Salir
Año Legislativo:
XXI LEGISLATURA
Sesión:
PRIMERA
Tomo No.
5
Contenido del Tomo
este Parlamento en el orden jerárquico institucional y constitucional es el Primer Poder del Estado. Los trabajadores jamás vamos a permitir el atropello a los Poderes del Estado. Queremos que se respete, y ese mismo respeto se dé a esta Asamblea Nacional, y el pueblo más humilde está dispuesto a irse a las calles para defender el estado institucional.
Se habla de la Comunidad Económica Europea, la OIT, la Cooperación Económica Española, que tienen años de estarnos recetando el diálogo social, y ahora que se le presenta la oportunidad al señor Presidente de realizar un diálogo de verdad, donde discuta los problemas que azotan y afligen a este pueblo nicaragüense, se niega a ir. Señores de la comunidad internacional, señores del Cuerpo Diplomático: Como al señor de las Naciones Unidas sólo de rodillas parece que hay que pedirle que se incorpore al diálogo, al llamado de Su Eminencia cardenal Miguel Obando y Bravo, le puso oídos sordos, no le interesa.
Le interesa su mezquino egoísmo y, su interés personal, su servilismo a políticas foráneas, e invoca que no asiste al diálogo porque está esperando que le dé la luz verde la OEA, Señores de la OEA, el mejor aporte que pueden darle a los nicaragüenses es que nos dejen resolver nuestros propios problemas. Por eso en mi calidad de Secretario General de la CAUS le pido a este honorable Parlamento, a los honorables Diputados que rechacen de plano este Decreto, y que acto seguido pasen a elegir al Superintendente de los Servicios Públicos, a elegir a los Intendentes de los entes autónomos que están acéfalos, y buscar la salida a este problema.
Muchas gracias, y buenos días a todos.
PRESIDENTE RENE NÚÑEZ TÉLLEZ:
En representación de la CST José Benito Escobar, Señor Luis Barbosa, tiene la palabra.
SEÑOR LUIS BARBOSA – EN REPRESENTANTE DE LA CST JOSE BENITO
ESCOBAR:
Gracias, señor Presidente, Ingeniero René Núñez; gracias señoras y señores Diputados por escucharnos hoy, a la dirigencia sindical y a la sociedad civil, expresar nuestro criterio.
En representación del Frente Nacional de los Trabajadores, y como miembro de la Coordinadora Social, rechazamos ese Decreto del señor Presidente Bolaños, seguro que dicen, éstos están acostumbrados a todo, decir no; y nosotros decimos no, porque ese 12 por ciento es el 12 por ciento menos del salario de los trabajadores del pueblo de Nicaragua. Decimos no a ese Decreto, porque ese 12 por ciento representa más de incremento en la canasta básica de los productos de consumo diario, y no es el 12, es el 24 por ciento que vamos a pagar el pueblo trabajador, y el pueblo desempleado que no tiene qué comer, ¿cómo hará?.
Por eso nosotros le pedimos a esta honorable Asamblea que rechace ese Decreto, porque no es posible que los que en este pueblo levantamos la producción, los que damos la plusvalía y las ganancias a las grandes empresas, tengamos salarios de miseria y se nos sigan poniendo grandes impuestos. No puede permitirlo esta Asamblea ustedes fueron electos para hacer leyes que favorezcan al pueblo de Nicaragua, y si en esta ocasión ustedes no rechazan ese Decreto, estarán contra el pueblo nicaragüense que día a día se desangra en la miseria, día a día se muere de hambre en las calles.
Nos estamos yendo al exterior, porque no hay oportunidad de empleo, miles y miles de nicaragüenses salen diariamente buscando un empleo en otro país, porque este Gobierno incapaz no puede darnos ni siquiera un empleo para mantener a nuestras familias y darles una alimentación adecuada, educación y salud, y está en la Constitución que la educación es gratuita, que la salud es gratuita, pero el pueblo trabajador, el pueblo que vive en la miseria no la recibe. Ese es el tipo de gobierno que tenemos, esos son los gobernantes que están en contra del pueblo trabajador y están a favor de las transnacionales, de Unión Fenosa, los que hace 500 años vinieron a engañar a nuestros antepasados entregándoles espejos por el oro de nuestra tierra. Hoy nos quieren vender un espejismo, pero aquí estamos los trabajadores, la sociedad civil, para no permitir esa situación y estaremos en las calles. Vamos a demandarle a este Gobierno a través del Ministerio del Trabajo, un verdadero incremento salarial, porque si hay más impuestos para los trabajadores, debe haber mejores salarios.
Y también les pedimos y les recordamos a los honorables Diputados que apliquen la Ley de regulación de los mega salarios no puede ser que en nuestro país unos ganen quince mil dólares mensuales y otros ganen quince córdobas semanales.
Por favor, señores Diputados, legislen a favor del pueblo y rechacen ese Decreto.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENE NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias, Luis Barbosa.
Y tendremos el último orador invitado de la mañana de hoy, para después dar paso a intervención de Diputados que han pedido la palabra. En representación de la Confederación de Trabajadores de la Energía, Indalecio Fidel González, tiene la palabra.
SEÑOR INDALECIO FIDEL GONZALEZ – CONFEDERACION DE TRABAJADORES DE LA ENERGIA:
Buenos días, señor Presidente, y miembros de la Junta Directiva; honorables Diputados y Diputadas; medios de comunicación y ciudadanos que nos acompañan esta mañana.
En primer lugar, nuestro agradecimiento por darnos la oportunidad de que la voz de los representantes de los trabajadores y nuestras consideraciones respecto de las circunstancias actuales que vive nuestro país, sea escuchada en este recinto. Las organizaciones sindicales, miembros de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Energía de Nicaragua, sorprendidos e indignados, hemos conocido de los Decretos que ha dictado el señor Presidente de la República, mediante los cuales los ciudadanos somos conculcados de los derechos que nos confiere nuestra Constitución Política en sus artículos 32, 45 y 52.
La democracia que aspiramos y que diariamente forjamos los nicaragüenses, jamás la construiremos, lesionando, cercenando, o sustrayendo los derechos constitucionales de los ciudadanos. El decretar medidas económicas como las referidas en el Decreto 305, relacionado con el incremento de la tarifa eléctrica, y simultáneamente el libre ejercicio de los instrumentos jurídicos fundamentales que garantizan la supremacía de nuestra Constitución Política, y que nos permite exponer y resolver los agravios que nos causan los actos y disposiciones que efectúan los funcionarios públicos, implica darnos como destino inmediato y venidero la plena indefensión de nosotros los ciudadanos, ante el actuar lesivo sobre nuestros derechos constitucionales por parte de los funcionarios públicos.
Si esta Asamblea Nacional ratifica los referidos Decretos se convertirá en cómplice de un antecedente jurídico que marca el inicio de una práctica futura mediante la cual cualquier gobernante podrá lesionar los derechos constitucionales de los ciudadanos, y nuevamente podrá suspendernos el uso de los instrumentos jurídicos que nos permiten expresar y resolver los agravios que nos causan estos actos administrativos. Las graves consecuencias de no rechazar estos decretos por parte de la Asamblea no solamente son los que tenemos en estos momentos inmediatos. De continuar la aplicación de este Decreto, estaríamos enterrando por muchos años, no sabemos cuántos, los derechos de ejercer los principales instrumentos que nos garantizan el ejercicio libre de nuestros derechos constitucionales.
Por las graves consecuencias jurídicas que traen consigo estos actos administrativos ejecutados por el señor Presidente de la República, al dictar los Decretos 3405 y 3505, la Asamblea Nacional, de conformidad con las facultades que le confiere la misma Constitución Política, debe rechazar totalmente tales Decretos, y de esta forma devolvernos a nosotros los ciudadanos los derechos que el Poder Ejecutivo pretende despojarnos. Particularmente los trabajadores de las empresas distribuidoras de electricidad DISNORTE y DISSUR, desde octubre del año 2004 presentamos ante las autoridades del Ministerio del Trabajo, pliego de peticiones para la negociación de un Convenio Colectivo.
Y hasta estos días han transcurrido ocho meses y aún nuestras demandas no han sido escuchadas por las autoridades de Unión Fenosa. Consecuentemente, después de estar cumpliendo con todos los requisitos que nuestra legislación laboral establece, no nos ha quedado otra alternativa; y hemos presentado ante las autoridades del Ministerio del Trabajo, específicamente ante el señor Ministro Virgilio Gurdián la solicitud para que se nos nombre el Presidente del Tribunal de Huelga, y si no son escuchadas las demandas de los trabajadores de las empresas DISNORTE Y DISSUR, en los próximos días estaremos en huelga, quizás sea el puntillazo que se merecen.
En estas circunstancias, la Asamblea Nacional si ratifica los Decretos referidos, para nosotros los trabajadores de DISNORTE, DISSUR no importará nada, de todas maneras nos iremos a la huelga, porque si la Asamblea Nacional ratifica estos Decretos, estaría respaldando que el Ministro del Trabajo se tome todo el tiempo que quiera y no resuelva con celeridad las demandas que estamos planteando. Sin embargo, tenemos la confianza y sabemos que la sabiduría alumbrará a nuestros Diputados, y que si éstos no están al frente para resolver este problema jurídico, entonces el pueblo los rebasará y lo va resolver, y no de manera jurídica, sino que de hecho.
Hay muchos pueblos que se desarrollan porque su Poder Ejecutivo sabe conducir y tomar las mejores decisiones para el bienestar común, sin embargo cuando, a un Poder Ejecutivo le hace falta, al Poder Legislativo le debe de sobrar; el papel que le corresponde a nuestra Asamblea Nacional es ése. La Confederación de Trabajadores de la Energía de Nicaragua, se opone y rechaza totalmente los Decretos 3405 y 3505 dictados por el señor Presidente de la República, y se opone a cualquier otro mecanismo que tenga como objetivo limitarnos en el ejercicio pleno de nuestros derechos constitucionales.
La Confederación de Trabajadores de la Energía de Nicaragua exigimos a los honorables Diputados de esta Asamblea Nacional, que hagan prevalecer la supremacía de la Constitución Política, preservando cada uno de los derechos de los ciudadanos, los derechos que nuestra Carta Magna nos otorga; en consecuencia, los Decretos 3405 y 3505 deben ser rechazados rotundamente.
Esperamos que la honorable Asamblea Nacional sepa escuchar y sepa actuar acorde a las consideraciones, criterios, recomendaciones y demandas que las diferentes organizaciones gremiales, sectoriales y de otra índole, esta mañana les hemos venido a expresar en este recinto.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Agradecemos la intervención de Indalecio González.
Con esta última intervención de los invitados, estamos concluyendo 17 intervenciones de organizaciones invitadas por esta Asamblea Nacional, para escuchar sus puntos de vista acerca del Estado de Emergencia. Vamos a tomar en consideración todo lo expuesto aquí, especialmente la exposición brillante que hizo Ruth sobre una serie de demandas al problema energético, para que en los próximos días tomemos resolución al respecto.
Voy a darle la palabra al Diputado Edwin Castro, para que les haga a ustedes un anuncio que acaba de hacer hace unos minutos el Presidente de la República. La Asamblea les agradece su presencia, y continuaríamos en la Sesión de la Asamblea Nacional.
Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, señor Presiente.
Queremos informarles a los honorables Diputados y a los amigos representantes de diversas organizaciones civiles y sociales, que hace escasamente dos minutos, dado a la fortaleza de la demanda del pueblo organizado, el Gabinete de Gobierno en sesión acaba, de derogar el Estado de Emergencia y restituir a todas las y los nicaragüenses su pleno derecho. Esto nos compromete a la Asamblea Nacional, e invitamos a ustedes a que de inmediato y de forma organizada recurramos en contra del aumento de la tarifa establecida por el señor Presidente, en un Decreto a todas luces ilegal, que violentó la Ley de Industria Eléctrica al reformar el Reglamento para poder él atribuirse funciones.
Por otro lado, queremos decirle que hoy mismo vamos a elegir a las nuevas autoridades de la SISEP, con el mandato de que de inmediato congelen también la tarifa y que se establezca un verdadero análisis de la cadena de costos del sistema de la energía eléctrica. No se puede trasladar a la población de forma irresponsable los aumentos del costo del combustible, tiene que revisarse todo el sistema de costos y por eso vamos a seguir trabajando, le pedimos a todos los honorables colegas de todas las bancadas, que aguantemos un rato más esta Sesión para que hoy mismo trabajemos en la elección de los miembros de la SISEP, hoy mismo los juramentemos y que hoy mismo salgan a trabajar con todas las organizaciones sociales.
Les estamos pidiendo también, y así se los vamos a hacer saber a los miembros que vamos a elegir, que a la mayor brevedad posible hagan conforme la ley una gran consulta popular, un llamado a todas las organizaciones a reunirse con las autoridades de la SISEP para en conjunto con el pueblo de Nicaragua organizado, busquemos las mejores soluciones para nuestro pueblo.
Gracia, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Enrique Quiñónez Tuckler, tiene la palabra.
DIPUTADO ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER:
Muchísimas gracias, Presidente.
La verdad es que hay un dicho que dice "Que lo que el inteligente hace al principio el bruto lo hace al final".
Durante meses, más de un año, hemos venido pidiéndole al Ejecutivo que conforme una Comisión de Emergencia Energética, para ver el problema del alza del barril de petróleo, cuando llegara a treinta, treinta y dos dólares el barril; se le dijo, no hizo caso. Ahora ya estamos hasta el cuello con más de cincuenta y dos dólares el barril, y hoy el mismo Presidente Bolaños deja claro que la tendencia es a seguir incrementándose. Le pedimos al presidente que en el Diálogo Nacional viéramos los problemas que está pidiendo la población que sean analizados por el Ejecutivo y por esta honorable Asamblea Nacional, las dos representaciones de los dos partidos mayoritarios de Nicaragua.
Le dijimos, al señor Presidente, que no lo viera como un diálogo prebendarío, ni para venir aquí a pedir si le damos votos o no le damos votos para elegir Contralores, Magistrados, o de otras instituciones. Hay problemas, el Presidente de la República, dándole la espalda a esos problemas, a última hora viene a suspenderle las garantías, los derechos políticos a los nicaragüenses, y arma un show con un Decreto de Emergencia que deja al pueblo de Nicaragua en una situación indefensa.
Ayer que se volvió a citar para el Diálogo Nacional, nos sentamos con el garante, tanto el PLC como el Frente Sandinista, y se le hizo la invitación al Presidente de la República, y que todas las inquietudes que él ha exteriorizado las llevara y las planteara en el Diálogo Nacional. Lo que hizo, como siempre se lo hemos dicho a los medios y se lo hemos dicho al pueblo de Nicaragua, es tira la piedra y esconde la mano hipócritamente llamar a la delegación del PLC a que no dialogáramos ahí, que no se llevaran a cabo los nombramientos para el día de hoy de miembros del Consejo Supremo Electoral y de la Superintendencia de Servicios Públicos, y que más bien el PLC se sentara a escondidas con el Gobierno. De igual manera lo hizo con la delegación del Frente Sandinista.
Estamos cansados los nicaragüenses que se nos mienta, por eso el día de hoy estaba citada esta honorable Asamblea para rechazar el Decreto de Emergencia, diz que llamado económico del Presidente de la República, que nada tiene que ver con el problema energético, hace unos minutos ya lo derogó.
Yo siento que el Presidente todavía no sabe las consecuencias de estar jugando con el pueblo de Nicaragua. Qué clase de regalo el que le dio este señor a las madres nicaragüenses, ni siquiera tuvo la delicadeza o que algún Ministro le recomendara que no lo hiciera el 30 de Mayo, que puso al país en una situación tensa, que nos puso a todos los nicaragüenses a pensar, hasta dónde se iban a disparar los productos que consume este pueblo de Nicaragua con un alza del 11.83 por ciento.
Por eso hoy nosotros, la Bancada Liberal, dejamos clara nuestra posición de que estábamos dispuestos a votar y rechazar de plano el Decreto de Emergencia del Presidente. Y queremos pedirle a la honorable Junta Directiva que haga un llamado, y lo hacemos público al pueblo de Nicaragua, que recurran a los Tribunales de Apelación y que recurran de amparo en estos momentos, a todas aquellas organizaciones o a cada nicaragüense que sienta que le va a perjudicar el alza que incrementó sin facultades el Presidente de la República, Enrique Bolaños.
También pedirle a la honorable Junta Directiva que pongamos ya en Agenda la elección del Superintendente, los Intendentes de la Superintendencia de Servicios Públicos, para que inmediatamente el Intendente de Energía y el Consejo de la Superintendencia pongan ya cartas en el asunto para resolver de una vez por todas el problema energético, y que también vayamos y escojamos ya y nombremos a los Magistrados del Consejo Supremo Electoral, que también habíamos sido citados para el día de hoy.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Noel Pereira Majano, tiene la palabra.
DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Gracias, señor Presidente.
Realmente se ha dejado sin efecto el Decreto de suspensión de garantías constitucionales, lo que vale es la intención, la intención es la que se castiga, la que se pesa y la que se aquilata para ver realmente qué se quería. Se trataba de conseguir detener el ímpetu de la ciudadanía ante la agresión presidencial con el Decreto Referido. Pero realmente no termina ahí la cosa; la cosa está en que podría ser ese retiro de la cuestión relativa a la suspensión de las garantías constitucionales, para creer que se terminó el problema. El problema esté vivo, no se ha terminado, está vivo el Decreto en donde se hace el aumento de la tarifa por la energía eléctrica.
Debemos estar preparados para ampararnos de esos Decretos, porque son lesivos para los derechos constitucionales de la ciudadanía, y en esta forma nosotros podemos estar prevenidos por las consecuencias que tenga verdaderamente el Decreto de elevar la tarifa de los servicios de energía. La pobreza, las lágrimas, el dolor, el desempleo, la prostitución, la falta de oportunidad de los nicaragüenses se toca a las puertas, y vemos nosotros con la llave en la mano al Presidente de la República, que va abrir el cofre en donde se encuentran todas esas plagas humanas que caerán sobre los hombro de los nicaragüenses.
Tenemos que evitar que se sienta más la pobreza en nuestro medio; tenemos que evitar que el delito se entronice en nuestro medio, porque es mala consejera la falta de oportunidades económicas para los nicaragüenses. Señor Presidente: Que se yerga el pueblo de Nicaragua con una sola voz y que diga: “Hoy como ayer y como mañana, no habrá oportunidad para romper la estabilidad de la paz y el derecho de todo el pueblo de Nicaragua.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Orlando José Tardencilla, tiene la palabra.
