Salir
Año Legislativo:
XIX LEGISLATURA
Sesión:
SEGUNDA
Tomo No.
6
Contenido del Tomo
2408
6. Un representante de las asociaciones de dueños de bosques.
7. Un representante de los organismos no gubernamentales ambientalistas.
8. Un representante de las asociaciones de municipios.
9. Un representante de las asociaciones forestales.
El Director del Instituto Nacional Forestal, INAFOR, actuará como Secretario Ejecutivo de la Comisión, con voz y voto.
Sección 2- Ministerio Agropecuario y Forestal (MAG-FOR):
Arto.6
Sin perjuicio de lo establecido en el Arto.4 de esta Ley, le corresponde al MAG-FOR en materia forestal, formular la política y normas forestales; supervisar los programas de fomento forestal; informar sobre el sector forestal y definir los precios de referencia del sector.
Arto.7
El Instituto Nacional Forestal (INAFOR),bajo la rectoría sectorial del Ministerio agropecuario y Forestal (MAG-FOR), tiene por objeto velar por el cumplimiento del régimen forestal en todo el territorio nacional.
Al INAFOR le corresponden las funciones siguientes:
1. Vigilar el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales de la Nación, ejerciendo facultades de inspección, disponiendo las medidas, correcciones y sanciones pertinentes de conformidad con esta ley y su Reglamento.
2. Ejecutar en lo que le corresponda, la Policía de Desarrollo Forestal de Nicaragua.
3. Aprovechar los permisos de aprovechamiento conocer, evaluar y fiscalizar los planes de manejo forestal.
4. Proponer al MAGFOR como ente rector, las normas técnicas obligatorias nicaragüenses para el manejo forestal diversificado, para su debida aprobación de conformidad con la ley de la materia.
5. Suscribir convenios con los Gobiernos Municipales o con organismos públicos o privados, delegando funciones de vigilancia y control, o fomento.
6. Coadyuvar con las instancias sanitarias del MAG-FOR la realización de todas las acciones necesarias para la prevención y combate de plagas y enfermedades, y vigilar el cumplimiento de las normas sanitarias relativas a las especies forestales.
7. Ejecutar las medidas necesarias para prevenir, mitigar y combatir incendios forestales.
8. Recomendar al MAG-FOR las coordinaciones con el MARENA para el establecimiento o levantamiento, en su caso, de vedas forestales, y ejercer su control.
9. Generar información estadística del sector forestal.
10. Administrar el Registro Nacional Forestal, y llevar el inventario nacional de los recursos forestales.
11. Expedir el aval correspondiente para el goce de los incentivos establecidos en la presente Ley.
12. Facilitar la certificación forestal nacional e internacional.
13. Promover y ejecutar con los gobiernos locales y la sociedad civil, programas de fomento forestal, especialmente aquellos encaminados a la reforestación de zonas degradadas.
14. Disponer la realización de auditorías forestales Externas, conocer sus resultados y resolver lo que corresponda.
15. Conocer de los recursos que correspondan dentro del procedimiento administrativo.
16. Acreditar a los regentes y técnicos forestales municipales.
INAFOR desarrollará sus actividades en el territorio a través de distritos forestales desconcentrados. Su organización y funciones se determinarán a través de Reglamento.
Sección 4 Del Registro Nacional Forestal
Arto.8.
Se crea la oficina del Registro Nacional Forestal, donde la información será de carácter público y gratuito, y administrativo por INAFOR.
En el Registro Nacional Forestal el INAFOR deberá registrar:
a) Los acuerdos y convenios que se celebren en materia forestal.
b) Las plantaciones forestales.
c) Las empresas e industrias forestales.
d) Los viveros o centros de material genético forestal.
e) Los planes de manejo aprobados.
f) Los permisos de aprovechamiento forestal.
g) Los regentes, auditores forestales, técnicos forestales municipales y regionales.
h) El inventario forestal nacional.
i) Las áreas forestales estatales y nacionales.
El Reglamento definirá los procedimientos para el Registro.
Sección 5. De los Regentes y Auditores Forestales
Arto.9
Para efectos de esta ley, se entiende por:
Regentes Forestales:
El profesional o técnico forestal acreditado por el Instituto Nacional Forestal (INAFOR), para que de conformidad con las leyes y reglamentos, garantice la ejecución del plan de manejo forestal aprobado por la autoridad correspondiente, en una unidad de producción. El Regente Forestal es contratado directamente por la persona o empresa responsable de los manejos.
Auditor Forestal:
El profesional o técnico forestal o la empresa especializada, independiente, acreditado por el Instituto Nacional Forestal (INAFOR), para evaluar la ejecución de los Planes de Manejo Forestal, y permisos de aprovechamiento.
Sección 6. Delegación de Atribuciones en Materia Forestal
Arto.10
Los Gobiernos Municipales, previa aprobación de sus respectivos Consejos, podrán celebrar Convenios de Delegación de Atribuciones Forestales con el INAFOR para el otorgamiento de permisos de aprovechamiento comercial, el seguimiento, vigilancia y control, mediante mecanismos que serán definidos en el Reglamento de la presente ley. Dichos convenios deberán ser publicados en La Gaceta, Diario Oficial, para su entrada en vigencia.
INAFOR dará seguimiento y evaluará los resultados que se obtengan por la ejecución de los acuerdos y convenios a que se refiere este artículo y podrá revocarlos en cualquier momento si se incumple los términos del mismo o se infringen las normas forestales vigentes.
Arto. 11
Los acuerdos y convenios que en materia forestal celebre INAFOR con personas naturales o jurídicas, podrán versar sobre la instrumentación de programas forestales, el fomento a la educación, cultura, capacitación e investigación forestales, así como, respecto de las labores de vigilancia forestal y demás acciones forestales operativas previstas en esta ley.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión.
Observaciones al artículo 3 del Capítulo II.
Observaciones al artículo 4
Observaciones al artículo 5, Comisión Nacional Forestal.
Tiene la palabra el honorable Diputado José Martínez Narváez.
DIPUTADO JOSE MARTINEZ NARVAEZ:
Gracias, señor Presidente.
El artículo 5 queremos modificarlo con la intención de que las cosas queden mejor y que el INAFOR no sea absoluto, que no abuse, como lo ha estado haciendo. Es por eso que el artículo 5, se leerá de la siguiente manera:
Arto. 5 “Se crea la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), como instancia de más alto nivel y foro para la concertación social del sector forestal, la cual tendrá participación en la formulación, seguimiento, control y aprobación de las políticas, las estrategias y demás normativas que se aprueben en materia forestal.
Entre sus funciones principales, a la CONAFOR le corresponde:
a) Aprobar la política forestal formulada y elaborada por el MAG-FOR.
b) Conocer de las concesiones forestales que otorgue el Estado.
c) Recibir trimestralmente del INAFOR, un informe de los permisos otorgados, suspendidos o cancelados.
d) Recibir trimestralmente del Comité Regulador del Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (CONADEFO), un informe del uso, distribución y disponibilidad de dichos fondos.
e) Otras que se establezcan en el Reglamento de esta ley.
La CONAFOR, estará integrada por:
1. El Ministro del MAGFOR, quien la preside.
2. El Ministro del MARENA.
3. El Ministro del MIFIC.
4. Un representante de cada uno de los Consejos Regionales Autónomos.
5. Un representante de la Empresa Forestal.
6. Un representante de las Organizaciones de Dueños de Bosques.
7. Un representante de Organismos no Gubernamentales Ambientalistas.
8. Un representante de las Asociaciones de Municipios (AMUNIC).
9. Un representante de las Asociaciones de Profesionales Forestales.
10. El Director de INAFOR, quien actuará como Secretario Ejecutivo de la Comisión. (y éste como es nombrado por la Presidencia de la CONAFOR, la Presidencia de la CONAFOR es indelegable, eso significa que estarán los Ministros ahí). En caso de ausencia del Ministro del MAG-FOR, la asumirá en orden sucesivo el MARENA o si no, en su defecto el MIFIC.
En las Regiones, Departamentos y Municipios, se conformarán las Comisiones Forestales, con el objetivo de coordinar con la CONAFOR, la ejecución, seguimiento y control de las actividades de conservación, fomento y desarrollo en sus respectivos territorios. Estas Comisiones se integrarán con:
1. El delegado del MAGFOR;
2. El delegado de MARENA;
3. El del MIFIC;
4. Un miembro del Concejo Municipal de la Alcaldía;
5. Un miembro del Consejo Regional en su caso;
6. Un representante de Organismos no Gubernamentales Ambientalistas;
7. Un representante de las Asociaciones Forestales;
8. Un representante de la Policía Nacional;
9. Un representante del Ejército Nacional; y
10. Un representante de INTUR”.
Paso la moción.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Víctor Duarte Aróstegui.
DIPUTADO VICTOR DUARTE AROSTEGUI:
Gracias, señor Presidente.
En relación a lo que está hablando el Diputado José, sobre el artículo 5, sección 1, donde están los incisos, me gustaría que se nos aclare -si no pasaría una moción-, porque se presta a que el maderero o el empresario tenga doble representación en el Comité Nacional, específicamente en el 5, donde dice, “Un representante de las Empresas Forestales”. Después tenemos el 6, dice, “Un representante de las Asociaciones de Dueños de Bosques”. Sabemos que en la Costa Atlántica, que es donde está siendo más saqueada la madera a nivel nacional, no hay representantes de asociaciones de dueños de bosques, y con esto el mismo maderero puede crear una asociación de dueños de bosques y tener doble voto dentro de la Comisión Nacional.
Mi moción sería suprimir el 6), porque ahí se presta a malas interpretaciones. Igualmente en el 9) dice, “Un representante de las Asociaciones Personales Forestales”. Son diversas, son cienes de cienes las que hay a nivel nacional, ¿qué método se utilizaría para elegir ese representante de las asociaciones de profesionales? Entonces, como repito, en el 5), el 6) y el 9), puede ser que el maderero utilice algunas habilidades y tenga un doble voto o un tercer voto, y por eso es que estoy mocionando que se supriman.
Dice en la Sección 1. Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). Suprimir los incisos 6) y 9), el resto queda igual. Porque a lo mejor las empresas sí se pueden definir, pero las asociaciones de bosques, yo preguntaría, ¿cuántas asociaciones de bosques hay en Nicaragua? Hay pocas, y en la Costa Atlántica quizás no haya ni una, e igual las comisiones y asociaciones profesionales.
Paso la moción.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra la Diputada Delia Arellano Sandoval.
DIPUTADO DELIA ARELLANO SANDOVAL:
Gracias, señor Presidente en funciones.
Yo tenía sólo una sugerencia para la Comisión, si es posible. Con la moción que acaban de cambiar, de que va a ser el máximo órgano esta Comisión que se está creando, el CONAFOR, yo sugeriría, si lo tienen a bien, que incluyéramos al Ministerio de Educación. Recuerden -y lo estaba hablando con el Diputado Morales-, ya hay una asignatura sobre esto. Como va a ser el máximo órgano, yo creo que el Ministerio de Educación puede jugar un papel importante con la educación, y en conocer cómo se van desarrollando las políticas de esta Comisión CONAFOR. Entonces si lo tienen a bien, podríamos hacer la moción de incluir al Ministerio de Educación.
Esa es mi propuesta, no sé si puede ser respaldada, para tener al Ministerio de Educación en esta Comisión.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el honorable Diputado Octavio Alvarez.
DIPUTADO OCTAVIO ALVAREZ:
Gracias, señor Presidente.
En el artículo 5 que estamos discutiendo, en principio queremos dejar claro que la moción que leyó el Diputado José Martínez era una moción de consenso; y también queremos dejar sentado que en ningún momento estamos lesionando la Ley 290. Estamos dando responsabilidades a una comisión, para que realmente de una u otra forma exista un ente que vigile el quehacer de todo lo que concierne a la parte forestal. En el inciso 6), de los que conforman esta Comisión, no es un representante de asociaciones, sino un representante de organizaciones de dueños de bosques. O sea, las asociaciones son un poco más amplias, las organizaciones son más pequeñas, y en todos los territorios existen organizaciones forestales; por ende, nosotros cambiamos el término de “asociación” y pusimos el de “organización”.
Si nosotros lo observamos de acuerdo a la óptica que planteaba el colega Duarte, todo mundo se puede aliar de una o de otra forma, pero eso va a estar predispuesto a las disposiciones o a las coordinaciones que tengan en los territorios, porque para un dueño de bosque su interés es cuidar el bosque, explotar el bosque y sacar un provecho económico de su bosque. Los profesionales también tienen que proteger el bosque, porque no van a estar dispuestos a despalarlo o desaparecerlo a lo inmediato, porque él es su fuente de trabajo.
Por ende, si nosotros vemos, es un híbrido que se ha formado para que se protejan los recursos forestales. Esa es la razón por la cual se ha creado esta Comisión. Si cada uno estamos pre-dispuestos a que el Ministro tal, el Ministro tal, el otro, el otro y el otro se van a confabular, se van a aliar, entonces inmediatamente van a desaparecer los recursos naturales. Pero el objetivo es que cada quien defienda lo que le corresponde. Ese es más o menos el criterio y la percepción, por la cual fue creada esta Comisión que es llamada CONAFOR.
Muchas gracias.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Agustín Jarquín Anaya.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN ANAYA:
Gracias, Presidente.
Esta ley es una de las leyes más estratégicas que estamos nosotros discutiendo en la legislatura de este año, y viendo la propuesta de consenso que ha presentado Marcelino, se ve razonable. Sin embargo, yo quiero hacer la observación a la Junta Directiva y a la Comisión también, que en esta ley no estamos asistidos nosotros por las autoridades ejecutivas del MAG-FOR, ni del INAFOR, ni de MARENA, ni de nadie. Yo siento que esto es un vacío muy fuerte, porque a mí me gustaría conocer el criterio de la autoridad ejecutiva sobre esta iniciativa que la percibo razonable, pero que le introduce un cambio sustantivo a la ley.
Yo les decía acá a los colegas, al Presidente y al Secretario, que no estamos aquí asistidos ni por las autoridades del MAG-FOR, ni por las autoridades del INAFOR, ni del MARENA, que son los que tienen que ver directamente con esta ley, y sobre todo cuando es un tema tan complejo. Hemos visto en los últimos días que el INAFOR está en la picota, hemos visto los reportajes, abundantes, bien sustentados, de cómo la depredación del bosque avanza en Nicaragua; hemos visto como ha habido programas de cooperación, para que tengamos inclusive un seguimiento con los más sofisticados equipos que hay en MARENA, etc., y sin embargo hay una situación como de indolencia.
Yo siento que aquí estamos rencos, estamos débiles en la asistencia, sin detrimento del trabajo excelente que ha hecho la Comisión, sin lugar a dudas, que se ha asistido; pero para los efectos de la discusión en Plenario, necesitamos nosotros una autoridad, así como en el caso de la Comisión de Infraestructura, cuando elaboramos esta Ley del Fondo Social de la Vivienda. Y a propósito de eso, no es cierto lo que señaló el Presidente Bolaños el día de ayer, que se le atrasó un año aquí esta ley. No es cierto, lo mal informaron, dándole el beneficio de la duda, ya que él cree que está diciendo verdad, y lo mal informaron totalmente, porque no fue una responsabilidad de la Comisión ni del Plenario que esta ley del FOSOVI surgiera hasta ahora.
A propósito, cuando se discutió esto, contábamos con la permanente asistencia de las autoridades del INVUR, para verlo con ellos, porque al final son los que van a estar aplicando el asunto y tienen la experiencia diaria de su oficio. Entonces hago ese señalamiento sobre este asunto, y no sé si se pudiera subsanar de inmediato, llamando a las autoridades que estén aquí presentes. Yo tengo una pregunta para ellos, de qué opinan sobre esta iniciativa, que la veo buena, pero el asunto es que estamos tocando un tema que es trascendental para Nicaragua; un recurso que está amenazado, que se va deteriorando año con año, con entidades que no han funcionado y que más bien han sido objeto aparentemente de corrupción, según se señala en los medios.
Y estamos hablando de una actividad que debe generar importantes ingresos para el país. Entonces, cómo conciliar los intereses de los madereros, del dueño del bosque, de las autoridades municipales, de las autoridades nacionales. Es indispensable la asistencia de los técnicos, de los que conocen con más propiedad estos asuntos, para que nos den más luces sobre esto. Yo hago esta referencia, y no sé si será oportuno suspender la discusión de la ley, o en todo caso llamar desde acá para que los funcionarios que saben que se está discutiendo esto porque esto no es de sorpresa que se está viendo, esto ya se sabe porque los medios lo han dicho que se hagan presentes a este recinto, de manera que lo que vayamos nosotros aprobando sea lo mejor dentro de lo posible.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Evelio Obando.
DIPUTADO EVELIO OBANDO:
Gracias, señor Presidente.
Es real la importancia de esta ley y la trascendencia que tiene para el futuro de nuestro país. En la Comisión, durante años, desde que asumimos la responsabilidad, hemos estado en consulta sobre esta ley, y hemos recibido a todos aquellos sectores e instituciones que tienen la voluntad de que tengamos una ley en este país. Pero es importante dejar claro, que así como hay sectores interesados en que tengamos una ley en Nicaragua para el sector forestal, también nos hemos encontrado con sectores que han boicoteado durante 10 años para que no exista ley; hay intereses oscuros, para que continuemos deteriorando, depredando las pocas áreas forestales que todavía tenemos en nuestro país.
Esta moción al artículo la planteamos en el marco y la preocupación que planteaba el Diputado Jarquín, porque creemos que aquí el problema no es de las instituciones, sino de quienes manejan esas instituciones. Consideramos que la solución no es eliminar a INAFOR, sino, a esas personas que están en INAFOR. ¿Quiénes son? Habría que ver qué calidad y que profesiones tienen, e inclusive nos informaban en la Comisión de Medio Ambiente, que los últimos directores de INAFOR no tienen conocimiento en la materia, porque se nombra a personas que no son especialistas en el aspecto forestal.
Por eso en la moción hemos planteado que cuando se delegue al director de INAFOR, tiene que ser una persona que tenga conocimiento en la materia, para que no llegue simplemente porque alguien es un administrador o es un abogado, si no que por lo menos tenga conocimiento pleno en la materia y pueda aplicar esta ley. También con este artículo estamos prácticamente eliminando el nivel de discrecionalidad que ha tenido INAFOR. INAFOR ha venido funcionando por años a través de Decretos Ejecutivos, inclusive no hay una ley que regule su labor, y por eso en esta Ley Forestal estamos planteando la necesidad de crear esta instancia, que se termine con la discrecionalidad con la cual durante todos estos años ha venido trabajando el Instituto Nacional Forestal.
También hemos considerado que en esta instancia participe la sociedad civil, y por eso hemos incluido a un representante de las empresas forestales, hemos considerado necesario el representante de las asociaciones de bosques y también de las asociaciones profesionales. Consideramos que esta gente que ha estado preocupada, inclusive unos explotando, otros fiscalizando y preocupados por el deterioro de los bosques en Nicaragua, deben estar en esta instancia, y no podemos dejarla sólo en manos de instancias gubernamentales, porque entonces la representatividad de la sociedad civil la estaríamos eliminando.
Creemos, inclusive nos hemos puesto de acuerdo con miembros de la Comisión, para apoyar la moción de la Diputada Arellano de integrar a esta instancia a un representante del MECD; pero que quede claro que tiene que ser a nivel de Ministro, porque estamos pidiendo que no manden al asistente, que no manden a cualquiera que los represente, sino que lleguen personas que tengan capacidad de decisión. También hemos considerado en esta instancia, que se pueda prácticamente tomar decisiones, por eso estamos preocupados con el nivel que tiene el Ministerio de Fomento Industria y Comercio, a través de las concesiones.
Entonces, esta instancia la estamos creando como la máxima instancia en función de ordenar todo el desastre que hemos estado viendo en el sector forestal, y poder así enfrentar esta preocupación que el Diputado Jarquín hoy ha planteado. Por lo tanto, si nosotros hoy decidimos en este Plenario, y la Junta Directiva decide suspender la discusión de esta ley, estamos también colaborando para que se siga deteriorando el bosque en nuestro país. Así es que yo pido que continuemos discutiendo en lo particular esta ley.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Están cuatro Diputados anotados para el uso de la palabra, cerramos con el Diputado Pedro Blandón.
Tiene la palabra el Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias, señor Presidente.
Yo estoy totalmente de acuerdo con lo expresado por el Diputado Evelio Obando, en todo su contenido, en toda su profundidad y extensión; lamentando no coincidir con lo expuesto por mi amigo el Diputado don Agustín Jarquín. Si esta ley lleva ocho años demorada, 26 versiones y después de un esfuerzo titánico de las Comisiones que me han precedido -ya que yo presido esta misma-, yo creo que pudiera ser interpretado como un artificio más, para poner una demora a una cosa que ha sido totalmente estudiada y consultada. Naturalmente que la ausencia de los Ministerios atingentes con esta ley es penosa, es lamentable, quizás por las demoras que ha sufrido en la presentación en la misma Agenda, pues tal vez han estado por acá, pero no es esencial ni mucho menos.
Yo creo que la Comisión estudió esto y tiene miembros muy capacitados a nivel técnico y a nivel profesional en la materia, que podrían dilucidar cualquier duda que digamos se le viniera a la cabeza a don Agustín, con legítimo derecho. Como en aspectos legales, tenemos aquí a nuestro asesor, que viene estudiando este asunto desde hace muchísimos años, y todos los miembros están plenamente empapados en la materia. En cuanto a la moción de doña Delia Arellano, de Camino Cristiano, yo creo que es acertada.
No obstante, que la conformación del Consejo, a como lo expresó el Diputado Octavio Alvarez, obedece a criterios muy técnicos y profesionales. Pero ya que la educación tiene que ver en todos los ámbitos, creo que nadie va a oponerse a que entre el Ministro de Educación Pública. El Ministro, porque estamos hablando de una entidad del más alto nivel, y comprometerlo a que la educación en materia forestal y ambiental, es fundamental para las presentes y futuras generaciones.
Gracias.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra la Diputada Ana Esperanza Lazo.
DIPUTADO ANA LAZO:
Gracias, señor Presidente.
En primer lugar, estoy en total acuerdo con los que me antecedieron, y creo que no es el momento de decir que paremos la discusión, porque no están las personas capacitadas en la materia. En este momento estoy viendo entrar a una gente del MARENA y del MAG-FOR, porque fueron invitados, y esta semana han estado asistiendo; sin embargo, por cuestiones internas de la Asamblea, pues hasta hoy estamos discutiendo la ley. En cuanto a lo que planteaba el colega Agustín Jarquín, en primer lugar nosotros estamos haciendo esa moción de consenso en el artículo 5, tomando en cuenta específicamente esos aspectos que hemos estado viendo, la situación que se atraviesa en este momento alrededor de los recursos naturales.
Se hablaba de la discrecionalidad que tienen estas instituciones, y que en un determinado momento nosotros sabemos que nos podemos quedar sin bosques, y que nadie puede quedar suelto dentro de esta ley, haciendo lo que mejor le parezca, alrededor del recurso forestal que tenemos. Es por eso que nosotros insistimos en que esta moción de consenso sea aprobada. En el Dictamen nosotros planteamos, en el artículo 5, que la Comisión Nacional va a ser un foro de concertación sectorial, y queda como un órgano consultivo. En la propuesta que estamos haciendo, en la moción de consenso, estamos creando la Comisión Nacional Forestal, como una instancia al más alto nivel, y foro para la concertación en el sector forestal.
En ese sentido, yo pido a los colegas de este Plenario que votemos por esa moción de consenso, tratando de mejorar los errores que se han venido cometiendo. Por otro lado, alrededor de lo que decía la Diputada Delia Arellano, es cierto, y decimos que lo que abunda no daña. Yo creo que sí, hay que poner al Ministerio de Educación; sin embargo, yo quiero dejar bien claro de que en este momento a nosotros la ley que nos asiste se llama Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal.
Cuando hablamos en materia forestal y cuando hablamos en materia de educación, está la Ley de Medio Ambiente; y en la ley de Medio Ambiente hay aspectos fundamentales y esenciales que tienen que ver con la educación, incluso con los proyectos pilotos que tiene el Ministerio de Educación en los quintos y sextos grados, alrededor del desarrollo de la educación ambiental en nuestro país. Por lo tanto, ya decía don Evelio que en todo momento el objetivo fundamental es dar mayor participación, y que todo mundo esté enmarcado, ya sea a nivel nacional, en las regiones, Municipios y Departamentos, para mantener y conservar el recurso que hasta este momento mantenemos.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Pedro Blandón.
DIPUTADO PEDRO BLANDON:
Muchas gracias, señor Presidente.
Quiero comenzar apoyando las intervenciones que han tenido los anteriores honorables Diputados, porque es importantísimo y básico en el desarrollo de la industria forestal la aprobación de esta ley. Somos el único país latinoamericano que no tiene ley, inclusive El Salvador, que no tiene bosques, tiene una ley forestal; y nosotros que somos el país más boscoso de Centroamérica y Panamá, no tenemos una ley.
Yo pienso que definitivamente, independientemente de cualquier cosa, no se puede detener la aprobación de esta ley, porque ha sido consensuada con el Gobierno, con los ambientalistas, con los profesionales, con los dueños de bosques y con la industria forestal. Por lo tanto, yo creo que detener la aprobación de esta ley, para que vengan los funcionarios del Gobierno -que tuvieron una participación importante en la Comisión-, sería prácticamente ser partícipe del deterioro del bosque que está ocurriendo actualmente, por la falta de una ley forestal, la que realmente se necesita en este país.
Luego, si miramos que el sector forestal es uno de los agentes económicos que más problemas ha tenido, porque los bancos –por decir algo- miran al bosque como basura, y no hay un préstamo. Si tiene pasto, el banco da préstamos; pero el dueño del bosque no puede asegurar el bosque porque no existe una ley regulatoria. O sea que definitivamente el sector forestal, el sector dueño del bosque está al sol, al viento y a la lluvia, como se dice. El INAFOR no es lo mejor que existe, pero es lo mejor que tenemos. Después que se nombró INAFOR como ente regulador, el despale se ha detenido tal vez en un 40 por ciento de lo que existía antes de que INAFOR fuese fundado en la Ley 290.
Nosotros creemos y estamos totalmente de acuerdo con la honorable Comisión que dictaminó la ley, en que a INAFOR hay que controlarlo, más como se hizo la moción, pero sí ellos son los que tienen la mayor experiencia para la regulación, control y permisos del bosque. Por lo tanto, nosotros pedimos que todos los Diputados apoyen la aprobación de esta ley.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
En el artículo quinto hay dos mociones, vamos entonces a pedirle al señor Secretario que las lea, para votar la moción y aprobar el artículo 5.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Moción de consenso: Modificar el artículo 5, Sección 1, Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), el cual será así:
“Se crea la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) como instancia del más alto nivel y foro para la concertación social del sector forestal, la cual tendrá participación en la formulación, seguimiento, control y aprobación de las políticas, la estrategias y demás normativas que se aprueben en materia forestal.
Entre sus funciones principales, a la CONAFOR le corresponde:
a) Aprobar la política forestal formulada y elaborada por el MAG-FOR.
b) Conocer de las concesiones forestales que otorgue el Estado.
c) Recibir trimestralmente del INAFOR, un informe de los permisos otorgados, suspendidos o cancelados.
d) Recibir trimestralmente del Comité Regulador del Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (CONADEFO), un informe del uso, distribución y disponibilidad de dichos fondos.
d) Otras que se establezcan en el Reglamento de esta ley.
La CONAFOR, estará integrada por:
1. El Ministro del MAG-FOR, quien la presidirá;
2. El Ministro del MARENA;
3. El Ministro del MIFIC;
4. Un representante de cada uno de los Consejos Regionales Autónomos;
5. Un representante de las empresas forestarles;
6. Un representante de las Organizaciones de los Dueños de Bosques.
7. Un representante de Organismos no Gubernamentales Ambientalistas.
8. Un representante de las Asociaciones de Municipios (AMUNIC);
9. Un representante de las Asociaciones de Profesionales Forestales,
10. El Director del INAFOR, quien actuará como Secretario Ejecutivo de la Comisión;
11. Un representante de INTUR;
12. Un representante de la Policía Nacional;
13. Un representante del Ejército Nacional;
14. La presidencia de la CONAFOR, es indelegable. En caso de ausencia del Ministro del MAGFOR, la asumirá en el orden sucesivo, el Ministro del MARENA o el Ministro del MIFIC.
En las regiones, Departamentos y Municipios, se conformarán las Comisiones Forestales, con el objetivo de coordinar con la CONAFOR la ejecución, seguimiento y control de las actividades de conservación, fomento y desarrollo, en su respectivos territorios. Estas Comisiones se integrarán con:
1. Delegado MAG-FOR;
2. Delegado de MARENA;
3. Delegado del MIFIC;
4. Un miembro del Concejo Municipal;
5. Un miembro del Consejo Regional, en su caso;
6. Un representante de Organismos no Gubernamentales Ambientalistas;
7. Un representante de las Asociación Forestales;
8. Un representante de la Policía Nacional;
9. Un representante del Ejército Nacional;
10. Un representante de INTUR.
Segunda moción de consenso para el artículo 5:
“Integrar al Ministerio de Educación”, párrafo segundo, inciso 5).
Moción individual: Sección 1. Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). Suprimir los inciso 6) y 9); el resto queda igual. Moción presentada por el Diputado Víctor Duarte.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Entonces primero vamos a someter a votación la moción de consenso, y después la moción presentada por el Diputado Víctor Duarte.
Sometemos a votación la moción de consenso, con su agregado de incluir al Ministro de Educación dentro de los componentes de CONAFOR.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
68 votos a favor, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba la moción de consenso, con su agregado del Ministro de Educación.
En vista de que ya esta moción de consenso queda aprobada por mayoría de votos, no tiene sentido someter a votación la otra moción.
Pasamos entonces a las observaciones del artículo 6.
Observaciones al artículo 7.
Tiene la palabra el Diputado Bladimir Pineda Soza.
DIPUTADO BLADIMIR PINEDA SOZA:
Solamente en el artículo 7, numeral 4), dice: “Proponer al Ministerio Agropecuario y Forestal como ente rector, las normas técnicas obligatorias nicaragüenses, para el manejo forestal diversificado, para su debida aprobación de conformidad con la ley de la materia”. Consideramos que la palabra nicaragüense está demás, y la moción sería suprimirla. Si bien es cierto, no es una cuestión sustancial, pero me parece que esos errores no deben quedar. De tal manera que la moción diría: “Proponer al Ministerio Agropecuario y Forestal como ente rector, las normas técnicas obligatorias para el manejo forestal diversificado, para su debida aprobación de conformidad con la ley de la materia”. Paso la moción.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
¿Observaciones al artículo 8?
Tiene la palabra el Diputado Rigoberto Sampson.
DIPUTADO RIGOBERTO SAMPSON:
Es sobre el artículo 7, Presidente. El artículo 7 contiene 15, 16 ó 17 atribuciones del INAFOR. Yo pienso que no es posible que en una institución que actúa a nivel regional, a nivel departamental y a nivel municipal, no haya coordinación con las autoridades locales. Yo tengo dos mociones sobre ese artículo, una de ellas es que todas las atribuciones de INAFOR sean en coordinación con las municipalidades; y la otra, que para mí es sumamente peligroso, son las últimas tres líneas del artículo 7, que dice: “INAFOR desarrollará sus actividades en el territorio, a través de Distritos Forestales Desconcentrados. Su organización y funciones se determinarán a través del Reglamento”.
Yo creo que dejar la conformación de los Distritos Forestales al arbitrio del MAG-FOR o del INAFOR, sería volver a lo mismo que hemos estado recibiendo todos estos años. Yo quiero presentarles a ustedes estas dos mociones: una, que INAFOR se coordine con las municipalidades; y dos, que esos distritos sean elaborados en esta ley. Presento moción.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Yo creo que sería prudente, Rigo, que te coordinaras con la Comisión del Medio Ambiente, con lo de las mociones, para que no tengás después dificultades en las votaciones. Ahí tenés a Esperanza Lazo, que es miembro de la Comisión y está José Martínez.
Tiene la palabra José Martínez Narváez.
DIPUTADO JOSE MARTINEZ NARVAEZ:
Realmente habíamos coordinado con Rigo, y le habíamos dicho que al crearse las Comisiones Municipales, donde está un concejal, ahí están todas las entidades, y sustituye lo que él está diciendo. Yo creo que ya habíamos hablado éso, de todas maneras estamos abiertos.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Entonces vamos a esperar que pasen la moción consensuada con la Comisión.
¿Observaciones al artículo 8?
¿Observaciones al artículo 9?
¿Observaciones al artículo 10?
¿Observaciones al artículo 11?
Entonces pasaríamos a votar la moción presentada por el Diputado Bladimir Pineda, referente a suprimir del inciso 4) la palabra “nicaragüense”, y dejar únicamente “normas técnicas obligatorias”; el resto queda igual.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
75 votos a favor, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba la reforma al numeral 4 del artículo 7.
¿Ya está la moción de consenso entre el Diputado Sampson y la Comisión?
Dejaríamos pendiente de aprobación el Capítulo II, mientras esperamos la moción de consenso presentada por la Comisión, y pasamos al Capítulo III, Manejo y Aprovechamiento Forestal.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPITULO III
MANEJO Y APROVECHAMIENTO FORESTAL
Sección 1 –Disposiciones Comunes
Arto.12
El INAFOR será responsable de supervisar, monitorear, fiscalizar y controlar la ejecución de las normas técnicas forestales y los planes de manejo forestal en todo el territorio nacional.
Arto.13
El propietario de tierras con recursos forestales, o quien ejerza los legítimos derechos sobre los recursos, será responsable, en primera instancia, de los actos o consecuencias que se deriven del incumplimiento de las normas técnicas y disposiciones administrativas forestales relacionadas con el manejo del recurso forestal.
Cuando el incumplimiento de éstos se deba a acciones u omisiones, el Regente o Auditor asumirá la responsabilidad del caso. No obstante, para la reparación de cualquier daño o para cumplir con la sanción impuesta, ambos serán solidariamente responsables.
Arto.14
Sin perjuicio de lo establecido en el Arto. 12 de esta ley, el seguimiento, vigilancia y control de las actividades forestales estará a cargo del INAFOR, quien podrá ejercerla a través de los regentes forestales, auditores forestales, y técnicos forestales municipales debidamente acreditados.
Arto.15
Para una mayor efectividad en el ejercicio del seguimiento, vigilancia y control forestal, el INAFOR podrá solicitar la colaboración de las autoridades del orden público, las que prestarán el apoyo requerido en el marco de la Ley.
Arto.16
Todas las actividades de aprovechamiento forestal, deben cumplir con las normas técnicas obligatorias de manejo forestal del país, incluyendo las que se aprobaran para las áreas protegidas.
Arto.17
El aprovechamiento forestal en plantaciones o tierras forestales mayores de quinientas (500) hectáreas, previo a la autorización correspondiente, requerirá del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para obtener el Permiso Ambiental otorgado por MARENA. El mismo será parte integrante del Plan de Manejo.
Arto.18
Las plantaciones forestales y las áreas de bosque natural bajo manejo, privados o estatales, tendrán protección especial en caso de invasión u otras acciones ilícitas que atenten contra las mismas. Las autoridades policiales deberán prestar el auxilio correspondiente al propietario o a cualquier autoridad civil o militar que lo solicite, para proceder conforme a la ley al desalojo o a prevenir y neutralizar las actividades que destruyan o causen daños al recurso forestal.
Arto.19
Se prohíbe el corte extracción o destrucción de árboles de aquellas especies protegidas y en vías de extinción que se encuentren registradas en listados nacionales y en los Convenios Internacionales ratificados por el país. Se exceptúan los árboles provenientes de plantaciones debidamente registradas en el Registro Nacional Forestal.
Arto.20
La conservación, restauración y aprovechamiento sostenible de bosques de manglares será responsabilidad del MARENA, de conformidad a lo establecido en la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Ley 217, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 105 del 6 de Junio de 1996. Este deberá elaborar un Reglamento Especial al respecto.
Sección 2 – Bosques Naturales
Arto.21
El aprovechamiento de bosques naturales requiere de un Permiso de Aprovechamiento emitido por INAFOR, el que tendrá como condición previa la aprobación de un Plan de Manejo Forestal, cuya presentación y ejecución estará bajo la responsabilidad de los propietarios o de quien ejerza los derechos sobre el mismo. La forma requisitos y procedimientos para la aprobación de un Plan de Manejo Forestal y la emisión de un Permiso de Aprovechamiento, serán determinadas por el Reglamento.
Arto.22
El INAFOR aprobará o denegará, previa audiencia pública, los planes de manejo forestales en un plazo no mayor de 30 días hábiles. La audiencia pública será convocada por el INAFOR y en ella podrán participar los técnicos forestales de las Alcaldías Municipal y Gobiernos Regionales Autónomos que correspondan. La audiencia pública tomará como referencia obligatoria la norma técnica aprobada según el tipo de bosque o el área bajo manejo. Vencido este plazo el Plan de Manejo se dará por aprobado y el solicitante podrá ejecutarlo. En este caso el INAFOR procederá a registrar y emitir el permiso correspondiente de forma inmediata.
Arto.23
Cuando se trate de aprovechamientos comerciales, en áreas menores de 10 hectáreas, el permiso se podrá extender en un solo trámite y con requisitos simplificados, los que se establecerán reglamentariamente.
Sección 3 – Plantaciones Forestales
Arto.24
Las plantaciones que se realicen en cualquier terreno no requieren permiso alguno para su establecimiento, manteniendo, releo y aprovechamiento, pero deberán cumplir con los requisitos de registro y gestionar ante el INAFOR lo correspondiente a la certificación del origen del producto para fines de su transporte.
Arto.25
Las plantaciones forestales pueden realizarse en áreas de aptitud preferentemente forestal o con otras aptitudes, mientras no existan normas que expresamente lo prohíban. Se prohíbe la sustitución del bosque natural por plantaciones forestales.
Sección 4 – Areas Protegidas
Arto.26
Las actividades forestales que se desarrollen en Areas Protegidas estarán sujetas a las regulaciones establecidas en la legislación vigente sobre esta materia. El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) es la institución responsable de velar por su aplicación y cumplimiento, además de establecer las coordinaciones necesarias con las demás instituciones del sector.
Sección 5 – Areas Forestales de Protección Municipal
Arto.27
Son Areas Forestales de Protección Municipal, bajo la responsabilidad y el cuido de las municipalidades, las ubicadas:
1. En una distancia de 200 metros medida horizontalmente de la marca máxima de marea o fluctuación del cuerpo de agua a partir de las costas de los lagos, embalses naturales artificiales y fuentes de agua.
2. En una distancia de 50 metros medidos horizontalmente a cada lado de los cauces y de los ríos.
3. En áreas con pendientes mayores de 75 %.
En estas áreas se prohíbe el corte de árboles en cualquiera de sus modalidades.
Sección 6 – Restauración Forestal
Arto.28
El Estado promoverá e incentivará la restauración de bosques de protección y conservación, y establecerá las normas que aseguren las restauración de las áreas de conservación.
Las Areas de Restauración Forestal son las que no estando cubiertas por vegetación forestal, por sus condiciones naturales son aptas para incorporarse al uso forestal con fines de protección y conservación.
Hasta aquí el Capítulo III.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Volvemos entonces al Capítulo II, artículo 7, para conocer las mociones de consenso que ya están elaboradas.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Octavio, “Chepe”, ¿estas mociones son de consenso –las que sólo tiene una firma- o son mociones de Rigo Sampson? Si son de consenso de la Comisión, que la firme la Comisión, pues no tiene firma de la Comisión aquí.
Vamos a leerla y la pasan firmando, por favor.
Arto. 7, numeral 5): La moción se leerá así: “Suscribir convenios con los Gobiernos Municipales o con organismos públicos o privados, delegando funciones de vigilancia y control o fomentos, trasladando los recursos necesarios, en el caso que el convenio se establezca con un gobierno regional.” La otra, en el mismo artículo 7, en las tres últimas líneas, la moción deberá leerse así: “INAFOR desarrollará sus actividades en el territorio a través de Distritos Forestales Desconcentrados, en los cuales deberán al menos participar representantes de las siguientes instituciones, según corresponda: INAFOR, Alcaldías, Consejos Regionales, Universidad, donde exista, Policía Nacional, Ejército Nacional, Ministerio de Educación, Marena, Representes de Organizaciones forestales”.
Y en artículo 7, al final dice la moción: “Todas las actividades mencionadas en los casos anteriores, deberán ser coordinadas por las autoridades municipales.”
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Vamos a votar primero la moción al numeral 5) del artículo 7 referida al traslado de recursos cuando hay convenio con Gobiernos Municipales.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
58 votos a favor, o en contra, 0 abstención.
Se aprueba el numeral 5) del artículo.
La siguiente moción corresponde a las tres últimas líneas del artículo 7, referidas a la integración de los distritos desconcentrados.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
54 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, y 32 más presentes. Se aprueban las tres últimas líneas del artículo 7, con sus reformas.
La siguiente moción, por favor.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Adición al final del último párrafo del artículo 7: "Todas las actividades mencionadas en los incisos anteriores, deberán ser coordinadas con las autoridades municipales".
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Se somete a votación la moción leída.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
66 votos a favor, 0 abstenciones, 0 en contra. Aprobada la moción.
Vamos entonces a votar todo el Capítulo II.
Se abre la votación.
Se cierra la votación
74 votos a favor, 0 abstenciones, 0 en contra. Se aprueba el Capítulo II.
Capítulo III, que fue leído.
Vamos a ver observaciones al artículo 12.
Tiene la palabra el Diputado Bladimir Pineda Soza.
DIPUTADO BLADIMIR PINEDA SOZA:
Gracias, señor Presidente.
Es para leer una moción de consenso a este artículo 12, firmada por todos los miembros de la comisión. La moción se leerá de la siguiente manera, es más que todo un agregado:
Artículo 12. EL INAFOR será responsable de supervisar, monitorear, fiscalizar y controlar la ejecución de las normas técnicas forestales y Planes de Manejo Forestal, en todo el territorio nacional, estableciendo las debidas coordinaciones con las Comunidades Forestales respectivas". Voy a pasar la moción de consenso.
Gracias.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
¿Observaciones al artículo 13?
¿Observaciones al artículo 14?
¿Observaciones al artículo 15?
¿Observaciones al artículo 16?
Tiene la palabra el Diputado David Castillo Sánchez.
DIPUTADO DAVID CASTILLO SANCHEZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
No me dio tiempo ahorita para poder ir a platicar con los miembros de la Comisión e intentar presentar una moción de consenso, pero la inquietud es la siguiente: Por la lógica de esta moción, en este artículo 16 se está fijando que todas las actividades de aprovechamiento forestal deben cumplir con las normas técnicas obligatorias del manejo forestal en el país, ¿verdad? Y aunque en el artículo 7 se fijaron las funciones del INAFOR, en el numeral 12) se habla de facilitar la certificación forestal nacional e internacional; pero en el transcurso de las actividades y de las funciones del INAFOR no encontré en qué momento emite el certificado.
Entonces en el artículo 16, donde se da la obligatoriedad de cumplir con todas las normas que dicte el INAFOR, estoy proponiéndole que se agregue un párrafo final que diga lo siguiente:
"EL INAFOR emitirá un certificado forestal, para la madera que se comercialice en el país y proceda de plantaciones forestales registradas y áreas de bosques naturales, bajo planes de manejo debidamente autorizados". ¿Cuál es la lógica? La lógica es que posteriormente hay un Capítulo VI, de Fomento e Incentivos para el Desarrollo Forestal.
Entonces, de acuerdo con algunas investigaciones e información que nos llegó, en otros países como Costa Rica, existe este concepto de las certificación de la madera, ¿para qué? Para que podás darle incentivos de precios a aquellos que explotan la madera y el Estado les facilite ingresar a todos los planes de licitaciones. La idea es que se emita el certificado, para posteriormente en el Capítulo de Incentivos establecer que el Estado en sus contrataciones de cualquier bien que lleve de por medio la madera, priorice en la adquisición de sus contratos a aquellos que demuestren que la madera tiene un certificado forestal que garantiza que fue cortado debidamente de los bosques que están bajo planes de manejo.
Ese es un concepto que está funcionando en otros países, y me parece que el Estado, que es el gran comprador de este país, que compra pupitres, el FISE que compra escritorios, que compra mesas, que compra un sinnúmero de artículos, priorice aquellos bienes que vienen con su certificado de que son ecológicamente saludables para la naturaleza y el medio ambiente nicaragüense.
Voy a presentar la moción, a ver pues si la aprueban.
Gracias.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
A mí me parece muy importante y muy estimulante la moción del Diputado David Castillo, porque viene a privilegiar a quienes estén dentro de manejos racionales de conservación y explotación sostenible del recurso tan perecedero como es la madera. Yo creo que si logra ponerse de acuerdo con otros miembros de la Comisión, para que sea verdaderamente de consenso, pues sería una buena moción de estímulo y de incentivo.
Gracias.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Maximino Rodríguez.
La Diputada Rita Fletes.
DIPUTADA RITA FLETES:
Gracias, Presidente.
A la moción dictaminadora que tan buen trabajo ha hecho, sólo quiero pedirle una aclaración sobre el artículo 9. Donde dice, "El Profesional o Técnico Forestal acreditado por el Instituto Nacional Forestal (INAFOR), mi propuesta es la siguiente: ¿Por qué no poner ingeniero forestal o técnico forestal con título universitario o técnico, acreditado después del Instituto Nacional Forestal? Que me expliquen si aquí van incluidos todos los profesionales forestales, todos los técnicos forestales con un título, ya que muchas personas -mujeres y varones- están estudiando esta carrera.
Señor Presidente, yo quisiera verlo siempre allí, porque nos recuerda a ese hombre, al padre de la Constitución, al compañero Carlos Núñez Téllez.
Gracias.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputada Fletes, el artículo 9 ya fue aprobado por este Plenario.
Tiene la palabra el Diputado Pedro Blandón.
DIPUTADO PEDRO BLANDON:
La moción que presentó el Diputado Castillo, en realidad es utilizada en muchos países del mundo, porque eso le da una fortaleza a los planes de manejo y a las plantaciones forestales. Definitivamente que es un gran aporte, y yo creo que la Comisión lo debe aceptar de consenso, porque eso le daría más fuerza al INAFOR y obligaría al Gobierno y a muchas empresas a comprar madera que venga de un bosque manejado o de una plantación también manejada. Por lo tanto, nosotros creemos que es correcta.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
¿Observaciones al artículo 17?
¿Al artículo 18?
¿Al artículo 19?
¿Al artículo 20?
¿Al artículo 21?
¿al artículo 22.
Tiene la palabra el Diputado suplente de Maldonado.
DIPUTADO EVELIO OBANDO:
Tenemos una moción de consenso que tiene que ver con modificar el artículo 22, Sección 2, Bosques Naturales:
"Artículo 22 EL INAFOR, con la participación de representantes de las autoridades municipales y de Gobiernos Regionales en su caso, aprobará o denegará, previa audiencia pública, los planes de manejo forestales en un plazo no mayor de 30 días hábiles". El resto igual, "audiencia pública". Paso la moción de consenso.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Carlos Gadea Avilés.
DIPUTADO CARLOS GADEA AVILES:
¿Por qué artículo van? Queremos introducir una moción, pero de consenso, y como es artículo nuevo, quizás después del 25 queda mejor. Si no hay alguien más que mocione entre el 22 y el 25.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Octavio Alvarez para el artículo 22.
¿Observaciones al artículo 23?
¿Al artículo 24?
Tiene la palabra el Diputado Ramón González Miranda.
DIPUTADO RAMON GONZALEZ MIRANDA:
Creo que el artículo 24 se contradice con el artículo 17. El artículo 17, dice: "El aprovechamiento forestal en plantaciones o tierras forestales mayores de 500 hectáreas, previa a la autorización correspondiente, requerirá del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para obtener el Permiso Ambiental otorgado por MARENA".
El artículo 24, dice: "Las plantaciones que se realizan en cualquier terreno no requieren permiso alguno para su establecimiento, mantenimiento, raleo y aprovechamiento, pero deberán cumplir con los requisitos de registro y gestionar ante el INAFOR lo correspondiente a la certificación del origen".
O sea que en el artículo 17 dice que el aprovechamiento forestal necesita un permiso, y en el artículo 24 dice que las plantaciones que se realicen en cualquier terreno no requieren permiso para su aprovechamiento.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado José Martínez Narváez, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSE MARTINEZ NARVAEZ:
Gracias.
Es solamente que el artículo 17 se refiere al aprovechamiento, cortar madera, y el 24 dice sobre las plantaciones, reforestales. O sea, son cosas distintas. Yo creo que hay que abrirse para reforestar, y hay que cerrarse para que corten.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra la Diputada Felícita Zeledón.
Estamos en el artículo 24, ¿verdad?
DIPUTADA FELICITA ZELEDON:
Gracias, señor Presidente.
Realmente no es en el artículo 24, sino más bien en el 21, porque cuando estamos hablando aquí de que los permisos los tiene que dar lógicamente INAFOR, estamos hablando de que es con la previa autorización; pero yo creo que allí también tendría que incluirse que éstos sean avalados por las Alcaldías, porque sino sólo sería que ellos se vayan a cortar la madera, y la Alcaldía sin ton ni son, no sabe nada. Yo creo que allí habría que ver cómo agregarle eso en el 21.
Gracias.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Orlando José Tardencilla. Pasa.
¿Observaciones al artículo 25?
A ver Diputado Gadea, es para un artículo nuevo, ¿verdad?
DIPUTADO CARLOS GADEA AVILES:
Muchas gracias, señor Presidente.
Queremos introducir una moción, por el clamor de los pinos segovianos que han sufrido los embates de la destrucción del hombre a través de la explotación indiscriminada de sus bosques, a lo que le agregamos otros factores naturales como el huracán "Mitch", el gorgojo descortezador que nos destruyó más de la mitad de los bosques del Norte, y los incendios que año con año vienen destruyendo la regeneración de los bosques en Nueva Segovia.
Como Diputado representante del Departamento de Nueva Segovia, así como otros Diputados que firman esta moción de consenso, queremos introducir un nuevo artículo que viene a dar un golpe de timón a esta destrucción indiscriminada de nuestros bosques de pino en Nueva Segovia. El artículo se lee así:
"Artículo 26. Se suspende la extracción de madera verde de coníferas por un periodo de quince años, a partir de la vigencia de la presente ley, en las zonas afectadas por el gorgojo descortezador".
Presento moción y espero el respaldo, porque hemos sido puestos aquí representando al pueblo de Nicaragua, y uno de los mandatos de nuestra Constitución Política, precisamente es proteger el medio ambiente. Dentro de pocos años el Norte del país, la zona Norte-Central será un desierto si no hacemos algo por detener planes de manejo aprobados desde hace diez años, que todavía están en vigencia y que algunos hasta han sido alterados y siguen extrayendo madera verde de zonas como Jalapa, donde fue golpeado por el gorgojo descortezador. Esto está terminando con nuestros bosques, y queremos regeneración natural por un período de quince años.
Nosotros hubiésemos querido que fuera de veinte o treinta años, sin embargo quince años es suficiente para que esta regeneración pueda darnos esos bosques, que es el único recurso que nos queda; si perdemos esa regeneración natural, nos quedaríamos con zonas desérticas. Hoy hago un llamado de conciencia a los Diputados para que respalden esta moción, o que en caso de afectar algunas partes de la población que viven precisamente de la madera, que lo discutamos, pero que aprovechemos esta ley que hemos estado esperando. Hemos esperado este momento, para que el clamor de estos pinos y del pueblo del Norte de Nicaragua sea escuchado, y lo estamos haciendo hoy.
Muchas gracias.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Octavio Alvarez.
DIPUTADO OCTAVIO ALVAREZ:
Gracias, señor Presidente.
En principio, nosotros apoyamos la moción que acaba de presentar el colega Carlos Gadea, estando claros de que esta moción no es con el ánimo de parar o de entorpecer el trabajo de los empresarios forestales, al contrario, queremos que en un futuro ellos tengan una fuente de empleo. Es de todos conocido que el gorgojo descortezador arrasó aproximadamente con 46 mil hectáreas de bosques, siendo Jalapa, El Jícaro, San Fernando, Macuelizo, Santa María, algunos Municipios de Madriz, de Estelí, del mismo León, Matagalpa y otros Departamentos, donde esta plaga arrasó con esas 46 mil hectáreas de bosques.
A la vez, hace poco días, de esas mismas 56 mil hectáreas se quemaron aproximadamente 20 mil, que fueron afectadas por los incendios que provinieron de la hermana República de Honduras. Todo esto creo que es un factor determinante para que nosotros, los Diputados de esta magna Asamblea, tomemos conciencia de la protección de esas 46 mil hectáreas que hoy son un desierto. Pero si tomamos algunas medidas preventivas, algunas medidas de protección, la regeneración puede dentro de diez años tener eco y que no exista degradación de esos suelos, y que los ríos y quebradas se mantengan aunque en menor escala, pero sí creemos que es indispensable su protección.
Por lo tanto, esa moción es de consenso, y esperamos el respaldo de todos y cada uno de ustedes, colegas Diputados.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Cuando se trata de asuntos de interés nacional, yo creo que deben dejarse por aparte las diferencias personales o partidaristas; en consecuencia, yo apoyo solidariamente la moción del Diputado Gadea, coincidiendo plenamente también con lo expresado por don Octavio Alvarez, porque yo creo que ambas mociones convergen en la protección del recurso y en evitar que continúe esa devastación inmisericorde de un recurso tan preciado y tan sensitivo y de tanta trascendencia para el país.
Gracias.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ:
Hay cuatro Diputados más que están apuntados... tres, porque se acaba de borrar uno. Vamos a cerrar con don Pedro Blandón.
Tiene la palabra el Diputado Agustín Jarquín Anaya.
Entonces el Diputado Nathán Sevilla Gómez.
DIPUTADO NATHAN SEVILLA GOMEZ:
Muchas gracias, Presidente.
Yo creo que esta moción debe ser analizada mejor, porque he estado conversando con gente que conoce muy bien la condición de estos bosques, donde el gorgojo ya se fue. Se entiende que una moratoria de quince años para que no se pueda exportar ningún árbol afectará a los dueños de esos bosques, y aparte de declararle la moratoria, no se les estaría dando ningún incentivo, por ejemplo de un dólar por árbol, o lo que sea, para que se mantenga quince años sin cortar un árbol. De tal manera que vendría a ser una afectación económica en la zona a estos productores de madera, con sólo declarar esa moratoria de los quince años.
Nosotros más bien teníamos más adelante una moción que tiene que ver con la creación de un capítulo nuevo que hable de la industrialización y las exportaciones de madera, donde sí podamos regular el problema de la madera que se exporta ya procesada y que se pueda declarar en ese sentido una moratoria, pero no para la exportación de madera en bruto, en rollo, en tablones o tablas; de tal manera que forcemos un proceso de industrialización, y es una moción que cuenta con el consenso, porque vendrá a beneficiar a Nicaragua al forzar la industrialización maderera nicaragüense.
En cambio este tema que se está viendo, pues me parece que ameritaría profundizarlo un poquito más, porque en esos bosques de la zona afectada, donde no todo fue afectado, hay parques que están aprovechables y no se cortaría nada. Entonces, ¿qué le quedaría al dueño del bosque? No le quedaría nada, ninguna capacidad económica con qué defenderse. En la costa Atlántica también está esa situación. Me parece que ese punto en particular debería de someterse a un análisis más detenido.
Gracias.
PRESIDENTE EN FUNCIONES REÑE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Pedro Blandón.
DIPUTADO PEDRO BLANDON:
Muchas gracias, señor Presidente.
Quería referirme a la moción del señor Diputado, en relación a lo siguiente: Las moratorias que ha habido en Nicaragua y que han sido aproximadamente unas cinco, nunca han dado buenos resultados, porque definitivamente -le decía yo aquí a los amigos- cuando uno tiene un bosque o diez mil manzanas de bosque -por decir algo- y le declaran que no lo puede cortar, lógicamente se inventan un montón de artificios para presentar un incendio o para cualquier cosa, para darle valor y sembrar pasto.
Yo creo que si nosotros regulamos la situación con los planes de manejo debidamente supervisados, de manera que se cumpla la ley, pienso que con cualquier moratoria que se haga -y ya está demostrado a través de las cinco o seis moratorias que ha habido en el país-, ha habido más destrucción del bosque que lo que se quería lograr con la moratoria. Es muy preocupante sin embargo, que si los dueños de estos bosques estarán de acuerdo con eso o provocarán un incendio para que se queme, porque como no tienen reales en ese momento, ya prácticamente me está estorbando mi propiedad, entonces mejor corto, siembro pasto y pongo ganado.
Yo creo que hay que tener mucho cuidado con eso de las moratorias; las moratorias nunca han dado buen resultado en ningún país del mundo.
Muchas gracias.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Cerramos con el Diputado Bladimir Pineda Soza.
DIPUTADO BLADIMIR PINEDA SOZA:
Señor presidente:
Este es un tema importantísimo. Me parece que la moción del "Chele" Gadea es de trascendencia. Yo sé que hay buenas intenciones y lo apoyo moralmente, pero tampoco hay que pasar por desapercibida la opinión del Diputado Sevilla, que tiene muchísima razón, porque si no le damos alternativas a los propietarios, entonces los estamos perjudicando; recordemos que así le estaríamos garantizando la alimentación al gorgojo durante quince años continuos.
Por otra parte, como decía el Diputado Rigoberto en comentarios personales que hacíamos, se va a disparar el precio de la madera, porque el pino es la madera más barata y es la que utilizan más los sectores más pobres; y además de eso, tendríamos problemas realmente con esto. Yo sugeriría que, si lo permite la Junta Directiva, escuchemos a los técnicos que están acá del INAFOR, para ver si nos dan alguna opinión al respecto, porque me parece que es un tema importante y además que están divididas las opiniones.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Edwin Castro Rivera; después Octavio Alvarez, y luego podríamos pedir a los técnicos de INAFOR que den su opinión.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Yo sólo quería hacer una moción de orden. El planteamiento de Carlos Gadea y de varios Diputados, de una moratoria de quince años, debería de estar en el capítulo final de los Transitorios, por ordenamiento. Yo pediría que lo pasáramos a los transitorios, lo cual nos va a dar tiempo de discutirlo con mayor tranquilidad, si la viabilidad de la solución son los quince años definitivos, o si sea un manejo especial de las coníferas afectadas. Propongo dejar para el Capítulo de los Transitorios esa discusión.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Octavio Alvarez, ¿es suficiente con lo que dice Edwin o quiere la palabra?
DIPUTADO OCTAVIO ALVAREZ:
Yo creo que lo importante es dejarlo en la ley, a mí no me interesa si cabe de primero, de segundo o del último, porque el problema que estamos mencionando es donde realmente el gorgojo arrasó con el pino y lo único que hay es plantación nueva. Nosotros no estamos diciendo que el pino no va a ser explotado, sino en aquellos territorios, en aquellas áreas donde el gorgojo lo afectó. Claramente lo estamos diciendo, y literalmente lo estamos escribiendo en la moción que estamos presentando; donde el gorgojo no tuvo ningún afecto, no hay ningún problema en que sea manejado o que sea explotado de acuerdo a los planes de manejo que apruebe el INAFOR.
¿Qué sucede? Que a veces el mismo INAFOR o las autoridades en los territorios se presten al juego, y juegan con el pretexto de decir que ahí hay gorgojos, y lo que se usa a veces es un plaguicida para echarle al pino secar las hojas y decir que realmente existe gorgojo, y que hay que aplicarlo, que hay que buscar cómo arrasar, cuando sabés claramente que allí no ha llegado el gorgojo. Se han visto casos reales que se han denunciado y se han hecho de la vista gorda las máximas autoridades.
Por ende, si nosotros dejamos también todo libre como expresaban al inicio, eso también nos puede provocar que los únicos árboles pequeños que existen para ser utilizados en la fábrica de bolillos, que necesita madera de menor grosor, especies de ocho, de siete, de seis, de cinco años, realmente las vamos a desaparecer y van a quedar en un claro desierto todas esas hectáreas que fueron afectadas por el gorgojo.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Le damos la palabra a los técnicos de INAFOR, a ver si tienen una opinión que dar.
SEÑOR CARLOS ABAUNZA, TECNICO DEL INAFOR:
Mi nombre se Carlos Abaunza y trabajo en la Dirección de Política Forestal del MAG-FOR. Aunque no soy Ingeniero Forestal, he tenido chance de conocer en discusión acerca de esto, donde técnicos internacionales que han venido a Nicaragua, específicamente sobre el tema del gorgojo, han dejado bien claro que el no aprovechar el bosque de pino, cuando el área basal se torna demasiado densa, es caldo de cultivo precisamente para el gorgojo. Recientemente tuvimos información de que en México también está sucediendo el mismo desastre, y allí están confirmando este tipo de cosas.
La sugerencia que yo podría hacer, es que esto se deje como un transitorio y puedan ustedes tener mayores evidencias sobre esto, o incluso pueda ser una ley especial mejor pensada, una declaratoria de veda, pero con elementos técnicos más bien pensados, que no vayan a provocar el efecto contrario que se quiere.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Gadea, tiene la palabra.
DIPUTADO CARLOS GADEA AVILES:
Gracias, señor Presidente.
La experiencia en el campo nos ha dicho, no lo que dicen los técnicos extranjeros. Por ejemplo, en el gobierno de Doña Violeta, usaron unas técnicas de manejo que arrasaban con el bosque y dejaban árboles como padres, semilleros y arrasaban con el bosque. Nosotros vimos cómo despalaban montañas enteras, y hoy escasea el agua en Nueva Segovia, el Departamento que tiene o tenía más ríos en Nicaragua, y ahora se están secando los ríos. Despalaban desconsideradamente, y era que estaban usando una técnica extranjera, porque decían que esos pinos semilleros regaban la semilla, y como la cosa era europizada, traída de Europa, iban a renacer. Y no es así.
Nuestro terreno es quebrado, es accidentado, y todas las semillas de esos árboles con la erosión se lavó, y hoy son grandes extensiones despaladas, por hacerle caso a los técnicos extranjeros que arrasaban con los árboles y no consideraban ni dejar dos o tres pinitos por manzana, sólo dejaban el más viejo, que es el que iba a dar semilla. Y no hubo resultado.
Ahora yo le pregunto a esos técnicos extranjeros, si es cierto que explotando el bosque se evita la presencia del gorgojo, porque el gorgojo nos destruyó más de la mitad del bosque de pino en Nueva Segovia.
Quiere decir que fallaron los técnicos extranjeros. Señores, cuando mi padre fue Diputado en la legislatura pasada, yo promoví una iniciativa de ley con ciudadanos de Nueva Segovia, y recogí mil 052 firmas. A pesar de que mi padre tenía la facultad de promover una iniciativa de ley, lo hice solo y recogí 7 mil 052 firmas, porque me guié por lo que decía la Constitución. Pero cuando llegué a la Secretaría me faltaban otras informaciones, y resulta esa iniciativa de ley -que yo conservo no pudo entrar a la Secretaría y más bien recibí amenazas de muerte, de que si seguía recogiendo firmas, pues ya saben ustedes lo que me podía pasar, echándome de enemigo contra un sector económico fuerte.
Y sucede otro problema, allá despalan, y lo que dicen es que alguien de MARENA dio la orden de que lo hicieran, violando hasta los famosos planes de manejo. Por eso hemos estado esperando esta ley por mucho tiempo, y no para hacer otra ley; hemos estado esperando el momento justo, y me esperé hasta el 26, y si tengo que esperarme hasta el final para meterlo en los Transitorios voy a esperar. Pero yo pido respaldo, señores, no podemos permitir heredarle a nuestros hijos una zona desértica, después de haber tenido hermosos y lindos pinares en Nueva Segovia, para quienes conocen, y si no que lo diga el Ingeniero Jarquín, que es de Nueva Segovia.
No podemos ver cómo destruyen nuestros bosques. ¿Por qué no se dedican a otra actividad económica esas grandes empresas madereras, y nos dejan en paz los pocos recursos que ya no son ni siquiera renovables? Este es el llamado que hago a que no nos guiemos por lo que digan los técnicos extranjeros, guiémonos por una realidad ecológica que estamos viviendo, porque los ríos de Nueva Segovia se están secando, y no lo digo yo, los invito a visitar el Departamento de Nueva Segovia para que vean la destrucción, la barbaridad que ha ocurrido con el desastre de la destrucción de los pinos.
Muchas gracias.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tomando en consideración que vamos a trasladar la discusión de ese tópico para más tarde, vamos a cerrar el tema con el Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Gracias, Presidente.
Voy a ser breve. Esta discusión ya ha llevado bastante tiempo, pero precisamente yo quería avalar la inquietud que manifiesta el Diputado Gadea. Yo recuerdo de cipote, cuando íbamos a la zona oriental de Ocotal a Nueva Segovia, que todo eso se miraba cubierto de pino, y lo cierto es que hoy hay un contraste tremendo. Creo que el texto es un texto tajante, y no sería contradictorio -y esto lo tendríamos que ver más adelante -que se le pongan algunas cosas para que no demos un aspecto contradictorio. Pero el texto que entiendo que quedaría como un transitorio, tiene que ser contundente para que toda esa zona que ha sido afectada por esta plaga, tenga el chance de recuperarse.
Yo solamente quería concluir con esto y avalar lo que decía Carlos.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE Núñez TELLEZ:
Yo le voy a pedir al Diputado Gadea, al Diputado Alvarez y a todos los interesadas, que profundicen en el tema para ver si es posible dejarlo como un transitorio, o si es posible hacer una ley especial que la podamos introducir inmediatamente para que la veamos en la próxima discusión. De modo que el tema no está cerrado, está abierto, lo que nos interesa es buscar cómo sacar las medidas más adecuadas para la conservación del pino en Nicaragua.
Entonces, observaciones al artículo 26 del original, Areas Protegidas.
¿Al artículo 27?
¿Al artículo 28?
Tiene la palabra el Diputado José Alvarez Martínez.
Tiene la palabra la Diputada Alba Palacios Benavídez.
DIPUTADA ALBA PALACIOS BENAVIDEZ:
Es una moción de consenso al artículo 27. La última línea del artículo 27, dice así: "En estas áreas se prohíbe el corte de árboles en cualquiera de sus modalidades". La propuesta de una moción consensuada, es agregar lo siguiente a esa última línea o párrafo: "y se prohíbe el aprovechamiento de la tala rasa, el uso de plaguicidas y la remoción total de la vegetación herbácea". Moción de consenso.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
¿Observaciones al artículo 28?
Vamos entonces a someter a votación cada una de las mociones del artículo 12, del artículo 16, del artículo 22 y la última del artículo 27.
Tiene la palabra el Diputado José Martínez; con él cerramos.
DIPUTADO JOSE MARTINEZ:
Es sobre este Capítulo III, para crear una nueva Sesión 7. Es una moción de consenso que se llamará así: "Producción de Oxígeno y Fijación de Carbono". Sería un nuevo artículo 29, y dice lo siguiente: "Se creará el fondo para incentivar a los dueños de bosques a que opten por la preservación y manejo del bosque, con la finalidad de producir oxígeno para la humanidad. El fondo será alimentado con recursos que el Gobierno de la República gestione en ámbito internacional, dentro de los programas de fijación de carbono y preservación del medio ambiente. Esta materia será reglamentada". Paso la moción.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Entonces pasaríamos a votar las mociones existentes.
Vamos a dar lectura y a votar cada una de las mociones para después votar el Capítulo III.
¿Tenés moción, Nathán Sevilla?
DIPUTADO NATHAN SEVILLA:
Solamente quiero respaldar esta moción, porque fundamentalmente que en una ley forestal aparezca el tema que no estaba incluido sobre la venta de oxígeno. Hay países como Costa Rica que ya están aprovechando al máximo, porque los países industrializados tienen fondos especialmente para comprar oxígeno. Entonces estamos llenando ese vacío con esta propuesta.
Gracias.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Moción de consenso para modificar el artículo 12 del Capítulo III, Sección 1, el cual se deberá leer así:
"Arto. 12. EL INAFOR será responsable de supervisar, monitorear, fiscalizar y controlar la ejecución de las normas técnicas forestales y planes de manejo forestales en todo el territorio nacional, estableciendo las debidas coordinaciones con las Comisiones Forestales respectivas".
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el artículo 12.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
64 votos a favor, 0 en contra 0 abstención. Aprobado el artículo 12.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Moción de consenso al artículo 16: "EL INAFOR emitirá un certificado forestal para la madera que se comercialice en el país y proceda de plantaciones forestales registradas y áreas de bosques naturales bajo manejo". Artículo 16, párrafo nuevo.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el segundo párrafo del artículo 16.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
62 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 16.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON
Moción para el artículo 22, Sección 2, Bosques Naturales: "EL INAFOR, con la participación de representantes de las autoridades municipales y Gobiernos Regionales, en su caso, aprobará o denegará, previa audiencia pública, los planes de manejo forestales en un plazo no mayor de 30 días hábiles". El resto del artículo igual.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el artículo 22, con la moción correspondiente.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
66 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción del artículo 22.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Moción de consenso al artículo 27: Agregar al último párrafo: "Y se prohíbe el aprovechamiento forestal de tala rasa, el uso de plaguicidas y la remoción total de la vegetación herbáceas". Moción de consenso, para adicionar al artículo 27 el último párrafo.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación la moción de consenso del artículo 27.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
62 votos a favor, 0 abstenciones, 0 en contra. Se aprueba la moción del artículo 27.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Sección nueva del Capítulo III: "Sección 7, Producción de Oxígeno y fijación de Carbono: Se crea el Fondo para incentivar a los dueños de bosques que opten por la preservación y manejo del bosque, con la finalidad de producir oxígeno para la humanidad. El Fondo será alimentado con recursos que el Gobierno de la República gestione en el ámbito internacional, dentro de los programas de fijación de carbono y preservación del medio ambiente. Esta materia será reglamentada". Moción de consenso.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación la moción de consenso, Sección 7, artículo 29.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
64 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones. Se aprueba la moción de consenso.
A votación el Capítulo III, con todos sus artículos.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
64 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo III de esta ley.
Se suspende la Sesión, y citamos para el día de mañana a las nueve de la mañana, para elegir a los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Honorables Diputadas y Diputados, vamos a solicitarle al Secretario la verificación del quórum.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
(13 de Junio 2003).
MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS
JOSE AGUSTIN ALEMAN LACAYO
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
BAYARDO ARCE CASTAÑO
NELSON ARTOLA ESCOBAR
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
LUIS ENRIQUE BENAVIDES ROMERO
JAMILET DEL SOCORRO BONILLA
TOMAS WIGBERTO BORGE MARTINEZ
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
PORFIRIO RAMÓN CASTRO ARAUZ
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA
ELIAS CHEVEZ OBANDO
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
MIRIAM ODILI FONSECA LOPEZ
CARLOS JOSE GADEA AVILES
RUFINO GARCIA MARIN
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
JAIME RENE GARCIA MANGA
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
RENE HERRERA ZUÑIGA
ROBERTO JOSE LUNA
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
JORGE MATAMOROS SABORIO
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
EDUARDO LUIS MENA CUADRA
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
GUILLERMO MONTENEGRO
JAIME RENE MORALES CARAZO
LILLIAM ANTONIA MORALES TABORA
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
EDGARD SALVADOR NAVAS NAVAS
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
RIGOBERTO NUÑEZ MARTINEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
JOSE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA
MARIA HAYDEE OSUNA RUIZ
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
LEONEL PANTIN WILSON
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
BLADIMIR PINEDA SOZA
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTES
EDGAR ENRIQUE QUIÑONES TUCKLER
NOEL ERNESTO RAMIREZ SANCHEZ
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
MARCO AURELIO SANCHEZ GAMEZ
MARIA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NATHÁN JORGE SEVILLA GÓMEZ
NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALEAÑO
AUGUSTO ADRIAN VALLE CASTELLON
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
Señor Presidente: Tenemos 84 honorables Diputados y Diputadas presentes; hay quórum de ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Queda abierta la Sesión.
Como único punto de Agenda el día de hoy, tenemos la elección de los nueve Magistrados para la Corte Suprema de Justicia.
Le voy a conceder la palabra al Diputado Orlando Tardencilla, para que en nombre de la Directiva proponga, al honorable Plenario, el sistema que se va a utilizar en la votación.
Tiene la palabra el Diputado Orlando Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:
Muchas gracias, señor Presidente.
La Junta Directiva, por mi medio, quiere presentarles el siguiente método para la elección de los nueve cargos debidamente convocados, para elegir a nueve Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, y con ellos integrar en su plenitud los dieciséis Magistrados de la Corte Suprema de Justicia. El método es sencillo. Como paso primero y de acuerdo a la lista que en los tiempos de ley les fuese entregado en el dictamen correspondiente, fechado el 5 de Junio de este año, que todos ustedes tienen en su poder y que consta en el Adendum 8, cada uno de los Diputados presentes nomina públicamente hasta nueve candidatos de su elección, y vota por ellos de esa forma.
Se va a ir produciendo un conteo de las nominaciones en aquella pantalla que tengo a mi derecha, en este caso a su izquierda en la suya, y como método de control cruzado, los tres Vice-Presidentes de la Junta Directiva, llevaremos el mismo conteo de forma manual. Cuando concluyan las nominaciones y votaciones del total de los Diputados presentes, se va a hacer un proceso en aquel método mecánico -y en el caso nuestro manual- de tabulación, colocando en orden descendente a todos los candidatos, según la cantidad de votos obtenidos, y se declarará electo a los primeros nueve, del primero al noveno, siempre y cuando se tenga en ese orden una votación superior a los 56 votos inclusive que exige la Constitución Política de la República, como votación mínima para ese efecto.
Si en un dado caso no quedasen electos con esta mayoría calificada, uno o dos Magistrados de los siguientes quince, en el orden decreciente, se someterá a votación en una especie de segunda ronda, y de estos siguientes quince se volverá a tabular hasta hacer el conteo correspondiente y declarar electo con el mismo criterio de obtener la mayoría constitucional. De esa forma se cumplirían dos preceptos fundamentales: primero, que la votación recae sobre el total de los candidatos; y segundo, la votación es para cada cargo. En este caso vamos a elegir los nueve cargos de manera abierta, directa y universal. Son nueve cargos los que vamos a elegir, esa es la propuesta que la Junta Directiva acordó proponerle al honorable Plenario de la Asamblea Nacional.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tenemos tres honorables Diputados en la lista, solicitando la palabra.
Tiene la palabra el honorable Diputado José Figueroa Aguilar.
DIPUTADO JOSE FIGUEROA AGUILAR:
Gracias, Presidente.
La Bancada del Frente Sandinista, ha hecho una revisión exhaustiva de todos los currículum de los candidatos y candidatas a Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, y nuestra bancada trae una posición de consenso de sus 38 Diputados, alrededor de los nueve candidatos a Magistrados de la Corte Suprema que van a ser electos el día de hoy. Solicitamos a la honorable Junta Directiva, se nos permita utilizar el sistema de votación que nos ha expuesto el Doctor Tardencilla, que es el sistema de votación electrónica, expresando la posición de consenso de los 38 Diputados de la Bancada del Frente Sandinista a través de este servidor.
Esto, independientemente de que cualquier Diputado de este honorable Plenario de la Asamblea Nacional, pueda votar como lo desee; en otras palabras, que sea una votación mixta. Solicito señor Presidente, que esta moción sea sometida a votación por este honorable Plenario.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias, señor Presidente.
Yo creo que es facultad de este Plenario escoger el procedimiento y el sistema de votación. Lo que hemos escuchado de la Junta Directiva, es una propuesta. Yo también quiero manifestar que valoro, escucho y respeto la opinión pública nacional, reflejada por los principales medios de comunicación social, y las encuestas, cuando ellas son serias y profesionales. La opinión pública cuestiona muchos aspectos de este proceso de elección, amén de señalar con múltiples razonamientos el abultado número de miembros de la Corte Suprema de Justicia y de otras instancias colegiadas del Estado.
Pero, sobre el asunto que nos ocupa, la opinión pública destaca algunos aspectos que cabe la pena señalar en esta ocasión, como los tiempos. En un caso ha pasado casi un año para elegir a cinco Magistrados, y ahora yéndonos a los extremos muy nicaragüenses, se pretende elegir a otros cuatro, cuando aún falta cerca de cuatro o cinco meses para el vencimiento de sus períodos. Quizás esta premura haya sido motivada por la búsqueda de encontrar un verdadero consenso entre todas las bancadas, cosa que lamentable e infortunadamente no se produjo, al ser excluidas las opiniones y candidatos a negociarse o a conversarse entre dos bancadas que componen este Parlamento.
La dudosa interpretación del numeral 7) del artículo 138 de la Constitución, que establece facultades y funciones de esta Asamblea y que me voy a permitir leer, dice así textualmente: “7) Elegir a los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, de listas separadas propuestas para cada cargo por el Presidente de la República y por Diputados de la Asamblea Nacional, en consulta con las asociaciones civiles pertinentes. "El plazo para presentar las listas será de quince días contados a partir de la convocatoria de la Asamblea Nacional para su elección".
"Si no hubiere listas presentadas por el Presidente de la República, bastarán las propuestas por los Diputados de la Asamblea Nacional. Se elegirá cada Magistrado con el voto favorable de por lo menos el sesenta por ciento de los Diputados de la Asamblea Nacional". "Asimismo se elegirá a un número igual de conjueces con los mismos requisitos y procedimientos", etc.. Esto literalmente dice, a mi juicio, que al Presidente le corresponde presentar las ternas, y que en caso no las hubiese presentado, las propuestas por los Diputados son las que entrarían en función.
Aquí viene una cosa. Tal pareciera que se producirá en Nicaragua un hecho inédito e insólito: que ninguno de los candidatos propuestos por el primer Magistrado de la República resulte electo, caso -como repito- inédito e insólito en la historia de la democracia. El número tan grande de candidatos, 80, sin el tiempo de conocerlos a todos, a mucho de ellos ni por nombres, ni de cara, ¿cómo podemos llegar a tener la posibilidad de elegir a alguien que no conocemos? ¿Será el voto a ciegas?
Yo creo que no hubo tiempo para poder conocerlos en forma personal, oír sus puntos de vista, qué pensaban, qué piensan en torno al aparato judicial de Nicaragua. No sería justo, pues, porque de facto se está excluyendo a muchísimos candidatos que reúnen todas esas cualidades. Asumo que todos los ochenta reúnen las condiciones que establece la ley, y que la Junta Directiva está actuando conforme a derecho y de acuerdo a las facultades que señalé del numeral 7) del artículo 138.
Yo no objeto a ninguno de los candidatos; sin embargo hubiera sido muy deseable, más transparente y equitativo, ponderarlos con objetividad y con más precisión. ¿Por qué no elegir a los que se les venció el período hoy, que son cinco, y en un período de 30 días a los otros cuatro? Pudiera ser una alternativa al menos combinada, para poder conocerlos mejor. Hay candidatos de grandes merecimientos, como los doctores Fernando Zelaya Rojas, Sergio Cuaresma, Mariano Fallos, Alvaro Ramírez, Orestes Romero, Mario Barquero, Rosa Marina Zelaya, Guillermo Argüello Poessy, Carlos Rodolfo Icaza, Sergio García Quintero y Alberto Saborío, que sería interesante haber tenido la oportunidad de escucharlo en una confrontación amistosa de sus puntos de vista.
¿Podría ser justo que los propusiéramos nosotros a sabiendas que todo está ya consumado, o en palabras más criollas, todo está ya cocinado? Yo no objeto tampoco, a ninguno de los candidatos que se dicen que fueron electos, al tener seguro y amarrados los votos requeridos, unos son muy estimables y otros también amigos, como la Doctora Nubia Ortega, el Doctor Edgar Navas, Doctor Manuel Martínez, el Doctor Francisco Rosales, la Doctora Yadira Centeno y el Doctor Marvin Aguilar, por citar a algunos de los que se mencionan. Aunque para algunos -como el caso de algunas bancadas pequeñas- que estamos como invitados de piedra, hoy el voto no cuenta, pero sí la voz que es extremadamente importante.
Y debatiéndonos entre el idealismo y el pragmatismo, yo deseo proponer tres mociones a la consideración de mis estimables colegas. Una, que hoy elijamos a los cinco, cuyos períodos están vencidos y que en un término de unos 30 días elijamos a los otros cuatro restante. Dos, que en el procedimiento de votación propuesto por la Junta Directiva, el voto sea secreto, por escrito en papeletas. Yo digo el voto secreto, aunque algunos van a tratar de satanizarlo, cuando uno de los principios esenciales a través de esa modalidad, se vota secretamente en las elecciones nacionales para las autoridades supremas del país. No es un invento nuevo ni mucho menos.
Por otro lado, propicia mayor libertad y mayor transparencia y así el votante se escapa del ojo escrutiñador del "big brother" o del caudillo con sus amenazas o prebendas. Creo que tendría mayor limpieza la votación. Y otra fórmula sería un híbrido, dentro del sistema propuesto por la Directiva. Que se elija a 27, no importa que públicamente, en el sentido siguiente: que se escojan, no que se elijan siendo aquellos tres por cada nueve magistrados a elegirse; que se escojan 27 que obtengan el mayor número de votaciones en la fórmula propuesta por la Directiva, de mayor hacia menor, y que de esos 27 se convenga previamente, que se va a elegir a los nueve que resulten escogidos al azar, puestos en una urna.
Yo no quiero decir ni hacer referencia tampoco, para que vaya a ser motivo de broma, de que esto es una tómbola. En el período de los 30 años conservadores, que fueron los más progresistas, ése era el sistema cuando no había Vice-Presidente de la República, se escogían cinco nombres y se desinsaculaban, y después se sacaban los que iban a ser objeto del nombramiento. No es que sean nombrados por tómbola, sino que hay un compromiso; así como se está comprometiendo un procedimiento, un proceso, hay un compromiso que se escojan los 27 a través del voto de mayoría; y después de los 27, se escoja al azar a los nueve que van a ser objeto de votación. Esas serían las propuestas, señor Presidente.
Sin embargo en lo personal, yo quiero anticiparle que algunos miembros de la bancada, ante las circunstancias que están planteadas y a como prevemos que va a ocurrir lo que ya ocurrió, pues nosotros, ante el principio de la duda de que nuestros candidatos vayan a obtener la mayoría, aplicamos un viejo concepto principio jesuítico que dice: "Ante la duda, la abstención".
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado René Herrera Zúniga.
DIPUTADO RENE HERRERA ZUNIGA:
Gracias, señor Presidente.
En nombre de la Bancada Liberal, respaldo la propuesta que hiciese en nombre de la Bancada del Frente Sandinista el Diputado Figueroa, y pido el respaldo de esa propuesta; también secundo que se someta a votación.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Bayardo Arce.
DIPUTADO BAYARDO ARCE:
Muchas gracias, Presidente.
Me han resultado muy interesantes las interpretaciones constitucionales y las ideas de reforma constitucional, expresadas por mi estimado amigo y colega el Diputado Jaime Morales Carazo. Ojalá volvamos a tener la oportunidad, como la tuvimos en el 99, cuando él encabezaba el equipo negociador del PLC y yo el del Frente Sandinista, para hacer la Constitución que ahora nos rige. Pero esas ideas de ahora, no las expuso en aquellos acuerdos del 99, que dieron lugar a la reforma constitucional que hoy nos rige. Por eso es difícil plantearse una elección de Magistrados, inspirados en el mecanismo como de las Miss Universo, que se saca un grupo de finalistas, y después de las finalistas, van saliendo hasta que quedan las cinco que van a ser las reinas sucesivas.
La Constitución tiene un método bien claro de elección, y aquí tenemos 81 candidatos, de los cuales más de 70 tienen un año de ser candidatos, y todos nosotros tenemos más de un año, o un año de saber quiénes son esos candidatos. Si algún Diputado en todo este año no tuvo la elemental responsabilidad de leer los currículum que se nos fueron distribuyendo de esos candidatos, yo no creo que el Plenario y la institucionalidad del país, tengan que pagar por ello. Porque cuando se hizo la primera convocatoria que hubo de ciento y pico, no de 70 candidatos, inmediatamente se nos fue dado a conocer a todo el Plenario, todos teníamos, cuando se formó la Comisión, los currículum a mano.
Yo por lo menos los estudié desde entonces, y en mi bancada comenzamos a analizarlos desde entonces. Porque nosotros en esa primera convocatoria tomamos la decisión de que el Frente Sandinista, ni ningún Diputado del Frente Sandinista, iba a proponer a ningún candidato. Dejamos que la sociedad civil se expresara, entraron las cien candidaturas y después, el coordinador de nuestra bancada oficializó que la Bancada Sandinista hacía propias todas las candidaturas de la sociedad civil, sin distingos de ningún tipo. Desde entonces nosotros inscribimos a esos ciento y pico de candidatos y los comenzamos a analizar; pasamos un año esperando, y nos decían que se iba a dar una correlación de fuerzas en esta Asamblea para una elección más equilibrada.
Siempre hemos estado por los mejores equilibrios para el país. Pero como todos sabemos, estamos a las puertas de que el Poder Judicial entre en una crisis, porque en Julio terminan muchos Magistrados de los Tribunales de Apelaciones sus períodos, y la Corte actual no estaría en capacidad de sustituirlos porque constitucionalmente requiere doce votos para hacerlo. Por eso es que tenemos que elegir ahora, no podemos esperar 30 días, para evitar una crisis en el Poder Judicial. Ahora, esa es nuestra responsabilidad, no atender encuestas un poco raras como la que nos adelantaron ayer.
Primera vez que oigo decir que se adelantan los resultados de una encuesta sobre un punto específico. Pero aunque fuera un adelanto real, cuando yo veo a los empresarios dueños del Diario La Prensa, con todos sus hijos firmando un comunicado político que se le entregó al Presidente liberal Enrique Bolaños un día de estos; cuando veo a don Octavio Sacasa, los empresarios dueños del Canal 2, con todos sus hijos firmando ese documento político; cuando veo a Don Javier Chamorro, con sus hijos, los empresarios de El Nuevo Diario, firmando el documento político, me entra cierta inquietud, si esos medios reflejan la opinión pública o reflejan el punto de vista político de los dueños de esos medios que han firmado un planteamiento político.
Y al fin de cuentas, como Diputado yo tengo una responsabilidad constitucional y legal que me fija el Estatuto; y en última instancia si tengo que responder a un interés político, voy a responder al interés político de mi partido, no al interés político de los dueños de medios de comunicación, que claramente fijan una posición política en el famoso comunicado de los ciento cincuenta. De tal manera que yo creo que está fuera de lugar -aunque puedan tener las mejores intenciones- las propuestas del colega Jaime Morales.
Y que precisamente buscando como cumplir nuestra responsabilidad constitucional y legal, y para hacer precisamente fluido este proceso, que además lo hizo fluido todo el mundo, porque cuando se hizo la segunda convocatoria, mi sorpresa fue que el Presidente de la República nos mandó doce candidatos que eran de la misma lista anterior. No había nada, ni uno nuevo que ir averiguar, ya estaban inscritos todos. Los sandinistas inscribimos tres adicionales, que obviamente llenan los requisitos, son Magistrados actualmente en la Corte Suprema de Justicia.
Creo que hubo un Diputado de la Bancadita Liberal, la que se llama Azul y Blanco, que inscribieron a dos; y la Bancada Liberal, creo que inscribió como a dos o tres. O sea que había que conocer como a cuatro o cinco nuevos; pero además de estos nuevos, a uno a cada rato lo vivimos viendo aquí, a dos de ellos; no hay mucho que ir a averiguar, o hacerle un examen al colega, apreciable jurista Edgard Navas, ni a la Doctora Nubia Robleto. No sé por qué la voy a interrogar, si tengo año y pico de estar conviviendo con ella aquí, conociéndole sus cualidades o defectos, para tomar una decisión.
Entonces, creo que hasta el mismo Presidente, los Diputados buscaron que eso fuera expedito, porque si no hubiéramos tenido otra avalancha de inscripciones y no las hubo, y es nuestro deber hacer expedita también la elección. Porque yo creo que tal vez el país debería saber qué se está negociando en el TLC, con Estados Unidos, o cómo anda la Unión Aduanera Centroamericana, o qué tan grave es la epidemia de conjuntivitis ó cómo anda la producción agrícola del país, o cómo nos están afectando las lluvias y las inundaciones. Y para que el pueblo pueda conocer éso, tenemos que hacerle un favor a los medios y quitarles ya de la primera plana el tema de los Magistrados, que si son tres, cinco, cuatro, dos, siete, nueve, ya, ya salgamos hoy.
Entonces respaldo la propuesta del Secretario Ejecutivo de nuestra Bancada, que procedamos a la elección con la fórmula que él hizo.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jorge Matamoros.
DIPUTADO JORGE MATAMOROS:
Muchas gracias, señor Presidente.
Antes quisiera aclararle al Diputado Arce, que esta Bancada Azul y Blanco no es liberal, él muy bien sabe que soy conservador y aquí pues... Bueno, como le quiera llamar. Pero quiero aclararle al Diputado Arce, y que también la población esté muy clara de la posición que realmente siempre he tenido políticamente. También yo quisiera secundar la posición del señor Diputado Morales Carazo, en lo que se relaciona a que el día de hoy elijamos solamente a cinco Diputados. Definitivamente, en la Constitución no está muy claro, cuál es el término. No menciona ningún término con anterioridad, que hay que elegir a algún Magistrado; por lo tanto, debería de ser al término final.
Ya esto podría llegar a un punto en el que se podría catalogar de ir contra la Constitución, anticonstitucional. Yo quiero aclarar este punto de vista a la población -esto lo pueden ver muy claro-, que ahorita lo hacemos con tres meses de anticipación y nadie nos dice mañana; no sólo, estamos dejando un mal precedente, porque el día de mañana podríamos estar eligiendo con un año, dos años, tres años, y con los años de anticipación que querramos hacerlo, lo cual convertiría -dejando este precedente- esa posición futura, para que en el futuro definitivamente puedan hacerlo con cuatro o cinco años de anterioridad.
Y para dejarlo todavía más claro, a la hora de que tal vez se llegase a presentar un cambio de legislatura y con un año de anterioridad vaya a tomar una decisión, porque posteriormente, si no lo hacen en ese momento, lo haría otra legislatura. Así es que yo solicito la votación del Plenario, para que voten a favor o en contra de esta moción, pero sí quisiera saber la posición de cada uno de mis colegas. Lo cual es, elijamos cinco hoy, y dejemos para el vencimiento de los otros tres, la elección posterior.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias, señor Presidente.
Sin ánimo de polemizar, sólo quería aclararle a don Bayardo, que se ausentó, que yo nunca fui jefe negociador en los pactos, sino que fui asesor junto con otros. Los que fueron los representantes del PLC, en ese entonces, todos fueron Diputados; incluso lo presidió el Doctor Iván Escobar Fornos; estaba también de miembro don Oscar Moncada, aquí presente, o no sé si está; el Doctor Dámicis Sirias, el Doctor Leopoldo Navarro y otros apreciables amigos. Nunca se habló de reformas constitucionales, eso quiero aclararlo.
Cuando se ensayaron algunas posibilidades de ideas, se habló a propuestas mía, que se establecieran dos Cámaras con el mismo número, sin aumentar Diputados: una Cámara de Senadores y una cámara de Diputados, transformando a los Diputados nacionales en Senadores, y eso con el propósito de que no se crearan choques y confrontaciones entre el Ejecutivo. La Diputación que obtuvo el Doctor Alemán no vino, ni a solicitud ni a propuesta nuestra, y no voy a hacer referencias históricas ahora de esos asuntos, de esos pactos satanizados, que tenían quizás muy buenos propósitos y buenas intenciones, pero en el camino se fueron prostituyendo.
Por otro lado, también quiero aclararle que yo no tuve el privilegio de conocer los currículum de los 80 señores, hasta ayer nos dieron estos tres mamotretos en donde están los currículum, y al verlos ni siquiera me los llevé; tal vez él tiene el privilegio de conocerlos con anticipación, a como tiene tal vez el acceso a los gurú, para saber quienes serán los que ya resultaron electos en esta elección.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Porfirio Castro.
DIPUTADO PORFIRIO CASTRO:
Gracias, señor Presidente.
Para agilizar la elección del día de hoy, y habiendo oído a los antes expositores Diputados, sobre si elegir cinco hoy y dejar cuatro para entre 30 días, me gustaría que se someta a votación, para ya salir de eso y a ver si se eligen los nueve el día de hoy, o quedan cinco. A ver si de esa forma determinamos pues ya de una vez y salimos de eso, si se van a elegir cinco o elegimos nueve. Que se someta a votación.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Delia Arellano.
DIPUTADA DELIA ARELLANO:
Muchísimas gracias, señor Presidente.
Nosotros, como Bancada de Camino Cristiano, escuchamos la propuesta de la Junta Directiva y la propuesta del Diputado Figueroa, de la Bancada Sandinista, y que la Bancada Liberal apoya, y estaríamos un poco en desacuerdo con las dos posiciones que están, porque nosotros tenemos un candidato y asumimos la responsabilidad ante las organizaciones evangélicas de presentarlo y proponerlo como candidato de Camino Cristiano a Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Nosotros tenemos derecho como Diputados ante esta Asamblea Nacional, de proponer a nuestro candidato y ver cuántos votos tiene al final.
Porque si están las propuestas de nueve, a nosotros nos están quitando el derecho de poder proponer al candidato nuestro, Doctor Enrique Villagra, y no vamos a cumplir con el compromiso que adquirimos con todas las organizaciones evangélicas de que él pueda ser un Magistrado de la Corte Suprema. Yo creo que deberíamos de buscar el mecanismo nominalmente, que se vaya nominando, proponiendo a cada uno de los candidatos de las bancadas que ya tienen escogidos, y por supuesto que nos dejen también proponer a la Bancada de Camino Cristiano y a la Bancada Azul y Blanco, y que se dé la votación.
Nosotros creemos que esta Asamblea Legislativa debe respetar... (a ver si los Diputados escuchan, por favor)... los derechos que tenemos cada uno de los Diputados de las bancadas que estamos representando aquí a sectores de la población. También queríamos sumarnos, si es posible, a lo que estaba diciendo el Diputado Porfirio, de elegir a los cinco aquí y dejar a cuatro posteriormente. También esa sería una posible solución. Por lo tanto, votemos para ver si decidimos al final elegir cinco y posteriormente elegir los cuatro. Mi propuesta está en la Junta Directiva, y espero que se nos permita proponer a nuestro candidato.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Augusto Valle Castellón.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLON:
Gracias, señor Presidente.
Nosotros, desde la Bancada Azul y Blanco, propusimos a dos candidatos, dos jurisconsultos de gran trayectoria como son, Doctor Fernando Zelaya Rojas, que es actual Magistrado y el Doctor Alberto Saborío. Hemos expresado que para que se revista de consenso esta elección, deberían al menos considerar las dos bancadas mayoritarias, candidatos de las bancadas minoritarias. Motivo por el cual llamamos a la reflexión a las dos bancadas mayoritarias, para que esta elección se revista de consenso y sea nicaragüense.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a solicitarle al Secretario que lea la propuesta que ha sido presentada, después de la propuesta que presentó la Junta Directiva, para someterlas a votación.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, señor Presidente.
Tenemos en total cinco propuestas a consideración del honorable Plenario. Primero, el sistema de denominación pública que explicó el honorable Diputado Orlando Tardencilla y es el que están viendo en la pantalla proyectada; posteriormente, la metodología presentada por el honorable Diputado José Figueroa y respaldada por el honorable Diputado René Herrera, aunque ésta, queremos aclarar que no es excluyente de la propuesta (de nominación pública). Posteriormente, hay tres propuestas presentadas por el honorable Diputado Jaime Morales Carazo, una propuesta mixta de elegir 27 en una segunda ronda, elegir nueve, votar solamente cinco Magistrados hoy y cuatro posteriormente, y el voto secreto.
Son las cinco propuestas que están a consideración de la votación del Plenario. Vamos a someter entonces a votación en este momento, el sistema de nominación pública, con su complemento, presentada por los coordinadores o representantes de las dos bancadas mayoritarias, utilizando esta metodología.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se abre la votación.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Solicitamos que por favor pongan atención, porque hablamos muy claro. Se está sometiendo a votación el sistema de nominación pública, que es ese que están viendo proyectado en la pantalla, con su complemento presentado por los Diputados José Figueroa y René Herrera, que se inserta dentro de este sistema. Los que estén de acuerdo, votan en verde.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se cierra la votación.
83 votos a favor, 3 en contra, 2 abstenciones. Se aprueba la solicitud presentada por el Diputado Orlando Tardencilla, en combinación con las otras propuestas.
En esta segunda votación, vamos a votar que sean cinco o nueve los honorables Magistrados.
Los que estén a favor de nueve, en el botón verde y los que estén a favor de cinco, en el botón rojo.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
79 votos a favor de los nueve, 10 en contra, 1 abstención. Se vota por nueve.
Tiene la palabra el honorable Diputado José Figueroa Aguilar.
DIPUTADO JOSE FIGUEROA AGUILAR:
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Me dispensa, Diputado, vamos a someter a votación, si es voto secreto o público.
En verde, público; en rojo, secreto.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
86 votos a favor, 3 en contra, 1 abstención.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Para proceder a la votación por nominación pública, se hará de la siguiente manera: Los Diputados y Diputadas que no están de acuerdo con el consenso expresado, tendrán la oportunidad de hacer su nominación pública y su votación, y posteriormente las bancadas que tienen consenso expresarán su decisión en ese aspecto.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado René Herrera.
DIPUTADO RENE HERRERA:
Gracias, Presidente.
Mantenemos la posición de consenso de las dos bancadas mayoritarias. A nuestra bancada le indicamos que siguiendo lo que dice el señor Secretario, nosotros vamos a esperar la votación cuando corresponda por consenso.
Gracias.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Solicitaremos entonces a la Bancada de Camino Cristiano, que presente su nominación.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Delia Arellano.
DIPUTADA DELIA ARELLANO:
Muchísimas gracias.
Agradezco mucho a la Junta Directiva y a los Diputados y Diputadas, que nos permiten y nos den el derecho de presentar al candidato que nosotros habíamos venido cabildeando, negociando desde el año anterior. Agradecemos muchísimos a aquellos Diputados y Diputadas que nos expresaron que el Doctor Enrique Villagra es una persona excelente para este cargo, por su experiencia que tiene, pues fue Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Es un hombre intachable, con un gran testimonio, y que además -importantísimo-, fue presentado por todas las organizaciones evangélicas de este país.
Nosotros creemos que las organizaciones evangélicas de este país, son un sector muy importante de la población, y por lo tanto nosotros, como Bancada de Camino Cristiano, asumimos el reto de negociar, cabildear, de llevar esta propuesta, para que el Doctor Enrique Villagra pueda ser electo como Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Nosotros contábamos con que las dos bancadas mayoritarias iba a apoyarnos en esta candidatura, esperamos que así sea. Nosotros confiamos en palabras de personas que dijeron que era un hombre excelente para estar en ese cargo, y esa confianza la vamos a mantener aquí hasta el último momento, porque nosotros primeramente confiamos en Dios y después confiamos en la palabra que dan las personas y los jefes de bancada.
Si me permiten los señores Diputados y Diputadas, estamos hablando y estamos nominando, yo creo en el respeto que se merece uno, así es que por favor...
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se le suplica a los honorables Diputados, un poco de orden para escuchar lo que la Diputada Delia Arellano está expresando.
DIPUTADA DELIA ARELLANO:
Gracias, señor Presidente.
Se le agradece muchísimo.
Nosotros creemos en estas personas que nos dieron su palabra, de que el Doctor Enrique Villagra puede ser un candidato excelente, un Magistrado excelente, ante la Corte Suprema de Justicia. El Doctor Enrique Villagra, por su experiencia, por su procedencia, por su testimonio, por su transparencia con que él ha actuado en todos estos años, es por eso que nosotros estamos aquí presentándolo, y solicitamos a todos los Diputados y Diputadas que lo conocen, que saben lo que es el Doctor Enrique Villagra nos apoyen con nuestra propuesta y con su voto, para que sea el Doctor Enrique Villagra, uno de los candidatos de la Corte Suprema de Justicia.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Yo creo, honorables Diputados, que no hay que estar haciendo propuestas, porque ya todos están propuestos. Ya se sabe quiénes son los que están propuestos. Así que, para abreviar, vamos a avanzar en esto.
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias, Presidente.
A solicitud del jefe de bancada, don Augusto Valle, en nombre de todos los miembros de la “Bancadita” –como dice don Bayardo-, queremos manifestarles que nosotros, ante las circunstancias y ante la consumación de los hechos, y los propuestos candidatos que supuestamente ya están electos, pues nosotros nos vamos a abstener de votar; en consecuencia, no vamos a proponer candidato alguno, no queriendo decir con eso que nosotros objetamos ni rechazamos a ninguno de los apreciables candidatos que han reunido todas las condiciones de acuerdo a la Comisión.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se le solicita a la Bancada de Camino Cristiano, que entregue su votación.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
En orden alfabético, por apellido, vamos a llamar a los miembros de la Bancada de Camino Cristiano, para que voten por su candidato propuesto. Puede ser un voto o hasta nueve votos la elección de cada Diputado o Diputada.
Llamamos entonces a la Diputada Delia Arellano Sandoval.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se le suplica a la Diputada Arellano, que dé su voto a su candidato.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Diputada Arellano, ¿tiene claro el sistema?
DIPUTADA DELIA ARELLANO:
Vea, no tengo muy clara esta votación así, nosotros dijimos que íbamos a proponer. Así es que empiecen las bancadas mayoritarias para nosotros ver si vamos en orden o por orden de lista. Pero si están tomándonos de primero como Bancada, yo no entiendo eso; empiecen en el orden que está en la pantalla o empiecen con las bancadas mayoritarias, y nosotros seríamos la tercera o cuarta bancada, por favor.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Para aclarar un poco que lo que hemos aprobado en estos momentos el día de hoy, es la votación pública nominativa, con dos propuestas de dos voceros de dos bancadas, que sus bancadas no van a votar uno por uno, sino que han consensuado -después de estudiar la lista- nueve nombres, y piden entonces el uso del sistema electrónico para registrar su votación. Los otros Diputados tienen el total derecho de votar también nominativamente por nueve de los 80 que están propuestos. Por eso es que la Directiva decidió que los Diputados que no son miembros de las bancadas, que pidieron el uso electrónico conjunto de bancadas, tengan el derecho -que bien les asiste- dentro del sistema aprobado, de plantear su voto nominativo de uno a nueve.
Señor Presidente, quiero pedirle que antes de la votación, leamos el Dictamen y me permita como Secretario leerlo.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Correcto.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
DICTAMEN
Managua, 5 de junio del 2003.
Doctor
MIGUEL LOPEZ BALDIZON
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho
Honorable Señor Primer Secretario:
Por resolución de JD. No. 002-2002 y Resolución A.N. No. 008-2003, respectivamente, la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, convocó al Señor Presidente de la República y a los Diputados y Diputadas de la Asamblea Nacional, a proponer candidatos y candidatas a Magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
La Comisión Especial de Selección de Candidatos y Candidatas a Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, recepcionó los currículum presentados por el Señor Presidente de la República y por Diputados y Diputadas de la Asamblea Nacional.
La Comisión fue mandatada para emitir un solo dictamen de todos los candidatos y candidatas propuestos. Para constatar la idoneidad y cumplimiento de los requisitos establecidos en la Constitución Política, envió solicitud a la Excelentísima Corte Suprema de Justicia para que certificara la fecha de incorporación como Abogados y Notarios Públicos y verificar si los aspirantes a candidatos y candidatas tenían al menos diez años de ejercicio profesional y si habían sido suspendidos en el ejercicio de la Abogacía y del Notariado por resolución Judicial Firme.
Asimismo, la Comisión envió solicitud a la Dirección de Migración y Extranjería para que certificara sobre los movimientos migratorios de los aspirantes a candidatos y candidatas a fin de determinar si tenían más de cinco años de residir en el país y si alguno había renunciado a su nacionalidad.
También se envió oficio a la Contraloría General de la República a fin de que certificara si alguno de los aspirantes a candidatos y candidatas se les había declarado incursos en responsabilidad administrativa o en presunción de responsabilidad civil o penal en los casos que hubieren ejercido cargos públicos.
Del análisis de los informes enviados por la Corte Suprema de Justicia, la Contraloría General de la República y la Dirección General de Migración y Extranjería, la Comisión determinó que los Candidatos y Candidatas a Magistrados que reunieron los requisitos establecidos en la Constitución Política son los siguientes:
ADA ESPERANZA SILVA PÉREZ
ALBERTO SABORÍO MORALES
ALFONSO ELOY FONSECA CORRALES
ALFONSO VALLE PASTORA
ALVARO GARCÍA AMADOR
ALVARO RAMÍREZ GONZÁLEZ
ARTURO CUADRA ORTEGARAY
CARLOS JOSÉ HERNÁNDEZ LÓPEZ
CARLOS RODOLFO ICAZA ESPINOZA
DOLORES ALFREDO BARQUERO BROCKMANN
DONALD ORTEGA RAMÍREZ
EDGARD FRANCISCO PARRALES CASTILLO
EDGARD SALVADOR NAVAS NAVAS
EDMUNDO CASTILLO RAMÍREZ
ENRIQUE VILLAGRA MORALES
ERNESTO CASTELLÓN BARRETO
FÉLIZ FRANCO ICAZA JIMÉNEZ
FERNANDO ZELAYA ROJAS
FRANCISCO FERNANDO BLANDINO ABURTO
FRANCISCO JOSÉ BOZA PÁIZ
FRANCISCO SANTIAGO PLATA LÓPEZ
GILMA EUGENIA HERDOCIA BALLADARES
GLADYS XIOMARA PAGUAGA HERRERA
GLORIA TERESA CORTEZ TÉLLEZ
GUADALUPE DE LOS ANGELES CORNEJO MORALES
GUILLERMO ANTONIO ESTRADA BORGE
GUSTAVO ADOLFO VARGAS ESCOBAR
KARLAN KENT HENRIQUEZ CLAIR
HEBERTO AGUSTÍN OROZCO IZAGUIRRE
HUBERTO JOSE SOLIS BARKER
IGNACIO LOPEZ ORTEGA
JOSE ANTONIO FLETES LARGAESPADA
JOSE BLANDON RODRÍGUEZ
JOSE FRANCISCO ROSALES ARGUELLO
JOSE JOAQUIN DE JESÚS ESTEBAN MORALES SALINAS
JOSE MANUEL MARTINEZ SEVILLA
JOSEFINA RAMOS MENDOZA
JUAN JOSE ICAZA MARTINEZ
JULIO RAMON GARCIA VILCHEZ
LIGIA VICTORIA MOLINA ARGUELLO
LUIS ALBERTO BENDAÑA BENITEZ
LUIS ALBERTO URBINA NOGUERA
LUIS LUNA RAUDEZ
LUIS MARIANO MONTALVAN SALMERON
MANUEL ERNESTO MAYORGA GONZALEZ
MARGARITA TREJOS GUTIERREZ
MARIA AUXILIADORA MEZA GUTIERREZ
MARIA EUGENIA ACEVEDO OCON
MARIA MERCEDES VELASQUEZ ALVARADO
MARIA SOLEDAD PEREZ GONZALEZ
MARIANA OLGA SANCHEZ NARVAEZ
MARIANO BARAHONA PORTOCARRERO
MARIANO FIALLOS OYANGUREN
MARIO BARQUERO OSORNO
MARIO CESAR ESQUIVEL ALTAMIRANO
MARIO JOSE MEJIA ALVAREZ
MARTHA LORENA LACAYO SABALLOS
MARVIN RAMIRO AGUILAR GARCIA
NIVEA GONZALEZ ROJAS
NUBIA ORTEGA DE ROBLETO
OCTAVIO TOMAS MARTINEZ ORDÓÑEZ
OMAR SÁNCHEZ BARQUERO
ORESTES ROMERO ROJAS
OWIN HERNALDO HOGDSON BLANDFOR
RAMON ERNESTO VALDEZ JIMÉNEZ
RAMON FITZALAN CHAVARRIA DELGADILLO
REYNALDO AVERRUZ CALDERON
REYNALDO MONTERREY EDEN
ROBERTO JOSE ORTIZ URBINA
ROBERTO SÁNCHEZ CORDERO
RODOLFO BLANDON GUTIERREZ
ROGER CAMILO ARGUELLO RIVAS
ROSA MARINA DE LA CONCEPCIÓN ZELAYA VELÁSQUEZ
SANTIAGO ULISES RIVAS LECLAIR
SERGIO GARCIA QUINTERO
SERGIO JAVIER CUARESMA TERAN
VICTOR MANUEL ORDÓÑEZ BERMÚDEZ
WILLIAN VILLAGRA GUTIERREZ
YADIRA CENTENO GONZALEZ
YAMILIA KARIM CONRADO
En consecuencia, esta Comisión dictamina que los candidatos y candidatas a Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, anteriormente nominados y presentados por el Señor Presidente de la República y los honorables Diputados y Diputadas a la Asamblea Nacional, cumplen con los requisitos establecidos en el artículo 138, numeral 7 y 9 y artículo 161 de la Constitución Política y son elegibles para dichos cargos, sujetos a la decisión del Plenario. Adjuntamos los respectivos curriculums al presente Dictamen.
COMISION ESPECIAL DE SELECCIÓN DE CANDIDATOS, CANTIDATAS A MAGISTRADOS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.
LUIS BENAVIDES ROMERO MARIA EUGENIA SEQUEIRA
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO DELIA ARELLANO SANDOVAL
MIRNA ROSALES AGUILAR EDUARDO JERÓNIMO GOMEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado José Figueroa.
DIPUTADO JOSE FIGUEROA:
Gracias, Presidente.
De conformidad con el mandato constitucional establecido en el artículo 138, inciso 7, el día de hoy nos corresponde a los Diputados y Diputadas de esta honorable Asamblea Nacional, elegir a nueve Magistrados a la Corte Suprema de Justicia de nuestro país. La Comisión Especial de Selección de Candidatos a Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, conformada por resolución de nuestra Junta Directiva, presentó ante la Primera Secretaría de este Parlamento, un dictamen de todos los candidatos y candidatas inscritos, que nos fue entregado en cumplimiento de los requisitos de ley a todos los Diputados y Diputadas de esta Asamblea.
La Bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional, que me digno representar, revisó exhaustivamente los currículum y documentos de 80 abogados y notarios inscritos, comprobando que todos ellos cumplen los requisitos establecidos por nuestra Constitución Política, así como también hemos constatado su idoneidad, profesionalismo y méritos personales. Nuestra Bancada, después de un largo proceso de análisis y reflexión, ha decidido respaldar con los votos de sus 38 Diputados y Diputadas, a nueve candidatos a la Corte Suprema de Justicia, que vamos a detallar posteriormente.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Delia Arellano.
DIPUTADA DELIA ARELLANO:
Gracias, señor Presidente.
Quería dejar terminar al Diputado Figueroa, para que nombre a los nueve que tiene propuestos la Bancada del Frente Sandinista, y voy a esperar también la de la Bancada Liberal, porque nosotros todavía confiamos que nuestro candidato pueda estar allí. Así que vamos a esperar las propuestas de las dos bancadas.
Muchísima gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jorge Matamoros.
DIPUTADO JORGE MATAMOROS:
Creo que aquí estamos actuando de una manera como haciendo un circo de esto, y toda la población de Nicaragua está muy pendiente. Por lo tanto, resulta extraño que las dos bancadas mayoritarias hayan dicho que van a votar en consenso y no quieran dar los nombres o la lista de los nueve candidatos a Magistrados que van a apoyar. Yo de todas maneras le quiero decir a toda Nicaragua, desde este micrófono, que tengan la plena seguridad de que las nueve personas van a ser las mismas de una bancada y otra.
Así que no atrasemos esto, que voten ya, que digan cómo es la cosa, para que no hagamos seguir perdiendo el tiempo a nadie.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado José Figueroa.
DIPUTADO JOSE FIGUEROA
:
Gracias, Presidente.
Nuestra bancada ha decidido respaldar con los votos de sus 38 Diputados y Diputadas, a los siguientes candidatos y candidatas a Magistrados de la Corte Suprema de Justicia:
1. LIGIA VICTORIA MOLINA ARGUELLO: Quien se ha destacado como profesional del derecho y catedrática universitaria por más de dieciocho años. Ha ejercido una exitosa carrera judicial, desempeñándose actualmente como una ejemplar Magistrada y Presidente de la Sala Civil N° 2 del Tribunal de Apelaciones, circunscripción Managua. Su candidatura es respaldada por la Coordinadora Civil de Nicaragua; el Centro Nicaragüense para los Derechos Humanos (CENIDH); la Asociación de Juristas Democráticos de Nicaragua; diferentes abogados y abogadas de la sociedad civil; la Asociación de Abogados de Nicaragua; el Instituto Martin Luther King; la Universidad Americana (UAM).
La Federación de Organizaciones no Gubernamentales de Nicaragua (FOGN); Magistrados del Tribunal de Apelaciones de la circunscripción de Las Segovias; la Convergencia Nacional; la Asociación de Mujeres Nicaragüenses Luisa Amanda Espinosa (AMLAE); treinta y un Jueces Civiles, Penales y Laborales, Locales y de Distrito de la circunscripción Managua; y por seis Magistrados del Tribunal de Apelaciones de la circunscripción Norte, Matagalpa; Diputados y Diputadas de esta Asamblea Nacional.
Hemos podido constatar, señor Presidente, que la Doctora Ligia Molina Argüello es la candidata que ha presentado el mayor respaldo de organizaciones y personalidades de la sociedad civil.
2. DOCTOR RAMON CHAVARRIA DELGADILLO: Un destacado Abogado y Notario Público de Masaya, graduado en la Universidad Centroamericana, con más de 25 años de experiencia en el ejercicio profesional. Ha acumulado una importante experiencia dentro de la carrera judicial, desempeñándose actualmente como Magistrado de la Sala Penal del Tribunal de Apelaciones, circunscripción oriental Masaya. Su candidatura es respaldada por distintos abogados y abogadas de la sociedad; así como por Diputados y Diputadas de esta Asamblea Nacional.
3. DOCTOR JOSE MANUEL MARTINEZ SEVILLA: Profesional del derecho desde hace más de 30 años; ex-Ministro del Trabajo de la República de Nicaragua; ex-Presidente de la Corporación Nacional de Administración Pública (CORNAP); y ex-miembro del Consejo Nacional de Planificación Económica (CONPES). Ha acumulado experiencia dentro de la carrera judicial por más de trece años, desempeñándose en la carrera judicial como Secretario de Actuaciones del Juzgado de Distrito de León; Juez Primero Local Civil de León; Juez Local Civil de la Ciudad de Managua; Juez de Distrito del Crimen; y Juez de Distrito para lo Civil del Distrito de Bluefields.
Ha desarrollado estudios de especialización en la Universidad de Forham, Nueva York. Su candidatura la respaldan diferentes profesionales del derecho; así como Diputados y Diputadas de esta Asamblea Nacional.
4. DOCTORA NUBIA ORTEGA DE ROBLETO: Distinguida profesional del derecho, graduada en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua desde el año de 1960. En su carrera profesional se ha desempeñado como Juez Tutelar de Menores; catedrática universitaria; Magistrada Suplente del Consejo Supremo Electoral; Sub-Directora de INATEC; y durante seis años, como Directora General de la Oficina de Ordenamiento Territorial (OOT), siendo actualmente Diputada Suplente de esta honorable Asamblea Nacional. Su candidatura es respaldada por profesionales del Derecho de diferentes sectores de la sociedad, y por Diputados y Diputadas de esta Asamblea Nacional.
5. DOCTOR EDGAR SALVADOR NAVAS; Abogado granadino, con treinta años de experiencia acumulada en su ejercicio profesional, habiéndose destacado como docente en diferentes universidades nacionales y extranjeras. Se ha desempeñado con éxito en diferentes cargos, tanto en el sector público como en la empresa privada, siendo sus responsabilidades más importantes, las de Asesor Legal de la Presidencia de la República; Vice-Presidente del Instituto Nicaragüense de Turismo, (INTUR); y actualmente Diputado Propietario ante la Asamblea Nacional, representando al Departamento de Granada.
En su trabajo legislativo, el doctor Edgar Navas Navas se desempeña actualmente como Primer Secretario de la Comisión de Justicia y Miembro de la Comisión de Turismo de la Asamblea Nacional. Su candidatura es respaldada por diferentes abogados de Granada y Managua, así como por diferentes Diputados de esta Asamblea Nacional.
6. DOCTOR MARVIN AGUILAR GARCIA: Destacado Abogado y Notario, y portador de una amplia experiencia de más de veinte años dentro de la carrera judicial. Desde el año 1981 ha desempeñado diferentes responsabilidades en el Poder Judicial, siendo las más importantes: Presidente del Tribunal Primero de Apelación de Justicia; Registrador Público de la Propiedad Inmueble de Juigalpa, Chontales; Presidente del Tribunal de Apelaciones de la Región V en 1984; Magistrado de la Corte Suprema de Justicia desde 1996; Magistrado Presidente de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, en el período 1999-2000.
Magistrado miembro de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, en el período 1996-2002; Vice-Presidente de la Corte Suprema de Justicia en el período 2001-2002; Coordinador de la Comisión Técnica para la implementación del Código Procesal Penal por parte del Poder Judicial; Delegado de la Corte Suprema de Justicia ante el Instituto de Reforma Penal Internacional; y miembro de la Comisión Técnica Interinstitucional del Sistema de Justicia Penal de Nicaragua.
El doctor Marvin Aguilar, también se ha desempeñado como docente en diferentes universidades del país, impartiendo la materia de Derecho Constitucional y Derecho Penal. Su candidatura es respaldada por Magistrados, Jueces de Distrito, Locales y Penales de Chontales, Nueva Segovia, Somoto; por Alcaldes y Concejales de Nueva Segovia; así como también por Diputados de esta Asamblea Nacional.
7. DOCTOR JOSE FRANCISCO ROSALES ARGUELLO: Ilustre Abogado y Notario, graduado en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, y con estudios de especialización y maestría en la Universidad de Sorbona, París. Goza de un amplio currículum como docente en distintas universidades públicas y privadas de Nicaragua. Ha acumulado una importante experiencia en su ejercicio profesional como Abogado y Notario desde el año de 1965.
Ha desempeñado diferentes responsabilidades como funcionario público, siendo las más importantes, la de Ministro del Trabajo, durante la administración de la Presidenta Violeta Barrios de Chamorro, y actualmente la de Magistrado de la Corte Suprema de Justicia desde 1996. Durante su desempeño como Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, ha acumulado una gran experiencia en la carrera judicial, destacándose como miembro de la Sala de lo Constitucional y de lo Contencioso Administrativo.
Representante de la Corte Suprema de Justicia ante la Comisión Nacional de Desarrollo Sostenible; Magistrado Presidente de la Sala de lo Contencioso Administrativo; y Magistrado Coordinador por el Proyecto de Modernización de los Registros Públicos de Nicaragua. Su candidatura es respaldada por Magistrados y Jueces del Poder Judicial, así como por Diputados de esta Asamblea Nacional.
8. DOCTORA YADIRA CENTENO GONZALEZ: Primera Mujer Abogada de Nicaragua en comparecer en alegatos en estrado ante la Corte Suprema de Justicia. Graduada desde 1969 en la UNAN de León y con amplia experiencia en derecho penal, civil y administrativo; gran parte de esta experiencia la adquirió al lado de su padre, el ilustre abogado de generaciones, Doctor Aquiles Centeno Pérez. Es fundadora de la Asociación de Juristas Democráticos de Nicaragua y se ha desempeñado como Diputada ante esta Asamblea Nacional en las Legislaturas 1984-1990 y 1990-1996.
Actualmente se desempeña como Magistrada de la Corte Suprema de Justicia desde el año 1996, acumulando una importante experiencia en la carrera judicial, destacándose como Coordinadora de la Comisión de Régimen Disciplinario durante cinco años; miembro de la Sala Civil y Penal de la Corte Suprema de Justicia; miembro de la Comisión de Género del Poder Judicial; y Vice-Presidente de la Corte Suprema de Justicia en el período 1999-2001. Su candidatura es respaldada por Magistrados y Jueces del Poder Judicial, así como por Diputados y Diputadas de esta Asamblea Nacional.
9. DOCTOR ROGER CAMILO ARGUELLO RIVAS: Destacado Abogado y Notario chontaleño, graduado en la Universidad Centroamericana, desde 1972. Como funcionario público ha acumulado una importante experiencia en el campo judicial durante los años 1970 a 1983, habiéndose desempeñado como Secretario de Juzgado Civil de Distrito y Local Civil; Procurador Departamental de Chontales; Procurador General de Finanzas; y Conjuez del Tribunal de Apelaciones de Chontales.
Fue miembro del Consejo de Estado durante el período 1983-1984, y fungió como representante ante la Asamblea Nacional, representando al Partido Conservador de Nicaragua, durante el período legislativo 1985-1990. Ha sido destacado impulsor de la actividad bomberil en Nicaragua, llegando a alcanzar el cargo de Segundo Jefe Nacional del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Nicaragua. Su candidatura es respaldada por diferentes abogados chontaleños y de Managua, y por Diputados y Diputadas de esta Asamblea Nacional.
Señor Presidente: Todos estos candidatos y candidatas son probos; seis de ellos están actualmente en la carrera judicial, y dos más han adquirido experiencia dentro de la misma. Para ellos pido el respaldo de todos los honorables Diputados y Diputadas de esta Asamblea Nacional, y estamos seguros que como profesionales del derecho y como Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, le sabrán cumplir a Nicaragua y a nuestro pueblo en su sagrada misión de impartir justicia con equidad, responsabilidad y apegados únicamente a la ley y a la Constitución de la República.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado René Herrera Zúñiga.
DIPUTADO RENE HERRERA ZÚÑIGA:
Gracias, señor Presidente.
La Bancada del Partido Liberal respalda a los nueve propuestos por la bancada sandinista que han sido seleccionados conforme a las leyes de la República, como los mejores dentro de los mejores que se encontraban en las listas de candidatos. La Bancada Liberal quiere decir ante la Nación, que este respaldo es el resultado de un esfuerzo de consenso serio entre instituciones políticas serias. Para alcanzar este consenso actuamos con firmeza frente a las pretensiones de quienes fomentan la incertidumbre y la inestabilidad en el país, pretendiendo la ruptura del orden institucional.
En esta Asamblea Nacional están representados los partidos políticos que son los actores estratégicos en la ruta hacia la democracia; son los partidos políticos -hoy y mañana en la democracia- los generadores de las reformas institucionales y no las víctimas de caprichos insolentes de grupitos sin representación. Al actuar en consenso con la Bancada del Frente Sandinista, los liberales actuamos con responsabilidad ante la Nación, y decimos con voz clara y firme, que no es promoviendo y apoyando golpes contra los Poderes del Estado que vamos a contribuir a las reformas institucionales que necesita el país.
Quienes se oponen a la vigencia de los partidos políticos y quienes son escogidos por el pueblo para ser los representantes en esta Asamblea Nacional, no sólo no entienden la historia política de este país en las últimas décadas, sino que tampoco reconocen los distintos juegos a los que se enfrentan, ni la forma en que estos juegos interactúan, ni tampoco la implicancia que tienen de colocar fórmulas estratégicas en los lugares equivocados. Es por ello que toda reforma institucional, ajena a los partidos políticos representados en la Asamblea Nacional -porque están allí por haber ganado el voto popular- están destinadas al fracaso. Son los partidos políticos a través de quienes se enfrentaron al voto y llegaron a esta Asamblea Nacional, los que son actores estratégicos de toda reforma institucional.
En consecuencia, señor Presidente, la Bancada del Partido Liberal, respalda por consenso la propuesta que ha sido leída por el honorable Diputado Figueroa, y reitera los nueve nombres de los nueve honorables profesionales del derecho que han sido mencionados. Los reiteramos con las características de su capacidad profesional -para no repetirlas- que han sido señaladas por el honorable Diputado Figueroa en trabajo de consenso: LIGIA VICTORIA MOLINA ARGUELLO; RAMON FITZALAN CHAVARRIA DELGADILLO; JOSE MANUEL MARTINEZ SEVILLA; NUBIA ORTEGA DE ROBLETO; EDGAR NAVAS NAVAS; MARVIN RAMIRO AGUILAR; JOSE FRANCISCO ROSALES; YADIRA CENTENO; Y ROGER CAMILO ARGUELLO. Así vota y votará la Bancada del Partido Liberal, en un consenso responsable ante la Nación.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Enrique Quiñónez.
DIPUTADO ENRIQUE QUIÑONEZ:
Muchísimas gracias, Presidente.
Voy a ser breve. Más que todo es para no dejar un ápice de que como representantes auténticos del pueblo, quiero secundar la moción de los candidatos de consenso que propuso el Diputado Figueroa, de la Bancada del Frente Sandinista, que la secundó el Diputado René Herrera de la Bancada de la Alianza Liberal, y dejar claro que la bancada, sus 41 votos que están presentes en este momento en el Plenario de la Asamblea Nacional, van a votar por los candidatos que están en consenso, los nueve que fueron leídos tanto por el Diputado Figueroa como por el Diputado René Herrera.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Delia Arellano.
DIPUTADA DELIA ARELLANO:
Gracias, señor Presidente.
Nosotros, como Bancada de Camino Cristiano y como Partido Camino Cristiano, una institución seria que cumple con sus compromisos, vamos a respaldar a ocho excelentes profesionales de los que propusieron la Bancada del Frente Sandinista y la Bancada Liberal, porque fue nuestro compromiso, y sabemos que estos ocho profesionales realmente cumplen con todos los requisitos, y que son personas honestas que van a hacer un buen trabajo. Por lo tanto, nosotros como Bancada y Partido Camino Cristiano vamos a respaldarlos, y nos sentimos muy orgullosos y orgullosas que dentro de estas personas hay tres mujeres.
Eso es muy importante, y yo hago énfasis, porque realmente en este Poder del Estado necesitamos la participación de la mujer, y veo que van tres excelentes profesionales mujeres. Por lo tanto, respaldamos a la Doctora Ligia Molina, respaldamos a la Doctora Nubia Ortega de Robleto, respaldamos a la Doctora Yadira Centeno, que son las tres candidatas mujeres. Respaldamos al doctor Enrique Villagra, que es nuestro propuesto; respaldamos al Doctor Ramón Chavarría; al Doctor José Manuel Martínez; al Doctor Edgar Navas Navas, nuestro excelente amigo; al Doctor Marvin Aguilar; al Doctor José Francisco Rosales, que son los que nosotros como bancada y Partido Camino Cristiano vamos a respaldar, manteniendo siempre a nuestro candidato, Enrique Villagra Morales.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Gracias, Presidente.
