciones al artículo 10.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo Único, del Título II.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo Único, del Título II.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

TÍTULO III

DERECHOS Y DEBERES DE LOS MIEMBROS DE LA CARRERA SANITARIA

CAPÍTULO I

DERECHOS

Arto. 11 Derechos de los miembros de la Carrera Sanitaria

Arto. 12 De la suspensión de derechos de los miembros de la Carrera Sanitaria.

Hasta aquí el Capítulo I.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I, Título III.

Observaciones al artículo 11.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 12.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo I, Título III.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 1 en contra, 21 presentes, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I, del Título III, con todos sus artículos.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO II

DEBERES

Arto. 13 De los Deberes de los Miembros de la Carrera Sanitaria.

Hasta aquí el Capítulo II del Título III.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo II, del Título III.

Observaciones al artículo 13.

Diputada Doris Zulema García, tiene la palabra.

DIPUTADA DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES:

Gracias, Presidente.

Tengo una moción de consenso, la cual se leerá de la siguiente manera:

“Art. 13 De conformidad a las Políticas de Salud y el Modelo de Salud vigente”.

Todo lo demás queda igual.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada por la diputada Zulema García.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

Pasamos ahora a la votación del Capítulo II, Título III, con su único artículo y la moción ya aprobada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II, del Título III, con su artículo y la moción ya aprobada.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

TÍTULO IV

CLASIFICACIÓN DE PUESTOS DE LA CARRERA SANITARIA

CAPÍTULO ÚNICO

Arto. 14 Los Puestos de la Carrera Sanitaria se clasifican:

Arto. 15 Descripción del puesto

Arto. 16 Especificación del puesto

Arto. 17 Valoración de puesto

Arto. 18 De las contrataciones de Reemplazo o cargos Transitorios

Arto. 19 De las Situaciones Administrativas

Hasta aquí el Capítulo Único del Título IV.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo Único, Título IV.

Observaciones al artículo 14.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 15.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 16.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 17.

No hay observaciones

Observaciones al artículo 18.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 19.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo Único, del Título IV.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo Único del Título IV, con todos sus artículos.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

TÍTULO V

PROCESOS DE LA VIDA LABORAL DE LOS MIEMBROS DE LA CARRERA SANITARIA

CAPÍTULO I

DEL INGRESO

Arto. 20 Del Ingreso del personal de la Carrera Sanitaria

Arto. 21 De la provisión de nuevas plazas y vacantes

Arto. 22 De la convocatoria a nuevas plazas y vacantes Arto. 23 De la clasificación de los concursos

Los concursos serán por oposición y se clasifican en:
Arto. 24 Constitución del Comité de Selección

Arto. 25 Integración del Comité de Selección.

Arto. 26 Confidencialidad

Arto. 27 Procedimiento de Revisión

Hasta aquí el Capítulo I.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I, Título V.

Observaciones al artículo 20.

Diputada Jenny Martínez, tiene la palabra.

No.

Observaciones al artículo 21.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 22.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 23.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 24.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 25.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 26.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 27.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo I, del Título V.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I del Título V con todos sus artículos.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO II

ASCENSOS Y PROMOCIONES

Arto. 28 Ascensos y Promociones

Arto. 29 Ascensos a Cargos de Dirección

Arto. 30 De la Promociones

Arto. 31 Elementos para la Promoción

Arto. 32 De las Promociones Temporales

Arto. 33 De la promoción del Cargo

Hasta aquí el Capítulo II.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo II, Título V.

Observaciones al artículo 28.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 29.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 30.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 31.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 32.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 33.

Diputado José Antonio Zepeda, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA LÓPEZ:

Gracias, Presidente.

Es para hacer un llamado y proponer una moción, porque el tercer párrafo de este artículo, dice Convenio Colectivo y su Reglamento. Y los que conocemos un poquito de Derecho Laboral, los Convenios Colectivos no se reglamentan.

Entonces, en lo personal creo que debiera eliminarse la palabra reglamentar, porque es peligroso que quede en una ley que los convenios… Y usted lo sabe diputado Navarro, que nos pueden después ampliar todas estas situaciones y en una reglamentación del Convenio Colectivo se pueden perder muchos derechos. Voy a presentar moción, Presidente, de eliminar la palabra “Reglamento”.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Iris Montenegro, tiene la palabra.

DIPUTADA IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN:

Quiero informar al compañero Zepeda, que el Convenio Colectivo que está en el Ministerio de Salud, tiene un reglamento elaborado por la instancia administrativa y por los mismos sindicatos y es parte del Convenio Colectivo; esto fue elaborado en vista de que a veces habían interpretaciones de la instancia administrativa que cercenaban derechos de los trabajadores; una vez que estaba formulado el convenio, de manera que establecimos ese reglamento para que ambas partes quedáramos claros que así se debía de aplicar tal o cual derecho o beneficio.

Nuestro Convenio tiene Reglamento.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Zepeda, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA LÓPEZ:

Bueno, creo que una cosa es la particularidad de una institución y otra es someterlo en una ley, porque si ya queda en una ley, mi preocupación es ésa. Entonces, que en el Diario de Debates quede claro, que no porque se apruebe en esta ley todos los Convenios Colectivos tienen que reglamentarse. Porque estaríamos violando un Principio de la Convención Colectiva.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Ok.

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Quisiera reforzar lo que dice el diputado Zepeda. Recordemos que los Convenios Colectivos nacen del Tripartismo y precisamente por eso es que son los Convenios Colectivos, porque tratan de establecer beneficios o privilegios o derechos más allá de lo que establece la legislación con la tutela del Estado a través del Ministerio del Trabajo.

Quiero decirlo sinceramente, yo fui Ministro del Trabajo, y nunca se reglamentó un Convenio Colectivo, porque es peligroso; no dudo de la buena fe que haya sucedido en el Ministerio de Salud para defender y proteger a los trabajadores pero precisamente, para evitar el Reglamento recordemos que el Derecho Laboral es tutelar, proteccionista y trata de salvaguardar la desigualdad jurídica entre empleadores y trabajadores, por tanto al pasar ya a una reglamentación del Convenio Colectivo estamos cercenando la esencia del tripartismo.

También quisiera que quedara bien claro, que por una especificidad o una especialidad que se da en el Ministerio de Salud en esta ley no podemos establecer y normar o por lo menos dar la posibilidad que se interprete que en otras situaciones pueden darse reglamentaciones; recordemos que en el Ministerio de Salud a lo mejor se está tratando de establecer lo mejor, pero hay empresarios o empresas que son verdugos de sus trabajadores y en especial la empresa privada, que estarían usando esta interpretación de que se puede reglamentar un Convenio Colectivo, porque quien reglamenta el Convenio Colectivo es el empleador, y entonces estaríamos dándoles un arma para descarnar los logros que tiene el trabajador a través del Convenio Colectivo. Quisiera que eso quedara bien claro, que no lo dejáramos como una norma general que se puede reglamentar un Convenio Colectivo, porque es atentar con el tripartismo y es atentar contra la esencia del Derecho Laboral que es tutelar y proteccionista de los trabajadores.

No sé si Iris estaría de acuerdo que mocionáramos eliminar este término “reglamento”, porque es peligroso, no por el MINSA, sino por las empresas privadas que se nos meten a reglamentar los Convenios Colectivos y cercenan todos los derechos de los trabajadores.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Iris Montenegro, tiene la palabra.

DIPUTADA IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN:

Sí, el Convenio y el Reglamento es una realidad en el sector salud, y como es una Ley de Carrera Sanitaria es parte de eso; de manera que el Reglamento del Convenio no es hecho por la institución nada más, más bien fue una moción de parte de los sindicatos para que el empleador estuviera claro cómo aplicar los beneficios a los trabajadores. Nosotros lo vemos más bien como un complemento positivo y de amplitud, no restrictivo. Es asegurar el Convenio y evitar malas interpretaciones de uno u otro funcionario en el momento de la aplicación, por lo tanto, nosotros creemos que debe quedar a como esta, con las aclaraciones en el Diario de Debates.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Zepeda, con él cerramos.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA LÓPEZ:

Gracias, Presidente.

Por eso insisto, que aunque es una ley particular y especial para la Carrera Sanitaria, que quede en el Diario de Debates, que ésto no puede ser llevado posteriormente a otro nivel; porque hay intenciones de otras instituciones de reglamentar, y digo particularmente en el Ministerio de Educación, tuvimos que ir a huelga, en momentos determinados para parar una reglamentación del Convenio Colectivo.

Entonces, que quede claro que el Ministerio del Trabajo es el que interpreta los Convenios Colectivos a través de la Dirección de Conciliación y que los Convenios Colectivos no requieren de Reglamento alguno, que quede claro esto en el Diario de Debates para el futuro.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Estamos claros, diputado.

Pasamos a la votación del Capítulo II, con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 25 presentes, 1 abstención, 0 en contra. Se aprueba el Capítulo II, del Título V, con todos sus artículos.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO III

ACREDITACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA CARRERA SANITARIA Y DEL EJERCICIO PROFESIONAL

Arto. 34 Acreditación

Arto. 35 Reconocimiento a las Capacidades Científico Técnicas De los Miembros De Los Miembros de La Carrera Sanitaria.

Hasta aquí el Capítulo III.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Saludamos a los estudiantes del quinto año del Instituto Pre-universitario que nos visitan esta mañana.

A discusión el Capítulo III, Título V.

Observaciones al artículo 34.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 35.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo III, Título IV.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 27 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo III, del Título V.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO IV

EGRESOS

Arto. 36 De los Egresos de los miembros de la Carrera Sanitaria

Arto. 37 Causales para dejar de ser miembro de la Carrera Sanitaria

Hasta aquí el Capítulo IV del Título V.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo IV, Título V.

Observaciones al artículo 36.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 37.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo IV, del Título V.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 31 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo IV del Título V, con todos sus artículos.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO VI

JORNADA DE TRABAJO

CAPÍTULO ÚNICO

Arto. 38 De la Jornada de Trabajo

Arto. 39 De la Programación de Turnos
Hasta aquí el Capítulo Único, Título VI.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo Único, Título VI.

Observaciones al artículo 38.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 39.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo Único, Título VI.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 28 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo Único, Título VI.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

TÍTULO VII

RÉGIMEN DISCIPLINARIO

CAPÍTULO I

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS FALTAS

Arto. 40 De las Faltas Administrativas

Arto. 41 De las Faltas Leves

Arto. 42 De las Faltas Graves

Arto. 43 De las Faltas Muy Graves

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I, Título VII.

Observaciones al artículo 40.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 41.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 42.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 43.

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Es que no sé si en el artículo 42 o en el 43 habría que incluir: “El uso de los bienes del Estado para actividades de proselitismo político”, etc., porque aquí están una serie de prohibiciones, pero no se establece específicamente y sabemos que nuestros gobiernos están dedicados específicamente a hacer uso de esos recursos en beneficio político-partidario o de otra índole. No sé si cabría poner ahí esto otro, porque como es una ley de consenso.

Hago la propuesta para que la comisión, si lo tiene a bien, la acoja para evadir un debate. Sin embargo, creo que si estamos poniendo una serie de cosas, también deberíamos de establecer eso, que aunque tiene una significación penal, pero un montón de estas cosas que se están poniendo en esta ley también están coincidiendo con otras leyes que ya hemos aprobado en materia de derecho laboral.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Tiene la palabra Iris Montenegro. ¿Qué se me hizo?

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

¿Se fue Iris?

Ahí está…

DIPUTADA IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

Discúlpeme, Presidente, no escuché.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Iris, estamos en el artículo 43 relativo a las faltas muy graves. Yo diría que ahí hay que introducir un inciso donde se establezca como parte de una falta muy grave, el que el funcionario o trabajador sujeto a la carrera sanitaria, haga uso de los recursos del Estado o los recursos de las instituciones para fines partidarios, para fines políticos o cualquier otro tipo de actividad, ya no necesariamente el aspecto partidario, porque hay muchas situaciones en las que los recursos del Ministerio de Salud han sido en el pasado, sustraídos para otras funciones y otras actividades.

Entonces, mi propuesta es que se incluya esta moción. Además, me llamaba la atención en este mismo artículo 43, Iris, la sanción que se establece dentro de las faltas muy graves. Quisiera que me aclararan si esto va desde una suspensión temporal de uno a tres meses hasta el despido, y quién determina la diferencia entre una sanción de tres meses hasta un despido, ¿lo determina la gravedad de la falta, o lo determina el criterio que tiene el organismo que estamos creando en esta ley para responder a este tipo de situaciones? Porque aquí dice: “Se consideran faltas muy graves y serán sancionadas según la gravedad del caso, con la suspensión temporal de sus funciones, entre uno a tres meses sin goce de salario, o a la cancelación del contrato de trabajo de manera definitiva”.

Cuando hablamos de la gravedad del caso, estamos diciendo que entre la a) y la g) existe una graduación, entonces, ¿cuáles son las que implican despido inmediato y cuáles son las que implican una sanción temporal por tres meses? Esas son mis inquietudes. Eso por un lado. Y lo otro es la propuesta que yo le hacía a la comisión, para que se incorporara ese acápite sobre el uso de los recursos de la institución.

DIPUTADA IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

Sobre la gravedad de las faltas, esta ley en gran medida se ajusta a experiencias. La comisión que va a dirimir sobre este proceso está integrada por la parte administrativa y la representación sindical, y tiene como base los aspectos que ordena la Ley de Servicio Civil, que establece un rango; lógicamente en la discusión de la comisión se establece si es la primera vez, a lo mejor se le da una oportunidad y se ponen períodos. La Ley de Servicio Civil, por ejemplo, establece períodos de suspensión de trabajo de un mes, dos meses, tres meses; en el caso nuestro, en la práctica se pone a veces una semana, y las deducciones se hacen con el espíritu de ayudar al trabajador para que no se le hagan deducciones muy fuertes, que sean deducciones de un mes, en un mes una cantidad, en otro mes otra cantidad. Hay una diversidad de aspectos de aplicación que eso le corresponde efectivamente a la comisión, con un espíritu lógicamente de que la sanción no sea una sanción en si misma, sino un mecanismo que permite determinar la actuación positiva y la situación que debe corregirse, pero con el sentido educativo, no de dañar por dañar. Entonces, es eso lo que se espera, por eso nos regimos por los principios que establece esta ley, de manera que creo que en ese aspecto la dinámica lo establece claro.

Sobre el segundo aspecto, bueno, esto es lo que planteó la comisión, si hay una moción tendrá que someterse a votación, pero no es el caso que corresponde.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Elman Urbina, tiene la palabra.

DIPUTADO ELMAN URBINA DÍAZ:

Gracias, Presidente.

Los diputados de la Comisión de Salud que pertenecemos a la Bancada Democrática Nicaragüense, al PLC, y estoy seguro que también a la ALN y los otros independientes que estamos en la comisión, estamos de acuerdo con la sugerencia de incorporar una moción a ese artículo de la Ley de Carrera Sanitaria. Estamos bien claros que esta ley es para normar y regular el ingreso, la promoción, el desarrollo, la capacitación, el salario y también las causales de egresos de la Ley de Carrera Sanitaria.

Entonces, creo que es importante, ya que estamos en una situación, en una coyuntura en donde los bienes del Estado son utilizados para fines partidarios. Es oportuno que el Ministerio de Salud que se ha caracterizado por proteger a los trabajadores, ahora demuestre todo eso que dicen que están defendiendo, las leyes, el estado de derecho, las instituciones, el respeto a todos esos bienes que debemos cuidar todos los nicaragüenses. Así que nosotros hacemos una moción que incorporaríamos al artículo que dirá así:

Agregar un inciso h) como Falta Grave: “Utilizar bienes del Estado (Minsa) para fines partidarios, como vehículos, combustibles, materiales y otros”.

Así que espero que los diputados de la Bancada del Frente Sandinista se sumen, que apoyen esta moción que es para proteger la institución y proteger el respeto a la ley, al estado de derecho.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Myriam Argüello, tiene la palabra.

DIPUTADA MYRIAM ARGÜELLO MORALES:

Gracias, Presidente.

En primer lugar, quiero ratificar mi posición que manejo siempre, de combatir la corrupción en todos los sectores del Estado, combatir la corrupción de parte de los funcionarios, que por ende se deriva después en una corrupción de los empleados que son mandados por las autoridades superiores.

Es por eso que cuando oigo el planteamiento del doctor Navarro, no es que esté en contra de que se pongan, digamos, como faltas graves, ese tipo de actitudes. Sin embargo, yo me pregunto ¿y el Código de Ética de la Función Pública que está ahí en Secretaría y que abarca todas estas causales, entre ellas ésa, para que los funcionarios públicos puedan ser suspendidos o destituidos de sus cargos?, y es en términos generales que abarca, desde la parte superior, porque ninguno de esos empleados que hay en los diferentes entes del Estado actúan por su propia determinación, actúan siempre por órdenes superiores.

Entonces, el mal está más arriba, y después venimos con los de más abajo, a quienes queremos hacer pagar los platos, digamos, de las órdenes que les dan los de más arriba. En este caso te voy a poner un ejemplo: La Ley Orgánica de la Contraloría General de la República contempla, digamos, causales para suspensión y destitución. Díganme cuándo se ha hecho algo aquí ni a través de esta Asamblea Nacional ni a través de ningún ciudadano ni a través de ninguna organización política, una solicitud para ver que se encauce y se busque cómo esos funcionarios de la Contraloría General de la República, y no me estoy refiriendo únicamente a los que están en este momento ahí supliendo, sino a todos, desde el pasado, y jamás, desde hace dos años que se aprobó la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República, ninguna persona, nadie de las instituciones ni políticas ni civiles ni de ninguna naturaleza se ha preocupado por ver que haya una ley que ponga orden a esos funcionarios de la Contraloría, en un caso dado, para mencionarte una institución del Estado.

Ese Código de Ética de la Función Pública, abarca casualmente todas estas cosas para los diferentes funcionarios que son los que les dan las órdenes a los subalternos, de actuar de diferente manera, y el subalterno en la mayoría de los casos -por no decir en todos los casos-, por temor a perder su empleo agacha la cabeza, va y actúa, y después lo quieren hacer pagar los “platos rotos”, de las actitudes de los superiores.

Entonces, no es que me oponga a que pongan eso en artículo, pero ¿por qué razón no le dan pase ya al Código de Ética de la Función Pública que está desde diciembre ahí en Secretaría, pese a que se dice que no hay suficiente material para traerlo aquí al plenario?

De manera, doctor Navarro, que creo que debemos ser más congruentes en todas las cosas y verlas realmente como son, porque eso no es de ahora, eso es de décadas, de años, de qué sé yo cuanto tiempo, que el funcionario, la autoridad superior es la que le da órdenes de actuar a estos empleados, y el empleado tiene que actuar, porque si no lo hace, pierde el empleo. Por lo tanto, seamos un poco más congruentes en nuestras posiciones, empecemos de los grandes, de los que están más arriba, independiente de que lo que abunda no daña, muy bien, que se ponga eso, pero empecemos por arriba, que es de donde emanan las órdenes hacia abajo.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, doctora.

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Gracias, Presidente.

Yo introduje esta discusión, y lo planteé también a la comisión, porque no quería que en esta ley se usaran argumentos políticos partidarios o se tratara de ver como que es una agresión al gobierno actual o a otro gobierno que pueda existir posteriormente. La preocupación mía es que si estamos estableciendo una serie de marcos regulatorios para evitar los abusos de poder, la ley no tiene por qué estar viendo si son abusos de poder de los liberales o de los sandinistas, lo que estamos estableciendo aquí es una norma para el buen gobierno.

Ahora, quisiera dejar bien claro que a nosotros como legisladores no nos puede atemorizar o impedir que aprobemos leyes dentro del marco de la ética que habla Myriam Argüello, porque los que detentan el poder en determinado momento no cumplen con la ley. Nuestra obligación es actuar como un buen padre de familia, haciendo leyes para beneficiar al país y que se enmarque dentro de la institucionalidad y el estado de derecho.

Yo aprendí eso de Myriam desde hace más de veinticinco años, cuando ella era Presidenta de la Asamblea Nacional no andaba viendo que si van a cumplir o no la ley, lo importante es que la ley se oriente a reconducir el estado de derecho en el país. Ahora, nosotros como legisladores no somos responsables si los gobiernos o los funcionarios no cumplen con la ley, eso es responsabilidad de otras instancias, la Contraloría, la Fiscalía, la Procuraduría, pero creo que por sanidad jurídica, por sanidad pública, si estamos haciendo una ley debemos incorporarle todos aquellos elementos que la van llevando hacia su perfección, y mi moción no es una moción para tratar de dañar al Frente Sandinista o por cuestionarlo, en su momento, mi partido cuando fue gobierno, también fue cuestionado por esas cosas.

Entonces, la propuesta es que la ley establezca algo que está en la Ley Electoral, algo que está en el Código Penal, y que se complementa aquí en esta ley. Mi propuesta es sencilla, que “constituye falta muy grave el uso de los recursos de la institución para uso partidario, político o propaganda partidaria”, ahí se incluye ya el uso de vehículos, etc.

DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:

Buscalo en la ley y lo hacemos así.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Bueno, vamos a ponerlo. Aquí me están proponiendo que lo hagamos en base a lo que dice el artículo 107 de la Ley Electoral, que dice: “Se prohíbe el uso de bienes propiedad del Estado para fines de propaganda política”, eso es todo. Si ya me dicen que eso no va, me están diciendo que no tiene validez la Ley Electoral, o que van a cambiar la Ley Electoral para eliminar esto.

Entonces, Iris, ¿nos vamos con esa propuesta para no estar inventando el agua helada? Yo propongo que se incluya aquí como una Falta Grave, “el uso de bienes propiedad del Estado para fines de propaganda política”, que es lo que dice la Ley Electoral en su artículo 107.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

¿Estamos de acuerdo, Iris?

DIPUTADA IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

Con algunos compañeros analizamos que ya está en la Ley Electoral, ¿quiere decir que vamos a copiar todo lo que digan las otras leyes? Esta es una Ley de Carrera Sanitaria y tiene principios que se basan sobre el actuar.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Dejame explicarles…

DIPUTADA IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

Si quiere que se repita eso, sometámoslo a discusión.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Iris, no quiero abrir debate, pero la Ley Electoral dice: “Se prohíbe…”, y en esta ley lo que estamos estableciendo es una sanción para ese accionar del funcionario que hace uso de los recursos del Estado.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Estamos de acuerdo, ¿verdad?

Vamos entonces a someter a votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 18 presentes, 1 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

Pasamos ahora a votar todo el Capítulo I del Título VII.

Se abre la votación para el Capítulo I del Título VII.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I, Título VII con todos sus artículos y su moción ya aprobada.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
CAPÍTULO II

PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS

Arto. 44 Procedimiento Disciplinario

Arto. 45 Sobre la Notificación de Faltas

Arto. 46 De la Instancia Designada para Conocer, Dirigir y Resolver

Arto. 47 De la Interposición de Otros Recursos

Hasta aquí el Capítulo II.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo II.

Observaciones al artículo 44.

Diputado Zepeda, tiene la palabra.

Diputada Myriam Argüello, tiene la palabra.

DIPUTADA MYRIAM ARGÜELLO MORALES:

Presidente, solamente quiero aclarar de manera breve.

El doctor Navarro “cogió el rábano por las hojas”. No me lo desvíe, doctor Navarro. La realidad es ésta, no es que yo no esté de acuerdo con su propuesta, he dicho que “lo que abunda no daña”, pero también he dicho que ¿por qué razón, habiendo en este momento en Secretaría un Código de Ética de la Función Pública que abarca casualmente las causales y los procedimientos de suspensión y destitución del funcionario, de autoridades más altas, que son quienes les dan las órdenes a los de más abajo? Porque no hay un trabajador que se atreva a hacer algo, cuando sabe que va a ser sancionado o censurado por su superior, y que si ya transgreden la ley, es porque les bajan las órdenes los de más arriba.

Entonces, a lo que yo me refiero es, que por qué razón no sacan ese Código a discutirse, que está desde diciembre ahí, y que si en otras leyes como ésta quieren reforzar con una posición como la del doctor, bienvenida esa posición, si yo soy una persona que desde todo punto de vista combato la corrupción; pero no me la agarre por otro lado, doctor Navarro.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bien.

Gracias, doctora.

Observaciones al artículo 45.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 46.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 47.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo II del Título VII.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II, Título VII, con todos sus artículos.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Título VIII.

Antes quería hacerle una aclaración a Myriam. Yo no agarré “el rábano por las hojas”, más bien lo que hice es en base a lo que usted me enseñó, doctora, hace más de veinte años, por eso es que estoy haciendo estos planteamientos y propuestas, y le reconozco eso, su visión contra la corrupción, por eso es usted un símbolo de la democracia en este país; y no estoy minimizando lo que usted dijo ni mucho menos, más bien en base a lo que le aprendí estoy reafirmando estos planteamientos.
TÍTULO VII

PRESTACIONES Y BENEFICIOS DE LOS MIEMBROS DE LA
CARRERA SANITARIA

CAPÍTULO I

REMUNERACIONES

Arto. 48 De las Remuneraciones

Arto. 49 Del Salario Básico

Arto. 50 De la Fecha de Remuneración Mensual

Arto. 51 Del Pago de Salario por Antigüedad

Arto. 52 De los Incentivos

Arto. 53 De la Política Salarial Diferenciada

Hasta aquí el Capítulo I del Título VIII.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I, Título VIII.

Observaciones al artículo 48.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 49.

Tampoco hay observaciones.
Observaciones al artículo 50.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 51.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 52.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 53.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo I, Título VIII.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I, del Título VIII, con todos sus artículos.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO II

VACACIONES, PERMISOS Y LICENCIAS

Arto. 54 De las Vacaciones, Permisos y Licencias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo II.

Observaciones al artículo 54.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo II, con su único artículo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 32 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II, Título VIII.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO III

PERMUTAS

Arto. 55 De las Permutas.

Arto. 56 Del Intercambio de Persona en el Ordinal.

Hasta aquí el Capítulo III.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo III, Título VIII.

Observaciones al artículo 55.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 56.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo III, Título VIII.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 29 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo III, del Título VIII, con todos sus artículos.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

TÍTULO IX

SISTEMA DE GESTIÓN DEL DESEMPEÑO

CAPÍTULO I

DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

Arto. 57 Del Proceso de Evaluación de la Gestión del Desempeño.

Arto. 58 De la Comisión de Evaluación del Desempeño.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I, Título IX.

Observaciones al artículo 57.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 58.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo I, Título IX.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I, Título IX.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO II

DE LOS RECURSOS DE REVISIÓN Y APELACIÓN AL PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

Arto. 59 Del Recurso de Revisión.

Arto 60 Del Recurso de Apelación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo II, Título IX.

Observaciones al artículo 59.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 60.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo II, Título IX.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II, Título IX, con todos sus artículos.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
TÍTULO X

CAPÍTULO ÚNICO

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Arto. 61 El miembro de la Carrera Sanitaria del MINSA comprendido en esta Ley, que a la fecha de ser promulgada, se encuentre catalogado como personal permanente de la categoría que correspondiere, será acreditado por el MINSA, sin el cumplimiento del proceso contemplado en el Artículo 34 de la presente Ley y su Reglamento, respecto al título profesional, incorporándose como titular de la Carrera Sanitaria siempre que tenga diez años de antigüedad en el cargo que ha venido desempeñando.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo Único, Título X.

Observaciones al artículo 61.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo Único, Título X.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 29 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo Único del Título X, con su único artículo.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
TÍTULO XI

DISPOSICIONES FINALES

CAPÍTULO ÚNICO

Arto. 62 La presente Ley es de carácter especial y tiene primacía sobre otras Leyes de la materia, que se le opongan o contradigan. Los derechos y beneficios contenidos en esta Ley son irrenunciables.

Arto. 63 Las disposiciones pactadas en el Convenio Colectivo y Salarial y su Reglamento de Aplicación y/o acuerdos laborales que superen los términos establecidos en esta Ley, tendrán vigencia y aplicación privilegiada en el MINSA.

Arto. 64 La presente Ley será reglamentada en base a lo establecido en el numeral 10, del artículo 150 de la Constitución Política de la República de Nicaragua.

Arto. 65 La presente Ley entrará en vigencia en un período de ciento ochenta días a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo Único, Título XI.

Observaciones al artículo 62.

Diputado Elman Urbina, tiene la palabra.

DIPUTADO ELMAN URBINA DÍAZ:

Gracias, Presidente.

Hay una moción de consenso del artículo 62 y se leerá así:

“La presente ley es de carácter especial y tiene primacía sobre otras leyes de la materia que se le opongan o contradigan. Los derechos y beneficios contenidos en esta Ley, el Convenio Colectivo y el Código Laboral son irrenunciables”.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada al artículo 62.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 62.

Observaciones al artículo 63.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 64.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 65.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo Único, del Título XI.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 26 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo Único del Título XI, con todos sus artículos y su moción ya aprobada, y con él se aprueba la Ley de Carrera Sanitaria.

Se suspende la sesión, y continuamos el día de mañana a las nueve de la mañana.


Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Bolívar.


















































PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días compañeros y compañeras, vamos a iniciar sesión exactamente a las diez de la mañana, pidiéndole a nuestro Primer Secretario que nos verifique el quórum.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
(31 de marzo del 2011).

FRANCISCO XAVIER AGUIRRE SACASA
DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
LUIS ULISES ALFARO MONCADA
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
MÓNICA SALVADORA BALTODANO MARCENARO
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
VÍCTOR MANUEL DUARTE ARÓSTEGUI
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
ÓSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
JOSÉ BERNARD PALLAIS ARANA
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
ALAN RIPSIMES RIVERA SILES
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
JUAN ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
FREDDY TORRES MONTES
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
MARIO VALLE DÁVILA
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA
LÁZARO EDGARDO GARCÍA AGUILAR

Presidente, hay 63 diputados presentes, tenemos el quórum de ley para continuar con la sesión.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Remitimos a los honorables diputados al Adendum No 7 Punto II, PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES:

Punto 2.144: “LEY DE MODIFICACIÓN A LA LEY No. 744: “LEY ANUAL DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA 2011”.
Managua, 23 de Marzo de 2011.


Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaria
Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de "la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, me permito remitirle Exposición de Motivos, Fundamentación y Texto de la "Iniciativa de Ley de Modificación a la Ley No. 744, Ley Anual de Presupuesto General de la República 2011", para que conforme a su solicitud se le conceda el trámite correspondiente.


Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.

Paúl Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales.


Managua, 23 de Marzo de 2011.


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.


Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito "Iniciativa de Ley de Modificación a la Ley No. 744, Ley Anual de Presupuesto General de la República 2011", para que se le dé el trámite que corresponda.


Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.

Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS.


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.


El objeto de esta Iniciativa es efectuar ajustes en el Presupuesto General de Ingresos y el Presupuesto General de Egresos como resultado de una evolución más favorable del contexto macroeconómico y consecuentemente de una mejora en la recaudación, en comparación con los pronósticos que se hicieron en la formulación y aprobación del presupuesto 2011.

Es así que mientras en la formulación del Presupuesto 2011 se estimó un crecimiento real del PIB del 3.0%, en la actualidad la perspectiva es de un crecimiento del 3.5%. Por su parte, la inflación se había estimado en 6.7%, pero ahora la perspectiva es que finalice en 8.6%. Como resultado de esto, el PIB nominal que se había estimado en un monto de C$149,659.0 millones, ahora se espera alcance la suma de C$158,101.6 millones.

Como consecuencia de este nuevo contexto macroeconómico, el Presupuesto General de Ingresos para el año 2011 se ubicará en C$31,599.9 millones, lo cual es superior a lo aprobado en el Presupuesto General de la República en C$1,658.0 millones, de los cuales C$1,498.0 millones corresponden a ingresos tributarios, C$120.1 millones a no tributarios y C$39.9 millones a rentas de la propiedad.

Las mejoras en los ingresos ocurren por la revisión de la base de cálculo actualizada del año 2010 y por las cifras esperadas de mayores importaciones que incrementan la recaudación de aduanas. También se incorpora la mayor recaudación por anticipos que provendrá del sistema financiero.

A partir de los factores que motivan la reestimación del presupuesto de ingresos enunciados anteriormente, se espera para el año 2011 lo siguiente:

a) Un mayor rendimiento del Pago Mínimo del IR del 1.0% sobre los ingresos brutos, y de los anticipos del 30% sobre utilidades netas aplicables a la industria fiscal y los bancos. En consecuencia, la recaudación de este impuesto crecerá en C$600.2 millones respecto al presupuesto vigente. b) De igual manera, se espera un aumento en el valor de la recaudación bruta del Impuesto al Valor Agregado de las transacciones internas, alineado con el aumento de la actividad económica global del 2011, sin embargo, también se espera un incremento de las devoluciones en este impuesto, principalmente influenciadas en el subsidio por el consumo de energía eléctrica, en correspondencia al tiempo y al nivel que permanezca alto el precio de los derivados del Petróleo para la generación de energía. Por lo anterior, se espera un aumento de los ingresos por recaudación neta del IVA de C$129.1 millones respecto al presupuesto vigente. c) Respecto al comportamiento del precio internacional de los derivados del petróleo y considerando que el Impuesto Selectivo al Consumo de estos bienes grava el volumen y no el valor del mismo, la recaudación tiende a reducirse. Por tanto, se espera que el ingreso de este rubro se disminuya en C$272.5 millones respecto al presupuesto vigente. d) En relación a las variaciones del resto de bienes de la Industria Fiscal; Rones y Aguardientes, Cervezas, Bebidas Gaseosas y Otros Selectivos al Consumo, así como los Timbres Fiscales, éstas se encuentran en correspondencia con el aumento del PIB nominal y al valor observado de la recaudación de estos rubros al cierre del año 2010. En tal sentido estos productos generan un ingreso adicional de C$104.5 millones respecto al presupuesto vigente. e) El conjunto de los principales impuestos recaudados por la Dirección General de Servicios Aduaneros (DGSA), están determinados por el nivel de las importaciones no petroleras, las que se vieron influidas por el positivo dinamismo mostrado en el año 2010 y por el crecimiento esperado de la demanda agregada, estimulada por el incremento de la actividad económica global. En tal sentido, se estima que la recaudación de ingresos tributarios de la DGSA se incremente en C$936.5 millones respecto a lo presupuestado, de los cuales; Derecho Arancelario a la Importación C$145.6 millones, Impuesto Selectivo de Consumo a la Importación C$226.4 millones, Impuesto de Soberanía C$11.7 millones e Impuesto al Valor Agregado C$552.8 millones. f) En cuanto a los Ingresos No Tributarios y Rentas de la Propiedad, se espera que éstos se incrementen en C$160.0 millones, de los cuales corresponden C$62.7 millones a la Dirección General de Ingresos, C$26.5 millones a la Dirección General de Servicios Aduaneros y C$70.8 millones a la Dirección General de Tesorería. En la Dirección General de Ingresos, la variación respecto a lo presupuestado corresponde a incrementos esperados por derechos de explotación y aprovechamiento del sector minero y forestal, así como del resto de ingresos no tributarios. En la Dirección General de Servicios Aduaneros se incrementan los ingresos por mayores operaciones por servicios aduaneros, otras multas y otros ingresos no tributarios, y en lo que respecta a los ingresos de la Dirección General de Tesorería, estos están asociados a mayores intereses y mantenimiento de valor de las inversiones temporales del Tesoro en el Banco Central, así como por mayores recuperaciones de intereses generados por préstamos intermediados y por los depósitos en instituciones financieras en operaciones corrientes.

Por otra parte, y aprovechando esta situación favorable y dinámica en la evolución y perspectivas de la recaudación, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional está proponiendo en esta Iniciativa de Ley distribuir el incremento de la recaudación, por una parte, para aumentar el presupuesto a diversas instituciones para atender necesidades urgentes y necesarias para la prestación de servicios a la población, la atención a proyectos de inversión, complemento de reajuste salarial para todos los empleados públicos del Poder Ejecutivo que forman parte de la nómina fiscal, la obligación de la proporción correspondiente a los aportes constitucionales, mayores transferencias a las Alcaldías y la atención al servicio de la deuda pública, incluyendo un monto de reserva para pasivo laboral de las instituciones presupuestadas. Cabe señalar que en su generalidad esta reforma presupuestaria garantiza la responsabilidad fiscal que el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional mantiene por la estabilidad macroeconómica y con los acuerdos suscritos con los organismos financieros internacionales.

En este sentido, se están asignando mayores recursos al Ministerio de Educación, en particular para la alimentación escolar y pagos a maestros sustitutos, Ministerio de Salud, para pago de energía eléctrica y medicamentos, Ministerio de Transporte e Infraestructura, para atender inversiones en carreteras, Ministerio de Relaciones Exteriores, para los casos de diferendo que Nicaragua enfrenta en organismos internacionales, Corte Suprema de Justicia, Universidades y Centros de Educación Técnica Superior, Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios, Ministerio de Gobernación, Transferencia Municipal, Subsidio del Transporte Urbano Colectivo de Managua y Ciudad Sandino, transferencia a Empresa Portuaria Nacional para el dragado del Río San Juan, y a su vez a otras instituciones para atender necesidades indispensables y sus complementos salariales. Por su parte, también se están incorporando mayores recursos al servicio de la deuda pública, en particular para cancelar adeudos de energía eléctrica que tiene la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios y pasivos laborales. Asimismo, se están reasignando, recursos externos de préstamos y donaciones atadas, a programas y proyectos, incorporando aquellos que cuentan con la disponibilidad y no existen los créditos presupuestarios, y reduciendo las fuentes de donaciones y préstamos que por diversas circunstancias se postergarán.

Esta Iniciativa de Ley de Modificación propone aumentar el Presupuesto General de Egresos 2011 en un monto de C$1,168.9 millones, lo que conlleva a reducir el déficit fiscal en el monto de C$489.1 millones del presupuesto inicialmente aprobado. Este monto de gasto significa un incremento de 3.3% respecto al Presupuesto General de Egresos aprobado y sumado al monto del presupuesto inicial se aumenta en 16.3% .en relación a lo ejecutado en el 2010, lo que significa que el gasto estará creciendo en términos reales.

En la modificación al Presupuesto General de Egresos se ha efectuado una revisión al Programa de Inversión Pública (PIP). En este sentido, el PIP pasa de C$7,210.9 millones a C$7,465.9 millones, equivalente a un aumento neto de C$255.0 millones, el cual corresponde únicamente a recursos del tesoro, ya que los movimientos en recursos externos corresponden a reasignaciones entre instituciones por un monto de C$219.1 millones, de los cuales C$108.9 millones son donaciones y C$110.2 millones préstamos.

Los principales movimientos propuestos en esta reforma, corresponden a las siguientes instituciones:

a) Aumentos:

b) Disminuciones

Por otra parte, en el financiamiento neto del déficit, las donaciones netas atadas a programas y proyectos se reducen en C$0.6 millones, por efecto de aumento y reducciones de gasto, así como de reasignaciones. Los desembolsos del financiamiento externo neto atados a programas y proyectos se disminuyen en C$6.2 millones. En materia de los recursos líquidos de apoyo presupuestario, esta Iniciativa de Ley de Modificación al Presupuesto 2011 contempla un aumento de C$112.0 millones, equivalente a US$5.0 millones de apoyo presupuestario de préstamo del BID, debido a que el monto del convenio fue de US$45.0 millones y no de US$40.0 millones como está contemplado en el Presupuesto vigente. En cuanto al financiamiento interno neto, se aumenta en menos C$594.3 millones, en particular por mayor pago de amortización de deuda interna (C$482.3 millones) y menores colocaciones de Bonos de la República de Nicaragua y Letras de Tesorería (C$112.0 millones).

En resumen, se solicita a la 'Asamblea Nacional la siguiente modificación al Presupuesto General de la República 2011:

1. Incremento del Presupuesto General de Ingresos para el ejercicio presupuestario 2011 en la suma de C$1,658.0 millones, de conformidad con el Anexo Nº I y Anexo Nº I-A que se adjunta. Este aumento conllevará a disponer de un Presupuesto General de Ingresos 2011 de C$31,599.9 millones, lo que es mayor en 5.5% del presupuesto vigente y superior en 14.6% a la ejecución 2010. 2. Incremento neto. del Presupuesto General de Egresos para el ejercicio presupuestario 2011 en la suma de C$1,168.9 millones, distribuido en C$849.3 millones que corresponden a gastos corrientes y un aumento de C$319.6 millones en gasto de capital, de conformidad con el listado Institucional y su Anexo Nº II, III y IV que se adjunta. Cabe señalar que este aumento neto es producto de un monto de incrementos de C$1,372.2 millones y reducción de C$203.3 millones, entre gasto corriente y gasto de capital, respectivamente. También se están incluyendo reasignaciones intra-institucionales por un monto de C$232.9 millones. 3. El servicio de la deuda pública interna el aumento neto es de C$533.4 millones, de los cuales para intereses y comisiones se destina un monto de C$51.1 millones, principalmente para los BPI's, y para la amortización se contemplan un monto de aumento de C$482.3 millones, entre las cuales sobresale la asunción de pasivo de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios con el sector eléctrico, pago de pasivos laborales por Sentencias Ejecutoriadas, pagos de indemnizaciones laborales corrientes, deuda del subsidio de energía eléctrica en asentamientos en barrios económicamente vulnerables y bonos de BPI's, entre otros. 4. El aumento del Presupuesto General de Ingresos menos el aumento del Presupuesto General de Egresos origina una reducción del Déficit Presupuestario Global en C$489.1 millones. 5. Reducción neta del financiamiento de donaciones externas atadas a programas y proyectos en un monto de C$0.6 millones. 6. Aumento del financiamiento externo neto en C$105.8 millones, en particular de la fuente de desembolso de préstamos externos de apoyo presupuestario del BID por C$112.0 millones, menos C$6.2 millones de desembolsos atados a programas y proyectos. 7. Aumento del financiamiento interno neto en menos C$594.4 millones, de los cuales C$482.4 millones corresponden a pagos de amortización de deuda interna y C$112.0 millones a menores colocaciones de Bonos de la República de Nicaragua y/o Letras de Tesorería.

Debo informar que se está incorporando un nuevo artículo a la Ley Nº 744, Ley Anual de Presupuesto General de la República 2011 en donde se autoriza al Ministerio de Hacienda y Crédito Público a incorporar al Presupuesto General de Egresos 2011, mediante crédito presupuestario adicional a los presupuestos de los organismos, recursos potenciales a ser ejecutados con financiamiento de desembolsos de préstamos externos aprobados por la Asamblea Nacional y de donaciones externas regidas a través de convenios de cooperación, destinados a programas y proyectos cuyos montos no figuren en el ejercicio presupuestario vigente. Esta autorización se realiza hasta por el monto equivalente al tres por ciento del Presupuesto General de Egresos 2011, aprobado en el Arto. 2 de la Ley Nº 744, Ley Anual de Presupuesto General de la República 2011. Esta iniciativa se encuentra en correspondencia con el Programa de Servicio para el Crecimiento y Lucha Contra la Pobreza (SCLP), para apoyar la recuperación económica en el caso que el país obtenga, mayores fuentes externas de financiamiento.

De igual manera, esta iniciativa de Ley de modificación contiene un nuevo artículo, con la finalidad de desembolsar los saldos de años anteriores de las Rentas con Destino Específico pertenecientes a las alcaldías municipales, comunidades indígenas, Fondo de Mantenimiento Vial, Gobierno Regional Autónomo Atlántico Norte, Gobierno Regional Autónomo Atlántico Sur y otras instituciones, que disponen en las cuentas bancarias de la Tesorería General de la República. En este sentido, el artículo autoriza al Ministerio de Hacienda y Crédito Público para que en la medida que mejore la recaudación percibida del Presupuesto General de Ingresos 2011, incorpore mediante crédito presupuestario adicional a los presupuestos de dichas instituciones, los saldos totales o parciales de sus Rentas con Destino Específico para su desembolso, de acuerdo a las Normas y Procedimientos de Ejecución y Control Presupuestario para el año en vigencia.

También se desea orientar una mayor disciplina a las instituciones y organismos presupuestados, para el pago oportuno de la facturación de los servicios básicos de energía eléctrica y agua potable, para la cual se está incorporando un nuevo currículo en esta iniciativa de Ley de modificación.

Es importante señalar que ésta Iniciativa de Ley de Modificación Presupuestaria se encuentra acorde con el Programa Económico Financiero del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional y con los compromisos asumidos con organismos financieros internacionales, y es coherente con el objetivo de garantizar la estabilidad macroeconómica y el combate a la pobreza.

FUNDAMENTACIÓN.

Primero: Que el numeral 2) del Arto. 140 de la Constitución Política de la República de Nicaragua establece que el Presidente de la República tiene iniciativa de Ley.

Segundo: Que el numeral 3) del Art. 15 0 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, establece que son atribuciones del Presidente de la República, ejercer la facultad de iniciativa de Ley.

Tercero: Que el tercer párrafo del Art. 112 de la Constitución Política de la República de Nicaragua establece lo siguiente:"Toda modificación al Presupuesto General de la República que suponga aumento o disminución de los Créditos, disminución de los ingresos o transferencias entre distintas instituciones, requerirá de la aprobación de la Asamblea Nacional. La Ley Anual de Presupuesto no puede crear tributos".

Cuarto: Que el Arto. 51 de la Ley Nº 550, Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario, establece lo siguiente: La Ley Anual de Presupuesto General de la República podrá ser modificada durante su ejecución, con el objetivo de ajustar las proyecciones de ingresos y/o los límites de egresos a las necesidades y disponibilidades de recursos. Todo de conformidad a lo establecido en el artículo 112 de la Constitución Política de la República de Nicaragua.

Todo Proyecto de Ley de Modificación será elaborado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público de acuerdo a las normativas presupuestarias vigentes. El Proyecto de Ley será presentado por el Presidente de la República a consideración de la Asamblea Nacional para su discusión y aprobación.

Por lo antes expuesto, y con fundamento en el inciso 2) del artículo 140, inciso 3) y 5) del articulo 150 todos de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo segundo y artículo 91 de la Ley No. 606, "Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua", publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de Febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la "Iniciativa de Ley de Modificación a la Ley No. 744, Ley Anual de Presupuesto General de la República 2011".

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Siempre en el Adendum No 007, Punto 2.143: DECRETO DE RATIFICACIÓN DEL ACUERDO PRESIDENCIAL NO. 66-2011, DE NOMBRAMIENTO DE MIEMBRO PROPIETARIO DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL BANCO CENTRAL DE NICARAGUA (BCN).

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:
Managua, 10 de Marzo de 2011.

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, te remito la "Iniciativa de Decreto Legislativo de Ratificación del Acuerdo Presidencial No.66-2011, de Nombramiento de Miembro Propietario del Consejo Directivo del Banco Central de Nicaragua (BCN)."


Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente

Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.


La Ley No. 290, Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo y su Reforma, Ley No. 612, establece en su artículo 14 numeral I inciso a), que el Banco Central de Nicaragua es un ente descentralizado del Estado, de carácter técnico, de duración indefinida, con personalidad jurídica, patrimonio propio y plena capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones respecto de aquellos actos y contratos que sean necesarios para el cumplimiento del objeto y atribuciones que le corresponden, con rectoría sectorial de la Presidencia de la República, cuyo objetivo fundamental, es la estabilidad de la moneda nacional y el normal desenvolvimiento de los pagos internos y externos, al tenor de lo establecido en el artículo 3 de la Ley No. 732, Ley Orgánica del Banco Central de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 148 y 149 del 5 y 6 de agosto de 2010.

Que esta institución del Estado, como es propio en la estructura administrativa, requiere de un órgano de dirección y administración que, en este caso, conforme establece el artículo 15 de la referida Ley No. 732, corresponde a un Consejo Directivo, que será la Dirección Superior del Banco, y estará integrado por el Presidente del Banco, quien lo presidirá, el Ministro de Hacienda y Crédito Público y por cuatro miembros nombrados por el Presidente de la República, en consulta con el sector privado y ratificados por la Asamblea Nacional. Adicionalmente, habrá cuatro suplentes, que se nombrarán de conformidad con el mismo procedimiento establecido para los miembros titulares.

En consecuencia se ha procedido al nombramiento de un Miembro Propietario del Consejo Directivo, mediante el Acuerdo Presidencial No. 66-2011, que corresponde ratificar a la Asamblea Nacional.

FUNDAMENTACIÓN

Que siendo el Banco Central de Nicaragua una institución del Estado, con carácter descentralizado, dada la autonomía funcional, técnica y administrativa, conforme lo establece el artículo 4 párrafo tercero, de la Ley No. 290, la ratificación del nombramiento de los Miembros del Consejo Directivo, corresponde a la Asamblea Nacional, por mandato del artículo 138, numeral 30 de la Constitución Política, y de conformidad con el artículo 15 y 77 de la Ley No. 732, Ley Orgánica del Banco Central de Nicaragua, en razón de todo lo cual queda el presente Acuerdo No. 66-2011, sometido para su ratificación.

El procedimiento a seguir, queda establecido en la Ley Orgánica del Poder Legislativo, Ley No. 606, en su artículo 89 concretamente en los párrafos quinto y sexto numeral 8), al establecer, que es materia de Decreto Legislativo las ratificaciones de nombramientos hechos por el Presidente de la República, y a su vez los artículos 90 y siguientes regulan las formalidades para la presentación de las iniciativas de leyes, dentro de lo cual se incluyen los Decretos Legislativos, como es el caso del actual nombramiento que se somete a ratificación.

Por lo antes expuesto, y fundamentado en el artículo 138, numeral 30 de la Constitución Política, el párrafo sexto, numeral 8 del artículo 89, artículo 90 y siguientes, todos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, y artículo 15 y 77 de la Ley No. 732, Ley Orgánica del Banco Central de Nicaragua, someto a consideración de la Asamblea Nacional la ratificación del Acuerdo Presidencial No.66- 2011, de nombramiento de Miembro Propietario del Consejo Directivo del Banco Central de Nicaragua (BCN).

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Remitimos a los honorables diputados a la Orden del Día No. 3, Punto II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES.

Punto 2.28: DECRETO DE APROBACIÓN DE PENSIÓN DE GRACIA A FAVOR DE LA SEÑORA GRACIELA LEONOR ZELAYA VÉLEZ.
Managua, 23 de Junio del 2010.



Señor
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Secretario:

En mi calidad de Diputado ante la Asamblea Nacional y en base al artículo 140 Cn. y los artículos 14 inciso 2, 30 numeral 20, 89 numeral 12, 90 y 91 de la Ley No. 606 “Ley Orgánica del Poder Legislativo”, presento ante esta Secretaría el proyecto de Decreto de Pensión de Gracia a favor de la señora Graciela Leonor Zelaya, para que sea tramitada conforme Ley. Acompaño a la presente Exposición de Motivos y el Proyecto de Decreto, con el debido soporte electrónico, para su inclusión en agenda por la Junta Directiva y su presentación ante el Plenario.

Siempre más allá,
Wilfredo Navarro

Managua, 23 de Junio del 2010.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Ingeniero Núñez:

El mi carácter de Diputado ante la Asamblea Nacional, en uso de las facultades que me confieren los artículos 138 numeral 1 y 19, Arto. 140 inciso 1) de la Constitución Política de la República de Nicaragua, y los Artos. 14 inciso 2, Arto. 30 numeral 20), 89 numeral 12, Arto. 90 Inciso 2), 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, solicito a la Secretaría de la Asamblea Nacional, acoja la presente solicitud de Pensión de Gracia Vitalicia a favor de la señora Graciela Leonor Zelaya Vélez con cédula de identidad No 001-200934-0003N quien a lo largo de su vida ha compartido con el pueblo de Nicaragua el legado histórico de los Principios Democráticos de la Gloriosa Revolución Liberal de su abuelo el General José Santos Zelaya.