DIPUTADO ORLANDO JOSE TARDENCILLA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Ciertamente desde días atrás, he estado reflexionando sobre si los nicaragüenses y particularmente los funcionarios públicos que tenemos responsabilidad de Estado, especialmente el Mandatario, este Poder del Estado, la Corte Suprema de Justicia y el Poder electoral, realmente leemos como debe ser el artículo 129 de la Constitución. Este librito, ya reformado y aceptado por el Presidente de la República, parece ser por las publicaciones últimas, nos dice con absoluta claridad y sobre lo cual juramos lealtad y cumplimiento todos, que los Poderes Legislativos, Ejecutivo, Judicial y Electoral son independientes entre sí y se coordinan armónicamente. Parece ser que algunos amigos del Ejecutivo han entendido este artículo como que se pelean permanentemente entre sí y no resuelven problemas.
Parece que una mala lectura de este artículo, aunado a un poquito de arrogancia, prepotencia, soberbia, dirían por ahí en mi barrio, cerrazón, no permite ciertamente que cumplamos a lo que estamos obligados a cumplir. Yo quisiera reflexionar también en voz alta, el llamado que nos hace el Diputado Majano, porque es ciertísimo el hecho de que parece ser que la justificación al aumento descabellado a las tarifas eléctricas apenas acaba de ser anunciado; pero la causa fundamental del conflicto es la autorización para el aumento exagerado de tarifa, todavía continúa mediante dos disposiciones notoriamente inconstitucionales, ilegales, aberrantes, y por supuesto ilegítima desde todo punto de vista.
Como ambos Decretos de naturaleza administrativa pueden perfectamente ser recurribles de amparo y mañana mismo o más tarde ordenarse su suspensión, lo que nos queda al final es no solamente hacer el llamado a los ciudadanos a que lo hagan, sino a que esta Asamblea Nacional debe revisar profundamente la capacidad reglamentaria de los órganos, para evitar estas emboscadas o para evitar estos asaltos a la institucionalidad y a la juridicidad nicaragüense.
Señor Presidente de la Asamblea Nacional, estimados colegas: Muchas veces, muchísimas veces, cuando se dan estos exabruptos o estas barbaridades, siempre le echamos el clavo a los asesores: es que los asesores lo hicieron meter la pata, es que los asesores lo embarcaron, es que los asesores etc., y eso es para todos los funcionarios. Con todo el respeto del caso, solamente quiero referir la sabiduría de un tío campesino que con dificultad sabe leer y escribir, pero siempre me aconseja: "De las caballadas no se le puede echar la culpa a los aperos; las caballadas las cometen los caballos".
Tengamos plena conciencia de éso, en el sentido de determinar responsabilidades en esta barbaridad institucional que acabamos de vivir.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO:
Tiene la palabra el Diputado Orlando Mayorga.
DIPUTADO ORLANDO MAYORGA:
Gracias, señor Presidente.
En esta mañana, esta fecha va a ser una fecha histórica desde el contexto de los logros que se pueden alcanzar cuando el pueblo y sus representantes se ponen de acuerdo y establecen un solo objetivo para alcanzarlo; los discursos de cada uno de los representantes de diferentes organizaciones del pueblo, de trabajadores, de estudiantes, etc., no pasaron por alto, fueron escuchados; la posición recta y firme de Diputados fue firme, y bastó solamente el acto de hablar para que la actitud natural, la actitud humana pudo haber cambiado.
La suspensión de un acto que traía consecuencias duras para la población en general ha pasado simplemente a la historia; pero hoy más que nunca nosotros debemos mantener esa unidad junto con el pueblo, no solamente para discursear sino para legislar leyes que verdaderamente traigan beneficio a las grandes mayorías y a todos en general.
Al estar suspenso ya, o al ya no existir este Estado de Emergencia, nos les da la facultad de recurrir a los mecanismos legales para poner las diferentes quejas de los robos que instituciones están aplicando a la ciudadanía en general.
En esta mañana un ciudadano me entregó su recibo de Unión Fenosa donde aparece el historial de lo que él comúnmente paga el consumo del servicio que él recibe, y notamos a través de este recibo, cómo de uno a otro hubo un aumento del 105 por ciento de lo que él estaba acostumbrado a pagar; comenzó a pagar ochocientos, continuó con un mil setecientos, le subieron al mes siguiente a tres mil quinientos, y ahora le sale su recibo de seis mil ciento cuarenticinco córdobas. Qué salvajismo se le está aplicando a la ciudadanía en una forma general.
No podemos pasar por alto el Decreto del establecimiento de ese aumento tarifario, y creo que nosotros somos responsables junto con todos los organismos, a ser más beligerantes para favorecer al pueblo en su mayoría. El segundo tópico al que quiero hacer referencia es a la supuesta problemática del valor del petróleo, elemento básico del desarrollo económico de nuestro país, y creo que también somos responsables nosotros de decirle la verdad al pueblo, porque así como el pueblo estuvo hoy con sus Diputados, es responsabilidad nuestra también ser sinceros con el pueblo.
¿Cuál es el precio del barril del petróleo? cincuenta dólares, y a este precio lo están comprando todos los países del mundo, Latinoamérica, etc., y esto que quede bien claro y quede registrado: el problema no está exactamente en el valor del barril del petróleo, sino en la cantidad de impuesto que se le aplica a ese barril de petróleo al ser consumido por los consumidores. Aunque en Nicaragua existe una cuota fija de impuestos, pero hay que quedar bien claro que esa cuota fija de impuestos es altamente caro, señores Diputados; y ahí hay que hacer referencia, y yo invito a los medios de comunicación que inicien un estudio investigación real del alto impuesto que nosotros los consumidores pagamos por cada galón de combustible, el más alto de Centroamérica.
Es cierto que de ahí se perciben los ingresos para la administración de todo el Estado, pero también es cierto que aunque no hay un aumento sustancial anual, si hay, es un porcentaje alto, aproximadamente pagamos más de un dólar de impuesto por cada galón que una persona consume de combustible. No sé por qué los economistas no hablan sobre el tema, no sé por qué el Estado no habla del tema; y no sé por qué se oculta también la verdad a la gente.
Es tiempo, si hoy estuvimos juntos y celebró una victoria sin tomar una resolución que de hecho estaba firme, y debe ser muy convincente, también hay que tomar conciencia de que el impuesto que se le está aplicando al galón de combustible es caro. Tal vez algunos no estarán de acuerdo conmigo, pero la verdad es ésa, el impuesto al consumo del combustible en Nicaragua es altamente caro, creo que anda más de un dólar por galón. Y la otra parte, para concluir, el día de ayer reunidos un grupo de ciudadanos preocupados por la situación, me preguntaban ellos cuáles eran las consecuencias reales y sinceras de ese que hasta hace poco existía. Estado de Emergencia.
Aquellos que provocan la discordia entra la gente, aquellos que provocan los costos de inversión que han tenido las instituciones del Estado, yo creo que realmente no están cumpliendo la responsabilidad por la cual estamos en este lugar, que es velar por el desarrollo de las instituciones del Estado; ha costado millones y millones de dólares el desarrollo que tienen estas instituciones hasta este momento, así que no podemos ser nosotros partícipes para que estas instituciones desaparezcan, sino que debemos de fortalecerlas, debemos de unificarlas y darles verdaderamente el valor legal jurídico que le corresponde a cada una de ellas.
Hoy ha quedado registrado que lo que no hace un vivo al inicio lo hace un tonto al final; pero la verdad es que debemos estar siempre juntos apoyando a este pueblo, que creo que se merece que lo apoyemos en todo lo que requiere.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Jaime Morales, tiene la palabra.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias, Presidente.
La lógica de la política es de por sí muy compleja y difícil de comprender; pero la lógica de la política del nicaragüense es sibilina, es cabalística e indescifrable, cuando vemos estos bandazos que dejan atónito o dejarían atónitos a Platón, a Aristóteles, a Pericles, les daría un derrame cerebral al observar estas cosas. Yo he estado en contra desde el inicio de manera privada y pública de las medidas tomadas por el Gobierno de la República, y particularmente cuando lesiona derechos sacrosantos, si se pueden llamar así, en los que se fundamentan las democracias americanas; tocar el derecho de amparo, el derecho de habeas corpus; el derecho a la crítica constructiva; destructiva es un atentado muy grave que se había cometido.
Yo creo que no se ha resuelto el problema energético con el retiro de este Decreto de Emergencia; sin embargo yo me permito sugerir y plantear a la honorable Asamblea, que al menos hay motivo de celebración, que es el que la sangre no ha llegado al río, y que al menos se ha desmontado momentáneamente o temporalmente un peligrosísimo detonante que podría llevar unos a una muy seria e irreversible escalada de violencia por los ánimos caldeados, por las amenazas directas a los bolsillos del pueblo nicaragüense.
Yo creo, entonces, señor Presidente, que tal vez dentro de toda esta situación aprovechemos para estar con un poquito de cordura, de ponderación y no precipitar acontecimientos. Si las reformas que se efectuaron son totalmente legítimas irrebatibles, aunque tengan sus colitas que pudieran ser cuestionables vías procesales y que nuestra Corte Suprema prevalece sobre cualquier otra; yo creo que conviene quizás considerar que los nombramientos que también la Asamblea tiene todo el derecho de hacer, se pudieran posponer por un par de días o para la próxima semana, para motivo de mayor reflexión, ponderación.
Ya se ha desmontado este detonante terrible, creo que dentro de todo fue, dentro de la insensatez inicial, creo que prevaleció la sensatez al final. Yo no voy a decir que vamos a criticar, ni es el momento de esa clase de retórica, busquemos la solución porque el problema energético, con o sin el Decreto, es una espada terrible que tenemos sobre la cabeza de todos los nicaragüenses.
Gracias Presidente.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
En el Adendum No. 13 punto 1.23 DICTAMEN DE COMISION ESPECIAL PARA la ELECCION DEL SUPERINTENDENTE Y CUATRO INTENDENTES DE LA SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS.
Managua, 27 de Mayo del 2005
DICTAMEN
Ingeniero
RENE NUÑEZ TELLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Señor Presidente Núñez:
La Comisión Especial para la Elección de Superintendente e Intendentes de Servicios Públicos, creada por el plenario de la Asamblea Nacional, el día 10 de mayo del año 2005, mediante la resolución A.N. No. 012-2005, siendo su Presidente la Diputada Licenciada María Haydee Osuna, y conformada por los señores Diputados Guillermo Montenegro, Carlos Gadea, Agustín Jarquín Anaya, Roberto González, Freddy Solórzano, se procedió a conformarse dicha comisión de acuerdo a la resolución mencionada, el 10 de mayo del año en curso de conformidad con los Estatutos y Reglamentos de la Asamblea nacional y la Constitución. La Comisión se reunió y planificó su trabajo buscando una mayor eficiencia en su desarrollo.
En su primera sesión que realizó la comisión, se examinaron las funciones de ésta que son las que aparecen señaladas en la Resolución A.N. No. 012-2005.
a) Recibir las listas de candidatos junto con los documentos de calificación.
La Resolución A.N. 012-2005, fue publicada en el Nuevo Diario el día 11 de mayo del año en curso, y tanto la convocatoria contenida en la misma y en el plazo de los 15 días señalados en la Constitución en el Arto. 138, numeral 9 letra E, F, comenzó a surgir efectos legales al día siguiente por tanto el día 25 de mayo el ultimo día para recepciones de documentos que presentara el Presidente de la República, los Diputados de la Asamblea Nacional para presentar las listas de proposiciones de candidatos.
Se procedió a recibir las listas de candidatos propuestas por los Diputados y Asociaciones Civiles, así como los documentos que los proponentes consideraron convenientes. Dentro del período de los 15 días, se recibieron propuestas de Diputados, miembros de los grupos parlamentarios P.L.C., F.S.L.N.-Convergencia, Asociaciones Civiles y Parlacen.
La Comisión de inmediato inicio las respectivas labores encomendadas, solicitando a la Dirección de asesoría Parlamentaria un asesor de inmediato, la que fue atendida el día 11 de mayo del año en curso.
Se verificaron las audiencias o sesiones habiendo asistido todos los miembros los que realizaron la entrevista de Ley programada por la comisión dentro del término de ley se presentaron las listas correspondientes, el Presidente de la República no hizo de su derecho constitucional al no presentar propuestas ni candidatos.
Candidatos Propuestos:
1. Licenciado Denis Martínez Tapia, propuesto por el mismo.
2. Ingeniero Víctor Manuel Guerrero Ibarra, propuesto por la Bancada Liberal.
3. Ingeniera Sandra Moreno Ayestas, propuesta por el Diputado Edwin Castro.
4. Doctor Juan José Ubeda Herrera, propuesto por el Diputado Edwin Castro.
5. Ingeniero Freddy Carrión Jarquín, propuesto por el Diputado Edwin Castro.
6. Leonel de Jesús Aguirre Sevilla, propuesto por la Bancada Liberal.
Posteriormente se procedió a analizar cada una de las hojas de vida presentada, así como la documentación acompañada. No reunieron los requisitos de ley los propuestos por el Parlamento Centroamericano ni por la Red Nacional de los Consumidores, dado que ambas organizaciones, carecen de iniciativa para postular candidatos.
En virtud de lo expuesto, la Comisión Especial creada por la Asamblea Nacional, para dictaminar en el proceso de elección de Superintendentes e Intendentes de Servidores Públicos ha resuelto por unanimidad de criterio presentar su dictamen favorable a favor de los candidatos presentados siendo ellos:
Lo anterior significa que la comisión cumple una función de suma importancia dentro del proceso de elección de los funcionarios públicos que estarán a cargo del sistema de control de la administración pública.
Los propuestos son: Ingeniero Víctor Manuel Guerrero Ibarra, Leonel de Jesús Aguirre Sevilla, Sandra Moreno Ayestas, Juan José Ubeda Herrera y Freddy Carrión Jarquín.
Así cumplimos con el trabajo encomendado y presentamos formalmente nuestro dictamen favorable a fin de que el Honorable Plenario de la Asamblea Nacional, proceda a la elección de los señores Superintendente e Intendentes de Servicios Públicos, escogiéndolos de la lista que presentamos y que tiene los nombres de los profesionales mencionados anteriormente.
Managua, 27 de mayo de 2005
DIP. MARÍA HAYDEÉ OSUNA
DIP.GUILLERMO MONTENEGRO.
DIP. AGUSTÍN JARQUÍN
DIP. ROBERTO GONZÁLEZ.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión en lo general el Dictamen.
Diputado Agustín Jarquín Anaya, tiene la palabra.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN ANAYA:
Gracias, Presidente.
Había solicitado la palabra, cuando se estaba tocando el tema de la derogación del Decreto de Emergencia que hizo el Presidente; pero también iba a pedir por este tema, porque están sin duda vinculados. Así es que le agradezco que me conceda la palabra. Nosotros, lo he dicho ya en unos escritos, lo he comentado públicamente en efecto, por el interés de la población y de Nicaragua en general, no podemos postergar, como no lo estamos haciendo, y se está procediendo ya ahora al fin, a la elección de las autoridades de la Superintendencia de Servicios Públicos.
Hay decisiones que estaban esperando puntualmente en el campo de las telecomunicaciones, por ejemplo, la apertura del mercado de telecomunicaciones no se ha dado porque no hay autoridad en la Intendencia de Telecomunicaciones y Correos, que emita las normativas de competencia, y por eso es que todavía una empresa, y no es culpa de ENITEL, a pesar de que su Contrato de Exclusividad venció el pasado 15 de Abril, mantiene una posición dominante y sus usuarios no pueden acceder a que otro servidor, u operador que no sea ENITEL le brinde servicios con mejores precios y mejores calidades; no está la competencia dada porque no hay autoridad que la decrete.
También se está a la espera, por ejemplo la gente, los conciudadanos de El Ayote y de otros Municipios en Nueva Guinea, concretamente en la Unión, en Francia Sirpe, cercano a Waspán, en El Bote, cercano al Cuá, que se den las licitaciones y las adjudicaciones para que se inicien ahí proyectos de generación de energía en unos casos hidráulica, o sea con recursos de agua como es en El Ayote, en otros casos solar, como es en Francia Sirpe, proyectos que con el apoyo del Banco Mundial se han impulsado. Y se espera que haya un Intendente de Energía Eléctrica, para que se proceda a desarrollar esos proyectos que van a tener un impacto muy positivo en la zona.
Por ejemplo, en El Ayote actualmente compran la energía, entiendo que a veintiséis, centavos y entre las propuestas la mejor es la de una empresa de American Caribbean que venderían la energía a diecisiete punto nueve centavos y es posible que incluso se baje, y una energía que ya no va a ser a ocho horas el día solamente, sino que va a ser las 24 horas en mayor cantidad y de mejor calidad que va a ser posible que otros proyectos para instalar ahí procesadoras de queso, para mantener carne, etc., se puedan realizar. Es urgente entonces el nombramiento. Pero además- y a eso me quería referir, y ya con esto concluyo Presidente- las autoridades deberán revisar aspectos de este Decreto que acaba de derogar el Presidente.
Yo saludo esa decisión del Presidente que corrige un craso error en el cual había incurrido hace 72 horas cuando lo puso en vigencia. Pero hay cosas que aunque lo haya derogado deberán de resolverse, porque en su Decreto 3405, el Presidente señalaba que las empresas distribuidoras DISNORTE y DISSUR habían solicitado al INE de acuerdo a la Ley 272, la autorización de ajuste de tarifa, y dice aquí en su Decreto el Presidente, “Solicitud que aún no ha sido atendida por ausencia de autoridades del INE”, lo cual era falso, y él lo tiene en una carta que recibió don Juan José Caldera, a quien designamos Administrador.
Pero el asunto no es solamente resolver una mentira, sino que resolver un hecho, -tendrían que hacerlo estas autoridades, -que con ese fundamento el Presidente afirma otra falsedad, diciendo textualmente que todo esto ha causado graves perjuicios a las distribuidoras; una afirmación temeraria y peligrosa que está en un documento público, que tuvo validez tres días, y que en consideración de que posiblemente la distribuidora DISNORTE, DISSUR, Unión Fenosa, pueda reclamar la garantía al Banco Mundial que en el “Multiral Investment Garantee Agenci, ...?” que es la agencia de seguros del Banco Mundial.
Una garantía por ochenta y un millón de dólares, esta afirmación de este Decreto que ahora se deroga, pero que causó estado y fue vigente, es un elemento de prueba para esta reclamación que posiblemente va a estar desarrollando la distribuidora, y que si esto es así, nos estaría causando un golpe a los nicaragüenses de ochenta y un millón de dólares. Igualmente el tema de la tarifa, Presidente, de manera tal que quiero además de invitar a los colegas de todas las bancadas que apoyen unánimemente de la decisión de nombrar, y de elegir a las autoridades de la SISEP. Expreso esto para que las autoridades nombradas tomen en consideración aspectos como éste, que deberán de revisarlos de inmediato, independientemente de los recursos de amparo que se podrán estar haciendo ya en este momento.
