Salir Salir

Año Legislativo:XXII LEGISLATURA
Sesión:SEGUNDA
Tomo No.2

Hide details for Contenido del TomoContenido del Tomo
Managua, 7 de febrero de 2006.
Managua, 06 de febrero de 2006.
Managua, 3 de febrero de 2006.
Managua, 15 de febrero de 2006.







































(9 de marzo de 2006).
Managua, 28 de febrero del 2006.
Managua, 17 de febrero de 2006.

Managua, 17 de febrero de 2006
Managua, 16 de diciembre de 2005
Managua, 16 de diciembre de 2005

Managua, 22 de Diciembre de 2005.
Managua, 8 de febrero de 2006
Managua, 17 de febrero de 2006



Managua, 23 de Febrero de 2006























(15 de marzo de 2006).
(16 de marzo de 2006).
Managua, 17 de febrero de 2006


Managua, 17 de febrero de 2006


Managua, 17 de febrero de 2006

Managua, 17 de febrero de 2006
Managua, 17 de febrero de 2006
Managua, 17 de febrero de 2006
Managua, 17 de febrero de 2006

Managua, 6 de marzo del 2006.
DICTAMEN





(22 de marzo de 2006).
Managua, 3 de agosto de 2005.
Managua, 16 de febrero de 2006.
Managua, 16 de febrero de 2006.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

El (os) suscrito (s) diputado (s) ante la Asamblea Nacional, con fundamento en el inciso 5 del arto. 138 y 140 de la Constitución Política, en el inciso 2 del Arto. 4 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, y en la Ley No. 147, Ley General sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro, presentamos la solicitud de otorgamiento de la Personalidad Jurídica para la “Asociación Asistencia y Gestión para el Desarrollo Sostenible o con las siglas AGDS”, sin fines de lucro, constituida en escritura pública número uno (1) del día tres de febrero del dos mil seis.

El objetivo fundamental de la Asociación es contribuir en el desarrollo social, económico, productivo y ambiental de la población rural y urbana del Municipio de Ticuantepe y sus comunidades, mediante la ejecución de acciones que hagan viable y faciliten el desarrollo de habilidades, valores cristianos y conciencia de la importancia de la sostenibilidad de los recursos naturales para mejorar la calidad de vida de la población en general. Entre sus objetivos específicos: a) La identificación, programación, ejecución y difusión de acciones estratégicas que integren de forma recíproca las necesidades de la población en las políticas públicas del Estado; b) Impulsar programas y proyectos integrales con enfoque de género y de sostenibilidad.

El domicilio de la Asociación será en el municipio de Ticuantepe, departamento de Managua, pudiendo establecer filiales en cualquier otro lugar de país o fuera del mismo.

Por lo antes expuesto, sometemos a consideración la presente iniciativa para que sea acogida por el Plenario y luego enviada a la Comisión para su respectivo dictamen.

Atentamente,

Evelio Obando C.

Presentamos a consideración del plenario las siguientes personalidades jurídicas:
Hasta aquí la presentación de personalidades jurídicas presentadas ante la Asamblea Nacional.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Envíese el proyecto a la Comisión de Defensa y Gobernación.

Tiene la palabra el honorable diputado Miguel López Baldizón.

DIPUTADO MIGUEL LÓPEZ BALDIZÓN:

Gracias, señor Presidente.

Quiero intervenir en este momento, porque creo que la Asamblea Nacional no puede pasar por alto, que debería de ser hoy la sesión dedicada en conmemoración al Día Mundial del Agua. Sin embargo, haría yo una petición a la Junta Directiva, de que la sesión de hoy sea dedicada en conmemoración al Día Mundial del Agua.

Quería referirme brevemente a este tema, porque creo que de alguna manera estamos celebrando el Día Mundial del Agua, con una población sedienta de agua.

La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una Resolución el 22 de diciembre de 1992, por la cual el 22 de marzo de cada año, era declarado Día Mundial del Agua a partir de 1993, de conformidad con las recomendaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, contenidas en el Capítulo XVIII de la Agenda XXI. Sin embargo, teniendo Nicaragua una de las reservas hidrográficas más grandes de Centroamérica y del mundo, vemos que tanto en Nicaragua como en muchos países del mundo, hay millones de personas que carecen de agua potable, principalmente en nuestro país, en la zona rural y en los barrios urbanos marginales.

El agua, la red se desperdicia en todas las ciudades, las cuencas hidrográficas del país tienen algún grado de contaminación. En el agro se desperdicia más de la mitad del agua destinada al riego, por obsolescencia de los sistemas de construcción y mala administración del recurso. Las tarifas por consumo de agua no son las adecuadas. Nuestros lagos también se encuentran en grave crisis por la contaminación a que han sido sometidos, y el agua se ha convertido en un bien privado, en un negocio.

Como hay escasez de agua, entonces la gente tiene que comprar agua embotellada para beber, preparar los alimentos y para el uso diario. Particularmente varios departamentos de nuestro país en este momento atraviesan, precisamente en la época seca, una crisis importante por la falta de abastecimiento de agua potable. Enacal ha dicho que hay treinta y seis bombas de pozos que se encuentran quemadas.

En mi caso particular, como representante del departamento de Carazo -y ésta es una experiencia personal-, en el área que yo resido llevamos trece días sin agua, absolutamente ni una gota. Ha quedado constancia en esta Asamblea Nacional que los diputados del departamento de Carazo, sin distingos de ningún carácter ideológico, hemos sumado esfuerzos para apoyar las acciones que Enacal y las alcaldías han desarrollado para poder mejorar el abastecimiento de agua potable.

Hemos destinado fondos de los recursos asignados para proyectos; hemos colocado partidas específicas en el Presupuesto Nacional de la República, y es increíble que el recién perforado pozo El Bagazal, en la ciudad de Diriamba, que no tiene ni un mes de haber sido inaugurado, ya la bomba se encuentra quemada.
Cada una de estas bombas, miembros de la Junta Directiva y del plenario tiene un valor superior a cien mil córdobas, y no es posible que Enacal no tenga la capacidad de ponerle un protector de voltaje. Se nos ha dicho que Enacal demanda a Unión Fenosa por alteraciones en el voltaje; Unión Fenosa apela, y ahí muere el asunto. Mientras tanto, la solución no se ve y la población sigue sedienta.

Entonces vamos a celebrar el Día Mundial del Agua sin agua, y esta Asamblea Nacional no puede pasar por alto esta situación. De alguna manera creo que las comisiones correspondientes deben llamar a comparecer a las entidades encargadas de abastecer de agua a la población, para demandar una solución pronta, urgente y definitiva, porque no es cierto que el manto acuífero esté sobreexplotado. En el caso de Carazo, estamos usando apenas el 5 por ciento del manto acuífero, que está en el manto friático; hay suficiente capacidad de agua, pero pareciera ser que hay mala administración, o hay técnicos incapaces, o hay una combinación de cosas que están provocando que estas bombas de agua de un alto costo, carísimas, se dañen porque simplemente no hay personas capacitadas para el adecuado manejo.

Entonces, señor Presidente, quiero reiterar que se declare la sesión de hoy, en conmemoración al Día del Agua, pero que también esta Asamblea Nacional tome cartas en el asunto para contribuir a resolver este problema.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Tiene la palabra el honorable diputado Jaime Morales Carazo.

DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:

Gracias, Presidente.

Voy a secundar la moción del diputado Miguel López y exhortarlo muy respetuosamente, para recordarle que está pendiente de aprobación para pasar al plenario, la Ley de Aguas Nacionales, que ya lleva largo rato de estar cerca del día, pero nunca aparece. En México ha transcurrido y está por cerrarse el Foro Mundial del Agua, pero infortunadamente no hubo capacidad aquí de enviar representantes de la comisión.

Tenemos también la Ley de Veda Forestal, y yo sigo martillando en estos temas porque la protección al bosque está íntimamente ligada, indisolublemente ligada con el agua.

Yo agradecería muchísimo en nombre de la comisión, que cuando ya se estime más oportuno el tiempo y no hayan otras prioridades, se lleve a la Orden del Día, tanto la veda forestal que está en vísperas de entrar la época de los grandes incendios, en abril, como la Ley de Aguas que está parada ahí por razones inexplicables. Todavía nadie entiende por qué están paradas estas dos leyes fundamentales.

Así que sería una buena conmemoración, señor Presidente -yo sé que usted ha estado siempre de acuerdo con estos proyectos de interés nacional- que hoy avanzáramos aunque fuese con algunos capítulos o algunos artículos de la Ley de Aguas para conmemorar este Día Internacional del Agua, y la mejor forma de hacerlo es con estos hechos.
Gracias, Presidente.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Tiene la palabra el honorable diputado Óscar Moncada Reyes.

DIPUTADO ÓSCAR MONCADA REYES:

Presidente, para dos temas: Felicitar a Miguel López y al diputado Morales Carazo por su preocupación, es totalmente válido todo lo expuesto por ellos; no sólo, debería ser una preocupación a nivel nacional de lo que está pasando con el agua en Nicaragua.

Teniendo unas reservas extraordinarias, ocho mil kilómetros cuadrados de agua potable que se está contaminando, sin embargo nos quedamos con los brazos cruzados. Eso tal vez ellos no lo dijeron pero creo que va a estar de acuerdo conmigo, es un crimen lo que se está cometiendo y nosotros podemos ser culpables de ese crimen, señor Presidente.

El otro punto es que el viernes 17 de marzo, en el prestigiado diario La Prensa salió un artículo diciendo que nosotros los diputados no pagábamos el Impuesto sobre la Renta. Me extrañó mucho, que insultándonos a todos los diputados, la mesa directiva presidida por usted no nos defendiera. Aquí tengo apuntado, y voy a leer textualmente. Dice: “El reparo fiscal le fue aplicado a la Asamblea Nacional en junio del 2005, después de que la DGI detectó que los diputados, Propietarios y Suplentes, no estaban pagando el Impuesto sobre la Renta, porque la administración del Parlamento no se los deducía de su planilla”. Eso es totalmente falso.

A mí me gustaría, señor Presidente que usted llamara aquí -se lo digo con toda educación- a los expertos que llevan esa clase de contabilidad, y que digan que por lo menos a mi persona, Óscar Moncada, no le quitan lo debido del Impuesto sobre la Renta. Yo quisiera una respuesta, señor Presidente.

Gracias.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Tomaré en cuenta su sugerencia, y tenga la seguridad que así se va a hacer.

Tiene la palabra el honorable diputado Porfirio Castro Aráuz.

DIPUTADO PORFIRIO CASTRO ARÁUZ:

Gracias, señor Presidente.

Es importante en este día de hoy, en el Día Mundial del Agua, hacer mención, debiéramos despegar desde la Asamblea Nacional, para que el pueblo medie en las organizaciones, no gubernamentales, y se hagan desde las alcaldías diferentes programas en apoyo a la naturaleza.

Si nosotros apoyamos las reservas naturales, estamos apoyando el agua, ya que es fundamental para la vida humana. Es importante darles una orientación a las ONG, por lo menos irles dando el visto bueno a aquellas nuevas que se vayan creando en la Asamblea Nacional. Darles a ellas un gran porcentaje y apoyarlas para que inclinen sus proyectos a reservas naturales, a reforestación; de esa manera estaríamos ganando puntos a favor de la vida, a favor de Nicaragua, y que no nos gane otro país, que ganemos nosotros; si no hemos comenzado, hay que comenzar y aligerar el paso, que no nos pase como en otras ciudades que carecen de agua. Luchemos porque no falte el agua a ningún ser humano, es un derecho de la humanidad, es un derecho de esta sociedad.

Muchísimas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Tiene la palabra el honorable diputado Gabriel Rivera Zeledón.

DIPUTADO GABRIEL RIVERA ZELEDÓN:

Gracias, señor Presidente.

Señor Presidente, me gustaría que nos pusiera atención. Yo retomo la petición que hizo el diputado Óscar Moncada, pero es importante que usted, si no tiene conocimiento, por lo menos el Primer Vicepresidente, ingeniero René Núñez, debe dar una explicación satisfactoria de si verdaderamente la Asamblea le retiene el IR a los diputados; ha pasado bastante tiempo, como dice el diputado Óscar Moncada, y a lo mejor creen que aquí estamos haciendo evasiones de impuestos.

Por eso me gustaría, señor Presidente, que de manera pública, si usted no tiene la información, yo creo que el señor René Núñez como ex-Presidente de la Asamblea, debe dar una explicación pública al respecto, porque no es justo que se esté manejando un tema completamente falso en un diario de circulación nacional.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

A petición de los honorables diputados, Miguel López Baldizón y secundado por el diputado Jaime Morales Carazo, esta sesión se la dedicamos al Día Mundial del Agua.

Muchas gracias.

SECRETARIO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:

Nos remitimos al Adendum 4, Punto 5: DISCUSIÓN DE DICTÁMENES DE PERSONALIDADES JURÍDICAS.
DICTAMEN

Managua, 14 de Febrero 2006.
MARÍA AUXILIADORA ALEMÁN
SECRETARIA
Sometemos a consideración del plenario las siguientes personalidades jurídicas, presentadas por la Comisión de Defensa y Gobernación.

V. DISCUSIÓN DE DICTÁMENES DE PERSONALIDADES JURÍDICAS PRESENTADOS POR LA COMISIÓN DE DEFENSA Y GOBERNACIÓN

5.80 ASOCIACIÓN EVANGELISTA Y MISIONERA MATEOS 28:19

5.81 ASOCIACIÓN EVANGELISTA JESUCRISTO “LA VID VERDADERA”

5.82 ASOCIACIÓN EVANGELISTA SI PUEDES CREER.

5.83 ASOCIACIÓN “CRISTO VIVE”

5.84 ASOCIACIÓN MINISTERIO EFESIOS 4:1 “DIOS DE PACTOS” (A.M.E.D.P)

5.85 ASOCIACIÓN HAY OASIS DE ESPERANZA

5.86 ASOCIACIÓN DE IGLESIAS CRISTIANAS, BETANIA (A.I.C.B)

5.87 ASOCIACIÓN “IGLESIAS DE DIOS PRIMITIVA”

5.88 ASOCIACIÓN CRISTO ES EL ARCA DE NICARAGUA (ACEEANIC)

5.89 ASOCIACIÓN MINISTERIO CRISTIANO EL SEMBRADOR.

5.90 ASOCIACIÓN EVANGÉLICA PENTECOSTÉS RÍOS DE AGUA VIVA.

5.91 ASOCIACIÓN ESTRELLITAS DE CRISTO.

5.92 ASOCIACIÓN MINISTERIAL EVANGELÍSTICA PENTECOSTÉS ALÉGRATE EN DIOS “AMIDIOS”.

5.93 ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL LEÓN DE KARATE-DO (ADELKA-DO)

5.94 ASOCIACIÓN DE TIRO CON ARCO MASAYA, (ADTA,MASAYA).

5.95 ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE BOXEO AFICIONADO DE MANAGUA (ADEBOX-MANAGUA)

5.96 ASOCIACIÓN DE TIRO CON ARCO MANAGUA, (ADTA, MANAGUA).

5.97 ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL CARACEÑA DE TAEK WONDO (ADECAT).

5.98 ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE BOXEO AFICIONADO DE MASAYA (ADEBOX-MASAYA)

5.99 ASOCIACIÓN DE TAEK WONDO DEPARTAMENTAL DE MANAGUA (ATDEM).

5.100 ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (UNIDES).

5.101 ASOCIACIÓN DESARROLLANDO COMUNIDADES, D.C.

5.102 ASOCIACIÓN DE EXCOMBATIENTES Y COLABORADORES HISTÓRICOS HÉROES Y MÁRTIRES DE MASATEPE.

5.103 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LIDERES DE NICARAGUA (ADLNI).

5.104 ASOCIACIÓN DE JUBILADOS DE NAGAROTE, (AJN)

5.105 ASOCIACIÓN DE INVESTIGADORES CIENTÍFICOS DE NICARAGUA (MABIOFIQUIC).

5.106 ASOCIACIÓN DE MADRES DE HÉROES Y MÁRTIRES Y FAMILIAS VÍCTIMAS DE GUERRA “MADRE LIDIA SAAVEDRA Y COMANDANTE CAMILO, APÓSTOL DE LA UNIDAD”

5.107 ASOCIACIÓN DE ABOGADOS DE RIVAS (ASARI)

5.108 ASOCIACIÓN LA ACADEMIA DE ARQUITECTURA DE NICARAGUA, LA ACADEMIA DE ARQUITECTURA.

5.109 ASOCIACIÓN ESCUELA PARROQUIAL CRISTO EL ROSARIO.

5.110 ASOCIACIÓN MOVIMIENTO EN PRO DE LA INDEMNIZACIÓN Y DERECHOS SOCIALES DE LOS RETIRADOS DE GOBERNACIÓN, SAÚL ÁLVAREZ DEL DEPARTAMENTO DE GRANADA (MOPIDERGOSA).

5.111 ASOCIACIÓN EL MILAGRO DE DIOS COMUNIDAD LAS LLAVES (EMDCLL).

5.112 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO Y SOCIAL DE LAS SEGOVIAS (ADPYSE).

5.113 ASOCIACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS Y GERENCIALES (IETG)

5.114 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE CALDERÓN, (ADESOC).

5.115 ASOCIACIÓN PARA LA ATENCIÓN DE LA MUJER, NIÑEZ, JUVENTUD Y FAMILIA (AAMNJF).

5.116 ASOCIACIÓN CENTRO DE ADORACIÓN Y RESTAURACIÓN ESPIRITUAL (C.A.R.E.)

5.117 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (ASODEL). 5.118 ASOCIACIÓN POR LA IGUALDAD DE LA MUJER EN NICARAGUA (APIMUNIC)

5.119 ASOCIACIÓN ECO LOGÍSTICA PARA REFORESTAR ESTELÍ Y SUS MUNICIPIOS, KAROL WOJTYLA. (ASERKAWOL).

5.120 ASOCIACIÓN INSTITUTO NICARAGÜENSE DE CAPACITACIÓN Y ESTUDIOS JUVENILES” (INCEJU).

5.121 ASOCIACIÓN “CASA DE EL JOVEN VOLUNTARIO, POR UN CAMBIO “DAMARIS ALVARADO OLIVIER”, (CAJOVO).

5.122 ASOCIACIÓN PRIMERA IGLESIA BAUTISTA DE BLUEFIELDS “MONTE SION”.

5.123 ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLADO INTEGRAL DEL SECTOR RURAL, (APRODESIR).

5.124 ASOCIACIÓN JUVENTUD POR LA DEMOCRACIA DE NICARAGUA, (JUDENIC).

5.125 ASOCIACIÓN “TECHNO AMERICAN INSTITUTE, “TAI”.

5.126 ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE BOLONMANO CHONTALES, (ADBM-CHONTALES).

5.127 ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE BALONMANO MANAGUA, (ADBM-MANAGUA)

5.128 ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL MANAGUA DE KARATE-DO (ADEMKA-DO)

5.129 ASOCIACIÓN ENSEÑANZA SOLIDARIA SAN MIGUELITO –SAN BOI (ASESANBOI)

5.130 ASOCIACIÓN NUEVOS FUTUROS (ASONFUS).

5.131 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO EL DANTO (ADECOD).

5.132 ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS GRANJEROS DE NICARAGUA” (APEGRAN).

5.133 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA SALUD INTEGRAL DE LA FAMILIA NICARAGÜENSE (ASIFAN).

5.134 ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE TENIS MANAGUA, (ADT-MANAGUA).

5.135 ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE TENIS GRANADA, (ADT-GRANADA),

5.136 LA ASOCIACIÓN DE TENIS DE MESA DEL DEPARTAMENTO DE CARAZO (ATEMECA).

5.137 LA ASOCIACIÓN DE TENIS DE MESA DEL DEPARTAMENTO DE RIVAS (ATEMERI).

5.138 ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE CANOTAJE LEÓN (ADECAL).

5.139 ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE CANOTAJE MANAGUA (ADECAM). 5.140 ASOCIACIÓN “CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL EDIPCIA Y MANUELA”, “CAIEM SOL”.

5.141 ASOCIACIÓN “MINISTERIO CRISTO LIBERTA”.

5.142 “ASOCIACIÓN ALCANCE NICARAGUA”.

5.143 ASOCIACIÓN “MINISTERIOS DE ALCANCE “CASA DE MISERICORDIA DE AMÉRICA”, “CAMIDA” y/o en el idioma inglés: “AMERICA’S HOUSES OF MERCY OUTREACH MINISTRIES”

5.144 FUNDACIÓN MULTIÉTNICA PARA EL DESARROLLO DE LA COSTA ATLÁNTICA (FUMDCAN).

5.145 FUNDACIÓN PARA EL PROGRESO DE YALÍ (FUNPROY)

5.146 FUNDACIÓN NICARAGÜENSE COSECHA SOSTENIBLE (FUNCOS).

5.147 FUNDACIÓN PROYECTO SOLAR PARA MUJERES NICARAGÜENSES (FUPROSOMUNIC).

5.148 FUNDACIÓN DE JÓVENES DEMOCRÁTICOS DE NICARAGUA (JDN).

5.149 FUNDACIÓN CRISTIANA FENTON (FUNCRIFEN).

5.150 FUNDACIÓN CENTRO DE ORIENTACIÓN PARA LA EXPORTACIÓN DE LA MICRO PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (COEMIPYME).

5.151 FUNDACIÓN SENDAS DE ESPERANZA.

5.152 FUNDACIÓN SENDERO SOLIDARIO (FUNDACIÓN SENSOL).

5.153 FUNDACIÓN LA MERCED.

5.154 FUNDACIÓN HEREDEROS DEL REINO DE DIOS “LA FUNDACIÓN”

5.155 FEDERACIÓN COORDINADORA PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO SOSTENIBLE (FE-CODECOS).

5.156 FUNDACIÓN AMBIENTAL NICARAGÜENSE EL GENÍZARO, (FUNDANIC EL GENÍZARO).

5.157 FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO COMUNITARIO, (FUNDACIÓN FEMA).

5.158 FUNDACIÓN CATÓLICA DE AYUDA VIDA Y ESPERANZA (FUNCAVE),

5.159 FUNDACIÓN HENEQUEN

Hasta aquí la discusión de dictámenes de personalidades jurídicas presentadas por la Comisión de Defensa y Gobernación.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

A votación el artículo 4, y la lista de asociaciones leídas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 4, y la lista de asociaciones leídas.

SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:

Se les remite al Tomo V, Punto 3.27: LEY GENERAL DE EDUCACIÓN.
CAPÍTULO V
DE LAS EXENCIONES FISCALES A LA EDUCACIÓN E INSTITUCIONES QUE APORTAN AL SERVICIO EDUCATIVO

Arto. 84 Las personas naturales o jurídicas podrán llevar a cabo actividades encaminadas a patrocinar, ya sea un centro educativo o varios de ellos, los que serán administrados de conformidad a lo establecido en el Reglamento de esta ley.

Arto.85 De acuerdo con la Constitución, las Universidades y los Centros de Educación Técnica Superior estarán exentos de toda clase de impuestos y contribuciones fiscales, regionales y municipales. Sus bienes y rentas no podrán ser objeto de intervención, expropiación ni embargo, según el artículo 125 de la Constitución Política.

Hasta aquí el Capítulo V.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

A discusión el artículo 84.

Tiene la palabra el honorable Diputado José Antonio Zepeda.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA LÓPEZ:

Gracias, señor Presidente.

Es para presentar una moción de consenso que se leerá de la siguiente manera:

Eliminar: “lo establecido en el reglamento de esta ley”, y en su lugar se agregará: “normativa acordada entre el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Ministerio de Educación Cultura y Deportes”.

Paso la moción de consenso.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Tiene la palabra el honorable Diputado Orlando Mayorga Sánchez.

DIPUTADO ORLANDO MAYORGA SÁNCHEZ:

Gracias, Presidente.

No quiero pasar por alto el agradecimiento al permitirme el día de hoy aprobar esta ley, que va a dar mucha satisfacción a este gran sector, como es el magisterio nacional.

