Salir Salir

Año Legislativo:XXI LEGISLATURA
Sesión:PRIMERA
Tomo No.5

Hide details for Contenido del TomoContenido del Tomo

Managua, 27 de Mayo del 2005
DICTAMEN
Managua, 27 de mayo de 2005
DIP.GUILLERMO MONTENEGRO.
DIP. ROBERTO GONZÁLEZ.
ALBERTINA URBINA ZELAYA
María Auxiliadora Alemán Zeas
María Auxiliadora Alemán Zeas
Secretario Asamblea Nacional
(09 de Junio 2005)


Managua, 28 de Febrero del 2005.

Managua, 02 de Febrero del 2005.
DIP. EDWIN CASTRO R.
Miembro
DIP. RENE HERRERA Z.
Miembro
DIP. EDUARDO MENA
Miembro

Managua, 14 de Diciembre de 2004
Managua, 15 de Febrero del 2005.
JOSÉ FIGUEROA A.
RAMÓN GONZÁLEZ
Agustín Jarquín A.
Diputado
Managua, 18 de Abril de 2005.
Managua, 29 de Marzo de 2005

WILFREDO NAVARRO.

Con ello se presentan:

ASOCIACIÓN CASA DEL JOVEN VOLUNTARIO, POR UN CAMBIO DAMARIS ALVARADO OLIVIER.

ASOCIACIÓN UNIÓN TAEKWON-DO DE NICARAGUA.

ASOCIACIÓN MISIÓN PARA ALCANZAR DEL MUNDO (AL-MUNDO).

ASOCIACIÓN DE PIANISTA HERMANOS GONZÁLEZ ARANA (AHGGA).

ASOCIACIÓN CENTRO INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA GETSAMANI (CINAG).

ASOCIACIÓN BUFETE JURÍDICO POPULAR DE CHINANDEGA.

ASOCIACIÓN DIVINO MAESTRO PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE RIESGOS (DIVINO MAESTRO).

ASOCIACIÓN DE DESMOVILIZADOS DEL SERVICIO MILITAR PATRIOTICO (ADESMIP).

ASOCIACIÓN IGLESIA DE DIOS PRIMITIVA.

FUNDACIÓN INSTITUTO ZONA COSTERAS DOS MARES.

FUNDACIÓN JOSUÉ.

FUNDACIÓN IGLESIA MISIÓN TABERNÁCULO PRÍNCIPE DE PAZ ISAÍAS 9.6.

FUNDACIÓN MULTIÉTNICA PARA EL DESARROLLO DE LA COSTA ATLÁNTICA
(FUMDCAN).

FUNDACIÓN FUENTE DE AGUA VIVA RUFINO LÓPEZ (FFAVRL).

Hasta aquí la presentación de las personalidades jurídicas.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Envíese a la Comisión de Defensa y Gobernación.

SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:

En el mismo Adendum 12, Punto 3.52: DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONVENIO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA FEDERACIÓN DE RUSIA SOBRE LA COOPERACIÓN EN LA LUCHA CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE ESTUPEFACIENTES, SUSTANCIAS PSICOTRÓPICOS Y EL ABUSO DE LOS MISMOS.


D I C T A M E N

Managua, 12 de Mayo del año 2005.
RITHA FLETES ZAMORA
PRIMER VICEPRESIDENTE
JOSÉ CASTILLO OSEJO
PRIMER SECRETARIO
(14 de Junio, 2005).
Managua, 19 de Mayo del 2005.
Dip. OSCAR MONCADA R.
Primer Vice-Presidente
Dip. JORGE MATAMOROS
Segundo Secretario
Dip. ROBERTO GONZALEZ
Miembro
Dip. VICTOR GUERRERO I.
Miembro
Managua, 18 de mayo de 2005.
Managua, 23 de Mayo de 2005
Managua, 6 de Junio de 2005
Managua, seis de junio de dos mil cinco.


Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.

Envíese el presente proyecto de ley, a la Comisión Económica, Finanzas y Presupuesto.

SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:

En el mismo, Adendum 14, punto III: DISCUSION DE DICTAMENES DE PROYECTOS DE LEYES Y DECRETOS PRESENTADOS POR LAS DIFERENTES COMISIONES.

PUNTO 3.55 DECRETO DE APROBACIÓN DEL TERCER ADENDUM AL CONVENIO SUSCRITO EL 23 DE SEPTIEMBRE DE 1997 ENTRE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA, EL BANCO CENTRAL DE NICARAGUA (BCN) Y EL BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA (BCIE).
DICTAMEN

Managua, 27 de Enero de 2005
RENE NUÑES TÉLLEZ

WALMARO GUTIERREZ
WILFREDO NAVARRO M.

GUSTAVO PORRAS
ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUKLER
JAMILETH BONILLA
CARLOS NOGUERA PASTORA

ALBA PALACIOS
MARIA HAYDEE OZUNA.


PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.

A discusión en lo general.

Diputado Wálmaro Gutiérrez Mercado, tiene la palabra.

DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Gracias, Presidente.

En relación a este tema, yo quisiera llamar la atención a los honorables Diputados, ya que éste es uno de los Convenios que prácticamente sirven como referente de cómo se va aplicando el perdón de la deuda como consecuencia de la inserción de Nicaragua en la Iniciativa de Países Pobres Altamente Endeudados. Uno de los organismos financieros con que Nicaragua tenía un consolidado considerable de deuda ha sido el BCIE, al 23 de Septiembre de 1997, cuando se le otorga a Nicaragua la posibilidad de entrar en la vía de excepcionalidad de pago de deuda. La deuda de Nicaragua con este organismo, ascendía a quinientos sesenta y seis punto 7 millones de dólares.

Luego de eso, para 1999 se firma el primer Adendum entre el Estado de la República de Nicaragua y el Banco Central con el Banco Centroamericano de Desarrollo. En este caso hubo una muy leve disminución del monto adeudado que fue por alrededor de los dos punto tres a dos punto cuatro millones de dólares, sin embargo fue hasta el 30 de Diciembre del año 2002, cuando se firma el segundo Adendum, y entonces es ahí cuando realmente se mira una mejoría significativa, porque del plazo para pagar que ostentaba Nicaragua al 2009, fue reprogramado y extendido pagar hasta el año 2023, año en que tiene que estar terminada la entrega de los Bonos Cupón Cero, emitidos por el Tesoro de la República de Nicaragua para pagar en principio esos quinientos sesenta y cuatro millones de dólares.

Como producto de la inserción de Nicaragua en la Iniciativa de Países Pobres Altamente Endeudados, esta deuda se redujo de los quinientos sesenta y cuatro punto un millones de dólares, actualmente, una deuda consolidada de ciento setenta y seis punto tres millones de córdobas, de los cuáles ciento veinte y dos punto cuatro le corresponden al Estado de Nicaragua y cincuenta y tres punto ocho millones al Banco Central.

Entonces en este sentido, como ustedes observarán, por un lado por la vía del perdón de una gran parte de esta deuda, y por otro lado, por la vía del aplazamiento del tiempo programado para la cancelación definitiva de estos adeudos, es que este tercer Adendum se convierte en una piedra angular para el alivio de un segmento importante de la deuda externa del Estado de la República de Nicaragua.

El único elemento que nosotros como Comisión lamentamos, es que dentro de las mismas condicionalidades de este crédito, se establecía una cláusula donde decía que si Nicaragua en relación a estos pagos incumplía o caía en mora en uno solo de los pagos, eso podría provocar que de manera unilateral el BCIE prácticamente estrangulara toda la línea de financiamientos de toditos los proyectos que actualmente se están financiando entre el Estado de la República de Nicaragua y el BCIE.

Esa cláusula a nosotros nos pareció además, extraña, porque nunca se había implementado en convenios de esta naturaleza, peligrosa y onerosa para los nicaragüenses, porque cuando se incumplen los términos de referencia de un convenio, lo que normalmente sucede es que ese convenio es el que sufre. Pero en este caso, cuando incumplir los términos de referencia de este Convenio, el Banco Centroamericano de Integración Económica queda con la facultad potestativa y discrecional de poder suspender cualquier programa o inclusive todos los programas o proyectos que se financian con el BCIE.

Sin embargo nosotros consideramos en la Comisión, que por el alto nivel de concesionalidad, por estar en el marco de la iniciativa HIPC, por estar incorporados ya los primeros pagos, o sean las primeras compras de Cupón Cero del Tesoro de los Estados Unidos para empezar a amortizar esta deuda, tanto en principal como en intereses, y por estar prácticamente en línea con el Plan de endeudamiento público, consideramos que era oportuno dictaminar favorablemente desde el mes de Enero esta iniciativa, y no es sino hasta ahora que viene al Plenario de la Asamblea Nacional para su aprobación.

Es por eso que nosotros, los miembros de la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto, dictaminamos favorablemente esta iniciativa y solicitamos al Plenario de la Asamblea Nacional, que le dé un voto de respaldo unánime a este proyecto de Ley.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRIGUEZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Hace rato que pedí la palabra para hacer una observación a la Junta Directiva. Cuando envió el Presidente el Veto Total a la Ley 534 que tiene que ver con la Reforma a la Ley No.511, yo pensé que se iba a enviar a la Comisión de Justicia, independientemente de que la Comisión de Infraestructura haya dictaminado esa ley, en vista de que todos los aspectos relacionados al Veto son intrínsecamente jurídicos, y la verdad es que no sé cuál es el criterio de la Junta Directiva. Lo mismo pensé con el Veto a la Ley de Procedimiento de Interpelación de los Funcionarios Públicos, que también lo iban a enviar a la Comisión de Justicia.

