Salir
Año Legislativo:
XIX LEGISLATURA
Sesión:
SEGUNDA
Tomo No.
4
Contenido del Tomo
1271
Dejémoslo claro, porque cada vez que hablo en este hemiciclo alguien dice éso, y como le chima el zapato, entonces allá te va otra vez. No me van a silenciar, y tienen que aguantarme tres años y medio, si Dios quiere.
Y les quiero decir que el Partido Liberal Constitucionalista ha tenido confianza en Carlos Gadea, y eso vale más que lo que ustedes puedan decir, que cuando uno es joven y anduvo en las huelgas contra Somoza y luchamos contra Somoza; el pensar de un joven, cuando uno es adulto se da cuenta que a veces no es igual. En aquel tiempo luchábamos contra Somoza, y después nos dimos cuenta que Somoza era un angelito a la par de algunos dirigentes. Entonces ¿voy a seguir diciendo que Somoza es malo? Además amigos, todo es cambio, muchos de esos dirigentes antes eran pobres y ahora son millonarios.
Por favor, miren, les muestro mis manos, nunca fui ladrón, ni asesino, y se las muestro nuevamente porque se las mostré la primera vez, porque cada vez que hablo en este hemiciclo, yo no sé si estarán equivocados con otra persona o qué es lo que pasa, pero el hecho es que uno cuando es adulto puede pensar como uno quiera. Y quiero aprovechar para dejar bien claro que nunca fui miembro del Frente Sandinista, y búsquenlo ustedes en los archivos. El hecho de que uno sea joven y haya luchado contra Somoza, no les da derecho a silenciar a una persona. Y respondo por mis actos y hoy lucho contra esa ideología y contra ese sistema, entonces ¿cuál es el problema?
¿Cuál es el gran delito que uno quiera opinar diferente o sentir diferente? Eso es lo que está pasando en Cuba, el que levante la voz ahorita en Cuba no va preso, lo matan, lo fusilan. Nunca me van a silenciar. Díganlo una y mil veces, sigan calumniando, orquestados por el otro señor, al que quiero aprovechar para decirle que aquí el que trata de achicarte sólo quiere reducirte a su tamaño. ¿Sabe por qué? Mi padre anduvo en Argentina representando a esta Asamblea Nacional porque fue Diputado y líder en Nueva Segovia, y se ganó la diputación en una campaña electoral y ha derramado sangre.
Así es que no venga ahora a querer sacarme en cara que en mi familia hay cinco... ¿Qué tengo que responder yo por lo que haga mi familia? Respondo por lo que digo de mi padre. Mi padre es líder y le costó haber sido Diputado en esta Asamblea Nacional, porque derramó su sangre también en Wiwilí, lugar que usted no conoce ni nunca va a conocer. Hoy es Diputado al Parlamento Centroamericano porque es líder, no como usted que no lo conocen las bases. Mi padre no fue puesto de dedo, ni por amiguismo a como fue puesto usted. Usted no tiene autoridad moral para hablar de los cargos que algunos de mi familia tengan. Y si es por don Fabio Gadea, escuche la Corporación, no le voy a decir más.
Así es que no me van a silenciar. Cada vez que quiero expresarme es aquello que ahora ha orquestado este señor, que ya no se sabe ni de qué bando es, quiero decir políticamente. Porque, ¡ideay!, es asunto de que queremos expresar nuestros derechos, y allá te va.
Si tiene prueba preséntelas. Nunca fui reclutador; fui reclutado. Nunca fui entrenador; me llevaron sin entrenar a la guerra, y sé lo que es la guerra también. Y en relación a –voy a seguir- la introducción que hice para oponerme a que esta ley sea aprobada hoy y pase a Comisión, tiene sus fundamentos, y parte de esos fundamentos es que no le hemos preguntado al pueblo, a los sectores sociales y productivos de este país, la trascendencia de esta ley, qué impacto va a tener esta ley.
No lo hemos discutido ampliamente con los diferentes sectores. ¿Cómo es posible que los miembros de las cooperativas cuando se reparten los dividendos tienen que pagar IR, y cuando en las empresas se reparten los dividendos los accionistas no pagan IR?. ¿Cómo es posible que a una persona que recibe un salario le quiten o pague IR? ¿Cómo es posible que si ese señor quiere ahorrar, va a ser justo que también le carguen un 10 por ciento de los intereses que logre de sus ahorros? Estamos desincentivando el ahorro en este país. Hemos medido ese impacto.
Y si hablamos de la pesca como habló el amigo de la Bancada del Frente Sandinista, que Edwin Castro se tomó la molestia de ir a hablar con él, no es posible que hoy querramos aprobar una ley sólo, porque la manda de emergencia el Ejecutivo y ya está, vamos a dejar pasar muchas cosas que tenemos que dejar bien claras aquí. Que levante la mano el que diga que lo leyó en tres días y que ya tiene listo favorablemente el resultado. Que levante la mano. Esto se tiene que discutir. ¿Qué dice el artículo 12? Hay un techo máximo a la despensa del 10 por ciento de sus utilidades para brindar sobresueldos. Actualmente no tiene límites.
Ahora estamos limitando a que en las empresas, solamente un 10 por ciento se le podés dar en gratificaciones a los empleados. Y así podemos ir mencionando poco a poco. Pero, para darle participación a otros amigos, yo quisiera que nos explicaran ampliamente, aquí está el señor Ministro, aquí están otros Ministros y que nos convenzan, porque no estamos convencidos de que esta ley se apruebe ya sin que pase a Comisión. Si sólo les estamos pidiendo ocho días, ocho días para que el COSEP, para que los pesqueros, para que la Cámara de Comercio, para que todas las empresas puedan opinar y decir que hay que introducir mociones; si para eso es que estamos aquí nosotros.
Ya lo dije en mi primera intervención, no somos empleados del Ejecutivo. Por favor, no se subestimen señores Diputados, levanten la autoestima, no somos empleados del Ejecutivo para aprobar leyes en carrera, tenemos que ser responsables de lo que estamos aprobando.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Luis Benavides.
DIPUTADO LUIS BENAVIDES:
Gracias, señor Presidente.
Realmente en todos los Parlamentos del mundo se suelen dar estas clases de criterios, lo cual yo creo que es saludable en cierto modo, aunque siempre es bueno guardar al máximo la compostura, tratar de que las aguas no se salgan de sus niveles. Quiero esta mañana, no es que quisiera, quiero esta mañana expresar mi humilde opinión como representante de Occidente, y de manera específica de León, sobre esta Ley de Equidad Fiscal. La ley tiene 142 artículos, y quienes los prepararon, pasaron mucho tiempo haciéndolos en sus escritorios, consultándose unos con otros, leyendo, releyendo, etc., y tuvieron todo el derecho de hacerlo, porque de lo contrario hubieran sido irresponsables, si se sientan en una computadora a escribir 142 artículos en un día.
Yo estoy seguro que esto fue producto de muchos meses de estudios de parte de Ministros, asesores, consultores, etc., y eso es correcto. Entonces lo que presentaron estos señores, firmado por el señor Presidente, que sabemos que no fue el Presidente sino que sus asesores, es lógico, se tomaron tanto tiempo de manera muy responsable, ¿por qué los Diputados de manera muy irresponsable vamos a ir inmediatamente a aprobar algo que requiere estudio profundo, que requiere consulta, que requiere de opiniones?
Si el señor Ministro Montealegre pasó muchas noches estudiando esto, si el Doctor Julio Vega Pasquier, como un ilustre abogado, pasó mucho tiempo viendo esto y todos los que lo acompañaron, ¿por qué nosotros vamos a venir ahora como peleles a aprobar sin conocer esto? Seríamos irresponsables. Olvidémonos ahorita que hay dos, tres, cuatro o diez bancadas; ahorita estamos Diputados nicaragüenses en este momento, Diputados que nos debemos a nuestro pueblo. Si bien es cierto hemos dicho que estamos en oposición constructiva, no quiero decir destruir al Gobierno.
El Gobierno tiene que ser apoyado, estoy totalmente de acuerdo, porque si no hay impuestos, ¿de qué va a vivir este país? ¿Con qué se le va a pagar a los maestros? Con qué se le va a pagar a la policía? ¿Con qué se van a pagar las medicinas? Pero seamos consecuentes con nuestro pueblo, estudiemos esto y mandémosla a la Comisión; escuchemos a los diversos sectores de este país, para que así nosotros no pasemos a la historia como unos simples pinches y tristes opresores de un botón. Ese papel triste no lo voy a hacer yo, si esta ley va a pasar, que pase; si va a tener el número suficiente de Diputados, se respetará eso.
Pero que quede constancia para el pueblo de Nicaragua que los que nos oponemos a muchos artículos de esta ley, no a todos, lo estamos haciendo porque somos responsables. Y no lo veamos desde el punto de vista político, seamos sinceros. Por decir algo, miren: En el artículo 107, cuando habla de las sanciones, a mí me parece que estoy legislando en materia criminal, en materia penal. Imagínense ustedes que aquí están ofreciendo cárcel; entonces sería bueno un presupuestito para abrir más cárceles en Nicaragua, y que vayan allí todos los que se supone están evadiendo al Fisco.
Esta es una ley que tiene sentido en muchos artículos, pero que en otros no lo tiene. Si Nicaragua se está debatiendo en una miseria terrible, yo no voy a decir quién o quiénes tengan la culpa, no quiero ofender a nadie, pero tampoco me quiero ofender yo mismo oprimiendo un botón porque debo oprimir algo.
Razonemos como hombres que tenemos pensamientos, que no tenemos amo en “El Chile”, como dice el señor ése. Tenemos un amigo en “El Chile”, a quien siempre querremos como amigo, con o sin dinero, con o sin poder, porque somos hechos de naturaleza correcta, y cada quien es dueño de decir lo que quiera.
Yo no tengo amo en “El Chile”, tengo un gran amigo en “El Chile”, y los amigos somos amigos en todo momento. Pero no quiero profundizar en éso, sino en esta ley. ¿Cómo es posible que estemos ofreciendo cárcel de dos años, cárcel de un año? ¡Ideay!, ¿éste es un Código Penal pues? No tengo entendido que estemos haciendo un Código Penal. La estafa tiene dos elementos que son: el ánimo de lucro y el engaño, eso lo acepta la doctrina penal en todo el mundo.
¿Cómo podemos decir nosotros que un comerciante está estafando al Estado, cuando por cualquier motivo no reunió un requisito, y le estemos aplicando dos años de cárcel? Eso es monstruoso, por favor. Yo no estoy hablando ahorita como liberal, estoy hablando como Diputado de este país. Hombré, si esto no es cuestión de lucha entre liberales y sandinistas, de quien tiene más votos, aprobemos esta ley y pongámonos a reír. No hombre, no seamos irresponsables. Si esta ley tiene cosas buenas, apoyémosla, claro que tenemos que apoyarla; y si tiene cosas malas, echémosla a la basura.
O es que este pueblo tiene las bolsas llenas de dinero para estar pagando, aumentando más el IR, el 30 por ciento en esto, en lo otro. ¿Si esto lo acabamos de empezar a leer, ¿cómo vamos a ser irresponsables y apoyar lo que no conocemos? ¿Ustedes creen que el Ministro Montealegre -por decir algo- va a contestar preguntas sobre algo que él no conoce? El evade y con todo derecho. Si esto ha sido producto de mucho estudio de ellos, entonces nosotros al menos tengamos algún estudio de lo que ellos estudiaron. Es lógico, no es demagogia la mía. Yo no estoy ofendiendo a nadie, le pido a Dios no ofender nunca a nadie; pero no ofendamos al pueblo de Nicaragua.
Cómo es posible que ese pueblo que no tiene voz, sólo esté sufriendo impuestos, impuestos y más impuestos. ¡Impuestos draconianos! Si aquí no estamos en Esparta, aquí no estamos en Atenas ni en Grecia, estamos en Nicaragua, un país que se debate en el hambre ahorita. Repito, yo no veo malo lo que manda el Ejecutivo, aunque allí en el Palacio Presidencial se diga lo contrario. Hay que apoyar al Gobierno, pero tampoco es que lo vamos a apoyar en medidas descabelladas contra un pobre pueblo. Un pueblo que gime de hambre, un pueblo que si desayuna no almuerza, y si almuerza no cena.
Ahorita se está hablando de destruir automóviles, ahí venía oyendo yo, destruir automóviles, ¿qué es eso? Ya estamos peor que Eróstrato, incendiando, ¿y hasta dónde va a llegar este país? ¡Ah!, es que el señor Presidente dice “de urgencia”, entonces vamos a correr como borreguitos de urgencia. La Constitución Política dice que el Presidente de la República tiene ese derecho, pero no es un derecho omnímodo, no es un derecho mesiánico, es una prerrogativa que el primer ciudadano de este país tiene. Pero eso no quiere decir que nosotros corramos, porque el BID, porque el Fondo Monetario... Qué perdemos nosotros si el BID o el Fondo Monetario...
Preocupémonos primero por nuestro pueblo y después vámonos por el Fondo Monetario, yo sé que hay que estar bien con los organismos, porque este país tiene muchos años de estar con las manos peladas, pidiendo billetes. Pero señores, yo quiero concluir, y sin demagogia y sin ofender a nadie, pedirle a todos los amigos Diputados, primero, que esta ley de 142 artículos y con disposiciones muy sofisticadas pase a Comisión, y que así el pueblo de Nicaragua pueda en unos ocho o diez días venir a expresarse. Yo veo que allí vienen a expresarse los del Nemagón, éstos, el otro, y a todo mundo lo oyen, ¿y por qué no vamos a oír al pueblo en algo tan delicado como esto? No seamos irresponsables, aquí no hay maridasgo que valga, Gobierno y Diputados de tal o cual bancada, aquí es Nicaragua.
Cuando el señor Presidente de la República envíe cosas de urgencia, que realmente veamos que urgen al país, hagámoslo de urgencia; pero 142 artículos es casi un Código, no lo aprobemos en carrera a “mata caballo”. ¿Se aprueba? Sí se aprueba”, aprobado, aprobado, ya está la ley. No, señores, yo levanto mi voz y protesto y pido en nombre de mi país, del país de ustedes, del país que nos vio nacer, que por favor estudiemos esto. Oigamos a los nicaragüenses, y si el pueblo de Nicaragua dice “estoy de acuerdo”, adelante y démosle al señor Presidente su Código, porque ésta no es una ley, es su Código de Equidad Fiscal.
Este es mi humilde pensamiento y le pido a ustedes, honorables directivos, que tomen en consideración estas peticiones que no sólo yo he hecho, sino que muchos; que sea estudiada, que pase a Comisión, que los hombres que conocen de esto más que yo y que muchos de nosotros, vean si conviene o no a Nicaragua. A mí no me importa si le conviene o no al señor Bolaños; me interesa si le conviene a Nicaragua, porque el Presidente de la República representa a Nicaragua, siempre y cuando esté velando por un correcto y verdadero acontecer jurídico y político.
Muchas gracias, señores Diputados; muchas gracias, señores de la Junta Directiva.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Han solicitado la palabra doce Diputados más, la lista termina con Delia Arellano Sandoval.
Ahorita le damos la palabra a María Auxiliadora Alemán.
DIPUTADA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
Muchas gracias, señor Presidente.
En vista de que esta Ley de Equidad Fiscal es una ley de mucha importancia, para el pueblo de Nicaragua, quiero dejar totalmente claro mi criterio y mi posición ante esta decisión que se está tomando el día de hoy, de querer aprobar una ley a la ligera, sin permitirle a diferentes sectores ser consultados, escuchar recomendaciones y que esta ley sea estudiada en la Comisión, para luego pasarla a Plenario. Me sorprendí mucho en la mañana que entré a este Plenario, y le consulté a mi colega la Diputada Delia Arellano, Jefe de mi Bancada, que cuál era la posición de la Bancada de Camino Cristiano. Delia me contestó que estaban siendo presionados por sus sectores, y que habían tomado la decisión de que esta ley sea aprobada el día de hoy.
Quiero decirles que tal vez la Diputada Arellano, única y exclusivamente está tomando en consideración lo que es el sector evangélico; yo soy católica y me preocuparía mucho el sector católico; me preocuparía mucho también el sector de la Resistencia Nicaragüense porque soy representante del Partido Resistencia Nicaragüense; pero quiero dejarle claro al pueblo de Nicaragua, que no solamente los sectores católicos y la familia de la Resistencia Nicaragüense es Nicaragua. Nicaragua son los diferentes sectores a los cuales no se les ha consultado; y por lo tanto, ante la petición que han hecho varios Diputados de que pase a Comisión, esta Junta Directiva ha hecho caso omiso.
Quiero decirles y manifestarles también, que no es populismo el estar queriendo pedir a esta Junta Directiva que pase esta ley a Comisión. Populismo es querer venir a aprobar una ley a la carrera, donde el Ejecutivo no va a poder cumplir. Pero sí, quiero responsabilizar al Presidente de la República, al Frente Sandinista, a Camino Cristiano y a la Bancada Azul y Blanco, si esta ley pasa el día de hoy, porque serán los únicos responsables de que los sectores más desposeídos vayan a sufrir las consecuencias con la aplicación de esta ley.
La empresa privada ha pedido su participación en la consulta, se le está negando; se le está negando al sector productivo, y todos los sectores que conforman toda la sociedad nicaragüense no han sido consultados. Por lo tanto, en vista de no compartir criterios con la Bancada de Camino Cristiano, ya que no he sido tomada en cuenta en muchas decisiones que ellos han tomado como bancada, y veo a mi colega, la Diputada Delia Arellano, afanosamente firmando mociones, quiero dejar claro en esta Asamblea, que las mociones que se están firmando por Camino Cristiano, lo están haciendo única y exclusivamente como Camino Cristiano. El Partido Resistencia Nicaragüense no comparte esa decisión y mi decisión es que esta ley pase a Comisión.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Pedro Joaquín Ríos.
DIPUTADO PEDRO JOAQUIN RIOS:
Gracias, señor Presidente.
Como bien lo dijo Luis Benavides, esta ley tiene 142 artículos y es imposible que un Diputado pueda discernir sobre todo esos artículos, en su mayoría nocivos a la economía nacional. Yo esta vez quiero mencionarles, que el pasar los productos de la canasta básica, de tasa cero a exentos, es subirle el precio al producto terminado y encarece la vida. Pero no va a perjudicar al usuario, como la gente dice, no señor; el usuario va a comprar producto hecho en El Salvador que viene exento de impuesto en El Salvador no gravan de ninguna manera, ni la materia prima ni el producto terminado.
Con lo que vamos acabar es con la producción de este país, va haber una depresión económica terrible. Nicaragua se verá siempre en la necesidad de mandar a sus obreros a Costa Rica y pedirle dinero para subsistir a los Estados Unidos. Claro, el Frente Sandinista está abonando las próximas elecciones y en un país en quiebra, ahí sí vendrán las ofertas populistas del Frente Sandinista. Por eso están de acuerdo, por eso tienen una comunidad de intereses, a los Estados Unidos, a los países industrializados les interesa que este país siga de mendigo, que sigamos necesitando de sus dádivas y que nunca levantemos la producción. Pero de hecho es que no vienen programas para levantar la producción de este país, para que se alivie el desempleo.
Yo por eso me opongo en su totalidad a esta ley, no porque esté en la oposición al Gobierno de don Enrique Bolaños, sino porque viene a ser lesiva a la economía nacional, porque viene a destruir la producción. Aquí no solo no vendrán otras industrias, se van a ir las que están a lugares donde obtienen privilegios. Si el zapato en su producto final no va a pagar IGV, pero va a pagar en el cuero y en el hilo, y va a pagar en toda la materia prima, ese producto terminado está encarecido.
Y el pueblo no va a pagar un zapato más caro, no señor; va a pagar un zapato importado, que viene libre de impuesto de un país donde se ha producido con toda la protección fiscal. Yo dejo claro y responsabilizo al Frente Sandinista de la destrucción de la economía de este país.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Bayardo Arce Castaño.
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:
Muchas gracias, Presidente.
Nuestro país es un país de paradojas, y es bueno ver que cuando se ha actuado erróneamente y atropelladamente, a la vuelta del tiempo uno se pega con la piedra en los dientes. Durante el gobierno del Doctor Alemán se creo un récord del envío de leyes con trámite de urgencia, y muchos de los colegas que ahora en la Bancada del PLC los veo preocupados por la consulta, etc., eran los que nos aplicaban la aplanadora en la Asamblea anterior, para sacarle las leyes a Alemán con trámite de urgencia.
De tal manera que dentro del juego democrático, parece ser que a mis colegas del PLC le llegó el momento de tomar un poco de su propio remedio.
¿Pero es por venganza que el Frente Sandinista está respaldando la idea de que esto pase con trámite de urgencia? No. Así como cuando pudimos en la época de Alemán negociamos con él o su bancada para que hubieran tiempos de consultas, también hubiéramos querido hacerlo ahora, sólo que resulta que nuestro Gobierno –como ya lo hemos dicho- inconsultamente se fue a suscribir con el Fondo Monetario Internacional un acuerdo, y en él se comprometió a que a más tardar el 30 de Marzo iba a enviar esta Ley de Reforma Tributaria, y que la iba a tener aprobada a mas tardar el 30 de Junio.
Nosotros le dijimos al Gobierno que no estábamos dispuestos a considerar una reforma tributaria, si no se respetaba conjuntamente la voluntad soberana de esta Asamblea, que en el mes de Diciembre había aprobado un Presupuesto General para la República. Y aunque el Fondo Monetario estaba y está en el fondo en contra de que se aumente el gasto, y no porque me lo diga Montealegre o lo diga Bolaños nosotros hemos tenido reuniones y discusiones directas con el Fondo Monetario, y de hecho logramos que el Fondo Monetario le diera un mes más al Gobierno, en vez del 31 de Marzo, esto tenía que estar a fines de Abril. Porque solo en la medida en que adelantara el proceso de recaudación podía aceptar el Fondo Monetario el incremento del gasto y estamos a tres días de que termine el mes.
De tal manera que aunque nosotros que hemos sido defensores de los ejercicios participativos, hubiéramos querido efectivamente más tiempo, creemos que si los Diputados de esta Asamblea quieren que a partir del primero de Mayo entre en vigencia el bono de los maestros, la estabilización salarial en salud, el justo aumento de salario a los soldados, la contratación de nuevos policías, el justo salario a los fiscales, esto tiene que quedar aprobado en Abril, y tiene que darse con trámite de urgencia.
Yo quiero recordar que cuando todos nosotros aprobamos aquí porque lo hicimos por unanimidad, el presupuesto General de la República en Diciembre, y el Presidente Bolaños nos vetó, porque decía que ese presupuesto rompía los acuerdos con el Fondo Monetario, aquí sobraron voces acusándonos a todos los Diputados todos de que por culpa nuestra, Nicaragua no iba poder entrar a la iniciativa de países pobres altamente endeudados, y que no nos iban a condonar la deuda, y que no iba a venir ayuda de ningún país y que aquí venía la debacle total.
Se responsabilizó a estos Diputados de una debacle, que en todo caso no era responsabilidad nuestra, porque a como lo dije yo en su oportunidad en Febrero, esta Asamblea no negoció con el Fondo ni aprobó nada con el Fondo, menos el Frente Sandinista. Pero como recibimos el llamado de todos los sectores, y recuerdo los comunicados del COSEP y sus Cámaras haciéndonos llamados al patriotismo y a salvar la economía del país, el Frente Sandinista asumió el reto de hacer una contribución patriótica.
Y comenzamos a trabajar para que Nicaragua no saliera del programa del Fondo Monetario, para que a Nicaragua no la fueran a excluir de la iniciativa HIPC; para que a Nicaragua no le cortaran la ayuda bajo ninguna excusa; pero a la vez, para que aquí las políticas económicas no recayeran nada más sobre los sectores populares, y mantenernos dentro del Fondo. Porque es bonito decir, mantengamos la economía a como la quiere el Fondo, pero no le aumentemos a los soldados, no le aumentemos a la Policía, no le aumentemos a los trabajadores de salud, no le aumentemos a los jueces, no le demos reales a los maestros, no le paguemos a las universidades.
Esa no es la forma de mantener este país con estabilidad y equidad en un programa que decidió el Ejecutivo. La fórmula es que si todos queremos estar dentro del programa del Fondo, okey, todos pongamos nuestro “bloom” -dijimos en Febrero- y en la búsqueda de esa salida patriótica el Frente Sandinista habló con el Gobierno y con otros sectores aquí, con la Bancada del PLC, la Azul y Blanco, con todos, para buscar como saldar esto en dos fases: la Ley de Ampliación Tributaria que aprobamos en Febrero, con su correspondiente aumento presupuestario, y la reforma fiscal o Ley de Equidad Fiscal, con su correspondientes aumento presupuestario.
Porque el Fondo Monetario lo que nos ha dicho a los nicaragüenses -al menos a nosotros los sandinistas y lo ha dicho públicamente- es que no entiende cómo se va a seguir financiando un déficit fiscal que tiene el país, que recauda 9 mil millones y quiere gastar más de 13 mil; y a la par de eso, con una política donde nadie paga impuesto, donde se ha vuelto una legitimidad y un derecho que nadie pague impuesto. Y dice el Fondo: si ustedes quieren que nosotros avalemos su ayuda, quiten todas las exoneraciones, no sólo las que se quitaron aquí, sino todas. Esa es la exigencia del Fondo Monetario.
Y me gravan la canasta básica. Ustedes tienen la canasta básica más grande del mundo, dice. Graven esa canasta básica, porque además la canasta básica la consumen todos, pobres y ricos, y con la canasta básica están subsidiando a ricos y a clase media; y además busquen como eliminar ese déficit y recorten el gasto público y corran gente del Gobierno. El Frente Sandinista dijo no. No aceptamos eso, estamos dispuestos a trabajar como lo hemos hecho en buscar algo que nos permitiera una salida equitativa, todo el mundo poniendo su “bloom” para estar dentro del Fondo, no como quieren algunos que el bloom lo pongan sólo los sectores populares.
Ahora por ahí alguien decía, y es cierto, que si a través de esta Asamblea y de su Comisión Económica, en términos formales, no se ha contado con el tiempo que hubiéramos querido para una consulta, en honor a la verdad hay que reconocer que el Gobierno, desde Hacienda y otras carteras económicas, nos ha estado invitando a todos a participar de este debate.
¡Ah! Si un partido o una Bancada decidió que no hablaba con el Gobierno, ese es un problema de ese partido y de esa bancada y no puede venir a decir ahorita que no conoce la ley.
El mismo sector empresarial, aunque lo quiera negar –como lo decía yo hoy-, por lo menos tres veces me encontré asistiendo a reuniones en Hacienda, cuando salía el Presidente de la Cámara de Comercio y otros representantes del COSEP que participaban de los debates en otros niveles; y yo entiendo porque así nos los dijo la Cámara de Industria, que ellos delegaron al Licenciado René Vallecillo para que los representara. Aquí todos hemos estado de acuerdo al interés que cada cual le pone a las cosas, de acuerdo al compromiso que cada cual adquiere con Nicaragua y sus sectores en un contacto permanente con el Gobierno.
Repito, yo estoy claro que no es lo ideal, lo ideal hubiera sido tener más tiempo, pero estamos ante realidades. Y cuando a nosotros nos entregan esto, creo que fue el jueves en la noche, inmediatamente le pedimos a los amigos de la Bancada Azul y Blanco una reunión, y pasamos todo el viernes examinando artículo, por artículo esto, porque con todos los intercambios, qué sabe uno si el proyecto que manda el Ejecutivo viene correcto, si no tuvieron fallas, a última hora se arrepienten de algo. Es más, tenemos como veinte mociones consensuadas con la Bancada Azul y blanco, de lo que encontramos ahí que no estaba acorde con lo que se había venido hablando.
Pero aquí todos hemos tenido oportunidades de hablar. Es más, en la Comisión Económica de la Asamblea, como no había venido el proyecto y como todo el mundo andaba con las tales matrices, de las cuales hasta los periodistas hacían bromas pues, porque decían que nos habíamos envuelto en matrices, un poco en el doble sentido, aquí se comenzó a recibir gente. El Frente Sandinista por su parte se ha reunido con cantidad de sectores y fueron públicas la reuniones, a algunos de ellos los fuimos a visitar a sus plantas, a sus empresas. Incluso hemos tenido incluso, intercambios con el PLC, para ver si podíamos ahondar sobre esto con la Bancada del PLC.
Aquí ha habido donde hablar, no nos pongamos que hasta ahora vino la ley, salvo que algunos no trabajen los fines de semana; yo por lo menos sí, la pasé leyendo de nuevo el sábado y el domingo, porque sabía que hoy se tenía que aprobar esto. Ahora bien, nosotros lo que buscamos, ya que estamos ante la sin remedio, es que sí aquí el Ejecutivo se fue a firmar con el Fondo Monetario y los empresarios aplaudieron eso y todo el mundo nos pidió patriotismo, nos hemos puesto a trabajar para que las cosas salgan lo menos negativo para nuestro país, para los sectores populares.
Por eso es que dijimos “okey” vamos a trabajar una reforma tributaria que primero nos asegure que va a pagar el gasto social, y aquí está la reforma al presupuesto en manos de ustedes, aquí se le honra a los maestros, a los soldados, a los policías, a los jueces, a los trabajadores de la salud, a las universidades, producto de trabajar por soluciones. Pero además en la reforma tributaria nosotros dijimos, queremos algo progresivo, equitativo, el que tiene más, el que recibe más, que pague más y el que tiene menos, el que recibe menos que pague menos.
Por eso es que ustedes ven que en el Impuesto sobre la Renta, que es el impuesto directo más progresivo que hay, nosotros estamos planteando que los que tienen arriba de 500 mil córdobas de ingresos que paguen el 30 por ciento del Impuesto sobre la Renta, ¿y por qué no? Y para proteger a los de menos ingresos, concordamos con el Gobierno en que a la hora de pagar el Impuesto sobre la Renta, primero se deduce lo que se paga de INSS.
Yo quiero que sepa Nicaragua entera que aquí hay 150 mil contribuyentes del Impuesto sobre la Renta, de los cuales 137 mil son asalariados, y es a ellos los que se les está beneficiando con que paguen menos Impuesto sobre la Renta, porque se deduce el seguro social, y habrán algunas empresas, y habremos algunos individuos que tal vez tenemos ingresos superiores a los 500 mil córdobas, que tenemos que pagar más impuestos; y dijimos –a como se lo dijimos al Fondo- aquí no se grava la canasta básica, y fue el Gobierno quien planteó un problema; bueno, a ustedes la vez pasada defendiendo la canasta básica se les fue la mano y pusieron tasa cero.
Y la tasa cero no sólo significa que el consumidor no pague el impuesto sino que yo le tengo que devolver reales a los productores. Y me enseñan unas listas que todos hemos tenido, de una cantidad de empresas, y es que comenzaron a recibir reales rapidito y no fueron a pedir que les devolvieran plata del IR que habían pagado. Entonces, ahora nos pusimos de acuerdo, la canasta básica va toda exenta, no paga el IGV o el IVA, a como se va a llamar. Pero para la preocupación de Pedro Joaquín, que se ve que no ha tenido tiempo de leer la ley, si se busca el artículo 52, inciso 21) ahí dice: Estarán exentos también los materiales, materias primas y bienes intermedios, incorporados en los bienes finales que conforman la canasta básica, que en su elaboración estén sujetos a un proceso de transformación industrial” Entonces, ¿a cuenta de qué le van a cargar al consumir eso, si no van a pagar impuesto tampoco? ‘Ah!, talvez algunos preferían que dijera a cero, para ir a decir: ve, yo pagué tanto, devolveme tanto, etc. Sencillamente quedan exentos, y se protege de esa manera el precio de la canasta básica. Como también discutimos largo con el Gobierno; ve, queremos progresividad, hay que bajar el IGV del IVA.
Bueno y el Gobierno al final, que no, que no quiere el Fondo, porque es que el Fondo dice que hasta que hayan reales. Aquí pusimos que en Mayo del próximo año, en un año tiene que estarse bajando el IVA del 15 al 14, y como el Gobierno nos pone una condición ahí de que hay que recaudar tanto, magnífico, esa es la misma condición que le vamos a poner a la DGI y a la DGA, para darle el 3 por ciento que dice la ley. Es dando y dando, vos me asegurás esta recaudación para recibir el financiamiento de los dos organismos recaudadores, y okey, esa misma va a servir para que en un año estén bajándole este impuesto a la población. Es un impuesto que beneficia directamente a la población. Ahora, si se están bajando ingresos, porque en el IR con el Seguro se pierde y tenés la bajada del IVA en perspectiva, y tenés siempre exenta la canasta básica, etc. y una serie de medidas, hombré alguien nos tiene que pagar entonces aquí se establece un mecanismo para los evasores. Yo no sé por qué alguien que no evade al Fisco se va a preocupar por pagar el 1 por ciento del valor de sus activos. Si es a cuenta del Impuesto sobre la Renta, por qué? Solamente que sea un evasor, o sea de esas empresas que tienen ocho años de estar diciendo que pierden, siempre pierden, siempre pierden, eso que se los crea “Yeyo”.
La ecuación es muy sencilla, porque además es para las empresas por arriba de 150 mil dólares de activos; tampoco estamos afectando a la pequeña empresa. Si a mí una empresa que me dice que tiene activos por medio millón de dólares y que tendría que pagar a cuenta de IR, por lo menos el 1 por ciento, o sea 5 mil dólares en el año, significa que para pagar 5 mil dólares como Impuesto sobre la Renta, debería de tener ganancias de 15 mil. Entonces si una empresa de 500 mil no gana 15 mil en el año, pues está un poco rara la eficiencia de esa empresa. Efectivamente ahí no se escapa nadie, porque podés llegar a decir ¡ah! Es que no gané ¿y cómo no vas a ganar si tenés una empresa de un millón de dólares?
Quién es el que mete un millón de dólares para no ganar? Esa es una forma de no pagar del Impuesto sobre la Renta. Está como el asunto de la renta financiera que ahí se quiere manipular; nadie está gravando los depósitos, se están gravando los intereses que se ganan con los depósitos, y aquí viene otra vez la pregunta: si aquí hay 130 y pico de mil asalariados, que lo único que tienen es un salario y tienen que pagar Impuesto sobre la Renta, ¿por qué un señor que a lo mejor se tragó una herencia y tiene la plata metida en un banco y está recibiendo intereses por tener ese dinero allí, no va a pagar Impuesto sobre la Renta? ¿Acaso las dos no son rentas?
Incluso una cuesta sudándose, la otra sólo te la están dando, pero no es al depósito. Es más, ese impuesto si quieren va a cuenta del IR, puede ir al banco y decirle “haber; a ver, ¿cuánto me dedujiste hermano, para irlo a poner en mi declaración?. Y no estamos hablando de equilibrar la carga, sino de que todos pongamos un “bloom”. Y en esa renta financiera no estamos poniendo que los que tienen depósitos de 5 mil dólares para a bajo, no van a tener que pagar nada por los intereses, ¿y saben cuántos son ésos? El 93 por ciento de los depósitos del país. Y además, a los que tienen más de éso, si ponen los depósitos a largo plazo, que es lo que fomenta el ahorro a largo plazo, tampoco lo pagan.
Entonces, ¿qué es lo que queremos? Lo que queremos es precisamente una política económica, para no estar... Porque yo no veo nada que ganemos como nicaragüenses, como Diputado, diciendo: este Gobierno no arranca, el viejito no arranca, Bolaños no arranca. Pues ayudémosle a arrancar hombre, y por eso aquí tenés una política. ¿Cómo vamos a arrancar? Exportemos, si aquí estamos bajando la admisión temporal a 50 mil dólares; se le está devolviendo a todo exportador su 1 y medio por ciento de reintegro tributario; el 25 por ciento de lo que paga de combustible; se le está permitiendo el mecanismo de depreciación acelerada para que exporten.
Porque incluso hay empresas que están aquí y están en Honduras o están aquí y están en Costa Rica, están aquí y están en Guatemala, y cuando les conviene nos traen los mismos empresarios cosas de allá. Que comiencen a tirar cosas de aquí para afuera, así es que se va a generar empleo, con producción exportable. Entonces, nosotros los sandinistas, tenemos aquí una cantidad de cosas que para nuestro pensamiento, no estaríamos aprobando, porque consideramos que las cosas deben ser más justas, más equitativas todavía. Es que es inadmisible que un soldado arriesgue su vida por mil 200 pesos, o que sigamos teniendo a los maestros con 800.
Pero bueno, no estamos en el Gobierno, no somos los que podemos decir las cosas. Como partido de oposición, lo único que nos toca es aceptar la invitación al diálogo que se nos hizo a todos y llegar a hacer nuestras contribuciones. Esas son las que vienen plasmadas aquí, más las mociones que habíamos consensado. Y si nos tenemos que ir con trámite de urgencia es porque si queremos que los maestros, los soldados, los policías, a partir del primero de Mayo comiencen a recibir sus ingresos salariales, porque los otros van a esperar de Julio en adelante, los gastos institucionales, hombré tiene que estar esto aprobado ahorita.
Y en todo caso, pueden estar los equipos trabajando, como hemos estado todavía muchos, revisando todos los artículos para que esto tenga lo mejor; inclusive aquí andan muchos representantes del sector empresarial y en la medida que nos hagan observaciones justas, válidas, ahí las iremos a buscar como discutir y consensar, siempre dentro de esta filosofía, que es lo que ha motivado el actuar patriótico del Frente Sandinista.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Noel Pereira Majano.
DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Gracias, señor Presidente.
Muchas veces vemos argumentos, oímos expresiones, pero los argumentos y las expresiones son porque estamos inmersos en algo o porque somos culpables o que al final vamos a sacar una ventaja de lo que se dice y de lo que se hace. Sabemos nosotros que acumular riquezas se puede hacer, pero esto no va a conquistar la verdad. ¿Cuál es la verdad? Que esta ley que ha sido pasada violentamente, como el tirador que lo hace a mansalva, sin darle oportunidad a la víctima a defenderse, él siempre tendrá el cognomento de cobarde.
Entonces en el caso que nos ocupa, debió haberse consultado a la iniciativa privada, discutido con ellos, discutido con el COSEP, discutido con las bancadas; no que el estimable caballero del otro lado de la ribera dice: discutimos largamente con la Bancada Azul y Blanco. Si la mayoría de los nicaragüenses son los liberales, es la bancada liberal, es ésta la que representa genuinamente el interés del pueblo, y es la que debió de haber sido consultada. Entendemos nosotros que esto es una encerrona, que significa una emboscada a la mejor letra, establecida por Lenín; llegamos a la conclusión de que hay que empobrecer al pueblo para luego conquistarlo.
Nadie nos niega que el Frente Sandinista está en plena campaña para llegar al poder ¿y cuándo va a terminar –como dice mi amigo- esta pantomima que estamos viviendo: cuando don Enrique Bolaños, al terminar su período le entregue la banda Presidencial a Daniel Ortega. Eso es lo que aquí se está estructurando y lo que se está haciendo. Realmente, ante esa situación nosotros nos encontramos. ¿Qué es lo que estamos haciendo? El pueblo está indignado, la iniciativa privada está sentida, los bancos definitivamente van a tener sus enormes problemas, porque el ahorro se ha terminado, es de acuerdo con la estrategia de Lenín.
Nosotros estamos buscando que las personas trabajadoras no ahorren, para que así no tengan que pagar, como dice esta ley consensuada entre el Frente Sandinista y don Enrique Bolaños, para evitar que hayan riquezas guardadas en los bancos, por el ahorro del pueblo. Entonces, ¿qué sucede, qué cosa es ese ahorro? Ese ahorro no es ahorro, porque va a pagar impuesto sobre los intereses y porque además, el esfuerzo humano que hizo posible esa riqueza, primeramente fue castigada con el pago del IR y luego va a haber una duplicidad de impuesto, porque lo va a pagar el impuesto sobre lo que produzcan los intereses del producto de su trabajo.
Tenemos que quedar claros en una cosa que es muy importante: esto es como dije yo, una encerrona. Mal podría don Enrique Bolaños merecer el respeto de nosotros, las actuaciones tales fueron como las de Fray Tomás de Torquemada, el famoso inquisidor, que perseguía a sangre y fuego a aquellos que no pensaban como él; Pues estamos siendo perseguidos a sangre y fuego, porque no consultaron a los liberales oportunamente, porque había que parodiar a ese Torquemada perseguidor, para llevarnos a una situación de debacle.
Es necesario que nosotros entendamos lo que aquí está sucediendo, aquí esta sucediendo una situación bien grave. ¿Cuál es? No son las palabras bonitas que hemos oído; no son realmente las expresiones que se dicen; vamos a pagar nosotros, aquí se cambia el IR. Seguimos en la misma táctica de Lenín. vamos a cambiar el IR, aumentarle al Impuesto sobre la Renta. Ya el ahorrante va a ser más pobre, porque le quitaron más de lo que él ganó, y ya el Estado viene a inmiscuirse en ese producto del sudor de su frente, que con grandes sacrificios él está acumulando, y ya le quitamos aumentándole el IR.
También al gravar los intereses, como dijimos, es una duplicidad de carga que recibe el ciudadano, y como tal el Estado se convierte en expoliador y no en un protector de la ciudadanía. ¿Por qué no se grava igualmente los CENIS? ¡Ah!, porque ésos están en manos de los poderosos, familias de poderosos; el primo, el hermano, el tío, el pariente de un Presidente de la República, Presidente en tiempos de Doña Violeta, Presidente en otro período, Presidente en tiempos del Frente Sandinista; todos han ido en un círculo concéntrico, llegando a enriquecerse, porque tienen el derecho de disfrutar en exclusivo las mieles del poder.
Aquí encontramos también una cosa bien seria: ya no vamos a tener ahorros. Entonces el hombre común, que comienza a ahorrar pequeñas cantidades, mejor se va a la cantina, mejor se va al prostíbulo, mejor comienza a dilapidar el dinero. ¿Pero para qué va a tener ahorro, si este Estado lo va a depredar y lo va a saquear? Estamos creando una situación de esa naturaleza. Aquí está sucediendo una cosa grave. ¿Qué es lo que está sucediendo? Como el vórtice de los huracanes vienen en forma de espiral grandes fuerzas sobre la tierra, y una vez que ha pasado esa tempestad, como la que estamos viviendo en esta simbiosis aflictiva que nos causa el Frente Sandinista con Enrique Bolaños, queda la destrucción y la muerte.
Aquí quedará la destrucción, quedará un vacío tremendo de progreso, y la desesperanza hará languidecer al nicaragüense. Está empobrecido porque lo estamos preparando para la futura campaña presidencial, y una de las cosas que se ha hecho es verificar actos persecutorios contra líderes de los partidos, como sucede con el Partido Liberal; esas persecuciones que se están haciendo son parte de las estrategias causadas y presentadas para poder cumplir un fin deseado.
Queremos decir, que no es que don Enrique Bolaños realmente el que está llevando la batuta; le están llevando la mano para que él pueda mover la batuta, y está tocando en esa sinfonía la agonía del crepúsculo, que es la agonía del nicaragüense, es el crepúsculo de la ansiedad de los nicaragüenses. Esto de llevar a la carrera significa un fusilamiento verdadero del pueblo nicaragüense. Yo creo que don Jaime Cuadra debió de haber escuchado también la voz de los Azul y Blanco. El Diputado Valle habló claro, dice que se debió haber consultado, y eso es muy bueno. Escuchamos la voz del Diputado conservador de la Bancada Azul y Blanco que dice: No estamos de acuerdo; nos ha faltado a la consideración y al respeto.
No sigamos faltándole a la consideración y al respeto a este pueblo, tomemos en cuenta a la mayoría del pueblo nicaragüense, que somos los liberales, no es el cuento de que la Caperucita se puso en un recodo del camino con el lobo que la va a devorar.
Gracias, benemérito señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Miembros de la Junta Directiva, y Diputados presentes en este magno Plenario:
El día de hoy la Asamblea Nacional está tomando decisiones trascendentales para la vida del país, y es por eso que es de vital importancia que los legisladores tratemos de despersonalizar cualquier sesgo, tratando de pensar única y exclusivamente por el bien de Nicaragua y los nicaragüenses. He escuchado discursos prácticamente apocalípticos, de lo que se supone podría significar la aprobación de esta reforma tributaria. En otras ocasiones, porque es mi segundo período como Diputado ante esta Asamblea Nacional, hubiera querido tener ese mismo número de intervenciones ante reformas tributarias, porque ésta ya sería la sexta, si mi memoria no me falla.
Las cinco anteriores no han sido ni la décima parte de progresiva de lo que esta reforma tributaria trae en su seno. Sin embargo, en ese momento no se pensaba que el nicaragüense iba a salir afectado, ¡ah no!, ahí había una decisión del Fondo Monetario, una decisión del Banco Mundial, y tenía que ser la aplanadora que estaba en esta Asamblea la que tenía que aprobar, con pelos y señales. Y aquí existen personeros del Poder Ejecutivo -que actualmente son Diputados- que no me van a dejar mentir, inclusive uno de ellos que llegó a decir a la Comisión Económica: a este proyecto de reforma tributaria no se le toca un artículo, porque esto ya fue un acuerdo entre el Gobierno y el Fondo.
Ahora, como las cosas cambian, como la situación es diferente, vienen y se introducen en una discusión de reforma tributaria, de la cual no es cierto que haya abierta ignorancia, porque inclusive conozco de algunos Diputados de la Bancada Liberal, que me han enseñado documentos donde tienen trabajos elaborados sobre artículos de la reforma tributaria, y es por ello que no pueden alegar ignorancia de esta reforma. Y si realmente están interesados en mejorar la ley, aquí está la Bancada del Frente Sandinista también para trabajar en cualquier planteamiento que ustedes tengan a bien presentar en esta iniciativa de reforma.
Lo que desde ningún punto de vista se puede permitir, es que por intereses personales y políticos de un grupo, vengamos a dejar en “stand by” una de las poquísimas iniciativas que va a tener este Gobierno en todo su período, en el que se puedan aprobar mecanismos tributarios que vengan a favorecer a las grandes mayorías del pueblo nicaragüense. Y es desde ahí que este planteamiento de reforma tributaria no solamente trae consigo el acuerdo que hizo el Gobierno con el Fondo Monetario, porque inicialmente esa era la reforma tributaria.
Bueno señores, aquí hay un acuerdo con el Fondo Monetario y con el Banco Mundial, de que tenemos que hacer una reforma tributaria para que nos dé un punto en exceso del PIB, y aquí olvidémonos de cualquier otra cosa que no sea mayor recaudación para compulsarla contra el déficit. Eso fue lo que acordó el Gobierno con el Fondo. Sin embargo, cuando nosotros nos metemos a la discusión, con el mejor de los intereses decimos: no, señores, aquí nosotros debemos aprovechar este momento, esta circunstancia, para empezar la lógica de progresividad del Sistema Tributario de nuestro país.
Porque tampoco aquí vamos a venir a mentirnos, a decirnos que esta ley es la panacea, que es lo mejor del mundo, que es la mejor cosa en materia de tributación. No es cierto. Y es que además un sistema tributario no lo cambiás de la noche a la mañana, sin embargo trae consigo pasos muy importantes para la progresividad del sistema. Pero aparte de éso, esta reforma tributaria me trae un punto 6 por ciento adicional que me sirve para garantizar los compromisos, no que la Bancada del Frente Sandinista asumió, sino que esta Asamblea mayoritariamente asumió con los sectores sociales. Y es por eso que con todo conocimiento de causa y autoridad política, vengo a solicitar la aprobación de esta reforma.
Porque si yo no solicito y no apruebo esta reforma, entonces ¿con qué cara voy a llegar yo al magisterio nacional me quedaría como un abierto politiquero- a decirles: hombré, fíjate que no va a ser posible tu aumento salarial; o al Ministerio de Salud, a sus trabajadores; o a las universidades, a las que nosotros les dijimos allá en la calle que se les iban a garantizar estos 51 millones de córdobas. ¿Y de dónde los vamos a sacar? ¿O vamos a seguir con la lógica y la dinámica de estar de pordioseros extendiendo la mano a la comunidad donante?
Yo creo que aquí se están sentando las bases iniciales de la progresividad del sistema; pero además de éso estamos garantizando que existan recursos suficientes para la aprobación y la ejecución de un gasto social, y en alguna medida con la ejecución presupuestaria, dinamizás la economía con los gastos de capital. He escuchado a algunos sectores decir, que supuestamente no han tenido la participación debida en este proceso. Creo que es importante aclarar que no ha habido, casi en dos meses, un solo día en que los medios de comunicación no hayan incorporado dentro de su agenda informativa y noticiosa, elementos imperativos de la reforma tributaria.
Y he visto a las diferentes Cámaras y ¡ojo!, me he reunido con diferentes Cámaras, en diferentes Departamentos del país, donde ellos tenían inclusive el proyecto de reforma tributaria en la mano e hicieron planteamientos muy importantes que se llevaron a esa discusión para procurar el consenso, y se incorporaron. Es por eso que ahora nosotros estamos frente a la dinámica de la aprobación de esta reforma tributaria, una reforma tributaria que quedaría en papel mojado si nosotros no demandamos con toda fuerza la eficiencia de los entes recaudadores.
Digo y sostengo: hace tres años las Direcciones Generales de Ingresos y de Aduanas tenían dos veces menos el presupuesto que tienen actualmente, que con la descentralización y la autonomía se les dio. Vayan a revisar si eso ha impactado positivamente en la recaudación. Mínimamente. Es por eso que ahora, tres veces, no dos, este 3 por ciento que solicitan estas instituciones va a estar amarrado a una condicionante que es progresiva por antonomasia, que es la desgravación del Impuesto General al Valor, en un punto porcentual; ahí es donde vos mirás el balanceo de las cargas. Luego de éso, esta ley difícilmente puede resolver si nosotros como Asamblea no nos incorporamos a las discusiones de otros temas que también son importantes aprobar de manera paralela y concomitante.
Es imperativo en esta Asamblea Nacional la discusión y aprobación de una ley que garantice o que regule el gasto fiscal; una nueva Ley de Régimen Presupuestario es imperativo y de condición necesaria de aprobación por esta Asamblea Nacional; un nuevo Código Tributario es imperativo e importantísimo aprobar; por lo tanto esto es solamente un instrumento de todos los instrumentos que se tienen que incorporar a esta discusión, para que realmente esta reforma sea una reforma integral y que nosotros vengamos a garantizar una verdadera progresividad en el sistema.
No voy a meterme a aspectos de carácter eminentemente técnicos, porque para eso tendremos la discusión en el articulado; sin embargo, conociendo el texto y la profundidad de las reformas, conociendo la necesidad que tenemos de garantizar la aprobación y ejecución del gasto social, conociendo que es el primer paso hacia la progresividad del sistema, tanto en mi carácter personal, como en nombre de la Bancada del Frente Sandinista, solicitamos la aprobación inmediata de este proyecto de ley.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Enrique Quiñónez Tuckler.
DIPUTADO ENRIQUE QUIÑONEZ TUCKLER:
Muchísimas gracias, señor Presidente.
Todavía recuerdo cuando en la campaña electoral el Presidente, en ese momento candidato, Enrique Bolaños, decía que había que ganar dos a uno las elecciones, porque después salía caro pedirle el voto a los colegas del Frente Sandinista. Y traigo esto a colación, porque no es ningún secreto, ahora que otros colegas hablaron por Nicaragua, por los pobres, que es bajo la presión del Frente Sandinista que al Gobierno le doblaron el brazo.
Don Enrique nos vendió la idea en la campaña, de que iba a ser un hombre de carácter, que no se iba a dejar manipular por presiones, por chantajes de asonadas o que vamos a salir a la calle a hacer disturbios. Ahora miro cómo vienen, y nos peleamos aquí, porque cuando hablamos de oposición, salen los colegas del Frente diciendo que ellos son las verdadera oposición; cuando aquí hay que defender al Ejecutivo, salen los colegas del Frente a defender al Ejecutivo y no permiten que los de la bancadita los defiendan.
Recordando lo que decía Bayardo Arce, de los errores y de los horrores que se cometieron en la década perdida en este país, cómo destruyeron la economía y cómo atacaron a la empresa privada, nosotros vemos cómo a la hora llegada en la campaña electoral andaban buscando a los empresarios para venderles la idea de que hemos cambiado, que la situación va a ser distinta ahora. Hoy, la excusa es el Fondo, que el Fondo pidió 400 millones, que aquí estamos tan bien económicamente los nicaragüenses, que la reforma va por 750 u 800 millones.
Hemos hablado nosotros con la Cámara de Comercio, y aquí están presentes, señores; aquí está presente la industria fiscal; aquí están presentes diferentes Cámaras; está el COSEP, está la Cámara de la Pesca, aquí están presentes los señores de la Junta Directiva de EXPICA, que tienen nueve años y este año cumplían 10, después de un gran sacrificio que ha hecho el pueblo de Nicaragua, y donde el hato ganadero que se destruyó en los años anteriores ha venido saliendo a flote. Sin embargo ahora quieren ahogar a EXPICA.
Y los nicaragüenses que tomamos agua de grifo y con la que muchos hasta se enferman, ahora va a ser un pecado tomar agua purificada de esa que venden, porque a ciertos se les metió -al Gobierno y al Frente Sandinista- que hay que gravar también el agua, condenando a la gente a que siga tomando agua de grifo. Aquí he oído la defensa, y no estamos en contra de elevar el nivel de vida de los trabajadores de este país. Pero qué pasó con el recorte de 14 millones que le hacen también al Ejército de Nicaragua, en momentos en que por un lado Colombia nos amenaza, por otro lado tenemos problemas en nuestras fronteras; y el gobierno de Bolaños, porque le doblan el brazo, le quita 14 millones de córdobas al Presupuesto del Ejército.
Eso va en detrimento del mantenimiento del incremento del 52.94 por hombre mensual de la norma de alimentación, que desde el año 2000 estaba implementada para llevar la norma promedio a 293 por mes, son 5 millones 400 mil; mantener el incremento de la norma básica del vestuario, de un uniforme anual, 2 millones 630 mil; mantener el incremento de la norma básica de vestuario en un par de botas anuales, 1 millón 925 mil, van a andar descalzos los soldados. Continuar el aseguramiento con llantas y las reparaciones ligeras y medias de la técnica de transporte militar, un millón 500 mil; y el mejoramiento de la infraestructura vertical de las unidades fronterizas tanto terrestre como navales, 2 millones 567 mil, que también les quita el Ejecutivo.
Yo quiero saber con carácter de urgencia, de emergencia, qué tiene aquí el Ejecutivo con el Frente Sandinista. ¿Cómo van a hacer para darle estos 14 millones al Ejército y no dejar descalzos a los soldados? A ver de dónde sacan, a quién aprietan para no dejar al Ejército, que de por sí es todo lo contrario de la Policía. La Policía, a los jerarcas de arriba le mejoraron el salario; el Ejército mejoró el salario de los soldados, pero no el de la cúpula militar.
Nos hablan de trámite de emergencia, los grandes constructores que destruyeron la economía de este país. Nosotros pedimos que vaya a la Comisión Económica. Tengo una moción de la Bancada Liberal, donde solicitamos se someta a votación pasar a Comisión Económica la Ley de Equidad Fiscal. Respaldamos el incremento salarial; sin embargo la Ley de Equidad debe ser consultada en la Comisión Económica. Y el porqué, es muy sencillo; aquí están las diferentes Cámaras y todos los afectados que quieren y tienen derecho de ser escuchados en esta Asamblea Nacional.
Pero también que se sepa, señores, quiénes son los que le van a pegar una puñalada al pueblo de Nicaragua y a la empresa privada en este país, para que después no vayan a decirle a las Cámaras que hemos cambiado, y que las cosas de ahora en adelante, si me das el voto, si me das el apoyo y me ayudás financieramente, va a ser un paraíso Nicaragua. Y a los señores del Gobierno decirles: ¿hasta cuándo se van a poner los pantalones y se van a dejar chantajear?
Porque no es un secreto en este país que les doblaron el brazo, y en vez de tener el carácter de venir aquí a esta Asamblea a cabildear y hacer “lobby” con los demócratas, aunque tengamos otras diferencias, prefieren dejarse llevar por aquellos que están permitiendo que afilen el machete con el que les van a cortar la cabeza. Presidente, en nombre de la Bancada Liberal, le llevo la moción.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Wilfredo Navarro.
DIPUTADO WILFREDO NAVARRO:
Muy buenos días, señor Presidente de la Asamblea Nacional, Junta Directiva.
Quiero sentar de una manera clara, la posición de la Bancada Liberal en torno a este tema de la reforma tributaria y de la reforma al Presupuesto. Definitivamente porque no se ha dicho, quiero que quede, y lo voy a decir en altas y claras voces: ni el Partido Liberal, ni la Bancada Liberal se oponen a la reforma tributaria, ni a la reforma del Presupuesto. Creemos que necesariamente tiene que haber esta reforma tributaria y esta reforma presupuestaria, para cumplir con las exigencias del Fondo Monetario y para que nuestro país pueda ser sujeto de la condonación de la deuda externa.
Jamás el Partido Liberal, ni la Bancada Liberal, van a estar en contra de algo que es necesario para que nuestro país pueda subsistir y avanzar hacia el desarrollo. También creo que es importante la presencia aquí de personeros del COSEP, de representantes de la pequeña industria, de la pequeña empresa artesanal, empresarios de turismo, grandes y pequeños, trabajadores del transporte, agricultores, pescadores, ahorrantes, para que no se venga a decir aquí demagógicamente que los liberales intransigentes, que los Diputados de la Bancada Liberal están oponiéndose a una ley que es beneficiosa para el país.
Toda esa gente que está ahí afuera, toda esa gente humilde, porque aquí no van a decir que esos pescadores son millonarios, ni van a decir que los de la pequeña empresa que están afuera reclamando son parte de la burguesía vendepatria, como los llaman despectivamente algunos; esos nicaragüenses que están allá afuera, lo que están diciendo no es que no les pongan impuestos, lo que están pidiendo es que se les permita que se oiga su voz en esta Asamblea Nacional, que se les permita que en la Comisión Económica planteen su visión y perspectiva de lo que más le conviene a su sector.
Porque como decía un directivo del COSEP: idiay hermanó, el Frente Sandinista y el Gobierno nos “echaron la vaca”, ésta era una discusión de burro amarrado con tigre suelto, pues como decía hoy un Diputado del Frente Sandinista, ahora ellos se están vengando, ahora ellos son la aplanadora del Gobierno, y son hasta fondomonetaristas, porque ya los oigo que hablan como fondomonetaristas. Qué interesante que la empresa privada y los productores que apoyaron a Enrique Bolaños, hoy Enrique Bolaños los entregue como entregaron a Cristo, para que los crucifiquen.
Interesantísima esta situación, pero ojalá los empresarios entiendan la lección y se fijen bien cuando les lleguen a decir, ya cambiamos, ahora también somos empresarios y les entendemos cuando les aprieta el zapato. Yo pienso que esta mañana han sobrado magos, vendedores de ilusiones y encantadores de serpientes que nos están diciendo las maravillas de esta reforma tributaria, y que debemos ser patrióticos y olvidarnos de los colores políticos para apoyar una reforma tributaria que va a beneficiar a las grandes mayorías.
Interesante, porque hablando con especialistas en la materia, éstos me dicen que esta reforma lo que hace es beneficiar al consumo y gravar la producción, cuando todos los sistemas impositivos están tratando de revertir esto, nosotros venimos a gravar y a perjudicar la inversión. Y me estoy refiriendo a la reforma tributaria, porque en cuanto a la reforma al Presupuesto, nosotros compartimos los criterios de que hay que hacerle justicia a un montón de sectores: a la Policía, al Ejército, a los maestros, a los que por primera vez este año no se les hizo el incremento que anualmente les venía haciendo el anterior Gobierno.
Hay que privilegiar al sector salud, que es un sector marginado. pero lo que nos preocupa a nosotros es que le estamos dando una utopía y un engaño a esos trabajadores, y estamos volviendo a los vicios del pasado, donde vamos a incrementarle el salario a la pobre gente, pero el dragón de las devaluaciones lógicas se los va sacar de la bolsa, porque va a haber incremento en la canasta básica y porque va a haber incremento en todos los servicios. Ya nos están subiendo la luz en las calles; ya nos están subiendo el servicio de agua potable.
¿Y de qué le va a servir a un pobre policía, o a un soldado del Ejército, o a un maestro, o a un trabajador de la salud, que le incrementemos 200 pesos, cuando la vida se le va a encarecer en más del 20 por ciento? Esas son las contradicciones que yo miro en un comportamiento demagógico, mentiroso y falaz de una reforma tributaria, que lo que persigue es darle satisfacción nada más a un Presidente, que sólo quiere ser el mejor Presidente de Nicaragua, cuando todas las cosas las ha hecho mal, porque el país va cuesta abajo y de rodada, y esto no tiene detención.
Y yo no le echo la culpa al Frente Sandinista. El Frente Sandinista está obligado a aprobar esta reforma tributaria, porque él ha obtenido, en el mismo Presupuesto, primero una contrapartida y una coima en diferentes áreas, para organizaciones vinculadas al Frente Sandinista. Es lógico, por todo lo que le pidieron. Me contaron de la reunión del Frente Sandinista con el Gobierno, porque esta reforma tributaria se amarró en Casa Presidencial, donde don Daniel Ortega llega como a su casa porque es el que manda, y los funcionarios del Gobierno arrinconados contra la pared sólo atinaban a decir, haceme una rebajita; rebájamele.
Esa es la verdad. Y cuando vemos esas situaciones, de un Gobierno amarrado, incapaz de reacción política y que tiene que entregarle lo que pide el Frente Sandinista para cumplir el ego de algunos funcionarios asesores del Gobierno, que le dicen al Gobierno: siga remangándole las mangas a este pueblo, que el pueblo aguanta. Pero hay otra cosa más importante, y es que yo no le hecho la culpa al Frente Sandinista ni les tengo que reclamar, si ellos están pichando su juego. Ellos jamás le van a decir al Gobierno que se están enredando con esa reforma tributaria y que van a meter en un berenjenal al país.
Sólo un dato les voy a dar, pues el Fondo Monetario nos decía: Nuestra exigencia es el 1 por ciento del PIB: 400 millones. Era el 1 por ciento, y eso es manejable. Manejar el 2 por ciento de recaudaciones en torno al PIB, que es lo que pretende esta reforma tributaria, es inmanejable. Todas las metas de recaudación se van a ir al diablo, y por eso digo que esta reforma tributaria es mentirosa, falaz, demagógica y vendedora de ilusiones. Es tan así, que la rebaja de 1 por ciento al IGV, al 15, para dejarlo en 14, la están dejando para el próximo año, porque saben que no van a haber esas recaudaciones.
Porque saben que la reforma va a disminuir la capacidad de inversión de los productores nicaragüenses y cierra la puerta a las inversiones que puedan venir a este país; porque al poner el Impuesto sobre la Renta al 30 por ciento, hacen que Nicaragua tenga el Impuesto para la Renta más alto de Centroamérica, lo que nos saca de contexto. Y si a eso le agregamos que tenemos los impuestos más altos y que somos un país inestable, porque en cualquier momento salen las llantas a la calle y las agresiones y las quema de empresas, entonces estamos cerrando las puertas para la inversión.
Y el Frente Sandinista no le va a decir a los señores del Ministerio de Hacienda, hermano, te estás equivocando; si más bien lo va a echar al abismo, porque ellos tienen una visión política electoral de mediano plazo, y saben que en la medida en que este Gobierno se enrede, en esa medida ellos van a tener posibilidades de recuperar el ejercicio del poder político que hoy ocupan desde las sombras, desde las cortinas de Casa Presidencial, ordenándole al Presidente Bolaños qué es lo que tiene que hacer.
Aquí se habla de equidad. Yo oí al Presidente hablar y gritar, gesticular ante la televisión, diciendo que lo que se busca aquí es la equidad. ¿Equidad de qué? Es cierto que van a perseguir y van a hacer pagar a unos cuantos que no pagaban, pero el peso de las reformas tributarias ya recae en los que estaban pagando, y el peso de las reformas tributarias va a recaer en esas grandes mayorías que todos aquí en este Parlamento decimos defender, porque le vamos a encarecer la canasta básica a los nicaragüenses, les vamos a encarecer los servicios; y para un ejemplo, el próximo mes todos ustedes van a pagar más caro el alumbrado público y van a pagar más cara la luz domiciliar.
Y eso sólo es el principio. Y estas reformas van a agravar el costo de la vida para los que no tienen nada, y a nosotros tal vez no nos importe, a muchos de los que estamos aquí porque ganamos un buen sueldo; pero a un policía, a un soldado, a una afanadora, gravarle sus costos de mantenimiento en 100 pesos es una barbaridad, y eso es lo que vamos a hacer con esto. Se habla de equidad, pero se gravan los intereses financieros a los que confiaron en el Sistema Financiero y depositaron su plata, y le clavan el 10 por ciento sobre 5 mil pesos.
¿Pero por que no gravan los CENIS? ¿Por qué no gravan cualquier otro tipo de valor bancario? Yo vi a los banqueros felices cuando les quitaron el impuesto que les habíamos puesto de los cinco años, y están felices y siguen ganando plata. ¿Entonces dónde está la equidad? Con gran bandera y sonando fanfarrias, le dicen a los trabajadores: mirá, ya no vas a pagar impuesto sobre el INSS; cuando cada año la inflación se le come a los pobres trabajadores lo poco que le van a dar, y en un año ese ahorro que tiene en su exención de impuestos sobre el INSS, ya se lo comió el INSS, ya se lo comió la inflación.
¿Por qué la bancada de gobierno del Frente Sandinista y el Gobierno no le aumentan la tasa de exención a los trabajadores de 50 mil a 80 mil córdobas, si tiene cinco años que no se ajusta? Eso es equidad fiscal, no el encantamiento de serpientes que a través de los medios de comunicación nos ha querido meter el Gobierno. Se habla de que van a incentivar la producción, pero se le quita la depreciación acelerada al sector productivo -estamos hablando del sector industrial y agrícola- y sólo se deja para los exportadores. En el camino se le cambia las reglas del juego a los productores y a los inversionistas.
Si hoy comencé un negocio en base a unas garantías que me dio el Gobierno, mañana que ya se aprobó esta ley a “mata caballo”, al inversionista ya le cambiaron las reglas del juego, ya le quebraron sus flujos de caja y ya lo metieron en un problema serio. El incentivo del 1.5 es otra falacia, porque es excluyente. O el 1.5 ó el régimen que está sometido de exoneraciones; pero no le están dando nada, si le están quitando algo que ya tenía. La retención a los no residentes, los residentes la van a pagar.
Pero lo que estamos haciendo es incrementando el costo de un servicio, porque si es una persona que está cobrando 5 mil dólares por un servicio, aquí le comenzamos a retener; él va a cobrar ese impuesto que pagó, y entonces lo estamos encareciendo. Por otro lado, estamos metiendo una distorsión económica y encareciendo. Una cosa interesante que no se dice, es por qué esta ley, además de demagógica y mentirosa, es una ley bandida, porque tiene un montón de recovecos, y por eso es que no quieren que vaya a la Comisión. No se quiere que vaya a la Comisión Económica, para que no les llene sus gavetas, porque esta ley, una palabra que diga permite una tremenda discrecionalidad de la DGI, del Ministerio de Hacienda, para cometer cualquier arbitrariedad y barbaridad en contra del contribuyente.
Con los reparos, por ejemplo, viene la DGI, le hace un reparo a uno y siempre le pide más de la cuenta; uno se arregla, paga el reparo, pero no es deducible, y entonces hay un doble castigo: el reparo, la no deducción sobre tu impuesto y además la multa, triple; tres en uno, como el aceite, la retención definitiva del 1 por ciento. Y dicen aquí que es bueno porque hay un montón de empresas que tienen cinco o seis años de estar quebradas, y eso es imposible.
Eso demuestra que jamás han estado al frente de una empresa en Nicaragua, gerenciando en una crisis que sólo esos señores del COSEP, que tienen voluntad de trabajar para Nicaragua, les pueden decir; o esos pescadores que están reclamando aquí ahorita, sólo ellos saben dónde les aprieta el zapato. ¿Y qué me dicen de los cafetaleros? Todos los Diputados aquí se han rasgado las vestiduras y han dicho, hay que ayudarle a los cafetaleros. Pues ahora ayudémosles. Y yo reto al Frente Sandinista a que meta una moción que exima por tres años de esta retención del 1 por ciento al sector cafetalero, y vamos a ver si es cierto que están con los cafetaleros.
Porque obligar a los cafetaleros a pagar ese 1 por ciento de anticipo, es igual a crucificarlos dos veces. Y aquí vamos a entrar a un tema que también el Gobierno se ha llenado la boca diciendo que no hay impuesto para la canasta básica, pero lo que no explican a la gente es qué significa la tasa cero. No le explican a la gente que lo que están es eximiendo de pago de impuesto al producto final, pero están gravando totalmente al eliminar la tasa cero a todo el proceso productivo, lo que necesariamente va a encarecer el producto final.
Y ese es el problema, porque el Gobierno maneja los medios de comunicación y sólo le dice a la gente lo que le interesa y lo que le conviene. Sólo un cálculo para el sector avícola: si una cajilla de huevos costaba 30 pesos, ahora va a estar por los 34 ó 35 pesos. ¿Cuánto es eso de incremento? Sólo con la aprobación de esta ley Y a eso agreguémosle la actividad agiotista que ya conocemos en la comercialización de los productos para la gente.
Estamos gravando la bolsa de valores y la bolsa agropecuaria, eso va a agravar y a dificultar los trámites y más bien va a obligar a que se hagan todas las negociaciones fuera de la bolsa de valores o de la bolsa agropecuaria. Y lo que es más importante, está creando la posibilidad del terrorismo fiscal, que dicen que existía en administraciones pasadas. Como el Frente Sandinista dice que se va a hacer con el Gobierno, le está dando el clavo al Gobierno para que ponga el terrorismo fiscal, cuando ellos lo apliquen, cuando dizque sea gobierno. Pero ésos son sueños de opio. No se ilusionen.
Este Gobierno que es revanchista; este Gobierno que no respeta a los que los hemos apoyado; este Gobierno que veja e injuria y calumnia a los que lo llevamos al poder, ¿se podrá tener confianza para que quede en manos de un funcionario administrativo, el llevar a la cárcel a un empresario que se rebele, a como están rebelados ahora los empresarios? Con sólo que la DGI mande un auditor, y el auditor diga que hay evasión de impuestos, ya el empresario cometió delito de estafa, ya como está el sistema judicial aquí, inmediatamente va la orden de captura.
Yo creo que ése es un tema que hay que revisar. Si le están dando más plata a la Dirección General de Ingresos y a la Dirección General de Aduanas, que sean más eficientes sus abogados y dejen de estar en sus cuartos con aire acondicionado y vayan por la vía ejecutiva civil a perseguir a los morosos del Fisco; pero que no me vengan a decir aquí, en una sociedad tan politizada como la nuestra, que vamos a poner penas delictuales por la evasión de impuesto, cuando siempre ha sido un mecanismo de persecución usado por los gobiernos de turno.
Y qué más decir. Se pudo dejar de crucificar al pueblo y a los empresarios con estos impuestos, si se ha tenido la voluntad de reducir el gasto público; si se ha buscado la discusión sobre ese Presupuesto que todavía tiene grasa y que permite que este Gobierno se dé el lujo de tener una Secretaría de Asuntos Políticos para organizar el partido de gobierno. ¿Cuánto se gasta en esta Secretaría? ¿Cuánto se gasta en la Secretaría de la Juventud, que es ocupada, a como hablaban de la Secretaría de Propaganda del Frente Sandinista?
Yo recuerdo al actual Presidente, cuando se quejaba de la Secretaría de Propaganda del Frente Sandinista, y ahora él tiene dos: la de la juventud y la de asuntos políticos. Yo fui opositor, y ahora adversario al Frente Sandinista y nunca vi al Frente Sandinista haciendo otro partido, le bastaba el que tenía. Aquí este Gobierno hace partidos, y ya lleva como 17; es una sopa de letras, y una carga para los contribuyentes, porque con la plata del Gobierno se están pagando todas esas cosas.
Para terminar, sólo quiero decirles nuevamente a mis amigos del COSEP, a los pequeños empresarios y a los trabajadores en general, porque también a ellos los van a crucificar, que don Enrique Bolaños le está permitiendo al Frente Sandinista pasarle la cuenta a los empresarios privados, porque nunca los han apoyado como opción política.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto Sánchez.
DIPUTADO ROBERTO SANCHEZ:
Gracias, señor Presidente.
Es difícil en este tipo de temas, olvidar los años 80, como es también difícil olvidar esos años 80, en el caso de don Jaime Morales Carazo cuando se refirió al colega Carlos Gadea. Cuando entraron “los muchachos”, fue fácil para don Jaime salir corriendo para México, y con su máxima de chocolate sin cacao, llegó a explotar a los pescadores mexicanos, fabricantes de barcos en ese entonces. Es una pequeña referencia, nada más.
Y cuando hablo de la década de los 80, no podemos olvidar esa economía centralizada, dirigida por los amigos del Frente Sandinista, que inclusive pusieron en práctica el Impuesto al Patrimonio Neto, con lo cual dejaron sin ningún capital a los pocos nicaragüenses que tenían algún capital. Y se produjo la estampida, el éxodo de tantos nicaragüenses, ricos y pobres, empresarios y no empresarios, porque todos ellos en ese entonces, como vimos en esa oportunidad también, a Enrique Bolaños, que volaron con los pies, escapando por las fronteras los que no tenían cómo pagar un boleto de avión, y otros por el aeropuerto, pagando ese boleto de avión.
Nicaragua quedó en el total abandono, en manos de los depredadores, porque la noche oscura de los 80 es lo peor que nos ha sucedido. Y traigo a colación esa década, porque don Enrique Bolaños prácticamente lo que ha venido a hacer o a poner en práctica es aquel refrán que conocemos y que dice, “el que habla de las peras, comérselas quiere”. Es que él ahora está comiéndose esas peras, en base a las enseñanzas que el sandinismo le ha puesto en práctica, y por eso están sangrando o quiere sangrar con esta supuesta equidad tributaria, con esta ley que solamente más miseria, pobreza, tristeza y estómagos vacíos va a traer al pueblo nicaragüense.
Estamos a favor del aumento salarial a sectores sociales como Educación, Salud, la Policía, que es tan importante, el Ejército y las universidades, pero no podemos olvidar también aquella máxima que en los 80 pusieron en práctica estos enemigos del progreso, y es que “firmar me harás, cumplir jamás”. ¿Quién garantiza que se dará el cumplimiento de la entrega de ese dinero en el Presupuesto, para que se pueda entregar esa plata a estos sectores sociales? Nadie nos garantiza que este Gobierno verdaderamente va a cumplir con una recaudación de 750 millones de dólares, cuando bien nos han explicado los expertos, que lo que exige el Fondo Monetario Internacional son al menos 450 millones de dólares.
Y es por eso que gente pobre, trabajadora, que arriesga su vida en el mar, como los pescadores de San Juan del Sur, los pescadores de Masachapa, y en fin todos aquellos pescadores nicaragüenses que están aquí presentes, y por fortuna apareció una voz en defensa de ellos como la del colega Germán Miranda, que sí conoce los sacrificios de esta gente, y por lo tanto está a favor de ellos. Sin embargo sabemos que hay un interés marcado por pasar esta ley con ese carácter de urgencia, que no tiene por qué ser de urgencia; mas, urgencia es no tanto para el Gobierno como para el Frente Sandinista, porque quiere llegar al primero de Mayo diciéndole a estos sectores y a los trabajadores, que sí les están cumpliendo, cuando en realidad no están cumpliendo en nada.
Y esos intereses del sandinismo y de Camino Cristiano son palpables, porque cada quien defiende sus intereses del Gobierno, ¿y el pueblo qué? Que se lo coman los perros. Pero nosotros los liberales estamos a favor de las grandes mayorías, y por eso nuevamente estamos pidiéndole a esta Junta Directiva que pase a Comisión, para que sea analizada esta Ley de Equidad Tributaria.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Orlando José Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:
Buenos días, colegas.
He escuchado ciertamente con mucha atención las distintas expresiones brindadas por todos los colegas. Todas y cada una de ellas tienen algún punto de interés, a partir de los conceptos o de los objetivos que cada una de las agrupaciones políticas defienden o defendemos, es normal.
Quitando un poco tal vez los insultos, las comparecencias o las expresiones personales, me parece que son atendibles todas. Inclusive escuché con especial y con más atención todavía, lo que planteaba el Diputado Wilfredo Navarro, que al comienzo me sorprendió enormemente porque dijo que quería dejar absolutamente claro que estaba de acuerdo con la ley y con las reformas; al final de su comparecencia me pregunté: ¿qué tal si estuviera en contra? Hubiera sido no sé qué cosa.
Yo quisiera llamar a la reflexión, y sobre todo a la práctica de la coherencia. Amigos Diputados, hermanos de toda la Asamblea Nacional, el 14 de Diciembre estábamos sentaditos toditos aquí y aprobamos que había que darle a la Contraloría General de la República recursos por 4 millones; a la Policía o Ministerio de Gobernación, 19, casi 20 millones; al Ministerio de Defensa, 39 millones de córdobas; al Ministerio de Educación Cultura y Deportes, 15 millones; esencialmente éstos vinculados a salarios.
Al Ministerio de Infraestructura, 44 millones, y recuerdo que incluso hicimos agrias críticas al Ministro y a la gestión del Ministro, vinculado al tema de la calidad infraestructural de los caminos y nuevas carreteras, particularmente al Triángulo Minero, recuerdo que fuimos bastante enfáticos en eso. Hablamos y expresamos preocupación alrededor del Ministerio de Salud, y dijimos que había que darle más de 38 millones; hablamos de la RAAN, del Gobierno Regional, del Gobierno del Norte y del Sur de los Consejos Regionales Norte y Sur y de las universidades.
Probablemente en esa moción que votamos por unanimidad resolvimos el problema de las constantes problemáticas que nos genera la presencia violenta, si se quiere, de un sector de estudiantes reclamando el 6 por ciento constitucional. Y así fuimos repartiendo, fuimos aportando y fuimos tocándonos la conciencia. En la lectura de estos proyectos de ley, y quiero aclarar que no es uno, son dos los proyectos que vienen con trámite de urgencia: la Ley de Equidad Tributaria y la Reforma al Presupuesto, que es de donde estoy tomando nota y que después de la aprobación de esta Ley de Equidad, la Junta Directiva va someter a votación esto que estamos abordando. Coherencia, queridos hermanos.
Todos hemos ido de una u otra manera en el marco de las dificultades a consultar; a finales de la semana que acaba de recién concluir viernes, sábado, incluso el domingo estuvimos en tres actividades consultando asociaciones, a Ministerios, iglesias cristiana, a gente, vinculada al sector y a gente que no está vinculada al sector, y nos expresaban sus puntos de vista y nos decían que ciertamente el principio de progresividad debe cambiar la naturaleza tributaria.
Es bueno que nosotros, los 92 Diputados, reconozcamos con total sinceridad, que han pasado varias de legislaciones que no tiene nada que ver la actual Asamblea Nacional, donde los Diputados pagaban a cuenta de IR de manera mensual -incluyendo una parte de nosotros- 3 mil 864 córdobas por toda la Asamblea, de los ingresos de los Diputados. Ahora, a partir ya de un período para atrás, particularmente este año, estamos aportando y debemos aportar casi 2 millones de córdobas mensuales. Y estamos largo de cumplir con nuestra obligación.
Ahí es donde yo quizás logro entender el carácter de progresividad. Creo que hay que respaldar a los -pescadores artesanales, creo que hay que hacerlo. Algunos Diputados anunciaron que tenemos posibilidades de consensuar alguna medida, de consensuar algunas disposiciones, y efectivamente debemos hacerlo, en materia de iglesia, en materia de los trabajadores de la pesca artesanal. Ahí tenemos un enorme embrollo con los ciudadanos que han metido sus carritos usados, y que con la aprobación de aquella ley quedaron entrampados en Aduana, y son bastantes. Tenemos que darle solución a través de una disposición transitoria que resuelva esa situación, y yo estaría dispuesto a respaldar mociones que tengan que ver con resolver eso.
Yo en lo general estoy de acuerdo con esta ley, incluso la agrupación política a la cual pertenezco ha discutido de una u otra manera esto, y han planeado que hay que hacerle mejoras profundas. Queridos Diputados, dicen aquí todos que los centros de educación universitaria están exentos; pero yo les digo a los colegas del Frente, a los colegas liberales: están exentos porque dicen que no tienen ánimos lucrativos, pero hay universidades privadas que cobran 300 y hasta 400 dólares mensuales por alumno. Cierto es que hay que pagar, pero tenemos que pagar todos. De acuerdo a los datos estadísticos, somos 27 mil 500 profesionales en este país, y resulta que estamos registrados de 4 mil 600, 4 mil 700, y los demás? Algo hay que hacer sobre ese tema. Yo estoy muy seguro que a ningún pescador le preocupa que haya subido el techo del 25 al 30 por ciento, porque ninguno de ellos gana 90 mil, 100 mil córdobas mensuales. Algunos de ellos me decían hoy por la mañana, que con dificultad a veces de la pesca sacan 180 ó 200 pesos a la quincena, cuando se meten al mar, y eso es cuando les va más o menos, porque dicen veces les va peor. Esta ley hay que discutirla a fondo, pero hay que darle respuesta al tema de los salarios; hay que discutirla a fondo y con mucho cuidado en cada uno de sus artículos. Yo estoy muy seguro que no va a conquistar aplausos lo que voy a plantear, pero creo que a los apóstoles de la pérdida empresarial hay que revisarlos. No es posible que una persona o una empresa, después de operaciones mercantiles de cinco, seis, siete años, tenga perdidas, hay que revisar las causas sustantivas de esas pérdidas. Algunos decían: esos son apóstoles de la pérdidas, porque no es posible que después de siete años continúen haciendo el ejercicio. Yo recuerdo esta discusión en la Asamblea Nacional pasada, y decían: Si no están perdiendo después de cinco años en esto, cambien de giro. Eso se escuchó en este Plenario. Pero yo creo que hay que revisarlo con más seriedad que esas palabras.
EXPICA también tiene que ser revisado a fondo y que no quede ninguna mácula de duda sobre este tema, las exoneraciones hay que revisarlas a fondo. A mí no me gusta cómo están redactadas algunas de las disposiciones de exenciones y exoneraciones; tampoco me gusta algunas de las redacciones de los artículos que están ahí, que reconocen públicamente el efecto cascada de algunos impuestos. Revisen el artículo 58 y se van a dar cuenta que allí está planteado. No me gusta, y propondremos alguna medida.
Pero amigos, hay que tomar decisiones para responder con coherencia lo que acordamos en Diciembre del año pasado. A nadie le gusta estar discutiendo leyes que en términos generales asustan o dicen que van aumentar los gastos generales o los gastos de la canasta básica, que van a afectar a la población; yo creo que no. La población debe ponerse contenta, la población debe estar consciente de que gente que gana arriba de 100 mil córdobas mensuales son los que van a pagar más, y eso no debe afligir a ningún campesino. Ahí es donde entiendo la naturaleza progresiva del sistema tributario. Y no sólo me refiero a los noventa y dos Diputados.
También hay Ministros, Vice-Ministros, directores de entes autónomos, que ganan el doble de los que ganan los Diputados, y que deben pagar por el total; en la medida en que ganan más, deben pagar más. Y comparto algunos criterios, como el de revisar esos salarios escandalosos; hay que revisarlos con responsabilidad y profundidad. Honorable Junta Directiva; queridos colegas: más allá de la coherencia con que estamos llamados a votar y a respaldar nuestros planteamientos, debemos ser celosos guardianes para que aquí no se nos escape ni esto, en una redacción que permita discrecionalidad de los funcionarios.
Por eso he estado conversando con algunos Diputados de la Bancada de Camino Cristiano y se van a presentar algunas iniciativas que eviten la posibilidad de que en la discrecionalidad se queden los derechos de muchos nicaragüenses, entrampados en los trámites burocráticos de aduana o en los trámites de la DGI.
Y por último, al momento de votar el tema del gravamen de los CENIS, creo que tenemos que tener una discusión a fondo sobre ese aspecto. Hay que discutir a fondo sobre ese aspecto, pero hay que discutir con responsabilidad, sin demagogia y de cara a la población. Siempre me ha gustado un pensamiento. Que dice: Quien en tres minutos no puede decir lo que quiere decir, pues no tiene que decir nada”.
Yo creo que en pocos minutos al menos quiero sumar en mi argumento con respeto a los demás, mi respaldo en lo general a esta ley, que ciertamente tenemos que cuidar en el desarrollo de la discusión en lo particular.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Noguera Pastora.
DIPUTADO CARLOS NOGUERA PASTORA:
Gracias, señor Presidente.
En realidad en mi intervención sobre este tema, quisiera comenzar diciendo que estoy impresionado de la lección de capitalismo que nos dio el Diputado Arce Castaño, ojalá hubieran aplicado esos mismos principios durante tuvieron el poder en los años 80, en vez de haber confiscado y destruido el sector privado nicaragüense. En realidad lo que vemos ahora en Nicaragua es una nueva clase de verdugos impositivos en contra de un pueblo empobrecido, como lo está viviendo ahora el pueblo nicaragüense.
Se quiere poner impuesto a los ahorros para desincentivar el mismo ahorro, y todos sabemos por una fórmula fundamental en la economía, que ahorro es igual a inversión, en un país que necesita esos ahorros para tener recursos -y si es posible nacionales- en beneficio de que verdaderamente haya inversión, porque es la única forma de generar empleo en un país. Sobre el pago mínimo definitivo del IR que contradice los conceptos de poner Impuesto sobre la Renta, y lo hace sobre los bienes de capital, me pregunto yo, cómo podemos decirle a los productores de café que están quebrados.
Y quiero preguntarle a don Jaime y a don Augusto Valle, cómo van a hacer cuando lleguen a Matagalpa y le comuniquen a los cafetaleros que van a pagar ese impuesto, cuando todos sabemos que los cafetaleros estamos quebrados con los precios menores a 60 dólares. Me preocupa este tipo de posiciones en esta ley. ¿Cómo vamos a cerrar EXPICA, cuando también aquí se le está quitando sus incentivos a una feria centroamericana de productores?
Y para seguir hablando de estos nuevos verdugos, vemos que no solamente se ve en la Asamblea Nacional con la posición del Frente Sandinista, sino que vemos al flamante Alcalde de Managua, don Herty Lewites, también clavándole al pueblo de Managua nuevos impuestos en el alumbrado público junto con Unión “Fenosa”, que está queriendo terminar con el pueblo también, aumentando cada día más las tarifas de energía eléctrica. El problema fundamental de estos elementos que estamos viendo el día de hoy, es que verdaderamente nos oponemos a esta ley por la profundidad de la misma.
El Fondo Monetario lo que le pide al Gobierno de Nicaragua son 400 millones de córdobas en esta reforma fiscal, para estar dentro del programa con el Fondo, pero esta reforma está pretendiendo obtener 720 millones, es decir 320 millones más, más los 140 que habíamos aprobado en la anterior reforma fiscal; 500 millones de córdobas sobre las espaldas del pueblo nicaragüense, no es más que la coima política que el Frente Sandinista le está cobrando al gobierno de Don Enrique Bolaños para aprobarle estas leyes.
Yo conocí y trabajé al lado del Presidente Bolaños en el COSEP, en la época de los 80, cuando fue Presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada, y yo me pregunto, cómo ahora no defiende los intereses del sector empresarial, y por el contrario los quiere quebrar. He visto personalmente la carta que el Presidente del COSEP, el Doctor Somarriba, le mandó a don Jaime Cuadra solicitándole que esta ley no pase directamente a quemarropa a ser conocida por el Plenario de esta Asamblea Nacional, sino que pase a Comisión para que verdaderamente todos los sectores involucrados, con el verdadero concepto y el espíritu de las Comisiones, puedan expresar sus puntos de vista alrededor de una ley tan tremenda como ésta, de más de 720 millones de córdobas en impuestos.
Esto que también contradice el concepto de una política económica correcta y sustentable, por cuanto va a profundizar la recesión económica que vivimos en Nicaragua, y me pregunto yo, de dónde va a ser posible que podamos estar diciendo aquí que este país va a tener crecimiento arriba del 2 por ciento anual. Yo creo más bien que con estas medidas, quién sabe si llegamos a cero crecimiento, y vamos a ir profundizando más la miseria y la destrucción en Nicaragua.
Por eso es que hoy queremos levantar nuestra voz y dejar clara la posición de los liberales en este sentido, de que con la profundidad de esta ley, lo que estamos haciendo es lanzar al país a más desempleo, a no poder alcanzar verdaderamente un desarrollo económico, que es el único que puede generar los empleos necesarios y que también debe ayudar a terminar con el flagelo de la pobreza en este país.
Por lo tanto, con gran preocupación vemos también aquí, y basado en la moción que presentó el jefe de bancada, queremos decir que también va apoyando esa moción el Diputado Matamoros y Auxiliadora Alemán -uno de la Bancada Azul y Blanco y el otro de Camino Cristiano-, en donde aceptan la importancia de que esta ley sea pasada a Comisión antes de ser conocida directamente por el Plenario de esta Asamblea Nacional. Por eso, señor Presidente, creemos que debe imponerse un criterio ponderado, debemos escuchar las posiciones de los sectores empresariales que han estado aquí con nosotros y que hemos conversado con ellos, los cuales también precisamente piden que esta posición sea la más adecuada, para poder plantear y resolver esta ley de tanta trascendencia en el país.
Para terminar, lo que nosotros vemos, señor Presidente, es que en esta telenovela del Programa del Fondo Monetario que se va a venir planteando cada vez en esta Asamblea Nacional, vamos a ir viendo en los distintos capítulos que conlleven la aprobación de otras leyes, como puedan ser las privatizaciones de empresas públicas, HIDROGESA o los demás, los mismos niveles de confrontación; o ir aumentando la parada del Frente Sandinista, el cobro de ese apoyo político al gobierno de don Enrique, hasta que un momento de esa telenovela lo vayan a dejar “guindado de la brocha” en cuanto nos preparemos a las nuevas batallas electorales en este país.
No quisiera ser más pesimista, a como dijo el Diputado Pereira Majano, tal vez lo más triste al final de la telenovela sea que don Enrique, que dijo que quería ser pasado a la historia como el mejor estadista que ha tenido el país, pues vaya a tener que entregarle ese día la banda a don Daniel Ortega para culminar así, entonces, el paso de un gobierno que se dice democrático, entre comillas, para entregárselo a su adversario político.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la última oradora de la discusión que hemos tenido sobre este proyecto de ley, Diputada Delia Arellano Sandoval.
DIPUTADA DELIA ARELLANO SANDOVAL:
Gracias, señor Presidente.
Voy a ser muy breve porque ya llevamos un tiempo récord. Quiero dejar sentada la posición del Partido Camino Cristiano, que es una posición que no siempre hemos mantenido. A inicios de Enero, el Presidente de nuestro partido. Presentó un pronunciamiento en el que decía que nosotros íbamos a apoyar todas las medidas económicas que vayan en función del desarrollo de Nicaragua. Ese es un compromiso que nosotros lo asumimos también cuando tuvimos que estar en negociaciones con respecto al veto, y ahí nos comprometimos con los sectores sociales, que debíamos recaudar para hacer esos aumentos que nosotros los Diputados hicimos aquí en Diciembre.
Yo creo en la responsabilidad que tenemos como partido, y además que nos debemos a los sectores que nos han respaldado para estar aquí sentados, para nosotros es muy importante. Nosotros respetamos mucho a nuestros hermanos liberales, pero sí disentimos en este tipo de decisiones. Bueno, esa es la democracia, y los liberales tienen que estar claros, como los liberales y defensores de la democracia, que la posición de un partido, aunque fuimos aliados en unas elecciones en ese momento, pero también tomamos nuestras decisiones y nuestras posiciones. Que el respeto que nos debemos cada quien, aquí en esta Asamblea Nacional, como partido, porque lo más importante, la institución partidaria y quiero que quede bien claro que nosotros mucho respetamos al Partido de la Resistencia que está dentro de nuestra bancada, y respetamos la decisión que tiene el Partido de la Resistencia, porque ellos se deben a su base, y si ésa es la decisión del Partido de la Resistencia, nosotros la respetamos.
Yo creo que en el caminar de la democracia podemos disentir, como podemos coincidir. Nosotros no estamos haciendo ningún daño a nadie en lo personal; estamos pensando que para que salgamos adelante, ya se dieron todas las explicaciones técnicas; también nosotros tuvimos que hacer un plus esfuerzo, porque tuvimos el problema que a nosotros se nos llamó en el último momento. La primera posición del partido fue que esto tenía que pasar a la Comisión porque no lo habíamos visto, no lo habíamos analizado. Nosotros tenemos que ver que en esta ley tan importante, hay sectores nuestros que pueden ser perjudicados, y que a ellos nos debemos; por lo tanto, no podemos dejar de estar participando y dejar desprovisto a nuestro sector.
Yo creo que eso es lo que nosotros debemos asumir con responsabilidad. Si el Ejecutivo en su momento al tomar una decisión con el Fondo se equivocó, y si fue lo acertado, el tiempo lo va a decir. Nosotros en este momento tenemos que pensar en que debemos asumir esta responsabilidad y que debemos respetarnos mutuamente. Disentimos hoy, mañana podemos coincidir, y eso es lo que da la democracia en todos los países. Si es así, yo espero que los hermanos liberales puedan aportar para que esta ley sea lo mejor para el pueblo de Nicaragua.
Aquí nosotros tenemos muchas aportaciones, hacemos una serie de consideraciones a esta ley, pero si nos retiramos, si no estamos en esto, no vamos a poder hacer nada y lo vamos a dejar solamente en otras manos.
Yo espero que ustedes entiendan la posición del Partido Camino Cristiano, estuvimos abiertos, a todos los sectores, nosotros estudiamos esa ley, pasamos el fin de semana estudiando esa ley, para poder estar dando mociones para los sectores que nosotros representamos.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
De conformidad con el artículo 141 de la Constitución Política y los artículos 46 del Estatuto y 87 del Reglamento de la Asamblea Nacional, sometemos a votación en lo general la Ley de Equidad Fiscal.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Aprobado en lo general.
Perdón, 48 votos.
Se somete a votación, votar por capítulo.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Será aprobada por capítulos.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZÓN:
LEY DE EQUIDAD FISCAL
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO I
OBJETO Y ALCANCE DE LA LEY
Arto.1
La presente ley tiene como objeto adecuar el régimen fiscal nacional a los principios de generalidad, neutralidad y equidad de los tributos; disminuir los sesgos anti-exportadores, facilitar las inversiones y fortalecer las instituciones encargadas de recaudar todos los tributos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Observaciones al Capítulo I, artículo 1.
A votación el artículo 1, del Capítulo I.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Aprobado el Capítulo I, artículo 1.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
CAPÍTULO II
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
Arto.2 Administración Tributaria.
Con el objetivo de implementar la Ley de Equidad Fiscal y de alcanzar una mayor eficiencia en la recaudación de todos los tributos, los recursos ordinarios asignados a la Dirección General de Ingresos y a la Dirección General de Servicios Aduaneros, serán equivalentes al 3% de la recaudación bruta que logre cada institución.
Si al cierre de un ejercicio presupuestario existiere una parte de estos recursos sin haberse ejecutado o comprometido, el saldo pasará a disposición de la Tesorería General de la República.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 2, Capítulo II.
Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Para efectos eminentemente aclaratorios, señor Presidente, existe una moción que tiene que ver con la aplicación del artículo 2, en el artículo 131. Para que todo el Plenario esté claro de que esa aplicación sobre la administración tributaria también se va a dar, siempre y cuando se supere la recaudación en base anual obtenida por la aplicación de la presente ley, prevista en 1.7 por ciento del Producto Interno Bruto, en 0.6 por ciento. Esa adecuación se va a dar en el artículo 131 de la ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación.
Se abre la votación.
La moción, a votación la moción presentada por el Diputado Wálmaro Gutiérrez.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, o en contra, o abstención.
Aprobada la moción presentada por el Diputado Walmaro Gutiérrez.
A votación el Capítulo II.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Aprobado el Capítulo II.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
TITULO II
LEY DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA (IR)
CAPITULO I
Creación y ámbito
Arto.3 Creación y ámbito:
Créase el Impuesto sobre la Renta, en adelante denominado IR, sobre toda renta neta de fuente nicaragüense obtenida por personas, cualquiera que sea su nacionalidad, domicilio o residencia, inclusive si el bien o el servicio se paga fuera de Nicaragua.
Para la aplicación del IR, son personas las naturales o jurídicas y las unidades económicas, sean nacionales o extranjeras, residentes o no en Nicaragua.
Arto. 4 Origen de la renta neta:
Es renta neta de fuente nicaragüense, la que se deriva de bienes o activos existentes en el país; de servicios prestados a personas en el territorio nacional, aun cuando el que brinde el servicio no haya tenido presencia física; o de negocios llevados a cabo o que surtan efectos en la República de Nicaragua, sea cual fuere el lugar donde se percibe dicha renta.
Hasta aquí el Capítulo I, del Título II.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Observación al artículo 3, del Capítulo I.
Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Gracias, señor Presidente.
Era sobre una en la mejor redacción de la ley. Como usted puede observar en el Título II, cuando se habla de ley del Impuesto sobre la Renta, se cometió un error. Debe decirse Impuesto sobre la Renta no Ley del Impuesto sobre la Renta. Igual situación estaría pasando con el Impuesto General al Valor Agregado. Por lo tanto, paso a la Junta Directiva esta moción, que es una corrección de forma.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Observaciones al artículo 4?
A votación el Capítulo con sus mociones.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
48 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Aprobado el Capítulo I, del Título II.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPITULO II
HECHO GENERADOR, MATERIA , DETERMINACION
Y BASE IMPONIBLE
Arto.5 Renta:
La renta bruta
comprende todos los ingresos recibidos y los devengados por el contribuyente durante el año gravable, en forma periódica, eventual u ocasional, sean éstos en dinero efectivo, bienes y compensaciones provenientes de ventas, rentas o utilidades, originados por la exportación de bienes producidos, manufacturados, tratados o comprados en el país, prestación de servicios, arriendos, subarriendos, trabajos, salarios y demás pagos que se hagan por razón del cargo, actividades remuneradas de cualquier índole, ganancias o beneficios producidos por bienes muebles o inmuebles, ganancias de capital y los demás ingresos de cualquier naturaleza que provengan de causas que no estuviesen expresamente exentas en esta ley.
Arto.6. Renta ocasional
: Será considerada como aumento
de renta, la renta ocasional obtenida por enajenación, permuta, remate, dación o adjudicación en pago, fideicomiso o cualquier otra forma legal de que se disponga de bienes muebles o inmuebles, acciones o participaciones de sociedades y derechos intangibles.
También se considerarán como aumentos de renta, los beneficios provenientes de las herencias, los legados y las donaciones, así como de las loterías, los premios, las rifas y similares.
La renta ocasional y beneficios en los párrafos anteriores están sujetos a retenciones en la fuente o pagos a cuenta del IR anual, en la oportunidad, forma y monto que determine el Poder Ejecutivo en el ramo de hacienda.
Arto.7 Regulaciones de renta ocasional:
Para efectos de lo dispuesto en el artículo anterior, se establecen las siguientes regulaciones.
1. En el caso de herencia, legados donaciones por causa de muerte, la participación no se podrá inscribir en el Registro Público respectivo mientras no se hubiere efectuando el pago del IR, según se evidencia en el documento fiscal respectivo.
2. En las transferencias de bienes inmuebles, de vehículos automotores, naves, aeronaves y demás bienes sujetos a registro ante alguna oficina pública, el pago deberá hacerse antes de la inscripción en el Registro Público respectivo, sin cuyo requisito la oficina correspondiente no podrá realizarlo.
3. Cuando se trate de loterías, premios, rifas y similares, las personas naturales o jurídicas correspondientes, deberán retener el IR al momento de realizar el pago o entrega del mismo.
4. Para los demás rentas ocasionales no incluidas en los numerales anteriores, el Poder Ejecutivo en el ramo de hacienda establecerá otras formas de retención.
Arto.8 Sujeto de renta en caso de usufructo:
La renta de todo bien, será imputada a quien sea dueño de ella en virtud de un decreto real adquirido por el lapso de la vida del enajenante o del adquirente. En cualesquiera otros casos la Dirección General de Ingresos resolverá lo correspondiente.
Cuando el propietario de un bien ceda, a cualquier título, el derecho de usufructo del mismo a favor de su cónyuge o sus descendientes menores y conserva la nuda propiedad, dicha cesión se considerará inexistente a los efectos del IR y, la renta será atribuida al nudo propietario, sin perjuicio de la responsabilidad solidaria del usufructuario o poseedor.
Arto.9 Renta especial de presunción de intereses:
En todo contrato u operación de préstamo, en el que no se hubiere especificado interés alguno, se presume para efectos tributarios, sin admitirse prueba en contrario, la existencia de una renta, que se determinará tomando la mayor tasa activa del sistema financiero vigente al momento de la suscripción del contrato.
Arto.10 Exenciones.
Están exentos del pago del Impuesto sobre la Renta:
1. Las universidades y los centros de educación técnica superior de conformidad con el artículo 125 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, así como los centros de educación técnica vocacional. Las instituciones artísticas científicas, educativas y culturales, los sindicatos de trabajadores, los partidos políticos, los Cuerpos de Bomberos y la Cruz Roja Nicaragüense, siempre que no persigan fines de lucro.
Cuando estas mismas instituciones realicen actividades remuneradas que impliquen competencia en el mercado de bienes y servicios, la renta proveniente de tales actividades no estarán exentas de pago de este impuesto;
2. Los Poderes del Estado, ministerios, municipios, regiones autónomas, entes autónomos y descentralizado y demás organismos estatales en cuanto a sus rentas provenientes de sus actividades de autoridad o de derecho público;
3. Las presentaciones diplomáticas, las misiones y organismos internacionales, los representantes diplomáticos y consulares de naciones extranjeras, siempre que exista reciprocidad;
4. Las iglesias y confesiones religiosas que tengan personalidad jurídica, en cuanto a sus rentas provenientes de actividades y bienes destinados al culto;
5. Las instituciones de beneficiencia y de asistencia social, las asociaciones, federaciones y confederaciones, que tengan personalidad jurídica, sin fines de lucro;
Cuando estas mismas instituciones realicen actividades remuneradas que impliquen competencia en el mercado de bienes y servicios, la renta proveniente de tales actividades no estarán exentas del pago de este impuesto.; igualmente, no estarán exentos de pagar este impuesto, cuando tales personas jurídicas se dediquen a prestar o brindar servicios financieros de cualquier índole y que las mismas estén sujetas o no a la supervisión de la Superintendencia de bancos y tras instituciones financieras;
6. Los representantes, funcionarios o empleados de organismos o instituciones internacionales, cuando tal exoneración se encuentre prevista en el convenio o tratado correspondiente; excepto los nacionales que presten servicio dentro del territorio nacional y cuando su remuneración no esté sujeta a prestación análoga en el país u organismo que paga la remuneración.
7. Las sociedades cooperativas legalmente constituidas. En caso de que distribuyan excedentes, las sumas distribuidas a los socios o cooperados serán consideradas como parte de la renta personal de los mismos, los cuales deberán pagar el Impuesto sobre Renta de conformidad con lo establecido en esta Ley y su Reglamento.
Arto.11. Ingresos no gravables:
No se comprenderán como ingresos constitutivos de renta, y por lo tanto, no serán gravados con el IR, los siguientes.
1. Los premios de la Lotería Nacional, excepto aquellos superiores a los cincuenta mil córdobas.
2. Las sumas recibidas por concepto de seguros, salvo que lo asegurado fuera ingreso o producto, en cuyo caso dicho ingreso se tendrá como renta;
3. Las indemnizaciones que reciban los trabajadores o sus beneficiarios contempladas en el Código del Trabajo y los ingresos de cualquier índole que se perciban de acuerdo a la legislación de seguridad social.
4. El décimo tercer mes o “aguinaldo”.
5. Los intereses por depósitos, ganancias de capital y otras rentas que perciban las personas naturales, provenientes de activos financieros emitidos por instituciones financieras legalmente establecidas en el país, incluyendo las rentas obtenidas a través de cuentas individuales de retiro.
No se incluye en la exención anterior, los intereses provenientes de depósitos colocados en cuentas corrientes, de ahorro, a plazo y certificados de depósitos, cuyo saldo promedio mensual sea superior o igual a cinco mil dólares de los Estados Unidos de América (US$ 5,000.00) o su equivalente en moneda nacional al tipo de cambio oficial, así como los instrumentos financieros con plazos menores a cuatro años.
6. Los dividendos o participaciones de utilidades que decreten o repartan las sociedades que tributen el IR, a sus accionistas o socios.
7. Los intereses de cédulas hipotecarias, bonos y otros títulos valores emitidos por el Estado.
8. Los intereses que devengan los préstamos otorgados al Estado y sus instituciones, por bancos o instituciones privadas extranjeras.
9. Los intereses que devenguen los préstamos otorgados al Estado y sus instituciones, por bancos o instituciones privadas extranjeras.
10. Los intereses que devenguen los préstamos de corto, mediano y largo plazo, otorgados por bancos o instituciones financieras extranjeras a instituciones financieras nacionales, y a personas y empresas nacionales.
11. Los intereses, ganancias de capital y otras que perciban las personas naturales o jurídicas residentes en el exterior, provenientes de títulos valores adquiridos a través de las bolsas de valores debidamente autorizadas para operar en el país.
Los representantes diplomáticos nicaragüenses, si están sometidos a prestación análoga en el país donde está situada la representación.
13. Las remuneraciones que reciban las personas naturales residentes en el extranjero y que ocasionalmente prestan servicios técnicos al Estado o instituciones oficiales, siempre y cuando dichas remuneraciones fuesen donadas por gobiernos, instituciones extranjeras o internacionales.
Arto.12
Deducciones
. Al hacer el cómputo de la renta se harán las siguientes deducciones:
1. Los gastos pagados y los causados durante el año gravable en cualquier negocio o actividad afecta al impuesto y que conceptuasen necesarios para la existencia o mantenimiento de toda fuente generadora de renta gravable.
2. Los intereses pagados y los causados durante el año gravable por deudas a cargo del contribuyente, siempre que éstas se hayan invertido o utilizado en la producción de renta gravable.
3. El costo de venta de los bienes o mercancías producidas o adquiridos en cualquier negocio, y costo de los servicios prestados y de las demás actividades económicas necesarias para generar renta gravable.
4. Las erogaciones efectuadas por el contribuyente para prestar gratuitamente a sus trabajadores servicios destinados a la superación cultural y al bienestar material de éstos.
5 El costo efectivo de los aportes pagados o causados a cargo del contribuyente en concepto de primas o cuotas derivadas del aseguramiento de los trabajadores, empleados por el mismo, hasta el monto que fijen las leyes, y en su defecto, hasta un 10 por ciento de sus sueldos o salarios.
6. Hasta un 10 por ciento de las utilidades que un contribuyente pague a sus trabajadores a título de sobresueldos, graficaciones o participación de utilidades. Cuando se trate de miembros de sociedades de carácter civil o mercantil y de los parientes de los socios de estas sociedades o del contribuyente, sólo podrá deducirse las cantidades pagadas en concepto de sueldo y sobresueldo.
7. Las pérdidas provenientes de malos créditos, debidamente justificadas.
8. Las pérdidas por destrucción, rotura, sustracción o aprobación indebida de los elementos invertidos en la producción de la renta gravable, en cuanto no estuvieran cubiertas por seguros o indemnizaciones: ni por cuotas de amortización o depreciación necesarias para renovarlas o sustituirlas.
9. Una cuota de amortización o depreciación necesaria para renovar o sustituir los bienes de activos diferidos y activos depreciables, necesarios o propios para la existencia o mantenimiento de la fuente productora de renta gravable.
10. Hasta el 10 por ciento de sus utilidades gravables anuales por donaciones efectuadas en beneficio de :
a) El Estado, sus instituciones y los municipios;
b) La Cruz Roja Nicaragüense y los Cuerpos de Bomberos;
c) Instituciones de beneficiencia y asistencia social, artística, científicas, educativas y culturales sin fines de lucro;
d) Las personas naturales o jurídicas dedicadas a las actividades de investigación, fomento y conservación del ambiente;
e) El Instituto contra el Alcoholismo y Drogadicción, creado mediante Ley No. 370, Ley Creadora del Instituto contra el Alcoholismo y Drogadicción, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 23 del 1 de Febrero del 2001.
11. Los impuestos a cargo del contribuyente no indicados en el artículo 17 de esta ley.
12. La cotización o aporte de las personas naturales asalariadas en cualquiera de los regímenes de la seguridad social.
13. Los gastos incurridos por los defensores de oficio en las localidades donde no exista la defensoría pública.
Para que puedan tomarse las deducciones mencionadas en los numerales anteriores, será necesario que el contribuyente registre y documente debidamente los cargos o pagos efectuados.
Arto.13
Deducciones a empresas de seguros y similares
.
A las empresas de seguros, de fianzas, de capitalización , o de cualquier combinación de los mismos, se les permitirá para determinar su renta neta, deducir el importe que al final del ejercicio. Tengan los incrementos de las reservas matemáticas y técnicas y las que se dispongan a prevenir devoluciones de pólizas aún no ganadas definitivamente por estar sujetas a devolución. El importe de dichas reservas será determinado por las normas que al efecto dicte la Superintendencia de Bancos y de otras Instituciones Financieras.
Arto.14.
Deducción proporcional:
Si el contribuyente realiza gastos que sirven a la vez para generar rentas brutas gravables, que dan derecho a la deducción y rentas exentas que no dan ese derecho, solamente podrá deducirse de su renta bruta gravable la proporción de sus costos y gastos totales equivalentes al porcentaje que resulte de dividir sus ingresos gravables sobre sus ingresos totales, en la forma indicada en el reglamento de esta ley.
Se excluyen de la regla antes descrita a las entidades financieras que operan en el país, las que solamente podrán deducir de su renta bruta gravable, la proporción de sus gastos financieros que sea igual al porcentaje que resulte de dividir sus ingresos financieros gravables sobre sus ingresos financieros totales, de acuerdo a las definiciones que para tal efecto establezca la Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras.
Las deducciones establecidas en el presente artículo son sin perjuicio de las deducciones contempladas en el artículo 12 de la presente ley.
Arto.15.Retenciones definitivas:
Las personas naturales, jurídicas o las unidades económicas, residentes o no en el país, que perciban rentas de cualquiera de las fuentes aquí indicadas estarán sujetas a una retención definitiva de la siguiente forma:
1. Para los ingresos devengados por depósitos colocados en instituciones financieras legalmente establecidas en el país, con saldo promedio mensual mayor o igual a cinco mil dólares de Estados Unidos de América ( US$ 5,000.00) o su equivalente en moneda nacional al tipo de cambio oficial, asimismo los instrumentos financieros con plazo menor a cuatro(4) años, la retención será del diez por ciento (10%).
2. Para la renta neta gravable de fuente nicaragüense que obtengan personas naturales no residentes o no domiciliadas en el país, estarán sujetas a una retención definitiva del IR de veinte por ciento (20%).
Arto.16
Traspaso de las pérdidas de explotación:
Se autoriza para efectos del impuesto establecido en esta ley, el traspaso de las pérdidas sufridas en el año gravable, hasta los tres años siguientes al del ejercicio en el que se produzcan.
Arto.17
Gastos no deducibles:
No serán deducibles de la renta bruta:
1. Los gastos y deducciones que se hayan causado o incurridos en otros períodos;
2. Los que correspondan a retenciones asumidas por el contribuyente.
3. Los gastos que no estén contabilizados o debidamente soportados y los no comprendidos dentro de los gastos y demás partidas deducidas para calcular la base imponible del IR.
4. Los gastos generales y de sustento del contribuyente y de su familia.
5. Los gastos personales de socios, consultores, representantes o apoderados, directivos o ejecutivos de personas jurídicas.
6. El impuesto que la presente ley establece, los impuestos sobre terrenos baldíos o tierras que no se exploten, los recargos por adeudos tributarios de carácter fiscal, aduanero o local y las multas impuestas por Cualquier concepto.
7. Los reparos o modificaciones efectuados por autoridades fiscales, municipales, aduaneras y de seguridad social.
8. Las sumas invertidas en la adquisición de bienes y mejoras de carácter permanente y demás gastos vinculados con dichas operaciones salvo sus depreciaciones o amortizaciones.
9. Las donaciones no permitidas por esta ley.
10 Los quebrantos netos provenientes de operaciones ilícitas.
11. Las reservas a acumularse por cualquier propósito, con excepción de las indemnizaciones señaladas taxativamente en el Código del Trabajo y de una cantidad razonable, a consideración de la Dirección General de Ingresos, como reserva o provisión para deudas que se compruebe son de dudoso o difícil cobro.
12. El incremento bruto de las reservas mínimas correspondientes a deudores, créditos e inversiones de alto riesgo por significativas o irrecuperables en las instituciones financieras, las que podrán deducir éstos incrementos conforme a las normas prudenciales de evaluación y clasificación de activos que dicte la Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras.
13. Los intereses de los capitales invertidos o prestados en las empresas mercantiles, otorgados por los dueños o sus parientes, socios o accionistas, siempre y cuando la tasa de interés del préstamo sea mayor que la tasa de interés activa promedio publicado por el Banco Central de Nicaragua.
14. Los pagos o créditos efectuados a personas no residentes o no domiciliadas en el país de los cuales no se efectuó la retención del IR correspondiente.
15. Los costos y gastos para efectuar operaciones exentas de este impuesto.
16. El pago por indemnizaciones adicional sobre lo estipulado en los numerales 3 y 4 del artículo 11 de esta ley.
17. Cuando el contribuyente asuma el pago de un impuesto por cuenta de terceros.
Arto.18 Valuación de inventarios y costo de ventas:
Cuando el inventario sea elemento determinante para establecer la renta o imponible, el contribuyente deberá valuar cada mercancía a su costo de adquisición o precio de mercado, cualquiera que sea menor.
Para determinación del costo de las mercancías vendidas el contribuyente podrá escoger cualquiera de estos métodos.
1. Costo promedio,
2. Primera entrada, primera salida;
3. Ultima entrada, primera salida.
La Dirección General de Ingresos podrá autorizar otros métodos de valuación de inventarios o sistemas de costeo acorde con los principios de contabilidad generalmente aceptados por las normas internacionales de contabilidad.
El método así escogido no podrá ser variado por el contribuyente, a menos que obtenga autorización por escrito de la Dirección General de Ingresos.
Arto.19
.
Sistema de depreciación:
Para determinar las cuotas de amortización o depreciación a que se refiere la presente ley, se seguirá el método de línea recta aplicado en el número de años que de conformidad con la vida útil de dichos activos se determinen en el Reglamento de la presente ley.
Se permitirá la depreciación acelerada a conveniencia del contribuyente exportador acogido a la Ley de Admisión Temporal para el Perfeccionamiento Activo y Facilitación de las Exportaciones. En todos los casos los contribuyentes deberán llevar un registro autorizado por la DGI, detallando la depreciación. El método así escogido no podrá ser variado por el contribuyente.
Los contribuyentes que gocen de exención del Impuesto sobre la Renta, determinarán las cuotas de amortización o depreciación por el método de línea recta, conforme lo establece el primer párrafo de este artículo.
Arto.20
Base imponible:
La base imponible para calcular el
IR
anual es la renta neta. Se entiende por renta neta la renta bruta del contribuyente menos las deducciones autorizadas por esta ley.
Cuando el contribuyente presente renta neta negativa o menor al pago mínimo definitivo del
IR
establecido en el artículo 27 de esta ley, la base imponible para el pago de
IR
será la establecida de acuerdo al artículo 28 de esta misma ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 5?
Tiene la palabra el honorable Diputado Eduardo Romero.
DIPUTADO EDUARDO ROMERO:
Gracias, señor Presidente.
De acuerdo a nuestro régimen autonómico de los niveles de autoridad de las comunidades, Municipios o regiones, estoy proponiendo una moción en el artículo 10, que se refiere a las exenciones. (¡Ah!, Perdón, Después).
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 6?
¿Al artículo 7?
¿Al artículo 8?
¿Al artículo 9?
¿Al artículo 10?
Tiene la palabra la honorable Diputada Delia Arellano.
DIPUTADA DELIA ARELLANO:
Buenas tardes.
En el numeral 4, tengo una moción de consenso. El numeral 4, dice así: “Las iglesias y confesiones religiosas que tengan personalidad jurídica en cuanto a su rentas provenientes de actividades y bienes destinados al culto”. Nosotros proponemos que la moción de consenso se lea de esta manera: “Las iglesias, denominaciones, confesiones y fundaciones religiosas que tengan personalidad jurídica, en cuanto a sus rentas provenientes de actividades y bienes destinados a sus fines”. Paso la moción de consenso.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Eduardo Romero.
DIPUTADO EDUARDO ROMERO:
Gracias, señor Presidente.
De acuerdo a nuestro régimen autonómico en que vivimos en la Costa Caribe nicaragüense, y particularmente en la Región Autónoma del Atlántico Norte, donde se reconocen los niveles de autoridad de la comunidad hacia arriba, en el artículo 10 que se refiere a las exenciones, estamos presentando la siguiente moción: “Agregar en el numeral 2), después de las Regiones Autónomas, “las comunidades indígenas”, y se leería de esta forma: “Los Poderes del Estado, Ministerios, Municipios, Regiones Autónomas, las Comunidades, entes autónomos descentralizados y demás organismos estatales, en cuanto a sus rentas provenientes de sus actividades de autoridad o de derecho público”. Hasta aquí. Paso la moción.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 11?
Tiene la palabra el honorable Diputado Alfredo Gómez Urcuyo.
DIPUTADO ALFREDO GOMEZ URCUYO:
Gracias, Presidente.
Es para modificar el artículo 11, en el numeral 5). El numeral 5) del artículo 11, se deberá leer así: “Los intereses provenientes de depósitos colocados en cuentas corrientes de ahorro, a plazo y certificados de depósitos, cuyo saldo promedio mensual sea menor a cinco mil dólares de los Estados Unidos de América o su equivalente en moneda nacional, al tipo de cambio oficial, así como los intereses de los instrumentos financieros con plazos mayores a cuatro años”. Paso la moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Gustavo Porras.
DIPUTADO GUSTAVO PORRAS:
Hay una moción de consenso en el artículo 11, inciso 3). Se debe de leer así: “Las indemnizaciones que reciben los trabajadores o sus beneficiarios, contempladas en el Código del Trabajo, Convenio Colectivo y de cualquier otra índole laboral, y los ingresos de cualquier índole que se perciban de acuerdo a la legislación de seguridad social”. Paso la moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 12?
Tiene la palabra el honorable Diputado Frank Sarria.
DIPUTADO FRANCISCO SARRIA:
Señor Presidente:
En el artículo 12, numeral 10) se habla de hasta el 10 por ciento de sus utilidades gravables anuales por donaciones efectuadas en beneficio de:, en el inciso c) que dice: “Instituciones de beneficencia y asistencia social, artísticas, científicas, educativas y culturales sin fines de lucro”, hay una moción de consenso que dice lo siguiente: “Instituciones de beneficencia y asistencia social, artísticas, científicas, educativas, culturales y religiosas, que tengan personalidad jurídica sin fines de lucro”. Paso la moción de consenso.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al Artículo 13?
¿Al artículo 14?
¿Al artículo 15?
¿Al artículo 16?
¿Al artículo 17?
Tiene la palabra la honorable Diputada Irma Dávila.
DIPUTADA IRMA DAVILA:
Hay una moción de consenso que plantea trasladar el numeral 12) del artículo 17, al artículo 12, como numeral 14), y se lea de la siguiente manera: “El incremento bruto de las reservas mínimas correspondientes a deudores, créditos e inversiones de alto riesgo por pérdidas significativas o irrecuperables en las instituciones financieras, las que podrán deducir estos incrementos conforme a las normas prudenciales de evaluación y clasificación de activos que dicte la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras.” La justificación es que este contenido se refiere a gastos deducibles y está ubicado en gastos no deducibles.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias, señor Presidente.
Es una moción de consenso, en relación al numeral 13) del artículo 17, que dice así: “Los intereses de los capitales invertidos o prestados en las empresas mercantiles, otorgados por los dueños o sus parientes, socios o accionistas, siempre y cuando la tasa de interés del préstamo sea mayor que la tasa de interés activa promedio del Sistema Financiero Nacional, publicado por el Banco Central de Nicaragua”. Paso la moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 18?
¿Al artículo 19?
Tiene la palabra el honorable Diputado Jorge Matamoros.
DIPUTADO JORGE MATAMOROS:
En el artículo 19 tengo una moción personal, que es en el segundo párrafo, el cual se leería así: “Se permitirá la depreciación acelerada a conveniencia de los contribuyentes, por los activos productivos o bienes de capital que sirvan para producir o comercializar los bienes o servicios. En todos los casos, los contribuyentes deberán llevar un registro autorizado por la DGI, detallando la depreciación. El método así escogido no podrá ser variado por el contribuyente”. Paso la moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 20?
Se le solicita al cuerpo técnico del Ministerio de Hacienda, alguna observación al Capítulo II.
DELEGADO DEL MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO:
Al Capítulo II, no hay ninguna observación.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Orlando Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:
Yo tengo observaciones para el artículo 20, no al 19. ¿Puedo hacerlas? Muy bien. Más creo que es una precisión sobre la parte final, o más bien el segundo párrafo del artículo 20, dice que cuando el contribuyente presente renta neta negativa, menor al pago mínimo, la base imponible para el pago del IR va a ser la establecida en el artículo 28. Entiendo como base imponible –y sobre eso quisiera una explicación de los técnicos-, el monto resultante del 1 por ciento sobre los activos, como base imponible. ¿O es el 1 por ciento como pago definitivo, tal y como establece el artículo 28?. Ahí está un poco confuso el artículo.