Artículo nuevo posterior al artículo 85:

“El Gobierno de la República orientará las excepciones fiscales para las donaciones de materiales o bienes educativos destinados a los centros de estudios primarios, secundarios, técnicos, centros de investigaciones y técnicos básicos y medios”.

Paso moción de consenso.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

A votación el Capítulo V, artículo 84, con la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 84, con la moción presentada.

A votación el artículo nuevo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo nuevo, y aprobado en su totalidad el Capítulo V.

SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
TITULO V
DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y LA PARTICIPACIÓN EN EDUCACIÓN
CAPÍTULO I
DE LOS ESTUDIANTES

Arto. 86 La educación es para los estudiantes un derecho y un deber social.

Son deberes de los estudiantes:

Arto. 87 Son derechos de los estudiantes:
Hasta aquí el Capítulo I.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

A votación.

Tiene la palabra el honorable Diputado José Antonio Zepeda.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA LÓPEZ:

Gracias, señor Presidente.

Es para presentar una moción de consenso en el artículo 87, literal a), al que se agregará lo siguiente: “...los derechos humanos, cooperativismo, respeto al medio ambiente, así como en educación vial y prevención de desastres naturales”.

Paso la moción de consenso.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

A votación el artículo 86.

Se abre la votación con una moción presentada.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 86, con la moción presentada.

Observaciones al artículo 87.

A votación el artículo 87.

A votación el Capítulo I, De los estudiantes, con los artículos y las mociones aprobadas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

82 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el Título V del Capítulo I, De los Estudiantes, con sus artículos.

SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
CAPÍTULO II
DEL PERSONAL DOCENTE

Arto. 88 Los maestros y maestras en el ejercicio de la docencia, deberán cumplir con los objetivos generales de la educación y sus funciones prescritas por la Ley de Carrera Docente.

Arto. 89 El salario de los docentes será revisado y negociado con organizaciones sindicales nacionales debidamente registradas de manera anual hasta alcanzar el salario promedio de los maestros y maestras centroamericanos en un plazo de cinco años a partir de la vigencia de la presente Ley.
CARRERA DOCENTE

Arto. 90 A través de la ley No. 114 Ley de Carrera Docente se regula el ejercicio de la docencia, las permutas, los traslados, las promociones, las destituciones así como los deberes y derechos de los maestros y maestras de las diferentes áreas de la educación, exceptuando la educación superior.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

A votación el artículo 88.

Tiene la palabra la honorable Diputada Rita Fletes Zamora.

DIPUTADA RITA FLETES ZAMORA:

Señor Presidente, tengo una moción para el artículo 89.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

¿No hay nada para el 88?

A votación el artículo 88.

Observaciones al artículo 89.

Tiene la palabra la honorable Diputada Rita Fletes Zamora.

DIPUTADA RITA FLETES ZAMORA:

Gracias, señor Presidente.

Agregar un párrafo que se leerá de la siguiente manera: “Los educadores al jubilarse recibirán el 100 por ciento del salario devengado, según el cargo que desempeñan al momento de la jubilación o invalidez total y permanente”.

Es de consenso, y la paso a Secretaría, señor Presidente.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Tiene la palabra el honorable Diputado José Antonio Zepeda.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA LÓPEZ:

Gracias, señor Presidente.

Después del artículo 89, agregar un nuevo artículo que se leerá de la siguiente manera:

“El Gobierno de la República garantizará las condiciones de higiene y seguridad laboral que permitan prevenir y tratar las causas de enfermedades laborales durante el ejercicio docente”.

Una moción de consenso.

Aprovecho, señor Presidente, para presentar otra moción de artículo nuevo, posterior al artículo 90. Y le corrijo al Segundo Secretario, que es la Ley 114, no 144.
Los nuevos artículos se leerán de la siguiente manera:

“El Gobierno de la República reconoce a la docencia como carrera profesional, por lo cual se obliga a dignificarla, cumpliendo con las leyes que reconocen los derechos y deberes del magisterio”.

Artículo nuevo: “Los docentes gozarán de estabilidad en el puesto de trabajo, gozarán de inamovilidad en su lugar de labores y sólo serán removidos por falta a la ley debidamente comprobada o de mutuo consentimiento”.

Nuevo artículo: “Salvo que sustituya a otro docente, el nombramiento de los educadores será de manera indefinida”.

Artículo nuevo: “Los cargos de confianza, tanto en el Ministerio de Educación como Inatec, están referidos a los cargos de Ministro, Viceministro, Director Ejecutivo, Directores Generales, Secretarios Generales y Subdirector Ejecutivo”.

Paso las mociones de consenso.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

A votación la moción presentada al artículo 89.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

87 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 89, con sus mociones.

Tiene la palabra el honorable Diputado Miguel López Baldizón.

DIPUTADO MIGUEL LÓPEZ BALDIZÓN:

Gracias, señor Presidente.

Había pedido la palabra para hacer una consulta a los miembros de la Comisión sobre el artículo 89, pero lamentablemente ya se votó; como se está votando por capítulo, a lo mejor si cabe la pregunta puede incorporarse.

El artículo 89 dice que “el salario de los docentes será revisado y negociado con las organizaciones sindicales”. Le preguntaba yo al honorable Diputado Zepeda, si la revisión y la negociación no significa automáticamente el reajuste salarial, y dicen los abogados en Derecho, que lo que abunda no daña, que si valdría la pena agregarle: “El salario será revisado, negociado y reajustado”; porque se puede revisar, se puede negociar y puede ser que no se llegue a acuerdos y no se reajuste el salario de los maestros.

Entonces pregunto si sería necesario incorporarlo para que diga: “revisado, negociado y reajustado”, como un mandato de ley expresado en este artículo. Pero quedaría a consideración de los honorables miembros de la Comisión si es necesario integrar la palabra “reajustado”.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Tiene la palabra el honorable Diputado José Antonio Zepeda.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA LÓPEZ:

Gracias, señor Presidente.

Efectivamente, la preocupación del Diputado López es válida, pero cuando analizamos si será responsabilidad de las organizaciones sindicales garantizar que en las negociaciones siempre sea en aspecto positivo, porque si ya lo ponemos en revisión, obviamente se puede tomar como un punto nada más el reconocer la devaluación o el deslizamiento. Entonces, en el aspecto de la negociación será capacidad de las organizaciones saber negociar y obtener lo mejor para los educadores. No dejarlo solamente al reajuste, sino que también puede ser incrementado y puede ser elevado; y como lo establece claramente que en cinco años tiene que alcanzar el promedio de los maestros centroamericanos, queda resuelto el hecho de que debe de haber incremento año con año.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

A votación los artículos nuevos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobados los artículos nuevos.

Tiene la palabra el honorable Diputado José Castillo Osejo.

DIPUTADO JOSÉ CASTILLO OSEJO:

Gracias, señor Presidente.

Votaron el artículo al que precisamente quería hacer notar algo. Y no estoy en contra de la moción, le aclaro, yo estoy de acuerdo en que nuestros profesores como los médicos, deben ganar salarios decentes, salarios que les permita una vida muelle, tranquila. Estoy de acuerdo en que la jubilación sea del cien por ciento, no me estoy oponiendo a ello; lo que quiero es llamar la atención sobre la ley que existe ya sobre las jubilaciones, hay una contradicción entre la petición y lo que se acaba de votar a favor, y una contradicción con la Ley de Jubilación existente.

Entonces tendríamos que ir a una reforma de la Ley de Jubilación actual, o reformamos ésta y analizamos con más detenimiento este artículo y esta moción a la que yo no me opongo, me opongo a que hay un choque entre la Ley de Jubilación actual y lo que se está pidiendo en esta ley.
Señor Presidente, muchas gracias, pero se ha votado ya y desgraciadamente es extemporánea mi petición, aunque lo había hecho con anterioridad.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Gracias, señor diputado.

Tiene la palabra el honorable Diputado Eduardo Mena Cuadra.

Observaciones al artículo 90.

A votación el artículo 90, el Capítulo II y sus artículos anotados.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el Capítulo II.

SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
CAPÍTULO III
DE LA FAMILIA: PADRES, MADRES O TUTORES

Arto. 91 A los padres y madres o tutores, como primeros responsables de la educación de los hijos, hasta la mayoría de edad ó hasta cuando ocurriere cualquier modalidad de emancipación, les corresponde:

d) Participar en los programas de Escuela para Padres.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Observaciones al artículo 91, del Capítulo III.

Tiene la palabra la honorable Diputada Benita Arbizú Medina.

DIPUTADA BENITA ARBIZÚ MEDINA:

Gracias, señor Presidente.

Y es para presentar una moción de consenso. En el artículo 91, literal b), agregar la frase: “...la obligación de matricular”; y el resto sigue igual.

Agregar en el literal c) “Asistir a informarse”; el resto sigue igual.

El literal d), agregar: “...para superarse culturalmente, alcanzando conocimientos que le permitan transformar su medio ambiente, familiar, social y comunal”.

Paso la moción.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Observación a la moción presentada.

A votación la moción.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el Capítulo III, De la Familia: Padres, Madres o Tutores, con sus artículos y las mociones presentadas.

SECRETARIO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:
CAPÍTULO IV
DE LOS TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS

Arto.92 Será obligación de los trabajadores administrativos, por la naturaleza de su actividad, apoyar la realización de la actividad escolar, garantizando la seguridad en los centros educativos, la creación de un ambiente adecuado, la atención de calidad a los estudiantes y todas aquellas acciones que favorezcan la realización de la docencia, de sus derechos de acuerdo con la Constitución, el Código Laboral y demás leyes y reglamentos internos.
DE LA REPRESENTACIÓN GREMIAL

Arto.93 En todos los centros educativos, independientemente de su nivel y de su naturaleza, los maestros, maestras y estudiantes tendrán reconocimiento oficial de sus organizaciones y podrán participar en la definición general de las políticas educativas del centro, además gozarán del derecho de representación a través de la organización gremial que ellos escojan y que cumpla con lo establecido por el Código del Trabajo.

Hasta aquí el Capítulo IV.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Observaciones al artículo 92.

Observaciones al artículo 93.
Tiene la palabra el honorable diputado José Antonio Zepeda.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA LÓPEZ:

Gracias, señor Presidente.

Es para agregar un nuevo artículo, posterior al artículo 93, que dirá así:

“El Gobierno de la República está obligado a respetar el derecho a la sindicalización de los educadores, por lo tanto está prohibido promover o limitar dicho derecho”.

Paso la moción de consenso.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

A votación la moción.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción presentada al artículo 93.

Tiene la palabra la honorable diputada Benita Arbizú Medina.

DIPUTADA BENITA ARBIZÚ MEDINA:

Gracias, señor Presidente.

Es para presentar una moción de consenso al mismo artículo 93, que es sustituir “maestros y maestras” por “trabajadores de la educación”.

Paso la moción de consenso.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Observaciones a la moción presentada.

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

A votación el Capítulo IV, De los trabajadores administrativos, con sus artículos y las mociones presentadas.
Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el Capítulo IV.

SECRETARIO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:
CAPÍTULO V
DEL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL, SECTOR EMPRESARIAL, COMISIONES INTERINSTITUCIONALES

Arto. 94 La educación en Nicaragua es un proceso que requiere de la participación social. Las organizaciones civiles, las instituciones y empresas públicas y privadas, los gremios, las instituciones religiosas y laicas, y en general todos los sectores de la Nación, tienen en la educación intereses objetivos y responsabilidades ineludibles.

Arto.95 Todas las organizaciones civiles, instituciones, las empresas y la sociedad civil en general, que por su naturaleza estén relacionadas con la educación, tienen el deber y derecho de participar activamente en la planificación, gestión y evaluación del proceso educativo, dentro de la realidad nacional, pluricultural y multiétnica.

Arto. 96 Son funciones de las organizaciones civiles, empresas, instituciones que apoyan a la educación:

Arto.97 El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, el Instituto Nacional Tecnológico y las Universidades deberán presentar proyectos educativos a todas las organizaciones, entes gubernamentales, y representantes de la sociedad civil que apoyen la educación.

Hasta aquí el Capítulo V.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Observaciones al artículo 94.

Observaciones al artículo 95.

Tiene la palabra la honorable diputada Delia Arellano Sandoval.

DIPUTADA DELIA ARELLANO SANDOVAL:

Gracias, señor Presidente.

Sólo quería hacer una observación a los miembros de la Comisión, para que quede en el Diario de Debates, que cuando hablamos aquí en el 94, hacemos el señalamiento para las instituciones religiosas y laicas, pero ya en el 95 y en el 96 no están incluidas.

A mí me gustaría que la comisión tuviera a bien que podamos incluirlas, para que quede bien claro el articulado, que las instituciones religiosas que dan un gran aporte a la educación en Nicaragua, quede bien claro en este artículo 95 y en el artículo 96.

Esa sería una sugerencia para los miembros de la comisión, si lo tienen a bien, si no que quede en el Diario de Debates, que están incluidas las instituciones religiosas que hacen una excelente labor en la educación en Nicaragua.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Ya están incluidas en el artículo 95.

Muchas gracias honorable diputada.

Observaciones al artículo 96.

Tiene la palabra el honorable diputado José Antonio Zepeda.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA LÓPEZ:

Gracias, señor Presidente.

Como no le podemos imponer obligaciones a empresas e instituciones que tienen su propio funcionamiento, presentamos una moción de consenso para eliminar este artículo, porque no podemos obligar a las instituciones que trabajen voluntariamente con la educación.

Paso la moción de consenso.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Observaciones a la moción presentada.

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobada la moción de eliminar el artículo 96.

Observaciones al artículo 97.

A votación el Capítulo V.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el Capítulo V.

SECRETARIO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:
TÍTULO VI
DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL DE ACREDITACIÓN Y LOS RECURSOS
CAPÍTULO I

DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

Arto. 98 El Estado, en conjunto con las instancias y órganos que administran y dirigen la educación nacional en todos sus niveles, impulsará el establecimiento y reglamentación de un sistema nacional de acreditación de la calidad de la educación y los procesos de enseñanza y aprendizaje en todas sus modalidades y niveles, con el fin de asegurar al país, a la sociedad y a la familia que las instituciones educativas de toda índole y naturaleza cumplen los requisitos esenciales de la calidad y excelencia académica y aseguran los fines de la educación definidos por la Constitución Política del país.

Arto. 99 El Estado, en conjunto con los órganos e instancias que administran y dirigen la educación en todos los niveles, establecerá un sistema nacional de evaluación de la educación, que tendrá como objetivo el diseño y aplicación de criterios y procedimientos para evaluar la calidad de la enseñanza, el desempeño profesional del docente y los directivos de los centros de educación, los logros académicos de los estudiantes, la eficacia de los métodos empleados, la organización administrativa y física de las instituciones educativas y la eficiencia en la prestación del servicio.

Arto.100 Aquellas instituciones que presenten resultados insuficientes deberán recibir apoyo para mejorar los procesos y calidad de su servicio. Si las insuficiencias se derivan de factores vinculados a la negligencia o irresponsabilidad en la administración de los centros o instituciones educativas se aplicarán las sanciones administrativas correspondientes y que sean contempladas dentro del mismo sistema.

Arto.101 Dentro del diseño y organización general de la acreditación de la educación serán incluidos todos los subsistemas del Sistema Educativo.
DE LOS ÓRGANOS ACREDITANTES DE LA EDUCACIÓN

Arto. 102 Los órganos acreditantes de la Educación son:
Hasta aquí el Capítulo I.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Observaciones al artículo 98.

Tiene la palabra el honorable diputado Orlando Mayorga Sánchez.

DIPUTADO ORLANDO MAYORGA SÁNCHEZ:

Gracias, Presidente.

Vamos a iniciar haciendo una reforma al nombre del Título VI, el que se leerá de la siguiente manera: “Del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de los Órganos Acreditantes y de los Recursos”.

Con respecto al título del Capítulo I, se leerá de la siguiente manera: “Del Consejo Nacional de Evaluación, Acreditación y de los Órganos Acreditantes”.

Son mociones de consenso.

Siendo que vamos a reformar el artículo 98, 99, 100, 101 y 102, si me permite leer las mociones en un sólo bloque, para que de esa manera avancemos más rápido.

“Refórmese el artículo 98, 99, 100, 101, 102, que se leerán de la siguiente manera:

Arto. 98 Se crea el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación del Sistema Educativo Nacional como el único órgano competente del Estado de acreditar las instituciones educativas de educación superior, tanto públicas como privadas, así como evaluar el resultado de los procesos educativos desarrollados por el Ministerio de Educación, Inatec e Intecna. Este Consejo constará con su propia Ley Orgánica”.

“Artículo nuevo: Las instituciones educativas extranjeras y sus filiales, serán igualmente obligadas para su funcionamiento por las disposiciones, reglamento y normativa que emanen de este órgano, en materia de evaluación y acreditación”.

“Artículo nuevo: El Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación conformará comisiones nacionales de evaluación y acreditación para cada subsistema educativo, los parámetros, criterios, estándares de calidad, aplicable en cada subsistema, tanto para la evaluación como acreditación, deberán ser construidos en consulta con las instituciones legalmente constituidas en cada uno de ellos o su representante”.

“Artículo nuevo: Es legítimo para todos los efectos de evaluación y acreditación que dos o más instituciones sumen sus capacidades y posibilidades físicas, material y académicas, para garantizar el cumplimiento de estándares de calidad instituida por el sistema en beneficio de sus alumnos”.

“Artículo nuevo: El Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación estará integrado por cinco miembros, quienes serán electos por la Asamblea Nacional a propuestas presentadas por las universidades públicas, universidades privadas, presidente de la República, diputados y asociaciones de profesionales legalmente constituidas”.

“Artículo nuevo: La Asamblea Nacional convocará a elección de los miembros del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación, en un plazo no mayor de sesenta días posteriores a la entrada en vigencia de la presente ley. El período en el cargo de los miembros del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación será de cinco años, pudiendo ser reelectos”.

“Artículo nuevo: Los candidatos propuestos al tenor del artículo de la presente ley, deben satisfacer el requisito básico de ser funcionarios de por lo menos diez años en servicio académico, y deberá contar con maestría o doctorado en la materia o en gestión educativa”.

“Artículo nuevo: A los miembros electos del Consejo Nacional de Acreditación se les prohíbe: ser socios de entidades educativas privadas, ser funcionarios de entidad educativa pública o privada, ejercer cargos administrativos en entidad educativa pública o privada. Estas prohibiciones excluyen el ejercicio de la docencia horario en entidades públicas o privadas”.

“Artículo nuevo: (Todo esto relacionado al mismo Capítulo) Los miembros del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación electos por la Asamblea Nacional, ejercerán sus funciones plenas a partir del primero de enero del año 2007.

La Asamblea Nacional elegirá al presidente y vicepresidente de ese organismo en el mismo acto de selección de los miembros del Consejo. Para efectos del cómputo del período electo, se tomará en referencia el primero de enero del año 2007, fecha de instalación plena del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación”.

“Artículo nuevo: Funciones del Consejo Nacional de Acreditación. Son funciones del Consejo las siguientes:

Organiza y dirige los aspectos técnicos y organizativos de los procesos de auto evaluación y acreditación; elabora su reglamento de funcionamiento”. "Artículo nuevo: 4) Elaborar y presentar su presupuesto. 5) Rinde informe de su actuación ante la Asamblea Nacional anualmente. El Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación decidirá en su momento la pertinencia de autorizar agencia acreditante de distinta naturaleza o especialidades con funcionamiento en el país. Ninguna agencia acreditante funcionará en el país sin autorización del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación”. Entrego mociones de consenso, todas vinculadas al Título VI del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de los Órganos Acreditantes y los Recursos. Gracias, Presidente. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Tiene la palabra el honorable diputado Donald Lacayo Núñez. DIPUTADO DONALD LACAYO NÚÑEZ: Muchas gracias, Presidente. Yo no puedo callar esta mañana hacia algunos comentarios en torno a esta ley que se está debatiendo. Para nadie es un secreto la importancia que esta Ley de Educación tiene en Nicaragua. Pero la ley que originalmente aprobamos y que conocemos de Nicaragua, dista muchísimo de esta ley que se está aprobando. Estos artículos nuevos que dicen "artículo nuevo", "artículo nuevo", ni siquiera los hemos visto en la bancada. Yo siento mucho decirlo, pero ésa es la verdad. Yo lo que le pediría, Presidente, es que dada la envergadura, la importancia y trascendencia que tiene esta ley para el desarrollo educativo de Nicaragua, que suspendamos la discusión de esta ley, que analicemos todos estos artículos nuevos que se están proponiendo, porque ciertamente esto de estar aprobando una ley fundamental de Nicaragua, como lo es la Ley de Educación, aprobarla a "matacaballo", nadie está quedando satisfecho aquí en el Plenario de esta Asamblea Nacional. Yo desconozco ciertamente, y cuando están hablando de consensuar, conmigo no han consensuado nada, ni siquiera me han preguntado ni me han consultado, y yo lo que menos tengo o puedo tener derecho en este plenario, es que cuando se habla de consenso, que diga con quiénes las han consensuado. Yo no me estoy oponiendo a la aprobación de esta ley, y quede totalmente claro, yo a lo que me estoy oponiendo es al procedimiento que estamos usando en una serie de artículos nuevos que no los conozco y no sé cuantos diputados más no conocen este articulado de una ley fundamental para el desarrollo del país, como es la Ley de Educación.
De tal manera que yo pido que suspendamos esta discusión, que analicemos toda estas propuestas que se están dando y que para la próxima plenaria volvamos a retomar el tema. Si mi petición no es aprobada, honorable señor Presidente, estamos asestándole un golpe duro a una ley que todos nos entusiasmamos, que nos motivamos, que estuvimos comprometidos con ella, pero esto que se está aprobando no es la ley que nosotros queremos. Yo no sé de donde han sacado tantos artículos nuevos y se hace necesaria una investigación, se hace necesario analizar más a fondo esta ley, para que sea una ley que responda a las expectativas presentes y futuras de la educación de Nicaragua. De tal manera que ése es el comentario que yo quería hacer, Presidente. Gracias. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Tiene la palabra la honorable diputada Delia Arellano Sandoval. DIPUTADA DELIA ARELLANO SANDOVAL: Gracias, señor Presidente. Me gustaría que me aclaren y que me expliquen un poco de estos artículos nuevos, porque siento que el presidente de la comisión los leyó muy rápido y por ser artículos nuevos no comprendí realmente qué es lo que quiere decir con este nuevo Consejo, con entidades. Si estamos hablando de instituciones educativas, pues sigamos hablando de instituciones educativas. Pero salen con términos de "agencias", y que la Asamblea Nacional, nombrará a un Consejo. No sé, no estoy clara cuál es la intención, y me gustaría que me explicaran para poder de esa manera seguir dando mi voto y entender por qué nosotros vamos a nombrar aquí a la gente, como institución de la Asamblea Nacional, cuando es educación. No sé por qué tenemos que estar los diputados haciéndolo político después, y ya vamos a politizar más la educación, porque ya estamos introduciendo a la Asamblea Nacional. Eso es lo que a mí me preocupa, que se politice la educación cuando tiene que ser algo totalmente fuera de la Asamblea Nacional. Nosotros no tenemos que nombrar, los que lo tienen que nombrar son los maestros, los educadores, el Ministerio de Educación, las organizaciones civiles, pero no nosotros como Asamblea Nacional. Pero tal vez como no lo escuché bien, como no comprendí cuál era el objetivo, pues me gustaría que el Secretario o la Secretaria lo leyera nuevamente, despacio, para poder comprender cuál es el objetivo real de ese nuevo capítulo, porque son como seis o siete artículos, cuál es el objetivo fundamental y de esa manera si encuentro que realmente es necesario que nos involucremos la Asamblea Nacional, que para mí involucrar a la Asamblea con la parte educativa, me da cierto temor, porque ya se empieza a politizar la educación y no queremos que se politice. Suficiente tiempo hemos estado queriendo quitar la política de la educación para que nosotros vengamos aquí a hacerlo en esta ley.