Este ha sido un proceso que como ya lo han señalado algunos colegas, se ha iniciado desde hace más de un año, incluso se han hecho publicaciones de la lista de candidatos en los medios. Ha habido un proceso de selección; ha habido una discusión, un diálogo complejo, y se ha arribado a un consenso importante para seleccionar a los candidatos que tienen -conforme las declaraciones que se han hecho- una trayectoria, que tienen garantías de un buen desempeño en la Corte Suprema de Justicia.
En el carácter particular, amigos, colegas y nicaragüenses que nos están también escuchando, quiero destacar que nos complace el hecho de que dos candidatos que propuso la Convergencia Nacional están ahí presentes en esta selección final, concretamente la doctora Molina y el doctor Róger Camilo Argüello. Pero además quiero enfatizar sobre la necesidad de que los partidos políticos presentes en esta Asamblea Nacional, nos aboquemos en próximas fechas en este año, a la necesaria renovación institucional que el país está demandando.
Hay propuestas, incluso algunas producidas por el CONPES, que no han sido presentadas en esta Asamblea Nacional; hay otras que han presentado diferentes organizaciones políticas, como la Unión Demócrata Cristiana, que en su caso está presentándoselo a diferentes partidos políticos. Lo cierto es que la Nación nicaragüense, los ciudadanos en una gran mayoría, el país exige que exista una renovación de su institucionalidad, y es una tarea que debemos asumir con responsabilidad y diligencia en esta Asamblea Nacional. Indudablemente compartimos el respaldo a este consenso, después de un período exhaustivo de diálogo y consulta.
Gracias Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Cerramos la intervención de los honorables Diputados, dándole la palabra al honorable Diputado Tomás Borge.
DIPUTADO TOMAS BORGE:
Deseo expresarle, señor Presidente, a la opinión pública, que en la Bancada Sandinista llegamos a acuerdos unánimes, después de largas discusiones sobre los méritos de numerosísimos candidatos y candidatas. Muchos de ellos tienen extraordinarias cualidades y bien podrían ser miembros de la Corte Suprema de Justicia. Para abreviar, sólo quiero mencionar dos nombres: Alvaro Ramírez González y Gustavo Adolfo Vargas, que no hubo consenso, unanimidad de criterios en la Bancada Sandinista, y finalmente llegamos a otros acuerdos. Pero ellos tienen extraordinarios méritos como los tienen muchos otros de los candidatos propuestos.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a someter a votación, primero la de consenso presentada por el honorable Diputado José Figueroa y respaldada por el Doctor René Herrera.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
79 votos a favor, ninguno en contra, 7 abstenciones.
Ahora vamos a someter a votación la moción presentada por la Diputada Delia Arellano.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
3 votos a favor, ninguno en contra, 6 abstenciones.
El señor Secretario dará lectura al resultado de la votación.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Para la candidata Ligia Victoria Molina Argüello, 82 votos a favor;
Para el Doctor Ramón Chavarría Delgadillo, 82 votos a favor;
Para el Doctor José Manuel Martínez, 82 votos a favor;
Para la Doctora Nubia Ortega de Robleto, 82 votos a favor;
Para el Doctor Edgard Salvador Navas Navas, 82 votos a favor;
Para el Doctor Marvin Aguilar García, 82 votos a favor;
Para el Doctor José Francisco Rosales Arguello, 82 votos a favor.
Para la Doctora Yadira Centeno González, 82 votos a favor.
Para el Doctor Róger Camilo Argüello Rivas, 79 votos a favor.
Para Enrique Villagra, 3 votos a favor.
Quedan electos, de acuerdo a la decisión del Plenario, los nueve nuevos Magistrados y Magistradas Felicidades.
Queremos anunciarles a los nuevos Magistrados y Magistradas, a los primeros cinco que tomarán posesión de su cargo, que la Junta Directiva reunida hoy por la mañana en Sesión Extraordinaria, decidió programar el acto de juramentación y toma de posesión del cargo, para el día martes 24 de Junio a las nueve de la mañana en Sesión Especial en este Plenario, para las siguientes personas: Doctora Ligia Victoria Molina Argüello; Doctor Ramón Chavarría Delgadillo; Doctor José Manuel Martínez Sevilla; Doctora Nubia Ortega; y Doctor Edgard Salvador Navas Navas, que serán juramentados el 24 de Junio a las nueve de la mañana.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA
Tiene la palabra el honorable Diputado Guillermo Osorno.
DIPUTADO GUILLERMO OSORNO:
Gracias, señor Presidente.
Con el respeto que se merece nuestra honorable Asamblea y los que nos llamamos representantes del pueblo, la verdad es que Nicaragua ha sufrido tantos atropellos, y como siempre lo he expresado, los enemigos de Nicaragua a veces somos los mismos hijos. Hoy se ha elegido a nueve Magistrados, los cuales nosotros expresamos en días anteriores, que los 81 candidatos son honorables personas, los cuales eran dignos de representar a un Poder del Estado importantísimo que ha pasado por muchas crisis en nuestro país, el Poder Judicial.
De estos 81 han salido estos nueve electos, y no fue tomada en cuenta una de las propuestas que nosotros hicimos, viniendo del sector cristiano, como era de la Alianza Evangélica, el Consejo Nacional de Pastores, el CEPAD y otros sectores, el Doctor Enrique Villagra; y aún en conversaciones con nuestros amigos el Partido Liberal y buscando el consenso con la Bancada Sandinista, nos expresaron más de una vez el respaldo que le iban a extender al Doctor Enrique Villagra.
Nosotros cumplimos y hemos dado nuestro voto a ocho de estos Magistrados, porque no queremos el caos en nuestro país, ni la crisis en los Poderes del Estado. Queremos que Nicaragua tenga un Estado de gobernabilidad y un orden, y tal vez no seguir en la guerra que hemos tenido en años anteriores. Pero también es de reconocer el trabajo del Frente Sandinista, su labor, y la parte negociadora, porque ellos han sido tremendos negociadores. Nunca se me olvida cuando dijeron que ellos mandarían desde abajo, y lo han logrado. Y que digan aquí que por consenso, yo no sé a quién se quiere engañar, ni a quienes quieren seguir engañando, porque ya el pueblo sabe realmente que aquí no se camina si no es a través de pactos.
El Frente Sandinista juega muy bien a la política, que cuando tiene que prestarse para desaforar a algún Diputado, lo hacen; cuando tiene que prestarse para irse a negociar con el Ejecutivo, lo hace, y eso es excelente. Está bien, sí, están jugando buena política. Cuando se tienen que negociar Magistrados de cualquiera de los otros Poderes del Estado, salen ganando. ¿Acaso no sacaron uno de ventaja aquí? ¿Acaso no fue uno mayor de tres Magistrados salientes de ellos? Han logrado uno más. No se puede seguir engañando al pueblo.
Lo único que sí quiero decirles a los honorables Magistrados que han sido electos en esta mañana, que cumplan conforme a la Constitución, que cumplan con la justicia en nuestro país y que no se deban a la obediencia de ningún partido político, sino que desempeñen sus funciones profesionalmente, por lo cual se han elegido en esta mañana. Creo que el tiempo de seguir engañando al pueblo ya pasó, y ojalá puedan seguir estos acuerdos en lo que falta de nuestro período, para resolver la crisis que Nicaragua tiene. Y ojalá todos estos Poderes del Estado, o los que componemos los Poderes del Estado, podamos ponernos de acuerdo y dar solución a la demás crisis que tiene nuestra Nicaragua.
Si se han prestado ahora a votar por los nueve honorables Magistrados, ¿por qué no lo habíamos hecho anteriormente con los cincos que no se habían elegido? Si no hay un acuerdo, no se hacen las cosas. Así que no sigamos engañando al pueblo, que aquí siguen funcionando esos acuerdos, sean pactos, repactos o como les queramos llamar, siempre siguen funcionando.
Pero nosotros dejamos bien claro, como partido y como bancada, que por evitar un desorden en nuestro país, votamos por los compromisos que adquirimos con nuestros amigos.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se les invita a un brindis en el Mezzanine, a los honorables Magistrados electos esta mañana, a los honorables Diputados, a la sociedad civil, a los miembros del Poder Judicial e invitados especiales.
Se suspende la Sesión.
CONTINUACION DE LA SESION ORDINARIA NUMERO DOS DE LA HONORABLE
ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA VEINTICUATRO DE JUNIO DEL AÑO DOS MIL TRES, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (DECIMO NOVENA LEGISLATURA).
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Honorables Diputados, vamos a solicitarle al señor Secretario que verifique el quórum.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
JOSE AGUSTIN ALEMAN LACAYO
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
NELSON ARTOLA ESCOBAR
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA
ELIAS CHEVEZ OBANDO
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
RUFINO GARCIA MARIN
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
JAIME RENE GARCIA MANGAS
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
RENE HERRERA ZUNIGA
ROBERTO JOSE LUNA
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
MARIA LIDIA MEJIA MENESES
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
OSCAR MONCADA REYES
GUILLERMO MONTENEGRO
JAIME RENE MORALES CARAZO
LILLIAM ANTONIA MORALES TABORA
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
EDGARD SALVADOR NAVAS NAVAS
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
RIGOBERTO NUÑEZ TELLEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
JOSE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
LEONEL PANTIN WILSON
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
NOEL ERNESTO RAMIREZ SANCHEZ
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
MARIA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALIAÑO
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
Señor Presidente: Tenemos 62 honorables Diputados y Diputadas presentes; hay quórum de ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Queda abierta la Sesión.
Esta mañana le damos la bienvenida al Ministro del MIFIC, Doctor Mario Arana, y a su equipo negociador, que va a dar una exposición acerca del Tratado de Libre Comercio de los países centroamericanos con el Gobierno de los Estados Unidos.
Así es que, buenos días al señor Ministro. Tiene la palabra.
DOCTOR MARIO ARANA, MINISTRO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO:
Muy buenos días, honorables miembros de la Junta Directiva;
Muy buenos días, honorables Diputados.
En primer lugar, quisiera agradecer la oportunidad que me dan de venir acá, a compartir con ustedes los avances de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Estos Tratados tienen dos componentes, una parte normativa y otra parte que tiene que ver con la lista de bienes. Lo que vamos a discutir, fundamentalmente, tiene un énfasis en todo lo que tiene que ver con la parte de bienes, y para una discusión posterior, perfectamente pudiéramos abordarlo, pero por espacio de tiempo vamos a abordar más de lleno la parte normativa.
Quiere decir que desde el 8 de Enero de este año, se lanzó oficialmente el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos, las negociaciones que están destinadas a culminar en Diciembre de este año, a través de nueve rondas de negociaciones. Vamos por la quinta ronda, y creemos que va a buen ritmo la negociación de este Tratado, para utilizar la parte primera del siguiente año, para el proceso político interno dentro de cada uno de los países, y en ese momento también tendremos que estudiar en la Asamblea los méritos de este Tratado y la factibilidad de su aprobación.
Por tanto, consideramos que es sumamente importante desde el inicio mantener una comunicación fluida entre nosotros, para que se conozca a fondo los elementos que se van negociando, se tenga la oportunidad de recibir retroalimentación de todos los sectores del país, y por supuesto, especialmente de la Asamblea Nacional, quien al final le toca aprobar este Tratado. ¿Qué es un Tratado de Libre Comercio? En su forma sencilla, es un acuerdo entre dos o más partes para alcanzar, dentro de un horizonte de tiempo, un flujo comercial sin restricciones ni barreras, ni arancelarias ni de otra índole.
Y obviamente lo que se ha encontrado es que hay una relación estrecha entre el crecimiento económico y el desarrollo del comercio, porque el comercio se convierte en una opción, una opción que precisamente refuerce el crecimiento. Veamos el caso de Centroamérica y su evolución del Producto Interno Bruto, desde 1960 hasta la actualidad, y cómo el comercio ha ido íntimamente vinculado al desarrollo de este crecimiento económico. Inclusive, claramente en esta última parte de los 90 y hasta la actualidad, el comercio intraregional está siendo un factor de expansión determinante en este crecimiento económico que vemos en la región centroamericana.
Ese es el vínculo, y por éso es que las historias de éxito que conocemos, nos indican esto básicamente como un proceso casi de ley económica. Ahora, desde el inicio nos planteamos que esto debería de ser un proceso de consulta amplia y lanzamos el foro de consulta en Enero de este año para que los distintos sectores, tanto del sector privado como de la sociedad civil, tuvieran la oportunidad de participar a tres niveles. El nivel político, donde normalmente están los Presidentes de Cámara y Asociaciones; a nivel gerencial, donde están los Secretarios Ejecutivos; a nivel técnico, el cual se reúne con mucho más regularidad.
Y se estableció el sistema del cuarto de al lado, como un espacio de acompañamiento en todas y cada una de las rondas de negociación, y en donde participan tanto el sector privado como la sociedad civil, e inclusive ya han ido a participar miembros de la Asamblea. Igualmente en la estructura, una Comisión Presidencial, que obviamente preside el Presidente Bolaños, coordinada por el Ministro, y donde el Secretario Ejecutivo es el jefe negociador, Carlos Sequeira. Esta Comisión Presidencial tiene miembros del sector público y del sector privado y da lineamientos estratégicos, discute y apoya todo el proceso de negociación.
A su vez tenemos un coordinador técnico del equipo y las distintas mesas, que son seis mesas de negociación. Y aquí aprovecho para presentar a algunos de los miembros que coordinan estas mesas: Don Alvaro Porta, quien es el coordinador técnico; doña Alicia Martin, quien está a cargo de la mesa de acceso de mercado; Tin García, quien también es una de las personas claves en esta negociación. Todos ellos cuentan con larga experiencia en negociaciones internacionales. Creo que tenemos la gran fortuna de contar con un equipo bastante experimentado, inclusive muchos de ellos han estado en la Organización Mundial del Comercio en épocas anteriores, y verdaderamente el equipo de Nicaragua se ha distinguido por una capacidad técnica muy sólida dentro de la región.
A la Asamblea Nacional le solicitamos temprano que nos indicaran cuál podría ser la mejor manera de trabajar, y se designó en su momento a la Comisión Económica y a la Comisión de Integración, y posteriormente como contraparte de este proceso de negociación y en particular dentro de la Comisión Económica, se designó al Diputado don Jaime y al señor Wálmaro Gutiérrez, para que fueran los representantes y los que nos acompañaran de una manera más directa en esta negociación.
Desde Enero, que hemos tenido las primeras cinco rondas, se han dado tres eventos; primero con la Comisión Económica, luego también con la Comisión de Integración, y una invitación hace dos semanas con varios miembros de la Asamblea Nacional. También se ha tenido -como decíamos- participación del cuarto de al lado, y esperamos que en el futuro continuemos trabajando aún con más intensidad, en la medida en que entramos en esta etapa ya más decisiva de la negociación.
Ahora, la participación y el involucramiento es fundamental, porque realmente estamos definiendo la política comercial de Nicaragua, prácticamente, casi en su totalidad, entre Centroamérica y Estados Unidos, y estas dos negociaciones están íntimamente vinculadas, pues estamos hablando de más de 70 por ciento de nuestro comercio. ¿Qué exportamos a Estados Unidos? Exportamos mariscos, café, carne, oro, plata, frutas, hasta lácteos y hortalizas.
¿Qué importamos de los Estados Unidos? Importamos aparatos mecánicos, vehículos, maquinaria, aparatos eléctricos, hasta papel carbón, muebles, etc.
¿Qué exportamos a Centroamérica? Exportamos carne fresca y congelada, especialmente a El Salvador; ganado, especialmente a El Salvador; quesos, yogures y otros productos lácteos entre Honduras y El Salvador; hortalizas, tubérculos, plantas, maderas aserradas. ¿Qué importamos? Plásticos y manufacturas de Costa Rica y El Salvador, especialmente jabón, detergente, papel, cartón, papel sanitario, fundición de hierro, acero y sus manufacturas.
¿Cuál es entonces el reto de esta negociación, en este sentido? Hay fundamentalmente tres retos que consideramos importantes: En primer lugar, tratar de desarrollar una posición negociadora única del bloque de región, pero para eso era necesario -y como luego explicaré con un poco más de detalle- que se atendieran las sensibilidades de todos y cada uno de los países. En todo caso, desarrollar una posición negociadora única nos parecía un reto fundamental de esta estrategia.
Teníamos que ver también cómo dentro del marco de la negociación del Tratado de Libre Comercio, no abandonáramos un objetivo estratégico, como lo es lograr la armonización arancelaria para conformar la unión aduanera en la región.
Y finalmente, también hay que ver -y es un reto- cómo lograr la aprobación del TLC en el Congreso de Estados Unidos. Esto realmente requiere que en los tiempos no fallemos, que terminemos la negociación técnica en Diciembre, que utilicemos los seis primeros meses del próximo año para pasar este Tratado, especialmente en Estados Unidos, porque ellos entran en su propio ciclo electoral. Por tanto, todos estos temas los consideramos primordiales.
Una pequeña disgreción, para vincular un aspecto fundamental del Tratado de Libre Comercio, que es su relación con la inversión. Pensamos que el desarrollo de nuestro país ha estado en los 60 y 70 muy halado en lo que es el crecimiento de las exportaciones, especialmente la agroexportación. En los 80 y 90, los factores dinámicos fueron fundamentalmente, la cooperación internacional y el papel del Estado. En el nuevo siglo, el factor de crecimiento que va a halar nuestra economía, es la inversión nacional, regional y extranjera, y la inversión como un factor para modificar nuestra estructura exportadora.
Sucede pues que si nosotros queremos lograr crecimiento económico y más empleo, vamos a necesitar la inversión nacional, regional y extranjera, y el Tratado de Libre Comercio, en el caso particular de Nicaragua, es muy importante para apoyar esto. Pero sí debo advertir, que por sí solo no es suficiente, necesitamos estabilidad macroeconómica, necesitamos reglas claras del juego y transparencia, fortaleza en las instituciones; necesitamos mejorar el clima de negocios, hacer que los costos de transacción sean más baratos para que sea más fácil montar aquí una inversión, y obviamente promover algunos sectores con alto potencial de crecimiento de manera específica.
Entonces nuevamente esto es importante, pero sin lo demás, tampoco podemos esperar realmente que dé los impactos necesarios, y tenemos una lucha cuesta arriba, porque somos el país que menos atrae inversión de la región centroamericana. Es mucho más agresiva la región, porque tiene mucho mejores condiciones, y es fundamental que nosotros demos un salto significativo para que podamos competir en mejores términos. En ese contexto -como les decía- estamos definiendo tanto nuestra relación con Centroamérica, como con los Estados Unidos, simultáneamente. Y me gustaría detenerme un poco en qué es lo que hemos negociado con Centroamérica, para prepararnos para la negociación con Estados Unidos.
Diríamos que de manera importante, nosotros hicimos un movimiento unilateral de elevar aranceles en ciertos rubros sensibles de nuestra economía, fundamentalmente hicimos cambio de aranceles en granos, en carne, en lácteos y en jarabe de glucosa. ¿Y por qué? Por varias razones. Queríamos mejorar el nivel desde el cual nos vamos a comenzar a desgravar, por un lado. Teníamos que tomar en consideración que muchos de estos rubros que mencionamos, son altamente subsidiados en los Estados Unidos y compiten con importaciones nuestras. Nosotros producimos parte de eso, nacionalmente y algunos de estos rubros tienen alta participación en nuestra economía, y en otros casos forman parte importante de nuestra seguridad alimentaria.
Por tanto, a la hora de negociar con Centroamérica, teníamos que lograr su apoyo en estos movimientos arancelarios, teníamos que compatibilizar en algunos casos con ellos, estos movimientos, para evitar pérdidas de mercado en Centroamérica, por ejemplo en el caso de la carne. El país donde más exportamos carne es El Salvador, y si nosotros no armonizamos con El Salvador los aranceles, o no armonizamos los períodos de desgravación, perfectamente podríamos perder ese mercado.
Entonces, previo a la negociación con Estados Unidos, teníamos que ponernos de acuerdo entre los centroamericanos sobre cuáles eran nuestras sensibilidades, y por eso es que tomamos una serie de criterios, buscando en esa negociación cómo no perdíamos mercado dentro de Centroamérica. Y ése es el pecado de Guatemala, que lo que está haciendo al resto de países, es que les está bajando el arancel y desgravando de una manera totalmente independiente del resto, y básicamente diciéndole a Estados Unidos, “yo me integro con ustedes, Centroamérica no me importa”.
Y es un problema muy crítico que no comparte Nicaragua, porque negociamos con Guatemala desde temprano en los mejores términos, pero si es un problema para Costa Rica, para El Salvador y para Honduras, y esto tendremos que ver cómo lo resolvemos, porque tiene que ver más con los procesos políticos internos de Guatemala. Desde nuestro punto de vista, no conviene desintegrarnos, porque puede eso provocar convulsiones sociales económicas indeseables. Aunque sea más eficiente integrarse con los Estados Unidos en el corto y el mediano plazo, pensamos que éstos deben ser procesos graduales, de cómo vamos ganando racionalidad en la región y en nuestras economías.
Teníamos por tanto que ver, cómo además abonábamos a la unión aduanera, y eso también lo hemos venido negociando con los centroamericanos -que ha sido una agenda muy de Nicaragua-, y que viéramos la forma de desgravarnos de manera armónica y consolidar un frente común de negociación. En este sentido, ¿qué ha pasado? Esta tabla es muy enredada. Sólo me interesa destacar que a la hora de trabajar en estos rubros, en donde hicimos movimientos arancelarios, conocíamos la posición del sector privado y en la mayor parte de los casos lo acomodamos.
Hemos trabajado muy de la mano con el sector privado, hemos trabajado muy de la mano con la sociedad civil. Se considera que el proceso de Nicaragua es el más abierto de toda Centroamérica, y lo que hemos hecho básicamente es escuchar sus puntos de vista. Tomemos como ejemplo la carne, estamos en 15 por ciento, y movimos este arancel a 30 por ciento. La posición del sector privado osciló entre 25 y 40 por ciento, y así hicimos en todos y cada uno de los rubros. De tal manera que hoy por hoy en cuanto al arroz tenemos un arancel por arriba de 80 por ciento, que va a bajar porque el precio internacional del arroz ha mejorado, pero está conversado con el sector privado y va a quedar como alrededor de 45.
En todo caso, esto es en cuanto al caso de la carne, (perdón), del frijol rojo, que elevamos su protección de 10 a 30 por ciento; y en el caso de maíz amarillo, bajamos su protección de más o menos 30 a 15 por ciento. Subimos la protección en la carne bovina, aquí de 15 a 30, y subimos la protección de la leche, que más o menos está en 60 por ciento, y lácteos en general. ¿Qué se logró en estas negociaciones entre los centroamericanos? Primero, que respaldaran esos movimientos unilaterales que Nicaragua hizo, que tiene que respaldarlo todo el COMIECO.
Segundo, y como luego mostraré, que nos acompañaran en la canasta de lo que nosotros llamamos rubros sensibles, rubros que son delicados y que hay que cuidar que no los arrasen de entrada en esta negociación. Logramos proteger el mercado de Nicaragua, especialmente con El Salvador; avanzamos en armonización arancelaria estas negociaciones de los últimos tres, cuatro meses, con Centroamérica. Creemos que en la medida en que le respondimos al sector privado, ganamos espacios y réditos con ellos, y que en la medida en que esto es respaldado, el movimiento de Nicaragua es respaldado por el resto de la región.
Ganamos también en nuestra posición negociadora con Estados Unidos, y de hecho ya podemos decir, que a pesar de los movimientos arancelarios que hicimos de última hora, y que no son muy comunes en una negociación, normalmente es una regla que no se juega. Por el momento los Estados Unidos no han chistado con estos movimientos que hicimos, y más bien diríamos que no nos va a dar ninguna dificultad. Paso al Tratado con Estados Unidos, pero como digo e insisto, teníamos que negociar primero con Centroamérica, para entrar en mejores carnes a la negociación con Estados Unidos, y hemos avanzado de manera significativa con la región.
¿Qué buscamos con los Estados Unidos? Acceso a mercado, obviamente para nuestros productos, especialmente los agrícolas. También la homogeneización de leyes y el marco regulatorio, y en esto va a haber toda una agenda de trabajo que a lo mejor se va a derivar en que nos dé mayor certeza jurídica y garantías a la inversión, que nos produzca una homogeneización de normas y estándares para regular el comercio, nos reduzca los costos de transacción y nos dé mayor transparencia jurídica e institucional.
Además buscamos, en el caso de Nicaragua, de manera muy importante, reforzar la estrategia de relación de inversión. Y finalmente, algo no menos importante es que en esta negociación, también andamos viendo cómo protegemos a nuestros grupos más vulnerables, mediante nuestra estrategia defensiva, que da un tratamiento diferenciado y especial a productos sensibles de nuestra economía; mediante una estrategia de cooperación que negocia una serie de temas, para fortalecer y reforzar las oportunidades que la transición misma nos da; y apoyo para la transacción, esencialmente apoyo a las PYMES, a los pequeños productores, a la agricultura de subsistencia y a la inversión en infraestructura productiva.
Típicamente ¿qué contiene una negociación? Normalmente hablamos de acceso a mercado, vemos temas de energía y petroquímica, normas para la inversión y el manejo de los servicios, compras del sector público, propiedad intelectual, política de competencia, cómo vamos a solucionar controversias, temas ambientales, laborales y de cooperación.
También vemos aranceles de arranque, desgravaciones y calendarios y gradualidades; las normas de origen que van a regir el comercio; las modalidades que se requieren a las canastas y los períodos de desgravación; el manejo de diferencias entre las economías y la búsqueda de ecualizadores.
Por ejemplo el problema de los subsidios, que es un tema que más adelante abordaré; alivio y reubicación para sectores menos favorecidos por el TLC y cooperación y asistencia para la implementación y la transición. ¿Cuál es nuestra estrategia ofensiva? Andamos buscando garantía real de acceso real e inmediato para productos como la carne, lácteos, maní, azúcar, café, pescado y mariscos, productos no tradicionales como mango, melones, cebolla, piña, pitahaya y oportunidades para diversificar las exportaciones con alto potencial, ya sean productos elaborados en base a hortalizas o frutas, productos derivados de la pequeña y mediana empresa o sectores priorizados dentro de la estrategia de cluster.
¿Cuáles son los bienes en donde Nicaragua ya goza de ventajas comparativas reveladas Estos son bienes en donde Nicaragua exporta mucho más con respecto al peso que tienen estos rubros en cualquiera de los otros países de la región centroamericana. Nosotros somos competitivos en mariscos, pescado, carne bovina, tabacos y puros, azúcar, semillas y frutas oleaginosas, hortalizas, plantas y raíces y animales vivos. Entonces tenemos que obtener acceso irrestricto para estos rubros, obviamente.
También hay una serie de rubros que hemos analizado. Y lo que quiero es básicamente mostrar un poco la lógica de la negociación, en donde es importante lo que exportamos al mundo, pero no necesariamente a los Estados Unidos, y ahí lo que se trata de ver es si hay barreras arancelarias, que hay que remover para aprovechar ese mercado tan próximo como es el norteamericano. Ahora, en nuestra estrategia defensiva me detengo un poco más, porque yo sí creo que es un tema del cual hay que preocuparse de manera bien enfocada. ¿Qué nos interesa? Nos interesa la protección de sectores sensibles, como son los bienes de nuestra seguridad alimentaria: el arroz, el maíz, el frijol y la soya.
Por tanto, tendremos que crear mecanismos para proteger esa producción, abordar y discutir si hay subsidios que distorsionen el comercio para estos rubros, ver cómo se le da apoyo a los pequeños productores y a los sectores vulnerables, y en ese sentido, cómo desarrollamos una política de cooperación extranjera congruente con la necesidad de proteger nuestros sectores sensibles, para ganar en competitividad, para invertir en infraestructura productiva, transferencia tecnológica e invertir en capital humano.
En ese sentido, hay algunos criterios que utilizamos para definir qué son rubros sensibles. Uno, si son afectados por distorsiones en los mercados internacionales, como es el caso de... Bueno, luego lo vamos a ver, pero hay varios rubros realmente. Si hay distorsiones en los mercados internacionales, ya sea porque hay excedente de gran escala, ése es típicamente el caso de granos; si hay variabilidad de precios; si hay mercados discriminatorios de subsidios internos.
Lo otro es ver si hay barreras arancelarias y técnicas asociadas a la exportación, si estos rubros sensibles están muy asociados a la seguridad alimentaria o si enfrentamos competitividad frente a importaciones, o si son importantes en la canasta básica o gozan de algún esquema de acceso restringido. Y aquí básicamente hemos seleccionado un grupo de rubros sensibles, entre los cuales están: el azúcar, la carne bovina, los productos lácteos, el maíz, el cerdo, el sorgo, el sector agrícola de los frijoles, y el arroz. Eso significa que en estos rubros tendríamos que lograr primero períodos de desgravación lo más largo posible, y niveles apropiados de arancel para iniciar el período de desgravación.
Hemos analizado el problema de los subsidios, y obviamente sabemos que el trigo tiene subsidio, el maíz tiene subsidio en los Estados Unidos, el arroz, otros granos, el azúcar, la leche, la carne bovina, la carne de cerdo. Entonces resulta algo bien especial, que los rubros que Nicaragua exporta y en los cuales es competitivo, coinciden mucho con los rubros con los cuales Estados Unidos también tiene sensibilidades y gozan de subsidio. Entonces, hay que darles obviamente un tratamiento especial, y esto es lo que hace difícil controversial el Tratado entre Estados Unidos y Centroamérica, tal vez por muy paradójico que parezca.
En Estados Unidos se maneja que el CAFTA, es el Tratado más controversial después del NAFTA, dentro de los Estados Unidos, porque compartimos sensibilidades, y los republicanos del Sudeste asiático que producen estos rubros, seguramente van a tener problemas. ¿Qué estamos haciendo? Estamos manejando y administrando estos temas. Hemos discutido el tema de subsidios, y hemos acordado que debemos reconocerlos como un problema. Aquí se ha dado una discusión en donde se dice que en CAFTA, en la medida en que no se resuelva el problema de los subsidios, este Tratado no nos sirve. El problema es que hay que separar la discusión.
En la Organización Mundial del Comercio es donde se va a resolver si van a continuar existiendo los subsidios o no, y de eso estamos claros porque involucra a Japón, involucra a Europa. La posición de Estados Unidos es eliminar los subsidios; la posición de Nicaragua es la eliminación de los subsidios a las exportaciones, a las ayudas internas, dentro de la Organización Mundial del Comercio; inclusive nuestra posición es que lo haga más aceleradamente de lo que los Estados Unidos ofrece. Pero mientras los subsidios existen, tenemos que reconocer ese problema. Y la idea es que nosotros desarrollemos mecanismos que permitan compensar esos subsidios que reciben los Estados, y esos subsidios no son despreciables. Y sólo déjenme darles un ejemplo.
Por ejemplo en azúcar, los Estados Unidos el apoyo que da al productor es del 56 por ciento por encima del precio que arroja el costo de producción normal del azúcar, y encima de éso, hay una parte que la tienen en cuota y otra parte que la tienen bajo arancel, que es de 140 por ciento. Obviamente eso lo tendremos que integrar en la negociación y tendremos que desarrollar mecanismos que compensen, y estamos haciendo estimaciones del equivalente, la arancelización de esos subsidios, para que de esa manera se los apliquemos a nuestros rubros en el contexto de esta negociación.
Entonces, en resumen, el tema del subsidio está siendo tratado de manera explícita y reconocido como un problema al cual hay que darle respuesta dentro de la negociación, y eso para nosotros es importante. Hoy por hoy, los Estados Unidos nos ha hecho ofertas para estos bienes importantes para Nicaragua, muchos de ellos, y permítanme referirme a esta columna. ¿Qué significa B-C-D-A-C-D-D, estrella? A, es desgravación inmediata; B, desgravación en cinco años; C, es desgravación en 10 años. O sea, ellos proponen que el arroz se desgrave en su oferta en un período de 10 años, porque los Estados Unidos protege su arroz.
D, estrella. Nos están otorgando cuotas; una cuota básicamente para azúcar, para leche, para lácteos y para carne bovina. Quiero enfatizar un poco en el tipo de análisis que hemos hecho para este tema de los rubros sensibles nuestros. Hemos tratado de tener claro, por ejemplo, cuánto pesa en el área cosechada cada uno de estos rubros de consumo interno y de exportación, como son el maíz, el sorgo, el arroz, el frijol, el café, la caña de azúcar, la carne y la leche. Cuánto pesa en generación de empleos, 118 mil en el sector de la ganadería, 175 mil en el maíz, 211 mil en el frijol.
Hemos tratado de ver la relación entre la producción nacional y la importación en esos mismos rubros, simplemente para entender muy bien dónde es sensible Nicaragua, tal y como mostrábamos en la lista anterior, de tal forma que en la negociación logremos proteger estos rubros sensibles. ¿Qué tenemos en materia de ofertas, en particular la oferta de Estados Unidos hasta el momento? Nuevamente éstas son las canastas: Gráficamente A, desgravación inmediata; en agrícolas hasta el momento la oferta es de desgravar inmediatamente 65 por ciento de los bienes que Nicaragua exporta a Estados Unidos; en industrias, la primera oferta que nos hicieron fue desgravar cerca de 87 por ciento o 90 por ciento.
Ya hoy en la segunda oferta lo han llevado en industrial a 99 por ciento, o sea que nos están dando ya acceso inmediato. En textiles por el momento se desgravaría a 5 años; obviamente eso no nos interesa porque Nicaragua, su principal exportación son los textiles. No aparecen las cuentas nacionales, pero nosotros exportamos más de 350 millones en textiles. Entonces, hemos venido hablando mucho de Nicaragua como un país agrícola, pero realmente en la exportación de la pesca lo más alto que hemos llegado, ha sido como alrededor de 100 millones, y el café ha andado como alrededor de 100 millones, ambos están más bajos por razones de precios internacionales.
Pero en textiles son 350 millones de dólares, entonces esta negociación también es importantísima y le estamos dando ese énfasis. En todo caso, muestro aquí la oferta agrícola, en detalle por país, y lo primero que llama la atención es que Costa Rica tiene una oferta agrícola que ya le dieron y aquí aparece, de casi 70 por ciento de apertura de acceso inmediato, mientras Nicaragua aparece con más o menos 50, por ahí. En algún momento yo elevé el volumen en las negociaciones públicamente, y dije que estas ofertas son totalmente insatisfactorias, y siguen siéndolo, porque la negociación no ha terminado; pero verdaderamente yo diría que no vamos mal.
Yo diría que logramos resolver las sensibilidades con Centroamérica, y el problema de Guatemala a nosotros directamente no nos impacta. Y diría que también hemos logrado ya recibir una oferta de los Estados Unidos, que la consideramos bastante cerca de ser una oferta satisfactoria. Porque miren lo que sucede aquí. Fundamentalmente sobre nuestra producción agrícola, sobre la oferta agrícola, básicamente lo que los Estados Unidos nos está diciendo es lo siguiente, miren, les doy acceso inmediato, no sé, ya dicen que es 56 en la segunda oferta más o menos en los bienes agrícolas, y después les doy 33 por ciento en cuotas.
Y miren el problema de estos otros países. Estos tienen de 12 a 15 años de desgravación, y miren cómo lo tiene Nicaragua. O sea que básicamente para propósitos prácticos nos están dando acceso inmediato, en la mayor parte de lo que a nosotros nos interesa, y lo que queda es esto que está en B, a cinco años, y esto supuestamente a 10 años. Pero luego mostraré rápidamente que hay dentro de estos gráficos, y creemos que esto lo podemos mover en el proceso de la negociación, más hacia acá, ahí hay que ver qué damos y qué quitamos.
Pero en conclusión, creo que luce bastante bien donde estamos a estas alturas del juego. Es más preocupante la situación de estos señores, especialmente El Salvador, definitivamente. Realmente ésos eran tal vez los mensajes más importantes. Aquí muestro yo, en porcentajes, la oferta de Estados Unidos a cada uno de los países agrícolas, y el industrial sin textiles. Decíamos que en Mayo nos dieron 46; en Junio nos volvieron a dar 46, y lo único que nos hicieron fue movernos de acá para acá, ahorita en la quinta ronda, y esto lo dejaron igual. Esto es cuota. Entonces esto es acceso inmediato si nos dan una cuota que nos guste, eso hay que negociarlo.
¿Quién salió mejor en esta ronda? Guatemala, 73 a 78, 76 a 86. ¿Cómo salió Costa Rica? No lo movieron. Ahora, hay que ver que Costa Rica produce banano y café, eso explica el alto porcentaje agrícola de Costa Rica, que es banano y café, fundamentalmente; ni lo movieron mucho aquí. Realmente lo que está sucediendo acá, es que a Guatemala como les está dando más apertura, los están tratando mejor, y nos están enviando un mensaje a todos los demás; y eso es parte de los problemas que estamos teniendo que lidiar, porque queremos llevar la negociación más paso a paso y no tan acelerada como Guatemala.
A lo mejor vamos a abrirnos más, ésa es un poco la idea de un acuerdo de libre comercio, pero no sin recibir lo que necesitamos a cambio. Y de eso se trata este momento en el que estamos y la bulla que hay sobre el problema con Guatemala; pero además Guatemala hace algo que para mí es más grave, porque al final a lo mejor vamos a llegar al mismo lugar. Ellos se están desintegrando –decíamos-, están desprotegiendo la producción centroamericana, y eso nos puede costar como región. Entonces estamos en esa negociación, estamos en esa discusión. Paso rápidamente -porque yo creo que ya el tiempo me tomó- a nuestra estrategia ofensiva y defensiva. Importante es que todos nuestros rubros sensibles están en B, o sea en los períodos más largos de desgravación, y en esto nos acompañó y logramos que nos acompañara Centroamérica; eso creo que es bueno para Nicaragua. Y finalmente, hay una excepción aquí, es decir, el azúcar, porque ahí Guatemala está dando A, El Salvador está dando A, y Honduras está dando C. Vamos a ver cómo termina al final del camino esta historia.
Ya casi voy a concluir, mostrando qué hay detrás de esas gráficas que veíamos, que está ya en acceso inmediato de la oferta actual de Estados Unidos para Nicaragua, y vemos café, banano, ajonjolí, leche en polvo, frijoles, yuca, tabaco, café soluble, vísceras, jengibre, ejemplo de las cosas más importantes. En cinco años tenemos frutas tropicales y puros, eso queremos ver cómo lo pasamos acá. Enviados tenemos, cebolla, berenjena, melones, aceite, maní, melaza, ron, espárragos; y mediante cuota, azúcar, maní, carne y queso. Luego tenemos que también en lo industrial, en acceso inmediato, pescado, camarón, langosta, madera, manufactura, oro, metales preciosos, metal y maquinaria, y en cinco años artesanía de porcelana.
¿Cuál es nuestro objetivo? Nuestra meta es ver si alcanzamos 100 por ciento de acceso inmediato, esa es la meta y pensamos que es alcanzable. Especialmente también vamos a negociar estas cuotas, y ya los Estados Unidos en esta ronda nos dijo que están dispuestos a que les planteemos cuotas crecientes de estos rubros que nos interesan, incluido el maní. La verdad es que Georgia se está volviendo republicano y nos preocupaba mucho, porque esto ustedes saben cómo se maneja; nos preocupaba cómo podíamos salir de eso, y ya le hicimos una parada de 18 mil toneladas métricas y no arrugaron la cara; 15 mil nos ha pedido el sector, y dice que le va a tomar un montón de tiempo lograrlo, alcanzarlo.
Entonces, creo que en temas de acceso estamos relativamente bien posesionados; en temas defensivos estamos bien cubiertos con Centroamérica, pero obviamente la negociación no ha terminado, hay aspectos normativos que no hemos terminado de discutir, pero vemos con cierto optimismo que estamos donde estamos a estas alturas del juego. Así que entiendo yo, señor Presidente de la Asamblea, que la idea era que no me tomara mucho tiempo, no sé si me pasé, pero estamos abiertos a cualquier discusión, consulta, comentarios, etc., junto con el equipo igualmente.
Así que muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Le rogamos al señor Ministro tomar asiento y contestarnos después.
Hay varias personas que han solicitado la palabra.
Vamos a concedérsela al honorable Diputado Doctor Alfonso Ortega Urbina.
DIPUTADO ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Presidente.
Yo quisiera preguntarle al señor Ministro, cuál será el destino o lo que sucede dentro de las negociaciones, no solamente con los productos tradicionales que produce la región centroamericana, sino con proyectos que puedan venir a producirse con posterioridad, nuevos productos no contemplados en esas negociaciones, y cuál será la forma de incorporarlos dentro del Tratado de Libre Comercio. Porque una de las cosas que más me ha entusiasmado a mí con el Tratado de Libre Comercio, es la posibilidad de atraer inversionistas del exterior para que vengan a producir aquí productos industriales, no solamente los productos tradicionales que produce la región, atraídos por la posibilidad de exportarlos a ese gran mercado norteamericano.
Entonces yo le suplico que me diga, cuál sería la situación de nuevos productos industriales o de cualquier otro tipo que venga a producirse, después de inaugurado el Tratado de Libre Comercio.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Como hay diez personas solicitando la palabra, se la vamos a conceder a tres, para que conteste de tres en tres. ¿Le parece, señor Ministro?
Tiene la palabra el honorable Diputado Marcelino García.
DIPUTADO MARCELINO GARCIA:
Gracias, señor Presidente.
En los planteamientos que estaba haciendo el señor Ministro, se refirió al asunto de los subsidios, y como un asunto que se toca por separado en el Tratado de Libre Comercio en Centroamérica y los Estados Unidos. Yo no sé si los señores negociadores en estas mesas saben -por lo menos por lo que hemos conocido nosotros- que en Nicaragua hay capacidad, y abonando que la economía y todas las economías son de consumo, en Nicaragua hay capacidad de consumir alrededor de dos millones de quintales de sorgo, y la posibilidad de producir esos dos quintales o por lo menos uno, no la tiene el país, producto de la influencia o de las importaciones de maíz amarillo, que es un sustituto del sorgo en el alimento industrial.
Sucesivamente con otros productos como el arroz, como el maní, como la soya, yo tengo claro que se buscan los mercados, y habría que ver cuáles son los mercados a lo inmediato, porque eso de que quede para el futuro el asunto de los subsidios, para mí es un problema serio. Porque si nosotros protegiéramos por lo menos la producción del sorgo, la cantidad de empleos que se generarían en el país sería enorme, y también los beneficios que tendría el país no solamente en el empleo.
Entonces en ese sentido no quedo tan claro, porque definitivamente yo entiendo que si se van a someter estos temas a discusión por los grandes países, como los Estados de la Unión Europea, Japón, yo creo que eso puede ir para largo. Porque aun creo que en Nicaragua, en cierta manera, algunas barreras que tienen estos Estados de la Unión Europea, en el caso del banano las vamos a respaldar. Al 31 de Diciembre del 2005, estaría terminando el régimen actual de comercio del banano.
Ante eso, ya hay un movimiento en toda América Latina, incluyendo los territorios protegidos de los ACP y territorios propios europeos, de luchar y pedir a la Organización Mundial de Comercio que se mantenga este régimen, después del 31 de Diciembre del año 2005. Me preocupa que quede este tema como separado del asunto del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, porque si se va a someter a lo que los grandes países puedan tratar con los Estados Unidos, sabiendo que estamos negociando un Tratado interno de Centroamérica con los Estados Unidos, me parece que sería como quedar un poco en el limbo y probablemente nunca lograr el objetivo de tratar este tema, porque lo que nos afecta es tremendamente grande.
Yo creo que están claros que el maní, por ejemplo, fue un rubro muy golpeado hace unos dos años, producto de los subsidios que hace el maní en los Estados Unidos, así como ha sido maltratado por ejemplo el caso de México, con el maíz y otros productos agrícolas. Yo quisiera ver cuál sería la esperanza que tendríamos si efectivamente es correcta esa posición, porque aquí ya no está la voluntad entonces de los Estados Unidos con los gobiernos de Centroamérica, sino que tendríamos que estar a expensas de cuál es la posición que van a tomar los grandes países que tienen también disputas en los grandes mercados.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Pedro Joaquín Ríos.
Tiene la palabra la honorable Diputada Rita Fletes.
DIPUTADA RITA FLETES:
Gracias, señor Presidente.
La Comisión de Integración Centroamericana, ha entrado a un período de consultas con diferentes sectores productivos del país, y hoy por la mañana tuvimos una reunión con la Asociación Nacional de Productores de Sorgo, donde nos manifiestan que ellos no se sienten verdaderamente representados por los negociadores, ya que como rubro, los negociadores le han dado mayor oportunidad al maíz amarillo que al sorgo que se produce en Nicaragua.
Y han llegado a la conclusión de que no existen políticas de créditos agrícolas, de desarrollo agropecuario y de comercio nacional e internacional, tomando en cuenta que no tenemos una infraestructura vial y de servicio social, que es insuficiente y de mala calidad; mientras a Estados Unidos le cuesta un mínimo porcentaje trasladar mercadería para nosotros, inclusive, trasladarla aquí en Nicaragua tiene altísimos costos.
En este sentido, dicen los sorgueros que el Tratado de Libre Comercio producirá un impacto de muerte del 90 por ciento del producto de los granos básicos, ya que es el sector más vulnerable de los productores, y los rubros más afectados serán el sorgo, el maíz, el arroz, la soya, para mencionar cuatro rubros, que son producidos casi por un millón de productores agrícolas, de los cuales son un 83 por ciento pequeños y medianos, con limitado acceso a asistencia técnica y a créditos, lo que restringe enormemente la adopción de nuevas tecnologías, o bien emigrar hacia otra actividad económica que pueda ser rentable.
Esto puede significar pérdidas de empleos directos e indirectos y recaudaciones de impuestos, como resultado de la alta migración del campo a la ciudad, incrementando notablemente la pobreza, la delincuencia y la inseguridad ciudadana. Independientemente del incremento del BID, entre el año 93 y 94, los indicadores nacionales de pobreza han mantenido sus niveles en una cifra del 46 por ciento bajo la línea de pobreza en el año 2001, el 68 por ciento de la población rural, y el 30 por ciento de la población urbana.
La pobreza extrema que afecta al total de la población corresponde el 6 por ciento a la urbana y el 27 por ciento a la rural. Pregunta concreta, señor Ministro: Usted ya dijo que entre los rubros sensibles está el sector avícola. Nosotros vamos a consumir, si se firma -ya estamos consumiendo- los desechos del pollo que produce Estados Unidos, que es la pierna y el muslo, lo que viene en detrimento de nuestras industrias nacionales y de nuestros productores de granos básicos.
Por qué no ayudar, fomentar al sector agrícola, a los sorgueros, a los de soya, a los de arroz, y no decirles -porque ellos aducían que les decía el Ministerio de Economía- que por qué no se dedican a otro rubro. Y si esa es la tónica, ¿qué es lo que nosotros vamos a negociar verdaderamente? Le damos gracias definitivamente por su exposición, pero nosotros quisiéramos ir más allá de una exposición; quisiéramos que nos dijera el meollo del asunto y cuál es la esencia de estas negociaciones, que nosotros al fin y al cabo vamos a aprobar o a desaprobar en esta Asamblea.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable señor Ministro.
DOCTOR MARIO ARANA, MINISTRO FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO:
Muchas gracias, Presidente.
Quisiera pedirle a doña Alicia Martin, que está a cargo de la mesa de acceso a mercado, que responda la pregunta del Diputado Ortega Urbina, que se refería a qué pasa con las nuevas oportunidades, lo que hoy no exportamos.
SEÑORA ALICIA MARTIN, FUNCIONARIA DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO:
Muchas gracias, señor Ministro.
Para responder a la pregunta del Diputado Ortega Urbina, quisiera decirle que al negociar nosotros el acceso a mercado, no solo estamos contemplando el comercio actual obviamente, sino también todo el comercio potencial que esperamos precisamente se derive de las nuevas condiciones del Tratado, y a través de la inversión se produzcan obviamente nuevas líneas de productos. El Tratado tal y como lo vemos nosotros, va a dar acceso libre al 100 por ciento de los productos industriales, esa es nuestra meta, la consolidación de la iniciativa de la Cuenca del Caribe, que ya nos da acceso ilimitado para esos productos al mercado norteamericano.
Para los productos agroindustriales, también esperamos lograr el mismos tratamiento, o sea que el acceso va a ser irrestricto con cero arancel para todo el universo arancelario, es decir, para todo producto actual o potencial.
Gracias.
DOCTOR MARIO ARANA, MINISTRO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO:
Sobre los otros dos temas, en relación al asunto de subsidios, a nosotros vemos que en el mundo de hoy hay una tendencia hacia la eliminación de los subsidios en la agricultura. O sea, en la ronda anterior de Uruguay ya se hizo una reducción, y ahorita hay varias propuestas sobre la mesa para continuar profundizando en lo que es el tema de la reducción de subsidios al sector agrícola. Nuestra posición dentro de la ronda de Uruguay, es la eliminación total e inmediata, pero obviamente Nicaragua no tiene fuerza importante en la Organización Mundial del Comercio por sí sola.
Las tres potencias, digamos Europa, Japón y Estados Unidos, tienen subsidios importantes, inclusive son mayores los de Japón y Europa que el mismo Estados Unidos, pero la propuesta está sobre la mesa, de que se den las reducciones. Lo que nosotros estamos negociando dentro del CAFTA, es que mientras existan esos subsidios, reconozcamos que existen y compensemos el problema de su existencia; y estamos estimando los equivalentes en los distintos rubros que habría que reconocer, es decir por los subsidios, y que por tanto habría que compensar el acuerdo final al que lleguemos.
Aquí esto es bien claro, y el Presidente lo ha hecho público: si el problema de los subsidios no está explícitamente tratado dentro del acuerdo comercial, y si no estamos satisfechos con los mecanismos que se nos faciliten para lidiar con el problema de los subsidios, pues yo no recomendaría, sería el primero en no recomendar que Nicaragua firme ese acuerdo, y el Presidente ya lo ha dicho. Entonces obviamente de lo que se trata es que se reconozca el problema, y lo que sí vemos es indicación de parte de Estados Unidos de que si reconocen que existe y que van a buscar mecanismos ágiles y expeditos para de resolver este problema en el marco del Tratado.
El siguiente tema que levantó la Diputada Fletes, tiene que ver con una serie de rubros sensibles, y en particular el sorgo. Insistimos, lo que hemos dicho es que reconocemos la existencia de una serie de rubros sensibles entre los cuales está el sorgo, entre los cuales está el sector avícola, entre los cuales está el maíz, está el azúcar, la carne bovina, los productos lácteos, los cerdos, los frijoles y el arroz, entonces reconocemos que éstos son rubros sensibles.
¿Qué podemos hacer con estos rubros sensibles? Podemos excluirlos del Tratado, pero no estimamos que en este Tratado va a ser muy factible exclusiones, o tener un largo período de desgravación de 15 años para preparar las condiciones en estos sectores, o sustituir estos rubros por otros rubros en un proceso natural, en donde uno tendrá que ver qué oportunidades existen y si hay áreas más rentables para explotar. A su vez es comenzar con un período de desgravación, con un nivel de arancel, que sea lo suficientemente adecuado para la protección que el sector está demandando.
Lo que hemos hecho en este sentido, es hablar con los sectores; han discutido estos temas con nosotros, saben perfectamente cómo nosotros y hemos o no incorporado sus criterios y sus puntos de vista, y casi en la mayor parte. Si no en todos los casos, es a partir de lo que estamos discutiendo con los productores que han trabajado con la región misma, que hemos articulado la posición de Nicaragua.
En el caso del sorgo en particular, en este momento, el futuro del sorgo está muy vinculado al futuro de la industria avícola obviamente, y lo que normalmente se ha hecho en Nicaragua, es que ambos se ponen de acuerdo acerca de la producción de sorgo que las avícolas van a comprar. Y en este momento estamos propiciando que los dos sectores lleguen a un acuerdo, en términos de monto, en términos de precio. Así es que cuando el sector dice que no se siente representado en las negociaciones, que conversen con nosotros. Porque es la primera noticia que recibo de que ellos no se sienten representados en estas negociaciones.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Muchas gracias, Presidente.
Yo quiero destacar el hecho de que en la elaboración de un convenio internacional o de un acuerdo internacional, la tradición es que se presenta a esta Asamblea el convenio o el tratado para que se rechace o se acepte sin hacerle modificación, porque así está estructurado el procedimiento. Es primera vez, por lo menos desde que yo estoy en esta Asamblea, desde el año pasado, que hay un adelanto de cómo se está discutiendo, lo cual es positivo por un lado, porque no obstante las presentaciones públicas que se han hecho con la asistencia del público y de periodistas en esta Asamblea, permite que los diferentes sectores nicaragüenses, puedan conocer con un poco más de detalle, cómo va este proceso.
Pero también entiendo que ése es el sentido, no solamente para nuestra cultura e ilustración, sino para que con las inquietudes que reciben los sectores, como las que hemos recibido en la Comisión de Integración Centroamericana -y lo señalaba nuestra Presidente, la Diputada Rita Fletes-, que también se haga un diálogo constructivo, y en este caso efectivamente el sector del sorgo manifiesta lo que ya se señalaba, creo que es algo a lo que ustedes deberían de darle seguimiento.
También entendería que ésta no sería la única presentación, ni es que nos vamos a estar reuniendo toda la semana, sino que se pudiera prever en el ínterin de aquí a Diciembre, cuando está previsto el final de esta negociación, también otro intercambio general, para ver cómo es que hemos ido avanzando y los logros, dificultades y temores presentados hoy, sirvan de referencia para ver cómo es que vamos avanzando. Y de esta manera, cuando el Tratado si efectivamente se lograra firmar, como es el propósito, al venir aquí en Diciembre ya sea algo con lo cual hemos estado nosotros un poco familiarizados.
Tengo una observación y una pregunta: La observación es que yo creo que la relación con la Asamblea tiene que intensificarse más, porque también esta Asamblea Nacional con las Comisiones que están designadas, la de Integración Centroamericana y la Económica, pueden servir de gestores frente al Parlamento norteamericano y a los otros Parlamentos de Centroamérica. Y la pregunta es con relación al tema de los servicios, habida cuenta de que nuestros profesionales nicaragüenses han estado tradicionalmente en una situación de gran desventajas.
Es fácil y expedito que un profesional extranjero venga a Nicaragua y comience a trabajar en el ámbito de su profesión y hacer casi todo lo que aquí se permite, sin necesidad de registrarse y colegiarse; no ocurre así cuando un nicaragüense va a otro país. Con el TLC la situación se va a volver todavía más dramática. En la Asamblea, por iniciativa de las diferentes bancadas, se está conociendo una propuesta de colegiación de gremios profesionales en general, y también de algunas otras iniciativas, de ingenieros y arquitectos; el gremio de los contadores también están en ese propósito.
El asunto está en que como éste es uno de los rubros fundamentales, ¿cómo va a renegociarse éso? ¿Va a ser posible que profesionales nicaragüenses, sin necesidad de cruzar las fronteras como espaldas mojadas, por México lleguen a Estados Unidos? Yo creo que éste es un tema importantísimo, y hay suficientes referencias de profesionales nicaragüenses que están haciendo un importante trabajo no sólo en Estado Unidos sino que en otros países. ¿Pero este tema se está tocando, o no se ha tocado todavía? ¿Qué temores tenemos por delante? ¿Cómo se está garantizando también la situación de los profesionales nicaragüenses? En fin, que nos expliquen más sobre ese asunto.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Gracias, señor Presidente.
Al Doctor Mario Arana, quería preguntarle si el Gobierno de Nicaragua ya midió el impacto social de este Tratado de Libre Comercio, y si ya midió las desventajas desde el punto de vista social ¿Qué pasará con aquellas empresas extranjeras que amparadas a este Tratado internacional estarán por encima de nuestras leyes, como las leyes laborales y del medio ambiente? ¿Qué va a pasar con nuestros productores de frijol cuando no puedan vender su cosecha, porque hay invasión de frijol extranjero? ¿Qué va a pasar con nuestros agricultores cuando en el Norte, México, Estados Unidos, Canadá, empiece la súper producción de huevos e invadan el mercado latinoamericano? ¿Han medido ese impacto?
Doctor Arana, usted tiene una gran responsabilidad; este Gobierno tiene una gran responsabilidad con el pueblo de Nicaragua, porque si bien es cierto de alguna u otra manera tenemos que entrar a ese Tratado de Libre Comercio, no hay como escaparse, como decimos los nicaragüenses, "Tigre suelto contra burro amarrado". Pero, ¿ya medimos el impacto social? Yo lo invito para que en otra oportunidad nos venga a dar una exposición sobre el impacto social que va a tener el Tratado de Libre Comercio ante el pueblo nicaragüense.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola.
DIPUTADO NELSON ARTOLA:
Gracias, Presidente.
Yo quiero simbolizar este tipo de proceso de negociación entre los gobiernos de Centroamérica y el Gobierno de los Estados Unidos, con una diferencia tan abismal, con una desigualdad tan increíble, que podría hacerse una caricatura de una pelea entre una hormiga y un elefante. ¿Cómo diablos vamos a competir nosotros con los Estados Unidos? La exposición del Ministro Arana, da la idea como que estamos en un proceso de negociación en esto del Tratado de Libre Comercio, de tú a tú, entre Centroamérica y los Estados Unidos; como si estuviéramos taco a taco. Me parece que es un excesivo punto de vista, un excesivo triunfalismo que yo no sé de dónde se saca.
Porque, Ministro Arana, cómo diablos vamos a competir nosotros en este país, con los Estados Unidos, si los Estados Unidos se sacaron, como quien se saca un granito de azúcar de la bolsa del pantalón y le inyectaron de un solo tajonazo 200 mil millones de dólares -como mínimo- de subsidio sus productores, para que se den gusto compitiendo a diestra y siniestra, y nadie les meta las manos en el mundo de competencia de su comercio, y un país como el nuestro -que no lo mencionó por ningún lado el Ministro Arana- que no tiene infraestructura productiva, No hay carreteras, no hay fábricas, no hay industrias para procesar nuestros productos, no hay financiamiento a la producción.
Lo peor del caso, Ministro Arana, es que ni siquiera producimos los alimentos que necesita este país para que no haya hambre en el campo, para que no haya miseria, y un pueblo hambreado ¿con qué diablos va a competir con semejante potencia como los Estados Unidos? Me extraña su posición triunfalista, como que la cosa va viento en popa, y como que de aquí a un quinquenio, un decenio, ya Nicaragua va a florecer económicamente con este TLC. Me parece que es un canto de sirena que el pueblo lo debe saber descifrar. No es así, no es así, y se esconden otras verdades en este planteamiento.
Por ejemplo, ¿cuál es el verdadero interés de los Estados Unidos de estar impulsando la concreción de este Tratado de Libre Comercio con Centroamérica? ¿Será que realmente quieren competir en igualdad con nosotros? No existe esa posibilidad. ¿Será que somos un mercado de interés para los Estados Unidos? Tampoco existe esa posibilidad, ni éso somos. Ni siquiera somos un mercado de consumo para los Estados Unidos, porque a duras penas ajustamos para comer en este país.
Entonces, ¿dónde diablos está el interés de los Estados Unidos para buscar un acuerdo con nosotros en este orden? Es en el problema de los inmigrantes. Los Estados Unidos, parchando, entreteniendo con un tema de esta naturaleza, lo que tratan es de construir una muralla, construir un gran cerco en sus fronteras, para que ya estos hambreados de Centroamérica no les anden incomodando sus vidas lujosas, buscando cómo ganarse el pan de cada día allá, porque aquí se les niega, ya que no hemos sido ni siquiera capaces de construir empleos dignos en este país.
Habría que preocuparse primero y ver qué se va a hacer con las carreteras de Nicaragua, pues ya no se pueden transitar. Qué se va a hacer con los productores que no tienen financiamiento. Qué va a pasar con el empleo que no hay en este país. Yo creo que de ahí tendríamos nosotros alguna esperanza como para decir, ahora sí podemos negociar en "equis o ye" rubro. Yo creo que caeríamos en una trampa, estimados colegas Diputados, si estamos hablando de que el ajonjolí va en tal nivel, de que los frijoles pueden ir en tal cantidad, que el maíz puede tener esta perspectiva o puede tener la otra. Falso, mentira, no caigamos en esa trampa.
Aquí lo que nos va a venir en abundancia son Zonas Francas para entretener a la masa de desempleados de Nicaragua, a precios de hambre, con sistema esclavizante, con lo que trata de mediatizar el Gobierno de los Estados Unidos, para no tener problema en el disfrute y goce de su riqueza. ¿Por qué no dan una señal clara? Yo quisiera escuchar aquí al Gobierno de Nicaragua, que si hay una voluntad de competir en igualdad de parte de los Estados Unidos que tiene como hacerlo, ¿por que no siguen el ejemplo de la Comunidad Económica, cuando España y Portugal se sumaron a la Unión Europea?
Ellos tenían economías y niveles de producción incompetentes con el resto de países desarrollados de Europa. ¿Y qué hicieron los socios de la Unión Europea con estos dos países? Les elevaron la parada, les dieron subsidios para que sus economías se levantaran y tuvieran competencia en un punto de equilibrio. ¿Por qué los Estados Unidos nos están retando -porque son los líderes del Fondo Monetario Internacional- a que sigamos padeciendo hambre, desempleo, miseria, apretando más las medidas estructurales del Fondo Monetario para que podamos clasificar en la HIPC?
Por qué diablos como líder, como una manera de darnos oxígeno y siguiendo el ejemplo de Europa, no le dicen al Fondo Monetario Internacional, señores, démosle oportunidad a Nicaragua, condonémosle esa deuda externa del 80 por ciento. Ahí sí podríamos nosotros tener algún respiro para inyectar la economía productiva de este país. Pero te están apretando el pescuezo, no respirás, te están matando por todos lados, te piden más sacrificios y encima de éso te vienen a dar recetas. Este pueblo de dónde va agarrar energía, sangre, fuerzas para soportarlo. Ahí es donde tenemos que ponerle el cascabel al gato, señor Ministro Mario Arana.
Llevamos más de 13 años de estar debatiéndonos entre la pobreza, el desempleo y la miseria, para esa famosa clasificación de la HIPC. Y nos vienen a decir, todavía no han clasificado, va más dura la medida para que sigan apretando el pescuezo y la panza a los pobres. No veo yo qué negociación seria nos está haciendo el Gobierno que representa esta Nación. O es que sólo llega a agachar la cabeza como garrobo y no se habla con dignidad de Nación, que es el valor más grande que nos queda para que nos respeten en política internacional.
Yo quisiera que con nombre y apellido me respondiera a esa incógnita, señor Ministro, para que este pueblo tenga por lo menos alguna luz, alguna señal de esperanza en este túnel oscuro en que nos han sumido los actuales gobernantes.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el señor Ministro.
DOCTOR MARIO ARANA, MINISTRO DE FOMENTO INDUSTRIA Y COMERCIO:
Muchas gracias, Presidente.
Quisiera pedirle al señor Alvaro Porta, quien es el Director General de Comercio Exterior, que aborde por favor el tema sobre profesionales que nos preguntó el Diputado Jarquín, para luego yo abordar el resto de las preguntas y comentarios.
SEÑOR ALVARO PORTA, DIRECTOR GENERAL DE COMERCIO EXTERIOR:
Muchas gracias, señor Ministro.
En la mesa de negociación de servicios e inversiones, se está discutiendo un artículo relacionado con la prestación de servicios profesionales. Esto significa la posibilidad de que profesionales de las dos partes puedan prestar sus servicios en el territorio de la otra parte. Por prestación de servicio se entiende una estadía en el territorio, que no sobrepase los tres meses; más allá de los tres meses, se trata como un tema migratorio. Esto implica que profesionales nicaragüenses podrán prestar sus servicios en el mercado norteamericano y luego a la inversa, también norteamericanos pueden prestar servicios aquí en el territorio nacional.
Hay que decir que aquí hay una cláusula de trato nacional que tiene que someterse al tratamiento que los nacionales reciben para poder prestar esos servicios, y esto implica que nosotros tenemos que crear en el país las condiciones para que la prestación de los servicios profesionales esté de una forma más colegiada, más supervisada y que podamos utilizar la cláusula del trato nacional para proteger a nuestros profesionales. Esto implicará también que tenemos que hacer algunas tareas en lo que es la acreditación, certificación, para buscar acreditaciones internacionales.
Y lo tendrán que hacer nuestros colegios por profesiones y también las universidades, porque esto parte de que esa persona ha obtenido un título en una universidad que lo acredita como ingeniero, como arquitecto; pero esas universidades tienen que estar debidamente acreditadas para que cumplan con un estándar internacional. Para que sea exitoso y podamos estar en condiciones, tenemos que hacer esas tareas, y tenemos que ver con CONAPRO lo que hemos discutido que no sólo parte de que van a venir a prestar servicios. De hecho actualmente se puede hacer y somos el país centroamericano más abierto en este tema, cualquiera viene y presta sus servicios. Hay que reforzar más esa parte, pero verlo a la inversa.
Es una oportunidad de tener un respaldo jurídico para que nuestros profesionales puedan también prestar sus servicios y verlo como una exportación no tradicional.
Gracias.
DOCTOR MARIO ARANA, MINISTRO DE FOMENTO INDUSTRIA Y COMERCIO:
Bueno, primero que nada quiero agradecer los comentarios tanto del Diputado Artola como los de Carlos Gadea y Agustín Jarquín; especialmente agradecer al Diputado Jarquín, que se reconozca esta oportunidad como un esfuerzo de tener intercambios de previo y que realmente aseguremos que ese proceso se dé, porque eso es lo que andamos buscando. Pero ya vemos las derivaciones de esa apertura, que son comentarios como los que hicieron los Diputados Artola y el Diputado Gadea. Obviamente yo comparto con ustedes -y muy de cerca- esas preocupaciones; son preocupaciones que tenemos en el equipo negociador; son preocupaciones que tenemos como nicaragüenses.
Pero también tenemos posiciones al respecto, y quiero tratar de responder a todas y cada una de ellas. En primer lugar déjenme decirles lo siguiente: Nosotros hoy gozamos de preferencia en nuestras relaciones comerciales con Estados Unidos, fundamentalmente en el marco de la Iniciativa del Caribe, que alcanzan a 90 por ciento o un poco más de 90 por ciento ya; es decir, nuestros productos entran a los Estados Unidos con cero arancel. Pero ¿qué sucede? Que esta iniciativa y estas preferencias de las que hoy gozamos, son unilaterales y temporales; y la gracia que el Tratado de Libre Comercio tiene es que las hace multilaterales y permanentes.
¿Qué nos pasaría si de repente nos quitan los Estados Unidos unilateralmente las preferencias que hoy tenemos? Básicamente tendríamos que exportar a Estados Unidos con aranceles que son los que tiene los Estados Unidos con el resto del mundo. Entonces me parece que es importantísimo ver ese cambio fundamental en nuestras relaciones, que el Tratado nos facilita, nos consolida las preferencias de las que hoy goza Nicaragua, sin duda, y las hace permanentes.
Por el otro lado, realmente tenemos que darnos cuenta con claridad, que somos más abiertos de lo que creemos, que nuestra protección de arancel promedio es 5.7 por ciento, la más baja de Centroamérica e inclusive de las más bajas de América Latina. Lo que sí tenemos son ciertos rubros agropecuarios con un mayor nivel de protección, y hemos dicho que esos productos son productos sensibles y tenemos que tratarlos como tal. Estamos siendo conscientes en ese sentido de esa problemática.
Ahora pregunto yo: ¿Cómo estamos lidiando con esas sensibilidades? Reconociendo asimetrías, reconociendo las diferencias. Obviamente los Estados Unidos no pretende, ni nosotros podemos imaginarnos en negociar con los Estados Unidos en igualdad de condiciones. En estas negociaciones comerciales se reconoce la simetría, y las asimetrías son diferencias entre nosotros, que significan plazos de desgravación más largos para Nicaragua, que lo que los Estados Unidos establece, que significa en esta negociación sin precedentes, que haya una mesa de cooperación internacional, precisamente donde nosotros estamos llevando los temas que levanta el Diputado Artola.
Estamos llevando de que aquí hay que financiar infraestructura productiva para los costos de la transición y el aprovechamiento de este Tratado, claramente, y tendremos que priorizar y decir aquí en el Presupuesto, precisamente cuáles deberían ser los tipos de inversión e infraestructura que deberíamos estar haciendo en este país, para que por ejemplo podamos tener un puerto en el Atlántico, que yo creo que es totalmente necesario e indispensable.
Entonces, estamos llevando estos temas también a la mesa de negociación, sin tapujo, y diciéndoles claramente reconozcamos y estemos claros que estos países son muy débiles y tienen que invertir, para que podamos verdaderamente responder y aprovechar las oportunidades del Tratado de Libre Comercio. El otro tema que me gustaría abordar, es cuál sería el costo de no firmar para Nicaragua. ¿Que tal si todo Centroamérica firma y Nicaragua no firma? Obviamente de inmediato nos establecemos desventajas mayores de las que ya tenemos en la región. No es accidente que aquí no venga el nivel de inversión que viene al resto de Centroamérica, porque nos faltan un montón de condiciones.
Entonces nos estaríamos poniendo en una desventaja adicional, porque aquellos tendrían acceso al mercado de los Estados Unidos y nosotros no, en condiciones preferenciales; aquellos tendrían todo el marco normativo del Tratado para garantías a la inversión y el comercio, y nosotros no. Entonces, yo creo que ese costo es mucho más alto que los otros problemas que se podrían derivar de este Tratado, que lo que tenemos que hacer es responsablemente diseñar, trabajar las políticas, y lo podemos hacer conjuntamente para que salgan los sectores que nos interesa que salgan avantes.
Finalmente, me gustaría responder un poco lo que levantaba el Diputado Gadea, que si ya estimamos los costos. Miren, la historia económica nos ha mostrado que hay una relación estrecha entre crecimiento del comercio y crecimiento de la economía, y por tanto mejoras en los ingresos de la gente y en el empleo de la gente; es decir, no conocemos experiencias donde necesariamente haya sucedido lo contrario. No quiere decir que no nos tenemos que preocupar de algunos efectos que pueden ser hasta traumáticos; pero normalmente encontramos una relación muy estrecha entre crecimiento y desarrollo y entre crecimiento económico y desarrollo social, en los ejemplos de México, en los ejemplos de Chile.
Veamos el caso de México, la inversión pasó de 3 mil millones de dólares anuales a 11 mil millones de dólares anuales este año, como promedio; el empleo aumentó en un millón de empleos en México, como consecuencia del Tratado. Estemos claros que no le podemos atribuir al Tratado todos los males que nuestras economías tienen, tampoco le podemos atribuir todo lo bueno; pero en caso tras caso se ha demostrado cómo realmente es más positivo lo que sucede que necesariamente lo negativo.
Y voy a responder lo más explícito que podemos a la pregunta que levantó el Diputado Gadea. ¿Cuanto vamos a crecer por efectos del Tratado de Libre Comercio? Pensamos que eso puede tener, si hay Tratado, un crecimiento en Centroamérica de 3.6 por ciento de crecimiento económico, como consecuencia del Tratado, y significa que vamos a poder elevar esencialmente en 43 por ciento el Producto Interno Bruto por habitante en la región centroamericana en los próximos 10 años.
Significa que vamos a poder aumentar el gasto social, el gasto en educación, el gasto en salud -y por ahí tengo los números-; esencialmente vamos a pasar como de 116 dólares por habitante en gasto de salud, a unos 160 en 10 años, si el TLC se firma. En el gasto de educación vamos a poder pasar de 318 por habitantes a 470 por habitantes, y que la pobreza la vamos a poder reducir de 51 por ciento, que es el promedio que hoy existe en la región, a 36 por ciento, si firmamos este Tratado. Esas son las mejores estimaciones que se han hecho con modelos y con expertos, que verdaderamente las podemos creer o no las podemos creer. Pero las preguntas que me hicieron, así se las contesto, Diputado Gadea.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Alba Palacios.
DIPUTADA ALBA PALACIOS:
Gracias, señor Presidente.
Esta es la segunda vez que estamos conociendo información del señor Ministro. La primera reunión que tuvimos fue con poca asistencia; sin embargo, yo quiero reiterar algunas cosas. En primer lugar, como dice el señor Ministro Arana, este tema es un tema de trascendencia para toda la vida, es permanente, y por ser permanente, es que yo creo que hay que actuar con la mayor prudencia y la mayor responsabilidad, porque estamos hablando de los ciudadanos nicaragüenses, y el impacto que para eterna vida tendrán los hijos y los hijos de los hijos de los nicaragüenses, es por eso que no hay que correr, hay que ir al paso.
El señor Ministro dice que han estado haciendo algunas consultas, lo cual es cierto, no a todo el mundo, pero han hecho algunas consultas, y hasta donde yo me he comunicado con distintas organizaciones, todas expresan su oposición a la firma del Tratado, y cada una de ellas da sus razones; razones que aquí se han estado dando de forma parcial o general por algunos Diputados. Fundamentalmente el sector agropecuario ha expresado su oposición, y yo quiero que aquí se tenga el compromiso de que si en el tema de los subsidios no se logra tener un acuerdo, tomemos la palabra de que no se va a firmar ese Tratado; porque si no se logra negociar, simple y sencillamente el impacto va a ser enorme.
Aquí estábamos viendo las cifras por rubro, y lo que esos rubros significan en términos de empleo para la gente, en el sorgo, en el arroz, en el maní, en la soya, en el frijol, ahí están los datos oficiales de Gobierno. Si no se logra negociar esa parte, yo creo que desde ahí no se debe firmar ese Tratado de Libre Comercio. El otro tema de fondo es que el Gobierno tiene que revisar, y es que si no tenemos una política nacional de desarrollo y de fomento al sector productivo, por muy lindo que sea -que no lo es- un Tratado como éste, o por muy ventajoso que fuera, si no tenés tus bases nacionales propias de fomento y desarrollo a la producción, ¿con qué bases vas a competir?
Con ninguna base, porque no hay políticas de producción en el país, que es lo que está pasando aquí en Nicaragua. No hay una política de asistencia técnica, una política de tener la tecnología más adecuada a los distintos sectores productivos. Entonces mientras esos temas de fondo no se resuelvan, es absurdo estar negociando un Tratado de Libre Comercio donde no tenemos las condiciones bases en nuestro país. Por el otro lado, yo les quiero volver a recomendar lo que les dije la vez pasada: hay experiencias muy cercanas que tienen que ver con el tema de estos rubros sensibles.
En México, hay once Estados productores, y según los balances que se tienen, si bien es cierto hubo algunos aumentos en las exportaciones, también aumentaron las importaciones de forma desproporcionada, de tal manera que el efecto ha sido negativo. Hay que revisar bien, hay que conocer bien esa experiencia mexicana en términos del impacto productivo. También quiero externar mi preocupación en relación al tema laboral. Yo he tenido la oportunidad -a través de unas invitaciones que ha estado haciendo el señor Ministro, donde ha estado llegando el señor Porta que está aquí- de tener cierta información.
¿Pero qué está pasando?, que la información es muy general, por un lado, y por el otro lado se plantea también que la información que se maneja para la parte del equipo negociador, tiene que ser de uso restringido. Y si la información en las negociaciones de un Tratado de esta envergadura es de uso restringido, casi secreto, entonces difícilmente la parte negociadora va a poder tener la discusión como corresponde con los sectores productivos, los sectores sociales o los sectores políticos de este país.
Incluso nos llegaban a decir que de acuerdo a la ley que tiene los Estados Unidos, ese tipo de información es prohibido hacerla pública, y no puede venir una ley a Centroamérica a imponerle lo que nuestros negociadores estén conociendo sea secreto, porque entonces no estamos haciendo nada, y desde ese punto de vista creo que se está en absoluta desventaja. En el término laboral, habría que ver si es cierto que esa aspiración que está señalando el señor Ministro de que se va a tener un impacto en el empleo, de un tanto por ciento, es cierto, revisemos experiencias.
Revisemos la mexicana. El nivel de empleo en el sector rural bajó, la migración se duplicó hacia Estados Unidos, diez veces más de lo que significaba la migración mexicana; entonces no es tan cierto que el empleo se mejoró. Por otro lado, el ingreso salarial en los sectores rurales se desmejoró, y ni siquiera se ha llegado a tener en varios Estados de México, el ingreso del salario mínimo. Quiere decir que no es tan cierto que se va a mejorar el empleo, mucho menos que se van a mejorar los salarios.
Lo otro que tiene que ver con el tema de las condiciones del trabajo de los nicaragüenses, son temas que no se están abordando de forma seria, mucho menos el tema de la calificación de nuestra fuerza de trabajo. ¿Va a ir vinculado esto a tener un mejor ingreso salarial, una mejor estabilidad laboral, con calificación, etc.? Hasta ahora no hay experiencia. Cuando se dan las negociaciones, se hacen en términos eminentemente técnicos, económicos y comerciales, y no el impacto social, laboral o humano que se va a tener.
Otro tema de gran envergadura es el tema ambiental; las cláusulas ambientales se desconocen. Lo que también me preocupa es la solución de controversias, porque prácticamente nos vamos a someter a reglas del juego jurídicas a través de soluciones de controversias en el ámbito comercial, que van a ser de obligatorio cumplimiento y van a lesionar nuestra soberanía nacional. Son temas de fondo, y hay que ver, si una vez que se firme ese Tratado, Nicaragua y sus ciudadanos se van a ver sometidos.
Yo insisto, esto es una política para toda la vida, un acuerdo que va a quedar sellado para todos los ciudadanos nicaragüenses. Démonos tiempo, no corramos, no tengamos prisa, porque al final los que tienen prisa son aquellos que sólo nos ven como mercado para que les compremos sus productos, no para abrirse ellos hacia nuestros productos. Y finalmente una pregunta. Cuando se refieren a los animales vivos, no sé si esto se refiere sólo a animales en pie. Quizás me aclaran esto, porque cuando ponen allí animales vivos, hay que ver a qué se están refiriendo.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Pedro Joaquín Ríos.
DIPUTADO PEDRO JOAQUIN RIOS:
Muchas gracias, señor Presidente.
Yo quisiera hacer unas observaciones en lo que se refiere a este Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Veo que la mayor parte, mejor dicho todos los productos que vamos a intercambiar, son agropecuarios y de pesca. Nicaragua actualmente tiene un crecimiento económico de un 2 por ciento, y un incremento de desempleo muchísimo mayor. No veo cómo nosotros vamos a tener un crecimiento económico mayor, competitivo, con los Estados Unidos, si los productos que nosotros podemos exportar a los Estados Unidos, allá se producen subsidiados, mucho más baratos. ¿Qué les vamos a vender nosotros?, si el maíz muchas veces viene de allá.
Los Estados Unidos producen maíz baratísimo, la manera de sembrarlo, de plantarlo en los valles de Mississipi, todos esos lugares son extensiones enormes, a un costo bajísimo. Voy a numerar los factores que inciden en la producción agropecuaria, para que veamos los problemas que hoy nosotros tenemos: Tierra: Tenemos problemas en la legalización de la tenencia de la tierra. Mano de obra: Hay de sobra y se está yendo fuera del país porque aquí no hay trabajo. Tecnología: No la tenemos. No tenemos mano de obra calificada, ni programas que nos muestren cómo producir mejor. Capital o financiamiento: Tampoco tenemos, porque nos suspendieron los bancos que daban financiamiento, los bancos nacionales que tenían visión en la producción.
No es como antes que existía un INFONAC, un Banco Nacional, donde se podían acercar los productores agropecuarios a obtener su financiamiento. Y conste, los bancos no los quebraron los productores, sólo la gente allegada al Gobierno, y a los gobiernos que quebraron los bancos. Mercadeo: Pésimo mercadeo tenemos con los productos agropecuarios, no podemos vender nuestros quesos en Honduras ni en El Salvador. O sea que con lo poco que producimos y los posibles mercados que podemos encontrar para nuestros productos agropecuarios, como es el queso en El Salvador, tenemos dificultades. Y por último, la protección fiscal.
Son seis los factores de producción agropecuaria, y todos los veo con problemas serios, porque vamos a producir caro y a competir con los Estados Unidos; lo veo bastante difícil. Aunque sea a media intervención, yo quiero decirle, señor Ministro, que creo en su buena fe, que usted ha hecho una magnifica exposición, aunque veo muchísimas dificultades para que nosotros saquemos ventajas en ese Tratado bilateral. Y más todavía, Nicaragua es deficitaria en el balance comercial con Centroamérica, Nicaragua no tiene superávit con ningún país del mundo, nosotros somos deficitarios con todo el mundo, hasta con Centroamérica misma, nuestra economía está por el suelo.
A mí lo que me da es miedo de que nos metamos a un Tratado en las condiciones económicas en que se encuentra Nicaragua actualmente.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Muchas gracias, muy buenas tardes.
Altamente ilustrativa la exposición que nos vino a plantear el Ministro Arana, porque da una serie de elementos de juicio para que este Poder del Estado, con conocimiento de causa pueda reaccionar de la forma legítima en que han estado reaccionando todos los parlamentarios. En este caso particular, Ministro Arana, esto nos debe dejar una lección. ¿Por qué razón? En Enero del año 2002, en ocasión de presentar su informe el Presidente Bush al Congreso, planteó como una prioridad de política comercial externa, la suscripción de un Tratado de Libre Comercio con Centroamérica.
Luego, cuando todos los Presidentes del istmo centroamericano, incluyendo el Presidente Bolaños, en El Salvador, vieron con muy buenos ojos la aprobación de un Tratado de esa naturaleza, el Poder Ejecutivo de la República de Nicaragua hubiera tomado conciencia de las implicancias que tenía la aprobación de un tratado de esa naturaleza, y hubiera tratado por todos los medios de conseguir el apoyo y el consenso de los diferentes sectores políticos, económicos y sociales para hacerle frente a un Tratado de libre Comercio que prácticamente tiene la capacidad de cambiar la geografía económica de este país.
Por desgracia, de la forma en que se maneja la cosa pública en Nicaragua y de la forma vertical en que los Poderes Ejecutivos administran las decisiones que impactan en todos los nicaragüenses -entiéndase de forma centralizada y egocéntrica- vino un Poder Ejecutivo y se cierra con una mesa de negociaciones, a su leal saber y entender a empujar los elementos contentivos de un Tratado de Libre Comercio. Obviamente los sectores reaccionan, los sectores se alteran, los sectores se preocupan y es probable que la Comisión negociadora y que el mismo Ejecutivo estén en la mejor de las intenciones de buscar cómo negociar las condiciones más ventajosas para Nicaragua.
Pero el desconocimiento que tienen los sectores económicos y productivos, inclusive Poderes del Estado, como la misma Asamblea Nacional, que se va a encargar al final del día de ratificar este Tratado por imperio constitucional, nos deja claramente establecido que sin un consenso difícilmente estos temas tienen un buen final. Y para muestra un botón, antes de que la Comisión negociadora de los norteamericanos se metiera en el derrotero de estos acuerdos, el Congreso norteamericano aprobó lo que todo el mundo conoce como un fastrac que en este caso se llaman TPA, donde le dejó claramente establecido el Congreso norteamericano, ratificado por ambas cámaras cuál era el marco de negociación que debía prevalecer para garantizar los intereses del pueblo norteamericano en un Tratado de Libre Comercio con Centroamérica.
Un Poder Ejecutivo respetuoso del Congreso viene, lo presenta y el Congreso lo ratifica, y hay una Comisión negociadora investida institucionalmente para sentarse a negociar con Norteamérica un documento que se llama TPA, que les deja claras las reglas del juego. Pregunto yo: ¿a quién en este país han consultado sobre qué es lo que persigue Nicaragua como Nación, al aprobar un Tratado de Libre Comercio con Norteamérica? A nadie, prácticamente.
Este Poder del Estado -la Asamblea Nacional- debió de haber jugado un papel de primer orden, dejando claras las reglas básicas del juego de negociación, y cuáles eran los intereses básicos de Nicaragua como país, para meterse en esta ronda de negociaciones que persigue Nicaragua, económicamente hablando Por desgracia, casi un 50 por ciento de avance de esta negociación, los negociadores -no Nicaragua, sino a nivel centroamericano- carecen de un instrumento de fortaleza institucional para su marco negociador, y desde ahí Centroamérica frente a los Estados Unidos va en una condición de desventaja en el marco de las negociaciones. Claro que sí.
Falta fortaleza institucional, además recordemos que en este caso particular no están negociando con una unión centroamericana, porque no existe la persona jurídica unión centroamericana, ésta es una suerte de tratado multilateral. Por lo tanto, al haber un acuerdo primero a lo interno y después haber hecho un consenso de Estado centroamericano, de región, hubiera habido una posición de bloque, hubiera habido una posición de fondo y contenido de Centroamérica. Como consecuencia nosotros miramos por ejemplo a Guatemala, que por razones exógenas, o cuestiones de carácter económico -léase fundamentalmente intereses de carácter político- prácticamente está llevando a un derrotero de suicidio al mercado centroamericano, poniendo en abierta desventaja al comercio interregional entre Costa Rica y Guatemala; El Salvador y Guatemala; Honduras y Guatemala; y donde los que menos tenemos que perder somos nosotros, porque prácticamente no producimos, porque si produjéramos también nos llevarían entre las patas de los caballos. O sea que aquí Nicaragua no está perdiendo, porque no tiene nada que perder. Ese es el verdadero punto.
Ahora, a estas alturas del campeonato, yo quisiera instar a este Poder del Estado, y soy del criterio personal que todavía existe tiempo, hay tiempo suficiente para que este Poder del Estado se pronuncie sobre cuáles son los intereses de Nicaragua como país, en el marco de esta ronda de negociación de Tratado de Libre Comercio con Norteamérica. Bien dice el Ministro Arana, que se han logrado avances significativos en materia de los temas asimétricos, no mirar esta cuestión de carácter recíproco, porque obviamente no puede haber reciprocidad en dos economías tan diferentes como la nicaragüense y la norteamericana.
Sin embargo esos tratos asimétricos, ya con puntos y comas, son los que este Poder del Estado está interesado en conocer. O sea, no queremos venir a llorar el muerto, queremos venir a saber, antes de tomar esas decisiones, porque nos involucra a todos como país, Ministro Arana. También hay avances significativos de tomar como piso de estas negociaciones las ventajas otorgadas por la Cuenca del Caribe, que es otro elemento importante que se dio en esta ronda de negociaciones. En el tema laboral y medio ambiental, no ha habido avances significativos.
Y aquí yo quiero detenerme rápidamente en una afirmación que hizo el amigo Porta, cuando estaba planteando que supuestamente en otros Tratados de Libre Comercio, como por ejemplo en el de Chile, se les dieron ventajas a los profesionales de ese país para que vayan a ejercer a Norteamérica. El dato que yo tengo -si no que me corrijan los técnicos- es que la cuota era dos mil por año, o sea, lo que se conocer comúnmente como "Pinets" La verdad es que eso no es nada. Lo que a mí realmente me interesa es que se le deje claramente establecido por parte de este Poder del Estado a la Comisión Negociadora, que no se puede negociar para atrás ni un centímetro, los derechos laborales de los trabajadores nicaragüenses. Y que este Tratado de Libre Comercio no venga a erosionar derechos laborales adquiridos por los trabajadores nicaragüenses, porque dicen, viene la inversión extranjera, y perfecto que venga la inversión extranjera, ¿pero a qué costo? Un trabajo con dignidad, un trabajo con respeto, no jornadas desgastantes y derechos laborales totalmente desconocidos por parte de los inversionistas.
El día que la Comisión de esta Asamblea Nacional llegó a golpear las puertas de una maquila, los dejaron a todos los miembros de esta Comisión del Parlamento en la calle, ni siquiera los dejaron entrar a la Zona Franca. ¿Ese tipo de inversión es la que queremos nosotros en este país, por causa del Tratado de Libre Comercio con Norteamérica? Yo creo que no, y me imagino que la Comisión Negociadora tampoco lo quiere. En el caso por ejemplo de los accesos de mercado, se oye muy bonito decir: hombré, vamos a tener acceso al mercado norteamericano.
Y hasta pueden firmar el acceso; sin embargo luego viene el medio vuelto y te dicen: aunque tenés acceso al mercado, por otro lado tenés una serie de medidas fitosanitarias que se hace prácticamente imposible que tu producto entre a mi país, que tu producto entre a Norteamérica. Entonces, el acceso al mercado debe tener una vinculación intrínseca con dejar claras las reglas del juego en materia fitosanitaria para la inserción de estos productos a Norteamérica.
En síntesis, porque habrán diferentes foros donde también se van a profundizar temas importantes como el Tratado de Libre Comercio con Norteamérica, estamos a la mitad del camino, tenemos todavía tiempo para reflexionar, para mejorar, porque definitivamente yo no veo a Norteamérica como una hermanita de la caridad; inclusive, ni siquiera veo a Norteamérica que su interés fundamental sea un interés eminentemente económico. Para mí el interés norteamericano es un interés de seguridad nacional, y firma este libre tratado para estabilidad y para seguridad nacional de su país; hay que sacarle las mayores ventajas a esta coyuntura.
Pero tenemos todavía la oportunidad de incorporarnos en este proyecto de Nación, que significa fortalecer Nicaragua a través de este tipo de instrumento y no debilitar Nicaragua a través de estos instrumentos, convirtiéndolo y retrocediéndolo a países totalmente consumistas y absolutamente nada productores. Porque ése es el derrotero que por desgracia hasta ahora han presentado estos instrumentos de neocolonización económica que son los Tratados de Libre Comercio, fundamentalmente con países como Norteamérica, que ha sido su brazo fuerte de neocolonización.
Así que yo insto a este Primer Poder del Estado, a que todos los Diputados nos convirtamos en una caja de resonancia de los diferentes sectores que nos trajeron a este escaño, a cada uno de nosotros nos trajeron diferentes sectores, y esos sectores tienen mucho que decir, y tienen mucho que decirle al Gobierno estos sectores. Y nosotros tenemos la responsabilidad moral, política y la responsabilidad constitucional de ser la voz de los que hasta ahora no tienen voz. Y que aquí no nos vengan a entregar al difunto, porque estamos todavía a las puertas de lograr avances, si se logra un buen proceso de negociación, previo consenso de los diferentes sectores de la sociedad nicaragüense.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Hay siete honorables Diputados que han solicitado la palabra esta mañana. También tenemos la presencia ante nosotros del Ministro de Educación.
Le vamos a dividir a los siete Diputados que están solicitando la palabra, tres primeros, y después cuatro más.
Termina la lista con el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
Ahorita le vamos a dar la palabra al señor Ministro.
DOCTOR MARIO ARANA, MINISTRO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO:
Muchísimas gracias.
Nuevamente quiero agradecer sus contribuciones a esta discusión. Me voy a permitir que respondamos algunas cosas puntuales, y le voy a pedir la colaboración a mi equipo, al señor Tim García, a ver si nos aborda el tema de animales vivos.
Después vamos a tratar el tema ambiental y laboral, el caso específico de México, que lo conoce bastante bien el Vice-Ministro, a quien le hemos encomendado esa tarea; y yo me voy referir nuevamente a algunos de los aspectos más generales del proceso de consulta misma.
SEÑOR TIM GARCIA COORDINADOR TECNICO DEL MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO:
Muy buenos días, y muchas gracias, señor Ministro.
Para contestar a la pregunta de la señora Diputada Alba Palacios, sobre a qué nos referimos cuando decimos animales vivos, voy a tratar de explicar, haciendo una introducción sobre los instrumentos que se utilizan para negociar tanto la sección de acceso a mercado, como la parte de reglas de origen. El instrumento básico que nosotros utilizamos para negociar la lista de productos se denomina Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, que es un instrumento internacional que se utiliza en todos los países del mundo.
En Centroamérica utilizamos una adaptación de ese instrumento, que se denomina Sistema Arancelario Centroamericano, que está subdividido en 97 capítulos, que van desde menor grado de elaboración a mayor grado de elaboración. El Capítulo I de ese instrumento es de animales vivos; por lo tanto, cuando nos referimos a animales vivos, nos estamos refiriendo a todos aquellos animales como ganado bovino, ganado porcino, ganado caprino, ganado mular, reptiles y todo otro animal silvestre, a excepción de los pescados.
Aquí voy a hacer una diferenciación: cuando nos referimos a animales marinos, todo lo que son los marinos mamíferos, también van en el Capítulo I; o sea que no se consideran por ejemplo las ballenas y los delfines en el Capítulo de animales marinos que están en el Capítulo III, del sistema armonizado o del Sistema Arancelario Centroamericano. Espero con esto haber contestado la pregunta de la señora Palacios.
En relación a la mesa de asuntos laborales y asuntos medio ambientales, hasta la fecha lo que se ha hecho es un estudio de las legislaciones en esos temas, de cada uno de los países, de cada una de las partes. Hemos hecho exposiciones sobre la legislación laboral y la legislación medio ambiental en Nicaragua; hemos escuchado las exposiciones de cada uno de los otros países; se han hecho comentarios y algunas observaciones, y es hasta allí donde ha avanzado en estos momentos la negociación.
Podríamos decir en síntesis, que la posición nuestra es que más que un Capítulo dentro del Tratado de Libre Comercio, el tema medio ambiental y el laboral deben ser tratados como un acuerdo paralelo, que sobre todo busque cooperación, para que las leyes en la parte laboral y medio ambiental puedan cumplirse y que se dé un reforzamiento institucional que permita el cumplimiento de la ley. En ningún momento se ha tocado la posibilidad de mermar los derechos laborales, no es ésa la intención ni el deseo, tampoco es el mandato que nosotros tenemos; y no estamos ni en la disposición ni en la posibilidad de meternos a esas esferas que señalaba el Diputado Wálmaro Gutiérrez.
También quiero decir que en el análisis que se ha hecho de la legislación laboral y de la legislación medio ambiental, en el caso específico de Nicaragua, no se nos ha hecho mayores observaciones y reclamos, sino que todo lo contrario, hay un reconocimiento de la calidad de esas leyes laborales y medio ambientales. Y yo creo que -dicho sea de paso- es un reconocimiento al trabajo que esta honorable Asamblea Nacional ha hecho, porque ha dotado al país de excelentes instrumentos legales en esos dos temas.
Muchas gracias.
SEÑOR ALVARO PORTA, COORDINADOR TECNICO DEL MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO:
Gracias, señor Ministro.
Estimados Diputados:
Quería contestar las inquietudes que tenía la Diputada Alba Palacios, en relación a la experiencia mexicana. Realmente en la literatura de comercio se habla de que la experiencia mexicana es una de las más positivas, porque pasaron sus exportaciones de 60 mil millones de dólares en 1994, a 160 mil millones de dólares el año pasado. Ese aumento de las exportaciones, obviamente viene ligado a un aumento importante de las importaciones, porque muchas de las exportaciones requieren insumos importados.
En la parte agrícola, realmente lo que pasó en México fue que todo el programa de apoyo del Gobierno a la agricultura, que tenía un articulado para proteger a los sectores vulnerables, campesinos tradicionales, lo tuvieron que interrumpir en 1995, debido a la crisis bancaria que le costó al Gobierno mexicano, aproximadamente 50 mil millones de dólares de fondos del Estado para aliviar la crisis bancaria, muy parecida a la crisis bancaria de Nicaragua, pero con proporciones mayores.
Hay que notar que en la experiencia mexicana se crearon industrias que hace diez años ni siquiera se soñaban tener. Las compañías que producían el acero en Monterrey, Nuevo León, al evaluar la competitividad que tenían con la industria del acero en Estados Unidos, decidieron reconvertir y volverse fabricantes de motores de aluminio. Hoy en día, Monterrey, México, es el productor número uno del mundo de motores de aluminio de automóviles.
Lo mismo pasó con los brassieres; dos de cada tres brassieres que se venden en Estados Unidos se producen en México, y era una industria que hace diez años estaba a punto de desaparecer, y debido a la apertura comercial y a los textiles, la inversión en esta industria logró posesionar a México como uno de los exportadores mundiales de ese producto. Lo mismo pasó con las refrigeradoras; ahora México produce el 70 por ciento de todas las refrigeradoras y electrodomésticos que se consumen en Estados Unidos, y ahí están las fábricas de Samsung y las fábricas de General Electric, que producen la mayoría de los electrodomésticos.
Entonces, esos son casos de éxito, pero también tienen casos difíciles. El caso de los frijoles es un caso muy difícil. México pasó de ser exportador de frijoles, a ser un importador neto de frijoles, y ahora las grandes producciones que hay en Canadá y en Estados Unidos logran exportar a México, y eso ha puesto en peligro la estabilidad del sector campesino mexicano. Es por eso que el Gobierno mexicano ha estado impidiendo las exportaciones de frijoles, lo cual también ha afectado las exportaciones de nuestros frijoles negros.
Entonces, sí hay ganancias en el Tratado y sí hay pérdidas, pero lo importante es qué pasaría si no hay Tratado, qué pasaría si no hacemos esta importante negociación. Yo creo que lo más importante -después de escuchar todas las intervenciones tan positivas y tan interesantes de los Diputados es que nos abre el espacio para revelar los problemas más importantes que tiene la economía nicaragüense, y nos da espacios para crear las políticas de desarrollo para poder superar los problemas de empleo y de pobreza que tiene Nicaragua.
Gracias.
SEÑOR JAVIER MORALES, VICE-MINISTRO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO:
Muchísimas gracias.
Yo quisiera coincidir con las afirmaciones del Diputado Wálmaro Gutiérrez, de que los Estados Unidos obviamente busca sus intereses en esta negociación. Yo creo, sin lugar a dudas, que ellos buscan sus intereses en esta negociación, y precisamente en el TPA, al que hace referencia en el primer párrafo, básicamente señala cuáles son esos intereses, muy centrados en el tema de sus oportunidades de acceso a mercado; pero también hablan explícitamente de temas de seguridad nacional y temas que tienen que ver con una estrategia -lo sabemos- de buscar el libre comercio en toda América Latina, y en donde Centroamérica es como un peldaño para ese objetivo más amplio.
Y de hecho debemos tener cuidado de las implicaciones de esto, porque ¿qué sucedería?, como parece ser el caso, que Nicaragua se quede fuera mientras el ALCA se consolida; y ya en las últimas reuniones lo que está sucediendo es que se está abriendo la posibilidad de que aquellos que quieran avanzar primero, simplemente los Estados Unidos les va a abrir la posibilidad de entrar en acuerdos de libre comercio. Porque sabemos que existe el caso de Brasil, que digamos lo ve con mucho menor interés, pero existen otros casos como Ecuador, Perú, Dominicana o el mismo Panamá, que definitivamente quisieran un Tratado de este tipo en el más corto plazo.
Así es que claro, hay un interés de los Estados Unidos, y de ese interés francamente pensamos aprovecharnos totalmente, porque está en su interés estratégico consolidar Centroamérica como un peldaño. Si se firma con Centroamérica -dicen ellos-, obviamente otros que puedan tener resquemores, probablemente disminuyan, y por eso ellos están teniendo el cuidado de sentar ciertos precedentes de asimetría, de sentar ciertos precedentes en materia de cooperación, precisamente reconociendo las debilidades de las economías, aun de las más pequeñas.
Y esta modalidad también está teniendo penetración en el marco de las negociaciones de la OMC, igualmente, donde van a haber en particular tratamientos especiales, de los cuales Honduras y Nicaragua podrán beneficiarse en el futuro. Esa ha sido una gestión nuestra. Inclusive Nicaragua ha estado muy involucrado en reivindicar las especificidades de las economías pequeñas en estas negociaciones comerciales, ciertamente. En segundo lugar, me gustaría coincidir con el Diputado Ríos, en que efectivamente hay un montón de políticas productivas que tienen problemas en este país, y que de lo que se trata es de lograr el mayor consenso posible para ir estructurando un mejor marco de políticas.
Yo creo que en muy corto plazo vamos a estar -y ya estamos- discutiendo a nivel local, el enfoque de la estrategia nacional de desarrollo que busca cómo proveer de manera descentralizada, mejores instrumentos para la planificación de la inversión a nivel local, de la inversión del sector público, con una lógica de aprovechar las potencialidades de los territorios, y que va a ser complementada con políticas sectoriales en la parte agropecuaria y en la parte industrial y de agroindustria por parte del MIFIC.
Y finalmente, me gustaría hacer referencia a la propuesta de que si deberíamos tener una TPA en Nicaragua. Creo que sería un poco tarde pensar en este esquema, pero también no sería congruente con la ley que hoy tenemos, que faculta al MIFIC a negociar estos acuerdos de libre comercio y luego obviamente a la Asamblea aprobarlo. Lo que hemos venido haciendo es un proceso de consulta muy amplio, y si bien hay un movimiento internacional antiglobalización, que lo reconocemos como tal y que tiene puntos de vista muy válidos, no sentimos que la mayor parte de los sectores estén en contra del Tratado en el país, y especialmente cuando hemos decidido y hemos adoptado una posición de apertura absoluta al dialogo y a la discusión.
Tenemos en Nicaragua acceso al texto -el único país de Centroamérica-, está en computadora, no lo podemos copiar, pero lo podemos leer y mediante un procedimiento de acreditación, cualquiera de nosotros puede ir a ver y a trabajar o a ver ese texto y a conocer de las posiciones a nivel de desarrollo que en este momento se encuentran. Tenemos el Foro de Consulta que está conformado por más de 80 organizaciones de la sociedad civil, sindicales, sectores productivos, que obviamente nos permite tener un proceso muy amplio de consulta, de discusión.
En ese sentido, hemos tenido múltiples reuniones hasta la fecha, son reuniones donde van entre 40 a 200 personas. Tenemos posiciones escritas de los productores de lácteos, de azúcar, de carne, de plásticos, de maní, de sorgo, de frijol, de maíz, de cerveza, de ron, arroz, harina, sector avícola, café, galletas, autos, combustible a base de alcohol, pequeña industria, textil y confección, bancos, seguros, telecomunicaciones, medio ambiente, laboral, propiedad intelectual, institucional y solución de controversia.
Esto para dar un ejemplo del tipo de consulta y el tipo de contribuciones que estamos recibiendo de los distintos sectores de la sociedad, que están interesados en los resultados de esta negociación. Entonces quiero realmente transmitir que este proceso está siendo muy participativo, muy abierto y que estamos tratando en ese sentido, de reivindicar muchas de las preocupaciones que ustedes tienen en estos momentos. Hay una coalición empresarial pro-CAFTA, de empresas como Eskimo, Kraff, Pizza Hut, Fridays, Esso, Agricorp, del Matadero San Martín, de Bancentro, del Café Soluble, de Nicaragua Sugar State.
Hemos recibido un mil 333 visitas a nuestro Centro de Documentación; un mil 333 consultas telefónicas atendidas con relación a estos temas del Tratado; 25 consultas atendidas por correo electrónico; 875 envíos diarios del Boletín de Noticias. Ese es el tipo de vuelo que le estamos dando a este proceso, y realmente es muy importante obviamente recibir todos estos comentarios de la Asamblea; pero también necesitábamos compartir e informarles de todo este proceso amplio de consulta que estamos llevando a efecto como parte del mismo, y porque creemos que nos da y nos nutre las posiciones negociadoras que Nicaragua está llevando a la mesa de este Tratado. Básicamente ésa sería mi intervención.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Felícita Zeledón.
DIPUTADA FELICITA ZELEDON:
Muchas gracias, señor Presidente.
Buenas tardes a todos. Realmente los Diputados colegas que me han antecedido, han discutido y expresado los mismos temores que la mayoría de los nicaragüenses tenemos sobre estas negociaciones de libre comercio que se hace con nuestro país, porque lo triste es que siempre corresponde al pueblo llevar la peor parte, cuando son sacados a la calle de sus trabajos, y hay mucha más miseria. Yo estoy muy de acuerdo con lo expresado anteriormente, pero señor Ministro, también quiero hacerle una pregunta.
Cuando se habla de los “clusters”, se está hablando de las potencialidades que existen en algunos Municipios para crear su desarrollo.
Mi pregunta es alrededor de qué negociaciones, qué alternativas van a tener los Municipios que no clasifiquen para ello, porque esto les traería gravísimos problemas a estos Municipios, porque aumentarían las emigraciones hacia otros lugares, hacia los mismos que serían clasificados, y en ellos lo que habría son “closters” de miseria.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Delia Arellano.
DIPUTADA DELIA ARELLANO:
Buenas tardes.
Gracias, señor Presidente.
Con respecto a lo que ya se ha hablado muchísimo de los temores, nosotros conocemos que dos de los Diputados de la Comisión Económica fueron a Honduras para participar también en estas conversaciones, en estas negociaciones. A nosotros como bancada nos gustaría que esa Comisión se ampliara, por el temor que expresaba el Diputado Wálmaro Gutiérrez de hacerlo antes, pero de lo que ya se hizo pues no podemos hacer nada. Por lo tanto, sí nosotros tenemos el tiempo, como Primer Poder del Estado, debemos tener una participación más activa.
Mi propuesta concreta, señor Ministro, señores Diputados de la Asamblea Nacional, es que en esa Comisión que están dos Diputados, también se sumen dos Diputados más de la Bancada Liberal y de la Bancada de Camino Cristiano. Como representantes que somos del pueblo, que es aquí donde vienen los sectores a plantearnos sus problemas, sus dudas que tienen, pues para nosotros sería importante que como Bancada estuviéramos permanentemente en esta Comisión que tiene el Poder Ejecutivo. Ese es mi planteamiento concreto.
Lo otro que yo le pediría al Ministro, si es tan amable, es que si nos podría suministrar por escrito lo que nos presentó aquí, porque cuando tenemos las reuniones con los sectores, pues siempre es bueno tener a mano esa información. Y lo otro es lo bonito que plantea el crecimiento económico, ojalá Dios quiera que éso sea cierto. Ya a nosotros las dudas se nos van aumentando en ese sentido, porque si en realidad este Tratado de Libre Comercio lo tomamos como un interés nacional y que va a ser provechoso en lo que decía el Ministro, de que va a ayudar a la economía nacional, por lo tanto nosotros debemos estar pendientes de eso.
Les digo y les repito: Dios quiera que eso que planteó el Ministro sea cierto, porque como estamos esperando ese bendito HIPC, también ya nosotros tenemos muchas dudas lo que nos vienen a plantear aquí. Entonces, yo espero que se aumente la Comisión con dos miembros de las bancadas que hacen falta, para que puedan participar en estas próximas reuniones. Y si nos puede suministrar eso por escrito.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Nathán Sevilla.
DIPUTADO NATHAN SEVILLA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Aprovechando la comparecencia del Ministro Mario Arana y de su equipo negociador, quisiera hacer algunas preguntas. Primero, compartiendo también la preocupación general aquí planteada por Diputados, de que si Nicaragua no tiene un plan, una estrategia nacional de desarrollo, cualquier negociación que haga va a ser un tanto desacertada y va a significar pérdida de los recursos, va a significar despilfarro y tomar rumbos que no van a ser realmente los que necesita tomar el país, porque no está dentro de una estrategia bien diseñada que responda a los intereses de cada uno de los sectores del país y por ende, al interés nacional en su conjunto.
La elaboración de esa estrategia, que dice el Ministro que ya se está elaborando, no puede hacerse sólo por el Ejecutivo, y si no se involucra al Parlamento en esa elaboración, nosotros vamos a estar completamente descontentos de lo que se esté haciendo si no conocemos la metodología. Porque arranquemos de la metodología, si la metodología es correcta, nos lleva a una buena estrategia; pero si no es una metodología adecuada, vamos a tener también otro adefesio de estrategia.
Existe una estrategia contra la pobreza aquí en Nicaragua, pero ésa es una cuestión paliativa totalmente. Se necesita un plan estratégico del desarrollo nacional, producto de un estudio y de un consenso de todos los sectores, y ahí los partidos políticos más fuertes, los que tienen representación en el Parlamento, tienen que estar metidos en esto; El periodismo, creador de opinión, tiene que estar en ese debate también. Entonces esa es la cuestión, qué se piensa en concreto para que en la elaboración de esa estrategia se tome en cuenta a la Asamblea, porque hay documentos de trabajo sobre esa materia que ni siquiera nos han venido.
Lo otro es que los organismos internacionales nos están exigiendo privatizar Hidrogesa, privatizarlo todo para que vaya a parar a manos extranjeras, y ése no es el interés nicaragüense naturalmente, eso va contra el interés nacional; es decir, que todo se privatice para que todo sea manejado por extranjeros. El Doctor Ortega Urbina decía, qué bien que venga la inversión extranjera al país; pero yo más bien tengo la seria preocupación, de que si este país va a desarrollarse únicamente de cara a que sean los extranjeros los que lo vengan a manejar.
Para mí una estrategia del desarrollo nacional, debe ser para que los nicaragüenses manejemos el patrimonio de este país, lo desarrollemos y podamos competir en el plano internacional; eso también debería de ser objeto de un serio debate y de una toma de posiciones. La otra preocupación que tengo, es que se ha hablado mucho de lo ventajoso que está siendo la negociación, de que nuestros productos puedan tener acceso al mercado estadounidense, principalmente los productos agropecuarios, que son los más vulnerables.
Pero por otro lado, algunos Diputados han dicho que cómo van a entrar estos productos allá, si no tenemos la tecnología para competir, la productividad es muy baja, la mano de obra; todos los factores que señaló Pedro Joaquín Ríos no los tenemos. Entonces qué garantías se van a tener dentro de este acuerdo, para que nuestros productos realmente entren allá, y si también dentro del acuerdo vamos a tener la posibilidad de que no sea un Tratado totalmente cerrado, sino que se pueda estar revisando sobre la marcha, negociando sobre la marcha. Ese es un aspecto que me interesa también que nos aclaren, si va quedar abierto a enmiendas en el futuro, a correcciones sobre la marcha, cuando los intereses nicaragüenses estén siendo seriamente golpeados, y poder hacer un detente, poder tomar medidas correctivas.
Quisiera también preguntar lo que planteó Wálmaro, de la serie de requisitos fitosanitarios que pueden hacer imposible realmente que nuestros productos ingresen allá; sobre éso no ha habido de parte de ustedes un comentario. Y también que si se tiene en cuenta en estas negociaciones, no sólo el aspecto del acceso al mercado norteamericano de los productos nicas, sino políticas de precio, qué garantías hay para eso. Eso es todo.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Octavio Alvarez.
DIPUTADO OCTAVIO ALVAREZ:
Gracias, señor Presidente.
Yo quiero retomar sobre los productos agropecuarios, porque realmente la economía de nuestro país recae en mayor cantidad en la exportación de los productos agropecuarios. Yo estoy claro que la Comisión Negociadora debe ofertar esta propuesta del TLC, como una propuesta viable, porque es parte de su mercadeo; estando claros de que, por las características de nuestro país, un país subdesarrollado, empobrecido, siempre existe el chantaje de que si no firmamos, nos cierran las puertas del mercado norteamericano. Y después viene el otro factor determinante, que si nosotros no nos insertamos en el TLC, el Fondo Monetario Internacional también nos va a castigar.
Entonces, como que siempre se tiene que decir que sí a todo este tipo de propuestas, dejando desamparados siempre a los sectores más vulnerables. No es cierto que nosotros aplicando o firmando el TLC, los pequeños productores van a salir adelante; no es cierto que con la asignación porcentual que se le da a Nicaragua sobre la exportación de “equis” o “y” producto, podamos nosotros salir adelante. ¿Por qué digo esto? Por lo que ya los colegas Diputados han mencionado en reiteradas ocasiones, que en primera instancia no contamos con la tecnología adecuada, tampoco tenemos una infraestructura, no tenemos financiamiento.
O sea, no hay ni las mínimas condiciones para decir que vamos a elevar los índices de rendimiento de producción por hectárea. Los índices de producción en cualquiera de los rubros están por debajo de cualquier país centroamericano. Si nos vamos al rubro del maíz, al frijol, al arroz, siempre estamos por debajo de lo que obtienen los otros países centroamericanos. Yo creo que en primera instancia, nosotros debemos preocuparnos por crear las condiciones para poder de esta forma decir que sí podemos entrar en este TLC, y sí podemos cumplir con las cuotas que nos asignen.
Pero de nada sirve que nos sintamos satisfechos, que nos den un porcentaje para que exportemos, si realmente no tenemos la capacidad para producir ni siquiera para el consumo interno, mucho menos para cumplir con esa cuota que está estipulada. Por lo tanto, yo creo que hay que reflexionar, hay que analizar más detenidamente este Tratado de Libre Comercio, para que el pueblo nicaragüense, todo en general, pueda tener u obtener réditos económicos, que es lo que realmente se necesitan.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Gerardo Miranda.
DIPUTADO GERARDO MIRANDA:
Gracias, señor Presidente.
Ministro y equipo que lo acompaña:
Cuando el Ministro habló de los objetivos de este Tratado, me llamó mucho la atención que no mencionara o más bien no se incluye un desarrollo que ha dado muy buenos resultados a nivel centroamericano, a nivel latinoamericano y a nivel del mundo.
Y además, que este desarrollo ha generado muy buena adquisición de divisas y creación de empleo, que es el desarrollo turístico; mucho menos que se contemple en estos objetivos el financiamiento adecuado para este desarrollo.
Por otro lado, cuando él mencionaba sobre las estrategias de este Tratado, hablaba del apoyo a los pequeños productores. Yo quisiera saber, si además de todo el apoyo que le van a brindar a los pequeños productores, ya sea en mariscos, agrícolas o ganaderos, si van a ser incluidos al momento de la exportación a nivel de utilidades, o esto va a recaer en las transnacionales, y van a sacar a pequeños y medianos productores.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Gracias, señor Presidente.
Yo quisiera señalar con todo respeto, esta mañana, que me da la impresión de que después aquí se va a expresar de manera pública, que este Parlamento, que este Primer Poder del Estado y sus miembros, ya han sido suficientemente informados; y ésta es una manera de pretender también legitimar, una serie de aspectos de los cuales la ciudadanía nicaragüense no goza del consenso y del respaldo. No es la primera vez que nos aparece un planteamiento de la necesidad de un tratado donde se aplican mecanismos de consulta a discreción, y luego se venden como que ha sido la sociedad civil debidamente consultada.
Yo creo que aquí tenemos que ser responsables, y digo ésto con todo respeto, porque siento que en esta mañana se nos ha venido a informar, no lo que se debe informar, sino lo que se quiere informar, que son dos cosas totalmente diferentes. Y lo señalo con mucha propiedad. De tal manera que, cuál consulta, cuál conocimiento oficial está recibiendo y sobre qué esta Asamblea, porque hasta donde yo tengo entendido, no sé si están pecando de ingenuos nuestros gobernantes y representantes en este proceso, para que se pudiera haber dado este paso que se está dando en estos momentos.
Los que están en la mesa y en las rondas de negociación, no sólo tuvieron que ser autorizados en su respectivo Congreso para que ellos pudieran comparecer a este proceso de negociación, sino que les establecieron las reglas del juego, hasta dónde pueden ellos y están facultados y sobre qué negociar. De repente aquí se nos quiere vender la idea de que estamos en un campo de beisbol, como dos equipos en igualdad de condiciones. Eso no es cierto, es totalmente falso. Y no es que vengamos aquí ahora a abrir una perorata de críticas alrededor de este esfuerzo, de este mecanismo, pero es que esto tiene antecedentes.
Igual se nos dijo con los acuerdos con el Fondo Monetario y el Banco Mundial, sobre los programas de ajuste estructural. Se nos vendió el paraíso terrenal y ahora estamos aquí, pegando el gran grito por lo que está sucediendo con Unión Fenosa, y eso fue responsabilidad del Gobierno, del Ejecutivo. Y al Legislativo nos vienen de rebote las cosas y hay que salir como bomberos, pero después nos dicen que son los Diputados los que no permiten o no dejan hacer. Ahí apareció un vocero hoy, de vieja data, del tiempo del somocismo, hablando a nombre del Gobierno, que hasta tengo entendido que fue circulado y fue destituido por corrupto, o inmiscuido en asuntos de corrupción, y ahora acusa a los Diputados hasta de delincuentes.
¿En qué clima entonces es que nosotros podemos aportar, opinar y apoyar estos procesos, estos esfuerzos? Constitucionalmente se establece la necesidad de este proceso de coordinación, pero yo veo un gran optimismo en estos planteamientos, hasta decirnos como que por arte de magia, producto sólo de la intención de firmar o de la posibilidad de firmar esto, va a crecer el país en 3.6 por ciento. Yo creo que estamos frente a un Ministro de Economía que se merece respeto de nuestra parte, y que él también nos debe respeto a nuestra inteligencia.
Pero es controversial la misma explicación, cuando aquí se nos dice, aquí está este conjunto de rubros, de aspectos, de canastas, que tienen la posibilidad y la oportunidad tal, pero todavía el principal negociador se reserva el derecho de vetar y de considerar que esos productos deben ser subsidiados y deben continuar siendo subsidiados, y entonces ¿de qué reglas del juego estamos hablando? ¿Cuáles son entonces realmente esas garantías? Yo señalo esto con responsabilidad, porque creo que son objetos de fondo, son elementos de fondo que deben quedar debidamente aclarados, porque en nombre de Nicaragua se asumen compromisos de todos los nicaragüenses.
Y también señalo esto, porque por ahí se abren también dos riesgos muy peligrosos que yo sé que muchos los han visto, pero no se han señalado en las intervenciones y tengo la obligación de rescatarlos. Uno, es que aquí se habla de la apertura de fronteras y de la llamada flexibilidad en el mercado laboral. Todo esto está vinculado a las presiones que ha hecho el Gobierno de los Estados Unidos con el famoso ALCA y la aplicación del Plan Puebla-Panamá. Para nadie es un secreto que todo esto de lo que hoy se nos está hablando, del TLC Centroamérica-Estados Unidos, no es más que la preparación de la autopista de lo que es el trecho de Centroamérica para el predominio de los Estados Unidos hacia todo el continente, no tenga la mínima barrera y oposición alguna. Sencillamente es éso.
Y a cambio de eso, algunas migajas conocidas como ventajas, entre comillas, que posibiliten algún resultado de maquillaje en cuanto a crecimiento económico o mejoramiento de los niveles de vida. Porque ahora también se nos habla de homologación. Hay compromisos en estas negociaciones de los llamados procesos de homologación, y a nosotros en el ámbito laboral y social y sobre los niveles de impacto, como preguntaba el Diputado Carlos Gadea, esta explicación no nos satisface.
Yo sí quisiera -porque se lo pedí a la Presidenta de la Comisión, de la cual yo soy miembro-, extenderle una invitación al Ministro Arana y a su equipo, para que, en la Comisión Laboral, poderles recibir y hablar a “calzón quitado” y a profundidad sobre cuáles son realmente esas oportunidades y esos riesgos, porque siento, en cuanto al concepto de costo y beneficio, que estamos en el riesgo de pagar mayores costos en los sectores laborales y los sectores sociales.
Aquí no puede terminar mi intervención sin señalar que no estuviéramos en estas circunstancias si los 17 mil millones de dólares que resolvió la Corte Internacional de Justicia de La Haya, ante el daño que provocó la política de agresión norteamericana hacia nuestro país, de haberse implementado, creo que estaríamos en otras circunstancias. Aquí sabemos que el “volado” de respaldo político de algunos gobiernos, y desgraciadamente el nuestro, hacia el Gobierno de los Estados Unidos, de alguna forma se está pagando con este “sencillito”, para que de alguna manera los gobiernos de Centroamérica se den por agradecidos al “volado” que se le hizo a los Estados Unidos, frente a la guerra declarada contra Irak.
Entonces, todas estas cosas están vinculadas, son elementos vinculantes, pero no nos vengan a vender la idea ahora de que esto nada tiene que ver con lo otro y que efectivamente ese cuerpo negociador está autorizado por el Congreso de los Estados Unidos, y hasta dónde pueden llegar y en qué cosas pueden negociar o no. De tal manera que el hacernos creer que estamos avanzando un milímetro, un centímetro, o que estamos mejorando las negociaciones, etc., eso es vendernos aquí ilusiones falsas, porque al final, lamentablemente, cuando termine toda esta ronda y se diga que ya está firmado este Tratado de Libre Comercio, lo cierto es entonces que vienen las consecuencias de ello.
Aquí pasan los gobiernos, aquí todos tienen nada más cinco años, y después, ya les queda menos incluso, y ¿qué va a pasar? Aquí no hay ninguna garantía, ninguna seguridad alrededor de los planteamientos que se han hecho. Lo cierto es que la gente está saliendo, inclusive ha crecido la tasa de gente que está saliendo fuera de nuestros países, que no quiere quedarse en nuestros países, esperando el producto de esta negociación, de los Tratados de Libre Comercio. Entonces, yo quiero hacer este planteamiento. A mí me parece que aquí se vino a informar hoy lo que se quiso, pero realmente no a profundidad, hasta dónde está este proceso de negociación y qué es lo que realmente estaremos alcanzando.
Yo siento que seguimos en desventaja. Nicaragua inclusive es dentro de este proceso de negociación quien está en más desventaja todavía, y ese concepto de alcanzar niveles de igualdad y reciprocidad, efectivamente al menos a mí no me convencen. Y reitero la invitación en el tema laboral, para que se pueda abordar de manera más precisa en la Comisión Laboral de la Asamblea Nacional.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias, Presidente.
Yo voy a procurar expresar mi opinión, despojado de todo partidarismo y noticias de orden ideológico. Este es un asunto esencialmente realístico, pragmático, que debe ser abordado con suficiente serenidad y frialdad. El TLC no es ni una panacea, ni una caja de pandora. Yo creo que no podemos nosotros santificarlo ni beatificarlo, ni satanizarlo a priori, sino que hay que afrontarlo con gran realismo. En mi opinión, es un gran reto y una inmensa oportunidad.
Porque cuando yo escucho una serie de intervenciones -que respeto naturalmente-, pues a veces pareciera que en Nicaragua y la región tenemos múltiples opciones, y yo creo que éste es quizás uno de los últimos trenes en los que debemos montarnos para no quedarnos a la vera o al margen del desarrollo económico y social, de todas las tendencias mundiales. Ya se experimentaron en el pasado algunos de estos ensayos, y desgraciadamente para el pueblo nicaragüense no fueron fructíferos.
Yo creo que estamos claros de que éste es un Tratado, no de integración económica ni de una consagración política, sino un Tratado de Libre Comercio, que es bien claro: es el libre intercambio de productos de un país a otro. El tener la oportunidad de accesar al mercado más grande del mundo, con el privilegio que la geografía nos ha dado, que es gran parte de nuestros activos o el principal activo en este asunto, es una cosa excepcionalmente positiva, desde mi punto de vista.
Naturalmente que yo no voy a negar que no existan intereses y matices políticos, pues en todo lo hay. Algunos creo que dijeron que los Estados Unidos lo que estaban pretendiendo era extender su frontera, de México al Tapón del Darién, y parar allí el tráfico de la coca, las drogas y todas esas cosas en Panamá. Bueno, esa es una percepción también. Yo creo que debemos pensar que éste es un proceso muy complejo, muy difícil, que no puede ser una negociación que se haga a puertas abiertas.
No existe ninguna negociación que se haga en los niveles parlamentarios, ni como un póker a manos abiertas; todos son procesos complejos. No se va a venir a enseñar las cartas a la otra parte, o sobre qué pienso yo de este producto, etc., eso es absurdo.
Tampoco se puede ir haciendo mediciones de avances graduales, porque es un proceso muy cambiante, y lo que hoy tal vez en la mañana fue positivo, en la tarde es negativo y pasado mañana volverá a ser positivo, porque es el proceso del regateo por excelencia.
El proceso éste de negociación es extremedamente difícil, es como negociar un elefante con cinco hormigas, incluso las cinco hormigas ni siquiera se ponen de acuerdo, a como vimos ahora en la reunión de Tegucigalpa, en que Guatemala mantenía una posición de gran apertura, para que de inmediato entrara sin ninguna barrera, por congraciarse con algunas intencionalidades de los Estados Unidos, en perjuicio de otras posiciones del resto de los países centroamericanos, en lo que Nicaragua ha venido manteniendo una gran consistencia.
Por un lado también olvidémonos de que esto es una cosa que está surgiendo de la nada, el piso de este Tratado es la iniciativa de la Cuenca del Caribe, que abre y da grandes facilidades a los países de la región para accesar al mercado norteamericano. Lo que pasa es que en el Tratado, el Convenio éste, la iniciativa es unilateral, cualquier día lo cambia el gobierno norteamericano y nos deja colgados de la brocha. Lo que está haciendo este Tratado de Libre Comercio de los Estados Unidos, es institucionalizarlo, darle una fundamentación de orden jurídico, y no se puede estar violentando ni cambiando las reglas al antojo de cualquiera de las partes.
La secretividad con que se manejan estos asuntos es perfectamente normal y razonable, en el proceso de negociaciones. Se habla del cuarto de al lado. Nosotros asistimos por parte de la Asamblea, y la Comisión Económica nombró a dos Diputados para que le dieran un seguimiento al TLC, y hemos mantenido contacto permanente con el Ministerio de Economía, Industria y Comercio -que aquí está el Ministro Arana, y asistimos por primera vez a las reuniones de Tegucigalpa, y creo que éramos de los pocos Diputados de la región que demostraban el interés de ir allí.
Y habían 300 ó 400 personas participando: empresarios, organismos sindicales; de Nicaragua había una nutrida delegación muy capaz, tanto del sector empresarial como del sector del medio ambiente, y se intercambiaban informaciones y el jefe negociador, un notable y excepcional hombre muy capacitado, el Doctor Carlos Sequeira, salía con frecuencia e informaba a los nicaragüenses en rueda. Falta de información no existe en gran parte. Lo que pasa es que viene administrándose esa información, dada la naturaleza de los procesos, que significa una negociación tan delicada.
Nosotros, incluso siendo Diputados, no teníamos acceso al cuarto de al lado. Yo creo que ni siquiera estuvimos ni en el cuarto de al aldo, ni estuvimos siquiera en el hotel de al lado, porque todas las reservaciones estaban hechas para asistir a esta reunión. El proceso es bien cambiante, una Asamblea no puede ponerle marcos ni parámetros rígidos a un proceso de negociación, si no se tienen grandes objetivos. El gran objetivo es cómo nos beneficiamos más, viendo introducir el mayor número de productos nuestros a Nicaragua y proteger en la medida de lo posible los productos que tienen mayores sensibilidades.