Pero ellos como autoridad competente deberán tomar las decisiones, porque están facultados por ley, para hacer los congelamientos, las revisiones y las correcciones de estas falsedades que están en este Decreto, que de no corregirse se puede revertir en un juicio que estaría iniciando eventualmente la distribuidora contra el Estado de Nicaragua, causándonos un daño de hasta ochenta y un millón de dólares.
Invitamos a los colegas a que procedamos a la elección de las autoridades de la SISEP.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NÚÑEZ TELLEZ:
A votación el Dictamen presentado por la Primer Secretaría.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
73 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones. Se aprueba el Dictamen presentado.
Pasaríamos ahora a la lista de candidatos para la Superintendencia de Servicios Públicos.
Diputada María Haydeé Osuna, tiene la palabra.
DIPUTADA MARIA HAYDEE OSUNA:
Gracias, y buenos días, señor Presidente y demás miembros de la Junta Directiva de esta honorable Asamblea Nacional; Diputados y Diputadas; señoras y señores de la prensa; pueblo de Nicaragua.
La Primer Secretaría de la Asamblea Nacional, en ejercicio de sus funciones, me comunicó de manera oficial la Resolución 012-2005, emitida el 10 de Mayo de los corrientes por la Junta Directiva de este Primer Poder del Estado y aprobada por este Plenario, a través de la cual se creaba la Comisión Especial para la elección del Superintendente de Servicios Públicos e Intendentes de Telecomunicaciones, Energía, Agua Potable y Alcantarillado, Atención de Usuarios y Consumidores, la cual me ha tocado presidir por disposición de los Diputados miembros de la misma.
Este proceso de elección fue conducido a la luz de las reformas constitucionales vigentes, recientemente aprobadas por esta Asamblea Nacional. El señor Presidente de la República no hizo uso de sus derechos constitucionales, al no remitir ninguna propuesta para candidatos o candidatas a los cargos. Esta Comisión, consciente en su actuar como un instrumento facilitador en la solución ante la crisis energética planteada en esta Nación, en apego a lo establecido en la norma y en la búsqueda del cumplimiento de las demandas ya planteadas por los actores principales, tomadores de decisiones en esta crisis, y asumiendo con responsabilidad y seriedad la salvaguarda de los intereses supremos del pueblo de Nicaragua, la Comisión prosiguió a la elaboración y presentación del Dictamen para su respectiva consideración de este honorable Plenario.
De esta manera ha presentado a los profesionales calificados, que llenan todos los requisitos de ley, como candidatos que regirán estas instituciones que fueron creadas para el mejor ordenamiento y regulación de los servicios públicos.
Permítanme pronunciarme en el nombre del resto de miembros que conformamos esta Comisión, y expresar de manera pública la satisfacción que hemos tenido al culminar nuestra tarea. Lo que ha prevalecido en todos y cada uno de nosotros, es el concepto del bienestar de la ciudadanía nicaragüense, este pueblo que carga sobre sus hombros la pesada cruz de una economía mal dirigida, en la cual no se visualiza ningún tipo de liderazgo y mucho menos la sensibilidad social. Nosotros y nosotras las representantes del pueblo, hemos hecho lo correcto en lo que nos corresponde; hemos hecho obras, no palabras en un escenario confuso y complicado que ya el pueblo sabe quién lo ha planteado.
Mi bancada, a través de sus Diputados, ya ha presentado propuestas concretas para poder corregir los errores cometidos por este Gobierno, que ha administrado a este país en contravención de los intereses sociales, económicos y políticos de este tan sufrido pueblo. No me resta más que decirles que el listado de lo propuesto por esta Comisión, ha contado con el respaldo de las partes que en realidad deseamos que Nicaragua salga adelante.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Diputado Wilfredo Navarro Moreira, tiene la palabra.
DIPUTADO WILFREDO NAVARRO:
Gracias, señor Presidente.
Antes de proponer al candidato que presenta la Bancada del Partido Liberal, quisiera hacer un llamado al próximo Intendente de Energía, para que cuando sea nombrado y tome posesión, inmediatamente revoque el brutal incremento de la tarifa eléctrica que impuso el Presidente Enrique Bolaños. Quisiera, y me cabe el honor proponer a esta honorable Asamblea Nacional, como candidato a la Superintendencia de Servicios Públicos, al Ingeniero Víctor Manuel Guerrero Ibarra.
Víctor Guerrero es un hombre intachable, Ingeniero Civil y Sanitario, con 31 años de ejercicio profesional, un profesional que ha manejado y administrado proyectos de ingeniería, sanitario, de agua, de alcantarillado, de drenaje y vialidad. Es un hombre que ha trabajado en consultorías de obras públicas, en Estados Unidos, España y Japón. Es un caballero a carta cabal, con prestigio internacional, hombre de gran responsabilidad, un hombre de hogar, honesto, responsable, y por sobre todas las cosas, con una trayectoria de funcionario que sabe cumplir a cabalidad con las tareas que se le han encargado.
Puedo decir que Víctor Manuel Guerrero Ibarra, es una garantía para el cargo de Superintendente de Servicios. Es un lujo nombrar a un profesional intachable, que siempre mira de frente y que está dispuesto siempre a trabajar por Nicaragua. Mi petición a todos los Diputados de esta Asamblea Nacional, que apoyen la candidatura de Víctor Manuel Guerrero Ibarra, porque con su trabajo va a contribuir al desarrollo y al progreso de Nicaragua.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Enrique Quiñónez, tiene la palabra.
DIPUTADO ENRIQUE QUIÑONES:
Gracias, Presidente.
Yo creo que ya lo expresado por el Diputado Wilfredo Navarro ha dejado claras las cualidades y las calidades de hombre sensible a la situación de nuestro pueblo, y también las calificaciones para ocupar el cargo de Superintendente de Servicios Públicos del Ingeniero Víctor Guerrero. En nombre de la Bancada de la Alianza Liberal, secundamos la propuesta del Doctor Wilfredo Navarro.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Diputado Noel Pereira Majano, tiene la palabra.
DIPUTADO NOEL PEREIRA:
Gracias, señor Presidente.
Estamos ante una realidad, y la realidad de nuestros tiempos es la diferencia abismal entre lo ideal y lo real. Nuestro partido presenta listas de candidatos, no en forma ideal ni tampoco con una percepción difusa que sólo vaya por el golpe de la emoción y de la amistad. Ha escogido lo mejor, ha escogido de los capaces y ha escogido, por sobre todo, aquellos que tienen por derecho propio la facultad de que se les admire, se les aplauda, se les escoja y se les dé la posición que merecen realmente.
El Ingeniero Guerrero, realmente para nosotros tiene una gran significancia, tiene experiencia real en la universidad de la vida, monumentos externos definitivos de su actuación, y de sus pasos en las páginas contemporáneas se ven claramente, razón por la cual merecen nuestro voto. Y esta bancada se va a volcar, como toda la Asamblea, a favor de su nombre como reconocimiento al mérito, a la virtud y a lo ideal que significa en nuestro medio.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Gracias, señor Presidente.
La Bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional, en el día de hoy quiere secundar la propuesta del Ingeniero Víctor Guerrero, por su experiencia en organismos de regulación y en trabajos que ha tenido en el antiguo ENACAL, para ser el Superintendente de Servicios Públicos de este país, al cual le deseamos el día de hoy, como primera medida, el devolverle al pueblo de Nicaragua una tarifa coherente de nuestra energía eléctrica.
Gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Habiendo concluido la presentación y los respaldos, procedemos a votar la candidatura del Ingeniero Víctor Guerrero, para Superintendente de Servicios Públicos.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
78 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Es electo el Ingeniero Víctor Guerrero, como Superintendente de Servicios Públicos.
Vamos a escuchar candidatos para la Intendencia de Agua.
Diputada Emilia Torres Aguilar, tiene la palabra.
DIPUTADA EMILIA TORREZ:
Gracias, señor Presidente.
Permítanme presentar para la Intendencia de Agua, la candidatura de una mujer. Y hago énfasis en este elemento, porque no son muchas las oportunidades que tenemos en la Asamblea Nacional de proponer o respaldar la candidatura de mujeres. En esta oportunidad, la Ingeniera Civil Sandra Moreno Ayestas, con postgrado en Hidrología y con master en Ingeniería Ambiental, es la propuesta que en nombre de la Bancada del Frente Sandinista estoy presentando para esta responsabilidad tan importante, como será la de garantizar el precepto que hemos aprobado en la Ley General de Aguas; precepto que tiene que ver con un elemento tan importante para la vida como es el agua, y que dejamos consignado y aprobado en lo general, que es patrimonio de los nicaragüenses y que no será privatizada por ningún medio, ni directo ni de forma indirecta.
Sandra Moreno es una mujer preocupada y ocupada por el agua y por la vida. Lo hemos visto desde su ascensión actual en la Alcaldía de Managua, dedicada al salvamento de la laguna de Tiscapa, y preocupada por la preservación de nuestro ambiente. Sandra es una mujer que ha sido reconocida en diferentes oportunidades por su capacidad profesional y su experiencia a lo largo de estos 27 años de ejercicio de su carrera como Ingeniera Civil. Una mujer que al graduarse en su bachillerato en el Instituto Eliseo Picado de la ciudad de Matagalpa de la cual es originaria, fue graduada de honor que le valió el mérito de ser declarada en 1999 como "Ciudadana del siglo" por el entonces Concejo Municipal y Alcalde de Matagalpa.
Es entonces, Sandra, una profesional capaz, comprometida, luchadora, que está dispuesta a representarnos dignamente y a comprometerse con nosotros en esa Superintendencia a cargo de una responsabilidad tan importante como el agua. Pido a todos mis colegas Diputados, respaldar con su voto la candidatura de la Ingeniera Sandra Moreno Ayestas.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Diputado Elías Chévez Obando, tiene la palabra.
DIPUTADO ELIAS CHEVEZ:
Gracias, señor Presidente.
En uso del derecho que me otorga el artículo 138 constitucional, en el numeral 9, letras e) y f), quiero respaldar de forma plena, total, en nombre también de mi Bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional, a la candidata propuesta por nuestra bancada, la Ingeniera Sandra Moreno Ayestas, quién calificó al cargo de Intendente de Agua. Esta propuesta ha sido bastante ampliada, por los méritos y las calificaciones que la Ingeniera Moreno tiene, no sólo como mujer sino como profesional, y por el amplio interés demostrado en su larga historia profesional, en función y en servicio de los intereses del medio ambiente, de la ciudadanía de su ciudad natal y en nuestra gran ciudad capital Managua, donde desempeña las funciones de Directora del Medio Ambiente hasta hoy, en la Alcaldía de Managua.
En vista de eso, y que ha llenado todos los requisitos de ley y que ha sido debidamente certificada por la Comisión que ha revisado estas propuestas, me permito entonces reiterar la propuesta y solicitarles a todos los Diputados de esta Asamblea Nacional, respaldar de manera pronta y de manera unánime esta propuesta de esta excelente mujer a este cargo para el servicio de la ciudadanía nicaragüense.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Diputado Enrique Quiñónez, tiene la palabra.
DIPUTADO ENRIQUE QUIÑONEZ:
Gracias, Presidente.
Después de escuchar la propuesta de los miembros de la Bancada del Frente Sandinista, en nombre de la Bancada Liberal, nosotros también secundamos y apoyamos la propuesta de la Ingeniera Sandra Moreno.
Gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
A votación la candidatura de la Ingeniera Sandra Moreno, para Intendente del Agua.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
77 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la candidatura de la Ingeniera Sandra Moreno, como Intendente del Agua.
Se escuchan candidatos para la Intendencia de Telecomunicaciones.
Diputado Freddy Solórzano, tiene la palabra.
DIPUTADO FREDDY SOLORZANO:
Por parte de la Bancada del Frente Sandinista, a mí me toca proponer a un joven, Freddy Pablo Carrión Jarquín, quien es Ingeniero en Telecomunicaciones; él ha tenido muchas especializaciones en el análisis y evaluación de proyectos, en organización de bienes y servicios, y especialización en gerencia de mercado. Creemos y estamos seguros que es una persona en quien estamos depositando una importante labor, y como hemos sabido, hemos tenido grandes dificultades para desarrollar lo que es la telecomunicación en Nicaragua.
Con la elección de esta persona, de este honorable amigo, de esta persona destacada, que ha trabajado en diferentes instituciones del Estado y del Gobierno, como es la Alcaldía y en otras instituciones, y ha tenido destacados e importantes trabajos que ha desarrollado con mucha responsabilidad y abnegación, es por eso que pedimos ante todos los honorables Diputados, apoyar nuestra moción con este candidato que sí estamos seguros que vamos a salir adelante.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Fidel Moreno, tiene la palabra.
DIPUTADO FIDEL MORENO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Muy buenas tardes, colegas; invitados que nos acompañan.
Es un honor secundar la propuesta del Ingeniero Freddy Carrión Jarquín, un joven y destacado profesional, exitoso profesional nicaragüense en el ramo de las comunicaciones, con una vasta experiencia igualmente en el área de Administración, tanto en el sector público como en el sector privado. Así es que en nombre de nuestra bancada y en el mío propio, es un honor respaldar la candidatura del Ingeniero Carrión.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Diputado Enrique Quiñónez, tiene la palabra.
DIPUTADO ENRIQUE QUIÑONEZ:
Gracias, Presidente.
Nosotros, la Bancada Liberal, respaldamos la propuesta y secundamos al Ingeniero, Freddy Pablo Carrión Jarquín, para la Intendencia de Telecomunicaciones.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
A votación la candidatura de Freddy Carrión para la Intendencia de Telecomunicaciones.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
77 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado Freddy Carrión como Intendente de Telecomunicaciones.
Se escuchan candidatos para la Intendencia de Defensa del Consumidor.
Diputada Alba Palacios Benavides, tiene la palabra.
DIPUTADA ALBA PALACIOS:
Gracias, señor Presidente.
En esta oportunidad, en nombre de la Bancada Sandinista, me honro en presentar como candidato a Intendente para la Defensa de Usuarios y Consumidores, al Doctor Juan José Ubeda Herrera, militante del Frente Sandinista desde finales la década de los sesenta, conocido por su destacada labor en el frente guerrillero Frente Sur "Benjamín Zeledón". En materia de su formación profesional, es Abogado y Notario, con postgrado en Derecho Laboral y postgrado en Conflicto Social, con amplios estudios universitarios en Ingeniería Civil en Radiocomunicaciones, con diversas especialidades policiales en procesamiento, investigación y criminalística. Ha sido formado a través de diversos cursos y seminarios en técnicas de negociación, conciliación, mediación y arbitraje, en procesos alternativos de resolución de conflictos, mediación y arbitraje, así como una amplia experiencia en creación de empresas y en asuntos financieros.
Ha ostentado los cargos de funcionario del Ministerio del Interior, posteriormente del Ministerio de Gobernación, con una gran experiencia; ex-Director del Centro de Mediación Nelson Mandela de la Universidad Freire, y ex Director General del Instituto Regulador del Transporte del Municipio de Managua (IRTRAMMA), desde donde obtuvo una gran experiencia a favor de los pobladores, fundamentalmente de Managua, que batallaban para que no se les subiera las tarifas del transporte. Ustedes recordarán el rol que él desempeñó para evitar esas alzas que permanentemente habían estado realizando los transportistas, y en donde él mantuvo una posición como ente y Director Regulador a favor de los ciudadanos de Managua, muy firme, y esta experiencia ahora será trasladada en defensa de los consumidores de Managua y de todos los consumidores y ciudadanos de Nicaragua.
Con esto, señor Presidente, creo que estamos aportando una gran experiencia para desempeñar el rol de defensor de los nicaragüenses en materia de los consumidores.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Diputada Iris Montenegro, tiene la palabra.
DIPUTADA IRIS MONTENEGRO:
Gracias, Presidente.
En nombre de la Bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional, y en el mío propio, me honro secundar la propuesta para Intendencia de Defensa del Consumidor al Doctor Juan José Ubeda Herrera, originario de Estelí, profesional capaz, comprometido con la población nicaragüense, luchador incansable y con una alta vocación de servicio fundamentalmente para los más pobres de este país. No quiero redundar en las calidades profesionales y la gran experiencia que en su vida profesional y como ciudadano nicaragüense ha tenido el Doctor Juan José Ubeda, sino que también con sus calidades morales y su alto compromiso con el pueblo.
Es una persona idónea para que juegue un rol importante, trascendental en la defensa de los intereses de los consumidores, del pueblo nicaragüense, para esta Intendencia de Defensa de los Consumidores y la defensa del pueblo en estos servicios públicos.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Enrique Quiñónez, tiene la palabra.
DIPUTADO ENRIQUE QUIÑONES.
Gracias, Presidente.
Honrando nuestro consenso, la Bancada Liberal apoya también la propuesta de la Bancada Sandinista.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación la candidatura de Juan José Ubeda, para Intendente de Defensa del Consumidor.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
76 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba a Juan José Ubeda, como Intendente de Defensa del Consumidor.
Se escuchan candidatos para la Intendencia de Energía.
Diputada Lilliam Morales Tábora, tiene la palabra.
DIPUTADA LILLIAM MORALES:
Muchísimas gracias, señor Presidente.
Precisamente me siento muy honrada de proponer del listado que ha puesto a consideración la Comisión creada para este fin, al Ingeniero Leonel de Jesús Aguirre Sevilla, como Intendente de Energía, estando consciente de que tiene todas las capacidades académicas para asumir con la responsabilidad que en este momento amerita el ejercicio de las funciones de este cargo. Ante un Decreto que ha emitido el Presidente de la República, el Decreto 33, donde ha reformado la Ley de Industria Eléctrica, y ante la demanda de la población que ha solicitado y hemos escuchado a 17 organizaciones de este Plenario, para que se realicen las revisiones sobre la tarifa de Energía Eléctrica que está planteada en este país.
El Ingeniero Leonel de Jesús Aguirre es graduado en Brasil desde 1965, con una vasta experiencia, tanto en compañías nacionales como internacionales, y en ejercicio de funciones públicas. Esperamos que esta propuesta sea tomada en consideración por este honorable Plenario, y además insto a mis colegas Diputados y Diputadas para que votemos a favor del Ingeniero Civil Electrotécnico, don Leonel de Jesús Aguirre Sevilla.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Diputado Guillermo Montenegro, tiene la palabra.
DIPUTADO GUILLERMO MONTENEGRO:
Gracias, señor Presidente.