Quiero que se lea despacio o nos explique en qué consiste, cuál es el objetivo de ese nuevo Consejo, en el que estamos involucrando a la Asamblea Nacional.
Muchísimas gracias. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Tiene la palabra el honorable diputado José Antonio Zepeda. DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA: Gracias, señor Presidente. Vamos a tratar de explicar, porque creo que no han leído la ley, me van a disculpar. Si ustedes se fijan, la ley que se aprobó en lo general habla de los organismos acreditantes de la educación. Entonces lo que trata de elaborar la nueva propuesta, es darle lo que la lógica y el desarrollo científico de la educación establece hoy. Señores diputados, ustedes aprobaron hace dos años un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo para acreditar a las universidades en este país. El proceso de acreditación es un proceso que se ha iniciado como un sistema para lograr mayores niveles de eficiencia en la educación superior y, por lo tanto, también en la educación básica, media, técnica y primaria. Lo que se está proponiendo aquí es darle un orden lógico a lo que se establece en la nueva filosofía de la educación con respecto al Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación, porque no puede haber órganos sin personas y lo que estamos tratando es convertir el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación, en un órgano del Estado para que no sean las universidades, o sea el Ministerio de Educación, por intereses propios quienes nombren a los representantes de estos organismos que tienen la responsabilidad de evaluar la calidad de la educación y de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Lo que estamos planteando aquí es que, de los artículos que estaban aprobados, disgregarlos y agregar los nuevos, que es formar el Consejo de cinco personas, que tienen la particularidad de ser académicos, nada tienen que ver los aspectos partidarios, por eso se establecen claramente los requisitos de ley y se el esfuerzo que debe hacer un profesional de la educación para que pueda asumir la responsabilidad de autorizar la creación de nuevas universidades. Yo creo, señores diputados, que cuando les estamos proponiendo la lógica de la modernidad de la educación, no estamos hablando de partidarizar la educación, sino que, obviamente, una entidad del Estado la elige la Asamblea Nacional, porque imagínense ustedes que si los rectores nombran a los que van a acreditar, va a haber una parcialización de esos acreditantes. Tienen que haber personas que estén desvinculadas del Ministerio de Educación, de las universidades, que sean electas como entidades del Estado y les garanticemos que cuando evalúen el sistema, digan la verdad sobre el sistema de educación. Ese es el interés, la propuesta y por eso dijimos: cambiar los artículos por lo que es moderno. Esto fue consensuado, y si los compañeros diputados de la otra bancada no lo conocen, esto fue también en consenso con las universidades, para poder llegar a este punto de acuerdo. Entonces yo le pido, señor Presidente, ya que en ciento seis años hemos estado sin ley, los diputados debemos estudiar, valorar esta ley y se van a dar cuenta que es una ley moderna, una ley que permite ahora estar a los niveles de países desarrollados en términos de acreditación. Gracias, señor Presidente. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Tiene la palabra el honorable diputado Orlando Mayorga Sánchez. DIPUTADO ORLANDO MAYORGA SÁNCHEZ: Gracias, Presidente.

Con el mayor respeto que se merece el diputado Donald Lacayo, es un derecho que tenemos todos los noventa y dos diputados de la Asamblea, expresar nuestros puntos de vista. Pero creo que no es conveniente hacer público la falta de conocimiento de esta propuesta, siendo que hay una propuesta original en el proyecto de ley y que es facultad de las comisiones hacer cambios, aun si fuese necesario en un 100 por ciento del proyecto de ley. Cuando se hizo y se trabajó lo que tiene que ver con el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación, este órgano que va ser parte del funcionamiento, financiado por el Estado, fue con el único interés de que en años pasados en Nicaragua se inició un proceso de evaluación en el sistema educativo superior. Lamentablemente hubo ciertos fondos que aprobamos nosotros y que no es un regalo del BID sino que son préstamos, y por conocimiento personal, no hubo buen uso de ese fondo. Quiero dejar bien claro que ese fondo fue manejado por un señor chileno, creo que hoy trabaja para el BID, y dejó mal antecedente en la administración del recurso. Este tema sobre la creación del Consejo es totalmente académico, tanto, que dentro de las características de los futuros miembros de este Consejo tendrán que gozar de prestigio académico, no solamente desde el punto de vista de escribir en folletos, en revistas, en prensa o en lo que sea, sino que tengan también sus títulos que les permitan verdaderamente ser especialistas del área. Ahora, ¿por qué razón crear este Consejo? Sencillamente porque dentro del sistema global, estamos hablando en los últimos días sobre la acreditación de las diferentes entidades superiores, y bajando un poco más, aun de los títulos universitarios, que realmente eso tiene que ver. El Consejo Nacional de Universidades es la entidad por ley, correspondiente a la autorización de universidades de pre-grado y este Consejo velará por el funcionamiento de estas autorizaciones, específicamente para buscar el nivel académico en el sistema educativo superior que Nicaragua requiere. ¿Para qué? Para que los egresados nuestros, del sistema superior tengan las cualidades y las calidades para que sus títulos también sean acreditados y que puedan laborar y ser reconocidos en diferentes partes del mundo, dependiendo de los órganos acreditantes donde se estará dirigiendo dicho documento. Entiendo que no todos tenemos la cultura de leer las propuestas de leyes, pero hasta el día de hoy, señor Presidente, y resto de mis compañeros, difícilmente el 100 por ciento de los miembros de esta Asamblea conocen las mociones, porque de hecho las mociones que se realizan a un articulado las hace la comisión, y ésta hace un consenso con las diferentes bancadas que componen la comisión y se supone que ambos representantes de las bancadas en la comisión bajamos la información y consultamos con nuestras respectivas bancadas. En este contexto quisiera expresar, con el respeto que se merece el doctor, que yo expliqué esta ley en la bancada del partido al cual pertenezco, y quiero dejar bien clarito, no abuso, a menos de la autorización que se me confiere en la bancada, previo conocimiento de estas mociones y leídas a la bancada; ahora, que no todos hayan estado, son cien córdobas diferentes, pero tengo la autorización del partido y de la bancada para proponer estas leyes, y el respaldo de las demás bancadas, firmadas y consensuadas para que esto se apruebe. Cometeríamos un error histórico, señor Presidente, que estando a poquitos artículos para culminar la ley, vengamos a echarnos para atrás toda esta labor. No hay por qué temer, no estamos politizando la educación, estamos legislando educación, que es diferente, estamos quitando las discrecionalidad que existe en el sistema educativo. Estamos quitando la no operatividad del sistema, no en base a criterios personales, sino en base a una ley que hasta el día de hoy no tenemos; estamos a pocos artículos, y por primera vez en ciento seis años que tendremos una Ley General de Educación. Con el respeto y el aprecio y el cariño para todos, yo les solicito por favor, en nombre de la Comisión de Educación, en nombre del magisterio nacional, y en bienestar de lo establecido en esta ley en beneficio del gremio, les pido que terminemos la ley el día de hoy, no es la una de la tarde, nos falta poco y podemos terminar. Gracias, señor Presidente. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Tiene la palabra el honorable diputado Nathán Sevilla Gómez. DIPUTADO NATHÁN SEVILLA GÓMEZ: Gracias, señor Presidente. Respaldo la posición del presidente de la comisión y demás miembros de la Comisión de Educación, de que se apruebe la ley con las nuevas modificaciones que han sido producto de un consenso entre las universidades privadas y públicas y la Comisión de Educación, para darle congruencia a esta parte final de la ley. Pero además, ahí mismo establece que este Consejo va a tener su propia ley orgánica, y la Asamblea Nacional tendrá que aprobar la ley orgánica de este Consejo Nacional de Educación. Aquí lo que está planteado sencillamente son las interrelaciones que tendrán que existir para que se evalúe la calidad de la enseñanza, se articulen los subsistemas educativos en armonía y que también la Asamblea Nacional cumpla su responsabilidad frente a la sociedad, para evitar que se politice, se partidarice y que esto funcione de acuerdo con la propia ley. Aquí nada va estar fuera de la ley, todo será regulado por ley y el reglamento. De tal manera que yo pido que procedamos a la aprobación de lo que hace falta de la ley. Gracias. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Tiene la palabra el honorable diputado Wálmaro Gutiérrez Mercado. DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO: Muchas gracias, señor Presidente. Quisiera llamar la atención brevemente, porque no quiero participar con el interés que por la vía de generar polémica, atrasar la aprobación en lo particular de una iniciativa tan importante, como es esta nueva Ley General de Educación. Sin embargo, es importante aclarar que al menos la Bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional ha sido permanentemente informada, tanto de los alcances de la iniciativa tal y como fue presentada y posteriormente dictaminada, como de los avances de los consensos que se han generado por parte de los diferentes actores que concurren en la aprobación de esta ley. Inclusive, estas mociones de consenso que actualmente se están presentando, vía el diputado Zepeda, que es el interlocutor que la Bancada del Frente Sandinista comisionó para darle seguimiento a cada uno de los temas relativos a la Ley General de Educación, estuvo permanentemente informando a la Bancada del Frente Sandinista sobre los resultados de las conversaciones, y esas mociones de consenso son de pleno conocimiento de la Bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional, es por eso que estamos respaldando las iniciativas. Por otro lado también, es interesante un dato muy oportuno a aclarar aquí. Difícilmente todos los diputados de esta Asamblea Nacional podemos estar manejando al dedillo cada uno de los temas que la agenda legislativa demanda estar revisando en el Diario de Debates de este Parlamento nicaragüense, y es por eso que la Bancada del Frente Sandinista comisiona en base a las diferentes especialidades a los diferentes diputados para que le den seguimiento y avance legislativo a la aprobación de estas leyes. En este caso particular, por ejemplo, me llama poderosamente la atención el planteamiento de mi querido amigo y colega el diputado Lacayo, ya que dice él que no conoce las mociones. Es lamentable que no las conozca, eso será un problema que tenga que resolver él con su bancada, porque parece ser que el diputado que me antecedió en la palabra dejó claramente establecido que también en su bancada ya estas mociones habían sido presentadas y presuntamente respaldadas, ya está todo perfectamente amarrado, entonces el que no está informado es él. Pero ojalá que esto no se convierta en un patrón de conducta permanente, porque entorpecería la labor legislativa que correctamente la Asamblea Nacional quiere hacer a favor de los legisladores. Nosotros ayer estábamos presentando mociones en las leyes del Cafta y no escuchamos al diputado Lacayo que se opusiera, porque esas mociones se estaban redactando en el escaño de este servidor y no se rasgó las vestiduras porque no conocía esas mociones; sin embargo, en estas mociones que sí son del conocimiento de su bancada, aquí sí se pretende rasgar las vestiduras. Al menos la bancada del Frente Sandinista está de acuerdo en que se apruebe esta ley con las mociones de consenso, y solicitamos al plenario no darle más vueltas a este asunto y aprobemos la Ley General de Educación. Gracias.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Tiene la palabra el honorable diputado Jaime Morales Carazo. DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO: Gracias, Presidente. Yo creo que se han dado suficientes y muy razonables explicaciones. Al comienzo tuve mis dudas, compartidas con otros colegas, porque a veces el texto de la ley que uno leyó, el documento, pues es muy diferente a la moción que se presenta, y a veces tenemos que fundamentar la decisión a base de oídas exclusivamente. Todos los diputados tienen el pleno derecho de hacer sus observaciones completas y totales sobre cualquier ley, pero también comprendo que no todos tenemos la capacidad, la experiencia y los conocimientos, ni la obligación de saber todas las materias tan diversas que se debaten en una agenda legislativa, por lo que se tiene una confianza mínima, razonable en los que integran las comisiones, que fueron escogidos por la directiva, que representan los diferentes partidos. Yo quedé ayer más claro con la exposición del presidente de la comisión, el doctor Mayorga, me satisface, la explicación, la entendí perfectamente. Para mí lo importante es que la Asamblea debe estar al margen de nombramientos innecesarios, porque si el Consejo universitario es integrado por todos los rectores, que son los responsables de la educación superior del país, que no vaya a significar restarle credibilidad para que ellos puedan atestiguar y testimoniar sobre esas cosas, pero parece que no es así. En mi opinión muy personal, he entendido que el país requiere una ley de este tipo y está esperando más de cien. Y tal vez aunque algunos colegas no estén suficientemente claros, me parece que el tema ya ha sido bien debatido como para llevarlo a votación. Yo fui convencido con los razonamientos que me dieron y mis objeciones mentales que tenía, pues las retiro porque creo que es más importante el todo, que un tipo de estas cosas. Y si no van a restarle importancia a los del Consejo, pues aprobemos esto y no le demos más tardanza a este asunto tan delicado para el país. Gracias, Presidente. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: A votación la mociones presentadas sobre los artículos nuevos del Capítulo I. Se abre la votación. Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación. 62 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el Título VI, Capítulo I, del Sistema de Educación Nacional, con sus artículos nuevos. SECRETARIO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:
CAPÍTULO II
DEL RECURSO ADMINISTRATIVO

Arto.103 Son instancias destinadas para conocer del recurso administrativo: Los Consejos Escolares y la Dirección General del Ministerio de Educación, exceptuando la Educación Superior.

Arto.104 En contra de las resoluciones de las autoridades educativas dictadas con fundamento en las disposiciones de esta Ley, y demás derivadas de ésta, podrá interponerse recurso de revisión dentro de los quince días hábiles siguientes a la fecha de su notificación.

Transcurrido el plazo sin que el interesado interponga el recurso, la resolución tendrá el carácter de definitiva.

Arto.105 El recurso se interpondrá, por escrito, ante la autoridad inmediata superior a la que emitió el acto recurrido u omitió responder la solicitud correspondiente.

La autoridad receptora del recurso deberá sellarlo o firmarlo de recibido y anotará la fecha y hora en que se presentó.

El interesado recibirá copia debidamente sellada o firmada.
Arto.106 La autoridad educativa dictará resolución dentro de los treinta días hábiles siguientes, a partir de la fecha:

a)De la admisión del recurso, cuando no se hubiesen ofrecido pruebas o las ofrecidas no requieran plazo especial de aprobación.

b)De la conclusión del período probatorio o, en su caso, cuando haya transcurrido el plazo concedido para ello, la instancia dictará su resolución.

Las resoluciones del recurso se notificaran a los interesados, o a sus representantes legales, personalmente o por correo certificado con acuse de recibo.

c)La interposición del recurso suspenderá la ejecución de la resolución impugnada en cuanto al pago de multas.

d)Respecto de cualquier otra clase de resoluciones administrativas y de sanciones no pecuniarias, la suspensión sólo se otorgará si concurren los requisitos siguientes:

A)Que lo solicite el recurrente.

B)Que el recurso haya sido admitido.

C)Que de otorgarse no implique la continuación o consumación de actos u omisiones que ocasionen infracciones a esta ley.

D)Que no ocasionen daños o perjuicios a los educandos o terceros, en términos de esta ley.

Hasta aquí el Capítulo II.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Observaciones al artículo 103.

Tiene la palabra el honorable diputado Reynaldo Mairena.

DIPUTADO REYNALDO MAIRENA:

Gracias, Presidente.

Tenemos una moción de consenso para incluir un artículo nuevo antes del 103, que dirá de la siguiente manera:

“De las resoluciones de las autoridades educativas. Se podrán interponer todos los recursos establecidos en las leyes especiales y subsidiariamente por lo establecido en el procedimiento administrativo común”.

Además que proponemos de consenso, eliminar los artículos 104, 105 y 106.

Paso moción de consenso.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Observaciones a la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

58 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción presentada, sobre el artículo 103.

Observaciones al artículo 104.

Observaciones al artículo 105.
Observaciones al artículo 106.

A votación el Capítulo II.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el Capítulo II, Del Recurso Administrativo, con la moción presentada y sus artículos.

SECRETARIO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:
TITULO VII

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y TRANSITORIAS


Arto.107 La aplicación de la nueva Ley General de Educación será gradual y progresiva. Tomará en consideración los objetivos, estrategias del Plan Nacional de Educación.

Arto.108 El Ministerio de Educación dará prioridad a la inversión educativa en las zonas rurales, de frontera, urbano-marginales y de menor desarrollo.

Arto.109 La obligatoriedad de la Educación Inicial se establecerá progresivamente. Mientras tanto, el nivel inicial no será requisito para el ingreso al nivel de Educación Primaria, en los lugares donde no se haya logrado aún el objetivo de su universalización.

Hasta aquí el Título VII.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Observaciones al artículo 107. Tiene la palabra el honorable diputado Orlando Mayorga Sánchez. DIPUTADO ORLANDO MAYORGA SÁNCHEZ: Gracias, Presidente. Se reforma el artículo 107, y se leerá de la siguiente manera: “El Gobierno de la República garantizará en el Presupuesto del Año 2007 una partida presupuestaria para el funcionamiento inicial del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación”. Paso moción de consenso. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: A votación la moción. Se abre la votación. Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación. 63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobada la moción presentada.
Observaciones al artículo 108. Tiene la palabra la honorable diputada Ana Lazo Álvarez. DIPUTADA ANA LAZO ÁLVAREZ: Gracias, señor Presidente. Agregar en la última línea, después de la palabra “de menor desarrollo”, “ y la Costa Caribe”. Paso moción de consenso. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Observaciones a la moción presentada. A votación la moción presentada. Se abre la votación. Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación. 58 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción presentada. Observaciones al artículo 109. Tiene la palabra el honorable diputado Reynaldo Mairena. DIPUTADO REYNALDO MAIRENA: Gracias, señor Presidente. Tenemos una moción de consenso que cambia el artículo 109, el cual dirá de la siguiente manera: “El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, el Inatec e Intecna, impulsarán planes y programas que eliminen las barreras económicas y físicas para no limitar el acceso a la educación a las personas con capacidades diferentes”. Paso moción de consenso. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: A votación la moción presentada. Se abre la votación. Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación. 61 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción presentada. Observaciones al artículo 110. SECRETARIO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:
DISPOSICIONES FINALES

Arto.110 La presente Ley no requiere de reglamento, se consideran parte de la misma la Ley de Carrera Docente, Ley de Participación Educativa y la Ley 89 referida a las universidades, las mismas tendrán que ser revisadas para derogar lo se lo oponga a esta ley.

Arto.111 La presente Ley deroga todas aquellas leyes, decretos, disposiciones, normativas y reglamentos que se le opongan, a excepción de la Ley de Carrera Docente, publicada el 22 de noviembre de 1990, en La Gaceta, Diario Oficial No. 225.

Hasta aquí el articulado de la Ley General de Educación.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Observaciones al artículo 110.

Tiene la palabra el honorable diputado José Antonio Zepeda.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA:

Gracias, señor Presidente.

Es para hacer una moción de consenso al artículo 110, que se leerá de la siguiente manera:

“La presente ley es de observancia general, sus disposiciones son de orden público, de interés social y no requiere de reglamento”.

Paso moción.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Observaciones a la moción presentada.

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción presentada.

Observaciones al artículo 111.

Tiene la palabra el honorable diputado José Antonio Zepeda.
DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA:

Gracias, señor Presidente.

También es una moción de consenso, para leer el artículo 111 de la siguiente manera:

“La presente ley deroga aquellas leyes, decretos, disposiciones, normativas y reglamentos que se le opongan”.

Agregar, posterior al artículo 111, un nuevo artículo que se leerá de la siguiente manera:

“Las instituciones educativas, Ministerio de Educación, Instituto Nacional Tecnológico, Intecna Consejo Nacional de Universidades, harán los ajustes necesarios en el año 2006 para aplicar la presente ley”.

Paso las mociones de consenso.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Observaciones a la moción presentada.

A votación la moción.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción presentada.

A votación el Título VII.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el Título VII, de Disposiciones Complementarias y Transitorias, así como los artículos y las mociones presentadas. Así queda aprobada la Ley General de Educación.

Hoy, por ser Día del Agua, vamos a someter a discusión el artículo primero de la Ley General de Aguas.

SECRETARIO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:

En el Adendum 1, Ley General de Aguas Nacionales, punto 3.40. Esta ley ya está aprobada en lo general, y además está aprobado que su discusión sea por capítulos. Arto. 1 La presente Ley tiene por objeto establecer el marco jurídico institucional para la administración, conservación, uso, aprovechamiento sostenible, equitativo y de preservación en cantidad y calidad de todos los recursos hídricos existentes en el país, sean éstos superficiales, subterráneos, residuales y de cualquier otra naturaleza, garantizando a su vez la protección de los demás recursos naturales, los ecosistemas y el ambiente.

Arto. 2 Son objetivos particulares de esta Ley: Arto. 3 Las disposiciones contenidas en la presente Ley son de obligatorio cumplimiento en todo el territorio Nacional y aplicable a todo recurso hídrico, cualquiera que sea su estado o condición en que se encuentre.

Arto. 4 El agua es un patrimonio nacional, que no podrá ser objeto de privatización alguna, directa o indirecta, cuyo uso y disfrute se regula por la presente ley y lo establecido en el Código Civil de Nicaragua. El Estado podrá celebrar contratos de explotación racional y sostenible de este recurso. La presente Ley reconoce el derecho de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de la Costa Atlántica.... Disculpen, éste es un dictamen que está desfasado, pero hay uno más actualizado que dice lo siguiente: Arto. 3 El agua es patrimonio nacional cuyo uso y disfrute se regula por la presente Ley y su reglamento. Las disposiciones contenidas en esta Ley son de orden público e interés social en todo el territorio nacional y aplicable a todo recurso hídrico, cualquiera que sea su estado o condición en que se encuentre. Arto. 4 El servicio de agua potable no será objeto de privatización alguna, directa o indirecta, y será considerado siempre de carácter público. Su administración, vigilancia y control estará bajo la responsabilidad y tutela del Estado a través de las instituciones creadas para tales efectos o de las que se creen en el futuro. Arto. 6 La presente Ley reconoce el derecho de los Pueblos Indígenas de todo el territorio nacional y el de las Comunidades Étnicas de la Costa Atlántica, para el uso y disfrute de las aguas que se encuentran dentro de sus tierras comunales de conformidad a las leyes vigentes que las regulan, en consecuencia no podrán ser objeto de declaratorias de utilidad pública o interés social.

Hasta aquí el Capítulo I. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Vamos a comprobar quórum. Apáguense por favor. SECRETARIO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR: Señor Presidente, no tenemos quórum de ley; hay 38 diputados presentes. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Por falta de quórum se suspende la sesión, y los invito para mañana jueves 23, a las nueve de la mañana. Muchas gracias.

Managua, Nicaragua 2006.




















(23 de marzo de 2006).
Managua, 4 de enero de 2006.
Managua, Septiembre 8 de 2005.
Managua, 13 de octubre de 2005.














(5 de abril de 2006).
Managua, 2 de marzo de 2006.

Managua, 23 de marzo de 2006.

Managua 24 de marzo de 2006
Managua, 24 de marzo de 2006
Managua, 16 de Marzo de 2006
Edwin Castro Rivera
Diputado FSLN

Managua 27 de Marzo del 2006
Dr. Óscar D. Carrión Orozco
Diputado
Camino Cristiano Nicaragüense.
(6 de abril de 2006).
Managua, 25 de febrero del año 2006.
Managua, 14 de Marzo 2006.
JAIME GARCÍA MANGAS
JOSÉ MARTÍNEZ
FERNANDO AVELLÁN
FREMIO ALTAMIRANO
Managua, 22 de noviembre de 2005.
DICTAMEN

Ingeniero
RENE NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional.

Honorable señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Comunicación, Transporte, Energía y Construcción, de conformidad a lo dispuesto en los artículos 49, 50 y 51 del Estatuto General y 67, 93 y 94 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, recibimos el proyecto de Ley denominado “LEY CREADORA DE LA EMPRESA NACIONAL DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA, (Enatrel)” presentada por el Diputado José David Castillo Sánchez el 28 de febrero del corriente año, y remitida a esta comisión para su debido dictamen por la Primera Secretaría, el día 13 de junio del corriente año.