Repito, Doctor. El segundo párrafo del artículo 20 señala que cuando se produzcan pérdidas, dice textualmente, que la base imponible para el pago del IR será la establecida de acuerdo al artículo 28”. Efectivamente me voy al artículo 28, y ahí establece más o menos cómo se calcula el 1 por ciento sobre los activos; pero cuando dice base imponible, ahí me entra duda. Porque no sé si se trata de cuando se producen pérdidas, entonces se tomará como pago IR el 1 por ciento de los activos que señala el artículo; o tal y como dice ese artículo, la base imponible será ese 1 por ciento por el 25 por ciento que establece más adelante esta ley. Me gustaría una aclaración muy puntual sobre eso, porque hay confusión en la redacción, creo yo.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Dos cosas: Primero, lo relacionado al artículo 19. Recuérdese que el espíritu de esta ley en general, es establecer mecanismos que vinieran a garantizar procedimientos eficaces y eficientes en la recaudación. El método del sistema de depreciación acelerada que ya se ha instaurado desde hace varios años en este país, ha tenido como consecuencia más bien una desaceleración en cuanto a la captación tributaria. En otras palabras, apoyar el planteamiento de reinstituir la depreciación acelerada como un método de descuento, prácticamente se contradice con el espíritu y la norma tal y cual la estamos aprobando, y es por lo que apoyaríamos el artículo tal y como se encuentra redactado en el texto de la ley. Punto número uno.
Y punto número dos. En el caso particular del planteamiento del Diputado Tardencilla, queda claramente establecido en el artículo 31. Diputado Tardencilla, en el artículo 31 le aparece la respuesta al problema, y tal vez con una redacción donde también se vinculara al artículo 31, se dejaría claramente establecida la naturaleza del 1 por ciento sobre los activos; que en caso de que sean pérdidas, eso queda como un pago definitivo en base al artículo 31 de la ley.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jorge Matamoros.
DIPUTADO JORGE MATAMOROS:
Muchas gracias, señor Presidente.
Lo que me anima para hacer el cambio en el segundo párrafo del artículo 19, es el facilitarle a las empresas invertir parte de sus ganancias, y de esta forma poder crear mayores fuentes de trabajo. Realmente Nicaragua necesita crear fuentes de trabajo para este pueblo que está tan empobrecido, porque tenemos un alto índice de desempleo. De esta manera, yo estoy seguro que la empresa privada o cualquier empresario podrá de alguna forma hacer crecer sus negocios y crear esas fuentes de trabajo que tanto necesita el pueblo nicaragüense.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se le solicita al cuerpo técnico, haga una aclaración al respecto.
DELEGADO DEL MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO:
La primera observación es con respecto a la pregunta del Diputado Tardencilla, sobre el artículo 20, de la base imponible. Lo que el artículo dice es que cuando el contribuyente presente renta neta negativa, lo refiere a la base de cálculo del impuesto que está en el artículo 28. Y como bien lo dijo el Diputado Gutiérrez, el artículo 31 establece que o es uno o es el otro, el pago mínimo o el IR, si éste es mayor que el pago mínimo. Y la segunda es con respecto a la moción sobre el artículo 19, de depreciación acelerada. Ese artículo no está con el espíritu de la ley, que es promover al sector exportador, y la ley es específica al dejar la depreciación acelerada solamente para el sector exportador.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
El Secretario dará lectura a la moción presentada por el Diputado Jorge Matamoros, para someterla a votación.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Moción al artículo 19, párrafo segundo: “Se permitirá la depreciación acelerada a conveniencia de los contribuyentes, por los activos productivos o bienes de capital que sirvan para producir o comercializar los bienes o servicios. En todos los casos, los contribuyentes deberán llevar un registro autorizado por la DGI, detallando la depreciación. El método así escogido no podrá ser variado por el contribuyente”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación la moción presentada por el Diputado Matamoros.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
7 votos a favor, 39 en contra, 3 abstenciones. Se rechaza la moción.
A votación el Capítulo II, con las mociones presentadas.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el Capítulo II.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
CAPITULO III
TASAS
Arto. 21 Tasas:
El impuesto establecido por la presente ley será tasado, exigido, recaudado y pagado sobre la renta imponible del correspondiente año gravable y el monto del mismo consistirá en las sumas que resulten de acuerdo con las siguientes disposiciones:
1. Para las personas jurídicas en general, el impuesto a pagar será el 30 por ciento de su renta imponible.
2. Para las personas naturales, el impuesto a pagar se calculará de conformidad don la tarifa progresiva siguiente:
Renta gravable
(Estratos)
Impuesto base
Porcentaje aplicable
Sobre exceso de
De C$
Hasta C$
0
0
5,000.00
20,000.00
40,000.00
90,000.00
0%
10%
15%
20%
25%
30%
0
50,000.00
100,000.00
200,000.00
300,000.00
500,000.00
1.00
50,001.00
100,001.00
200,001.00
300,001.00
500,001.00
50,000.00
100,000.00
200,000.00
300,000.00
500,000.00
a más
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 21 del Capítulo III?
A votación el Capítulo III.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el Capítulo III.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPITULO IV
Declaración de la renta
Arto. 22.
Obligación de Declarar: Toda persona natural cuya renta bruta exceda los cincuenta mil córdobas (C$50,000.00) durante el año gravable, y toda persona jurídica cualquiera que sea la cuantía de su renta bruta, aun cuando esté exenta por la ley, deberá presentar ante la Dirección General de Ingresos, una declaración jurada de sus rentas obtenidas durante el año gravable con los requisitos establecidos en el Reglamento de la presente Ley.
Las personas naturales cuyos únicos ingresos consistan en salarios o remuneraciones de una sola fuente, no estarán obligadas a presentar la declaración de renta, sin perjuicio de las obligaciones correspondientes al retenedor, excepto aquellos asalariados que hayan contratado invertir parte de sus rentas según la Ley 306, Ley de Incentivos para la Industria Turística de la República de Nicaragua.
En el caso que una persona natural obtenga ingresos de diferentes fuentes, que consolidado exceda los cincuenta mil córdobas (C$50,000.00) anuales, estará obligada a declarar y pagar el impuesto correspondiente.
Arto.23
.
Período Especial:
Los contribuyentes podrán solicitar a la Dirección General de Ingresos un período distinto al año gravable general para todos los contribuyentes.
Arto.24
Presentación de la Declaración:
La declaración del
IR
deberá presentarse dentro de los tres meses posteriores a la fecha de cierre de su ejercicio fiscal.
Cuando se trate de negocios o actividades ocasionales llevadas a efecto por personas no domiciliadas en el país, la Dirección General de Ingresos exigirá declaración y pago inmediato del impuesto, sin sujetarse a los términos y plazos establecidos en las reglas generales.
Los responsables retenedores en la fuente a cuenta del
IR,
presentarán una declaración de las retenciones efectuadas, conforme se determine en el Reglamento de esta ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 22, del Capítulo IV?
Tiene la palabra el honorable Diputado Fidel Moreno.
DIPUTADO FIDEL MORENO:
Voy a presentar una moción de consenso, que reforma el primer párrafo del artículo 22, que dice así:
Arto.22
Obligación de Declarar:
Toda persona natural cuya renta bruta exceda los cincuenta mil córdobas (C$50,000.00) durante el año gravable, y toda persona jurídica cualquiera que sea la cuantía de su renta bruta, aun cuando esté exenta por la ley, deberá presentar ante la Dirección General de Ingresos, una declaración bajo advertencia del delito de falsedad en materia civil y penal, de sus rentas obtenidas durante el año gravable con los requisitos establecidos en el Reglamento de la presente ley”. Presento moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 23?
¿Observaciones al artículo 24?
A votación el Capítulo IV, con la moción presentada.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
48 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el Capítulo IV.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
CAPITULO V
Formas de pago del IR
Arto.25 Formas de Pago:
El Impuesto sobre la Renta deberá pagarse mediante anticipos o retención en la fuente, cuya oportunidad, forma y montos, los determinará el Poder Ejecutivo en el ramo de hacienda.
Arto.26 Determinación
: El
IR
será determinado y liquidado anualmente en la declaración del contribuyente en el período fiscal correspondiente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 25?
Tiene la palabra el honorable Diputado Orlando José Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:
Gracias, señor Presidente.
Tal y como está redactado el artículo, y si esa es la intención del proponente, pues tendría que dejar muy claro este tema. Tal y como está redactado el artículo 25, parece ser que todos los contribuyentes automáticamente pasamos al régimen de anticipos mensuales, porque no te queda otra posibilidad. Si sos un asalariado que tiene dos empleos, necesariamente pasás al régimen de anticipo, porque existen técnicamente tres formas de pagar: una vez con tu declaración anual, o anticipar mes a mes, o por la vía de la retención, que es quincenal.
Pero reitero, tal y como está redactado, todos pasaríamos -en este caso los profesionales y asalariados- al régimen de anticipo mensual, lo que creo que sería... no sé, desde el punto de vista de la administración. Puntualmente pregunto, si es así, tendría que proponer una moción que incluya que también como forma de pago es la vía anual. No me aclara el siguiente artículo -porque ya estoy viendo algunos movimientos- pues no es lo mismo determinar y liquidar, que la forma en que pagás; se determina y se liquida igual el anticipo; se determina y se paga de manera mensual.
Entonces, señor Presidente, pregunto si con este artículo 25, todos los contribuyentes necesariamente pasaríamos sólo a esos dos regímenes y no al régimen anual, porque no está establecido.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se le solicita al equipo técnico alguna aclaración al respecto.
DELEGADO DEL MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO:
No nos queda clara la pregunta del Diputado, tal vez nos podría aclarar, por favor.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO JOSE TARDENCILLA:
Mire, Doctor, el artículo 25 dice que el Impuesto sobre la Renta se paga mediante anticipos o retenciones, y no contempla la forma de pago anual. El artículo siguiente dice, Determinación del IR, que es absolutamente diferente. La determinación son los cálculos para ver cuánto vas a pagar. Eso nos dice que va a ser mediante declaración anual, por supuesto. Le expreso esto, porque tengo conocimiento de causa. Yo anticipo ingresos profesionales mes a mes, y también determino y liquido de manera anual. Pero muy puntualmente en el artículo 25, usted sólo me deja dos formas de pago o dos especies de tiempo: o el anticipo o la retención; pero no me permite pagarlo también de forma anual una sola vez, como hay una cantidad enorme de contribuyentes. Ese es el planteamiento.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el equipo técnico.
DELEGADO DEL MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO:
El artículo dice que el Poder Ejecutivo en el ramo de Hacienda establece la retención en la fuente, forma y monto, etc., eso también incluye un anticipo de cero para las personas que no anticipan, no necesariamente positivo, y esa persona estaría pagando una sola vez cuando declara su contribución anual.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Yo creo que el Diputado Tardencilla tiene razón, y se subsana poniendo simplemente que el pago también puede ser anual, no necesariamente el pago tiene que ser mediante anticipo o retención. Eso de no dejar en la ley la posibilidad de que el pago también es anual, una vez al año, y únicamente estar sujeto a que te digan que el anticipo es cero. Entonces, simplemente con agregar en la ley que el pago es anual, yo creo que salvamos la situación y queda siempre Hacienda viendo el sistema de formas y montos de las retenciones o anticipo en las fuentes.
Pero que quede precisamente facultado Hacienda a dar retención de cero, porque ya la ley establece que el pago puede ser anual. No sé si en lo personal yo acierto en esa discusión o logro entender la posición de Tardencilla, que creo que tiene alguna razón.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
En efecto, el asunto tal vez está en entender la naturaleza del Impuesto sobre la Renta como tal. Cuando usted se presenta anualmente a las ventanillas de la Dirección General de Ingresos, usted llega a determinar y a liquidar el Impuesto sobre la Renta; sin embargo, se supone que los anticipos y las retenciones mensuales que se hacen, se deducen del monto total a pagar, y la diferencia es la que usted termina liquidando o enterando. El asunto es que eso se hace de forma anual, tal como también lo plantea la ley en artículos posteriores.
Porque si nosotros nos ponemos a hablar de que dentro de las formas de pago está, anticipo, retenciones, o al final de cada año fiscal, ¿entonces quiénes van a estar sujetos a pagar al final del año fiscal? Inclusive el artículo 29 de la Ley del IR actual, reza literalmente: “El impuesto creado por la presente ley, deberá pagarse mediante cuotas periódicas o enteros a cuenta -las únicas dos formas-, cuya oportunidad, montos y formas los determinará el Ministro de Hacienda por medio de acuerdos ministeriales”. Eso es lo que dice la ley actualmente, aquí no hay un cambio hasta donde veo la redacción.
Entonces, tanto estos enteros como estas retenciones se liquidan y se paga la diferencia al final del año gravable. Es lo que tengo entendido, si no, por favor corríjanme los expertos de Hacienda y de la Dirección General de Ingresos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tienen la palabra los técnicos.
DELEGADO DEL MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO:
Efectivamente, como lo indicó el Diputado Gutiérrez, ésa es la forma en que se determina y se establecen las formas de pago y la liquidación del IR. No hubo ningún cambio en esta ley, respecto a la Ley del IR anterior.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado René Núñez.
DIPUTADO RENE NUÑEZ:
Yo creo que no nos estaba poniendo atención en este punto que es tan sencillo. Lo que plantea Tardencilla, es que el artículo 25 tiene dos cosas uno, que obliga a todo mundo a pagar retenciones o anticipos, según a como está redactado; y dos, que no define el pago anual del IR, lo cual es cierto. Entonces, la propuesta es que incluyamos en el artículo 25 el Impuesto sobre la Renta: “debe pagarse anualmente, mediante anticipo o retenciones”, etc., eso no varía nada el contenido del artículo y resolvemos el problema.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Solamente es para determinar, señor Presidente, que el artículo 26 del mismo Capítulo V, plantea que el IR se determina y liquida anualmente. La liquidación es el pago efectivo del IR y se está haciendo su liquidación anual, todos los anticipos y todas las deducciones se contraponen contra prestación final de pago de impuesto. Lo que yo entiendo en el fondo es que si no tenés ni anticipo ni retenciones, hombré, llegás a liquidar anualmente y pagás en esa misma ventanilla. Yo no entiendo, siempre se ha pagado y liquidado así el Impuesto sobre la Renta, desde que tengo memoria; y no lo digo yo, lo dicen las leyes del Impuesto sobre la Renta y sus reformas.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Pregunto, a ver si ahora los técnicos de Hacienda pueden escuchar el planteamiento. ¿Qué problema existe en que redactemos de la siguiente manera el artículo 25, que es la lógica que ha planteado el Diputado Tardencilla?: “El pago del impuesto sobre la renta deberá pagarse anualmente o mediante anticipo o retenciones en la fuente”, etcétera. Y lo del 26, es la liquidación de los anticipos del otro. ¿Qué problema existe, señores de Hacienda? Les pregunto.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Orlando Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:
Queridos Diputados: Esto no es una necedad, tiene una tremenda implicación, y no quisiera que se tomara una decisión muy a la ligera. Quisiera que se analizara lo que dice el artículo 22 que acabamos de aprobar, que dice claramente la parte segunda: “Las personas naturales”, y me estoy refiriendo -por poner un ejemplo- a un maestro que tiene dos puestos de trabajo. Dice el artículo 22, que si sólo tiene uno, tranquilo, la retención a él le sirve como declaración final, y es el empleador quien tiene que ir a pagar por él, porque a él le hacen su deducción final.
Pero dice un párrafo que aprobamos, que en el caso de que una persona natural tenga más de dos fuentes y que sus ingresos sumados sea superior a los 50 mil, ya está obligado a inscribirse como contribuyente de manera independiente, que es el caso de muchos profesionales, dentro de los que me incluyo. Pues muy bien. Y yo sé que el Doctor Frank Sarria y que otros también hacen esta misma operación, pero ya me queda establecido que si tengo dos fuentes, independientemente del monto, siempre que sea superior, estoy obligado a inscribirme como contribuyente. Más adelante me encuentro con el artículo 25, que dice las dos formas de pago.
Y las dos formas de pago -quiero explicarle al comandante Arce, que entiende- que encuentro aquí, son mediante anticipo y mediante retenciones. Porque lo que el artículo 26 dice es el procedimiento mecánico, cómo lo determino y cómo lo liquido, es decir, cómo lo pago en efectivo, ya de manera concreta. Son dos formas diferentes. Por ello es que se ha pasado una propuesta, para que también a una cantidad importante de trabajadores que tienen dos ingresitos también se les permita... -menos mal que esta discusión está quedando en el Diario de Debates-, que ningún trabajador que tenga dos fuentecitas, mañana que no tenga una nota, lo vayan a obligar a que se vaya a inscribir.
Esa es la preocupación, y por ello es que estamos haciendo esta discusión. ¿Y qué es lo que demuestra en el fondo? Pues que también estamos preocupados, porque hemos estudiado esta ley. Y ahí es donde se refleja el debate de la mañana, en que algunos sí nos preparamos para esta discusión.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Yo coincido con el Diputado Tardencilla, en que es muy importante este tipo de discusiones, porque en efecto obra en el Diario de Debates. Soy del criterio de que si ponés una tercera forma de pago, y máxime si esta tercera forma de pago es opcional, los anticipos y las retenciones a las cuales todas las personas naturales y jurídicas estamos obligadas a reportar, dejarían de tener razón y necesidad de su existencia. ¿Por qué razón, Diputado Tardencilla? Porque en efecto, usted paga su IR por la vía de anticipo y de retenciones, y una vez que llega su corte de período fiscal, usted se presenta a la Renta.
Declarar no es pagar, y entonces cuando usted viene y se presenta ante la Renta a declarar, es cuando usted se descuenta sus anticipos y sus retenciones, e inclusive pueden haber devoluciones como tal al Impuesto sobre la Renta, por haberle retenido o por haberle anticipado, y que quede un remanente a favor del contribuyente. A eso se le llama liquidación. Pero si nosotros ponemos tres vertientes de pago, se acabó la naturaleza del IR, como pagos mensuales, en contraposición a una liquidación anual.
Entonces mandemos al carajo los anticipos, mandemos al carajo las retenciones y obliguemos a todos los ciudadanos a hacer un pago anual; eso inclusive va contra las finanzas del Estado, y además, jamás se ha redactado el artículo con ese tipo de opcionalidades. Y los remito, por favor, a la Ley del Impuesto sobre la Renta que actualmente nos rige, que es la Ley del 26 de Noviembre de 1974, en La Gaceta 270, Diario Oficial. Por lo tanto, yo tengo necesariamente que oponerme a un tipo de redacción que desnaturalizaría el Impuesto sobre la Renta.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto Rodríguez.
DIPUTADO ROBERTO RODRIGUEZ:
Gracias, señor Presidente.
Me preocupa el problema de interpretación hermenéutica que están haciendo algunos colegas. Por favor, aquí hay un problema de español. Dice el artículo 25, “Formas”, está en plural, no está planteado en singular. Dice “Formas de pago”, y el Doctor Tardencilla, tratando de dar una aportación a la forma en que está escrito ese artículo, lo ha presentado muy claro. Formas, no es lo mismo decir que en el período final anualmente uno va a hacer su liquidación oficial, a hablar de forma: una que es continua a través de la retención, y la otra que se da como forma al cierre del ciclo.
Por lo tanto, cuando voy a hacer mi liquidación, cuando voy a declarar a fin del período, yo tengo mi retención oficial, pero voy a ver la otra retención que es acumulativa, la que no me han reportado por la vía oficial. Me preocupa el manejo de la lengua española y el problema de la hermenéutica.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
El Secretario dará lectura a la moción presentada.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
La moción presentada al artículo 25, dice así: “Formas de Pago: El Impuesto sobre la Renta deberá pagarse anualmente, mediante anticipos y retención en la fuente, cuya oportunidad conforme monto lo determinará el Poder Ejecutivo, en el ramo de Hacienda”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Si el equipo técnico dice que no hay ningún problema, lo vamos a someter a votación el Capítulo, en vez de someterlo por artículo.
DELEGADO DEL MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO:
No hay ningún problema con la propuesta que acaba de hacer el Diputado.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el Capítulo V, con la moción presentada.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
45 votos a favor, 1 en contra, 1 abstención. Aprobado el Capítulo V.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Capítulo VI. Pago mínimo definitivo del IR.
CAPITULO VI
Pago mínimo definitivo del IR
Arto.27
Sujeto y hecho imponible:
El IR anual estará sujeto a un pago mínimo definitivo que pagarán todas las personas jurídicas en general y las naturales que realicen actividades empresariales o de negocios, sujetas al pago del
IR.
Arto.28
Cálculo del pago mínimo:
Para las personas referidas en el artículo anterior, excepto las entidades financieras que operan en el país, el pago mínimo definitivo se determinará sobre el promedio mensual de los activos totales del año a declarar. La tasa del pago mínimo será del uno por ciento (1%) anual.
En el caso de las entidades financieras que operan en el país, el pago mínimo definitivo se determinará sobre el saldo promedio mensual al cierre del ejercicio anterior de los depósitos totales que presente el pasivo del balance de las instituciones. La tasa de este pago será de seis décimas del uno por ciento (0.60%) anual.
Arto.29
Exenciones al pago mínimo definitivo:
No estarán sujetos al pago mínimo del
IR:
1. Los sujetos señalados en el artículo 27 de esta ley, cuyo saldo promedio de activos sea menor o igual al equivalente en córdobas, al tipo de cambio oficial, de ciento cincuenta mil dólares de Estados Unidos de América (USS 15O,000.00).
2. Los sujetos señalados en el artículo 27 de esta ley, durante los tres primeros años de inicio de sus operaciones mercantiles.
Arto.30.
Liquidación y declaración del pago mínimo:
El contribuyente liquidará y declarará el pago mínimo definitivo del
IR
en la misma declaración del Impuesto sobre la Renta del ejercicio fiscal correspondiente.
Arto.31
Cancelación.
El pago del
IR
será igual al monto mayor que resulte de comparar el pago mínimo definitivo, aplicado de acuerdo al cálculo al que se refiere el artículo 28 de esta ley, con el
IR
anual, determinado conforme a lo establecido en los artículos 20 y 21 de la presente ley.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ:
¿Observaciones al artículo 27?
¿Observaciones al artículo 28?
¿Al artículo 29?
¿Observaciones al artículo 30?
¿Al artículo 31?
Vamos entonces a someter a votación el Capítulo VI de la ley.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el Capítulo VI de la ley.
Capítulo VII.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
CAPITULO VII
Compensación y devolución de saldo
Arto. 32 Acreditación.
Del IR anual determinado se deducirán los anticipos y las retenciones en la fuente pagada durante el año gravable a cuenta del
IR.
Arto. 33 Pago.
Si de la aplicación de las retenciones o pagos anticipados a que se refiere el artículo anterior, existiere saldo del impuesto a pagar, el saldo deberá cancelarse a más tardar en la fecha para presentar la declaración.
Arto. 34
Compensación y devolución.
En caso de que las retenciones o anticipos excedan las sumas del impuesto a pagar, éstos se devolverán previa resolución favorable de la Dirección General de Ingresos, mediante crédito compensatorio a otras obligaciones fiscales exigibles por orden del vencimiento. Si después de esta aplicación resulta un saldo a favor del contribuyente, este saldo será reembolsado en efectivo dentro de los 30 días después de notificada dicha resolución.
Hasta aquí el Capítulo VII.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
¿Observaciones al artículo 32?
¿Al artículo 33?
¿Al artículo 34?
A votación el Capítulo VII de la ley.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
48 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el Capítulo VII de la ley.
Capítulo VIII.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
CAPITULO VIII
Caducidad
Arto. 35 Caducidad de la acreditación.
Cuando se omita la deducción de una retención o un anticipo en la declaración correspondiente, el contribuyente podrá deducirlas dentro del plazo de los cuatro años subsiguientes.
Hasta aquí el Capítulo VIII.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
¿Observaciones al artículo 35, Capítulo VIII?
¿No hay observación?
A votación el artículo 35.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, 0 abstención, 0 en contra. Aprobado el Capítulo VIII.
Vamos al Título III, Impuesto al Valor Agregado.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
TITULO III
LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA)
CAPITULO I
Disposiciones generales
Arto. 36 Creación.
Créase el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que grava los actos realizados en territorio nacional sobre las actividades siguientes:
1. Enajenación de bienes.
2. Prestación de servicios.
3. Importación e internación de bienes.
El IVA no formará parte de su misma base imponible, y no será considerado ingreso a los efectos del Impuesto sobre la Renta o tributos de carácter municipal.
Arto. 37 Tasas.
EL IVA se liquidará aplicando a los valores determinados, conforme las disposiciones de la presente ley, la tasa del 15 por ciento, salvo en el caso de las exportaciones que se establece la tasa cero por ciento.
La tasa cero por ciento permite la acreditación o devolución del IVA trasladado por los insumos, materias primas, bienes intermedios y de capital utilizados en la producción de los bienes exportados.
Arto. 38 Naturaleza.
EL IVA se aplicará de forma que incida una sola vez sobre el valor agregado de las varias operaciones de que pueda ser objeto un bien o servicio gravado, mediante la traslación y acreditación del mismo que esta ley regula.
El monto del IVA que le hubiere sido trasladado al contribuyente y el IVA que hubiere pagado por la importación o internación de bienes y servicios, y que constituye un crédito fiscal a su favor, no podrá considerarse para fines fiscales como costo, salvo en los casos en que el IVA no sea acreditable.
Arto. 39 Sujetos obligados.
Están sujetos a las disposiciones de esta ley las personas naturales o jurídicas y las unidades económicas que realicen los actos o actividades indicados en la misma. Se incluyen en esta disposición el Estado y todos sus organismos nacionales, municipales y de las regiones autónomas, cuando éstos adquieran bienes y servicios; y cuando enajenen bienes y presten servicios distintos de los de autoridad o de derecho público.
Arto. 40 Traslación.
El responsable recaudador trasladará el IVA a las personas que adquieran los bienes o reciban los servicios. El traslado consistirá en el cobro que debe hacerse a dichas personas del monto del IVA establecido en esta ley. El monto total de la traslación constituirá el débito fiscal del contribuyente.
Arto. 41 Sujetos exentos.
Están exentos de la obligación de aceptar el traslado del IVA y de pagarlo, siempre que exista reciprocidad con este país, los diplomáticos, las representaciones diplomáticas o consulares, los organismos o misiones internacionales acreditadas en el país, y las entidades declaradas exentas en la Constitución Política de la República de Nicaragua en cuanto a sus actividades relacionadas directamente con sus fines.
Arto. 42 Acreditación.
La acreditación consiste en restar del monto del IVA, que el responsable recaudador hubiese trasladado de acuerdo con el artículo 40 de la presente ley, el monto del IVA que a su vez le hubiese sido trasladado y el IVA que se hubiese pagado por la importación o internación de bienes y servicios, o crédito fiscal. El derecho de acreditación es personal y no será trasmisible, salvo el caso de fusión de sociedades y sucesiones.
Arto. 43 Requisitos para la acreditación.
Para que el IVA sea acreditable, es necesario que:
1. Corresponda a los bienes y los servicios recibidos, necesarios en el proceso económico para la enajenación de bienes o prestación de servicios gravados por el IVA. Esto incluye las operaciones con tasa cero por ciento;
2. Las erogaciones correspondientes por las adquisiciones de bienes y servicios, sean deducibles para fines del Impuesto sobre la Renta, en los casos señalados en el Reglamento de esta ley;
3. Esté detallado en forma expresa y por separado, en la factura o en la documentación señalada por el reglamento, salvo que la Dirección General de Ingresos autorizare formas distintas en casos especiales.
Arto. 44 No acreditación.
No será acreditable el IVA que grava bienes y servicios utilizados para efectuar operaciones exentas.
Arto. 45 Acreditación proporcional.
Cuando el IVA trasladado sirva a la vez para efectuar operaciones gravadas y exentas, la acreditación sólo se admitirá por la parte del IVA que es proporcional al monto relacionado a las operaciones gravadas, según se indique en el Reglamento de esta ley.
Arto. 46 Descuentos, bonificaciones o devoluciones.
En caso de los descuentos, las bonificaciones o devoluciones, se deducirá el IVA correspondiente a éstos en la siguiente declaración, siempre que se haga constar que el IVA fue trasladado, cancelado o restituido, según el caso.
El beneficiado con el descuento, la bonificación o la devolución, disminuirá el IVA cancelado o restituido de la cantidad que tuviere pendiente de acreditación.
Arto. 47 Pago.
El Impuesto al Valor Agregado se pagará:
1. En el caso de compra de bienes y prestación de servicios, por períodos mensuales de conformidad al reglamento de esta ley;
2. En la importación o internación de bienes, el pago se hará previo al retiro del bien del recinto o depósito aduanero;
3. En el caso de enajenaciones posteriores a las importaciones o internaciones con franquicia aduanera, el pago se hará de conformidad al Reglamento de esta ley.
Arto. 48 Declaración.
La Dirección General de Ingresos podrá exigir, a los responsables recaudadores, el pago del IVA mediante las liquidaciones y declaraciones que presentarán en tiempo, forma y periodicidad que se establezcan en el Reglamento de esta ley.
Si en la declaración del período mensual resultara un saldo a favor, éste se deducirá en las declaraciones subsiguientes.
En el caso de la omisión de la acreditación del IVA por parte del responsable recaudador, se imputará a los períodos subsiguientes siempre que esté dentro del plazo para realizar la acción de repetición de pagos indebidos señalado en la presente ley.
Arto. 49 Compensación y devolución de saldo.
En el caso de las exportaciones, el saldo a favor del exportador será aplicado previa solicitud, mediante crédito compensatorio, a otras obligaciones tributarias exigibles por el orden del vencimiento. Si después de esta aplicación resulta un saldo a favor, la Dirección General de Ingresos tramitará la devolución de acuerdo a las condiciones y procedimientos establecidos en el Reglamento de esta ley.
También tendrán derecho a la compensación o devolución del saldo a favor, los responsables recaudadores que enajenen bienes o presten servicios a personas exoneradas de este impuesto, mediante los procedimientos que se determinen en el Reglamento de la presente ley.
Hasta aquí el Capítulo III.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
¿Observaciones al artículo 36?
¿Al artículo 37?
¿Observaciones al artículo 38?
¿Al artículo 39?
¿Al artículo 40?
¿Al artículo 41?
Tiene la palabra la Diputada Delia Arellano Sandoval.
DIPUTADA DELIA ARELLANO SANDOVAL:
Gracias, señor Presidente.
Queríamos con una moción de consenso modificar, agregar en el artículo 41, lo que dice así: “Sujetos Exentos: Están exentos de la obligación de aceptar el traslado del IVA y de pagarlo, siempre que exista reciprocidad con este país, los diplomáticos, las representaciones diplomáticas o consulares, los organismos o misiones internacionales acreditadas en el país, y las entidades declaradas exentas en la Constitución Política de la República de Nicaragua, en cuanto a sus actividades relacionadas directamente con sus fines”.
En la moción de consenso se leerá de esta forma: “Están exentos de la obligación de aceptar el traslado del IVA y de pagarlo, siempre que exista reciprocidad con este país, los diplomáticos, las representaciones diplomáticas o consulares, los organismos o misiones internacionales acreditadas en el país, las iglesias, denominaciones, confesiones y fundaciones religiosas que tengan personalidad jurídica, y las entidades declaradas exentas en la Constitución Política de la República de Nicaragua, en cuanto a sus actividades relacionadas directamente con sus fines”.
Paso la moción.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
¿Al artículo 42?
¿Al artículo 43?
¿Observaciones al artículo 44?
¿Al artículo 45?
¿Observaciones al artículo 46?
¿Al artículo 47?
¿Al artículo 48?
¿Observaciones al artículo 49 del Capítulo I, del Título III?
A votación el Capítulo I, del Título III, con la moción de consenso.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
48 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención.
Capítulo II, del Título III.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
CAPITULO II
Enajenaciones
Arto. 50 Concepto.
Se entiende por enajenación para efecto del IVA todo acto o contrato que conlleve la transferencia del dominio o de la facultad para disponer de un bien como propietario, independientemente de la denominación que le asignen las partes, y de forma de pago del precio pactado. También se entenderá por enajenación:
1. Las donaciones cuando éstas no fueren deducibles del Impacto sobre la Renta;
2. Las adjudicaciones a favor del acreedor;
3. El faltante de bienes en los inventarios, cuando éstos no fueren deducibles del Impuesto sobre la Renta;
4. El autoconsumo cuando no se deducible del Impuesto sobre la Renta;
5. La entrega de un bien mueble por parte del fabricante a su cliente, utilizando materiales suplidos por el cliente;
6. La entrega por parte del contratista al dueño de una obra inmobiliaria, incluyendo la incorporación de una bien mueble a un inmueble, tales como:
a. la construcción de edificios u obras civiles,
b. la nivelación de tierras,
c. la plantación de jardines y contrucción de piscinas,
d. la instalación de sistemas de refrigeración, acondicionamiento de aire y similares.
7. El fideicomiso.
Arto. 51 Base imponible.
En la enajenación de bienes, la base imponible del IVA será el valor de la transacción establecido en la factura o documento, más toda cantidad adicional por cualquier otro concepto. A falta del valor se aplicará el del mercado, y en su defecto el avalúo efectuado por la Dirección General de Ingresos.
Cuando la enajenación de un bien gravado conlleve la prestación de un servicio no gravado, el gravamen recaerá sobre el valor conjunto de la enajenación y de la prestación del servicio.
Arto. 52 Enajenaciones exentas.
No estarán sujetas al pago del IVA estas enajenaciones:
1. Libros folletos, revistas, materiales escolares y científicos, diarios y otras publicaciones periódicas, así como los insumos y las materias primas necesarias para la elaboración de estos productos;
2. Medicamentos, vacunas y sueros de consumo humanos, órtesis, prótesis, así como los insumos y las materias primas necesarias para la elaboración de estos productos;
3
. El papel, maquinaria y equipo y refacciones para los medios de comunicación social escrito, radiales y televisivos;
4. El arroz, los frijoles, el azúcar, aceite comestible, café molido, la tortilla, sal, el grano de soya;
5. El maíz, sorgo, la masa de maíz, harina de trigo y de maíz, el pan simple y pan dulce tradicional, pinol y pinolillo;
6. Los vegetales, las frutas frescas, legumbres y demás bienes agrícolas producidos en el país, no sometidos a procesos de transformación o envases, excepto flores o arreglos florales;
7. Los huevos, leche modificada, preparaciones para la alimentación de lactantes, leches maternizadas, leche íntegra y leche fluida;
8. El queso artesanal nacional;
9. La producción nacional de papel higiénico, jabón de lavar, detergente, jabón de baño, pasta y cepillo dental, desodorante, escoba, fósforo, toalla sanitaria, y gas butano hasta de 25 libras;
10. Las animales vivos y pescados frescos, excepto los moluscos y crustáceos; las carnes frescas refrigeradas o congeladas de res y cerdo, sus vísceras, menudos y despojos, excepto lomos y filetes; carnes frescas refrigeradas o congeladas de pollo, sus vísceras, menudos y despojos, excepto las pechugas; todo lo anterior cuando no sean sometidos a procesos de transformación, embutido o envase;
11. La producción nacional de pantalones, faldas, camisas, calzoncillos, calcetines, zapatos, chinelas y botas de hule, blusas, vestidos, calzones, sostenes, pantalones cortos para niños y niñas, camisolas, camisolines, camisetas, corpiños, pañales de tela, ropa de niños y niñas. La enajenación local de estos productos, realizadas por empresas acogidas bajo el régimen de zona franca, estará sujeta al pago de IVA;
12. La transmisión del dominio de propiedades inmuebles;
13. Las monedas de circulación nacional, los billetes de lotería, boletos, de lotería instantánea, las participaciones sociales y demás títulos valores, con excepción de los certificados de depósitos que incorporen la posesión de bienes por cuya enajenación se esté obligado a pagar el IVA;
14. El petróleo crudo o parcialmente refinado o reconstituido, así como los derivados del petróleo, a los cuales se les esté aplicando dicho tributo como impuesto conglobado o único;
15. La melaza y alimento para ganado, aves de corral, y animales de acuicultura, cualquiera que sea su presentación;
16. Los productos veterinarios, vitaminas y premezclas vitaminas para uso veterinario y los destinados a la sanidad vegetal;
17. Las enajenaciones de insecticidas, plaguicidas, fungicidas, herbicidas, defoliantes, abonos, fertilizantes, semillas y productos de biotecnologías para uso agropecuario o forestal;
18. El equipo e instrumental médico, quirúrgico, optométrico, odontológico y de diagnóstico para la medicina humana;
19. Los bienes muebles usados;
20. Las enajenaciones de bienes efectuadas por empresas que operan bajo el régimen de puertos libres, de conformidad a la ley de la materia;
21. Los materiales, materias primas y bienes intermedios incorporados físicamente en los bienes finales que conforman la canasta básica, que en su elaboración estén sujetos a un proceso de transformación industrial;
22. Las realizadas en locales de ferias internacionales o centroamericanas que promuevan el desarrollo del sector agropecuario, en cuanto a los bienes relacionados directamente a las actividades de este sector.
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en coordinación con el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio; y el Ministerio Agropecuario y Forestal, determinará la clasificación de los bienes, para efectos de la aplicación de la exención aquí dispuesta, de acuerdo con la nomenclatura del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC) aplicable al país.
Hasta aquí el Capítulo II del Título III.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
¿Observaciones al artículo 50, del Capítulo II?.
¿Al artículo 51?
¿Al artículo 52?
Tiene la palabra el Diputado Freddy Solórzano.
DIPUTADO FREDDY SOLORZANO:
Hago una moción de consenso en el artículo 52, numeral 19 y 21, la cual se leerá así:
Numeral 19, del artículo 52: “Los bienes muebles usados, excepto los vehículos automotores”.
Numeral 21, del artículo 52: “Los materiales, materias primas y bienes intermedios incorporados físicamente en los bienes finales que conforman la canasta básica, que en su elaboración estén sujetos a un proceso de transformación industrial, de conformidad con el Reglamento de la presente ley”.
Presento moción.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
El Diputado Nathán Sevilla.
DIPUTADO NATHAN SEVILLA:
Gracias, Presidente.
Presento la siguiente moción de consenso en el artículo 52, numeral 10, para que se lea así: “Los animales vivos y pescados frescos, excepto los moluscos y crustáceos; las carnes frescas refrigeradas o congeladas de res y cerdo, sus vísceras, menudos y despojos, excepto lomos y filetes, vendidos por separado o como parte integral del animal; carnes frescas refrigeradas o congeladas de pollo, sus vísceras, menudos y despojos, excepto las pechugas, vendidas por separado o como parte integral del animal; todo lo anterior cuando no sean sometidos a procesos de transformación, embutido o envase”.
Paso la moción.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Orlando Mayorga.
DIPUTADO FRANCISCO SARRIA:
Señor Presidente.
Tenemos una moción en el artículo 52, numeral 22), que deberá leerse así: “Las realizadas en locales de ferias internacionales o centroamericanas que promuevan el desarrollo del sector agropecuario, en cuanto a los bienes relacionados directamente a las actividades de este sector, de acuerdo al Reglamento de la presente ley, y en consulta con los organizadores de la misma”.
Paso la siguiente moción.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Orlando Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:
Quiero referirme puntualmente a la moción del Diputado Freddy Solórzano, cuando plantea sobre los bienes muebles usados, que creo que es el numeral 19), donde agrega a las excepciones los vehículos automotores. Yo en lo personal estoy en contra de agregarle éso, porque significa que vamos a gravar con este impuesto la venta de carritos usados entre un nicaragüense y otro, que está aquí. Eso es lo que está proponiendo. Entonces, puntualmente yo quisiera oponerme de la manera más fraterna, pero muy clara y contundentemente a esa moción.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tal vez el equipo técnico puede apoyarnos en cuanto a la moción del artículo 52, numeral 19) presentada por Solórzano, que dice: “Los bienes muebles usados, excepto los vehículos automotores”. ¿Si tienen ustedes algún comentario, alguna proposición sobre esto?
DELEGADO DEL MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO:
Estamos de acuerdo a como está presentada la moción.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Entonces sometemos a votación el Capítulo II, con las mociones presentadas.
Se abre la votación.
46 votos a favor, 2 en contra, 0 abstención. Aprobado el Capítulo II.
Capítulo III.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPITULO III
Servicios
Arto. 53 Concepto.
Para efectos del IVA, son prestaciones de servicios, todas aquellas operaciones onerosas que no consistan en la transferencia de dominio de bienes muebles, y entre otras se señalan:
1. Prestación de toda clase de servicios sean permanentes, regulares, continuos o periódicos;
2. Arrendamiento de bienes y servicios en general;
3. Los prestados por profesionales y técnicos superiores;
Arto. 54 Servicios exentos.
No estarán sujetos al IVA:
1. Los servicios de salud humana;
2. La prima originada por contrato de seguro contra riesgos agropecuarios y los establecidos en la Ley No. 431, Ley para el Régimen de Circulación Vehicular e Infracciones de Tránsito, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 15, del 22 de Enero de 2003.
3. Los espectáculos montados con deportistas no profesionales;
4. El transporte interno, aéreo, terrestre lacustre, fluvial y marítimo;
5. Los servicios de enseñanza prestados por entidades y organizaciones cuya naturaleza principal sea educativa;
6. El suministro de energía y corriente eléctrica utilizada para el riego en actividades agropecuarias;
7. La facturación relacionada con el suministro de energía para el consumo doméstico, cuando sea menor o igual a 300 kw/h mensual. Si el consumo excede de dicha cantidad el IVA se apagará por el total del consumo;
8. El suministro de agua potable, excepto el hielo y el agua envasada;
9. Los intereses de préstamos otorgados por las instituciones financieras, y las asociaciones y fundaciones civiles con o sin fines de lucro, autorizadas, sujetas o no a la vigilancia de la Superintendencia de bancos y de otras instituciones financieras;
10. Los contratos de construcción de viviendas de interés social, conforme el artículo 39 de la Ley No.428, Ley Orgánica del Instituto de la Vivienda Urbana y Rural publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 109, del 12 de Junio del 2002;
11. El arrendamiento de inmuebles destinados a casa de habitación, a menos que éstos se proporcionen amueblados;
12. El arrendamiento de tierras, maquinaria o equipo para uso agropecuario, forestal o acuícola.
13. El arrendamiento de tierras, maquinaria o equipo para uso agropecuario, forestal o acuícola.
Arto. 55
Base imponible.
En la prestación de servicios, la base imponible del IVA será el valor de la contraprestación, más toda cantidad adicional por cualquier otro concepto, conforme lo establece el Reglamento de esta ley.
Cuando la prestación de un servicio gravado conlleve la venta indispensable de bienes no gravados, el gravamen recaerá sobre el valor conglobado de la prestación y de la venta.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Capítulo III.
¿Observación al artículo 53?
¿Observaciones al artículo 54?
Diputado Orlando Mayorga Sánchez.
DIPUTADO FRANCISCO SARRIA:
Tenemos una moción de consenso, señor Presidente, al artículo 54, numeral 3), que deberá leerse así: “Los espectáculos montados con deportistas no profesionales y los promovidos por entidades religiosas, siempre que el resultado de esas actividades esté destinado a cumplir con los fines para los cuales se han constituido”.
Paso la moción de consenso.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
¿Observaciones al artículo 55?
Elías Chévez.
DIPUTADO MARIO ORDOÑEZ:
Gracias, señor Presidente.
Una moción de consenso al artículo 55, que se leería de la siguiente manera: “Artículo 55.
Base imponible.
En la prestación de servicios, la base imponible del IVA será el valor de la contraprestación, más toda cantidad adicional por cualquier otro concepto, excepto la propina en su caso, conforme lo establece el reglamento de esta ley. En ningún caso la propina deberá incluirse en el valor de la contraprestación y queda a criterio del consumidor pagar o no la misma”.
Paso la moción.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Vamos a votación del Capítulo III, con sus correspondientes mociones.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
48 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención.
Capítulo IV.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPITULO IV
Importaciones e internaciones
Arto. 56 Concepto.
Se entiende por importación o internación la introducción al país de bienes tangibles extranjeros y la adquisición en el país de bienes tangibles enajenados por personas que los introdujeron libre de impuestos mediante franquicia aduanera.
Arto. 57 Importaciones exentas.
No estarán sujetas al pago del IVA, las importaciones e internaciones consideradas como bienes cuya enajenación en el país no esté sujeta al pago del IVA, excepto las importaciones de bienes usados.
Arto.
58 Base imponible.
En las importaciones e internaciones de bienes la base imponible del IVA será el valor en Aduana, más toda cantidad adicional por otros impuestos, sean arancelarios, de consumo o no arancelarios que se recauden al momento de la importación o internación, y los demás gastos que figuren en la documentación aduanera correspondiente. La misma base se aplicará cuando el importador o internador del bien esté exento de impuestos arancelarios pero no del IVA.
El valor que se tomará en cuenta al tratarse de importaciones o internaciones para uso o consumo propio, será el establecido conforme el párrafo anterior más el porcentaje de comercialización que se determine conforme el Reglamento de esta ley.
El valor que se tomará en cuenta tratándose de importación o internación de bienes introducidos con franquicia aduanera, será el que corresponda por la enajenación de bienes.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el Capítulo IV.
¿Observaciones al artículo 56?
¿Al artículo 57?
Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Yo quisiera que el equipo técnico pudiera explicarnos cuál es el sentido de la excepción que está en este artículo, porque partamos de que en la gran familia nicaragüense, más de un millón de nicaragüenses están fuera de nuestro país, y además de las remesas que nos envían, generalmente vienen a nuestro país con un conjunto de bienes que son producto de su trabajo, para dejárselos a sus familias. Estaré entendiendo yo, que si gente nicaragüense que viene de fuera del país, y que producto de su trabajo trae algún tipo de bien, los estaremos aquí clavando? Entonces ¿qué nicaragüense va a sentirse estimulado con esta situación con la que lo estamos tratando?.
Por favor pido una aclaración al respecto, porque de alguna manera se nos pasó la pregunta del Diputado y hermano Tardencilla, la excepción en relación al tema de los vehículos usados en la operación de compra y venta entre nacionales; porque ahora resulta que va a subirse más la tasa de retención, que vamos a tener que pagar en el caso que se presente esa situación. Es en este caso que quisiera quedar claro.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
A ver los técnicos, por favor, la explicación correspondiente.
DELEGADO DEL MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO:
El menaje de casa está exento a través del Decreto 6-28.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
¿Eso es todo lo exento, sobre el artículo que está aquí?
A ver Diputado Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Es que realmente este artículo está oscuro; y yo quisiera que me escucharan, qué es lo que se está en este caso gravando o exonerando, porque por la vía de la exoneración realmente aquí se está gravando casi todo. Dice acá: “No estarán sujetas al pago del IVA las importaciones e internaciones consideradas como bienes cuya enajenación en el país no esté sujeta al pago del IVA”. Esto incluso es una redacción divertida, o sea, ¿qué es lo que no van a pagar? Lo que se dice que no van a pagar, y entonces ¿para qué poner esto?
Para al final después decir: “...excepto las importaciones de bienes usados”. Y comprendería toda una cantidad de artículos incluso personales, a pesar de la intervención que está haciendo aquí “Chanito” sobre los bienes de menaje de casa. Creo que este artículo, a mi juicio, no cabe a como está redactado. Que se redacte mejor, aquí no precisa nada.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
De cara a la pregunta que se estaba haciendo a los técnicos, y es que si la voluntad fue un error o qué, subir el impuesto de la enajenación de carros usados nacionales, que actualmente está en el 4 por ciento, al 15 en el IVA. A ver -a los señores de Hacienda- si estamos conscientes de que los vehículos usados, en la enajenación nacional está de acuerdo con la base tributaria actual del 4 por ciento, con lo que se pretende aprobar –que creo que ya se votó con una “cola” extraña-, pasa del 4 al 15. ¿Esa es la lógica?
DELEGADO DEL MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO:
La moción de agregar esa excepción, yo creo que no debería de aplicarse, porque no hay valor agregado. En la ley anterior que pasamos, se trató de gravar los vehículos usados. La Dirección de Ingresos en 4 ó 5 meses no encontró el mecanismo para ver cuál sería el valor agregado para decidir si se le aplicaba el impuesto. O sea que yo no creo.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
¿No tiene sentido entonces la compra venta de vehículos nacionales?
DELEGADO DEL MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO:
Salvo cuando hay valor agregado podría aplicarse el impuesto, de lo contrario no se puede.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Yo pediría al Plenario reconsiderar una moción que se pasó ahí y eliminar esta moción del artículo 52, inciso 19), que se había propuesto en la discusión del artículo. Lo dijo Tardencilla y no se le hizo caso.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
¿En el artículo 52, inciso 19)?
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
El artículo 52, inciso 19) dejarlo a como está.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
“Los bienes muebles usados, excepto los vehículos automotores”.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Dejarlo a como está, sin el excepto.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Vamos a hacer la excepción de votar otra vez este numeral 19) del artículo 52, que sería dejarlo a como está en el original, únicamente: “Los bienes muebles usados”, nada más.
Sometemos a votación exclusivamente éso.
Se abre la votación.
47 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención.
Se corrige el numeral 19) del artículo 52, y queda únicamente los bienes muebles usados.
Volvemos al Capítulo IV, artículo 57.
Le solicitamos a los técnicos de Hacienda que nos expliquen qué quieren decir en el artículo 57, a ver si tiene sentido que esté aquí, o lo suprimimos. Tienen la palabra ustedes.
A ver los técnicos, por favor.
DELEGADO DEL MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO:
En la venta local el bien que está exento, tiene que estar exento en la importación. El bien exento en la enajenación está exento. Es decir cuando un bien está exento en la enajenación, tiene que estar exento también en la importación, porque si no está sujeto a discriminación. Por eso es que ese artículo explica esa moción.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
¿Y qué se exceptúa entonces allí, según el artículo?
DELEGADO DEL MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO:
Perdón, Diputado.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
¿Qué se exceptúa según el artículo 57?
DELEGADO DEL MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO:
Los bienes muebles.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Si eliminamos del artículo 57 la parte que dice, “excepto las importaciones de bienes usados”, ¿queda suprimido el artículo o cumple con el objetivo que está puesto?
DELEGADO DEL MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO:
Está bien.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Entonces vamos a hacer la moción de eliminar del artículo 57, la parte que dice, “excepto las importaciones de bienes usados”.
A ver Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Pregunto, Presidente, si al quitar esa “cola” de la excepción, la naturaleza del artículo da respuesta a la inquietud presentada por el Diputado Jarquín. Porque es que había dos preguntas: una era la preocupación del Diputado Jarquín con relación al contenido del artículo, y la otra de la excepción, la había presentado yo, pues sentíamos que estaba más bien afectando las posibilidades de los nicaragüenses en términos del beneficio que debería de establecer este artículo Entonces si usted me dice que según los técnicos -quitándole la “cola” ésa- se resuelve esa parte, pregunto: ¿La otra parte del artículo cómo quedaría?
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Jarquín, repetí tu preocupación.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Este artículo no tiene sentido. Este artículo dice que no es blanco lo que no es blanco, eso es lo que está diciendo. Y a mí me recuerda de una radio en esos programas de comentarios chistosos: Dando una instrucción decía un Alcalde en el pueblo, que el que tuviera su chancho que lo amarrara y el que no, que no. Ni más ni menos es lo que está diciendo esto. Fíjense bien: “No estarán sujetas al pago del IVA las importaciones e internaciones consideradas como bienes cuya enajenación en el país no esté sujeta al pago del IVA”.
Lo que queremos es que nos expliquen. Originalmente decimos que no está sujeto al pago del IVA, entonces qué es la importación que está exenta, porque el problema es que esto deja una discrecionalidad, y como no define mayor cosa, esto puede dejar a los funcionarios una discrecionalidad para no exonerar o para exonerar cualquier cosa que él pueda entender que estaría interpretado en el artículo. Yo creo que en esto es importante que se pueda precisar, qué es lo que se pretende que esté o no esté exento del pago del IVA.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Nathán Sevilla.
DIPUTADO NATHAN SEVILLA:
Para mayor aclaración de este asunto, yo quisiera pedir que nos expliquen, porque si existen esas importaciones e internaciones que puedan ser enajenadas dentro del país sin pagar IVA, ¿cuáles son ésas? Por ejemplo, ¿tiene que ver esto con donaciones que vengan para organismos sin fines de lucro, que pudieran vender esas donaciones sin pagar IVA? Los técnicos tendrían que darnos una explicación, si existe, cuál es entonces ese asunto concreto que existe ahí, que son importaciones e internaciones que se van a considerar como bienes y que al momento de ser enajenadas dentro del país, no van a pagar el IVA. ¿Cuáles son? Para ver si tiene sentido el artículo.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Licenciado Luis Rivas.
LICENCIADO LUIS RIVAS DELEGADO DEL MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO:
Hay dos observaciones importantes con respecto a lo que estaban preguntando. La primera es que cuando un bien se vende localmente y está exento del impuesto, lo que este artículo dice es que este mismo bien, si fuese importado, también está exento de ese impuesto; porque no se puede discriminar entre un bien y el otro y, al contrario, más bien elimina la discrecionalidad el hecho de que ese artículo esté allí. Primero.
Segundo. Si yo vendo un carro ahora, a como quedó aprobado el artículo anterior en las exenciones, está exento del impuesto; pero si el importe está gravado, paga el IEC y paga el IGV, a la hora de la internación. Así que nosotros pensamos que no hay ninguna ambigüedad en este artículo. Creo que esos dos ejemplos, claramente representan el espíritu del artículo.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Muchas gracias.
Lo que yo entiendo, y tal vez los señores de Hacienda lo corroboran, es que si leemos el texto de la ley, dice: “No estarán sujetas al pago del Impuesto al Valor Agregado, las importaciones -o sea bienes que vienen de afuera para dentro del país- e internaciones consideradas como bienes cuya enajenación en el país -las que están en el artículo 52- no esté sujeta al pago del IVA”. O sea que si vienen de afuera del país, lo que yo entiendo según este artículo, es que los libros, folletos, revistas, materiales; o los que están 2): en el punto medicamentos, vacunas, sueros; o en el punto 3): papel, maquinaria y equipos que vienen al país producto de importaciones, no van a estar sujetas al IVA, entonces no tiene sentido quitar este artículo.
A excepción –dice- de las importaciones de bienes usados. Esa “cola” es discutible quitarla.
Pero yo no estaría de acuerdo en quitar el artículo 57 tal y como está, y si estoy equivocado, por favor corríjanme. ¿Cierto o falso?
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Qué dice el cuerpo técnico?
DELEGADO DEL MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO:
Yo les voy a poner otro ejemplo, Diputados, para tratar de ilustrar lo que dijo el Diputado Wálmaro Gutiérrez. Si un producto de la canasta básica, que ahora está exento, es importado, ese mismo bien tiene que estar exento del IVA en la importación, porque si no estaríamos violando tratados internacionales del GAP y de la OMC. Este artículo asegura que la enajenación que está exenta a nivel nacional, también está exenta en la importación, y la “colita” que está ahí, que dice: “excepto las importaciones de bienes usados”, ya le dí un ejemplo, el ejemplo de los carros.
Los carros usados a la hora de ser internados, pagan IVA, y la enajenación en el artículo anterior acaba de quedar exenta. Por eso está esa “colita” en la parte de los bienes usados. No sé si queda claro lo que estoy diciendo.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Ingeniero Agustín Jarquín.
Diputado Roberto Rodríguez.
DIPUTADO ROBERTO RODRIGUEZ:
Gracias, señor Presidente.
En el artículo 57, aun cuando los señores asesores que son expertos, dicen que es excepto de las importaciones de bienes usados -o sea esto es a manera de ejemplo-, yo quisiera aclararles que para que se exprese un ejemplo, necesariamente debería de estar entre comillas, porque a como está presentado, hay una ley matemática que dice que menos por menos da más, y si una negación la negamos, la positivamos. Entonces la pregunta es: ¿dónde está la excepción? Para los señores asesores.
Repito, para que quede a manera de ejemplo, ese “excepto las importaciones de bienes usados”, debería estar entre comillas ejemplificado, pues a como está presentado, señores, se lee lo opuesto: a una excepción le anteponés otra excepción, menos por menos da más, y traducido quiere decir que no existiría tal excepción, señores.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Ingeniero Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Con las explicaciones dadas a la luz de este artículo, con el señalamiento que nos hizo Wálmaro, y siguiendo su misma técnica, entendería como bienes cuya enajenación en el país no está sujeta al pago del IVA, o sea todos los bienes que están descritos en el artículo 52, excepto lo que es producción nacional, porque si es producción nacional, no puede venir de afuera. Por ejemplo los vegetales, las frutas frescas, legumbres, -estoy hablando aquí del artículo 52, inciso 6)-, y demás bienes agrícolas, huevos, leche modificada, preparaciones para la alimentación de lactantes, leches maternizadas, leche íntegra y leche fluida, el inciso 7).
Eso que está señalado lo pongo como ejemplo, que es un bien cuya enajenación en el país no está sujeto. Si se importan estos bienes, tampoco estarían sujetos del IVA. ¿Así es? Okey. Entonces estamos hablando de dos momentos: que los bienes que están transándose, que están negociándose, que están enajenándose internamente, si se importan estos bienes, exceptuando los de producción nacional, por supuesto, no estarían sujetos del IVA. ¿Así es? Y de ello se exoneran solamente los que ustedes denominan bienes usados, entre los cuales meten vehículos, por ejemplo, de lo cual se elimina a la vez o no se incorpora allí lo que es menaje de casa. ¿Así es, verdad? Estamos entendidos, Presidente.
Entonces la redacción original estaría cubriendo la comprensión de la enajenación. Y aquí pregunto más bien, para una mayor precisión, si no es bueno hacer referencia al artículo 52. Pregunto a los asesores que si no es bueno que en el artículo 57 se diga: “No estarán sujetos al pago del IVA, las importaciones e internaciones consideradas como bienes cuya enajenación en el país no esté sujeta al pago del IVA”, siendo “estos los definidos en el artículo 52. ¿Eso nos ayuda a precisar? Le hago esa pregunta a los técnicos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tienen la palabra los técnicos.
DELEGADO DEL MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO:
Nosotros pensamos que el artículo está bien a como está, insistimos en que quede de esa forma, porque también hay sectores que importan y hay exoneraciones a través de otras formas que no es el artículo anterior que menciona el Diputado. Insistimos en que el artículo quede de esa forma, desde el punto de vista técnico.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a someter a votación a como está el artículo 57.
Se abre la votación.
¿Observaciones al artículo 58?
Tiene la palabra el Diputado Ingeniero Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Referente al artículo 57, como no hay moción específica presentada, lo que estaría en juego sería la redacción original, porque la moción a que hizo referencia el Ingeniero Núñez, en todo caso no se formalizó por escrito ¿ o sí?
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Diputado René Núñez.
DIPUTADO RENE NUÑEZ:
Es que yo todavía no estoy claro en el artículo 57, y con las explicaciones que han dado, nos surge una preocupación mayor. Resulta que en la canasta básica hay 53 productos que están exentos, quiere decir que todo ese tipo de productos que se han importado de afuera, también vienen exentos, de modo que va a haber una competencia donde la producción nacional va a ser quebrada con esa política, ¿Ese es el espíritu del artículo?
Entonces yo estoy en desacuerdo con él.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Diputado Fidel Moreno.
DIPUTADO FIDEL MORENO:
De acuerdo con la interrogante que tiene el colega René Núñez, igualmente entiendo que existen otros tipos de impuestos que protegen precisamente la producción nacional; y si es así, quisiera que nos aclararan. O sea que precisamente estos productos están exentos del IGV, pero hay otros impuestos que sí vienen a defender la producción nacional, entiendo eso. Pero de todos modos quisiera que nos lo aclararan.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Gracias, señor Presidente.
Quisiera solicitar a la Junta Directiva y al Plenario, que suspendiéramos la discusión del artículo 57, dejarlo pendiente y que siguiéramos discutiendo los artículos siguientes, para poder seguir avanzando en la ley; y buscar la mejor redacción, la mejor coincidencia entre todos y dejar pendiente el artículo 57 para no tomar una decisión. También dejar pendiente el Capítulo IV, y pedirle al señor Presidente que pasemos al V y al VI para seguir avanzando, mientras vemos con mayor detenimiento ese Capítulo IV.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
En otras circunstancias la moción -con todo respeto- del coordinador de la Bancada del FSLN, creo que procedería; pero ahora he quedado mucho más preocupado con la pregunta que hizo el Ingeniero René Núñez a los asesores técnicos, sobre la profundidad el impacto de este artículo, que no es un problema de redacción, es un problema de fondo que va a trastocar la economía nacional. Y me parece que si este asunto no queda totalmente claro, vamos a seguir avanzando en supuestos temas más fáciles, y estos temas son nudos realmente fundamentales de la naturaleza y filosofía de esta ley.
Con todo respeto yo le digo que no es un asunto nada más de disciplina, sino que aquí hemos estado preguntando varias cosas a este cuerpo técnico, y yo siento que, o nos están tirando bola de trapo, o no nos están diciendo las cosas como son, y hasta que estamos insistiendo, insistiendo e insistiendo, van soltando las cosas poquito a poco. Aquí los que estamos aprobando esta ley tenemos una enorme responsabilidad, y yo en eso sí quiero ser muy enfático, muy claro y muy firme: si esto va implicar consecuencias que se derivan de la pregunta que hizo el Ingeniero Núñez sobre este punto, creo que nosotros tenemos una enorme responsabilidad en este tema, que no lo ha aclarado debidamente el cuerpo técnico.
y no vamos a estar aprobando de manera irresponsable, en forma rápida, cosas que tienen ese nivel de profundidad y consecuencia.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Yo señalaba hace un rato inquietudes con respecto a este artículo, porque su redacción no estaba muy clara, me refiero al 57. En la medida que nos vamos clarificando, vamos encontrándonos con lo que aquí realmente se está diciendo, y es que estamos abriendo totalmente el país para que productos de cualquier lugar del mundo, como arroz, frijoles, azúcar, aceite comestible, café molido, tortillas, sal, grano de soya, maíz, sorgo, la masa de maíz, harina de trigo y de maíz, el pan simple y pan dulce tradicional, pinol y pinolillo, huevos, leche modificada, preparaciones para la alimentación de lactantes, leche maternizada, leche íntegra, y leche fluida.
Y así podemos ir mencionando más: melaza, alimentos para ganado, aves de corral, animales de acuicultura, cualquiera que sea su presentación, etc., que están exentos en sus enajenaciones internas, también están exentos por virtud de este artículo en su importación. Esto quiere decir que nuestros productores nacionales van a verse de repente sometidos a una total competencia, que no es leal porque estamos abriendo totalmente el país. Eso es lo que al final se está entendiendo, y por eso es que fue oportuno pedir la aclaración en una redacción que no estaba muy clara.
Ahora, creo que se puede resolver esto en aras de que vayamos ágilmente añadiéndole una redacción al artículo 57, que diga "Las importaciones e internaciones consideradas como bienes cuya enajenación en el país no esté sujeta al pago del IVA, excepto las importaciones de bienes usados”, pero cuando exista reciprocidad o acuerdos con el país de origen". ¡Porque cuántos problemas nos ha causado ahorita el asunto de los frijoles con México? Sólo para poner un ejemplo, O la cebolla y las papas con Costa Rica también, y hay una indolencia oficial para este tema.
Este es un asunto que tiene que quedar redactado, y yo considero, ahí pido a los colegas y a los técnicos que puedan ilustren mejor. Que si hay reciprocidad con el país de origen, y también su país nos permita a nosotros que nuestros bienes lleguen allá exentos de gravamen, ahí si tendría una lógica en el sentido de no afectar a nuestra producción nacional.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado René Núñez.
DIPUTADO RENE NUÑEZ:
Yo creo que el artículo 57 no puede resolverse con una discusión interminable entre nosotros, más si no estamos claros de los conceptos que dice tener el artículo. Por eso yo apoyo la propuesta de Edwin, de que dejemos a un lado esto ahorita, mientras ponemos a algunos compañeros a trabajar con los técnicos para hacer una redacción más clara y con un concepto más adecuado del asunto, y que sigamos adelante con el resto de la ley, para no perder tiempo. Si continuamos así, porque qué vamos a estar discutiendo entre nosotros unas dos o tres horas y no vamos a llegar a una solución.
Entonces pongamos un equipito de gente a trabajar, para que después nos presenten una propuesta que nos permita salir del atolladero de ahorita.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Bayardo Arce.
DIPUTADO BAYARDO ARCE:
Muchas gracias, Presidente.
Contrario a lo que propone mi colega René Núñez, yo creo que lo pertinente sería suspender esta Sesión y continuarla mañana. Yo creo que la jornada de trabajo que hemos tenido es bastante intensa; pero además, con los problemas de la dinámica de la misma, están obnubilando la mente de los colegas, y llega un momento en que uno por razones naturales pierde productividad. Yo creo que eso es lo que está pasando. Porque cuando yo oigo a un colega tan inteligente y tan capaz como el Ingeniero Agustín Jarquín, pidiendo que haya reciprocidad en el artículo 57, evidentemente a mí lo único que se me ocurre es que ahorita ya con el nivel de saturación, a él se le olvida que la producción nacional no se protege con el IGV o el IVA, se protege con los DAI, con Derechos Arancelarios de Introducción.
Entonces nosotros no le podemos estar, que si me ponés IGV, si me ponés IVA; No. Si yo quiero proteger productos nacionales le clavo DAI, por ejemplo al que quiera meter azúcar, le clavamos el 55 por ciento; al que quiera meter arroz le clavamos el 80 y el que quiere meter pollo, le clavamos el ciento y pico, etc. Yo o que entiendo es que hay cierto nivel de cansancio en el que nos comenzamos a empantanar, y a veces, además de ponerle un DAI, cuando queremos castigar determinado consumo, de determinados productos, le clavamos un ISC (Impuesto Selectivo al Consumo, que aquí precisamente estamos sugiriendo que una serie de artículos suntuarios se les suba el impuesto selectivo al consumo, para que el que quiere consumir Delicatessen, pues contribuya más al fisco. Además el problema con México, que no nos deja entrar el frijol, no fue porque nos puso un IVA sino por un atropello al TLC y una mala defensa del Gobierno nicaragüense a los derechos de nuestros productores. O cuando a los ticos les ronca detenernos la cebolla, no nos ponen un IVA, sino sencillamente nos inventan un mecanismo fitosanitario para detenernos la cebolla. Y lo que debería de hacer el Gobierno inmediatamente que nos hagan a nosotros éso, es paralizar el producto del país correspondiente; pero eso nada tiene que ver con IVA, ni con IGV.
Yo entiendo que hemos llegado ya a un nivel como el de las discusiones que se han dado anteriormente, ya he oído dos o tres discusiones en la que nos empantanamos y repetimos lo que ya está dicho, en que le agregamos y sobreagregamos, y eso sólo me lo explico yo, cuando se entra a lo que dice aquella vieja lección de economía llamada la ley de los rendimientos decrecientes. Yo sugiero que después de la jornada que nos hemos volado de siete horas y pico de Sesión, pues hagamos un receso, vengamos mañana y continuemos con el mismo Capítulo para ver si algunos ya se despabilan.
Porque ¿qué ganamos ahorita con mandar a dos o tres con los técnicos? Yo no tengo nada que ir a hablar con los técnicos, yo tengo clarísimo este Capítulo; y mientras tanto aunque yo me clarifique con ellos, los otros van a seguir adelante y se van a empantanar después en otra cosa. Entonces le sugiero a la honorable Junta Directiva, que tomando en cuenta el ritmo de trabajo, nos llame a sesionar mañana.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
La Junta Directiva sugiere que nos saltemos el Capítulo IV y aprobemos el Capítulo V y VI, y nos vamos a descansar.
Tiene la palabra el cuerpo técnico.
DELEGADO DEL MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO:
Yo pienso que lo que sucedió fue una confusión, porque yo pensé desde el comienzo que estábamos todos pensando en el Impuesto al Valor Agregado. Si ustedes leen en esta misma ley el artículo 58, que es la base imponible del impuesto. dice que “En las importaciones e internaciones de bienes, la base imponible del IVA será el valor en Aduana, más toda cantidad adicional por otros impuestos sean arancelarios, de consumo o no arancelarios que se recauden al momento de la importación o internación", que son precisamente los impuestos que sirven para protección, porque el IVA no es el impuesto que está técnicamente diseñado para servir, para proteger la importación o proteger los productos que se enajenan a nivel interno.
Por lo tanto, como equipo técnico y con el aval de la DGI, que está acá representada, insistimos en que ese artículo quede exactamente como está, porque ese artículo está bien dirigido a lo que debería ser.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Delia Arellano.
DIPUTADA DELIA ARELLANO:
Gracias, señor Presidente.
Realmente me sumaría a las dos posiciones, porque estamos cansados y cansadas con esto. Así que tomemos la decisión si continuamos, porque ya el cerebro no nos ayuda mucho, sería hasta el Capítulo V y el VI, y hasta ahí no más, para continuar mañana. Por que también al cerebro si le decís hasta aquí no más; entonces como que se refresca un poco, porque vamos de viaje o suspendemos. Que tome la decisión la Junta Directiva, sobre qué es lo que vamos a hacer.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN ANAYA:
Yo creo que con las observaciones que se han hecho, se va clarificando. Quería decirle a Bayardo, que no todos en esta Asamblea han tenido la oportunidad de meterse a hacer la ley como él, que es uno de los que han producido esta ley y ha tenido el chance de poderla comprender con la manera hábil que él la maneja, y otros estamos obnubilados por estas situaciones.
Además esta ley se nos hizo llegar hasta el viernes pasado, y hasta ese momento es que se está realmente conociendo. Es difícil ver que existen adelante también otros articulados que efectivamente están éstos comprendiéndolo y gracias por la ilustración sobre el concepto del DAI, ISC, que nos ayuda a entender mejor toda la cuestión fiscal nicaragüense.
Yo creería que se suspenda la discusión para que estudiemos mejor la ley, para que tengamos por lo menos, aunque no sea el tiempo que ha tomado la Comisión para hacer la ley, o este proyecto de ley, pero sí por lo menos para entenderla.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos con el Capítulo V.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Capítulo V, y vamos a concluir en el VI el día de hoy, para terminar el Título III.
CAPITULO V.
Obligaciones
Arto. 59. Obligación de trasladar:
Serán sujetos del impuesto con obligación de trasladarlo a los adquirentes o usuarios, las personas naturales o jurídicas y las unidades económicas que lleven a efecto de modo independiente, habitual u ocasionalmente, las operaciones afectadas por la presente ley, aunque no sea con el fin lucrativo.
Se excluyen de la obligación anterior el Estado y sus organismos, por sus actos o actividades de derecho o función pública.
Arto.60. Actos ocasionales:
Cuando se enajene un bien o se preste un servicio en forma ocasional, gravado con el IVA, el responsable recaudador lo pagará en la forma, plazo y lugar que determine la Dirección General de Ingresos, según la naturaleza de la operación gravada.
Arto. 61.Otras obligaciones:
Los responsables recaudadores que realicen en forma habitual las operaciones afectadas por esta ley, tendrán estas obligaciones:
1. Inscribirse como responsables Renta u oficinas autorizadas por la Dirección General de Ingresos;
2. Responder solidariamente por el importe del IVA no trasladado;
3. Llevar libros contables y registros especiales autorizados conforme señale el reglamento de esta ley;
4. Mantener en lugar visible al público la constancia de responsable recaudador;
5. Extender factura o expedir documentos que comprueben el valor de las operaciones gravadas que realicen, señalando en los mismos, expresamente y por separado, el IVA que se traslada, en la forma y con los requisitos que se establezcan en el reglamento de la ley. Si el responsable recaudador no hiciere la separación, se le liquidará el IVA sobre el valor de la factura, salvo que estuviere autorizado por la Dirección General de Ingresos.
6. Solicitar autorización a la Dirección General de Ingresos para realizar operaciones gravadas a través de medios electrónicos u otro tipo de tecnologías;
7. Presentar a la Dirección General de Ingresos las declaraciones mensuales, aun cuando no hayan realizado operaciones;
8. Las demás que señale el reglamento de esta ley.
Arto.62. Régimen especial simplificado:
El Poder Ejecutivo en el ramo de hacienda, establecerá para los pequeños contribuyentes un régimen especial simplificado de cuota fija para el pago del IVA. Los requisitos, la forma de pago y demás condiciones de este régimen serán determinados mediante acuerdo ministerial.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 59?
¿Artículo 60?
¿Artículo 61?
¿Artículo 62?
A votación el Capítulo V.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPITULO VI.
Disposiciones comunes
Arto.63. Representantes solidarios:
Los representantes de personas no residentes en el país, sea cual fuere la naturaleza de su representación, con cuya intervención efectúe actividades gravadas con el IVA, están obligados con responsabilidad solidaria al cumplimiento de las obligaciones que define esta ley.
Arto. 64. Cierre de operaciones:
El responsable recaudador que cierre operaciones está obligado a centrar el IVA correspondiente sobre los bienes gravables en existencia, una vez que se haya efectuado la venta del inventario.
Arto.65. Traspaso de negocio:
En caso de traspaso de negocio, el adquirente deberá exigir constancia de solvencia en relación al IVA. La no presentación de dicha constancia obligará solidariamente al adquirente de los impuestos no enterados por el anterior responsable recaudador.
Arto.66 Pago en especie, permuta y donaciones
:
Cuando el pago que reciba el responsable recaudador sea total o parcialmente en bienes o servicios, se considerará como valor de éstos en el mercado, y en su defecto el del avalúo practicado por la Dirección General de Ingresos.
En las permutas y pagos en especie, el IVA se pagará por cada bien cuya propiedad se transmita o por cada servicio prestado.
Arto.67. Omisiones y faltantes:
Cuando se omita registrar contablemente una adquisición, se presumirá, salvo prueba den contrario, que los bienes adquiridos fueron enajenados. El valor de estas enajenaciones se establecerá agregando, al valor de la adquisición, el porcentaje de comercialización que se determine conforme a resoluciones administrativas de la Dirección General de Ingresos.
Igual procedimiento se seguirá para establecer el valor en las enajenaciones por faltantes en inventario.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 63?
¿Artículo 64?
¿Artículo 65?
¿Artículo 66?
¿Artículo 67?
A votación el Capítulo VI.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Aprobado el Capítulo VI.
Se suspende la Sesión, y se cita a los honorables Diputados para mañana a las nueve de la mañana.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Buenos días, honorables Diputados.
Vamos a dar comienzo a la Sesión solicitándole al Secretario la verificación del quórum.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
(29 de Abril 2003).
JOSE AGUSTIN ALEMAN LACAYO
OCATAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
BAYARDO ARCE CASTAÑO
DELIA ARELLANO SANDOVAL
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
TOMAS WIGBERTO BORGE MARTINEZ
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA
ELIAS CHEVEZ OBANDO
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMRORA
RUFINO GARCIA MARIN
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
JAIME RENE GARCIA MANGAS
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
JOSE ALFREDO GOMEZ URCUYO
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
RENE HERRERA ZUNIGA
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
JORGE MATAMOROS SABORIO
ORLANDO JOSE MAYORGA SANCHEZ
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
GUILLERMO MONTENEGRO
JAIME RENE MORALES CARAZO
LILLIAM ANTONIA MORALES TABORA
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
RIGOBERTO NUÑEZ MARTINEZ
JOSE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
MARIA HAYDEE OSUNA RUIZ
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
LEONEL PANTIN WILSON
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTES
EDGARD ENRIQUE QUIÑONES TUCKLER
NOEL ERNESTO RAMIREZ SANCHEZ
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
MARIA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALIAÑO
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
Señor Presidente: Tenemos 76 honorables Diputados y Diputadas; hay quórum de ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se abre la sesión.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Remitimos a los honorables Diputados y Diputadas a la discusión del día de ayer, al Título IV, Impuesto Selectivo al consumo; Capítulo I.
TITULO IV
IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO
CAPITULO I
Disposiciones generales
Arto.68 Creación:
Créase el Impuesto Selectivo al Consumo, que en lo sucesivo se le denominará
ISC.
Arto.69 Materia imponible:
El
ISC
afectará el valor de las enajenaciones, importaciones e internaciones de los bienes comprendidos en el artículo 83 y en el anexo de esta ley, con las tasas contempladas en los mismos.
Los bienes gravados con el
ISC,
se describen e interpretan conforme a la nomenclatura del Sistema Arancelario Centroamericano (
SAC
) vigente.
En el caso de las exportaciones, el
ISC
las gravará con la tasa cero por ciento.
Arto.70 Naturaleza:
El ISC
se aplicará de forma que incida una sola vez en las varias negociaciones de que pueda ser objeto un bien gravado, mediante la traslación y acreditación del mismo en la forma que adelante se regula.
Arto.71 ISC conglobado:
En los casos del azúcar y los bienes derivados del petróleo contenidos en el artículo 83, éstos estarán gravados, con el
ISC
como impuesto conglobado o único en el precio; en consecuencia, no podrán gravarse en sus ventas o enajenaciones con ningún tributo municipal ni con el
IVA.
Arto.72.Traslación:
El responsable recaudador trasladará el
ISC
a las personas que adquieran los bienes gravados. El traslado consistirá en el cobro que debe hacerse a dichas personas conforme las tasas del
ISC
establecidas en esta ley.
El monto total de la traslación constituirá el débito fiscal del responsable recaudador y no será considerado ingreso gravable para efectos del Impuesto sobre la Renta o tributos municipales.
Arto.73 Acreditación:
La acreditación consiste en restar del monto del
ISC
que el responsable recaudador hubiere trasladado de acuerdo con el artículo anterior de esta ley, o débito fiscal, el monto del
ISC
que a su vez le hubiese sido trasladado y el
ISC
que se hubiese pagado por la importación o internación de bienes, o crédito fiscal.
El derecho a la acreditación es personal e intransferible, salvo en el caso de fusión de sociedades y sucesiones.
Arto.74 Requisitos para la acreditación:
Para que el
ISC
sea acreditable, es necesario que:
1. Corresponda a bienes adquiridos localmente, importados o internados, necesarios en el proceso económico para la producción o enajenación de bienes gravados por el
ISC
. Esto incluye las operaciones con tasa cero por ciento;
2. Las erogaciones correspondientes por las adquisiciones de bienes, sean deducibles para fines del Impuesto sobre la Renta;
3. Esté detallado de forma expresa y por separado en la factura o en la documentación señalada por el Reglamento de esta ley, salvo que la Dirección General de Ingresos autorice formas distintas en casos especiales.
Arto.75 Formas de acreditación:
En el caso del
ISC
pagado por el responsable recaudador, éste se acreditará en el mes que se realice la compra o importación del bien.
Si en la declaración del periodo resultara un saldo a favor, éste se deducirá en las declaraciones subsiguientes.
En el caso de omisión del
ISC
se imputará a los períodos subsiguientes, siempre que esté dentro del plazo para realizar la acción de repetición de pago indebido señalado en esta ley.
Arto.76 No acreditación:
No será acreditable el
ISC
cuando grave bienes que se utilizan para efectuar operaciones exentas. El
ISC
no acreditable formará parte del costo del bien final.
Arto.77 Acreditación Proporcional:
Cuando el ISC trasladado sirva a la vez para efectuar operaciones gravadas y exentas, la acreditación sólo se admitirá por la parte del
ISC
que es proporcional al monto relacionado con las operaciones gravadas, según se indique en el Reglamento de esta ley.
Hasta aquí el Capítulo I del Título IV.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al articulo 68?
Tiene la palabra el honorable Diputado Enrique Quiñónez.
DIPUTADO ENRIQUE QUIÑONEZ:
Muchísimas gracias, Presidente.
Nosotros queremos dejar bien clara la posición de la Bancada Liberal mayoritaria. Aunque se sumen diferentes bancadas y bancaditas aquí y tengan los votos necesarios para pasar la ley, todo el pueblo de Nicaragua sabe que están pasando "chollados", porque ayer me decían algunos, que ni siquiera podían ir al baño porque entonces no tenían los votos necesarios para pasarla. Nosotros seguimos sosteniendo que esta ley, por un lado favorece a una argolla del poder económico de este país, con don Enrique Bolaños como Presidente; y favorece a sectores del Frente Sandinista con la reforma presupuestaria, como las Alcaldías sandinistas y a empresas sandinistas, con el discurso y la filosofía de querer hacer pobres a los rico y engañar a los pobres.
Nosotros todavía sostenemos que hay tela de donde cortar de parte del Ejecutivo, a pesar de que le doblaron el brazo y que no es ningún secreto -y así lo han dicho los técnicos que laboraron esta Ley de Equidad Fiscal- que la matriz era una, y cuando se sentó el Gobierno con el Frente Sandinista la cambiaron por completo, y lo único que ha demostrado el Ejecutivo es no tener carácter y una actitud de cobardía ante al Frente Sandinista. Al Presidente de la República se le ha dicho varias veces que podrá ser legal, pero es inmoral que reciba dos salarios.
Y el pueblo de Nicaragua se tiene que dar cuenta de que don Enrique Bolaños recibe 285 mil 792 córdobas mensuales de salario: 158 mil como Presidente, y 127 mil como ex Vice-Presidente; recibía 357 mil, pero se hizo una rebaja del 20 por ciento. Son 285 mil córdobas que podrían llegar a las clases más necesitadas, y ahí los que apoyan esta Ley de Equidad Fiscal se hacen de la vista gorda porque hay intereses compartidos. El hecho de estar nosotros aquí esta mañana, es para hacer presencia y que sepa el pueblo de Nicaragua que sigue la Bancada Liberal como demócratas, preocupados por el porvenir de este país.
Pero no nos vamos a sumar a votar por esta ley, pues seguimos sosteniendo que debía haberse tomado en cuenta a los sectores que son afectados por ella, y que el día de ayer comenzaron a darle la espalda tanto el Ejecutivo como el Frente Sandinista; y no menciono a los otros, porque todos sabemos aquí que son minoría y que están siendo chantajeados por esa mayoría de 38 votos que tiene el Frente Sandinista. Así es que, Presidente, nosotros aquí vamos a estar un ratito y después nos levantamos, porque no estamos de acuerdo con esta ley que perjudica al pueblo de Nicaragua.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Ese ratito que van a estar, le solicitamos a la Bancada que emitan sus observaciones a lo que estamos viendo.
¿Observaciones al artículo 69?
¿Al artículo 70?
¿Al artículo 71?
¿Al artículo 72?
¿Al artículo 73?
¿Al artículo 74?
¿Al artículo 75?
¿Al artículo 76?
¿Al artículo 77?
No habiendo observaciones en los artículos, vamos a someter a votación el Capítulo I, del Impuesto Selectivo al Consumo.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
49 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el Capítulo I.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPITULO II
Hecho generador y sujetos obligados
Arto. 78. Hecho generador:
Para los efectos del ISC se entiende por:
1.
Enajenación
: todo acto o contrato que conlleve la transferencia del dominio o de la facultad para disponer de un bien como propietario, independientemente de la denominación que le asignen las partes, exista o no un precio pactado. También se entenderá por enajenación gravable:
a. Las donaciones;
b. Las adjudicaciones a favor del acreedor;
c. El faltante de bienes en los inventarios, cuando éstos no fueren deducibles del Impuesto sobre la Renta.
d. El autoconsumo cuando no sea deducible del Impuesto sobre la Renta, en los términos señalados en el Reglamento de esta ley;
2.
Importación o internación
: la importación o la internación es la introducción al país de bienes tangibles extranjeros y la adquisición en el país de bienes tangibles enajenados por personas que los introdujeron libres de impuestos mediante franquicia aduanera.
Arto.79 Perfeccionamiento:
Se perfecciona el hecho generador del
ISC
de las siguientes formas:
1. En la enajenación de bienes, al momento en que ocurra alguno de los siguientes actos:
a. Se expida la factura o el documento respectivo;
b. Se pague o abone al precio del bien;
c. Se efectúe su entrega;
d. El autoconsumo por la empresa y sus funcionarios.
2. En la importación o internación de bienes, al momento de aceptación de la declaración de importación o formulario de internación.
Arto.80 Sujetos obligados:
Están sometidos a las disposiciones de este impuesto los siguientes sujetos pasivos.
1. El fabricante o productor no artesanal y los importadores de bienes de la denominada industria fiscal, en la enajenación de bienes. También será considerado como fabricante el ensamblador y el que encarga a otros la fabricación o producción de bienes gravados.
2. En la importación o internación de bienes, las personas naturales, jurídicas o unidades económicas que las introduzcan, o en cuyo nombre se efectúe su introducción.
Hasta aquí el Capítulo II.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al articulo 78?
Tiene la palabra la honorable Diputada Delia Arellano.
DIPUTADA DELIA ARELLANO:
Buenos días.
Gracias, señor Presidente.
Nosotros tenemos una moción de consenso en este artículo 78, en la que quedaba que la enajenación iba a ser gravable para todas las donaciones. La moción de consenso se leerá de esta forma: "Las donaciones, excepto las de las iglesias, denominaciones, confesiones y fundaciones religiosas que tengan personalidad jurídica". Esta es una moción de consenso. Se la paso allá a la Junta Directiva.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 79?
¿Al artículo 80?
A votación el Capítulo II, con la moción presentada por la Diputada Delia Arellano.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, 1 en contra, ninguna abstención.
Aprobado el Capítulo II.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZÓN:
CAPITULO III
Base Imponible
Arto.81Base imponible:
En la enajenación de bienes, la base de aplicación será el precio de venta del fabricante o productor, determinado conforme a los procedimientos establecidos en el Reglamento de esta ley.
En la importación de bienes, la base de aplicación será el valor en Aduana, más el Derecho Arancelario a la Importación
(DAI)
y demás gastos que figuren en la declaración de importación o en el formulario aduanero de internación.
Se excluye de las disposiciones anteriores:
1. En las importaciones o enajenaciones de bebidas alcohólicas, bebidas espirituosas, vinos, rones, cervezas, cigarrillos, cigarros, cigarritos, licores, aguardientes, aguas gaseadas, aguas gaseadas aromatizadas, jugos, bebidas y refrescos. Se establece que la base de aplicación del
ISC
será el precio de venta al detallista, determinado conforme a los procedimientos establecidos en el Reglamento de esta ley;
2. En la enajenación o importación de petróleo y sus derivados definidos en las partidas arancelarias contenidas en el artículo 83 de esta ley, la base de aplicación del
ISC
será el galón americano, equivalente a 3.785 litros, unidad sobre la cual reacerá el impuesto establecido en la tarifa para combustible a granel
Hasta aquí el Capítulo III.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 81?
Tiene la palabra el honorable Diputado Orlando José Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:
Buenos días.
En legislaciones anteriores, normalmente para el cálculo de lo que fue el Impuesto Específico al Consumo, que después se llamó Impuesto Selectivo al Consumo, y se ratifica aquí, la base imponible para los procesos internos de enajenación, y que había otra categoría pero ya no está, que era la fabricación, siempre se tomó de referencia que la base imponible para el cálculo de este tipo de impuesto era el precio ex fábrica y no el precio de venta del productor o fabricante, por una razón básica:
En este precio final, tal y como está contenido, nos propone la fórmula, el margen de utilidad del fabricante y no necesariamente el vendedor final, el margen de utilidad de él pasa a ser parte de la base imponible para calcular el Impuesto Específico al Consumo. Desde el punto de vista técnico, probablemente significará algún nivel de incremento importante; pero desde el punto de vista de justicia, yo creo que no estamos hablando de éso. Tengo una primera pregunta, para no hacer una moción, que quizás me aclara.
¿Por qué no establecer el precio ex fábrica en la base imponible para el cálculo de este impuesto, y no tal y como está? Porque, repito, no cabe la más mínima duda de que dentro del precio del fabricante o productor ya va calculado el margen de utilidad de él, y es del fabricante; entonces cargaríamos un impuesto sobre el margen de utilidad de otro, y cuidado de una manera tal vez sin querer, estaríamos cayendo en una especie de fiscal aquí, impuesto sobre otro anatocismo impuesto. Hago esa primera pregunta: ¿por qué no el precio ex fábrica, y por qué sí el precio final al fabricante? Si me permite la Junta Directiva esa consulta, porque creo que es de fondo.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Solicito a los técnicos del Ministerio de Hacienda hagan la observación.
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Muchas gracias, señor Presidente.
La respuesta es clara. Simplemente si lo hacen de otro modo, el Gobierno deja de recaudar casi 600 millones; o sea que con esa medida, Orlando, lo que estás haciendo es garantizando al público que el precio final de todos esos productos sea más caro, simplemente.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se le solicita a los técnicos si tienen alguna observación.
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Lo que pasa, señor Presidente, es que no sé cuál es la duda; desde ayer están poniéndole impuestos a todos los productos, ¿y por qué ahora se empantanan? Ya sométalo a votación si no hay moción, porque ya eso se sabe, que desde ayer se están poniendo impuestos. Yo no sé cuál es el atraso que tienen.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Estamos esperando que el cuerpo técnico emita su opinión.
Tienen la palabra los técnicos.
DELEGADO DEL MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO:
Buenos días.
Desde la reforma pasada ustedes pudieron haber notado que se uniformó la base imponible de los impuestos específicos o de consumo a nivel de precio detallista. Ese fue un asunto que hubo un tiempo que fue de consumidor, y lo que se trató fue de uniformar para que todos los impuestos específicos de consumo tuvieran la misma base, que es la base detallista. Me decían que hay una moción, ¿cuál es la pregunta específica? Ya tenemos uniformado que todos los impuestos se cobran sobre precio detallista, y lo que vamos a hacer es perder base imponible y perder recaudación.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Orlando, realmente desde la reforma pasada, la base para las gaseosas y todo eso se fue al detallista de la industria fiscal, porque en las campañas publicitarias el precio al consumidor puede ser variado por campañas publicitarias, mientras que el precio al detallista no. Ahí es la diferencia, y no es como dice mi amigo David Castillo, que con Bayardo preparó la ley, en los desayunos que dice "La Trinchera", y él es el que ahora viene a decir que no conocía la ley. Yo creo que esos "vulgareos" no le lucen a David, porque considero que es un hombre serio, y desgraciadamente hay que quemar la fuente cuando algunos hacen papeles así, de no conocer las cosas que ya conocen.
Entonces yo no sé si quedó clara la explicación, porque realmente ya estaba desde la vez pasada así como está redactado, no es una cosa nueva la que se está planteando ahorita.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Orlando José Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:
Gracias.
Cualquiera de nosotros cuando entremos en la estructura de costo de los fabricantes que van a vender un producto terminado equis, vamos a encontrar tres componentes: los costos de adquisición de materia prima; los gastos operativos que tienen que ver en esa fábrica, integrados los costos indirectos de fabricación, la mano de obra directa, y todo lo demás: gastos financieros, gastos administrativos y gastos de venta, eso es lo que constituye el precio ex fábrica. Al final, sumado a ese precio ex fábrica se le agrega un componente que se llama margen de utilidad, y estos dos componentes básicos se constituyen como precio de venta del productor.
Mi pregunta ciertamente es como lo señala el Diputado Castro. Y me fui donde ellos a profundizar vale el criterio acerca de si en el Reglamento que justamente señala el artículo se va a tomar en cuenta esto, por elemento básico: la legislación tributaria común prohíbe el efecto cascada en el sistema tributario. Todos los Diputados, los 84 que estamos aquí, toditos sabemos que el anatocismo fiscal, como el anatocismo financiero, son figuras prohibidas por el sistema legal.
Esa es mi preocupación. El hecho de que esté respaldando este tipo de medidas, no me va a llevar a la aprobación a ciegas de algunas cosas en las cuales como Diputado tengo el legítimo derecho de oponerme, porque creo que están oponiéndose, porque al final tengo que ir a dar explicaciones a los electores. Yo creo que estamos abordando con seriedad esto, y por eso pues es que no se trata de si es más caro, si vamos a aportar bastante o si no vamos a recaudar bastante, no; se trata de evitar figuras que tienen contradicción y que continúan vigentes después de esta ley.
De tal suerte que, aunque es cierto amigo, que han estado uniformando -con todo respeto se lo planteo, porque ése no es el argumento que me convence-, pueden estar uniformando una injusticia, y yo deberé estar atento para señalarla. Pero si van a haber medidas que eviten el anatocismo fiscal vía reglamento, que se puede hacer, entonces sí, porque como no le prefiguran la estructura de la fórmula, perfectamente por vía reglamentaria pueden disponer las autoridades pertinentes para que se evite esa violación a la legislación tributaria común, que continuaría vigente de acuerdo a esta reforma. Si eso es así, efectivamente yo me declararía satisfecho con la redacción, dejando absolutamente claro que no se trata de constituir anatocismos fiscales sobre este tema, si ése es el planteamiento.
Y normalmente cuando uno interviene aquí, no es para que gane una moción o no gane una moción. Las intervenciones de nosotros de una u otra manera apuntan a que cuando tengamos que averiguar el espíritu de la ley, justamente, los que investigan esto descubran cuál es el análisis o el espíritu de nosotros cuando estamos discutiendo eso.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el cuerpo técnico.
DELEGADO DEL MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO:
Les agradezco que me permitan hacer una aclaración. La piramidación de los impuestos cuando se utiliza el sistema de valor agregado no existe, lo que se llama valor en cascada es cuando usted tiene una tasa única que la aplica en todas las etapas, y entonces el impuesto se va acumulando. Pero cuando usted tiene un sistema de valor agregado como el que tenemos, para el caso también del Impuesto Específico de Consumo, no existe esa figura que usted dice.
Ahora, si usted lee, en términos generales se habla de que la base imponible es el precio del fabricante, pero se excluye a todo lo que es la industria fiscal, y esto es uniformado a nivel de Centroamérica, y en todas las negociaciones que se hicieron con el Fondo Monetario, todo, bebidas, cigarrillos, en todo se usa el precio detallista.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Gracias, señor Presidente.
Yo quería aproximarme a la inquietud del colega Diputado Orlando Tardencilla. Señor Presidente y miembros de la honorable Junta Directiva, con el respeto que se merecen los miembros de la Bancada del PLC, y respetando su decisión, porque hemos sido siempre respetuosos de ella, y esperamos que también sean respetuosos de las nuestras, me quería referir a que efectivamente estamos discutiendo y aprobando un proyecto de ley de trascendencia para nuestro país y para la población, que tenemos una gran responsabilidad y está todo mundo atento en estos dos días del trajinar de esta Agenda, unos a favor, otros en contra, pero en definitiva estamos tratando de hacer un esfuerzo en esa dirección para estabilizar el país y sacarlo adelante.
Lo que me está preocupando, señor Presidente, es que desde ayer -con todo respeto- aquí en la Asamblea nos estamos atollando en este proceso de discusión y aprobación de este proyecto de ley de reforma tributaria, con un "staff de lujo" del Ejecutivo, con grandes salarios; y he estado observando que -con todo respeto, insisto- se nos hacen los "suecos" en algunas consultas o están dando palos de ciego. Pero desde ayer, reiteradamente, en varios artículos estamos solicitando aclaraciones pertinentes, y yo no siento que están aportando de manera eficiente. Eso es preocupante, porque también el Ejecutivo tiene una gran responsabilidad en esta iniciativa de ley.
Yo quiero hacerle un llamado respetuoso al Ministro de Hacienda y Crédito Público, al estimado Licenciado Montealegre, para que discipline su equipo y que estén poniendo más atención sobre este proceso de discusión; porque veo que cada vez que usted los consulta los agarra mal parados y no saben qué responder ante lo que se les está consultando, y simplemente dicen, no tenemos objeción, estamos de acuerdo. Si para eso los traemos aquí -con todo respeto-, entonces mejor que se dediquen a las otras cosas que tienen pendientes de resolver y de cumplir.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Parece que donde está el equipo técnico no oyen muy bien, entonces solicitamos al Ministro de Hacienda y a sus asesores, por favor pasar aquí en frente para que tengamos mejor comunicación.
A votación el Capítulo III.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, ninguno en contra, 1 abstención. Aprobado el Capítulo III.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
CAPITULO IV
Tasas y tarifas para derivados del petróleo
Arto.82 Tasas:
Las tasas que son aplicables para el pago del
ISC
están contenidas en el anexo que se establece con la presente ley, excepto los bienes contenidos en el artículo siguiente.
Arto.83 Tarifas:
A los bienes derivados del petróleo se les aplica la tarifa del
ISC
siguiente:
PRODUCTO
POSICION ARANCELARIA
US/ GALON
-------------
Pacífico/Centro
Atlántico
TURBO
2710.11.20.10
0.5486
0.5486
AV GAS
2710.11.20.20
0.9027
0.9027
GASOLINA PREMIUM
2710.11.30.10
0.6985
0.6985
GASOLINA REGULAR
2710.11.30.20
0.6985
0.4283
VARSOL
2710.11.40.10
0.1726
0.1726
KEROSENE
2710.19.11.00
0.4224
0.2195
DIESEL
2710.11.21.00
0.5415
0.4092
FUEL OIL ENERGIA
2716.00.00.00
0.0000
0.0000
FUE OIL OTROS
2710.19.23.00
0.1888
0.1888
ASFALTO
2715.00.00.00
0.4658
0.4658
Para efecto del pago del impuesto en córdobas, se utilizará el tipo de cambio oficial del córdoba
respecto al dólar de los Estados Unidos de América que
publica el Banco Central de Nicaragua.
Hasta aquí el Capítulo IV.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 82?
¿Al 83?
A votación el Capítulo IV.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el Capítulo IV.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
CAPITULO V
Liquidación y pago del impuesto
Arto.84 Liquidación:
Los responsables recaudadores deberán liquidar el
ISC
por períodos mensuales cortados el último día de cada mes, o en menores plazos determinados administrativamente por la Dirección General de Ingresos.
Arto.85 Pago: El ISC
se pagará de la siguiente manera:
1. En la enajenación de bienes, el pago se hará mensualmente a la Dirección General de Ingresos dentro de los quince días subsiguientes al período gravado.
2. En la importación o internación de bienes, el pago se hará previo al retiro del bien del recinto o depósito aduanero.
3. En el caso de enajenaciones posteriores a las importaciones o internaciones con franquicia aduanera, el pago se hará de conformidad al Reglamento de esta ley.
Arto.86 Compensación y devolución de saldo:
En el caso de exportaciones, el saldo a favor del exportador será aplicado previa solicitud, mediante crédito compensatorio, a otras obligaciones tributarias exigibles por orden de vencimiento. Si después de esta aplicación resulta un saldo a favor, la Dirección General de Ingresos tramitará la devolución de acuerdo a las condiciones y procedimientos establecidos en el Reglamento de esta ley.
También tendrán derecho a compensación o reembolso de saldo a favor, los responsables recaudadores que enajenen bienes a personas exoneradas de este impuesto.
Hasta aquí el Capítulo V.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 84?
¿Al 85?
¿Al 86?
A votación el Capítulo V.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el Capítulo V.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Capítulo VI
Exenciones
Arto.87 Exenciones:
No estarán sujetos al pago del ISC, las importaciones de combustibles utilizados para la generación eléctrica, conforme lo establecido en el artículo 131 de la Ley No. 272, Ley de la Industria Eléctrica.
Hasta aquí el Capítulo VI.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 87?
A votación el Capítulo VI.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el Capítulo VI.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
CAPITULO VII
Obligaciones
Arto. 88 Obligaciones en general:
Los responsables recaudadores del
ISC
estarán obligados a:
1. Inscribirse como responsable recaudador del
ISC
a partir de la fecha en que efectúen actividades gravadas, en el registro que para tal efecto llevará la Dirección General de Ingresos en las administraciones de rentas;
2. Trasladar el impuesto en la primera enajenación de bienes;
3. Extender facturas o expedir documentos que comprueben las enajenaciones de bienes gravados que realicen;
4. Liquidar el
ISC
conforme a lo dispuesto en esta ley e incluirlo en la factura o documento de venta;
5. Presentar las declaraciones a la Dirección General de Ingresos y efectuar el entero del impuesto trasladado;
6. Responder solidariamente por el importe del
ISC
dejado de trasladar a los adquirientes de bienes gravados;
7. Registrar el precio de venta al consumidor ante la Dirección General de Ingresos;
8. Cumplir las demás obligaciones que señalen las leyes tributarias y las normas reglamentarias de este impuesto.
Arto.89 Obligaciones para fabricantes:
Además de las obligaciones establecidas en los artículo anteriores, los fabricantes registrados como responsables recaudadores deberán:
1. Registrar ante la Dirección General de Ingresos una lista de los precios sugeridos al consumidor final de los bienes gravados, con los requisitos y condiciones que se establezcan en el Reglamento de esta ley;
2. Llevar los registros contables que soporten sus operaciones gravadas.
Arto.90 Obligaciones para importadores:
Además de las obligaciones establecidas en los artículo anteriores, los responsables recaudadores del
ISC
que realicen importaciones o internaciones de bienes gravados deberán:
1. Presentar a la Dirección General de Ingresos una lista de los precios sugeridos al consumidor final de cada uno de los bienes que importen, con indicación de la fecha a partir de la cual rigen los precios, así como las marcas comerciales de los productos. Dicha lista debe ser actualizada cuando ocurran cambios de precios, se deje de importar un determinado artículo o se importe un nuevo producto, de no cumplir con este requisito, estará sujeto a las sanciones establecidas en esta ley;
2. Llevar libros contables y registros auxiliares a que están obligados legalmente y en especial, registros diarios actualizados de sus importaciones, producción y venta de bienes o bienes gravados con el
ISC,
conforme lo establece el Código de Comercio, el Reglamento de la presente ley y otras leyes de la materia;
3. Presentar ante las autoridades fiscales, cuando éstas lo requieran, las declaraciones o documentos comprobatorios de la adquisición u origen de los bienes o bienes afectos al impuesto; y
4. Presentar los recibos oficiales de caja que amparen el pago de los Derechos Arancelarios a la Importación y demás gravámenes.
Hasta aquí el Capítulo VII.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA;
¿Observaciones al artículo 88?
¿Al 89?
¿Al 90?
A votación el Capítulo VII.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
48 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el Capítulo VII.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPITULO VIII
Disposición especial para el azúcar
Arto.91 Distribución de la recaudación:
La recaudación de este impuesto será asignado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público de la siguiente forma: un 50 por ciento del total recaudado será distribuido proporcionalmente de acuerdo al monto de su producción entre las municipalidades en donde operen físicamente los ingenios azucareros, de acuerdo a sus entregas o ventas en fábrica; el remanente de la recaudación será distribuido en proporción directa al monto de las ventas efectuadas en cada municipalidad, sin tomar en cuenta la intervención de los canales de distribución inicial de los propios ingenios azucareros.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 91?
A votación el Capítulo VIII.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
48 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el Capítulo VIII
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
TITULO V
IMPUESTO DE TIMBRES FISCALES
Arto.92 Objeto y ámbito:
Créase el Impuesto de Timbres Fiscales, en adelante denominado
ITF,
sobre todos los documentos indicados en el artículo 98 de la presente ley, que sean expedidos en Nicaragua, o en el extranjero cuando tales documentos deban surtir efecto en el país.
Arto.93 Denominación:
Para efectos del
ITF,
los timbres tendrán las denominaciones y demás características que acuerde el Poder Ejecutivo en el ramo de Hacienda.
Arto.94 Forma de pago:
El
ITF
se deberá pagar simultáneamente con el otorgamiento o expedición del documento gravado, y en el caso de escrituras públicas, al librarse los primeros testimonios de ellas.
El
ITF
se pagará adhiriendo al documento y cancelando timbres en la cuantía correspondiente según lo establece el artículo 98 de esta ley. La cancelación se hará perforando, sellando o fichando los timbres.
Cuando un mismo documento contenga actos o contratos diversos, otorgados por personas diferentes o por su propia naturaleza, el timbre establecido deberá pagarse por cada uno de dichos actos o contratos.
Arto.95 Papel sellado:
En el caso de los protocolos de los notarios, los testimonios de escrituras públicas y los expedientes judiciales, el
ITF
establecido en las partidas 6 y 13 del artículo 98 de esta ley, se pagará escribiendo en el papel de clase especial confeccionado por el Gobierno para tales fines, que lleve impreso el valor correspondiente, sin perjuicio del impuesto aplicable al documento mismo, según la índole del acto o contrato que contenga.
Arto.96 Otras formas de pago:
El Poder Ejecutivo en el ramo de hacienda podrá establecer otras formas de pago, sea para casos generales o especiales, sin variar la cuantía señalada por la misma.
Esta facultad no comprende la de permitir que el impuesto se pague en cuotas, cuando debe ser pagado de una sola vez.
Arto.97 Responsabilidad solidaria.
Los notarios, personas que otorguen o expidan documentos gravados por este impuesto, tenedores de dichos documentos, y Funcionarios públicos que intervengan o deban conocer en relación a los mismos, son solidariamente responsables del pago del impuesto.
Arto.98 Tarifas.
El impuesto de Timbres se pagará de conformidad con la siguiente tarifa:
CONCEPTO
C$
1. Atestados de naturalización:
a) Para Centroamericanos y españoles
120.00
b) Para personas de otras nacionalidades
280.00
2. Atestados de patentes y marcas de fábricas
30.00
3. Certificados de daños o averías
10.00
4. Certificaciones y constancias, aunque sean negativas, a la vista de libros y archivos.
a) Para acreditar pagos efectuados al Fisco
10.00
b) De solvencia fiscal
10.00
c) De no ser contribuyente
5.00
d) De residencias de los extranjeros y su renovación anual
100.00
e) De sanidad para viajeros
10.00
f) De libertad de gravamen de bienes inmuebles en el Registro Público
5.00
g) De inscripción...
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
El Registro de la Propiedad Inmueble o Mercantil
5.00
h) Del estado civil de las personas
5.00
i) De la Procuraduría General de la República, para asentar documentos en Registros
5.00
j) Por autenticar las firmas de los Registradores de la Propiedad Inmueble, Mercantil, Industrial, Registro Central de las Personas y Registro del Estado.
10.00
k) Los demás
20.00
5. Declaración que deba producir efectos en el extranjero
15.00
6. Expedientes de juicios civiles de mayor cuantía, mercantiles y administrativa o tributaria, cada hoja.
3.00
7. Incorporación de profesionales graduados en el extranjero ( atestado)
40.00
8. Obligaciones de valor indeterminado
20.00
9. Poderes especiales y generales judiciales
15.00
10. Poderes especialísimos, generalísimos y generales de administración
30.00
11. Poderes ( sustitución de )
Igual que el poder sustituido
12, Promesa de contrato de cualquier naturaleza
Igual que el contrato u obligación respectiva
13. Papel sellado:
a) De protocolo, cada pliego
b) De testimonio, cada hoja
5.00
3.00
Concepto
C$
14. Prórrogas de obligaciones o contratos
Igual que el contrato u obligación prorrogada
15. Reconocimiento de cualquier obligación o contrato especificado de esta Ley.
Igual que la obligación o contrato
16 Reconocimiento de cualquier obligación o contrato no especificado en esta Ley.
10.00
17. Registro de marcas de fábrica y patentes
0 (atestado de)
(30.00)
18. Servidumbre (constitución de)
3.00
19. Títulos o concesiones de riquezas naturales:
a) De exploración
450.00
b) De explotación
5,000.00
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 92?
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Gracias, señor Presidente.
Quería hacer una consulta al equipo técnico. En el artículo 98, en lo referido a la lista de las tarifas, hay un inciso k), que dice: “Los demás”, hay una tarifa. En esta ley creo que estamos dejando las cosas muy claras y transparentes, pero esos términos son oscuros, ambiguos y quedan sujetos a la discrecionalidad de la autoridad administrativa, y aquí estamos haciendo el esfuerzo de establecer impuestos de manera muy clara. En el inciso 16) “Reconocimiento de cualquier obligación o contrato no especificado en esta Ley”. A mi me queda muy confuso esto, porque si no está en esta ley, ¿qué cosa es lo que va a cobrar, ¿qué cosa es lo que va a gravar?
Entonces, queremos que se nos aclare debidamente esto, para que después no digan que nosotros estamos aplicando una serie de impuestos indebidos, ilegales e inmorales.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el cuerpo técnico.
DELEGADO DEL MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO:
Para contestar a la pregunta, el inciso pertenece a un numeral 4), este numeral 4), que actualmente existe en la Ley de Timbres, sirve para aquellas constancias que emite el Estado y que no están comprendidas dentro de los incisos anteriores. Ese tipo de constancia o documento que el Estado emite ustedes saben según que el Código Civil, son documentos públicos, y los documentos públicos por fuerza tienen que tener un tributo y casualmente en la Ley de Timbres, el hecho generador del timbre en sí es la transacción, es la emisión del documento, y en esa emisión de ese documento hecho por el Estado -diferente a los incisos que aquí aparecen- está la obligación de pagar un timbre por aquella persona que solicita el servicio para el Estado.
Casualmente esto tiene un sinónimo parecido a la parte correspondiente, cuando un ciudadano solicita un derecho por parte del Estado, y el Estado por la compensación de ese derecho prestado al ciudadano, debe cobrar un impuesto que se cataloga en este inciso como un timbre fiscal. A partir del punto 14, 15 y 16, está lo correspondiente a obligaciones contractuales. Estas obligaciones contractuales, en lo que se refiere particularmente al inciso 16 son aquellos contratos que no están especificados en la ley, pero sí para fines fiscales.
La administración tributaria considera que podría ser un tipo de operación que no está exenta, pero que sí no tiene un valor especificado o un inciso determinado con un nombre, se considera para efectos fiscales una obligación el adherir un timbre.
¿Por qué? Porque volvemos al mismo punto que el impuesto de timbre grava la circulación de documentos, y esa circulación de documentos siempre ha estado desde su inicio, desde el origen del impuesto de timbres, ese inciso número 16. Y casualmente lo que nosotros incluíamos en esta ley, era retomar lo que actualmente en la Ley de Timbres está vigente en los incisos.
Entonces si ustedes se fijan, lo que aparece plasmado acá son los incisos que están vigentes, y que simplemente los incluimos y por los cuales actualmente la Dirección General de Ingresos, el Estado, está percibiendo un valor específico en timbres.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 93?
¿Artículo 94?
¿ Artículo 95?
¿ Artículo 96?
¿ Artículo 97?
¿ Artículo 98?
¿ Artículo 99?
A votación el Título V.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el Título V.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
TITULO VI
REGIMEN PRO-EXPORTADOR
CAPITULO I
Incentivos
Arto.100. Admisión Temporal:
Refórmense los artículos 5 y 6 de la Ley 382 “Ley de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo y Facilitación de las Exportaciones”, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 70 del 16 de Abril de 2001, de acuerdo con las disposiciones siguientes:
El Arto. 5 se leerá así:
“Arto. 5. Limitaciones a la aplicación del régimen y otras suspensiones y devoluciones. De no ser posible aplicar la suspensión previa de derechos e impuestos por razones de administración tributaria, el régimen a que se refiere el artículo anterior se aplicará bajo el procedimiento de devolución posterior de los mismos.
Los derechos e impuestos que son objeto de suspensión o devolución en virtud de esta ley, incluyen los arancelarios y cualquier otro de carácter fiscal que grave las importaciones, las ventas locales o el ingreso bruto, encarezcan las materias primas, bienes intermedios y de capital adquiridos por el exportador, ya sea por la vía de importación directa o por compra local y que hayan sido incorporados en bienes exportados de manera directa o utilizados en la producción de los mismos.
Se exceptúan del derecho de suspensión los tributos que graven la gasolinera y el diesel.
Las empresas usuarias de Zonas Francas Industriales de Exportación conforme al Decreto No. 46-91, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 221 del 22 de Noviembre de 1991, no podrán acogerse al régimen de admisión temporal establecido en la presente ley”.
El Arto. 6 se leerá así:
“Arto. 6: Suspensión Opcional. Podrán acogerse a la suspensión previa de derechos e impuestos, las empresas que exporten de manera directa o indirecta, por lo menos un 25 por ciento de sus ventas totales y con un valor exportado no menor de cincuenta mil dólares anuales de los Estados Unidos de América ( US$ 50,000.00),de acuerdo con los procedimientos que establece esta ley y su reglamento”.
Arto.101 Acreditación del ISC
:
Los exportadores acogidos a la Ley No. 382, Ley de Admisión Temporal para el perfeccionamiento Activo y Facilitación de las Exportaciones, puede acreditarse contra el IR anual, únicamente el 25 por ciento correspondiente al ISC pagado en adquisición nacional del combustible usado como insumo. Esta acreditación es intransferible a terceros y es aplicable únicamente al período fiscal en que se realiza la adquisición, contra presentación de la documentación requerida por el reglamento de la presente ley.
Para las actividades comerciales pesqueras, incluyendo la pesca industrial, artesanal y la acuicultura, la acreditación del ISC se aplicará de la siguiente forma:
Concepto
%
A partir de la entrada en vigencia de esta ley
75%
A partir de Enero de 2004
50%
A partir de Enero de 2005
25%
La parte del ISC no sujeta de acreditación directa contra el IR, se podrá deducir como costo o gasto de dicho impuesto, en los términos señalados en esta ley.
Arto.102 Crédito tributario:
Se establece un crédito tributario del 1.5 por ciento del valor FOB de las exportaciones para incentivar a los exportadores de bienes de origen nicaragüense y a los productores o fabricantes de esos bienes exportados. Este beneficio será acreditado al IR anual del exportador, previa presentación ante la Dirección General de Ingresos de que ha trasladado lo que le corresponde al productor o fabricante, en su caso.
Se exceptúa de este beneficio:
1. Las exportaciones de empresas amparadas bajo los regímenes de zonas francas, de minas y canteras y de admisión temporal.
2. Las reexportaciones sin perfeccionamiento activo.
3. Las exportaciones de chatarra;
Este beneficio estará vigente por un período de siete años contados a partir de la entrada en vigencia de esta ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 100?
¿Observaciones al artículo 101?
Continuando la Sesión, tiene la palabra el honorable Diputado Doctor Miguel López.
DIPUTADO MIGUEL LOPEZ:
Gracias, señor Presidente.
Agradecemos el espacio que nos han dado en este momento para poder buscar el consenso entre las diferentes bancadas que han estado apoyando esta iniciativa de ley, para poder revisar algunos conceptos que de alguna manera podrían haber afectado a la industria de la pesca, quizás una de las industrias en mayor expansión en este momento y que está aportando grandemente al país. Y como representante también en el Departamento de Carazo, donde hay pesca artesanal, donde hay pesca industrial, hemos hecho una labor bastante importante.
Agradecemos a los representantes de la pesca artesanal y de la pesca industrial que están aquí en este momento, los importantes aportes que han hecho para que nosotros pudiéramos haber introducido y haber logrado que se busque el consenso en algunas mociones que van a permitir apoyar importantemente al sector de la pesca industrial y artesanal; y también, el traer pesca no tradicional a nuestro país. Así vamos a pedirles también a los honorables Diputados que van a leer las mociones, que intervengan.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Gerardo Miranda.
DIPUTADO GERARDO MIRANDA:
Gracias, señor Presidente.
Moción de consenso: “Proyecto de Ley de Equidad Fiscal, artículo 101, párrafo tercero: Para las actividades comerciales, pesqueras y la acuicultura, la acreditación del ISC, se aplicará de la siguiente forma: “Concepto: A partir de la entrada en vigencia de esta ley, el 75 por ciento. A partir de Enero del 2005, el 65 por ciento. A partir de Enero del 2006, el 50 por ciento. Y a partir del 2007, el 25 por ciento”.
Gracias, señor Presidente. Presento moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
Tiene la palabra el honorable Diputado Augusto Valle.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE:
Gracias, señor Presidente.
Tengo una moción en el artículo 104, párrafo primero... Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 102?
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Gracias, señor Presidente.
Esta es una moción de consenso al numeral 1) del artículo 102, que deberá leerse así:
1. Las exportaciones de empresas amparadas bajo los regímenes de zonas francas, de minas y canteras”. Se elimina lo que a continuación decía en el texto original: “y de admisión temporal”. Paso moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a someter a votación el Título VI, Capítulo I, con las mociones presentadas.
Se abre la votación.
¿Falta una moción?
Es para el otro Capítulo, en el Capítulo que estamos viendo ahora ya están todas presentadas.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
49 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPITULO II
CÁNONES A LA PESCA Y ACUICULTURA
Arto.103 Cánones:
Los titulares de licencia de pesca, permisos de pesca y concesiones de terrenos nacionales para acuicultura, otorgados por el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, deben de enterar a la Dirección General de Ingresos, por adelantado en los meses de Enero y Julio o al momento de ser otorgado el título, un pago anual en concepto de derecho de vigencia, el que se detalla en los siguientes cánones, expresados en dólares de los Estados Unidos de América y debiendo ser cancelados en esta moneda o su equivalente en moneda nacional al tipo de cambio oficial del día de pago:
Derechos
A Por cupo otorgado a cada
embarcación
Industrial de .
1. Lngosta
US$ 2,500.00
2. Camarón
US$ 1,500.00
3. Escama
US$ 500.00
4. Otros recursos
US$ 1,500.00
B Por cada permiso de centro de acopio de otros recursos marinos costeros
US$ 500.00
C Por cada permiso de pesca deportiva
Us$ 20.00 por metro de eslora
D Por cada hectárea de tierra, fondo y agua Concesionada
US$ 30.00
E Por cada permiso de pesca artesanal
US$ 5.00 por metro de eslora. El pago se hará en las alcaldías municipales.
F. Por cada permiso de pesca científica
Exento
Arto.104 Aprovechamiento:
Los titulares de licencia de pesca y permisos de pesca artesanal, pagarán mensualmente por derecho de aprovechamiento una tasa equivalente al 2.25 por ciento del valor del producto desembarcado.
El valor de la unidad del producto por recurso o especie, será definido semestralmente en los primeros veinte días de los meses de enero y julio, o en cualquier momento, cuando el titular de licencia de pesca o de una especie sin valor definido así lo solicitara, mediante resolución mediante resolución del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, tomando como base el promedio de los precios de mercado relevantes del semestre inmediato anterior.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA
¿Observaciones al artículo 103?
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Con el propósito de unificar la medición de las embarcaciones de pesca y deportiva, que normalmente a nivel internacional se usan pies y no metros, por un lado; y por otro lado, con el propósito de estimular y facilitar en lo que sea posible la industria pesquera en lo general, y en particular darle los mayores incentivos a la industria pesquera artesanal, proponemos una modificación a la escala y categoría de valores en la forma siguiente:
Paso la moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Augusto Valle.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE:
Gracias, señor Presidente.
Como podemos observar, nosotros aquí en Nicaragua, tenemos grandes extensiones de agua, y hemos visto con mucha preocupación la falta de fomento que existe en lo que se refiere a la pesca, tanto artesanal como industrial. Hemos visto y hemos observado que en nuestras aguas territoriales en el Atlántico y el Pacífico, los inversionistas extranjeros son los que se llevan el gran bocado. Nuestra infraestructura y nuestra capacidad instalada en lo que se refiere a pesca ha desaparecido completamente, y es necesario que el Ministerio de Fomento e Industria (MIFIC) tome cartas en el asunto, para que pueda incrementarse este rubro tan importante en nuestro territorio nacional.
Voy a presentar una moción para reformar el artículo 104, en el párrafo primero que deberá leerse así:
“Los titulares de licencia de pesca y permisos de pesca artesanal, pagarán mensualmente por derecho de aprovechamiento una tasa equivalente:
a) Productos tradicionales, camarón costero y langosta, 2.25 por ciento sobre el valor del producto desembarcado.
b) Productos no tradicionales: Exentos los primeros tres años, posteriormente, el 1 por ciento.
c) Pesca artesanal de escama: Exento los primeros tres años, posteriormente, el 0.5 por ciento.
d) Para el recurso de atún, por sometido a regulaciones y acuerdos internacionales, se faculta al Poder Ejecutivo, para establecer un régimen especial, que no excederá de los cánones aquí establecidos.” Presento la moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Gracias, señor Presidente.
Yo creo que estar discutiendo en esta ley los cánones de pesca, es un avance en la fijación de nuevas tasas; y creo también que ésta es una oportunidad que no se debe dejar de aprovechar, para darle una transparencia más nítida al proceso de asignación de licencias y concesiones para explotar la pesca. Todos estamos claros, de que este rubro genera una gran cantidad de recursos al país, y tal vez al fijar una tasa, uno está perdiendo realmente la oportunidad de poder obtener como Estado el mejor ingreso. Una moción que hemos preparado el Diputado Arce y su servidor, agrega un párrafo adicional al artículo 103, y éste no es contradictorio con el que leyó el Diputado Morales. O sea, los cánones quedarían como los está proponiendo el Diputado Morales, pero agregaríamos un párrafo que diga lo siguiente:
“A partir de Enero 2004, el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio otorgará las licencias de pesca industrial por medio de subasta pública, a medida que éstas se vayan venciendo. El precio base de la subasta pública será el establecido en la tabla de derechos literal a) de este artículo. El procedimiento de convocatoria y de adjudicación será dictado por el MIFIC”. Paso la moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado José Antonio Zepeda.
DIPUTADO JOSE ANTONIO ZEPEDA:
Gracias, señor Presidente.
Yo quería hacer más observaciones en el artículo 103. Nuestra Constitución Política establece claramente que la moneda oficial es el córdobas; sin embargo, en el artículo está expresado en dólares americanos. Por lo tanto, para mejorar la redacción deberían hacerse las observaciones correctas, decir que efectivamente está expresado en dólares americanos, pero al cambio oficial del córdobas. Precisamente voy a pasar la moción para que se agregue.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se le solicita al cuerpo técnico, haga alguna observación.
DELEGADO DEL MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO:
En relación a la moción de la subasta, el único inconveniente sería que hay muchos compromisos financieros. Más o menos el 50 por ciento de la flota nacional es de nicaragüenses. Y el otro 50 por ciento es extranjera. Un asunto como la subasta impulsaría al extranjero a dominar el total de la flota.