La señora Graciela Leonor Zelaya Vélez, realizó sus estudios de primaria y Secundaria en el Colegio Asunción de Managua (1939-1952). El Título de Bachiller en Ciencias, Letras y Filosofía lo alcanzó en el Instituto Nacional Central “Ramírez Goyena – Managua” 1953, gradúo sus estudios de Archivística, Bibliotecología Correspondencia y Práctica Secretarial Ejecutiva en AID –Managua, (1957-1962), y en la Escuela Nacional de Enfermería - Managua (1955-1958) realizó sus Estudios Básicos de Enfermería. Su trayectoria profesional demuestra sus aportes en diferentes ámbitos de la vida política, cultural y social del país, en los años 1957 a 1960 se desempeñó como Asistente del Director General del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, en el período de 1960-1965 fungió como Asistente Privada de la Primera Dama de la República, en los años 1968 a 1978 fue la Responsable de Archivos y Correspondencias, en la Empresa Aguadora de Managua, de 1974 a 1988 se desempeñó como Asistente Consulta del Doctor Enríquez Lacayo, de 1992 al 1996 fue la Secretaria Privada y Asistente en el Despacho del Ministerio de Cooperación Externa, de 1999 a 2006 se desempeñó como la Segunda Secretaría del Escalafón del Servicio Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores, y en el período que correspondió del 2002 al 2006 estuvo a cargo de la Coordinación de Asuntos Culturales en el Ministerio de Relaciones Exteriores.

En la actualidad esta insigne dama, presenta serios problemas de salud, que sumados a su edad y a los méritos que ostenta por haber prestado servicios distinguidos a la patria y su aporte a la cultura social y política democrática al pueblo nicaragüense, la hacen acreedora de los méritos previstos en la Ley No. 175, Ley Creadora de un Fondo de Pensiones de Reserva para el Pago de Pensiones de Gracia y su reforma.


FUNDAMENTACIÓN

En base a lo que dispone el Arto. 138 numeral 1 y 19, Arto. 140 inciso 1) de la Constitución Política de la República de Nicaragua, y los Artos. 14 inciso 2, Arto. 30 numeral 20), 89 numeral 12, Arto. 90 Inciso 2), 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, la señora Graciela Leonor Zelaya Vélez, es merecedora de una Pensión de Gracia haberse destacado en la permanente promoción y divulgación de los Principios y Valores de la Cultura e Historia de Nicaragua; en la intachable organización y ejecución de eventos ceremoniales, protocolarios y diplomáticos de nuestro país; en su admirable aporte con la sistematización y formalización de las relaciones públicas nacionales e internacionales; en la relevante coordinación, organización, resguardo y conservación de importantísimos archivos y documentos públicos de enorme trascendencia y valor histórico para la Nación Nicaragüense; como también por haberse dedicado de por vida al desarrollo de la labor humanitaria y acción solidaria en beneficio de la comunidad y los sectores más necesitados.

La Señora Graciela Zelaya, siempre con su pensamiento altruista optó a poner el servicio de su Patria y de los nicaragüenses, las enseñanzas, conocimientos, principios y los valores humanitarios que aprendió del General José Santos Zelaya, desistiendo a no emprender, ni a invertir en la realización personal de actividades económicas y empresariales, que sin duda, le hubieren brindado y asegurado de por vida, las más amplias retribuciones económicas e ingresos para asegurarse la adquisición plena de todas las condiciones materiales para gozar de una vida digna y justa. Hoy, siendo ella de edad avanzada y por encontrarse en difíciles condiciones de salud, solicito se le conceda la Pensión de Gracia Vitalicia y se le dé el trámite correspondiente a esta iniciativa.

HASTA AQUÍ LA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Y FUNDAMENTACIÓN.
Wilfredo Navarro

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el presente proyecto de ley a la Comisión de Producción Economía y Presupuesto.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Remitimos nuevamente a los diputados al Adendum No. 007, Punto 2.140: DECRETO DE OTORGAMIENTO DE PENSIÓN DE GRACIA A FAVOR DEL MAESTRO PINTOR ROGER PÉREZ DE LA ROCHA.
Managua, 17 de marzo de 2011


Doctor
WILFREDO NAVARRO
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Primer Secretario:

El suscrito diputado ante la Asamblea Nacional, con fundamentos en los artículos 138 numeral 19 y 140, numeral 1, ambos de la Constitución Política de la República de Nicaragua y de los artículos 14 Inc. 2, 30 numeral 20, 89 numeral 12, 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presento la iniciativa de “Decreto de Pensión de Gracia a favor del maestro pintor ROGER PÉREZ DE LA ROCHA”, para que sea tramitada de conformidad a la Ley. Acompaño a la presente Exposición de Motivos y el Proyecto de Decreto, con el debido soporte electrónico.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para saludarle.

Atentamente,
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Presidente
ASAMBLEA NACIONAL
Su Despacho.

Estimado Presidente:

El suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional, con fundamentos en los artículos 138, numeral 19 y 149 numeral 1; ambos de la Constitución Política de la República de Nicaragua y de los artículos 14, Inc. 2; 30 numeral 20; 89 numeral 12; 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presentamos la iniciativa de Decreto de Pensión de Gracia a favor del maestro pintor ROGER PÉREZ DE LA ROCHA.

La Constitución Política mediante la reforma constitucional de 1995, entre las funciones reformó la de “proponer” para establecer la de “Conceder Pensiones de Gracia y…, -según indica el numeral 19 del Arto. 138−, “haciendo sinergia de la decisión de los legisladores de la época que el 15 de Abril de 1994 aprobaron la Ley Creadora de un fondo de Reserva para el Pago de Pensiones de Gracia (Ley. No. 175) –misma que recientemente (2008) fue reformada mediante la Ley No. 653, publicada en La Gaceta No. 112 del 13-06-2008− para lograr la instrumentalización de dicha potestad constitucional del Parlamento, al momento de otorgar una Pensión de Gracia bajo las causales establecidas en el Decreto 1141, “Ley de Pensión de Gracia y Reconocimiento por Servicios a la Patria” del 22 de Noviembre de 1982 –mismo que fue reformado tácitamente en cuanto al Poder del Estado que otorga la pensión- entre otras está;

 A los que hayan contribuido con su aporte a la cultura, deporte…
FUNDAMENTACIÓN

El maestro Róger Pérez de la Rocha, nace el 27 de marzo de 1949 en Nicaragua. Para el año 1964, es decir, a los 15 años ingresa a estudiar en la Escuela Nacional de Bellas Artes en Managua, donde se le tuvo como un enfant terrible, haciendo desplantes, espantando o subvirtiendo el medio, era un niño prodigio, un niño genio, el pintor niño en el arte nacional. Durante su estancia fue el centro de atención y cuido del maestro Rodrigo Peñalba, Director de la escuela, varios intelectuales como Carlos Martínez Rivas, Pablo Antonio Cuadra, Ernesto Cardenal, lo atendieron y reprodujeron tempranamente sus tintas y dibujos en La Prensa Literaria o en el Pez y la Serpiente.

Cardenal para terminar de formarle, se lo llevó a Solentiname, donde fundan juntos con los campesinos la Escuela de Pintura Primitivista.

De allí sale becado en 1968 por el Instituto de Cultura Hispánica a realizar estudios de pintura muralista en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, Madriz, España; allá Carlos Martínez Rivas lo anduvo por el Museo del Prado, le enseña de la pintura, atendió su esquizofrenia y lo impulsó en las artes. Pasó de regreso por México, donde el poeta Ernesto Mejía Sánchez le habló y le enseñó a los muralistas mexicanos.

En 1971 fue el más joven pintor que se integra al grupo PRAXIS y ese mismo año en el primer Bienal de Centroamérica en San José, Costa Rica, le dieron una mención otorgada por el exigente tribunal de dicha bienal.

Julio Valle Castillo, señala que entre el período que estuvo en la Escuela de Bellas Artes de Nicaragua, la de Bellas Artes en Madrid y su regreso al país, Pérez de la Rocha empieza ilustraciones y dibujos que hacen ver con toda claridad su obra, que vendría después: “se trata de un pronto hallazgo de sí mismo, que dice de su precocidad…el cuerpo humano, facilidad innata y dominio, destreza que tendía hacia el virtuosismo, con el que después ha hecho alardes”.

En 1972 es director de la Escuela de Bellas Artes en la UNAN-León y Presidente de la Unión Nacional de Artista Plásticos (UNAP).

En 1975 realiza estudios de especialidad de grabados sobre metal en la Academia de San Carlos, México y es Miembro Huésped en el Taller de Gráfica Popular donde practica litografía.

En 1979 es Director Interino de la Escuela Nacional de Bellas Artes, Managua

En 1981 estudia grabados en metal en el Taller de Dimitri Papageorgou en Madrid, España.

En 1992 curso de litografía en el Taller de Bod Black Buont en New York, EE.UU.

De 1972 a 1999 ha hecho, entre otras, las siguientes exposiciones:

Ha recibido, entre otros, los siguientes premios y distinciones:

Pérez de la Rocha ha sido y es amo y señor de la anatomía y el claroscuro, mucho s le consideran el Rimbaud criollo y lo ubican en la familia de los impresionistas como Francisco de Goya, José Clemente Orozco, José Luis Cuevas, Guayasimín, Picasso, Francis Bacon, etc.

Después de la Revolución, creó toda una iconografía sandinista, partiendo de la fotografía del general Augusto C. Sandino, de sus Generales y soldados, aunque señalamos que esta iconografía no fue exclusiva de Pérez de la Rocha, sino que casi todos los pintores con distintos lenguajes, buscaron hacer la misma como Fernando Saravia, Alejandro Aróstegui, Leonel Vanegas, Orlando Sobalvarro, Armando Morales, Guillén y otros.

Sin embargo, la pintura de Pérez de la Rocha tiene un sello muy particular y según Valle Castillo “es uno de los testimonio nacionales más contundente de que la criatura humana está irremediablemente condenada y que el mundo, la sociedad, la historia, los accidentes, la guerra o la ciudad, son el infierno y purgatorio, aunque alguna vez creyó entrar en la tierra prometida todo lo cual corresponde a un artista que sabe que es porque es romántico de raza”.

Solicito el respaldo de los Honorables Diputados ante la Asamblea Nacional, siendo que la presente iniciativa no se opone a la constitución Política de la República de Nicaragua, ni a ninguna Ley Ordinaria, para que se le dé el trámite de Ley, se envíe a la Comisión respectiva para su dictamen y posterior aprobación.

Hasta aquí la Exposición de Motivos

Managua, dieciséis de marzo de dos mil once
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Siempre en el Adendum No. 007, Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.

Punto 3.60: DECRETO DE RATIFICACIÓN DEL DECRETO PRESIDENCIAL No. 04-2011 NOMBRAMIENTO DE SEGUNDO MIEMBRO Y SUPLENTE DEL TRIBUNAL TRIBUTARIO ADMINISTRATIVO.

Solicitamos sea leído por un miembro de la Comisión correspondiente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Wálmaro Gutiérrez, lea el Dictamen.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Managua, 15 de Marzo del 2011

DICTAMEN FAVORABLE

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.


Estimado Ing. Núñez:

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos el mandato el día 4 de marzo del año en curso de parte de la Primer Secretaría, de dictaminar la solicitud de ratificación del
Decreto Presidencial No.04-2011, “Nombramiento de Segundo Miembro y Suplente del Tribunal Tributario Administrativo”.
I

Informe de la Comisión

1. Antecedentes

El 27 de marzo del año 2011 se vence el período para el cargo al que fueron nombrados y ratificados Segundo Miembro y Suplente respectivo del Tribunal Tributario Administrativo de la República de Nicaragua.

La Ley No.562 “Código Tributario de la República de Nicaragua” publicada en Gaceta Diario Oficial No. 227 del 23 de Noviembre del año dos mil cinco”, en su Artículo 207, mandata al Presidente de la República nombrar el Tribunal Tributario Administrativo por Decreto Presidencial con la posterior ratificación de éste Poder del Estado.

El Presidente de la República remitió el veinticinco de febrero del año en curso a Primera Secretaría de este Poder del Estado, iniciativa de Decreto Presidencial No.04-2011, “Nombramiento de Segundo Miembro y Suplente del Tribunal Tributario Administrativo”, con el fin de dar cumplimiento del mandato legal y proceder a la ratificación de los cargos propuestos de este alto Tribunal.

2. Consulta

Una vez recibido el mandato vía Primera Secretaría de este Poder del Estado, invitamos a comparecer ante la Comisión el día martes 8 de marzo del año en curso a los propuestos Segundo Miembro Guadalupe de la Soledad Mejía y como Suplente al Lic. Oscar Alberto Castrillo Monge, para conocer e intercambiar opiniones sobre sus capacidades, experiencia profesional; asimismo para informarnos el trabajo realizado en los cuatro años del desempeño de sus funciones como Segundo Miembro y Suplente respectivo del Tribunal Tributario Administrativo. Los candidatos actualmente propuestos han estado desempeñando los mismos cargos en esta institución a los cuales se les están volviendo a proponer. Este nombramiento de ratificación es por el período de cinco años.
II
Consideraciones de la Comisión

Los miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de este Poder del Estado, después de haber conocido y escuchado a los postulantes nombrados por el Compañero Presidente de la República Daniel Ortega Saavedra, consideramos de mucha importancia la ratificación de los candidatos propuestos como Segundo miembro Guadalupe de la Soledad Mejía y como Suplente al Lic. Oscar Alberto Castrillo Monge, sus conocimientos, su experiencia profesional y su desempeño en esos cargos en los últimos cuatro años, hacen de ellos los candidatos idóneos para que continúen ejerciendo tales funciones al frente del Tribunal Tributario Administrativo, con la destreza y el éxito que hasta ahora han demostrado.

Esta Comisión se siente satisfecha de los resultados de haber ratificado en una primera ocasión a los candidatos propuestos y tal antecedente nos da la seguridad que la actual ratificación redundará en seguir impulsando el fortalecimiento institucional del Tribunal Tributario Administrativo y poner a disposición de los entes recaudadores y el público recurrente, a profesionales con capacidad, méritos y vocación de servicio.

Los miembros de la Comisión después de verificar la hoja de vida de Guadalupe de Soledad Mejía y como Suplente al Lic. Oscar Alberto Castrillo Monge y escuchar el informe presentado a todos los miembros de la Comisión sobre el trabajo que han realizado en los primeros cuatro años de gestión ante el Tribunal Tributario Administrativo, consideramos correcto y acertado respaldar estos nombramientos y ratificar el Decreto Presidencial No. 04-2011, nombrándose a:


Guadalupe de la Soledad Mejía Segundo Miembro
Oscar Alberto Castrillo Monge Suplente


Dictamen de la Comisión

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional después de haber analizado el Decreto Presidencial No.04-2011, “Nombramiento de Miembro Propietario y Suplente del Tribunal Tributario Administrativo”, con fundamento en el artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, inciso 1, artículos 100 y 102 de la Ley No. 606 “Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua” hemos resuelto emitir el presente Dictamen Favorable y solicitamos la ratificación del mismo por parte del Plenario de la Honorable Asamblea Nacional.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO

Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente

José Figueroa Aguilar René Núñez Téllez
Vicepresidente Integrante

Wilfredo Navarro Moreira Oscar Moncada Reyes
Integrante Integrante

Adolfo Martínez Cole Francisco Aguirre Sacasa
Integrante Integrante

Irma Dávila Lazo Gustavo Porras Cortés
Integrante Integrante

Odell Íncer Barquero Douglas Alemán Benavídez
Integrante Integrante

Ramiro Silva Gutiérrez Brooklyn Rivera Bryan
Integrante Integrante
Hasta aquí el Dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

A discusión el Dictamen en lo general.

A votación el Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Arto. 1 Ratifíquese el Decreto Presidencial No.04-2011, “Nombramiento del Segundo Miembro y Suplente del Tribunal Tributario Administrativo”. Publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 35 del día 22 de febrero del año 2011.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Hay algo ahí que me llama la atención.

Quisiera preguntarle al Presidente de la Comisión, porque lo estoy leyendo hasta ahorita; cuando hablaba la diputada y leía el artículo decía “Ratifíquese el Decreto”… No es que nosotros ratifiquemos el Decreto, porque nosotros no podemos hacer eso con el Presidente de la República. Me parece que deberíamos hacer la corrección y su correspondiente moción. Diputado Wálmaro Gutiérrez, hágase la moción para que la aprobemos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Sí, efectivamente. Recuérdese que el trabajo que se hace desde la Comisión es ratificar los nombramientos; pero estos nombramientos no están en el aire, estos nombramientos están contenidos en un Decreto Presidencial; por lo tanto, nosotros lo que hacemos es ratificar el Decreto Presidencial donde están contenidos los nombramientos, ahora si lo que hay que hacer es ratificar adicionalmente los nombramientos que contiene el Decreto Presidencial, yo no le miro mayor problema; pero lo legal y técnicamente adecuado a mi parecer es que lo que hacés es ratificar el Decreto Presidencial que contiene los nombramientos.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Perdón, Presidente.

El punto es que la ley dice: no es ratificar el Decreto del Presidente sino ratificar el nombramiento que se hace. Entonces, técnicamente debería decir el artículo: “Se Ratifica el Nombramiento hecho por el Presidente de la República en el Decreto número tal…” Me parece que técnicamente eso es lo correcto.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pase la moción, diputado.

Entonces, vamos a aprobar la moción presentada donde se Ratifica el nombramiento del primero y segundo miembro, hecho por el Presidente de la República.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada, que cambia el artículo 1.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDOÑEZ:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación, en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2, y con él se aprueba la Ratificación de los Nombramientos de Guadalupe de la Soledad Mejía como Segundo Miembro del Tribunal Tributario Administrativo y de Oscar Alberto Castrillo Monge, como Suplente de la misma en ese Tribunal.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Continuamos en el Adendum No. 007. Remitimos a los honorables diputados al Punto 2.142: DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO NO. 2012 SUSCRITO EL 01 DE MARZO DEL 2011 POR EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA (BCIE).

Managua, 16 de Marzo de 2011.

Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaria
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, me permito remitirle Exposición de Motivos, Fundamentación y Texto de la "Iniciativa de Decreto .de Aprobación del Contrato de Préstamo No. 2012, suscrito el 01 de marzo de 2011, por el Gobierno de la República de Nicaragua, representado por el Ministro de Hacienda y Crédito Público y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), por un monto de ocho millones de dólares netos, para financiar parcialmente la ejecución del Proyecto de Apoyo para la inserción de los Pequeños Productores en las Cadenas de Valor y Acceso a Mercados (PROCAVAL) a cargo del Instituto de Desarrollo Rural (IDR) ",para que conforme a su solicitud se le conceda el trámite que corresponde.

Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.
Paul Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales.


Managua, 16 de Marzo de 2011.

Compañero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito "Iniciativa de Decreto de Aprobación del Contrato de. Préstamo No. 2012, suscrito el 01 de marzo de 2011, por el Gobierno de la República de Nicaragua, representado por el Ministro de Hacienda y Crédito Público y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), por un monto de ocho millones de dólares netos, para financiar parcialmente la ejecución del Proyecto de Apoyo para la Inserción de los Pequeños Productores en las Cadenas de Valor y Acceso a Mercados (PROCAVAL) a cargo del Instituto de Desarrollo Rural (IDR)".


Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente

Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

I. ANTECEDENTES.

El área del proyecto cubre los Departamentos de Jinotega, Matagalpa y Boaco, los que tienen mayor incidencia de pobreza rural. El enfoque central del proyecto tiende apoyar a la inserción de los pequeños productores en cadenas de valor del café, frijol, carne, lácteos y otros rubros potenciales, así como en mercados dinámicos que permitan mejorar sus ingresos y las oportunidades de empleo, en el marco de la política nacional de desarrollo rural.
La ejecución del proyecto se estima en siete años, cuyo costo total aproximado es por US$22,865,000.00, compuesto por:

ComponentesCosto en
Miles US$
Inserción de Pequeños productores en cadenas de valor11,841
Apoyo a la diversificación de ingresos de las familia rurales8,156
Apoyo a la implementación del Proyecto (Gestión, Administración, Planificación, Seguimiento y Evaluación)2,868
Total 22,865

Las fuentes de financiamiento previstas son entre otras:

 Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) con un monto de DEGs, 880,000.00 (DEG 2,940,000.00 en calidad de préstamo y DEG 2,940,000.00 en calidad de donación), equivalentes a US$9,028,000.00 aproximadamente (Convenio firmado el 22 de enero de 2008 y enmendado el 9 julio de 2009). Convenio en ejecución.  Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) con un monto de US$ 8,000,000.00. Contrato de Préstamo No. 2012, firmado el 01 de marzo de 2011 (objeto de esta exposición).  Fondo de Desarrollo Campesino (FONDECA) con monto de US$3,500,000.00.  Beneficiarios con un aporte de US$1,441,000.00.  Gobierno Central con un monto de US$896,000.00 Los objetivos específicos del proyecto son:

Focalización de la Población Vulnerable.

Pertenecen a estas categorías los pobladores rurales que no cuentan con recursos de tierra o que se encuentran desempleados y/o sub-empleados y los productores afectados por eventos naturales desfavorables como sequías e inundaciones con pérdida de cosecha, principalmente de la producción vinculada con el autoconsumo.

Beneficiarios Directos.

Se han identificado los beneficiarios directos del proyecto sobre la base de los siguientes criterios:

Nivel de la pobreza rural/extrema pobreza rural. Se ha priorizado la Región Central donde se concentra el 48,5% de los hogares rurales más pobres.
Estrategia de Gobierno. Se ha considerado la necesidad de alinear la propuesta a los objetivos del Programa de Desarrollo Rural Productivo "PRORURAL" y sus prioridades.
Potencial agropecuario. Este criterio se ha aplicado para la priorización del uso de la tierra, reconocer y provechar su potencial y para minimizar los impactos ambientales.
Complementariedad con otros programas. Posibilidad de acciones complementarias y de armonización en consideración también de fortalecer la presencia en el terreno del IDR por intermedio de las Agencias Regionales.
Potencial de impacto territorial. Posibilidad de acciones concentradas, sin dispersión y con una masa crítica de beneficiarios que justifiquen las inversiones, en especial las inversiones en infraestructura, así como la disponibilidad de volúmenes de producción que permita estrategias de mercado y de inserción en cadenas de valor.
Conexión potencial o existente a mercados dinámicos. Potencial para cadenas de valor (café, carne, leche, frijol y otros rubros potenciales) y cercanía o accesibilidad a ciudades intermedias y mercados.

Un criterio adicional que ha sido tomado en cuenta para la definición del grupo-objetivo y de los beneficiarios directos, ha sido la existencia de otros programas específicos del Gobierno para atender la población en condiciones de pobreza extrema como el Programa Hambre Cero, con los cuales el proyecto establecerá alianzas para atender a la población más pobre" y la población vulnerable.
II. FINANCIAMIENTO DEL BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA (BCIE) PARA EL PROYECTO

Para financiar parcialmente la ejecución del Proyecto de Apoyo para la Inserción de los Pequeños Productores en las Cadenas de Valor y Acceso a Mercados, el 01 de marzo de 2011, el Gobierno de la República de Nicaragua, representado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), firmaron el Contrato de Préstamo No. 2012 por un monto de Ocho Millones de Dólares Netos (US$8,000,000.00), moneda de los Estados Unidos de América.
El BCIE desembolsará el Préstamo en dólares reservándose sin embargo, el derecho de entregar al Prestatario (MHCP) cualquier otra divisa que estimare conveniente para la ejecución del Proyecto, siendo esa parte de la obligación denominada en la divisa desembolsada. El BCIE, se reserva además, el derecho de efectuar los desembolsos en Moneda Local, por su equivalente en dólares, quedando esa parte denominada en dólares.

El Prestatario (MHCP) amortizará y pagará sus obligaciones en la misma moneda y proporciones en que le fueron desembolsadas por el BCIE, teniendo la opción de hacerlo en dólares o cualquier otra moneda aceptable al BCIE, por el equivalente al monto de la divisa desembolsada que esté obligado a pagar, al tipo de cambio que el BCIE utilice entre la respectiva moneda y el dólar, en la fechad de cada amortización o pago, todo ello de conformidad con las políticas del BCIE. Los gastos por conversión de monedas, así como las comisiones de cambio quedarán a cargo del MHCP.

El capital del préstamo será amortizado, mediante el pago de cuotas semestrales, consecutivas, vencidas, y en lo posible iguales, hasta la total cancelación del mismo, por los montos y en las fechas que el BCIE determine y conforme al calendario de amortizaciones que el BCIE comunique.

El Contrato de Préstamo se regirá, interpretará y ejecutará de conformidad con las leyes de la República de Nicaragua.


FUNDAMENTACIÓN

La concesionalidad de los recursos del BCIE, al momento de la firma del contrato, combinada con la concesionalidad de los fondos del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) permite una concesionalidad ponderada del 43.10% aproximadamente. El préstamo del BCIE por sí solo registra una concesionalidad de -0.18 aproximadamente. Conforme la Política de Endeudamiento Público 2011, la combinación de los recursos BCIE-FIDA alcanzan una tasa de concesionalidad por encima del 35% permitido como mínimo.

Bajo las condiciones mencionadas anteriormente, y con fundamento en el numeral 12) del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to. numeral 3) y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la Iniciativa de Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo No. 2012, suscrito el 01 de marzo de 2011, por el Gobierno de la República de Nicaragua, representado por el Ministro de Hacienda y Crédito Público y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), por un monto de ocho millones de dólares netos, para financiar parcialmente la ejecución del Proyecto de Apoyo para la Inserción de los Pequeños Productores en las Cadenas de Valor y Acceso a Mercados (PROCAVAL) a cargo del Instituto de Desarrollo Rural (IDR).

Hasta aquí la Exposición de Motivos.-

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Continuando con las presentaciones de leyes, remitimos a los honorables diputados al mismo Adendum 007, Punto 2.145: LEY DE REFORMA A LA LEY No. 663, “LEY DEL SISTEMA DE SOCIEDADES DE GARANTÍAS RECÍPROCAS PARA LAS MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA”.

Managua, 24 de marzo del 2011.


Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Doctor Navarro:

En nuestra calidad de diputados ante la Asamblea Nacional y en base al artículo 140 de la Constitución Política y los artículos 14 inciso 2 y 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, presento ante esta Secretaría, la Iniciativa de Ley denominada Reforma a la Ley No. 663, “LEY DEL SISTEMA DE SOCIEDADES DE GARANTÍAS RECÍPROCAS PARA LAS MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA” y lo dispuesto en el artículo 90 de la Ley antes mencionada, para su debida tramitación.

Así mismo, acompaño copias de ley, tanto en formato sólido como en formato electrónico para su inclusión en agenda por la Junta Directiva, su presentación ante el plenario, y demás trámites del proceso de formación de la Ley.


Sin más a que referirme, aprovecho la ocasión para saludarlo,

MSC Wálmaro Gutiérrez
Diputado

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional

Honorable señor Presidente:

En calidad de diputado ante la Asamblea Nacional, Wálmaro Gutiérrez Mercado, con fundamento en los artículos 138 numeral 1 y 140 numeral 1, ambos de la Constitución Política de la República de Nicaragua y los artículos 14 inciso 2; 90 y 91 de la Ley No. 606 Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, presento para su inclusión en agenda y trámite de ley, la presente iniciativa de reforma denominada Reforma a la Ley No. 663, “LEY DEL SISTEMA DE SOCIEDADES DE GARANTÍAS RECÍPROCAS PARA LAS MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA” aprobada por la Asamblea Nacional el 25 de junio del 2008. Publicada en La Gaceta Nº 173 del 08 de septiembre de 2008.

La Ley del Sistema de Garantías Recíprocas para las Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Ley No. 663, fue aprobada por la Asamblea Nacional el 25 de junio del 2008, con el objetivo de fortalecer el funcionamiento de las MIPYMEs y facilitar el acceso de estas al financiamiento, posibilitar su participación en los procesos de contrataciones y adquisiciones con el sector público y privado por medio del otorgamiento de avales, fianzas y otras garantías, a fin de consolidar y dinamizar el mercado de las MIPYMEs. Así mismo, se crean condiciones para facilitar el acceso al financiamiento para la adquisición de materia prima, maquinaria y mejora de instalaciones entre otros, constituyendo estos activos una herramienta fundamental bajo el marco del principio de la solidaridad activa de los asociados, al momento de solicitar avales, fianzas, o cuando se presenta el caso de otorgar garantías como respaldo financiero o de seguro de cumplimiento de las obligaciones que tales empresas deban contraer.

Con el objetivo de garantizar la aplicación, ejecución y funcionamiento de la Ley No. 663, se crea la “Comisión Interinstitucional de Sociedades de Garantías Recíprocas” denominada “Órgano Regulador”, la cual quedó integrada por un miembro nombrado por el Ministerio de Fomento Industria y Comercio (MIFIC), quien lo coordinará, un miembro nombrado por el Banco Central de Nicaragua (BCN) y un miembro nombrado por la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (SIBOIF).

Posterior a este proceso y con la aprobación de la “Ley Orgánica del Banco Central de Nicaragua”, Ley No. 732, por parte de la Asamblea Nacional de Nicaragua, el 14 de julio del 2010, se dejó establecido en su artículo No. 75, que; el Banco Central de Nicaragua, los miembros de su Consejo Directivo y sus funcionarios, no pueden ser miembros titulares o suplentes en los directorios de cualquier otra empresa o institución estatal, con excepción de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (SIBOIF). Tampoco pueden ser parte de cualquier comisión u órgano colegiado público no contemplado en la presente ley.

En virtud de lo expuesto en el párrafo anterior, el Órgano Regular creado en la Ley No. 663, Ley de Sociedades de Garantía Recíproca, no ha podido integrarse ni cumplir con sus atribuciones y funciones establecidas en la ley, al estar imposibilitado el Banco Central de Nicaragua de ser miembro de dicho órgano, faltando así un miembro de los tres esenciales para constituir el Órgano Rector.

Siendo de mi conocimiento que el objetivo que se perseguía con la Ley del Sistema de Garantías Reciprocas para las Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Ley Nº 663, ha sido fortalecer la labor de las MIPYMEs, dinamizar el mercado y fomentar el empleo, mediante el acceso al financiamiento, es imperativo garantizar la integración del Órgano Regulador para que sea impulsada de manera decidida la aplicación de esta Ley. El desarrollo y crecimiento sostenido de este sector, nos permite fortalecer a más del noventa por ciento de las empresas existentes y establecidas en el país, que aglutina en su seno.

En consecuencia, luego de consultar con algunas instituciones del Estado, y ante la prohibición expresa al BCN por su Ley Orgánica para integrar este órgano regulador, propongo en sustitución de éste, al Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) como miembro del Órgano Regulador de la Ley de Sociedades de Garantía Recíproca, a través de un funcionario nombrado para el ejercicio de tal función. Adicionalmente propongo precisar que los integrantes de dicho órgano regulador, sean funcionarios de las instituciones indicadas en la Ley y no miembros nombrados por dichas instituciones a como está establecido actualmente, ésto en vista de la gran responsabilidad en el desarrollo de tan importante y delicada labor.

Por lo tanto, para cumplir con el propósito de esta exposición de motivos, propongo una reforma parcial al artículo No. 4 de la Ley No. 663, Ley del Sistema de Garantías Recíprocas para las Micro, Pequeña y Mediana Empresa, para lo cual adjunto la propuesta de ley.

Hasta aquí la presente Exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

Diputado Alejandro Ruiz, estamos listos con la ley de migración, entonces continuamos inmediatamente con su discusión.

DIPUTADO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Estamos listos Presidente, para reiniciar la discusión de la Ley de Migración.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces pasamos a la discusión de la Ley de Migración y Extranjería. El día de ayer leímos el Capítulo I, del Título XII, denominado Medios de Transportes, Empresas y Hoteles.

Observaciones al artículo 125.

Diputado Alejandro Ruiz, tiene la palabra.

DIPUTADO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Gracias, señor Presidente.

Antes de discutir el último artículo leído, queremos pedirle unos minutos porque tenemos cinco artículos nuevos que queremos agregar al capítulo anterior, a los cuales voy a darles lectura.

“De las Tasas por Servicios Migratorios y de Multas a nacionales.

Se establecen las siguientes tasas por Servicios Migratorios para Nacionales:

Concepto: Servicios de Migración Nacionales:

 Libreta de Pasaporte Ordinario, C$750.00, (setecientos cincuenta córdobas).  Libreta de Pasaporte Ordinario para Menores, C$375.00 (trescientos setenta y cinco córdobas).  Formulario de Trámite Migratorio, C$5,00 (cinco córdobas).  Agilización de Pasaporte en base al tiempo de resolución por veinticuatro horas, C$300.00 (trescientos córdobas).  Agilización de Pasaporte en base a tiempo de resolución por cuarenta y ocho horas, C$250,00, (doscientos cincuenta córdobas).  Agilización de Pasaporte en base al tiempo de resolución por setenta y dos horas, C$200.00 (doscientos córdobas).  Agilización de Pasaporte en base al tiempo de resolución por cuatro días, C$100.00 (cien córdobas).  Traslado de Documentos Migratorios, Trámites Recensionados por el Sertrami, C$50,00 (cincuenta córdobas).  Visas Múltiples, Visa de Salida para Menores de Edad por Tres meses, C$300.00 (trescientos córdobas).  Visa de Salida para Menores de edad por Seis meses, C$600.00 (seiscientos córdobas).  Visas de Salida para Menores de Edad por un Año, C$1,200.00 (un mil doscientos córdobas).  Multa por Pérdida del Pasaporte, C$200,00 (doscientos córdobas).  Permiso Especial de Viaje, Salvoconducto por C$200.00 (doscientos córdobas).  Certificado de Movimiento Migratorio, C$200.00 (doscientos córdobas).  Certificado de Movimiento Migratorio para trámite de Visa de Salida a Menores, C$100.00 (cien córdobas).  Agilización de Certificado de Movimiento Migratorio en base al tiempo de resolución, veinticuatro horas, C$100.00 (cien córdobas).  Agilización de Certificado de Movimiento Migratorio en base al tiempo de resolución cuarenta y ocho horas, C$80.00 (ochenta córdobas).  Agilización de Certificado de Movimiento Migratorio en base al tiempo de resolución C$62.00 (setenta y dos horas).  Multa por Detección de Documentos y/o Sellos Anómalos, C$5,000,00 (cinco mil córdobas).  Certificado de Pasaporte, C$200.00 (Doscientos córdobas)”.

El siguiente sería el segundo artículo nuevo.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Un momento, diputado, tenemos que votar artículo por artículo, vamos a leer cada uno, votarlo y después continuar.

Presente la moción.

Entonces, el artículo que acaba de leer el diputado es previo al 125, crea conceptos, es decir tasas por servicios de migración nacionales y por visas múltiples.

Se abre la votación para la moción presentada.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 1 abstención. Se aprueba el artículo nuevo.

Segundo artículo nuevo, Alejandro Ruiz, tiene la palabra.

DIPUTADO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Segundo artículo nuevo:

Tasa por Servicios Migratorios y Multas a Extranjeros.

Se establecen las siguientes Tasas por Servicios Migratorios para Extranjeros, las que serán pagadas en dólares de los Estados Unidos o su equivalente en córdobas, utilizando el tipo de cambio oficial que publica el Banco Central de Nicaragua, con base al deslizamiento anual al momento de generarse el hecho tributario. Estas tasas serán revisadas anualmente por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

 Servicio de Extranjería, Formulario de Residencia y Nacionalidad: (cincuenta córdobas) C$50.00.  Formulario de Revalidación, (veinticinco córdobas) C$25.00.  Trámite de Cédula de Residencia Temporal Anual, (dos mil córdobas) C$2,000.00.  Trámite de Cédula de Residencia Permanente por Cinco años, (cinco mil córdobas) C$5,000.00.  Visa de Salida para Extranjeros, Visas Ordinarias, (doscientos córdobas) C$200,00.  Visa de Salida por tres meses, (cuatrocientos córdobas) C$400.00.  Visa de Salida por seis mes, (ochocientos córdobas) C$800.00.  Visa de Salida por un año, (mil seiscientos córdobas) C$1,600.00.  Certificado de Resolución de Nacionalización, (cuatrocientos córdobas) C$400.00.  Prórroga de Estancia de 1 a 30 días, (quinientos córdobas) C$500.00.  Certificaciones, Movimientos Migratorios de Nacionalidad y Domicilio, (doscientos córdobas) C$200.00.  Agilización de Certificado de Movimiento Migratorio en base al tiempo de resolución, veinticuatro horas, (cien córdobas) C$100.00.  Agilización de Certificado de Movimiento Migratorio en base al tiempo de resolución, cuarenta y ocho horas, (ochenta córdobas) C$80,00.  Agilización de Certificado del Movimiento Migratorio en base al tiempo de resolución, setenta y dos horas, (sesenta córdobas) 60.00.  Certificado de Domicilio, (trescientos córdobas) C$300.00.  Constancia de Trámites en Proceso, (doscientos córdobas) C$200.00.  Constancia de Residencia, (doscientos cincuenta córdobas) C$250.00.  Reposición de Cédula de Residencia por Deterioro, (doscientos cincuenta córdobas) C$250.00.  Autorización de Estancia en el Exterior fuera del tiempo estipulado, (quinientos córdobas) C$500.00.  Expedición de Sellos de Residencia, en Pasaportes Nuevos, (cincuenta) C$50.00.  Visa de Salida a No Residentes, (doscientos córdobas) C$200.00.  Cambio de Motivación, (seiscientos córdobas) C$600.00;  Cambio de Clasificación Migratoria, (quinientos córdobas) C$500.00.  Derecho a Laboral No Residentes, máximo de seis meses, pago por mes, (quinientos córdobas) C$500.00.  Registro de Libros de Hoteles, Hospedajes, Pensiones y Similares, pago anual, (doscientos córdobas) C$200.00.  Registro de Información Automatizada de Huéspedes en Hoteles, anual (doscientos córdobas) C$200.00.  Solicitud de Trámite de Nacionalidad nicaragüense (dos mil córdobas C$2,000.00).  Solicitud de Renuncia de Nacionalidad nicaragüense Adquirida, (cinco mil córdobas) C$5,000.00.  Solicitud de Trámite de Recuperación de la Nacionalidad Nicaragüense a los Extranjeros que la perdió o renunció de la misma, (cinco mil córdobas) C$5,000.00).  Multas por Declaración de Pérdida de Cédulas de Residencia, Residencia Temporal, (quinientos córdobas) C$500.00, Residencia Permanente, (quinientos córdobas) C$500.00.  Multa por Permanencia Irregular en el Territorio Nacional, extranjeros visitantes por días, (cincuenta córdobas) C$50.00.  Extranjeros Residentes por día, (veinticinco córdobas) C$25,00.  Multa por Ingreso y Salida de Extranjeros por Puestos Fronterizos no Habilitados, (dos mil córdobas) C$2,000.00.  Multa a Extranjeros Detectados sin los Documentos de Identidad Correspondientes, Extranjeros Visitantes, (cincuenta córdobas) C$50.00, Extranjeros Residentes, (veinticinco córdobas) C$25,00.  Multa a Hoteles, Hospedajes, Pensiones y Negocios Similares por incumplimiento en el Registro del Libro, en el período establecido en el Reglamento de la Ley General de Migración y Extranjería, (doscientos córdobas) C$200.00.  Multa a Hoteles y Pensiones y Negocios Similares, por alojamiento a extranjeros que se encuentren en el país sin su debida documentación, (mil córdobas) C$1,000.00.  Multa a empleadores o centros laborales por contratar personal extranjero con la documentación apropiada, pero sin la debida autorización para laborar, en los casos de reincidencia se aplicará el doble del monto establecido, son (cinco mil córdobas) C$5,000.00.  Multa a empleadores o centros laborales por contratar y permanecer personal extranjero residentes y no residentes sin reportarlo, y en los casos de reincidencia se aplicará el doble del monto establecido, (dos mil quinientos córdobas) C$2,500.00.

Hasta aquí este artículo. Presento moción.


PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

El artículo plantea la Tasa por Servicios Migratorios y las Multas a Extranjeros que incumplan la ley, también es artículo nuevo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 21 presentes, 1 en contra, 1 abstención. Se aprueba el artículo nuevo.

Diputado Alejandro Ruiz, tiene la palabra.

DIPUTADO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

El siguiente artículo nuevo, siempre en la Tasa por Servicios Migratorios a Nacionales y Extranjeros.

Se establecen las siguientes Tasas por Servicios Migratorios tanto para nacionales como para extranjeros.

En el caso de los extranjeros que soliciten este servicio, podrán ser pagadas en dólares de los Estados Unidos de América o su equivalente en córdoba, utilizando el tipo de cambo oficial que publica el Banco Central de Nicaragua, con base al deslizamiento anual al momento de generarse el hecho tributario. Estas tasas serán revisadas anualmente por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Los Servicios de Fronteras.

 Despacho migratorio de entrada y/o salida del país de Extranjeros, visitantes, exentos los nacionales del CA-4, C$44.28 (cuarenta y cuatro córdobas con veintiocho centavos).  Permiso Vecinal solo nacionales, (cien córdobas) C$100.00.  Enrolo y desarrollo solo para extranjeros, (doscientos veintiuno córdobas con cuatro centavos C$221.04.  Pase Permanente a bordo marítimo, pase a tierra, C$22.14, (veintidós córdobas con catorce centavos).  Visa a extranjeros, visa fronteriza, países categoría B, (mil ciento siete córdobas) C$1,107.00.  Visa de tránsito a extranjeros, doscientos veintiún córdobas con cuarenta centavos) C$221.40.  Atención de despacho migratorio especial por día, marítimo, (mil ciento siete córdobas) C$1,107.00; aéreo, (mil ciento siete córdobas) C$1,107.00; terrestres, (doscientos veintiún córdobas C$221.00.  Despacho migratorio de naves marítimas entrando y saliendo del país, utilizando puertos internacionales exclusivamente para las categorías de barcos pesqueros, camaroneros, acopio y langosteros, atención horaria ordinaria a barcos con bandera nacional, (seiscientos sesenta y cuatro córdobas con veinte centavos C$664.20.  Atenciones horario extraordinario a barcos de bandera nacional, (ochocientos ochenta y cinco córdobas con sesenta centavos) C$885.60.  Atención horario ordinario a barcos con bandera extranjera, mil ciento siete córdobas) C$1,107.00.  Atención horario extraordinario a barcos con bandera extranjera, (mil trescientos veintiocho córdobas con cuarenta centavos C$1,328.40.  El resto de categorías de barcos, horarios ordinarios, de lunes a viernes, de 8 a.m. a 18 p.m., sábado de 8 a.m. a 12 m. entrada y salida de barcos extranjeros, (dos mil doscientos catorce córdobas C$2,214.00.  Entrada y salida de barcos nacionales, (mil trescientos veintiocho córdobas con cuarenta centavos C$1,328.40. Horario extraordinario de lunes a viernes después de las 18 p.m., sábado después de las 12 m:  Domingos y días feriados, entrada o salida de barcos extranjeros, (tres mil trescientos veintiún córdobas) C$1,321.00.  Entrada y salida de barcos nacionales, (mil novecientos noventa y dos córdobas con sesenta centavos) C$1,992.60.  Entrada y/o salida de yates en todo horario, yates extranjeros, (quinientos cincuenta y tres córdobas con cincuenta centavos) C$553.50.  Yates nacionales, trescientos treinta y dos córdobas con diez centavos) C$332.10.  Entrada y/o salida de cayucos nacionales y extranjeros, (cuarenta y cuatro córdobas con veintiocho centavos) C$44.28. Multa por detección de polizones en naves marítimas, terrestres y aéreas:  Naves marítimas, (seis mil seiscientos cuarenta y dos córdobas) 6,642.00.  Naves aéreas, (veintidós mil ciento cuarenta córdobas) C$22,140.00.  Transporte terrestre internacional de pasajeros, (cuatro mil cuatrocientos veintiocho córdobas) C$4,428.00.  Multa por embarque de pasajeros sin cumplir con los requisitos migratorios, líneas aéreas y transportes marítimos, (once mil setenta córdobas) C$11,070.00.

Hasta aquí la moción presentada.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

El artículo nuevo también trae tasas por servicios migratorios a nacionales y a extranjeros, tanto servicios de fronteras, pase permanente de abordo, visas a extranjeros, atención de despachos migratorios especiales, despacho para naves marítimas, entrada y salida, y para el resto de categorías de barcos, igual que multa por detección de polizontes en naves marítimas, terrestres y aéreas.

Previo a la votación, tiene la palabra el diputado Ramón González Miranda.

DIPUTADO RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA:

Gracias, señor Presidente.

Era una pequeña duda y pido una aclaración en la parte donde dice, “visa a extranjeros, y dice Visa fronteriza, países categoría B”, ¿cuáles son esos países de dicha categoría estamos nosotros en esa categoría o en la c, o en la d?

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Alejandro Ruiz, tiene la palabra.

DIPUTADO ALEJANDRO RUÍZ JIRÓN:

Vamos a pedirles a los funcionarios de Migración que nos aclaren el concepto.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A ver, por favor los compañeros de Migración, tienen la palabra.

ANA ISABEL MORALES, MINISTRA DE GOBERNACIÓN:

Los casos de las visas de categoría B, son todas aquellas visas que estaban otorgando los consulados, y como una forma de facilitarle a los ciudadanos se aprobó el Decreto 57 en el 2007, en el cual se les da las facilidades a los ciudadanos extranjeros para que los países donde no tenemos representaciones diplomáticas puedan presentarse al puesto fronterizo a requerir esa visa, sin ningún problema. Entre esos tenemos a Colombia, República Dominicana, México, a todos los países del área del sur, de todos esos países pueden ingresar al puesto fronterizo sin ir al Consulado nuestro, esa es una de las facilidades que les otorgamos a los ciudadanos. O sea, ellos pueden ir al puesto y decir, bueno vengo a Nicaragua y se le pone una visa que dice que sólo es válida para ingresar a Nicaragua, como una forma de facilitarle el movimiento a los ciudadanos que requieren ingresar al país.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias.

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Siguiendo la tónica del diputado González, aquí se habla de enrolos y desenrolos y desconocemos ese significado. Quisiéramos saber qué cosa es eso, no sé si mis colegas saben, pero yo por lo menos no sé qué cosa es enrolo y desenrolo.

¿No será un churrito ahí?

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A ver, por favor, ¿quién de ustedes explica eso?

ANA ISABEL MORALES, MINISTRA DE GOBERNACIÓN.

Sí, gracias Presidente.

El enrolo es cuando un marino entra a trabajar en un barco, a un buque, y el desenrolo es cuando sale, esas son las dos diferencias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Muy bien, entonces pasamos a votar la moción que crea un artículo nuevo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 1 abstención. Se aprueba la moción presentada que crea un artículo nuevo.

Diputado Alejandro Ruiz, tiene la palabra.

DIPUTADO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

El siguiente artículo nuevo sería: De la Pérdida del Pasaporte.

Están exentos del pago de la multa de pérdida de pasaporte, los ciudadanos nicaragüenses que presenten constancia debidamente certificada por las autoridades policiales y/o judiciales, con la que demuestre la sustracción, hurto y/o robo del pasaporte.

Hasta aquí el artículo nuevo.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

El nuevo artículo plantea la pérdida de pasaporte y el pago de multa al respecto de eso.

Se abre la votación para el nuevo artículo.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 14 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo nuevo.

No hay más artículos nuevos, verdad

Diputado Alejandro Ruiz, tiene la palabra.

DIPUTADO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Hay un artículo nuevo más. De las Tasas para refugiados y apátridas.

En el caso de los ciudadanos a quienes se les haya otorgado la condición de refugiado y apátrida, pagarán el cincuenta por ciento de las tasas establecidas en la presente ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el último artículo nuevo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo nuevo.

Entonces continuamos siempre en el Capítulo I, Título XII.

Observaciones al artículo 125.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 126.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 127.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 128.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 129.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 130.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 131.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 132.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 133.

Diputado Filiberto Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO FILIBERTO RODRÍGUEZ LÓPEZ:

Gracias, Presidente.

Tenemos una moción de consenso al artículo 133.

Sanción por incumplimiento de obligaciones.

En caso de incumplimiento de las obligaciones establecidas en la presente ley por parte de las empresas de los medios de transporte internacionales, aéreas, marítima, fluvial, o terrestre, la Dirección General de Migración y Extranjería podrá impedir su ingreso o salida al territorio nacional hasta tanto no sean satisfechas todas las condiciones requeridas.

En caso de incumplimiento de las obligaciones establecidas en los artículos anteriores, se impondrá multa en la cantidad establecida en la presente ley. Las respectivas violaciones de las disposiciones legales y reglamentarias migratorias, darán lugar a la cancelación de permisos de operación en Nicaragua de la empresa de transporte que se trate.

En el primer párrafo cambiar “sea satisfecho” por: “sean satisfechas” y en el segundo, cambiar “el reglamento de”, por: “la presente ley”, el resto del párrafo queda igual.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada que transforma el artículo 133.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 133 que lo transforma.

Observaciones al artículo 134.

Diputado Filiberto Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO FILIBERTO RODRÍGUEZ:

Presento moción de consenso al artículo 134.

Obligación de la Tripulación.

Los tripulantes y el personal de los medios de transporte nacional e internacional que lleguen o salgan del país deberán proveerse de la documentación que acredite su identidad y su condición de éstos.

Cambiar la palabra “tales” por “esto”, el resto del artículo es igual.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 134.

Observaciones al artículo 135.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 136.

Tampoco hay obligaciones.

Observaciones al artículo 137.

No hay observaciones

Observaciones al artículo 138.

Diputado Filiberto Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO FILIBERTO RODRÍGUEZ:

Presento moción de consenso.

Reservación de cupo para extranjeros.

Las empresas transportadoras nacionales e internacionales con representación comercial en Nicaragua o aquellas que realicen escalas en los puestos, puertos y aeropuertos internacionales están obligadas a reservar favor del Estado de Nicaragua cupos para los extranjeros que vayan a ser deportados, expulsados o repatriados a su lugar de origen o procedencia.

Aquí agregamos la palabra “puestos” y el resto del artículo queda igual.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada al artículo 138.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que cambia el artículo 138.

Observaciones al artículo 139.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo I del Título XII.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I del Título XII con todos sus artículos, las mociones ya aprobadas y los artículos nuevos ya aprobados.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

CAPÍTULO II

DE LAS EMPRESAS O EMPLEADORES

Arto. 140 OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR.

Arto. 141 INSPECCIONES MIGRATORIAS Y SUMINISTROS DE INFORMACIÓN.

Arto. 142 PROHIBICIÓN DE CONTRATAR TRABAJADORES IRREGULARES.

Arto. 143 DE LAS MULTAS Y SANCIONES.

Hasta aquí el Capítulo II del Título XII.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo II del Título XII.

Observaciones al artículo 140.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 141.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 142.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 143.

Diputado Filiberto Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO FILIBERTO RODRÍGUEZ LÓPEZ:

Presento moción de consenso.