Estas eran mis observaciones en relación a esos dos Vetos que han sido enviados, uno a la Comisión de Infraestructura y el otro creo que a la Comisión Interinstitucional.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.

Vamos a proceder a votar en lo general el Proyecto de Ley referido al Convenio entre el Banco Central, el BCIE y el Gobierno de Nicaragua.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba en lo general.

SECRETARIO EDWIN CASTRO:
Arto. 1 Apruébese el “Tercer Adendum al Convenio del 23 de Septiembre de 1997”, suscrito el 19 de mayo de 2004, entre la República de Nicaragua, el Banco Central de Nicaragua y el Banco Centroamericano de Integración Económica, mediante el cual se modifican los términos y condiciones del Convenio con el objeto de completar el alivio de deuda irrevocable previsto para la República de Nicaragua en el Marco de la Iniciativa HIPC.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.

A votación el Artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO EDWIN CASTRO:

Arto. 2 El Presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.

A votación el Artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

70 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Artículo 2, y con él, el Decreto suscrito entre el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), la República de Nicaragua y el Banco Central de Nicaragua.

Vamos a rectificar, el punto 274 referida al Veto a la Ley 537, Ley de Reforma y Adición a la Ley 512, pasa a la Comisión de Justicia, en consulta con la Comisión Económica, de ser necesario.

SECRETARIO EDWIN CASTRO:

En el mismo Adendum 14, Punto II: PRESENTACION DE LEYES Y DECRETOS.

Punto 271: LEY QUE AUTORIZA AL PODER EJECUTIVO A LA DONACIÓN DEL BIEN INMUEBLE PROPIEDAD DEL ESTADO IDENTIFICADO CON EL NÚMERO REGISTRAL 2853-1-11-000-04300, A FAVOR DE LA ALCALDÍA DE MALPAISILLO CON LA OBLIGACIÓN DE LA ALCALDÍA TITULAR EL INMUEBLE A FAVOR DE 153 FAMILIAS.

Managua 25 de Mayo del 2005


Ing. Agustín Jarquín Anaya.
Diputado F.S.L.N. y Convergencia

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Los suscritos diputados ante la Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 138 y 140 de la CONSTITUCIÓN POLÍTICA de la República de Nicaragua y en los artículos 43 y 44 del Estatuto General de la Asamblea nacional, sometemos a Consideración de la Honorable Asamblea Nacional, la presente iniciativa de Ley denominada” LEY QUE AUTORIZA AL PODER EJECUTIVO A LA DONACIÓN DEL BIEN INMUEBLE PROPIEDAD DEL ESTADO IDENTIFICADO CON EL NUMERO REGISTRAL 2853-1-11-0010-04300, A FAVOR DE LA ALCALDÍA DE MALPAISILLO CON LA OBLIGACION DE LA ALCALDIA DE TITULAR EL INMUEBLE A FAVOR DE 153 FAMILIAS”.

Consideramos de gran importancia la aprobación de esta Ley para dar cumplimiento al acuerdo Presidencial No. 608-202, el que fuese acordado entre la Comisión Representativa de campesinos desempleados de el Tuma la Dalia, en donde el gobierno se ha comprometido a titular La Finca “La Palmerita”, a los campesinos demandantes del Tuma –La Dalia, brindar junto con su lote de 3 manzanas una solución de piso techo y un paquete tecnológico de insumos, semillas y herramientas para iniciar su ciclo productivo individual.

Ambos Presidentes de la República de Nicaragua: Dr. Arnoldo Alemán lacayo y el Ingeniero Enrique Bolaños Geyer, declararon y actuaron para asignar y titular las tierras de la hacienda “La Palmerita” ubicada en la comunidad de “Los Terreros” en el Municipio de Malpaisillo del departamento de León.

Los grupos representados en la finca “La Palmerita “ son resultado de la crisis del café en el norte del país provocada por la quiebra de los Bancos y la baja en los precios internacionales. La falta de financiamiento para la ejecución de las labores culturales en las grandes fincas y haciendas que contrataban mano de obra permanente asalariada trajo como consecuencia el desempleo y la agudización de la crisis en miles de familias obreras agrícolas y colonos de la región del norte de Nicaragua.

A inicio del 2001 esta crisis se profundizó y muchas familias de las fincas Sonoras, Islas Peñas Blancas, Asentamiento la Mora, San Martín La viola, El Rosario, Santa María de Wasaka, El Roblar, Santa Emilia, La Grecia, y la Corona, entre otras de los Municipios del Tuma – la Dalia del departamento de Jinotega y San Ramón del departamento de Matagalpa, abandonaron las Haciendas cafetaleras y bajaron hacia las carreteras para hacer plantones, pedir ayuda económica a los viajeros y demandar al gobierno atención para resolver sus necesidades. Al ver que el gobierno no atendía sus demandas, se trasladaron a los centros poblacionales más cercanos al empalme de la Mora y la Dalia primero a Matagalpa después la efervescencia originada por la crisis del café estimuló a otros sectores de la población que se encontraban desempleados o en igual situación de crisis. Así se incorporan campesinos sin tierras pequeños parceleros y pobladores semi urbanos de los barrios La Chispa y Las Marías de la ciudad de Matagalpa que se movilizan alrededor de la demanda de tierras para producir, aglutinando este movimiento a más 300 familias que se concentraron en el parque Los Monos de la ciudad de Matagalpa para demandar apoyo frente a su situación. Como en Matagalpa no fue posible obtener resultados de parte del Gobierno, las familias decidieron trasladarse a Managua y acampar frente a la Asamblea Nacional.

Después de casi un año de gestiones, lucha y mucho agotamiento en los ánimos de las familias en protesta, el 30 de agosto del 2001 el gobierno de Nicaragua propuso a las familias en protesta que se reasentaran en la finca “las Palmeritas” una propiedad de 700 manzanas, que en ese entonces estaba en manos del BAVINIC.

Esa VOLUNTAD de trasladar las familias manifestantes a la hacienda “La Palmerita fue reiterada en constancia emitida con fecha 11 de octubre del 2001, por el entonces Director de Servicios Jurídicos de la “Oficina de Titulación Rural”, Dr. Humberto Useda Hernández.

El 4 de enero del 2002, el secretario de la Presidencia, ingeniero José David Castillo, remitió carta al licenciado marcos Centeno Caffarena, Director General de la Oficina de Titulación Rural en la que instituye la realización de las gestiones necesarias para que la Propiedad Las Palmeritas que pertenece al Banco de la Vivienda de Nicaragua, por instrucciones del Presidente de la República sea titulada a favor de las familias desempleadas del café en los Municipios del Tuma-La Dalia. Para tal fin adjunto listado de beneficiarios, copia del título de dominio a favor del BAVINIC donde autoriza transferir al Estado de la República de Nicaragua la finca en mención. La carta antes referida fue enviada una copia al Lic. Marco Aurelio Sánchez Presidente Ejecutivo del BAVINIC Lic. María Lourdes Chamorro Vice- Ministra de Hacienda Dra. Yamila Karim Conrado Intendente de la Propiedad MHYCP. Como resultado de lo anterior se publicó el Acuerdo Presidencial No. 608202 mencionado anteriormente y firmado por el cual el Presidente de la República Ingeniero Enrique Bolaños Geyer autorizando al Procurador General de la República a comparecer ante la Notaría del Estado a suscribir Escritura Publica de Aceptación de Transmisión de dominio que hará el Banco de la Vivienda de Nicaragua (BAVINIC) a favor del Estado de la República de Nicaragua de la Propiedad denominada "La Palmerita". Con fecha 30 de mayo del 2002 el entonces Intendente de la Propiedad Dr. Arturo Eli Tablada Tijerino ratificó a Mercy Ships la voluntad del Gobierno de Nicaragua de cumplir con la obligación contraída informándoles además que el Directorio del BAVINIC, en sesión de las 12:30 pm. del 29 de Octubre del 2001, acordó transmitir al Estado de la República de Nicaragua la propiedad denominada la "Finca la Palmerita " y que se estaban realizando los tramites legales para que tal trasferencia de dominio se haga efectiva. Esto con copia a la Presidencia y al Ministro de Hacienda y Crédito Publico.