Teniendo presente que la Ley No. 272, Ley de Industria Eléctrica, sus reformas y adiciones contenidas en la Ley No. 494, Ley de Reforma y Adición al artículo 135 de la Ley No. 272, Ley de Industria Eléctrica, ambas publicadas en La Gaceta, Diario Oficial No.74 del 23 de abril de mil novecientos noventa y ocho, y en la Gaceta, Diario Oficial No. 243 del 15 de diciembre del año 2004, respectivamente, en sus artículos 135 y 136 establecen que ENEL debe ser segmentada en agentes económicos, de conformidad a estudios económicos que se realizaron, los cuales dieron espacio para la creación de siete empresas, entre las que se encuentra la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica, S.A., Entresa, la que se constituyó en el año de 1999 como Sociedad Anónima y que debe ser transformada en una Empresa del Estado, según el artículo 27 de la Ley No. 272 antes citada, y que en su momento fue constituida con los activos de ENEL.

El funcionamiento, desde la condición de Sociedad Anónima de esta empresa, ha implicado una serie de gastos que en cierta forma a la fecha han limitado el desarrollo de la empresa como tal; entre éstos podemos señalar las sumas millonarias en concepto de matrículas por inscripción en la Alcaldía Municipal de Managua; pago de impuesto en concepto de Bienes Inmuebles en diversos municipios; pago de impuesto a la Dirección General de Ingresos, desde 1999 a la fecha; y el pago de aranceles en el Registro Mercantil y los honorarios exorbitantes en conceptos de ratificación la base legal de la empresa. Este conjunto de gastos, en parte ocasionado por entidades del Estado y los municipios, han incidido de forma tal que han limitado la viabilidad de Entresa, y sobre todo la presión en las tarifas de transmisión.

De lo anteriormente señalado, considero que es de urgencia cumplir con lo establecido por la Ley No. 272 y transformar Entresa en una Empresa de Derecho Público, teniendo como base y punto de partida la infraestructura de ésta, en especial lo relativo a la fibra óptica, lo que vendrá a representar una ampliación de la cobertura de las telecomunicaciones, con lo cual se podría disminuir los costos en las telecomunicaciones nacionales e internacionales, aumentar su calidad y cobertura.

Con estos elementos, adicionalmente podemos conectarnos de forma directa y con menores costos y ahorrarle al país el pago de peaje por transmisión a países vecinos. Por otro lado, debemos tener en cuenta que representa una nueva atracción para los inversionistas interesados en este tema y la posibilidad de crear nuevos empleos para los nicaragüenses.

En consecuencia de lo antes expuesto, sometemos a la consideración del plenario de la Asamblea Nacional el presente dictamen.

Dado en la ciudad de Managua, a los veintidós días del mes de noviembre del año dos mil cinco.

Atentamente,

COMISIÓN DE COMUNICACIONES, TRANSPORTE,
ENERGÍA Y CONSTRUCCIÓN

Dip. J. PLUTARCO GONZÁLEZ Dip. OSCAR MONCADA R.
Presidente Primer Vice-Presidente

Dip. AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA Dip. FREDDY SOLÓRZANO
Segundo Vice-Presidente Primer Secretario

Dip. JORGE MATAMOROS S. Dip. EDUARDO MENA C. Segundo Secretario Miembro

Dip. ROBERTO GONZÁLEZ G. Dip. EDWIN CASTRO R.
Miembro Miembro

Dip. MIGUEL ROSALES O. Dip. CARLOS EMILIO GADEA P.
Miembro Miembro

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ.

A discusión en lo general.

A votación en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado en lo general.

SECRETARIO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:

Artículo 1. Objeto:

Créase la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (Enatrel), como un ente descentralizado del Poder Ejecutivo, con autonomía técnica y administrativa, bajo la rectoría sectorial del Presidente de la República, entidad de servicio público y del dominio del Estado nicaragüense, con personalidad jurídica y patrimonio propio, de duración indefinida y con plena capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, la que en adelante también se podrá denominar simplemente por sus siglas Enatrel.

La empresa creada mediante la presente Ley, no podrá ser objeto de privatización ni de participación de particulares en su patrimonio, siendo una empresa eminentemente estatal.

Hasta aquí el artículo 1.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Observaciones al artículo 1

Tiene la palabra el honorable diputado Roberto González Gaitán.

DIPUTADO ROBERTO GONZÁLEZ GAITÁN:

Gracias, Presidente.

Siendo ésta una ley que fue trabajada por la Comisión de Infraestructura y Energía de la Asamblea Nacional, vamos a proponer una moción de consenso en el artículo 1, que dice así:

Moción número 1: “Modificar la redacción del segundo párrafo del artículo 1, Objeto: el cual se leerá así:

“Arto. 1. Objeto: (párrafo segundo) La empresa creada por la presente ley, no podrá ser objeto de privatización ni de participación de particulares en su patrimonio, bajo ninguna modalidad, siendo una empresa eminentemente de carácter estatal y de interés social. El personal de la empresa estará amparado a lo dispuesto en la Ley No. 476, Ley de Servicio Civil y de la Carrera Administrativa, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 235 del 11 de diciembre del 2003”.

Paso la moción.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Tiene la palabra el honorable diputado Donald Lacayo Núñez.

DIPUTADO DONALD LACAYO NÚÑEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Estoy leyendo en esta ley el segundo párrafo modificado con la propuesta del diputado González, en la que se pretende que ésta sea para siempre, para eterna memoria, para la consumación de los siglos y que no se pueda cambiar bajo ninguna circunstancia de empresa estatal a empresa privada, y que nadie, absolutamente nadie tenga derecho a una privatización eventual, mucho menos a comprar acciones.

A mí me parece, Presidente, que dentro del concepto mundial de globalización en que Nicaragua está envuelta, dentro del concepto del Cafta que recientemente aprobó esta honorable Asamblea Nacional, nosotros no podemos estar poniéndole camisas de fuerza a ninguna institución del estado aquí en Nicaragua.

Al decir que esta nueva empresa que se está creando ahorita es una empresa eminentemente del Estado, que nadie la puede tocar, que es inamovible, que es intocable, que es insustituible y que no se puede privatizar de ninguna manera, estamos limitando el derecho que tenemos los nicaragüenses, incluso de acuerdo con la Constitución Política de Nicaragua, de hacer y ejercer derecho y ejercer peticiones. Y una de las peticiones que yo puedo hacer, que no tengo interés en lo personal, quiero que sepan, pero yo tengo derecho a pedir incluso a esta honorable Asamblea Nacional que se privatice esa empresa.

¿Por qué me van a decir a mí, vía esta ley, que no se puede privatizar esa empresa? ¿Por qué me quieren eliminar mi derecho constitucional que tengo a hacer peticiones, a presentar iniciativas de ley incluso para que esa empresa pueda venir, es más, inversionistas extranjeros eventualmente puedan venir a comprar acciones y hacer una empresa mucho más rentable, mucho más grande, mucho más participativa, mucho más activa y demás beneficios para el pueblo nicaragüense?

Yo voy a mocionar concretamente, Presidente para que se suprima ese párrafo segundo, porque primero es inconstitucional; segundo, a nadie le pueden privar del derecho que tenemos de hacer petición de acuerdo con la Constitución Política de Nicaragua; tercero, contradice fundamentalmente lo que hemos aprobado en esta Asamblea Nacional recientemente, como es el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, que le da opción a otros inversionistas extranjeros para que vengan a invertir a Nicaragua; cuarto, porque no es lógico, no es razonable, ni veo yo que esto tenga pie ni cabeza, que vengamos a decir vía una ley, que no se puede privatizar.

Ahí debe estar para toda la vida, para el resto de la vida, independientemente de los beneficios que se puedan obtener a favor del pueblo nicaragüense. Me parece un total y absoluto contrasentido pretender legislar bajo ese esquema.

De tal manera que si me permite un par de segundos, voy a preparar una moción para que suprimamos ese párrafo segundo del artículo 1, que es inconstitucional y no tiene sentido que esté ahí, porque estamos trancando la puerta a las opciones, a las oportunidades, para que el pueblo nicaragüense pueda desarrollar una empresa de esta envergadura que es estatal, y desarrollarla en una magnitud mucho más grande vía inversión nacional o vía inversión extranjera.

Presidente, muchas gracias.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Presente su moción, honorable diputado.

Tiene la palabra el honorable diputado Roberto González Gaitán.

DIPUTADO ROBERTO GONZÁLEZ GAITÁN:

Gracias, Presidente.

Quiero decir con todo respeto, que no están en duda ni discusión aquí las facultades constitucionales que tenemos cada parlamentario para disentir o para consensuar. Lo que sí quiero dejar claro es que éste es un esfuerzo que se está haciendo desde la Comisión de Infraestructura, de la cual sus miembros no solamente son de la Bancada del Frente Sandinista, de la cual la presidencia de esta comisión no es del Frente Sandinista, es precisamente de la bancada a la que pertenece el diputado Lacayo. Y para ilustrar al diputado Lacayo, quiero decirle que precisamente producto de la discusión que hemos tenido en la Comisión sobre la profunda problemática que estamos viviendo en este país por la permanente y constante crisis energética, que entre otras cosas es producto del modelo de privatización de este tipo de servicio, como son las distribuidoras existentes y que ya conocemos.

De sobra conocido es en este país los cuestionamientos públicos al modelo de privatización de este tipo de servicio. Nosotros hemos dejado claro como comisión, que el espíritu de este planteamiento no es ortodoxo en relación al desarrollo de este sector energético, sino sobre todo para guardar los equilibrios en la responsabilidad que al Estado le corresponde, frente a actuaciones y frente a resultados de modelos de privatización de sectores tan sensibles como la energía, el agua y otros servicios fundamentales que han provocado precisamente estos procesos de crisis permanente.

De tal manera que lo inconstitucional inició desde el mismo momento del proceso de privatización de este sector, y yo no escuché esas voces ardorosas del doctor Lacayo en ese momento. Aquí hubo un reconocimiento inclusive del presidente actual de la Comisión de Infraestructura, el doctor Oscar Moncada, que señaló de manera clara que no se ha previsto cómo iban a resultar las cosas con la implementación de un modelo como el que se montó en la privatización del sector de distribución eléctrica, y que tuvieron que reconocer, porque fueron parte en ese momento y aprobaron ese modelo, y que ahora reconocía que efectivamente ese modelo había fracasado.

Nosotros aquí no estamos diciendo en esta propuesta que es para siempre esta situación, lo que sí estamos diciendo es que es responsabilidad del Estado resguardar los intereses y resguardar en este sentido las necesidades de la población, a la cual se deben precisamente el gobierno y todos los funcionarios públicos en los cargos de los poderes del Estado que nos corresponde.

Por esa razón nosotros estamos argumentando que este planteamiento de moción de reforma al artículo 1, es precisamente para darle el lugar que le corresponde al Estado nicaragüense frente a una responsabilidad pública y de profundo impacto social, como es el servicio de energía eléctrica. A eso responde este argumento y a eso responde esta moción.

Espero que con esto haya quedado totalmente clara la inquietud del doctor Lacayo. Perfectamente puede disentir, puede presentar su moción, pero aquí serán los votos los que van a decidir cuál moción es la que realmente tiene el respaldo.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Muchas gracias, señor diputado.

Tiene la palabra el honorable diputado Edwin Castro Rivera.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

Cuando aquí aprobamos la participación de privados en el sistema eléctrico, segmentamos en tres niveles: la generación, la transmisión y la distribución y comercialización. En la segmentación dijimos que en la generación puede participar quien quiera, y de hecho en Nicaragua hay varias empresas privadas generadoras y que tienen varios precios, varias ofertas diferenciadas que le venden a la distribuidora. Y la tarifa, para quien no sepa, se va conformando de acuerdo a como entran en servicio las generadoras, de la más barata a la más cara, y ésa es responsabilidad de la empresa transmisora. Si privatizamos esta empresa, que debe ser estatal porque es una empresa reguladora de servicio, entre las diferentes generadoras, la comercializadora y el consumidor, vamos a tener de repente, privados privilegiados en contra de otro, afectando a los usuarios. Señores, éste es un diseño que, aunque a mí en lo personal no me gusta porque llegamos a privatizar el monopolio de la distribución, pero si ahora privatizamos la transmisión, ¡válgame Dios! y va a ser doblemente peor de lo que ya tenemos con Unión Fenosa. Creo que mi amigo Donald Lacayo, no ha meditado en lo que ha dicho, y espero que la mayoría de los diputados de esta honorable Asamblea Nacional no cometamos un error tras error; ya estamos pagando el error de Unión Fenosa al hacer un monopolio privado. Si privatizamos la transmisión, que es el único regulador que el Estado tiene para palear esta situación, ahí sí se nos acaba el control del sistema. Yo creo que el sistema está bien diseñado, lo que aquí venimos es a autorizar a esta empresa a que tenga su verdadera autonomía, pero que además también tenga otro servicio como fibra óptica, venta de fibra óptica, servicio de fibra óptica, lo que le va a dar mayor solvencia como empresa reguladora entre los diferentes agentes generadores, entre el agente distribuidor, entre el agente comercializador y los consumidores. Muchísimas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Tiene la palabra el honorable diputado Guillermo Montenegro. DIPUTADO GUILLERMO MONTENEGRO:

Gracias, señor Presidente. En realidad, señor Presidente, yo quiero decir que si le vamos a abrir las puertas a una institución privada como Unión Fenosa, que ha venido a hacer tropelías y barbaridades a este país, sépalo que yo como nicaragüense, independientemente de todo, no apruebo eso; y todos podemos disentir aquí. Sin embargo, déjeme salirme del tema un momentito por favor. El día de hoy en la madrugada, a las cuatro y media de la mañana, en una encerrona, dándole la espalda al pueblo de Nicaragua y a esos trabajadores de la salud que han estado constantemente -desde hace cinco meses- pidiendo que se les solucione su problema, a las cuatro y media de la mañana se reunió el Presidente de la República a negociar y a pactar de forma unilateral el problema de salud. Me han llamado los médicos pro-salario y sindicatos independientes, que sigan las tomas de hospitales y centros de salud, porque con ellos no han negociado y que los interlocutores que llegaron ahí, no son ni los representantes de ellos ni mucho menos los idóneos para poder decir que van a deponer una huelga que ha devastado al país, que ha sido inmisericorde y que el Presidente, si hace cinco meses no quería resolver el problema, hoy lo resolvió, así como se desmonta una Junta Directiva, así como se hace ley pacto, Ley Marco (perdón), y ahora soluciona una cosa que los mete más en crisis. De tal manera que desde aquí, yo sí les digo que el problema de salud, Dios quiera que se haya solucionado, porque si no más bien lo agudizaron. Protesto de esa manera y esa forma como quieren hacer las cosas en Nicaragua, de ir a negociar y tratar de resolver los problemas de forma unilateral, como si en este país no existen los demás gremios, las demás personas que sí quieren que esta cosa termine bien. Muchas gracias y buenos días. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Tiene la palabra el honorable diputado Agustín Jarquín Anaya. DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA: Gracias, Presidente. Solamente dos aspectos. Uno, es que ante la intervención del colega Donald Lacayo y sobre lo que ya han hablado los compañeros colegas Roberto González y Edwin Castro, enfatizando en ese aspecto, esta empresa, Entresa, que ahora se llamaría Enatrel por voluntad de este plenario, juega un rol estratégico en este sistema porque originalmente ya estaba previsto que iba a ser estatal, y como en esta empresa radica lo que se llama el Centro de Despacho de Carga, que es como el cerebro del sistema de energía eléctrica del país, o sea, es donde se da vía, se establecen las programaciones de cuando entra un generador o cuando entra otro generador, y también se establecen ahí los precios, la entrada de generación en el mercado de ocasión, cuando no es contratada; es sobre el criterio de que sea el costo más barato, y esto no puede estar en manos privadas, por supuesto.

Además esta empresa tiene ya una serie de privilegios, de exenciones y el carácter de empresa de servicio público, que ahora pasa a Enatrel por las características que vemos acá, porque está incorporando fibra óptica, o sea modernizándose, lo que incluso va a tener la posibilidad de dar servicio en el sistema de telecomunicaciones y, en consecuencia, conseguir más recursos que van a ser para el provecho nacional. Quería hacer esta observación, pero también tocar un punto que tocó el colega Montenegro, y es una observación que me hicieran hoy por la mañana, varios trabajadores. Hablábamos acá con el colega Roberto González, y es que queremos advertir sobre una decisión, aparentemente anómala que está tomando el Gobierno de la República, y es que para solucionar, aunque sea en parte -debe solucionarse toda la problemática de los trabajadores del sistema de la salud-, están afectando a otras instituciones vitales. Quedaron de enviarnos toda la documentación pertinente, porque de manera anómala están congelándose plazas, inclusive reduciendo el personal en varias instituciones; por ejemplo el Sistema Penitenciario, sector de Bomberos, Migración, entre otros y todo el Estado, lo cual es como llenar un hueco, haciendo un hueco más grande. Hacemos esta observación, porque vamos a investigar sobre estos asuntos, y de ser así, de confirmarse estos hechos, se estaría actuando de manera irresponsable por parte del gobierno, creando más problemas, pretendiendo solucionar una problemática que de por sí ya es gravosa para los nicaragüenses. Entonces queríamos dejar esta referencia, Presidente, y a los colegas que aquí nos acompañan, igualmente a la población que le da seguimiento a estas discusiones. Concluyendo esto, creo que debemos aprobar este proyecto de Enatrel, y para no seguir consumiendo más tiempo. Gracias, Presidente. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Muchas gracias. Tiene la palabra el honorable diputado Donald Lacayo Núñez. DIPUTADO DONALD LACAYO NÚÑEZ: Muchas gracias, Presidente.

Por principio, por norma profesional mía, porque creo en el principio fundamental de la libertad de los seres humanos, es que yo no puedo aceptar el cuento de que se me ponga aquí en ese artículo que no se puede privatizar. Yo entiendo y comprendo los argumentos que me han dado los honorables diputados que me han antecedido en el uso de la palabra, pero que me digan a mí, vía ley, que nunca jamás se puede privatizar y que no pueden ser objeto de privatización, francamente eso conlleva a una serie de violaciones a los derechos fundamentales de cada ser humano y del mismo Estado nicaragüense. Yo no concibo cómo puedo apostar en esta ley ahorita, que estamos en el 2006, y qué pasa en el 2007 ó en el 2010, 2020 con las futuras generaciones, cuando la tecnología de punta haya avanzado en el mundo y de repente esta tecnología que estamos aplicando ahora, ya sea desfasada, ya sea obsoleta y se requiera de más capital, se requiera de más tecnología, de más modernización, pero no se va a poder hacer porque allá en el año 2006 aprobamos una ley que dice que no se puede privatizar Enatrel. Yo al concepto que me estoy oponiendo, Presidente, y he querido dejarlo totalmente claro, es al concepto fundamental. No estoy diciendo que acabemos con la empresa de transmisión eléctrica ni mucho menos, es al concepto de privatización, que no podemos ponernos camisas de fuerzas, cuando por un lado estamos aprobando tratados de libre comercio que significan amplia y abierta comercialización, borrar fronteras a los productos de Nicaragua, y por otro lado estamos diciendo que no puede ser privatizada esta empresa. De tal manera que son conceptos totalmente contradictorios que yo quería dejar claros, para que conste en el Diario de Debates, por si alguna vez se recurre analizar esas cosas, que estamos sentando en la Asamblea Nacional un precedente de poner una ley, que por lo demás no tiene mayor valor, más que como análisis; porque si mañana viene otra ley, una introducción que dice que sí, que es objeto de privatización y se presenta, se va a privatizar. Pero el concepto, el mensaje que estamos mandando ahorita no es el mensaje correcto ni es el mensaje en la dirección correcta. Esta ley no puede cambiar, porque sí puede cambiar, ya que las leyes se deshacen a como se hacen; de tal manera que si pasado mañana a algún diputado se le ocurre presentar una iniciativa para que se privatice, pues habrá que darle curso como "mandata" el Reglamento y el Estatuto de la Asamblea Nacional. Pero es el concepto fundamental de estar sentando un precedente decir que no se pueden privatizar, cuando sí se pueden privatizar, cuando sí se pueden mejorar el servicios, cuando sí pueden haber mejores opciones en un futuro cercano para mejorar el sistema nacional de transmisión eléctrica, Presidente. Por lo demás, yo voy a retirar mi moción para no atrasar esta discusión, pero que conste que está la puerta abierta y que ese concepto que introdujeron ahí de no privatización se considera como letra muerta, se considera como no escrito, como decimos en derecho, y se considera que no tiene absolutamente ningún valor ni legal ni jurídico, bajo ninguna circunstancia, porque todo lo que está puesto en una ley se puede modificar en un futuro. Muchas gracias, Presidente. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Muchas gracias, honorable diputado. A votación el artículo 1, con la moción presentada. Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación. 55 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 1, con la moción presentada. SECRETARIO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR: Artículo. 2 Domicilio: La empresa tendrá su domicilio legal en la ciudad de Managua capital de la República, pudiendo establecer sucursales, agencias filiales y subsidiarias que estime conveniente en cualquier parte del territorio Nacional. A criterio de la Junta Directiva y cuando ésta lo considere conveniente, la empresa podrá acreditar corresponsales, representantes o agentes en el exterior. Hasta aquí el artículo 2. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Tiene la palabra el honorable diputado Donald Lacayo Núñez. DIPUTADO DONALD LACAYO NÚÑEZ: Muchas gracias, Presidente. En relación a este artículo 2, dice el segundo párrafo: “A criterio de la Junta Directiva y cuando ésta lo considere conveniente, la empresa podrá acreditar corresponsales, representantes o agentes en el exterior”. ¿Qué significa? Esto significa carta blanca para que la Junta Directiva pueda decir en Nueva York que van a tener un agente que va a ganar diez mil, quince mil dólares mensuales por ser representante o corresponsal de Enatrel en Nueva York. Significa que en Washington van a tener un agente, por ejemplo para que vaya a hacer "lobby" eventualmente a favor de esta empresa y pueda alguien, haciendo "lobby", devengar cualquier cantidad de dinero. No sé cuál es el sentido y el contenido del párrafo segundo de este artículo, pero me parece que no tiene absolutamente ningún sentido que esté puesto aquí, y aquí sí de verdad no voy a retirar esta moción; aunque se diga que toda empresa de la envergadura de una empresa de transmisión eléctrica pueda necesitar corresponsales para que les gestionen determinadas acciones en el exterior. Pero si la historia es ésa, que necesitan corresponsal en el exterior, que lo digan claramente en la ley, cómo es que lo van a hacer, cómo es que se va a pagar y no dejar manos libres a una Junta Directiva para designar a alguien que haga funciones de "lobbista" en cualquier parte del mundo, y de esa manera puedan erogarse enormes cantidades de dinero. Yo voy a mocionar para que se elimine ese párrafo segundo que no tiene sentido, y además no varía en nada el contenido fundamental de la ley. Gracias, Presidente. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Tiene la palabra el honorable diputado Porfirio Castro Aráuz. DIPUTADO PORFIRIO CASTRO ARÁUZ: Gracias, señor Presidente. Estoy de acuerdo con la moción que está haciendo Donald Lacayo, ya que es bastante acertada. Gracias, Presidente. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Doctor Lacayo, la moción por favor. A votación la moción presentada. A votación el artículo 2, con la moción presentada. Se abre la votación. Hay dos mociones. SECRETARIO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR: La moción presentada por el diputado Lacayo Núñez, propone eliminar el Párrafo 2 del artículo 2. Este Párrafo establece que "A criterio de la Junta Directiva y cuando ésta lo considere conveniente, la empresa podrá acreditar corresponsales, representantes o agentes en el exterior". Esa es la propuesta que hace el diputado Lacayo Núñez. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: A votación la moción presentada. Van a votar en verde, los que estén de acuerdo con el artículo a como fue leído inicialmente; y en rojo, los que estén de acuerdo con la moción presentada por el honorable diputado Lacayo Núñez. Se abre la votación. Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación. 51 votos a favor, 2 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 2, a como está.