De las Multas y Sanciones.
Las multas y sanciones aplicables a los empleadores que incumplan con lo establecido en la presente ley, estarán determinadas en la misma, sin perjuicio de las acciones civiles y penales contempladas en nuestra legislación.

Cambiar: “el reglamento de”, por: “en la misma”, el resto del artículo es igual todo.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

Ahora pasamos a votar el Capítulo II del Título XII.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II del Título XII con todos sus artículos y la moción ya aprobada.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

CAPÍTULO III
DE LOS HOTELES, PENSIONES O NEGOCIOS SIMILARES.

Arto. 144 DE LAS OBLIGACIONES.

Arto. 145 PROHIBICIÓN DE HOSPEDAR A EXTRANJEROS EN SITUACIÓN IRREGULAR.

Arto. 146 REGISTRO DE EXTRANJEROS EN LOS HOTELES Y NEGOCIOS SIMILARES.

Arto. 147 DE LAS MULTAS.

Hasta aquí el Capítulo III del Título XII.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo III del Título XII.

Observaciones al artículo 144.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 145.

Diputado José Martínez, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ MARTÍNEZ NARVÁEZ:

Gracias, Presidente.

Presento una moción de consenso al artículo 145.

PROHIBICIÓN DE HOSPEDAR A EXTRANJEROS EN SITUACIÓN IRREGULAR.

Prohíbase a los dueños, administradores o encargados de hoteles, pensiones o negocios similares, proporcionar alojamiento a los extranjeros que no presenten documentos de viaje o residencia.

Es una modificación en la última línea que se le está haciendo a este artículo con esta moción.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 19 presentes, 1 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

Observaciones al artículo 146.

Diputado José Martínez, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ MARTÍNEZ NARVÁEZ:

Gracias, Presidente.

El artículo 146 se leerá de la siguiente manera:

REGISTRO DE EXTRANJEROS EN LOS HOTELES Y NEGOCIOS SIMILARES.

Los hoteles, pensiones o negocios similares, cualquiera que sea su categoría y que se encuentren ubicados en todo el territorio nacional, deberán llevar un libro de registro de extranjeros, debidamente foliado y sellado por la Dirección General de Migración y Extranjería y/o la información sistematizada para efectuar el control de extranjeros correspondiente.

El libro de registro físico o sistematizado que lleven los hoteles, pensiones y negocios similares estarán a disposición de la Dirección General de Migración y Extranjería para efectuar el control migratorio de extranjeros correspondiente.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Gadea Avilés, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:

Gracias, señor Presidente.

La Ley Orgánica no me prohíbe hacer comentarios dentro de mis cinco minutos a los que tengo derecho y tres minutos en una segunda participación. Eso es en referencia a lo del día de ayer.

Quiero dejar sentada mi protesta y razonar mi voto en contra por considerar que en este capítulo se encuentran artículos que violan no sólo la Constitución Política, sino los derechos humanos de cualquier extranjero, en el sentido de que no debe existir discriminación de ningún tipo contra ningún ser humano. Por lo tanto, quiero dejar establecida mi posición en contra de este capítulo en donde se le prohíbe a un ser humano alojarse en un hospedaje, un hotel, si no presenta su documentación. Lo triste es que si llega un perro con una persona con discapacidad, el perro sí puede ser alojado en un hotel, sin embargo, un ser humano si está en estas condiciones irregulares, no se les permite dormir en un hospedaje.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias, diputado.

Pasamos entonces a votar la moción presentada por el diputado José Martínez.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor, 24 presentes, 1 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 146.

Observaciones al artículo 147.

Diputado Ramón Macías, tiene la palabra.

DIPUTADO RAMÓN MACÍAS LUNA:

Presento moción al artículo 147.

DE LAS MULTAS.

Los dueños, administradores o encargados de hoteles y otros negocios similares que incumplan las obligaciones establecidas en la presente ley serán multados por la Dirección General de Migración y Extranjería de conformidad a lo establecido en la presente ley, sin perjuicio de las acciones civiles y penales contempladas en nuestra legislación.

Cambiar “el reglamento de la misma”, por: “la presente ley”, el resto del artículo queda igual.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 21 presentes, 2 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 147.

Pasamos ahora a votar el Capítulo III del Título XII con todos sus artículos y sus mociones ya presentadas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo III del Título XII con todos sus artículos y sus mociones aprobadas.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

TÍTULO XIII
DE LA MIGRACIÓN EN SITUACIÓN IRREGULAR Y SUS SANCIONES

CAPÍTULO I

MIGRACIÓN EN SITUACIÓN IRREGULAR

Arto. 147 DE LA MIGRACIÓN EN SITUACIÓN IRREGULAR.

Arto. 148 ACTUACIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE MIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA.

Arto. 149 INGRESO O PERMANENCIA EN SITUACIÓN IRREGULAR EN EL PAÍS.

Arto. 150 DE LOS CENTROS DE RETENCIÓN DE MIGRANTES.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I del Título XIII.

Observaciones al artículo 147.

Diputado José Antonio Zepeda, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA LÓPEZ:

Gracias, Presidente.

Más bien es una inquietud y una pregunta a los miembros de la comisión o a la Ministra. Siempre, en las normas se establece que los pasaportes tienen que tener seis meses de vigencia para ingresar a un país. Como esto está aquí relacionado, la pregunta es; que si un ciudadano entra con un pasaporte vigente y se le vence en términos de los seis meses que manda la norma, ¿qué pasaría con ese extranjero?, ¿se consideraría ilegal si se le vence el pasaporte estando en Nicaragua, aunque haya ingresado regularmente?

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A ver por favor, ministra Morales.

MINISTRA ANA ISABEL MORALES:

Gracias, Presidente.

En este caso cuando se habla de los seis meses de vigencia, se refiere al requisito de seis meses de vigencia para ingresar al país, es un requisito que lo establece la Organización Internacional de Aviación Civil, la OACI, pero cuando el ciudadano extranjero ya ingresó al país y se le venció el pasaporte, lo que tiene que hacer es ir a su representación diplomática y solicitar su nuevo pasaporte nada más.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bien.

Observaciones al artículo 148.

Diputado Alejandro Ruiz, tiene la palabra.

DIPUTADO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Sí, en este artículo se repite el número 147 del articulado, eso va a corregirlo la comisión de estilo. En éste en lo que va a haber cambio es en el numeral 4) cuando dice: Cuando se le vence la visa de estadía o de permanencia legal en el país. Se suprime la palabra “visa de estadía” y se le pone: “la permanencia legal en el país” y el resto queda igual.

Presento moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Esta moción no requiere de visa, quiero decir, este error no requiere de moción Alejandro. Lo corrige la dirección de estilo automáticamente.

Entonces, observaciones al artículo 149.

Diputado José Antonio Zepeda, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA LÓPEZ:

Sí, señor Presidente.

Es más que todo como usted señaló anteriormente, el aspecto de estilo que lo consideren a la hora de redactar bien, porque se está repitiendo la palabra “cuando”. Porque el encabezado dice “cuando” y luego en los numerales se vuelve a repetir la palabra “cuando” para que la consideren a la hora de redactar correctamente y evitar la duplicidad de las palabras.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Observaciones al artículo 150.

Diputado Carlos Gadea Avilés, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:

Gracias, señor Presidente.

El artículo 150 fue consensuado en vista de que quedaba en un limbo los migrantes que están en lo que se denomina centro de retención pero encontramos un consenso y el artículo quedaría de la siguiente manera:

Se le cambia el título que se llama “Centro de Retenciones” por “De los Centros de Albergues de Migrantes”.

“Los migrantes en situación irregular serán retenidos en locales designados exclusivamente como Centros de Albergues de Migrantes bajo la administración y custodia de las autoridades de la Dirección General de Migración y Extranjería, debiéndose adoptar las normas y medidas de seguridad pertinentes hasta la deportación a su país de origen y procedencia. Una vez que hayan sido documentados por el Consulado del respectivo país y que hayan obtenido su boleto de retorno, serán embarcados bajo la custodia de las autoridades de Migración y Extranjería, cuando habiéndose vencido el plazo de permanencia en el Centro de Albergue de Migración de migrantes irregulares de conformidad a lo establecido en la presente Ley, la Dirección General de Migración y Extranjería, a solicitud del migrante y organismo gubernamental o no gubernamental que trabaje con la problemática de los migrantes los entrega bajo tutela o custodia, so pena de responsabilidades civiles y penales, debiendo de previo presentar el depósito de garantía de conformidad en lo dispuesto en la presente ley”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 18 presentes, 1 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 150.

Ahora pasamos a la votación del Capítulo I, Título XII.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba Capítulo I, Título XII, con todos sus artículos y las mociones ya aprobadas.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO II

DEL CENTRO DE ALBERGUE NACIONAL

Arto. 151 DEL INGRESO AL ALBERGUE

Arto. 152 NOTIFICACIÓN DEL INTERNAMIENTO Y SU PERMANENCIA

Arto. 153 LOS NO RESIDENTES Y RESIDENTES CON SANCIONES PENALES

Arto. 154 DE LA SALIDA DEL ALBERGUE

Arto. 155 CANCELACIÓN DE MULTA

Arto. 156 DE LA ASISTENCIA CONSULAR
Arto. 157 DE LA SANCIÓN PARA LAS PERSONAS EXTRANJERAS DEPORTADAS O EXPULSADAS.

Arto. 158 DE LA NO PROCEDENCIA DE LA EXPULSIÓN ANTE LA COMISIÓN DE DELITOS COMUNES.

Arto. 159 DERECHO A SOLICITAR ESTATUS MIGRATORIO.

Hasta aquí el Capítulo II, del Título XIII.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo II.

Observaciones al artículo 151.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 152.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 153.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 154.

Diputado Filiberto Rodríguez, tiene la palabra.
DIPUTADO FILIBERTO RODRÍGUEZ LÓPEZ:

Gracias, Presidente.

En el primer párrafo queremos sustituir la palabra “situación” por “regularización”, y en el segundo párrafo cambiar, “haciendo del conocimiento tanto”, por la palabra “notificará”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

Observaciones al artículo 155.

Diputado Filiberto Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO FILIBERTO RODRÍGUEZ LÓPEZ:

“Cancelación de las multas.

Los extranjeros retenidos en el albergue, previo al egreso del mismo, cancelarán multa por el ingreso o permanencia de forma irregular de conformidad a lo establecido en la presente ley”.

Ahí le eliminamos “el reglamento”, y después se cambia “de” por “en”, el resto del artículo queda igual.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor, 27 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Observaciones al artículo 156.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 157.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 158.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 159.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo II, del Título XIII.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II, del Título XIII, con todos sus artículos y las mociones ya aprobadas.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
TITULO XIII

DEPORTACIÓN, EXPULSIÓN Y EXTRADICIÓN

CAPÍTULO I

DE LA DEPORTACIÓN

Arto. 160 DEPORTACIÓN

Arto. 161 PROHIBICIÓN DE REINGRESO.

Arto. 162 DE LA DETERMINACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA DEPORTACIÓN.

Hasta aquí el Capítulo I del Título XIV.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I, Título XIV.

Observaciones al artículo 160.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 161.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 162.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo I, Título XIV.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I, del Título XIV, con todos sus artículos.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

En este caso sería el Capítulo II del Título XIV, porque ya leímos el Capítulo I.
CAPÍTULO XIV

DE LA EXPULSIÓN

Arto. 163 DE LA EXPULSIÓN.

Arto. 164 DE LA PROCEDENCIA DE LA EXPULSIÓN.

Arto. 165 DE LA PROHIBICIÓN DE REINGRESO.

Arto. 166 PÉRDIDA DE LA CONDICIÓN MIGRATORIA

Arto. 167 DE LA ACCIÓN PENAL Y CUMPLIMIENTO DE LA PENA

Hasta aquí el Capítulo II.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Observaciones al artículo 163.

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Rápidamente, es nada más para hacer un señalamiento a la Comisión de Estilo, que de repente en el artículo 160 para detallar se abre con letra a, b, c, d, y en el 164 se abre con números, es decir que hay que tratar de uniformar el mismo criterio, o se usa número, que es lo correcto, o se usa letras en todo.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Observaciones al artículo 164.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 165.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 166.

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Quiero hacer un comentario, porque en el segundo párrafo del artículo 165 se habla de delitos dolosos, y si es delito es doloso, porque si no es un cuasidelito; entonces, lo vamos a hacer en la corrección de estilo para no hacer una moción, porque realmente es albarda sobre aparejo.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Nasser Silwany, tiene la palabra.

DIPUTADO NASSER SILWANY BÁEZ:

Paso.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Observaciones al artículo 167.

A votación el Capítulo II, del Título XIV.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II, Título XIV, con todos sus artículos.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO III

DE LA EXTRADICIÓN


Arto. 168 DE LA EJECUCIÓN DE LA EXTRADICIÓN

Hasta aquí el Capítulo III.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo III.

Observaciones al artículo 168.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo III.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo III, Título XIV.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Sería aquí Título XV, en lugar del Título XVI.

TÍTULO XV

RECURSOS ADMINISTRATIVOS Y SU PROCEDIMIENTO

CAPÍTULO ÚNICO

Arto. 169 DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS.

Arto. 170 DEL RECURSO DE REVISIÓN.

Arto. 171 DEL RECURSO DE APELACIÓN.

Arto. 172 DEL PROCEDIMIENTO DE AMBOS RECURSOS.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo Único del Título XV.

Observaciones al artículo 169.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 170.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 171.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 169.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo Único del Título XV.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo Único, Título XV.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
TÍTULO XVI

DISPOSICIONES GENERALES, TRANSITORIAS Y FINALES

CAPÍTULO ÚNICO

Arto. 173 DEL CONTROL DE ENTRADAS Y SALIDAS DE NACIONALES Y EXTRANJEROS.

Arto. 174 OBLIGACIÓN DE PRESENTAR Y SOLICITAR CÉDULA DE RESIDENCIA.

Arto. 175 DE LA NO AFECTACIÓN DE LOS TRATADOS Y CONVENIOS VIGENTES

Arto. 176 AMNISTÍA MIGRATORIA

Arto. 177 VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO

Arto. 178 DEL DEBER DE INFORMAR DE JUECES Y FUNCIONARIOS PENITENCIARIOS.

ARTO. 179 DEROGACIÓN.

Arto. 180 DE LA ENTRADA EN VIGENCIA Y REGLAMENTO DE LA LEY.

Hasta aquí el Capítulo Único, y la ley correspondiente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo Único, Título XVI.

Observaciones al artículo 173.

Diputado Alejandro Ruiz, tiene la palabra.

DIPUTADO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Señor Presidente, antes de pasar a este artículo queremos adicionar un nuevo título que habla sobre la estructura orgánica y funcionamiento general de Migración. Este título consta de nueve Capítulos y 28 artículos, ya está consensuado, así que voy a proceder a darle lectura.
“CAPÍTULO I

DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA Y SU FUNCIONAMIENTO.

Arto. La Dirección de Migración Y Extranjería está reestructurada, organizada y administrada de forma jerárquica bajo un solo mando y escalafón, se rige por la estricta disciplina de sus miembros sometidos al cumplimiento de la presente ley y su reglamento; su uniforme distintivo, escudo, bandera y su lema son de uso exclusivos”.

Siguiente artículo:

“Arto. De la estructura Orgánica de la Dirección de Migración y Extranjería. Para el cumplimiento de sus funciones contará con la estructura siguiente:

El siguiente artículo:

“Arto. Los miembros del Consejo Reducido de las especialidades estará integrado por el Director General, el Sub Director General, el Inspector General, los jefes de las especialidades nacionales, jefes de divisiones de apoyo, delegados regionales y el Consejo Ampliado de Mandos de la Dirección General de Extranjería, estará integrado por el Consejo Reducido, Segundo Jefe de Especialidades Nacionales, Secretario de Registro, Delegados Regionales Especiales, Jefes de Departamento, Jefes de Puesto Fronterizo, Jefes de Oficina, Secciones y Unidades”.

El siguiente artículo:

Arto. Las funciones de las diferentes especialidades nacionales de apoyo nacional, delegaciones regionales y autónomas de los puestos fronterizos serán reguladas en el reglamento de la presente ley”.
“CAPÍTULO II

DE LA CARRERA ADMINISTRATIVA MIGRATORIA

Arto. “La Carrera Administrativa Migratoria tiene como objeto normar lo relacionado al desarrollo de los recursos humanos, garantizando la estabilidad, eficiencia, deberes, derechos y requisitos de los sistemas de méritos, para el ingreso, capacitación, ascensos en cargos, grados, traslados, demociones, evaluación y retiros de los servicios públicos, de la Dirección General de Migración y Extranjería, de acuerdo a principios de objetividad, igualdad, mérito capacidad y solidaridad”.

Siguiente artículo:

“Arto. Los miembros de la Dirección General de Migración y Extranjería son servidores públicos, y en el ejercicio de sus funciones, prestan servicio de forma permanente a la población nacional y extranjera; el régimen laboral estará determinado por la naturalidad del servicio que presta la institución el que será regulado por el reglamento de la presente ley”.

Siguiente artículo:

Arto. “La instancia rectora de la carrera administrativa migratoria será en la Dirección Superior de Migración y Extranjería, a través de la instancia de Recursos Humanos; la instancia ejecutora son todos los cargos de dirección, hasta el nivel de jefe de sección y unidad”.

Siguiente artículo:

“Arto. La instancia de recursos humanos es la responsable de regulación, aplicación, control de las políticas y los sistemas de méritos para el ingreso, capacitación, ascensos de encargos, grados, remoción, democión, evaluación, retiro, los que serán regulados en la presente ley. Así también resolverán los recursos de revisión de los servidores públicos relacionados al desarrollo de su carrera administrativa migratoria y otras funciones y atribuciones que le delegue el mando superior”.
“CAPÍTULO III

DE LA JERARQUÍA DE CARGOS

Arto. La jerarquía estará determinada por el cargo que desempeñe el personal y el grado que ostenta. La correspondencia entre el cargo y el grado será determinada por la presente ley y su reglamento”.

Siguiente artículo:

“Arto. La jerarquía de los cargos de la Dirección General de Migración y Extranjería se clasifican en la siguiente manera:
“CAPÍTULO IV

DE LA JERARQUÍA DE LOS GRADOS

Arto. Los niveles jerárquicos de grados de la Dirección General de Migración y Extranjería, son los establecidos en la Ley Nº 54, Ley de Grado Militar, en el Ministerio del Interior, publicado en La Gaceta, Diario Oficial Nº 246 del 27 de septiembre de 1988 y su reglamento decreto 413 del 7 de diciembre de 1988, publicado en La Gaceta Nº 247 del 28 de diciembre de 1988”.

Siguiente artículo:

Arto. El acceso a cada uno de los niveles jerárquicos integrado estará determinado por el tiempo de permanencia en el cargo y grado, en el nivel académico alcanzado en correspondencia con el nivel de complejidad y los requisitos del puesto, los recursos de especialización, recibidos de eficiencia y disciplina y al resultado de la evaluación al desempeño normado en el reglamento de la presente ley”.

Siguiente artículo:

“Arto. La Dirección General de Migración y Extranjería, establece el escalafón de los grados siguientes:

Siguiente artículo:

“Arto. El grado de Primer Comandante, Comandante de Brigada se otorgará por el Presidente de la República a propuesta del Ministerio de Gobernación, los subdirectores generales, e inspector general recibirán el grado de Comandante de Brigada de conformidad con lo normado en el reglamento de la presente ley.”

Siguiente artículo:

“Arto. Para los ascensos en grados se tendrán en cuenta los criterios fundamentales de tiempo de permanencia en el grado de evaluación positiva del bando, nivel académico y que el cargo ocupado corresponda a dicho grado. El Director General hará las propuestas de ascensos en grados al Ministro de Gobernación según corresponda lo que se establecerá en el reglamento de la presente ley.”
CAPÍTULO V

DE LOS DERECHOS LABORALES

“Arto. Para los efectos de la presente ley y su reglamento son derechos de los miembros de la Dirección General de Migración y Extranjería los siguientes:
CAPÍTULO VI

NOMBRAMIENTO ROTACIÓN Y BAJA

Arto. El Director General y el Subdirector General serán nombrados de la conformidad, a lo establecido en el artículo 7 de la presente ley.

Siguiente artículo:

“Arto. El Inspector General será nombrado por el Ministro de Gobernación a propuesta del Consejo Reducido de la Dirección General de Migración y Extranjería dentro de los miembros que ostenten el grado de Comandante de Regimiento o Comandante.”

Siguiente artículo:

Arto. Los Jefes de Dirección y especialidades nacionales serán nombrados por el Director General de entre los oficiales en servicio activo que ostenten grados de los primeros oficiales.”

Siguiente artículo:

“Arto. Los otros cargos de categoría de jefes no contemplados en el artículo anterior hasta la jerarquía de oficial inclusive serán nombrados por el Director General para lo cual pedirá propuesta al jefe superior de la estructura correspondiente.”

Siguiente artículo:

Arto. Las rotación es el proceso por el cual los miembros de la Dirección General de Migración y Extranjería son trasladados a otros cargos de igual jerarquía o escalafón después de haber desempañado otro cargo por el período de tiempo determinado en el reglamento de la presente ley.”

Siguiente artículo:

“Arto. Causarán baja de la Dirección General de Migración y Extranjería al personal de activo con las causales establecidas en el reglamento de la presente ley.”

Siguiente artículo:

“Arto. La aprobación y reducción o aumento en el número de cargos que integran la Dirección General de Migración y Extranjería, así como el monto salarial, será aprobado por el Ministerio de Gobernación a propuesta del Director General dentro del marco del Presupuesto General de la República”.

Siguiente artículo:

“Arto. Las autoridades facultadas para hacer el nombramiento podrán ordenar la rotación, promoción, democión y baja de un miembro de la Dirección General de Migración y Extranjería de acuerdo a la ley y su reglamento”.
CAPÍTULO VII

Los Miembros Del Consejo de Dirección de La Dirección General De Migración Y Extranjería pasarán a retiro activo al haberse agotado todas la posibilidades de promoción y rotación, aun en aquellos casos en que no hubiesen cumplido el tiempo de servicio activo ni la edad requerida para adquirir la condición de pensionados, lo beneficios que recibirá por la condición de retiro activo comprende el promedio del total del salario devengado durante el último año en funciones de conformidad a lo dispuesto en el reglamento de la presente ley.

Siguiente artículo:

Arto. Los haberes y conceptos de retiro activo estarán a cargo del Ministerio de Gobernación, el que deberá incluir en la partida presupuestaria en el Presupuesto General de la República. Una vez asegurado los haberes, el retiro se hará efectivo de conformidad a los procedimientos establecidos en el reglamento de la presente ley.
CAPÍTULO VIII

RÉGIMEN DISCIPLINARIO

“Arto. Los miembros de la Dirección General de Migración y Extranjería están sujetos a la disciplina institucional que garantice el cumplimiento de los principios de jerarquía ética y profesionalismo así como lo que se establecerá en el reglamento de la presente ley y el reglamento disciplinario”.
CAPÍTULO IX

SEGURIDAD SOCIAL

“Arto. El régimen especial de seguridad social del personal y funcionarios de la Dirección General de Migración y Extranjería se regirá de acuerdo a lo establecido en el Capítulo XI de la Ley 228, Ley de la Policía Nacional, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, Nº 162 del 28 de agosto de 1996”.

Hasta aquí la moción del Capítulo presentado.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces vamos a dar un nuevo título, que sería el Título XIII previo a este último que está en el proyecto. Un título que consta de nueve capítulos, entonces como es usual vamos a votar capítulo por capítulo; el primer capítulo habla de la estructura orgánica y el funcionamiento de Migración y Extranjería y tiene 2,3, 4 artículos.

Entonces, a votación el Capítulo I del Título XIV.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I.

El Capítulo II habla de la Carrera Administrativa Migratoria y posee también cuatro artículos.

A votación el Capítulo II, del Título correspondiente.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II.

El Capítulo III habla de la Jerarquía de Cargos y posee dos artículos.

A votación el Capítulo III.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo III.

Capítulo IV, también es referente a la Jerarquía de Cargos y posee cinco artículos. Pasamos a votar ahorita el Capítulo IV.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

47 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo IV.

El Capítulo V habla de Derechos Laborales y posee un artículo.

A votación el Capítulo V.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo V.

El Capítulo VI habla del nombramiento, rotación y bajas, y posee ocho artículos.

A votación el capítulo VI.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo VI.

Capítulo VII habla del retiro tiene dos artículos.

A votación el Capítulo VII.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.

50 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo VII.

Capítulo VIII, Régimen Disciplinario, posee un artículo.

A votación el Capítulo VIII.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo VIII.

Capítulo IX habla de Seguridad Social y posee un artículo.

A votación el Capítulo IX.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo IX, del Título correspondiente.

Ahora pasamos al Capítulo Único, Título XVI.

Observaciones al artículo 173.

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

Diputado Filiberto Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO FILIBERTO RODRÍGUEZ LÓPEZ:

Presento una moción de consenso al artículo 173 para modificar el numeral 3 y 8 y eliminar el numeral 11.

Numeral 3) dice: El Director General en circunstancias especiales podrá eximir de algunos requisitos exigidos en la presente ley y su reglamento, mediante resolución administrativa debidamente fundamentada a los ciudadanos extranjeros por carecer de algunos documentos para emisión y permanencia del país. -Este es el numeral 3.-

El numeral 8 dice: La Dirección General de Migración y Extranjería por razones humanitarias podrá mediante resoluciones administrativas debidamente fundamentadas, exonerar de sanciones administrativas y pecuniarias de conformidad a lo establecido en la presente ley y su reglamento.

Finalmente proponemos eliminar el numeral 11.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor, presentes 22, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

Observaciones al artículo 174.

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Es que en este artículo pareciera que se le otorgan más beneficios o privilegios a los extranjeros que a los nacionales, ¿por qué? Porque todo nacional para comparecer en un acto que establece una obligación jurídica tiene que presentar su cédula de identidad, en el caso de los extranjeros se establece que puede presentar su pasaporte con estadía vigente o cédula de residencia vigente, esta “o” es disyuntiva. Entiendo lo que quiere decir la ley, hay extranjeros que llegan al país, por ejemplo, un inversionista que viene y sólo viene a firmar un documento no puede presentar su cédula de residente, entonces él presenta el pasaporte y se le habilita con estadía vigente, pero como está redactado el artículo, se mira como que si los extranjeros pueden presentar su pasaporte con estadía vigente o la cédula de residencia, y entonces el caso sería pasaporte con estadía vigente para el extranjero que esta de tránsito en el país, pero para los que están residentes en el país, es obligatoria la cédula de residencia, porque así controlamos también a los ilegales que pueden estar compareciendo con su pasaporte.

Por tanto, me parece que deberíamos readecuarlo, no sé si estoy en lo correcto, pero esto lo planteo para no atrasar la discusión, no obstante que el Ministerio esté claro del planteamiento para cuando se redacte la moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Estoy totalmente de acuerdo con Wilfredo en que debe decirse “pasaporte para los extranjeros en tránsito o cédula de residente para el resto de los extranjeros”, si el único que se identifica para adquirir obligaciones es el extranjero en tránsito, y así consta en las actas, el extranjero en tránsito, para formar constitución de empresas o compra venta de artículos. Creo que es pertinente hacer las dos diferencias y creo que eso lo podés hacer ahí mismo, porque el espíritu es ese, no cambia en absoluto el espíritu.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces, la moción consiste en agregar, “el extranjero en tránsito presenta su pasaporte con estadía vigente, y el extranjero residente presenta su cédula de residencia vigente”, entonces vamos a votar esa moción para corregir el artículo 174.

Se abre la moción.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

48 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, o abstención. Se aprueba la moción presentada.

Observaciones al artículo 175.

Diputado Zepeda, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA LÓPEZ:

Más bien era al artículo anterior que me quería referir, para ver cómo quedaría, porque habla de extranjeros en tránsito y habla de extranjeros residentes; tenemos un acuerdo con el C4, Guatemala, Honduras y El Salvador, que con cualquier documento, sea licencia, sea la cédula, etc., cómo queda en el caso de ellos, porque hay un acuerdo que ellos pueden llegar sin necesidad de pasaporte, más que presentarlo, igual nosotros para llegar a eso países tenemos el C4. Entonces, ¿como queda en ese caso?, Sólo es una pregunta.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Compañera Ministra, tiene la palabra.

LICENCIADA ANA ISABEL MORALES, MINISTRA DE GOBERNACIÓN:

El artículo 175 salva la inquietud del diputado, cuando dice: “La presente ley no afectará los tratados y convenios suscritos y ratificados por la República de Nicaragua ni los derechos de inmunidades de los representantes diplomáticos consulares y de organismos”, etc. Es decir que ya con el tratado, que es una ley nacional, el C4, esto está salvado.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Observaciones al artículo 175.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 176.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 177.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 178.

Diputada Jenny Martínez Gómez, tiene la palabra.

DIPUTADA JENNY MARTÍNEZ GÓMEZ:

Muchas gracias, compañero Presidente.

Es para adicionar después del artículo 178 seis artículos nuevos. Voy a leer el primer artículo.

“Arto. Multa por documento anómalo. El ciudadano nacional y/o extranjero que con el objeto de obtener documentos migratorios o evadir los controles migratorios haga uso de los documentos de algún nicaragüense, suplantando la identidad de éste, será multado por la Dirección General de Migración y Extranjería de conformidad con lo establecido en el reglamento de la misma, sin perjuicio de las acciones civiles y penales contempladas en la legislación”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va cerrar la votación.

Se cierra la votación.

45 votos a favor, 26 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Siguiente artículo.

DIPUTADA JENNY MARTÍNEZ GÓMEZ:

“Arto. De la nacionalidad nicaragüense. En lo relativo a la nacionalidad nicaragüense, de conformidad con el artículo 16 de la Ley de Acceso a la Información Pública, publicada en La Gaceta, Diario Oficial Nº 118 del 22 de Junio del 2007, la máxima autoridad de la Dirección General de Migración y Extranjería podrá clasificar como reservada la documentación contenida en el expediente administrativo y la resolución del otorgamiento de la nacionalidad nicaragüense, hasta que la misma sea publicada en La Gaceta, Diario Oficial”.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el nuevo artículo presentado.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el nuevo artículo presentado.
Siguiente.

DIPUTADA JENNY MARTÍNEZ GÓMEZ:

“Arto. De los refugiados y de los solicitantes del reconocimiento de la condición de refugiados. Los refugiados y los solicitantes del reconocimiento están exentos de la aplicación de las disposiciones sobre expulsión o deportación, detección por ingreso o presencia irregular y extradición de acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 655, Ley de Protección de Refugiados; tendrán derecho a la gratuidad de su residencia temporal y al pago del 50% del valor de las tasa al cambiar su residencia permanente, y en materia de notificación consular se regirán también por lo establecido en la ley referida”.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo presentado.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el nuevo artículo presentado.

Siguiente artículo, Jenny.

DIPUTADA JENNY MARTÍNEZ GÓMEZ:

Arto. Protección complementaria.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo presentado.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el nuevo artículo presentado.

Siguiente artículo.

DIPUTADA JENNY MARTÍNEZ GÓMEZ:

Arto. Categoría Migratoria para los apátridas.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo presentado.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el nuevo artículo presentado.

Siguiente artículo.

¿Hay más artículos?

Diputado Carlos Gadea Avilés, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:

Gracias, señor Presidente.

Es para mocionar un artículo nuevo, el que se leerá así:

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo nuevo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo nuevo.

Observaciones al artículo 179.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 180.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo Único del Título XVI.

Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo Único del Título XVI, con todos sus artículos y con los artículos nuevos ya aprobados como mociones, y con él se aprueba la Ley General de Migración y Extranjería.

Se suspende la sesión, y continuamos cuando sean ustedes convocados a plenario.


Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Bolívar.





















































CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO UNO DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CELEBRADA EL DÍA DOCE DE ABRIL DEL AÑO 2011, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMASÉPTIMA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días, para todos y para todas.

Vamos a iniciar sesión pidiéndole a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
ALFREDO GÓMEZ URCUYO
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
WILBER RAMÓN LÓPEZ NÚÑEZ
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
JUAN ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
MARIO VALLE DÁVILA
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Muy buenos días, compañero Presidente.
Estamos presentes 50 diputados y diputadas, por tanto hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum No. 008, Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS, Punto 3.67: LEY DE MODIFICACIÓN A LA LEY NO. 744, LEY ANUAL DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA 2011, presentado por la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

Le pedimos al Presidente de la Comisión, diputado Wálmaro Gutiérrez, la lectura del Dictamen.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

D I C T A M E N
Managua, 7 de abril del 2011.

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente – Asamblea Nacional
Su Despacho

Señor Presidente:

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibió el mandato del plenario de este Poder del Estado el día 31 de marzo del 2011, para dictaminar el Proyecto de Ley de Modificación a la Ley No. 744, Ley Anual de Presupuesto General de la República 2011.
I
Informe
1. Antecedentes y Entorno

El Proyecto de Ley de Modificación a la Ley No. 744, Ley Anual de Presupuesto General de la República 2011, fue remitido por el Presidente de la República a la Asamblea Nacional el 24 de marzo del 2011, en apego y observancia de lo establecido en el artículo 112 de la Constitución Política de Nicaragua y el artículo 51 de la Ley No. 550 y su reforma, Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario.

La Ley No. 744, Ley Anual de Presupuesto General de La República 2011 fue aprobada por la Asamblea Nacional en la sesión del 30 de noviembre del 2010 y publicada en La Gaceta No. 243 del 21 de diciembre del 2010. Para la formulación de esa Ley de Presupuesto Anual, el Gobierno estimó en su momento un crecimiento real del Producto Interno Bruto de 3.0 por ciento, un PIB nominal de C$149,659.0 millones, una inflación de 6.7 por ciento y un precio promedio del barril de petróleo de US$78.8.

En ese momento, la Comisión Económica señaló en sus consideraciones del dictamen al proyecto de Presupuesto General de la República 2011, que el precio internacional del petróleo es y ha sido un importante elemento “que incide en la formación de los precios a nivel doméstico, una puja hacia arriba de su precio afectaría el nivel de inflación local, factor que puede introducir perturbaciones en el desarrollo de la economía nacional y por ende, de las finanzas públicas. Es necesario reconocer que de darse esta circunstancia económica exógena, en la que nuestras autoridades fiscales y monetarias tienen poco margen de maniobra en la política económica, conllevaría ineludiblemente a la revisión de las proyecciones fiscales”.

El tiempo nos ha dado la razón. La dinámica de la economía nacional e internacional, han revelado nuevos escenarios, por lo que hace imperativo revisar las estimaciones macroeconómicas antes planteadas a la luz de los recientes acontecimientos que impactan el entorno y desempeño del presupuesto público gubernamental y de las finanzas públicas en general.

En primer lugar, se observa un mayor empuje de la actividad económica nacional, especialmente de la producción exportable y de los sectores manufactureros y minería, lo que conlleva al crecimiento del Producto Interno Bruto, situación que tiene su efecto inmediato y positivo en la recaudación fiscal, generando un incremento en los niveles de recaudación. Por otra parte, como atenuante de este hecho, denotamos un incremento desmedido del precio internacional del barril de petróleo y sus derivados, lo que influye negativamente en las actividades económicas especialmente domésticas.

La influencia de estos dos factores, uno positivo y otro negativo en el accionar y desempeño de nuestra economía nacional, ha obligado a las autoridades fiscales y monetarias, revisar las estimaciones macroeconómicas y realizar nuevas proyecciones de los ingresos fiscales y del gasto público.

Es importante mencionar que tanto la formulación del Presupuesto General de la República del 2011 como la actual reforma presupuestaria, están basadas en el contexto del Marco Presupuestario de Mediano Plazo (MPMP) 2011-2014, referencia global para armonizar las metas del Presupuesto con los objetivos y prioridades nacionales y con las proyecciones fiscales formuladas en el MPMP.

De esta manera se pretende que nuestras finanzas públicas y en particular el Presupuesto General de la República sea una herramienta fiscal adecuada para instituir un entorno adecuado a la inversión privada directa, nacional y extranjera. Asimismo se mantiene y fortalece en esta reforma, la decisión política de promover el afianzamiento del gasto social y de la reducción de la pobreza, teniendo como perspectiva crear efectos favorables a la productividad y por ende en el empleo de los nicaragüenses.

2. Consultas

Para dictaminar el presente proyecto de ley de reforma al Presupuesto General de la República 2011, la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto por medio de su Presidente y en base a la Ley 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, invitó a comparecer el día 31 de marzo del corriente año, al Ministro de Hacienda y Crédito Público, Lic. Alberto Guevara y su equipo técnico.

El Ministro expuso en la reunión con los miembros de la Comisión, que esta Reforma al Presupuesto General de la República, se presenta para aprovechar las oportunidades del nuevo entorno económico nacional e internacional y para culminar con éxito la sexta revisión del Programa Económico Financiero que Nicaragua mantiene con los organismos financieros internacionales. Destacó que el comportamiento económico del año 2010, fue mejor de lo esperado y es así que la tasa de crecimiento real de la economía fue del 4.5% y la tasa de inflación alcanzó el 9.4%. Este resultado fue producto principalmente por el crecimiento de la agricultura que alcanzó el 5.9%, la industria manufacturera con 7.0% el comercio con el 3.8% y las exportaciones FOB que alcanzaron US$2,322 millones. No obstante, el Ministro de Hacienda explicó que una de las principales amenazas a la economía nicaragüense es el precio internacional de los combustibles, el cual a los efectos del PGR 2011, se estimó en US$78.8 el barril de petróleo, no obstante a este momento el precio ha variado sustancialmente estimándose en US$97.9 el precio promedio.

Asimismo, manifestó que la política fiscal del Presupuesto General de la República, está en correspondencia con el Marco Presupuestario de Mediano Plazo del 2011-2014, en consecuencia, toma en cuenta los objetivos socioeconómicos establecidos en el Programa Económico Financiero (PEF) y los elementos estratégicos del Programa Nacional de Desarrollo Humano (PNDH), los cuales buscan continuar con los avances que se han alcanzado en la reducción de los niveles de pobreza, en especial de los grupos más vulnerables y a su vez mantener la estabilidad macroeconómica y un déficit fiscal manejable. Además efectuaron una exposición acerca de la evolución y desarrollo del Programa Económico Financiero (PEF) acordado con el Fondo Monetario Internacional en su última visita de monitoreo y seguimiento y las consideraciones técnicas y económicas del Proyecto de Reforma al Presupuesto del 2011, en especial sobre los nuevos supuestos macroeconómicos en que es basada la nueva propuesta.

Esta amplia exposición del Ministro de Hacienda y Crédito Público permitió un franco y fluido intercambio de opiniones, profundizar en temas específicos relacionados a la situación presupuestaria y macroeconómica actual, y dotar de elementos valiosos y herramientas útiles para la toma de decisión por parte de los integrantes de esta comisión parlamentaria.

II

Consideraciones de la Comisión

1. Esta Comisión toma como primera consideración el hecho de que no podemos obviar que Nicaragua en los últimos años, ha estado dentro de un programa económico con el Fondo Monetario Internacional (FMI). No obstante las restricciones fiscales y financieras que imponen estos programas, se ha venido demostrando que aun en esta difícil situación, el GRUN ha estado incrementando de manera sostenida el gasto social hacia los sectores económicamente vulnerables, mediante programas generales y focales de salud, alimentación, educación y desarrollo principalmente. Es importante indicar que a diferencia de años anteriores en que los excesos de los ingresos se destinaban casi en su totalidad a fortalecer las Reservas Internacionales en el Banco Central de Nicaragua, esta vez se destinan a incrementar el gasto social y disminuir el endeudamiento interno, gracias al buen manejo de la política macroeconómica.

2. Para la formulación y aprobación del Presupuesto General de la República 2011, el gobierno proyectó un crecimiento real de la economía de 3 por ciento, una tasa de inflación acumulada de 6.7 por ciento y el precio promedio del barril de petróleo de US$78.8. Bajo estos parámetros macroeconómicos, la Asamblea Nacional aprobó el presupuesto público con un gasto de C$31,723.91 millones y un total de ingresos fiscales de C$29,941.9 millones, todo en el contexto de estimaciones fiscales prudentes y consistentes con la recuperación económica nacional y en concordancia con la débil recuperación de la economía mundial.

3. En base a lo establecido en la Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario, la formulación del Proyecto de Presupuesto 2011 con los supuestos que lo integran, comenzó seis meses antes de que finalizara el año 2010, los cuales sumados a los tres meses de ejecución que se tienen a marzo del presente año, resulta que han transcurrido nueve (9) meses desde el inicio del proceso de formulación, tiempo suficiente para evaluar y presentar los ajustes que se consideren necesarios en base a un nuevo entorno más realista y objetivo. Es oportuno recordar, a manera de ejemplo y antecedente mediato, que las primeras reformas a los Presupuestos Generales de la República de los años 2007 y 2009 respectivamente, los cuales aún no habían sido ni siquiera aprobados en ese momento, se hicieron en el mes de enero de sus respectivos años. Tal situación no es para nada atípica, tomando en cuenta el carácter dinámico que por naturaleza tiene y debe tener la herramienta presupuestaria, la cual debe ir dando respuesta en la medida de lo posible, de forma expedita y oportuna a las demandas de atención y solución a los problemas que aquejan a nuestra población y en especial a los más pobres de nuestro país.

4. Con este entorno actualizado, el gobierno estima un crecimiento económico mayor de medio por ciento para asentarse en 3.5 por ciento el crecimiento real del Producto Interno Bruto (PIB). La perspectiva de la inflación es que finalice en 8.6 por ciento, lo que incide en que el PIB nominal que se estimó inicialmente en la suma de C$149,659.0 millones, se establezca ahora en la cantidad de C$158,101.6 millones. El gobierno mantiene constante la devaluación nominal de 5 por ciento anual, el tipo de cambio promedio de C$22.4 por US$1.0 y el nuevo precio promedio del barril de petróleo se estima en US$97.9. Finalmente se establece como saldo de Reservas Internacionales la suma de US$1,551.0 millones y una nueva proyección de exportaciones hasta por US$2,732.0 millones.

5. Bajo estos nuevos parámetros macroeconómicos el gobierno revisó sus proyecciones fiscales y propone en el proyecto de reforma presupuestaria un incremento de los ingresos fiscales por el orden de C$1,658.0 millones, para situarse la nueva estimación total anual de C$31,599.9 millones y un aumento del gasto público de C$1,168.88 millones, fijando el nuevo techo de gastos en C$36,953.72 millones. Asimismo se propone una reducción del déficit interno en C$489.4 millones.

6. Para esta Comisión, es fundamental el crecimiento de las exportaciones de este año, el incremento de la producción en el sector de la industria manufactura y la minería, así como la reanimación del sector construcción, han apuntalado la dinámica de la economía nacional, en consecuencia, el organismo rector de la política monetaria, el Banco Central de Nicaragua ha estimado un mayor crecimiento económico para el 2011. En efecto, las exportaciones revelan a febrero un crecimiento interanual de 38.27 por ciento de conformidad a los datos del Centro de Trámites de las Exportaciones (CETREX); mientras que el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) registró un aumento interanual de 8.9 por ciento, en la que se destaca la producción industrial con un incremento interanual de 8.8 por ciento y el sector minero con un vigoroso crecimiento interanual de 71.8 por ciento.

7. Los ingresos tributarios que abarcan el 92.37 por ciento de los ingresos fiscales, se estiman como consecuencia de esta reforma en C$29,188.40 millones, para un incremento con respecto al 2010 de C$3,658.40 millones, equivalente a un crecimiento nominal de 14.33 por ciento. Esta proyección de incremento que presentan los ingresos tributarios, obedece al mayor crecimiento esperado de la actividad económica y a los cambios y mejoras en la administración tributaria y el sistema impositivo en general.

8. Es importante mencionar que en las nuevas proyecciones de la recaudación tributaria, el impuesto sobre la renta desempeña un rol significativo dado que representa un 34.77 por ciento del total de los ingresos tributarios y además se estima un crecimiento interanual de 19.68 por ciento, versus 8.18 por ciento que registró el crecimiento interanual del 2010 con relación a 2009.

9. En cuanto al gasto total se propone un nuevo monto de C$36,953.72 millones, que corresponde a un incremento de C$5,191.13 millones con respecto a lo ejecutado en el 2010, equivalente a un crecimiento nominal de 16.34 por ciento, lo que evidencia un crecimiento real del gasto. Este nivel de gasto es consecuente con las nuevas estimaciones de ingresos y con la correspondiente prudencia en las proyecciones fiscales para evitar un desmedido déficit fiscal que provocaría un deterioro en la programación financiera y económica a mediano plazo. A pesar de las limitaciones financieras y económicas, la propuesta del Gobierno protege su política de sostenimiento al gasto de educación, salud, infraestructura y al mantenimiento del salario real de los empleados públicos.

Con esta reforma presupuestaria el gasto total se sitúa en un 23.4% como porcentaje del PIB, creciendo tanto en términos nominales como porcentuales en relación con el 2010. Asimismo, el déficit fiscal presupuestario que en el 2010 fue de 2.9% como porcentaje del PIB, en el 2011 se sitúa en 3.4% con relación al PIB. Si bien es cierto hay un crecimiento del gasto total y del déficit fiscal presupuestario en relación con el PIB, también es cierto que el GRUN hace un esfuerzo para contener el déficit y que éste no resulte muy elevado, sobre todo en un año expansivo para el gasto por el financiamiento de las elecciones.

10. La Comisión observa positivo que en esta reforma se consigne un complemento de reajuste salarial a los empleados públicos del Poder Ejecutivo que forman parte de la nómina fiscal, con el propósito de disminuir el impacto inflacionario sobre los salarios de estos trabajadores y evitar el deterioro de su salario real, de tal manera, que se pretende mantener el nivel adquisitivo y capacidad de consumo de este importante segmento de la población. De igual manera se destinan recursos para confrontar el reajuste al salario mínimo. Esta medida viene a favorecer especialmente a maestros, trabajadores de la salud, policías, Ejército de Nicaragua, entre otros.

11. Se incrementa la cantidad de C$215.49 millones de córdobas al gasto del Ministerio de Educación, para situarse en un presupuesto de C$5,768.74 millones, lo que representa un crecimiento con respecto a lo ejecutado en el 2010 de C$825.77 millones, equivalente a un incremento nominal interanual de 16.71 por ciento, en consecuencia, la Comisión evidencia un crecimiento del gasto del Mined en términos reales. Una parte de esta ampliación se destina al complemento de reajuste salarial a los maestros por el orden de los C$46.76 millones y otra parte sustancial, la suma de C$125.0 millones, se asigna a la merienda escolar, es decir al sostenimiento del programa alimenticio dirigido a mejorar la nutrición de los niños y jóvenes adolescentes que asisten a las escuelas públicas y que también está orientado a reducir la tasa de deserción escolar y el índice infantil de enfermedades. Es importante indicar que a marzo, el programa de alimentación escolar del MINED, presenta una ejecución del 42.8%.

12. En cuanto al gasto del Ministerio de Salud, el proyecto propone incrementarlo en C$195.98 millones, para ubicarse en el monto de C$5,764.51 millones, lo que se traduce en un crecimiento con respecto a lo ejecutado en el 2010 de C$523.07 millones, equivalente a un incremento nominal de 10.0 por ciento. La mayor parte de esta propuesta de incremento está destinada al complemento del reajuste salarial, al rubro de medicinas y al pago del consumo de energía eléctrica, el cual es fundamental para la operatividad de los centros de salud y hospitalarios; con dichas erogaciones se pretende mantener adecuadamente la operatividad del Ministerio de Salud para el cumplimiento de sus metas y objetivos, especialmente el sostenimiento de los servicios de salud gratuitos, de calidad, enfocado especialmente a los grupos vulnerables de la población y con énfasis en la salud preventiva, la priorización a los pobladores de las zonas secas del país, municipios con población en extrema pobreza, personas con discapacidad, víctimas de guerra y ciudadanos de la tercera edad, incluyendo la protección al medio ambiente y la lucha contra enfermedades epidémicas.

13. La Comisión observa positivamente el incremento al Ministerio de Energía y Minas hasta por un monto de C$157.91 millones, destinado a mejorar la infraestructura eléctrica y la construcción de redes de distribución eléctricas que permitan llevar la energía a los sectores vulnerables de la población especialmente de la zona rural. La mayor parte del monto ampliado a este Ministerio, corresponde a recursos de donaciones externas, hasta por la cantidad de C$102. 6 millones y la suma de C$36.6 millones procede de préstamos externos, es decir el 88.6 por ciento de la nueva propuesta de asignación proviene de la cooperación internacional, siendo esto un reconocimiento a la labor eficiente desempeñada en el manejo de los recursos públicos por parte del MEM y el GRUN. Entre los principales proyectos a financiarse se encuentran: “Normalización del servicio eléctrico en asentamientos del sector de Managua”; “Desarrollo de la hidroelectricidad a pequeña escala para usos productivos en zonas fuera de la red”; Instalación de sistema fotovoltaico con conexión a la red de distribución eléctrica en conexión a la red de distribución eléctrica en la Trinidad-Diriamba”; “Construcción de red de distribución eléctrica rural en los departamentos de Nueva Segovia, Madriz, Estelí, Jinotega y Matagalpa”, etcétera. La ejecución de estos proyectos contribuirá a mejorar el nivel de vida de los sectores pobres de la población y a desarrollar la infraestructura básica fundamental para el apoyo de la producción y la economía.

14. Un aspecto importante, es el hecho que la reforma presupuestaria destina fondos para el cumplimiento de los porcentajes constitucionales, como en efecto son las asignaciones presupuestarias del 6% a la educación superior y el 4% al Poder Judicial de conformidad a lo establecido por la Constitución Política. En virtud de los antes expuesto, el Poder Judicial recibe recursos adicionales hasta por la suma de C$46.7 millones y las universidades reciben recursos hasta por la suma de C$70.1 millones. En el caso de las universidades y en cumplimiento a lo establecido en la Ley de Autonomía, se les asigna en adición la suma de C$58.8 millones, para complementar el pago de los servicios básicos. (Energía eléctrica, agua y telefonía nacional).

15. En cumplimiento a la Ley de Transferencias Municipales, se incrementa el gasto destinado a las transferencias municipales en C$149.80 millones por efecto del aumento de los ingresos tributarios. Esto representa un crecimiento con respecto a lo ejecutado en el 2010 de C$450.42 millones, equivalente a un incremento nominal interanual de 18.25 por ciento, por tanto, la Comisión denota un crecimiento real del gasto de las transferencias municipales. La partida presupuestaria ampliada establece la cifra récord de C$2,918.84 millones de los cuales, C$693.94 millones corresponde a gasto corriente y C$2,224.89 millones a gasto de capital, en consecuencia, no sólo se cumple con lo “mandatado” por la ley, sino que se manifiesta la voluntad política de la Asamblea Nacional y del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) de apoyar el gasto que beneficia directamente a los territorios y sus comunidades. Estos recursos constituyen un pilar fundamental en el marco del combate a la pobreza y el mejoramiento del nivel de vida de los nicaragüenses.

16. Esta Comisión respalda plenamente la decisión de otorgar al Ministerio de Relaciones Exteriores un incremento de C$60.20 millones, de los cuales C$30.1 millones están reservados directamente al rubro de retribución por estudios y asesoramiento técnico, asignación que está orientada en su totalidad a la preparación y defensa jurídica y técnica de nuestra Soberanía Nacional ante los tribunales internacionales de justicia y frente a pretensiones expansionistas de gobiernos extranjeros. La Comisión considera necesaria esta asignación presupuestaria para defender en el campo jurídico, político y diplomático nuestra Soberanía Nacional. Estos recursos son en adición a los ya asignados en el Presupuesto General de la República 2011 para este mismo propósito.