Me toca secundar el día de hoy a un hombre que no solamente ha brillado en nuestra Patria, sino que fuera de nuestro país le ha dado luz y talento a nuestra Patria, Nicaragua. Estoy hablando precisamente de Leonel Aguirre Sevilla. Precisamente es esta posición de secundar a Leonel, para que le saque las manos de los bolsillos a los ciudadanos nicaragüenses, cuando el señor Presidente con ese Decreto el Día de las Madres, todo mundo se registró y tenía mucho menos plata de los escuálidos y miserables salarios que les pagan las instituciones del Estado.
Hago eco de esto, porque si bien es cierto se dio un incremento de salario para los trabajadores de la Salud y Educación, aún la Ministra de Salud, violadora del Presupuesto General de la República, Ley de la República, no aprueba el verdadero incremento de salario a los trabajadores de la Salud. Es pavoroso, es terrible saber que ciudadanos nicaragüenses humildes, que tienen salarios paupérrimos, se les quería cargar en sus hombros cargas pesadas, cuando estos fariseos no hacen lo mismo por cargarlas. Creo que Leonel va a poner orden y a hacer justicia a los ciudadanos nicaragüenses que se han quejado de las altas tasas que impone Unión Fenosa.
Unión Fenosa ha venido a ser el verdugo de los ciudadanos nicaragüenses por el consumo de luz. Jamás habíamos tenido semejante barbaridad de consumo que pagar a estos señores que efectivamente, lejos de conocer la realidad nicaragüense, sólo han venido a roer y a quitar de las manos el pan de los ciudadanos nicaragüenses. Creo, Leonel, que tenés una gran responsabilidad, y que no nos vas a defraudar; creo que vas a ser el hombre de puertas abiertas y a recibir a los ciudadanos que se quejan de la inoperancia de este Gobierno incapaz; creo que vas a escuchar hasta al último ciudadano del campo o la ciudad, del asentamiento que paga luz honradamente y que quiere ver crecer y desarrollarse en paz a este país, mi Nicaragua, al cual tanto amo.
Muchísimas gracias, y muy buenas tardes, señor Presidente, Diputados y pueblo en general.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Gracias, señor Presidente.
Queremos secundar en este inicio de la tarde, al Ingeniero Leonel Aguirre como Intendente de Energía, el cuál va a tener el trabajo inmediato de la revisión como bien pedían los 17 representantes de la diferentes Organizaciones Sociales y Comunitarias que estuvieron hoy en la mañana, demandándonos para la tarifa de energía eléctrica que debe imperar en Nicaragua.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
A votación la candidatura de Leonel Aguirre para Intendente de Energía.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
77 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba a Leonel Aguirre Intendente de Energía.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
En el mismo Adendum 13, el Punto 1.24: ELECCION DE CINCO MAGISTRADOS PROPIETARIOS Y TRES SUPLENTES DEL CONSEJO SUPREMO ELECTORAL.
DICTAMEN
Ingeniero
RENE NUÑEZ TELLEZ
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Señor Presidente:
Los infrascritos Miembros de la Comisión Especial, creada por la Asamblea Nacional para dictaminar lo referente a la elección de cinco Magistrados del Consejo Supremo Electoral, de conformidad con los artículos 39 y 51 del Estatuto General y del artículo 93 del Reglamento Interno, procedimos de inmediato a dar cumplimiento a la misión encomendada, todo conforme al artículo 138, numeral 8, de la Constitución Política. La Comisión se reunió con el objeto de planificar el modo de cumplimiento de su trabajo, con la mejor eficacia.
La convocatoria publicada el 11 de mayo del año en curso, abrió el término de quince días corridos para que el señor Presidente de la República y los señores Diputados de la Asamblea Nacional procedieron a presentar sus listas de candidatos para ocupar los cinco cargos que causarán vacancia a partir del dos de julio y Septiembre del año en curso. Vencido el término el día veintiséis de mayo del año en curso, la Comisión pasó a examinar las candidaturas que fueron recibidas de la siguiente manera: El Diputado Enrique Quiñones Tuckhler propuso como candidatos a Magistrados Propietarios al Dr. Roberto José Rivas Reyes, Dr. René Herrera Zúñiga e Ing. José Marenco Cardenal, y como Magistrados Suplentes al Lic. Julio César Osuna Ruiz y al Lic. Emiliano José Enríquez Lacayo; el Diputado Edwin Castro propuso como candidatos propietarios al Dr. José Luis Villavicencio Ordóñez, y al Lic. José Miguel Córdoba González, y como Candidata Suplente a la Licenciada Marisol Castillo Bellido. El Partido de la Resistencia presentó como candidato Propietario al Sr. Luis Adán Fley González. El Diputado Agustín Jarquín Anaya, propuso como candidato Propietario al Lic. José Gabriel Moya Hernández.
La Comisión examinó la documentación presentada, solicitó la omitida y resolvió convocar a los candidatos para el día veintiséis del mes en curso, a fin de escuchar sus planteamientos y proyectos en caso de salir electos. La convocatoria a la audiencia se hizo por escrito a los Diputados proponentes y además por telefonograma a los candidatos propuestos.
Finalizadas las audiencias, examinados los requisitos exigidos para optar al cargo y analizadas las propuestas, esta Comisión Especial resolvió por unanimidad, que los candidatos: Dr. Roberto José Rivas Reyes, Dr. René Herrera Zúñiga, Ing. José Marenco Cardenal, Lic. Julio César Osuna Ruiz, Lic. Emiliano José Enríquez Lacayo, Dr. José Luis Villavicencio Ordóñez, Lic. José Miguel Córdoba González, Lic. Marisol Castillo Bellido y Lic. José Gabriel Moya Hernández, candidatos que asistieron a la Convocatoria ante esta Comisión, a excepción del Lic. José Gabriel Moya Fernández, poseen las aptitudes y competencias necesarias, su experiencia de trabajo en el ámbito nacional causan suficientes méritos para optar a los cargos, son personas honorables y respetables, en consecuencia la comisión decide acoger estas nueve candidaturas y presentarlas ante el Plenario de la Asamblea Nacional, a fin de que se realice la escogencia final, tomando en cuenta de que las propuestas no fueron numerosas. En relación al candidato presentado por el Partido de la Resistencia Nicaragüense, Señor Luis Adán Fley González, esta Comisión decide no admitirlo como candidato en vista de que no fue presentado por el Ejecutivo ni por ningún Diputado, a como lo mandata nuestra Constitución Política.
En virtud de lo expuesto, la Comisión Especial creada por la Asamblea Nacional para dictaminar en el proceso de elección de cinco Magistrados Propietarios y tres Suplentes, del Consejo Supremo Electoral, ha resuelto por unanimidad de criterios, presentar su DICTAMEN FAVORABLE, a favor de los candidatos presentados, siendo éstos los siguientes Ciudadanos:
Dr. Roberto José Rivas Reyes, Dr. René Herrera Zúñiga, Ing. José Marenco Cardenal, Lic. Julio César Osuna Ruiz, Lic. Emiliano José Enríquez Lacayo, Dr. José Luis Villavicencio Ordóñez, Lic. José Miguel Córdoba González, Lic. Marisol Castillo Bellido y Lic. José Gabriel Moya Hernández.
Así cumplimos con el trabajo encomendado y presentamos formalmente nuestro Dictamen Favorable, a fin de que el honorable Plenario de la Asamblea Nacional, proceda a la elección de los ocho Magistrados del Consejo Supremo Electoral, escogiéndolos de la lista que presentamos y contiene los nombres de los nueve profesionales mencionados anteriormente.
Managua, veintisiete de Mayo del dos mil cinco.
COMISION ESPECIAL DICTAMINADORA PARA LA ELECCION DE CINCO
MAGISTRADOS DEL CONSEJO SUPREMO ELECTORAL
MARIA DOLORES ALEMAN CARDENAL
MIRNA ROSALES AGUILAR
ALBERTINA URBINA ZELAYA
Firman este Dictamen.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
A discusión en lo general el Dictamen.
Diputada María Dolores Alemán, tiene la palabra.
DIPUTADA MARIA DOLORES ALEMAN:
Muchas gracias, señor Presidente.
Siguiendo con el mandato que se nos encomendó y de acuerdo al artículo 138, inciso 8) de la Constitución Política, emitimos la convocatoria y demandamos al señor Presidente de la República y a los diferentes jefes de bancadas por lo cual únicamente hicieron uso de esta Iniciativa de ley, el señor Enrique Quiñónez, jefe de Bancada de la Alianza Liberal y el Diputado Edwin Castro del Frente Sandinista, además del Diputado Agustín Jarquín.
La Comisión examinó la documentación y dictaminamos favorablemente a los siguientes candidatos que llenaban todos los requisitos que la Constitución establecía. Ya el Dictamen había señalado al Doctor Roberto Rivas, al Doctor René Herrera, al Ingeniero José Marenco, al Doctor José Luis Villavicencio, al Licenciado José Miguel Córdoba, y al Licenciado José Gabriel Moya como propietarios; y como suplentes, al Licenciado Julio César Osuna, al Licenciado Emiliano Enríquez y a la Licenciada Marisol Castillo.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Diputado Orlando Tardencilla, tiene la palabra.
DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:
Gracias, señor Presidente.
Fui nombrado por esa honorable Junta Directiva para incorporarme a esa Comisión, pero lamentablemente parece ser que, por una confusión de convocatorias, no fui citado formalmente como en otras ocasiones. Por ello me vi impedido de participar en la respectiva sesión de trabajo de la Comisión, en la cual se analizaron y discutieron lo desprendido del Dictamen, todos los requisitos. Yo quiero hacer una reflexión pública ante este Plenario, en primer lugar para respaldar en lo general este Dictamen y respaldar -en su momento lo haré- a muchos de los candidatos que hoy van a ser sometidos a consideración de este Plenario.
No obstante -quizás lo recuerda la honorable Presidenta de la Comisión Especial de Elección de estos Magistrados- fui muy enfático con relación a la Comisión pasada, en que tuviéramos mucho cuidado cuando emitíamos un Dictamen, sobre todo cuando analizáramos los impedimentos que dispone la Constitución para ser Magistrados del Consejo Supremo Electoral; e incluso, cuando se escogió y se eligió al Magistrado Emmet Lang y al Magistrado José Luis Villavicencio, en esa ocasión hicimos un cuestionario para que fuera contestado ante la Comisión por todos los candidatos.
No sé si esta vez así se hizo, en el cual de una manera concreta se le preguntaba sobre la nacionalidad y otras limitaciones y requisitos que la ley establece, que nosotros no podemos saber. Por ejemplo, dice que para ser Magistrado del Consejo Supremo Electoral, se requiere ser nacional de Nicaragua; en el caso de que hubiere adquirido otra nacionalidad, deberá de haber renunciado al menos cuatro años antes de ser electo para este cargo. Efectivamente, por poner este ejemplo, no me cabe la más mínima duda de una cantidad de candidatos que ya son funcionarios públicos y que ya han mostrado en otras ocasiones el cumplimiento de este requisito.
Pero tengo entendido que hay otros candidatos que, en honor a la verdad, no sé, y muchos de los colegas que estamos aquí, tampoco lo sabemos, como tampoco tenemos la obligación ni el deber de dudar de la buena fe de las propuestas de candidaturas. Pero por las consecuencias de este nombramiento se advierte, para que quede en el Diario de Debates, que si mañana, pasado mañana u otro día apareciese un documento que comprobase la nacionalidad de algunos de los electos que, repito, desconozco, pudiera acarrear también algunas nulidades subsecuentes de la actuación de todo el Consejo Supremo Electoral.
En ese sentido, y quiero ser muy claro sobre este tema, porque no estoy dudando de la buena fe ni de la honorabilidad de ninguno de los candidatos, pero en aquella ocasión sí, la Comisión Especial tuvo el tino de preguntar de manera clara a todos los candidatos, si uno por uno de los requisitos eran cumplidos. Hay un buen planteamiento que habla sobre la buena fe guardada, en este caso, creo que el Plenario de la Asamblea Nacional está actuando de muy buena fe, los candidatos también están concurriendo de muy buena fe, y cuando se juramenten ahí y cuando tomen posesión como corresponde conforme la ley, es que también están tomando posesión en el buen sentido de la buena fe, tomando en cuenta que conocen las consecuencias de estos requisitos que establece la Constitución y de los impedimentos que ella misma tenga.
Al reiterar, repito y subrayo, la buena fe del Plenario; también deseo reconocer la buena fe de los candidatos y de todos aquellos que vayan a ser electos en esta Asamblea Nacional. En lo general, presento mi respaldo al Dictamen y presentaré mi respectivo respaldo a cada uno de los candidatos como corresponde. Reitero, señor Presidente, porque esto es muy delicado, salvando también la buena fe de la elección que este día se va a hacer.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputada María Dolores Alemán, tiene la palabra.
DIPUTADA MARIA DOLORES ALEMAN:
Gracias, señor Presidente.
Como Presidente de la Comisión Especial, quería simplemente señalar que al Diputado Orlando Tardencilla se le envió un telegrama el día 23 de Mayo, el cual se le mandó a su residencia L-18, Distrito VI, Managua, y me voy a permitir, leer el telegrama. “En mi calidad de Presidente de la Comisión Especial para la elección de los Magistrados del Consejo Supremo Electoral, por este medio se le cita a reunión que se realizará el día jueves 26 de Mayo del 2005, a partir de las 4 p.m. Agenda: Elección Junta Directiva; Puntos Varios. En espera de su asistencia, le saluda atentamente”
Todos los miembros de la Comisión Especial recibieron el telegrama, estando presentes la Diputada Mirna Rosales y la Diputada Albertina Urbina, y el Diputado Bladimir Pineda me contactó, señalándome que iba a estar en Río San Juan, por lo cual no iba a poder asistir a la Comisión. Así es que yo le pediría al Diputado Tardencilla, que averiguara en su domicilio si recibió o no este telegrama.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el Dictamen.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
75 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.
Vamos a elegir cinco candidatos propietarios y tres candidatos suplentes.
Empezaríamos primero eligiendo a los propietarios y posteriormente a los suplentes. Entonces, se escuchan candidatos para propietario.
Diputado Roberto José Luna, tiene la palabra.
DIPUTADO ROBERTO JOSE LUNA:
Muchas gracias, señor Presidente.
El día de hoy que ha sido un día trascendental para nuestra querida Nicaragua, tengo el agrado y el honor de presentar al candidato para Magistrado Propietario del Consejo Supremo Electoral, al Doctor Roberto José Rivas Reyes, hombre polifacético, brillante en su carrera, de una vasta experiencia en el ramo, y estamos seguros que su labor seguirá siendo siempre para defender el voto ciudadano, con transparencia y de forma profesional. Pido a la honorable Asamblea, apoyen esta candidatura de tan digno ciudadano, lo cual traerá el bien para toda Nicaragua.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Bayardo Arce Castaño, tiene la palabra.
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:
Gracias, Presidente.
En algún momento me tocó representar a mi partido ante el Consejo Supremo Electoral, y eso me permitió conocer la compleja y difícil tarea que tienen los Magistrados de ese Poder del Estado. Yo siempre he dicho que los jueces siempre tienen una tarea difícil porque como dirimen los jueces en general, el tuyo y el mío, la inocencia y la culpabilidad, cuando se pronuncian siempre hay alguien que gana y alguien que pierde, y normalmente el que pierde no le gusta perder.
En el caso del Poder Electoral, los Magistrados ejercen una especie de judicatura, porque aunque la labor del Poder Electoral tiene una buena parte del cuerpo administrativo, en última instancia tienen que decretar ganadores y perdedores, y eso hace que en una sociedad tan nueva en el ejercicio de la democracia como es la nuestra, sus resultados sean siempre controversiales y discutibles.
Yo creo que de hecho en todas las elecciones que se han realizado desde las primeras elecciones democráticas en Nicaragua, en 1984, porque antes aquí sólo existía lo que quería la dictadura somocista, y fue hasta el triunfo de la Revolución que se comenzaron a hacer elecciones pluripartidistas de amplia participación. Desde entonces siempre los resultados han dejado grandes debates, pero ahí vamos avanzando en la consolidación de un sistema en el que todos coincidimos, es por ahora la mejor salida que tenemos los nicaragüenses para ir enfrentando los problemas del país, desde la Administración Pública.
Eso nos tiene que llevar a considerar la calidad de la gente que asume las altas responsabilidades de un Poder como el Consejo Supremo Electoral. Es por eso que en nombre de la Bancada del Frente Sandinista, hoy queremos dar nuestro pleno respaldo a la candidatura del Licenciado Roberto Rivas, porque lo hemos visto en el ejercicio de estas funciones durante diez años. Diez años de experiencia en la administración electoral no pueden ser desperdiciados, porque unos señores dicen que hay que estar cambiando a la gente de los Poderes del Estado porque los elegimos los partidos políticos.
A Santa Teresa de Calcuta que nos pongan aquí, tendríamos que elegirla el Frente Sandinista, el PLC, el APRE y un conservador, que es lo que hay en esta Asamblea, que normalmente no viene, dicho sea de paso. Entonces, cualquiera que salga lo vamos a elegir los partidos, y con la votación calificada vamos a hacerlo fundamentalmente el FSLN y el PLC; mientras la votación nacional no diga lo contrario, quienes tendremos la responsabilidad de crear la votación calificada que se requiere.
Partiendo de que hay diez años de experiencia, un buen expediente en el que el padrón electoral logró crecer en un 60 por ciento en siete meses en relación a lo que había hecho la anterior administración en siete años, dicho sea de paso, entre los que andan pidiendo esos cambios angelicales en estos Poderes, está la Ex-Presidenta del Consejo Supremo Electoral; pero en padrones, lo que ella hizo en siete años, aquí se hizo un 60 por ciento más en siete meses y se redujo el costo del voto.
No creemos que todo lo del Consejo ya ande a la perfección, obviamente a este nuevo Consejo Supremo Electoral que vamos a conformar hoy, le tocará seguir analizando las experiencias de cada una de las elecciones que hemos hecho y extraer de ella las cosas que hay que dar por superadas, las cosas que hay que perfeccionar, para que cada vez más este ejercicio democrático cuente con más respaldo, más seguridad de la ciudadanía. En esa dinámica nos parece a los sandinistas que es clave contar con la experiencia, la rectitud, la capacidad profesional de un hombre como Roberto Rivas. Por eso nos sumamos a la moción que respalda su candidatura.
Gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Fernando Avellán, tiene la palabra.
DIPUTADO FERNANDO AVELLAN:
Muchas gracias, señor Presidente.