Yo soy optimista, y creo que es una de las pocas opciones que tiene Nicaragua. Y no quiero decir que los otros sean pesimistas, porque dicen que un pesimista es un optimista bien informado. Creo que es lógico que pensemos, que todos obtengamos información adecuada y oportuna. Yo tengo confianza en el Ministro Arana, en el MIFIC, en su equipo, por el profesionalismo, la responsabilidad y la seriedad con que vienen manejando esto, ya van cinco rondas, y tienen un extraordinario jefe negociador que es Sequeira, hombre de grandes calidades y cualidades y con una experiencia y antecedentes académicos y profesionales de primer orden, reconocido en toda Centroamérica.
Yo creo que vamos por buen camino, pero también no esperemos que todo va a estar sin piedras; hay que separar escollos, laberintos, atajos. Es el proceso de la negociación. Con relación a la experiencia mexicana, yo creo que ha sido extraordinariamente positiva, lamentando que tal vez la Albita no comparte esa misma impresión. Y para concluir, yo quería sólo hacer una referencia anecdóticas.
En cierta oportunidad, conversando con el Presidente de la Confederación de Empresarios de Francia, yo le preguntaba que cómo había sido posible llegar a todo este proceso, primero al Mercado Común, a la Unión Europea y todas estas cosas, con países que se odiaban a muerte, como Francia y Alemania, Inglaterra, etc., con una asimetría incluso terrible, como de referir frente a la asimetría. países que tuvieron guerras de 30 años, guerras de 100 años, etc.
Entonces él me decía -y de eso estoy clarísimo- que es a base de intereses. Y quedemos claros de una cosa, y es que la región centroamericana vale como región, nosotros como hormiguita sola no hacemos absolutamente nada, y tenemos un peso sustantivo en el comercio para Estados Unidos muy apreciable. La región es mucho más importante que Rusia, que la ex-Unión Soviética y que muchos otros grandes países, incluso sumados a los términos de balanza comercial, y eso el Ministro y los expertos podrán aclararlo.
Entonces, quedemos claros que son intereses los que se mueven. Ya lo dijo en múltiples oportunidades los Estados Unidos, que ellos no tienen amigos, tienen intereses, y nosotros también. Nosotros somos los dundos que andamos pensando que son amigos del otro lado; aquí es un negocio de intereses, de quién saca más y quién saca menos. Naturalmente que cuando hay procesos tan claros de asimetría como la experiencia europea -creo que el Comandante Artola lo señaló que ayudaron- sí es cierto.
Fueron fondos compensatorios los que se dieron y significaron a España, Portugal, Grecia y otros países que estaban en unos grados de desarrollo extremadamente bajos o paupérrimos, que se colocaran en posiciones más ventajosas, porque a los que estaban en economías más florecientes como Alemania, Francia e Inglaterra les interesa; como a los Estados Unidos les interesa que los socios que van a formar parte de este mercado tengan capacidad de comprar; pero sólo tener socios pobres, que no van a poder acrecentar su capacidad de compra, no les va a interesar, no está en función de sus propios intereses.
Finalmente, la repuesta que me dio el señor Presidente de los empresarios franceses, era que todo ese proceso se había hecho -pese a las enormes diferencias históricas, culturales, de lengua, porque ni siquiera se habla la misma lengua en todos lados-, que había sido por dos razones: una por la motivación de intereses, y otra porque el proceso se había hecho en tal forma, que llevaba 10 años antes, de que los sectores parlamentarios y de la prensa se dieran cuenta que ya estaba hechos los lineamientos generales. Y no es que era una misa secreta, ni mano pachona moviéndose, sino que estos temas son imposibles de manejarse a la luz pública en todo el proceso, es imposible, iría contra la naturaleza de lo que es una negociación.
Y ese logro de que Nicaragua esté encaminada a esta ruta, no creo que sea tan fácil el camino, los tiempos están en contra nuestra, como tienen sus matices políticos extremadamente sensibles, si en Diciembre no se ha alcanzado esto, yo creo que la posposición será muy grande porque los Estados Unidos entran en un proceso electoral y entonces ya desaparecemos como importancia regional y política y se centran en sus actividades por la lucha interna del poder.
Yo creo que nosotros tampoco llevamos prisa por correr en este asunto, y si vamos caminando y se va negociando y revisando, vamos bien. Yo tengo aquí múltiples informaciones sobre los antecedentes del proceso de negociación, todas las rondas que se han venido haciendo. Tal vez vamos a solicitarle al MIFIC que nos suministren copias de éstos a través de la Comisión Económica, aquí tengo a su ilustre Presidente a mi lado, y que estas cartas que vamos a hacer y el informe que va a presentar el asesor de la Comisión, el Doctor Moncada, pues que se distribuyan a los honorables colegas Diputados.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Antes de darle la palabra al señor Ministro, el Secretario tiene una comunicación que darle al Plenario.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, señor Presidente.
Es en relación a algunas inquietudes que han manifestado algunos Diputados, e informarles de un acuerdo de la Junta Directiva del martes anterior, 17 de Junio, en la que la Junta Directiva decidió conformar una Comisión Especial de seguimiento a las negociaciones del Tratado de Libre Comercio. En este aspecto se envió correspondencia, tanto a la Comisión Económica como a la Comisión de Integración Centroamericana y a la Comisión del Exterior, para que nombraran dos delegados por cada Comisión, para integrar esta Comisión Especial. De la Comisión Económica se nos informó que la integran los Diputados Jaime Morales y el Diputado Wálmaro Gutiérrez, que ya participaron en la primera ronda en Tegucigalpa.
De la Comisión de Integración Centroamericana, se nos informó que sus delegados son la Diputada Rita Fletes, y el Diputado René Herrera. Unicamente nos falta conocer a los delegados de la Comisión del Exterior, para que estos seis representantes sean la Comisión Especial de seguimiento a las negociaciones del Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Estados Unidos, por parte de la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el señor Ministro.
DOCTOR MARIO ARANA, MINISTRO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO:
Muchas gracias, Presidente.
En primer lugar, quiero agradecer los comentarios, contribuciones de todos los Diputados, y especialmente la confianza que nos dio el Diputado Jaime Morales Carazo al equipo negociador. Quisiera hacer referencia a algunos de los temas puntuales, y tal vez luego cerrar con un comentario más general. Se levantó la preocupación sobre si la priorización de “clusters” significaba que íbamos a excluir Municipios, y sobre todo qué iba a pasar con la inversión pública. Creo que afortunadamente la misma consulta que se ha venido realizando a nivel local del documento de Estrategia Nacional de Desarrollo y que enfatiza el enfoque de aprovechar las potencialidades de los territorios y ofrece nuevos instrumentos para planificar la inversión en función de esas potencialidades, precisamente por la consulta se ha llegado a la conclusión que verdaderamente no hay que definir a priori sectores, ni hay que necesariamente continuar con el enfoque que se focalizaban Municipios y la distribución de los recursos exclusivamente por criterios de la pobreza del Municipio, sino que tenemos que ser más amplios que eso y más flexibles a la hora de discutir la inversión pública y su asignación.
Entonces más bien creo que la estrategia de consulta misma en el tema de la estrategia nos da indicaciones de que no debemos priorizar necesariamente sectores, sino que cada Municipio, cada localidad, defina realmente qué son las cosas que desde su territorio ve con alto potencial, y con esa lógica se defina la priorización de la inversión pública. Vamos en el sentido por tanto, en el marco de estas discusiones de la estrategia que se está dando a nivel de Municipio en este momento, de realmente dotar de más flexibilidades a la planificación en los territorios y se enmarca también dentro de todo el enfoque de centralización que se está tratando de empujar por parte del Gobierno.
Esto nos lleva a la discusión de si hay o no hay una estrategia y si la conoce o no la conoce la Asamblea. Efectivamente, creo que hemos dado un salto en el Gobierno anterior, en la medida que desarrollamos una estrategia de crecimiento y de reducción de pobreza, que amarraba las políticas inclusive a una cartera de inversión y que tenía metas muy concretas y acciones de políticas, que realmente no habíamos tenido oportunidad de contar con instrumentos de ese tipo.
Obviamente lo que se quiere es dar un salto en esta nueva estrategia de desarrollo de la que hablamos, enfatizando y priorizando y dándole más fuerza a la parte productiva y al pilar de crecimiento que siempre quedó muy a nivel de enunciado y todavía muy débil. Y creemos que en su momento, en la medida que vamos avanzando desde los Municipios hasta el nivel nacional, obviamente, luego la idea es que los otros sectores nos involucremos en ir contribuyendo a esa estrategia.
Ahora, Nicaragua al final de cuentas tiene grandes líneas de desarrollo que son de las que se nutre obviamente la negociación. Y además tiene una realidad objetiva que es la que nos caracteriza hoy, y también de esa realidad objetiva de sus posibilidades y de sus restricciones se nutre la estrategia de negociación comercial, sin duda; pero hubiera sido deseable que tuviéramos todas las cosas claras y en su lugar y en blanco y negro. Esto va un poco en respuesta a las preocupaciones del Diputado Nathán Sevilla. Creo que nos vamos aproximando ahí, pero obviamente nos falta camino por recorrer y eso hay que reconocerlo así.
Con relación al comentario más general de si este Tratado es la panacea o es un demonio, yo realmente coincido con las afirmaciones del Diputado Morales Carazo, que no es ni lo uno ni lo otro, es un instrumento; y es un instrumento que nos va a ser útil en la medida en que realmente hacemos todas las otras tareas que hay que hacer, priorizamos una estrategia de desarrollo nacional en la cual tengamos consenso, fortalecemos la institucionalidad de todos los distintos Poderes, mantenemos, preservamos la estabilidad macroeconómica a como habíamos dicho, y obviamente el TLC es solamente un instrumento más de desarrollo que nos da acceso a mercado, garantías a la inversión y al comercio, es decir, que nos permite operar bajo un esquema más predecible.
Finalmente, yo quisiera dejar muy claro que en primer lugar, estamos abiertos a la forma en cómo la Asamblea quiera trabajar con nosotros; las sugerencias de la Diputada doña Delia Arellano, obviamente ya las tomó la Asamblea en cuenta, y nosotros trabajaremos como ustedes quieran que trabajemos. También aceptamos la invitación que nos hace la Comisión Laboral, obviamente, que quieren que trabajemos. Tenemos en el programa una capacitación para los sindicatos que nos lo solicitaron, el FNT; tenemos una sesión de trabajo con la Bancada Sandinista al final de esta semana, de varias horas.
Y realmente estamos en la mayor disposición de darles respuestas a todos estos espacios que se abran y quiero ser muy enfático y muy claro: estamos tratando de ser lo más abiertos que se puede en esta negociación, creemos que hay sectores importantes que la apoyan, creemos que hay sectores que la oponen. Esperamos que sea la mayoría la que la apoye, y consideramos que estamos tomando en cuenta las reservas de aquellos que lo oponen.
Me quiero referir a lo que don Jaime nos dice, si hay pedazos de esta historia que son secretas. En primer lugar déjeme decirle, esta presentación fue la que le di al Presidente de la República ayer y a todo el Gabinete. O sea, no estoy aquí ocultándoles nada. Lo que les estoy diciendo a ellos es lo que les estoy trayendo acá. Yo creo que éste es un Tratado en el que no debemos estar escondiendo nada, porque realmente yo me sentiría muy irresponsable si viniera aquí a comprometer un país con un tratado en donde las cartas no están sobre la mesa.
Para mí ésta es historia del pasado, y para este Gobierno esa es historia del pasado. Sinceramente les digo, aquí no hay nada escondido. Esto es. Creo que nos falta discutir la parte normativa y por asunto de tiempo no lo hicimos ahora, pero lo podemos hacer en una sesión posterior, pues yo creo que vale la pena que lo discutamos. Pero desde el punto de vista del tema de bienes, de oferta, de producto, esto es básicamente a como vemos la cosa, y lo traté de hacer analítico para que precisamente nos permitiera una discusión fluida y rica entre nosotros.
Ahora, les voy a decir lo que sí es secreto. Es decir, cuando uno hace una oferta, a como nos tocó ahorita antes de la quinta ronda, uno hace la oferta, simultáneamente, todos a la misma hora. El viernes a la una de la tarde los Estados Unidos tenía que hacer su oferta y los cinco países tenían que hacer su oferta a la misma hora, porque uno no quiere descubrir cuál es la propuesta de negociación, cuánto le vamos a dar de acceso inmediato, cuánto le vamos a dar a las distintas canastas, y eso obviamente se maneja con discreción.
Pero resulta que hasta preocupados estamos porque creemos que eso se está filtrando y que los Estados Unidos conocía de nuestra posición, de entrada, pues, especialmente por este conflicto que tenemos con Guatemala; pero no está supuesto a pasar esto. Esas son las cosas que se manejan con cautela. Pero realmente a la hora en que ya la discusión ha terminado, aquí vine a presentar básicamente las ofertas tanto de Centroamérica como la de Nicaragua y la de Estados Unidos, y donde estábamos en cada una de ellas y qué era lo que había detrás. No hay nada que esté escondido debajo del tapete. Es decir, esta presentación fue la misma que le di al Presidente.
Finalmente, realmente déjenme agradecerles esta discusión que ha sido tan rica y tan valiosa, obviamente vamos pues -todo el equipo, creo yo- enriquecidos por esta discusión. Y tengan la plena seguridad de que hay la mayor disposición para que sigamos trabajando conjuntamente en este esfuerzo, y que el acuerdo al que lleguemos sea un acuerdo que realmente todos compartimos y que creemos que es lo mejor que podemos ofrecerle a Nicaragua.
Así es que muchísimas gracias, señor Presidente, miembros de la Junta Directiva y los honorables Diputados. Hasta la próxima, cuando ustedes tengan a bien invitarnos nuevamente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Señor Ministro, le agradecemos su comparecencia esta mañana y a su equipo negociador, y ojalá todo salga bien.
Les ruego a los señores Diputados poner atención: mañana a las nueve de la mañana hará su comparecencia en este Plenario el Ministro de Educación, así que les rogamos puntual asistencia.
Se suspende la Sesión.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Buenos días, honorables Diputados.
Vamos a solicitarle al señor Secretario la verificación del quórum.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
(25 de Junio Junio 2003).
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
PORFIRIO RAMÓN CASTRO ARAUZ
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
CARLOS JOSE GADEA AVILES
RUFINO GARCIA MARIN
JAIME RENE GARCIA MANGAS
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
ORLANDO JOSE MAYORGA SANCHEZ
MARIA LIDIA MEJIA MENESES
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
GUILLERMO MONTENEGRO
JAIME RENE MORALES CARAZO
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
EDGARD SALVADOR NAVAS NAVAS
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
JOSE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA
LEONEL PANTIN WILSON
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
BLADIMIR PINEDA SOZA
NOEL ERNESTO RAMIREZ SANCHEZ
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ
NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
AUGUSTO ADRIAN VALLE CASTELLON
Señor Presidente: Tenemos 52 honorables Diputados y Diputadas presentes; hay quórum de ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Queda abierta la Sesión.
Esta mañana tenemos la presencia ante nosotros, del Ministro de Educación, Cultura y Deportes, Licenciado Silvio D’Franco, hasta las once de la mañana, ya que luego recibiremos en este Plenario a la directiva de Unión Fenosa.
Tiene la palabra el señor Ministro de Educación, Licenciado Silvio D’Franco.
LICENCIADO SILVIO D’FRANCO, MINISTRO DE EDUCACION, CULTURA Y DEPORTES:
Muy buenos días, honorable Junta Directiva de la Asamblea; muy buenos días, honorables Diputados.
Antes de comenzar mi exposición, quiero darles las gracias a todos ustedes, por la gentileza de invitarme el día de hoy. En dos ocasiones anteriores he recibido invitación de parte de la Comisión de Educación, y desafortunadamente ambas fechas coincidieron con otros compromisos que estaban previamente establecidos y no se pudo realizar. Voy a tratar de sintetizar un poco el estado de la situación de la educación en Nicaragua, y hacia dónde se está moviendo, de tal manera que todos podamos compenetrarnos de la misma. Espero que después de esta presentación, podamos tener el apoyo decidido de la Asamblea como siempre lo hemos tenido, para los propósitos educativos de Nicaragua.
La situación de la educación en Nicaragua responde, tiene que responder a una serie de desafíos y necesidades nacionales, que van desde mantener estabilidad macroeconómica, gobernabilidad, infraestructura y una serie de otros requisitos para lograr mayor inversión, corporación de tecnología, empleo, productividad, subir el ingreso percápita, en fin, todo lo que ustedes conocen. Lo que concierne al Ministerio de Educación, es más que nada lo que se refiere a la creación de ese capital social, de los recursos humanos y calificados, que son los que pueden hacer una diferencia en el largo plazo de Nicaragua.
La situación actual de los recursos humanos de Nicaragua, es algo de lo que no deberíamos de estar para nada orgullosos. Tenemos 5.3 millones de habitantes, de los cuales hay 2.2 millones en edad escolar; un promedio de años de la población de 22 años, es la más joven de toda América Latina, el 50 por ciento de la población tiene 16 años y menos; en el ingreso percápita, solamente le ganamos a Haití, porque estamos en penúltimo lugar.
La escolaridad promedio, es decir el número de años de educación promedio que tiene nuestra población, es apenas de 4.6 años; la tasa de analfabetismo es de 18.7 por ciento; de la población entre (eso está equivocado) 15 y 45 años, el 36.8 por ciento está sin educación primaria completa; es decir, tenemos casi un millón de personas que no ha completado la primaria, y estas personas son las que están precisamente en la edad más productiva de la PEA (Población Económicamente Activa).
El 71.5 por ciento, no ha completado la educación secundaria, es decir más de un millón y medio de personas; solamente el 3.2 de la población económicamente activa, ha tenido alguna capacitación técnica-formal, en contraste con el 4.7 por ciento de la PEA con educación universitaria. Las encuestas indican que en Nicaragua seguimos teniendo una cultura muy fuerte de fatalismo, es decir, de personas que sienten que no controlan su vida; de jerarquía, o sea que se piensa siempre en el líder, el hombre fuerte, en forma piramidal, y con mucha desconfianza no solamente hacia las instituciones, sino desconfianza interpersonal.
Aparte de eso, hemos visto e incrementándose fenómenos de violencia, fenómenos también de anomia, particularmente entre los jóvenes, el número de suicidios entre los jóvenes es algo preocupante; y además, no necesariamente las comunidades tienen unión entre ellas y trabajan en conjunto. Quiero enfatizar una cosa. Esta situación no es de un año, cinco años, diez años, esto es algo que se ha venido acumulando a lo largo de muchas décadas. Es decir, no es producto de un Gobierno en particular, sino que es una cuestión colectiva que nos atañe desde hace muchas décadas aquí en Nicaragua. Quiero señalar los principales problemas que tiene el sistema educativo de Nicaragua.
En primer lugar tenemos insuficiencia; del total de niños y jóvenes que deberían de estar en la escuela, tenemos todavía un 34 por ciento fuera del sistema; es decir, hay 823 mil niños que no están recibiendo ningún tipo de educación, cuando están en la edad de tenerla. Hay muchas diferencias entre los diferentes niveles; en lo que se refiere a cobertura primaria, se ha logrado incrementar bastante, tenemos 85 por ciento del sistema; en secundaria están dentro del sistema, sin embargo sólo es 40 por ciento, un porcentaje mucho menor.
Y si vemos la educación preescolar -que cada vez es más básica- para lograr crear las condiciones de educabilidad entre los niños cuando ya pasan a primer grado, eso es francamente muy pobre, apenas tenemos el 28 por ciento, fuera del sistema. Ahí comienza uno de los principales problemas de la educación en Nicaragua, la insuficiencia de la cobertura. Si ustedes se fijan en la evolución de la matrícula, ésta ha ido creciendo, pero no va creciendo necesariamente al mismo ritmo que va creciendo el incremento en la población, y aquí hay múltiples causas; después quiero presentarles qué es lo que está sucediendo.
Las tasas de crecimiento son las mostradas acá. (Por favor, no vayamos tan rápido, ¿podés retroceder esas tasas?) Las tasas de crecimiento que ustedes miran acá, pues son bastante irregulares y en parte tienen que ver -como vamos a verlo más adelante- con el problema del estancamiento del presupuesto para educación, en términos reales, y el decaimiento en término percápita, de lo que se está invirtiendo en educación. Estas son las tasas de escolaridad, cómo han ido cambiando. La tasa de escolaridad es el número de niños que está en el sistema, sobre los niños que deberían de estar en el sistema.
Si ustedes se fijan, las tasas son crecientes; sin embargo ya este año no pudimos absorber en las escuelas el número de niños suficientes en primaria, y esa tasa de primaria se bajó, lo cual es realmente preocupante. La insuficiencia también se nota en los rendimientos que hay y en las condiciones socioeconómicas del país.
Las tasas de deserción están muy influidas por la pobreza, de hecho las tasas más fuertes de deserción son las relacionadas con los Departamentos más pobres del país. La primaria claramente se concentra muchísimo en toda la región atlántica; es decir, de las cordilleras hacia el Atlántico; y la secundaria es un fenómeno mucho más grande y que tiene que ver ya con casi todo el país con algunas excepciones, como Chinandega, Boaco, Río San Juan y Nueva Segovia. Pero de ahí el resto son por lo menos medias y altas. El problema que tiene el sistema es que no sólo... Lo que más me preocupa es, que los que se quedan afuera son los más pobres de Nicaragua.
Entonces el sistema tal como se ha venido acumulando a lo largo de las décadas, es un sistema altamente inequitativo. Lo que vemos aquí, es el porcentaje de los niños de 7 a 12 años, que no van a la escuela, según la pobreza. Si ustedes se fijan en la gráfica, la situación de los pobres extremos es casi el 33 ó 34 por ciento que no asisten a la escuela, y a medida de que aumente el ingreso, hay un porcentaje mayor de asistencia. Esta iniquidad se nota también en los años promedios de educación, según la pobreza. Es decir, esta es la educación promedio que tiene la población, según el grado de pobreza, y claramente también eso refleja la iniquidad no solamente del presente sino también la que ha habido en el pasado en la distribución de la educación.
La participación de la población pobre en la matrícula es realmente también algo que da mucho en qué pensar; a medida en que avanzan los grados, el porcentaje de población pobre que está matriculada, cae dramáticamente. Quisiera hacer notar lo que sucede por ejemplo en la educación técnica, donde apenas el 3 por ciento de la población pobre que debería estar en la edad escolar, en esas edades está recibiendo educación de ese tipo; y en la educación universitaria, si uno es pobre, la probabilidad de llegar ahí es apenas 1.2 por ciento. También hay un desbalance sustantivo en la forma en que se han ido desarrollando los diferentes tipos de educación.
Matrícula. Esta es la matrícula pública en el año 2001, según los programas. Como ustedes pueden apreciar, primaria es el 62 por ciento, la secundaria es el 23 por ciento y la universitaria es el 5 por ciento. En contraste con la distribución de recursos que recibe cada uno de esos sistemas, hay un desbalance también brutal. La educación primaria recibe el 50 por ciento, con más del 60 por ciento de la matrícula; la universitaria recibe el 5 por ciento de la matrícula, el 37 por ciento de todo lo que se gaste en educación. Y más trágico y más terrible es que la educación técnica a penas recibe el 1 por ciento del presupuesto total que se gasta en educación.
Tenemos un récord mundial bien triste, creo que somos el país a nivel mundial que menos gente tenemos en educación técnica, y los que menos gastamos en educación técnica. El desbalance también se refleja en el costo de los programas, donde en preescolar gastamos una suma equivalente a 22 dólares por estudiante; en primaria 71; en secundaria 32; en educación técnica 99; y en educación universitaria 900. Quiero advertir una cosa: este gasto que hacemos nosotros en educación por persona, es absolutamente bajo.
Si comparamos cuánto se gasta en Costa Rica en promedio en educación, estamos hablando de 400 dólares, cuando nosotros aquí gastamos un promedio alrededor de 70. Estamos dejando afuera la educación universitaria. También en problemas de calidad, hay problemas sustantivos que estamos tratando de remediar. Problemas en el currículum. Estamos luchando por cambiar un currículum, para que sea relevante para la vida, que deje de ser un curriculum meramente academicista, que sólo sirve para ingresar a la universidad y nada más. Estamos con materiales educativos insuficientes. No hay suficiente material para darle a todos los niños.
Y también las prácticas pegagógicas que en algunos casos han progresado notablemente, en otros permanecen igual que hace cincuenta, sesenta años, decir, prácticas memorísticas y de dictado. La infraestructura también tiene que ver muchísimo con la calidad. El 29 por ciento de los establecimientos no tienen agua, y no estoy hablando de agua potable, estoy hablando de agua. Las escuelas que no tienen agua ni tienen letrinas, tampoco tienen las condiciones mínimas de higiene, para que pueda ocurrir una educación con algún mínimo de calidad. El 75 por ciento de los establecimientos, por un motivo u otro, no tienen las condiciones fundamentales para la enseñanza.
Estas fotografías que estamos viendo desde aquí, pues no son de lugares muy lejos de Managua, y también de dentro del mismo Managua, les podría haber traído otras fotos similares a éstas; ésa es por ejemplo de La Conquista, Carazo; la otra también es de La Conquista; ésta de aquí, no recuerdo, están bajo una carpa los niños, cosas de ese orden. Estos son los centros escolares sin acceso a agua ni electricidad. Tenemos 2 mil 859 centros sin acceso a agua, y 2 mil 998 sin electricidad. En términos de estudiantes esto significa 193, mil 378 estudiantes que no tienen agua en la escuela, y un poco más de medio millón que tampoco tienen electricidad.
La situación del magisterio:
El magisterio necesita una mejora sustantiva en los estímulos que recibe y también en la preparación que tiene. Francamente les digo, me he encontrado con maestros y maestras que son héroes y son santos, pero uno no puede sostener un sistema escolar a base de héroes y de santos, se necesita una mejora sustantiva. Esos son los años promedios de educación que tienen nuestros maestros en el sistema escolar; lo que ganan depende de cómo se haga el cálculo de la canasta básica, no cubre la canasta básica, quizás inclusive depende del ajuste que se haga; quizás ese porcentaje sea hasta menor; y éste representa para un docente de secundaria, apenas la mitad del salario promedio nacional, el 54 por ciento del salario promedio nacional.
La inversión en la educación en términos porcentuales del PIB, para todos los propósitos está estancada; es decir, aquí hubo un incremento sustantivo después del Mitch, luego hubo una caída, y luego está prácticamente estancada a los mismos niveles. Dado que el PIB no ha decrecido mucho y la población ha crecido bastante, porque ya nació la población que va a estar en el sistema escolar, eso trae problemas, a como van a ver, lo que estamos gastando percápita en el sistema.
Este es el gasto promedio por alumno, que se venía subiendo a 64 y cayó en el 98 a 60; luego en 99 a 79; en 2000, 2001, subió a 84, 84; y a partir del 2001, vamos realmente en franco descenso. Es decir, la razón es bien simple, el monto disponible tiene que distribuirse entre más estudiantes. Entre más éxito tengamos en matricular más niños con el mismo presupuesto, significa que estamos hacinando más las aulas, metiendo más estudiantes por aula, bajando la calidad de la educación. Y claramente con 74 dólares por estudiante, comparado con el resto de Centro América, estamos quizás a un sexto de Costa Rica, a un tercio de lo que gasta Honduras, y es difícil creer que podamos con esa cantidad sostener niveles de educación de calidad.
Este es el gasto en educación, como porcentaje del PIB. Hemos calculado el gasto de Nicaragua, de acuerdo con las cifras extraoficiales del cálculo del nuevo PIB, que supuestamente anda alrededor de 700 y alguito de dólares, 750; si eso es así entonces también tenemos otro récord bien triste: estamos gastando apenas 1.3 por ciento del PIB en educación básica, versus lo que gastan otros países, como se puede apreciar allí; recordando también que nosotros de todos esos países somos los que tenemos también el ingreso más bajo.
El financiamiento del presupuesto de educación, depende grandemente de las donaciones y de los préstamos externos, acá está la composición de cómo ha ido evolucionando. En el 2000, cuando todavía se estaba recibiendo una ayuda fuerte por lo del Mitch, pues el porcentaje era muchísimo mayor; a medida que ha ido pasando el tiempo ese porcentaje ha ido bajando, y ahora representa aproximadamente un 20 ó 25 por ciento de lo que estamos haciendo en la educación. Los usos del presupuesto. Hay un porcentaje que se va en inversiones de capital, que tiene que ver con aulas, con equipamiento, con pupitres, con todo ese tipo de cosas, y el resto es para transferencias, o sea los pagos de salarios de maestros de las escuelas autónomas, y cosas de ese orden.
Conclusiones generales: Me gustaría remarcar una vez más a la honorable Asamblea, cómo está la situación, la insuficiencia por cobertura y rezago, tenemos, y quiero remarcar una vez más, 800 mil niños fuera del sistema. Tenemos un millón de personas entre 18 y 45 años prácticamente sin educación. También tenemos un problema de iniquidad, las personas más pobres son las que están peor, y eso es intolerable. Tenemos un problema de desbalance entre primaria, secundaria, educación técnica y universitaria, siendo la más sufrida la educación preescolar y la educación técnica.
La calidad deficiente, la relevancia del currículum, la infraestructura, las prácticas pedagógicas, la situación de los docentes, los materiales didácticos; y además de eso, lo que ya remarcaba: la baja inversión que estamos haciendo como país, en educación. Quiero presentar brevemente las políticas que hemos adoptado, para tratar de lidiar con cada uno de estos problemas y tratar de recomenzar, por lo menos a revertir esa situación que se nos ha ido presentando ya por varios años. Las políticas que voy a presentar están basadas en parte, en el Plan Nacional de Educación, que da lineamientos bastante claros, sobre las experiencias relevantes y exitosas que han habido en el Ministerio de Educación, no importa en qué período.
Hemos tratado de buscar cuáles son aquellos elementos, aquellos programas que han tenido impacto sustantivo, y las reflexiones sobre experiencias positivas que ha habido en países similares a Nicaragua, y también claramente las necesidades de democratización y desarrollo que requiere nuestro país. Hemos estado tratando de crear opciones diferentes de acceso a la educación, dependiendo de los grupos etarios y de la situación donde se encuentra; es decir, queremos romper la idea de que educación sólo puede tener lugar, solo ocurre en una escuela al estilo tradicional.
Hemos estado ensayando con educación por radio, ahora tenemos un programa piloto, y a tres mil personas con educación por radio; al final de año vamos a estar ensayando educación por televisión. Se ha ensayado mucho la educación de adultos, por medio de círculos de estudios y encuentros. En fin, queremos hacerlo al revés, y en lugar de que las personas se tengan que adaptar a un sistema rígido, flexibilizar la oferta educativa para llegar a toda persona, no importan las condiciones en que esa persona se encuentra.
Estos son ejemplos de los análisis que hemos venido haciendo, para llegar a diferentes grupos con diferentes productos -si ustedes quieren llamarlo de esa manera-, diferentes servicios educativos; de tal manera que pueda haber mucho más acceso del que ha habido hasta ahora. Queremos también ampliar la cobertura a jóvenes y adultos, para que logren tener educación primaria completa y habilitación laboral. Acuérdense por favor, que tenemos que rescatar a ese millón de personas que se quedaron fuera del sistema, que tienen uno o dos años de educación, que para los propósitos prácticos son analfabetas y que necesitan cambiar su situación. La habilitación laboral, ya la hemos venido ensayando como un eje transversal en ese tipo de educación, que garantice de alguna manera salidas ocupacionales y que la persona sienta que esa educación le ha servido para algo.
También queremos mejorar la cobertura, pero enfatizando a los más pobres; la adaptación y el uso de tecnología; la construcción y reposición de escuelas; el complemento alimenticio. Muchas veces los niños no van porque están muertos de hambre, una mejor ubicación de las escuelas, a través de un mapa escolar que voy a mostrar más adelante; educación bilingue, para atender de manera especial las necesidades de la Costa Atlántica; la atención prioritaria a áreas de mayor pobreza (la zona de Matagalpa, la de la Costa Atlántica en general, la zona que está de la cordillera hacia el Atlántico); y la atención a niños con discapacidad en situación de vulnerabilidad.
Por el lado de la demanda, es decir, por el lado del acceso de la familia a la educación, también necesitamos hacer algo mejor. Hay familias que no mandan a sus hijos a la escuela, en parte porque no le sienten utilidad, pero en parte porque los niños tienen que trabajar desde temprana edad. Queremos crear un sistema de becas para subsidiar un poquito el costo de oportunidad, y también tener una escuela de educación de padres, porque está comprobado que las mamás, los papás que reciben algún tipo de educación, no dejan a sus hijos fuera del sistema, y es clave trabajar en los dos sentidos.
Estamos también trabajando en la diversificación de salidas laterales, queremos llegar a un currículum diversificado, crear un bachillerato tecnológico, que sirva para ir a la universidad, pero que también sea un fin en sí mismo, que las personas puedan ir a trabajar aún después de haber terminado ese bachillerato. Aquí en Nicaragua se impone la necesidad de crear los centros tecnológicos superiores, es decir, centros que capaciten a las personas un par de años después del bachillerato, que forme esos técnicos que de verdad saben hacer las cosas; dar a todos los jóvenes que están estudiando algunas destrezas laborales básicas como son: comunicación, trabajo en equipo, pensamiento crítico, cosas de ese tipo.
Y queremos ligar también ese bachillerato tecnológico y los centros tecnológicos superiores, con empresas, con cooperativas, con todo tipo de agentes de producción, para que vayan teniendo prácticas y al mismo tiempo una retroalimentación continua. Esto es un poco la idea. La idea sería la creación de estos institutos tecnológicos superiores, con apoyo de las universidades, de tal manera que podamos alrededor de esos conglomerados de desarrollos, crear una red formada por esos institutos tecnológicos superiores, los bachilleratos tecnológicos y formación también de técnicos medios.
De esa manera estaríamos realmente dándole a esa educación técnica, tecnológica, un sentido, y lo necesitamos hacer con urgencia en Nicaragua. Hemos estado en conversaciones con INATEC, para tratar de unir esfuerzos y lograr aprovechar tanto los colegios como los institutos técnicos que tiene INATEC, para crearse sinergia y no estar duplicando y desperdiciando recursos. Lo que queremos entonces es crear esto alrededor de los sectores productivos, los institutos tecnológicos y la comunidad, de tal manera que se dinamicen esos lugares donde existan esos institutos tecnológicos superiores.
En la calidad, estamos tratando de crear ofertas de aprendizaje que sean pertinentes y relevantes. Déjenme dar un ejemplo de esto. No sé cuántos de ustedes se acordarán -a menos que sean médicos-, de cuántos huesos tiene el cuerpo humano y cómo se llaman y cómo es el corte transversal del hígado, cómo se miraba, y cosas de ese tipo, cosas que entraron por un oído, se memorizaron y se fueron al olvido. Lo que queremos es que todo lo que se enseñe sea aplicable a la vida.
Es decir, que se transforme en conocimiento que le pueda servir a uno en lo cotidiano, y no que se queden como abstracciones o memorizaciones que después se olvidan. Estamos introduciendo todo esto que tiene que ver... Vamos a introducir, mejor dicho, lo que tiene que ver con habilitación laboral, informática educativa, la inserción en el mundo laboral, cosas de ese tipo. Queremos también hacer un currículum flexible y contextualizado. Nuestra meta es que exista un currículum nacional, con adaptaciones locales; que exista capacidad de adaptación locales, municipales; introducir por ejemplo la materia de estudios municipales, para que las personas conozcan su Municipio realmente a fondo y contextualicen la educación.
Y finalmente, los aprendizajes cooperativos, pensamientos críticos creadores, innovadores e investigadores entre los jóvenes. Queremos también mejorar la relación alumno maestro. En este momento tenemos demasiados estudiantes por maestros, y tenemos que crear un sistema nacional de supervisión y evaluación integral de la calidad; modernizar los sistemas de información en los que ya hemos avanzado bastante; la ampliación de infraestructura, de las plazas de maestros y educadores comunitarios; el uso de la tecnología informática y educativa, la capacitación a Directores y a los maestros, e incidir en actividades y valores de maestros y educandos. Este para mí es un punto particularmente sensible, sin el cual difícilmente vamos a poder realizar avances sustantivos.
Nosotros tenemos que hacer lo imposible en Nicaragua, por mejorar la calidad y las condiciones de los maestros. Y quiero enfatizar este punto, y me voy a detener un poquito más en esto. Hay que reformar las políticas de selección, capacitación y evaluación de los maestros; tiene que haber una política de incentivo ligada al desempeño. Incentivo no significa necesariamente mayor salario, significa muchas veces las formas diferentes de hacerlo, pero se necesita una mejora sustancial del salario, tanto directo como indirecto, ese es el talón de Aquiles que tenemos en el sistema, no podemos tener maestros que se dediquen tiempo completo a la educación, porque tienen que tener dos o tres trabajos para ganarse la vida.
Entonces, lo que tenemos en realidad muchas veces son maestros, maestras a tiempo parcial, y eso es bien importante remarcarlo. Estamos creando un plan estratégico de formación y actualización de maestros, y vamos a cambiar el sentido que tienen las escuelas normales, para hacerlas escuelas- institutos superiores, y vamos a continuar desarrollando cursos de profesionalización continua, presenciales y a distancia. También estamos queriendo cambiar el concepto de las escuelas, que las escuelas dejen de ser aisladas y se formen realmente como centros de aprendizajes de la comunidad y centros de progresos comunitarios, que incluyan ese tipo de cosas, donde se practique la salud y la ecología, donde se fomenten los consejos estudiantiles y el desarrollo empresarial.
Este año tenemos un plan para que cada escuela siembre una cantidad de árboles, y comenzar a inducir no solamente el cambio de la escuela sino de los alrededores, de tal manera que la escuela también sea un centro de irradiación para la comunidad y no solamente para los estudiantes. Esta es un poco la idea resumida en forma diagramática de lo que queremos hacer. Estamos ahora por ejemplo, con un programa de prevención de la violencia, tenemos ya 70 mil jóvenes involucrados en este programa, el cual ha tenido un impacto enorme en las comunidades donde se ha hecho; hemos tenido el apoyo de la Policía, del Ministerio de la Familia, del Ministerio de Salud, y de esta manera la escuela nuestra, sí puede impactar en la comunidad y no solamente en los estudiantes que están en ella.
Lo que queremos es lograr entonces un impacto, el desarrollo de una educación que sirva para la vida, la escuela transformada en un centro abierto e integrador, en un centro de cambio tecnológico y un centro de aprendizaje continuo, y además de éso, que se desarrolle un espíritu de iniciativa, un espíritu empresarial. Aquí en Nicaragua ha habido un problema crónico, en la manera en cómo se ha organizado la educación. Es prácticamente imposible pretender manejar casi 8 mil escuelas, desde la sede central de Managua. La solución que siempre ha habido aquí, es crear delegaciones del Ministerio, o bien un movimiento que se está dando con mucho éxito, que es la autonomía. Sin embargo, eso no basta.
El Ministerio tiene que cambiar de un rol de controlador a facilitador, a asesor, a proveedor de ideas y normador del sistema educativo; hay que reorganizar seriamente las funciones de las Delegaciones Departamentales de Ministerios; fortalecer las delegaciones, directores de centros, consejos de padres. Pero la clave, a mi juicio, para que el sistema mejore y se administren mejor los recursos, pasa por la desconcentración y descentralización del Ministerio de Educación. Yo creo que es bien importante en el futuro discutir esta idea a fondo, la idea de la descentralización, que no es simplemente desconcentrar sino llegar a la municipalización, donde se tomen decisiones a nivel de Municipio, adaptaciones curriculares y cosas de ese tipo.
Lo mismo que la solución de problemas que a veces toman un buen rato en llegar a Managua y ser evacuados, para frustración de todos los que estamos involucrados en el sistema educativo. También estamos haciendo bastante en mejorar los procesos de logística y equipamiento, mejorar la distribución de libros y materiales, ya que si no llegan a tiempo de nada sirve. Cuando comenzamos esta tarea, nos encontrábamos a directores que tenían almacenados los libros en bodegas, nos encontramos delegaciones que tenían libros que se estaban deteriorando, inclusive que tenían rato de estar abandonados allí, problemas serios de logística.
Hay nuevos mecanismos para la entrega y control de inventario, y la negociación de financiamiento para las prioridades de educación. Se necesita mucho más coordinación interinstitucional. Hemos tenido una relación excelente con INATEC, y mejorado mucho en eso, pero hay que fortalecer mucho más los mecanismos de soluciones conjuntas, particularmente con el FISE, con el MINSA, MIFAMILIA, INATEC e incentivar mucho más las relaciones con diferentes sectores de las diferentes expresiones de la sociedad civil, y la definición de políticas sectoriales que estén centradas en personas y familias y no en instituciones.
Permítanme una disgresión. Yo creo que el famoso mapa de pobreza que se hizo en Nicaragua, ha distorsionado muchísimo las políticas, porque se está enfocando demasiado en zonas que muchas veces no tienen ninguna salida, y se nos olvida que la distribución de la pobreza no solamente se da por regiones sino que está a lo largo del país. Creo que es hora también de que pensemos seriamente que esas políticas tengan mucho mayor sinergia que las que han tenido en el pasado y que deben tener un enfoque meramente ministerial o sectorial.
También hay otra cosa que me parece muy importante. Los sectores sociales siempre se han visto como cuestiones de derecho, nunca se ven realmente como el aporte que hacen los sectores sociales a la productividad y al crecimiento económico. ¿Cómo podemos creer que podemos tener un crecimiento y un desarrollo sostenido, si tenemos un millón de personas, que es como el 50 por ciento de la PEA, que no tiene educación básica? Es difícil creer también que se pueda aumentar la productividad si no hay nutrición, si no hay salud, y eso claramente se muestra en toda la literatura del efecto que tiene lo social en lo económico.
En otras palabras, deberíamos estar dejando de pensar en esa separación artificial que hasta la vez hemos tenido entre lo social y lo económico, y ver lo social simplemente como un problema de bienestar o como un problema de indicadores. Quiero enfatizar que es básico, para que en este país haya desarrollo y sea un desarrollo más equitativo y más sostenido. Estas son algunas de las cosas que hemos hecho; hasta la vez, y no los quiero aburrir demasiado con estadísticas. Esta presentación la pueden tener disponible -como juzgue la Mesa-, no sé cuál es el mecanismo de distribución que se tiene acá, pero sí me gustaría que la tuvieran disponible.
Estas son algunas de las cosas que hemos hecho; a lo largo de este año y medio se ha avanzado en algunas cosas, pero yo siento que tenemos que avanzar todavía mucho más. Este es el tipo de logro que también se hizo a lo largo del 2002. Miren, sólo en el 2002 se logró hacer casi 660 aulas reemplazadas o ampliadas, que hacen una diferencia en el hacinamiento de los niños. Hemos también abierto el Ministerio de Educación, que por algún motivo se mantenía cerrado a una serie de instituciones, hemos firmado convenios con todos aquellos que puedan apoyar la labor educativa de Nicaragua, tenemos a algunos de ellos, como CARE, SAVE CHILDREN, Cuerpo de Paz, Eduquemos, AMCHAM, Fe y Alegría, el Vicariato Apostólico de Bluefields.
Estos sectores nos han dado un apoyo enorme para poder tener acceso a más niños, ya que ellos ponen una parte sustantiva del costo y nosotros les ayudamos solamente con los maestros. También el año pasado logramos un incremento salarial, que me dio tristeza que no lo logramos este año, y logramos crear 750 plazas de docentes en educación primaria. Incorporamos también a maestros que no estaban en el Convenio de Seguro Colectivo de Vida y al régimen integral del seguro social, y también ahora contamos con un mapa que está a la disposición de ustedes, que muestra todos los centros escolares de Nicaragua, muestra las condiciones y la ubicación.
Con ese mapa ustedes pueden sacar cualquier estadística de cualquier región, lo pueden agrupar como quieran, y creo que es un instrumento muy valioso de planificación de cara al futuro. También teníamos un déficit de 120 mil pupitres, la mitad está cubierto. En este momento estamos en la construcción de 60 mil pupitres, en 260 escuelas primarias. Hay 350 mil niños beneficiados este año con el programa del vaso de leche; hay 360 mil niños beneficiados con alimentación escolar; 35 mil mochilas entregadas en toda la zona de El Tuma, La Dalia y vamos a entregar 15 mil más; se entregaron 30 mil pares de zapatos y se está en proceso de hacer 42 mil paquetes escolares.
Y estamos con una campaña de arborización, en este momento estamos lejos de la meta, pero ya tenemos 15 mil árboles para eso. Se están haciendo una cantidad de juegos de mesas y pupitres para los maestros; se están reparando este año 573 aulas o ampliando; 110 aulas nuevas van a estar construidas para fin de año; tres institutos de secundaria nuevos, en Posoltega, San Juan de Limay, y Bosawás. Esperamos tener a final de año 225 pozos, es apenas una fracción la que vamos a poder lograr de todas las escuelas que necesitan agua; y letrinas, 50 escuelas que van a estar certificadas; y vamos a tener para fin del 2003, 125 escuelas en el Programa de Violencia Escolar y 225 consejeros capacitados.
¿Hacia dónde vamos con todo esto? Miren, cuando yo les he presentado en el Gabinete a los organismos internacionales las políticas éstas, todo el mundo dice “¡Ah!, qué interesante, este Ministerio es muy coherente en sus políticas que tiene”. Ven que están claros de que estamos centrados en los problemas más importantes, pero aquí viene el gran pero: los recursos son insuficientes, ya que estamos en el límite de lo que podemos hacer con el presupuesto actual, y es difícil pensar que se pueda tener más eficacia, más eficiencia; ya hemos cortado donde debía de haberse cortado, y necesitamos aquí hablar en serio, de qué se trata todo este problema.
Necesitamos recursos para incrementar la cobertura, para mejorar la situación de los maestros y empleados administrativos, y también para el mejoramiento de la calidad. Esta es la estructura presupuestaria actual. En el año 2003 tenemos 1 mil 530 millones de córdobas, de los cuales el gasto corriente es el 71 por ciento y el gasto de capital es casi el 30 por ciento; del gasto corriente, el grueso son salarios de maestros, y el 24 por ciento son gastos operativos, donde están los salarios de las delegaciones, las multifacturas de los servicios que se pagan en los colegios que no están en autonomía, y cosas de ese orden.
El 100 por ciento de los gastos corrientes provienen de recursos del Tesoro; de los gastos de capital del Tesoro sólo proviene el 24 por ciento, pero ese 24 por ciento es crucial, ya que sin eso difícilmente tenemos la contrapartida para ejecutar lo que se necesita para los préstamos y las donaciones. También quiero enfatizar una cosa importantísima. Miren. nosotros nos han prometido, cómo voy a exponer al final, cantidades sustantivas para inversión, pero va a servir de muy poco seguir haciendo aulas, seguir mejorando los libros de textos, las computadoras y todo eso, si no tenemos más maestros y no mejoramos las condiciones en que están.
Es decir, ¿de qué me sirven más aulas si no hay más maestros, y de qué me sirven más maestros si no están dedicados 100 por ciento a la educación porque no les alcanza lo que gana? No hay reemplazo para gastos corrientes, yo he agotado todas las diligencias posibles con las agencias internacionales; he tratado de persuadir, llorar, hacer todo lo posible, para que me den para gastos corrientes y dicen: No hay manera, eso le corresponde al Estado nicaragüense”. Entonces, así uno mira que está sucediendo actualmente. Aquí les quise traer algunos escenarios, porque yo creo que esta honorable Asamblea tiene todo el derecho de conocer dónde está la situación y de qué se trata esto.
Si dejamos la misma cantidad de niños fuera del sistema, 837 mil niños fuera del sistema escolar, simplemente para quedarnos igual y absorber la cantidad nueva de niños que están ingresando, dejamos fuera del sistema los 837 mil, que no es nada agradable, ni deseable, ni nada justo; pero solamente para absorber la cantidad de niños que hay que incorporar ahora al sistema, se necesita un incremento de por lo menos 38 millones 580 mil córdobas, es decir, un aumento mínimo del 3 por ciento.
Aquí no estamos tocando salario de maestros, aquí no estamos incrementando maestros -apenas estamos incrementando maestro-, no estamos incrementando prácticamente nada más. Si queremos atender la petición de los sindicatos tal como lo han presentado, y dejamos siempre los 837 mil niños fuera del sistema, estamos hablando de un incremento de unos 814 millones de córdobas. Ese sería el aumento del 200 por ciento con los maestros existentes actualmente, es decir que el presupuesto del Ministerio de Educación se tendría que incrementar en un 53 por ciento; aun cuando lo hiciéramos en tres años, en cuatro años, significaría que la Asamblea por ejemplo, tendría cero presupuesto durante cuatro años, para ir atendiendo esas demandas a lo largo de cuatro años.
Esa es la demanda original, y éstas son las consecuencias que tienen en el presupuesto. Si queremos ajustar los salarios en diez por ciento y dejamos siempre la misma cantidad de niños, 837 mil niños fuera del sistema, significaría aumentar el presupuesto en 116 millones de córdobas, es decir, un aumento de 8 por ciento, y siempre estaríamos con esa cantidad de niños fuera del sistema, apenas estaríamos aumentando en los maestros 10 por ciento. Si quisiéramos –éstos son algunos ejercicios que hemos hecho- la misma cantidad de niños fuera del sistema, aumentando los salarios al 20 por ciento, significa aumentar el presupuesto solamente para salario en 193 millones de córdobas, es decir, tendríamos que tener un 10 por ciento más de aumento en el presupuesto.
Si absorbemos 100 mil niños más y no hiciéramos ningún aumento de salario, y en lugar de tener 837 mil, tuviéramos 737 mil fuera -que es bien grave también- y no subiéramos los salarios, necesitaríamos 148 millones más -aumento de 10 por ciento, esto sería 100 mil niños más y 10 por ciento de aumento. Estamos hablando de 231 millones más, de un aumento de un 15 por ciento del presupuesto. Si le aumentamos 20 por ciento y absorbemos 100 mil niños más, estamos hablando de 314 millones más que necesitamos en el presupuesto, significa un aumento del 21 por ciento, respecto al presupuesto actual, y esto sería meter 100 mil niños más, aumentando el 200 por ciento y un aumento del presupuesto de 979 millones, es decir, 64 por ciento.
Y finalmente, si tuviéramos a todos los niños dentro del sistema y aumentáramos los salarios en 200 por ciento, pues habría que pensar en un incremento de 2 mil 193 millones, es decir, aumentar el presupuesto en 153 por ciento. Estoy presentando estos escenarios, porque me parece que es importante que nos compenetremos de dónde está la situación de la educación en Nicaragua, las tensiones inherentes que tiene el sistema, y no podemos francamente seguir con la iniquidad que ha existido hasta la vez. Creo yo que eso es no solamente terriblemente injusto, sino que también no nos ayuda para nada, ni en la democracia, ni tampoco en el desarrollo de este país.
Si seguimos con el sistema así como va, vamos a ser los proveedores de empleadas domésticas de Costa Rica; vamos a ser los proveedores de mano de obra no calificada de todas las Zonas Francas de la región; vamos a ser los proveedores de cortadores de café y de otros productos de los países cercanos y no vamos francamente para ningún lado. Estamos discutiendo que de parte nuestra lo que podemos hacer, es tratar de persuadir a las fuentes internacionales donantes, prestatarios, a través de demostrar programas coherentes, persuadirlos de recursos externos que nos vengan a ayudar.
Los recursos que estamos negociando actualmente, son sustantivos, estamos negociando con la Unión Europea 40 millones de Euros, 40 millones de Euros son casi 50 millones de dólares, ligados a programas de descentralización que se refiere a la municipalización, desarrollo de institutos secundarios y técnicos, capacitación de docentes y atención especial a la zona atlántica. Esa sería una donación que estamos tratando de concretar, que la desembolsarían a lo largo de tres años. Ese es un apoyo sustantivo porque es donación, no estamos contrayendo más deuda.
Con el BID hemos negociado un préstamo de 70 millones de dólares, aunque ese préstamo no está aprobado todavía por el BID, yo creo que debería de ser prioridad del Gobierno de Nicaragua ponerlo como algo de primera línea. Estos 70 millones de dólares permitirían cubrir unos 700 mil jóvenes y adultos que completen la primaria y tengan también habilitación laboral. A mi juicio este debería de ser también un programa, un préstamo prioritario para el Gobierno de Nicaragua. El préstamo ya pasó muchas etapas del BID, ya está elaborado, debería de ser resuelto; si ponemos la prioridad como tal, debería de estar resuelto a finales de este año, y Dios mediante debería de comenzar a funcionar en Marzo del próximo año.
También estamos consiguiendo un apoyo de una donación de Canadá de 15 millones, esto sería tres millones por año de donación; este es apoyo para educación primaria básicamente, y tiene que ver con materiales didáctico, reparación de aulas, cosas de ese tipo. Con la AID, hay posibilidad también de otra donación de 16 millones de dólares, para los próximos tres o cuatro años, eso todavía no está claro, pero nos ayudaría también para atender muchos de los problemas de las escuelas primarias. Con el Banco Mundial, vamos a comenzar la negociación de un préstamo para pre escolar y educación primaria, de 40 millones de dólares, eso sin embargo no estaría concretizado, sino hasta el próximo año.
Con Holanda ya se consiguió un fondo de 3.5 millones donación también, para pupitres, pozos y cosas de ese tipo. Y con Finlandia se ha conseguido casi un millón para reparación de escuelas. Hay 2 millones de fondos del Japón, para el programa del vaso de leche; 12 millones del Gobierno de Japón, para reconstrucción de escuelas primarias y también algunas secundarias, y ahora a las once de la mañana voy a estar firmando un convenio donde nos van a estar dando una donación de 3.6 millones de Euros, para programas que tienen que ver con educación en la Costa Atlántica.
Quiero terminar mi exposición remarcando lo siguiente, y les ruego por favor que tomen nota particular de esto: Podemos ser muy exitosos con el apoyo de todos los nicaragüenses, de conseguir fondos externos, tenemos mucha credibilidad como Ministerio ahora entre los organismos internacionales y entre las agencias donantes; lo que no podemos hacer nosotros, es conseguir fondos operativos, no tenemos dinero para fondos de gastos corrientes, nadie nos va a dar eso y aquí vamos a necesitar un esfuerzo especial de todos.
Yo agradezco el apoyo de la Asamblea para esto, pues necesitamos incrementar el número de maestros, necesitamos mejorar la situación de los maestros, necesitamos tener más gastos corrientes, para cambiar este rezago brutal que tenemos en nuestra educación, cambiar las condiciones de iniquidad y crear condiciones mejores para todos los nicaragüenses. Creo que con esto termino esta exposición, espero no haberles tomado demasiado de su tiempo.
Muchísimas gracias también por la atención que nos han prestado en este día.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Le concedemos la palabra al honorable Diputado José Antonio Zepeda.
DIPUTADO JOSE ANTONIO ZEPEDA:
Gracias, señor Presidente.
Primero quiero decir, que como educador y dirigente sindical, cuando escucho estas exposiciones, pues nos demuestra una vez más la falta de decisión de un gobierno o de otro para poder hacer énfasis en la importancia de la educación en Nicaragua. Cuando escucho la exposición del Ministro, obviamente lo que hemos planteado nosotros no han sido documentos ni informaciones falsas, han estado sustentadas también en la visita al territorio y en el conocimiento directo que tenemos a través de los maestros que viven día a día estos problemas y estas dificultades.
Al señor Ministro se le olvidó tal vez plantear ahí, que uno de los grandes problemas del sistema educativo es el marco legal del mismo sistema, porque no existe ni Ley Orgánica del Ministerio de Educación, ni existe Ley General de Educación; la educación está a los vaivenes de las voluntades y de los criterios de cada Ministro de turno, y no necesariamente dentro de un marco que permita estabilizar el sistema educativo en Nicaragua; hubiéramos comenzado por ahí.
¿Cómo es posible que Nicaragua sea el único país de América Latina que no tiene Ley General de Educación? Y en esta Asamblea Nacional, desde 1998 están dos proyectos y todavía no sacamos la Ley General de Educación, ni ha habido tampoco preocupación del Gobierno de insistir e incidir para buscar cómo estabilizar el sistema educativo nacional. Se quedaron también algunos datos, y yo quisiera preguntarle al señor Ministro, cuántas plazas de docentes tenemos en Nicaragua.
Yo tengo tres documentos oficiales del Ministerio de Educación, y ninguno coincide con la cifra de educadores. En una me dice que somos 34 mil 086; otra me dice que somos 34 mil 438; y un tercer documento me dice que somos 34 mil 642. Entonces, ¿cuántas plazas realmente existen de maestros en Nicaragua? Porque sin documentos oficiales hay contradicciones, y obviamente no podemos definir para poder establecer claramente los recursos de educación. Tampoco se señaló las grandes dificultades que se atraviesan con el programa de la autonomía escolar, que ha sido un efecto negativo para la educación.
Aquí se habla de deserción escolar, y ningún niño o niña nicaragüense se quiere retirar de la escuela, simplemente es excluido por los cobros que se hacen en los colegios autónomos, y se busca siempre los mecanismos para sacarle la plata a los padres de familia y a las madres de familia. ¿Cómo podemos hablar de calidad de la educación, con el panorama que nos presentó el Ministro de Educación? Realmente no podemos seguir cargando sobre los hombros de los maestros y maestras nicaragüenses con este problema de la falta de recursos, solamente porque somos muchos.
Hablamos ayer del Tratado de Libre Comercio y de los arreglos que hay con la negociación de Centroamérica con el CAFTA, ¿y cómo vamos a poder competir, con un millón de analfabetos, con más de 800 mil niños fuera del sistema y más de 300 mil jóvenes que no ingresan al sistema educativo de las universidades? ¿Cómo queremos competir en un Tratado de Libre Comercio, en donde el percápita por cada norteamericano es de 30 mil dólares al año, mientras que en Nicaragua por razones de una nueva metodología, hoy decimos que tenemos 746 dólares de promedio percápita?
¿Si no invertimos en la educación, cómo queremos competir? Se nos estaba diciendo -y lo digo en mi carácter de educador de higiene sindical- que tenemos poco tiempo, pero ayer al Tratado de Libre Comercio le dimos toda la mañana, y un tema tan fundamental como la educación queremos recortarlo por falta de tiempo. Entonces volvemos a lo mismo, falta de tiempo para educación, falta de recursos para educación, falta de materiales para educación, falta de salario para los educadores, en fin, la educación sigue siendo relegada a un último plano, y no podemos de esa manera decir que vamos a ser competitivos.
Hablaba el señor Ministro de evaluación al desempeño para los educadores. Se nos exige, se nos obliga y se nos plantea constantemente nuevas tareas como las que señalaba en la presentación, y ahora se nos quiere ligar nuestra evaluación al salario. Nosotros no tenemos problema con la evaluación al desempeño, pero hemos señalado que debe de excluirse la promoción y retención escolar como un medio para evaluar al educador, porque la retención escolar no está en manos sólo del educador, es un problema estructural del país, donde tienen que desplazarse las familias hacia Costa Rica, o hacia las zonas rurales o a las zonas urbanas.
Y la promoción escolar es un peligro, porque podemos tentativamente caer en el hecho de aprobar a todos los estudiantes para tener mayor incentivo económico. Se habló de algunos aspectos del Plan Nacional de Educación, pero igual que el Convenio Centroamericano, solamente se trata y se saca de esos planes las obligaciones que tenemos los educadores, pero no los derechos que tenemos establecidos en estos documentos. Nosotros aceptamos los 200 días frente a estudiantes en 1999; y a partir del año 2003, estamos 200 días frente a estudiantes, pero el plan centroamericano establece claramente, igual que en Honduras y en Costa Rica, que sea realizado, tener a la par el incremento salarial y el reconocimiento económico por el incremento del trabajo.
Sin embargo, en Nicaragua no hay nada de éso y nos dicen ahí, no hay posibilidades de incremento salarial. Entonces el recargo laboral, como el sistema de calificaciones o el sinnúmero de actividades, simplemente nos ocasiona más trabajo y más responsabilidades. Pero quisiéramos llegar a plantear algunas aseveraciones que están sustentadas, y preguntarle al señor Ministro, si está bien asesorado. Decimos esto porque se lo hemos manifestado en diferentes momentos. Y yo he dicho de este Gobierno, que nadie puede estar sobre la ley; sin embargo, los especialistas en derecho me dirán si es correcto hacer normativas de reglamentos de leyes, o si el Ministro está facultado para reglamentar leyes.
Según entiendo, la Constitución Política establece que sólo el Presidente puede reglamentar leyes, y pareciera que los asesores legales le han dado una mala información al Ministerio y le han hecho firmar un decreto donde él establece que sí está facultado para reglamentar leyes. ¿Por qué, señor Ministro, no se cumple con la Ley de Carrera Docente? Las Comisiones Departamentales no funcionan, sus delegados no asumen las responsabilidades de las Comisiones Departamentales de Carrera Docente. Y lo que es más, a pesar de las diferentes manifestaciones que le hemos señalado, no se cumple con la integración real de la Comisión Nacional de Carrera Docente, integrando a estas organizaciones que tienen carácter nacional, excluyendo a las mismas.
Y por último, para dar espacio a otros compañeros, aunque hay muchos temas que tocar, ¿dónde están las relaciones humanas del Ministerio de Educación con los educadores? Solamente hemos apreciado escritos que se han sacado en los periódicos, en donde se señala que no tenemos derecho a aumentos salariales, y se nos compara con otros diciendo que está demasiado elevado nuestro salario. Para darle una información, un maestro con 30 años de servicio, siendo bachiller, maestro de educación primaria, apenas llega a mil 360 córdobas; no sé si ése es un buen salario.
Entonces, señor Ministro, queremos acompañarle en sus demandas, pero lamentablemente recuerdo que el año pasado usted aceptó que le recortaran el presupuesto en 58 millones de córdobas, y este año no se recuperó esa plata; por el contrario, fue recortado el presupuesto de Educación, al sostener el mismo presupuesto del año 2002, al no aumentarse el número de plazas de maestros y al no darse el incremento salarial.
Y para hacer justicia, sobre reconocer y decirle que no es cierto que el año pasado el Gobierno aumentó un 28 por ciento; hay que recordar que habíamos negociado en el año 2000, para el año 2001 y 2002, 70 y 100 millones de córdobas; por lo tanto, no es cierto que el Gobierno incrementó el presupuesto de Educación el año pasado, más bien hubo ese recorte de 58 millones de córdobas. Y no concebimos nosotros a un Ministro de Educación que acepte que le recorten el presupuesto de Educación.
Ejemplo tenemos del Ecuador, donde la Ministra de Educación se puso al frente en una movilización con los educadores, para reclamarle al Ministro de Hacienda más incremento presupuestario. Y lo lograron, y firmaron acuerdos e hicieron que el Gobierno asumiera el incremento presupuestario. Pero fue la Ministra al frente de los educadores, en marchas movilizativas para poder lograr eso. Quisiéramos que el Ministro de Educación nos acompañara a los educadores a marchar ante el Ministerio de Hacienda para reclamar y exigir más incremento presupuestario.
No podemos decir entonces, señor Ministro de Educación, que todo ha estado bien a como usted lo presentó. No podemos negar que hay sus logros, que hay sus avances, pero todavía el problema principal, que somos los educadores, que es el recargo laboral, que es el cumplimiento de las leyes, que es el cumplimiento de los mandatos y los fallos que dan las Comisiones Departamentales y los fallos que dan los jueces, en eso aún tenemos problemas y dificultades. Por lo tanto, yo llamo al señor Ministro, para que así como nos llamó acá en la Asamblea Nacional para decir que vamos a hacerlo, que vamos a pelearlo, que vamos a discutirlo en la Comisión Económica y en el Plenario, para buscar más presupuesto para Educación.
Pero queremos ver al Ministro también exigiendo y reclamándole al Gobierno Central, al Ministro de Hacienda, que asigne más presupuesto para Educación.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDETNE JAIME CUADRA SOAMRRIBA:
Les rogamos a los honorable Diputados ser breves en sus intervenciones, ya que el señor Ministro tiene un convenio muy importante que firmar esta mañana.
Tiene la palabra el honorable Diputado Augusto Valle Castellón.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN:
Muchas gracias, señor Presidente.
Haciendo el análisis de la exposición que muy bien ha hecho el señor Ministro, sólo me resta solidarizarme con los trabajadores, en el sentido del aumento salarial; sin embargo hay gastos prioritarios como gastos de capital y también el incremento de maestros, para poder al menos incluir a 800 mil alumnos que no van a asistir a clases. Por lo menos consideramos nosotros, que ese incremento que se va a hacer, aunque no es el correcto, por lo menos va a sufragar de alguna manera esa necesidad y se va a mantener estable.
Yo considero que la educación es un tema de los más importantes en el país, y que forzosamente deberíamos de darle prioridad también a los liceos o a las escuelas técnicas con el fin de que precisamente ahora que estamos en la globalización y en la integración centroamericana, estemos en igualdad de derechos.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Fidel Moreno.
DIPUTADO FIDEL MORENO:
Muchas gracias, señor Presidente.
En nombre de la Comisión de Educación de esta Asamblea Nacional, de su Presidente, el Diputado Mayorga, quien no estuvo presente ahora por razones de salud, realmente no me iba a referir a este hecho, pero no podemos permitir que el Ministro de Educación venga al Plenario y nos mienta deliberadamente y le mienta a la Nación. El no ha sido convocado únicamente en dos ocasiones por la Comisión de Educación de la Asamblea Nacional, pues tengo en mi poder siete convocatorias que le ha hecho la Comisión, para discutir esta problemática precisamente.
En la última ocasión le enviamos una carta donde le decíamos que él pusiese la hora y la fecha en que pudiera venir a la Asamblea Nacional a discutir estos temas, y nos dijo que sería –entiendo- el 4 de Junio a las cuatro de la tarde, y finalmente tampoco se presentó. Probablemente éste es un hecho irrelevante, porque como Comisión, nosotros ya hemos perdido toda esperanza de discutir con el Ministro de Educación estos temas; pero desgraciadamente ése es un lujo que no se puede dar el país, y precisamente por eso solicitamos a la Junta Directiva que se interpelara al Ministro. Finalmente fue invitado, pero bueno, al menos sirvió para que viniese a esta Asamblea Nacional y se dirigiera al país para hablar alrededor de qué estamos haciendo por la educación.
Entiendo que la fuente de la cifra que el Ministro presentó es de la encuesta de medición de vida del año 2001, porque el informe de desarrollo humano del PNUD señala que es un millón 200 mil niños, jóvenes y adolescentes, los que este año se quedaron sin educación formal en Nicaragua, y no 823 mil. Efectivamente, el problema de la cobertura es uno de los problemas principales de la educación, pero hubo otros datos que el Ministro no mencionó, que creo que son centrales en esta discusión y tienen que ver con la deserción escolar.
Si bien es cierto en primaria tenemos una cobertura alrededor del 80 por ciento, solamente el 40 por ciento de ellos en el área urbana termina la educación primaria, y sólo el 20 por ciento en el área rural. En los niveles de analfabetismo, el Ministro mencionó algo así como una tasa del 24 por ciento; igual en la encuesta de INDESA y el informe de desarrollo humano del año 2002, se señala que la cifra ronda el 32 por ciento de analfabetismo en Nicaragua.
Y recordaremos que los índices de analfabetismo en el año 80 andaban por el 12.7 por ciento, reconocido por la UNICEF, y hemos incrementado en los últimos 20 años, un 20 por ciento. O sea que estamos hablando de un crecimiento de más del 1 por ciento por año, hasta llegar a los índices que tenemos en la actualidad. Sabemos que tenemos muy poco tiempo, y yo quisiera centrar mi exposición en un comentario que nos hacía hoy el señor Ministro.
Dice que cuando en el Gabinete le han planteado esta problemática y la necesidad de destinar recursos a la educación como una inversión, en este Gabinete se le señalaba que hay temas más importantes para la Nación y que tampoco hay recursos, porque estamos en el límite de los recursos que la Nación puede aportar para la educación. (Le voy a solicitar al señor Ministro que nos escuche por favor. Muchas gracias). Entonces decía que no hay recursos, que estábamos en el límite de los recursos que la Nación puede invertir en educación.
Yo creo que el principal problema que tiene la educación en este país, es que no tenemos a un Ministro convencido de que la educación es el problema más importante que el país tiene que resolver, y ése es un elemento clave mientras no logremos superar esa discusión, mientras no tengamos funcionarios comprometidos y convencidos de que hay que resolver este problema con prioridad y que no puede haber otro problema más importante para la sociedad nicaragüense que resolver la problemática educativa.
¿Sobre qué tenemos que resolver? Creo que sí tenemos alguna coincidencia en la exposición, sobre cuáles son los temas más importantes que resolver. Pero no escuché al señor Ministro hacer ninguna referencia al marco jurídico existente en el país que nos ayude a resolver estos problemas, que nos ayude a encontrar el rumbo que la educación en Nicaragua tiene que recibir. Yo quisiera preguntar, ya de manera concreta y para finalizar mi exposición, cuál es la opinión del Ministerio de Educación alrededor de la discusión en esta Asamblea Nacional de la Ley General de Educación.
Ese ha sido principalmente el interés de la Comisión de Educación en sus siete solicitudes de audiencia con el Ministro, para discutir con él, cuáles son las bases sobre las cuales vamos a desarrollar la ley General de Educación, para discutir precisamente la problemática y cómo a través de un marco jurídico organizado y ordenado puede ayudarnos a resolver esta problemática.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Delia Arellano.
DIPUTDA DELIA ARELLANO:
Gracias, señor Presidente.
Le damos la bienvenida al señor Ministro y a los que lo acompañan. Yo voy a ser más breve, porque ya el Diputado Fidel Moreno en nombre de la Comisión de Educación hizo el señalamiento. Nosotros lo íbamos a hacer, porque realmente el Diputado Orlando Mayorga, que es el Presidente de la Comisión, está enfermo, y nosotros como bancada íbamos a hacer el planteamiento, pero el Diputado Fidel Moreno ya lo hizo y no hay necesidad de repetirlo. Nosotros nos vamos a referir a algo que nos sucedió cuando viajamos como partido hasta Puerto Cabezas.
En ese momento tuvimos un encuentro en Puerto Cabezas con la gente de Waspán, y fue muy triste el relato de maestros que bajaron de Waspán para contarnos las dificultades que ellos pasan para poder cobrar su cheque. Qué tristeza ver que los maestros que hacen un gran esfuerzo por educar a nuestros hijos, tengan que pasar por esas penalidades, y que nosotros no damos el tiempo, ni damos los recursos, ni pensamos en ellos. Nos encontramos con que el maestro gana entre 800 y 500 córdobas, y río arriba tiene que bajar para cobrar su cheque en Puerto Cabezas, porque en Waspán no existen bancos.
Lo que le cuesta a nuestros maestros el pasaje para venir de río arriba de Waspán -porque no estamos hablando propiamente de Waspán, estamos hablando de las comunidades que están río abajo-, significa que ese maestro tiene que gastar más de 500 córdobas para cobrar su cheque. ¿Qué sucede ahí? Nosotros aquí no nos enfrentamos a esas realidades. Yo digo que el Ministerio de Educación tiene conocimiento de lo que está pasando con nuestra gente allá en la Costa Atlántica, conocen de éso, tienen alternativas para dar solución a este tipo de problemas, ¿o esperamos que pase el tiempo y que nuestros maestros en un momento dado ya no sigan dando clases y nuestros estudiantes no tengan quien les dé clases?
Yo creo que hay que hacer reflexión sobre esto. Y me imagino que en otras partes del país sucede igual. Nosotros nos dimos cuenta por la convivencia, por el intercambio que tuvimos con maestros de Waspán, que estuvieron en Puerto Cabezas con nosotros. Yo creo que esta misma experiencia también en Jinotega puede pasar. Si vemos de Raití, río arriba, donde también están las comunidades, ¿cómo hacen para venir a pagarse aquí a Wiwilí? ¿o tienen que venir hasta Jinotega? O sea que esto es a nivel nacional.
Yo le dejo la inquietud al señor Ministro y a las personas que trabajan con él, para ver qué alternativa podemos tener con nuestros maestros de esta zona. Con relación a lo que estaba exponiendo ahí el señor Ministro, de que vamos a tener recursos para atender a nuestra gente en la Costa Atlántica, bueno, hay que darle gracias a Dios porque tenemos amigos que piensan en nuestra gente de la Costa Atlántica; ojalá puedan invertirse en este tipo de alternativas, para que nuestros maestros puedan tener su salario en el lugar donde ellos están dando sus clases.
Yo le dejo la inquietud al señor Ministro, y espero realmente que él tenga la buena voluntad de acercarse a la Comisión de Educación. Espero también que con esta comparecencia que él hizo aquí, tome conciencia de lo importante que es la Comisión de Educación de la Asamblea, cómo trabajar juntos, coordinados, en armonía, porque estamos pensando que la educación es un interés nacional. Por lo tanto, yo le sugeriría al señor Ministro que venga aquí a la Comisión de Educación, porque realmente nosotros estamos para apoyarnos mutuamente.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Noel Ramírez.
DIPUTADO NOEL RAMIREZ:
Muchas gracias, Presidente.
Conociendo desde hace tantos años al Doctor Silvio D' Franco, sé que es una de las personas que más ha estado vinculado al mundo académico y a la educación en Nicaragua. Así es que desde ese punto de vista, yo me siento muy contento de que el Ministerio de Educación esté en manos del Doctor D' Franco. Y conociendo también que él es una persona muy seria, me quiero atrever a hacerle simplemente una pregunta, como miembro que soy de la Comisión de Educación de esta Asamblea.
El día de ayer en un programa de televisión, el señor Secretario de la Presidencia de la República se dirigió en términos muy duros en contra de esta Asamblea y cada uno de los miembros que la componen, básicamente responsabilizándola de los resultados de la gestión del Presidente Bolaños, y una de las aseveraciones específicas que hizo, era que producto de la labor de la Asamblea, había al día de hoy miles y miles de niños que no podían asistir a las escuelas de Nicaragua.
Entonces, como miembro de la Comisión de Educación, Silvio, y por la amistad que siempre hemos tenido, y con el mejor deseo de colaborar, a mí me gustaría que muy concretamente nos dijeras de qué manera esta Asamblea ha obstaculizado tu gestión como Ministro de Educación, o si simplemente fue una excusa política del señor Secretario de la Presidencia.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable señor Ministro Silvio D' Franco.
DOCTOR SILVIO D' FRANCO, MINISTRO DE EDUCACION, CULTURA Y DEPORTE:
Muchísimas gracias a todos los honorables Diputados que han intervenido.
Voy a tratar de ser bastante breve, porque tengo entendido que ustedes tienen ahora una audiencia con Unión Fenosa. De alguna manera me siento un poquito frustrado, porque parece que en la presentación no logré ser lo suficientemente claro sobre algunos de los puntos a los que se referían los señores Diputados y a los cuales hice alusión plena, y en los cuales presenté claramente las líneas de trabajo hacia donde nos estamos encaminando.
En primer lugar, quiero decir que aquí tengo en mis manos las copias que me han llegado para mis comparecencias, que no es delegable ante la Comisión de Educación. Esta comunicación me ha sido entregada por la vía de la Secretaría de la Presidencia, y por medio de la Secretaría de la Asamblea yo he estado en contacto en todas las ocasiones con el Diputado Miguel López; él puede dar fe y testimonio de que lo que estoy diciendo no es en absoluto ninguna mentira, y aquí tengo las copias de las cartas, tengo el recibido.
Tengo la contestación que se le envió y las propuestas que hice de comparecencia las dos veces. La primera vez me encontraba fuera del país, en la reunión de Ministros del área de Educación de Centroamérica que sólo se reúnen una vez; y la segunda vez se me juntaron tres de esos programas de los que estaba hablando, se me juntó la misión del BID, del Banco Mundial y de la Unión Europea, propuse una fecha diferente, y no tuve contestación alguna. El Diputado Miguel López me dijo claramente, que iba a tratar de que cada vez que se citara a uno de los miembros, se le hiciera con suficiente tiempo para ir acomodando las agendas.
Y quiero enfatizar que esto no es ningún desinterés de parte mía, ni tampoco ignorar a la Comisión de Educación que está formada por personas que me doy cuenta que les interesa de verdad la educación de los nicaragüenses. En segundo lugar, sobre el marco legal que existe o que no existe, yo creo que es importante tener buenas leyes, pero si esas leyes no van acompañadas de los recursos, son leyes que no son aplicables y que resultan a la larga totalmente inútiles, y déjenme poner un ejemplo de esto.
De acuerdo con la Constitución de Nicaragua, por esos 800 y pico de mil niños que están fuera del sistema la estamos violando todos nosotros. Estamos violando la Constitución, porque esos niños no están en el sistema educativo, y esa es responsabilidad no sólo del Ministro de Educación, es responsabilidad de todos los Poderes del Estado. Sí queremos una ley, pero queremos una ley que incorpore los aspectos novedosos que queremos impulsar de descentralización, de desconcentración, ya que -como dije en la presentación- es inútil buscar soluciones que no involucren una desconcentración y una descentralización efectiva de la educación.
Esos problemas que estaba refiriendo la Diputada muy acertadamente, los conocemos, pero la única manera sería que tuviéramos un helicóptero para andar por todos lados repartiendo el dinero, o bien que tuviéramos una descentralización efectiva y que entonces a los maestros les pudiera llegar el dinero de una forma mucho más directa. Y lo mismo sucede con el cumplimiento de las leyes que tienen que ver con la situación laboral. La Ley de Carrera Docente tiene una serie de exigencias que son válidas, lo que no tenemos es el presupuesto para cumplirla en todos los casos.
Finalmente dos puntitos más, que me parece que son muy importantes. Si quisiéramos cumplir con la Constitución, actualmente necesitaríamos entonces un aumento del Presupuesto de 366 millones de córdobas, casi 400 millones de córdobas para cumplirla. El año pasado este país estaba al borde de la catástrofe, y así como se recortó en Educación, se recortaron también otros rubros sensitivos, ya que de otra manera no se salía adelante.
Como Ministro de Educación, yo tengo que ser consecuente no solamente con los problemas de educación que tiene Nicaragua, pues sería irresponsable también dejar de ver los problemas globales que tiene Nicaragua, creo que sería una absoluta irresponsabilidad. Quiero también enfatizar que a lo largo de la exposición he señalado, hasta casi aburrirlos a ustedes, sobre la necesidad de mejorar las condiciones del maestro y de las maestras. Y creo que es bien importante señalar que todo éxito que podamos tener en recursos externos, no es factible realizarlo en mejoras en los salarios si no tenemos un apoyo interno, es decir, el presupuesto interno para gastos corrientes.
Termino contestándole a mi amigo Noel Ramírez la pregunta que me hizo. Efectivamente, Doctor Ramírez, no hemos tenido absolutamente de parte de la Asamblea ningún obstáculo para lograr los propósitos, ésos no son problemas de un año o dos años, como dije anteriormente, son problemas de varias décadas. Ciertamente no los podemos resolver por decretos, ni tampoco echándole la culpa a alguien en particular, sino trabajando en conjunto y realmente buscando los recursos para que la educación mejore. Yo le agradezco la oportunidad que me está dando de aclarar este punto.
Quiero agradecer a los señores de la Asamblea. Ayer estuve toda la mañana esperando para poder estar más tiempo con ustedes, pero el señor Presidente me dijo que no iba a ser posible ayer, porque se prolongó mucho la reunión del Tratado de Libre Comercio, cosa que lo merece. Esta mañana hice una serie de malabarismos en todas las cosas que tenía, y por eso es que el tiempo se ha acomodado de esta forma, pero mi disposición es total y abierta, todas las veces que ustedes quieran.
Con la Comisión es lo mismo, es una cuestión de cuadrar la agenda y cuadrarla con tiempo, porque la verdad es que ya me di cuenta que el trabajo de ustedes es un trabajo muy exigente, y el nuestro también lo es, y no siempre podemos coincidir en las agendas. Entonces si lo hacemos con tiempo con todo gusto todas las veces que ustedes quieran estoy a sus órdenes.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
La Asamblea ha cumplido con la solicitud que hizo el señor Ministro de que a las once de la mañana estaría firmando un convenio. Así es que agradecemos la comparecencia del Ministro Silvio D' Franco, y a todos los que lo acompañan del Ministerio de Educación.
Muchas gracias, y buenos días.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Honorables Diputados y Diputadas, mientras llega la Junta Directiva de Unión Fenosa -nos acaban de informar que ya están en camino-, vamos a adelantar el trabajo legislativo discutiendo el punto 2.2 de la Agenda Base: DECRETO DE APROBACION DE LA ADHESION A LA CONVENCION SOBRE EL RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE LAS SETENCIAS ARBITRALES EXTRANJERAS.
Recordamos a los honorables Diputados que de este Decreto ya se había aprobado el artículo 1. Estamos ya en la discusión en lo particular, entonces vamos a darle lectura al artículo 2, para su discusión y aprobación.
Arto. 2
Expedir el correspondiente Instrumento de Adhesión para su depósito ante el Organismo correspondiente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
54 votos a favor, cero abstención, ninguno en contra. Aprobado el artículo 2.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.3
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 3.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
54 votos a favor, ninguno en contra, 1 abstención.
Aprobado el artículo 3, y se aprueba el Decreto.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
A continuación remitimos a los honorables Diputados y Diputadas al Adendum No. 5: PRESENTACION DE LEYES.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Muy buenos días, honorables Diputados.
Dado el curso que van tomando los acontecimientos de este debate parlamentario, y en vista de que la Junta Directiva correctamente ha puesto en agenda un tema que creo que es de vital importancia para una serie de pobladores que el día de hoy están aquí en este Parlamento Nacional demandando sus derechos, es que solicito formalmente a la Junta Directiva que someta a discusión en este momento, mientras los señores de Unión Fenosa vienen en camino y no han comparecido, el Dictamen aprobado por unanimidad en la Comisión Económica, referido a la Ley que Autoriza al Poder Ejecutivo la cancelación de adeudos y compra venta de viviendas de interés social.
Se lo digo, señor Presidente, por lo siguiente: tenemos una delegación de los diferentes Municipios: León, Diriamba, Jinotepe, Rivas, Nandaime, El Sauce, Nagarote, Telica, La Paz Centro, Chichigalpa y El Realejo, y en este momento pende sobre ellos la ejecución de los Comités de Liquidadores del BAVINIC, y creo que nosotros aquí deberíamos de estar dándole prioridad a un tema que lo merece, por parte de este Primer Poder del Estado.
Por lo tanto, en el marco de esta discusión, pido que no se continúe con el tema de presentación de ley, y que nos sometamos a la discusión de este proyecto de ley tan importante para los diferentes pobladores de las comunidades de este país.
Muchísimas gracias, y buenos días.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Ya que la Directiva de Unión Fenosa se encuentra entre nosotros, vamos a esperar que termine esto, para después dar la palabra a las personas que la solicitaron.
Sean bienvenidos esta mañana al Plenario, la Directiva de Unión Fenosa. Inmediatamente después vamos a darle la palabra al honorable...
Vamos a ver la ley.
Vamos a pedirle disculpas a Unión Fenosa, que nos permitan ver esta ley; inmediatamente después los vamos a atender. Por favor, nos dispensan unos minutos.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Remitimos a los honorables Diputados y Diputadas al punto 2.12 del Tomo II de la Agenda Base.
Recordamos a los honorables Diputados que el Orden del Día fue enviado a los jefes de bancadas el día 18 de Junio, donde están establecidos todos los puntos que estamos discutiendo.
DICTAMEN
Managua, 17 de Septiembre de 2002.
Presidente
De la Asamblea Nacional
Su despacho.
Estimado señor Presidente:
La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto, recibimos el mandato de dictaminar la solicitud del proyecto de ley que autoriza al Poder Ejecutivo la cancelación de adeudos y compra-venta de viviendas de interés social.
La Comisión, en relación con este proyecto de ley, ha valorado los siguientes factores:
ANTECEDENTES:
En el año 1998 el Directorio del BAVINIC autorizó una rebaja en los precios y reestructuración de la deuda, lo que no fue suficiente, en contraste con la crisis económica que ha afectado la zonas donde se ubican los proyectos de vivienda de interés social. Ante múltiples gestiones de familias con menores ingresos interesadas en obtener un techo para ampararse, hemos considerado de suma necesidad y urgencia atender este llamado, con la promulgación de una ley que les permita poseer una vivienda digna.
OBJETO GENERAL:
Este proyecto de ley tiene como objetivo favorecer a las familias nicaragüenses de escasos recursos económicos, con una vivienda por medio del Programa de Viviendas de Interés Social, impulsado por el Poder Ejecutivo a través del BAVINIC. La Asamblea Nacional y la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de este Parlamento, procurando el cumplimiento de nuestra Constitución Política en su artículo 64, en el que se establece que todo nicaragüense tiene derecho a una vivienda digna, y que el Estado promoverá este derecho, hace uso de sus facultades, facilitando la obtención de viviendas a las personas que poseen escasos recursos económicos en nuestro país.
La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, determinó que por efectos de la promulgación de la Ley 428, Ley Orgánica del Instituto de la Vivienda Urbana y Rural (INVUR), en su artículo 42, la liquidación del BAVINIC estará a cargo de una Junta Liquidadora, por lo que esta Comisión traspasó las funciones de liquidar los adeudos de estas viviendas de interés social a su Junta Liquidadora, la que posee personalidad jurídica específica para ejecutar el mandato de liquidación.
Con este proyecto de ley se pretende cumplir con este objetivo de la siguiente manera:
COMPONENTES:
1. Los créditos otorgados por el BAVINIC previamente a la presente ley, podrán ser cancelados con una cuota final de 5 mil 500 córdobas, en virtud de lo cual los adjudicatarios pasan automáticamente a ser dueños de las viviendas que habitan.
2. En las nuevas operaciones de compra-venta por medio de las cuales se autorice a adquirir estas viviendas, los nuevos adjudicatarios deberán enterar un monto de 5 mil 500 córdobas, lo que será suficiente para obtener un techo propio.
DICTAMEN DE LA COMISION
:
La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber analizado los objetivos del proyecto de ley, y considerando que con este proyecto de ley se estará beneficiando a familias nicaragüenses de escasos recursos económicos, con una vivienda por medio del Programa de Vivienda de Interés Social, impulsado por el Poder Ejecutivo a través del Banco de la Vivienda de Nicaragua (BAVINIC). Por tanto, en base a las consideraciones anteriores y que la misma no contradice nuestra Constitución Política, leyes constitucionales, ni los tratados suscritos y ratificados por Nicaragua, los suscritos Diputados dictaminamos favorablemente el proyecto de Ley que Autoriza al Poder Ejecutivo la Cancelación de Adeudos y Compra-Venta de Viviendas de Interés Social, por lo que pedimos al Plenario su aprobación respectiva. Anexamos el proyecto de ley dictaminado.
Firman los Diputados de la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto:
NOEL RAMIREZ SANCHEZ CARLOS NOGUERA PASTORA
WALMARO GUTIERREZ MERCADO BAYARDO ARCE CASTAÑO
OSCAR MONCADA REYES JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
WILLIAM RAMIREZ SOLORZANO (q.e.p.d.)
WILFREDO NAVARRO MOREIRA.
Hasta aquí el Dictamen.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
A votación en lo general.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
79 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA
CONSIDERANDO
UNICO
Que el Gobierno de la República a través del Banco de la Vivienda de Nicaragua (BAVINIC) desarrolló el Programa denominado Viviendas de Interés Social, a fin de dar respuesta al déficit habitacional existente en el país, y de esta forma proveer a las familias nicaragüenses con menores recursos, de una vivienda digna.
Ha dictado:
Ley que Autoriza al Poder Ejecutivo la Cancelación de Adeudos y Compra Venta de Viviendas de Interés Social.
Arto.1
Se autoriza al Poder Ejecutivo, a través de la Junta Liquidadora del Banco de la Vivienda de Nicaragua (BAVINIC), al tenor del artículo 42 de la Ley Orgánica del Instituto de la Vivienda Urbana y Rural (INVUR), Ley No. 428, a recibir el monto de 5 mil 500 córdobas de cada adjudicatario, a fin de cancelar los saldos deudores derivados de créditos otorgados por esta institución, asimismo para nuevas transacciones de compra venta que estuvieren pendientes dentro del Programa de Viviendas de Interés Social, en los repartos que a continuación se relacionan: Villa San Ramón, del Municipio de Diriamba, Departamento de Carazo; Villa Esperanza, del Municipio de Jinotepe, Departamento de Carazo; Villa Unidad Mil Novecientos Noventa, del Municipio de Rivas, Departamento de Rivas; Reparto “Julio Sandino”, del Municipio de Nandaime, Departamento de Granada; Residencial Esquipulas, del Municipio de El Sauce, Departamento de León; Reparto Santa Elena, del Municipio de Nagarote, Departamento de León; Reparto Esquipulas, del Municipio de Telica, Departamento de León; Villa San Nicolás, Municipio de La Paz Centro, Departamento de León; Villa Democracia, Municipio de León Departamento de León; Anexo Las Palmeras, del Municipio Chichigalpa, Departamento de Chinandega; Villa 25 de Febrero, del Municipio El Realejo, Departamento de Chinandega.
Hasta aquí el artículo 1.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 1.
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
78 votos, a favor ninguno en contra, ninguna abstención.
Aprobado el artículo 1.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.2
Los prometientes compradores que a la fecha en que entre en vigencia la presente ley, no hubieran cancelado sus obligaciones con el Banco de Vivienda de Nicaragua (BAVINIC), en los repartos establecidos en el artículo anterior, quedan amparados por ésta, siempre y cuando se trate del prometiente comprador o de un cesionario cuyos derecho hayan sido reconocidos por el Banco de la Vivienda de Nicaragua (BAVINIC), por haberse realizado la Cesión de conformidad con las disposiciones y normas de administración de inmuebles vigentes en dicha institución, incluyéndose las nuevas solicitudes de compra-venta que se presenten.
Hasta aquí el artículo 2.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 2.
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
71 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 2.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.3
El Banco de la Vivienda de Nicaragua (BAVINIC), a través de la Junta Liquidadora, previo pago, conforme calendarización que se publicará en los medios de comunicación, extenderá las correspondientes escrituras a favor de los beneficiarios de la presente ley, para su inscripción en el Registro Público competente.
Hasta aquí el artículo 3.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 3.
A votación el artículo 3.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
75 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 3.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.4
El Estado, por medio del Presupuesto de Ingresos y Egresos de la República, asume los saldos deudores originales (cancelados), así como los valores de los inmuebles pendientes autorizados a venderse de conformidad con el artículo 1 de esta ley.
Hasta aquí el artículo 4.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 4.
A votación el artículo 4.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
79 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 4.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.5
Se faculta al Banco de la Vivienda de Nicaragua (BAVINIC), dictar las normas de procedimientos que se requieran para la aplicación de la presente ley.
Hasta aquí el artículo 5.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 5.
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Es solamente para cambiar al Organismo que tiene que ver con esta regulación, debido a que el BAVINIC ya fue sustituido por el INVUR. Entonces la moción es que en lugar donde diga “BAVINIC”, tendrá que leerse “INVUR”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 5, con la moción presentada por el honorable Diputado Edwin Castro.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
77 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 5.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.6
Esta ley entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación escrito de circulación nacional, sin perjuicio de su ulterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 6.
Tiene la palabra la honorable Diputada Iris Montenegro.
DIPUTADA IRIS MONTENEGRO:
Gracias, Presidente.
La Comisión de Población y Desarrollo Comunal, en el marco de lograr o de buscar que finalmente se apruebe esta ley, ha recibido a miembros de todos estos Municipios y comunidades que son beneficiarias de este proyecto. Nosotros aplaudimos que finalmente este Plenario, y de manera particular la Junta Directiva, haya aceptado introducirlo a Plenario para que sea aprobado. Lo aplaudimos y debemos felicitarnos, porque hay que responder a las demandas y necesidades de la población.
En segundo orden quiero decir que la Comisión, dentro de este paquete de repartos que van a ser beneficiados con esta ley, hemos recibido a los pobladores de Villa Tepetate Sur, que demandan sean incluidos en esta ley. Hemos consultado a los representantes del INVUR, y ellos están de acuerdo en que deben ser incluidos; tal vez por un lapsus no se incluyó a los compañeros, pero hemos cabildeado con los Diputados de las diferentes bancadas y ellos están de acuerdo. De manera que pedimos, antes de aprobar el artículo 6 de esta ley, que se introduzca a Tepetate Sur, de Granada, como parte de los repartos beneficiarios de este proyecto.
Muchas gracias, y paso la moción de consenso.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
El Señor Secretario leerá la moción presentada por la Diputada Iris Montenegro.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Moción de consenso: “Nuevo artículo 6, Integrar al Reparto Villa Tepetate Sur del Municipio de Granada”.
Daremos lectura de nuevo con las correcciones del caso. Nuevo artículo 6. Téngase como integrado a los beneficiarios de esta ley, al Reparto Villa Tepetate Sur, del Municipio de Granada”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el nuevo artículo 6.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
79 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el nuevo artículo 6.
A votación el artículo 7.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
74 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se aprueba el artículo 7, y se aprueba la ley.
Queremos solicitarle a la Directiva de Unión Fenosa, nos disculpen por el atraso, pero ya vamos a continuar.
Tiene la palabra el Presidente de la Directiva de Unión Fenosa.
INGENIERO JOSE MIGUEL MAIS, PRESIDENTE DE UNION FENOSA:
Excelentísimo señor Jaime Cuadra Somarriba, Presidente de la Asamblea Nacional;
Honorables Miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional;
Honorables Diputados de la Asamblea Nacional:
En nombre de Unión Fenosa y de los inversionistas nicaragüenses, propietarios de las distribuidoras Disnorte y Dissur agradecemos profundamente el honor que nos brinda el Primer Poder del Estado y representantes del pueblo nicaragüense, para ofrecer nuestra visión de la problemática del sector de electricidad, y entregar nuestros aportes a sus soluciones. Dada la trascendencia de esta invitación, nos acompaña hoy, Don Salvador Ruiz Díaz, Director de Distribución Internacional de Unión Fenosa, quien viene en calidad de observador por la trascendencia del acto, y Don José Luis Esteban Viejo, Presidente de las Empresas de Unión Fenosa en Centroamérica; así como los señores Don César Augusto Lacayo y Don Juan José Lugo, en representación de los inversores locales.
Con vuestra venia, paso a exponer los antecedentes más relevantes y nuestra visión de los diferentes temas que han motivado esta invitación. Me voy a apoyar en la presentación. En primer lugar queríamos exponer quién es Unión Fenosa; aunque es una empresa bien conocida en Nicaragua, quisiera referirme a sus antecedentes. Es una empresa dedicada a la actividad de distribución, transporte y generación de energía eléctrica, con una experiencia de más de cien años en España y presencia en 42 países, de los cuales ocho de ellos son en Latinoamérica.
Unión Fenosa llegó a Nicaragua -hago un poco de historia- mediante una licitación pública internacional que se dio en el año 2000, mediante la cual se pagó al Gobierno de Nicaragua, 115 millones de dólares por el 95 por ciento de las acciones de las distribuidoras, más un pago adicional de 5.3 millones de dólares por el porcentaje adicional de acciones que no adquirieron los trabajadores. Actualmente los socios de las empresas distribuidoras son: Unión Fenosa, con un 80 por ciento de participación e inversionistas locales nicaragüenses, incluyendo trabajadores de las empresas con un 20 por ciento de participación en el capital.
El total de esta inversión ascendió -como suma de las cifras anteriormente mencionadas- a 120.3 millones de dólares, que fueron pagados mediante un único pago al Banco Central, a la orden del Gobierno de Nicaragua en el año 2000. Unión Fenosa, Disnorte y Dissur, es una de las empresas que más han invertido y confiado en el país, y además de este pago inicial, se han invertido durantes estos dos últimos años y medio, 43.6 millones de dólares en todo tipo de actividades relacionadas con la prestación del servicio eléctrico.
Estas inversiones nos han servido para adecuarnos a lo que son los estándares de calidad exigidos por el Ente Regulador, que están reflejados en la normativa de calidad del servicio eléctrico. Lógicamente reconocemos que todavía queda muchísimo por hacer, porque los propios estándares de calidad parten de un nivel y se van haciendo más exigentes cada año, y la misión nuestra es irnos adecuando a esos estándares de calidad que nos exige el Ente Regulador, lo cual estamos consiguiendo por medio de esas inversiones que mencionaba anteriormente.
Los datos de calidad de suministro, desde hace dos años, el número de interrupciones de energía en el sistema de distribución se ha reducido en un 48 por ciento, en virtud de toda la inversión y todo el mantenimiento realizado sobre la red, y la duración de las interrupciones se ha visto disminuida en un 23 por ciento. Estos son datos que figuran en el Organismo Regulador y son perfectamente auditables. Todo esto implica que se está cumpliendo con la normativa de calidad estipulada por el Instituto Nicaragüense de Energía.
En nuestro interés por mejorar la calidad del servicio, hemos traído tecnología de última generación, aplicada a todos los ámbitos de la gestión de la empresa, tanto en la gestión comercial, como en los sistemas informáticos, las telecomunicaciones y esencialmente mejoras en la calidad de la medida, que es una de las grandes preocupaciones, que realmente se esté midiendo la energía que se consume y que nuestros clientes paguen la energía que realmente consumen, ni un kilovatio/hora más.
¿Por qué estamos hoy ante este Plenario? Hace varios meses -hago un poco de historia- se inició un proceso de reflexión con los honorables Diputados miembros de la Comisión de Energía de este Parlamento, como consecuencia del cual se han realizado propuestas, contrapropuestas, se han analizado en profundidad los problemas, no solamente de las distribuidoras, sino de todo el sector energético nacional. Pensamos que esta reflexión ha tenido sus frutos, y hoy venimos a compartir con este Plenario algunos de estos frutos de la reflexión que se ha iniciado, con el espíritu más positivo posible de hallar soluciones a los problemas que aquejan a los distribuidores y al sector eléctrico.
Voy a pasar a explicar esta gráfica, que lo que expresa es un reflejo de cómo está estructurado el sector eléctrico, y da una panorámica del problema fundamental del sector, que son las tarifas. Las tarifas de energía eléctrica, como muchos de ustedes saben, están fijadas por el Regulador, que es el Instituto Nicaragüense de Energía; los distribuidores no tienen potestad para definir ni para fijar tarifas, se tienen que limitar a aplicar aquellas que están establecidas por el Organismo Regulador.
La tarifa es el vehículo mediante el cual se recaudan todos los fondos que requiere el sector eléctrico nacional para su funcionamiento. El distribuidor tiene la misión de entregar las facturas a los clientes, facturas en las que se tienen que reflejar las tarifas aprobadas por el Regulados, y mediante el cobro de esas facturas, alimenta a todo el sector en su conjunto. En esta gráfica se puede ver un reflejo de cómo se repartieron los fondos recaudados por el Distribuidor, entre todos los agentes del sector eléctrico y las instituciones nacionales.
Se puede observar que toda esta parte del pastel, que es casi el 80 por ciento, concretamente durante el año 2002, el 79.1 por ciento de los fondos recaudados por las distribuidoras fue a parar a las empresas generadoras de energía, porque son el principal componente de costos que está en la tarifa: En segundo lugar está la Empresa Nacional de Transmisión, con un componente del 5.4 por ciento de los ingresos recaudados por las distribuidoras. En tercer lugar están las propias distribuidoras, con un 5 por ciento, que es esta parte amarilla del pastel. Quiere decir que las distribuidoras retuvieron un 5 por ciento de los ingresos monetarios que pudieron recaudar durante todo el año, porque el resto fue abonado a las demás instituciones.
Además de las instituciones del sector eléctrico que acabo de mencionar, que son las empresas generadoras, la Empresa Nacional de Transmisión y las Distribuidoras, hay un componente muy importante de impuestos y tributos. Concretamente, el Gobierno percibió durante el año 2003, nada menos que el 8.3 por ciento de todos estos ingresos, lo que lo sitúa por encima de los ingresos, que quedaron para las distribuidoras. Las Alcaldías recaudaron un 1.3 por ciento de los ingresos y finalmente el regulador un 0.9 por ciento.
De la adición de este pastel, lo que se extrae es que el gran peso en los costos de la energía, el gran peso en la tarifa, lo tiene la producción de energía eléctrica. Producción de energía eléctrica que en este país está muy fuertemente vinculada a los precios internacionales del petróleo, porque el 83 por ciento de la energía que se produjo durante el 2002 en Nicaragua, se hizo con derivados del petróleo, concretamente con un combustible que se llama Fuel N°.6 cuyos precios se han venido incrementando incesantemente en los últimos años, y esto es lo que ha venido justificando incrementos tarifarios.
Precisamente aquí lo que vemos es una gráfica con la evolución real, con datos de un organismo internacional que es el Plax o Dil Gram, de los precios del combustible Fuel N°.6 que se utiliza masivamente en Nicaragua. Y en la parte de abajo, estamos viendo el nivel de precio de combustible autorizado por el regulador a reflejarse en la tarifa. Y como pueden ustedes ver, siempre el nivel de los combustibles, además de creciente, ha estado por encima del autorizado por el Regulador- que son estas líneas que van aquí abajo-, lo que ha implicado que el Distribuidor está pagando en los últimos años de forma sistemática, más dinero a los generadores, de lo que recibe por este concepto en la tarifa, ocasionando ello grandes desequilibrios financieros en el sector.
Las tarifas, además de la visión estática que acabamos de visualizar, donde se ve qué componente corresponde a cada gente, han tenido una evolución debido a tres factores esenciales: Desde que Unión Fenosa operando en el mercado nicaragüense, se ha producido un efecto de deslizamiento cambiario que ha implicado un incremento en córdobas del 16.8 por ciento, acumulado desde Octubre del 2000 hasta la fecha. A esto hay que agregar un incremento con fecha 1 de Junio del año 2002, autorizado por el Ente Regulador, del 7.59 por ciento, debido esencialmente al incremento de los costos de los combustibles; es decir, un incremento destinado a poder pagar a los generadores el precio real de la energía que éstos suministran a las empresas distribuidoras.
Y por último, ha habido un ajuste en el mes de Enero de este año, del 2 por ciento, también esencialmente destinado a retribuir los costos de generaciones. En el sector existen -como se ha visto reflejado, pero quizás conviene abundar un poquito en la explicación- tres negocios fundamentales: el de la producción de energía o generación, el del transporte de esta energía en alta tensión, y el de la distribución y comercialización de esta energía. Cada uno de estos negocios, tiene un reflejo en la tarifa, y los costos de generación, de acuerdo con la ley de la industria eléctrica, se trasladan a la tarifa exactamente igual a como han sido asumidos por las distribuidoras.
Es decir, si la generación cuesta 100, a la tarifa se traslada a 100; si por circunstancias de los precios del combustible la generación pasa de costar 100 a 150, los 150 pasan directo a la tarifa. Los distribuidores no tienen la potestad de meter ningún recargo sobre esos costos de la generación, es un paso directo a la tarifa. De la misma manera que si las circunstancias de la economía internacional propiciaran una bajada de los precios del petróleo, esa bajada se transmitiría inmediatamente a las tarifas en los ajustes anuales que se deben de realizar.
El negocio de la transmisión es idéntico. Exactamente lo que cuesta la transmisión, que es lo que las distribuidoras pagan a la Empresa Nacional de Transmisión, es lo que debe ser repercutido en la tarifa. Y finalmente el último componente tarifario, aparte de los impuestos y tributos, es la retribución de las distribuidoras. En todas estas subidas que han habido y que acabo de mencionar, tanto en Junio del 2002, como en Enero del 2003, la retribución de las distribuidoras prácticamente fue insensible, la tarifa no subió por retribución a las distribuidoras, sino por retribuciones a las generaciones.
A continuación, como consecuencia de todo este efecto de las subidas de los precios del combustible, vamos a presentar unos datos que lo ligan con la crisis financiera que el sector eléctrico tiene en estos momentos. Esta crisis está motivada por lo que las distribuidoras están pagando a las empresas generadoras nacionales, siempre ligado al incremento de los precios del combustible y que de momento no están repercutiendo en la tarifa. A esto se le añade un efecto de las pérdidas de energía que se reflejan en este cuadro.
Durante el año 2002, las distribuidoras compraron a las empresas generadoras nacionales, 2334 gigavatios/hora de energía, y pudieron vender 1603, lo que significa que se perdieron 721 gigavatios/hora, que suponen el 31 por ciento del total de la energía comprada a los generadores. Este es uno de los graves problemas estructurales que tiene el sector eléctrico nacional en el momento de adquisición de las distribuidoras, y las pérdidas que las estimábamos en un 34,ó 35 por ciento, en el 2002 se cerró el año con un 31 y en estos momentos podríamos estar hablando de un 29,ó 28 por ciento.
La pérdida es uno de los problemas que hay que atajar con mayor énfasis para permitir que los flujos económicos a los que daría lugar la facturación de toda esta energía, alivien la situación del sector y se puedan estar pagando los servicios de las generadoras, de la empresa de transmisión con toda normalidad. Por tanto, estas pérdidas están pesando fuertemente en el equilibrio financiero del sector. Hay un cuadro donde hemos reflejado esta situación con números en el aspecto financiero de las distribuidoras, donde se refleja el cobro de energía del año 2002 que ascendió 2 mil a 473 millones de córdobas.
Esta fue la recaudación total del año que hicieron las distribuidoras con los clientes 2 mil 473 millones de córdobas en el cobro de la energía y sin embargo en los pagos ascendió la cifra a 2 mil 529. Esto significa que se produjo durante el año 2002 un déficit de 216 millones de córdobas, después de los pagos de energía a los generadores, a la empresa nacional de transmisión, los pagos de personal, las contratas relacionadas con el servicio de distribución, los tributos y las inversiones que tiene que realizar la empresa distribuidora para mantener la calidad del suministro.
Esta es la situación del negocio distribuidor en estos momentos, con importantísimos déficit de tesorería que vienen ocasionados por una insuficiencia tarifaria y por la situación de las pérdidas de energía, y que somos perfectamente conscientes que se producen. Estamos realizando planes de reducción de pérdidas, pero es importante que se facilite la actividad de reducción de pérdidas a las distribuidoras, para facilitar la viabilidad financiera del sector eléctrico, en su conjunto. Si el Distribuidor no recauda el dinero suficiente para poder mantener a todo el sector eléctrico iríamos camino de una situación de inviabilidad financiera del sector.
¿De qué manera el Distribuidor puede luchar contra esas pérdidas? El mecanismo más importante que establece la Ley de la Industria Eléctrica, es la recuperación de aquella energía que no ha sido registrada por los medidores, por muy diversas circunstancias: De esos 721 gigavatios/hora, que hablábamos antes, que no quedan registrados en ningún equipo de medida, pero que realmente están siendo consumidos en el sistema, por los clientes y consumidores.
La Ley 272 de la Industria Eléctrica define el concepto de energía no registrada, como la energía eléctrica suministrada por la empresa de distribución a un cliente o consumidor, que no ha sido registrada por el equipo de medición de la empresa de distribución. Este es el concepto que recientemente pues ha generado cierta inquietud social, y que se ha reflejado en las conversaciones que hemos venido manteniendo con los Diputados, y que es un concepto que forma parte de nuestras preocupaciones y de las soluciones que vamos a proponer a continuación. Pero quiero recalcar la importancia que tiene la posibilidad alguna manera poder luchar contra esas pérdidas que aquejan las finanzas del sector eléctrico nacional.
Por último, hecho este panorama de cuáles son los problemas esenciales del sector, traemos una serie de propuestas, como conclusión de estas reflexiones con los Diputados, con las distintas asociaciones de la sociedad civil y diferentes instituciones que vamos a presentar a continuación. Como medidas inmediatas para contribuir a buscar el camino a una solución definitiva a la problemática del sector, hemos tomado las siguientes decisiones. En primer lugar, suspender durante tres meses la facturación de energía no registrada a los clientes de bajos recursos y asentamientos, mientras se procede a revisar conjuntamente con el INE, los procedimientos para la aplicación de este concepto.
Es decir, que deseo resaltar la importancia que tiene el concepto de reducción de pérdidas mediante la facturación de energía no registrada; Pero la preocupación social justifica nuestra opinión plenamente, tomar una decisión de suspender la aplicación de este concepto, en tanto que el Regulador conjuntamente con nosotros, define o nos especifica cuáles serían los procedimientos y la casuística de aplicación de este concepto. En segundo lugar, hemos tomado la decisión de proceder a realizar un análisis para tomar medidas concretas que mejoren la atención al cliente en sus aspectos tanto técnicos como comerciales, porque ésta es una de las reclamaciones que más habitualmente recibimos en la empresa.
Entonces queremos mostrar nuestro compromiso firme de atención de todo este tipo de reclamaciones de propuesta de soluciones.
Y aprovecho para comunicar que esta misma semana estamos dando un paso muy importante al frente, con la inauguración de una oficina telefónica que va a funcionar las 24 horas del día, durante los 365 días del año, para atender todo tipo de gestiones comerciales de los clientes, de reclamaciones, atenciones de emergencia, etc.
En tercer lugar, vamos a realizar un plan intensivo de legalización de consumidores que aún no están normalizados, sin recargo alguno para aquellos consumidores que decidan acogerse a este plan de legalización, sin facturación de energía retroactiva. Esto con objeto de facilitar a la población que se legalice; porque frecuentemente nosotros recibimos en nuestras oficinas los deseos de nuestros clientes de legalizarse, pero esos deseos van frecuentemente aparejados con el temor de que se les pueda de repente facturar un montón de energía de los meses atrasados.
De manera que la decisión que hemos tomado es una suspensión temporal de esta facturación de energía no registrada, para facilitar la incorporación de los clientes al servicio normal de energía eléctrica.
En cuarto lugar, queremos expresar que coincidimos en propiciar un foro, con la participación tanto del Gobierno, como del Ente Regulador, las empresas generadoras de energía, nacionales, la empresa nacional de transmisión y los honorables Diputados de la Asamblea Nacional, que contaría con la participación de un grupo de expertos internacionales de reconocido prestigio, para buscar entre todos los involucrados, cómo reducir el precio de la energía eléctrica en Nicaragua.
Estamos dispuestos a presentar propuestas, a recibir propuestas y a colaborar con el conjunto de las instituciones representadas en la búsqueda de estas soluciones, que permitan que Nicaragua en el mediano y largo plazo pueda tener una energía estable y barata, y de ser posible independiente de las fluctuaciones de los precios del petróleo en los mercados internacionales. En quinto lugar, y por último, queremos manifestar nuestra firme decisión de continuar las conversaciones, tanto con el Gobierno como con el Ente Regulador, destinadas a resolver los asuntos que hasta la fecha han venido afectando la viabilidad del sector eléctrico.
Queremos mantener estas conversaciones con compromiso y con Nicaragua y con la paciencia de que aquellos problemas que son más difíciles o que aquejan particularmente a las distribuidoras, estamos dispuestos a verlos con detenimiento, con paciencia y con la intención de que existan soluciones que viabilicen el sector en el largo plazo. Excelentísimo señor Presidente; honorables Diputados: Unión Fenosa y los inversionistas locales reafirmamos nuestro compromiso con el pueblo de Nicaragua, de dedicar los recursos y esfuerzos necesarios, para brindarle el servicio eléctrico más eficiente y económico posible, y de continuar el diálogo con las autoridades nicaragüenses y la sociedad civil, para encontrar soluciones a los problemas estructurales del sector eléctrico.
Asimismo reafirmamos nuestra confianza en el Estado de Derecho y la estabilidad de las reglas del juego en Nicaragua, que fueron condiciones determinantes para realizar nuestra inversión en este país, con la que nos sentimos absolutamente comprometidos. Por último, agradecemos a los señores Diputados, el honor que nos han dispensado con la invitación de comparecer ante ustedes, y la oportunidad que nos han brindado de aportar nuestros puntos de vista.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Hay 13 honorables Diputados que han pedido la palabra, vamos a repartirlos en dos grupos, para darle oportunidad a Unión Fenosa de contestar las inquietudes.
Perdón, 21 honorables Diputados han solicitado la palabra.
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Gracias, señor Presidente.
Queremos en primer lugar agradecer la atención por la invitación que a solicitud de la Comisión de Energía se presentó a la Junta Directiva, y que ha hecho eco y han aceptado los representantes de Unión Fenosa esta mañana. Obviamente esa es la cara de la moneda que han presentado los representantes de Unión Fenosa. En mi calidad de Presidente de la Comisión de Energía de la Asamblea Nacional digo que así como ha habido paciencia, tranquilidad, orden y respeto para escuchar los criterios expresados por el señor Mais, en representación de Unión Fenosa, quisiera que nos permitieran exponerle la otra cara de la moneda, que ha sido producto del proceso de consulta e investigación que ha realizado esta Comisión, “mandatados por la Junta Directiva de la Asamblea Nacional.
Yo quisiera agradecer la presencia de nuestros amigos habitantes de los diferentes barrios, que también han estado participando en este proceso para buscar una solución al problema; también iniciar despejando un criterio que se ha emitido de manera pública por parte de los representantes de Unión Fenosa. En ningún momento ha habido, ni hay, ni habrá intención en el esfuerzo que estamos haciendo el Poder Legislativo, de poner en riesgo y mucho menos de sabotear y crear condiciones de inestabilidad a la inversión extranjera. Estos han sido señalamientos que se han planteado en la opinión pública, a través de los medios de comunicación.
En segundo lugar, yo respeto el Estado de Derecho, la libertad de opinión, de pensamiento; pero también tengo la libertad y el derecho como ciudadano y como Diputado, de rechazar cualquier declaración injuriosa contra el papel que cumplimos los Diputados de la Asamblea Nacional electos por el voto popular.
Me quiero referir a que producto de una iniciativa que presentó un conjunto de Diputados que conforman la Comisión de Producción y Consumo de la Asamblea Nacional, que es presidida por la Diputada Irma Dávila, fue solicitada y tramitada hacia la Junta Directiva.
Esta iniciativa fue remitida a esta Comisión, que por competencia de ley y de reglamento, le corresponde realizar su proceso de dictaminación. Y no habíamos terminado de recibir ese proyecto de ley, cuando nos estaba señalando que los Diputados estábamos procediendo a legislar y a legitimar el fraude, el robo y la delincuencia. Yo quiero dejar sentada una posición como digno representante de este Primer Poder del Estado, que rechazo enfáticamente esas declaraciones públicas, porque se ha puesto en cuestionamiento la dignidad de los ciudadanos nicaragüenses.
Señor Presidente, yo quisiera entrar en materia. El ambiente de esta comparecencia, tiene como resultado de esta enorme crisis en la que sí me pongo de acuerdo en ese concepto utilizado por el señor Mais, de la profunda crisis que hay en estos momentos y que sobre todo está cargada o se está cargando en los hombros de la población de menores recursos. Ya hay tres fallecidos, y el último falleció de un infarto en el Municipio de El Viejo, cuando recibió el cobro de energía no registrada, que ascendía a 17 mil córdobas, y a ese ciudadano ya no lo tenemos aquí, y entre otras cosas, ha sido producto precisamente de este factor que ha provocado un enorme impacto social en la ciudadanía nicaragüense.
Quiero decir que esta grita, ya no es una grita sólo de pobres, es una grita de pobres y ricos, y la Comisión de Energía y sus miembros creímos prudente que aun cuando teníamos la facultad de dictaminar esta ley sin necesidad de consultar a nadie, para que pudiera pasar lo más rápido posible, solicitamos a la Junta Directiva que nos diera un tiempo para abrir una consulta de manera responsable con todos los actores, sin exclusión alguna, sin inclinación de ningún tipo, para poder escuchar de manera abierta a todos los actores dentro de este proceso y dentro de este problema; así lo cumplimos, y ha sido de carácter público.
Además, aquí están los testimonios, aquí están las pruebas. No es un asunto deliberado de la Comisión el estar haciendo señalamientos y observaciones, que aun cuando se aduce y se señala que hay un marco de ley regulatorio lo que nosotros encontramos en ese marco regulatorio, son desproporciones, y abusos totalmente antiéticos en estos tipos de cobros que esta realizando actualmente la Distribuidora Unión Fenosa. Yo quiero dejar claro que este problema, en verdad coincidimos que ésta no es sólo un problema de Unión Fenosa, lamentablemente es la institución que está en la picota pública en estos momentos, pero efectivamente aquí hay otros actores.
El problema en el que nos encontramos en estos momentos es sobre todo responsabilidad del Gobierno de Nicaragua y particularmente de su Presidente, el señor Enrique Bolaños; porque el señor Bolaños decidió realizar un contrato, y los términos de ese contrato, ni este Primer Poder del Estado, mucho menos la ciudadanía, tuvo posibilidad de conocer, y es hasta que ya estaba en marcha que comenzamos a darnos cuenta de los efectos de ese contrato.
De tal manera que además de esta responsabilidad del Gobierno, también hay otros actores, la gráfica misma que presentaron los señores de Unión Fenosa, indica que hay otros que agarran un buen pedazo del pastel que ahí está presentado. Y nos estamos refiriendo también a las generadoras de energía, con quienes hemos conversado y les hemos solicitado alternativas de solución, lamentablemente no hemos podido encontrarlas. Pero además tenemos un Ente Regulador sumamente frágil, débil. Me preocupó mucho que la última conversación con la Junta Directiva, se hayan declarado incompetentes para resolver y atender esta problemática.
Es decir que la ciudadanía nicaragüense prácticamente ha quedado en la plena y total indefensión. Para nosotros es inaceptable en la Comisión de Energía que eso esté sucediendo, por eso tomamos la decisión de agarrar las riendas para tratar de alguna forma de enderezar esta difícil situación. Se nos ha pedido la presentación de un Dictamen, quiero decir que ya lo hemos presentado ante la Junta Directiva. Aquí está el Dictamen y en él sustancialmente señalamos y pedimos, como Comisión de Energía de la Asamblea, y quiero dejarlo claro, que no es que aquí estemos ahora en una reforma, eliminando conceptos básicos que establece la Ley 272 de Industria Eléctrica.
Nos referimos al controversial tema del cobro de energía no registrada, donde aducen los señores de Unión Fenosa, que está realizándose el mayor fraude de los ciudadanos nicaragüenses, de un 50 y más por ciento. Nosotros señalamos que el cobro de energía no registrada, cuando sea producto del desperfecto del medidor, de los instrumentos de medición y de la lectura misma, no pueden ser atribuido al usuario. Nosotros no estamos diciendo, ni estamos legitimando, que clientes con medidor que estén “pegados” -como se dice popularmente-, consumiendo energía no registrada, sean aplaudidos.
Lo que sí estamos diciendo, es que si hay pruebas de ello, debe establecer el INE un procedimiento para no dejar a la gente en la total indefensión y que por lo menos tenga el derecho a la defensa. Y si al final de esta consulta o de este trámite hay que sancionar al usuario, pues que se establezcan entonces las medidas de forma clara. Pero no puede, por sí y ante sí, Unión Fenosa y sus mecanismos de regulación como tal, llegar al habitante más lejano de este país, sencillamente a abrirle su medidor, a no explicarle cuál es el propósito de su visita, romperle incluso hasta su medidor, y en algunos casos hasta los sellos.
Han manoseado los medidores y después le dicen, usted es el culpable de lo que está sucediendo; es más, o paga o le cortamos, y si no paga pues también vamos a procesarlo judicialmente. Esa ha sido la tónica del tratamiento de los servidores de la distribución de energía eléctrica Unión Fenosa. Sorprendentemente en este país existía un principio del sector empresarial que decía que el cliente, para atenderlo bien y tener siempre a ese cliente, éste siempre tiene la razón; pero en este caso, obviamente está demostrado que no es el cliente, el usuario, el que tiene la razón.
De tal manera que el segundo gran aspecto de este Dictamen está referido a otro controversial tema llamado “potencia máxima”. Hay una preocupación alrededor de este tema, en el que no voy a meterme a detalles técnicos, porque hay que avanzar y hay otros en línea esperando hablar. Está referido a que en cuanto al servicio domiciliar haya plena garantía de que esto no se está aplicando, la percepción que hay es que se está aplicando este tipo de cobro al servicio domiciliar.
En el caso del cobro por alumbrado público, nunca hemos dicho nosotros que estamos en contra del alumbrado público, si éso es desarrollo, eso es seguridad ciudadana, éso es mejoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos en sus respectivos poderes locales. Lo que estamos diciendo es que el usuario pague lo que consume; eso es lo que estamos planteando y demandando, que el usuario pague lo que consume; pero si no hay servicio de alumbrado público, ¿por qué se lo aplicamos al recibo de energía eléctrica?
Hay un argumento que se nos ha presentado, y es que todos los ciudadanos nos hacemos cargo del alumbrado público, aunque lo tengamos o no, porque de alguna manera lo usamos; ése es uno de los argumentos que se nos ha presentado. Nosotros decimos en primer lugar que el INE, por la ley, está obligado a presentar y a aprobar normativas técnicas sobre el servicio de alumbrado público, para que se puedan realizar los contratos de cada una de las Alcaldías de este país, y que eso pueda legitimar el cobro de alumbrado público.
Pero aquí, en primer lugar, INE nos dice que el alumbrado público se regula por normas internacionales, por parámetros internacionales y han sido confesos en decir, que no tienen normativas técnicas de servicio de alumbrado público. ¿En qué se están basando esos contratos de servicio de alumbrado público entonces? Y no podemos transferir ni las facultades de INE a ninguna otra entidad, ni la Asamblea Nacional puede transferir sus facultades, para que de manera discrecional, cualquier otra autoridad cobre el servicio de alumbrado público. Debemos regular ese otro aspecto.
También hablamos de la lectura de los medidores, que además son violentadas de manera arbitraria, porque aquí hay una actuación de juez y parte, los medidores no son de los usuarios, son de Unión Fenosa; se plantea que haya una unidad técnica para que sirva también de contraparte a lo que es la realización de la lectura de Unión Fenosa. Aquí no puede haber cobro por reconexión si no es responsabilidad del usuario. Aquí no puede haber cobro de depósito cuando, hay reconexión de energía. Esas cosas son las que estamos planteando, y deben ser reguladas en una reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, para hacer justicia a la población, sobre todo a la de más bajos recursos.
Con esto, he pretendido ilustrar, en qué dirección apunta la propuesta de reforma. Quiero terminar diciendo también que aquí hay responsabilidades de negligencia del Ente Regulador, y estamos proponiendo que deben de tomarse medidas y sanciones contra el Ente Regulador, en este caso el Consejo Directivo de INE; y si es necesario, llegar a la conclusión de la destitución, pues habrá que considerarlo. Yo no quiero precipitarme en esta consideración, pero es parte del dictamen que nosotros estamos presentando para que sea tomado en cuenta por la Junta Directiva.
Y finalmente, quisiera decir y reiterar la propuesta del Foro de Energía Eléctrica, que la hemos conversado con los señores de Unión Fenosa e INE y con los demás actores, generadores, usuarios, organizaciones internacionales y expertos, para que le entremos a fondo a este problema estructural. Porque realmente esto es una medida parcial; al problema de fondo hay que entrarle y hay que entrarle, en primer lugar, para dejar claro en qué condiciones legales está ese contrato de Unión Fenosa y el Gobierno, que está investigando la Contraloría General de la República y que supuestamente la próxima semana nos va a presentar ese informe.
A partir de ahí podemos también iniciar los esfuerzos de este Foro para que encontremos otras alternativas viables para reducir costos a este país y mejorar la calidad del servicio de energía eléctrica. Me preocupa que INE nos haya enviado en estos momentos una comunicación, donde nos dice que Unión Fenosa tiene un poco más de un año de no realizar, las encuestas que tiene que realizar para poder ir calibrando y midiendo la calidad del servicio. Y es más preocupante para mí, que en un momento como el que está viviendo el país y la ciudadanía tan preocupada, ésto puede ser una olla de presión que esté por explotar, tengo información fidedigna de que Unión Fenosa desde hace ocho o diez días ha estado solicitando un incremento de 36 millones de dólares a la tarifa de energía eléctrica. ¿Adónde vamos ir a parar, señores?
Yo quiero pedirles, sensatez, quiero pedir cordura, pero sobre todo queremos contribuir desde la Comisión y desde el Parlamento a una salida a este grave problema. Pero también así como se piden reglas claras para la inversión, nosotros exigimos como Diputados y representantes del pueblo, reglas claras para la población y el tratamiento digno que se merecen nuestros nicaragüenses, nuestros connacionales.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se les recomienda a los honorables Diputados que sean un poco cortos en sus intervenciones, ya que hay 18 honorables Diputados anotados solicitando la palabra.
Tiene la palabra el honorable Diputado Tomás Borge Martínez.
DIPUTADO TOMAS BORGE MARTINEZ:
Es nuestra obligación hablar con profunda seriedad, a como lo hizo Roberto, sin retórica y sin demagogia. Generalmente yo hago intervenciones cortas pero creo que ahora me voy a extender un poco, con permiso de ustedes. El asunto de la energía eléctrica es en extremo complejo, empecemos por ahí, y se hace necesario desentrañar las intimidades de las desgracias eléctricas de Nicaragua. ¿A cuáles desgracias me refiero? Ya fueron mencionadas. Es un servicio extremadamente caro, dicen que es uno de los más caros del mundo. Los cobros a la vez son erráticos y parecen hasta caprichosos.
El servicio es deficiente en el alumbrado y en las respuestas en las alteraciones eléctricas, ¿y quiénes son los culpables o los responsables de este drama, terrible drama para los nicaragüenses? ¿Quiénes son los responsables de los precios inaccesibles y de las deficiencias? Ante la opinión pública aparece como el gran acusado, Unión Fenosa. Pero nos preguntamos, ¿será que como sugerían ayer algunos, Unión Fenosa no es culpable, o es nada más parcialmente culpable, o hay otros organismos culpables? Como el caso del organismo regulador. ¿O son las plantas generadoras? ¿Quién es el responsable de este drama, o quiénes son? Creo que es difícil ubicar esas responsabilidades si no tenemos un conocimiento profundo de la realidad que está pasando en Nicaragua.