Con el fin de fortalecer las capacidades operativas de las fuerzas navales del Ejército de Nicaragua en el marco de la defensa de la soberanía nacional. Esta Comisión destina C$3.3 millones de córdobas como recursos asignados para mantenimientos y reparación de equipos de seguridad y defensa de la Fuerza Naval del Ejército de Nicaragua.

17. A la Empresa Nacional de Puertos (ENAP), se le asignan en gasto de capital la suma de C$20.0 millones, los cuales están dirigidos a la continuación de las obras de dragado y limpieza en nuestro Río San Juan, para la recuperación de su caudal histórico, lo que permitirá mejor navegabilidad y mayor aprovechamiento en toda su extensión.

18. Al presupuesto del Ministerio de Transporte e Infraestructura se le asigna la cantidad de C$122.4 millones para continuar el proyecto de pavimentación de la carretera de Acoyapa a San Carlos. Esta obra de infraestructura permitirá mayor integración territorial, promoverá el tráfico comercial y económico con el resto de la República, y mayor desarrollo turístico de la zona. Asimismo, se asigna la cantidad de C$11.0 millones a la rehabilitación de la carretera San Ramón-Muy Muy, obra que beneficiará a los pobladores y agentes económicos de ambos municipios y del Departamento de Matagalpa en general.

19. La Comisión considera importante y fundamental que se continúe con la protección de los sectores vulnerables y empobrecidos de la población, por lo que la asignación de una partida presupuestaria de subsidio al transporte colectivo urbano de los municipios de Managua y Ciudad Sandino hasta por un monto de C$20.0 millones, así como el incremento al crédito presupuestario correspondiente al subsidio de consumo de energía eléctrica, agua y telefonía de los jubilados, por la cantidad de C$8.3 millones, es totalmente respaldada por los que suscribimos el presente dictamen.

20. Consideramos prioritario apoyar el incremento de recursos a la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillado, hasta por un monto de C$40.0 millones en gasto de capital, de los cuales C$10.84 millones se asignan al proyecto de construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales para las urbanizaciones Valles de Sandino y Bethel en el municipio de Mateare y C$29.15 millones al proyecto de construcción de sistema de agua potable y alcantarillado sanitario en urbanización Sábana Grande del municipio de Managua. Ambos proyectos, sin lugar a dudas, permitirán optimizar los niveles de saneamiento y salubridad de esos sectores, contribuyendo a mejorar los niveles de vida de estos núcleos poblacionales del departamento de Managua.

21. En vista del incremento de ingresos fiscales y a una menor asignación al gasto público, el déficit fiscal después de donaciones externas se reduce en la cantidad de C$489.12 millones, por tanto, el déficit en proporción al Producto Interno Bruto (PIB) se estima en -1.12 por ciento, cifra menor a la proyección inicial que correspondía a -1.50 por ciento del PIB. Mantener contenido el déficit tiene como propósito sostener unas finanzas públicas sanas y equilibradas, en la perspectiva de preservar la estabilidad macroeconómica y promover un entorno adecuado a la inversión y el empleo. Este manejo responsable de los instrumentos de política económica, ha generado que Nicaragua mantenga un Programa Económico Financiero (PEF), superar con éxito las diferentes revisiones al mismo y contar con el flujo sostenido de recursos de la cooperación externa mediante préstamos concesionales y donaciones externas, lo que ha generado previsibilidad y estabilidad macroeconómica, elementos claves para la inversión pública y privada.

22. El proyecto de reforma al Presupuesto se propone reducir el financiamiento interno neto en C$112.0 millones, propuesta que la Comisión recibe con satisfacción, ya que permite no sólo reducir endeudamiento interno vía menor emisión, sino por el efecto positivo de liberar recursos financieros hacia el sector privado y el efecto positivo que esto tiene en el crecimiento económico del país, por lo que la Comisión insta al Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) a sostener y profundizar este enfoque.

23. El proyecto de ley propone incrementar la amortización de la deuda interna hasta por un monto de C$482.35 millones, esto implica que una parte del incremento de ingresos que se refleja en la presente reforma están orientados a mejorar nuestra posición de endeudamiento reduciendo esa pesada carga. La Comisión considera positiva esta medida, la cual vinculada a la reducción en la emisión de bonos del tesoro, permitirá disminuir el endeudamiento interno neto, lo cual es beneficioso para el buen desempeño de las finanzas públicas. Siendo el costo financiero del endeudamiento interno altamente oneroso, consideramos acertada la decisión de ir disminuyendo paulatinamente tal carga e irla sustituyendo por fuentes de financiamiento menos onerosas.

24. El monto indicado en el punto anterior destinado a la amortización (saneamiento) de la deuda interna, se enfoca fundamentalmente en cancelar pasivos de la Empresa ENACAL con las Distribuidoras de Energía Eléctrica hasta por la suma de C$328.7 millones. Este esfuerzo permite garantizar el fluido eléctrico a las plantas de bombeo de agua y evitar que falte el vital líquido a la población nicaragüense, lo que a su vez evita la proliferación de enfermedades con su consecuente impacto negativo en la salud. Se asigna una partida de C$102.3 millones, para cancelar adeudos por liquidaciones laborales, muchas de las cuales son heredadas de administraciones anteriores. Y finalmente se destinan recursos para sanear deudas con las Distribuidoras de Electricidad, producto del subsidio de energía a los asentamientos humanos espontáneos hasta por C$36.1 millones.

25. La Comisión valora de manera positiva el hecho que en el marco del manejo responsable de la inversión pública como uno de los motores de la economía, y ante los más de US$100.00 millones que ha aprobado la Asamblea Nacional en recursos externos, se consigne en el proyecto de ley de reforma al PGR, un artículo donde se faculta al Ministerio de Hacienda y Crédito Público a incorporar en el Presupuesto de gastos de las instituciones respectivas, recursos externos provenientes de donaciones o préstamos, debidamente aprobados por la Asamblea Nacional, en un monto no mayor al 3% del total de gastos aprobados en el PGR 2011. Este monto podría representar un incremento nominal de hasta C$1,108.6 millones, equivalente aproximadamente a US$48.0 millones, los cuales irían dirigidos a incrementar gastos de capital y particularmente gastos de inversión contemplados en el Programa de Inversiones Públicas, principalmente en carteras tan importantes como Salud, Educación e Infraestructura, entre otras. Es importante recordar que en las reformas al PGR 2009 y 2010, la Asamblea Nacional aprobó un artículo similar al propuesto, teniendo tal medida un resultado realmente positivo en el incremento de gastos de inversión en esos años. Adicionalmente se obliga al MHCP a informar de todas las incorporaciones como consecuencia de la aplicación de este artículo, a la Asamblea Nacional y la Contraloría General de la República.

26. Finalmente, reconocemos que esta iniciativa de ley de reforma al Presupuesto General de la República 2011, se encuentra acorde con el Programa Económico Financiero del Gobierno de Nicaragua, es coherente con el objetivo de garantizar la estabilidad macroeconómica, la reducción de la pobreza y pobreza extrema, la restitución de derechos del pueblo nicaragüense y garantiza la fluidez ininterrumpida de los recursos de la cooperación externa que financian el presente Presupuesto General de la República 2011.

III

DICTAMEN DE LA COMISIÓN

En virtud de las consideraciones generales expuestas en este dictamen, los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, con fundamento en el artículo 138 inciso 6 de la Constitución Política y en los artículos 98, 99, 100, 165, 166 y 167 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, y habiéndole encontrado conforme lo prescrito en la Constitución Política de la República y la Ley de Administración Financiera y de Régimen Presupuestario, dictamina favorablemente el Proyecto de Ley de Modificación a la Ley No. 744, Ley Anual de Presupuesto General de la República 2011.
Solicitamos al PLENARIO, nos apoyen con su voto favorable.

COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO

Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente

José Figueroa Aguilar René Núñez Téllez
Vicepresidente Integrante


Wilfredo Navarro Moreira Oscar Moncada Reyes
Integrante Integrante


Adolfo Martínez Cole
Integrante (Voto Razonado)

En el caso del diputado Adolfo Martínez Cole firma el Dictamen de Mayoría e integra un voto razonado en el caso particular del artículo 10 y el artículo 11 de este Dictamen.

Firman también:

Francisco Aguirre Sacasa Irma Dávila Lazo
Integrante Integrante

Odell Íncer Barquero Ramiro Silva Gutiérrez
Integrante Integrante

Guillermo Osorno Brooklyn Rivera Bryan
Integrante Integrante

Todos ellos integrantes.

Hasta aquí el Dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos entonces a la discusión del Dictamen en lo general.

Diputado Adolfo Martínez Cole, tiene la palabra.

DIPUTADO ADOLFO MARTÍNEZ COLE:

Gracias, señor Presidente.

Señor Presidente, yo presenté un Voto Razonado fundamentándome en el apego a la Constitución de la República, a lo que todos en este recinto estamos obligados a reconocer, obedecer y someternos a ella. De tal manera que no puede mi bancada corresponsabilizarse con el Ejecutivo en la desviación de este acatamiento a la Constitución. Agradezco, señor Presidente, si usted me permite leer mi Voto Razonado, porque así los señores diputados podrán apreciar con mayor claridad mi razonamiento, permitiéndole así su propia y responsable valoración.

Procederé entonces, en consecuencia, a leer el Voto Razonado para que se tenga conocimiento del mismo.

De conformidad con el artículo 101 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, en el ejercicio de mi derecho como diputado y como miembro de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, presento, VOTO RAZONADO al Dictamen de la Ley de Modificación a la Ley No.744, Ley Anual de Presupuesto General de la República 2011.

1. De manera general apruebo el dictamen.

2. En lo que respecta la incorporación de los artículos 10 y 11 propuestos en la iniciativa de Ley de Modificación a la Ley No. 744, Ley Anual de Presupuesto General de la República 2011, considero oportuno exponer que esta propuesta es contraria a lo establecido en la Ley No. 550, Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario, por la siguientes razones:

El artículo 51. En las Modificaciones a la Ley Anual de Presupuesto General de la República de la Ley No. 550 establece: “La Ley Anual de Presupuesto General de la República podrá ser modificada durante su ejecución, con el objetivo de ajustar las proyecciones de ingresos a los límites de egresos en atención a las necesidades y disponibilidades de recurso…”

El artículo 54. En relación con los Ingresos Provenientes de Operaciones de Crédito y Donaciones de la Ley No. 550, establece. “Las operaciones de créditos y donaciones internacionales se regirán por lo establecido en los respectivos convenios y/o contratos internacionales, debidamente aprobados por la Asamblea Nacional, los cuales deberán reflejarse en la Ley Anual de Presupuesto General de la República.

Si con posterioridad a la presentación del Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la República, se formalizaren y percibieren ingresos provenientes de donaciones u operaciones de créditos internacionales debidamente aprobadas por la Asamblea Nacional, y por tal razón no figuraren en el ejercicio presupuestario vigente, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público preparará una modificación a la Ley Anual de Presupuesto General de la República para incorporar dichos ingresos y quede autorizado el gasto, utilizando el mecanismo de modificación establecido en el artículo 51 de la presente Ley”.

Sin embargo, la propuesta de incorporación de los artículos 10 y 11 en esta ley no se ajusta a lo establecido en la ley, ya que la reforma presupuestaria incluye realizar un ajuste del gasto hasta 2% del monto total del Presupuesto, o sea C$632 millones o US$28 millones provenientes de préstamos internacionales ya aprobados por la Asamblea Nacional y que sean destinados a proyectos que no aparecen en el Presupuesto.

Es imperativo reconocer que en derecho público la discrecionalidad está expresamente prohibida, ya que el funcionario público solamente puede hacer o actuar conforme a la atribución, facultad o competencia que de manera expresa le confiere la Constitución Política y las leyes de la República, porque de lo contrario incurriría en desviación de poder, que no es más que el ejercicio de potestades administrativas para fines distintas de los establecidos por el ordenamiento jurídico o que no concordaren con el logro del interés público y el bien común. En el derecho público no es aplicable el principio de que ninguna persona está obligada a hacer lo que la ley no mande, ni impedida de hacer lo que ella no prohíbe. (Arto 32 Cn.), ya que nuestro ordenamiento jurídico prohíbe expresamente la discrecionalidad en el ejercicio de la función pública. El Derecho es, ante todo, seguridad. El Estado moderno es siempre, o por lo menos debe ser un estado de derecho. Todas las instituciones del Estado moderno parten de la idea de que el Estado es de derecho.

El artículo 130 de la Constitución Política dispone que la nación nicaragüense se constituye en un Estado Social de Derecho y que ningún cargo concede a quien lo ejerce más funciones que las que le confieren la Constitución y las leyes. El Estado en que vivimos es un estado de derecho que subordina su actuación a los principios de orden jurídico vigente; orden que está integrado por la Constitución Política, las leyes y reglamentos, los Tratados y demás disposiciones de observancia general, siendo este el cimiento del estado de derecho. Por tanto, si esta Asamblea Nacional accede a la petición del Poder Ejecutivo de incorporar en la reforma presupuestaria los artículos 10 y 11, estaría violando la Constitución Política de la República de Nicaragua en su artículo 112.

Por lo anterior, reitero mi aprobación al Dictamen de la Ley de Modificación a la Ley No. 744, Ley Anual de Presupuesto General de la República 2011, con la excepción de la incorporación de los artículos 10 y 11, por las razones que expuse.

En consecuencia, señor Presidente, voy a presentar una moción para que se eliminen los artículos 10 y 11 por contradecir, repito, el artículo 112 de la Constitución Política y el artículo 54 de la Ley No. 550, Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario.

Procedo.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bien, hágalo diputado.

Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Gracias, señor Presidente.

He escuchado con mucha atención y leído el Dictamen de la comisión, y quiero llamar la atención sobre un punto específico. El año pasado, la bancada de gobierno y la supuesta oposición aprobaron un Presupuesto basado en un PIB nominal de 149,659 millones de córdobas; ahora se está planteando la modificación a 158,101 millones, y los ingresos se incrementan en 1,658 millones.

Quiero llamar la atención, que ese incremento no se va a usar en los históricamente escuálidos gastos del gobierno, siempre se ha dicho que no existe suficiente dinero para los sueños, las expectativas en educación y en salud.

De esos 1,658 millones, más de mil millones van a ser usados para reducir el déficit interno y pagar deuda interna que, como muy bien han dicho en el dictamen son para redimir pasivos de frente a Unión Fenosa o las generadoras y distribuidoras de energía eléctrica. En palabras terrenales, este Presupuesto es más neoliberal y restrictivo que el mismo Fondo Monetario Internacional, porque en los acuerdos del Gobierno, éste se comprometió a mantener el déficit en un máximo de 1.5% del PIB, y con esta reforma el déficit pasa a un 1.1%, que es inferior a lo pactado con el FMI.

Y eso sin contar con que este es un año electoral, por lo que están incrementándose los gastos del Consejo Supremo Electoral.

El Gobierno, a través de este Dictamen, ha acordado entre los diputados orteguitas y la supuesta oposición, tratar de ocultar la naturaleza neoliberal de sus políticas públicas, diciendo que están incrementado los presupuestos de Salud, Educación, Transporte e Infraestructura; pero si analizamos el Presupuesto con respecto al PIB, todo esto es falso, porque lo que cuenta es compararlo precisamente con el nuevo Producto Interno Bruto establecido en el Presupuesto, con respecto a todas las instituciones, salvo unas dos o tres instituciones del Estado, toditas disminuyen sus porcentajes con respecto al PIB, y el global es de 0.54 de reducción con respecto al PIB, en cambio el pago de la deuda interna se incrementa en 0.17 positivo. Es decir que aunque hay incrementos nominales desde el punto de vista real en relación con el PIB, que es precisamente lo que mide por ejemplo los retos del milenio, son inferiores.

De esta manera el Minsa pasó de 4.09 en el 2009, del 3.8 en el 2010, del 3.73 en el 2011, al 3.65 con esta reforma; y el Mined igual pasó de 3.98 que tuvo en el año 2009, fue bajando y bajando hasta llegar a 365 en esta reforma, y digo, como porcentaje del PIB. La población debe saber que este Gobierno…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Le queda un minuto, diputada.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

…Dispone de fondos que podrían mejorar sustantivamente la calidad de la educación y de la salud, pero prefiere ingresar las reservas monetarias, o dárselas a los banqueros, o pagar deudas a Unión Fenosa, o apegarse a una dogmática macroeconomía que no se cumple ni siquiera en países millonarios como Estados Unidos, que manejan una política fiscal más flexible.

También es conveniente recordar que en este Presupuesto, como decía el diputado Cole, se está tratando de violentar la Ley No. 550 y estableciendo y/o ampliando la discrecionalidad del Ejecutivo. Estas son razones suficientes, no sólo para oponernos, sino para denunciar que así como el crecimiento de un país si no va acompañado de política distributiva justa puede ser un engaño para la gente, así también un incremento de los ingresos si no se dirige a privilegiar los gastos sociales esconde la brutal lógica del capitalismo neoliberal, que ya el pueblo ha conocido y sigue sufriendo durante muchos años.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Cerramos la lista con el diputado Wálmaro Gutiérrez.

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Ciertamente hay sintonía en el tema de que este Presupuesto dista mucho del mensaje de los personeros de Gobierno, en el sentido de que es un Presupuesto que está orientado a blindar el gasto social. Cuando vemos la distribución de este Presupuesto, nos damos cuenta de que más bien está orientado al pago de la deuda, como mencionó la diputada Baltodano; Enacal recibe más de 20 millones de córdobas para el pago de indemnización a los empleados públicos, y aquí el Gobierno reconoce que en estos cuatro años de gobierno hubo despidos, y despidos masivos, Presidente, despidos que nosotros denunciamos en tiempo y forma y que el Gobierno lo viene a reconocer ahora cuando destina esta partida. Y hay un contrasentido más, porque también hay otra partida para maestros sustitutos; si existe una Ley de Servicio Civil, nosotros vemos también que el Estado más bien debe defender a los trabajadores, sin importar el partido político al cual pertenezcan. Nosotros nos preguntamos si el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación Pública más bien han recibido una menor cantidad de recursos, porque si lo vemos en términos porcentuales con respecto al PIB ha habido una reducción. Yo me pregunto, ¿cuándo vamos a poder entregar cumplimiento en nuestros indicadores sociales si destinamos menos recursos?

Creo que esta reforma debió haber sido orientada más bien al plan del Programa de Inversión Pública y únicamente se destinan 270 millones de córdobas. Nosotros quisiéramos ver una mayor cantidad de rehabilitación de aulas escolares, mayor cantidad de centros de salud, una mayor cantidad de fondos destinados a las áreas productivas, pero pareciera que la lógica aquí es cumplir con la deuda que se contrató a nivel interno con la emisión de Bonos y Letras del Gobierno, que nosotros sabemos que claramente es una sustitución de la cooperación externa, porque también sabemos que ésta ha venido disminuyendo paulatinamente y el Gobierno no ha hecho un esfuerzo para recuperar estos fondos que conocemos que son fondos más baratos, sin embargo la contratación de Bono alrededor del 8 y 9% es onerosa para nuestro país.

Quisiéramos pensar, Presidente, que esta reforma obedece a una sobrerecaudación y a un crecimiento de la economía, pero sabemos que esta reforma a inicios del mes de abril no es más que es una nueva guaca contemporánea, donde el Gobierno ocultó 1,700 millones de córdobas y fue obligado a transparentarlos como parte del condicionamiento del Fondo Monetario Internacional; incluso aparte de esta transparencia que estaba obligando el FMI está la publicación de los fondos de la cooperación venezolana; sin embargo, el pueblo nicaragüense aún desconoce la letra menuda de cómo estos fondos están siendo utilizados. Hay serias reservas, Presidente en otorgarle mayores recursos a la Corte Suprema de Justicia; hay serias dudas en destinar más fondos al Consejo Supremo Electoral; hay serias denuncias y cuestionamientos en destinar fondos a la Contraloría General de la República, porque estamos cometiendo delitos al destinar fondos a instituciones que aún no tienen autoridades electas tal cual…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Le queda un minuto, diputado.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

…la Constitución lo consigna.

Nosotros quisiéramos, Presidente, poder hacer una distribución que verdaderamente contribuya al blindaje del gasto social. Hemos demandado que Educación necesita el 7% para poder salir de este subdesarrollo mental en el cual nos encontramos; sin embargo, viendo estos datos, el Gobierno únicamente está destinado el 3.65% del PIB, y eso, Presidente, significa que necesitamos más de 5,000 millones de córdobas. Así que el mensaje es el siguiente. Que ante cualquier reforma que nosotros vayamos a aprobar deberíamos, en primer lugar, de pensar en aquellas poblaciones y grupos más vulnerables, y esto puede ser únicamente si destinamos más porcentaje a Salud a Educación y al Programa de Inversión Pública que dista mucho de ser un programa que vaya a sacar de la pobreza a los nicaragüenses con este tipo de reforma. Por lo tanto, nuestro voto, Presidente, no puede ser favorable en esta reforma presupuestaria.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Víctor Hugo Tinoco, tiene la palabra.

DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA:

Gracias, Presidente.

No me voy a referir a los aspectos legales que ya se han mencionado por parte de algunos que me han antecedido, voy a referirme a otros aspectos. ¿Por qué viene una reforma presupuestaria en el mes de abril?, lo usual es que sea en julio o agosto, ¿por qué viene en abril? Simple y sencillamente porque el Fondo Monetario Internacional ha obligado al gobierno de Ortega a que ponga en el Presupuesto lo que le había dicho a ese organismo que iba a ser la recaudación de este año; es decir, el gobierno actual siguió en el Presupuesto del 2011 aprobado para este año la misma vieja práctica de todos los gobiernos anteriores ¿verdad?, que era reducir el estimado de recaudación. Sea que iban a recaudar menos dinero, para no tener que compartirlo y no discutir aquí cómo se iba a usar; pero al Fondo Monetario sí le decían la verdad, el FMI siempre supo que la recaudación presupuestaria era diferente. Entonces, esta reforma presupuestaria no es más que poner en sintonía el Presupuesto de la República con lo que había sido el compromiso del Gobierno frente al Fondo Monetario Internacional; eso de cara a la firma de los últimos acuerdos que se tienen que firmar en abril. Es lo primero, para que estemos claros y no nos estemos engañando.

El segundo tema es que efectivamente esto de revolucionario o de izquierda no tiene nada, es tan neoliberal como cualquiera de los gobiernos anteriores. ¿Por qué neoliberal como los gobiernos anteriores? Porque si vos comparás cómo queda el Presupuesto con esta reforma en relación con el Presupuesto del 2011 actual, simple y sencillamente, a como han dicho algunos que me han presidido, se reduce la cantidad de dinero que se le da a Salud y a Educación, se reduce el porcentaje del Producto Interno Bruto dedicado a Educación, dedicado a Salud que en términos nominales hay más córdobas por supuesto, pero con esos córdobas no va a comprar lo mismo de antes. En pocas palabras, si hay una reducción, si hay menos recursos para Salud, si hay menos recursos para Educación, buen alumno neoliberal, aunque los discursos digan otra cosa; pero esta es en la concreta la reducción de dinero. Es decir, nos alejamos de las metas del Milenio, nos alejamos en cuanto a qué porcentaje invertir del PIB para Salud y Educación.

Tercero, en este Presupuesto no se dice nada de los 800 millones de córdobas de sobrerecaudación del año pasado. Que me explique dónde están los 800 millones de córdobas de sobrerecaudación del año pasado; no están en el Presupuesto del año pasado, ni están en el Presupuesto 2011, ni están en esta reforma; sigue habiendo ahí un limbo para una cantidad de dinero que no aparece establecida cómo se va a utilizar o cómo se han utilizado.

Finalmente, la vieja crítica de fondo ¿no?, que los 500 millones de dólares de la cooperación venezolana que representa el 30% del Presupuesto de la República tampoco aparecen aquí obviamente. Entonces, el Fondo Monetario Internacional ha sido comprensivo con el Gobierno y ha aceptado que Ortega maneje por aparte el 30% del Presupuesto de la República, y que no van a hacer muchas aguas porque lo que publicó el Banco Central sobre la cooperación venezolana no dice nada, no dice cuáles son los proyectos, no dice dónde se están haciendo, no dice absolutamente nada, puro cuento de camino para esconder 500 millones de dólares, con todas esas características; no tiene ningún sentido el poder respaldar un planteamiento de carácter presupuestario como éste.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bien.

Tiene la palabra el doctor Francisco Aguirre. Sea breve, por favor.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Seré muy breve, Presidente.

Primero, me disculpa por haber llegado tarde, pero estaba en la presentación de Funide, además, no sabía que hoy se iba a discutir este tema tan importante. Pero quizás enriqueciendo este diálogo con lo que dijo la gente de Funide esta mañana, quedó bien claro que este Gobierno está manejando la economía oficial macroeconómica de Nicaragua de una manera responsable y sensata, en un momento en que el mundo está pasando por muchas dificultades y muchas turbulencias. Sólo por poner algunos ejemplos muy rápidamente, el déficit con esta reforma se reduce, Presidente, después de las donaciones al 1,2% del PIB, el déficit norteamericano, mi querido Presidente, es igual al 11% del PIB de los Estados Unidos. Por eso es que yo he dicho en varias ocasiones en forma de broma, que Wálmaro, Figueroa y tal vez usted también Presidente, deberían de asesorar al Presidente del Banco Central estadounidense.

Otra cosa que me gusta de esta Reforma, Presidente, es que aunque sea ligeramente se aumenta el Programa de Inversión Pública de Nicaragua. Los que son miembros de la Comisión Económica saben que yo siempre he dicho que entre más alto y más eficiente ese Programa de Inversión Pública más rápidamente vamos a poder alcanzar un crecimiento mayor del que tenemos, pero hay que reconocer también que el año pasado el crecimiento de la economía de Nicaragua fue de 4½ % y según la cifra de Funide, esta va a estar entre el 3½ y un 4% cuando el crecimiento promedio de la economía más avanzada del mundo va a ser 2,2%.

Estoy de acuerdo con lo que dijo Víctor Hugo sobre la ayuda venezolana, creo que necesitamos más transparencia; pero quiero decirle, que en la medida que ahora sabemos más de lo que está pasando con este flujo inmenso de ayuda, se debe al Fondo Monetario Internacional, Víctor Hugo, y a la cooperación que existe entre nuestro Banco Central y el Fondo Monetario; entonces, no creo que uno deba fustigar al FMI. En conclusión, Presidente, como miembro de esta comisión votaré a favor del Dictamen y mi bancada va a poyarlo.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Cerramos la lista de intervenciones con Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Gracias, Presidente.

Voy a ser bastante breve. En mi calidad de Presidente de la Comisión Económica estuve tratando de explicarle en este caso al diputado Martínez Cole, cuál era el objetivo de la existencia del artículo 11. Ahí creo que hay que hacer una precisión sobre el Voto Razonado que presentó el diputado Martínez Cole, donde rechaza dos artículos, el artículo 10 y el artículo 11; pero sucede que el artículo 10 no tiene absolutamente nada que ver con el incremento del gasto, tiene que ver con identificar a las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y del Atlántico Sur como ejecutores directo en una partida de apoyo para la reparación y rehabilitación de iglesias en esas localidades que sirven de albergue para los hermanos de la Costa Atlántica. Entonces, me imagino que hay un error en el voto razonado en el artículo 10 del diputado Martínez Cole.

Pero sí hablando exactamente del artículo 11 que es el objeto de su Voto Razonado, yo le estaba explicando que éste es un ajustador que siempre ha existido, desde hace muchos años, y que tiene como objetivo incrementar la ejecución de gastos de capital, una demanda que correctamente hace el diputado Francisco Aguirre. Incrementar el gasto de capital significa mejorar nuestro crecimiento económico, es más, yo les traía a los honorables diputados, y lo pueden servir porque aquí lo tengo en mi escaño y lo puedo mostrar, el Presupuesto General de la República del año 2002, del año 2003 y del año 2004. En este caso, el año 2002 y el año 2003 estaba de diputado él, estaba de Ministro de Hacienda y Crédito Público el actual diputado Eduardo Montealegre, donde sale exactamente igual el artículo 11, incluso hasta el mismo artículo que ahora aparece en esta reforma presupuestaria. Con todo gusto se los puedo ofrecer al diputado Martínez Cole y al resto de la Bancada de Unidad, para que puedan analizar los Presupuestos del 2002, del 2003, del 2004, del 2005, del 2007, 2008, 2009, que es un ajustador que siempre ha existido.

Ahora, esos recursos no es que entren a la ejecución sin ninguna rienda, son recursos que se formalizan en convenios internacionales de préstamos y donaciones que vienen a la Asamblea Nacional, se ratifican en la Asamblea Nacional y entonces pasan a ampliar el gasto directamente ejecutándose por las instituciones que corresponde, si es dinero para Salud, va a Salud; si es dinero para Educación, van para Educación, por lo tanto, es un ajustador correcto que incrementa mis gastos de capital, que es una correcta demanda del diputado Francisco Aguirre Sacasa, y a esos van destinados los más de 1,100 millones de córdobas en que nosotros podríamos crecer con este ajustador en gasto de capital.

Por otro lado, no es cierto que sean recursos que están al margen de la supervisión fiscal que tiene que hacer el Ministerio de Hacienda, la Asamblea Nacional y especialmente la Contraloría General de la República. Cierro con el tema del Voto Razonado. Segundo elemento, Presidente, también de manera rápida. Aquí se plantea que supuestamente los gastos se están reduciendo en relación al Producto Interno Bruto. Quisiera que tal vez fuéramos un poco más serios, que fuéramos un poco más responsables al momento de hacer ese tipo de aseveraciones. Esta documentación que yo tengo en la mano está en la página web…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Le queda un minuto, Diputado.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

del Banco Central y del Ministerio de Hacienda.

Y se demuestra claramente, Presidente, un incremento sostenido de los gastos en Educación y Salud en relación con el Producto Interno Bruto de las instituciones respectivas. Nosotros iniciamos en el año 2007 en el Ministerio de Educación, con una asignación de 5,276 millones de córdobas, hoy, con esta reforma, estamos asignándoles 8,584 millones de córdobas.
En el caso de Salud, iniciamos en el año 2007 con 3,899 millones de córdobas, y ahora estamos asignando a Salud 5,986 millones de córdobas, y si lo queremos ver en relación con el PIB, en el año 2007 dábamos el 5.1% del PIB para Educación, ¿cuánto estamos dando hoy?, el 5.4 y cuánto en el caso de Educación?, nosotros lo agarramos con el 3.7, 3.4% y ahora lo tenemos al 3.8%, por lo tanto es completamente falsa la aseveración de que estamos reduciendo recursos en Educación y en Salud.

Así que creo que este es un Presupuesto que debe ser respaldado y le solicito a todos los diputados de este Parlamento que emitan su voto favorable a este Dictamen.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bien.

Pasamos entonces a la votación del Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 5 en contra, 11 abstenciones, 5 presentes. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 1 Increméntese el Presupuesto General de Ingresos para el ejercicio presupuestario 2011 en la suma de C$1,658,012,615.00 (UN MIL SEISCIENTOS CINCUENTA Y OCHO MILLONES DOCE MIL SEISCIENTOS QUINCE CÓRDOBAS NETOS), en concepto de ingresos corrientes, de acuerdo a la distribución por fuentes de ingresos contenida en el Anexo No. I y Anexo No. I-A.

GOBIERNO CENTRAL
PRESUPUESTO DE INGRESOS
(Córdobas)
ANEXO Nº I
Concepto
Ingreso Tributarios
1,498,000,000
Sobre los Ingresos
600,213,903
Impuesto sobre la Renta
600,213,903
Sobre la Producción, Consumo y Transacciones Internas
187,658,960
Impuesto al Valor Agregado IVA
129,137,111
Impuesto Selectivo al Consumo (ISC)
66,290,728
Rones y Aguardientes
(7,772,841)
Cervezas
29,873,906
Bebidas Gaseosas
8,720,462
Derivados del Petróleo
(272,508,945)
Otros Selectivos al Consumo
81,564,375
Impuesto Selectivo al Consumo a la Importación
266,413,771
Impuesto de Timbres Fiscales (ITF)
(7,768,879)
Impuestos sobre el Comercio Exterior
710,127,137
Derechos Arancelarios a la importación (DAI)
145,586,456
Impuesto al Valor Agregado de las Importaciones
552,844,282
35% a bienes y servicios de procedencia u origen Hondureño y Colombiano
11,696,399
Ingreso no Tributarios
120,133,615
Tasas
17,321,468
Servicios de Importaciones
16,362,573
Otros Servicios de Sector Forestal
958,895
Derechos
10,972,355
Derecho sobre Explotación (Sector Minero)
6,685,914
Derecho de Aprovechamiento Sector Forestal
4,286,441
Multas
3,735,272
Otras Multas
3,735,272
Otros Ingresos No Tributarios
88,104,520
Utilidad por Diferencia de Cambios
30,900,000
Otros Ingresos No Tributarios
57,204,520
Rentas de la Propiedad
39,879,000
Intereses Obtenidos por Préstamos
20,525,000
Intereses por Préstamos Internos
20,525,000
Intereses Obtenidos por Depósitos
19,354,000
Intereses pro Depósitos Internos
19,354,000
Transferencias Corrientes del Sector Público
De Entes Autónomos No Empresariales
(10,000,000)
De Empresas Públicas No Financieras
10,000,000
Total Ingresos
1,658,012,615
DETALLES DE TRANSFERENCIAS CORRIENTES POR ENTES Y EMPRESAS (Córdobas)
ANEXO Nº I-A
CONCEPTO MONTO
Del Sector Público
De Entes Autónomos no Empresariales
Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones (10,000,000)
Y Correos

De Empresas Públicas No Financieras
Petróleos de Nicaragua 10,000,000

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

Eduardo Montealegre, tiene la palabra.

DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS:

Solo quería referirme a lo que dijo el diputado Wálmaro Gutiérrez.

La Ley No. 550 fue aprobada después que yo salí de Ministro de Hacienda y se aprobó a petición y empuje tanto del diputado Gutiérrez como del entonces diputado Bayardo Arce, porque querían quitarle la discrecionalidad al Ministro de Hacienda cuando venían recursos de desembolsos de créditos que ya estaban aprobados y no querían que el Ministro de Hacienda simplemente informara a la Asamblea del desembolso y la utilización de esos gastos o esos recursos, y aquí lo que hace el artículo 11 y también el artículo 12 del Presupuesto que aprobaron, que nosotros no aprobamos, de hecho elimina el artículo de la Ley No. 550, por lo tanto, volviendo a darle discrecionalidad al ministro sin tener que ser aprobados los créditos presupuestarios. Solamente como aclaración para el diputado Gutiérrez.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bien. Gracias.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 6 presentes, 5 en contra, 11 abstenciones. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 2 Increméntese el Presupuesto General de Egresos para el ejercicio presupuestario 2011 en la suma de C$1,168,887,102.00 (UN MIL CIENTO SESENTA Y OCHO MILLONES OCHOCIENTOS OCHENTA Y SIETE MIL CIENTO DOS CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$847,298,295.00 (OCHOCIENTOS CUARENTA Y SIETE MILLONES DOSCIENTOS NOVENTA Y OCHO MIL DOSCIENTOS NOVENTA Y CINCO CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$321,588,807.00 (TRECIENTOS VEINTIÚN MILLONES QUINIENTOS OCHENTA Y OCHO MIL OCHOCIENTOS SIETE CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital, de conformidad a las modificaciones de incrementos, reducciones y reasignaciones, que a continuación se detallan:


INCREMENTOS
(Córdobas)
Anexo No. II.
Región
Concepto
Incremento
Fuente de
Financiamiento
Asamblea Nacional
10,000,000
Gastos Corriente
10,000,000
119
Otras Compensaciones adicionales al Sueldo
3,500,000
Rentas del Tesoro
132
Personal Contratado para Asesoría y/o Consulta
5,100,000
Rentas del Tesoro
137
Aporte Patronal personal transitorio
957,854
Rentas del Tesoro
253
Primas y gastos de seguros
442,146
Rentas del Tesoro
Corte Suprema de Justicia
46,755,484
Gasto Corriente
46,755,484
111
Sueldos de cargos permanentes
6,704,349
Rentas del Tesoro
113
Décimo tercer mes
1,137,268
Rentas del Tesoro
116
Compensación por antigüedad
532,226
Rentas del Tesoro
119
Otras compensaciones adicionales al sueldo
2,998,836
Rentas del Tesoro
216
Energía Eléctrica
3,000,000
Rentas del Tesoro
273
Viáticos para el Interior
6,842,830
Rentas del Tesoro
279
Otros pasajes y viáticos
2,737,132
Rentas del Tesoro
299
Otros servicios no personales
9,579,962
Rentas del Tesoro
362
Combustible y lubricantes
5,000,000
Rentas del Tesoro
399
Otros materiales y suministros
8,222,881
Rentas del Tesoro
Contraloría General de la República
5,785,501
Gasto Corriente
5,785,501
111
Sueldos de cargos permanentes
1,240,947
Rentas del Tesoro
113
Décimo tercer mes
173,687
Rentas del Tesoro
114
Aporte patronal
222,319
Rentas del Tesoro
116
Compensación por antigüedad
148,548
Rentas del Tesoro
243
Retribución por estudios y asesoramiento técnico
3,000,000
Rentas del Tesoro
299
Otros servicios no personales
500,000
Rentas del Tesoro
399
Otros materiales y suministros
500,000
Rentas del Tesoro
Presidencia de la República
1,507,343
Gasto Corriente
1,507,343
111
Sueldos de cargos permanentes (P)
963,859
Rentas del Tesoro
111
Sueldos de cargos permanentes (V)
153,312
Rentas del Tesoro
113
Décimo tercer mes (P)
126,507
Rentas del Tesoro
113
Décimo tercer mes (V)
20,122
Rentas del Tesoro
114
Aporte patronal (P)
161,928
Rentas del Tesoro
114
Aporte patronal (V)
25,756
Rentas del Tesoro
116
Compensación por antigüedad (P)
48,193
Rentas del Tesoro
116
Compensación por antigüedad (V)
7,666
Rentas del Tesoro
Ministerio de Gobernación
21,551,378
Gasto Corriente
21,551,378
111
Sueldos de cargos permanentes (PN)
11,852,438
Rentas del Tesoro
111
Sueldos de cargos permanentes
2,550,777
Rentas del Tesoro
113
Décimo tercer mes (PN)
1,679,777
Rentas del Tesoro
113
Décimo tercer mes
356,790
Rentas del Tesoro
114
Aporte patronal (PN)
1,850,424
Rentas del Tesoro
114
Aporte patronal
370,737
Rentas del Tesoro
115
Compensación por localización (PN)
62,453
Rentas del Tesoro
115
Compensación por localización
16,709
Rentas del Tesoro
116
Compensación por antigüedad (PN)
1,523,330
Rentas del Tesoro
116
Compensación por antigüedad
207,106
Rentas del Tesoro
119
Otras compensaciones adicionales al sueldo (PN)
936,795
Rentas del Tesoro
119
Otras compensaciones adicionales al sueldo
144,042
Rentas del Tesoro
Ministerio de Relaciones Exteriores
60,209,817
Gasto Corriente
60,209,817
111
Sueldos de cargos permanentes
6,806,106
Rentas del Tesoro
113
Décimo tercer mes
911,267
Rentas del Tesoro
114
Aporte patronal
841,729
Rentas del Tesoro
116
Compensación por antigüedad
325,076
Rentas del Tesoro
151
Beneficios sociales al trabajador
3,320,184
Rentas del Tesoro
221
Alquileres de edificios y locales
1,690,413
Rentas del Tesoro
243
Retribución por estudios y asesoramiento técnico
30,150,000
Rentas del Tesoro
251
Transporte y almacenaje
190,400
Rentas del Tesoro
272
Pasajes al Exterior
3,407,449
Rentas del Tesoro
274
Viáticos para el Exterior
2,268,923
Rentas del Tesoro
391
Útiles de oficina
10,298,270
Rentas del Tesoro
Ministerio de Defensa
21,074,072
Gasto Corriente
21,074,072
111
Sueldos de cargos permanentes
141,227
Rentas del Tesoro
111
Sueldos de cargos permanentes (EN)
12,049,673
Rentas del Tesoro
113
Décimo tercer mes
17,830
Rentas del Tesoro
113
Décimo tercer mes (EN)
1,539,532
Rentas del Tesoro
114
Aporte patronal
22,822
Rentas del Tesoro
114
Aporte patronal (EN)
2,071,588
Rentas del Tesoro
116
Compensación por antigüedad
1,412
Rentas del Tesoro
119
Otras compensaciones adicionales al sueldo (EN)
1,881,988
Rentas del Tesoro
234
Mantenimiento y reparación de obras y equipos de seguridad y defensa
3,348,000
Rentas del Tesoro
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
9,643,581
Gasto Corriente
5,346.62
111
Sueldos cargos permanente
1,258,596
Rentas del Tesoro
113
Décimo tercer mes
169,851
Rentas del Tesoro
114
Aporte Patronal
217,486
Rentas del Tesoro
116
Compensación por antigüedad
100,688
Rentas del Tesoro
252
Imprenta Publicaciones y Reproducciones
600,000
Rentas del Tesoro
244
Cursos de Capacitación
1,500,000
Rentas del Tesoro
341
Papel de escritorio y cartón
1,500,000
Rentas del Tesoro
Gasto Capital
4,296,960
Otros de Capital
3,400,000
432
Equipo de oficina y mueble
3,243,200
Rentas del Tesoro
481
Software
156,800
Rentas del Tesoro
PIP
896,960
Unidad de Coordinación Programa de Apoyo al PND (BID-1702/SF-NI)
896,960
Préstamo BID
Ministerio de Fomento, Industria y Comercio
790,553
Gasto Corriente
790,553
111
Sueldos cargos permanente
559,287
Renta del Tesoro
113
Décimo tercer mes
76,902
Renta del Tesoro
114
Aporte Patronal
98,435
Renta del Tesoro
116
Compensación por antigüedad
55,929
Renta del Tesoro
Ministerio de Educación
215,496,366
Gasto Corriente
215,496,366
111
Sueldos cargos permanentes
46,760,504
Rentas del Tesoro
113
Décimo tercer mes
5,927,522
Rentas del Tesoro
114
Aporte Patronal
7,893,485
Rentas del Tesoro
115
Compensación por localización
380,783
Rentas del Tesoro
116
Compensación por antigüedad
793,333
Rentas del Tesoro
119
Otras compensaciones adicionales al sueldo
3,739
Rentas del Tesoro
133
Interinato por licencia
16,000,000
Rentas del Tesoro
162
Despidos
9,000,000
Rentas del Tesoro
311
Alimentos para personas
125,000.00
Rentas del Tesoro
394
Útiles educacionales y culturales
534,000
Rentas del Tesoro
513
Becas y estudios de perfeccionamiento en el país
3,203,000
Rentas del Tesoro
Ministerio Agropecuario y Forestal
4,142,435
Gasto Corriente
4,142,435
111
Sueldos cargos permanentes
2,213,377
Rentas del Tesoro
113
Décimo tercer mes
248,015
Rentas del Tesoro
114
Aporte Patronal
382,311
Rentas del Tesoro
116
Compensación por antigüedad
236,764
Rentas del Tesoro
193
Aporte a Inatec
29,824
Rentas del Tesoro
Cuota a organismos internacionales
1,032,144
Rentas del Tesoro
Ministerio de Transporte e Infraestructura
135,829,427
Gasto Corriente
2,413,811
111
Sueldos cargos permanentes
1,707,793
Rentas del Tesoro
113
Décimo tercer mes
234,667
Rentas del Tesoro
114
Aporte Patronal
300,571
Rentas del Tesoro
116
Compensación por antigüedad
170,780
Rentas del Tesoro
Gastos de Capital
133,415,616
PIP
133,415,616
Pavimentación Carretera Acoyapa -San Carlos (BID 1796/SF-NI)
67,484,000
Rentas del Tesoro
Pavimentación Carretera Acoyapa -San Carlos (BID 1796/SF-NI)
1,488,684
Rentas del Tesoro/Alivio BID
Rehabilitación de la Carretera San Ramón – Muy Muy (BCIE No. 1905)
11,000,000
Rentas del Tesoro
Pavimentación Carretera Acoyapa –San Carlos (BID 1796/SF-NI)
53,442,932
Préstamo BID
Ministerio de Salud
196,081.09
Gasto Corriente
195,981,087
111
Sueldos cargos permanentes
17,872,073
Rentas del Tesoro
113
Décimo tercer mes
4,595,292
Rentas del Tesoro
114
Aporte patronal
5,890,174
Rentas del Tesoro
115
Compensación por localización
2,754,149
Rentas del Tesoro
116
Compensación por antigüedad
3,930,607
Rentas del Tesoro
119
Otras compensaciones adicionales al sueldo
12,256,755
Rentas del Tesoro
215
Agua y alcantarillado
10,350,000
Rentas del Tesoro
216
Energía eléctrica
110,736,000
Rentas del Tesoro
365
Productos medicinales y farmacéuticos
20,000,000
Rentas del Tesoro
511
Pensiones y jubilaciones
1,729,741
Rentas del Tesoro
519
Otras becas
5,866,296
Rentas del Tesoro
Gastos de Capital
100,000
422
Construcción de bienes de dominios público
100,000
Rentas del Tesoro
Ministerio de Trabajo
485,459
Gasto Corriente
485,459
111
Sueldos cargos permanentes
353,132
Rentas del Tesoro
113
Décimo tercer mes
47,152
Rentas del Tesoro
114
Aporte patronal
60,456
Rentas del Tesoro
116
Compensación por antigüedad
24,719
Rentas del Tesoro
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
1,821,786
Gasto Corriente
1,821,786
111
Sueldos cargos permanente
520,884
Rentas del Tesoro
113
Décimo tercer mes
70,224
Rentas del Tesoro
114
Aporte Patronal
90,008
Rentas del Tesoro
116
Compensación por antigüedad
41,670
Rentas del Tesoro
131
Sueldos de cargos transitorios
850,000
Rentas del Tesoro
581
Cuota a organismos internacionales
249,000
Rentas del Tesoro
Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez
1,018,883
Gasto Corriente
1,018,883
111
Sueldos cargos permanentes
748,763
Rentas del Tesoro
113
Décimo tercer mes
98,203
Rentas del Tesoro
114
Aporte patronal
126,991
Rentas del Tesoro
116
Compensación por antigüedad
44,926
Rentas del Tesoro
Ministerio de Energía y Minas
157,917,666
Gasto Corriente
752,113
111
Sueldos cargos permanentes
547,011
Rentas del Tesoro
113
Décimo tercer mes
73,163
Rentas del Tesoro
114
Aporte Patronal
93,648
Rentas del Tesoro
116
Compensación por antigüedad
38,291
Rentas del Tesoro
Gasto de Capital
157,165,553
PIP
157,165,553
Desarrollo de la Hidroelectricidad a Pequeña Escala Para Usos Productivos en Zonas
479,665
Proyecto de Electrificación Rural Para Zonas Aisladas (PERZA/BM-3760TF065196
1,296,056
Electrificación de Nicaragua (PELNICA)
1,061,372
Instalación de Sistema Fotovoltaico con Conexión a la Red de Distribución Eléctrica
9,206,650
Construcción de Red de Distribución Eléctrica Rural en los Departamentos de Nueva Segovia, Madriz, Estelí, Jinotega y Matagalpa (PNESER)
2,939,828
Normalización del Servicio Eléctrico en Asentamientos Sector Managua (PNESER)
3,016,429
Desarrollo de la Hidroelectricidad a Pequeña Escala Para Usos Productivos en Zonas Fuera de Red.
21,675,811
Desarrollo de la Hidroelectricidad a Pequeña Escala Para Usos Productivos en Zonas Fuera de Red
22,381,897
Desarrollo de la Hidroelectricidad a Pequeña Escala Para Usos Productivos en Zonas Fuera de Red
3,008,175
Construcción de Redes de Distribución (MASRENACE-MEM)
22,383,824
Electrificación de Nicaragua (PELNICA)
24,282,692
Instalación de Sistema Fotovoltaico con Conexión a la Red de Distribución Eléctrica en la Trinidad, Diriamba.
8,879,895
Proyecto de Electrificación Rural Para Zonas Aisladas (PERZA / BM-3760/TF051960)
2,627,605
Instalaciones Internas en Barrios Desprotegidos
3,925,654
Normalización de Servicios Eléctricos en Asentamientos Sector Managua (PNESER)
30,000,000
Procuraduría General de la República
716,323
Gasto Corriente
716,323
111
Sueldos de cargos permanentes
521,024
Rentas del Tesoro
113
Décimo tercer mes
69,629
Rentas del Tesoro
114
Aporte patronal
89,199
Rentas del Tesoro
116
Compensación por antigüedad
36,471
Rentas del Tesoro
Asignaciones y Subvenciones
438,329,793
Gasto Corriente
252,797,578
Gasto de Capital
183,532,215
Alcaldía de El Crucero
500,000
Gasto de Capital
500,000
674
A Municipalidades y resto Gobierno General
500,000
Rentas del Tesoro
Asociaciones y Fundaciones
2,325,000
Gasto Corriente
1,775,000
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
1,775,000
Rentas del Tesoro
Gasto de Capital
550
679
Otros aportes
550,000
Rentas del Tesoro
Consejo Nacional contra el Crimen Organizado
3,808.00
Gasto Corriente
3,808,000
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
2,352,000
Rentas del Tesoro
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
1,456,000
Donación Gobierno Noruega
Consejo Nacional del Deporte, la Educación Física y la Recreación Física
25,152,000
Gasto Corriente
25,152,000
525
Subsidio a instituciones culturales, deportivas y científicas
25,152,000
Rentas del Tesoro
Cooperativas de Transporte Urbano Colectivo del Municipio de Managua y Municipio
20,000,000
Gasto Corriente
20,000,000
539
Otros Subsidios Económicos al Sector Privado
20,000,000
Rentas del Tesoro
Cruz Roja Nicaragüense
500,000
Gastos Corriente
500,000
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
500,000
Rentas del Tesoro
Dirección General de Ingresos
439,210
Gasto Corriente
439,210
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
439,210
Donación BID
Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios
40,000,000
Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para las Urbanizaciones Valles de Sandino y Bethel, Municipio de Mateare
10,848,800
Rentas del Tesoro
Construcción de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en Urbanización Sabana Grande, Municipio de Managua
29,151,200
Rentas del Tesoro
Empresa Portuaria Nacional
20,000,000
Gasto de Capital
20,000,000
Otro Gasto de Capital
20,000,000
672
Empresas Públicas no Financieras
20,000,000
Rentas del Tesoro
Gobierno Territorio Rama Kriol
100,000
Gasto Corriente
100,000
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
100,000
Rentas del Tesoro
Gobierno Territorial Sauni Arungka (Matumbak)
300,000
Gasto Corriente
300,000
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
300,000
Rentas del Tesoro
Gobierno Territorio Wanki Maya Río coco Abajo
100,000
Gasto Corriente
100,000
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
100,000
Rentas del Tesoro
Iglesias y Congregaciones
1,775,000
Gasto Corriente
950,000
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
950,000
Rentas del Tesoro
Gasto de Capital
825,000
Rentas del Tesoro
679
Otros aportes
825,000
Instituto de la Vivienda Urbana y Rural
4,000,000
Gasto de Capital
4,000,000
PIP
4,000,000
Construcción de Viviendas Nuevas Bajo la Modalidad de Subsidio de Ingresos Bajo
4,000,000
Rentas del Tesoro
Instituto Nacional de Información de Desarrollo
316,808
Gasto Corriente
316,808
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
316,808
Rentas del Tesoro
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales
524,186
Gasto Corriente
524,186
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
524,186
Rentas del Tesoro
Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal
434,935
Gasto Corriente
434,935
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
434,935
Rentas del Tesoro
Instituto Nicaragüense de Turismo
3,463,893
Gasto Corriente
300,000
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
300,000
Rentas del Tesoro
Gasto de Capital
3,163,893
PIP
3,163,893
Construcción de Embarcadero para Pequeños Lancheros en el Centro Turístico de Granada
200,000
Préstamo BID
Ampliación y Equipamiento de Oficinas Centrales de INTUR
1,863,893
Habitación y Equipamiento de Sub Delegación de San Juan del Sur para Instalación de un Centro de Información Turística
50,000
Construcción de un Centro para El Puesto Fronterizo de El Naranjo, San Juan del Sur
50,000
Construcción de un Centro Cultural de Ocio y Tematizado en San Juan del Sur, Rivas
50,000
Construcción de Instalaciones Turísticas en la Ruta del Litoral Pacífico Sur en el Departamento de Rivas
50,000
Construcción de un Embarcadero Turístico y su Centro Temático en la Virgen
50,000
Restauración y Conservación del antiguo Hospital de Granada para Uso Turístico
50,000
Ampliación de la Calle la Calzada en el Municipio de Granada
620,000
Restauración del Convenio San Francisco en el Municipio de Granada
180,000
Instituto Nicaragüense de Cultura
611,797
Gasto Corriente
611,797
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
611,797
Rentas del Tesoro
Instituto Nicaragüense de Deportes
180,258
Gasto Corriente
180,000
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
180,258
Rentas del Tesoro
Instituto Nicaragüense de la Juventud
65,292
Gasto Corriente
65,292
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
65,292
Rentas del Tesoro
Instituto Nicaragüense de la Mujer
904,221
Gasto Corriente
904,221
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
98,603
Rentas del Tesoro
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
805,618
Donación UNFPA
Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura
471,197
Gasto Corriente
471,197
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
471,197
Rentas del Tesoro
Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos
126,001
Gasto Corriente
126,001
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
126,001
Donación UNFPA
Proyecto de Apoyo a las Comunidades
19,284,000
Gasto Corriente
19,284,000
529
Otros Subsidios Sociales al Sector Privado
19,284,000
Rentas del Tesoro
Subsidio al Consumo de Energía, Agua y Telefonía para Jubilados
8,300,000
Gasto Corriente
8,300,000
529
Otros Subsidios Sociales al Sector Privado
8,300,000
Rentas del Tesoro
Teatro Nacional Rubén Darío
307,774
Gasto de Capital
307,774
PIP
307,774
Protección Infraestructura TNRD
307,774
Rentas del Tesoro
Transferencia Municipal
149,800,000
Gasto Corriente
35,614,452
572
Transferencia a las Municipalidades
35,614,452
Rentas del Tesoro
Gasto de Capital
114,185,548
PIP
114,185.55
Transferencia Municipal (Proyectos de Inversión)
114,185,548
Rentas del Tesoro
Tribunal Tributario Administrativo
113,705
Gasto Corriente
113,705
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
113,705
Rentas del Tesoro
Unidad Administradora de Bienes Incautados, Decomisados o Abandonados
3,493,290
Gasto Corriente
3,493,290
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
3,493,290
Rentas del Tesoro
Universidades y Centros de Educación Técnica Superior
70,133,226
Gasto Corriente
70,133,226
574
Transferencia a las Universidades e instituciones de educación técnica superior
70,133,226
Rentas del Tesoro
Universidades (Energía Eléctrica, Agua y Telefonía Nacional)
58,800,000
Gasto Corriente
58,800,000
574
Transferencia a las Universidades e instituciones de educación técnica superior
58,800,000
Rentas del Tesoro
Servicio de la Deuda Pública
45,067,000
Gasto Corriente
45,067,000
816
Intereses deuda interna a largo plazo
45,067,000
Rentas del Tesoro
Total Incremento
1,372,223,954
Rentas del Tesoro
1,171,239,103
Rentas del Tesoro/Alivio BID
1,488,684
Préstamos Externos
94,057,044
Donaciones Externas
105,439,123
Gasto Corriente
893,713,610
Rentas del Tesoro
890,886,781
Donaciones Externas
2,826,829
Gasto de Capital
478,510,344
Rentas del Tesoro
280,352,322
Rentas del Tesoro/Alivio BID
1,488,684
Préstamos Externos
94,057,044
Donaciones Externas
102,612,294


19.11 Al Instituto Nicaragüense de Turismo la suma de C$3,463,893.00 (TRES MILLONES CUATROCIENTOS SESENTA Y TRES MIL OCHOCIENTOS NOVENTA Y TRES CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$300,000.00 (TRESCIENTOS MIL CÓRDOBAS) se asigna en gasto corriente para apoyar la realización de la IV convención de turismo en Ometepe 2011 y el monto de C$3,163,893.00 (TRES MILLONES CIENTO SESENTA Y TRES MIL OCHOCIENTOS NOVENTA Y TRES CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital.