SECRETARIO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:

Artículo 3. Patrimonio: Para los fines y efectos de la presente ley, el patrimonio de la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (Enatrel),se constituye con todos los bienes, derechos, obligaciones y demás patrimonios activos y pasivos, que pertenecen a la fecha al segmento de transmisión de la Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL) y de la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica, S.A. (Entresa). Hasta aquí el artículo 3. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Tiene la palabra el honorable diputado Porfirio Castro Aráuz. DIPUTADO PORFIRIO CASTRO ARÁUZ: Gracias, Presidente. Era referente a la posición anterior, pero ya que se votó, que queda igual, no tenemos ningún inconveniente. Gracias, Presidente. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Muchas gracias, honorable diputado. Tiene la palabra el honorable diputado Donald Lacayo Núñez. DIPUTADO DONALD LACAYO NÚÑEZ: Muchas gracias, Presidente. En derecho, cuando una o dos empresas son absorbidas por otra, se dice que la empresa se fusiona; y en este artículo 3, que está hablando de patrimonio, lo que dice es que ENEL y la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica, todos sus bienes, derechos, acciones, pasivos, activos y obligaciones pasan a esta nueva empresa. Pero no está diciendo el artículo por ningún lado, que jurídicamente desaparece ENEL y desaparece Entresa. No es una cuestión interpretativa. Me parece que lo que faltó aquí fue una cuestión de redacción, de claridad en los términos de redacción de este artículo.
Yo quisiera pedirle a los honorables miembros de la Comisión que aclararan y que se redactara mejor, para que esto quede totalmente claro, que aquí desaparece ENEL y desaparece Entresa, o que nos explique don Humberto cómo es.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Tiene la palabra el honorable diputado Plutarco González. DIPUTADO PLUTARCO GONZÁLEZ ZEPEDA: Gracias, señor Presidente. Lo que sucede es lo siguiente, mi estimado amigo. La empresa Entresa, que es la empresa actualmente, encargada de la distribución del servicio, de los cables, del tendido eléctrico que hay en Nicaragua, eso se llama Entresa; y esta empresa es sociedad anónima actualmente y es del Estado. Se veían grandes dificultades en la actualidad para hacer fusionarse como empresa del Estado, porque es sociedad anónima. Entonces la idea es cambiar el nombre a través de esta ley, que se llame Enatrel, empresa nacional, para que goce del respaldo, del accionar del Estado, y no empresa sociedad anónima. Esto vendría a beneficiar a esta empresa o a darle las facultades para desarrollarse y crecer, si no como lo tenían anteriormente de una empresa sociedad anónima. Entonces los bienes de Entresa son hoy bienes de Enatrel, eso es lo que dice el artículo; nada más que estamos pasando los bienes actuales de Entresa a nombre nuevo que se llama ENATREL, nada más. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Tiene la palabra el honorable diputado Donald Lacayo Núñez. DIPUTADO DONALD LACAYO NÚÑEZ: Gracias, Presidente. Por aclaración, ¿Entresa desaparece o no desaparece? ¿ENEL desaparece o no desaparece? Si ENEL no desaparece, ¿cómo es que están trasladando todos los bienes, derechos, obligaciones, activos, pasivos a una empresa nueva que se llama Enatrel? Entonces ¿qué es lo que va a quedar ahí, un cascarón nada más?, porque no va a tener activos, no va a tener pasivos, no va a tener bienes, no va tener acciones, no va a tener derechos. Si la idea es formar una sola empresa estatal que se llama Enatrel y existen actualmente dos empresas, una ENEL y la otra Entresa y la idea es que sean absorbidas por Enatrel, tiene que existir un procedimiento de disolución, porque lo que existe ahora es una sociedad anónima, y existen procedimientos legales para disolver las sociedad anónimas, que están claramente determinados en los Códigos Mercantil y Procesal Civil y en todos los códigos de Nicaragua. Entonces lo que hay aquí es cuestión de redacción, la verdad es que a mí no me convence esto, que estén disolviendo una sociedad anónima en la forma como está redactado aquí. Yo no dudo de la intención, ingeniero, yo no dudo de la buena intención, yo no dudo de la intencionalidad de los que formularon esta iniciativa; yo lo que trato de explicar es que esta iniciativa debe quedar totalmente clara. Si aquí estamos diciendo que ENEL se va a quedar sin bienes, derechos, acciones, activos, pasivos, patrimonios, sin nada, ¿entonces para qué la van a dejar viva? Lo lógico es que digamos, que como el patrimonio de estas empresas pasan a Enatrel, se declaran disueltas las compañías tales, tales y tales por mandato de la ley, y que a través de un proceso ordenado de la Contraloría General de la República, se haga el proceso de liquidación de estas empresas, es lo único. Muchas gracias. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Tiene la palabra el honorable director, Salvo, para aclaración de lo dicho por el honorable diputado Lacayo Núñez. INGENIERO HUMBERTO SALVO, DIRECTOR DE ENTRESA: La Ley 272 de la Industria Eléctrica ordenó la segmentación de ENEL en siete empresas: cuatro de generación, dos de distribución y una de transmisión, con el objeto de privatizar las cuatro empresas de generación y las dos empresas de distribución, con excepción de la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica, que iba a ser estatal. Pero todas estas empresas, cuando las segmentaron las pusieron como sociedad anónima; incluyendo la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica, que iba a ser del Estado, la constituyeron como una sociedad anónima, regida por el derecho privado. Eso obligaba a Entresa a pagar grandes sumas de impuestos, que la tarifa actual no contempla en nuestro peaje, no se contempla el pago de estos impuestos. Precisamente por eso se hizo este proyecto de ley, para revertir que Entresa como sociedad anónima, sea una empresa regida por del derecho público, una empresa cien por ciento del Estado. Actualmente Entresa como sociedad anónima no se le ha pasado siquiera... los activos de ENEL no han sido transferidos a Entresa. Entonces ése ha sido el gran problema, lo que estamos revirtiendo es que sea una empresa estatal, para evitar el pago de impuestos. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Tiene la palabra el honorable diputado Agustín Jarquín Anaya. DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA: Gracias, Presidente. Con la explicación del ingeniero Salvo, más que suficiente. Gracias.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Muchas gracias, diputado. El honorable diputado Donald Lacayo Núñez. DIPUTADO DONALD LACAYO NÚÑEZ: Lamento disentir con el diputado Jarquín, la verdad es que no está totalmente claro esto. Yo no me estoy oponiendo al concepto general, que hay que mejorar esta cosa; yo lo que estoy diciendo es que la forma en que está redactada no tiene los elementos jurídicos viables para entender con meridiana claridad cómo es que jurídicamente se traspasan los bienes de una empresa privada a una empresa pública, y no dice aquí cómo es la transferencia de esos bienes; eso es lo que estoy diciendo. Que de una empresa que es privada, porque dice sociedad anónima y es una empresa privada aunque funcione como empresa estatal, pero es privada del Estado, el concepto no está totalmente claro. Yo lo voy a dejar así, Presidente, dejémoslo para no seguir atrasando, que no quiero que se mal interpreten las cosas. Pero que quede por lo menos escrito que no está haciéndose bien esta cosa, en la forma que está redactado este artículo 3. Muchas gracias, Presidente. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Muchas gracias, señor diputado. A votación el artículo 3. Se abre la votación. Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación. 51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 3. SECRETARIO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR: Artículo 4. Exenciones y privilegios: La Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (Enatrel), está exenta del pago de todo tipo de impuestos o tasas contemplados en la legislación tributaria nacional, sean éstos fiscales, municipales y de cualquier otro tipo, tanto en sus bienes, rentas, compraventas que realice, servicios que preste, entendiéndose estos últimos como servicios de transmisión eléctrica y similares, así como en las obras que ejecuten. También está exenta de todos los derechos fiscales e impuestos que graven la importación o compra local de maquinarias, equipos, materiales e insumos destinados exclusivamente a la actividad de transmisión eléctrica y demás actividades conexas. Hasta aquí el artículo 4. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Tiene la palabra el honorable diputado Donald Lacayo Núñez. DIPUTADO DONALD LACAYO NÚÑEZ: Gracias, Presidente. En Nicaragua, desde hace muchos años, no es de ahorita, ha habido una opinión generalizada de que las empresas del Estado deben pagar impuestos. Las empresas del Estado deben de pagar impuestos y ser manejadas eficientemente como se maneja la empresa privada de cualquier ciudadano dueño de una empresa en este país, porque eso determina en gran medida la capacidad de administración que se tiene en esa empresa; determina en gran medida la productividad; determinada en gran medida también ver si esa empresa es razonablemente rentable o no es razonablemente rentable. Cuando decimos aquí, vía esta ley, este artículo 4, que damos por exentos todos los impuestos, tanto de bienes, como rentas, compraventa, si bien es cierto que es una empresa del Estado, por qué aquí los legisladores vamos a seguir con el criterio individual de estar diciendo, que como es empresa del Estado que no pague nada. Si tienen que pagar, si al fin de cuentas lo que pagan las empresas del Estado vuelven al mismo Estado, y es una forma de determinar si esa empresa está siendo rentable o no está siendo rentable. Es decir, le estamos diciendo, si va a comprar no pague el 15 por ciento, si va a importar no pague el derecho a la importación, no pague el DAI, pague el impuesto selectivo, no pague nada y usted siga manejando esa empresa estatal. Entonces, yo creo que a las empresas del Estado, como a las empresas privadas, hay que obligarlas a que paguen impuestos, aunque digan que no y no estén de acuerdo, a que paguen impuestos, porque esos impuestos se retribuyen y vuelven al mismo Estado; esa es la verdad. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Tiene la palabra el honorable diputado Agustín Jarquín Anaya. DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA: Creo que es necesario clarificar este asunto. Esta empresa es de servicio público, no compite con ninguna otra. Y lo que está diciendo nuestro amigo Donald, se traduciría en incrementarle el servicio de la luz a la gente; simplemente eso. Gracias, Presidente. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: A votación el artículo 4. Se abre la votación. Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación. 52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 4. SECRETARIO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:

Artículo. 5 Finalidad:

La Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (Enatrel), tendrá como finalidad principal la actividad de transmisión eléctrica y demás actividades conexas.

También podrá desarrollar las actividades siguientes:

1. Transmitir energía eléctrica a un voltaje no menor de 69 kw. a través del Sistema Nacional de Transmisión, propiedad de Enatrel;

2. Transformar energía eléctrica desde niveles de tensión de 2.30 kw. hasta 13.8 kw. de conformidad a lo establecido en la Ley N° 272, Ley de la Industria Eléctrica y su Reglamento, así como las demás normativas;

3. Operar el sistema de interconectado nacional, y administrar el mercado eléctrico nacional, y todas las demás actividades relacionadas al mercado eléctrico regional, por medio del Centro Nacional de Despacho de Carga, utilizando los sistemas de transmisión y comunicación propiedad de Enatrel.

4. Explotar comercialmente los excedentes de la capacidad instalada de los sistemas de transmisión y de comunicación, a través de la fibra óptica, de acuerdo a las respectivas leyes reguladoras de la materia y las demás normativas existentes. Este excedente de capital instala da para el sistema de comunicación deberá ser ofertada a través del licitación pública y en ningún caso será otorgada a un solo operador, debiendo garantizar al menos la participación de dos operadores a fin de evitar la monopolización.

5. Desarrollar obras de construcción, instalación, mantenimiento y operación de sistemas de transmisión de energía eléctrica y de comunicación y la prestación del servicios relacionados con todo ello, todo de conformidad a las leyes reguladoras de las distintas actividades y las respectivas normativas establecidas;

6. Elaborar el plan de expansión y ejecutar los proyectos del Sistema Nacional de Transmisión y Comunicación;

7. Prestar servicios o ejecutar obras asociadas a las diversas actividades de transmisión, transformación, operación y comunicación del Sistema Nacional de Transmisión;

8. Comercializar el excedente de capacidad del sistema de comunicación;

9. Participar en la constitución y creación de empresas nacionales e internacionales de derecho público, privado o mixto, y asociarse con las existentes; y

10. Ejecutar cualquier otra actividad necesaria para su desarrollo, todo de conformidad con la ley de la materia.

Hasta aquí el artículo 5. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Tiene la palabra el honorable diputado Donald Lacayo Núñez. DIPUTADO DONALD LACAYO NÚÑEZ: Presidente, paso, no voy hacer uso de la palabra. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Muchas gracias, doctor. Tiene la palabra el honorable diputado Víctor Guerrero Ibarra. DIPUTADO VÍCTOR GUERRERO IBARRA: Muchas gracias, señor Presidente. Es una moción de consenso, la cual debe leerse así: Moción N° 2, sobre el artículo 5. Finalidad: Agregar un tercer párrafo y modificar la redacción del numeral 4) del artículo 5, por lo que proponemos que este sea así: Artículo 5. Finalidad. "4. Explotar comercialmente los excedentes de la capacidad instalada de los sistemas de transmisión y de comunicación, a través de la fibra óptica, de acuerdo a las respectivas leyes reguladoras de la materia y las demás normativas existentes. Este excedente de capacidad instalada para el sistema de comunicaciones podrá ser ofertado a través de licitación pública; sin embargo, en ningún caso será otorgada a un solo operador, debiendo garantizar al menos la participación de más de dos operadores a fin de evitar la monopolización. La empresa o los operadores que resulten beneficiados con la adjudicación de la licitación pública, deberán garantizar al Estado, gobierno electrónico, por lo menos dos líneas para la interconexión del gobierno electrónico, cuyo valor en ningún caso podrá exceder al costo de las operaciones. El pago de este servicio será deducido del pago del Impuesto sobre la Renta. Paso la moción. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Observaciones a la moción presentada. Se abre la votación. Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación. 53 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción presentada, y aprobado el artículo 5. SECRETARIO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR: Artículo 6. Órganos de dirección y administración: Son órganos de la Dirección y Administración de la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (Enatrel), los siguientes: 1. Junta Directiva. 2. Un Presidente Ejecutivo. 3. Centro Nacional de Despacho de Carga. Una Junta Directiva, la cual estará integrada por cinco miembros propietarios y sus respectivos suplentes, quienes serán nombrados por el Presidente de la República, asignando los cargos de Presidente, Vicepresidente, Secretario, Fiscal, y Vocal. Deberán ser miembros de esta Junta Directiva, el Presidente de ENEL, el Presidente de la Comisión Nacional de Energía, y el Ministro de Hacienda y Crédito Público o el Vice - Ministro. Hasta aquí el artículo 6. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Tiene la palabra el honorable diputado Donald Lacayo Núñez.

DIPUTADO DONALD LACAYO NÚÑEZ: Presidente, muchas gracias. Es un breve comentario. Este es otro de los vicios que yo de alguna manera he cuestionado. En este país existen empresas que son cascarón, son casi semi-fantasmas, por ejemplo la Cornap. La Cornap tiene una Junta Directiva, que yo no sé cuántos miles de dólares le cuesta a Nicaragua, pero le cuesta varios miles de dólares para estar administrando huesos y estar administrando empresas quebradas que probablemente valen muy poco. Seguimos la tónica, y cuando leo este artículo 6, seguimos en lo mismo: Conformar una Junta Directiva con un Presidente Ejecutivo y Centro Nacional de Despacho de Carga. Si aquí con la confianza que tenemos en el ingeniero Salvo, que para mí, el respetable y calificado es suficiente para manejar esta empresa, por qué tenemos que montarle cinco mil, seis mil, siete mil dólares, aunque digan que los ganan por dieta. ¿Cuál es el objeto de que nosotros en esta Asamblea Nacional continuemos con ese vicio de estar nombrando juntas directivas para empresas que pueden ser manejadas por una sola o por dos personas? ¿Qué razón valedera tiene poner en una empresa nueva una junta directiva, cuando él solo, con su personal asistente puede manejarla con toda eficiencia y con toda capacidad? Lo lógico sería, desde luego, que yo presente una moción para tratar de eliminar esto o modificarlo de alguna manera, pero lo cierto es que ya por la hora, el tiempo y las circunstancias, los diputados están cansados y todo lo demás. Pero yo les pido que reflexionemos con relación a estas juntas directivas que están formando, las que existen actualmente, que son miles de miles de dólares. Por ejemplo la ENAP, que es una empresa de puertos, ahí existe otra Junta Directiva y existen diez empresas más de juntas directivas, cuando esos fondos que se le pagan a esas juntas directivas bien pueden ir a obras de interés social, a construcción de viviendas para gente pobre. De tal manera que yo dejo sentada esta inquietud, para ver si a los honorables diputados se nos ablanda el corazón en el futuro, podemos analizar con más detenimiento estos temas de las juntas directivas y dejamos únicamente que funcione con un directorio ejecutivo, y en el caso de esta empresa, con el Centro de Distribución de Carga. Muchas gracias. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Muchas gracias, honorable diputado. Tiene la palabra el honorable diputado Plutarco González. DIPUTADO PLUTARCO GONZÁLEZ ZEPEDA: Gracias, señor Presidente.

Es para leer una moción de consenso, la cual recoge esas inquietudes maravillosas que tiene el diputado Lacayo Núñez. "Artículo 6. Son órganos de la dirección y administración de la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (Enatrel), los siguientes: 1. Junta Directiva, la que estará integrada por tres miembros propietarios y sus respectivos suplentes, los que serán nombrados por el Presidente de la República, asignándose los cargos de Presidente, Secretario y Vocal. Deberán ser miembros de esta Junta Directiva, el Ministro de Hacienda y Crédito Público, el Ministro de Fomento, Industria y Comercio; en ambos casos su suplente será el Viceministro y un tercer miembro, que será seleccionado por el Presidente de la República;

2.Una Presidencia Ejecutiva, que será nombrada por el Presidente de la República, para un período de cinco años". Paso la moción, y queda claro de que aquí no hay ningún gasto más, porque son los ministros los que van a ir a esa Junta Directiva y solamente se le va a pagar aquí al Presidente Ejecutivo que está aquí presente. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Tiene la palabra el honorable diputado Agustín Jarquín Anaya. Tiene la palabra el honorable diputado Donald Lacayo Núñez. DIPUTADO DONALD LACAYO NÚÑEZ: Gracias, Presidente. Yo le rogaría al mocionista, al honorable diputado Plutarco González, que agregara cuatro palabras nada más, que los miembros que integran esa Junta Directiva, “no devengarán ningún emolumento”. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: A votación la moción presentada y el artículo 6. Se abre la votación. Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación. 49 votos a favor, 0 en contra, 0 Abstención. Aprobado el artículo 6 con la moción presentada. SECRETARIO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR: Artículo 7. Requisitos para ser miembro de la Junta Directiva. 1. Ser persona de reconocida honestidad y solvencia; 2. Haber residido en el país los últimos cinco años antes de la fecha del nombramiento; 3. Estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos; 4. No haber sido suspendido ni inhabilitado para el desempeño de cargos público; y 5. No haber sido declarado incurso por la Contraloría General de la República. No podrán ser miembros de la Junta Directiva de la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (Enatrel), aquellas personas que por ejercer otras actividades relacionadas con el sector eléctrico tuvieren conflictos de intereses con la empresa. Hasta aquí el artículo 7. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Tiene la palabra el honorable diputado Carlos Gadea Pantoja.

DIPUTADO CARLOS GADEA PANTOJA: Gracias, Presidente. Es para leerle una moción de consenso. "Modificar la redacción del párrafo final del artículo 7 del dictamen, el que se leerá así": "Artículo 7. Requisitos para ser miembro de la Junta Directiva: No podrán ser miembros de la Junta Directiva de la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (Enatrel), aquellas personas que por ejercer otras actividades relacionadas con el sector eléctrico, tuvieren conflictos de intereses con la empresa. Tampoco podrán ser miembros de las Juntas Directivas de las demás empresas de la industria eléctrica, sean generadores y distribuidores, los miembros de la Junta Directiva de la empresa creada por la presente ley". Paso la moción. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Tiene la palabra el honorable diputado Donald Lacayo Núñez. DIPUTADO DONALD LACAYO NÚÑEZ: Gracias, Presidente. Yo no sé quién determina la reconocida honestidad de las personas en este país. Dice: Para ser miembro de la Junta Directiva de la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (Enatrel), se requieren los requisitos siguientes: Ser persona de reconocida honestidad y solvencia. Estoy claro que la solvencia se puede conseguir a través de certificados y de constancias bancarias, ¿pero quién va a determinar a aquél que no es honesto? Vos no sos honesto y no podés desempeñar ese cargo. Y en el inciso 4) voy a hacer una moción que dice: Se requieren los siguientes requisitos: "4) No haber sido suspendido ni inhabilitado para el desempeño de cargos públicos" agregar, "por sentencia firme".
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Observaciones a las mociones presentadas. A votación las mociones presentadas. Se abre la votación. SECRETARIA MARÍA AUXILIADORA ALEMÁN ZEAS: La moción de consenso al artículo 7 dice lo siguiente: "No podrán ser miembros de la Junta Directiva de la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica, (Enatrel), aquellas personas que por ejercer otras actividades relacionadas con el sector eléctrico, tuvieren conflictos de intereses con la empresa. Tampoco podrán ser miembros de las Juntas Directivas de las demás empresas de la industria eléctrica, sean generadores y distribuidores, los miembros de la Junta Directiva de la empresa creada por la presente ley". La moción presentada al mismo artículo. Por el diputado Donald Lacayo, dice: Agregar "por sentencia firme". PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: A votación las dos mociones presentadas. Se abre la votación. La de consenso, en verde; y la de Donald Lacayo, en rojo. Vamos a votar inicialmente la moción de consenso. Se abre la votación. Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación. 50 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la primer moción, o sea la moción de consenso. A votación la segunda moción presentada. A votación el artículo 7, con la moción presentada. Se abre la votación. Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación. 51 votos a favor, 1 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 7, con la moción consensuada. SECRETARIO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR: Artículo 8. Determinación de política empresarial y funciones de la Junta Directiva: La Junta Directiva de la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (Enatrel), determinará y dirigirá la política empresarial de ésta, teniendo presente sus objetivos y finalidades establecidos por la presente ley. La Junta Directiva tendrá las facultades siguientes:

1. Aprobar el Presupuesto General Anual de Operaciones e Inversiones; 2. Aprobar los estados financieros de la empresa; 3. Aprobar la participación accionaría en sociedades, empresas, de derecho público, privado o mixtas, siempre y cuando la actividad comercial sea compatible con la actividad de transmisión eléctrica, o cuando no lo fuere no existieren limitaciones en su participación de acuerdo a la legislación de la materia del país en que tenga su domicilio dicha sociedad o empresa; 4. Aprobar la contratación de empréstitos nacionales e internacionales, la emisión de bonos y otros títulos valores similares, de conformidad a lo establecido en la Constitución Política de la República; 5. Aprobar los planes tarifarios, las normativas técnicas, y reglamentos de transmisión o transporte para ser sometidos a la aprobación del ente regulador de la industria eléctrica; 6. Nombrar al director del Centro Nacional de Despacho de Carga, a propuesta del Consejo de Operación; 7. Otorgar poderes de cualquier clase o naturaleza con las facultades que juzgare necesarias; 8. Aprobar la enajenación, hipoteca, o gravamen de los bienes inmuebles de la empresa, todo de conformidad con lo establecido en la Ley de Disposición de Bienes del Estado; 9. Nombrar al Auditor Interno de la Empresa, quien estará subordinado a la misma Junta, de acuerdo a lo establecido por la Ley; 10. Aprobar los informes de Auditoría Externa; 11. Aprobar la estructura organizativa interna y funcional, los reglamentos internos de la empresa y sus reformas; y 12. Ejercer las demás funciones de carácter general que sean pertinentes a los objetivos y finalidades de la empresa. Hasta aquí el artículo 8. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Tiene la palabra el honorable diputado Plutarco González. DIPUTADO PLUTARCO GONZÁLEZ ZEPEDA:
Gracias, señor Presidente. Para una última moción de consenso, moción N° 5: "Suprimir el numeral 6) del artículo 8 del dictamen". Debido a que se trata de un cargo eminentemente técnico y está subordinado a la Presidencia Ejecutiva de la empresa. En todo caso, quien la nombra es el Presidente Ejecutivo y no la Junta Directiva, y está protegido por la Ley 476, Ley de Servicio Civil y de la Carrera Administrativa, publicado en La Gaceta, Diario Oficial N° 235 del 11 de diciembre del 2003. Paso la moción para suprimir el numeral 6). PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: A votación la moción presentada. Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación. 53 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción presentada y el artículo 8. SECRETARIO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR: Artículo 9. Sesiones de Junta Directiva y quórum: La Junta Directiva podrá celebrar sesiones ordinarias una vez al mes, correspondiendo a la Junta Directiva establecer la fecha de realización, y extraordinariamente cuantas veces sea necesaria, de acuerdo a los intereses de la empresa y el Estado. Las sesiones extraordinarias serán convocadas por el presidente de la Junta Directiva, sea por iniciativa propia o a solicitud de al menos tres de sus miembros. El presidente de la Junta Directiva regulará el orden de las sesiones y deberá dar la agenda de trabajo al menos con cuarenta y ocho horas de anticipación y hacer pública las resoluciones que se adopten, salvo aquellos casos, que a criterio de la Junta Directiva deban ser estrictamente de uso interno. Las resoluciones se adoptarán por mayoría simple del total de los miembros de la Junta Directiva que asistan a las sesiones respectivas de acuerdo con lo que se establezca en el Reglamento Interno de la Junta Directiva. En los casos de empate, el presidente de la Junta podrá ejercer el voto decisorio. En los casos de ausencia, inhabilidad, o incapacidad del presidente de la Junta Directiva a una o más sesiones, presidirá el vicepresidente, CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO DOS DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA MARTES VEINTICINCO DE ABRIL DE 2006, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA SEGUNDA LEGISLATURA).