Quiero secundar la candidatura de una persona como el Doctor Roberto Rivas, con una amplia experiencia en temas electorales, un tema muy espinoso aquí en Nicaragua. Y como decía mi antecesor en la palabra, siempre hay ganadores y perdedores, y la mayoría de las veces, desde que hay elecciones libres en nuestro país, sin imposiciones de botas militares, de concepciones totalitarias, hablamos de las elecciones de 1990 hasta la fecha, el Doctor Rivas ha sabido manejarse con prudencia. Y este voto de confianza que se le está dando el día de hoy, esperamos que sea para perfeccionar los defectos que pueda haber dentro de los procesos electorales de nuestro país.
Y no dudo que Roberto Rivas con su experiencia, con su prudencia, va a poder trabajar y aportar muchos elementos positivos a los futuros procesos electorales en nuestro país. Así que yo les pido a las Bancadas representadas en este Parlamento, darle nuestro voto al Doctor Roberto Rivas Reyes, por su amplia experiencia, por su prudencia y sobre todo porque ha sabido manejarse contra los reclamos de los que pierden en estas elecciones.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación la candidatura del Doctor Roberto Rivas Reyes, para Magistrado Propietario del Consejo Supremo Electoral.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
77 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda electo el Doctor Roberto Rivas Reyes, Magistrado Propietario del Consejo Supremo Electoral.
Se escuchan nuevas candidaturas para Magistrado Propietario.
Diputada Felícita Zeledón, tiene la palabra.
DIPUTADA FELICITA ZELEDON:
Gracias, señor Presidente.
Buenos días a todos. Es un honor y orgullo para mí proponer en nombre de mi Bancada el Frente Sandinista, la candidatura para Magistrado Propietario del Consejo Supremo Electoral, al Doctor José Luis Villavicencio Ordóñez; hombre de gran prestigio nacional e internacional, con grandes dotes humanos y una vasta experiencia en temas electorales, así como los cargos que le ha tocado desempeñar, cumpliendo siempre cabalmente, con mucha disciplina, amor al trabajo, con mucha responsabilidad y eficiencia. Hombre honesto, amigo, hermano, compañero, con excelentes relaciones humanas, calidad moral y excelente profesional. Habiéndose desempeñado en muchos cargos a través de su vida, entre los más importantes tenemos.
Como Secretario de la Comisión del Exterior del Consejo de Estado de la Comisión que elaboró la primera Ley Electoral para las elecciones en 1984; Diputado Constituyente, miembro de la Comisión que realizó estudios constitucionales en Francia, España, Suecia, Finlandia, Inglaterra y Estados Unidos de América; gran expositor en la ONU, sobre problemas del Medio Oriente; Diputado del Frente Sandinista; Fiscal Nacional del Frente Sandinista en la Elecciones de 1996; representante de nuestro partido ante el Consejo Supremo Electoral; representante ante la Comisión Nacional de Cedulación desde 1993; Presidente de la Comisión Electoral Nacional del Frente Sandinista desde 1997; Director, Suplente del FSLN en el Consejo Directivo de la Superintendencia General de Bancos; Magistrado ante el Consejo Supremo Electoral desde el año 2000.
Como vemos, su experiencia, su calidad humana, es un argumento digno para que nos siga representando en tan digno cargo, por lo que pido el respaldo a su candidatura a todos los Diputados y Diputadas de este magno recinto.
Gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Rubén Gómez, tiene la palabra.
DIPUTADO RUBEN GOMEZ:
Gracias, señor Presidente.
Me honra secundar la propuesta para Magistrado del Consejo Supremo Electoral, al Licenciado José Luis Villavicencio Ordóñez. El Licenciado Villavicencio, goza de una amplia experiencia electoral, y él junto a una cantidad de Diputados constituyentes, trabajaron en el inicio del instrumento electoral que garantizó las elecciones de 1990, que fueron reconocidas a nivel mundial, como las elecciones más diáfanas de América Latina. Además, el Licenciado Villavicencio goza de ser un docente nato, porque desde sus primeros años como profesional ha sido un docente en las diversas universidades de Nicaragua, como en la Universidad Centroamericana y otras universidades.
Goza de una amplia experiencia en estos procesos electorales y no dudamos que él va a seguir garantizando los procesos electorales que nos aseguren avanzar en la democracia nicaragüense. Por eso respaldamos la propuesta que hemos hecho en la Bancada Sandinista, a favor del Licenciado José Luis Villavicencio.
Gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Enrique Quiñónez Tuckler, tiene la palabra.
DIPUTADO ENRIQUE QUIÑONEZ:
Gracias, Presidente.
En nombre de la Bancada Liberal, nos sumamos y respaldamos la propuesta de la Bancada del Frente Sandinista.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación la candidatura de José Luis Villavicencio, para Magistrado Propietario del Consejo Supremo Electoral.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
77 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Es electo el Doctor José Luis Villavicencio, Magistrado Propietario del Consejo Supremo Electoral.
Se escuchan nuevas candidaturas para Magistrado Propietario del Consejo Supremo Electoral.
Diputado Donald Lacayo Núñez, tiene la palabra.
DIPUTADO DONALD LACAYO NUÑEZ:
Muchas gracias, Presidente.
Hubiera querido intervenir cuando se inició la Sesión, en momentos que se iba a conocer el Decreto de Emergencia del Presidente Bolaños, lo revocó y se terminó la frustración que había provocado para los nicaragüenses. Pero es que no todo es frustración en Nicaragua, y por eso cuando hago uso de la palabra en este Plenario de la Asamblea Nacional, yo me congratulo con tan distinguidos y honorables miembros que ocupan la Directiva de esta Asamblea Nacional, y con tan distinguidos Diputados y Diputadas que integran esta Asamblea Nacional.
Por eso, con enorme satisfacción he aceptado proponer a un distinguido profesional nicaragüense, para que ocupe una magistratura en el Consejo Supremo Electoral. La primera pregunta que salta a la vista para el que propone a un candidato es: ¿Qué cualidades debe tener un candidato para que ocupe un cargo de tanta trascendencia, como es ser Magistrado del Consejo Supremo Electoral? A las puertas que dentro de año y medio estamos enfrentados a una nueva justa electoral. Ese candidato, para mí debe ser un hombre que reúna los siguientes requisitos: capacidad, honradez, disciplina profesional, patriotismo y amor por Nicaragua, y sobre todo el deseo de hacer las cosas bien por este país.
Esa persona que me honra presentar esta mañana, no sólo reúne esas cualidades y esas calidades, sino que dentro de su labor profesional es un distinguido master en Ciencias Agropecuarias, ha hecho estudios en diferentes países de América. En el contexto nacional ha ocupado cargos fundamentales dentro de la Administración Pública, como es haber sido Ministro de Desarrollo Agropecuario y haber sido Ministro de Gobernación. Dentro del aspecto partidario de la Alianza Liberal, y de su partido, el Partido Liberal Constitucionalista, ha sido Secretario Nacional de Planificación, y Presidente Nacional de la Comisión Nacional Electoral del Partido Liberal Constitucionalista.
Con todos estos méritos, con todas estas capacidades, con todos estos conocimientos, con la voluntad patriótica que tiene para luchar, para que en Nicaragua se sigan dando procesos electorales transparentes, me honro en presentar y proponer para candidato a Magistrado del Consejo Supremo Electoral, al Ingeniero José Marenco Cardenal, para quien les pido el voto y el apoyo unánime, para que ocupe la posición que le corresponde en el devenir histórico, a él y a los otros distinguidos miembros del Consejo Supremo Electoral, que serán los rectores para las próximas elecciones que se avecinan en Nicaragua.
Muchas gracias, honorable señor Presidente y honorables miembros de la Mesa Directiva.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Orlando Mayorga Sánchez, tiene la palabra.
DIPUTADO ORLANDO MAYORGA SANCHEZ:
Gracias, Presidente.
A medida que escucho a algunos compañeros sobre las características que debería de tener un candidato a Magistrado y a otros tipos de candidaturas, surge en mi mente el concepto de ¿qué es lo que necesita Nicaragua hoy? Y para sectorizarlo un poco más ¿Qué tipo de hombres o mujeres, requiere el Consejo Supremo Electoral?. En este tiempo que se nos avecina una campaña nacional, y gracias a Dios que ya estamos a las puertas de la esquina para que se realice ese gran evento. Necesitamos y creo, tengo la plena fe, certeza y seguridad que en la persona del Ingeniero Marenco, encontramos un hombre que no se vende ni se compra, un hombre de un solo temple, de carácter, y cuando hablamos de carácter, estamos hablando de un hombre que sabe decir sí y sabe decir no, un hombre que se rige bajo principios y normas establecidas.
Esto me da un poquitito más a que la grandeza de un hombre no está en aquella supuesta habilidad para estar en todos los lugares, sino que la grandeza de un hombre está en que no es un hombre de ambigüedad, de doble naturaleza, sino de un solo temple. Y es por esa razón que en esta tarde, tengo el privilegio en nombre personal y en nombre de mi Bancada del Partido Liberal, de secundar la candidatura a Magistrado Propietario del Consejo Supremo Electoral a un hombre de una sola línea, y que no cambiará ni por las circunstancias ni por las cosas que puedan ocurrir en el camino.
Por lo tanto, en esta tarde, yo invito a todos los Diputados de esta Asamblea en una forma unánime a votar por este hombre de carácter, de temple y que la grandeza está en estar siempre donde debe estar representando la confianza que su partido y el pueblo le está dando en esta tarde. Por eso secundo la candidatura del Ingeniero José Marenco para Magistrado Propietario del Consejo Supremo Electoral.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
La Bancada del Frente Sandinista, secunda la candidatura para Magistrado Propietario del Consejo Supremo Electoral, al Doctor José Marenco Cardenal.
Gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación la candidatura del Ingeniero José Marenco Cardenal para Magistrado Propietario del Consejo Supremo Electoral.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
75 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se elige Magistrado Propietario del Consejo Supremo Electoral al Ingeniero José Marenco Cardenal.
Se escuchan nuevas candidaturas a Magistrados Propietarios del Consejo Supremo Electoral.
Diputado Ulises González, tiene la palabra.
DIPUTADO ULISES GONZALEZ:
Gracias, señor Presidente.
En nombre de la Bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional, y en el mío propio, tengo el honor de presentar a este honorable Plenario la candidatura del Licenciado José Miguel Córdoba González. El Licenciado José Miguel Córdoba González, originario de Pueblo Nuevo, Departamento de Estelí, con una formación académica, ideal diría yo, profesor graduado en educación primaria en la Escuela Normal de Estelí, profesor de educación media en la UCA, y post grado en Administración de la Educación en Alemania. Con más de 40 años de servicio para el pueblo, de los cuáles gran parte como profesor y otra parte en el Sistema Electoral. Fue profesor de Educación Primaria en San Juan de Limay, así se inició el Licenciado Córdoba.
Después fue profesor en la Escuela Normal de Estelí en la especialidad de Física y Matemáticas; Profesor del Magisterio Superior Normal en Estelí; Coordinador de la Cruzada de Alfabetización en Estelí; Director de la Escuela Normal de Estelí y Delegado Regional del MED en la Región I. Pero además fue profesor fundador del Centro Universitario del Norte en Estelí; Presidente del Consejo Supremo Electoral de la Región I, desde 1989 y desde entonces en el Consejo Supremo Electoral, y desde el 2000 hasta aquí, como Magistrado.
Fue fundador además y Director de la Universidad UPONIC. Esa tarea de este hombre que ha desempeñado a cabalidad y ha realizado infinidad de cursos en su vida profesional y de estudiante. Ha obtenido distinciones, diría yo, en una cantidad enorme, voy a nombrar algunas: Diploma de Reconocimiento de los trabajadores del MED; Medalla de Distinción Construcción del Futuro, de la Central Sandinista de Trabajadores; Medalla del Maestro por el Ministerio de Educación; Diploma del Maestro por el Ministerio de Educación; Diploma como Maestro Fundador del Centro Universitario Regional del Norte y Reconocimiento como Director fundador de la Universidad Politécnica de Nicaragua. Además, Placa de reconocimiento por el Consejo Supremo Electoral en las elecciones del 90, 96 y de la Costa Atlántica.
Por todas estas cualidades y calidades del Licenciado José Miguel Córdoba González, pido a este honorable Plenario su voto unánime para el Profesor José Miguel Córdoba González.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Evelio Obando, tiene la palabra.
DIPUTADO EVELIO OBANDO:
Gracias, señor Presidente.
En nombre de la Bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional, queremos respaldar la candidatura a Magistrado Propietario del Licenciado José Miguel Córdoba González. Un segoviano, un maestro de generaciones; un hombre que ha demostrado en la práctica con su trabajo, cumpliendo el deber que esta honorable Asamblea Nacional le ha encomendado desde el año 2000 como Magistrado, cumpliendo con las leyes electorales, garantizando los procesos electorales de manera transparente.
También se ha destacado en observaciones electorales en diferentes países de América Latina, y hay que destacar que con su ejemplo, su dedicación, sus labores, ha llegado a formar, a generaciones en diferentes colegios y universidades. Por estas cualidades del Licenciado Córdoba González, pedimos a las diferentes Bancadas de este Parlamento Nacional, su voto para que este hombre continúe trabajando por fortalecer la Democracia en nuestro país.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Enrique Quiñónez, tiene la palabra.
DIPUTADO ENRIQUE QUIÑONEZ:
En nombre de la Bancada Liberal, nos sumamos a la propuesta de la Bancada del Frente Sandinista, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación la candidatura del Licenciado José Miguel Córdoba para Magistrado Propietario del Consejo Supremo Electoral.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
77 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se elige Magistrado del Consejo Supremo Electoral al Licenciado José Miguel Córdoba González.
Se continúan escuchando candidatos a Magistrados Propietarios del Consejo Supremo Electoral.
Diputado Marco Aurelio Sánchez, tiene la palabra.
DIPUTADO MARCO AURELIO SANCHEZ:
Gracias, señor Presidente.
Es un honor para mí tomar la palabra, para proponer a un hombre que ha representado para el país la moderación, la rectitud y la ponderación en los puestos públicos que ha desempeñado. Estas cualidades creo que son ejemplo para los momentos que estamos viviendo, porque hemos visto como un Presidente pone en zozobra al país. Aquí la Asamblea Nacional está dando muestras de cómo se gobierna el país. Un país se gobierna con consenso, con diálogo o con escucha, con solución de los problemas del pueblo.
Por eso, en representación de mí Bancada, propongo la candidatura de un hombre que reúne estas cualidades que tanto necesita el país en estos momentos. Y es el Doctor René Herrera Zúniga. El Doctor René Herrera Zúniga, que tiene una amplia trayectoria en el campo académico, y en el campo intelectual. Un hombre que tanto nacional como internacionalmente se ha distinguido por esas virtudes que lo califican como un excelente funcionario público, esas virtudes que se necesitan en estos momentos de crisis, para administrar el voto del pueblo en una forma transparente. Eso es lo que necesitamos nosotros en los Poderes del Estado, dar esa imagen de confianza al pueblo, y sobre todo en la administración del voto del pueblo, de esa gran mayoría de nicaragüenses que necesitan que sus gobernantes resuelvan los principales problemas.
Y el Consejo Supremo Electoral ese gran juez, ese gran juez que administra el voto, porque el voto lo pone el pueblo y el pueblo es el que decide, y esa transparencia la necesitamos con hombres como René Herrera Zúñiga. Hombre de diálogo como dije anteriormente, un hombre que ha venido desempeñándose en este país en una forma ponderada y en una forma recta, que es lo que necesitamos, y por esas cualidades el Partido Liberal lo escogió para representar a todos los nicaragüenses en el Consejo Supremo Electoral. Así que les pido a las Bancadas que le demos el voto al doctor Herrera Zúñiga, para que sea Magistrado Propietario del Consejo Supremo Electoral.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Diputado Oscar Moncada, tiene la palabra.
DIPUTADO OSCAR MONCADA:
Gracias, señor Presidente.
Yo creo que todos nosotros los que estamos acá presentes, y estoy seguro también que todo Nicaragua conoce a René Herrera. Lo han visto en la televisión, lo han oído en la radio, siempre ponderado, enamorado del diálogo, le gusta convencer; jamás sus palabras han querido imponer dueño prácticamente de lo que se llama en democracia, el equilibrio, para que pueda haber justicia entre la sociedad nicaragüense. Pero René además de tener las calidades profesionales, reúne por su esfuerzo dosis extraordinaria de capacidad intelectual, que le sirve en su vida y que le ha valido para buscar constantemente ese diálogo, ese entendimiento que queremos todos los nicaragüenses, y que algunos malos nicaragüenses se oponen al diálogo y al entendimiento.
Y que quisieran ver a dos partidos grandes, extraordinariamente dispuestos a trabajar por Nicaragua, los quisieran ver no como antagónicos, como los vieron pelearse y derramar su sangre en las calles. Y gracias a Dios, señor Presidente, eso ya pasó a la historia y no va a volver a pasar en Nicaragua. Aquí las cosas se van a arreglar por el voto mayoritario de los nicaragüenses, no por las balas asesinas, y mucho menos cuando es entre hermanos nicaragüenses. Por eso, señor Presidente, yo pido a todos que votemos por el Doctor René Herrera, que merece la confianza de todos los Diputados.
Pero también merece la confianza de todos los nicaragüenses, porque va a ir no sólo a representar, mucho menos va a ir a representar a un Partido Político. Va a ir a representar la legalidad, va a ir a representar la justicia, va a ir a representar la honorabilidad en el Consejo Supremo Electoral.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Jaime Morales, tiene la palabra.
DIPUTADO JAIME MORALES:
Gracias, Presidente.
Aunque no he tenido la oportunidad de participar en esta composición que ha logrado tanto consenso, y aunque esté por el momento en acera diferente, aunque mi misma calle que es el sendero que conduce a la Democracia en este país, yo conozco y equilato las cualidades del Doctor René Herrera, por su seriedad, y su profesionalismo y su honradez. Por lo que yo me permito secundar la moción. Por otra parte, también estoy atónito y sorprendido porque desconocía tantas luminarias de un talento excepcional y cualidades que se han exaltado en esta reunión con apologías inusitadas. Ojalá sean así, ojalá respondan a los exordios y a las apologéticas introducciones que han hecho algunos de nuestros colegas para todos los candidatos.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Gracias, señor Presidente.
En lo personal me complace secundar a un amigo y a un adversario capaz, para el Consejo Supremo Electoral, como es el Doctor René Herrera Zúñiga, que sabrá, lo han dicho los que me antecedieron, desempeñar a cabalidad su Magistratura en el Consejo Supremo Electoral. Por eso la Bancada del Frente Sandinista, respalda dicha candidatura.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación la candidatura del Doctor René Herrera Zúñiga a Magistrado Propietario del Consejo Supremo Electoral.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación
Se cierra la votación.