19.12 Al Instituto Nicaragüense de Cultura
la suma de C$611,797.00 (SEISCIENTOS
ONCE MIL SETECIENTOS NOVENTA Y SIETE
CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.


19.13 Al Instituto Nicaragüense de
Deportes la suma de C$180,258.00 (CIENTO OCHENTA MIL DOSCIENTOS CINCUENTA Y OCHO CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.


19.14 Al Instituto Nicaragüense de la
Juventud la suma de C$65,292.00 (SESENTA Y CINCO MIL DOSCIENTOS NOVENTA Y DOS CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.


19.15 Al Instituto Nicaragüense de la
Mujer la suma de C$904,221.00 (NOVECIENTOS CUATRO MIL DOSCIENTOS VEINTIÚN CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.


19.16 Al Instituto Nicaragüense de la Pesca
y Acuicultura la suma de C$471,197.00
{CUATROCIENTOS SETENTA Y UN MIL CIENTO NOVENTA Y SIETE CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.


19.17 A la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos la suma de C$126,001.00 (CIENTO VEINTISÉIS MIL UN CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.

19.18 A la Partida Proyecto de Apoyo a las Comunidades la suma de C$19,284,000.00 (DIECINUEVE MILLONES DOSCIENTOS OCHENTA Y CUATRO MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto
corriente.


19.19 A la partida Subsidio al Consumo de Energía, Agua y Telefonía para Jubilados la suma de C$8,300,000.00 (OCHO MILLONES TRESCIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.

19.20 Al Teatro Nacional Rubén Darío la
suma de C$307,774.00 (TRESCIENTOS SIETE
MIL SETECIENTOS SETENTA Y CUATRO
CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital.


19.21 A la Partida Transferencia Municipal la suma de C$149,800,000.00 (CIENTO CUARENTA Y NUEVE MILLONES OCHOCIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$35,614,452 .00 (TREINTA Y CINCO MILLONES SEISCIENTOS CATORCE MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA Y DOS CÓRDOBAS NETOS) corresponde a gasto corriente y C$114,185,548.00 (CIENTO CATORCE MILLONES CIENTO OCHENTA Y CINCO MIL QUINIENTOS CUARENTA Y OCHO CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital, conforme el detalle por Alcaldía que se presenta en el Anexo N° II-A.

TRANSFERENCIA MUNICIPAL
(Córdobas)
ANEXO N° II-A
DEPARTAMENTOS/MUNICIPIOS
TRANSFERENCIA
TOTAL
CORRIENTE
CAPITAL
DEPARTAMENTO DE CHINANDEGA
3028,092
8613,660
11641,752
EL VIEJO
208,505
834,022
1042,527
PUERTO MORAZÁN
186,615
746,461
933,076
SOMOTILLO
170,569
682,277
852,846
SANTO TOMAS DEL NORTE
275,391
413,086
688,477
CINCO PINOS
277,071
415,606
692,677
SAN PEDRO DEL NORTE
269,572
404,358
673,930
SAN FRANCISCO DEL NORTE
254,100
381,150
635,250
VILLANUEVA
149,141
596,564
745,705
CHINANDEGA
392,021
1568,084
1960,105
POSOLTEGA
298,091
695,546
993,637
CHICHIGALPA
198,286
793,144
991,430
EL REALEJO
186,935
436,182
623,117
CORINTO
161,795
647,180
808,975
DEPARTAMENTO DE LEÓN
2268,038
8200,970
10469,008
ACHUAPA
228,943
534,200
763,143
EL SAUCE
174,762
699,050
873,812
SANTA ROSA DEL PEÑÓN
142,787
571,149
713,936
EL JICARAL
187,813
751,252
939,065
LARREYNAGA-MALPAISILLO
204,204
816,816
1021,020
TELICA
224,633
898,534
1123,167
QUEZALGUAQUE
293,769
685,462
979,231
LEÓN
426,939
1707,757
2134,696
LA PAZ CENTRO
174,798
699,190
873,988
NAGAROTE
209,390
837,560
1046,950
DEPARTAMENTO DE ESTELÍ
1392,055
4393,512
5785,567
PUEBLO NUEVO
289,688
675,938
965,626
CONDEGA
210,936
843,743
1054,679
SAN JUAN DE LIMAY
214,427
500,330
714,757
ESTELÍ
344,284
1377,136
1721,420
LA TRINIDAD
132,011
528,044
660,055
SAN NICOLÁS
200,709
468,321
669,030
DEPARTAMENTO DE MADRIZ
2475,667
5850,135
8325,802
SAN JOSÉ DE CUSMAPA
255,345
383,017
638,362
LAS SABANAS
260,792
391,188
651,980
SAN LUCAS
241,672
563,902
805,574
SOMOTO
274,613
1098,450
1373,063
TOTOGALPA
365,232
547,848
913,080
YALAGUINA
271,800
634,199
905,999
PALACAGÜINA
279,808
652,885
932,693
TELPANECA
316,185
737,764
1053,949
SAN JUAN DE RIO COCO
210,220
840,882
1051,102
DEPARTAMENTO DE NUEVA SEGOVIA
2640,780
7115,761
9756,541
SANTA MARÍA
172,909
403,454
576,363
MACUELIZO
181,911
424,459
606,370
DIPILTO
191,450
446,718
638,168
OCOTAL
277,678
1110,713
1388,391
MOZONTE
261,170
391,755
652,925
SAN FERNANDO
162,459
649,836
812,295
JALAPA
215,815
863,260
1079,075
MURRA
227,365
530,519
757,884
EL JICARO
326,009
760,688
1086,697
CIUDAD ANTIGUA
262,735
394,102
656,837
QUILALÍ
178,363
713,453
891,816
WIWILÍ DE NUEVA SEGOVIA
182,916
426,804
609,720
DEPARTAMENTO DE JINOTEGA
2154,781
7747,123
9901,904
LA CONCORDIA
246,450
575,051
821,501
SAN SEBASTIÁN DE YALI
192,704
770,815
963,519
SAN RAFAEL DEL NORTE
276,748
645,745
922,493
JINOTEGA
408,561
1634,244
2042,805
SANTA MARÍA DE PANTASMA
218,234
872,936
1091,170
EL CUA
219,002
876,006
1095,008
WIWILÍ DE JINOTEGA
348,755
1395,019
1743,774
SAN JOSÉ DE BOCAY
244,327
977,307
1221,634
REGIÓN AUTÓNOMA ATLÁNTICO NORTE
2375,251
7752,070
10127,321
WASPÁN
468,925
1094,158
1563,083
PUERTO CABEZAS
314,334
1257,337
1571,671
PRINZAPOLKA
244,337
570,119
814,456
BONANZA
336,097
784,226
1120,323
SIUNA
287,066
1148,264
1435,330
ROSITA
218,517
874,066
1092,583
WASLALA
285,098
1140,394
1425,492
MULUKUKU
220,877
883,506
1104,383
DEPARTAMENTO DE MATAGALPA
3336,084
11216,519
14552,603
MATAGALPA
408,999
1635,996
2044,995
SÉBACO
190,990
763,958
954,948
SAN ISIDRO
197,258
789,033
986,291
CIUDAD DARÍO
275,936
1103,746
1379,682
TERRABONA
284,427
426,640
711,067
SAN DIONISIO
381,391
572,087
953,478
ESQUIPULAS
277,968
648,591
926,559
MUY MUY
162,384
649,538
811,922
SAN RAMÓN
258,119
1032,478
1290,597
MATIGUÁS
195,198
780,792
975,990
RIO BLANCO
169,124
676,498
845,622
RANCHO GRANDE
201,636
806,546
1008,182
EL TUMA - LA DALIA
332,654
1330,616
1663,270
DEPARTAMENTO DE BOACO
1362,613
3565,675
4928,288
TEUSTEPE
292,806
683,214
976,020
SAN JOSÉ DE LOS REMATES
195,849
456,981
652,830
SANTA LUCIA
252,890
379,335
632,225
BOACO
235,998
943,990
1179,988
CAMOAPA
122,193
488,774
610,967
SAN LORENZO
262,877
613,381
876,258
DEPARTAMENTO DE MANAGUA
1943,559
9313,550
11257,109
SAN FRANCISCO LIBRE
199,914
466,467
666,381
TIPITAPA
254,574
1018,298
1272,872
MANAGUA
374,500
3370,500
3745,000
SAN RAFAEL DEL SUR
216,211
864,844
1081,055
VILLA EL CARMEN
168,439
673,757
842,196
MATEARE
140,877
563,507
704,384
TICUANTEPE
163,253
653,012
816,265
CIUDAD SANDINO
248,597
994,388
1242,985
EL CRUCERO
177,194
708,777
885,971
DEPARTAMENTO DE MASAYA
2213,593
6917,757
9131,350
TISMA
262,197
611,794
873,991
MASAYA
412,062
1648,249
2060,311
NINDIRÍ
194,459
777,834
972,293
LA CONCEPCIÓN
206,960
827,840
1034,800
MASATEPE
211,298
845,191
1056,489
NANDASMO
232,439
542,358
774,797
NIQUINOHOMO
258,141
602,330
860,471
CATARINA
163,243
652,971
816,214
SAN JUAN DE ORIENTE
272,794
409,190
681,984
DEPARTAMENTO DE CARAZO
1888,239
4841,835
6730,074
SAN MARCOS
191,631
766,522
958,153
DIRIAMBA
191,577
766,309
957,886
DOLORES
188,922
440,818
629,740
JINOTEPE
274,460
1097,841
1372,301
EL ROSARIO
255,986
383,979
639,965
LA PAZ DE CARAZO
273,193
409,790
682,983
SANTA TERESA
249,445
582,039
831,484
LA CONQUISTA
263,025
394,537
657,562
DEPARTAMENTO DE GRANADA
976,345
3088,858
4065,203
GRANADA
284,335
1137,339
1421,674
DIRIOMO
289,444
675,368
964,812
DIRIA
200,469
467,762
668,231
NANDAIME
202,097
808,389
1010,486
DEPARTAMENTO DE RIVAS
1828,607
6669,749
8498,356
TOLA
197,929
791,717
989,646
BELÉN
154,102
616,408
770,510
POTOSÍ
128,435
513,740
642,175
BUENOS AIRES
192,969
450,262
643,231
SAN JORGE
139,942
559,769
699,711
RIVAS
274,923
1099,692
1374,615
SAN JUAN DEL SUR
179,558
718,232
897,790
CÁRDENAS
158,223
632,893
791,116
MOYOGALPA
193,840
452,293
646,133
ALTAGRACIA
208,686
834,743
1043,429
DEPARTAMENTO DE RIO SAN JUAN
1135,903
3567,587
4703,490
MORRITO
207,948
485,212
693,160
EL ALMENDRO
114,521
458,084
572,605
SAN MIGUELITO
152,966
611,865
764,831
SAN CARLOS
268,749
1074,997
1343,746
EL CASTILLO
139,941
559,763
699,704
SAN JUAN DE NICARAGUA
251,778
377,666
629,444
DEPARTAMENTO DE CHONTALES
1754,643
5932,045
7686,688
COMALAPA
153,678
614,714
768,392
JUIGALPA
277,123
1108,492
1385,615
LA LIBERTAD
132,441
529,764
662,205
SANTO DOMINGO
116,424
465,697
582,121
SAN PEDRO DE LOVAGO
206,224
481,189
687,413
SANTO TOMAS
147,280
589,119
736,399
VILLA SANDINO
148,789
595,156
743,945
ACOYAPA
126,992
507,967
634,959
SAN FRANCISCO DE CUAPA
238,953
557,556
796,509
EL CORAL
206,739
482,391
689,130
REGIÓN AUTÓNOMA ATLÁNTICO SUR
2840,202
9398,742
12238,944
PAIWAS
189,154
756,617
945,771
LA CRUZ DE RIO GRANDE
201,038
804,153
1005,191
EL RAMA
233,355
933,422
1166,777
KUKRA - HILL
199,749
798,996
998,745
LAGUNA DE PERLAS
321,934
751,180
1073,114
MUELLE DE LOS BUEYES
218,740
874,961
1093,701
NUEVA GUINEA
235,422
941,687
1177,109
BLUEFIELDS
247,946
991,782
1239,728
CORN ISLAND
183,025
732,101
915,126
EL TORTUGUERO
315,250
735,584
1050,834
DESEMBOCADURA DE RIO GRANDE
360,030
540,046
900,076
EL AYOTE
134,559
538,213
672,772
T O T A L
35614,452
114185,548
149800,000


19.22 Al Tribunal Tributario Administrativo la suma de C$113,705.00 (CIENTO TRECE MIL SETECIENTOS CINCO CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.

19.23 A la Unidad Administradora de Bienes
Incautados, Decomisados o Abandonados
la suma de C$3,493,290.00 (TRES
MILLONES CUATROCIENTOS NOVENTA Y TRES
MIL DOSCIENTOS NOVENTA CÓRDOBAS NETOS)
en gasto corriente.


19.24 A las Universidades y Centros de
Educación Técnica Superior la suma de
C$70,133,226.00 (SETENTA MILLONES
CIENTO TREINTA Y TRES MIL DOSCIENTOS
VEINTISÉIS CÓRDOBAS NETOS) en gasto
corriente.


19.25 A las Universidades (Energía Eléctrica, Agua y Telefonía Nacional) la suma de C$58,800,000.00 (CINCUENTA Y OCHO MILLONES OCHOCIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.

19.26 A la Alcaldía Municipal de El Crucero la suma de C$500,000.00 (QUINIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS), para gasto de capital, asignado al proyecto de rehabilitación de carpeta de rodamiento y cunetas en el kilómetro 16 de la Carretera Sur, Monte Fresco.

19.27 Al Gobierno Territorial Rama-Kriol, la suma de C$100,000.00 (CIEN MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.

19.28 Al Gobierno Territorial Wanki Maya Río Coco Abajo, la suma de C$100,000.00 (CIEN MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.

19.29 Al Gobierno Territorial Sauni Arungka (Matumbak), la suma de C$300,000.00 (TRESCIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.

19.30 A la Cruz Roja Nicaragüense, la suma de C$500,000.00 (QUINIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.

19.31 A las asociaciones y fundaciones la suma de C$2,325,000.00 (DOS MILLONES TRESCIENTOS VEINTICINCO MIL CÓRDOBAS NETOS), de los cuales la cantidad de C$1,775,000.00 (UN MILLÓN SETECIENTOS SETENTA Y CINCO MIL CÓRDOBAS NETOS), en gasto corriente y C$550,000.00 (QUINIENTOS CINCUENTA MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital.

Asociaciones y Funciones
(Córdobas)

Nombre
Monto
Descripción de Gastos
Corriente
Capital
Total
1
Asignación Especial a Artistas Nacionales destacados
400,000.00
0
400,000.00
Apoyo a artistas nacionales destacados, la partida de CS 100,000 córdobas netos a cada uno de los siguientes artista: a) Moisés Gadea b) Milcíades Poveda Herrera c) Wilmor López d) Grupo Nacional de Teatro Arlequín.
2
Asociación de Ciegos Unidos de Nicaragua (ACUNICA-BARTIMEO)
100,000.00
0
100,000.00
Gastos operativos
3
Asociación para el desarrollo municipal “Gregorio Aguilar Barea”
100,000.00
0
100,000.00
Gastos operativos
4
Asociación de personas Sobrevivientes en lucha contra el cáncer.
100,000.00
100,000.00
Gastos operativos
5
Asociación Iglesia Cristiana Nuevo Amor
0
200,000.00
200,000.00
Apoyo para la construcción del templo
6
Asociación para el desarrollo Comunitario Rvdo. María Fabretto Michelle
10,000.00
0
10,000.00
Apoyo para la atención de educativa de niños de escasos recursos.
7
Asociación Terciarios Capuchinos de Nicaragua
0
300,000.00
300,000.00
Apoyo para la construcción del Centro Espiritual Padre Luis Amigo.
8
Benemérito Cuerpo de Bomberos de Carazo
100,000.00
0
100,000.00
Compra de motor para ambulancia
9
Centro Cultural Batahola Norte
30,000.00
0
30,000.00
Apoyo para presentaciones artísticas y conciertos
10
Colegio Técnico Niño Jesús de Praga Carretera a León.
35,000.00
0
35,000.00
Apoyo al mantenimiento del colegio.
11
Fraternidad Misioneras del Fiat de María Asociación Venga tu Reino.
50,000.00
0
50,000.00
Proyecto de Formación de Brigadas Verdes y Viveros en Hogar Corazón de María y Granja el Rosario.
12
Fundación Juan Pablo II Evangelio Vitae para el Mundo
0
50,000.00
50,000.00
Apoyo para la rehabilitación y construcción del Centro Médico destinado a misiones Sociales médicas.
13
Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Sostenible (FUNDENICSOS)
500,000.00
0
500,000.00
Proyecto Educación Ambiental a través de sensibilización ambiental en medios de educación y jornadas de capacitación.
14
Instituto Nicaragüense de Defensa del Consumidor (INDEC)
200,000.00
0
200,000.00
Gastos operativos.
15
Luna Films S. A.
150,000.00
0
150,000.00
Apoyo para la realización del Festival Icaro Nicaragua 2011.
Total
1,175,000.00
550.000.00
2 ,325,000.00

19.32 A las iglesias y congregaciones la suma de C$1,775,000.00 (UN MILLÓN SETECIENTOS SETENTA Y CINCO MIL CÓRDOBAS NETOS), de los cuales la cantidad de C$950,000.00 (NOVECIENTOS CINCUENTA MIL CÓRDOBAS NETOS), en gasto corriente y C$825,000.00 (OCHOCIENTOS VEINTICINCO MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital

Iglesias y Congregaciones
(Córdobas)

No.
Nombre
Monto
Descripción de Gastos
Corriente
Capital
Total
1
Iglesia Asamblea de Dios Aposento Alto Ocotal, Nueva Segovia.
300,000.00
0.00
300,000.00
Apoyo para la continuación del reemplazo del salón principal de servicios cristianos, capacitación y enseñanza de la palabra de Dios
2
Parroquia Niño Dios Belén Rivas
0.00
75,000.00
75,000.00
Apoyo para la construcción de Iglesias en la comunidad San José Cantimplora
3
Parroquia La Purísima Concepción Reparto Belmonte, Managua.
200,000.00
0.00
200,000.00
Apoyo para el reemplazo de techo y cielo raso del salón de usos múltiples de la parroquia
4
Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe Estelí, Estelí.
0.00
250,000.00
250,000.00
Apoyo para la remodelación del templo parroquial
5
Parroquia Nuestra Señora de La Merced El Jicaral León.
0.00
200,000.00
200,000.00
Apoyo para la construcción del Centro Pastoral Parroquial
6
Parroquia San Juan Bautista La Concepción Masaya.
250,000.00
0.00
250,000.00
Apoyo para la elaboración de bancas de la parroquia.
7
Parroquia Santa Gema Colonia Morazán, Managua.
200,000.00
0.00
200,000.00
Apoyo para la continuación de la ampliación de los salones parroquiales
8
Santuario Nacional de Nuestro Señor de los Milagros.
0.00
300,000.00
300,000.00
Apoyo para el remozamiento del exterior del templo
Total
950,000.00
825,000.00
1,775,000.00

Servicio de la Deuda Pública
INCREMENTOS
(Córdobas)
ANEXO N° II-B
Concepto
Fuente
Intereses
Financiamiento
Servicio de la Deuda Pública Interna
45,067,000
Bonos
27,245,000
Bonos de la República de Nicaragua
Rentas del Tesoro
245,000
Bonos de Cumplimiento ENEL- ENATREL
Rentas del Tesoro
27,000,000
BPI´s
17,822,000
Certificados Standarizados
Rentas del Tesoro
15,000,000
Bonos Bancarios
Rentas del Tesoro
2,750,000
Bonos del Tesoro / Deuda Externa
Rentas del Tesoro
72,000
TOTAL
45,067,000

II. Redúcese las partidas presupuestarias de las instituciones señaladas a continuación por los montos que se indican y cuyo detalle y fuente de financiamiento se presenta en el Anexo No. III.

REDUCCIONES
(Córdobas)
ANEXO N° III
Descripción
Monto
Fuente
Ministerio de Fomento, Industria y Comercio
6553,259
Gasto de Capital
6553,259
PIP
6553,259
Rehabilitación de Infraestructura y Equipamento de Oficinas de Apoyo a la MIPYME
5016,771
Préstamo BM
Rehabilitación y Ampliación del Laboratorio Nacional de Metrología (LANAMET)
1536,488
Préstamo BID
Ministerio de Transporte e Infraestructura
102612,294
Gasto de capital
102612,294
PIP
102612,294
Adoquinado de Caminos (BM CR - 4185-NI).
85714,900
Donación BM
Mantenimiento Rutinario FOMAV (Microempresas) (BM - CR - 4185-NI)
16897,394
Donación BM
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
9000,000
Gasto de Capital
9000,000
PIP
9000,000
Construcción de Infraestructura de Prevención y Mitigación de Desastres en la Subcuencas del Rio Viejo y Lago de Apanas (NI-L1048)
9000,000
Préstamo BID
ASIGNACIONES Y SUBVENCIONES
85171,299
Gasto Corriente
5178,829
Gasto de Capital
79992,470
Consejo Nacional de Lucha contra las Drogas
3808,000
Gasto de Corriente
3808,000
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
2352,000
Rentas del Tesoro
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
1456,000
Donación Gobierno Noruega
Fondos de Contravalor
1370,829
Gasto Corriente
1370,829
599
Otras transferencias
548,329
Donación Gobierno de Japón
599
Otras transferencias
822,500
Donación Gobierno de Canadá
Gobierno Regional Autónomo Atlántico Norte
28454,100
Gasto de Capital
28454,100
PIP
28454,100
Rehabilitación Planta Procesadora de Pescado
28454,100
Préstamo BM
Instituto Nacional Tecnológico
33592,374
Gasto de Capital
33592,374
PIP
33592,374
Creación de Capacidades Técnicas Metodológicas en Centros de Formación Profesional
33592,374
Préstamo Banco de Exportación de Corea
Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Planificación Estratégica
17945,996
y la Preinversión
Gasto de Capital
17945,996
PIP
17945,996
Fortalecimiento a la Preinversión ENACAL (BID 1545/SF-NI)
3498,180
Préstamo BID
Fortalecimiento a la Preinversión ENACAL (BID 1545/SF-NI)
537,033
Rentas del Tesoro/Alivio BID
Fortalecimiento a la Preinversión MTI (BID 1545/SF-NI)
12959,132
Préstamo BID
Fortalecimiento a la Preinversión MTI (BID 1545/SF-NI)
570,211
Rentas del Tesoro/Alivio BID
Fortalecimiento a la Preinversión Ministerio Energía y Minas(BID 1545/SF-NI)
381,440
Rentas del Tesoro/Alivio BID
TOTAL REDUCCIÓN
203336,852
Rentas del Tesoro
2352,000
Rentas del Tesoro/Alivio BID
1488,684
Préstamos Externos
94057,045
Donación Externa
105439,123
Gasto Corriente
5178,829
Rentas del Tesoro
2352,000
Donación Externa
2826,829
Gasto de Capital
198158,023
Rentas del Tesoro/Alivio BID
1488,684
Préstamos Externos
94057,045
Donación Externa
102612,294
III. Reasígnese las partidas presupuestarias intra-institucionales por un monto de C$232,941,824.00 (DOSCIENTOS TREINTA Y DOS MILLONES NOVECIENTOS CUARENTA Y UN MIL OCHOCIENTOS VEINTICUATRO CÓRDOBAS NETOS), cuyos montos y detalle se presentan en el Anexo N° IV y Anexo N° IV- A.

REASIGNACIONES
(Córdobas)
ANEXO N° IV
RENGLON
REDUCCIONES
MONTO
Fuente de Financiamiento
RENGLON
ASIGNACIONES
MONTO
Fuente de Financiamiento
Ministerio de Gobernación
6309,336
Ministerio de Gobernación
6309,336
Gasto Corriente
2166,162
Gasto Corriente
2166,162
219
Otros servicios básicos
500,000
Rentas con Destino Específico
111
Sueldos cargos permanentes
1689,606
Rentas con Destino Específico
311
Alimentos para personas
936,029
Rentas con Destino Específico
113
Décimo tercer mes
151,631
Rentas con Destino Específico
512
Donaciones, gratificaciones y recompensas
730,133
Rentas con Destino Específico
114
Aporte patronal
194,955
Rentas con Destino Específico
116
Compensación por antigüedad
129,970
Rentas con Destino Específico
Gasto de Capital
4143,174
Gasto de Capital
4143,174
PIP
4143,174
PIP
4143,174
Reemplazo y Ampliación de los Sistemas de Seguridad en el Centro Penitenciario de Tipitapa
4143,174
Rentas del Tesoro
Ampliación Sistema Penitenciario de Estelí
4143,174
Rentas del Tesoro
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
1338,500
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
1338,500
Gasto Corriente
1338,500
Gasto Capital
1338,500
231
Mantenimiento y reparación de edificio
576,378
Rentas del Tesoro
Otro Gasto de Capital
1338,500
233
Mantenimiento y reparación de maquinaria y equipo
339,303
Rentas del Tesoro
481
Software
1338,500
Rentas del Tesoro
252
Imprenta y publicaciones y reproducciones
422,819
Rentas del Tesoro
Ministerio de Fomento, Industria y Comercio
21230,693
Ministerio de Fomento, Industria y Comercio
21230,693
Gasto Corriente
21230,693
Gasto Corriente
4399,170
131
Sueldos cargos transitorios
6267,016
Donación Holanda
249
Otros servicios técnicos y profesionales
2672,063
Donación Fondo Común Productos Básicos
131
Sueldos cargos transitorios
565,085
Donación Cosude/Suiza
249
Otros servicios técnicos y profesionales
910,888
Donación UNCTAD
136
Jornales Décimo Tercer mes
685,210
Donación Holanda
249
Otros servicios técnicos y profesionales
174,459
Donación OEA
137
Aporte Patronal
1003,633
Donación Holanda
249
Otros servicios técnicos y profesionales
31,030
Donación ACDI-Canadá
193
Aporte Patronal al INATEC
125,222
Donación Holanda
252
Imprenta, publicaciones y reproducciones
125,372
Donación BCIE
244
Cursos de capacitación
3000,000
Donación Unión Europea
252
Imprenta, publicaciones y reproducciones
112,808
Donación ACDI-Canadá
244
Cursos de capacitación
74,000
Donación Cosude/Suiza
261
Publicidad y Propaganda
58,560
Donación OEA
249
Otros servicios técnicos y profesionales
2100,000
Donación Unión Europea
272
Pasajes para el exterior
202,735
Donación BCIE
249
Otros servicios técnicos y profesionales
1400,000
Donación Cosude/Suiza
274
Viáticos para el exterior
85,979
Donación BCIE
261
Publicidad y Propaganda
36,419
Donación Cosude/Suiza
391
Útiles de oficinas
25,276
Donación ACDI-Canadá
271
Pasajes para el interior
25,000
Donación Cosude/Suiza
273
Viáticos para el interior
20,000
Donación Cosude/Suiza
Gasto de Capital
16831,523
291
Atenciones Sociales
5736,548
Donación Unión Europea
Otros Gastos de Capital
16831,523
311
Alimentos para personas
132,560
Donación Holanda
341
Papel de escritorios y cartón
15,000
Donación Cosude/Suiza
432
Equipo de oficina y muebles
563,227
Donación Unión Europea
342
Productos elaborados en Cartón
15,000
Donación Cosude/Suiza
434
Equipos de Comunicación y señalamiento
23,000
Donación Unión Europea
391
Útiles de Oficina
15,000
Donación Cosude/Suiza
434
Equipos de Comunicación y señalamiento
107,635
Donación ACDI-Canadá
393
Repuesta y accesorios
15,000
Donación Cosude/Suiza
437
Equipos para computación
81,886
Donación Fondo Común Productos Básicos
437
Equipos para computación
1050,266
Donación Unión Europea
437
Equipos para computación
134,544
Donación ACDI-Canadá
621
Aportes para otros gastos de capital a empresas privadas
1067,216
Donación Unión Europea
621
Aportes para otros gastos de capital a empresas privadas
2628,135
Donación Cosude/Suiza
621
Aportes para otros gastos de capital a empresas privadas
11175,614
Donación Holanda
Ministerio Agropecuario Forestal
69037,321
Ministerio Agropecuario Forestal
69037,321
Gasto Corriente
32616,636
Gasto Corriente
8401,490
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales (INTA)
164,000
Donación BID
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales (INTA)
5209,683
Donación Unión Europea
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales (INTA)
756,210
Donación Austria
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales (INTA)
3191,807
Donación BM
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales (INTA)
21361,747
Donación Fondo Comun PRORURAL
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales (INTA)
2585,000
Préstamo BM
Gasto de Capital
60635,831
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales (INTA)
7749,679
Préstamo FIDA
Otro Gasto de Capital
60635,831
679
Otros aportes (INTA)
1611,824
Donación Fondo Comun PRORURAL
Gasto de Capital
36420,685
679
Otros aportes (INTA)
35906,200
Donación BM
Otro Gasto de Capital
36420,685
679
Otros aportes (INTA)
23117,807
Préstamo FIDA
679
Otros aportes (INTA)
11323,983
Donación BID
679
Otros aportes (INTA)
891,836
Donación Austria
679
Otros aportes (INTA)
5210,755
Donación Unión Europea
679
Otros aportes (INTA)
18994,111
Préstamo BM
Ministerio de Transporte e Infraestructura
16143,262
Ministerio de Transporte e Infraestructura
16143,262
Gastos de Capital
16143,262
Gastos de Capital
16143,262
PIP
16143,262
PIP
16143,262
Mejoramiento Red Relevante de Caminos Alimentadores de la Carretera Acoyapa-San Carlos - Frontera con Costa Rica
9447,927
Préstamo BCIE Rehabilitación de la Carretera San Ramón - Muy Muy (BCIE No.1905)
14943,262
Préstamo BCIE
Rehabilitación y mejoramiento de la Carretera El Viejo - Tonalá-Puerto Morazán (BID1530/SF-NI)
1200,000
Préstamo BID Mejoramiento de la Carpeta de Rodamiento del Tramo Empalme Las Flores - Catarina - Empalme Guanacaste
1200,000
Préstamo BID
Mejoramiento Puntual sobre la Carretera Rio Blanco - Siuna - Pte. BANACRUZ (Concreto Hidráulico)
5495,335
Préstamo BCIE
Asignaciones y Subvenciones
83686,762
Asignaciones y Subvenciones
83686,762
Gasto Corriente
22643,153
Gasto Corriente
23791,836
Gasto de Capital
61043,609
Gasto de Capital
59894,926
Instituto de Desarrollo Rural
75383,666
Instituto de Desarrollo Rural
75383,666
Gasto Corriente
21677,010
Gasto Corriente
23791,836
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
21677,010
Préstamo BCIE
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
19793,883
Préstamo FIDA
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
3997,953
Rentas del Tesoro
Gasto de Capital
53706,656
Gasto de Capital
51591,830
Otros Gastos de Capital
53706,656
Otros Gastos de Capital
51591,830
679
Otros Aportes
49708,703
Préstamo BCIE
679
Otros Aportes
51591,830
Préstamo FIDA
679
Otros Aportes
3997,953
Rentas del Tesoro
Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios
6336,953
Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios
6336,953
Gasto de Capital
6336,953
Gasto de Capital
6336,953
PIP
6336,953
PIP
6336,953
Construcción de Obras de Agua Potable y Saneamiento (FAROL III)
6336,953
Donación Gobierno de Canadá
Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en Managua
6336,953
Donación BM
Ordenamiento de la Propiedad
966,143
Ordenamiento de la Propiedad
966,143
Gasto Corriente
966,143
Gasto de Capital
966,143
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
966,143
Préstamo BM
Otro Gasto de Capital
966,143
679
Otros aportes
966,143
Préstamo BM
Instituto Nicaragüense de Cultura
1000,000
Instituto Nicaragüense de Cultura
1000,000
Gasto de Capital
1000,000
Gasto de Capital
1000,000
PIP
1000,000
PIP
1000,000
Construcción de la Plaza de Cultura de Masaya
1000,000
Rentas del Tesoro
Construcción de aéreas de uso múltiple en el Palacio Nacional de la Cultura
400,000
Rentas del Tesoro
Construcción y restauración de monumentos populares
600,000
Rentas del Tesoro
Servicio de la Deuda Pública
35195,950
Servicio de la Deuda Pública
35195,950
Gasto Corriente
35195,950
Gasto Corriente
35195,950
828
Comisiones y otros gastos deuda externa corto plazo
770,000
Donación BID
828
Comisiones y otros gastos deuda externa corto plazo
29195,950
Rentas del Tesoro
826
Intereses Deuda Externa a largo Plazo
28425,950
Rentas del Tesoro
826
Intereses Deuda Externa a largo Plazo
6000,000
Rentas del Tesoro
826
Intereses Deuda Externa a largo Plazo
6000,000
Donación BID
Total Reducciones
232941,824
Total Asignaciones
232941,824
Rentas del Tesoro
38905,577
Rentas del Tesoro
45675,577
Rentas con destino específico
2166,162
Rentas con destino específico
2166,162
Préstamos Externos
117823,908
Préstamos Externos
111612,925
Donaciones Externas
74046,177
Donaciones Externas
73487,160
Gasto Corriente
115191,094
Gasto Corriente
73954,608
Rentas del Tesoro
29764,450
Rentas del Tesoro
39193,903
Rentas con destino específico
2166,162
Rentas con destino específico
2166,162
Préstamos Externos
32977,832
Préstamos Externos
19793,883
Donaciones Externas
50282,650
Donaciones Externas
12800,660
Gasto de Capital
117750,730
Gasto de Capital
158987,216
Rentas del Tesoro
9141,127
Rentas del Tesoro
6481,674
Préstamos Externos
84846,076
Préstamos Externos
91819,042
Donaciones Externas
23763,527
Donaciones Externas
60686,500

Servicio de la Deuda Pública
REASIGNACIONES
(Córdobas)
ANEXO N° IV-A
Concepto
Reducciones
Incrementos
Fuente
Intereses
Comisiones
Total
Fuente
Intereses
Comisiones
Total
Servicio de la Deuda Pública Externa
(34425,950)
(770,000)
(35195,950)
6000,000
29195,950
35195,950
Multilaterales
(34425,950)
(770,000)
(35195,950)
6000,000
29195,950
35195,950
Asociación Internacional de Fomento (IFA)
11
(28425,950)
(28425,950)
11
28425,950
28425,950
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
53
(6000,000)
(770,000)
(6770,000)
-
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
-
11
6000,000
770,000
6770,000
TOTAL
(34425,950)
(770,000)
(35195,950)
6000,000
29195,950
35195,950


Hasta aquí el artículo 2 de la reforma presupuestaria.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

Les recuerdo que estamos en discusión en lo particular y para eso damos la palabra.

Diputado Carlos Noguera, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, señor Presidente.

Efectivamente, es en lo particular. Quiero preguntarle al Presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, y en mi calidad de Presidente de la Comisión de Asuntos Laborales y Gremiales, en repetidas ocasiones he remitido a la Comisión y ahora volví a remitirle una carta a Wálmaro, espero que la haya leído, en donde diferentes sindicatos me han remitido los nombres de las personas que han sido despedidas del Estado y que tienen sentencias firmes de los tribunales y le piden que sean debidamente liquidados a como la misma sentencia lo indica; de tal manera que quiero preguntarle y que pueda aclarar para esos miles de nicaragüenses que están esperando el pago de sus prestaciones que en derecho les corresponde ¿cómo le va a hacer frente la actual Reforma del Presupuesto de la República?.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Víctor Hugo Tinoco, tiene la palabra.

DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO:

Gracias.

Lo que acaba de leer el diputado Wilfredo Navarro y toda esa distribución que se hace confirma lo que hemos estado señalando. ¿Qué confirma esa distribución que lee Navarro? Que efectivamente si vos comparás el Presupuesto 2011 a como estaba y como va a quedar ahora, hay menos porcentaje del PIB ahora a como estaba originalmente el Presupuesto para la educación e igualmente, si comparás para salud, hay menos porcentaje del PIB como va a quedar ahora, que a como estaba en el Presupuesto original. Esa es la verdad, y no se trata de comparar 2007 con 2011 como dice el vocero del gobierno aquí en el Parlamento; medidas con las que en cinco años creciste una décima, una décima en cinco años en tu inversión con respecto al PIB para salud o para educación, es absurdo. Entonces, aquí el diputado del PLC decía que no critiquemos al FMI, para mí el problema no es criticar…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Sea concreto diputado.

DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO:

Termino, Presidente, es dilucidar el dilema, si el FMI ahora es revolucionario….

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Concrete su moción, por favor.

DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO:

Mi moción concreta es pedirles a los diputados que votemos en contra, porque el FMI es revolucionario o el orteguismo no es revolucionario, uno de los dos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Está bien.

Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

Sea breve, por favor.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ:

Dos cosas Presidente, para contestar las inquietudes que creo son válidas y acertadas por parte del diputado Noguera. Efectivamente en este Presupuesto General de la República se están destinando prácticamente 80 millones de córdobas para hacerle frente a los diferentes pasivos laborales que se encuentran en el Ministerio de Hacienda, soportado en sentencias firmes, basados en cosas juzgadas formal y material, en este caso particular debo mencionar que más del 70% de esos pasivos laborales obedecen a endeudamientos del Estado, como consecuencia de retiro del personal anterior a la administración 2007-2011; sin embargo, nosotros creemos que es importante garantizarles a los trabajadores el derecho a acceder a su pasivo laboral, independientemente del gobierno que lo haya retirado de sus funciones en el cargo, por lo tanto nosotros estamos avanzado en ese sentido.

Por otro lado, también le solicitamos al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, que nos haga una lista sobre las diferentes personas o trabajadores que van a acceder a esa retribución de su pasivo laboral, con la condición que sea inversamente proporcional. O sea que vamos a ir cancelando pasivo laboral a los trabajadores, de los que tienen menos recursos a recibir, a los que tiene más recursos a recibir, porque los que tienen menos recursos para recibir en el pasivo laboral es la inmensa mayoría de los trabajadores que fueron retirados, incluso de administraciones pasadas, eso es en relación con este tema del pasivo laboral. Y en referencia al otro tema, ya hablé en relación con el incremento…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bueno, eso ya respondió, está bien.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 7 presentes, 3 en contra, 13 abstenciones. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 3 Como consecuencia de las modificaciones del Presupuesto General de Ingresos y del Presupuesto General de Egresos, redúcese el Déficit Fiscal en la suma de C$489,125,513.00 (CUATROCIENTOS OCHENTA Y NUEVE MILLONES CIENTO VEINTICINCO MIL QUINIENTOS TRECE CÓRDOBAS NETOS).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 9 presentes, 2 en contra, 13 abstenciones. Se aprueba el artículo 3.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ

Arto. 4 Redúcese en el Presupuesto General de la República 2011 el monto de C$559,017.00 (QUINIENTOS CINCUENTA Y NUEVE MIL DIECISIETE CÓRDOBAS NETOS) en el concepto de donaciones externas, de la Necesidad de Financiamiento Neto, producto de las ampliaciones, reducciones y reasignaciones contenidas en el Arto. 2 de esta Ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.

A votación el artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 5 presentes, 3 en contra, 13 abstenciones. Se aprueba el artículo 4.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 5 Amplíese la suma de C$105,789,016.00 (CIENTO CINCO MILLONES SETECIENTOS OCHENTA Y NUEVE MIL DIECISÉIS CÓRDOBAS NETOS) en Financiamiento Externo Neto, producto de ampliaciones, reducciones y reasignaciones contenidas en el Arto. 2 de esta Ley y el incremento de C$112,000,000.00 (CIENTO DOCE MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS) del Apoyo Presupuestario del BID.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 5.

A votación el artículo 5.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 6 presentes, 4 en contra, 12 abstenciones. Se aprueba el artículo 5.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 6 Increméntese la suma de C$482,355,512.00 (CUATROCIENTOS OCHENTA Y DOS MILLONES TRESCIENTOS CINCUENTA Y CINCO MIL QUINIENTOS DOCE CÓRDOBAS NETOS) en el rubro de amortización del servicio de la deuda pública interna, de conformidad con el detalle en Anexo No. V.

SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA
AMORTIZACIÓN
(Córdobas)
ANEXO N° V
Concepto
Fuente de Financiamiento
Ampliación
Servicio de la Deuda Pública Interna
482355,512
Bonos
1265,000
Bonos de la República de Nicaragua
Rentas del Tesoro
1265,000
BPI´s
7860,553
Certificados Serie A
Rentas del Tesoro
7860,553
Otros
467167,959
Sentencias Judiciales y Otras Deudas Contingentes
Rentas del Tesoro
22938,000
ENACAL, pago deuda a Unión Fenosa
Rentas del Tesoro
263934,000
ENACAL, pago deuda con ENEL
Rentas del Tesoro
64746,000
Pasivo Laboral por Indemnización
Rentas del Tesoro
79416,959
Subsidio de Energía Eléctrica Asentamientos (Facturas Agosto/Octubre 2010)
Rentas del Tesoro
36133,000
Banco Central
3562,000
Bonos Bancarios
Rentas del Tesoro
712,000
Bonos del Tesoro/Deuda Externa
Rentas del Tesoro
2850,000
Otros pagos asociados a deuda interna
2500,000
Mantenimiento de Valor Cuentas BID
Rentas del Tesoro
2500,000

Se autoriza al Ministerio de Hacienda y Crédito Público a emitir una Normativa para el pago del Pasivo Laboral por Indemnización contenido en este Anexo.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 6.

A votación el artículo 6.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 6 presentes, 4 en contra, 13 abstenciones. Se aprueba el artículo 6.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 7 Redúcese la suma neta de C$112,000,000.00 (CIENTO DOCE MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS), las colocaciones de Bonos de la República de Nicaragua y/o Letras de Tesorería, en el financiamiento interno neto.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 7.

A votación el artículo 7.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 8 presentes, 4 en contra, 12 abstenciones. Se aprueba el artículo 7.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 8 Corríjase el Artículo 1, de la Ley No. 744, Ley Anual de Presupuesto General de la República 2011, el cual se leerá así: “Apruébese el Presupuesto General de Ingresos para el ejercicio presupuestario 2011 por un monto estimado de C$31,599,956,603.00 (TREINTA Y UN MIL QUINIENTOS NOVENTA Y NUEVE MILLONES NOVECIENTOS CINCUENTA Y SEIS MIL SEISCIENTOS TRES CÓRDOBAS NETOS), que corresponde a ingresos corrientes y que forman parte de la Ley”.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 8.

A votación el artículo 8.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 11 presentes, 2 en contra, 9 abstenciones. Se aprueba el artículo 8.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 9 Corríjase el primer párrafo del Artículo 2, de la Ley No. 744, Ley Anual de Presupuesto General de la República 2011, el cual se leerá así: “Apruébese el Presupuesto General de Egresos para el ejercicio presupuestario 2011 en la suma de C$36,953,727,114.00 (TREINTA Y SEIS MIL NOVECIENTOS CINCUENTA Y TRES MILLONES SETECIENTOS VEINTISIETE MIL CIENTO CATORCE CÓRDOBAS NETOS), distribuidos en C$28,245,898,696.00 (VEINTIOCHO MIL DOSCIENTOS CUARENTA Y CINCO MILLONES OCHOCIENTOS NOVENTA Y OCHO MIL SEISCIENTOS NOVENTA Y SEIS CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente y C$8,707,828,418.00 (OCHO MIL SETECIENTOS SIETE MILLONES OCHOCIENTOS VEINTIOCHO MIL CUATROCIENTOS DIECIOCHO CÓRDOBAS NETOS) para gasto de capital. La distribución del Presupuesto General de Egresos será por organismos, programa, proyecto y grupo de gastos en la forma y monto cuyo detalle es parte de esta Ley”.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 9.

A votación el artículo 9.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 7 presentes, 2 en contra, 14 abstenciones. Se aprueba el artículo 9.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 10 En base a lo establecido en el Anexo No. II-D, numeral 20, de la Ley No. 744: Ley Anual de Presupuesto General de la República 2011, desígnese al Gobierno de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) y al Gobierno de la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS) respectivamente, como órganos ejecutores de la partida denominada “Iglesias de la Región Autónoma del Atlántico Norte y de la Región Autónoma del Atlántico Sur” destinada para la Reconstrucción de Iglesias en las Comunidades y cuya distribución corresponde a C$1,800,000.00 (UN MILLÓN OCHOCIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS) para la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) y C$1,200,000.00 (UN MILLÓN DOSCIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS) para la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS) La ejecución de estos recursos se deberá realizarse en consulta con los representantes de la Iglesias beneficiadas. Diputados ante la Asamblea Nacional representantes de las Regiones Autónomas respectivas y los Concejos Regionales Autónomos correspondientes.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 10.

Diputado Adolfo Martínez, tiene la palabra.

DIPUTADO ADOLFO MARTÍNEZ COLE:

Gracias, señor Presidente.

Cuando analizamos la iniciativa enviada por el Ejecutivo, encontramos como no adecuados los artículo 10 y 11 para ser aprobados, por tanto, señor Presidente, la moción que voy a presentar abarca tanto el artículo 10 como el artículo 11, ¿no sé si la presento cuando sea el artículo 11?

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Como usted quiera.

DIPUTADO ADOLFO MARTÍNEZ COLE:

Señor Presidente, la idea de mí bancada, fundamentada más que todo en el artículo 11, es la búsqueda…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A ver estamos en el 10.

DIPUTADO ADOLFO MARTÍNEZ COLE:

Por eso le decía que como abarca los dos artículos, señor Presidente, no sé si me da la palabra cuando esté contemplando el artículo 11.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Si va a mocionar en el 10, preséntela en el 10.