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Buenos días, honorables diputados y diputadas, vamos a continuar la sesión, solicitando a Secretaría la comprobación del quórum.

SECRETARIA MARÍA AUXILIADORA ALEMÁN ZEAS:

MARÍA AUXILIADORA ALEMÁN ZEAS
MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL
FERNANDO JOSÉ ALEMÁN CRUZ
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMÓN ÁLVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZÚ MEDINA
BAYARDO ARCE CASTAÑO
DELIA ARELLANO SANDOVAL
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ
TOMÁS WIGBERTO BORGE MARTÍNEZ
NOE FRANCISCO CAMPOS CARCACHE
JOSÉ DE LOS ÁNGELES CASTILLO OSEJO
LEÓNIDAS NICOLÁS CENTENO RIVERA
JAIME JOSÉ CUADRA SOMARRIBA
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
MIRIAM ODILÍ FONSECA LÓPEZ
CARLOS JOSÉ GADEA AVILÉS
CARLOS EMILIO GADEA PANTOJA
RUFINO GARCÍA MARÍN
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
JAIME RENE GARCÍA MANGAS
EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ
RUBÉN DE JESÚS GÓMEZ SUÁREZ
ROBERTO JOSÉ GONZÁLEZ GAITÁN
JORGE ULISES GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
JOSÉ PLUTARCO GONZÁLEZ ZEPEDA
VÍCTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
REYNA JEANNETTE JEREZ GARCÍA
ROBERTO JOSÉ LUNA
DONALD LACAYO NÚÑEZ
ANA ESPERANZA LAZO ÁLVAREZ
MIGUEL REYNALDO LÓPEZ BALDIZÓN
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESÚS MALDONADO
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
EDUARDO LUIS MENA CUADRA
GERARDO JOSÉ MIRANDA OBREGÓN
VÍCTOR MANUEL MIRANDA VARGAS
OSCAR MONCADA REYES
GUILLERMO MONTENEGRO
JAIME RENÉ MORALES CARAZO
LILLIAM ANTONIA MORALES TÁBORA
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
LEONEL PANTIN WILSON
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
EDGAR ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER
NOEL ERNESTO RAMÍREZ SÁNCHEZ
GABRIEL RIVERA ZELEDÓN
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
EDUARDO ANTONIO SAAVEDRA GÓMEZ
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
ROBERTO SÁNCHEZ TÓRREZ
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NATHÁN JORGE SEVILLA GÓMEZ
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
FREDDY SOLÓRZANO ALTAMIRANO
ORLANDO JOSÉ TARDENCILLA
JORGE MIGUEL TÓRREZ MALESPÍN
EMILIA DEL CARMEN TORRES AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY URCUYO MALEAÑOS
AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN
FELÍCITA LUCILA ZELEDÓN RODRÍGUEZ

Muy buenos días, honorables diputados.

Señor Presidente: Tenemos 75 diputados presentes; hay quórum de ley.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Tiene la palabra el honorable diputado Guillermo Montenegro.

DIPUTADO GUILLERMO MONTENEGRO:

Gracias, señor Presidente.

El día de hoy está presente en este recinto la dirigencia de los Médicos Pro-Salario; pareciera ser que las cosas se olvidan muy rápidamente y que le damos la espalda a los problemas más sensibles y agudos de la nación. Recuerdo muy bien, cuando el señor Procurador de Derechos Humanos, el Licenciado Omar Cabezas Lacayo, se presentó a rendir su informe acá, y una de las cosas que le pregunté fue: ¿Cuándo, señor Procurador -después de ocho meses- se va a pronunciar por las violaciones a los derechos laborales y humanos de los trabajadores de la salud, de los médicos?

Incluso, aquí el doctor Omar Cabezas Lacayo dijo que iba a sentar a varios funcionarios y ministros de Bolaños, como cualquier delincuente (palabras textuales del Procurador de Derechos Humanos). Estoy esperando por esa gente, que ni les pagan sus salarios, que están retenidos, y quienes fueron a hablar y a negociar en nombre de los trabajadores y de los médicos, no eran las personas idóneas. Prueba de eso es que las huelgas y los paros en los hospitales persisten, esa persistencia traza todo principio humano y todo principio laboral.

Con los médicos he hablado de garantizarle la atención a la población, sin salida ni esperanza ninguna del señor Presidente de la República y su Gabinete de Gobierno. Aquí, durante más de un año, casi dos años, se llamó a la señora Ministra a comparecer, para buscar soluciones a este problema y jamás quiso presentarse, pero quien está pagando al final las consecuencias de esta huelga es la población, y hay que buscarle una solución.

Hace menos de un mes se aprobó la Ley General de Educación, y en ésta se estableció que sobre recaudaciones que tenía el Estado, se iba a hacer un incremento de reajuste salarial a los maestros, a cinco años, para equipararlos a los centroamericanos, eso afectaba el 5 por ciento de las sobre recaudaciones.

Esa ley fue aprobada por moros y cristianos, aquí en este Parlamento, es por eso que el día de hoy, voy a presentar una ley que lleva como título Equiparación de Salarios para Médicos y Odontólogos, igual que los centroamericanos, que afecta las sobre recaudaciones que tiene el gobierno y que eso se traduce en un 0.062 por ciento de afectación a esas recaudaciones. No es el 5 por ciento del Ministerio de Educación, es el 0.062 para tres mil médicos nicaragüenses que también son profesionales, como el Ingeniero Enrique Bolaños Geyer, que se merecen respeto, que se merecen la dignidad debida, que merecen un salario digno para su hogar, para alimentar a sus hijos, para procrear y recrear a sus hijos, para darles la educación adecuada; si no estaríamos mandándole un mensaje equivocado y erróneo a la juventud nicaragüense, de que estudiar es inadecuado, porque al final los salarios por los esfuerzos que toda la vida han hecho los profesionales, no retribuyen ni se acercan en lo más mínimo para subsistir en este país.

También los médicos han pedido en reiteradas ocasiones, desde hace más de un año, la Ley de Colegiación Médica, ley que se hizo eterna, que fue aprobada en lo general, pero por eso de las trancas que se ponen aquí, por eso de que no me conviene a mí como determinado partido o a mis intereses, la bloqueo. Por eso mismo, voy a pedir a la dirigencia de los Médicos Pro – Salario, que me acompañen a la Secretaría de la Asamblea a presentar esta iniciativa de ley.

Oigo pocas voces hoy en día de los diputados que se rasgaban las vestiduras sobre los mega-salarios, ganándose tres; oigo pocas voces de los enarbolados del gremio médico, de las reivindicaciones sociales del gremio, porque seguramente se equivocaron, queriendo manosear y manipular al gremio médico, dándole a entender al Presidente de la República, que son los únicos magnánimos dueños del país, para poder negociar y resolver, dándole a creer que se terminaban las huelgas.

Aquí lo digo yo, desventurado país, ojalá Dios nos guarde y se haya terminado ya esta huelga médica, pero ahora andan solos los médicos, ya no andan federaciones de ninguna especie, ahí están todos, de diferentes ideologías, pensamientos, filosofías políticas y religiosas.

Hoy pido también, señor Presidente, con prontitud, ya que para esta semana no está, póngase en agenda y a discusión la traba que pusieron algunos sobre la Ley Marco de Profesionales, para que los profesionales de Nicaragua, con justa razón no digan que otros vienen a ejercer y a quitarles el trabajo, sin tener ningún derecho ni amparo legal, ni ninguno que les asista.

Aquí, señor Presidente, hacen falta muchas cosas, tantas cosas que queremos hacer algunos diputados, pero las trancas existen, las componendas existen, las componendas y los pactos para desmontar juntas directivas, para desbaratar ley marcos, para hacer ley marco, para destruir la Constitución en un momento, en un segundo. Pero más aún, me llena de preocupación, el concepto de libertad que priva a cualquier ciudadano, que es el ejercicio del sufragio universal del voto, al cual tienen derecho para elegir nuevas autoridades, honestas, transparentes, personas idóneas que dirijan el rumbo de este país. Esa preocupación, señor Presidente, pasa porque usted el día de hoy ponga a discusión la interpretación auténtica del artículo 6 de la Ley Electoral. Eso le va a permitir ver en iguales condiciones, transparentes y justas, a todos los nicaragüenses, que un partido político atrincherado en el Consejo Supremo Electoral, puede hacer cualquier triquiñuela, que no deje con transparencia las elecciones en noviembre.

Por eso, solicito de inmediato que se ponga a discusión la interpretación del artículo 6 de la Ley Electoral, porque de otra manera, mi presencia y mi bancada se retirarán el día de hoy, porque no queremos heredarle a nuestro país y a nuestros hijos la esclavitud, mucho menos que caiga ese Consejo Supremo Electoral en inoperancia y en poca transparencia.

Presidente, ya voy a terminar, y quisiera que usted me escuche. Hemos elegido a don Eduardo, y siempre lo repito, porque desde que yo lo conozco, aún siendo joven, siempre he pensado que era la persona idónea para estar ahí en ese cargo. Pero bien, aquí pasaremos muchísimo más tiempo, mientras no se haga eco de las cosas que no les interesa al otro lado, eso le interesa a Nicaragua, por el bien y la buena andanza de este país.

Voy a ir a presentar la ley que equipara los salarios de los médicos de Nicaragua a los de Centroamérica, y no es populismo. Díganme ustedes, todos los que aprobaron la Ley de Educación aquí, si era populismo ¿Por qué no reflexionaron cuando se aumentó el salario y se dijo que se iba a equiparar en cinco años el salario de los maestros a los centroamericanos? Si eso es digno y es justo, entonces mucho más justo es para tres mil ciudadanos nicaragüenses, que no son treinta mil.

Vamos a meter esa ley, y Dios guarde a Nicaragua, que el señor Presidente no la vete, porque estamos buscando una solución. Esta ley es totalmente independiente de la lucha planteada por los médicos, de sus estrategias y de las formas en las cuales ellos han venido pidiendo su salario.

Sólo me resta decir, Presidente y Junta Directiva, esperamos que hoy se discuta el artículo 6 de la Ley Electoral, y que todos quedemos satisfechos, que le demos el buen rostro a Nicaragua y a sus votantes, de que aquí no hay “ni jerónimo de duda” de que pueda haber un fraude.

Muchísimas gracias y muy buenos días.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Tiene la palabra la honorable diputada Lilliam Morales Tábora.

DIPUTADA LILLIAM MORALES TÁBORA:

Muchísimas gracias, señor Presidente.

Me parece oportuno el espacio que está permitiendo la Junta Directiva, para que los honorables miembros de este Congreso podamos expresar al pueblo de Nicaragua, cuáles son nuestras posiciones en relación a los temas de interés nacional.

En primer lugar queremos nosotros como bancada, dejar sentada nuestra posición en el tema del transporte y en el tema de salud, que se debe exigir al Gobierno de la República, propuestas concretas que vengan precisamente a solucionar esta crisis en la que está sumergido el pueblo de Nicaragua. No podemos nosotros, como bancada, venir a respaldar situaciones que única y exclusivamente van a ser el bálsamo para dos o tres meses, sino que queremos soluciones de mediano plazo y poder tener una sostenibilidad durante estos seis meses, para que las crisis no vengan a entorpecer el proceso electoral que ya se avecina y que está corriendo un calendario electoral en este país.

Hemos decidido escuchar la última propuesta que está haciendo el gobierno, y nosotros en el transcurso de cuarenta y ocho horas vamos a tomar ya posiciones en este tema.

De igual manera, la iniciativa que va a ser presentada por el honorable Diputado Guillermo Montenegro, está siendo respaldada como una de las soluciones al problema de los médicos de Nicaragua, porque creemos que este gremio debe ser dignificado.

En nombre de mi partido y de mi bancada, señor Presidente, le solicitamos que someta a consideración de inmediato la interpretación auténtica del párrafo quinto del artículo 6 de la Ley Electoral. No existe ningún impedimento legal para que el día de hoy este Congreso pueda conocer de esta iniciativa, dado el hecho de que tengo en mis manos la resolución de la Corte de Apelaciones de Granada, donde precisamente se pronuncia para que el proceso de formación de ley continúe en esta iniciativa.

Está también en los adendum que tenemos para que podamos, la Junta Directiva, ponerlo a discusión, y por eso, con el derecho pleno que tenemos los cuarenta diputados de la Bancada de la Alianza Liberal, demandamos al Presidente de esta Asamblea que ponga a discusión esta iniciativa de inmediato, porque nosotros no podemos continuar enviando el mensaje negativo de que en este Congreso se obstaculiza el proceso de formación de ley.

Este es nuestro quehacer, éste es nuestro mandato constitucional, y por lo tanto exigimos que se dé cumplimiento al proceso de formación de ley, y que discutamos de inmediato la iniciativa de interpretación a la Ley Electoral.

Muchísimas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Tiene la palabra el honorable diputado Noel Pereira Majano.

DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:

Gracias, señor Presidente.

A propósito del artículo 6 de la Ley Electoral, definitivamente es la punta del iceberg que nos demuestra que estamos siendo invadidos desde ya por fuerzas especiales que tratan de apoderarse del país. Realmente en esto de la interpretación auténtica, yo tengo mi criterio, no hay nada que interpretar porque el artículo es claro. Dice el artículo 6, que se podrá poner a un suplente que haya sido señalado por el propietario. Ese es el caso de la Ley Electoral.

Pero ¿qué queremos, por qué no hacemos nada? No hacemos nada porque precisamente estamos en el mundo, y en el mundo se acuña la maldad y la bondad, nadie nace de boca tan autoritario, las personas se hacen demócratas o autoritarios cuando son estimuladas en ese capítulo.

Señor Presidente, no queremos regresar a la tradición del fusil, a estar atropellando la ley y saber que el Frente Sandinista ya se está apoderando del poder, porque sabemos ya que con esa actitud ellos van a ganar las elecciones, y las van a ganar amañadas, dejando verdaderamente un vejamen sobre la conciencia nacional.

Ya establezcamos un “no pasarán”. No pasarán, ¿por qué?, porque están pasando con el aplauso de nosotros al camino de la toma de la presidencia de la República. ¿Para qué las elecciones si éstos ya en una conspiración internacional están apoderándose de todo? ¿Para qué queremos votar si ellos ya votaron, con la fuerza y la conspiración?

Recordemos los tiempos del Che Guevara. El Che Guevara fue una gran conspiración internacional para sembrar el desconcierto en América. Ahora ya no hay Che Guevara, ahora está Evo Morales en Bolivia. Ahora los tenemos aquí con la aquiescencia de los pueblos que se dejan dominar.

Señor Presidente, ponga en discusión la cuestión de la interpretación auténtica de la ley, pero esta Asamblea manda, esta Asamblea que es corresponsable de todo, debería de poner una denuncia ante la Fiscalía para que procese a esos magistrados que están violentando la ley y cometiendo un delito contra la Constitución.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Tiene la palabra el honorable diputado Maximino Rodríguez.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Quiero hablar de tres temas importantes. Primero agradecerle a la Comisión Económica, porque ya firmó el dictamen del préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo, los cuarenta millones cien mil dólares, para rehabilitar caminos terciarios: Paiwas - Matiguás - Río Blanco, y por supuesto la construcción de la carretera Sébaco – Matagalpa.

Pero quiero pedirle nuevamente a la Junta Directiva, que se reúnan de urgencia, a fin de incluir en el adendum, para ser discutido en el Plenario, la aprobación de ese préstamo 1702 con el Banco Interamericano de Desarrollo.

Como presidente de la Comisión de Derechos Humanos, no puedo quedarme callado, y como representante de Matagalpa no me puedo quedar callado también, porque yo invito a la Junta Directiva y a cualquier colega diputado, que vayan al Norte y se van a dar cuenta cómo está la carretera Sébaco–Matagalpa, y ya no digamos los caminos secundarios y terciarios.

Por tanto, apelo nuevamente a la Junta Directiva, en representación de ese departamento, porque así me lo ha pedido la Cámara de Comercio y todos los sectores involucrados en la economía de Matagalpa, para que ustedes pongan sus buenos oficios al respecto.

Hablando de la Ley Electoral, y específicamente la interpretación auténtica del artículo 6, me comentaba un colega diputado, que vio en un programa de televisión a otro diputado que decía que no es necesaria la interpretación auténtica del artículo 6, porque es una ley de rango constitucional.

Tristeza me da que un legislador se exprese de esa manera, porque no existe un solo artículo en la Constitución Política, que diga que las leyes de rango constitucional no las puede interpretar la Asamblea, si es facultativo del Poder Legislativo de la Asamblea Nacional la interpretación auténtica de las leyes; y la interpretación científica es del Poder Judicial en este caso.

Pero nosotros estamos facultados para hacerlo, por eso yo quiero que quienes vieron a lo mejor ese programa (a lo mejor estudiantes de Derecho que vieron ese programa) que no se dejen llevar por ese tipo de cosas, que simplemente obedecen a manipulaciones políticas. O se le podrá también considerar ignorancia de la ley, aunque la Constitución establece que nadie puede ser ignorante de las leyes.

De tal manera -y bien decía el maestro Pereira Majano- que el artículo 6, y específicamente el párrafo quinto de ese artículo 6 de la Ley Electoral, es sumamente claro, que cualquier niño de primaria, de primer grado, segundo grado, entiende que el magistrado que quiera que lo supla un suplente de los que están ahí en “stop” en el Consejo Supremo Electoral, está facultado para hacerlo. Y no es arbitrariamente -como lo han hecho- que va a llegar el magistrado, por muy presidente o por muy vicepresidente que sea, a decir: vos vas a sustituir a este ciudadano.

Entonces, yo quiero mandar a esos honorables magistrados del Consejo Supremo Electoral, al artículo 32 de la Constitución Política de la República, si es que la conocen o la leen. Dice el artículo 32 de la Constitución Política, que “Ninguna persona está obligada a hacer lo que la ley no mande, ni impedida de hacer lo que la ley no prohíbe”. En consecuencia, estos señores magistrados que han nombrado de manera arbitraria para sustituir a otro propietario, están violentando la Constitución Política y la Ley Electoral, están cometiendo un ilícito, y la Constitución Política establece cuál es la pena para aquellos que violentan la Constitución Política.

El mismo Código Penal establece en el 521, los dos años inconmutables por los delitos a la Constitución Política. ¿Qué quiero decir con esto? Que los señores magistrados que nombraron arbitrariamente a estos señores para suplir al propietario, deberían de estar presos por infractores de la ley. Eso es preocupante, éste es un país donde cada quien hace lo que quiere, y dónde estamos entonces, es un país de forajidos, no respetamos las leyes, no respetamos la Constitución.

El tema tercero del que quiero hablar, es que aquí todos violan, o todos a lo mejor violamos las leyes de este país. Ahí anda un señor, como dicen en buen nicaragüense, “con el pito y la caja” en Venezuela, diciendo representar a Nicaragua. Yo sé que el presidente de este país es el señor Bolaños, que salió electo en el 2000; en consecuencia, es el que debe asumir la responsabilidad de las alzas del petróleo en este país, y no cualquier delincuente que puede hacerse pasar por el representante de Nicaragua, en un acuerdo que debería de ser un acuerdo bilateral entre naciones.

Por eso, Presidente y Junta Directiva, yo quiero pedirles que llamemos al señor Bolaños para que diga si quiere terminar los seis meses que le faltan de presidente o sigue siendo incapaz como lo hizo desde que inició, que entregue la presidencia; porque para qué va a entregar a un delincuente como el señor Ortega, que anda en Venezuela diciendo que va a firmar un acuerdo para resolver el problema del petróleo; que lo haga, pero no podemos permitir -la Asamblea Nacional- que se pisoteen las leyes de este país.

Así es que, Junta Directiva, nicaragüenses, exijámosle al Presidente de la República que se ponga al frente para resolver la crisis del petróleo en Nicaragua, y no que un personaje quiera enajenar este país de manera irresponsable. Está sustituyendo el señor Ortega a la Asamblea Nacional, cuando los acuerdos, los empréstitos, todo lo que viene a enajenar a este país, tiene que ser ratificado por la Asamblea Nacional.

Yo no entiendo para qué está la Asamblea Nacional, para qué está el señor Bolaños calentando la silla presidencial, si es un incapaz y no puede resolver este problema. No sé el pacto que tiene con Daniel, pero como dijo Daniel en alguna oportunidad: “el mejor pacto que he hecho ha sido con Bolaños”. Ahora me estoy dando cuenta que el mejor pacto que hizo Daniel es con Bolaños, porque ahora en representación de Bolaños, en representación de este país, está queriendo negociar con el señor Chávez una cuota de combustible, y que la van a pagar, supuestamente dentro de veinticinco años.

Presidente, miembros de la Junta Directiva, exijamos a todas y a todos los funcionarios públicos, que debemos ser un paradigma ante la sociedad nicaragüense, que debemos respetar las leyes, y como nosotros no estamos exentos de eso, quiero dejar claro aquí, en la Asamblea Nacional, que nosotros exigimos que ya se incluya en la agenda del día, la interpretación auténtica del artículo 6, que ya está interpretado, está sumamente claro, y como dije, cualquier niño de primaria sabe y entiende lo que dice el párrafo quinto del artículo 6 de la Ley Electoral.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Tiene la palabra el honorable diputado Víctor Duarte.

DIPUTADO VÍCTOR DUARTE ARÓSTEGUI:

Gracias, señor Presidente.

En estos precisos momentos quisiera exponer ante la honorable Junta Directiva de este plenario, y ante los miembros de la Comisión de Infraestructura y Transporte, para que sean solidarios con nosotros, los habitantes de la Costa Atlántica nicaragüense, porque tengo entendido que aproximadamente hace unos seis meses se aprobó aquí un préstamo de cinco punto cinco millones de dólares para reparar la carretera que conduce de Río Blanco hacia Waspán. Hasta esta fecha y con la presencia próxima del invierno, no se está haciendo nada por el mejoramiento de ese camino tan importante para los costeños y la economía de Nicaragua.