¿Por qué? Porque los bancos nacionales no le prestarían dinero al nacional, porque saben que en un año pesca. y el otro no se sabe si pesca. Todas esas licencias fueron dadas en los gobiernos anteriores.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Yo creo que la propuesta que adicionaba el Ingeniero Castillo al 103, independiente a la moción que yo presenté, estaba plenamente consensuada; podría considerarse cuando esté concluida la ley de pesca, que ya está en un proceso muy avanzado. No hay duda que el otorgamiento y la concesión de las licencias ha sido un juego bastante oscuro en el pasado y el presente, prestándose a múltiples manipulaciones y corrupción, lo cual tendría en todo caso que ser regulado en su oportunidad. Y el otorgamiento de las licencias, que es la clave de esta industria, que sé dé a verdaderos pescadores nicaragüenses en lo posible.
Y en otras actividades, por ejemplo en el caso del atún, en donde una embarcación mínima tiene un valor de dos, tres, cuatro millones de dólares, es obvio que requiere de inversión extranjera apreciable. Pero en las licencias de camarón o de langostas, que han sido básicamente las más disputadas, incluso hay casos en que algunos ofrecen y han venido de otros países –hondureños- a hacer usufructo de esas licencias y trasbordo de productos, yo creo que al abrirlo a licitación con base a estas alturas, me parece que la propuesta es un poquito complicada y la carrera.
Quizás si es un otorgamiento de licencias, es preferible dejarlo para cuando se discuta la próxima –en un par de meses creo yo- ley de pesca, en donde están precisamente las estipulaciones de cómo se deben otorgar las licencias.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Gracias, señor Presidente.
En primer lugar, creo que nadie ha criticado el concepto que estoy proponiendo, que se incorpore en este instante, que es el hecho de darle transparencia al proceso de otorgamiento de las licencias, que no haya discrecionalidad y que el Estado adquiera el mayor beneficio posible al tener que pujar en una subasta pública, por la explotación de nuestros recursos naturales. No le entendí al señor del Ministerio de Hacienda, qué habló del asunto de las embarcaciones nacionales o extranjeras. Quisiera que me explique, pues yo no sé porqué va a ser limitante la subasta, al hecho de que sigan las nacionales; al contrario, yo creo que más bien va a obligar a que esos extranjeros que se llevan la mitad de la flota para pescar, paguen realmente lo que pagarían en otro lado.
No entiendo qué tiene que ver el crédito en esto, si yo tengo mi licencia, yo tengo el crédito. Aquí lo que ha pasado históricamente es que las licencias se entregan, y cuando tenés la licencia te vas a México a buscar el barco, y a esa hora arrendás el barco para empezar a explotar los recursos marítimos de nuestro país. Yo estoy de acuerdo en que lo más sano va a ser que esté en la ley de la pesca, pero no hay ninguna carrera, porque la moción es clara al estipular que en Enero del 2004, o sea dentro de casi ocho, nueve meses, cuando comiencen a vencerse las licencias no son todas las licencias -sino las que se vayan venciendo- van a entrar en un proceso de subasta pública.
Si en nueve meses el Ministerio de Economía, que queda facultado para dictar un Reglamento transparente para convocar y adjudicar esas licencias, si no lo pueden hacer en nueve meses, entonces ya no hay cuando. Yo creo que ésta es una oportunidad para acabar con ese problema de que flota extranjera explote nuestros recursos naturales. Si yo quisiera sacar una licencia de pesca no puedo, si cualquier nicaragüense quiere hacerlo no puede, porque hay mil trabas y mil recovecos. Que se haga en subasta pública, el Estado va a salir beneficiado y los nicaragüenses van a poder explotar esos recursos naturales. Yo mantengo mi moción, en la que me acompaña el Diputado Arce, porque creemos que es lo más correcto.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Por aclaración, pide la palabra el técnico de Economía.
DELEGADO DEL MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO:
De la manera que fue redactado en el artículo 103, creemos que es más manejable en estos momentos. sólo para el conocimiento de los señores Diputados, los recursos de langostas y camarón tienen tres años de estar cerrados, porque la tendencia es a la baja. Aceptamos las modificaciones originales, pero esto de la subasta, creemos que puede ser en un espacio de la ley de pesca a aprobarse en este año.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Bayardo Arce.
DIPUTADO BAYARDO ARCE:
Muchas gracias, Presidente.
Yo quería respaldar la moción que presentamos con el Ingeniero Castillo, porque precisamente aquí se está tratando de hacer un ordenamiento de las finanzas públicas, decimos y yo creo que efectivamente aunque la ley de pesca debería de entrar en una mayor profundización de cómo se ordene el otorgamiento de licencias, la moción está orientada precisamente para darle tiempo suficiente a que se apruebe la ley de pesca. Quiero ponerles un ejemplo similar que está referido o no, todavía no, viene más adelante, está referido a la importación de vehículos usados. Nosotros ahí estamos poniendo que determinados vehículos van a ser normados por la Ley General de Transporte”, que está en proceso de discusión, pero ya estamos avanzando en un ordenamiento.
Aquí lo que se pretende, es que a partir del próximo año las licencias que se vayan venciendo sean asignadas de una manera más transparente, precisamente por lo mismo que decía el Licenciado Jaime Morales Carazo, de que esto ha sido una cosa turbia. Entonces, no veo yo contradicción entre que establezcamos aquí ese principio, y que después precisamente basados en esta Ley de Equidad Fiscal, la Comisión respectiva a la hora de presentarnos los términos de la ley de pesca, pueda incluir los mismos y ampliar los mecanismos que garanticen que eso sea transparente.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Yo quiero decirle a don David y a don Bayardo, que el concepto, el criterio y el espíritu, yo lo comparto totalmente, en lo que es el ordenamiento para el otorgamiento de las licencias. En lo que yo tengo serias dudas, que tal vez ellos me lo pudieran aclarar, y los técnicos aquí presentes, que si es una ley en la que estamos estableciendo el Capítulo que se llama cánones, se establezca una disposición relacionada con el otorgamiento de las licencias. También tendríamos que ver aquí las concesiones madereras, que es otro abuso terrible que hay, que si se licitan y se subastan las licencias mineras, las concesiones mineras y otra gama muy grande de productos.
Se me ocurre que debería de haber una gran comisión nacional compuesta por diferentes sectores, que sería la única y exclusivamente autorizada para otorgar permisos y concesiones del Estado de cualquier naturaleza. Quizás eso en el futuro pudiera venir a solventar esas vías ilegitimas, de manipulaciones indebidas, aprovechamientos ilícitos, coimas, mordidas, etc., en el otorgamiento de permisos de diferentes índole. No sólo en la pesca, sino que en lo forestal, hay unas cosas que hacen más daño que los incendios terribles y que el gorgojo de los pinos.
Así que yo aclaro eso, lo que ocurre es que donde pongo mi idea, es que si cabe en esta ley, en este párrafo, tal vez una parte, aunque en la otra parte esté el mecanismo de otorgar la licencia de pesca, para que pongamos también de las concesiones madereras y alguna otra cuestión de otras índoles, dentro de este criterio. Esa es una observación.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a solicitarle al Secretario la lectura de las mociones presentadas.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, señor Presidente.
Moción de consenso al artículo 103: “Modificar escala de categorías y derechos, para quedar así:
Derechos
A Por cupo otorgado a cada
embarcación
Industrial de .
1. Langosta
US$ 30.00 por pie eslora
2. Camarón
US$ 20.00 por pie eslora
3. Escama
US$ 10.00 por pie eslora
4. Otros recursos
US$ 10.00
por pie eslora
B Por cada permiso de centro de acopio de otros recursos marinos costeros
US$ 500.00 a excepción de los artesanales que son exentos.
C Por cada permiso de pesca deportiva,
Us$ 5.00por pie eslora
D Por cada hectárea de tierra, fondo y agua Concesionada
US$ 10.00
E Por cada permiso de pesca artesanal,
US$ 5.00 por metro de eslora. El pago se hará en las Alcaldías municipales.
F. Por cada permiso de pesca científica.
Exento
Y la otra que moción podríamos llamar, la enmienda Castillo-Arce: “A partir de Enero 2004, el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, otorgará las licencias de pesca industrial por medio de subasta pública, a medida que éstas se vayan venciendo. El precio base de la subasta pública será el establecido en la tabla de derechos, literal a) de este artículo. El procedimiento de convocatoria y de adjudicación será dictado por el MIFIC”.
Moción de consenso al artículo 104, párrafo uno, se leerá así:
“Los titulares de licencias y permisos de pesca artesanal, pagarán mensualmente por derecho a aprovechamiento, una tasa equivalente a:
a) Productos tradicionales: camarón costero y langosta, el 2.25 por ciento sobre el valor del producto desembarcado.
b) Productos no tradicionales: Exentos los primeros tres años, posteriormente, el 1 por ciento.
c) Pesca artesanal de escama: Exento los primeros tres años, posteriormente 0.5 por ciento.
d) Para el recurso “atún”, por estar sometido a regulaciones y acuerdos internacionales, se faculta al Poder Ejecutivo para establecer un régimen especial, que no excederá de los cánones aquí establecidos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Licenciado Luis Rivas.
LIC. LUIS RIVAS, DELEGADO DEL MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO:
Yo quería hacer una observación, para los honorables Diputados. Respecto a los cambios que se hicieron en estos artículos, y con respecto al potencial efecto que tiene eso en las previsiones de recaudación que tenemos derivadas del proyecto de ley; y hacer la observación de que hace más difícil lograr la recaudación prevista, para poder ejecutar el disparador de la reducción en el Impuesto al Valor Agregado; y que creemos que debería de reconsiderarse el cambio que hubo al artículo 104, que acaba de proponer el honorable Diputado Miguel López.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Miguel López Baldizón.
DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, Presidente.
Para aclarar al Licenciado Luis Rivas, esta moción viene siendo preparada desde ayer, entendemos que en conjunto con los técnicos del MIFIC y de Hacienda. O sea, fueron varias consultas las que se hicieron, y ésta fue la que se consensuó y estuvieron de acuerdo.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto Rodríguez.
DIPUTADO ROBERTO RODRIGUEZ:
Gracias, señor Presidente.
Aquí tenemos una inquietud, y me gustaría tener la aclaración de los técnicos. Por ningún lado encontramos los cánones referente a las actividades de explotación maderera, minera, etc. Y si estamos trabajando una ley de esta dimensión, consideramos que hay mucho que hablar sobre la materia. La pregunta es; ¿por qué se exceptúan estos cánones? su aclaración, señores.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
En relación a lo que dijo mi colega, que si no están incluidas también las áreas que corresponden a madera, mina, entonces la ley está un poco renca en ese sentido, por un lado. Por otro lado, la moción que yo presenté, es una cuestión que desde ayer se ha venido trabajando intensamente, incluso con los técnicos del Gobierno, como con pescadores aquí presentes, industriales y artesanales, y con diferentes miembros de las otras bancadas, para estructurar esa escala y esa unidad de medida en cuanto a lo largo de las embarcaciones.
Por eso tal vez al mezclarle eso como parte de la moción a la 103, que apareció últimamente de don Bayardo y don David, pues distorsionaría un poco. Yo diría que habría que separar y hacer un agregado, y que la moción sea agregarle al 103 eso, para que se vea separadamente y no haya confusión.
Por otro lado, en relación a la última moción presentada con relación al artículo 104, yo creo que al hablarse del atún, se deja una gran laguna al decir que el atún no tendrá ningún canon mayor que los establecidos en este cuadro.
Yo creo que es un craso error. Yo sólo señalo que un barco atunero, normalmente el mínimo para pescar, tiene valores de 405 4 ó 5 millones de dólares, y la producción del atún aleta amarilla, que es el que pasa por Nicaragua en esos barcos, tienen otros tipos de valores internacionales mucho más grande y otra forma de comercialización. En su gran mayoría son trasladados a barcos madres, a barcos industriales y llevados a grandes puertos de procesamiento en California, en lo que se refiere a los aleta amarilla; esto en base a la experiencia que en Costa Rica se ha operado de esa manera.
Así que sobre esa moción, yo creo que sería dejarlo al criterio del Ejecutivo que lo reglamente, pero no limitarlo con una talla, que nada tiene que ver ese producto cuyo mercado de comercialización y valores desconocemos.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se le solicita al Secretario hacerse presente.
Vamos a someter a votación la moción presentada por el Diputado Bayardo Arce y el Diputado David Castillo, y después vamos a votar las dos de consenso.
Se abre la votación.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Según dijo el Presidente, se está votando la moción presentada por el Diputado Bayardo Arce y el Diputado Castillo.
Posteriormente se someterán a votación las mociones de consenso, con todo el texto original.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se cierra la votación.
47 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se aprueba la moción presentada por los Diputados Castillo y Arce.
Vamos a someter a votación el Capítulo II, con las mociones de consenso.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
48 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Aprobado el Capítulo II, con las mociones presentadas de consenso.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Título VII, Facultades Especiales de la Administración Tributaria.
TITULO VII
FACULTADES ESPECIALES DE
LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA
Arto.105 Administración.
Los impuestos creados por esta ley serán administrados por la Dirección de Ingresos, la que sin perjuicio de otras facultades otorgadas en la legislación tributaria, tendrá además las siguientes:
1. Autorizar a otras direcciones, dependencias u oficinas del Estado o instituciones para que sean oficinas recaudadoras;
2. Autorizar a los responsables recaudadores del ISC de la denominada industria fiscal a trasladar el IVA a nivel de distribuidor o mayorista, detallista o minorista;
3. Autorizar procedimientos especiales para el pago de los impuestos en determinadas rentas y operaciones gravadas, tendientes a facilitar la actividad del contribuyente o responsable recaudador y una adecuada fiscalización. Dichos procedimientos serán de obligatorio cumplimiento por las autoridades, personas naturales, jurídicas o entidades involucradas;
4. Practicar liquidaciones de oficio, se requerirá de pago al contribuyente por el valor del impuesto que hubiere pagado en cualquiera de las seis últimas declaraciones, en los términos y condiciones que establezca el reglamento de esta ley;
5. Estimar montos presuntivos del valor de las actividades gravadas y fijar el monto del débito fiscal, reducido por las cantidades acreditables que compruebe el responsable recaudador;
6. Determinar montos presuntivos para los contribuyentes que no hubieran presentado declaración en el plazo establecido o si la presentada no estuviera fundamentada en los libros contables que establece el Código de Comercio, otras leyes y el reglamento de la presente ley.
7. Exigir a los responsables recaudadores que realicen actividades gravadas, su inscripción como responsable o inscribirlo de oficio cuando lo considere procedente;
8. Establecer los requisitos formales inherentes a la administración de los impuestos, que deban cumplir los contribuyentes, así como también, presentar la documentación correspondiente a los pagos realmente efectuados en concepto de esos impuestos.
Hasta aquí el Título VII.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 105?
Tiene la palabra la honorable Diputada Alba Palacios.
DIPUTADA ALBA PALACIOS:
Gracias, señor Presidente.
Yo quiero proponer un agregado en una moción de consenso a este artículo, de tal manera que después del inciso número 10), agregamos un nuevo numeral 11), que diga lo siguiente:
“Los funcionarios encargados de la administración de estos impuestos de los cuales se presuma actos de mala fe, serán suspendidos inmediatamente del ejercicio del cargo y estarán sujetos a las sanciones de las leyes de la materia”.
Esta es la moción que estamos presentando de forma consensuada para que se convierta en el numeral 11 y el numeral 11, pase a ser el numeral 12.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el Título VII, con la moción presentada.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
48 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
TITULO VIII
INFRACCIONES, SANCIONES Y PRESCRIPCION
CAPITULO I
Infracciones
Arto.106 Infracciones administrativas.
Sin perjuicio de las establecidas en la Legislación Tributaria Común, en el Decreto 41-91 Sanciones y Cierres de Negocios por Actos Vinculados a la Evasión Tributaria, y demás leyes fiscales, se establecen éstas:
1. Al responsable recaudador o retenedor que no pague o entere fuera del plazo establecido la totalidad o parte del monto del impuesto que corresponda, se le aplicará un recargo del 5 por ciento por cada mes o fracción de mes de mora, sobre el saldo insoluto. En el caso del IR pagado por el contribuyente aplicará un recargo del 2.5 por ciento por cada mes o fracción de mora;
2. Quienes estando obligados a inscribirse como responsables recaudadores o retenedores no lo hicieren, serán multados con un monto igual al impuesto no pagado, a partir de la fecha en que debieron inscribirse;
3. Quienes sin tener la obligación de trasladar el impuesto lo cobren, serán multados por un monto igual al doble del impuesto o retención cobrado a sus clientes o usuarios, sin perjuicio de las acciones penales que correspondan, a menos que hubieren enterado voluntariamente a la Dirección General de Ingresos las cantidades cobradas con anterioridad a cualquier reparo.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 106?
A votación el Capítulo I, del Título VIII.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
48 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el Capítulo I, del Título VIII.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
CAPITULO II
Sanciones
Arto.107 Sanciones penales.
Sin perjuicio del delito de defraudación fiscal y del delito de defraudación y contrabando aduanero en que incurra el contribuyente, cometerá también el delito de estafa, castigado con la pena que se indique.
1. El responsable recaudador, conforme se defina en el Reglamento de esta ley, que no entere a la Dirección General de Ingresos el monto del IVA trasladado. El delito de estafa en este caso será penado con prisión de un año.
2. Quienes se encuentren comprendidos en lo dispuesto en el numeral 3 del artículo anterior. El delito de estafa en este caso será penado con prisión de dos años.
3. Quienes cobraren el impuesto en operaciones no gravadas y se lucraren con su producto por no enterarlo a la Dirección General de Ingresos. El delito de estafa en este caso será penado con prisión de dos años.
Si el responsable recaudador fuere una persona jurídica, para los efectos de la pena corporal se entenderá que el delito ha sido cometido por la persona natural responsable de su administración directa o de la administración de la otra persona jurídica que fuere el administrador en su caso.
En los casos anteriores la Dirección General de Ingresos podrá ordenar administrativamente el cierre temporal o definitivo del establecimiento o negocio, o la administración intervenida del mismo.
Hasta aquí el Capítulo II.
PRESIDENTE JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 107?
Tiene la palabra la honorable Diputada Delia Arellano.
DIPUTADA DELIA ARELLANO:
Tenemos una moción al 107 que la hemos querido consensuar, pero no hemos podido hacerlo. Y que quede claro en el Diario de Debates lo que significa esto de las sanciones penales. Hemos escuchado de los sectores, que están muy preocupados con esto de sanciones penales dentro de esta ley. Es muy peligroso este tipo de sanciones, que pueden amenazar de primas a primeras a los contribuyentes. Yo creo que hay que tener mucho cuidado con respecto a estas sanciones, hoy tenemos un gobierno, mañana tendremos otro; hoy tenemos al Ministro Montealegre, mañana vamos a tener a otro Ministro.
Por lo tanto, queremos que quede en el Diario de Debates nuestra moción como Camino Cristiano, aunque no sea aceptada. Voy a leer la moción:
“Sanciones Penales. Sin perjuicio del delito de defraudación fiscal y del delito de defraudación y contrabando aduanero en que incurra el contribuyente, cometerá también el delito de estafa, castigado con la pena correspondiente, cuando de manera reincidente, habiendo sido notificado y advertido respecto a las irregularidades siguientes”. Y el resto queda igual.
Nosotros estamos ubicando lo de “reincidente”, porque lo escuchamos aquí cuando hizo la exposición el Diputado Wilfredo Navarro, y esa inquietud viene de los contribuyentes. Queremos que nos den una aclaración de cómo va a ser el procedimiento, si se está apegado a derecho, si tienen todos los derechos a los recursos, al proceso primeramente administrativo, hasta llegar a esta sanción penal. Espero la aclaración de los técnicos y del Diputado Wálmaro, y en la reglamentación tiene que quedar más claro todavía.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Gracias, Presidente.
Es que quería hacer una sugerencia, y si corresponde, tal vez se hace la moción pertinente sobre lo que voy a expresar ahorita. En el primer inciso del 107, se habla de “El responsable recaudador, conforme se defina en el Reglamento de esta ley, que no entere a la Dirección General de Ingresos...” ¿Aquí no es más bien el responsable del retenedor? ¿O está correcta la palabra recaudador? Porque el recaudador es la DGI. Entonces es más bien como de precisión, si la terminología está correcta o habría que hacerle esa modificación.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Gracias, señor Presidente.
Es que en efecto la Diputada Delia Arellano me había solicitado aclarar algunos malos entendidos que incluso de forma mal intencionada se han estado vertiendo, relacionados con las sanciones penales del artículo 107. En este caso, dadas las características particulares de la comisión de ciertas acciones que caerían en tipos delictivos, se están abriendo, ampliando y explicando tipos penales aquí en este artículo 107. Lo que no significa desde ningún punto de vista, que venga a borrar o a romper un proceso administrativo que se le tenga que seguir, y una vez agotada la vía administrativa, se puede recurrir a la vía judicial.
Inclusive en la vía judicial, en esa controversia que se plantea, están todas las garantías legales a favor del ciudadano, y no se le puede presumir o culpabilizar mientras no se le demuestre el nivel de responsabilidad que tenga en la supuesta comisión delictiva, o sea el principio de inocencia. En otras palabras, aquí lo que se está haciendo es redactando un tipo penal especializado en materia fiscal, sin detrimento de que todo tiene que pasar por el debido y legítimo proceso que se establece tanto en la Ley de Procedimientos administrativos, que es la Ley 290 hasta ahora, y el procedimiento que establece el Código de Procedimiento Penal vigente de la República de Nicaragua.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el cuerpo técnico.
DELEGADO DEL MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO:
Gracias.
Un aspecto por el que nosotros incluimos este Capítulo, fue el siguiente. Este Capítulo existe desde su origen en la Ley del Impuesto General al Valor de 1984, y desde el nacimiento de la ley se vio la necesidad de incluir un delito específico de carácter penal tributario. Al derogarse la Ley del Impuesto General al Valor, nosotros como administración tributaria nos quedábamos sin que exista ese delito, de manera que lo que hicimos fue reunir todo eso en un solo Capítulo que corresponde a la parte de las sanciones.
La administración tributaria, cuando encuentra a un contribuyente con algunas de las causales aquí especificadas, lo que hace es levantar un expediente y remitirlo hacia la parte penal correspondiente, en este caso a la Fiscalía o la Procuraduría. Nosotros nos limitamos a presentar el expediente y después va a proseguir su correspondiente trámite. Si, me gustaría señalar algo. En la parte de la moción que se habla de reincidencia y notificado, nosotros como administración tributaria consideramos que la parte de la reincidencia no debe incluirse.
¿Por qué? Porque si ustedes notan, en el artículo 107, inciso 1), estamos hablando de aquel contribuyente que ha recaudado el Impuesto General al Valor y no lo ha enterado a la DGI, no lo ha enterado a las arcas del Estado. Ese es un clásico y típico delito tributario. Entonces la reincidencia implicaría que se le daría una oportunidad la primera vez, y nos parece que las arcas del Estado, en este caso no tienen por qué tener una diferencia entre el delito de estafa, que el Código Penal establece que es entre particulares.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el Capítulo II.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
48 votos a favor, ninguno en contra ninguna abstención. Aprobado el Capítulo II.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPITULO III
Prescripción
Arto. 108 Prescripción:
Los impuestos creados por la presente ley, prescribirán conforme a:
1. El derecho de la Dirección General de Ingresos a determinar la deuda tributaria y exigir su pago, prescribirá a los cuatro años. Igual plazo tendrá el contribuyente para solicitar y obtener la devolución de cualquier saldo que tuviese a su favor.
2. La acción penal por el delito de estafa prescribirá conforme las disposiciones del derecho común.
3. El derecho de los particulares a repetir lo pagado indebidamente en concepto de impuestos creados por la presente ley, prescribirá a los cuatro años contados a partir de la fecha de pago.
4. En el caso que el contribuyente no hubiese presentado declaración, el derecho a solicitar la liquidación, devolución y aplicación de las retenciones que tenga a su favor, no se extenderá a más de dos años contados a partir del período gravable en que éstas fueron causadas, quedando facultada la Dirección General de Ingresos para aplicar de oficio la suma retenida al impuesto correspondiente.
Hasta aquí el Capítulo III.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 108?
Tiene la palabra el honorable Diputado Maximino Rodríguez.
DIPUTADO MAXIMINO RODRIGUEZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Como Bancada Liberal, nosotros no estamos haciendo ningún tipo de moción, porque creemos que la ley necesitaba una consulta para que los sectores que se sintiesen vulnerados expusieran lo que tuvieran a bien; sin embargo en el artículo 108, yo quisiera preguntarle a los técnicos, los técnicos del Frente Sandinista, porque creo que ellos fueron los que redactaron la ley. Es un artículo que está redactado con bastante sutileza, dice: “Prescripción: Los impuestos creados por la presente ley, prescribirán conforme a: El derecho de la Dirección General de Ingresos a determinar la deuda tributaria y exigir su pago, prescribirá a los cuatro años”.
¿Por qué no decimos que prescriba a los cuatro años, y punto? Porque me parece que quienes redactaron este proyecto de ley, están escondiendo algo. Y yo quisiera llamar la atención a los mismos Diputados del Frente Sandinista, a la Bancada de Camino Cristiano, porque a lo mejor se están poniendo el puñal ustedes mismos. Yo estoy consciente de que quienes redactaron esta ley son los tecnócratas del Frente Sandinista; pero no todos los Diputados sandinistas participaron, porque ayer decía un Diputado -que no voy a decir su nombre, pero que es del Frente Sandinista- que él no sabía nada de lo que estaban haciendo con los pesqueros.
Entonces me gustaría que los técnicos que redactaron esta ley nos pudiesen aclarar. Y que abramos los ojos, no sólo es votar simplemente porque Daniel Ortega quiere o porque Bolaños quiere, sino que debemos ver los alcances que tiene esta ley, y en qué puede afectar cuando estamos hablando de funcionarios que pueden actuar en contra de cualquier ciudadano de manera administrativa, que a veces lo pueden hacer de manera arbitraria. Así es que le dejo esa pregunta a los técnicos que tienen que ver con relación a la presente iniciativa.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Bladimir Pineda.
DIPUTADO BLADIMIR PINEDA:
Gracias, señor Presidente.
Es más que todo para reforzar la idea de Maximino. Nosotros estábamos viendo y observábamos que el artículo como que al comienzo lo que quiere establecer es un presupuesto para que pueda operar la prescripción, y me parece que debería de darse como se da en el inciso 2) del mismo artículo. De tal manera que debería decir simple y llanamente, que prescribirá a los cuatro años. Porque si pedimos el presupuesto para que opere la prescripción, estaríamos premiando la ineficacia, la inoperancia del organismo cobrador de impuestos en el país, permitiéndole este presupuesto para que pueda operar la prescripción.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Noel Pereira Majano.
DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Gracias, señor Presidente.
Hay un vicio en el que incurren las personas no muy versadas en el derecho. Aquí en el artículo 107 y luego en el subsiguiente 108, se habla de cuando una persona no pagara en las condiciones que dicen ahí, cometerá el delito de estafa. No tiene derecho nadie a señalarlo que es estafa, sólo los actos humanos que están debidamente tipificados por el Código Penal, y ellos establecen las penas correspondientes. En consecuencia, por decir aquí, qué es estafa, puede no ser estafa o puede ser estafa. Lo más que podrían haber dicho estos artículos: sin perjuicio del delito de estafa que se cometa, es que sea castigado conforme el derecho común. Sería lo normal.
Muchas gracias, benemérito señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el Capítulo III.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
48 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el Capítulo III.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
TITULO IX
DISPOSICIONES ESPECIALES
CAPITULO I
Inversiones Hospitalarias
Arto. 109 Inversiones hospitalarias.
Las inversiones en hospitales estarán sujetas a un régimen de beneficios fiscales de conformidad con las disposiciones siguientes:
1. La inversión mínima para gozar de beneficios fiscales será de cinco millones de córdobas (C$5,000,000.00) en los departamentos de Chinandega, León, Managua, Masaya, Carazo y Rivas; dos millones de córdobas (C$2,000,000.00) en las Regiones Autónomas; y tres millones de córdobas (C$3,000,000.00) en el resto del país.
2. Beneficios fiscales: Exención de Derechos Arancelarios a la Importación (DAI), ISC e IVA de los bienes necesarios para su construcción, equipamiento y funcionamiento, conforme el programa anual público, previamente aprobado por el Ministerio de Salud y Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Asimismo, estarán exentos del Impuesto al Valor Agregado, las compras locales de bienes incluidos en el Programa Anual Público y los servicios de construcción correspondientes.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 109?
Tiene la palabra el honorable Diputado Maximino Rodríguez.
DIPUTADO MAXIMINO RODRIGUEZ:
Presidente.
Bueno, de todas maneras usted no permite que los técnicos contesten las preguntas que nosotros hacemos; sin embargo para que quede registrado en el Diario de Debates, que al menos no nos han puesto un zipper para que no hablemos. En este caso yo quisiera hacerle otra pregunta. ¿Cuál es el concepto técnico-científico con relación a la cuantía para que puedan gozar las inversiones hospitalarias? Porque dice que “La inversión mínima para gozar de beneficios fiscales será de 5 millones de córdobas, en los Departamentos de Chinandega, León, Managua, Masaya, Carazo y Rivas.
Dos millones de córdobas en las Regiones Autónomas y el Departamento de Matagalpa al cual usted representa, ¿será de cuánto, de 3 millones como los otros? No podría ser de 2 millones también, porque a lo mejor hay algunos empresarios que creyeron en usted y en mí cuando votaron, y que a lo mejor tienen 2 millones para poder hacer un hospital y servirle a nuestros representados en la zona Norte. Así es que me gustaría que los técnicos pudiesen decir cuál es el criterio científico.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
El Diputado Maximino Rodríguez quiere una aclaración de parte del cuerpo técnico, así es que se le solicita la aclaración.
DELEGADO DEL MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO:
Con respecto a la pregunta que hizo el Diputado, quisiera señalar que la presente ley, al ser completamente aprobada, va a derogar la Ley de Justicia Tributaria. En la Ley de Justicia Tributaria hay un Capítulo relacionado a las inversiones hospitalarias, y lo que se está haciendo simplemente para que eso no quede derogado y mantenga su incentivo fiscal, en parte, está siendo escrito en esta presente ley. Pero el concepto económico se definió cuando se hizo la Ley de Justicia Tributaria. Nosotros no estamos violentando ese concepto que en su momento se dio.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el Título IX.
Capítulo I.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
48 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPITULO
Transacciones Bursátiles
Arto. 110 Transacciones bursátiles:
Todas las transacciones bursátiles que se realicen a través de las bolsas agropecuarias y en las bolsas de valores, debidamente autorizadas para operar en el país, estarán exentas de tributos fiscales y locales, excepto la renta obtenida por la venta, concesiones, comisiones y servicios, percibidos o devengados por personas naturales o jurídicas, excluyendo los intereses y las ganancias del capital no afectas al pago del IR.
En el caso de las bolsas de valores, las rentas afectas al pago del IR derivadas de las transacciones bursátiles, estarán sujetas a una retención definitiva del diez por ciento (10%) conforme a lo dispuesto en el reglamento de esta ley.
En el caso de las bolsas agropecuarias, las transacciones estarán sujetas a una retención definitiva del IR de uno por ciento (1%) para los bienes agrícolas primarios y del dos por ciento (2%) para los demás bienes del sector agropecuario transado, conforme a lo dispuesto en el reglamento de esta ley.
Hasta aquí el Capítulo II.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 110?
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Tenia aquí, señor Presidente, una moción consensuada con relación al segundo párrafo del artículo, proponiendo que se lea así: “En el caso de las bolsas de valores, las rentas afectas al pago del IR derivadas de las transacciones bursátiles de instrumentos financieros con plazo menor a cuatro años, estarán sujetas a una retención definitiva del 10 por ciento conforme a lo dispuesto en el Reglamento de esta ley”. Paso la moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el Capítulo II, con la moción presentada de consenso.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
48 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
CAPITULO III
Contratos de Casas Extranjeras
Arto. 111 Vigencia de contratos de casas extranjeras:
Todos los contratos celebrados entre concedentes y concesionarios, durante la vigencia del Decreto N°.13, Ley sobre Agentes, Representantes o Distribuidores de Casas Extranjeras, continuarán vigentes, y no podrán ser reformados ni invalidados, sino por mutuo consentimiento o por causas legales.
Las relaciones contractuales entre concedentes y concesionarios podrán probarse por cualquiera de los medios establecidos por la Ley.
Las acciones relativas a la solución de los derechos controvertidos entre el concedente y el concesionario se tramitarán por la vía civil en juicio sumario de mayor cuantía, y los contratos quedarán sujetos a las leyes nicaragüenses, aunque en ellos se estipulase lo contrario.
Arto.112 Limitación a la importación de vehículos:
A partir de la entrada en vigencia de esta ley, se prohíbe la importación de vehículos usados que tengan más de siete años de fabricación, excepto los:
1. Donados a los Cuerpos de Bomberos y la Cruz Roja Nicaragüenses;
2. Importados o internados por nicaragüenses que regresen a vivir al país, después de haber residido en el extranjero al menos dos años anteriores a su regreso definitivo;
3. Clásicos o históricos.
También se prohíbe la importación o internación de vehículos automóviles nuevos o usados con timón a la derecha, ya sea de fábrica o que el mismo haya sido modificado.
Arto.113 Derechos Arancelarios a la Importación para vehículos:
A todos los vehículos automóviles clasificables en la partida arancelaria 87.03 del Capítulo 87 del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC) se les aplicará una tasa de DAI de diez por ciento (10%), excepto las ambulancias y carros fúnebres, a los cuales se les aplicará una tasa de DAI de cinco por ciento (5%).
Hasta aquí el Capítulo III.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 111?
¿Al Artículo 112?
Tiene la palabra la honorable Diputada Delia Arellano.
DIPUTADA DELIA ARELLANO:
Gracias, señor Presidente.
Tenemos aquí una moción de consenso en el artículo 112, que se va a leer de esta forma:
“Limitación a la importación de vehículos. A partir de la entrada en vigencia de esta ley, se prohíbe la importación de vehículos automóviles -estamos agregando aquí la palabra “automóviles usados”- que tengan más de siete años de fabricación, excepto los:
1. Donados a los Cuerpos de Bomberos, la Cruz Roja Nicaragüense, -le agregamos- “las iglesias, denominaciones, confesiones y fundaciones religiosas que tengan personalidad jurídica”.
2. Importados o internados por nicaragüenses que regresen a vivir al país, después de haber residido en el extranjero al menos “un año” -eso se le agregó- anterior a su regreso definitivo.
3. Clásicos o históricos.
4. Los vehículos usados, importados por intermediarios o usuarios finales que sean destinados al servicio de transporte de carga selectivo y colectivo de pasajeros, de conformidad con la Ley General de Transporte.
También se prohíbe la importación o internación de vehículos automóviles nuevos o usados con timón a la derecha, ya sea de fábrica o que el mismo haya sido modificado”.
Hasta aquí la moción de consenso.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Maximino Rodríguez.
DIPUTADO MAXIMINO RODRIGUEZ:
Muchas gracias, Presidente.
Definitivamente que esta ley tiene nombre y apellido, y las mociones también tienen nombre y apellido, sólo falta que digamos que están exentas las cosas de nuestros hogares. Porque estaba escuchando la moción anterior, y de lejos se nota que lo que queremos es proteger a nuestro gremio, iglesia, porque yo tengo iglesia, porque el otro tiene una ONG. ¿Pero se fijan ustedes el efecto negativo que tiene una ley por aprobarla de manera apresurada? Hace poco aquí se aprobó una ley que prohíbe la importación de vehículos usados, y también prohíbe la importación de esos vehículos con timón a la derecha.
Pero lo que es real, es que aquí en menos de un año ya se está haciendo una reforma de una ley anterior, con relación a la importación de vehículos usados. Y todo el mundo ha dicho que esta ley es una ley impopular, la que aprobó esta Asamblea Nacional con relación a la importación de vehículos usados. Y precisamente hoy venía escuchando en la Corporación -y no le estoy haciendo propaganda a la Corporación –un anuncio que creo que lo hace Otto de la Rocha, que nos llama a los Diputados a que reflexionemos, que estamos aquí para hacer leyes. Obviamente que a algunas personas les va a chimar el zapato, pero la idea es que haya una norma jurídica que trate de resolver los problemas que vivimos los nicaragüenses.
Pero nosotros, con estas leyes que se han aprobado en estos últimos meses, gracias a la visión empresarial de don Enrique, es que estamos beneficiando a un grupito pequeño que se llama, los Pellas y Compañía Limitada. No todo el mundo tiene la capacidad de comprarse una camioneta de 50 mil dólares; no todo el mundo tiene la capacidad de comprarse un vehículo último modelo. Hay un montón de gente que se compra un vehículo usado porque no le alcanza, y máxime cuando ya se le aumentó el 30 por ciento más a esos vehículos.
Es muy importante que hagamos una reflexión, que leyes de trascendencia nacional tan importantes como ésta, no se deben aprobar de la noche a la mañana, si no, yo les aseguro que en el término de este mismo año 2003, viene don Enrique a hacer una reforma de urgencia, porque ha metido las extremidades por no permitir un estudio exhaustivo de una iniciativa. Así es que seguimos en lo mismo, aprobando leyes impopulares. Si los sectores más vulnerables son los afectados, porque muchos dicen que la canasta básica...
No es cierto, la canasta básica va a subir entre el 10 y el 15 por ciento y no lo van a pagar los productores, los dueños de fábricas, lo va a pagar el consumidor.
Así es que muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Gracias, señor Presidente.
Independientemente de estar o no estar de acuerdo con que sean siete años el límite para importar vehículos, creo que ya está tomada la decisión; la vez pasada se apoyó, ahora la moción de consenso está claramente definida y amplió un poco las exenciones a esta limitante. Yo quiero referirme al error que estamos cometiendo nuevamente al estructurar la ley de esa forma. Hay vehículos que venían en tránsito cuando se aprobó hace dos meses esa medida, que ya habían sido adquiridos por algunos ciudadanos nicaragüenses, otros por empresas que los venden.
Fue asombroso escuchar, hace dos o tres días, al Director General de Aduanas decir, que la ley es clara, que no permite que tenga más de cinco años de uso un carro, y que van a tener que destruir una cantidad inmensa de automóviles que están ahí en la Aduana, en las bodegas, que venían en un barco mientras aprobábamos nosotros esa ley, y ahora la ley se aplica tal y como lo dicta su letra. Estamos cometiendo nuevamente el error, hay vehículos que vienen en tránsito, que estaban ya contratados, y me parece sería correcto y técnicamente válido que a esa moción de consenso que leyó la Diputada Arellano, se le agregara una última línea que diga que esto no aplica a los automóviles que demuestren claramente con los documentos de embarque, que ya venían en tránsito antes de la entrada en vigencia de la ley.
Porque podemos dejar colgada a gente que está ahí con su carro, y en este país donde la plata no abunda, que alguien haya traído un carrito usado y que en la Aduana le digan que se lo van a quemar. Yo propongo que se ponga una nota que diga que los que ya venían en tránsito no están sujetos a esta disposición. Si están de acuerdo los mocionistas que consensuaron ese artículo, yo me sumaría a su moción con ese agregado.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se le solicita a la Diputada Arellano, si está de acuerdo en agregar éso, ponerlo en la moción de consenso.
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Presidente: Aquí tenemos un problema, y es que a David se le olvida. que en la ley que está vigente son seis años, y esta ley la está aumentando a siete; por tanto, no puede haber entre la ley vigente y ésta, tránsito de mayor tiempo, porque más bien se está ampliando el tiempo. Tu moción, David, era correcta en la 447, no en ésta, porque en ésta el tiempo se aumenta. Nadie puede decir que tiene vehículos en tránsito de mayor edad, porque la ley actual se lo prohíbe. En todo caso lo que habría que revisar, es si se hace, no en este artículo sino en los transitorios, en los finales, un artículo transitorio para los que traían vehículos antes de entrar en vigencia la 447, no esta ley. Porque no podés hablar de la ley actual vigente, porque más bien hay más tiempo de diferencia.
No sé si me logré explicar, pero actualmente está vigente que nadie puede traer vehículo ahorita con más de seis años, ésa es la norma. Entonces no podés decir que los que estaban de acuerdo con esta ley, porque está aumentando el tiempo en tránsito. No podés hablar de antes de la 447; no puede ser en esta ley. Si hay un artículo nuevo, sería en los transitorios, para decir que todos aquellos vehículos que vinieron en la entrada en vigencia de la 447 y que ya están en Nicaragua, que se les permita estar. Pero sería en los artículos finales de la ley, no aquí. Y sobre eso vamos a trabajar posteriormente, señor Presidente, para que aprobemos el artículo.
Yo sí, señor Presidente, quería ser claro en algo. El Estatuto y el Reglamento dicen que cuando la discusión es por capítulos las intervenciones son para presentar mociones, o una vez presentada la moción, para discutir la moción en boga. Aquí se está usando lo que en legislación se llama claramente “torpedeo legislativo”, que es hablar sin presentar moción. Yo creo que debemos llamar la atención para que cuando vayamos a hacer esto, presentemos mociones claras sobre qué queremos legislar.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Noel Pereira Majano.
DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Gracias, señor Presidente.
Quería llamar la atención en este artículo 112, pues la mocionista, señorita Arellano, le cambia completamente el espíritu a la ley y la intención del Estado, porque el Título dice: “Limitación a la importación de vehículos”, y ella cambia “vehículos” por “automóviles”. Entonces le quitó completamente el sentido. El legislador lo que quiere en el fondo es evitar los gastos innecesarios de repuestos cuando nos traigan chatarras. Tenemos que evitar que vengan chatarras en autobuses, por el peligro que corren los pasajeros; chatarras en camionetas, por el peligro que corren los pasajeros; y el gasto innecesario también de repuestos.
Por eso, al ponerle “automóviles”, le hemos cambiado totalmente el espíritu a la ley, y la intención del Estado y del legislador.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
Tiene la palabra el honorable Diputado Porfirio Castro.
DIPUTADO PORFIRIO CASTRO:
Gracias, señor Presidente.
Yo he estado de acuerdo con la parte que había dicho David Castillo, de que si esa ley afectaba, podría dársele algo de valor a los nuevos, porque una cosa es que hagamos la ley en la Asamblea, que la conocemos nosotros y la puede conocer el pueblo nicaragüense, los ciudadanos que radican en el país; pero los que viven en el extranjero, los nicaragüenses que también desde allá, con el sudor de su frente se ganan su salario y representan también un aporte económico importante para el pueblo de Nicaragua, es injusto que después de que hayan comprado sus vehículos usados, los pierdan. Desde el momento en que entró en vigencia esa ley, creo que se ha faltado al derecho que les corresponde a ellos como nicaragüenses.
Si se le hubiera puesto que por lo menos cuando entrara en vigencia, unos seis meses después de ser publicada dicha ley, para que esos vehículos que venían en tránsito no tuvieran problema y que el ciudadano nicaragüense lo pudiera retirar. No sé si en esta ley se puede cubrir con la nueva ley que se está aprobando hoy, a ver si en ese caso se puede solventar para que esos vehículos usados que están ahí, si a ellos los cubre verdaderamente, si no habría que remediar la situación, porque también son nicaragüenses y vale la pena que sean favorecidos.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Gracias, señor Presidente.
Solamente para aclarar el motivo por el cual en la moción de consenso se está planteando el término específico de “vehículo automóvil”, tal y como aparece en el Sistema Arancelario Centroamericano. Y es que sucede que nosotros no podemos dejar vehículos en general, y por eso es que deliberadamente se hace la propuesta en ese sentido, porque en esta restricción entonces entrarían los camiones, los buses, los vehículos de transporte urbano colectivo, los vehículos de transporte urbano selectivo, y no pueden entrar por dos cosas:
Primero porque van a ser reguladas por la ley de la materia, Doctor Majano, que es la Ley de Transporte que se está discutiendo aquí en la Comisión de Transporte; pero además de eso, porque la vida útil de un vehículo automóvil, tipo SEDAN para un consumo privado, no tiene las mismas características que un camión. Vos no podés por ejemplo prohibir la internación o la importación de un camión doble eje, solamente porque tiene más de siete años de uso, si está prácticamente nuevo; a diferencia de un vehículo SEDAN que ya con siete años de uso ya tiene más de 150 mil kilómetros recorridos, y por lo tanto viene la prohibición de no meter chatarra; pero no podés decir que es chatarra un camión doble eje que solamente tiene ocho o siete años de uso.
Es por eso que se está determinando, particularmente los vehículos automóviles, en la partida arancelaria del Sistema Arancelario Centroamericano, porque los transportes de cargas, los colectivos y los selectivos van a estar regulados por una ley especial de la materia, que es la Ley General de Transporte. Ese es el objetivo de la moción. Ojalá que le haya quedado claro, Doctor Majano.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
¿Observaciones al artículo 113?
A votación el Capítulo III, con la moción presentada.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
48 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPITULO II
Incentivos turísticos
Arto.114
Se adiciona al artículo 4 de la Ley 306, Ley de Incentivos para la Industria Turística de la República de Nicaragua, el numeral 4.15, el que se leerá así:
4.15 Comité Nacional de Turismo.
Créase el Comité Nacional de Turismo, cuyo propósito es analizar y decidir si los Proyectos de Inversiones Turísticas presentados por personas naturales o jurídicas a la consideración del Instituto Nicaragüense de Turismo, pueden o no acogerse a los beneficios e incentivos establecidos en la Ley No. 306 “Ley de Incentivos para la Industria Turística de la República de Nicaragua”.
El Comité estará integrado por el titular, o su delegado, de las siguientes instituciones:
1. Secretaría de Coordinación y Estrategia de la Presidencia de la República, que lo presidirá;
2. Ministerio de Hacienda y Crédito Público;
3. Dirección General de Ingresos;
4. Dirección General de Servicios Aduaneros;
5. Instituto Nicaragüense de Turismo;
6. Un representante de la Cámara Nacional de Turismo
El funcionamiento del Comité será regulado por el reglamento de la ley de la materia.
Arto.115
Se reforma el primer párrafo del artículo 3 de la Ley No.306 “Ley de Incentivos para la Industria Turística de la República de Nicaragua” publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 117 del 21 de Junio de 1999, el que se leerá así:
“Arto.3 Podrán acogerse a los incentivos de la presente ley, las personas naturales o jurídicas que se dediquen e inviertan directamente en servicios y actividades turísticas debidamente autorizadas por el INTUR, siempre y cuando dichos incentivos hayan sido aprobados por el Comité Nacional de Turismo y que son los siguientes:”
Lo demás de dicho artículo queda vigente con toda su fuerza jurídica y legal.
Arto.116
Se reforma el primer párrafo del artículo 5 de la Ley N°.306 “Ley de Incentivos para la Industria Turística de la República de Nicaragua” publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 117 del 21 de Junio de 1999, el que se leerá así:
“Arto. 5 Con el objeto de promover la inversión en actividades turísticas, el INTUR, previa aprobación del Comité Nacional de Turismo otorgará los incentivos y beneficios fiscales siguientes.”
Lo demás de dicho artículo queda vigente con toda su fuerza jurídica y legal.
Arto.117
Se reforma el artículo 6 de la Ley No. 306 “Ley de Incentivos para la Industria Turística de la República de Nicaragua” publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 117 del 21 de junio de 1999, el que se leerá así:
“
Arto. 6 El Poder Ejecutivo, a través del INTUR, podrá declarar “Zonas Especiales de Planeamiento y Desarrollo Turístico” (
Z.E.P.D.T)
conforme al numeral 4.11.2 del Arto. 4 de esta ley, previa aprobación del Comité Nacional de Turismo.
Entre dichas zonas, están aquellas áreas que reúnen condiciones especiales para la atracción turística, pero que carezcan de la infraestructura básica para su desarrollo.
Entre dichas Zonas Especiales también están áreas específicas promovidas por el INTUR de acuerdo a guías y planes maestros formulados en concertación con INC y el MARENA, para fomentar el turismo en aquellas áreas designadas como focos de desarrollo turístico, sea por el interés y contexto urbano/cultural/histórico, o sea por su interés y contexto ambiental natural/ecológico.
Finalmente están las Zonas Especiales de carácter puntual, que son aquellas áreas de menor extensión territorial, que ameriten atención y tratamiento especial como recurso turístico.
Para fomentar el turismo de proyectos, turísticos en dichas zonas especiales, se otorgarán los beneficios siguientes:”
Arto. 118
Se reforma el numeral 6.2 del artículo 6 de la Ley N°.306 “Ley de Incentivos para la Industria Turística de la República de Nicaragua” publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 117 del 21 de Junio de 1999, el que se leerá así:
“6.2 A las personas naturales o jurídicas que inviertan sus utilidades en el desarrollo de Zonas Especiales de Planeamiento y Desarrollo Turístico (ZEPDT) por medio de los Fondos de Capital de Inversión Turística (FONCITUR´s) podrán deducir de su Impuesto sobre la Renta anual el valor total de la inversión contribuida, hasta un monto no mayor del setenta por ciento (70%) de su obligación fiscal anual.
El porcentaje de aplicación contra el IR se reducirá a partir del inicio de operaciones de los FONCITUR´s conforme el calendario siguiente:
Año
Porcentaje aplicación contra el IR
1
70%
2
50%
3
40%
4
30%
5
20%
6
10%
7
0%
La vigencia de este calendario aplicará indistintamente si el inversionista aporta fondos en cualesquiera de los años a los que se refiere.”
Arto.119
Se reforma el artículo 21 de la Ley N°.306 “Ley de Incentivos para la Industria Turística de la República de Nicaragua” publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 117 del 21 de Junio de 1999, el que se leerá así:
“Arto. 21 Los incentivos comprendidos en esta ley serán otorgados por el INTUR, previa aprobación del Comité Nacional de Turismo, y mediante la suscripción de un Contrato Turístico de Inversión y Promoción, que deberá ser ratificado por el Comité Nacional de Turismo en sesión especial”.
Hasta aquí el Capítulo II, del Título IX.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 114?
Tiene la palabra el honorable Diputado Augusto Valle.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE:
Gracias, señor Presidente.
Como Segundo Vice-Presidente de la Comisión de Turismo de esta Asamblea Nacional, yo quisiera hacer una moción referente a este Capítulo, que dice así:
Moción para modificar el artículo 114: “Se adiciona al artículo 4 de la Ley de Incentivos para la Industria Turística de la República de Nicaragua, en el numeral 4.15, el cual se leerá así: Comité Nacional de Turismo. Créase el Comité Nacional de Turismo, cuyo propósito es analizar y decidir si los Proyectos de Inversiones Turísticas presentados por personas naturales o jurídicas a la consideración del Instituto Nicaragüense de Turismo, pueden o no acogerse a los beneficios e incentivos establecidos en la Ley N° 306, “Ley de Incentivos para la Industria Turística de la República de Nicaragua.
El Comité estará integrado por el titular, o su delegado, de las siguientes instituciones:
1. Secretaría de Coordinación y Estrategia de la Presidencia de la República, que lo presidirá;
2. Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
3. Dirección General de Ingresos.
4. Dirección General de Servicios Aduaneros.
5. Del sector turístico:
a) Un representante de la Cámara Nacional de Turismo (CANATUR).
b) Un representante de la Cámara Nicaragüense de la Pequeña y Mediana Empresa de Turismo.
6. Un representante de la Comisión de Turismo de la Asamblea Nacional.
El funcionamiento del Comité será regulado por el reglamento de la ley de la materia”.
Paso la moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Tomás Borge Martínez.
DIPUTADO TOMAS BORGE MARTINEZ:
Habíamos hablado con algunos de los compañeros de la Comisión Económica, quienes nos habían asegurado que esa moción que presentó Valle iba a ser confirmada; pero en vista de que lo leen tal a como estaba originalmente, me sumo por lo consiguiente sin más argumento, a la moción del Ingeniero Valle.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Emilia Tórrez.
DIPUTADA EMILIA TORREZ:
Gracias, Presidente.
Sólo una pequeñita moción de consenso, que significaría agregarle un séptimo número al artículo 114, con el propósito de que al momento de analizar y decidir sobre los proyectos, para que puedan acogerse a los beneficios, exista la posibilidad de que los gobiernos municipales puedan emitir alguna opinión. Entonces agregaría como participante del Comité Nacional de Turismo, al "Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal INIFOM”.
Paso la moción de consenso.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Ulises González.
Tiene la palabra el honorable Diputado Nasser Silwany.
DIPUTADO NASSER SILWANY:
Muchas gracias, señor Presidente.
Realmente yo me sumo a la moción del Presidente de la Comisión de Turismo del Parlamento, Comandante Borge y el Diputado Valle, pero tiene que ser más explícito eso en cuanto a los que están integrados en este Comité. Ahí se habla de un representante de la Cámara Nacional de Turismo, como que si solamente hubiera una Cámara en Nicaragua. Aquí las Cámaras que están legales con su personería jurídica y con su certificado de legalidad, son CANTUR Y CANATUR. CANTUR, es de la micro, pequeña y mediana empresa turística y CANATUR, es de los grandes inversionistas turísticos. Debe quedar claro eso en la moción.
Y lo otro es sobre FOSITUR. Si hablamos de FOSITUR en Nicaragua, debe tener su lógica para que haya apoyo, en los bares, en los restaurantes más pequeños, micro, pequeños y medianos. Quiero decir con esto, que lo más correcto es que no pasen estos fondos a bancos de segundo piso. Por que, ¿qué es lo que pasa en Nicaragua? Viene la plata, pasa por el Sistema Financiero, pasa por el FNI, y cuando llega a un banco de segundo piso, gasta el 20 ó 30 por ciento; lo más correcto es que esa plata pase directamente al FNI o puede ser a un banco de fomento con un 6 u 8 por ciento; porque entonces, ¿para qué se crean los FOSITUR?
Entonces, la sugerencia que hago es que analice bien eso, para que realmente sea un respaldo a la micro, pequeña y mediana empresa turística que es FOSITUR, y no sea simplemente como un banco más o algo más por dar la plata, porque realmente no le favorece en nada.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Presidente: Yo estoy de acuerdo con el espíritu de que haya una participación racional técnica en cada una de estas áreas en donde está involucrado el otorgamiento de concesiones, exoneraciones, permisos o licencias. Pero también creo que tenemos que pensar en no hacer comités o comisiones tan extensas, que las vuelvan inoperantes; todo el mundo va a querer participar en toda comisión donde esté de por medio una exoneración o el otorgamiento de una concesión.
En el caso de la participación de un miembro de la Comisión parlamentaria, yo creo que ese principio en el futuro se debería de generalizar, y voy a procurar presentar una moción, para que con todas las actividades relacionadas con un área que sea atingente al campo de acción y función básica de una Comisión parlamentaria, un miembro de ésta participe en esa Comisión. En este caso, pues no agregaría que estamos hablando de las potencialidades del ecoturismo entonces a mí no se me va a ocurrir venir a decir que tengamos un miembro de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales en esa Comisión, porque sería una cosa interminable.
Todas las actividades tienen que ver básicamente con la Comisión Municipal, porque se realizan o se llevan a cabo en territorio determinado; sin embargo, no quiere decir que en todas las Comisiones se tengan que tener una participación. Yo creo que en principio la participación de la Comisión Parlamentaria es saludable, porque en una u otra forma están representados todos los otros sectores.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Emilia Tórrez.
DIPUTADA EMILIA TORREZ:
Es sólo para aclarar que no estamos pidiendo participación de la Comisión de Asuntos Municipales, sino del Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM), que es la institución del Estado, que atiende a todos los Municipios del país.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Bayardo Arce.
DIPUTADO BAYARDO ARCE:
Yo comparto también que las Comisiones que se hacen Asamblea se vuelven infuncionales, y en el caso del INIFOM, a mí preocupa una cosa, que INIFOM va a nombrar un representante y ese representante, que es un Alcalde, cómo nos aseguramos que está representando el criterio de todos los Alcaldes.¿Va a llevar a consulta de Asamblea cada decisión que se tome ahí? La idea precisamente, como lo habíamos planteado en la moción, es que hubiera un criterio municipalista, que en este caso se desprende de la representación de la Asamblea y las Cámaras interesadas, para que hubiera una actitud o una asignación correspondiente a los intereses del sector.
Yo le pediría a los mocionistas que reconsideren eso de incluir a INIFOM, porque entonces, después pueden decir que se incluya a AMUNIC. Es decir, se supone que el Estado está representado ahí por las instituciones fiscales y por la Secretaría de Estrategia de la Presidencia, que es la que según entendemos, va a manejar el desarrollo de los "closters", entre ellos el "closter" del turismo.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Emilia Tórrez.
DIPUTADA EMILIA TORREZ:
Consultamos con el Presidente de la Comisión y con algunos otros Diputados de la Bancada Azúl y Blanco, sobre esta propuesta que hemos presentado de consenso, sabiendo que la representación del Estado que está sugerida e incorporada en esta Comisión, tiene un planteamiento más bien de carácter económico, es decir, técnico y es correcto. Sin embargo, para aclarar únicamente que no estamos aquí diciendo que va a participar un Alcalde en representación de los 152 Alcaldes, sino que la institución, en este caso, puede ser el Ministro Presidente de INIFOM, que tendrá información suficiente sobre la realidad de todos los Municipios del país.
Y lo hacíamos poniendo casos concretos de proyectos que ya han sido aprobados, para ser beneficiados por las exenciones o los beneficios que establece la Ley de Turismo, que muchas veces entran en contradicciones por no tener la posibilidad de acceder a la opinión ni a la información que se maneja desde el Municipio. Pero de todos modos el Plenario tiene la última palabra. Lo que nosotros hemos presentado a consideración es una moción de consenso, para introducir un única institución más, pues me parece que desequilibra enormemente que en vez de seis sean siete, el Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
En Nicaragua hablamos de la descentralización municipal y hay una cantidad de documentos, iniciativas, pero a la hora de resolver y ejecutar, realmente no estamos en consecuencia. La participación de un representante municipalista o que atienda los intereses municipales en esta Comisión, sí es importante y va de la mano de la descentralización que el país tiene como una política oficial y una norma en esta Asamblea. En este sentido, manifiesto apoyo a la iniciativa que se ha presentado, yo creo que es valedera en esta Comisión, donde ya está ahí el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y a pesar de que está adscrita al Ministerio, está la Dirección de Ingresos, lo cual es sano, es correcto que esté ahí, y también está la Dirección General de Servicios Aduaneros, que también está de acuerdo.
Creo que es importante que haya un representante, en este caso INIFOM es una instancia del Gobierno, por la reforma que se hizo a la Ley de INIFOM, pero que atiende también, no obstante desde la perspectiva del Gobierno, los intereses municipales. Entonces es positivo que un funcionario, en este caso el Presidente Ejecutivo, el Director Ejecutivo de INIFOM, debidamente acreditado, esté presente en esta Comisión muy importante.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Miguel López.
DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, Presidente.
Nada más para efecto de la corrección de estilo. Este Capítulo que estamos viendo, de acuerdo al orden numérico debería corresponder al Capítulo IV. Para efecto de que conste en el Diario de Debates y se pueda hacer la corrección de estilo correspondiente.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 115?
¿Al artículo 116?
¿Al artículo 117?
¿Al artículo 118?
¿Al artículo 119?
A votación el Capítulo IV, con las mociones presentadas.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el Capítulo IV.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Quiero hacerles una observación. Dice aquí el Título X, favor corregir y ponerle una raya, para que indique Título XI.
TITULO X
CONTROL DE EXONERACIONES,
TRANSPARENCIA Y ESTABILIDAD FISCAL
Arto.120 Control de exoneraciones.
Se deroga toda disposición legal que autorice a cualquier funcionario del gobierno a otorgar exoneraciones de cualquier tipo, de forma discrecional por la vía administrativa o por medio de decreto ejecutivo. La Contraloría General de la República en el ejercicio de su competencia, velará por el estricto cumplimiento de esta disposición, a fin de que se apliquen las sanciones administrativas, civiles o penales según corresponda.
Arto.121 Entidades recaudadoras.
Todo pago de atributos nacionales se efectuará ante las entidades competentes de la Dirección General de Ingresos, Dirección General de Servicios Aduaneros. Por tanto, ninguna persona o autoridad que no tenga competencia de acuerdo a la ley podrá exigir o cobrar el pago o administrar tributos.
Todos los pagos que deban efectuarse a las instituciones del gobierno central en concepto de tasas, gravámenes, multas, tarifas por servicios, y cualquier otro ingreso legalmente establecido, deberán ser enterados a la institución citadas en el párrafo anterior y serán depositados en las cuentas bancarias establecidas al efecto por la Tesorería General de la República del Ministro de Hacienda y Crédito Público, e incorporarse en el Presupuesto General de la República.
La Contraloría General de la República en el ejercicio de su competencia, velará por el estricto cumplimiento de esta disposición a fin de que se le apliquen las sanciones administrativas, civiles o penales según corresponda.
Arto.122 Publicación legal.
Los decretos ejecutivos, como las disposiciones administrativas de carácter fiscal que emitan ministerios y entes autónomos o descentralizados del Poder Ejecutivo, incluyendo el otorgamiento de exoneraciones conforme la ley, para su vigencia deberán publicarse en La Gaceta, Diario Oficial, salvo casos de fuerza mayor, en cuyo caso la publicación deberá hacerse por lo menos en un medio de comunicación social escrito de circulación nacional. Todo lo anterior, conforme lo dispuesto el Capítulo I Título Preliminar del Código Civil.
Arto.123 Exenciones y exoneraciones.
Se derogan todas las disposiciones legales que otorguen exenciones o exoneraciones fiscales, excepto las siguientes:
1. Las otorgadas por la Constitución Política de la República de Nicaragua, leyes de rango constitucional y el Código del Trabajo;
2. Las del cuerpo Diplomático o consular, y de organismos internacionales debidamente acreditados en el país, siempre que exista reciprocidad, de conformidad con los convenios internacionales vigentes, así como las otorgadas por la legislación nicaragüense a organismos reconocidos por la misma como misiones internacionales;
3. Las previstas en convenios bilaterales, multilaterales, o contratos vigentes a la fecha de esta reforma y amparados por leyes o decretos que se reforman con esta ley;
4. Las donaciones otorgadas a los Poderes del Estado de Nicaragua;
5. Aquellos bienes que conforme la legislación aduanera su importación no llegase a consumarse, sea por reimportación de bienes exportados temporalmente o sean objeto de tránsito o trasbordo;
6. El equipaje y menaje de casa a que se refiere la legislación aduanera;
7. Las iglesias y confesiones religiosas que tengan personalidad jurídica, en cuanto a los templos, dependencias, bienes y objetos destinados al culto, así como su patrimonio e ingresos relacionados con el cumplimiento de sus fines propios y de asistencia social sin fines de lucro;
8. Los Cuerpos de Bomberos y la Cruz Roja Nicaragüense sobre las importaciones o compras locales que efectúen para el uso exclusivo en el desarrollo de su funciones propias;
9. Las importaciones o compras locales que efectúen el Ejército de Nicaragua y la Policía Nacional.
10. Las importaciones o compras locales que efectúe el Gobierno de la República, los gobiernos municipales y las regiones autónomas, referentes a maquinaria y equipos, asfalto, adoquines, y de vehículos empleados en la construcción y mantenimiento de calles, carreteras y caminos, y en la limpieza pública;
11. Las contenidas en el Código Aduanero Uniforme Centroamericano
(CAUCA
) y su Reglamento
(RECAUCA).
12. Las contenidas en la Ley N°.306,Ley de Incentivos para la Industria Turística de la República de Nicaragua y sus reformas.
13. Las contenidas en la Ley N°. 382,Ley de Admisión temporal para el Perfeccionamiento Activo y de Facilitación de las Exportaciones, y en el Decreto No. 46-91 Zonas Francas Industriales de Exportación, y su reformas;
14. Las contenidas en el Decreto N°.628, Autorízase Ingreso al país de "Residentes Pensionados" o "Resistentes Rentistas", publicación en La Gaceta, Diario Oficial N°. 264 del 19 de Noviembre de 1974.
15. Las contenidas en la Ley N°. 160, Ley que concede Beneficios Adicionales a las Personas Jubiladas, publicada en el Nuevo Diario del 09 de Julio de 1993; sin embargo, estarán gravadas las bonificaciones pagadas o devengadas a trabajadores y empleados de cualquier nivel.
16.Las contenidas en la Ley N°. 277, Ley de Suministro de Hidrocarburos, publicada en la Gaceta, Diario Oficial N°. 25, del 6 de Febrero de 1998; la Ley N°. 286, la Ley Especial de Exploración y Explotación de Hidrocarburos publicada en La Gaceta, diario Oficial N°. 109, del 12 de Junio de 1998; y en la Ley N°. 443, Ley de Exploración y Explotación de Recursos geotérmicos publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 222 del 21 de Noviembre de 2002.
17. Se exoneran por tres años, a partir del otorgamiento de la licencia de concesión, las compras locales o importaciones de maquinaria, equipos, materiales, insumos destinados exclusivamente a la generación, transmisión, distribución y comercialización de la oferta y suministro de energía eléctrica para uso público;
18. Las contenidas en la Ley No. 368, Ley del Café, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 17 del 24 de Enero de 2001;
19.Las contenidas en la Ley No. 387, Ley Especial sobre Exploración y Explotación de Minas, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 151, del 13 de Agosto de 2001;
20.Los artículos 36 y 37 de la Ley N°.215, Ley de Promoción a las Expresiones Artísticas Nacionales y de Protección a los Artistas Nicaragüenses publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 134, del 17 de Julio de 1996;
21.Los artículos números 39 y 51 de la ley No.428, Ley Orgánica del Instituto de la Vivienda Urbana y Rural
(INVUR),
publicada en La Gaceta, Diario Oficial N°. 109, del 12 de Junio de 2002;
22.Las contenidas en la Ley N°.431, ley para el Régimen de Circulación Vehicular e Infracciones de Tránsito, publicada en La Gaceta, Diario Oficial N°,15 del 22 de Enero de 2003.
23.El artículo 33 de la Ley N°.372,Ley Creadora del Colegio de Periodistas de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 70, del 16 de Abril de 2001.
24.El artículo 35 de la Ley N°.309, Ley de Regulación, Ordenamiento, Titulación y Asentamientos Humanos Espontáneos, publicado en La Gaceta, Diario oficial No. 143, del 28 de Julio de 1999.
25.El artículo 1 de la Ley N°.396, Ley de Transferencia del Dominio de los Bienes, Derechos y Acciones que pertenecían al Banco Nacional de Desarrollo a favor del Banco Central de Nicaragua, publicada en la Gaceta, Diario Oficial No. 132, del 12 de Julio de 2001.
26.Las contenidas en el Decreto N°.1199, Ley de Puertos Libres.
27.Las importaciones o enajenaciones de leches maternizadas, clasificadas como leche modificada, otras y las preparaciones para la alimentación de lactantes, de acuerdo a los códigos arancelarios en el Sistema Arancelario Centroamericano
(SAC)
, estipulados en el Reglamento de esta ley.
28.las previstas en la presente ley.
Arto.124
Las mercaderías consideradas suntuarias y especificadas en el Anexo único, publicado en la Gaceta, Diario Oficial N° 178, del 20 de Septiembre de 2002, no podrán ser importadas o internadas libres de tributo, salvo para los casos establecidos en los numerales 1,2,3,9,12,13,16,17,19 y 27 del artículo anterior
Hasta aquí el título X.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 120?
Tiene la palabra la honorable Diputada Rita Fletes.
¿Observaciones al artículo 121?
¿Al artículo 122?
Tiene la palabra el honorable Diputado José Martínez Narváez.
Tiene la palabra la honorable Diputada Delia Arellano.
DIPUTADA DELIA ARELLANO:
Gracias, señor Presidente.
Yo soy partidaria de que nos deberíamos de dar un receso para comer, porque realmente uno no puede estar comiendo y estar en estas cosas. Sería bueno que nos diéramos unos diez minutos y seamos disciplinados, porque realmente yo admiro a las personas que pueden comer aquí, no todos tenemos la capacidad de comer en público y tan rápido. Yo no tengo esa habilidad, podríamos decir. Entonces me gustaría si tiene a bien la Junta Directiva, después que aprobemos esto, que nos demos unos diez minutos –no les pido mucho- para estar tranquilos y no estar con la presión de que estamos comiendo y tenemos que estar aquí.
Pero yo tengo una moción en el artículo 122, en la publicación legal. Estaba consensuando con los Diputados, pero a lo mejor si la hacemos aquí, nos pueden ayudar también a aclarar qué significa en la publicación legal esto, y que si mientras no salga en La Gaceta, no se dará el otorgamiento de la exoneración. El artículo 122 dice: “Publicación legal. Los decretos ejecutivos, como las disposiciones administrativas de carácter fiscal, que emitan ministerios y entes autónomos o descentralizados del Poder Ejecutivo, incluyendo el otorgamiento de exoneraciones conforme la ley, para su vigencia, deberán publicarse en La Gaceta, Diario Oficial, salvo casos de fuerza mayor, en cuyo caso la publicación deberá hacerse por lo menos en un medio de comunicación social escrito de circulación nacional. Todo lo anterior, conforme lo dispone el Capítulo I, Título Preliminar del Código Civil”.
Lo que nosotros interpretamos es, que si no está publicado en La Gaceta, no puede entrar en vigencia el otorgamiento que le estamos dando aquí a las instituciones con la exoneración. Yo quiero quedar clara si es así, porque si no, la moción que yo tendría es así: “Los decretos ejecutivos, como las disposiciones administrativas de carácter fiscal que emitan ministerios y entes autónomos o descentralizados del Poder Ejecutivo, excluyendo el otorgamiento de exoneraciones conforme la ley, que para su vigencia, deberán publicarse en La Gaceta, Diario Oficial, cinco días posteriores, salvo casos de fuerza mayor, en cuyo caso la publicación deberá hacerse..." y así continúa.
Yo lo que quiero es que las exoneraciones que le estamos dando a las instituciones no queden sujetas a que mientras no estén publicadas no se les pueda dar a las instituciones. No sé si hacemos un receso o lo vemos después. Bueno, si gusta pasamos al artículo 123.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al 123?
Tiene la palabra el honorable Diputado José Martínez.
DIPUTADO JOSE MARTINEZ:
Gracias, señor Presidente.
Una moción de consenso, la cual se leerá de la siguiente manera: “Exenciones y Exoneraciones. Se derogan todas las disposiciones legales que otorguen exenciones o exoneraciones fiscales, excepto para los efectos de esta ley”. La siguiente queda igual.
Paso la moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Gracias, señor Presidente.
En el artículo 123, hay 28 incisos, en el 28 termina diciendo “las previstas en la presente ley”. Estamos proponiendo una moción de consenso de un nuevo inciso 28, que sería el siguiente:
“Número 28: “La importación de bienes de capital, llantas, materia prima, insumos y repuestos utilizados por las cooperativas de transporte, en lo referido al DAI, ISC, IVA e Impuestos Municipales". El inciso número 28 del proyecto de ley pasa a ser número 29.”
Este fue un esfuerzo de consenso que se hizo desde el día de ayer con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Ministerio del Transporte.
Paso la moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Rita Fletes.
DIPUTADA RITA FLETES:
Gracias, señor Presidente.
Se propone agregar un numeral nuevo, antes del artículo 28, el cual se leerá así: “Las contenidas en el artículo 35 de la Ley Nº 346, Ley Orgánica del Ministerio Público, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, N°.126, del 17 de Octubre del 2000. El artículo 35, de La Gaceta, Diario Oficial, dice lo siguiente: “El Ministerio Público estará exento de pago de cualquier clase de impuestos, tasas, derechos y contribuciones, ya sean nacionales, municipales o de Regiones Autónomas”.
Paso la moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Delia Arellano.
DIPUTADA DELIA ARELLANO:
Gracias, señor Presidente.
¿Después de esto nos vamos a almorzar, señor Presidente, tranquilos y en paz? Por lo menos para hacer la digestión los que ya comieron. Es difícil, pero bueno, ahí le dejo la moción del almuerzo, todavía sigue pendiente.
En el numeral 7 del artículo 123, deberá leerse así: “Las iglesias, denominaciones, confesiones y fundaciones religiosas que tengan personalidad jurídica, en cuanto a los templos, dependencias, bienes y objetos destinados a sus fines; así como su patrimonio e ingresos relacionados con el cumplimiento de sus fines propios y de asistencia social sin fines de lucro. Las exenciones de los impuestos señalados en esta ley, y lo relativo a bienes inmuebles”.
Paso la moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Gracias.
Como habíamos presentado una moción al 123, para ser coherente con el artículo 124, que sigue en el orden del proyecto de ley, lo único que estamos agregando es a la cantidad de numerales que están siendo cubiertos por el artículo 124, el nuevo inciso que es el número 28. Para que se haga la debida incorporación del nuevo inciso.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el Título X, con las mociones presentadas.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
48 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
TITULO XI
DEROGACIONES
Arto.125. Derogaciones.
Se derogan las disposiciones siguientes:
1. El Decreto No. 662, Ley de Impuesto sobre la Renta
(IR),
publicado en La Gaceta, Diario Oficial, No. 270 del 26 de Noviembre de 1974, sus reformas y Reglamento.
2. El Decreto No. 1531, Ley del Impuesto General al Valor
(I.G.V.),
publicado en La Gaceta, Diario Oficial, No. 248 del 26 de Diciembre de 1984, sus reformas y Reglamento.
3. El Decreto No. 1534, Ley de Rentas Presuntivas, publicado en La Gaceta, Diario Oficial, No. 249 del 27 de Diciembre de 1984, sus reformas y Reglamento.
4. El Decreto No. 136 Ley de Impuesto de Timbres
(ITF),
publicado en La Gaceta N°. 229 del 28 de Noviembre de 1985.
5. El Decreto N°.8-92, Impuesto Unico al Consumo del Azúcar, publicado en La Gaceta, Diario Oficial, No. 40 del 28 de Febrero de 1992.
6. El Decreto No. 25-94, Establecimiento del Anexo III del Impuesto Específico de Consumo para el petróleo y su Derivados, publicado en La Gaceta, Diario oficial, N°. 113 del 17 de Junio de 1994, y sus reformas.
7. El artículo 41 de la Ley N°.217, Ley General del Medio Ambiente y Recursos Naturales, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 105, del 06 de Junio de 1996.
8. La ley N°.257, Ley de Justicia Tributaria y Comercial, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 106 del 6 de Junio de 1997, sus reformas y Reglamento.
9. El Decreto No. 23-94, Impuesto Específico de consumo (IEC), publicado en La Gaceta, Diario Oficial, No. 113 del 17 de Junio de 1994, y el anexo "A", publicado en La Gaceta, Diario Oficial N°.111, del 13 de junio de 1997 y sus reformas.
10.El artículo 3 de la Ley No. 294, Ley de Creación del Fondo de Crédito Rural, publicado en La Gaceta, Diario Oficial, N°, 121 del 30 de Junio de 1998.
11. El numeral 6.1 del artículo N°.6 de la Ley N°. 106, Ley de Incentivos para la Industria Turística de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No.117, del 21 de Junio de 1999.
12. El artículo 23 de la Ley N°.319, Ley que regula la Exploración y Rehabilitación de la Navegación Comercial en el Río San Juan, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 231, del 02 de Diciembre de 1999.
13. El artículo 19 de la Ley N°.339, Ley Creadora de la Dirección General de Servicios Aduaneros y de Reforma a la Ley Creadora de la Dirección General de Ingresos, publicada en La Gaceta, Diario oficial, No. 69 del 6 de Abril de 2000.
14. El artículo 23, de la Ley N°. 340, Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 72 del 11 de Abril de 2000.
15. El artículo 14, numeral 3) de la Ley N°. 392, Ley de Promoción del Desarrollo Integral de la Juventud, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 126, del 4 de Julio de 2001.
16. La Ley N°. 439, Ley de Ampliación de la base Tributaria, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 177 del 19 de Septiembre de 2002, excepto el Anexo único, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 178, del 20 de Septiembre de 2002, el cual detalla las mercancías suntuarias que no podrán ser importadas libre de tributos.
17. La Ley N°.448, Ley de Impuesto Extraordinario de la Banca Privada Nacional, publicada en La Gaceta, Diario Oficial N°. 34 del 18 de Febrero de 2003.
18. Todo beneficio de exoneración de
IGV
contenido en las leyes siguientes:
a) El Decreto N°. 123, Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados
(INAA),
publicado en La Gaceta, Diario Oficial, No. 44 del 30 de Octubre de 1979.
b) El Decreto N°.974, Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social
(INSS),
publicada en la Gaceta, Diario Oficial No. 49 del 1 de Marzo de 1982.
c) El Decreto N°.1053, Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos
(TELCOR),
publicada en la Gaceta, Diario oficial, No. 137 del 12 de Junio de 1982.
d) El Decreto N°.87, Ley Orgánica del Instituto Nicaragüenses de Energía
(INE),
publicada en la Gaceta, Diario Oficial N°. 106 del 6 de Junio de 1985.
e) El Decreto N°.59-90, Creación del Fondo de Inversión Social de Emergencia
(FISE)
, publicado en La Gaceta, Diario Oficial N°.240 del 13 de Diciembre de 1990.
f) Ley N°.228, Ley de la Policía Nacional, publicada en La Gaceta, Diario Oficial N°. 162 del 28 de Agosto de 1996, en lo referente al Instituto de Seguridad Social y Desarrollo Humano
(ISSDHU).
g) Ley N°.298, Ley Creadora del Instituto Nicaragüense de Turismo, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 149 del 11 de Agosto de 1998.
h) Ley N°. 317, Ley Orgánica del Banco Central de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 197 del 15 de Octubre de 1999.
i) Ley N°.355, Ley Creadora del Fondo de Mantenimiento Vial, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 157 del 21 de Agosto de 2000.
j) Ley N°. 346, Ley Orgánica del Ministerio Público, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 196 del 17 de Octubre de 2000.
k) Ley N°.371, Ley de Garantía de Deposito en Instituciones del Sistema Financiero, publicada en La Gaceta, Diario Oficial N°. 21 del 30 de Enero de 2001.
l) Ley N°.388, Ley Orgánica de la Superintendencia de Pensiones, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 85 del 8 de Mayo de 2001.
Hasta aquí el Título XI.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
¿Observaciones al artículo 125?
Reynaldo Mairena.
DIPUTADO REYNALDO MAIRENA:
Gracias, Presidente.
Tenemos una moción de consenso para eliminar el numeral 12), que dice: “El artículo 14, numeral 3) de la Ley Nº 392, Ley de Promoción del Desarrollo Integral de la Juventud, publicada en La Gaceta, Diario Oficial Nº 126, del 4 de Julio de 2001”, cuyo numeral 3, dice: “Se creará incentivo mediante apoyo institucional o fiscal, para las empresas existentes que fomenten la sociatividad con micro, pequeñas y medianas empresas de jóvenes”. Consideramos que hay que eliminar este numeral, debido a que tenemos que promover la sociatividad de las empresas y la creación de pequeñas y micro- empresas, que fomenten el empleo juvenil, cuyos fondos se está creando ahorita y se está reglamentando de parte del Ejecutivo. Por eso la moción es, eliminar este numeral 12 del artículo 125.
Paso la moción.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Bayardo Arce Castaño.
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:
Es para hacer una acotación ahí, porque en la derogación del artículo 439, que estamos totalmente de acuerdo, en la Ley de Ampliación de la Base Tributaria había un derecho que debía mantenerse en lo que queda vigente de este año. Así es que les voy a pasar la moción para dejar salvaguardado ese derecho.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputada Iris Montenegro.
DIPUTADA IRIS MONTENEGRO:
Gracias, señor Presidente.
Artículo a modificar: Artículo 125, numeral 13.
Moción: (El numeral 13), del artículo 125, deberá leerse así: La Ley Nº 439, Ley de Ampliación de la Base Tributaria, publicada en La Gaceta, Diario Oficial Nº 177, del 19 de Septiembre de 2002, excepto el anexo único publicado en La Gaceta, Diario Oficial Nº 178, del 20 de Septiembre de 2002, el cual detalla las mercancías sumarias que no podrán ser importadas, libres de tributo y derecho adquirido de conformidad con el numeral 6), literal m), del artículo 16 de la Ley 439, Ley de Ampliación de la Base Tributaria, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, ejemplar número 177 del 19 de Septiembre del 2002, que quedará vigente hasta el 31 de Diciembre del 2003”. Paso moción.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el artículo 125, con las mociones presentadas.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
48 votos a favor, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba el artículo 125.
Regresarnos a la página 29 del Capítulo IV, del IVA. Importaciones e internaciones, artículos 56, 57 y 58, que quedaron ayer pendientes. Procedamos a su lectura.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
“Arto.57 Importaciones exentas. No estarán sujetas al pago del IVA, las importaciones e internaciones consideradas como bienes cuya enajenación en el país no esté sujeta al pago del IVA, excepto las importaciones de bienes usados”.
Arto.58 Base imponible. En las importaciones e internaciones de bienes, la base imponible del IVA será el valor en Aduana, más toda cantidad adicional por otros impuestos, sean arancelarios, de consumo o no arancelarios que se recauden al momento de la importación o internación, y los demás gastos que figuren en la documentación aduanera correspondiente. La misma base se aplicará cuando el importador o internador del bien esté exento de impuestos arancelarios pero no del IVA.
El valor que se tomará en cuenta al tratarse de importaciones o internaciones para uso o consumo propio, será el establecido conforme el párrafo anterior, más el porcentaje de comercialización que se determine conforme al Reglamento de esta ley.
El valor que se tomará en cuenta, tratándose de importación o internación de bienes introducidos con franquicia aduanera, será el que corresponda por la enajenación de bienes”.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
El día de ayer había preocupación acerca de que si el artículo 57 estaba determinando una competencia desleal con la producción nacional. Vamos a pedir explicación a los técnicos sobre el caso.
DELEGADO DEL MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO:
El día de ayer hubo, en efecto, una confusión -a mi juicio- con respecto al artículo 57 y al artículo 58. El artículo 57, lo que dice es que si un bien, cuya enajenación nacional está exenta del IVA, la importación también está exenta del IVA, excepto en el caso de las importaciones de bienes usados. Y yo di el ejemplo específico de un vehículo usado, que en la enajenación no se cobra el impuesto, según lo aprobado por ustedes el día de ayer, y que en la importación sí paga los derechos de internación al país.
El artículo 57, sin embargo, tiene que leerse también en el contexto del artículo 58, el cual dice que "la base imponible del IVA, será el valor en Aduana, más toda la cantidad adicional por otros impuestos, sean arancelarios, de consumo o no arancelarios que se recauden al momento de la importación”. O sea, que hay otros impuestos que no es el IVA, que se gravan a la hora de importación o internación del bien, que no va a provocar lo que algunos Diputados estaban pensando que podría pasar. Creo que si hay alguna aclaración adicional, con todo gusto se la podemos hacer.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Con esa aclaración yo creo que es suficiente.
¿Alguna observación al artículo 57?
¿Al artículo 58?
A votación el Capítulo IV, artículos 56, 57 y 58.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
46 votos a favor, 2 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo IV, del IVA.
Regresamos al Título 12.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
TITULO XII
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Arto.126. Exoneraciones a sectores productivos.
Se exonera de los derechos e impuestos, hasta el treinta de Junio del año dos mil cinco, las importaciones y enajenaciones de materias primas, bienes intermedios y bienes de capital destinados al uso del sector agropecuario, pequeña industria artesanal y pesca artesanal. También estarán exentos durante ese mismo período los repuestos, partes y accesorios para la maquinaria y equipos de estos sectores productivos.
El Poder Ejecutivo en los ramos de Fomento, Industria y Comercio, Hacienda y Crédito Público, elaborará de acuerdo con el Sistema Arancelario Centroamericano.
(SAC),
las listas de bienes que integrarán las diferentes Categorías de bienes de este artículo, las que deberán ser publicadas en La Gaceta, Diario Oficial. En caso de que los bienes exonerados conforme el primer párrafo de este artículo sean producidos localmente, los fabricantes serán exonerados del
DAI
e
IVA
, en las materias primas y bienes intermedios incorporados físicamente en los productos terminados, mediante los procedimientos que se determinen en el Reglamento de este ley.
Mientras se publique el listado de bienes a que hace referencia el artículo anterior, continúa vigente el listado publicado en La Gaceta N°.99 del 25 de Mayo de 1998, en lo referente a los sectores agropecuario, pequeña industria artesanal y pesca artesanal.
Arto.127.
Responsabilidad vigente.
Todas las obligaciones tributarias causadas durante la vigencia de las disposiciones derogadas por esta ley y que estén pendientes de cumplirse deberán ser pagadas en la cuantía, forma y oportunidad que establecen dichas disposiciones.
Arto.128. Impuesto sobre la Renta.
Todos los contribuyentes sujetos al régimen del
IR,
se sujetarán transitoriamente a lo establecido en este artículo.
1.
Liquidación de las tasas o tarifas.
La tarifa progresiva para las personas naturales será aplicable para el período fiscal 2003/2004.
2.
Obligación causadas.
Todas las obligaciones tributarias causadas durante la vigencia de las disposiciones derogadas por esta ley y que estén pendientes de cumplirse, deberán ser pagadas en la cuantía, forma y oportunidades que establecen dichas disposiciones.
3.
Vigencias transitorias de normas reglamentarias y administrativas.
Continuarán vigentes las normas reglamentarias que no se le opongan a la presente ley, en tanto no se publique el Reglamento de esta Ley.
4.
Aplicación al inciso 5, del artículo 11.
La retención determinada en dicho artículo se aplicará a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley.
Arto.129. Impuesto al valor Agregado.
En lo referente al
IVA,
se establece lo siguiente:
1. Los impuestos que se hubieren causado durante la vigencia de las leyes y disposiciones derogadas, deberán ser pagados en el monto, forma y plazos y se regirán por las disposiciones establecidas en las mismas, para cuyos solos efectos continuarán en todo su vigor y fuerza legal.
2. Quienes a la fecha de aplicación de la presente ley se encuentran inscritos como responsables del
IGV
e
IEC
en la Dirección General de Ingresos de conformidad con la ley derogada, quedarán automáticamente inscritos como tales para los efectos de la presente ley, excepto los no obligados al
IVA
e
ISC
de acuerdo a las disposiciones de la presente ley.
3. La importación o enajenación de cemento sin pulverizar (clinker) y cemento gris, se aplicará de la siguiente manera:
AÑO
TASA
2003
2004
2005
2006
7%
10%
12%
15%
Esta disposición no será aplicable a la construcción de vivienda popular tal como quedó definida en los artículos 31 y 39 de la ley Creadora de
INVUR
Ley No. 428 publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 109, del 12 de Junio del 2002.
Las operaciones referidas a este numeral que gocen de una tasa menor a la del 15 por ciento, tendrán derecho a la compensación y devolución conforme a lo establecido en el artículo 50 de esta ley.
4. La tasa general del IVA se reducirá del quince por ciento (15%) al catorce por ciento (14) a partir del mes de Mayo de 2004, siempre y cuando la recaudación en base anual obtenida por la aplicación de la presente ley, prevista en 1.7 por ciento del Producto Interno bruto
(PIB),
sea mayor a esa cantidad en 0.6 por ciento del Producto Interno Bruto
(PIB).
Arto.130. Impuesto Selectivo al Consumo.
En lo referente al ISC, se establece lo siguiente.
1. Para efectos de las importaciones en trámite, se aplicará lo dispuesto en la legislación aduanera vigente.
2. Los impuestos que se hubieren causado durante la vigencia de las leyes y disposiciones derogadas, deberán ser pagados en el monto, forma y plazos y se regirán por las disposiciones establecidas en las mismas, para cuyos solos efectos continuarán en todo su vigor y fuerza legal.
3. La Dirección General de Ingresos, de forma administrativa, hará del conocimiento a los responsables recaudadores afectos al
ISC
el tratamiento fiscal para efectos de la acreditación a la que tienen derecho.
4. A los diez días de haber entrado en vigencia la presente ley, todos los responsable recaudadores afectos al
ISC
deberán tramitar la credencial de retenedor de este impuesto, la cual sustituirá a la del
IEC,
en la Administración de Rentas donde estén inscritos.
Arto.131 Aplicación Artículo 19 de la presente Ley.
El contribuyente del
IR
, que a la entrada en vigencia de la presente ley, esté ejecutando proyectos de inversión que hayan iniciado bajo el régimen de depreciación acelerada, de acuerdo al artículo 22 de la Ley del
IR
y sus reformas, gozará del beneficio hasta la finalización de dicho proyecto, sin perjuicio de las condiciones establecidas en el Reglamento de esta ley.
Arto.132 Fondos de Capital de Inversión Turística.
La reforma hecha al numeral 6.2 del artículo N°. 6 de la Ley No.306 "Ley de Incentivos para la Industria Turística de la República de Nicaragua" publicada en la Gaceta, Diario Oficial N°. 117 del 21 de Junio de 1999 permite únicamente acceder al mecanismo de Créditos Fiscales a través de los Fondos de Capital de Inversión Turística.
Los proyectos de inversión turística que hayan sido aprobados por el
INTUR
conforme la Ley No. 306 antes de la entrada en vigencia de esta Ley, continuarán siendo beneficiados con certificados de crédito fiscal bajo la modalidad de inversión directa, hasta la finalización del mismo, de acuerdo al período previsto en el contrato de inversión turística respectivo. La emisión de certificados de crédito fiscal anualmente no superará los cincuenta millones de córdobas C$50,000,000.00)
A partir de la publicación de esta ley, no se otorgará ningún Certificado de Crédito Fiscal bajo la modalidad de inversión directa, sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior.
Arto.133
Todas las disposiciones legales que se incluyeron, modificaron o reformaron por la Ley No 257, Ley de Justicia Tributaria y Comercial y sus reformas, Leyes No. 303, 343, 439 y 447, quedan vigentes por estar ya incorporadas en sus respectivas leyes y decretos, excepto lo referente al Impuesto General al Valor, Impuesto Específico de Consumo, Impuesto sobre la Renta, e Impuesto de Timbres.
Hasta aquí el Título XII.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
¿Observaciones al artículo 126?
Diputado Roberto Rodríguez.
Diputado Augusto Valle.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE:
Consideramos nosotros que la situación de los cafetaleros es una situación sumamente preocupante y delicada, desde el mismo momento en que una empresa de café que es exógena a nuestros intereses o a nuestro participar, ha perjudicado seriamente a este sector. Precisamente por eso nosotros, en representación de los cafetaleros del Norte, de Matagalpa y Jinotega, queremos presentar una moción donde se incluya un artículo nuevo que diga así:
"También gozarán de la exención al pago mínimo definitivo en los tres primeros años los productores de café, con los saldos promedios de activos, sea mayor o igual al equivalente en córdobas, al tipo de cambio oficial, de 150 mil dólares. Esta pensión quedará suspensa si en este período el quintal de café oro de exportación llegase a alcanzar el precio internacional de 80 dólares".
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
¿Observaciones al artículo 127?
¿Al artículo 128?
¿Al artículo 129?
Al artículo 130?
Diputado Espinoza, tiene la palabra.
DIPUTADO LUIS ESPINOZA:
Quiero presentar la siguiente modificación al artículo 130, en lo relativo al Impuesto Selectivo de Consumo, que en la parte VIII correspondiente a vehículos, automóviles y demás vehículos terrestres, se leerá así: “Parte VIII: Vehículos automóviles y demás vehículos terrestres, código, descripción, ISC; el 8702, 8721, 00011, de cilindrada inferior o igual a los un mil seiscientos centímetros cúbicos, diez; sería el IEC, al 87-021. (Correcto). Sólo el cilindrado vamos a leer. De cilindrada superior a los mil seiscientos cúbicos, pero inferior o igual a los dos mil seiscientos centímetros cúbicos, quince.
De cilindrada superior a los dos mil seiscientos centímetros cúbicos, pero inferior o igual a los tres mil centímetros cúbicos, veinte; de cilindrada superior a tres mil centímetros cúbicos, pero inferior o igual a los cuatro mil, veinticinco; del cilindrado superior a los cuatro mil centímetros cúbicos, treinta. Otros, E; de cilindrada inferior o igual a los mil seiscientos centímetros cúbicos, diez; de cilindrada superior a los mil seiscientos centímetros cúbicos, pero inferior al igual a los dos mil seiscientos centímetros cúbicos, quince.
De cilindrada superior a los mil seiscientos centímetros cúbicos, inferior o igual a los tres mil centímetros, veinte; de cilindrada superior o igual a los tres mil centímetros cúbicos, pero inferior o igual a los cuatro mil, veinticinco; de cilindrada superior a los cuatro mil centímetros cúbicos, treinta. Otros, E; vehículos especialmente concebidos para desplazamiento sobre nieve; vehículos especiales para transporte de personas en campos de golf y vehículos similares, diez; ambulancias y carros fúnebres, diez; los demás, diez.
Automóviles de turismo y vehículos del tipo familiar, diez; de tracción sencilla, diez; automóviles de turismo y vehículos a tipo familiar, con tracción en las cuatro ruedas, diez; ambulancias y carros fúnebres, tres, diez; los demás, diez; automóviles de turismo y vehículos del tipo familiar, con tracción sencilla, diez; automóviles de turismo y vehículos de tipo familiar, con tracción en las cuatro ruedas, diez; ambulancias y carros fúnebres, diez; los demás, diez; automóviles de tipo turismo y tipo familiar, con tracción sencilla, quince.
Automóviles de turismo y vehículo de tipo familiar, con tracción en las cuatro ruedas, quince; ambulancias y carros fúnebres, quince; los demás, quince; automóviles de turismo y vehículos de tipo familiar, con tracción sencilla, veinte; automóviles de turismo y vehículos de tipo familiar, con tracción en las cuatro ruedas, veinte; ambulancias y carros fúnebres, veinte; los demás veinte; automóviles de turismo y vehículos de tipo familiar, con tracción sencilla, veinticinco; automóviles de turismo del tipo familiar, con tracción en las cuatro ruedas, veinticinco.
Ambulancias y carros fúnebres, veinticinco; automóviles de turismo y vehículos de tipo familiar, con tracción sencilla, treinta; automóviles de turismo y vehículos de tipo familiar, con tracción en las cuatro ruedas, treinta; ambulancias y carros fúnebres, treinta; los demás, treinta; automóviles de turismo y vehículos de tipo familiar, con tracción sencilla, diez; automóviles de turismo y vehículos de tipo familiar, con tracción en las cuatro ruedas, diez; ambulancias y carros fúnebres, diez; los demás, diez; automóviles de turismo y vehículos de tipo familiar, con tracción sencilla, quince; automóviles de turismo y vehículos de tipo familiar, con tracción en las cuatro ruedas, quince.
Ambulancias y carros fúnebres, quince; los demás, quince; automóviles de turismo y vehículos a tipo familiar, con tracción sencilla, quince; automóviles de turismo y vehículos de tipo familiar con tracción, en las cuatro ruedas, quince; ambulancias y carros fúnebres, quince; los demás, quince; automóviles de turismo y vehículos de tipo familiar veinte; automóviles de turismo y vehículos de tipo familiar, con tracción en las cuatro ruedas, veinte; ambulancias y carros fúnebres, veinte, los demás veinte; automóviles de turismo y vehículos del tipo familiar, con tracción sencilla, veinticinco; automóviles de turismo y vehículos de tipo familiar, con tracción en las cuatro ruedas, veinticinco.
Ambulancias y carros fúnebres, veinticinco; los demás, veinticinco, automóviles de turismo y vehículos de tipo familiar, con tracción sencilla, treinta; automóviles de turismo y vehículos de tipo familiar, con tracción de las cuatro ruedas, treinta; ambulancia y carros fúnebres, treinta; los demás, treinta, los demás, treinta; camionetas de reparto "panel", con capacidad de carga hasta 2 toneladas de carga, cuatro; los demás cuatro, los demás cuatro; camionetas de reparto “panel”, con capacidad de hasta 2 toneladas de carga, cuatro; los demás, cuatro, los demás, cuatro; autobuses, quince; otros, quince; otros, quince; vehículos de partida 87.03, diez; los demás, diez; con motor de émbolo (pistón) alternativo de cilindrada inferior o igual a los cincuenta centímetros cúbicos, 4.
Con motor de émbolo alternativo de cilindrada superior a los cincuenta centímetros, pero inferior o igual a los doscientos cincuenta, cuatro; con motor de émbolo alternativo de cilindrada superior a los doscientos cincuenta, pero inferior o igual a los quinientos, cuatro; con motor de émbolo alternativo de cilindro superior a los quinientos centímetros, pero inferior o igual a ochocientos centímetros, cuatro; con motor de émbolo alternativo de cilindro superior a los ochocientos, cuatro; los demás, cuatro; remolques y semiremolques para vivienda o acampar, del tipo caravana, treinta; los demás remolques y similares, diez." Hasta ahí, la propuesta es modificación del presente artículo.
Paso la moción.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Edwin Castro.
¿Siempre en el artículo 30?
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Señor Presidente: Yo quería tomarme la molestia, y para que quede en el Diario de Debates y que pueda ser corregido además en la Comisión de Estilo, que en el artículo 123, a través de moción se introdujo en las exenciones y exoneraciones al Ministerio Público; sin embargo en el artículo 125, 15), j) aparece erróneamente nuevamente el Ministerio Público. Si ya en el 123, por moción específica lo exoneramos, solicito al Plenario, a la Junta Directiva, que el j) del 15, del artículo 125 sea eliminado, para que exista coherencia con la exoneración aprobada por este Plenario.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
¿Observación al artículo 131?
Diputada Emilia Tórrez Aguilar.
DIPUTADA EMILIA TORREZ AGUILAR:
Gracias, señor Presidente, René Núñez.
Es una sobre moción de consenso para sustituir el 131, que diría de la siguiente manera:
"Arto. 131 Aplicación de los artículos 2 y 19 de la presente ley. La aplicación del artículo 2 de la presente ley, se hará efectiva siempre y cuando se supere la recaudación en base anual calculada en 1.7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), en 0.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Para la aplicación del artículo 19, el contribuyente del IR que al entrar en vigencia la presente ley esté ejecutando proyectos de inversión que hayan iniciado bajo el régimen de depreciación acelerada, de acuerdo al artículo 22 de la ley del IR y sus reformas, gozará del beneficio hasta la finalización de dicho proyecto, sin perjuicio de las condiciones establecidas en el Reglamento de esta ley".
Paso moción.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
¿Observaciones al artículo 132?
¿Al artículo 133?
Diputado David Castillo Sánchez.
DIPUTADO DAVID CASTILLO SANCHEZ:
Muchas gracias, señor Presidente en funciones.
Queríamos concretar la moción de incorporar un nuevo artículo a los transitorios, para corregir el problema que causó no dar la moratoria y que tiene a más de mil vehículos retenidos en la Dirección General de Aduanas. Voy a leer la moción del artículo nuevo.
"Para la correcta aplicación de la Ley 447, Ley de Reforma Parcial a la Ley No. 303, Ley de Reforma a la Ley 257, Ley de Justicia Tributaria y Comercial, los vehículos usados que fueron introducidos al país, entre la fecha de publicación de su ley, 18 de Febrero del 2003 y su Reglamento y su reforma, el 26 de Marzo del 2003, podrán ser nacionalizados cumpliendo los demás requisitos de ley".
Firman la moción, el Diputado González y su servidor.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el título XII, Disposiciones Transitorias con sus correspondientes mociones.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
49 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
TITULO
DISPOSICIONES FINALES
Arto. 134 Traspaso de negocios.
En caso de traspaso de negocios bajo cualquier figura jurídica, el adquirente del mismo, será solidariamente responsable de los impuestos y/o tributos adeudados por el cedente.
Arto. 135 Obligación de presentar declaración de IR en solicitud de préstamos.
Cuando en una solicitud de crédito, las instituciones financieras requieran estados financieros, para fines de la evaluación crediticia, el contribuyente deberá presentar el estado financiero que sirvió de soporte para la liquidación de la declaración del Impuesto sobre la Renta del período inmediato anterior.
Arto.136 Aplicación de los Derechos Arancelarios a la Importación.
Los Derechos Arancelarios a la Importación (DAI), se regirán de conformidad con el Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano, sus Protocolos; las disposiciones derivadas de los Tratados, Convenios y Acuerdos Comerciales Internacionales y de Integración Regional; así como por lo establecido en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Arto.137 Vehículos adquiridos con franquicia o exoneración.
Las personas que sin tener franquicia aduanera adquieran vehículos a motor que hubiesen sido importados con franquicia se conceptuarán para todos los efectos fiscales, como importadores de dicho vehículo en el día de su adquisición, y deberán pagar a más tardar dentro de quince días de adquirido el vehículo todos los derechos, servicios e impuestos de introducción, conforme las normas siguientes:
1. Si el vehículo tuviese menos de cuatro (4) años de importado, pagará todos los gravámenes.
2. Si el vehículo tuviere más de cuatro años de importado, pagará el 50% de los gravámenes.
3. No se pagará ninguna carga fiscal cuando la transferencia haya sido hecha entre personas que tengan derecho de franquicia.
Arto.138 Leyes supletorias.
En todo lo no consignado en la presente ley, se aplicará lo dispuesto en la Legislación Tributaria Común (LTC), en la ley Creadora de la Dirección General de Ingresos y sus reformas en la Ley No. 339, Ley Creadora de la Dirección General de Servicios Aduaneros y de reforma a la Ley Creadora de la Dirección General de Ingresos, Decreto No. 88-2000 Reglamento de la Ley No. 339, Decreto No. 839, Ley del Delito de Defraudación Fiscal; Decreto No. 41-91, Sanciones y cierre de negocios por actos vinculados con la evasión tributaria y demás leyes comunes.
Arto.139 Renovación fiscal.
Posterior a la entrada en vigencia de la presente ley, el Poder Ejecutivo presentará para aprobación de la Asamblea Nacional las iniciativas de Ley siguientes: Ley de Responsabilidad Fiscal, Ley de Carrera Administrativa Tributaria y el Código Tributario.
Arto.140
Toda norma jurídica que se oponga a la presente ley queda sin ningún efecto y validez jurídica, a excepción de las salvedades contempladas en el texto de la presente ley.
Arto.141
La presente ley será reglamentada de conformidad con lo dispuesto en el artículo 150, inciso 10 de la Constitución Política de la República de Nicaragua.
Arto.142
La presente ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
Hasta aquí el Título XIII.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
¿Observaciones al artículo 134 del Título XIII?
¿Al artículo 135?
¿Al artículo 136?
¿Al artículo 137?
Diputada Delia Arellano.
DIPUTADA DELIA ARELLANO:
Muchísimas gracias, señor Presidente en funciones.
En el artículo 137, nosotros vamos a hacer la moción de consenso en el numeral 1). Toda la primera parte queda igual, la moción de consenso es en el numeral 1), que deberá leerse así:
"Si el vehículo tuviese menos de cuatro años de importado, pagará los gravámenes correspondientes conforme a la depreciación del vehículo, utilizando el método de línea recta. El pago de los gravámenes serán pagados en la primera enajenación". Y eliminamos el numeral 2) de dicho artículo. El 3) pasaría a ser el número 2), porque se eliminaría el 2.
Paso la moción de consenso.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
¿Observaciones al artículo 138?
Al artículo 139?
Diputado Orlando Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:
Tal y como está redactado el artículo 139, deja indefinición permanente, no precisa el tiempo en que el Ejecutivo va a presentar a esta Asamblea Nacional. A lo mejor prudentemente pudiéramos decir que dentro de los primeros seis meses posterior a la publicación de esta ley, es que pudiera presentarse a esta Asamblea Nacional esa iniciativa, que yo creo que es de vital importancia para justamente plantear la renovación fiscal, los conceptos y la práctica.
Entonces, puntualmente estaba preparando la moción, señor Presidente, y mociono concretamente para que planteemos que es dentro de los primeros seis meses posterior a la entrada en vigencia, que el Poder Ejecutivo va a presentar a la Asamblea este cuerpo de leyes, que me parece correcto.
Muchas gracias.
PERSIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Cuerpo técnico. ¿Alguna objeción?
¿El cuerpo técnico del Ministerio de Hacienda, tiene alguna objeción a la moción?
¿Ninguna?
Pero queremos escucharlos. Queremos escuchar el argumento para ver cuál es su opinión.
DELEGADO DEL MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO:
No tendríamos ninguna objeción.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Okey, muchas gracias.
¿Observaciones al artículo 140?
Observaciones al artículo 141?
Diputado Roberto Rodríguez, tiene la palabra.
DIPUTADO ROBERTO RODRIGUEZ:
Estamos concluyendo la aprobación de una ley que se llama Ley de Equidad Fiscal. Según fuentes de información de toda credibilidad por parte del Gobierno Central que nos acompañan este día, lamentablemente algunas instituciones del Estado no proporcionaron la información requerida, por eso la ley no contempla actividades fundamentales como es el sector forestal, el sector minero y otros sectores, y por tanto quiero felicitar a los funcionarios que sí cumplieron y que proporcionaron la información requerida.
Entonces el Diputado Morales Carazo y yo, con el apoyo de un grupo parlamentario, dentro de los que firman el Diputado David Castillo, la Diputada Delia Arellano, el Diputado Jorge Matamoros y el Diputado Alfredo Gómez, estamos presentando una moción -no sé si será de consenso o a qué se le llama consenso aquí- que se lee de la siguiente manera:
"En términos de 90 días de entrada en vigencia la presente ley, el Poder Ejecutivo deberá someter a la Asamblea Nacional un proyecto de ley que establezca los cánones aplicables a las actividades forestales y mineras, con sus correspondientes derechos específicos, así como los mecanismos y procedimientos aplicables para el otorgamiento de concesiones, permisos y licencias que sean requeridos para la explotación de estos recursos. Estos procedimientos deberán contemplar la subasta pública".
Paso la moción de mini-consenso.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Objeción al artículo 142?
Tiene la palabra el Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO
:
Yo quisiera preguntarle al Presidente de la Comisión de Medio Ambiente, al Diputado Jaime Morales, que comparto la inquietud de la moción presentada por Roberto; pero si eso no está contemplado en la Ley Forestal que estamos discutiendo ahorita, y pedirle una nueva ley al Ejecutivo, que nos diga cómo van a ser la concesiones, la forma de otorgarlas, -que creo que es materia de la Ley Forestal que ya está en discusión en este Plenario, creo que sería confundir una cosa con la otra. No se qué opina usted como Presidente de esa Comisión, don Jaime
PRESIDENTE JAMIE CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado don Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Con mucho gusto don Edwin.
Nosotros nos inspiramos y seguimos el espíritu visionario, de justicia y de transparencia con que mocionó don Bayardo Arce y don David Castillo, y eso es precisamente una consecuencia de una continuidad de ese espíritu sobre ese tema. Yo creo que en absoluto nada excluye una cosa de la otra. Y a propósito de que se mencionó a don David Castillo, quiero celebrar su acto de independencia, de valentía, de desafiar consignas y votar por una moción junto con otro distinguido Diputado del Frente Sandinista.
Este también evidencia por un lado una cosa muy curiosa, la lógica contradictoria permanente de los señores arnoldistas, unos dicen que son mudos, otros opinan, otros hablan, otros dicen que no van a hacer mociones, después presentan mociones y hasta votan con los sandinistas. Así es que yo creo que ésa es la mejor demostración de la gimnasia democrática en un Plenario como éste.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a someter a votación la moción presentada por el Diputado Roberto Rodríguez.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
20 votos a favor, 38 en contra, 1 abstención. No se aprueba la moción presentada por el Diputado Rodríguez.
A votación el Título XIII con las mociones presentadas de consenso.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
48 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Queda aprobada la Ley de Equidad Fiscal, y pasamos a trabajar en la Ley de Modificación al Presupuesto.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Remitimos a los honorables Diputados al punto 1.2 de la Agenda base:
LEY DE MODIFICACION A LA LEY ANUAL DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPUBLICA 2003.
Managua, 23 de Abril de 2003
SAL-1062-23-4-3-JVP
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Doctor López:
Me permito hacer llegar a usted, y de acuerdo al párrafo 5 del artículo 141 de la Constitución Política, se le dé Trámite de Urgencia al Proyecto de Ley de Modificación a la Ley Anual del Presupuesto General de la República 2003, con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
Sin más a que hacer referencia, aprovecho la ocasión para saludarle atentamente.
Julio Vega Pasquier
Secretario
Managua, 23 de Abril de 2003.
DP/169/03
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, estoy remitiéndole Proyecto de Ley de Modificación a la Ley Anual del Presupuesto General de la República 2003.
Espero que los Honorables Diputados de esa Honorable Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Ley. Asimismo, solicito se le dé trámite de urgencia, con fundamento en lo preceptuado en el párrafo 5 del artículo 141 de nuestra Constitución Política.
Afectísimo,
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
El Anteproyecto de Modificación a la Ley Anual de Presupuesto General de la República 2003, tiene el propósito fundamental de cumplir con los compromisos pendientes de asignar mayores recursos presupuestarios a determinadas instituciones, luego que la reforma tributaria enviada a esa Honorable Asamblea Nacional, brindara los fondos adicionales a las metas del programa fiscal del 2003 acordado con los organismos internacionales para financiarlos.
Asimismo, la presente modificación presupuestaria, incorpora mayores asignaciones de recursos destinados a proyectos de inversión que están orientados a la reducción de la pobreza, mediante el uso intensivo de mano de obra y el apoyo a la producción. Estos proyectos son el Adoquinado Camino Ocotal-Macuelizo y el ya existente Rehabilitación de Caminos del Triángulo Minero, que incluye recursos para obras de drenajes.
El Anteproyecto de Ley que presento, es congruente con los objetivos del Programa Económico y Social del Gobierno, que busca garantizar el crecimiento económico, la reducción de la pobreza y la estabilidad. Para ello, es necesario que la comunidad internacional continúe apoyando con mayores flujos de recursos, con el alivio interino proveniente de la iniciativa
HIPC
y con la condonación de la deuda externa. Sin embargo, todo ello se debe combinar con el compromiso de nuestra nación, de seguir el camino hacia el saneamiento de las finanzas públicas, a efecto de hacerlas sostenibles en el mediano y largo plazo.
Hemos profundizado las medidas de austeridad con el fin de racionalizar el gasto público, para lo cual, propongo en el presente Anteproyecto de Ley, reducciones del gasto corriente de algunas instituciones gubernamentales. Estas medidas complementarias de austeridad y racionalidad en el gasto público, están relacionadas con la reducción de plazas vacantes, sin incluir las del magisterio, personal médico, paramédico y policía, así como reducción del consumo de combustible y otros ahorros provenientes de la reducción de gastos.
Acompaño a la presente modificación presupuestaria, un capítulo de reasignaciones de fondos de proyectos de inversión para tres instituciones, pues ante la ausencia de recursos externos, es menester reorientarlos hacia otros proyectos de las mismas instituciones que así lo demandan.
Conforme lo anterior, la solicitud de Modificación del Presupuesto General de Egresos para el ejercicio presupuestario 2003, es de un aumento neto de C$302,378,546.00 (TRESCIENTOS DOS MILLONES TRESCIENTOS SETENTIOCHO MIL QUINIENTOS CUARENTISEIS CORDOBAS NETOS), de los cuales C$186,759,770.00 (CIENTO OCHENTISEIS MILLONES SETECIENTOS CINCUENTINUEVE MIL SETECIENTOS SETENTA CORDOBAS NETOS) corresponden a gastos corrientes y C$115,618,776.00 (CIENTO QUINCE MILLONES SEISCIENTOS DIECIOCHO MIL SETECIENTOS SETENTISEIS CORDOBAS NETOS) a gastos de capital.
Por todo lo expuesto, con fundamento en los artículos 140, numeral 2 y 150, numeral 3, de la Constitución Política de la República de Nicaragua, someto a consideración de esta Honorable Asamblea Nacional, el presente Proyecto de Ley de Modificación a la Ley Anual de Presupuesto General de la República 2003, esperando que ese Poder del Estado le dé una acogida favorable. Asimismo en base al párrafo 5 del artículo 141 de la Constitución Política, solicito se le dé Trámite de Urgencia al presente Proyecto de Ley.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAMIE CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
Tiene la palabra el honorable Diputado Bayardo Arce.
DIPUTADO BAYARDO ARCE:
Muchas gracias, Presidente.
Voy a ser muy breve. Yo creo que el esfuerzo que hemos desplegado estos dos días, encuentra precisamente uno de sus elementos de mayor compensación inmediata en esta ley que vamos a discutir y a aprobar ahorita. Porque tal como lo señalamos cuando explicábamos la posición del Frente Sandinista, sobre la Ley de Equidad Fiscal, uno de los objetivos que nos movió a nosotros -y estamos seguros que también a otras bancadas- para estar trabajando en intercambio con el Ejecutivo, en el proceso de elaboración de las leyes, fue que el Presupuesto que de manera soberana esta Asamblea aprobó en Diciembre del año pasado, se pusiera en vigencia para hacer un mínimo de justicia a una serie de trabajadores mal pagados del Estado, y que justamente desde hace tiempo vienen demandando aumentos o ajustes, o al menos estabilización de sus escalas salariales.
Producto de eso podemos decir que ahora en este proyecto de ley enviado por el Ejecutivo, vamos a hacerle un mínimo de justicia a los 12 mil 500 soldados de nuestro Ejército de Nicaragua; se van a poder contratar a 500 policías adicionales que además requiere esta institución, después de que aprobamos la Ley de Tránsito; y además le vamos a mantener el presupuesto a la Academia donde se forman los hombres que nos garantizan la seguridad ciudadana. Pero adicional a éso, vamos a lograr que los fondos que requería el Ministerio de Salud para estabilizar la escala salarial de los trabajadores de salud, sean completados; que los maestros reciban aunque sea un pequeño bono adicional al distribuirles los 15 millones de córdobas aquí consignados.
Y por otra parte, nos vamos a asegurar que instituciones claves para la transparencia y el funcionamiento del Estado, como la Contraloría General de la República, como el Ministerio Público, como la Corte Suprema de Justicia, cuenten con los recursos básicos para su funcionamiento y que de esa manera puedan responder a las expectativas que la sociedad tiene en su desempeño. De igual manera, con esta propuesta presupuestaria las universidades, los cincuenta mil muchachos que están en las universidades, van a contar con los recursos necesarios para el desarrollo científico técnico y los programas de becas que requieren las universidades.
Así es que el esfuerzo que se ha hecho en materia de discusión y aprobación de la Ley de Equidad Fiscal, por un lado le devuelve su marco de autoridad a esta Asamblea, que había aprobado un Presupuesto en correspondencia a las demandas que recogemos los Diputados de la sociedad, de las instituciones, y por otra parte se le hace un mínimo de justicia a distintos sectores que trabajan en el Estado y que han sido postergados salarialmente.
Yo diría que también este Presupuesto contribuye a la equidad nacional, porque la tesis que hemos oído de algunos sectores empresariales retrógrados que cuestionaban la Ley de Equidad Fiscal, era que no se debía buscar una reforma tributaria para pagar lo que los Diputados aprobamos en Diciembre, porque en la lógica de ellos, mantenernos dentro del Programa del Fondo Monetario Internacional, mantener al país dentro de un mínimo de estabilidad económica y una base de desarrollo, sólo tiene que recaer sobre las expectativas de los sectores asalariados del país, y sus beneficios y sus privilegios no deben ser tocados en este caso.
Creo que con ambas leyes nosotros estamos logrando una equidad económica y social en el país, que a demás a estos mismos sectores empresariales les va a ser muy útil, porque como lo hemos dicho, ningún soldado, ningún policía, ningún maestro, ningún trabajador de la salud, ningún trabajador del sistema judicial, va a agarrar estos mínimos ajustes que se están haciendo para ir a pasear a Europa, ni a ningún lado; van ocupar estos ajustes para suplir sus necesidades, es decir, para consumirles a ellos mismos, que son los empresarios que producen o comercializan los artículos básicos que esta gente demanda.
Por esa razón es que el Frente Sandinista trabajó en lo que le fue posible, para ayudar a rescatar este Presupuesto, por esa razón la Bancada Sandinista va a respaldar esta propuesta presupuestaria con algunas pequeñas modificaciones, sobre todo de tipo técnico que hemos encontrado en el proyecto y que permitirá así, que se ponga en práctica lo que esta Asamblea quiso hacer desde Diciembre del año pasado.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAMIE CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Ya a lo largo de toda esta jornada, donde la Asamblea Nacional ha venido discutiendo nuevas reglas del juego en materia tributaria, que tienen como objetivo procurar en alguna medida, hacer retroceder ese sesgo recesivo que ha tenido siempre la tributación en este país; una vez que hemos hecho un esfuerzo de justicia en la captación y un esfuerzo de progresividad en la tributación correspondientemente, ahora de forma responsable nos toca garantizar la captación de recursos recurrentes por la vía de los recursos tributarios.
La Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, hoy, responsablemente, viene a hacer una reforma presupuestaria que incrementa el Presupuesto de Ingresos, y consecuentemente el Presupuesto de Gastos, entre 302 millones 378 mil 546 córdobas. A diferencia de otros esfuerzos en reforma presupuestaria que siempre traían aparejado consigo incrementos de carácter burocrático en el gasto corriente, con mucha seguridad y con satisfacción, nosotros queremos el día de hoy venir a decir que estamos enfrascándonos en la discusión de una reforma presupuestaria eminentemente reparadora del gasto social.
Si nosotros observamos los componentes que tiene esta reforma presupuestaria, viene prácticamente a honrar e inclusive se excede, porque hay algunas cosas que no estaban todavía aprobadas en el Presupuesto del 14 de Diciembre; pero se vienen a honrar todos y cada uno de los compromisos que asumió este Primer Poder del Estado, cuando aprobó el Presupuesto General de la República el 14 de Diciembre del año pasado. Un presupuesto que por efectos de política económica y por efectos de desbalance en las cuentas corrientes del Estado tuvo que ser vetado.
Un veto que tuvo que ser aprobado y del cual también se generó la primera reforma presupuestaria donde se garantizó el 40 ó 45 por ciento del 100 por ciento del gasto total que esta Asamblea Nacional había aprobado para los sectores sociales. Aquí en este mismo Plenario de la Asamblea Nacional, se dijo que los que creíamos en esas promesas íbamos supuestamente a quedar “guindados de la brocha”, porque no iba a venir una segunda reforma presupuestaria que me garantizara la aplicación y ejecución de la segunda parte de esta reforma presupuestaria, que dicho sea de paso, no viene sujeta a ninguna condicionante de recaudación tributaria por sí y ante sí.
Y es por eso que dicho sea de paso, también tenemos mociones para dejar con claridad meridiana, que estos gastos que vienen a aplicarse a los sectores sociales, vendrán efectivamente a cumplirse, independientemente de los movimientos en las metas de recaudación fiscal. Es por eso que en términos generales, todos estos movimientos presupuestarios que apuntan a mejorar el gasto social, que dinamizan la economía del país, que hacen una verdadera justicia y le están dando un verdadero rostro humano a la presupuestación en este país, no pueden ser de otra forma que no sean apoyados por los Diputados de la Bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional.
Consecuentemente, solicitamos para estas reformas presupuestarias el apoyo de la Asamblea Nacional en su conjunto, un apoyo que se va a traducir en mayor aumento al sector salud, en aumento de salario al sector educación, en aumento en partidas presupuestarias a algunas municipalidades, en aumento presupuestario para salarios del Ejército, para salarios de miembros de la Policía Nacional. Inclusive, esta reforma presupuestaria no solamente se alimenta de la tributación; también se alimenta de una eficiencia y de una contracción en el gasto corriente, en el aparato gubernamental y burocrático, en 27 millones de córdobas.
Entonces, esta reforma presupuestaria tiene dos vertientes de alimentación: la reforma tributaria que acabamos de aprobar, y una reducción en el gasto corriente del Ejecutivo en 27 millones de córdobas del Presupuesto General de la República. Es por eso, honorables Diputados de esta Asamblea Nacional, que solicitamos la aprobación en lo general y en lo particular, con las mociones que traemos, al anteproyecto de ley de Presupuesto General de la República en su reforma para el año 2003.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAMIE CUADRA SOMARRIBA:
Tenemos cinco Diputados anotados en la lista de solicitudes; la última es la Diputada Delia Arellano.
Ahorita le damos la palabra al Diputado Orlando José Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:
En minuto y medio, uno, doy mi pleno respaldo a esta iniciativa de ley; dos, la fijación del criterio de coherencia que esta Asamblea Nacional está haciendo con la aprobación de este proyecto de ley, de lo que habíamos aprobado en Diciembre del año pasado, y se había matizado un poco con el tema del Veto, y después básicamente establecido en el Veto reformulado. Sin embargo, el reajuste o el reconocimiento y el envío a algunas partidas especiales -y quiero que los amigos que profesan la fe católica no entiendan que esto es un planteamiento contra ellos, poco a poco deberemos ir reconociendo que son partidas a una determinada concesión o práctica religiosa- deben ir siendo paulatinamente reducidas hasta lograr lo dispuesto de manera plena en el artículo 14 de la Constitución.
Aunque reconozco que aquí hay algunas partidas para algunos centros, parroquias, declarados patrimonios y así están -y además cuando son declarados patrimonio, tengo entendido que otorgan obligaciones a cargo del Presupuesto General de la República-, como esos patrimonios todavía siguen siendo lugares donde se practica una determinada fe, tranquilo. En ese sentido, tal vez solamente hago estos puntos de vista o estos señalamientos muy puntuales, que quizás una práctica genérica es que los templos donde se congregan los feligreses, son responsabilidad de los feligreses que en ellos se congregan.
Más allá de este comentario, de estas observaciones que apuntan, repito, a la búsqueda del cumplimiento efectivo del artículo 14 de la Constitución, por lo demás estoy completamente de acuerdo por lo planteado por los honorables Diputados que me antecedieron, y por la naturaleza de justicia presupuestaria y de coherencia que esta Asamblea Nacional debe tener a partir de las aprobaciones de Diciembre del año pasado a la fecha.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAMIE CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Miguel López Baldizón.
DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, señor Presidente.