DIPUTADO ADOLFO MARTÍNEZ COLE:

Paso al artículo 11, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Ok, entonces a votación el artículo 10.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 6 presentes, 4 en contra, 14 abstenciones. Se aprueba el artículo 10.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 11 Dentro del contexto del Programa de Servicio para el Crecimiento y Lucha Contra la Pobreza (SCLP) y para apoyar la recuperación económica, en el caso que el país consiga mayores fuentes externas de financiamiento, se autoriza al Ministerio de Hacienda y Crédito Público a incorporar al Presupuesto General de Egresos 2011, mediante crédito presupuestario adicional a los organismos, así como su respectiva fuente de financiamiento, los recursos a ser ejecutados provenientes de desembolsos de préstamos internacionales debidamente aprobados por la Asamblea Nacional y destinados a programas y/o proyectos, y cuyos montos no figuren en el ejercicio presupuestario vigente. Igual procedimiento de incorporación se aplicará a las operaciones de donaciones externas regidas a través de convenios de cooperación. Estas incorporaciones de desembolsos de préstamos y de donaciones serán hasta el monto equivalente al tres por ciento del Presupuesto General de Egresos 2011 aprobado en el Arto. 2 de la Ley No. 744, Ley Anual de Presupuesto General de la República 2011.

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público deberá informar mensualmente a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, a través de la Dirección de Análisis y Seguimiento del Gasto Público, y a la Contraloría General de la República, la suma confirmada de incorporación en los créditos presupuestarios institucionales. La programación y registro de la ejecución presupuestaria de estos recursos se harán conforme al Sistema Integrado de Gestión Financiera, Administrativa y Auditoría y de acuerdo a las Normas y Procedimientos de Ejecución y Control Presupuestario vigente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 11.

Diputado Adolfo Martínez Cole, tiene la palabra.

DIPUTADO ADOLFO MARTÍNEZ COLE:

Gracias, Presidente.

Lo que busca mi bancada es el respeto a la Ley 550, que evita la discrecionalidad de los funcionarios públicos y que con este artículo de la iniciativa, estamos contradiciendo el espíritu de la misma, otorgándole nuevamente al Ministerio de Hacienda esa discrecionalidad. Independientemente que estuviera contemplado en otro presupuesto, mi bancada nunca ha votado favorablemente presupuestos anteriores. De manera, Presidente, que paso a leer la moción.

Considerando que el primer párrafo del artículo 112 de la Constitución Política de la República de Nicaragua establece que “La Ley de Presupuesto General de la República tiene vigencia anual y su objeto es regular los ingresos y egresos ordinarios y extraordinarios de la administración publica”. Que el artículo 54 de la Ley 550, Ley de Administración Financiera y el Régimen Presupuestario establece: “Las operaciones de crédito y donaciones internacionales se regirán por lo establecido en los respectivos convenios internacionales y/o contratos internacionales debidamente aprobados por la Asamblea Nacional, los cuales deberán reflejarse en la Ley Anual del Presupuesto General de la República.

Si con posterioridad a la presentación del Proyecto de Ley Anual del Presupuesto General de la República se formalizaren y percibieren ingresos provenientes de donaciones u operaciones de créditos internacionales, debidamente aprobadas por la Asamblea Nacional, y que por tal razón no figurar en el ejercicio presupuestario vigente, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público preparará una modificación a la Ley Anual de Presupuesto General de la República para incorporar dicho ingresos y quede autorizado el gasto, utilizando el mecanismo de modificación establecido en el artículo 51 de la presente Ley”.

Por lo anterior expuesto y en defensa del principio de la legalidad y del estado de derecho, y de nosotros, funcionarios públicos, nosotros debemos ser los primero en cumplir la ley y la Constitución de la República, no estoy de acuerdo que al Ministerio de Hacienda y Crédito Público se le autorice a incorporar en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos hasta un 3% de préstamos y donaciones, porque deben ser aprobados primero en una modificación presupuestaria por lo cual presento la siguiente moción:

“Suprimir el artículo 11 de la presente iniciativa, por ser contrario a la Constitución Política de la República”.

Presento moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Eduardo Montealegre, tiene la palabra.

DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE:

Gracias, Presidente.

Sólo quiero volver a recalcar que este artículo modifica el artículo 55 de la Ley 550. En el tiempo cuando yo era Ministro de Hacienda en conjunto y en acuerdo con la Asamblea Nacional y con los diputados, específicamente Wálmaro Gutiérrez y el entonces diputado Bayardo Arce y otros miembros como Noel Ramírez, acordamos que era importante cambiar la tradición que se venía haciendo en el Ministerio de Hacienda, que el Ministro podía incorporar en el Presupuesto sin decirle a nadie gastos provenientes de desembolsos de préstamos, aunque estos ya estaban aprobados, para eso se aprobó la Ley de Administración Financiera. Este artículo lo que hace es cambiar la Ley de Administración Financiera y de hecho volver a bypassear a los diputados de la Asamblea Nacional, por lo tanto, creemos que es importante que se apruebe esta moción para que se respete lo que se estableció en la Ley 550.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces, los que estén a favor del artículo 11, votan en verde, los que estén por la moción, votan en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

48 votos a favor, 10 presentes, 19 en contra, 1 abstención. Se aprueba el artículo 11.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 12 Se autoriza al Ministerio de Hacienda y Crédito Público a incorporar al Presupuesto General de Egresos 2011, mediante crédito presupuestario adicional a los organismos, los saldos de años anteriores de sus Rentas con Destino Específico que disponen en las cuentas bancarias de la Tesorería General de la República, conforme Anexo No. VI. En este sentido, este Ministerio tramitará los desembolsos correspondientes en la medida que mejore la recaudación percibida del Presupuesto General de Ingresos 2011 modificado.

RENTAS CON DESTINO ESPECÍFICO
SALDOS AÑOS ANTERIORES
(Córdobas)
ANEXO N° VI
Institución
Monto
Dirección General de Servicios Aduaneros
2092,000
Fondo Nacional de Desarrollo Forestal
1170,000
Fondo de Desarrollo Minero
1018,000
Fondo de Mantenimiento Vial
30967,000
Gobierno Regional Autónomo Atlántico Norte
1158,000
Gobierno Regional Autónomo Atlántico Sur
516,000
Transferencia a las Alcaldías por Recaudaciones de Exploración y Explotación Minera
2375,000
Transferencia a las Alcaldías y Comunid. Indígenas por Recaud. de Aprovecham. y Servicio Forestal
4840,000
Transferencia a las Alcaldías y Comunidades Indígenas por Recaudación de Pesca y Acuicultura
160,000
Transferencia a las Alcaldías por Recaudaciones del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC-IMI)
4480,000
TOTAL
48776,000


El Ministerio de Hacienda y Crédito Público deberá informar mensualmente a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, a través de la Dirección de Análisis y Seguimiento del Gasto Público, y a la Contraloría General de la República, la suma confirmada de incorporación en los créditos presupuestarios institucionales. La programación y registro de la ejecución presupuestaria de estos recursos se harán conforme al Sistema integrado de Gestión Financiera, Administrativa y Auditoría y de acuerdo a las Normas y Procedimientos de Ejecución y Control Presupuestario vigente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 12.

Diputado Francisco Aguirre, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muy rápidamente, señor Presidente.

Ha habido controversia acerca de este artículo, porque hay algunas personas que piensan que por este artículo, préstamos que no han sido aprobados en esta Asamblea se van a incorporar de alguna manera al Presupuesto, sin que nosotros los diputados los hayamos aprobado. Yo lo que quiero es aclararle al pueblo de Nicaragua, que esos préstamos y esas donaciones van a ser aprobadas aquí previamente y que cada uno de ellos viene con una descripción detallada del uso que se les dará a esos fondos.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 12.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 5 presentes, 4 en contra, 14 abstenciones. Se aprueba el artículo 12.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 13 Las autoridades de cada institución u organismos son responsables del cumplimiento del pago directo y oportuno de la facturación de los servicios básicos de energía eléctrica y agua potable. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público velará el cumplimiento de esta disposición, y queda facultado, en caso que la institución u organismo incurran en atrasos, a efectuar el pago correspondiente, afectando los créditos presupuestarios de los mismos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 13.

A votación el artículo 13.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 10 presentes, 1 en contra, 14 abstenciones. Se aprueba el artículo 13.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 14 La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación, por cualquier medio de comunicación social escrito, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 14.

A votación el artículo 14.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 5 presentes, 7 en contra, 13 abstenciones. Se aprueba el artículo 14 y con él se aprueba la Ley de Modificación a la Ley Nº 744 Ley Anual del Presupuesto de la República 2011.

Se suspende la sesión y continuamos el día de mañana e inmediatamente pasamos a la Sesión Especial de Condecoración del Embajador de la República de China, Chin Mu Wu.


































SESIÓN ESPECIAL DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, DE CONDECORACIÓN AL EXCELENTÍSIMO SEÑOR CHIN MU WU, EMBAJADOR DE LA REPÚBLICA DE CHINA TAIWÁN, CELEBRADA EL DÍA DOCE DE ABRIL DEL 2011, CON CITA PARA LAS ONCE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA SÉPTIMA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Saludamos a los estudiantes de primero y segundo año de la carrera de Turismo Sostenible de la Facultad Regional Multidisciplinaria de la UNAN DE ESTELÍ.

Buenos días para todos y para todas, y le pedimos a nuestro Primer Secretario que nos verifique el quórum de esta Sesión Especial.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Presidente, hay quórum de ley para esta Sesión Especial de Condecoración al Excelentísimo señor Chin Mu Wu, Embajador de la República de China Taiwán.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre esta Sesión Especial.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

A continuación escucharemos las notas de nuestro sagrado Himno Nacional.

(Himno Nacional)

A continuación y de acuerdo al orden del programa de esta Sesión Especial de Condecoración al Excelentísimo señor Chin Mu Wu, Embajador de la República de China Taiwán, Tendremos la lectura y entrega de resolución y otorgamiento de la Medalla de Honor Asamblea Nacional al Excelentísimo señor Chin Mu Wu, Embajador de la República de China Taiwán, por el doctor Wilfredo Navarro Moreira, Primer Secretario de la Asamblea Nacional.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Muy buenos días, vamos a leer la Resolución Nº 5 de la Asamblea Nacional y de su Junta Directiva.

ASAMBLEA NACIONAL, RESOLUCIÓN DE JUNTA DIRECTIVA Nº 5 DEL AÑO 2011.

RESOLUCIÓN DE OTORGAMIENTO DE LA MEDALLA DE HONOR EN ORO DE LA ASAMBLEA NACIONAL AL EMBAJADOR DE LA REPÚBLICA CHINA TAIWÁN HONORABLE SEÑOR CHIN MU WU.

La Junta Directiva de la Asamblea Nacional,

CONSIDERANDO

I

Que de conformidad al artículo 138 numeral 15 de la Constitución Política de Nicaragua, y al artículo 30 numeral 15 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, la Asamblea Nacional tiene la atribución de crear sus propias órdenes honoríficas y distinciones de carácter nacional.

II

Que el uso de esas atribuciones el Poder Legislativo aprobó la Ley Nº 191 Ley Creadora de la Medalla de Honor de la Asamblea Nacional, para reconocer los méritos sobresalientes en la vida pública o valiosos servicios prestados a Nicaragua por nacionales o extranjeros.

III

Que el Embajador de la República de China Taiwán, Chin Mu Wu, dilecto amigo de esta Asamblea Nacional y del pueblo nicaragüense ha incrementado las buenas relaciones entre la República de China Taiwán, su gobierno y pueblo con la República de Nicaragua, está su gobierno y pueblo y de una manera especial entre el Yuang Legislativo de China Taiwán y la Asamblea Nacional.
Por tanto,

En uso de sus facultades,

La Junta Directiva

RESUELVE
Arto. Primero: Otórgase la medalla de Honor en Oro de la Asamblea Nacional al honorable señor Embajador de la República de China Taiwán, Chin Mu Wu.

Arto. Segundo: La medalla será entregada por el Presidente de la Asamblea Nacional en Sesión Especial a verificarse a las once de la mañana del 12 de abril del corriente año.

Arto. Tercero: La presente Resolución entra en vigencia el día de hoy y será publicada en La Gaceta, Diario Oficial.

Dado en la sala de reuniones de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, a los ocho días del mes de febrero del años 2011.

Ingeniero René Núñez Téllez Doctor Wilfredo Navarro Moreira
Presidente Primer Secretario
Asamblea Nacional Asamblea Nacional


LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Era el doctor Wilfredo Navarro Moreira, Primer Secretario de la Asamblea Nacional, dando lectura y entrega de Resolución de Otorgamiento de la Medalla de Honor de la Asamblea Nacional al Excelentísimo señor Chin Mu Wu, Embajador de la República de China Taiwán.

Seguidamente tendremos la imposición de Condecoración de la Medalla de Honor Asamblea Nacional al Excelentísimo señor Chin Mu Wu, Embajador de la República de China Taiwán, por el ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional.

El señor Presidente de la Asamblea Nacional, ingeniero René Núñez Téllez, acaba de imponer la Condecoración de la Medalla de Honor de la Asamblea Nacional al Excelentísimo señor Chin Mu Wu, Embajador de la República de China Taiwán en Nicaragua. A continuación del excelentísimo señor Chin Mu Wu, Embajador de la República de China Taiwán.


SEÑOR CHIN – MU WU EMBAJADOR DE LA REPÚBLICA DE CHINA TAIWÁN EN NICARAGUA:

Gracias.

Excelentísimo ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional y su dignísima esposa Leana; Excelentísimo don Jaime Morales Carazo, Vicepresidente de la República y su dignísima señora Amparo; Honorables miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional de Nicaragua, sus dos Vice presidentes y Primer Secretario doctor Wilfredo Navarro; Honorables diputados y diputadas. Estimados representantes de la Colonia China Nicaragüense y de la Cámara de Comercio de Taiwán; Invitados especiales; Jóvenes estudiantes que vienen de Estelí; Colegas de la Embajada; Estimados periodistas muy buenos días.

Para cualquier ciudadano, para cualquier persona es un gran honor estar en frente del Pódium de este solemne hemiciclo que representa la voz del pueblo. Es un doble honor y satisfacción para mí acudir el día de hoy a la Asamblea Nacional de Nicaragua para reunirme con todos ustedes amigos y amigas. Quisiera ante todo agradecer sinceramente a la gentil invitación, me siento sumamente honrado con la condecoración de la Orden Medalla de Honor Asamblea Nacional, que hace un momento me ha conferido el ingeniero Presidente René Núñez Téllez, lo cual a mi juicio no sólo constituye un honor personal para mí, sino que es también un reconocimiento para el papel desempeñado por todos los miembros de nuestra Embajada, pues un Embajador no está solo, es apoyado siempre por sus colegas. Me permito aprovechar esta ocasión para expresar en nombre de nuestra Embajada y en el mío propio, nuestros cordiales saludos y mejores votos a los honorables diputados y diputadas y a su gran pueblo.

El tiempo ha pasado muy de prisa, todavía tengo fresco en mi mente el recuerdo de mis primeros días en Nicaragua, en la tierra de Darío, de Salomón de la Selva, de Sandino, durante el tiempo que tengo de vivir en este gran país poético, me han maravillado sus bellos paisajes de lagos y volcanes, vegetación abundante y con una flora y fauna exóticas e impactantes. Que puedo decir de su arquitectura colonial, de su cultura pintoresca y sobre todo el calor humano. Gente apasionada por sus ideales, con ganas de salir adelante, admiro mucho este optimismo y ese espíritu festivo del pueblo nicaragüense. En todos los lugares que visité, encontré una acogida entusiasta y calurosa, que expresan la simpatía por mi pueblo, así como el prestigio de mi país en Nicaragua. Que momentos inolvidables guardo de las visitas que realicé por casi todos los departamentos: Boaco, Estelí, Matagalpa, La Perla del Septentrión, León, la ciudad universitaria por excelencia, Chinandega, Masaya, Granada, Rivas, la paradisíaca Corn Island y el paisaje único y original de Solentiname, Ometepe, El Castillo y el impresionante Río San Juan 100% nica. Gracias.

Muchos amigos me preguntan ¿Qué lugar has conocido o has visitado en el país? Yo siempre contesto, que mejor tienen que preguntarme qué lugar no he conocido, así la respuesta será más sencilla. Además tengo el honor de ser declarado “Hijo Dilecto “por los Concejos Municipales de Masaya y Masatepe; tengo el orgullo de ser “Ciudadano Honorario” de las ciudades de Masatepe, y Jinotega sin duda este hermoso país se ha calado profundamente en mi corazón, dejando en él una huella indeleble.

Esta significativa medalla que hoy recibo con emoción, humildad y alegría, constituye para mí un estímulo para seguir trabajando con el propósito de fortalecer las relaciones amistosas y cordiales entre nuestros países. Desde hace muchos años las relaciones entre vuestro pueblo y mi gobierno han sido estrechas, lo que ha permitido percibir y contribuir a reducir las necesidades de los distintos gremios, desde mi llegada al país he percibido la gran necesidad de este pueblo. A lo largo de estos cuatro años he sido testigo de los vaivenes sociales y económicos que han tenido repercusión en el país, he compartido con ustedes la esperanza de renovación y de un cambio positivo; los contactos que hemos establecido con el pueblo y el gobierno han sido enriquecedores y fructíferos y ésto nos ha permitido dirigir la cooperación de mi gobierno hacia aquellas áreas más vulnerables, nuestra cooperación no se ha hecho esperar en diversos sectores como salud, agricultura seguridad, deporte, entre otras. En este sentido quiero destacar la relevante labor que realiza la Misión Técnica de Taiwán, la cual cuenta con personal calificado y experto que asesora y capacita a agricultores y productores nicaragüenses, en el mejoramiento de cultivo de arroz, frijoles, hortalizas y crianza porcina. Así mismo, el apoyo brindado para la instalación de las plantas energéticas Taiwán, fue un logro compartido para ambos gobiernos, en donde se genera más del 5% de la energía producida en este país, y el mayor beneficiado es el pueblo nicaragüense.

Debo señalar las estrechas relaciones de cooperación que tenemos con prestigiosas instituciones como el Ejército de Nicaragua, con la Policía Nacional y con el benemérito Cuerpo de Bomberos de Managua, con las cuales nuestro apoyo ha sido constante. En el campo económico, los intercambios entre ambos países son fructíferos, en el año 2008 se firmó y entró en vigencia el TLC entre Taiwán y Nicaragua, a raíz de este tratado el intercambio comercial ha crecido notablemente a un ritmo acelerado y beneficioso para ambos países. Las importaciones taiwanesas de productos nicaragüenses abarcan una amplia gama de productos, principalmente desechos de metales, carne bovina, azúcar, pescados y crustáceos, camarones en cultivo, café etc., en tanto que las exportaciones de Taiwán hacia Nicaragua se centran en productos tales como, electrodomésticos, plásticos, fibra de textiles, partes para calderas, aparatos mecánicos, autopartes, entre otros. Cabe resaltar que en el año 2010, las exportaciones de Nicaragua hacia Taiwán alcanzaron más de 34 millones de dólares, creciendo a un ritmo acelerado, por lo cual, Taiwán se ha convertido en el mayor mercado de los productos nicaragüenses. Para el primer trimestre de este año, las exportaciones de Nicaragua hacia Taiwán han aumentado a más de 255% en comparación con el mismo período del año pasado alcanzando los 15 millones de dólares.

En el campo educacional y cultural, se ha promovido el intercambio a través de los estudiantes nicaragüenses calificados, que van a Taiwán para estudiar con becas completas que cubren: el boleto aéreo, alojamiento, alimentación y aranceles de estudio por un período de tres hasta cinco años. Desde el 2003 hasta el año pasado 165 jóvenes han sido beneficiados con las becas que ofrecemos, actualmente hay 117 jóvenes nicaragüenses estudiando en Taiwán en diferentes programas de licenciatura, maestrías o postgrado, nuestra esperanza es que ellos y ellas cuando terminen sus estudios, regresen para aplicar sus nuevos conocimientos en pro del desarrollo socioeconómico de Nicaragua.

También quiero mencionar el apoyo con los profesores para dictar los cursos de chino-mandarín en el Injude y diferentes universidades del país, así como visitas de diferentes delegaciones, como la de los jóvenes embajadores de la paz, las visitas de los poetas taiwaneses, que han realizado presentaciones artísticas como las del grupo de Jazz Taiwán Sizhukong, exposiciones fotográficas y recientemente la feria gastronómica y cultural, así como la llegada de la antorcha de la paz, ambos eventos en Conmemoración del Centenario de la Fundación de la República de China.

Reitero mi sincero agradecimiento a la honorable Asamblea Nacional de Nicaragua en la persona del presidente, ingeniero René Núñez Téllez, por la amabilidad de otorgarme esta preciada distinción, que recibo orgullosamente como símbolo de los fuertes lazos de amistad y cooperación entre nuestros países, así como en representación de la cordialidad y el calor humano que he encontrado en esta hermosa tierra de lagos y volcanes. En lo personal ha sido un honor y un privilegio para mí y mi esposa Cindy, vivir en este hermoso país, en Nicaragua única y original. Queremos manifestar nuestro aprecio y admiración por Nicaragua y su gente, estos sentimientos los llevaremos siempre de manera imborrable en el recóndito de nuestro corazón. Nos vamos conmovidos por la belleza, las tradiciones, la artesanía y cultura nicaragüense, pero sobre todo por haber podido compartir, conocer, disfrutar y conocer de su gente, por su amabilidad, y hospitalidad permanente, gente sencilla, pero de enorme corazón y nobleza, gente cálida sincera y de afecto envidiable, desde nuestra llegada, con su afecto nos hicieron sentir la fraternidad, cordialidad y sinceridad de este pueblo, un pueblo luchador que se deja amar.

Amigos, amigas, la vida se debe vivir hacia delante, pero se debe entender mirando hacia atrás, los hombres y las cosas pasan, las palabras se olvidan, sin embargo las obras quedan, queremos dejar huellas de amor, amistad y solidaridad a través de los diferentes proyectos que llevamos a cabo en Nicaragua para que un día podamos decir orgullosamente “misión cumplida”.

Finalmente reitero mi compromiso y gratitud con el pueblo nicaragüense, con la promesa de seguir trabajando desde donde me encuentre, por su bienestar y prosperidad. Estoy muy emocionado por ver pronto la tierra que me vio nacer y a la vez, triste por dejar este maravilloso país. Deseo aprovechar esta maravillosa oportunidad para despedirme de ustedes, quiero decir que no es un adiós, sino un hasta luego, éxito y prosperidad para todos.

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA-MAESTRO DE CEREMONIA:

Fueron las emocionadas palabras del excelentísimo señor Chin Mu Wu, Embajador de la República de China Taiwán.

A continuación, palabras del ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días, a todos y a todas, compañeros y compañeras de la Junta Directiva, licenciado Jaime Morales y su esposa Amparo, Excelentísimo señor Chin Mu Wu y doña Cindy, Leana mi esposa, los compañeros de la Embajada de Taiwán en Nicaragua, licenciada María Luisa Lau, Presidente de la Asociación China Nicaragüense, Jaime Suárez García, Presidente de la Asociación de Becados, señor Yang Nan Hui, Presidente de la Cámara de Comercio Taiwán-Nicaragua, diputados, diputadas e invitados especiales.

Como leímos en el acuerdo de la Junta Directiva, la Asamblea Nacional tiene potestad de crear y de otorgar órdenes, medallas y reconocimientos, a todos aquellos parlamentarios o a todas aquellas personas nacionales o extranjeras que tengan los merecimientos para ello, en el caso de hoy, le hemos entregado la medalla de honor de la Asamblea Nacional al honorable Embajador de China Taiwán y este caso es de los más propicios para ilustrar el reconocimiento, los merecimientos quiero decir.

Este Embajador es quizás el embajador más conocido en Nicaragua por las instituciones de Gobierno, por los Diputados, por las Cooperativas, por los Sindicatos, por la Prensa, por la ciudadanía en general y es muy conocido, no porque hable políticamente, no por declaración política, sino por su constante bregar y acción de solidaridad y apoyo a las causas del pueblo de Nicaragua.

En múltiples ocasiones, el Señor Embajador ha aparecido apoyando los programas más cimeros del gobierno, cuando Nicaragua estaba sufriendo más de doce horas diarias de apagones, la Embajada de China, el Gobierno de China a través de su Embajador, donó una planta eléctrica de cerca de veinte millones de dólares, que junto con la planta donada por Venezuela y Cuba, terminó con los apagones en Nicaragua.

Nuestro Embajador, nuestro amigo, ha participado también donando, contribuyendo a programas cimeros del gobierno, a programas que vienen a beneficiar a la gente más vulnerable de este país, a hambre cero, a usura cero, al financiamiento para reconstruir CDI, reconstruir escuelas, etc. También ha contribuido con instituciones claves para este país; el avituallamiento del Ejército es un elemento fundamental para nuestro país, lograr contribuir a la operatividad de la Policía, garantizándole vehículos, motos y otros medios de desplazamiento, también es algo fundamental e importante. Ha contribuido con el aspecto de educación y de salud, no solamente con donaciones, con traída de brigada médicas, también con entrega de becas para estudios universitarios, para post grados, para doctorados en Taiwán como él decía, con todos los gastos pagados.

En el ámbito cooperativo y este es un aspecto a mi juicio importantísimo de la cooperación de Taiwán, la misión técnica, (¿Qué se hizo Chano?, bueno, por aquí está, verdad) bien, la misión técnica ha estado trabajando con el mejoramiento de semillas, la producción del ojón que se ha aumentado de forma sustantiva, la producción de hortalizas, la producción de frutas, la crianza de cerdo y el consumo de carne de cerdo, y no es casualidad, que en estos cuatros años que ha estado el Embajador al frente de la Embajada, la misión técnica haya sido la mejor misión técnica de Taiwán en el exterior por cuatro años consecutivos, ese es un mérito de la misión técnica y del Embajador que la dirige. A mi juicio es en base a su sensibilidad, a su conocimiento y a su espíritu humano. Recordemos que la misión técnica ha trabajado fundamentalmente con pequeños y medianos campesinos y con cooperativas, es decir, con las fuerzas principales del campo que han logrado dinamizar la economía campesina del país. En el ámbito social, se ha destacado apoyando al cuerpo de bomberos, escuelas, centro de desarrollo infantil, organismos comunales, grupos de ciudadanos etc. Esta multiplicidad de actividades que el embajador ha desplegado en torno a programas de gobierno, es una de las razones por las cuales la Asamblea decidió otorgarle este reconocimiento el día de hoy.

También tenemos que decir, que con la presencia de él en Nicaragua, se han estrechado mucho más los lazos entre el Yuan Legislativo y la Asamblea Nacional y también la cooperación que ha permitido modernizar la Asamblea Nacional, a través del apoyo dado por el Embajador y la embajada, hemos logrado modernizar el sistema electrónico de votación, hemos logrado distribuir para funcionarios y trabajadores de la Asamblea Nacional más de cien computadoras para agilizar y modernizar el trabajo; hemos logrado también por este medio, el apoyo a la divulgación de la Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional, el acondicionamiento de los pisos 13, 14, 15 y 16 del Edificio Benjamín Zeledón y este año pensamos también acondicionar el Plenario que ya está siendo necesario. Lógicamente todo este apoyo a la Asamblea Nacional nos ha permitido tener mejores condiciones, mejores herramientas para lograr que el servicio que le damos a la ciudadanía, tanto en atención a los ciudadanos que vienen, como en producción de leyes, sea más efectivo y eficiente.

Nos llena de satisfacción, a mí en lo personal, a la Junta Directiva y a la Asamblea Nacional en su conjunto, hacerle al Embajador este reconocimiento, máxime cuando lo hacemos en el Centenario de Fundación de la República de China por el doctor Sun Yat-Sen, como él decía, la Embajada junto con la Asociación China – Nicaragüense ya inició las actividades del centenario, con una feria gastronómica el 16 de febrero en el Crown Plaza, la continúo con la antorcha del centenario que vino el tres de abril desde Honolulú Hawai traída por dos eminentes miembros de la comunidad China en Nicaragua, el señor Danilo Chu y el señor Gilberto Wong; hubo un maratón de traslado de la antorcha, hubo presencia del Ejército, hubo presencia de becarios, hubo presencia de los bomberos, presencia de la Policía, presencia de los amigos de la República de China. Cuando el doctor Sun Yat-sen fundó la República de China Taiwán la fundó con tres principios básicos que han sido desarrollados y cumplidos por la República: nacionalismo, republicanismo y democracia, pero, yo sin ser irrespetuoso, quisiera reconocer que el Gobierno de China y su pueblo han fundamentado un cuarto principio, la solidaridad, el apoyo desinteresado e incondicional a los pueblos del tercer mundo y en vías de desarrollo. De modo que el señor Embajador, antes de partir, ya dejó encendido los juegos artificiales de la celebración del Centenario de la República de China.

Nosotros, al Embajador amigo, al compañero solidario, al diplomático accesible, al excelente comunicador con nuestra gente, que se ha apropiado de nuestra idiosincrasia de nuestros refranes, queremos decirle que está en el corazón de los nicaragüenses, queremos decirles, gracias señor Embajador, gracias Cindy, gracias Gobierno de China, gracias pueblo de China y que tengan un feliz retorno a su patria y mejores éxitos en el futuro.

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA-MAESTRO DE CEREMONIA:

Escuchaban las palabras del ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional, en este Sesión Especial de Condecoración al excelentísimo señor Chin Mu Wu Embajador de la República de China Taiwán.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se cierra esta Sesión Especial de Condecoración al Embajador de China Taiwán, Chin Mu Wu, con la medalla de honor de la Asamblea Nacional.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA-MAESTRO DE CEREMONIA:

Y en el cierre de esta Sesión Especial escucharemos nuevamente las notas de nuestro sagrado Himno Nacional.

Himno Nacional.


Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Bolivar.

















PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días a todos y todas, vamos a iniciar sesión faltando doce minutos para las diez de la mañana, le pedimos a la Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
(13 de Abril de 2011)

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
MÓNICA SALVADORA BALTODANO MARCENARO
AMANDO ALEJANDRO BOLAÑOS DAVIS
LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
VÍCTOR MANUEL DUARTE ARÓSTEGUI
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
ALFREDO GÓMEZ URCUYO
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
CARLOS FERNANDO OLIVAS MONTIEL
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
ALAN RIPSIMES RIVERA SILES
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
EDGAR JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Muy buenos días compañero Presidente, estamos presentes 56 diputados y diputadas por, tanto hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados a la Agenda Base, Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.

Punto 3.39: LEY DE LOS DERECHOS DE LA PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Este Dictamen fue aprobado en lo general el día 17 de noviembre del año 2010.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Antes de continuar saludamos a todos los compañeros invitados de Feconori que están aquí presentes, asimismo a los directivos que están presidiendo el plenario.

Vamos a someter a la decisión de los diputados si discutimos por capítulo o por artículo. Los que estén de acuerdo que se discuta por capítulo, votan en verde, los que estén de acuerdo que sea por artículo, votan en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor de que se discuta por capítulo, 1 para que se discuta por artículo, 8 presentes, 0 abstención. La discusión será por capítulo.

En el Adendum que se facilitó, Primera Secretaría entregó una nota aclaratoria con fecha del 12 de abril, vamos a leerla, dice lo siguiente:
Managua, 12 de abril de 2011.


Señores
DIPUTADOS
Asamblea Nacional
Sus manos.

Estimados señores diputados:

Hago de su conocimiento que a pedimento de los Diputados Jefes de Bancadas Parlamentarias, del FSLN, diputado Edwin Castro; del PLC, diputado Ramón González; del MRS, diputado Víctor Hugo Tinoco y del BDN diputado Norman Zavala Lugo, (Vice-Jefe de Bancada); esta Secretaría procedió a solicitar a la Comisión de Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos que se revisara el texto del articulado del Informe de la Comisión sobre el Proyecto de Ley de los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Siendo que la Comisión presentó el 7 de abril del año en curso la nueva versión del texto del articulado del Informe de dicho proyecto de ley, les adjunto dicho documento para que se sustituya el texto del articulado distribuido anteriormente en el Punto 3.39 de la Agenda Base de la Primera Sesión de la XXVII Legislatura.

Sin más a que hacer referencia, aprovecho la ocasión para expresarles las muestras de mi estima y consideración personal.

Siempre más allá,

Wilfredo Navarro
Primero Secretario
Asamblea Nacional.

Entonces procedemos a la lectura del Capítulo I.
LEY DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Arto. 1 Objeto y fin
Arto. 2 Ámbito de aplicación

Arto. 3 Definiciones
Arto. 4 Principios

Arto. 5 No discriminación

Arto. 6 Planificación de los recursos

Arto. 7 Fondos externos

Arto. 8 De los derechos

Hasta aquí el Capítulo I.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I.

Observaciones al artículo 1, Objeto y fin de la ley.

Diputado Salvador Talavera Alaniz, tiene la palabra.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

Muchas gracias, Presidente.

Este día quiero aprovechar que están las principales organizaciones de discapacitados como Feconori, para instar a cada uno de los colegas, ya que esta es una ley bien importante acerca de los derechos que los discapacitados han venido exigiendo en los últimos años, además, por primera vez esta ley no solamente ha logrado el consenso, sino que la misma va a ser modelo para la mayoría de los pueblos del mundo y en especial para Latinoamérica. No existe en el derecho comparado, en la legislación comparada de América latina, una ley que se pueda asemejar a ésta y creo que esta es una ley donde todos y cada uno de nosotros deberíamos aportar nuestro voto, para que se logre con el consenso que se ha venido trabajando con las diferentes organizaciones de discapacitados de la sociedad civil como también con las diferentes bancadas y una amplia consulta que se hizo con diferentes sectores, cuyos aportes están sostenidos en el espíritu de esta ley.

Muchísimas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO:

Muchas gracias, señor Presidente.

Nosotros nos sumamos a la necesidad de la aprobación de esta Ley de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Creemos que es una ley muy necesaria en nuestro país y pedimos a todos los diputados de la Asamblea Nacional un voto unánime para su aprobación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputada Alba Palacios, tiene la palabra.

DIPUTADA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Gracias, compañero Presidente.
Quiero hacerle una consulta a la Comisión que trabajó arduamente en el consenso y en el nuevo texto de este proyecto de ley, tan importante para nuestros hermanos, y es en relación con el término de “personas con discapacidad”. Hasta donde he sabido, he leído y me he documentado, en términos de lenguaje se ha venido sustituyendo la expresión de personas con discapacidad, porque se considera discriminatorio llamar a una persona de esa forma, sino más bien debemos decirles personas con capacidades diferentes en vez de discapacitados. Entonces la consulta que tengo es para ver si existe la posibilidad de que en el texto en vez de hablar de las personas discapacitadas se diga “las personas con capacidades diferentes”, tanto en el nombre de la ley como en el contenido del mismo. Nada más esa consulta quiero hacerle a la Comisión.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Jenny Martínez, no está, pasa.

Diputado Víctor Duarte, tiene la palabra.

DIPUTADO VÍCTOR DUARTE ARÓSTEGUI:

Creo que esta ley es la más importante que estamos aprobando dentro de este plenario. Es una ley sensible porque realmente se les está abriendo un espacio a nuestros hermanos que a su vez ellos quieren ver, brindar su apoyo y conocimiento a la sociedad nicaragüense, y estoy de acuerdo con la moción que hace la diputada Alba Palacios, que en vez de decir discapacidad se diga “con capacidades diferentes”, porque realmente es el término que debe caber en el asunto.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Antes de que los diputados continúen haciendo uso de la palabra, vamos a brindársela a David, para que aclare el término preguntado por la diputada Palacios.

LICENCIADO DAVID LÓPEZ - PRESIDENTE DE FECONORI:

Muy buenos días compañeros y compañeras miembros de este Primer Poder del Estado, gracias por la oportunidad que le dan a las personas con discapacidad de brindar esta aclaración.

En el texto de la Convención que es el Primer Tratado de Derechos Humanos del Siglo XXI en materia de discapacidad y del cual Nicaragua es Estado parte, y en esta misma ley que se ha comenzado a discutir en lo particular, se dice que la discapacidad es un término que evoluciona, y nosotros los que tenemos alguna limitación, decidimos que se nos llame personas con discapacidad, capacidades diferentes tenemos todos, ustedes amigos legisladores tienen una capacidad extraordinaria para el debate, para la confrontación de las ideas, para la construcción del consenso, el que es artista tiene una capacidad diferente para expresar su arte, el que es médico para brindar ese servicio de curación, el que es ingeniero, el que es arquitecto tiene una capacidad diferente para lo que es el diseño de las construcciones, de modo que capacidades diferentes tenemos todos y por eso es que decidimos mejor llamarnos personas con discapacidad, entendiéndose que somos personas con limitación, y que la discapacidad es una circunstancia que nos acompaña y que es producto del entorno físico y actitudinal que muchas veces limita nuestra participación. Entonces es “personas con discapacidad”.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, David.

Diputado Juan Ramón Jiménez, tiene la palabra.

DIPUTADO JUAN RAMÓN JIMÉNEZ:

Gracias, señor Presidente.

En primer lugar, quiero agradecer a los impulsadores de esta iniciativa de ley, segundo, a la Comisión que dictaminó. Tercero, quisiera recordarle a este Poder del Estado que hace aproximadamente dos años comenzamos a implementar el Lenguaje de Señas y esa fue una iniciativa de ustedes también que presionaron a esta institución para que pudiésemos introducir el Lenguaje de Señas para que el mensaje de este Poder del Estado llegue a cada rincón donde se mira el Canal Parlamentario.

Creo que es importante reconocer el aporte que hacen nuestros hermanos discapacitados, pero también debemos destacar algunas políticas públicas del Gobierno que han estado apoyando a estos ciudadanos y hoy sin temor a duda cada uno de nosotros los diputados vamos a votar para apoyar unánimemente esta ley, y quiero pedirle al ejecutivo y también a las empresas privadas que se creen las condiciones necesarias para que ustedes puedan movilizarse con todas las facilidades, porque hay instituciones del Gobierno, empresas privadas donde no se pueden movilizar porque no existen condiciones, las infraestructuras no están hechas para muchos de ustedes. De manera que hago un llamado al Poder Ejecutivo para que siga apoyando los proyectos que están encaminados al sector de ustedes, por nuestra parte les daremos nuestro apoyo y votaremos unánimemente esta ley.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias diputado.

Diputado Filiberto Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO FILIBERTO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Buenos días, Presidente.

Quería decirle que hemos trabajado mucho tiempo, hemos consultado bastante a todas las organizaciones federadas en Feconori, a todas las organizaciones de discapacitados, y antes de seguir con el articulado de la ley, quiero agradecerle especialmente al equipo de la Comisión Económica jefeado por el diputado Wálmaro Gutiérrez, que estuvo con nosotros a tiempo completo trabajando esta ley, igualmente al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, a Amunic y a la Procuraduría de los Derechos Humanos que estuvo con nosotros trabajando para este consenso. Asimismo a todos los diputados miembros de la Comisión, que en la última sesión llegamos al consenso después de la exposición de Feconori, y deseo que este consenso se mantenga en la discusión del articulado de la ley. También agradezco a todos los miembros de la comisión por el trabajo arduo que hicimos para llegar a un consenso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Cerramos la discusión con el diputado Maximino Rodríguez.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Ya los muchachos de las asociaciones aclararon la terminología, obviamente cuando pertenecía a esa comisión y me tocó trabajar con ellos esta iniciativa que viene de la ciudadanía, también teníamos esa inquietud, pero hoy ellos ya han resuelto y han aclarado a la diputada Palacios el porqué usar ese término. En consecuencia, lo que nosotros debemos hacer en esta Asamblea Nacional es aprobar definitivamente por unanimidad este Dictamen en vista de que está bien articulado y no se opone a la Constitución Política. Cuando la Comisión se reunió con la sociedad civil y especialmente con las organizaciones que trabajan con personas que tienen esta limitante, les dijimos que íbamos a respetar el espíritu de la iniciativa, que no lo cambiaríamos en lo absoluto, obviamente teníamos que observar la Constitución Política y la Ley de la Asamblea Nacional.

De manera que aclarada la inquietud de la diputada Palacios, creo que el Presidente deberá someter a votación el artículo 1 y que los colegas, las diputadas y los diputados apoyemos definitivamente este Dictamen de manera unánime.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Observaciones al artículo 2, Ámbito de Aplicación.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 3, Definiciones.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 4, Principios.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 5, No discriminación.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 6, Planificación de Recursos.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 7, Fondos Externos.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 8, De los Derechos.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo I, con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 9 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I, con todos sus artículos.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES:

CAPÍTULO II

DE LA ACCESIBILIDAD

Arto. 9 De las construcciones

Arto. 10 Sobre información de servicios y estados de emergencia

Arto. 11 De las vías de acceso

Arto. 12 Del acceso físico a las actividades culturales, deportivas y recreativas

Arto. 13 Del acceso a los medios de transporte

Arto. 14 De los descuentos en los costos de pasajes
Arto. 15 Del sector transporte y del trato humano hacia las personas con discapacidad

Arto. 16 De los programas informativos televisivos

Arto. 17 Del acceso a sistemas y tecnologías de información y de comunicación

Arto. 18 De la asistencia humana o animal

Arto. 19 Del uso de las bibliotecas

Arto. 20 De la instalación de teléfonos públicos

Arto. 21 De las acciones del MTI y Alcaldías Municipales en pro de accesibilidad

Hasta aquí el Capítulo II.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo II.

Observaciones al artículo 9, De las Construcciones.

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

En el artículo 9, más que todo una cuestión de estilo pero que conste en el Diario de Debates: “para este propósito será de ineludible cumplimiento, lo establecido en la norma técnica, tal y tal y tal”. Lo que debe decirse en la ley es que esa norma técnica pasa a formar parte integral de la ley”. Ese es el cambio que se tiene que hacer, lo vamos hacer en la comisión de estilo.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Está bien, lo vamos a hacer en la Comisión de estilo no hay problema, eso no varía el contenido de esta ley.

Observaciones al artículo 10, Sobre Información de servicios y estados de emergencia.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 11, De las vías de acceso.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 12, Del acceso físico.

Diputado Carlos Gadea Avilés, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:

Muchas gracias, Presidente.

Una observación, y es que esta ley viene a sustituir la Ley 202 que nunca se cumplió, y esperamos que esta ley, sobre todos los artículos de accesibilidad y todo lo que se apruebe no quede en papel mojado, tiene que existir una manera de que las alcaldías y el Ministerio de Transporte cumplan con esta ley, y no solamente ellos, sino quienes están obligados a cumplir con esta ley, porque si no va a quedar como todas las leyes que se aprueban aquí, para beneficiar a las personas con discapacidad, y hemos aprobado varias, esperamos que esta vez no sea igual. Tiene que haber un seguimiento para que se cumpla. Hay empresas que no les están dando trabajo a las personas con discapacidad, que no cumplen con lo que se establecía en la Ley 202, entonces esperamos que esta ley sí se cumpla.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Observaciones al artículo 13.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 14, De los descuentos en los costos de pasajes.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 15, Del sector transporte y el trato humano hacia las personas con discapacidad.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 16, De los programas informativos en televisión.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 17, Del acceso a sistemas de tecnologías.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 18, De la asistencia humana o animal.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 19, Del uso de las bibliotecas.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 20, De la instalación de teléfonos públicos.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 21, de las acciones del MTI y de las alcaldías municipales en pro de la accesibilidad.
No hay observaciones.

Entonces pasamos a la votación del Capítulo II, con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 15 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II, con todos sus artículos.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES:

CAPÍTULO III

DE LOS DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

Arto. 22 De la inscripción en el Registro Público de las Personas

Arto. 23 De la libertad de desplazamiento

Arto. 24 De la plena capacidad jurídica

Arto. 25 Del derecho a ser protegidos

Arto. 26 Del derecho a la libertad y seguridad

Arto. 27 Del derecho a la privacidad

Arto. 28 De la participación en la vida política y pública

Arto. 29 Del acceso a ejercer el voto

Arto. 30 Del derecho de expresión

Arto. 31 Del derecho a contraer matrimonio, a formar un hogar, a decidir sobre su fertilidad y de no ser separados de sus hijos

Arto. 32 De los derechos de niños, niñas y adolescentes con discapacidad

Arto. 33 Del derecho al proceso judicial sin discriminación por discapacidad

Hasta aquí el capítulo III.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo III.

Observaciones al artículo 22.
No hay observaciones.

Observaciones al artículo 23, De la libertad de desplazamiento.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 24, De la plena capacidad jurídica.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 25, Del derecho a ser protegidos.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 26, Del derecho a la libertad y seguridad.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 27, Del derecho a la privacidad.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 28, De la participación en la vida política y pública.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 29, Del acceso a ejercer el voto.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 30, Del derecho de expresión.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 31, Del derecho a contraer matrimonio, a formar un hogar, a decidir sobre su fertilidad y de no ser separados de sus hijos.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 32, De los derechos de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 33, Del derecho al proceso judicial sin discriminación por discapacidad.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo III, con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 15 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo III, con todos sus artículos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPÍTULO IV

DE LOS DERECHOS LABORALES


Arto. 34 Del derecho a trabajar en igualdad de condiciones.

Arto. 35 De las medidas de apoyo para la inserción laboral

Arto. 36 De las contrataciones laborales

Arto. 37 Del acceso a crédito

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo IV.

De los Derechos Laborales.

Observaciones al artículo 34. Del derecho a trabajar en igualdad de condiciones.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 35. De las medidas de apoyo para la inserción laboral.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 36. De las contrataciones laborales.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 37. Del acceso a crédito.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo IV con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 18 presentes. Se aprueba el Capítulo IV con todos sus artículos.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

CAPÍTULO V

DE LOS DERECHOS A LA EDUCACIÓN

Arto. 38 Del derecho a una educación gratuita y de calidad

Arto. 39 De la escolarización

Arto. 40 De la educación especial.
Arto. 41 Del personal técnicamente calificado

Arto. 42 De los métodos de enseñanza y herramientas pedagógicas

Arto. 43 De la participación de los padres y personas con discapacidad en los servicios educativos

Arto. 44 De la educación y formación de conciencia sobre los derechos de las personas con discapacidad

Arto. 45 Del acceso a educación técnica y superior

Arto. 46 De las responsabilidades de instituciones educativas
Hasta aquí el Capítulo XV.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo V. De los Derechos a la Educación.

Observaciones al artículo 38.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 39.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 40.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 41.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 42.

Diputado José Antonio Zepeda, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA LÓPEZ:

Gracias, Presidente.

Presento una moción de consenso, para agregar un segundo párrafo al artículo 42, el que se leerá de la siguiente manera:

Para la enseñanza de las personas con problemas auditivos (sordos) se utilizará el Lenguaje por Señas Nicaragüense en todos los niveles educativos sin perjuicio del uso de otros mecanismos de comunicación que utilicen individualmente cada persona sorda.

Paso la moción Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada al artículo 42.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra, la votación.

61 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 15 presente. Se aprueba la moción presentada.

Observaciones al artículo 43.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 44.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 45.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 46.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo V.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra, la votación.

63 votos a favor, 14 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo V con todos sus artículos y la moción ya aprobada.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO VI

DE LOS DERECHOS A LA SALUD

Arto. 47 Del derecho a la salud gratuita, especializada y de calidad

Arto. 48 De la creación del Protocolo para determinar la detección de la aparición de discapacidades primarias y derivadas.

Arto. 49 Otras competencias del MINSA en el ámbito de salud sexual y reproductiva, así como de violencia intrafamiliar y sexual, entre otros.

Arto. 50 De la atención de los partos en riesgo

Arto. 51 Del derecho al seguro de salud y de vida

Arto. 52 Del abastecimiento de materiales de reposición periódica y medios auxiliares

Arto. 53 De la coordinación interinstitucional para la creación y aplicación del Modelo de Rehabilitación Integral

Arto. 54 De las acciones de prevención de aparición de discapacidades

Arto. 55 Del derecho a salud física, mental y social de niños, niñas y adolescentes con discapacidad

Hasta aquí el Capítulo VI.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo VI.

Observaciones al artículo 47.

Diputado Porfirio Castro, tiene la palabra.

No?

Observaciones al artículo 48.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 49.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 50.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 51.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 52.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 53.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 54.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 55.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo VI.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo VI con todos sus artículos.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO VII

DEL NIVEL DE VIDA ADECUADO Y PROTECCIÓN SOCIAL

Arto. 56 De los derechos de igualdad y el nivel de vida adecuado, y la asistencia social.

Arto. 57 De las medidas de protección y atención especial

Arto. 58 De los programas de viviendas de interés social

Arto. 59 De la protección de las personas con discapacidad en estado de abandono e indigencia

Arto. 60 De la protección de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad.

Arto. 61 Del seguimiento a indicadores de inclusión de las personas con discapacidad.

Hasta aquí el Capítulo VII.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo VII.

Observaciones al artículo 56.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 57.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 58.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 60.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 61.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo VII.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 14 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo VII con todos sus artículos.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO VIII

DE LA CULTURA, EL DEPORTE Y LA RECREACIÓN

Arto. 62 Del derecho a la vida cultural, deportiva y recreativa.

Arto. 63 De los descuentos en los espectáculos culturales, deportivos y recreativos.

Hasta aquí el Capítulo VIII.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo VIII.

Observaciones al artículo 62.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 63.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo VIII.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo VIII con todos sus artículos.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO IX

DE LA CERTIFICACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Arto. 64 Del objetivo de certificación y carnet

Arto. 65 Del órgano certificador a las personas con discapacidad
Arto. 66 De las exoneraciones o exenciones tributarias para y de las personas con discapacidad y organizaciones de las personas con discapacidad.

Arto. 67 Sobre certificación de importaciones de medios auxiliares

Hasta aquí el Capítulo IX.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo IX.

Observaciones al artículo 64.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 65.

Tampoco hay observaciones.
Observaciones al artículo 66.

Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

Es que en el inciso 3), cuando hablan que no deben ser de un costo superior de U$ 20 mil dólares, ahí hay que ponerle la moneda nuestra y no sé si el Primer Secretario nos permite que sea una corrección de estilo. En el 66 inciso 3), la moneda oficial de Nicaragua es el Córdoba; entonces lo que debe de decir a un costo equivalente de US$20,000.00 (veinte mil dólares) y no de veinte mil, un costo de US$20,000.00.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Observaciones artículo 67.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo IX.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación

57 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo IX con todos sus artículos.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO X

DE LAS OBLIGACIONES DE LAS ORGANIZACIONES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Arto. 68 Las Obligaciones de las Organizaciones de Personas con Discapacidad.

Hasta aquí el Capítulo X.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo X.

Observaciones al artículo 68.

Diputado Víctor Duarte, tiene la palabra.

¡No!

A votación el Capítulo X.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 16 presentes. Se aprueba el Capítulo X con su único artículo.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO XI

CONSEJO NACIONAL DE PROMOCIÓN Y APLICACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Arto. 69 Sobre la creación del Consejo Nacional de Promoción y Aplicación de los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Arto. 70 Sobre las funciones del Consejo Nacional
Arto. 71 De la integración del Consejo Nacional

Arto. 72 Sobre la Presidencia del Consejo Nacional

Hasta aquí el Capítulo XI.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo XI.

Observaciones al artículo 69.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 70.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 71.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo XI.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo XI con todos sus artículos.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO XII
SECRETARÍA DE PROMOCIÓN Y ARTICULACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Arto. 73 Sobre la Secretaría

Arto. 74 Sobre las funciones de la Secretaría

Arto. 75 Del Secretario de Promoción y Articulación para la Aplicación de los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Arto. 76 De la Asignación Presupuestaria a la Secretaría de Promoción y Articulación para la Aplicación de los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Arto. 77 De la gestión de recurso financiero para las asociaciones que atienden a las personas con discapacidad.