La trasferencia del dominio de la "Finca la Palmerita" a nombre del Estado de Nicaragua ya se hizo efectiva tal a como consta en certificación extendida por el Registro Publico de la Propiedad Inmueble del Departamento de León, con fecha 17 de marzo del 2005, en la que consta el que "El Estado o Gobierno de la República de Nicaragua Representado por el Dr. Francisco José Fiallos Navarro adquirió el inmueble antes descrito y deslindado por traspaso de gratuito e irrevocable libre de gravamen que le hicieran el BAVIVIC". Así mismo durante este período el MINSA y MECD, atendieron las demandas de los nuevos pobladores en la medida de sus escasos recursos: el MECD permitiendo el ingreso de los niños a las escuelas ya existentes y el MINSA incluyendo en sus visitas. A pesar de que todos los trámites legales necesarios por nuestra legislación en materia de propiedad se han llenado satisfactoriamente, las familias representadas y beneficiadas con la finca "La Palmerita" no ha recibido el título de dominio que les corresponde, según lo acordado con el Gobierno de Nicaragua. Que al tiempo de estar en la propiedad y no recibir respuesta del gobierno acerca de los acuerdos firmados las gestiones y las necesidades de los representados comenzaron a encontrarse con el interés de apoyo de parte de varios organismos más que todo de Mercy Ships Y AFOSEI (Asociación Para Financiar la Obra Social Evangelista.) En el año 2003, el entonces delegado de la Presidencia de Nicaragua en León realizó gestiones ante la organización Internacional "Medico Internacional e.V." en el sentido de las posibilidades de esa organización de realizar un programa similar realizado anteriormente con sobreviviente de la catástrofe relacionada con el Huracán Micht en el Municipio de Posoltega del Departamento de Chinandega en donde se fundó una nueva comunidad con el nombre de "El Tanque" en esta ocasión para beneficiar a familias afectadas por la crisis del café en la finca con el nombre de la Palmerita manifestando además que el gobierno conseguiría financiamiento. Es procedente y necesario destacar que "Medico Internacional e.V." realizó exitosamente un "Proyecto de Desarrollo Integral con Sobreviviente de la Catástrofe Relacionada con el Huracán Micht" en el Municipio de Posoltega del departamento de Chinandega, fundando una nueva comunidad con el nombre de "El Tanque" en una hacienda de 450 manzanas donada por el Estado de Nicaragua, construyéndose en la misma infraestructura como: casas, calles, puentes peatonales, causes, área comunal con: escuelas, cooperativas, puestos de salud, un salón multifuncional, áreas de deportes. Implementándose además programas de educación, salud y de créditos para cooperativas. En base a lo solicitado y con experiencia adquirida, "Medico Internacional e. V." realizó un estudio de factibilidad de un programa nuevo para beneficiar a los representados en la Finca "La Palmerita". En ese contexto los asentados en la finca "la Palmerita" han realizado visitas de intercambio de experiencias al proyecto "El Tanque", realizando además un primer taller de "diagnóstico Rural Participativo (DPR)" con los futuros beneficiados y delegados del Viceministro de HYCP en León. El 7 de septiembre del 2004 con la participación de 5 representantes de grupos futuros beneficiarios y representantes de Mercy Ships, MEC-León, médicos Internacional e. V., Intendencia de la propiedad en León, se definió y firmó unánimemente un listado de 153 (Ciento Cincuenta y tres) familias sujetas de posible beneficio, enviándose ese listado para su aprobación al futuro Intendente de la propiedad y entonces Viceministro de HYCP. Con el objetivo de trabajar en conjunto con el futuro proyecto "La Palmerita" Médico Internacional E. V, formó un consorcio con Mercy Ships y el Movimiento de Mujeres María Elena Cuadra(MEC). En base de todo eso se elaboró un proyecto maestro con varios Sub proyectos con una duración mínima de 5 años. Con un costo alrededor de Tres Millones de Dólares. Dicho proyecto fue entregado al Viceministro de Hacienda y a la Presidencia de la República. Además Medico Internacional e. V. elaboró un proyecto para co-financiamiento de parte del Gobierno de Alemania Federal, siempre confiando que el Estado de Nicaragua titulará las tierras a favor de los beneficiados aprobado en la lista. El futuro de 153 familias campesinas depende en gran medida de la legalidad prometida por el gobierno. Es por ello que los suscritos consideramos que debe trasladarse la titulación al Gobierno Local del Malpaisillo, entidad que cuenta con las posibilidades reales de dar cumplimiento a la Titulación de manera ágil y eficiente posibilitando la implementacion de un Proyecto de desarrollo Integral con los beneficiarios de la Finca La Palmerita. En base a todo lo expuesto, los suscritos solicitamos la tramitación de la iniciativa de Ley presentada, seguro que con la misma estamos dando respuestas concretas a las demandas de los sectores más vulnerables y afectados de nuestro país. Demandamos total respaldo a la presente iniciativa de Ley, la que es necesaria y contiene roces ni can la Constitución política ni con las demás Leyes de la República.

Managua, Veintisiete de abril del dos mil cinco. Dr. Rigoberto Sampson
Diputado
Ing. Agustín Jarquín Anaya
Diputado
Managua, 18 de Mayo de 2005
Managua, 7 de marzo de 2005.
Managua, 16 de marzo de 2005.
Managua, 14 de mayo de 2005.
(15 de Junio, 2005).
Managua, 9 de Mayo del 2005
Managua, 7 de abril 2005
OCTAVIO RAMON ALVAREZ
SEGUNDO VICEPRESIDENTE
AUGUSTO VALLE
MIEMBRO
(21 junio, 2004).

Managua, 14 de junio de 2005.
Managua, 14 de junio de 2005.
Managua, 12 de Mayo de 2005.

ENTIDAD EJECUTORAPORCENTAJES DE EJECUCION PRESENTADO EN EL CONVENIO DEL PRESTAMOCAMBIOS PORCENTUALES CONCENSUADOS
SIBOIF
26.1 %
42.92 %
FNI
10.9 %
21.15 %
FIRMA CONSULTORA
18.6 %
UCRESEP
6.6 %
6.25 %
SECEP
37.8 %
25.68 %
TOTAL
100.00 %
100.00 %
CategoríasOriginal (% del Crédito)Modificación (% del Crédito)
Consultorías
86.1 %
47.1 %
Capacitación
5.1 %
34.2 %
Bienes
7.6 %
13.3 %
Obras
0.2 %
4.4 %
Total
100.0 %
100.0 %
ComponentesOriginalModificado
1
SIBOIF
SOBOIF
2
FNI
FNI
3
SECEP
FNI
4
SECEP
SECEP
5
SECEP/UCRESEP
SECEP/UCRESEP
WALMARO GUTIERREZ MERCADO
PRIMER VICEPRESIDENTE
WILFREDO NAVARRO MOREIRA
PRIMER SECRETARIO
JOSE FIGUEROA AGUILAR
Miembro
GUSTAVO PORRAS
MIEMBRO
ENRIQUE QUIÑONEZ TUCKLER
MIEMBRO
ORLANDO TARCENCILLA
MIEMBRO
Managua, 19 de octubre de 2004.
WILFREDO NAVARRO M.
OSCAR TALAVERA
JAMILETH BONILLA
Managua, 19 de octubre de 2004
Managua, 12 de Octubre del 2004



“INFORME SOBRE EL CASO DE DESDOBLAMIENTO DE LA CARRETERA MANAGUA – MASAYA – GRANADA, (TICUANTEPE – GRANADA)”
Los suscritos Diputados, miembros de la Comisión de Probidad y Transparencia de la Asamblea Nacional, habiendo conocido del caso de “Doblamiento de la Carretera Managua – Masaya – Granada, (Ticuantepe) Granada”, por consenso acordaron en reunión de Comisión del 6 de mayo del año en curso, iniciar el conocimiento de este caso, en el sentido de verificar el trámite de Licitación de dicha obra y al mismo tiempo la consecución de la obra construida a la fecha, desde el inicio de la misma.

MATERIAL DOCUMENTAL ANALIZADO:

1º. Pliego de Base de la Licitación realizada por el MTI, de la Obra de Construcción de Desdoblamiento de la Carretera Ticuantepe – Granada.

2º. Acta de evaluación de ofertas técnicas y económicas para la ejecución del Proyecto de Desdoblamiento de la carretera Ticuantepe – Granada.


3º. Escritura No.4 del 11/04/03, (Contrato de Construcción), según la cual se formaliza la Licitación ganada por la Empresa Hispánica para la construcción de la carretera Ticuantepe – Granada (MTI Hispánica).

4º. Escritura No.14 del 20/05/03, de Contrato de Consultoría para la Supervisión de la Obra de Construcción de la carretera Ticuantepe – Granada, (MTI Hispánica).

5º. Acta Resolutiva del Comitè Revisor conformado para resolver el Recurso de Impugnación presentado por la Empresa Constructora Hispánica, en contra de la recomendación del Comitè de Licitación, referida a la contratación del Proyecto de Construcción de la Obra de la Carretera Ticuantepe – Granada.

6º. Resolución Ministerial No. 18-2003, en la cual el Señor Pedro Solórzano Castillo, en su calidad de Ministro del MTI, adjudica a la Constructora Hispánica S. A., la ejecución del Proyecto de Desdoblamiento de la Carretera Ticuantepe – Granada.

7º. Ley de Contrataciones del Estado, su Reforma y Reglamento.

8º. Documentación varias.

9º. Comparecencia ante la Comisión, del Ministro del MTI, Señor Pedro Solórzano Castillo; el Comitè Técnico de la Licitación y el Comitè Revisor de la misma.

10. Comparecencia por segunda vez, de los miembros del Comitè Técnico y el Comitè Revisor de la Licitación referida anteriormente.

11. Visita realizada por los miembros de la Comisión en pleno, al lugar en donde HISPANICA, se encuentra realizando la obra de construcción (Carretera Ticuantepe – Masaya) y entrevista con los Ingenieros encargados de la obra.



INTRODUCCION:

En reunión de la Comisión del 6 de febrero del año en curso, se acordó revisar los procesos, tanto de licitación como de actualización o cumplimiento de la obra de construcción de desdoblamiento de la carretera Ticuantepe – Granada, lo que se debió en gran medida, a diversos artículos que diferentes medios de comunicación sacaran a luz pública, no sólo respecto al proceso de licitación que se llevó a cabo y que culminó con el otorgamiento del derecho de ejecución, por parte del MTI a la Empresa Hispánica, ganadora al final, de la referida Licitación.