El año pasado en el mes de Diciembre, cuando el Presidente de la República presentara la iniciativa de Ley del Presupuesto General de la República para el año 2003, la Asamblea Nacional haciendo, uso de la facultad constitucional que le confiere el artículo 112 de nuestra Constitución Política, introdujo importantes modificaciones a esta iniciativa de ley con el propósito de reorientar parte de ese gasto y de los ingresos al sector social. Desde ese momento la Bancada Azul y Blanco en conjunto con otras bancadas -la Bancada Sandinista y la Bancada de Camino Cristiano- han venido actuando conjuntamente para poder hacer realidad la aprobación de un incremento en el gasto social distribuido en gasto corriente y gasto de capital.
Reconociendo la situación financiera difícil del país, se vino teniendo también una negociación a tres bandas con los organismos internacionales, con el Ejecutivo, la Asamblea Nacional, con el propósito de buscar la manera de cómo obtener los recursos necesarios para satisfacer y garantizar este compromiso de incrementar el gasto social. Por estas razones se propusieron en el mes de Febrero unas medidas adicionales, unas medidas recaudatorias, con la perspectiva de que durante estos meses debíamos estar aprobando la Ley de Reforma Tributaria, la Ley de Equidad Fiscal, que hace unos minutos acabamos de aprobar.
Hoy corresponde cerrar este ciclo, este compromiso adquirido también por la Comisión Ad-Hoc de esta Asamblea Nacional que me honro presidir, completando la Reforma al Presupuesto del 2003, para que en cumplimiento también de la Constitución Política, estos ingresos que van a ser recaudados vía la nueva Ley de Equidad Fiscal, puedan ser distribuidos en el gasto social. De esta manera, cerca de un 40 por ciento de este gasto irá dirigido a gasto de capital, y un 60 por ciento dirigido a gasto corriente, para garantizar el incremento de salario a sectores que por muchos años han estado excluidos de estos beneficios sociales.
Si bien todavía no es suficiente, porque evidentemente que este salario no alcanza para obtener la canasta básica del país, ojalá podamos avanzar en términos lo más cortos posibles en que nuestros trabajadores puedan tener los ingresos necesarios para al menos satisfacer la adquisición de la canasta básica en Nicaragua. Sin embargo, estamos dando un paso adelante hoy, un avance con este incremento de salario a los policías, al Ejército, al sector salud, al sector educación.
También estamos honrando nuestros compromisos adquiridos con el sector estudiantil, el sector universitario, de otorgarles 51 millones de córdobas, para completar también el precepto constitucional, asignándoles presupuesto a las universidades. También a los amigos de las regiones atlánticas, en la región del Caribe, se les está asignando un poco más de 12 millones de córdobas que también les permitirá satisfacer de alguna manera parcialmente los incrementos de salarios, tanto en la Región Atlántico Norte como Sur, algunos materiales y suministros y ciertos gastos de capital.
Debemos seguir trabajando para que nuestro país pueda sanear las finanzas públicas, derogar esas enormes deudas externas e internas, y permitir que una mayor producción nos faculte para tener mayor crecimiento social y mayor crecimiento económico. Por lo tanto, señor Presidente, honorables Diputados, hoy la Bancada Azul y Blanco también está honrando sus compromisos con los sectores sociales, su compromiso con Nicaragua, su compromiso para que todos los nicaragüenses tengamos un mejor bienestar.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Wilfredo Navarro.
DIPUTADO WILFREDO NAVARRO:
Muchas gracias, señor Presidente de la Asamblea Nacional.
Nuevamente quiero tomar la palabra en nombre del Partido Liberal Constitucionalista y de la Bancada del Partido Liberal Constitucionalista, para señalar nuestra posición en torno a la reforma al Presupuesto que se está planteando en esta Asamblea el día de hoy. A diferencia de lo ocurrido en la discusión de la Ley de Equidad Fiscal, que ustedes acaban de aprobar, y que la Bancada Liberal planteó sus puntos de vistas, en cuanto a cómo estaba presentada la ley de supuesta equidad fiscal, no era más que una ley farisea, hipócrita, demagógica y mentirosa. Porque los impuestos que ustedes aprobaron el día de hoy, de una u otra forma van a incidir en la carestía de la vida de las grandes mayoría.
Y de una forma solapada se defendieron algunos sectores interesados cercanos al Gobierno, para que no fueran afectados, pero sí que se afectará la producción, y crearon algunos mecanismos legales dejando prácticamente en manos de un funcionario administrativo la decisión de encarcelar a un nicaragüense o no. Nosotros dejamos sentada nuestra posición sobre esta ley, llamada de "iniquidad fiscal", porque nosotros nos apuntábamos a la reducción del gasto público, y porque también planteábamos por ejemplo, que al igual que se le grava los intereses a la persona que tiene 5 mil dólares de ahorro en un banco, también se gravara a los que compraron los
CENIS,
y se gravara con impuestos a otros sectores como los bancos, a los cuales ustedes supieron proteger.
A diferencia de nuestra posición, en torno a esa ley de iniquidad fiscal, queremos plantear también nuestra posición en relación a esta reforma presupuestaria. Desde Diciembre hemos estado apoyando las reivindicaciones para sectores de este país, que han sido históricamente marginados; apoyamos en el Presupuesto los incrementos salariales para la Policía, para los trabajadores de la salud, para los profesores, para las Universidades y para otros sectores que nosotros estamos claros van a fortalecer la institucionalidad de este país. Pero también hemos sido firmes y concretos en apoyar a nuestro Ejército Nacional, pidiendo los recursos necesarios para que esté a la altura de la circunstancias cuando haya necesidad de la defensa de la soberanía nacional.
Y es por eso que estamos apoyando totalmente esta reforma presupuestaria que garantiza mejores condiciones para amplios sectores del pueblo de Nicaragua. Y en especial quiero plantear desde ahora a mis colegas Diputados, que aparte de los 39 millones 300 mil córdobas que estamos destinando para el Ejército Nacional, ampliemos una partida de 14 millones de córdobas, para cubrir gastos corrientes y apoyar la mejoría de la alimentación de nuestros soldados. Esos 14 millones que estamos demandando y que han sido consensuados en esta Asamblea Nacional, van a servir para que nuestros soldados tengan una mejor alimentación, mejore su vestuario, tengan botas decentes y otras mejorías para el Ejército.
Creemos que este planteamiento, es un planteamiento que comparte toda esta Asamblea Nacional, y no creo que vaya a haber un Diputado que se oponga a este incremento para nuestro Ejército Nacional. Por tanto, reitero la posición del Partido Liberal Constitucionalista en esta Asamblea Nacional, de apoyar esta reforma al Presupuesto y que se le incremente al Ejército los 14 millones de córdobas que está demandando para mejorar su situación.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Eduardo Romero.
DIPUTADO EDUARDO ROMERO:
Gracias, señor Presidente.
Honorables Diputados y Diputadas:
El día de hoy, en la parte de atrás se encuentra el Coordinador de Gobierno de la RAAN, Hurtado García Baker, a quien saludo personalmente, y a Consejales; la Doctora Hazel Law, trabajadora incansable de la Autonomía, y el señor Juan González, jefe de la Bancada del FSLN en la región. Me motiva intervenir en esta ocasión, dado que hemos sentido una gran apertura en esta Asamblea Nacional por parte de esta Directiva. El 21 de Febrero del 2003, expuse en este mismo Plenario, ante ustedes, honorables Diputados, la difícil situación económica que pasaba nuestro Consejo y Gobierno Regional del Atlántico Norte, para el fortalecimiento de su institucionalidad.
El 14 de Diciembre del 2002, consensuamos con la Comisión Económica de este Parlamento un incremento de 6.6 millones para el Consejo Regional Autónomo, y 8 millones para el Gobierno Regional; eso nos llenó de orgullo y satisfacción. El 21 de Febrero, en la reformulación del Veto, se nos redujo a 5 millones 100 mil córdobas, y se nos dijo que se nos iban a reintegrar cuando se diera la reforma tributaria y la reforma al Presupuesto General de la República. O sea que quedaba ambiguo un millón y medio para el Consejo Regional Autónomo. Al Gobierno Regional ellos le redujeron 3 millones 800 mil córdobas, quedando vivos 4 millones 200 mil córdobas.
Nuestro susto fue cuando en La Gaceta, en la reformulación del Veto al Presupuesto, no salió el millón y medio de córdobas para el Consejo Regional, tampoco salen los 4 millones 200 mil córdobas para el Gobierno Regional, y es por lo cual están aquí esos señores, máximas autoridades representantes de nuestra región. Nosotros no sabemos de quién es el problema, si es de la Secretaría, que en el proceso del traslado de la información no se la mandó a la Presidencia de la República, o bien es de la Presidencia.
En tal caso, los pobladores de la región tenemos graves problemas con nuestras carreteras, y yo creo que este año va a ser peor que el año pasado -no sé si está el delegado del MTI, que lo miré ayer, y que es parte del Gabinete Económico-, y tenemos que impulsar una serie de retos, y responderle a nuestra población de la RAAN. Nuestros hermanos miskitos del Río Coco están abandonados; nuestros hermanos zumos en Bosawás también están abandonados, y tenemos serios problemas económicos y de desempleo. Señores Diputados, les quiero decir lo siguiente: Nicaragua no se desarrolla si no se desarrolla la Costa Atlántica.
Tenemos que abrirnos hacia la Costa Atlántica y desarrollar Nicaragua, abrirnos al mercado del Caribe, abrir no sólo la Costa, sino abrir también Nicaragua. Sólo así creemos nosotros que se va a estar dando una verdadera integración, una verdadera Nación. Nuestra Constitución Política dice que somos parte indisoluble del territorio nicaragüense; por lo tanto, así como los otros sectores demandan atención de esta honorable Asamblea Nacional, nosotros también demandamos atención. Somos seres humanos, somos parte de este territorio nicaragüense, nos sentimos orgullosos de ser nicaragüenses, orgullosos de ser costeños, nos sentimos militantes de la autonomía.
Les decimos que nos sentimos agradecidos por la aprobación de la Ley 445, La Ley de Demarcación Territorial, pero también les decimos, honorables Diputados, Junta Directiva, que nos apoyen en este problema, porque esa partida presupuestaria quedó viva, ese millón y medio para el Consejo Regional quedó vivo, esos 4 millones 200 mil córdobas para el Consejo Regional quedaron vivos; de lo contrario tendremos serias dificultades y no podremos responderle a nuestra región. Queremos decirles a ustedes, que se den cuenta que nuestro proceso autonómico es firme, que estamos en la mayor disposición de buscar cómo contribuir con propuestas concretas para desarrollar nuestro país y nuestra región.
Entonces yo solicito a la Junta Directiva, incluso que se pronuncie ahorita de manera pública ante este Plenario, de que estamos de acuerdo con las asignaciones que se van a aprobar el día de hoy, pero necesitamos que eso sea reintegrado, o sea que nos den esos billetes, porque no los han desembolsado. El Ministerio de Hacienda dice que aquí en La Gaceta no sale, y tienen razón, si aquí no sale, cómo nos van a dar. Pero, honorable Plenario, aquí tengo testigos, todos estos Diputados que están aquí, estuvieron sesionando el 21 y son testigos de que se aprobó eso de los
CENIS;
que se aprobó ese millón y medio de córdobas para el Consejo Regional; y esos 4 millones 200 mil córdobas para el Gobierno Regional.
Así es que espero que honren la palabra de que nosotros somos uno de los sectores que demandamos que nos cumplan.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Delia Arellano.
DIPUTADA DELIA ARELLANO:
Gracias, señor Presidente.
Bueno, hemos llegado ya al final de la primera jornada, después de dos días maratónicos, y esperamos haber cumplido con el compromiso que hemos adquirido. Nosotros venimos adoptando el comportamiento como Partido Camino Cristiano, al cumplir con los compromisos que adquirimos, eso es algo que nosotros queremos dejar bien sentado; compromiso que adquirimos con los sectores sociales desde Diciembre, cuando votamos por el Presupuesto, y después cuando tuvimos que discutir lo del Veto. Yo creo que con el esfuerzo que hemos hecho todos y todas, hemos resuelto un poco a los sectores que han venido a esta Asamblea, para que de alguna u otra manera, pues sus peticiones les fueran concedidas.
Este consenso que se hizo, esperamos que todos los Diputados y Diputadas y el pueblo, sepan apreciarlo en esta medida en que nosotros hemos trabajado. Nosotros como Camino Cristiano vamos a aprobarla, y estamos de acuerdo con esta reforma prespuestaria. En este día hemos consensuado, porque el Ejército de Nicaragua nos había solicitado también a nosotros como partido político, el apoyo con los 14 millones de córdobas que les hacía falta, y los hemos apoyado y se ha llegado a ese consenso.
Nosotros también consideramos que el Ejército de Nicaragua necesitaba de esos recursos, aparte de todas las instituciones a las que se les va a incrementar o se les va a dar lo que se había prometido, como el sector salud, el sector educación, la Policía Nacional, y ese compromiso hoy nosotros lo vamos a dejar finalizado. Camino Cristiano cumple con sus compromisos. Nosotros vamos a dar todo el respaldo a la reforma presupuestaria, y esperamos que al final del día, pues de todo el trabajo que hemos cumplido en un corto tiempo, veamos buenos frutos por el bien de nuestro pueblo.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a cerrar la discusión en lo general, dándole la palabra al Diputado Carlos Gadea Avilés.
DIPUTADO CARLOS GADEA AVILES:
Gracias, señor Presidente.
En esta Ley de Modificación a la Ley Anual del Presupuesto, nosotros participamos y apoyamos el Presupuesto aprobado en Diciembre, y apoyamos y respaldamos las asignaciones a los sectores sociales; luego nos opusimos al Veto, luchamos contra el "reveto" inconstitucional que ocurrió a inicio del año, cuando lamentamos en ese entonces que nos habían botado muchos recursos, para educación, salud, universidad, caminos, electrificación. Y hoy, en nombre de la Bancada Liberal, no sólo pedimos sino que exigimos a todos los Diputados, que se apruebe este complemento del Presupuesto que se nos había cercenado a inicios del año con el "reveto", al que nosotros nos opusimos en el Departamento de Nueva Segovia.
Lamentamos mucho en ese entonces, que se nos habían quitado 36 millones para el adoquinado Ocotal- Maquelizo; se nos había cercenado medio millón para la electrificación del asentamiento "Nuevo Amanecer" de Ocotal; un millón de córdobas para la electrificación rural del Rosario-Murra; un millón de córdobas para el estudio de la pavimentación de la carretera Ocotal-Jalapa; y habíamos lamentado mucho también a inicios de este año, que se nos cercenara el Presupuesto que habíamos aprobado en Diciembre. Y hoy afortunadamente se les está regresando a los sectores sociales lo que se les había quitado a inicios de este año.
A pesar de no estar conforme con esa Ley de Equidad Fiscal que acaban de aprobar, farisea, mentirosa, hipócrita, pretoriana, draconiana y leonina; a pesar de oponernos, porque nunca estuvimos de acuerdo ni vamos a estar de acuerdo con que no se hayan gravado los CENIS; a pesar de que aprobaron esta ley que afectó, que afecta y va a afectar al pueblo de Nicaragua, al tocarle la canasta básica; a pesar de que esta ley de equidad fiscal, entre comillas, va a reducir los depósitos; a pesar de estarle cobrando IR, a los trabajadores que ya pagaron IR y que al depositarlos les vuelven a cobrar el IR por sus intereses.
A pesar de un sinnúmero de violaciones, entre ellas el riesgo de caer encarcelados por esa ley, a pesar de todo éso, nosotros nos sentimos satisfechos de que hoy se presente esta reforma al Presupuesto, y que se le haya cumplido a esos sectores que demandaron el apoyo de todos los Diputados. En lo personal, como representante del Departamento de Nueva Segovia, me siento satisfecho porque lo que se nos había cercenado, hoy se está incorporando; les agradezco a todos los Diputados, y pido el apoyo a favor de esta reforma al Presupuesto.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación en lo general.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
79 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado en lo general.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto.1
Increméntese el Presupuesto General de Egresos para el ejercicio presupuestario 2003, en la suma de C$302,878,546.00 (TRESCIENTOS DOS MILLONES OCHOCIENTOS SETENTIOCHO MIL QUINIENTOS CUARENTISEIS CORDOBAS NETOS), de los cuales C$192,259,770.00 (CIENTO NOVENTIDOS MILLONES DOSCIENTOS CINCUENTINUEVE MIL SETECIENTOS SETENTA CORDOBAS NETOS) corresponden a gastos corrientes y C$110,618,776.00 (CIENTO DIEZ MILLONES SEISCIENTOS DIECIOCHO MIL SETECIENTOS SETENTISEIS CORDOBAS NETOS) a gastos de capital, conforme al desglose por organismo que se presenta a partir del siguiente párrafo.
I. Increméntese las partidas presupuestarias de los ministerios e instituciones en los montos señalados a continuación:
1. A la Asamblea Nacional, la cantidad de C$29,962,060.00 (VEINTINUEVE MILLONES NOVECIENTOS SESENTIDOS MIL SESENTA CORDOBAS NETOS) para gastos corrientes.
2. A la Corte Suprema de Justicia, la cantidad de C$31,703,000.00 (TREINTIUN MILLONES SETECIENTOS TRES MIL CORDOBAS NETOS), de los cuales C$7,500,000.00 (SIETE MILLONES QUINIENTOS MIL CORDOBAS NETOS) son para gastos corrientes y C$24,203,000.00 VEINTICUATRO MILLONES DOSCIENTOS TRES MIL CORDOBAS NETOS) son para gasto de capital, para la contrapartida nacional en los distintos proyectos en ejecución.
3. Al Consejo Supremo Electoral, la cantidad de C$7,500,000.00 (SIETE MILLONES QUINIENTOS MIL CORDOBAS NETOS) para gastos corrientes.
4. A la Contraloría General de la República, la cantidad de C$4,000,000.00 (CUATRO MILLONES DE CORDOBAS NETOS) para gastos corrientes.
5. Al Ministerio de Gobernación, la cantidad de C$19,898,601.00 (DIECINUEVE MILLONES OCHOCIENTOS NOVENTIOCHO MIL SEISCIENTOS UN CORDOBAS NETOS) para gastos corrientes, destinados a la Policía Nacional, de los cuales C$5,800,000.00 (CINCO MILLONES OCHOCIENTOS MIL CORDOBAS NETOS) son para el Instituto Superior de la misma, para capacitar al personal activo y de nuevo ingreso.
6. Al Ministerio de Defensa, la cantidad de C$39,300,000.00 (TREINTINUEVE MILLONES TRESCIENTOS MIL CORDOBAS NETOS) destinados al Ejército de Nicaragua, de los cuales la suma de C$25,000,000.00 (VEINTICINCO MILLONES DE CORDOBAS NETOS) son para salarios de los soldados y C$14,300.000.00 (CATORCE MILLONES TRESCIENTOS MIL CORDOBAS NETOS) en gasto de capital, para reparaciones mayores de naves aéreas.
7. Al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, la suma de C$15,000,000.00 (QUINCE MILLONES DE CORDOBAS NETOS), que corresponden a gastos corrientes para bono salarial mensual a los educadores, maestros de aulas, inspectores, bibliotecarios, sub-directores y directores de escuelas primarias y secundarias.
8. Al Ministerio de Transporte e Infraesctructura, la cantidad de C$44,800,000.00 (CUARENTICUATRO MILLONES OCHOCIENTOS MIL CORDOBAS NETOS) en gastos de capital, destinados a los siguientes proyectos: a) Diseño de la carretera Mozonte, Jalapa, Teotecacinte con una suma de C$1,000,000.00 (UN MILLON DE CORDOBAS NETOS) con fuente Renta del Tesoro; b) Adoquinado Camino Ocotal-Macuelizo con C$36,400,000.00 (TRECIENTOS MILLONES CUATROCIENTOS MIL CORDOBAS NETOS) con fuente Renta del Tesoro; y c) Rehabilitación de Camino del Triángulo Minero con C$7,400,000.00 (SIETE MILLONES CUATROCIENTOS MIL CORDOBAS NETOS) con fuente Renta del Tesoro.
9. Al Ministerio de Salud, la suma de C$38,280,328.00 (TREINTIOCHO MILLONES DOSCIENTOS OCHENTA MIL TRESCIENTOS VEINTIOCHO CORDOBAS NETOS), que corresponde a gastos corrientes para nivelación salarial de sus trabajadores.
10. A la Partida Asignaciones a Entes Descentralizados y Otras Instituciones, la suma de C$100,040,036.00 (CIEN MILLONES CUARENTA MIL TREINTISEIS CORDOBAS NETOS), de los cuales C$72,724,260.00 (SETENTIDOS MILLONES SETECIENTOS VEINTICUATRO MIL DOSCIENTOS SESENTA CORDOBAS NETOS) corresponden a gastos corrientes y C$27,315,776.00 (VEINTISIETE MILLONES TRESCIENTOS QUINCE MIL SETECIENTOS SETENTISEIS CORDOBAS NETOS) a gastos de capital, conforme a la siguiente distribución y detalle:
10.1. Al Gobierno Regional Autónomo Atlántico Norte, la cantidad de C$5,000,000.00 (CINCO MILLONES DE CORDOBAS NETOS), de los cuales C$3,000,000.00 (TRES MILLONES DE CORDOBAS NETOS) corresponden a gastos corrientes y C$2,000,000.00 (DOS MILLONES DE CORDOBAS NETOS) para gastos de capital. El monto del gasto corriente se asigna de la forma siguiente: la suma de C$1,200,000.00 (UN MILLON DOSCIENTOS MIL CORDOBAS NETOS) para el Grupo de Servicios Personales, C$1,000,000.00 (UN MILLON DE CORDOBAS NETOS) para Servicios no Personales y C$800,000.00 (OCHOCIENTOS MIL CORDOBAS NETOS) para Materiales y Suministros.
10.2 Al Gobierno Regional Autónomo Atlántico Sur, la cantidad de C$3,000,000.00 (TRES MILLONES DE CORDOBAS NETOS), de los cuales la suma de C$1,000,000.00 (UN MILLONES DE CORDOBAS NETOS) corresponden a gastos corrientes y la suma de C$2,000,000.00 (DOS MILLONES DE CORDOBAS NETOS) para gastos de capital.
10.3 Al Consejo Regional Autónomo Atlántico Norte, la cantidad de C$3,600,000.00 (TRES MILLONES SEISCIENTOS MIL CORDOBAS NETOS), de los cuales la suma de C$3,000,000.00 (TRES MILLONES DE CORDOBAS NETOS) es para gastos corrientes en Servicios Personales y no Personales, y la suma de C$600,000.00 (SEISCIENTOS MIL CORDOBAS NETOS) para gastos de capital asignados a Bienes de Uso.
10.4 Al Consejo Regional Autónomo Atlántico Sur, la cantidad de C$500,000.00 QUINIENTOS MIL CORDOBAS NETOS) para gastos corrientes.
10.5 A la Comisión Nacional de Energía, la cantidad de C$1,500,000.00 (UN MILLON QUINIENTOS MIL CORDOBAS NETOS) en gastos de capital, para asignarse a los siguientes proyectos: a) La suma de C$500,000.00 (QUINIENTOS MIL CORDOBAS NETOS) en la Electrificación del Barrio Nuevo Amanecer de la Ciudad de Ocotal, Departamento de Nueva Segovia; y b) La suma de C$1,000,000.00 (UN MILLON DE CORDOBAS NETOS) para la Electrificación Rural de la Zona El Rosario-Murra, Nueva Segovia.
10.6 A las Universidades y Centros de Educación Técnica Superior, la cantidad de C$51,000,000.00 (CINCUENTIUN MILLONES DE CORDOBAS NETOS), de los cuales C$35,000,000.00 (TREINTICINCO MILLONES DE CORDOBAS NETOS) corresponden a gastos corrientes y C$ 16,000,000.00 (DIECISEIS MILLONES DE CORDOBAS NETOS) para gastos de capital.
10.7 Al Instituto Tecnológico Nacional
(INTECNA),
la cantidad de C$6,500,000.00 (SEIS MILLONES QUINIENTOS MIL CORDOBAS NETOS), de los cuales C$6,200,000.00 (SEIS MILLONES DOSCIENTOS MIL CORDOBAS NETOS) corresponden a gastos corrientes y C$300,000.00 (TRESCIENTOS MIL CORDOBAS NETOS) en gasto de capital para Bienes de Uso.
10.8. A la Alcaldía de Managua, la cantidad de C$240,000.00 (DOSCIENTOS CUARENTA MIL CORDOBAS NETOS) para gasto de capital, asignado al Proyecto Restauración del Monumento General Augusto César Sandino en el Parque Laguna de Tiscapa.
10.9 A la Alcaldía de Matagalpa, la cantidad de C$200,000.00(DOSCIENTOS MIL CORDOBAS NETOS) para gasto de capital, asignado al Proyecto de Reactivación Parque Los Monos de Matagalpa.
10.10 A la Alcaldía de Catarina, la cantidad de C$2,000,000.00 (DOS MILLONES DE CORDOBAS NETOS) en gasto de capital, para el adoquinamiento de la calle turística central de Catarina.
10.11 Al Parlamento Centroamericano, la cantidad de C$5,965,200.00 (CINCO MILLONES NOVECIENTOS SESENTICINCO MIL DOSCIENTOS CORDOBAS NETOS) para gastos corrientes, asignados al pago del compromiso de Nicaragua con el Parlamento Centroamericano.
10.12 Al Ministerio Público, la cantidad de C$7,500,000.00 (SIETE MILLONES QUINIENTOS MIL CORDOBAS NETOS), de los cuales C$7,000,000.00 (SIETE MILLONES DE CORDOBAS NETOS) corresponden a gastos corrientes y C$500,000.00 (QUINIENTOS MIL CORDOBAS NETOS) a gastos de capital. El monto del gasto corriente se asigna C$4,340,000.00 (CUATRO MILLONES TRESCIENTOS CUARENTA MIL CORDOBAS NETOS) para Cargos de Fiscales; la suma de C$2,240,000.00 (DOS MILLONES DOSCIENTOS CUARENTA MIL CORDOBAS NETOS) para Servicios no Personales, y la suma de C$420,000.00 CUATROCIENTOS VEINTE MIL CORDOBAS NETOS) para Materiales y Suministros.
10.13 A la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, la cantidad de C$500,000.00 (QUINIENTOS MIL CORDOBAS NETOS)para gastos corrientes.
10.14 Al Consejo de la Juventud de Nicaragua, la cantidad de C$809,060.00 OCHOCIENTOS NUEVE MIL SESENTA CORDOBAS NETOS) para gastos corrientes.
10.15 A la Catedral Metropolitana de León, la cantidad de C$500,000.00 QUINIENTOS MIL CORDOBAS NETOS) en gasto de capital, para su mantenimiento.
10.16 A la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua, la cantidad de C$250,000.00 (DOSCIENTOS CINCUENTA MIL CORDOBAS NETOS) para gastos corrientes.
10.17 Al Proyecto Remodelación del Museo Augusto César Sandino, en San Rafael del Norte, la cantidad de C$350,000.00 TRESCIENTOS CINCUENTA MIL CORDOBAS NETOS) en gasto de capital.
10.18 A la Asociación de Scouts de Nicaragua, la cantidad de C$500,000.00 (QUINIENTOS MIL CORDOBAS NETOS) para gastos corrientes, asignado al Montaje y Desarrollo del XX Encuentro Centroamericano de Jóvenes.
10.19 A la Parroquia Santa Ana de Nindirí, declarada Monumento Histórico y Patrimonio Cultural de la Nación, la cantidad de C$250,000.00 (DOSCIENTOS CINCUENTA MIL CORDOBAS NETOS) para su restauración en gasto de capital.
10.20 A la Fundación Amigos del Zoológico Nicaragüense (FAZOONIC), la cantidad de C$500,000.00 (QUINIENTOS MIL CORDOBAS NETOS) para gastos corrientes.
10.21 A la Alcaldía de Diriamba, la cantidad de C$450,000.00 (CUATROCIENTOS CINCUENTA MIL CORDOBAS NETOS) para gasto de capital, asignado al Proyecto Remodelación del Parque Central de Diriamba.
10.22 Para elaborar diseño de remodelación del Antiguo Parque y Cementerio San Pedro, la cantidad de C$250,000.00 (DOSCIENTOS CINCUENTA MIL CORDOBAS NETOS) en gasto de capital.
10.23 A la Asociación Nicaragüense de Alcaldes Democráticos
(ANAD)
, la cantidad de C$500,000.00 QUINIENTOS MIL CORDOBAS NETOS) para gastos corrientes.
10.24 A la Asociación de Alcaldes Patrióticos
(ASALPAT)
, la cantidad de C$500,000.00 QUINIENTOS MIL CORDOBAS NETOS) para gastos corrientes.
10.25 A Instituciones Benéficas, la cantidad de C$3,500,000.00 (TRES MILLONES QUINIENTOS MIL CORDOBAS NETOS) en gastos corrientes.
10.26 Al Foro Nicaragüense de la Cultura, la cantidad de C$250,000.00 (DOSCIENTOS CINCUENTA MIL CORDOBAS NETOS) para gastos corrientes.
10.27 A la Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC),la cantidad de C$1,500,000.00 (UN MILLON QUINIENTOS MIL CORDOBAS NETOS) en gasto corriente, de los cuales C$1,000.000.00 (UN MILLON DE CORDOBAS NETOS) son para que las Alcaldías asociadas realicen lo establecido en la Ley No. 309, "Ley de Asentamientos Humanos Espontáneos".
10.28 Al Comité Olímpico de Nicaragua, la cantidad de C$1,500,000.00 (UN MILLON QUINIENTOS MIL CORDOBAS NETOS) para gastos corrientes, asignados de la forma siguiente: la suma de C$500,000.00 (QUINIENTOS MIL CORDOBAS NETOS) para la participación en los XIII Juegos Panamericanos Santo Domingo 2003, y la suma de C$1,000.000.00 (UN MILLON DE CORDOBAS NETOS) para gastos de preparación de los XIII Juegos Panamericanos Santo Domingo 2003.
10.29 A la Fundación Orlando Robleto Gallo, la cantidad de C$175,776.00 (CIENTO SETENTICINCO MIL SETECIENTOS SETENTISEIS CORDOBAS NETOS) para gasto de capital, asignado a la construcción de cocinas ecológicas campesinas en Villa Carlos Fonseca.
10.30 A la Asociación Esperanza del Futuro, la cantidad de C$250,000.00 (DOSCIENTOS CINCUENTA MIL CORDOBAS NETOS) para gastos corrientes, asignados al Proyecto Educativo con Mujeres Inmigrantes en Costa Rica.
10.31 Al Hogar Zacarías Guerra, la suma de C$500,000.00 (QUINIENTOS MIL CORDOBAS NETOS) para gastos corrientes.
II.
Redúcese las partidas presupuestarias de los ministerios e instituciones señalados a continuación, y en los montos que se indican y cuyo detalle se presenta en el Anexo A.
1. A la Presidencia de la República, la suma de C$8,703,950,00 (OCHO MILLONES SETECIENTOS RES MIL NOVECIENTOS CINCUENTA CORDOBAS NETOS), que corresponden a gastos corrientes.
2. Al Ministerio de Gobernación, la suma de C$863,608.00 (OCHOCIENTOS SESENTITRES MIL SEISCIENTOS OCHO CORDOBAS NETOS), que corresponden a gastos corrientes.
3. Al Ministerio de Relaciones Exteriores, la cantidad de C$559,502,00 (QUINIENTOS CINCUENTINUEVE MIL QUINIENTOS DOS CORDOBAS NETOS), que corresponden a gastos corrientes.
4. Al Ministerio de Defensa, la suma de C$3,066.423.00 (TRES MILLONES SESENTISEIS MIL CUATROCIENTOS VEINTITRES CORDOBAS NETOS), que corresponden a gastos corrientes.
5. Al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la cantidad de C$1,903,814.00 (UN MILLON NOVECIENTOS TRES MIL OCHOCIENTOS CATORCE CORDOBAS NETOS), que corresponden a gastos corrientes.
6. Al Ministerio de Fomento Industria y Comercio, la cantidad de C$533,302.00 (QUINIENTOS TREINTITRES MIL TRESCIENTOS DOS CORDOBAS NETOS), que corresponden a gastos corrientes.
7. Al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, la suma de C$1,021,935.00 (UN MILLON VEINTIUN MIL NOVECIENTOS TREINTICINCO CORDOBAS NETOS), que corresponden a gastos corrientes.
8. Al Ministerio Agropecuario y Forestal, la suma de C$822,569.00 (OCHOCIENTOS VEINTIDOS MIL QUINIENTOS SESENTINUEVE CORDOBAS NETOS), que corresponden a gastos corrientes.
9. Al Ministerio de Transporte e Infraestructura, la suma de C$628,961.00 (SEISCIENTOS VEINTIOCHO MIL NOVECIENTOS SESENTIUN CORDOBAS NETOS), que corresponden a gastos corrientes.
10. Al Ministerio de Salud, la suma de C$3,070,304.00 (TRES MILLONES SETENTA MIL TRESCIENTOS CUATRO CORDOBAS NETOS), que corresponden a gastos corrientes.
11. Al Ministerio del Trabajo, la suma de C$312,553.00 (TRESCIENTOS DOCE MIL QUINIENTOS CINCUENTITRES CORDOBAS NETOS), que corresponden a gastos corrientes.
12. Al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, la suma de C$194,954.00 (CIENTO NOVENTICUATRO MIL NOVECIENTOS CINCUENTICUATRO CORDOBAS NETOS), que corresponden a gastos corrientes.
13. Al Ministerio de la Familia, la suma de C$728,375.00 (SETECIENTOS VEINTIOCHO MIL TRESCIENTOS SETENTICINCO CORDOBAS NETOS), que corresponden a gastos corrientes.
14. A la Procuraduría General de la República, la suma de C$1,403,374.00 (UN MILLON CUATROCIENTOS TRES MIL TRESCIENTOS SETENTICUATRO CORDOBAS NETOS), que corresponden a gastos corrientes.
15. Al Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal, la suma de C$1,040,402.00 (UN MILLON CUARENTA MIL CUATROCIENTOS DOS CORDOBAS NETOS), que corresponden a gastos corrientes.
16. A la Partida Asignaciones a Entes Descentralizados y Otras Instituciones, la suma de C$2,751,453.00 (DOS MILLONES SETECIENTOS CINCUENTIUN MIL CUATROCIENTOS CINCUENTITRES CORDOBAS NETOS), que corresponden a gastos corrientes y conforme al siguiente detalle:
16.1 Al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, la suma de C$61,730.00 (SESENTIUN MIL SETECIENTOS TREINTA CORDOBAS NETOS), que corresponden a gastos corrientes.
16.2 Al Instituto Nicaraguense de Estudios Territoriales, la suma de C$184,877.00 (CIENTO OCHENTICUATRO MIL OCHOCIENTOS SETENTISIETE CORDOBAS NETOS), que corresponden a gastos corrientes.
16.3 Al Gobierno Regional Autónomo Atlántico Norte, la suma de C$23,218.00 (VEINTITRES MIL DOSCIENTOS DIECIOCHO CORDOBAS NETOS), que corresponden a gastos corrientes.
16.4 Al Gobierno Regional Autónomo Atlántico Sur, la suma de C$70,258.00 (SETENTA MIL DOSCIENTOS CINCUENTIOCHO CORDOBAS NETOS), que corresponden a gastos corrientes.
16.5 Al Consejo Regional Autónomo Atlántico Norte, la suma de C$8,648,00 (OCHO MIL SEISCIENTOS CUARENTIOCHO CORDOBAS NETOS), que corresponden a gastos corrientes.
16.6 Al Consejo Regional Autónomo Sur, la suma de C$13,780.00 (TRECE MIL SETECIENTOS OCHENTA CORDOBAS NETOS), que corresponden a gastos corrientes.
16.7 A la Dirección General de Ingresos, la suma de C$160,362.00 (CIENTO SESENTA MIL TRESCIENTOS SESENTIDOS CORDOBAS NETOS), que corresponden a gastos corrientes.
16.8 A la Dirección General de Servicios Aduaneros, la suma de C$92,844.00 (NOVENTIDOS MIL OCHOCIENTOS CUARENTICUATRO CORDOBAS NETOS), que corresponden a gastos corrientes.
16.9 Al Ministerio Público, la suma de $53,290.00 (CINCUENTITRES MIL DOSCIENTOS NOVENTA CORDOBAS NETOS), que corresponden a gastos corrientes.
16.10 A la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, la suma de C$21,996.00 (VEINTIUN MIL NOVECIENTOS NOVENTISEIS CORDOBAS NETOS), que corresponden a gastos corrientes.
16.11 Al Reintegro Tributario 1.5% sobre Exportaciones, la suma de C$2,000,000.00 (DOS MILLONES DE CORDOBAS NETOS), que corresponden a gastos corrientes.
16.12 A la Superintendencia de Pensiones, la suma de C$60,450.00 (SESENTA MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA CORDOBAS NETOS), que corresponden a gastos corrientes,
Hasta aquí el Artículo 1.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 1.
Tiene la palabra la honorable Diputada Rita Fletes.
DIPUTADA RITA FLETES:
Señor Presidente: Yo había pedido la palabra para hablar en lo general, y voy a hacer referencia y a sintetizar, que por primera vez desde 1990, las políticas económicas favorecerán a los sectores sociales. Las reformas tributarias y presupuestarias significan ingresos adicionales de 500 millones para noventa y dos mil empleados públicos; y ochenta mil asegurados podrán descontar de sus impuestos la cuota del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social. De manera que el Frente Sandinista responde así al pueblo nicaragüense, y responde así alrededor de aquellos que han hecho oposición destructiva, en vez de ayudar al proyecto de Nación que es Nicaragua.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto Sánchez.
DIPUTADO ROBERTO SANCHEZ:
Gracias, señor Presidente.
Aun cuando estamos convencidos de que la llamada Ley de Equidad Tributaria, sangra completamente al pueblo nicaragüense, porque pone en práctica los viejos manejos de los ochenta, en donde además de las confiscaciones los sistemas tributarios y de economía centralizada dañaban completamente a este pobre pueblo nicaragüense. Sin embargo, basado en los principios de nuestro Partido Liberal Constitucionalista, de igualdad, justicia y libertad, respaldamos completamente todo aquello que viene a favorecer a las clases desposeídas, a los sectores sociales, como los trabajadores de la salud, educación, y los estudiantes universitarios y de educación técnica superior, que tanto necesita el pueblo nicaragüense para la superación de esta Nicaragua tan sufrida.
Sabemos que no son suficientes los montos que se están aplicando para cada uno de estos rubros; sin embargo, en algo puede paliar esa difícil situación. Esperamos que como bien lo dice aquí este Proyecto de Reforma Presupuestaria, en el mes de Junio o Julio, verdaderamente este Gobierno que ha venido actuando de una manera inhumana, sacrificando a los más pobres y favoreciendo a los círculos de poder allegados a los que están mandando en este momento, pueda cumplirles con la entrega de esas partidas presupuestarias.
Tratándose de que estamos a las puertas del primero de Mayo, entendemos que, mal que bien, recibirán la noticia este sector de los trabajadores; aunque también sabemos que así como van a recibir tarde ese reajuste, ya a estas alturas ese dinero, ese poco dinero que van a recibir, muy poco les va a servir. Porque aunque se diga que no existe tasa cero y que está exenta la canasta básica, para nadie es un secreto que a estas alturas los productos más necesarios para la alimentación del nicaragüense, se han disparado completamente en los mercados. Nosotros respaldamos este proyecto de reforma presupuestaria, por el bien de todos los nicaragüenses.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Elías Chévez.
DIPUTADO ELIAS CHEVEZ:
Yo voy a mocionar en lo particular, y voy a hablar en este momento en nombre de los pobladores de Altagracia y Moyogalpa. Tenemos aquí una moción de consenso que beneficiará a más de quince comunidades de esta isla bella de nuestro país. La moción es para modificar el artículo 1, inciso 8), del Proyecto de Reforma Presupuestaria 2003. "En el artículo 1, inciso 8): Al Ministerio de Transporte e Infraestructura, reducir la suma de un millón de córdobas netos, del proyecto adoquinado camino Ocotal-Macuelizo, para ser asignado a la Alcaldía de Altagracia, para el proyecto reparación de carretera Moyogalpa-Altagracia".
Creo que está demás insistir y solicitar el respaldo para beneficiar a esta inmensa cantidad de pobladores, que viven en una situación de mucha pobreza, y además los beneficios que le traerá no solamente a las comunidades sino a todos los visitantes, tanto turistas nacionales como extranjeros. Paso la moción a la Mesa Directiva.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Delia Arellano.
DIPUTADA DELIA ARELLANO:
Gracias, señor Presidente.
Yo voy a mocionar la creación de un artículo nuevo, que sería el artículo 1, y el 1 pasaría a ser el 2. El artículo nuevo se leería de esta forma: “Increméntese el Presupuesto General de Ingresos, para el ejercicio presupuestario 2003, en la suma de 302 millones 878 mil 546 córdobas, en concepto de ingresos corrientes, recursos que se obtendrán de las recaudaciones derivadas de la Ley de Reforma Tributaria recientemente aprobada”. Este sería el artículo 1, y el artículo 1 sería el artículo 2.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado José Antonio Zepeda.
DIPUTADO JOSE ANTONIO ZEPEDA:
Gracias, señor Presidente.
Antes de hacer una observación, quiero decir que en el campo nace una planta que se llama “matapalo”, porque esta planta -usted como campesino sabe- deja crecer los árboles y luego se adhiere a ellos para consumir el beneficio, el crecimiento que ha tenido esa planta, luego la mata y se traslada a otra. Digo esto, porque he escuchado discursos en este Plenario, que me recuerdan a esa planta. Quería hacer la observación, señor Presidente, para que quede en el Diario de Debates y para aclaración, aunque en la Exposición de Motivos, en el cuarto párrafo, cuarta línea, el Presidente establece, en el caso de la reducción al Ministerio de Educación y Salud, que no se van a tocar las plazas de maestros y de médicos.
Quisiéramos que quedara claro en el Diario de Debates, que ese punto se va a respetar, porque cuando se hace reducción a gastos corrientes, lo primero que se piensa es despedir a trabajadores o cancelar plazas. Entonces efectivamente, aunque lo dice la Exposición de Motivos, que quede ratificado y asentado que eso no va a suceder en Educación y Salud, porque requerimos maestros y más médicos para este país.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Bayardo Arce.
DIPUTADO BAYARDO ARCE:
Gracias, Presidente.
Es para presentar una moción de consenso, que vendría a aceptar el nuevo artículo 2, porque tiene razón la Diputada Delia Arellano, que hacía falta un artículo 1 que incorporara los ingresos. Esta moción sobre el artículo 2, persigue restituirle al Ejército de Nicaragua la partida presupuestaria que le habíamos aprobado en Diciembre, que fue vetada y que ahora venía parcialmente recogida, porque al Ejército le hacían falta 53 millones 300 mil córdobas; pero en el proyecto que estamos discutiendo, sólo vienen asignados 33 millones 300 mil, lo cual a todos los Diputados nos preocupa, máxime en momentos en que, aunque sea sólo a nivel verbal, hemos recibido amenazas militares de países que están pretendiendo lesionar nuestra soberanía.
Creemos que es muy mala señal no dotarle al ejército de los recursos que ha solicitado. De tal manera que la moción que afectaría este nuevo artículo 2, en el numeral 6), que se refiere a los incrementos, diría: “Increméntese el presupuesto al Ministerio de Defensa, la cantidad de 53 millones 300 mil córdobas, destinados al Ejército de Nicaragua, de los cuales 25 millones serán destinados para salario de soldados; 14 millones para gasto de logística, y 14 millones 300 mil córdobas en gastos de capital, para reparaciones mayores de naves aéreas”.
En el numeral II) de ese mismo artículo, que son las reducciones de partidas, se reduciría la partida presupuestaria del numeral 16.11, que pasaría a decir: “Redúcese al Reintegro Tributario del uno y medio por ciento sobre las exportaciones, la suma de 16 millones, que corresponden a gastos corrientes”. La moción está firmada por el Diputado Oscar Moncada, en representación del PLC; Augusto Valle, de la Azul y Blanco; Delia Arellano, de Camino Cristiano, y el servidor por la Bancada Sandinista.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Emilia Tórrez.
DIPUTADA EMILIA TORREZ:
Gracias, señor Presidente.
Es para presentar una moción de consenso, que fundamentalmente modifica la redacción del artículo 1, en su inciso 10.27, que quedaría de la siguiente forma: “A la Asociación de Municipios (AMUNIC), la cantidad de un millón 500 mil córdobas netos, de los cuales 500 mil córdobas para gastos corrientes y un millón de córdobas netos en gastos de capital, destinados para las Alcaldías asociadas, para que realicen lo establecido en la Ley 309, “Ley de Asentamientos Humanos Espontáneos”. Paso la moción de consenso.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Gracias, señor Presidente.
Sólo quería hacer una pregunta para quedar claro, a los miembros de la Comisión que trabajaron esta propuesta. El punto 10.25, en cuanto a la distribución, dice: “A Instituciones Benéficas, la cantidad de 3,500.000.00 (TRES MILLONES QUINIENTOS MIL CORDOBAS NETOS) en gastos corrientes”. Entonces mi pregunta es, que como se ha venido especificando en cada una de los puntos, ¿qué debemos entender entonces, la Cruz Roja, los Bomberos? ¿Qué cosa es, pues? Está muy genérico para efectos de la discrecionalidad. Esa es mi preocupación en términos ya de la ejecución de esta cosa, de qué estamos hablando
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Hay una moción que va a presentar el Diputado Gadea?
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Es en relación al millón de córdobas que quieren quitar de la carretera Ocotal-Jalapa. Yo lo que quiero preguntar es, en base a qué lo están haciendo y por qué tiene que ser precisamente ese proyecto Nosotros estamos claros, y eso lo traemos desde la Comisión Económica del año pasado, que se aprobó en Diciembre, ¿y por qué ahora viene a quitarse"? ¿Por qué no se toca de otro lado? Yo necesito una explicación, porque no estamos de acuerdo que se toque ese millón de córdobas de Ocotal-Jalapa.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Elías Chévez.
DIPUTADO ELIAS CHEVEZ:
Eso es lo que pasa por no presentarse a hacer las discusiones cuando corresponde, porque si se cumpliera con el mandato para lo cual fue creado y estamos delegados, pues no haríamos preguntas necias. Primero, hay que dejar claro que estamos beneficiando a comunidades; y segundo, en la discusión con el Gobierno, ésta fue la partida que se encontró factible de aceptar, para cumplir también con un compromiso con esta población. Creo que más concreto no se puede ser.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 1, nuevo.
Se abre la votación el artículo 1, nuevo, mocionado por la Diputada Arellano.
Se cierra la votación.
66 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo nuevo.
El artículo 2, nuevo, con las mociones presentadas.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
68 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 2 nuevo, con las mociones presentadas.
SECRETARIO EDWIN CASTRO:
Artículo 2, del Dictamen, nuevo, artículo 3 de la ley.
Arto.2
Reasígnese las partidas presupuestarias a las instituciones siguientes:
1. Al Ministerio de Transporte e Infraestructura, se le elimina el Proyecto "Pavimentación Carretera Turística (Entrada
INTA.
Ticuantepe-Las Nubes) (Estudio de Factibilidad)" del Programa 14: Construcción de Carreteras, del gasto de capital, por un monto de C$3,838,000.00 (TRES MILLONES OCHOCIENTOS TREINTIOCHO MIL CORDOBAS NETOS), de los cuales C$350,000.00 (TRESCIENTOS CINCUENTA MIL CORDOBAS NETOS) corresponden a fuente de Rentas del Tesoro y C$3,488,000.00 (TRES MILLONES CUATROCIENTOS OCHENTIOCHO MIL CORDOBAS NETOS) de Donación Externa, Gobierno de España.
El Monto total afectado de C$3,838,000.00 (TRES MILLONES OCHOCIENTOS TREINTIOCHO MIL CORDOBAS NETOS), se reasigna al Proyecto "Estabilización del Camino Santa Clara-Susucayán- El Jícaro" en el programa 14: Construcción de Carreteras, en gastos de capital, de los cuales C$350,000.00 (TRESCIENTOS CINCUENTA MIL CORDOBAS NETOS) corresponden a fuente de Rentas del Tesoro y C$3,488,000.00 (TRES MILLONES CUATROCIENTOS OCHENTIOCHO MIL CORDOBAS NETOS) proviene de Préstamo Externo del Banco Centroamericano de Integración Económica-
BCIE.
2. Al Ministerio del Trabajo se le elimina el proyecto "Mejoramiento Calidad Formación Profesional Industrial en Cuatro Centros" del Programa 99: Partidas no Asignables a Programas, del gasto de capital, por un monto de C$8,308,148.00 (OCHO MILLONES TRESCIENTOS OCHO MIL CIENTO CUARENTIOCHO CORDOBAS NETOS), de los cuales C$1,808,148.00 (UN MILLON OCHOCIENTOS OCHO MIL CIENTO CUATRIOCHO CORDOBAS NETOS) corresponden a fuente de Rentas del Tesoro y C$6,500,000.00 (SEIS MILLONES QUINIENTOS MIL CORDOBAS NETOS de Préstamo Externo, Gobierno de Taiwán.
El monto afectado de C$8,308,148.00 (OCHO MILLONES TRESCIENTOS OCHO MIL CIENTO CUARENTIOCHO CORDOBAS NETOS) se reasigna a los siguientes proyectos: a) Capacitación en Autoconstrucción de Viviendas en Matagalpa con C$560,000.00 (QUINIENTOS SESENTA MIL CORDOBAS NETOS) de fuente de Rentas del Tesoro; b) Construcción Centro Enseñanza Técnico Agropecuario/Nueva Guinea con C$380,000.00 (TRESCIENTOS OCHENTA MIL CORDOBAS NETOS) de fuente Renta del Tesoro; c) Educación Técnica Agropecuaria y Capacitación (BM-3371NI) con C$6,708,148.00 (SEIS MILLONES SETECIENTOS OCHO MIL CIENTO CUARENTIOCHO CORDOBAS NETOS), de los cuales C$208,148.00 (DOSCIENTOS OCHO MIL CIENTO CUARENTIOCHO CORDOBAS NETOS) de fuente Renta del Tesoro y C$6,500,00 (SEIS MILLONES QUINIENTOS MIL CORDOBAS NETOS) de fuente Préstamo Externo BIRF; d) Rehabilitación y Ampliación Instituto Politécnico Cristobal Colón/Bluefields con C$250,000.00 (DOSCIENTOS CINCUENTA MIL CORDOBAS NETOS) de fuente Renta del Tesoro; e) Rehabilitación y Ampliación Instituto Politécnico/Jinotepe con C$310,000.00 (TRESCIENTOS DIEZ MIL CORDOBAS NETOS) de fuente Renta del Tesoro; f) Capacitación en Autoconstrucción de Viviendas en Carazo con C$50,000.00 (CINCUENTA MIL CORDOBAS NETOS) de fuente Renta del Tesoro; y g) Capacitación en Autoconstrucción de Vivienda en Masaya con C$50,000.00 (CINCUENTA MIL CORDOBAS NETOS) de fuente Renta del Tesoro.
3. Al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales se le reduce la cantidad de C$150,000,00 (CIENTO CINCUENTA MIL CORDOBAS NETOS), en gasto de capital, de fuente de Renta del Tesoro, que corresponden a los proyectos “Programa Socio Ambiental y Desarrollo Forestal II (POSAF II)” en C$100,000.00 (CIEN MIL CORDOBAS NETOS) y el “Programa Nacional de Ordenamiento Territorial (PRONOT)” en C$50,000.00 (CINCUENTA MIL CORDOBAS NETOS).
El monto disponible se reasigna al mismo Ministerio en el Proyecto “Corredor Biológico del Atlántico”, en gasto de capital, en la suma de C$150,000.00 (CIENTO CINCUENTA MIL CORDOBAS NETOS) de fuente Renta del Tesoro.
Hasta aquí el artículo 3, nuevo.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 3.
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Gracias, señor Presidente.
El problema es que si no le dan la palabra a uno inmediatamente, se enfría. Entonces todo lo que iba a decir, ya no lo voy a decir, y solamente quiero elevar mi protesta, pues no son palabras necias, es 1 millón de córdobas, Elías, que a la brava, a la bulla quieren quitarle a Nueva Segovia. Mi obligación es pelear por mi Departamento, y el Diputado de Nueva Segovia me debe echar una mano también y agarrarlo del pelo, de los bigotes, pero no dejar que nos quiten el millón de córdobas para Nueva Segovia.
Está bien, no vamos a discutir porque estamos en minoría, no tenemos los suficientes votos para pelear ese millón de córdobas; pero quiero dejar sentada mi protesta, no son palabras necias, está de por medio un proyecto en el que sólo el puente vale 2 millones de córdobas, y después el MTI va a decir, les hice la mitad del puente, porque la otra mitad se la llevó Elías. Espero que por al menos le pregunten al representante del Departamento, qué es lo que nos están quitando, ya que tienen la mayoría.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Sólo le recuerdo a Carlos Gadea, que este artículo fue votado por sus colegas del PLC, por tanto sus colegas del PLC le cercenaron su millón de córdobas que está reclamando, y la mitad del puente también.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 3 de la ley.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
70 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 3 de la ley.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Artículo 3 del proyecto, artículo 4 de la ley.
Arto.3
Se establece que las partidas presupuestarias objetos de la ampliación en esta modificación se desembolsarán a las instituciones, a partir del mes de Julio del corriente año, en virtud de los efectos favorables en las recaudaciones derivadas de la reforma tributaria recientemente aprobada. Las ampliaciones sujetas de esta modificación destinadas para gastos de personal y bono salarial corresponden al período Enero-Diciembre del 2003.
PRESIDENTE JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 4.
Tiene la palabra el honorable Diputado José Figueroa.
DIPUTADO JOSE FIGUEROA:
Gracias, Presidente.
Voy a presentar una moción de consenso sobre el artículo 3, que en este caso sería el artículo 4, el que establece dos cosas básicamente: Primero, que las partidas presupuestarias aprobadas en esta ampliación presupuestaria, entrarán o se implementarán a partir de Julio del 2003, y que las ampliaciones presupuestarias destinadas para el incremento de los salarios de personal, gastos de personal y para el bono salarial, corresponden al período Enero-Diciembre 2003. De tal manera que la moción de consenso se leerá de la forma siguiente:
“Se establece que las partidas presupuestarias objeto de la ampliación aprobada en esta modificación, se desembolsarán a las instituciones a partir del mes de Julio del corriente año. Las ampliaciones sujetas de esta modificación destinadas para gastos de personal y bono salarial, corresponden al período Enero-Diciembre del 2003”. Presento moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Quisiera secundar la moción presentada por mi colega de bancada, el Diputado Figueroa. No obstante, como el siguiente artículo que vamos a discutir es el de la vigencia, quisiera permitirme un par de minutos, solamente para aclarar lo siguiente: Es interesante en esta dinámica que lleva la Asamblea Nacional, cómo se vienen develando los verdaderos intereses y las verdaderas intenciones y fundamentos de los actores políticos en este Plenario. En este caso particular, me sorprende el nivel de inconsistencia con el que se presenta actualmente la Bancada del Partido Liberal Constitucionalista.
He escuchado con mucho detenimiento planteamientos muy hilvanados por parte de Diputados como Wilfredo Navarro, cuando planteó que no estaba de acuerdo, y su bancada rechazó rotundamente la reforma tributaria, sin embargo aprueba en todos los extremos un incremento al gasto de 333 millones de córdobas. Yo creo que más que habilidad política, es oportunismo político, porque en este momento es importante aclarar que más del 93 por ciento de esta reforma presupuestaria se nutre de la captación tributaria que acabamos de aprobar hace menos de media hora.
El dinero no cae como maná del cielo, tiene que venir de algún lado, y en este caso particular la Exposición de Motivos planteada por el Poder Ejecutivo -para su conocimiento, Diputado Gadea- deja claramente establecido que todos estos recursos que usted y su bancada están aprobando, vienen en un 97 por ciento de la reforma tributaria que hace veinte minutos aprobó la mayoría de esta Asamblea Nacional sin que ustedes tomaran participación, por supuesta posición de principios.
En otras palabras, los Diputados que aprueban esta reforma presupuestaria y que no apoyaron expresamente la reforma tributaria, tácitamente están apoyando la reforma tributaria; ¿y saben por qué? Porque en este caso particular la reforma tributaria nutre en un 97 por ciento la reforma presupuestaria que en este momento usted y su bancada están aprobando. Es importante que los medios de comunicación tengan conocimiento claro de lo que significa una verdadera posición de principios.
La Bancada del Frente Sandinista apoyó la reforma tributaria, consecuente de garantizar gastos recurrentes que vinieran a impactar en estos ingresos y posteriormente en estos gastos. A diferencia de la Bancada Liberal, inconsistente y contradictoria, que diciendo que no aprueban una reforma tributaria vienen alegremente a aprobar una reforma presupuestaria. Por lo tanto, en este Plenario por unanimidad se aprobó una reforma tributaria y por unanimidad se aprobó una reforma presupuestaria.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado José Antonio Zepeda.
DIPUTADO JOSE ANTONIO ZEPEDA:
Gracias, señor Presidente.
Solamente para hacer una observación, y es que mucho se ha planteado y se reivindica constantemente el hecho de que los educadores jugamos un papel fundamental, igual que los médicos y las enfermeras; sin embargo, todos los años tenemos que enfrentar y estar constantemente luchando porque se nos incremente algo en salario. Y una vez más queda planteado aquí -y aquí está el Ministro de Hacienda y Crédito Público-, que todos los años tenemos que estar peleando para que se mantenga la partida negociada sobre el bono salarial.
Entonces quisiéramos que quedara en el Diario de Debates, el hecho de que los educadores no queremos afectar el sistema educativo, pero sí vamos a seguir luchando por salarios, por reajustes y que nos permita efectivamente tener un salario de acuerdo a la dignidad que tenemos como magisterio. No queremos más discursos, queremos hechos concretos y una política salarial que reconozca ese derecho que tenemos como educadores. Queda aquí para Diciembre, y ya de antemano le queremos decir que comenzamos a pelear desde ahora para que se ajuste la partida presupuestaria para el próximo año.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada María Eugenia Sequeira.
DIPUTADA MARIA EUGENIA SEQUEIRA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Quisiera disentir en esta tarde de las palabras del Diputado Wálmaro Gutiérrez, porque me imagino que el peso de la conciencia actualmente ya sobrecae en la Bancada del Frente Sandinista, en la Bancada de Camino Cristiano, en la Bancada Azul y Blanco, así como en el gobierno de Enrique Bolaños, sobre los posibles estallidos sociales que puedan darse en Nicaragua por el incremento de la pobreza que vamos a tener con estas reformas tributarias.
Unicamente la Bancada Liberal y el Partido Liberal sentaron su posición de escuchar a los sectores afectados por estas reformas, y que se revisara también el gasto público, para no incrementar tanto los impuestos que esta tarde, conscientemente y deliberadamente aprobaron aquí en la Asamblea, con el fin de engañar al pueblo pobre, y además destruir la empresa privada, que es la que genera empleo. Y no hablo de la empresa privada de los millonarios que estaban alrededor del Presidente Bolaños.
Estoy hablando del pequeño empresario, de la mediana empresa, que no va a tener la oportunidad de enfrentarse a un TLC cuando quieran remover los activos en sus empresas, y ser competitivos como empresas. A eso es a lo que nosotros hemos estado dispuestos en esta tarde y el día de ayer, a mantener nuestras posiciones como Bancada Liberal, en defensa de todas esas clases desfavorecidas que, aunque haya ese pequeño incremento salarial, aparentemente, porque se va a cobrar el IR posterior al pago del INSS, sin embargo los productos van a ser alterados en sus precios y el poder adquisitivo en nuestra nación va todavía a disminuir más.
Es una lástima realmente, que Nicaragua vaya a tener esta desgracia económica que se le aproxima, y va a ser responsabilidades de ustedes. El Frente Sandinista lógicamente -como dijo el Diputado Navarro- está apoyando, porque le conviene hacer quedar mal a este gobierno con ese incremento de impuestos. Pero nosotros como partido, jamás vamos a estar en la disposición del aumento de impuestos en la crisis económica en que estamos viviendo, donde la gente se está muriendo de hambre.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Dámisis Sirias.
DIPUTADO DAMISIS SIRIAS:
Gracias, señor Presidente.
Sólo para hacer algunas pequeñas acotaciones en relación a lo expresado por el apreciable colega Wálmaro Gutiérrez, quien con una retórica artística aplicada al quehacer político, quiere justificar lo injustificable. Como decía María Eugenia, el peso de la conciencia le está corroyendo el cerebro y el corazón. Ya se ha dicho hasta la saciedad, que las medidas impositivas aprobadas por ustedes, estimables colegas Diputados de la Bancada Sandinista, Camino Cristiano y Azul y Blanco, no benefician al pueblo y por eso nos opusimos en su oportunidad.
Sí respaldamos las asignaciones presupuestarias que desde un principio apoyamos cuando aprobamos en Diciembre el Presupuesto General de la República. Lo que estamos haciendo es ratificando nuestra posición de respaldar a sectores que siempre hemos respaldado, con realismo y pragmatismo; no han sido palabras ni retóricas las acciones administrativas del liberalismo en el poder, porque ahí están las obras y no son las palabras que se las lleva el viento. Lamento que no esté el Diputado Navarro, que es a quien le correspondería, ya que hicieron alusión personal a él, y él sería la persona más indicada para contestarle al estimable amigo y colega Wálmaro.
Criticamos severamente y seguiremos criticando el procedimiento y la celeridad con que se aprobaron estas medidas impositivas, porque creíamos que era un hecho de tanta trascendencia en la vida económica del país, que era necesario darle un estudio adecuado, y el conocimiento a que tiene derecho todo el pueblo de Nicaragua, y sobre todo los sectores afectados por estas medidas impositivas. Y repito, ¿por qué razón se hizo con esa velocidad? Y quiero usar el mismo término que usé ayer: la velocidad con que trae un cohete que viene de regreso de la luna, así fue aprobada esta iniciativa de ley que grava al pueblo nicaragüense.
Por eso, mis queridos amigos y colegas, seguiremos siempre respaldando la reforma presupuestaria, porque estamos convencidos de que es una necesidad imperante y urgente darle el respaldo que se merece, a como lo están haciendo ustedes; pero no a costa del sacrificio del pueblo nicaragüense, porque habían otras formas de hacerlo, o por lo menos darle siquiera la oportunidad a que los sectores y el pueblo conocieran y pudieran emitir una opinión, y se les negó ese derecho. A eso es que nos hemos opuesto, pero nunca a ratificar el respaldo a estas medidas, a estas asignaciones presupuestarias que benefician al pueblo en los diferentes sectores.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a solicitar al Secretario, lea la moción presentada en el artículo 4.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
El artículo 4, se leerá de la forma siguiente: “Se establece que las partidas presupuestarias objeto de la ampliación aprobadas en esta modificación, se desembolsarán a las instituciones a partir del mes de Julio del corriente año. Las ampliaciones sujetas de esta modificación destinada para gastos de personal y bono salarial, corresponden al período Enero-Diciembre del 2003”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 4, con la moción presentada.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
66 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se aprueba el artículo 4.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Artículo 4 del anteproyecto de ley, que es el artículo 5 y último de la ley.
Arto.4
La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 5.
A votación el artículo 5.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
63 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 5, y aprobada la Ley de Modificación del Presupuesto.
Se les invita a los honorables Diputados, para el día de mañana a las nueve de la mañana.
Se suspende la Sesión.
SESION ESPECIAL DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, EN CONMEMORACION AL DIA INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES, CORRESPONDIENTE AL DIA 30 DE ABRIL DE 2003, CON CITA A LAS NUEVE EN PUNTO DE LA MAÑANA. (DECIMO NOVENA LEGISLATURA).
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Diputados; público presente:
Esta mañana tenemos una Sesión Especial en conmemoración del Día Internacional del Trabajo. Para comenzar, vamos a solicitarle al Secretario la Comprobación del quórum.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Señor Presidente, tenemos quórum para iniciar la Sesión.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA
:
Saludamos al Vice-Ministro del Trabajo, Paulino Martinica, y a los delegados sindicales que se han hecho presentes la mañana de hoy.
OFICIAL DE PROTOCOLO:
Buenos días.
Para dar inicio a esta Sesión Especial en conmemoración del Día Internacional de los Trabajadores, a continuación escucharemos las notas del Himno Nacional.
(Himno Nacional).
“Quiera Dios que en este mundo vuelvan a existir condiciones de trabajo favorables para todos, para que el hombre pueda vivir dignamente”.
A continuación escucharemos las palabras del Ingeniero Jaime Cuadra Somarriba, Presidente de la Asamblea Nacional.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA
El primero de Mayo, es una fecha extraordinaria y de extraordinario significado para la humanidad, ya que se celebra una importante efeméride histórica en la que rendimos homenaje a los hombres y mujeres que con su esfuerzo, su tenacidad y dedicación, hacen posible que nuestras sociedades avancen, a pesar de las grandes limitaciones materiales que muchas de ellas tienen, como es el caso de la nuestra.
Es por ello que en esta ocasión tan notable, deseo rendir público reconocimiento, en nombre de la Asamblea Nacional y en el mío propio, a las mujeres y hombres nicaragüenses del campo y de las ciudades; en especial a quienes laboran en este Primer Poder del Estado, quienes con sacrificio y su espíritu de entrega están comprometidos con la construcción del futuro de Nicaragua y el bienestar de los nicaragüenses.
Sabemos perfectamente que los retos que tenemos por delante son inmensos y difíciles, pero también estamos convencidos que con el concurso de todos los nicaragüenses vamos a hacer realidad el sueño de una Nicaragua prospera y justa, una Nicaragua de bienestar y de solidaridad.
Muchas gracias.
OFICIAL DE PROTOCOLO:
Palabras de la Licenciada Alba Palacios Benavidez, Presidenta de la Comisión de Asuntos Laborales y Gremiales de la Asamblea Nacional.
DIPUTADA ALBA PALACIOS BENAVIDEZ:
Buenos días, honorables Junta Directiva que preside esta importante Sesión en honor a los trabajadores;
Buenos días Diputados;
Buenos días Vice-Ministro del Trabajo;
Dirigentes sindicales que nos acompañan, de las distintas organizaciones.
Un especial saludo a la delegación de los ex-trabajadores del Ingenio San Antonio, representantes de más de setecientas familias, de los cuales trescientos ochenta se han muerto por un problema de la injusticia empresarial y del Estado.
Hoy celebramos un primero de Mayo, un año más que pasa y en que rendimos honor a los mártires de Chicago que murieron en 1886, por hacer huelgas en las que se vieron involucradas trescientos cincuenta mil obreros norteamericanos que clamaban por la jornada laboral de ocho horas; manifestantes que en 1886 fueron reprimidos brutalmente, con el saldo de 38 muertos, 115 heridos y con todos los dirigentes sindicales condenados a muerte un 20 de Agosto de ese año, y ahorcados el 11 de Noviembre de ese mismo año.
Eso fue lo que costó la conquista a los trabajadores, por la jornada laboral de ocho horas; esa es la historia, esa es la cara histórica de cómo actúa el empresariado que en conjunto con los gobiernos de turno explotan y avasallan a millones de trabajadores en el mundo. Yo quiero hacer una reflexión, si es que aquí en Nicaragua nosotros estamos dispuestos a cambiar esta realidad de nuestros hermanos trabajadores en Nicaragua y en el mundo.
La organización en la lucha de los trabajadores y los sindicatos logró expresarse en las Naciones Unidas a través de la Organización Internacional del Trabajo, que estableció normas internacionales en materia de tripartidismo,, de libertad sindical, de negociación colectiva, políticas de empleo, inspecciones laborales, abolición del trabajo forzoso, derechos de los migrantes, eliminación del trabajo infantil, e igualdad entre hombres y mujeres para el empleo y los salarios, entre otras normas; pero éstas son las principales normas internacionales que conquistaron los trabajadores en el seno de las Naciones Unidas.
Es paradójico que a pesar de que Nicaragua ha ratificado prácticamente los instrumentos más importantes y fundamentales de la OIT, tenemos que la realidad es otra: lo que existe en nuestro país es un bipartidismo gobierno-empresario, donde se niega la libertad sindical, donde los convenios colectivos cuando se negocian y se logran firmar se producen, después de fuertes luchas, represiones, encarcelamientos y confrontaciones entre el Gobierno, sea éste el Estado o sean empresarios y los trabajadores.
El desempleo se ha acrecentado y los riesgos laborales aumentan. Recordemos los casos con Unión Fenosa y el caso de aquellos obreros agrícolas a los que no se les dio justicia; a pesar de que hubo una resolución ministerial, nadie respondió por ello; los trabajadores del NEMAGON, bien conocido aquí en la Asamblea Nacional; la represión que hay en las tabacaleras en Estelí y toda la Región I, y los riesgos laborales y despidos de las mujeres embarazadas en las empresas tabacaleras. Se han impuesto modalidades de trabajo forzoso en Nicaragua. Dos ejemplos:
La Zona Franca es una modalidad de trabajo forzoso; el alimento por trabajo es una modalidad de trabajo forzoso; no puede ser que nosotros le digamos a nuestros obreros en el campo, trabajen y les damos comida. O sea que estamos violando lo más elemental, que es el derecho al salario de ese trabajador. Nuestros emigrantes en Costa Rica continúan desprotegidos; nuestra niñez continúa trabajando en el campo, y en las ciudades ya es parte del sector informal. Existe desigualdad salarial tanto en el campo como en la ciudad, y las condiciones son absolutamente desventajosas para las mujeres trabajadoras; el despido masivo de mujeres embarazadas en todas las instituciones es aberrante.
Todo esto lo hemos podido constatar en visitas que hemos realizado a diversos conflictos laborales en el país, así como en las reuniones que semana a semana todos los miembros de la Comisión Laboral hemos estado realizando en esta Asamblea Nacional, y además atendiendo a nuestros trabajadores e interviniendo ante despidos masivos y diversos conflictos en distintas instituciones, privadas y del Estado; en ENACAL, en la COERCO, en MI FAMILIA, en el Ministerio del Trabajo, en el Consejo Supremo Electoral, en el MINSA, en ENITEL, en las Zonas Francas como PRESITEX y la Yung-jín, en las empresas tabacaleras de Estelí, en el drama de nuestros ex-trabajadores del Ingenio San Antonio, entre otros tantos problemas en que hemos estado interviniendo.
La realidad efectivamente nos ratifica que lo que hay aquí es un bipartidismo gobierno-empresario, donde el Ministerio del Trabajo ha dejado en la indefensión a los trabajadores. Campantemente el Ministro del Trabajo complace a todos los funcionarios del Estado, a los empresarios nacionales y a las transnacionales, privando de los derechos laborales a los trabajadores. Se hacen despidos y ni siquiera se les paga las prestaciones laborales a los trabajadores. Los trabajadores pagan las cuotas del INSS laboral y no hay manera de que los empresarios, incluso las instituciones del Estado, funcionarios públicos e iniciativa privada trasladen las cuotas de los trabajadores al INSS, negándoles el derecho a la atención médica que por ley les corresponde.
Se les está robando y estafando a los trabajadores, y todo con el aval y la displicencia del señor Ministro Gurdián, que también viola la Ley 129 del Salario Mínimo que “mandata” al señor Ministro a reunir a la Comisión Nacional del Salario Mínimo cada seis meses para que se revise el salario, y no se revisa. ¿Cuál es el resultado para los trabajadores? Que se mantiene congelado el ya raquítico salario mínimo existente, que no cubre ya ni el 30 por ciento de la canasta básica.
Desde la Comisión Laboral y otras Comisiones, como la Comisión de Salud, hemos hecho tres solicitudes ante el Presidente de la Asamblea Nacional para interpelar al Ministro Gurdián, y la respuesta ha sido la evasión. Yo estoy segura que de todas maneras -porque no hay que ser demagógico- aunque se interpelara y se destituyera a este señor Ministro, el Ministro que venga va seguir administrando con este esquema gobierno-empresario que está lejos de ser un sistema democrático, mientras aquí la democracia no incluya a los trabajadores. Debemos reflexionar, señores Diputados, y yo les pido que reflexionemos si nosotros queremos cambiar esta realidad en nuestro país.
Ayer daba unas declaraciones el señor Ministro del Trabajo, y decía que sólo hay un 11 por ciento de desempleo, cuando todos sabemos que ya sobrepasa el 60 por ciento, y al crecer el desempleo crece la migración. Los escuálidos salarios de nuestros hermanos trabajadores apenas están sirviendo para pagar la luz a Unión Fenosa, y el agua a ENACAL. No da para los alimentos, ni para el vestido, ni para estudiar, ni para atenderse la salud. El alto costo de estos servicios de energía y de agua, tienen con hambre a la mayoría de nuestro pueblo trabajador.
A los trabajadores en la Zona Franca, no se les proyecta un impacto positivo hacia la economía nacional; por el contrario, lo que hemos constatado es un alto grado de violación a las normas laborales y de represión sindical. Yo creo que hay que reflexionar, que además en el esquema tributario tampoco se puede seguir implementando un esquema injusto de tributo que va desde la evasión fiscal descarada y legalizada, como los edificios y hospitales de los señores Pellas, hasta la mala distribución de los tributos que se administran a nivel estatal, como el Presupuesto General de la República, donde la brecha salarial y los gastos burocráticos deben reducirse, y eso es responsabilidad también de la Asamblea Nacional.
Quiero que reconozcamos fríamente esta realidad. Yo invito a todos a que demos pasos para cambiar esta realidad, a extender la democracia en Nicaragua hacia los trabajadores, entendiendo que la democracia no solamente son los procesos electorales donde buscamos a los trabajadores para que nos den su voto. Yo los invito a lo siguiente: en primer lugar, a que acojamos la solicitud de los ex-trabajadores del Ingenio San Antonio para que la insuficiencia renal crónica sea considerada como parte de las enfermedades de riesgo profesional, y se les indemnice por los daños causados por parte de la familia Pellas, así como cualquier otra empresa nacional o extranjera que cause daños a nuestros trabajadores.
Los invito a que demos respuesta a esta demanda; a que garanticemos por ley el ajuste del salario mínimo, que está en nuestras manos hacerlo; a que eliminemos los megasalarios y regulemos los salarios de los funcionarios públicos, también lo podemos hacer; a que realicemos las reformas necesarias al sistema de seguridad social, para darle respuesta a los extrabajadores del Ingenio San Antonio. Nos hemos reunido con el INSS, y afortunadamente el INSS ha sacado una resolución para hacer algunas reformas internas administrativas, porque esta ley no se ajusta a la demanda de nuestros cotizantes de la seguridad social.
A que corrijamos las interpretaciones sesgadas de los empresarios y funcionarios estatales y privados en relación al régimen de terminación de los contratos de trabajo, y todas las disposiciones conexas del Código del Trabajo, vinculados a los artículos 43, 45, 46 y 48; eso lo podemos hacer nosotros. A que centremos esfuerzos en una estrategia para el sector cafetalero que afecta a miles de obreros agrícolas, pronto volverán a aparecer esos problemas de los plantones. Están esos acuerdos de “Las Tunas”. Exijamos que se cumplan esos acuerdos en materia laboral, productiva y social, que el Gobierno cumpla lo acordado con los trabajadores en materia social y laboral.
En cuanto a la reforma tributaria, que se garantice algunos rubros importantes para la población. Es necesario para que esta reforma funcione como debe ser, que el Gobierno actúe con responsabilidad, de lo contrario los empresarios, que son los que pegan el grito cuando se les afectan sus intereses, y el sector financiero, van a trasladar su responsabilidad tributaria hacia los trabajadores y los consumidores. Necesitamos que el Gobierno tenga un mecanismo interinstitucional que asegure el control de los precios de la canasta básica y los demás aspectos de la reforma, en pro de la población más desprotegida de nuestro país.
Se habla alegremente de la negociación del Tratado de Libre Comercio, que le va a tocar a esta Asamblea Nacional su aprobación o su rechazo. Debemos exigir al Gobierno, y creo que podemos hacer un buen trabajo los Diputados, para que en esas negociaciones se asegure la protección de los trabajadores y los migrantes en materia de salario, de empleo, de seguridad social y de libertad de organización sindical. Los invito a que cumplamos con esto a nuestros hermanos trabajadores.
Rindamos tributo a los mártires de Chicago y felicitemos a nuestros trabajadores, no con palabras, sino legislando, intercediendo, actuando y negociando a favor de las demandas y reivindicaciones de los trabajadores. Señores Diputados, en nuestras manos está esa posibilidad. ¡Vivan los trabajadores del campo y de la ciudad! Viva el primero de Mayo!
Muchas gracias.
OFICIAL DE PROTOCOLO:
Palabras del señor José Gregorio Obregón, representante del FNT y de la Asociación de ex-trabajadores cañeros del Ingenio San Antonio, afectados por insuficiencia renal crónica.
SEÑOR JOSE GREGORIO OBREGON:
Buenos días, honorables miembros de la Junta Directiva, honorables Diputados; señores periodistas, y todos los trabajadores en general.
Les pedimos a todos los Diputados que se demande ante la familia Pellas, que hoy en día estamos padeciendo de insuficiencia renal crónica. Les pedimos que se nos apruebe el proyecto de ley, que es la única forma por la que nosotros podemos gozar de nuestro salario; les pedimos una pronta solución, ya que la familia Pellas se niega a todas nuestras demandas. Hoy en día, ya nosotros tenemos 380 hermanos trabajadores fallecidos, y los Pellas se niegan a darnos alguna respuesta. Desde 1996 se declaró nuestra enfermedad, y así como los señores Pellas anteriormente nos necesitaron a nosotros, nos ocuparon para que no se les bloqueara el azúcar, hoy en día les pedimos que se haga justicia a nuestra demanda.
Hoy en día nosotros le pedimos, no como anteriormente, dándoles una limosma a 143 trabajadores afectados; una limosna que no es gratuita, como ellos lo establecieron, como ayuda humanitaria. Tenemos pruebas donde se ratifica que fuimos afectados por los pesticidas, y esperamos que el INSS se haga responsable de nuestras peticiones, esperando que esta propuesta... No le estamos pidiendo ninguna limosna, sino nuestro sudor que durante 20, 25 y 30 años lo hemos trabajado, y hoy se nos niega nuestra medicina, nuestra ayuda.
Le pedimos a los señores Pellas, si nos están escuchando, que se pongan la mano en la conciencia ante 1,500 trabajadores que estamos afectados por esta insuficiencia renal crónica, que es el problema. Hoy en día se hacen de oídos sordos para no escuchar nuestras peticiones, viendo las causas ante 380 fallecidos; anoche recibimos el llamado de uno de los compañeros que está falleciendo, y así sucesivamente seguimos sobreviviendo a nuestra enfermedad. ¿Qué sucede señores Diputados? En bien sabido de todos nosotros, que hoy nos encontramos frente a la Asamblea Nacional pidiendo este respaldo, ya que no ha sido atendida directamente nuestra protesta.
Señores Diputados, miembros de la Junta Directiva, esperamos de todos ustedes una pronta solución, porque mientras los señores Pellas no se pronuncien ante nuestra demanda para hacer una digna indemnización, nosotros seguiremos allí, y juntamente si nosotros se nos llega a fallecer un compañero, se lo vamos ir a poner a los edificios para que les dé vergüenza. No tengo miedo de decirlo, porque le he trabajado con dignidad, no sólo yo, sino todos los que nos encontramos afectados. Pero sí estamos dispuestos a que les de vergüenza, a irnos a un plantón, si es posible pasar el invierno allí hasta que den una pronta solución a nuestras demandas.
Muchas gracias.
OFICIAL DE PROTOCOLO:
Palabras del Diputado Ricardo Robleto, representante de la Bancada Sandinista.
DIPUTADO RICARDO ROBLETO:
Buenos días, compañeros de la Junta Directiva de la Asamblea, dirigentes sindicales, compañeros Diputados.
Antes de comenzar, yo quisiera decir que la ausencia del Ministro del Trabajo para nosotros es un irrespeto, sobre todo en este histórico primero de Mayo. Yo quiero dejar sentado aquí el irrespeto sistemático por parte de este Ministerio del Trabajo. También, antes de plantear algunas posiciones nuestras, yo quisiera que nos levantemos un minuto para recordar a los dirigentes sindicales 1886; a dirigentes sindicales nuestros, caídos como René Cisneros, como Luis Medrano, como José Benito Escobar, y muchos dirigentes sindicales que fueron asesinados y reprimidos por la guardia nacional y por el gobierno que estaba de turno.
En nombre de la Bancada Sandinista y del Ejecutivo Nacional de la CST, un saludo a todos los trabajadores nicaragüenses. La lucha del movimiento sindical se sigue manteniendo, la reducción de la jornada laboral, la explotación despiadada que fue enfrentada con valentía hasta dar sus vidas estos principales dirigentes, está en nuestro recuerdo permanentemente. El mismo capital, pero más tecnificado, los trabajadores nicaragüenses estamos luchando por sobrevivir, ya que más del 50 por ciento viven actualmente con menos de un dólar, ya no digamos los desempleados que llegan a más del 60 por ciento de la población económicamente activa.
Pero bien, como decía la compañera Alba Palacios, encontramos un Ministerio del Trabajo con argumentos que dicen que el 11 por ciento son los que están desempleados. Este Gobierno siempre nos ha vendido ilusiones falsas, es como si estuviéramos en la isla de la fantasía; este Gobierno vive y sigue violentando sistemáticamente la libertad de la organización sindical. Empresas transnacionales como parte de un modelo económico han venido irrespetando las leyes de nuestro país, incumpliendo los convenios internacionales de la OIT.
Se ha caracterizado la maquila, donde sólo por el hecho de organizar un sindicato son despedidos sin ninguna justificación, incluyendo a compañeras embarazadas, atropellando los derechos humanos y el fuero sindical. ¿Cómo no recordar a compañeros como Oscar Rivas, que fue electrocutado por la imprudencia de la empresa? ¿Y qué me dicen de los 11 compañeros que murieron quemados en el Ingenio San Antonio? Y de los compañeros que están al frente de la Asamblea, que han sido despedidos o anulados sus contratos de trabajo, que hasta el momento en el transcurso de tres años han fallecido 380, sus hijos, sus esposas? ¿Qué han recibido? Nada.
Hasta cuando adoptaremos esta posición defensiva que en los últimos meses o años nos ha caracterizado e incluso nos hemos dejado asimilar ante la globalización y su ideología? No podemos seguir de espectadores, mientras las empresas del Estado despiden a muchos dirigentes sindicales. Encontramos a un Ministro del Trabajo cómplice de las barbaridades que se cometen, permitiendo incluso que en la famosa Ley del Servicio Civil no se contemple el derecho a la huelga que está consignado en nuestra Constitución y en el Código Laboral.
El movimiento sindical exige la interpelación al Ministro del Trabajo. Tenemos que movilizarnos y seguir luchando, igual sucede como decía el compañero, con los Pellas. Si esta Asamblea aprobó el exento de los impuestos para los Pellas, para poder asegurar estabilidad laboral, según ellos, tienen que responder por estos 380 compañeros. No tiene ningún chiste estar en una Asamblea, mientras los trabajadores bananeros afectados por el NEMAGON estén siendo golpeados y no están siendo indemnizados, llegando el Ministerio del Trabajo, incluso el INSS, a declararlo como una enfermedad común y no como una enfermedad profesional, irrespetando de nuevo a los trabajadores.
Recordar a los mártires de Chicago, sobre todo ese histórico primero de Mayo de 1886, es luchar de una manera unitaria por un salario digno, que esté acorde al valor de la canasta básica de 53 productos, que anda por más de 3 mil córdobas, y que el salario actual del trabajador no alcanza ni para pagar el agua, ni la luz, ya no digamos los compañeros desempleados. Es indigno y antihumano lo que existe en este país; mientras tanto, hay megasalarios para los principales funcionarios públicos.
Sabemos que con la movilización y la organización de los trabajadores podemos detener las barbaridades que están haciendo, y los trabajadores estamos dispuestos a salir a las calles, no nos importan las consecuencias que eso traiga. Que no nos sigan estafando, ni la seguridad, ni las pensiones; que no se siga engañando a los jubilados, ni a los asegurados. Tenemos que enfrentar el nuevo modelo económico y el reacomodo económico que está teniendo precisamente el capital; hay que enfrentar al TLC, al ALCA, al Plan Puebla - Panamá, en donde el reacomodo va desarrollándose y ellos tienen perspectivas que para el 2015 no debe de existir sindicato. No nos queda más alternativa que la unidad sindical, para darle respuesta a los trabajadores, incluyendo a los compañeros inmigrantes que son trabajadores que tienen que buscar el pan para sus hijos; tenemos también que exigir que se les reconozcan sus derechos de sindicalización y de seguridad social.
Habrán sorpresas compañeros. Los trabajadores nos estamos preparando. Nuevas jornadas de lucha se nos avecinan. Que sepa este Gobierno que estamos dispuestos a desarrollar diferentes métodos de lucha, no importa qué métodos. Celebremos pues este primero de Mayo, junto con el FNT. Nos vemos mañana en el edificio donde no se paga impuestos, y les decimos a los compañeros: ¡Juntos lograremos la victoria! ¡Viva la unidad de los trabajadores!
OFICIAL DE PROTOCOLO:
Palabras del Diputado José Espinoza Navas, representante de la Bancada Liberal.
DIPUTADO JOSE ESPINOZA NAVAS:
Muy buenos días, honorables miembros del presidium, señor Vice-Ministro del Trabajo, honorables invitados especiales, colegas Diputados, hermanos y hermanos trabajadores.
Así como Ricardo, quiero hacer un preámbulo para la Junta Directiva, para demandar que no se sigan engavetando las demandas de interpelación para algunos Ministros que violan flagrantemente los derechos de los trabajadores, y de esa manera se evita que vengan aquí a rendir cuentas de sus malas prácticas en las relaciones obrero-patronales. No puedo comenzar hablar sin recordar y hacer énfasis en que aquí han venido muchas veces trabajadores de diferentes instituciones demandando que se hagan presentes, y hasta este momento no han podido ser traídos muchos Ministros que se amparan en su autoridad para no venir a rendir cuentas.
Señoras y señores, la celebración de esta Sesión Especial de la Asamblea Nacional de Nicaragua en conmemoración al Día Internacional de los Trabajadores, el próximo primero de Mayo, aumenta la trascendencia histórica que para nosotros los trabajadores siempre ha tenido el Día Internacional de los Trabajadores; la aumenta, no sólo porque conmemoramos tan magna fecha, en un estado en que la globalización y la transnacionalización de la economía y el comercio agudizan de manera dramática la situación de pobreza extrema, la desocupación, las desigualdades sociales, los bajos salarios y otras carencias que hoy sufre la clase trabajadora y el pueblo nicaragüense en general, producto de las imposiciones de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.
Hoy como ayer, cuando en la ciudad de Chinandega se celebró por primera vez el primero de Mayo en 1925, hace ya 78 años, tengo que recordar e inspirarme en las palabras de Rosa Ramírez, la humilde trabajadora doméstica que alzó su voz en esa oportunidad, diciendo que la lucha de los trabajadores por conquistar sus derechos y la justicia social, iba a perdurar en el tiempo. Palabras proféticas que hoy nos recuerdan que la lucha de la clase obrera es una ley lucha de relevo, pues estamos en la obligación de entregar a nuestros hijos una sociedad mejor que la que recibimos de nuestros padres.
Es decir, que como trabajadores y como sindicalistas tenemos que luchar incansablemente, por transformar nuestra sociedad en una sociedad mejor para todos. Para nadie de los aquí presentes es un secreto que hoy más que nunca la sociedad del mundo se debate en la vorágine de un capitalismo sin freno, que en su oportunidad el Santo Papa llamó “capitalismo salvaje”, ya que unos pocos vivían y se enriquecían a costa de la vida y la pobreza de muchos.
Es por eso que unidos al recuerdo de la lucha de nuestros antecesores hoy desaparecidos, como Luis Medrano Flores, Jorge Morales Vallecillo, Omar Vaca Castillo, Domingo Vargas, Manuel Pérez Estrada, Andrés Ruiz Escorcia, Silvia Ferrufino, Carlos Salgado, José Benito Escobar, Manolo Morales Peralta, Alberto Martínez Tapia, Lidia Maradiaga, y tantos otros muchos que sería difícil mencionarlos a todos, como difícil es olvidar que con su vida y su lucha y ejemplo, nos legaron la mística que nos marcaron el camino de la lucha por la redención real de la clase obrera.
La historia sindical de nuestra querida Nicaragua está signada por una ejemplar lucha de nuestros campesinos, de nuestras mujeres, de nuestros obreros y trabajadores en general, del campo y de la ciudad, que han sabido entender y ver en la organización sindical un instrumento de lucha por la justicia, la libertad y la democracia, por medio del cual, cívica pero enérgicamente hemos insistido, insistimos y seguiremos insistiendo hasta alcanzar el bienestar y las condiciones humanas a que tenemos derecho como productores de bienes, servicios y riqueza.
Incluso, teniendo que salir al extranjero a ganarnos unos bollitos, que significan mil millones de dólares para la economía de este país, y que la clase dominante, que son los empresarios, apenas llegan a 600 millones con todas las oportunidades que aquí se les ha dado, y no llegan siquiera a igualar lo que tantos nicaragüenses están haciendo por este país. Entendemos perfectamente que los tiempos y las condiciones han cambiado, y han cambiado desgraciadamente en contra de los intereses de la clase obrera.
Tenemos que revertir la correlación de fuerzas en su tendencia negativa, para que tanto en la Zona Franca, en los mercados, en los campos, en las ciudades y cualquier otro centro de trabajo, sea público o privado, reine la armonía y el respeto entre los trabajadores y los factores de producción o patronos en general. Tenemos que hacer un esfuerzo redoblado de unidad, para hacer entender a los patronos o empleadores, que sólo a través de la justicia social, del consenso de nuestras diferencias y la comunidad de nuestros esfuerzos podremos sacar a nuestro país del atraso tecnológico, la pobreza, la ignorancia y otros tantos males que nos aquejan.
Por todo lo anterior, solemnemente hago un llamado al Gobierno Central, a los empresarios, a los partidos políticos, a los organismos judiciales, instituciones concernidas y a mis colegas Diputados de la Asamblea Nacional, muy especialmente, a no tratar de ignorar los dramáticos resultados de la injusticias sociales expresadas, dolorosa y dramáticamente, a escasos cien metros de este hemiciclo, donde centenares de trabajadores del Ingenio San Antonio esperan pacientemente un poco de justicia, ante una muerte segura, producto de una insuficiencia renal crónica que adquirieron cuando trabajaban para una próspera empresa de nuestro país.
Tampoco podemos olvidar a las víctimas del NEMAGON, a los trabajadores de las bananeras que aún claman y luchan por reivindicar sus derechos a ser indemnizados por quienes los llevaron a adquirir enfermedades incurables y traumáticas. Escuchemos el permanente clamor de los miles de trabajadores y trabajadoras de la Zona Franca que demanda mejores salarios, libertad de organización y respeto a los derechos humanos y sindicales. No podemos ignorar, asimismo, la peligrosa situación en que se encuentran los campesinos demandantes de tierras en la Hacienda “La Pineda”, y otros tantos lugares que se encuentran en igual situación por promesas no cumplidas.
Digno de mención especial es el tema de nuestros niños y niñas y jóvenes, desarraigados de sus hogares por el vicio, que hoy deambulan como drogadictos o prostitutas en las calles; asimismo la situación de tanto anciano, hombres y mujeres de la tercera edad, que no son objeto de atención de ninguna institución del Estado por no estar registrado su condición de trabajador en ninguna nómina del Seguro Social, y otros que estando en esa nómina claman y exigen un mejoramiento a su raquítica pensión.
Los trabajadores, los sindicalistas, hemos visto con amargura el pasar del tiempo con la esperanza que el cambio llegue, y seguimos esperando. Pero también queremos decirles que nuestra capacidad de lucha no la hemos perdido, que está viva, y que este primero de Mayo nos encontramos convencidos de la necesidad de luchar unidos, globalizados los obreros de Nicaragua, de América y el mundo, porque revisando la historia fácilmente nos damos cuenta de que todas las condiciones favorables a los trabajadores, de los trabajadores mismos, ha sido producto de una lucha y sacrificio de ellos y sus organizaciones.
Es por ello que unidos a la responsabilidad que tenemos con nuestro país y nuestra sociedad en general, les decimos a nuestros compañeros de clase, que vamos a luchar denodadamente porque la globalización y los tratados de libre comercio no sean la tumba de las aspiraciones legítimas de los trabajadores. Vamos a luchar porque nuestros hijos tengan escuelas, tengan hospitales, y todo lo que un ser humano demanda y necesita para vivir con dignidad. Lo que es falso en detalle, no puede ser verdad en su conjunto. No pueden los demagogos de profesión hacernos creer que estamos bien.
Hay mucho que hacer por Nicaragua, por los trabajadores y el pueblo en general, y sólo podemos lograrlo con funcionamiento armónico de los Poderes del Estado, ya que las diferencias y los resultados de las mismas, son los trabajadores y los pobres quienes pagan las consecuencias, profundizando aún más el sufrimiento de la crisis global. El engaño, la mentira, el latrocinio, deben desaparecer para que los valores positivos de la sociedad tengan vigencia. No se puede engañar a la clase obrera diciendo que las leyes que le hacen daño son en su beneficio, ya que esa actitud se convierte en un doble daño para la clase obrera.
Nosotros entendemos y comprendemos, cuando algo nos daña y nos beneficia, por eso es que estamos alerta, para defendernos y rechazar todo lo que vaya en contra de nuestros intereses. Nos han dicho como ejemplo, que pasar de tasa cero a exento, nos beneficia a los trabajadores, cuando se le aplica a la canasta básica. A nosotros nos resulta falso, horgüeleano incluso, porque nosotros, sacando cuentas, nos sale entre el 17 y 18 por ciento que ha subido la canasta básica; porque cuando es tasa cero, ninguno de sus insumos, ni la materia prima es gravada, y cuando es exento sigue gravado, y eso al sumarlo significa que la canasta básica subió un 18 por ciento en Nicaragua.
Eso amerita y justifica que inmediatamente el Ministro del Trabajo convoque a la Comisión de Salario Mínimo para ajustar esos salarios que ya están desfasados. Y no digo aumento de salario, digo ajustarlo, porque siempre vamos detrás de la carreta. Y quiero terminar recordando la gesta heroica que dio origen a la celebración de este día, con el sacrificio de los trabajadores mártires de Chicago 1886; hace ya 123 años que ofrendaron su vida por una jornada justa de ocho horas, y condiciones a la vez justas de trabajo y salario.
Recordamos hoy concretamente a los mártires de la ciudad de Chicago, que en la plaza de Nayd-Warket fueron masacrados por la policía privada (Piketon) contratada por la familia Rokefeller para tal fin y otras poderosas familias de empresarios norteamericanos, sólo por ejercer el derecho a reclamar condiciones que anteriormente señalaba.
Por todos los mártires de la clase trabajadora de Nicaragua y el mundo, nuestro más respetuoso sentido de reconocimiento y el compromiso solemne de la clase obrera con nuestros hermanos trabajadores, de no desfallecer, de no fallarles hasta alcanzar los ideales que inspiran y guían nuestra lucha de trabajadores y trabajadores, de obreros y campesinos.
Muchas gracias.
¡Viva la clase obrera! ¡Viva el Primero de Mayo!
OFICIAL DE PROTOCOLO:
Palabras del Diputado Augusto Valle Castellón, representante de la Bancada Azul y Blanco.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLON:
Buenos días, honorable Junta Directiva de la Asamblea Nacional; honorables Representantes de los trabajadores aquí presentes; honorables hermanos Diputados:
En representación de la Bancada Azul y Blanco, nos sumamos a esta celebración del primero de Mayo, con calidez, profundo respeto y reconocimiento a todos los trabajadores y trabajadoras de Nicaragua, que contribuyen con su esfuerzo al desarrollo del país; son el nervio, el músculo y el factor de mayor dinamismo para impulsar el bienestar y el progreso colectivo. Sin embargo, también tenemos que reconocer con pena, que la mayoría de las veces son los menos atendidos en sus justas demandas económicas y sociales.
Al celebrar un aniversario más de la heroica gesta de los mártires de Chicago, que ofrendaron con gran nobleza su vida en pro de las reivindicaciones sociales, hagamos un voto de solidaridad por todos aquellos que laboran por alcanzar un mejor nivel de vida, en un ambiente de paz, de libertad e impregnado de un tonificante espíritu de justicia social. Aboquémonos también, por el fortalecimiento de un sindicalismo libre, responsable y patriota. No queremos dejar de mencionar, sólo como una referencia histórica, que fue el liberalismo el que promulgó con gran sostenibilidad y visión el Código del Trabajo.
Agradezco la oportunidad que se me brinda el día de hoy, y que vivan los trabajadores del mundo. Y quiero finalizar con una frase bien conocida de todos los trabajadores como es: “La reivindicación de los trabajadores es obra de ellos mismos”.
Muchas gracias, y muy buenos días.
OFICIAL DE PROTOCOLO:
Palabras de la Diputada Delia Arellano Sandoval, representante de La Bancada de Camino Cristiano Nicaragüense.
DIPUTADA DELIA ARELLANO:
Buenos días.
Gracias a Dios por este día en que estamos conmemorando el Día Internacional de los Trabajadores.
Señores de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional; señor Vice-Ministro del Trabajo; hermanos representantes de los trabajadores; invitados especiales que hoy nos acompañan en esta Asamblea Nacional. Y no quiero dejar de hacerlo de una forma muy especial, a nuestras mujeres, esas amas de casa que hacen su trabajo en su hogar, y educar a sus hijos, y que su trabajo hoy no está remunerado económicamente. A esas mujeres, desde aquí nuestro reconocimiento.
Quiero también mencionar a todas las mujeres trabajadoras del sector productivo, agrícola y de servicio; tampoco quiero olvidar a esas madres solteras trabajadoras, y las que están en busca del mismo para sostener su hogar. A esas mujeres nosotros las debemos tener presente siempre. Quiero saludar y felicitar a nuestros hermanos periodistas que nos acompañan siempre, y de manera muy especial a mis hermanas periodistas que tienen que dejar sus hogares para venir a hacer su labor de informar al pueblo de Nicaragua de lo que sucede en nuestra Asamblea Nacional.
También quiero mencionar que están ayudándonos y están con nosotros, los trabajadores y trabajadoras de nuestra Asamblea Nacional, que con su trabajo hacen posible que nosotros podamos realizar la labor para el pueblo de Nicaragua. Como partido Camino Cristiano, queremos dejar clara en este día a nuestros trabajadores, nuestra posición.
Siempre cuenten que cuando los votos de nuestros Diputados sean para beneficiarlos a ustedes y para ayudar al desarrollo de nuestra Nación, deben contar con ellos, sin lugar a dudas.
Queremos hacer un reconocimiento especial como partido, a esta Asamblea Nacional, a todos los Diputados y Diputadas de todas las bancadas que estamos aquí, por el logro que hemos realizado en función de legislar para beneficiar a nuestros trabajadores. No cabe duda que el sentir de todas y de todos nosotros, es que tenemos que estar pensando en función de legislar por nuestros trabajadores y por nuestras trabajadoras. Ese es nuestro principal trabajo.
Partiendo de ahí, ayer que finalizamos, tenemos que tanto a nuestros hermanos y hermanas trabajadores, maestros y maestras, nosotros logramos que tuvieran un aumento, no es lo deseable, pero es el inicio. Al igual que a los trabajadores de la salud; a nuestro Ejército de Nicaragua; a la Policía Nacional; a la Corte Suprema de Justicia; al Consejo Supremo Electoral; a nuestros Gobiernos Autónomos de la Costa Atlántica; a nuestras universidades; al Ministerio Público y a una serie de instituciones para ayudar a nuestros trabajadores.
Esto que nosotros finalizamos ayer, esperamos que en poco tiempo, con el esfuerzo y la voluntad de todos, cosechemos buenos frutos. Esto pensando en el bienestar del último nicaragüense que está en el fondo de Nicaragua, en el último rincón de Nicaragua. No sólo pensemos en los que estamos aquí, pues muchos nos dicen que sólo pensamos en Managua, que es la capital, no; pensemos hasta en el último trabajador y trabajadora que está en el campo, en el final de la frontera de nuestro país.
Quiero dejarles un mensaje, para que nos quede a nosotros y a los que nos acompañan hoy, en el Día Internacional de los Trabajadores, que en el libro de libros, que es la Biblia, desde el Antiguo Testamento ya se venía hablando de leyes humanitarias, y eso es importante. Lo que pasa es que nosotros nos olvidamos a veces de ese rostro humano en las leyes, y también lo olvidamos en algunos momentos. Si somos curiosos y queremos leer un poco de ese libro, desde ahí ya dice: “No explotarás al jornalero pobre”, y ése es el mensaje que hoy nosotros queremos dejar.
Y después en el Nuevo Testamento, si seguimos leyendo, nos manda algo muy importante, y es que procuremos tener tranquilidad. Qué importante es la tranquilidad. Eso se refiere a la paz que debemos tener, ocupándonos en nuestros negocios y trabajando con nuestras manos, a fin de que nos conduzcamos honradamente y no tengamos necesidad de nada. Qué hermoso es que nosotros volvamos a retomar esto, porque nos demanda que debemos tener solidaridad, bondad, que no nos cansemos tampoco de hacer el bien a otro hermano.
Yo creo que eso es lo más importante que hoy nosotros debemos retomar, hagamos el bien, no nos cansemos de hacerlo, legislemos por nuestros hermanos nicaragüenses, pensemos en función de Nicaragua, pensemos en que nosotros somos responsables de lo que va a pasar en el futuro de nuestros hijos y de nuestras hijas. Qué Dios los bendiga a todos.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se cierra esta Sesión Especial en conmemoración del Día Internacional de los Trabajadores.
Se les solicita a los honorables Diputados y Diputadas permanecer en sus asientos, para someter a consideración de ustedes algo de importancia.
Muchas gracias.
OFICIAL DE PROTOCOLO:
A continuación escucharemos las notas de nuestro Himno Nacional.
CONTINUACION DE LA SESION ORDINARIA NUMERO DOS DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA TREINTA DE ABRIL DEL AÑO DOS MIL TRES. (DECIMO NOVENA LEGISLATURA).
PRESIDENTE JAIME CUADA SOMARRIBA:
Solicitamos al Secretario la comprobación de quórum.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Señor Presidente: Tenemos 55 miembros en esta Asamblea; hay quórum de ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Queda abierta la Sesión.
Tiene la palabra el Secretario de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, Presidente.
Queremos someter a la consideración del honorable Plenario que si ustedes observaron en la Agenda que se entregó en la Segunda Sesión Ordinaria, aparecen una serie de dictámenes de ley para discusión, en los cuales se anota la referencia del texto donde se encuentra, en los documentos que revisamos en la Sesión de los primeros tres meses de este año. Con el propósito de no duplicar el gasto, en aras de la austeridad y de no volver a reproducir los documentos, queremos someter a la consideración del Plenario la autorización, para que con la referencia que está en la Agenda actual, trabajemos con los documentos de la Sesión anterior y de esta manera evitar una fotocopia innecesaria que nos haría aumentar el gasto.
Entonces queremos someter a la votación de ustedes este tema, para que en la semana que tengamos Plenario, pues ya estemos debidamente informados.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación la propuesta presentada por el Secretario.
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Muchas gracias, señor Presidente.
A mí me parece correcta la propuesta que está haciendo el Diputado López. Creo que es evidente que el gasto es innecesario y aquí no va a haber nadie que se oponga a éso, porque mal que bien, aquí tenemos todos los Tomos y es cuestión de ir ubicándonos. Lo que yo quisiera preguntar, porque sé que esto se va a aprobar, y aprovechando que ésta es una Sesión para hablar de variedades de la Asamblea y costos y modos de funcionar, que cuándo van a informar del proyecto de modernización. Porque esto es fácil de evitar, si logramos implementar un sistemita automatizado, sencillo, en donde desde aquí mismo, con las máquinas que nos iban a financiar los chinos, podamos accesar a cada documento. Tal vez valdría la pena hablar un poco de éso, que nos cuenten; aunque estoy seguro que se va a decir que sí, que trabajemos con las referencias.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias, señor Presidente.
Yo estoy totalmente de acuerdo con la iniciativa de lograr economía en gastos; sin embargo yo creo que los Diputados deberíamos tener la oportunidad de conocer de previo, cuáles son los puntos de Agenda que se van a conocer, porque no es posible andar acarreando mamotretos tras mamotretos todos los días. Lo mínimo que debemos nosotros exigir es que se nos diga qué es lo que va a tratar para saber en qué Tomos y qué cosa es la que vamos a ver, y más ahora que se va a hacer esa economía de costos, decir en el Tomo tal y tal y tal se encuentra tal, y eso es lo que vamos a ver. Yo creo que puede haber su flexibilidad en ajustar algunos temas, tal vez en otros, pero los medulares deberían ser conocidos de previo.
Por otra parte, yo creo que al estar por concluir el mes de Abril, que son ya cuatro meses, se debe solicitar a la Junta Directiva que presente un informe de los gastos del Presupuesto y la aplicación de los gastos, que es una obligación y que tenemos nosotros derecho a conocer, cuáles son los gastos en que se ha venido incurriendo en el primer trimestre. En la próxima Sesión, debería darse un informe detallado de los gastos, para conocer las partidas que se han venido afectando, y también saber cuál es la austeridad que se ha venido manejando en la nueva administración.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Yo creo que es correcto el planteamiento de José David. Y es bueno informarles que en la reunión que tuvimos con el Presidente del Parlamento de Taiwán, él prácticamente dio como un hecho, que el Yen de Taiwán iba a dar a la Asamblea Nacional de Nicaragua cien computadoras para que fueran distribuidas a todos los Diputados y Diputadas, y de esa forma que las próximas agendas parlamentarias sean enviadas a nosotros, vía correo, que cada uno de nosotros tenemos en los escaños ahí ya establecidos, o la entrega de un disco, con lo que haríamos una enorme economía de papel en esta Asamblea Nacional, que es uno de los grandes gastos que tenemos.
Estamos en la espera de que eso se materialice, creemos que se tendrá que materializar en este primer semestre y, por lo menos, para no ser tan optimista, creo que podemos estar iniciando el segundo semestre ya con nuevo sistema, lo que lógicamente nos va a obligar a todos nosotros, o por lo menos a los que sabemos menos, a aprender a manejar la computadora y los sistemas informáticos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Gabriel Rivera.
DIPUTADO GABRIEL RIVERA:
Gracias, Presidente.
Ya que estamos tomando una nueva modalidad, yo quisiera -si es posible- solicitar a la Directiva, una implementación de trabajo que nos daría oportunidad para empaparnos del contenido de los proyectos de ley, y consistiría en que los Diputados podamos tener esos documentos una semana antes. En la semana de Comisión, ya podríamos nosotros tener ese documento con el que vamos a trabajar en la semana que va a haber Plenario, porque hay que estar claros, aquí venimos 48 horas antes a ver el documento que tenemos aquí, y algunos -tenemos que decirlo con sinceridad- venimos a informarnos hasta el momento que tenemos el documento.
Yo creo que sería más productivo que nosotros tuviésemos esa Agenda con ese intervalo que tenemos en la semana de Comisión, que podría favorecer el trabajo legislativo porque podríamos dar mejores aportes, pues allá en nuestras casas, cuando nos vamos, tenemos la oportunidad de leer lo que se va a tratar. Que no se cambie de un momento a otro, que ya sepamos que vamos a ese tema, que le vamos a meter esa semana de Plenario a un tema determinado.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Miguel López Baldizón.
DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, Presidente.
Brevemente para ampliar un poco la información que daba el Diputado Edwin Castro. La semana pasada el señor Ismael Wuan, que es el Secretario de la Embajada de Taiwán, me informó que ya tenían los fondos para la compra de las computadoras y que ya estaban por sacar el proceso de licitación; esto quiere decir que prontamente tendremos ya las computadoras, y que lógicamente habrá un curso que se impartirá a aquellos Diputados que no tienen conocimiento o que requieren de mayor entrenamiento en el manejo de las computadoras, y sobre todo del sistema de cómo obtener la información de la página web, la cual se está trabajando rápidamente para mantenerla actualizada. Así es que esperamos ya pronto que tengamos cada uno una computadora en su escaño, para poder agilizar el trabajo legislativo.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado, Ingeniero Jarquín Anaya.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN ANAYA:
Gracias, Presidente.
Quería aprovechar la circunstancia y la situación, por la urgencia del caso, para denunciar a las autoridades de ENEL y de HIDROGESA, quienes de manera irresponsable han decidido posponer mantenimientos e inversiones a realizarse en los equipos sofisticados de esta empresa. Me refiero a la planta que está por el Lago de Apanás, la planta que está por Darío, con el objetivo de que los recursos para estos equipos sean en parte usados para honrar la deuda que reclama al Estado, la Empresa Distribuidora Unión Fenosa, que supera los 9 millones de dólares.
Quiero hacer esto oportunamente, porque si el plan de inversiones y mantenimiento no se ejecuta en el tiempo, en estos equipos tan sofisticados, pueden dañarse y luego incluso -especulo yo- se podría señalar que eso es debido a que el Estado maneja mal estas plantas, y entonces es una razón para privatizarlas, etc. De forma tal que haciendo una denuncia formal en este caso, yo pido a la Junta Directiva que se conmine a la Comisión de Infraestructura, para que los funcionarios a cargo de ENEL y de HIDROGESA rindan cuentas de esta situación, y evitar que una irresponsabilidad de este tipo se ejecute en detrimento de los intereses de los nicaragüenses.
El año pasado esta empresa HIDROGESA produjo utilidades netas, en un 25 ó más de lo esperado, produjo utilidades por el orden más allá de los 130 millones de córdobas de utilidades netas; inclusive creo que es interesante y necesario que se rinda cuenta de ese dinero. Entonces esta decisión de posponer inversiones, de posponer mantenimiento, de posponer trabajos en estos equipos tan sofisticados, afectan el patrimonio de la Nación en un área tan sensible como es la generación de energía eléctrica.
De forma, Presidente, que estoy claro de que no es un tema que está en debate, pero por la urgencia del caso, pido que la Junta Directiva tome autos en este asunto para que se dilucide esto y se evite que se cometa un error, se actúe en consecuencia con la Comisión de Infraestructura, para que se llame a las autoridades de ENEL y de HIDROGESA y den cuenta de esta situación que formalmente presento acá en el Plenario.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación la propuesta hecha por el Secretario.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
65 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobada la propuesta.
Se les recuerda a los honorables Diputados, que el viernes ha sido decretado feriado a cuenta de vacaciones.
Se suspende la Sesión
.
CONTINUACION DE LA SESION ORDINARIA NUMERO DOS DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA TRECE DE MAYO DEL 2003, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (DECIMO NOVENA LEGISLATURA).
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a solicitarle al Secretario verifique quórum, para abrir esta Sesión.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
BAYARDO ARCE CASTAÑO
DELIA ARELLANO SANDOVAL
NELSON ARTOLA ESCOBAR
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
LUIS ENRIQUE BENAVIDES ROMERO
JAMILET DEL SOCORRO BONILLA
TOMAS WIGBERTO BORGE MARTINEZ
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA
ELIAS CHEVEZ OBANDO
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
RUFINO GARCIA MARIN
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
JAIME RENE GARCIA MANGAS
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
RENE HERRERA ZUNIGA
ROBERTO JOSE LUNA
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
JORGE MATAMOROS SABORIO
ORLANDO JOSE MAYORGA SANCHEZ
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
EDUARDO LUIS MENA CUADRA
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
GUILLERMO MONTENEGRO
JAIME RENE MORALES CARAZO
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
EDGARD SALVADOR NAVAS NAVAS
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
RIGOBERTO NUÑEZ MARTINEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
JOSE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
MARIA HAYDEE OSUNA RUIZ
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
LEONEL PANTIN WILSON
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
EDGAR ENRIQUE QUIÑONES TUCKLER
NOEL ERNESTO RAMIREZ SANCHEZ
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
MARIA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NATHÁN JORGE SEVILLA GÓMEZ
NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALIAÑO
AUGUSTO ADRIAN VALLE CASTELLON
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
Señor Presidente: Tenemos 78 honorables Diputados y Diputadas presentes; hay quórum de ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Está abierta la Sesión.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Remitimos a los honorables Diputados al Adendum 2. 1.3: DECRETO 39-2003 QUE AUTORIZA LA SALUD DEL TERRITORIO NACIONAL Y SU PERMANENCIA EN EL ARCHIPIELAGO DE MARTINICA DE UN CONTINGENTE DE TROPAS DE NUESTRO EJERCITO NACIONAL.
Managua, 8 de Mayo de 2003
SAL-1142-8-5-3-JVP
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Doctor López:
Para su aprobación me permito hacer llegar a Usted, el Decreto No. 39-2003 que autoriza la salida del territorio nacional y su permanencia en el Archipiélago de Martinica, de un contingente de tropas de nuestro Ejército Nacional.
Sin más a que hacer referencia, aprovecho la ocasión para saludarle atentamente,
Julio Vega Pasquier
Secretario
Managua, 5 de Mayo de 2003.
DP/177/03
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Presidente:
Adjunto a la presente le remito Decreto 39-2003 que autoriza la salida del territorio nacional y su permanencia en el Archipiélago de Martinica, de un contingente de tropas de nuestro Ejército Nacional, quienes recibirán entrenamiento para participar en ejercicios de rescate humanitario, con el fin de prestar un mejor servicio a nuestra patria, para que la Honorable Asamblea Nacional dé su autorización de acuerdo a lo establecido en el numeral 26 del artículo 138 de nuestra Constitución Política. Asimismo solicito que se le dé trámite de urgencia al presente Decreto que autoriza la salida del territorio nacional de tropas de nuestro Ejército.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
El Ejército Nacional de Nicaragua ha intensificado con diferentes ejércitos una serie de intercambios con el fin de consolidar los lazos de amistad y de cooperación que es necesario que existan con las diferentes instituciones militares que prestan sus conocimientos y cooperación, para poder entregar en diferentes aspectos militares a los miembros de nuestro ejército Nacional.
El contingente de tropas nacionales que estaba previsto salir del territorio nacional al Archipiélago de Martinica, en el período comprendido del 10 al 30 de abril del corriente año, por razones de fuerza mayor no se pudo realizar conforme se había autorizado por Decreto No. 11-2003, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 27 del 7 de Febrero de 2003, y la aprobación por esa Honorable Asamblea Nacional por Decreto No. 3461.
Por tales razones, estoy solicitando a esa Honorable Asamblea Nacional la autorización para que puedan salir del territorio nacional mediante la aprobación del Decreto que autoriza la salida de los miembros de nuestro Ejército, dándole trámite de urgencia a la presente solicitud.
Managua, cinco de mayo del año dos mil tres.
Hasta aquí, la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
A las personas que están anotadas aquí, les ruego referirse al tema que estamos tratando, porque después tenemos otras cosas que discutir.
Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola.
DIPUTADO NELSON ARTOLA:
Sin salirme del tema, señor Presidente, llevando el orden de la Agenda, que muy bien ustedes están dirigiendo allí como Junta Directiva, quiero pronunciarme en mi calidad de miembro de la Bancada del Frente Sandinista, por el total respaldo a esta iniciativa de ley con trámite de urgencia de la Presidencia de la República, dada la naturaleza de ese tipo de misión que nuestro Ejército Nacional va a cumplir en su permanencia en el Archipiélago de Martinica, que sin lugar a dudas tiende a fortalecer el alto nivel profesional de nuestro Ejército.
Pero permítanme, señores miembros de la Junta Directiva, estimados colegas de este Plenario, en este momento oportuno, dentro de la naturaleza de esta iniciativa, hacer un llamado al Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños, para que con carácter de urgencia nos presente al Plenario de esta Asamblea Nacional un acuerdo que lo ha divulgado a lo largo y ancho de todo el territorio nacional y que ha sido noticia internacional, de enviar a más de cincuenta zapadores del Ejército Nacional a destruir las minas que la invasión del Gobierno de los Estados Unidos dejó sembradas en el territorio iraquí.
No puede pasar por desapercibido en esta magna Asamblea, un hecho trascendental de esta naturaleza, tomando en cuenta dos elementos fundamentales: uno, que el Presidente de la República, antes de hacer en la práctica un compromiso y adelantar un acuerdo que es competencia constitucional de la Asamblea Nacional, para autorizar la salida de cualquier tropa militar de nuestro país, debió de haberlo pasado, por respeto a este Primer Poder del Estado, a discusión, a conocimiento de esta Asamblea, para que la misma se pronuncie al respecto. Eso es grave, porque sigue violando la Constitución Política de Nicaragua, y como que si no estuviera pasando nada en este país. Eso es doblemente grave.
Pero además, señor Presidente, usted que vive en el Norte, y nosotros que también vivimos en el Norte, sabemos con exactitud de esta medida y de esta propuesta ridícula, y del sometimiento para quedar bien con el amo del Norte; cuando allá en Matagalpa y Jinotega, al lado de la frontera con Honduras, tenemos el 40 por ciento del territorio nacional lleno de minas. ¿Cuántas criaturas han muerto o han quedado sin sus brazos, sin sus manos? ¿Cuántos campesinos han quedado sin sus pies, producto de esta tragedia de las minas?
Y cuando queremos darles un aliento de vida y de seguridad, apoyados por un programa internacional económico, para que nuestro Ejército tenga la capacidad de dejar limpio de minas en un 100 por ciento el territorio nacional, el Presidente de la República, en un menosprecio a la vida de los campesinos, de los niños y de las niñas, en vez de utilizar ese cuerpo militar con urgencia para desminar ese 40 por ciento del territorio nacional, se lo ofrece al amo del Norte para que le tire una sonrisa.
Es una misión ilegítima e ilegal; ante el derecho internacional es inmoral, porque ahí se está violando la norma del derecho internacional, además de la Constitución Política de Nicaragua, con este ofrecimiento del Presidente de la República. Primero, que este cuerpo de especialistas en desminados, no lo está solicitando las Naciones Unidas; para decir que tenga legitimidad, para que se ajuste al derecho internacional, no lo está solicitando. Lo que se dio en Irak fue una invasión ilegal, antijurídica e inmoral, una carnicería humana, rechazada por las Naciones Unidas.
¿Cómo diablos vamos a andar de ofrecidos en el papel ridículo que está utilizando el Presidente de Nicaragua, primero ofreciendo una fuerza que no la ha aprobado esta Asamblea Nacional, y segundo, sumándose a la violación del Derecho Internacional y desconociendo las facultades de la ONU? No podemos, hermanos colegas de esta Asamblea Nacional, permitir esa otra ofensa a la dignidad y a la soberanía nacional. Espero que cuando el Presidente de la República en los próximos días -ojalá que mañana; ojalá que hoy-, envíe con carácter de urgencia a esta Asamblea Nacional esa iniciativa, cerremos fila por Nicaragua, por la honradez de nuestro país, y no nos sumemos a la ilegalidad, a la inmoralidad, a la violación al derecho internacional y a desconocer a las Naciones Unidas.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación en lo general el presente Decreto.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
74 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado en lo general bien
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
DECRETO No. 39-2003
El Presidente de la República de Nicaragua
En uso de las facultades que le confiere la Constitución Política,
HA DICTADO
El siguiente
DECRETO
Arto. 1
Autorizar la salida del territorio nacional y permanencia en el Archipiélago de Martinica, de un Contingente representativo de 40 Efectivos Militares del Ejército de Nicaragua, en el período comprendido del 12 al 30 de mayo del año 2003, para participar en Ejercicios de Rescate Humanitario y Ambientación en Operaciones de Evacuación de Nacionales, de acuerdo a lo establecido en artículo 138 numeral 26 de nuestra Constitución Política.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
72 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 1.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto. 2
Enviar el presente Decreto a la Honorable Asamblea Nacional, para su autorización.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
68 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 2.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto. 3
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de esta fecha. Publíquese en La Gaceta, Diario Oficial.
Dado en la ciudad de Managua, Casa Presidencial, el cinco de mayo del año dos mil tres.
ENRIQUE BOLAÑOS GEYER
Presidente de la República de Nicaragua
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 3
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
67 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 3. Se aprueba el Decreto.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
En el mismo Adendum 2, Punto IX: PUNTOS ESPECIALES.
9.9: RESOLUCION DE LA ASAMBLEA NACIONAL “CONVOCATORIA PARA ELECCION DE CUATRO (4) MAGISTRADOS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA”.
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
CONSIDERANDO
I
Que de conformidad con el numeral 7 del artículo 138 de la Constitución Política, es atribución de la Asamblea Nacional: “Elegir a los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, de listas separadas propuestas para cada cargo por el Presidente de la República y por Diputados de la Asamblea Nacional, en consulta con las asociaciones civiles pertinentes. El plazo para presentar las listas será de quince días contados a partir de la convocatoria de la Asamblea Nacional para su elección. Si no hubieren listas presentadas por el Presidente de la República, bastarán las propuestas por los Diputados de la Asamblea Nacional. Se elegirá a cada Magistrado con el voto favorable de por lo menos el sesenta por ciento de los Diputados de la Asamblea Nacional...”
II
Que el día 12 de Septiembre del año en curso vence el período para el que fueron electos los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, Dr. Marvin Aguilar García, Dr. Fernando Zelaya Rojas, Dra. Yadira Centeno y Dr. Francisco Rosales Argüello, y se requiere elegir a los Magistrados que habrán de ocupar dichos cargos.
POR TANTO,
RESUELVE:
De conformidad con el artículo 138, inciso 7 de la Constitución Política de Nicaragua, convocar para la elección de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, por vencimiento de período de los magistrados Dr. Marvin Aguilar García, Dr. Fernando Zelaya Rojas, Dra. Yadira Centeno y Dr. Francisco Rosales Argüello,
Convocar al Presidente de la República y a los Diputados de la Asamblea Nacional, para que en listas separadas propongan candidatos para los cargos a elegir, en consulta con las asociaciones civiles pertinentes, dentro del plazo de quince días, contados a partir de la publicación de esta Resolución en cualquier medio de comunicación social escrito.