Hasta aquí el Capítulo XII.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo XII.

Observaciones al artículo 73.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 74.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 75.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 76.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 77.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo XII.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 16 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo XII con todos sus artículos.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO XIII
DE LA APLICACIÓN EN LAS REGIONES AUTÓNOMAS Y MUNICIPIOS

Arto. 78 Sobre la creación de los Comités Regionales y Municipales

Arto. 79 Del representante de las personas con discapacidad en las instancias regionales y municipales

Arto. 80 Sobre las funciones de los Comités Regionales y Municipales.

Arto. 81 De las partidas Presupuestarias Regionales y Municipales

Hasta aquí el Capítulo XIII.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo XIII.

Observaciones al artículo 78.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 79.
Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 80.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 81.

Diputado Brooklyn Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO BROOKLYN RIVERA BRYAN:

Gracias, compañero Presidente.

Solamente para resaltar la voluntad de esta Asamblea, además de reconocer los derechos para este sector de la población nicaragüense, como son los discapacitados, estamos dando testimonio, fe del compromiso de la voluntad firme de llevar en la práctica esos derechos mediante la asignación de recursos desde el Presupuesto General de la República en el artículo 76 hasta en los presupuestos de las Regiones y municipios que realmente plantea, que el recurso vayan destinado a atender las necesidades y esfuerzos de bienestar para este sector de la población. Esa voluntad es importante resaltar y yo tomo la oportunidad de hacerlo.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bien.

A votación el Capítulo XIII.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo XIII con todos sus artículos.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO XIV

DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES

Arto. 82 Objeto de las infracciones

Arto. 83 Del tipo de infracciones y sanciones

Arto. 84 Del procedimiento de sanciones

Arto. 85 De la denuncia

Arto. 86 Del procedimiento contra autoridades electas y funcionarios Regionales y Municipales.

Arto. 87 Del procedimiento sumario en la Causa Judicial.

Hasta aquí el Capítulo XIV.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo XIV.

Observaciones al artículo 82.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 83.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 84

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 85.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 86.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 87.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo XIV.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo XIV con todos sus artículos.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO XV

DISPOSICIONES FINALES

Arto. 88 De la divulgación de la ley

Arto. 89 De la primera reunión del Consejo Nacional

Arto. 90 Del Día Nacional de la Persona con Discapacidad
Arto. 91 De las disposiciones relativas a niñez y adolescencia

Arto. 92 De la gradualidad, progresividad y efectividad

Arto. 93 Reglamentación.

Arto. 94 Derogaciones.

Arto. 95 Vigencia.
Hasta aquí el Capítulo XV y la ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión, el Capítulo XV.

Observaciones al artículo 88.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 89.
Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 90.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 91.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 92.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 93.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 94.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 95.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo XV.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo XV con todos sus artículos y con él se aprueba la Ley de los Derechos de las Personas con Discapacidad.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum No. 008, Punto III-DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.

Punto 3.62: DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO NO. 2012, SUSCRITO EL UNO DE MARZO DEL AÑO 2011, POR EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA REPRESENTADO POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO (MHCP) Y EL BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA (BCIE).

Le pedimos al Presidente de la Comisión de Producción Economía y Presupuesto la lectura del Decreto.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:
DICTAMEN FAVORABLE
Managua, 7 de abril del 2011

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos de parte de la Primera Secretaría, el día jueves 31 de marzo del año en curso para su respectivo dictamen el Contrato de Préstamo No. 2012, suscrito el uno de marzo del año 2011, por la República de Nicaragua y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) para financiar el “Proyecto de Apoyo para la Inserción de los Pequeños Productores en las Cadenas de Valor y Acceso a Mercados (PROCAVAL)”, por un monto de US$8,000,000.00 (ocho millones de dólares de los Estados Unidos de América).

I. Informe del Convenio

1) Aspectos Generales

Este convenio se firmó el uno de marzo del año 2011. En nombre y representación de la República de Nicaragua, lo suscribió el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Sr. Alberto José Guevara Obregón y por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Director y Representante legal del BCIE en Nicaragua, Señor Silvio Enrique Conrado Gómez. Este convenio fue presentado por el Poder Ejecutivo ante la Primera Secretaría de la Asamblea Nacional el día 22 de marzo del 2011.

El Órgano Ejecutor será el Instituto de Desarrollo Rural (IDR).

2) Objetivo General
El Objetivo General del convenio es apoyar parcialmente la inserción de los pequeños productores en las cadenas de valor y acceso a los mercados.

2.1 Objetivo Específico.
3) Componentes

4) Costo, Financiamiento, Recursos Adicionales y Grado de Concesionalidad del Préstamo

4.1. Monto del Préstamo: US$8,000,000.00 (ocho millones de dólares de los Estados Unidos de América).

4.2. Costo Total del Proyecto: El costo total estimado para este proyecto es de US$22,865,000.00 (veintidós ochocientos sesenta y cinco millones mil dólares): Con el presente convenio se aportan US$8,000,000.00 (ocho millones de dólares de los Estados Unidos de América) y, la suma de US$14,865,000.00 (catorce millones cuatrocientos sesenta mil dólares de los Estados Unidos de América) ya se obtuvieron de otras fuentes, tales como Préstamo del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) por U$ 4,500,0000.00 y en calidad de Donación por este mismo de U$4,500,000.00, Préstamo del Fondo de Desarrollo Campesino (FONDECA) por U$3,500,000.00, aporte del Gobierno por la suma de U$ U$896,00.00 y una contribución de los beneficiarios por la suma de U$1,441,000.00.

Resumen del Plan Global de Inversiones
(Dólares)
Componentes
Préstamo FIDA
Donación FIDA
Préstamo BCIE
FONDECA
Aporte del Gob. De Nicaragua
Beneficiarios
Total
Inserción de pequeños productores en cadenas de valor
1,914.00
1,914.00
4,890.00
1,610.00
417.00
1,096.00
11,841.00
Apoyo a la diversificación de ingresos de las familias rurales.
1,236.00
1,236.00
3,110.00
1,890.00
339.00
345.00
8,156.00
Apoyo a la implementación del Proyecto.
1. Gestión y Administración
1,242.00
1,242.00
113.00
2,597.00
Componentes
Préstamo FIDA
Donación FIDA
Préstamo BCIE
FONDECA
Aporte del Gob. De Nicaragua
Beneficiarios
Total
2. Planificación, Seguimiento y Evaluación.
122.00
122.00
27.00
271.00
Sub Total
1,364.00
1,364.00
140.00
2,868.00
TOTAL
4,514.00
4,514.00
8,000.00
3,500.00
896.00
1,441.00
22,865.00

4.3. Financiamiento:
Plazo: 15 años, incluyendo 3 años de gracia.

Tasa de interés ordinaria: 5.90% de interés anual sobre saldos. Ajustable y revisable trimestralmente.

Interés por Mora: Tasa de interés ordinaria más tres puntos porcentuales.

Comisión de Supervisión y Auditoria: 0.25% sobre el monto del Préstamo.

4.4. Concesionalidad:

La concesionalidad combinada de los recursos aportados por el BCIE y los fondos del FIDA, permiten alcanzar un porcentaje de concesionalidad ponderada del 43.1%, superior al mínimo establecido que es del 35% según los lineamientos de la Política de Endeudamiento Público 2010, publicada en la Gaceta, Diario Oficial No. 134 del 17 de Julio de 2009, cumpliendo con los requisitos establecidos en la Ley No. 477 “Ley General de Deuda Pública”.

De conformidad con el artículo 54 de la Ley No. 550, Ley de
Administración Financiera y del Régimen Presupuestario, una vez aprobado por la Asamblea Nacional, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público deberá incorporar una modificación a la Ley Anual de Presupuesto General de la República.


La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto con el fin de complementar la información sobre el presente convenio de préstamo, el día 29 marzo del año 2011 realizó la consulta correspondiente por vía escrita al Director del IDR, Ing. Pedro Haslam, para que expresara su valoración técnica del mismo, así como la ejecución de los financiamientos que conforman este Proyecto, conocer cantidad de beneficiados y nombres de municipios en donde se ejecutará este proyecto con el presente contrato de préstamo.

El día jueves 31 de marzo el Ing. Haslam envió repuesta a la presente consulta en la que expresó que el Proyecto PROCAVAL con recursos del Gobierno de Nicaragua y el FIDA ha financiado hasta la fecha nueve proyectos de seguridad alimentaria tres en el departamento de Boaco (dos en cultivos de maíz – frijol en los municipios de Teustepe y San Lorenzo; y un proyecto de alimentación de verano para ganado en el municipio de San Lorenzo), en los tres proyectos participan 684 familias pobres rurales. Cuatro proyectos en el departamento de Matagalpa (uno de maíz, uno de frijol, uno de cultivo de hortalizas y uno de alimentación de ganado con mujeres beneficiarias del Bono Productivo Alimentario), los cuatro proyectos se implementan en los municipios de Terrabona, Sébaco, Ciudad Darío y San Isidro; en estos cuatro proyectos participan un total de 2,180 familias pobres rurales). Dos proyectos en el departamento de Jinotega (dos proyectos de maíz – frijol con 8 pozos de abastecimiento de agua potable y para utilización de riego en época de verano. En los dos proyectos participan un total de 290 familias pobres rurales).

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto consideran importante la aprobación de este convenio de préstamo, porque los recursos de este convenio más los complementarios del programa están dirigidos a la lucha contra la pobreza, específicamente los sectores más vulnerables.

El Programa PROCAVAL es un programa de apoyo a la inserción en cadenas de valor y su vinculación a los mercados a los pequeños productores. Es importante destacar que este programa se complementará con otros que ejecuta el Gobierno en las zonas elegidas (Jinotega, Matagalpa y Boaco), tal como el Programa Hambre Cero y PRORURAL con lo cual se incrementan y concentran los esfuerzos decididos por el Gobierno en el combate a la pobreza. Esto sin perjuicio de la flexibilidad del proyecto para complementarse con otros proyectos enfocados en el mejoramiento de las condiciones de los sectores vulnerables.

Es elemental facilitar el apoyo a productores rurales para obtener mayores ingresos por sus productos accediendo a mercados dinámicos; es viable y obtienen ventajas porque se insertan en mercados rentables alcanzando mejores precios por sus productos a través de la agregación de valor a la producción primaria.

Este programa del IDR, ha adoptado una visión de inserción para este componente de fomento de las cadenas de valor como herramienta para lograr eficazmente un aumento significativo en el valor de la producción primaria de los productores empobrecidos del país. Se pretende alcanzar un desarrollo integral, incluyente y equitativo en los procesos de agregación de valor a la producción primaria, fortaleciendo y promoviendo iniciativas y/o nuevos emprendimientos ajustadas a las necesidades e intereses de los productores y productoras, con un entorno favorable que permita un superior desempeño de las pequeñas empresas, mejorando el acceso a infraestructura, servicios financieros e información de precios y mercados.

Los recursos financieros de PROCAVAL serán dirigidos para completar el proyecto de apoyo para la inserción de los pequeños productores en cadenas de valor del café, frijol, carne, lácteos, así como en mercados dinámicos que permitan mejorar sus ingresos y oportunidades de empleo. Este proyecto es para el sector rural para personas que no cuentan con recursos de tierra o se encuentran en el desempleo o sub empleo y a productores afectados por eventos naturales desfavorables como sequías e inundaciones con pérdida de cosecha, principalmente en la producción de autoconsumo.

Con la ejecución del Proyecto se espera beneficiar aproximadamente a 9,200 familias de pequeños productores pobres, la mayoría organizados en cooperativas o en organizaciones rurales, incluyendo a 8,000 productores de fincas cafetaleras, lecheras, de granos básicos y otras actividades micro empresariales y abarcará una área de 28,000 hectáreas.

Los fondos serán invertidos para integrar a las cadenas de valor a 2,500 familias de la población vulnerable, es decir en condiciones de pobreza. Asimismo se crearán al menos 8,400 empleos con la rehabilitación y mantenimiento de caminos productivos, en ese sentido se estarán beneficiando indirectamente a 45,000 familias al crear mayores oportunidades de trabajo y la dinamización de la economía local.

Un componente importante dentro del proyecto es el referido al tema de la planeación estratégica, al establecer recursos para la gestión, planeación, supervisión y seguimiento de este proyecto, lo cual permitirá la medición efectiva de la implantación del mismo.

Finalmente, se promoverá el establecimiento de 90 empresas de acopio y acondicionamiento de frijoles y de 15 empresas de servicios para el sector lechero.

Este financiamiento coadyuvará a hacer más efectiva la lucha contra la pobreza a través de los sectores productivos, organización y acceso al crédito, a mercados apropiados e incrementos de ingresos familiares para elevar sus niveles de vida.

IV. DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber analizado el objetivo y condiciones generales de este “Contrato de Préstamo No. 2012,” con fundamento en el artículo 138 de la Constitución Política, inciso 1, artículos 50 y 51 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, artículos 100, 101 y 102 de la Ley No. 606 Ley Orgánica del Poder Legislativo, emitimos DICTAMEN FAVORABLE y solicitamos al Honorable Plenario su aprobación.

COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO

Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente

José Figueroa Aguilar René Núñez Téllez
Vicepresidente Integrante

Wilfredo Navarro Moreira Oscar Moncada Reyes
Integrante Integrante

Adolfo Martínez Cole Francisco Aguirre Sacasa
Integrante Integrante

Irma Dávila Lazo Gustavo Porra Cortés
Integrante Integrante

Odell Íncer Barquero Ramiro Silva Gutiérrez
Integrante Integrante

Guillermo Osorno Brooklyn Rivera Bryan
Integrante Integrante

Todos ellos integrantes.

Hasta aquí el Dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

A discusión el Dictamen en lo general.
Diputado Adolfo Martínez Cole, tiene la palabra.

DIPUTADO ADOLFO MARTÍNEZ COLE:

Gracias, Presidente.

Presidente, independientemente del apoyo que indudablemente le damos al préstamo, quiero referirme y aprovechar el momento para dar a conocer a la honorable Asamblea Nacional sobre una información que me hicieron llegar y que me causa gran preocupación. Además de hacerle llegar a la Asamblea Nacional esta información quiero que la reciba muy concretamente el Presidente de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos.

En enero del 2009 esta Asamblea aprobó la Ley No. 674 que reforma la Ley No. 152 Ley de Identificación Ciudadana, prorrogando la vigencia de la cédula que estuvieran vencidas para que tengan validez hasta diciembre del 2012, con el propósito de facilitar el voto de los nicaragüenses en las elecciones generales de este año y las municipales del próximo año, sin embargo hay instituciones del Estado que no están acatando lo establecido en esta ley y me informan que concretamente en la Dirección General de Información y Extranjería al tramitar el ciudadano su pasaporte les están exigiendo la cédula actualizada, rechazando la vencida y la deteriorada obligándolo en consecuencia a sacar esta nueva al costo de los C$300 córdobas que abusivamente cobra el Consejo Supremo Electoral.

La gravedad de esto radica en que si esto lo hacen hoy, nadie me asegura que no hagan lo mismo al momento en que el ciudadano acuda a emitir su voto, por tal razón al Presidente de la comisión anteriormente señalada, le solicito que haga las averiguaciones correspondientes para ver y concretar si lo que se me informó, es o no es correcto.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bien gracias, diputado.

A votación el Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Apruébese el Contrato de Préstamo No. 2012, suscrito el uno de marzo del año 2011, por el Gobierno de la República de Nicaragua representado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), por un monto de US$8,000,000.00 (ocho millones de dólares de los Estados Unidos de América) para financiar el “Proyecto de Apoyo para la Inserción de los Pequeños Productores en las Cadenas de Valor y Acceso a Mercados (PROCAVAL) ”, a cargo del Instituto de Desarrollo Rural (IDR).

Hasta aquí el artículo 1.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en “La Gaceta”, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2 y con él se aprueba el Contrato de Préstamo No. 2012 entre el Gobierno de Nicaragua y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Siempre en el Adendum No. 008, Punto 361: DECRETO DE RATIFICACIÓN DEL NOMBRAMIENTO DE MIEMBRO PROPIETARIO DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL BANCO CENTRAL DE NICARAGUA.

Le solicitamos al Presidente de la Comisión de Producción Economía y Presupuesto que Proceda a leer el Dictamen.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Managua, 31 de Marzo del 2011.

DICTAMEN FAVORABLE

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su despacho.

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos el mandato el día jueves 31 de marzo del 2011 de parte de la Primer Secretaría para dictaminar Iniciativa de Decreto de Ratificación del Acuerdo Presidencial 66-2011 “Nombramiento de miembro Propietario del Consejo Directivo del Banco Central de Nicaragua”.

I
INFORME DE LA COMISIÓN
1. Antecedentes
El día 22 de marzo del 2011, el Presidente de la República envió a la Primera Secretaría de este Poder del Estado la Iniciativa de Decreto de Ratificación del Acuerdo Presidencial 66-2011 “Nombramiento de miembro Propietario del Consejo Directivo del Banco Central de Nicaragua”.

2. Consulta

Una vez recibido el mandato a través de Primera Secretaría de este Poder del Estado, invitamos el día jueves 31 de marzo del año en curso al candidato Miembro Propietario del Consejo Directivo del Banco Central de Nicaragua al Dr. Alejandro Martínez Cuenca, quien compareció ante la Comisión para intercambiar de opiniones relativas al tema de su nombramiento y demás temas de índole económico presupuestario y monetario, que son de interés de esta Comisión.

3. Objetivo

Revisar y analizar la propuesta hecha por el Presidente de la República, en virtud de la cual se solicita la Ratificación del Dr. Alejandro Martínez Cuenca para el cargo como Miembro Propietario del Consejo Directivo del Banco Central de Nicaragua rebasa los requisitos contemplados en la ley para ocupar ese cargo.

II

CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN

Los miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de este Poder del Estado, analizamos el curriculum del Dr. Alejandro Martínez Cuenca candidato propuesto por el Poder Ejecutivo para desempeñar el cargo de Miembro Propietario del Consejo Directivo del Banco Central de Nicaragua.

Durante el período 1972 - 1978 fue catedrático e investigador del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE) , y posteriormente consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), hasta febrero de 1979, cuando se incorporó a trabajar en la elaboración del Programa Económico para Nicaragua.

A inicios de los años ochenta organizó el Ministerio de Comercio Exterior y fue Ministro de Comercio Exterior del Gobierno de Nicaragua, cargo que ocupó desde 1979 hasta el año de 1988, cuando fue nombrado Ministro de Planificación del Gobierno de Nicaragua hasta el 25 de abril de 1990.

El Dr. Martínez Cuenca fue miembro del Consejo Directivo del Banco Central de Nicaragua por veinte años (1980-2000), es un candidato con muchos conocimientos, capacidad y experiencia en este cargo.

Desde 1990 preside la Fundación Internacional para el Desafío Económico Global (FIDEG), un organismo no gubernamental dedicado a investigaciones y estudios económicos. Asesor económico de empresas internacionales, entre otras, la empresa Suiza Weitnauer, presidente de la empresa comercial PLISA S.A., presidente de la empresa industrial Tabacos Puros de Nicaragua, agricultor, ganadero, miembro del Directorio del Consejo Nacional de Planificación Económico Social de Nicaragua (CONPES)en el año 2002.

El Dr. Martínez cuenta con el respaldo de la Cámara de Industria de Nicaragua (CADIN), miembro del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP).

Después de entrevistar personalmente al candidato, escuchar acerca de su experiencia profesional y verificar la documentación que respalda su preparación académica, concluimos que Dr. Alejandro Martínez Cuenca cumple con los requisitos que “mandata” el artículo No. 15,16 y 77 de la Ley No. 732 “Ley Orgánica del Banco Central de Nicaragua.

III

DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional después de haber analizado la Iniciativa de Decreto de Ratificación del Acuerdo Presidencial 66-2011 “Nombramiento de miembro Propietario del Consejo Directivo del Banco Central de Nicaragua”, con fundamento en el artículo 138 numeral 30 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículos 100 y 102 de la Ley No. 606 “Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua” hemos resuelto emitir el presente Dictamen Favorable. Solicitamos al Honorable Plenario la aprobación del mismo.

COMISIÓN DE PRODUCCIÓN ECONOMÍA Y PRESUPUESTO

WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO
PRESIDENTE

FREDDY TORRES MONTES JOSÉ FIGUEROA AGUILAR
Vicepresidente Vicepresidente

RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Integrante Integrante

ADOLFO MARTÍNEZ COLE FRANCISCO AGUIRRE SACASA
Integrante Integrante

IRMA DÁVILA LAZO ODELL ÍNCER BARQUERO
Integrante Integrante

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
Integrante Integrante

GUILLERMO OSORNO BROOKLYN RIVERA BRYAN
Integrante Integrante

Todos ellos Integrantes.

Hasta aquí el Dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Dictamen de la Comisión.

A votación el Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor, 12 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 1 Ratifíquese el nombramiento contenido en el Acuerdo Presidencial No. 66-2011, Publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 30 del 15 de febrero del 2011, en el que se nombra al Dr. Alejandro Martínez Cuenca Miembro Propietario del Consejo Directivo del Banco Central de Nicaragua.

Hasta aquí el Artículo 1.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor, 11 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en el La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

48 votos a favor, 13 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2 y con él se aprueba el Decreto de Ratificación del nombramiento del doctor Alejandro Martínez Cuenca para Miembro Directivo del Banco Central.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuando en el Adendum No. 008 nos remitimos al Punto 3.63: VETO PARCIAL AL PROYECTO DE LEY NO. 704 LEY CREADORA DEL SISTEMA NACIONAL PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y REGULADORA DEL CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN.

Le pedimos al Presidente de la Comisión de Educación Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social, diputado Mario Valle, la lectura del Dictamen.

DIPUTADO MARIO VALLE DÁVILA:

Managua, 17 de Marzo de 2011.

DICTAMEN

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

La Comisión de Educación, Cultura Deportes y Medios de Comunicación Social ha estudiado con detenimiento el Veto Parcial del Presidente de la República al Proyecto de Ley No. 704 Ley Creadora del Sistema Nacional para el Aseguramiento de la calidad de la Educación y Reguladora del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación que le fuera remitido para su debido dictamen. En efecto, después de analizar la expresión de motivos del Veto Parcial y las consultas realizadas, emite el presente dictamen de la siguiente manera:

I. CONSULTA:

La Comisión verificó que el Veto parcial objeto de dictamen cumple con las formalidades establecidas por la Constitución Política de la República en sus artículos 142 y 143. Asimismo, se constató que éste fue presentado dentro del plazo establecido, por lo que de conformidad a lo dispuesto por la Ley Orgánica del Poder Legislativo en su artículo 120, esta Comisión procedió a analizar los fundamentos y la petición del Veto Parcial a la Ley Número 704.

1. OBJETO DEL VETO:

El Veto Parcial tiene por finalidad que la Asamblea Nacional suprima los artículos 63, 73 incisos 1,8 y 26. Artículos 74, 95, 100 y 102 del Proyecto Ley 704, Ley Creadora del Sistema Nacional para el Aseguramiento de la calidad de la Educación y Reguladora del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación.

2. FUNDAMENTO DEL VETO:

El veto, según su expresión de motivos enviada por el presidente Ortega, se fundamenta en que los referidos artículos entran en contradicción con preceptos contenidos en el Arto. 125 de la Constitución Política y a los artículos 55 y 58 de la Ley No. 89, “Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior”, aprobada el 5 de abril de 1990 y publicada en La Gaceta No. 77 de 20 de abril del mismo año, provocando el rompimiento de la coherencia armónica que debe existir en el sistema educativo nacional. Indicando que de conformidad con la Constitución Política de Nicaragua, es responsabilidad del Presidente de la República velar porque los proyectos de Ley que remite la Asamblea Nacional para su aprobación, promulgación y publicación, estén de acuerdo con el marco jurídico vigente y con la realidad socio - económica del país; responsabilidad que como gestor del bien común le impone garantizar su cumplimiento y respeto en pro del bienestar nacional.

3. CONSULTAS REALIZADAS POR LA COMISIÓN:

La Comisión sometió a consulta el veto al Proyecto de Ley al Consejo Nacional de Universidades, al Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación.

El Consejo Nacional de Universidades por medio de su Secretario Técnico manifestó que el Veto se justifica porque el CNU ha venido ejerciendo la función de autorizar universidades y tiene la capacidad técnica para tal efecto.

El Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación por medio de su Presidente Dr. Orlando Mayorga indicó que el Veto respeta las facultades originarias del CNEA. Que el Veto se centra en las atribuciones que la Asamblea Nacional adicionó en uso de sus atribuciones al CNEA, de las cuales la única que ha venido ejerciendo el CNU es la de autorizar nuevas Universidades y que las otras funciones, por primera vez se otorgan a un ente del Estado, en este caso, al CNEA.

4. CONSIDERACIONES Y RECOMENDACIONES DE LA COMISIÓN:

La Comisión estima que las valoraciones del Presidente de la República, están destinadas a mantener la coherencia necesaria dentro de los órganos del sistema educativo nacional y que siendo el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación un ente del Estado con una función de mucha responsabilidad como es velar por la calidad y el mejoramiento continuo de la educación nacional mediante procesos de evaluación y acreditación, no debe recargarse de responsabilidades, que si bien no es ajena a su naturaleza, le harían desatender los objetivos para los que fue concebido.

Por las razones expuestas, en relación al Arto. 63 del Proyecto, la comisión considera que la finalidad de dicho artículo de garantizar la participación de las Universidades en los procesos de evaluación y acreditación, debe lograrse por el convencimiento de que el país demanda una educación de calidad y que la mejoría de la calidad, pasa por el sometimiento a tales procesos, por lo que la Comisión sugiere aceptar el veto a dicho artículo, debiendo ser suprimido.

En cuanto al Arto. 73 incisos 1, el Veto propone que se mantenga en el CNU la función de autorizar nuevas Universidades. Dentro de una división técnica del trabajo el CNEA evaluará y acreditará la calidad de las universidades y sus carreras, que han sido aprobadas y dictaminadas por el Consejo Nacional de Universidades (CNU); a la Asamblea Nacional le corresponde aprobar la Personalidad Jurídica de las universidades, de conformidad a la Ley No. 147, Ley General sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro; éste es el rol que deben jugar cada una de estas instituciones, con lo cual dadas las altas responsabilidades que le toca asumir al CNEA, esta Comisión recomienda aceptar el veto a dicho artículo.

Con relación al arto. 73 inciso 8, el que establece: Realizar visitas de inspección a las instituciones del Sistema educativo nacional cuando las políticas y planes de mejoramiento de la calidad de la educación así lo demanden; es conducente que tales inspecciones, en respeto a la autonomía de que gozan las instituciones de educación superior, se lleven a efecto en coordinación con las autoridades de cada institución educativa, lo cual es compartido por esta Comisión por lo que sugiere al pleno, aceptar la propuesta de modificación debiendo leerse dicho artículo 8 de la siguiente forma:

Arto. 73. inc 8: Realizar visitas de inspección a las instituciones del Sistema educativo nacional cuando las políticas y planes de mejoramiento de la calidad de la educación así lo demanden, en coordinación con las autoridades de cada institución.

Por lo que hace Arto.73, inciso 26 que establece como función del CNEA: Registrar y certificar las firmas de las autoridades de las instituciones de educación superior; si bien el veto propone su supresión, estimamos que debe ser mantenida tal competencia debiendo leerse de la siguiente manera: Arto. 73 Inc. 26. Registrar las firmas de las autoridades de las instituciones de educación superior;

Con relación al Arto. 74. Esta comisión considera de suma importancia que los procesos impulsados por el CNEA tengan sus respectivos registros que le permita dar seguimiento a las recomendaciones u observaciones que se realicen a partir de los resultados de la evaluación o acreditación estimamos que es conducente que el CNEA, para el cumplimiento de sus funciones, administre su propio Registro, por tanto dicho artículo debe leerse así:

Arto. 74 Registro de Universidades.

El CNEA administrará su Registro de Universidades, Centros Técnicos de Educación Superior, Campus o Sedes Territoriales de todas las Universidades Públicas y Privadas del país.

Las Universidades deberán proveer al CNEA la información pertinente a las instituciones y sedes establecidas a la fecha de entrada en vigencia de esta ley y actualizar dicha información de manera periódica.

Por lo que hace al Arto. 95, y siendo que la facultad de autorizar nuevas Universidades queda en manos del CNU, la Comisión está de acuerdo con el planteamiento del veto en el sentido de que este artículo debe de ser suprimido.

Asimismo, la Comisión está de acuerdo con el veto a los Artos. 100, 101 y 102, pues al restablecérsele la facultad al CNU de autorizar nuevas Universidades, tales artículos pierden su sentido dentro del proyecto de ley.

Considerando que el Veto en sus partes conducentes está bien fundamentado y no se opone a la Constitución Política, leyes constitucionales y tratados internacionales ratificados por el Estado de Nicaragua. Los suscritos miembros de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social, dictaminamos Favorablemente el Veto Parcial a los artículos 63, 73 incisos 1,8 y artículos 95, 100 ,101 y 102 del Proyecto Ley 704, Ley Creadora del Sistema Nacional para el Aseguramiento de la calidad de la Educación y Reguladora del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación y recomendamos al plenario la aprobación a estas sugerencias para concluir con el proceso de formación de esta Ley.

Atentamente.
Comisión de Educación Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social.

Muchas gracias Presidente.

Mario Valle Dávila
Presidente

Irma Dávila Lazo Rodolfo José Alfaro García
Vicepresidenta Segundo Vicepresidente

María Dolores Alemán Cardenal Doris Zulema García C.
Miembro Miembro

José Ramón Sarria Morales Venancia del Carmen Ibarra Silva
Miembro Miembro

Evertz Cárcamo Narváez Norma de la Trinidad Zavala L…
Miembro Miembro
Wilbert Ramón López Núñez
Miembro

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos entonces a la discusión del Dictamen en lo general.

Diputado Brooklyn Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO BROOKLYN RIVERA BRYAN:

Gracias, compañero Presidente.

Tomo la palabra para, además de respaldar plenamente al Veto del Presidente a este Proyecto de Ley, quisiera mencionar una situación de crisis que vive la comunidad indígena Wasakin por las amenazas constantes de parte de los colonos mestizos que invaden el territorio y atentan contra la vida de toda la población de esa comunidad indígena tuaska, en el municipio de Rosita. Nosotros estuvimos ahí de visita con el diputado Agustín Jarquín, y la comunidad ha pedido respaldo para que las clases de los niños se reanuden, también para que ellos puedan regresar a sus cultivos que están afectados por las bandas armadas que operan en la zona. Estamos haciendo gestiones, Presidente, con el Ministerio de Educación con el Ejército y la Policía para dar protección y seguridad ciudadana a estas comunidades, pero hago un llamado desde este Parlamento, para que las autoridades pertinentes se aboquen lo más urgente posible para apoyar y acompañar a estas comunidades que están en crisis y en amenazas constantes.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Entonces, vamos a la votación. Van a votar solamente aquellas personas que estén en contra del Veto. Por tanto, los que estén en contra del Veto votan en verde. Los que estén a favor, no votan.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

2 votos en contra del Veto, 0 no, 0 abstención, 64 presentes. Se aprueba el Veto Parcial a la Ley Creadora del Sistema nacional para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación.

Suspendemos la sesión y continuamos trabajando el día de mañana donde veremos las Leyes de Fomento a la Producción Agroecológica y Orgánica, y las Reformas al Sistema de Sociedades de Garantías Reciprocas para la Micro pequeña Industria. Igualmente determinaremos los días que vamos a discutir el Código de la Familia.


Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Bolivar.














PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Para todos y todas, vamos a iniciar sesión, faltando un cuarto para las diez de la mañana, pidiéndole a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
(14 de abril del 2011).

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
VÍCTOR MANUEL DUARTE ARÓSTEGUI
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
CARLOS JOSÉ GADEA AVILÉS
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
ALFREDO GÓMEZ URCUYO
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER
BROOKLYN RIVERA BRYAN
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NÁSSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA
FREDDY TORRES MONTES
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
ELMAN RAMÓN URBINA DÍAZ
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA
Muy buenos días, compañero Presidente: Estamos 48 diputados y diputadas presentes; por tanto hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum 008, Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.

Punto 3.66: “LEY DE REFORMA A LA LEY No. 663, "LEY DEL SISTEMA DE SOCIEDADES DE GARANTÍAS RECÍPROCAS PARA LAS MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA".

Le pedimos al Presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, diputado Wálmaro Gutiérrez, la lectura del Dictamen.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Managua, 7 de abril del 2011.

DICTAMEN FAVORABLE

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional

Su despacho.

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos el mandato del Plenario el día 31 de marzo 2011 para dictaminar el Proyecto de
LEY DE REFORMA A LA LEY No. 663, "LEY DEL SISTEMA DE SOCIEDADES DE GARANTÍAS RECÍPROCAS PARA LAS MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA".
I

Informe de la Comisión

1. Antecedentes

El día 24 de marzo del año 2011, el Diputado Wálmaro Gutiérrez Mercado presentó en Primera Secretaría de este Poder del Estado la “LEY DE REFORMA A LA LEY No. 663, "LEY DEL SISTEMA DE SOCIEDADES DE GARANTÍAS RECÍPROCAS PARA LAS MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA".

La aprobación de la “Ley Orgánica del Banco Central de Nicaragua”, Ley No. 732, por parte de la Asamblea Nacional de Nicaragua, el 14 de Julio del año 2010, dejó establecido en su artículo No. 75, que; el Banco Central de Nicaragua, los miembros de su Consejo Directivo y sus funcionarios, no pueden ser miembros titulares o suplentes en los directorios de cualquier otra empresa o institucional estatal, con excepción de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (SIBOIF). Tampoco pueden ser parte de cualquier comisión u órgano colegiado público no contemplado en esa ley.

En virtud de lo expuesto en el párrafo anterior, el Órgano Regulador creado en la Ley No. 663, Ley de Sociedades de Garantía Recíproca, no ha podido integrarse ni cumplir con sus atribuciones y funciones establecidas en la ley al estar imposibilitado el Banco Central de Nicaragua de ser miembro de dicho órgano, faltando así un miembro de los tres esenciales para constituir el Órgano Rector.

2- Consulta

Una vez recibido el mandato de la Primera Secretaría de este Poder del Estado, se envió a consultar por la vía escrita este Proyecto de Reforma a la Ley No. 663 LEY DE REFORMA A LA LEY No. 663, “LEY DEL SISTEMA DE SOCIEDADES DE GARANTÍAS RECÍPROCAS PARA LAS MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA a las siguientes instituciones: Ministerio de Fomento Industria y Comercio Industria (MIFIC), Banco Central de Nicaragua (BCN) la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (SIBOIF) y Consejo Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (CONIMIPYME).

Recibimos repuesta de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (SIBOIF) el 1 de abril del año en curso, del Consejo Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (CONIMIPYME) el 5 de abril del 2011, del Ministerio de Fomento Industria y Comercio (MIFIC).

Dentro de Los comentarios enviados por el Consejo Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (CONIMIPYME), considera esto que los funcionarios nombrados que formarán parte de la Comisión Interinstitucional de Sociedades de Garantías Recíprocas para las MIPYMEs, llamado órgano regulador, este aporte de esta institución se incorporó en la reforma de la Ley No. 663 LEY DE REFORMA A LA LEY No. 663, “LEY DEL SISTEMA DE SOCIEDADES DE GARANTÍAS RECÍPROCAS PARA LAS MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA”. La SIBOIF y el MIFIC dan su respaldo a la presente reforma.

3. Objetivo.

El objetivo de la presente reforma es la de garantizar la aplicación, ejecución y funcionamiento de la Ley No. 663, “Ley del Sistema de Sociedades de Garantía recíprocas para las micro, pequeña y mediana empresa”.
II

Consideraciones de la Comisión

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto consideran de gran importancia la Reforma al artículo No. 4 de La Ley del Sistema de Garantías Reciprocas para las Micro, Pequeña y Mediana Empresa. (Ley No. 663, aprobada por la Asamblea Nacional el 25 de Junio del 2008, ya que garantizará la aplicación, ejecución y funcionamiento de esta Ley).

En la Ley 663 se perseguía como objetivo fortalecer la labor de las MIPYMEs, dinamizando el mercado y fomentar el empleo, mediante el acceso al financiamiento, es imperativo garantizar la integración del Órgano Regulador para que sea impulsada de manera decidida la aplicación de esta Ley. El desarrollo y crecimiento sostenido de este sector nos permite fortalecer a más del noventa por ciento de las empresas existentes y establecidas en el país, que aglutina en su seno.

En la Ley No. 732 Ley Orgánica del Banco Central existe prohibición expresa para integrar éste órgano regulador; la presente Reforma en sustitución de ésta institución se propone al Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) como miembro del Órgano Regulador de la Ley de Sociedades de Garantía Recíproca a través de un funcionario nombrado para el ejercicio de tal función. Así mismo se precisa que los integrantes de dicho órgano regulador sean funcionarios de las Instituciones indicadas en la Ley y no miembros nombrados por dichas instituciones tal a como está establecido actualmente, esto en vista de la gran responsabilidad en el desarrollo de tan importante y delicada labor.
III

DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional después de haber analizado la LEY DE REFORMA A LA LEY No. 663, "LEY DEL SISTEMA DE SOCIEDADES DE GARANTÍAS RECÍPROCAS PARA LAS MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA", con fundamento en el artículo 138 numeral 1 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículos 98,99, 100 y 102 de la Ley No. 606 “Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua” hemos resuelto emitir el presente Dictamen Favorable. Solicitamos al honorable Plenario la aprobación del mismo.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO

Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente

José Figueroa Aguilar René Núñez Téllez
Vicepresidente Integrante

Wilfredo Navarro Moreira Oscar Moncada Reyes
Integrante Integrante

Adolfo Martínez Cole Francisco Aguirre Sacasa
Integrante Integrante

Irma Dávila Lazo Odell Íncer Barquero
Integrante Integrante

Ramiro Silva Gutiérrez Guillermo Osorno
Integrante Integrante
Brooklyn Rivera Bryan
Integrante

Hasta aquí el Dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Sometemos a la discusión del plenario el Dictamen para su debida discusión.

A votación el Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor, 9 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

El día de ayer por la noche, según los medios de comunicación, murió el doctor Roberto Castillo Quant, en Estelí, hermano del diputado Jorge Castillo Quant, Presidente del PLC. Les pedimos a todos un minuto de silencio por el doctor Castillo Quant.

(Un minuto de silencio).

Muchas gracias.

Vamos a la discusión en lo particular.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Reforma.

Hasta aquí el artículo 1.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Gracias, señor Presidente.

Efectivamente, el diputado Wilfredo Navarro Moreira y este servidor, a solicitud de la Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras, tenemos a bien presentar la moción que a continuación detallo. Cuando nosotros impulsamos la reforma a este artículo 4 de la Ley de Sociedades de Garantías Recíprocas, hemos tenido el problema de que un órgano regulador para estas sociedades de garantías recíprocas, que en su momento estaba integrado por tres instituciones, el MIFIC, el Banco Central y la SIBOIF, una ley posterior le permitió al Banco Central participar en este órgano colegiado; y el primer ajuste que se hizo en este Dictamen fue efectivamente la sustitución del Banco Central de Nicaragua por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Sin embargo, en el detalle de este artículo hay otro elemento importante que hay que rescatar, y es que cambia la lógica en el caso de las personas que vayan enviadas por estas instituciones, porque la ley actualmente dice que son representantes de las instituciones y en este caso la reforma habla de que no sean representantes sino funcionarios de las instituciones. Entonces, en el caso del Ministerio de Hacienda y en el caso de el Ministerio de Economía, serán funcionarios y con competencia y conocimiento en la rama de las Micro, Pequeña y Mediana Empresa y especialmente en las Sociedades de Garantías Recíprocas a excepción de la SIBOIF; porque en el caso particular de la SIBOIF que también integra este órgano Regulador, la persona que vaya ahí, no puede ser un funcionario de la SIBOIF, porque al final del día se convertiría la SIBOIF en juez y parte, cuando las Sociedades de Garantías Recíprocas concurran al sistema financiero nacional a realizar lo que en derecho le corresponde. Por lo tanto, en el caso de la SIBOIF y este es el fundamento de la moción, sí debe de ser un representante que no necesariamente sea un funcionario de la SIBOIF, por lo tanto, paso a leer la moción:

“Arto. 4 Integración. El Órgano Regulador estará integrado por un funcionario del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC), quien lo coordinará, un funcionario del Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y un representante de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (SIBOIF). Los nombramientos de estos funcionarios deberán efectuarse por los titulares de cada una de las instituciones antes mencionadas, y deberán ser calificados en la materia. Su funcionamiento se determinará en el Reglamento de la presente ley”.

Paso la moción por escrito.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a votar la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 5 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 1.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Arto. 2 Publicación y vigencia.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

¿No?

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

52 votos a favor, 10 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2 y con él se aprueba la Ley de Reforma a la Ley Nº 663, Ley del Sistema de Sociedades de Garantías Recíprocas para las Micro, Pequeña y Mediana Empresa.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en el Adendum Nº 008 con el Punto 3.65: “LEY DE FOMENTO A LA PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA U ORGÁNICA”, (presentado por la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto)

Le pedimos al Presidente de la misma, diputado Wálmaro Gutiérrez, la lectura del Dictamen.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:
Managua, 31 de Marzo del 2011.

DICTAMEN FAVORABLE

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos el mandato del Plenario el 30 de Junio del 2010 de dictaminar la iniciativa de “Ley de Fomento e Incentivos al Sistema de Producción Agroecológicos y Orgánicos”.

I

INFORME DE CONSULTA

1. Antecedentes

Este proyecto de ley fue presentado ante la Primer Secretaría de la Asamblea Nacional el 19 de Mayo del 2010 por el Diputado Edwin Castro Rivera.

La iniciativa surge de un proceso de formulación participativo, donde los involucrados fueron consultados territorialmente, y donde se contó con el apoyo del Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) y del Instituto Interamericano de cooperación a la Agricultura (IICA) desde el 2007.

Es ese mismo año, se promovió la organización de un Movimiento de Productores Orgánicos, con quienes se desarrollaron 7 talleres en los rubros de café, miel, cacao, marañón, hortalizas, carne y ajonjolí y posteriormente un Taller nacional de la que nace la idea de elaborar una Política para el fomento de la producción orgánica.

A comienzos del año 2008 se conformó la Mesa Orgánica, integrada por las organizaciones tales como CAFENICA, FENACOOP, PCAC-UNAG, CIPRES, CLUSA, IICA, CACAONICA, Del Campo, SIMAS, GPAE, Universidad Nacional Agraria VECOMA y Agencias Certificadoras: donde se definió que la Política de fomento al sector debía ir acompañado de una Ley que desarrollara la actividad.

A partir de las propuestas de elaborar una Política y una Ley de Fomento al Sector Orgánico, se realizaron 7 talleres regionales adicionales con la participación de aproximadamente 400 representantes de los diferentes rubros orgánicos y zonas agroecológicos, el Sector Público Agropecuario Rural (SPAR), gobiernos regionales y locales, agencias certificadoras y organizaciones no gubernamentales que trabajan en el tema, de los que surgió la primera iniciativa de ley que fue luego revisada por la Mesa Orgánica y contando siempre con la participación de los productores, hasta lograr la iniciativa de ley presentada hoy a la Asamblea Nacional.

El país cuenta en la actualidad con una gran cantidad de productores que utilizan las buenas prácticas productivas, que han propiciado la transición de estos productores y sus respectivas zonas de la producción convencional a la producción agroecológica u orgánica.

Asimismo, la producción agropecuaria enfrenta a diario condiciones climáticas cada vez más adversas, mientras la agricultura campesina, agroecológica y orgánica se ha ido perfilando en conjunto, como una solución verdadera a los problemas de alimentación, del clima y la sostenibilidad y conservación de los bienes naturales.

2. Consulta.

La iniciativa de Ley de Fomento e Incentivos al Sistema de Producción Agroecológicos y Orgánicos fue consultada por la vía escrita con el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC) y el Ministerio de Fomento Industria y Comercio (MIFIC).

Asimismo, en fecha 15 de febrero del corriente año se realizó reunión con el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), con la participación del Ministro Ariel Bucardo y la Vice Ministra Amanda Lorío, quienes presentaron sus aportes y delegaron a funcionarios de dicho Ministerio para la conformación del equipo técnico que revisaría la iniciativa y presentaría a la Comisión una propuesta de dictamen.

El equipo técnico se conformó con Asesores de la Comisión, de las bancadas Parlamentarias, del MAGFOR, y el MIFIC y representante de los productores, los que en diferentes sesiones de trabajo analizaron los diferentes planteamientos e incorporaron los aportes y comentarios de las diferentes instituciones consultadas.

3. Objetivo.

La presente Ley tiene por objeto fomentar los sistemas de producción agroecológica u orgánica, mediante la regulación, promoción e impulso de actividades, prácticas y procesos de producción que permiten la sostenibilidad ambiental, económica, social y cultural. Es decir, el fomento de sistemas productivos amigables con el medio ambiente pero rentables económicamente, que aportan en la calidad del agua, la regeneración de los suelos, la conservación de la biodiversidad y la obtención de productos saludables para el consumo humano y competitivos en los mercados locales e internacionales.

II

CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN

Los miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de éste Poder del Estado, consideramos de vital importancia la aprobación de la iniciativa de “Ley de Fomento a la Producción Agroecológica u Orgánica” porque potenciara el desarrollo económico del sector productivo, aportando a la dinamización de la economía nacional y por ende coadyuvará a la reducción de la pobreza.

Asimismo, los sistemas de producción agroecológicos u orgánicos traerá consigo beneficios tales como:
III

DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional después de haber analizado el Proyecto de “Ley de Fomento a la Producción Agroecológica u Orgánica” y con fundamento en el Artículo 138, inciso 1, de la Constitución Política de la República de Nicaragua, los artículos 100 y 102 de la Ley No. 606 “Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua” hemos resuelto emitir el presente Dictamen Favorable. Solicitamos al honorable Plenario la aprobación del mismo.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO
WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO
Presidente

JOSÉ FIGUEROA AGUILAR FREDDY TORRES MONTE
Vicepresidente Vicepresidente

RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Miembro Miembro

IRMA DÁVILA LAZO FRANCISCO AGUIRRE SACASA
Miembro Miembro

ODELL ÍNCER BARQUERO ADOLFO MARTÍNEZ COLE
Miembro Miembro

BROOKLYN RIVERA BRYAN GUILLERMO OSORNO MOLINA
Miembro Miembro

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
Miembro Miembro

Hasta aquí el Dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Dictamen en lo general.

Diputado Freddy Torres Montes, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Definitivamente que esta ley alrededor del tema agroecológico y orgánico viene a dar un marco regulatorio a las certificaciones y al tipo de agricultura y producción apegada a estos lineamientos, que tienen además en el mercado internacional algunas connotaciones de precios o diferenciales de precios interesantes para el productor. Creo que en un país es importante tener una ley que regule la materia, porque es un segmento de la producción que aun cuando no estoy claro del porcentaje del país que lo hace de esta manera o que tienen las debidas certificaciones, pero estamos dotando pues al Ministerio de Agricultura y a las entidades que les corresponde de ese marco regulatorio.

Vinculado a esto, quisiera hacer el siguiente comentario: Esta mañana en un canal de televisión en el que hablábamos de las reformas presupuestarias y de las cifras de este país, veíamos que productos de la bonanza de los precios en el mercado internacional, los ingresos del país en divisas son superiores a años anteriores o a períodos anteriores de exportación, sin embargo vemos que hay un decrecimiento de la producción propiamente dicha y esto debe de ser una campanada de alerta en el país; porque si bien es cierto estamos dotando con esta ley a pequeños y medianos productores que producen orgánicamente, pero no podemos descuidar la producción mayoritaria de este país, que descansa en tecnologías y aplicaciones de fertilizantes y otras cosas que esta ley no permite. Creo que se hace necesario reactivar, y este es un mensaje directo al Presidente de la República, reactivar lo que en algún momento se ha llamado Gabinete de Producción; para analizar las políticas públicas que tienen que ver con los niveles productivos y de productividad de los principales productos de exportación de Nicaragua.

Quiero concluir diciendo, que si bien es cierto esta ley dota a esos pequeños productores que producen orgánicamente, pero hay aquí una producción mayoritaria que no necesariamente obedece a este tipo de producción o de prácticas que se hace necesario atender el crédito, la transferencia de tecnología, las políticas públicas para resolver esa productividad, porque en este país podremos tener buenos precios un par de años, el día que se caigan, si no hemos elevado los niveles productivos, volveremos a los problemas del pasado de tener pocos ingresos para el manejo de nuestra economía. Quiero dejar este mensaje aprovechando esta ley que viene a garantizar que las certificaciones y todo lo que está alrededor del tema orgánico, se desenvuelvan con buen suceso en nuestro país.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Salvador Talavera, tiene la palabra.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

Muchas gracias, Presidente.

Quería felicitar a los miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto por esta importantísima ley. Creo que en buena hora, porque en Nicaragua de manera artesanal o empírica muchos productores, sobre todo los pequeños, hacen uso de este tipo de prácticas agroecológicas u orgánicas, pero necesitan un poco de transferencia del conocimiento que se aplica en otros países para poder elevar sus índices de producción, pero sobre todo ayudar a esta gente a que puedan recibir un mejor precio por cada uno de sus productos.

Tengo una pregunta para los miembros de la Comisión que la dictaminaron, se crea un Consejo de Producción Agroecológico Orgánico. Mi pregunta es si valoraron en algún momento la incorporación de un representante del sistema financiero o de la micro empresa, porque uno de los grandes problemas que tienen precisamente este tipo de iniciativas de ley, es la falta de recursos económicos para poderlas implementar y me imagino que de alguna manera si estos organismos financieros nacionales tienen, muestran el interés al ser parte de este Consejo, a lo mejor se interesan en poder destinar partidas específicas a intereses que sean atractivos para este sector, de manera tal que podamos fomentar efectivamente este tipo de producción que es bueno para nuestra tierra y bueno también para los productores que se acojan a ella.

Muchísimas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Douglas Alemán, tiene la palabra.

DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:

Gracias, Presidente.

Creo que lo más importante de esta ley que el día de hoy vamos a aprobar, es que está dotando a este sector amplio de la producción nacional conformado principalmente por pequeños y medianos productores del país dedicados a la producción orgánica, no solamente de un marco jurídico, sino también de un andamiaje institucional a través del MAGFOR del cual hoy carecen.

Y lógicamente con esto vamos a estar incentivando este tipo de producción, aunque con ello no vamos a estar prohibiendo el uso de agroquímicos, lo que estamos haciendo con esta ley es una acción pro activa a favor del uso de tecnología amigable con el medio ambiente. En este Consejo de la Producción contestándole un poco a Salvador, sí estamos representados todos los pequeños y medianos productores a través de nuestras organizaciones gremiales que han sido en conjunto con organismos no gubernamentales de ayuda al desarrollo los impulsores de esta ley. Por el otro lado, se establece claramente en esta ley el mandato al Banco de Fomento a la Producción, a atender esta demanda y no debemos de olvidar que el Banco de Fomento a la Producción que creamos en esta Asamblea Nacional, y que está siendo dotado de recursos por el gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, está “mandatado” a atender precisamente la demanda de los pequeños y medianos productores.