Esta Comisión considera necesario realizar, en primer lugar una síntesis de los antecedentes y luego un detalle pormenorizado de los elementos que ha podido recopilar de los documentos solicitados al MTI, en relación al presente caso; así como de las comparecencias de los funcionarios que tuvieron participación en diferentes formas, en el proceso de licitación, evaluación, revisión y adjudicación por parte del MTI, del Proyecto de Licitación de la obra de construcción de la carretera Ticuantepe – Granada; así como de la visita efectuada por la Comisión en pleno, a la obra de construcción.

SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:

ANTECEDENTES:

El 25 de noviembre del 1998, el Gobierno de Nicaragua suscribió con el Gobierno de España, un Programa, (Convenio de Línea de Crédito), de Cooperación Financiera que consistió en un crédito de 30 millones de dólares y la donación de 1 millón de dólares para estudios de viabilidad; dicho crédito fue concedido a 35 años de plazo, con 15 años de gracia, pagaderos en 41 semestralidades iguales, teniendo como vencimiento la primera cuota a los 180 meses contados a partir de la entrada en vigor del Convenio.

Todo en base a Plan de Medidas urgentes aprobadas por el Gobierno del Reino de España para paliar los daños ocasionados en Nicaragua por el Huracán Mitch.

El 10 de Junio del 2002, se inició el proceso de licitación del proyecto, participando solamente Empresas Españolas, según lo estipulado por el Convenio.

El pliego de licitación incluyó la elaboración de los diseños definitivos, ya que el anteproyecto constituía sólo un diseño avanzado.

Doce empresas contratistas, (españolas), adquirieron el documento de licitación, de las cuales sólo tres presentaron ofertas, (3/10/02):
U$ SIN INCLUIR IMPTO.
Dip. Guillermo Montenegro
PRIMER VICE PRESIDENTE
Dip. Vìctor Duarte
PRIMER SECRETARIO
Dip. Marco Aurelio Sànchez
MIEMBRO

Dip. Agustín Jarquìn Anaya
MIEMBRO


Hasta aquí Informo, señor Presidente.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.

A discusión en lo general el informe presentado.

Diputado Doctor Noel Pereira Majano, tiene la palabra.

DIPUTADO NOEL PEREIRA:

Gracias, señor Presidente.

Este no es un simple Informe, no es un simple acontecimiento que pasa en la República. Nos preguntamos nosotros cuando ocurren los acontecimientos, por qué es que cae la lluvia, por qué llueve, por qué vino el tsunami, por qué vino una erupción volcánica, por qué se verificó. Por qué Nicaragua se cae a pedazos, por que estamos entregados a potencias extranjeras, por qué Nicaragua se conmueve definitivamente como cuando un sismo ataca el epicentro de la tierra. Sencillamente porque potencias extrañas tratan de coaccionar y tratan de inmiscuirse en nuestra vida íntima privada y dentro del ámbito de nuestra propia soberanía.

El caso de que este informe se refiere a la carretera Managua-Granada-Masaya-Ticuantepe, se ve claramente definida la situación que se ha presentado, la intromisión de potencias extranjeras que nos han creado problemas definitivamente, no sólo en las carreteras, sino en la pavimentada de nuestras propias ideas patrias. Aquí es clara la cosa. Resulta que el 15 de Noviembre de 1998, se firmó un Contrato por el cual fue recibida una donación y también un préstamo para el asunto relativo a esta carretera, lo concedió España.

Pero este Convenio no fue una cosa simple, fue una de las tantas encerronas en que caen los humildes e inocentes países de nuestra América. Resulta que se hizo este Contrato y sucedió que se estableció que los postores, los que tenían que entrar a licitación, sólo eran empresas españolas. En ese instante, resulta que la Empresa Constructora Hispánica S.A., hizo la propuesta más baja, esta que causó estupor, causó expectación y fue considerada de ruinosa y de incapaz de darle respuestas válidas, efectivas y concretas a la construcción de esa carretera.

Resulta que, en esta situación, el Comité de Evaluación desechó la propuesta de la Empresa Hispánica porque la consideró ruinosa, para los intereses de Nicaragua, ruinosa para los intereses de la verdad, por que ella no iba a dar respuesta verdadera a las necesidades del pueblo nicaragüense. Hispánica impugnó ese Dictamen y resulta que el Comité revisor resolvió a favor de Hispánica, en el sentido que ella con la menor cantidad que había propuesto, que ya se sabía de previo que no iba a poder construir la carretera, ni poner buen material y que no podía hacer una carretera buena, ni iba a cumplir con las especificaciones que señalaban para esa construcción, se le dio la respuesta válida.

¿Por qué? La pregunta es lo que nos tiene a nosotros preocupados. Y esta pregunta nosotros la vamos a contestar. Dice el Comité Revisor, que la oferta de la Empresa Constructora Hispánica no sólo era la más baja, por no razonable, sino riesgosamente baja. Resulta que el Comité de Evaluación se llegó a concluir en señalarla como una oferta riesgosa. En esta situación se presentó algo, vinieron las carabelas a anclarse en los puertos de Nicaragua, a disparar sus petardos para adormecer la conciencia del nicaragüense.

Resulta que el Agregado Económico de la Embajada de España, le envió una carta que podemos interpretarla entre líneas como un regaño al señor Ministro del MTI, donde se declaraba extrañado porque no le habían dado a Hispánica la razón en cuánto a sus propuestas que había hecho a la licitación. Y resulta que entonces le dan trámite a esa impugnación y le adjudican el Contrato a Hispánica. Ya se sabía que era una obra ruinosa que no iba a cumplir, que nada iba a hacer, y que nos estábamos entregando. Y en esta situación nosotros nos encontramos de que el señor Hugo Castejón Fernández Trujillo, Consejero Económico y Comercial de Nicaragua, hace que el Ministro de Transporte e Infraestructura, de Nicaragua acepte el Contrato de Hispánica, y vemos mancillada, estrujada, salpicada, lastimada y también manoseada la cuestión relativa a nuestro fuero interno, como dignidad de la Nación.

En la práctica la carretera no se hace, la carretera va mal, no hay una estructura completa, la carretera no tiene la anchura necesaria, hay alcantarillas, la carretera se presenta con mal material, y esto en esta situación es aceptado. Se ha preterido la posición de la Contraloría. No se pidió permiso para no cumplir en el plazo adecuado el Contrato. No se pidió permiso para poner mal material y no dar la anchura, a la estructura. Entonces nosotros hemos acabado con lo que significa la opción de ser válido lo que establecía el Contrato normal.

Señor Presidente: Tenemos que ver las recomendaciones que establece esa Comisión. Esta Comisión pone como condición, que es indispensable citar a don Pedro Solórzano a esta Asamblea, a que comparezca a contestar las preguntas que se le hagan el por qué ha infringido la ley. Y no sólo éso, hay que darle también cobertura a la Contraloría General de la República para que pueda conocer de este caso.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputado Guillermo Montenegro, tiene la palabra.

DIPUTADO GUILLERMO MONTENEGRO:

Gracias, señor Presidente.

El año pasado me tocó ser parte de la Comisión de Probidad y Transparencia y conocer de estos actos bochornosos, e inmorales. La Constructora Hispánica, debe ser una compañía de deshonra para España, una compañía buitre, una compañía que se vino a ensañar con la América ingenua de Nicaragua. ¿Cómo es posible que el Comité Revisor para esta situación declara preclaramente que esto es una licitación y una obra ruinosa, en manos de Hispánica? ¿Cómo es posible que de forma amañada, sólo pueden participar en la construcción y licitación de esta obra, transnacionales españolas? Yo te pongo la plata, pero mi industria de comercio es la que hace esas obras.

Sin embargo en esta obra, a los puentes que eran de cuatro carriles se le hicieron una reducción a dos carriles; aquí también no se contempló el paso de servidumbre, ni la indemnización, en donde la carretera se ampliaba y se anchaba, la acortaron. Aquí también se manoseó al país, a la inteligencia de los nicaragüenses, cuando se nos dijo que el MTI decía que se había incrementado el 7 por ciento el parque vehicular y que los trazos de Hispánica decía que era el 4 por ciento. Por lo tanto, si era el 7 por ciento, la carretera iba a durar cinco años; como aquí lo dijo Marco Aurelio Sánchez, ya se está destruyendo y la están recarpeteando. Porque los materiales con los cuales se construyó esa carretera, no eran ni los necesarios, ni los adecuados, la capa asfáltica no es la correcta y se utilizaron materiales de talpetate y de cualquier cosa para su construcción, en el centro del corazón histórico de Nicaragua, Granada-Rivas.

Yo, señores, en esto sigo narrando, tampoco se dejó alcantarillado y drenaje pluvial, hay muchos pueblos en donde pasa esa carretera que han sido inundados por las grandes corrientes de agua. ¿Cómo es posible que una constructora hace un acto aquí de daños y perjuicios a la Nación, y un Ministro se presta a esta situación cuando debió de haber declarado desértica esta obra, y no darle curso cuando efectivamente su Comité Revisor le expresó que esto era una obra temeraria y ruinosa.

Tal y como es en la actualidad, esa carretera tiene aún un desfase del 70 por ciento, debió de haberse entregado este año y no se ha entregado. Señores, don Enrique Bolaños inició una lucha contra la corrupción, lucha que se debe buscar en los bolsillos de ellos y en sus conciencias; lucha que repercute para qué él sea el abanderado de esa lucha contra la corrupción, a sus funcionarios y a su mal hacer y su mal proceder; lucha que se da claramente con la plata malversada de los fondos del Banco Mundial destinados a habilitar hospitales, quirófanos, partos, puerperias emergencias, olvidando que muchas mujeres malparen.