De ahí que se hace imprescindible investigar a profundidad qué es lo que está ocurriendo. En este sentido, me adelanto a señalar que aplaudo lo del Foro, pero tiene que estar ilustrado por una comisión independiente de técnicos, de juristas y de políticos, o por lo menos de técnicos, con el auxilio de algún jurista y de algún político, que nos den elementos de juicio para saber qué es lo qué pasa, que hay generadores de electricidad que se llevan casi el 80 por ciento, según afirma Unión Fenosa. ¿Quiénes son esos señores que casi no los conocemos y no los mencionamos casi nunca? ¿Qué Intereses oscuros hay detrás de todo esto?
Creo que se hace necesario, primero no absorber a Unión Fenosa, como hay cierta tendencia en algunos a decir: no hombre, si Unión Fenosa no tiene ninguna responsabilidad. Y yo voy a demostrar que sí, que tiene responsabilidad. Y segundo, ubicar otras responsabilidades como es el caso de las generadoras. Ahora bien, Unión Fenosa menciona que hay que respetar, e irrespetan el Estado de Derecho. Hay una carta que me la acaban de entregar dirigida al señor José Miguel Mais, no es maíz, es Mais -que dice lo siguiente:
“He recibido copia de la carta que el Ingeniero Pablo Castrejón, Director de Negocios de DISNORTE Y DISSUR, ambas empresas representadas por usted, en la que se le expresa al Diputado Tomás Borge, Presidente de la Comisión de Turismo de la Asamblea Nacional, que para aplicar la categoría tarifaria al sector hotelero, debe el INE pronunciarse sobre cuál categoría tarifaria será la que subsidie los establecimientos de la industria turística”. La carta la firma Juan José Caldera, que es el Director General de Electricidad, donde dice claramente, que Unión Fenosa no puede interpretar a su antojo la ley. La ley es clara, el turismo es una industria y no puede estar sujeto a otras interpretaciones, porque el hecho de señalar legalmente que el turismo es una industria, es antes de que se estableciera Unión Fenosa aquí en Nicaragua.
Por lo tanto, están obligados a acatar la decisión del INE, de poner en categoría de industrial a las empresas turísticas. Unión Fenosa se ha negado terminantemente a reconocer esta realidad y a respetar las leyes de Nicaragua; y creo que el INE ha sido vacilante y débil para exigirle a Unión Fenosa el cumplimiento de la ley, lo cual significa que hay fallas serias de parte de Unión Fenosa, en respetar el Estado de Derecho de este país.
Por otra parte, al sugerir nosotros que se haga una Comisión Especial que nos ilustre, que debería nombrarla la Asamblea Nacional, que nos den respuestas que nosotros no conocemos, que tienen carácter técnico y que deberían de explicarnos en que consiste porque ayer yo me reuní con un grupo de gerentes de hoteles y tienen temor no sólo que no acepten la decisión del INE, y de la ley nicaragüense, de colocar como sector industrial al turismo, sino que les deformen o les alteren las tarifas. Eso sería extremadamente grave.
Y según decía un técnico, tiene la posibilidad real Unión Fenosa de alterar esas tarifas. Y yo pregunto, ¿qué parámetros nos van a demostrar la confiabilidad del sistema? Yo pregunto a Unión Fenosa. ¿Cómo son las formas de operación y ajuste que tienen? Que criterios existen para el despeje de líneas? ¿Cuál es la sincronización de barra principal y circuito secundario? Interrogaciones que deberían de ser desentrañadas por gente que sabe y que no puedan ser sorprendidas por respuestas amañadas por parte de ningún organismo.
Ahora, en el factor de potencia, ¿cuáles son los parámetros actuales en baja, media y alta tensión, a la que se refería Roberto? ¿En qué consiste el llamado sistema monofásico y trifásico? Todas ésas son respuestas que deben investigarse, a través de gente que entienda de la materia. En lo que se refiere al factor de consumo, ¿qué criterios de aplicación hay para los grandes consumidores?, pregunto yo, ahora mismo a Unión Fenosa, el ajuste y los parámetros de referencia. De todas maneras, creo que en ese foro -que mencionaba el señor Mais- hay que ir a fondo, como señalaba también Roberto, sobre este asunto. Y por eso es importante una comisión independiente.
El INE, que debería de ser el organismo que vigile todo esto, no es un organismo autónomo independiente, recibe una parte -según lo demostró el propio Mais, de los ingresos de los pagos de las tarifas eléctricas. Ahora, creo que hay que pensar que de este Foro debe salir ilustración sobre el tema, qué respuestas estratégicas tenemos que dar para eliminar esta horrible situación en que viven los nicaragüenses en relación con el consumo eléctrico. En primer lugar, no sé si sea posible desde el punto de vista legal, hay que romper con el monopolio de Unión Fenosa en la distribución de la energía. ¿Será posible éso? Me parece que es posible, legalmente hablando.
Todos saben que los celulares estaban subordinados a un monopolio, ya desapareció el monopolio, bajaron los precios de los celulares y están prestando un mejor servicio. ¿Será posible eso en la distribución eléctrica? Ahora bien, creo que se hace necesario crear fuentes energéticas en el área del agua, hidroeléctrica, y también en geotérmica y a lo mejor en otra, porque al producirse una energía más barata, lo que debería de ser estatal no podría privatizarse, no debería privatizarse, y necesariamente los precios de la energía tienen que ser mucho más baratos de lo que son ahora. ¿Por qué ahora son caros? Porque se originan en el petróleo, y el petróleo es cada vez más caro o está sujeto a los vaivenes de la política norteamericana en el mundo.
Cuando iban a agredir a Irak, se subió el precio del petróleo, ahora han empezado a bajar un poco, según entiendo, pero no podemos estar subordinados al petróleo, más bien a nuestros ríos, a nuestros poderosos ríos que pueden producir una energía infinitamente más barata. Esta sería probablemente una respuesta necesaria en términos estratégicos para este país. Entonces, finalmente, yo quisiera preguntarle a José Miguel Mais, qué ha pasado con la decisión del INE, en relación con las tarifas industriales de los hoteles, y que si están dispuestos a aceptar una comisión independiente, autónoma, integrada por elementos que entiendan de la materia.
Elementos que sean capaces en cuestiones eléctricas, y por algún abogado por lo menos que entienda los recovecos de la ley, para no ser sorprendidos por nadie, ni por el INE, ni por Unión Fenosa, ni por nadie, en términos técnicos y en términos jurídicos.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola.
DIPUTADO NELSON ARTOLA:
Muy brevemente, señor Presidente.
Si me paso del minuto, tenga la amabilidad de cortarme.
Sólo quisiera decirles que es el Gobierno el mayor violador de los derechos humanos, en estos atropellos constantes que se le hacen a la gente en este tema, de las excesivas tarifas por un mal servicio que se le presta al pueblo de Nicaragua. Aquí la causa no es Unión Fenosa; Unión Fenosa es el efecto; la causa es de los que nos prometieron y no cumplieron mejor servicio, que iba llegar hasta los últimos rincones de nuestra geografía nacional, y tarifas muy aceptables, ajustadas a la realidad económica de las familias nicaragüenses.
Nada de esos cuentos de sirena de la privatización que está de moda se han cumplido. ¿Por qué entonces no le hablamos con claridad al pueblo de Nicaragua? Yo no estoy de acuerdo que estemos pensando aquí en quitar a la Directiva de INE, está bien como un parche al problema, pero ahí no está el fondo, aquí el fondo se llama Fracaso de la puesta en práctica de la privatización de la industria eléctrica de Nicaragua, y hay que desprivatizarla y creo que tenemos que agarrar al toro por los cuernos.
Una iniciativa de ley tiene que surgir como resolución de esta Asamblea Nacional, donde se proceda por el fracaso y oportunidad que se le dio al área privada y no ha cumplido, de desprivatizar la energía eléctrica. Yo estoy seguro que en manos del Estado va a tener rostro humano esta administración, de un servicio fundamental. No me llevé los dos minutos, señor Presidente.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Maximino Rodríguez.
DIPUTADO MAXIMONIO RODRIGUEZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
En principio, yo creo que nosotros como legisladores tenemos que ser consecuentes con nuestros electores. De tal manera que las federaciones de algunos funcionarios del Ejecutivo, que en varias oportunidades han dicho que nosotros en la Asamblea Nacional nos queremos congraciar con los sectores populares, eso no es verdad; nosotros simplemente queremos que la ley se aplique a como debe ser. Y quiero presentar aquí a los señores de Unión Fenosa un reclamo de ciento un ciudadanos de San Dionisio. A una señora que apenas tiene dos bujías de 25W. en su casa, le cobraron 26 mil córdobas. Aquí está, 26 mil córdobas.
La Asamblea Nacional no promueve el robo aquí, lo que queremos es que no le roben al pueblo, que es muy diferente. El Estado nicaragüense promueve la inversión privada, tanto nacional como internacional, pero el Estado nicaragüense no puede quedarse con los brazos cruzados cuando hay empresas que le meten la mano al bolsillo a los nicaragüense. Hay un comité en San Dionisio, que representa a ese Municipio y donde está el señor Mario García Sandino, Presidente, éste es el sacerdote de San Dionisio; y yo creo pues, que nosotros por muy sacerdote que sea, no vamos a avalarlo si está cometiendo un acto ilícito.
Por eso la Asamblea debe darse su lugar y debemos exigir respeto de estos funcionarios que no tienen conciencia del pueblo, porque no representan al pueblo; nosotros sí representamos a una cantidad de nicaragüenses que dieron el voto por nosotros. En las interrogantes que hace aquí este comité de San Dionisio, Matagalpa, le dice a Unión Fenosa: Aquí existe una ley, y nadie está por encima de la ley. Y así lo dice el señor Presidente; sin embargo en La Cartuja, estos ciudadanos le dijeron al Presidente de la República de este problema y simplemente se puso a reír de los ciudadanos, porque él bien paga la luz, él tiene recursos para pagar la luz, porque recibe casi 20 mil dólares; pero aquí hay gente que no come, porque no hay empleo.
Entonces, es muy fácil ponerse a reír del problema de las clases más pobres de Nicaragua, y avalar a una empresa que tiene monopolizada la energía, para congraciarse con ellos. Nosotros aquí en la Asamblea Nacional, vamos a seguir respaldando la inversión nacional y la inversión extranjera, pero no podemos quedarnos entonces con los brazos cruzados por esto. La Ley 272, Ley de Industria Energética, que fue aprobada aquí el 19 de Septiembre del 2002, en uno de sus artículos establece que no se puede cobrar IGV, a aquellos ciudadanos que consumen menos de 300 kilowats, y los cobra Unión Fenosa, sí los cobra y que no me digan que no, porque a mí también me lo cobran, yo sólo consumo 200 y me cobran el impuesto. Así como a Tomás Borge, creo que le estaban haciendo una cuenta horrible.
Para los que no conocen San Dionisio, no existe una sola empresa en San Dionisio que pueda consumir 36 mil córdobas. Ni nuestro amigo, Daniel Somarriba, que es el que tiene un beneficio allí, no consume 36 mil córdobas en el mes, ahora una señora que su casa es de plástico y sus paredes son de madera, y lo dice aquí el padre, como representante de esa comisión, el IGV alterado, recuperación del IGV, recuperación de INE, recuperación de comercialización, recuperación de alumbrado público, ajuste por la refacturación, energía no registrada, cuando en San Dionisio durante un año no hubo alumbrado público.
Esta empresa debe tener bastantes recursos, pero el meollo del asunto no es Unión Fenosa, pues ni siquiera tienen la obligación de venir a esta Asamblea Nacional porque son una empresa privada. Entonces nosotros debemos ponerle, en buen nicaragüense, “el cascabel al gato”, ¿y quién es? Se llama INE, porque si no están trabajando para lo cual fueron nombrados, se deben remover o destituir por incapaces, porque este pueblo no puede seguir pagando la incapacidad de los funcionarios públicos, y desgraciadamente es así.
Presidente, yo le voy a dejar al señor Presidente de la Asamblea Nacional, ciento una firmas de pobladores de San Dionisio, para que le diga al Señor Presidente de la República, que si tiene corazón, que hable con la empresa Unión Fenosa y con INE, para que busquen como resolver los cobros indiscriminados que le hacen a la población nicaragüense.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Pedro Joaquín Ríos.
DIPUTADO PEDRO JOAQUIN RIOS:
Muchas gracias, señor Presidente.
El asunto de Unión Fenosa, es un asunto muy complicado, y yo como Diputado que voté por la privatización de la energía eléctrica de Nicaragua, llevo un estigma en mi vida, una culpa que me persigue y quiero enmendarla. Quiero enmendarla, porque yo me hice Diputado para defender los derechos del pueblo, para responder a los 33 mil votos que me hicieron Diputado y no para impávidamente permitir que se les robe. Yo creo que esa comisión que se va a formar -a la cual me gustaría pertenecer yo-, debe de escudriñar bien si Unión Fenosa no ha violado el contrato, porque si lo ha violado, debe ser cancelado ese contrato y buscar otra alternativa, sea privatización o sea cambiar de compañía.
La voracidad de Unión Fenosa no tiene medida, no tiene parangón, es una barbaridad que a una persona que consume energía de C$114.72, se le cobre energía no registrada de C$7,635.78. Esto no se puede llamar de otra manera que robo, un verdadero robo al pueblo nicaragüense. Unión Fenosa no es la única culpable, INE está al servicio de Unión Fenosa, no al servicio del pueblo nicaragüense, está para proteger los intereses de Unión Fenosa; por algo protege los intereses de Unión Fenosa. Todos nos podemos imaginar, porque lo que más tiene Unión Fenosa son reales, reales que le ha sacado al pueblo nicaragüense.
La potencia máxima es ilegal, lo que no se registró no se debe pagar. Yo insto a la población a no pagar esos recibos, hasta que el Gobierno le dé solución verdadera a esos problemas. Unión Fenosa, INE y el Gobierno tolerante de Enrique Bolaños, van acabar con la industria de Nicaragua, con la incipiente industria turística, con la industria agropecuaria, van a quebrar cualquier industria que necesite de energía eléctrica para funcionar. Nosotros no le hemos dado la importancia que tiene este desmedido cobro de Unión Fenosa; no es solamente el bolsillo, no es que Pedro Joaquín Ríos está pagando el 22.5 por ciento de su salario en alumbrado de su casa, no se trata de éso; se trata de que va a terminar con toda la industria que necesita energía eléctrica.
Esto es muy delicado, nosotros representamos el pueblo y debemos ver por los intereses del pueblo. Y debemos tomarlo con mucha seriedad, por eso yo quiero pertenecer a esa comisión que va a investigar estos abusos.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Bayardo Arce.
DIPUTADO BAYARDO ARCE:
Muchas gracias, Presidente.
Veo que se está levantando un entusiasmo con esto del foro o una comisión, no tengo nada en contra de ella, sólo quiero recordar que esta Asamblea nombró ya una Comisión Especial para revisar las tarifas del sector público, y en particular esto fue motivado por el problema de las tarifas de energía. Esa Comisión ya tuvo aquí un proceso investigativo con el INE, con empresas, con Unión Fenosa, con los generadores, etc., y realmente no se llega a nada, si todos vienen a descargar culpas en el otro eslabón de la cadena, que es lo que pasó durante el trabajo de esa Comisión.
Por eso, aunque no tengo nada en contra de un Foro o de una Comisión, creo que independientemente también de lo que está viniendo a proponer Unión Fenosa, nuestro deber es cuanto antes discutir el dictamen de la Comisión de Infraestructura y aprobar ese proyecto de ley. Yo soy uno de los que introdujo ese proyecto de ley. Ese proyecto de ley lo que pretende, es ponerle un marco de trabajo al INE, porque si uno se pone en las últimas consecuencias, uno diría que Unión Fenosa no es culpable de nada, si ellos son empresarios que vinieron a ganar reales.
El problema está en que aquí hay una institución, que según la ley, tiene que normar estos servicios, tiene que controlarlos, tiene que defender a la ciudadanía y eso no ha pasado. Porque la Ley de Energía Eléctrica, que es la que hemos propuesto reformar, le da facultades al INE, pero el INE no las ha sabido usar. Entonces, yo veo que se hace énfasis en la energía no registrada; ese tema, que es el que tal vez últimamente ha exacerbado más los ánimos, no es el problema principal de las altas de tarifa; ése ya es un abuso fácil de cortar. Por eso nosotros propusimos, metamos en la ley que se le prohíbe al INE autorizar eso y se acabó.
Porque no puede venir Unión Fenosa a decir, ¡ah!, este medidor está malo. ¿Quién lo dice? Yo lo digo y te cobro tanto para atrás. Eso es un abuso, punto. ¡Ah!, que me dicen es que hay unos que roban energía, esos son otros cien pesos, para eso hay que hacer otro trámite. Pero no pueden inventar eso. Pero ése no es el problema. El problema de las altas tarifas está en la potencia máxima, porque llega Unión Fenosa, si puede entrar a tu casa y se da cuenta que tenés diez bujías, dos radios, una refrigeradora, determina que vos ocupás eso las 24 horas del día y eso es lo que te cobra, aunque vos te pasés todo el mes apagando bujías, apagando radio, desconectando refrigeradora etc., que es lo que le pasa a la gente.
Por eso todo el mundo dice, Yo paso apagando luces, apago los aires, apago los abanicos y me sube la tarifa. ¿Por qué razón? Porque ellos siguen cobrando por lo que tenés, no por lo que consumís. En otros casos, cuando no han podido entrar a tu casa a saber lo que tenés, te agarran el día que vos consumiste más, por cualquier motivo; si por casualidad se te murió un ciudadano, un pariente y tuviste vela y tuviste que gastar un día toda la luz, esa te la agarran de parámetro y es la que te clavan todo el tiempo, aunque el resto del mes pasés ahorrando. Esas son las cosas por las que nosotros estamos con la reforma a la ley, prohibiéndole al INE que autorice hacer a Unión Fenosa.
Entonces, nuestra ley tiene que ser discutida y aprobada, porque no basta que le quiten la energía no registrada a los sectores populares. ¿Y la clase media qué? ¿Y los profesionales qué? Si todo el mundo está siendo afectado. Entonces aprobemos nuestra ley, montemos el Foro, la comisión para estudiar, porque yo estoy de acuerdo que a la larga no todo puede ser imputable a Unión Fenosa, a lo mejor hay que corregir cosas en la empresa de trasmisión o en las generadoras, etc., pero el tema central está ahí.
Y yo quiero hacerle una pregunta a Unión Fenosa. Aquí cuando se aprobó la privatización de la distribución de energía, se partía... Y además no sólo ésa, todas las privatizaciones aquí se hacen con el cuentecito de que los gobiernos no sirven para nada y que sólo los privados saben hacer las cosas, aunque después vengan los privados y quiebren los bancos y hagan cualquier cosa. ¡Ah! no, es que el Gobierno no sabe administrar, ése es el cuento; entonces se vendió esto porque los privados podían mejorar la administración. Aquí nos están diciendo ellos que 31 por ciento, hay de la energía que se produce que se pierde, se supone que ellos iban hacer inversiones y a corregir eso.
Yo quiero saber qué es lo han hecho en Chile, yo sé que la empresa que agarró la energía bajó de un 34 por ciento a un 6 por ciento la energía perdida, a través de un plan de inversión y una redistribución técnica de los tendidos, no aumentándoles precios a los consumidores. ¿Qué es lo que han hecho concretamente más allá de estar pidiendo que les paguen energía perdida, para realmente bajar eso? Todo eso tiene que ver con la vejez del cableado, con el sistema de los aisladores, los transformadores y todo eso. ¿Qué es lo que han hecho?
Porque en Chile ahorita, el 6 por ciento de lo que se pierde y se perdía el 30 y pico, porque aquí estamos en el 31, si es eficiencia la que se esperaba del sector privado. Para mí ahí está la clave, aprobemos nuestra ley, montemos el Foro, hagamos lo que sea, para ayudar a buscar problemas más integrales. Pero el tema central no es que nos abusen ahorita diciendo, que me jodiste el medidor y te cobro para atrás, sino la potencia esa. Aquí lo que se tiene que cobrar es lo que consume uno y no lo que calcula una empresa.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Le concedemos la palabra al señor Mais, para después seguir con los honorables Diputados que han solicitado la palabra.
INGENIERO JOSE MIGUEL MAIS, PRESIDENTE DE UNION FENOSA:
Voy a proceder a contestar por orden al Diputado Roberto González, que fue el que primero intervino, y aunque no lo veo aquí, voy a contestar a sus inquietudes. Obviamente que lo que plantean en cuanto al respeto a la estabilidad y a la inversión extranjera, lo compartimos plenamente; en ningún momento se ha planteado que además la Asamblea Nacional no tenga legitimidad para proponer reformas a la ley o cualquier cosa similar. La Asamblea Nacional es soberana, como todo el mundo sabe, y lo que convierta en ley, convertido queda.
Otra cosa diferente es que cuando nos solicitan nuestra opinión, como nos ha sido solicitada por la propia Comisión que él preside, nosotros digamos qué es lo que consideramos con respecto a la propuesta de reforma de ley, que está propiciando esta Comisión. Se habla de abusos y de comportamiento poco ético de la empresa y de indefensión de los consumidores. Las empresas de distribución eléctrica, son empresas reguladas, son negocios regulados por el Instituto Nicaragüense de Energía, donde no cabe desde luego, de ninguna manera, fijar las tarifas ni tan siquiera fijar procedimientos de facturación que vayan en contra de lo que establezca el regulador.
Afortunadamente la normativa regulatoria es amplia y abundante, y todos, absolutamente todos los procedimientos que siguen las distribuidoras se ajustan al reglamento de la ley y a la normativa del Instituto Nicaragüense de Energía. De manera tal que no tenemos en ese sentido nada que ocultar, cualquier sospecha de que haya alguna alteración, sea en la tarifa, sea en procedimiento, lo que sea, es fácilmente verificable y todos nuestros libros, todos nuestros procedimientos están abiertos y son perfectamente auditables.
Coincidimos con el Diputado Roberto González, en la conveniencia del establecimiento de procedimientos por parte del regulador, para todo lo relacionado con el control de las pérdidas del fraude en particular. Esta es una de las propuestas que dijimos un rato antes y no tenemos ninguna objeción en ese sentido, por el contrario, cuanto más regulada se encuentre aquí la distribución, más tranquilos nos sentimos también nosotros, en el sentido de que estamos haciendo lo correcto.
Se tocó el tema de la potencia máxima, y el Diputado solicita que haya plena garantía de que no se aplica al servicio domiciliar. Creo que estamos en condiciones de dar plena garantía de que no se aplica el servicio domiciliar; la tarifa domiciliar no incluye el concepto de potencia. Esto puede ser verificado en cualquier factura de cualquiera de los 470 mil clientes que tenemos, y si algún caso se diera que por algún error apareciese un concepto de potencia, nosotros admitimos, tampoco las personas no son perfectas, se puede haber producido algún error de facturación o algún error incluso en los sistemas informáticos, y en ese caso se corregiría.
Pero yo no conozco ningún caso de un servicio domiciliar donde tenga facturación de potencia, yo creo que es importante aclarar este concepto, no existe un cargo separado de potencia en la factura de los clientes domiciliares. En el tema de alumbrado público, se afirma que el usuario debe pagar lo que consume y si no hay servicio no debe pagarlo. Bueno, en este tema concreto, una vez más el distribuidor hace lo que le indican las autoridades competentes. De acuerdo con el marco regulatorio, de acuerdo con lo establecido por el Instituto Nicaragüense de Energía, el distribuidor tiene que aplicar lo que decida cada una de las Alcaldías Municipales, en cuanto a la aplicación de los cobros de alumbrado público.
Concretamente, está aprobado por el regulador, el contrato de alumbrado público de Managua, donde el propio Alcalde tiene y ejerce, la potestad de definir quiénes son los clientes que han de pagar ese servicio y en qué cantidades. El distribuidor lo que hace es aplicar las decisiones de la propia municipalidad. El Alcalde puede en cualquier momento también, cambiar de criterio y solicitar al distribuidor que aplique la facturación de alumbrado público; de otra manera el distribuidor no tiene ningún problema de ajustarse a nuevos criterios. De manera que el concepto es, que el distribuidor no fija tampoco los cargos de alumbrado público sino que aplica los que en cada caso la Alcaldía Municipal autorice.
En cuanto a la propuesta de que exista un ente autónomo para calibrar medidores, nosotros la recibimos también con agrado, pero no coincidimos en que sea necesario, puesto que las distribuidoras hicieron una inversión de cerca de 800 mil dólares en un laboratorio de medida de última tecnología, que ponemos a disposición del regulador o de quien quiera estar vigilante de los procedimientos y de las técnicas utilizadas en el laboratorio; consideramos que hacer inversiones redundantes en ese sentido no sería lo optimo.
Pero lejos de oponernos, vemos con agrado que exista una entidad que fiscalice además el funcionamiento de todo lo relacionado con la calibración de todos los medidores, porque tenemos plena confianza que se validarán los procedimientos de trabajo y de la propia calidad de laboratorio de medidas que tenemos implantados. Nuestro objetivo es que se mida correctamente, y somos los primeros interesados en garantizar que eso sea así. Si existe un laboratorio de control paralelo, bienvenido sea. Bien, yo creo que los aspectos más importantes que trató el Diputado están contestados, yo no sé, si él interviene en algún momento -no se dónde se encuentra- y desea que se conteste algún otro, con mucho gusto.
Paso a responder al Diputado Tomás Borge. Hubo varias afirmaciones en su alocución, Diputado, como que la energía eléctrica es cara, como que el cobro es caprichoso, como que el servicio de alumbrado público es deficiente. Nosotros mismos afirmamos que la energía eléctrica en Nicaragua es cara, de manera tal, que no se trata de eludir cuál es el fondo del problema, sino más bien analizar cuáles son las causas. Ya en la presentación hicimos un reparto de cómo lo que se recauda por concepto de energía eléctrica, se va asignando a cada uno de los agentes que intervienen.
La carestía se ve más agravada por los incrementos en el precio de los combustibles, el 79 por ciento de lo que recaudó Unión Fenosa en el año 2002, fue a parar a las generadoras; pero esto no es caprichoso, las empresas generadoras tienen contratos con las distribuidoras, desde antes incluso que se produjera la privatización, que las remuneran por el servicio de producción de energía. Desgraciadamente la mayoría de la generación en el país es de origen térmico, y la generación térmica se alimenta de combustible derivado del petróleo. Cuando al generador le suben los precios del combustible, el generador automáticamente lo traslada al siguiente eslabón de la cadena, y así sucesivamente hasta que llega al cliente final.
Por tanto, esas variaciones en los costos de la generación ni siquiera se pueden controlar sin considerar que hay elementos exógenos que están incidiendo sobre esos precios. Coincidimos en que esa energía es cara, que había que procurar independizar a Nicaragua en la medida de lo posible de las variaciones de los precios internacionales del petróleo, pero hoy por hoy, esa es la situación que hay, los precios del petróleo se trasmiten al generador y el generador los trasmite a las distribuidoras que a su vez, lo pasan a los clientes.
El cobro, yo le puedo garantizar Diputado, que no es caprichoso, existe un sistema de facturación y que se implantó hace unos meses, con una inversión de un millón de dólares, para precisamente garantizar que la calidad de la facturación sea la correcta. Pero insisto, el error existe, errar es humano y se pueden producir errores de facturación, que en cada caso estamos dispuestos a solucionar con cada uno de los clientes. En cualquier caso, la cifra del número de reclamos que estamos recibiendo mensualmente, no va más allá del uno por ciento de las facturas emitidas, todos los meses emitimos 470 mil facturas.
En ese volumen de facturación es normal que se produzcan errores, en todas las empresas de esta índole se producen, y lo importante es estar dispuesto a subsanarlos y ese es el compromiso que traemos aquí hoy. En cuanto al servicio de alumbrado público y al ser reiterativo como ya expresaba anteriormente, creo que debemos insistir que el servicio se regula a través de contratos con cada una de las Alcaldías, y la Alcaldía es la que fija cuáles son las condiciones de ese servicio, dónde requiere expansión de alumbrado público, de nuevas inversiones y quienes van a ser los clientes que paguen y en qué medida.
Esto por supuesto, viene asistido por una tarifa de alumbrado público, que es la que fija el organismo regulador y la municipalidad lo que decide es cómo se reparten esos ingresos de alumbrado público o esos pagos en los diferentes ciudadanos. El distribuidor se limita, reitero una vez más, a aplicar lo que le indique la propia municipalidad en cada caso. En cuanto a las tarifas de los hoteles, efectivamente es una reclamación que tiene pendiente de contestación, hay unas discrepancias desde el punto de vista con el INE y se está analizando ese tema y próximamente se podrá dar una respuesta en ese sentido.
En cuanto a los parámetros de facturación y los criterios técnicos de cómo se coordinan, me ha sorprendido con cuánto tecnicismo ha abordado el tema, hablando de la coordinación entre las barras y los circuitos, efectivamente son procedimientos técnicos que son de orden cotidiano. Yo creo que no son temas para abordar en este debate, pero estamos abiertos a mostrarlo a quien esté interesado, cómo funciona nuestro sistema eléctrico, cómo funciona nuestro sistema de facturación y cuáles son los criterios y filtros que se utilizan para minimizar, nunca habitar absolutamente, pero sí en la medida de lo posible minimizar los errores.
En cuanto al monopolio de la distribución, yo quiero recordar que el monopolio es un concepto afectado no solamente en la legislación nicaragüense, sino que es de amplia utilización en la gran mayoría de los países del mundo, y se concibe el servicio de distribución como un monopolio natural, por la economía de escala que implica la existencia de un solo distribuidor. En Nicaragua, cuando se produjo la licitación, no obstante se partió por el área de distribución en dos zonas, la de la empresa Disnorte y la de la Empresa Dissur.
El hecho de que una sola empresa haya resultado concesionaria de las dos distribuidoras, no agrega ni quita al concepto de monopolio natural de la distribución, que tiene su contrapeso en una adecuada regulación; un monopolio en un servicio no regulado, es atentatorio contra los derechos de los usuarios de ese servicio. Sí, precisamente por eso en Nicaragua como en tantas otras regulaciones, el contrapeso al monopolio es una estricta regulación que garantice que los distribuidores que funcionan como monopolio, se ajustan en todo a lo establecido por las leyes locales y por el organismo fiscalizador. Paso a responder a las inquietudes del Diputado Artola y sus reflexiones sobre el fracaso de la privatización y la necesidad de desprivatizar.
Bueno, ahí nosotros realmente no podemos entrar a emitir elementos de juicio, Unión Fenosa es una empresa privada que fue invitada a participar en la privatización de las empresas de Nicaragua, pero nuestro único cometido una vez ganada la licitación es operar las empresas, pero no estamos al margen de cualquier opinión de índole política en cuanto a si procede o no procede la privatización de un servicio como el de energía.
Al Diputado Maximino Rodríguez, que nos presentó el reclamo de ciento un ciudadanos de la localidad de San Dionisio, es un reclamo que fue tratado más precisamente con la personas que él mencionaba hace un momento, con el Padre, y yo creo que los pormenores no procede tratar en este foro, pero sí indicar que todo este tipo de reclamos los estamos atendiendo en nuestras oficinas y en muchas ocasiones se derivan también de falta de información, que en cada caso facilitamos, y cuando se ve que hay algún error, tratamos también de resolverlo, de acuerdo con el compromiso que hemos venido hoy a plantear aquí.
Obviamente que rechazamos la afirmación de que esta empresa esté robando al pueblo, porque lo único que se hace es aplicar absolutamente en todos los procedimientos establecidos por el regulador. Reitero una vez más, que las distribuidoras no están facultadas para fijar tarifas ni para alterarlas en modo alguno, cualquier modificación en este sentido sería sancionable por el regulador, que es el Instituto Nicaragüense de Energía.
En cuanto al cobro del IGV, se está sometiendo a lo estrictamente estipulado en la correspondiente ley. Ustedes saben que en los últimos meses hubo modificaciones en este sentido, pasaron los clientes con consumos inferiores a 300 kilowatios horas mensuales a estar exentos, esto de inmediato ha sido aplicado en el sistema de facturación y de esta manera fue corregido. En algún momento existió una diferencia de interpretación de la propia Dirección General de Ingresos, que en cuanto nos facilitó la interpretación correcta, se procedió de inmediato a facturar con este criterio, de manera que al día de hoy, no existe ningún cobro de IGV a clientes que estén exentos.
Bien, el Diputado Pedro Joaquín Ríos, afirmaba que si existe alguna violación del contrato, que éste debe ser cancelado. Esta es una afirmación que nosotros estimamos que no tiene objeción alguna. Si hubiese violaciones de la índole que están contempladas en el contrato de confesión, pues una de las consecuencias que se establece ya en último extremo es la cancelación del contrato. Nosotros creemos que estamos en posición de mostrar cómo se está brindando este servicio y demostrar que no existen violaciones de ninguna índole a este contrato. Insisto, pueden existir errores, y lo que hay que hacer es plantearlos, analizarlos y tratarlos de corregir, pero en ningún caso violaciones al contrato.
Y aprovecho para informar que este contrato que en algún foro se ha calificado como de secreto, pues ha sido publicado, aquí mismo tengo la publicación en el Nuevo Diario, del 16 de Octubre del año 2000, donde está íntegramente el texto del contrato de concesión de las distribuidoras, y a su vez, en La Gaceta, que es el Diario Oficial, en fecha 5 de Febrero del 2001, donde está publicado el contrato de concesión de las distribuidoras, está a disposición además, de quien lo quiera solicitar.
Las inquietudes del Diputado Bayardo Arce, son varias, una de ellas es la energía no registrada. Ya en la exposición inicial explicamos cuál era el concepto de energía no registrada y aquí no existe ningún tipo de abuso. Lo que existe es una aplicación de lo establecido en la ley y en cualquier caso, si se definen nuevos procedimientos o diferentes de los actuales, para la aplicación de esta energía, naturalmente que los aceptaremos de inmediato. Y además reitero la invitación que hice al principio de realizar las condonaciones al no aplicar energía no registrada en aquellos casos más sensibles que han suscitado controversias entre la población, y ese compromiso lo vamos a mantener.
La afirmación de que se cobra por lo que se tiene y no por lo que se consume no es exacta, se cobra siempre por lo que establece el medidor. El medidor es el instrumento de control que existe en este tipo de negocios, cualquier alteración con respecto de eso, desde luego podría ser considerada grave, y no puedo considerar que se pueda estar aplicando esto en ninguno de los casos; siempre se hace de acuerdo con lo que se lee en el medidor, y en algunas situaciones de dificultad de acceso, se puede aceptar la estimación, pero son casos muy restringidos, en ningún caso es cobrar por lo que se tiene.
Entiendo que este comentario se refería a la facturación de la energía no registrada, que precisamente por su propia naturaleza no está registrada en un medidor, se requieren hacer estimaciones de acuerdo con procedimientos, en todo caso establecidos en la normativa y sancionados por el Ente Regulador. No existe ningún otro procedimiento de facturación que no esté aprobado por el propio Instituto Nicaragüense de Energía.
En cuanto a la potencia –reitero- yo lo aclaré anteriormente, pero tal vez forma parte de las inquietudes del Diputado. La potencia no se factura en los consumos domiciliares; en la casa de nadie con un consumo domiciliar, se factura este término de potencia, salvo que exista alguna tarifa aplicada erróneamente, en cuyo caso es de nuestro interés conocerlo para corregirlo. El concepto de la potencia, tiene mucho que ver con el uso eficiente de la energía; el producto eléctrico se compone tanto de potencia como de energía.
La potencia de alguna manera representa los cargos fijos y la energía los cargos variables. Si en una industria por ejemplo, que sí tiene un cargo de potencia, todos los equipos se conectan a la vez, se puede consumir una determinada energía durante una hora. Se puede hacer el mismo consumo, poniendo los equipos a funcionar en diferentes momentos en el tiempo, de manera que, con mucha menos potencia, se consume la misma energía. Por tanto, en función de cuál sea la manera en que estemos consumiendo, podemos llegar a pagar más o pagar menos.
Poner todos los equipos a consumir simultáneamente, es un uso ineficiente de la energía, porque obliga a que en el sistema eléctrico nacional, haya un montón de capacidad instalada en generación y en redes de transporte y distribución. Si todos encendiésemos en nuestras casas todas las luces simultáneamente, no bastaría la potencia instalada en Nicaragua sino que probablemente habría que multiplicarla por diez y eso tendría un costo extraordinario.
Entonces, lo que debe apuntar el sistema es a un consumo eficiente, que consista en que yo pueda utilizar los mismos equipos que tengo en la casa, pero no todos a la vez, no poner la planchadora, a la vez que el equipo de aire acondicionado, a la vez que, bueno, varios equipos que pueden ser utilizados en diferentes momentos en el tiempo. Entonces, la potencia, el cargo de potencia –insisto- no se aplica en tarifa domiciliar, lo que hace es mandar señales para que el consumo sea eficiente, porque lo que se está pagando es una disponibilidad de una capacidad instalada tanto generación, como las redes de transporte y distribución, que está ahí siempre disponible, porque existen unos consumos en un momento determinados simultáneos.
Si lográsemos en el sistema reducirlos a la mitad, pues entonces lógicamente sería menos costoso el sistema y los cargos por potencia bajarían. Pero no existe ningún cobro duplicado, ni nada relacionado con éso, sino que la potencia es un concepto como la energía que tiene su cobro determinado. Yo a veces pongo un ejemplo, no sé si será el más adecuado para esto, que ilustra lo que es el pago de cargos fijos. Cuando uno compra un vehículo financiado por un banco, el mes que yo no utilizo el vehículo, de todas manera tengo que pagarle al banco el cargo fijo que me cuesta a mí ese vehículo por la disponibilidad del vehículo.
Y sin embargo, si me hago un viaje largo, cuanto más circule pues, mayor es el consumo de combustible, entonces más tengo que pagar de cargo variable. La potencia es de alguna manera un concepto de cargo fijo, y además hace referencia a lo que cuesta el estar consumiendo simultáneamente toda la energía. El ejemplo de las pérdidas, un ejemplo chileno, que bajaron del 30 por ciento hasta el 6 por ciento, simplemente redistribuyendo técnicamente las cargas en los circuitos. Algo así he entendido.
Bueno, tengo que decir que es imposible, no existe ningún sistema eléctrico en el mundo que tenga un 30 por ciento de pérdidas técnicas. En el caso de Chile, el 6 por ciento perfectamente puede ser, pero sin ninguna duda cuando esa empresa tiene un 30 por ciento de pérdidas, es porque había una gran cantidad de energía que estaba siendo entregada a los clientes y no facturada, sea por inexistencia de medidores, sea por errores en la medida o por múltiples factores, pero de ninguna manera un sistema eléctrico como el nicaragüense puede tener unas pérdidas de índole técnico del 6 por ciento.
Sobre las pérdidas técnicas no hay mucho que actuar, pueden estar en unos órdenes de magnitud del... bueno, 6 por ciento es un poco bajo pero pueden ser del 8 ó 10 por ciento, y el problema esencial es la energía que está siendo consumida pero que no está siendo facturada, que es ese 31 por ciento de pérdidas, el grueso de ese 31 por ciento de pérdidas que manifestaba en mi exposición.
PRESIDENTE EN FUNCIONES ORLANDO TARDENCILLA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Porfirio Castro.
DIPUTADO PORFIRIO CASTRO:
Muchas gracias.
La intervención mía podrá ser poca, breve, viene siendo más que todo alguna sugerencia, un relato pequeño ya que vi que ahí decía que había 31 por ciento de pérdidas para ustedes, que tanto reciben, tanto compran, tanto venden; pero creo que al resto del pueblo no hay que cobrarle lo que no se ha gastado, lo que hay que hacer es ver y controlar si alguien se está robando esa energía. Voy a hacer un pequeño cuento. Pasó una vez que unos que prestaban un servicio, le dicen a la empleada de la casa -de casualidad yo estaba por ahí-: le prestamos un servicio a ese medidor, le hacemos un huequito a la pared, y por la noche usted se puede alumbrar fácilmente, sin pagar un peso de energía; si usted a veces paga 500, tal vez va a pagar 150.
Entonces ahí es donde les digo a ustedes, en este caso la gente se retiró. Pero dicen: ¿quién vive en la casa? Pues un Diputado. ¡Ah!, pues éste no, mejor vámonos. Yo les diría a ustedes que hay que tener cierta habilidad para ver si alguien les roba energía. Hombré, si en la pared de la casa está pegado el medidor y por el lado de atrás se le puede incrustar algún alambre y robarse la energía que ocupa la casa en la noche, entonces, retiren los medidores de la pared de la casa y los ponen más afuera.
Son habilidades, sugerencias que tal vez resulten como en este caso que pasaron prestando ese servicio, si se está dando en muchos miles de hogares; pero eso ya es cuestión de ustedes. Por eso le digo, que ojalá que la energía que otros se roban no la tengan que pagar los que pagan por la energía gastada. ¿De acuerdo?
Muchas gracias.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Nathán Sevilla Gómez.
¿No se encuentra?
DIPUTADO NATHAN SEVILLA GOMEZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Me parece que estamos aquí más bien motivados por problemas muy específicos que están afectando a los consumidores. Hay muchas explicaciones, muy técnicas y muy comprensibles, a un nivel de análisis macroeconómico o tecnológico de la empresa, pero el problema es que los consumidores tienen una efervescencia justificada por todos los problemas específicos que ya se han señalado. Me parece que esto es parte del primer análisis general que nosotros hemos hecho siempre, de que la privatización no vendría a beneficiar al pueblo nicaragüense en los suministros de servicios públicos, sea éste la electricidad, la telefonía, la salud, la educación, sino más bien a perjudicar al consumidor, como en efecto se ha venido demostrando en la práctica.
Porque lógicamente las empresas privadas que se hacen cargo de suministrar el servicio público, vienen con la necesidad de obtener ganancias, mientras que cuando el Estado asume la administración del servicio público, no tiene esa referencia de obtener la ganancia. La ganancia capitalista ya de por sí es un factor de entrada que viene a ocasionar que el servicio público sea más caro para el pueblo. Por eso si se pudiera revertir la privatización, sería lo mejor.
Por otra parte, se está causando daños sicológicos al pueblo, y hasta dicen que algunos han muerto del corazón cuando les llega una factura de 17 mil córdobas, y es gente humilde. Allá en Jinotepe, a la casa de mi familia llegó una factura de 17 mil córdobas, y como el medidor está a nombre de Nathán Sevilla -que así se llama mi papá-, hasta llegaron a creer que era yo, y porque soy Diputado, le estaban mandando a cobrar 17 mil córdobas. Pero no, eso le llega a cualquier persona, una factura de 20 ó 17 mil córdobas.
Me parece que tenemos que hacer aquí una ley de defensa del consumidor, pero una ley corta y especial para defendernos de Unión Fenosa, mientras eliminamos la privatización del servicio; para castigar los daños sicológicos que Unión Fenosa le produce a los usuarios con la factura súper alterada; para que las quejas de los consumidores causen una inmediata protección contra los cortes arbitrarios; para que el consumidor pueda tener un justo proceso para reclamar y Unión Fenosa tenga que someterse a los procedimientos que la ley establezca; para que las tarifas de la energía se establezcan mediante ley, no porque un INE totalmente ineficiente e inoperante se ponga de acuerdo con Unión Fenosa, que no cumple su cometido.
Entonces, mejor tendría que ser mediante ley, para que los peritos vengan a la Asamblea Nacional a argumentar la nueva tarifa y que por medio de ley se les apruebe. Que se revisen los vicios de esas leyes privatizadoras que se dieron aquí, y que se reforme en lo que tiene que ver con las concesiones mal dadas, los métodos de establecimiento de las tarifas y los márgenes de ganancia de estas empresas.
Por ejemplo, se dice que los generadores se llevan la tajada de León, ¿y quién está hablando aquí de meterle mano a los generadores de la energía? Nadie. Tenemos que meterle mano también. Aquí, entre generadores -que son empresas capitalistas para obtener ganancia-, y distribuidoras –que también son empresas capitalistas para obtener ganancia-, revientan al pueblo; esto en manos del Estado sería muy diferente.
Muchas gracias.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra la señora Diputada Felícita Zaledón.
DIPUTADA FELICITA ZELEDON:
Buenas tardes, señores de Unión Fenosa.
Realmente cuando hablamos nosotros de lo que es la energía eléctrica, estamos hablando de un proceso de desarrollo, de una mejora en lo que son los niveles de vida de la familia, del desarrollo de un Municipio y por ende de un país; sin embargo en este momento es lamentable, porque todo esto es una carga para el pueblo, que ya no la resiste. Vemos esas facturas de meses anteriores tal vez de ciento y resto ó 200 córdobas, ó 70 córdobas, y cuando menos uno se percata llegan otras de miles de córdobas.
Esto es gravísimo para la población, dado el problema, pues sabemos que este pueblo en su mayoría está desempleado; ellos rebuscan a veces hasta pidiéndole a todo el mundo para cancelar estos recibos, pero cuando le llegan tan grandes, decían los compañeros que hasta se mueren. Es por eso que cuando usted hablaba aquí y explicaba que el pastel más grande o el recurso mayor se lo llevan las empresas generadoras, creo que el Ente Regulador también tiene fallas. Y ya lo han dicho los colegas, tenemos que revisar esos contratos, cancelarlos cuando sea necesario o reestructurarlos para que sean en beneficio de la población y no solamente de una empresa que se venga aquí a llenar los bolsillos con el recurso y la sangre de nuestro pueblo, y que a éste no le quede nada.
Creo también que la Comisión de Energía no está realizando su labor, es ineficaz en vigilar los derechos de los nicaragüenses. En este momento es mejor que ellos pongan su renuncia porque no están haciendo nada a favor de los nicaragüenses. Oí hablar sobre los Municipios. Cuando se hablaba de que los Municipios son los que van a poner -según contrato de ellos- el valor o el costo del gasto; también he observado y he hablado con muchos Alcaldes, y ellos se lamentan cuando entregan los proyectos tan costosos en gestionar para el Gobierno Municipal, porque realmente estos proyectos de alumbrado son los más costosos en recursos; llegan a los Municipios, se les entrega posteriormente a Unión Fenosa y ahí quedan.
¿Qué incentivo hay para estos Municipios, señor Mais? Porque conozco, y he observado que cuando se queman los transformadores, por ejemplo, o cuando también las luminarias se funden, o los postes están de lado o están quebrados, no hay ahí fluido eléctrico y tiene que ser la misma población la que tiene que rebuscar para repararlos o a lo largo del tiempo estar a oscuras. También lo que son las comunidades y algunos barrios, aunque tengan este proyecto nuevo, no tienen el alumbrado público, sin embargo también éstos son cobrados.
Esta es una situación realmente muy difícil, y creo que tanto los reguladores como el Comité y todos, son responsables de toda la situación que se da con nuestros pobladores indefensos. Pero lo peor está en tener un Gobierno que en ningún momento ha demostrado que le interesa ni le tiene amor a los nicaragüenses, es lamentable y creo realmente que es el mayor culpable de la desgracia de nuestro pueblo nicaragüense.
Gracias.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el señor Diputado Carlos Noguera.
DIPUTADO CARLOS NOGUERA:
Gracias, señor Presidente.
En realidad, al analizar el problema del sector de energía en Nicaragua, yo creo que los nicaragüenses estamos en una tremenda disyuntiva: entre las políticas de Estado, de buscar la inversión extranjera que favorezca el desarrollo de la economía del país, que busque la eficiencia de un sector privado para que se mejoren los servicios de carácter público al país, y la realidad de un país empobrecido como es Nicaragua, que no puede darse el lujo de tener tarifas o cobros tan altos de energía eléctrica. Es por eso que en el país sentimos verdaderamente con gran preocupación, cómo los bolsillos de la población se ven afectados, precisamente por los altos cobros de energía eléctrica.
Yo creo que aquí se conjugan otros dos factores importantes, un instituto regulador que debería de ser más eficiente en prestar sus servicios en cuanto a hacerle frente a las quejas de la ciudadanía. Por otro lado, también quisiera preguntarle al señor Mais, si en realidad tiene Unión Fenosa un sistema informático de calidad para garantizar la elaboración de las facturas, que permita entonces no poder estar hablando en forma permanente de que una persona que antes tal vez recibía un cobro -por decir cualquier cantidad- de 300 ó 400 córdobas, y que a los meses subsiguientes pasen tal vez al doble o al triple.
Ese tipo de cosas se vuelven inconcebibles, la gente no las puede entender porque es muy difícil que se triplique la cantidad de energía que en un hogar se puede estar consumiendo. Esas son las razones, creo yo, que con gran ponderación debemos ver en el país, y no ver al inversionista extranjero como enemigo de Nicaragua; sino por el contrario, debemos ver cómo verdaderamente la inversión extranjera produzca los frutos de la generación de empleo y mayor eficiencia en los servicios públicos, en beneficio de la población y especialmente de los más pobres; Debe garantizarse que con las tarifas se les dé siempre una atención mejor.
Especialmente creo que sería interesante la disposición, de que a los que están conectados con los “pegues”, como se les llama en términos nicaragüenses, pues se les pueda legalizar la energía eléctrica sin estar pensando en cobrarles energías anteriores. Yo creo que eso es importante en beneficio de los más pobres del país, y de esa manera mejorar el servicio de la energía eléctrica, pues estamos en el Siglo XXI y es de vital importancia para los hogares de Nicaragua.
Apelo pues a la buena voluntad de todos para solucionar este problema tan sentido en la población nicaragüense, y que creo que perfectamente podemos encontrarle solución en beneficio de todos los nicaragüenses.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tenemos ocho Diputados y Diputadas más, con los cuales vamos a cerrar este tema. Vamos a concluir con el Diputado Guillermo Osorno Molina.
Tiene la palabra ahorita, el Diputado Gustavo Porras Cortés.
DIPUTADO GUSTAVO PORRAS CORTES:
Gracias, Presidente.
Evidentemente esta tema de Unión Fenosa no permite dejar patentizado -como dice Nelson- el problema de las privatizaciones de los servicios públicos. Yo quiero recordarles a los colegas que van a venir aquí a pedirnos la privatización de Hidrogesa, y van a venir a pedirnos el 49 por ciento de ENITEL que hace falta, que seamos consecuentes con el planteamiento que estamos haciendo hoy frente a las privatizaciones de los servicios públicos, porque con esta experiencia queda claramente demostrado, absolutamente demostrado, el fracaso de la empresa privada en los servicios públicos.
Quiero muy rápidamente dejar sentado uno por uno los puntos que creo que debemos meter en estas reformas de ley y en estos acuerdos de la Asamblea que podamos impulsar. En primer lugar, quiero dejar sentada la demanda de destitución de todo ese Directorio del INE, porque son cómplices de lo que está pasando; es más, son responsables principales de lo que está pasando. Es lógico también dejar sentado el planteamiento de transformar la forma de administración del INE, porque si el INE continúa con un financiamiento que viene a partir del 1 por ciento de la facturación de Unión Fenosa, es imposible que no tengan intereses creados en esa facturación.
Ahí hay una contradicción de fondo, recibo el 1 por ciento de lo que facturo, y mi labor es ir a buscar cómo se disminuyan los cobros o no hayan cobros exhorbitantes. No es cierto, lo que está pasando es que a partir de ahí, Unión Fenosa cobra más y el INE recibe más. Entonces la propuesta es revisar la facturación de 1999, ver cuánto es el 1 por ciento y prepararnos para el Presupuesto del 2004, meter al INE como ente presupuestado para que responda al Estado de Nicaragua, para que responda a los pobladores de Nicaragua y no que responda a la empresa distribuidora o a toda esa cadena de producción energética. Ese es un elemento que debemos dejar claro.
En tercer lugar, aquí hay dos cosas que no se han tocado todavía, que tienen que ver con las normativas y los contratos. Los sindicatos, por ejemplo, tienen un reparto en Estelí que tiene ya tres años, del 2000 a la fecha, que no tiene luz, y se ha solicitado a Disnorte, y les dicen, pónganlo ustedes, y cuando lo tengan nos avisan. ¿Dónde están las inversiones de ampliación? Y están en la propia ciudad de Estelí. ¿Que sucede? Por el contrato, por el acuerdo, por lo que se amarró aquí, Unión Fenosa pasa a ser dueño de toda la distribución, y entonces si vos querés poner luz en tu barrio, tenés que comprar el medidor, meter todo lo que corresponde sabiendo que eso pasa inmediatamente a ser parte de los activos de Unión Fenosa, y tras eso van a venir y te embotan el cobro.
Entonces ¿cuál es la inversión de los 43 millones? Yo quiero preguntar si es en ampliación, o introducimos en la ley, una exigencia de inversión en ampliación, porque la inversión que estos señores dicen, aquí lo dijo el señor Mais, que es un millón de dólares en el aspecto de la automatización de los cobros de las facturas. ¿Y quién hace éso? Una empresa que se llama Solución, que es de UNION FENOSA. Si lo que hacen es pasar de un estado de resultado o fondo, al otro estado de resultado. Y hay otras empresas ahí, donde incluso es prohibida la contratación de ingenieros nacionales, contra cualquier ley, que son empresas de Unión Fenosa.
Entonces, gran parte de los 43 millones de inversiones de Unión Fenosa son para automatización, ingeniería en computación, etc., de empresas de Unión Fenosa, que son del mismo “holding”, y eso se contabiliza como inversión. Pero el pueblo de Nicaragua qué recibe, ¿ampliación? No hay recepción de ampliación. Es más, aquí estás entre energía no registrada y solicitar un medidor. Aquí hay zonas de Nicaragua donde la gente solicita medidor, y le dicen, ahí no te ponemos medidor, “pégate”. ¿Para qué? Para que después cuando te caigamos, “prá”. Aquí hay empresas en el Sur de Nicaragua, que así te dicen. ¿Por qué?, Porque no vas a estar reclamando porque ahí no hay suficiente energía para hacerlo. Eso está pasando.
Entonces, señores, esa situación se da porque no hay una verdadera inversión en la ampliación, sino que son las mismas empresas del mismo “Holding” los que reciben esta inversión. Aquí la energía no registrada no puede ser cobrada por el Distribuidor; es decir, no basta que la suspenda temporalmente, cualquier cobro de energía no registrada tiene que pasar por una autorización previa del Ente Regulador que es el INE, y con la supervisión de una intendencia -decía Roberto la otra vez- de los consumidores, para que en los siguientes 60 días, por lo menos llegue todo el proceso, para que le cobren energía no registrada, si hay energía no registrada en un lugar; pero no puede ser una política de recuperación de costos la energía no registrada.
De tal forma que yo planteo que ahí en los cambios, no puede ya el Distribuidor seguir cobrando energía no registrada si no es con una autorización previa, específica del Ente Regulador y con súper vigilancia de una intendencia de los consumidores, con un tercero vigilando. Aquel tercero que prometió el señor Octavio Salinas, que es buscar laboratorios independientes de medidores, que lo prometió en el mes de Octubre que estuvo aquí, y no ha hecho nada. Por eso yo reitero, hay que despedir, y están en manos de esta Asamblea todos esos directivos del INE que son cómplices de lo que está pasando en este país.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra la Diputada Alba Palacios Benavídez.
DIPUTADA ALBA PALACIOS BENAVIDEZ:
Gracias, señor Presidente.
Antes que nada, quería decir que coincido con aquellos Diputados y Diputadas que han planteado que prácticamente es lamentable tener que estar escuchando a instituciones manejadas por extranjeros en nuestro país, y es tan aberrante esto, que debería de existir una institución de Estado que es la que debería de estar resolviendo este problema, pues ante tanta incapacidad, hemos tenido que citar a estos señores de Unión Fenosa, que fueron autorizados por una ley de privatización que aprobó esta Asamblea Nacional, lamentablemente, y que ha demostrado el fracaso de las privatizaciones.
Y quiero insistir en esto, porque ayer nos planteaban aquí lo del Tratado de Libre Comercio, y se habla de las maravillas y de las panaceas; igual se dice cada vez que se hace una privatización, y a la vuelta de la esquina estamos viendo los resultados. No es cierto que la privatización resuelve el problema de la gente, más bien la agrava y aquí lo estamos viendo de forma concreta en los ciudadanos nicaragüenses.
Primero quiero sumarme a lo que planteaba el Comandante Tomás Borge, en el sentido del reclamo de la industria hotelera, que de acuerdo a ley, está establecido que son industrias nacionales. Hay una carta donde el INE le está ordenando a Unión Fenosa que haga el traslado de la tarifa a este sector. Sin embargo ¿qué pasa aquí? ¿Quién se bolea? El INE ordena, Unión Fenosa no responde. Entonces es un juego entre el Estado y la empresa privada extranjera. Cuando el INE ordena, se debería de aplicar la ley nicaragüense y la empresa extranjera cumplirla, como es el caso de Unión Fenosa, que está violentando una ley del Estado de Nicaragua, lo cual es un delito. Por un lado.
Y quiero que nos contesten esto, porque ahí está la carta donde el INE expresamente está pidiendo que se traslade la tarifa del sector hotelero a la industria nacional. Por otro lado, yo aquí tengo un recibo, para que hablemos de cosas concretas pues. Este recibo que es de uno de miles de miles de gente en Nicaragua, es de una persona jubilada, su consumo es de 203 kilowat y de acuerdo a la ley, dice que no se le debe cobrar el IGV, y aquí está el IGV cobrado; y esto se multiplica por miles.
Entonces esta gente llega a Unión Fenosa, ésta los manda a INE y ninguna de las instituciones le resuelve y no le dan respuesta. Estas son las cosas concretas de lo que está pasando, entonces se está violentando la ley. En el caso de los jubilados, de acuerdo a la ley, aquí está lo del consumo, pero además está que deben ser exonerados. Pero por un lado por el consumo no están en los 300 kilowats, no deberían de aplicarle el IGV, pero por el otro lado, por ser jubilado, tampoco, entonces es doble violación a dos leyes. Estas son las cosas por las cuales hay que tomar conciencia de lo que está pasando.
Yo quiero decirles que observé bien detenidamente la propuesta que trajo Unión Fenosa a este Plenario, y realmente es una propuesta que no se adecúa a la realidad ni a la necesidad de esta población. El único camino que aquí nos queda es conocer el Dictamen de una propuesta de ley que fue presentada aquí, y aprobar y mejorar quizás ese Dictamen; todavía no lo tenemos todos los Diputados, sin embargo ya la Comisión dictaminó.
Y yo quiero decir que dentro de los componentes de la factura hay un alquiler de medidor, que éso es otro robo, y habría que ver si en el marco de la iniciativa de esta ley y de este Dictamen está este problema. Cuando cada ciudadano llega a poner su energía, paga, compra el servicio y compra el medidor; si el medidor es de cada ciudadano, ¿por qué nos ponen después alquiler? Es doble robo, porque primero lo compramos y después nos lo alquilan. Eso no puede ser.
O sea, ese concepto de alquiler de medidor hay que eliminarlo por ley, si nosotros lo estamos pagando, si los ciudadanos están pagando su medidor. Y el otro fenómeno que está pasando, es que en muchos lugares –y creo que varios Diputados hacían aquí mención- la gente misma se hace cargo a través de organismos de donación, de hacer la gestión para que les llegue la luz, la energía, y con donación ponen los postes y crean las condiciones; pero después el activo pasa a ser privado, cuando debería de ser de la comunidad; éste también es otro robo.
Porque la verdad es que los dueños de los cables y de los postes somos nosotros los nicaragüenses, y nos han robado todas esas cosas que nos han sacado del bolsillo de toda la gente, y lo ha capitalizado empresarialmente el Estado en contubernio con la compañía transnacional. Aquí lo que debería de hacerse es que todos los ciudadanos nicaragüenses nos convirtamos en dueños de esa energía que nos cuesta a nosotros. Eso es lo de fondo que está aquí, todo lo demás son puros parchecitos nada más, para hacer la bolsa a aquellos que vienen sin entender la realidad de este país.
En este país, señores, el nivel de desempleo es enorme, y en esta Asamblea Nacional esta Junta Directiva ni siquiera le da prioridad a la indexación del salario mínimo de los trabajadores, para que medio puedan pagarle el robo que hace Unión Fenosa y la ENACAL con su agua. Esas son las realidades. Aquí es estructural el fenómeno, la gente hambrienta, sin trabajo y con salarios de hambre.
Y el otro problema de la propuesta que nos hizo el señor Mais, en relación a que va a ser a los sectores más pobres, ¿cuál es el problema? Es que no calificás ni como pobre, porque los costos que te reflejan en tu factura están alterados; entonces cuando vos vas a decir, hombré, que sea de 300 para abajo a los que no les vamos a cobrar la energía no registrada, y como los recibos están alterados, tampoco vamos a resolver, porque los recibos están más allá del consumo real. Entonces es demagógica la propuesta que se está haciendo aquí, eso es lo de fondo.
Y ante esto, señores, nosotros queremos respuestas, queremos realmente saber lo que se ha gastado en INE, que es otro robo, pues hay un montón de funcionarios que ganan un montón de plata. Yo no sé, creo que una parte se les presupuesta aquí por la Asamblea Nacional, y estos señores no han cumplido con la función pública; deberían de ser encarcelados, y todo ese dinero que se les ha pagado para proteger a los ciudadanos nicaragüenses, debe de ser embargado. Que lo devuelvan, si son miles de dólares los que se gastan estos grandes funcionarios del Estado -no sé si están aquí, creo que no fueron invitados-, a ellos son a los que debemos nosotros enjuiciar, porque estos señores sólo se aprovechan de la barbaridad y de la indolencia de este Gobierno que tenemos en Nicaragua.
Muchas gracias.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Carlos Gadea.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Gracias, señor Presidente.
He escuchado con extrañeza al señor Mais, y no sé cómo es posible que en pleno Siglo XXI nos sigan cambiando espejo por oro; como decimos los nicaragüenses, nos siguen dando vuelta, y lo peor es que como dice el señor Mais, con todo respeto, nos siguen dando vuelta conforme a la ley. Estamos frente a un Gobierno insensible, que no se preocupa ni por el abuso que se hace con la energía no registrada que está terminando con el pueblo de Nicaragua, ni se preocupa por los empresarios locales, que además de cobrar la energía no registrada les cobran potencia máxima.
Hay un señor de nombre Pedro Ortéz, en San Fernando, Nueva Segovia, al Norte de Nicaragua, señor Mais, que tiene un beneficio de café seco y que pagaba con mucho esfuerzo 20 mil córdobas, y el último recibo le salió de 180 mil córdobas por energía no registrada; y dice este señor Ortéz, que si ésta es la manera de este Gobierno de promover la empresa privada. Hay una casa que pagaba 250 córdobas al mes y le salió de 6 mil córdobas; hay una anciana que pagaba 120 córdobas en un asentamiento, y me enseñó un recibo de 8 mil córdobas por energía no registrada.
Entonces, además de aumentar la tarifa, más el depósito que hay que hacer porque hay que pagarlo en seis meses, más el alquiler del medidor, más la comercialización, más la regulación del INE, más el IGV, más la energía no registrada, más la potencia máxima, señores, ¿qué es lo que estamos haciendo con este pobre pueblo, que además de no tener trabajo tiene que sufrir las consecuencias de una empresa desconsiderada, que sin la mínima consideración nos cobran a los nicaragüenses una energía no registrada?
Yo le pregunto al señor Mais: ¿cuando compraron esta empresa, no previeron la pérdida de energía en un 30 por ciento? ¿No previeron las pérdidas económicas de esa empresa? ¿Por qué el consumidor tiene que pagar las pérdidas de su empresa? ¿Será porque son los únicos empresarios y el cliente por fuerza debe conectarse con ustedes porque si no le cortan la luz? Si compraron esta empresa, debieron haber previsto las pérdidas que podía generar; pues en ninguna empresa del mundo le cargan al cliente las pérdidas que pueda tener esa empresa.
¿A cuenta de qué nosotros vamos a pagar una energía que se pierde? ¿A cuenta de qué una humilde anciana va a pagar 8 mil córdobas de una energía que no ha consumido? A ver si nos puede responder esas preguntas. Y si cobran tarifas internacionales y nos habla del petróleo y de los precios del petróleo, le aseguro que los trabajadores de Unión Fenosa no ganan a la altura del salario internacional de los obreros de Unión Fenosa en otros países.
Bueno, después de haberlo escuchado, tenga la plena seguridad que el pueblo de Nicaragua no le entendió su argumento de energía no registrada ni de potencia máxima, etc. Y quiero preguntarle, para terminar, si de los 42 países donde se encuentra Unión Fenosa, ¿les ha tocado abandonar o retirarse de alguno de ellos?
Muchas gracias.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Gerardo Miranda.
DIPUTADO GERARDO MIRANDA:
Gracias, señor Presidente.
En realidad el día de hoy no podemos tapar el sol con un dedo, ni tampoco permitir que nos salgan con cuentecitos, tenemos que agarrar el sartén por el mango. Aquí antes de todo tenemos que responzabilizar a la persona que privatizó, que es Enrique Bolaños, que en este momento no se ha pronunciado ni en bien ni en mal; hay que llamarlo a que rinda cuentas, a que diga cuál es el concepto que él utilizó en esta privatización en beneficio de la población de Nicaragua y no en beneficio de una transnacional.
Aquí hablamos de los hoteles, y casualmente el día de ayer estuvimos reunidos con los directores de hoteles, y el señor Mais no puede venir a hablarnos aquí de que se ha mejorado la energía, cuando los hoteles están pagando tres veces más de lo que pagaban anteriormente. Aquí no podemos venir a escuchar cuentecitos, cuando sabemos perfectamente que existen postes donde están sólo los tubos de las luminarias y le sale el cobro a la población. Tenemos que poner las cartas sobre la mesa, tenemos que ver el asunto claro.
Ustedes como Unión Fenosa tienen un balance de carga y energía, y queremos saber la aplicación técnica de este balance; queremos saber los parámetros base; queremos saber qué tipo de referencia utilizan para los grandes consumidores, porque también tienen tarifa para los grandes consumidores, los criterios de selección, deberes y derechos en relación a la regulación y las normas de procedimiento. El Diputado Bayardo Arce mencionaba a la Comisión y que nosotros mismos autorizamos hace días aquí en este Parlamento.
Pero estoy seguro que hasta ayer nosotros como Comisión de Turismo nos dimos cuenta que la Comisión que se formó la quitaron, y formaron una Comisión que es de ellos, todos los que trabajan en esa Comisión, porque ése era el pelo en la sopa, esa Comisión es la que iba a detectar todas estas barbaridades que le está pasando a la población de Nicaragua. Así es que, Unión Fenosa, mi pregunta es clara: abórdenos sobre este balance y sobre la tarifa de los grandes consumidores.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el compañero Bertilio Pérez; Marcelino García, quiero decir.
DIPUTADO MARCELINO GARCIA:
Creo que es importante que aquí dejemos las cosas bien claras. Es importante estar claros de que el autor intelectual del crimen es el Gobierno; es un crimen lo que está pasando en la población, pero el actor material se llama Unión Fenosa. Es bueno que quede claro también que no son los Diputados, porque lo que estamos expresando es un sentimiento popular; es un sentimiento de los pobres de Nicaragua, pero también de la clase media y de la clase alta, porque el COSEP está pronunciándose en contra de esos cobros indiscriminados.
Es importante dejar claro, que desde que inició Unión Fenosa comenzó el mal, comenzó la enfermedad. ¿Cómo es posible que después de pagar 20 córdobas, ó 50 córdobas, ahora salgan facturas de 500, de mil y de miles de córdobas? Entonces ése es un robo que está a la vista; aunque el pueblo no tenga mecanismos de revisión y de evaluación, es fácil de detectar que le están metiendo la mano en el bolsillo, igualito que en el Mercado Oriental. Esa es la percepción de la población y es lo que siente la población.
Es importante quedar claro que el señor Mais, como abogado de Unión Fenosa, está haciendo un buen papel, porque siempre que viene a la Asamblea o a los medios de comunicación, sale a la defensiva con argumentos técnicos; pero el pueblo lo que está esperando de Unión Fenosa como actor material del crimen, es una conferencia de prensa donde diga que va a levantar los cobros ilegales, que no va a cobrar sobre la potencia máxima y que no va a cobrar sobre energía no registrada. Eso quiere oír la población. Si eso no lo oye la población, se corre el riesgo de que haya una desobediencia civil, porque el pueblo se está organizando y puede unirse en masa para no pagar la energía, y eso sería el colapso para la economía no sólo de Unión Fenosa sino de Nicaragua.
Gracias.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
La Diputada Rita Fletes Zamora.
DIPUTADA RITA FLETES ZAMORA:
Definitivamente a estas alturas del partido, cuando ya ha habido una cantidad enorme de intervenciones, tal vez suena redundante lo que uno tiene que decir, pero sí quiero plantearles a los empresarios que están aquí presentes y a Unión Fenosa, específicamente, la tragedia que están viviendo, o que estamos viviendo las mujeres de Nicaragua alrededor de los cobros indiscriminados de la luz en Nicaragua. Esto, sumado a otros factores políticos-sociales, se convierte en violencia institucionalizada para el pueblo nicaragüense. Ya nuestros hijos -y hablo de todas las mujeres-, nuestro núcleo familiar ya no tiene paz en la casa, porque ahora estamos pendientes de que si pagamos la luz no tenemos para la salud, ni tenemos para la educación, mucho menos para la comida.
Esta es la tragedia de un hogar normal en Nicaragua en esta nueva era. Y quiero patentizar cómo se viene institucionalizando la violencia en Nicaragua, diciendo que vamos en vías de la modernización, porque la privatización es confiscación, y se le está confiscando a todo el pueblo nicaragüense el derecho a vivir dignamente. Hay una gran cadena aquí en la distribución, entre la empresa generadora, el Ente Regulador, las Alcaldías, el Gobierno, el IGV, las distribuidoras, Unión Fenosa, Disnorte, Dissur y la Empresa Nacional de Transmisión. Sólo como ejemplo quiero decirles que el INE, como Ente Regulador, recibe mensualmente 20 millones de córdobas de Unión Fenosa, y que también recibe el presupuesto que le aprobamos nosotros en el Presupuesto General de la República -valga la redundancia.
También recibe el INE el 0.6 por ciento por barril de combustible. De manera que el INE en este pastel, hermanos y hermanas nicaragüenses, es juez y parte; así es que, según estos datos que yo he recabado, son cómplices de la tragedia que está viviendo el pueblo nicaragüense y principalmente los niños y niñas de Nicaragua. Porque se le dice a los niños y a las niñas que no pueden ver televisión si no es a determinado tiempo del día, o apaguen las luces, o muchas veces porque no tienen trabajo, no tiene que comer y la única diversión es ver televisión. Y se les maltrata, cuando la mujeres jefe de familia, no tiene para suplir todas las necesidades de su hogar. Hasta este punto las ha llevado Unión Fenosa.
Y estoy hablando también de los hogares medio y medio altos; es una situación nacional. Estamos hablando desde una perspectiva de Nación, no vemos colores políticos porque todos y todas estamos viviendo la misma situación, desde los empresarios, capa media, hasta los barrios. Cómo es posible que en residencial “Milagro de Dios”, dicen que vivir allí es un milagro de Dios, porque les cobraban 60 pesos y ahora les cobran un mil 028 córdobas por un consumo de 541 megavatios.
Yo insto a la Asamblea Nacional a que tomemos cartas en el asunto. Creo que la única solución es la que planteó el Diputado Bayardo Arce: cambiemos totalmente la ley, para que aquí se respeten los derechos humanos de todos y todas las nicaragüenses. Y quiero decirles, que el Mercado Oriental no es el que le mete la mano a la bolsa a los nicaragüenses, quien les mete la mano en la bolsa es Unión Fenosa, ahí están los verdaderos, los que les está metiendo la mano en la bolsa a los nicaragüenses, y quien verdaderamente está cayendo en delincuencia es el Ente Regulador, INE, por recibir estos salarios que no deben ganarse en Nicaragua.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Doctor Noel Pereira Majano.
DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Gracias, señor Presidente.
Realmente la cuestión de Unión Fenosa tiene dos formas de interpretarse: una, que son personas con inexperiencia, que ni siquiera pensaron al plantear las inversiones en Nicaragua, en la teoría de los grandes números, como se usa en asuntos de seguros y en otras cosas que están sometidas a eventos; pensar en las pérdidas casuales que se podían presentar. Entonces resulta que estos vinieron y se encontraron empantanados en una manigua en Nicaragua por los peques que hay en la cuestión de la luz eléctrica.
Pero aquí sucedió otra cosa, quisieron resolver el problema y se dice ahí como comidilla, que estaban ofreciendo porcentajes a los lectores de los medidores, y éstos llegan, podríamos decir como un ejército invasor, a los hogares nicaragüenses, a contar los aparatos que tienen, a contar todo eso, y a los que jodieron les ponen un consumo de energía que no existe. En el caso de mi persona me están cobrando actualmente como 5 mil córdobas, subió de 800 a 5 mil, y al hacer el reclamo se pusieron asustados los mismos que estaban allí en la oficina de la empresa, porque ponen un IGV antojadizo, le ponen 800, un mil córdobas ó 500 córdobas de IGV a cada persona, y eso realmente es algo que no podemos tolerar.
Pero ¿qué es lo que pasa? O hay una coincidencia con los lectores, o los lectores hacen como los malos auditores, que ganan porcentaje por poner una cosa que no es. Entonces ¿qué tiene que hacer Unión Fenosa? ¿Sacar a esos auditores y rectificar todos los errores, porque aquí estamos en una situación especialísima, nos están dando la impresión de que estamos ante una nave de una nueva conquista; que han venido elementos extra -continentales a invadirnos, como si aquí estuviera El Dorado, como si fuera el caso de Cajamarca, en donde hicieron que un cacique llenara un cuarto de oro para satisfacer los intereses de los conquistadores españoles. O estamos ante el caso de Cuauhtémoc en México, cuando lo torturaron con brasas para que él dijera dónde estaba el oro, y él dijo: ¿qué acaso estoy en un lecho de rosas? Entonces la situación es clara: si quiere justificarse Unión Fenosa, que saque los auditores, que restituya las casas a su estado primigenio, salvando esos errores si son errores. Si quiere seguir en una situación adversa, en donde Nicaragua va a dejar de estar en el Muro de Lamentaciones para llegar a hechos prácticos y acciones efectivas de tipo material contra ellos, que rectifique y resuelva este problema. Nicaragua no puede seguir sufriendo o errores o malas intenciones.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputada Daysi Trejos.
DIPUTADA DAYSI TREJOS:
Gracias , señor Presidente.
Ya mis colegas han antecedido con mucho énfasis en la problemática que está atravesando nuestro pueblo nicaragüense de cara al robo que se está dando en la facturación. Quiero denunciar muy enfáticamente, como
chinandegana, el mal comportamiento que existe por parte de los representantes de Unión Fenosa hacia los chinandeganos. Específicamente en el Municipio de Chinandega, en el barrio El Calvario, hace un mes aproximadamente estalló un transformador, por lo cual 50 familias fueron perjudicadas. ( Le pido al señor Mais, si me puede escuchar, porque solamente con ellos podemos resolver. Gracias).
Como le decía, estalló un transformador y las 50 familias que fueron afectadas acudieron a poner la denuncia de que sus electrodomésticos, que les había costado mucho tiempo de trabajo para poder comprarlos, fueron deteriorados. Es la fecha y los representantes que tienen en las zonas de León y Chinandega, no han dado respuesta, ni positiva ni negativa. Pregunto yo, señores de Unión Fenosa, quién les repondrá a estos señores de familias humildes sus electrodomésticos que les ha costado tanto tiempo comprarlos.
Muchas gracias.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Edwin Castro Rivera.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, señor Presidente.
Yo creo que el día de hoy hemos tenido intervenciones unánimes desde diferentes planteamientos, diferentes quejas de toda la población de Nicaragua respecto a la problemática de la energía, y fundamentalmente al accionar de las empresas distribuidoras, las cuales para no repetir, asumo como propias. Pero creo que hay algunos puntos de vista que deben ser remarcados. En primer lugar, el principal responsable de la problemática de la energía del país, y hay que llamarlo con nombre y apellido -es el Gobierno de Nicaragua, el Gobierno liberal pasado y el Gobierno actual, porque son los principales y los fundamentales que constitucionalmente deben garantizar un correcto servicio a la población nicaragüense de este servicio público.
Y para muestra un botón. Hoy estamos hablando del alto costo de tarifas y del 80 por ciento de los generadores. Es bueno que sepamos todos, que parte de ese costo que pagamos es por contratos preestablecidos por el gobierno liberal, en donde se le paga a generadores sin que generen ni un solo kilowat de energía; es decir, les estamos pagando por el simple hecho de haber puesto un negocio en Nicaragua sin que funcione, y éso es lo que se llama contrato de PPA, el cual lo estamos pagando todos nosotros, porque no es cierto que en la tarifa domiciliar la potencia no se cobra, es parte integral del cálculo tarifario domiciliar.
Aquí tenemos que trabajar y demandar la eliminación de una vez por todas de esos contratos leoninos de generación, y que se pague lo que se produzca y no simplemente por tener plantas cerradas. Y tenemos que exigir la eliminación de todos los contratos PPA en generación de energía, para atacar de raíz el problema de la energía eléctrica. Pero además, yo creo que la comisión tarifaria de la cual formé parte el año pasado, si tuvo sus resultados porque si ustedes se acuerdan, Unión Fenosa demandaba un aumento tarifario de más del 32 por ciento.
Gracias a un análisis serio, a un análisis discutido con toda las partes involucradas, no se dejó pasar más que un ajuste tarifario que a nuestro entender no debía pasar del 5 por ciento, al final se le aprobó el 8.3 por ciento, como bien el señor Maís expuso en el comienzo de esta intervención, cuando ellos pretendían más del 32 por ciento. Entonces, yo sí creo que para buscar una solución al problema, hay que involucrar a todos hay que involucrar al Gobierno, hay que involucrar fundamentalmente a un eslabón que no ha estado funcionando, y lo hemos dicho aquí, que es el Ente Regulador.
A veces tenemos ganas de correrlos a todos, pero el clavo es que si corremos a todos hoy, a Unión Fenosa y los generadores, si ahora no los controlan, se quedan ya sin ningún control. Hay que apretar al Ente Regulador y darle una última advertencia: o trabajan, o comenzamos de inmediato a cambiarlos a todos, en donde de acuerdo a la reforma, este Primer Poder del Estado tenga iniciativa de ley para proponer y remover directores del Ente Regulador.
Aquí tenemos que ser serios, no podemos permitir que en base a un supuesto cobro legal de energía no registrada que está correctamente contemplado en la ley, para los que tengan -dice la ley: medición, obtengan energía por otros medios; es decir, que donde más se da, en los señores que tienen su medidor y baypasean el medidor, y eso no se da en los barrios populares, eso no se da en los asentamientos humanos. Entonces es correcto exigir a Unión Fenosa que de acuerdo al correcto cumplimiento de la ley, ningún asentamiento que sea legalizado se le puede hacer ningún cobro retroactivo al legalizarse.
Todos los asentamientos están pidiendo legalizarse, pero que no se les cobre ni un centavo retroactivo, y en eso tenemos que ser totalmente claros, porque estamos apegados a estricto derecho. Y por último, creo que aquí debemos estar claros, y también Unión Fenosa y los directores, que su calidad de facturación deja muchísimo que desear, señor Mais. Si algo tienen ustedes que revisar, si en algo tienen ustedes que trabajar fuertemente, es en la calidad de facturación, y sobre todo en un elemento fundamental de toda empresa, que quiera trabajar en la modernidad con calidad total, que es la atención al cliente.
Esos señores que están sentados allá atrás, los señores de los asentamientos, los señores de los barrios populares, son sus clientes y merecen un trato de cliente como en cualquier otra empresa, si ustedes quieren hacer negocio en este país.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Guillermo Osorno.
DIPUTADO GUILLERMO OSORNO:
Gracias, señor Presidente.
Se ha hablado en este día de los reclamos que se le hacen a Unión Fenosa sobre potencia máxima, energía no registrada. Y no quisiera caer yo en una repetición sobre todos lo que mis antecesores han expresado, la queja y la inquietud de todo un pueblo. También las palabras que dice el Presidente de la Comisión, que con mucha madurez ha estado dirigiendo esta Comisión, donde le ha expresado señor Maís y demás miembros de Unión Fenosa, que la intención no es querer venir en contra de ustedes, ni tampoco en contra de todos los que representan esta empresa.
Pero en vista de los reclamos constantes, del COSEP, del CADIN, como de todos los barrios de nuestra capital y de todo el país han venido tantas quejas, que nos hemos preocupado y decidimos pedirle que se hiciera presente y escuchase todos los reclamos que se tiene de la población nicaragüense. Me preocupe mucho que la semana pasada cuando nos reuníamos con los representantes comunales, la queja y el lamento de todo un pueblo, con los recibos sumamente alterados y donde con gran desesperación el pueblo presentaba los recibos que si uno no los hubiese visto podría haber dudado, recibos de personas que pagaban cien córdobas, verlos con 15 mil, con 17 mil, es una exageración.
Nos reunimos con los reguladores, con el INE y técnicamente dieron una serie de explicaciones, donde nos dijo uno de los viejos dirigentes de la energía eléctrica, el Ingeniero Emilio Rappacchioli, que habían sus errores muchas veces en los medidores. Podríamos aceptar que hubiesen errores en algunos medidores, pero no en los medidores de todos los que hacemos uso del servicio de la energía eléctrica. Queremos nosotros en esta tarde, señor Maís y señores de Unión Fenosa, que se dé una respuesta al pueblo y no solamente llegar a crear no solamente leyes e ir a destituir a la gente de INE.
No solamente venir a decir a ustedes, váyanse de Nicaragua porque nos han hecho daño, pues no queremos crear desestabilización en nuestra Nación, pero sí queremos respuestas por parte de los responsables a la población nicaragüense. Aquí tenemos gente del barrio “Milagro de Dios”, que todavía no se les ha dado respuesta con el problema de los cobros, a sus recibos. Queremos que usted, antes que se vaya, diga cuándo va a tener respuesta este barrio pobre.
Así como otros que han enviado sus quejas, como el caso del barrio “La Palmera”, en el Walter Pavón allá en Carazo, donde nos han informado que los señores inspectores de Unión Fenosa llegan y arrancan los sellos de los medidores y después les vienen a aplicar la multa a ellos. Entiéndannos, no tenemos nada en contra de ustedes, ni contra ningún sector privado, ni contra ningún inversionista que venga a Nicaragua, pero no se les puede permitir que se maltrate y se le robe al pueblo nicaragüense, y especialmente a los más necesitados que viven en los asentamientos de nuestro país. Queremos que antes que se vaya señor Maís, responda a esta gente que representa a los barrios más pobres de nuestra capital.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
El Diputado Osorno fue el último representante de esta Asamblea en tomar la palabra, solicitamos a señor Maís si él quiere expresar algo más.
SEÑOR JOSE MAIS, PRESIDENTE DE UNION FENOSA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Yo quiero prácticamente insistir, porque son conceptos que nuevamente se repiten, lo de la problemática, que es bastante repetitiva y hay algunas cosas que quizás conviene aclarar sobre ello. El primer punto es que, como he reiterado a lo largo de esta mañana, la tarifa no las fijan las empresas distribuidoras, llámense Unión Fenosa o llámense como se llame. Insisto una vez más, las tarifas las fija el Regulador y las distribuidoras no tienen la más mínima capacidad ni potestad para modificar dichas tarifas. Por tanto, cualquier referencia a que suban o bajen, o cualquier cosa relacionada con el nivel tarifario, el ente adecuado para atenderlo es el Regulador, que es el que nos ordena cuál es la tarifa que en cada caso hay que aplicar.
Y quisiera explicar un poquito más del concepto de energía no registrada, efectivamente, pues quizás no hemos sabido explicar este concepto porque veo que todavía hay duda sobre él. En la energía no registrada, no son las pérdidas que tengan los distribuidores y la repercutan entre los clientes que pagan energía. La energía no registrada, como dice este mismo término, es energía que es consumida por clientes, y sin embargo o no está registrada en un equipo de medida, en la mayoría de los casos, porque no existe tipo de medida o por estar manipulado, averiado, hay una múltiple variedad de circunstancias.
Cuando se factura energía no registrada, es solamente en aquellos suministros donde se ha detectado un consumo de energía que no ha pasado por el medidor, pero eso no es una facturación que proceda de un prorrateo de pérdidas entre los clientes que pagaron, simplemente se estima cuál es esa energía de acuerdo con los procedimientos establecidos por el INE, y se facturan única y exclusivamente en ese suministro. Esta facturación, como establece la ley, se hace retroactiva tres meses, si el problema es imputable a las distribuidoras, o sus meses si es imputable al propio cliente.
Lo que significa que al facturar de una sola vez seis meses, aparece un recibo con un cobro de energía no registrada sumamente elevado en relación a la facturación habitual del cliente. Eso no significa que todo los meses vaya a aparecer ese cobro, aparece una sola vez en el momento en que se detecta esa energía no registrada. Esto lo quería aclarar para evitar la percepción de que se está tratando de facturar algún tipo de pérdida a clientes que te están pagando la energía. Y lo que decía el Diputado -creo que era el Diputado Carlos Noguera-, cuando preguntaba si al llegar las distribuidoras al país no habían previsto las pérdidas del 30 por ciento.
Por supuesto, no es que no estaban previstas, era un dato conocido, pero en cualquier caso las distribuidoras con un 30 por ciento de pérdidas no son viables. Naturalmente que esto se sabía cuando se adquirieron, pero se adquirieron con el compromiso de viabilizar estas empresas; y viabilizar una empresa distribuidora implica bajar las pérdidas a cifras pues quizás no tan bajas como apuntaba el Diputado Bayardo Arce, pero más o menos en ese orden de magnitud. Las cifras del 30 por ciento de pérdidas, no permiten la viabilidad, ni de las distribuidoras ni del sector eléctrico.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Honorables Diputados y miembros de la Directiva de Unión Fenosa, después de haber escuchado las inquietudes y quejas de parte del Plenario, la Asamblea Nacional ha emitido una resolución que será leída a continuación por el señor Secretario y sometida a votación.
El Secretario, Doctor Miguel López Baldizón, le dará lectura.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, señor Presidente.
RESOLUCIÓN ASAMBLEA NACIONAL NO. 011-2003
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA,
CONSIDERANDO:
I
Que se han recibido constantes quejas de la población por las exorbitantes tarifas de energía eléctrica y el deficiente servicio en el suministro de la energía eléctrica por parte de la Empresa prestadora de dicho servicio, Unión Fenosa.
II
Que tal situación es del pleno conocimiento del Ente Regulador INE, quien hasta la presente fecha ha mostrado negligencia, incapacidad e indolencia ante las múltiples demandas de solución a dicha problemática por parte del pueblo nicaragüense, que mes a mes y con impotencia ve afectada su capacidad adquisitiva.
III
Que el Consejo Directivo del INE, representado por el Ingeniero Octavio Salinas, ante diversas instancias de la Asamblea Nacional, en especial de esta Junta Directiva, expresamente ha declarado incapacidad para ejercer debidamente sus funciones como Ente Regulador, con el argumento de que la ley no es coercitiva y por tanto no le permite al INE exigir al inversionista más calidad en el suministro del servicio de la energía eléctrica.
IV
Que es deber constitucional de este Poder del Estado, ejercer su función pública a favor de los intereses del pueblo, así como garantizar el control de calidad de bienes y servicios y evitar la especulación y el acaparamiento de los bienes básicos de consumo.
POR TANTO:
En uso de las facultades que le confiere la Constitución Política de la República de Nicaragua y el Estatuto General de la Asamblea Nacional y su Reglamento o,
RESUELVE
:
I
Demandar la suspensión durante seis meses de la facturación de energía no registrada, a los clientes de bajos recursos de asentamientos humanos espontáneos, en tanto se revise con el INE los procedimientos para la aplicación de ese concepto.
II
Solicitar tanto al Ente Regulador como a la Empresa Distribuidora Unión Fenosa, implementar las medidas que sean necesarias para mejorar el servicio de atención al cliente en sus aspectos técnicos y comercial, de tal manera que se dé una ágil respuesta a sus demandas, evitando que la burocracia y barreras administrativas perjudiquen y aleguen innecesariamente su gestión. En tal sentido, se solicitará al Consejo Directivo del INE y a la empresa Unión Fenosa, la apertura y ampliación de nuevas oficinas de atención al cliente de ambos, así como la ampliación del plan de cobertura.
III
Requerir asimismo al Consejo Directivo del INE, haga cumplir lo que establece la Ley de Asentamientos Humanos Espontáneos; en tal sentido, Unión Fenosa deberá implementar un plan intensivo de legalización de consumidores que aún no están normalizados, sin recargo retroactivo alguno.
IV
Convocar al Ente Regulador, las empresas generadoras, la empresa de transmisión, las empresas de distribución, el Gobierno de la República y la Asamblea Nacional, para discutir, analizar y encontrar solución de la problemática del sector energético, con auxilio de expertos nacionales e internacionales.
V
Solicitar al Consejo Directivo del INE, presentar en un plazo de 15 días, que se contarán a partir de la publicación de la presente Resolución, un plan de emergencia de atención a la problemática de energía, involucrando a todos los sectores del sistema, tales como los distribuidores, los generadores, transmisores, y representantes de los consumidores. Este plan será evaluado por la Asamblea Nacional en un plazo de tres meses; en caso de no obtenerse resultados satisfactorios, se ratificará la solicitud de destitución del Consejo Directivo del INE.
VI
Estas disposiciones emergentes, serán aprobadas sin perjuicio de la discusión y aprobación del proyecto de reforma a la Ley 272 que ha dictaminado la Comisión de Comunicaciones, Transporte, Energía y Construcción de la Asamblea Nacional.
Hasta aquí el proyecto de Resolución.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Agradecemos a la Directiva de Unión Fenosa, esta comparecencia que han tenido con los Diputados, y muy buenas tardes.
Esta resolución va a ser enviada a todas las bancadas para su debida consideración, para ser discutida después.
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Bueno, ya el anuncio que usted ha hecho en relación a que van a enviar este pronunciamiento a las diferentes bancadas para su análisis me parece correcto, porque era algo que yo estaba ahorita discutiendo con mis colegas de la bancada y lo íbamos a pedir, sin embargo quiero hacer la siguiente observación. Cada vez que aquí ha venido un tema difícil y que sabemos que está afectando a la población de una forma grave, hemos sacado pronunciamientos que han sido más que todo saludos a la bandera. Aquí hablamos de que pararan la subasta, y nadie paró la subasta, más bien hubo conversaciones para arreglar de otra forma.
Después se habló de que paráramos las subastas de los cuadros y que se creara una Pinacoteca Nacional, y tampoco, otro saludo a la bandera. Hoy de nuevo vamos a volver a decir como saludo a la bandera, queremos la carta al Niño Dios, diciéndole a INE componé esto con una varita mágica.
Yo creo que debemos ser serios en este tema, y estar claros de que los pronunciamientos nuestros no han funcionado, y que le roguemos todos los colegas a la Junta Directiva que tengan una Sesión Especial el día de mañana, que agreguen a la Agenda del Día el Dictamen que ya presentó la Comisión de Energía, y le pongamos ya un tapón a este pomo de una sola vez con la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Delia Arellano.
DIPUTADA DELIA ARELLANO:
Gracias, señor Presidente.
Le agradezco que me dé la palabra, porque se la pedí anteriormente y usted no me la dio. Yo creo que merecemos un poco de respeto, ustedes como Junta Directiva y nosotros como Diputados que estamos aquí. Así que gracias por darme la palabra y que en otra ocasión usted me la pueda permitir cuando yo se la pida oportunamente. Yo no sé si es machismo, ustedes los hombres lo están diciendo, pero si es así, bueno. Con esto que está sucediendo, que por favor la Junta Directiva haga un alto en el camino. Ya es demasiado el irrespeto que ustedes han tenido hacia nosotros, somos cuatro bancadas, dos bancadas nada más representadas en la Junta Directiva, dos bancadas que no hacen quórum.
Yo creo que es necesario que ustedes piensen que nosotros los jefes de bancadas debemos estar presentes en las reuniones de la Junta Directiva, este pedido lo hemos venido haciendo desde hace rato. Ayer ustedes se reunieron como Junta Directiva con los señores de Unión Fenosa, y sólo estaban los jefes de bancadas del Frente Sandinista y de la Azul y Blanco; es decir, no estaba la del PLC, ni la de Camino Cristiano. Yo creo que si queremos trabajar en armonía, que si queremos trabajar para este país, por favor, tengámonos respeto y trabajemos.
Pero así ya no podemos continuar, esto que ustedes nos mandan en Agenda y Orden del Día, no es cierto. La Agenda es una cosa y la Orden del Día es otra, y esa Orden del Día no se cumple como debe ser, pues aquí venimos a discutir leyes del año pasado y no sabemos si las vamos a discutir el martes, el miércoles o jueves, en uno de esos días ustedes nos ponen en su Agenda, pero eso no es Orden del Día, cada día debe tener lo que vamos a discutir en ese día; seamos un poco ordenados.
Y para no meternos tanto el pie, ya que hay veces que ni siquiera encontramos las leyes, porque no tenemos el Adendum a mano y perdemos tiempo por estar buscando, y ustedes también tienen el problema de no identificar correctamente el Adendum, entonces nos vemos en problemas aquí los Diputados. Y a que hicieron este pronunciamiento y no tomaron en cuenta a la mayoría de esta Asamblea Nacional, es esto los debe hacer reflexionar. Queremos trabajar, trabajemos juntos, trabajemos en armonía, y tomen en consideración a los jefes de bancadas y a los Diputados para tomar ese tipo de decisiones.
Pido aquí que se nos incluya en la Junta Directiva, porque no es posible que ustedes estén decidiendo, haciendo y deshaciendo y nosotros nada más venir aquí a tratar de ver cómo buscamos la forma de solucionar las cosas Así no podemos trabajar, es la imagen de este Poder del Estado, es la imagen de todos nosotros, de ustedes que están allí sentados por ahora, y nosotros que estamos sentados aquí. Hagamos un alto en el camino, y por favor esas propuestas tómenlas en cuenta, hay que incluirnos en la Junta Directiva para que todos estemos informados de lo que estamos haciendo. Si todos estamos informados no hubiéramos hecho este espectáculo que acabamos de hacer.
Por favor reflexionemos, trabajemos en armonía, en paz, en coordinación para que este Poder del Estado levante la imagen que en las encuestas que tuvimos, da pesar cómo estamos todos. Yo creo que aquí cada uno de nosotros debemos reflexionar, y también ustedes como Junta Directiva, y los y las que estamos, aquí sentados.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Gracias, señor Presidente.
Yo creo que la Junta Directiva preocupada por lo complejo del tema del día de hoy, trató de estructurar una propuesta transitoria que posibilitara encaminar a una respuesta más sólida, más de fondo al problema que se discutió esta mañana.
Sin embargo, con todo el respeto que ustedes se merecen, yo quisiera respaldar, y más bien diría pedir en nombre de toda la Comisión de Energía e Infraestructura, que ha trabajado arduamente todas estas semanas, después que ustedes nos hicieron llegar la iniciativa de ley de reforma presentada, que en todo caso esto es asunto de voluntad política de la Junta Directiva, y creo que pueden lograr consenso.
La población no sólo esperaba hoy una tribuna donde se comenzaran a expresar una serie de criterios, la población esperaba y espera medidas más claras al respecto. Yo estoy claro de que no pueden ser soluciones mágicas, pero déjenme decirles lo siguiente, por favor. Yo quisiera pedirles a los miembros de la Junta Directiva, si nos permiten y nos escuchan.
Hace dos Sesiones pasadas, esta misma Asamblea, este mismo Plenario aprobó una resolución donde le demandaba y le exigía a INE, como Ente Regulador, dos cosas: que presentaran a lo inmediato -si existía- el Plan de Inversión de Unión Fenosa, en el término de 15 días; y que presentaran la auditoría operacional que se le demandó a realizarse a Unión Fenosa para que se le revisaran todas la tripas. Y aquí no se ha cumplido por INE.
Ahora venimos nuevamente con una moción de nuestra Junta Directiva, en el entendido de que está tratando de buscar una solución inmediata. Pero está lloviendo sobre mojado, porque el Ente Regulador no está asumiendo su responsabilidad, ¿y qué pasa con todo el trabajo que hizo esta Comisión entonces? ¿ Vamos a volver a quedar en el ridículo? La opinión pública nacional y los pobladores en particular, los más afectados, van a perder más credibilidad en este Poder del Estado, al que consideraron que era la única opción que ya les ha quedado. ¿A para protegerlo de la total indefensión en la que han quedado. Acaso INE no dijo que ya era incompetente?
Ustedes mismos lo han dicho públicamente, y que en la reunión de la Junta Directiva -yo estuve presente- dijeron que ellos eran incompetentes de parar los abusos. Yo les pido, -y sé que está en el resorte de ustedes, en la voluntad política de ustedes, que y están preocupados igual que nosotros sobre este problema- actuar también con responsabilidad, porque no estamos pidiéndoles que actúen con irresponsabilidad. Es cierto que en la Comisión tuvimos ayer una dificultad de orden administrativo, por lo que no pudimos introducir el Dictamen ayer mismo, pero yo estoy seguro que si ustedes pueden sesionar extraordinariamente y hay voluntad política esta misma semana podemos resolver este Dictamen.
Y la gente va a considerar este gesto de la Junta Directiva y del Plenario de la Asamblea, como un real compromiso de que estamos decididos a resolver esta situación, independientemente de que caminen las otras mociones en cuanto a mecanismos de trabajo; pero la opinión pública, al margen de que está clara que esta propuesta de reforma no es la solución de fondo, estaban interesados y con la expectativa de que este proyecto de ley se pudiera haber aprobado. Esa es la petición que hacemos desde la Comisión.
Muchísimas gracias, miembros de la Junta Directiva.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Nasser Silwany Báez.
DIPUTADO NASSER SILWANY BAEZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Quiero manifestarle que no es queja, ni mucho menos, sino que es una falta de respeto, en dos Sesiones continuas he pedido la palabra, y no sólo yo, hay colegas tanto mujeres como hombres, y realmente pasamos desapercibidos. A mí me preocupa que a veces como que ya algunos tienen la patente o la marca registrada para que hablen sólo algunos compañeros. Yo creo que esto no debe ser así, la ley nos confiere iguales condiciones y derechos a todos los Diputados.
Y en segundo lugar, con todo respeto se los digo, ante la comunidad y ante nuestro pueblo, es una burla eso de sacar ese comunicado, porque si aquí ya hay una moción -como decía el colega Roberto González- no sigamos perdiendo el tiempo, eso fue desde el 26 de Mayo, y lo más correcto es darle pase a la moción que trabajaron nuestros hermanos Diputados. Ahora salimos con una componenda de seis meses y el pueblo siempre jodido, el pueblo siempre explotado. Espero que reflexionemos sobre ese comunicado.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada María Auxiliadora Alemán.
DIPUTADA MARIA AUXILIDORA ALEMAN:
Muchas gracias, señor Presidente.
Quiero decirles con todo respeto a los señores de la Junta Directiva, que le han faltado el respeto a todos los miembros de esta Asamblea Nacional y al pueblo de Nicaragua. Ustedes el día de ayer se reunieron con los señores de Unión Fenosa, sin que este Plenario tuviera conocimiento de que había una reunión extraordinaria antes de la comparecencia que iban a hacer los señores el día de hoy. Es todavía una burla más para el pueblo de Nicaragua, cuando donde se está demandando algo que le toca el bolsillo realmente a los nicaragüenses y especialmente a la clase pobre.
Ustedes hoy presenten un documento, que veo que lo están trabajando muy eficientemente, señores miembros de la Junta Directiva, cuando lo sacaron del bolsillo ya para presentárselo a este Plenario, irrespetándonos como que si nosotros aquí sólo vamos a venir a tocar botones o a escuchar las mentiras que acaba de decir el señor de Unión Fenosa.
Todos sabemos aquí que no es quitando a la Junta Directiva del INE que se va a componer el problema de la energía eléctrica, no es destituyéndolos.
Aquí él único culpable es el señor Presidente, mañana corren mañana a estos señores directivos y pasado mañana ponen a otro y el mismo problema va a haber si no hay voluntad por parte del Ejecutivo para recomponer la situación. Es por eso que los servicios básicos no deben privatizarse, y constitucionalmente los nicaragüenses tenemos el derecho al agua, a la luz y cuando se privatizan comienzan los problemas. Pero la Junta Directiva creo que tiene que recapacitar, la solicitud que ha hecho la Bancada Liberal en varias ocasiones de la presencia de su jefe de bancada en las reuniones de Junta Directiva, hasta el día de hoy no ha tenido una respuesta positiva.
Aquí decían que en la Junta Directiva que ilegalmente se destituyó cometíamos anomalías, pero ahí estaban los jefes de bancadas en las reuniones de la Junta Directiva. ¿Por qué no pueden ustedes invitar tanto a la Jefe de Bancada de Camino Cristiano y al Diputado Enrique Quiñones como jefe de la Bancada Liberal, para que estén presentes? ¿Es que ustedes tienen cosas ocultas que no quieren que el resto de Diputados de esta Asamblea Nacional nos demos cuentan? ¿A quién cubren?
¿Por qué cuando van a hacer reuniones sumamente importantes como la que hubo ayer con Unión Fenosa y viendo que era un clamor del pueblo lo que se iba a tocar, ¿ por qué no invitaron a los jefes de bancadas? El Diputado Roberto González viene con un dictamen que no sabemos qué va a pasar con él, si ustedes no tienen voluntad. O es que la irresponsabilidad de algunos de los miembros de la Junta Directiva la vamos a pagar todos los Diputados? Y por eso nos critican, por la irresponsabilidad de unos la pagamos todos, y aquí habemos muchos que trabajamos en las Comisiones y queremos sacar esta Asamblea adelante; aquí hay muchas leyes que están en tubería y estamos trabajando para sacarlas.
Pero al paso que vamos, únicamente escuchando lo que dice el Ejecutivo ... Ahí está en la Agenda del Día lo del famoso acuerdo que a espaldas nuestras el señor Presidente firmó con los Estados Unidos; ahí está listo para la Agenda del Día, pero aquí hay leyes importantes que las podemos tocar y no solamente venir a ser una Secretaría más del Poder Ejecutivo. Señores miembros de la Junta Directiva, yo les pido a ustedes respeto para nosotros; nosotros fuimos electos igual que ustedes y somos representantes del pueblo, y la responsabilidad no les cae sólo a ustedes como directivos, porque ser directivos no es que sean nada superior, estamos en igualdad de condiciones y todos tenemos que responderle al pueblo de Nicaragua por sus peticiones.
No se burlen de esta gente que está aquí pidiendo que resolvamos un problema nacional. Aquí he escuchado las intervenciones de cada uno de los Diputados representantes de sus departamentos y han dicho claramente el problema que existe con Unión Fenosa.
Señores de la Junta Directiva, les pregunto nuevamente ¿por qué no toman en cuenta a las bancadas? Las toman en cuenta únicamente cuando son cosas de intereses políticos, y el pueblo de Nicaragua está cansado de que se resuelvan aquí.
Pido a la Junta Directiva, y más que pedir, les exijo como miembro de la Bancada Liberal, que nuestro jefe de bancada en la próxima reunión de Junta Directiva sea tomado en cuenta, ya que doblemente sería desconfiar de esta Junta Directiva en vista de que no tiene un representante de la Bancada Liberal en esa Junta Directiva.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Orlando Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Algunas veces la pasión, la búsqueda de aplausos o la búsqueda de espacios nos puede llevar peligrosamente a hacer el juego o el favor justamente a quien se adversa. Cuánta felicidad, cuánta felicidad albergaría el corazón de los asesores de Unión Fenosa, si en un acto -entre comillas- político, con firmeza, tomando en consideración los encendidos debates y planteamientos que hacen algunos Diputados, mañana mismo aprobamos el Dictamen que nos presentó la Comisión, que estoy seguro que va a tener y ciertamente unanimidad; estoy pero completamente convencido de que saltarían de alegría, por una razón sencilla: un recurso de inconstitucionalidad en el proceso de formación de la ley mandaría a los leones eso.
Permítanme, hay que saber agotar los tiempos, hay que saber aplicar el proceso de formación de la ley, y ciertamente no puede darse el más mínimo resquicio a que una demanda legítima, correcta, bien planteada y sustentada, además demostrada hasta la saciedad por la población constantemente, no sea respondida por la Asamblea Nacional. Pero tenemos que hacerlo responsablemente y de acuerdo a los procedimientos, y ello no implica bajo ninguna circunstancia un irrespeto ni de la Junta Directiva, ni del Plenario para nadie, se trata de llevar las cosas como corresponden.
Eso es distinto a que en un momento determinado exijamos que se nos otorgue la palabra para hacer el planteamiento al que cada uno de nosotros tenemos derecho. El Diputado Roberto González aquí ha reconocido un hecho, un hecho administrativo interno de la Comisión, que no se presentó el Dictamen sino hasta hoy, que necesariamente y de acuerdo a los Estatutos procedimientos que muchos de los que están aquí conocen, va a un procedimiento, tenemos que agotar 48 horas para no dar, repito, resquicio absoluto de nada. Esta Asamblea Nacional, esta Junta Directiva, el Pleno estamos obligados justamente a responderle a los que están demandando, a los amigos que están aquí atrás, y la población que no pudo venir y que también sufre.
Aquí no le vamos a hacer un favor a quienes nos están haciendo daño, algunos creemos que hay que destituir a ese Consejo Directivo de INE porque no sirve, ese es nuestro punto de vista; otros dicen que no, que no solamente hay que hacer éso sino que hay que cambiar las reglas de quien propone. Pero ello no implica irrespeto. Ahora bien, yo no sé por qué a lo mejor se vive el síndrome del acuerdo preestablecido; si alguien propone algo aquí, eso no significa imposición, es para debate. Yo en lo personal les digo que yo no sabía de esto, hasta ahorita que se empezó a conocer, y quería debatirlo. Empiezo amigos, si me lo permiten, una propuesta quería debatirla, me parece que hay algunos puntos que hay que ampliar, desarrollarlos y otros quitarlos.
Así es que, estimados Diputados, desde el punto de vista real, tenemos que ser respetuosos con el proceso de formación de la ley, tenemos que ser firmes y ojalá cuando se discuta esto, en cuanto el Estatuto nos lo permita -creo que ya en los próximos días-, no nos falten fuerzas para firmar unánimemente ese Dictamen y votarlo por unanimidad, porque éso es lo que requiere este país, y no le hagamos el volado por el ánimo de sacarle provecho a esto.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Bayardo Arce.
DIPUTADO BAYARDO ARCE:
Muchas gracias, Presidente.
Paradójicamente un tema de trascendencia nacional, como es la problemática en los cobros de energía, nos han traído a discutir un tema que también tenemos pendiente, que es la dinámica de trabajo nuestra. Yo creo que efectivamente debemos apegarnos a la ley en la respuesta a un problema tan trascendental como éste; de tal manera que yo le sugeriría a mi colega David Castillo, que su propuesta sea que esta Directiva se reúna hoy mismo, y hoy mismo incorpore en el Adendum el Dictamen de reforma a la ley de energía de tal manera que estemos en posibilidad de estar discutiendo esto en todo caso a más tardar el martes que tenemos Sesión programada lo importante es que le demos la diligencia que un tema de esta naturaleza requiere.
Me parece que la Directiva, tal vez tratando de dar una respuesta alternativa al hecho de que hoy vino esta gente y no aprobábamos una ley, ha cometido un error y se ha expuesto a una justa crítica. Pero la Directiva tiene todo el derecho, la facultad, y yo creo que hasta el deber de preparar proyectos de resolución. El problema es que efectivamente prepararon un proyecto de resolución pero no lo cabildearon, al menos con quienes debían de haberlo hecho, que es con los jefes de bancadas y con los miembros de la Comisión que ha venido trabajando este tema. Y por lo que veo, pretendían que se aprobara prácticamente a partir de una lectura en la que es difícil captar su contenido.
Pero también veo un poco extralimitadas las reacciones, porque yo entiendo que ya la Directiva dijo que no se va aprobar esa Resolución; la dio a conocer, la van a imprimir y nos la van a dar a conocer para que cuando se debata, si es que se debate mañana, pues tengamos conocimiento de causa. Ahora, me parece que lo que la Directiva tiene que sacar de lección de esta experiencia, es cómo mejorar un poco la dinámica parlamentaria en varios aspectos. Yo no estoy de acuerdo en lo más mínimo, en la demanda que hacen colegas liberales y colegas de Camino Cristiano, de que los jefes de bancadas participen en la Directiva.
Me alegra por una parte, porque yo estuve cinco años en la Asamblea anterior, y el primer año ni siquiera tuvimos directivo porque así lo decidió el PLC, así lo decidieron los liberales y no nos daban participación en nada, y eso no era correcto. Yo creo que una buena mecánica parlamentaria, tomando en cuenta que éste es el escenario político fundamental del país, el ámbito político por excelencia, es que la directiva de la bancada mantenga consultas permanentes con los jefes de bancadas. Yo creo eso es lo sabio, como cuando uno hace un proyecto, anda cabildeando con distinta gente para que la cosa camine.
Pero de eso a institucionalizar algo, mejor reformemos los Estatutos y digamos que la Directiva la formen los jefes de bancadas, y ya estamos cambiando las cosas. Pero sí creo que es deber de la Directiva mantener un intercambio permanente con los jefes de bancadas, sobre todo con temas álgidos, con temas que requieren el máximo de consenso. También creo que la Directiva tiene el deber de aprovechar al máximo esfuerzos, como el que hicimos hoy. Y creo que aquí incluso hasta había una Comisión que iba a preparar las interpelaciones de funcionarios públicos -creo que así se llama la Comisión-, pero nunca se ha hacho.
Entonces aquí están viniendo funcionarios que por un problema de metodología que le corresponde a la Directiva, estamos desperdiciándolos, porque viene un funcionario y primero se pone ahí con su “data show”, todos andamos de arriba a abajo y muy pocos les están poniendo atención; después cuando nos toca hablar, como no estaba organizado esto, en vez de preguntar para esclarecer cosas, para profundizar, hacemos un concurso de discurso entre nosotros. Además, sin tiempo limitado.
Por eso es que no le ponemos atención al que está exponiendo, porque nos importa un pito. Lo que queremos es decir un discurso que ya lo traemos predeterminado. Y qué es lo que pasa? Que desaprovechamos la oportunidad como Diputados para compenetrarnos del problema, y para incidir en problema. Por ejemplo ayer vino Mario Arana, y aquí se está decidiendo el futuro de este país con el TLC. Y nada ganamos con decirle, chancho, cochino, no sabés negociar, sino ¿qué estás negociando? A ver, qué amarraste?, ¿dónde lo amarraste? Explícamelo ahí. ¿Cómo podemos revestir este otro? Esas son las pregunta. Pero sí creo que hay determinada deficiencia que espero que la Directiva corrija, en nuestra dinámica parlamentaria.
Concluyo: Les pido que tramiten rápido -y así interpreté la propuesta de David -para que ya entre en un Adendum ese Dictamen y lo aprobemos rápido; si amos a sacar esa resolución mañana, mañana recíbanlo todo aquí, ya con un papelito, para que la aprobemos. Y por favor, en el futuro mantengan un intercambio político con los jefes de bancada y los líderes políticos de cada bancada, especialmente las que no estén en la Directiva, y a su vez organicen mejor estas comparecencias para que les saquemos el jugo.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada María Eugenia Sequeira.
DIPUTADA MARIA EUGENIA SEQUEIRA:
Muchas gracias, Presidente.
Realmente si estamos en un proceso de modernización de la Asamblea, hay muchas cosas que mejorar, y creo que el Diputado Arce hacía mención de algunas de ellas. Pero creo también que la parte de ética interna nuestra es fundamental, sobre todo cuando tenemos invitados especiales, en este caso invitados como una empresa privada que como competencia de este Primer Poder del Estado, entiendo que ellos dieron respuesta a su presencia como una cortesía y como una estrategia de mercado, de quitar un poco la atención que existe en Nicaragua sobre el caso de la energía.
Pero volviendo a la ética, realmente fue muy penoso y vergonzoso de que aquí en el Plenario se desconociera dicha declaratoria, no porque estuviéramos en contra de querer favorecer inmediatamente con un pequeño paliativo a las necesidades de la población aquí presente, sino que por respeto, porque hemos estado en comunicación permanente en todo el transcurso del día y nada costaba decir, existe esta resolución, yo se la podía perfectamente transmitir a los señores Diputados de la Bancada Liberal y estoy segura de que de manera eficiente, efectiva y práctica se hubiera aprobado del día de hoy.
Es muy importante saber que estamos claros como Bancada Liberal, que no tenemos votos en la Junta Directiva; sin embargo, para ir mejorando un poco esta estrategia y trabajo parlamentario, hemos pedido respetuosamente nuestra participación en el momento en que determinan la Agenda, a sabiendas que nuestro voto no tiene validez ni mucho menos, pero sí esa participación. Yo creo que es muy importante para evitar los problemas que hoy se dan. Nosotros pedimos claramente esa participación, para tener esa mejor voluntad política de trabajo, más eficiente y efectivo de nuestra bancada.
Si nosotros venimos más sabidos de lo que se va a hacer cada día, eso permite que los Diputados puedan apoyar positivamente en las resoluciones que convienen a la Nación. Por último, quiero protestar por la situación que se dio hoy, y pedirle a los miembros de la Junta Directiva que tengan la ética parlamentaria de presentar esas iniciativas y no sacarlas de la manga de la camisa, porque lo que ocasionan es una reacción negativa. Nosotros estamos como Bancada Liberal en la mejor disposición y voluntad política de apoyar todo lo que es en beneficio de la Nación, repetimos.
Pero trabajemos mejorando las estrategias, profesionalizando internamente, modernizándolas, respetando estatutos y reglamentos, leyes y Constituciones. Así es que por nuestra parte esperamos que nos hagan llegar esa declaratoria y la vamos a analizar, y el día de mañana podemos someterla aquí al Plenario.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Diputado Guillermo Montenegro
.
DIPUTADO GUILLERMO MONTENEGRO:
Gracias señor Presidente.
Yo también quiero expresar que es de muy mal gusto que se saque una resolución donde se involucra a todo el gremio de Diputados y que se manosee cuando se está discutiendo algo tan importantísimo para la Nación. Las decisiones que ustedes toman ahí, son decisiones que tienen que ser respaldadas por este Plenario. No se está tratando de pedir que hagamos una Junta Directiva ampliada como se trató de decir por aquí, sino que los jefes de bancadas sean más numerosos allá arriba. No se trata de éso, se trata que de la convivencia y la relación y la conversación mutua del diálogo con ustedes vamos a sacar el mejor provecho para Nicaragua.
Hoy ha sido el fiasco más terrible de la historia para Nicaragua. Ustedes hicieron que vinieran aquí personas que no son ni funcionarios públicos ni de gobiernos, eran funcionarios de empresas privadas; y aquí se dijo y se expuso una andanada de cosas, para terminar con un par de nalgaditas y tratar de mediatizar lo que en verdad hay que hacer, que es ir hasta el perol y al fondo de este asunto y resolverlo en justicia para los nicaragüenses.
Yo no estoy de acuerdo en que alguien se arrogue el pleno derecho de hacer un dictamen, y lo lea y trate de persuadir o disuadir los verdaderos objetivos que tenía esta reunión, por cuanto ahí lo dijo Orlando Tardencilla, que no lo conocía. Es el absurdo más grande, no lo conocía. Es increíble, inconcebible. No me parece correcta esta falta de respeto y exijo respeto para mi bancada y para todos los Diputados, porque también el Diputado Nasser se quejó de que están como estigmatizando la palabra para quien se la dan y a quien no se la dan.
Yo exijo ese respeto soberano de cada uno de los Diputados electos aquí, que con este voto fuimos electos por el pueblo, para defender precisamente los vejámenes que se están cometiendo a los nicaragüenses.
Muchísimas gracias y buenas tardes.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Gustavo Porras, con él cerramos las intervenciones.
DIPUTADO GUSTAVO PORRAS:
Yo sólo quiero recordar, si se va a pasar una propuesta de comunicado, que no puede salir un comunicado sin que haga referencia al que fue Presidente de la Junta Directiva de ENEl, cuando se privatizó esa empresa. Ese señor que fue Presidente de la Junta Directiva de ENEL cuando se privatizó esa empresa, fue el mismo que viajó a España a hacer acuerdos escondidos con los españoles para que, mientras asumía la Presidencia no se le aumentara, y después le cayera a todo el pueblo de Nicaragua lo que estamos viviendo; ese señor se llama Enrique Bolaños.
No puede salir un comunicado de esta Asamblea sin que diga que por lo menos hay que comenzar a investigar y llamar a ese señor a que responda cómo fue todo ese proceso que él dirigió desde la Junta Directiva de ENEL, como Presidente de la Junta Directiva de ENEL. En segundo lugar, no puede ser que salga un comunicado que ni siquiera mencione todos los atropellos de esos españoles. ¿O es que acaso no escucharon que ellos podían contratar ingenieros nicaragüenses? No escucharon que ellos contratan sus propias empresas para hacer sus propios lavados con el dinero y decir que están invirtiendo? ¿No lo escucharon.
Y en el comunicado no aparece nada de UNION FENOSA. Ya sabemos, si yo pedí que no le diéramos ni siquiera tiempo a Octavio Salinas, ¿pero, y Bolaños, que es el principal responsable? ¿Y Unión Fenosa. Yo desde que te vi, Miguel López, ahí cabildeando con los inversores locales, yo dije, aquí viene un comunicadito mafufo.
Entonces, mejor vayan e interioricen, cabildeen con el pueblo de Nicaragua, y saquen un comunicado el cual puede ser respaldado por nosotros.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se suspende la Sesión, hasta mañana a las nueve de la mañana.
SESION ESPECIAL DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL DEDICADA AL DIA DEL MAESTRO, CELEBRADA EL 26 DE JUNIO DEL AÑO 2003.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Buenos días, invitados especiales.
Vamos a solicitarle al señor Secretario que verifique el quórum.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZO:
Señor Presidente: Tenemos 70 honorables Diputados y Diputadas presentes; hay quórum de ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Queda abierta la Sesión.
El próximo 29 de este mes, se celebra el Día del Maestro. En esta ocasión dedicaremos la primera parte de la Sesión del día de hoy, especialmente a los maestros educadores del pueblo nicaragüense. Tenemos como invitados especiales al señor, profesor Hector García, Secretario General de la Confederación de Nicaragua de Trabajadoras de la Educación y de la Cultura; Licenciado José Siero Pereira, Secretario General y miembro de la Confederación de Maestros de la Educación de Nicaragua; tenemos miembros de la Facultad de Derecho de la UCA, y Cátedra de Derechos Humanos. Un saludo muy especial para todos ellos.
Queda abierta esta Sesión.
Vamos a dar inicio a esta Sesión Especial, con el sagrado Himno Nacional.
OFICIAL DE PROTOCOLO:
Palabras del Ingeniero Jaime Cuadra Somarriba, Presidente de la Asamblea Nacional.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Buenos días, honorables Diputados y Diputadas; maestros que nos acompañan la mañana de hoy.
La celebración del Día del Maestro, es ocasión especial para saludar a quienes que día a día realizan su trabajo con sacrificio y devoción, y nos llama a reflexionar sobre la extraordinaria labor que ellos hacen, pues con su entrega y abnegación forman miles de mujeres y hombres nicaragüenses para construir desde las salas de clase el futuro de nuestra Nación. También es propicia la ocasión para reconocer que el magisterio nicaragüense todavía no ha recibido el reconocimiento que verdaderamente se merece, que bien puede definirse como la dignificación de la noble profesión de educar, lo que implica necesariamente la consideración de las condiciones materiales debidas y las condiciones de trabajo.
En la conmemoración de este día especial, en mi carácter de Presidente de la Asamblea Nacional, me uno al regocijo al que invita esta celebración, y hago un llamado a todos los parlamentarios para que sin distingo de ningún tipo juntemos nuestros esfuerzos para trazar una estrategia que nos permita en el mediano plazo y de acuerdo a las condiciones económicas del país poder comenzar a hacer realidad el sueño de las maestras y maestros nicaragüenses. No se trata de un regalo y menos de una caridad, sino de un deber, una obligación que tenemos para con quienes educan y forman a nuestros hijos y construyen el futuro de nuestra Patria.
Muchas gracias.
OFICIAL DE PROTOCOLO:
Palabras del Diputado Fidel Moreno Briones, Primer Vice-Presidente de la Comisión de Educación, Cultura y Deportes de la Asamblea Nacional.
DIPUTADO FIDEL MORENO BRIONES:
Muchas gracias.
Estimados maestros y maestras que nos acompañan; invitados especiales; estimados colegas.
El día de ayer sosteníamos un interesante intercambio con el Ministro de Educación, Cultura y Deportes, sobre la difícil situación que enfrenta y que vive el país, particularmente en el tema educativo, el desigual desarrollo del mismo, los grandes contras e iniquidades que se viven en el mismo. Nos recordábamos que sólo el 17 por ciento de nuestra población en edad preescolar asiste a aulas de clases; el 80 por ciento de la población en edad para estar en la primaria está en las aulas de clases; y cerca del 40 por ciento de los adolescentes en edad para estar en aulas de secundaria lo están.
Y más grave aún, sólo el 52 por ciento de los estudiantes que ingresan a primer grado logran llegar hasta cuarto grado; y el 80 por ciento de los que terminan la primaria, logran continuar sus estudios secundarios. Pero la grave situación también la encontramos presente en la secundaria, y la iniquidad está presente tanto para el campo como para la ciudad, solamente uno de cada 10 adolescentes que inician la formación secundaria logran terminarla en el área rural, mientras seis de cada 10 lo hacen en el área urbana.
Pero en medio de este difícil y dramático panorama que enfrenta la educación en Nicaragua, florece el empeño y la valentía de nuestros abnegados maestros que día a día, con ahínco y esmero, dedican sus mejores esfuerzos, su mejor compromiso a formar a las futuras generaciones de nicaragüenses, sin las más elementales herramientas para hacerlo y sin el debido incentivo para desarrollar esta santa profesión. Recientemente en esta Asamblea Nacional, aprobamos la Orden “Maestro Gabriel Morales”, como una forma de reconocer al magisterio con 30 años de servicio en esta santa profesión.
Pero sin duda alguna, el mejor homenaje estaría dado por esta Asamblea, y que corresponda con este esfuerzo, es desarrollar los preceptos constitucionales que señalan que tenemos que garantizar una educación gratuita, una educación de calidad, una educación pertinente, una educación multicultural y sin discriminación. El mejor homenaje que podría dar esta Asamblea Nacional, en correspondencia con el sacrificio que día a día miles de hombres y mujeres realizan para formarnos, es aprobar una Ley General de Educación que incorpore y que garantice democratizar el acceso a la educación, que garantice una cobertura amplia, que garantice una educación gratuita, que defina el financiamiento, que mejore la infraestructura educativa.
El día de ayer nos señalaban, que cómo es posible que en Nicaragua existan más de tres mil escuelas sin electricidad, y más de dos mil de ellas sin agua.
Que articule los subsistemas educativos, la educación básica, la educación técnica y la educación universitaria; que garantice el debido incentivo a la docencia. Es fundamental que en esta ley logremos incorporar este tipo de conceptos; pero sobre todo que logre vencer viejos paradigmas de la enseñanza y que logre incorporar nuevos conceptos que ya se desarrollan a todo lo largo y ancho del mundo, como es de una educación para toda la vida, donde se nos enseñen formas de aprendizaje.
Estimados compañeros y compañeras; estimados docentes; estimados colegas: En nombre de la Comisión de Educación, queremos unirnos con alegría, con entusiasmo y felicitar a esos hombres y mujeres heroicas que realizan y que forman a las futuras generaciones.
Muchísimas gracias.
OFICIAL DE PROTOCOLO:
Los maestros son los sustitutos de los padres durante nuestros Hijos se encuentran en sus aulas, les debemos veneración y respeto.
Palabras del Diputado José Antonio Zepeda López, en representación de la Bancada Sandinista.
DIPUTADO JOSE ANTONIO ZEPEDA LOPEZ:
Señor Presidente; señores miembros de la Junta Directiva; honorables Diputados; hermanos maestros y maestras, y compañeros dirigentes sindicales; amigos periodistas; trabajadores de la Asamblea Nacional; hermanos jubilados del sector salud:
Hace un año, en este mismo escenario, con los mismos actores y con el mismo ánimo, reclamábamos mayor justicia económica para nuestro sector. Hoy las demandas siguen vigentes: aumento salarial, reconocimiento a nuestra dignidad magisterial, mayor participación en las reformas educativas, y más presupuesto para educación. Sin excepción, los que toman decisiones, manifiestan que el mayor problema para mejorar el salario de los educadores es el gran número de trabajadores que somos. No sé si nos quieren decir que se tiene que despedir a la mitad de los educadores para incrementar el salario, o manifiestan que los pobres y marginados no tienen derecho a una educación con calidad.
Hemos aprendido la lección. Cuando los gobernantes hablan de transparencia y de la falta de fondos para proyectos sociales, es que nos quieren decir que las dificultades y problemas que atravesamos son nuestra culpa, por no ser como ellos estudiados y sumisos a los dictados de los organismos internacionales. Llevamos 13 años de recibir la misma receta: suframos hoy para que el mañana sea mejor. En otras palabras que nos ardamos en las brazas del purgatorio del neoliberalismo, para llegar al paraíso terrenal del capitalismo salvaje.
Señores Diputados: El día de ayer el Ministro de Educación pintó un panorama educativo aterrador: analfabetismo, niños y niñas fuera del sistema educativo, bajo presupuesto, escuelas sin agua, con infraestructura deteriorada, falta de mobiliario, sin materiales didácticos ni bibliográficos; sin embargo, se le olvidó al Ministro de Educación, agregar el deterioro de la salud de los educadores. El INSS, se niega a reconocer enfermedades producto de nuestro ejercicio docente, entre otras, la pérdida de la voz, problemas en la salud mental, problemas visuales, dificultad en el sistema circulatorio, depresión y angustia, alergia a la tiza. No es posible rendir eficientemente cuando se está mal alimentado y con grandes problemas en las condiciones de trabajo.
El año pasado en el Municipio de San Rafael del Sur, según epicrisis, un maestro murió de alto nivel de desnutrición. Si lo traducimos a lenguaje popular, simplemente murió de hambre. El 80 por ciento del magisterio son mujeres, y producto de los bajos salarios, las mismas no pueden asistir a médicos con especialidades, y por resultados se nos están muriendo de cáncer, ya que no tienen para atenderse en el momento oportuno para poder salvar la vida. No queremos ser vistos como pobres víctimas; queremos soluciones y respeto a nuestra condición de profesionales de la educación.