Quiero pedirles también, que si es posible que interpelen o que llamen al Ministro del MTI, para que explique por qué hasta esta fecha no ha sido ejecutado dicho monto. Queremos exponerle que será responsabilidad de ellos -si no nos escuchan en este momento- lo que vaya a suceder con nosotros los costeños.

Por otra parte, respecto a lo que se estaba hablando de la interpretación del articulado de la Ley Electoral, quiero expresarle que no me sorprende nada. Si los honorables magistrados y Consejo Supremo Electoral, en las pasadas elecciones regionales nos usurparon dos escaños pertenecientes al PLC, sin explicación alguna simplemente porque los había ganado el Partido Liberal Constitucionalista.

Tal es el caso de Las Breñas, donde las boletas llegaban con el membrete de la circunscripción número cuatro, perteneciente a Puerto Cabezas, y una vez que los ciudadanos expresaron su voto y manifestaron su voluntad política; tajantemente, los magistrados del Consejo Supremo Electoral dijeron que esos votos iban a pasar a la circunscripción catorce.

Dicho más claro, en español, es como que un diputado salga electo en Estelí y los magistrados digan que ese diputado se le va a ceder al departamento de Managua. Señores, ese es el Consejo Supremo Electoral, el cual tenemos nosotros en Nicaragua. No puede haber confianza, hacen lo que ellos quieren, por tanto no hay confiabilidad de los pueblos costeños, para los magistrados del Consejo Supremo Electoral.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Muchas gracias.

Tiene la palabra la honorable diputada Alba Palacios.

DIPUTADA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Gracias, señor Presidente.

Quiero expresar una preocupación seria en materia de lo que aquí se ha estado planteando en relación a la problemática salarial, y particularmente se ha estado hablando de la reivindicación del salario de los médicos que están aquí hoy, una parte de ellos, acompañándonos.

Yo creo que hay que ser responsables y no estar utilizando la politiquería para distorsionar lo que son las verdaderas reivindicaciones de los trabajadores. Quiero hablar de forma puntual y recordarle al Diputado Guillermo Montenegro, que efusivamente ha estado hablando el día de hoy sobre la base de una reivindicación justa para estos trabajadores, que recuerde él, que cuando en la Comisión Laboral, en la que él ha participado en otros años, y que este año también es miembro, hemos discutido, recuerdo perfectamente, el tema de la regulación de los mega-salarios, y él no nos quiso firmar el dictamen.

Ese dictamen fue firmado el 6 de noviembre del 2003, y que me desmienta aquí el diputado Donald Lacayo y los otros diputados liberales que firmaron el dictamen de forma valiente, acompañando una propuesta de ley que el Frente Sandinista había hecho a través de varios diputados para regular los mega - salarios, entonces no vengamos aquí a hablar de forma demagógica; eso por un lado.

Por el otro lado, que nuestros médicos estén claros y recordemos todos aquí, igual los medios de comunicación, que el año pasado, cuando nosotros estuvimos discutiendo el tema de los salarios de los médicos y de todos los trabajadores de la salud, esta bancada sandinista propuso que de una vez por todas se hiciera una reducción de al menos el 30 por ciento de todos los mega-salarios por la vía presupuestaria, de tal manera que tuviésemos los recursos para darle respuesta a los médicos y a todos los trabajadores de la salud en su reivindicación salarial.

Y qué pasó señores, o ya se nos olvidó, que fue aquí en esta Asamblea Nacional, que los que se están rasgando las vestiduras con esa reivindicación de forma demagógica, fueron los que votaron en contra y aprobaron el Presupuesto de la República en contra de la reivindicación de los médicos y de los trabajadores de la salud.

Por favor señores, hay que ser serios, obviamente nosotros no nos vamos a oponer a ningún proyecto de ley que sea a favor de los trabajadores, jamás lo vamos a hacer, si somos los que estamos permanentemente presentando iniciativas de ley y empujando los dictámenes de ley y peleando en la Junta Directiva para que se meta en agenda la ley de los trabajadores. Ya viene el primero de mayo, y dónde están los gritos para que de una vez aquí metamos ya la reforma al salario mínimo y le resolvamos a los trabajadores, a todos los trabajadores de Nicaragua, el problema tan serio de un salario miserable. Deberíamos estar pidiendo ya que aprobemos la reforma al salario mínimo, y no lo estamos haciendo.

Entonces, yo quiero hacer un llamado para que no sigamos haciendo politiquería barata y demagogia, cuando hay una lucha que es justa, en concreto no estamos actuando con la verdad, estamos actuando con demagogia.

Así que ni duden que nosotros cualquier iniciativa de ley y propuesta la vamos a respaldar, pero la vamos a respaldar de forma real, no es que hoy pego grito, hago una propuesta y después me escondo, y después a la hora que se van a tomar las decisiones aquí, la votación es en contra de la reivindicación de los trabajadores.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Muchas gracias, honorable diputada.

Tiene la palabra la honorable diputada Ana Lazo.

DIPUTADA ANA LAZO ÁLVAREZ:

Gracias, señor Presidente.

Quiero aprovechar, a como aprovechó el diputado de la Costa Atlántica, Víctor Duarte, para exponer la situación que la Costa Atlántica en este momento está atravesando. En los próximos días ya tendremos el invierno y no se ha aprovechado el verano para el mejoramiento de las carreteras en la vía que va desde Río Blanco-Siuna-Puerto Cabezas.

Nosotros hace seis meses aprobamos un decreto de préstamo para echarlo andar en lo que es la región del Atlántico Norte y una parte también que está asignada a la Región del Atlántico Sur, es la carretera Nueva Guinea – Bluefields. A inicios del año 2000 esta Asamblea asignó al MTI la cantidad de dieciséis millones, ochocientos sesenta y ocho mil setecientos cuarenta córdobas para el estudio de factibilidad y diseño de la pavimentación de la carretera Río Blanco – Siuna – Puerto Cabezas.

A finales del 2005, apenas se había ejecutado el 7.71 por ciento; sin embargo hasta este momento desconocemos, los diputados de la Costa Atlántica, qué pasó con alrededor de los 90 y pico por ciento que tenía que haber sido ejecutado para el estudio de pavimentación de la carretera Río Blanco – Siuna – Puerto Cabezas.

En este momento, yo quiero aprovechar y hacer un llamado a la Comisión de Infraestructura y Transporte de la Asamblea Nacional, para hacer una visita insitu al territorio y que nos demos cuenta que los más de seis millones que fueron asignados para el mejoramiento de la carretera en este año, ya en el mes de abril, vamos para el quinto mes del año y no ha ido caminando. Yo creo que es necesario hacer el llamado o la interpelación al Ministerio de Transporte, para que rinda cuentas. Casi siempre se asigna la plata, se hacen acuerdos entre el gobierno y algunas empresas privadas que tienen que ver con ellos, y cada año estamos cayendo en el mismo problema. El viaje de la Costa Atlántica en bus hacia el Pacífico se hace en doce horas completas.

Hago un llamado a los diputados de las otras bancadas, de las bancadas minoritarias que están visitando el territorio, que saben y estamos claros que están conociendo la situación, que nos juntemos para ver qué cosas podemos hacer en función del mejoramiento de la vía. No es posible que traigan muchas veces a enfermos en el transporte colectivo de buses, que dura doce horas, es mucho más largo que viajar a cualquier país centroamericano.

Es necesario que esta Asamblea Nacional se pronuncie ante lo asignado y veamos todos juntos que hacer ante esta situación, ya que en los próximos días tendremos el invierno encima y ya no se avanza en el mejoramiento de las carreteras que van desde Río Blanco hasta Puerto Cabezas.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Muchas gracias.

Tiene la palabra el honorable diputado Donald Lacayo.

DIPUTADO DONALD LACAYO NÚÑEZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Voy a intervenir brevemente, señor Presidente y honorables miembros de la Junta Directiva, para rogarles que orientemos la discusión de esta mañana. Varios diputados que me han antecedido en el uso de la palabra, han manifestado diferentes criterios y opiniones sobre diferentes temas; pero lo que está en el tapete ahorita y de urgente necesidad, como lo han manifestado los diputados, es preguntarle a la honorable Junta Directiva si van a someter a discusión o no el tema de la interpretación auténtica del artículo correspondiente a la Ley Electoral, para que sigamos avanzando sobre el desarrollo de la plenaria.

Muchas gracias.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Muchas gracias.

Tiene la palabra el honorable diputado Guillermo Montenegro.

DIPUTADO GUILLERMO MONTENEGRO:

Gracias, señor Presidente.

No tengo nada más que decir. Admiro los elogios, y muchas gracias. Vamos a meter esa iniciativa de ley para que se le haga justicia a los médicos, porque no es haciendo acciones y tomando reivindicaciones birrias, pequeñitas, minucias, que le resuelvan los problemas a los trabajadores de la salud y que los engañen con un confite.

El Partido Liberal y esta bancada, vamos a darle lo justo a los médicos, que deben ser tratados, con honorabilidad y respeto.

Buenos días y muchas gracias.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Muchas gracias.

Tiene la palabra el honorable diputado Augusto Valle.

DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN:

Gracias, señor Presidente.

Matagalpa y Jinotega están esperando el dictamen de la Comisión Económica, de los cuarenta y tres millones de dólares que están pendientes para la construcción de estas carreteras tan sustantivas para esa región.

Por otro lado, señor Presidente, yo quería hacer varios comentarios sobre la interpretación de la Ley Electoral, del artículo tan discutido. Yo considero, en primer lugar, que ha sido mal interpuesto en la Secretaría, porque si tiene rango constitucional debería al menos haber firmado el 30 por ciento de los diputados aquí presentes. En segundo lugar, si es de rango constitucional, pues a lo mejor debería de hacerse un análisis legal en cuanto a la mayoría calificada y a la mayoría simple.

Por otro lado, nosotros nos sentimos como una fuerza independiente, política, nos sentimos en estos momentos un poco chantajeados, porque no se recuerdan aquellos que en el 2004 estuvieron amarrados en el Consejo Supremo Electoral, cuando un magistrado abandonaba el 70 por ciento del tiempo laborable y delegaba en otro, cuando corría el calendario electoral y cuando se hacía el procedimiento técnico, con un partido político definido, ahí nunca hubo problema. ¿Y qué fue lo que pasó? El 46 por ciento de la población votante no votó, precisamente por todas las debilidades que tuvo el Consejo Supremo Electoral; sin embargo, ahora se rasgan las vestiduras y por capricho abandonan completamente el curul de los magistrados.

¿Y qué es lo pasa? El pueblo les paga a los magistrados para que hagan su trabajo, su labor diaria a favor del pueblo, no a favor de cúpulas partidarias. Aquí, instamos a que hagan acuerdos políticos, un acuerdo administrativo en el cual los magistrados se pongan de acuerdo, peleen dentro de las reuniones y que hagan quórum hasta que se juramente al Presidente de la República y a los diputados, de esa manera no existe ninguna interpretación y todo el mundo marcha bien.

¿Qué es lo que pasa? Pasó en la Costa Atlántica, donde hubo un retraso de todo el procedimiento del calendario electoral y todo se hizo de una manera rápida, y hubo debilidades extremas allí. Todavía no se menciona a esas seis mil quinientas personas que votaron fuera del padrón electoral o que votaron de más en la RAAN, y a esas mil quinientas personas también que votaron en el Sur. Eso quedó en el limbo, quién sabe qué habrá pasado, a lo mejor, muchas personas del Pacífico vieron la tierra prometida en la Costa Atlántica y se fueron a votar a allá.

Sin embargo, hermanos diputados, hay temas sustantivos para la nación, que son importantes evacuarlos aquí en al Asamblea Nacional, pero seguimos con politiquería y anteponiendo los intereses políticos sobre los intereses de la nación.

Hoy martes, el pueblo requiere de que esta Asamblea Nacional busque cómo evacuar el problema del transporte, hay libertad de comercio aquí, hay reglamentos y líneas de la OPEP, que dicen que no puede ningún país del mundo disminuir o aumentar un precio que está establecido de acuerdo a su organización; lo demás es politiquería, lo demás es populismo, no tratemos de nublar la visión, hagamos una óptica transparente y trabajemos por el bienestar del pueblo.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Muchas gracias.

Tiene la palabra el honorable diputado Bladimir Pineda.

DIPUTADO BLADIMIR PINEDA SOZA:

En primer lugar, quería solidarizarme con los profesionales de Nicaragua, con su demanda e igualmente con los Médicos Pro–Salario que nos acompañan, y decirles que como diputados, estamos apoyando también sus demandas.

De último quería comentar el tema que presentó la diputada Ana Lazo, sin pasar desapercibido lo que decía un diputado, que sólo había un tema importante que era la interpretación del artículo 6 de la Ley Electoral. Yo creo que cada diputado tiene temas importantes que plantear al plenario y a toda la nación nicaragüense.

En este aspecto, la diputada Lazo tocaba un tema importantísimo, estamos en un año electoral en donde tenemos que darle seguimiento a los proyectos aprobados por esta Asamblea, por la Comisión Económica, sobre todo los préstamos.

El caso del Departamento de Río San Juan, es similar a lo que está ocurriendo con algunos proyectos de la Costa Atlántica, se han aprobado dieciocho millones de córdobas para el estudio y diseño final de la pavimentación de la carretera Acoyapa – San Carlos. Esta no es una demanda de carácter provincial, porque es una carretera de carácter nacional e incluso binacional, de tal manera que debe de importarles a todos los diputados y a todas las diputadas de este país.

En ese sentido, yo creo que sería importante que la Comisión de Transporte e Infraestructura de esta Asamblea Nacional haga suya esta demanda de la diputada Ana Lazo, el diputado Víctor Duarte y en este caso de Bladimir Pineda, quien les habla, como diputado del Río San Juan, para que se realicen estos proyectos.

Yo estoy seguro de que si nosotros invitamos de manera cordial al Ministerio de Transporte, a través de esta Comisión de Infraestructura, podríamos mejorar la ejecución de estos proyectos, para que logremos que en un futuro inmediato, es decir en el año 2007, podamos acceder a los préstamos que puedan facilitar la construcción de estos proyectos importantes para Nicaragua.

Mi llamado concreto sería a la Comisión de Infraestructura y Transporte de esta Asamblea, para que coordine con el MTI, y pidamos una especie de rendición de cuentas en cuanto a la ejecución técnica de estos proyectos, y que de una manera coordinada se puedan llevar a cabo estos importantes proyectos en las regiones más alejadas del país.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Muchas gracias, señor diputado.

Tiene la palabra el honorable diputado Roberto José Luna.

DIPUTADO ROBERTO JOSÉ LUNA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Definitivamente, señor Presidente y honorable Junta Directiva, yo miro esto con suma preocupación, porque todos los diputados de los diferentes departamentos del país se están quejando del grado de incumplimiento que ha tenido el MTI. Yo creo que no podemos quedarnos así, porque definitivamente si nosotros como Asamblea Nacional no imponemos nuestro criterio y no imponemos las leyes que aquí aprobamos, entonces para qué estamos aquí.

Definitivamente, yo quiero recordarles a los honorables diputados aquí presentes, que a muchos de ellos les miro las caras y les vuelvo a decir, me sumo yo a esa protesta, señor Presidente. ¿Qué se hicieron los veintiséis millones de córdobas para la construcción del adoquinado de El Papaturro a Santa Lucía - Boaco, donde todos nosotros estuvimos presentes prometiéndoles, y todos aquellos que creemos en Dios de una forma u otra, delante una iglesia, con semejante burla.

Miro que en todos los departamentos han existido y siguen existiendo problemas con el MTI. Yo creo, señor Presidente, que aquí se debe formar una comisión, o que la Comisión de Transporte e Infraestructura haga una investigación de qué es lo que está pasando aquí en Nicaragua con este Ministerio.

¿Dónde están los veintiséis millones de córdobas para la carretera El Papaturro, Santa Lucía – Boaco, que no existe absolutamente nada? y son tan sinvergüenzas que nos dicen que van a esperar un préstamo del BID, y después andan diciendo que el dinero se va a ocupar en un estudio de tierra y no se hizo absolutamente nada.

Yo me sumo a la protesta de los honorables diputados, y hay que hacer algo, no solamente estar hablando aquí en esta Asamblea, sino estar ejecutando lo que debemos ejecutar.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Muchas gracias, señor diputado.

Tiene la palabra el honorable diputado Porfirio Castro.

DIPUTADO PORFIRIO CASTRO ARÁUZ:

Gracias, señor Presidente.

Es cierta la preocupación que existe entre los diputados. En una intervención pasada, yo dije a la Directiva que valía la pena hacer una comisión para ver la realización de los proyectos. Ya que son millones los que se han invertido y se aprobaron en el Presupuesto General de la República para inversión, para mejorar las vías de comunicación, y resulta que después se aprueba el dinero y se ve que en las carreteras lo único que hacen es apenas reparar o bachear. Se solicita y se da presupuesto para hacer una reparación de la carretera, un revestimiento, y después sólo bachean y avanzan ligero.

Hemos visto eso en la carretera que va de Río Blanco a Puerto Cabezas, cincuenta millones y no se hizo nada, sólo bachearon, como en dos semanas ya estaban en Puerto Cabezas, y la carretera al comenzar las primeras lluvias ahí nomás se arruinó.

Solicitaron más presupuesto de un préstamo del BID y ahí está la carretera, doy fe, y todos los diputados que se movieron en esta elección a la Costa Atlántica, hoy están elevando su voz de protesta aquí en la Asamblea Nacional, porque en verdad no se ha invertido el producto de ese préstamo, que está en el aire. ¿Qué se hizo ese dinero? Decían a gritos que estábamos nosotros impidiendo ese préstamo, se aprobó, pero la carretera está en las mismas condiciones.

Estuvo presente en el MTI, el Alcalde del Municipio de Paiwas, que es de la RAAS, por donde circulan también los ciudadanos y todos los productos que produce La Cruz de Río Grande, es un tramo de carretera que está completamente destruido y que al comenzar las primeras lluvias no habrá paso y quedarán incomunicados.

¿Qué se hace con esos mil y pico de millones que se han dado para el MTI? Sería bueno crear la comisión, y que cada departamento traiga aquí a la Asamblea cuánto es lo que ha ejecutado el MTI, conforme el tiempo de verano, que es lo oportuno para hacer las reparaciones de dichas carreteras. Vemos en verdad que el gobierno o el MTI, el ministro ha incumplido o tiene incapacidad para poder llevar adelante ese cargo tan importante, y si no tiene capacidad que renuncie.

Pero sí, le hago el llamado a la directiva de la Asamblea, es importante hacer una comisión para que recorra las carreteras de cada departamento. Habemos un diputado por cada departamento, por lo menos uno, y en otros habemos más, que rapidito damos un informe. Hagamos que Nicaragua siga adelante, y que nosotros tenemos esa responsabilidad. Para finalizar, en nombre de nuestro sindicato quiero agradecer a los honorables diputados y diputadas de la Asamblea Nacional, y a todos los trabajadores, por compartir con nosotros tan importante efeméride.

¡Vivan los trabajadores de la Asamblea Nacional! ¡Vivan los trabajadores de Nicaragua! ¡Vivan los trabajadores del mundo! Muchas gracias.

DOCTOR REYNALDO MOLINA, MAESTRO DE CEREMONIA:

“Algunas personas sueñan con el éxito, mientras otras se despiertan y trabajan duro para lograrlo”. Anónimo.

En representación del Sindicato de Trabajadores de la Asamblea Nacional (Sitraan), el señor Douglas Sandoval nos dirige sus palabras.

SEÑOR DOUGLAS SANDOVAL, REPRESENTANTE DEL SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA ASAMBLEA NACIONAL:

Muy buenos días, pueblo de Nicaragua; excelentísimo señor Presidente de la Asamblea Nacional, Ingeniero Eduardo Gómez López; honorables diputados miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional; honorables diputados de la Asamblea Nacional, miembros del Gabinete de Gobierno; Cuerpo Diplomático; organismos internacionales aquí presentes; pueblo nicaragüense en general.

Este día en que se conmemora en este primer Poder del Estado el Día Internacional de los Trabajadores, para los nicaragüenses que nos entregamos de corazón a la supervivencia y a la manutención de nuestras familias, con la esperanza de encontrar alguna alternativa de desarrollo que nos haga sentir más orgullosos de nuestra condición de ser nicaragüenses por gracia de Dios, es un día más que importante, ya que otro año más seguimos luchando y trabajando para que en nuestro bello país podamos sentir los frutos de nuestro trabajo, y que día a día nos esforzamos para seguir y salir adelante, con la esperanza de sobrevivir ante la dura realidad en que nos encontramos los nicaragüenses y los trabajadores en general.

Aprovechamos este espacio político, digno, para elevar la voz de los trabajadores a todos los actores sociales, a todos los actores políticos, a los tomadores de decisión, no para venir a hacer demagogia política ni campaña electoral, porque tristemente desde el inicio de las intervenciones miramos cómo se usó este espacio político en un día tan memorable como es el Día de los Trabajadores, para hacer señalamientos que la historia misma ha venido condenando en nuestro país.

Sería poco el tiempo que tendríamos para recordar las páginas negras y oscuras de la historia, en una década que sólo dejó hambre, sufrimiento, luto y dolor a este pueblo nicaragüense, hipotecándola en la extrema pobreza, la cual hoy por hoy estamos lamentando.

Este espacio digno lo usamos para elevar la voz a todos aquellos tomadores de decisiones, y que por la dignidad humana, por el respeto social, unan sus voluntades y sus esfuerzos para que los nicaragüenses podamos vivir con justicia y dignidad ante los demás, llámese gobierno, que es el que está facultado y tiene la responsabilidad directa de hacer que los nicaragüenses vivamos en mejores condiciones de vida; llámese también los diputados de esta honorable Asamblea Nacional, para que recuerden que los trabajadores no andamos en campaña electoral, no engañamos al pueblo, no manipulamos, ni ofrecemos fantasías ni falsas promesas.

Venimos simple y sencillamente a dar a conocer el dolor y el sacrificio de este pueblo que perece de hambre ante la insensibilidad política, económica y social que tiene este gobierno, en contubernio con chantajes políticos, de fuerzas que han demostrado que en la historia nacional ya no tienen cabida aunque sean una realidad.

Con mucha tristeza hemos visto que hoy más que nunca se han acentuado más las diferencias y las desigualdades entre los más pobres, que somos muchos en Nicaragua, y los más ricos, que son unos cuantos, que están en el poder económico, y por qué no decir también político y que han sido heredados de honorables familias, nobles y castas, de abolengo, que han existido en el país y que ahora quieren llegar al poder por la fuerza de su capital, no para elevar el orgullo nacional de trabajadores abnegados y sacrificados, por lo cual nos hemos caracterizado entre la opinión mundial, sino para someternos por la fuerza de su prestigio y su capital económico, aún más a esta clase nicaragüense, que sin ayuda de nadie nos quieren hacer más pobres y nos quieren hacer más dependientes hacia los que tienen el gran capital, lo cual ya todos conocemos.

En nombre de los pobres, en nombre de la pobreza humana, en nombre de la justicia y en nombre de la desigualdad social ellos quieren ahora llegar al poder, para seguir chupando las aspiraciones y las esperanzas, a lo cual todos tenemos derecho para mejorar nuestras condiciones de vida. Nos han robado ilusiones, nos han robado el progreso, nos están sometiendo cada día más a la pobreza, al sacrificio, a la humillación, como son los clamores y los lamentos de los hermanos trabajadores de las zonas francas que les dan salarios de hambre a cambio de humillación, aunque se necesite el trabajo.