Olvidándose que ahora tienen grandes cantidades de diarrea, dengue, malaria, enfermedades respiratorias, las diez plagas de Egipto, once con ellos. ¿Cómo es posible que hoy Holanda y otros cooperantes también reclaman que aquí las cosas no son tan transparentes, ni sanas ni saludables para el bolsillo, ni para la economía de este país. Eso, señores es repudiable, es reprochable, esto también ha sido un manoseo a la soberanía de nuestro país. ¿Cómo es posible que un Ministro se preste para ir a una Embajada, aún siendo amigo, ahí a entregar cuentas del bien hacer de nuestra soberanía nacional.

Señores, ante esta situación, solicito no sólo en nombre de la Comisión a la cual yo estuve como miembro, sino en nombre de mi bancada, el apoyo de todo este Plenario, para que comparezca el señor Ministro Pedro Solórzano a dar cuentas claras de la transparencia y de la Nueva Era de don Enrique Bolaños, del dinero que tienen que pagar a sangre, sudor y trabajo los nicaragüenses. Hoy es el momento histórico que tenemos que jugar para que aquí se sepa la verdad, y que no se le siga mintiendo al pueblo de Nicaragua. La plata que ha venido de la cooperación extranjera ha sido manoseada, debe de ponerse un alto a los sinvergüenzas, a los mentirosos, a los corruptos que están haciendo uso del dinero de los nicaragüenses.

Muchísimas gracias, y muy buenos días.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputada Lilliam Morales Tábora, tiene la palabra.

DIPUTADA LILLIAM MORALES:

Muchísimas gracias, señor Presidente.

Precisamente siguiendo la línea del discurso y de la solicitud que están haciendo de manera formal a la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, donde se demanda la comparecencia del Ministro de Transporte e Infraestructura, para que venga a rendir informe a los representantes del pueblo de Nicaragua, sobre la contratación y el cumplimiento del Contrato de la Compañía Hispánica, para poderle rendir al pueblo la información necesaria del porqué, después de tres años no se han podido construir esos de 10 a 14 kilómetros de carretera.

Señor Presidente, la Bancada de la Alianza Liberal está solicitando de manera formal y oficial, que la Junta Directiva realice la comparecencia para que venga el Ministro de Transporte a hacer su informe pertinente acerca del tema que hoy día nos ocupa.

Muchísimas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputado Víctor Duarte Aróstegui, tiene la palabra.

DIPUTADO VICTOR DUARTE:

Gracias, señor Presidente.

Me sumo a la petición de mi colega, creo que es el momento de que nosotros como legisladores tratemos de hacer que el Ministro de Infraestructura, Pedro Solórzano, comparezca ante este Plenario, a explicar el porqué un tramo de carretera que va rumbo hacia Masaya de 454 kilómetros tiene tres años, y por que ese tramo de carretera no cumple los requisitos estipulados en el Contrato. Quiero decirles que eso es una burla para los ciudadanos y también para la donación extranjera. Quiero expresar que tantas necesidades que hay en nuestra querida población de la Costa Atlántica, y este señor Ministro está haciendo de las suyas acá en el Pacífico. Por eso me sumo a la petición de que se cite al Ministro Pedro Solórzano. Y quiero dejar bien claro, en nombre de la población de Nicaragua, a que nos sumemos todos como Diputados representantes del pueblo de Nicaragua.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputado Nasser Silwany, tiene la palabra.

DIPUTADO NASSER SILWANY:

Gracias, señor Presidente.

Ante todo quiero felicitar a la Comisión, tanto a su Presidente como a toda su comitiva de Diputados, pues literalmente ha hecho un informe bien cuantitativo y cualitativo, bien objetivo, que permite a cualquier ciudadano de este país leerlo. Realmente es un desastre, una corrupción total, y no se ha cumplido ni lo mínimo de lo establecido, de acuerdo tanto a nivel nacional como con los contratos internacionales que tenían. Por lo tanto, el Departamento de Masaya se encuentra indignado con esta situación que se vive, por la pésima calidad de todos los materiales ocupados, materiales realmente no sirven, cada día vemos que ya están recarpetiando, y el problema de drenaje pluvial que aquí se mencionaba.

Yo paso todos los días dos, tres veces por esa carretera y realmente así como va, creo que no llega ni al mes de Diciembre, cuando ya va a estar totalmente quebrada. Por lo tanto, las conclusiones que yo comenté están bien prácticas y claras, hay que citar de inmediato a este señor Solórzano para que rinda cuentas a este Parlamento, asimismo se pase a la Contraloría toda esta situación de desfalco, de robo que han hecho por años, y que es hora que paremos toda esta situación en contra de nuestra dignidad y nuestro pueblo.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.

Diputado Porfirio Castro Aráuz, tiene la palabra.

DIPUTADO PORFIRIO CASTRO:

Gracias, señor Presidente.

Felicito a todos los Diputados de la Comisión que hicieron este Informe, y hay que mandar a citar a Pedro Solórzano para que aclare sobre su posición: además a aquellos Diputados que representan a otros Departamentos y que también tienen problemas con lo de las carreteras. Vemos el caso que pasó en la reparación de carretera entre El Jobo y el Empalme de la Subestación de Matiguás, por un millón de córdobas, que sobrevaloraban cada viaje que tenía que ejecutarse de 18 kilómetros, en dos mil trescientos y pico de córdobas, incluyendo el mismo viaje que sale del arranque de material, ni a 100 metros, costando el mismo de dos mil Trescientos córdobas, para un total de un millón de córdobas que se aprobó para hacer nada más 455 viajes, de camión. Vemos de esa manera que apenas la carretera de 18 Kilómetros quedaron pendientes siete kilómetros pese a ello, se va gastando el presupuesto que aprobaron para determinada cantidad de kilómetros a realizarse, y se habla tanto de corrupción, pues para mí eso también es corrupción, porque de Matiguás para acá un camión vale dos mil doscientos córdobas, un camión ganadero viene a dejar un viaje de ganado, y por qué si saco un viaje de material para echarlo a una carretera a menos de 100 metros a menos de 50 metros, va a valer dos mil cuatrocientos córdobas.

Creo que también sobre eso hay que decirle a Pedro Solórzano que rinda en esta Asamblea Nacional un informe del porqué están sobre valorados esos viajes. Por lo tanto diría yo que también eso es corrupción .

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ :

Diputado Carlos Gadea, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GADEA:

Gracias, señor Presidente.

Es importante este informe de la Comisión, y no se puede quedar como un simple informe. Sólo recuerdo la publicidad que hacía el Ministro Pedro Solórzano en su Plan Nacional de no sé que, esa pista con freeway y no sé cuántas cosas más. Cuánto habrá gastado en publicidad Pedro Solórzano para hablar tanto de una carretera, que ya estamos viendo el desastre y que nuestros hijos van a ver cuando pasen sobre esta carretera cuando se den cuenta que no sirve. Esto no se puede quedar únicamente en un informe.

Tenemos que exigirle a este señor que nos dé una explicación de tanto vicio, sobre todo que tanto se enjuagan la boca hablando de anticorrupción, y lo que hemos escuchado hoy es uno más de los actos de corrupción de este Gobierno, que no tiene autoridad moral para hablar de anticorrupción. Sería bueno interpelar al Ministro de Trasporte y conformar una Comisión Especial para dar seguimiento a esa carretera; hemos visto como los pobladores de Masaya, incluso se han organizado porque se están viendo afectados por esa carretera, y todos los que circulan en esa dirección también.

Por lo tanto, es importante que no se quede en un informe nada más de esta Comisión, sino que este señor venga a responder ante la Asamblea Nacional por los señalamientos que se han hecho aquí. Así como también como por lo que ha dicho el Diputado Porfirio Castro, que en Nueva Segovia la carretera que estaban estructuradas, conformadas para seis siete metros, ahí anda Pedro Solórzano dejándolas de cinco metros, ahorrándose dos metros, y ahora con este informe vamos a empezar a sospechar fuertemente qué se están haciendo esos dos metros de ancho que les están quitando a las carreteras adoquinadas en los Departamentos .

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

A votación el informe presentado.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el informe presentado.

La solicitud de los varios Diputados va a ser vista en la Junta Directiva en su próxima Sesión.

Se suspende la Sesión.





(22 de Junio, 2005).
Managua, Diciembre 01 del 2004.

IRIS MONTENEGRO BLANDON
RUFINO GARCIA MARIN
EVELIO OBANDO GARCIA
GUSTAVO PORRAS CORTEZ
Managua, Marzo 02 de 2005
ENRIQUE QUÑONES T.
Diputado
FRANCISCO SACASA
Diputado
ENRIQUE QUIÑONES T.
Diputado
FRANCISCO SACASA
Diputado

VICTOR DUARTE
Diputado

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Envíese el siguiente proyecto de ley, a la Comisión de Asuntos Económicos Finanzas y Presupuesto.

SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:

En el Adendum 15, Punto 2.76: DECRETO DE PENSION DE GRACIA A FAVOR DEL SEÑOR RAMIRO ARNOLDO SOLORZANO VILLALTA.

SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:

Managua, 26 de Abril del 2005.
BLADIMIR PINEDA

Managua, 27 Abril del 2005
ENRIQUE QUÑONES T.
Diputado
ENRIQUE QUIÑONES TUCKLER
Diputado
Managua, 19 de Mayo de 2005.
ORLANDO MUNGUIA
Managua, 9 de junio de 2005
DP/332/05
Managua, 23 de febrero del 2005

MARIA LIDIA MEJIA
BENITA ARBIZU
ORLANDO MAYORGA
BENITA ARBIZU
Segundo Vicepresidente
GLADIS BAEZ
Segundo Secretario
CARLOS GADEA
Miembro
FELICITA ZELEDON
Miembro
Managua, 13 de Julio del 2004.
NOEL RAMIREZ SANCHEZ
NASSER SILVANY BAEZ
Managua, 4 de Febrero del 2005
NOEL RAMIREZ SANCHEZ
NASSER SILVANY BAEZ
RUBEN GOMEZ SUAREZ
CARLOS NOGUERA PASTORA.
(23 de Junio, 2005).
Managua, 6 de Octubre del 2004.
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
NELSON ARTOLA ESCOBAR
JORGE ULISES GONZALEZ H.
RAMON GONZALEZ MIRANDA
GUSTAVO E. PORRAS C.
Managua, 06 de diciembre de 2004.
DICTAMEN


Honorable Diputado
Carlos Noguera Pastora
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Honorable Presidente:

Los suscritos Miembros de la Comisión de Integración Centroamericana de la Asamblea Nacional, nos reunimos para dictaminar sobre la aprobación o rechazo del PROYECTO DE DECRETO DE APROBACION DEL CUARTO PROTOCOLO AL TRATADO CONSTITUTIVO DEL PARLAMENTO CENTROAMERICANO Y OTRAS INSTANCIAS POLITICAS, el que fue remitido por el Presidente de la República a la Primer Secretaria de la Asamblea Nacional el día 09 de Septiembre del año en curso y remitido por esta Primer Secretaria a la Comisión de Integración Centroamericana el día 26 de Noviembre del presente año.

Este Proyecto de Decreto enviado por el Ejecutivo a la Asamblea Nacional, contiene exposición de motivos que narra la justificación pertinente para que este Primer Poder del Estado considere la aprobación del Cuarto Protocolo al Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y otras Instancias Políticas.

El Parlamento Centroamericano es la Instancia Política que recoge la mayor participación multipartidista del Istmo Centroamericano y República Dominicana, lo que significa una sustentación democrática indispensable para lograr avances sustantivos en la Integración.

La Integración es un instrumento y no un fin en sí mismo, cuyo objetivo es el desarrollo de los países tanto de cada uno de ellos, como de los que menos tienen, es una herramienta para potenciar los intereses nacionales.

La Integración ha traído beneficios positivos a todos los países de la región sin excepción, uno de estos beneficios, para dar un ejemplo, es el proceso de Unión Aduanera, la cual traerá beneficios positivos a todos los países del área.

Hay que construir en Centroamérica y el Caribe una comunidad supranacional que promueva la paz firme y duradera, la Democracia, la Libertad, el progreso económico y el bienestar para los casi 45 millones de ciudadanos.

La Integración es la magia que nos hará fuertes, competitivos y capaces de conjugar los males y atrasos que han padecido nuestras naciones.

La Integración es nuestra única y mejor alternativa que nos permitirá entrar al círculo virtuoso y debemos construirla con resultados tangibles que se reflejen en el bienestar de nuestros pueblos.

La Integración de tipo comunitaria necesita de un órgano de representación y soberanía popular, que sea electo por el voto directo de todos los pueblos y es precisamente en el Parlamento Centroamericano donde se reúnen los líderes de todos los partidos políticos, es en él donde se contribuye a construir el consenso y a disipar las disputas de tipo nacionalista que comprometen las políticas domésticas de cada Estado.

En la Cumbre extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros del Sistema de Integración Centroamericana, celebrada en Belice el 04 de Septiembre del 2003, se aceptó la incorporación de República Dominicana como Estado Asociado al Sistema de la Integración Centroamericana.

Aunque dicho país en la realidad ya participaba activamente en el proceso de Integración, como lo testimonia la participación responsable y propositiva de los Parlamentarios designados al Parlamento Centroamericano desde el año 1998, lo que ha contribuido a enriquecer la visión de la Integración Regional ampliándola al Caribe.

Debemos prepararnos para el reto de la globazación y es precisamente que la República Dominicana esta haciendo esfuerzos extraordinarios para hacer realidad la Integración, tanto es que la Universidad Estatal imparte un Diplomado en Integración Centroamericana y del Caribe, siendo éste el primer centro educativo que lo hace fuera de Guatemala.

República Dominicana ha visto la Integración con un valor extraordinario con miras al nuevo orden comercial que se avecina como los Tratados de Libre Comercio, tomando en cuenta que unidos conformaríamos un bloque que podrían negociar sus productos y defender en conjunto sus intereses sociales y económicos.

La globalización nos impone la Integración, que para los centroamericanos y el Caribe debería ser ahora más que nunca un instrumento para el desarrollo de nuestros pueblos que nos ha de permitir insertarnos apropiadamente en el contexto de la economía mundial.

Para República Dominicana participar dentro del Proceso de Integración Centroamericana es para tener intereses comunes y por ende una agenda común en temas como:

El Tratado de Libre Comercio.
El Problema Migratorio.
Las Relaciones Multilaterales y Bilaterales.
El Problema del Terrorismo.
La Posición ante los bloques económicos de las grandes naciones desarrolladas.
Ingerencia en nuestros asuntos internos por las grandes naciones desarrolladas.

Es por ello que República Dominicana propicia una Integración real, práctica, consensuada y dirigida al fortalecimiento de nuestras democracias y constituir en un bloque económico y político, que permita defender como países subdesarrollados al derecho a un desarrollo en el que nuestras riquezas y recursos naturales no sean usurpados por aquellos que gozan de las virtudes del desarrollo.

República Dominicana solicita su participación en el Proceso de Integración para que las soluciones sean colectivas y producto de una Agenda común que contenga los objetivos políticos y económicos que hemos de perseguir como bloque regional.

Por tanto, en base a las consideraciones anteriores y en base a los artículos 51 del Estatuto General y el artículo 70.1 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, el Proyecto de Decreto de Aprobación del Cuarto Protocolo, al Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y otras Instancias no contradice a nuestra Constitución Política, a las Leyes Constitucionales, ni a los Tratados Suscritos ni Ratificados por Nicaragua, los suscritos miembros de la Comisión de Integración Centroamericana DICTAMINAMOS FAVORABLEMENTE el PROYECTO DE DECRETO DE APROBACION DEL CUARTO PROTOCOLO AL TRATADO CONSTITUTIVO DEL PARLAMENTO CENTROAMERICANO Y OTRAS INSTANCIAS POLITICAS.

COMISION DE INTEGRACION CENTROAMERICANA


Dip. Rita Fletes Zamora
Dip. Albertina Urbina
Dip. Freddy Solórzano
Dip. María Haydee Ozuna
Managua, 13 de diciembre de 2004
Managua, 10 de Mayo del 2005.
Dip.Víctor Duarte
Managua, 09 de septiembre del 2004
JOSE FIGUEROA AGUILAR
PRIMER VICEPRESIDENTE
JAIME GARCIA MANGAS
PRIMER SECERTARIO
ELVIN PINEDA IRIAS
MIEMBRO
Managua, 09 de septiembre del 2004

JOSE FIGUEROA AGUILAR PRESIDENTE
PRIMER VICEPRESIDENTE
JAIME GARCIA MANGAS
PRIMER SECERTARIO
ELVIN PINEDA IRIAS
MIEMBRO
Managua, 09 de septiembre del 2004
JOSE FIGUEROA AGUILAR
PRIMER VICEPRESIDENTE
JAIME GARCIA MANGAS
PRIMER SECERTARIO
ELVIN PINEDA IRIAS MIEMBRO
MIEMBRO
Managua, 15 de Diciembre del 2004.
Managua, 12 de Octubre del 2004.

Enrique Quiñónez
Managua, 12 de Octubre de 2004.

EXPOSICION DE MOTIVOS


Licenciado
Carlos Noguera Pastora
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Los suscritos Diputados ante la Asamblea Nacional, estamos en base al artículo 140, inciso 1 de la Constitución Política que nos concede el derecho de iniciativa, estamos presentando el Proyecto de Ley denominado “Ley de Estabilización de Precios del Combustible al Sector Transporte”, en vista de que desde hace más de dos meses los precios del petróleo en el ámbito internacional han ido en ascenso continuo y que el Poder Ejecutivo a la fecha no ha implementado el denominado Plan de Emergencia Energética del País que establece que cuando los precios del petróleo alcancen por dos semanas consecutivas un precio igual o mayor a los cincuenta dólares, lo cual ha estado presentándose, deberá declarar la emergencia energética a fin de inclusive incidir en el mercado a través del control de precios u otras medidas de carácter estratégico en defensa de la economía del país.

En base a que el sector transporte anunció un paro para el día lunes 11 de Noviembre y que solicitaron a esta Asamblea Nacional a través de la Comisión de Comunicaciones, Transporte Enegía y Construcción se introdujera la presente iniciativa, a fin de establecer una banda de precios para el sector transporte, la cual asumimos al refrendarla y en el proceso de dictamen aunaremos esfuerzos a fin de que la misma sea compatible con las posibilidades económicas del país.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

Esperamos que la Junta Directiva de esta Asamblea Nacional nos agilice el trámite de la presente iniciativa.

Sin más a que referirnos, le reiteremos nuestros saludos.
Atentamente,


Roberto González

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Envíese el proyecto de ley, a la Comisión de Comunicación, Transporte e Infraestructura.