Esta Asamblea Nacional está en deuda con la educación y los educadores, hasta la fecha están pendientes de discusión y aprobación, leyes tales como: la Ley General de Educación, desde 1998 en esta Asamblea; la Ley Creadora del Fondo Económico para la Escuela Pública Incentivo de Docente, desde el año 2000; y el veto a la Ley de Carrera Docente desde el año de 1995. Así nos tratan a los educadores y a la educación.
Reconocemos la decisión de este honorable Plenario, de haber aprobado la Orden “Maestro Gabriel Morales”, como un reconocimiento para los maestros y maestras que han servido por más de 30 años a la educación. Sin embargo, no podemos entender la actitud de algunos Diputados que consideraron demasiado alto el reconocer cinco años de salario para los galardonados. Quiero decir que esto significa, con nuestro salario actual, 60 mil córdobas que es equivalente al salario de los Diputados, a la mitad del salario de un Ministro de Gobierno, y ya no digamos, totalmente alejado del salario del Presidente de la República, que es astronómico.
Señores Diputados, hermanos: Estamos en un proceso de negociación salarial, y se nos ha manifestado que el Fondo Monetario y el Banco Mundial no están de acuerdo con aumentos de salario para el magisterio; sin embargo, debemos aclararles a ustedes y a la población, que lo que estamos solicitando es un simple reajuste salarial equivalente al costo de la canasta básica, para cumplirse en el año 2005; no estamos hablando para mañana.
Tal y como lo establece el Plan Nacional de Educación, hay disposición de negociar y establecer plazos para alcanzar este pequeño reajuste salarial, pero tenemos la firme voluntad de hacernos escuchar. Nicaragua tiene muchas necesidades y requiere de muchos recursos; sin embargo, podemos tener toda la riqueza, pero el no saber contar o leer correctamente, perderemos con facilidad cualquier fortuna, dado que con mucha facilidad los inversionistas se quedarían con nuestros bienes materiales al no podernos explicar los contratos que firmaríamos.
Dejemos de manifestar que la educación es una prioridad, pero démosle más fondos económicos; dejemos de estar preocupados por el magisterio, otorguémosles un buen salario; no sigamos manifestando preocupación por los niños que no ingresan al sistema educativo, asignemos más presupuesto para educación y dar mejor cobertura escolar. Felicidades maestros y maestras, tenemos que celebrar nuestra capacidad de lucha, dejar de lamentarnos y tomar el camino hacia la reivindicación de nuestra labor docente. Recordemos a Enmanuel Mongalo, quien tomando la tea encendida pegó fuego al mesón, logrando con ello expulsar a los filibusteros de nuestra querida Patria.
Muchas gracias, compañeros y compañeras.
PROTOCOLO:
Palabras del Diputado Pedro Joaquín Ríos, en representación de la Bancada Liberal.
DIPUTADO PEDRO JOAQUIN RIOS:
Muy buenos días, maestros.
Aunque no estaba en el programa que un miembro de la Bancada Liberal tomara la palabra, porque no nos dábamos ni cuenta que hoy tenían este homenaje para los maestros, nos sumamos en regocijo y en alegría, a que hoy los maestros vengan aquí a demandar sus derechos, derechos que les han sido negados a través del tiempo por todos los gobiernos que han habido. Nosotros somos Diputados, en parte por la labor y el ahínco de los que nos enseñaron para que no fuéramos ignorantes, y por eso les debemos también a ellos esta diputación.
Yo no traje cifras estadísticas, ni un discurso florido, porque no sabíamos que estaba esto en el programa del día; pero les digo a los maestros: ustedes no necesitan discursos, ustedes no necesitan homenajes; ustedes lo que necesitan es efectividad en el Presupuesto General de la República para que se aumenten los salarios. No más de discursos floridos, no más homenaje a los maestros, demostrémosles ese amor que decimos que tenemos cuando aprobemos el Presupuesto General de la República y sea efectivo un aumento salarial real y justo al magisterio.
Nosotros los Diputados liberales hacemos ese compromiso, y aunque no tenemos suficiente representación en la Comisión Económica porque está conformada por sandinistas y bolañistas, nosotros nos sumamos al clamor del magisterio y de antemano decimos que los votos están para aumento salarial de los maestros.
Muchas gracias.
OFICIAL DE PROTOCOLO:
Palabras del Doctor Miguel López Baldizón, en representación de la Bancada Azul y Blanco.
DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Honorables miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional; honorables señores Diputados y Diputadas; Licenciado Héctor García, Secretario General de la Confederación Nicaragüense de Trabajadores de la Educación y la Cultura; Licenciado José Siero Pereira, Secretario General de la Confederación de Maestros de la Educación de Nicaragua; honorables maestros y maestras que se han hecho presente el día de hoy a este Plenario: Saludamos también a los estudiantes de la carrera de Derecho de la UCA, de la Cátedra de Derechos Humanos que han venido a presenciar este Plenario; periodistas parlamentarios; señoras y señores.
El maestro tiene una función vital en la sociedad, porque educar es iluminar la razón del prójimo con la luz de la verdad y encender el corazón de los demás hacia los ideales y los valores de la vida. En este día que la Asamblea Nacional está dando un saludo a todos los maestros y maestras, queremos manifestar nuestro profundo agradecimiento por su labor tan importante y necesaria para el crecimiento de la comunidad.
Me complace felicitar a todos aquellos que han recibido la hermosa misión de estar al servicio de los demás, contribuyendo al desarrollo de sus personalidades, auspiciando el respeto hacia las personas, promoviendo la libertad y responsabilidad desde las aulas, para ir formando hombres y mujeres, no solamente con un cúmulo de conocimiento y de datos, sino también con profundos valores humanos y morales que los impulsan a estar al servicio de la sociedad de Nicaragua.
El título define a una persona como maestro, pero es el trabajo duro y la dedicación la que hace maestro a una persona. Decía Su Santidad Juan Pablo II, hace algunos días en su catequesis de los miércoles, que los ciudadanos son las verdaderas víctimas de la corrupción, la demagogia, y la incompetencia de los políticos. Y creo que hoy tenemos una magnifica oportunidad para de alguna manera comenzar a saldar una deuda social acumulada durante años en la historia del pueblo nicaragüense.
Usualmente nos preocupamos únicamente por los factores económicos, pero vemos que existe poca preocupación por los problemas sociales. Recientemente la Asamblea Nacional aprobó en el Presupuesto General de la República, un incremento de gastos para algunos sectores sociales, y de esta manera se vieron beneficiados los trabajadores de la salud, con 120 millones de córdobas, para no pretender un incremento de salario sino más bien procurar una nivelación del salario al nivel de vida nacional, a lo que le llaman la canasta básica.
Sin embargo, por las razones conocidas, estas razones económicas que siempre aducimos, no fue posible otorgar un monto similar para también hacer justicia social con el magisterio nacional. Hoy que estamos a las puertas, en el próximo semestre, de discutir y aprobar en esta Asamblea Nacional un Presupuesto General de la República para el año 2004, tenemos la oportunidad, los Diputados y Diputadas de la Asamblea Nacional, de que en conjunto con el Ejecutivo, trabajemos y demos nuestro esfuerzo y nuestro apoyo, para darle un pequeño reconocimiento al magisterio nacional, para que puedan mejorar sus condiciones de salario y acercarse a ese espíritu de sobrevivencia que tienen a diario.
Porque no podemos decir nosotros que un maestro con un salario que apenas llega a los 100 dólares, en algunos casos, en los mejores casos, en otros lados andan en 800 córdobas, ni siquiera puedan comprar la tercera parte de la canasta básica del país, eso es una sobrevivencia diaria. Y decía alguien anteriormente, que los maestros con el ingreso salarial que tienen mensualmente, deben ser colocados dentro de las estadísticas de extrema pobreza, porque sobreviven con menos de un dólar diario. Yo creo que ésta es una oportunidad para comenzar a saldar esta deuda social.
Hoy tenemos Diputados y Diputadas, la responsabilidad para poder eliminar de este país la demagogia y la incompetencia de los políticos, hagamos realidad esta petición justa que los maestros y maestras vienen a presentar hoy en la celebración de su día, y no demos nada más palabras bonitas, sino que soluciones concretas a la problemática del magisterio nacional. Felicito a todos los que han sido parte de la formación de generaciones y generaciones de seres humanos, independientemente de su condición pública o privada, del grado o nivel del que formen parte o de su localización geográfica.
Tienen ustedes, maestros y maestras, el compromiso de la Bancada Azul y Blanco de apoyar y trabajar en conjunto con esta Asamblea Nacional y el Ejecutivo, para comenzar a rendirles tributos a ustedes con fondos presupuestarios para que puedan mejorar sus condiciones salariales.
Muchas gracias, y felicidades.
OFICIAL DE PROTOCOLO:
Palabras del Diputado Francisco Sarria, en representación de la Bancada De Camino Cristiano Nicaragüense.
DIPUTADO FRANCISCO SARRIA:
Muy buenos días, hermanos que presiden la Junta Directiva; hermanos Diputados; invitados especiales, especialmente a los profesores Héctor García y José Siero, catedráticos de la Universidad Centroamericana; y muy especial a mi viejo amigo José Antonio Zepeda, a quien tengo muchos años de conocer y de quien reconozco su firme labor como luchador por los intereses de los maestros. Hoy realmente conmemoramos un día muy especial.
Ya José Antonio hablaba un poco sobre la gesta de Enmanuel Mongalo y Rubio, en Rivas, que es donde prácticamente se origina esta celebración de todos los maestros y de Nicaragua; y aunque un poco anticipada la celebración, ya que es realmente el 29 el Día del Maestro, nosotros creemos que somos al menos los Diputados y los periodistas los invitados especiales el día de hoy, privilegiados en este país por el simple hecho de haber participado o asistido en algún momento a una escuela, ya sea de primaria a secundaria, ya no digamos a la universidad, un nivel superior.
Decimos privilegiados, ya que el día de ayer pudimos ver en la exposición que hizo el señor Ministro de Educación, cómo en este triste país, muchos miles de nicaragüenses se quedan sin alcanzar el privilegio de ser educados, y no porque hayan personas que no quieran educar sino que simplemente no hemos sido capaces como nicaragüenses de adecuar nuestro presupuesto a las necesidades. Siempre se ha dicho como un eslogan o consigna, que sin educación no hay producción, que sin educación no va a haber desarrollo; pero en la práctica realmente las demandas que hacen los maestros es muy cierta, pensamos siempre y reflexionamos que hay otras prioridades, y no el presupuesto para la educación.
Yo sé que hoy debe ser un día más que todo de reflexión para quienes de una u otra manera hemos tenido el privilegio de ser educados, para que cuando estemos discutiendo el presupuesto, pensemos en los miles de nicaragüenses que se están quedando sin educar; y que no sólo debemos manejarlo como un índice o un indicador para efectos ilustrativos, sino que más bien debe ser un motivo de tristeza para nosotros, saber que está en manos nuestras poder reducir ese índice tan lamentable.
Nosotros el día de ayer también denunciábamos, a través de nuestra jefa de bancada, la triste realidad de los maestros, y se puso como ejemplo a los maestros que están río arriba y río abajo, en el caso de río Coco, las grandes limitaciones, los grandes sacrificios que ellos tienen que hacer para poder venirse a pagar a Puerto Cabezas, y que realmente son tres ó cuatro días de viaje en que dejan de educar a los alumnos y que el salario que ellos reciben prácticamente se les va en el viaje, en el recorrido que hacen sobre el río Coco para llegar a Puerto Cabezas y a veces les dicen que no hay fondos y tienen que esperar.
Quienes hemos estado en esa zona sabemos lo difícil, lo caro que es la comida, el hospedaje, la alimentación. Diría yo que son heroicos esos maestros, y si bien es cierto todos merecen un reconocimiento, trabajar en esas condiciones es aún mucho más difícil. No nos gustó realmente la respuesta que se dio de que sólo que hubiese un helicóptero se soluciona ese problema. Creemos que hay muchas formas de solucionarlo, así como el Ejército resuelve los problemas de sus tropas; así como hay formas con una pequeña lancha, con una pequeña panga, con un par de policías, se puede hacer ese recorrido; se puede necesariamente anticipar el pago de estos profesores, dándoles tres meses en su lugar de origen.
Hay miles de formas, pero si nosotros realmente creemos que a veces si no es con una técnica sofisticada que podamos resolver estos problemas, nunca los vamos a poder resolver. Nosotros vamos a sugerirle al Ministro de Educación una serie de propuestas racionales posibles, para que por lo menos los maestros de donde nos hemos enterado que tienen serias limitaciones, se les facilite las formas de su reivindicación a la que tienen derecho y que realmente es para nosotros motivo de admiración, de sacrificio. Además de eso, nos hemos comprometido como bancada, a luchar porque se hagan realidad las reivindicaciones que se han dicho en algún momento.
De un tiempo para acá, hemos visto como se juega con el incremento del salario de los profesores, se les dice que se les va a incrementar en un porcentaje y en la práctica no es cierto. Creemos que es parte de la responsabilidad nuestra como Diputados, luchar por hacer realidad esta reivindicación, ya que sin los maestros, sin los profesores, es difícil que nuestro pueblo salga adelante; es difícil que nuestros hijos se eduquen; es difícil que nuestros hijos sean algo, si no es con el aporte de los maestros.
Que Dios los bendiga, y esperamos que continúen su lucha hasta lograr su objetivo.
Muchas gracias.
OFICIAL DE PROTOCOLO:
Para finalizar, escucharemos las notas de nuestro Himno Nacional.
CONTINUACION DE LA SESION ORDINARIA NUMERO DOS DE LA ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA 26 DE JUNIO DEL AÑO 2003.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
De esta manera cerramos la Sesión Especial dedicada al Día del Maestro, y continuamos con la Sesión Ordinaria.
Vamos a solicitarle nuevamente al Secretario que compruebe el quórum.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
JOSE AGUSTIN ALEMAN LACAYO
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
DELIA ARELLANO SANDOVAL
NELSON ARTOLA ESCOBAR
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
LUIS ENRIQUE BENAVIDES ROMERO
TOMAS WIGBERTO BORGE MARTINEZ
NOE FRANCISCO CAMPOS CARCACHE
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
PORFIRIO RAMON CASTRO ARAUZ
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA
ELIAS CHEVEZ OBANDO
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
CARLOS JOSE GADEA AVILES
RUFINO GARCIA MARIN
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
JAIME RENE GARCIA MANGAS
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
ORLANDO JOSE MAYORGA SANCHEZ
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
EDUARDO LUIS MENA CUADRA
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
GUILLERMO MONTENEGRO
JAIME RENE MORALES CARAZO
LILLIAM ANTONIA MORALES TABORA
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
RIGOBERTO NUÑEZ MARTINEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
JOSE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
LEONEL PANTIN WILSON
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
BLADIMIR PINEDA SOZA
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTES
EDGARD ENRIQUE QUIÑONEZ TUCKLER
NOEL ERNESTO RAMIREZ SANCHEZ
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
MARCO AURELIO SANCHEZ GAMEZ
MARIA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALEAÑO
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
Señor Presidente: Tenemos 79 honorables Diputados y Diputadas presentes; hay quórum de ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Queda abierta la Sesión.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Vamos al Adendum 1, Tomo I, como se había dicho, a la Ley para el Desarrollo y Fomento del Recurso Forestal que se había aprobado hasta el Capítulo III, inclusive. Iniciamos a partir del Capítulo IV, discusión por capítulos.
CAPÍTULO IV
TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y TRANSFORMACION
Arto.29
Para efectos del transporte por cualquier medio, todos los productos forestales procedentes del aprovechamiento de bosque natural o plantaciones forestales, deben contar con el certificado de origen que acredite su legalidad, el cual será emitido por INAFOR y sin costo alguno. En el caso que provengan de las Areas Protegidas, la emisión del certificado le corresponderá al MARENA. En el Reglamento se especificarán los procedimientos y mecanismos que garanticen la seguridad de los certificados y el control respectivo.
Arto.30
Quienes transporten o realicen actos de comercio o transformación de materias primas forestales, deberán asegurarse, en los términos que fije el Reglamento de esta ley y las normas técnicas forestales, que las mismas provengan de aprovechamientos debidamente autorizados.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 29?.
Tiene la palabra el honorable Diputado Enrique Quiñónez.
DIPUTADO ENRIQUE QUIÑONES:
Muchísimas gracias, señor Presidente.
Yo quiero aprovechar para recordarle al Plenario la situación que se dio el día de ayer, en la cual yo no estaba presente, con una resolución de Junta Directiva, y no se nos consultó ni siquiera a los jefes de bancada, tanto de la bancada mayoritaria de esta Asamblea como a la de Camino Cristiano, y hubo un miembro de la Junta Directiva que dijo que habían algunos jefes de bancadas. Hace exactamente como un mes, habíamos solicitado nosotros que se definiera, por información. No es que el día de mañana tanto la Bancada del Frente, como la Azul y Blanco, puedan sentarse a negociar, estrategias se pueden hacer en cualquier lado.
Pero nosotros solicitamos que de la bancada mayoritaria de esta Asamblea estuviera la jefatura de bancada, el jefe de bancada o la vice-jefa, en las reuniones de Junta Directiva, por información, porque la verdad es que venimos dando trastazos y yo no sé si es culpa de la Junta Directiva o culpa de la Primera Secretaría.
Yo siento que ha sido inoperante la Junta Directiva, porque si la culpa es de Primera Secretaría, de una vez por todas debemos pedirle a Primera Secretaría que nos mantenga informados a todos; no que aquí venimos a dar bandazos, a Sesiones Especiales donde ni siquiera tienen la cortesía de llamarnos para informarnos, y los que quedan mal casualmente son ustedes, la Junta Directiva, no los que estamos aquí en el Plenario, sino ustedes, cada vez que nos levantamos molestos porque no se tomó en cuenta a 42 Diputados en lo que refiere a la Bancada de la Alianza Liberal, y a cuatro Diputados en lo que refiere a la de Camino Cristiano.
Yo quiero solicitar el día de hoy al Plenario, que de una vez por todas nos vayamos a votación, y se defina ya de que los jefes de bancadas estemos en las reuniones de Junta Directiva, y vuelvo y repito, por información, porque por incapacidad de algún miembro o por ineptitud de la Primera Secretaría, ya estamos cansados los jefes de bancadas que nos estén reclamando los miembros de nuestra bancada por no mantener informados a los Diputados.
Entonces, yo quiero dejar clara mi protesta y respaldar la que llevó el Diputado Pedro Joaquín Ríos hoy, donde dice que nuestros maestros merecen todo el respeto y como él decía, lo que necesitan es respaldo económico en el próximo presupuesto, y nosotros dejar de estar tirando tanto chagüite y discursos. Pero también nosotros protestamos porque ni siquiera tuvieron la cortesía de informarnos que iba a ser una Sesión Especial.
Vuelvo y repito, la imagen negativa no es para nosotros los Diputados que estamos aquí abajo en el Plenario, la imagen negativa e inoperante es de la Junta Directiva que no ha podido llevar una Agenda Legislativa coherente, que no venga a chocar con los problemas que hemos venido chocando a lo largo de este año. Así que queda mi protesta, y nosotros no vamos a votar si no llegamos de una vez por todas a un acuerdo con la Junta Directiva, de que los jefes de bancadas lleguen a las reuniones de Junta Directiva.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Iris Montenegro.
DIPUTADA IRIS MONTENEGRO:
Gracias, Presidente.
Mi intervención el día de hoy, está referida a la grave situación, pues todavía después de un año que la Junta Directiva en las palabras del Presidente, Doctor Cuadra, se comprometió a hacer gestiones ante las autoridades del Ministerio de Salud para resolver el desconocimiento que las autoridades del MINSA mantienen contra los jubilados del sector salud. Estos trabajadores que laboraron por tantos años al Ministerio de Salud, donde dejaron los mejores años de su vida, trabajando los 365 días del año por las noches, de día, sábado, domingo, días feriados, y hoy están enfermos, postrados, siguen caminando de Herodes a Pilato, buscando se les reconozcan sus derechos adquiridos.
Recientemente, ante esta situación, se introdujo a la Primer Secretaría el proyecto de ley que reconozca los derechos adquiridos de estos trabajadores de la salud, hoy jubilados, para que por la vía de ley, nosotros Diputados podamos aprobar en el menor tiempo posible y de manera expedita, con carácter de ley y con carácter de urgencia, esos derechos que les son negados a ellos. Por lo tanto, pedimos a los miembros de la Junta Directiva, que por favor presenten al Plenario ese proyecto de ley para que sea dictaminado con carácter de urgencia, así como son dictaminados otros proyectos, que es correcto que se haga, pues también son proyectos que vienen del Ejecutivo, pero en este momento necesitamos darle respuesta a esta demanda social.
Aprovecho también la oportunidad para solicitar a los miembros que la Comisión, hacia donde será enviado este proyecto de ley, sea también dictaminado en el menor tiempo posible, para mitigar al menos la angustia, la incertidumbre, la grave situación que ellos enfrentan, y por lo menos los últimos años de su vida puedan tener condiciones al menos de mayor justicia social. De manera que también pido al Plenario, que en momento en que sea presentado este Dictamen, también sea aprobado y respaldado por todos.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Pedro Joaquín Ríos.
DIPUTADO PEDRO JOAQUIN RIOS:
Muchas gracias, señor Presidente.
Ya parte de lo que yo quería decir, lo dijo Enrique Quiñónez, pero me quiero referir al comunicado que la Junta Directiva emitió ayer. Realmente es vergonzoso que la Junta Directiva diga que la ley se cumpla con los ciudadanos que viven en los asentamientos, y que no se cumpla con el resto de la población. Los ciudadanos somos iguales ante la ley, y Unión Fenosa no debe robarle únicamente a los de los asentamientos, Unión Fenosa no le debe robar a nadie, no debemos aceptar nosotros seguir pagando energía no registrada. El comunicado que escuché ayer, dice que sólo los asentamientos no deben pagar energía no registrada.
Eso es tolerar, aceptar el robo que hace Unión Fenosa a la población.
Yo hago mi más enérgica protesta, y mi desacuerdo total a ese comunicado que emitió ayer la Junta Directiva.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se les recuerda a los honorables Diputados que no hay Previos el día de hoy, estamos viendo la Ley Forestal.
Tiene la palabra la honorable Diputada Alba Palacios.
DIPUTADA ALBA PALACIOS:
Gracias, señor Presidente.
Estamos claros que no hay Previos, sin embargo queremos ayudarle a la Junta Directiva, porque realmente los males de la Asamblea -parte de ellos- son provocados por la Junta Directiva. Queremos que se dejen ayudar. Y quiero pedirle por favor a la Junta Directiva dos cosas, para que en sus reuniones las prioricen, porque yo he estado hablando con algunos miembros de Junta Directiva y no surten efecto mis pedimentos. Ustedes bien saben el problema de los cañeros, ya está cayendo sobre nuestras espaldas un muerto por semana.
Yo estuve reunida el día de ayer y anteayer con una Comisión, y compañeros, por favor, se está muriendo gente, estamos jugando con la vida de nuestros hermanos. llegó un veto, que he pedido insistentemente que se pase de manera urgente a Comisión para su debido dictamen; hasta tanto las autoridades de este país, que son el MINSA, el INSS y el Ministerio del Trabajo, la única respuesta que les están dando a nuestros hermanos trabajadores, es que aquí hay una ley vetada y la Asamblea no ha dicho nada. Entonces sobre nosotros está cayendo la muerte semanal de cada uno de estos hermanos allá en Chinandega. Por favor, tengan conciencia, pásennos ese veto a Comisión, y lo pueden hacer ahorita si ustedes quieren.
Y lo otro, decía el señor Miguel López Baldizón, que vamos a trabajar aquí demagógicamente a favor de los trabajadores. ¿Y por qué no meten en Agenda la Ley de Indexación de los Salarios Mínimos, para todos los trabajadores de Nicaragua que ya está allí?
Señores directivos, por favor trabajemos por la gente, es cierto que hay un montón de leyes pendientes, pero dentro de las leyes pendientes hay algunas que son prioritarias para nuestra gente, que nos puso aquí para trabajar por ellos.
Les pido formalmente que hoy nos pasen de forma urgente ese veto para dictaminarlo; por favor, se está muriendo nuestra gente y sobre sus espaldas caerá la muerte de esta gente y la de nosotros también, y que a más tardar el martes, por favor metan en Agenda la indexación de los salarios mínimos de nuestros hermanos trabajadores, que están muriéndose de hambre con esos salarios.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada María Eugenia Sequeira.
DIPUTADA MARIA EUGENIA SEQUEIRA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Primero, un saludo a los maestros y maestras. Se que el sector de la mujer es muy representativo en el magisterio, pero quisiera esta mañana no elevar protestas, porque ya estamos cansados de protestar y de reclamar, sino que únicamente expresar desde lo profundo de mi alma lo que siento, con algunas palabras sencillas. En primer lugar, cuando vine esta mañana, me llamaron los miembros de la Junta Directiva para decirme que de manera improvisada iban a hacer un acto en honor al Día de los Maestros, que buscáramos dentro de la bancada a algunos de los señores Diputados o Diputadas nuestras para que tomaran la palabra.
Yo sinceramente creí en las palabras de Miguel, de don Jaime, de Edwin, de que realmente era un acto improvisado. Pero la realidad es otra, cuando oí los discursos y vi el público, me di cuenta de que los discursos no son improvisados, cuando se habla de estadísticas, de historia, de fechas, de números, y cuando hay un público presente con anterioridad invitado. Pero ahora comprendo y los entiendo.
Sinceramente, me imagino que si la Bancada Liberal hubiera traído un discurso escrito, hubiera tenido la oportunidad de hacer ese análisis estadístico entre los años ochenta, cuando eran rifles por libros, cuando eran tanquetas por escuelas; y este año, en este Gobierno, donde hay ineptitud clara de sus operaciones y su funcionamiento; cuando en el gobierno pasado se hicieron más de mil 500 escuelas; cuando en el Gobierno pasado hubo aumento salarial a los maestros; y otras cosas más que yo no conozco, que desconozco totalmente. Me imagino ahora entonces, el temor que tuvo la Junta Directiva de la Asamblea Nacional de que viniera el liberalismo, la Bancada Liberal, preparada con un discurso para los maestros.
Yo quisiera decir que si vamos a trabajar coordinadamente, eficientemente, con una visión de modernización de la Asamblea, haya un respeto en especial a estas Sesiones que se dan para celebrar algún motivo. También la Agenda, el Orden del Día es importante. Ayer lo decía la Diputada Delia Arellano, Orden del Día es lo que se va a ver en el día, y lo dicen los Estatutos y Reglamento. Les pido por favor, que se sometan a esos Estatutos y Reglamento.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JIAME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Delia Arellano.
DIPUTADA DELIA ARELLANO:
Gracias, señor Presidente.
Es triste volver a pasar... Yo creo que debemos aprender de nuestros errores. Después del espectáculo de ayer, hacer otro, y por nuestros maestros, vuelvo y les repito, hagamos un alto en el camino. Yo secundo la moción que estaba haciendo el Diputado Quiñónez, y que sea el Plenario el que decida si los jefes de bancada que no estamos participando en la reunión de Junta Directiva, vamos a poder estar o no. Nosotros le hemos dado ya suficiente tiempo a la Junta Directiva para que tome una decisión al respecto.
No podemos seguir permitiendo que nosotros los Diputados y las Diputadas, sigamos en esta forma de hacer este tipo de espectáculos y de improvisaciones. ¿A quién le faltamos el respeto? Primero a nosotros, y después al pueblo. Son maestros que venían aquí pensando que teníamos algo preparado; maestros y maestras que venían aquí para solicitarnos algo. Debemos ser respetuosos. Nosotros nos respetamos; nosotros y nosotras respetamos a la Junta Directiva, que fue electa de parte de esta Asamblea Nacional, por lo tanto también pedimos que ustedes nos respeten.
Está la moción, esperamos que antes de continuar viendo esta ley, retomemos esta moción que está ahí, que ya está secundada. Y antes de continuar con el trabajo legislativo, yo le pido a mis hermanas y mis hermanos Diputados, que votemos y que sea el Plenario que decida si nosotros los jefes de bancadas vamos a estar participando en la Junta Directiva.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado José Martínez Narváez.
DIPUTADO JOSE MARTINEZ NARVAEZ:
Gracias, señor Presidente.
El artículo 29, lo tiene ahorita Reynaldo, yo estoy en el 30.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Reynaldo Mairena.
DIPUTADO REYNALDO MAIRENA:
Gracias, señor Presidente.
Continuando con la discusión del Orden del Día, hemos logrado consensuar una moción en el artículo 29, que tiene que ver con las concesiones, con los permisos que se entregan al transporte de madera, que en este caso serían otorgados por el INAFOR. En el artículo se propone también eliminar del primer párrafo, "en el caso que provengan de las Areas Protegidas", porque consideramos que no debe quedar ningún espacio de duda de que las áreas protegidas no se deben tocar de ninguna manera.
Entonces, la moción sería de la siguiente manera: “Eliminar del primer párrafo: “En el caso que provengan de las Areas Protegidas la emisión del certificado le corresponderá al MARENA”. El párrafo se leerá de la siguiente manera: "Para efectos del transporte por cualquier medio, todos los productos forestales procedentes del aprovechamiento de bosque natural o plantaciones forestales, deben contar con el certificado de origen que acredite su legalidad, el cual será emitido por INAFOR y sin costo alguno. En el Reglamento se especificarán los procedimientos y mecanismos que garanticen la seguridad de los certificados y el control respectivo".
Paso la moción de consenso.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Felícita Zeledón.
DIPUTADA FELICITA ZELEDON:
Gracias, señor Presidente.
Buenos días a todos.
No podía dejar pasar la oportunidad de felicitar a los maestros y maestras en su día, y decirles que los maestros que estamos aquí legislando, tenemos la obligación moral de aprobar las leyes que los beneficien y velar por el aumento del presupuesto para la educación. Pero quiero recordarles también que es una obligación del Señor Presidente de la República cumplir las promesas electorales de aumentar el 100 por ciento para el salario de los maestros, así como los incentivos que prometió para mejorar su nivel de vida. Bueno, hay que seguir luchando, y por parte de todos nosotros estamos anuentes a continuar luchando por los maestros.
También quiero apoyar la solicitud de la compañera Iris Montenegro, en cuanto a que la Ley de los jubilados tiene que aprobarse ya, porque recordemos que son nuestros hermanos y hermanas que están en la tercera edad y que hasta hoy han estado muriéndose desamparados, porque no tienen el apoyo ni siquiera de una ley.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Octavio Alvarez.
DIPUTADO OCTAVIO ALVAREZ:
Gracias, señor Presidente.
Aquí se han hecho dos planteamientos en dos direcciones: uno sobre la ley de los jubilados, y otro sobre el veto que envió el Presidente Bolaños: después surgieron otras inquietudes de otros colegas Diputados. Yo considero que en primera instancia nosotros debemos estar claros de que todas las leyes son de gran importancia para este país, principalmente aquellas leyes que van para sectores ya destinados, como los jubilados y los enfermos por infección renal.
Pero también nosotros debemos saber que tenemos que trabajar una coordinación bajo una planificación. Y el día de hoy, a nosotros, a los miembros de la Comisión de Medio Ambiente se nos informó que íbamos a discutir la Ley Forestal; por ende, yo invito a todos los colegas Diputados a que apoyemos y trabajemos en esta ley que tiene aproximadamente 10 años de estar en tubería; ya llevamos aprobados 28 artículos y tres capítulos, nos faltan 37 artículos.
Creo que debemos disponernos, y en la medida en que nosotros mismos aceleremos, en la medida en que nosotros coordinemos el tiempo, en la medida en que nuestra planificación vaya saliendo coherente, creo que en esa forma podemos sacar adelante las leyes que antes se mencionaron. Por eso invito a todos los colegas a que nos apoyen en esta discusión que es de gran trascendencia para Nicaragua, porque los recursos forestales son el pulmón de oxígeno, y es también la columna vertebral de la economía de este país, la explotación de los recursos forestales. Así es que, vuelvo a recalcar, invito a todos los colegas a que nos dispongamos a discutir la Ley Forestal, de lo contrario, diría yo ¿será que hay intereses de por medio en este tipo de leyes?.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias, Presidente.
Yo estoy totalmente de acuerdo con lo expresado por el Diputado Octavio Alvarez, la Ley Forestal que está supuestamente en debate pero sin prestarle mucha atención algunos de los distinguidos colegas, lleva ocho años; cuando nos decidamos a discutirla tal vez Nicaragua ya sea un desierto. Yo creo que es una ley de una incuestionable importancia y trascendencia para el país, que amerita un esfuerzo para tratar de aprobarla lo más pronto posible, para tratar de recuperar ese tiempo perdido. Por un lado.
Pero por otro lado, yo quisiera referirme también a las mociones o a las propuestas que se han presentado en torno a que los señores jefes de bancadas tengan el derecho de asistir como observadores y participar en las reuniones de la directiva, yo creo que es un derecho legítimo el cual debe ser atendido con prontitud por la honorable Junta Directiva. Sin embargo, yo no creo que el camino sea el que por imposiciones o amenazas, en una misma Sesión se tenga que tomar la decisión, cuando amerita tal vez que la Junta Directiva siga el proceso para darle satisfacción a esa solicitud, que al igual que otras propuestas que se han hecho en particular –como una que hice yo el año pasado tendiente a reformar el Estatuto y Reglamento de la Asamblea Nacional- todavía están pendientes de estudio.
Yo creo que la propuesta de que se incluya y se invite de manera permanente a los señores jefes de bancadas es adecuada, pero tampoco debe ser impuesta en la forma de que ahorita mismo se tome una resolución. Como el día de ayer que infortunadamente, después de una visita de una empresa extranjera, que en gran parte -no quiero volver a repetir- yo consideré que no era apropiado que este foro descendiera recibiendo o interpelando a empresa privada o extranjera de ninguna naturaleza. Creo que era un caso inédito en la historia parlamentaria que se hiciera eso, no obstante yo reafirmo lo legítimo que era cuestionar el servicio y los atropellos que estaba haciendo la misma.
Tal vez sería bueno tener un poquito de orden en el sentido de la discusión de la agenda del Día y Orden del Día, porque si no seguiremos acarreando estos grandes mamotretos porque no sabemos qué es lo que se va a tratar en una Sesión programada; tal vez hoy, como se ha venido diciendo que se iba a hacer el esfuerzo de terminar la Ley Forestal.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado José Martínez Narvaez.
DIPUTADO JOSE MARTINEZ NARVAEZ:
Gracias, señor Presidente.
Insisto en la continuación de la Ley Forestal. Si estamos en el artículo 30, yo quería meter una moción de consenso después del primer párrafo, que dice lo siguiente:
"Las autoridades de Policía y Ejército Nacional, colaborarán con el MARENA y el INAFOR, en cumplimiento de lo dispuesto en los artículos anteriores, así con las funciones que se le establecen como miembro del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Control de Desastres a que hace referencia el artículo 31". Paso la moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Gracias, señor Presidente.
Es que estamos esperando que la Junta Directiva tome en cuenta la solicitud que han hecho la Bancada Camino Cristiano y la Bancada Liberal, porque parece ser que se está continuando con la ley, y hay una amenaza de que se suspenda incluso la votación de esta. Y si realmente queremos destrabar situaciones como la que se está presentando ahorita, tengamos la buena voluntad, si es un derecho que tienen los jefes de bancada de participar en las reuniones de la Junta Directiva: lo que pasa es que ya estamos cansados de venir a este Plenario y no saber ni siquiera cuál es la Agenda o cuál es la Orden del Día.
Ahorita ya la gota que derramó el vaso fue el homenaje que se le hizo a los maestros, de lo cual nosotros ni cuenta nos dábamos. Yo que fui profesor en la Universidad, me dijeron que tomara la palabra, pero ¿cómo? ¿qué? ¿Idiay? Si ni siquiera nos damos cuenta de que va a haber un acto, y uno tiene que preparar la clase. Y tuvo que ser nuestro amigo ex maestro Pedro Joaquín Ríos quien tomó la palabra, pero nos agarran a quemarropa; ni siquiera nos dábamos cuenta de que había un acto especial para los maestros. ¿Ya se llegó al colmo! Por eso estamos pidiendo que la solicitud de la Bancada de Camino Cristiano y de la Bancada Liberal se tome en cuenta por la Junta Directiva.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada María Lydia Mejía.
DIPUTADA MARIA LYDIA MEJIA:
Gracias, señor Presidente.
Mi intervención es para pedir a la Junta Directiva que verdaderamente ponga orden en este Plenario, porque estamos claros de que este Poder tiene dos acciones: una, que es la aprobación por el Plenario, y otra la discusión en Comisiones, donde verdaderamente tienen que consensuarse cada una de las leyes que se deben aprobar en este hemiciclo. Por lo tanto, pido que la Junta Directiva ponga un poco más el orden en este Plenario, porque verdaderamente esto no puede ser así, no se puede trabajar, es una afectación sicológica, es una violación a los que vienen a observar el proceso de discusión y aprobación de las leyes que se aprueban en esta hemiciclo. Así es que hago un llamado a la Junta Directiva para que se dé la normación de este hemiciclo .
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Pedro Joaquín Ríos.
DIPUTADO PEDRO JAQUIN RIOS:
Gracias, Presidente.
Y le pido disculpas de antemano, porque no es sobre lo que se está tratando aquí; pero la Bancada Liberal, si no tiene ninguna participación activa en las decisiones de la Junta Directiva para poner nosotros las leyes que nos interesan y son consideradas en las rondas legislativas, se va a levantar del hemiciclo y va a ausentarse, quedarán los bolañistas y los sandinistas sesionando, haciendo leyes y poniendo lo que se les antoje en la Orden del Día. De tal manera que le hablo con seriedad, y le pido que considere la posición de esta bancada.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Evelio Obando.
DIPUTADO EVELIO OBANDO:
Gracias, señor Presidente.
Como miembros de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales de esta Asamblea Nacional, creemos que cuando los Diputados y las Diputadas llegamos a los distintos Departamentos y nos reunimos con los diferentes sectores, asumimos compromisos de aprobar leyes importantes como la que hoy está en el Orden del Día, una ley que ha tenido que esperar 10 años, y no es posible que por una actitud del tipo de que se está planteando con razón o sin razón, no se tenga la voluntad política de que trabajemos para avanzar y aprobar una ley que diferentes sectores de la sociedad nicaragüense están demandando su aprobación.
Yo llamo a ese compromiso que los Diputados y Diputadas asumimos con la población, de proteger los recursos naturales que todavía tenemos en nuestros país; por lo tanto, les hago un llamado a los honorables Diputados a que reflexionemos y que verdaderamente demostremos que estamos interesados en trabajar por Nicaragua y defender los recursos naturales.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Ana Lazo.
DIPUTADA ANA LAZO:
Gracias, señor Presidente:
Hace 15 días en este honorable Plenario, nosotros quisimos discutir la Ley Forestal, iniciamos discutiendo la Ley Forestal; y con mucha pena, en ese momento los honorables colegas Diputados estaban más interesados en la Ley del FOSOVI y en hacer otras cosas más importantes que hacer la Ley Forestal. Como miembro de la Comisión de Medio Ambiente, yo pido un poco más de respeto y exijo que los colegas Diputados nos respetemos mutuamente. En esta mañana cuando estamos tratando de discutir la Ley Forestal, los liberales gustosamente sentados aquí, vienen y se quitan de la pantalla y dicen que no tenemos quórum, cuando es una ley importantísima.
No entiendo yo cómo es que decimos que queremos todavía preservar un poco los recursos y no queremos discutir la Ley Forestal. Se discutió la vez pasada de que bueno, no estaban los señores entendidos en la materia, que vergonzosamente están aquí. Vergonzosamente están viendo la discusión que tenemos, y parece que al paso que vamos no sé va a discutir tampoco el día de hoy. Es preocupante ver que cuando hay mociones incluso de consenso de las diferentes bancadas, hay propuestas de colegas liberales, como es el caso de Carlos Gadea y de repente tranquilamente decimos que no hay quórum y queremos armar el alboroto. Por eso en las encuestas -como se decía ayer- vergonzosamente salimos mal; no todos quisiéramos estar metidos en esta situación, pero aquí estamos.
Yo pido a la Junta Directiva que definamos, y exijo y pido respeto para el resto de compañeros y todos los que estamos aquí, que haya orden en la sala y que discutamos la Ley Forestal, si no vamos a seguir esperando diez años más para que la famosa Ley Forestal pase en este Plenario. Dónde está la responsabilidad que nosotros tenemos para con el pueblo nicaragüense, para con todos los pueblos que nos trajeron aquí, el voto de la ciudadanía que nos trajo aquí? Parece que venimos más a politiquear que a hacer las leyes que tanto las necesita este país.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Realmente es bien incómodo -creo yo- para toda la Bancada Liberal y para todo el Plenario, estar en esta situación constantemente, porque me parece a mí que la Junta Directiva tiene una gran responsabilidad, y es lograr el excelente funcionamiento de este Plenario y de la Asamblea en general. Yo no creo que esté haciéndolo bien la Junta Directiva, si constantemente se viven dando fricciones tontas -si ustedes quieren- pero que en el fondo llevan un trasfondo que puede ser importante para algunas personas.
Como Bancada Liberal, creemos nosotros que es difícil estar aquí trabajando con sobresaltos; no podemos prepararnos adecuadamente a dar nuestros mejores aportes al país si nos viven dando sobresaltos de los temas que se van a discutir, porque aunque pasen la circular, esa circular no sigue un orden preciso, va variando. Entonces, que la Junta Directiva resuelva favorablemente la solicitud de los jefes de bancadas, que son respaldadas por los Diputados, para que estén informados en esas reuniones de Junta Directiva y se resuelva este problema. Porque es feo pues estar deteniendo leyes importantes, no es nuestra voluntad.
Así como nos dice la Diputada, que debe ser responsable esta bancada en participar en la discusión, el problema es que a esta bancada entonces sólo la necesitan para hacer quórum pero no para tomar las decisiones, ni influir en la formación de una ley. Creo que lo que estamos diciendo con gran responsabilidad los liberales en este instante, señores, es que nosotros somos una bancada que tiene la mayor cantidad de Diputados en esta Asamblea; somos la bancada mayoritaria, somos una fuerza responsable que estamos dispuestos a trabajar; pero la Junta Directiva que nos dé el chance de hacer bien nuestro trabajo, que es estar informado del día a día de este Plenario, sin sorpresas, ni aislamientos innecesarios.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado René Núñez.
DIPUTADO RENE NUÑEZ:
Buenos días, compañeros y compañeras.
Yo quisiera buscar cómo resolver malos entendidos, y también cómo reconocer errores cometidos por nosotros, y como decía David, pueden ser nimiedades, pero que pueden significar mucho para algunos, o pueden ser malas señales para otros.
Lo que me interesa ahorita, no es que tomemos una decisión hoy, sino dar una explicación clara de las circunstancias en que estamos: uno, de parte de la Junta Directiva en Pleno no hay ninguna animadversión particular para ninguna bancada.
Dos, tampoco estamos de acuerdo -por lo menos no estoy yo en lo particular, ni la bancada del Frente Sandinista- en que haya participación eventual de los jefes de bancadas en la Junta Directiva. Creo sin embargo, que la propuesta del Diputado Quiñónez apoyada por la Diputada Arellano, no es procedente, porque no se puede reformar el Estatuto de la Asamblea Nacional a través de una moción, tiene que seguir el procedimiento ordinario, y en el Estatuto no se contempla en ningún instante la participación obligatoria de los jefes de bancadas en todas las Sesiones de la Junta Directiva.
Creo que debemos conversar, en este caso la Junta Directiva con los jefes de bancadas, para buscar un mecanismo adecuado y fluido que nos permita llevar la comunicación puntual a todas las bancadas; porque tomando en consideración el cúmulo de trabajo que hemos tenido, se ha hecho un esfuerzo -quizás no suficiente- de mandarle a los jefes de bancadas toda la lista de leyes que tenemos acumuladas, en Agenda, para presentar y discutir, indicándoles incluso el tomo en que están. Efectivamente eso no es suficiente, porque según el Estatuto, el Orden del Día lo decide el Presidente de la Junta Directiva; sin embargo, platicando la cosa, se puede buscar un mecanismo que nos permita avanzar en ese sentido.
Segundo, quiero señalar que efectivamente el día de ayer que hicimos un esfuerzo importante por traer aquí por primera vez al Parlamento, a una compañía transnacional y privada a que rindiese cuentas de las cosas que está haciendo en beneficio o en contra del pueblo de Nicaragua, tuvimos una conclusión desafortunada, porque buscando cómo sacar alguna conclusión de toda esa presentación de casi cuatro horas, cometimos la equivocación de no cabildear con los jefes de bancadas una propuesta de resolución, y ustedes después la sintieron como que fuese una imposición, lo cual no estaba en el espíritu de la Junta Directiva. Igual pasó el día de hoy.
No es como dijo la Diputada Sequeira, que hubo una mala intención de algunos miembros de la Junta Directiva, sino que hubo un error de Secretaría que no comunicó a tiempo este homenaje a los maestros de Nicaragua, que efectivamente fue improvisado. Es decir, dos errores continuos acumulados, que han creado una situación de dificultad y de entendimiento. ¿Cuál sería la propuesta que les hago a ustedes en mi carácter personal, con el objeto de solventar estos malos entendidos y diferencias? Que nos dejen a la Junta Directiva reunirnos el día de hoy al concluir esta Sesión, junto con los jefes de bancadas, para buscar un mecanismo que nos permita una ágil y mejor comunicación para que funcione mejor este Plenario.
Y demos la oportunidad el día de hoy de continuar con la Agenda, en la discusión de la Ley Forestal. Le estoy pidiendo particularmente a la Bancada del PLC y a la Bancada de Camino Cristiano, que no se borren del quórum, que aceptemos estas explicaciones y que continuemos trabajando, con el objeto de sacar adelante la Agenda que tenemos presente.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA
:
Tiene la palabra el honorable Diputado Orlando José Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO JOSE TARDENCILLA:
Muchas gracias, Presidente.
Yo voy a ir a la parte concreta y puntual. Me parece que es razonable lo que está planteando la Bancada de Camino Cristiano y la Bancada del PLC; también es razonable que a la luz de las discusiones, muchas veces no entendamos la naturaleza propositiva. El hecho quizás de intentar resumir el resultado del fructífero intercambio y planteamientos que los Diputados todos, que todas las bancadas hicieron con el tema de la energía quizás, se vio en ese sentido como una imposición.
Tal vez faltó explicación a todos los Diputados, en el sentido de que como ya estamos frente a un Dictamen de la reforma a la ley eléctrica, y el proceso de formación de la ley no concluye con la aprobación de este Plenario, les recuerdo que después va a la Presidencia para su sanción, puede provenir un veto o no, y después viene otro proceso que puede alargarse. Quizás ahí faltó bastante aclaración en ese sentido. Pero en resumen, también es de importancia capital destacar esa montaña de documentos que ustedes tienen allí, que es real, y que algunas veces se vuelve inmanejable ese montón de papeles, y no se sabe efectivamente por qué hay una cantidad importante de documentos y de referencias.
Pero también es importante que reflexionemos todos cuando nos salimos de programa. A veces traemos funcionarios y creemos que en hora y media se va a exponer, a analizar y conocer el tema y nos llevamos dos, tres o cuatro horas que al final constituyen un alargamiento y una acumulación mayor. Yo respaldo la propuesta que a título personal ha hecho el Diputado René Núñez, y creo que a partir del día de hoy, después de esta Sesión, podamos buscar esos mecanismos.
Y también quiero rescatar los planteamientos que hacía Alba Palacio, porque incluso hay algunas iniciativas de ley –Alba- como la de los de cañeros de Chinandega que aquí están, y que han venido diario a ver la incorporación de su iniciativa de ley, y tampoco se presenta a la Comisión que usted preside. Mi respaldo a la propuesta del Diputado René Núñez.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA
:
Tiene la palabra el honorable Diputado Noel Pereira Majano.
DIPUADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Gracias, benemérito señor Presidente.
Los acontecimientos hacen que los hombres rectifiquen errores o se pierdan verdaderamente asfixiándose ante los actos impropios de los cuales no podemos redimirnos. Nosotros nos estamos dando cuenta de que hay elementos determinantes para hacer posible nuestra viabilidad en el concierto de los seres civilizados, necesitamos elementos como la legitimidad y el Estado de Derecho, los cuales sólo pueden conseguirse por medio de la armonía. La Asamblea Nacional está padeciendo un mal crónico que es la falta de armonía, que existe precisamente por la falta de comunicación.
A priori yo no puedo creer que haya mala intención de la Junta Directiva, ni tampoco tengo el derecho de pre-juzgar en forma arbitraria la actitud del distinguido miembro que representa el titular de la Primera Secretaría; lo que sí es que se trata de cuestiones de falta de experiencia, cuestiones de rapidez en la actuación, la cual nos está poniendo en berlina y exhibiendo ante todo el pueblo nicaragüense. Por esta situación aquí han sucedido cosas que son reprochables, estamos nosotros violentando lo que determina el artículo 16 de la Primigenia Declaración de los Derechos del hombre y el Ciudadano, donde se determina que aunque exista Constitución Política en un país, no existen en manera real cuando hay verdadera separación de los Poderes.
Todo esto que está pasando, es la consecuencia lógica de la invasión del Poder Ejecutivo en las naves sacrosantas de esta augusta Asamblea. La verdad, ¿qué pasa? Que ustedes, señores directivos, son afines al Presidente de la República; y desgraciadamente están actuando como peones de un juego, en el cual estamos haciendo un papel desgarbado. Ya hemos visto qué pasa, por lo que está sucediendo, estamos dándonos cuenta cómo estamos siendo reducidos a nada, somos cero a la izquierda. Somos cero a la izquierda ¿por qué?
Porque ya sabemos por ejemplo, que aquí no se ha discutido la cuestión de mandar, a Irak a los zapadores, y ya están mandando los militares a personas, a coroneles a discutir a España sobre cómo van a mandar, lo que van a hacer. Somos olotes, no valemos nada; somos cero a la izquierda, estamos siendo pájaros pintados en la pared, sin ningún valor.
Yo sé que nuestro benemérito Presidente es un hombre de bien, es un preclaro hombre del Partido Liberal, al igual que el Primer Secretario; no se dejen llevar por la pendiente donde sean juguetes innobles de quien quiere invadir este Poder Legislativo con destrucción de los destinos de la Patria.
Queremos nosotros que aquí se rectifique, no con el hecho simple, tonto, sin mucho sentido, de que lleguen a la Junta Directiva los jefes de bancadas, no; es con una Orden del Día explícita, que diga que se van a tratar tales temas en la semana, que se ordenará el estudio legislativo y que será fecunda la actuación de esta Asamblea, y ustedes se llenarán de grande gloria en Nicaragua. Yo pido que reflexionemos. Estamos pasando a la historia como hombres inquietos e ignorantes, que nos está aprovechando el Poder Ejecutivo para destruir nuestra convicción de ciudadanos nobles y honestos.
Señor Presidente: me fundamento en el conocimiento que tengo de su persona. Señor Secretario: usted ha hecho méritos dentro del Partido Liberal. Y entiendan que la grandeza del hombre es rectificar, no vayan por esa pendiente donde se están deslizando, donde el Presidente de la República los está usando como peones para luego volarlos al patio como que fueran trapos sucios llenos de sudor.
Muchas gracias, señor Presidente, y le saludo con todo el prestigio que usted se merece.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA
:
Tiene la palabra el honorable Diputado Marcelino García.
DIPUTADO MARCELINO GARCIA:
Gracias, señor Presidente.
En vista de que hay un veto en la Ley de Adición de las Enfermedades Profesionales al listado del Código del Trabajo, y en vista de que esto es una ley de mucha importancia para los trabajadores del campo principalmente de Chinandega, quería solicitarle a la Junta Directiva, que hagan la presentación de ese veto, porque efectivamente los trabajadores están urgiendo la resolución que debe tomar esta Asamblea Nacional relacionada con este veto, debido a que ni las instituciones del Estado, ni las empresas privadas están solucionando los graves problemas que se derivan de estas enfermedades.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA
:
Tiene la palabra el honorable Diputado Enrique Quiñónez.
DIPUTADO ENRIQUE QUIÑONES:
Gracias, Presidente.
Como decía Bayardo -que creo que ya se fue- estamos entre pláticas y pláticas de amigos, porque no hay quórum sin embargo quiero agradecer la opinión del Diputado René Núñez, pero nosotros seguimos manteniendo nuestra posición. No es ningún secreto que de las dos bancadas representadas en la Junta Directiva, que es la Azul y Blanco y el Frente Sandinista, todavía hay más azules y blancos sentados allí en la Junta Directiva, que sentados aquí atrás, porque allí arriba hay cuatro y aquí atrás hay tres y el Frente Sandinista tiene tres representantes.
Cuando vienen y me dicen a mí que ocasionalmente nos van a llamar, a Camino Cristiano y a la bancada mayoritaria de esta Asamblea, que somos nosotros con 42 Diputados, cuando todos sabemos que tanto la Bancada del Frente como la Bancada Azul y Blanco están representados ahí arriba. Entonces es de niños estar con esa política o querernos engañar a todos. Nosotros sostenemos que tenemos que estar en las reuniones de Junta Directiva, para nosotros ayudar en la Agenda Parlamentaria, porque estamos cansados de tener este poco de mamotretos aquí, este montón de Adendum, porque nos salen con una Agenda y después nos la cambian, y después nos están cambiando la Orden del Día, cada vez que se le ocurre a la Junta Directiva.
Lo que nosotros queremos es aportar a la Junta Directiva, porque también tanto los 42 Diputados nuestros como los cuatro de Camino Cristiano, que suman 46 Diputados, lo que queremos es que en Agenda también se introduzcan las leyes o los proyectos de leyes nuestros, y no que no nos damos cuenta, pues estamos a disposición del Frente y del Azul y Blanco. Entonces, yo sigo sosteniendo y le pido, señor Presidente, la constatación del quórum. Nosotros queremos trabajar, pero tampoco vamos a seguir siendo apartados.
Vamos a defender nuestros derechos, a las buenas o a las malas, pero nos vamos a hacer sentir en este Plenario como lo que somos. Y que no nos vengan con el cuento que de vez en cuando van a llamar a los jefes de bancadas, pues yo no veo cuál es el amarre, porque si quieren platicar que lo hagan el día que quieran, a la hora que quieran, en sus casas, en las oficinas, donde quieran, ese es un derecho que tiene cada bancada. Pero que nos vengan ahora a incumplir lo que hace mes y medio me prometió aquí el Segundo Secretario de esa Directiva Edwin Castro y lo dijo también Miguel, de que se iba a tocar en Junta Directiva y se nos iba a invitar a Camino Cristiano y a nosotros, y yo creo que ya hemos esperado.
Le agradezco a Orlando Tardencilla el apoyo, porque lo que nosotros queremos es que la Asamblea comience a trabajar como Dios manda. Ahí está en las encuestas la opinión pública que dicen que es un desastre, y esa culpa la tenemos todos porque todos sabemos también, cómo se dio la elección de la Junta Directiva, que no fue transparente, todos sabemos cómo se consiguió el voto 47, que ahora no lo tienen. Entonces yo le pido prudencia a la Junta Directiva, y que de una vez por todas dejen...Nosotros no queremos llegar y tener los mismos derechos de la Junta Directiva, nadie les está pidiendo voto; lo que nosotros queremos es tener el derecho a, la opinión, tener voz y poder mantener informados a nuestros Diputados, porque si aquí la Primera Secretaría, ni la Segunda lo hace, pues es labor de nosotros.
Porque hasta eso más, uno manda un papel a Primera Secretaría y se arroga el derecho una secretaria o asistente, o lo que sea, de decir que no lo acepta, cuando su trabajo es “recepcionarlo”, después el Primer Secretario mandárselo a la Junta Directiva, y en la Junta Directiva miran si llena o no llena los requisitos de una incorporación. La otra vez me molesté porque le mandé la incorporación de un... y ahí dicen que no, que le falta unos requisitos, y no lo aceptó una secretaria. Entonces, yo quiero que las cosas caminen correctamente, y le pedimos a la Junta Directiva, -vuelvo y repito- constatación del quórum.
Nosotros queremos participar en las reuniones de Junta Directiva para aportar también, y de esa manera mantener bien informados a nuestros Diputados.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA
:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias, Presidente.
Yo considero que lo expuesto por el Diputado René Núñez para tratar de superar este impase, es muy ponderado, sensato y razonable, creo que es una fórmula para que encontremos cómo se destraba esto. Yo manifesté mi apoyo al derecho que les asiste a los jefes de bancadas, de asistir a las reuniones de Junta Directiva en las oportunidades que se estime conveniente, y más en aquellos casos en que sean requeridos para establecer la Agenda y el Orden del Día. Porque de otra forma sería que como un derecho propio, fueran de facto miembros de la Junta Directiva, todos los señores jefes de bancadas.
Entonces vendría una pulverización, cada cuatro se hace, y tendríamos una Junta Directiva de 50 o 40 miembros o 92 entre cuatro. Tampoco es razonable ni sensato escuchar expresiones fuera de contexto y de tono y de razonabilidad cívica, que por las buenas o por las malas, es decir, que por la razón o por la fuerza.
Yo creo que ese tipo de cosas no deberían de caber aquí, en un Foro de esta naturaleza, a pesar de las razones que le asisten de que puedan participar los señores jefes de bancadas en las reuniones de la Junta Directiva que se estimen oportuno, y en la que se vaya a determinar la Agenda y la Orden del Día, para estar informado todos los otros miembros.
Yo creo que eso sí, me parece que es una cuestión viable, pero imponer que aquí se tome una resolución a la fuerza, me parece totalmente irrazonable.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA
:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Cuando estuve platicando con algunos Diputados, me decían que tal vez no se había entendido claramente el planteamiento de René, y que consultándolo con los otros miembros de la Directiva, es una posición de Junta Directiva, y era determinar para el día de hoy en la tarde, en cuanto terminemos la Sesión, una reunión de la Junta Directiva con todos los jefes de bancadas para buscar una solución real de comunicación al problema. Eso es lo que estamos planteando. ¿Para qué? En primer lugar, porque una discusión necesaria de este tipo con la Junta Directiva, creo que no podemos hacerla en Plenario con los 90, porque no vamos a llegar a posiciones claras y a definir mecanismos concretos.
Entonces, la propuesta es hacer una reunión hoy en la tarde en cuanto terminemos de sesionar, con los cuatro compañeros jefes de bancadas, para buscar mecanismos de comunicación y resolver los problemas planteados hoy, y se les pide ver si logramos continuar con la discusión de la Ley Forestal que es sumamente importante. Esa es la propuesta concreta que se está haciendo, esa es la oferta que se hace a lo inmediato para buscarle una salida a esta situación, sin posiciones de fuerza de ningún tipo, de ningún lado.
Es decir, sesionemos hoy, compañeras y compañeros, avancemos en la Ley Forestal lo que podamos, y terminando la Sesión a las dos o tres de la tarde, nos reunimos inmediatamente la Junta Directiva con todos los jefes de bancadas y ahí acordamos mecanismos claros de comunicación, mecanismos claros de participación y salimos adelante. Así daremos el mejor ejemplo a Nicaragua, y sobre todo a aquellos que están preocupados por las encuestas y por el mal criterio que tienen de nosotros; daríamos un criterio peor si aquí comprobamos quórum, rompemos quórum, nos vemos hasta el martes, el martes también rompemos quórum y no logramos una solución.
Entonces, yo quisiera que pensáramos, que viéramos y que asumiéramos esa reunión que la Junta Directiva está planteando para hoy en la tarde.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA
:
Tiene la palabra el honorable Diputado Miguel López Baldizón.
DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, señor Presidente.
Es únicamente quizás para dar alguna información, porque de alguna manera la Primera Secretaría ha sido para rayo de la frustración de algunos Diputados la mañana de hoy, pero no personalizo absolutamente nada. Actuaré como siempre, de manera madura y sensata, y aclararé algunas cosas que creo que es importante, porque hay algún problema de comunicación que se resuelve a través del diálogo. En primer lugar, la resolución que se presentó el día de ayer es una propuesta, es un proyecto de resolución, no es un comunicado, ni es una resolución de la Junta Directiva. Se aclaró perfectamente cuando se dio la lectura, que iba a ser entregado a los diferentes jefes de bancadas y a ser discutido y analizado, y es un proyecto que es modificable.
Esto como una reacción a presentar una respuesta inmediata ante las quejas presentadas por las diferentes poblaciones en el caso de Unión Fenosa, sin perjuicio, como dice el artículo 6 de ese proyecto de resolución, del curso que pueda tener el Proyecto de Reforma a la Ley 272. En cuanto al tema de la Agenda y el Orden del Día, quisiera leer a los honorables Diputados y Diputadas el artículo 11 del Reglamento de la Asamblea Nacional. Dice el artículo 11: "Agenda es la relación de las actividades a realizar en cada Sesión de la Asamblea”. Orden del día es la ordenación de los proyectos de leyes y asuntos contenidos en la Agenda para ser presentados en el Plenario".
En este aspecto, este servidor de ustedes ha venido desarrollando una labor de ordenar el desorden existente en la Primera Secretaría. Cuando yo tuve la oportunidad de recibir ese digno cargo, después de nueve meses de trabajo, les puedo decir que en este momento en Primera Secretaría no existe ni un solo proyecto de ley pendiente de enviar a Comisión, todos los proyectos de ley están colocados en Agenda y en los diferentes nueve Adéndum que hoy tenemos; todo está colocado sobre la mesa. Se publicó la Memoria Anual que desde el año 94 no se publicaba por parte de Primera Secretaría.
Llevamos un mayor control de la asistencia al Plenario y también de las Comisiones; llevamos un mayor control de la situación y el Estado que tiene cada una de las iniciativas de ley; se han realizado dos reuniones con todos los Presidentes de Comisiones, cumpliendo con lo que dice el Estatuto, situación que nunca antes se había dado en la Primera Secretaría. Y aquí tengo en mi poder la última nota del 18 de Junio con la firma de todas las bancadas presentándoles la Agenda y el Orden del Día para el Plenario de esta semana.
Si los jefes de bancadas no informan a los miembros de su bancada, ya eso no es un problema de la Primera Secretaría o de la Junta Directiva, es un problema del jefe de bancada.
Aquí está la firma de cada uno, dónde dice cuáles van a ser los temas que van a ser discutidos. Y dice la nota, el encabezado: “ Los puntos a abordarse a partir del día 24 de Junio hasta el cierre de la segunda Sesión, en cumplimiento a lo que dice el artículo 12 del Reglamento". Así es que no entiendo por qué hay desconocimiento de qué es lo que se va a discutir, cuando en este documento está perfectamente establecida la Agenda a discutirse desde el 24 de Junio hasta que cerremos Sesión el día 9 ó 10 de Julio. Quería aclarar eso, para que los diferentes miembros de las bancadas puedan pedirle a sus jefes de bancadas que les presenten y puedan analizar y discutir el Orden del Día enviado por la Junta Directiva a través de la Primera Secretaría.
Por otro lado, en cuanto al tema que se está discutiendo de la presencia de los jefes de bancadas en las reuniones de la Junta Directiva, la Bancada Azul y Blanco quiere recordar, que el año pasado hicimos enormes esfuerzos y cantidades de solicitudes para que se nos permitiera la presencia en las reuniones de la Junta Directiva anteriores, y nunca recibimos respuesta, hubo silencio total y muchos de los que hoy han reclamado formaban parte de la Junta Directiva anterior. De esta manera, lo que quiero decir es que perfectamente entiendo la posición de los jefes de bancadas que hoy reclaman su presencia, porque ya nosotros sufrimos ese padecimiento.
Sin embargo, aun cuando no hay nada en el Reglamento y el Estatuto que obligue a la Junta Directiva, y quiero secundar la moción presentada por el Diputado René Núñez, de que sesionemos la tarde de hoy. Y particularmente he expresado a los Diputados Delia Arellano y Enrique Quiñónez, que yo, Miguel López, personalmente no tengo ningún inconveniente en que los jefes de bancadas tengan presencia en las reuniones de la Junta Directiva para la definición del Orden del Día y de la Agenda.
Muchas gracias, señor Presidente, por haberme permitido aclarar estas cosas. Y entiendo que muchas de las observaciones que se han hecho, es en el sentido de que podamos mejorar nuestro trabajo, y es en ese mismo sentido que recojo las observaciones hechas por diferentes honorables Diputados y Diputadas.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA
:
Tenemos cuatro honorables Diputados que han solicitado la palabra, que son: la Diputada Delia Arellano, el Diputado Oscar Moncada, Diputado Wilfredo Navarro y el Diputado Enrique Quiñónez. Antes de concederles la palabra, permítanme referirme a la propuesta que hizo el Diputado René Núñez y que después el Diputado Tardancilla y el Diputado Edwin Castro lo subrayaron, y ahora la explicación que ha dado el Secretario de la Junta Directiva, de que inmediatamente después de que terminemos esta Sesión, se invita a todos los jefes de bancadas a tener una reunión, y terminar con el problema.
Nosotros no tenemos absolutamente nada en contra de que estén en Junta Directiva. Y como decía el Diputado López Baldizón, cuando yo fui jefe de la Bancada Azul y Blanco, solicité mi ingreso en las sesiones de la Junta Directiva y se me negó todo el tiempo; pero eso no importa, ya el tiempo paso y nosotros tampoco vamos a pagar con la misma moneda, al contrario, vamos a tener el honor de tener a los jefes de bancadas con nosotros esta tarde para arreglar este problemita.
Muchas gracias.
Tiene la palabra la honorable Diputada Delia Arellano.
DIPUTADA DELIA ARELLANO:
Gracias, señor Presidente.
Eso es lo que nosotros esperábamos, muestras. A nosotros no nos gusta esto, nosotros queremos trabajar, queremos estar informados. Dicen que el que tiene la información tiene el poder, y cuando nosotros venimos aquí desinformados no sabemos a lo que venimos y cometemos errores. Ante lo que acaba de decir el señor Presidente, Jaime Cuadra, ante la muestra que él está dando, me parece que nosotros podemos también dar una muestra de que creemos en el Presidente de la Asamblea Nacional. Y le pido al jefe de la Bancada Liberal, que si está de acuerdo conmigo, aceptemos lo que el señor Presidente de la Asamblea Nacional nos está proponiendo, de terminado este Plenario se va a reunir con los jefes de bancadas.
Eso es lo que nosotros estábamos solicitando. No queremos que se nos tache de que estamos utilizando la fuerza o de que no queremos trabajar en función de Nicaragua, por eso estamos haciendo esto, porque queremos trabajar en función de Nicaragua y estar informados de todo lo que se está realizando en esta Asamblea Nacional. Por lo tanto, yo le pregunto al Diputado Quiñónez -porque somos las dos bancadas que tenemos el problema-, que si él está de acuerdo con esta propuesta que el señor Presidente de la Asamblea Nacional está asumiendo, y que si no van a caer en el error del pasado, me parece excelente.
Yo creo que para eso son los errores del pasado, para no volverlos a cometer, y ustedes que están ahí y que son bancada minoritaria -porque es bancada minoritaria la Azul y Blanco y está en la Presidencia-, también piensen que aquí está otra bancada minoritaria y una bancada mayoritaria que desean participar con ustedes, por el bien del pueblo de Nicaragua y por el bien de este Poder del Estado. Yo solicito a Enrique, a ver que piensa él, si él esta de acuerdo para que nosotros continuemos con la sesión de esta mañana.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA
:
Tiene la palabra el honorable Diputado Oscar Moncada.
DIPUTADO OSCAR MONCADA:
Gracias, señor Presidente.
Quisiera brevemente recordar de dónde viene esta situación, cuál es la razón, y cómo se puede resolver. En la elección pasada, cuando estábamos eligiendo a la honorable Junta Directiva, nosotros en la Bancada Liberal propusimos a dos personas para que integraran esa Junta Directiva. Platicando con la Bancada Azul y Blanco, nos dijeron que una persona nada más nos aceptaban, y que eso iba a ser escogido por la Bancada Azul y Blanco, lo que quiere decir que 42 personas no tienen ninguna representación en la Junta Directiva, y ocho de la Bancada Azul y Blanco tienen cuatro representantes.
Esa clase de regla de tres, Presidente, nadie la puede comprender. Pero eso ya pasó, con ocho ustedes tienen cuatro, la Junta Directiva, y nosotros con 42 no tenemos ninguno. De ahí es de donde vienen los problemas, que precisamente por darle el poder enorme al Secretario que se está burlando en este momento de las palabras que yo estoy diciendo, ese es problema que tenemos, porque nos tratan a nosotros como personas que no tenemos la capacidad de representar a un partido político, y solamente el mandado por el Ejecutivo, tiene esa capacidad.
Y en eso ni les interesa representar al Ejecutivo, pero no les interesa representar al Poder Legislativo, señor Presidente. ¿Cómo se podría arreglar esto? Aceptando al jefe de bancada cuando ustedes hagan las reuniones, a fin de establecer la Junta Directiva, cuáles son las leyes que van a pasar a las diferentes Comisiones y cuáles son las que van al Plenario para su discusión. No les interesa que esté el jefe de bancada de la Junta Directiva, para platicar otras cosas, en eso ya no tenemos ningún problema sino en los asuntos eminentemente que corresponden aquí al Plenario.
Por otro lado señor Presidente, también resentimos y se lo hemos dicho a usted y a varios miembros, que desde la Secretaría, a los miembros del Partido Liberal Constitucionalista, siempre se nos pone valladares y atropellos, para no dar lo que a los Diputados nos corresponde en muchas de las áreas. Ejemplos hay miles, señor Presidente, que ahora por la tarde se los podemos decir, por eso es que queremos nosotros, de una manera clara y definida, sin amenazas de ninguna clase, porque nosotros podríamos decir ahorita que no es cierto que tenemos 47 votos -que podría ser cierto- y pedir la destitución de uno de los representantes de la Junta Directiva. Pero nosotros no vamos a hacer eso, ni que tuviéramos ni 50 ni 60 votos, porque no actuamos de esa manera canallesca.
Pero sí queremos estar representados con el jefe de bancada, a lo que es atinente para las discusiones de las leyes en el Plenario.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Wilfredo Navarro.
DIPUTADO WILFREDO NAVARRO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Yo creo que algunos miembros de la Junta Directiva no han agarrado la sartén por el mango, en relación a los planteamientos, que tanto la Bancada de Camino Cristiano como la bancada del Partido Liberal Constitucionalista, estamos haciendo en relación a la situación que se ha planteado esta mañana. La decisión que hemos tomado tanto el PLC como Camino Cristiano, esta mañana, no nace impromptu, es fruto de una serie de abusos, persecuciones y chantajes, que se le hacen a los diferentes miembros de esas bancadas; acosos que van desde la negativa de la información por parte de la Secretaría, hasta hechos triviales de recibir documentos que presentamos los Diputados, por parte de funcionarios de menor rango en la Secretaría, que van desde la voluntad de esconderlos prácticamente.
Aquí se ha dicho que no hay mala fe, pero si no hubiera mala fe, sólo fueran hechos aislados. Pero aquí, permanentemente, a la Bancada Liberal se le esconden cosas que se realizan en la Asamblea, y de repente vienen en la misma mañana a decirles, a ver quién tiene que hablar, quién tiene que hacer. El Secretario ha dicho que había pasado a las bancadas una agenda o por lo menos la lista de los principales temas, pero eso cae por su peso, pues precisamente hoy en la mañana, ni la Bancada de Camino Cristiano, ni la Bancada Liberal, sabían de este acto especial para los maestros.
Y no estaba puesto ahí, y no se les avisó desde el día de ayer, que bien se les pudo haber avisado; y aquí puedo pasar señalando –como decía Oscar- el montón de cosas que se hacen para hacerle la vida imposible al Diputado del PLC, o al Diputado de Camino Cristiano. Y tal vez sea mejor que se plantee en la reunión que se está señalando para esta tarde. Pero quiero dejar sentado, porque aquí hay una manipulación en relación a lo que nosotros estamos reclamando. Aquí se ha dicho que nosotros, o que a nuestros jefes de bancadas los queremos hacer miembros de la Junta Directiva.
Sólo un ignorante o un estúpido puede pensar que puede ser el jefe, que se puede incorporar al jefe de bancada como miembro de la Junta Directiva; y sólo la mala intención y la visión obnubilada de algunos, pueden plantear que nosotros estamos queriendo eso. Nosotros no queremos que el jefe de Bancada de Camino Cristiano o del PLC se integre con los derechos plenos de un miembro de la Junta Directiva, lo que queremos es conocer y tener la información que la Secretaría y el resto de miembros de la Junta Directiva, no le da completa a las bancadas, pues tenemos pleno derecho de conocer las decisiones que se toman en la Junta Directiva.
Nosotros no queremos que nuestros jefes de bancadas participen en las otras decisiones que se toman en la Junta Directiva, lo único que queremos es estar presentes y que nuestros jefes de bancadas estén allí para conocer verdaderamente la Agenda. Nosotros queremos plantear que ya no queremos tener más mamotretos de adendums, nosotros queremos plantear que se agoten los que tenemos y que no se nos siga dando este montón de cosas, que al paso que vamos, ya no vamos a poder ver ni la pizarra electrónica porque vamos a estar atrincherados encima de papeles que nunca se toman en cuenta. Nosotros tenemos documentos aquí desde el año pasado, y hay leyes.
Si se está hablando de orden, que se está ordenando la Junta Directiva, pues ordénenla desde ahora, no dándonos más mamotretos y sacando lo que está en la tubería y que ya está publicado de que están en los adéndums antiguos. Yo creo que hay que respetar el Orden del Día, aquí en cualquier momento se cambia aunque nos hayan dado los papeles que nos dan. Y quiero referirme a algo que se dijo aquí y que me suena a revancha y a venganza, y lo han dicho dos miembros de la Junta Directiva. Lo dijeron en altas y claras voces: Como a nosotros no nos pusieron y ni nos dieron participación para estar como jefes de bancadas del Azul y Blanco en las reuniones de la Directiva pasada, nosotros ahora nos estamos vengando y nos estamos desquitando y no los vamos a dejar participar.
Pero también han dicho otra cosa: que el Secretario, el Presidente y los otros dos miembros de la Bancada Azul y Blanco están de acuerdo en que participen los jefes de bancadas. Entonces lo que nos están diciendo es que el Frente Sandinista es el que no quiere que nosotros participemos, pero en la Junta Directiva están cuatro a tres, y por tanto si es cierto lo que han dicho aquí en el Plenario de que los cuatro miembros de la Bancada Azul y Blanco en la Junta Directiva, quieren la participación de la Bancada de Camino Cristiano y del PLC, que demuestren que son una mayoría en la Junta Directiva y no se sigan sometiendo a la voluntad de los tres miembros de la Junta Directiva del Frente Sandinista, que ustedes mismos están diciendo que son los que no quieren que participen nuestros jefes de bancadas.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Enrique Quiñónez.
DIPUTADO ENRIQUE QUIÑONES:
Gracias, Presidente.
Nosotros queremos mandarle un mensaje al pueblo de Nicaragua, de que queremos que cambien esa opinión negativa que tienen de la Asamblea Nacional, que nosotros los Diputados no trabajamos. Y parte de esa culpa, lógicamente, la tiene casualmente la Junta Directiva, que todos los días nos citan a las nueve y hay que esperarlos casi a las diez de la mañana para comenzar la Sesión; eso es todos los días. Los Diputados ya ni vienen a las nueve, sino que se aparecen casi a las diez, porque es a las diez que aparecen los miembros de la Junta Directiva.
Yo quiero darle nuestro voto de confianza al Presidente de la Asamblea Nacional, al Ingeniero y Diputado Jaime Cuadra, de que después de la Sesión, vamos a reunirnos. Nosotros lo que hemos pedido y lo vamos a mantener -y que quede en el Diario de Debates- es que queremos tener participación en las reuniones de Junta Directiva; que si antes lo hicieron y no los dejaron, bueno, tenían el derecho de haber reclamado, y si no lo hicieron, ese fue problema del Azul y Blanco el año pasado.
Pero nosotros sí, estamos pidiendo que se nos tome en consideración, queremos estar ahí, para que comience a trabajar correctamente la Agenda Parlamentaria; que no sigamos cometiendo errores, que al final, son errores de la Junta Directiva y los pagamos todos. Ya hemos tenido rechazos en Sesiones Especiales, cuando ni siquiera se nos ha tomado en cuenta y a última hora dicen, como que esto fuera relajo: andá hombré Quiñónez, buscá pues que alguien de la bancada hable, no hay ningún problema. Eso no es así, señores. Para eso hay teléfono; aquí la Junta Directiva tiene los teléfonos personales nuestros y de nuestras casas para ubicarnos en la madrugada, en la mañanita a la hora que sea.
No es que a última hora, cuando venimos aquí al Plenario, que nos salen con: mirá, esto lo decidimos a última hora. No, no es relajo tampoco. Entonces, yo quiero tomarle la palabra al Presidente de la Asamblea; nosotros, en una demostración de que queremos trabajar y queremos ver la Ley Forestal, nos vamos a encender. Y les pido a todos los Diputados de la Bancada de la Alianza Liberal y a nuestros hermanos de Camino Cristiano, que nos encendamos todos y comencemos a trabajar, vamos a ir a esa reunión y esperamos la próxima semana que hay Plenario, no tener ninguna otra contradicción.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Augusto Valle.
DIPUTADO AGUSTO VALLE:
Gracias, señor Presidente.
En primer lugar, como jefe de bancada de la Bancada Azul y Blanco, yo quiero manifestar mi total apoyo al Primer Secretario de esta Junta Directiva, el Doctor Miguel López Baldizón, que ha hecho posible que el trabajo en la Junta Directiva, el trabajo en el Plenario y el trabajo también en la Asamblea Nacional, sea un poco más dinámico. A mi hermano de bancada, yo lo he visto con mucho esmero trabajar en esa Primera Secretaría, yo creo que por diferencias personales no debiéramos de estar criticándonos unos a otros.
Ahora, reflexionando y haciendo remembranza sobre la elección de la Directiva anterior, yo tengo a bien informar aquí al Plenario, precisamente de la negociación que hicimos y que hasta media hora antes de que esta Junta Directiva fuese electa, estuvimos buscándole soluciones, para que existiesen dos miembros de la Bancada Liberal dentro de la Junta Directiva. Sin embargo, precisamente, reflexionemos, critiquémonos a lo interno: arrogancia, prepotencia, intransigencia, falta de habilidad política. ¿Por qué hay cuatro miembros de la Bancada Azul y Blanco, dentro de los ocho miembros en la Junta Directiva? Precisamente por la habilidad y por el esmero político que ha tenido esta Bancada Azul y Blanco, para defender los colores patrios en esta Asamblea Nacional.
Sin embargo, debemos de ser críticos, hermanos de la Bancada Liberal, yo estoy totalmente de acuerdo como Jefe de Bancada, de que el Jefe de Bancada de la Bancada Liberal, tenga igual derecho de asistir, al igual que José Figueroa y yo lo hacemos eventualmente en la Junta Directiva. Pero es necesario que por lo menos hoy jueves a las doce y media del día, ni siquiera hemos aprobado ninguna sola iniciativa ni proyecto de ley.
Y tenemos que en la próxima semana -martes, miércoles y jueves-, creo que va haber también Plenario, mañana y tarde.
Y la próxima semana también creo que habrá, antes del final del primer período legislativo en este primer semestre de este año. Motivo por el cual, creo que es justo que todas las bancadas nos sumemos y nos encausemos en este trabajo ordinario, en este trabajo legislativo, precisamente para salvaguardar los intereses de la Patria en esta Asamblea Nacional, que precisamente es un foro político donde todos tenemos que ponernos de acuerdo, para llegar a un consenso a favor de la Nación.
Continuemos con la Ley Forestal, y olvidémosnos de los problemas y vámonos después de este Plenario a reunirnos, pongámonos de acuerdo y sigamos adelante.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola.
DIPUTADO NELSON ARTOLA:
Señor Presidente: Yo creo que es meritorio saludar la disposición de la Junta Directiva, de establecer como iniciativa propia el mecanismo de comunicación que se requiere con las diferentes bancadas, sobre todo con los reclamantes, para mejorar la gestión parlamentaria. Creo que desde ahí es muy constructiva la propuesta que ustedes han hecho. Pero me parece que no podemos dejar pasar desapercibido planteamientos que provienen de la Bancada, que no ha respetado pluralidad ni la proporcionalidad de los integrantes de la Junta Directiva en cuanto a historia parlamentaria reciente. Yo creo que eso le da más valor a la propuesta de ustedes, aquí hay una campaña que se inicia el día de hoy de manera clara, contra esa composición de la Junta Directiva y su rol de dirección en el quehacer del Parlamento nicaragüense.
Yo no veo que sea casual ese tipo de presión -y de alguna manera, digámoslo claro, con cierto tinte de chantaje- que se está haciendo aquí por parte de algunos Diputados de la Bancada del PLC. Yo creo que así no se logran las cosas. Se logran con altura, con esa propuesta que ustedes están haciendo. Y ninguna Junta Directiva aquí en la historia parlamentaria, ha tenido la valentía de reconocer algunos errores de procedimiento, donde no hay mala intención política en el actuar; a ninguna Junta Directiva le he conocido yo, una actitud reflexiva y auto crítica como ésta, y eso da más valor, da más peso, da más autoridad.
De tal manera, que yo creo que no es por la vía de la amenaza, no es por la vía del chantaje que se logran superar problemas que nacen de la misma intransigencia que se ha tenido en el actuar parlamentario. El responsable de este problema de la falta de comunicación entre la Junta Directiva y la bancada reclamante, es su mal procedimiento, su mal cálculo político en materia de negociación, su intransigencia, su negatividad a que este Parlamento funcione de la mejor manera posible.
Yo les voy a citar un ejemplo, no solamente de lo que ha sucedido ahí, estimado Presidente, en esta Junta Directiva, que es ejemplo de gestión en este Parlamento. Yo recuerdo que fui presidente de la Comisión de Derechos Humanos, y la Bancada Liberal tomó la decisión -porque tenían control total de aquí de la Asamblea Nacional- de que el Presidente de la Comisión de Derechos Humanos fuera otro. Está bien, ellos tenían el control, tenían mayoría, tenían hegemonía, esas son las reglas del juego de la democracia, donde tiene que haber un consenso y un discenso que hay que aceptar.
Y recuerdo que llegaron al extremo, no solamente de impedir la aspiración de este servidor a la presidencia de la Comisión de Derechos Humanos, estaban en su legítimo derecho parlamentario de no cederlo; pero llegaron al colmo de impedir siquiera que en el seno de la Comisión de Derecho Humanos se permitiera con flexibilidad, con pluralismo, al menos un nombramiento de Secretario para este servidor, porque había que relegarlo a la máxima expresión. Hasta ahí llegaron las posiciones de la Bancada Liberal. Y yo creo que aquí la reflexión tiene que ser oportuna, me parece que están actuando bien ustedes, hermanos miembros de la Junta Directiva, y que este mecanismo que se ha planteado es el correcto para superar este tipo de comunicación.
Pero que quede en la reflexión de la Bancada Liberal, que los responsables de toda esta situación son ellos, que no pueden venir a responsabilizar a la Junta Directiva de su mal proceder, de su mal actuar como parlamentarios.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Antes de concederle la palabra al honorable Diputado Maximino Rodríguez, que es el último en la lista, quiero agradecer en nombre de la Junta Directiva, a la Bancada Liberal Constitucionalista y a Camino Cristiano, en primer lugar, por haber aceptado continuar la Sesión, y en segundo lugar por haber aceptado la invitación que los jefes de bancadas estén presentes en la reunión que vamos a sostener inmediatamente después de la Sesión.
Tiene la palabra el honorable Diputado Maximino Rodríguez.
DIPUTADO MAXIMINO RODRIGUEZ:
Muchas gracias, don Jaime.
Efectivamente, yo sólo quería decirles que nos olvidemos de esas luchas histéricas, pues ya perdimos medio día de trabajo hablando de la misma cosa. Ya dijo la Junta Directiva que va a haber una reunión con los jefes de Bancada por la tarde; ¿entonces, que más vamos a seguir hablando? Metámonos a trabajar, ahí está el proyecto de Ley Forestal que necesita que lo aprobemos. Solamente.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Continuamos con el Capítulo IV de la Ley Forestal.
En el artículo 29, hay mociones. Se retira la moción que hicieron.
En el artículo 30, hay moción que será leída por el señor Secretario.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, Presidente.
"Moción: Adicionar párrafo al artículo 30: Las autoridades de Policía y Ejército Nacional, colaborarán con el MARENA y el INAFOR, en el cumplimiento de lo dispuesto en los artículos anteriores, así con las funciones que se le establecen, como miembros del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Control de Desastres, a que hace referencia el artículo 31”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el Capítulo IV, con la moción presentada en el artículo 30.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
71 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se aprueba el Capítulo IV.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPÍTULO V
PREVENCION, MITIGACION Y CONTROL DE PLAGAS E INCENDIOS FORESTALES
Arto. 31
EL MAG-FOR, en coordinación con INAFOR y demás instituciones relacionadas, es el encargado de velar por la prevención y el control de plagas y enfermedades forestales, para lo cual deberá elaborar una normativa especial en donde se establezcan el procedimiento a seguir.
Corresponde al INAFOR, en coordinación con el Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Control de Desastres, ejecutar las medidas necesarias para prevenir, los incendios forestales. En caso de incendios forestales, brotes de plagas y enfermedades, las autoridades civiles y de orden público, así como otras entidades públicas, deberán contribuir y colaborar a la extinción y control de los mismos, facilitando personal adecuado y los medios necesarios.
Arto. 32
Son obligatorias para los propietarios
de tierras con recursos forestales, las cortas sanitarias de los árboles en áreas o zonas afectadas por incendios, plagas o enfermedades y en los casos de las medidas de prevención a que se refiere esta Ley.
El INAFOR autorizará las cortas sanitarias y la extracción de productos derivados de los mismos, las que serán deducidas de la corta permitida en el bosque.
La solicitud del permiso por el propietario de las tierras con recursos forestales, en los casos previstos en este artículo, deberá ser resuelta por el INAFOR dentro de los 15 días subsiguientes a su presentación; de no pronunciarse en ese plazo, se considera como autorizada y el INAFOR está obligado a extender las guías correspondientes para el transporte de la madera.
Arto. 33
Es obligación de todo propietario de tierras con bosques, dar aviso inmediato a las autoridades competentes y cumplir con las medidas que se indiquen con relación a la prevención, protección y lucha contra incendios, plagas o enfermedades.
Todas las personas están obligadas a dar libre paso al personal acreditado y equipo necesario para la prevención, control, lucha y extinción de los incendios, plagas y enfermedades forestales.
Arto. 34
Cualquier autoridad con competencia que descubra indicios de que una práctica u omisión en el manejo forestal podrían generar daños graves o irreversibles al ecosistema o a cualquiera de sus elementos, deberá comunicarlo de inmediato a los responsables del manejo forestal y autoridades competentes en materia forestal, quienes deberán adoptar medidas precautorias con el fin de evitarlos o mitigarlos, incluyendo la suspensión temporal o permanente de los planes de manejo. No se podrá invocar la falta de conocimiento y plena certeza científica o la ausencia de normas o la falta de autorizaciones superiores.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 31?
¿Observaciones al artículo 32?
El Diputado Carlos Gadea, tiene observaciones al artículo 31 del Capítulo V.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Gracias, señor Presidente.
En el artículo 31, donde se lee: “Corresponde al INAFOR en coordinación con el Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Control de Desastres”, falta agregar las Alcaldías, en el segundo párrafo que se leerá así: “Corresponde al INAFOR, en coordinación con las Alcaldías y el Sistema Nacional de Prevención, etc". En el segundo párrafo del 31, es incluir a las Alcaldías, porque como se le está dando a INAFOR que coordine, que también se incluya a las Alcaldías, a los gobiernos locales. Esta moción es consensuada y paso moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 33?
¿Al artículo 34?
A votación el Capítulo V, con la moción presentada por el Diputado Carlos Gadea, que es de consenso.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
72 votos a favor, ninguno en contra, 1 abstención. Aprobado el Capítulo V.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPITULO VI
FOMENTO E INCENTIVOS PARA EL DESARROLLO FORESTAL
Arto.35
El fomento se realizará en coordinación con otras entidades del sector público relacionadas y con la participación del sector privado, y tendrá como objetivo:
a) El manejo del bosque natural
b) La ampliación de la cobertura forestal
c) La protección y conservación de bosques
d) El incremento del valor agregado
e) Mejorar la tecnología
f) Fomentar la investigación
g) Fortalecer el sector forestal
Arto.36
El Estado establecerá una política de incendios, cuyo objetivo fundamental será el de fomentar el desarrollo forestal, promover la incorporación de las personas naturales o jurídicas en actividades de manejo adecuado de los recursos forestales, y lograr su participación en el incremento de la masa forestal nacional y la reversión del proceso de deforestación que sufre el país.
Arto.37
Se establecen como Incentivos Fiscales especiales para el sector, los siguientes:
1. Gozarán de la exoneración del pago del 50% del Impuesto sobre la Renta sobre las utilidades derivadas del aprovechamiento, aquellas plantaciones registradas durante los primeros 10 años de vigencia de la presente ley.
2. Se exonera del pago de Impuesto de Bienes Inmuebles a las áreas de las propiedades en donde se establezcan plantaciones forestales y a las áreas donde se realice manejo forestal a través de un Plan de Manejo Forestal.
3. Las empresas de cualquier giro de negocios que inviertan en plantaciones forestales, podrán deducir como gasto el 50% del monto invertido para fines del IR.
4. Se exonera del pago de Impuestos de Internación, a la maquinaria, equipo y accesorios forestales que sean utilizados en actividades de extracción forestal, siempre y cuando el solicitante sea poseedor de un Permiso de Aprovechamiento que cuenta con un Plan de Manejo Forestal, así como a todas las Empresas de Segunda Transformación que importen maquinarias, equipos y accesorios que mejoren su nivel tecnológico en el procesamiento de madera.
Arto.38
Los procedimientos para el establecimiento, la obtención y otorgamiento de los incentivos que se establecen en la presente ley, será objeto de reglamentación especial emitida por el Poder Ejecutivo.
Serán beneficiarios de los incentivos creados por la presente Ley, las personas naturales o jurídicas que realicen inversiones en bosques naturales y plantaciones, por sí mismo o por terceros, en predios propios o ajenos y que cumplan con los requisitos de registro que se establezcan en el reglamento.
Arto.39
Para beneficiarse de los incentivos establecidos en la presente Ley, los interesados deberán cumplir con los siguientes requisitos:
1. Estar inscritos en el Registro Forestal del Instituto Nacional Forestal (INAFOR).
2. Constancia Técnica extendida por el Instituto Nacional Forestal (INAFOR).
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 35?
Tiene la palabra el honorable Diputado Maximino Rodríguez.
No hay observaciones en el 35.
¿Observaciones de artículo 36?
Tiene la palabra el honorable Diputado José Castillo Osejo.
DIPUTADO JOSE CASTILLO OSEJO:
Gracias, señor Presidente.
Quiero presentar una moción de consenso. Cuando estábamos tratando inicialmente el proyecto de la ley, en el Comité quedó incluido el Ministerio de Educación Pública, pero no se le asignó ningún rol, siendo indudablemente un acierto de aquel que pensó que debía ser incluido, porque tiene dos aristas que son muy propicias para una reforestación: primero, inculcar en el educando la importancia que tiene el cuidar el ambiente, el árbol, los bosques, los ríos. Y segundo, es donde se puede precisamente combatir la futura destrucción, porque por falta de educación y de conocimiento es que tenemos los grandes problemas que enfrentamos hoy con el despale en Nicaragua.
Tengo una moción de consenso, y es agregar un segundo párrafo al artículo 36. El artículo 36, reza así: “El Estado establecerá una política de incentivos, cuyo objetivo fundamental será el de fomentar el desarrollo forestal, promover la incorporación de las personas naturales o jurídica en actividades de manejo adecuado de los recursos forestales y lograr su participación en el incremento de la masa forestal nacional y la reversión del proceso de deforestación que sufre el país”.
Agregar el segundo párrafo. “El Ministerio de Educación Pública incluirá en la materia de Actividades Prácticas, el que cada alumno y alumna, desde el tercer grado de primaria hasta el quinto de secundaria, deberá sembrar cuatro árboles ya sean frutales o de madera de construcción o preciosa, preferentemente en el nacimiento de las fuentes de agua o las orillas de los ríos, durante el año de estudio. Paso la moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Ana Lazo.
¿No hay más observaciones en el artículo 36?
¿Observaciones al artículo 37.
Tiene la palabra el honorable Diputado Maximino Rodríguez.
DIPUTADO MAXIMINO RODRIGUEZ:
Muchas gracias, Presidente.
Es en el artículo 37, Capítulo VI, artículo 37, Punto 2) deberá leerse así: “Se exonera del pago de Impuesto de Bienes Inmuebles y del pago mínimo a cuenta del IR contemplado en la Ley de Equidad Fiscal, en las áreas de las propiedades en donde hayan bosques naturales o áreas que establezcan plantaciones forestales y donde se realicen manejos forestales a través de un plan de manejo forestal".
Paso la moción, ésta es una moción consensuada.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Bladimir Pineda.
DIPUTADO BLADIMIR PINEDA:
Gracias, señor Presidente.
Yo pedí la palabra en el mismo artículo 36, donde estaba agregando el segundo párrafo don José Castillo. Porque yo reforzaba que nosotros en Nicaragua, en la actualidad estamos invirtiendo millones y millones de córdobas en proyectos de reforestación y no invertimos en la parte social, en los servicios básicos. Con esta moción presentada por el Diputado Castillo Osejo, nosotros nos podemos evitar ese tipo de gastos y garantizamos la reforestación de las riberas de los ríos y de los lugares donde nacen las fuentes de agua.
Era solamente para ratificar, apoyar y secundar la moción brillante e importante de don José Castillo.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Muchas gracias, Señor Presidente.
Es que este artículo 37 complementa la moción de Maximino, que también es de consenso, con los miembros de la Comisión. Maximino reformó el numeral 2), y esta moción consiste en agregar dos numerales más, un numeral 5 y un numeral 6, que dirían lo siguiente:
Numeral 5): “Todas las instituciones del Estado deberán priorizar en sus contrataciones la adquisición de bienes elaborados con madera, que tienen el debido cerificado forestal del INAFOR, pudiendo reconocer hasta un 5 por ciento en la diferencia de prensa dentro de la licitación o concurso de compra.
Y el numeral 6) que diría: “Todas las personas naturales y jurídicas podrán deducirse hasta un 100 por ciento del pago de IR, cuando éste sea destinado a la promoción de reforestación o creación de plantaciones forestales. A efecto de esta deducción, de previo el contribuyente deberá presentar su iniciativa forestal ante el INAFOR”.
Estas mociones fueron firmadas por el Presidente de la Comisión, los miembros de la Comisión y diversos miembros de diferentes bancadas. La lógica es, que si en este país tenemos incentivos que permiten deducirte el IR, para poner un Auto Hotel, ¿por qué no permitir la deducción del IR, que permita reforestar nuestro país? Y el número 5), que era el del certificado, la priorización en las licitaciones, la lógica es que si anteriormente en una moción introducimos que debe emitirse el certificado, hombré el incentivo debe estar asociado de alguna manera, para que los inversionistas o los productores que se decidan a reforestar, tengan un incentivo en la competencia interna de las compras del Estado”. Así que presento las mociones de consenso.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea.
Tiene la palabra la honorable Diputada Ana Lazo.
DIPUTADA ANA LAZO:
En el artículo 37, en el inciso número 1, tenemos una moción de consenso que debería leerse de la siguiente manera: “Gozarán de la exoneración del pago del 50 por ciento del Impuesto Municipal sobre Ventas”, que sería el agregado; y después, “el 50 por ciento del Impuesto sobre la Renta, sobre las utilidades derivadas del aprovechamiento, en aquellas plantaciones registradas durante los primeros diez años de vigencia de la presente ley”.
Y en el inciso número 2), se leería: “Se exonera del pago de Impuesto de Bienes Inmuebles, a las áreas de las propiedades en donde se establezcan plantaciones forestales y a las áreas donde se realice manejo forestal a través de un plan de manejo forestal", agregándole también, “durante los primeros diez años de vigencia de la presente ley”.
El inciso 3), nosotros lo dejamos igual al Dictamen, y en el inciso 4) cambiar lo siguiente, o sea que se cambiaría ese inciso y se leería de la siguiente manera: “Se exonera del pago de Impuesto de Internación, a las empresas de segunda transformación y tercera transformación, que importen maquinarias, equipos y accesorios que mejoren su nivel tecnológico, en el procesamiento de la madera, excluyendo de ello a los aserríos. Nosotros vemos que la ley dice: Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo del Sector Forestal, y estamos hablando específicamente de la Industria Forestal. Entonces paso la moción, que es una moción de consenso.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 38?
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Gracias, señor Presidente.
A ver si los amigos de INAFOR o del Gobierno nos pueden explicar el segundo párrafo, donde dice: “Serán beneficiarios de los incentivos creados por la presente ley, las personas naturales o jurídicas que realicen inversiones en bosques naturales y ajenos y que cumplan con los requisitos de registros”. La aclaración que nos hagan, es que si cubre áreas que están completamente despobladas de materia vegetal, áreas que han sido destruidas o zonas que no son realmente de bosques naturales, sino grandes extensiones de terreno, donde se producían otros productos agrícolas; si alguien tiene intenciones de hacer un bosque de leña, y si lo cubre este artículo 38.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el delegado de INAFOR.
DELEGADO DEL INSTITUTO NACIONAL FORESTAL:
Gracias, señor Presidente.
Definitivamente sí lo cubriría, porque el bosque natural contempla aquellas plantaciones o regeneración natural que se dé en áreas que fueron agrícolas.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 39?
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Gracias, señor Presidente.
Yo me refería en el 38, a que si alguien decide dejar otro tipo de siembra y convertir su área en un área de bosques de leña, por ejemplo, que si lo cubre el 38.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el delegado de INAFOR.
MIEMBRO DEL INSTITUTO NACIONAL FORESTAL:
Si un área agrícola se convierte en una plantación energética, estamos hablando de una plantación, por lo tanto lo cubre.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
En el artículo 39, ha solicitado la palabra el honorable Diputado Víctor Duarte.
DIPUTADO VICTOR DUARTE:
Gracias, señor Presidente.
En el artículo 39, sólo pido ahí el apoyo de la Comisión de Municipalidades. Quiero anexar en el inciso 2), donde dice: “Constancia Técnica extendida por el Instituto Nacional Forestal "y la Comisión Ambiental Municipal”. Esto, para tomar en cuenta a las Comisiones Ambientales Municipales y que no solamente sea el Instituto Nacional Forestal el que esté avalando. Entonces, la moción es de consenso y la paso.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a someter a votación el Capítulo VI, con las mociones presentadas en los diferentes artículos, las cuales serán leídas por el Secretario.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Vamos a tratar de leer las mociones de consenso en cada artículo, y yo le pediría, señor Presidente, que fuéramos aprobándolas una a una.
Arto. 36, moción de consenso, que es agregar un segundo párrafo que se leería así: “El Ministerio de Educación incluirá en la materia de Actividades Prácticas, el que cada alumno y alumna desde el tercer grado de primaria hasta el quinto de secundaria, deberá sembrar cuatro árboles ya sean frutales o de madera de construcción o preciosa, preferentemente en el nacimiento de las fuentes de agua o a las orillas de los ríos, durante el año de estudio”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Antes de votar el 36, vamos a votar el 35. No hay moción presentada, pero tenemos que votarlo.
Se abre la votación para el artículo 35.
A votación el artículo 36, con las mociones presentadas.
Se abre la votación.
Estamos en la votación del artículo 36, con las mociones presentadas.
Se cierra la votación.
69 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se aprueba el artículo 36.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Mociones al artículo 37, inciso 1): ”Gozarán de la exoneración del pago del 50 por ciento del Impuesto Municipal sobre Ventas y del 50 por ciento del Impuesto sobre la Renta, sobre las utilidades derivadas del aprovechamiento, aquellas plantaciones registradas durante los primeros diez años de vigencia de la presente ley”. Aquí se agrega el Impuesto sobre Ventas.
La segunda moción de consenso, es en el inciso 2)del 37: “Se exonera del pago del Impuesto de Bienes Inmuebles y el pago mínimo a cuenta del IR, contemplado en la Ley de Equidad Fiscal, en las áreas de las propiedades en donde se hallan bosques naturales o en áreas que se establezcan plantaciones forestales y donde se realice manejo forestal a través de un plan de manejo forestal, durante los primero diez años de vigencia de la presente ley.” Ese es el 2). De ahí, el inciso 3) queda igual.
En el inciso 4), hay otra moción que dice lo siguiente, es decir, se cambia el inciso 4) por lo que vamos a leer. “Se exonera del pago de Impuesto de Internación, a las empresas de segunda transformación y tercera transformación, que importen maquinarias, equipos y accesorios que mejoren su nivel tecnológico en el procesamiento de la madera, excluyendo los aserríos.” Y se agregan dos incisos más, el 5 que dice lo siguiente: “Todas las instituciones del Estado, deberán de priorizar en sus contrataciones la adquisición de bienes elaborados de madera que tienen el debido certificado forestal del INAFOR, pudiendo reconocer hasta un 5 por ciento en la diferencia de precio, dentro de la licitación o concurso de compras”. Y otro nuevo inciso y último que es el numeral 6), que dice: “Todas las personas naturales y jurídicas, podrán deducirse hasta un 100 por ciento del pago del IR, cuando éste sea destinado a la promoción de reforestación o creación de plantaciones forestales nuevas; a efectos de esta deducción, de previo el contribuyente deberá presentar su iniciativa forestal ante el INAFOR”.
Hasta aquí las mociones del artículo 37.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 37, con las mociones presentadas de consenso.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
64 votos a favor, ninguno en contra, 1 abstención. Se aprueba el artículo 37.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Moción al artículo 39: “Anexar en el inciso 2), donde dice: Constancia Técnica extendida por el Instituto Nacional Forestal, y la Comisión Ambiental Municipal”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 9, con la moción presentada.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
67 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se aprueba el artículo 39, y así queda aprobado el Capítulo VI.
Ahora a votación el Capítulo entero número VI.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
61 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se aprueba el Capítulo VI.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPITULO VII
CONCESIONES FORESTALES
Arto.40
El Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC), es la institución del Estado encargada de la administración de las tierras forestales nacionales, las que estarán sujetas a concesiones o contratos de explotación racional, de conformidad al Arto. 102 y 181 de la Constitución Política. Se consideran tierras forestales nacionales, las que no tienen dueño.
Arto.41
De las tierras inscritas a nombre del Estado como propietario se dispondrá de ellas de conformidad con el Código Civil de Nicaragua. Estas tierras serán administradas por quien el Poder Ejecutivo por Decreto lo designe. El manejo forestal de estas tierras se hará de acuerdo a lo dispuesto en esta ley, en lo que a conservación, protección, manejo y fomento forestal se refiera.
Arto.42
Podrán solicitar y obtener concesiones forestales cualquier Persona Natural o Jurídica, siempre que el área esté disponible y que cumpla con los requisitos establecidos en esta ley y su reglamento, salvo aquellas personas que la Constitución Política señala como inhibidas para tal fin.
Arto.43
Las tierras forestales estatales sin cobertura boscosa o cobertura de bosque secundario, también podrán ser otorgadas mediante concesión para fines de manejo y reforestación y su consiguiente aprovechamiento.
Arto.44
Las concesiones forestales serán otorgadas por el Ministerio de Fomento Industria y Comercio. El período de vigencia de la concesión deberá ser de dos ciclos de corta y podrá ser prorrogada de conformidad con los procedimientos y trámites que se establezcan en el reglamento.
Arto.45
El concesionario forestal deberá pagar un derecho de vigencia o superficial equivalente en córdobas a un dólar (U$1.00) por cada hectárea de la totalidad de la concesión al inicio de cada año, a la cuenta que establezca la Tesorería General de la República del Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP).
Arto.46
Cuando una concesión forestal se revierta al Estado, cederán en su beneficio, sin obligación de pago, los activos fijos y las obras que permanentemente se encuentren incorporadas al aprovechamiento del recurso forestal y cuyo retiro signifique destrucción o deterioro evidente del recurso no aprovechado.
Arto.47
Las concesiones forestales podrán traspasarse por cualquier título legal, entre vivos o por causa de muerte, con tal que el traspaso se haga de acuerdo a las leyes vigentes. El traspaso deberá ser autorizado por el MIFIC solicitando al interesado las mismas garantías del Concesionario original y la continuación de la vigencia del contrato original.
Hasta aquí el Capítulo VII.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 40 del Capítulo VII?
Tiene la palabra el honorable Diputado Porfirio Castro.
DIPUTADO PORFIRIO CASTRO:
Gracias, señor Presidente.
Solamente quería agregar al artículo 40, como un segundo párrafo del mismo artículo, lo siguiente:
"El Estado procurará destinar las propiedades ubicadas en la zona del Pacífico y zona Central del país, que tengan aptitud para la reforestación, destinando aquellas propiedades que vayan a ser objeto de subasta por el Sistema Financiero Nacional o por el Banco Central de Nicaragua, para esos fines". Paso la moción de consenso.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 41.
¿Al artículo 42.
¿Al artículo 43.
¿Al artículo 44.
¿Al artículo 45.
Tiene la palabra el honorable Diputado Porfirio Castro.
DIPUTADO PORFIRIO CASTRO:
Me gustaría que en el artículo 45 -no sé qué dicen los demás Diputados-, donde dice "un dólar por cada hectárea", que se lea "un dólar por cada manzana". Porque en el campo las propiedades siempre se miden por manzana. Entonces, que vos tenés 350 manzanas, 500 manzanas, 700 manzanas, 1,500 manzanas. Para que sea del conocimiento mismo del campo, ya que por lo habitual es natural que en el campo se lee manzanas, se entiende por manzanas y no por hectáreas.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado José Martínez.
DIPUTADO JOSE MARTINEZ:
Gracias, señor Presidente.
Después que se apruebe el Capítulo VII me concede la palabra.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Con mucho gusto.
¿Observaciones al artículo 46?
Tiene la palabra la honorable Diputada Ana Lazo.
DIPUTADA ANA LAZO:
En el artículo 47 me da la palabra, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
No habiendo observaciones en el 46, pasamos al 47.
Tiene la palabra la Diputada Ana Lazo.
DIPUTADA ANA LAZO:
De acuerdo al artículo 181 de la Constitución Política de Nicaragua, dice, que "Las concesiones y los contratos de explotación racional de los recursos naturales que otorga el Estado en las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica, deberán contar con la aprobación del Consejo Regional Autónomos". Y en el mes de Diciembre, además de éso, nosotros aprobamos en esta honorable Asamblea la Ley 445, que es la Ley de Demarcación Territorial; por lo tanto quisiera que se deje plasmado en el artículo 47 un nuevo párrafo, que diría lo siguiente:
"Para aprobar una concesión forestal en la Costa Atlántica de Nicaragua, se debe dar traslado para su aprobación a los Consejos Regionales Autónomos. En caso de que sea en tierras comunales, se seguirá el procedimiento de la Ley 445". Es una moción de consenso. Paso la moción.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Hasta el momento tenemos únicamente la moción por escrito del artículo 47, porque en la del 40 solicitaron los mocionistas una nueva redacción, ya que implicaba algunos roces con algunas propiedades privadas donde no podés decir qué tenés que hacer con ellas.
No tengo tampoco la otra moción por escrito de pasar la "hectárea" a "manzana"; no sé si se va a hacer o no. ¿Se retira? Bueno.
La moción del artículo 47 vamos a leerla para someterla a votación, mientras vienen las otras mociones.
En el 47, la moción dice lo siguiente: "Agregar un nuevo párrafo: Para aprobar una concesión forestal en la Costa Atlántica de Nicaragua, se debe dar traslado para su aprobación a los Consejos Regionales Autonómicos. En caso de que sea en tierras comunales, se seguirá el procedimiento de la Ley 445".
Solicito al Presidente que someta a votación esta moción que acabamos de leer en el 47.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 47, con la moción presentada de consenso.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
59 votos a favor, ninguno en contra, 1 abstención. Se aprueba el artículo 47 con la moción presentada.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Se mantiene la moción del 40, que acaban de regresar a Secretaría.
Vamos a leer la moción del artículo 40: "Agregar un segundo párrafo que diga: "El Estado procurará destinar las propiedades ubicadas en la zona del Pacífico y zona Central del país, que tengan aptitudes para la reforestación, destinando aquellas propiedades que vayan a ser objeto de subasta por el Sistema Financiero Nacional o por el Banco Central de Nicaragua, para esos fines".
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Gracias, Presidente.
Es que mire, en el artículo 47, dice así la primera parte: Las concesiones forestales podrán traspasarse por cualquier título legal, entre vivos o por causa de muerte" "-aquí se omitió algo, pero la redacción no está bien-, con tal que el traspaso se haga de acuerdo a las leyes vigentes". Yo estaba hablando precisamente con los monitores, para ver cuál era el sentido de esto, porque hay que redactarlo mejor. A veces hay una situación donde la persona sufre un accidente y queda con incapacidad total o casi total, pues yo tengo amigos que lamentablemente han sufrido esto y entonces están inhabilitados. Sin detrimento de que en el Reglamento se precisará cómo es el procedimiento, pero aquí requiere una mejor redacción; es simplemente ésa la inquietud.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Perdón, Presidente, hay un cambio en la moción al artículo 40, que vamos a leerlo: "El Estado procurará destinar las propiedades ubicadas en la zona del Pacífico y zona Central del país, que tengan aptitud para la reforestación, destinando aquellas propiedades que vayan a ser objeto de subasta por el Banco Central de Nicaragua, para estos fines". Es decir, se elimina lo del Sistema Financiero Nacional, porque podría haber un roce con el libre ejercicio de propiedad privada.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 40, con la moción presentada.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
59 votos a favor, 4 en contra, ninguna abstención. Se aprueba el artículo 40 con la moción presentada.
Se somete a votación el Capítulo VII, con las mociones presentadas.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
69 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se aprueba el Capítulo VII.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
CAPITULO VIII
PAGOS POR APROVECHAMIENTO
Arto.48
Se establece un pago único por derecho de aprovechamiento por metro cúbico extraído de madera en rollo de los bosques naturales, el que se fija en un seis por ciento (6%) del precio del mismo, el cual será establecido periódicamente por MAG-FOR. El reglamento de la presente Ley deberá establecer la metodología para el cálculo de los precios de referencia.
L
a industria forestal en toda la cadena estará sujeta al pago del Impuesto sobre la Renta (IR) como las demás industrias del país, salvo los incentivos establecidos en esta Ley
.
Arto.49
No se someterá a la industria forestal al pago de ningún otro impuesto, derecho o tasa, nacional, regional o municipal, que no sean aquellos establecidos en este Capítulo, incluyendo aquellos generados por ventas o prestación de servicios. Así mismo, la Asamblea Nacional no autorizará los Planes de Arbitrio de las Municipalidades que violen este precepto. El Estado garantizará estabilidad fiscal para la inversión nacional y extranjera destinada a la actividad forestal.
Arto.50
El monto de las recaudaciones que el Estado reciba en concepto de pagos por derecho de aprovechamiento, multas, derechos de vigencia, subastas por decomiso, conforme a lo establecido en la presente Ley y su Reglamento, deberán enterarse en una cuenta especial que para tal efecto llevara la Tesorería General de la República, la que a su vez distribuirá lo recaudado en un plazo no mayor de treinta días, de la siguiente forma:
1. En las Regiones Autónomas se estará a lo dispuesto en la Ley No. 445, Ley del Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos y Comunidades Etnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los ríos Bocay, Coco, Indio Maíz, publicado en La Gaceta, Diario Oficial Número 16 del 23 de Enero del 2003, que establece:
a. Un 25% para la comunidad o comunidades indígenas donde se encuentre el recurso a aprovechar.
b. Un 25% para el Municipio donde se encuentra la comunidad indígena.
c. Un 25% para el Consejo Regional y Gobierno Regional correspondiente.
d. Un 25% para el Tesoro Nacional.
2. En el resto del país:
a. El 35% directamente a las Alcaldías donde se origine el aprovechamiento.
b. El 50% al Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (FONADEFO).
c. El 15% de remanente al Tesoro Nacional.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 48?
Tiene la palabra el honorable Diputado José Martínez.
DIPUTADO JOSE MARTINEZ:
Gracias.
Consultando ahí con los compañeros asesores, realmente nosotros teníamos dos artículos que insertar en la ley, pero de esos vamos a dejar uno para cuando veamos las Disposiciones Transitorias; y el otro es un artículo que ya no se puede ubicar, o nosotros no pudimos ubicarlo en la ley, sino que es mejor que la Comisión que se encarga de redactar la ley, lo ubique por su contenido, que es importante. Yo quisiera que después que aprobemos esto, me dé la palabra nuevamente.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Observaciones al artículo 49.
Tiene la palabra el honorable Diputado Bladimir Pineda.
DIPUTADO BLADIMIR PINEDA:
Gracias, señor Presidente.
Es para presentar una moción de consenso. Esta fue una demanda presentada por los Municipios y la Comisión la acogió en su seno, además la respaldan otros Diputados. La moción consiste en modificar el precitado artículo 49, el cual se deberá leer de la siguiente manera:
"Arto. 49 Salvo los tributos municipales y los demás contemplados en esta ley, ninguna persona natural o extranjera, institución gubernamental, departamental y organismo público o privado, está autorizado para establecer o cobrar ningún derecho, impuesto o compensaciones de ningún tipo y por ningún concepto".
Paso la moción.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 50?
El Secretario dará lectura a la moción de consenso presentada por el Diputado Bladimir Pineda.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, señor Presidente.
La moción que modifica el artículo 49, se deberá leer así: "Arto.49 Salvo los tributos municipales y los demás contemplados en esta ley, ninguna persona natural o extranjera, institución gubernamental, departamental y organismo público o privado, está autorizado para establecer o cobrar ningún derecho, impuesto o compensaciones de ningún tipo y por ningún concepto".
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Orlando Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:
Yo solamente quisiera reflexionar en voz alta. Y es que tanto la moción propuesta como incluso la moción que está ahí, suponen una exoneración absoluta al sector. No sé si estamos hablando de lo mismo, exoneración por importación de ningún tipo, franquicia casi absoluta y total. No sé si ésa es la percepción que tengo, y me gustaría que reflexionáramos, porque dice que salvo los municipales y lo establecido aquí, que ahí está claro, de ahí nada más está pagando. Y cuidado caemos en las cuestiones de la constitucionalidad de impuestos, y básicamente en una reforma de una naturaleza gigantesca como la última Ley de Equidad Fiscal que aquí nosotros establecimos.
Me gustaría reflexionar con más serenidad sobre ese tema, porque creo que si la percepción es así, pues necesariamente tendríamos que revisar más a fondo ese artículo en particular. Por lo demás, me parece correcto el avance de la discusión.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Esta de acuerdo, Diputado Pineda?
DIPUTADO BLADIMIR PINEDA:
Gracias, Presidente.
A como está el artículo, lo que estamos haciendo es salvando los impuestos municipales y los establecidos en esta ley forestal. Yo sé que la preocupación del Diputado Tardencilla es válida, pero por eso aclaramos ahí, "salvo los impuestos establecidos", y estamos hablando de una ley eminentemente que contiene incentivos. De tal manera que no podemos ponerle otras cosas tributarias, porque definitivamente no estaremos incentivando a la gente a sembrar y a cultivar el árbol, desde el punto de vista del aprovechamiento forestal.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME M0RALES CARAZO:
Es para decirle a don Orlando, que el espíritu fundamental de esto, además de preservar y conservar, es precisamente incentivar y dar estímulos excepcionales para que evitemos la desertificación del país y promovamos la siembra y el desarrollo de zonas verdaderamente reguladas en materia forestal. Comparto la opinión de mi querido amigo Bladimir, y también creo que la inquietud es correcta, pero yo creo que si vemos, el espíritu de la ley es porque durante quinientos años el bosque ha venido siendo víctima inmisericorde de millares de Atilas desatados.
Y considerar estímulo a estas cosas, yo creo que es un atractivo para que el campesino, el agricultor nuestro pueda abocarse a esa tarea, no como una cosa accidental y que ahí está, y cortémosla y hagámosla leña. Eso es precisamente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Emilia Tórrez.
DIPUTADA EMILIA TORREZ:
Gracias, señor Presidente.
Yo creo que la preocupación del Diputado Tardencilla es de alguna manera correcta, pues nosotros la compartimos también cuando se discutió. Sin embargo, entendemos la explicación que da don Jaime, en el sentido de garantizar que la industria que está relacionada con esto de acuerdo a un plan de manejo forestal, etc., tenga algún tipo de estímulo. Lo que pasa es que el artículo tal como estaba redactado, los dejaba exentos de todos los impuestos, pero con la redacción que introdujo el Diputado Bladimir Pineda, se salvan al menos los impuestos municipales, porque incluso quedaban exentos hasta del pago de las tasas, es decir, hasta por basura y por todo tipo de responsabilidad que como industria tuvieran.
Quizás lo ideal hubiera sido que no existiera este artículo, pero si al menos hay que dejar algo que permita y estimule la inversión en este campo, con la redacción salvamos una parte de la responsabilidad tributaria que tendrían quienes están en este campo.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Gracias, Presidente.
El artículo que se pretende reformar, a mi modo de ver no tiene razón de ser, porque se han venido presentando anteriormente una serie de estímulos, exenciones, definiciones, cuánto se deja de pagar a las municipalidades, al impuesto de venta, la de la renta, etc., qué tipo de actividades de toda la industria fiscal son las que estarían en este caso estimuladas o exentas; se sacó la extracción y también los aserríos, y más bien se priorizó lo que son la segunda transformación y la tercera transformación, etc. Pero este artículo 49 a como originalmente estaba elaborado pareciera como que si no se hubiera realizado toda esa elaboración.
Ahora, la propuesta que se hace de consenso en este caso salva el tributo municipal, pero no refiere qué cosa; en el 49 original decía "la industria forestal", que es todo, ¿verdad?. En este 49, en la moción que se ha presentado, no está refiriendo a qué se está tratando, no señala. Yo sugeriría que para no tomar una decisión que después pueda afectar en la línea de lo que han expresado anteriormente los colegas, que le diéramos ahorita pensamiento a este artículo 49 y que continuáramos la discusión, sobre todo con los coordinadores o monitores y el Presidente de la Comisión, para encontrar una redacción que sea más apropiada, dependiendo del espíritu de lo que se quiere.
Yo entiendo que es sobre el estímulo, etc., pero ya anteriormente se ha estado hablando de estímulos, muy particularmente de una manera más precisa. Creo que se le debe poner más mente para una redacción más apropiada en este caso.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Yo realmente tengo algunos problemas, y tal vez será de interpretación de esta moción. Porque en la redacción no queda claro quién es el sujeto beneficiario de las exoneraciones, y leo lo que aquí dice: "Salvo los tributos municipales y los demás contemplados en esta ley, ninguna persona natural o extranjera, institución gubernamental, departamental y organismo público o privado, está autorizado para establecer o cobrar ningún derecho o compensación de ningún tipo, por ningún concepto". ¿A quién? ¿A qué? Es decir, aquí no me lo dice.
Y por otro lado -que puede ser un problema de redacción- yo entiendo la intencionalidad, que es garantizar y fomentar al inversor de nuevas plantaciones o al que va a manejar un bosque, que tenga un incentivo fiscal, y eso yo creo que es correcto, lo hemos venido diciendo a través de la ley y lo hemos venido corrigiendo. Es más, sacamos del incentivo a las maquinarias de extracción como las motosierras, los aserríos, y dejamos el incentivo a las maquinarias que tengan que ver con plantación, con generación de nuevas plantaciones.
Entonces, así como está redactado este artículo, cuidado que nos metemos a contradicciones. Yo lo que pediría a los mocionistas es que revisen la redacción que hicieron aquí, que por lo menos a mí me causa confusión, por lo menos a mí no me deja claro. Y cuidado que el objetivo que queremos no lo vamos a lograr con esta redacción, y al final, lo que hemos tratado de venir protegiendo, que es la extracción masiva, con este artículo lo exoneramos nuevamente. Además, como les digo, aquí no queda claro lo que estás prohibiendo, que es que le claven otro impuesto.
Entonces, estoy totalmente de acuerdo -insisto- en la necesidad de incentivos fiscales para la reforestación, para la creación de nuevas plantaciones. Yo le pediría tal vez a don Jaime, a Porfirio, a José, que vean esta situación, y si en algo tengo eco, saltarnos este artículo para hacer una mejor redacción antes de que terminemos la ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Yo entiendo que el artículo 49 a como está redactado en el Dictamen, y en la forma en que está redactado, para mí está muy claro el objetivo del artículo, que no se puede someter a la industria forestal a ningún otro impuesto, ni tasa nacional, regional o municipal que no sean aquellas que ya están establecidas en este Capítulo. Entonces no entiendo el objetivo de esa redacción medio confusa, qué es lo que persigue. Yo quisiera pedirle a los mocionistas si nos ayudan a entender ese moción, porque si lo que quieren es que no se cobre nada, a como está redactado el 49 ya está claro.
Pero empezar a hablar de planes de arbitrio y no sé qué cosa, me confunde, porque hay un gran problema en este asunto de la explotación, que tiene que ver con el traslado de la madera. Hay camiones de madera que vienen de zonas de aprovechamiento legalmente establecidas y tienen que venir pagando a cinco o seis Alcaldías en todo el camino; a Alcaldías que están a 100 ó 200 kilómetros de la plantación hay que pagarles para poder pasar con el camión de madera que ya viene legalmente documentado. Entonces, no sé si esa redacción más bien va a permitir que siga esa cobradera por la madera en el camino, que a veces es hasta fuente de atrasos y de otro tipo de cosas.
Más o menos estoy de acuerdo con Edwin, y no entiendo el fin de hacer ese cambio, porque a como está el 49 está clarito pues, y solamente lo que se dice en esta ley se va a cobrar.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Emilia Tórrez.
DIPUTADA EMILIA TORREZ:
Gracias, señor Presidente.
Estamos claros que la intención es favorecer la inversión y la reforestación, y también detener la explotación indiscriminada del bosque. Para promover eso, ya están contenidos esos incentivos en el artículo 37, ahí se incorporaron; sin embargo esta redacción del 49, habla de la industria forestal. O sea que el documento que tenemos en nuestras manos se refiere a la industria forestal, y ésta corresponde al corte, a la extracción, al aserradero, al procesamiento de la madera; es decir, todo eso de los tablones, de los aserríos, todo quedaría exento de todo tipo de impuestos, incluyendo las tasas, y las municipalidades no podrían cobrar ni siquiera los servicios que presta a estas industrias, tales como la recolección de basura, etc.
Lo que nosotros tratamos de hacer con la moción, es quizás redactarlo mejor, es dejar claro que además nos restaba o nos impedía a los Diputados -porque mirá como sigue diciendo-, les prohibía a los Diputados hacer o derogar, contenidos de la presente ley e incorporar elementos que atendieran a los Planes de Arbitrio, hasta nos impedía que pudiéramos modificar Planes de Arbitrio y todo. Entonces, lo que propusimos fue una moción que salvara la posibilidad de que los tributos municipales de estas industrias se respetaran y se pudieran mantener.
Quizás lo que habría que mejorar es la redacción, incorporándole -no sé si es posible- solamente las palabras -porque la pregunta es a quién-, a la industria forestal", específicamente. "Salvo los tributos municipales", etc., y agregarle al final, "a la industria forestal", para estar claros de que nos referimos a la industria forestal, que es lo que planteaba este artículo 49. No sé si me explico, David.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias, Presidente.
Definitivamente parece que hay cierta oscuridad en la redacción del artículo, y también que en el 37 están contemplados los incentivos. Tal vez pudiera ser opción suprimir totalmente el 49, si ya están contempladas las exenciones fiscales y los asesores creen que puede ser así, o dejarlo limitado al último párrafo, que diría en esta forma, agregándole aquí una pequeña sugerencia: "El Estado garantizará estabilidad fiscal para la inversión nacional y extranjera destinada a la industria forestal", agregando: "otorgándole incentivos fiscales para la reforestación, conservación y nuevas plantaciones".
Para que quede de una forma más general y específica, y donde señalamos que el espíritu básico son los estímulos de reforestación, conservación y el desarrollo de nuevas plantaciones. Pudiera ser, pues, pero habrá que verlo con los otros miembros de la Comisión para ver si se alcanza un consenso; pero tal vez se puede avanzar, se deja éste pendiente y al final lo vemos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Porfirio Castro.
DIPUTADO PORFIRIO CASTRO:
Gracias, señor Presidente.
Solamente es para agregar un artículo nuevo, después del 50, en el mismo Capítulo VIII, que se leería así tal vez:
"Arto. 51 Que un 60 por ciento de los fondos obtenidos a través del aprovechamiento de estos recursos que establece la presente ley, y que van destinados a la Tesorería de la República, Alcaldías y Gobiernos Autónomos, sean utilizados únicamente para reforestación, donde cualquier propietario, ONG, asociación, etc., debidamente inscritos en el INAFOR, puedan utilizar estos recursos para plantar árboles de madera preciosa y puedan ser utilizados después de 15 años en un plan de manejo de bosque, a como lo establece la presente ley".
Paso la moción de consenso.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Bladimir Pineda.
DIPUTADO BLADIMIR PINEDA:
Gracias, Presidente.
Sin el menor ánimo de polemizar, ratifico lo que dijo don Jaime sobre la moción y lo que también dijo doña Emilia. La moción únicamente pretende salvar los impuestos municipales. No tengo ningún interés en particular como Bladimir, porque no soy dueño de ninguna Alcaldía del país, en que se salven los impuestos municipales; fue una preocupación de las Alcaldía Municipales a través de AMUNIC, de una parte, y de otra cuando dicen que no está claro. La moción es clara al decir "los impuestos contemplados en esta ley". Esta es la Ley Forestal, y estamos hablando de los artículos que preceden al artículo 49.
Ahora, yo no le miro ningún sentido que nos detengamos en esa discusión, sinceramente se los digo; pero si alguien quiere que no se someta a votación la aprobación, por mi parte no hay ningún problema.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Gracias, señor Presidente.