Si no hubiere listas presentadas por el Presidente de la República, bastará las propuestas por los Diputados de la Asamblea Nacional.
La Junta Directiva mandata a la Comisión Especial ya existente, recepcionar los documentos de las condidaturas que serán presentadas por el Presidente de la República o los Diputados, a fin de tramitarla conforme procedimiento y emita un solo dictamen.
Dado en la ciudad de Managua, en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional.
Pasaríamos ahora, honorables Diputados, al Adendum 1, Tomo I, Punto III:
PRESENTACION DE LEYES.
3.1: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE PRERROGATIVAS E INMUNIDADES ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACION, LA CIENCIA Y LA CULTURA (DEI).
Managua, 1 de Abril de 2003.
SAL-543-4-1-03-JVP
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho
Estimado Doctor López:
Me permito hacer llegar a Usted, el Proyecto de Decreto de Aprobación del Convenio de Prerrogativas e Inmunidades entre el Gobierno de la República de Nicaragua y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
Sin más a que hacer referencia, le saludo cordialmente,
Julio Vega Pasquier
Secretario
Managua, 25 de Marzo de 2003.
DP15503
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Presidente:
Adjunto a la presente le remito Proyecto de Decreto de Aprobación del Convenio de Prerrogativas e Inmunidades entre el Gobierno de la República de Nicaragua y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Espero que los Honorables Diputados de esa Honorable Asamblea Nacional, le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Decreto.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), tuvo como su antecedente inmediato a la “Oficina de Educación Iberoamericana”, la cual fue constituida mediante la protocolización de sus Estatutos en Ciudad Trujillo, República Dominicana, el 31 de Octubre de 1957. Nicaragua firmó dichos Estatutos en esa oportunidad.
A esta Oficina se le otorgó el carácter de organismo internacional de cooperación educativa para el beneficio de los países latinoamericanos en cumplimiento de sus fines, que se realizarían mediante el intercambio cultural y educativo, asesorías, orientaciones y promoción de la documentación educativa que fuese necesaria.
El 2 de Diciembre de 1985, entran en vigor los Estatutos de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), los cuales, de acuerdo a su artículo 23, adecúan y reemplazan a los Estatutos de 1957. Nicaragua, como Estado Miembro, aprobó esos nuevos Estatutos.
El 28 de Abril de 1998 se suscribe el Acuerdo Básico entre Nicaragua y la OEI, el cual tenía por objeto reconocer la personalidad jurídica de esta Organización, para que en su condición de Organismo Internacional de carácter gubernamental instalara en Managua una Oficina Técnica que se encargara de fungir como la Gerencia que impulsara el “Programa de Alfabetización y Educación Básica de Adultos de Nicaragua (PAEBANIC)”, el cual entró en vigor ese mismo año.
Este Convenio fue firmado en Managua el 21 de Noviembre de 2002 por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Nicaragua, Norman Caldera Cardenal, y en Salamanca, España, el 29 de Noviembre de 2002, por el Secretario General de la OEI, Francisco José Piñó0n.
Mediante este Convenio bilateral se pretende crear las condiciones necesarias para el establecimiento de una Sede de la OEI en territorio nicaragüense y, en virtud de este marco jurídico, se concede a dicha Organización las prerrogativas, inmunidades y exenciones que le corresponde en su condición de Organismo Internacional de forma igualitaria a las otorgadas al resto de organismos internacionales acreditados en Nicaragua. Su sede y sus bienes serán inviolables, tendrán protección del Gobierno de Nicaragua y gozarán de inmunidad de jurisdicción.
Asimismo, se le reconoce a la OEI personalidad jurídica para realizar los actos, contratos y convenios necesarios para el desarrollo adecuado de sus funciones y la realización de su propósitos. Particularmente, podrá celebrar convenios complementarios de asistencia técnica, ejecución de proyectos, desarrollo de programas y capacitación, todo dentro del alcance de este Convenio y en el marco de los objetivos de esa Organización.
A fin de asegurar el libre y pleno desenvolvimiento de los funcionarios de la OEI, incluyendo a sus familiares dependientes, el Convenio les otorga los mismos privilegios e inmunidades que el Estado de Nicaragua concede a los funcionarios de organizaciones internacionales acreditadas en el país.
El marco jurídico permitirá además, el adecuado desenvolvimiento de los funcionarios en el ejercicio de sus funciones oficiales, les permitirá desarrollar libremente sus labores de cooperación en beneficio de los sectores más necesitados del país hacia donde se dirijan la mayoría de sus proyectos y programas. Asimismo, facilita el ingreso de materiales y el equipo adecuado para llevar a cabo tales propósitos.
No obstante, el otorgamiento de este tratamiento no les exime del debido cumplimiento de nuestra legislación nacional, del respeto a nuestras autoridades nacionales y del deber de cooperar con la administración de justicia.
Los privilegios e inmunidades otorgados por medio de este Convenio a los funcionarios de la OEI, se conceden en beneficio de esa Organización y no en provecho de los propios funcionarios. El Representante de la OEI en Nicaragua tendrá el derecho y el deber de renunciar a la inmunidad de cualquier funcionario cuando el caso así lo amerite y cuando dicha inmunidad pueda impedir el curso de la justicia nicaragüense.
Estos privilegios, inmunidades y exenciones no se harán extensivos a ningún ciudadano nicaragüense. El personal nacional que labore para esta Organización, estará sujeto a la legislación laboral y al régimen de Seguridad Social de la República de Nicaragua.
En el caso que se presentaren controversias como resultado de la interpretación o aplicación de este Convenio, se establece que se resolverán amigablemente entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Representante Residente de la OEI.
Si alguna de las partes quisiera proponer modificaciones al Convenio, éstas se harán previa consulta y por mutuo consentimiento. Asimismo, puede ser denunciado dando aviso previo de por lo menos seis meses.
Finalmente, tendrá vigencia indefinida y entrará en vigor una vez que Nicaragua haya cumplido con los requisitos constitucionales exigidos para la entrada en vigor de los tratados internacionales.
Por las razones expuestas, con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de nuestra Constitución Política, someto a la consideración de esa Asamblea Nacional el Proyecto de Decreto de Aprobación del Convenio de Prerrogativas e Inmunidades entre el Gobierno de la República de Nicaragua y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese a la Comisión de Educación, para su Dictamen.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
3.2: DECRETO DE APROBACIÓN DE LA ENMIENDA Nº1 AL ACUERDO DE CRÉDITO Nº 154 DEL 4 DE AGOSTO DE 1997 ENTRE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL NORDIC DEVELOPMENT FUND (NDF).
Managua, 28 de Abril de 2003.
SAL-695-4-1-03-JVP
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor López:
Me permito hacer llegar a Usted, el Proyecto de Decreto de Aprobación de la Enmienda No. 1 al Acuerdo de Crédito No. 154 del 4 de Agosto de 1997 entre la República de Nicaragua y el Nordic Development Fund (NDF), con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad, de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
Sin más a que hacer referencia, le saludo cordialmente,
Julio Vega Pasquier
Secretario
Managua, 27 de Marzo de 2003.
DP/156/03
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Presidente:
Adjunto a la presente le remito Proyecto de Decreto de Aprobación de la Enmienda No. 1 al Acuerdo de Crédito No. 154 del 4 de Agosto de 1997 entre la República de Nicaragua y el Nordic Development Fund (NDF).
Espero que los Honorables Diputados de esa Honorable Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Decreto.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
El 4 de Agosto de 1997, la República de Nicaragua, representada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Nordic Development Fund (NDF), suscribieron el Acuerdo de Crédito No. 154 por DEG´s 3.5 millones (US$4.7 millones, aproximadamente), mediante el cual el NDF otorgó a Nicaragua un financiamiento para el “Programa de Saneamiento del Lago y la Ciudad de Managua”, proyecto que ejecuta la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL), con la participación del Ministerio de Salud (MINSA) y el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER). Este programa también está siendo financiado por el Kreditanstalt fur Wiederaufbau (KFW) de la República Federal de Alemania y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El Nordic Development Fund autorizó los recursos del Crédito No. 154 en condiciones altamente concesionales, como fueron 40 años de plazo, incluyendo 10 años de gracia que vencen en Junio del 2007, cero tasa de interés, ½ % anual de comisión de compromiso y ¾ del 1% anual de comisión de servicios, lo que representa un componente de donación de fondos del 83.26%.
El 17 de Enero del 2003, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Nordic Development Fund suscribieron la Enmienda No. 1 al Acuerdo de Crédito No. 154, para incrementar el monto del financiamiento en DEG´s 1.3 millones (US$1.7 millones, aproximadamente), para los mismos propósitos y bajo las mismas condiciones financieras otorgadas en Agosto de 1997. El incremento en el monto del crédito no implica demandas adicionales de recursos en moneda local.
Por las razones anteriormente expuestas, y con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, se somete a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional, la solicitud de aprobación de la “Enmienda No. 1 al Acuerdo de Crédito No. 154” suscrita por la República de Nicaragua, representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y el Nordic Development Fund (NDF).
Hasta aquí la exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente Decreto a la Comisión Económica.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
3.3: DECRETO DE APROBACIÓN DE LA SUSCRIPCIÓN DE SETENTA Y OCHO (78) ACCIONES QUE CORRESPONDEN A NICARAGUA EN EL “AUMENTO GENERAL DEL CAPITAL DE 1998” DEL MULTILATERAL INVESTMENT GUARANTEE AGENCY (MIGA).
Managua, 31 de Marzo de 2003.
SAL-756-3-31-03-JVP
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor López:
Me permito hacer llegar a Usted, el Proyecto de Decreto de Aprobación de la suscripción de setenta y ocho (78) acciones que corresponden a Nicaragua en el “Aumento General del Capital de 1998” del Multilateral Investment Guarantee Agency (MIGA), aumento aprobado mediante la Resolución No. 57 adoptada por su Consejo de Gobernadores el 29 de marzo de 1999, con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
Sin más a que hacer referencia, le saludo cordialmente,
Julio Vega Pasquier
Secretario
Managua, 21 de Marzo de 2003.
DP/148/03
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Presidente:
Adjunto a la presente le remito Proyecto de Decreto de Aprobación de la Suscripción de Setenta y Ocho (78) Acciones que corresponden a Nicaragua en el “Aumento General del Capital de 1998” del Multilateral Investment Guarantee Agency (MIGA), aumento aprobado mediante la Resolución No. 57 adoptada por su Consejo de Gobernadores el 29 de Marzo de 1999.
Espero que los Honorables Diputados de esa Honorable Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Decreto.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
El Poder Ejecutivo, mediante Decreto No. 10-92, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 40 del 28 de Febrero de 1992, aprobó y ratificó la “Convención del Establecimiento de la Agencia Multilateral para Garantía de Inversiones”, (Multilateral Investment Guarentee Agency, MIGA), suscrita el 28 de Septiembre de 1990 por el Ministro de Economía y Desarrollo, de ese entonces, en representación del Gobierno de Nicaragua, quedando abierta a la firma de los Estados miembros.
El Multilateral Investment Guarantee Agency (MIGA), es el organismo más joven del Grupo del Banco Mundial. Fue constituido en 1988 con el propósito principal de facilitar las inversiones de capital privado con fines productivos en los países en vías de desarrollo, mediante el ofrecimiento de seguros sobre riesgos políticos a largo plazo y mediante servicios de consultoría y asesoramiento.
El MIGA se constituyó con un capital autorizado de DEG´s 1,000 millones dividido en 100,000 acciones con un valor nominal de DEG´s 10,000 cada una, acciones que fueron suscritas por los 149 países miembros del MIGA, incluyendo Nicaragua, a quien le fueron asignadas 102 acciones con un valor nominal de DEG´s 1,020,000.
El 29 de Marzo de 1999, el Consejo de Gobernadores del MIGA aprobó la Resolución No. 57, denominada “Aumento General del Capital de 1998”, mediante la cual se dispuso un aumento del capital autorizado del Organismo por DEG´s 785,590,000 dividido en 78,559 acciones, con un valor nominal de DEG´s 10,000 cada una. En el marco de esta resolución, a Nicaragua le corresponde suscribir un total de 78 acciones con un valor nominal de DEG´s 780,000.
Según lo dispuesto en la resolución sobre el aumento general del capital, antes mencionada, los países miembros pagarán el 17.65% de las acciones suscritas en una “moneda de libre uso”, las que de conformidad con el Convenio Constitutivo del MIGA son el euro, el yen japonés, la libra esterlina y el dólar de los EUA. El monto a pagar en la “moneda de libre uso” se calculará al tipo de cambio de mercado vigente para el DEG en la fecha de pago o inmediatamente antes de esa fecha. Los Estados miembros quedarán sujetos a la exigencia de pagar parte o el total del saldo de las acciones cuando el MIGA así lo solicité, con el objeto de cumplir sus compromisos.
En consecuencia, de las 78 acciones suscritas por Nicaragua, ésta debe pagar al MIGA 13.767 acciones con un valor nominal total de DEG´s 137,670 equivalentes aproximadamente a US$148,958.94. La cifra exacta a pagar en dólares de los Estados Unidos de América dependerá del tipo de cambio vigente en la fecha valor del pago.
El MIGA ha sido de gran ayuda facilitar la inversión extranjera directa en Nicaragua. Este organismo suministró a Unión Fenosa de España una garantía de C$81.2 millones para cubrir inversiones en equipos en Disnorte y Dissur; la cobertura es por 10 años e incluye entre otros riesgos: restricción de transferencias, expropiación, disturbios y guerra civil.
Por las razones anteriormente mencionadas, y con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de nuestra Constitución Política de la República de Nicaragua, someto a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional, el Proyecto de Decreto de Aprobación de la Suscripción de 78 acciones con un valor nominal de DEG´s 780,000 equivalentes aproximadamente a US$843,960 dólares, correspondiente al “Aumento General del Capital de 1998” autorizado por el Consejo de Gobernadores del Multilateral Investment Guarantee Agency (MIGA), mediante la Resolución No. 57 del 29 de marzo de 1999.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente Decreto a la Comisión Económica.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
3.5: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE COOPERACION ACADEMICA ENTRE EL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO DE LA REPUBLICA DE ARGENTINA.
Managua, 21 de Abril de 2003.
SAL-691-21-4-3-JVP
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Doctor López:
Me permito hacer llegar a Usted, el Proyecto de Decreto de Aprobación del Convenio de Cooperación Académica entre el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Nicaragua y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina, con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
Sin más a que hacer referencia, aprovecho la ocasión para saludarle atentamente.
Julio Vega Pasquier
Secretario
Managua, 12 de Abril de 2003.
DP/162/03
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, estoy remitiéndole Proyecto de Decreto de
Aprobación del Convenio de Cooperación Académica entre el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Nicaragua y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina.
Espero que los Honorables Diputados de esa Honorable Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Decreto.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
El presente Convenio se circunscribe al marco de las relaciones bilaterales existentes entre Nicaragua y Argentina, concretamente entre los Ministerios de Relaciones Exteriores de ambos países. Tiene por objeto promover el intercambio de experiencias, información y conocimiento en el ámbito educativo y científico que enriquezcan y fortaleza la capacidad académica de ambas instituciones, y de esa manera puedan contribuir a la formación de sus profesionales en el campo diplomático de las relaciones internacionales.
Ambos países han procurado crear este marco legal para que, partiendo de él, se pueda impulsar una cooperación institucional ordenada y sistemática. Dicha cooperación se formalizará por medio de planes y programas que se elaborarán conjuntamente, orientados al desarrollo de la actividad académica.
Para ello, el Convenio contempla el establecimiento de los contactos adecuados entre la Academia Diplomática “José Torcuato de Marcoleta” de Nicaragua y el “Instituto del Servicio Exterior de la Nación” de Argentina, que iniciarán con el intercambio de información de cada una de las instituciones para mayor conocimiento mutuo, de sus publicaciones, planes de estudio, cursos y seminarios.
En el afán de continuar los esfuerzos por continuar profesionalizando el Servicio Exterior de Nicaragua, los esfuerzos no se deben centrar solamente en el fomento de la Ley del Servicio Exterior por lo que se hace necesario además el desarrollo de una cooperación mutua que beneficie al personal de la Cancillería.
Es por medio de este Convenio que se gestionará el aporte de conocimientos y el intercambio de experiencias que permitirán una visión más amplia de las relaciones internacionales.
En el caso concreto, este instrumento jurídico abre la posibilidad de desarrollar aún más el estudio de las relaciones internacionales, especialmente cuando éstas son concebidas en el contexto de un país suramericano que es parte del bloque regional conocido como MERCOSUR.
Esta cooperación se realizará mediante el intercambio de una variada gama de actividades académicas que se dirigirán hacia la realización de cursos, seminarios y otras acciones importantes que contribuyan al crecimiento profesional del personal diplomático de ambas Cancillerías.
El Convenio fue suscrito en Ciudad de Panamá, el 11 de Febrero de 2003; tendrá una vigencia de tres años, prorrogables en períodos de un año; podrá ser modificado por acuerdo mutuo entre las partes y podrá ser denunciado por una de las partes, dando aviso previo a la otra con suficiente antelación.
Finalmente, el Convenio no contraviene la legislación nicaragüense ni las reglas del Derecho Internacional. Entrará en vigor una vez que las partes se hayan comunicado formalmente y por la vía diplomática que han cumplido con todos los requisitos exigidos por su legislación interna para la entrada en vigor de tratados internacionales.
Por las razones expuestas, con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de nuestra Constitución Política, someto a la consideración de esa Asamblea Nacional el Proyecto de Decreto de Aprobación del Convenio de Cooperación Académica entre el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Nicaragua y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente Decreto a la Comisión del Exterior.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
3.5 DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO BILATERAL PARA EL PAGO DE LA DEUDA ENTRE LA REPUBLICA DE BULGARIA Y LA REPUBLICA DE NICARAGUA.
Managua, 21 de Abril de 2003.
SAL-878-21-4-3-JVP
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Doctor López:
Me permito hacer llegar a Usted, el Proyecto de Decreto de Aprobación del Convenio Bilateral para el Pago de la Deuda entre la República de Bulgaria y la República de Nicaragua, con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
Sin más a que hacer referencia, aprovecho la ocasión para saludarle atentamente.
Julio Vega Pasquier
Secretario
Managua, 12 de Abril de 2003
DP/165/03
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, estoy remitiéndole Proyecto de Decreto de Aprobación del
Convenio Bilateral para el Pago de la Deuda, entre la República de Bulgaria y la República de Nicaragua.
Espero que los Honorables Diputados de esa Honorable Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Decreto.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
El 27 de Junio del 2002, se suscribió Convenio Bilateral para el Pago de la Deuda entre la República de Bulgaria y la República de Nicaragua, el cual se ejecutará a través de un Convenio de Implementación Técnico y Financiero (FTIA) firmado el 16 de Agosto de 2002, entre el Banco Central de Nicaragua (BCN) y RAFFELS AG, en representación de la República de Bulgaria.
La deuda total pendiente consolidada en virtud de ese Convenio asciende a US$244,448,291.77 (Doscientos Cuarenta y Cuatro Millones Cuatrocientos Cuarenta y Ocho Mil, Doscientos Noventa y Un dólares de los Estados Unidos de América con 77 centavos), dicho monto corresponde a un 100% de principal e interés, que la República de Nicaragua adeudada a la República de Bulgaria al 30 de Junio de 2002, provenientes de la utilización de siete (7) líneas de crédito comerciales otorgadas por la República de Bulgaria entre 1981 y 1989, para financiar la adquisición de bienes de capital (máquinas únicas y plantas completas), bienes de consumo y pago de fletes por importaciones de bienes de consumo provenientes de Bulgaria.
La deuda pendiente mencionada en el párrafo anterior se reduce en US$710,934.83 (Setecientos diez mil novecientos treinta y cuatro dólares de los Estados Unidos de América con 83 centavos), de los cuales US251,187.02 (Doscientos cincuenta y un mil ciento ochenta y siete dólares con 02 centavos) corresponde al pago de la deuda por ese mismo monto adeudado por la República de Bulgaria a través del Banco de Comercio Exterior Búlgaro (BULBANK AD) al Banco Central de Nicaragua (BCN), en virtud del Convenio de Fuerza Laboral para ciudadanos nicaragüenses empleados en Bulgaria, suscrito el 12 de Marzo de 1983, registrada bajo la cuenta del Bulbank No. 5200044330 y US$459,747,81 (Cuatrocientos cincuenta y nueve mil setecientos cuarenta y siete dólares de los Estados Unidos de América con 81 centavos), como pago de la deuda por el mismo monto adeudado por la República de Bulgaria a través del Banco de Comercio Exterior Búlgaro (BULBANK AD) al Banco Central de Nicaragua (BCN), en virtud del Convenio Bancario del 22 de Agosto de 1989 y a la que nos referimos como “La Cuenta de Compensación 1989” bajo la cuenta del Bulbank No. 5200074333.
Este Convenio tiene como objeto formalizar la reestructuración de la deuda después de la reducción, la que al 30 de Junio de 2002, ascendía a US$243,737,356.94 (Doscientos cuarenta y tres millones setecientos treinta y siete mil trescientos cincuenta y seis dólares de los Estados Unidos de América con 94 centavos), de los cuales el 90% de la deuda equivalente a US219,363,621.25 (Doscientos diecinueve millones trescientos sesenta y tres mil seiscientos veintiún dólares de los Estados Unidos de América con 25 centavos), serán condonados por la República de Bulgaria y el restante 10% equivalente a US$24,373,735.69 (Veinticuatro millones Trescientos Setenta y Tres mil Setecientos Treinta y Cinco Dólares de los Estados Unidos de América con 69 centavos), será reestructurada, a pagarse a un plazo de trece (13) años, sin período de gracia y sin intereses.
El monto total de la deuda reestructurada será de
US$24,373,735.69 (
Veinticuatro millones trescientos setenta y tres mil setecientos treinta y cinco dólares de los Estados Unidos de América con 69 centavos) y deberá pagarse en 16 cuotas, de las cuales las primeras 5 cuotas serán pagadas semestralmente a partir del 23 de Agosto de 2002 hasta el 27 de Junio del 2004, de esta fecha en adelante los pagos se efectuarán en cuotas anuales e iguales los días 27 de Junio de cada año, en el período comprendido del 2005 al 2015.
La deuda reestructurada de la República de Nicaragua no devengará cargos por intereses durante todo el período de pago.
En caso de producirse incumplimiento de pago, se aplicará una tasa de interés del 4% anual sobre cada cuota vencida, siempre y cuando la cuota sea pagada dentro de los 30 días posteriores a su vencimiento. Si el incumplimiento persiste después de 30 días, la deuda se restituirá a su valor inicial, menos las reducciones proporcionales, y se cargará una tasa de interés anual de cuatro por ciento (4%) sobre el monto reestablecido.
Por las razones expuestas, con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de nuestra Constitución Política, someto a la consideración de esa Asamblea Nacional el Proyecto de Decreto de Aprobación del Convenio Bilateral para el pago de la Deuda, entre la República de Bulgaria y la República de Nicaragua.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente Decreto a la Comisión Económica.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
3.6 DECRETO DE APROBACION DEL ACUERDO ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y LA REPUBLICA ARGENTINA SOBRE EL LIBRE EJERCICIO DE ACTIVIDADES REMUNERADAS PARA FAMILIARES DEPENDIENTES DEL PERSONAL DIPLOMATICO, CONSULAR, ADMINSITRATIVO Y TECNICO DE MISIONES DIPLOMATICAS Y OFICINAS CONSULARES.
Managua, 21 de Abril de 2003.
SAL-690-21-4-3-JVP
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Doctor López:
Me permito hacer llegar a Usted, el Proyecto de Decreto de Aprobación del Acuerdo entre la República de Nicaragua y la República Argentina sobre el Libre Ejercicio de Actividades Remuneradas para Familiares Dependientes del Personal Diplomático, Consular, Administrativo y Técnico de Misiones Diplomáticas y Oficinas Consulares, con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Géyer.
Sin más a que hacer referencia, aprovecho la ocasión para saludarle atentamente.
Julio Vega Pasquier
Secretario
Managua, 12 de Abril de 2003.
DP/163/03
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, estoy remitiéndole Proyecto de Decreto de
Aprobación del Acuerdo entre la República de Nicaragua y la República Argentina sobre el Libre Ejercicio de Actividades Remuneradas para Familiares Dependientes del Personal Diplomático, Consular, Administrativo y Técnico de Misiones Diplomáticas y Oficinas Consulares.
Espero que los Honorables Diputados de esa Honorable Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Decreto.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTVOS
Este tipo de Acuerdo Internacional, de carácter bilateral, está diseñado para su aplicación exclusiva en el ámbito diplomático, por lo que no puede hacerse una aplicación extensiva de sus disposiciones a ciudadanos comunes que carezcan de vínculos familiares con funcionarios diplomáticos.
Cuando se habla aquí de ámbito diplomático, debe entenderse que éste comprende a los funcionarios de una de las Partes que laboren para Misiones Diplomáticas, Oficinas Consulares y Representaciones Permanentes ante Organizaciones Internacionales en el territorio de la otra Parte.
Cabe señalar que en las negociaciones de este Acuerdo con la Argentina se logró incluir a las Representaciones Permanentes ante Organizaciones Internacionales, lo cual amplía notablemente el marco de aplicación de este tipo de instrumentos jurídicos internacionales.
Específicamente el Acuerdo está orientado a permitir que los familiares de los funcionarios, diplomáticos, consulares, administrativos y técnicos acreditados debidamente ante el Estado Receptor, puedan ejercer actividades remuneradas sin mayores restricciones que las establecidas por ley y en las mismas condiciones que los ciudadanos comunes de dicho Estado. Esto de ninguna manera implica el reconocimiento de títulos, grados o estudios realizados fuera del Estado receptor.
No obstante, debe tenerse presente que el Acuerdo se fundamenta en el principio de “reciprocidad” del Derecho Internacional, el cual se materializa mediante la celebración de este Acuerdo, por medio del cual ambos países se comprometieron a crear un adecuado marco jurídico que permita el ejercicio de actividades económicas y profesionales, dentro de su territorio, a las personas antes mencionadas que, para los efectos del Acuerdo, se les llamará “familiares dependiente”.
En este caso concreto, la figura de “familiares dependientes” comprende a los cónyuges de funcionarios diplomáticos, consulares, administrativos y técnicos, a sus hijos menores de edad (21 años) que se encuentren a su cargo, o bien a sus hijos que siendo mayores de edad, aún se encuentren estudiando en grado universitario y sean menores de 23 años, y a sus hijos discapacitados física o mentalmente.
Por consiguiente, el Acuerdo faculta a los “Familiares dependientes” de ambas Partes a ejercer su profesión o actividades remuneradas con el consentimiento del Estado receptor. Este consentimiento se realizará a través de la autorización expresa del Ministerio de Relaciones Exteriores de dicho receptor, previo cumplimiento de los requisitos exigidos por el Acuerdo.
Mediante la aplicación de ese Acuerdo se permitirá el alcance de la estabilidad socioeconómica de los funcionarios diplomáticos y sus “familiares dependientes” y se beneficiará al Estado receptor con el intercambio de experiencias y conocimientos que se puedan derivar. Asimismo, contribuirá al desarrollo personal, psicológico y emocional de los “familiares dependientes”, a su realización plena como individuos y a la estabilidad familiar, especialmente para las familias de aquellos funcionarios de menor rango en el escalón diplomático.
Este Acuerdo no contraviene a nuestra legislación nacional y más bien sujeta el ejercicio de las actividades remuneradas que de él surjan, a los requisitos y exigencia que se establezcan en el Estado receptor. Conviene destacar también que el Acuerdo puede ser denunciado por cualquiera de las Partes de acuerdo a lo dispuesto en el artículo once (11).
En relación a la entrada en vigor, para la República Argentina no es necesario que este Acuerdo sea aprobado y ratificado para que entre en vigor de conformidad a su propia legislación. Sin embargo, para la República de Nicaragua es indispensable que se cumpla con todos los requisitos establecidos en nuestra legislación interna para la entrada en vigor del Acuerdo, y precisamente de eso se dejó constancia en el artículo doce (12) de este Acuerdo.
Finalmente, es conveniente aclarar que la firma de este Acuerdo fue originalmente programada para realizarse en Managua, con motivo de la visita oficial del Canciller de la Argentina. Debido a que dicha visita fue cancelada, la firma se llevó a cabo en Ciudad de Panamá, Panamá, el 11 de Febrero de 2003, entre los Cancilleres de ambos países.
Por las razones expuestas con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de nuestra Constitución Política, someto a la consideración de esa Asamblea Nacional el Proyecto de Decreto de Aprobación del Acuerdo entre la República de Nicaragua y la República Argentina sobre el Libre Ejercicio de Actividades Remuneradas para Familiares Dependientes del Personal Diplomático, Consular, Administrativo y Técnico de Misiones Diplomáticas y Oficinas Consulares.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente Decreto a la Comisión del Exterior
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
3.7: LEY DE REFORMA A LA LEY N° 59, LEY DE DIVISION POLITICA ADMINISTRATIVA, CAMBIO DE NOMBRE AL MUNICIPIO DE VILLA CARLOS FONSECA A VILLA El CARMEN.
Managua, 27 de Junio del 2002
Doctor
René Herrera
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Honorable Diputado Herrera:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, de conformidad a lo establecido en el artículo 140 de la Constitución Política y en los artículos 4 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, tengo a bien presentar para la consideración y aprobación del Plenario, el Ante Proyecto de Ley denominado "Ley de Reforma a la Ley No. 59, Ley de División Política Administrativa, Cambio de nombre al Municipio de Villa Carlos Fonseca a Villa El Carmen.
Agradeciendo su amable atención a la presente, aprovecho la ocasión para reiterarle mis muestras de consideración y estima.
Atentamente,
MARÍA HAYDEE OSUNA RUIZ
Managua, 13 de Marzo del 2002.
EXPOSICION DE MOTIVOS
Doctor
ARNOLDO ALEMAN LACAYO
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho
.
Estimado Señor Presidente:
El suscrito Diputado de la Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 140, numeral 1) de la Constitución Política, del artículo 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, en ejercicio y uso del derecho que me confiere la Constitución Política de la República y el Estatuto General de la Asamblea Nacional, presento esta iniciativa de Ley, LEY DE REFORMA A LA LEY No. 59, LEY DE DIVISIÓN POLITICA ADMINISTRATIVA, CAMBIO DE NOMBRE AL MUNICIPIO DE VILLA CARLOS FONSECA A VILLA EL CARMEN, para que se le dé el trámite que corresponde dentro del proceso de formación de la ley.
Exprésole que dicha iniciativa tiene origen y fundamento en una petición y demanda de los ciudadanos de este punto de la geografía nacional, al cual las autoridades municipales han dado receptibidad; con ellos he sostenido una serie de reuniones en las que han expresado su interés por el cambio del nombre del Municipio conocido con el nombre de
VILLA CARLOS FONSECA.
Esta situación ha sido analizada en el seno del Consejo Municipal del referido Municipio y los pobladores de dicho territorio, considerando particularmente que los pobladores de
VILLA CARLOS FONSECA
desean rescatar el nombre histórico. Esta solicitud de cambio de nombre obedece a una petición histórica que se ha realizado con insistencia de parte de los pobladores del Municipio durante los últimos años. Esta iniciativa nace bajo el argumento de que el nombre del Municipio se estableció en base a razones de índole políticas, desconociéndose el nombre histórico con el que nació y se estableció el poblado de Villa el Carmen.
Este es un asunto que fue conocido y tratado en la reunión del veinticinco de Febrero del corriente año por el Concejo Municipal del hoy Municipio Villa Carlos Fonseca, asunto que consta en el acta número catorce de la Sesión Ordinaria de dicho Concejo; tema que habiendo sido sometido a discusión y aprobación en la reunión antes referida, las autoridades locales resolvieron, por mayoría, el cambio de nombre al Municipio de hoy Municipio Villa Carlos Fonseca al nombre histórico, Villa El Carmen, resolución que consta en el acta ya relacionada.
En virtud de lo anteriormente señalado, y con fundamento en los artículos 140, numeral 1) de la Constitución Política, del artículo 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, el suscrito Diputado por el Departamento de Managua, en nombre y representación de mis electores y de los pobladores del hoy Municipio de Villa Carlos Fonseca, solicito se le dé el trámite que corresponde a esta Iniciativa de Ley de Cambio de nombre del Municipio de Villa Carlos Fonseca por el de Villa El Carmen. Para que el honorable Plenario le dé el trámite que corresponde dentro del proceso de formación de la ley, para su posterior aprobación por este Órgano del Estado.
A este proyecto de ley se le adjunta la documentación siguiente:
1.-) Certificación del Acta número catorce del Consejo Municipal del mes de Febrero del corriente año.
2.-) Certificación del Acta número treinta y nueve del año de mil novecientos noventa y nueve.
Managua, 13 de Marzo del año dos mil dos.-
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente Decreto a la Comisión de Asuntos Municipales.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
3.8: LEY DE REFORMA PARCIAL Y ADICION A LA LEY DE REFORMA A LA LEY DE INMUNIDAD.
Managua, 04 de Julio de 2002.
Doctor
René Herrera Zúñiga.
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor Herrera:
Con fundamento en el Arto.140 Cn. en los Artos, 4 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, le remito Proyecto de Ley Denominado "Ley de Reformas Parcial y Adición a la Ley de Reformas a la Ley de Inmunidad", con su correspondiente Exposición de Motivos, a fin que sea sometido a consideración de la Honorable Asamblea Nacional.
Solicito se le dé trámite correspondiente a la presente, a fin que sea conocida y aprobada por el Plenario de la Asamblea Nacional.
Agradezco su fina atención a la presente, y reitero mis muestras de consideraciones y estima.
Atentamente,
Lic. Maximino Rodríguez Martínez
Diputado
Asamblea Nacional
EXPOSICION DE MOTIVOS
El suscrito, con fundamento en el Arto. 144 Cn, y en el Arto. 4 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, la iniciativa de ley denominada LEY DE REFORMA PARCIAL Y ADICION A LA LEY DE REFORMA A LA LEY DE INMUNIDAD, para su debida aprobación por los Honorables Diputados.
Habiendo analizado la ley 110, Ley de Reforma a la Ley de inmunidad, especialmente el Arto. 2 que establece en el párrafo segundo de manera expresa pensión vitalicia para los ex-Presidentes y ex-Vicepresidentes equivalente al salario que devengan los Presidentes y Vice-Presidentes respectivamente, en el ejercicio de sus funciones.
Considerando la difícil situación económica que atraviesa nuestro país y especialmente de aquellos hermanos nicaragüenses que se encuentran en extrema pobreza y evocando el principio de igualdad y justicia social.
Considero que la suma de dinero que se utiliza en el pago de la pensión vitalicia, debería ser utilizado para la ejecución de proyectos sociales que beneficien a las clases más vulnerables de nuestro país.
Por todas las razones antes expuestas considero que a los ex-Presidentes y ex-Vicepresidentes sólo se les debe de otorgar una pensión por doce meses posteriores al cese de sus funciones como tal, esto si no hubiesen renunciado a su cargo antes de cumplir su período constitucional.
Managua, cuatro de Julio del dos mil dos.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente Decreto a la Comisión de Justicia.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Punto 3.9: LEY DE REFORMA AL ARTICULO 9 DE LA LEY DE INMUNIDAD.
Managua, 19 de Agosto de 2002.
Doctor
René Herrera Zúñiga
Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho
.-
Estimado Doctor Herrera:
Con fundamento en el artículo 140, numeral 1) de la Constitución Política y en el Artículo 4 del Estatuto General de la Asamblea Nacional presento el Proyecto de Ley de Reforma al Arto. 9 de la Ley de Inmunidad, para consideración de la Asamblea Nacional
Estoy acompañando a dicho Proyecto de Ley la correspondiente Exposición de Motivos, solicito se le dé tramitación para que pase a la Comisión respectiva y que posteriormente sea conocido y aprobado por el Plenario.
La aprobación de esta Reforma a la Ley de Inmunidad es de mucha trascendencia para la tramitación de la desaforación de funcionarios que conforme la Ley gozan de inmunidad, y acreditará sin equívocos nuestro respeto a la Administración de Justicia.
Atentamente,
Fernando Avellán Martínez
Diputado
EXPOSICION DE MOTIVOS
PROYECTO DE LEY DE REFORMA AL ARTO. 9 DE LA LEY DE INMUNIDAD
El suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional, en uso de las facultades otorgadas por el Arto.140 de la Constitución Política y con fundamento en el Estatuto General y el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, presento este Proyecto de Ley de Reforma al Artículo 9 de la Ley de Inmunidad vigente.
La Ley de Inmunidad, Ley No.83 del 21 de Marzo del año 1990, publicada en La Gaceta Diario Oficial No.61 del 27 del mismo mes y año ha sido objeto de Reformas por las Leyes No. 110 del 21 de Septiembre de 1990, publicada en La Gaceta No.191 del 05 de Octubre del mismo año 1990 y No.140 del 28 de Noviembre del año 1991, publicada en La Gaceta No. 113 del 15 de Junio del año 1992.
El procedimiento para la desaforación de funcionarios que gozan de inmunidad conforme la Constitución y la Ley lo establece el Capítulo III de la Ley de Inmunidad en sus Artículos 9 y siguientes, que determinan el trámite a seguir para la privación de este fuero especial, sin la cual no es posible procesar a dichos funcionarios ni según causa en su contra en los Tribunales de Justicia con la excepción de causas relativas a los Derechos de Familia y Laborales, tal como lo manda la Constitución Política en su Artículo 130.
El Artículo 9 de la Ley de Inmunidad vigente ordena que: "La Junta Directiva de la Asamblea Nacional nombrará de inmediato una Comisión que estará integrada de conformidad a los criterios establecidos en el Estatuto General de la Asamblea Nacional, a fin de que se estudie y dictamine la queja presentada. El funcionario contra el que se presentó la queja, se le notificará de los términos de la denuncia dentro de las 24 horas siguientes de haberse formado la Comisión, y se le dará audiencia ante ésta dentro del sexto día después de notificado para que exprese lo que tenga a bien".
Con la aprobación de este Proyecto de Ley de Reforma a la Ley de Inmunidad, que estoy proponiendo y que tiene por objeto modificar dicho Arto.9, los Diputados estaremos dando signos inequívocos a los ciudadanos que nos eligieron, de que el Poder Legislativo está claramente comprometido con un firme apoyo a la transparencia en la función pública.
Con tal propósito, este Proyecto de Reforma incorpora en el texto de dicho Arto.9 un segundo párrafo que asegurará la efectiva tramitación de las denuncias, quejas o acusaciones que se presenten ante la Asamblea Nacional en contra de los funcionarios que gozamos de inmunidad.
Por tal razón propongo la siguiente redacción que modifica el Arto. 9 de dicha Ley, para que se lea de la manera siguiente:
Arto.9.- La Junta Directiva de la Asamblea Nacional nombrará de inmediato una Comisión que estará integrada de conformidad a los criterios establecidos en el Estatuto General de la Asamblea Nacional, a fin de que se estudie y dictamine la queja o acusación presentada.
Al funcionario contra el que se presentó dicha queja o acusación, se le notificará de los términos de la misma dentro de las 24 horas siguientes de haberse formado la Comisión, y se le dará audiencia ante ésta dentro del sexto día de notificado para que exprese lo que tenga a bien.
En el caso que la Junta Directiva no procediere a integrar la Comisión Especial en la siguiente reunión que tuviere después que haya sido presentada en la Secretaría la queja o acusaciones contra un funcionario que goza de inmunidad, estará facultado el Plenario a nombrar e integrar dicha Comisión mediante el voto favorable de la mayoría absoluta de los Diputados presentes, con la solicitud que hicieren en el seno del mismo dos o más diputados, acompañada de documentos que acrediten la presentación en Secretaría de la correspondiente acusación o queja".
La aprobación de este Proyecto de Ley que someto a la consideración de esta Honorable Asamblea Nacional garantizará que efectivamente puedan ser tramitadas y conocidas por el Plenario las denuncias, quejas o acusaciones en contra de funcionarios que conforme la Ley gozamos de inmunidad, sin que puedan dar retardos injustificados en los procedimientos para la privación de la inmunidad.
Managua, 19 de Agosto de dos mil dos.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente proyecto de ley, a la Comisión de Justicia.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Punto 3.10: LEY DE REFORMAS A LA LEY DE INMUNIDAD.
Managua, 3 de Julio del 2002.
Doctor
RENE HERRERA
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Señor Secretario:
Por este medio y en uso de mis facultades constitucionales, me permito presentar la siguiente iniciativa de Ley denominada
"REFORMAS A LA LEY DE INMUNIDAD",
LEY No. 83, cuyo texto adjunto.
Asimismo acompaño la respectiva Exposición de Motivos.
Esperando el respaldo unánime a esta iniciativa de Ley, me suscribo de Usted con las muestras de mi estima y aprecio.
Cordialmente,
JORGE MATAMOROS
Diputado
Asamblea Nacional
EXPOSICION DE MOTIVOS
El Proyecto - Ley que estoy proponiendo de reformar la Ley de Inmunidad en lo concerniente al Arto. 2 en el que se ordena otorgar pensión vitalicia para los ex-Presidentes y ex -Vicepresidentes de la República, tiene por objeto precisar y hacer congruente este derecho con el espíritu de la ley. A nadie se le puede escapar que estas pensiones vitalicias no fueron creadas como un privilegio para ex-mandatarios, sino para garantizarle en el futuro su status económico. Esto quiere decir, que el espíritu y la intención del legislador fue otorgarle, de por vida, a las personas que hubiesen desempeñados estos cargos, un decoro consonante con su ex-función.
En la reforma al Arto.2 que estamos proponiendo, establecemos que el beneficiado está obligado, para gozar del derecho a solicitar la pensión al Ministro de Hacienda, ya que puede darse el caso que en la Presidencia o Vice-Presidencia sean electos ciudadanos que posean grandes recursos económicos y que, por lo tanto, no necesiten de estas pensiones.
La reforma también establece la incompatibilidad de la pensión vitalicia con otra función remunerada por el Estado. Esta incompatibilidad está en concordancia con el espíritu de la ley, que no es del enriquecer al ex-Presidente y Vice-Presidente sino de proporcionarles medios económicos para mantener su decoro económico. Es obvio que estos ciudadanos activos que gozan de sueldos del Estado en sus nuevas funciones, no necesitan de la pensión para mantener su standard de vida. Pero como la experiencia nos enseña que en la vida se dan muchas vicisitudes, en la reforma contemplamos la posibilidad de que los beneficiados de las pensiones vitalicias cuando dejen de desempeñar las funciones remuneradas por el Estado pueden solicitar su recuperación. Por ese motivo en la reforma establecemos la incompatibilidad de la pensión vitalicia solamente durante el tiempo que se desempeñe la función remunerada.
Y el otro punto que agregamos a la ley, y que nos parece que está inspirada en su espíritu, es el de garantizar al o a la cónyuge la continuidad de ese soporte económico de vida cuando establecemos que al fallecimiento del beneficiado gozará del 50% de la pensión de por vida.
La reforma que proponemos viene a darle a esta ley un criterio de equidad social y al mismo tiempo de solidaridad con el sufrido pueblo nicaragüense, pues resulta política y socialmente inmoral que mientras se le pide al pueblo más y más sacrificios para superar las crisis económica y social del país, los gobernantes que gozan de los mejores sueldos del Estado se les duplique o triplique.
Contrastes como éstos, en que los gobernantes gozan de fabulosos ingresos y el pueblo se debate en la mísera, constituyen verdaderos agravios a la dignidad ciudadana.
Para superar nuestra crisis económica y social necesitamos del apoyo de todos los sectores sociales de la Nación. Y para conseguir ese apoyo se requiere del ejemplo de los gobernantes y de sus líderes. Hay que compartir los sacrificios. No se puede pedir sacrificios a un pueblo cuando los gobernantes viven en la opulencia. La clase política debe ser consecuente con lo que demanda al pueblo. Si se le pide al ciudadano que se sacrifique aceptando salarios devaluados y paciencia para obtener empleo, lo menos que puede hacer la clase política es enviarle un mensaje de solidaridad para alentarlos en ese esfuerzo. Caeríamos en el cinismo político si persistimos en demandar sacrificios a un pueblo que vive en la mayor pobreza y legislamos para que los gobernantes que ganan más, incrementen sus ingresos. Creo que debemos hacer leyes que sirvan para construir el país y no para destruirlo. Este proyecto de ley de reforma a la pensiones vitalicias de los ex-Presidentes y Vice-Presidentes tiene ese propósito.
La otra reforma propuesta en el Arto. 7. La razón de la reforma es motivada por la interpretación que se ha venido haciendo de la institución de la inmunidad establecida en el Arto. 130 de la Constitución de la República y desarrollada en la Ley de Inmunidad de 1990.
Es obvio que esta ley, promulgada en el lapso transcurrido de las elecciones de 1990 y la toma de posesión de la Presidenta Violeta Chamorro, fue debatida y elaborada en una atmósfera de confusión y de gran incertidumbre para los gobernantes y legisladores salientes. Fue esa tensión, sin duda, la que originó las irregularidades y vacíos que se advierten en su texto, y que ha dado pie a una interpretación retorcida de la misma, pues se ha confundido la inmunidad con la impunidad. La confusión es de extrema gravedad para el funcionamiento de las instituciones democráticas. Por ello, es de gran trascendencia para nuestra democracia encierne precisar los alcances de esta ley.
Para tener una perspectiva mejor de esta institución, hay que buscar su origen histórico, o sea, cómo y por qué surgió en el sistema democrático. Ustedes saben que el sistema democrático moderno surgió y se desarrolló primero en Inglaterra, en una lucha del pueblo en contra el poder absoluto de los reyes. El proceso de desarrollo del sistema tuvo sus altos y bajos. Esas vicisitudes de la lucha generó en el pueblo una fuerte desconfianza hacia el Poder Ejecutivo y sus aliados. De ese temor surgió la idea de proteger la función del representante del pueblo. Y nada mejor para este fin que instituir la inmunidad para la actividad parlamentaria. Pero nunca estuvo en la mente de los legisladores que la concibieron, el que esta institución fuese un privilegio de impunidad para los que ejerciesen la función parlamentaria. Porque ello hubiese significado la destrucción de los valores y principios en que se funda la democracia. Poner por encima de la ley a los parlamentarios y gobernantes contradice, de forma flagrante, el principio reivindicado por la democracia de que todos los ciudadanos son iguales ante la ley. La inmunidad de los parlamentarios siempre se concibió como una prerrogativa a la función parlamentaria y no de la persona del parlamentario.
La inmunidad tal como la venimos nosotros interpretando -como impunidad- erosiona gravemente la legalidad democrática, pues nuestra Constitución en su Arto. 27 establece que "todos los personas son iguales ante la ley y tienen derecho a igual protección". Igualmente, los tratados suscritos por el Gobierno de Nicaragua de respetar y acatar los derechos humanos, no sería posible cumplirlos si nosotros, los parlamentarios, continuamos interpretando la institución de la inmunidad como impunidad. Dije anteriormente que una de las razones de la reforma era llenar los vacíos que había en la ley. Uno de estos vacíos que encuentro en nuestra ley es que sólo se contempla el caso de que sean ciudadanos sin vestidura de ninguna autoridad los que solicitasen, por medio de queja, la desaforación de los funcionarios protegidos por ella. Pienso que la tramitación rigurosa establecida por la ley, tuvo mucho que ver con estas circunstancias. Es evidente que los funcionarios en el desempeño de sus actividades puedan lastimar intereses creados y, por lo tanto, estén expuestos a que los ciudadanos afectados puedan recurrir a acciones judiciales maliciosas en su contra. Por ello es comprensible que la Asamblea se haya reservado el derecho de juzgar los fundamentos de la queja.
Pero la ley no contempló el caso que fuese otro poder del Estado, como el Judicial, el solicitante de la desaforación. Creo y es de lógica jurídica, que en este caso no puede existir suspicacia de parte de los legisladores con respecto a la función del Poder Judicial, porque si el Parlamento desconfiase de la justicia del Poder Judicial, todo el ordenamiento institucional del país sería afectado en su funcionamiento. Si el Poder Legislativo no confía en la justicia del Poder Judicial, me pregunto ¿Quién va a confiar en ella? Es por ello que el proyecto de reformas que propongo a esta Asamblea se ocupa de los casos en que fuese la autoridad judicial la que solicitase la desaforación de uno de los ciudadanos protegidos por la ley de inmunidad. Repetimos que es lógico que el Parlamento tome precauciones especiales para proteger a los funcionarios cubiertos por la inmunidad de los acosos posibles de ciudadanos afectados en sus intereses. Pero cuando la solicitud de desaforación proviene de un agente del Poder Judicial, la lógica jurídica indica que dicha solicitud debe ser atendida de inmediata y con apego a la ley. Es a la autoridad judicial a la que le corresponde juzgar y hacer justicia a todos los ciudadanos nicaragüenses sin excepción alguna. Nuestra Constitución es bien clara al establecer las atribuciones y funciones de los poderes del Estado: a la Asamblea le corresponde legislar y al Poder Judicial, juzgar, es decir, hacer justicia. Ninguno de los poderes puede arrogarse funciones del otro sin transgredir la Constitución de la República.
Las renuncias implícitas que establece este proyecto, las hago en base de las siguientes razones: cuando el funcionario protegido por la inmunidad inicia el proceso civil o penal en contra de otra persona, si se mantuviese su inmunidad, se generaría una situación de desigualdad de las partes en el proceso y esto evidentemente contradice flagrantemente el principio de igualdad de la ley. Además, al partir la acción del funcionario que goza de inmunidad, esa acción, de acuerdo al espíritu y letra de la Ley de Inmunidad, no debe estar protegido por ser una acción que no perturba el ejercicio de la función parlamentaria.
La otra renuncia implícita es del funcionario protegido por esta ley, que suscribe un contrato civil ante Notario Público y debidamente registrado, por la voluntariedad del mismo contrato, es lógico entender que el funcionario inmune al firmarlo está aceptando libremente las obligaciones que surjan del contrato. Pretender que en este caso el funcionario mantenga su inmunidad con respecto a las consecuencias de las obligaciones que él contrajo voluntariamente, es una verdadera conspiración ante la justicia y la ley.
La otra renuncia implícita que es la que se negase el funcionario protegido por la inmunidad a cooperar con el Poder Judicial, o sea, con el Juez que ejerce una función jurisdiccional, sería aceptar que un ciudadano puede legalmente obstaculizar el funcionamiento de la justicia. Por lo sutil de esta reforma, quiero explicarle con mayor amplitud. En ella no se trata de causas iniciadas directamente en contra del Diputado o funcionario sino que se refiere a los casos en que una causa se inicia por acusaciones o denuncia contra ciudadano no protegido por la inmunidad, pero que el Juez a través de sus investigaciones considera que es importante para establecer la responsabilidad penal de los investigados, las declaraciones como testigo o indagado de algún funcionario protegido por la Ley de Inmunidad. Hasta este momento el Juez no ha ordenado el procedimiento de ninguno de los implicados. Por lo tanto, la reforma propuesta respeta la letra y el espíritu del Arto. 130 que dice
que "ningún funcionario que goza de inmunidad no puede ser detenido ni procesado".
Es en el auto de formal prisión cuando la gestión investigativa del Juez entra en la etapa de procesamiento. Por lo tanto, hasta ese momento es que se inicia el procesamiento
de las personas. Esta reforma le da lógica a la exigencia de que la desaforación debe tener una base legal para otorgarse. Si se aceptase la interpretación de la inmunidad del funcionario en la etapa investigativa de un hecho delictuoso, se le haría casi imposible al Poder Judicial fundamentar la solicitud de desaforación.
Estas reformas que estoy proponiendo a la Ley de Inmunidad, tanto en lo que respecta a las pensiones vitalicias de Presidentes y Vicepresidentes, como las que afectan a la inmunidad de los protegidos por esta ley, creo que son congruentes con el espíritu de la ley y con nuestra conciencia de patriotas nicaragüenses. Al proponerlas no me mueve ningún interés partidario ni personal, me mueve la preocupación de que nuestras instituciones fundamentales no se deterioren al extremo de que dejen de funcionar
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente proyecto a la Comisión de Justicia.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Punto 3.11: LEY DE REFORMA Y ADICION AL ESTATUTO GENERAL, Y DECRETO DE REFORMA Y ADICION AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ASAMBLEA NACIONAL.
Managua, 06 de Junio del 2002.
Doctor
René Herrera
Primer Secretario
Asamblea Nacional.
Honorable Diputado Herrera:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, de conformidad a lo establecido en el Artículo 140 de la Constitución Política y en los artículos 4 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, tengo a bien presentar para la consideración y aprobación del Plenario, el Ante Proyecto de Ley denominado "Reforma y Adición al Estatuto General y Decreto de Reforma y Adición al Reglamento Interno de la Asamblea Nacional".
Agradeciendo su amable atención a la presente, aprovecho la ocasión para reiterarle mis muestras de consideración y estima.
Atentamente,
Pedro Joaquín Ríos Castellón
EXPOSICION DE MOTIVOS
Basado en el Artículo 140 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, y en los Artículos 4, numeral 2) y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, presento la Iniciativa:
Ley de Reforma y Adición al Estatuto General y Decreto de Reforma y Adición al Reglamento Interno de la Asamblea Nacional,
con el objeto de que la Honorable Asamblea Nacional le otorgue el carácter de Permanente a la Comisión Especial Anticorrupción.
La corrupción constituye una grave amenaza para los sistemas democráticos, pues debilita a las instituciones de gobierno y socava su legalidad. La corrupción tiene efectos tan dañinos y devastadores que su ejercicio afecta la salud moral de los pueblos, impide el desarrollo económico y sostenible de las naciones y representa un poderoso obstáculo para mantener la paz y la armonía social. La corrupción es un flagelo generalizado que no tiene fronteras, en el que intervienen fuertes intereses políticos y económicos, afectando la democracia, la economía, el desarrollo, el crecimiento, las inversiones, la educación y la cultura, la seguridad, la salud, el medio ambiente, la soberanía nacional, la familia la sociedad y sus componentes, al Estado, las instituciones democráticas, al Parlamento y al individuo como ser humano, también el sistema de valores, la ética y la moral de la sociedad, tanto en lo conyugal, como en lo estructural.
Por estas razones, y debiendo ser la prioridad política de la Asamblea Nacional, el fortalecimiento, el ejercicio efectivo y la consolidación de la democracia, cimiento necesario para la construcción de una Nicaragua en paz, y económicamente estable, solicito a la honorable Asamblea Nacional, a través de esta Iniciativa que, eleve a la categoría de Comisión Permanente a la actual Comisión Especial de Anticorrupción, la cual existe desde 1995 como Comisión Especial, por lo que ha sido casuística y posee funciones muy limitadas, funciona temporalmente y no tiene programa de actividades.
La lucha contra la corrupción es un problema del Estado y de la ciudadanía y se necesita para lograr resultados esperanzadoras, de leyes, códigos y normas, pero también de la capacitación, la formación de nuevos valores y el desarrollo de un modelo educativo que promueve la prevención de la corrupción, por lo que adquiere un valor intrínseco el hecho de que exista en la Asamblea Nacional una Comisión anticorrupción con carácter de permanente que dedique a organizar, realizar y coadyuvar, con las demás Comisiones existentes lo relativo a la política legislativa de la lucha contra la corrupción.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente proyecto a la Comisión de Justicia.
En este mismo Adendum, en el Punto 3.7, se dijo que iba a la Comisión de Asuntos Municipales. Me refiero al cambio de nombre del Municipio Villa Carlos Fonseca a Villa El Carmen, que pasará a la Comisión de Defensa y Gobernación.
Corrección. Entonces siempre va a la Comisión de Asuntos Municipales.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
PUNTO 3.12: LEY PARA ASEGURAR EL ABASTECIMIENTO DE MEDICINAS, MATERIALES DE REPOSICIÓN PERIÓDICA Y LABORATORIO AL MINISTERIO DE SALUD.
Managua, 22 de Octubre de 2002.
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Señor Primer Secretario:
Con fundamento en el Arto. 140, numeral 1) Cn, Arto. 4, numeral 2) del Estatuto General de la Asamblea Nacional y el Arto. 83 y siguientes del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional; los suscritos Diputados ante la Asamblea Nacional, presentamos el Ante-Proyecto de Ley:
"Ley para asegurar el Abastecimiento de Medicinas, Materiales de Reposición Periódica y Laboratorio al Ministerio de Salud",
al cual acompañaremos la correspondiente Exposición de Motivos.
El presente Anteproyecto de Ley, tiene por objeto asegurar la partida presupuestaria necesaria y suficiente, para que las autoridades del Ministerio de Salud, a todos sus niveles, garanticen el abastecimiento de medicinas, materiales de reposición periódica y laboratorio en los Establecimientos Públicos de Salud y asegurar de esta manera, que la población nicaragüense obtenga respuesta positiva en su atención integral de salud.
Así también planteamos que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público asigne el 4.5% de los ingresos tributarios proyectados cada año en el Presupuesto Anual del Ministerio de Salud, para la compra de Medicinas, Materiales de Reposición Periódica y Laboratorios, en el Renglón 365 de la Clasificación por Objeto del Gasto.
Solicitamos se le dé el trámite correspondiente a esta Iniciativa, a fin de que pueda ser conocida y aprobada por el Plenario de la Asamblea Nacional.
Agradeciendo su fina atención a la presente, le reiteramos nuestras muestras de consideración y estima.
Atentamente,
GUSTAVO PORRAS CORTES
RITA FLETES ZAMORA
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
EXPOSICION DE MOTIVOS
El Proyecto de Ley para Asegurar el Abastecimiento de Medicinas, Materiales de Reposición Periódica y Laboratorio al Ministerio de Salud, se fundamenta en los siguientes motivos:
1.- En la actualidad, el Ministerio de Salud con toda su red de servicios a nivel nacional (Puestos, Centros de Salud, Policlínicos y Hospitales), no están satisfaciendo las necesidades en medicamentos básicos y esenciales a los sectores que demanden su servicio, principalmente los sectores más vulnerables económica y socialmente.
2.- El déficit de medicamentos, materiales de reposición periódica y reactivo de laboratorio clínico, está incidiendo negativamente en el proceso de diagnóstico, tratamiento, recuperación y rehabilitación, causando situaciones de agudez y cronicidad de patalogías tratables e incidiendo en la producción del país y productividad de las personas.
3.- Según la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Salud, el Presupuesto General asignado a esta Institución de 1999-2002, ha tenido la siguiente tendencia decreciente: US$162.08 millones de dólares en 1999; US$142.8 millones de dólares en 2000; US$140.6 millones de dólares en 2001 y US$105.6 millones de dólares en 2002.
La asignación del Presupuesto Fiscal para los Insumos Médicos (Medicamentos, Materiales de Reposición Periódica, Reactivos de Laboratorios Clínicos, Vacunas, Oxígeno y compra de Sangre a la Cruz Roja Nicaragüense), también ha tenido las siguientes tendencias entre 1999-2002:US$11.05 millones de dólares en 1999; US$10.7 millones de dólares en 2002; US$12.1 millones de dólares en 2001 y US$6.8 millones de dólares en 2002; explicando por sí solo este último monto, la crisis en insumos médicos que está atravesando el MINSA en la actualidad.
4.- Según el informe final del estudio sobre la "LINEA BASAL DE LA POLITICA NACIONAL DE MEDICAMENTOS", finalizada en Diciembre del año 2001 y realizada por el Ministerio de Salud con la cooperación técnico-financiera de la Organización Panamericana de la Salud (OPS); el gasto público total en medicamentos fue de US$6.0 millones de dólares; el presupuesto de cooperación externa para medicamentos fue de:US$6.8 millones de dólares y la venta de medicamentos en el sector privado fue de: US$60.0 millones de dólares.
Al respecto, el estudio sobre el "PERFIL FARMACEUTICO DE NICARAGUA" realizado por el MINSA/OPS en 1996, nos informa que la venta de medicamentos en el sector privado fue de:US$43.0 millones de dólares; habiendo un incremento de US$17.0 millones de dólares entre 1996 y 2001, correspondiéndose esta situación con el incremento del gasto familiar en medicamentos y la menor cobertura del MINSA. También la Dirección de Presupuesto de esta Institución informa que la cooperación externa para medicamentos bajo a US$2.4 millones de dólares en 2002.
5.- La encuesta de medición del nivel de vida, realizada por el Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos (INEC), en 1998, nos demuestra que el gasto familiar en salud, también conocido como "Gasto de Bolsillo", se estima en un 5% del consumo per-cápita, comportándose este gasto de la siguiente manera: C$214.6 en 1997; C$219.4 en 1998 y C$270.0 en 1999.
Pero los hogares que gastan más en salud son aproximadamente el 48% con menores niveles de ingresos (rango entre cero y 24 mil córdobas anuales), es decir, la población más vulnerable y expuesta a mayor riesgo de enfermarse, por sus condiciones de pobreza y lo que representa el gasto de salud en comparación a sus niveles de ingresos.
Esta situación nos demuestra la limitada accesibilidad e inequidad del actual sistema de salud público, el cual requiere a lo inmediato redimensionar su actual modelo de atención, gestión, financiación y organización, priorizando en su respuesta a los sectores más vulnerables.
6.- También se pudo observar en el estudio de INEC de 1998, que el mayor gasto en salud de los hogares, lo destinan a la compra de medicamentos (69%), consulta general (12%), y que este gasto en salud lo destinan al sector privado (90% en 1999).
Por su parte el sector privado informa: Que la mayor ponderación del gasto va dirigido a la compra de insumos médicos (56%), obedeciendo al gasto directo realizado por las familias en la adquisición de medicamentos y al gasto en hospitales privados (31%).
7.- También, el informe 1997-1999,
"CUENTAS NACIONALES EN SALUD",
publicado en Diciembre 2001, nos indica que el gasto per-cápita del nicaragüense, creció de C$420.00 córdobas constantes (a precios de 1980), aproximadamente US$42.2 dólares en 1997 a US$43.8 dólares en 1999; indicándonos el mayor gasto de los hogares en el sostenimiento de su salud.
8.- Una publicación del Programa de Medicamentos
OPS/OMS,
denominado
"PLAN DE MEDIANO PLAZO",
2002-2005, señala que entre 1992 y 1998, los precios reales de medicamentos aumentaron en un 16%, 24.2% y 44.5% en Argentina, Brasil y México, respectivamente. En todos los casos, los precios de los medicamentos crecieron por encima de los índices de inflación.
Esta situación, es parecida a la Centroamericana, ya que según el Proyecto de
"NEGOCIACION CONJUNTA DE MEDICAMENTOS EN CENTRO AMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA",
suscrito por los Ministerios de Salud con la cooperación de OPS, el gasto en medicamentos del sector público centroamericano, ha tenido una rápida expansión alcanzando en 1999, más de US$160.0 millones de dólares anuales.
Estimaciones conservadoras sugieren, que el ahorro potencial que pudieran alcanzar los países centroamericanos en la adquisición de estos productos a través de un sistema de negociación conjunta, podrían alcanzar un 50% con relación a su precio de adquisición actual.
También un estudio efectuado en Centro América en 1994, encontró una significativa dispersión en los precios de compra de las diversas instituciones, no sólo de un país a otro, sino también, entre entidades de un mismo país, encontrándose relaciones de precio de uno a cinco, e incluso, de uno a diez.
Sin embargo, el acceso de la población a los medicamentos no ha mejorado de forma correspondiente, ya que el crecimiento del gasto, se debe más al incremento de los precios por unidad, que a una mayor satisfacción de la demanda.
9.- Así también, la Revista No.4 de Junio 2002, de la OMS (Sede Ginebra), denominada
"PERSPECTIVAS POLITICAS SOBRE MEDICAMENTOS DE LA OMS" (
Selección de Medicamentos Esenciales); afirma que la mayor parte de los presupuestos de medicamentos de los países en desarrollo, están por debajo de US$30.0 dólares, por persona por año y los de 38 países (incluido Nicaragua), son inferiores a US$2.0 dólares por persona por año.
En consecuencia recomiendan que, es esencial que los países trabajen tanto para aumentar la financiación de los medicamentos en el marco de la financiación sanitaria general, como para aplicar el concepto de medicamentos esenciales, a fin de conseguir los mejores resultados sanitarios posibles, dentro de los límites de los recursos disponibles.
10.- Ante esta situación, consideramos necesarios que las autoridades del MINSA y del Poder Ejecutivo, tomen en cuenta que el actual perfil epidemiológico del país, esta muy condicionado a la situación económica-social de los nicaragüenses, donde la falta de ingresos adecuados y permanentes, producto del desempleo y sub-empleo, no permita la reproducción de la fuerza laboral con calidad de vida, afectando seriamente la productividad de las personas y el volumen de producción del país.
11.- La salud no es un gasto, sino una inversión para el desarrollo a como ha sido reconocido últimamente por los organismos de cooperación financiera multilateral, y por eso, estamos introduciendo este Anteproyecto de Ley, para destinar el 4.5% de los Ingresos Tributarios, proyectados cada año en el Presupuesto General de la República, para la compra de Medicinas, Materiales de Reposición Periódica y Laboratorios.
Asimismo estamos proponiendo, la creación de una Comisión Nacional de adquisición de Medicamentos, con el objetivo de consolidar y armonizar criterios nacionales para la licitación y negociación de necesidades específicas de estos bienes y la adquisición descentralizada de los mismos, por cada institución miembro de esta Comisión Nacional.
Los aspectos sobre conformación, funcionamiento y atribuciones entre otros, deberán ser objeto de un reglamento.
Por lo hasta aquí señalado y teniendo en cuenta que el abastecimiento de medicinas, materiales de reposición periódicas y laboratorios, se ha vuelto un problema recurrente, se requiere que esta Honorable Asamblea Nacional, obligue mediante Ley de la República al Poder Ejecutivo, a asignar los recursos, para la adquisición de estos productos necesarios, sin los cuales la mayoría de acciones en salud, pierden toda eficiencia, eficacia y razón de ser.
Es por ello, que con fundamento en el Arto. 140, numeral (1) Cn; el Estatuto General y el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, presentamos esta iniciativa de Ley la cual adjuntamos a esta Exposición de Motivos.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente proyecto de ley, a la Comisión de Salud.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
PUNTO 3.13: LEY DE REGULACIÓN, ORDENAMIENTO Y TITULACIÓN DE ASENTAMIENTO HUMANOS Y ESPONTÁNEOS”,
Managua, 29 de Octubre del 2002.
Doctor
MIGUEL LOPEZ BALDIZON
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Dr. López:
Por este medio, y con fundamento en lo dispuesto en el Arto. 140, inciso primero de la Constitución Política y los Artos. 43 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, tengo a bien presentar esta Iniciativa de Reforma a la Ley 109 "Ley de Regulación, Ordenamiento y Titulación de Asentamiento Humanos Espontáneos".
En la Exposición de Motivos, se expresan las bases y consideraciones que fundamentan esta iniciativa, para que sea considerada por el plenario de la Asamblea Nacional.
Sin nada más que agregar, le saludo.
Atentamente,
Emilia Tórres Aguilar
Presidente
EXPOSICION DE MOTIVOS
El tema de la Propiedad, la tenencia de la tierra y, su seguridad jurídica, tanto en la zona rural, como en la urbana, ha sido uno de los problemas de primer orden en Nicaragua desde la década del 90.
En la búsqueda de solución integral a la problemática de la propiedad, en el año de 1995 se aprueba la Ley 209, Ley de Estabilidad de la Propiedad, misma que fue reglamentada en Enero de 1996.
Dos años después en Diciembre de 1997, surge la Ley No. 278, Ley sobre Propiedad Reformada Urbana y Agraria y su Reglamento en Febrero de 1998. Esta Ley regula los Asentamientos Humanos Espontáneos que se hayan consolidado hasta el año de 1995. En sus disposiciones transitorias establece que, mientras se emiten las disposiciones legales que regulen los Asentamientos Humanos Espontáneos consolidados hasta 1995, los ocupantes mantendrán la posesión en los juicios que contra ellos se promueven sin ser privados de la posesión, sin embargo quedan sujetos a las decisiones de las Autoridades competentes, en materia de urbanismo.
En el mes de Junio de 1999, se aprueba la ley 309: "Ley de Regulación Ordenamiento y Titulación de Asentamientos Humanos Espontáneos" Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 143 del 28 de Julio de 1999. La aplicación de esta Ley, corresponde a las Municipalidades. Es una ley de alto contenido social que garantiza la legalización a favor de la pareja ya sean casados o en unión de hecho estable; da igualdad de derechos a la mujer para obtener Título y protege de manera preponderante a los niños. Establece la prohibición de vender, enajenar o gravar el lote, en un lapso de 5 años, además los menores de edad, serán usufructuarios hasta que alcancen la mayoría de edad, ratifica la posesión del lote como condición sine-quanom para la obtención de la legalidad. Los pobladores se organizan en asociaciones de pobladores y participan activamente en el proceso de legalización.
El
Bufete Popular Boris Vega, ejecutó un Proyecto Piloto de Legalización en 7 Asentamientos Humanos Espontáneos, coordinado con la Alcaldía municipal, Movimiento Comunal Nicaragüense y Pobladores Organizados, habiendo entregado 300 Escrituras a igual número de familias. Durante el proceso de legalización de asentamientos humanos espontáneos, se identificaron vacíos e inconsistencia de la Ley (309), por lo que consideramos que dicho cuerpo de Ley debe fortalecerse, a través de una Reforma, para optimizar su aplicación.
NECESIDAD DE LA LEY:
El cumplimiento, por parte de los Gobiernos Locales, de la Ley
309
es de suma importancia para abonar a la solución del problema de la propiedad en Nicaragua, pues establece las directrices jurídicas que deben de aplicarse para el ordenamiento urbano y rural, para la demarcación y titulación de los Asentamientos Humanos Espontáneos.
Es una ley eminentemente de interés social, principio consagrado en nuestra Carta Fundamental en su
Arto. 4
que establece que: El Estado promoverá y garantizará los avances de carácter social y político para asegurar el bien común; el
Arto. 5 Cn
. establece como principios las diversas formas de propiedad, las que dentro de su libre funcionamiento deberán cumplir una función social, Asimismo el
Arto. 64
Cn. consagra el derecho de los nicaragüenses a una vivienda digna, cómoda y segura que garantice la privacidad familiar.
De manera, que fortaleciendo la ley que regula la materia de asentamientos humanos espontáneos, se optimiza su aplicación, pues las leyes secundarias constituyen el medio para materializar los preceptos constitucionales.
Managua, 13 de Octubre del 2002.
EMILIA TORRES AGUILAR
DIPUTADA
ELIAS CHEVEZ OBANDO
DIPUTADO
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente proyecto a la Comisión de Población y Desarrollo.
Amigos Diputados, público presente: En vista de los problemas que ha ocasionado a los cafetaleros la baja del café, y de otros productos, hemos invitado en esta mañana al Ministro de Hacienda, al Presidente del Banco Central, al Gerente del Banco Central, y al Ministro de Agricultura con el equipo técnico, que estarán presentes para contestar algunas inquietudes que tengan a bien los honorables Diputados.
Tiene la palabra la honorable Diputada Irma Dávila Lazo.
DIPUTADA IRMA DAVILA LAZO:
Gracias, señor Presidente.
Si bien es cierto que este tema no está en la Agenda del día, este Primer Poder del Estado no puede estar indiferente ante la tragedia que están viviendo miles de productores. Esta mañana queremos compartir con este Plenario de la Asamblea Nacional, el dolor, la angustia, la zozobra, la incertidumbre que azota a miles de productores, ganaderos, cafetaleros, comerciantes, industriales, transportistas, pequeños y medianos empresarios de toda Nicaragua, ante la gran subasta del patrimonio nacional, de hombres y mujeres que con sacrificio, con sudor y sangre, han venido construyendo.
Dentro de escasos ocho días -estamos hablando del 21 de Mayo- el Banco Central tiene programado comenzar a ejecutar esta subasta en cuatro tipos de activos: bienes muebles, bienes inmuebles, obras de arte, y crédito, que dicen ellos que no fueron cobrados en su momento por los bancos. Esta subasta implicaría poner en riesgo la estabilidad de miles de productores, miles de trabajadores y por ende la estabilidad del país, por cierto ya amenazada por las invasiones de tierra, lo que puede desencadenar en un caos y en una explosión social.
Más grave es aún la duda que hay sobre la legalidad, ya que la sustentación jurídica de esta garrafal subasta, hasta este momento no está totalmente clara. Y es tan así, que por todos los medios de comunicación, la Contraloría General de la República está citando a funcionarios del Banco Central para este viernes, para que expliquen de la A a la Z -dijo el Contralor- la legalidad de esta actividad. Señalan los medios que la Contraloría ha planteado que no es solamente vender, sino ver el aspecto legal, si está correcto, si es transparente y si cumplen con todas las normas establecidas.
Por otro lado, también los productores y comerciantes están solicitando con carácter de urgencia la interpretación auténtica de las siguientes leyes:
1. La Ley 204 del 11 de Abril de 1996, Reforma a la Ley de Disposición de los Bienes del Estado y Entes Reguladores de los servicios públicos, que en su artículo 1 señala: “Solamente se podrá disponer de los bienes del Estado de mayor cuantía, mediante la autorización por ley, exceptuando lo dispuesto en leyes especiales. La mayor cuantía se fija en bienes con valor de 200 mil córdobas o más, entendiéndose esta suma con mantenimiento de valor.
2.También solicitan la interpretación auténtica de la Ley Orgánica del Banco Central de Nicaragua, N° 317, del 11 de Octubre de 1999, artículo 58, inciso 3), que señala: “Esta facultado además a vender o liquidar los bienes muebles o inmuebles que hayan llegado a su posesión en satisfacción de créditos a su favor”.
Consideran los afectados y afectadas, que el Banco Central no tiene facultad para vender en pública subasta los bienes que llegaron a través de las Juntas Liquidadoras de los bancos quebrados, porque son derechos en conflicto; de hacerlo, estarían violando disposiciones constitucionales. Además señalan los afectados que el origen de estos fondos es que fueron puestos por el Estado al Ministerio de Hacienda, a través del Banco Central. De igual manera preocupa la transparencia en los procedimientos, en los mecanismos a utilizarse en este proceso. Estamos hablando de agrupamiento técnico, de paquetes grandes, de paquetitos y de paquetazos, donde están incluídas las propiedades de la CORNAP, y esto es muy peligroso.
Es lamentable que mientras el Estado es en deberle a los productores de café, más de 30 millones de dólares del Fondo del Café, cuyo objetivo es fijar al productor un precio justo y que se le permita una política de producción e inversión, sin depender de las excesivas fluctuaciones de precios que caracterizan el comercio internacional, el Estado haya recaudado este fondo, no lo utilizó, no cumplió con los objetivos para lo que fue creado; y lejos de cumplir con esos objetivos, hoy está subastando las propiedades de los productores, de comerciantes, de pequeños empresarios, en vez de retribuirles y honrarles lo que el Estado es en deberles.
Y sumado a que no se honra a los productores con lo que legalmente es en deberle del pago que hicieron anticipadamente del IR y el reintegro tributario, todavía se les dice a los productores “léperos, quiebra bancos”. ¿Será justo este trato para los productores de este país que han estado como burro amarrado, con tigres suelto?. Los productores merecen respeto y también una oportunidad, porque los productores no fueron los que quebraron los bancos, los productores no son los culpables de la quiebra de los bancos, y hoy se está dando la oportunidad para que otros vengan aquí a nuestro país a enriquecerse.
La honorable Comisión de Producción, ha escuchado los diferentes planteamientos de los representantes de los diferentes sectores productivos afectados por esta subasta aquí en la Asamblea Nacional, y también nos hemos trasladado a Sébaco, donde hubo una Asamblea Nacional de productores, comerciantes, empresarios, transportistas, donde ellos han dejado clara su posición de estar conscientes del compromiso que hay con el Fondo y que están claros que hay que cumplir, pero no a costa del sudor. Es una subasta cuyos procedimientos no se conocen y que en ocho días piensan comenzar a ejecutar.
Los productores plantean que no hay una instancia donde ellos puedan sentarse a ser oídos para tratar sus problemas, que no hay políticas consistentes para echar a andar la producción y más bien se hacen y se toman algunas decisiones sin tomar en cuenta a los productores. En este sentido, la Comisión de Producción considera justa la lucha de los productores, de los comerciantes, de todos los que hoy están afectados en esta subasta, y estamos conscientes de que las reglas del juego aún no están totalmente claras: la legalidad, la transparencia, los mecanismos y los procedimientos para esta subasta.
En este sentido, vamos a presentar al Plenario de esta Asamblea Nacional una declaración de consenso para que la honorable Junta Directiva la someta a votación, a fin de que todas las Diputadas y todos los Diputados actuemos hoy con patriotismo frente a esta subasta del Patrimonio Nacional, y que respaldemos con nuestro voto esta resolución. De esta manera vamos a estar aportando a la estabilidad del país, vamos a estar aportando a la reactivación económica, porque sin productores, sin trabajadores no hay reactivación económica; también vamos a respetar el Estado de Derecho.
Proyecto de Declaración:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA
CONSIDERANDO:
Que la crítica situación que desde finales de los años 90, viene sufriendo el sector agropecuario a nivel nacional, afecta globalmente la economía nacional e impacta en la vida social de nuestro país.
II
Que ante la eminente subasta de activos provenientes de los bienes embargados a los productores por parte de las Juntas Liquidadoras de los bancos quebrados, a efectuarse en el mes de Mayo, bajo la coordinación del Banco Central de Nicaragua y la ejecución de la compañía Fesh National Net Work, la que de efectuarse, afectaría directamente al sector productivo del país.
III
Que este problema debe asumirse con carácter nacional, y por tanto, se tiene que involucrar a todas las instituciones del Estado, por lo que es necesario que desde la Asamblea Nacional se adopten las medidas necesarias, para la búsqueda de solución viable que ayude a resolver esta problemática.
POR TANTO
En uso de sus facultades:
ACUERDA:
I
Exigir al Poder Ejecutivo, para que a través de las instancias correspondientes procedan a suspender la ejecución de subastas de los activos de las Juntas Liquidadoras.
II
Exigir al Gobierno, a fin de que éste aclare la legitimidad de la firma contratada para la realización de la subasta, y al mismo tiempo los procedimientos o mecanismos a utilizarse en el proceso de subasta de los bienes y demás activos de las carteras de los bancos.
III
Exigir la comparecencia del Presidente del Banco Central de Nicaragua, ante el Pleno de la Asamblea Nacional, a fin de exponer con detalles, el proceso que se llevará a cabo en las subastas.
IV
Demandar al Gobierno de Nicaragua, a encontrar con los productores una solución definitiva a la problemática de la propiedad en un plazo de quince días, pasados los cuales, si no existiese tal solución, la Asamblea Nacional tomará las decisiones que sean necesarias.
Paso la propuesta de consenso al Primer Secretario de la Asamblea Nacional, solicitándole sea sometida a votación en este Plenario.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Maximino Rodríguez.
DIPUTADO MAXIMINO RODRIGUEZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Efectivamente la semana pasada estuvimos en la ciudad de Sébaco con la Comisión de Producción y los productores de Nicaragua, también con los comerciantes que sienten vulnerados sus derechos por esta resolución del Poder Ejecutivo. Nosotros, y yo, principalmente, la semana pasada le prometí a los productores el respaldo al menos de 40 Diputados de la Bancada Liberal; y ayer, en reunión de la bancada se dijo que efectivamente ese respaldo es para los productores nicaragüenses, porque es el momento no de unos cuantos, porque aquí hay 30 paquetes con nombres y apellidos; sin embargo los sectores que han apostado y han aportado a la economía nacional, hoy están siendo víctimas de una política errada del Gobierno de don Enrique Bolaños.
Nosotros sabemos que el Estado de Nicaragua ha tenido que aportar para subsanar las grandes quiebras de los bancos, y si el Estado de Nicaragua ha tenido que pagar a los cuenta-habientes por ejemplo del Interbank, obviamente que esos bienes que hoy está subastando o que piensan subastar son propiedad del Estado de Nicaragua, y de acuerdo a nuestra legislación vigente, el Gobierno de la República de Nicaragua sólo tiene facultades para vender aquellos bienes del Estado en cantidad no mayor de 200 mil córdobas, con mantenimiento de valor.
En consecuencia, Presidente, estamos ante un acto reñido a la ley, a nuestra legislación nicaragüense. El Banco Central podrá subastar sus bienes, pero aquellos donde el Estado de Nicaragua, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, ha tenido que pagar de los impuestos del pueblo de Nicaragua, tiene que ser autorizado por esta Asamblea Nacional. La Bancada Liberal ha dicho -y lo vamos a seguir manteniendo- que vamos a estar aquí en este hemiciclo de la Asamblea, defendiendo los intereses de las grandes mayorías, porque fueron ellos quienes nos eligieron para que los representáramos en la Asamblea Nacional.
Por tanto, con el respeto que se merecen nuestros amigos, Mario Alonso, Presidente del Banco Central, Mario Flores, Gerente del Banco Central, queremos decirles que por su honorabilidad de hombres probos, no deben acompañar a don Enrique en una aventura de dejar al pueblo y a los productores de Nicaragua en la desgracia. Estamos hablando de un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, ¿y cuál es el incentivo entonces que le está dando don Enrique a los productores nicaragüenses? Como bien decía Irma, eso es burro amarrado con tigre suelto.
Mientras los Estados Unidos le dan a sus productores incentivos, nosotros más bien, en vez de pagarle el Fondo de Estabilización Cafetalera a nuestros productores, queremos quitarle sus propiedades. Recientemente aquí se aprobó una Ley de Equidad Fiscal, entre comillas, y se le imputó a los productores todavía más impuestos. ¿O es que Don Enrique no gobierna para los nicaragüenses, o es que está gobernando entonces para una élite de treinta individuos de este país?
Nosotros, como Asamblea Nacional, como Bancada Liberal, vamos a estar con los productores, y esperamos que unánimemente los Diputados de esta Asamblea aprobemos esa Resolución para evitar el robo descarado de los bienes del pueblo nicaragüense.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Leónidas Centeno.
DIPUTADO LEONIDAS CENTENO:
Gracias, señor Presidente.
Quiero tomar la palabra para hablar en nombre de todos estos productores y de toda la gente que hoy se encuentra en el paquetazo de la subasta del Gobierno de Nicaragua, y hablar en nombre de los que están aquí atrás. Pero también en nombre de miles de ciudadanos, y sobre todo de miles de pequeños y medianos productores que no están aquí presentes, que quisieran hablar, que quisieran tener la oportunidad de exponer sus problemas, y que las escucharan. Y voy a hablar no por tirarme un discurso y quedar bien con los que están aquí presentes, ni con los que no están, sino porque tengo toda la autoridad, tengo conocimiento de causa.
Y lo que voy a decir no es simplemente un discurso, sino que es una realidad. Primero, que aquí el Gobierno ha estado diciendo que está subastando bienes que son del Estado, y han argumentado que esos bienes han pasado al Banco Central, y que como el Banco Central tiene una Ley Orgánica que le faculta subastar esos bienes -según el artículo 58-, defendiendo su argumento jurídico dicen que niegan la facultad que le da la Ley 204 de Enajenación de Bienes del Estado, que nosotros aprobamos en esta Asamblea Nacional -si no me equivoco, el 11 de Abril- la que le da facultad a la Asamblea Nacional de reglamentar la venta de bienes arriba de los 200 mil córdobas.
He escuchado en intervenciones de algunas personas, entre ellos funcionarios del Gobierno, pues como miembro de la Comisión de Producción, tuvimos la oportunidad de recibir a Mario Flores, Gerente del Banco Central; también hemos estado en otras actividades, una de ellas en Sébaco, y he escuchado algunos argumentos donde están defendiendo esa facultad del Estado y del Banco Central de someter a subasta estos bienes, dicen que el banco los vende, porque son del banco, y que no está vendiendo bienes que no sean del banco. ¿Y el banco entonces de quién es?
Es decir, el banco no es una persona natural, privada. Yo tengo entendido que el banco es una persona pública, una institución pública, y si es así, los bienes que están en poder del banco, arriba del monto de los 200 mil córdobas, deberían de ser sometidos a discusión en la Asamblea Nacional, para que se puedan enajenar. Los productores han andado promoviendo una posible interpretación de esta Ley 204, inclusive de la Ley Orgánica del Banco Central, porque si no vamos a estar entonces en una discusión jurídica entre los asesores del Banco, los asesores de los productores y los que estamos a favor de los productores, para saber quién tiene la razón, y nos llevaríamos quién sabe cuánto tiempo y la subasta avanzaría.
En ese sentido, en principio quiero respaldar la solicitud de los productores, de interpretación auténtica de esas leyes, una solicitud que ya andan haciendo. Luego se ha dicho, -y lo explicaba el Gerente General del Banco, y se ha andado especulando por ahí, y para que lo sepan los productores que están aquí presentes- que a los productores ya el Gobierno les ha hecho muchas concesiones, pues en principio les ha ofrecido –dicen- una reestructuración a los pequeños productores, soportada con un fondo que maneja el Fondo de Crédito Rural.
Dicen que esa reestructuración ha sido a veinte años, que les han perdonado los intereses moratorios, que les han perdonado los intereses corrientes, y que además -dice el Gobierno- les ha permitido pagar con bonos de indemnización; como quien dice, ya a los productores no podemos seguirles ofreciendo más, ya no podemos seguir flexibilizándonos con los productores porque ya hemos hecho todo eso. Entonces, aprovechando que aquí se encuentran las autoridades del Banco Central, y que me imagino nos van a dar la oportunidad de que nos aclaren, y aclaren a los productores que están aquí, yo quiero entonces dirigirles estas preguntas:
¿Cuál es el arreglo que han hecho? Porque esto tiene que ver con unas cifras que ha andado sacando el Gobierno, en donde dice que ya son poquitos los productores que quedan por reestructurar sus deudas, y sacan unos listados en donde dicen que les han reestructurado a más de 8 mil pequeños y medianos productores, a través del Fondo de Crédito Rural. Yo estuve por ejemplo en Sébaco y en Jinotega, el viernes pasado, y por donde yo paso me salen pequeños y medianos productores, con los complementos esos de los periódicos del Nuevo Diario y de La Prensa, en donde el Gobierno publica los listados de los productores que han sido reestructurados, y me dicen: ¿Cómo es esto? Yo aparezco en esta lista, y yo no he sido reestructurado.
En Sébaco precisamente nos salió un productor -que no sé si anda por aquí para que se levante- que anda la lista en donde dice que él aparece en la lista reestructurado, y no ha sido reestructurado. Hay productores que eran financiados por casas exportadoras, y lo voy a decir aquí sin ningún temor, les voy a poner el ejemplo de Bayardo Estrada en Jinotega. Hay productores que son financiados por él, así como hay productores que son financiados por la CISA, productores que son financiados por la ATLANTIC u otras casas comercializadoras de café o exportadoras de café, los que le daban sus garantías a estas casas por esos créditos, y estas casas han hecho arreglos con el Estado.
Por ejemplo el que mencionaba inicialmente, como son pequeños y medianos productores, aparecen en esos listados como reestructurados. El Gobierno ha hecho un arreglo particular con el comercializador, con el exportador a un plazo de veinte años, con intereses bajos; pero ese exportador les ha impuesto otras condiciones de pago y otros intereses, a los pequeños productores. Por eso es que a lo mejor el productor -y eso nos lo podrá aclarar mejor el Banco Central-, a lo mejor el exportador reporta que atendió, mil, dos mil productores y no necesariamente le ha reestructurado; el gobierno ha reestructurado con él, pero él con ellos no. Y en el caso que lo ha hecho, lo ha reestructurado con otros plazos y con otros intereses más bajos.
Ha argumentado el Gobierno lo de los bonos de indemnización, y esos bonos de indemnización únicamente han servido para la banca privada, y eso lo ha dicho todo mundo. Y sencillamente podrán tener acceso al bono estos productores y algunos de los que están aquí detrás, porque son los que tienen vehículos, son los que tal vez tienen teléfono, son que tal vez tienen amistad con cualquier Diputado o cualquier funcionario del Gobierno, y le puede ayudar a comprar el bono, y decir a dónde puede ir a comprar el bono.
Pero los miles de pequeños y medianos productores que con costo tal vez salen a la ciudad, no han tenido el acceso al bono; es decir, ellos no han conocido ni siquiera el procedimiento para acceder al bono. Pero por otro lado, los privados y la banca privada han obtenido el bono para luego comercializar con ese bono. Ese ha sido un negocio, porque tal vez lo han obtenido a 35 centavos y luego lo han revendido a 45 y hasta 50 centavos, a ese proceso ha llegado el bono de indemnización. Entonces no es cierto que a través de bonos se hayan beneficiado miles de pequeños y medianos productores; son pocos los que se han beneficiado con esto.
Luego se habla aquí de que en el paquete van los bienes que están con la CORNAP, con contratos de arriendo con opción a compra. Aquí hay propiedades o bienes que están en esa condición y que ya les fue vencido el plazo; y yo tengo entendido que si ya se les venció el plazo, desde luego, pues, la CORNAP o el Estado a través de la CORNAP, pasa a ser dueño de ese bien, por lo tanto lo somete a subasta. Eso implica que miles de gente que están en propiedades agrícolas, en haciendas que eran del APP, que están en manos de los trabajadores, vendrían a causar una enorme inestabilidad en esa gran masa de trabajadores que ya no estamos hablando de un productor, sino de 40 u 80 familias que están tal vez en una propiedad.
En Enero de este año, yo introduje una iniciativa de restablecimiento del plazo de esos contratos con opción a compra, y si nosotros aprobáramos en esta Asamblea Nacional esa iniciativa, estaríamos respaldando a este sector, para que el Gobierno por lo menos se inhiba de ese argumento de que es dueño, al haberse vencido el plazo de ese contrato de arriendo. También se ha dicho que a los productores de café se les sigue considerando; eso lo ha argumentado el Gerente del Banco Central.
Este nos dijo en la Comisión de Producción, que aún con todas las concesiones que estábamos explicando, se les sigue considerando; y que entonces en esta subasta, el 21 de Mayo, a escasos ocho días, solamente va una parte de los bienes a subasta, los que están ya en manos del Banco. Y que el caso de las deudas, los créditos cafetaleros irían a una segunda fase, que es a mediados o finales de Julio, y que entonces a los productores de café se les va a dar la oportunidad para que recompren su cartera o su crédito, para que participen como oferentes en esa subasta.
El problema es que así como pasa con los bonos de indemnización, pasaría con esto. Imaginemos que faltan ocho días para la primera subasta, ¿cuánta gente viene en la primer subasta? No tengo el dato, porque para poderlo tener hay que comprarlo y ando buscando cómo comprar la información, pero no sé cuántos son los que vienen a subasta el 21 de Mayo, creo que son más de mil y pico, si no que nos aclare el Presidente o el Gerente del Banco Central. ¿Cuántas de esas personas que vienen a subasta de sus bienes el 21 de Mayo, habrán tenido la oportunidad de comprar la información para saber cuánto es el aporte del 10 por ciento que se exige para poder participar como oferente y así poder recomprar su crédito y recuperar mediante ese mecanismo su bien?
Yo creo que son muy pocos los que han tenido la oportunidad de comprar la información. Por lo tanto, en ocho días, ¿cuántas personas podrán salvar sus bienes y participar como oferentes en esa subasta? Igual pasaría con los productores de café, se dice que hay un paquete de 32 mil ó 42 mil créditos en un mismo paquete, ¿y cómo va a hacer un pequeño, humilde productor, o una persona, un empleado público? Yo conozco a muchos empleados públicos que para salirse de otros clavos solicitaban tarjetas de crédito, amparados en su salario, para obtener de la tarjeta de crédito financiamiento y pagar -aunque en eso se ensartaran más económicamente- para poder abonar a otras cuentas. ¿Cómo va a hacer esa gente para saber esa información, para poder participar como oferentes?
Se ha dicho que a los productores de café se les puede permitir que participen como oferentes y únicamente establecido como deuda el principal. Yo quiero preguntarle al Presidente del Banco Central, y al Gerente, si cuando venga la subasta de los créditos cafetaleros, el precio de su deuda va a ser sólo sobre el principal, sin esa condición que dicen que les han dado en los meses pasados, en donde se les perdonaba los intereses corrientes y moratorios, si se mantiene para la subasta; si la subasta va a ser sobre el principal o va a ser acumulado con los intereses corrientes y moratorios. La segunda pregunta sobre eso es, si en el caso de los otros bienes, el deudor podrá participar también en base al principal, o es solamente con los cafetaleros.
De manera que en todo esto, yo creo que sobra la argumentación, y quiero referirme a la Bancada del Frente Sandinista, porque ayer discutimos muy ampliamente este tema, y como bancada decidimos respaldar al 100 por ciento la solicitud que ha sometido a discusión hoy, a consideración, la Diputada Irma Dávila, Presidenta de la Comisión de Producción. Y no lo estamos haciendo oportunistamente hoy, porque están los productores aquí, sino porque nosotros hemos sido los primeros que hemos estado al frente de estos problemas y siempre hemos respaldo a los productores.
No es que hoy nos queremos congraciar con ellos; hemos estado siempre al lado de los productores, y no solamente de los productores, sino también de los comerciantes, de los tarjeta habientes, etcétera. De manera que con toda esta argumentación, y más que podríamos tener, yo quiero respaldar la solicitud de que se suspenda la subasta, y que se abra un espacio de negociación con los productores. Inclusive, yo iba más allá: que se le ponga plazo a la subasta. Pero sería el Gobierno el que tendría que ponerle plazo.
Nosotros aquí en la Asamblea Nacional, al menos tenemos que buscar cómo se suspenda la subasta, mientras se abre un espacio de negociación, y que en esa negociación participen beligerantemente los productores y la gente afectada; no solamente los productores de café, porque el Gobierno argumenta que son poquitos los que quedan, porque a miles ya se les ha reestructurado. Yo creo que nosotros tenemos que exigir que sean trasparentes con el listado de productores que dicen haberles reestructurado, porque yo estoy seguro que lo que dice ese listado, eso no es cierto, podrá tener el Gobierno esos datos, pero si nos vamos a la realidad, no es cierto que esa gente esté reestructurada.
De manera que yo me sumo a esa solicitud hecha por la Diputada Irma Dávila, y a que se abra ese espacio para los productores.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Para darle oportunidad a todos los Diputados anotados, les rogamos ser un poco más breves en sus exposiciones, para darle oportunidad también de poderles contestar a la gente del Gobierno.
Tiene la palabra el honorable Diputado Augusto Valle Castellón.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLON:
Gracias, señor Presidente.
Considero que como Diputado representante del pueblo, debo apoyar a todos los productores, empresarios, transportistas, que están involucrados en esa problemática que estamos exponiendo ahorita; como matagalpino, es mi deber defender a todos los productores que han resaltado la fortaleza económica de la región, con el producto del sudor de su trabajo; sin embargo, también estoy consciente de que esta debacle económica es generada en su mayor parte, por los errores del pasado; y que uno de los requisitos para estar en el Programa Hipc, es recuperar aproximadamente 400 millones de dólares de las carteras de los bancos quebrados.
Esto traería como consecuencia la condonación del 80 por ciento de la deuda externa que oscila en 6 mil 500 millones de dólares, además el ingreso de más de 1,800 millones de dólares en dos años y medio que se convertirán en obras de progreso para el bienestar de más de 5 millones de habitantes. Por lo antes expuesto, llamo a la reflexión en este foro político, de diálogo, de consenso y de unidad. Escuchamos al Gobierno su exposición, e invito a la comisión del Gobierno, para conformar una pequeña comisión de los productores hermanos que nos visitan el día de hoy en la Asamblea, para que después de esta exposición se reúnan con la comisión del Gobierno y entren en un proceso de diálogo como preámbulo a una negociación que conlleve a una solución que beneficie a todos los nicaragüenses.
Solicito que este tema no lo miremos con la óptica de las elecciones futuras, ni que lo miremos también con óptica precisamente política. Tenemos que ser objetivos en esta problemática, y es por eso que llamamos al orden, precisamente a un diálogo que conlleve a una negociación que beneficie a todos los nicaragüenses en general.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Bayardo Arce Castaño.
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:
Muchas gracias, Presidente.
Este tema de la subasta de activos y de cartera, forma parte del programa económico del gobierno nicaragüense, que fue a firmar con el Fondo Monetario Internacional, sin tomar en cuenta a las fuerzas políticas, económicas y sociales del país. De tal manera que igual que otros compromisos y tal como lo advirtió el Frente Sandinista, a la hora en que el Gobierno viene a buscar cómo pagar su factura con el Fondo Monetario, se encuentra con el cobro de la sociedad de no haber sido tomada en cuenta a la hora de la suscripción de esos acuerdos.
Muchas cosas y muchos problemas, a lo mejor no se hubieran presentado en el país, si realmente hubiera habido una política participativa de parte del gobierno que preside el Ingeniero Bolaños, pero desgraciadamente tenemos que lamentarnos de que no haya sido así, y aquí estamos de nuevo con otro tema. La Bancada del Frente Sandinista, como ha quedado testimoniado en diversos momentos, hemos buscado cómo contribuir a la gobernabilidad del país, cómo contribuir a que Nicaragua se mantenga dentro del Programa del Fondo Monetario Internacional, de tal manera que fluyan los recursos externos necesarios para enderezar la economía nacional.
Sin embargo, hemos sido más efectivos en ese apoyo, cuando el Gobierno, después del error garrafal que cometió de firmar este acuerdo a espaldas del país, al menos ha intentado buscar un consenso con los distintos sectores que tenemos que ver con la marcha nacional, y por eso es que ahora tenemos Ley de Equidad Fiscal, y el Presupuesto que aprobamos en diciembre. Sin embargo, en el caso de esta subasta, igual que los acuerdos con el Fondo, se hizo totalmente a espaldas de la sociedad, a espaldas de las fuerzas políticas y de las fuerzas económicas sobre todo, que se iban a ver afectadas con la misma.
Diría yo que esta subasta, incluso comenzó mal, fue mal parida, porque recuerdo que cuando se hizo la convocatoria internacional para buscar a un organismo o una empresa que la dirigiera, porque alguien decidió en el Fondo Monetario que los nicaragüenses, o no somos capaces o no somos honestos para hacer subasta, se hizo esa convocatoria, se inscribieron tres empresas y alguien descalificó a dos, y total que sólo quedó una, que es la que está montando la subasta.
Desde ahí, digo yo, la subasta es mal parida, porque esta empresa financia Network podrá ser la maravilla del mundo en materia de subasta, podrá ser lo más experto que hay, pero en Nicaragua comenzó con el pie izquierdo, comenzó mal, porque no se ganó el derecho de hacer la subasta, se lo regalaron por “fortfeit”, descalifando a sus contrincantes. Y para colmo, con todo y ese problema, todo el montaje fue clandestino, sólo veíamos un anuncio en los periódicos que decía que iban a hacer una subasta en tres paquetes: cartera por 301 millones de dólares, activos inmuebles, y obras de arte.
De repente el 6 de Mayo, en una conferencia de prensa nos dieron algunos elementos y nos encontramos con que el 9 de Mayo terminaba la fecha para adquirir los documentos para poder participar en la subasta, y por lo tanto ya era el momento en que todo el mundo tenía que correr para saber qué iba a pasar aquí con una parte considerable de la economía nacional. Estamos hablando de una cartera de 300 millones de dólares; 300 millones de dólares son cinco mil y pico de millones de córdobas, que es más de la tercera parte del Presupuesto General de la República. Entonces algo así no se podía haber estado manejando con semejantes niveles de secretividad.
Obviamente que a como salen las cosas surgen un montón de inquietudes, y por eso es que los productores dicen, queremos interpretaciones auténticas de la ley. Ciertamente en nuestra bancada ayer estuvimos discutiendo horas este tema, de tal manera que ni siquiera pudimos los miembros de la Comisión de Producción o la Comisión Económica venir a una reunión que se improvisó también a la carrera con el Banco Central.
Y yo les decía ahí, que por lo menos con mi experiencia y como recuerdo de que participé en la reforma a la Ley de Disposiciones de Bienes del Estado y de la reforma a la Ley de Bancos y de la reforma a la Ley del Banco Central, yo creo que el quid del asunto no está en la legalidad o no de que si tiene facultad el Banco Central para hacerlo. Eso es lo mismo que decía el Presidente de la Contraloría ayer, porque ciertamente la Ley de Disposiciones de Bienes del Estado dice que arriba de 200 mil córdobas, tiene que ser por ley de la República, salvo cuando lo contemplen otras leyes, y al Banco Central se le facultó, y la Ley de Bancos faculta.
El problema entonces no estaría -como lo dijo el Presidente del Consejo Superior de la Contraloría-, en que si es legal o no es legal que el Banco Central haga esto. El problema es cómo lo está haciendo, cómo se está haciendo esto, y eso es precisamente lo que la Contraloría está investigando. Desde el nacimiento. ¿Es legal o no es legal que se hayan descalificado a todas las empresas y que sólo haya participado una en la licitación? ¿Es licitación aquella dónde sólo participa uno? Cómo es el mecanismo de pago de ese uno?
Todas esas inquietudes justamente andan flotando en el ambiente, máxime cuando de repente nos encontramos que hay 42 mil 138 créditos que van a ser subastados. O sea que detrás de esos 42 mil 138 créditos, hay miles de nicaragüenses: productores agropecuarios, industriales, deudores personales, etc. Y a la par, hay 1005 bienes inmuebles que se van a subastar. Entonces semejante cantidad de cosas no se pueden hacer, que te lo aviso el 6, cuando se vence el 9, porque ya viene el 21; justamente todo el mundo tiene que reclamar, tiene que brincar.
Y como ya lo hemos señalado públicamente, ayer me daba una explicación ahí el de la compañía esta, Filt Financial Network, que la metodología de ellos dice fue agarrar determinados créditos de un monto para agrupar. Pero desgraciadamente, tal vez Nicaragua, como dicen que aquí flota el plomo y se hunde el corcho, hay cosas que no se pueden hacer, porque de repente en los paquetes de los créditos que son 30, para agrupar 42 mil 138 créditos, le salió por esa... vamos a partir que fue cosas del azar, de metodología fría y objetiva, como nos decían, nos salen unos agrupamientos muy sospechosos.
Porque para todos nosotros es sospechoso que Ramiro Gurdián, ex-Presidente del COSEP, responsable, entre otros, de la quiebra del BANADES, que se ha venido señalando desde hace tiempo que tiene una cantidad de problemas de pago con las instituciones, ahora sus nueve créditos aparecen agrupaditos en un paquete de 4 millones 204 mil 969 dólares, para ir a la subasta. O que de repente nos aparezcan los créditos litigiosos de Polo Riestra, también famoso en el mundo bancario, tres créditos de 2 millones 414 mil 144 dólares.
O que aparezcan agrupados los créditos de almidones y glucosas que son cinco, por 3 millones 101 mil 790 dólares, y todo el mundo en este país sabe que este negocio, el único que ha habido de almidones y glucosa, es de la familia Salvo. Y de repente que nos encontremos los créditos de Plásticos Moderno, que son dos, por 2 millones 305 mil 474 dólares, en un solo paquetito de la familia Dabud. Entonces este tipo de agrupamiento, aunque hayan salido de la tómbola -con la que quiere el Presidente Bolaños escoger a los funcionarios del Poder Judicial- cayeron premiados en la sospecha nacional, porque a nadie le parece tan inocente.
Y precisamente una de las causas, además de recoger el clamor de los productores, para pedir la posposición de la subasta, era para que esta empresa, que no conoce la realidad de Nicaragua y tal vez no sabe todo este enredo de los Gurdianes, los Riestra, los Salvo, los Dabud, etc., pues busque cómo hacer paquetes de otro tipo, para que realmente si la subasta es transparente, objetiva y legal, pues haya tranquilidad nacional y no haya sospecha cuando esté en juego el patrimonio de decenas de miles de agentes económicos de este país.
Porque bien, aquí están los amigos, muchos de los que están atrás son cafetaleros y a ellos nos dicen los funcionarios del banco que les van hacer una subasta especial a fines de Junio, que van a poder ellos ir a pujar por sus propios créditos. Pero bien, cuando la semana pasada invitamos al Gerente del Banco Central, a la Comisión de Producción para ver estos temas y le preguntamos, nos decía que como ésta es una decisión que se tomó a última hora, todavía hay preguntas sin respuestas. No está claro cuál va a ser la base, si es el principal con los intereses o no son los intereses; no está claro cómo es que van a poder participar en la subasta.
De hecho se requiere reglamentar una subasta para que sea clara para todo el mundo; en el caso de ellos lo pertinente sería, si la subasta es hasta en Junio, a lo mejor la empresa ésta o el Banco Central, antes de montar esto, que discuta con ellos las reglas del juego de lo que va hacer esa subasta y que nos salga con una sorpresa tres días antes de que venza el período de comprar los documentos para la misma. Es decir, no queremos tener precisamente este tipo de problemas.
Porque también parte de esto, y yo se lo decía a las autoridades del Banco Central, es que ha habido un enredo porque ciertamente aquí muchos productores eran clientes “A” de los bancos; quebraron los bancos fraudulentamente, y ellos fueron víctimas, porque al quebrar esos bancos se les acabó el “revolving” financiero con el que funcionaban y de clientes “A”, pasaron a ser cliente “E”, porque nadie los habilitaba. Pero además tenían créditos de mediano plazo, y también tenían créditos de largo plazo, y en las oportunidades que les ha dado el Gobierno para pagar se juntaron los medianos y largo plazo, en un momento en que todavía no repunta por ejemplo el precio del café.
Entonces parece que las oportunidades que se les han dado no han sido lo suficientemente oportunas, y si ahora se les va a dar la oportunidad en una subasta -otra oportunidad dice el Gobierno, que sea bien hecha y debidamente discutida con ellos. Y todas las otras cosas que están todavía aquí en el rejuego, yo espero que las autoridades del Banco Central las dejen bien claritas. Pero más que dejarnos aclaraciones, precisamente lo que está pidiendo la Comisión de Producción, unánimemente con el respaldo prácticamente de todas las bancadas, al plantear la posposición de la subasta, es que haya por un lado oportunidad de que los productores no tengan que llegar a la subasta, en la medida en que logren acuerdos razonables con el Gobierno.
Y si ya se tiene que ir a la subasta, que ésta esté lo suficientemente reglamentada y clara, que nadie sienta que le van a pegar ahí el mazazo para despojarlo. Y para que todo el mundo esté más claro que tras esto no hay algún gato encerrado, hombré que se revisen estos paquetes, que resultan suficientemente raros. Porque como les decía yo a ellos, aquí hay ciertos deudores, sólo hay dos tipos de clientes que pueden ir a comprar: o algún enemigo de ellos para tenerlos jodido, que tampoco abundan los reales aquí para que alguien ande queriendo jugar a tener a alguien agarrado de la parte más rala, o ellos mismos.
Y como no hay base en esta subasta, fíjense bien que jurídicamente e hipotéticamente, cualquiera de estas familias puede llegar y por esas deudas de dos, tres, cuatro millones de dólares, puede ofrecer un dólar, y si nadie más hace una propuesta, se la ganó por un dólar. Hombre, eso no puede ser. Entonces cuando le toque hablar a las autoridades del banco, yo creo que ésta es la oportunidad de que efectivamente despejemos el panorama de esto, que justamente tiene inquieto a media cantidad de agentes de los agentes económicos del país.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola.
DIPUTADO NELSON ARTOLA:
Señor Presidente: Yo quiero en primer lugar sentirme doblemente solidario con los hermanos productores, comerciantes y ciudadanos que están en este paquete de la muerte, para que la guillotina se les clave en éste y el próximo mes, y desaparezcan de la faz de la tierra nicaragüense, como privados, como empresarios privados de Nicaragua. Se está atentando contra la propiedad privada, es un acto de ilegalidad del Gobierno de Nicaragua. Delicadísimo este asunto.
Como matagalpino me preocupa tener aquí la presencia de don Mario Alonso, que es el Presidente del Banco Central, matagalpino, que ha perdido una gran oportunidad en la historia de Nicaragua. La puede perder, porque todavía está a tiempo de rescatar esa posibilidad de brillar en las mejores páginas de la historia de Matagalpa y de Nicaragua. Digo esto porque en su calidad de matagalpino y de Presidente del Banco Central, cómo estuviéramos nosotros -los matagalpinos-, sin distingo de colores políticos, ideológicos, sino por un tema común: la profunda crisis económica y social que tiene nuestro Departamento y que pasa por los productores.
Cómo nos estuviéramos identificando con el actual Presidente del Banco Central, si aquí y más antes nos hubiera dado la buena nueva de que nuestros hermanos productores no van a desaparecer de la faz de la tierra nicaragüenses, como empresarios privados en este país. Lamentablemente los tenemos que ver en la acera que nunca lo queríamos ver, y es en la acera de la tajona, en la acera de la ejecución, en la desesperanza y en la acera de la sepultura de nuestros productores de café, de nuestros comerciantes, lamentablemente.
Señor Presidente, estimados colegas: Yo tengo una propuesta. Además de ratificar absolutamente de inicio a fin la resolución para que esta Asamblea Nacional le diga al Ejecutivo, deténgase, no puede hacer la subasta en el tiempo que usted tiene planificado, por lo tanto se suspende y veremos qué medidas se encuentran en el camino para salvar a Nicaragua, para salvar a los productores.
Vean señores, el hambre ya está campeando en decenas de miles en el Norte del país, las haciendas están cerradas totalmente, no le echemos la responsabilidad de manera gratuita y grosera a los productores, ni a nosotros, porque siempre nos han echado la responsabilidad de que inventamos el hambre en el Norte, cuando aquí venían procesiones de campesinos y obreros, en miles y miles, a reclamar sus propiedades, su derecho al trabajo y a no morirse de hambre. Y seguramente en los próximos días vamos a tener esas procesiones de personas humildes que reclaman por su vida, para no morirse de hambre en este país, hay que dejarlo claro en esta Asamblea Nacional, los vamos a acompañar hasta el final.
Finalmente, señor Presidente, estimados colegas, aquí va la propuesta. Además de ratificar la resolución que tiene toditita la legitimidad habida y por haber del mundo, quiero decirles a los estimados representantes del Ejecutivo, y especialmente al Presidente del Banco Central, que ya no se ubique como matagalpino, porque ya lo perdimos en esa identidad; ya se perdió de la identidad matagalpina con esta posición lamentable de enterrar a los productores y a los comerciantes. Pero aquí en este bloque de la subasta, hay un elemento que tenemos que tratar también de manera especializada.
No podemos permitir los nicaragüenses, los Diputados, que en esta subasta -que no podemos permitir que se dé, de manera especial se quieran subastar también mil obras de arte que le dan la identidad cultural histórica a este país. Tenemos que detener también esa parte de la subasta. ¿Cómo es posible que se quieran llevar de un solo plumazo, a precio de guate mojado, cuadros de alto valor cultural para los nicaragüenses, objetos antiguos que nos identifican en historia nacional? Y a dónde van a ir a parar? ¿Habrá algún nicaragüense que tenga capacidad de decir, con en esta crisis, yo voy a comprar este cuadro o este objeto histórico de valor?
Van a ir a parar al extranjero, a como van a ir a parar las propiedades al extranjero si no detenemos esta subasta. Por el amor de Dios, por la historia y la dignidad cultural de Nicaragua, estimados miembros de la Junta Directiva, yo quiero que se "mandate" a la Comisión de Educación, Cultura y Deportes que gestione ante el Ejecutivo el rescate de más de mil obras de arte que están en la lista de la subasta, y que coordine esta Comisión con el Instituto Nacional de Cultura para que sean integradas al Museo Nacional, como un rescate de lo más elemental en historia y en cultura, de los nicaragüenses.
No podemos permitir que aquí nos pase lo que pasó en Irak, que mediante una invasión se borró de un solo plumazo la identidad histórica de los iraquíes y de la humanidad entera. Conservemos el patrimonio de Nicaragua, que es la propiedad, pero también de manera especial traslademos desde ya esas obras de artes en más de mil, al Museo Nacional, para que las generaciones venideras por lo menos tengan un recuerdo grato de que aquí hubo Diputados que dieron a los artistas de Nicaragua el valor que merecen.
Presento esta moción, señor Presidente, y le pido que por favor, a la par de la Resolución, la someta a votación.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Muchas gracias, Presidente.
Esta Sesión tiene una especial importancia, y confiamos en influir sobre en el Gobierno, porque se está tocando un tema íntimamente ligado con el desarrollo de nuestro país. Es relevante destacar que hasta este momento, los colegas que me han antecedido, representativos de las diferentes bancadas de la Asamblea Nacional: de la Bancada Liberal, de la Resistencia, de la Bancada Azul y Blanco -más afín al Gobierno-, de la Bancada Sandinista son coincidentes en que por prudencia, al menos se busque -como dice el colega Diputado Ingeniero Augusto Valle- crear unos espacios de diálogo, en aras de que haya un entendimiento más adecuado, la oportunidad de un entendimiento entre los productores, el Gobierno y el Banco Central.
A las razones bien fundamentadas que han expresado los colegas, yo quiero aprovechar con ellos y con los amigos del Banco Central,-a quienes saludamos su presencia para escuchar estos argumentos, hacer sus exposiciones y en todo caso enriquecer su criterio para tomar las mejores decisiones en beneficio del país- y compartir una comunicación que representativos del grupo de productores le han hecho llegar hoy a la Comisión de Producción, directamente a la Licenciada Dávila, y dice así:
"Honorables Diputados, miembros de la Comisión de Producción y Consumo y Diputados que integran el Plenario de la Asamblea Nacional:
El artículo 7 de la Ley Orgánica del Banco Central de Nicaragua, establece que la propiedad del Banco Central es exclusiva e intransferible prerrogativa del Estado. Desde el punto de vista de su Ley Orgánica, el Patrimonio del Banco Central es del Estado, no hay dudas; así como desde el punto de vista de su Decreto creador 525 del 28 de Julio del 60, con un ente descentralizado del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propio.
En cuanto a lo señalado por las principales autoridades, y fundamentados en el artículo 58, numeral 3 de su Ley Orgánica, se ha señalado la facultad de vender y liquidar bienes muebles o inmuebles que hayan llegado a su posesión en satisfacción de créditos a su favor. Pero, en esta subasta, esta facultad no la está cumpliendo el Banco Central, ya que lo que se está realizando no es la venta o liquidación, sino que se está cediendo -según lo han expresado- la cartera de bancos del Estado y de bancos privados liquidados forzosamente por un monto superior a los 320 millones de dólares, en mil propiedades, obras de arte, etc.
El numeral 7) del artículo 5 de su Ley Orgánica, le establece al Banco Central como función, las que le sean propias de un Banco, y en tal carácter gozará de los mismos privilegios establecidos en la Ley para Bancos Comerciales, y como facultad y privilegios legales de las obligaciones a favor de los Bancos. El artículo 53 de la Ley General de Bancos, Instituciones Financieras no Bancarias y Grupos Financieros, señala que la cesión de derechos que realice un banco, se considerará como perfecta, sin necesidad de justificarla a su deudor, en donde el Banco Central es el cedente, y cualquier adquirente en esta subasta sería el cesionario; pero el origen de los fondos establece de quién es la propiedad de los fondos.
Es ampliamente conocido no solamente en Nicaragua, sino que internacionalmente, que el Gobierno anterior presidido por el Doctor Alemán, asistió a la liquidación forzosa de 12 bancos: cuatro estatales y ocho privados, fue quien -el gobierno- otorgó créditos a través del Banco Central de acuerdo al artículo 5, numeral 4) de su Ley Orgánica, actuando como banquero de los demás bancos y de acuerdo a las resoluciones de su Consejo Directivo y en cada liquidación forzosa, ya sea estatal o privada, para garantizar -como fue ampliamente conocido- los depósitos de los ahorrantes, tomó fondos del Estado de Nicaragua.
Es el Banco Central quien ha prestado como banquero a los demás bancos; prestó hasta por la cantidad un poco superior a los 600 millones de dólares, lo cual tiene como resultado que bancos propiedad del Estado: el Nacional, el
BANIC
, Popular, Banco de la Vivienda, que jurídicamente existen y adeudan al Estado de Nicaragua; así también bancos privados: el BECA, el del Sur, el del Campo,
el INTERBANK , el PRIBANCO,
el
BAMER, el BANCAFE, INTERFIN. Y
que en ese momento he sabido que no existían fondos de garantías para las quiebras bancarias, que posteriormente se ha establecido.
El Estado de Nicaragua garantizó, a través del Gobierno de la República, los depósitos de los ahorrantes para preservar la seguridad y confianza del público en el sistema bancario privado. Esto demuestra de manera fehaciente e inequívoca, el origen de los fondos como propiedad o activos a favor del Estado de la República de Nicaragua”. Y es por estas razones, honorables colegas, amigos del Banco Central presentes, productores y periodistas que nos acompañan, que debe darse una prórroga para conocer, para estar claros cómo es que se va a tirar así fácilmente a pérdidas, centenares de millones de dólares del erario público nacional, quiero decir, centenares de millones de dólares que serían sufragados por los nicaragüenses.
Es una posición con respecto al Fondo Monetario y a la iniciativa
HIPC
a la cual ansiamos, y que ninguno de los colegas que se han expresado están en oposición; todo lo contrario, favorecen a que logremos esos acuerdos. Pero la posición no es oponerse a la subasta, siempre y cuando haya claridad de qué va a suceder con el patrimonio. Y en el caso de los productores, que se abra el espacio para poder seguirlo poseyendo previo pago de las deudas, no es condonación. Estas son propuestas responsables. Y yo quiero señalar, que no está clara la capacidad del Banco Central para disponer de estos activos que son del Estado de Nicaragua, y si bien es cierto, hay en ésta una intervención del Fondo Monetario, con quien teníamos que llegar a entendimientos, recuerdo que siendo Contralor de la República, las posiciones que se tuvieron con el
BANIC,
donde los organismos financieros internacionales, incluido el Fondo Monetario y el Banco Mundial, a diestra y siniestra, no solamente cobijaron esa transacción que fue dolosa y que generó altos costos a los nicaragüenses y que todavía está pendiente de ser dilucidada, transacción que en su momento también avalaron las autoridades del Banco Central.
Queremos señalar, que en defensa de la propiedad privada de nicaragüenses, han hablado colegas Diputados de todas las bancadas: de la sandinista y de la Convergencia, de la liberal, de la Azul y Blanco, y de la Resistencia, y que el llamado que se hace es prudente. Las situaciones oscuras que además se han señalado aquí -y muy categórico y muy claro ha sido en todos estos días el Diputado Bayardo Arce- señalan que deben revisarse asimismo los procedimientos; que debe conocerse incluso cuáles son las utilidades, los porcentajes que estará ganando la empresa First National Network.
Es una obligación de las autoridades del Banco Central, porque son sobre todo funcionarios del pueblo de Nicaragua, quien es el paga sus salarios; su obligación es con los nicaragüenses. De manera tal que esperamos que en forma razonable, lógica y patriótica, como se ha solicitado, se postergue, se prorrogue hasta dilucidar estas cosas, la subasta prevista para el 21 de este mes.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Doctor Noel Pereira Majano.
DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Gracias, benemérito señor Presidente.
Estaba leyendo un artículo de Andrés Pérez Baltodano, que dice: “La política de los hoyitos es la doctrina de los gobiernos mendigos, que sin principios políticos y sin visión de Nación, desconfían de la capacidad de sus pueblos” Dicho está todo ahí, porque el Gobierno de la República desprecia la capacidad de estos pueblos que ahora y siempre se manifiestan y que están inermes como un niño abandonado en medio de un desierto: los productores. La verdad es que aquí ha hecho falta interés en el problema nacional de los productores.
En días pasados estábamos en un coloquio con mi estimadísimo amigo, Doctor Artola, en la Comisión de Derechos Humanos, e hicimos una recomendación a los deudores y la echaron en saco roto. La verdad es que aquí hay un responsable de lo que está pasando en Nicaragua, no es cuestión de hacer leyes para que luego no den resultado; tenemos el Código de la Niñez, tenemos una Policía atolondrada que está diciendo un Comisionado del Tránsito, y no hayamos qué hacer con los animales que están en la carretera, cuando ellos saben que hay una ley que se aprobó, que dice que los animales en la carretera se capturan y se entregan a las municipalidades.
Pues aquí también el gobierno del Ingeniero Bolaños habla de una nueva era, no la nueva era diabólica de que nos hablan los grandes conocedores de cuestiones esotéricas, que dicen que nueva era es la era del demonio. Aquí nosotros entendemos que tenía que hacerse un estudio definitivo con un concepto de Nación, para sacar al pueblo nicaragüense del atolladero; nada de estar aquí con trabalenguas que desembocan en pleitos políticos y en egos subidos de tono, que nos hacen querer, como un niño mimado quiere para él, el único juguete que hay en el vecindario, que quiere tener para él un partido político. La Ley General de Bancos que nos rige debe verdaderamente derogarse o reformarse, porque ella es una cuchilla- juez, como que estuviéramos en la época del terror; es la guillotina que está cortándole la cabeza a los productores de Nicaragua. Aquí tenemos que ver qué dice esta Ley General de Bancos. Esta Ley General de Bancos tiene cosas leoninas, tremendas para el deudor, que establecen en una cláusula, que la mora se producirá por el solo hecho del vencimiento de la deuda. Bueno, el productor está embrocado en los cafetales, no está recordando nada, y el banquero está esperando a la vuelta de la esquina para que aquél, por estar volcado en la producción nacional, no se acuerde que realmente ha caído en mora, y entonces es subastado.
Pero ahí comienza el mal, y el banco, quieta y calladamente, aprovecha los instrumentos de explotación que le ha dado el Gobierno, que le ha dado la Ley de Bancos, y se refugia en lo que determina el inciso 3) de este artículo, que contiene los privilegios legales y procedimientos. Dice: "Los requerimientos de pago que tuvieren que efectuar los bancos en cualquier tipo de juicio ejecutivo, podrán ser efectuados por el notario que designe el banco en el escrito de demanda". Imagínense, qué barbaridad. Los jueces de Nicaragua y el Poder Judicial se han instituido, precisamente para establecer lo relativo al pleito del tuyo y el mío.