78 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Es electo Magistrado Propietario del Consejo Supremo Electoral el Doctor René Herrera Zúñiga.
Escuchamos ahora, candidatos para Magistrados Suplentes.
Diputado Agustín Jarquín Anaya, tiene la palabra.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN ANAYA:
Buenos días, Presidente.
Yo he decidido proponer en esta ocasión la candidatura de una persona que además de tener las calidades profesionales, es abogado, es economista, es educador. Tiene también la experiencia en el tema electoral y administración de partidos políticos, habiendo ocupado durante más de 10 años, responsabilidades con excelentes resultados en el seno del Consejo Supremo Electoral; en el Consejo de Partidos Políticos, en la Dirección de Cedulación, y me refiero estimado Presidente, en esta ocasión, estimados colegas, a la candidatura para Diputado Suplente del Licenciado José Gabriel Moya.
José Gabriel, además de la experiencia y de su calidad profesional, tiene calidades humanas muy notables de responsabilidad, de don de gente, de educación, de servicios a la ciudadanía, a la comunidad y de compromiso también para con esta democracia nueva que tanto ha costado en Nicaragua. Sabemos que el proceso nicaragüense es un proceso complejo, que tiene sus avatares, pero que tiene un proceso que es nuevo, es el proceso democrático. Que en el pasado ha tenido altos costos para los nicaragüenses de uno y otro lado.
Hemos hecho importantes avances, aunque nos hace falta todavía camino que recorrer, ya hoy, gracias al entendimiento de los nicaragüenses, principalmente con aquellos Acuerdos de Esquipulas II, hemos eliminado la violencia como elemento político, para dirimir las discrepancias.
Hemos aceptado las elecciones para escoger a nuestros líderes políticos en el país, Diputados, Alcaldes, Presidente, Concejales, diferentes funcionarios; hemos puesto en vigencia las libertades públicas de las cuales gozamos hoy, principalmente de la libertad de expresión, existiendo un irrestricto ejercicio de libertades públicas. Y para el mejoramiento de estas democracias, necesitamos entonces, ir escogiendo las mejores personas. Proponemos a ustedes, colegas del Plenario de esta Asamblea Nacional, la candidatura de José Gabriel Moya.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Orlando Tardencilla, tiene la palabra.
DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:
En mi intervención inicial señor Presidente, señalé mi confianza en los funcionarios que están saliendo electos para cumplir cabalmente con lo que les impone la Constitución y la Ley Electoral. La misma confianza expreso de manera pública el día de hoy al secundar a José Gabriel Moya, una persona, un nicaragüense que conozco desde hace un poco más de 12 años, y en algunas instancias siempre encontré unanimidad, ponderación y responsabilidad en la misión de sus pensamientos y en la opción de los acuerdos.
En razón de que creo que el Consejo Supremo Electoral quiere precisamente eso, prudencia, ponderación, responsabilidad y sensatez en la toma de sus decisiones, creo que José Gabriel Moya perfectamente cumple esos requisitos fundamentales, para darle esa enorme responsabilidad de suplir a los honorables miembros Propietarios del Consejo Supremo Electoral. Secundo la moción y la propuesta echa por el Ingeniero Agustín Jarquín Anaya.
Muchas gracias.
PRESDIENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación la candidatura del Licenciado José Gabriel Moya Hernández, para Magistrado Suplente del Consejo Supremo Electoral.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
27 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. No es electo candidato a Magistrado Suplente el Licenciado José Gabriel Moya Hernández.
Se escuchan nuevas candidaturas para Magistrado Suplente del Consejo Supremo Electoral.
Diputado Bladimir Pineda Soza, tiene la palabra.
DIPUTADO BLADIMIR PINEDA:
Gracias, señor Presidente.
En esta ocasión y en nombre de la Bancada Liberal y en el mío propio, me place sobre manera presentar la candidatura para Magistrado Suplente del Consejo Supremo Electoral, del Licenciado Julio César Osuna Ruíz. El Licenciado Julio César Osuna Ruiz, es un excelente profesional egresado de la Universidad Católica de Nicaragua y que en el aspecto académico, tiene numerosos estudios en computación, en inglés -en Estados Unidos-, en contabilidad, y que en el campo laboral se ha desempeñado tanto en la Empresa privada como en el Estado.
En el aspecto de las instituciones donde ha tenido experiencias como en el Instituto de Seguridad Social, lo hizo como asesor; en el Banco Central igualmente. Y lo que es más importante y lo que lo cualifica como un futuro buen Magistrado Suplente es en el Consejo Supremo Electoral, en donde se ha desempeñado como Director de Cedulación y en donde también ha dirigido el Control y archivo a nivel nacional. Es por ello que consideramos la Bancada Liberal, que el Licenciado Julio César Osuna Ruiz va a ser un excelente trabajo como Magistrado Suplente del Consejo Supremo Electoral, y pedimos el apoyo de la Bancada Liberal y del resto de bancadas parlamentarias de esta Asamblea Nacional.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Fernando Avellán, tiene la palabra.
DIPUTADO FERNANDO AVELLAN:
Gracias.
Yo me sumo al Diputado Bladimir Pineda, en cuanto a solicitar los votos para el nombramiento de Magistrado Suplente del Licenciado Julio Osuna, amigo, un hombre que viene de abajo, que ha sabido defender los votos de la derecha, ha sabido defender los votos de la democracia en Nicaragua y que con imparcialidad va a saber representar correctamente ante el Consejo Supremo Electoral, la defensa de la democracia en nuestro país.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación la candidatura del Licenciado Julio César Osuna Ruiz, para Magistrado Suplente del Consejo Supremo Electoral.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
73 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Resulta electo Magistrado Suplente del Consejo Supremo Electoral el Licenciado Julio César Osuna Ruiz.
Se escuchan nuevos candidatos para Magistrado Suplente del Consejo Supremo Electoral.
Diputado Wálmaro Gutiérrez Mercado, tiene la palabra.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:
Muchas gracias, Presidente.
Muy buenos días, honorables miembros de esta Asamblea Nacional.
El día de hoy tengo la satisfacción y el privilegio de proponer a este magno Plenario, a una mujer que por su capacidad y por su experiencia, se ha hecho merecedora de que la Bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional la postule como candidata a Magistrado Suplente del Consejo Supremo Electoral. Y me refiero a presentar oficialmente la candidatura de la Licenciada Marisol Castillo Bellido. La capacidad y la experiencia de la Licenciada Castillo ha sido ampliamente demostrada, puesto que ya ha desarrollado un período como Magistrado Suplente en ese Poder del Estado. El desempeño laboral y profesional de la Licenciada Castillo se ha visto reflejado en las elecciones municipales del 2,000; en las elecciones presidenciales del 2,001; en las elecciones regionales del 2,002 y en las elecciones municipales del 2,004.
Desde el punto de vista profesional como Licenciada en Sociología, y por otro lado también con la vasta experiencia en el manejo de Recursos Humanos, ha dejado como resultado que el trabajo de la Licenciada Castillo haya redundado en un éxito en el trabajo que ha desarrollado en el Consejo Supremo Electoral. Realmente, lo único que yo lamento en este momento es que ya estén elegidos todos los candidatos, todos los Magistrados Propietarios de este Poder del Estado, porque soy del criterio personal que por la capacidad, la probidad y la experiencia profesional, la Licenciada Marisol Castillo no solamente merece ser candidata a Magistrado Suplente, sino que tiene todas las capacidades para ser inclusive un Magistrado Propietario del Consejo Supremo Electoral.
Y no me sorprendería que en próximos períodos estaríamos viendo, por la brillante carrera que viene desempeñando en este Poder del Estado en un momento determinado, a la Licenciada Marisol Castillo como candidata a Magistrado Propietario de ese Poder del Estado.
Sin embargo, el día de hoy reitero, me place presentar oficialmente esta candidatura, y solicito para esta gran dama, para esta mujer con tanta experiencia, con tanta capacidad y con tanta probidad demostrada en este Consejo Supremo Electoral, que le demos el voto unánime como Magistrado Suplente del Consejo Supremo Electoral.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputada Mirna Rosales Aguilar, tiene la palabra.
DIPUTADA MIRNA ROSALES AGUILAR:
Gracias, señor Presidente.
Buenos días.
Tengo el honor de respaldar como candidata para ocupar el cargo de Magistrado Suplente del Consejo Supremo Electoral, a la Licenciada Marisol Castillo Bellido. La preparación profesional de esta destacada mujer ha sido en el campo social, administrativo y de desarrollo humano. Es Licenciada en Sociología y tiene una especialidad en Gerencia y Administración de Recursos Humanos. En el aspecto de formación electoral, realizó pasantías en el Tribunal Electoral de Panamá y se desempeñó como observadora electoral en las elecciones presidenciales y parlamentarias en Finlandia.
Y como decía mi compañero Wálmaro Gutiérrez, la capacidad de la Licenciada Castillo para ocupar este cargo, es indiscutible por la experiencia práctica que ha tenido oportunidad de alcanzar al haber desarrollado en este cargo durante el período 2,002–2005, involucrándose en la organización y dirección de cuatro elecciones. Su desarrollo además en el campo docente de asesoría en varios centros de enseñanza primaria y secundaria en Norteamérica, y como Asistente de la Asociación Latinoamericana de la Universidad Complutense de Madrid, España, le habilitan para los criterios necesarios de arduas actividades de capacitación de personal que se requieren en el Consejo Supremo Electoral, para el desarrollo eficiente de los procesos electorales de los programas permanentes de los registros del estado civil de las personas y de identificación ciudadana.
Su experiencia, capacidad, calidades humanas, equilibrio, identificación con el área, habilidad de trabajo en equipo, accesibilidad y sensibilidad son cualidades que no me hacen dudar en respaldar a la Licenciada Castillo Bellido para que este honorable Plenario la elija como Magistrado Suplente del Consejo Supremo Electoral. Por tanto, pido a todos mis compañeros y compañeras el voto unánime para esta gran mujer.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Tomás Borge Martínez, tiene la palabra.
DIPUTADO TOMAS BORGE MARTINEZ:
Aunque a mí la Bancada Sandinista no me designó para presentar a nadie, no quiero callar el nombre de Marisol, porque es valiente, honesta y leal a sus principios. Votemos por ella.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Enrique Quiñónez, tiene la palabra.
DIPUTADO ENRIQUE QUIÑONES:
Muchísimas gracias, Presidente.
Nosotros haciendo honra al consenso y escuchando la propuesta del Frente Sandinista, nos queremos sumar, no sólo por los atributos que hemos escuchado de la Licenciada Marisol Castillo, sino también por el “background”, por la descendencia, ella es hija de un mártir liberal como es el Doctor José María Castillo, y también nos honramos porque es sobrina del Presidente del Partido Liberal Constitucionalista, el Ingeniero Jorge Castillo Quant. Así es que nosotros secundamos y apoyamos la propuesta de la Licenciada Castillo.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación la candidatura de la Licenciada Marisol Castillo para Magistrado Suplente del Consejo Supremo Electoral.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
76 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Es electa Magistrado Suplente la Licenciada Marisol Castillo, al Consejo Supremo Electoral.
Se escuchan candidatos a Magistrados Suplentes del Consejo Supremo Electoral.
Diputado Carlos Gadea Avilés, tiene la palabra.
DIPUTADO CARLOS GADEA
:
Gracias, señor Presidente.
Tengo el honor de proponer para Magistrado Suplente del Consejo Supremo Electoral al Licenciado en Economía Emiliano José Enríquez Lacayo, graduado en la Universidad de Luisiana, Estados Unidos; Master en Administración de Empresa en el INCAE de Costa Rica, con una vasta experiencia en asuntos electorales. En 1996, fue miembro suplente del Consejo Electoral Departamental de Managua, para las elecciones nacionales del 96; se desempeñó como Magistrado Suplente del Consejo Supremo Electoral, en el período 2002, 2005; participó como Magistrado Suplente para las elecciones del año 2000, elecciones nacionales del año 2001, elecciones regionales de la Región del Atlántico en el año 2002, y las elecciones municipales del año 2004.
Pido el respaldo de todas las Bancadas, al nombramiento de Magistrado Suplente del Consejo Supremo Electoral, del Licenciado Emiliano José Enríquez Lacayo.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Donald Lacayo Núñez, tiene la palabra.
DIPUTADO DONALD LACAYO:
Muchas gracias, Presidente.
Yo no soy ni voy a ser panegirista de nadie, pero obviamente hago uso de los derechos fundamentales en esta mañana ante este honorable Plenario, y con suma satisfacción y gran agrado, honorable señor Presidente y distinguidos miembros de esta Asamblea Nacional, para secundar y apoyar firmemente la candidatura del señor Emiliano Enríquez Lacayo, que no por ser Lacayo y pariente mío lo estoy apoyando,, sino porque ha sido un hombre que todo mundo sabe el trabajo que ha desempeñado en el Consejo Supremo Electoral, callado, silencioso, cumpliendo con su deber como lo impone la Constitución y la ley en este país, y contribuyendo también para que los procesos electorales sigan siendo transparentes en Nicaragua.
De tal manera que para no atrasarlo mucho, honorable Presidente, que lo veo un poco cansado después de esta ardua labor que se ha desarrollado toda esta mañana, y de cumplir el compromiso patriótico que tenemos con Nicaragua, con la Patria, con los nicaragüenses, con la Constitución y con las leyes de este país, Secundo para Magistrado Suplente del Consejo Supremo Electoral a Emiliano Enríquez Lacayo, y pido a todos los honorables y distinguidos Diputados que votemos masivamente por esta candidatura.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Gracias, señor Presidente.
Por la experiencia de Emiliano Enríquez en el Consejo Supremo Electoral, la Bancada del Frente Sandinista secunda su candidatura para Magistrado Suplente de dicho Consejo.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Enrique Quiñónez, tiene la palabra.
DIPUTADO ENRIQUE QUIÑONES:
Gracias, Presidente.
Me quedó, se podría decir, un sabor de una intervención de un Diputado esta mañana. Esta mañana que estamos demostrando a los nicaragüenses que tenemos conciencia, que queremos el diálogo, que podemos políticamente llegar a entendimientos y a consensos. Por eso esta mañana han desfilado diferentes tendencias políticas, hombres y mujeres con capacidades, con nivel académico, y lógicamente que no todo el mundo está acostumbrado a oír cuando se habla de personas probas y de principios y se hace pública su trayectoria.
Por eso no podía callar, porque yo quiero que el pueblo de Nicaragua esté claro de que esta tarde, hemos elegido a hombres y mujeres con cualidades, principalmente hombres leales y mujeres leales a sus principios, que los liberales nos equivocamos una vez y jamás vamos a volver a equivocarnos en llevar ingratos y traidores a los diferentes cargos de elección popular en este país. Por eso quiero darle la tranquilidad al pueblo de Nicaragua, de que esta mañana hemos sabido escoger, que tengan la seguridad de que estos hombres van a hacer lo mejor por Nicaragua y que jamás van a traicionar a los amigos, a su partido que tenían, porque ahora son y van a ejercer apolíticos, pero que jamás van a traicionar al pueblo de Nicaragua, y que a través de nosotros los Diputados le estamos dando ese voto de confianza.
Muchísimas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación la candidatura del Licenciado Emiliano Enríquez Lacayo, para Magistrado Suplente del Consejo Supremo Electoral.
Se abre la votación.
Se va cerrar la votación.
Se cierra la votación.
77 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Es electo Magistrado Suplente el Licenciado Emiliano Enríquez Lacayo.
Antes de continuar con el proceso de toma de posesión y juramentación de los Magistrados y los Superintendentes e Intendentes electos hoy, vamos a someter al Plenario una propuesta de Resolución de la Asamblea Nacional.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
Resolución No.15-2005
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA
CONSIDERANDO:
I
Que ha sido cancelado el nombramiento del Ingeniero Juan José Caldera como Director Administrativo y del Doctor Enrique Villagra como Director Legal del INE, nombrados por la Asamblea Nacional mediante Resolución 014 del 29 de Septiembre del 2004.
II
Que habiendo entrado en vigencia el 21 de Enero del corriente año mediante su publicación en El Nuevo Diario y habiendo sido publicada en La Gaceta, Diario Oficial el 24 de Febrero del 2005, siendo promulgada la Ley No. 511 Ley de Creación de la Superintendencia de Servicios Públicos, por virtud de la ley han desaparecido legalmente el Instituto Nicaragüense de Energía, el Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos y el Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados, razón por la cual sus directores respectivos en los dos últimos cargos Jean Gutiérrez González y Jorge Jean Boll han cesado en sus cargos.
III
Habiendo sido nombrados y puestos en posesión de sus cargos el Ingeniero Víctor Manuel Guerrero Ibarra como Superintendente de Servicios Públicos, a la Ingeniera Sandra Moreno Ayestas como Intendente de Agua Potable y Alcantarillado, al Ingeniero Freddy Carrión Jarquín como Intendente de Telecomunicaciones, al Licenciado Juan José Ubeda como Intendente de Atención a los Usuarios y Consumidores, y al Ingeniero Leonel de Jesús Aguirre Sevilla como Intendente de Energía.
POR TANTO
En uso de sus facultades, y con fundamento en los artículos 138 constitucional y artículo 94 del Estatuto General.
RESUELVE
PRIMERO:
Girar oficio a la Contraloría General de la República para que de inmediato procedan a levantar auditoría en las extintas instituciones: Instituto Nicaragüense de Energía, Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos, y el Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillado.
SEGUNDO:
Poner en conocimiento del Presidente de la República, del Fiscal General de la República, del Procurador General de la República, del Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos, del Ministerio de Gobernación, del Primer Comisionado de la Policía Nacional y de todas las empresas e instituciones relacionadas con la SISEP, a fin DE que presten su concurso en sus campos respectivos para el éxito de las funciones de la Superintendencia de Servicios Públicos.
Dado en la Ciudad de Managua, en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua.
René Núñez Téllez
María Auxiliadora Alemán Zeas
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión la Resolución presentada.
A votación la Resolución presentada.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
76 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la Resolución de la Asamblea Nacional No. 015/2005.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN :
RESOLUCION NO. 15-2005
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA
CONSIDERANDO:
I
La Constitución Política otorga competencia al Presidente de la República para decretar y poner en vigencia la suspensión de algunos derechos y garantías constitucionales, artículo 150 inciso 9), con excepción de lo señalado, en el artículo 186 de la Constitución, en conformidad con la Ley de Emergencia del 19 de Octubre de 1988, y en ese contexto ha dictado el Decreto No. 34/2005 del 30 de Mayo del año en curso, quedando obligado a enviarlo dentro del plazo de 72 horas a la Asamblea Nacional, para que esta se pronuncie aprobándolo, rechazándolo o codificándolo.