Yo creo que ya en el artículo 37 están los incentivos, y respaldo lo que dice la Diputada Emilia Tórrez y el Diputado Bladimir Pineda. Yo opino que el artículo 49 se debe suprimir, porque en el 37 se establecen los incentivos, y las Alcaldías deben hacer sus cobros porque ésta es una empresa como cualquier empresa. ¿Cómo va a ser posible que un aserrío no pague impuestos municipales? No tiene sentido. Por lo tanto, yo soy de los que creo que se debe suprimir el 49, o respaldar la moción de la Diputada.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Yo creo que tal vez lo más saludable es suprimirlo, ya que están contemplados los incentivos anteriormente y este Capítulo se refiere a pagos por aprovechamiento, que son dos cosas totalmente distintas. Sin embargo, si aquí tenemos al Doctor Félix González, asesor legal de la Comisión, tal vez pudiéramos solicitarle que nos diera una opinión, antes de que decidamos la cirugía radical.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se le concede la palabra a don Félix González.
DOCTOR SEÑOR FELIX GONZALEZ, ASESOR LEGAL DE LA COMISION DEL MEDIO AMBIENTE:
Gracias, señor Presidente.
La realidad es que este artículo 49 tiene que ver con garantizar a los Municipios -que es como decía la demanda y la moción planteada por el Diputado Pineda-, tiene que ver con pagos de aprovechamiento, primeramente; y lo que es de incentivos y esas situaciones ya quedá aprobado anteriormente. Esto tiene que ver con garantizarle a los Municipios los cobros de impuestos que ellos realizan actualmente; y dejar sentado que solamente los impuestos que quedan establecidos en esta ley, más los impuestos que cobran los Municipios, son los únicos que deben cobrarse; de ahí ninguna autoridad, ni ninguna persona ajenas a éstos tendrán que establecer mayores impuestos.
De eso se trata este artículo, y la moción que se está planteando nada tiene que ver con exoneraciones, ni con incentivos, ya el Capítulo fue aprobado inclusive anteriormente. Esa sería mi explicación. Aquí tal vez lo que podríamos hacer es dejar establecido que deben tratarse los impuestos que están aprobados en los Planes de Arbitrios por la Asamblea Nacional, quizás para que quede más claro, pues.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Gracias, señor Presidente.
Bueno, yo creo que con la explicación que han dado diferentes Diputados y el asesor legal de la Comisión, queda claro el espíritu. Creo que también que vale la pena resaltar, y que quede claramente establecido en la moción, que esos impuestos municipales de otros tipos de servicios, asociados a toda la población en una localidad, son los que van a pagar, y son exclusivamente con las municipalidades donde está la industria, ya sea ésta el bosque o plantación o los aserríos; pero no ese impuesto o cobros arbitrarios, sólo por pasar a veces el camión por una municipalidad que está a 200 kilómetros de la plantación, que nada tiene que ver.
Esa era la inquietud que yo presentaba, porque conozco casos en que el transportista o el maderero tiene que pagar a veces hasta sin recibos oficiales de caja, con tal de que no le tengan el camión ahí retenido todo un día.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Gracias, Presidente.
Yo reitero lo que decía antes, y que lo precisó el Ingeniero Castro, que el artículo original a como está redactado exonera toditito, exonera las motosierras, exonera todo, los tractores, toditito, y lo único que conforme el artículo original se pagaría, es ese pago por aprovechamiento. Eso es lo que dice claramente, o lo que yo entiendo. La moción que reemplaza a este artículo, no precisa no dice qué es lo que se va a rescatar para los Municipios, qué actividad, de toda la actividad de la industria forestal; no lo precisa.
Por eso es que la sugerencia -que también la recoge Edwin- es que continuemos discutiendo, porque ya hay claridad de que tenemos que mejorar esto; o sea que ya hay por lo menos conciencia de que tenemos que mejorarlo, que se continúe discutiendo y que dejemos este artículo para que sea presentado más adelante, que nos saltemos el artículo. Esa es la moción, don Jaime.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Moción presentada de consenso que está viniendo a la Secretaría después de algunos cabildeos por diversas bancadas: "Se elimina el artículo 49". Firmada por el Presidente de la Comisión, por miembros de la Bancada Liberal, miembros de la Bancada del Frente Sandinista y de Camino Cristiano.
David Castillo se adhiere y retira la suya. Okey.
Entonces, pido al Presidente que se someta a votación la nueva moción de consenso del artículo 49, que es eliminarlo.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se somete a votación la eliminación del artículo 49.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
65 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Se elimina el artículo 49 del Capítulo VIII.
SECRETARIO EDWIN CASTRO:
Hay un nuevo artículo, señor Presidente, que en este caso vendría a ser artículo 50, ya que el 50 pasa a ser 49, y que diría así: "Un 60 por ciento de los fondos obtenidos a través del aprovechamiento de estos recursos que establece la presente ley y que van destinados a la Tesorería de la República, Alcaldías y Gobiernos Autónomos, sean utilizados únicamente para reforestación, donde cualquier propietario, ONG, Asociación, etc., debidamente inscrito en el INAFOR, pueda utilizar estos recursos para plantar árboles de madera preciosa y puedan ser utilizados después de 15 años, en un plan de manejo de bosque o como lo establece la presente ley".
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el nuevo artículo, que sería el número 50.
Tiene la palabra la honorable Diputada Ana Lazo.
DIPUTADA ANA LAZO:
Es en el artículo 50, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Marco Aurelio Sánchez.
DIPUTADO MARCO AURELIO SANCHEZ:
Gracias, señor Presidente.
Es cierto que este artículo tiene muy buena intención, porque parece que pasó de consenso, pero me gustaría que los restantes miembros de la Comisión me aclararan. Yo creo que las Alcaldías más bien lo que pretenden es que la iniciativa privada, o los privados siembren árboles y las Alcaldías utilizara esos ingresos para mantenerse como Alcaldía, y entonces estaríamos convirtiendo a las Alcaldías en bancos de fomento de los privados, porque dice que a los privados les daría para ir a sembrar árboles.
Yo creo que la intención es buena, pero también la intención de las Alcaldías es vivir de los recursos que genera su Municipio, para los diferentes gastos, cuando todos sabemos que las Alcaldías no tienen fondos. Por eso le pediría a los restantes miembros de la Comisión que me aclararan, porque las Alcaldías van a vivir de estos ingresos que van a provenir de algo que la iniciativa privada está siendo fomentada, y al mismo tiempo la Alcaldía va a servir como un banco de recursos para los privados. Ahí es donde me gustaría que me aclarara los restantes miembros de la Comisión, si acaso estoy equivocado.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Algún miembro de la Comisión que quiera hacer una aclaración a la solicitud del Diputado Marco Aurelio Sánchez?
Diputado Octavio Alvarez, tiene la palabra.
DIPUTADO OCTAVIO ALVAREZ:
En ningún momento nosotros queremos inhibir a la empresa privada de que invierta, sino al contrario, también que invierta la empresa privada en la reforestación, y a la vez de los recursos que obtengan las Alcaldías, de los incentivos que mencionábamos anteriormente, ellos destinen el 60 por ciento de esos recursos, de esos incentivos que se le están trasladando, para que también vayan pensando en el aprovechamiento del futuro, es una inversión lo que ellos van a estar haciendo. No es un gasto, sino al contrario, es una inversión que van a estar haciendo, porque continuamente van a estar aprovechando los recursos forestales.
O sea que los dueños de los aserríos, los madereros o los empresarios, van a invertir en reforestación, como también existen ONG que invierten en reforestación. También tenemos otras instituciones, por ejemplo está el POSAP, un programa que es netamente para la reforestación. Entonces lo que se quiere es que las Alcaldías inviertan de donde está surgiendo la plata.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Carlos Gadea, artículo 50 nuevo.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Gracias, señor Presidente.
Yo quería ver si el Diputado Edwin Castro es tan amable de volver a leernos ese artículo nuevo, por favor.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Voy a leer el artículo nuevo, porque yo también tengo serias dudas como Marco Aurelio, pues inclusive a como está redactado aquí, yo entiendo que estamos dándole de los recursos del Estado a los privados para que reforesten también, además de los incentivos que ya les estamos dando para que reforesten. Entonces lo veo enredado, a como está aquí se entiende que el 60 por ciento de lo que pagan lo pueden requerir otros privados para sembrar ellos el bosque, lo cual lo veo rarísimo. Ojo, oigamos lo que dice:
"Un 60 por ciento de los fondos obtenidos a través del aprovechamiento de estos recursos que establece la presente ley y que van destinados a la Tesorería de la República, Alcaldías y Gobiernos Autónomos, sean utilizados únicamente para reforestación, donde cualquier propietario, ONG, Asociación, etc., debidamente inscrito en el INAFOR, pueda utilizar estos recursos para plantar árboles de madera preciosa y puedan ser utilizados después de 15 años, en un plan de manejo de bosque o como lo establece la presente ley".
Aquí le están permitiendo a los privados usar recursos del Estado.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra Porfirio Castro.
DIPUTADO PORFIRIO CASTRO:
Gracias.
La intención de la moción es que, como existen pocos fondos para reforestación, entonces en alguna forma en vez de que llegue alguna cantidad "equis" de dinero a la Alcaldía, a los Gobiernos Autónomos y otras, que incluso tal vez utilizarán para pagar a empleados y para pagar otros gastos; utilizar de esos mismos fondos que llegan a la Tesorería de la República, como una forma de incentivar a la iniciativa privada a la reforestación. Recuerden que esos después de 15 años que esa reforestación, esas plantaciones podrán ser utilizadas.
Entonces, de alguna forma debemos nosotros tener un fondo ahí para que a alguien que le interese pueda utilizarlo, que tenga fondos propios para utilizarlos en reforestación.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Señor Presidente:
Yo lo que quería es hacer una observación a esa moción. Es que en el artículo 50 se deja claramente establecida la forma en que se van a distribuir, tanto en las zonas de la Costa Atlántica como en el resto del país; evidentemente si una municipalidad obtiene el 25 por ciento de los fondos, digamos en la Región Autónoma, parte de ese dinero tiene que ser utilizado en gasto corriente, que es la propia estructura que forma un Municipio para proteger su bosques, sus técnicos forestales, sus inspectores, etc., y otra parte podrá ser utilizada para promover actividades como las que tenían que ver con que los alumnos de primaria y secundaria ejecuten la reforestación de los Municipios.
Aparte, en el Capítulo siguiente, se va a crear un fondo de desarrollo forestal que va a tener cinco diferentes fuentes de financiamiento, que son los que ya estarían en alguna forma destinados a financiamiento de proyectos. Me parece que esa moción no cabe en este instante en ese Capítulo, y que en todo caso afinemos el 51 y 52 que tienen que ver con el Fondo, porque los recursos que van al Tesoro Nacional, es con los que se paga la planilla y toda la estructura organizativa del INAFOR, del MAGFOR y del MARENA, que deben tener gasto corriente para poder ejecutar y administrar esta ley, y además cuidar los bosques, etc.
O sea, no podés decir que estos fondos vayan totalmente a una reforestación ni mucho menos a financiar a privados para hacer un bosque. Entonces, yo propongo al colega que presentó la moción, que tal vez la retira y discutamos un poco sobre el Fondo.
Muchas gracias.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Ha sido en este momento retirada la moción; por tanto, no hay discusión más sobre el caso.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Entonces, a votación el Capítulo VIII, con su correspondiente moción.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el Capítulo VIII.
Capítulo IX.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPITULO IX
FONDO DE DESARROLLO FORESTAL
Arto.51
Créase el Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (FONADEFO), para financiar los programas y proyectos que se enmarquen en los objetivos de fomento de la presente ley.
Arto. 52
El capital del FONADEFO estará constituido por:
1. La asignación que se le dé en el Presupuesto General de la República.
2. Donaciones nacionales e internacionales.
3. Los montos acordados en los convenios y acuerdos suscritos a nivel nacional e internacional.
4. El 50% de las recaudaciones forestales en materia de derechos, multas, y subastas por decomiso establecidos en el Arto. 50.
5. Líneas de crédito específicas, cobros por servicios ambientales, programas y proyectos.
El Fondo podrá gestionar financiamiento para créditos blandos y canalizarlos a través del Sistema Financiero Nacional, incluyendo organizaciones de crédito no convencional de acuerdo a la ley.
Arto. 53
La administración del Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (FONADEFO), estará a cargo de un Comité Regulador integrado por:
1. El Ministerio Agropecuario y Forestal (MAG-FOR), quien lo presidirá.
2. El Ministro de Hacienda y Crédito Público (MHCP).
3. El Ministro del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA).
4. Un miembro de la Junta Directiva de los Consejos Regionales Autónomos de la Costa Atlántica.
5. El Director del INAFOR.
El Reglamento definirá su funcionamiento.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el artículo 51 del Capítulo IX.
Porfirio Castro.
¿Observación al artículo 52?
¿Al artículo 53?
Tiene la palabra el Diputado Obando.
DIPUTADO EVELIO OBANDO:
Gracias, señor Presidente.
Voy a presentar una moción de consenso, porque están representados en ese Fondo Nacional los diferentes Ministerios y no está la representación de las municipalidades. Entonces hemos consensuado que se integre al Presidente de AMUNIC.
Paso la moción de consenso.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
La moción presentada en el artículo 53, es que “Se agregue como sexto integrante del Fondo, al Presidente de AMUNIC”.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el Capítulo IX, con su correspondiente moción.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
64 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo IX, con su correspondiente moción.
Capítulo X.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPITULO X
INFRACCIONES Y SANCIONES
Arto.54
Las infracciones a la presente Ley, serán sancionadas administrativamente por el INAFOR o la autoridad a quien éste expresamente delegue, de la siguiente manera:
1. Se considera como infracción leve las siguientes:
a) No permitir el acceso a plantaciones forestales, viveros y a cualquier área de bosque natural, estatal o privada a las autoridades responsables de las inspecciones o auditorías técnicas;
b) No portar los documentos que acrediten legalmente la procedencia, transporte, almacenamiento, transformación o posesión de materia prima forestal que se obtengan del aprovechamiento;
c) No dar aviso ni presentar informes, establecidos en la presente Ley y su Reglamento;
d) Provocar por imprudencia incendios en terrenos forestales.
La reincidencia de una infracción leve será considerada como infracción grave.
2. Se considerará como infracciones graves, las siguientes:
a) Cortar más de cinco árboles que no hayan sido marcados en la ejecución de un plan operativo anual.
b) Realizar aprovechamiento de los recursos forestales sin contar con un permiso de aprovechamiento.
La reincidencia de una infracción grave será considerada como infracción muy grave.
3. Se considerará como infracciones muy graves, las siguientes:
a) Negarse a contribuir y a participar en la prevención, combate y control de plagas, enfermedades, incendios forestales en terrenos propios,
b) Provocar intencionalmente incendios que afecten los recursos forestales,
c) Realizar actividades de corte, extracción, transporte, transformación o comercialización de recursos forestales de forma ilegal o sin su certificado de origen.
d) Realizar en terrenos forestales actividades distintas a lo estipulado en el Plan de Manejo.
La reincidencia de una infracción muy grave ocasionará la suspensión temporal del Permiso de Aprovechamiento, concesión o el cierre temporal de la industria o empresa comercializadora de productos forestales.
Arto.55
Toda infracción leve será sancionada con una amonestación por escrito la primera vez y si reincide, se considerará como una infracción grave, procediendo la multa correspondiente.
Toda infracción grave será sancionada con multa de US$500 hasta US$5,000.00 (o su equivalente en moneda nacional) la primera vez, y si reincide se considerará como una infracción muy grave, procediendo la sanción que corresponda.
Toda infracción muy grave será sancionada procediendo al decomiso del ilícito para subasta, cuando sea aplicable, no pudiendo el infractor participar en la misma. Cuando no proceda el decomiso deberá pagar el doble del máximo establecido para una infracción grave.
El producto de la subasta será enterado en las cuentas especiales específicas para tal fin por la Tesorería General de la República.
Arto.56
Sin perjuicio de las funciones que le otorga la ley de la materia, la Procuraduría para la Defensa del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, deberá ser parte en los recursos administrativos originados por violación de artículos de la presente Ley y sus reglamentos.
Arto.57
De la resolución que aplica las sanciones establecidas en este Capítulo, caben los recursos establecidos en la Ley de Organización, Competencias y Procedimientos del Poder Ejecutivo, Ley 290, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 102, del 3 de Junio de 1998. Con la Resolución de tales recursos se agota la vía administrativa.
Arto.58
El monto de las multas establecidas en este Capítulo, deberán enterarse a la cuenta especial de la Tesorería General de la República, en un plazo no mayor de siete días hábiles a partir de la notificación de la misma.
Arto.59
Las infracciones y sanciones establecidas en la presente Ley, son sin perjuicio de las responsabilidades penales y civiles que se contemplen en las leyes respectivas.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
¿Observaciones al artículo 54?
¿Al artículo 55?
Tiene la palabra el Diputado Evelio Obando.
DIPUTADO EVELIO OBANDO:
Gracias, señor Presidente.
Tenemos una moción de un agregado al artículo 55, y es que tiene que ver con las infracciones graves contempladas en el artículo anterior, y que dice así: “En el caso del inciso c), numeral 3 del artículo anterior, se procederá al decomiso y subasta del medio de transporte utilizado, para la comisión de ilícito”.
Paso la moción de consenso.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
¿Observación al artículo 56?
¿Al artículo 57?
¿Al artículo 58?
¿Al artículo 59?
A votación el Capítulo X, con su correspondiente moción.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
62 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo X.
Pasamos al Capítulo XI.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
CAPITULO XI
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES
Arto.60
Se autoriza al MHCP a atender los requerimientos presupuestarios de INAFOR para el presente ejercicio fiscal, incluyendo los gastos que incurran en auditorias y demás actividades del proceso de transición del Régimen Forestal de la Nación.
Arto.61
La Ley de Tasas por Aprovechamiento y Servicios Forestales, Ley 402, publicada en La Gaceta, Diario Oficial N°.199 del 19 de Octubre del 2001, continuará aplicándose por un plazo de noventa días a partir de la vigencia de esta ley. Vencido el plazo, se tendrá por derogada y se estará a lo dispuesto en el Arto. 48 de la presente ley.
Arto.62
Esta Ley será reglamentada por el Poder Ejecutivo de conformidad a lo establecido en la Constitución Política, sin violentar o desnaturalizar el sentido y alcances de esta Ley.
Arto.63
El patrimonio e ingresos del Instituto Nacional Forestal, INAFOR, estarán conformados por:
a) Los bienes que estén registrados a su nombre;
b) Donaciones, herencias o legados, nacionales e internacionales que reciba;
c) Las asignaciones incluidas en el Presupuesto General de la República para costear sus funciones básicas de control, vigilancia y protección del recurso forestal, para lo que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público deberá destinar al menos el 50% de lo que recaude en concepto del IR proveniente del sector, o del 50% del remanente establecido en el Arto. 50 de esta ley, lo que sea mayor;
d) Los montos que le asigne el Fondo de Desarrollo Forestal.
Arto.64
Por la presente Ley, se derogan las siguientes leyes: Ley de Conservación de Bosques, del 21 de Junio de 1905; Ley de Emergencia sobre Aprovechamiento Forestal de los Bosques, del 3 de Marzo de 1976; Ley de Conservación, Protección y Desarrollo de las Riquezas Forestales del País, Decreto Número 1381 del 27 de Septiembre de 1976; Ley N°.222 Ley de Suspensión de la Tramitación de Solicitudes de Otorgamiento de Concesiones y Contratos de Exploración y Explotación de los Recursos Naturales, del 11 de Junio de 1996, y cualquier otra disposición legal que de manera tácita o expresa se le oponga.
Arto.65
La presente ley empezará a regir a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
Hasta aquí el Capítulo XI.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el artículo 60.
Tiene la palabra el Diputado José Martínez.
DIPUTADO JOSE MARTINEZ:
Gracias, Presidente.
En este caso, en aras de la industria e importación de la madera transformada, yo quisiera dejarle en primer lugar a la Comisión de Estilo, una moción que se va a introducir, para que ella la ubique dada la importancia que tendría en esta ley, y es la siguiente: “Se permite la importación de madera procesada en forma de muebles, puertas, ventanas y artesanías”. Y en segundo lugar, otra disposición transitoria: “El INAFOR aprobará la exportación de madera de uso industrial, que Nicaragua no esté en capacidad de procesar en los primeros cinco años de vigencia de la presente ley, siempre que se origine en bosques certificados bajo la norma del organismo internacional FSC (por sus siglas en inglés). El MIFIC otorgará la certificación referente a la capacidad industrial en cada caso”.
Esto es porque realmente tiene un tiempo de vigencia y es para fortalecer la industria nacional, y de esa manera poder permitir el desarrollo en el país.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Carlos Gadea.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Gracias, señor Presidente.
Es en relación a la moción que desde la semana pasada había quedado pendiente, y proponíamos de consenso una moratoria de 15 años en la zona Norte del país, en la zona afectada por el gorgojo descortezador; sin embargo hemos recogido opinión de dueños de bosques, madereros, de las autoridades del Gobierno como INAFOR y el MAGFOR, y llegamos a un consenso con el resto de las bancadas, en crear un artículo nuevo en los Transitorios, que se leerá así:
“Se declara la zona de bosques de pino de Nueva Segovia, Madriz y Estelí, como zona prioritaria de desarrollo forestal sostenible, en las que se garantice de manera efectiva la vigilancia y control de actividades forestales, y permita que el Gobierno de la República, los Gobiernos Municipales y el sector privado, accedan a fondos concesionales para el desarrollo forestal y la conservación de las áreas protegidas”. Y de esta manera no introducir la moción de suspender el corte de madera verde por 15 años, en las zonas afectadas por el gorgojo descortezador. Así es que suspendemos la moción de la semana pasada e incorporamos ésta que vamos a presentar, que es de consenso.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Observaciones al artículo 60.
Al artículo 61.
Tiene la palabra el Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Yo recojo una inquietud que han conversado conmigo los señores representantes del INAFOR. El problema es que el artículo 61, solamente da tres meses de vigencia a la Ley de Tasas y Aprovechamiento; y después supuestamente el artículo 60 establece que el Ministerio de Hacienda debería de cubrir el presupuesto operativo del INAFOR. Yo presentaría una inquietud a los miembros de la Comisión, de cómo podemos resolver el problema de la operatividad de INAFOR, porque estamos en el mes de Junio, y tal vez en Julio va a estar publicada esta ley, y estamos hablando de que en Octubre va a estar colgado de la brocha el INAFOR, porque una reforma al Presupuesto siempre es bien difícil.
Entonces, yo aquí lo que quería sugerir, a ver si se puede recoger como un consenso, es que esta ley -con la que actualmente genera sus ingresos el INAFOR- esté vigente hasta el 31 de Diciembre; y hasta el primero de Enero, cuando ya esté la ley totalmente en correspondencia y en el Presupuesto se pueda incorporar una proyección adecuada, empiece pues a funcionar el nuevo sistema de recursos, o en todo caso yo diría que lo pertinente es reformar el 60, y en vez de decir que se autoriza al Ministerio de Hacienda, porque yo sé que si decimos eso, vamos a afectar a las municipalidades que están a la espera de estos ingresos, de una forma totalmente clara y legal.
Pero el artículo 60 no tendría que decir nada más “se autoriza al Ministerio de Hacienda”, sino que debería de incorporar una disposición que no veo cómo, porque el problema es que las iniciativas de reforma al Presupuesto, solamente pueden provenir del Ejecutivo. O sea, que nosotros aquí no podemos estar normando ni jugando con el Presupuesto. Entonces la propuesta que tengo es que hasta el 31 de Diciembre, funcione la Ley de Tasas de Aprovechamiento.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Pase la moción por escrito, por favor.
Tiene la palabra el Diputado Octavio Alvarez.
DIPUTADO OCTAVIO ALVAREZ:
En cuanto a lo que mencionaba el Diputado David, nosotros ya habíamos hecho esa moción y uno de los colegas Diputados la tiene, seguro la guardó en alguno de los lugares y sería bueno que la busquen para que la lean, porque nosotros cuando la elaboramos y consensuamos, ya habíamos percibido eso.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
A ver, el Diputado Carlos Gadea tiene la palabra.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Gracias, señor Presidente.
En los Transitorios se nos quedó por fuera el artículo 50, porque hubo una infracción ahí con lo que planteaba Porfirio, y quiero introducir un artículo consensuado que se leerá así: “Téngase incorporado a los beneficios establecidos en el artículo 49, a las comunidades indígenas del resto del país, en el numeral 1, inciso a) y b)”. Porque en el 49, que era el 50, se establecen las comunidades indígenas del Atlántico y quedan por fuera las comunidades indígenas del resto del país donde hay bosques.
Y un último artículo que va acompañado con el que presenté hace unos minutos, y es que “el Estado de Nicaragua deberá, a través de sus instituciones, MAG FOR, INAFOR y MARENA, proteger y rehabilitar las áreas afectadas por la plaga del gorgojo descortezador del pino”, ésta también está consensuada. Este artículo nuevo, es para complementar lo que se votó, lo que era la veda por 15 años. Entonces para dejar por fuera la suspensión del corte de madera por 15 años, es que hemos consensuado este artículo, para que el Gobierno proteja esta zona y rehabilite las zonas afectadas por el gorgojo descortezador.
Paso moción.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
¿Observaciones al artículo 63?
¿Al artículo 64?
¿Al artículo 65?
Vamos entonces, a proceder a leer las mociones presentadas en cada artículo para aprobarlas después vamos a aprobar todo el Capítulo.
Está una moción para el artículo 61.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto. 61 Se leerá: “La Ley de Tasas por Aprovechamiento y Servicios Forestales, Ley 402, publicada en La Gaceta, Diario Oficial Nº 199 del 19 de Octubre del 2001, continuará aplicándose hasta el 31 de Diciembre del 2003. Vencido el plazo, se tendrá por derogada y se estará a lo dispuesto en el artículo 48 de la presente ley”.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el artículo 61, con su correspondiente moción.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
61 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 61, con su correspondiente moción.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto. 62 “Téngase incorporado a los beneficios establecidos en el artículo 49, a las comunidades indígenas del resto del país, en el numeral 1, inciso a) y b).”
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Ese sería un nuevo artículo.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
¿Nuevo artículo?
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Nuevo artículo.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Aquí hay otra moción al artículo 63, nuevo artículo.
“El Estado de Nicaragua deberá, a través de sus instituciones, MAGFOR, INAFOR, MARENA, proteger y rehabilitar las áreas afectadas por las plagas del gorgojo descortezador del pino”. Nuevo artículo.
El nuevo artículo dice: “Téngase incorporado a los beneficios establecidos en el artículo 49, a las comunidades indígenas del resto del país, en el numeral 1, incisos a) y b).”
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación este nuevo artículo.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
57 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el nuevo artículo.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Nuevo artículo.
“El Estado de Nicaragua, deberá, a través de sus instituciones, MAG FOR, INAFOR, MARENA, proteger y rehabilitar las áreas afectadas por las plagas del gorgojo descortezador del pino”.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación esta nueva moción.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
61 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el nuevo artículo.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Nuevo artículo:
“Se permite la exportación de madera procesada en forma de muebles, puertas, ventanas y artesanías”.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el nuevo artículo.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
57 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el nuevo artículo.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Nuevo artículo: “El INAFOR aprobará exportaciones de madera de uso industrial, que Nicaragua no esté en capacidad de procesar en los próximos cinco años de vigencia de la presente ley, siempre que se origine de bosques certificados bajo las normas del organismo internacional FSC (por sus siglas en inglés). El MIFIC otorgará la certificación referente a la capacidad industrial en cada caso.”
Leo de nuevo: “El INAFOR aprobará exportaciones de madera de uso industrial, que Nicaragua no esté en capacidad de procesar en los primeros cinco años de vigencia de la presente ley, siempre que se origine de bosques certificados bajo las normas del organismo internacional FSC (por sus siglas en inglés). El MIFIC otorgará la certificación referente a la capacidad industrial en cada caso”.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
El señor técnico del INAFOR, tiene la palabra.
DELEGADO DEL INSTITUTO NACIONAL FORESTAL:
Gracias, señor Presidente.
Esa moción implica que Nicaragua va a poder exportar madera en rollo, pues en estos momentos está prohibida la exportación de madera en rollo y madera timber. Si se está incentivando a la industria forestal, lo lógico es que todavía no se siga permitiendo la exportación de madera en rollo y se procese en Nicaragua para dejar el valor agregado.
Muchas gracias.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
El Presidente de la Comisión de Medio Ambiente, don Jaime Morales, tiene la palabra.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Yo creo que la aclaración que ha hecho el asesor, es muy razonable, si ésa es una salida para que pudiera seguir saliendo lo que queremos evitar, pues habría que evitarlo naturalmente. Pero si por otro lado se quedaran maderas que no pueden ser utilizadas, pues yo creo que no sean cortadas, sería la solución, para que no se usen recursos porque ya estaban cortadas y tengamos el problema aquel de aquella famosa madera que estaba en el suelo y duró muchísimo tiempo.
Así es que yo sugeriría que retiraran la moción los amigos.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
La moción ha sido retirada.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Siguiente moción.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Siguiente moción, artículo nuevo: “Se declara la zona del bosque de pinos de Nueva Segovia, Madriz, Estelí, como zona prioritaria de desarrollo forestal sostenible, en las que se garantice de manera efectiva la vigilancia y el control de las actividades forestales, y permita que el Gobierno de la República, los Gobiernos Municipales y el sector privado, accedan a fondos concesionales para el desarrollo forestal y la conservación de las áreas protegidas”.
Hay un montón de firmas, no sé si es de consenso. Parecieran ser de los norteños.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Don José Martínez, ¿es de consenso esta moción no?
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Dice que no. Es de los norteños.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Bueno, de todos modos tenemos que someterla a votación.
Tiene la palabra el Diputado Carlos Gadea.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Gracias, señor Presidente.
Es de consenso.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Edwin Castro.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Yo creo que es loable la moción con la intención de los compañeros del Norte. No tengo duda, Octavio debe de haberla firmado pues. Así es. Pero por el otro lado, otros compañeros tampoco la firmaron, como José Martínez y David Castillo. Entonces, lo que yo veo es que si aquí, compañeros y compañeras, en esta ley que hemos avanzado de acá hasta este final, volvemos a decir, en el área forestal esta región no es aquí, yo de inmediato iba a decir esperate, si aquí me falta una de las zonas forestales más importantes del país, que es la Región del Atlántico Norte, fundamentalmente donde está nuestra principal reserva de bosques.
Entonces decir en esta ley que la prioridad es Nueva Segovia, Madriz, Estelí, esperate... ¿Y toda la reserva de Bosawás, dónde me la dejan? ¿Y Río San Juan y río Maiz? Entonces, ¿qué voy a hacer con las zonas despaladas de Occidente? Yo pediría a los compañeros que con buena intención la pusieron que la retiren, porque aquí la prioridad es todo el territorio nacional con vocación forestal, y tenemos áreas con vocación forestal en casi todos los Departamentos de este país. Tenemos tierra con vocación forestal en Chinandega, que hay que incentivarla; tenemos tierra con vocación forestal en León, que son casi desérticas ahora y tenemos que recuperarlas.
Entonces daríamos un mal mensaje si aquí comenzamos a decir, este Departamento en función forestal, está por encima del otro.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Carlos Gadea.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Gracias, señor Presidente.
A mí me extraña que se esté preguntando que si es de consenso que si firmaron. Está firmada por las cuatro bancadas, está firmada por los amigos de Estelí, de Madriz, de Nueva Segovia, y si lee bien la moción, se trata de las zonas de bosques de pinos de los Departamentos de Nueva Segovia, Madriz y Estelí, y como usted bien sabe, han sido zonas afectadas por una plaga que nos destruyó más de la mitad de los bosques. Me extraña que no me estén apoyando los amigos de Estelí, Madriz y Nueva Segovia, porque se trata de declarar una zona prioritaria de desarrollo forestal sostenible, por el alto índice de deterioro –si me está escuchando el señor Secretario-, por el alto índice de deterioro ambiental, y lo puede decir el amigo de INAFOR, que lo que queremos es que se le dé prioridad a esa zona.
Pero si usted considera que hay que incluir la zona del Atlántico Norte, estoy de acuerdo. A lo que lo invito a usted es a leer, porque no creo que hayan pinos en la parte del Sur, por eso no puede ser a nivel nacional. Es en la zona Norte donde se encuentra el pino, y si hay que incluir a la Región Atlántico Norte, no hay ningún problema. Yo lo consulté con los amigos del Atlántico Norte, y lo que queremos es que se le dé prioridad a esa zona por el deterioro del medio ambiente.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Leónidas Centeno.
DIPUTADO LEONIDAS CENTENO:
Yo no entiendo bien el espíritu de la moción, porque la primera pregunta que yo tendría que hacer es que por qué sólo el pino, porque hay otros tipos de madera que también podrían ser protegidas. Pero refiriéndome específicamente al pino, yo diría que por que no se incluye en este caso a San Rafael del Norte, que es un área donde existe pino y que está siendo deteriorada enormemente. Mi solicitud concreta a los mocionistas sería que incluyamos con relación al pino, a San Rafael del Norte.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra la Diputada María Lydia Mejía.
Por favor, guarden silencio y orden.
DIPUTADA MARIA LYDIA MEJIA:
Gracias, señor Presidente.
Mi moción va acerca de la moción del Diputado Leónidas Centeno. ¿Por qué solamente la zona Norte y por qué solamente el pino? Porque verdaderamente en Río San Juan se está dando el despale de caoba, de madera preciosa. En el mismo cerro Mombacho que está siendo depredado por el despale, también se tiene que contemplar, porque yo creo que la problemática es a nivel nacional y no solamente en el pino.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Octavio Alvarez.
DIPUTADO OCTAVIO ALVAREZ:
Nosotros en primera instancia, partimos del gran deterioro que sufrieron nuestros bosques de pino con la plaga del gorgojo, sabemos que son aproximadamente 43 mil hectáreas de bosques los que desaparecieron por esta plaga y en los tres Departamentos que hace mención la moción, está casi el 80 por ciento de los bosques de pino; a los otros Departamentos les corresponderá el 20 por ciento. Nosotros, basados en esto, es que vimos que el grueso de estos bosques de pino estaba en esos Departamentos, y partiendo de ahí es que hicimos la moción específica, ya que allí es donde han sido atacados nuestros bosques, allí es donde a afectado más ampliamente el gorgojo.
Es por esta razón que se hizo literalmente y con ubicación precisa de los tres Departamentos. Pero no tendría ningún impedimento de que se mencionaran todas aquellas áreas que tengan bosque de pino a nivel nacional.
PRESIDENTE EN FUNCIONES ORLANDO TARDENCILLA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Augusto Valle Castellón.
Se les informa que hay ocho Diputados restantes en el uso de la palabra, el último es el Diputado Gerardo Miranda Obregón.
Tiene la palabra el Diputado Augusto Valle.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE:
Gracias, señor Presidente.
Yo me voy a referir también a Matagalpa. Matagalpa tiene montañas depredadas, tiene zonas de amortiguamiento de ese gran bosque que es Bosawás; toda la parte de Waslala, río Blanco, Rancho Grande, que inclusive hay una zona protegida allí, está siendo depredada también y desde hace mucho tiempo, y no en pino sino en madera preciosa. De tal manera que no veo yo por qué una zona sea tratada en forma especial, debe ser tratado todo el país de igual manera.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE EN FUNCIONES ORLANDO TARDENCILLA:
Tiene la palabra el Diputado Marco Aurelio Sánchez.
DIPUTADO MARCO AURELIO SANCHEZ:
Gracias, señor Presidente.
Yo creo que la intención de la moción es para incentivar que este bosque que fue arrasado por una plaga natural, vuelva a renacer a corto plazo; ahoritita que eso está vivo, que se vuelva a repoblar. Yo creo que no debemos estar comparando Chinandega y León, porque eso lo arrasó el hombre. Aquí es una plaga natural y es un problema nacional que se dio allí, donde intervinieron instituciones del Estado para parar esa plaga; que se regenere ese bosque en forma natural o que se siembren árboles. Yo creo que ésa es la intención.
Pero si vamos donde ya botaron los bosques para sembrar algodón, donde ya despalaron por otras razones para sacar la madera y ese despale fue hecho por el hombre, entonces no le veo yo que estemos comparando dos situaciones diferentes. Por eso yo apoyo la moción del Diputado Gadea, porque allí todavía se puede restablecer con que intervengan las instituciones del Gobierno, tanto las instituciones privadas como los dueños de esas tierras que desean que sus bosques se regeneren. En ese sentido es que yo veo la prioridad, y entiendo la prioridad a nivel nacional, por eso estamos haciendo la ley, porque la ley cubre a nivel nacional.
Podés atacar un problema que se está dando ya, que se dio ya, y necesitamos incentivar a esa gente para que se regenere a la mayor brevedad posible ese bosque y no pase como en León o Chinandega, que 40 años después nosotros vamos a estar haciendo la ley para que se vuelva a sembrar pino, cuando podemos aprovechar la oportunidad que está en este momento, y no desperdiciarla ahoritita que está vivo el problema y que hay mucha gente interesada en ayudar a que esos bosques se regeneren.
Por eso apoyo esa moción, y no lo entiendo en el sentido del despale que ha hecho el hombre en toda Nicaragua, sino que el despale que hizo una plaga natural. Por eso les pido a los honorables colegas Diputados, que aprovechemos esta oportunidad y que apoyemos esta moción del Licenciado Gadea.
Muchas gracias.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Jaime Morales.
DIPUTADO JAIME MORALES:
Señor Presidente: Como Presidente de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales, después de haber casi llegado al final, tras ocho años aparentemente de aguardar el país a que estuviese esta ley, yo creo que estamos en el momento también de actuar con amplitud. Yo apoyo la moción del Diputado Gadea, reforzada por el Diputado Octavio Alvarez, porque es un caso de excepcionalidad. Cuando se produce una inundación en un lugar y destruye el poblado, pues ese poblado es la víctima del estrago, y ésta fue una tragedia nacional -lo de la cuestión del gorgojo-, y aunque haya pino en otro lado, pues el 80 por ciento está concentrado allí.
Yo diría al menos, desde mi punto de vista, que la moción es sana y no afecta en nada la ley. Yo creo que si se incluyen otras zonas qué bien, pero el problema está radicado precisamente donde hizo el daño esa plaga.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Marcelino García.
DIPUTADO MARCELINO GARCIA:
Yo sinceramente no entiendo qué significaría en esta ley, se supone que una ley debe ser de carácter general y especialmente en este caso, no entendería cuál sería la intención. A mí me hubiera alegrado mucho que fuera una plaga natural la que hubiera depredado Occidente, pero fue una plaga peor, fueron los humanos; y producto de éso, nosotros tenemos más de 300 mil manzanas depredadas, donde la población de Occidente está obligada a estar depredando las pocas poblaciones de árboles que han quedado.
En ese sentido, yo diría que Chinandega y León, serían una alta prioridad de esta ley, que lo debiera de contemplar, si es que vamos a dejar prioridades. Porque efectivamente la situación que se vive en la utilización de la madera, de la leña, etc., que es una necesidad de la población, obliga a la deforestación actual; pero además agregamos que las deforestaciones están dadas también por la necesidad de la utilización de la madera. Yo no le entiendo a esa moción, y debido a que la situación también en algunas regiones del país es grave, es delicada en este sentido, yo pediría que incluyamos también a Occidente, por esa grave situación que nosotros tenemos.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Les recuerdo a los que faltan, que faltan nada más cuatro Diputados, y que ésta es una disposición transitoria, no es permanente y está referida a un desastre regional determinado y a una especie específica.
El Diputado Carlos Gadea, tiene de nuevo la palabra.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Gracias, señor Presidente.
En primer lugar, amigo Diputado, usted debió de haberse preocupado también por su Departamento. No puedo yo velar por todos los sectores de Nicaragua, cuando nosotros somos delegados de determinadas áreas departamentales de Nicaragua; aquí hay Diputados nacionales. Como representante del Departamento de Nueva Segovia, mi máxima preocupación es mi Departamento, y los que tengo alrededor. Quiero decirle también, que el Gobierno de Nicaragua decretó el estado de desastre ambiental en el Departamento de Nueva Segovia, en Noviembre del 2001; es una zona que fue decretada de desastre ambiental por la destrucción de más de la mitad de sus bosques, el huracán Mitch destruyó los ríos; es una zona que se está volviendo desértica, después de tener bosques de pino en una inmensa cantidad.
No sé si habrán decretado zona de desastre ambiental otras zonas del país, debiera de ser preocupación de cada Diputado. En este caso, a mí me compete que en esta zona de desastre ambiental de Nueva Segovia, donde se nos destruyó solamente por el gorgojo descortezador más de la mitad de los bosques de pino, lo menos que podemos hacer nosotros, es que se declare una zona prioritaria de desarrollo forestal sostenible. Yo los invito a todos para que vayan a Nueva Segovia y conozcan el desastre ambiental que ha sufrido este Departamento, no sólo el Departamento sino Madriz y Estelí.
Ahorita hay un repunte del gorgojo descortezador que quizás termine con el 40 por ciento restante de los bosques. Por eso le agradezco a don Jaime, de la Bancada Azul y Blanco, y agradezco también a mi amigo Alvarez de la Bancada Sandinista, que es del Norte. Y yo le pido a don Agustin Jarquín, que es de Nueva Segovia, que también nos apoye en esta moción. Y los invito a que se den cuenta de una realidad, que es en el Norte del país donde necesitamos que entren todos los fierros para proteger esa área de desastre ambiental, declarada como desastre ambiental en el 2001.
Muchas gracias.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Evelio Obando.
DIPUTADO EVELIO OBANDO:
Gracias, señor Presidente.
Tal vez lo que los Diputados segovianos estamos buscando con esta moción, es poner en el tapete la preocupación de una situación totalmente de desastre que hemos enfrentado en la región. Inclusive, sabemos que el gorgojo también ha afectado lugares como Chinandega, León Matagalpa; pero claro, donde más fuerza ha tenido ha sido en Nueva Segovia. Y para buscarle una salida, estaríamos de acuerdo en modificar la moción y que no se diga sólo Madriz, Nueva Segovia y Estelí, sino que se diga “de todo los pinares que han sido afectados por el gorgojo.”
Entonces, estamos anuentes a que se incluya a todos los lugares donde ha habido afectación. Pero estamos claros de que nuestro objetivo es llamar la atención, porque inclusive cuando estuvimos enfrentando esta serie de desastres naturales, el Gobierno fue insensible para tomar las medidas pertinentes. Así es que necesitamos que quede como un artículo transitorio, para que lo podamos enfrentar y que en el futuro podamos decir que van a haber bosques de pino en estos territorios. Entonces, estamos anuentes a redactar la moción donde se incluya a todos los territorios de pino.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado José Castillo Osejo.
DIPUTADO JOSE CASTILLO OSEJO:
Gracias, señor Presidente.
Creo que nos hemos enfrascado en una discusión bizantina, por una cosa natural y sencilla: la ley es bien clara, la ley habla del manejo forestal del bosque natural en todo el país, no está hablando de determinado lugar. Si hablamos exclusivamente de los lugares que han sido asolados, unos han sido por la naturaleza, pero la mayoría por la mano depredadora del hombre. Sólo por un dato curioso, en 1951, 52, en la década del cincuenta más bien, en la Costa Atlántica estaba la “Lomber Company”, “la cohete” y otras compañías sacando madera. Pero el pino se regenera solo, el pino no se reforesta ni se hacen viveros, el cono vuela, abre, vuela la semilla que es una plumilla y donde pegue, en la piedra que caiga allí va a nacer un pino.
No se trata de eso –me parece- lo que piden los señores del Norte, con toda la razón, sino que no se siga viendo con menosprecio el problema que nos ha atacado, en este caso el gorgojo. Y lo que están pidiendo es una prioridad, no un cambio de ley ni nada especial. Porque en el mismo año, en esa misma década del cincuenta, para ir a Ocotal, donde hay un hermoso puente ahora, nosotros cruzábamos en bote, era tal la magnitud del Coco; hoy usted cruza a pie, en dunas inmensas de arena, pues desapareció el agua del Coco, porque se despaló completamente la región y es atacada por el gorgojo. Allí estuvo el Nemagón también sacando madera, pero se reforestaban solos los enormes pinares de Ocotal.
Señor Presidente, yo le pediría que esta cosa la termináramos, hemos perdido el tiempo en una cosa natural, pero esto es como usted bien lo dijo, un artículo transitorio, para que le prestemos atención y que esto no se extiende y que pueda dañar otros bosques aledaños.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Por favor, Agustín Jarquín, ¿la moción de consenso? Hay que someterla a votación ya.
Vamos a dar unos minutos para ver la moción de consenso.
Tiene la palabra el Doctor Pedro Joaquín Ríos.
DIPUTADO PÈDRO JOAQUIN RIOS:
Muchas gracias, señor Presidente.
Yo quiero solidarizarme con la moción presentada por Carlos Gadea, y explicarle al Plenario y a los señores de la Junta Directiva, que en el Norte, principalmente en el Departamento de Nueva Segovia, son de vocación forestal, y el “modus vivendi” de las personas allí, en parte ha sido la madera. Si bien es cierto lo que dice don José Castillo Osejo, el pino tiene la cualidad de volar abundante semilla fértil y es de fácil reforestación natural, pero necesita un trato privilegiado, necesita cierta prioridad, más ahora que ha sido diezmado por el gorgojo descortezador.
Por eso nosotros pedimos al Plenario que apoye ese artículo transitorio y esa moción que está presentando Carlos Gadea, para que tenga un tratamiento especial la zona del Norte de Nicaragua.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Fremio Altamirano.
DIPUTADO FREMIO ALTAMIRANO:
Gracias, señor Presidente.
Mi intervención es corta, simplemente para pedir el respaldo del Plenario en la petición que están haciendo los Diputados de Nueva Segovia, porque es una región que ha sido golpeada tanto por el despale humano, como por la enfermedad del gorgojo descortezador. La moción es justa, y yo creo que si queda plasmada en esta ley, que es una ley bien específica, Nueva Segovia volvería a ser lo que fue en los años de don José Castillo Osejo, cuando pasaba el río Coco en bote. Porque Nueva Segovia es una de las zonas más difíciles incluso para obtener el agua.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Por favor, la moción de consenso, para leerla y votarla?
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
LA moción que trataron de consensuar y que presentan, es la siguiente: “Se declaran zonas de bosques de pinos afectadas por la plaga del descortezador del pino (me reservo el no leer el nombre técnico que está entre paréntesis “prudoctolus fantalis”) como zonas priorizadas para el desarrollo forestal sostenible, en las que se declaran las zonas de bosques de pino de Nueva Segovia, Madriz y Estelí como zonas.
Entonces, (perdón), corrijo: “Se declaran las zonas de bosques de pino afectadas por las plagas del gorgojo descortezador, como zonas priorizadas para el desarrollo sostenible, en las que garantice de manera efectiva la vigencia y control de actividades forestales, y permita que el Gobierno de la República, los Gobiernos Municipales y el sector privado accedan a fondos concesionales para el desarrollo forestal y la conservación de las áreas protegidas”.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Gadea, ¿está de acuerdo?.
A votación la moción presentada.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
59 votos a favor, 0 abstenciones, ninguno en contra. Se aprueba la moción presentada.
Vamos a votar entonces el Capítulo II en su totalidad, con todas sus mociones.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
56 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II, y se aprueba Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal
.
Como tenemos trabajo hasta las cuatro de la tarde , vamos a presentar unas dos o tres leyes y a discutir los indultos.
Les agradecemos a los técnicos de INAFOR su presencia, y hasta luego.
A ver, Secretario.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Adéndum 5.
3.35:
LEY DE INDULTO.
Ingeniero Jaime Somarriba
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable señor Presidente:
El suscrito Diputado de la Asamblea Nacional, así como organismos de la sociedad civil, de Derechos Humanos, del Patronato de Reos del Sistema Penitenciario de la Cárcel Modelo de Tipitapa, Iglesias Católicas y Evangélicas, Presentamos la siguiente Iniciativa de Ley de Indulto.
Se destaca que el Pastor Ramón Brenes Gutiérrez del Patronato de Reos de Tipitapa y diversos Diputados de la Asamblea Nacional, han concurrido ante la Comisión Pro-Derechos Humanos y la Paz, a presentar propuestas de indulto. Estas propuestas constituyen la base de la lista que propongo en esta Iniciativa.
Debido a las condiciones precarias de infraestructura, hacinamiento, alimentación que son de nuestro conocimiento y por la que están pasando muchos internos del Sistema Penitenciario Nacional de Nicaragua, propongo la presente iniciativa de Indulto, para su debido dictamen.
La mayoría de los solicitantes, han expresado la necesidad de tener a sus familias detenidos en sus hogares, ya que entre estos encontramos a ancianos, enfermos en fases terminales, otros representan el sustento económico de su familia, haciéndoseles difícil el traslado y visita a los diferentes Sistemas Penitenciarios del país.
Considero que todos tenemos derechos a una segunda oportunidad, y que como representantes electos por voluntad popular tengo el deber, el compromiso y la obligación constitucional de conceder libertad, a través de la Gracia del Indulto a los internos que hoy propongo.
Cabe destacar, que de un sinnúmero de solicitudes, he hecho una revisión en base a los criterios ya establecidos por la Comisión Pro-Derechos Humanos y la Paz, así como el propio Plenario, por ello he reducido la lista de candidatos, a aquellos casos que no representan mayor peligrosidad social, cumplimiento de un porcentaje alto de la pena, observando cuidadosamente los delitos de asesinato, tráfico de armas, violación y otros.
No justifico a las personas que cometen errores y que violenten el ordenamiento jurídico vigente, la moral y las buenas costumbres, pero si soy del criterio que se les debe conceder una segunda oportunidad, como a todo ser humano, ya que estos reos han cometido delitos de menor peligrosidad. Creo que de esta forma, estoy contribuyendo al bienestar de él. Su familia y la sociedad nicaragüense.
Como Diputado proponente, los ciudadanos y familiares que han impulsado este proyecto, hemos sido muy rigurosos en el llamado a realizar los trámites en el más estricto apego a la solidaridad humana. He sido enérgico en denunciar cualquier pequeña sugerencia a la práctica de corrupción en este tema.
Considero que el Indulto debe ser tomado como expresión de humanismo y reconciliación y no mecanismo de chantaje y abusos.
Por todo lo relacionado, y de conformidad a lo establecido en la Constitución Política en sus artículos 138, numeral 3 y 140, numeral 1; el Estatuto General de la Asamblea Nacional en sus Artículos 4, numeral 2 y Arto. 44, someto a consideración del Honorable Plenario de la Asamblea Nacional, el presente
PROYECTO DE LEY DE INDULTO,
para que de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de la ley, ésta sea enviada a la Comisión competente, para su debido dictamen y posterior aprobación.
Atentamente,
ORLANDO TARDENCILLA
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
Hace saber al pueblo nicaragüense:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
CONSIDERANDO
I
Que de conformidad con el Arto 138, numeral 3 de la Constitución Política de Nicaragua, son atribuciones de la Asamblea Nacional conceder amnistía e indultos.
II
Que dentro del proceso de reinserción social y bienestar de la familia nicaragüense, es necesario nuevas oportunidades a aquellas personas que han sido privadas de libertad y sancionadas por delitos de menor relevancia o de escasa peligrosidad, para que se integren al proceso de desarrollo de la sociedad y en especial a su familia.
III
Que de manera humanitaria y queriendo contribuir al proceso de desarrollo de la sociedad nicaragüense, he considerado necesario y oportuno otorgar el beneficio de Indulto a un grupo de internos, los cuales han reflexionado, manifestado y comprobado que a través de este tiempo privado de libertad, están en la capacidad de retribuir sus mejores esfuerzos a la sociedad.
POR TANTO
En uso de sus facultades,
Ha Dictado
La siguiente:
LEY DE INDULTO
Arto.1
Se le concede el beneficio de Indulto de la pena principal y sus accesorias derivadas de la misma según corresponda, a las siguientes personas.
CONFORME A LISTADO ANEXO.
Arto.2
Las autoridades competentes, procederán a dar estricto cumplimiento a la presente ley, debiendo poner en libertad a los beneficiados por Indulto utsupra
Arto.3
La presente Ley, en vigencia a partir de su publicación por cualquier medio de comunicación social, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
Dado en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional, a los ______________ días del mes de ______________ del año 2003.
ING, JAIME CUADRA S. DR. MIGUEL LOPEZ BALDIZON
Presidente Primer Secretario
Asamblea Nacional Asamblea Nacional
Por tanto, téngase como Ley de la República, publíquese y ejecútese.
Managua, ____________del mes de _______________ del año 2003.
ANEXO
DE CANDIDATOS A SER INDULTADOS
1. GUERRERO RIVAS EDMUNDO ANTONIO
2. ORUE GUERRERO ROGER ANTONIO
3. GUTIERREZ BENDAÑA MILTON
4. DUILAR FLORES MANUEL FRANCISCO
5. FLORES VELASQUEZ HUGO
6. LOPEZ MORENO JUAN CARLOS
7. FLORES PICADO LUIS ALBERTO
8. RODRIGUEZ VELASQUEZ GUADALUPE MOISES
9. COLSON MIRANDA RODOLFO
10. TORRES SILVA JORGE
11. QUIROZ SANCHEZ JOSE ALONSO
12. LOPEZ JOAQUIN AGUSTIN
13. MONROY GARCIA ALEXANDER
14. MOLINA MONTENEGRO STANISLAO
15. HERNANDEZ OROZCO EDGAR
16. DUARTE SANDIGO JOSE
17. VARGAS ROJAS RAFAEL
18. TORRES SUAREZ ALVARO
19. TORRES CENTENO CECILIO
ANCIANOS ENFERMOS CRONICOS DE DIFICIL MANEJO CARCELARIO
20. CASTELLON ROMERO JULIO MANUEL
21. TELLEZ ARTOLA HJOSE FRANCISCO
22. GUADAMUZ FERNANDEZ MARTIN ADOLFO
23. GUERRERO GUERRERO CESAR ANTONIO
24. BLANDON ZELEDON JUAN
25. ARROLIGA RODRIGUEZ CARLOS
26. AMADOR BUCARDO MANUEL ESTEBAN
27. SOLORZANO NEY BISMARCK ANTONIO
28. GOMEZ ABURTO ALBERTO CIPRIANO
29. PADILLA SALINAS LUIS ALBERTO
30. MORALES NARVAEZ JOSE ANTONIO
31. MORENO SANCHEZ JAIME SAMUEL
32. BERMUDEZ OLIVARES RAMON ANTONIO
33. ESPINOZA BLANDON REYNALDO
34. DUARTE ROSALES JUAN ALBERTO
35. ZAMORA CRUZ JOSE ANTONIO
36. GUTIERREZ MOJICA ADOLFO
37. ESCOBAR JORGE ALBERTO
38. NEYRA OROZCO ENRIQUE JOSE
39. MIRANDA JOSE FRANCISCO
40. JAIME MIRANDA JOSE ANGEL
41. ARAICA CANALES ROGER
42. SILVA ROMAN SERGIO
43. SARRIA LOPEZ JOSE DEL CARMEN
44. MARTINEZ MEJIA EFRAIN
45. MEJIA JOSE ANTOONIO
46. MAIRENA SALGADO HERMENEGILDO
47. RUIZ ARAICA FFARUK SALOMON
48. BRANCAMONTE OROZCO JOSE ANGEL
49. D’TRINIDAD VARGAS LUIS ALBERTO
50. AVILES ORTIZ FERNANDO
51. TELLEZ QUINTERO JULIO
52. ROSALES VALENTIN FELICIANO
53. HERRERA MONTENEGRO JOSE MAMERTO
54. GUIDO MEDANO GUILLERMO JOSE
55. DURAN FLORES LUCAS EVARISTO
56. GUEVARA CERNA JOSE DOLORES
57. AGUIRRE ROMERO NEMESIO JOSE
58. CERDA GONZALEZ PABLO
59. MAKENSI CAYASO JERRY
60. CANO BATRES RENE VICENTE
61. ROMAN TECHY JAIME
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ:
Tardencilla, tiene la palabra.
DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:
Con la venia del Plenario me permito, en razón de que ésa es una iniciativa que presenté, incluir de vivo conocimiento de la Comisión a las siguientes tres personas: Jaime Zeledón Benavides, Tirso Antonio Zeledón Benavides y Oliver Zeledón Benavides, para que sea conocido de acuerdo a los criterios que esta Comisión y el Plenario han venido destacando.
Aclaro que en esta solicitud están integradas prácticamente todas las bancadas que también acuerpan y apoyan la integración.
Muchas gracias.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Envíese la presente solicitud a la Comisión de derechos Humanos.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Adendum 8, Punto III. PRESENTACION DE LEYES.
3.46: LEY DE RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS ADQUIRIDOS POR LOS TRABAJADORES JUBILADOS DEL SECTOR SALUD.
Los suscritos Diputados presentamos a la consideración de la Asamblea Nacional, el Proyecto de “Ley de Reconocimiento de los Derechos Adquiridos por los Trabajadores Jubilados del Sector Salud”.
En atención a la demanda justa de los trabajadores jubilados del sector Salud, de contar con una protección de carácter legal a sus derechos adquiridos, producto de negociaciones que se plasman en los convenios colectivos vigentes hasta la fecha, y de las leyes de la materia, los Diputados Natán Sevilla Gómez e Iris Montenegro, tras varias reuniones de consulta con los jubilados, con representantes Federación de Trabajadores de la Salud (FETSLUD), estimamos necesario y pertinente introducir a la digna consideración de este magno Poder Legislativo la ya citada iniciativa de “
Ley de Reconocimiento de los Derechos Adquiridos por los Trabajadores Jubilados del Sector Salud”.
Toda la sensibilidad social y humana de los legisladores, la mera valoración de vidas enteras dedicadas a la sacrificada tarea de salvar vidas humanas, bajo los riesgos de su propia salud, y bajo el régimen de jornadas diurnas y nocturnas que forjan el perfil de un gremio muy sacrificado en el servicio público.
Con esta Ley se persigue darle tranquilidad no sólo a los trabajadores ya jubilados, sino a los que están próximos a jubilarse, para que los vaivenes de los gobiernos, y de las políticas laborales a menudo contrarias al interés de los trabajadores, no vengan a borrar de un plumazo, por simple voluntad patronal, lo que con tanta lucha, empeño y dedicación fue conquistado por los trabajadores del sector salud.
Se elevan a categorías de ley, los derechos siguientes:
1) A recibir atención médica y los medicamentos;
2) Incentivo salarial del 20% a trabajadores con más de 30 años de servicio y 50 ó más de edad.
3) Bono equivalente a tres meses de pensión o salario básico a la familia de un trabajador jubilado o activo que fallezca, para gastos de funerales , y tres meses más de salario o pensión.
4) Reajuste de las pensiones en el mismo porcentaje en que se reajustan o aumenten los salarios de los trabajadores activos.
5) Reajuste mensual automático de las pensiones de acuerdo al deslizamiento del córdoba en relación a la paridad del dólar.
6) Bonificación especial de 20 meses de salarios base más antigüedad, incentivo de nocturnidad, condiciones anormales, docencia, zonaje y trabajo de terreno, en su respectivo caso, al optar a la jubilación por vejez o por invalidez.
7) Igual reconocimiento tendrán los trabajadores que hayan sido pensionados por el INSS por incapacidad permanente.
8) A los pensionados por invalidez parcial, este beneficio se contempla en porcentajes menores.
Esta Ley establece sanciones para funcionarios que cometan el delito de presionar a los trabajadores jubilados para que se sometan al llamado Plan Voluntario de Sustitución de Pensiones.
Por último, la Ley responsabiliza al Estado, frente a incumplimientos del MINSA o el INSS, para que responda y cancele obligaciones incumplidas, vías presupuesto.
Dado que el Proyecto de Ley cumple con los requisitos formales y de fondo, y está acorde con los principios y normas de nuestra Constitución, lo presentamos a la consideración de la Junta Directiva, para que a la mayor brevedad pase a Comisión y pueda ser aprobada en la presente legislatura del año 2003.
Nathán Sevilla Gómez Iris Montenegro Blandón
Diputado Diputada
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Pasa el proyecto de ley a la Comisión de Salud, para su debido Dictamen.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
3.51:
VETO PARCIAL DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA AL PROYECTO DE LEY NO. 456 “ LEY DE ADICION DE RIESGOS Y ENFERMEDADES PROFESIONALES A LA LEY NO 185, CODIGO DEL TRABAJO”.
Managua, 4 de Julio de 2003-10-30
SAL-1345-4-6-3-JVP
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado
Doctor López:
Me permito hacer llegar a Usted, Veto Parcial al Proyecto de Ley No. 456, “Ley de Adición de Riesgos y Enfermedades Profesionales a la Ley No. 185, Código del Trabajo”, con su correspondiente Expresión de Motivos.
Sin más a que hacer referencia, le saludo cordialmente,
Julia Vega Pasquier
Secretario
Managua, 4 de Junio de 2003.
DP/212/03
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho
Honorable Señor Presidente:
Fundamentado en las atribuciones que me confieren los artículos 142, 143 y 150, numeral 3) de la Constitución Política de la República, someto a consideración de la Honorable Asamblea Nacional la aprobación del Veto Parcial al Proyecto de Ley No. 456, “Ley de Adición de Riesgos y Enfermedades Profesionales a la Ley No. 185, Código del Trabajo”.
Aprovecho la ocasión para reiterar a este Poder del Estado las muestras de mi más alta estima y consideración.
Afectísimo,
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
Con fecha veintiuno de Mayo del presente año, recibí de la Honorable Asamblea Nacional el proyecto de Ley N°.456, “Ley de Adición de Riesgos y Enfermedades Profesionales a la Ley N°. 185, Código del Trabajo”, para su sanción, promulgación y publicación. Sin embargo después de un profundo análisis del referido Proyecto de Ley, me veo en la necesidad de hacer un aporte al mismo para mejorar aún más su contenido, y por tal razón he tomado la decisión de ejercer el Derecho al Veto que me concede el numeral 3) del Arto.150 Cn. Es por esta razón que procedo a vetar parcialmente el Proyecto de Ley No. 456, exponiendo dentro del término preceptuado en el Arto. 142 Cn. Las consideraciones jurídicas que me asisten.
Como lo he expresado en otras oportunidades, es responsabilidad del Presidente de la República de Nicaragua velar porque los proyectos de Ley que nos envía la Asamblea Nacional para su sanción, promulgación y publicación, estén de acuerdo con las leyes vigentes y nuestra realidad social, responsabilidad que como gestor del bien común me impone garantizar el respeto y la supremacía de nuestra Constitución Policía, en bienestar de todos los nicaragüenses.
El estudio y análisis del referido Proyecto de Ley No. 456, “ Ley de Adición de Riesgos y Enfermedades Profesionales a la Ley N°. 185, Código del Trabajo”, me lleva a expresar a la Honorable Asamblea Nacional las reservas que tengo en cuanto a la conveniencia de sancionar el mencionado proyecto de Ley, tomando en consideración la incidencia negativa que tendrían algunas de sus disposiciones por no estar acordes a las realidades económicas y sociales que vivimos, por lo que considero que debe ser mejorado incluyendo aspectos que lo enriquecen, tales como la conformación de una comisión científica para calificar a las enfermedades que podrán ser incluidas como origen laboral sujetas a compensaciones del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, y el establecimiento de plazos razonables para que las instituciones participantes en el proceso puedan determinar conclusiones justas en torno al dictamen de las enfermedades profesionales.
Este Veto Parcial que el día de hoy presento ante la Honorable Asamblea Nacional, tiene como finalidad la incorporación de conceptos que aseguren la viabilidad de la Ley No. 456 y la fortalezcan jurídicamente, logrando:
·
Que se asegure a los trabajadores sus derechos y auxilios judiciales necesarios para garantizar su protección social conforme a lo expresado en nuestra Constitución.
·
Que se asegure a los trabajadores afiliados al INSS la adecuada protección de sus derechos de atención médica y pensiones.
·
Que se asegure la validez científica de las enfermedades que se incorporen a las listas de enfermedades profesionales.
·
Que no se exponga a los pequeños y medianos empresarios a los peligros de una irracional incorporación de enfermedades laborales no calificadas.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ:
Pasa el siguiente proyecto de ley a la Comisión Laboral para su debido Dictamen.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Adendum 9.
Punto III. PRESENTACION DE LEYES.
3.52: DECRETO DE APROBACION DEL ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA RESPECTO A LA ENTREGA DE PERSONAS A LA CORTE PENAL INTERNACIONAL.
Managua, 17 de Junio de 2003.
SAL-1625-6-3-JVP
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Doctor López:
Me permito hacer llegar a Usted, el Proyecto de Decreto de Aprobación del Acuerdo entre el Gobierno de Nicaragua y el Gobierno de los Estados Unidos de América respecto a la entrega de personas a las Corte Penal Internacional, con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
Sin más a que hacer referencia, aprovecho la ocasión para saludarle atentamente.
Julio Vega Pasquier
Secretario
Managua, 17 de Junio de 2003.
DP/228/03
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho
Estimado Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, estoy remitiéndole Proyecto de Derecho de Aprobación del Acuerdo entre el Gobierno de Nicaragua y el Gobierno de los Estados Unidos de América respecto a la entrega de Personas a la Corte Penal Internacional.
Espero que los Honorables Diputados de esa Honorable Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Decreto.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo,
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
El primero de Julio de 2002, con 76 ratificaciones entró en vigor el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, suscrito en esa ciudad el 17 de Julio de 1998. Ni Nicaragua ni los Estados Unidos lo han ratificado.
La Corte Penal Internacional es el primer tribunal global para juzgar cuatro crímenes: lesa humanidad, genocidio, de guerra y agresión; sin embargo, este último aún no está definido con precisión jurídica. La existencia de este Tribunal debería generar disuasión judicial en aquellos propensos a violar las leyes y los tratados internacionales bajo la forma de estos crímenes.
Sin embargo, este Tribunal no pretende reemplazar a las jurisdicciones nacionales, muy por el contrario, sólo actuará en caso de que el Estado competente no esté dispuesto o no pueda llevar a cabo la investigación, o juicio, o sea, de manera complementaria.
El propio Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, expresa que tiene la intención de complementar y no de suplantar la jurisdicción penal nacional.
A través del presente Acuerdo, que es perfectamente permitido por la Comunidad Internacional en el artículo 98 del Estatuto de Roma, Nicaragua y Estados Unidos se comprometen a no entregar, ni trasladar a un nacional de otra parte a la Corte Penal Internacional, sin contar con el consentimiento del Estado del nacional requerido. Igualmente se comprometen a no entregar a un tercer país a una persona requerida de la otra Parte cuando el propósito sea entregarla al Tribunal referido.
La Constitución Política de la República es muy clara en su Capítulo IV al señalar los Derechos , Deberes y Garantías del Pueblo Nicaragüense, siendo una de ellas las del debido proceso que están debidamente especificadas en el artículo 33 del referido instrumento, que a la letra dice:
Nadie puede ser sometido a detención o prisión ni ser privado de su libertad, salvo por causas fijadas por la ley con arreglo a un procedimiento legal. En consecuencia:
1. La detención sólo podrá efectuarse en virtud de mandamiento escrito de Juez competente o de las autoridades expresamente facultadas por la ley, salvo el caso de flagrante delito delito.
2. Todo detenido tiene derecho:
2.1 A ser informado sin demora en idioma o lengua que comprenda y en forma detallada, de las causas de su detención y de la acusación formulada en contra, a que se informe de su detención por parte de la policía, y él mismo a informar a su familia o a quien estime conveniente; y también a ser tratado con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano.
2.2 A ser puesto en libertad o a la orden de autoridad competente dentro del plazo de las cuarenta y ocho horas posteriores a su detención.
3. Una vez cumplida la pena impuesta, nadie deberá continuar detenido después de dictarse la orden de excarcelación por autoridad competente.
4. Toda detención ilegal causa responsabilidad civil y penal en la autoridad que la ordene o ejecute.
5. Los organismos correspondientes procurarán que los procesados y los condenados guarden prisión en centros diferentes”.
De acuerdo con esa disposición constitucional, la defensa y seguridad de esos elementales derechos humanos se brindan en Nicaragua a todos los detenidos, sean nacionales o extranjeros. No es desconocido la falta de respeto a los derechos humanos en una buena cantidad de países, así como la imposición por la fuerza de principios u y convicciones ajenos totalmente a la idiosincrasia y valores de un pueblo.
Nicaragua es un Estado que ha dedicado esfuerzos a la vigencia y el desarrollo progresivo de los derechos humanos, siendo uno de sus ejes el mejoramiento del sistema judicial en general para asegurar en toda la Nación un verdadero Estado de Derecho, incluso las garantías del debido proceso, y al respecto cabe citar:
1. Disposición de una justicia ordinaria para evitar que cualquier reo sea retenido por largos períodos de tiempo ante autoridades policías o administrativas. Si bien es cierto que se espera que la Corte Penal Internacional sea rápida y expedita, no se puede descartar que el factor tiempo ha sido uno de los temas más criticados en la justicia internacional.
2. El principio de que toda persona debe ser juzgada por un tribunal competente establecido previamente por la ley, se cumple a cabalidad en Nicaragua al existir un Poder Judicial independiente, debidamente constituido y con normas claras para su funcionamiento y sobre todo con disposiciones específicas para la designación de las personas encargadas de la administración de justicia.
3. La garantía del principio de la defensa, vista de tres ángulos diferentes, tiene su máxima expresión en el territorio nacional, a saber:
1. El procesado pueda expresarse y hacerse entender correctamente en su propia lengua, lo cual queda asegurado en su totalidad cuando las autoridades judiciales tienen como lengua materna el castellano.
2. El Estado nicaragüense solamente puede garantizar la designación de un defensor en territorio nicaragüense.
3. La obtención de las pruebas a favor del detenido normalmente están en el territorio nacional.
Por otra parte, los tribunales nicaragüenses conocen de todos los delitos sobre los cuales tienen jurisdicción, incluidos los previstos en el Estatuto de Roma, sin distinción entre nacionales y extranjeros, pudiendo garantizar así a la Comunidad Internacional que tales delitos no permanecerán en la impunidad.
El Acuerdo entre el gobierno de Nicaragua y el de los Estados Unidos de América respecto a la entrega de personas a la Corte Penal Internacional reafirma tres principios básicos:
1. La importancia de enjuiciar a los culpables de genocidio, delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra.
2. Que no existe nada en dicho Acuerdo que otorgue impunidad con respecto a genocidio, delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra.
3. La determinación expresa de ambos gobiernos de investigar y enjuiciar, cuando sea procedente, los actos que estén bajo la jurisdicción de la Corte Penal Internacional supuestamente cometidos por sus funcionarios, empleados, personal militar u otros nacionales.
Por otra parte, la propia naturaleza jurídica del Estatuto de Roma, una convención internacional de Naciones Unidas, impone la restricción de su vigencia a los Estados contratantes, es decir a aquellos que firman y, además lo ratifican, aceptan, aprueban o se adhieren a él. Sólo quienes hayan hecho esto formarán la Asamblea de Estados Parte del Estatuto de Roma.
El Estatuto de Roma, debido a que Nicaragua no es Estado Parte, no se puede aplicar en el territorio de la República, sin embargo podría, afectar a ciudadanos nicaragüenses que se encuentren en terceros Estados que sí son Estados Parte.
No obstante, en esta Convención se amplía el ámbito tradicional de aplicación, es decir, tiene la Corte Penal Internacional competencias más allá del territorio de los Estados Parte, en aquellos casos en que se cometieran los crímenes en el territorio de uno que sí lo fuera. Esta hipótesis no está alejada de la realidad, todo lo contrario, debido a la proliferación de casos en que tropas internacionales tienen que actuar en territorios de soberanía ajena con el fin de lucha contra los flagelos que afectan a la humanidad, como son el narcotráfico y el terrorismo por citar algunos.
En esos casos, los Estados que no sean Parte pueden verse afectados por la competencia de la Corte Penal Internacional, bien porque sus nacionales intervengan en el territorio de un Estado Parte, como se describió anteriormente, o porque aceptan su competencia pese a no ser Parte del Estatuto de Roma, o de manera excepcional porque así lo imponga el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Esta última posibilidad está recogida en el artículo 13 del Estatuto de Roma, que concede a la Corte la facultad de conocer en aquellos casos que “el Consejo de Seguridad, actuando con arreglo a lo dispuesto en el Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, remite al Fiscal una situación en que parezca haberse cometido uno o varios de esos crímenes”.
En tal sentido, es deber de todo Estado tomar las medidas necesarias para brindar a sus nacionales garantías de protección de sus derechos fundamentales; por otra parte, Nicaragua con la suscripción de este acuerdo está garantizando la vigencia de los artículos 33 y 34 de la Constitución Política de la República y promoviendo la plena vigencia de las garantías procesales incluidas en la Declaración Universal de los derechos humanos, la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la Organización de las Naciones Unidas y en la Convención Americana de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Unidos, al tenor de lo dispuesto en el artículo 46 del referido instrumento constitucional.
Por las razones expuestas, con fundamento en el numeral 12 del artículo 138 de nuestra Constitución Política, someto a la consideración de esa Asamblea Nacional el Proyecto de Decreto de Aprobación del Acuerdo entre los Gobiernos de Nicaragua y de Estados Unidos de América Respecto a la Entrada de Personas a la Corte Penal Internacional.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Envíese el presente Decreto a la Comisión del Exterior, para su debido Dictamen.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Adendum 8.
2. LEY DE INDULTO.
Managua, 6 de Junio del 2003.
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Señor Presidente:
La Comisión Pro-Derechos Humanos y la Paz de esta Honorable Asamblea Nacional, se ha dado a la tarea de la concesión de Indultos, y para ello los suscritos miembros de la Comisión, reunidos en Sesión Ordinaria, hemos dictaminado la Iniciativa de Indulto, remitida por parte de la Primer Secretaría con fecha veintiuno de Febrero del año dos mil tres, en Honor al Día del Padre.
ANTECEDENTES:
La población penitenciaria se ha venido beneficiando por la gracia del indulto en respuesta de las múltiples solicitudes que a diario se reciben en el seno de la Comisión por diferentes sectores de la sociedad, entre ellos Iglesia Católica y Evangélica, Diputados y diferentes organizaciones de derechos humanos que velan por los derechos fundamentales de los privados de libertad.
Este procedimiento se ha visto afectado por una serie de situaciones, las que ya fueron constatadas, investigadas, analizadas y sometidas al conocimiento de la Honorable Junta Directiva y Plenario de la Asamblea Nacional, que nos ha permitido hacer observaciones y tomarlas en cuenta para el enriquecimiento y transparencia de nuestro trabajo, lo único que se pretende con el otorgamiento del indulto es dar una oportunidad más a estas personas.
Dicha población penal carece en los centros penales de condiciones físicas como podemos mencionar entre ellas las más importantes: el hacinamiento, alimentación y la atención médica, que obedecen al orden económico.
PROCEDIMIENTO:
Para llevar a cabo y crear condiciones obscuras que entorpezcan la Gracia del Indulto, la Comisión ha establecido el siguiente procedimiento:
1. Recepción de las solicitudes de los diferentes sectores de la sociedad (Diputados, iglesias Evangélicas y Católicas, Organizaciones de la Sociedad Civil, Organizaciones de Derechos Humanos y familiares de los detenidos).
2. Análisis exhaustivo y riguroso de toda la información que tenga que ver con el detenido.
3. Visitas continuas a los diferentes Centros Penales del país para constatar las condiciones en que se encuentra la población penal, de igual forma el intercambio de opiniones con los privados de libertad.
Además de todo este procedimiento, la Comisión elaboró desde el año pasado una Normativa Interna para el otorgamiento del indulto, la que le permite un criterio para otorgar este beneficio:
·
Reo Primario
·
No haber sido beneficiado anteriormente
·
Tipo de delito
·
Estado de salud
·
Edad
·
Tiempo de efectiva prisión al menos 50% del cumplimiento de condena, salvo casos especialmente considerado
·
Evaluación del sistema Penitenciario, quien emite una síntesis del delito y condición del reo.
·
Enfermos mentales debidamente comprobados por examen médico psiquiátrico.
·
Entre otros.
Se han realizado diferentes sesiones de trabajo de manera permanente para discutir la Iniciativa de varones que contiene un total de noventa y uno propuestos (91).
Se ha contado con la presencia continua del Sistema Penitenciario Nacional y Asesores del Ministro de Gobernación que se tomó desde la instalación de la Comisión, para dar fe de la transparencia de nuestro dictamen quienes nos han ilustrado mejor acerca de cada uno de los propuestos; se hizo una revisión exhaustiva de cada uno de los casos y concluimos otorgar el Beneficio de Indulto a doce internos, que a criterio de la Comisión llenan los requisitos establecidos a lo interno de la misma.
Estamos seguros que estas personas, una vez que pasan por el régimen carcelario, la experiencia les da capacidad de reinsertarse a la sociedad. Esta afirmación la adquirimos en base al estudio pormenorizado que realizamos de cada una de las hojas evaluativas de los favorecidos por la Comisión, cuyos delitos son de menor peligrosidad para la sociedad y que por ende afirma su reinserción en la misma.
Por todo lo antes relacionado, y de conformidad a lo establecido, en la Constitución Política en sus Artículos No. 138, numeral 3 y 140, numeral 1; el Estatuto General de la Asamblea Nacional en sus Artículos No. 4, numeral 2, y No. 44, la Comisión
DICTAMINA FAVORABLEMENTE EL PRESENTE DICTAMEN,
en consecuencia lo sometemos a consideración del Honorable Plenario de la Asamblea Nacional, para su debida discusión y aprobación.
Atentamente,
COMISION PRO-DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
NELSON ARTOLA ESCOBAR
GLADYS BAEZ
JOSE A. MARTINEZ
FILIBERTO RODRIGUEZ
CARLOS GADEA
EL PESIDENTE DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
Hace saber al pueblo nicaragüense que:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
CONSIDERANDO
I
Que de conformidad con el Arto. 138 numeral 3 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, son atribuciones de la Asamblea Nacional conceder Amnistía e Indultos.
Que dentro del marco de reconciliación y bienestar de la familia nicaragüense, es necesario brindar nuevas oportunidades a aquellas personas que han sido privadas y sancionadas por delitos de menor relevancia o de escasa peligrosidad, para que se integren y sean útiles a la sociedad y en especial a su familia.
III
Que en ocasión de celebrarse el Día del Padre el próximo veintitrés de Junio, hemos considerado necesario y oportuno otorgar el beneficio de indulto a un grupo de internos y haciendo honor a esta fecha, nos queremos unir para celebrar con la familia nicaragüense tan importante acontecimiento.
POR TANTO
En uso de sus facultades,
HA DICTADO
La siguiente:
LEY DE INDULTO
Arto.1
Se concede el beneficio de Indulto de la pena principal y sus accesorias derivadas de la misma según corresponda, a las siguientes personas:
1. ALVAREZ SILVA MARCOS MATILDE
2. ARCIA RIZO JUAN
3. CONTRERAS MARTINEZ MARIO JOSE
4. HERNANDEZ RIVAS JORGE
5. LOPEZ LOPEZ RIGOBERTO
6. MARTINEZ JARQUIN RENE
7. MIRANDA LOPEZ JUAN CARLOS
8. RAMIREZ GUTIERREZ JOSE ARIEL
9. RAMIREZ GUTIERREZ JOSE AURELIO
10. RAMIREZ GUTIERREZ MAGDALENO
11. SALGADO RUIZ MARIO ANTONIO
12. VASQUEZ RAMIREZ DELVIN ISAAC
Arto.2
Las autoridades competentes, procederán a dar estricto cumplimiento a la presente Ley, debiendo poner en libertad a los beneficiados por Indulto, a partir de su entrada en vigencia.
Arto.3
La Presente Ley entrará en vigencia, a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación social, sin perjuicio de su posterior publicación en la Gaceta, Diario Oficial.
Dado en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional, a los___________días del mes de ________________del año dos mil tres.
ING. JAIME CUADRA SOMARRIBA DR. MIGUEL LOPEZ B.
Presidente Primer Secretario
Asamblea Nacional Asamblea Nacional
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión en lo general el presente Dictamen.
Se abre la discusión.
Diputado Nelson Artola, tiene la palabra
DIPUTADO NELSON ARTOLA:
Es sólo para decirles muy brevemente a los estimados colegas Diputados, que este Dictamen favorable a esos privados de libertad, en ocasión del Día del Padre, viene dictaminado con una votación unánime. Les pido por favor que tomen en cuenta esto y que luego procedamos a la votación para aprobar este indulto. Gracias.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación en lo general el presente Dictamen.
Se abre a votación.
Se cierra la votación.
57 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención.
Aprobado en lo general.
Artículo 1.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto. 1. Se concede el beneficio del indulto de la pena principal y sus accesorios derivadas de la misma según corresponda, a las siguientes personas:
1. ALVAREZ SILVA MARCOS MATILDE
2. ARCIA RIZO JUAN
3. CONTRERAS MARTINEZ MARIO JOSE
4. HERNANDEZ RIVAS JORGE
5. LOPEZ LOPEZ RIGOBERTO
6. MARTINEZ JARQUIN RENE
7. MIRANDA LOPEZ JUAN CARLOS
8. RAMIREZ GUTIERREZ JOSE ARIEL
9. RAMIREZ GUTIERREZ JOSE AURELIO
10. RAMIREZ GUTIERREZ MAGDALENO
11. SALGADO RUIZ MARIO ANTONIO
12. VASQUEZ RAMIREZ DELVIN ISACC
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el artículo 1.
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
55 a favor,0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 1.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA
:
Arto.2
. Las autoridades competentes procederán a dar estricto cumplimiento a la presente Ley, debiendo poner en libertad a los beneficiarios por indulto, a partir de su entrada en vigencia.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el artículo 2.
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
55 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones. Aprobado el artículo 2.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA :
Arto.3
La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación social, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el artículo 3.
A votación.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
56 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 3, y aprobada la Ley de Indulto.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Pasamos al otro indulto que está en el Adendum
2.63: LEY DE INDULTO.
Managua,16 de Junio del 2003.
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Señor Presidente:
La Comisión Pro-Derechos Humanos y la Paz de esta Honorable Asamblea Nacional, se ha dado a la tarea de la concesión de Indultos, y para ello los suscritos miembros de la Comisión, reunidos en Sesión Ordinaria, hemos dictaminado la Iniciativa de Indulto, remitida por parte de Primer Secretaría con fecha veintiuno de Febrero del año dos mil tres, en Honor al Día del Padre.
ANTECEDENTES:
La población penitenciaria se ha venido beneficiando por la Gracia del indulto en respuesta de las múltiples solicitudes que a diario se reciben en el seno de la Comisión por diferentes sectores de la sociedad, entre ellos Iglesia Católica y Evangélica, Diputados y diferentes organizaciones de derechos humanos que velan por los derechos fundamentales de los privados de libertad.
Este procedimiento se ha visto afectado por una serie de situaciones, las que ya fueron constatadas, investigadas, analizadas y sometidas al conocimiento de la Honorable Junta Directiva y Plenario de la Asamblea Nacional, que nos ha permitido hacer observaciones y tomarlas en cuenta para el enriquecimiento y transparencia de nuestro trabajo, lo único que se pretende con el otorgamiento del indulto es dar una oportunidad más a estas personas.
Dicha población penal carece en los centros penales de condiciones físicas como podemos mencionar entre ellas las más importantes: el hacinamiento, alimentación y la atención médica, que obedecen al orden económico.
PROCEDIMIENTO:
Para llevar a cabo y crear condiciones obscuras que entorpezcan la Gracia del Indulto, la Comisión ha establecido el siguiente procedimiento:
1. Recepción de las solicitudes de los diferentes sectores de la sociedad (Diputados, iglesias Evangélicas y Católicas, Organizaciones de la Sociedad Civil, Organizaciones de Derechos Humanos y familiares de los detenidos).
2. Análisis exhaustivo y riguroso de toda la información que tenga que ver con el detenido.
3. Visitas continuas a los diferentes Centros Penales del país para constatar las condiciones en que se encuentra la población penal, de igual forma el intercambio de opiniones con los privados de libertad.
Además de todo este procedimiento, la Comisión elaboró desde el año pasado una Normativa Interna para el otorgamiento del indulto, la que le permite un criterio para otorgar este beneficio:
·
Reo Primario
·
No haber sido beneficiado anteriormente
·
Tipo de delito
·
Estado de salud
·
Edad
·
Tiempo de efectiva prisión al menos 50% del cumplimiento de condena, salvo casos especialmente considerado
·
Evaluación del sistema Penitenciario, quien emite una síntesis del delito y condición del reo.
·
Enfermos mentales debidamente comprobados por examen médico psiquiátrico.
·
Entre otros.
Se han realizado diferentes sesiones de trabajo de manera permanente para discutir la iniciativa de varones que contiene un total de cuatrocientos ochenta y nueve propuestos (489).
Se ha contado con la presencia continua del Sistema Penitenciario Nacional y Asesores del Ministro de Gobernación que se tomó desde la instalación de la Comisión, para dar fe de la transparencia de nuestro dictamen quienes nos han ilustrado mejor acerca de cada uno de los propuestos; se hizo una revisión exhaustiva de cada uno de los casos y concluimos otorgar el Beneficio de Indulto a diecinueve (19) internos, que a criterio de la Comisión llenan los requisitos establecidos a lo interno de la misma.
Estamos seguros que estas personas, una vez que pasan por el régimen carcelario, la experiencia les da capacidad de reinsertarse a la sociedad. Esta afirmación la adquirimos en base al estudio pormenorizado que realizamos de cada una de las hojas evaluativas de los favorecidos por la Comisión, cuyos delitos son de menor peligrosidad para la sociedad y que por ende afirma su reinserción en la misma.
Por todo lo antes relacionado, y de conformidad a lo establecido, en la Constitución Política en sus Artículos N°.138, numeral 3 y 140, numeral 1; el Estatuto General de la Asamblea Nacional en sus Artículos N°.4, numeral 2, y N°. 44, la Comisión
DICTAMINA FAVORABLEMENTE EL PRESENTE DICTAMEN,
en consecuencia lo sometemos a consideración del Honorable Plenario de la Asamblea Nacional, para su debida discusión y aprobación.
Atentamente,
COMISION PRO-DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
NELSON ARTOLA ESCOBAR
CARLOS GADEA
GLADYS BAEZ
JOSE MARTINEZ
BENITA ARVIZU
ORLANDO MAYORGA
ORLANDO TARDENCILLA
NOEL PEREIRA MAJANO
MARIA HAYDEE OSUNA
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión en lo general el presente proyecto de Indulto.
Nelson Artola, tiene la palabra.
DIPUTADO NELSON ARTOLA:
De igual manera, señor Presidente, la votación de este Dictamen fue de carácter unánime en el seno de la Comisión, y les aclaro que no hay ningún reincidente ni nada por el estilo, son delitos menores. Cada una de las bancadas tuvo las fichas correspondientes en tiempo y forma, que es una de las modalidades que estamos aplicando para tener mejor criterio; y por otro lado, en el proceso de dictamen, el acompañamiento permanente del Sistema Penitenciario Nacional con sus autoridades, que son las que nos dan más elementos de juicio para ser más objetivos en este tipo de propuesta. Pido la votación para que aprobemos este indulto favorable.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Yo quisiera pedirle al Presidente de la Comisión, una aclaración referente a un caso que estoy viendo aquí de Alejandro Castillo Zamora. Dice: “ III.
ASPECTO PENITENCIARIO. b
) Conducta y Disciplina: El comportamiento observado al evaluado en la actualidad es negativo, ya que en fecha 26/12/02 se involucró en el hecho de Tenencia de Droga (marihuana), por lo que fue denunciado ante la Policía Nacional de Tipitapa, estando pendiente por resolver su caso ante la Autoridad Judicial competente”.
Con esta afirmación pareciera que no entra en los parámetros acordados, según la Comisión. Tal vez nos clara al respecto.
DIPUTADO NELSON ARTOLA:
Aquí prevaleció el criterio de las autoridades del Sistema Penitenciario, quienes tienen la oportunidad de convivir a diario con estos privados de libertad, y si vemos la ficha en la cual nos basamos para presentar esta propuesta de beneficio de indulto al Plenario, encontramos nosotros en el “Aspecto Penitenciario” -aquí en la misma ficha del reo que aparece en el Adendum- que dice: “Integración al Trabajo: Se integra a laborar en el área de Servicios Generales en fecha 12/06/00 hasta el 26/12/02, acumulando un tiempo de 02 años, 16 meses y 06 días, en calidad de reo condenado, sin recibir remuneración económica”.
Conducta y Disciplina. El comportamiento observado al evaluado en la actualidad es efectivamente negativo, tal y como lo establece la ficha, sin embargo el criterio de los funcionarios del sistema Penitenciario es que presentaba méritos por el cumplimiento del 66.39% de su condena penal, y por otro lado que está condenado por un delito que es considerado que no es grave, que es menor. Ese fue el criterio que combinamos; sin embargo el Plenario con esta información es soberano para decidir sobre esta propuesta. Nos dirigimos por el complemento directo que nos dio el sistema Penitenciario en este tipo de caso.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Carlos Gadea, tiene la palabra.
Gracias, señor Presidente.
Yo quiero agregar en relación a Alejandro Antonio Castillo Zamora, acusado de robo con fuerza, que se tomó en cuenta también que el indulto es en base a seis años de prisión, no en base a lo que le hallaron en la cárcel. Seis años de prisión por haber intentado robar, porque fue capturado y no se robó nada, no se pudo llevar nada; por dos pantalones y cinco camisetas le cayeron seis años de cárcel, de los cuales lleva cuatro años. Por dos pantalones y cinco camisetas le cayeron seis años de cárcel, de los cuales ha cumplido cuatro años, por lo que quería agregar y solicitar al Plenario se considere la oportunidad de una persona.
El habrá tenido sus razones, pero le cayó una condena que todavía vemos un poco exagerada, y esto que el afectado de los pantalones y las camisetas se fijó y un vigilante lo capturó, ni siquiera se llevó los pantalones ni las camisetas.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Con las explicaciones planteadas por el Diputado Artola, Diputada Gadea, retiro mi objeción que hice al comienzo.
Entonces procederíamos a votar la propuesta en lo general.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
50 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención.
Se aprueba en lo general.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
En uso de sus facultades.
HA DICTADO
La siguiente:
LEY DE INDULTO
Arto. 1
Se concede en beneficio de Indulto de la pena principal y sus accesorias derivadas de la misma según corresponda, a las siguientes personas:
1. ABURTO PRADO ALFONSO ANTONIO
2. ACUÑA MORAN JOSE FRANCISCO
3. ASTORGA GONZALEZ ANGEL RAMON
4. BERMUDEZ DAVILA ROGER JOSE
5. BERMUDEZ MOJICA ACIEL DE JESUS
6. BLANDON ZELAYA ELEAZAR
7. CASTILLO ZAMORA ALEJANDRO ANTONIO
8. GUIDO AGUILAR FRANCISCO
9. LOPEZ CHAVARRIA JOSE MARIA
10. LOPEZ LOPEZ JOSE ANTONIO
11. MARTINEZ AMADOR VIDAL
12. MONCADA QUINTERO CARLOS AUGUSTO
13. MORAN CASTELLON OTILIO HAZAEL
14. OBANDO RUIZ EMERSON JOSE
15. OROZCO TINOCO NELSON IVAN
16. ORTIZ BRAVO BASILIO JACOBO
17. QUINTANILLA CARCAMO JOSE CANDELARIO
18. RODRIGUEZ MENDOZA OSCAR RAMON
19. SANCHEZ RODRIGUEZ BISMARK ALBERTO
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el artículo 1.
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
53 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 1.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto.2
Las autoridades competentes procederán a dar estricto cumplimiento a la presente Ley, debiendo poner en libertad a los beneficiados por indultos, a partir de su entrada en vigencia.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el artículo 2.
Se abre la votación
Se cierra la votación.
51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto.3
La
presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación social, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el artículo 3
A votación el artículo 3
Se abre a votación.
Se cierra la votación.
50 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3, y se aprueba esta Ley de Indulto.
Citamos a los jefes de bancadas para reunión a las cuatro de la tarde de hoy, con la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, en la sede de la oficina del Presidente de la Junta Directiva.
Les recordamos a todos los Diputados y Diputadas, que el próximo martes tendremos Sesión Ordinaria y empezaremos con la juramentación de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
En el curso de la semana les daremos a conocer el Orden del Día que tendremos en esos tres días de Sesión, martes, miércoles y jueves, a partir de las nueve de la mañana. Rogamos puntual asistencia para empezar temprano.
Se suspende la Sesión.
.
CONTINUACION DE LA SESION ORDINARIA NUMERO DOS DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA PRIMERO DE JULIO DEL AÑO 2003, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (DECIMO NOVENA LEGISLATURA).
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a solicitarle al señor Secretario la comprobación del quórum para la Sesión del día de hoy.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
DELIA ARELLANO SANDOVAL
NELSON ARTOLA ESCOBAR
FERNANDO JOSE AVELLAN MARTINEZ
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
NOE FRANCISCO CAMPOS CARCACHE
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
JOSE DAVID CASTRILLO SANCHEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
ELIAS CHEVEZ OBANDO
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
CARLOS JOSE GADEA AVILES
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
RENE HERRERA ZUNIGA
ROBERTO JOSE LUNA
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
EDUARDO LUIS MENA CUADRA
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
GUILLERMO MONTENEGRO
JAIME RENE MORALES CARAZO
LILLIAM ANTONIA MORALES TABORA
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
MARIA HAYDEE OSUNA RUIZ
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
LEONEL PANTIN WILSON
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTES
EDGAR ENRIQUE QUIÑONES TUCKLER
NOEL ERNESTO RAMIREZ SANCHEZ
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
MARCO AURELIO SANCHEZ GAMEZ
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALIAÑO
AUGUSTO ADRIAN VALLE CASTELLON
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
Señor Presidente:
Tenemos 66 honorables Diputados y Diputadas presentes; hay quórum de ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Queda abierta la Sesión.
Esta mañana en cumplimiento de la ley, tomaremos la promesa a los nueve Magistrados que fueron electos en días pasados por esta honorable Asamblea Nacional.
Honorables Magistrados de la Corte Suprema de Justicia;
Honorables Magistrados del Tribunal de Apelaciones del país;
Señores jueces;
Familiares e invitados especiales;
Hermanos Diputados;
Amigos periodistas:
Solicitamos a los nueve Magistrados electos, por favor pasar adelante para tomarles la promesa de ley.
Les ruego levantar la mano derecha.
¿PROMETÉIS SOLEMNEMENTE ANTE DIOS, LA PATRIA, NUESTROS HÉROES NACIONALES Y POR VUESTRO HONOR, RESPETAR LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES, LOS DERECHOS Y LAS LIBERTADES DEL PUEBLO Y CUMPLIR FIELMENTE Y A CONCIENCIA LOS DEBERES DEL CARGO QUE SE OS HA CONFERIDO?
SI ASÍ LO HICIEREIS LA PATRIA OS PREMIE, Y SI NO, ELLA OS HAGA RESPONSABLE.
QUEDAN EN POSECIÓN DE SUS CARGOS.
SUERTE.
OFICIAL DE PROTOCOLO:
Ahora se va a dar lectura al Acta, y a la firma de los señores Magistrados.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON
ACTA NO. 48
PROMESA DE LEY.
En la Ciudad de Managua, a la nueve y treinta y cinco minutos de la mañana del día primero de Julio del año 2003, presentes en la continuación de la Segunda Sesión Ordinaria de la Décimo Novena Legislatura, ante el Presidente de la Asamblea Nacional, Ingeniero Jaime Cuadra Somarriba y el Secretario que autoriza, Doctor Miguel López Baldizón, los Doctores: Marvin Aguilar García... Disculpen, vamos a leer primero el Acta 47.
ACTA No. 47
PROMESA DE LEY
En la ciudad de Managua, a las nueve y treinta y cinco minutos de la mañana del día primero de Julio del año 2003, presentes en la continuación de la Segunda Sesión Ordinaria de la Décimo Novena Legislatura, ante el Presidente de la Asamblea Nacional, Ingeniero Jaime Cuadra Somarriba y el Secretario que autoriza, Doctor Miguel López Baldizón, los Doctores: Ligia Molina Argüello, Ramón Chavarría Delgadillo, José Manuel Martínez Sevilla, Nubia Ortega de Robleto, Edgar Navas Navas, con el objeto de tomar posesión de los cargos de Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, para los que fueron electos el día 13 de Junio del año 2003, en la continuación de la Segunda Sesión Ordinaria de la Décimo Novena Legislatura, y dar cumplimiento a lo establecido en los artículos 138, numeral 7) y 163 de la Constitución Política, de pie y con el brazo derecho en alto, el Presidente les expresó:
"¿PROMETÉIS SOLEMNEMENTE ANTE DIOS, LA PATRIA, NUESTROS HÉROES NACIONALES Y POR VUESTRO HONOR, RESPETAR LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES, LOS DERECHOS Y LAS LIBERTADES DEL PUEBLO, Y CUMPLIR FIELMENTE Y A CONCIENCIA LOS DEBERES DEL CARGO QUE SE OS HA CONFERIDO?
Y HABIENDO RESPONDIDO: "SÍ, PROMETEMOS", LES REPRODUJO: "SI ASÍ LO HICIÉREIS LA PATRIA OS PREMIE, Y SI NO, ELLA OS HAGA RESPONSABLES". QUEDANDO EN POSESIÓN DE SUS CARGOS DE MAGISTRADOS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.
En fe de todo lo cual, se suscribe la presente Acta de Toma de Posesión por los Magistrados de la corte suprema de justicia, por el presidente de la asamblea nacional y el secretario que autoriza.
Pido entonces a los honorables Magistrados: Ligia Molina Argüello, Ramón Chavarría Delgadillo, José Manuel Martínez, Nubia Ortega de Robleto y Edgard Navas Navas, pasar por favor a firmar el Libro de Actas.
ACTA NO. 48
PROMESA DE LEY.
En la ciudad de Managua, a las nueve y treinta y cinco minutos de la mañana del día primero de Julio del año 2003, presentes en la continuación de la Segunda Sesión Ordinaria de la Décimo Novena Legislatura, ante el Presidente de la Asamblea Nacional, Ingeniero Jaime Cuadra Somarriba y el Secretario que autoriza, Doctor Miguel López Baldizón, los Doctores: Marvin Aguilar García, José Francisco Rosales Argüello, Yadira Centeno González, Róger Argüello Rivas, con el objeto de que se les tome la promesa de ley como Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, cargos para los que fueron electos el día 13 de Junio del 2003, en la continuación de la Segunda Sesión Ordinaria de la Décimo Novena Legislatura, y del que tomarán posesión el día 12 de Septiembre del año 2003, y dar cumplimiento a lo establecido en los artículos 138 numeral 7) y 163 de la Constitución Política de la República.
De pie y con el brazo derecho en alto, el Presidente de la Asamblea Nacional les expresó:
¿PROMETÉIS SOLEMNEMENTE ANTE DIOS, LA PATRIA, NUESTROS HÉROES NACIONALES Y POR VUESTRO HONOR, RESPETAR LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y LAS LEYES, LOS DERECHOS Y LAS LIBERTADES DEL PUEBLO, Y CUMPLIR FIELMENTE Y A CONCIENCIA LOS DEBERES DEL CARGO QUE SE OS HA CONFERIDO?
Y HABIENDO RESPONDIDO: "SI, PROMETEMOS", LES REPRODUJO: "SI ASÍ LO HICIEREIS LA PATRIA OS PREMIE, Y SI NO, ELLA OS HAGA RESPONSABLES".
En fe de lo cual se suscribe la presente Acta de Toma de Promesa de Ley por los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, por el Presidente de la Asamblea Nacional y el Secretario que autoriza.
Pido entonces a los honorables Magistrados: Marvin Aguilar García, José Francisco Rosales Argüello, Yadira Centeno González, Róger Argüello Rivas, pasar a suscribir el Acta.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Continuamos con la Sesión.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Remitimos a los honorables Diputados y Diputadas al Adendum No. 5.
3.31: DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONVENIO DE REESTRUCTURACIÓN DE DEUDA ENTRE IRB-BRASIL RESSEGUROS S.A., DE LA REPÚBLICA FEDERATIVA DE BRASIL Y LA REPUBLICA DE NICARAGUA).
Managua, 9 de Mayo de 2003.
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho
Doctor López:
Me permito hacer llegar a Usted, el Proyecto de Decreto de Aprobación del Convenio de Reestructuración de Deuda entre el IRB-BRASIL RESSEGUROS S.A. de la República Federativa de Brasil y la República de Nicaragua, con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
Sin más a que hacer referencia, aprovecho la ocasión para saludarle
Atentamente.
Julio Vega Pasquier
Secretario
Managua, 8 de Mayo de 2003.
DP/182/03
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho
Estimado Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, estoy remitiéndole
Proyecto de Decreto de Aprobación del Convenio de Reestructuración de Deuda entre la IRB-BRASIL Resseguros S.A., de la República Federativa de Brasil y la República de Nicaragua.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo
ENRIQUE BOLAÑOS GEYER
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
EXPOSICION DE MOTIVOS
El 14 de Mayo del 2002, se suscribió Convenio de Reestructuración de Deuda entre la IRB-BRASIL RESSEGUROS S.A., de la República del Brasil, la República de Nicaragua, y el Banco Central de Nicaragua (BCN) en calidad de Agente Financiero, del Gobierno de la República de Nicaragua.
- La deuda objeto de este convenio está formada por el 100% (cien por ciento) de los valores de capital principal e intereses (inclúyase intereses en mora) adeudados hasta el 31 de Marzo del 2002, inclusive, y no pagados, relativos a créditos comerciales garantizados o asegurados por la República Federativa de Brasil o sus instituciones apropiadas con plazos originales de vencimiento superiores a un año y que fueron concedidos a la República de Nicaragua o por ella garantizados.
-
Este Convenio tiene como objetivo formalizar la reestructuración de la deuda externa de Nicaragua con el IRB-BRASISL RESSEGUROS S.A., de la República Federativa de Brasil, la cual al 31 de Marzo del 2002, ascendía a US$2,273,476.87 (Dos millones doscientos setenta y tres mil cuatrocientos setenta y seis dólares de los Estados Unidos de América con 87 centavos), de los cuales mediante la formalización de este convenio, el 95% de la deuda equivalente a US$2,159,803.03 (Dos millones ciento cincuenta y nueve mil ochocientos tres dólares de los Estados Unidos de América con 03 centavos) serán condonados por el IRB-BRASIL RESSEGUROS S.A., y el restante 5% de la deuda, equivalente a
US$113,673.84
(Ciento trece mil seiscientos setenta y tres dólares de los Estados Unidos de América con 84 centavos) será reestructurada a pagarse a un plazo de 18 años incluyendo 3 años de gracia.
-
El monto total de la deuda reestructurada será de
US$113,673.84
y deberá pagarse en 30 cuotas semestrales. iguales y consecutivas de US$3,789.13 cada una, comenzando con la primera cuota el 30 de Junio del 2005 y finalizando con la última cuota el 31 de Diciembre del 2019.
-
Los intereses sobre la deuda serán calculados sobre la base del número actual de días transcurridos y considerando el año de 360 días, a la tasa del 1% al año por encima de la tasa LIBOR (London Interbank Offered Rate-Tasa Interbancaria Ofrecida en Londres) para depósitos de seis meses en dólares de los Estados Unidos de América. La tasa LIBOR por cada período de intereses, será la anual correspondiente al promedio de las tasas anuales ofrecidas en cada uno de los bancos de referencia (para depósitos de seis meses en dólares estadounidenses) que aparecen en la página de referencia de Reuters (Reuters Reference page) a las 11 horas de Londres. El valor incidente de los intereses sobre la deuda objeto de este Convenio, será pagado el 30 de Junio y 31 de Diciembre de cada año, dando inicio el 30 de Junio del 2002. La primera cuota de los intereses será calculada a partir de la fecha de consolidación.
En el caso de los valores adeudados por Nicaragua que no sean pagados en las respectivas fechas de vencimiento, esos valores serán considerados como deudas atrasadas, sobre las cuales se pagará intereses capitalizados semestralmente, desde la fecha de vencimiento hasta la fecha de hacer efectivo el pago, a la tasa de 1% al año por encima de la tasa definida en el Artículo III del Convenio de Reestructuración.
Por las razones anteriormente mencionadas, y con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, someto a la consideración de esa Honorable Asamblea Nacional, el Proyecto de Decreto de Aprobación del Convenio de Reestructuración de Deuda con la IRB-BRASIL RESSEGUROS S.A.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente Decreto a la Comisión Económica.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
En el mismo Adendum, pasamos al Punto 3.32.
3.32: DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONVENIO DENOMINADO "APLAZAMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DEL SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA POR PARTE DE LOS ACREEDORES DE LOS PAÍSES BAJOS FIRMADO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL NEDERLANDSCHE CREDIETVERZEKERING MAATSCHAPPIJ NV"(NCM).
Managua, 9 de mayo de 2003.
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Doctor López:
Me permito hacer a Usted, el Proyecto de Decreto de Aprobación del Convenio de Aplazamiento de las Obligaciones del servicio de la Deuda Externa de la República de Nicaragua por parte de los acreedores de los Países Bajos, con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
Sin más a que hacer referencia, aprovecho la ocasión para saludarle.
Atentamente,
Julio Vega Pasquier
Secretario
Managua, 8 de Mayo de 2003.
DP/183/03
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, estoy remitiéndole Proyecto de Decreto de Aprobación del Convenio de "Aplazamiento de las Obligaciones del Servicio de la Deuda Externa de la República de Nicaragua por Parte de los Acreedores de los Países Bajos"
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
El 25 de Junio de 1992, el Gobierno de la República de Nicaragua y el Nederlandsche Credietverzekering Maatschappil NV (NCM) suscribieron un acuerdo bilateral de consolidación de deudas basado en los principios fijados en la Minuta Acuerdo del Club de Paris del 16 y 17 de Diciembre de 1991.
Mediante este acuerdo de consolidación el NCM aplicó a Nicaragua el siguiente esquema de alivio:
1) Créditos comerciales al sector público nicaragüense, con plazos mayores de un año, derivados de convenios concluidos ante del 1ro. De Noviembre de 1988: El 50% de esta deuda es condonada y el 50% restante es reprogramado a 23 años de plazo con 6 de gracia. Este alivio aplica a deudas acumuladas hasta el 31-03-93.
2) Créditos comerciales al sector público nicaragüense, con plazos menores o iguales a un año, derivados de convenios concluidos antes del 17 de Diciembre de 1991: El 50% de esta deuda es condonada y el 50% restante es re-programada a 23 años de plazos con 6 de gracia. Este alivio aplica a deudas acumuladas hasta el 31-12-91.
3) Créditos comerciales al sector público nicaragüense, con plazos menores o iguales a un año: El 100% de esta deuda es re-programada para pagarse en 10 cuotas semestrales iguales y consecutivas, la primera de ellas el 30-06-92 y la última el 31-12-96, ambos inclusive. Este alivio aplica a deudas para las cuales el sector privado nicaragüense efectuó los correspondientes depósitos en moneda local en el BCN antes del 31 de Diciembre de 1991.
Los intereses aplicados a los montos consolidados fueron del 8.85% anual para la deuda denominada en florines holandeses y la LIBOR a 6 meses más un margen del 0,4 para la deuda denominada en Dólares de los Estados Unidos.
Mediante la implementación del esquema de alivio concertado en el acuerdo bilateral de consolidación de deudas con el NCM, Nicaragua recibió de los acreedores de los Países Bajos una condonación estimada en Cuatro Millones Trescientos Dos Mil Ochocientos Noventa y Seis Dólares de los Estados Unidos de Norteamérica (US$4,302,896).
Como consecuencia de los daños ocasionados a la economía nicaraguense por el impacto del Huracán Mitch, el Gobierno de la República de Nicaragua y el Nederlandsche Credietverzekering Maatschappij (NCM) suscribieron un convenio de aplazamiento del servicio de la deuda derivada del acuerdo bilateral de consolidación del 25 de Junio de 1992. La suscripción de este convenio de aplazamiento tuvo lugar el 25 de Junio del 2002 en Ámsterdam, Holanda, y el 6 de Marzo del 2003 en Managua, Nicaragua.
En el citado convenio de aplazamiento se incluyeron las deudas de corto plazo y las deudas menores de 500,000 Derechos Especiales de Giro (Minimis) para las que había quedado establecido en la primera ronda del 16 y 17 de Diciembre de 1991 que no serían objeto de re-negociación en futuros encuentros con el Club de París. Para concluirlas en el aplazamiento se modificó la Minuta Acuerdo del 22 de Abril de 1998, mediante un intercambio de comunicaciones entre el Presidente del Club de París y el Presidente del Banco Central de Nicaragua, fechadas Marzo 16 y Abril 05 de 1999, respectivamente. El esquema de aplazamiento de deuda aplicado mediante el convenio con el NCM, es el siguiente:
El 100% de principal e intereses, excluyendo intereses atrasados, adeudados desde el 01-12-98 hasta el 28/02/01 inclusive y que asciende a 725,474.29 Euros, será pagado el 01-03-02. Se aplicará un interés del 5% anual sobre estos montos aplazados, el que también deberá pagarse el 01-03-02.
El 100% de principal e intereses, excluyendo intereses atrasados, adeudados desde el 01-12-98 hasta el 28/02/01 inclusive y que asciende a 637,381.65 Euros, será pagado en 10 cuotas semestrales iguales y consecutivas, la primera de ellas el 01-03-02 y la última el 01-09-06.
Se aplicará un interés moratorio del 5% anual sobre estos montos aplazados. El 100% de los intereses acumulados entre el 01-12-98 y el 28-02-01 será capitalizado el 01-03-01 y se pagará en 10 cuotas semestrales, iguales y consecutivas, la primera de ellas el 01-03-02 y la última el 01-09-06. El interés acumulado a partir del 01-03-01 se pagará por primera vez el 01-03-02 y a partir de entonces de forma semestral.
Se mantienen los plazos establecidos en el acuerdo bilateral de consolidación de deudas del 25 de Junio de 1992.
Por las razones expuestas, y con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de nuestra Constitución Política, someto a la consideración de esa Honorable Asamblea Nacional el Proyecto de Decreto de Aprobación del Convenio de "Aplazamiento de las Obligaciones del Servicio de la Deuda Externa de la República de Nicaragua por Parte de los Acreedores de los Países Bajos, entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Nederlandsche Credietverzekering Maatschappij NV".
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente Decreto a la Comisión Económica.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
En el mismo Adendum pasamos al Punto 3.33: LEY DE CAMBIO DE NOMBRE DEL MUNICIPIO DE VILLA SANDINO POR EL DE SAN FRANCISCO DE CHONTALES Y DE REFORMA A LA LEY No. 59, LEY DE DIVISION POLITICA Y ADMINISTRATIVA.
Managua, 30 de Abril del 2003.
Doctor
MIGUEL LOPEZ BALDIZON
Primer Secretario de la
Asamblea Nacional.
Su Despacho.
Con fundamento en el Arto. 140
Cn. y en los
Artos. 4 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, le remito el Proyecto de Ley denominado "
LEY DE CAMBIO DE NOMBRE DEL MUNICIPIO DE VILLA SANDINO POR EL DE SAN FRANCISCO DE CHONTALES, Y DE REFORMA A LA LEY NO. 59, LEY DE DIVISION POLITICA Y ADMINISTRATIVA",
junto con la correspondiente Exposición de Motivos, certificación del acta del Consejo Municipal, firmas de los pobladores del Municipio debidamente certificadas por los oficios notariales del Doctor Gustavo Talavera Matus, a fin de que sea sometida a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional.
Solicito se le dé trámite correspondiente a esta Iniciativa, a fin de que pueda ser conocida y aprobada por el Plenario de la Asamblea Nacional.
Agradeciendo su fina atención a la presente, le reitero mis muestras de consideración y estima.
Atentamente,
Doctor
DAMICIS SIRIAS VARGAS
Diputado.
EXPOSICION DE MOTIVOS
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho
.
Honorable Señor:
Con fundamento en el Arto. 140 Cn. y en los Artos. 4 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, presentamos ante la Asamblea Nacional para su debida aprobación, el Proyecto de Ley Denominado
"LEY DE CAMBIO DE NOMBRE DEL MUNICIPIO DE VILLA SANDINO POR EL DE SAN FRANCISCO DE CHONTALES Y DE REFORMA A LA LEY NO. 59, LEY DE DIVISION POLITICA Y ADMINISTRATIVA.
El Municipio de Villa Sandino, Departamento de Chontales, está ubicado a 192 kilómetros de
la ciudad de Managua, en la carretera que conduce al Rama. Dicho Municipio fue elevado a categoría de ciudad en el año de 1942, y llamándole Villa Somoza.
En el año de 1979, año en el que el gobierno de Somoza fuera derrotado y saliera del poder, al Municipio de Villa Somoza le fue cambiado su nombre por el de Villa Sandino, que es el que actualmente posee.
Desde hace varios años, muchos pobladores del Municipio de Villa Sandino me han manifestado su intención de que dicho Municipio no continúe cambiando de nombre constantemente por fines políticos, y que se plantea la necesidad de que el Municipio antes señalado debe llevar un nombre que no obedezca a ninguna ideología política y por ende a ningún gobierno de turno y que puedan cambiarlo atendiendo a su ideología. Es debido a todo los elementos antes expuestos que se hace necesario dicho cambio de nombre del Municipio de Villa Sandino por el de San Francisco de Chontales.
Es de suma urgencia darle respuesta a todos los pobladores del Municipio de Villa Sandino, que por espacio de varios años han demandado que se le cambie de nombre, para ello se cuenta con el aval del Concejo Municipal de dicho Municipio, quienes aprobaron por mayoría absoluta dicha solicitud, así como más de ochocientas firmas de los habitantes debidamente autenticadas, quienes han firmado en señal de aceptación, y para confirmar este gran anhelo de los pobladores se ha fijado una circular en lugares públicos por más de cientos ochenta días, solicitando el cambio de nombre.
Por todo lo ante expuesto, someto a consideración de la Honorable Asamblea Nacional la presente iniciativa de Ley, a fin de que se le dé los trámites y el procedimiento respectivo para la formación de la ley.
Managua, 30 de Abril del 2003.
Doctor
DAMICIS SIRIAS VARGAS
Diputado
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente proyecto de ley a la Comisión de Asuntos Municipales.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
En el mismo Adendum, pasamos al Punto 3.34.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
3.34: LEY ESPECIAL PARA GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS RECONOCIDOS A LOS TRABAJADORES Y EX TRABAJADORES DE LOS INGENIOS AZUCAREROS DEL PAÍS OBJETO DE PRIVATIZACION POR LA CONCERTACION ECONOMICA Y SOCIAL DEL 26 DE MARZO DE 1992.
EXPOSICION DE MOTIVOS
Durante la década de los años noventa, en nuestro país vivió una etapa de transición en todos los aspectos de la sociedad nacional; el gobierno de ese entonces se estableció como de transición, para lograr la coordinación y satisfacción de todos los derechos individuales y colectivos de la ciudadanía en general; es así que el gobierno de la Señora Presidente de la
República Violeta Barrios de Chamorro, suscribe acuerdos de Concertación Económica y social que establecían: "Acoger las solicitudes de restitución de los Ingenios San Antonio y Germán Pomares (Monterrosa, o Pantaleón) a favor de las personas y sociedades reclamantes.
Dichos ingenios serían restituidos una vez que concluyeran la zafra de ese entonces; así se procedería a negociar con los reclamantes los términos en que se llevara a cabo". En virtud de lo anterior la Señora Presidente de la República decreta y aprueba la devolución de los referidos ingenios y autoriza a la
CORNAP para tal efecto por medio de Decreto Presidencial Número 68/92.
En las escrituras públicas números 205 y 233 del mes de Junio de 1992, se estipula la devolución de aquellos ingenios azucareros que se encontraban en manos del Estado a sus legítimos dueños. Estos a su vez asumieron obligaciones, como el pago del pasivo laboral a los trabajadores, obligación que en la actualidad ha sido incumplida.
Ante el incumplimiento de las obligaciones suscritas a favor de los extrabajadores y trabajadores, se han organizado conforme a la ley para la consecución de dichas obligaciones, un ejemplo de estas organizaciones es SOTRANICSA.
El alcance de esta ley pretende abarcar los derechos laborales establecidos a favor de los trabajadores que se encontraban en planilla al momento de la firma de dicho acuerdo.
Para la reivindicación de los derechos laborales adquiridos por los trabajadores y extrabajadores de los ingenios azucareros han acudido a los diferentes Poderes del Estado, y que el incumplimiento de los referidos acuerdos, es decir la violación a su derechos ha sometido a los trabajadores a condiciones de vida y niveles de extrema pobreza, pues en su mayoría se encuentran en el desempleo. Cabe señalar que estos ingenios a los que prestaban sus servicios, presentaban la particularidad de ser devueltos a sus anteriores propietarios, previo el cumplimiento de algunas obligaciones con los trabajadores.
Es necesario reconocer que para el desarrollo económico, político y social del país debe darse el debido cumplimiento de los acuerdos y derechos concertados.
Entre la instituciones del Estado que han tenido conocimiento de
estas obligaciones se encuentran: Comisión Especial para Investigar la Corrupción en Entes y Ministerios, Comisión Anti-Corrupción de la Asamblea Nacional; Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos; Contraloría General de la República, entre otras. Estas instituciones concuerdan que existe incumplimiento de los acuerdos; en base a la resolución 006-96, aprobada por el Plenario de la Asamblea Nacional el día 10 de Octubre de 1996, en sus numerales 3 y 4 establecen literalmente, TERCERO: "Es obligación del Gobierno de la República velar porque se garanticen plenamente los derechos accionarios y laborales de los trabajadores en aquellas empresas que fueron privatizadas al amparo de estos acuerdos. CUARTO: Para concluir el proceso de legalización de la compra de las tierras agrícolas, la CORNAP y la PROCURADURIA DE LA PROPIEDAD deberán garantizar previamente el cumplimiento estricto de los acuerdos suscritos entre ella y los representantes de los trabajadores en fecha 26 de Marzo de 1992, específicamente en lo relativo al derecho laboral de los trabajadores que en ese momento se encontraban en planilla en los ingenios Benjamín Zeledón, San Antonio, Germán Pomares y Javier Guerra; el derecho de los trabajadores a ser accionistas no prescribe al dejar de ser empleados o trabajadores activos de los respectivos ingenios".
Conforme a lo establecido en la Constitución Política, en el artículo 140, numeral 1, en el Estatuto General de la Asamblea Nacional en sus artículos 4, numeral 2 y Arto. 44, someto a conocimiento de la Honorable Asamblea Nacional, el presente proyecto de ley denominado:
"LEY
ESPECIAL PARA GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS RECONOCIDOS A LOS TRABAJADORES Y EXTRABAJADORES DE LOS INGENIOS AZUCAREROS DEL PAÍS, OBJETO DE PRIVATIZACION POR LA CONCERTACION ECONOMICA Y SOCIAL DEL 26 DE MARZO DE 1992",
para que de conformidad a lo establecido en el
proceso de formación de ley, ésta sea enviada a la Comisión respectiva, para su debido dictamen y posterior publicación.
ORLANDO TARDENCILLA
Diputado
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente proyecto de ley a la Comisión de Asuntos Laborales.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
3.36: LEY DE INTERPRETACION AUTENTICA DEL ARTICULO 58 INCISO 3 DE LA LEY No. 317 "LEY ORGANICA DEL BANCO CENTRAL.
Managua, 13 de Mayo de 2003.
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho
.
Estimado Doctor López:
El suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional, haciendo uso del derecho de Iniciativa establecido en la Constitución Política Arto.140 inciso 1 y el Estatuto de la Asamblea Nacional Artos.4 y 44, presento para la consideración del Plenario el Proyecto de Ley de Interpretación de la Ley Orgánica del Banco Central.
El presente proyecto de ley tiene como objeto el establecimiento de normas jurídicas claras que faculten a los funcionarios públicos a disponer de derechos.
Acompaño a la presente, el texto del proyecto de ley y su Exposición de Motivos con las respectivas copias.
Aprovecho la oportunidad para reiterarle las muestras de mi alta estima y distinguida consideración,
Atentamente,
Wilfredo Navarro Moreira
Diputado
EXPOSICION DE MOTIVOS
Managua, 13 de Mayo de 2003.
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Señor Presidente:
El suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional, con fundamento en el inciso 5 del Arto. 138 y 140 de la Constitución Política y el inciso 2 del Arto. 4 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, hago uso de mi derecho de iniciativa, presentando la presente "LEY DE INTERPRETACION AUTENTICA DE LA Ley No 317 del 11 de Octubre de 1999, LEY ORGANICA DEL BANCO CENTRAL". Como es de su conocimiento, actualmente se está llevando a cabo una subasta de los créditos y bienes de los bancos quebrados de parte del Banco Central de Nicaragua; existe falta de transparencia en los procedimientos utilizados para agrupar los activos y subastarlos. Esta subasta por su dimensión está poniendo en peligro el patrimonio nacional con la tenencia de la tierra, y se dice que el Banco Central no está vendiendo los bienes, sino que lo que va a vender es el derecho a cobrar. Por tal razón, es en ese aspecto que no tiene facultades.
Al no estar facultado por Ley de Bancos Central para vender créditos, ni derechos litigiosos ya que su Ley expresa lo siguiente:
Arto. 58 inciso No. 3.
"Vender o liquidar los bienes muebles o inmuebles que hayan llegado a su posesión en satisfacción de créditos a su favor".
Como se desprende de lo que literalmente dice, la ley no le faculta a vender créditos o derechos litigiosos, sino bienes muebles o inmuebles que ya tengan en posesión, es importante señalar que la Constitución Política es clara al decir en su Arto. 130: Ningún cargo concede a quien lo ejerce, más funciones que las que le confiere la Constitución y las Leyes".
Y el 131, parte final, dice: La función pública se debe ejercer a favor de los intereses del pueblo".
Como de manera expresa la Ley no le faculta al Banco Central a vender créditos ni derechos litigiosos, estoy introduciendo esta iniciativa de interpretación auténtica, a fin de que sea puesta en Agenda a la brevedad del caso, ya que se anuncia una subasta para el día 21 de los corrientes.
Finalmente, creo que debe aprobarse una ley que establezca los procedimientos para resolver el problema de la subasta, que establezca procedimientos claros y que los productores puedan ofertar en igualdad de condiciones.
Hasta aquí la Exposición de Motivos. Espero que sea tramitada a lo inmediato.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente proyecto de ley a la Comisión Económica.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
3.37: LEY DE CARRERA LEGISLATIVA
.
Managua, 13 de Mayo de 2003.
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor López:
El suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional, haciendo uso del derecho de Iniciativa establecido en la Constitución Política Arto. 140, inciso 1 y el Estatuto de la Asamblea Nacional, Artos. 4 y 44, presento para la consideración del Plenario el Proyecto de Ley de Carrera Legislativa.
El presente proyecto de ley tiene como objeto el establecimiento de un sistema técnico de administración de personal, para garantizar la eficiencia del trabajo legislativo basado en la eficiencia, los méritos profesionales de los trabajadores legislativos, para su ingreso, estabilidad, capacitación, promoción y retiro del servicio con exclusión de toda discriminación fundada en motivos de carácter político, social, religioso y sexo.
Acompaño a la presente, el texto del proyecto de ley y su Exposición de Motivos con las respectivas copias.
Aprovecho la oportunidad para reiterarle las muestras de mi alta estima y distinguida consideración.
Atentamente,
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente
EXPOSICION DE MOTIVOS
Managua, 13 de Mayo de 2003.
Honorables
Miembros Junta Directiva
Asamblea Nacional
Sus Manos.
1.
MARCO TEORICO:
El talento humano es lo más importante de todo proceso administrativo; cualquiera que sea para que cumpla la función dinamizadora, es preciso encauzarlo en los métodos de las ciencias administrativas. El sistema de carrera, responsablemente manejado, ha demostrado insuperables ventajas en la conformación de los equipos humanos protagonistas de la función pública.
a) Eficiencia del Estado:
La corriente modernizadora actual propone estados nacionales menos intervencionistas, en tanto que más eficientes en la atención de sus funciones públicas básicas.
Las reformas al Estado tendientes a cumplir a cabalidad con economía, celeridad y moralidad sus compromisos frente a la sociedad civil y las estructuras productivas, requieren de la conformación de métodos para el manejo del personal que integra sus cuadros administrativos, procurando que respondan con idoneidad y eficiencia a las exigencias de la sociedad.
b) Igualdad de los ciudadanos ante la ley:
El sistema de carreras públicas afirma la igualdad de los ciudadanos ante la ley y el derecho que tienen de participar en el ejercicio de las funciones públicas.
c) Méritos personales:
A partir del reconocimiento de la igualdad, se aplican técnicas para valorar los méritos de las personas y establecer diferencias, tomando en consideración factores objetivos, como la preparación académica, las aptitudes, la experiencia, el comportamiento y el desempeño laboral, los que son fundamento de decisiones para la selección, permanencia, ascenso, democión, traslado y el retiro de los empleados públicos.
d)Juricidad:
Todo el sistema de carreras públicas opera siguiendo una rigurosa normatividad legal inspirada en el bienestar colectivo. Todas las actividades y procedimientos están escritos en normas de obligatorio cumplimiento, y por consiguiente su inobservancia acarrea responsabilidad.
En la aplicación de las normas de carrera, es necesario tener en cuenta que el principio de legalidad no es en sí mismo una finalidad, sino un medio para alcanzar y preservar la eficiencia del Estado y reconocer el principio de la igualdad de las personas.
II
REALIDAD DE NUESTRO ORDENAMIENTO JURIDICO
Desde de la Constitución Política de 1950, se estableció que el Magisterio era carrera pública (arto. 107), en el arto. 295 se establece que los servidores públicos están al servicio de la colectividad y no de ningún partido u organización de intereses particulares.
En el arto. 299 establecía que hará un servicio civil organizado con los servidores públicos que no tengan carácter político.
Sin embargo, no se aprobó ninguna ley que desarrollara estos principios constitucionales de carrera y servicios públicos.
Es hasta el año de 1990 que se aprueba la Ley de Servicio Civil y de la Carrera administrativa como Ley General para los Trabajadores del Servicio Público, sin embargo, esta Ley es reformada a los pocos meses, suspendiendo la integración de los órganos de aplicación y ampliando los cargos de confianza.