Pero aquí, como un privilegio de las clases ricas, como un privilegio de la clase de horca y cuchillo, como un privilegio de la gente que es feudal por convicción, por interés y por conveniencia, establecen que al deudor normal lo notifique un juez, y al deudor bancario lo notifique un notario, de su elección. El escoge a su empleado, escoge al amigo de su asesor legal, escoge a los que están vinculados con la cuestión bancaria; entonces él, al mal notificar a estos amigos, llega un momento dado en que no se dan cuenta que han sido demandados, y al final se dan cuenta hasta que ya están siendo sacados de la propiedad. Es una cosa horrible; éste es un despojo y una zanganada, y es una cosa que debe ser condenada.
¿Pero por qué saqué esto? Lo saqué por una cosa lógica. Se está diciendo aquí constantemente, que el Poder Ejecutivo debe parar esta subasta; se está diciendo que los Poderes del Estado deben parar esta subasta. No vuelvo a decirles el consejo que está en mi oficina de abogado, y les voy a explicar. Esto que establece aquí, que lo notifican los notarios, se ha establecido, y me dijeron muchos productores que los notarios realmente no les notificaron, les dijeron entre dientes, tenés una deuda con el banco; no les explicaron como dice la ley, la oportunidad que tienen para deducir oposición.
No les dijeron nada y perdieron todos los términos improrrogables que la ley dice, que cuando no son ocupados a tiempo y usados en su oportunidad, se encuentran perdidos irrevocablemente. Ante esta situación, ¿qué hace el deudor? Lamentarse, llorar, invocar al Estado. ¿Que hace? El deudor tiene un instrumento, y es que se vaya al artículo 1199 del Código de Procedimiento Civil, que dice: "Si durante el juicio civil se entablare un juicio criminal sobre la falsedad del documento indispensable, podrá también suspenderse toda la ejecución" Bueno, ¿y qué hacen estos deudores que no proceden a acusar criminalmente, a demandar criminalmente a esos acreedores bancarios, pues ellos se sienten burlados porque aquí hubo una falsedad?
En esta forma, sacando una certificación de la acción criminal que se entable, se lleva a lo civil y se paró la subasta, y no hay subasta. Yo creo que tienen que hacer eso que es indispensable. Ahora, por razones de Estado, tiene el Gobierno que sacar su cara, porque él es el responsable de la felicidad común de los nicaragüenses. Esto que está verificándose es nulo, y hay otro motivo. Aquí nosotros nos encontramos con que los bienes del Estado, para poderse enajenar necesitan la autorización del Poder competente, y aquí no la ha habido de ninguna clase, ¿por qué? El Estado pagó el dinero de los bancos quebrados, y entonces estos bienes, estos créditos pasaron a propiedad del Estado, y como consecuencia no son enajenables.
También nos encontramos con una cosa muy clara. Aquí son nulas indudablemente esas notificaciones, ¿por qué? Se establece en los contratos cláusulas como ésas. Se entiende como vencido el plazo con sólo el hecho de que haya llegado a él sin necesidad de requerimiento, sin ser notificado por el notario de su elección. Ya es una ventaja que se le da a una de las partes contratantes, de lo cual la ley claramente dice que son nulas las cláusulas que se ponen en un contrato a favor de una sola de las partes; razón por la cual pido aquí en esta magna Asamblea, que nosotros encaucemos la opinión de los deudores.
Nada de cuestiones populistas, nada de cuestiones levantiscas, que sólo van a servir para cosechar tristeza, dolores y lágrimas; pongámonos en el camino para que ellos se salven, que estos bienes del Estado no pueden ser enajenados. Por otra parte, señor Presidente, yo entiendo que este Poder del Estado debe jugar su rol efectivo. ¿Cuál es el rol efectivo del Poder Legislativo? Llamar la atención a todos los Poderes del Estado, a que estén involucrados en el mejoramiento nacional, y llamar e interpelar a las autoridades encargadas de gobernar estas cuestiones relativas a los institutos económicos como son la Superintendencia de Bancos, como son quienes administran la Ley General de Bancos, traerlos aquí y si no dan explicaciones satisfactorias, recomendar que sean ellos destituidos.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Wilfredo Navarro.
DIPUTADO WILFREDO NAVARRO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Mucho se ha hablado sobre este tema, y voy a ser bastante concreto en mis planteamientos en torno a algo que afecta el país, que afecta la sobrevivencia de miles de productores, comerciantes, taxistas, transportistas, y a familias enteras. Nosotros hemos estado analizando todo este procedimiento que está realizando el Banco Central y creemos que existe falta de transparencia en los procedimientos utilizados, y específicamente para agrupar los activos y subastarlos. Sería interesante que le explicaran a los productores, qué criterios usaron para la agrupación de muchos créditos que tienen nombre y apellido, para beneficiar empresas, para beneficiar bancos, o para beneficiar testaferros.
Vemos que esta subasta, en su dimensión está poniendo en peligro el patrimonio nacional, la tenencia de la tierra, y afectando la capacidad productiva de miles de nicaragüenses. Para darles un ejemplo, en uno de los paquetes que hicieron en las misas negras que se realizaron en el Banco Central, existen 34 mil 852 créditos, donde hay desde pulperos hasta taxistas, transportistas, comerciantes, productores, y personas individuales. Esto nos da la dimensión del ataque artero que se está haciendo al elemento vital del desarrollo de este país, como es el que genera la producción.
¿Quiénes se están beneficiando de esta subasta? Esa es una pregunta importante que hay que señalar, porque a todas luces, los que se están beneficiando de esta subasta son personas cercanas al Gobierno, gente de los bancos que apoyan al Gobierno, o testaferros que están usando figuras específicas para apropiarse de lo que ha sido la sangre y el sudor, y muchas veces las lágrimas de familias de productores que construyeron su patrimonio con esfuerzo y con sacrificio.
¿Cómo puede un cafetalero aportar al ingreso nacional con la aplicación de la Ley Tributaria que acaban de aprobar? ¿Cómo puede aportar el productor el 1 por ciento sobre sus activos, y contribuir al valor agregado nacional exportando, si se le está quitando su capacidad de producir, si se le está quitando su medio de trabajo y se le está quitando la mínima oportunidad de fortalecer su patrimonio empresarial, dejándolo prácticamente en la ruina? Yo quiero que los que compren -y que sepan los que compren en esta subasta-, vayan a sacar a los productores de sus haciendas y van a ver la respuesta que van a tener.
¿Qué percepción tendrán sobre el Gobierno los cafetaleros los propietarios urbanos, una vez que se les expropie? Porque ese es el término que hay que usar: se les está expropiando sus propiedades vía subasta. ¿Dónde está el principio de solidaridad humana y equidad redistributiva que señala y habla este Gobierno? Los productores, los taxistas, los transportistas, los pulperos, no están pidiendo condonaciones como mal intencionadamente han querido hacer creer los funcionarios de este Gobierno; no están pidiendo que se les perdonen sus deudas. Ellos lo único que están pidiendo es una oportunidad de negociación, para renegociar sus deudas, poder pagar y poder seguir siendo elemento y factor de producción en Nicaragua.
¿Qué es lo que quiere este Gobierno? Que otros se lleven la tajada del león y que los deudores y los productores se coman la cola del ratón. Yo creo que es mejor que este Gobierno piense por primera vez en ser justo y flexible ganándole la batalla a este desdichado país, dándole una oportunidad a esos miles de hombres y mujeres que confiaron en este Gobierno y le dieron su voto, porque creían que iban a estar en una mejor situación, y lo único que han recibido son ataques festinados y la destrucción de su capacidad productiva.
Quiero decirle a esta Asamblea Nacional, y en especial a la Junta Directiva de esta Asamblea, que le demos trámite rápido a tres leyes que están en esta Asamblea, y que pueden remediar en parte el problema de los productores nicaragüenses. Y una demanda que le hago a todas las bancadas de este Parlamento, es que aprobemos en forma unánime la ley que suspende las ejecuciones y embargos a los productores, la ley que le restituye a los cafetaleros el dinero que le sacaron de la bolsa en los años 80, y la ley que establece facilidades de pago para los productores que no vayan a esta inmoral subasta del Banco Central.
Y hay algo más, el Banco Central tiene la oportunidad de acatar la declaración que va a ser aprobada aquí, que lo único que hace es darle oportunidad a los productores de llegar a una negociación; porque si el Banco Central no lo hace, la Bancada Liberal introdujo hoy, en la Secretaría de esta Asamblea, una ley que hace una interpretación auténtica de la Ley del Banco Central, porque hay que decirlo claramente, el Banco Central, de acuerdo a su ley creadora, a su ley orgánica, sólo puede vender bienes muebles o inmuebles que hayan llegado a su posesión en satisfacción de créditos, pero no puede vender los créditos que tiene en posesión. Esa es la interpretación auténtica que tiene que hacer esta Asamblea Nacional y que ya fue presentada en la Secretaría.
Y que sepan los que van a ir a esa subasta a comprar la sangre de los productores, que está pendiente la espada de Damocles sobre su compra, porque existe una ley de interpretación auténtica; y aunque compren en la subasta, una vez aprobada esa ley de interpretación auténtica, quedarán sin validez esas compras, y volverán los bienes a su estado actual. Que sepan los mercaderes que van a ir al Banco Central a esa subasta, que aunque compren barato, van a comprar caro, porque esos bienes van a volver a los productores.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada María Auxiliadora Alemán.
DIPUTADA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
Muchas gracias, señor Presidente.
Sería dar la espalda a nuestros electores, si el día de hoy los representantes ante esta Asamblea Nacional le diéramos la espalda a los productores en sus demandas. En este sector hay cafetaleros, ganaderos, pequeños y medianos productores que están ante una desalmada acción que el Gobierno quiere realizar el día 21 de Mayo, en una subasta de bienes y activos de la cartera de los bancos. La Contraloría General de la República ha dejado claro que para realizar esta subasta, existen todavía vacíos que no le dan la legalidad debida; pero yo me pregunto, si es que el Ejecutivo quiere beneficiar a sus allegados, realizando esta subasta con los bienes de los productores, que sangre, dolor y mucho sacrificio les ha costado poseerlos.
Por eso, señores del Ejecutivo, quiero decirles que conozco a muchos de los productores que están haciendo sus demandas, y que no son grandes productores; que son grandes capitalistas los que van a adquirir los bienes de los productores, los bienes que el Ejecutivo quiere despojarlos. El Poder Ejecutivo está atacando a diferentes sectores de la población. Aquí no solamente se está atacando al capital; aquí se está atacando a esas grandes mayorías que siempre les toca la peor parte para poder sobrevivir. El señor Presidente ha dicho en sus discursos, que Nicaragua necesita levantar la producción, ¿pero cómo vamos a levantar la producción, si está queriendo despojar a los nicaragüenses, que son los que producen la tierra en Nicaragua?
Por lo tanto, como miembro de la Bancada Liberal, me sumo a la propuesta de que se suspenda la subasta a realizarse el día 21 de Mayo. Hermanos productores, mi respaldo para ustedes.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Para cerrar esta intervención de los honorables Diputados, le damos la palabra al Diputado Donald Lacayo Núñez.
DIPUTADO DONALD LACAYO NUÑEZ:
Muchas gracias, Presidente.
Los honorables Diputados que me han antecedido en el uso de la palabra, han historiado con mucha propiedad, sobre este tema de la subasta, Presidente. Yo quisiera nada más recordar cuatro hechos históricos fundamentales que han ocurrido a través del tiempo. Para darnos cuenta, este martes 13 que seguramente va a ser la primera derrota de las once que dice el Ingeniero Bolaños que ha tenido en fila, y que ninguna derrota ha tenido, porque parece que nos estamos acercando a lo que pasó en Inglaterra el Siglo XIII, cuando el Príncipe Juan Sin Miedo, ante las amenazas continuas a los productores, fue forzado violentamente a través de marchas y manifestaciones a echar pie atrás y a reformar la Constitución Política en ese entonces.
Los productores en ese momento se reivindicaron de sus derechos. Para nadie es un secreto tampoco, Presidente, la Revolución Francesa, que si bien es cierto no heredó instituciones sólidas, ni estables,, ni permanentes a la humanidad, pero fue un repudio claro y manifiesto en contra de la oligarquía y la plutocracia, gobernantes en ese momento; y también fue una acción emprendida en contra de la gente que pretendía y aspiraba ciertamente a levantarse en contra, y se levantó en contra del gobierno monárquico en ese tiempo, por los abusos cometidos en la Revolución Francesa, que fue la causa y los motivos.
Si nos venimos a nuestra América, Presidente, la revolución americana también es un ejemplo claro de por qué las colonias americanas se levantaron en contra de los ingleses, frente a los abusos cometidos precisamente en sus bienes, en sus derechos y en sus acciones. Y si nos venimos a Nicaragua en 1979, ciertamente la Revolución Sandinista, que tuvo un encanto tal vez de 15 ó 20 días, o un mes o un poquito más, también se levantaron o nos levantamos los nicaragüenses contra los abusos que se cometían por el régimen somocista.
Hoy estamos de nuevo enfrascados frente a una situación que ciertamente es dolorosa para miles de nicaragüenses. Yo he hecho hoy aquí una multiplicación bien sencilla, y según lo mencionaban los Diputados que me han antecedido en el uso de la palabra, estamos hablando de más o menos 41 mil 138 propiedades que van a subasta; hablamos de que cada dueño de propiedad tiene un promedio de tres hijos, estamos hablando de que se va a afectar aproximadamente a unas 140 mil familias, a unas 135 mil personas en el Norte de Nicaragua, es decir, a la gente que se les va a subastar estas propiedades.
Realmente a mí me parece que esto de la subasta, a los productores de Nicaragua les rasga el alma, los sentimientos, los valores y la nicaragüanidad de todos los nicaragüenses que estamos en esta Asamblea Nacional. Es inconcebible, mi querido Presidente, honorables miembros de la Junta Directiva, miembros de este Plenario, que en mero Siglo XXI no podamos encontrar fórmulas de entendimiento entre los nicaragüenses y vengamos aquí a clavar puñales a tantos nicaragüenses que con lucha, sacrificio, esfuerzos y muchos años de trabajo, ciertamente han logrado tener sus bienes y sus propiedades.
Realmente duele en el alma ver a gente angustiada, que estoy seguro que incluso no duermen en las noches sabiendo que ya nunca, no sólo no tendrán la propiedad en sus manos, sino que no tendrán opción para comprar más por las condiciones económicas en que nos encontramos los nicaragüenses. Responsablemente, Presidente, responsablemente, honorables miembros de la Junta Directiva; responsablemente, honorables Diputados de esta Asamblea Nacional, debemos decirle al Gobierno que debe abocarse a buscar medidas que satisfagan a todos por igual, pero sobre todo que no dejen en las calles a los hombres y mujeres que con su propiedad en la mano y el sudor de su frente, llevan el pan nuestro de cada día a sus familias por todo Nicaragua, y especialmente a esta gente que le van a subastar la propiedad.
Yo ciertamente me opongo totalmente, y no por un sentimiento de oposición obviamente, porque es fácil ser oposición, sino por un sentimiento hasta cristiano si se quiere; no se puede ser cristiano negando los valores fundamentales a los nicaragüenses, como es negar el derecho a la propiedad privada.
Señor Presidente, debe ser rechazada y debe ser de alguna manera aprobada esta declaración por esta honorable Asamblea Nacional, para mandarle al Gobierno de la República un mensaje claro, de que los Diputados rechazamos enérgicamente la subasta que pretenden hacer, porque de otra manera estarían creando la inestabilidad, la intranquilidad y la zozobra en miles de nicaragüenses y estarían llevando la intranquilidad también a todo el pueblo nicaragüense.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Presidente del Banco Central el Doctor Mario Alonso.
DOCTOR MARIO ALONSO - PRESIDENTE BANCO CENTRAL:
Honorable Presidente de la Asamblea Nacional; honorables miembros de la Asamblea Nacional; nicaragüenses todos:
Muchas gracias por la oportunidad de estar aquí con ustedes y poder tener un diálogo en el juego del poder democrático, de la libertad democrática que tenemos en Nicaragua; es una demostración clara indudable de que esa democracia está en función, de que esa democracia existe y que todos estamos en camino a un mejor mañana y a una mejor Nicaragua. Quiero decirles a todos, que estoy muy sorprendido de coincidir con casi todas las posiciones que he oído el día de hoy.
Tenemos coincidencia en que todos tenemos que ponernos de acuerdo y trabajar para las grandes mayorías; si hay alguien que no esté de acuerdo en éso, en esta sala, no lo he oído el día de hoy, todos hemos expresado esa posición, todos defendemos esa posición, todos seguimos trabajando por esa posición. Indudablemente que las grandes mayorías requieren un tratamiento muy especial dentro del juego del poder y la democracia, requieren un juego de responsabilidad de gobierno, y requieren un juego de responsabilidad financiera en el manejo de las finanzas públicas, en el manejo del país.
Ustedes, honorables miembros de la Asamblea Nacional, son testigos de las discusiones y de los trabajos que se han hecho en días anteriores en pro de esas grandes mayorías, para efectos de poder asegurar que el presente y el futuro se esté dando, como se necesita por los nicaragüenses. Quiero decirles que en este momento estamos hablando de los cinco millones y medio de nicaragüenses que están pendientes de esta situación; esos cinco millones y medio de nicaragüenses están pendientes de las decisiones que se tomen, de las acciones responsables que se lleven y de la transparencia que se le dé a todo el proceso, desde el punto de vista que nos ocupa el día de hoy.
Estoy totalmente de acuerdo por eso, con todos los honorables miembros que han expresado sus opiniones y criterios anteriormente, y quiero decirles que el día de hoy, haberles escuchado, ha enriquecido indudablemente nuestro criterio, y que seguirá primando dentro de las decisiones que se tengan que tomar como responsabilidad de gobierno. Dentro de lo que nos han permitido el día de hoy, quisiera hacer una presentación en tres etapas, para efectos de que esta decisión que se vaya a tomar el día de hoy, o el día que sea el caso, sean decisiones bien tomadas, que todos estemos en auto de qué es lo que significa, de las implicaciones que tiene y de qué podemos hacer.
Antes de la presentación quiero referirme a unos tres o cuatro comentarios de forma general, para después caer en la presentación. Uno, el diálogo se ha mantenido con los deudores desde el inicio. Los cafetaleros son testigos presenciales y vividos de que hemos mantenido el diálogo desde el inicio. En el mes de Diciembre se nos pidió que a este proceso se le diera ampliación del plazo y que se llevara a Enero, se aprobó; en Enero nos pidieron que se ampliara para Marzo, se aprobó; en Marzo nos pidieron que se ampliara para Mayo, se aprobó; nos pidieron luego que tuvieran los deudores capacidad de ofertar por su propios créditos, lo cual no se había considerado así al inicio, después de muchas negociaciones se logró.
Y muchas de las cosas que se han dicho hoy, han sido pedidas esencialmente por ellos, porque querían tener acceso comprar sus propios créditos, y se aprobó; pidieron que se les perdonaran los intereses moratorios, se aprobó; pidieron que se les perdonaran los intereses normales, se aprobó; pidieron que se les permitiera pagar el principal con BPIS tomados a uno a uno, y se aprobó. ¿Y por qué todo esto, que va en contra de una tradición, de que no deben hacerse esos “perdonazos”?
Simplemente porque la situación del café vivía un choque a nivel internacional; conocíamos la situación de los cafetaleros y de los productores, la tenemos muy en cuenta; y además de eso, sabemos que el cultivo del café es un cultivo no repetitivo, sino que permanente, decisiones que se toman en un año tienen implicaciones para mucho tiempo. Todas estas cosas se han hecho precisamente pensando en Nicaragua, pensando en los productores, pensando en cómo se les puede echar una mano hasta donde pueda dar la posibilidad de las finanzas públicas del Gobierno.
Quiero también mencionar, que el proceso ha sido absolutamente transparente, y se le quiere dar toda la transparencia del caso. Para esos efectos y para seguir con la transparencia y garantizarla, se negoció a través de una licitación internacional y nacional totalmente pública, la participación de empresas especialistas en subastas, para que no fuera el Gobierno ni el Banco Central quienes estuvieran dictando algunos criterios que en un determinado momento pudieran decir, “ahí hay cuchubaleo, ahí hay gato encerrado, ahí hay misa negra”.
Precisamente para eso se establecieron criterios de forma general; se abrió la licitación internacional, y tres empresas clasificaron, una de ellas salió ganando, dos de ellas al inicio no clasificaron y recurrieron de recurso de revisión, el recurso de revisión se revisó interinstitucionalmente y después las dos empresas dijeron que estaban satisfechas con lo que se había dado. Quedó una empresa que ya está aquí representada por don Alfredo Bérber.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se les recomienda a todos silencio. Escuchamos a los Diputados y guardaron todo el respeto. Por favor, guardemos respeto ahora que están ellos hablando.
DOCTOR MARIO ALONSO, PRESIDENTE DEL BANCO CENTRAL DE NICARAGUA:
Desde el punto de vista de la capacidad del Banco Central de poder hacer esto ha sido discutido y analizado a nivel de un grupo de abogados juristas, y se centra esencialmente en que son bienes que se han dado en pago al Banco Central, honrando obligaciones que el Banco Central tenía como acreeduría con los bancos quebrados y con los bancos desaparecidos. Estas fueron acreedurías que se adquirieron a través de la emisión de CENIS, de bonos del Banco Central entonces en ese momento el Banco Central se convirtió en el acreedor. Esto se dio para efectos de cubrir la brecha entre activos y pasivos.
Cuando surgieron ya los bienes finales, que fue completamente después de haber pasado las juntas liquidadoras, se le dio al Banco Central en pago por esos bonos. Y quiero aclarar que ése es un pago apenas parcial, porque aun a valor nominal, no llegan a cubrir la brecha que se originó en esos momentos entre activos y pasivos del Banco Central. El Banco Central tiene una ley especial, la específica y posterior a las otras leyes que se han dicho. Y hay un principio en derecho que dicen todos los abogados, que ley especial, específica y posterior, prima sobre otras leyes de tipo general y anteriores. En relación a los privilegios bancarios que mencionaba uno de los honorables Diputados, bueno, los privilegios bancarios fueron aprobados por la Asamblea Nacional, y no quiero hacer más comentarios al respecto.
Quiero mencionar también en este momento, antes de comenzar a hacer la presentación, que el diálogo siempre ha estado abierto. De parte nuestra nunca hemos cerrado el diálogo, hemos mantenido el diálogo, está abierto el diálogo, e invitamos a los productores a que sigamos dialogando, tal como el Diputado Augusto Valle lo dijo. El espacio del diálogo está ahí, no lo hemos cerrado en ningún momento, por lo menos de parte nuestra. Si de parte de algún grupo se ha querido estimar o pensar que el diálogo está cerrado, no ha sido del lado nuestro; lo quiero dejar claramente establecido el día de hoy.
Habiendo hecho estos comentarios de tipo muy general, me van a permitir pasar a presentarles un entorno dentro del cual y el porqué se está haciendo esta liquidación de activos; luego don Mario Flores nos va a hablar de qué es lo que contiene esto, y el señor Alfredo Bérber, se va a referir más a los procedimientos sobre los cuales se ha venido trabajando y se sigue trabajando a partir de ahora. Quiero mencionar, además, que hubo otro elemento de juicio que se consideró y que se me olvidó, en la lista de concesiones que se han dado en el pasado, que se sacara de la subasta o de la liquidación general, la subasta de café para que tuviera un tratamiento especial, por las razones que anteriormente yo había mencionado. Esta subasta de café se espera tener más o menos el 26 de Junio, y dentro de lo que pidieron los productores, se les ha dado la posibilidad de que cada uno de ellos productores pueda hacer ofertas por su propio crédito.
No sé si es posible que puedan ver, pero si no, voy a tratar de leer. Les decía al inicio, que voy a hacer una introducción para explicar el porqué de esta liquidación de activos, para que estemos claros en qué contexto estamos tomando decisiones y en qué contexto queremos beneficiar a las grandes mayorías nicaragüenses, de acuerdo a lo que todos hemos dicho el día de hoy. La deuda externa de Nicaragua, al día de hoy, como tienen allí, es de aproximadamente 6 mil 500 millones de dólares.
Se espera, si mantenemos el programa con el Fondo Monetario Internacional y la comunidad internacional, los cuales tienen como requerimiento que hagamos la subasta, la liquidación de activos, para que a finales de este año nos estemos acercando al punto de culminación del HIPC, donde tendríamos un perdón de aproximadamente 4 mil 500 millones de dólares de la deuda externa. Sobre esto, lo que significa para el pueblo nicaragüense, ya les queda claro a todos y cada uno de ustedes, no tengo por qué explicarlo. Es evidente, es obvio, y por sí solo se explica.
Les decía que realizar la liquidación de activos, que no sabemos en este momento incluso cuánto va a dar, es requerimiento del programa con la comunidad internacional, lo cual a su vez, es requerimiento para poder tener acceso a finales de este año al HIPC. En estos momentos ya hemos iniciado trabajos específicos en función del HIPC, sobre todo desde el punto vista de las negociaciones con el Club de París. Hemos negociado en este momento un perdón de aproximadamente 580 millones de dólares, seguimos firmando los acuerdos bilaterales con los países miembros del Club de París, y todos y cada uno de ellos se están comprometiendo a que aproximadamente 900 millones de dólares adicionales, nos los estarían perdonando al momento del punto de culminación del HIPC; es decir, se espera a finales de este año.
Este cuadro, es un cuadro muy decidor, ustedes lo van a leer y van a tomar sus propias conclusiones. Le llamamos desembolso de recursos externos, a toda esa gama de recursos que se componen por el programa con el Fondo Monetario Internacional y la comunidad internacional, y lo que se llama el alivio HIPC, con organismos internacionales y comunidad internacional. Oígase claro, este programa y el poder hacer esto, representa para Nicaragua en este año, 617 millones de dólares para el año 2003.
Si ustedes ven -porque no quiero hablar de 2004, de 2005, sino de este año-, eso les puede dar una idea del porque, entre otras cosas, los requerimientos de que se haga la liquidación de activos, independiente de cuánto se saque, de que sea de la liquidación de activos, por qué es bien importante. Esto es lo que nos va a dar todo el empuje a Nicaragua, en función de perdonarse la deuda externa y la disponibilidad de recursos, para en realidad poner la maquinaria a trabajar. Y esto es lo que nos hace preocuparnos a todos y cada uno de los nicaragüenses, porque esto tiene efectos en todos y cada uno de los nicaragüenses.
Los recursos de alivio HIPC, vienen a los programas de combate a la pobreza; los apoyos de balanzas de pago, vienen a ayudar a disminuir, aumentar reservas del Banco Central, y a disminuir pagos por principales intereses que se tienen que hacer a los organismos internacionales. Y lo que se dice ahí, “recursos atados”, son recursos que vienen para poder mantener el Presupuesto Nacional. Esos complementan el Presupuesto Nacional, en todos y cada uno de sus años. Quiero muy rápidamente referirme a esto y después le voy a pasar el micrófono a mis colegas.
Dentro de todas estas cifras que ustedes han visto, hay un supuesto de algunas recuperaciones de activos que han llegado al Banco Central, que se vienen arrastrando desde 1992, la mayor parte a partir de 1995, con el saneamiento de la banca estatal y luego con los otros, con las quiebras de los bancos y la participación del Banco Central con los CENIS, en el año 2000 y 2001. Esencialmente son pérdidas en que ya se ha incurrido, son pérdidas que ascienden a unos 500 y tantos millones de dólares, de los cuales en este momento, en algunos activos que están ahí, se está tratando de ver qué se puede recuperar.
Además de evitar que esos activos todavía sigan perdiendo de valor, un porcentaje significativo de esos activos, que vienen desde la época del saneamiento de la banca nacional, han estado en poder del Banco Nacional y de los otros bancos desde hace muchos años; son activos totalmente improductivos, y lo que queremos es precisamente que esos activos se pongan a producir. En el caso de los derechos de créditos, los colegas después se van a referir a ellos. Pero aquí, hay dos elementos de juicio que los quiero dejar muy claros, y que lo dije hace un momento: la transparencia del proceso y el evitar la discrecionalidad del Banco Central o del Gobierno, para efectos de que se eviten todos esos malos rumores, porque los rumores desde ese punto de vista no pueden ser buenos, y así poder tener algo completamente transparente.
Importante dentro de esto, es decirles que en la primera semana de Junio estamos planeando la presentación al Directorio del Fondo Monetario Internacional, de la revisión una y dos del programa en el cual, después de haber aprobado la honorable Asamblea los aspectos fiscales en días pasados, estamos totalmente en camino. La subasta y la fecha de la subasta ya no se ha podido estirar más, a excepción a la del café, que llega más o menos al 25 de Junio, porque es condición para la presentación al Directorio, que el proceso se haya realizado. A como les decía al inicio, estamos siempre disponibles a conversar la posibilidad de que los productores de café sigan pagando, usando BPIs; para aquellos que no quieran llegar al proceso de liquidación, sigue estando abierta.
Han estado conversando con nosotros, lo decimos, lo mantenemos y los invitamos a que podamos tener cualquier tipo de diálogo, para que en funcion de esta importancia nacional para las grandes mayorías de los nicaragüenses. Para todos y cada uno de los nicaragüenses, para todos y cada uno de quienes pagamos impuestos, que somos quienes pagamos cuando las deudas no se recuperan, los invitamos a que podamos conversar perfectamente en la línea que hemos tenido de conversación en el Banco Central, para poder hablar dentro del problema, para poder hablar dentro de lo que podemos encontrar una solución y dentro de este significado que tiene este programa para Nicaragua, para beneficio de todos y cada uno de nosotros.
Vamos a seguir en la presentación, y se la voy a pasar a don Mario Flores.
Muchas gracias.
LICENCIADO MARIO FLORES, GERENTE GENERAL DEL BANCO CENTRAL:
Buenos días, honorables Miembros de la Asamblea Nacional.
Voy a continuar con la presentación que estaba haciendo el Presidente del Banco, y en primer lugar quiero decirles que esto ha sido un proceso eminentemente complicado, difícil y como he repetido en otras ocasiones, ha sido única esta experiencia en la historia económica, en la historia financiera de Nicaragua, y ojalá que estos fenómenos no se vuelvan a repetir en Nicaragua. Teníamos varios problemas, y por eso estimo conveniente mencionarlo, por ejemplo limitaciones administrativas. No existían inventarios de los activos; no existían balances consolidados; y además de eso, había una atomización de todas las juntas liquidadoras que estaban dispersas, que hacía casi imposible poder analizar de cuánto era lo que estábamos viendo en materia de activos totales.
Por otro lado, lo más complicado de esto fue, lidear con las juntas liquidadoras, porque las juntas liquidadoras, de acuerdo con la Ley General de Bancos, son nombradas por el Superintendente de Bancos, y ellas responden al Superintendente. Y el Banco Central, que fue el que recibió el recipiente de todo este paquete, tuvo que lidiar con ellos y trabajar durante muchos meses, a través de la persuación moral de cómo podíamos hacer los mejores mecanismos de traslados de esos activos. Eso incluía no solamente los traslados y los endosos y todo lo que significa, el trabajo administrativo, sino que también los precios de transferencias y un sinnúmero de cosas que tenían que ver, y tuvimos que convencer a las juntas liquidadoras.
Como era requisito del programa económico tener acordado ciertos niveles de transferencias, eso ayudó mucho para que las juntas liquidadoras también pudieran estar presionadas y llevar a cabo un proceso mucho más rápido, que definitivamente no fue el mejor, no fue tan rápido, pero sí fueron unas situaciones completamente engorrosas en las relaciones con las juntas liquidadoras. Tuvimos por dicha, el apoyo del Gobierno de los Estados Unidos a través de la AID y el Banco Mundial, y este grupo de personas y profesionales expertos en estas cosas, nos ayudaron en la valoración y verificación de todos los activos, así como el proceso de liquidación y de los resultados consolidados, donde resultaron 5 mil 700 millones de córdobas e activos.
Debo decirles que en las depuraciones que se hicieron el monto era mucho mayor, habían más de 10 mil millones de córdobas, pero se hicieron depuraciones de créditos que venían desde la época de los ochenta, y se llegó a un portafolio de 5 mil 800 millones aproximadamente. Después se llegó a la decisión de realizar una licitación pública, y fue donde ganó la firma First Finantial Network; y aquí debo decirles y explicarles un poco las preocupaciones que algunos honorables Diputados tenían, de que en la First Finantial Network, después de un proceso de licitación, hicieron impugnaciones que fueron resueltas debidamente; y toda la adjudicación, el proceso de adjudicación fue en total apego a la Ley de Contrataciones del Estado.
Sin embargo quiero decirles que el hecho de haber firmado el contrato con la firma First Finantial Network, en Diciembre del año pasado, era una condición, era una pre-condición para que pudiéramos ir al Directorio del Fondo Monetario, y que se aprobara también el programa que estamos llevando a cabo ahorita. En esa gráfica, ustedes pueden ver la composición y el origen de todos esos activos. Fíjense por ejemplo, que el 50 por ciento de esos activos dice: “CLC Banco Central”. Ese es el remanente de todos los créditos que provenían de la banca estatal, del saneamiento de la banca estatal y de la FNI.
Por eso no hay que sorprenderse que dentro de esos créditos, hay créditos que fueron saneados, del antiguo Banco Nacional, del antiguo Banco Nicaragüense, del antiguo Fondo Nicaragüense de Inversiones.
Además cuando vemos los otros bancos, por ejemplo el BANIC, dentro del BANIC, honorables Diputados, también hay créditos que venían del Banco Nacional de Desarrollo, que fueron reestructurados, que se aplicaron las políticas que dio el Banco Nacional en ese momento, y que en algunos casos fueron adquiridos también por el BANIC a precios muy bajos, cuando fueron sometidos a subasta esos créditos del Banco Nacional, en el proceso de liquidación en 1997.
Los otros que ven ustedes allí, el Banco Mercantil, el INTERBANK, el Banco Inmobiliario y el Banco Popular, son producto de las quiebras que se dieron a partir del año 2000, 2001. Vemos aquí entonces que en la composición de todos esos activos, el 50 por ciento es de carteras de créditos. Y recordemos una cosa, en esa cartera de crédito habían créditos que, como les mencionaba anteriormente, tuvieron un período largo de cobro; los bancos no pudieron cobrar esos créditos; después quebraron los bancos y pasaron a las juntas liquidadoras. Durante dos años estuvieron esos créditos y no pudieron ser cobrados no pudieron ser pagados, por muchas razones.
Por problemas de precios, porque a lo mejor los documentos no estaban bien hechos, porque además no cumplían con todos los requisitos, los bancos no tenían las facilidades de cobro, porque no tenían los instrumentos legales para hacerlo. Por consiguiente, estaban clasificados en el momento en que fueron quebrados los bancos, y bajo esas circunstancias, los bancos que respondieron por los depósitos no querían tomar el riesgo, porque miraban que esos créditos eran de demasiado riesgo. Además de eso, ahí van los créditos que ya mencioné anteriormente, que traen historia, algunos desde los años ochenta. Después vemos los bienes que están adjudicados, y ahí quiero enfatizar.
Bienes adjudicados, son aquellos que eran propiedad de los bancos quebrados y que pasaron a la Juntas liquidadoras; es decir, aquellos bienes de uso y aquellos bienes que fueron dados en pago a los bancos por créditos o por otras circunstancias. Y después está la cartera de cobro judicial, que tiene un 21 por ciento. Aquí quiero explicarle a la honorable Asamblea, el calendario de subasta y las modalidades de venta. Primero los créditos, y tenemos pensado que eso sean el 21 de Mayo, está en el calendario que hemos realizado bajo contrato con la empresa que se ganó la adjudicación, y además de eso está también dentro del programa económico que se ha negociado con la comunidad internacional, el cual es una semana antes de ir al Directorio del Fondo Monetario, el 21 de Mayo, es decir, aproximadamente dentro de diez días, menos de diez días.
Las modalidades de venta son paquetes o individuales. Cuando hablamos de paquetes o individuales, quiero decir lo siguiente: primero, antes de explicar la modalidad, lo que se vende es el derecho de cobro, el crédito. Si un deudor debe 100 mil córdobas a esa junta liquidadora o a ese banco, ahora lo que va a hacer es que se lo va a deber a otro, pero no es que se va a subastar la garantía de ese crédito. El pagaré, el cual firmó, la hipoteca que le firmó el banco, lo que se va a hacer ahora es endosársela a otro acreedor, pero sus fincas -lo pueden constatar los honorables miembros de la Asamblea- están inscritas en los registros y pertenecen a ellos.
Por consiguiente, no podemos subastar lo que no nos pertenece, pero sí los créditos que con derecho a cobro le pertenecen al Banco Central. Y ahí debe ser que las fincas y las garantías a que se hace mención, son garantías propiamente, y lo que se va a hacer es un traslado o una cesión de cobro. Los paquetes o individuales, que se van a vender, realmente son paquetes de varios créditos y se van a poder ofertar, por esos paquetes de créditos, cuyos criterios para hacerlos ha sido el monto, en primer lugar, porque cuando alguien llega a ofertar y a hacer negocios para comprar un crédito y que se va a arreglar después, a los dos o tres días, o a la semana, al dueño del crédito lo que le interesa también es el monto y verse con un deudor, más que verse con diez deudores. Al deudor igual, le interesa más bien verse con un acreedor que verse con diez acreedores. Entonces hay criterios técnicos que fueron los que privaron para hacer esta clasificación.
Después de éso, los bienes inmuebles. Bueno, debo decir también que para la adquisición de esos paquetes, vale 500 dólares el libro donde están especificados, y para participar se debe dar una garantía de 100 mil dólares, los cuales, si no gana, se le devuelve a las cuarenta y ocho horas. En los bienes inmuebles, es decir, aquellos edificios, terrenos y bienes adjudicados que estaban en posesión de los bancos, serán subastados y también la garantía, y para poder participar hay que comprar el libro, donde están las especificaciones, que vale 50 dólares. Además de eso, la garantía para ofertar debe ser el 10 por ciento de la oferta, y ahí va a ser a como quiera el postor, como quiere ofertar, en individual o en paquete, o él hace su propio paquete.
Debo decir, antes de continuar, que los objetivos de esta subasta son maximizar las recuperaciones. ¿Y por qué maximizar las recuperaciones? Porque al maximizar las recuperaciones estamos ayudando a financiar el costo de las quiebras bancarias. Significa entonces que no vamos a hacer la venta de estos muebles, de estos inmuebles, de estos créditos, pues el costo para pagar las quiebras bancarias va a ser mucho mayor; va a salir de otro lado, y la idea es, honorables Diputados, que del producto de estos bienes y estos créditos que se están subastando, tomar parte de esos recursos, y abonar también a la deuda interna, que es una carga pesada que llevamos sobre los hombros todos los nicaragüenses.
En los bienes muebles, es una subasta al martillo; igual que las obras de arte, también es una subasta al martillo. Y aquí quería pararme un momento para decirles que la cartera de los caficultores, de los deudores cafetaleros... Ah bueno, estamos aquí en el período de la liquidación de los créditos y es lo que explicaba anteriormente, que la compra vale 500 dólares, después se firma un acuerdo de confidencialidad y hay un depósito de 100 mil dólares, que se devuelve dos días después. Los criterios para empaquetar la cartera, los podemos ver ahí, que están en el desempeño y saldos del crédito, el monto del crédito, la localización geográfica, el tipo de garantía y los créditos relacionados.
Aquí yo escuché a algunos Diputados que mencionaban sobre por qué algunos nombres específicos, y la idea es agrupar también por créditos relacionados, porque mencionaba que eso facilita también la transacción. A un inversionista le facilita la transacción verse con un deudor, y al mismo deudor le facilita también verse con un solo acreedor, en vez de verse con varios acreedores. Además de éso, también hay un criterio económico, y es que si se está agrupado, eso ayuda a apostar un mejor precio que si está diluido dentro de otros paquetes, con otros tipos de cartera.
Después está lo que la empresa ha estado haciendo, que es incentivar también la participación de inversionistas; lo que queremos es maximizar también la recuperación de estos créditos. Con los bienes inmuebles, mencionaba también, que las bases de la licitación son el 21 de Abril, y también está comprar el paquete que vale 50 dólares y un depósito del 10 por ciento del monto que se va a ofertar. En las obras de arte también, ya mencioné, y ahora en la liquidación de bienes muebles, que eso es al martillo.
Con relación a los créditos cafetaleros, voy a repetir lo que ya el Presidente del Banco mencionó. En primer lugar se les concedió la liberación de la prenda durante dos ciclos agrícolas consecutivos, para que pudieran financiarse con las casas exportadoras y así no descuidar las labores de atención a los plantíos. Después se eliminaron los intereses corrientes y moratorios, se les permitió que cancelaran el principal, con BPI; posteriormente a los pequeños productores se les ha refinanciado con el Fondo de Crédito Rural, a veinte años de plazo, sin intereses.
Y aquí quería referirme a lo que mencionaba el honorable Diputado Leónidas Centeno, que el mecanismo que se ha hecho es a través de una refinanciación a los intermediarios, y que ahora lo que está haciendo el Fondo de Crédito Rural, es chequeando que esa refinanciación y esta política, se estén cumpliendo debidamente como intermediario financiero. Después había otra inquietud que tenían, de que en la subasta también se mencionaba que había una preocupación por aquellos créditos que tenían una garantía, contratos de arriendo con opción a compra. Esos no estaban incluidos en la subasta. También quería mencionar que la subasta para los créditos del sector cafetalero va a ser el 26 de Junio y no el 21 de Mayo. Repito que la subasta va a ser tres semanas después del 21 de Mayo, para los deudores cafetaleros.
Debo decirles que para éstos no van a estar incorporados los intereses corrientes y moratorios, sino que serán sobre el principal absolutamente. Y posteriormente, están todas las concesiones que se le han dado al sector cafetalero y que están mencionadas allí. Y quería decirles que los requisitos para participar en la subasta del sector cafetalero -que será el 26 de Junio, repito será comprar el paquete de oferta y realizar un depósito que puede ser muy pequeño y que lo podemos conversar para poder ver que todos participen, y que además de todas las excepcionalidades que se le han dado, en conversaciones que tengamos, podamos llegar a algún acuerdo y ver cuáles son las condiciones para que ellos puedan participar en esa subasta del 26 de Junio.
Por último, quería hablar de este cuadro que dice es que de 10 mil productores de café que estaban en el sistema bancario, en las juntas liquidadoras y financiados por las intermediarias financieras: todos los pequeños productores, menores de veinte manzanas de café y con créditos menores de 10 mil dólares, están siendo acogidos por el Fondo de Crédito Rural y reestructurados a veinte años de plazo, sin intereses y con mantenimiento de valor; y que los números que aparecen ahí, son números que indican hasta donde hemos llegado en este momento, pero que eso es lo que se está haciendo y nosotros nos hemos comprometido a hacer.
En segundo lugar, vemos también que hay un buen monto, un buen número de productores, que la banca comercial también ha refinanciado a plazos bien altos, y además que les ha financiado a corto plazo, para sus labores de corto plazo. Por último, quiero decirles que los medianos y grandes productores que tienen extensiones mayores de veinte manzanas, y además que tienen créditos por encima de los 20 mil dólares, se han acogido hasta este momento, para pagar con bonos, y que no contemplen el pago de intereses corrientes y moratorios alrededor de sesenta y ocho productores de café, medianos y grandes. Repito, que tienen créditos mayores de 20 mil dólares y extensiones mayores a veinte manzanas de cultivo.
El remanente que queda, que son alrededor de ciento treinta y tres productores de café y deudores de café, esperamos que antes del quince, puedan acogerse a esta política, que no paguen los intereses corrientes ni moratorios, que paguen con los bonos, y si no pueden hacer eso, que participen en la subasta, en la cual ellos como productores podrán participar en su carácter individual. Esas son las cosas que hemos venido haciendo a través de un diálogo fluido con los productores y es lo que queremos hacer, porque entendemos la problemática del café.
Por último, honorable Asamblea, yo quería recordarles que ciento treinta y tres créditos deudores cafetaleros podrían subastarse; es lo que potencialmente estamos viendo si todavía no hay algunos que se acojan a la política de pagar con bonos y no se les incluyan los intereses corrientes y moratorios. Y de esos ciento treinta y tres, hay treinta y nueve deudores que adeudan 23 millones de dólares, es decir, el 82 por ciento de la cartera cafetalera. Aquí públicamente, honorable Asamblea, le hago un llamado a esos treinta y nueve deudores que representan el 82 por ciento de la cartera cafetalera, que se acerquen al Banco Central, y que se puedan ellos acoger a esta política de flexibilización que ha dado este Gobierno.
Por último quiero decirle a la honorable Asamblea, que nuestro país, después de haber tenido con éxito un año de ordenamiento de la casa, un año de disciplina fiscal, un año de ordenamiento en el gasto público, un año de ir manejando bien la política económica y la política monetaria, hemos llegado a un acuerdo con el Fondo Monetario el año pasado, y después de eso se aprobó una reforma tributaria. Hace dos semanas vino una misión del Fondo Monetario Internacional, y miró con buenos ojos y con gran apoyo a nivel de la comunidad financiera internacional, la labor que este país está haciendo, que este Gobierno. Y cuando hablo de Gobierno, no solamente es el Ejecutivo, sino que también los honorables miembros de esta Asamblea Nacional.
Ha habido un gran consenso internacional sobre la gran labor que se está haciendo en este país. Significa que esta misión que vino hace dos semanas, lleva toda la documentación para hacer la presentación al Directorio en la primera semana de Junio, y es como requisito previo llevar a cabo esta subasta el 21 de Mayo, que es la señal de que seguimos haciendo las cosas con responsabilidad, y una responsabilidad con los cinco millones de habitantes nicaragüenses. Quisiera agregar una cifra, de todas las cifras que se han tirado hoy.
El cálculo promedio que tenemos de la condonación que se le ha hecho al sector cafetalero, asciende aproximadamente a 425 millones de córdobas, a través de todos los diferentes tratamientos, de todas los diferentes excepcionalidades que se han dado hasta el día de hoy, esas son cifras que están disponibles, por supuesto, siempre y cuando esos 133 cafetaleros que son los que irían a subasta, se estén uniendo dentro del proceso y de las excepcionalidades y de las facilidades de pago que se han dado.
Me voy a permitir ahora, pasarle el micrófono a don Luis Berber, Representante de First Finantial Network, para efectos de que nos cuente un poco sobre algunos aspectos del procedimiento específico.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el señor Alfredo Berber.
SEÑOR ALFREDO BERVER, REPRESENTANTE DEL FIRST FINANTIAL NETWORK:
Gracias.
Distinguidos legisladores; distinguidas personas que nos acompañan detrás de los cristales:
Me dirijo a ustedes con respeto, para comentarles algunos detalles del proceso de licitación. Hay que entender que estos procesos de licitación, como bien lo decían los señores Mario Flores y Mario Alonso, significan simplemente un cambio de manos. Actualmente hay un acreedor y un deudor. Cuando se haga la subasta, el acreedor va a ser diferente, con la gran ventaja de que este nuevo acreedor, va a poder estar en posibilidades de ofrecer una renegociación de la deuda, mejores descuentos de pago y una apertura definitivamente para negociar. Esa es una gran diferencia.
En el caso de los bienes que son adjudicados y que fueron adjudicados a las juntas liquidadoras, o los bienes de uso, son bienes que ya son propiedad del Banco Central; entonces hay que entender que ahora el nuevo dueño -si es que se llegaran a vender estos bienes- lo único que hará es sentarse con la persona que los posee; es decir, señores, yo tengo este bien, lo acabo de comprar, vamos a sentarnos a negociar. Quiero hacer mucho énfasis en la negociación que los nuevos dueños de la cartera y de los bienes van a hacer con ustedes.
Por ahí se comentaba de los paquetes individuales, por qué sacaron tantos paquetes individuales y nombraron a algunas personas a las cuales no tengo yo el gusto de conocer. El criterio para seleccionar aquellos créditos que se venderían en esta primer subasta el 21 de Mayo, fueron criterios absolutamente objetivos; se hizo un listado de mayor a menor de adeudos, y se puede comprobar que los diez créditos mayores, se están vendiendo a manera individual. Yo les pregunto a ustedes: ¿Cuál es el beneficio de vender un crédito de manera individual? Aparte de que se hicieron bajo criterios objetivos, ¿cuál es el beneficio? ¿No solamente iban a poder ofrecer sobre su deuda? Cualquier persona que participe en la subasta, puede ofrecer iguales paquetes individuales.
Entonces, no hay realmente ninguna ventaja que estas personas pudieran llevar. Sobre los créditos cafetaleros, es importante volver a reiterarles que no será este 21 de Mayo, va a ser en Junio; de ahí los cafetaleros podrán participar y recomprar ellos su propio adeudo si así lo consideran conveniente. Si no pudieran recomprarlos por alguna razón, habrá alguien que seguramente lo hará y se sentará con ellos de nuevo -vuelvo y lo repito- a negociar su adeudo. Un detalle interesante es que no hay precios bases en esta licitación; si no hay un precio base, es una licitación a sobre cerrado, en donde las personas que participan hacen sus posturas en un sobre, las proponen, las someten, se abren los sobres y se determina cuál es el ganador del proceso, o cuáles son los ganadores del proceso de licitación.
No hay un precio base, por una sencilla razón. Porque si pusiéramos un precio base, las personas que participan en el proceso estarían tentadas a ofrecer ligeramente más de lo que el precio base dice. Por otro lado, también tendríamos el riesgo de que si el precio base es muy alto, simplemente a nadie le interesaría adquirir los activos. Esto simplemente vamos a dejarlo a la libre oferta y demanda. Cada uno de los participantes del proceso de licitación, incluyendo a los deudores, podrán valorar cuánto valen sus activos y cuánto valen sus créditos, ellos son los que mejor saben cuánto puedan apostar. En particular, esto es lo que les quiero comentar. Les agradezco mucho su atención.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Debido a que algunos Diputados han solicitado la palabra, para alguna aclaración, vamos a ceder la palabra; pero por favor, les rogamos que sean breves.
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, señor Presidente.
Yo quiero ser sumamente breve, pero sí no quiero dejar por alto todo el enfoque que ha hecho el Banco Central, que es un enfoque que nuevamente me retrocede de Diciembre del año pasado, a Enero de este año. Si no se acepta el veto del Presidente y se da el aumento al gasto social, Nicaragua sale de la HIPC, hay un descalabro, y aquí no se puede hacer nada. Mario Alonso, el mismo que hoy nos viene a decir que, o esta Asamblea Nacional avala la licitación, o nos salimos de la HIPC. Y la historia reciente nos demostró que sí se puede resolver la problemática de Nicaragua, obligando a funcionarios como Mario, a trabajar por el bien de Nicaragua.
Y esta Asamblea Nacional lo demostró en este semestre, y aquí se mantuvo el gasto social, y aquí se reencausó a Nicaragua en la HIPC; Entonces ese tipo de chantaje de Mario, creo que no cabe en esta honorable Asamblea Nacional. Yo creo que debemos ser serios, aquí hemos venido a pedir y a exigir al Gobierno y al Banco Central, que le busque solución inmediata, no le hemos dicho que vaya a licitar y que es la única salida. Creemos que sí pueden haber salidas.
Han trabajado, nadie lo niega, pero tampoco han buscado el trabajo en el mejor consenso, y esa es una lección nuevamente, Mario, que te queda, y le queda al equipo económico del Gobierno.
Hablaste de consensos, de coincidencias, pero este trabajo de liquidación, no se ha hecho ni con consenso ni con coincidencia; se ha hecho encerrado en el Banco Central, y esta Asamblea Nacional ha estado pidiendo explicaciones desde que comenzó a salir, casi a escondidas la licitación. Y ustedes se acuerdan, honorables colegas, de la licitación internacional, para escoger las firmas? Y una licitación que hoy me viene a vender el Presidente del Banco Central, de total transparencia. ¿Saben cuántas empresas entregaron ofertas para licitar? Una sola. Yo quiero saber contra quien compararon y si eso es licitación.
No tengo nada contra la firma ganadora, ni los conozco, pero estoy hablando del concepto y el principio de licitación, los otros dos no presentaron oferta. Eso no es licitación, no hay base comparativa, si hablamos de transparencia de procesos. Y yo sí creo y estoy convencido, honorables colegas, que sí podemos y sí debemos buscar una solución no únicamente a los productores cafetaleros, sino a los miles de productores, a los miles de comerciantes, a los miles de pescadores que hoy están demandando a este Primer Poder del Estado su intervención, para una búsqueda de soluciones inmediatas.
Por eso, en nombre personal, en nombre de la Bancada del Frente Sandinista, y estoy casi seguro que en nombre de todos los colegas de esta Asamblea Nacional, pedimos a los Diputados unanimidad por la propuesta de la Comisión de Producción, que fue firmada por todos los Diputados de todas las Bancadas de esta Asamblea Nacional. Yo pido que se someta a votación la Resolución, exigiéndole al Gobierno la búsqueda de soluciones inmediatas.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Realmente creo que el Diputado Castro tiene razón al expresar que es un sentimiento unánime de esta Asamblea Nacional, de las diferentes bancadas, exigir al Gobierno la búsqueda de una solución a este problema. Una búsqueda de solución que creo que ha quedado marcada por algunos criterios que se han vertido en esta Asamblea y que también hemos escuchado de parte de los productores en las comparecencias públicas. Primero, estamos claros que nadie está hablando de condonar deudas, revisar el proceso de subasta, no es pedirle al Gobierno que borre las deudas; es que enfoque con una creatividad, que permita a los sectores productivos que han sido golpeados por diferentes factores externos y fuera de su control, el hecho de no poder pagar sus deudas.
Aquí todos sabemos que hay tres leyes en proceso de discusión; todos estamos claros que hay una deuda del Estado con los cafetaleros en relación a su precio internacional, el fondo de compensación que fue creado en los años ochenta; estamos claros que la ley que permitía que participen en la subasta está pendiente. Entonces, yo veo que en cierta forma, el proceso de recuperación de estos bienes que realmente los pagamos todos los nicaragüenses con nuestros impuestos, van a pagarse de los intereses de los CENIS que cubrieron la quiebra de los bancos. O sea, que esto no es un problema sólo de los productores, es un problema de toda la Nación, porque todos cuando pagamos nuestros impuestos, o consumimos y pagamos impuestos, indirectamente estamos pagando una deuda interna, que cubre los huecos que dejaron la quiebra de los bancos.
La recuperación de estas carteras, evidentemente va a venir a bajar la carga de la deuda interna y poder liberar recursos para obras sociales e infraestructura que necesita este país, y tal vez hasta bajar impuestos en algunos sectores que afectan a la producción, como el combustible. Pero entonces mi punto es el siguiente: Yo sé que esta Resolución de la Asamblea Nacional va a ser aprobada de manera unánime, no creo que aquí haya alguien que se oponga a ese espíritu de solución. Pero el problema es que el llamado que queremos hacerle aquí a los funcionarios del Banco Central, es a una amplia y creatividad enorme en la búsqueda de una solución que ayude no sólo a recuperar el dinero, sino a no afectar toda la situación productiva del país, a no poner inestabilidad en el campo.
Y bajo ese criterio de los tales paquetes, porque yo siento que la principal demanda de los productores es tener la oportunidad, uno, de poder ofertar por sus créditos. Yo oigo aquí, constantemente que están los paquetes, que van a poder participar de la licitación, les hago preguntas aquí a los funcionarios, específicamente sobre esa modalidad, y no quedo claro. No sé si ha sido falta de comunicación de los funcionarios a cargo de explicar este proceso, pero no queda claro, cómo un productor que está metido en un bolsón de 30 mil créditos, puede ir a pagar por eso.
Eso es lo que yo quisiera que expliquen aquí, o que digan si el compromiso de la solución que ustedes piden como Asamblea, va hacer sentarnos con los productores a establecer ese mecanismo particular; y en el caso de algunos rubros particulares como el café, en el que sabemos que hay factores externos que imposibilitan el pago. No es falta de voluntad, sino falta de condiciones que en otros países han sido atendidos de una manera muy clara y directa, con reestructuraciones de deudas a mayor largo plazo.
Yo a veces oigo decir aquí pues, y que me perdonen los amigos que lo han dicho que aquí no estamos vendiendo el crédito, estamos vendiendo el derecho de cobro. Si ya todos esos créditos están ejecutados y fueron vencidos, el amigo que representa la firma que va a ejecutar esta subasta, dice que va a haber chance de descuento, que va a haber oportunidad de renegociar plazos, que va a haber una serie de facilidades y en fin, vino a comprar la deuda, una persona súper amable con este país, con nuestros productores.
Hombré, si ya fue vencido el crédito, si yo compro el derecho a cobro de un crédito vencido, por lo que voy es por la garantía si no me pagan, porque es lo que voy a vender. Entonces yo quisiera que seamos bastantes sinceros y que no andemos con palabritas, porque a veces creemos que el pueblo no entiende las cosas. Así dijimos de la canasta básica, no, si queda exenta, no va a subir de precio; y todos sabíamos que la canasta básica iba a subir de precio. Ahora decimos que no van a ejecutar a los productores, si los créditos están vencidos. Entonces, no veo yo una posición concreta, siento que la Asamblea hoy está haciendo una declaración de principio, de buena voluntad, de llamado; pero no obliguen a esta Asamblea a tomar la aprobación de otras leyes que sí van a complicar este proceso.
El Fondo Monetario entiende que no debe ser cosa de vida o muerte, y yo entiendo la posición de ellos; pero yo he estado también en el lugar de ellos negociando con el Fondo Monetario, y sé que si le explican al Fondo, que para poder lograr un objetivo hay que hacer variantes en los calendarios, en los plazos, y en vez de vender un día, hacemos una subasta de quince días y vamos llamando productor por productor, aquí está el crédito de David Castillo que vale tanto, a tener oportunidad a que el productor participe realmente. Ese tipo de cosas yo no las he oído.
Ahora, si la voluntad es reestructurar deudas, pongámosles las condiciones de la subasta, y que diga que el que va a comprar esta deuda, deberá negociar el pago de la misma a diez años, por decir algo. Pero hablamos cosas que no aterrizan y ponen a los productores en una situación contra la pared, y cuestiones de vida o muerte. Yo oigo a productores decir, voy a dejar mi vida, pero no me sacan de esta propiedad, y eso va a ser una realidad triste para este país. Entonces yo invito a que, aunque la declaración de hoy es una declaración de buena voluntad, de llamado de la Asamblea, la hagamos realidad para no llegar a una situación que nos desvíe del programa con el Fondo, pero que tampoco lleve a una situación de total inestabilidad social.
Y por tanto, las dos inquietudes fundamentales que puse, la de la subasta, crédito por crédito de los productores, de todos los campos, no sólo cafetaleros, y el asunto de las negociaciones de plazos, que me lo expliquen que si se va a poder o no se va a poder.
Muchas gracias.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra la honorable Diputada Alba Palacios Benavides.
DIPUTADA ALBA PALACIOS BENAVIDES:
Gracias, señor Presidente.
Yo quiero decirles a los representantes del Banco Central, que quedé mucho más preocupada después de escuchar la exposición, porque antes de que ustedes expusieran, aquí ya se habían dado propuestas específicas por parte de varios Diputados de las distintas bancadas de forma unánime. Y después que ustedes hicieron sus propuestas, pareciera que no escucharon las propuestas que desde el seno de la Asamblea Nacional se le estaba haciendo a los representantes del Banco Central y al Gobierno. Y esperemos que el Gobierno escuche la propuesta; está aquí también atrás, el Ministro de Agricultura, Augusto Navarro, que esperemos lleve con preocupación este problema tan serio que estamos abordando el día de hoy.
De tal manera, señores, que estamos ratificando la solicitud de que se suspenda ese calendario, que nos acaba de ser presentado por las autoridades del Banco Central. Luego, no me quedó nada claro si dentro de esta subasta, en el rubro de los bienes inmuebles, van incluidas las propiedades de la CORNAP, porque solamente hablaron del rubro de forma general, y yo quiero recordarles a los señores del Banco Central y representantes del Gobierno, que los bienes en administración por la CORNAP, son bienes del Estado, y que por ley no pueden ser subastados, e incluso existe un tope hasta un monto de 200 mil córdobas, lo cual estaría incurriendo en una absoluta ilegalidad el Banco Central.
Me han estado llamando por el celular algunos dirigentes campesinos que tienen acuerdos de contratos de arriendo con opción a compra de las zonas del café, de la zona de Estelí, Jalapa, Madriz, y de la zona de Matagalpa, preocupadísimos porque se habla de la subasta y se dice que ahí vienen ellos también. ¿Qué significa esto? Que la forma en que como ustedes están haciendo esto, no les está dando realmente la oportunidad a los pequeños, medianos y muchos campesinos de poder defenderse, o sea que no tienen nada de información.
Los que hemos logrado tener cierta información, es porque se tiene que pagar 500 dólares para poder tener la información, y esa información no la tienen todos los afectados en cada uno de estos rubros sobre créditos, bienes muebles y bienes inmuebles, obras de arte, y el rubro cafetalero. Esto se está haciendo de una manera, que se dice ahí que es transparente, pero en la forma en que se hace no es absolutamente transparente, sino con alevosía y ventaja. No es cierto, se habla aquí de que son 100 de garantía los que se tienen que poner. ¿Serán todos estos pequeños productores y campesinos los que podrán tener esos 100 mil dólares, para ponerlos ahorita en garantía? No es cierto, se dice que en el depósito todavía no está estipulado el monto.
Entonces, definitivamente lo que aquí está claro es que solamente el que tiene la capacidad de poner más de 100 mil dólares y toda la información a mano, es el que se va a beneficiar con esta famosa subasta. Y esto, señores, es una irresponsabilidad, no puede venirse a chantajear aquí a la Asamblea Nacional, con el cuento de siempre, de que si no el Fondo Monetario Internacional nos deja sin recursos. ¿Qué es preferible, un Gobierno que represente los intereses nacionales y que logre persuadir al Fondo Monetario Internacional, o un Gobierno que está generando más inestabilidad, que se está volviendo más anti-popular y que no representa los intereses nacionales?
Yo creo que el Gobierno tiene que entrar en una reflexión seria, si es que efectivamente quiere defender los intereses de nuestra Nación. Así es que, señores, una vez más ratificamos el pedido de la Asamblea Nacional, de suspender la subasta y recordarles que no pueden venderse ni subastarse activos que están administrados por la CORNAP.
Muchas gracias.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Hay anotados todavía cinco honorables Diputados y Diputadas. Les vamos a dar la palabra, y cerramos con don Jaime Morales Carazo.
Tiene la palabra entonces, Rita Fletes.
DIPUTADA RITA FLETES:
Gracias, señor Presidente.
Don Enrique ha venido gobernando sin consenso, ha tomado decisiones a espaldas de los nicaragüenses y ha empeñado la soberanía nacional. Y en ese empeño de intransigencia y de falta de consenso, quiere ahora dejar a los y las nicaragüenses, productores, comerciantes, que por la situación del país han quedado en indefensión. Pero tienen la seguridad de tener a Diputados y Diputadas que las defiendan. Yo quisiera preguntarle al señor Mario Alonso, que por qué ellos hicieron y pidieron licitaciones internacionales, cuando aquí hay nicaragüenses que son dueños de sus propiedades, que debería dárseles prioridad a ellos y a ellas.
Son miles de familias las que están en total indefensión, por las políticas generadas del gobierno del Ingeniero Bolaños y sus Ministros. Es una posición malinchista, vende-Patria, el hecho de pedir licitaciones internacionales y no darle prioridad a los nicaragüenses. Es por esta razón, don Mario, que pido que usted explique qué intereses hay en licitar internacionalmente y no darle prioridad a los nicaragüenses. De manera que esas posiciones malinchistas ya no caben en Nicaragua; si usted y su Presidente tienen compromisos con el Fondo Monetario Internacional y con las agencias internacionales, ése es un compromiso de usted y su Gobierno.
De manera que la Asamblea Nacional va a responder y a seguir respondiendo por los intereses nacionales, por los productores, por los comerciantes y por la mayoría empobrecida de este pueblo, que ustedes la tienen sin salud, sin educación, sin trabajo y ahora le quieren quitar las tierras para poder trabajar y dar trabajo a los campesinos.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra la honorable Diputada María Eugenia Sequeira.
DIPUTADA MARIA EUGENIA SEQUEIRA:
Muchas gracias, Presidente.
Realmente el día de hoy, me duele el alma ver hasta dónde va a llegar no sólo Nicaragua, sino que especialmente Occidente. Occidente se encuentra en una crisis económica totalmente devastadora, y con esta situación de la subasta, realmente lo que va a quedar es piedra sobre piedra. Reflexione, señor Ministro de la Producción, usted es de Chinandega y conoce ese sector. Yo pido clemencia por los productores de Occidente. Me preocupa esta política de cara únicamente al exterior, que ha llevado el Presidente Bolaños; una política donde sólo ha pensado quedar bien con el mundo exterior y no con su Nación.
Nicaragua es su principal responsabilidad, Nicaragua es su electorado, Nicaragua es el que se está muriendo de hambre, señor Presidente de la República. Yo quisiera que se encontrara esa solución definitiva con los productores y con los comerciantes, pero que no sea esa solución aparente de la que hablaba el Diputado Castro. Y digo aparente, porque con la Ley de Equidad Fiscal, si bien es cierto se cumplió con las demandas sociales comprometidas, sin embargo se incrementó el precio en trece productos de la canasta básica y se le puso el 1 por ciento a los activos, alejando de esta manera la inversión en Nicaragua, y se protegió a una pequeña clase de banqueros, no poniéndole impuestos a los CENIS.
¿Y qué pasa? Cuidado con estos arreglos. Hoy estamos todos aquí protestando y uniéndonos en una misión común, de proteger a todos los productores y empresarios de Nicaragua, que están introducidos en esa subasta; sin embargo no queremos arreglos después, a espaldas nuestras y del pueblo. Cuidado, ojo con esos arreglos posteriores. Quisiera preguntar, cuál es el porcentaje que la empresa que va a subastar recibió de comisión o va a recibir de comisión. Quisiera preguntar también, y que nos pusieran un ejemplo, de al menos cómo se va a ver afectado un productor, y cómo va a ser ese proceso de escala de ganancia, porque de repente siento que es otra piñata más para Nicaragua. Esta sería la piñata de la Nueva Era.
Yo quisiera alertar definitivamente sobre el valor que tiene el Primer Poder del Estado. Si hacen caso omiso a todas las recomendaciones que los Diputados hemos realizado este día, se verán en graves conflictos. La Asamblea Nacional de Nicaragua tomará otras medidas más represivas; hoy lo estamos haciendo de manera tranquila y en el seno de un ambiente donde pedimos esa solución de arreglo entre productores, empresarios y el Banco Central. Sin embargo ojo con esos arreglos, y ojo también de no acatar estas recomendaciones el Presidente de la República.
Muchas gracias.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el honorable Diputado Lombardo Martínez.
DIPUTADO LOMBARDO MARTINEZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Ante todo, quiero expresar mi regocijo de encontrarme en este mi lugar natural, después de mi breve paréntesis de diplomático. Al mismo tiempo quisiera expresar mis sentimientos positivos, por la confianza depositada en mí, por la propietaria de este sillón, la Doctora Miriam Fonseca. Hemos asistido en este debate a un escenario en el cual de forma patética y desoladora, se demuestra la poca gobernabilidad política que hemos construido. La recuperación de los activos y carteras de las instituciones públicas quebradas y vigentes, es clave para que nuestro ordenamiento económico pueda, a partir de esa nueva institución, crear las condiciones para finalmente arrancar en el famoso despegue económico.
Pero una vez más, los debates y los aportes aquí expresados, demuestran que los temas económicos, están íntimamente ligados a la esfera política. Esta Asamblea, expresión del disenso concertado y socialmente legitimado ha sido esta mañana testigo de la incapacidad de obtener el consenso, debido a la falta de técnicas y políticas apropiadas. Hoy nuestro apoyo es claro, y se inclina plenamente por los productores, por la forma oscura y poco transparente con que se ha manejado este asunto. Pero no olvidemos que la solución definitiva de este problema, es una necesidad de interés nacional, que requiere de altas calidades de negociación y de compromiso, que estén por encima de los grupos y de los individuos.
Por eso lo que explicaba la Diputada Sequeira, el miedo de que una nueva piñata se esté construyendo, el miedo de que intereses partidarios de un grupo vengan a estar por encima de los intereses nacionales, es algo que la historia trágica de nuestro país nos señala en forma permanente. Existe una disposición constitucional que concede a este Poder la facultad de ejercer control sobre los actos del Poder Ejecutivo, sobre todo cuando se trata de la recuperación de bienes públicos. pero al mismo tiempo, cada sector, cada individuo, debe asumir su propia responsabilidad, y ojalá vengan tiempos mejores, cuando tendremos un Gobierno con mejor capacidad para obtener el consenso político.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el honorable Diputado Noel Ramírez Sánchez.
DIPUTADO NOEL RAMIREZ SANCHEZ:
Muchas gracias, Presidente.
En primer lugar, yo quería empezar felicitando a los señores productores que hoy nos acompañan, por lo siguiente: Porque ellos han dejado claro que no quieren más condonaciones, que lo que quieren es una oportunidad para resolver de manera integral la situación que están viviendo, y de esa manera fortalecer la cultura de pagar lo que se debe. Así es que, mis felicitaciones a todos y cada uno de ellos. En segundo lugar, yo quiero también felicitar a los funcionarios del Banco Central porque, según nos han explicado, ellos han venido mostrando flexibilidad para encontrar una solución definitiva en este sentido, y no tengo la menor duda de que tienen toda la legalidad para proceder en el sentido que lo están haciendo.
Sin embargo, debido a lo delicado del tema que se está abordando, no sólo se requiere de legalidad, sino que también necesitamos que el Banco Central se gane ante el pueblo nicaragüense la legitimidad en este proceso, y tal vez eso es más valioso que la misma legalidad que el proceso pueda tener. Muchas de las inquietudes que vienen de los amigos productores, están vinculadas a la falta de información que ellos persiguen, que han podido recibir u obtener en relación a este proceso. Y si ya ha habido buena voluntad de parte del Banco Central, yo quiero, abusando de la amistad que tengo con el Doctor Mario Alonso, solicitarle que tal vez, antes de que esta Sesión termine, él invite formalmente a los productores que están ahora con nosotros, a tener mañana una sesión de trabajo, para correr esa vía extra y encontrar una solución definitiva a este problema.
Sin embargo, no quiero que perdamos de vista que por un lado está la situación de estos miles de productores y sus familias que es lo prioritario para todos nosotros; pero que también por el otro lado está la culminación del proceso de condonación de la deuda externa de Nicaragua. Y para Diciembre de este año, Nicaragua ya va a estar cumpliendo seis años de estar en este proceso, y ese es el plazo máximo que normalmente se da para que un país pueda llegar a su punto de cumplimiento.
Así es que, nuevamente quiero concluir estas palabras invitando al Doctor Alonso, a correr esa vía extra, a sentarse con los productores, y ojalá mañana mismo en esos salones tan confortables de la Biblioteca del Banco Central, puedan hacer ese último esfuerzo y llegar a una solución final en beneficio de todos los nicaragüenses.
Muchas gracias.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Doctor Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias, Presidente.
Ante una situación tan compleja y difícil, donde han aflorado pasiones, colores políticos y se maltratan y se podrían maltratar tantos intereses, lastimándolos, yo creo que deben imponerse criterios y principios de flexibilidad, de tolerancia y de comprensión. No es una etapa de imposiciones dogmáticas y ortodoxas, ni de aceptar ultimátum ni plazos fatales. Yo creo que este proceso de la subasta, es un proceso inédito, desconocido, sin ninguna experiencia en nuestro país, que por su propia naturaleza encierra algunas lagunas y algunas profundas oscuridades, muchas de ellas fueron señaladas con gran acierto por el Comandante Bayardo Arce.
Yo creo que ameritan darle un poquito de pensamiento, porque en algunas oportunidades algunos paquetes pudieron crear la impresión de que había intereses debajo de la mesa, “mano pachona” o lo que fuese, atribuyendo gratuitamente a la formación de los mismos o quizás a algunas amistades. En referencia a eso, yo sólo quiero decir que uno de los paquetes que se mencionó, es de un estimable empresario que fue nombrado embajador en la época del Doctor Alemán. Así es que creo que el grado de amistad con el actual Presidente es al contrario, pareciera. Sin embargo, esas son cosas simplemente tangenciales, porque se nos ha explicado que la formación de los paquetes obedecieron a criterios de orden técnico.
Por otro lado, si los bancos no hubiesen quebrado y los quebradores de estos bancos gozaran de plena inmunidad e impunidad, cuestión que significa para el país, pérdidas cercanas a los 400 millones de dólares, de esa suma de los 400 millones de dólares, yo creo, con optimismo, que si llegaran a recuperarse 30 ó 40 millones con las ventas de esta subasta, sería mucho. En gran parte también, estas pérdidas ya revisadas –a como dijo el Presidente del Banco Central- son simple valores contables, valores ficticios en libros, en buena parte, lo que significaría quizás, que se deberían tener muchísima mayor flexibilidad para tratar a los deudores, ya que son pérdidas que están realizadas y que están en una etapa simplemente de reconocimiento de sacarla en libros.
En cuanto al sector cafetalero, que ha sido básicamente factor pujante en el desarrollo, principal creador de empleo del país, de progreso y que nos llevó a la modernidad en el comienzo de los años 1990, yo creo que se tiene que actuar no sólo con realismo, sino que con comprensión y humanismo. Es un sector al que el Estado le debe muchísimo, no sólo lo que no se les ha devuelto; en todo caso, cabe perfectamente, sin poner en riesgo lo más, por lo menos tratar de -en estos días que faltan- abrir un proceso muy rápido pero muy eficaz, con los pies en el suelo, y colocarlos en las posiciones más favorables y posibles que sean, para que puedan continuar disfrutando su propiedad, fruto de su trabajo y contribuyendo al desarrollo del país.
Lo demás sería colocarlo prácticamente en la picota. Yo creo que no caben posiciones rígidas, hay gran flexibilidad y debemos tratar de darles la mano en estos momentos en que los precios se desmoronaron, sin olvidar su inmensa contribución al desarrollo de todos los nicaragüenses. En cuanto a la preservación de las obras de arte, yo me sumo a la iniciativa de mi amigo, don Nelson Artola, porque creo que son parte del gran patrimonio nacional, y sería una pena que se desperdigaran y fueran a parar quién sabe a dónde. El Banco Central tiene una enorme colección de obras de arte, y si son cosas que ya están en los libros perdidos prácticamente, sería injusto dejarlas que se perdieran en una forma eficaz, real.
Dejémoslas que sigan perdidas en libros contables, dejémoslas para Nicaragua. Yo creo que si abrimos un capítulo breve y rápido, encontraríamos un consenso en el que podamos nosotros conjugar el interés nacional, porque entre dos males, hay que escoger el menor, en todo caso. Pero, ¿por qué hacerlo mal? Nosotros podemos convertirlo en una verdadera fuente nueva, creativa, con imaginación, si le encontramos salida inteligente. En cuanto a los procesos de la subasta, pues nunca se nos ha dicho qué comisiones cobran los señores intermediarios; sí sabemos y debemos entender con realismo, qué detrás de esto hay un negocio de bienes raíces. Este es un negocio esencialmente financiero, en donde las comisiones juegan un buen papel y esa es parte legítima, creo yo. Pero quedemos claros que aquí nadie va a comprar derechos de crédito si no existen garantías reales, garantías tangibles en tierra, prácticamente.
Así es que yo me inclino por recomendar la prudencia, pero una prudencia creativa, una prudencia con urgencia, en donde nosotros demos respuestas claras, precisas y no necesariamente estemos actuando bajo los impulsos dogmáticos de imposiciones de nadie. Yo creo que tenemos la suficiente capacidad e imaginación los nicaragüenses, para crear fórmulas inteligentes; pero tampoco pongamos en riesgo todo lo que puede significar un programa que se ha venido trabajando durante seis años, donde se han hecho inmensos sacrificios que significa que podemos obtener condonaciones de más de 6 mil millones de dólares, ingresos en los próximos tres años de más de mil 700 millones de dólares.
Yo creo que tenemos que sopesar esas cosas y actuar con gran cordura, pero con los pies en el suelo.
Gracias.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Doctor Alonso tiene la palabra.
DOCTOR MARIO ALONSO, PRESIDENTE DEL BANCO CENTRAL DE NICARAGUA:
Muchas gracias, Presidente.
Quiero hacer algunos comentarios, aunque sean breves. Por prudencia y responsabilidad de nicaragüense y de funcionario, yo tenía que informarle a la honorable Asamblea Nacional, cuál es la circunstancia en la cual nos encontramos en función de las negociaciones internacionales, no por chantaje, sino que efectivamente por ser nicaragüense efectivamente de corazón y con todo lo que tengo y vale. Dos. Los bienes de la CORNAP, no están incluidos, y si hay alguno que haya sido excedido, sale, no están. Tres. Los pequeños cafetaleros no están incluidos en la subasta, sólo están 133, medianos y grandes, en está lista, no hay ninguno de los pequeños, y la decisión es cubrirlos bajo lo que anunció don Mario Flores.
¿La licitación internacional, ¿para qué? Para darles igualdad de oportunidades a todos. Ya hubo oportunidad para los nicas, la tuvimos los nicas, ¿seguimos? No, no seguimos, porque nosotros los del Banco Central estamos inhibidos, el resto de los nicaragüenses tienen la posibilidad de participar. Y queremos también promover la inversión internacional, sobre todo en aquellos bienes que, no perdamos de vista, están ahí oseosos desde hace más de cinco, seis, siete años que no producen. Quiero estar de acuerdo en que necesitamos aquí ver esto, desde esa óptica que he dicho, de la problemática que tenemos, de las circunstancias en las cuales nos encontramos en las negociaciones internacionales, que nos han venido costando desde hace muchos años. Por eso yo ratifico mi invitación a sentarnos con los productores para que dentro de la problemática que tenemos, podamos mantener el programa con la comunidad internacional; que nos hagamos propuestas y podamos tener un diálogo, para ver qué soluciones encontramos, con la misma prudencia y responsabilidad que se mencionaba anteriormente y con la flexibilidad que el caso requiere. Yo hago ratificación de la invitación para el día de mañana a primera hora, que tengamos tiempo nosotros también de tocar bases por otros lados, podamos sentarnos a primera hora en el Banco Central para trabajar sobre esto y poder preservar, tanto lo que se quiere desde el punto de vista nacional, como lo que hemos logrado y la potencialidad que tenemos a muy corto plazo del programa de la HIPC para Nicaragua.
Yo tenía la obligación de presentárselas, honorables miembros de la Asamblea Nacional, y por eso es que hago la ratificación de esto. Estamos dispuestos a seguir adelante desde ese punto de vista.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Muchas gracias, Doctor.
Le agradecemos al Doctor Mario Alonso, Presidente del Banco Central y a sus funcionarios, su presencia aquí y sus explicaciones. Luego pasaríamos a conocer la Resolución propuesta por la Diputada Irma Dávila, como una Resolución de consenso, y procederíamos, luego a darle trámite de presentación de ley a cuatro leyes de importancia en este día, tres de las cuales tienen que ver con la situación de la producción nacional, y en su momento vamos a leerlas.
Por ahora, leemos el Proyecto de Resolución de consenso, presentado por la Diputada Irma Dávila.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
PROYECTO DE RESOLUCION
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
CONSIDERANDO
I
Que la crítica situación que desde finales de los años 90 viene sufriendo el sector agropecuario a nivel nacional, afecta globalmente la economía nacional e impacta en la vida social de nuestro país.
II
Que ante la inminente subasta de activos provenientes de los bienes embargados a los productores, por parte de las juntas liquidadoras de los bancos quebrados, a efectuarse en el mes de Mayo bajo la coordinación del Banco Central de Nicaragua, y la ejecución de la Compañía FIRST FINANTIAL NETWORK,, la que de efectuarse afectaría directamente al sector productivo del país.
II
Que este problema debe asumirse con carácter nacional, y por tanto se tiene que involucrar a todas las instituciones del Estado; por lo que es necesario, que desde la Asamblea Nacional se adopten las medidas necesarias para la búsqueda de soluciones viables que ayuden a resolver esta problemática.
POR TANTO:
En uso de sus facultades,
ACUERDA:
1. Exigir al Poder Ejecutivo para que a través de las instancias correspondientes, procedan a suspender la ejecución de subastas de los activos de las juntas liquidadoras.
2. Exigir al Gobierno, a fin de que éste aclare la legitimidad de la firma contratada para la realización de la subasta y al mismo tiempo los procedimientos o mecanismos a utilizarse en el proceso de subasta, de los bienes y demás activos de las carteras de los bancos.
3. Exigir la comparecencia del Presidente del Banco Central de Nicaragua ante el Pleno de la Asamblea Nacional, a fin de que exponga con detalle qué se llevará a cabo en las subastas.
4. Demandar al Gobierno de Nicaragua, a encontrar con los productores, una solución definitiva a la problemática de la propiedad en un plazo de quince días, para los cuales, si no existiese tal solución, la Asamblea Nacional tomará las decisiones que sean necesarias.
5. Apoyar y respaldar las acciones emprendidas por los gremios de productores de diversos rubros, en aras de la búsqueda de soluciones a este problema.
Hasta aquí el Proyecto de Resolución.
Explicamos a los honorables Diputados y Diputadas, que el punto 3 que exige la comparecencia del Presidente del Banco Central de Nicaragua ante el Plenario de la Asamblea Nacional, ya ha sido cumplido; por lo tanto, solicitamos que se exima ese punto del Proyecto de Resolución.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
David Castillo, previo nada más.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Gracias, Presidente.
Es breve. En relación y dando continuidad a lo que decía Miguel, realmente ya la redacción no cabe, pero me parece que podría ser que la comparecencia quede vigente, a efectos de informar lo que platiquen con la Comisión. Entonces sería ponerle al final, lo que acuerden con la Comisión.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
De acuerdo.
Entonces pasaríamos a votar la Resolución con la moción propuesta por David Castillo: que se mantenga la invitación al Presidente del Banco Central, para que venga a informar en los próximos días sobre el resultado de su negociación con los productores. Diputado Moncada.
DIPUTADO OSCAR MONCADA:
Señor Presidente: Me parece que el señor Secretario leyó mal, porque nosotros no queremos votar un proyecto de Declaración, vamos a votar una Declaración; el proyecto no puede votarse.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Entonces sometemos a votación del Plenario, la Resolución leída con la moción presentada por David Castillo.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
82 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se aprueba la Resolución, con la moción presentada.
Continuamos la Sesión. No hemos terminado todavía la Resolución sobre la situación de los productores.
Continuamos la Sesión. Les le pedimos que se sienten, hasta que concluyamos. Vamos a pasar a presentar las siguientes leyes: Punto 314.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Punto 3.14:
LEY REGULADORA DE LA VENTA DE ACTIVOS, CARTERA DE CREDITO, OTROS ACTIVOS Y BIENES MUEBLES E INMUEBLES PROPIEDAD O ADJUDICADOS AL BANCO CENTRAL DE NICARAGUA.
Managua, Noviembre 13 del 2002.
Doctor
MIGUEL LOPEZ BALDIZON
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Señor Primer Secretario:
Por este medio le estamos remitiendo para su tramitación, la siguiente iniciativa de ley denominada “LEY REGULADORA DE LA VENTA DE ACTIVOS, CARTERA DE CREDITO, OTROS ACTIVOS Y BIENES MUEBLES E INMUEBLES PROPIEDAD O ADJUDICADOS AL BANCO CENTRAL DE NICARAGUA”.
Acompaño a la presente, el texto de la Ley, la Exposición de Motivos y las copias respectivas.
Aprovechamos la ocasión para reiterar las muestras de nuestra más alta estima y consideración.
De usted cordialmente,
NELSON ARTOLA ESCOBAR
DIPUTADO
RIGOBERTO SAMPSON GRANERA
DIPUTADO
EDWIN CASTRO RIVERA
EXPOSICION DE MOTIVOS
Los suscritos, Diputados ante la Asamblea Nacional, con fundamento en el Arto. 140 Cn. Y del Estatuto General y su Reglamento Interno, sometemos a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional, la siguiente iniciativa de ley denominada “
LEY REGULADORA DE LA VENTA DE ACTIVOS, CARTERA DE CREDITO, OTROS ACTIVOS Y BIENES MUEBLES E INMUEBLES PROPIEDAD O ADJUDICADOS AL BANCO CENTRAL DE NICARAGUA”.
En días pasados y a través de diferentes medios, el Banco Central de Nicaragua (BCN), teniendo como referencias la “Ley de Contrataciones del Estado”, ( Ley No.223) y su Reglamento (Decreto No. 21-2000) y sus reformas), emitió la
CONVOCATORIA de CONTRATACION PARA LA GESTION DE VENTA DE ACTIVOS.
A través de esta convocatoria el BCN abrió un Proceso de Licitación Pública para la Contratación de la Gestión de Venta de Activos, siendo los Activos sujetos a liquidación consistente en una cartera de crédito y otros activos, incluyendo bienes raíces, automóviles automóviles y maquinaria. El valor en libros de los activos a liquidar está estimada en aproximadamente cinco mil setecientos treinta y nueve millones de córdobas ( C$5,739.000.000.00).
Estos activos sujetos a liquidación por el Banco Central de Nicaragua, tienen su origen en bienes muebles e inmuebles adjudicados a esta entidad, producto de los procesos de quiebra de instituciones bancarias, tanto privadas como estatales, cuyos dueños eran principalmente productores agropecuarios que, producto de la situación de crisis económica nacional e internacional, se vieron imposibilitados de poder honrar sus obligaciones crediticias en el tiempo establecido.
Es importante señalar que no ha existido ningún tipo de medida de tipo económica dirigida a amortiguar los efectos de esta crisis y que de alguna manera ayudará a estos productores a reinsertarse en las nuevas situaciones económicas, y que adquieran nuevas capacidades productivas y con ello capacidades de pago.
Mucho menos se ha atendido los efectos negativos que en los productos han tenido los distintos fenómenos de la naturaleza, que también han incidido en la imposibilidad de estos ciudadanos afectados por dichos fenómenos de poder asumir sus obligaciones financieras.
Por el contrario, ante la quiebra masiva y la imposibilidad de pago de estos productores, el gobierno y las instituciones bancarias privadas han respondido con medidas judiciales que no solamente han privado a estos nicaragüenses de sus medios de producción, sino también de sus viviendas y hasta de su libertad.
Es por ello que con la presente iniciativa de ley, presentamos un conjunto de acciones que de alguna manera prioricen y favorezca a estos productores que se han visto despojados de sus medios de vida, como son sus fincas y unidades de producción, de tal manera que se les dé una opción preferencial y puedan insertarse nuevamente en la lógica productiva del país y contribuir a la reconstrucción del país y a la estabilidad económica y social de Nicaragua.
En base a todo lo antes expuesto, sometemos la presente iniciativa de ley a la consideración de los Honorables Diputados, de quienes demandamos todo el respaldo necesario, teniendo seguridad que ésta es una ley necesaria, no presenta roces con la Constitución Política ni con las demás leyes de la República, y que por el contrario, con ella estaremos beneficiando a una gran cantidad de productores, sector económico de vital importancia para la reactivación económica, la paz y la estabilidad social e institucional de Nicaragua.
Managua, trece de Noviembre del dos mil dos.
NELSON ARTOLA ESCOBAR
DIPUTADO
RIGOBERTO SAMPSON GRANERA
DIPUTADO
EDWIN CASTRO RIVERA
DIPUTADO
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese a la Comisión Económica, para su debido dictamen.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Pasamos al Tomo II del Adendum I.
Punto 3.18: “
LEY QUE PRORROGA LA VIGENCIA DE LOS CONTRATOS DE ARRIENDO CON OPCION A COMPRA, SUSCRITOS ENTRE LA CORNAP Y LOS TRABAJADORES BENEFICIARIOS DE LOS ACUERDOS DE CONCERTACION FASE I y II RETIRADOS DEL EJERCITO NACIONAL, DEL MINISTERIO DE GOBERNACION Y DESMOVILIZADOS DE LA RESISTENCIA NICARAGÜENSE”.
Managua, Febrero 5 del 2003.
Doctor
MIGUEL LOPEZ BALDIZON
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Señor Primer Secretario:
Por este medio le estamos remitiendo para su tramitación, la siguiente iniciativa de ley denominada”LEY QUE PRORROGA LA VIGENCIA DE LOS CONTRATOS DE ARRIENDO CON OPCION A COMPRA
SUSCRITOS ENTRE LA CORNAP Y LOS TRABAJADORES BENEFICIARIOS DE LOS ACUERDOS DE CONCERTACION FASE I Y II, RETIRADOS DEL EJERCITO NACIONAL, DEL MINISTERIO DE GOBERNACION Y DESMOVILIZADOS DE LA RESISTENCIA NICARAGUENSE”.
Acompañamos la presente, el texto de la Ley, la Exposición de Motivos y las copias receptivas.
Aprovechamos la ocasión para reiterar las muestras de nuestra más alta estima y consideración.
De usted cordialmente,
LEONIDAS CENTENO RIVERA
DIPUTADO
EXPOSICION DE MOTIVOS
Los suscritos, Diputados ante la Asamblea Nacional, con fundamento en el Arto. 140, Cn y del Estatuto General y su Reglamento Interno, a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional, la siguiente iniciativa de ley denominada
“LEY QUE PRORROGA LA VIGENCIA DE LOS CONTRATOS DE ARRIENDO CON OPCION A COMPRA SUSCRITOS ENTRE LA CORNAP Y LOS TRABAJADORES BENEFICIARIOS DE LOS ACUERDOS DE CONCERTACION FASE I Y II, RETIRADOS DEL EJERCITO NACIONAL, DEL MINISTERIO DE GOBERNACION Y DESMOVILIZADOS DE LA RESISTENCIA NICARAGUENSE”.
En la década de los noventa y en el marco de los acuerdos concertación Fase I y II, muchos trabajadores nicaragüenses del campo y la ciudad a la propiedad de empresas agrícolas y agroindustriales e industrias de el proceso de privatización iniciado por el Gobierno de Doña Violeta Barrios de Chamorro. En el marco de los Planes Especiales de Retiro del Ejército Nacional y del Ministerio de Gobernación, así como a los procesos de desmovilización de la Resistencia Nicaragüenses y grupos de rearmados, se brindó esta misma posibilidad a miles de nicaragüenses involucrados en estos planes de retiro y desmovilización.
Todas estas propiedades fueron entregadas por el Estado a las personas individuales o colectivas que resultaron beneficiadas, contrayendo la obligación de implementar planes y programas de fomento que propiciaran la inserción de estas unidades de producción al proceso de reactivación económica y productiva de Nicaragua, y que de esta manera contribuyera al proceso de estabilidad y gobernabilidad.
Una de las formas a través de las cuales accedió a estas propiedades, fueron los Contratos de Arriendo con Opción a Compra, contratos en los que de manera general se establecieron cláusulas de pago a 10 años de plazo, con un interés anual menor del 9% y con cláusulas de pronto, mediano y largo plazo, asumiendo en muchos casos los beneficiarios las deudas de arrastre de estas propiedades.
El Gobierno se comprometió con estos beneficiarios a que sus unidades productivas serían sujetos de crédito con el Sistema Financiero Privado y Estatal, para desarrollar proyectos que les permitiera capacidad de pago para honrar los compromisos adquiridos; créditos a intereses bajos, mediante Programas Productivos como Renovación de Cafetales, Siembra de Granos Básicos, Apoyo en Asistencia Técnica y Capacitación, teniendo presente que muchos de los beneficiarios desconocían aspectos técnicos de estas labores productivas.
En la práctica lo que sucedió fue que la documentación entregada, o sea la Escritura de Arriendo en la mayoría de los casos, en muchos casos nunca fue aceptada en los Registros de la Propiedad y donde se aceptó no tuvo consistencia como prenda sólida.
El único que aceptó fue el Banco Nacional de Desarrollo, otorgando crédito a largo plazo, sobre todo para renovación cafetalero, planes que fueron suspendidos ante la quiebra del BANADES, lo que obligó al cierre de todos los proyectos iniciados, dejándonos enormes pérdidas a productores y profundizando su incapacidad de pago.
Durante estos años la mayoría de las fincas adquiridas bajo la modalidad de ARRIENDO CON OPCION A COMPRA, no pudieron continuar consolidándose productivamente, al no tener ningún tipo de asistencia técnica ni financiamiento, entrando por el contrario en un proceso de deterioro acelerado, lo que los ha obligado, para sobrevivir, a tener que buscar nuevas garantías, lo que sumado a la grave crisis del café, los altos costos de los insumos, los altos intereses bancarios, los tiene a punto de perder hasta sus propias casas de habitación.
El Estado de Nicaragua, al entregar a los beneficiarios estas propiedades en condiciones de desigualdad para insertarse a la vida económica y productiva, y con incumplimiento total de lo acordado cortando todas las posibilidades de que estos ciudadanos puedan honrar los compromisos adquiridos tanto con la CORNAP como con otras instituciones y entidades, tanto públicas como privadas.
Por tal razón, y como una primera medida estatal que permita a estos ciudadanos suscriptores con el Gobierno de Nicaragua, de Contratos de Arriendo con Opción a Compra, presentamos la siguiente iniciativa de ley de que de una y ponga nuevamente en vigencia estos contratos, en las mismas condiciones y con las mismas cláusulas de pronto, mediano y largo pago.
En base a todo lo antes expuesto, sometemos la presente iniciativa de ley a la consideración de los Honorables Diputados, de quienes demandamos todo el respaldo necesario, teniendo seguridad de que ésta es una ley necesaria, no presenta roces con la Constitución Política ni con las demás leyes de la República, y que por el contrario, con ella estaremos beneficiando a una gran cantidad de productores, señor económico de vital importancia para la reactivación económica, la paz y la estabilidad social e institucional de Nicaragua.
LEONIDAS CENTENO RIVERA
DIPUTADO
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente proyecto de ley, a la Comisión Económica.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Punto 3.24: LEY QUE APLAZA LOS TERMINOS DE PAGO DE LAS EMPRESAS VENDIDAS A LOS TRABAJADORES CONFORME APROBACION DE LA ASAMBLEA NACIONAL.
Managua, 3 de Abril del año 2003.
Ingeniero
Jaime Cuadra
Presidente Junta Directiva
Sus manos.
Estimado Ingeniero Cuadra:
La Asamblea Nacional aprobó a favor de varias empresas vendidas a los trabajadores, una Ley de Restablecimiento de Plazos para la Modalidad de Pagos, ley No. 424 publicada en La Gaceta, Diario Oficial Número 87 del trece de Mayo del año dos mil dos.
Esta ley se restablecía por un año a partir de la entrada en vigencia de la Ley, las condiciones de pago, pudiendo ser pagado hasta en un cien por ciento con bonos de indemnización tomados a un cincuenta por ciento de su valor facial.
Es debido a la concurrencia de diversos factores que esta privatización no se ha realizado, siendo necesario la ampliación del plazo antes mencionado.
Es para cumplir con este objetivo que la Asamblea Nacional en el ejercicio de Iniciativa de Ley, que le es conferido por la Constitución Política, que presenta el Anteproyecto de “Ley que aplaza los Términos de Pago de las Empresas Vendidas a los Trabajadores conforme aprobación de la Asamblea nacional”, que se adjunta a la presente para que se inicie el proceso legislativo correspondiente.
Sin más que agregar,
Atentamente,
Bayardo Arce
Diputado
José David Castillo
Diputado
EXPOSICION DE MOTIVOS
Con fecha trece de Mayo del año dos mil dos, se publicó en La Gaceta, Diario Oficial Número ochenta y siete(87) la Ley de Restablecimiento de los Plazos para la Modalidad de Pago de las Empresas Vendidas a los Trabajadores. En esta Ley se restablecían los plazos y las condiciones de pago establecidas a los trabajadores de aquellas empresas que fueron privatizadas.
En esa ocasión se instauró que el monto adeudado podría ser pagado hasta en un ciento con bonos de indemnización, tomados a un cincuenta (50%) por ciento de su valor facial, durante los doce meses siguientes a la entrada en vigencia de la ley.
Debido a retrasos en las negociaciones con la CORNAP, es necesario un aplazamiento y modificación en la forma de pago, ya que no se ha terminado con el proceso, afectando a los trabajadores.
Por lo antes expuesto, y como muestra del respeto a las leyes y en beneficio de los trabajadores que tienen años de laborar en estas empresas, es preciso una ley que aplace los términos y modifique las condiciones de cancelación para facilitarles el pago de las mismas.
Con estos fundamentos, se presenta a la Asamblea Nacional la Iniciativa de Ley, que Aplaza los Términos de Pago de las Empresas Vendidas a los Trabajadores conforme APROBACIÓN DE LA Asamblea Nacional”.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente proyecto de ley, a la Comisión Económica.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Adendum 3.
Esta es una ley que se había quedado en la Primera Secretaría, una iniciativa que ya había estado antes presentada y se había quedado incluirla en los Tomos I y II del Adendum I, que se concluyó con otro nombre. Esta es la ley que favorece a los trabajadores afectados con enfermedades renales, que están enfrente de la Asamblea Nacional, y con quienes nos habíamos comprometido.
3.30:
LEY DE ADICION A LA LEY Nº 185, CODIGO DEL TRABAJO.
Managua, 12 de Mayo del 2003.
Doctor
MIGUEL LOPEZ BALDIZÓN
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Señor Primer Secretario:
Por este medio le estoy remitiendo para su tramitación la siguiente iniciativa de ley denominada “
LEY DE ADICION A LA LEY No. CODIGO DEL TRABAJO”.
Acompaño a la presente, el Texto de la Ley, la Exposición de Motivos y las copias respectivas.
Aprovecho la ocasión para reiterar las muestras de mi más alta estima y consideración.
De Usted Cordialmente,
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
DIPUTADO
EXPOSICION DE MOTIVOS
El suscrito, Diputado ante la Asamblea Nacional, con fundamento en el Arto. 140. Cn, del Estatuto General y su Reglamento Interno, someto a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional, la siguiente iniciativa de ley denominada “
LEY DE ADICION A LA LEY No. 185, CODIGO DEL TRABAJO”.
La Ley No. 185, Código del Trabajo, fue aprobado por la Asamblea Nacional el 5 de Septiembre de 1996 y publicada el 30 de Octubre de ese mismo año. La aprobación y entrada en vigencia del Código del Trabajo fue el resultado de amplias y polémicas consultas en las en las que los intereses encontrados e insalvables de los grupos de interés que se movieron a su alrededor, permitió que aspectos sensibles y sustantivos de este cuerpo legal ni fuesen desarrollados profundamente. A esta situación hay que sumarle los cambios que en el ámbito laboral ha venido sufriendo nuestra sociedad, no solamente en el marco de las relaciones obrero patronal, sino en otras esferas estrechamente vinculadas al quehacer laboral como es la higiene, la seguridad ocupacional y los riesgos profesionales.
La Ley No.185 en su
“TITULO V DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y DE LOS RIESGOS PROFESIONALES
”, define que “Enfermedad profesional o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador presta sus servicios y que provoque una incapacidad o perturbación física o funcional permanente o transitoria, aun cuando la enfermedad se detectare cuando ya hubiere terminado la relación laboral... y que “
Para los efectos del presente artículo, las lesiones causadas por accidentes de trabajo y el reclamo de las indemnizaciones correspondientes regirá la lista de enfermedades anexas a este código.
Sin embargo, si se comprueba que una enfermedad no incluida en la lista es de carácter profesional, el trabajador tendrá derecho a las prestaciones e indemnizaciones que corresponda”. ( Art. 111.CT).
La presente iniciativa de ley tiene como objetivo actualizar ese listado de enfermedades anexas al Código del Trabajo de conformidad con su Artículo 111.
No está de más señalar urgente necesidad de ampliar el listado de enfermedades que cubren a los trabajadores nicaragüenses en las diferentes áreas de desarrollo laboral, tales como las manufactureras en las zonas francas, los agroindustriales, como los trabajadores del campo ( algodoneros, bananeros, cañeros, etc), así como las nuevas enfermedades producto de la tecnología, radiaciones por antenas de trasmisión satelital para comunicación celulares, afectaciones de la vista por las computadoras, etc.
De manera particular la presente iniciativa de ley tiene como objetivo incluir en el listado de enfermedades anexas al Código del Trabajo, la Insuficiencia Renal Crónica (IRC), considerando las graves secuelas y las estadísticas, principalmente entre los trabajadores del campo que esta enfermedad ha presentado.
De acuerdo a estadísticas presentadas por representantes de los Trabajadores Agrícolas al Ministerio de Salud, en estos últimos se han registrado más de 256 muertos que tiene como origen la insuficiencia renal.
La Insuficiencia Renal Crónica, es la enfermedad fatal que está afectando a la población de Chichigalpa y el Reparto de Nueva Candelaria, ex-empleados y ex-habitantes del Ingenio San Antonio. Con la alta incidencia en los últimos dos años la concentración laboral es selectiva, deben presentar óptimas condiciones, para lo cual deben la prueba del laboratorio para conocer los niveles de Creatinina; si llegan al parámetro 1.4 ya no son contratados. La Alcaldía Municipal ha contabilizado 111 partidas de defunción por esta causa desde Diciembre del año 2002 para todo el Municipio, se considera que es una cifra superior debido a que no todos cumplen el requisito formal, y otros son enterrados en otros lugares. Esta situación tiene alarmada a la población, y han contabilizado un total de 2000 casos.
En el Centro de Salud, la población expresa su descontento por la falta de medicamento para este principal padecimiento crónico, se presume que es contraído por el consumo de aguas contaminadas y la aplicación de químicos en las plantaciones de cada caña.
Según datos del Hospital “Doctor Roberto Cortés Montealegre”, la infección renal ocupa el primer lugar como causa de muerte entre la población de la Mina El Limón, y como prueba de este padecimiento, durante el primer trimestre de 2001 se reportaron 395 casos de infección de vías urinarias, y para el año 2002, en el mismo período, se registraron 385 casos.
Esta misma situación es recurrente en una serie de poblados de trabajadores agrícolas de Occidente y el Norte de nuestro país. Según denuncia hecha pública a través de los medios de comunicación en el año 2002, por el señor Andrés Díaz, Alcalde de Posoltega, refiriéndose a los efectos que las enfermedades renales han tenido en esta población afirmó: “... Vos ves que aquí se están dando problemas renales. Es incontable, ya hay aproximadamente 1,000 casos. El problema es serio...”,situación que a juicio del señor Andrés Díaz “... a medida que vaya pasando el tiempo se complique la situación...”
En este mismo sentido ha opinado el doctor Alfonso Zamora, quien junto con un equipo de médicos ya ha realizado trasplantes de riñón, en el sentido que “... hay mil 500 pacientes a las que cada año se les diagnostica insuficiencia renal, y cada año vemos morir a más de 100 ...”
De tal manera que la ampliación del listado de enfermedades anexas al Código del Trabajo, con la inclusión de la Insuficiencia Renal Crónica, es una medida urgente, de interés nacional de cara a proteger a amplios sectores de trabajadores nicaragüenses.
En Base a todo lo antes expuesto, someto la presente iniciativa de ley a la consideración de los Honorables Diputados, de quienes demando todo el respaldo necesario, teniendo seguridad que ésta es una ley necesaria, no presenta roces con la Constitución Política ni con las demás leyes de la República, y que por el contrario, con ella beneficiando a una gran cantidad de trabajadores y familias nicaragüenses.
Managua, catorce de Febrero del dos mil tres.
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
DIPUTADO
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente proyecto de ley, a la Comisión de Asuntos Laborales.
Se suspende la Sesión. Los esperamos mañana a las nueve de la mañana.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Buenos días, honorables Diputados.
Vamos a solicitarle al Secretario, la comprobación del quórum.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA
:
(14 de Mayo 2003)
MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS
JOSE AGUSTIN ALEMAN LACAYO
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
BAYARDO ARCE CASTAÑO
DELIA ARELLANO SANDOVAL
NELSON ARTOLA ESCOBAR
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
LUIS ENRIQUE BENAVIDES ROMERO
TOMAS WIGBERTO BORGE MARTINEZ
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
ELIAS CHEVEZ OBANDO
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
MIRIAM ODILI FONSECA LOPEZ
CARLOS JOSE GADEA AVILES
RUFINO GARCIA MARIN
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
JAIME RENE GARCIA MANGAS
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
RENE HERRERA ZUNIGA
ROBERTO JOSE LUNA
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
JORGE MATAMOROS SABORIO
ORLANDO JOSE MAYORGA SANCHEZ
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
EDUARDO LUIS MENA CUADRA
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
GUILLERMO MONTENEGRO
JAIME RENE MORALES CARAZO
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
EDGARD SALVADOR NAVAS NAVAS
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
RIGOBERTO NUÑEZ MARTINEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
JOSE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA
MARIA HAYDEE OSUNA RUIZ
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
LEONEL PANTIN WILSON
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTES
NOEL ERNESTO RAMIREZ SANCHEZ
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALIAÑO
AUGUSTO ADRIAN VALLE CASTELLON
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
Señor Presidente: Tenemos 76 Diputados presentes; hay quórum de ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Con esto queda abierta la Sesión.
Quería hacerles unos anuncios a los honorables Diputados: Mañana a la una de la tarde, va a hacer su presencia en este Plenario, el Canciller Norman Caldera, acompañado del Doctor Carlos Argüello, que es el jefe de la delegación de abogados, en el problema que tenemos con Colombia, en la Corte de Justicia de La Haya. Hará su presentación aquí a la una de la tarde, mañana jueves.
Se le cita a todos los Diputados para el viernes 16, que vamos a tener como único punto, con carácter de urgencia, una autorización al Ejército Nacional de Nicaragua, que solicita el ingreso de unas tropas francesas.
También quiero hacer de su conocimiento, el fallecimiento de la señora madre de nuestra colega Diputada Felícita Zeledón. En nombre de la Directiva, damos nuestro más sentido pésame a Felícita Zeledón.
Continuamos con la Sesión.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Punto 3.15: LEY QUE REGLAMENTA LA COMPETENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA PARA PROCESAR AL PRESIDENTE Y
EL VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA POR CAUSAS PENALES.
Managua, 21 de noviembre de 2002.
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Señor Presidente:
El suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional, en uso de las facultades que me otorga el artículo 140, numeral 1) de la Constitución Política de la República, someto a consideración de la Asamblea Nacional, el Proyecto de Ley que Reglamenta la Competencia de la Corte Suprema de Justicia para Procesar al Presidente y el Vicepresidente de la República por Causas Penales, el que acompaño con la correspondiente Exposición de Motivos.
Solicito que a esta Iniciativa de Ley se le dé el trámite correspondiente y se envíe a la Comisión respectiva para su dictamen, y que sea sometida al Plenario de la Asamblea Nacional para su debida aprobación.
Sin otro particular a qué hacer referencia, me suscribo de usted.
Atentamente,
Augusto Valle Castellón
Diputado
EXPOSICION DE MOTIVOS
La estabilidad nacional está en riesgo en virtud de la acusación presentada por la Fiscal Electoral por supuestos delitos electorales contra el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer y contra el Señor Vicepresidente de la República, Doctor José Rizo Castellón, acusación que de acuerdo con el párrafo tercero del Arto. 130 Cn., el que transcribo íntegramente:
“
En los casos de privación de la inmunidad por causas penales contra el Presidente y el Vicepresidente de la República, es competente para procesarlos la Corte Suprema de Justicia en pleno”.
Esta acusación ha abierto un debate público entre distinguidos juristas nacionales, sobre cuál es el procedimiento aplicable para materializar esa disposición constitucional, sosteniendo algunos que no existe ningún procedimiento para procesarlos, ya que no existe ley creadora del mismo y que al tenor del “
Arto. 160 Cn. se establece que la administración de justicia garantiza el principio de la legalidad protege, y tutela los derechos humanos mediante la aplicación de la ley en los asuntos o procesos de su competencia”.
Esta sola disposición constitucional debería ser suficiente, a mi entender, para poner punto final al debate jurídico, desechando los otros argumentos que otros sostienen de que puede dictarse por la propia Corte un reglamento ad-hoc creando ese procedimiento, o que pueda aplicarse por analogía el procedimiento establecido en el Código de Instrucción Criminal, para el modo de hacer efectiva la responsabilidad de los funcionarios judiciales con formación de causa por delitos cometidos en el ejercicio de sus cargos.
En el primer caso sería otorgar a la Corte Suprema de Justicia, facultades legislativas que sólo competen a la Asamblea Nacional, introduciendo un factor de anarquía violentando las normas y principios constitucionales de la independencia de poderes, y en el segundo sería convertir a los altos funcionarios cabezas del Poder Ejecutivo en funcionarios judiciales, sin contar con que los tratadistas del derecho sostienen que la analogía de la ley sólo opera cuando la base de la misma es una disposición concreta de la ley, es decir, cuando el principio o principios inducidos son única y exclusivamente provenientes de una concreta disposición legal que permita dicha analogía.
No existe en nuestro ordenamiento jurídico vigente, Constitución y Ley Orgánica del Poder Judicial, una norma que autorice a la Corte Suprema de Justicia a emplear la analogía creando esa ley procesal.
La Corte Suprema de Justicia, en Sentencia No. 13 de las 9:00 a.m. del 27 de Febrero de 1997, declaró que en el Recurso de Amparo interpuesto por el Doctor Orlando Trejos Somarriba en contra de la aplicación de la Ley No.190, por considerar que las disposiciones de la misma violaban varios artículos de la Constitución Política, pero aunque declaró inconstitucional dicha ley, reconoció el derecho que tiene esta Asamblea Nacional, de conformidad, al inc. 11 del Arto. 138 Cn.
“de aprobar una ley que establezca las causas y procedimientos para la destitución de los funcionarios señalados en el mismo inciso”,
(ver Considerando II de dicha Sentencia). Y si bien en aquella época no podía la Asamblea Nacional convertirse en Tribunal de Justicia, ni lo tiene actualmente, es innegable el derecho y ahora la aplicación de dictar una ley reglamentaria del derecho a la competencia de la Corte Suprema de Justicia, en relación con las acusaciones penales que se introduzcan contra el Presidente y Vicepresidente de la República.
Digo obligación, porque es el deber de la Asamblea Nacional salir al paso y dirimir los debates de la ciudadanía cuando se pueda afectar la estabilidad nacional por ausencia de normas que regulen los principios constitucionales.
Por todo lo anterior, haciendo uso de mi derecho a la iniciativa de ley que me otorga el inciso 1) del Arto. 140 Cn., presento a la consideración de esta Honorable Asamblea Nacional el siguiente Proyecto de Ley que reglamenta la Competencia de la Corte Suprema de Justicia a procesar al Presidente y Vicepresidente de la República por causas penales.
El procedimiento como veréis es sencillo, no contradice la Constitución y os pido su aprobación.
Por todo lo expuesto, someto a consideración de esa Honorable Asamblea Nacional la aprobación de la presente iniciativa de Ley de que Reglamenta la Competencia de la Corte Suprema de Justicia para Procesar al Presidente y el Vicepresidente de la República por Causas Penales.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese esta iniciativa de ley, a la Comisión de Justicia.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Punto 3.16: LEY DE MERCADO DE CAPITALES.
Se encuentra en el Tomo II del Adendum N° 1.
Managua, 10 de diciembre de 2002.
SP-119-12-10-02-JVP
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor López:
Me permito hacer llegar a Usted, el Proyecto de Ley de Mercado de Capitales, con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
Sin más a que hacer referencia, le saludo cordialmente,
Julio Vega Pasquier
Secretario
Managua, 02 de Diciembre de 2002.
DP/591/02
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Ingeniero Cuadra:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, estoy remitiéndole el “Proyecto de Ley de Mercado de Capitales”, para que sea sometido a la aprobación de esa Honorable Asamblea Nacional, esperando sea resuelto favorablemente referido Proyecto de Ley.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo,
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
Nicaragua se ha caracterizado durante los últimos años, por ser un país que ha fomentado las políticas propias de una economía moderna, promoviendo el libre mercado, la liberalización cambiaria, la libre contratación en moneda extranjera para las entidades financieras y otros avances en el marco de libertad económica.
Congruente con las metas del desarrollo económico y financiero, en 1994 se organizó en Nicaragua el Mercado de Valores, que vino a estimular la inversión en beneficio de los sectores productivos y empresariales de país. Sin embargo, al iniciarse el siglo XXI y una nueva era en Nicaragua, se hace imperativo dotar a los mercados de capitales de un marco jurídico completo, que lo modernice, para continuar desarrollando y ampliando sus operaciones.
La modernización del mercado de capitales requiere de una estructura que cumpla con el objetivo de desarrollar y regular adecuadamente este sector. Hasta el momento, el sector bursátil ha estado normado únicamente por un Reglamento General emitido por el Poder Ejecutivo, el cual sirvió en su momento para permitir el inicio de las actividades bursátiles en Nicaragua y la formación de un mercado organizado por primera vez en el país. Sin embargo, las necesidades de desarrollar los mercados con bases sólidas de confianza para los inversionistas, y la urgente conveniencia de que Nicaragua participe actividades en los mercados globalizados y atraiga inversión privada nacional y extranjera, hacen ineludible contar con una legislación moderna y ágil, bajo parámetros de transparencia y seguridad en las transacciones, que al mismo tiempo tenga armonía con las legislaciones de la región.
Además del tema central de lograr la transparencia del mercado, es necesario incorporar nuevas figuras que son esenciales para su desarrollo, tales como la desmaterialización de los títulos transables, la regulación de las ofertas públicas, tanto de venta como de compra y, la creación de otros instrumentos y entidades que se mencionan más adelante en esta Exposición.
Este proyecto de Ley es producto de un conjunto de aportaciones de expertos nacionales e internacionales en la materia, e incluyo el examen comparado de las legislaciones de gran parte de América Latina y otras regiones.
Sin embargo, la redacción del proyecto no debe verse solamente como el trabajo arduo de un grupo de expertos y consultores efectuado al margen de las realidades y necesidades nacionales. Al contrario, una parte importante de su preparación consistió en adecuar las tendencias y experiencias modernas de legislación sobre mercado de capitales a la realidad nicaragüense, para lo cual se tomaron en cuenta una pluralidad de opiniones, comentarios y observaciones de todos los principales agentes económicos involucrados de manera directa en los mercados.
Es por ello, que el proyecto contó con sugerencias y aportaciones del Banco Central de Nicaragua, la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la Asociación de Bancos Privados de Nicaragua, la Bolsa de Valores de Nicaragua y representantes de los Puestos de Bolsas, por lo que el proyecto refleja un alto grado de consenso entre todos los participantes del mercado.
Uno de los principales competentes del programa de modernización del mercado de capitales, es la necesidad de legislar sobre una diversidad de vacíos jurídicos que han surgido en la práctica y que se deben regular en las transacciones bursátiles. En consecuencia, se espera obtener como resultado, que dichas transacciones se desarrollen de forma transparente, competitiva, eficiente y segura. Con ello se logrará reducir los riesgos operativos mediante la estructuración de un marco legal apropiado y que este mercado emergente nuevo y dinámico, funcione de manera regulada y ordenada, previniendo en lo posible estos riesgos, por medio de una supervisión prudencial adecuada, a través de los órganos establecidos en este proyecto de Ley.
En términos generales, el presente proyecto de Ley tiene por objetivo la regulación de los mercados de capitales, las personas naturales o jurídicas que intervengan en ellos y los actos o contratos relacionados con tales mercados, al igual que los valores negociados en ellos.
Su objetivo fundamental es crear un ambiente de confianza y estabilidad en el mercado de capitales, procurar la transparencia en las transacciones de valores por medio de la fiscalización de las operaciones por al Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, y que se adopten las medidas necesarias para establecer la eficiencia operativa, la reducción de riesgos, la diseminación de información para resguardar los intereses de los inversionistas y el incremento de la rentabilidad de los participantes del mercado. Asimismo, se pretende asegurar el acceso al público de la información de los emisores y valores dentro de un marco legal de protección a los inversiones y garantía del mercado.
En su enunciado principal se hace hincapié en los principios elementales de integridad y transparencia de las operaciones, para hacer posible un buen funcionamiento del mercado público.
Se establece lo que son las operaciones y régimen de los mercados primarios, obligación de registro, y casos especiales.
Sobre el mercado secundario, se regula su constitución, miembros y reglamentos, el funcionamiento de las bolsas y sus operaciones, incluyendo los mercados de futuro y las opciones, los valores desmaterializados y los mecanismos de compensación, liquidación y custodia de valores bajo las entidades que el proyecto de Ley señala. También se indica el procedimiento para las autorizaciones y capitales de las centrales de valores.
Otros temas que la Ley regula, son los sistemas de control de las sociedades de compensación y liquidación, la generalización del sistema de anotaciones en cuenta, y las entidades autorizadas para el servicio de custodia de los valores, normas de control y reglas de conducta.
La Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, por medio de la Intendencia de Valores, seguirá siendo el órgano gubernamental encargado de velar por la transparencia con la supervisión y la regulación a través de la Ley. En consecuencia, se establecen las funciones fiscalizadoras del Superintendente de Bancos, y la potestad de dictar las normas generales a cargo de Consejo Directivo de la Superintendencia y Otras Instituciones Financieras. De tal manera, que se mantienen la armonía con la legislación financiera ya existente.
Se definen los requisitos de autorización: para los miembros del mercado y sus diferentes operaciones, el ámbito de aplicación, los tipos de productos y contratos, las entidades y sujetos, delimitando claramente los derechos y responsabilidades de los participantes en la práctica de las actividades del mercado primario y secundario, en la organización y funcionamiento de la bolsa y otros mercados, obligaciones de información periódica, régimen de fianzas, celebración y liquidación de contratos, los órganos rectores de los mercados regulados y sus intermediarios, custodia y administración de valores, sistemas de compensación y liquidación, regulación jurídica de las sociedades de inversión y actividades prohibidas, tales como: abuso de información privilegiada y manipulación de precios, así como la prevención de lavado de dinero. Se establece un régimen sancionador que incluye la suspensión de actividades. Asimismo, contiene reglas sobre derecho supletorio y otras materias reguladas complementarias.
Es importante hacer notar, que el proyecto incluye una amplia regulación de figuras nuevas en el ámbito legal nicaragüense, tales como los fondos de inversión, los fondos de titularización y sus respectivas sociedades administradoras.
En sus disposiciones transitorias se establece el principio de la gradualidad en la aplicación de la Ley, de tal manera que el mercado podrá irse adaptando al nuevo marco legal sin cambios traumáticos, dando tiempo para que el ente regulador vaya desarrollando y poner en vigencia las normas generales que el proyecto de Ley exige. Este proyecto permite que sigan aplicándose transitoriamente las normas actualmente en vigencia, pero con el agregado que las mismas deberán aplicarse en armonía con los principios de la nueva Ley. De esta manera, el mercado podrá seguir funcionando sin interrupción, con un nuevo marco legal que le otorgará una base más firme para su desarrollo y fomentará una mayor confianza en el mismo.
Con este proyecto de Ley, Nicaragua dará otro paso trascendental hacia la modernización y el desarrollo de los mercados de capitales, y constituye un esfuerzo importante para seguir insertando a Nicaragua en el mercado internacional. Con ello, el país, y los empresarios en particular, podrán captar mayores recursos para el desarrollo de sus negocios, los inversionistas tendrán mayores opciones, las transacciones se agilizarán y, en general, todo el quehacer económico de la Nación se beneficiará, contribuyendo a la creación de empleos y al desarrollo de la economía nacional.
Por lo antes expuesto, y con fundamento en lo dispuesto en los artículos 140, 141 y 150 de la Constitución Política, someto a consideración de la Honorable Asamblea Nacional la presente Iniciativa de
LEY DE MERCADO DE CAPITALES,
a fin de que se le dé los trámites y el procedimiento respectivo para la formación de la Ley.
Hasta Aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente proyecto de ley a la Comisión Económica.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Punto 3.17: LEY GENERAL DE DEUDA PÚBLICA.
Managua, 13 de diciembre de 2002.
SP-121-12-13-02-JVP
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor López:
Me permito hacer llegar a Usted, el Proyecto de Ley General de Deuda Pública, con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
Sin más a que hacer referencia, le saludo cordialmente,
Julio Vega Pasquier
Secretario
Managua, 12 de diciembre de 2002.
DP/606/02
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, estoy remitiéndole Proyecto de Ley General de Deuda Pública.
Espero que los Honorables Diputados de esa Honorable Asamblea Nacional, le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Ley.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
El Gobierno de Nicaragua, como parte del ordenamiento de las finanzas públicas, ha considerado la necesidad de contar con un instrumento jurídico que permita regular el proceso de endeudamiento público del país, tanto a lo interno como a lo externo, formulando un proyecto de Ley General de Deuda Pública.
El objetivo del presente proyecto de Ley, es regular el proceso de endeudamiento público del país, con la finalidad principal de asegurar que las necesidades financieras del Gobierno y sus obligaciones de pago se satisfagan al menor costo posible, en forma consistente, con la adopción de un grado de riesgo prudente, determinando y asegurando la capacidad de pago del país, de acuerdo con el comportamiento de las variables macroeconómicas relevantes.
Estarán sujetas a las disposiciones de la presente ley, todas las instituciones del sector público que realicen operaciones de crédito interno y externo. Para efectos de esta ley, el Sector Público comprende el Poder Ejecutivo, conforme se define en el Arto. 3 de la Ley 290 (Ministerios de Estado, entes gubernamentales que pueden ser descentralizados o desconcentrados, bancos e instituciones financieras del Estado y entidades empresariales del Estado); los otros Poderes del Estado; Alcaldías Municipales y Consejos y Gobiernos de las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Sur.