II
El Decreto de suspensión de algunas garantías constitucionales pueden emitirse en cuatro casos:
1) En caso de guerra.
2) Cuando así lo demande la seguridad de la Nación.
3) Cuando así lo exigieren las condiciones económicas, y
4) En caso de catástrofe nacional.
El Ejecutivo fundamenta la suspensión de derechos y garantías constitucionales en la solicitud de aumento en la tarifa de energía eléctrica, razón inexistente superada por la previsión de la ley y en el transcurso de 60 días.
III
El Decreto de suspensión de derechos y garantías constitucionales puso en vigencia el Estado de Emergencia a partir de su publicación por cualquier medio de comunicación colectiva y lo refrendó el 30 de Mayo a las 5 de la tarde en La Gaceta, Diario Oficial. Hoy jueves 2 de Junio, a las 12 del día, a través de medios de comunicación colectiva el Presidente ha suspendido el repudiado Decreto de Emergencia Económica.
IV
La suspensión del derecho contenido en el artículo 32 de la Constitución es racionalmente imposible cumplir dicha suspensión, ya que hacerlo sería permitir la posibilidad de forzar a cualquier persona para que haga lo que la ley prohíbe o prohibirle hacer lo que la ley le permite, forzar a lo prohibido y a coartar lo permitido. El enunciado del artículo 32 de la Constitución no contiene una garantía suspendible, sino un principio de derecho universal causa del orden y la paz social; suspenderlo significa atentar contra el Estado de Derecho.
V
De igual manera es imposible suspender la garantía del artículo 52 de la Constitución, porque el derecho de petición no puede eliminarse, significa el derecho de acción ante los Juzgados y tribunales para exigir derechos y para defenderlos; es el acto de pedir inherente a la persona humana que permite demandar y formular reclamos ante las autoridades investidas con poder de decisión.
VI
Asimismo suspender el derecho contenido en el artículo 45 equivale a desamparar a la población dejándola a merced de la arbitrariedad, coerción administrativa, pues eliminar el derecho de amparo, de exhibición personal o habeas corpus equivale a coartar los derechos inalienables de los seres humanos en general, porque la suspensión contenida en el Decreto 34/2005 no está referida estrictamente a la situación energética, la Ley de emergencia, ley de rango constitucional, establece en su artículo 16 que el recurso de exhibición personal queda vigente en el Estado de emergencia.
POR TANTO
En uso de sus facultades y con fundamento en los artículos 138, 150, 185 y 186 de la Constitución, artículo 62, 91 y 94 del Estatuto General y la Ley de Emergencia vigente.
RESUELVE
PRIMERO:
Se rechaza el Estado de Emergencia Económico decretado por el Presidente de la República Ingeniero Enrique Bolaños Geyer, en Consejo de Ministros, dado en la ciudad de Managua el día 30de Mayo del año 2005.
SEGUNDO:
Se hace saber a la ciudadanía que está derogado en todas y cada una de sus partes el Decreto No. 34/2005 publicado en La Gaceta, Diario Oficial a las 5 de la tarde del día 30 de Mayo del año 2005, en vista del anuncio hecho por el Presidente de la República el día de hoy a las 12 del día.
TERCERO:
Se rechaza el decreto 35/2005, decreto que autoriza el incremento de la tarifa eléctrica dictado por el Presidente de la República el 30 de Mayo del año 2005. Se deroga el Decreto 36/2005 reforma al Decreto No. 4298, Reglamento de la Ley de Energía Eléctrica dictado el 26 de Mayo del año 2005.
Se rechazan todos los acuerdos, resoluciones y actos administrativos emitidos por los funcionarios del Poder Ejecutivo al amparo del Decreto 34/2005 publicado en La Gaceta, Diario Oficial a las 5 de la tarde del 30 de mayo,
Decreto derogado el día de hoy.
Dado en la ciudad de Managua, en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional, a los 2 días del mes de Junio del 2005.
René Núñez Téllez
Presidente
María Auxiliadora Alemán Zeas
Secretario Asamblea Nacional
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión la Resolución.
Diputado Donald Lacayo Núñez, tiene la palabra.
DIPUTADO DONALD LACAYO NUÑEZ:
Muchas gracias, Presidente.
Yo tengo algunas dudas con relación a ese tema. Le voy a rogar al honorable Asesor de la Asamblea Nacional que nos explique este tema. Si es algo que no tuvo efectos, algo que no llegó a la Asamblea Nacional, algo que no produjo efectos como dice la ley y la Constitución, que tiene 72 horas el Presidente para remitirlo a la Asamblea Nacional y ese Decreto nunca llegó a la Asamblea Nacional, ¿cómo es que estamos rechazando en la Asamblea algo que nunca vino?. Es probable que yo esté equivocado, pero quisiera sólo por aclaración nada más, y que conste para que no hayan malos entendidos, ni malas interpretaciones.
No es que me esté oponiendo a nada, quedemos claros en eso, pero aquí tal vez hay alguien más entendido que yo y con humildad lo celebro. Además de eso, que me expliquen cómo es que están rechazando una cosa que aquí nunca ha venido a la Asamblea Nacional, como es el Decreto de Emergencia, y el Presidente Bolaños lo rechazó antes de venir aquí a la Asamblea Nacional.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Todo Decreto de emergencia, mi querido abogado, usted lo sabe muy bien, entra en vigencia en el momento en que lo publica el Presidente de la República, 72 horas después -y así lo dice la ley- se aprueba, se modifica o se rechaza por la Asamblea. Estamos políticamente rechazando la acción del Presidente. Durante un poco menos de 72 horas el pueblo de Nicaragua tuvo- como un poco más de 50 horas me dice mi querido amigo y profesor- realmente suspendidas sus garantías, el pueblo de Nicaragua tuvo suspendidos sus derechos, y eso merece un rechazo formal, político y enérgico de esta Asamblea Nacional.
Yo creo que no podemos quedarnos callados. Hoy oímos a 17 representantes de organismos precisamente pidiéndonos eso. Tenían sus derechos suspendidos, tenían sus derechos robados por una acción totalmente absurda del Ejecutivo. Venir a decir que no surgió efecto es negar un hecho real que vivió el pueblo de Nicaragua. Por eso creemos que aunque el pueblo fue el que rechazó esta acción del señor Presidente, no fue el señor Presidente el que vino a derogar el Estado de Emergencia, fue la voluntad popular y los reclamos populares, los que obligaron al Presidente a retroceder en una acción incorrecta.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Noel Pereira, tiene la palabra.
DIPUTADO NOEL PEREIRA:
Gracias, señor Presidente.
Tiene la razón el Diputado Castro. Definitivamente lo que el Presidente de la República hizo fue como el que lo citan para un acto y no quiere ir, sabe que no tiene la razón y se suicida antes de ir. Demostró él en una forma clara que no tiene la razón, demostró que es un ofensor del pueblo. Se necesita un pronunciamiento específico, concreto, condenatorio, para determinar que este pueblo erecto está verdaderamente resolviendo sus problemas y tutelando los derechos completos de la ciudadanía que está dentro de esta demarcación territorial.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Carlos Gadea Avilés, tiene la palabra.
DIPUTADO CARLOS GADEA AVILES:
Gracias, señor Presidente.
No nos debemos quedar solamente con esta resolución ante el abuso que ha cometido el Presidente de la República, esto debe ir más allá porque el artículo 45 de la Constitución Política nunca puede ser suspendido, y a pesar de que no lo dice en otro artículo en la Constitución sobre los que no pueden ser suspendidos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos así lo establece, el Pacto de San José así lo establece y ha sido violado por el señor Presidente. La Organización de Estados Americanos tiene que conocer esta violación a los derechos humanos de los nicaragüenses, porque efectivamente al ser publicado en La Gaceta los nicaragüenses tuvimos suspendidos estos derechos.
Se violó el artículo 54 de la Ley de Amparo, que tiene rango constitucional, donde establece que el recurso de exhibición personal se puede interponer en cualquier tiempo, aun en estado de emergencia. Por lo tanto, el señor Presidente de la República de Nicaragua ha violado no solamente los derechos humanos de los nicaragüense sino el pacto de San José, y la Organización de Estados Americanos tiene que conocer esta violación a través de este Poder Legislativo.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado José Castillo Osejo, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSE CASTILLO OSEJO:
Gracias, señor Presidente.
Parece que el hambre nos está sofocando. Yo no quisiera que se quedara nada, en suspenso. Las cosas se deshacen a como se hacen, si el señor Presidente mandó a publicar el Decreto a La Gaceta, Diario Oficial, para que pueda ser derogado ese Decreto, tiene que publicarse la derogación en La Gaceta Diario Oficial, de lo contrario sigue en vigencia y seguimos bajo la férula del Decreto. Si los señores abogados estiman conveniente, me gustaría escuchar su criterio, pero durante no lo hagan oficial nosotros seguimos bajo el golpe, antes no; podemos rechazarlo aquí, pero si ustedes no lo publican también queda vigente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Oscar Moncada, tiene la palabra y con él cerramos.
DIPUTADO OSCAR MONCADA:
Señor Presidente, lo que estamos proponiendo, porque yo me uno a eso, es que sabiendo el Presidente de la República que la Asamblea Nacional iba a condenarlos, iba a rechazarlos, por eso es que él lo retira, pero esto que estamos haciendo más bien es una condena política, porque el señor Presidente de la República ha insultado al pueblo nicaragüense porque le ha cercenado vitales derechos constitucionales que le quitan la esencia de una sociedad eminentemente democrática. Esto es una condena política de un foro político, porque el acto de haberse burlado de los derechos constitucionales que todos los nicaragüenses teníamos, tenemos que condenarlo públicamente en esta Asamblea.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación la Resolución presentada.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
76 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención.
Se aprueba la Resolución 014/2005 de la Asamblea Nacional.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Pasamos a continuación a la juramentación y lectura del Acta de electos.
Vamos a pedirle al Superintendente de Servicios Públicos y a los Intendentes, que pasen al frente del estrado para juramentarlos.
Levanten la mano derecha por favor.
PROMESA
¿PROMETÉIS SOLEMNEMENTE ANTE DIOS, LA PATRIA, NUESTROS HÉROES NACIONALES Y POR VUESTRO HONOR, RESPETAR LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES, LOS DERECHOS Y LAS LIBERTADES DEL PUEBLO Y CUMPLIR FIELMENTE Y A CONCIENCIA LOS DEBERES DEL CARGO QUE SE OS HA CONFERIDO?
SI ASÍ LO HICIEREIS LA PATRIA OS PREMIE, y SI NO, ELLA OS HAGA RESPONSABLE.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
ACTA DE TOMA DE POSESIÓN.
En la ciudad de Managua a las tres y quince minutos de la tarde del día dos de Junio del año dos mil cinco, se procedió de la siguiente manera:
I
Se cancela el nombramiento del Ingeniero Juan José Caldera y el Doctor Enrique Villagra, como Director Administrativo y Legal respectivamente del INE, y se deja sin efecto ni valor legal los nombramientos de los señores Joel Gutiérrez como Director Interino de TELCOR y el Ingeniero Jorge Jaen Director Interino de INAA.
II
Presentes en la continuación de la Primera Sesión Ordinaria de la vigésima Primera Legislatura ante el Presidente de la Asamblea Nacional Ingeniero René Núñez Téllez y la Secretaria que autoriza Doctora María Auxiliadora Alemán Zeas, los señores Ingeniero Víctor Manuel Guerrero Ibarra, Superintendente de Servicios Públicos; Ingeniera Sandra Moreno Ayestas, Intendente de Agua Potable y Alcantarillado, Ingeniero Freddy Carrión Jarquín Intendente de Telecomunicaciones; Doctor Juan José Ubeda Herrera, Intendente de Atención a los Usuarios y Consumidores; Ingeniero Leonel de Jesús Aguirre Sevilla, Intendente de Energía.
Cargos para los cuales fueron electos en la continuación de la Primera Sesión Ordinaria de la XXI Legislatura, realizada el día dos de junio del año dos mil cinco y dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 138 numeral 9) de la Constitución Política, y el artículo 3 de la Ley No. 511, Ley de la Superintendencia de los Servicios Públicos.
De pie y con el brazo derecho en alto, el Presidente de la Asamblea Nacional expresó: ¿Prometéis solemnemente ante Dios, la Patria, nuestros Héroes Nacionales y por vuestro honor, respetar la Constitución y las Leyes, los derechos y las libertades del pueblo y cumplir fielmente a conciencia los deberes del cargo que os se ha conferido?" Y habiendo respondido: "Si, prometemos", les reprodujo: "Si así lo hiciereis la Patria os premie, y si no, ella os haga responsables". Dándoles posesión de sus cargos en fe de lo cual se suscribe la presente Acta de Toma de Posesión por el Superintendente de Servicios Públicos, el Intendente de Telecomunicaciones, el Intendente de Energía, el Intendente de Agua Potable y Alcantarillado, el Intendente de Atención a los Usuarios y Consumidores y por el Presidente de la Asamblea Nacional y la Secretaria que autoriza.
Pasamos a la firma del Superintendente, Ingeniero Víctor Manuel Guerrero Ibarra; Intendente de Telecomunicaciones, Ingeniero Freddy Carrión Jarquín;
Intendente de Agua, Ingeniera Sandra Moreno Ayestas;
Intendente de Atención a los Usuarios y Consumidores, Doctor Juan José Ubeda Herrera; Intendente de Energía, Leonel de Jesús Aguirre Sevilla;
Presidente de la Asamblea Nacional, Ingeniero René Núñez Téllez,
Y en mi calidad de Secretaria.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Magistrados del Consejo Supremo Electoral, levanten la mano derecha por favor.
PROMESA
¿PROMETÉIS SOLEMNEMENTE ANTE DIOS, LA PATRIA, NUESTROS HÉROES NACIONALES Y POR VUESTRO HONOR, RESPETAR LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES, LOS DERECHOS Y LAS LIBERTADES DEL PUEBLO Y CUMPLIR FIELMENTE Y A CONCIENCIA LOS DEBERES DEL CARGO QUE SE OS HA CONFERIDO?
SI ASÍ LO HICIEREIS LA PATRIA OS PREMIE, Y SI NO, ELLA OS HAGA RESPONSABLES.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN :
ACTA NO. 52, PROMESA DE LEY.
En la ciudad de Managua a las tres y veinticinco minutos de la tarde del día dos de Junio del año dos mil cinco, presentes en la continuación de la Primera Sesión Ordinaria de la Vigésima Primera Legislatura, ante el Presidente de la Asamblea Nacional, Ingeniero René Núñez Téllez y la Secretaria que autoriza, Doctora María Auxiliadora Alemán Zeas, los Magistrados Propietarios y Suplentes del Consejo Supremo Electoral, señor Doctor Roberto Rivas Reyes, Doctor José Luis Villavicencio, Ingeniero José Marenco Cardenal, Profesor José Miguel Córdoba, Doctor René Herrera Zúñiga, todos propietarios; Licenciado Julio César Osuna Ruiz, Licenciada Marisol Castillo Bellido, Licenciado Emiliano José Enríquez, los tres suplentes, con el objeto de que se les tome la Promesa de Ley como Magistrados propietarios y suplentes del Consejo Supremo Electoral.
Cargos para los cuales fueron electos el día dos de Junio del año dos mil cinco en la continuación de la Primera Sesión Ordinaria de la Vigésima Primera Legislatura, y del que tomarán posesión el día tres de Junio del año dos mil cinco y dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 138 numeral 8) de la Constitución Política de la República.
De pie y con el brazo derecho en alto, el Presidente de la Asamblea Nacional les expresó: "¿prometéis solemnemente ante Dios, la Patria, nuestros Héroes Nacionales y por vuestro honor, respetar la Constitución y las leyes, los derechos y las libertades del pueblo y cumplir fielmente y a conciencia los deberes del cargo que se os ha conferido?. Y habiendo respondido: ¿Sí, prometemos," les reprodujo: "Si así lo hiciereis que la Patria os premie, y si no, ella os haga responsable".
En fe de lo cual se suscribe la presente Acta de Toma de Promesa de Ley por los Magistrados Propietarios y Suplentes del Consejo Supremo Electoral, por el Presidente de la Asamblea Nacional y la Secretaría que autoriza.
Doctor Roberto Rivas, Doctor José Villavicencio, Ingeniero José Marenco Cardenal, Doctor René Herrera, Doctor José Miguel Córdoba, Licenciado Julio Osuna, Licenciada Marisol Castillo, Licenciado Emiliano Enríquez, Ingeniero René Núñez Téllez, Presidente Asamblea Nacional, y en mi calidad de Secretaria.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Antes de concluir la Sesión, le damos la palabra al Ingeniero Leonel Aguirre, Intendente de Energía.
INGENIERO LEONEL AGUIRRE – INTENDENTE DE ENERGÍA:
Buenas tardes.
Antes que nada quiero agradecer a la honorable Asamblea por la confianza que depositaron al nombrarme Intendente de Energía, en una situación por la cual este país está atravesando con las crisis de las alzas del petróleo. Es bien difícil administrar un servicio público que primordialmente tiene la finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas y al mismo tiempo impulsar el desarrollo económico del país. Las tarifas deben de ser revisadas siempre a conciencia y analizando toditita la cadena de gastos y costos que interfieren en los factores para llegar a una conclusión de qué tarifa se debe adoptar.
Yo quiero decirles, no prometo milagros, pero prometo hacer un trabajo exhaustivo para que los nicaragüenses suframos lo menos posible el impacto de este mercado petrolero. Quiero informarles que dentro del ámbito administrativo que tenemos en la Ley de la Superintendencia y la otras leyes de la materia, el incremento tarifario decretado va a quedar sin efecto. Y deseo en este momento aprovechar la oportunidad para convocar a todos los actores del sector eléctrico, a los cuales conozco -muchos en persona-, para que nos sentemos y trabajemos exhaustivamente y encontremos la solución que menos impacto tenga en el bolsillo de todos lo nicaragüenses especialmente los más necesitados, y que permitan continuar con el desarrollo del país. Repito, no puedo prometerles milagros, pero sí trabajar duro para encontrar una solución acorde.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Gracias, señor Intendente.
Les recordamos a todos los Diputados y Diputadas, que el día martes recién pasado la Junta Directiva convocó a Sesión permanente a esta Asamblea Nacional. Mantenemos esa convocatoria y suspendemos la Sesión.