A finales del año de 1990 es aprobada la Ley de Carrera Docente, incurriéndose en el error de facultar al Ministerio de Educación para reglamentar la Ley, ya que el contenido del Reglamento reformó y transgredió la ley.
Posteriormente, en el año 1994, se aprobó una nueva Ley de carrera docente, la que fue vetada por el Ejecutivo, veto sobre el cual todavía no se ha producido una resolución de la Asamblea Nacional.
En las reformas constitucionales de 1995, en el último párrafo del Arto. 130, se establecen las leyes de servicio civil y de la carrera administrativa, la de carrera docente, de carrera judicial, de carrera del servicio exterior y demás leyes similares que se dictaren.
Como consecuencia de este principio constitucional, se aprobó la Ley de Servicio Exterior, la que ya se encuentra en vigencia.
Asimismo, se aprobó la Ley Orgánica del Poder Judicial, en uno de cuyos capítulos se regula la carrera judicial, y se ha presentado en Secretaría recientemente, el Proyecto de Ley de Carrera judicial, la que se encuentra en procesos de dictamen.
La Asamblea Nacional, no podía quedar al margen de este proceso generalizado de establecer carreras públicas especiales, lo cual no contradice la existencia de la Ley de Servicio Civil y de Carrera Administrativa, ya que ésta es una Ley General y las otras son leyes especiales, que regulan las especificidades concretas de sectores diversos de la Administración Pública.
La Asamblea Nacional ha dado pasos para avanzar en la eficiencia del trabajo parlamentario a través de la implementación de la información legislativa y del Proyecto de Modernización Legislativa. Es hora ya de implementar la Carrera Legislativa que estimule
a los trabajadores legislativos,
la mayoría de los cuales tiene más de 10 años de laborar para esta institución, habiendo acumulado una experiencia valiosa.
III.
CONTENIDO DEL PROYECTO
En el Proyecto de Ley de Carrera Legislativa que estamos presentando, se establecen las categorías de trabajadores de carrera y trabajadores de confianza, estos últimos en derecho comparado se conocen como trabajadores de libre elección y remoción. Asimismo, se regula la situación del trabajador de confianza una vez cesado en el cargo.
Asimismo, se establecen los órganos de aplicación de la Ley, su forma de integración, atribución, así como el procedimiento administrativo para la resolución de los casos que lleguen a su conocimiento.
Dichos organismos son: La Comisión de Carrera Legislativa, el Comité de Conciliación y la oficina de Recursos Humanos. También se establecen los deberes y derechos de los trabajadores de la Asamblea Nacional.
En los deberes se establecen los de orden laboral, disciplinario y de respeto. En cuanto a los derechos, aunque algunos ya están establecidos por la Constitución y por otras leyes o convenios, éstos se recopilaron y ordenaron.
Se regularon los requisitos, procedimientos y principios que orientan el ingreso a la carrera legislativa; se estableció que en el sistema de concurso se deben garantizar los principios de igualdad, méritos, capacidad y publicidad.
Asimismo, se estableció que los nombramientos dictados en contravención a la Ley no tienen ningún valor. Se reguló lo concerniente a la estabilidad y a la promoción o ascenso.
En él se estableció el principio de legalidad, por el cual ningún despido o democión podrá efectuarse sin causa justa y sin cumplir con los procedimientos establecidos en la Ley.
Asimismo se estableció los requisitos y procedimientos para que proceda el ascenso.
Se reguló lo concerniente a las demociones y retiros, dejando claramente establecido. La naturaleza jurídica del traslado y la permuta y los casos en que procede en cuanto a la democión, se dejó claramente establecido que ésta solo procede por ineficiencia debidamente comprobada.
Asimismo, se establecieron las causales de retiro. Se reguló todo lo concerniente a la Disciplina Laboral, para ello se establecieron las sanciones escalonadas que se aplican de conformidad con la menor o mayor gravedad o reincidencia de la falta.
Asimismo, se establecieron las causales de despido.
Se reguló lo concerniente a la prescripción de sanciones, las que pasado un tiempo determinado sin que el empleado haya incurrido en nuevas infracciones, estas se.
Asimismo, se establecen los términos de prescripción, tanto para que el empleador pueda imponer medidas disciplinarias como para que el empleado pueda hacer uso de los recursos que esta Ley le concede.
Siendo que este proyecto de Ley viene a llenar una necesidad de modernización tendiente a una mayor eficiencia y a reconocer la experiencia del personal de la Asamblea Nacional, de conformidad con nuestro derecho de iniciativa establecido por el Arto. 140 de la Constitución Política, presentamos el presente Proyecto de Ley de Carrera Legislativa, para que sea considerado y aprobado por el Plenario de la Asamblea Nacional.
JAIME CUADRA SOMARRIBA
ASAMBLEA NACIONAL
PRESIDENTE
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente proyecto de ley a la Comisión de Justicia.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
3.38: LEY GENERAL DE COLEGIACION Y DEL EJERCICIO PROFESIONAL.
Managua, 13 de Mayo de 2003.
Doctor
MIGUEL LOPEZ BALDIZON
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Señor Primer Secretario:
Por este medio le estamos remitiendo para su tramitación, la siguiente Iniciativa de Ley denominada
"LEY GENERAL DE COLEGIACION Y DEL EJERCICIO PROFESIONAL".
Acompañamos a la presente, el Texto de Ley, la Exposición de Motivos y las copias respectivas.
Aprovecho la ocasión para reiterar las muestras de nuestra más alta estima y consideración.
Cordialmente,
EDWIN CASTRO RIVERA DAVID CASTILLO
Diputado Diputado
RENE NUÑEZ TELLEZ VICTOR GUERRERO
Diputado Diputado
JOSE FIGUEROA AGUILAR AUGUSTO VALLE
Diputado Diputado
AGUSTIN JARQUIN A. ORLANDO TARDENCILLA
Diputado Diputado
EXPOSICION DE MOTIVOS
Los suscritos Diputados ante la Asamblea Nacional, con fundamento en el Arto. 140 Cn y del Estatuto General y su Reglamento Interno, sometemos a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional, la siguiente Iniciativa de Ley denominada
"LEY GENERAL DE COLEGIACION Y DEL EJERCICIO PROFESIONAL".
En la actualidad el ejercicio de casi todas las profesiones carece de normas que con carácter especial las regule, careciéndose también de organismos que apliquen y controlen su cumplimiento, Supletoriamente y a falta de regulación propia se aplica la
Ley de Defensa de los Consumidores y su Reglamento,
pero en esos cuerpos normativos no están definidos, el órgano regulador ante quien denunciar las infracciones en que puede incurrir un profesional, ni un procedimiento disciplinario que esté revestido de las garantías del debido proceso.
La
Ley de Defensa de los Consumidores,
en el
Arto. 42
establece que "Los servicios profesionales que carezcan de regulación propia, dispondrán de un período de dos años para regular su práctica, contados a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley; si no lo hicieren durante este período, les serán aplicables las disposiciones de esta Ley y su Reglamento". En la parte final del
Arto.3
de la misma Ley, que dice que "Se exceptúan los servicios que se prestan en virtud de una relación laboral y los servicios profesionales regulados por otra Ley".
Por otra parte, en todas las profesiones una serie de personas que no ostentan ningún título profesional ejercen ilegalmente la profesión estafando a los usuarios que tienen la desgracia de contratarlos. Asimismo, muchos extranjeros ejercen profesionalmente en Nicaragua sin que estén incorporados o hayan sido acreditados legalmente, ejerciendo una competencia desleal a los profesionales nicaragüenses; la mayoría de estos extranjeros trabajan realizando labores de asesoría o consultoría para Ministerios y otras dependencias estatales o empresas privada, sin pagar las debidas obligaciones tributarias, a las que están sujetos los servicios profesionales.
Los
Tratados de Libre Comercio (TLC)
establecen que los organismos de profesionales de cada país deben elaborar las normas y criterios uniformemente aceptables para el
otorgamiento de Licencias y Certificados a los Prestadores de Servicios Profesionales.
Asimismo los
TLC's
han reconocido los efectos positivos que tienen en la expansión del Comercio de Servicios Profesionales, así como las garantías que dan las medidas de
Reglamentación de Títulos Profesionales y Licencias.
En el Mundo Contemporáneo, estos problemas se están resolviendo a través de la Colegiación de Profesionales.
El Estado delega en los Colegios Profesionales la autorización y el control del ejercicio profesional, como el sistema idóneo para garantizar por una parte los derechos de los usuarios y los derechos de los profesionales por la otra.
En Centroamérica
Países como
Guatemala, Costa Rica y Panamá
tienen
Leyes de Colegiación
funcionando con buen resultado,
sólo falta Nicaragua y El Salvador.
El proyecto de Ley que acompañamos con la presente
Exposición de Motivos
regula entre otros:
- La función social del Ejercicio Profesional.
- La materia de especialización en la que podrá ejercer el profesional.
- Las empresas que brindan servicios profesional.
- La creación del Consejo Nacional de los Colegios Profesionales.
- La creación de un Registro Nacional de las Profesiones.
- La creación y uso de los Timbres Profesionales.
- Los títulos profesionales obtenidos en una Universidad Nacional y los obtenidos en una extranjera, su reconocimiento y autorización.
- La autorización del Colegio Profesional para ejercer la profesión.
- Los colegios Profesionales, su naturaleza, forma de obtener personalidad jurídica, así como su fines y objetivos.
- Las conductas profesionales consideradas como infracciones.
- Las sanciones disciplinarias que el Colegio impone a los que incurran en la comisión de una infracción.
- Los aspectos más relevantes del procedimiento disciplinario.
Solicitamos a los honorables Diputados prioricen la
aprobación de este Proyecto de Ley,
ya que ante el avance de la globalización, tanto los
profesionales nicaragüenses,
así como los usuarios, podrían ser víctimas de un mercado negro de servicios profesionales, convirtiéndose de una manera disimulada los usos servicios, en una indefensión generalizada.
Con el ánimo de que el servicio profesional sea un ejercicio digno, confiable y equitativo, hemos preparado este Anteproyecto de Ley que regule y haga posible en lo más próximo estos preceptos, sin olvidarnos de la Calidad, Etica Profesional y la Lealtad como estandarte de todos los profesionales.
En base a todo lo antes expuesto, sometemos la presente Iniciativa de Ley a la consideración de los Honorables Diputados de quienes demandamos todo el respaldo necesario, teniendo seguridad de que ésta es una ley necesaria en Nicaragua.
Managua, 13 de Mayo del dos mil tres.
EDWIN CASTRO RIVERA DAVID CASTILLO
Diputado Diputado
RENE NUÑEZ TELLEZ VICTOR GUERRERO
Diputado Diputado
JOSE FIGUEROA AGUILAR AUGUSTO VALLE
Diputado Diputado
AGUSTIN JARQUIN A. ORLANDO TARDENCILLA
Diputado Diputado
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente proyecto de ley a la Comisión de Justicia.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
En el mismo Adendum, pasamos al Punto 3. 39.
3.39: LEY ORGANICA DEL COLEGIO NICARAGUENSE DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS.
Managua, 09 de Mayo de 2003.
Doctor
MIGUEL LOPEZ BALDIZON
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Señor Primer Secretario:
Por este medio le estamos remitiendo para su tramitación, la siguiente Iniciativa de Ley denominada
"LEY ORGANICA NICARAGUENSE DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS".
Acompañamos a la presente, el Texto de Ley, la Exposición de Motivos y las copias respectivas.
Aprovecho la ocasión para reiterar las muestras de nuestra más alta estima y consideración.
Cordialmente,
EDWIN CASTRO RIVERA DAVID CASTILLO
Diputado Diputado
RENE NUÑEZ TELLEZ VICTOR GUERRERO
Diputado Diputado
JOSE FIGUEROA AGUILAR AUGUSTO VALLE
Diputado Diputado
AGUSTIN JARQUIN A. ORLANDO TARDENCILLA
Diputado Diputado
EXPOSICION DE MOTIVOS
Los suscritos Diputados ante la Asamblea Nacional, con fundamento en el Arto. 140 Cn y del Estatuto General y su Reglamento Interno, sometemos a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional, la siguiente Iniciativa de Ley denominada
"LEY ORGANICA DEL COLEGIO NICARAGUENSE DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS". (ANIA-CIN).
A
mediados del Siglo XX se funda la Escuela de Ingeniería en Nicaragua, dando inicio a la formación de profesionales en las distintas especialidades de la Ingeniería y Arquitectura de acuerdo a los más altos estándares de excelencia educativa.
Los graduados en las universidades nacionales más los graduados en el extranjero, constituyen un valioso capital humano para Nicaragua. Una gran parte de estos ingenieros y arquitectos cuentan con estudios de especialización con grados de Maestría y Doctorado. En general los ingenieroS y arquitectos nicaragüenses gozan de prestigio en las universidades del exterior, donde han realizado estudios superiores.
A través de todos estos años, los profesionales de la ingeniería y arquitectura han aportado sus conocimientos y experiencia en la ejecución de obras que han coadyuvado al desarrollo del país, tales como red de carreteras y caminos, obras de generación de energía, construcción e instalación de plantas industriales, proyectos habitacionales, proyectos de innovación tecnología, investigación científica, etc.
El ejercicio profesional de los ingenieros y arquitectos conlleva un altísimo grado de responsabilidad ante la sociedad, por la complejidad del trabajo que se realiza. Si bien es cierto las universidades certifican los conocimientos adquiridos en ellas con el título otorgado, hace falta la existencia de un organismo que supervise y regule el desempeño de los profesionales de la ingeniería y arquitectura, a lo largo de su carrera para reconocer los aspectos positivos o sancionar los negativos.
Un organismo de este tipo sólo puede estar conformado por sus pares, es decir, sus colegas de profesión y especialidad, que puedan comprender las complejidades de la profesión y de las situaciones a que se encuentra expuesto.
Los ingenieros y arquitectos se encuentran organizados formalmente o se acercan de manera informal a las dos organizaciones especializadas de profesionales que existen:
·
Asociación Nicaragüense de Ingenieros y Arquitectos (ANIA)
·
Colegio de Ingenieros de Nicaragua (CIN)
Sin embargo, estas organizaciones tampoco pueden darle la respuesta adecuada a los profesionales de la Ingeniería y Arquitectura, por la falta de una Ley de Colegiación. Por esta razón, estas dos organizaciones han decidido conformarse en una sola para promover la aprobación de una Ley de Colegiación para los Ingenieros y Arquitectos, que permita no sólo regular su ejercicio profesional, si no que también salvaguardar sus derechos profesionales y los intereses de la nación en la conservación y aprovechamiento de este recurso humano.
Con excepción de El Salvador y Nicaragua, todos los países del istmo centroamericano tienen sus Colegios de Ingenieros y Arquitectos funcionando bajo Leyes de Colegiación para estas profesiones, las cuales tienen una aplicación muy estricta. Cabe mencionar que en El Salvador se encuentra ya en trámite la aprobación de esta Ley por los organismos legislativos.
La globalización de la economía mundial, que promueve la libre movilidad de capitales y mano de obra, ya está representando en Nicaragua el desplazamiento de los ingenieros y arquitectos nicaragüenses por extranjeros, sin que haya un órgano ni legislación que certifique las capacidades de estos últimos, lo que representa un alto riesgo para la seguridad de las vidas e inversiones nacionales, a la vez que dejan a los ingenieros y arquitectos nicaragüenses en situación desventajosa, por la falta de reciprocidad que tenemos ante el resto de países en cuanto a una Ley de Colegiación para estas profesiones.
Los Tratados de Libre Comercio que ya se han firmado, los que actualmente se están negociando y los que se firmarán próximamente, son la clara materialización de la situación antes enunciada y profundizarán los problemas al gremio y al país.
Por esta razón, consideramos urgente que la Honorable Asamblea Nacional de Nicaragua apruebe la Ley de Colegiación de Ingenieros y Arquitectos.
Entre los principales resultados esperados de la Ley de Colegiación para los ingenieros y arquitectos, tenemos:
-
La garantía de que el ejercicio profesional de la Ingeniería y la Arquitectura sea realizado únicamente por personas debidamente calificadas y certificadas.
-
La regulación del ejercicio profesional de los Ingenieros y Arquitectos, estableciendo los niveles de responsabilidad profesional y aplicación del código de ética.
-
La defensa de los profesionales nacionales en beneficio de la sociedad entera y del gremio en particular.
-
La defensa de los intereses del gremio, legal y técnica, ante los Tratados de Libre Comercio y el proceso de globalización mundial nivelándolos al menos con los países de la región centroamericana.
Managua, nueve de Mayo del dos mil tres.
RENE NUÑEZ TELLEZ VICTOR GUERRERO
DIPUTADO DIPUTADO
JOSE FIGUEROA AGUILAR AUGUSTO VALLE
DIPUTADO DIPUTADO
AGUSTIN JARQUIN A. ORLANDO TARDENCILLA
DIPUTADO DIPUTADO
EDWIN CASTRO RIVERA DAVID CASTILLO
DIPUTADO DIPUTADO
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente proyecto de ley a la Comisión de Justicia.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
En el mismo Adendum, el punto 3.40: LEY DE REFORMA Y ADICION AL INCISO 13, ARTICULO 53 DE LA LEY 314 “LEY GENERAL DE BANCOS, INSTITUCIONES FINANCIERAS NO BANCARIAS Y GRUPOS FINANCIEROS.
Managua, 14 de Mayo del 2003.
Doctor
MIGUEL LOPEZ BALDIZON
Primer Secretario de la
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Con fundamento en el Arto. 140 Cn y en los
Artos. 4 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, le remito el Proyecto de Ley “LEY DE REFORMA Y ADICION AL INCISO 13 DEL ARTICULO 53 DE LA LEY 314 “LEY GENERAL DE BANCOS, INSTITUCIONES FINANCIERAS NO BANCARIAS Y GRUPOS FINANCIEROS”
junto con la correspondiente Exposición de Motivos, a fin de que sea sometida a la consideración de la Honorables Asamblea Nacional.
Solicito se le dé trámite correspondiente a esta Iniciativa, a fin de que pueda ser conocida y aprobada por el Plenario de la Asamblea Nacional.
Agradeciendo su fina atención a la presente, le reitero mis muestras de consideración y estima.
Atentamente,
NOEL PEREIRA MAJANO
Diputado
EXPOSICION DE MOTIVOS
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho
.
Honorable Señor:
Con fundamento en el Arto. 140 Cn y en los Artos. 4 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, presentamos ante la Asamblea Nacional para su debida aprobación el Proyecto de Ley denominado “
LEY DE REFORMA Y ADICION AL INCISO 13 DEL ARTICULO 53 DE LA LEY 314 “LEY GENERAL DE BANCOS, INSTITUCIONALES FINANCIERAS NO BANCARIAS Y GRUPOS FINANCIEROS”.
La reforma y adición de la Ley 314 en su artículo 53 inciso 13 literalmente dice “Los requerimientos de pago que tuvieren que efectuar los bancos, en cualquier tipo de juicio ejecutivo, podrán ser efectuados por el Notario que designe el banco en su escrito de demanda”. El procedimiento estatuido en el inciso 13, del Arto. 53 precitado, hace una diferencia peligrosa entre los deudores de las Instituciones Bancarias a favor de grupos privilegiados, violando el Arto. 27 de nuestra Constitución Política que señala “Todas las personas son iguales ante la Ley y tienen derecho a igual protección. No habrá discriminación por motivos de nacimiento, nacionalidad, credo político, raza, sexo, idioma, religión, opinión, origen, posición económica o condición social”.
Según el inciso 13 del Arto. 53 ya identificado, los deudores de los bancos están en desventaja, sin las garantías que tiene cuando se es deudor de particulares, toda vez que en los requerimientos verificados por el Juez está la plena garantía de imparcialidad, por lo que en los requerimientos debe ser informado el deudor de la oportunidad de oposición que manda la Ley. A ser escogido por el banco, el Notario que va hacer el requerimiento el cual al ser escogido el Notario por el banco que va hacer el requerimiento, estamos hablando de un Notario a fin con el acreedor, corriéndose el peligro de que el requerimiento no sea verificado en alta y clara voz con las explicaciones de Ley, y se hiere la credibilidad.
En apoyo de la garantía de defensa de los deudores aclaro que los demandados requeridos tienen términos improrrogables en los Juicios ejecutivos corrientes para deducir su oposición a la demanda al tenor del Arto. 176 Código de Procedimiento Civil que dice “Los derechos cuyo ejercicio se concedieren en término fatal o que supongan un acto que debe ejecutarse EN O DENTRO DE CIERTO TERMINO, se entenderán irrevocablemente extinguidos por el ministerio solo de la ley, si no se hubiere ejercido antes del vencimiento de dichos términos”. El Arto. 1732 Pr. dice: Si el deudor es requerido de pago en el asiento del Juez tendrá el término de tres días para oponerse a la Ejecución. Asimismo aclaro que hay otras acciones que un deudor requerido puede ejercer aun en los Juicios Ejecutivos con Renuncia de Trámite cuyos términos comienzan a partir del requerimiento, por eso la Ley señala que el ejecutor hará saber el término que la Ley le concede a los deudores para defenderse. De acuerdo con lo expuesto, un Notario escogido por selección
de la parte
demandante no es garantía suficiente para los requeridos.
Actualmente se conoce que los deudores bancarios son múltiples, son causas de inestabilidad social, y que en su mayoría como los cafetaleros y los productores en general manifiestan que no se dan cuenta que fueron ejecutados por lo cual no pudieron oportunamente alegar en defensa de sus derechos ni la falsedad, ni las nulidades de las obligaciones como lo hemos visto en los caficultores del Norte.
Ruego a ustedes darle cabida y trámite a esta reforma y adición que propongo, ya que en ella reside la estabilidad de la propiedad, al igual que es verdad que la paz pasa por el camino de la justicia con la paz de los nicaragüenses, haciendo posible la producción, fuente de riqueza para la Nación.
Por todo lo ante expuesto, someto a consideración de la Honorable Asamblea Nacional la presente iniciativa de Ley, a fin de que se le dé los trámites y el procedimiento respectivo para la formación de la Ley.
Managua, 14 de Mayo del 2003.
NOEL PEREIRA MAJANO
DIPUTADO
BANCADA LIBERAL
ASAMBLEA NACIONAL
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente proyecto de ley a la Comisión Económica.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
En el Adendum 7, punto III PRESENTACION DE LEYES.
Punto 3.44: LEY DE REFORMA A LA LEY 143, LEY DE ALIMENTOS.
EXPOSICION DE MOTIVOS
Ing. Jaime Cuadra Somarriba
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho
.
Estimado Señor Presidente:
Los suscritos Diputados Propietarios de la Honorable Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, en uso de las facultades que le confieren los
Artos 138, inco. 1; 140, inco. 1; 141 Cn. y 44
del Estatuto General sometemos a consideración del Plenario de la Asamblea Nacional, la presente iniciativa de Ley denominada LEY DE REFORMA A LA LEY NO. 143, LEY DE ALIMENTOS.
La Constitución Política en su
Arto. 70
establece: “La familia es el núcleo fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de ésta y del Estado”. A su vez, el
Arto. 73
prescribe el deber de los padres de “atender el mantenimiento del hogar y la formación integral de los hijos mediante el esfuerzo común, con iguales derechos y responsabilidades”.
Las disposiciones anteriores se concretan en varias leyes de familia en vigencia, especialmente la Ley 143, Ley de Alimentos, que regula el derecho a recibir alimentos y la obligación de darlos, definiendo además, la obligación alimentaria, el modo del cumplimiento de dicha obligación, los sujetos de ésta, y el Juicio de Alimentos a través del cual se hace valer este derecho.
Siendo los alimentos un derecho de Orden Público, la Ley que los regule debe establecer un procedimiento eficaz y expedito, de modo que los alimentistas tengan una pronta solución a las demandas que les provean este sagrado derecho.
La Ley en cuestión establece en el
Arto. 19
que el juez competente para conocer y resolver el juicio de alimentos es el Civil de Distrito, por los trámites del proceso sumario y con base en el sistema probatorio.
La experiencia judicial es que dicha disposición lleva a una retardación de justicia, a pesar de establecer un proceso sumario, pues el Juez de Distrito muy ocupado en causas privadas de mayor cuantía, deja acumular las demandas de alimentos. Por otro lado, en las cabeceras municipales en donde sólo existe un Juez Civil Local, éste al no tener competencia en dichos juicios, no puede tramitarlos, lo cual obliga a las madres demandantes a viajar a las cabeceras donde haya Juez Civil de Distrito para poder interpretar las demandas de alimentos, con un altísimo costo en dinero y tiempo.
Es pues, urgente, darle a las madres nicaragüenses, especialmente a aquellas que son cabezas de familia, una respuesta legal a fin de que el trámite del juicio de alimentos verdaderamente garantice el cumplimiento de la norma constitucional.
Por las razones antes expuestas, esperamos contar con el apoyo del Honorable Plenario de la Asamblea Nacional, para que se discuta y se apruebe la presente Iniciativa de Ley de Reforma a la Ley No. 143, Ley de Alimentos, promulgaba el dieciocho de Febrero de mil novecientos noventa y dos. Hasta aquí la Exposición de Motivos.
Atentamente,
Dr. Orlando Tardencilla Dr. Edgard Navas
Diputado Diputado
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente proyecto de ley a la Comisión de Mujer, Juventud, Niñez y Familia.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
En el Adendum 8, punto III PRESENTACION DE LEYES.
Punto 3.49: LEY DE PROTECCION Y SEGURIDAD A LAS PERSONAS DEDICADAS A LA ACTIVIDAD DE PESCA POR BUCEO.
Managua, 2 de Junio de 2003.
EXPOSICION DE MOTIVOS
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Ingeniero:
En el año 2000, Nicaragua exportó 4,032,000 libras de langosta, capturadas casi exclusivamente en la Costa Caribe de Nicaragua, lo que produjo unos US$21 millones en divisas a los exportadores de estas especies. Los mariscos en este caso ocupan el segundo rubro de exportación nacional después del café.
El buceo a pulmón para la captura de langosta es una actividad tradicional de las comunidades miskitas de la Costa Caribe, incluso más allá de la frontera nicaragüense, y se estima que el 98 por ciento de ellos son de la raza indígena miskito, sin embargo esta actividad deja más ingresos a las exportadoras de langosta y muchos riesgos y desgracias a los que se dedican a esta actividad.
La investigación “Condiciones laborales de los buzos miskitos en la Costa Atlántica de Nicaragua”, promovida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), refleja los riesgos y enfermedades que afectan a los buzos los cuales se estima que hay entre 2,500 y 3,000 buzos activos y muchos padecen enfermedades como aeroembolia, embolia cerebral, paraplejía o hemiplejía, producidas por el síndrome de la descompresión. Los buzos también han sido víctimas de accidentes que han dejado a varios con discapacidades físicas, o muertos.
El buceo a pulmón se ha convertido desde 1990 en un fuerte ingreso para las compañías exportadoras de langosta, sin embargo esta pesca de langosta la realizan a grandes profundidades, de manera “abrupta y desordenada”, al margen de las normas laborales, de salud y de higiene ocupacional. Siendo otro factor que afecta a los buzos la falta de conocimiento de los riesgos, de entrenamiento, falta de equipo adecuado y de opciones laborales y económicas.
Por otra parte se tiene conocimiento que la legislación nacional e internacional protege la salud e higiene ocupacional de los trabajadores del buceo, sin embargo, el papel de las instituciones estatales encargadas de aplicar estas normas es tan pasivo que en la mayoría de los casos se torna negligente aduciendo la falta de presupuesto y capacidad técnica de sus funcionarios para cumplir con esta legislación.
Otro aspecto que se valora es la existencia de los sindicatos de trabajadores del mas que son prácticamente organizaciones incipientes y los patronos se valen de toda su capacidad económica y política para impedir que se desarrollen.
A esto hay que sumarle que los trabajadores son miembros de pueblos o comunidades indígenas sin mucha educación, que residen en áreas remotas y marginadas, donde el poder de los empresarios se impone en muchos casos sobre las mismas debilidades de los líderes sindicales o sobre los propios funcionarios públicos encargados de aplicar la legislación de protección laboral.
Un aspecto a tomar en consideración es que para estos casos existe una estrecha relación entre los síntomas del síndrome de descomprensión y el uso de drogas legales como el alcohol, además de drogas ilegales. Se asegura que muchos buzos se encuentran ya afectados con el síndrome de descomprensión, cuyos síntomas son dolores musculares, en las articulaciones. Dolores de oídos y cabeza, migrañas, adormecimiento de las extremidades y un malestar general.
En el síndrome de descompresión se observa la presencia de lesiones físicas y hasta parálisis. Debido a la falta de acceso al control médico, los buzos se automedican para mitigar los dolores; se inyectan calcio, toman vitaminas y utilizan el alcohol como relajante.
Ante esta situación real en que se desarrolla este tipo de actividad pesquera, y con el ánimo de contribuir a una transformación de estos mecanismos que dañan mortalmente a nuestra humilde población, asimismo, con el fin de que se establezcan los controles y se incorporen a la Seguridad Social a todos estos humildes trabajadores del mar para que al menos gocen de los beneficios que otorga el Estado por medio de esta Institución, estoy presentando la presente Iniciativa de
LEY DE PROTECCION Y SEGURIDAD A LAS PERSONAS DEDICADAS A LA ACTIVIDAD DE PESCA POR BUCEO,
para que se le dé el trámite correspondiente para su dictamen y aprobación respectiva en esta Honorable Asamblea Nacional.
Atentamente,
JAIME MORALES CARAZO
Diputado
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente proyecto de ley a la Comisión de Asuntos Laborales.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
En el mismo Adendum, pasamos al punto 3.50: LEY QUE CREA EL CORREDOR DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LOS MUNICIPIOS EN LA CUENCA HIDROGENICA DE LOS LAGOS XOLOTLAN, COCIBOLCA Y DEL RIO SAN JUAN.
EXPOSICION DE MOTIVOS
Managua, 04 de Junio del 2003.
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho
.
Estimado Ingeniero:
En Nicaragua, las cuencas hidrogénicas y las aguas superficiales y subterráneas que contienen, se encuentran bajo severa tensión ambiental, en razón a la deforestación, erosión, mal uso de suelos, contaminación por plaguicidas y otros químicos, por aguas negras crudas descargadas sin tratamiento o sin tratamiento suficiente, afluentes industriales, desechos municipales sólidos degradables y no degradables, urbanización sin servicios adecuados, degradación ambiental por simplificación de ecosistemas complejos, y otras formas de modificación realizadas sin planificación o control. Los daños causados a la economía, la sociedad y el ambiente por estas razones, son mucho más severos que los causados por todos los desastres que hemos sufrido por causas naturales.
De las cuencas nacionales más gravemente afectadas, es también la más grande e importante la cuenca compuesta por las subcuencas del Lago Xolotlán, del Lago Cocibolca y del Río San Juan, que integran 41,600 km2, y que además contiene tierras de la República de Costa Rica.
No obstante la trascendencia de los cuerpos de agua que contiene para el bienestar de la población y la economía del país, al presente se carece de directrices o disposiciones que regulen los usos o actividades permitidas así como las prohibiciones del caso. Estos lagos, el río y sus cuencas no están siendo aprovechados para algunos de los usos más elementales y en cambio se está acelerando su deterioro mediante los abusos a que se le somete.
Desde los asentamientos urbanos costeros se está usando a las costas de ambos lagos, Xolotlán y Cocibolca, así como el del Río San Juan, como receptores de desechos sólidos y líquidos tanto de origen domiciliar como industrial. Un caso muy grave es la descarga de las aguas negras provenientes de la ciudades de Managua, de Granada y las aguas residuales de las diversas industrias asentadas en esa ciudad. Mayogalpa, Altagracia, San Jorge y otros asentamientos siguen los mismos pasos de Granada. Desde la cordillera Guanacaste en suelo vecino, la escorrentía de agroquímicos intoxica primero la Reserva de Vida Silvestre Los Guatuzos, y luego llega a las aguas del Cocibolca. La cuenca en general presenta un proceso de deterioro creciente, producto de agentes de degradación muy severos, como lo son:
·
La deforestación y los consecuentes procesos erosivos. La vasta cuenca, de acuerdo a mapas de zonas de vida, correspondientes a un 60% de Bosque Seco Tropical (con follaje deciduo en meses de estío) y el resto Bosque Húmedo Tropical. Sin embargo, en la práctica se observa solamente amplias sábanas deforestadas en los hoy llanos de Boaco, Chontales y Rivas, convertidas en pastizales para ganadería extensiva. La destrucción del bosque para usos agrícolas intensivos o de subsistencia, causa la pérdida de al menos 20 millones de toneladas de suelo fértil, con el consecuente asolvamiento del somero Lago Cocibolca.
·
El uso de herbicidas, plaguicidas, fertilizantes, biocidas y tantos otros tipos de substancias xenobióticas constituyen un problema particularmente serio en la Cuenca del Cocibolca. Muchas de estas tóxicas substancias son extremadamente activas durante los días inmediatos a su aplicación, logrando llegar a las aguas del Cocibolca por escorrentía mientras son aún muy nocivas. Otras, algo menos tóxicas pero con documentados efectos carcinogénicos, mutagénicos y teratogénicos, son extraordinariamente persistentes y se incorporan con facilidad a la trama alimenticia interfiriendo con el funcionamiento de la naturaleza. Los sedimentos del Cocibolca contienen altas cantidades de estas terribles substancias, lo que resulta preocupante por ser incompatible la presencia y concentración de estos xenobióticos con el uso potable que se desea asignar a esta agua. Alrededor del Cocibolca y en sus islas los cultivos intensivos de arroz, caña de azúcar, tabaco, aguacates aportan considerables cantidades de estas terribles substancias. Desde el vecino país, se recibe un peligroso cargamento originado en los desechos de las bananeras y otros cultivos de Costa Rica arrastrados por lo ríos que bajan de la cordillera Guanacaste hacia los humedales del sur del Lago, desnaturalizando a su paso nuestro ambiente.
·
La incuestionable carencia de la infraestructura adecuada de los asentamientos humanos de su costa, es responsable de la recepción de miles de toneladas de basura, que se dispersa en cada arroyo o camino sobre la cuenca hidrográfica. Estos desechos sólidos, muchos no putrescibles, se acumulan en el litoral o zonas profundas del fondo del Cocibolca, convirtiéndole en un gigantesco basurero lacustre. Observación especial debe hacerse sobre las aguas residuales que reciben los grandes lagos, de todos los asentamientos en sus costas e islas. De ellos, el más importante por su tamaño es la ciudad de Granada, cuyas precarias condiciones higiénico – sanitarias la convierten en una seria amenaza para el futuro del lago del cual se sienten tan orgullosos sus habitantes. Desde esta ciudad, llega alta cantidad de carga orgánica contenida en sus aguas negras descargadas crudas o semicrudas, junto con residuos industriales líquidos compuestos por grasas, aceites, desperdicios de curtiembres, mataderos e industrias similares.
·
La degradación de los grandes lagos, y del Río San Juan, sus aguas y ecología, es producto de la falta de gestión adecuada de su cuenca. La evidente y progresiva destrucción de las condiciones sanitarias del Lago Cocibolca hacen cada día más urgente la adopción de medidas que apunten a su saneamiento, evitando que el proceso de deterioro ecológico ponga en creciente riesgo a la salud de la población costera, evitando también nuevas masivas muertes de peces como la de Mayo de 1994, y de Junio de 1999, y las recientes calamidades reportadas en el Río San Juan.
De ambos lagos, el de mayor importancia económica es el Lago Cocibolca, que se encuentra bajo la influencia del Lago Xolotlán, que además de la belleza escénica del ambiente lacustre, el Lago Cocibolca tiene indudable valor económico. Se ha considerado en diferentes momentos su aplicación en muchos de los proyectos a gran escala y planes de desarrollo económico y nacionales, que aún existen como potencialidades, ya que ninguna se ha transformado en proyecto todavía. Algunas de ellas son, por ejemplo.
·
Riego: Se ha valorado que el desarrollo de la irrigación de la planicie del occidente del país puede hacerse a partir de la disponibilidad de las aguas del Cocibolca. La excelente calidad física química de sus aguas y la abundancia de la misma ha motivado su consideración como suministro de agua para irrigar las feraces tierras del Pacífico situadas entre el nivel del mar y los cien metros de altura sobre el mismo, son 625 000 hectáreas de las 930 000 arables de Nicaragua.
·
Agua potable: El suministro de agua potable para la sedienta y creciente ciudad de Managua y sus alrededores (y luego a nivel nacional posiblemente). La demanda continua de agua de buena calidad para la zona en que hoy vive uno de cada tres nicaragüenses, sólo podrá satisfacerse cuando las aguas del Cocibolca sean conducidas hasta la capital. Aunque son aún los incosteables valores de estas obras los factores que demoran este avance, cabe advertir que la razón principal por la que los acuíferos cercanos a Managua no se explotan a su máxima capacidad es el riesgo por contaminación de substancias peligrosas (no sólo por insuficiencia o disminución de volúmenes), lo que agrega razones aún más valederas para la protección y salvaguarda de la calidad de las aguas del Cocibolca.
·
Suministro de agua para mejorar la calidad del agua en el Lago Xolotlán: El salvamento y recuperación del muy degradado Lago Xolotlán o Managua implica según algunos de los proyectos concebidos con este propósito, el trasvase de agua de buena calidad en grandes cantidades, que únicamente el Lago Cocibolca se encuentra en capacidad de proporcionar.
·
Pesca: No se ha potenciado a capacidad los rendimientos del recurso pesquero por lo que no ha sido posible obtener un aprovechamiento comercial óptimo y sostenido de dichos recursos. La gran mayoría de los recursos pesqueros del Lago Nicaragua se encuentra sub explotada, a excepción del pez sierra y el tiburón. El gran potencial que existe aprovechado adecuadamente podría contribuir a dar una respuesta concreta al problema del abastecimiento proteico del país. Una de las más famosas e interesantes propiedades del Cocibolca es la composición de su ictiofauna. La presencia de peces marinos migratorios como son dos especies de pez sierra (
Pristis pectinatus y P. Perotetti)
, el agresivo tiburón toro del Caribe (
Carcharhinus leucas),
el Sábado real (
Tarpon atlanticus)
, y la de otros peces dulceacuícolas como el antediluviano gaspar
Antractosteus tropicus)
y los muy variados cíclidos (guapotes, mojarras) es solamente una de los muchos atractivos tanto científicos como para la pesca deportiva y el turismo.
·
Turismo: Aunque aún el turismo sobre el Cocibolca es incipiente, es fácil predecir su desarrollo explosivo, una vez atendida la grave carencia de infraestructura que lo limita. El turismo constituirá ingresos que adecuadamente distribuidos podría mejorar mucho la situación de pobreza crítica en que viven la mayoría de habitantes en la cuenca, pero también implica un grave riesgo si las previsiones para controlar el impacto que causa sobre el ambiente son insuficientes. Al presente se aprecian en los sitios de mayor atractivo en el “corredor turístico” de Granada – Asese – San Jorge – Ometepe–Solentiname–San Carlos– ya las evidencias de desechos sólidos no degradables, aguas negras y otros daños, por la creciente afluencia de visitantes que no cuentan con la infraestructura de apoyo mínima, y peor aún, tampoco con la cultura necesaria de respeto a la naturaleza.
Sin embargo, Señor Presidente, ninguno de estos beneficios a la nación podrán ser obtenidos si el proceso de degradación general de la cuenca continúa como hasta ahora, por lo que resulta urgente proteger la Cuenca Hidrográfica con una ley que permita disponer de instrumentos de corrección a los problemas y posibilite el aprovechamiento de los recursos naturales de manera sostenida a la población.
Por estas razones, resulta esencial considerar la Cuenca Hidrográfica como unidad integradora de los procesos humanos y naturales, tanto para revertir aquellos sobre los que aún es posible actuar de forma inmediata como para planificar el desarrollo armónico en dicha cuenca. En consecuencia, estoy presentando la presente Iniciativa de Ley para crear el Corredor de Desarrollo Sostenible para los Municipios en la Cuenca de los Lagos Xolotlán, Cocibolca y del Río San Juan, para que se le dé el trámite correspondiente para su dictamen y aprobación respectiva en esta Honorable Asamblea Nacional.
Atentamente,
JAIME MORALES CARAZO RENE NUÑEZ TELLEZ
EMILIA TORRES
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente proyecto de ley, a la Comisión del Medio Ambiente.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
En el Adendum 11, punto III PRESENTACION DE LEYES. Punto 3.54: LEY DE INDULTO.
Managua, 10 de Junio 2003.
Doctor
MIGUEL LOPEZ BALDIZON
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Diputado López:
Tengo el agrado de dirigirme a Usted, en ocasión de remitir el presente proyecto de Ley de Indulto a favor de los ciudadanos siguientes:
1. Cuesta Martín Hilario
2. Redondo Paniagua Francisco Javier.
De ambos casos he tenido la oportunidad de leer sus expedientes y a mí criterio y en base a los criterios que tiene establecidos la Comisión Pro–Derechos Humanos y la Paz, los casos que hoy propongo, no representan mayor peligrosidad social.
Sin más a que hacer referencia, se despide de Usted
Atentamente,
Msc. Edwin Castro Rivera
Diputado Propietario
Asamblea Nacional
EXPOSICION DE MOTIVOS
Managua, 10 de Junio del 2003.
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Señor Presidente:
El suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional, atendiendo a diferentes solicitudes realizadas por las organizaciones de Derechos Humanos, y obedeciendo al mandato constitucional para el cual fui electo, y con el sentimiento humano que me asiste, propongo la presente iniciativa de indulto.
Considero que todos tenemos derecho a que se nos brinde una oportunidad y que como representante electo por voluntad popular tengo el deber, el compromiso y la obligación Constitucional de concederle la libertad, a través de la gracia del indulto a las personas que aquí propongo.
He tenido la oportunidad de leer el expediente de los propuestos, he realizado una revisión exhaustiva, en base a los criterios que tiene establecido la Comisión Pro–Derechos Humanos y La Paz, así como también por el propio Plenario, y los casos que hoy propongo no representan mayor peligrosidad social.
No trato justificar a las personas que cometen errores y que violentan el ordenamiento jurídico vigente, la moral y las buenas costumbres, pero sí comparto el criterio de concederle una segunda oportunidad, como todo ser humano. Creo que de esta forma, estoy contribuyendo al bienestar de estas personas y a la de su familia.
Como Diputado proponente, he sido muy rigoroso en el llamado a realizar los trámites al más estricto apego de la solidaridad humana. Siempre dispuesto a denunciar cualquier práctica de corrupción para este tema, considero que el indulto debe ser tomado como expresión de humanismo y reconciliación y no mecanismo de chantaje y abusos.
Por todo lo antes relacionado, y de conformidad a lo establecido en la Constitución Política en sus Artículos # 138, numeral 3 y # 140, numeral 1, el Estatuto General de la Asamblea Nacional en sus Artículos # 4, numeral 2, y # 44, someto a consideración del Honorable Plenario de la Asamblea Nacional, el presente
PROYECTO DE LEY DE INDULTO,
para que de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de la Ley, éste sea enviado a la Comisión competente, para su debido dictamen y su posterior aprobación.
Atentamente,
Msc. EDWIN CASTRO RIVERA
Diputado Propietario
Asamblea Nacional
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente proyecto de ley, a la Comisión de Derechos Humanos.
Tiene la palabra la honorable Diputada Irma Dávila.
DIPUTADA IRMA DAVILA:
Gracias, señor Presidente.
El día de hoy, desde esta Asamblea Nacional, queremos mandar un S.O.S, porque el hambre campea de nuevo en el Norte del país. Queremos alertar a la población y a todos los medios de comunicación, sobre la tragedia que están viviendo miles de obreros, miles de niños, miles de niñas, de mujeres y hombres en el Departamento de Matagalpa, y de los cuales hoy está presente una delegación en este Primer Poder del Estado, a la cual saludamos y le transmitimos nuestro respaldo a la lucha que ellos están llevando. Con este sector en el mes de Septiembre, el Gobierno asumió compromisos y firmó acuerdos conocidos como los Acuerdos de Las Tunas.
Estos acuerdos recogen aspectos en el orden social, aspectos en el orden de la propiedad y aspectos en el orden del financiamiento. Cuando hablamos de la propiedad, no estamos hablando de toda la propiedad en general, estamos hablando de propiedades puntuales, y el día que se firmaron estos acuerdos el Gobierno manifestó que en relación al tema de la propiedad no iban a firmar absolutamente nada, porque el Vice-Ministro de Gobernación, el Doctor Sandino, llevaba órdenes del Presidente de la República de no firmar nada alrededor del tema de la propiedad.
En este sentido, la gente que estaba en la lucha en las carreteras planteó que de no firmarse acuerdos alrededor del tema de la propiedad no se iba a firmar entonces ningún acuerdo, ya que lo de fondo para resolver el problema del hambre, para resolver el problema productivo, es que el Gobierno titule 18 propiedades que están en posesión de los trabajadores en Matagalpa. Una vez que el delegado de Gobierno se convenció sobre esas propiedades, aceptaron firmar los acuerdos que contemplaron titular las 18 parcelas para también resolver los bancos de tierra para los obreros y las obreras del Departamento de Matagalpa.
Para que estos acuerdos se firmaran tuvieron que morir más de 17 niños; y los niños, en vez de ir a la escuela, pasaron meses en esos caminos a lo largo y ancho, 60 kilómetros de gente regada en los plantones, con epidemias, para poder lograr esos acuerdos. Hermanas y hermanos Diputados, y todos los trabajadores que están aquí también reclamando la indexación del salario mínimo, el día de hoy ya han transcurrido nueve meses, nueve largos meses de que se firmaron los Acuerdos de Las Tunas.
Y el delegado de Gobierno, el Vice-Ministro de Gobernación, Doctor Alfonso Sandino, ha llevado a los gremios y a los jefes de plantones de reunión en reunión a lo largo y ancho de nueve meses, unas reuniones se hacen, otras las suspenden y la gente está al vaivén de lo que dice el Gobierno. Hasta este momento no se han cumplido las cosas de fondo que tienen que ver con los Acuerdos de Las Tunas, solamente se ha cumplido como en un 80 por ciento el aspecto social, pero este aspecto social prácticamente es solo un paliativo que no resuelve el problema de fondo de los trabajadores, que son los bancos de tierra para trabajarlas.
Este incumplimiento del Gobierno ha obligado a que las familias de nuevo vuelvan a organizarse en plantones para reclamar sus derechos, y han tenido que salir a la carretera más de 6 mil personas a demandar que el Gobierno cumpla con los compromisos, cumpla con los acuerdos que firmó. La gente no ha salido a las carreteras a pedir favores, la gente ha salido a las carreteras a demandar su derecho, a demandar su derecho al trabajo, a demandar su derecho a la tierra, a demandar su derecho a la vida, que es un derecho constitucional y un derecho humano. Sin embargo, el Gobierno hasta este momento no les ha prestado atención, y el día de hoy hay más de dos mil niños y niñas que están en las carreteras.
Sería quitarles mucho tiempo si me pongo a leer todos los plantones que hay en el Departamento de Matagalpa, sólo voy a citar algunos como ejemplo: San José, La Suana, Ciares, La Granja, La Garita, San Francisco, Las Cañas, La Estrellita, El Paraíso, La Grecia, Los Pinos, Las Coronas, La Rosa, Santa Martha, Santa Celia, La Chocolate, El Roblar, La Flor, La Mancia, El Lapo, La Alianza, El Hular, Cuatro Esquinas, La Lucha, Malacal, La Rebusca, El Tuma, La Empresa San Martín, La Revancha, San Antonio, La Estrella, La Concha, La Mora, La Pacayona y El Naranjo, entre algunos plantones.
Y la gente prácticamente ya tuvo demasiada paciencia, ya rebasó, ya se agotó la paciencia, y esta gente es gente digna, es gente honrada, es gente honesta, es gente trabajadora que tiene deseo de trabajar, pero que necesitan la tierra porque ellos viven de la tierra para cosecharla. En este sentido, hoy están aquí a la intemperie, bajo la lluvia, bajo el sol, comiendo mangos verdes, comiendo guineos, con epidemia de conjuntivitis, que si la hay en la ciudad, si hemos visto gente con conjuntivitis aquí en la Asamblea, imagínense ustedes cómo estará la gente que está a lo largo y ancho de 60 kilómetros, y los niños sin poder ir a la escuela y sin atención alguna.
No queremos que los niños mueran de diarrea, no queremos que los niños estén allí, sino que vayan a la escuela, aunque algunos ya están muertos en vida, porque sus miradas están perdidas en la desesperanza porque no están en la Agenda de este Gobierno. En esta Asamblea, que ha sido responsable, que es sensible, hoy demandamos a la honorable Junta Directiva de este Primer Poder del Estado y a su Presidente, que es matagalpino y que sabe que lo que estoy diciendo aquí no es mentira, y que es un productor también, que “mandate” la formación de una Comisión de esta Asamblea Nacional, para que vaya a comprobar in situ, la problemática, la tragedia, el hambre que están viviendo nuestros obreros, nuestros campesinos y las mujeres en el Departamento de Matagalpa.
Y que luego esta Comisión, después de recorrer el calvario que están viviendo la gente del campo... Porque no es cierto que el problema es por la caída de los precios del café solamente, el problema es que el campo tiene más de 13 años de estar olvidado. No me vengan con el cuento de la caída de los precios del café solamente. Aquí lo que falta es voluntad política y sensibilización, y por eso pedimos que se forme la Comisión para que vaya al lugar de los hechos, para que escuche y hable con la gente del incumplimiento del Gobierno y se presente a este honorable Plenario el informe, y una vez que constatemos este incumplimiento, se cite aquí a funcionarios del Estado y al Doctor Alfonso Sandino, para que vengan a rendir cuentas sobre el compromiso que el Gobierno asumió.
Por lo tanto, no es un favor lo que están demandando los obreros, están demandando sus derechos, están demandando el derecho a la vida.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a solicitarle a la Comisión de Derechos Humanos, que viaje a Matagalpa y nos traiga un informe de lo que usted está diciendo Diputada.
Tiene la palabra la honorable Diputada Alba Palacios.
DIPUTADA ALBA PALACIOS:
Gracias, señor Presidente.
Yo quiero en este momento saludar también a los distintos representantes de los plantones que se encuentran el día de hoy aquí; a los distintos representantes de los sindicatos que nos están demandando que aprobemos de una vez por todas la Ley de Indexación de los Salarios Mínimos; miembros del FNT, miembros del CPT; a nuestros hermanos transportistas que también están esperando que rápidamente pasemos a aprobar la Ley General de Transporte, y a nuestros hermanos de las comunidades que están aquí en espera de que hagamos las reformas puntuales, para que de una vez por todas acabemos con los abusos de Unión Fenosa.
Quiero respaldar la propuesta que acaba de realizar la Diputada Irma Dávila e informarle al Plenario y a la Junta Directiva, que el día de ayer tuvimos una reunión los miembros de la Comisión de Reforma Agraria de la Asamblea Nacional, con el Ministro y Vice-Ministro de Gobernación, quien es la institución delegada por el Presidente Enrique Bolaños, para atender los acuerdos y los compromisos firmados el 13 de Septiembre del año pasado denominados Acuerdos de Las Tunas. Y es lamentable informarles, señores Diputados, miembros de Junta Directiva, que el día de ayer prácticamente el Gobierno llevaba el mismo informe que tuvimos evaluando el 6 de Marzo de este año. Un informe donde en materia de propiedad, de legalización de los tierras de nuestros hermanos campesinos y obreros agrícolas, en materia de empleo productivo, en materia de asistencia técnica, no hay ninguna respuesta después de nueve meses. Es lamentable que estos temas los tengamos que ver aquí en la Asamblea Nacional, cuando estos temas son responsabilidad del Ingeniero Enrique Bolaños, que es el que no está gobernando como debe gobernar, y todos los problemas se están viniendo aquí a la Asamblea Nacional, producto de ese vacío, producto de esa irresponsabilidad, en relación a los acuerdos que se suscribieron en Sébaco el año pasado.
Y además de la propuesta que decía la Diputada Irma Dávila, creo que es muy importante que en la Comisión Especial se incorporen los Diputados de Matagalpa, de las distintas bancadas, a efectos de atender este problema en toda su dimensión. También quiero pedirle a la Junta Directiva, que se vaya preparando una resolución oficial sobre este problema, para que de una vez por todas hagamos un llamado serio al Poder Legislativo a cumplir con esos acuerdos en materia social, en materia de empleo y en materia de propiedad. Perdón, al Ejecutivo, al Ingeniero Bolaños.
También quiero aprovechar este momento, señor Presidente, para hacer una denuncia. El día de ayer fueron corridas mil mujeres de las Zonas Francas sin ninguna justificación, sin autorización del Ministerio del Trabajo. O sea, aquí en este país están pasando barbaridades en contra de los trabajadores, y yo creo que el Poder Legislativo no puede seguir siendo visto por estos señores de las Zonas Francas como miembros Diputados, que nos metemos en lo que no nos incumbe, que es lo que ellos han estado diciendo en los distintos medios de comunicación.
Creo que es urgente hacer un llamado al Ministerio del Trabajo -al Ministro en particular- para que no siga cometiendo arbitrariedades esta empresa UCLS, de capital tico-norteamericano, que vino aquí supuestamente a generar empleo de un día para otro, y corren sin ninguna justificación y sin ninguna autorización a mil mujeres, que se quedan hambreando, a como están hambreando nuestros hermanos de Matagalpa. Y finalmente, quiero reiterar el pedido que estábamos haciendo la semana pasada, señor Presidente, para que de una vez por todas aquí en la Agenda Legislativa aprobemos la Ley de Indexación de los Salarios Mínimos.
La poca gente que trabaja en el campo con ese salario mínimo de 580 pesos, apenas puede comprar el 14 por ciento de la canasta básica; y el mejor salario pagado que es en la construcción, que anda por los un mil 300 pesos, apenas pueden pagar el 30 por ciento de la canasta básica. Día a día aquí aprobamos leyes, y todas las leyes hablan de acuerdo al dólar. De acuerdo al dólar, se indexa a Unión Fenosa, se indexan todos los proyectos, todos los préstamos; y lo único que no está indexado, señor Presidente, es el salario de hambre que no quieren ni los empresarios, ni el señor Ministro del Trabajo cambiarlo, para que al menos la gente medio coma, medio vaya a la escuela y medio pueda atender sus necesidades básicas, para pagar el agua y la luz.
Por favor, señores miembros de Junta Directiva, aprobemos la Ley de Indexación de Salario Mínimo, a más tardar después que aprobemos el tema de la reforma a la energía eléctrica.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Jacaranda Fernández.
DIPUTADA JACARANDA FERNANDEZ:
Gracias, señor Presidente.
Yo quiero la mañana de hoy reiterar lo que ya la Diputada Alba Palacios solicitaba, que es la discusión a lo inmediato de la Ley de Indexación del Salario Mínimo; y saludar a todos nuestros hermanos de Las Tunas; a los trabajadores de la salud que se encuentran acá con nosotros; y a los maestros heroicos que a diario, igual que los trabajadores de la salud, con los salarios miserables como los que tenemos en estos momentos, entregan con ahínco, su trabajo, su sonrisa y su enseñanza, a los miles de estudiantes y miles de pacientes que llegan a nuestros hospitales donde no hay nada en esas unidades, y les toca cargar a ellos con las emergencias y sacar dinero de sus bolsas para poder comprarles algún medicamento a esos pacientes graves.
Como decían los trabajadores, todo se paga en dólares, menos los salarios de ellos. También quiero decir que a lo inmediato esta Comisión Laboral que hoy por consenso aprobó y dictaminó la Ley de Indexación del Salario, también tiene el deber moral -que fue un compromiso de estos Diputados- de regular los salarios de todos los funcionarios públicos, porque no puede seguirse dando que nuestra gente siga ganando salarios miserables, mientras otros tenemos salarios que realmente no dignifican a nuestros hermanos trabajadores de la salud, de la educación, del Estado, y esos hermanos del campo, que como decía la Diputada Irma Dávila, dan su sangre y sus hijos en esos plantones.
Y aprovechamos que aquí está el señor delegado de la Presidencia, este muchachito que está con nosotros, Pasquier, hombré, que se sensibilice este Gobierno, que no les sigan prometiendo a los trabajadores. Y aunque diga la empresa privada que la Comisión Laboral hoy somos como el Ministerio del Trabajo, con mucho orgullo decimos, estamos aquí por un mandato que nos dieron esos miles de votos para representarlos y elevar la voz para hacer justicia y alcanzar esa justicia social en este país.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Gustavo Porras.
DIPUTADO JOSE ANTONIO ZEPEDA:
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
José Antonio Zepeda.
DIPUTADO JOSE ANTONIO ZEPEDA:
Efectivamente, nosotros como magisterio, pero en particular como trabajadores, estamos en una lucha por el aspecto salarial, en la Comisión Nacional de Salario Mínimo. Lamentablemente en la Comisión que está establecida por ley, para revisar el salario mínimo cada seis meses, se ha establecido una negociación que prácticamente es irrisoria; por eso la urgencia y la importancia de la indexación salarial. Los empresarios juntos con el Gobierno quieren establecer un 4 por ciento de incremento al salario mínimo. ¿Qué significa un 4 por ciento de indexación al salario mínimo en el campo? 22 córdobas al mes, que significarían 73 centavos diarios.
En el sector Gobierno Central, significarían 30 córdobas con 24 centavos, que implica un córdoba con cuatro centavos diarios; y el sector más amplio que es la construcción, que anda en un mil 322 córdobas, significarían 53 córdobas con cuatro centavos, lo que implicaría que a diario se incrementaría el salario en un córdoba con setenta y siete centavos. Pareciera entonces, señor Presidente, compañeros Diputados, que aquí no hay ningún interés, y así como hoy estos trabajadores en Las Tunas y en todo el sector del Norte reclaman y demandan, lo cual respaldamos como educadores, porque allí hay niños y niñas que están perdiendo las clases por no tener ni qué comer, mucho menos recursos para estudiar.
No es posible que aquí se esté hablando y diciendo que se quiere erradicar pobreza en este país, cuando los trabajadores no tenemos derecho ni siquiera al empleo, mucho menos a un salario que nos permita obtener el costo de la canasta básica. El colmo es que al magisterio nacional se le haya ofrecido apenas 180 córdobas de reajuste salarial, y sumado a esto qué quiere el Gobierno con los empresarios, sobre el salario mínimo, tampoco los conserjes, ni secretarias, ni CPF tendrían ingresos adecuados para responder.
Entonces, señor Presidente, señor Presidente de la Asamblea, aunque usted ha decidido y ha designado a la Comisión de Derechos Humanos, yo creo que no sólo es la Comisión de Derechos Humanos, sino todos los Diputados quienes deberíamos de ir a los plantones a hablar con los trabajadores que están allí, y decirles que aquí estamos con ellos y que la Asamblea Nacional va a hacer que el gobierno cumpla sus acuerdos.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Diputado Zepeda, vamos a someter la Junta Directiva la formación de una Comisión donde estén incluidas todas las Comisiones que tengan que ver con el asunto.
Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola:
DIPUTADO NELSON ARTOLA:
Señor Presidente:
Hay una situación de mayor gravedad en el tema de los Acuerdos de Las Tunas. Fíjense bien, hermanos de la Junta Directiva, colegas del Plenario, aquí se está reafirmando una vez más, el incumplimiento de un acuerdo que el Presidente manda a firmarlo a su nombre, a través del Vice-Ministro de Gobernación, el Doctor Sandino. Es grave que esto pase como por desapercibido en el seno de esta Asamblea Nacional. Se firma un acuerdo donde se dice que sí existe el hambre, sí existe la miseria, si hay desempleo, si hay derecho a un banco de tierra para producir los frijoles y el maíz de cada familia de los plantones, a través de una parcelita, que sí los trabajadores necesitan que se les titule las 19 propiedades que están demandando en los Acuerdos de Las Tunas.
Entonces la gran pregunta del millón es, ¿por qué carajo si el Gobierno está persuadido a profundidad de la dimensión de ese problema económico y social en el Norte del país, llega a estampar su firma después de siete días a la demanda a la intemperie de tres mil campesinos en la carretera Panamericana, en el lugar conocido como Las Tunas, y ahora ¿por qué diablos no cumplen? Yo creo que no hay intransigencia de parte de los trabajadores de los plantones, ha habido derroche de paciencia, han esperado nueve meses para que se cumpla ese acuerdo, y el Presidente lejos de andar resolviendo estos clavos económicos y sociales que matan al pueblo todos los días, anda viendo de qué manera se queda con el timón del PLC, que es la disputa que tiene todos los días en este país, anda politiqueando en términos partidarios.
Ese es el Presidente que tenemos, y hay que decirlo aquí en esta Asamblea Nacional. Por qué no le dice al Doctor Sandino y a su gabinete económico y social, que por caridad de Dios, vayan a cumplir ese acuerdo? Yo tengo la palabra empeñada ahí en ese Acuerdo de Las Tunas. ¿Por qué esperar a que se mueran más niños? Por qué esperar que vuelvan los plantones a las carreteras, si eso no le interesa a nadie, porque la gente es la que sufre allí. Es más, se ha llegado a decir que allí hay un poco de vagos en esos plantones, y como que si fuera un crimen, un delito, se nos ha dicho a los Diputados matagalpinos del Frente Sandinista que nosotros somos los responsables de esos plantones. A mucha honra, a mucho orgullo, porque nosotros no podemos darle la espalda a esta gente.
Es grave cuando un Presidente de la República firma un acuerdo y luego le da la espalda y no lo cumple. Eso es grave ¿qué confianza pueden estas miles y miles de familias de los plantones en un nuevo compromiso que quiera asumir el Gobierno? ¿Cómo creerle? ¿Cómo saber que no está diciendo mentira para salir del paso, y luego buscar como acomodarse? Esa cultura no la podemos permitir nosotros aquí, de firmar y no cumplir, porque además está al alcance de sus manos cumplir, es un problema de que ordene a su Gabinete que trabajen y se vinculen al pueblo.
Y lo más lamentable de todo es que cuando sale bajo en las encuestas, el colmo de los colmos, la cáscara de cáscara, es que dice que somos los Diputados de la Asamblea Nacional los responsables de que esté bajando de puntaje ante la credibilidad popular, que ya no la tiene. ¿Acaso nosotros somos responsables de no cumplir los Acuerdos de Las Tunas?¿Acaso somos responsables de que esas decenas de miles de familias del campo del Norte le den punto cero a la gestión del Gobierno porque no les ha cumplido? Ese es problema de él y de su incapacidad como Presidente y de su Gabinete, que se reafirma una vez más en este tema de los Acuerdos de las Tunas.
Yo quisiera hacerle una propuesta complementaria al señor Presidente, estimados miembros de la Junta Directiva, porque yo creo que nos desgastamos también como Asamblea y perdemos credibilidad si andamos formando Comisiones -que es correcto que se forme- de carácter Especial para este tipo de tragedia humana, para este tipo de violación flagrante a los derechos humanos. Pero que vayamos al terreno y regresar con un informe aquí y que aquí se muera ese informe, me parece que nosotros estaríamos siendo cómplice de la desgracia que tienen estas familias campesinas.
Yo propongo que cuando venga el informe de la Comisión Especial que se forme aquí, que tengamos en ese podium interpelado al Vice-Ministro de Gobernación, señor Presidente; no puede ser invitado, el hombre ha tenido nueve meses con su Presidente para de cumplir estos acuerdos y no nos ha cumplido. ¿Cómo lo vamos a invitar nosotros aquí después de que no ha cumplido? Hay que interpelarlo. Si no nos convence, que sé que no nos va a convencer con relación al informe que se va a preparar, ¿qué es lo que queda cuando un funcionario no sirve? Hay que decirle al Presidente, que por vergüenza nacional lo quite. Ese es el carácter de la interpelación.
Yo dejaría también como acuerdo complementario, presentar el informe de la Comisión, y que el hombre esté aquí listo para responder a ese informe. Nuestra solidaridad pues con los hermanos de los plantones, y que sepa el Gobierno que para nosotros no es una afrenta, no es una vergüenza que nos digan que estamos al frente de los plantones; nos avergonzaría y estuviéramos renunciando a nuestro cargo si no nos pusiéramos al frente de esa tragedia humana para buscarle respuesta, y con mucho orgullo lo vamos a seguir haciendo.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Delia Arellano.
DIPUTADO DELIA ARELLANO:
Gracias, señor Presidente.
Realmente es triste escuchar los planteamientos de nuestros hermanos de la Bancada Sandinista, porque los que están allí y los que están sufriendo también son hermanos nuestros, y este problema que se está dando por más que tratamos de solucionarlo nosotros aquí desde la Asamblea, regresamos al mismo lugar. Nosotros como Bancada de Camino Cristiano nos unimos a esos planteamientos. Realmente nos preocupa lo que está sucediendo, porque hay mujeres, hay niños y hay hombres allí, todos son hermanos y hermanas nicaragüenses.
No sólo es el problema que plantean nuestros hermanos de la Bancada Sandinista, nosotros estuvimos en Puerto Cabezas e igualmente nuestros hermanos de Puerto Cabezas, están sufriendo lo que nosotros estamos sufriendo con la energía eléctrica; lo único que cambia es el nombre. Allá en Puerto Cabezas, está ENEL con la Power, S.A. Nosotros como bancada ya hicimos una carta Comisión de Comunicación y Transporte, para que citen a ENEL y a los representantes de esta compañía, para que vengan a explicar por qué se están dando esos problemas con la energía eléctrica en Puerto Cabeza.
Eso es lo que nos demanda nuestro pueblo, sus necesidades, y no solamente eso, están incomunicados, las carreteras están por desaparecer y sólo tienen el medio por aire, y ara ellos con sus recursos económicos no pueden salir. Es triste, les digo sinceramente, llegar donde nuestros hermanos y nos encontremos con esta situación, y esto sigue. Después nos dicen que en Puerto Cabezas, sólo existe un banco, y no hay posibilidades de ningún crédito. ¿Por qué sólo hay un banco, en una región donde que perfectamente pueden existir dos o tres bancos?
Yo desde aquí les hago un llamado, y se los voy a hacer por escrito a los señores de los bancos, para que vayan a ver Puerto Cabezas, que allí sí se puede hacer inversiones; es una zona que nosotros desde aquí la hemos olvidado y no hemos querido ver que hay mucha inversión turística y de otro tipo, en el Atlántico Norte. Se los voy a hacer llegar por escrito, para que vayan, que visiten Puerto Cabezas, porque allí sólo existe un banco.
Después venimos con nuestros hermanos de Nueva Guinea y parte de Matagalpa, que tiene el brote de la lepra de montaña.
Si aquí nosotros vamos y escuchamos al pueblo y nos vienen con todos sus problemas, desde aquí queremos hacer un llamado al Ministerio de Salud para que vaya a esa zona, porque otra epidemia en este país es preocupante. Yo creo que esto nosotros nos debe llevar a una reflexión; realmente como Asamblea Nacional todos los problema nos vienen aquí, porque estamos en comunicación con nuestro pueblo, y desde aquí voy a hacer el llamado respetuosamente al señor Presidente y a sus Ministros, para que también tengan esos encuentros con nuestros hermanos pobladores.
Los Ministros también tiene que ir a visitar los Departamentos, los Municipios, las comunidades, porque no es muy lindo estar en un escritorio con aire acondicionado y con vehículos asignados, y yo le quiero decir que nosotros vamos en nuestros vehículos. O sea, hagamos una reflexión y que todos seamos serios en esto. Si todos vamos aportar, aportemos todos y que la balanza esté nivelada. También quiero hacer el planteamiento de llamar al Señor Carlos Fernández, que no nos pase como cuando ya tenemos encima las cosas, él está viendo la privatización del 49 por ciento de ENITEL, y queremos que nos venga a explicar cómo va ese proceso. No vengamos aquí corriendo a querer detener a alguien, con una resolución y después no nos hacen caso.
Yo quiero como Jefa de la Bancada de Camino Cristiano -lo voy hacer por escrito -que se llame al señor Carlos Fernández, y que nos venga a explicar cómo va ese proceso de privatización; sólo por la televisión nos damos cuenta que vinieron, que hicieron y que tornaron? que vengan aquí y que nos expliquen además, cómo ENITEL ha venido cancelando ese 51 por ciento? Como ciudadana y Diputada de una bancada, a mí me interesa saber si el Gobierno ha recibido esta cancelación, porque a nosotros nos preguntan y nos dicen, si ENITEL está cumpliendo y cancelando con eso.
Yo creo que aquí nosotros los Diputados y Diputadas, tenemos un compromiso muy serio con nuestro pueblo y tenemos que unir esfuerzos, porque solos tampoco lo vamos a poder hacer. Unamos esfuerzos, tanto el Poder Ejecutivo, nosotros, el pueblo y todos los que tengan que ver, para que Nicaragua, pueda salir adelante.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Porfirio Castro.
DIPUTADO PORFIRIO CASTRO:
Gracias, señor Presidente.
Nosotros como Diputados y miembros también de la Comisión de Reforma Agraria a la que pertenezco, y sabiendo la gran necesidad que tiene el pueblo, y viendo que aquellos que quieren tener la tierra y quieren hacerla producir no pueden. Estando en esa Comisión, puse como ejemplo que yo viví bastante tiempo en el exilio, en el vecino país del Sur, de Costa Rica, que es un país ejemplar, a su reforma agraria vale la pena darle seguimiento y si es posible copiarnos de la misma.
Le hice ver a la Comisión, que era importante para ayudar al sector productivo de Nicaragua y a aquellos que tienen la tierra, el hacerla producir a como lo deben hacer estos campesinos. Hoy salieron miembros de la Comisión, el Presidente Leónidas Centeno y Maximino Rodríguez, hacia el vecino país del Sur, para traernos una respuesta que pueda resolver y hacer la ley correspondiente, una ley agraria que beneficie en verdad a todos estos ciudadanos nicaragüenses que deben hacer producir y ser parte del desarrollo de Nicaragua, donde ellos no sólo tengan la tierra, sino que tengan asistencia técnica y sean habilitados con créditos, y de esa forma puedan producir y no se vean obligados a tener que vender.
Porque ya a muchos les ha pasado lo mismo, que les dan terrenos pero no les dan crédito, ni les dan asistencia técnica y de esa forma, vamos los de la Comisión Agraria, a darle y estamos preocupados por darle una respuesta positiva a este sector de campesinos que quieren hacer producir y que se les titule legalmente su pedazo, su parcela, en cualquier parte de Nicaragua, en muchos puntos del territorio nacional. La petición es la misma, quieren producir y ayudar al desarrollo de Nicaragua. Nosotros, como Diputados estamos ayudándoles, no crean que nos hemos hecho oídos sordos, estamos día a día, trabajando en beneficio de todos ustedes.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a solicitarle al Secretario, dé lectura a una Resolución, que ha sido hecha en consenso por las Bancadas.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Esta Resolución ha sido trabajada por la jefatura de las cuatro bancadas y nos la acaban de hacer llegar, es la Resolución sobre la problemática de la energía eléctrica, además de recoger lo que planteó Unión Fenosa. Lo hacemos en una Resolución Legislativa, en la que estamos también demandando al INE para que convoque a todos los involucrados en la problemática: generadores, Gobierno, transmisores, la misma Unión Fenosa, para que en un período de tres meses vengan aquí a la Asamblea Nacional, a más tardar a dar soluciones concretas y reales a la problemática. Esto sin detrimento, -como bien lo dice la Resolución- de la discusión que a continuación haremos de la reforma a la Ley de Energía Eléctrica.
Entonces, la Resolución que ya fue vista por las cuatro Bancadas, las cuatro jefatura de bancadas, dice lo siguiente:
RESOLUCION
ASAMBLEA NACIONAL
Nº 11-2003
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA,
CONSIDERANDO
I
Que se han recibido constantes quejas de la población, por los excesivos e ilegales cobros de energía eléctrica y el deficiente servicio en el suministro de energía eléctrica, por parte de la empresa prestadora de dicho servicio Unión Fenosa.
II
Que la situación es del pleno conocimiento del Ente Regulador INE quien hasta la presente fecha ha mostrado negligencia, incapacidad indolencia, ante las múltiples demandas de solución de dicha problemática, por parte del pueblo nicaragüense, que mes a mes y con impotencia ve afectada su capacidad adquisitiva.
III
Que el consejo Directivo de INE, representado por el Ingeniero Octavio Salinas, ante diversas instancias de la Asamblea Nacional, en especial de esta Junta Directiva, expresamente ha declarado incapacidad para ejercer debidamente sus funciones como Ente Regulador, con el argumento que la ley no es coercitiva, y por lo tanto no le permita al INE exigir al inversionista más calidad en el suministro en el servicio de la energía eléctrica.
IV
Que es deber constitucional de este Poder del Estado, ejercer su función pública a favor de los intereses del pueblo, así como garantizar el control de calidad de bienes y servicios y evitar la especulación y el acaparamiento de los bienes básicos de consumo.
POR TANTO:
En uso de las facultades que le confiere la Constitución Política de la República de Nicaragua y el Estatuto General de la Asamblea Nacional y su Reglamento,
RESUELVE:
Primero: Demandar la suspensión durante seis meses de la facturación de energía no registrada a todos los clientes de Unión Fenosa, en tanto se revise con el INE, los procedimientos para la aplicación de ese concepto.
Segundo: Solicitar tanto al Ente Regulador, como la Empresa Distribuidora Unión Fenosa, implementar las medidas que sean necesarias para mejorar el servicio de atención al cliente, en sus aspectos técnicos y comerciales; de tal manera que se dé una ágil respuesta a sus demandas, evitando que la burocracia y barreras administrativas perjudiquen y alarguen innecesariamente su gestión. En tal sentido, se solicitará al Consejo Directivo del INE, y a la Empresa Unión Fenosa, la apertura y ampliación de nuevas oficinas de atención al cliente, de ambos, así como de la ampliación del Plan de Cobertura.
Tercero: Requerir asimismo al Consejo Directivo del INE, haga cumplir lo que establece la Ley de Asentamientos Humanos Espontáneos; en tal sentido, Unión Fenosa deberá implementar un plan intensivo de legalización de consumidores que aún no están normalizados, sin recargo retroactivo alguno.
Cuarto: Convocar lo más pronto posible al Ente Regulador, las Empresas Reguladoras, la Empresa de Transmisión, las Empresas de Distribución, el Gobierno de la República y la Asamblea Nacional, para discutir, analizar y encontrar soluciones de la problemática del sector energético, con auxilio de expertos nacionales e internacionales.
Quinto: Solicitar al Consejo Directivo de INE, presentar ante la Asamblea Nacional, en un plazo de 15 días, que se contarán a partir de la publicación de la presente Resolución, un plan de emergencia de atención a la problemática de Energía, involucrando a todos los sectores del sistema, tales como los distribuidores, los generadores, trasmisores y representantes de los consumidores. Esta aplicación del plan será evaluada por la Asamblea Nacional en un plazo de tres meses; en caso de no obtenerse resultados satisfactorios, se ratificará la solicitud de destitución del Consejo Directivo de INE.
Se “mandata” a la Comisión de Transporte, Energía y Construcción, que le dé seguimiento a esta Resolución y que informe al Plenario dentro de 45 días posteriores a la publicación de dicha Resolución. Estas disposiciones emergentes, serán aprobadas sin perjuicio de la discusión y aprobación del Proyecto de Reforma a la Ley 272, que ha dictaminado la Comisión de Comunicación, Transporte, Energía y Construcción de la Asamblea Nacional, el día primero de Junio de los corrientes.
Dado en la Sesión de la Asamblea Nacional, a los veinticinco días del mes de Junio del dos mil tres.
Esto ha sido consensuado por las cuatro bancadas y pedimos, señor Presidente, que se someta a votación.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a someter a votación la Resolución que acaba de ser leída por el Secretario.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
83 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobada la Resolución.
Las bancadas se han puesto de acuerdo con la Junta Directiva, en la conformación de la Comisión Especial que verá el asunto del Acuerdo de Las Tunas.
El Secretario dará lectura de quienes conforman esta Comisión.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Conforme a la moción presentada por las Diputadas Alba Palacios e Irma Dávila, la Junta Directiva informa la conformación de la Comisión Especial para darle seguimiento al Acuerdo de Las Tunas.
La Junta Directiva informa al Plenario de la conformación de una Comisión Especial, para seguimiento del Acuerdo de Las Tunas, que estará integrada por los siguientes Diputados:
1. Jaime Cuadra Somarriba
2. Augusto Valle
3. Nelson Artola
4. Irma Dávila
5. Maximino Rodríguez
6. Porfirio Castro
7. Leónidas Centeno
8. Delia Arellano
9. Frank Sarria.
En el caso del Diputado Nelson Artola, además de Diputado de Matagalpa, como Presidente de la Comisión de Derechos Humanos; en el caso de la Diputada Irma Dávila, además de Diputada de Matagalpa, como Presidenta de la Comisión de Producción; en el caso del Diputado Leonidas Centeno, como Presidente de la Comisión de Reforma Agraria. En vista de que él está ausente, puede ser sustituido por el Primer Vice-Presidente o Primer Vice-Presidenta. De esta manera, con estos nueve Diputados y Diputadas, queda integrada la Comisión Especial para seguimiento de los Acuerdos de las Tunas.
Esta Comisión, deberá presentar un informe a la honorable Asamblea Nacional, en un plazo máximo de quince días a partir de la fecha.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Adendum 10, Punto:
DISCUSION DE DICTAMENES DE PROYECTOS DE LEYES PRESENTADOS POR LAS DIFERENTES COMISIONES.
Punto 2.66: LEY NO. 272, “LEY DE LA INDUSTRIA ELECTRICA” Y LEY DE REFORMA A LA LEY 271, “LEY ORGANICA DEL INSTITUTO NICARAGUENSE DE ENERGIA”.
Managua, 18 de Junio de 2003
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión de Comunicaciones, Transporte, Energía y Construcción de la Asamblea Nacional, procedimos a dictaminar el proyecto de ley de Reforma a la Ley 272 Ley de la Industria Eléctrica, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, que fue recibida por esta Comisión el 29 de Mayo de 2003, los miembros de esta Comisión nos dimos a la tarea de documentar los aspectos relevantes del proyecto de Ley, no obstante se le hicieron las observaciones correspondientes dado que en general era necesario hacerlo de nuevo en razón de que regulaba los aspectos que están contenidos en las Normativas Aprobadas por el INE:
Observaciones Generales al Proyecto de Reforma:
Las definiciones presentadas en el artículo número uno ya están contenidas en la Normativa de Servicio Eléctrico. En el artículo segundo se enviaba a publicar todas las normativas, lo cual significaba un costo muy elevado, ya que pueden ser unas mil páginas, además de que algunas de esas Normativas no tienen relación directa con los clientes, se obliga en otro artículo del dictamen a publicar la Normativa de Servicio Eléctrico y la de Sanciones y Multas.
En el artículo tres de la reforma se cambio totalmente la redacción, dado que se pretendía establecer funciones a la Comisión Nacional de Energía que son propias del Ente Regulador, se realizaron los ajustes y en vez de reformar el artículo 12 se reformó el artículo 18; la creación de un laboratorio de Metrología, se pretende que en tanto se monta este laboratorio, se utilice el que ya existe en el Estado. No obstante se obliga al INE a contratar y pagar los servicios de laboratorios en apoyo a las demandas de los clientes, se diferencia los conceptos de Energía No Registrada de acuerdo a las causas que la generen y se manda a reformar la Normativa de Servicio Eléctrico.
Se incluye la reforma del artículo 39 de la Ley de la Industria Eléctrica en razón de que esa disposición estaba establecida cuando la empresa era propiedad del Estado, ya que las urbanizadoras eran las que construían y transferían la propiedad de las instalaciones eléctricas a la distribuidora sin costo alguno, lo cual repercutía en el precio de las viviendas, así se evita una injusticia y un doble pago por cuanto los recibos de luz un componente para recuperar inversión, con esta reforma se corrige la disposición que obligaba a empresas privadas a donarle a la empresa distribuidora que también es privada la infraestructura eléctrica.
En el artículo 113 en los costos del sistema eléctrico a nivel de distribución que sirve de base para la definición de la tarifa a los consumidores finales se toma en cuenta los niveles de pérdida de energía y potencia. Por tanto, existe un doble cobro de energía cuando se cobra en la tarifa la pérdida de energía y se cobra a los consumidores energía no registrada.
Finalmente debemos reconocer que la mayoría de estas reformas no serían necesarias si el INE, Ente Regulador, cumpliera las funciones asignadas por cuanto tiene todas las herramientas para proteger a los usuarios o consumidores de los servicios públicos del Monopolio privado de la empresa distribuidora. La comisión está considerando seriamente la destitución del Consejo Directivo del INE, para hacer congruente la reforma de la ley de la Industria Eléctrica es necesario reformar la Ley 271, Ley Orgánica del INE, para introducir la causal de destitución a los Miembros del Consejo Directivo de INE, cuando no cumpla con las funciones que la Ley le faculta; sólo para enumerar dos o tres de esas funciones, tenemos que puede amonestar, aplicar multas hasta por cien mil dólares, intervenir las empresas, revocar el contrato de concesión. El grito de miles de consumidores y usuarios clama ante esta Asamblea Nacional para que a lo inmediato se corrijan los abusos más que comprobados que la empresa de distribución comete a diario.
Las funciones de regulación, supervisión y fiscalización de las actividades del Sector Eléctrico, están asignadas por Ley 271, el INE, pasó a ser un organismo autónomo del Estado, esta Ley incluye las principales actividades de regulación, el objetivo principal del INE es hacer cumplir la Legislación, habiéndole dado independencia financiera y política, su principal función además de fiscalizar el sector energético es la defensa de los consumidores.
Hemos encontrado algunos problemas técnicos que actualmente enfrenta el sector eléctrico, seguimos teniendo a pesar de haber privatizado la generación y la distribución pobre cobertura, no se nota la inversión realizada por el distribuidor y estamos pagando energía que no consumimos, casi el 50% de la población no cuenta con este servicio, existen serios problemas en la comercialización, deficiencias garrafales en la facturación y la aplicación indiscriminada del concepto de energía No Registrada.
Por lo antes expuesto, hemos considerado necesario introducir a lo inmediato y conjuntamente con la Ley 272, una reforma a la Ley 271, Ley de reforma a la Ley Orgánica del INE, a fin de que el Ente Regulador juegue el papel que las leyes le indican y cuando los funcionarios electos por esta Asamblea Nacional no cumplan con sus funciones proceder a destituirlos con causales y procedimientos claramente establecidos.
Así emitimos este DICTAMEN FAVORABLE , del proyecto de Ley de Reformas a la Ley 272, Ley de la Industria Eléctrica, y Ley de Reformas a la Ley Orgánica del INE, LEY 271, dado que no se oponen a la Constitución Política, ni a los Tratados Internacionales, más bien hacemos honor a los compromisos suscritos por Nicaragua. Por tanto, este proyecto de ley es conforme a principios universalmente aceptados y de acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico constitucional. Por estas razones y sobre la base de lo establecido en la Constitución Política Arto.141, el Estatuto General los artículos 49, 50 y 51 y el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional artículo 89,90 y 91, solicitamos al PLENARIO, nos apoye con su voto favorable.
Dado en la ciudad de Managua, a los dieciocho días del mes de Junio del 2003.
COMISION DE COMUNICACIÓN, TRANSPORTE, ENERGIA Y CONSTRUCCION.
Diputado Roberto González Diputado Víctor Guerrero
Presidente Vice-Presidente
Diputado Edwin Castro Diputado José D. Castillo
Miembro Miembro
Diputado Oscar Moncada Diputado Agustín Jarquín Anaya Miembro Miembro
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
Tiene la palabra el honorable Diputado Marcelino García.
DIPUTADO MARCELINO GARCIA:
Gracias, señor Presidente.
En realidad, tenía solicitada la palabra para tocar el tema sobre los acuerdos de los plantones. El día de ayer, hubo reunión de la Comisión de Reforma Agraria, donde estuvo presente el Vice-Ministro de Gobernación y el Ministro, ellos representan al Gobierno y a todas las instituciones, y se supone que ellos van a monitorear el cumplimiento de los Acuerdos a los que se llegaron en Las Tunas. Sucede, señor Presidente, que se ha cumplido una cantidad de acuerdos, pero que sólo tienen que ver con algunos problemas que no resuelven el problema fundamental de todos los trabajadores y campesinos que se encuentran en los plantones. Se habrá cumplido el establecimiento de centros infantiles, para atender a los niños, se habrán cumplido algunos temas de la educación, se habrán cumplido otros puntos sobre lo que llamaron ellos la Agenda Social.
Sin embargo, nosotros vemos que hay un punto para nosotros más importante, el fundamental, que es el tema de los bancos de tierra y el tema de las propiedades. Yo quisiera dar el beneficio de la duda, yo no quisiera creer, y no creo efectivamente, que es que no hay voluntad del Gobierno o de los funcionarios que están tratando el problema. Probablemente es difícil cumplir estos puntos de la agenda, y yo creo que en el caso de la Asamblea Nacional, por el hecho de ser el Primer Poder del Estado, estamos llamados a promover ante las instituciones del Gobierno el cumplimiento, pero además, a contribuir a tocar y hacer cumplir el tema toral, que es el tema de la propiedad.
De nada sirve que nosotros estemos dando por tres meses alimentos a los niños en los CDI; de nada sirve que llevemos proyectos de alimentos por trabajo, cuando pronto dejaron de llevar esta instituciones benéficas estos alimentos, si no resolvemos el problema toral, que es el tema de la propiedad y es en el cual debemos contribuir, independientemente del partido político al que los Diputados pertenezcamos. Efectivamente, el tema de la propiedad nos tiene –como decimos- paralizados en diferentes sectores y especialmente si a esos trabajadores que están en los plantones, si a esos campesinos que ahora sus niños están muriéndose de hambre, les hubiéramos entregado la tierra y las semillas para cultivar sus propios alimentos, ahora no estarían haciendo plantones.
Efectivamente, el tema de la propiedad es el tema que tiene que ver con las salud, con la alimentación de las familias campesinas, y mientras lo estemos dejando por fuera, estamos dejando el problema fundamental sin tratar y dándole –a como decimos- migajas, dándoles como cualquier mendigo limosna al campesinado. Se necesita de un trato justo, un trato digno, ese trato es la propiedad, el financiamiento y todo lo necesario para hacer producir la tierra, para evitar que estemos tratando como mendigos a los trabajadores y al campesinado.
Nosotros requerimos de esta Asamblea Nacional, y nos sumamos al establecimiento de un salario mínimo; pero además, a otorgar las tierras a los trabajadores, porque en el campo no hay trabajo, no hay salario mínimo -habrá en la ciudad-. Requerimos de un trato justo al poco trabajador que esté empleado en la ciudad y especialmente al de las Zonas Francas Industriales que tiene un régimen de privilegio la patronal y donde todos los derechos laborales están siendo enterrados, sepultados por las actitudes de explotación que tienen estas compañías transnacionales.
Requerimos de la presencia del más alto nivel de la Asamblea Nacional para el día jueves, que está programada una reunión de todas las instituciones del Gobierno que están atendiendo el problema de los plantones. Creo que es necesario que la Asamblea Nacional haga presencia para exigir el cumplimiento de estos acuerdos, porque creo que ya es hora de no estar haciendo reuniones por estar buscando salidas -diría yo- que no son las que efectivamente se merecen los trabajadores.
Por eso creo que esta reunión es una de las reuniones más importantes para tratar estos temas, debido a que hubo compromiso del Ministerio de Gobernación de que estén todas las instituciones del Estado involucradas. Creo que es necesario, y para tomar un poco de conciencia, este Gobierno ha dado tantas concesiones, que así como se dio la de Unión Fenosa, se ha hecho la subasta del patrimonio del Estado, y casi ha sido regalada a instituciones extranjeras. ¿Por qué si se hizo y se regaló ese patrimonio, por qué no resolver de fondo el tema de los trabajadores en el campo y el tema de la propiedad que está acordada en el Acuerdo de Las Tunas?.
Espero que haya presencia de ser posible de todas las bancadas, el jueves en esta reunión, para que efectivamente toquemos el tema de fondo.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Gustavo Porras.
DIPUTADO GUSTAVO PORRAS:
Gracias, Presidente.
En algún lado deben haber oído al pueblo de Nicaragua. Escucho con facilidad las condenas de la gente del Gobierno a la labor de la Comisión Laboral, la condena de la gente del Gobierno a la labor de los compañeros que están allí, porque escuchan la problemática de los trabajadores, que no la han escuchado en ningún lado. Y gracias a que un Ministerio del Trabajo no hace nada en los conflictos laborales, la gente tiene que venir a buscar a dónde exponer sus problemas para buscar una solución y esta Asamblea se ha convertido en factor de solución, de problemas.
De tal forma que creo que es un error que variemos la lógica de la Asamblea de escuchar a la gente en su problemática, como efectivamente ahora estamos escuchando a los compañeros de los Acuerdos de Las Tunas.
Además quedó pendiente algo que me imagino que va a venir después de los 15 días cuando se dé el informe, que es la interpelación de esos agentes de Gobierno que estuvieron allí, y que premeditadamente firmaron el acuerdo sabiendo que –no lo iban a cumplir. Todavía recuerdo como es hoy, que la señora Azucena Castillo dijo allá en la escuela de Las Tunas, “firmar me harás, cumplir jamás”.
Entonces, no nos olvidemos de la interpelación de esos funcionarios del Gobierno que se burlan del hambre del pueblo. Ahorita la problemática de este país es realmente crítica e insisto, la Asamblea Nacional debe ser oídos del pueblo de Nicaragua, oídos de en todo. La grita de la gente sin medicina sigue, el desabastecimiento ahí sigue y nosotros tenemos que actuar. En ese sentido, yo solicito formalmente a esta Junta Directiva, que meta a discusión la Ley de Indexación del Salario Mínimo, porque no podemos hacer oídos sordos. Y quiero decirles una cosa, poco a poco se va dando un movimiento incluso en los propios empleadores, en los propios empresarios, porque de que en este país es necesario modificar los salarios.
Todas las empresas, los establecimientos, las pulperías, todo lo que está quebrando es por acción de una política que no está dejando circulante y que está restringiendo el consumo a niveles nunca vistos.
Y si ese no es un problema nacional, si ese no es un problema de esta Asamblea, si en esta Asamblea vamos a hacer oídos sordos o si en esa Junta Directiva hay oído para la voz del Ejecutivo y no para la voz del pueblo, entonces, ¿cuándo vamos a salir adelante con esta problemática? Por eso yo quiero dejar sentado, Presidente y Junta Directiva, la necesidad de meter cuanto antes, si es posible hoy, la discusión de la Ley de Indexación.
Mientras tanto, los trabajadores nos vamos a hacer presentes aquí todos los días, para estar vigilantes de la discusión de la Ley de Indexación del Salario.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Honorables Diputados, hay una corrección en cuanto al informe que presentará la Comisión Especial que se formó. Como dentro de 15 días va a estar en receso la Asamblea, se le solicita a la Comisión rendir su informe a más tardar el día miércoles 10 de Julio.
Tiene la palabra el honorable Diputado Bayardo Arce.
DIPUTADO BAYARDO ARCE:
Yo creo que ha sido prudente la intervención de varios compañeros, para ponerle atención a algunos problemas del sector laboral y el incumplimiento con los sectores sociales. Sin embargo yo, quiero hablar, ya que se formó esa Comisión que antes del 10 de Julio tiene que presentar un informe sobre esta ley, que también apunta a beneficiar a los sectores populares. Porque creo que la decisión que estamos tomando ahorita de combinar la aprobación de la Resolución presentada por la Junta Directiva y aprobar la Reforma a la Ley de Industria Eléctrica, es lo más correcto que debemos hacer, porque la Resolución lo que hace es acoger la idea de que es indispensable montar un Foro Nacional sobre la problemática de la energía.
Ciertamente, Unión Fenosa ha cometido una serie de abusos y una serie de errores en perjuicio de los consumidores, y el INE no ha parecido nada beligerante en corregirlo, y en medio de eso, aquí hay otros agentes que tienen que ver con la problemática de la energía que han estado muy calladitos, muy fuera de foco y que seguramente tienen una importante responsabilidad en los problemas que estamos discutiendo, como son los generadores de energía.
Entonces como el foro tiene que convocar a todos los sectores, ahí se tendrá que analizar más integralmente esta problemática.
Porque según nos explicaban...
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se le solicita al público tener un poco de paciencia y permitir que los honorables Diputados hagan uso de la palabra. Por favor, se les solicita un poco más de orden a los invitados.
DIPUTADO BAYARDO ARCE:
Una de las cosas que en ese foro habrá que buscar cómo clarificarse y por eso hemos votado favorablemente la Resolución, son los contratos que se heredaron aquí. Yo creo que éste es el país donde los generadores de energía venden la energía más cara, en Centroamérica o en América Latina. Y no hay que olvidar que cuando se permitieron todas estas actividades de privatización de energía, aquí muchas cosas se manejaban no muy ortodoxamente, aún por el que hoy preside la República y en esa época presidía la Junta Directiva de la Empresa Nacional de Energía. Yo recuerdo que algunos de estos contratos que entiendo están firmados a once, doce y hasta quince centavos dólar el kilowat, se aprobaron cuando el mercado internacional estaba valorando a seis centavos el kilowat.
Pero bien, ese tema lo tendremos que ver en el foro. Lo que pasa es que la población no puede esperar a que venga ese foro. Aquí hay que ponerle coto por vía de ley, no por una resolución legislativa; por ahí ya emitimos una resolución diciendo que se suspenda el cobro de energía no registrada, pero eso no tiene ningún valor, lo que va a valer es lo que aprobemos ahorita en esta reforma a la ley que introducimos un grupo de Diputados de distintas bancadas que conformamos la Comisión de Producción, Distribución y Consumo y que en un trabajo muy acucioso y extenso la Comisión de Energía e Infraestructura nos ha traído ya mejorado en el Dictamen que nos toca que aprobar hoy.
Entonces, son dos caras de la moneda. Por un lado la Resolución permitirá al INE hacer algunas medidas que reencaucen este problema. Pero lo clave es que aprobemos esta ley, que he estudiado ya su Dictamen y conozco de algunas mociones de consenso que se van a presentar, todavía para perfeccionarlas, y yo lo que pediría, porque he estado escuchando algunas otras inquietudes, es que quisiéramos corregir toditito y esto nos puede atrasar en la aprobación de la ley. Hay un Dictamen, hay mociones consensadas, y con eso vamos a parar ya el cobro de energía no registrada.
Vamos a parar ya el cobro de demanda y potencia máxima domiciliar; vamos a parar ya la indebida indexación de dólares de la energía; vamos a conseguir una serie de medidas que hasta el momento el INE no ha podido hacer; vamos a conseguir que el INE comience a destinar parte de sus recursos para realmente tener capacidad metrológica y responder a las demandas de los consumidores. Eso es lo clave de esta ley, y yo pido que no le demos muchas largas al asunto para que pueda entrar a vigencia a la mayor brevedad.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Orlando José Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Ciertamente, después de escuchar no solamente la Resolución planteada y que votamos todos, con todos los problemas que enfocó la Resolución, sino tal vez recordar aquella Sesión de más de cuatro horas que tuvimos, donde se escuchó de todo, denuncias, planteamientos con toda fortaleza; de una manera clara, no veo porqué algunos de nosotros tengamos que objetar la necesidad de hacer una profunda revisión de la ley; aunque el Dictamen me señala y reconoce y cito: "Finalmente debemos reconocer que la mayoría de estas reformas no serían necesarias, si el INE como Ente Regulador cumpliera las funciones asignadas de acuerdo a la ley".
Y más adelante dice que "Las funciones de regulación, supervisión y fiscalización de las actividades del sector eléctrico están asignadas por ley", y que esta ley incluye principales actividades de regulación, objetivos del INE, que es hacer cumplir la legislación y evidentemente mediante ley se le dio independencia. Cuando reviso el Dictamen presentado, y veo que ciertamente hay un esfuerzo importante de investigación, encuentro y pienso que fueron algunos lapsus, algunos errores de cita de artículos; reforman leyes que a su vez ya habían sido reformadas por leyes, y en vez de citar la ley de reforma se van directamente a la ley original, lo cual deja técnicamente en el aire la disposición.
Hay algunos aspectos novedosos, y yo creo que tendríamos que tener una mente abierta todos los Diputados para analizar a fondo la naturaleza de algunas decisiones que vamos a tomar, y cuidar que con las medidas que vamos a adoptar en esta Reforma, no encarezcamos los costos globales que al final lo va a pagar la población. De acuerdo a algunas investigaciones ahí, poner algunos laboratorios, instalarlos, cuesta millones de dólares, ¿y ello quién los paga? La población que ya no soporta. Y, ojo! debemos tener mucho cuidado en eso; por eso esta reforma tenemos que hacerla y estoy esperando con mucha atención las mociones consensuadas para que justamente se logre.
Pero también -y lo voy a decir con absoluta claridad- tenemos que revisar el sistema, de que el órgano propuesto aquí, el Consejo Directivo, gozará en su funcionamiento de inmunidad. Por principio, la población está absolutamente clara de cuál es la dirección que se usa o se mal usa de la inmunidad. Si el Consejo Directivo de INE, es un órgano técnico cuyo marco de actuación lo define claramente la ley y las responsabilidades están definidas en ese marco, para qué protegerlo con inmunidad; y eso hay que plantearlo de manera clara.
Además, si es un órgano técnico, para beneficio de la población, requiere de un criterio, y voy a abusar de la palabra "técnico", como lo enfoca la Comisión en su Dictamen. Y eso supone conocimiento, contacto con la realidad, para que administren realidades, pero que la administren bien, no que estén haciendo sombras, como muy bien se ha señalado por ahí. Entonces, los conceptos de inmunidad, la experiencia previa son aspectos que necesariamente nos deben llamar a reflexión. Yo no quiero alargar mi intervención, señor Presidente, colegas, yo estoy de acuerdo con la reforma a esta ley.
Voy a escuchar con mucha atención esas mociones consensuadas porque de lo que se trata en sustancia, en esencia, es hacer justicia para que no se le robe a la población; es hacer justicia por aquellos que no tienen más capacidad de defenderse que con la protesta, y hacer justicia para que no se le eleven costos aún más, que al final se va a ver reflejado de alguna manera o por debajo, en las facturas que se está pagando. Respaldo el Dictamen, espero las mociones de consenso y observo que hay que abordar con mucha seriedad algunos aspectos de esta reforma.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Gracias, señor Presidente.
Yo quisiera sumarme a los planteamientos para que procedamos a la discusión y aprobación del Dictamen que ha sido presentado por la Comisión. Es obvio que ya la paciencia de la gente realmente ya no aguanta más, y seguramente no va a aguantar más porque ya comienzo a escuchar las primeras voces de reacción del Ejecutivo y no me sorprendería que esas voces comenzaran a salir. Yo quiero informarle a este Plenario de forma responsable, que ya hay algunos representantes del Ejecutivo que comienzan a emitir juicios de que van a proceder a vetar y a rechazar lo que aquí aprobemos esta mañana. Ese es el comportamiento lógico que podemos esperar de un gobierno que no está realmente preocupado por la situación del pueblo.
Y el que nos tiene embarcados en este problema, y hay que decirlo con nombre y apellido y con responsabilidad clara, es el Presidente actual del Gobierno de Nicaragua, el señor Enrique Bolaños. Ahora se lava las manos tranquilamente y dice que es el Legislativo el que está metiendo problemas, que no lo deja gobernar y que la inversión está en peligro porque se va a ir y no va a venir, y es responsabilidad nuestra, es culpa nuestra. Pero quien estuvo al frente y fue conocedor de todo este proceso de privatización de la empresa, es el señor Bolaños, que recibía dietas y ahora tiene problemas de memoria porque no se acuerda, dice, cuando recibía la dieta, y que salieron del mismo cuero las coyundas.
Digamos las cosas claras, aquí hay quienes dicen ahora que no fueron consultados, y todos fueron consultados, y hay unos que tienen mayor responsabilidad, incluso, porque formaron parte de esa negociación obscura y de los resultados de esa negociación. Entonces, está claro esta mañana que lo que vamos a aprobar aquí, por el esfuerzo y el proceso que se hizo con responsabilidad, ya el Ejecutivo tiene una decisión política, y va a rechazarlo, va a vetarlo. Por eso era correcta la complementariedad de la resolución parlamentaria sobre este problema, porque se pretende precisamente poner obstáculo a que le resolvamos el problema inmediato a la gente.
Yo estoy consciente, como Presidente de la Comisión dictaminadora, que ésta no es la solución al fondo del asunto, pero tenemos que poner un dique ya a los abusos, tenemos que poner un alto a los abusos, al robo, a la delincuencia a la que están siendo sometidos sobre todo los sectores de más bajo recursos. Y hay que decirlo a todo pulmón, hay que decirlo de manera clara, aunque se le revienten los tímpanos a algunos que andan por aquí merodeando, considerando y escuchando lo que aquí estamos expresando.
Nosotros siempre hemos dicho las cosas claras y de frente y las vamos a seguir sosteniendo. Por eso le pedimos al Plenario que respalde este Dictamen, porque al fin y al cabo recordemos dos cosas: estamos interesados en que se proceda a realizar ese foro que se está "mandatando"; pero tampoco podemos quitar el dedo de la llaga y hay que decir claro, que está pendiente un dictamen de la Contraloría General de la República para esta semana, para presentarse a la Comisión de Energía de la Asamblea, de la legalidad o no del contrato de Unión FENOSA que firmó el Gobierno de Nicaragua, presidido por el señor Enrique Bolaños.
De tal manera que procedamos a aprobar esto, esperemos el informe de la Contraloría, e invitamos también a respaldar la Resolución de la Junta Directiva sobre la realización de esta Comisión y de este foro, para que le entremos de verdad a la solución del problema estratégico y estructural energético de nuestro país.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA
:
Tiene la palabra el Diputado Nathán Sevilla.
DIPUTADO NATHAN SEVILLA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Esta ley que estamos reformando es lo mínimo que podemos hacer como legisladores. El pueblo lo que quisiera es que Unión Fenosa se vaya al infierno, al carajo. Y es lógico y es razonable, es justo que el pueblo quiera que se vaya Unión Fenosa, porque como lo dijimos, el Frente Sandinista se ha opuesto a las privatizaciones que se han aprobado en esta Asamblea. Se ha opuesto porque considera que toda privatización va sobre las espaldas del pueblo; que no es lo mismo que el Estado administre una empresa de servicio público, que lo hace sin fines de lucro capitalista, aunque saque una rentabilidad mínima para mantener el servicio lógicamente, a que esté en manos privadas.
Ya sólo el hecho de que esté en manos privadas significa que la ganancia del capitalista va sobre las espaldas del pueblo, y ya lo dijimos, aquí hay dos capitalistas en este juego: los generadores de energía y los distribuidores de energía. Y eso es grave para el servicio público. Entonces, vamos a aprobar esta ley como un paliativo y un llamado serio de atención a esta empresa extranjera que está administrando aquí el servicio público. Y vamos a presentar una moción para no dejar desprotegidos a los jubilados, que diga que Unión Fenosa tiene que cumplir la ley de protección a los jubilados y dichos cargos los tiene que reclamar al Estado.
Esa moción la vamos a presentar para que la ley le dé también protección clara a los jubilados.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Para oír precisamente el clamor popular es que vamos a aprobar esta ley, y es por ese clamor popular que estamos discutiendo esta reforma, no sin antes dejar en claro, dos cosas: no estamos con la ley tratando de aumentar costos, los laboratorios ya existen, estamos sobre los laboratorios existentes y sobre ésos queremos que trabaje el INE y se encamine a trabajar en sus propios laboratorios, pero que comencemos con los que ya hay en las universidades; no puede seguir dependiendo la medición de la calibración de los medidores con ENEL, juez y parte.
Y además hay mociones de consenso para que queden tranquilos los que se rasgan sus vestiduras, de que no nos vamos a meter con la inmunidad de los directores, eso es problema de la Ley 290, y eso lo vamos a sacar de esta ley, ese es problema de la 290; y además creemos que es correcto dejar 10 años de experiencia profesional, porque esta Asamblea es responsable y ha demostrado que es responsable cuando nombra Directores de los Entes de control.
Entonces, pedimos la aprobación unánime y masiva de todas las bancadas.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Cerramos la discusión en lo general, concediéndole la palabra al honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Muchas gracias, Presidente.
Yo creo que lo primero es que procuremos parar todos los atropellos y abusos que se han venido cometiendo contra el desposeído y pauperizado pueblo nicaragüense. Esto es como encontrarnos con un accidentado a media calle y lo primero que tenemos que hacer es pararle la hemorragia. Y la hemorragia que se ha venido haciendo en contra de los bolsillos de los pobres de Nicaragua es atroz, clama justicia y clama una atención inmediata. Por otra parte, yo creo que el problema de la energía eléctrica es un problema global e integral, distribuido en tres grandes fases o tres ramas, que son las de la generación, la de transmisión y la de distribución.
Por eso yo me apunto a que la celebración del foro con personas calificadas técnicamente y de todos los sectores, es fundamental para resolver no sólo el problema coyuntural o del momento, sino para darle una resolución a tiempo de largo plazo; no podemos estar con estos vaivenes de hoy. Tampoco creo que puede resolverse este problema con sólo retórica, voces estruendosas, ciertos matices demagógicos o de populismo que son sabrosos, pues, son picantes y a este foro nacional por excelencia, le dan su característica.
Yo creo que este foro se ve enriquecido con la presencia de todos los invitados acá, porque es un foro ampliado, es un foro que se enriquece con las opiniones y son señales que nosotros recibimos con satisfacción. Pero también seamos cuidadosos, no podemos pensar que la luz se hace simplemente como se hizo la creación del mundo y se dice “hágase la luz” y la luz se hizo, “hágase el día” y el día se hizo. Tampoco podemos ponernos en situaciones en que podamos retornar a la época de los candiles, por estar en posición un poquito prepotente, un poquito arrogante, un poquito los pies fuera del suelo.
Yo creo que el foro es necesario, creo que hay que parar de inmediato los atropellos y los abusos, y también quiero manifestarme en el sentido de que los directivos de la Compañía ésta tengan inmunidad, del INE, es un absurdo, nada tiene que ver la inmunidad con aspectos técnicos y aspectos administrativos. Yo creo que hay abolir por completo la inmunidad de todos nosotros los Diputados, de los Ministros, etc. Yo creo que es un atropello que estemos gozando de esos privilegios que vienen de épocas inmemoriales. También al hablarse de inmunidad, es absurdo por ejemplo que tengan inmunidad esos Directores.
Es el caso, por ejemplo, que el Superintendente de Bancos y Otras Instituciones, no tenga inmunidad; en cambio sí lo tiene el Superintendente de las Pensiones. También otro absurdo es que en la Ley de Inmunidad esté lo de las pensiones. Hay que hacer una revisión, por eso no hay que tomar tan atropelladamente ciertas medidas. Resolvamos lo inmediato, quitemos -digamos- lo cayos que aprietan los zapatos, como son todos estos cobros de energía no registrada -¿cómo se puede cobrar algo que no está registrado? Es un atropello, un abuso-, y después hagamos un análisis sereno y profundo sobre todo de los problemas sociales, económicos y técnicos en que están involucrados estas cosas.
Y finalmente, sin ánimo de defender a nadie, yo creo que achacarle todas las cosas, todos los problemas y las culpas al actual Presidente, no es tan justo. Yo creo que es sensible porque es el visible ahorita, pero también no olvidemos quien era el Presidente del Gobierno cuando se firmaron todos estos contratos.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Sometemos a votación en lo general.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
79 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Aprobado en lo general.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON
Ley de Reforma a la Ley N° 272, Ley de la Industria Eléctrica y Ley de Reforma a la Ley 271, Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Energía.
Arto. 1. Se reforma el artículo 18 de la Ley 272, Ley de la Industria Eléctrica el que se leerá así:
Arto.18. La regulación, supervisión y fiscalización de las actividades de la industria eléctrica estará a cargo del INE, cuya funciones relacionadas con el subsector eléctrico están establecidas en su Ley Orgánica. Además deberá: "a) ejercer las función de regulación del servicio de energía eléctrica, la cual tendrá como objetivo básico propiciar la adecuada y eficiente prestación del servicio de electricidad, cuidando de su continuidad, calidad y cobertura, velando para evitar prácticas que constituyan competencia desleal o abuso de posiciones dominantes en el mercado.
b) Establecer los criterios, metodologías y fórmulas para la fijación de las tarifas a los consumidores del servicio público de electricidad, así como aprobarlas y velar por su correcta y estricta aplicación. De manera específica velará porque el concesionario y titulares de licencia no excedan la tasa de aplicación de las tarifas dictadas.
c) Establecer sistemas, métodos y procedimientos para controlar y verificar la exactitud de los equipos de medición utilizados por los distribuidores para registrar el consumo de electricidad, debiendo intervenir directamente en la verificación de la exactitud de los medidores de energía o por medio de laboratorios debidamente certificados para este fin.
Para cumplir con estos objetivos, el INE suscribirá los contratos necesarios con los laboratorios de metrología adscritos al Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, a la Universidad Nacional de Ingeniería y al Colegio La Salle de León, u otros laboratorios, sean éstos públicos o privados, a fin de apoyar a los consumidores en la verificación de los reclamos cuando no estén conformes con el servicio y/o medición de la energía, y registrar los patrones de la calibración de los medidores. El costo económico correspondiente será incorporado dentro del presupuesto del INE.
La autoridad competente del INE deberá intervenir en la verificación del buen funcionamiento de los instrumentos de medición de energía, cuando existan dudas sobre las lecturas efectuadas por las empresas prestadoras de los respectivos servicios.
d) Tanto los instrumentos como las unidades de medición, deberán ser los reconocidos y legalmente autorizados. Las empresas distribuidoras garantizarán a los usuarios el control individual de los consumos. Las facturas deberán ser entregadas al usuario con no menos quince días de anticipación a la fecha de su vencimiento. No podrá cortarse el servicio cuando por causa de la empresa no se entregue la factura y, en el caso de que se interrumpa, deberá reinstalarse sin costo para el usuario.
Hasta aquí el artículo 1.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 1.
Tiene la palabra el honorable Diputado Tomás Borge Martínez
.
DIPUTADO TOMAS BORGE MARTINEZ:
Estoy de acuerdo con la propuesta de las funciones asignadas al organismo rector, al INE. En la opinión pública, sin embargo, existe la creencia de que este organismo rector no ejerce adecuadamente sus funciones. Mi opinión es, que en aras de su autonomía, no dependiera de Unión Fenosa en cuanto a la cuantía de lo recibido. Pero me decían, Figueroa y Edwin Castro, que eso significaría, si se le asigna una cantidad, que dependieran del Ejecutivo. De tal manera que no se sabe qué es peor, si dependen de Unión Fenosa o dependen del Presidente de la República.
Claro, depende también de quien sea el Presidente de la República, dicho sea de paso. Pero me sugerían los compañeros, que se quedara tal como está, para que en el foro se determinara cómo conseguir una autonomía real del organismo rector del INE. Y yo estoy de acuerdo con eso. Debe ser autónomo por completo, no puede depender de nadie. Tiene que tomar decisiones por su propia cuenta y quizás lo que corresponda es que tenga una cuota fija, una cuota fija que no esté en relación con la cuantía que recibe Unión Fenosa, ni una cuota que le asigne la Presidencia de la República.
Aprovecho la oportunidad para preguntarle a los señores del INE, qué ha pasado en relación con su propia decisión vinculada al Turismo, en cuanto a la tarifa asignada a los entes turísticos, porque Unión Fenosa se niega tajantemente a acatar la decisión del INE, dicen que los hoteles por ejemplo no constituyen industrias turísticas. ¿Qué va a pasar? Porque yo hablé con alguien del INE, quien dijo que si no cumplían los iban a multar con 650 mil córdobas, y quisiera saber si ya los multaron o los van a multar pronto, y de qué manera se va a hacer para que cumplan los señores de Unión Fenosa la ley de Nicaragua y las decisiones del organismo rector.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se le concede la palabra al Ingeniero Salinas o a alguien de INE.
INGENIERO OCTAVIO SALINAS, PRESIDENTE DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL INSTITUTO NICARAGUENSE DE ENERGIA:
Ya la carta se envió, de la cual creo que usted tiene copia, Comandante Borge, diciéndole que si en el término de 72 horas, a partir de la carta, se le iba a sancionar. Y de acuerdo con la sanción, sería lo establecido por la ley por desacato. Eso es lo que le puedo decir. Entonces, ahora se le va a mandar la carta, se le va a dar la carta ésa, condenándolo.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Gracias, señor Presidente.
Queríamos presentar al artículo 1, que está reformando al artículo 18, los siguientes incisos:
El inciso c), establece el párrafo siguiente: Establecer sistemas, métodos y procedimientos para controlar y verificar la exactitud de los equipos de medición utilizados por los distribuidores para registrar el consumo de electricidad, debiendo intervenir directamente en la verificación de la exactitud de los medidores de energía o por medio de laboratorio debidamente certificado para este fin.
Para cumplir con estos objetivos, el INE suscribirá los contratos necesarios con los laboratorios de metrología adscritos al Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, a la Universidad Nacional de Ingeniería y al Colegio La Salle de León, u otros laboratorios, sean éstos públicos o privados, a fin de apoyar a los consumidores en la verificación de los reclamos, cuando no estén conformes con el servicio y/o medición de la energía. El costo económico correspondiente será incorporado dentro del presupuesto del INE.
La autoridad competente del INE deberá intervenir en la verificación del buen funcionamiento de los instrumentos de medición de energía, cuando existan dudas por las lecturas efectuadas por las empresas prestadores de los respectivos servicios. El MIFIC deberá cumplir con la función asignada por la ley y deberá registrar los patrones de calibración de los medidores.
Paso la moción de consenso, señor Presidente. El Diputado Jarquín va a leer la otra moción que a él le corresponde.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable diputado Víctor Guerrero.
DIPUTADO VICTOR GUERRERO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Tengo una moción de consenso del artículo 18, inciso b), que deberá leerse de la siguiente manera:
Establecer los criterios, metodologías y fórmulas para la fijación de las tarifas a los consumidores del servicio público de electricidad, así como aprobarlas y velar por su correcta y estricta aplicación. De manera específica velará porque el concesionario y titulares de licencias no excedan los cargos de las tarifas dictadas. Paso la moción de consenso.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTÍN JARQUIN
Gracias Presidente.
También en este artículo hay una moción de modificación que es de consenso, que es en el inciso d), y esto se debiera de leer así, de acuerdo a la moción consensuada:
d) Tanto los instrumentos como las unidades de medición, deberán ser los reconocidos y legalmente autorizados. Las empresas distribuidoras garantizarán a los usuarios el control individual de los consumos. Las facturas deberán ser entregadas al usuario con no menos de 15 días de anticipación a la fecha de su vencimiento. No podrá cortarse el servicio cuando por causa de la empresa no se entregue la factura, y en caso de que se interrumpa, deberá reinstalarse sin costo para el usuario y no podrá aplicarse cargo por mora en dicho caso. Paso la moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA
:
A votación.
Tiene la palabra el honorable Diputado José Antonio Zepeda.
DIPUTADO JOSE ANTONIO ZEPEDA:
Aun cuando se hace la moción de consenso, yo quisiera pedir aclaración y explicación sobre el inciso d). El último párrafo, las últimas dos líneas dice: No podrá cortarse el servicio cuando por causa de la empresa no se entregue la factura. Pero es que se dan casos en que, aunque el usuario pague el recibo, no lo registran y luego le cortan la energía; presentás el recibo ya pagado y te obligan a pagar la reinstalación. No sé si aquí queda claro que solamente es por no entregar la factura, o si se tiene que plantear por otras causas obligadas por la empresa.
O sea, este caso del registro, lo digo porque a mí ya me pasó, yo pagué el recibo y después lo que me dijo es: mirá, la cajera se robó los reales, tenés que volver a pagar. Así de sencillo, y todavía me sale en el recibo que debo ese mes, a pesar de que yo ya comprobé y presenté el recibo pagado en el banco. Y aquí solamente se dice que si no se entrega la factura y si no se registra el cobro. Entonces, a pesar de que está una moción de consenso, pero aquí sólo se reduce al hecho de que la empresa no te entregue la factura, sino que creo que debiera de establecerse también cuando la empresa se equivoque, y comprobado correctamente por el usuario, que se equivocó la empresa.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Diputado Nathán Sevilla.
DIPUTADO NATHAN SEVILLA:
Muchas gracias, Presidente.
Tenemos una moción de consenso, que se ubicaría antes del artículo 6, y la presento en este momento para que ya la tenga en cuenta la Secretaría, y dice así:
Unión Fenosa cumplirá la Ley de Protección a los Jubilados, Ley 160, y dichos cargos los reclamará al Estado. El beneficio del jubilado, cubrirá hasta los 150 kilowatios hora. El exceso de ese consumo se cobrará con la tarifa normal domiciliaria".
Esto porque hasta ahora a los jubilados se les ha negado el derecho que tienen de acuerdo con la ley, hasta los 150 kilowatios, pues cuando se han pasado tal vez uno o dos kilowatios más, entonces se les ha negado el derecho sobre esos 150. Aquí se establece con claridad, que se deberá mantener ese beneficio del jubilado y que sólo por encima, si el consumo va más allá de 150, a partir de 150 en adelante, es que se le va a cobrar conforme la tarifa normal domiciliaria.
Paso la moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA:
El Secretario leerá las mociones presentadas en el artículo 1.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Moción al artículo 18, inciso b): "Establecer los criterios, metodologías y fórmulas para la fijación de las tarifas a los consumidores del servicio público de electricidad, así como aprobarlas y velar por su correcta y estricta aplicación. De manera específica velará porque el concesionario y titulares de licencias no excedan los cargos de las tarifas dictadas". Moción al artículo 18, inciso c).
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se somete a votación la moción presentada en el artículo 1, 18 del anterior.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Inciso b).
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
71 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Aprobado el artículo 18, inciso b).
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Moción al artículo 18, inciso c). "Establecer sistemas, métodos y procedimientos para controlar y verificar la exactitud de los equipos de medición utilizados por los distribuidores para registrar el
consumo de electricidad, debiendo intervenir directamente en la verificación de la exactitud de los medidores de energía o por medio de laboratorios debidamente certificados para este fin.
Para cumplir con estos objetivos, el INE suscribirá los contratos necesarios con los laboratorios de metrología adscritos al Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, a la Universidad Nacional de Ingeniería y al Colegio La Salle de León u otros laboratorios, sean éstos públicos o privados, a fin de apoyar a los consumidores en la verificación de los reclamos cuando no estén conformes con el servicio y/o medición de la energía. El costo económico correspondiente será incorporado dentro del presupuesto del INE.
La autoridad competente del INE deberá intervenir en la verificación del buen funcionamiento de los instrumentos de medición de energía, cuando existan dudas sobre las lecturas efectuadas por las empresas prestadoras de los respectivos servicios. El MIFIC deberá cumplir con la función asignada por la ley y deberá registrar los patrones de calibración de los medidores".
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación la moción de consenso presentada en el inciso c) del artículo 18.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
73 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el inciso c), del artículo 18.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ:
Moción al inciso d) del artículo 18. "Tanto los instrumentos como las unidades de medición, deberán ser los reconocidos y legalmente autorizados. Las empresas distribuidoras garantizarán a los usuarios el control individual de los consumos. Las facturas deberán ser entregadas al usuario con no menos de 15 días de anticipación a la fecha de su vencimiento. No podrá cortarse el servicio cuando por causa de la empresa no se entregue la factura, y en caso de que se interrumpa deberá reinstalarse sin costo para el usuario, y no podrá aplicarse cargo por mora en dicho caso o por cualquier otra causa imputable a la Empresa Distribuidora.
PRESIDENTE JAIME CUADRA
:
A votación la moción presentada en el inciso d) del artículo 18.
Tiene la palabra el honorable Diputado José Martínez Narváez.
Me dispensa el Diputado, vamos a someter a votación la moción presentada.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
73 votos a favor, ninguna abstención, ninguno en contra. Aprobada la moción en el inciso d), del artículo 18.
Se somete a votación el artículo 18, con todas las mociones presentadas.
Se somete a votación el artículo 1, con todas las mociones presentadas.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
76 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 1.
Se suspende la Sesión, para continuarla mañana a las nueve de la mañana.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputadas y Diputados, vamos a iniciar la Sesión de hoy faltando 25 minutos para las 10, pidiéndole al Secretario que verifique el quórum.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
(02 de Julio 2003)
.
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
NELSON ARTOLA ESCOBAR
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
NOEL FRANCISCO CAMPOS CARCACHE
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
PORFIRIO RAMÓN CASTRO ARAUZ
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
ELIAS CHEVEZ OBANDO
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
CARLOS JOSE GADEA AVILES
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
ROBERTO JOSE LUNA
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
GUILLERMO MONTENEGRO
JAIME RENE MORALES CARAZO
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
JOSE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
LEONEL PANTIN WILSON
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
NOEL ERNESTO RAMIREZ SANCHEZ
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
MARCO AURELIO SANCHEZ GAMEZ
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALIAÑO
AUGUSTO ADRIAN VALLE CASTELLON
Señor Presidente: Tenemos 57 Diputados presentes; hay quórum de ley.
PRESIDENTE EN FUNCIONES RENE NUÑEZ TELLEZ:
Se abre la Sesión.
El día de ayer, tal como fue anunciado el jueves pasado, la Junta Directiva tuvo reunión con los jefes de bancadas, a excepción del jefe de la Bancada del PLC, que tuvo un mal entendido referente a eso. En ella acordamos la Agenda de los próximos cuatro días, desde el día de hoy, mañana jueves, el próximo martes y el próximo miércoles.
El próximo martes y miércoles, vamos a sesionar desde las nueve de la mañana hasta las cuatro de la tarde, con un pequeño receso únicamente para almorzar.
Voy a pedir al Primer Secretario que dé lectura a la Agenda acordada el día de ayer.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
El día miércoles, es decir el día de hoy, se verá la conclusión de la Reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, que es el punto 2.66 del Adendum 10. A continuación veremos las Transferencias Municipales, punto 2.64 del Adendum 9; veremos los Decretos de los Puntos 2.39, 2.40, y 2.41, del Adendum 7, y los Puntos 2.52, 2.53 y 2.54 del Adendum 8. Y tenemos Presentación de Leyes, que todavía quedan en el Adendum 8 y en el Adendum 9.
El día de mañana veremos presentación de Personerías Jurídicas, y Aprobación de Incentivos Migratorios, que está en el punto 2.30 del Adendum 1, Ley que aplaza los acuerdos de pago a las empresas de los trabajadores, en el punto 2.46 del Adendum 7, y comenzaremos a ver el Reglamento de la Ley de Autonomía, en el punto 2.65 del Adendum 9.
El próximo lunes habrá Sesión Solemne en honor a Sor María Romero, en la ciudad de Granada, en el Colegio María Auxiliadora. Iniciaremos la Sesión Solemne a las 11:00 de la manaña, por lo que pedimos estar antes en el Colegio María Auxiliadora en Granada, en donde se le dará la condecoración a Sor María Romero, en el grado “Gran Collar”, de la Orden Medalla a la mujer Herrera Arellano Toledo.
El día martes habrá Plenario de nueve a cuatro de la tarde, veremos si hay acuerdo entre bancadas. El punto 2.59 del Adendum 8, Indexación del Salario Mínimo, lo veremos el martes, porque varias bancadas pidieron analizarlo en su reunión de bancada el día lunes.
Veremos un Adendum que se les entregará el día de hoy, sobre una iniciativa con carácter de urgencia de la Presidencia, en relación al envío de tropas a Irak. Y concluiremos la discusión del Reglamento de la Ley de Autonomía el día miércoles 9. Si tenemos ya a mano y a tiempo el dictamen, veríamos el convenio Estados Unidos-Nicaragua, que está en la Comisión del Exterior; si nos lo entregan a más tardar el día viernes, el día miércoles podríamos estar viéndolo. Veríamos también la Ley de Régimen Penitenciario y Ejecución de la Pena, punto 2.43 del Adendum 7, y aprobaríamos en lo general la Ley de Casinos.
Esa sería la Agenda que se acordó ayer con los jefes de bancadas, para estos cinco días de Sesión. Y el día 9, se cerraría la Segunda Sesión Ordinaria, a las cuatro de la tarde, para determinar el receso parlamentario a partir del lunes 14 de Julio.
Entonces, continuaríamos con la discusión de la Ley de Industria Eléctrica, punto 2.66 del Adendum 10.
El día de ayer aprobamos el artículo 1.
¿David, ¿quién tiene las mociones del 2? ¿Las tienen ustedes ya?
Las mociones del artículo 2 ya están distribuidas, ¿Okey?.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto.2
Se reforma el Arto.39. Se adicionan nuevos parámetros, los que reforman la Normativa de Servicio Eléctrico, aprobada por INE como Ente Regulador, por tanto se reforman los artículos 40, y 45 contenidos en el Capítulo VII, De la Distribución de Energía Eléctrica de la Ley de la Industria Eléctrica, los que se le leerán así:
Arto.39 Las empresas urbanizadoras u organismos no gubernamentales que trabajan en la construcción de viviendas, solicitarán a la Empresa de Distribución de Energía construir dentro de su área de concesión, las instalaciones necesarias, conforme a las normas que determine la normativa respectiva, a fin de que los distribuidores puedan prestar el servicio eléctrico y de alumbrado público en sus nuevas urbanizaciones. En caso de que la Empresa de Distribución no pueda realizarlo por no estar previsto en su plan de expansión, las instalaciones las construirá la empresa urbanizadora u organismo no gubernamental, cumpliendo con la normativa correspondiente. La empresa de distribución reembolsará a la empresa urbanizadora u organismo no gubernamental el costo de las obras, en un plazo no mayor de dieciocho meses.
Arto.40 Los distribuidores en su área de concesión de servicio eléctrico, prestarán el servicio de alumbrado público, bajo contrato celebrado con la respectiva Alcaldía Municipal.
El INE deberá aprobar las normativas técnicas sobre el alumbrado público, y en base a éstas dará la no objeción para la firma de los contratos. La aprobación de la tarifa de alumbrado público deberá publicarse en al menos dos medios de comunicación escritos de circulación nacional. Mientras no estén elaboradas las normativas nacionales, no podrán aprobar contratos sobre alumbrado público.