Asimismo será aplicable cuando requieran del aval o garantía del Estado de Nicaragua para contrataciones de financiamiento interno y externo.
Se exceptúan de estas disposiciones las operaciones de Crédito Público que realice el Banco Central de Nicaragua, para garantizar la estabilidad monetaria y cambiaria del país.
Las operaciones de Crédito Público se regirán por lo preceptuado en la Constitución Política, por lo establecido en la presente Ley, la Ley 290 “Ley de Organización, Competencia y Procedimiento del Poder Ejecutivo” y su Reglamento, Ley No. 51 “Ley de Régimen Presupuestario”; así como también por lo dispuesto en los respectivos Convenios de Crédito, y por las normas administrativas que para este fin dicte el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
El órgano rector del Crédito Público es el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con la función de planificar, programar, gestionar negociar, autorizar, administrar, registrar y dar seguimiento a los medios de financiamiento obtenidos mediante operaciones de préstamos externos e internos, colocaciones de títulos valores u otras fuentes de financiamientos definidas en esta Ley.
Se entiende por Crédito Público, la facultad económica, política y jurídica del Estado o de sus instituciones para obtener recursos financieros y no financieros con carácter reembolsables, tanto de acreedores del interior como del exterior.
Por las razones expuestas, y con fundamento en el numeral 2 del artículo 140 de nuestra Constitución Política, someto a consideración de esa Honorable Asamblea Nacional, la iniciativa de Ley General de Deuda Pública, para que previos a los trámites establecidos por la Ley sea aprobada por ese Cuerpo Legislativo.
Hasta aquí la exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese este proyecto de ley a la Comisión Económica.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Punto 3.19, porque el 3.18 se presentó ayer.
3.19:LEY DE REFORMA AL TITULO VI, LIBRO PRIMERO DEL CODIGO DEL TRABAJO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA.
Managua, 27 de Enero de 2003.
SP-026-01-27-03-JVP
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor López:
Me permito hacer llegar a Usted, el Proyecto de Ley de Reforma al Título VI del Código del Trabajo de la República de Nicaragua, con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
Sin más a que hacer referencia, le saludo cordialmente,
JULIO VEGA PASQUIER
Secretario
Managua, 17 de Enero de 2003.
DP/21/03
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorables Señor Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, presento Proyecto de Ley de Reforma al Título VI del Código del Trabajo de la República de Nicaragua, para que sea sometido a la aprobación de esa Honorable Asamblea Nacional, esperando sea resuelto favorablemente.
Aprovecho la ocasión para reiterar a este Poder del Estado las muestras de mi más alta estima y consideración.
Afectísimo,
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
En 1981, el Estado de Nicaragua ratificó el Convenio de la OIT # 138, relativo a la “Edad Mínima de Admisión al Empleo”, con el principal compromiso de establecer una edad mínima de admisión al empleo, que en el caso nuestro, se estableció a partir de los 14 años, y la erradicación progresivamente del trabajo infantil.
En los últimos años, el Estado nicaragüense ha desarrollado acciones para la erradicación progresiva del trabajo infantil, lo que ha dado como resultado la elaboración y aprobación, mediante un proceso participativo a nivel nacional, del Plan Estratégico Nacional para la Prevención, Erradicación del Trabajo Infantil y Protección de las y los Adolescentes Trabajadores.
En Junio de 1999, la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, adoptó el Convenio # 182 “Sobre las Peores Formas de Trabajo infantil”, ratificado por el gobierno en el mes de septiembre del año 2000, mediante decreto ejecutivo.
La ratificación del Convenio 182 OIT, es un complemento a los compromisos adquiridos con el Convenio 138. Con la ratificación del Convenio 182, el Estado nicaragüense tiene la obligación, entre otras, de:
·
Prohibir y eliminar las peores formas de trabajo infantil. Las peores formas de trabajo infantil abarca; la esclavitud o prácticas análogas, la prostitución, pornografía, las actividades ilícitas como la producción y tráfico de estupefacientes. En fin, cualquier otra actividad que por su naturaleza o condiciones en que se realiza, daña la salud, seguridad o moralidad de los ñiños, niñas y adolescentes.
·
Localizar dónde se practican los tipos de trabajo peligrosos.
·
Impedir ocupación en peores formas de trabajo infantil.
·
Establecer sanciones penales para quienes incumplan.
No obstante, entre ambos Convenios se han producido acontecimientos en el orden jurídico, nacional e internacional, importantes para la vigencia de los derechos de al niñez y la adolescencia. En 1990, Nicaragua ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño. El Código Laboral de 1996, en el Título VI regula el trabajo de niños, niñas y adolescentes.
El Código de la Niñez y la Adolescencia, que entró en vigencia en Noviembre de 1998, prohíbe en el artículo 73 de manera taxativa, el trabajo de niños y niñas, refiriéndose únicamente al trabajo de adolescentes a partir de los 14 años.
En consecuencia, existe una contradicción entre el Código laboral de 1996 y el Código de la Niñez y la Adolescencia de 1998. Es necesario regular sólo el trabajo de los y las adolescentes a partir de los 14 años, ya que el trabajo de niños y niñas, no se encuentra permitido por el Convenio 138 de la OIT y por el Código de la Niñez y la Adolescencia.
Por otra parte, es imperativo adecuar la legislación laboral al Convenio 182 de la OIT “Sobre las Peores Formas de Trabajo”, para señalar y prohibir las peores formas de trabajo que realicen niños, niñas y adolescentes, que puedan afectar su desarrollo integral o su ciclo de instrucción, tal como lo establece el artículo 84 de nuestra Constitución Política.
Los suscritos Diputados ante la Asamblea Nacional, tomando en cuenta que es nuestra responsabilidad, del Estado, la familia y la sociedad, brindar protección integral a los niños, niñas y adolescentes del país, sometemos a su consideración el presente
Proyecto de Ley de Reforma al Título VI, Libro Primario del Código del Trabajo de la República de Nicaragua.
A fin de armonizar los compromisos internacionales en materia de trabajo infantil ratificados por el Estado nicaragüense, con la legislación nacional vigente, consideramos importante la discusión y aprobación de la presente propuesta de Ley, que tiene como objeto:
1. Reformar el Título VI del Código Laboral, que permite el trabajo de niños y niñas, para regular sólo el trabajo de los y las adolescentes a partir de los 14 años, sin excepciones a la edad mínima, en consonancia con el Convenio 138 de la OIT y el Código de la Niñez y la Adolescencia.
2. Ampliar los derechos laborales de los y las adolescentes, de acuerdo a los compromisos internacionales asumidos por el país en los últimos años, esto es, la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas y el Código de la Niñez y la adolescencia.
3. Prohibir el trabajo que por su naturaleza o condiciones en que se realiza dañe la salud, condición moral, les impide educación, unidad familiar y el desarrollo integral, de conformidad con el Convenio 182 de la OIT.
Esta Reforma es de carácter parcial, porque sólo contempla el Título VI, Libro Primero del Código del Trabajo, y se ha realizado a través de un proceso participativo impulsado por la Comisión Nacional para la Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil y Protección del Menor Trabajador, bajo la modalidad de Ronda de Opinión con diferentes sectores, instituciones gubernamentales, sindicales, asociaciones de juristas, empresarios y adolescentes que trabajan.
Con esto se ha cumplido con las disposiciones del Convenio 182 que obliga a los Estados Partes, a que previa consulta con las organizaciones de empleadores y trabajadores, se establezcan los mecanismos apropiados para vigilar la aplicación del mencionado Convenio.
En este proceso se contó con la asistencia técnica del Ministerio del Trabajo, IPEC/OIT en Nicaragua y UNICEF. En este Proyecto de Ley de Reforma del Título VI, Libro Primero del Código del Trabajo de la República de Nicaragua, se han incluido los aportes que los distintos sectores de la sociedad civil y del gobierno realizaron en los distintos momentos en que se realizó la consulta.
El Proyecto de Ley está compuesto por siete artículos que modifican el actual Título VI, Libro Primero del Código del Trabajo, divididos en dos capítulos. El primer Capítulo, regula la protección a los y las adolescentes que trabajan.
El segundo Capítulo trata sobre el “tipo de trabajo y las condiciones laborales”, en el que se establece lo relativo a las peores formas de trabajo contenidos en el Convenio 182.
Hasta aquí la Exposición de Motivos
.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente proyecto de ley a la Comisión de Asuntos Laborales.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Punto 3.20:LEY DE INTERPRETACION AUTENTICA DEL ARTICULO 1 DE LA LEY DEL 27 DE FEBRERO DE 1913.
Managua, 18 de Marzo de 2003.
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Señor Presidente:
El suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional, en uso de las facultades que me otorga el artículo 140, numeral 1) de la Constitución Política de la República, y artículos 43 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, someto a consideración de la Asamblea Nacional el Proyecto de Ley de Interpretación del artículo 1 de la Ley del 27 de Febrero de 1913, la que acompaño con su correspondiente Exposición de Motivos.
Considero que la aprobación de la presente Ley es de suma importancia, ya que los bienes de los entes estatales deben gozar de la protección de la Ley, por ser bienes de la colectividad y necesarios para el respaldo patrimonial del Estado, para cumplir con las obligaciones que le impone nuestra Carta Magna.
Solicito que a esta Iniciativa de Ley se le dé el trámite correspondiente, se envíe a la Comisión respectiva para su dictamen y que sea sometida al Plenario de la Asamblea Nacional.
Sin otro particular a que hacer referencia, aprovecho la oportunidad para saludarle.
Cordialmente,
Orlando José Tardencilla
Diputado
EXPOSICION DE MOTIVOS
En ocasión del embargo judicial y amenazas de subasta de algunos bienes del Instituto Nicaragüense de Seguros y Reaseguros, (INISER), una Institución del dominio comercial del Estado, por un reclamo relacionado con una póliza de seguros, se ha suscitado una serie de criterios publicados en los diferentes medios de comunicación, acerca del concepto de bienes del Estado y sobre el alcance de la interpretación de la Ley 27 de Febrero de 1913, vigente, que prohíbe expresamente el embargo de estos bienes.
Los bienes de los entes estatales deben gozar de la protección de ley, por ser bienes de la colectividad y necesarios para el respaldo patrimonial del Estado. Para cumplir con las obligaciones que le impone nuestra Carta Magna, presento la siguiente iniciativa de Ley de Interpretación Auténtica del Artículo 1 de la Ley del 27 de Febrero de 1913.
Por las razones expuestas, y con fundamento en el numeral 1) del artículo 140 de la Constitución Política y artículos 43 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, someto a consideración del Plenario este Proyecto de Ley de Interpretación Auténtica del artículo 1 de la Ley del 27 de Febrero de 1913.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente proyecto de ley a la Comisión de Justicia.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Punto 3.21:LEY DE PROHIBICION DE LA COMERCIALIZACION DE LA LECHE Y SUS DERIVADOS RECONSTITUIDO Y ADULTERADOS.
Doctor
MIGUEL LOPEZ BALDIZON
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Señor Presidente:
Con fundamento en el Arto. 140 Cn. y en los Artos. 4 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, le remito el Proyecto de Ley,
LEY DE PROHIBICION DE LA COMERCIALIZACION DE LA LECHE Y SUS DERIVADOS RECONSTITUIDO Y ADULTERADOS”
junto con la correspondiente Exposición de Motivos, a fin de que sea sometida a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional.
Solicito se le dé trámite correspondiente a esta Iniciativa, a fin de que pueda ser conocida y aprobada por el Plenario de la Asamblea Nacional.
Agradeciendo su fina atención a la presente, le reitero mis muestras de consideración y estima.
Atentamente,
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
Diputado
EXPOSICION DE MOTIVOS
Con fundamento en el Arto. 140 Cn, y en los Artos. 4 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, presentamos ante la Asamblea Nacional para su debida aprobación, el Proyecto de Ley denominado “
LEY DE PROHIBICION DE LA COMERCIALIZACION DE LA LECHE Y SUS DERIVADOS”.
La ganadería nicaragüense se encuentra en gran crisis económica, debido a la pronunciada recesión y también a la falta de interés de las plantas procesadoras del producto lácteo, que por ambiciones económicas y personales prefieren comprar leche en polvo importada para la reconstitución y recombinación con la leche fluida, antes que a nuestro productores, llegando al extremo de importar anualmente un promedio alto de toneladas métricas de leche en polvo por año, originando una salida considerable de divisas; adicional a esto, que las plantas artesanales de origen salvadoreño está utilizando leche en polvo para la fabricación de queso.
La Federación Ganadera de Nicaragua, se ha quejado en muchas ocasiones por los altos volúmenes de importación de leche en polvo que realiza la pasteurizadora, lo que según ellos está incidiendo en la baja del galón de leche en el mercado nacional.
Las pasteurizadoras a mediados del año pasado importaron 35,000 toneladas de leche en polvo, lo cual perjudica a nuestros ganaderos, ya que esto hace que les “
boten el precio de leche natural del mercado nacional”.
Los queseros y plantas artesanales todos los años ponen como pretexto que en el mes de Marzo baja el precio del galón de leche, aduciendo que donde venden el producto los precios son baratos. Esto no es cierto, pues con el golpe de leche en Junio, baja el galón de leche en Boaco y Chontales, el que llega a costar hasta C$5 córdobas el galón de leche, y en Zelaya Central a C$ 4 córdobas el galón. Si están pagándole al productor a este precio, tendrán que darle al consumidor mas barato,
pero a la población llega al mismo precio en cualquier época del año, quedándoles grandes ganancias a las industrias, y el ganadero con mas problemas económicos.
Por todo lo antes expuesto, presento este proyecto de Ley, solicitando a los Honorables Miembros de la Asamblea Nacional su propia aprobación.
Managua, 26 de Febrero del 2003.
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
Diputado Bancada Liberal
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el proyecto de ley a la Comisión de Producción y Consumo.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Punto 3.22: LEY DE REFORMA Y ADICION AL ARTICULO 3 DE LA LEY No. 348 “LEY DE REFORMA Y ADICIONES AL ARTICULO 3 DE LA LEY No. 38 “LEY PARA LA DISOLUCION DEL MATRIMONIO POR VOLUNTAD DE UNA DE LAS PARTES”.
Managua, 25 de Marzo del 2003.
Doctor
MIGUEL LOPEZ BALDIZON
Primer Secretario de la
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Con fundamento en el Arto. 140 Cn. y en los Artos. 4 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, le remito el Proyecto de Ley. “
LEY DE REFORMA Y ADICION AL ARTICULO 3 DE LA LEY No. 348 “LEY DE REFORMAS Y ADICIONES AL ARTICULO 3 DE LA LEY No. 38 “LEY PARA LA DISOLUCION DEL MATRIMONIO POR VOLUNTAD DE UNA DE LAS PARTES”
junto con la correspondiente Exposición de Motivos, a fin de que sea sometida a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional.
Solicito se le dé trámite correspondiente a esta Iniciativa, a fin de que pueda ser conocida y aprobada por el Plenario de la Asamblea Nacional.
Agradeciendo su fina atención a la presente, le reitero mis muestra de consideración y estima.
Atentamente,
BLADIMIR PINEDA SOZA
Diputado.
EXPOSICION DE MOTIVOS
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Señor:
Con fundamento en el Arto. 140 Cn. y en los Artos. 4 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, presentamos ante la Asamblea Nacional para su debida aprobación, el Proyecto de Ley denominado “
LEY DE REFORMA Y ADICION AL ARTICULO 3 DE LA LEY No. 348 “LEY DE REFORMAS Y ADICIONES AL ARTICULO 3 DE LA LEY No. 38 “LEY PARA LA DISOLUCION DEL MATRIMONIO POR VOLUNTAD DE UNA DE LAS PARTES”.
Y de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de la ley, ésta sea enviada a la Comisión competente, para su debido dictamen y su posterior aprobación.
Quiero destacar que esta iniciativa de Reforma y adición al artículo 3 de la Ley No. 348 “Ley de Reformas y Adiciones al artículo 3 de la Ley No. 38 “Ley para la disolución del matrimonio por voluntad de una de las partes”, publicada en la Gaceta, Diario Oficial No. 121 del 27 de Junio del 2000, nace de la necesidad de tener mas accesibilidad a la administración de justicia, ya que los Juzgados de Distritos están ubicados en las cabeceras departamentales, lo que hace que la población incurra en más gastos, haciéndoseles difícil el traslado de un Municipio donde normalmente hay un Juzgado Local, a una cabecera departamental.
Es importante señalar que la institución del matrimonio y el divorcio, que anteriormente estaba regulada por el Código Civil que data desde el año de 1904 y luego por la Ley 38, los Jueces eran estudiantes o conocedores del Derecho, y a partir de la entrada en vigencia de la Ley 260, los Jueces deben ser profesionales en Derecho, y se supone que ésta fue una de las razones que a los Jueces Locales se les limitó esa facultad de poder divorciar.
Considero que sí los Jueces Locales están facultados para realizar matrimonios, puede facultárseles para conocer y tramitar demandas de divorcios, siguiendo el principio que dice que las cosas en Derecho se deshacen como se hacen.
Managua, 24 de Marzo de 2003.
BLADIMIR PINEDA SOZA
Diputado
Bancada Liberal
Asamblea Nacional
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente proyecto de ley, a la Comisión de Justicia.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
3.23: LEY DE PROMOCIÓN AL SUB-SECTOR HIDROELÉCTRICO.
Managua, 28 de Marzo de 2003.
DP15703
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorables Señor Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, someto a consideración de la Honorable Asamblea Nacional la aprobación del Proyecto de Ley de Promoción al Sub-Sector Hidroeléctrico, esperando sea resuelto favorablemente.
Aprovecho la ocasión para reiterarle las muestras de mi más alta estima y consideración.
Afectísimo,
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
Como parte de la modernización del Estado, el sector energético, factor indispensable del desarrollo del país, ha sido también objeto de transformaciones, que han tenido como finalidad mejorar su desempeño mediante la separación y la descentralización de las funciones que eran privativas del Estado, creando las condiciones para la participación del sector económico privado bajo principios de competencia y eficiencia.
Consecuente con esta iniciativa, desde el año de 1997 se han aprobado una serie de leyes que crean el marco legal e institucional del sub-sector eléctrico, en las que se asignan un rol determinante y preponderante a los agentes económicos privados en las actividades de generación y distribución de electricidad, dejando la transmisión en control del Estado por medio de la Empresa Nacional de Transmisión (ENTRESA), al Instituto Nicaragüense de Energía (INE) como el organismo a cargo de regular y fiscalizar el sector energía, y a la Comisión Nacional de Energía (CNE), para elaborar las políticas y planificación del sector y el desarrollo de la electrificación rural.
El marco legal mencionado anteriormente, requiere ser complementado con leyes que incorporen las políticas de desarrollo del país, para el mediano y largo plazo, que conlleven a las mejoras del servicio eléctrico y a precios competitivos, que redunden en el aumento de la competencia del sector económico de la nación, mejoras en la calidad de vida de la población y mayor protección al medio ambiente.
La Comisión Nacional de Energía, de acuerdo a sus funciones establece que un principio de política consistente ha sido equilibrar la actual producción de energía eléctrica, la cual está formada principalmente por plantas que utilizan petróleo o sus derivados, mediante el aumento de centrales que usen fuentes renovables, a fin de disminuir el impacto en la economía de las variaciones de los precios internacionales del petróleo.
De acuerdo con estudios realizados por el Estado a través de la Comisión Nacional de Energía, se ha establecido que Nicaragua cuenta con un gran potencial de fuentes energéticas renovables. Especial mención merecen los recursos hidráulicos que pueden ser utilizados para desarrollar plantas hidroeléctricas. Por otro lado existen zonas actualmente no atendidas por la red eléctrica, con condiciones para desarrollar proyectos hidroléctricos a pequeña escala, que pueden proporcionar energía eléctrica a las zonas rurales circundantes apuntalando su desarrollo económico.
Los proyectos hidroeléctricos proporcionan energía a bajos costos a mediano y largo plazo, sin embargo por sus propias características de grandes inversiones iniciales y largo tiempo de repago, requieren de incentivos económicos, especialmente en los primeros años de operación, para ayudar a sobrellevar las cargas financieras en ese período.
El aprovechamiento de los recursos hidráulicos para la generación de energía eléctrica, necesita de una concesión de aguas que debe ser otorgada por el Estado. Aunque la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales establece el principio de otorgamiento de concesiones y la Ley No. 290, “Ley de Organización, Competencia y Procedimiento del Poder Ejecutivo” otorga al Ministerio de Fomento Industria y Comercio (MIFIC), la potestad para otorgarlas, no existe en la actualidad un instrumento legal que regule el otorgamiento y administración de dichas concesiones.
Esta situación implica que en la actualidad los inversionistas privados que realizan estudios de preinversión de proyectos hidroeléctricos para vender energía por medio del Sistema Interconectado Nacional, detendrán sus actividades al no haber una seguridad de obtener en el futuro, la materia prima para su producción. Por otro lado los proyectos de pequeños centrales destinadas a zonas aisladas rurales y que cuentan con soporte internacional para su implementación se verán afectados, retrasando la oportunidad a esas comunidades de mejorar su situación económica y obtener los beneficios de la era moderna.
El Anteproyecto de Ley de Promoción al Sub-Sector Hidroeléctrico aborda en un solo instrumento los estímulos que necesitan los aprovechamientos hidroeléctricos para mejorar su viabilidad y despertar el interés del sector privado y el marco legal para administrar las concesiones para el aprovechamiento del recurso hídrico.
Los incentivos previstos en el Anteproyecto tendrán una vigencia de 3 años, con el fin de dar la oportunidad a que se desarrolle el mercado eléctrico. Por otro lado, el máximo tiempo que recibirá beneficios un nuevo proyecto es de 10 años a partir del inicio de operaciones. Especial atención en estos estímulos se le han otorgado a los proyectos hidroeléctricos de pequeña escala propuestos a servir a las poblaciones rurales.
Se ha tenido especial cuidado en este Anteproyecto de Ley, que la concesión para el aprovechamiento de las aguas, no sea un derecho con carácter exclusivo y privativo del recurso hídrico. Se delimita muy claramente que la concesión de aprovechamiento de agua, sólo otorga derechos al uso del recurso para un caudal, tiempo y actividad determinada, cumpliendo con el precepto constitucional que dispone, que los recursos naturales son del dominio público y el Estado puede celebrar contratos de explotación racional cuando el interés nacional lo requiera.
También este Anteproyecto toma en consideración la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, que aborda las generalidades del tema y fija la doctrina para resolver lo relativo a los derechos de aprovechamiento de las aguas. Se ha tenido el cuidado de que no entorpezca la futura Ley General de Agua, actualmente en desarrollo, ni a cualquier iniciativa de promoción que pueda impulsar en el futuro la Comisión Nacional de Energía.
Por las razones señaladas anteriormente, me permito presentar a la Honorable Asamblea Nacional, la presente Iniciativa de Ley, de conformidad a lo establecido en el Arto. 141 de nuestra Constitución Política, esperando que los Honorables Diputados den una acogida favorable a la presente Iniciativa de Ley.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el proyecto de ley a la Comisión de Transporte e Infraestructura.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
El Punto 3.24 fue presentado ayer.
Punto 3.25: LEY QUE ESTABLECE LA ADQUISICION DE LECHE LOS PRODUCTORES LOCALES PARA EL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE.
Managua, 1 de Abril del 2003.
Doctor
MIGUEL LOPEZ BALDIZON
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Señor Presidente:
Con fundamento en el Arto Cn. y en los Artos. 4 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, le remito el Proyecto de Ley, “
LEY QUE ESTABLECE LA ADQUISICION DE LECHE A LOS PRODUCTORES LOCALES PARA EL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE”
junto con la correspondiente Exposición de Motivos, a fin de que sea sometida a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional.
Solicito se le dé trámite correspondiente a esta Iniciativa, a fin de que pueda ser conocida y aprobada por el Plenario de la Asamblea Nacional.
Agradeciendo su fina atención a la presente, le reitero mis muestras de consideración y estima.
Atentamente,
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
EXPOSICION DE MOTIVOS
Con fundamento en el Arto. 140 Cn. y en los Artos. 4 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, presentamos ante la Asamblea Nacional para su debida aprobación, el Proyecto de Ley denominado “
LEY QUE ESTABLECE LA ADQUISICION DE LECHE A LOS PRODUCTORES LOCALES PARA EL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE”.
Científicamente se ha demostrado que la leche es un alimento nutricional que proporciona energía y proteínas para crecer sanos y desarrollarse mejor, por un alto contenido de calcio, magnesio y potasio, y tiene un efecto positivo en la reducción de muchas enfermedades; es por estas razones que es necesario crear un programa del vaso de leche destinado a la atención de la población infantil en sus niveles de niños de 0 a 10 años de edad, mejorando la cantidad de vida y mejorar el desarrollo de la pequeña y mediana producción ganadera local.
Con este programa, es necesario mejorar y corregir ciertas definiciones para permitir el acceso y corregir ciertas deficiencias por medio del consumo del vaso de leche de producción local, y de esta manera incentivar y mejorar el desarrollo de la pequeña y mediana producción ganadera local.
Debido a la recesión y crisis económicas en que está viviendo la ganadería, esto viene a ser alivio, para que toda su producción pueda ser vendida en el Municipio que corresponde.
Asimismo se da el caso que al no ser suficiente el abastecimiento de leche de producción local, debería ser completado con otros productos alimenticios afines en su forma natural (sin procesar) y de producción local. La experiencia ha demostrado que por falta de laboratorio de análisis y control de calidad en la mayoría de los Municipios del país, en los enriquecidos lácteos son adulterados por productos no aptos para el consumo humano, tales como: desechos de maíz, trigo, arroz frijoles y otros productos no comestibles que lo hacen es dañar la salud, por lo que se recomienda adquirir productos alimenticios en forma natural.
En consecuencia, es necesario que el Estado se preocupe en promover el consumo de producto naturales y establecer programa sociales a través de leyes que protejan la adquisición de leche y otros productos naturales de origen natural, y de esta manera nuestros productos agrarios puedan convertirse en futuro cercano en el motor del desarrollo de nuestra economía.
Por todo lo antes expuesto, presento este proyecto de Ley, solicitando a los Honorables Miembros de la Asamblea Nacional su pronta aprobación.
Managua, 1 de Abril del 2003.
FRANCISCO JOSE SACAZA URCUYO
Diputado Bancada Liberal
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente proyecto de ley, a la Comisión de Producción y Consumo.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Punto 3.26: LEY DE AMPLIACION DEL PLAZO DE VIGENCIA ESTABLECIDO EN LA LEY DE RESTABLECIMIENTO DE LA LEY COMPLEMENTARIA DE PARTIDA DE NACIMIENTO.
Managua, 29 de Abril del 2003.
Doctor
MIGUEL LOPEZ BALDIZON
Primer Secretario
Asamblea Nacional.
Estimado Dr. Baldizón
Con fundamento en el Arto. 140 de la Constitución Política, y el Arto 4, numeral 2, y el Arto. 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, presento iniciativa de Ley, “Ley de Ampliación del plazo de vigencia establecido en la Ley de Restablecimiento de la Ley Complementaria de Partidas de Nacimiento, para que sea presentada ante el Plenario y posteriormente aprobada.
Sin nada más que agregar, le saluda,
Atentamente,
ALBERTINA URBINA ZELAYA
Presidenta Comisión de la Mujer
Niñez, Juventud y Familia.
La suscrita Diputada ante la Asamblea Nacional, con fundamento en el Numeral 1 del Artículo 140 de la Constitución Política, en el Arto. 4, numeral 2, Arto. 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, y cumpliendo con lo preceptuado en el Artículo 43 del mismo, someto a la consideración de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, lo siguiente.
La Ley Complementaria de Reposición de Partidas de Nacimiento, Ley No. 10, desde su promulgación el dieciocho de octubre de 1985, vino a llenar una necesidad existente en nuestro país. La ley se aprobó con un tiempo de vigencia determinado y en consecuencia se venció su plazo, lo que la hace inaplicable, pero la necesidad que esta ley cubría no había desaparecido, por lo que ha sido necesario ponerla en vigencia nuevamente.
El 26 de diciembre de 1991 se promulgó la Ley de Restablecimiento de la Ley Complementaria de Reposición de Partidas de Nacimiento, Ley 141, en la que se restablecía el plazo hasta el 30 de diciembre de 1992. Los procedimientos referidos en esta ley fueron a su vez prorrogados nuevamente hasta el 31 de diciembre de 1994.
El Artículo 65 de la Ley de Identificación Ciudadana, mantiene este procedimiento y acoge el plazo establecido en la ley 141. Después se prorrogó reformando este artículo, el que fue publicado en La Gaceta No. 24 del 3 de Febrero de 1995, Ley 189, por el término de un año, con vencimiento al 31 de diciembre de 1996.
Posteriormente en La Gaceta, Diario Oficial del 3 de Julio de 1997, se concede plazo hasta el 31 de julio de 1999, y se amplía este plazo en la Ley 315, Gaceta 195 del 13 de Octubre de 1999, la que venció el 31 de julio del 2001, y en La Gaceta No. 56 del 21 de Marzo del 2002 nuevamente se amplió este plazo, venciéndose el 31 de diciembre del 2002, por lo que se solicita una vez más la ampliación de esta ley hasta el 31 de diciembre del 2006.
La necesidad de agilizar el trámite de Reposición de Partidas de Nacimientos continúa presente todavía, ya que el procedimiento establecido en nuestro Código Civil para la Reposición de Partidas de Nacimientos, no le da la agilidad requerida, por lo que esta iniciativa de ley es de suma importancia para la población, sobre todo para las familias de escasos recursos económicos, ya que con la misma se facilita la inscripción en el registro correspondiente y sobre todo a menores de 15 años de edad, sin ningún costo económico.
Por lo motivos expuestos, presento esta iniciativa de Ley, haciendo uso del derecho que me asiste la Constitución Política y las normas legales vigentes, pidiendo al Plenario lo tome en consideración y lo pase a la Comisión correspondiente.
ALBERTINA URBINA ZELEYA
Diputada ante la Asamblea Nacional
Managua, 24 de Abril del 2003.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente proyecto de ley a la Comisión de Justicia.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Punto 3.27 LEY DE INDULTO.
Managua, 24 de Abril del 2003.
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente
Asamblea Nacional
Honorable Señor Presidente:
El suscrito Diputado de la Asamblea Nacional, tomando en cuenta las peticiones de las diferentes organizaciones de la sociedad civil, Iglesia Católica y Evangélica, y con el conocimiento de todas las necesidades que padecen muchas internas del Sistema Penitenciario de Nicaragua, propongo la presente Iniciativa de Indulto, para su debido dictamen, en función.
La mayoría de los solicitantes, han expresado la necesidad de tener a sus familiares a privados de libertad en sus hogares, ya que muchas son madres solteras y constituye el sustento económico de la familia, sin obviar la dificultad que tienen los familiares para realizar las visitas de éstas a los diferentes Sistemas Penitenciarios del país.
Considero que todos tenemos derecho a la reinserción en la sociedad y que como representante del pueblo tengo el deber, la capacidad y la obligación constitucional de concederla la libertad por medio del Beneficio del Indulto a las internas que hoy propongo, que por las condiciones económicas y las necesidades de tener un sustento para sus hijos, incurren en la comisión de delitos, lo que no las justifica, pero por el sentimiento humano que me asiste y teniendo como base el buen comportamiento demostrado en el Sistema Penitenciario, es que las hace meritorias de este beneficio.
Estoy consciente que la excarcelación de un reo, requiere de una reflexión y un estudio muy rigurosos, por tal razón, creó que la Asamblea Nacional ya tiene una importante experiencia en estos procedimientos. Por otra parte, es importante tomar en cuenta que producto de situaciones diversas, la política de concesión de Indultos se ha venido deteniendo y ello ha conllevado a que centenares de familiares exijan o pidan esta gracia.
Particularmente la presente Iniciativa recoge solamente mujeres internas del Sistema Penitenciario Nacional, por lo que he creído oportuno aprovechar el Día de la Madre para que esta Magna Asamblea regale una oportunidad a las mujeres que sufren privación de libertad.
No justificó a las personas que cometen errores y que violentan el ordenamiento jurídico vigente, la moral y las buenas costumbres, pero si soy del criterio que se debe conceder una oportunidad, como a todo ser humano, para el bienestar de ella, su familia y la sociedad nicaragüense.
Por todo lo antes relacionado, y de conformidad a lo establecido en la Constitución Política en su Artículo 138, numeral 3 y 140, numeral 1), el Estatuto General de la Asamblea Nacional en su Artículo 4, numeral 2, y Artículo 44, someto a consideración del Honorable Plenario de la Asamblea Nacional, el presente
PROYECTO DE LEY DE INDULTO,
para que de previo a los trámites correspondientes establecidos, sea enviado a la Comisión competente, para su dictamen.
Atentamente,
MSC. NELSON ARTOLA ESCOBAR
DIPUTADO
MARÍA HAYDEE OSUNA RUÍZ
DIPUTADA
CARLOS CUADRA AVILÉS
DIPUTADO
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente Proyecto de Ley de Indulto a la Comisión de Derechos Humanos.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
3.28: VETO TOTAL DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA A LA LEY No. 4 40, LEY DE SUSPENSIÓN DE CONCESIONES DE USOS DE AGUAS.
Managua, 5 de Septiembre de 2002.
SP-007-09-05-02-JVP
Doctor
René Herrera Zúniga
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor Herrera:
Me permito hacer llegar a Usted, Veto Total al proyecto de
Ley No. 440, “Ley de Suspensión de Concesiones de Uso de Aguas”
aprobada por la Asamblea nacional el día veintidós de Agosto del corriente y recibida en esta Presidencia para su sanción, promulgación y publicación el 22 de Agosto de 2002.
Aprovecho la ocasión para reiterarle las muestras de mi más alta estima y distinguida consideración.
Atentamente,
Julio Vega Pasquier
Secretario
Managua, 5 de Septiembre de 2002
DP/410/02
Doctor
René Herrera Zúniga
Primer Secretario
Asamblea Nacional.
Respetable señor Secretario:
Adjunto le remito el texto del Veto Total al Proyecto de ley No. 440, “ Ley de Suspensión de Concesiones de Uso de Aguas”, aprobada por la Asamblea Nacional el día veintidós de Agosto del corriente y recibida en esta Presidencia para su sanción, promulgación y publicación el 22 de Agosto de 2002.
Esperando que los Honorables Diputados den una acogida favorable a este Veto Total, adjunto los dos juegos originales de los autógrafos del Proyecto de Ley No. 440.
Sin más a qué referirme, hago propicia esta oportunidad para reiterarle las muestras de mi alta y distinguida consideración.
Afectísimo.
Ingeniero Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
Con fecha veintidós de Agosto del presente año, recibí de la
Honorable Asamblea Nacional el Proyecto de Ley No. 440, “Ley de Suspensión de Concesiones de Uso de Aguas”,
para su sanción, promulgación y publicación. Desafortunadamente no concuerdo con el contenido de dicho proyecto de ley y por tal razón me veo obligado a ejercer el derecho al Veto que me concede el
numeral 3) del Arto. 150 Cn
. En consecuencia, procedo a vetar totalmente el
Proyecto de Ley No. 440
. Y así lo hago, exponiendo dentro del término preceptuado en el
Arto. 142 Cn.
Las consideraciones jurídicas que me asisten.
La responsabilidad del Presidente de la República de Nicaragua implica velar porque los proyectos de Ley que le envía la Asamblea Nacional para su sanción, promulgación y publicación, se subordinen a la Constitución Política y estén en armonía con nuestra realidad social y jurídica, responsabilidad que como gestor del bien común me impone garantizar el respeto y la supremacía de nuestra Constitución Política.
El estudio y análisis del referido
Proyecto de Ley No. 440. “Ley de Suspensión de Concesiones de Uso de Aguas”,
me lleva expresar a la Honorable Asamblea Nacional las reservas que tengo en cuanto a la conveniencia de sancionar el mencionado proyecto de Ley, por la incidencia negativa que tendría su aplicación en la vida jurídica y económica –social que vive actualmente Nicaragua.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente proyecto, a la Comisión de Transporte e Infraestructura.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
3.29
: VETO PARCIAL DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA A LA LEY No. 450, LEY QUE BENEFICIA A LOS DEUDORES POR VIVIENDAS EN EL PROYECTO DE VIVIENDAS DE PERIODISTA CONOCIDO COMO LA COLONIA DEL PERIODISTA.
Managua, 1 de Abril de 2003
SAL-616-4-1-03-JVP
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor López:
Me permito hacer llegar a Usted, Veto Parcial al Proyecto de Ley No. 450, Ley que Beneficia a los Deudores por viviendas en el Proyecto de Viviendas de Periodistas conocido como Colonia del Periodista, con su correspondiente Expresión de Motivos.
Sin más a que hacer referencia, le saludo cordialmente,
Julio Vega Pasquier
Secretario.
Managua, 31 de Marzo de 2003
DP/161/03
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Señor Presidente:
Adjunto a la presente le remito el VETO PARCIAL al Anteproyecto de Ley No. 450, “L
ey que Beneficia a los Deudores por Viviendas en el Proyecto de Viviendas de Periodista conocido como Colonia del Periodista”
recibida en esta Presidencia el día 21 de Marzo del corriente año.
Con las modificaciones que propongo a través de este Veto Parcial, de acuerdo a lo establecido en el artículo 142 de nuestra Constitución Política, se ha mejorado notablemente en su contenido el
Anteproyecto de Ley No. 450.
Esperando que los Honorables Diputados den una acogida favorable a este Veto Parcial, adjunto los dos originales de los autógrafos del Anteproyecto de Ley No. 450.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo.
Ingeniero Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPRESIÓN DE MOTIVOS
HONORABLES DIPUTADOS DE LA ASAMBLEA NACIONAL
Soy, ENRIQUE BOLAÑOS GEYER
, Presidente Constitucional de la República de Nicaragua, y en ejercicio de las facultades que me confiere la Constitución Política ante Ustedes expongo:
El veintiuno de Marzo del corriente año, recibí de la Honorable Asamblea Nacional el Proyecto de Ley que beneficia a los Deudores por Viviendas en el Proyecto de Viviendas de Periodista, conocido como Colonia del Periodista, para su sanción y promulgación. Como no estoy de acuerdo con el contenido de ciertas disposiciones de dicho Proyecto de Ley, veto en forma parcial el Anteproyecto de Ley No. 450, APROBADA POR ESA Honorable Asamblea Nacional del día 18 de Marzo del corriente año, por las razones siguientes:
Es obligación del Presidente de la República garantizar toda iniciativa que implique el fortalecimiento institucional de gremios y asociaciones, siempre que éstas se den dentro de un marco de legalidad, y siendo unas de mis obligaciones cumplir con la Constitución y las leyes, he encontrado que algunos artículos no están de acuerdo con ciertas disposiciones de la Constitución Política.
La escasa atención al problema de la vivienda en los últimos 25 años, nos ha llevado a acumular un déficit de más de medio millón de viviendas. El Gobierno de Nicaragua, reconoce que uno de los tópicos prioritarios a resolver, es el problema de la vivienda, en consecuencia, toda acción que impulse
en este sector debe ser congruente con esta prioridad, cuya solución exige contar con los recursos necesarios, razón por la cual el Gobierno ha emprendido sus esfuerzos en la consecución de dichos recursos.
En este mismo orden de ideas, la Honorable Asamblea Nacional ha legislado para cumplir condicionamientos de instituciones internacionales, creó el Instituto Nicaragüenses de la Vivienda Urbana y Rural
(INVUR),
y se encuentra en proceso de definir la normativa del Fondo Social de la Vivienda
(FOSOVI).
Como resultado, se ha firmado con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) un préstamo de 22.5 Millones de dólares, el cual se utilizará en su mayoría para el otorgamiento de subsidios de vivienda al sector más necesitado de la sociedad, préstamo que constituye la primera fase de un préstamo de 40 millones de dólares a intereses altamente concesionales y plazos inusualmente largos. El BID ha manifestado la posibilidad de fondos adicionales, en dependencia del adecuado y transparente uso que se le dé a este primer préstamo.
El presente Anteproyecto de Ley No. 450, propone la condonación de la totalidad de los adeudos pendientes, los que suman casi US $ 1.8 millones e impone al INVUR la obligación de otorgar un bono compensatorio, a aquellos beneficiarios que entre prima, principal e intereses, han pagado por exceso de las cantidades propuestas US$ 5.000 y US $ 3,500., según sea el caso. Los bonos totalizan casi seiscientos cincuenta mil dólares ( US $ 650,000) de los cuales solamente se podrán redimir sesenta mil dólares (US $ 60,000) quedando a los beneficiarios quinientos noventa mil dólares ( US $590,000) en bonos. De acuerdo con el contrato suscrito con el
BID,
el
INVUR
a través del FOSOVI no puede disponer de sus recursos para entregar un bono compensatorio en los términos dispuestos por el Anteproyecto de Ley No. 450.
Asimismo, la condonación de la deuda constituye un tratamiento especial a un sector particular, lo que constituiría un grave precedente, tomando en consideración que en el BAVINIC existen programas con gran cantidad de clientes que en la actualidad están pagando sus viviendas, muchos de los cuales gozan de una condición socioeconómica menos privilegiada que el cliente promedio de la Colonia del Periodista. Habría entonces un imperativo moral y de equidad para condonar también las deudas de personas de menor condición económica. Por este motivo considero que el anteproyecto de ley contraviene la garantía de igualdad ante la ley contemplada en el artículo 27 de la Constitución Política.
La cartera de vivienda social del
BAVINIC
es de US $ 4.3 Millones de dólares. En el hipotético caso que se tuviera condonar también esta deuda, se perdería la contrapartida para US $ 43 Millones de dólares, o sea 33 mil subsidios adicionales.
De acuerdo con la nueva política de viviendas del Gobierno de Nicaragua, la cual fue apoyada por esa Honorable Asamblea, al crear el
INVUR
y ordenar la liquidación del
BAVINIC
, el gobierno no volverá a otorgar créditos para vivienda de manera directa, lo que quiere decir que en el futuro, todos los créditos de vivienda deben salir del sector privado.
Nicaragua necesita mejorar su credibilidad ante los organismos internacionales para propiciar la llegada de más recursos económicos. Se necesitan más de 600 millones de dólares para resolver el problema habitacional de los sectores más pobres de Nicaragua. El gobierno impulsa enormes esfuerzos por demostrar ante la comunidad internacional y al sector privado, su seriedad y responsabilidad ante los compromisos y en el manejo de los préstamos, la condonación propuesta en el anteproyecto de fuentes de financiamiento.
P E T I C I O N
Por todo lo expuesto, considero que se debe modificar el artículo 1 del Proyecto de Ley No. 450, que Beneficia a los Deudores por Viviendas en el Proyecto de Viviendas de Periodistas, conocido como Colonia del Periodista, el que debe leerse así:
Arto.1
La presente Ley tiene por objeto examinar y determinar el valor de los dos modelos originales de las viviendas de la Colonia del Periodista, incluyendo las obras de infraestructura, exceptuando las partes que hayan sido donadas, y además excluyendo el valor del terreno bruto.
Asimismo, considero que debe adicionarse un nuevo artículo que se leerá así:
Arto.2.
Créase una Comisión de Revisión que estará integrada por profesionales de ingeniería o arquitectura, de amplia experiencia en obras similares, la cual será seleccionada de la siguiente forma: La Junta Directiva de la Asociación Nicaragüense de Ingenieros y Arquitectos (ANIA) nombrará a un experto de entre sus miembros activos, la UPN nombrará a otro ingeniero o arquitecto de cualidades similares. En caso de discrepancia, entre los dos nombrarán a un tercero de de entre los miembros de la Cámara de Ingenieros y Arquitectos Consultores (CIAC), Cámara de Urbanizadores (CADUR) o la Cámara de Nicaragüenses de la Construcción (CNC).
Una vez determinado el valor de los dos modelos originales, se recalcularán los saldos conforme las tasas de interés para viviendas similares.
El
BAVINIC
en liquidación procederá a notificar el nuevo saldo a cada deudor beneficiario.
Los beneficiarios que después de la reliquidación se encuentren en mora, deberán hacer arreglos de pago de los atrasos con el
BAVINIC
en liquidación.
Los beneficiarios que hayan efectuado pagos superiores al nuevo valor calculado, serán resarcidos por el
BAVINIC
en liquidación, con bono compensatorio negociable entre los deudores de la Colonia del Periodista. No se contabilizará como pago recibido, ninguna nota de crédito mayor al valor de una cuota mensual, no las cancelaciones por seguro de vida.
Para dilucidar casos difíciles y problemas particulares, se formará un comité compuesto por miembros del
BAVINIC
en liquidación y delegados de los habitantes de la Colonia del Periodista que va a resolver de consenso.
Para gozar de los beneficios que otorga la presente ley, es necesario ser el adjudicatario original, o en caso de venta o transferencia que ésta haya sido a cónyuge, padres, hermanos o hijos del adjudicatario original”.
Los artículos 2,3 y 4, del Anteproyecto de Ley No. 450, deberán numerarse en forma sucesiva.
C O N C L U S I O N
Por las razones expuestas, me veo obligado a vetar parcialmente el Proyecto de Ley No. 450 que Beneficia a los Deudores por Viviendas en el Proyecto de Viviendas de Periodistas, conocido como Colonia del Periodista, fundamentado en las atribuciones que me confieren los artículos 142 y 143 de nuestra Constitución Política.
Me permito hacer un llamado a los Honorables Diputados de la Asamblea Nacional para que considere en forma positiva este Veto Parcial, por ser política de mi Gobierno el respeto y cumplimiento de las disposiciones constitucionales.
Managua, treinta y uno de Marzo del año dos mil tres.
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República de Nicaragua
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente proyecto de ley, a la Comisión de Transporte e Infraestructura.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Vamos al Punto IV
: PRESENTACIÓN DE PERSONALIDADES JURÍDICAS.
Leeré la primera Exposición de Motivos y el listado de las Asociaciones presentadas.
Managua, 25 de Febrero del 2003.
Doctor
MIGUEL LOPEZ BALDIZON
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Primer Secretario:
Por medio del presente escrito le solicito la Personalidad Jurídica de conformidad a lo establecido en la
Ley General Sobre Personas Jurídicas, Sin Fines de Lucro, Ley No 147
, de la
ASOCIACION DE PRODUCTORES DE TISMA "“PRODET
"” La que hemos constituido conforme la Ley.
Sin otro a que referirme, aprovecho la ocasión para reiterarle las muestras de mi consideración y estima.
Atentamente,
Sr. MAURICIO JOSE MACIAS PALACIOS
EXPOSICION DE MOTIVOS
INGENIERO
JAIME CUADRA SOMARRIBA
PRESIDENTE ASAMBLEA NACIONAL
Su Despacho.
Señor Presidente:
El suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional, con fundamento en el Arto. 138, inciso 5, Arto. 140 de la Constitución Política, y en el Arto. 4, inciso 2, y Arto. 144 del Estatuto General de el asamblea Nacional, presento la solicitud de otorgamiento de Personalidad Jurídica para la
ASOCIACION DE PRODUCTORES DE TISMA
cuyo nombre podrá abreviarse con las siglas “
APRODET”
, Asociación sin fines de lucro, constituida en escritura pública número dieciocho (18) otorgada en la ciudad de Masaya a las dos de la tarde del día diecisiete de Enero del dos mil tres, ante los oficios notariales del Abogado y Notario Público Silvio José Putoy López.
Esta Asociación se establece con los siguientes objetivos, entre otros:
a) Elevar el nivel tecnológico de sus socios o asociados a través de programas capacitación, Asistencias, pasantías, etc.
b) Procurar a través de la asociación el acceso de los afiliados a insumos de menor precio y a mejores mercados de sus productos.
c) Establecer las coordinaciones pertinentes con las instituciones del Estado y Organismos a fin de participar en los programas que en beneficios del sector ejecuten y en la elaboración de políticas.
d) Fomentar el mejoramiento genético de la ganadería de leche y carne y las técnicas de manejo y alimentación adecuada del hato ganadero.
e) Propiciar la participación de los afiliados en programas nacionales de sanidad animal.
f) Fomentar el uso de semillas mejoradas y tecnología apropiada para el desarrollo de cultivos.
g) Procurar el acceso de los afiliados a programas de créditos, afines a la actividad en términos de plazo, costo y oportunidad y garantía.
h) Crear programas por rubros con el fin de organizar la atención de los afiliados por el tipo de actividad agropecuaria que realicen (programas, ganaderos, de granos básicos, hortalizas, forestales, frutales, etc).
Para lograr sus objetivos esta Asociación podrá realizar los actos que considere conveniente, siempre y cuando estos se apeguen a los Estatutos de la Asociación y las Leyes de la República.
Por lo antes expuesto, someto a la consideración de los representantes de la magna Asamblea Nacional la presente iniciativa, a fin de que sea acogida y aprobada por el Plenario y luego pasada a Comisión para su dictamen y posterior aprobación.
Managua, 25 de Febrero del 2003.
MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS
Diputada
IV. PRESENTACION DE PERSONALIDADES JURIDICAS:
4.1 Asociación de Productores de Tisma(APRODET).
4.2 Asociación Centro de Investigación y Estudios de Centroamérica.
4.3 Asociación Help América Central ( H.A.C.)
4.4 Asociación Nicaragüense de Personas Positivas Luchando por la Vida
(ANICP + VIDA).
4.5 Asociación de Iglesia de Monte de Sión (Iglesia Monte de Sión).
4.6 Asociación Managua Tungki Ban Ban Kaluduhna o Asociación Indígena del Sector Tungki
( MATUNBAK)
4.7 Asociación de Profesionales Cristianos de Nicaragua para la Capacitación y Formación Integral en la Comunidad ( APRONICAF).
4.8 Asociación de Comerciantes de la Zona Franca de Nicaragua.
4.9 Asociación Centroamericana para Promover el Desarrollo y Defensa de los Derechos Humanos (ACADH).
4.10 Asociación de Movimientos Unidos de Transportistas Nicaragüenses ( MUTRANIC).
4.11 Asociación Pesquera del Atlántico Norte ( A.P.A.N)
4.12 Asociación de Ganaderos y Agricultores de Villa El Carmen ( ASGAVIC)
4.13 Asociación Red de Defensa de los Consumidores de Jinotega (REDECONSJI)
4.14 Asociación Nuevas alternativas para el Desarrollo Agropecuario (NALDEA).
4.15 Asociación Movimiento Evangelístico Misionero El Faro Universal ( MEMEFV),
4.16 Asociación de Iglesia Apostólica Jesucristo es la Verdad.
4.17 Asociación en Dios Confiamos (EDCON).
4.18 Asociación Odontólogo Pro-Niños León (OPNL).
4.19 Asociación Nicaragüense de Artistas, las Artes y la Cultura (ASONICA).
4.20 Asociación para el Desarrollo Rural y Urbano de Carazo (ADERUC).
4.21 Asociación Pro Ayuda a los Departamentos de Cirugía Infantil ( APROCIN).
4.22 Asociación Desmovilizadores, Retirados del Ejercito, Ministerio de Gobernación, Ex-Combatientes, Resistencias y Víctimas de Guerra (A.D.R.C.Y.V.G).
4.23 Fundación para la promoción y el Desarrollo de la Calidad.
4.24 Fundación Escuela Taller Hispano Nicaragüense ( ESCUELA TALLER).
4.25 Fundación Amigos Cristianos de Latinoamérica Ayudando a Presos en Abandono de Nicaragua ( ACLA-APANIC).
4.26 Fundación Sobrevivientes.
4.27 Fundación Civil para el Desarrollo Empresarial del Departamento de Rivas (FUN_RIVAS).
4.28 Fundación para el Desarrollo Integral de las Comunidades (FUDEICO).
4.29 Fundación “OMAR MERCADO” para el Desarrollo Social y Comunitario de Siuna (FOMDES).
4.30 Fundación para el Desarrollo Humano sostenible (FUNDEHUSOS).
4.31 Fundación Integral de Desarrollo Integral (GUARDABARRANCO).
4.32 Fundación de Desarrollo y Progreso.
4.33 Fundación para el Desarrollo de Productores Unidos de San Nicolás.
4.34 Fundación de Desarrollo Comunitario “Generando Oportunidades” (FUNDCOM).
4.35 Fundación hacia el Desarrollo Sostenible de Nicaragua (FUNHADES).
Hasta aquí la presentación de Personalidades Jurídicas.
Managua, 4 de Marzo de 2003.
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Presidente:
Los suscritos Miembros de la Comisión de Defensa y Gobernación, nos reunimos para dictaminar la solicitud de la Personalidad Jurídica de la
ASOCIACION COMUNITARIA PARA EL DESARROLLO DE MASAYA(ACODEMYA
) con domicilio en la ciudad de Masaya. Departamento de Masaya, presentada por el Diputado William Ramírez, en la Primera Sesión Ordinaria de la XIX Legislatura de la Asamblea Nacional, celebrada el veintiuno de Enero del dos mil tres.
Esta Asociación fue creada sin fines de lucro, es apolítica y tiene por objetivo:
1
) PROMOVER EL DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL Y CULTURAL DE LA COMUNIDAD INDÍGENA DE MONIMBÍ
, a través de programas y proyectos específicos que contribuyen a tal fin.
2) Proporcionar espacios de intercambios de experiencias con otras asociaciones nacionales e internacionales que persigan objetivos similares a los de esta asociación.
Esta Fundación presenta su Junta Directiva, integrada por : Presidente:
LUIS ARMANDO DURAN SOTO
: Vicepresidente
: ISRAEL RAMIREZ GUEVARA;
Secretario:
RODOLFO BERNABE GOMEZ
JUAREZ;
Tesorero:
JOSE ANTONIO VIVAS LOPEZ; Vocal: LUIS ALFONSO
GAITAN.
Los Miembros de la Comisión de Defensa y Gobernación consideramos que la solicitud, elementos consecutivos, fines y objetivos de esta Asociación están en concordancia con la Ley No. 147.
Asimismo, el proyecto y su Exposición de Motivos están bien fundamentados y no se opone a lo dispuesto en la Constitución Política.
Por lo expuesto, de conformidad con el artículo 56, inciso 5 del Reglamento Interno de la Asamblea nacional,
DICTAMINAMOS FAVORABLEMENTE
esta solicitud de Personalidad Jurídica.
COMISION DE DEFENSA Y GOBERNACION
ING. AUGUSTO VALLE JOSE FIGUEROA AGUILAR
PRESIDENTE PRIMER VICE-PRESIDENTE
JAIME RENE GARCIA MANGAS OCTAVIO ALVAREZ MORENO
SEGUNDO VICEPRESIDENTE PRIMER SECRETARIO
ELIAS CHEVEZ PEDRO J. RIOS CASTELLON
SEGUNDO SECRETARIO MIEMBRO
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente proyecto de ley, a la Comisión de Defensa y Gobernación.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Punto V:
DISCUSIÓN DE DICTÁMENES DE PERSONALIDADES JURÍDICAS PRESENTADAS POR LA COMISIÓN DE DEFENSA Y GOBERNACIÓN.
5.1 Asociación Comunitaria para el Desarrollo de Masaya(ACODEMYA).
5.2 Asociación Ministerio Cristiano La Vid Verdadera (Juan 15:1)
5.3 Asociación Centro de Investigación y Desarrollo Local Cocibolca ( Centro Cocibolca).
5.4 Asociación de Profesionales para la Investigación, Capacitación, Consultoría y Asistencia Técnica de Nicaragua (APICAT).
5.5 Asociación de Casinos Turísticos de Nicaragua (ADECATENIC).
5.6 Asociación Toque de Redención M.T.de R.
5.7 Asociación Cívica para el Desarrollo Integral (AUCIPADEIN).
5.8 Asociación de Estudios Jurídicos (AEJ).
5.9 Asociación de Productores Agropecuarios Forestales para Multiservicios (APAFM).
5.10 Asociación Evangelística Jesús la Luz del Mundo de Nicaragua (AEJLM).
5.11 Asociación de Estudiantes Universitarios y Profesionales (AEU).
5.12 Asociación para el Desarrollo Integral y Comunitario de Yalí (ASDICOY).
5.13 Asociación Movimiento Pedagógico Nacional (MPN)
5.14 Asociación de Agua Potable y Otros Proyectos de San Ramón , Santa Cruz, San Jerónimo y el Riíto, proyecto de Agua Potable.
5.15 Asociación Red de Comunicadores Ambientalistas de Chinandega (Reacach).
5.16 Asociación Iglesia Nuevos Horizontes
5.17 Asociación Apostólica 22:16
5.18 Asociación Universidad Jean Jacques Roussea ( UNIJAR).
5.19 Asociación Servicio de Información Mesoamericano sobre Agricultura Sostenible(SIMAS)
5.20 Asociación Deportiva Equipo de León “ADELEON” O “EQUIPO DE LEON”
5.21 Asociación de Amigos del Futbol de Madriz (ASOAFUM).
5.22 Asociación Amigos del Volante de Jinotega.
5.23 Asociación de Mujeres Indígenas del Territorio Miskitu Indian Tasbaika Jum (MITK) Wangki Iswaika Mairin Pawznka Asla Takanka ( WITK)
5.24 Asociación Pro Desarrollo: Salud y Vida “ASOPRODESAVI”
5.25 Asociación para el Desarrollo social “ASODES”
5.26 Asociación Nicaragüense de Ayuda a Enfermos con Cáncer( ANAEC).
5.27 Asociación un Mundo Sin Fronteras.
5.28 Asociación Rayala-Laya “RAYAKA-LAYA”
5.29 Asociación de Obreros Bananeros de Occidente Afectados por el Nemagón “AOBON”.
5.30 Asociación Eliseo Picado(ASOCEP)
5.31 Asociación para el fomento del Deporte “A.F.D”.
5.32 Asociación de Desarrollo Integral ( ASODIN).
5.33 Asociación de Pensionados y Cotizantes del Régimen de Seguridad Social de Nicaragua “APECONIC”.
5.34 Asociación para el Desarrollo Municipal del Norte ( Nueva Segovia, Madriz, Estelí, Matagalpa y Jinotega) ADEMNORTE.
5.35 Asociación para la Capacitación y el Desarrollo de la Mujer de León (MARIE SHLEI).
5.36 Asociación Cultural Tininiska (A.C.T.).
5.37 Asociación Corporación Nacional de Reforestales (CONFOR).
5.38 Asociación de productores de Reposición Forestal de San Rafael del Sur(APRORES).
5.39 Asociación de Productores de Reposición Forestal y Comercializadores de Tejas y Ladrillo del Municipio de la Paz Centro”ASEROFOR”.
5.40 Asociación Corporación Deportiva “Walter Ferreti Fonseca” “CODEWAFE).
5.41 Asociación Forestal y Comercializadores de Carbón del Municipio de Nagarote( ECO-CARBON).
5.42 Asociación de Productores de Reposición Forestal y Comercializadores de Carbón del Municipio de Villa Carlos Fonseca (APROCAFOR).
5.43 Asociación Ministerio de Vida en el Espíritu (VES).
5.44 Asociación de Reposición Forestal y Comercializadores de Productores Forestales San Benito “Arce San Benito”
5.45 Asociación para el Desarrollo y promoción Comunitaria Vida y Energía (FUDEPROCOVE).
5.46 Fundación de Desarrollo Global (E.D.G.).
5.47 Fundación Sol y Mar de León (FUNMARYSOL).
5.48 Fundación Centro de Fortalecimiento del Sector Privado para la Formulación de Alternativas para el desarrollo Económico Social de Nicaragua (Fundación PROVIA).
5.49 Fundación Santa Cruz Conocida como Tininiska (TININISKA).
5.50 Fundación Acuícola y Pesquera de Asistencia, Desarrollo, Integración y Ambiente (Fundación EL MANGLE).
5.51 Fundación Promotores Sociales Siuneños (P.S.S.)
5.52 Fundación Centro de Restauración Cristiana y Apoyo Social “CENRESC”.
5.53 Fundación Construyendo Esperanzas “FUNCOSE”
5.54 Fundación de Oficiales Superiores en Retiro y Ex -Oficiales de la Policía Nacional(FORP).
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general las personerías jurídicas leídas.
Se abre la discusión.
A votación en lo general.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
67 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Aprobado en lo general.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto. 1
Otórgase Personalidad Jurídica a la
ASOCIACIÓN COMUNITARIA PARA EL DESARROLLO DE MASAYA (ACODEMYA)
con Domicilio en la ciudad de Masaya, Departamento de Masaya.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 1.
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
57 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Aprobado el artículo 1.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto.2
La representación legal de esta Asociación será ejercida en la forma que determinen sus Estatutos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 2.
Se abre la discusión.
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
64 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Aprobado el artículo 2.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto.3
La
ASOCIACION COMUNITARIA PARA EL DESARROLLO DE MASAYA (ACODEMYA)
estará obligada al cumplimiento de la Ley General de Personas Jurídicas sin Fines de Lucro y demás Leyes de la República.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión artículo 3.
A votación artículo 3.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
63 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Aprobado el artículo 3.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto.4
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 4.
A votación el artículo 4.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
66 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Aprobado el artículo 4, aprobado el Decreto.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Vamos a ver el punto VI:
CANCELACIÓN DE DOS PERSONALIDADES JURÍDICAS,
que están en el Adendum 1, Tomo II, en el mismo que estamos leyendo las personerías. Después de la aprobación de todas las personerías jurídicas, hay dos propuestas de cancelación.
Leeremos las dos, para ambas ser remitidas a Comisión.
EXPOSICION DE MOTIVOS
Managua, 5 de Noviembre. 2002.
Ing. Jaime Cuadra Somarriba
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.
A través de la presente me permito saludarle cordialmente, deseando que nuestro Dios colme la vida de usted hasta que sobreabunde.
El motivo de la presente por lo cual me dirijo a usted, con todo el respeto que se merece, es para informarle lo siguiente. Que con la Escritura número dieciséis adjunta a esta solicitud, en la Expresión de Motivos le hace constar el deseo de disolver la personería Jurídica de la “Asociación Jack y Nola Nehmer Ministerio Incorporado”, que fue inscrita en el número perpetuo mil ochociento sesenta y cuatro ( 1884), e inscrito sus Estatutos en La Gaceta, Diario Oficial número ciento treinta y cinco (135) el día 17 de Julio del 2001, todo esto ante el Departamento de Asociaciones en el Ministerio de Gobernación.
Yo, como Presidente, extiendo esta solicitud para el trámite de disolución de dicha Asociación, ya que por razones ajenas a nuestra voluntad contamos con dos Personería Jurídicas donde sólo cambia su razón social. Por lo cual los miembros de dicha Asociación hemos decidido que para un mayor orden se nos dé la disolución de la Asociación Jack y Nola quedando activamente con la Asociación que se denomina “Hermes Ministerio Incorporado”,
Sin más que agregar me suscribo.
Jack Wayne Hehmer
Presidente
Diputado Oscar Moncada
Managua, Octubre 24 del 2002.
D.M-NBM-2883-10-02
Doctor
MIGUEL LOPEZ BALDIZON
Primer Secretario de Asamblea Nacional
República de Nicaragua
Su Despacho.
Honorable Doctor Baldizón:
Solicito su amable y valiosa gestión a fin de tramitar la cancelación de la Personalidad Jurídica denominada
FUNDACION NUEVOS HORIZONTES PARA DISCAPACITADOS ( FUNDHI
), inscrita en el Departamento de Registro y control de Asociaciones de nuestro Ministerio bajo el número
SETECIENTOS DIECIOCHO
( 718), del Tomo II, Libro: Cuarto (4°), del folio número doscientos sesenta y cuatro al folio número doscientos setenta y tres ( 264-273), el día veintidós de Mayo del año dE mil novecientos noventa y siete, otorgándose la Honorable Asamblea Nacional a la Personalidad Jurídica mediante Decreto número mil quinientos setenta y cinco (1575), publicado en La Gaceta, Diario Oficial, número cincuenta y cuatro(54) del dieciocho de Marzo de mil novecientos noventa y siete.
Es atención a la denuncia interpuesta, ante los oficios del Departamento de Registro y Control de Asociaciones del Ministerio de Gobernación y dando fiel cumplimiento a las atribuciones que nos confiere la ley de la materia, en su Capítulo IV, Artículo 14 de la Ley Número Ciento Cuarenta y Siete (147) Ley General sobre Personas Jurídicas sin fines de Lucro, el Departamento de Registro y Control de Asociaciones del Ministerio de Gobernación procedió a notificar en dos ocasiones por la vía notarial a la Fundación Nuevos Horizontes Para Discapacitados (
FUNDHI),
a fin de que estuvieran a derecho y presentaran las evidencias necesarias para el esclarecimiento de los hechos denunciados en su contra; no obstante hizo caso omiso a tales emplazamiento, razón por la cual el Departamento de Registro y Control de Asociaciones emitió Resolución DRCA-001-03-2001 de fecha diecisiete de Marzo del año dos mil uno, conformando la denuncia interpuesta, la inactividad de la fundación y el incumplimiento a la Ley, estableciendo disposición de trámite de cancelación de la Personalidad Jurídica.
Siendo que existe aceptación de los hechos denunciados, y más la Resolución del Departamento de Registro y Control de Asociaciones no fue objeto de recurso alguno, y consecuentemente expirado el término de ley se deja firme dicha Resolución, en virtud de lo cual el Ministerio de Gobernación emitió la Resolución Número 17-2001, de fecha diecisiete de Abril del corriente año, confirmando la disposición de la cancelación de la personalidad jurídica en mención.
DM-NBM-2883-10-02
Doctor
MIGUEL LOPEZ BALDIZON
Primer Secretario de Asamblea nacional
República de Nicaragua
Página #2
Por lo expuesto anteriormente, y con fundamento en el Capítulo VII, artículo 24, inciso d) y 3) de la Ley Número ciento cuarenta y siete (147
) LEY GENERAL SOBRE PERSONAS JURIDICAS SIN FINES DE LUCRO,
remito ante su autoridad las diligencias del caso debidamente certificadas para los efectos de ley, de igual forma una copia del expediente de dicha fundación, y previo su análisis se proceda en correspondencia a nuestra solicitud, que en su debida oportunidad fue presentada esta misma solicitud el dieciocho de Abril del dos mil uno, por el Ministerio de Gobernación. De esa época.
A continuación detallo documentación, que presento para la cancelación de dicha Fundación:
1. Solicitud de cancelación de Personería Jurídica.
2.- Exposición de Motivo”.
3.- Copia del Expediente de dicha Fundación, autenticado por un Notario.
4.- En el caso del Inventario de los Bienes, de la Fundación Nuevos Horizontes para Discapacitados (FUNDIH), en el tiempo que estuvo funcionando, sólo adquirieron un bien inmueble a través de una donación de parte de la Cooperativa Agrícola ERNESTO PEREZ BRIONES, pero en la actualidad, no se encuentra inscrita dicha donación. Adjunto copia de la escritura de Donación y Certificación del Registro de la Propiedad.
No omito manifestarle que comisiono para la entrega de este escrito y de toda la documentación pertinente al caso al Asesor de nuestro Ministerio el Dr. Fabio David Sánchez González.
Agradeciéndole su atención, me valgo de esta oportunidad para expresarle el testimonio de mi alta estima y consideración.
Atentamente,
NATALIA BARILLAS DE MONTIEL
MINISTRA
EXPOSICION DE MOTIVOS
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente
ASAMBLEA nacional
Su Despacho.
Estimado Señor Presidente de la Asamblea Nacional Ing. Jaime Cuadra:
El suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional de Nicaragua, con fundamento en el inciso 5 del Artículo 140 Cn; inciso 2 del Artículo 4 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional de Nicaragua; y en el Artículo 24 de la Ley número ciento cuarenta y siete (
147) LEY GENERAL SOBRE PERSONAS JURIDICAS SIN FINES DE LUCRO,
publicada en La Gaceta, Diario Oficial número ciento dos (102) del veintinueve de mayo de mil novecientos noventa y dos, presentamos ante esta Secretaría, solicitud de cancelación de la Personalidad Jurídica de la Fundación Civil, con domicilio en la ciudad de Managua, denominada
FUNDACION NUEVOS HORIZONTES PARA DISCAPACITADO (FUNDHI),
constituida en Escritura Pública número sesenta (60) otorgada en la ciudad de Managua, el día veinte de Septiembre de mil novecientos noventa y seis, ante los oficios notariales del Notario Carlos Siles Levy.
Hacemos esta petición, por las consideraciones siguientes:
1. Que el día dieciséis de Marzo del año dos mil uno, el Director del Departamento de Registro y Control de Asociaciones del Ministerio de Gobernación, en uso de las facultades que le confiere la Ley número ciento cuarenta y siete (147) “
LEY GENERAL SOBRE PERSONAS JURIDICAS SIN FINES DE LUCRO”, PUBLICADA
EN La Gaceta, Diario Oficial número ciento dos (102) del veintinueve de Mayo de mil novecientos noventa y dos y los dispuesto en la Ley número doscientos noventa (290), artículo dieciocho (18), inciso e)
“LEY DE ORGANIZACIÓN COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTO DEL PODER EJECUTIVO”,
publicada en La Gaceta, Diario Oficial número ciento dos (102), del día miércoles tres de Junio de mil novecientos noventa y ocho, resolvió acerca de la entidad denominada
FUNDACION NUEVOS HORIZONTES PARA LA DISCAPACITADOS, c
onocida también con las siglas
(FUNDHI),
Asociación Jurídica sin fines de lucro, la cual fue inscrita el día veintidós de mayo del año mil novecientos noventa y siete en el Departamento de Registro y Control de Asociaciones, bajo el Número Perpetuo
SETECIENTOS DIECIOCHO(718)
, Tomo II, Libro: Cuarto (4°), lo siguiente:
Emplazo debidamente a la fundación antes descrita a fin de que hiciera uso de su derecho para el desvanecimiento y/o confirmación de denuncia interpuesta en su contra relativa a supuestas irregularidades en el funcionamiento de dicha Fundación, razón por la cual el Departamento de Registro y Control de Asociaciones emitió Resolución confirmando la denuncia interpuesta, la inactividad de dicha persona jurídica, y el incumplimiento de la ley, estableciendo disposición de trámite de cancelación de la personalidad jurídica aludida.
2. Que la denuncia antes predescrita no fue por los representantes y/o miembro del
FUNDHI
, en ninguno de sus extremos existiendo una aceptación implícita de tales actos, y más aún establecer la presunción efectiva de los hechos denunciados.
3. Que la Resolución en referencia DRCA-001-03-2001, de fecha dieciséis de Marzo de los corrientes, no fue objeto de recurso alguna afectara o en su defecto suspendiera dicha disposición.
4. De conformidad a lo antes expuesto, y con fundamento en los Capítulos I, III, Capítulo VII, Artículos 1,13 inciso e), f) y g) y artículos 25 de la Ley número ciento cuarenta y siete (147)
“LEY GENERAL SOBRE PERSONAS JURIDICAS SIN FINES DE LUCRO”,
y consecuentemente de conformidad a las facultades que me confiere la Ley doscientos noventa (290),
“LEY DE ORGANIZACIÓN, COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTOS DEL PODER EJECUTIVO Y SU REGLAMENTO
el suscrito Ministro de Gobernación dispuso dejar firme la Resolución referida DRCA-001-03-2001, de fecha dieciséis de Marzo de los corrientes, por cuento no fue recurrida en el término de ley mediante Recursos de Revisión alguno, en consecuencia se giró oficio a la Honorable Asamblea Nacional, a fin de que se ejecutaran a la brevedad posible todas las diligencias pertinentes para la cancelación de la Personalidad Jurídica de la
FUNDACION NUEVOS HORIZONTES PARA DISCAPACITADOS, conocida
también con las siglas (
FUNDHI).
Por lo anteriormente expuesto, sometemos a la consideración del Plenario, nuestra solicitud de cancelación de Personalidad Jurídica a la
FUNDACION NUEVOS HORIZONTES PARA DISCAPACITADOS (FUNDHI).
Managua, veinticuatro de Octubre del año dos mil dos.
Atentamente,
DR. AUGUSTO VALLE C.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese la solicitud de cancelación de personalidades jurídicas, a la Comisión de Defensa y Gobernación.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA
Vamos a ver el Punto 2.1:
DECRETO DE REGLAMENTO DE LA LEY NO. 28 DENOMINADA ESTATUTO DE LA AUTONOMÍA DE LAS REGIONES DE LA COSTA ATLÁNTICA DE NICARAGUA.
D I C T A M E N
Los suscritos Diputados miembros de la Comisión de Asuntos Étnicos y Comunidades Indígenas de la Costa Atlántica de la Asamblea Nacional, se reunieron el día 24 de Octubre del año dos mil dos con el objeto de
DICTAMINAR
el Decreto de
“REGLAMENTO DE LA LEY No. 28 denominado ESTATUTO DE LA AUTONOMIA DE LAS REGIONES DE LA COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA
”.Dando así cumplimiento a lo dispuesto por la Honorable Junta Directiva de la Asamblea Nacional, iniciativa presentada por los Consejos Regionales Autónomos de la Costa Atlántica el día cuatro de mayo del año Dos mil Uno.
Es conveniente señalar que la Ley No. 28 denominada “ESTATUTO DE LA AUTONOMIA DE LA COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA” fue aprobada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional el 2 de Septiembre de mil novecientos ochenta y siete y puesta en vigencia el 30 de Octubre de ese mismo año.
Con la reglamentación al mencionado Estatuto de Autonomía se señalan los procedimientos y formas concretas para el debido cumplimiento de lo que se establece en la Ley en cuanto atribuciones de los Consejos Regionales, entre otros; y en general a lo dispuesto en la Constitución Política.
Al momento de elaborar el presente DICTAMEN, la Comisión Dictaminadora consideró necesario hacer un análisis sobre aquellas disposiciones Constitucionales que se relacionan con el caso.
En efecto, según lo consignado en el Artículo No. 150.Cn. de 1987 REGLAMENTAR LAS LEYES, era obligación del Presidente de la República, mismo que fue confirmado por la LEY N°. LEY DE REFORMA PARCIAL A LA CONSTITUCION POLITICA, en el texto de la misma y específicamente en su artículo No. 13, reformó el Artículo 150 Cn. Del Capítulo III Poder Ejecutivo del Título VII, dicho artículo reformado en su numeral 10 le atribuye a ese Poder “Reglamentar las Leyes que lo requieran en un plazo no mayor de 60 días”.
Esta misma Ley No. 129 reformó el Artículo 141 dicha reforma atribuye una nueva función al Poder Legislativo, la que textualmente dice: “Las Leyes serán reglamentadas cuando ellas expresamente así lo determinen, la Junta Directiva de la Asamblea Nacional encomendará la reglamentación de las leyes a la Comisión respectiva para su aprobación en el Plenario cuando el Presidente de la República no lo hiciere en el plazo establecido”.
La Comisión Dictaminadora igualmente consideró necesario enfatizar los aspectos que a su juicio son fundamentales en el Proyecto de Reglamento, es así que se conceptualiza el Régimen de Autonomía como el sistema o forma de Gobierno Jurídica, Político, administrativo, económico y financieramente descentralizado que dentro de la Unidad del Estado Nicaragüense, establece las atribuciones propias de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de sus Organos de Administración y los derechos y deberes que corresponde a sus habitantes para el uso efectivo de sus derechos históricos que les confiere la Constitución Política. Igualmente con el objeto de que las Regiones Autónomas ejerzan efectivamente sus atribuciones regula entre lo siguiente:
·
Las Instituciones Regionales deberán administrar los programas de salud, educación, cultura abastecimiento, transporte, servicios comunales, deportes e infraestructura en coordinación con las instancias o ministerios correspondientes.
·
Se dispone como atribución general de las Regiones Autónomas la de promover el estudio, fomento, desarrollo, preservación y difusión de las culturas tradicionales de las Comunidades, de la Costa Atlántica de Nicaragua así como su patrimonio histórico, lingüístico y cultural.
Es conveniente señalar que al elaborar el presente Dictamen se hace ateniéndonos específicamente a los conceptos ya establecidos en el
ESTATUTO DE AUTONOMIA
, con la consecuente implementación de los mismos.
Los Diputados miembros de la Comisión, al elaborar este Dictamen de Reglamentación de la Ley de Autonomía, estamos cumpliendo con una de las reivindicaciones más sentidas por los habitantes de las Regiones Autónomas, conscientes de que con esta Reglamentación se está contribuyendo al desarrollo de estos pueblos.
Por las razones ante expuestas, los suscritos miembros de la Comisión de Asuntos Etnicos y Comunidades Indígenas de la Costa Atlántica, con fundamento en lo que señala el Estatuto y Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, y dado que esta iniciativa no se opone a la Constitución Política ni al Orden Jurídico Nacional
DICTAMINAMOS FAVORABLEMENTE
. El Decreto de “Reglamento a la Ley No. 28 denominada
ESTATUTO DE LA AUTONOMIA DE LAS REGIONES DE LA COSTA ATLANTICA
”, y lo sometemos a la consideración del Honorable Plenario para su aprobación.
COMISION DE ASUNTOS ETNICOS Y
COMUNIDADES INDIGENAS
ASAMBLEA NACIONAL
LEONEL PANTIN WILSON ADOLFO JARQUIN ORTEL
Presidente Miembro
IRMA DAVILA LAZO ANA ESPERANZA LAZO
Segunda Vicepresidente Primera Secretaria
JORGE TORRES MALESPIN ROBERTO SANCHEZ T.
Segundo Secretario Miembro.
NASSER SILWANY BAEZ FRANCISCO SACASA U.
Miembro Miembro
Está incluido como Punto N°.3.9 de la Agenda Base de la Primera Sesión Ordinaria de la XIX Legislatura, y que fue autorizado por ustedes no reproducirla. Se va a leer con el fin de regresarla a comisión, a solicitud de la misma Comisión, para incorporarle aportes que vinieron de ambos Consejos Regionales.
Se pasa a Comisión para que nos la regresen a la mayor brevedad posible con las aportaciones de los consejos incorporadas.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese a la Comisión de Asuntos Etnicos.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
2.2: DECRETO DE APROBACIÓN DE LA ADHESIÓN A LACONVENCIÓN SOBRE EL RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE LA SENTENCIAS ARBITRALES EXTRANJERAS.
Está incluido como punto 3.51, en el Adendum No. 7 de la Primera Sesión Ordinaria de la XIX Legislatura.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
DICTAMEN
Managua, 26 de Febrero de 2003.
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho:
Estimado Ingeniero Cuadra:
La Comisión de Justicia ha estudiado con detenimiento el
Proyecto de Decreto de Aprobación de la Adhesión a la Convención sobre el Reconocimiento y Ejecución de las Sentencias Extranjeras
que le fuera remitido para su debido dictamen.
Esta Convención se aplica al reconocimiento y a la ejecución de las sentencias arbitrales dictadas en el territorio de un Estado distinto de aquel en que se pide el reconocimiento y la ejecución de dichas sentencias que tengan su origen en diferentes entre personas naturales o jurídicas. Igualmente se aplica a las sentencias como sentencias nacionales arbitrales que no sean consideradas como sentencias nacionales en el Estado en el que se pide su reconocimiento. Y ejecución.
Este proyecto de Convención ya había sido enviado a la Asamblea nacional en 1996, y cuando la Comisión del Exterior en Abril de 1996 lo estaba dictaminado, se percataron que el Estado de Nicaragua todavía no se había adherido a dicha Convención; por lo que no podía aprobarse un acto inexistente y decidieron devolver la iniciativa al Ejecutivo.
Esta Convención fue adoptada en Nueva York, Estados Unidos de América, el 10 de Junio de 1958, y el Estado de Nicaragua se adhirió a ella mediante Decreto 26-2002 publicado en La Gaceta # 56 del 21 de Marzo del 2002.
Con la aprobación de esta Convención, dejarán de sufrir efectos legales entre los Estados contratantes el Protocolo de Ginebra de 1923, relativo a las cláusulas de arbitraje, y la Convención de Ginebra de 1927 sobre la ejecución de las sentencias arbitrales.
En nuestra legislación las disposiciones sobre arbitraje están contenidas en el Código Civil y de Procedimiento Civil.
El Código de Procedimiento Civil establece el principio de reciprocidad para la ejecución de las sentencias arbitrales extranjeras y también cuando hay tratados internacionales.
Este Convenio, en su Arto. 1 numeral 3, establece que un Estado parte en el momento de adherirse a la Convención, puede declarar que la aplicará únicamente en base a la reciprocidad.
No existe contradicción entre esta Convención y nuestro ordenamiento jurídico interno.
La Comisión consideró priorizar la aprobación de este Decreto de adhesión porque nuestro país está incrementando a través de su política comercial la firma de acuerdos sobre protección recíproca de inversiones, en los cuales se conciertan cláusulas compromisorias ya que la práctica comercial ha demostrado que el arbitraje valioso para la solución de las controversias derivadas de diversos tipos de contrato en la esfera del comercio internacional.
Por las razones expresadas, la Comisión de Justicia dictamina favorablemente el
Proyecto de Decreto de Aprobación de la Convención sobre el Reconocimiento y Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras
la cual no se opone a nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales y Tratados Internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua, Solicitamos al Plenario la aprobación de este Dictamen.
ORLANDO TARDENCILLA EDWIN CASTRO RIVERA
PRESIDENTE PRIMER VICEPRESIDENTE
NATHAN SEVILLA GOMEZ DELIA ARELLANO SANDOVAL
MIEMBRO MIEMBRO
MIRNA ROSALES AGUILAR
MIEMBRO
NOEL PEREIRA MAJANO LUIS BENAVIDES ROMERO
MIEMBRO MIEMBRO
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
Se abre la discusión.
A votación.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
63 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el Decreto en lo general.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
La Asamblea Nacional de la República de Nicaragua,
En uso de sus facultades
Ha Dictado
El siguiente.
DECRETO DE APROBACION DE LA ADHESION A LA CONVENCION SOBRE EL RECONOCIMIENTO Y EJECUCION DE LAS SENTENCIAS ARBITRALES EXTRANJERAS
Arto. 1
Aprobar la adhesión a la Convención sobre el Reconocimiento y Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras, adoptada en Nueva York, Estados Unidos de América, el 10 de Junio de 1958.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Ese es el articulado del Decreto que acaban de aprobar. Dijimos que ese Decreto está en el punto 3.51 del Adendum N° 7.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 1.
Tiene la palabra la honorable Diputada Iris Montenegro.
DIPUTADA IRIS MONTENEGRO:
Gracias, Presidente.
Era para conocer en que Adendum estaba el documento que se leyó. Esa era la pregunta, ya tuve la respuesta.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo.
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
61 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 1.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Arto. 2
Expedir el correspondiente Instrumento de Adhesión para su depósito ante el organismo correspondiente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 2.
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Yo quería hacer una reseña, para todos los colegas Diputados que estamos aprobando esto, en relación a las posibles consecuencias que puede tener para el país aprobar este Convenio que data desde 1958. Esto, por decir así, fue suscrito por Nicaragua y estuvo allí engavetado por mucho tiempo en nuestra Cancillería. Hace varios años -ustedes recordarán- hubieron varios juicios contra el Estado de Nicaragua, en Nueva York, en donde los bancos comerciales querían que el Estado nicaragüense les pagara toda la deuda externa que se generó en los años 80 y que había quedado sin pagar.
Esos juicios los perdió Nicaragua, y hubo sentencias en las Cortes de Nueva York, ordenando y autorizando a esos bancos internacionales a congelar todos los activos que Nicaragua poseyera en los Estados Unidos. Hubo hasta un incidente, cuando agarraron las cuentas del Banco Central en Estados Unidos, donde están las reservas internacionales, y las congelaron por un período de tiempo. Hubo todo un juicio con unas firmas de abogados norteamericanos, y logró argumentarse que el Banco Central es una entidad distinta al Gobierno de Nicaragua, y se logró descongelar varios cientos de millones de dólares que le habían congelado.
Entonces este tema de la adhesión a esta Convención, yo no sé si tenga como consecuencia, que cuando Nicaragua presente el instrumento de adhesión a este Convenio, estemos cayendo en la situación en que vamos a tener que reconocer las sentencias que dictaron allá en Nueva York, y eso implicaría un golpe fuertísimo al patrimonio de este país. Entonces yo quisiera sugerirle a la Junta Directiva, que mientras no se dé una aclaración a este Plenario por parte...No sé si lo sabrán los de la Comisión que lo dictaminó pero mientras no se dé una aclaración de las consecuencias que puede tener esto para el país, suspendamos su aprobación, y pidamos las aclaraciones del caso, porque esto le puede costar a Nicaragua cientos de millones de dólares, a mi leal saber y entender. Y yo quisiera, que si no es así que alguien me lo aclare.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Orlando José Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Pienso que la preocupación del Diputado Castillo tendría su fundamento, si el alcance y la naturaleza del Convenio que nosotros estudiamos, no está vinculada al tema de las resultas de una controversia sometida a árbitro. Dice claramente el punto dos del Convenio, que “Cada uno de los Estados Contratantes reconocerá el acuerdo por escrito conforme el cual las partes se obliguen a someter al arbitraje, todas las diferencias o ciertas diferencias que hayan surgido o puedan surgir entre ellos, respeto a una determinada relación jurídica contractual o no, concerniente a un asunto que pueda ser sometido y resuelto por arbitraje”. La condición básica es que la condición sea resuelto por arbitraje”. Voy a ponérsela a la inversa, que fue lo que estudiamos en la Convención. Nicaragua ha suscrito convenios vinculados a la Organización Mundial de Comercio, y pudieran dos particulares establecer como solución de controversia en un punto determinado, una sentencia arbitral, que va a tener su efecto, sea por dos entidades aquí en Nicaragua y fuera, o por dos entidades fuera, teniendo su efecto en Nicaragua. Nosotros al estudiar este Convenio, lo que analizamos era la coherencia o la conveniencia de que las soluciones sometidas a árbitros aquí, entre entidades que posiblemente también fueren nicaragüenses, cuando tuvieren que requerir protección en el exterior, justamente se iba invocar este Convenio, en el cual en este caso Nicaragua quedaría suscrita, y viceversa.
Lo que usted plantea no es una situación sometida a las consideraciones de árbitro alguno, se trata de demandas por ejemplo, y simple de un particular con relación a un Estado determinado, que de acuerdo en aquellos momentos, según mi leal saber y entender, como usted dice, era deudor de obligaciones con relación a él. Pero no estamos hablando de situaciones que fueron sometidas a ningún tipo de árbitro o a ningún criterio arbitral de nadie, es hasta donde yo también tengo entendido.
Esto más bien nos pone en concordancia con las obligaciones que Nicaragua ha suscrito como miembro del Organismo Mundial de Comercio y otras entidades de carácter internacional. Ese es el criterio que nosotros logramos determinar del análisis cuidadoso que hicimos del Decreto.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
La duda del Ingeniero Castillo puede ser correcta, y yo creo que la explicación de Orlando técnicamente es correcta, aquí el problema es arbitral, no de sentencia. Pero por otro lado estamos ante un problema, José David, de procedimiento legislativo. Este Decreto ya fue aprobado por esta Asamblea Nacional, los Decretos se aprueban en lo general o se rechazan en lo general. Lo que estamos haciendo aquí es procedimentalmente viendo la redacción del articulado del Decreto, el Decreto ya se aprobó en una votación cuando vos estabas debajo de la mesa. Sí, pero “I´m sorry, y el Estatuto nos obliga a que no haya retroceso en votación.
Yo sí creo en que no hay mayor problema, nosotros lo vimos en bancada y tuvimos tus dudas, porque cuando hay una sentencia arbitral, el arbitro es aceptado por ambas partes. Esto no es un reconocimiento de sentencias de Cortes extranjeras, y en cuestiones arbitrales es en el aspecto comercial que se utiliza para dirimir conflictos. Entonces, tu preocupación no está en este Convenio. Yo diría, señor Presidente, que sometiéramos a votación el articulado, porque el Decreto ya está aprobado por esta Asamblea Nacional.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se suspende la Sesión y se convoca en diez minutos, para ver si hay consenso.
Rompieron el quórum. Entonces solicitamos a los honorables Diputados tener diez minutos de receso, y en diez minutos regresamos.
Se reanudará la Sesión a las dos de la tarde, para que nos de lugar de almorzar.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
68 Diputados presentes, quórum de ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Continuamos con la Sesión, vamos a dejar para más enseguida el
Decreto 2.2
Vamos a continuar con otra cosa.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
2.3:
DECRETO DE APROBACION DE LA ADHESION AL CONVENIO INTERNACIONAL PARA LA REGLAMENTACION DE LA CAZA DE LA BALLENA.
Eso está incluido en el Punto 3.52 del Adendum N° 8.
Managua, 24 de Marzo del 2003.
D I C T A M E N
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión del Exterior de la Asamblea Nacional, nos reunimos el veinticuatro de Marzo del presente año, para dictaminar sobre la aprobación de la Adhesión de Nicaragua al “
CONVENIO INTERNACIONAL PARA LA REGLAMENTACION DE LA CAZA DE LA BALLENA”,
el cual fue presentado por el Presidente de la República en Secretaría de la Asamblea Nacional, el 7 de Febrero del año 2003, y remitido a esta Comisión para su dictamen, el 21 de Febrero del mismo año.
OBJETIVOS GENERALES DEL CONVENIO:
Este Convenio Internacional para la Reglamentación de la Caza de la Ballena establece reglas claras para el aprovechamiento sostenible de los recursos de los océanos, en especial del recurso ballenero en todas sus variedades.
El Convenio acuerda establecer una Comisión Ballenera Internacional, que deberá componerse de un miembro de cada Gobierno contratante, el que tendrá derecho a un voto.
La Comisión podrá entre otras cosas, organizar estudios e investigaciones relacionados con las ballenas y su caza.
·
Mantener estadísticas sobre la existencia de ballenas.
·
Estudiar, evaluar y difundir informaciones sobre métodos para mantener e incrementar las poblaciones de ballenas
Asimismo, la Comisión podrá de tiempo en tiempo, hacer recomendaciones a cualquiera de los gobiernos contratantes sobre cualquier asunto relacionado con las ballenas y la caza de la ballena y con los objetivos y finalidades de la Convención.
Los gobiernos contratantes, tomarán las medidas apropiadas para asegurar la aplicación de las disposiciones de la presente Convención, y la sanción para las infracciones a tales disposiciones.
IMPORTANCIA DEL CONVENIO:
Este Convenio, que fue elaborado en 1946 y que está en vigencia desde su fecha para los Estados Parte, reviste importancia para Nicaragua, debido a que a finales de la década de los 90 que algunas especies de ballenas en las costas de Poneloya y las Peñitas, lo que hace posible algunas especies de ballenas habitando nuestros mares.
Por estas razones se ha considerado importante, que Nicaragua forme parte de esta Convención, lo que permitirá a nuestro país, el aprovechamiento de sus recursos naturales bajo la aplicación de esquemas de uso sostenible que nos permitan accesar a la asesoría científica de la Comisión Ballenera Internacional.
DICTAMEN DE LA COMISION:
Por todo lo antes expuesto, los suscritos miembros de la Comisión del Exterior, fundamentados en el Arto 138, inc 12 de nuestra Constitución Política, en los artículos 65 y 67 del Estatuto General de la Asamblea Nacional y en los artículos 58 y 89 de su Reglamento Interno, dictaminamos
FAVORABLEMENTE
la adhesión de Nicaragua al “
CONVENIO INTERNACIONAL PARA LA REGLAMENTACION DE LA CAZA DE LA BALLENA”,
el cual no se opone a nuestra Constitución Política y Leyes Constitucionales, así como a Convenios Internacionales ratificados por Nicaragua.
En consecuencia, sometemos a la consideración del Plenario de la Asamblea Nacional presente dictamen, el Decreto de aprobación y el texto del
“CONVENIO INTERNACIONAL PARA LA REGLAMENTACION DE LA CAZA DE LA BALLENA
”, los que adjuntamos y les solicitamos su aprobación.
Atentamente,
COMISION DEL EXTERIOR
ALFONSO ORTEGA URBINA MIRNA ROSALES AGUILAR
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
Tiene la palabra el honorable Diputado, Doctor Alfonso Ortega Urbina.
DIPUTADO ALFONSO ORTEGA URBINA:
Muchas gracias, señor Presidente.
No obstante que el Dictamen es bien explicativo y claro, quería tomar la palabra para pedirle a mis colegas el voto favorable a esta importante resolución, porque vamos a aprobar un Convenio que protege a la ballena, que es un animal que estaba incluso en peligro de extinción en ciertos lugares y ciertos tipos de ballenas, que a pesar de su gran tamaño tienen una extraordinaria belleza. De manera que agradeceremos mucho los miembros de la Comisión del Exterior, que nuestros colegas apoyen favorablemente este Dictamen.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación en lo general.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
64 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado en lo general.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto.1
Apruébase la Adhesión de Nicaragua al Convenio Internacional para la Reglamentación de la Caza de la ballena, firmado en Washington, D.C., Estados Unidos de América, el 2 de Diciembre de 1946.
PRESIDENTE JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 1.
Se abre la discusión.
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
66 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 1.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto. 2
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial, La Gaceta.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 2.
Se abre la discusión.
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
63 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 2, y aprobado el Decreto.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Punto 2.4:
DECRETO DE APROBACION AL MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE LAS REPUBLICAS DE CENTROAMERICA Y LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL (ONUDI).
Managua, 24 de Febrero del 2003.
D I C T A M E N
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente
Su Despacho.
Honorable Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión del Exterior, nos reunimos para dictaminar sobre la aprobación del “
Memorando de Entendimiento entre las Repúblicas de Centroamérica y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI)”,
el cual fue presentado por el Presidente de la República de Secretaría de la Asamblea Nacional, el diez de Diciembre del año dos mil dos, y remitido a esta Comisión para su debido dictamen el veintitrés de Enero del corriente año.
Este Memorando de Entendimiento entre las Repúblicas Centroamericanas y la ONUDI, fue suscrito en Viena, Austria, el 1° de Octubre del año 2002, como un esfuerzo conjunto de los países centroamericanas y el Organismo de las naciones Unidas para procurar una adecuada inserción de la Región en el Comercio Internacional.
OBJETIVOS GENERALES:
Teniendo como antecedente de la Resolución No. 2001, emanada de la XXXII Reunión de Vicepresidentes de Centroamérica realizada en Managua el 16 de Febrero del 2001, referida a la facilitación del comercio para Centroamérica, y en concordancia con la Misión de la ONUDI, de aportar conocimientos y tecnologías a países en desarrollo para promover el empleo productivo, una economía competitiva y un medio ambiente sostenible. Tomando en cuenta estos antecedentes, los gobiernos centroamericanos y la ONUDI, acordaron desarrollar e implementar un programa integrado regional para el acceso a los mercados y facilitación del comercio, con el objetivo de coadyuvar al desarrollo de la capacidad de América Central para cumplir con sus compromisos internacionales y a la superación de los obstáculos técnicos y otras barreras no arancelarias que impiden la expresión dinámica del comercio de exportación, particularmente en terceros mercados.
El Memorando de Entendimiento, establece que la ONUDI se concentrará en la puesta en marcha de gestiones para:
·
Fortalecer las instituciones regionales y nacionales, con equipos y capacitación, en los temas de ensayos, metrología, normalización, certificación y acreditación.
·
Crear capacidad en las instituciones de contra parte para prestar asistencia a empresas en la aplicación de principios y procedimientos de calidad y gestión empresarial en tres subsectores agroindustriales.
·
Mejorar la infraestructura regional y nacional para negociar acuerdos comerciales y temas relacionados.
La financiación de las actividades previstas en este memorando de entendimiento, dependerá de la disponibilidad de los recursos financieros y de los aportes de los donantes.
Importancia del Memorando:
Este Memorando de cooperación de la ONUDI con los gobiernos centroamericanos, establece de manera general las bases de un plan de capacitación técnica a la industria centroamericana, en rubros de la agroindustria fundamentalmente, así como en la medición y metrología, registros y documentación aduanera.
Este plan de capacitación coayuvará a Nicaragua a insertarse como Región y como país al comercio globalizado en marco de la OMC, y a cumplir con los compromisos que ha contraído Nicaragua y Centroamérica en los diferentes Tratados de Libre Comercio que ha suscrito con diferentes países.
Sin embargo, el memorando no establece los montos de esta cooperación, lo cual dependerá de la disponibilidad de fondos de este Organismo –ONUDI- y de los fondos de donantes que la región centroamericana pueda obtener.
Si bien es importante para Nicaragua esta cooperación técnica especializada para la industria para que se materialice, dependerá de nuestros propios esfuerzos de gestión en la obtención de fondos y en el aprovechamiento de la capacitación para que se concretice y se ponga en marcha.
DICTAMEN DE LA COMISION:
Los suscritos miembros de la Comisión del Exterior, fundamentados en el Arto. 138, inciso 12 de nuestra Constitución Política, en los artículos pertinentes del Estatuto General de la Asamblea Nacional y su Reglamento Interno, dictaminamos
FAVORABLEMENTE
, la aprobación del
“MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE LAS REPUBLICAS DE CENTROAMERICA Y LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL (ONUDI)”
, el cual no se opone a nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales y Tratados Internacionales ratificados por Nicaragua.
En consecuencia, sometemos a consideración del Plenario de la Asamblea Nacional, el presente dictamen, el Decreto de aprobación y el texto del Memorando de Entendimiento, los que adjuntamos y les solicitamos su aprobación en lo general.
Atentamente,
COMISION DEL EXTERIOR
ALFONSO ORTEGA URBINA
MIRNA ROSALES AGUILAR JOSE SANTOS FIGUEROA
GUILLERMO OSORNO MOLINA NOEL RAMIREZ SANCHEZ
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
Se abre la discusión.
Tiene la palabra el honorable Diputado Alfonso Ortega Urbina.
DIPUTADO ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Presidente.
Para cumplir con el ritual, quiero manifestar en nombre de la Comisión que presido, la solicitud a mis colegas para la aprobación de esta Convención, que solamente ventajas y beneficios puede producir a Nicaragua.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación en lo general.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
63 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado en lo general.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
CONSIDERANDO
I.
Que el día 1 de Octubre de 2002, fue suscrito en Viena, Austria, el Memorando de Entendimiento entre las Repúblicas de Centroamérica y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).
II
Que la aprobación de dicho Memorando conviene a los intereses científicos y tecnológicos de nuestro o país, por cuanto pretende desarrollar un “Programa Integrado Regional”, que permita el libre acceso a mercados y la facilitación al pleno desarrollo del comercio.
POR TANTO
En uso de sus facultades
HA DICTADO
El siguiente
DECRETO
DE APROBACION AL MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE LAS REPUBLICAS DE CENTROAMERICA Y LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL (ONUDI).
Arto.1
Apruébase el Memorando de Entendimiento entre las Repúblicas de Centroamérica y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), suscrito en Viena, Austria, el 1 de Octubre de 2002.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 1.
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
57 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 1.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto. 2
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 2.
Tiene la palabra el honorable Diputado Víctor Duarte.
DIPUTADO VICTOR DUARTE:
Gracias, señor Presidente.
Sólo era para plantearle que si podríamos repetir la lectura, que casi no se escucha. Podía por favor, nada más.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
62 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se aprueba el artículo 2, y se aprueba el Decreto.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
El Punto 2.5:
DECRETO DE LA CONVENCION INTERAMERICANA CONTRA EL TERRORISMO.
Incluído en el Punto 3.45 del Adendum N° 6.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Managua, 10 de marzo del 2003.
DICTAMEN
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión del Exterior de la Asamblea Nacional, nos hemos reunidos para dictaminar sobre la aprobación de la “
CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA EL TERRORISMO”, PRESENTADO POR EL Presidente de la República en Secretaría de la Asamblea Nacional, el 28 de Enero del corriente año, y remitido a esta Comisión para su debido dictamen, el 21 de Febrero del mismo año.
Esta Convención de la Organización de los Estados Americanos contra el Terrorismo, fue suscrita por Nicaragua en Bridgetown, Barbados, el 3 de Junio del año 2002, fecha en que se adoptó en ocasión de la Trigésima Segunda Asamblea Ordinaria de la OEA.
OBJETIVOS GENERALES DE LA CONVENCION
:
Esta Convención tiene como objetivo principal que los Estados del Continente Americano unifiquen criterios y trabajen conjuntamente en la prevención y eliminación del terrorismo. Para lograrlo, los Estados Partes se comprometen a adoptar las medidas necesarias y fortalecer la cooperación entre ellos.
Estas medidas internas que debe adoptar cada Estado Parte, se inician con la ratificación de 10 instrumentos internacionales multilaterales que contienen la definición y tipificación de los delitos considerados como delitos del terrorismo internacional. Asimismo, su aplicación efectiva y la incorporación de penas para esos delitos en las legislaciones internas de los Estados Parte.
Esta Convención también establece otras medidas para su optimización, como es la cooperación entre las autoridades competentes de los Estados Parte, la cooperación en las fronteras y la asistencia jurídica mutua.
Es importante destacar, que la Convención contempla programas de capacitación a nivel nacional, bilateral, sub-regional y regional, asimismo , en el marco de la OEA para fortalecer las instituciones nacionales encargadas de la ejecución de la Convención.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Como ya expresamos en los objetivos generales, esta Convención incluye como parte de ella, diez instrumentos internacionales multilaterales que definen y tipifican los delitos del Terrorismo Internacional referidos EN LA Convención y que son los siguientes.
1. Convenio para la represión del apoderamiento ilícito de aeronaves en La Haya el 16 de Diciembre del 1970. Nicaragua es parte de este Convenio desde el 6 de Noviembre de 1973.
2. Convenio para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de la aviación civil, firmado en Montreal el 23 de Septiembre de 1971. Nicaragua es parte de este Convenio desde 1973, publicado el Decreto de Ratificación en La Gaceta No. 149 del 10 de Julio de 1973.
3. Convención sobre la prevención y el castigo de delitos contra personas internacionalmente protegidas, inclusive los agentes diplomáticos, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 14 de Diciembre de 1973. Nicaragua es parte desde el 10 de Marzo de 1975.
4. Convención Internacional contra la toma de rehenes, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 17 de Diciembre de 1979. Pendiente que el Ejecutivo envíe el instrumento de adhesión para dictaminarlo en la Comisión del Exterior.
5. Convención sobre la protección física de los materiales nucleares, aprobada en Viena el 3 de Marzo de 1980. Pendiente en el Ejecutivo.
6. Protocolo para la represión de actos ilícitos de violencia en los aeropuertos que presten servicios a la aviación civil internacional, complementario del Convenio para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de la aviación civil, firmado en Montreal el 24 de Febrero de 1988. Publicado el Decreto de aprobación en La Gaceta No. 211, del 7 de Noviembre de 2001.
7. Convenio para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de la navegación marítima, firmado en Roma el 10 de Marzo de 1988. Pendiente el en Ejecutivo.
8. Protocolo para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de las plataformas fijas emplazadas en la plataforma continental, hecho en Roma el 10 de Marzo de 1988. Pendiente en el Ejecutivo.
9. Convenio Internacional para la represión de los atentados terroristas cometidos con bombas, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 15 de Diciembre de 1977. Publicado el Decreto de aprobación en La Gaceta No. 38, del 25 de Febrero del año 2002.
10.Convenio Internacional para la Represión de la Financiación del Terrorismo, aprobado por las Naciones Unidas el 10 de Enero del 2000, publicado el Decreto de aprobación en La Gaceta No. 92 del 20 de Mayo del 2002.
La Convención establece en su artículo 1, párrafo 2do., que el Estado que no sea parte de uno o más de estos instrumentos internacionales enumerados en el párrafo anterior, que es el párrafo primero del Arto. 1., podrá declarar que, en la aplicación de esta Convención a ese instrumento no se considerará incluido en el referido párrafo. La declaración cesará en sus efectos cuando dicho instrumento entre en vigor para ese Estado Parte, el cual notificará al depositario de este hecho. Esta declaración en el caso de Nicaragua, la hacemos en el texto del proyecto de Decreto de aprobación.
De estos diez Tratados multilaterales Nicaragua es Estado Parte de seis (6) de ellos, tres están pendientes en el Poder Ejecutivo y uno de ellos “Convención Internacional contra la toma de Rehenes” del 17 de Diciembre de 1979, el cual fue enviado a la Asamblea Nacional el 15 de Febrero del 2002, pero le hace falta el instrumento de adhesión, por lo que está pendiente su aprobación.
La Convención establece que cada Estado adoptará las medidas necesarias para establecer en su legislación interna las penas para los delitos contemplados en estos diez instrumentos internacionales referidos.
De estas 10 Convenciones Multilaterales, la que reviste mayor importancia es la referida a la Financiación del Terrorismo, por la complejidad de los delitos en su detección y tipificación, así como en su prevención y erradicación.
Esta Convención incluye en su artículo 3, medidas específicas para las instituciones financieras, los bancos y otras entidades, que puedan ser utilizadas para financiar actividades terroristas y para el lavado de dinero.
Establece asimismo, recomendaciones para que los Estados Parte se apoyen en los lineamientos de entidades regionales o internacionales especializados tales como el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), la Comisión Internacional para el control de Abuso de Drogas (CICAD) y el Grupo de Acción Financiera de Sudamérica (GAFISUD).
En la Convención, motivo de nuestro dictamen, también se establecen medidas que los Estados Parte deben adoptar para el embargo y decomiso de fondos y otros bienes que sean producto de la Comisión de los delitos contenidos en los 10 Convenios Multilaterales ya referidos. El decomiso y el embargo de bienes podrá realizarse aún fuera de la jurisdicción del Estado Parte.
Extradición , Asilo y Refugio
:
Es importante destacar que la Convención contempla la denegación de la extradición, el asilo y la condición de refugiado para aquellas personas que hubiesen cometido cualquiera de los delitos contemplados en los 10 instrumentos internacionales referidos en la Convención.
En el caso de extradición, los delitos referidos en los 10 Convenios incluidos, no se considerarán delitos políticos. De igual manera se denegará el asilo y la condición de refugiados, a aquellas personas que hubiesen cometido cualquiera de los delitos contemplados en los diez instrumentos internacionales incluidos en esta Convención.
La Convención también establece el respeto absoluto al Derecho Internacional, en particular la Carta de las Naciones Unidas, la Carta de la OEA, el Derecho Internacional Humanitario, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional de los Refugiados.
Asimismo, la garantía de un trato justo para las personas que sean detenidos por los delitos contemplados en esta Convención; y el respeto de todos los derechos y garantías de conformidad con la legislación del Estado en cuyo territorio se encuentre el detenido.
En cuanto al ejercicio de jurisdicción, se establece que nada de lo dispuesto en la presente Convención, facultará a un Estado para ejercer su jurisdicción en el territorio de otro Estado Parte, ni para realizar en él, funciones que estén exclusivamente reservados a las autoridades de ese otro Estado Parte por su derecho interno.
VINCULACION CON EL ORDENAMIENTO JURIDICO:
Esta Convención Interamericana contra el Terrorismo, tiene vinculación con el ordenamiento jurídico internacional expresado en las 10 Convenciones que están referidas en el texto del Arto. 2 de la Convención.
En cuanto al ordenamiento jurídico interno, son estas 10 Convenciones las que definen y tipifican los delitos de terrorismo.
Estos delitos de terrorismo incluyen una externa gama de delitos tales como: secuestros, lesiones asesinatos, extorsión, exposición de personas al peligro, delitos contra la seguridad del Estado, lavado de dinero y/o activos; y los delitos comunes relacionados o derivados del lavado de dinero tales como el narcotráfico, tráfico de armas, etc.
La mayoría de estos delitos que mencionamos están tipificados en nuestro Código Penal y en la Ley 285 “Ley de Estupefacientes, Psicotrópicos y otras Sustancias Controladas”, por lo que consideramos que su aplicación será posible en nuestro país.
Sin embargo, habrá que tener en cuenta la inclusión de los delitos que no están tipificados en nuestra legislación para que puedan ser incorporados en el Proyecto de Código Penal pendiente de aprobación, tales como el delito de financiación del terrorismo.
IMPORTANCIA DE LA CONVENCION:
Consideramos esta Convención es importante porque incluye la mayoría de los delitos de terrorismo, lo que es necesario debido al incremento de estos delitos que representan un gran peligro para la paz mundial.
La aprobación de esta Convención, abona a la modernización de nuestra legislación penal, sobre todo al marco del terrorismo, lo que es necesario debido al incremento de estos delitos que representan un gran peligro para la paz mundial.
Es importante destacar que Nicaragua es Estado Parte del Convenio Internacional para la represión de la financiación del Terrorismo, la cual fue ratificada en Mayo del año 2002.
Este Convenio en conjunto con la Convención, motivo de nuestro dictamen, lo que ya hemos recomendado en dictámenes anteriores.
DICTAMEN DE LA COMISION:
Por todo lo antes expuesto, los suscritos miembros de la Comisión del Exterior, fundamentados en los Artos 138,inc.12 y 182 de nuestra Constitución Política, en los artículos 65 y 67 del Estatuto General de la Asamblea Nacional y en los artículos 58 y 89 de su Reglamento Interno, dictaminamos
FAVORABLEMENTE
la “
CONVENCION INTERAMERICANA CONTRA EL TERRORISMO”,
el cual no se opone a nuestra Constitución Política y Leyes Constitucionales, así como a Convenios Internacionales ratificados por Nicaragua.
En consecuencia, sometemos a la consideración del Plenario de la Asamblea Nacional, el presente dictamen, el Decreto de aprobación y el texto de la
“CONVENCION INTERAMERICANA CONTRA EL TERRORISMO”,
los que adjuntamos y les solicitamos su aprobación.
Atentamente,
COMISION DEL EXTERIOR
ALFONSO ORTEGA URBINA MIRNA ROSALES AGUILAR
JOSE SANTOS FIGUEROA NOEL RAMIREZ SANCHEZ
JOSE DAVID CASTILLO
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
Tiene la palabra Miriam Fonseca López.
DIPUTADO LOMBARDO MARTINEZ CABEZAS:
Gracias, señor Presidente.
Creo que en el mundo que estamos construyendo hoy, los compromisos de esta Convención Interamericana contra el Terrorismo, son fundamentales para la paz y la estabilidad entre los pueblos. Nicaragua, como Estado Parte de esta Convención, en cuanto nuestro Poder Ejecutivo lo firmó en Bridgetown, Barbados, deberá darle seguimiento a su cumplimiento. Esto es fundamental, porque algunos de los objetivos generales de la Convención señalan que entre las medidas para su optimización, es necesaria la cooperación entre las autoridades competentes de los Estados Partes, la cooperación en la frontera, y la asistencia jurídica mutua.
También la Convención en sus objetivos generales contempla programas de capacitación a nivel nacional, bilateral, subregional y regional; asimismo en el marco de la OEA para fortalecer las instituciones nacionales encargadas de la ejecución de la Convención. Una de las debilidades cuando se firman estas Convenciones por los Estados Partes, es que no se le da seguimiento al cumplimiento, y para fortalecer la credibilidad de nuestras instituciones democráticas hacia el mundo externo, sería necesario que la Comisión de Relaciones Exteriores, de alguna manera creara canales de comunicación con los entes encargados de darle seguimiento, y también con los entes encargados de implementar los programas de capacitación.
Esto es de fundamental importancia, en cuanto precisamente en estos momentos, la prontitud con que esta Asamblea está dando respuesta en la ratificación de esta Convención, es una clara señal de que Nicaragua está dispuesta a respetar los compromisos internacionales suscritos. Así mismo se hace necesario que Nicaragua proceda a las firmas de los Convenios que todavía no ha firmado. En cuanto a esta Convención Interamericana de Lucha contra el terrorismo, es un compendio total de todas los compromisos internacionales suscritos, tanto en las sede de las Naciones Unidas, como en otros organismos multilaterales, en la lucha contra la corrupción.
Mi mensaje, señor Presidente, es que se creen las instancias para darle seguimiento al cumplimiento de esta Convención que es de trascendental importancia en el orden jurídico internacional que estamos creando.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Gracias, Doctor Martínez.
Tiene la palabra el honorable Diputado Doctor Alfonso Ortega Urbina.
DIPUTADO ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Presidente.
En primer lugar, quiero agradecer los magníficos comentarios que ha hecho el Embajador Martínez, quien está muy bien versado sobre este tema, porque fue nuestro Embajador en el organismo creador de la Convención, en la Organización de Estados Americanos. A pesar -como él indicó- de que nosotros hemos solamente firmado seis de los diez instrumentos que constituyen parte del Convenio, y que son obligación de tenerlos ratificados para que constituyan leyes internas en los respectivos países miembros de esta Convención.
Pero como estoy seguro, vamos a insistir en que se agilice el envío por parte del Ejecutivo de los tres Convenios que aún no han sido presentados, y que se nos envíe también la adhesión que nos está deteniendo para el dictamen de uno de los cuatro que no han sido ratificados. En ese sentido, confiando en que Nicaragua cumplirá con esos compromisos, y tomando en cuenta la gran importancia que tiene en el mundo moderno y el combate contra el terrorismo, la Comisión del Exterior, por mi medio, solicita a todos los miembros de esta honorable Asamblea, prestar su apoyo a favor de la aprobación de este Convenio.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Nathán Sevilla.
DIPUTADO NATHAN SEVILLA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Me parece importante que se esté aprobando hoy esta Convención Interamericano contra el Terrorismo, ya que la Asamblea Nacional de Nicaragua, que está trabajando sobre bases firmes al haber estructurado una Comisión que está estudiando un modelo de ley para Centroamérica y el Caribe, una Ley modelo de la lucha contra el terrorismo, que recoge naturalmente todas las Convenciones en esta materia, y una de ellas -que era un requisito necesario para el avance en este trabajo que se está haciendo- es la aprobación de esta Convención Interamericana contra el Terrorismo.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Muchas gracias, Presidente.
Es meritorio destacar que la Convención Interamericana contra el Terrorismo está mereciendo el apoyo unánime de este Parlamento, o sea el apoyo de las diferentes bancadas, la Liberal, la Azul y Blanco, Camino Cristiano, la Sandinista con la Convergencia, como una expresión categórica de todas las fueras políticas de nuestro país que de forma seria se plantan frente a este fenómeno moderno, que junto a la corrupción y al narcotráfico ha generado tanto daño.
Creo que es importante entonces que se resalte esta posición inequívoca de las fuerzas políticas representadas en este Parlamento, que de manera unánime manifiestan su respaldo a la adhesión como una expresión de voluntad política, de que nuestro país, junto al Gobierno y la Asamblea Nacional, ponen un valladar, un muro, para que este flagelo que atenta contra el desarrollo de la humanidad vaya siendo resuelto de forma favorable. Va a ser positivo el registrar que la votación final de todos los Diputados de todas las fuerzas políticas aquí representadas, fue favorable a esta Convención.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación en lo general.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
67 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Aprobado en lo general.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA
CONSIDERANDO:
I
Que el día 3 de Junio del 2002, fue suscrita en Bridgetown, Barbados, la Convención Interamericana contra el Terrorismo.
II
Que la aprobación de dicha Convención es conveniente para nuestro país, por cuanto pretende prevenir, sancionar y eliminar los actos terroristas de cualquier tipo que pongan en peligro la vida humana y el bienestar colectivo.
En uso de sus facultades,
HA DICTADO:
El siguiente
DECRETO
DE APROBACION DE LA CONVENCION INTERAMERICANA CONTRA EL
TERRORISMO
Arto.1
Apruébase la Convención Interamericana contra el Terrorismo, suscrita en Bridgetown, Barbados, el 3 de Junio del 2002.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 1.
Tiene la palabra el honorable Diputado Gustavo Porras.
DIPUTADO JOSE ANTONIO ZEPEDA:
Gracias, señor Presidente.
José Antonio Zepeda. Más que todo es una aclaración para los miembros de la Comisión del Exterior. En el Decreto que se aprobó anteriormente, que se hablaba de la Aprobación del Memorandum de Entendimiento entre Centroamérica, se establecía que el texto que prevalecía en caso de discrepancia era el que estaba en el idioma inglés; en este caso se habla de cuatro idiomas. Mi pregunta es: ¿cuál va prevalecer a la hora de una discusión o que haya divergencia entre dos Estados? Porque el documento está en los cuatro idiomas, y los cuatro se consideran iguales, entonces no prevalece ninguna.
A la hora de la discrepancia entre un Estado y otro, que tengan idiomas diferentes, ¿cuál prevalecería? Esa es mi pregunta para estar un poco más claro.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Solicitamos al Doctor Ortega Urbina su aclaración.
DIPUTADO ALFONSO ORTEGA URBINA:
En estos casos, cuando los idiomas son diferentes -son cuatro idiomas y todos son oficiales-, cualquiera de ellos puede ser invocado y cada país puede invocar el propio. Si el texto es en español; entonces el país que está invocando la Convención lo hará en español; pero es obvio que otro país de habla inglesa invoque en lengua inglesa el mismo Convenio, y el Juez que va a fallar tomará en consideración todo lo alegado, porque es válido hacerlo en cualquiera de los cuatro idiomas. Creo que con eso explicamos la preocupación del señor Diputado.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
68 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Aprobado el artículo 1.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Arto.2
La República de Nicaragua, al tenor del artículo 2, párrafo 2 de esta Convención, declara que en la aplicación de esta Convención Interamericana contra el Terrorismo, los siguientes Tratados mencionados en el párrafo 1) del artículo 2, no se consideran incluidos, por no ser parte Nicaragua aún, de los siguientes Convenios:
1. Convención Internacional contra la Toma de Rehenes, aprobada por la Asamblea General de la Naciones Unidas, el 17 de Diciembre de 1979.
2. Convención sobre la Protección Física de los Materiales Nucleares, aprobada en Viena, el 3 de Marzo de 1980.
3. Convenio para la Represión de actos ilícitos contra la Seguridad la Navegación Marítima, firmado en Roma el 10 de Marzo de 1988.
4. Convenio para la Represión de Actos Ilícitos contra la Seguridad de las Plataformas Fijas Emplazadas en la Plataforma Continental, hecho en Roma el 10 de Marzo de 1988.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 2.
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
68 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Aprobado el artículo 2.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Arto. 3
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial, La Gaceta.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 3.
A votación el artículo 3.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
57 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Aprobado el artículo 3 y aprobado el Decreto.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
2.23
LEY DE INTERPRETACIÓN AUTÉNTICA DEL ARTÍCULO 142, NUMERAL 7) DE LA LEY 260 “LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA
.
Está incluido en el 3.56 del Adendum 8.
D I C T A M E N
Managua, 11 de Febrero de 2003.
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Señor Presidente:
La Comisión de Justicia ha estudiado con detenimiento el Proyecto de Ley de Interpretación Auténtica del Arto. 142, Numeral 7,de la Ley No. 260 “Ley Orgánica del Poder Judicial de la República de Nicaragua” que le fuera remitido para su debido dictamen.
Este Proyecto de Interpretación Auténtica surge ante el anuncio de creación de pensiones vitalicias equivalentes al 100% de los sueldos devengados por los Magistrados Saliendo de la Corte Suprema de Justicia, supuestamente amparados en el citado numeral 7 del Arto. 142 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
La Comisión considera que el derecho a jubilación digna establecida en el numeral 7 del Arto. 142, correspondiente a los Jueces y Magistrados que gozan de carrera judicial, los cuales están señalados en el Arto. 146 de la misma Ley y en cuyo listado no aparecen los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
Asimismo la Comisión considera que la prohibición expresa de la Ley 390 “Ley de Control de Indemnizaciones de los funcionarios Públicos “ de pagar cualquier indemnización o reconocimiento pecuario a los funcionarios públicos nombrados constitucionalmente por la Asamblea Nacional, se estaría violentando con decisión de la Corte Suprema de incluir a sus Magistrados en el beneficio que legalmente corresponde sólo a los funcionarios incluidos en la carrera judicial.
Por las razones expresadas, y tomando en cuenta que este Proyecto de Ley es necesario, está bien fundamentado y no se contrapone ni altera la Constitución Política ni las leyes constitucionales, la Comisión de Justicia dictamina favorablemente el
Proyecto de Ley Interpretación Auténtica del Arto. 142, Numeral 7 de la Ley No. 260 “Ley Orgánica del Poder Judicial de la República de Nicaragua”,
y solicita al Plenario su aprobación. Adjuntamos el texto del Proyecto con las modificaciones incorporadas.
COMISION DE JUSTICIA
EDWIN CASTRO RIVERA NATHAN SEVILLA GOMEZ
PRIMER VICEPRESIDENTE PRIMER SECRETARIO
DELIA ARELLANO SANDOVAL MIRNA ROSALES AGUILAR
NOEL PEREIRA MAJANO MIEMBRO
NOEL PEREIRA MAJANO LUIS BENAVIDES ROMERO
MIEMBRO MIEMBRO
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
A votación en lo general.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
63 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Aprobado en lo general.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto.1
Téngase como Interpretación Auténtica del numeral 7 del Arto. 142 de la Ley No. 260 “Ley Orgánica del Poder Judicial” la siguiente:
El Derecho a jubilación establecido en el Numeral 7 del Arto. 142, es aplicable a los funcionarios del Poder Judicial que forman parte de la Carrera Judicial y que no estén comprendidos en la categoría de Funcionarios Públicos electos y nombrados constitucionalmente por la Asamblea Nacional, los cuales están inhibidos de recibir cualquier compensación económica por motivo de retiro de su cargo y cese de funciones por cualquier causa, de conformidad con la Ley No. 390 “Ley de Control de Indemnizaciones de los Funcionarios Públicos” publicada en La Gaceta, Diario Oficial número 91 del 16 de Mayo de 2001.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 1.
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Con esta cuestión de tantos libros y tantos Adendum, la verdad es que no he logrado ubicar en mis papeles esta Ley de Interpretación, pero más o menos consulté con los Diputados que están en esa Comisión, y me queda una duda. Entiendo que la ley no establece devolución de lo que han recibido. Yo quisiera que dejáramos claro ese tema, porque si bien es cierto la interpretación auténtica va impulsada por una serie de situaciones coyunturales, ambientales, que nos han llevado a una situación de reducir el gasto público, definitivamente me parecería algo demasiado estricto de parte nuestra, que no estableciéramos -si se puede- de acuerdo a los procedimiento el hecho de que lo que ya está recibido pues recibido está.