Entonces creo, Presidente, que esta es una ley importante, principalmente porque surge de la necesidad de los pequeños y medianos productores de tener en el Estado de Nicaragua, un punto de apoyo para poder seguir incursionando en esos mercados internacionales en los cuales ya nuestro país ha estado participando, pero careciendo de un instrumento digamos a nivel del Estado para poderse apoyar. Entonces, invito a todos los hermanos y colegas diputados a que apoyemos esta ley, que con ella vamos a estar apoyando a un amplio sector de pequeños y medianos productores del país.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Francisco Jarquín, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:

Gracias, Presidente.

Quiero felicitar a la comisión que dictaminó esta ley, primeramente porque viene a incentivar a los pequeños productores que han iniciado tal vez desde hace una década un gran esfuerzo por la producción orgánica y esto lo he visto, lo experimenté con la producción de frijoles, en algunas cooperativas de mujeres, en Santa Lucía y en otros municipios también, donde ahora pequeños productores ganaderos también están haciendo el esfuerzo por implementar la producción orgánica y la producción agroecológica, y esto para nosotros los nicaragüenses es tan importante, primeramente para que nosotros podamos conservar nuestro medio ambiente, para que nosotros podamos mejorar la degradación de los suelos que han venido sufriendo a través de la producción extensiva y el uso extensivo de agroquímicos, también nos presta la oportunidad a los nicaragüenses de poder consumir productos de alta calidad.

Aquí estamos hablando que tanto los agricultores como los ganaderos sabemos que producir carne orgánica o la agricultura orgánica tiene un mayor costo; pero creo que con esta regulación también tendrán el incentivo necesario, el financiamiento necesario para que esto realmente pueda extenderse a todo el país, para que nosotros vayamos avanzando en ese proceso de poder evitar al máximo la degradación de los suelos, la desforestación extensiva que se ha visto y que ha venido afectando nuestra masa boscosa, por lo tanto, esto ayudaría a la amortiguación también de los fenómenos que se han venido dando tanto de sequías como huracanes. Cuando nosotros vemos que la producción extensiva se ha venido volcando hacia las zonas más montañosas, desforestando totalmente los bosques. Cuando nosotros sabemos que los pequeños productores saben producir hasta 25 quintales de frijoles por manzana, cuando ellos lo adecúen de verdad, cuando implementan nuevas técnicas sobre todo y cuando también están haciendo el uso de la reincorporación de la materia orgánica al mismo suelo. La otra parte agroecológica nos va a permitir también el incentivo del mismo turismo. Entonces la diversificación de la producción a los pequeños productores, les va a permitir también tener mejores ingresos y una producción diversificada donde ellos además puedan mejorar la situación de vida de las familias nicaragüenses.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Brooklyn Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO BROOKLYN RIVERA BRYAN:

Gracias, compañero Presidente.

Esta iniciativa de Ley de Fomento a la Producción Agroecológica y Orgánica, está muy acorde con la producción de los pueblos indígenas del país. Este sistema de producción realmente va en armonía con el medio ambiente, porque usa tecnologías tradicionales, tecnología limpia, que lleva a un uso eficiente de la tierra, no degradación del suelo, también al no cambio del uso de la tierra, como en el caso de la Costa, que la mayoría de las áreas son de vocación forestal, demanda realmente este tipo de producción agroecológica que permita la preservación de los bosques, de las cuencas de los ríos y de los recursos naturales.

También este sistema de producción, lleva a garantizar la dieta alimentaria de nuestra población ¿Qué garantiza en este caso?, va a permitir que los pueblos indígenas y sectores que laboran en este tipo de producción van a tener acceso a crédito para apoyar su forma de producción, nos va a llevar igualmente a garantizar un consumo de alimento más sano, más natural. De manera que esta iniciativa de ley es muy urgente su aprobación, para lograr realmente encaminar a nuestro país, a una producción más limpia y sostenible la cual necesitamos.

Finalmente, quisiera mencionar la necesidad de hacer un esfuerzo gubernamental más sostenido, para acompañar a las comunidades en el acopio de los granos básicos que producen en los territorios indígenas, sobre todo en el área de Wanki, donde cada año producen grandes cantidades de frijoles y lamentablemente por falta de alternativas de acopio, esa producción se va a Honduras, se va a El Salvador, quienes la adquieren a precios muy por debajo y después regresan al país a precios muy altos. De manera que necesitamos hacer un esfuerzo de apoyar en la necesidad de acopiar esta producción agrícola de forma orgánica que producen nuestras comunidades.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Odell Íncer, tiene la palabra.

DIPUTADO ODELL ÍNCER BARQUERO:

Gracias, compañero Presidente.

Definitivamente el planeta tierra da para nuestras necesidades, no para nuestra avaricia. Ayer aprobamos un préstamo de 8 Millones de dólares más otro que con anterioridad se habían aprobado para PROCAVAL; valor agregado para los pequeños, medianos productores. Ya son miles de miles de familias que se han beneficiado y en cierto modo esta ley que espero que todos los diputados la apoyen, es la otra cara de la moneda.

Por un lado tenemos la producción convencional con organismos genéticamente modificados, por este lado tenemos la producción orgánica y agroecológica que es la que vamos a aprobar el día de hoy. Definitivamente, desde un inicio estoy totalmente de acuerdo con Douglas y con Freddy, aquí de la noche a la mañana no vamos a pensar en acabar con los agroquímicos, pero existe un Convenio de Rotterdam que ya fue ratificado por esta Asamblea, en donde muchos herbicidas, plaguicidas, fungicidas, están siendo certificados para que en el comercio no se venda tanto veneno, que no más sirve para degradar los suelos y estamos destruyendo el planeta, ya lo estamos viendo, aparte de una maquinaria de guerra implacable contra un pueblo que lo tengo que referir, porque lo están destruyendo como muchas cosas más. Hay una insensatez de la sociedad actual de ver todo como mercancía; definitivamente, tenemos que cambiar nuestros sistemas de producción y hacia eso vamos, buscar la vida o buscar la muerte, tenemos que salvar al planeta y esta es una ley que en cierta manera va en esa dirección, por tal razón es que la apoyamos con todas nuestras fuerzas.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Miguel Meléndez, tiene la palabra.

DIPUTADO MIGUEL MELÉNDEZ TRIMINIO:

Gracias, Presidente.

Solamente un comentario. La ley es muy buena, sin embargo considero que la Comisión Ambiental de la Asamblea Nacional le debería de dar seguimiento para que el MAGFOR promueva esta ley en nuestro campo, debido a que si no se promueve simplemente va a ser papel mojado. Así que considero que la Comisión Ambiental le debe de dar seguimiento y ser garante que el MAGFOR la promueva con talleres y la dé a conocer a nuestro campesinado.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Cerramos con Nasser Silwany, quien tiene la palabra.

DIPUTADO NASSER SILWANY BÁEZ:

Muchas gracias, compañero Presidente.
Me quería referir al campo del turismo. Casualmente ahorita que se está trabajando en una Ley de Turismo Rural Comunitario, nos viene a complementar el desarrollo del turismo, a elevar su calidad porque realmente ese marco regulatorio que no tenía este fomento a la producción agroecológica, vendrá a darnos un más alto precio para el desarrollo social y económico de Nicaragua. Puesto que aumentado la producción agroecológica, atraeremos principalmente el turismo internacional para que se den las calidades que tanto se necesitan a nivel nacional. Por tal motivo creo que esto vendrá a darles un paso cuantitativo y cualitativo a las MIPYMEs de Turismo que están trabajando la parte agrícola en el campo, para su desarrollo social.

Muchas gracias, compañero Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos a la votación en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 15 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

Ahora votaremos si discutimos por capítulo o por artículo. Los que estén por capítulo votan en verde, los que estén por artículo votan en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

48 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la votación por capítulo.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

LEY DE FOMENTO A LA PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA U ORGÁNICA

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Arto. 1 Objeto. La presente ley tiene por objeto fomentar el desarrollo de los Sistemas de producción agroecológica u orgánica, mediante la regulación, promoción e impulso de actividades, prácticas y procesos de producción con sostenibilidad ambiental, económica, social y cultural que contribuyan a la restauración y conservación de los ecosistemas, agro ecosistemas, así como al manejo sostenible de la tierra.

Arto. 2 Ámbito de aplicación. La presente ley está dirigida a las y los productores individuales u organizados, que implementan o tienen el interés de desarrollar Sistemas de producción agroecológica u orgánica, mediante la realización de buenas prácticas productivas.

Arto. 3 Definiciones. En los Sistemas de Producción Agroecológica y Orgánica, se entenderá por:

Arto. 4 Principios. En los Sistemas de Producción Agroecológica u Orgánica se aplicarán los siguientes principios:
Hasta aquí el Capítulo I.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I.

Observaciones al artículo 1.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 2.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 3.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 4.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo I.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 15 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPÍTULO II

DE LA AUTORIDAD DE APLICACIÓN

Arto. 5 Autoridad de aplicación. Corresponde al Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) aplicar la presente ley, sin perjuicios de las funciones y atribuciones establecidas en la Ley No. 290: Ley de Organización, Competencias y Procedimientos del Poder Ejecutivo, sus reformas y reglamento, así como las establecidas en otras normas jurídicas vinculantes a sus atribuciones y funciones en la materia.

Arto. 6 Facultades. El Ministerio Agropecuario y Forestal tendrá las siguientes facultades:

Hasta aquí el Capítulo II.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo II.

Observaciones al artículo 5.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 6.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo II.


Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 16 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPÍTULO III

DE LOS MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Arto. 7 Mecanismos de seguimiento y control. La autoridad de aplicación empleará como mecanismos de seguimiento y control de la producción, acopio, transformación, procesamiento, almacenamiento, distribución y comercialización de productos y subproductos agroecológicos u orgánicos las normas jurídicas y técnicas vigentes según la materia correspondiente, quedando facultada para proponer ante la instancia correspondiente la adopción de aquellas que sean necesarias.

Arto. 8 Registro de las y los productores agroecológicos u orgánicos. La autoridad de aplicación deberá crear un Registro de las y los productores agroecológicos u orgánicos, para disponer de datos actualizados sobre la distribución espacial, rubros, potencial productivo y cantidad de unidades productivas, entre otros, los cuales proporcionen los elementos para la adecuación de las políticas y programas dirigidos al fortalecimiento de los Sistemas de producción agroecológica u orgánica.
Arto. 9 Registro de los organismos de certificación nacional e internacional. La autoridad de aplicación deberá crear un Registro de los organismos de certificación nacional e internacional de los Sistemas de producción agroecológica u orgánica. Estos organismos deberán registrarse ante la autoridad de aplicación, para proceder al proceso de acreditación ante la Oficina Nacional de Acreditación.
Arto. 10 Certificación. La autoridad de aplicación creará una Unidad Especializada de Certificación de los Sistemas de producción agroecológicos u orgánicos, para el aseguramiento del uso de buenas prácticas productivas en las unidades de producción. El reglamento de la presente Ley normará el funcionamiento de esta Unidad, los requisitos y procedimientos en los procesos de certificación.

Arto. 11 Acreditación. La Unidad Especializada de Certificación y los organismos de certificación nacionales e internacionales de los Sistemas de producción agroecológica u orgánica, deberán acreditarse ante la Oficina Nacional de Acreditación del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC), en base a la Ley No. 219: Ley de Normalización Técnica y Calidad, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 123 del 2 de Julio de 1996.

Arto. 12 Pago por servicios administrativos. Los servicios administrativos que brinde la Unidad Especializada de Certificación en materia de certificación y sus actividades, serán por cuenta de los interesados y los costos se establecerán por norma de aplicación general contenida en el instrumento legal correspondiente.

Arto. 13 Destino de los ingresos por servicios administrativos. Los ingresos que resultaren por los servicios administrativos prestados por la Unidad Especializada de Certificación deberán ser recaudados a través de la ventanilla única de la autoridad de aplicación y cumplir con lo establecido en el Arto. 57 de la Ley No. 550: Ley de Administración Financiera y Régimen Presupuestario.
Hasta aquí el Capítulo III.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo III.

Observaciones al artículo 7.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 8.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 9.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 10.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 11.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 12.

No hay observaciones.

Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Es que en el artículo 12, estamos hablando del pago por servicio administrativo. Creo que las instituciones que van a formar ese Consejo, si vemos el artículo 15, todas son del Estado está el Ministerio de Agricultura, el Instituto Nicaragüense de Tecnología, etc. En vez de crear un nuevo impuesto o algo oneroso para los productores orgánicos, deberíamos de incentivar definitivamente lo que es la producción orgánica; el Estado mismo debería de buscar recursos para que los y las nicaragüenses puedan producir y puedan colocar inclusive esos productos en el mercado nacional e internacional.

De tal forma que me parece que si bien es cierto la certificación significa algún costo, debería de asumirlo el Estado como tal, con base en los que forman el Consejo de acuerdo al artículo 15 del mismo Dictamen. No estoy de acuerdo que en vez de ayudarle a la productora o al productor, digamos pues que tiene que pagarles a los mismos funcionarios del Estado para los gastos administrativos.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Observaciones al artículo 13.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo III.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor, 1 en contra, 18, presentes, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo III.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPÍTULO IV

DEL CONSEJO DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA U ORGÁNICA

Arto. 14 Creación del Consejo. Se crea el Consejo de la Producción Agroecológica u Orgánica (COPAGRO), como un órgano de concertación nacional, asesoría y consulta en materia de producción agroecológica u orgánica sobre las políticas, programas, acciones y normas para el fomento y promoción de dicha actividad.

Arto. 15 Integración del Consejo. El COPAGRO estará conformado por las instituciones del sector público y entidades del sector privado vinculados a la producción agroecológica u orgánica, y se integrará de la siguiente manera:

Hasta aquí el Capítulo IV.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo IV.

Observaciones al artículo 14.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 15.

Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

Observaciones al artículo 15.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Gracias, señor Presidente.

Es con el objetivo de presentar una moción de consenso formada por los diputados Freddy Torres, Odell Íncer, Douglas Alemán, Adolfo Martínez Cole y este servidor, para modificar el numeral 9) del artículo 15. El numeral 9) del artículo 15, que es donde se constituye el Consejo (COPAGRO), le otorga un representante a cada uno de los productores agroecológicos y de los productores orgánicos de las asociaciones.

A solicitud de varios de ellos, que los tenemos aquí, nos solicitan que incrementemos su representación de uno a dos representantes de las asociaciones de productores agroecológicos y de uno a dos la representación de los productores orgánicos, de suerte tal que la moción diría lo siguiente, en el numeral 9):

“9) Cuatro representantes por las organizaciones de productores y productoras, correspondiendo dos representantes a las y los productores agroecológicos y dos representantes a las y los productores orgánicos”.

Paso la moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada al artículo 15.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

48 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

Ahora pasamos a votar el Capítulo IV con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo IV, con todos sus artículos y la moción ya aprobada.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO V

DEL FOMENTO E INCENTIVOS A LA PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA U ORGÁNICA

Arto. 16 Sobre el nomenclador arancelario. La autoridad de aplicación propondrá ante la instancia correspondiente la revisión del nomenclador arancelario de los productos del Sistema de producción agroecológica u orgánica, al efecto de clasificar correctamente la comercialización de los mismos.

Arto. 17 De los trámites, servicios, asociación y acceso a la información. El Estado mediante la autoridad de aplicación garantizará que los trámites y gestiones de las y los productores agroecológicos u orgánicos se desarrollen en base a lo establecido en la Ley No. 691: Ley de Simplificación de Trámites y Servicios en la Administración Pública. Asimismo promoverá y fomentará la libertad asociativa y el acceso a la información pública, en base al ordenamiento jurídico vigente.

Arto. 18 Acceso al Crédito. En base a la Ley No. 640: Ley Creadora del Banco de Fomento a la Producción (PRODUZCAMOS) y su reforma, las y los productores agroecológicos u orgánicos podrán solicitar el otorgamiento de créditos para las actividades productivas dentro del Sistema de Producción Agroecológica u Orgánica. Dichos productores gozarán de especial atención y prioridad en las políticas de crédito y demás programas que impulsa esta institución financiera del Estado.

Arto. 19 De los incentivos. Se faculta a la autoridad de aplicación para unificar y sistematizar en el reglamento de la presente ley, los incentivos vigentes en las normas jurídicas existentes que de acuerdo a sus objetivos, son aplicables a los Sistemas de producción agroecológica u orgánica. Para este fin, la autoridad de aplicación deberá desarrollar la coordinación debida con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP).

Arto. 20 Otros incentivos. Los Gobiernos municipales y regionales podrán establecer sobre la base de los bienes y servicios ambientales que generan los Sistemas de producción agroecológica u orgánica, otros tipos de incentivos que sirvan de promoción y fomento de este tipo de sistemas.

Arto. 21 Del fomento. Dentro de las políticas de fomento a la producción agroecológica u orgánica y programas especiales de crédito del Banco de Fomento a la Producción (PRODUZCAMOS), se dará especial atención y preferencia a las y los productores cuyos sistemas de producción estén encaminados a la restauración de bosques, regeneración de suelos, reservorios de aguas y conservación de la biodiversidad, todo bajo el criterio de la autoridad de aplicación.

Arto. 22 Acciones de promoción y fomento. A fin de promover la producción agroecológica u orgánica, acopio, transformación, procesamiento, almacenamiento, distribución y comercialización interna y externa, la autoridad de aplicación y el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) en materia de sus competencias ejecutarán acciones dirigidas a:

Hasta aquí el Capítulo V.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo V.

Observaciones al artículo 16.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 17.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 18.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 19.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 20.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 21.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 22.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo V.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo V.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPÍTULO VI

DISPOSICIONES FINALES

Arto. 23 Reglamentación. La presente ley será reglamentada por el Presidente de la República, de conformidad con el artículo 150, numeral 10, de la Constitución Política de la República de Nicaragua.

Arto. 24 Vigencia. La presente ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

Hasta aquí el Capítulo VI.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo VI.

Observaciones al artículo 23.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 24.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo VI.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 11 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo VI, y con ellos se aprueba la “LEY DE FOMENTO E INCENTIVOS AL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICOS Y ORGÁNICOS”.

Se cierra esta Sesión Ordinaria para dar paso a la Sesión Especial dedicada al Cincuenta Aniversario de Playa Girón.






SESIÓN ESPECIAL EN CONMEMORACIÓN AL CINCUENTA ANIVERSARIO DE PLAYA GIRÓN, Y TAMBIÉN AL RECORDATORIO DEL TENIENTE CORONEL CARLOS ULLOA, UN HÉROE CUBANO DE ORIGEN NICARAGÜENSE QUE MURIÓ EN PLAYA GIRÓN, CELEBRADA EL CATORCE DE ABRIL DEL AÑO 2011.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días.

Vamos a iniciar esta Sesión Especial dedicada al Cincuenta Aniversario de Playa Girón, y también al Recordatorio del Teniente Coronel Carlos Ulloa, un Héroe cubano de origen nicaragüense que murió en Playa Girón.

Pedimos a nuestro Primer Secretario que nos verifique el quórum.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Presidente, buenos días.

Hay quórum de ley para iniciar esta Sesión Especial en conmemoración del Cincuenta Aniversario de la Invasión de Playa Girón, Cuba, y de la muerte del Héroe nicaragüense Carlos Ulloa.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la Sesión Especial.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Señoras y señores, se encuentran presentes en esta Sesión Especial en Conmemoración del Cincuenta Aniversario de la Invasión de Playa Girón, Cuba, y de la muerte del Héroe nicaragüense Carlos Ulloa, el Excelentísimo señor Eduardo Martínez Borbonet, Embajador de Cuba; el doctor Joaquín Solís Piura, quien denunció la invasión a Playa Girón en su calidad de Presidente del Centro Universitario de la Universidad Nacional “CUUN” en mayo de 1960; funcionarios de la Embajada de Cuba en nuestro país, familiares del Héroe nicaragüense Carlos Ulloa, la Familia Ulloa Manfut. También están presentes miembros del Cuerpo Diplomático acreditados en nuestro país, a quienes damos la más cordial y cálida bienvenida.

Seguidamente tendremos las palabras de la diputada Alba Palacios Benavídez, hablando en representación de la Comisión de Asuntos Exteriores de esta Asamblea Nacional.

DIPUTADA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Muy buenos días.

Un saludo especial al Embajador de la hermana República de Cuba, compañero Eduardo Martínez Borbonet, y los funcionarios de la Embajada que le están acompañando aquí el día de hoy; al compañero Joaquín Solís, que jugó un rol patriótico muy importante en ese período; y a los familiares de Carlos Ulloa que están aquí presentes también con nosotros, gracias por su presencia.

Un saludo a los jóvenes miembros del Comité Juvenil de Solidaridad con Cuba libertad para los cinco que están aquí presentes; al Comité de Solidaridad con Cuba, a los miembros del Cuerpo Diplomático que nos acompañan, a la prensa, al Presidente de la Asamblea, a la Junta Directiva y a los hermanos y hermanas diputadas que estamos aquí presentes.

Me corresponde el día de hoy ser delegada por el Presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores para dirigir las palabras oficiales en mi carácter de Vicepresidenta de dicha comisión, en esta Conmemoración del Cincuenta Aniversario de la invasión de Playa Girón y de la muerte del Héroe nicaragüense Carlos Ulloa. Es un honor para mí poder representar a la Comisión de Asuntos Exteriores en tan histórico evento que estamos desarrollando aquí en la Asamblea Nacional.

Es importante esta conmemoración, porque es una acción valiente del pueblo cubano ante la invasión del imperio de los Estados Unidos de América, que en aquellas fechas del 15 al 17 de abril conmovieron a la Comunidad Internacional y a los pueblos sobre todo de América Latina con la invasión a la conocida Bahía de Cochinos o Playa Girón. Se hace necesario un reconocimiento a esa valentía del pueblo y Gobierno cubano ante esa criminal agresión, cuando el ejército rebelde en aquella época aún no contaba con la suficiente capacidad militar ¿verdad?, estaba en el proceso de desarrollo, y a pesar de que tenía pocos medios y que no tenía mucho tiempo lograron enfrentar la invasión planificada y dirigida por los Estados Unidos, que además habían tenido alianza con otras dictaduras de la región de Centro América y del Caribe, particularmente de Nicaragua en aquella época con el dictador el general Somoza, y también otros gobiernos. Hay que destacar ese papel de la Fuerza Aérea revolucionaria que aún en formación logró hundir las embarcaciones invasoras que intentaban llegar a Bahía de Cochinos.

Playa Girón fue defendida también por un valiente piloto nicaragüense de origen humilde que desarrolló la conciencia revolucionaria, a quien le tocó por obras del destino capacitar a la Fuerza Aérea Revolucionaria naciente en Cuba. Medio siglo después de esta primera gran derrota del imperio de los Estados Unidos en América, cientos de milicianos continúan organizados en esa milicias de tropas territoriales, asegurando la continuidad histórica de esa inolvidable gesta victoriosa con el manejo y la preparación militar que hoy, de forma moderna y en una nueva estrategia de defensa, garantizan en conjunto con todo el pueblo cubano. Esta gesta fue importante, porque realmente el respaldo con que contó, por parte del pueblo de Cuba, fue fundamental; eso fue lo que le dio la gran fortaleza al incipiente Ejército rebelde cubano de aquella época.

También quiero referirme rápidamente a los antecedentes de esta agresión. En realidad las agresiones contra Cuba por parte de los Estados Unidos comenzaron desde antes del triunfo revolucionario, primero; tratando de impedir el abastecimiento o impidiendo el abastecimiento de armas al Ejército rebelde, y luego proporcionando armas y entrenamiento al Ejército del dictador Fulgencio Batista. Con el triunfo de la Revolución ya se habían frustrado varios planes de atentados que la CIA y el Gobierno americano en aquella época realizaban contra el líder de la Revolución el compañero Fidel Castro y contra otros dirigentes revolucionarios. Cuando triunfó la Revolución en 1959, este proyecto que contó con el respaldo de todas las mayorías del pueblo cubano no fue del agrado por tanto de los Estados Unidos, y a partir de los primeros meses inició una maquinaria de la CIA y del Gobierno americano a desarrollar un complot y desestabilización contra la isla.

Esto, sobre todo tomó fuerza después de una reunión que tuvo el compañero Fidel Castro en aquella época con el Vicepresidente Nixon en Nueva York en 1959, una reunión que duró aproximadamente unos treinta minutos y en la cual Nixon, con toda la arrogancia y el desprecio, trató a ese pueblo y a ese gran líder de la Revolución cubana, y a partir de ello se envió un memorándum del entonces Presidente Eisenhower declarando que Fidel Castro era otro comunista que debía ser eliminado. Esas fueron las palabras textuales de Eisenhower en aquella época, y no tomó mucho tiempo para que éste iniciara una agresión abierta y encubierta contra la isla.

Entre las muchas acciones que tomó Washington contra Bahía de Cochinos, podemos destacar algunas como por ejemplo el financiamiento a grupos subversivos y terroristas dentro de Cuba, el financiamiento y abastecimiento aéreo de equipo y armamentos a grupos armados en áreas remotas de ese país, en las montañas del Escambray por ejemplo, aviones procedentes de Estados Unidos abastecieron de armas y municiones a grupos subversivos y la CIA inició una propaganda contra el Gobierno a través de las radiodifusoras.

El 17 de mayo de 1960, Eisenhower dio la orden a la CIA de entrenar una fuerza militar formada por exiliados cubanos, y en agosto se asignó US$ 13 millones de dólares para financiar esta operación militar. Con esto iniciaba, digamos, de forma más abierta, todo este proceso de desestabilización. En Nicaragua, Guatemala y Puerto Rico fueron creadas varias bases de operación en aquella época, dirigidas por dictadores, en el caso de Nicaragua por Somoza, y bendecida por este dictador se creó una base aérea con el nombre de Happy Valley también en Vieques y en la Playa Julora, en Puerto Rico, fueron entrenados hombres ranas para agredir a nuestra hermana República de Cuba y al pueblo cubano. Y en las afueras de Miami, la CIA estableció una base de entrenamiento para los exiliados, también tenían otra base en Luisiana, y en noviembre del 60, la brigada de mercenarios comenzó el entrenamiento bajo el auspicio de la CIA.

La Revolución cubana fue una respuesta a la explotación social y económica que existía en aquellos tiempos, además fue una respuesta contra el status neocolonial que tenía la isla. El nuevo Gobierno Revolucionario inició medidas estructurales de cambio para aliviar las condiciones pésimas en que vivían nuestros hermanos cubanos, y no eran retóricas, sino medidas concretas. Dentro de las primeras medidas que recordamos fue que se bajara el costo de los alquileres de las casas para toda la población, se redujo el analfabetismo, se eliminó y se empezó a distribuir las tierras a los campesinos y se inició un proceso de salud, educación gratuita, entre otras medidas, que ya conocemos ampliamente de Cuba.

Estas medidas obviamente dieron un gran respaldo al nuevo Gobierno Revolucionario, y en ese marco se hace esta invasión el día 15 de abril de 1961, aviones piloteados por exiliados cubanos bombardearon campos de aviación en Cuba, como preludio al desembarco de Playa Girón, Bahía de Cochinos; la invasión fue aplastada en sesenta y cinco horas por el incipiente Ejército rebelde y las milicias, y casi toda la brigada invasora se rindió.

El 17 de abril del 61, al día siguiente del ataque aéreo en aeropuertos militares por mercenarios procedentes de Estados Unidos, una fuerza que consistía aproximadamente en mil quinientos hombres desembarcó en la costa sur de Cuba, conocida como Bahía de Cochinos o Playa Girón. La estrategia del imperio era asegurar y aguantar en el aérea por setenta y dos horas, lo que les daría tiempo suficiente para que Estados Unidos reconociera a un grupo subversivo o rebelde como un gobierno provisional e interviniera militarmente en la zona del desembarco. A poco nos recuerda lo que está pasando ahora en Libia. No hubo sublevación por parte de la población, no hubo apoyo popular a este intento de invasión y esto se estaba dando en un humedal pantanoso donde había mucha vegetación tupida, en el centro sur de Cuba de cuatro mil doscientos treinta Km cuadrados, un poblado de personas que se dedicaban al carbón y a la pesca, y esa población carbonera y pesquera tenía un gran apoyo por su revolución, porque era la primera oportunidad con la que empezaban a soñar con el progreso para sus vidas y eliminar la explotación a la que habían sido sometidos.

Esa sangrienta aventura yanqui provocó una rotunda victoria en armas y apoyo popular en horas de la tarde del día 19; sin embargo, dejó sufrimiento al pueblo cubano, murieron alrededor de ciento cincuenta y seis hermanos y provocó más de trescientos heridos y alrededor de unos cincuenta hermanos quedaron discapacitados para siempre. En las últimas horas de la invasión, el Presidente de los Estados Unidos de América, que ya no era Eisenhower, porque ya había sucedido un cambio de Gobierno, habiendo asumido Kennedy, había heredado ya esta política de Eisenhower, sin embargo no autorizó la intervención directa a Cuba. Para el pueblo cubano revolucionario los invasores no representaron sus intereses, no fueron vistos como libertadores, sino como los viejos dueños que simplemente querían retomar sus propiedades y devolverle a Cuba la corrupción y la explotación existente antes del año 1959.

En diciembre del 62, el Gobierno cubano logró intercambiar a mil ciento trece mercenarios que ya habían capturado por un valor de 53 millones de dólares para medicinas y alimentos para niños; los siguientes años después del 62 fueron de hostilidad, bloqueo y acusaciones por parte de los gobiernos de turno de los Estados Unidos contra Cuba. Hay que destacar que el 16 de abril nace el Día del Miliciano, organización de defensa popular que agrupa más de un millón de campesinos y obreros de Cuba, cuyos iniciadores protagonizaron las páginas del heroísmo en las arena de Playa Girón, en las crisis de los misiles en octubre del 62 y en la limpia de los subversivos de las montañas del Escambray en la región central de Cuba.

Y en esto ahora quiero detenerme, para rendir tributo al hermano Carlos Ulloa. En este rechazo a la invasión norteamericana a Bahía de Cochinos participa Carlos Ulloa, quien nace un 16 de abril de 1932 en Masaya, en mayo, perdón; a muy temprana edad inició sus estudios en la Academia Militar, en la Guardia Nacional, se gradúa oficialmente en la Infantería, luego ingresa a la Escuela Militar de Aviación, obtiene el grado de Primer Teniente en el 50, el gobierno de Somoza lo envía a estudiar a la Escuela Militar de Estados Unidos en el Fuerte Galich, a la zona del Canal de Panamá, y en el 51 se gradúa como piloto de aviación de caza y regresa a prestar servicio a Nicaragua. Ya venía desarrollando una conciencia revolucionaria acompañado por un grupo de pilotos; en el año 1957 se rebela contra la tiranía de Anastasio Somoza e hizo un gran esfuerzo, pero el plan no se llevó a cabo y hubo una derrota, por lo que él es apresado, juzgado y condenado a cinco años de cárcel por un Consejo de Guerra de la dictadura. En el 58 logró fugarse de la cárcel y huyó a Costa Rica, donde trabajó como piloto de aviación civil durante algún tiempo. Más tarde comenzó a colaborar con el Movimiento de Liberación Nacional que ya se gestaba en Nicaragua por el Frente Sandinista de Liberación Nacional, y ese mismo año sufrió un accidente y es apresado por las autoridades costarricenses que amenazaron con deportarlo a Nicaragua, sin embargo él logra escapar.

En el mismo año 58 llega a Cuba y se pone en contacto con el Comandante Camilo Cienfuegos. Carlos Ulloa visualizó que el triunfo de la Revolución cubana era el comienzo de la libertad de América Latina. Él es aceptado en la Fuerza Aérea Revolucionaria y hace un curso de recalificación de pilotos de caza; su primera misión en la Fuerza Aérea Revolucionaria cubana fue como instructor de la aviación militar, primero fue destacado en la Base de San Antonio de los Baños y más tarde pasó a la Escuela de Aviación de Baracoa al Norte de La Habana, donde se desempeñó como instructor de piloto de combate.

El 15 de abril, cuando se da la situación de la invasión de los Estados Unidos, es sorprendido por los bombardeos de los aeropuertos militares de la Ciudad de la Libertad, San Antonio de los Baños y Santiago de Cuba; es puesto en completa disposición combativa en la Unidad San Antonio de los Baños. Cuando se da el ataque a Playa Girón, ese abril de 1961, el Teniente Carlos Ulloa ya volaba junto a un grupo de pilotos cubanos para hundir los barcos que transportaban el material de apoyo para las tropas mercenarias; luego de cumplir la misión entablaron combate aéreo, él y su grupo con las tropas mercenarias y su avión fue derribado por un avión B-26 de los Estados Unidos, causando su muerte a las nueve de la mañana de ese día.

Con la entrega de la vida de Ulloa se puso en alto el nombre del pueblo de Nicaragua y la imagen de nuestro país. Bajo el gobierno entreguista y dictatorial de Somoza, la CIA entrenaba mercenarios en nuestros puertos y de nuestros aeropuertos también partía invasión. Cuentan los compañeros nicaragüenses de Carlos, y con esto quiero cerrar el mensaje que él nos dejó, para todos los que vivimos ahora y para la juventud nicaragüense, él siempre decía, y cito: “En la Revolución de Nicaragua quiero ser un simple soldado, díganme qué es lo que tengo que hacer”. ¡Honor y gloria al pueblo cubano; honor y gloria a Carlos Ulloa; honor y gloria a las Revoluciones Populares de Cuba, de Nicaragua y del mundo entero!

Muchas gracias.

¡Que viva Carlos Ulloa!

¡Que viva el pueblo de Cuba!

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Hemos escuchado las palabras de la diputada Alba Palacios Benavídez, hablando en representación de la Comisión de Asuntos Exteriores de esta Asamblea Nacional.

A continuación las palabras del Excelentísimo señor Eduardo Martínez Borbonet, Embajador de Cuba en Nicaragua.

EXCELENTÍSIMO SEÑOR EDUARDO MARTÍNEZ BORBONET, EMBAJADOR DE CUBA EN NICARAGUA:

Compañero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional de Nicaragua; Honorables miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional; Honorables diputados y diputadas, familiares de Carlos Ulloa, compañero Joaquín Solís, distinguidos colegas del Cuerpo Diplomático, compañeros y compañeras de la solidaridad, hermanos y hermanas nicaragüenses:

Hace exactamente cincuenta años, Luis Somoza Debayle, como buen hijo del imperio despedía pomposamente en Puerto Cabezas a la Brigada de Mercenarios que entrenada por la CIA se disponía a derrocar a la Revolución cubana. ¡Qué lejos estaría de pensar el tirano que se quedaría frustrado esperando el pelo de la barba de Fidel, quien diecinueve años más tarde vendría a ofrecer su barba completa al pueblo victorioso de Nicaragua! Lejos también estaría de imaginarse que cincuenta años después de hacer tal ridículo histórico, los representantes del pueblo nicaragüense reunidos en su Asamblea dedicarían una Sesión Especial a rememorar esta hazaña del pueblo cubano, a la que también contribuyó la sangre de un hijo de la patria de Sandino.

Rendimos hoy tributo solemne al luchador internacionalista Teniente Carlos Ulloa Aráuz, caído en combate contra las fuerzas invasoras mientras piloteaba su avión cuando tenía apenas treinta años de edad; siendo muy joven se había rebelado contra la tiranía somocista por lo que sufrió prisión y exilio; sintió que el triunfo de la Revolución cubana era el comienzo de la libertad en América Latina y se fue a Cuba, donde se puso en contacto con el Comandante Camilo Cienfuegos y se incorporó a las Fuerzas Armadas Revolucionarias como instructor de la aviación militar. Estuvo un tiempo en la base de San Antonio de los Baños, pasó más tarde a la Escuela de Aviación de Baracoa, donde fue instructor de pilotos de combate, se ganó el cariño de todos y sentía un gran orgullo de estar sirviendo con sus conocimientos de piloto en una Revolución que él entendía perfectamente como propia.

En el primer aniversario de los sucesos de Playa Girón, el General de Ejército Raúl Castro Rus, expresó y citó. “…Luego conocimos de la muerte de compañeros como Carlos Ulloa, era un nicaragüense que cayó defendiendo a la Revolución cubana, porque sabía que era la Revolución de América Latina la que estaba defendiendo, mientras en Nicaragua Somoza y el imperialismo preparaban y mandaban los barcos invasores desde Puerto Cabezas, aquí en Cuba, como para lavar la afrenta que esos traidores echaban en su país, Carlos Ulloa entregaba su sangre generosa”. Fin de la cita.

La epopeya de Playa Girón, primera gran derrota del imperialismo norteamericano en América Latina, marcó para siempre la historia de este continente y la partió en dos, porque como bien expresara Fidel, dígase lo que se diga, a partir de Playa Girón todos los pueblos de América fueron un poco más libres. Playa Girón fue más que una batalla heroicamente librada por un pueblo y conducida genialmente por su líder, quien como siempre estuvo en la primera línea de combate. No fue casual que en el preludio de la invasión y en momentos en que los cubanos sepultábamos a los caídos en el cobarde ataque aéreo perpetrado y dirigido por los Estados Unidos aquel memorable 16 de abril en la esquina de 23/12, muy cercana al cementerio, donde se proclamara el carácter socialista de la Revolución cubana y nuestros milicianos junto a todo el pueblo juraron defenderla hasta sus últimas consecuencias.

En las arenas de Playa Girón por tanto, se luchó, se sangró y se murió por el socialismo, adquiriendo tal epopeya una dimensión trascendental, ya que no sólo destruyó el mito de la superioridad e invencibilidad de la fuerza del imperio en su llamado “patio trasero”, sino que al interno consolidó y radicalizó un proceso que enrumbaría de manera definitiva por el cuace socialista; es por eso acertado afirmar que a partir de Playa Girón nació también nuestro partido, el cual se dispone precisamente a iniciar pasado mañana su VI Congreso en ocasión del 50 Aniversario de la Victoria de Playa Girón y de la Proclamación del carácter socialista de la Revolución cubana. Este será sin dudas un Congreso histórico para nuestra patria y para todos aquellos que en otras latitudes siguen con esperanza, interés o incertidumbre nuestro proceso revolucionario; se trata de un Congreso del pueblo y para el pueblo que está debatiendo ya desde hace meses con un amplio sentido de participación democrática y ciudadana los lineamientos económicos y sociales que perfilarán el modelo económico socialista cubano en proceso constante de actualización y perfeccionamiento. Para ello tenemos el privilegio de contar con la dirección histórica de la Revolución, llena de sabiduría, experiencia y vigor; el compromiso y pujanza de las nuevas generaciones estamos seguros que garantizará el luminoso porvenir que merece nuestro noble y heroico pueblo.

A todos los que nos observan llenos de confianza o los que lo hacen incluso con algún nivel de excentricismo, les decimos con absoluta convicción que la Revolución cubana nunca defraudará las esperanzas de su pueblo, de los pueblos latinoamericanos y de todo el mundo; no lo haremos porque somos consecuentes con la historia, sabemos sacar las lecciones que ésta nos impone y no seremos tan ingenuos como para pretender olvidar un pasado reciente que el propio imperio se encarga de revivir y reciclar en cada momento. Porque, dejando a un lado la retórica y los cánticos de autoengaño, ¿qué hay de novedoso y constructivo en la política de Estados Unidos hacia la región?, basta un solo ejemplo por demás bien cercano, acaban de declarar inocente de los once cargos de perjurio, fraude y obstrucción de procedimiento al connotado terrorista Luis Posada Carriles, quien por cierto también estuvo involucrado de manera directa cumpliendo órdenes de la CIA, en el entrenamiento de los mercenarios que participaron en la frustrada invasión de Playa Girón, aunque finalmente no tuvo el valor de desembarcar y luego se dedicó al pérfido y cobarde oficio de poner bombas y matar inocentes.

Este juicio celebrado en el Paso Texas, resultó ser una farsa y demuestra el estrecho contubernio del Gobierno de los Estados Unidos y su sistema judicial con el terrorismo; se ha dado impunidad al terrorista más connotado del hemisferio occidental, lo que significa en la práctica una patente al terrorismo. Estados Unidos incurre en una flagrante violación de sus obligaciones en la lucha internacional contra el terrorismo, que el propio país impulsó y que ha costado la vida a miles de personas. El caso demuestra que para Estados Unidos existen terroristas buenos y terroristas malos; la impunidad al terrorista es el pago de las autoridades norteamericanas a su larga hoja de servicios al imperio. Lo más paradójico es que mientras se exonera a Posada Carriles, cinco luchadores antiterrorista cubanos permanecen injustamente en cárceles norteamericanas por buscar información sobre las acciones de los terroristas de origen cubano que, como Posada, se pasean libres e impunemente por las calles de Miami.

Desde esta generosa tribuna donde se han levantado importantes voces de reclamo por justicia, exigimos al Gobierno de Estados Unidos y a su Presidente, que libere de una vez a estos cinco compatriotas; igualmente les pedimos a todas las diputadas y diputados, que nos acompañen en este esfuerzo, convencidos de que sólo el reclamo mundial y la presión sobre la opinión pública de Estados Unidos será capaz de convencer al Presidente Barack Obama, para que en uso de sus prerrogativas y deberes haga justicia y los libere de manera inmediata. Sólo con pasos como ése, se podrá comenzar a hablar de un nuevo comienzo en las relaciones con América Latina y con Cuba y se podrían comenzar a restaurar las heridas aún abiertas en nuestro pueblo por hechos como el de Playa Girón.

Hermanas y hermanos nicaragüenses, agradecemos infinitamente este noble gesto de su Asamblea Nacional, que constituye de hecho un verdadero acto de reivindicación histórica que sabremos apreciar en su justa medida. Gestos como éste consolidan y fortalecen los lazos de hermandad entre nuestros pueblos y renuevan nuestro compromiso de ser cada día más solidarios, más fraternos y más internacionalistas.

¡Que viva la eterna e indestructible amistad entre Cuba y Nicaragua!

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Han escuchado las palabras del Excelentísimo señor Eduardo Martínez Borbonet, Embajador de Cuba en Nicaragua. En la Sesión Especial en conmemoración del cincuenta Aniversario de la Invasión de Playa Girón, Cuba, y de la muerte del Héroe nicaragüense Carlos Ulloa.

Seguidamente escucharemos las palabras del ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días para todos.

Estimado Embajador Eduardo Martínez; compañeros de la Embajada; doctor Joaquín Solís; familia Ulloa Manfut; compañeros del Comité por la libertad de los cinco compañeros en solidaridad con Cuba; miembros del Cuerpo Diplomático.

Quiero empezar recordando a Carlos Ulloa, un nicaragüense, como decía Albita, de origen humilde, que perteneció con el grado de Teniente a la Guardia Nacional de Nicaragua, que en 1957 se rebeló contra Somoza en lo que se conoció como la Rebelión de la Fuerza Aérea de Nicaragua, donde participaron cinco oficiales, entre ellos Carlos Ulloa, y fue efectivamente condenado por un Consejo de Guerra a varios años de prisión junto con Alí Salomón y con Rivas Gómez.

Posteriormente que dejó la cárcel se trasladó a Costa Rica y ahí participó en la invasión de Olama y los Mollejones, trasladando a los combatientes al Cerro del Hielo en un avión C-6, donde era copiloto de Rivas Gómez; hicieron dos traslados de combatientes, en el último se quedaron con ellos porque el avión no pudo despegar. Luego del fracaso de Olama y los Mollejones, tanto él como Rivas Gómez lograron llegar a Costa Rica; de Costa Rica se fueron a La Habana y ahí se integró plenamente a la lucha revolucionaria. De modo que Carlos Ulloa, a pesar de haber recibido, digamos, la instrucción militar de la guardia de Somoza, mantuvo su conciencia revolucionaria y entregó su vida por la Revolución.

Ya el Embajador citaba las palabras de Raúl Castro acerca de Carlos Ulloa en el Primer Aniversario de Playa Girón; es decir, Carlos Ulloa es el primer representante nicaragüense del internacionalismo y la entrega de la vida por una causa justa fuera de su país.

Este gesto ha sido de alguna forma improvisado, lo organizamos el día martes, o sea hace menos de 48 horas y quisimos que fuera el homenaje a la ¡victoria de Playa Girón!, a la victoria del pueblo cubano contra una invasión imperialista y también el reconocimiento al Héroe nicaragüense y Héroe cubano, Carlos Ulloa. Asimismo improvisamos la presencia aquí de Joaquín Solís, un destacado luchador revolucionario sandinista desde su juventud, el era Presidente del Centro Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, cuando había únicamente una universidad en Nicaragua y él dirigió todas las protestas sucedidas en León después de la masacre de El Chaparral, protestas de casi un mes de los estudiantes universitarios, de los estudiantes de secundaria que culminó con la masacre del 23 de julio, donde uno de sus más queridos amigos, José Rubí, murió en esa masacre y Joaquín en esa época también se mantuvo permanentemente vinculado a la Embajada de Cuba en Nicaragua, que estaba recién instalada dirigida por Quintín Pino Machado y con base en esa comunicación constante y con base en ese desarrollo de amistad que tuvieron, él cumplió la misión de denunciar con tiempo y antelación la invasión que se estaba preparando precisamente en Nicaragua en contra de Cuba. Y por esa razón es que lo hemos invitado hoy y también por esa misma razón yo quiero que el dirigente estudiantil, médico de profesión, especialista, revolucionario permanente, puesto que en su casa pasó gente como Óscar Turcios, Pedro Aráuz, Ricardo Morales y otros compañeros más, quiero que sea él, el que cierre las palabras de este homenaje de 50 Aniversario de la derrota del imperialismo en Playa Girón, Cuba. Joaquín la palabra es tuya.

DOCTOR JOAQUÍN SOLÍS PIURA:

Gracias, compañero Presidente.

Realmente siento que el homenaje que se está haciendo a la Revolución cubana, al Triunfo de Playa Girón y a la familia Ulloa me toca toda mi sensibilidad y toda mi emoción, ya con la cabeza llena de canas, con el paso tal vez un poco vacilante y con la voz un poco vacilante quiero expresarles que aun cuando esos cambios físicos sigan el paso inexorable del tiempo, la conciencia revolucionaria que adquirí desde mis años más juveniles, desde la secundaria, a través de toda la universidad, durante la lucha por la liberación del pueblo de Nicaragua y durante todo este tiempo, sigue siendo la parte predominante de mi conciencia.

Cuando entramos a la universidad, -entramos, digo mi generación, no estoy usando el plural singular- la universidad que había sido bastión de luchas desde los tiempos de Sandino, estaba en ese momento en uno de los más profundos bajones políticos, estaba en manos del somocismo, los esbirros somocistas, algunos estudiantes, algunos miembros de la Guardia Nacional se habían apoderado del Centro Universitario de la Universidad Nacional, como le llamábamos a lo que hoy es UNEN, a la Unión Nacional de Estudiantes, por circunstancias medios misteriosas se dio ese nombre a la Unión Nacional de Estudiantes, el CUUN, y todavía se le sigue llamando así a la seccional de León.

Pues, la primera tarea para nosotros los que ya teníamos desde la secundaria alguna participación en el movimiento progresista, que en ese tiempo ni siquiera llegábamos a proponernos como revolucionarios, nos propusimos la tarea de retomar la dirección del Centro Universitario, de las luchas estudiantiles para contribuir al cambio del pueblo de Nicaragua en pro de la democracia y el cambio social con justicia y lo logramos con la participación de los precursores del Frente Sandinista que ya habían arribado en esos días a la universidad. Con la participación de Carlos, de Tomás, de Silvio, los un poco más jóvenes, aunque prácticamente éramos contemporáneos, nos fuimos forjando en las luchas contra la dictadura hasta llegar a dos sucesos que sellaron para siempre nuestra lucha y nuestra conciencia revolucionaria. Esos dos sucesos fueron: El Triunfo de la Revolución cubana, que desde afuera influyó definitivamente en nuestras conciencias; y el segundo, la masacre de El Chaparral del 23 de julio, perdón, la masacre de El Chaparral sirvió como introducción a la lucha estudiantil que fue agredida por el somocismo el 23 de julio de 1959.

Siempre digo que el movimiento estudiantil tuvo un antes y un después a partir de esos dos sucesos dados ambos en 1959. El primero de enero, el triunfo de la revolución y el 23 de julio, la masacre estudiantil, masacre que nos llena de dolor, pero al mismo tiempo de gloria, nos llena de orgullo revolucionario, puesto que ese momento sirvió para cambiar completamente el signo de la lucha estudiantil. Comprendimos que la lucha estudiantil no era nada más una lucha reivindicativa de tipo sindicalista por mejores condiciones de estudio, mejores condiciones de aulas, de espacios físicos, mejores notas, porque hasta por eso se peleaba, sino que comprendimos que la lucha estudiantil debía ser en el futuro en pro del pueblo nicaragüense por su libertad, por su democracia y por la restitución de los derechos humanos conculcados abiertamente por los Somoza, y así fue, la historia nos demuestra que a partir de ese momento se va radicalizando el movimiento estudiantil, de él salen los mejores cuadros que luego dirigen la Revolución sandinista, al contrario de otros países, donde tal vez son los obreros, los campesinos, la fuerza mayoritaria dirigente en Nicaragua, -a veces no se da tanto énfasis a esto, pero es una verdad- la inmensa mayoría de los cuadros de más nivel del Frente Sandinista tanto vivos como fallecidos al momento del triunfo revolucionario eran de extracción universitaria, forjados en esas luchas que definieron en forma permanente esos dos sucesos a los que hago alusión.

Con esa conciencia de admiración sin límites a la Revolución cubana, es que me tocó participar en esta investigación que hicimos junto con funcionarios cubanos y otros miembros del Centro Universitario, Luis Felipe Pérez Caldera, Humberto Obregón Aguirre, Fernando Gordillo, etc., nos tocó ser testigos de los preparativos de esta invasión y el 30 de mayo de 1960 hice esta declaración que comienza diciendo:

Yo Joaquín Solís Piura, Presidente del Centro Universitario de la Universidad Nacional, denuncio: - y viene las denuncias con nombres y apellidos con lujos de detalles sobre los preparativos que se hacían de Bahía de Cochinos, y esta declaración la hice, como dice el último párrafo de ella, sabiendo que defender a la Revolución cubana era defender a también la lucha del pueblo nicaragüense. En estos momentos que vive nuestro pueblo, sigo con la cabeza en alto apoyando ese faro de luz que ha sido la Revolución cubana y apoyando las más profundas transformaciones que se puedan dar en nuestro país en el campo de la justicia social de la democracia y de la libertad.

Muchas gracias, compañero Presidente, por haberme honrado invitándome, es la primera vez que en 50 años alguien me invita a participar en una Conmemoración de la defensa de Bahía de Cochinos, en la cual creo que puse un granito de arena, pero algo hice y me siento orgulloso de ello Señor Embajador.

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Fueron las palabras del doctor Joaquín Solís Piura.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se cierra esta Sesión Especial dedicada al 50 Aniversario del Triunfo de Cuba en Playa Girón y de la caída en combate de Carlos Ulloa.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Escucharemos a continuación las notas de nuestro sagrado Himno Nacional

Himno Nacional.

De parte de la Directiva de la Asamblea Nacional y de su Presidente el ingeniero René Núñez Téllez, les hacemos una cordial invitación a un brindis en el auditorio Rubén Darío de esta Asamblea Nacional.

Muchas gracias y muy buenos días.


Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Bolivar.

Managua,Nicaragua 2012.