Salir Salir

Año Legislativo:XIX LEGISLATURA
Sesión:SEGUNDA
Tomo No.6

Hide details for Contenido del TomoContenido del Tomo
Managua, 5 de junio del 2003.

Managua, 17 de Septiembre de 2002.
WILFREDO NAVARRO MOREIRA.
Managua, 4 de Julio de 2003-10-30
SAL-1345-4-6-3-JVP
Managua, 4 de Junio de 2003.
DP/212/03
Managua, 17 de Junio de 2003.
SAL-1625-6-3-JVP
Managua, 17 de Junio de 2003.
DP/228/03

Managua, 6 de Junio del 2003.
GLADYS BAEZ
FILIBERTO RODRIGUEZ

Managua,16 de Junio del 2003.
CARLOS GADEA
JOSE MARTINEZ
ORLANDO MAYORGA
NOEL PEREIRA MAJANO
Managua, 9 de Mayo de 2003.

Managua, 8 de Mayo de 2003.
DP/182/03


Managua, 9 de mayo de 2003.
Managua, 8 de Mayo de 2003.
DP/183/03
Managua, 30 de Abril del 2003.
Managua, 30 de Abril del 2003.


Managua, 13 de Mayo de 2003.


Managua, 13 de Mayo de 2003.

Managua, 13 de Mayo de 2003.
Managua, 13 de Mayo de 2003.




Managua, 13 de Mayo de 2003.




Managua, 09 de Mayo de 2003.

Managua, 14 de Mayo del 2003.
Managua, 2 de Junio de 2003.
EXPOSICION DE MOTIVOS


Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Ingeniero:

En el año 2000, Nicaragua exportó 4,032,000 libras de langosta, capturadas casi exclusivamente en la Costa Caribe de Nicaragua, lo que produjo unos US$21 millones en divisas a los exportadores de estas especies. Los mariscos en este caso ocupan el segundo rubro de exportación nacional después del café.

El buceo a pulmón para la captura de langosta es una actividad tradicional de las comunidades miskitas de la Costa Caribe, incluso más allá de la frontera nicaragüense, y se estima que el 98 por ciento de ellos son de la raza indígena miskito, sin embargo esta actividad deja más ingresos a las exportadoras de langosta y muchos riesgos y desgracias a los que se dedican a esta actividad.

La investigación “Condiciones laborales de los buzos miskitos en la Costa Atlántica de Nicaragua”, promovida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), refleja los riesgos y enfermedades que afectan a los buzos los cuales se estima que hay entre 2,500 y 3,000 buzos activos y muchos padecen enfermedades como aeroembolia, embolia cerebral, paraplejía o hemiplejía, producidas por el síndrome de la descompresión. Los buzos también han sido víctimas de accidentes que han dejado a varios con discapacidades físicas, o muertos.

El buceo a pulmón se ha convertido desde 1990 en un fuerte ingreso para las compañías exportadoras de langosta, sin embargo esta pesca de langosta la realizan a grandes profundidades, de manera “abrupta y desordenada”, al margen de las normas laborales, de salud y de higiene ocupacional. Siendo otro factor que afecta a los buzos la falta de conocimiento de los riesgos, de entrenamiento, falta de equipo adecuado y de opciones laborales y económicas.

Por otra parte se tiene conocimiento que la legislación nacional e internacional protege la salud e higiene ocupacional de los trabajadores del buceo, sin embargo, el papel de las instituciones estatales encargadas de aplicar estas normas es tan pasivo que en la mayoría de los casos se torna negligente aduciendo la falta de presupuesto y capacidad técnica de sus funcionarios para cumplir con esta legislación.

Otro aspecto que se valora es la existencia de los sindicatos de trabajadores del mas que son prácticamente organizaciones incipientes y los patronos se valen de toda su capacidad económica y política para impedir que se desarrollen.

A esto hay que sumarle que los trabajadores son miembros de pueblos o comunidades indígenas sin mucha educación, que residen en áreas remotas y marginadas, donde el poder de los empresarios se impone en muchos casos sobre las mismas debilidades de los líderes sindicales o sobre los propios funcionarios públicos encargados de aplicar la legislación de protección laboral.

Un aspecto a tomar en consideración es que para estos casos existe una estrecha relación entre los síntomas del síndrome de descomprensión y el uso de drogas legales como el alcohol, además de drogas ilegales. Se asegura que muchos buzos se encuentran ya afectados con el síndrome de descomprensión, cuyos síntomas son dolores musculares, en las articulaciones. Dolores de oídos y cabeza, migrañas, adormecimiento de las extremidades y un malestar general.

En el síndrome de descompresión se observa la presencia de lesiones físicas y hasta parálisis. Debido a la falta de acceso al control médico, los buzos se automedican para mitigar los dolores; se inyectan calcio, toman vitaminas y utilizan el alcohol como relajante.

Ante esta situación real en que se desarrolla este tipo de actividad pesquera, y con el ánimo de contribuir a una transformación de estos mecanismos que dañan mortalmente a nuestra humilde población, asimismo, con el fin de que se establezcan los controles y se incorporen a la Seguridad Social a todos estos humildes trabajadores del mar para que al menos gocen de los beneficios que otorga el Estado por medio de esta Institución, estoy presentando la presente Iniciativa de LEY DE PROTECCION Y SEGURIDAD A LAS PERSONAS DEDICADAS A LA ACTIVIDAD DE PESCA POR BUCEO, para que se le dé el trámite correspondiente para su dictamen y aprobación respectiva en esta Honorable Asamblea Nacional.

Atentamente,

JAIME MORALES CARAZO
Diputado

PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:

Envíese el presente proyecto de ley a la Comisión de Asuntos Laborales.

SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:

En el mismo Adendum, pasamos al punto 3.50: LEY QUE CREA EL CORREDOR DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LOS MUNICIPIOS EN LA CUENCA HIDROGENICA DE LOS LAGOS XOLOTLAN, COCIBOLCA Y DEL RIO SAN JUAN.

EXPOSICION DE MOTIVOS

Managua, 04 de Junio del 2003.
Managua, 10 de Junio 2003.
Managua, 10 de Junio del 2003.

Managua, 18 de Junio de 2003
Managua, 3 de Junio del 2003.

GERARDO MIRANDA
RIGOBERTO SAMPSON
JAMILETH BONILLA

Managua,Nicaragua 2004.