Esa es la propuesta que no está como moción. Pero yo quisiera pedir a la Comisión que dictaminó esto, que si nos pueden explicar cómo queda esa situación, si van a devolver las pensiones que han recibido.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
David, ésta es una interpretación auténtica, por tanto no cabe dentro de las interpretaciones auténticas, que vos mocionés cambios en la ley, simplemente decís, la ley, se debe aplicar así. Y es lo que estamos diciendo, que no es por una reducción de presupuesto, sino porque realmente los Magistrados de la Corte Suprema, en la Ley Orgánica, no son de la Carrera Judicial como correctamente debe ser, el Magistrado de la Corte Suprema no forma parte de la Carrera Judicial, y si no forma parte de la carrera judicial no se puede invocar para ser indemnizado, para jubilarse. Ese es el quid fundamental del asunto fundamental.
En cuanto a los que ya dieron, ése es un problema administrativo. Entiendo yo, por declaraciones y por lo que nos dijo la actual Presidenta de la Corte, que desde que ella está como no estaba contemplada la partida presupuestaria, eso no se entregó -eso fue lo que dijo la Magistrada Alba Luz Ramos-, por lo menos en el período en que ella está como Presidenta este año. Y que como no estaba, no aprobamos aquí una partida presupuestaria para eso. Ni en el presupuesto de la Corte como tal estaba esa partida, eso no se entregó. Entonces creo que eso no disminuye tu preocupación, pero no cabe en una interpretación, decir, cóbrese, déjese o no se deje; lo que se dice es, que no es correcto invocar eso para pagarse de eso, porque no es una reforma, es una interpretación.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN ANAYA:
La clarificación o la aclaración que hace el Diputado Castro es clara -valga la redundancia- es entendible. Sin embargo también comparto la inquietud que manifestaba el Diputado Castillo, que aunque no corresponde -como bien lo decía él- introducir mociones, porque no es el caso, por lo menos que quedara acá sentado en el Diario de Debates -si no hay criterio en contrario- por cualquier consulta que se quiera hacer, que el ánimo en este caso es, que no obstante la explicación que daba la actual Presidenta de la Corte Suprema, cualquier emolumento que haya salido por un concepto que no estaba claro en este sentido, ahí está el punto.
Yo creo que ese sería el ánimo general, si es que no hay una consideración en contrario. Entonces quería opinar en este sentido.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Noel Pereira Majano.
DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Gracias, benemérito Presidente:
Satisfaciendo la curiosidad de los Diputados que han tomado la palabra, aquí lo que se presenta es una figura jurídica que se llama “pago indebido”. Como en el caso por ejemplo de los que han recibido reales debajo de la mesa; aquellos que han sido “presupuestívoros”,que pueden recibir el dinero del Presupuesto, le pasaban dinero por debajo, llámese cualquier jerarquía de la República, Presidente, Magistrado, o cualquier otro. Aquí lo que cabe sería la acción de la Procuraduría General de Justicia, porque ese es un dinero del Estado que él debía de recuperarlo.
Pero no es que va a constar en una interpretación auténtica, esa es la razón legal, y yo creo que es hora que esta Asamblea debe transitar por el camino de la legalidad con el estudio del derecho.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Nathán Sevilla.
DIPUTADO NATHAN SEVILLA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Quiero recordar que en la aprobación de la Ley Anual del Presupuesto se presentó una moción en el Plenario, que fue aprobada que prohibió taxativamente que de los fondos presupuestados al Poder Judicial, se hiciera este tipo de pago O sea que está garantizado que durante este año no habido ese pago de los fondos del Presupuesto, y así lo declaró públicamente la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia. En cuanto al año pasado, no me consta, no sé que ha pasado ahí, pero entiendo que al aprobarse una interpretación auténtica de la ley, eso retrotrae la correcta aplicación de la ley a lo que debe ser basado en la interpretación auténtica de la ley.
Y se puede producir lo que señaló el Doctor Pereira Majano, el pago indebido y, en este caso, la exigibilidad de la devolución.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
57 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Aprobado el artículo 1.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto. 2
La presente Ley de interpretación Auténtica entrará en vigencia a partir de su publicación por cualquier medio escrito de comunicación publicación social, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA
A discusión el artículo 2.
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
52 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Aprobado el artículo 2, y aprobado el Decreto.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Señor Presidente: Quisiera pedirle autorización y permiso, en primer lugar, para informar a los colegas Diputados que la vela de la madre de nuestra colega y hermana Felicita Zeledón, serán hoy en Posoltega, de la Alcaldía una cuadra al Norte, y el entierro será mañana por la mañana. Desgraciadamente a esa hora es que tenemos la Sesión, y está la comparecencia del Ministro del Trabajo para mañana a las nueve de la mañana. Y pediría, señor Presidente, colegas de la Junta Directiva, antes de que cerremos el día de hoy, un minuto de silencio en homenaje a la madre de Felícita.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Honorables Diputados, se les recuerda que se suspende la Sesión, y que continuará mañana a las nueve de la mañana.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a solicitarle al Secretario la comprobación del quórum.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
(
15 de Mayo 2003).
MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS
JOSE AGUSTIN ALEMAN LACAYO
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
NELSON ARTOLA ESCOBAR
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
JAMILETH DEL SOCORRO BONILLA
TOMAS WIGBERTO BORGE MARTINEZ
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
PORFIRIO RAMÓN CASTRO ARAUZ
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
MIRIAM ODILI FONSECA LOPEZ
RUFINO GARCIA MARIN
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
ROBERTO JOSE LUNA
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
JORGE MATAMOROS SABORIO
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
OSCAR MONCADA REYES
GUILLERMO MONTENEGRO
JAIME RENE MORALES CARAZO
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
JOSE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
LEONEL PANTIN WILSON
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
BLADIMIR PINEDA SOZA
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTES
NOEL ERNESTO RAMIREZ SANCHEZ
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON
GABRIEL RIVERA ZELEDON
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
MARIA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALEAÑO
AUGUSTO ADRIAN VALLE CASTELLON
Señor Presidente, tenemos 62 honorables Diputados y Diputadas presentes; hay quórum de ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se abre la Sesión.
Esta mañana tenemos a invitación de la Junta Directiva y a petición de la Comisión Laboral, la presencia del Ministro del Trabajo. Se le da la palabra al señor Ministro del Trabajo, Virgilio Gurdián.
DOCTOR VIRGILIO GURDIAN, MINISTRO DEL TRABAJO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Buenos días, honorables miembros de la Junta Directiva, y honorables Diputados de esta magna Asamblea.
Antes que nada, quiero agradecerles la invitación que me han realizado para el día de hoy, para poder en esa forma tener la oportunidad de ventilar quizás algunos casos importantes y algunos temas relacionados con la convocatoria de la Comisión Nacional del Salario Mínimo. Tengo entendido que esa es parte de la Agenda, y que vamos a iniciar dialogando un poco, sobre la convocatoria del salario mínimo. Nosotros sabemos históricamente, que el salario mínimo ha sido uno de los temas fundamentales en la estructuración económica, el poder adquisitivo, y otros fines financieros dentro de la clase más desposeída del país.
Desde 1963, cuando se instaura y se promulga la primera ley que crea la Comisión Nacional del Salario Mínimo, ha venido en etapas y etapas el Gobierno negociando todas y cada unas de sus convocatorias a fin de lograr esa...
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Por favor, se le recomienda al público que guarde silencio, para que podamos escuchar al señor Ministro.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Para que podamos escuchar la presentación del Ministro, se le ruega al público hacer silencio. A los estimables representantes de los trabajadores del Ingenio San Antonio, se les solicita permanecer en silencio y en orden, para poder escuchar por parte de todos los Diputados la presentación del Ministro del Trabajo, y poder atender las inquietudes que los diferentes Diputados tengan a bien hacer.
Gracias.
DOCTOR VIRGILIO GURDIAN, MINISTRO DEL TRABAJO:
Posteriormente a la exposición, estaremos en la mejor de las disposiciones para poder contestar, evacuar y profundizar en algunos temas que ustedes crean que son de interés general, incluyendo a los amables y queridos amigos trabajadores aquí presentes, a quienes muy respetuosamente les solicito en lo personal, me dejen hacer la exposición y posteriormente podamos tener un diálogo con ustedes y con los honorables señores Diputados. En ese sentido, desde 1963 la Comisión Nacional del Salario Mínimo de Nicaragua había vivido transando la pauta financiera y económica, en la estructuración del salario de los trabajadores de menos ingresos.
En esas épocas, cuando la moneda nacional, el córdoba, era una moneda dura, era una moneda con un valor adquisitivo sostenible, un valor adquisitivo seguro, la Comisión Nacional del Salario Mínimo lo incrementaba cada dos años. Y así estuvo desde el año 63, hasta el año 79. Ya en el año 79, con el devenir del deterioro del poder adquisitivo de la moneda y de algunas políticas económicas que se impulsaban en ese entonces, la Comisión Nacional pierde perspectivas, y aún reuniéndose quizás en otra forma y con otro afán, no se logra en ningún momento tener incrementos sustanciales que verdaderamente vinieran a depositar la seguridad en dicha moneda, y sobre todo por el aspecto político social que vivía Nicaragua en esa época.
En el año 1991, que se crea con la Ley 129 la Comisión Nacional del Salario Mínimo, en su nueva expectativa y en su nueva percepción, el gobierno de esa época nos reúne una vez en ese año, y se incrementa el salario y se tasa un salario acorde a las perspectivas económicas y a la realidad histórica que en ese momento vivía Nicaragua. Posteriormente, pasado los años y bajo el gobierno anterior, la Comisión Nacional del Salario Mínimo se reunía cada dos años: 1997, 1999, 2001. Es decir, durante la administración pasada, la convocatoria fue tres veces, y tres veces se incrementó el salario de los trabajadores.
El gobierno del Ingeniero Bolaños, ha iniciado la primera convocatoria en el año 2002, y en Mayo del año anterior, se incrementa el salario de los trabajadores, en la medida que se creó y en la medida que expresaron los sectores que era el momento, que era adecuado, que era verdaderamente histórico el salario que en ese momento se podía tasar. El 29 de Mayo de este año, también estamos convocando, y ya se hicieron las invitaciones para todos los sectores, para una nueva convocatoria de la Comisión Nacional. Es decir, durante este Gobierno se convoca por segunda vez a la Comisión, al ritmo de una vez por año.
Y es ahí donde nosotros dentro del Ministerio del Trabajo, dentro del seno de la Comisión Nacional, hemos pensado que verdaderamente ése es el término, ése es el lapso de término, ése es el término en que debe ser convocada la Comisión. Una vez por año. Por razones fundamentales, razones históricas, razones que nos vienen demostrando verdaderamente las convocatorias anteriores, tenemos un ritmo más acelerado que otros gobiernos y que otros años. Estamos pensando inclusive, durante este proceso y este período presidencial, hacer por lo menos reuniones hasta cinco veces de la Comisión Nacional.
Y en ese aspecto, nosotros creemos que existen más que fundamentos para poder realizar esta iniciativa, que tendría que desembocar necesariamente, en una reforma a la Ley del Salario Mínimo, por dos sencillas razones: Primero, por el término de convocatoria, que la ley actual dice cada seis meses, cuando debería de ser cada año, por razones estructurales, por razones estratégicas, por razones de percepción financiera. Por otro lado, es importante también hacer notar que si se ha criticado en esta administración al Ministerio del Trabajo, por hacer las convocatorias un poco tardías, un poco desfasadas, por circunstancias estratégicas o circunstancias de ordenes financieros.
También tenemos que hacer notar que la misma ley persigue y estipula expresamente que a los treinta días de convocada la Comisión, deben haber resultados positivos; y en ese particular nosotros hemos remarcado que por experiencia propia, experiencias pasadas, analogías con otras convocatorias, que a veces se pasa discutiendo hasta ocho, diez y hasta doce meses el salario mínimo en el seno de la Comisión, también violenta la ley, porque la ley habla expresamente de treinta días, para tener resultados positivos.
En la convocatoria del 2002, a los cuarenta y cinco días de sentada la Comisión y convocada la Comisión Nacional del Salario Mínimo, se tuvieron los resultados; cosa que no se había logrado quizás en ninguna convocatoria anterior en otros años, lo cual nosotros lo consideramos que fue un éxito, porque no tuvo que esperar el trabajador -que es quien en un última instancia sale perjudicado cuando se posterga demasiado el tener tasado un salario- el incremento de salario mínimo que verdaderamente se hizo en cuarenta y cinco días.
No tuvieron que esperar los trabajadores ocho meses, y quizás el año, para poder tener ese salario. En ese particular, también tenemos que hacer notar, que en esta nueva convocatoria que estamos realizando para el día 29 de Mayo, tenemos la percepción que debe ser también en treinta días, debe estar en treinta días verdaderamente tasado el salario mínimo. No podemos perder la perspectiva también, de los elementos económicos que toman participación e inciden fundamentalmente en la estructuración de estos salarios. No podemos perder las perspectivas de una canasta básica, una canasta básica, cuyo incremento ha sido determinante para poder definir y tasar este nuevo salario mínimo.
Sobre este particular, debo manifestarles que nosotros con bastante estadística, sobre todo que nos ha proporcionado el INEC, las estadísticas del Banco Central y las propias estadísticas nuestras, nos demuestran que el salario mínimo está conformado tripartitamente en esos tres elementos fundamentales como son: la canasta básica, la inflación y la tasa cambiaria que anualmente se va dando. Y así pues, no podemos menos que ir percibiendo un salario adecuado, con un valor de la canasta básica que actualmente va desde 2 mil 184 córdobas con siete centavos, que a Mayo del 2002, era de 2 mil 071 córdobas con treinta y seis centavos, con un incremento actual de un 6 por ciento.
El valor cambiario de la tasa, también ha sufrido sus modificaciones y del 14.14 que estaba en Mayo del año 2002, tenemos un 14.85 con un incremento de 5 por ciento, con una inflación acumulada del 4.2 por ciento. Todos estos elementos son básicos para poder definir un nuevo salario mínimo. No podemos sentarnos imprudentemente a pensar en la Comisión del Salario Mínimo, que vamos a tasarlo acorde a otras realidades. Tenemos que tener verdaderamente suficiente base, suficientes elementos de juicio financieros o económicos elementales, suficiente visualización de cómo se ha comportado la curva en cada uno de los sectores económicos del país, que son los doce sectores que en un momento determinado incrementan el salario.
En ese particular, nosotros desde el mes de Abril del año anterior, a través de nuestra Secretaría General, hemos ido dando los pasos necesarios para impulsar la convocatoria con elementos ya definidos, pues no queremos llegar a improvisar a la mesa de negociaciones, queremos llegar con datos y estadísticas que nos permitan verdaderamente en el menor tiempo posible, tasar el nuevo salario en beneficio de los trabajadores. Porque nosotros comprendemos, nosotros sabemos que es muy difícil pasar a veces discutiendo un salario, durante ocho, diez meses, y el trabajador espera sin ningún resultado positivo; y después de los ocho meses, tener que esperar quizás otros ocho para otra convocatoria, lo cual distorsiona los términos relacionados de una convocatoria justa, adecuada, en forma y tiempo.
Por ello, y a fin de organizar de la mejor manera posible cada reunión, se elaboró una agenda para la conformación de la Comisión Nacional, proporcionar una reunión previa entre la sub Comisión de Gobierno y los representantes de los empleadores y los trabajadores, a fin de analizar los indicadores económicos actuales, en reunión previa, que la tenemos prevista para los días 22 ó 23 de este mes. Reducción de las categorías sectoriales, es otra propuesta que llevamos a la mesa de negociación. Nosotros creemos que los doce sectores que existen actualmente, perfectamente se podrían reducir, para facilitar una estrategia mejor en el asunto de tasar el salario mínimo.
También se debe hacer un análisis para establecer el contenido de la canasta básica, basada en una canasta alimenticia, tomando en consideración los kilos de calorías mínimos que consume el ser humano y no necesariamente el número de productos, porque es importante la alimentación de nuestros trabajadores, sobre todo de aquellos que ganan menos. En ese particular tenemos también que considerar o hacer una consideración profunda, un análisis profundo, un análisis alimenticio profundo en relación a la actual canasta básica; proponer también una reforma a la Ley del Salario Mínimo, acorde a la situación actual del país, así como su Reglamento.
Y en ese particular, nuevamente incido en que, en vez de estar en estériles reuniones prolongadas, debemos pensar en la convocatoria dentro del término de cada año. Además de ello debemos pensar también en la reducción de los sectores y en estudiar con profundidad los elementos financieros, técnicos y económicos que tienen incidencia en la formulación, en la estructuración del salario. Así que me resta en este particular del salario mínimo manifestarles, que han sido convocados todos los sectores. A estas alturas han sido invitados todos los sectores, y pensamos que el 29 de Mayo, sin ningún tipo de atraso, debe instalarse formalmente la Comisión Nacional del Salario Mínimo.
Hemos también tratado de reducir el número de Centrales, para agilizar las discusiones. En este particular, y conforme a mandato de ley, estamos invitando a las cuatro Centrales con representación nacional, para que tenga más beligerancia, haya más participación, haya más agilización y podamos en ese sentido tener verdaderamente un salario en corto tiempo. Esto es lo que tengo a grandes rasgos que manifestar en relación al salario mínimo. Si la honorable Junta Directiva y esta magna Asamblea quisieran, tener algunas estadísticas especiales, con muchísimo gusto podemos leerles algunos datos especiales. Pensamos que aquí debe ser integral. No podemos hablar del salario mínimo, únicamente por pensar que deben haber incrementos.
Tenemos que hablar del salario mínimo, con la percepción social de que la parte tripartita estamos cumpliendo con el deber, igual los sectores que toman participación. No queremos como Ministerio del Trabajo llevar un populismo absurdo, una fantasía que no se puede cumplir el día de mañana. Queremos ser de lo más realistas, queremos tener la base más profunda para poder determinar el salario mínimo en Nicaragua, y en ese particular estamos profundizando, estamos dando más pauta quizás que en cualquier otro tiempo en la historia de Nicaragua, porque en ningún tiempo, según estas estadísticas que tenemos recogidas, se había reunido y convocado en tiempo y forma a la Comisión Nacional de Salario Mínimo.
Para una pequeña información, dentro de los doce sectores existentes, nos gustaría ver exactamente cuál es la cobertura de la canasta básica en cada uno de ellos, de acuerdo al actual salario mínimo. Por ejemplo en el aspecto agropecuario, la canasta básica tiene una incidencia del 28.1 en el año 2002; en el año 2003, un 26.6 por ciento, decreció en menos 2 por ciento. En la pezca, también decreció en un 2 por ciento; en las minas y canteras, decreció un 3 por ciento; en industrias manufactureras, decreció un 2 por ciento; en la industria sujeta a régimen especial de zonas francas, decreció un 2 por ciento.
En electricidad, gas y agua, un 3 por ciento; en la construcción, decreció un 4 por ciento; en comercio, restaurantes y hoteles, en un 3 por ciento; en transporte, almacenamiento y construcción, un 3 por ciento; en establecimientos financieros y seguros, un 3 por ciento; en servicios comunitarios y sociales, un 2 por ciento; y en el Gobierno también, un 2 por ciento. Esto es de acuerdo a las estadísticas que manejamos en los diferentes sectores encargados de estas encuestas y estadísticas, y creemos que es una base fundamental para tener un punto de partida para la nueva discusión. Acordémonos también que el salario mínimo, en mucho de los aspectos y en mucho de los sectores, está completamente superado con el salario real de los trabajadores.
El salario mínimo es un punto de partida, un punto de referencia, pero en gran parte de los sectores el salario está superado. En Mayo del año 2002, el mínimo agrícola era de 607, en el año 2003 es de 897, con una incidencia del 47.8 por ciento. El salario mínimo no agrícola, en el año 2003, es de 1,084, con un incremento de 4.8 por ciento, Lógicamente que el salario en el sector no agrícola ha crecido más disminuido que en el otro sector. Como conclusiones, tenemos que decir que se observó una reducción entre las brechas de salario mínimo oficial y los de mercado, indicando que la política de salario mínimo no tiene efectos inmediatos ni de igual proporción en los salarios mínimos pagados.
Los sectores que se encuentran con mayor riesgo de cerrar la brecha son el agropecuario, establecimientos financieros, seguros, el Gobierno Central y municipalidades. Los diferentes ajustes de salario mínimo que se han venido realizando, van creando distorsiones en los cargos ocupacionales de manera tal, que se va reduciendo la brecha entre cargo no calificado y calificado. Para corregir estas distorsiones, es necesario que la política salarial sea orientada a un ordenamiento de las estructuras de cargos, orientando a que se abra la brecha entre cargos calificado y no calificados, paralelamente a la revisión del salario mínimo.
Estas son unas recomendaciones muy propias del Ministerio del Trabajo, y con esto quiero dejar finalizada esta primera etapa de la exposición, relacionada con el salario mínimo. Muchas gracias, señores Miembros de la Junta Directiva. Les ruego a los señores trabajadores, que por favor escuchen y posteriormente hagamos la discusión del caso. Queremos hablar un poco sobre algunos cuestionamientos de inobservancia de la ley laboral que han sido objeto del Ministerio del Trabajo, en las diferentes formas, en diferentes momentos. Nosotros queremos verdaderamente tener la oportunidad de expresarle a esta magna Asamblea, y también a ustedes, queridos trabajadores, algunos de los criterios que han habido para tener que hacer cierta procedencia, ciertos procederes, ciertas reglamentaciones dentro de esa estructuración.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Si no hay orden, vamos a tener que suspender la comparecencia del señor Ministro; le rogamos al público que por favor guarden silencio para que el Ministro termine su exposición.
DOCTOR VIRGILIO GURDIAN, MINISTRO DEL TRABAJO:
Le agradezco señor Presidente.
Creo que el Ministerio del Trabajo, al ser invitado a esta magna Asamblea, debe tener la oportunidad de poder dirimir sobre algunos aspectos importantes, que yo sé que son también de interés para los señores trabajadores. Nosotros pensamos y hemos promovido permanentemente el diálogo social, el diálogo laboral, la mesa de negociaciones; estamos promoviendo profundamente y queremos elevar a Decreto Presidencial, la mesa tripartita de negociaciones, porque nosotros comprendemos y sabemos que es en la mesa de negociaciones donde se arreglan los problemas, donde se ventilan los problemas.
Yo creo que después de escuchar mi intervención, ustedes estarán en todo su derecho de hacer sus reclamos, la protesta, la crítica que ustedes crean conveniente, dando oportunidad sin embargo a nuestra institución, el poder mejorar un poco la situación que se puede haber dicho de ciertos casos, de ciertas resoluciones, de ciertas componendas que se dieron en un momento determinado, en diferentes empresas y en diferentes sectores. En ese particular, quiero referirme un poco a asuntos sustanciales, como fue el caso de ENITEL, el caso de ENACAL, COERCO, algunos aspectos de la Zona Franca, y PRESITEX.
Son cinco puntos torales que creemos nosotros que deben saber ustedes queridos Diputados, ustedes queridos trabajadores, aprovechando su presencia el día de hoy, para poder ventilar y en última instancia mejorar algún accionar del Ministerio del Trabajo en algunos aspectos que se pueda haber equivocado. Nosotros, no crean que estamos completamente desligados del aspecto social, del quehacer en Nicaragua, creemos profundamente que además de ese diálogo social, paulatinamente se tiene que ir profundizando el cumplimiento de los derechos de los trabajadores.
Porque nosotros comprendemos que un sindicalismo libre, un sindicalismo fortalecido, un sindicalismo incluso interrelacionado internacionalmente con otras agrupaciones, es un sindicalismo fuerte, es un sindicalismo organizado, es un sindicalismo que da pauta y da venia, para que verdaderamente en Nicaragua se comience cada día más, o se siga respetando cada día más, el derecho del trabajador nicaragüense.
Sobre ese particular, me gustaría profundizar y referirme a esos casos ya antes mencionados. En el caso de ENITEL, se presentó la solicitud de siete trabajadores para cancelar su contrato, los cuales tenían fuero sindical, a uno se denegó la cancelación de contrato, en otros seis casos sí se otorgó esta cancelación del fuero sindical.
Pero se fueron a recurso de amparo y el Ministerio, inmediatamente obedeciendo al sistema judicial, al Poder Judicial, detuvo los despidos y se está esperando en todo caso lo que resuelvan los Tribunales de Apelaciones. De acuerdo al artículo 48 inciso b), y al artículo 18 del Código del Trabajo, de cuatro solicitudes posteriores que se introdujeron, una se denegó y tres fueron aprobadas, ya sea en la primera instancia y en la segunda.
En ENACAL, para dos sindicalistas con fuero sindical, se había solicitado la cancelación de sus fueros, pero fue denegado a la empresa.
De 85 solicitudes que introdujeron por asuntos financieros de unidad estructural dentro del presupuesto de ENACAL, 85 fueron autorizados, salvando sin embargo a lo que eran mujeres embarazadas y a los que tenían fuero sindical. Habría que recordar en este aspecto, que el Convenio Colectivo de ENACAL, acepta y permite la aplicación del artículo 45, circunstancia tal, que no le permite al Ministerio del Trabajo un accionar colateral, para poder ventilar la situación. Y ya en ese particular, y no es por escudar un poco la responsabilidad del Ministerio, es asunto del aspecto meramente normativo y jurisdiccional, un aspecto meramente legal.
En la COERCO, adscrita al Ministerio de Transporte e Infraestructura, se solicitó el despido por asuntos financieros y de fuerza mayor, de 130 trabajadores; pero fue denegado en la primera instancia por el Ministerio del Trabajo, no se dio cabida a esos despidos. Sin embargo posteriormente, nos informaba el Ministerio de Transporte e Infraestructura, que había llegado a un arreglo con los trabajadores, pagándoles hasta el último centavo de las indemnizaciones.
En las Zonas Francas, han habido 48 solicitudes de cancelación de contratos, seis de las cuales tienen fuero sindical, dos fueron favorablemente resueltas a favor de los trabajadores, y cuatro se encuentran todavía pendientes. Además de ello, habían mujeres embarazadas, de las cuales cuatro se encuentran todavía pendientes de resolución y once fueron a conciliación, se arreglaron en conciliación entre las partes. Y de los restantes 27 trabajadores o trabajadoras, 18 se encuentran en conciliación y nueve fueron rescatadas, para no ser despedidas. Y en PRESITEX, en la zona franca de Matagalpa, de acuerdo al artículo 48 y 231 CT., la empresa solicitó el despido de cinco trabajadores sindicalizados que gozaban de fuero sindical.
La Inspectoría Departamental, de acuerdo a los estudios realizados, de acuerdo a los elementos de juicio que ellos tenían en ese momento, pensó que había que resolver a favor del despido y de esa forma se dio la resolución, con una situación que había que sopesar. Habían dos mil trabajadores en la empresa, de los cuales se tenía conocimiento que el 80 por ciento estaba a favor de seguir laborando, y en ese particular, había también la perspectiva de que esta empresa se marchara por las dificultades laborales que se estaban dando en ese momento, quedando completamente en el abandono las dos mil cabezas de familias, que representan en sí a diez mil nicaragüenses de varios Municipios de esos lugares; creo que son ocho a diez Municipios de esos lugares.
Me imagino que todo eso fue lo que se sopesó, para que el caso de PRESITEX se resolviera en esa forma. Debo manifestar -y ésta es una estadística muy importante- que los accidentes laborales también han ido en disminución; por ejemplo las Zona Francas a nivel nacional, tienen actualmente 50 mil 937 trabajadores, y en el año 2002 tenía 46 mil 886 en el año 2003 se dieron 11 accidentes, y 37 en el año 2002. Pero acordémonos de una situación muy especial, la población ocupacional en las Zonas Francas ha incrementado, lo cual significa que los accidentes aún se han mantenido, o se han disminuido, en el mejor de los casos.
Hemos visto también que hemos tratado de buscar soluciones alternativas; nosotros sabemos que hay leyes que tienen todavía sus lagunas, que tienen sus rendijas, que hay que buscar soluciones para evitar accidentes, prevenir los accidentes, en vez de lamentarnos el día de mañana y estar buscando cómo solventarlos. Para ello, nosotros hemos sometido a la Asesoría Legal de la Presidencia de la República, la Ley de Riesgos Laborales, que es una ley que contempla precisamente la prevención de estos accidentes laborales y en consecuencia evitar el día de mañana accidentados, con las consecuencias trágicas que esto representa.
En nuestra Exposición de Motivos, nuestro fundamento para que esta ley pase a la Asamblea a la brevedad y que ustedes, queridos y honorables Diputados la aprueben, fue en el sentido de tener una ley que nos dé más fortaleza, y fortalezca fuertemente el aspecto de la salud e higiene ocupacional. Siendo el Ministerio del Trabajo la institución encargada de velar que se garantice la integridad física, la salud, la higiene y la disminución de riesgos profesionales, y hacer efectiva la seguridad ocupacional del trabajador; función que de acuerdo a la Ley 290 ha sido delegada a la Dirección General de Higiene y Seguridad del Ministerio del Trabajo, encargada de garantizar la salud ocupacional y establecer normas para prevenir y evitar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
No obstante, es de gran trascendencia destacar que esta Dirección se encuentra limitada en su accionar y cobertura de la labor respectiva en la prevención de estos accidentes. Necesitamos tener un poco más de cohesión, necesitamos tener más fuerza legal, para poder cumplir a cabalidad con nuestro cometido. Esta ley de riesgos laborales podría sembrar la pauta, podría ser la base angular que verdaderamente nos dé la llave necesaria, el instrumento fundamental, para poder tener una aplicación más severa de la ley y poder evitar los accidentes laborales.
En un momento determinado, esta ley va a venir al seno laboral de la Asamblea, donde vamos a pedir la colaboración de todos ustedes. Creemos también que se debe ver, estudiar y cambiar la Ley del Salario Mínimo, que lo vuelvo a repetir, tiene muchas lagunas, tiene muchas aberturas donde podría escaparse el contenido y el esencial quehacer de esta Comisión de Salario Mínimo. También estamos preparando un anteproyecto de reforma, sobre todo en tres aspectos fundamentales: en el término de la convocatoria; en el aspecto de las incidencias de los elementos financieros económicos, que tienen incidencia precisamente en la estructuración de estos salarios; y también en la reducción de los sectores que componen la Comisión.
No sería malo también destacar, que es importante tomar en consideración una reforma que hable de los treinta días, y que una vez convocada la Comisión a los treinta días deben tenerse los resultados, cosa que en ningún momento, en ninguna época, en ningún gobierno se ha observado, pues pasan de cuarenta y cinco días, que fue tiempo récord en el año 2002, hasta ocho y nueve meses que se habían contemplado en otras administraciones. Creemos nosotros que eso debe ser pauta fundamental para pensar que todo este tiempo estéril, perdido, va en deterioro de los derechos de los trabajadores.
Debemos pensar que por sobre todas las cosas, esta ley es expresamente a favor de los trabajadores, de aquellos trabajadores más desfavorecidos en los salarios; que esta ley expresamente debe ser una ley ágil, una ley mecanizada, para que por medio de estrategias específicas se tasen los salarios no más de treinta días, en una reforma no más de sesenta días, pues, para dar un poco más de margen. Acordémonos que cuando se tasa el salario mínimo, tiene que venir arreglo presupuestario en la empresa privada y en el mismo Gobierno.
El Gobierno aprueba su presupuesto ya para el mes de Octubre, y si se contempla un salario en unos meses picos, verdaderamente no da tiempo ni de incrementarlos en el nuevo presupuesto, y hace deterioro, causa trastornos en los presupuestos, lo cual nosotros creemos que debe ser cuidadosamente analizado, para hacer más ágil estas resoluciones. No teniendo más que decir, o quizás refiriéndome por último, a un punto muy importante como es el asunto del Ingenio San Antonio, porque es algo que sabemos que en las actuales circunstancias está dándose en algunos casos, y quisiéramos nosotros ver cuál fue o cuál será el papel del Ministerio del Trabajo, independientemente de cualquier ley de riesgo laboral que se apruebe en un futuro.
Pero sí, tenemos que ver que se ha formado una comisión tripartita que está analizando, canalizando, adecuando y buscando soluciones para estas enfermedades de insuficiencia renal crónica adquirida por trabajadores del Ingenio. Por lo que hace al Ministerio del Trabajo, en los acuerdos que se han suscrito se han dado tres recomendaciones: la primera es realizar un plan de inspección laboral de higiene y seguridad ocupacional, para valorar jornada de trabajo, despidos de trabajadores afectados, tiempos de comida, pago de prestaciones sociales a los despedidos, entrega de equipos de protección personal, entrega de ropa de trabajo, permisos para consultas médicas y condiciones de higiene y seguridad ocupacional.
Sobre este particular, la actividad que va a desarrollar el Ministerio del Trabajo, son las visitas de inspección que se realizarán en dos etapas: una primera en el mes de Julio, y una segunda cuando inicie la próxima zafra. Posterior a estas visitas se hará un plan de seguimiento, para ir contemplando cómo se está comportando el empleador en relación a este problema que es muy sensible, de mucha importancia y de mucho cuidado para la sociedad civil en Nicaragua.
El acuerdo número dos, fue valorar las enfermedades profesionales en la Comisión Interinstitucional. Esta Comisión Interinstitucional está formada también por el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Seguridad Social. Actividad a Desarrollar: El Ministerio del Trabajo, en conjunto con el Ministerio de Salud, nos estaremos reuniendo a partir del lunes 19 de los presentes, para continuar los estudios correspondientes a fin de encontrar la posible causa que repercute en la aparición de la insuficiencia renal crónica.
El acuerdo número tres, es gestionar ante el Ingenio los resultados de los exámenes realizados en los pozos, esta es actividad a realizarse por parte del Ministerio del Trabajo. Los resultados de las pruebas realizadas serán entregados en la semana que corresponde del 19 al 23 de Mayo del presente año, ya que se hará entrega de un documento en donde se detalle lo siguiente: lugar donde se realizaron dichos análisis de parte de la empresa, laboratorio que realizó el análisis, y conclusiones de lo efectuado hasta ese momento.
Esas son verdaderamente las partes fundamentales del quehacer del Ministerio del Trabajo, dentro de la problemática que ha causado la insuficiencia renal en algunos trabajadores del Ingenio San Antonio. Con esto quiero cerrar la intervención -por lo menos esta etapa de mi intervención- y estoy en la mejor disposición para todos ustedes y para los amigos trabajadores aquí presentes, de contestar y ventilar la situación pendiente.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Le rogamos al señor Ministro tomar asiento, para darle oportunidad a los colegas Diputados que han solicitado la palabra. Hay nueve Diputados que han solicitado la palabra.
Vamos a darle la palabra a los tres primeros que han solicitado la palabra, para que el Ministro conteste.
Tiene la palabra la honorable Diputada Alba Palacios, Presidenta de la Comisión Laboral.
DIPUTADA ALBA PALACIOS:
Gracias, señor Presidente.
Un saludo especial a nuestros hermanos trabajadores del Ingenio San Antonio, de las maquilas, del sector público, que están presentes el día de hoy, tratando de hacer llegar su voz para que cambie su situación. Quiero pedirles silencio a nuestros hermanos; y a la vez pedir la comprensión de todos los Diputados, del señor Ministro. Y la Junta Directiva, para entender esta protesta, porque estamos hablando también de trabajadores a quienes lo único que les queda es esperar la muerte y tienen más de mes y medio de estar buscando cómo se les dé respuesta a este problema de vida humana y de injusticia laboral, que las autoridades, y particularmente el Ministerio del Trabajo, paulatinamente y reiteradamente han obviado todas las leyes laborales.
Entendamos este sentimiento, porque hablamos de hermanos que van a morir, y de 485 hermanos que ya están muertos, para que seamos comprensibles. Con ello, señor Ministro, con todo el respeto que usted se merece, como cualquier funcionario público, yo quiero que el día de hoy tome nota de forma seria y responsable, para que usted como funcionario público entienda cuál es el rol que debe jugar y lo que usted tiene en sus manos como responsabilidad. La demanda de los trabajadores es la destitución del Ministro del Trabajo. Por eso, desde hace meses la Comisión de Salud, la Comisión Laboral, la de Derechos Humanos, y más de sesenta Diputados de distintas bancadas habíamos solicitado a la Junta Directiva de la Asamblea Nacional la interpelación del señor Ministro.
Interpelación que no ha sido posible más que para lograr el día de hoy una comparecencia protocolaria; sin embargo por responsabilidad, vamos a aprovechar esta oportunidad y plantear lo que como representante de los trabajadores, como mujer que sé de dónde vengo y dónde estoy, me corresponde defender el día de hoy. Quiero plantear que cualquier funcionario público, que por acción u omisión provoca grandes perjuicios a seres humanos, como son los trabajadores, señores Diputados, señores Ministros, debe ser encausado, debe ser juzgado, debe ser penalizado con multas, destituido de su cargo y encarcelado.
¿Por qué digo esto? Porque, señor Ministro, yo escuché los hechos a los que usted se refirió, y quiero responsablemente decirle diez cosas de esos hechos que hablan por sí mismos, que no son invento, que son realidades diferentes a la que usted nos acaba de decir. Aquí se necesita justicia. Usted bien sabe que por defender los derechos de la jornada laboral del salario y cumplimiento del Convenio Colectivo, los y las trabajadoras de PRESITEX de Sébaco, de capital de origen taiwanés, fueron sometidos a la persecución violenta y a la represión patronal.
¿Cuál fue el resultado, señores Diputados? El resultado fue que el Ministerio del Trabajo en Matagalpa, avaló los despidos de los dirigentes sindicales y los trabajadores. Y la Inspectoria General de Managua, a la que los trabajadores apelaron, reconfirmó la violación al fuero sindical del Sindicato “Lidia Maradiaga” y de los trabajadores que hoy están aquí: Dulce Lila Osejo, Héctor Centeno y Luisa Ortega. Además, usted sabe que la patronal impulsó juicio penal contra los dirigentes sindicales y los trabajadores, obligando a los trabajadores y a los dirigentes sindicales a irse por la vía judicial y a tener que ampararse ante esta injusticia, ante el Tribunal de Apelaciones de Matagalpa, e introducir a nivel internacional una queja ante la OIT.
¿Dónde están, señor Ministro, los abogados defensores que por ministerio de ley tiene el Ministerio del Trabajo, que están pagados con el Presupuesto General de la República. Y que por ley deben dar la defensa de los trabajadores de forma gratuita? Es importante, señor Ministro, que usted cobre conciencia del drama que están sufriendo las mujeres trabajadoras y los dirigentes sindicales de la ATC, en todas las empresas tabacaleras de la zona Norte de nuestro país, fundamentalmente en Estelí.
A usted se le pasó un informe dónde se comprobaba que desde 1997, en todas esas empresas se han despedido a las juntas directivas sindicales y a las trabajadoras mujeres de esas empresas, cuyo capital en su mayoría es de origen norteamericano, y estoy hablando de la Nicahabano, que usted hábilmente canceló su forma jurídica y se transformó en la empresa ABANICSA, para no responder por los derechos laborales de la empresa NACSA, de la empresa TABACO HOME, de la SEGOVIA SIGARS, de la EPE, de la NICSIGARS, de la CUBANICA, y de la LATIN SIGARS.
Los empresarios despiden a las juntas directivas sindicales, muchas veces sin autorización del Ministerio del Trabajo, y cuando el Ministerio del Trabajo conoce por efecto de procedimiento, lo único que hace es confirmar los despidos, violando nuevamente el fuero sindical. Igualmente está comprobado que en esas empresas se han avalado todos los despidos bajo el abuso de la aplicación del artículo 48 del Código del Trabajo. ¿Qué pasa? Se agota la vía administrativa, se obliga a las trabajadoras y sindicalistas nuevamente a acudir a la vía judicial.
Las trabajadoras tabacaleras embarazadas son despedidas arbitrariamente, en la empresa CUBANICA, en la INCISA, en la TABSA, en la NICSIGARS, violando la ley laboral; y cuando la suerte acompaña a estas mujeres embarazadas y logran que algún funcionario en Estelí, dé una Resolución y diga que se está violando el Código del Trabajo, y ordena el reitegro, los empresarios no reintegran a nuestras hermanas trabajadoras embarazadas despedidas, queda nuevamente agotada la vía administrativa, y nuevamente se obliga a las trabajadoras a acudir a la vía judicial, o a resignarse.
Lo peor, señor Ministro, es que una vez que un trabajador o una trabajadora despedida por ser dirigente sindical o miembro de un sindicato, ojo con esto, inmediatamente todos estos empleadores de las tabacaleras circulan listas a todas las empresas de la zona, y estas mujeres, dirigentes sindicales y dirigentes despedidas no pueden ser contratadas en ningún centro laboral. Esto se llama, terrorismo antisindical. Tal es el caso actualmente de Blanca Nubia Espinoza, que anda por aquí, de la “Jenny Martínez” y de la “Emilia Arce”, del Sindicato “Martín Castellón”, de la empresa NICASIGARS. ¿Dónde están los abogados defensores del Ministerio del Trabajo?
Desde hace siete años, usted bien sabe que estos hermanos trabajadores del Ingenio San Antonio, que sufren insuficiencia renal crónica, llevan un viacrucis. Al día de hoy, han enterrado a 385 hermanos, y más de 700 de estos que están aquí, esperan su muerte. Esto incluye también a los trabajadores del Ingenio Monterosa, y es terriblemente lamentable que desde hace tres años que se conformó la Comisión Interinstitucional del Ministerio del Trabajo, del MINSA y del INSS, las autoridades correspondientes no han tomado las medidas con la urgencia del caso, y, por tanto, señor Ministro, se han convertido en coautores, junto a los señores Pellas y otros dueños de los ingenios, de la muerte de estos trabajadores. Son culpables de la muerte de estos trabajadores.
En conjunto con el Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos y las Comisiones de Salud de la Asamblea Nacional, de la Comisión Laboral... Usted recordará a través de comunicado público, que el 23 de Abril le exigíamos al Ministerio del Trabajo que calificara la insuficiencia renal crónica como enfermedad profesional, a lo que hasta el día de hoy se ha hecho caso omiso. Hay que reconocer que solamente la señora Callejas ha dado respuesta vía Resolución Ministerial el INSS, y eso está en proceso de avance; por lo que nos hemos visto obligados, señor Ministro, a dictaminar un proyecto de ley de adición de riesgos y enfermedades profesionales, que Dios quiera -y que le pido aquí a la Junta Directiva- mañana esté en el Orden del Día y la apruebe el Plenario de esta Asamblea Nacional.
Señor Ministro, con toda la autoridad y las facultades establecidas en el Código del Trabajo, bien pudo en el Capítulo de Seguridad e Higiene Ocupacional, dictar una Resolución al respecto. Pero es más importante para usted y un montón de funcionarios, el capital que los mantiene ahí sentados como Ministros y no los trabajadores que se están muriendo, ni todas las demás violaciones en las Zonas Francas. Y quiero enfatizar particularmente en el caso de los y las dirigentes sindicales y trabajadoras de la empresa YUNJIN de Ciudad Sandino, incluyendo a una embarazada. Diputados, ustedes recuerdan aquí, que el 8 de Marzo nos planteó el drama que estaban viviendo esas mujeres despedidas de la Zona Franca, y particularmente de esta empresa.
Sé que se concluyó la vía administrativa ante su Ministerio, y creo que usted ordenó, su Ministerio ordenó una multa al empleador, y hasta ahí llegó la multa, si quieren la pagan o no la pagan, y nuestras hermanas están despedidas, no están reintegradas y se violó el fuero sindical, y aquí no pasa nada. ¿Dónde están los abogados de los trabajadores del Ministerio del Trabajo? Usted informaba del Consejo Supremo Electoral, y aunque el 7 de Mayo llegamos a un acuerdo en la Comisión Laboral, en conjunto con el señor Ministro, los trabajadores del Consejo Supremo Electoral.
Yo quiero decir que no estamos satisfechos, porque en la desesperación de los trabajadores del Consejo Supremo Electoral, alrededor de 400 hermanos desesperados que no tenían con qué comer, ya retiraron las liquidaciones que estaban listas desde hacía tiempo, para ser despedidos. Y el rol del Ministerio fue autorizar los despidos solicitados por los señores Magistrados, que devengan salarios inmorales en este país. Usted bien sabe que hemos intercedido por los trabajadores de la COERCO, de ENACAL, de ENITEL, de MI FAMILIA. Pero las autoridades en todos estos casos, lo único que hacen es llenar los requisitos.
O sea, si hubo suspensión colectiva, bueno, se reintegran, llenen el requisito señores, para que nosotros podamos por ley aprobar el despido. Ese es el juego que hay en el Ministerio del Trabajo. Y lo más grave es que si bien es cierto aquí se señalaba que ya se había logrado pagar a los trabajadores de la COERCO, y a otros trabajadores su prestaciones laborales, es grave venir a decir, que pasan meses enteros los trabajadores protestando para que les paguen al menos sus salarios y las prestaciones que por ley les corresponden el día que son despedidos; es inaudito que los trabajadores tengan que hacer huelgas y protestas y buscar acuerdos con los empleadores y los funcionarios públicos, para que les paguen lo que en derecho les corresponde.
Si nosotros el día que no nos pagan, el diez de cada mes, andamos sofocados, imagínense la pobre gente que gana salarios de 600 ó 900 córdobas. Es gravísima, señor Ministro, la estafa que están haciendo los empresarios del COSEP y los funcionarios públicos que no entregan al INSS la cotización patronal, ni la cotización laboral, y la ocupan para pagarse los grandes salarios. Están privando a los trabajadores del derecho constitucional, a la salud, a la seguridad social. Señor Ministro, esto amerita cárcel, porque le están robando a los trabajadores el dinero que mes a mes les quitan por planilla, y lo usan para otros fines.
Es grave la violación a la Ley del Salario Mínimo que usted comete, en conjunto con los empresarios del COSEP, que han quitado la capacidad adquisitiva a los trabajadores, condenándolos a no poder ni siquiera comer ni tener capacidad de pagar los servicios básicos para vivir. Pero, peor aún, señor Ministro, es la confiscación jurídica, legal y arbitraria del paupérrimo salario de los trabajadores del campo, que ya ni tienen ese salario con los llamados alimentos por trabajo, que los obligan a trabajar sólo por comida, violando sus derechos laborales y condenándolos a la migración forzada.
¿Y usted sabe lo que pasa con nuestros trabajadores migrantes en Costa Rica? ¿Cuántos muertos no hemos ido a traer a Costa Rica? ¿Quién vela por estos trabajadores en Costa Rica? Aprovecho esta oportunidad para pedirle a mis hermanos Diputados, que mañana aprobemos la ley de adición de las enfermedades de riesgo profesional que le dará respuesta a nuestros hermanos cañeros para que puedan ejercer su derecho. También quiero pedirles a mis hermanos Diputados, que próximamente aprobemos la ley de indexación salarial, en un acto de redención y de justicia para nuestros hermanos trabajadores, y que acabemos con los megasalarios, que son inmorales en nuestros país.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Gracias, señor Presidente.
Como yo tengo de a cuarta al Ministro del Trabajo, ojalá que no se me asuste, no se me atemorice. Este Primer Poder del Estado, ha citado al Ministro del Trabajo y a su comitiva, porque además ha sido un reclamo a este Parlamento y a esta Junta Directiva, que al tema de los problemas de los trabajadores en este Parlamento aún no se le da la importancia que merecen, y es hasta cuando hay muertos que entonces pareciera que se sensibilizan; tienen que haber muertos por parte de los trabajadores para que se le ponga atención a las demandas, a los planteamientos de los mismos. Ya es hora de que le pongamos coto a este asunto y comencemos a asumir nuestras responsabilidades.
Digo esto, porque aquí no hay ninguna intención de carácter personal contra el Ministro del Trabajo y su comitiva, él es el Ministro del Trabajo, dice la ley que él es el tutelar del derecho de los trabajadores, y nosotros somos los Diputados que defendemos a los trabajadores, que somos fiscales del cumplimiento de la ley, pues para eso nos pagan, y nos pagan muy bien, además. De tal manera que en relación a lo que oficialmente aquí ha expresado la Presidenta de la Comisión Laboral, yo no me voy a extender mucho, pero voy a decir dos o tres cosas claras.
Esto es un desafío para nosotros, colegas Diputados de la Asamblea Nacional, de todas las bancadas, sin distinción. Yo he escuchado intervenciones de los miembros de distintas bancadas, señalando que ya es hora que reivindiquemos a los trabajadores, que no permitamos que se siga lapidando a los trabajadores. Si ése es nuestro discurso, hagámoslo un hecho, hagámoslo una obra, y mañana mismo podremos comenzar efectivamente a cumplir con esa obligación y ese compromiso.
Si no lo ha podido cumplir el Ministro del Trabajo, es porque tiene miedo -por cualquier otra circunstancia- a los empresarios y al gran capital, y si no lo han podido asumir los otros funcionarios de las otras instituciones como el MINSA y el Seguro Social, pues que lo asuma esta Asamblea? ¿Y por qué no? ¿Por qué no lo va asumir esta Asamblea? Ahí está el reto entonces, allá detrás están los compañeros quieren escuchar, quieren escuchar esta mañana el compromiso de los Diputados por los que votaron. Tenemos en nuestras manos el sartén, y no vamos a estar ni boleándonos, ni tirándonos la pelota. Aquí está la iniciativa de ley, no estamos hablando cualquier cosa, estamos presentando propuestas concretas.
Ayer entendí, conocí y escuché de los colegas de las diferentes bancadas, que iban a dar su pleno respaldo a esta iniciativa de ley, encabezado por los miembros de la Junta Directiva. Pues mañana a primera hora ahí estará nuestra principal responsabilidad, que aprobemos esta ley, para que nuestros hermanos también se vayan tranquilos y que puedan unirse a sus familias, porque no es humano que sigan en la intemperie. Nosotros ni siquiera tenemos la decencia y la ética de acercarnos y compartir algunos minutos con ellos donde están, ¿es que acaso nos da vergüenza. Si éstos fueron los que votaron por nosotros, por lo menos hagamos este gesto humano el día de mañana.
Esa es nuestra primera propuesta, compañeros colegas, para que el día de mañana los noventa y pico de votos de esta Asamblea... Sin ninguna duda, sin ninguna vacilación les puedo decir, compañeros, a la Bancada del Frente Sandinista encabezada por sus líderes sindicales, no nos va a temblar el pulso para aprobar esta iniciativa de ley mañana, cuenten con estos 38 votos. En segundo lugar, señor Presidente, aquí está el último acuerdo salarial, yo no vengo a inventar cosas, vengo documentado, y aquí está la firma del Ministro del Trabajo, Virgilio Gurdián -que lo tengo aquí de a cuartita-, aquí está y fue firmado el 29 de Abril del año 2002.
Aquí está, y está la última tabla salarial, y ningún funcionario dice que la Constitución está por encima de la ley. Y le quiero recordar al Ministro del Trabajo, que el artículo 4 dice que cada seis meses se tiene que convocar para que se revise el salario mínimo de los trabajadores nicaragüense; le guste o no, ésta es la ley. Si no le gusta esta ley, el Ejecutivo puede proceder a presentar iniciativa de reforma, pero mientras eso no exista y no se apruebe, ésta es la ley que está en vigencia. La Constitución dice que todo funcionario público no puede estar por encima de la ley, y que está obligado a cumplirla.
Y si aquí se firmó el 29 de Abril del 2002, seis meses después debió de haberse convocado, por una razón sencilla: el artículo 7 de esta misma ley, en su numeral 5) dice que cuando hay variantes de peso en la economía, son razones suficientes para convocar y revisar el salario mínimo. ¿Acaso aquí no se incrementó el precio del petróleo? ¿Acaso aquí no incrementaron los precios de la canasta básica? ¿Acaso aquí no han incrementado los precios de los servicios básicos? ¿No son ésas razones suficientes para convocar a la Comisión de Salario y revisarlo?
Ah!, que si nos ponemos o no de acuerdo con los empresarios, esos son otros cien pesos; pero él está obligado a convocar a la Comisión del Salario Mínimo. Y no es a discreción del Ministro del Trabajo que debe funcionar esta ley, él no está por encima de la ley -con todo respeto-, ¿y por qué no lo ha hecho? Ahora nos viene a decir que cree que como esto no funcionó, hay que hacerlo funcionar cada año. Si no lo ha hecho funcionar cada seis meses, ¿qué podemos esperar los trabajadores con la propuesta de solución que nos trae ahora el Ministro del Trabajo?
Por eso no sigamos gastando pólvora en zopilotes, y yo lo siento mucho si no le va a parecer al Ministro del Trabajo. Colegas, por favor, aquí está una iniciativa de ley de indexación del salario mínimo desde 1998, durmiendo el sueño de los justos. No hay tal Comisión del Salario Mínimo que funcione, porque llegamos a hacer el papelote los trabajadores, nos sentamos, dilatamos meses y al final los empresarios, por presión o por acuerdo mutuo salen echándonos la vaca a los trabajadores e imponiendo un salario.
Es hora de hacer justicia para los trabajadores. Ustedes también no promulguen los principios de justicia, nos acompañamos mutuamente en eso o no, pues aquí está el desafío. Para qué esperar 29 de Mayo, aquí está la ley de indexación del salario mínimo, aprobemos esta ley, ya no sigamos atrasando la situación caótica de los trabajadores y la indexación que pase directo al salario de los trabajadores, la tasa de inflación y de deslizamiento. ¿Que van a brincar los empresarios? Que brinquen ¿y qué? si la carga de esta crisis la han soportado en sus hombros los trabajadores nicaragüenses.
Aquí no estamos para quedar bien con un pequeño grupo élite, económico, sino que estamos para representar a la mayoría de los desposeídos. Esta es mi segunda propuesta, compañeros colegas, aquí está la iniciativa de ley que se ha discutido en la Comisión Laboral, han participado diferentes sectores, han estado en desacuerdo algunos sectores y otros han estado de acuerdo. Ya está listo el dictamen, y yo le pido a la compañera Presidenta que de manera inmediata presentemos la solicitud, para que así como aquí han entrado leyes de emergencia por el Ejecutivo, ¿por qué no van entrar entonces estas leyes con carácter de prioridad, para que podamos darle respuesta a los trabajadores nicaragüenses.
Esta es nuestra segunda propuesta concreta, aprobar mañana la ley de adición de las enfermedades de deficiencia renal para los trabajadores de los ingenios azucareros; y la ley de indexación del salario mínimo a favor de los trabajadores. Brinque quien brinque, les parezca o no les parezca, ésta es la posición, y ésta debe ser. Nosotros hablamos con el jefe de bancada del PLC y con los de las otras bancadas, y ayer nos dijeron que estaban de acuerdo en que nos fajáramos con esta iniciativa de ley.
Yo espero que ese compromiso y esa palabra que ustedes nos expresaron el día de ayer, lo podamos rubricar a través de nuestro voto en los próximos días, para que les digamos a los trabajadores nicaragüenses, a más tardar el 30 de Mayo, en el día de las madres: trabajadores nicaragüenses, aquí tienen por lo menos una parte de su reivindicación de la que han sido despojados, que han sido confiscados por parte del empresario y por parte de este Gobierno. Ese es el planteamiento.
Y finalmente quiero decirle al Ministro del Trabajo, porque aquí no venimos a hablar a vuelo de pájaro: ¿por qué demandamos y exigimos estas cosas? Aquí está la canasta básica. ¿Cuál fue la canasta básica que nos trajo el Ministro del Trabajo? Yo no la conozco. Aquí está la canasta básica que anda circulando en todos los mercados del país, y en el Pacífico esta canasta básica vale 3 mil 995 córdobas, y en Managua vale 5 mil 208 córdobas. ¿Quién compra esa canasta básica? Y hay salarios de 500 y de 600 pesos. Estos son nuestros argumentos, no los estamos inventando ni sacando de la manga de la camisa, aquí están las pruebas.
El Ministro del Trabajo ya compareció en Diciembre y está compareciendo hoy, con el mismo cuento. ¿Cuáles son las soluciones? Yo creí que aquí venía el Ministro del Trabajo a hacer un compromiso, a presentar soluciones y propuestas, y lo que he sentido es a un funcionario que viene a justificar a un gobierno antipopular, antiobrero, que viene a respaldar los planteamientos del sector privado. Porque esos han sido los planteamientos del sector privado; y si los sindicatos molestamos, uyuyuy! pues se va a ir la inversión extranjera; y si los sindicatos reclamamos, uyuyuy! pues estamos saboteando la inversión extranjera.
Y con ese cuento y ese chantaje nos traen y nos vienen arrinconando, para justificar sus imposiciones con las políticas fondo monetaristas. Porque todo el cuento aquí son los compromisos con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Ayer fue el Presupuesto, antier fue la reforma fiscal, anteayer fue la Ley de Equidad Fiscal, y mañana ¿qué va a ser? Mañana los trabajadores estarán crucificados, y cuando sigan muriendo como los que están allá atrás, hasta entonces vamos a entender cuál es la dimensión de este problema. Y me disculpan, colegas, Ministro y su comitiva. No hombre, nosotros no estamos aquí porque queremos joder, estamos aquí porque queremos soluciones, queremos un país estable, queremos oportunidades y queremos participación.
Tratado de Libre Comercio, ¿quién sabe qué es lo que se está negociando en ese Tratado de Libre Comercio, a espaldas de nosotros los nicaragüenses? ¿Qué están negociando de los derechos de los trabajadores? ¿Por qué no informó éso el Ministro del Trabajo aquí? ¿Y qué somos nosotros, que solamente viene un funcionario a decir lo que quiere y nos quedamos de brazos cruzados? ¿Dónde está la dignidad de este Primer Poder del Estado? ¿Por qué no alzamos nuestras voces y dejamos claras las cosas? Pongamos en su lugar a los funcionarios y también pongamos en su lugar a este Gobierno. ¿Hasta cuando vamos a seguir permitiendo estas cosas?
Estas son las voces y las oportunidades que tenemos de expresar lo que siente la gente. Nos disculpan, pero eso es lo que siente la gente, la gente está encachimbada, está arrecha, porque no sienten respuesta, y porque le dijeron un día, remangate la camisa. Ya saben quién dijo que se remangaran la camisa, ¿y cómo tienen a la gente? Mas bien tienen remangada a la gente, éso es lo que pasa en este país. Por eso hemos pedido la interpelación del Ministro del Trabajo, y sostenemos esa interpelación.
Y tenemos un reclamo a la Junta Directiva, con todo respeto, pues aquí levantamos firmas para la interpelación, más de 60 Diputados la firmaron y la Junta Directiva la engavetó. ¿Qué es esa falta de respeto? ¿Cuál es la democracia? ¿Cuál es el ejercicio democrático y transparente que hay en este Primer Poder del Estado? ¿Cuál es el miedo a interpelar a un funcionario cuándo se presentan pruebas del incumplimiento de sus funciones? ¿Y entonces para qué estamos? Nos dan vergüenza estas cosas. Tenemos que dignificar este Primer Poder del Estado, la opinión pública permanentemente está criticando y cuestionando a este Primer Poder del Estado.
Hoy, a ocho columnas sacan la foto de un Diputado durmiendo a sus anchas la siesta, como supuesto reflejo de lo que somos y cómo nos comportamos los Diputados. Los Diputados del Frente Sandinista aquí trabajamos, y los de la Convergencia aquí trabajamos y desquitamos nuestro salario.
Finalmente quiero decir lo siguiente, ¿quién, va a juzgar? Me están diciendo...
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Orden, orden...
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Me están diciendo que el Diputado estaba enfermo. Quiero pedirle disculpas, pero lo que estoy señalando es que de manera permanente nos han estado cuestionando...
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Si no guardan el orden, vamos a tener que suspender la Sesión.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Quiero pedirle disculpa de manera pública al coordinador de la bancada del PLC; quiero pedirte disculpa, Enrique; quiero pedirles disculpa a todos ustedes. Lo que estoy señalando es la manera de cómo se nos ha tratado aquí, y creo que todos estamos obligados a hacer un esfuerzo en conjunto, ése es nuestro llamado. Aquí está una propuesta que inicia el día de mañana, eso es lo que consideramos nosotros, eso es lo que hemos conversado. Queremos entonces hacer un llamado a todas las bancadas, señor Presidente, para que el día de mañana reivindiquemos este planteamiento que se ha hecho por parte de los trabajadores del Ingenio San Antonio.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Gustavo Porras.
DIPUTADO GUSTAVO PORRAS:
Gracias, Presidente.
Don Jaime, usted es responsable de que estos señores vengan a "vulgarear" la Asamblea Nacional, que estos señores de saco vengan a "vulgarear" esta Asamblea que le pertenece a los trabajadores. Usted es el responsable, porque nosotros lo que solicitamos fue una interpelación, a como "mandata" la Constitución, y en esa Junta Directiva, como son pipes con el señor, lo que hicieron fue invitarlo. Si nosotros no queremos invitarlo, ya lo invitaron ustedes en Diciembre, lo que queremos es que venga a responder por el mal ejercicio de sus funciones como Ministro del Trabajo. Por eso solicitamos interpelación, no invitación.
Si usted, don Jaime, quiere invitarlo, llévelo a su casa, platique con él; si Miguel y la Junta Directiva quieren invitarlo, llévenlo donde acostumbran, en El Oasis, no sé dónde lo hacen. Pero aquí es interpelación, y que venga a responder. Que venga a responder, por qué los fondos del MITRAB sirven para hacer mantas, para el primero de Mayo con el mundo al revés, pues en vez de que sea el Presidente el que saluda a los trabajadores, son las organizaciones sindicales que el MITRAB alimenta, las que saludan al Presidente. Que venga a responder, por qué va a usar los fondos del pueblo para eso.
Esas mantas fueron financiadas en el Ministerio del Trabajo. Que venga, ¿saben para qué? Para que responda por qué en las nóminas del MITRAB tienen como inspectores a gente que anda organizando sindicatos blancos. Si los quieren organizar, que los organicen; si los quieren pagar, que los pague Virgilio de su sueldo, pero no del fondo público. Que venga a responder, aquí están los nombres de la gente.
Ya supimos en una denuncia aquí a la Asamblea Nacional, por parte de un sindicato del Ministerio del Trabajo -que para aclarar, no es del FNT, no es de ninguna de las centrales del FNT el sindicato que vino a denunciar eso, que se llama Sindicato Democrático Independiente del Ministerio del Trabajo. Vinieron a denunciar que hay una planilla entera con fondos del erario, al servicio de andar conformando sindicatos blancos. Eso es lo que queremos que venga a responder.
Aquí viene a burlarse, porque si yo no tengo satisfacción en la respuesta, tengo derecho a pedir sanción para este señor. Tengo derecho a pedir sanción, pero no, Miguel López, todo tranquilo, mientras el erario se está ocupando en esto. Que venga a responder sobre ese tipo de sindicalismo al que hago referencia, al que estoy mencionando. Para eso es que pedíamos interpelación, para que venga a responder este señor. Imagínense que el Ministerio del Trabajo ha recibido 48 solicitudes de despidos de las Zonas Francas, y sólo seis de éstas son dirigentes sindicales. ¿Quién le va a creer éso? Pero a lo mejor es cierto, es decir, a la gente la están despidiendo sin pedir ninguna solicitud, la están corriendo tranquilamente. Y el MITRAB, bien gracias.
Eso es lo que queremos, que venga a responder por qué en la Zona Franca corren a los trabajadores, por qué en la Zona Franca corren a los dirigentes sindicales, y el Ministerio del Trabajo no hace absolutamente nada. Que responda por qué cuando se discutía el caso de PRESITEX, simple y sencillamente un funcionario chino llegó a decirle al Ministro del Trabajo: ¿Cuál es la ley que quieren que cumplamos, el Convenio Colectivo y el Código del Trabajo, o este Convenio que firmamos con el Presidente de la República de Nicaragua? Porque si es el Convenio Colectivo y el Código del Trabajo, nos vamos, cerramos y nos vamos. Que venga a responder que cómo es posible que un Ministro del Trabajo permita ese nivel de chantaje.
Conclusión, después de eso corrieron a los dirigentes de PRESITEX, y para colmo, como el Inspector del Trabajo estuvo en desacuerdo, también lo echaron del puesto al Inspector General del Trabajo. Eso es lo que queremos, que venga a responder, no invitarlo. Invítenlo ustedes a su casa o donde acostumbra, no sé, pero aquí a la Asamblea es a responder. Que venga a responder el señor Virgilio Gurdián por qué el Ministerio del Trabajo no ha asistido a las reuniones que ha habido en relación a los trabajadores del Ingenio San Antonio. Que venga a responder por qué falló el representante del MITRAB a la última reunión. Que diga por qué falló.
¿Por qué no es posible que el MITRAB diga claramente que todas las enfermedades de estos compañeros están relacionados con el trabajo, con la ocupación, en el Ingenio San Antonio? Que lo digan, que responda a éso, porque es deber de él y de ellos responder. Que diga por qué el Secretario General del MITRAB, cuando uno de los compañeros en una de las comparecencias dijo aquí que los trabajadores estábamos mansos, que los trabajadores del Ingenio San Antonio estaban mansos, él dijo -el Secretario General-, no, menso es lo que son. Que venga a responder por qué tratan así a los trabajadores y por qué son tan arrastrados con los ricos y con los extranjeros.
Eso es lo que necesitamos que vengan a responder, lo demás es plática de ustedes. Aquí queremos que vengan a responder eso. Queremos que este señor venga aquí a responder, por qué viola la ley y por qué se da el lujo de venir al recinto de la Asamblea Nacional a instar la violación de la ley textualmente dijo: "Vamos a reunirnos el 29 de Mayo, porque así debe ser. A nuestro modo de ver, lo mejor es que se reúna la Comisión Nacional del Salario Mínimo una vez al año". Es decir, está por encima de toda la norma. Eso es lo que queremos que responda, aquí ustedes lo que permiten es que venga simplemente a "vulgarear" esta Asamblea, y nosotros lo que queremos es que ellos respeten la ley, por eso es que necesitamos la interpelación.
Quiero aprovechar la ocasión para dejar algunas cosas sentadas. Los señores del MITRAB, el propio Ministro ha venido planteando que lo ideal es reunirse la Comisión y que se decrete el salario mínimo una vez al año, y plantean, que hay que revisar la Ley del Salario Mínimo. Yo le quiero decir que vamos a introducir un anteproyecto de reforma a la Ley del Salario Mínimo, para que la Comisión Nacional de Salario, que debe ser amplia y democrática, con participación de todos, además, tenga reuniones sistemáticas y permanentes.
No es cuestión de que van a estar viendo ellos en función de empleadores, que una vez al año, para ver si una vez al año vamos a revisar el salario mínimo. No, la reforma va a ser en dirección a que la Comisión del Salario Mínimo, ya no sea Comisión de Salario Mínimo, sea Comisión Nacional de Salario, para que revise salario mínimo y salario en general, y además para que se mantenga reunida periódicamente y cuando sea necesario, para ir valorando las diferentes variables económicas en relación al salario.
Eso es necesario, porque por un lado está la indexación, está bien cuál es la pérdida del poder adquisitivo por el deslizamiento; pero por otro lado hay que ver el comportamiento del precio de la canasta básica, hay que ver el empleo, cuánta gente está trabajando por familia en este país, cuál es el crecimiento del empleo. Y por otro lado, además hay que ver cuál es el rezago, los niveles de iniquidad en el salario, cómo podemos mejorar la equidad en el salario. Todo eso tiene que revisarse en una Comisión Nacional de Salario, que mire el salario mínimo y que analice los salarios máximos, para poder hacer equitativo el salario y los ingresos en este país.
Entonces si hay que revisar esa Comisión, hay que revisarla en esa dirección. Y hay que revisar esa ley. Hay que revisarla en la dirección de que sea una Comisión Permanente para revisión permanente de todas estas variables, y que se decrete el salario en correspondencia con el comportamiento de estas variables. Eso es lo correcto. Y queremos dejar sentado oficialmente y públicamente aquí, el planteamiento del Frente Nacional de los Trabajadores, de las Organizaciones: ATC, UNE, ANDEN, FETSALUD, CESITIN, ATEE, y la CST José Benito Escobar, dejar sentado oficialmente nuestro planteamiento sobre el salario mínimo.
No es posible que aquí ya nos vaya acomodando este señor, a que en el sector de le pesca lo que hubo fue un menos 2 por ciento, ésa fue la pérdida; que en el sector no sé cuál, lo que hubo fue menos 2 por ciento. Poco a poco ya te va acomodando para que el resultado del Decreto del salario mínimo salga de un 4 ó 6 por ciento. Es decir, efectivamente una relación mínima, que como él mismo dijo, ya todos los salarios están por encima de ese ajuste. Entonces no puede ser que nosotros aceptemos ese acomodo.
La propuesta de nosotros debe estar basada, incluso estamos ya usando cifras oficiales. En este país, según el Banco Central, hay un 73 por ciento de ocupación, cosa en la que yo no estoy de acuerdo, pero bueno, es la cifra oficial; y un 73 por ciento de ocupación significa que por cada hogar nicaragüense hay 890 mil hogares, y trabaja 1.65 personas por hogar. Sí queremos hacer una adecuada y correcta valoración de lo que es el salario mínimo, el salario mínimo es lo que deben ganar los trabajadores en relación con esa situación ocupacional que tenemos para mantener los hogares de las familias nicaragüenses.
De tal forma que después nos vamos a la canasta básica, y efectivamente la canasta básica en Managua es de 5 mil 100 córdobas; para ser exacto es de 5 mil 208 córdobas la canasta básica en Managua, y el promedio de la canasta básica en el Pacífico es de 3 mil 995 córdobas. Si nosotros usáramos la del Pacífico, el promedio nos daría, que si estos señores estuvieran trabajando en serio, aquí tendrían que decretar un salario mínimo nacional por lo menos de 2 mil 421 córdobas, y a duras penas eso es el 60 por ciento de la canasta básica promedio. ¿Saben cuánto es el salario mínimo nacional, ahorita? Nacional, porque es el más mínimo de los mínimos; el del campo, que está en 500 y pico de córdobas.
Pero además de eso, Alba, alertate, pues las palabras del Ministro dicen que van a buscar como hacer más eficiente la Comisión, se oculta que ya la ATC no va a estar en la discusión del salario mínimo. Es decir, tenés en el campo a la gente, tenés en el campo la posibilidad del desarrollo del país, el campo es lo que pudiera sacarnos en un futuro; pero ahora, de acuerdo al cumplidor de la ley, Virgilio Gurdián, la ATC no va a estar en la Comisión Nacional del Salario Mínimo.
Pero de acuerdo a Virgilio Gurdián, sólo porque tu personería es de confederación, y entonces anda buscando quiénes son las que dicen Central. Y allá están los compañeros de UNE, par que sepan que Virgilio Gurdián ya se los voló de la Comisión Nacional del Salario Mínimo. ¿Por qué? Porque la personería dice Confederación. Y a los compañeros de las universidades lo mismo. Y a los compañeros de la CST José Benito Escobar, como es Confederación, lo mismo, no van a ser de la Comisión. El SCAAS, que es el sector de la construcción que siempre ha sido un sector de discusión del salario mínimo, ya no va a estar en la Comisión Nacional del Salario Mínimo.
Los maestros de ANDEN ya no van a estar en la Comisión del Salario Mínimo, porque don Virgilio cumplidor de la ley, ahora dice que a la letra dice aquí "Centrales, según opinión del Ministerio del Trabajo. Miren colegas, si este señor hace éso, aquí va a ser imposible que haya estabilidad, porque va a dejar a enormes sectores representativos fuera de la discusión del salario mínimo. Pero si este señor hace éso, lo que tenemos que hacer en esta Asamblea es modificar esa ley, abrir las puertas y poner una comisión nacional que sea permanente, para que esté vigilando permanentemente con participación de todos los diferentes sectores, porque no nos queda de otra.
Pero que sepan los trabajadores de Nicaragua que ése es el Ministro del Trabajo; que sepan los compañeros cañeros del Ingenio San Antonio que ese Ministro le tiembla a los Pellas; que ese Ministro no es capaz de decirle a los Pellas -que le desbarataron los riñones a ustedes, que en ese Ingenio se usa Paracuat, y que el Paracuat destruye el organismo. Y ese Ministro no es capaz de decir, y él lo sabe, que en ese Ingenio se usan maduradores que provocan insuficiencia renal crónica.
¿Porqué le tiembla a los hombres poderosos y se burla de la gente pobre? ¿Por qué? Si ustedes se deben a ellos, se deben al pueblo de Nicaragua. Le tiemblan a los taiwaneses; le tiemblan a los gringos; le tiemblan a todos los que vienen de fuera, y son prepotentes como ese señor que está allí, que les dijo a los compañeros que eran mensos, que no eran mansos, sino que eran mensos. Eso les dijo ese señor que está allí. Quiero ver que le digan eso a un gringo les tiemblan las piernas. Y viene aquí, y ustedes permiten que venga a vulgarear, viene a hablar de diálogo social. Si el diálogo social que entienden ellos es con un trabajador agachado y ellos montados encima del trabajador, platicando. Ese es su diálogo social. No entienden de otro diálogo social.
Mirá lo que hizo Virgilio Gurdián, se llevó la histórica resolución de decir que los jubilados del MINSA no tenían derecho a participar en el Convenio; después ellos mismos en el Ministerio del Trabajo autorizaron que los jubilados tienen representación en los comités ejecutivos de los sindicatos, se llevó esa histórica resolución. Virgilio, fijate que fue por defender a la Salvo, y la Salvo ya se fue, y ahí vas a quedar vos con esa histórica resolución, habiendo matado las aspiraciones de los jubilados del Ministerio de Salud
Creo que por estas cosas es que nosotros lo que pedimos, y yo sigo insistiendo que mientras ustedes no interpelen al señor Virgilio Gurdián la promesa es que todas las semanas yo les voy a mandar a solicitar la interpelación, para poder hablar en serio. Sino aquí van estar viniendo a reírse de ustedes, porque de nosotros no se van a reír. Así es que queremos interpelación y respuesta. Mañana, cuidado con un jueguito, don Jaime. Cuidado mañana un jueguito con la ley de los cañeros, ya se los digo.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Que le vaya bien Doctor Porras, no admito amenazas suyas tampoco.
Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola.
DIPUTADO NELSON ARTOLA:
Señor Presidente, estimados miembros de este Magno Plenario:
Primeramente, distinguidos miembros de la Junta Directiva, quiero referirme y contarle a los hermanos colegas de este Plenario de la Asamblea Nacional, un hecho que no lo podemos dejar pasar por desapercibido. En el semáforo cercano aquí a la Asamblea Nacional, ahora por la mañana, antes de venir a este Primer Poder del Estado, me interceptaron de manera natural un grupo de vendedores de los semáforos, y me enseñaron el diario La Prensa del día de hoy, y me dijeron: Usted, Diputado de los Derechos Humanos, lleve la moción a la Asamblea Nacional para que a este Diputado dormilón se le quite el salario, porque es una vergüenza para nosotros que vaya a dormir a la Asamblea Nacional.
Sin embargo yo les dije que el efecto del diario La Prensa está logrado. Ustedes no tienen ninguna responsabilidad de pensar así y de pedir éso, pero quiero decirles que yo como Presidente de la Comisión de Derechos Humanos y como Diputado, como colega del estimado Diputado Luis Benavides, tuve la oportunidad de conocer la trascendencia de la grave enfermedad que le aquejaba el día de ayer en la Sesión de la Asamblea Nacional; muy por el contrario de lo que ustedes están pidiendo, les dije, Luis Benavides -hay que decirlo de manera clara y de frente-, más bien necesita un reconocimiento por el doble esfuerzo humano que hizo de llegar a trabajar a la Sesión plenaria del día de ayer, porque me consta inclusive que se desmayó aquí.
Pero además de éso, andaba las huellas frescas de todo el chequeo médico profundo que le hicieron. Yo pienso que no podemos quedarnos callados, pues este tipo de publicación es una violación flagrante a los derechos humanos. No podemos callar esta tremenda violación a los derechos humanos, porque el que publicó esta fotografía no se dignó preguntarle al Diputado Luis Benavides, hasta dónde estaba de profundo su padecimiento físico y el doble esfuerzo que estaba haciendo, más que el de nosotros de estar aquí en esta Sesión Plenaria.
La venta nacional e internacional de esta fotografía está dada, desprestigio a todos los Diputados de esta Asamblea Nacional. Yo quiero decir, en honor a la palabra, además de reconocer ese esfuerzo sobrehumano del Diputado Luis Benavides, que es uno de los que más trabaja en esta Asamblea Nacional, que no es cierta esta fotografía, aquí nos sacan a todos, es una imagen muy peligrosa que indican que nosotros le estamos robando los reales al pueblo, que no trabajamos, que somos haraganes, que somos politiquero; una campaña que no sé cuál es realmente el interés político en contra de este Primer Poder del Estado, no sé hasta dónde quieren llegar.
Errar es de humanos, y yo pediría a esta honorable Asamblea Nacional que, sintiéndonos lesionados por esta publicación, le solicitemos y que no me vayan a decir que estamos en contra de la libertad de prensa que se repare en parte -porque no se va a reparar en todo- los daños ocasionados a la Asamblea Nacional, y de manera muy particular al Diputado Luis Benavides. Presento, señor Presidente de la Asamblea Nacional, una moción -y no me vayan a decir que no es procedente, por el Estatuto y el Reglamento- donde se solicita al Diario La Prensa aclarar la situación de salud del Diputado Luis Benavides, quien ha sido afectado en sus derechos humanos, por publicación del diario La Prensa el día 15 de Mayo del 2003.
Y espero que sea unánime, por dignidad, la aprobación en este magno Plenario de esta corrección de un hecho que viola los derechos humanos, pero que por lo menos restituya en parte lo que se le ha violado de derechos humanos al Diputado Luis Benavides. Y me sumo al clamor de los cañeros, y no voy a historiar porque ya los hermanos Diputados lo han dicho todo. Aquí hay un problema, y muchas veces no caemos bien por decir la verdad.
El tema de los cañeros en cualquier país del mundo ya se hubiera resuelto, es un tema de derechos humanos, un tema de derechos laborales, una violación flagrante del Ministerio del Trabajo que no tutela los derechos humanos de esos hermanos cañeros. Se han muerto más de 300 hermanos cañeros por enfermedad renal, y están 900 esperando el ataúd en Chichigalpa. Yo tuve la oportunidad, señor Presidente, estimados colegas, de abordar este tema hace un par de años, hasta donde nos dieron nuestras energías, y nos encontramos con una censura total, podría decir, de varios medios de comunicación social sobre este tema.
Yo me preguntaba, ¿por qué esta muerte de todos los días de los cañeros? ¿Por qué esta tragedia humana no es noticia en Nicaragua? Y después me di cuenta que los Pellas son los dueños y señores de este problema, y como son los que pagan la publicidad en los medios de comunicación, tema censurado, tema cerrado, porque ni quiera Dios oponérsele a los Pellas, porque los Pellas quitan la publicidad y se acabó el negocio.
Ese es el fondo, hermanos, ustedes lo conocen, los hermanos cañeros que están allí. Yo sé que estas palabras van a quedar aquí en el hemiciclo, no importa, lo importante es nuestra militancia activa con los derechos humanos. Pero los Pellas, que construyeron un palacio de más de 40 millones de dólares, evadiendo los impuestos que el pueblo paga con su sangre, ésos les han negado el derecho a la vida a estos hermanos que se están muriendo en Chichigalpa, cobijándose con la bandera del turismo para evadir impuestos.
¿Por qué no tienen la decencia humana, que ni cosquillas les va a hacer en sus grandes capitales, de sacar unos centavos para salvar a esta gente y salvar vidas? ¿Adónde está su cristianismo? ¿Adónde está el temor a Dios? ¿Adónde está? Y nosotros cuando callamos sobre estas cosas somos cómplices, no podemos hacerlo. Esa ley de defensa de los cañeros, por vergüenza humana la tenemos que aprobar con carácter de urgencia a más tardar mañana. Nosotros vamos a hacer llegar en esta lucha sin medios de comunicación -en algunos casos, no todos por supuesto, hay que hacer excepción- ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, esta tragedia de los hermanos de Chichigalpa.
Que se sepa en el mundo, qué es capaz de hacer el capitalismo salvaje que dice el Papa Juan Pablo II; hasta dónde llega el capitalismo salvaje, ahí está materializado: muertos, destrucción, ganancia y no importa quiénes se mueran en el camino, la persona humana no vale, lo que vale es el dinero, la mercancía y punto. ¿Vamos aceptar nosotros esas condiciones inhumanas en este mundo? No podemos, y aunque caigamos mal, aquí debemos sacar nosotros un acuerdo digno, y que mañana a primera hora, el primer punto de la Agenda a aprobar sea esta ley de la dignidad a favor de los trabajadores cañeros.
Muchísimas gracias señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Pedro Joaquín Ríos.
DIPUTADO PEDRO JOAQUIN RIOS:
Gracias, señor Presidente.
Había solicitado la palabra para dos cosas, y voy a ser muy breve. Una, para decirle que nosotros los liberales nos solidarizamos con los cañeros de Chichigalpa y que estaremos mañana aprobando esa ley; esa ley tan necesaria para que sean reivindicados los derechos que tiene esa gente que padece esa enfermedad renal. Y lo otro es para preguntarle públicamente a La Prensa, si bien es cierto que los Diputados no les damos nada, tampoco les quitamos. ¿Porque han tenido campaña de desprestigio para esta institución y para los Diputados? La vez pasada miré una página entera de fotografías de Diputados hablando por celular, y diciendo que eso es lo único que en esta Asamblea se hace.
Realmente todos los Diputados no me refiero a ninguna bancada en particular, tratamos bien a los periodistas, tratamos de ser muy útiles en su noticia y muy veraces en la información que nos piden. Yo les pido públicamente que se cercioren de la veracidad antes de publicar una noticia. Lo que hicieron con Luis Benavides ayer, con esa fotografía, es una canallada. Luis Benavides se fue enfermo, está hospitalizado y no deben ser así. Por eso levanto mi más enérgica protesta y me sumo a la protesta de los otros Diputados de la Bancada Sandinista que ya la han exteriorizado, como Nelson Artola.
Muchas gracias, presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada María Eugenia Sequeira.
DIPUTADA MARIA EUGENIA SEQUEIRA:
Muchas gracias, Presidente.
En primer lugar quisiéramos, como bancada liberal, agradecer el planteamiento de parte de la Bancada Sandinista, en aclarar la situación de salud del Doctor Luis Benavides, de lo cual nosotros también tuvimos conocimiento que ayer tuvo un desmayo a la hora que estaba comiendo. Aceptamos las disculpas del Diputado Roberto González, el cual creo que no estaba informado de tal situación, y queremos aclarar al pueblo nicaragüense, a los medios de comunicación, y especialmente que quede clara en este Plenario la situación del Doctor Luis Benavides.
Cada día me preocupo más, cuando veo los análisis económicos que aparecen en los diarios sobre especialistas en economía, donde demuestran el alza que va tener la canasta básica, especialmente en trece productos de ellos. Y cada día se analiza económicamente el impacto que va a tener la Ley de Equidad Fiscal, la cual fue aprobada en esta Asamblea. Aquí hay responsables, Diputados que respaldaron dicha ley y que lógicamente se suma a la pobreza y a la necesidad que requieren los trabajadores de ese incremento del salario mínimo.
Nuevamente los Diputados de la Bancada Liberal nos sumamos a ese pedimento y a esa necesidad que requiere la Nación. Sin embargo, queremos dejar muy claro que aquí se aprobó esa Ley de Equidad Fiscal, y que aquí también hay responsables de esa diferencia y de ese faltante en los bolsillos de los nicaragüenses, para suplir las necesidades de sus familias.
Quisiera también ver y reconocer esa dualidad en este Plenario, cuando en este mismo Plenario el año pasado nosotros también reclamamos la interpelación de un Ministro, como fue el Ministro de Transporte, y fue ampliamente protegido y llevado a otros salones, para que él pudiera dar sus informaciones.
Hoy se quiere interpelar a un Ministro. Yo creo que eso está bien y hay que respaldar todas estas posiciones, pero aquí debemos ser francos y mantener posturas firmes y transparentes ante nuestra Nación y ante nuestro electorado. Quiero también expresar, por parte de la Bancada Liberal, que nos sumamos y vamos a estar aquí presentes el día de mañana, para hacer justicia a todos estos trabajadores afectados por el Ingenio San Antonio. Vamos a defender verdaderamente los derechos humanos de los trabajadores, aprobando esa Ley de Adición N° 185 al Código del Trabajo.
Hermanos trabajadores, cuenten con una bancada franca, sincera, que ha sabido amarrarse los pantalones y hasta se ha declarado en oposición a un Gobierno que no está velando por los intereses de nuestra Nación.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el señor Ministro.
DOCTOR VIRGILIO GURDIAN, MINISTRO DEL TRABAJO:
Gracias, señor Presidente.
Las comparecencias de los honorables Diputados coincidieron en gran aspecto dentro de los puntos que estamos verdaderamente tratando. En relación a lo que decía la Diputada Palacios, quiero hoy manifestarles con toda sinceridad y de todo corazón, que si estamos en este podium el día de hoy, lo hacemos con la mayor de las responsabilidades y la seriedad. Tenemos múltiples problemas en ese Ministerio del Trabajo, es un Ministerio bien conflictivo y bien complicado, con muchos bemoles.
Creo que tendríamos que comprender intrínsecamente, cuáles son las realidades que se dan cuando tenés que impartir justicia, lo que es lo tuyo y lo mío en el aspecto laboral. Y no queremos tal vez hacer polémica sobre este particular, porque como invitado de ustedes el día de hoy, tengo la mejor de las intenciones para dejar por lo menos plasmado, en el mayor de los casos, el planteamiento y sostener nuestra posición. Porque no queremos en ninguna circunstancia que se piense que estamos tratando de jugar o tratando de vulnerar los derechos de los trabajadores.
Nosotros en todo momento, dentro de nuestro Ministerio, en esta nueva administración hemos tratado de ser lo más amplios posible, al dar la mayor confianza tanto al trabajador, ¿y por qué no decirlo?, tenemos que darla también al empleador, porque mantener la paz social de un país tiene que ser ventilado bipartitamente con un tutelaje, en este caso del Ministerio del Trabajo. Aunque nosotros tutelamos los derechos de los trabajadores, también tenemos que armonizarlos con los derechos de los empleadores, porque está precisamente en ese eje, es precisamente en ese eje donde se contempla y se da el respeto mutuo de los derechos.
Es difícil quedar verdaderamente bien en todos los casos; hay casos en que tenemos lamentablemente que tomar la balanza en una forma, y hay otros en que tenemos que ventilar los derechos de los trabajadores. Sin embargo -y esto es muy importante-, ustedes mismos lo están haciendo el día de hoy, la Ley a veces no nos permite ir mas allá de las resoluciones. Nosotros queremos tener en nuestras manos herramientas suficientes para tener poder coercitivo y hacer que se cumplan nuestras resoluciones. El Ministerio del Trabajo, muchas de las veces -y algunos de ustedes lo han aceptado- ha dado resoluciones favorables, y muchas veces a los trabajadores.
Quizás en el ambiente laboral no se siente, porque no se han podido implementar y ejecutar, porque no tenemos precisamente esa llave, esa herramienta necesaria para hacerla cumplir. Nosotros vemos y notamos que se están haciendo algunas reformas al Código del Trabajo, se están implementando algunas leyes especiales o se están dando parámetros laborales específicos que van en pro necesariamente de esas ejecuciones, de esas resoluciones. Nosotros también las aplaudimos, porque sabemos que eso va en pro del Ministerio del Trabajo, de la institución laboral, porque eso va a servir el día de mañana para poder en un futuro implementar la ley en otra forma.
Así es que yo creo que en los otros aspectos que abordó la Licenciada Palacios, ya lo habíamos visto con anterioridad y sería tal vez llegar a lo mismo, en la posición que tenemos como Ministerio. Tanto el Diputado Porras, como el Diputado González, nos manifiestan el asunto del salario mínimo, la convocatoria de la Comisión Nacional del Salario Mínimo. Sobre ese particular debemos decir que no es asunto de que el Ministerio del Trabajo y la Comisión quieran violentar la ley. Yo les expresaba con anterioridad, que hay cuatro o tres acápites de esa ley que necesariamente, por las circunstancias mismas, son hijas de las circunstancias, la elasticidad que se tiene que tener en su convocatoria y en su planteamiento.
El acápite 2) por ejemplo, del artículo 10 de la Ley del Salario Mínimo, nos habla que dentro de la conformación de la misma existe un representante de cada una de las centrales sindicales nacionales, representadas a juicio del Ministerio del Trabajo. Nosotros comprendemos que quizás por analogía, las confederaciones también tienen ese derecho, pero quizás en la primera convocatoria y en la primera sesión, la misma pequeña asamblea, la misma Comisión podría estipular si se amplía o no el número de participantes.
En el Ministerio del Trabajo, como Ministerio, la Comisión Nacional y en mi carácter de Presidente de la misma, yo no tengo ningún inconveniente en que se amplíe a todas las centrales, a todas las confederaciones que quieran participar, porque si de algo somos respetuosos, es verdaderamente de la libertad sindical hasta donde las circunstancias nos lo permiten. A veces nosotros desgraciadamente tenemos que dar algunos fallos que no van en una forma favorable a donde se quisiera, pero las circunstancias imponen esos fallos por razones de que nuestros funcionarios y empleados consideran que se debe dar el fallo en determinado momento, y no podemos estar incidiendo en todos los fallos que se dan en el Ministerio del Trabajo.
En el Ministerio del Trabajo, ustedes comprenderán que hay fallos todos los días, que hay conflictos todos los días, que hay problemas todos los días, problemas laborales, y uno tiene que andar ventilando, ponderando y haciendo lo posible para armonizar y buscar las mejores de las soluciones. En el asunto de la convocatoria del año, esto no es que nosotros lo hayamos hecho en una forma pautada o ya pensada con premeditación, las circunstancias también nos lo han impuesto; mecánicamente no se puede convocar a la Comisión cada seis meses.
Hemos hecho lo humanamente posible para hacerlo, pero yo les voy a dar rápidamente unas estadísticas, para que ustedes vean que no es que tengamos la intención de hacerlo, sino que nos impide y nos lo impulsan a hacerlo las estadísticas históricas, y si lo hacen así, es porque precisamente también en su momento no se pudo convocar en los seis meses para lograr esa cronología adecuada. La Comisión Nacional de Salario Mínimo se reúne en Agosto del año 91 y emite resolución, después el 30 de Septiembre del año 97, por segunda vez emite resolución, seis años después.
En Julio del 99, dos años después, emite nuevamente resolución; y en Febrero del 2001 emite también resolución, es decir, dos años después. Sin embargo, en Abril del 2002 emitimos nosotros resolución también en el incremento del salario mínimo, un año después; y en Mayo del 2003 estamos nuevamente convocando a la Comisión, un año después, con resultados que esperamos tenerlos en un lapso no mayor de 30 a 45 días, lo que quiere decir que nosotros llevamos el paso de la cronología con muchísima más agilización. Decía el Diputado Porras, si no lo pueden hacer en seis meses, no lo van a hacer en un año.
Precisamente lo tratamos de hacer en un año porque no lo podemos hacer en seis meses. Es decir, humanamente es imposible, técnicamente y jurídicamente es imposible hacerlo en seis meses. Ustedes lo saben bien, porque muchos de ustedes han participado en esas Comisiones y han tenido la posibilidad, como sindicalistas, como ex-Ministros del Trabajo que hay aquí entre los honorables señores Diputados, que en momentos determinados se convocaba a la Comisión, quizás no a los seis meses, quizás al año y medio, y se pasaban ocho, diez meses en discusiones dentro de la Comisión, ¿y quién era el que estaba verdaderamente sufriendo las consecuencias? El trabajador, que a última instancia ve deteriorada su estructura salarial.
Entonces nosotros queremos hacerlo pausado, pero ágil, porque aunque se dé un incremento, no necesariamente óptimo, pero por lo menos un incremento que rápidamente se va a inyectar en el salario del trabajador. Por eso nosotros estamos sinceramente pactando éso, tratando de que los sectores lleguen a la mesa de negociación completamente convencidos de que se va a estipular el salario en el menor tiempo posible. Así es que no debe haber ningún tipo de temor de que no se va a convocar el mínimo dentro del año.
Llevamos el paso acelerado, vamos sobre unas estadísticas, cumpliendo con mucha más objetividad y mucha más puntualidad estas convocatorias, y esperamos hacerlo de una forma más objetiva. Por lo que hace al aspecto siempre de los hermanos trabajadores del Ingenio San Antonio, aquí presentes, el Ministerio del Trabajo ha estado haciendo lo propio en lo que le ha sido permisible, en lo que las circunstancias y el elemento jurídico que tenemos nos lo permite. Nosotros por eso hemos venido discutiendo y tratando de agilizar la aprobación de la ley de riesgos laborales, porque es una ley preventiva, no queremos aplicar la ley cuando la enfermedad ya está dada, queremos ser preventivos, y en eso queremos ser muy puntuales.
Nosotros sabemos las vicisitudes que sufren muchos de nuestros trabajadores en todo el país, no solamente en el sector cañero; hay muchísimos otros sectores que tienen muchos problemas, que inclusive muchas veces ni siquiera el Ministerio del Trabajo se da cuenta, porque quizás no se denuncian esos problemas. En ese particular debemos nosotros abrir un poco el abanico, tanto en el aspecto jurídico como en el aspecto legislativo, en el aspecto de ustedes como honorables señores Diputados, para que en un momento determinado nos den la mano para poder hacer cierta estructuración en cierto momento y en determinadas leyes.
Nosotros, el Ministerio del Trabajo, tradicionalmente ha sido el Ministerio más pobre de todos los gobiernos, y es una situación que no se va a mejorar de un día para otro, aunque esté en las mejores de las intenciones quizás, pero no se puede hacer de un día para otro. Y verdaderamente esa pobreza, esas circunstancias a veces nos impiden poder lograr hacer con mucha objetividad y con mucho más beligerancia nuestras labores. Para ponerles un ejemplo muy sencillo, nuestras inspectorías dentro de la Higiene y Seguridad Ocupacional, apenas cubre en un 30 por ciento de las empresas de Nicaragua; y eso no es culpa de nosotros ni de esta administración, así lo encontramos y así tenemos que seguir trabajando hasta que las cosas se mejoren.
Tenemos la capacitación de nuestros inspectores, tanto laborales como de higiene y seguridad ocupacional, que debe ser muchísimo más profunda para lograr muchísimos mejores resultados; pero también carecemos del aspecto financiero para poder llegar a ese objetivo. Sin embargo, estamos trabajando hasta donde las posibilidades nos lo permiten; estamos haciendo lo que las posibilidades nos imponen, y estamos tratando hasta donde podamos, de solventar y de defender los derechos de los trabajadores.
Nosotros hemos comenzado también a buscar y a tocar ciertos organismos internacionales, para ver cómo complementamos algunas de nuestras debilidades a través de otro tipo de ayuda; esperamos tener eco en algún momento determinado y con ello profundizar nuestro quehacer diario. No queremos ser demagogos o populistas diciendo que cuando hablamos del diálogo social, lo hacemos precisamente por tratar de llevarnos puntos a nuestro favor. Nosotros hablamos del diálogo social, porque sabemos que ese diálogo social, ese diálogo laboral es fundamental.
Y cuando el Diputado Rosales nos expresaba y se refería al TLC, qué es un TLC, que hay una misión negociadora que no informa o que no da participación a los otros sectores, quiero manifestarles -y eso bien lo sabe la honorable Diputada Palacios- que en días anteriores se ha enviado una calendarización de una serie de invitaciones que le estamos haciendo a todos los sectores, incluyendo a la Comisión Laboral de esta honorable y magna Asamblea, para que asistan al Ministerio del Trabajo a ciertas reuniones, donde nuestra misión negociadora que tiene representación en todos y cada uno de este ciclo de negociaciones, pueda tener una alimentación mejor todavía de parte de todos ustedes, y llevar los puntos de vista de ustedes a las mesas de negociación de los diferentes países donde se están dando esas reuniones.
Espero que a estas alturas, usted haya recibido esa carta ya con el calendario adecuado, y esperamos que en un momento determinado las ideas y los planteamientos de ustedes sean vitales para un mejor Tratado y una mejor negociación del Tratado de Libre Comercio en el aspecto laboral. Sobre ese particular, tenemos que estar bien conscientes que el Tratado de Libre Comercio, al ser firmado por Nicaragua y Centroamérica, traería muchos beneficios al país. Y es ahí donde el aspecto laboral, el componente laboral toma su gran protagonismo; y es ahí donde se necesita también fortalecer jurídicamente las instituciones laborales de Nicaragua.
No podemos hablar de un Tratado de Libre Comercio debilitado en el aspecto laboral, tenemos que pensar que como componente fundamental, es parte de las reglas del juego dentro de ese Tratado. Acordémonos que no estamos firmando un Tratado con un país vecino o un país que no tiene o no entiende lo que es la Ley laboral, lo estamos haciendo quizás con un país muy perfeccionado en sus leyes en el aspecto laboral, y Nicaragua tiene que tener competitividad para poder tener los mejores beneficios de la firma de ese Tratado.
Así es que si en un momento determinado también nosotros enviamos otro tipo de reforma o iniciativas de ley, también esperamos tener el apoyo de todos ustedes, porque sabemos que eso va en beneficio de todas las grandes mayorías de Nicaragua. Eso es todo por el momento, para el primer bloque de preguntas, y muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Tomás Borge Martínez.
DIPUTADO TOMAS BORGE MARTINEZ:
En primer lugar deseo expresar nuestra solidaridad en nombre de la Bancada Sandinista, al Diputado Liberal, Luis Benavides. Por otra parte, no me extraña para nada la segunda intervención del señor Ministro, ya la teníamos prevista; es una intervención muy serena, burocrática y defensiva. Aquí se dijeron cosas terribles acerca de la conducta de las autoridades laborales con los trabajadores. Y no me extraña esta actitud, porque el Ministerio del Trabajo y su Ministro representan determinados intereses.
Se supone que deberían representar los intereses de los trabajadores y de la patronal, una especie de armonía; ésa es una concepción reaccionaría, pero al fin y al cabo es la que corresponde a un Ministerio de un Gobierno como el que ahora existe en Nicaragua. Por eso el señor Ministro dice que no se puede quedar bien con todos, y tiene razón; no se puede quedar bien con los pelados y con los Pellas, al mismo tiempo. Imposible. No se puede quedar bien con los ricos y con los pobres. Imposible. Y desde luego la naturaleza misma de la representación política del actual Ministerio del Trabajo, es quedar bien con los ricos y no con los pobres.
De tal manera que si nosotros interrogamos, como ya se hizo en los señalamientos realizados por distintos colegas, que cuando se habla por ejemplo de insuficiencia renal, y ésta debe ser considerada -dicen algunos- como una insuficiencia crónica, ¿al lado de quién se va a poner el Ministerio del Trabajo? Cuando se van a realizar inspecciones como las que se van a realizar en Julio, según dijo el Ministro, los resultados de estas inspecciones van a ser conocidos por toda la opinión pública. Y los resultados de las inspecciones anteriores ¿quién los conoce? Lógicamente que todo este trabajo está en función de los intereses de los empresarios del Ingenio San Antonio.
De tal manera que cuando llegan las inspecciones, apartan a los trabajadores y hay un conciliábulo lógico entre el Ministerio del Trabajo y los dueños del Ingenio San Antonio. Yo no tengo ni la menor esperanza de que haya respuestas en el Ministerio del Trabajo; responde a una realidad política insoslayable. Y esa actitud ponderada, serena del Ministro, no es más que la justificación de lo injustificable, y eso va a ser así y va a seguir siendo así. De tal manera que es verdad, podemos interpelarlo y decir aquí, para desahogarnos, todo lo que nosotros querramos, pero las reglas del juego no van a cambiar hasta que cambien las reglas del juego político de este país.
Por eso, yo considero que es más importante, en efecto, la prevención, y que nuestros esfuerzos deben dirigirse para que no se sigan creando las condiciones que maten a los trabajadores. Aquí se protestó porque los trabajadores gritan, y desde luego los 385 trabajadores que murieron, ésos ya no pueden seguir gritando, pero por lo menos dejemos el derecho de que griten éstos que están todavía vivos, y que muchos de ellos seguramente van a morir.
Yo considero que más que tener esperanza en una respuesta del Ministerio del Trabajo, debería de organizarse una especie de consejo nacional a favor de los trabajadores, para que todos los Diputados de esta Asamblea y de otras fuerzas sociales nos aboquemos a encontrar una respuesta que va más allá de la cuestión institucional. Es decir, tiene que haber una solidaria respuesta de la Nación entera, para defender los intereses de los trabajadores cañeros y los intereses de todos los trabajadores en general. Esa es mi propuesta que hago a nivel político y a nivel de esta Asamblea.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Nathán Sevilla.
DIPUTADO NATHAN SEVILLA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Parece que se ha dado una lógica confrontación de ideas, al valorizar en la práctica cómo se vienen tratando los problemas del mundo laboral, de las relaciones entre los trabajadores y los patronos, los empleadores, bajo el Gobierno actual, con el Ministro actual. Y es lógico el descontento expresado por los sindicatos, ante una política en la que el Ministerio del Trabajo, en vez de defender la ley, permite que se violente, afectando los derechos adquiridos por los trabajadores en la Zona Franca, por ejemplo, donde a los inversionistas taiwaneses se les permite que no cumplan con las disposiciones del Código del Trabajo.
O cuando en vez de defender efectivamente los derechos de los sindicalistas, como el Ministro ha dicho aquí, que él está a favor de un sindicalismo libre, en vez de hacer eso, se violenta el fuero sindical, permitiendo el despido de los dirigentes sindicales. Son denuncias claras hechas por los trabajadores, y en ese caso, como aquí se pidió que viniera el Ministro en carácter de una interpelación y la Directiva decidió que viniera como invitado, lógicamente están en juego dos sentimientos encontrados: una Directiva que respalda la gestión del Gobierno, y unos Diputados que estamos criticando la gestión del Gobierno y que estamos queriendo llevar más a fondo nuestra crítica, interpelando al Ministro.
Entonces observamos que en temas como las libertades sindicales, el Gobierno de Nicaragua actualmente no tiene una política de efectivo respeto a la libertad sindical. Oí por ahí un anuncio público de que se iba a conceder un derecho, reconocer un derecho que ya tenían los trabajadores, porque se los había reconocido aquí la Revolución Popular Sandinista, de gozar de que la cotización sindical decidida libremente por cada trabajador, aparezca deducida en las nóminas, y eso parece que el Ministerio del Trabajo dice que lo va a reconocer nuevamente. Ojalá, pues sería un avance en materia de respeto a los sindicatos.
No me gustó mucho lo del primero de Mayo, ver al Gobierno ahí con un grupo de trabajadores, mientras por otro lado estaban los trabajadores celebrando en otra trinchera. Porque ha sido la práctica de los gobiernos desde el 90 para acá, dividir a los trabajadores, hasta pareciera que el Gobierno quiere tener su sindicato y celebrar el primero de Mayo aparte. En vez de éso, yo creo que una política correcta sería que el Gobierno, en lugar de estar buscando cómo dividir a los trabajadores, se sentara con las distintas centrales sindicales y les dijera: a ver ¿en qué los vamos a respaldar para que ejerzan la libertad sindical? ¿Necesitan locales para funcionar los sindicatos? Vamos a apoyarlos en eso.
¿Necesitan un fondo del Presupuesto para tener un proyecto vacacional, para que puedan ir los trabajadores a descansar? Vamos a apoyarlos en ese tipo de proyectos. ¿Necesitan fondos para crear cooperativas, para facilitar el acceso de los trabajadores a productos baratos? Vamos a apoyarlos en eso. Pero sin estar distinguiendo si este sindicato es pro-patronal o si éste es de izquierda o de derecha. Lógicamente tenemos un Gobierno -todos sabemos- de derecha, que no está con los trabajadores, y por eso es que la política de los gobiernos de derecha hacia los sindicatos va a ser la misma siempre.
Lo que estoy diciendo aquí no va a ser tomado en cuenta por un gobierno de derecha, porque es un sueño nada más, tendría que ser un gobierno que se identifique con los trabajadores, el que podría impulsar este tipo de cosas. Salario mínimo. Aquí lo que corresponde es la indexación del salario mínimo, automáticamente. Así como se indexan los precios, pues inmediatamente que los precios de la canasta básica suben, así debe también subir el salario mínimo.
Si se va a reunir una Comisión cada seis meses para cumplir lo que la Ley dice, no es para eso, debe reunirse para evaluar si el desempeño de la economía nacional permite subir el salario mínimo a otro nivel más alto.
Pero en cuanto a mantener el valor del salario mínimo, yo creo que todos los Diputados tenemos que respaldar que esa iniciativa que está ahí, de indexar el salario mínimo, entre lo más pronto posible en Agenda y la podamos aprobar. Después tenemos la indiferencia hacia los trabajadores enfermos. Hemos tenido el Nemagón, ahora tenemos la enfermedad de la insuficiencia renal crónica; tuvimos la silicosis que nos dejaron las empresas mineras en el pasado, y estamos siempre con los problemas de la desatención y descuido de los empresarios hacia los problemas de salud de los trabajadores.
A los jubilados nadie los está protegiendo, el Seguro Social les quiere robar su derecho de recibir una pensión no menor del 40 por ciento, aunque hayan cotizado como mínimo cinco años. El Seguro Social dice que no, que tienen que haber cotizado las 750 cotizaciones y no las 250 que la ley dice ahí en el artículo 49. ¿Entonces, qué está haciendo el Ministerio del Trabajo con los sindicatos para decir, hombré, en conjunto veamos estos problemas que afectan a los trabajadores, para hacer una política más amplia? Se habla de una ley de riesgos laborales, magnífico, pero que el Ministerio del Trabajo llame a los sindicatos y mande una iniciativa de consenso con los sindicatos aquí a la Asamblea; eso va a demostrar que al menos no le podemos pedir peras al olmo.
Pero si el Ministerio del Trabajo, que representa al gobierno de la derecha, quiere tener una cara amable como la del Ministro, que es una cara amable, naturalmente amable, pero que no les resuelve los problemas, es una amabilidad que se desgasta también, y al final de cuentas aparece como cínica la política del Gobierno con esa amabilidad desgastada. Tiene que ser amable, pero efectivo en resolver los problemas de los trabajadores. Respaldo plenamente la crítica a fondo que se ha hecho al desempeño actual del Ministerio del Trabajo, de que sea más enérgico en el cumplimiento de la ley. Porque si ni siquiera es capaz este Ministerio del Trabajo, y este Gobierno, de exigir que los inversionistas extranjeros cumplan el Código del Trabajo, ¿qué podemos esperar entonces de avance?
Porque aquí la política laboral del Fondo Monetario Internacional, es que eliminemos las garantías que están ahí en ese Código del Trabajo. Hablen ustedes con los agregados laborales de la Embajada de los Estados Unidos, a ver qué les van a decir, que hay que desregular la legislación laboral. Porque los señores inversionistas quieren venir aquí a hacer de las suyas, sin tener que verse en problemas con sindicatos, ni con leyes laborales, ni con pago de indemnizaciones por años de servicio, y que todo debe quedar a la libre oferta y la demanda de lo que ese inversionista quiera hacer con los trabajadores.
Esa es la filosofía nueva del derecho laboral imperialista gringo en Nicaragua y en América Latina en general. Pero nosotros nos hemos mantenido firmes aquí en Nicaragua, en que se tiene que defender la aplicación de un Código del Trabajo que los nicaragüenses aprobamos; que no podemos permitir que esas garantías ahí se mengüen, se disminuyan por reformas al Código, propuestas por el COSEP o por cualquier otro de esos inversionistas extranjeros.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Guillermo Montenegro.
DIPUTADO GUILLERMO MONTENEGRO:
Gracias, señor Presidente.
Como miembro de la Comisión de Salud y de la Comisión Laboral, yo creo que es un deber más que de miembro de una bancada, es un deber cristiano y una gran responsabilidad apoyar y hacer justicia a los señores del Ingenio San Antonio, que hoy por hoy, están muriendo por insuficiencia renal crónica. No es posible que cinco años después, hasta hoy que vienen a la Asamblea Nacional, surja una ley para que se compense en una pequeña medida todas las penurias e injusticias que han pasado durante largos y duros años, de puertas que golpearon y no se abrieron, de personas que se ufanan de construir edificios de concreto y armatostes de hierro, en donde dicen que se va a dar salud; y donde se debe dar salud para ellos es en el Ingenio San Antonio.
Personas a quienes les dieron trabajo en su momento, y que cuando ya estaban enfermos los declararon no útiles, esas mismas personas que promueven movimientos, operación no sé cómo, ésos son los mismos que hoy les dan las espaldas. La Bancada Liberal propone y está de acuerdo con un salario mínimo; pero un salario mínimo que no lleve entre sí un rasgar de vestiduras y una ley farisea que fue aprobada en esta Asamblea Nacional, en donde decían que por sí, les fueron gravados todos los productos de necesidad básica al pueblo nicaragüense. Pregunte si no es cierto, si se gravó el repuesto de un vehículo en donde se transporta el huevo, el frijol, el agua, la mantequilla, la leche, el azúcar.
Por supuesto que va a gravar inmediatamente a ese productor. Diga si no está claro, cómo quedó gravado el Fondo de Pensiones. Y todavía no se aclara esa situación. Diga si no se le clavó con el IR a los trabajadores de Nicaragua, en el Fondo de Pensiones, ya en el largo historial de que cuando pasa a retiro, el pobre jubilado lo que recibe son migajas y miserias. Señores, los Diputados estamos encaminados a hacer leyes con justicia y a hablar vehementemente con la verdad siempre, sin piruetas y sin malabares, sin mentiras ni triquiñuelas al pueblo nicaragüenses, y a quienes nos dieron el voto.
Tiene que haber una nueva era de sinceridad, una nueva era de franqueza con la cual sí se puede ganar adeptos y seguidores. No es posible que sigamos queriéndoles mentir a muchos miles de miles de nicaragüenses. No es posible, señores, que quienes precisamente tenían la responsabilidad hace cinco años de estudiar esta enfermedad con fondos de la OPS y el CDC de Atlanta de los Estados Unidos, hoy por hoy, la Asamblea Nacional no tenemos ese estudio en nuestras manos, y el encargado de dar ese estudio, tiene más de doce o trece años de estar perecedero, mesiánico e inmóvil en su puesto de trabajo, ha visto pasar huracanes como el Mitch, epidemias, pandemias, y sin embargo es inamovible.
¿Cómo es posible que esta Asamblea le solicitó a la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud un informe que habían hecho de estudio de trabajo en el terreno, con fondos de la OPS y el CDC de Atlanta de los Estados Unidos de América, del porqué estos señores tenían insuficiencia renal crónica, no como han vertido calumnias, injurias, inmoralidades, diciendo que por el alcoholismo llegaron a lesionar su riñón?
Solamente presentaron un escuálido informe de tres páginas, cuando se guardaron el informe de un mamotreto gigante, de las miles de variables estudiadas, que sí conlleva a decir cuál es la verdad y la razón legítima del porqué están enfermos, y que daría cabida a demandas médico-legales para hacerle justicia a estos señores.
Hoy por hoy, Dios me ha puesto en esta Asamblea para que a voz en cuello represente a la gente que no puede hablar, y así lo digo. Hoy por hoy, pido que mi bancada esté presente en esta Asamblea, para respaldar unánimemente el proyecto de ley que considera como riesgo laboral la insuficiencia renal crónica que padecen los humildes cañeros; ya han muerto más de 400 y pico, y dos mil esperan el turno de morir, sin que hayan armatostes de edificios de concreto y hospitales en la capital, anunciando que son los salvadores de las enfermedades del pueblo nicaragüense.
Señores, Nicaragua necesita políticos para esto. Y creo, don Jaime, que los vituperios que escuché en un momento para contra su persona, fueron demasiado exacerbados. ¿Dónde está Edwin Castro? Allí. ¿Dónde está René? ¿Por qué no le reclaman a la Junta Directiva, que es la que no permite y engaveta cada una de las soluciones y peticiones de este Plenario? ¿Por qué no hablar con franqueza? ¿Por qué señalar a una persona? Yo creo que ahí está equivocado el Diputado que me antecedió, que arengó en contra don Jaime Cuadra. Creo que esto no es así, la Junta Directiva tiene una cara y toma decisiones en conjunto, y toma acciones en conjunto, por lo tanto no creo acertado ese señalamiento.
Muchas gracias, y muy buenas tardes.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Orlando Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:
Buenos días.
Yo voy a intentar ser breve, pero no por breve voy a dejar de señalar algunos aspectos que ciertamente han quedado confirmados, incluso que más me preocupan. De acuerdo a la Constitución, ningún funcionario tiene más atribuciones que las que la ley le confiera, y aquí se han planteado criterios de aplicabilidad de una ley que deja claramente establecido procesos, procedimientos y tiempos para aplicar mandatos de la ley. Ningún funcionario aquí tenemos posibilidad alguna de interpretar, sino de aplicar la ley, de acuerdo al mandato constitucional conocido como el "Principio de Legalidad Estatal". Sí quiero entonces, hacer este primer planteamiento.
El segundo planteamiento es que ya está de más publicitar el pleno respaldo que tenemos, a la iniciativa de ley que vamos y debemos discutir el día de mañana. Los amigos que vienen de Chichigalpa conocen el planteamiento personal que sobre el tema tengo; sin embargo, y como lo han planteado Diputados de distintas bancadas, tenemos que ser francos y honrados sobre este tema. Yo se lo decía a la señora Presidenta de la Comisión de Asuntos Laborales, que está bien que empujemos leyes de este tipo, que grafican, que introducen, que incorporan la grave enfermedad que padecen los amigos de Chichigalpa y de otros Municipios, que están también padeciendo físicamente esa enfermedad.
Está bien que lo hagamos, pero determinemos el concepto eficacia de esa ley. Cuando esta enfermedad crónica sea incorporada y adicionada al Código del Trabajo, está bien, pero cuidado con las trampas de la defensa, porque van a empezar a argumentar. Y en eso advierto a los honorables Diputados, para que el día de mañana estemos claros sobre los temas de irretroactividad de la ley; es un principio constitucional, cuidado. Pero también yo me pregunto, hipotéticamente, en caso de que se demande la aplicación de esa ley, ¿cuáles son los órganos a los cuales los demandantes van a acudir? ¿A qué órgano vamos a regresar? Aquí se ha criticado tremendamente la eficacia del órgano que por mandato de ley está llamado a tutelar los derechos de los trabajadores.
Cuando hablamos de eficacia, yo estuve reunido con una cantidad importante de estos representantes de trabajadores, incluso hasta pensamos en una ley que ejecutivizara ese derecho, para buscar la pronta indemnización; por trampas legales podemos hacer un juicito laboral largo, y obtener solución allá por el 31 de Febrero, por decirlo de alguna manera. Yo creo que el día de mañana, toda la Asamblea -y parece ser que todas las bancadas y todos los partidos políticos apoyan- tenemos que hacer justicia en el caso de los amigos con enfermedades renales crónicas; pero hay que hacer justicia con eficacia, no sólo nominal. Hay que hacer justicia con eficacia.
Tanta justicia y tanta eficacia también debemos tener para otro sector de trabajadores, que también están demandando desde el 92 el reconocimiento a sus derechos, como son los trabajadores que tienen problemas con el pago de sus pasivos laborales; han venido Comisiones tras Comisiones, esfuerzo tras esfuerzo, protesta tras protesta, y tampoco ha habido ningún resultado. El día lunes, en horas de la mañana, se presentó una iniciativa de ley que prontamente va a ser discutida, para buscar cómo asegurar esos derechos.
Yo espero, de acuerdo a la disposición que el señor Ministro ha planteado públicamente aquí, y la ha ratificado, tener también su pleno respaldo cuando sea demandada la presencia del Ministerio del Trabajo en esas cosas, que simplemente son cumplimientos contractuales establecidos en un instrumento público. Si vamos a apoyar a los trabajadores, hablemos concretamente, reitero, ahí está la gente de los pasivos laborales, hagamos eficaz la iniciativa que vamos a discutir mañana. Yo tengo mis reservas, con sólo dejarla incorporada como enfermedad resultado de riesgo profesional, se requiere eficacia.
Por último, invitar o interpelar a un funcionario. Yo con todo respeto se lo digo al Plenario, ¿ya hemos analizado los efectos de la interpelación que señala la Constitución? ¿Cuál es el efecto? Señalamos, hacemos planteamientos y algunas veces hasta insultamos cuando se nos pasa un poquito la pasión, ¿y después de eso, qué? Hacemos una recomendación, ¿y qué. Está bien, moralmente es una recomendación. Ciertamente si queremos hacer señalamientos, para que tengan carácter de eficaces y ejecutivos, ahí hay dos iniciativas de ley que tienen que ver con destitución de funcionarios públicos.
En este momento y en estas circunstancias, amigos Diputados -y vea que ya estamos quedando pocos y faltan algunos Diputados para hablar-, tenemos que pensar en leyes eficaces, tenemos que pensar en leyes de aplicación pronta y ejecutivas. Algunos trabajadores estaban planteando su preocupación de que ya no se muere uno diario, sino que llegan a morirse hasta dos y hasta tres, en algunos momentos. Ejecutivicemos esa ley de respaldo a ellos, apoyemos la ley ejecutiva que asegura los derechos de la gente que está demandando su pasivo laboral, pero también la protección en la Zona Franca.
Y ejecutivicemos también medidas de cambios; repito, en el marco del Estado de Derecho tenemos que hacer la destitución de funcionarios cuando éstos se salen del marco de la ley. Pero no necesitamos ni insultar, ni provocar, ni señalar elementos más allá que la violación pura y simple de la ley, que en este caso es evidente. Así es que, queridos compañeros, queridos trabajadores, hay que estar atentos. Pienso que aquellos Diputados que les encanta, que gozan, que viven, que sueñan con los aplausos y se olvidan en última instancia que la ley debe tener un planteamiento concreto, antes de que sea demasiado tarde, eso es pura demagogia política.
Cuando traigamos aquí la discusión, busquemos mecanismos de aplicación concreta y puntual, ese es mi llamado. Y desde ahora, si pudiera ser posible, yo quedo apuntado para estar -si Dios me presta vida- el día de mañana para respaldar a cuatro manos esa ley. En nombre también de la Bancada Azul y Blanco, estaremos respaldando con toda nuestra fuerza y nuestro vigor esa ley, pero lucharemos para que sea eficaz también.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Rita Fletes.
DIPUTADA RITA FLETES:
Gracias, señor Presidente.
El viacrucis de los cañeros no es de la Semana Santa pasada, el viacrucis de los cañeros tiene años, y es un viacrucis, porque así como Jesucristo murió en la cruz, los compañeros y compañeras del Ingenio San Antonio han muerto en este gran viacrucis. Quiero decirle al Doctor Montenegro, que este problema viene desde 1990, y desde que él estuvo en ese Gobierno, vinieron los cañeros a reunirse con nosotros; fuimos al Ministerio de Salud, llamamos a los cinco Ministros que hubo en ese Gobierno, y ninguno dio respuesta. Yo se lo cuento como antecedente, porque usted estaba en el Silais de Managua y tal vez no tiene conocimiento.
Y no quiero aquí echarle la culpa a nadie, simplemente recordarle que éste no es un problema nuevo... (No hay quórum en la Junta Directiva. Pedimos quórum en la Junta Directiva). De manera que yo quiero decirles que este problema de los compañeros cañeros no se resolvió en el Gobierno pasado ni en el antepasado; y no se resolvió, porque no hay políticas definidas para los trabajadores, en Seguridad Ocupacional, y porque los Ministros de este Gobierno son fríos, son calculadores y defienden nada más a la patronal.
Diputados y Diputadas, en la marcha mundial contra el ALCA, los campesinos del mundo salieron a protestar. Hermanos campesinos, hagan suyo esto que dijeron los campesinos del Uruguay, los campesinos de América, cuando oyeron a un Ministro, como el Ministro del Trabajo, cuando oyeron la demagogia de los Ministros justificando las muertes de los trabajadores y justificando el ALCA. Yo no voy a decir no, decían los campesinos cuando oyeron discursos, así como el discurso del Ministro del Trabajo. Dijeron ustedes, este discurso es puro disimulo, hacelo un bollito y metételo en el corazón o en otras partes del cuerpo.
De manera que al Diputado Montenegro y a la Bancada Liberal y a todos los compañeros, quiero decirles con todo respeto, que Edwin Castro y el compañero René Núñez no están presentes porque murió la mamá de Felícita Zeledón, y ellos fueron delegados para asistir a su funeral, y la compañera Mirna Rosales anda en la inauguración de la carretera San Lorenzo-Murra. Nosotros no damos puñaladas por la espalda, ni dejamos los centros de salud en cero; nosotros somos francos y hemos dicho que vamos a defender a los trabajadores, y lo estamos haciendo. Cuenten, compañeros y compañeras, con el voto del Frente Sandinista, que todo el tiempo ha estado con ustedes.
PRESIDENTE EN FUNCIONES ORLANDO TARDENCILLA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Jacaranda Fernández.
DIPUTADA JACARANDA FERNANDEZ:
Buenas tardes.
Me permito denunciar ante el pueblo de Nicaragua, que desde el año pasado la Comisión Laboral y de Salud, de la que soy miembro, hemos dado atención y seguimiento al sin fin de problemas de los trabajadores, dado que la actitud en todos los niveles, es la constante violación a la legislación laboral, constitucional, derechos humanos y a los acuerdos ante la OIT. Los trabajadores a diario se enfrentan al menosprecio de las autoridades del Ministerio del Trabajo, el cual se supone que debe tutelar los derechos laborales y la libertad sindical, y con estas actitudes han venido creando y profundizando un clima de inestabilidad laboral, amenazas, persecución y represión sindical.
Managua,Nicaragua
2003
.