Ante esta situación que va en contra de la estabilidad y el desarrollo de los trabajadores nicaragüenses, de sus aspiraciones y esperanzas de bienestar y progreso, nosotros como trabajadores, nos pronunciamos y rechazamos rotundamente esas pretensiones de poderío de los más fuertes que tiene el gran capital, en contra de los más débiles que no tenemos ni en donde caer muertos, producto de más cuotas de sacrificio impuesto a través de esas políticas que desde el gobierno protegen más al empleador y someten más a los trabajadores en su afán de engrandecer ese capital.

Hacemos un llamado a todos los trabajadores nicaragüenses a través de este espacio representativo, a que unamos todos los esfuerzos humanamente posibles para que hagamos los cambios necesarios, rotundos y trascendentales en este país. En el próximo reto electoral que se avecina, que sepamos identificar con el sudor de la frente que nos ha dignificado en la práctica diaria del trabajo honrado, esa opción política que se ha identificado siempre con el pueblo trabajador y que ha dejado a su paso más obras y más progreso en su gestión de gobierno, con la bandera de igualdad, justicia y libertad para todos los nicaragüenses en general.

Aprovechamos también este espacio de representación, para felicitar y reconocer muchos esfuerzos en este primer Poder del Estado, que se han venido configurando y se han enfocado hacia el bienestar de los trabajadores en general.

En primer lugar, ¿por qué no reconocer la admirable labor y el esfuerzo tesonero que ha tenido y que ha demostrado en el desempeño de la práctica el licenciado Bayardo Selva en su calidad de Secretario Ejecutivo de esta institución? Trabajo desinteresado que ha evidenciado con toda capacidad y con toda voluntad hacia la dignidad que tenemos todos los trabajadores, y que producto de ello, de parte nuestra como Sindicato de Trabajadores Autónomos de la Asamblea Nacional, merece no sólo este reconocimiento público ante los funcionarios que nos ven, sino también que merece aún más el apoyo y respaldo firme, solidario y decidido de esta institución sindical, por el empeño de su política de puertas abiertas y su pensamiento de hacer justicia sobre la injusticia, que nos ha merecido un reconocimiento especial hacia su esfuerzo. Las felicitaciones hacia su gestión y labor, ya que en las administraciones anteriores esto no se había visto ni sentido por los trabajadores.

Hablando de críticas constructivas, recordamos con mucho dolor la administración anterior. Aunque se haya hecho esfuerzos por reconocer la parte positiva, pero para los trabajadores, la gestión de la administración anterior sólo dejó dolor, ya que fue una administración excluyente, una administración criticada y censurada por los trabajadores. No es tan cierto lo que se ha dicho anteriormente, ya que se jugó y se burló la dignidad laboral y la manera en que fuimos nosotros tratados y escuchados. Se nos prometió en la administración anterior que íbamos a ser recibidos por lo menos una vez al mes, máximo dos veces al mes, y tristemente fuimos recibidos una vez en todo el año, o sea que los trabajadores sólo vertimos nuestras inquietudes una sola vez, a tal punto que tuvimos que hacer -y todo el mundo lo vio- protestas en este plenario, protestas que valieron la pena porque los trabajadores merecen respeto a su dignidad laboral.

En segundo lugar, agradecemos y felicitamos de una manera especial por este reconocimiento público, a los colegas secretarios generales de los dos sindicatos existentes en esta Asamblea Nacional, al doctor Francisco Samper Blanco, Secretario General del “Germán Pomares Ordóñez”, y al doctor Ariel Pérez Arcia, Secretario General del Sindicato Trademan, porque a la hora de plantearles el reto de hacer la unidad sindical, pasamos todos a exponer las diferencias de orden sindical y político que siempre nos han desunido. Por el bien de los trabajadores nos hemos unido y mantenido desde el año pasado en función de los beneficios laborales y sociales a que todos tenemos derecho y que en la práctica ha sido una fuerza sindical, una unidad sindical que no doblegarán y mucho menos, no nos dirigirán.

Colegas secretarios generales, muchas gracias. Aunque el doctor Samper en la unidad sindical asumía compromisos con nosotros, en la práctica hacía otra cosa, pero bueno, es comprensible desde el punto de vista de los intereses que a veces todos tenemos.

En tercer lugar, queremos también agradecer al Presidente de la Asamblea Nacional, ingeniero Eduardo Gómez López, y a los honorables miembros de la Junta Directiva, por el reconocimiento que han tenido hacia nuestra convicción sindical de defensa hacia los trabajadores, pero también por el respeto que ellos han demostrado hacia nuestra condición de sindicalistas.

A esta Junta Directiva, y en especial a su Presidente, les pedimos que en nombre de esta unidad sindical, en nombre de los sindicatos respectivos, en nombre de los trabajadores humildes que formamos esta gran familia laboral, que redoblen –y espero que escuchen- todos los esfuerzos necesarios humanos y prácticos para que entre las partes -sindicato y administración- haya un mejor canal de comunicación, información, entendimiento, y sobre todo respeto mutuo al cual tenemos todos derecho, máxime cuando se trata de reconocer la dignidad humana y salarial, por lo cual hemos venido trabajando en excelente coordinación con la Secretaría Ejecutiva y los sindicatos.

Señor Presidente, en nombre de los trabajadores de la Asamblea Nacional, le pedimos el espacio necesario para plantearle a usted y a su Junta Directiva, que nos conceda un momento para decirles nuestras observaciones, las debilidades que hemos encontrado en la práctica de la función de esta administración, para que se restablezca el orden administrativo institucional en esta Asamblea, porque ha creado un vacío de poder, inestabilidad laboral y no se sabe quién manda en esta Asamblea Nacional.

Queremos demostrarle nuestra buena voluntad, coadyuvar al fortalecimiento y al mejor desarrollo organizativo de este centro laboral, y que por el bien de los trabajadores pongamos todos de nuestra parte, para no demostrar tercias políticas en el ejercicio del poder.

Finalizo diciendo a ustedes, señores honorables diputados de la Asamblea Nacional, que tienen una enorme responsabilidad con el pueblo nicaragüense, humilde y trabajador. Les demandamos como trabajadores y nicaragüenses a ustedes, como diputados, padres y madres de la patria, que hagan cumplir el estado de derecho y que la justicia en este país, la justicia social alumbre y una vez más que sea el baluarte de todos los trabajadores para obtener el beneficio que nos hemos merecido todos.

Tristemente este estado de derecho y esta justicia social se degeneró en una década de dolor y sufrimiento para todos los nicaragüenses, que de corazón trabajamos para mantener como trabajadores, nuestras familias nicaragüenses.

Los trabajadores de la Asamblea Nacional felicitamos a los trabajadores nicaragüenses y del mundo en su día, y reconocemos la ardua labor que hemos realizado para hacer grande esta patria que nos vio nacer, a través del diario vivir y del diario sudar.

Recuerdo que no venimos a politizar, no venimos a hacer campaña política, no venimos a manipular ni a instrumentalizar los pensamientos y las acciones de los demás. Venimos a pedir que se nos respete la condición laboral a la cual todos tenemos derecho, y queremos para la próxima semana, que se respete el acuerdo de la comisión negociadora que hemos trabajado, porque se sigue jugando -y queremos que los diputados pongan atención a esto-, se sigue jugando con la dignidad de los trabajadores. Mientras en una comisión acordamos una cosa, en la práctica a los trabajadores se les dice puras mentiras.

¡Vivan los trabajadores nicaragüenses! ¡Vivan los trabajadores de la Asamblea Nacional! ¡Si la Patria es pequeña, uno grande la sueña!

Muchas gracias.

DOCTOR REYNALDO MOLINA, MAESTRO DE CEREMONIA:

“La dignidad del hombre no puede estar basada solamente en sus principios y valores; la verdadera dignidad del hombre está basada en su trabajo”.

Anónimo.

La honorable señora Presidenta de la Comisión de Asuntos Laborales y Gremiales de la Asamblea Nacional, diputada Alba Palacios Benavides, nos dirige las palabras de homenaje.

DIPUTADA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Gracias, señor Presidente.

Saludo a la Junta Directiva, y a todos los diputados. Un particular saludo a los dirigentes sindicales que nos acompañan aquí, tanto del CPT, FNT, CAUS, CUUS, Congestra, ATC, CST “José Benito Escobar”, CST Nacional y otros dirigentes de los sindicatos de la Asamblea Nacional. Un abrazo muy especial en este día tan importante para los trabajadores de Nicaragua y de todo el mundo.

Quiero empezar señalando unas cifras que la Organización Internacional del Trabajo acaba de sacar, a propósito de que estamos próximos al Día Internacional por la Seguridad y la Salud en el Trabajo, y las estadísticas son realmente alarmantes. Según las estadísticas de la OIT, señalan que cada año mueren a causa del trabajo, dos millones de personas y que perecen más de ciento sesenta millones de trabajadores por enfermedades profesionales. Según estas estadísticas, significa que por tener un trabajo en pésimas condiciones y por falta de seguridad e higiene laboral, están muriendo en el mundo cada día, cinco mil trabajadores.

Yo creo que esto es para que nos alarmemos. Y si revisamos Nicaragua, ahí están las estadísticas; el año pasado anduvo por nueve mil los conocidos, y los que no conocemos, están en esas estadísticas invisibles. Los trabajadores en el mundo están presionando para que se prohíba por completo que en el comercio se utilice el amianto, ya que se estima que por esta causa específica del comercio, están muriendo cien mil trabajadores cada año.

Esta es la realidad que nos encontramos después de cien años de lucha y de estar conmemorando este Día Internacional de los Trabajadores. Particularmente aquí en la Asamblea Nacional, estamos en nuestro último año de trabajo de este período legislativo, y creo que ahora es cuando todos tenemos que rendirles cuenta a los trabajadores de Nicaragua, porque ellos fueron -como nos decía el dirigente sindical Luis Barbosa- los que nos dieron el voto para estar aquí y para que nos estuvieran pagando con sus impuestos; qué fue lo que hicimos estos diputados durante nuestro período.

Personalmente, como presidenta de la Comisión y como diputada, yo les quiero decir que ha sido una experiencia dura, porque la realidad es que la agenda que ha tenido este gobierno liberal del Ingeniero Bolaños y la Agenda que han tenido las que se llaman bancadas democráticas, no es una agenda que permanentemente haya priorizado el tema de los trabajadores. Y las leyes que logramos aprobar y en donde nos acompañaron diputados de la Bancada Liberal, porque hay que reconocer el acompañamiento que nos dieron estos diputados, fue prácticamente un arte de magia y de malabares, en medio de la sarta de priorización de la agenda de los trabajadores nicaragüenses. Y es así que en este período de trabajo logramos aprobar prácticamente ocho leyes a favor de los trabajadores.

La primera fue la de interpretación auténtica del artículo 233 del Código del Trabajo, para garantizar los derechos adquiridos de todos los trabajadores de la convención colectiva. La siguiente ley que aprobamos fue la de adición de riesgos y enfermedades profesionales al Código del Trabajo, donde incorporamos la creatinina como enfermedad laboral, para darles una salida a los trabajadores enfermos, de la caña, que pasaron dos años pidiéndonos que les ayudáramos y todavía a estas alturas y con toda la ley, tenemos que estar interviniendo para que el Ministerio del Trabajo y el INSS les den la atención a estos trabajadores.

Luego aprobamos la Ley de regulación para la contratación de los servicios de profesionales y técnicos nicaragüenses en programas y proyectos del sector público, que se financian con fondos provenientes de otros gobiernos y de organismos internacionales. ¿Cuál era nuestro interés ahí? Dejar establecido que al menos el 90 por ciento de todos los técnicos y profesionales que se vayan a contratar deben ser nicaragüenses, y establecer un mecanismo de priorización de contratación de la fuerza de trabajo calificada nacional.

Sin embargo, si revisamos el actual gobierno no estaba aplicando esta ley y siguen contratando barbaridad de extranjeros en detrimento y en violación a esta ley aprobada por la Asamblea Nacional. Así mismo aportamos para que la Comisión de la Mujer, la Niñez y la familia, aprobara la reforma al título sexto del Código del Trabajo relativo a adaptar la edad del trabajo de los adolescentes de acuerdo al Código de la Niñez y la Adolescencia y la Convención Internacional del Niño y de la Niña.

Como aquí ya se señalaba, esta Asamblea aprobó la Ley de Regulación de los Funcionarios de mayor jerarquía del estado que nosotros le llamamos los me-salarios que lamentablemente fue declarada inconstitucional por la Corte, por lo que no se le pudo dar la solución a la crisis salarial del magisterio ni de la Salud, porque ahí estaban los recursos para resolver este problema que se agudiza cada día más.

Aprobamos la Ley de los Derechos Laborales Adquiridos, para proteger a los trabajadores ante las reformas que demanda el Cafta y cualquier otro tratado comercial, de tal manera que a través del argumento del comercio no se venga a imponer una agenda legislativa de reforma laboral de regresión de los derechos adquiridos de los trabajadores.

Siete recursos de inconstitucionalidad tiene el Consejo Superior de la Empresa Privada ante la Corte Suprema de Justicia. ¿Qué voluntad tienen estos señores de que se respeten las leyes laborales en el marco de estos tratados comerciales? Pues parece que ninguna.

Aprobamos la Ley Creadora del Consejo Nacional del Trabajo, como una instancia tripartita que le da la posibilidad a los trabajadores de formular políticas públicas y de proponer incluso iniciativas de ley. Aquí lo señalaba José Espinoza, el Consejo no se instala, el Presidente no lo empuja, y el Ministro del Trabajo, bien, gracias, y ahí está la ley violada por el actual gobierno.

Aquí la Asamblea Nacional aprobó después de fuertes debates y negociaciones la Reforma a la Ley de Seguridad Social. Bueno, ya sabemos lo que pasó, lamentablemente la Ley Marco la suspendió. Ahí están los recursos que interpusieron los trabajadores para buscar cómo protegerse de esta inconstitucionalidad, dado que nada tenían que ver los otros aspectos políticos con esta ley específica, porque se pudieron haber suspendido otras leyes y no esta Ley de la Seguridad Social.

Aquí señalaban algunos dirigentes sindicales la necesidad urgente de que aprobemos otras leyes, y en la Comisión Laboral ya hicimos el trabajo, ya están los dictámenes listos. La verdad es que aquí incluso nosotros le habíamos propuesto a nuestros miembros de la Junta Directiva, que propusieran a la Junta Directiva y a las otras bancadas, que el día de hoy estuviéramos aprobando dos leyes fundamentales en vez de estar haciendo este acto, este parapeto aquí, y que hubiéramos aprobado hoy la Ley de Reforma al Salario Mínimo y la Ley de Seguridad e Higiene Ocupacional, al menos en lo general.

Imagínense los datos alarmantes de problemas de muerte de trabajadores, sin embargo mis hermanos liberales no nos quisieron acompañar en esta propuesta, que eso hubiera sido concreto el día de hoy, a favor de los trabajadores.

Ahí están estas leyes pendientes. Están pendientes la Ley de Protección y Seguridad para nuestros hermanos buzos de la Costa Atlántica; la Ley de punto final para garantizar el cumplimiento de los derechos de los trabajadores y ex-trabajadores de los ingenios azucareros; la creación del Instituto Nacional de Formación y Desarrollo Laboral. Ojalá esta Junta Directiva, y el señor Presidente de la Asamblea Nacional, tomen conciencia de que el trabajo está hecho. Queda en manos de ustedes decidir que estas leyes queden aprobadas para los trabajadores. Ojalá sea así, para que cuando vayan a pedir el voto los distintos partidos políticos al menos digan, miren, esta es la agenda. En este período electoral, al menos nosotros estamos aprobando y empujando estas leyes a favor de los trabajadores.

Que los trabajadores pongan ojo sobre quiénes quieren que se aprueben leyes para los trabajadores y quiénes no, y que pasen la cuenta a aquellos que no están respaldando a los trabajadores. Así como el gobierno y las otras bancadas han corrido para aprobar las leyes del Fondo Monetario Internacional y aquí vienen y se sientan los ministros de Industria, de Economía, de Hacienda, etc., urgidos por la Reforma Tributaria, etc., ¿por qué no viene el Ministro del Trabajo a presionar por que estas leyes se aprueben? Porque no les interesa que se aprueben estas leyes.

Y en lo que va de este año, la Comisión ha continuado constatando la violación de las leyes laborales, la indolencia del Ministro del Trabajo y de los demás funcionarios públicos de ese Ministerio. Hemos continuado con las intervenciones permanentes a favor de los trabajadores en algunas empresas de zonas francas, ante algunas instituciones públicas como el Mific, el Inifon, ante otras empresas privadas como la Coca-Cola, la Parmalat, el Ingenio San Antonio; hemos hecho visita a la Kukra Development Corporation, a la Wolskin, Aconicsa en la Costa Atlántica.

Hemos intervenido en Enitel y en el mismo INSS, para garantizar que la estabilidad laboral y las leyes de este país se cumplan. Esa es tarea que debería de ser del Ministro del Trabajo y sus funcionarios, pero ante esa situación, la comisión y los diputados tenemos que estar interviniendo. ¡Que maravilla!

La verdad es que estos últimos dieciséis años de gobierno neo-liberales han profundizado la pobreza y el hambre en Nicaragua: caminos abandonados, falta de financiamiento en la producción, imposibilidad de acceder a la educación y a la salud por la gran mayoría de la población, salarios de hambre que provocan una gran migración hacia Costa Rica y hacia Estados Unidos. Y no es porque la gente se quiera ir de gratis a trabajar a Costa Rica y a Estados Unidos, es porque el sistema nicaragüense económico, el modelo que se está viviendo tienen en hambruna a la gente, tiene en desempleo a la gente, y la gente se tiene que ir.

Lo peor es que el mismo sistema que los tiene así, los expulsa para otros países como los Estados Unidos, y allá se están enfrentando con medidas represivas. Resulta que el gobierno del señor presidente Bush está empujando una reforma migratoria que ha desatado una gran ola represiva contra todos los nicaragüenses y todos los latinoamericanos, que producto de este modelo económico que estamos viviendo, los ha obligado a rifarse hasta la vida en esas fronteras para poder tener el sustento y mandar las remesitas que medio sostienen la crisis de este país. Porque si no fuera por esas remesas que nuestros hermanos nicaragüenses están enviando a este país, este país ya hubiera explotado en mil pedazos. ¿Y qué está pasando allá? Las grandes protestas de los nicaragüenses y de los latinoamericanos contra una ley represiva, y ya el Senado americano dio el primer paso para la aprobación de esta ley.

Esta Asamblea Nacional ya debería de estar en ese Congreso americano. Todos esos candidatos presidenciales que andan haciendo "lobby" y buscando avales de ese señor, de este embajador aquí, deberían de estar viendo ese problema allá en Washington. Esos son los problemas que deberían de tener en la agenda estos que quieren ser presidentes de este país.

Señores, estamos frente a un alza indiscriminada en los productos y servicios básicos, por la carencia de políticas para el desarrollo de las capacidades productivas de nuestro país, que genere autosuficiencia alimentaria y empleo estable y digno a las familias de los nicaragüenses, y ante continuas alzas del petróleo, que ya se está previendo que el barril del petróleo va a llegar a los cien dólares, producto de la misma especulación que generó el presidente Bush, con la guerra impuesta y provocada contra Irak.

La situación es grave y el Gobierno de Nicaragua no hace nada. Las medidas paliativas que hemos impulsado los diputados desde la Asamblea Nacional para resolver las huelgas de los transportistas y evitar el alza indiscriminada de la tarifa a la población, ya son insuficientes. De nuevo ahorita estamos frente a otra huelga, frente a otra crisis, y aquí, lejos de estar buscando cómo aprobar el día de hoy -que debió de haber sido el día de ayer o de antier- la Ley de autorización de emisión para la aprobación del subsidio necesario y evitar esta nueva huelga, pues aquí la agenda es una reforma electoral, es una amnistía, es otra cosa, no es el problema de la gente.

Tenemos esta situación en medio de una gran crisis. La crisis que atraviesan los trabajadores y el pueblo de Nicaragua demanda responsabilidad de todos los diputados, de todos los líderes políticos, de todos los candidatos presidenciales y del Presidente de la República.

Yo quiero aprovechar para efectivamente hacer un llamado a la madurez. Aquí necesitamos buscar soluciones, encontrar soluciones para resolver el problema de la crisis a los trabajadores, y este esfuerzo que actualmente impulsaba el ex-presidente Ortega y el presidente Chávez con los alcaldes liberales, alcaldes sandinistas y del APRE, y que ayer regresaron y daban su opinión sobre cómo ellos estaban buscando a estos alcaldes y encontrándole solución a la crisis de su población en los ciento cincuenta y tres municipios del país, y venían entusiasmados por la creación de ALBA-NICA y el acuerdo con PDS, y Petrocaribe.

Entonces, ¿qué pasa? Ahí hay una propuesta de solución, que si el Presidente de la República y todas las fuerzas políticas queremos resolver, pues agarrémosla y ayudemos para que resolvamos este problema, porque además esto no va a generar movimiento económico, nos va a generar trabajo y ya de una vez por todas va ha ponerle fin al problema de esta huelga y del alza indiscriminada de la tarifa para los ciudadanos nicaragüenses y los trabajadores.

Señor Bolaños, tiene una gran responsabilidad si esta solución no llega a las manos de los trabajadores y del pueblo en general. Aquí ya no puede seguirse dando declaraciones absurdas como las del Canciller, de señalar que la urea es para terrorismo. ¿Saben qué está haciendo este señor Canciller?, condenando a miles de campesinos y productores, liberales, sandinistas, contras, desmovilizados que van a acceder, y están haciendo las filas para acceder a la urea para su cosecha de ahorita que es de primera, para la cosecha de postrera y apante, y lo estamos entorpeciendo.

¿Qué solución proponen entonces, señores? Si no han hecho nada. Tiene que esperar el pueblo que gane el Frente Sandinista para dar soluciones. No es justo compañeros, las soluciones hagámoslas, vengan de donde vengan, el país demanda soluciones urgentes de este tipo y de cualquier otro tipo, no importa de donde venga la solución. La experiencia de las relaciones comerciales justas y solidarias que se desarrollan entre Venezuela y países como Bolivia, Argentina, Brasil, Paraguay y el Caribe, entre otros, deben ser vistos como una oportunidad y como una esperanza para todos los latinoamericanos y centroamericanos.

Si Estados Unidos, si Taiwán, si cualquier país de Europa, China, cualquier país del mundo nos oferta becas, nos da operaciones para mejorar las condiciones de la vista a trabajadores que no tienen para acceder a este servicio; si nos ofertan urea a bajo costo; si nos generan un petróleo para ayudarle a la población, ¿por qué nos vamos a oponer? A cualquier país que nos dé esta ayuda. Bienvenida esta ayuda solidaria que nos puedan dar.

Yo creo que de una vez por todas debemos buscar cómo apoyar cualquier solución a los problemas de nuestro pueblo. ¿Por qué no se han opuesto de forma beligerante, a como lo han hecho ahora que se busca una solución cuando se discutió el Cafta? ¿Por qué no se opusieron, cuando ahí vienen los productos subsidiados de Estados Unidos que van a quebrar a los productores pequeños y medianos de nuestro país? ¡Ah, no! ahí no me opongo, que se afecte a los nicaragüenses, pero a quien beneficio es a las transnacionales norteamericanas. Ese pensamiento no puede seguir imperando en nuestro país.

Debemos dejar de ser administradores de los intereses de la oligarquía del capital financiero y de las transnacionales; que ellos hagan su negocio, está bien, pero necesitamos resolver la pobreza de nuestros trabajadores y de nuestro pueblo, potenciar nuestros recursos, y levantar de una vez y para siempre a Nicaragua. Señores, los invito a que ofrezcamos soluciones a nuestro pueblo. ¡Que viva el Día Internacional de los Trabajadores!

Muchas gracias.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Se cierra la sesión especial.

































Managua, 14 de marzo del 2006
Managua, 27 de marzo de 2006
"Managua 23 de Marzo del 2006
Managua, 07 de Abril del 2006.
“Managua, 6 de abril del 2006.
Managua, 30 de Marzo del 2006

Managua,Nicaragua 2007.