SECRETARIO EDWIN CASTRO:

En el Adendum 1, Punto 2.19: “PROYECTO DE LEY DE INDULTO”.
EXPOSICION DE MOTIVOS

Managua, 24 de Noviembre del 2004.
AUGUSTO VALLE C.
DIP. JOSÉ CASTILLO OSEJO
DIP. MA. AUXILIADORA A.
Managua, 18 de Noviembre del 2004.

Managua, 13 de Octubre del 2004.
LEONEL PANTING
Diputado
Bancada Alianza Liberal
ANA LAZO
Diputada
Bancada Alianza Liberal
LEONEL PANTING
Diputado
Bancada Alianza Liberal
Managua, 10 de enero de 2005.
Managua, 10 de enero de 2005.

Managua, 18 de enero de 2005.
JOSE FIGUEROA AGUILAR
PRIMER VICEPRESIDENTE
JAIME GARCIA MANGAS
PRIMER SECRETARIO

FERNANDO J. AVELLAN
MIEMBRO
FRANCISCO SACASA URCUYO
MIEMBRO
(30 de Junio, 2005).
Managua, 26 de Enero de 2005.
Marcos Aurelio Sánchez
Primer Vicepresidente
Fidel Moreno Brenes
Primer Secretario
Roberto Sánchez Torrez
Managua, 22 de Junio del 2005.

IRIS MONTENEGRO BLANDÓN
LEONEL PANTIN WILSON
FIDEL MORENO
Managua, 21 de Junio de 2005
Managua, 28 de Abril 2005
EDWIN CASTRO
Diputado


Managua, 28 de Abril 2005
Edwin Castro
Diputado
Managua, 21 de noviembre del 2000
Managua, 11 de Abril del 2005
Managua, 11 de Abril del 2005
(06 de Julio, 2005).
Managua, 17 de Septiembre del 2004.
DICTAMEN

Licenciado
CARLOS NOGUERA PASTORA
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Honorable Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión del Exterior de la Asamblea Nacional, nos hemos reunido para dictaminar sobre la aprobación de la Adhesión de Nicaragua al “CONVENIO SOBRE LA MARCACION DE EXPLOSIVOS PLASTICOS PARA LOS FINES DE DETENCIÓN DE 1991”, el cual fue presentada por el Presidente de la República en Secretaría de la Asamblea Nacional el 29 de Agosto del año 2003 y remitida a esta Comisión para su dictamen, el 11 de Septiembre del 2003.

El Presidente de la República de Nicaragua, mediante Decreto Presidencial N°.09-98, publicado en La Gaceta, Diario Oficial N° 25 del 6 de Febrero de 1998, manifestó su voluntad de Adhesión de Nicaragua al Convenio sobre la marcación de explosivos plásticos para los fines de detención, el cual fue hecho en Montreal, Canadá, el 1° de Marzo de 1991, bajo los auspicios de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

Objetivos del Convenio:

Los objetivos de este Convenio, motivo de nuestro dictamen, son facilitar la identificación y detención de este tipo de explosivos plásticos, al tener una forma común de marcación fácil de detectar e identificar para evitar su uso por fuerzas irregulares y terroristas en cualquier parte del planeta, ya que en una considerable cantidad de actos ilícitos en contra de la Aviación Civil Internacional, se han encontrado indicios del uso de este tipo de material explosivo, el que se puede ocultar fácilmente. Los explosivos plásticos sin esa marcación propuesta por este Convenio, son de difícil detección por los equipos de Rayos X y aún por perros entrenados, dada su poca densidad y constitución inodora.

El convenio obliga al Estado contratante a tomar las medidas necesarias para prohibir e impedir la fabricación, la transportación y la entrada y salida de estos explosivos en los territorios de los Estados Partes.

En el caso de que los Estados Partes tengan explosivos plásticos, o parte de ellos sin marcar en poder de las Autoridades que desempeñen funciones militares o policiales, éstas adoptarán las medidas necesarias para destruir en el plazo establecido en su territorio, éstos explosivos.

Para ello, el Convenio les otorga un plazo de 3 a 15 años para incorporar los agentes de detección a estos explosivos, antes de proceder a su destrucción o transformación en sustancias inertes.

Consultas sobre la Aplicación del Convenio:

El Ejército de Nicaragua, fue consultado por esta Comisión, sobre los alcances de este Convenio y su aplicación en Nicaragua, el 25 de Septiembre del pasado año 2003.

Durante la consulta, el Coronel Oscar Mojica, en representación del Ejército de Nicaragua, expresó que el propósito del Convenio es correcto, y que lo comparten plenamente como institución, porque es un aporte para la seguridad de la aviación civil de todos los países. Sin embargo, El Ejército de Nicaragua tiene limitaciones en la marcación, porque para hacerlo deberán hacer gastos extrapresupuestario, con lo que no cuentan. El Ejército de Nicaragua tiene explosivos de esta naturaleza en la Fuerza Aérea y no están marcados en la forma que establece el Convenio, por lo que deberán buscar recursos para hacerlo para no tener que destruir éstas armas.

A solicitud de esta Comisión, se recibió carta del Ejército de Nicaragua, suscrita por el Cnel. Oscar Mojica, Jefe de Secretaría General, el día 24 de Septiembre del corriente año, la que expresa que “el Ejército de Nicaragua está de acuerdo en la aprobación del Decreto de aprobación del Convenio sobre la marcación de Explosivos Plásticos para los fines de Detección de 1991”.

Reserva y Declaración estipulados por el Convenio:

Este Convenio en el artículo XI, establece que todo Estado Parte podrá formular reserva en el momento de la firma, ratificación, aprobación o adhesión al mismo, que no se considera obligado a solucionar las controversias que surjan entre 2 ó más Estados Partes con respecto a la interpretación o aplicación del Convenio y que no puedan solucionarse mediante negociación o arbitraje en un período de 6 meses, someter la controversia ante la Corte Internacional de Justicia, a petición de una de las partes.

Esta Comisión del Exterior, recomienda al Gobierno de Nicaragua, formular esta reserva en el momento del depósito de la Adhesión.

De igual manera, el artículo XIII del Convenio establece que los Estados Partes que no son productores de los explosivos plásticos descritos en el anexo técnico de éste Convenio, al depositar su instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, declara si es o no Estado Productor.

Esta Comisión Dictaminadora recomienda al Gobierno de Nicaragua, hacer la Declaración de que Nicaragua no es Estado Productor, en el momento del depósito de la adhesión.

Dictamen de la Comisión:

Los suscritos miembros de la Comisión del Exterior, fundamentados en los artos. 138, inc. 12 y 182 de nuestra Constitución Política, en los artículos pertinentes del Estatuto General de la Asamblea Nacional y su Reglamento Interno, dictaminamos Favorablemente la aprobación de la Adhesión de Nicaragua al “CONVENIO SOBRE LA MARCACIÓN DE EXPLOSIVOS PLASTICOS PARA LOS FINES DE DETECCION de 1991”, el cual no se opone a nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales y Tratados Internacionales ratificados por Nicaragua. En consecuencia, sometemos a consideración del plenario de la Asamblea Nacional, el presente dictamen, el Decreto de Aprobación y el texto de este Convenio, los que adjuntamos y le solicitamos su aprobación en lo general.

Atentamente,

COMISION DEL EXTERIOR


ALFONSO ORTEGA URBINA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
NELSON ARTOLA ESCOBAR
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.

A discusión en lo general el Dictamen del Decreto.

Diputado Alfonso Ortega Urbina, tiene la palabra.

DIPUTADO ALFONSO ORTEGA:

Gracias, señor Presidente.

Como usted podrá ver, este Decreto es sumamente técnico, se refiere a explosivos plásticos para fines de detección de 1991. En vista de eso, nosotros nos asesoramos, pedimos consultas con el Ejército de Nicaragua, quienes en primer lugar nos dijeron que ellos no tenían fondos para hacer esa demarcación. Y después una carta suscrita por el Coronel Oscar Mojica, Jefe de Secretaría General, el día 24 de Septiembre del corriente año, expresa que el Ejército de Nicaragua está de acuerdo con la aprobación del Decreto de Aprobación del Convenio sobre la Demarcación de Explosivos Plásticos para fines de detección de 1991.

Con esta carta, yo me considero bien respaldado para solicitar a mis colegas que apoyen unánimemente la aprobación de este Convenio, observando que hay que hacer en el momento del depósito de la ratificación, que esta Comisión dictaminadora recomienda al Gobierno de Nicaragua, que al hacer el depósito de ratificación establezca que el Estado productor en este momento no fabricamos explosivos plásticos. De manera que, guardando esa reserva, Nicaragua ya completamente cubre sus espaldas, sus responsabilidades, porque no es un país productor de estos plásticos.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

A votación en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Decreto en lo general.

SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA

CONSIDERANDO

I

Que el día 1º de marzo de 1991, fue suscrito en Montreal, Canadá, bajo los auspicios de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), el Convenio sobre la Marcación de Explosivos Plásticos para los fines de Detección.
II

Que al día 2 de febrero de 1998, el Gobierno de Nicaragua se adhirió a dicho Convenio mediante Decreto número 9-98, publicado en La Gaceta, Diario Oficial número 25 del 6 de Febrero del mismo año.
En uso de sus facultades

HA DICTADO
El siguiente

DECRETO

“DE APROBACION DE ADHESION AL CONVENIO SOBRE LA MARCACION DE EXPLOSIVOS PLASTICOS PARA LOS FINES DE DETECCION DE 1991”

Arto. 1 Apruébase la Adhesión de Nicaragua al Convenio sobre la Marcación de Explosivos Plásticos para los fines de Detección.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

A votación el Artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2, y con él, el Decreto de Aprobación del Convenio sobre la Marcación de Explosivos Plásticos para los fines de Detección.

SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:

En el Adendum 17, Punto III: DISCUSION DE DICTAMENES DE PROYECTOS DE LEYES Y DECRETOS PRESENTADOS POR LAS DIFERENTES COMISIONES.

Punto 3.80. LEY CREADORA DEL CONSEJO NACIONAL DEL TRABAJO.

SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:

DICTAMEN

Licenciado
CARLOS NOGUERA PASTORA
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Licenciado Noguera:


Los suscritos miembros de la Comisión de Asuntos Laborales y Gremiales, recibimos con fecha del siete de Julio del corriente año el proyecto de Ley denominado “LEY CREADORA DEL CONSEJO NACIONAL DEL TRABAJO, para su debido dictamen.

Este proyecto de ley, antes de ser firmado por los Diputados y presentado a la Honorable Asamblea Nacional, fue consensuado en el Consejo Nacional de Planificación Económica y Social (CONPES), con la participación de la Empresa Privada (COSEP), Ministerio del Trabajo, las Centrales Sindicales afiliadas al CPT y FNT, al igual que Centrales Sindicales Independientes.

Esta Comisión por su parte realizó reuniones de trabajo con el Ministerio del Trabajo y las Centrales Sindicales afiliadas al CPT y FNT, al igual que Centrales Sindicales Independientes, confirmando que este proyecto de ley tiene el respaldo unánime de todos ellos.

Consideramos que Nicaragua como nación, para que salga del atraso y el sub desarrollo, necesita lograr un buen entendimiento entre los sectores económicos y sociales. En este sentido, este proyecto de ley tiene como objetivo la institucionalización del diálogo entre los interlocutores vitales de la economía nacional, como son: la Empresa Privada, los Trabajadores y el Gobierno.

Para lograr la materialización del diálogo es necesario y pertinente la creación de mecanismos legales tripartitos, que sirven para la aplicación de las normas Constitucionales, el Código del Trabajo, Convenios Colectivos, Reglamentos Internacionales de la OIT, entre otros.

De igual forma esta Comisión considera que tanto los trabajadores como los empleadores, necesitan ejercer a plenitud el derecho de gestión en la elaboración, ejecución y control de los planes económicos y sociales de la nación.

Por todo lo antes expuestos esta Comisión de Asuntos Laborales y Gremiales de la Asamblea Nacional, de conformidad con el Art. 50 y 51 del Estatuto General y Art.89 y siguiente del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, DICTAMINA FAVORABLEMENTE, el Proyecto de ley denominada, “LEY CREADORA DEL CONSEJO NACIONAL DEL TRABAJO, por ser un Proyecto de Ley de trascendental importancia para nuestro ordenamiento jurídico, ya que redunda en beneficio de las y los trabajadores nicaragüense, además por ser necesario, está bien fundamentados, no se opone a la Constitución Política, a las Leyes Constitucionales, a los Tratados Internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua. En tal sentido pedimos a las y los Honorables Diputados se apruebe a la brevedad posible.

Estas firmas corresponden al dictamen de la iniciativa de Ley, denominada, Ley Creadora del Consejo Nacional del Trabajo.


ALBA AZUCENA PLACIOS B.
PRESIDENTE
IRIS MONTENEGRO B.
PRIMER VICEPRESIDENTA
DONALD LACAYO NUÑEZ
PRIMER SECRETARIO
VICTOR GUERRERO
MIEMBRO
ELVIN RENE PINEDA
MIEMBRO
Managua, 7 de Junio de 2005.
DICTAMEN

Ingeniero
RENE NUÑEZ TELLEZ
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Ingeniero:

La Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Asamblea Nacional, ha procedido a dictaminar el Proyecto de Ley Especial de Delitos contra el Ambiente y los Recursos Naturales, que fuera presentado el 5 de mayo del 2004 y remitido a esta Comisión el pasado 12 de mayo del 2005 para su dictamen, en consulta con la Comisión de Justicia.

La Comisión ha revisado la Exposición de Motivos que fundamenta la presente iniciativa y está de acuerdo con los argumentos planteados, mismos que aún conservan su vigencia y que hacen de este Proyecto de Ley una necesidad inmediata a considerar.

No obstante lo anterior, la Comisión realizó, y estuvo realizando con anterioridad, las consultas pertinentes a instituciones involucradas en el tema, como la Procuraduría para la Defensa de Medio Ambiente y los Recursos Naturales, el Ministerio de Fomento, Industrial y Comercio (MIFIC), el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, el Instituto Nacional Forestal (INAFOR), el Centro Humboldt, Club de Jóvenes Ambientalistas, la Asociación Nacional Protectora de Animales (ANAPA), entre otras, quienes hicieron entrega de valiosos aportes, consideraciones y sugerencias al Proyecto de Ley que han permitido enriquecer y mejorar los Capítulos correspondientes.

Las consultas dieron como resultado una opinión totalmente favorable a la tipificación penal de actividades ilícitas en contra del medio ambiente y los recursos naturales, como la contaminación atmósferica, los suelos y las aguas, el ruido, la deforestación, tala y corte de madera ilegal, las quemas o incendios, derrames, protección de flora y fauna, pesca ilegal, minería ilegal, entre tantas actividades consideradas como las de mayor importancia que se realizan en el país y que no están sometidas a ninguna regulación desde el punto de vista criminal y que atentan contra la salud y la vida humana en general.

Durante las consultas llamó mucho la atención de la Comisión, la prioridad y urgencia con que la opinión pública y los diversos sectores consultados, esperan desde hace años que se legisle en esta materia, debido al atraso involuntario que se ha tenido con la aprobación del nuevo Código Penal el que al final será quien lo incorpore a su texto vigente o lo haga formar parte especial del mismo para ser aplicado por los tribunales de justicia como autoridad competente para el caso de los delitos de carácter penal, que ahora cuenta con el apoyo y la vigencia del nuevo Código Procesal Penal.

La Comisión conoció que muchos países como México, Costa Rica, Colombia, Venezuela, Honduras y Panamá, ante el alarmante empuje al deterioro ambiental y de los recursos naturales, han tenido que recurrir a la creación de legislaciones especiales o a la incorporación de Títulos Especiales al Código Penal vigente, tipificando estas actividades como delitos de carácter ambiental con sus propias sanciones que van desde multas cuantiosas, prisión y cierre o cancelación de locales involucrados en estas actividades ilícitas, con lo cual también han fortalecido sus instrumentos jurídicos internacionales en materia ambiental Tratados, Convenios y Acuerdos suscritos y rarificados por estos países.

Es tan visible el grado de deterioro ambiental en que nos encontramos, que su aceleración exige recurrir a establecer sanciones coercitivas de este tipo por cuanto el principio de intervención mínima y las medidas administrativas y de prevención no han logrado ser efectivas. Retomando en este caso lo expresado por especialistas en la materia que señalan: “que aun cuando la protección jurídica del ambiente tiene un rango constitucional, su eficacia ha sido casi nula, por lo que la urgencia del tema está dada por lo irreversible que resultan frecuentemente los daños causados”.

En este sentido la Comisión está de acuerdo en que ningún precepto penal ha de poder por sí solo lograr la desaparición de las actividades nocivas para las personas o el medio ambiente, pero también es concluyente que cualquier política o regulaciones que se pretenda imponer con rigor necesita del auxilio del derecho penal.

Con base a lo antes expresado, la Comisión considera que este Proyecto de Ley es una respuesta inmediata a la delicada problemática ambiental del país, misma que ya no acepta más posposición dado el enorme embate irracional de que es objeto, así como, a su fragilidad y vulnerabilidad a la que está sometida continuamente sin ningún freno.

En este sentido la Comisión también considera que es impostergable el dotar a las autoridades encargadas de la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales, de un instrumento coercitivo como éste, para empujar o iniciar procesos judiciales en contra de las personas naturales o jurídicas que realizan estas acciones ilegales y que actualmente no cuentan con una tipificación delictiva ni sanciones coherentes con el daño producido.

La Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, actualmente en revisión, es la única que contempla sanciones de carácter administrativas lo que ha tenido poca efectividad por la fragilidad que las mismas presentan para poder impartir justicia ante acciones que ameritan más que una sanción administrativa o una multa irrisoria.

Por lo antes señalado, la Comisión del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, en uso de las facultades establecidas en el Estatuto General y el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, estando claros que la presente iniciativa no se opone a la Constitución Política ni a las demás de la materia, DICTAMINA FAVORABLEMENTE el Proyecto de LEY ESPECIAL DE DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES, recomendando al Plenario su aprobación en lo general y en lo particular.

Atentamente,
COMISION DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

JAIME MORALES CARAZO
FREMIO ALTAMIRANO
JOSE A. MARTINEZ
MA. EUGENIA SEQUEIRA
VICTOR DUARTE
Managua, 18 de Mayo del 2005.

WALMARO GUTIERREZ
Primer Vicepresidente
WILFREDO NAVARRO
Primer Secretario
RENE NUÑEZ TELLEZ
Miembro
ALBA PALCIOS
Miembro

Managua, 21 de Junio del 2005
ALBERTINA URBINA
FERNANDO AVELLAN

MARIA AUXILIADORA ALEMAN
GLADIS BAEZ

Managua,Nicaragua 2007.