Arto.42 El Reglamento General de la presente Ley y la Normativa de Servicio Eléctrico debidamente aprobado por el INE, serán las normas que regirán las relaciones entre los distribuidores y sus clientes, quienes sin perjuicio de lo contemplado en dicha normativa tienen los siguientes derechos:
1) Exigir a la Empresa Distribuidora la eficiente prestación de los servicios, conforme a los niveles de calidad establecidos en esta Ley, su Reglamento y la normativa correspondiente, y a reclamar ante aquel, si así no sucediera.
2) Solicitar y recibir de la Empresa Distribuidora cualquier información referente a la prestación del servicio eléctrico.
3) Obtener de la Empresa Distribuidora el registro de sus consumos reales mediante equipos de medición apropiados para el tipo de servicio recibido, dentro de plazos y términos fijados en la Normativa de Servicio Eléctrico.
4) Exigir a la Empresa Distribuidora que haga conocer, con suficiente anticipación, las tarifas aprobadas y sus modificaciones.
5) Recibir mensualmente la factura por el consumo de energía con, al menos, quince días previos a su vencimiento, siendo su no-recibimiento impedimento para la suspensión del servicio por falta de pago. El período de facturación no podrá exceder los treinta y tres días.
6) Ser atendido por la Empresa Distribuidora en las consultas o reclamos que formule, en el menor plazo posible.
7) Recurrir ante el INE cuando los niveles de servicio sean inferiores a los establecidos y la Empresa Distribuidora no hubiera atendido su reclamo en tiempo oportuno.
8) Recurrir ante el INE, de conformidad con el procedimiento establecido en la Normativa de Servicio Eléctrico, cuando las resoluciones de sus reclamos ante la Empresa Distribuidora o cualquier acción del mismo no le sean satisfactorias.
9) Solicitar al INE la inspección y calibración de su equipo de medición, de conformidad con el procedimiento establecido en la Normativa de Servicio Eléctrico.
10) Ser informado, con suficiente antelación y a través de un medio de comunicación social, de las áreas o comunidades que serán objeto de cortes de fluido eléctrico.
La Normativa de Servicio Eléctrico no podrá autorizar al distribuidor a cobrar por el concepto de Energía No Registrada, cuando el hecho sea por defectos en la lectura o en el aparato de medición, dado que no es responsabilidad del cliente o consumidor.
En el caso que se sospeche que el consumidor está desviando energía para que no pase por el medidor, el INE debe aprobar un procedimiento en el que se le dé total intervención al consumidor en la investigación de la sospecha, y no se le deje al mismo en total indefensión. En tanto no se apruebe un procedimiento, no se podrá aplicar sanciones.
Mientras dure el procedimiento, la empresa distribuidora deberá seguir prestando el servicio hasta que sea resuelto en las máximas instancias administrativas.
Se prohíbe el examen o inspección del medidor que utilice el consumidor o cliente, sin su autorización previa y con conocimiento pleno de cuáles son las causas supuestas por las que se pretende realizar la inspección. El INE deberá enviar un perito a fin de que opine sobre el estado en que se encontró el equipo de medición.
La Normativa de Servicio Eléctrico, y en especial las tarifas autorizadas, deberán ser del conocimiento de los clientes, por tanto deberá publicarse en dos diarios de circulación nacional y estar a disposición de los clientes en todas las sucursales de las empresas distribuidoras.
Arto. 45 Los distribuidores tendrán derecho a suspender el servicio en forma inmediata en los siguientes casos:
1) Cuando se demuestre de manera fehaciente de acuerdo a los procedimientos establecidos en la Normativa de Servicio Eléctrico, que el cliente o consumidor ha estado consumiendo energía evadiendo el equipo de medición o haya alterado el equipo de medición, de acuerdo a lo establecido en el cuarto párrafo del artículo 42 de la presente Ley.
El INE aplicará multas al distribuidor cuando se demuestre que el consumidor no ha incurrido en los hechos que supuestamente se le imputan.
El distribuidor puede recuperar la energía consumida y no registrada, cuyos cobros no serán mayores al valor de la suma de los últimos tres meses de su factura, la Normativa de Servicio Eléctrico regulara estos aspectos.
2) Cuando se violen las condiciones pactadas para el suministro.
3) Cuando se pongan en peligro la seguridad de las personas o las propiedades.
4) Por un mes de mora, previo aviso con 72 horas de anticipación.
Hasta aquí el artículo 2.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 2, con la reforma del artículo 39, 40, 42 y 45.
Tiene la palabra el honorable Diputado Víctor Guerrero.
DIPUTADO VICTOR GUERRERO:
Muchas gracias, señor Presidente.
En la Ley de la Reforma a la Ley 272 y 271, el artículo 39 tiene una reforma que deberá leerse de la siguiente manera:
“Las empresas urbanizadoras, organismos no gubernamentales, personas naturales o jurídicas que trabajen en la construcción de viviendas, solicitarán a la Empresa de Distribución de Energía construir dentro de su área de concesión, las instalaciones necesarias, conforme a las normas que determine la normativa respectiva, a fin de que los distribuidores puedan prestar el servicio eléctrico y de alumbrado público en sus nuevas urbanizaciones.
En caso de que la Empresa de Distribución no pueda realizarlo por no estar previsto en su plan de expansión, las instalaciones las construirá la empresa urbanizadora u organismo no gubernamental, cumpliendo con la normativa correspondiente. La Empresa de Distribución reembolsará a la empresa urbanizadora u organismo no gubernamental el costo de las obras, en un plazo no mayor de dieciocho meses a partir del inicio del servicio público de electricidad”. Paso la moción de consenso.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
En el caso del artículo 2, Presidente, ayer trabajamos una moción con el Diputado Tardencilla, para corregir la parte pertinente, la cuál era del ámbito de afectación de este artículo, porque tenía incluido una especie de comentario. Entonces lo que queremos precisar es que quede en la moción: Arto. 2. “Se reforma el artículo número 39 del Capítulo VI, y los artículos 40, 42 y 45 del Capítulo VII de la Ley de la Industria Eléctrica, lo que se leerá así”, y a continuación tal y como está establecido el orden”. En la parte pertinente del artículo 40... Si hay alguna consideración al 39, esperaría para hacer las consideraciones al 40. Paso la moción inicial. En el 39, ¿ya hizo la moción? ¿Vamos al 40? Okey.
En el caso del artículo 40, la moción de consenso sería la siguiente, en el párrafo segundo:
“El INE deberá aprobar las normativas técnicas sobre el alumbrado público, y en base a éstas dará la no objeción para las firmas de los contratos. La aprobación de la tarifa de alumbrado público deberá publicarse en al menos dos medios de comunicación escritos de circulación nacional. Mientras no estén elaboradas las normativas nacionales, no podrán haber contratos sobre alumbrado público. Dónde no se presten servicios de alumbrado público, no podrá cobrarse el mismo, todo de acuerdo a la normativa que para tal fin se elabore”. Esto fue también debidamente consensuado con los representantes de INE el día de ayer. Paso la moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado José Martínez Narváez.
DIPUTADO JOSE MARTINEZ NARAVEZ:
Gracias, señor Presidente.
En este caso del artículo anterior que se aprobó, quería hacer un comentario, porque esto ya pasó, pero ayer yo había pedido la palabra en su momento. El inciso d) del artículo anterior que se aprobó de último ayer, decía en la parte última: “No podrá cortarse el servicio cuando por causa de la empresa no se entregue la factura, y en caso de que se interrumpa, deberá reinstalarse sin costo para el usuario”. Sólo se le agregó una cosa ahí, y es que no puede aplicársele gastos por mora.
Sin embargo, la observación de ayer era que se le está legalizando a Unión Fenosa el corte, tomando en cuenta que el sistema que ellos operan para llevar el registro de consumidores, es un sistema en el cual, sin haber cortado cuando ustedes o nosotros vamos a pagar, la computadora automáticamente dice que es fecha de corte, y por tanto ellos aplican el pago de ese corte, sin haber ido a la residencia a cortarlo. Con eso ayer quedó aprobado que le sigan robando al pueblo y le sigan cobrando de más.
Y lo segundo es en el artículo 39. Ahorita que mucha gente por esfuerzo propio instalan o ponen el servicio de alumbrado público en los barrios, consiguiendo de cualquier manera, y no necesariamente tiene que ser a través de alguna urbanizadora u organismo no gubernamental, sino que también nosotros mismos como Diputados, con el fondo que nos asigna la Asamblea, hemos llevado electrificación a muchas comunidades y a los barrios; sin embargo no aparece ahí, a quién se le puede retribuir en los dieciocho meses siguientes cuando se aprueba esto o se hace este proyecto.
Yo le pediría a la Comisión que repare, y estamos a tiempo de que se incluya, que si pueden ser los Comités de Barrio que están ahí, que son los que hacen posible que se electrifiquen estos barrios. Entonces a la Comisión yo le pediría, para no dejar pasar esto, que por favor se incluya algo sobre eso.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Orlando José Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO JOSE TARDENCILLA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Respaldo completamente la moción que hace el Diputado Roberto González, en los dos aspectos; sin embargo, tengo una inquietud en ese artículo 2. Pero en la parte del artículo 45, que un poco se parece a lo que está comentando el Diputado Martínez, me gustaría tener la atención del señor Presidente de la Comisión. Doctor González, permítame, porque mi intervención tiene que ver con el tema del artículo 45, y es un concepto que me parece que algunos técnicos dicen que esto es una especie de norma en blanco. Ya le explico.
Dice el numeral 1): “Cuando se demuestre de manera fehaciente de acuerdo a los procedimientos establecidos en la Normativa, se le va –dice el encabezado del artículo- a suspender el servicio de forma inmediata al cliente, cuando se encuentre en una situación de supuesta fehaciencia”. Pero al final de ese numeral se refiere al artículo 42, y el artículo 42 es un conjunto de procedimientos, que incluso elevan hasta apelaciones por la vía administrativa, etc.
Entonces, yo quiero quedar absolutamente claro en relación a ese concepto de que los distribuidores tendrán derecho a cortar de inmediato el servicio, o hay posibilidades de suspender el servicio de forma inmediata, o lo referimos al procedimiento. Porque repito, y no sé si mira usted el fondo del numeral, que obliga y remite al procedimiento del artículo 42. Entonces, yo quisiera preguntar los alcances de la discusión de la Comisión sobre este numeral en particular, para opinar posteriormente.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Víctor Duarte.
DIPUTADO VICTOR DUARTE:
Gracias, señor Presidente.
Es un comentario sobre el artículo 42. En el inciso 10), en el inciso 10), en el párrafo quinto, donde dice: “Se prohíbe el examen o inspección del medidor que utilice el consumidor o cliente, sin su autorización previa y con conocimiento pleno de cuáles son las causas supuestas por las que se pretende realizar la inspección. El INE deberá enviar un perito a fin de que opine sobre el estado en que se encontró el equipo de medición”. Pero ahí no queda claro que si el inspector abre sin consentimiento el medidor, qué sanción va a tener.
Entonces, sería bueno agregarle un pequeño párrafo que diga: “Si el medidor fuese examinado sin consentimiento del consumidor, éste queda facultado a no ejercer el pago por el consumo de energía eléctrica a partir de esa violación”. No sé qué dicen los miembros de la Comisión de Energía, pero me gustaría que quedara claro ese párrafo, porque ahí queda desprotegido el consumidor.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Marco Aurelio Sánchez.
DIPUTADO MARCO AURELIO SANCHEZ:
Gracias, Señor Presidente.
Yo quería sumarme a la moción que estaban haciendo ahí, a ver si se podría agregar que no solamente las urbanizadoras y organismos no gubernamentales, o se pone como organismo no gubernamental las comunidades de vecinos. Porque en la práctica, nosotros como Diputados sabemos que muchos vecinos se organizan para llevar la energía eléctrica a sus comunidades, e inclusive financiamos con nuestros fondos muchos de estos proyectos, que son pequeños proyectos, y así como se les reembolsa a las urbanizadoras u organismos no gubernamentales -que creo yo que organismos no gubernamentales sólo son reconocidos por las leyes-, a ver si podíamos ayudarles a estas comunidades pobres, para que las empresas les reconozcan la inversión de esos fondos.
Tal vez los mocionistas podrían agregarle: “a las comunidades de vecinos o comunidades de juntas de progreso de los barrios”. Yo me sumo a eso, porque también esta gente está invirtiendo y son gente pobre que reúne las cantidades de dinero haciendo ferias y toda cuestión para llevar la energía eléctrica a sus barrios. Ellos piden, para tener esa energía eléctrica -y yo creo que es justo-, que así como se le reconoce a urbanizadores que tienen mayor capital, también le reconozcamos al pueblo que se organiza para progresar el dinero que está invertido y que debe ser una inversión de la compañía eléctrica. Por eso pido a los mocionistas si le podemos agregar eso y sumar, a ver si me entienden los otros Diputados, que estoy seguro que pueden respaldar esta moción.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Miguel López Baldizón.
DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, señor Presidente.
Es nada más una consulta a los honorables miembros de la Comisión. En el artículo 40 que se va a reformar, se habla de la aprobación de las normativas técnicas sobre el alumbrado público, y que en base a esta normativa, el INE dará la no objeción para la firma de los contratos. Yo considero que es pertinente poner un plazo para esta no objeción, porque si el plazo queda indefinido, puede prolongarse demasiado el tiempo y no aprovecharse los contratos que se vayan a firmar con las Alcaldías, para la extensión del alumbrado público. Entonces quiero preguntarle a la Comisión, si ellos consideran pertinente que se incorpore un plazo perentorio de 15 ó 30 días, para que el INE pueda otorgar su no objeción. No sé, Diputado Roberto González, si le repito la inquietud.
En la reforma del artículo 40, se establece que el INE dará no objeción a los contratos, pero no se establece un plazo, queda indefinido. La pregunta es, si consideran ustedes pertinente dar un plazo perentorio que quede expresado de 15 ó 30 días, para que el INE pueda extender esa no objeción y no dejarlo de manera indefinida.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Sí, estamos de acuerdo con la consideración hecha, porque estamos hablando de que la ley establece el procedimiento en el tema del alumbrado público, que las Alcaldías deben proceder a realizar contratos con el Ente Distribuidor, y estamos hablando de 152 Alcaldías. En el proceso de consultas nosotros hicimos la consulta, y hay opiniones que no reflejan un consenso. Hay unas Alcaldías que opinan alrededor de mantener este asunto de las firmas de los contratos, aceptando el planteamiento de que deben existir de previo las normativas técnicas de alumbrado público aprobadas por el INE; y hay otro grupo de Alcaldías que señalan que no, que no deben comparecer las Alcaldías en absoluto en asuntos de contratos de alumbrado público.
En todo caso, la Comisión trató de ser equilibrada en este asunto, partiendo del antecedente que nos produjo el contrato de la Alcaldía de Managua, que no estamos en contra de la filosofía del contrato, sino en cuanto al requisito técnico que no se llenó, de no existir las normativas técnicas previamente autorizadas. Porque nuestro temor es, que una vez que a estos se les da la no objeción y el INE no revisa debidamente esto y no se ajusta a los requisitos que exige la ley, sencillamente le estaríamos transfiriendo a las autoridades locales, a los Gobiernos Locales, discrecionalidad para aplicar cobros, tasas o tarifas en alumbrado público, y ése era uno de los riesgos principales.
Por lo tanto nosotros insistimos, mientras no estén esas normativas técnicas debidamente aprobadas, no puede continuarse aprobando ningún contrato de alumbrado público de ninguna Alcaldía con Unión Fenosa. Esa es la base fundamental que le daría legalidad a estos contratos. Ahora bien, estamos de acuerdo en relación a los tiempos perentorios, porque estamos hablando de 152 Alcaldías, y no queremos tampoco en ese sentido atrasar las posibilidades de desarrollo, por asunto de seguridad ciudadana, del alumbrado público también en los diferentes Municipios, dejando claro que alumbrado público se pagará donde exista alumbrado público, donde no exista alumbrado público no tiene por qué pagarse.
Y termino haciendo una observación a la Junta Directiva y al Plenario. Honorables miembros de la Junta Directiva: yo tengo una preocupación en estos momentos. Como Presidente de la Comisión dictaminadora, yo sé que hay una cantidad de inquietudes en estos momentos en el Plenario por parte de varios de nuestros colegas, a partir del dictamen que nosotros propusimos, y entonces están surgiendo desde el día de ayer hasta hoy, una cantidad de mociones; incluso esa cantidad de mociones ya está rebasando el número de artículos que nosotros habíamos propuesto en la reforma.
Ayer hubo un llamado a uno de nuestros colegas, y aunque si bien es cierto, estamos conscientes de que hay muchas preocupaciones y tienen todo el derecho de mociones nuestros colegas aquí en el Plenario, yo tengo la preocupación de que si se nos rebasa con cantidades de mociones en estos momentos, y no tienen el debido consenso, siento que se nos van a trabar las posibilidades de aprobar esta reforma, e incluso la misma resolución que ustedes sometieron a aprobación quedaría prácticamente débil.
Entonces, yo quiero hacer un llamado a la Junta Directiva a que tengamos un poco de calma, y vamos a tratar con los miembros de la Comisión de ordenar el conjunto de mociones que han surgido, para priorizar ese conjunto de mociones, y que podamos aprobarlas en este proceso de discusión del Dictamen.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada María Lydia Mejía.
DIPUTADO MARIA LYDIA MEJIA:
Gracias, señor Presidente.
Es preocupante escuchar una discusión que violenta totalmente los derechos de los consumidores. El INE a nivel de los Departamentos, tiene una delegación bi o tridepartamental, y estamos hablando de una normativa que venga a establecer lo del funcionamiento, el control y el servicio que presta al consumidor. Desde ese punto de vista, creo que el INE debe tener mucho más responsabilidad, dadas las situaciones y atención que se le da al sistema de tendido de energía. En Granada hay 180 demandas en contra del INE, y hasta el momento, ya después de nueve meses, no se tiene respuesta.
Por lo tanto, hay que revisar un poco más las normativas.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Yo quisiera llamar un momento a la reflexión a todos los honorables colegas, porque en las bancadas -y hablé con la Diputada Arellano y con la Diputada Sequeira y concuerdan conmigo-, hemos hablado de que esta reforma debe salir de inmediato para buscar un detente ya. Porque tenemos tres meses de análisis correcto para profundizar totalmente lo que queremos hacer, así es que no pretendamos hacer una nueva ley de industria eléctrica aquí. Entonces, yo diría que no suspendamos, pues ahí atrás tenemos una serie de pobladores que están ansiosos de que aprobemos esta ley ya.
Entonces yo les pido que por favor no sigamos metiendo un set de mociones y aprobemos la ley a la mayor brevedad posible, en aras del bienestar de la gente que está atrás; en representación de millones de nicaragüenses, aprobemos esta ley de inmediato a como ha estado consensuada. Por favor, queridos colegas, trabajemos de inmediato, porque si hacemos un receso en esta ley, comenzarán a venir cincuenta mil mociones más y no vamos a sacar lo que queremos. El pueblo de Nicaragua está pidiendo la reforma ya. Bayardo ayer lo decía, no pretendamos tener las cosas perfectas ahorita, tengamos lo que podemos ya, y vamos paso a paso hasta reformar todo el sistema eléctrico en beneficio de Nicaragua. Les pido, Roberto, que continuemos de inmediato esta discusión.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Bayardo Arce.
DIPUTADO BAYARDO ARCE:
Muchas gracias, Presidente.
Yo quería insistir en el llamado que acaba de hacer el colega Edwin Castro, y recordar que yo soy uno de los mocionistas de este proyecto de ley, junto con los demás miembros de la Comisión de Producción, Distribución y Consumo. Cuando nosotros introducimos el proyecto de ley, dijimos que queríamos atacar los temas más sensibles para la población y poner en el tapete este problema que es nacional. Los temas más sensibles han estado en el cobro de energía no registrada, que aquí estamos prohibiendo; en el cálculo de potencia máxima para el consumo domiciliar, que también lo estamos prohibiendo; en la indexación del dólar, y en el papel del INE.
A la par hemos conseguido ya poner este tema en el tapete nacional, y ayer aprobamos una resolución donde se tiene que montar un foro para estudiar a fondo todo el problema energético del país. De tal manera que yo quiero pedirle a los colegas que efectivamente aprobemos este proyecto de ley, este Dictamen que ha sido bien consensado sobre los temas centrales, y que dejemos otras inquietudes que seguro hay, para que se discutan en el foro. En la práctica esta ley que está reformando la Ley Eléctrica, puede que tenga una vida efímera, de meses, porque del foro tendría que salir ya una reforma definitiva y total que regule y ponga en orden y en defensa de los consumidores el tema de la energía.
Pero si ahorita posponemos esta discusión o pretendemos meterle hasta el último detalle que se nos mete en la cabeza, no vamos a lograr el objetivo y vamos a perder la oportunidad. Fijémonos que incluso las entidades estatales no quieren que se apruebe esta ley; ayer se reunieron y salieron diciendo que no la aprobáramos. El mismo COSEP que vive llorando por las tarifas, ahora está diciendo que es que la Asamblea estamos metiéndonos en muchas cosas, y ahora tampoco quiere la ley. Y hay otros sectores que lo que andan buscando son cámaras, que tampoco quieren la ley.
De alguna manera le haríamos el juego a todos los que no quieren que le pongamos breque a estas cosas, y que a la par en el foro hagamos un estudio a fondo que nos permita una nueva y actualizada legislación de energía que defienda a los consumidores, que defienda la economía del país. Yo les pido a los colegas, que oigan el llamado del Ingeniero Edwin Castro de que sigamos aquí, que salgamos de esto ya y que después nos metemos de cabeza en lo del foro, para que realmente abarquemos todas las inquietudes que podamos tener.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Señor Presidente; Miembros de la Junta Directiva; Colegas:
Vean, yo tengo una preocupación seria en estos momentos, y quisiera que pusiéramos un poquito de atención. El día de ayer, todas las bancadas trabajamos en un esfuerzo por acercarnos con estas mociones. Estamos claros de que con estas mociones de reforma, ni estamos solucionando totalmente el problema, ni la intención es hacer una nueva ley, colegas, y estamos conscientes de que hay una serie de preocupaciones que son justas, que son legítimas. Pero el problema que les quiero plantear ahorita a todos ustedes, es que la Junta Directiva me acaba de llamar para decirme, o se ordena esa situación o paramos la discusión y vamos a tener que entrar a otro tema; y si se saca de Agenda este tema, ya no lo vamos a poder probablemente discutir.
Y la gente está urgida de que por lo menos paremos en lo fundamental los atropellos, y eso no niega que nosotros tengamos la posibilidad de discutir una propuesta de reforma más a fondo. Los elementos y componentes principales para parar el robo, para parar los abusos que se han estado aplicando contra la población, están consignados en esta reforma, están recogidos en las últimas mociones que fueron presentadas, y si seguimos metiendo más mociones, definitivamente no vamos a poder avanzar en eso. Por favor, yo le pido a la Junta Directiva que procedamos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se les recomienda por favor al público y a los honorables Diputados, que pongamos atención al Diputado que está tomando la palabra, para que nos concentremos todos en esta importante ley.
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Yo quiero sumarme a las voces de nuestros colegas, que han expuesto la necesidad de atacar este proceso de aprobación de la ley, con calma y con objetividad. La objetividad que creo yo que debemos tener -y lo hemos dicho públicamente y lo hemos reconocido- es que ésta es una respuesta específica a problemas específicos que estaban volviéndose álgidos, como la energía no registrada, el alumbrado público y algunos otros temas que ya están dictaminados. Evidentemente no puede haber nunca un dictamen, y es irrespetar a los Diputados pedirles que no propongan mociones.
Pero no es que estemos pidiendo que no propongan mociones, lo que estamos pidiendo es que entendamos que el objetivo de esta ley es atacar algunos puntos específicos, y que estamos claros de que todo el período de Julio vamos a preparar, como Comisión de Energía, la actividad que hemos llamado el Foro de la Energía Eléctrica, para atacar con una visión más amplia todos los grandes problemas del sector, no sólo en los aspectos de defensa al consumidor, sino aspectos de inversiones, desarrollo de la industria y también incentivos para que esa inversión llegue.
Nosotros vemos que hay algunas cosas que desafortunadamente hasta última hora están surgiendo, pero yo ya he platicado como con tres, cuatro o cinco colegas, y es porque no han terminado de leer bien la ley, y entonces te vienen con una propuesta, que después cuando se lee bien el artículo o los refiero al otro artículo, ya está cubierto, y estamos creando un ruido que puede llevarnos a descontrolar esto que es urgente que salga hoy. Porque la posición de la bancada liberal venía siendo, que si bien es cierto ayer aprobamos un pronunciamiento en este Plenario, este pronunciamiento es un saludo a la bandera, no es una ley que obligue a nadie a actuar.
Pero esto sí, es lo que le va a dar la tranquilidad a la población, de que los rubros más importantes por donde se le estaba yendo la plata, sean ya formalmente reglamentados con esta ley. Yo me sumo a la voz del Presidente de la Comisión y de otros colegas, para decirles que estamos claros de que hay mil temas pendientes en la energía, pero ésta es una respuesta especial. Entonces, sigamos con esta ley para que quede aprobada hoy, y después tengamos listas nuestras observaciones, para la próxima ley integral que estará discutiéndose allá por Agosto o Septiembre.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Ingeniero Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Gracias, Presidente.
El tema del sistema de energía eléctrica en nuestro país, es de una relevancia prioritaria, y siendo éste un sector que es nuevo, en términos de que se ha ordenado de una manera diferente a como tradicionalmente se hacía, con intervención de privados en la generación, en la distribución y en la comercialización, requiere de una serie de ajustes, y en este sentido a esta Ley 272, que es bastante completa con su normativa, se le están haciendo aquí los adéndums.
Ya lo señalaban algunos colegas, hay la convicción, la voluntad de parte de la Comisión de Comunicaciones, Energía y Construcción, de promocionar y realizar un foro sobre la energía, donde se toquen los diferentes aspectos, para ver cómo se reordena mejor. Pero con esta iniciativa de ley a como está actualmente presentada, con algunas mociones que se le están haciendo acá, francamente se satisfacen de una manera razonable las inquietudes y las demandas de los usuarios, de los ciudadanos, sin menoscabar los derechos que le asisten al Ente Distribuidor y sin afectar -como erradamente lo decía hoy, o lo anunciaba hoy el Presidente del COSEP- en nada la inversión extranjera, más bien se le da estabilidad a la inversión extranjera.
Y aquí formalmente quiero en este foro rechazar las afirmaciones equivocadas e inclusive contradictorias conforme a lo que presentó el Presidente del COSEP en la Comisión de Infraestructura, cuando compareció ante nosotros, invitado por nosotros. Y quiero manifestar también que la reforma que se está haciendo es con una absoluta responsabilidad, conscientes de que tenemos que fomentar, crearle el ambiente apropiado, para que sigan viniendo inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, para el desarrollo nacional.
En este sentido, yo comparto la inquietud de los colegas, que no obstante hay algunos señalamientos para un mejoramiento de la ley sobre cosas que sean tal vez sustantivas, lo cierto es que las mociones que se han venido consensuando, satisfacen de alguna manera suficiente toda esta inquietud que se ha generado a nivel ciudadano, y que al aprobarse esta reforma a la Ley 272, se estará dando cumplimiento a estas citadas inquietudes. Por lo tanto, sin detrimento de los derechos que le asisten a los colegas, quiero invitarles a que no busquemos la ley perfecta en este caso, y que vayamos aprobando las mociones que ya se han venido consensuando de manera suficiente, para que esta ley o esta reforma a la Ley 272, quede aprobada el día de hoy.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Hay tres honorables Diputados que han solicitado la palabra; con estos tres termina la discusión, para después someter a votación el artículo 2.
Tiene la palabra el honorable Diputado Enrique Quiñónez.
DIPUTADO ENRIQUE QUIÑONES:
Gracias, Presidente.
Esta ley es trascendental. Yo estoy claro de que el pueblo de Nicaragua está esperando estas reformas, pero también comprendo a varios de mis colegas legisladores que tienen todo el derecho de hacer sus preguntas, sus aclaraciones y si es necesario, meter sus mociones. Presidente, yo le había dicho a usted en Junta Directiva, que si había algún tipo de problema aquí en el Plenario, donde no se ponían de acuerdo todos los Diputados, que llamara a un receso de treinta minutos para que fuéramos los jefes de bancadas con la Junta Directiva a dialogar, y llevar a los Diputados que tienen ciertas inquietudes para que se les aclare.
Porque no es cuestión tampoco de que las Comisiones se arroguen el derecho de no despejar las inquietudes que tenga cualquier legislador. Cuántas veces pregunte el legislador, tiene que contestarle la Comisión y aclararle, y no sólo eso, si no ha leído la ley, pues que la lea junto con el Diputado que la está dictaminando. Pero yo no veo porque aquí estamos enfrascados en aprobar ya la ley, cuando hay Diputados que tienen todo el derecho de hacer sus mociones. Sentémonos los jefes de bancadas y de una vez por todas que se defina esto. Yo no le miro problema porque se vaya a perder media hora cuando es para que todos estemos claros y todos los legisladores se vayan tranquilos después de haber aprobado una ley; pero si hay una inquietud, hay que aclararla.
Entonces, yo le pido a la Junta Directiva que por favor llame a un receso y que nos pongamos de acuerdo.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Víctor Duarte.
DIPUTADO VICTOR DUARTE:
Gracias, señor Presidente.
Como legislador de este Parlamento, yo quiero decirles que aquí habemos Diputados que tenemos el pleno derecho de mocionar a favor de los consumidores, y por así decirlo, del pueblo de Nicaragua. La Diputada Alba Palacios, tiene una excelente moción y no se la dejan pasar, porque simplemente la Comisión le está diciendo que no, al igual que la moción que yo tengo. La moción que yo tengo tiene lógica, tiene sentido y viene a beneficiar a los consumidores cuando dice que si abren o inspeccionan el medidor sin el consentimiento del consumidor, de qué manera se va a proteger en esta ley al consumidor. Yo voy a pasar la moción, y queda a la conciencia de los legisladores si verdaderamente queremos beneficiar a los consumidores.
Igual invito a la Diputada Alba Palacios, porque es muy lógica y beneficiosa para el consumidor la moción que ella tiene y no se la dejan pasar. Yo la voy a pasar, y queda en la conciencia de cada uno de ustedes. Voy a leer la moción en el artículo 42, inciso 10), en el quinto párrafo, donde dice: “Se prohíbe el examen o inspección del medidor que utiliza el consumidor o cliente, sin su autorización previa y con el conocimiento pleno de cuáles son las causas supuestas por las que se pretende realizar la inspección. El INE deberá enviar un perito, a fin de que opine sobre el estado en que se encontró el equipo de medición”.
Yo le agrego esto: “Si el medidor fuese examinado e inspeccionado sin el consentimiento del consumidor, éste estará facultado a no cancelar el servicio de energía a partir de esa violación, hasta que se aclare su situación ante el INE”.
Paso la moción, con vistas a que los honorables Diputados me den el respaldo, porque es en beneficio del consumidor.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Gracias, señor Presidente.
Bueno, quiero decirle al colega Quiñónez, jefe de bancada nuestro, que estoy totalmente de acuerdo con él, que todos los Diputados tienen derecho de pedir las aclaraciones, y la obligación nuestra es hacerlo. Por esa razón es que yo he tenido siempre la explicación a mano, y por eso es que me doy cuenta que no han leído la ley, porque me pongo a explicarla. Entonces, tiene derecho todo el Plenario, y si estamos con tiempo suficiente, pues podemos ir viéndola, el problema es que esta ley es puntual.
Nosotros, como miembros de la Comisión, estamos claros de que hay un montón de temas sueltos, pero que van a ser atacados realmente en una reforma más integral. Yo comparto también la idea de hacer un pequeño receso para afinar detalles. Porque lo que propone mi colega Víctor es cierto, allí no dice cómo se castiga a Unión Fenosa si abre tu medidor. Y yo le expliqué que por cuestiones de derecho y por cuestiones de procedimiento, si la ley prohíbe abrir tu medidor, y ellos llegan y abren el medidor y te cobran demás, el hecho de haberlo abierto e inspeccionado sin tu autorización, ya hizo nulo todo el proceso; entonces, nunca te van a poder cobrar éso, no es necesario poner albarda sobre aparejo.
Esas son las explicaciones que hemos venido dando, pero hay que tener claro que es urgente sacar hoy esta ley, porque si no, no vamos a poder atacar los verdaderos problemas que eran estos. Y comparto, pues, que los jefes de bancadas -y además sugeriría yo que también el Presidente de la Comisión, platiquen quince minutos las diferentes mociones que andan ahí sueltas, y si hay algo de fondo, vamos de viaje; pero si son cosas de ese tipo, es ahí donde la cosa no calza pues. Y no es que la Comisión se esté arrogando el derecho de que somos los sabelotodo o que sólo nosotros vamos a tocar la ley, son cosas concretas, que estando en la discusión de la ley, uno como miembro de la Comisión, que está obligado a responder cada inquietud porque hemos visto más a fondo el problema, perdemos el hilo de esto porque estamos hablando con uno, o hablando con el otro.
Entonces, me parece que es correcto dar esos 20 minutos, Presidente. Y yo creo que habladito esto, vamos a estar claros de que lo bueno es aprobarla rápido.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Gracias, señor Presidente.
Yo creo que ante todo tenemos una responsabilidad. La opinión pública, la población y los Diputados estamos interesados en que se apruebe esta ley; pero tenemos que hacerlo con responsabilidad, no es por populismo venir a decir aquí aprobémosla. No es así. No es así como debe funcionar este Poder del Estado. Cuántas críticas hemos recibido del Poder Ejecutivo, por el simple hecho de hacer nuestro trabajo, ahora no digamos por hacerlo en carrera. Tenemos el compromiso con la población, como representantes del pueblo lo tenemos; pero además de consensuado, tiene que ser escuchado el planteamiento de los Diputados, porque tenemos que hacerlo con responsabilidad.
No se trata tampoco de destruir a una empresa privada y que se vaya; entonces mejor decidamos de una sola vez que se vaya la empresa. Es que no se trata de que se vaya la empresa. Estamos tratando de ajustar los errores y los problemas que ha sufrido la población a través de esta empresa, pero tenemos que hacerlo con responsabilidad y con cuidado. Y aquí –según me dicen mis amigos Diputados que son abogados- lo que abunda no daña, para eso tenemos todo el día, señor Edwin Castro, para aprobar esta ley con calma, pero la vamos a aprobar.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se le concede la palabra al último que la ha solicitado, el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Buenas tardes.
He escuchado con especial atención los planteamientos de los diferentes colegas. Trato de ser muy respetuoso y muy responsable del trabajo técnico -científico que cada una de las Comisiones realiza antes de presentar al Plenario un dictamen. En este caso particular, estamos frente a un Dictamen elaborado por una Comisión altamente especializada y totalmente informada con relación a este tipo de temática. Estamos claros que no existe ley perfecta ni una solución mágica a los problemas de distribución eléctrica de este país; pero aquí nadie puede argumentar que el Dictamen, tal y como hasta hoy ha sido presentado y del cual he tenido conocimiento, satisface en gran medida la demanda de los pobladores que tenemos aquí atrás.
Mal haría esta Asamblea Nacional al hacerse de oídos sordos y no resolver de fondo y de forma inmediata este problema. Me da la impresión de que en alguna medida, darle largas a este asunto, es darle la espalda a esa gente, y no podemos permitirnos estar dándole la espalda a un pueblo que nos demanda soluciones inmediatas. En la Bancada del Frente Sandinista, antes de venir a discutir este tema, en reunión de bancada, el Presidente de la Comisión, monitor de este tema, nos dejó claros los alcances de este Dictamen, de suerte tal que la Bancada del Frente Sandinista, está preparada para aprobarlo.
Si existen algunos elementos que podrían mejorar una situación general, relacionado por ejemplo a la Ley Orgánica del INE o al sistema de distribución, hombré, para eso tenemos la oportunidad de meternos a un foro de discusión. Porque mi preocupación es que en un momento determinado por “equis” o “ye” razón, por cualquier motivo político, inclusive por improvisación parlamentaria, sin tener a mano el contrato de concesiones y los parámetros que rigen la concesión eléctrica de este país, o sin tener conocimiento pleno de lo que estamos tocando, una iniciativa se pueda venir contra una concesión, que el hechizo se convierta y se vaya contra el hechicero y aquí no quede nada para el moro ni para el cristiano.
Por eso creo soy del criterio de que hay que aprobar de forma inmediata este proyecto de ley, porque así lo demanda el pueblo de Nicaragua, y acto seguido meterse al foro.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
El señor Secretario dará lectura a la moción presentada sobre el artículo 2, en la reforma al artículo 39.
Tiene la palabra el honorable Secretario de la Junta Directiva.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, señor Presidente.
Moción al artículo 2.
Modificar el párrafo que encabeza este artículo, leyéndose de la siguiente manera:
“Se reforma el artículo número 39 del Capítulo VI, y los artículos 40, 42 y 45 del Capítulo VII de la Ley de la Industria Eléctrica, los que se leerán así”, y continúa tal a como está en el proyecto de ley”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado y Presidente de la Comisión, Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Yo quiero pedirle disculpas a la Junta Directiva, porque todo es producto del acalorado debate, en la búsqueda de mociones de consenso. En el artículo 39, en la parte final -permiso Diputado Pantin, se habla de cuando las urbanizadoras, personas naturales o jurídicas y ONG’s, realizan actividades de ampliación de la red, y eso ha pasado como patrimonio a la Distribuidora, y se establece un plazo de compensación o de restablecimiento de esos costos a las partes afectadas, sin embargo, se establece un plazo de dieciocho meses. La inquietud que salió ayer en el Plenario es, que una vez que se ponga en práctica este artículo, pasado el tiempo de los dieciocho meses, realmente no va a ser el mismo costo, el mismo valor que va a tener esa inversión o ese gasto.
Entonces, lo que se solicita es que así como en el resto de la ley se habla de mantenimiento del valor, pues que también en ese artículo se establezca el mantenimiento de valor. Paso la moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se le solicita al Consejo Directivo del INE alguna observación técnica al respecto de la moción presentada por el Presidente de la Comisión.
Vamos a someter a votación la moción presentada, que fue leída primero por el señor Secretario.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
69 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobada la moción presentada.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Moción de consenso al artículo 39 del artículo 2. Párrafo: “Las empresas urbanizadoras, organismos no gubernamentales, personas naturales o jurídicas, que trabajen en la construcción de viviendas, solicitarán a la Empresa de Distribución de Energía, construir dentro de su área de concesión, las instalaciones necesarias conforme a las normas que determine la normativa respectiva, a fin de que los distribuidores puedan prestar el servicio eléctrico y de alumbrado público en sus nuevas urbanizaciones. En caso de que la Empresa de Distribución no pueda realizarlo por no estar previsto en su plan de expansión, las instalaciones las construirá la empresa urbanizadora u organismo no gubernamental, con la normativa correspondiente.
La Empresa de Distribución reembolsará a la empresa urbanizadora u organismo no gubernamental, persona natural o jurídica que trabaje en la construcción de viviendas, el costo de las obras en un plazo no mayor de 18 meses a partir del inicio del servicio público de electricidad.
Y a este mismo artículo, se le agrega: “Reembolsará con mantenimiento de valor respectivo a la empresa urbanizadora u organismo no gubernamental, el costo de las obras”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación la moción presentada.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
71 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobada la moción.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Moción al artículo 40 del artículo 2, párrafo segundo: “El INE deberá aprobar las normativas técnicas sobre el alumbrado público, y en base a éstas, dará la no objeción para la firma de los contratos en un plazo máximo de 30 días.
La aprobación de la tarifa de alumbrado público deberá publicarse en al menos dos medios de comunicación escrito de circulación nacional. Mientras no estén elaboradas las normativas nacionales, no podrán aprobar contratos sobre alumbrado público. Donde no se preste el servicio de alumbrado público, no podrá cobrarse el mismo; todo de acuerdo a la normativa que para tal fin se elabore”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se le solicita al INE alguna observación técnica.
A votación la moción presentada y leída en el segundo párrafo del artículo 40.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
78 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobada la moción.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Moción al artículo 45, del artículo 2, inciso 1) tercer párrafo: “El distribuidor puede recuperar la energía consumida y no registrada, cuyos cobros serán equivalentes a tres meses de facturación del consumo real determinado, por medio del procedimiento que el INE establezca”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones de parte del INE?
A votación la moción presentada al artículo 45.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
69 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobada la moción.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Moción al artículo 45, inciso 1) segundo inciso cuarto párrafo: “Cuando el INE determine que el consumidor no ha incurrido en los hechos que el distribuidor le imputa, éste deberá indemnizar al cliente por daños y perjuicios con un mes de servicio gratis.”
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones de INE?
A votación.
El Secretario dará lectura nuevamente a la moción presentada.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Moción al artículo 45, inciso 1), segundo y cuarto párrafo: “Cuando el INE determine que el consumidor no ha incurrido en los hechos que el distribuidor le imputa, éste deberá indemnizar al cliente por daños y perjuicios, con un mes de servicio gratis.”
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación la moción presentada.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
71 votos a favor, ninguno en contra, una abstención. Aprobada la moción.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Artículo 45, inciso 4) “Por un mes de mora, previo aviso con cinco días de anticipación.”
Esto es adicionar al párrafo la siguiente frase: “Por un mes de mora, previo aviso con cinco días de anticipación.”
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones?
A votación la moción presentada.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
74 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se aprueba la moción.
Se somete a votación el artículo 2, con las mociones presentadas.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
78 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 2, con las mociones presentadas.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto. 3 Agregar dos nuevos párrafos al Capítulo XIV, Arto. 114 de la Ley Nº 272, Ley de la Industria Eléctrica, que dirá así:
“En el caso de las mediciones de energía, éstas no podrán contabilizar, ni cobrar por el concepto de unidad de potencia máxima a los clientes considerados “domiciliares” por esta Ley, su Reglamento y Normativa, sean estos en asentamientos, barrios, colonias, residenciales y/o urbanizaciones.
El INE deberá garantizar a los consumidores que su factura refleje el consumo real, deberá monitorear si la Empresa Distribuidora cuando no se le acepta ajuste tarifario, no se recurra al incremento del consumo, por lo que deberá hacer efectiva la aplicación de las multas y sanciones establecidas en la presente Ley; no podrá autorizar que se apliquen sanciones pecuniarias por reconexión del servicio, más que la del costo de la reconexión cuando se haya producido un corte efectivo del servicio por las causales de Ley. Por tanto, no se podrá exigir ningún depósito.”
Hasta aquí el artículo 3.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se les recuerda a los honorables Diputados, que estamos en la discusión del artículo 3.
Tiene la palabra el honorable Diputado Porfirio Castro Aráuz.
DIPUTADO PORFIRIO CASTRO ARAUZ:
Sería para agregarle allí que no sea sólo en los barrios, colonias, residenciales y urbanizaciones, sino que también en las áreas rurales.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Yo respaldo la propuesta que ha hecho el Diputado Porfirio, y le solicitaría que la agregue como parte de la moción. Diputado, a ver si la agrega allí como una moción. Y quisiera leer también, en el primer párrafo, la siguiente moción de consenso, porque aquí hubo una discusión muy fuerte alrededor del tema de la potencia máxima, que incluso los representantes de Unión Fenosa señalaron que en el caso del consumo domiciliar eso no era aplicable. Como no nos convencieron los argumentos, estamos presentando esta moción:
“En el caso de las mediciones de energía, éstas no podrán contabilizar ni usar como base de cobro el concepto de demanda máxima a los clientes considerados domiciliares por esta ley, su Reglamento y Normativa, sean éstos en asentamientos, barrios, colonias, residenciales y urbanizaciones”, incluyendo la moción de "rurales.”
Paso la moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Víctor Duarte.
DIPUTADO VICTOR DUARTE:
Gracias, señor Presidente.
Nada más en estos momentos tomo la palabra para protestar formalmente ante usted, y ante la honorable Junta Directiva y este Plenario, porque yo introduje una moción relacionada al artículo 42, y violentando mi derecho como Diputado no fue sometida a votación; violentando asimismo el Estatuto General y Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, en su artículo 104, el cual dice: “El Representante puede retirar su moción antes de ser votada, sin perjuicio del derecho en cualquier otro Representante de asumirla como propia”.
Quiero decirle señor, que aquí todos somos Diputados, no de primera, ni de segunda, ni de tercera clase, y todos tenemos el pleno derecho. Yo espero que en el transcurso de la próximas Sesiones se respete el derecho de los Diputados a mocionar y a ser votada su moción, y ahí queda a la conciencia de cada uno de nosotros. Es más, mi moción venía a beneficiar a todos los consumidores de Nicaragua en relación al examen o supervisión de los medidores; pero si ustedes, la Junta Directiva, van a tomar decisiones por los Diputados, no se dónde estamos en este Plenario. Y díganos entonces, para no estar presentes aquí, si ustedes van a tomar decisiones por nosotros los Diputados. Queda firme y que quede en el Diario de Debates mi protesta, y que se respete mi derecho como Diputado.
Es más, soy legislador y represento también al pueblo de la Costa Atlántica, que es parte de Nicaragua, y como legislador tengo que defender los derechos de los ciudadanos. Se me respeta mi decisión y queda reiterada mi petición, mi protesta ante usted.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Diputado Duarte, la moción a la que usted se refiere fue retirada por el Diputado Carlos Gadea para revisión con usted, y no regresó.
El Secretario leerá la moción que fue presentada de consenso en el artículo 3 por el Diputado Roberto González y el Diputado Porfirio Castro.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Moción para el artículo 114, del artículo 3. En el primer párrafo agregado, dirá:
“En el caso de las mediciones de energía, éstas no podrán contabilizar, ni usar como base de cobro el concepto de demanda máxima a los clientes considerados “domiciliares” por esta ley, su Reglamento y Normativas, sean éstos en asentamientos, barrios, colonias, residenciales y /o urbanizaciones y rurales.”
El Diputado David Castillo, miembro de la Comisión, ha solicitado cambiar en lugar de “contabilizar”, poner “registrar”.
Entonces, la moción se leería de la siguiente manera:
“En el caso de las mediciones de energía, éstas no podrán registrar, ni usar como base de cobro el concepto de demanda máxima a los clientes considerados “domiciliares” por esta ley, su Reglamento y Normativas, sean éstos en asentamientos, barrios, colonias, residenciales y /o urbanizaciones y rurales.”
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Bayardo Arce.
DIPUTADO BAYARDO ARCE:
Muchas gracias, Presidente.
Es que tengo mi duda con esta propuesta que acaba de hacer el colega David Castillo. El problema no es que el medidor registre o no registre, porque el medidor lo que registra es la cantidad de kilowats que uno consume; el problema es cómo calcula, cómo contabiliza la empresa esos kilowats que uno consume. Las experiencias que nosotros estudiamos nos demuestran que Unión Fenosa, a la hora de contabilizar y cobrar el consumo de los kilowats, no pone sólo el precio específico del kilowats consumido, sino que incluye también el concepto de potencia o demanda máxima, como ahora me dicen que debe emplearse, con lo cual también tengo mi duda.
Porque demanda máxima es la que yo consumí en un momento dado, y potencia máxima es la que dice la empresa que me tiene que estar asegurando por si acaso yo la consumo. Entonces, en ambos casos me están creando duda. Fíjense bien, demanda máxima es la cantidad de kilowats que yo consumí en el mes, pero la empresa usó otros conceptos, que en el caso por ejemplo del riego o de las industrias lo ponen en la factura. Dice “Potencia máxima”. Eso es lo que yo pongo a tu servicio, porque eso es lo que vos en un momento dado podés llegar a consumir, y lo cobra, y lo pone en la factura, a los domiciliares no nos lo pone en la factura; pero nos lo mete en el cálculo del cobro.
Entonces, cuidado con la mejor intención estamos cometiendo el error de quedar igual; y como dicen en derecho, lo que abunda no hace daño, y si existe eso, yo pondría “registrar y contabilizar”, y pondría potencia y demanda”, para cerrar las puertas de lo que he venido sosteniendo que es el principal abuso que comete Unión Fenosa. Es donde la gente pasa apagando luces, apagando planchas, etc., y siempre el recibo le llega más alto al mes siguiente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
La observación que hace el Diputado Arce, ya está contenida aquí en el artículo realmente, pero a como él expresa, lo que abunda no daña, entonces estamos conversando acá con el Presidente de la Comisión, de que eso sería acogido. El asunto está en no seguir extendiéndonos en la medida de lo posible, de acuerdo a los casos así puntuales, concretos, donde haya digamos algún error en la discusión sobre esta iniciativa de ley, que es importante que salga hoy. En principio, acogemos la sugerencia que hace el Diputado Bayardo Arce.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Muchas gracias, señor Presidente.
En primer lugar, el concepto que queremos cubrir es que a la gente se le cobre por lo que consume y no por lo que puede consumir, en el caso del domiciliar. Por tal razón es que hemos incorporado estos conceptos en este artículo. El asunto es que ésta es una ley que a veces lleva terminologías técnicas y realmente el cambiar la “contabilización” por registro es correcto, porque es lo que hace un medidor. Que no se use como base de cobro, implica que no puede cobrarse por lo que podás consumir, y si le agregáramos “ni facturar” a efectos de cerrar la brecha, creo que podríamos tener resuelto el problema, porque en todo servicio y en todo bien que se vende, hay un componente fijo y un componente variable, los costos de producción.
El hecho de que los componentes fijos y variables se tomen en el momento, es en el momento en que se toman en cuenta cuando se arma la estructura tarifaria, y en el caso de la domiciliar, pues nunca va a dejar de llevar un componente fijo y un componente variable, los costos de la generación. Entonces, aquí lo que estamos diciendo en otras palabras, es que el INE no va a poder transformar el concepto de cobro como lo tiene con el sector industrial y el sector comercial; es decir, nunca van a poder poner un “demandómetro”, porque el “demandómetro” es el que registra el consumo pico en el mes, y en base a ese consumo pico te prorratean el mes. En este caso, lo que estamos cerrando es la brecha.
Entonces, yo no sé si el señor Diputado Arce queda tranquilo con esa redacción que van a poner; pero yo creo que ya está cubierto con esa redacción sin mayor problema. Esperemos a ver qué cambio hoy.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
El Secretario dará lectura a la moción presentada de consenso.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto. 114, del artículo 3. En el primer párrafo agregado, dirá: “En el caso de las mediciones de energía, éstas no podrán registrar, contabilizar, ni usar como base de cobro el concepto de demanda máxima ni potencia máxima a los clientes considerados domiciliares por esta ley, su Reglamento y Normativa, sean éstos en asentamientos, barrios, colonias, residenciales o urbanizaciones y rurales”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 3, con la moción presentada de consenso.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
68 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 3, con la mociones presentadas.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.4
En el Capítulo XIV, se reforma el artículo 116 de la Ley Nº 272, Ley de la Industria Eléctrica, que dirá así:
“Arto. 116 La metodología para el cálculo de la tarifa así como la estructura tarifaria será aprobada para un período de cinco años; una vez vencido este período y mientras no se apruebe la nueva tarifa para el período siguiente, continuará vigente la tarifa anterior. El plazo para efectuar revisiones de las tarifas aprobadas será cada dos años, puede hacerse anual si el precio del combustible aumenta más de un 10% del promedio, todo de acuerdo a los procedimientos establecidos en el Reglamento de tarifas.
Las fórmulas de indexación deberán ser equiparadas a la variación del córdoba con respecto al dólar de los Estados Unidos de América de conformidad con la Ley Monetaria vigente y sujeta a la tabla de cambio oficial de deslizamiento del Banco Central de Nicaragua”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión artículo 4.
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Muchas gracias, señor Presidente.
En este artículo nosotros recibimos algunas observaciones. Dejar el plazo de dos años para revisiones, y que se disparaba una revisión automática cuando subía el combustible un 10 por ciento en el promedio del último año, realmente dejaba desprotegida la posibilidad de que el combustible bajara. Entonces, hicimos una nueva redacción que sería la siguiente:
Arto.116
La metodología para el cálculo de la tarifa así como la estructura tarifaria, será aprobada para un período de cinco años; una vez vencido este período y mientras no se apruebe la nueva tarifa para el período siguiente, continuará vigente la tarifa anterior. El plazo para efectuar revisiones de las tarifas aprobadas será cada dos años, puede hacerse anual si el precio del combustible aumenta o disminuye en un 10% del promedio, todo de acuerdo a los procedimientos establecidos en la normativa de tarifa.
Las fórmulas de indexación deberán ser equiparadas a la variación del córdoba con respecto al dólar de los Estados Unidos de América, de conformidad con la Ley Monetaria vigente y sujeta a la tabla de cambio oficial de deslizamiento del Banco Central de Nicaragua”.
Presento la moción de consenso.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Es sólo para consultarle en cuanto al procedimiento que llevamos, ¿Pasamos a aprobar esto y después continúan las siguientes mociones, o ya las presentamos? Sí, es sobre este artículo.
Es que antes de pasar al artículo 5, ahí está el Capítulo XIX, donde estamos presentando una moción que pasaría a ser del artículo 139 actual de la ley con esta nueva moción.
Arto.139 “Las facturas por consumo de energía menores de 300 kilowats, estarán exentas del IVA en todos los conceptos de dicha factura”.
Esta moción fue revisada, y discutida por todos los miembros de la Comisión y varios miembros de varias bancadas, porque la grita que se está planteando es que aparentemente el “atún” de consumo como tal, en la facturación no está gravado con el anterior impuesto que se llamaba IGV, que ahora pasa a llamarse IVA, pero el resto de los componentes de la facturación están gravados con el IGV o el IVA de ahora.
Entonces, aquí la propuesta es que ninguno de los conceptos de la factura que tengan que ver con los consumidores de 300 kilowats para abajo, sean gravados con el IGV o IVA, porque la ley deja claramente establecido que los consumidores de 300 kilowats hacia abajo, gozarán de exención del IGV. Aquí nosotros estamos siendo claros, que ningún componente de la factura tiene por qué ser afectado o gravado con el IGV o el IVA, que pasa a ser la nueva denominación.
Paso la moción de consenso.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Alguna observación del parte de INE?
Tiene la palabra el Ingeniero Octavio Salinas.
INGENIERO OCTAVIO SALINAS, PRESIDENTE DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL INSTITUTO NICARAGUENSE DE ENERGIA:
Estos dos años podrían ir en contra del consumidor, ¿por qué? Porque si bien es cierto aparentemente se obtiene una estabilidad de tarifas por dos años, los precios que se van acumulando se van a cobrar dos años después, y eso va a venir de “romplón” a un producir un aumento exorbitante después de dos años. Actualmente está a un año, extenderlo a dos años podría ir en contra de los intereses del consumidor.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Miguel López Baldizón.
DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, Presidente.
Yo tengo una consulta para los miembros de la Comisión, que es sobre el tema del artículo 116. Se habla de que la modificación de la tarifa puede hacerse anual si el precio del combustible aumenta más de un 10 por ciento; la redacción dice nada más “aumenta” más de un 10 por ciento del promedio”, entonces hay dos consultas en este tema. Entiendo que en la ley anterior a la que estamos reformando (la Ley 272) se establecía un 5 por ciento, –si mal no recuerdo.
Con la tendencia que hemos visto y los conflictos en el Medio Oriente, se viene más bien a incrementar el precio del petróleo que a disminuirlo, sobre todo cuando no vemos cercanamente en nuestro país, las posibilidades de diversificar las formas de producción de energía con energía más barata, que pueda reducir las tarifas de alguna manera al consumidor.
Pero también me inquieta en alguna manera, el efecto que esto puede tener sobre las inversiones que vayan a hacer las distribuidoras y las generadoras.
La pregunta es, si la Comisión hizo un cálculo económico de cuál es el impacto de esto, no solamente sobre el consumidor, porque estamos viendo esto de manera integral, sino también sobre las generadoras y las distribuidoras De tal manera que, como decía el Ingeniero Salinas, esto no vaya a tener un efecto de “boomerang” que vaya posteriormente a repercutir más bien negativamente en un mayor incremento de las tarifas.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el delegado del INE.
INGENIERO OCTAVIO SALINAS, PRESIDENTE DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL INSTITUTO NICARAGUENSE DE ENERGIA:
Muy buenos días, honorables Diputados.
Quiero hacer referencia a la moción del artículo 116. La parte toral de esta moción establece que la revisiones a las tarifas serán cada dos años. Esto implica para el sector eléctrico un cambio alrededor del 10 por ciento en el precio del combustible, que significa alrededor de 16 millones de dólares de desvíos, y a los dos años tenemos casi ese 10 por ciento, que serían 32 millones de dólares de desvíos, lo que significa que se tendría que estar financiando para poder pagar la factura de los generadores, y eso hace totalmente insostenible al sector eléctrico, porque vamos a entrar siempre en un proceso de crisis, donde no va a haber el cobro suficiente para poder pagar la factura real que los generadores están cobrando, por el hecho de que el combustible sube en ese porcentaje.
De manera que en realidad estamos creando una inestabilidad y un riesgo de colapso al sector eléctrico, cuando este porcentaje de desvíos del 10 por ciento que puede recogerse durante dos años, significa en realidad una falta de financiamiento de alrededor de 32 millones de dólares.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Noel Ramírez.
DIPUTADO NOEL RAMIREZ:
Muchas gracias, Presidente.
Con respecto al plazo, para hacer la revisión en las tarifas, como regla general, en la medida en que los plazos son más largos, las decisiones se vuelven más de carácter político, y eso hace que las mismas sean más traumáticas para la sociedad. Entonces mi recomendación sería, no alargar innecesariamente los plazos requeridos para hacer esos ajustes, porque cada vez que el ajuste se vaya a hacer, vamos a tener una conmoción social en Nicaragua, lo cual en nada abona la estabilidad que este país necesita, para volver a tener un crecimiento como lo tuvo en el pasado.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
La Comisión, oyendo precisamente los comentarios del Ente Regulador, hemos decidido dejar a un año, la revisión de las tarifas.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Tiene el INE alguna observación?
Tiene la palabra el honorable Diputado Porfirio Castro.
DIPUTADO PORFIRIO CASTRO:
Gracias, señor Presidente.
Sería una observación para los miembros de la Comisión, David o Roberto. Es una observación, porque que dice aquí, “subirle a la tarifa si hay un 10 por ciento en el promedio del alza del combustible”.¿Y si decae el promedio? Hay que ponerle que así como se sube, si baja el promedio del combustible hay que bajarle también a la tarifa, y va en beneficio de todos nosotros.
Sería bueno agregarle eso allí mismo.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
El Secretario dará lectura a la moción que ha sido presentada de consenso.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Moción al artículo 116 del artículo 4:
"La metodología para el cálculo de la tarifa, así como la estructura tarifaria, será aprobada para un período de cinco años; una vez vencido este período y mientras no se apruebe la nueva tarifa para el período siguiente, continuará vigente la tarifa anterior. El plazo para efectuar revisiones de las tarifas aprobadas será anual; puede hacerse antes si el precio del combustible aumenta o disminuye en un 10 por ciento del promedio, todo de acuerdo a los procedimientos establecidos en la normativas de tarifas.
Las formulas de indexación deberán ser equiparadas a la relación del córdoba con respecto al dólar de los Estados Unidos de América, de conformidad con la ley monetaria vigente y sujeta a la tabla de cambio oficial de deslizamiento del Banco Central de Nicaragua".
Yo sigo manteniendo la inquietud porque no escuché la explicación de la Comisión, de porqué el incremento del 5 al 10 por ciento conforme a la normativa anterior.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Bueno, aquí es un poco más o menos el concepto de la revisión periódica. La ley anterior estipulaba 5 por ciento, pero creemos que tampoco puede estar tan seguida la revisión; o sea, el cambio que se ha discutido de un año a dos años es valedero por todos los argumentos en relación al tamaño del ajuste. En el caso del 10 o del 5 por ciento, más que todo lo que mirábamos es el asunto de la continuidad, y a cada instante solicitudes que generalmente -por lo menos en los últimos dos años- hemos visto que han venido siendo rechazadas por el INE.
También es un problema estar metiendo a cada instante una variación de 5 por ciento en algo que realmente no es una gran variación, pues tal vez en términos monetarios pueda significar 8 ó 10 millones de dólares. Pero en estadísticas, un más menos 5 es poco, y eso está obligando a que lleguen muy seguido -creemos nosotros- al INE las solicitudes de revisión, y tensionan el sistema, ponen al INE contra la pared ante los medios de comunicación, porque cada seis meses está corriendo aquí la noticia de que Unión Fenosa volvió a pedir incremento, y entonces pide 30, le dan 8; pide 12, le dan 2 por ciento.
Entonces consideramos que estadísticamente, más menos 5 es muy cercano, y creíamos que con 10 se puede estabilizar esto, o sea que si no hay variaciones de 10 la revisión sea una vez al año, y que no sea noticia en los periódicos cada vez que va a subir la luz. Me parece que si ya queda que es a un año la revisión obligatoria y un incremento del 10 por ciento que sería el desplome, es éso lo que tendríamos que ver, pero no a cada ratito pues; ése fue el concepto.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Ingeniero Octavio Salinas.
INGENIERO OCTAVIO SALINAS, PRESIDENTE DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL INSTITUTO NICARAGUENSE DE ENERGIA:
Muchas gracias.
Para aclaración, lo que dice el Ingeniero Castillo es correcto, el 10 por ciento le da un poco más de estabilidad, pero por un año como período máximo para establecer los cambios o reajustes. Pero también -y es lo que no dicen aquí- que el reajuste puede ser menor, y ahí lo anotaron. Es la única observación.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Señor Presidente: Nosotros queríamos llamar la atención, de que estamos hablando de un aumento o una disminución del 10 por ciento en el precio del combustible, no en el valor de la tarifa global. Es decir, el combustible es un elemento, por eso es que es correcto aplicar el 10, porque no estamos hablando de una variación comprobada del 10 por ciento del costo total, sino que estamos referenciando a un elemento, que es un elemento importante, que es un elemento toral y de fácil control; por eso decidimos el 10 por ciento del combustible, no del costo global.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
El Secretario dará lectura a la moción presentada.
Vamos a votar la primera moción presentada, y después de la lectura de la otra moción, vamos a votarla también.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
73 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobada la moción presentada.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Moción: "Agregar en el Capítulo XIX de la Ley 272, en las Disposiciones Finales, el siguiente artículo que sería el número 139, y se corre la numeración.
PESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 4, con la moción aprobada de consenso.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
70 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 4, con la moción presentada.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Esta moción la que vamos a dar lectura, representaría un artículo nuevo para completar la reforma a la Ley 272 y posteriormente seguir con la Reforma a la Ley 271, Diría así:
Arto. 139 -de un nuevo artículo 5.- "Las facturas por consumo de energía, menores de 300 kilowats hora estarán exentas del IVA en todos los conceptos de dicha factura".
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
El Diputado Wálmaro Gutiérrez agrega que, "las facturas por consumo de energía menores o igual de 300 kilowats hora, para ser congruentes con la Ley de Equidad Fiscal recientemente aprobada, estarán exentas del IVA en todos los conceptos de dichas facturas".
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el nuevo artículo 5.
A votación el nuevo artículo 5.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
69 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el nuevo artículo 5.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Artículo 5, que sería ahora artículo 6:
"Se reforman los artículos 8 y 9 del Capítulo III, Dirección y Administración de la Ley 271, Ley Orgánica del INE, los que se leerán así:
Arto. 8 La dirección del Instituto estará a cargo de un Consejo de Dirección. El Consejo de Dirección deberá crear en forma progresiva sucursales del INE en las 17 cabeceras departamentales y en las dos Regiones del Atlántico.
Arto. 9 El Consejo de Dirección estará integrado por un número de tres miembros de reconocida capacidad profesional, de nacionalidad nicaragüense y experiencia profesional. Durante el ejercicio de sus cargos gozarán de inmunidad, serán electos de listas propuestas por el Presidente de la República o por los Diputados ante la Asamblea Nacional. Para su nombramiento en la siguiente Sesión Ordinaria, después de recibidas las propuestas, éstas deberán ser aceptadas o rechazadas en un período máximo de 30 días. La elección se hará con el voto de la mitad más uno del total de los Diputados de la Asamblea Nacional. La Asamblea Nacional elegirá a uno de los miembros como Presidente del Instituto; desempeñarán el cargo a tiempo completo por un período de seis años, pudiendo ser reelectos.
Los miembros del Consejo Directivo podrán ser destituidos por las siguientes causales:
a) Negligencia comprobada en el cargo.
b) Ausencia injustificada en su cargo por más de 30 días, sin la autorización de la Asamblea Nacional.
c) Contravención a lo dispuesto en el artículo 130 de la Constitución Política.
d) Por estar coludido con las empresas a quienes están encargados de fiscalizar.
e) La solicitud de destitución se hará mediante informe con la firma de al menos cinco Diputados. La Junta Directiva enviará copia del informe a los directivos y los convocará en la siguiente Sesión para que ejerzan su defensa ante el Plenario, podrán estar acompañados con los técnicos que estimen convenientes.
Posterior a su comparecencia a Plenario, se someterá a votación la destitución del o los directivos. La aprobación de la destitución deberá contar con el voto de la mitad más uno del total de Diputados.
El Consejo de Dirección deberá reunirse en sesión ordinaria por lo menos una vez al mes, pudiendo celebrar sesiones extraordinarias cuando las necesidades lo requieran o lo solicite cualquiera de sus miembros; la convocatoria se hará por escrito con siete días de anticipación. Habrá quórum con la asistencia de dos miembros. Las resoluciones se tomarán por mayoría de votos, pudiendo ejercer el Presidente el doble voto en caso de empate.
El Consejo de Dirección tendrá las siguientes facultades:
a) Aprobar el Plan General de Trabajo y el Presupuesto Anual de Ingresos y Egresos del Instituto.
b) Aprobar su propio Reglamento y la estructura organizativa del Instituto.
c) Aprobar las normas y regulaciones técnicas para implementar las leyes, reglamentos y políticas energéticas.
d) Aprobar la caducidad de las licencias y las revocatorias de las mismas, a propuesta del Presidente del Consejo.
e) Aprobar el otorgamiento, renovación, cancelación o caducidad de los permisos de reconocimiento de los recursos energéticos.
f) Decidir sobre asuntos relativos a las licencias, concesiones y contratos en los subsectores de electricidad e hidrocarburos, de conformidad con lo establecido en las leyes correspondientes.
g) Aprobar las tarifas de servicio eléctrico, las tarifas para el uso de las redes de transmisión y distribución y los precios finales al consumidor de los combustibles regulados, de acuerdo a las leyes y reglamentos vigentes.
h) Conocer en segunda instancia las apelaciones de las resoluciones de los funcionarios e instancias administrativas del Instituto.
i) Ejecutar los actos y celebrar los contratos que expresa o tácitamente estén comprendidos dentro del objeto y funciones del Instituto, así como otorgar poderes de cualquier naturaleza con las facultades que juzgue necesarias.
j) Resolver en apelación las controversias entre los agentes económicos.
k) Velar porque se cumplan las funciones del Instituto, según su Ley Orgánica y otras leyes del sector energético.
l) Decidir sobre toda otra cuestión de su competencia según las disposiciones legales vigentes.
m) Abrir las áreas previamente aprobadas por el Presidente de la República, para la exploración y explotación de hidrocarburos.
n) Aprobar los planes para promover la inversión en las actividades petroleras.
o) Presentar un informe anual a la Asamblea Nacional sobre el desempeño de sus funciones.
Hasta aquí el artículo 5 (perdón), el artículo 6, de acuerdo a la nueva numeración.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el nuevo artículo 6.
Tiene la palabra el honorable Diputado Víctor Guerrero.
DIPUTADO VICTOR GUERRERO:
Gracias, Presidente.
Yo voy a mocionar en el artículo 9. El artículo 9 de la Ley de Reforma a la Ley 272 y 271 del artículo 6, deberá leerse así: "El Consejo de Dirección estará integrado por un número de tres miembros de reconocida capacidad profesional, de nacionalidad nicaragüense y con 10 años de experiencia profesional, con conocimientos del sector energético; serán electos de listas propuestas por el Presidente de la República o por los Diputados ante la Asamblea Nacional. Para su nombramiento en la siguiente sesión ordinaria, después de recibidas las propuestas, éstas deberán ser aceptadas o rechazadas en un período máximo de 30 días. La elección se hará con el voto del 60 por ciento del total de los Diputados de la Asamblea Nacional. La Asamblea Nacional elegirá a uno de los miembros como Presidente del Instituto; desempeñarán el cargo a tiempo completo por un período de seis años pudiendo ser reelectos".
Paso la moción de consenso.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Orlando José Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO JOSE TARDENCILLA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Reflexionando así a la luz de la primera escucha -por decir una expresión sobre esa moción-, me resulta un poco extraño el encontrar la siguiente posibilidad jurídica. Esta ley es una ley ordinaria, simple, que puede ser derogada, reformada, modificada, incluso por la mayoría simple de los presentes cuando exista el quórum de ley; esta ley crea órganos, crea procedimientos y establece entidades y los titulares de estas entidades. No encuentro congruencia en la posibilidad jurídica de que una ley cuya votación para reforma y modificación exija 47, ó menos incluso, y el requisito especial y por la práctica hasta constitucional de 56 votos, en este caso puntual el 60 por ciento.
No encuentro coherencia, no encuentro razón técnica, ni jurídica posible -repito- para los estimados colegas, para explicarme mejor en esta preocupación. ¿Qué pasaría si por decisión soberana de la Asamblea Nacional decidimos derogar esta ley y punto, y por coyuntura o por lo que sea, no se lograsen los votos o el acuerdo necesario para modificar el nombramiento o la destitución de los funcionarios? Allí tengo una especie de contradicción. Este es un punto.
El otro punto está referido a las causales de destitución de los miembros del Consejo Directivo, y me dice: "Äusencia injustificada en su cargo por más de 30 días sin la autorización de la Asamblea Nacional.
¿Y si se va 29 días y regresa, marca tarjeta y se va, cuando incluso la legislación laboral común te aplica tres días y perdiste; más aún sin la autorización de la Asamblea Nacional? A mí no me suena mal pues el hecho de que el Presidente o los miembros del Consejo tengan que pedir permiso a la Asamblea Nacional para ausentarse. Pero por ningún lado estoy observando que se refiere a que estamos reformando la Ley 290, en donde establece claramente que el Instituto Nicaragüense de Energía es un ente descentralizado y está bajo la rectoría de la Presidencia de la República; eso dice la Ley 290, y no la refieren aquí en términos claros, puntuales.
De tal suerte que quiero concentrar ya mi punto de vista. Yo creo que el establecer esa mayoría calificada similar a las mayorías constitucionales en una ley que es aprobada con mayoría simple de los presentes, no tiene congruencia. Por otro lado, creo que debe ser causal de destitución la ausencia injustificada del cargo, punto, porque si ya le establecemos más de 30 días, permitimos 29, permitimos 28, permitimos 25, y el grado de responsabilidad de estos directores es de tal magnitud, que ya hemos hecho el análisis de las consecuencias cuando se falla en el ejercicio de estos cargos.
Y sí quisiera muy honradamente plantearles mi oposición al asunto de que las ausencias de estos ciudadanos las esté vigilando, autorizando o no la Asamblea Nacional, si ésa es una entidad que a sí misma debe controlarse y/o que lo controle su entidad de acuerdo a la Ley 290.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Noel Pereira Majano.
DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Gracias, señor Presidente.
En este artículo 9, hay cuestiones que tienen que resolverse para la seguridad de la estabilidad de los derechos y evitar la suspicacia. Por ejemplo, cuando se dice que gozarán de inmunidad los miembros del Consejo de Dirección, la inmunidad es algo que no se anda regalando, es algo que debe borrarse de la faz de los funcionarios públicos para evitar a las personas inmunes; hay inmunes por necesidad, pero hay inmunes que no quieren ser impunes. Pues nosotros facilitemos esto, quitemos la inmunidad ya; pero si estamos en contra de los inmunes que se convierten en impunes, mejor no pongamos esa inmunidad en futuras leyes que se dicten como en ésta.
Por otra parte, se dice que se tomará de lista separada enviada por el Presidente de la República o por la Asamblea Nacional. Aquí nosotros sabemos que hay funcionarios que tienen la epidermis muy delicada, como el Presidente de la República de Nicaragua, que está hablando de que fue incorrecta la escogencia de los Magistrados, porque no se escogió necesariamente también de la lista presentada por el Presidente. Esa es una cuestión que es facultativa de la Asamblea, escoger de cualquiera de las listas o de ambas, por eso debería de decir que es a juicio de la Asamblea, para evitar esas suspicacias de las personas de epidermis muy débil.
Por otra parte, establecer que será con un voto simple que se van a elegir, creo que es peligroso, porque quedaría bajo la mano de grupúsculo que se pongan en connivencia para crear problema en situaciones sensibles para Nicaragua; debería de ser con el 60 por ciento del voto de los Diputados electos.
Estos aportes son en beneficio de un futuro sonriente para Nicaragua.
Muchas gracias, benemérito señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Para tranquilidad de todos los amables y honorables colegas, y del Doctor Pereira Majano, en la moción que se leyó de consenso de la Comisión no se habla de inmunidad, eso está fuera, y no le corresponde además a esta ley. Es decir, es un exceso que se había cometido en el Dictamen, y ya está fuera, porque no le corresponde a la Ley de la Industria Eléctrica estar hablando de inmunidades o no. Yo voy a discordar del planteamiento jurídico de mi colega Tardencilla, porque así se forman las leyes y las votaciones calificadas, precisamente para buscar consenso.
Como bien lo dijo el Doctor Pereira Majano, es para dar un mensaje a la sociedad, de que los directores de un ente de control no es un ente de Gobierno, no depende del Presidente de la República y éso tenemos que dejarlo claro, el INE no es una entidad bajo la rectoría de la Presidencia de la República, el INE es una entidad de control autónoma, y por eso es que es un ente de control del servicio eléctrico. Lo ideal, a mi gusto, es que deberíamos de tener una sola entidad de control de servicio público, en donde esté: telefonía, uso del espacio radio eléctrico, el uso del agua, el uso de la energía eléctrica, es decir, todos los servicios públicos.
A lo mejor logramos en esta Asamblea Nacional, en esta legislatura y ya con calma, con detenimiento y a lo mejor producto de la discusión del foro, irnos encausando hacia un único ente de control de servicio público, con fortaleza, con independencia, con la autonomía financiera de que hablaba preocupado el Comandante Borge, y a lo mejor hay que buscar la fórmula que no sea, entre más cobro más presupuesto tengo, porque eso se presta a suspicacia de la eficiencia del órgano de control.
Y quiero recordarle al Doctor Tardencilla, que la Ley de las Municipalidades que se aprobó, como toda ley se aprueba con la mayoría relativa de los presentes, una vez hecho el quórum la ley misma dice, porque así lo decidió el Plenario para darle fortaleza y estabilidad a la Ley de Municipios, que cualquier reforma se tendrá que hacer con mayoría absoluta, y votó una mayoría relativa esa determinación. Igual cuando el Poder constituyente hace la Constitución de la República, todo el articulado de la Constitución se va determinando con la mayoría de los constituyentes, que es una mayoría absoluta, y sin embargo para la reforma, esos mismos constituyentes determinaron una mayoría calificada.
Entonces no es incongruente; es totalmente congruente el establecer en una votación de mayoría relativa, que los señores del INE deban ser electos buscando el consenso, buscando personas que tengan un criterio lo más unitario de esta Asamblea Nacional, que su elección sea por mayoría calificada y que no sea por tercia de pequeñas mayorías relativas o mayorías absolutas. Creemos que si queremos fortalecer -que es lo que hemos dicho el día de hoy- al ente de control, para que el ente de control sea fuerte y eficaz, debemos darle esa mayoría calificada en la elección de sus directores.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Miguel López Baldizón.
DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, señor Presidente.
Es quizás para tener la oportunidad de hacer algunas observaciones, tanto a los honorables miembros del Plenario como de la Comisión. En primer lugar me parece que desde el punto de vista de la técnica legislativa, éste es un artículo demasiado extenso, que incluso entra a considerar algunas cuestiones que podrían ser más del Reglamento o la Normativa; por ejemplo, cada cuánto se va a reunir el Consejo de Dirección, cómo se va a celebrar el quórum, cómo se tomarán las resoluciones.
Me parece que eso no es propiamente la reforma a la ley, sino que más bien podría competir desde el punto de vista de la técnica legislativa, al Reglamento o a la Normativa de esta ley, lo que hace un artículo demasiado extenso, y debemos pensar siempre que la ley la va a leer cualquier persona, no solamente los Diputados o los abogados, y tiene que ser de fácil interpretación. Pasado este tema de la técnica legislativa, porque a lo mejor se podría segmentar este artículo en varios artículos para que den un mejor manejo, paso a comentar algunas cosas que modifican sustancialmente lo expresado en la ley anterior, la Ley 271, cuando en el artículo 9 se le establecen las atribuciones y las facultades al Consejo Directivo del INE.
En la nueva moción propuesta por los honorables miembros de la Comisión, se plantea que el Consejo estará integrado por tres miembros de reconocida capacidad profesional, con 10 años de experiencia y con conocimientos del sector energético. Yo diría que tratándose del Consejo Directivo del INE y con el tema de la privatización, donde están entrando empresas privadas con funcionarios de alta capacidad profesional, no podemos elegir nosotros a miembros de un Consejo Directivo que diga nada más con conocimientos del sector energéticos; tiene que ser una persona que tenga amplia experiencia profesional dentro del sector energético.
Porque podríamos decir que cualquiera de los miembros de la Comisión, ahora con el estudio de esta ley tiene conocimientos del sector energético, y por lo tanto puede ser miembro del Consejo Directivo. Pero cuando vayan a discutir con la generadora o con las distribuidoras, se van a encontrar que no solamente tienen conocimientos, sino amplia experiencia en el sector energético. Por tanto yo pediría como primer punto a los honorables miembros de la Comisión, que en este caso de los requisitos se mantenga lo que está establecido en la Ley 271, que es, además de ser nicaragüense y de reconocida capacidad profesional, 10 años de experiencia profesional en el sector energético, que de alguna manera garantiza conocimiento y garantiza experiencia.
La moción presentada por los honorables miembros de la Comisión disipa de alguna manera algunas inquietudes que yo tenía en relación al tema de la inmunidad, al que ya se refirió el honorable Diputado Doctor Pereira Majano y el Doctor Orlando Tardencilla, considerando que no es necesario para un Consejo Directivo gozar de inmunidad, aunque lo establezca la ley anterior. Por otro lado considero que no es pertinente dentro de las causales de destitución, que el Consejo Directivo del INE tenga que pedirle permiso a la Asamblea Nacional para ausentarse o no.
Me parece que esto violenta la autonomía administrativa y económica que tiene el Instituto Nicaragüense de Electricidad, y si estamos diciendo que no está adscrito a la Presidencia de la República, tampoco debe estar adscrito a la Asamblea Nacional, y que se le debe mantener precisamente por ser un Ente Regulador, su carácter autónomo, su carácter independiente de cualquiera de los Poderes del Estado; sí estoy de acuerdo en que tenga que rendir de alguna manera un informe periódico anual o atienden algunas inquietudes de los sectores poblacionales.
Por otro lado, también si estamos hablando del porcentaje requerido para su elección, yo quiero recordar que el 29 de Septiembre de 1998 fue elegido el honorable miembro o Presidente del Consejo Directivo, Ingeniero Octavio Salinas, con 48 votos a favor y no con una mayoría calificada, porque así lo establece la ley. De alguna manera el Doctor Pereira Majano ha presentado una justificación razonable -podríamos decirlo- desde el punto de vista jurídico o político, al decir que para evitar que una mayoría simple pueda destituir a un miembro del Consejo Directivo, en ese caso, para ello están las causales que están justificadas.
Por otro lado, consideramos que el Consejo Directivo del INE dentro de sus facultades, además de mantenerse las que están en el artículo 9 de la Ley 271, debe de alguna manera agregarse el impulsar la inversión para la diversificación de las formas de producción de la energía eléctrica, ya que según se nos ha explicado anteriormente, durante años se planteó la posibilidad de inversión en el sector energético, pero únicamente desde el punto de vista de generación térmica a base de petróleo. Y la excusa o la justificación para no hacerlo de los otros rubros, es que éstas son inversiones de mediano o largo plazo.
Bueno, pero ya han pasado 10 años desde que se dio esa justificación, ya se pudo haber avanzado de alguna manera en atraer inversión para generación hidroeléctrica, geotérmica, por biomasa, solar, etc., para poder permitir la producción de una energía de menor costo. Por otro lado, también se le solicita al INE la apertura de sucursales en los Departamentos y en las Regiones Atlánticas, que faciliten su rol de rectoría, porque la rectoría no solamente está en Managua, está a nivel nacional y de alguna manera hace falta la presencia del INE no solamente en la capital, sino en los diferentes Departamentos, en las Regiones Atlánticas, ejerciendo su rol rector.
Tengo una pequeña corrección nada más de digitación en el texto del artículo, que son 15 cabeceras departamentales y dos Regiones Atlánticas, y no 17 cabeceras como dice el texto. Quisiera pues someter a consideración del Plenario y de los honorables miembros de la Comisión estas observaciones, para ver si se puede considerar algunas modificaciones al respecto.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Quisiera referirme puntualmente al asunto relativo a la mecánica de nombramiento de los miembros de la Junta Directiva de este Ente Regulador. Soy del criterio de que las votaciones calificadas en gran medida vienen a fortalecer, a legitimar y a estabilizar a las instituciones a las que encabezan estas personas. Si usted se recuerda cómo nacen los Entes Reguladores, prácticamente nacen como órganos centralizados del Presidente de la República, por Decreto Presidencial los elegía. Sin embargo con el devenir de los tiempos, la sociedad y obviamente esta Asamblea Nacional, han tomado conciencia del rol de primer orden que juegan estos Entes Reguladores, y de la necesidad de fortalecerlos.
Y no es solamente a través de una ley, no es a través de transferencias presupuestarias, sino que también hay que darles una fortaleza de carácter institucional. En el caso particular de esta reforma, donde se establece una mayoría calificada, ha sido voluntad política de esta Asamblea Nacional, o de una amplia mayoría, darle fortaleza legal e institucional al funcionamiento de este Ente Autónomo. Y es por eso que yo no veo en el fondo una contradicción, porque en el caso particular que plantea el Diputado Tardencilla, en efecto, aunque ésta es una ley ordinaria, las cosas a como se hacen se deshacen, Diputado Tardencilla.
Por lo tanto, si esta ley eventualmente es reformada ya habiéndose nombrado un funcionario con una mayoría calificada, aunque esta Asamblea Nacional reforme la ley, la destitución de un funcionario público electo con una mayoría calificada solamente puede ser disuelta por esa misma mayoría calificada. Por lo tanto no entorpece al proceso de la elección del funcionario el hecho de que haya una reforma a esta ley ordinaria, porque ya se plantea un status quo de elección calificada y por ende igualmente tendrá que ser una destitución calificada. Entonces no es cierto que crea inestabilidad o que crea incongruencia.
Para finalizar, y solamente para aportar a una discusión de futuro, porque yo soy del criterio que este tipo de nombramientos deberían de ser del resorte constitucional y no ordinario de la Asamblea, y ése es otro elemento que también hay que apuntar tal vez en una posterior reforma constitucional, que para salvar el valladar que correctamente ha planteado el Diputado Borge, relativo a que de quién depende -y escuché al Presidente de la Junta Directiva del INE hacer ese mismo señalamiento ayer en los medios de comunicación-, que no hay ningún problema en crear una partida presupuestaria autónoma y dirigida para uso corriente o de capital para el Instituto Nicaragüense de Energía. Que ese 1.5 por ciento que actualmente Unión Fenosa transfiere al Instituto regulador, que bajo determinada mecánica sea transferido como una transferencia ordinaria, al Presupuesto General de la República, pero que no toda la plata se transfiera con destino específico al INE, sino una parte de la misma. De suerte tal, que desde el punto de vista eminentemente presupuestario, el Instituto Nicaragüense de Energía no dependa de nadie, porque está absorbiendo una partida de uso y ejecución autónoma en el Presupuesto General de la República, y eso se podría ver en posteriores discusiones.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias, señor Presidente.
Yo quería hacer simplemente una reflexión con relación a este asunto que nos ocupa. Parece que todo esto se produce por el origen de una crisis matizada por la cuestión coyuntural, y yo he estado de acuerdo y he venido aprobando una serie de propuestas de artículos que se han hecho; sin embargo parece que de lo coyuntural o temporal pueden derivarse decisiones y leyes que tengan un carácter de permanencia y después tengan que ser modificadas en un futuro cercano.
También pareciera que, dentro del ánimo de tener mayor participación por una crisis que se ha planteado, se ha dejado avanzar y no se han tomado medidas para resolverlas en el camino, por lo que nosotros en la Asamblea pudiéramos estar convirtiéndonos en una u otra forma sin darnos cuenta, o dándonos cuenta, en un régimen parlamentario, sin estar totalmente preparados para tomar funciones que no nos competen en su totalidad.
Yo creo que la invasión que pudiéramos estar haciendo a una serie de actividades de orden administrativo y que son totalmente privativas del Poder Ejecutivo, son verdaderamente peligrosas y cuestionables, dada la estructura legal y política en la que nosotros nos movemos, al pensar que estas disposiciones que se están tomando ahora de orden legal tengan también al final un carácter típicamente reglamentario, pues no creo que sea parte que le correspondiera a la ley. Cuando se habla de ausencia, pues yo creo que en el caso del Presidente de la República tiene autorización para estar ausente 15 días; si va a estar ausente más de 15 días pide permiso a la Asamblea; pero que a la Junta Directiva del INE tenga que ponérsele regulaciones de ese tipo, suena totalmente atropellado, al menos a la lógica con lo que yo veo desde el concepto normativo, por un lado. Por otro lado también, aunque es autónomo el Ente, yo creo que en Nicaragua no debemos seguir confundiendo la autonomía con una autarquía plena y absoluta.
Por muy autónomo que sea, yo creo que todo ente autónomo debe estar obligado a presentar su presupuesto anual, sus balances anuales a la Asamblea Nacional, al fin y al cabo si hay recursos nacionales que tendrían que afrontar pérdidas a como se ha visto en el pasado, son recursos que son autorizados y presupuestados por esta Asamblea Nacional. Yo creo también que en una situación de un organismo tan técnico, de una naturaleza tan técnica y profesional como esta, le debería de corresponder al Presidente de la República la iniciativa de enviar las ternas y que seamos nosotros los que elijamos.
Esas serían las observaciones que yo haría, señor Presidente.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Yo quería leer una moción de consenso de todas las bancadas -bueno, de la Bancada de Camino Cristiano, del Frente Sandinista y del Partido Liberal-, para corregir en el artículo 9 de la Ley Orgánica del INE, el primer párrafo que dice actualmente, (perdón), no el primer párrafo, sino el tercero que habla de la solicitud de destitución: "Se hará mediante informe con la firma de al menos cinco Diputados". Entonces, es una moción que cambia eso y dice: "La solicitud de destitución se hará mediante informe con la firma de al menos 30 Diputados".
Esto para armonizarlo con observaciones que nos hicieron miembros de la Comisión Especial de Asuntos Interinstitucionales, que tiene dictaminada ya la ley que regula las atribuciones de la Asamblea, sobre lo que es solicitud de informe, interpelación, destitución. Y para armonizarlo y darle más seriedad al asunto es esta moción, que sea con la firma de 30 Diputados.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
El Secretario dará lectura a las mociones presentadas.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Moción que reforma el artículo 9 de la Ley 271. Artículo 9, párrafo primero, el resto del artículo queda igual:
"El Consejo de Dirección estará integrado por un número de tres miembros de reconocida capacidad profesional, de nacionalidad nicaragüense y con 10 años de experiencia profesional, con conocimientos del sector energético. Serán electos de listas propuestas por el Presidente de la República o por los Diputados en la Asamblea Nacional, para su nombramiento en la siguiente Sesión Ordinaria después de recibidas las propuestas.
Estas deberán ser aceptadas o rechazadas en un período máximo de 30 días. La elección se hará con el voto del 60 por ciento del total de los Diputados de la Asamblea Nacional. La Asamblea Nacional elegirá a uno de los miembros como Presidente del Instituto; desempeñarán el cargo a tiempo completo por un período de seis años, pudiendo ser reelectos".
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se le solicita a INE si tiene alguna observación
DELEGADO DEL INSTITUTO NICARAGUENSE DE ENERGIA:
Tenemos entendido que se incluyó con 10 años de experiencia, en el campo energético.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
La moción dice: "Con 10 años de experiencia profesional, con conocimientos del sector energético."
DELEGADO DEL INSTITUTO NICARAGUENSE DE ENERGIA:
La palabra "conocimientos" es muy superficial, como creo que usted bien lo dijo. Conocimiento puede ser lectura de un libro; debe ser experiencia en el sector de enegía.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Augusto Valle.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE:
Gracias, señor Presidente.
Estoy totalmente de acuerdo con lo manifestado por el Diputado Jaime Morales Carazo, pareciera que el espíritu de la ley no se hace con el objeto de que dure mucho tiempo, sino que por la coyuntura política. Estamos claros que las dos bancadas mayoritarias se están asegurando que sólo a través de una unión de las dos bancadas mayoritarias es posible la elección de estos funcionarios, y no estoy totalmente de acuerdo con esto. Está previsto en la Constitución, que la elección de los funcionarios precisamente con esa mayoría calificada es anticonstitucional, y yo no estoy totalmente de acuerdo como jefe de la Bancada Azul y Blanco. Me opongo a esa moción.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
El Secretario dará lectura nuevamente a la moción con la corrección hecha.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
"El Consejo de Dirección estará integrado por un número de tres miembros de reconocida capacidad profesional, de nacionalidad nicaragüense y con 10 años de experiencia profesional, con conocimientos y experiencia del sector energético".
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación la moción presentada.
Se abre la votación.
Se cierra.
69 votos a favor, 6 en contra, ninguna abstención. Aprobado.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Moción al artículo 9, tercer párrafo: "La solicitud de destitución se hará mediante informe con la firma de al menos 30 Diputados"; el resto del párrafo queda igual.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación la moción presentada.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
68 votos a favor, ninguno en contra, 4 abstenciones. Aprobada la moción.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Moción al artículo 9, inciso b) Causales de Destitución. Deberá leerse: “Ausencias injustificadas en su cargo.”
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación la moción presentada.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
66 votos a favor, 4 en contra, 1 abstención. Aprobada la moción.
A votación el artículo 6.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
70 votos a favor, 4 en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 6.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.7
La presente Ley reforma a la Ley Nº 272, Ley de la Industria Eléctrica, publicada en La Gaceta, Diario Oficial Nº 74, del 23 de Abril de 1998; y reforma los artículos 8 y 9, reformados en la Ley de Reforma a la Ley Orgánica del INE, Ley Nº 271, Publicada en La Gaceta, Diario Oficial Nº 63, del 1º de Abril de 1998. Entrará en vigencia a partir de su publicación por cualquier medio de comunicación social, sin perjuicio de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial”. Hasta aquí el artículo 7.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 7.
Tiene la palabra el honorable Diputado Nathán Sevilla.
DIPUTADO NATHAN SEVILLA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Antes de aprobar este artículo, nosotros tenemos algunas propuestas de mociones de consenso, para lo que serían Disposiciones Finales. Entonces a mí me corresponde presentar dos de estas mociones de consenso que a continuación leo:
“Disposiciones Finales: Artículo nuevo. Unión Fenosa cumplirá la Ley de Protección a los Jubilados, Ley 160, y dicho cargo lo reclamará al Estado. El beneficio del jubilado cubrirá hasta los 150 kilowatios hora; el exceso de consumo por encima de los 150 kilowatios, se cobrará con la tarifa normal domiciliar”.
Esto ya se había presentado ayer, pero la vuelvo a leer y lo voy a pasar.
Y la segunda que me toca presentar de consenso es la que dice:
“El INE, en un plazo no mayor de seis meses, deberá hacer llegar a los clientes de las distribuidoras de energía, una copia del procedimiento de reclamos, derechos y deberes de las distribuidoras y los clientes. La paso.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Fidel Moreno.
DIPUTADO FIDEL MORENO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Igualmente quería presentar una moción de consenso, porque hemos recibido en reiteradas ocasiones quejas de la población, por los cobros de alquiler de medidores, aun siendo estos medidores propios o comprados por el cliente; y también el hecho de que el alquiler del medidor es de por vida, o sea, que pasamos pagando el alquiler por siempre. Entonces la moción tiene como objetivo que el alquiler solamente se pague durante la vida útil del equipo, y que igualmente no se pague más del valor del equipo; que sea responsabilidad de la empresa la reparación y mantenimiento de este equipo. Leo la moción textualmente.
“En los casos que el distribuidor instale un nuevo medidor, el cliente pagará de tasa de arrendamiento, únicamente por el valor del equipo calculado por el período de vida útil del mismo. El distribuidor está obligado a darle mantenimiento, reparar y sustituir el medidor en todos los casos en que la causa no pueda ser atribuible al cliente”.
Presento la moción de consenso.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Benita Arbizú.
DIPUTADA BENITA ARBIZU:
Gracias, señor Presidente.
Es para presentar un nuevo artículo, en una moción de consenso que dice así:
“El recolector de lectura de los medidores de energía eléctrica, por cuenta del distribuidor deberá entregar a cada cliente una esquela de lectura tomada, que contenga la lectura anterior y la lectura actual a la fecha”. Paso la moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Señor Presidente.
Es simplemente una moción de orden que inclusive si se aprueba, que sea la Secretaría la que lo haga. En el artículo 6, se juntó la derogatoria con la vigencia, y por técnica parlamentaria es mejor que quede la derogatoria en un artículo y la vigencia en otro artículo. Yo diría que el artículo debe llegar hasta “1°. de Abril de 1998”; y el otro artículo comenzará donde dice “Entrará en vigencia”.
Es que ya lo leyeron y nos están pidiendo las observaciones así, el señor Vice-Presidente. Entonces pasaré la moción de separar en dos artículos, el artículo 6 propuesto.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
El Secretario dará lectura a las mociones presentadas.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Artículo nuevo, que sería el artículo 7. Aquí se hizo una corrección, porque el texto original decía “Unión Fenosa”. Corregimos que se hable de “La Empresa Distribuidora”.
“La Empresa Distribuidora cumplirá la Ley de Protección a los Jubilados, y dichos cargos los reclamará al Estado. El beneficio de los jubilados cubrirá hasta los 150 kilowats hora; el exceso de consumo por encima de los 150 Kilowats hora, se cobrará con la tarifa normal domiciliar”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación la moción presentada.
¿Alguna observación del INE?
A votación la moción presentada.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
67 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobada la moción.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Artículo nuevo que sería número 8.
Arto.8
“El INE, en un plazo no mayor de seis meses, deberá hacer llegar a los clientes de las distribuidoras de energía, una copia del procedimiento de reclamos, derechos y deberes de las distribuidoras y los clientes”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Alguna observación de parte del INE?
A votación la moción presentada.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
67 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobada la moción.
Aprobado el nuevo artículo 8.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Artículo nuevo.
Arto. 9
En los casos en que el distribuidor instale nuevo medidor, el cliente pagará la tasa de arrendamiento, únicamente por el valor del equipo calculado por el período de vida útil. El distribuidor está obligado a darle mantenimiento, reparar o sustituir el medidor en todos los casos en que la causa no sea atribuible al cliente".
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Alguna observación de parte del INE?
A votación el nuevo artículo 9.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
71 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el nuevo artículo 9.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Artículo nuevo, que sería artículo 10.
Arto.10
El recolector de lectura de los medidores de energía eléctrica, por cuenta del distribuidor deberá entregar a cada cliente una esquela de la lectura tomada que contenga la lectura anterior y la lectura actual a la fecha”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones del INE?
A votación el nuevo artículo 10.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
65 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el nuevo artículo 10.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Moción para separar en dos artículos el artículo 7 que habíamos leído anterior a las propuestas. Quedarían de esta manera:
Arto. 11
La presente Ley, reforma a la Ley Nº 272, Ley de la Industria Eléctrica, publicada en La Gaceta, Diario Oficial Nº 74 del 23 de Abril de 1998; y reforma los artículos 8 y 9, reformados en la Ley de Reforma a la Ley Nº 63 del 1º de Abril de 1998”.
Y el artículo 12, diría:
Arto. 12
La presente ley entrará en vigencia a partir de su publicación por cualquier medio de comunicación social, sin perjuicio de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Alguna observación?
A votación el nuevo artículo 11, de la moción leída por el señor Secretario.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
71 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el nuevo artículo 11.
Vamos a someter a votación el nuevo artículo 12, con la moción presentada.
A votación el artículo 12, con la moción que ya leyó el señor Secretario.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
En este artículo que vamos a votar, recuerden que la moción era separar en dos artículos: la derogación, la Reforma de la Ley, y la publicación y su vigencia.
Entonces, vamos a votar, “la entrada en vigencia por cualquier medio de comunicación social”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
68 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el nuevo artículo 12, y aprobada la ley.
Se les agradece a los funcionarios de Unión Fenosa y del INE, su presencia esta mañana en la Asamblea Nacional.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Remitimos a los honorables Diputados al Adendum Nº 9.
2.64: LEY DE TRANSFERENCIAS PRESUPUESTARIAS A LOS MUNICIPIOS DE NICARAGUA.
DICTAMEN
Managua, 3 de Junio del 2003
.
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.
Señor Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión de Asuntos Municipales, nos reunimos para dictaminar el Proyecto de Ley de Transferencias Presupuestarias a los Municipios, que fue remitido a la misma por el Primer Secretario de la Asamblea Nacional.
En su segunda reunión ordinaria la Comisión revisó los proyectos de ley pendientes de dictamen, y consideró prioridad número uno aprobar el de la Ley de Transferencias. De manera que diseñó una estrategia para lograr un amplio consenso en el mismo. La estrategia incluyó la elaboración de un programa de trabajo en distintas direcciones, las que se conjugaron adecuadamente para alcanzar el objetivo deseado.
En tal sentido la Comisión solicitó la cooperación de PRODEMU-DANIDA Programa de asistencia financiera danesa para el apoyo a la descentralización y el desarrollo municipal, con el fin de dictaminar adecuadamente el Proyecto de Ley de Transferencias. La cooperación no se hizo esperar y la representante del programa, articuló los esfuerzos de los organismos cooperantes que apoyan el proceso de descentralización, para que la Comisión alcanzara su propósito.
Del estudio del proyecto de ley, la Comisión concluyó que existía un desfase en su contenido con relación a la legislación municipal vigente, por lo que acordó la constitución de un equipo técnico para su mejoría. En la integración del equipo se procuró respetar la participación de los principales actores del proceso de descentralización y fortalecimiento municipal, y que además han estado en todo el proceso de formación de la ley.
Fueron parte del referido equipo, los técnicos de la Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC), del Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM), Comisión Sectorial para la Descentralización (CSD), FISE, Red para la Democracia y el Desarrollo Local, y la Comisión. Este equipo presentó a la Comisión el proyecto de ley mejorado, que fue el que se dictaminó.
Se efectuó una amplia consulta del proyecto de ley, en dos modalidades:
1. Se envió el proyecto de ley original a las autoridades municipales de los 152 Municipios del país y se les solicita sus comentarios por escrito.
2. Consulta directa. Esta etapa tuvo dos momentos: uno en el que recibimos el acompañamiento de Hagamos Democracia y se consultó el proyecto original. Un segundo, en el que contamos con la cooperación internacional. Se consultaron en total a 1,200 personas entre autoridades nacionales, municipales, políticos, dirigentes de la sociedad civil y representantes de la cooperación internacional vinculados a tema de la descentralización.
La primera etapa de la consulta, acompañados de Hagamos Democracia, se realizó con las autoridades municipales y de las delegaciones del Gobierno.
1. Se envió el proyecto de ley original a las autoridades municipales de los 152 Municipios del país y se les solicita sus comentarios por escrito.
2. Consulta directa. Esta etapa tuvo dos momentos: uno en el que recibimos el acompañamiento de Hagamos Democracia y se consultó el proyecto original. Un segundo, en el que contamos con la cooperación internacional. Se consultaron en total a 1,200 personas entre autoridades nacionales, municipales, políticos, dirigentes de la sociedad civil y representantes de la cooperación internacional vinculados a tema de la descentralización.
La primera etapa de consulta, acompañados de Hagamos Democracia, se realizó con las autoridades municipales y de las delegaciones del Gobierno Central, y representantes de la sociedad civil organizada de los Municipios de los Departamentos de Estelí, Nueva Segovia, León, Chinandega, Carazo, Masaya, Rivas, Chontales y Boaco.
La segunda etapa de la consulta se inició con un Foro-Panel, siendo los panelistas los delegados del INIFOM, FISE, Red para el Fortalecimiento de la Democracia y el Desarrollo Local. La invitación a esta actividad fue abierta.
En esta misma etapa, el proyecto de ley ya mejorado se consultó a los Gobiernos Municipales y los Gobiernos de las Regiones Autónomas, los partidos políticos, el Poder Ejecutivo y las universidades.
A nivel internacional, auspiciada por PRODEMU-DANIDA una delegación parlamentaria nicaragüense y delegados de la sociedad civil visitaron Bolivia donde se efectuó un intercambio de experiencia con autoridades del Gobierno de Bolivia, acerca del proceso de descentralización y el desarrollo municipal en ese país.
Simultáneo al proceso de consulta se desarrolló una intensa campaña de divulgación del proyecto de ley de transferencias a través de los medios de comunicación, involucrando en la misma a los Alcaldes y Diputados miembros de la Comisión, promoviendo la participación de la ciudadanía para que opinara al respecto.
Los resultados de la consulta fueron incorporados al proyecto de ley, y en el resumen relacionado que se hace del mismo en el presente dictamen se mencionan. Está elaborándose una memoria de esta importante tarea.
La Comisión consideró hacer algunas reflexiones de naturaleza jurídica y económica para destacar la importancia y trascendencia de la Ley de Transferencias Presupuestarias a los Municipios:
De conformidad con la Constitución Política de Nicaragua, el Municipio es concebido como la unidad base de la división política administrativa del país y, en correspondencia con la norma jurídica superior goza de autonomía política, administrativa y financiera. No obstante, dicho principio autonómico no exime al Poder Ejecutivo ni a los demás Poderes del Estado, de sus obligaciones y responsabilidades con los entes locales.
En razón de ello, es que la Ley Superior de la Nación, establece la obligatoriedad de destinar un porcentaje “suficiente” del Presupuesto General de la República a los Municipios del país, cuyo porcentaje y distribución es objeto de regulación por Ley, a efectos de racionalizar y organizar la actividad financiera y la actuación económica del sector público.
De esta manera los legisladores constituyentes dejaron bajo la figura jurídica de la “reserva de ley”, en manos de la Asamblea Nacional y su quehacer legislativo, la tarea de asignar una parte del Presupuesto Nacional a las municipalidades.
En ese proceso de reafirmación del Estado de Derecho, y de fortalecimiento de las instituciones democráticas al amparo de la Constitución Política, la Asamblea Nacional emprendió la tarea de elaborar leyes y decretos que garanticen la Autonomía Municipal, y sienten las bases de una descentralización administrativa del Estado.
La Ley No. 261 “Ley de Reformas e incorporaciones a la Ley de Municipios”, cuyo texto íntegro con las Reformas incorporadas fue publicado en La Gaceta, Diario Oficial No.162, del 26 de Agosto de 1997, introduce significativas transformaciones en relación con el papel conferido a los Municipios, en ese diseño de Estado Social de Derecho, que delinea nuestra Constitución Política y que el quehacer legislativo ordinario complementa.
El Municipio nicaragüense no es una dependencia del Poder Ejecutivo, ni un ente limitado al concepto de prestador de servicios; el diseño pretende que el Municipio nicaragüense sea un efectivo socio de las demás instituciones del Estado en la construcción del desarrollo.
Ahora bien, para la realización de este sueño, si bien la voluntad política se torna determinante, ella por sí no basta si no acierta que la descentralización administrativa constituye una distribución del Poder en el plano vertical, dado que mediante este proceso se transfiere competencias hacia el nivel local. Pero, en países como el nuestro, son evidentes las limitaciones materiales que enfrentan esos niveles inferiores, designados como los receptores de tales competencias.
Recientes análisis muestran que el 80% de los Municipios del país captan recursos por debajo de los cien córdobas percápita. Además de lo anterior, la Ley No. 257 “Ley de Justicia Tributaria y Comercial” ha impactado negativamente las finanzas municipales, dado que la reducción del Impuesto Municipal sobre Ingresos y la desgravación de las exportaciones, no son debidamente compensados por la desconglobación de la denominada industria fiscal.
Este proceso, quizás inconsciente, de debilitación financiera de las municipalidades, es opuesto como tendencia a la transferencia de competencias que quedó aprobada en la Reforma a la Ley de Municipios, y es más opuesto al papel de socios por el desarrollo que se le intenta asignar. Ha quedado demostrado que los demás impuestos municipales no producen los niveles de rendimiento que genera el mal denominado Impuesto sobre Ventas.
Durante estos tres últimos años se logró que el porcentaje de las transferencias a los Municipios llegara hasta el 1.9%. Pero en el año 2003 las municipalidades experimentaron un retroceso al sufrir una reducción en el porcentaje asignado para las transferencias; esto evidenció la urgencia de aprobar la Ley de Transferencias, para evitar la discrecionalidad en la asignación del porcentaje y las consecuencias que ello conlleva.
Hecha la reflexión anterior, se presenta de manera resumida el proyecto de ley dictaminado, para su mejor comprensión.
La Ley establece un sistema de transferencias gradual y progresivo, diseñado con objetivos claros, que permite igualar disparidades entre la capacidad fiscal y las necesidades de gasto de los Municipios, de proveer una fuente de fondos si los ingresos propios de los Municipios no son suficientes para costear sus obligaciones, de incentivarlos a gastar más en áreas de prioridad para el desarrollo, y a elevar su esfuerzo recaudador, mediante un sistema transparente, simple y fácil de entender y estable.
Tal configuración se manifiesta, formalmente, al considerar la participación de los Municipios en los tributos al Estado como un derecho constitucional de aquellos y, materialmente, al estar constituida por un porcentaje del 4% sobre la recaudación líquida del Estado, que partiendo de una financiación anual cuya cifra se concreta trimestralmente para el año 2004, se incrementa el porcentaje cada año en 0.5% como mínimo, en la medida en que se incremente el Producto Interno Bruto en al menos el 1% anual hasta alcanzar el porcentaje de las transferencias, el 10% del ingreso tributario nacional en el año 2010. De esta forma, la participación de los Municipios en los ingresos tributarios del Estado deja de ser objeto de interminables negociaciones políticas, y se convierte en un mecanismo financiero de funcionamiento automático, perfectamente integrado en el sistema general presupuestario.
Esta construcción jurídica, por la que la Asamblea Nacional establecerá la cifra mínima que el Estado está autorizado a trasladar a los Municipios, que define los criterios y procedimientos para su distribución se circunscribe al Principio de Legalidad Presupuestaría, que exige su aprobación por el Parlamento nicaragüense y permitirá sin equivoco alguno, promover el desarrollo integral y armónico de las diversas partes del territorio nacional.
También se incorporó al proyecto de ley la experiencia acumulada en la asignación de las transferencias presupuestarias a los Municipios desde el año 2000 hasta la fecha, en lo referido a la aplicación de los criterios y ponderacciones para asignar los montos a cada uno de ellos. Del año 2000 al presente año los criterios utilizados para la asignación y distribución de las transferencias han sido equidad fiscal, eficiencia fiscal e igualitario; a éstos se le aplicaron ponderaciones procurando la equidad en la asignación de los montos a los Municipios. Con la consulta se incorporó el criterio de población y el de ejecución.
En el Proyecto de Ley, se encuentran así, procedimientos expeditos y sencillos que desde los intereses municipales del ente local más alejado o empobrecido, permite ponderar y aplicar en forma automática fórmulas distributivas de las transferencias del Presupuesto General de la República que deberán ser trasladadas a los Municipios; eliminando todo margen de discrecionalidad en su aplicación al regirse por Principios de Publicidad, Automaticidad, Transparencia, Simplicidad y Estabilidad.
Se regula igualmente, la creación de una Comisión de Transferencias a las Municipalidades, que integre los funcionarios y representantes directa y principalmente involucrados, y que asuma las competencias que sugieren la labor de transferencia en sentido estricto, eliminando todo vestigio de burocracia y atrofia del interés principal, cual es, la transferencia en las proporciones y plazos establecidos por la Ley.
Merece destacarse, que la proyección legal no abandona la lógica de los actos administrativos de poder ser impugnados, por lo que resalta en la misma, la posibilidad de recurrir particularmente, de la distribución proporcional de la partida presupuestaria, las que por imperio legal, deben ser utilizadas para gastos de inversión y mantenimiento mayoritariamente, sin descuidar el aspecto del fortalecimiento institucional, al cual también se le asigna una proporción significativa.
Y por supuesto, no se podía pasar por alto, y así lo rubrica este cuerpo de normas jurídicas, el papel de rector del sistema de control de la administración pública y fiscalización de los bienes y recursos del Estado, asignado a la Contraloría General de la República, a quien el proyecto reconoce su naturaleza de órgano de control preventivo y no únicamente de un controlador ex-post o sucesivo sobre la gestión del Presupuesto General de la República.
La Comisión mediante este dictamen reconoce y agradece el acompañamiento que la cooperación internacional le brindó, para lograr con buen suceso el dictamen del proyecto de ley. Nos apoyaron decididamente, las Embajadas de Dinamarca, de Suecia Finlandia, el Banco Mundial, Fondo de Inversión Social de Emergencia (FISE), Fondo de Capitalización de la Naciones Unidas para el Desarrollo (UNCDF).
La Comisión dictaminadora finalmente considera que la aprobación del proyecto de ley en mención contribuirá a fortalecer el marco jurídico institucional de los Municipios, que representa un avance para la modernización de la legislación municipal nicaragüense y del proceso de descentralización, que estando bien fundamentado cumple con los principios, disposiciones y garantías constitucionales, no se opone a la Constitución Política y sus reformas parciales, Ley 192, ni a las leyes constitucionales, ni a los tratados internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua.
Por todas razones ya expresadas, y de conformidad con los Artos. 50 y 51 del Estatuto General y el Arto. 72 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, los suscritos miembros de la Comisión de Asuntos Municipales emitimos nuestro Dictamen Favorable al Proyecto de Ley de “
LEY DE TRANSFERENCIAS PRESUPUESTARIAS A LOS MUNICIPIOS DE NICARAGUA”,
el que adjuntamos para una mejor ilustración a los honorables miembros del Plenario y por lo que solicitamos su unánime aprobación al presente Dictamen.
EMILIA TORRES AGUILAR
ULISES GONZÁLEZ
GERARDO MIRANDA
FELICITA ZELEDÓN
RIGOBERTO SAMPSON
JOSÉ DAMICIS SIRIAS
JAMILETH BONILLA
EDUARDO MENA
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Aprovechamos esta oportunidad, para darles un saludo a todos los Alcaldes presentes aquí esta mañana y a los invitados especiales.
A discusión en lo general.
Tiene la palabra la honorable Diputada Emilia Tórrez.
DIPUTADA EMILIA TORREZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
En consideración a que en la Exposición de Motivos de la presentación del Dictamen, hemos abundado en la información del proceso de trabajo de esta Comisión, así como de los principales elementos que están contenidos en el Dictamen, quiero hacer únicamente cuatro consideraciones: La primera es que la Ley de Transferencias Presupuestaria a los Municipios de Nicaragua, cumple con un mandato de la Constitución Política de Nicaragua, que obliga a transferir a las municipalidades presupuesto suficiente para el cumplimiento de las obligaciones que se les establece.
Sabemos nosotros que todavía los recursos, a pesar de que el Dictamen de la ley contempla un porcentaje de inicio y una meta de llegada en el 2010, todavía sigue siendo insuficiente para el cumplimiento de las obligaciones municipales. Pero reconocemos el esfuerzo que durante 10 años se vinieron realizando para poder llegar hasta la presentación de este Dictamen a la Asamblea Nacional. Esfuerzo que fue producto de la voluntad política de los diferentes partidos políticos, especialmente del mío, el Frente Sandinista de Liberación Nacional, que a lo largo de las últimas legislaturas lo incorporó dentro de sus prioridades en la Agenda Legislativa, y logró finalmente este año sacar la Ley de Transferencias de la postración en la que se había encontrado desde hace siete años, cuando había sido presentada a la Asamblea Nacional.
Del esfuerzo que hicieron también los Gobiernos Locales para hacer cumplir al Ejecutivo la promesa realizada con esta Asamblea Nacional, con los mismos gobiernos locales y con el Frente Sandinista, para incorporar en este mismo año la aprobación de la Ley de Transferencias. El esfuerzo que desde la Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC), hicieron todos los Alcaldes sin distingos políticos, unificando esfuerzos, movilizándose incluso por las calles de Nicaragua, para lograr el compromiso del Ejecutivo, de la aprobación de esta Ley de Transferencias. De la sociedad civil, sin la cual no hubiera sido posible, no solamente el perfeccionamiento y trabajo de la misma, sino también el proceso de consulta a lo largo y ancho de todo el territorio nacional.
El mismo Poder Ejecutivo, quien dispuso a las instituciones responsables de participar en este proceso, INIFOM, FISE y la Secretaría de Coordinación de la Presidencia, con la muestra del cumplimiento de la palabra empeñada y del compromiso de dotar a las municipalidades de los recursos necesarios. A la cooperación internacional, sobre todo a las Embajadas de Dinamarca, Suecia y Finlandia, y al mismo Banco Mundial, quienes comprometieron recursos y esfuerzos para llegar hasta el dictamen de esta ley, que apuntala el proceso de descentralización de Nicaragua y que lógicamente significa asumir entre todos la responsabilidad que nos compete, por darle a Nicaragua un marco y una estructura que responda a los tiempos modernos, a la participación de la ciudadanía y al empoderamiento de los gobiernos locales.
Este proceso y esta ley, va a fortalecer a todas las municipalidades, a todos sus gobiernos, sin embargo les establece también responsabilidades, para que en el marco de los mayores recursos asignados a las mismas, puedan demostrar y cumplir con una mayor eficiencia en la recaudación, una mayor eficiencia en la ejecución de los recursos, que sean más transparentes, como ya lo han venido demostrando siempre, y tengamos por supuesto una mejor Nicaragua.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Hay cinco honorables Diputados que han solicitado la palabra; la lista termina con la honorable Diputada María Auxiliadora Alemán.
Tiene la palabra el honorable Diputado Dámicis Sirias.
DIPUTADO DAMICIS SIRIAS:
Gracias, señor Presidente.
Estimados miembros de la Junta Directiva; estimados colegas Diputados:
Hoy vamos a abrir una página gloriosa en la historia de nuestro país, cuando marquemos un hito al hacer efectiva la aspiración de muchos años de la familia municipalista; es una aspiración donde hoy y se ve la concreción de esa realidad, para evitar los vaivenes de la política en la continuación del desarrollo social. El Partido Liberal Constitucionalista, que ha sido un autor y gestor de esta gran empresa que hoy plasmamos a través de esta trascendental ley, que indiscutiblemente será la que de una manera efectiva llevará a cabo el desarrollo armónico del desarrollo socio económico del país.
Y digo que es el desarrollo que vamos a realizar en nuestro país, porque es a través de los gobiernos locales que se puede lograr ese gran deseo de todos los nicaragüenses, de ver progresar de una manera efectiva a nuestro Municipio, y por ende a nuestro país. Esta ley vendrá a darle garantías a los Municipios, para evitar subterfugios o estratagemas que puedan menoscabar el correcto desembolso o asignación presupuestaria que le corresponde a cada uno de los Municipios de nuestro país.
A través del tiempo y el espacio, hemos venido haciendo consultas y ha sido posiblemente una de las leyes más consultadas, sin pretender hacer política, sino de responder responsablemente a las necesidades acuciantes que vive nuestro país, y particularmente nuestros Municipios. Este es un esfuerzo de Alcaldes, municipalistas, Asamblea, Diputados, y no es producto de una concesión graciosa de ningún Gobierno. Queremos enfatizar en que es el esfuerzo común a través de una serie de acciones que hemos realizado Diputados, Alcaldes, asociaciones municipalistas, incluyendo la sociedad civil misma.
También quiero aprovechar para sumarme al reconocimiento que ha hecho mi colega, la Diputada Emilia Tórrez, Presidenta de la Comisión, a DANIDA, por el apoyo económico que nos ha brindado para llevar a cabo esta empresa de gran contenido social, y como dije anteriormente, que marca un hito en la historia de Nicaragua. A los Alcaldes les decimos, como Diputados comprometidos con nuestro pueblo, comprometidos con el desarrollo, que siempre estaremos vigilantes para que el desarrollo continúe, para que el crecimiento de esta asignación que nace con un 4 por ciento y que continuará hasta llegar al 9 por ciento cada año, como mínimo, el medio por ciento del Presupuesto General de la República.
Y repito, estaremos vigilantes para que se cumpla y para que logremos mayores ingresos y mayor protección a aquellos Municipios con menos capacidad de recursos financieros, para que puedan llevar a cabo su progreso. Queridos Alcaldes aquí presentes, estoy seguro de que ustedes llevarán el mensaje a cada uno de nuestros Municipios, en los más alejados rincones de la Patria, y díganles que los Diputados estaremos siempre presentes en apoyo al desarrollo del municipalismo, porque es la base de nuestra democracia y cada día la fortaleceremos, porque es una aspiración de todos los nicaragüenses y particularmente de nosotros los liberales.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Orlando José Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO JOSE TARDENCILLA:
Muchas gracias, señor Presidente.
En primer lugar, un respetuoso saludo a los señores Alcaldes que están aquí con nosotros el día de hoy, a todo el Movimiento Municipalista, al Doctor Alejandro Bravo, que está echándole ganas a esta ley junto a todos. Recuerdo que cuando se presentó el Dictamen aquí en el Mezanine, las bancadas que en ese momento llegamos allí, comprometimos nuestro voto unánime para respaldar esta ley. Parece ser que vamos a ser coherentes con ella; es importante la coherencia en esta ley, como en otras. Pero también tenemos que estar con mucho ojo, cuidando el cumplimiento eficaz de la ley.
Hoy definimos varios grandes principios en materia de transferencia municipal, pero hay que recordar que esta ley tiene efectos continuados en el futuro, en los cuales esta Asamblea Nacional y otra Asamblea Nacional, tienen que velar para que no se pierda, no se difuminen por ahí los grandes objetivos planteados aquí y que evidentemente es el resultado de la lucha de los municipalistas de este país. Ojo entonces, con la lucha, para que la eficacia de la ley se mantenga.
En nombre de la Bancada Azul y Blanco, reiteramos nuestro pleno respaldo a esta ley, a lo expresado por ella, y saludamos con este respaldo de nuestra bancada y de las otras bancadas, su sano objetivo. Saludamos -aunque hay que reconocerlo así como lo dijo usted, señora Presidenta, en el momento en que se presentó este Dictamen-, el fin de las odiosas y desgastantes jornadas de cabildeo y negociaciones políticas en que se constituían cada vez que tenían que ver con las cuestiones de las transferencias municipales. Esto es apenas el fin de ese proceso, pero hay que estar atentos.
Yo creo que no hay que echarle más palabras a esto, aprobemos en lo general esta ley, y debemos aprobar en lo particular el excelente trabajo que la Comisión ha hecho, y empezar a cuidar la eficacia de esta ley. Esta Asamblea no puede decir misión cumplida, sino que va a empezar a decir, misión en cumplimiento, a partir de que año con año en el Presupuesto estemos vigilantes para que se cumpla lo dispuesto aquí. Reitero mi saludo a todos los Alcaldes, y en nombre de la Bancada Azul y Blanco, nuestros respetos al Movimiento Municipalista.
Que Dios nos bendiga, y aprobemos esta ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Noel Pereira Majano.
DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Gracias, benemérito señor Presidente.
Definitivamente la humanidad como los astros traza sus círculos, y en elíptica viene encontrándose hasta llegar al principio. Así como se celebra el Día del Arbol, el Día de la Mujer, el Día del Municipio, es la parte principal de la celebración en todos los santorales de la humanidad. ¿Por qué? Porque el Municipio es la cimiente fecunda y primigenia de la formación de los Estados, y ellos cuando nacieron, en torno a éstos se conformaban los hombres y así fueron dándole paso y conformación a las grandes nacionalidades.
Nos encontramos nosotros como en el Derecho Romano, que el Municipio tuvo una gran estatura y una gran vigencia. Allá iban los soldados victoriosos, como una gracia del emperador, a fundar nuevas ciudades, nuevas expectativas de porvenir, con concreciones humanas donde se formaba primero la cabeza, que es el Municipio, y de ahí hicieron las grandes nacionalidades. En este nacimiento de los Municipios, recordamos en Italia, la formación de los Municipios, como Toscana, Florencia y Nápoles ellos vinieron a ser verdaderos Estados.
Esos Municipios Estados, crearon verdaderamente la grandeza de toda la humanidad. Así nació el Vaticano, nació como un Municipio, manejado por una concreción de hombres en un territorio determinado, y llegó a ser realmente el centro en donde la Iglesia Católica hace su proyección hacia al mundo. Actualmente se le da al Municipio lo que se merece y de lo que es dueño; así como la Ley de Igualdad de Oportunidades le da al hombre, no le regala, le da lo que el hombre es dueño, porque el hombre primero creó la oportunidad de desenvolverse en un ámbito que él mismo hizo. Así se crearon las instituciones.
Por esto, señor Presidente, estamos cumpliendo con lo que dice el artículo 177 de la Constitución Política, dándole los elementos necesarios para que el Municipio pueda obtener su verdadera estatura de dignidad y de oportunidades. Es importante para esta Asamblea Nacional, y aunque nosotros aparentemente estamos sacando leyes, ¿por qué se sacan las leyes? Porque es un atributo nuestro. Pero es un honor de esta Junta Directiva y para los Diputados que estamos aquí, que hemos hecho realmente un honor al Municipio y así le hemos dado honor a nuestra propia nacionalidad.
Es importante también que los Alcaldes en los Municipios comprendan que han adquirido grandes responsabilidades, han adquirido grandes provechos para su ciudad, para su Departamento, y ellos verdaderamente tendrán abiertas las puertas para que los ciudadanos de esos lugares vean el progreso material, el progreso intelectual y el progreso bajo todos los órdenes. Pero a la par de todo esto que se está haciendo, tenemos que crearle grandeza también a la Contraloría General de la República, para que ella a su vez pueda vigilar, ordenar y también tener una vigencia directa sobre todas las cosas que se administran como bienes en los Municipios y en los Estados, y así podamos tener una administración sana.
Indudablemente que el Municipio va a tener más oportunidades de planificar, de promover el progreso, también se abocará a la gran oportunidad de hacer un porvenir, y este porvenir ha nacido aquí de la mano de esta Asamblea Nacional, mil veces criticada, pero que realmente ocupa un lugar cimero dentro de las oportunidades que este país está abriendo para sus luchas en el futuro.
Gracias, benemérito señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada María Eugenia Sequeira.
DIPUTADA MARIA EUGENIA SEQUEIRA:
Muchas gracias, Presidente.
Un saludo especial de parte de la Bancada Liberal, a los Alcaldes aquí presentes. Definitivamente, la coyuntura actual en la que estamos inmersos los nicaragüenses, donde prevalece la desesperanza, ante la crisis económica, la pobreza y la miseria en la cual estamos sumidos, es lo que llevó tal vez a las bancadas a ese consenso a nivel nacional, para que se puedan beneficiar las municipalidades con esta Ley de Transferencias. La falta de políticas económicas, programas y proyectos que no existen actualmente en nuestro país, ante un Gobierno casi inepto, que nos ha sumido en esta desesperanza, es lo que seguramente llevó a consolidar los pensamientos de mantener y proteger la institucionalidad democrática de las Alcaldías municipales.
Sabemos que hay Alcaldías que iban a ser cerradas;
Sabemos que hay Alcaldes que están dando sus 24 horas al Municipio sin percibir ni siquiera un salario. Es ahora que nuestra Asamblea Nacional se llena de orgullo aprobando en lo general en esta tarde, la Ley de Transferencias Municipales. Pedimos que los señores y señoras Alcaldes, sepan aprovechar esta bendición de Dios, con ese manejo preciso y transparente en beneficio de sus Municipios. Sabemos que van a cumplir con este ordenamiento y esta oportunidad que se les está brindando a nivel nacional.
Es por ello que la Bancada Liberal se une al regocijo y a la oportunidad y al fortalecimiento institucional de las Alcaldías Municipales, que viene por ende a fortalecer el estado democrático de nuestra Nación.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada María Auxiliadora Alemán.
DIPUTADA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
Muchas gracias, señor Presidente.
Mi saludo muy especial, como miembro del Partido Resistencia Nicaragüense, a los Alcaldes aquí presentes. Si bien es cierto que de acuerdo con nuestra Constitución Política, el Municipio es concebido como la unidad base de la División Política y Administrativa del Estado, y que también goza de una autonomía administrativa financiera, el Poder Ejecutivo no está exento de cumplir sus responsabilidades y obligaciones con las municipalidades. No podemos obviar en estos momentos que existen Alcaldías que carecen de fondos para poder cumplir con sus responsabilidades y con sus programas de desarrollo dentro de cada uno de los Municipios.
Pero es la municipalidad la que conoce las necesidades de la misma, y por lo tanto no debe existir condicionamiento por parte del Poder Ejecutivo de poder hacer transferencias municipales para darle cumplimiento fiel a los preceptos constitucionales. Por lo que, colegas y hermanos Diputados, debe ser aprobada la Ley de Transferencias a los Municipios de Nicaragua, en lo que respecta a lo general, que es el punto que estamos tocando en esta tarde para que las municipalidades puedan responder a sus Municipios; pero también los Municipios deben comprometerse a rendirle cuenta a sus habitantes, utilizando estas transferencias en el desarrollo para cada una de las municipalidades.
Por eso comparto el sentir en esta tarde de la Bancada Sandinista y las bancadas que de una u otra forma han llegado a consenso, para que esta ley sea aprobada en beneficio de las municipalidades.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a someter a votación en lo general la ley de cumplimiento a las Alcaldías.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
80 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Aprobada en lo general.
Se suspende la Sesión, para mañana a las nueve de la mañana
.
Managua,Nicaragua
2004
.