SESION ESPECIAL DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, EN CONMEMORACION DE LA SEMANA DE LA NIÑEZ Y DEL DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE, CELEBRADA EL DIA OCHO DE JUNIO DEL AÑO 2005. (VIGESIMA PRIMERA LEGISLATURA).
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Le pedimos a la Doctora Alemán, Primer Secretaria de la Asamblea, que nos confirme el quórum.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
Muy buenos días, señores Diputados.
Niños, muchas felicidades en esta celebración muy especial del Día del Niño.
Señor Presidente: Tenemos quórum de ley para dar inicio a esta Sesión Especial en celebración del Día del Niño y en celebración del Medio Ambiente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Se abre esta Sesión Especial dedicada a la niñez nicaragüense.
OFICIAL DE PROTOCOLO:
Señoras y señores muy buenos días.
Ruego a todos los presentes que nos pongamos de pie para escuchar, con la solemnidad y el respeto que se merece las notas de nuestro Himno Nacional.
(Himno Nacional).
Y dijo el Señor: “Dejad que los niños vengan a mí, porque de ellos es el reino de los cielos”.
En representación de la Bancada de Camino Cristiano, tendremos las palabras del Niño Bismarck Martínez.
NIÑO BISMARCK ANTONIO MARTINEZ:
Tengan muy buenos días, hermanos y amigos que están en este lugar.
Es un privilegio para mí estar acá en este lugar, delante de todos ustedes; es un privilegio saludarlos en el amor del Señor a todos ustedes, honorables señores Diputados.
Un saludo a nuestro Presidente, que también nos estará viendo. Un saludo a todo el pueblo de Nicaragua que nos está viendo y a los que nos están escuchando a esta hora de la mañana. Para mí es un privilegio saludarles a todos ustedes.
Agradezco a Dios este momento que me ha regalado, de alabarle a mi temprana edad de nueve años. Mi nombre es Bismarck Antonio Martínez, conocido y titulado como el "Niño de Oro", gracias a Dios y a mi hermano Panta Jiménez.
Soy de una comunidad muy pobre, campesina, al norte de Nicaragua, llamada Piedras Blancas, Cubalí, Municipio de Waslala, Departamento de Matagalpa. Le agradezco a Dios, porque el 28 de Febrero del 2004, él me permitió conocer a mi hermano Panta Jiménez, en el Poblado de Cubalí, donde él fue invitado a cantar, donde él juntamente con su esposa, mi hermana Carmencita de Jiménez, que acá están en este lugar, decidieron apoyar mi ministerio, y es por eso que yo estoy acá en esta hermosa mañana, y agradezco a Dios por permitirme este gran privilegio de representar al Partido de Camino Cristiano y Dios bendiga a mi hermana Delia Arellano por esta invitación, a mi hermano Guillermo Osorno también, Diputado de acá.
Para mí es un privilegio saludar a todos los demás Diputados, que desempeñan una labor tan grande en mi país Nicaragua. Que Dios me les bendiga, es un privilegio saludarles.
Y quiero decirles que me siento muy contento y agradezco a Dios, porque Dios me ha dado este talento y Dios me levantó desde la montaña más pobre y se acordó de mí en su amor y su misericordia, siendo yo un niño que andaba con botitas de hule y con ropita sencilla, y Dios me levantó para testimonio y bendición. Y es por eso que yo estoy acá en esta hermosa mañana, para que todos ustedes sepan las maravillas que Dios hace y escuchen todas las maravillas que hace el Señor. Dios ha hecho un milagro tan grande en mi vida y es por eso que estoy acá. Dios me los bendiga, gozémonos en el Señor.
OFICIAL DE PROTOCOLO:
Muchas gracias al niño Bismarck Martínez, por esas elocuentes palabras.
Queremos nuevamente invitar a Bismarck, acá al estrado, que él nos quiere deleitar con una pieza musical.
Así que aplaudamos a Bismarck con el cariño que nos caracteriza a los nicaragüenses.
Con ustedes, Bismarck Martínez.
NIÑO BISMARCK MARTINEZ:
Yo quisiera también en este hermoso momento, cantar esta alabanza como testimonio del día en que Dios me levantó, y para esto quiero invitar a mi hermano Panta Jiménez, cantante y evangelista de la hermana República de Guatemala, mi representante, para que cante conmigo esta alabanza.
SEÑOR PANTA JIMENEZ:
Muy buenos días.
Señor Presidente de la Asamblea Nacional y todos los Diputados:
Para nosotros es un privilegio estar acá con ustedes, poder compartir este hermoso día de la niñez. Un saludo especial a nuestro hermano Guillermo Osorno y nuestra hermana Delia Arellano.
Yo soy de la hermana República de Guatemala, pero para mí es un privilegio poder servir en el área evangelística como misionero durante diez años acá en este hermoso país.
Dios les bendiga.
Vamos a cantar un tema, la historia de cuando conocimos a este muchacho.
Esa es una historia real que ustedes han escuchado.
Y en esta mañana es un privilegio saludarles a todos ustedes, y en especial saludar a todos los niños que están en este lugar, niños y niñas, porque ellos son el futuro de nuestra Nación. Saludar a nuestro Presidente de la Asamblea Nacional y a todos los Diputados que están en este lugar.
Agradezco a Dios, porque me permitieron el privilegio de sentarme en una silla de Diputado, pero me siento como un Diputado por horas, por unos momentos, pero yo creo que soy más que Diputado, soy embajador del reino celestial.
Quiero seguir cantando este canto que lleva como tema: "Papá te agradezco", para todos los padres.
Quisiera que todos, por favor me pudieran acompañar con sus manos y cantemos juntos este canto.
OFICIAL DE PROTOCOLO:
Muchas gracias.
Despedimos a Bismarck con un fuerte aplauso, un niño prodigio, una bendición de Dios nuestro Señor.
Permítanme presentarles al Trío Masachapa, integrado por el señor Noel, los niños Brendel y Darwin, todos de apellido García.
Les recibimos con un caluroso aplauso.
SEÑOR NOEL GARCIA:
Muy buenos días a todos los Diputados y Diputadas.
Quiero agradecer, primeramente a Dios y a la Diputada María Auxiliadora Alemán que nos invitó a este lugar, donde nos sentimos muy orgullosos y agradecidos.
Queremos demostrar algo de talento con estos grandes hombres, que son el futuro de nuestra Nación, donde nos deleitarán ellos con "La Mochila Azul".
NIÑO BRENDEL ANTONIO GARCIA SANCHEZ:
Muy buenos días, mi nombre es Brendel Antonio García Sánchez y les voy a cantar una canción que lleva por título "La Mochila Azul".
La otra canción se titula: "Tanto la quería".
Ahora, dejaremos con el requinto al más grande.
Gracias.
OFICIAL DE PROTOCOLO:
Los niños son el futuro, pero además son el presente de nuestras vidas.
A continuación, tendremos las palabras del Niño Enmanuel Osorio Sediles, en representación de la Bancada Azul y Blanco.
NIÑO ENMANUEL OSORIO SEDILES:
Buenos días.
Señor Presidente de la Asamblea;
Señores miembros de la Junta Directiva infantil de la Asamblea Nacional;
Amigos Diputados;
Niños y niñas de Nicaragua;
Señores medios de comunicación;
Pueblo de Nicaragua:
Estamos hoy de fiesta, porque estamos ocupando los escaños de nuestros mayores, los que hoy, los que con dignidad y sobre todo lealtad a la Patria, son los que nos deberían heredar una Nicaragua mejor, verdaderamente democrática, honesta, transparente, trabajadora y realmente preocupada por nosotros.
Los niños, niñas y jóvenes, tenemos hoy la oportunidad no sólo de expresar nuestros sentimientos y necesidades, sino que podríamos hacer que los Diputados adultos sienten un precedente dando cabida a una petición nuestra para que sea tomada en consideración por los padres de la Patria, los que en parte rigen los destinos de toda la Nación.
Estamos representando a todos los niños y niñas de Nicaragua, no sólo a los de mi colegio o los del partido de mis padres, sino también a aquellos que no tienen papá y mamá; a los que no puedan estudiar porque andan trabajando para ayudar en sus casas, aquellos que fueron descarrilados por los mayores sin escrúpulos, que los metieron a las drogas y es para todos los niños y niñas de Nicaragua, que pedimos las mismas oportunidades con padres o sin padres, ricos y pobres, de la ciudad o del campo.
Que tengamos todos la posibilidad de ir a la escuela, al colegio, con buenos maestros, bien preparados para que nos enseñen. Que no politicen los conceptos de las materias sociales y nos den los elementos adecuados para ser buenos técnicos, profesionales o empresarios y así sacar al país adelante. Queremos ser niños con esperanza, y en el futuro cuando seamos grandes, ser útiles a la Patria.
En nombre de los niños hijos de los Diputados de la Bancada Azul y Blanco, propongo que todos los niños y niñas que hoy estamos ocupando el lugar de los Diputados, que dejemos una moción para la Asamblea Nacional, la de los adultos, que destinen más fondos del Presupuesto de las instituciones que velan por la niñez y la familia, para que saquen a los niños que trabajan en los basureros como "La Chureca"; en los semáforos; los niños que han caído en las garras de las drogas, porque también de ellos depende el futuro de Nicaragua.
Quiero dar gracias de forma especial a los Diputados de la Bancada Azul y Blanco, por la oportunidad que me han dado de poder dirigirme a esta honorable Asamblea; a los señores Diputados que me han escuchado. A todos los niños y niñas de Nicaragua, les digo: El futuro es nuestro, vigilemos, porque el presente lo tenemos prestado a los grandes, y está en manos de los que hoy gobiernan y debe sentar las bases de nuestro futuro y de Nicaragua del mañana.
Muchas gracias.
OFICIAL DE PROTOCOLO:
Señoras y señores, permítanme hacer una presentación especial y un reconocimiento a una persona que yo considero que ha dedicado su vida y su corazón al trabajo con la niñez. Me refiero al actual Director de una organización, de un Hogar de Niños que se llama “Nuestros pequeños hermanos”, que era miembro de ese hogar desde los seis años de edad y en ese lugar conoció a la que hoy es su esposa, teniendo cinco años de edad también. Actualmente es su Director, y es el Ingeniero Ismael León.
Ismael, con mucho cariño te saludamos.
Quiero señalar que esta organización está en San Jorge Rivas y en la Isla de Ometepe. Un miembro destacado de esta organización y que colabora es el nicaraguense Yader Rayo, estudiante de Diplomacia de Ciencias Políticas de la UNAN. Te saludamos Yader.
A continuación tendremos la presentación cultural del Hogar de Niños “Nuestros pequeños hermanos”. Ellos nos harán presentaciones culturales en materia de danza artística folclórica.
Muchas gracias a los niños del “Hogar nuestros pequeños hermanos” por deleitarnos con este arte nacional.
Nicaragua ama el medio ambiente, amamos el medio ambiente y por eso amamos a Nicaragua.
A continuación las palabras de la Diputada Ana Esperanza Lazo, en representación de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
DIPUTADA ANA ESPERANZA LAZO:
El hombre es el único animal que escupe el agua que se toma, que corta el árbol que le da sombra y que le da fruto, por eso los hombres y las mujeres estamos condenados a morir.
Ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional;
Señores y señoras de la honorable Junta Directiva de la Asamblea Nacional;
Diputados y Diputadas;
Niños y niñas de la Junta Directiva de esta honorable Asamblea Nacional;
Niños que hoy nos acompañan;
Niños de la Escuela “Pequeños hermanos” de la Isla de Ometepe;
Distinguidas personalidades que hoy nos acompañan;
Invitados especiales;
Medios de comunicación hablada y escrita;
Y para todos los niños y niñas de Nicaragua, futuro perfecto de nuestro país;
Quiero agradecer a la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Asamblea Nacional y en especial a don Jaime Morales, porque de manera unánime decidieron darme el honor de dirigirme a este honorable Plenario en esta magna actividad, combinada el Día Mundial del Medio Ambiente y el Día Internacional del Niño. Dios creó el cielo y la tierra, separó las aguas de la tierra firme, pidió que la tierra produjera plantas que dieran frutos conforme a su especie; que hubieran animales en ella para el hombre y la mujer que él creó. Génesis.
Hace 32 años, la Asamblea General de las Naciones Unidas, crearon el Día Mundial del Medio Ambiente, se basaron en la Conferencia del Medio Ambiente Humano, realizada en Estocolmo en 1972. Desde esa fecha, todos los seres humanos nos ponemos de acuerdo y en 24 horas juntos hablamos del Medio Ambiente, del respeto y del cuido que este merece, pero en nuestro país nos hemos adelantado bastante, no hablamos 24 horas del Medio Ambiente, sino que hablamos una semana.
Se creó también para esa fecha, el PENUMA, que es el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Y se recomendaron en ese entonces 196 medidas que deberíamos tomar en cuenta los gobiernos y organismos internacionales para detener la contaminación del suelo, de las aguas y el aire, con miras a hacer más profunda la conciencia universal de la necesidad de proteger y mejorar el medio ambiente. Esta celebración no es asunto de una persona, no es asunto de una institución o de un gobierno en específico, sino que es un asunto de toda la humanidad.
A la par de los niños y niñas que también tienen su día especial, celebramos juntos este día, confiando con optimismo y renovada esperanza, que esta celebración tan alentadora no sea una efeméride más, es necesario celebrar el Día Internacional del Medio Ambiente, sin utopía, se debe celebrar confiando en que los nicaragüenses somos capaces de cuidar tanta riqueza que Dios nos dio generosamente y que nosotros dilapidamos despiadadamente o dejamos que la saqueen impunemente.
El rol del MARENA, como el de otras instituciones que tienen que ver con el cuidado de nuestro medio ambiente es vital, es estratégico y de una elevada prioridad. Es punto muy sensible en una política moderna de seguridad nacional, deben estar en plena capacidad de responder a los impostergables reclamos y urgencias que impidan que nuestro país entre en un proceso irreversible de desertificación, de convertirse nuestro país en estéril e inhóspito, yermo, hasta quedar reducido tan sólo a un recuerdo nostálgico, como aquellas personas que tuvieron algo y en un momento no tienen nada.
A pesar de los esfuerzos de la lucha diaria, se continúa en este país con el avance de la frontera agrícola, la tala indiscriminada, el corte y el tráfico ilegal de madera preciosa y los cambios que esto origina en el uso de la tierra y hasta la contaminación de los acuíferos. Todas estas acciones, mantienen como resultado la pérdida anual promedio de más de 100 mil hectáreas de bosques naturales en Nicaragua, lo que pone en peligro la flora y la fauna silvestre, las cuencas hidrográficas que nos garantizan el agua de consumo humano y por ende nuestro medio ambiente.
Honduras, un país mucho más pequeño que Nicaragua, sin tener las extensiones boscosas que nosotros tenemos y que nosotros gozamos en nuestro país, tiene una moratoria forestal de 10 años, ya llevan 5 y en este tiempo, nosotros los nicaragüenses le vendemos a ellos nuestra madera. ¿Qué pasa? ¿Es que no hay voluntad, no hay capacidad acaso? Creo que no, pues Nicaragua cuenta con una amplia base de soporte profesional y técnico capaz y patriótico, que crece, se mejora y sensibiliza día a día.
Un gran equipo, estoico, que sobrevive con muchas penurias y míseros salarios, es un extraordinario activo humano para afrontar los grandes desafíos, para atender y resolver las legítimas, como angustiosas exigencias que con voz creciente demandan las organizaciones de la sociedad civil, las ONG’s, miembros de la comunidad científica, académica, nacional y extranjera, al igual que la ciudadanía consciente y responsable.
El mensaje de hoy no debería ser solamente un mensaje de hoy, debería durar todo el año, ser permanente y no ocasional. La educación es clave en esta nueva cultura de vida y de salud solidaria y amigable, con el medio ambiente y con todos los que lo compartimos. Cuando se dice en Nicaragua que una de las causas principales de la destrucción del bosque es el avance de la frontera agrícola, que ahora debería llamarse avance de la frontera ganadera, algo hay de cierto en eso, por la imperiosa necesidad de sobrevivencia y de hambre, pero más bien hoy deberíamos llamarle el avance de la frontera de la pobreza.
Si no hay opciones viables y alternas, la solución estará siempre muy distante, pese a que hagamos otros grandes esfuerzos. Bosawás, entre otras reservas, Yapi tasba, como la llaman los indígenas a la madre tierra, hoy está amenazada de muerte; sin embargo, a manera de crítica, debemos de aceptar que el tema ambiental, como es en otras partes del mundo, no ha sido una prioridad en la agenda legislativa, en algunos momentos por la falta de voluntad política y de alcanzar el tan mencionado consenso con los sectores involucrados en los diferentes temas.
En este contexto, la Asamblea Nacional, a través de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales, en su responsabilidad por legislar en esta materia, ha venido realizando esfuerzos con las autoridades de gobierno y una sociedad civil en aras de impulsar la modernización de leyes obsoletas y la creación de nuevas leyes acorde con nuestra realidad, el avance y el desarrollo tecnológico y científico que se viene experimentando dentro del proceso de globalización internacional de la economía.
Es así que hemos impulsado la aprobación de la Ley Especial de Exploración, Explotación y Recursos Geotérmicos; la Ley de Pesca y Acuicultura; la Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal. Estas últimas, cuyos procesos duraron más de diez años en esta Asamblea Nacional, pero que finalmente esta Comisión en esta legislatura logró concretizar. El día de ayer, hemos concluido en el marco de la Semana del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y el Día Mundial del Medio Ambiente; con los procesos de Dictamen del proyecto de Ley de veda para el corte, aprovechamiento y comercialización del recurso forestal.
Iniciativa que respaldo y espero que sea respaldada por todos mis colegas Diputados ante la amenaza inminente, real y objetiva de los bosques que nos quedan, y que hay que frenar de alguna manera, pero buscando al mismo tiempo soluciones inmediatas con todos los sectores involucrados. Igualmente, el proyecto especial de delitos contra el medio ambiente y recursos naturales, una demanda de varios años que viene planteándose y exigiendo las autoridades responsables de la protección y conservación de los recursos naturales, que hoy podemos decir, estamos en proceso de contar con un marco jurídico especial que fortalezca el funcionamiento, atención de las instituciones, frente al deterioro ambiental que sufrimos.
Se encuentra en proceso de Dictamen, una ley relacionada con los vertidos, o sea los derrames, contaminantes como el petróleo, y otra sobre la extinción de especies exóticas de nuestros lagos, ríos y lagunas, y sobre la pesca de langostas mediante el buceo. Finalmente, estamos concluyendo la nueva versión del proyecto de Ley General de Aguas Nacionales, tema de gran importancia e interés en nuestro país, ya que es un tema delicado porque toca muchos intereses, porque es necesario regularlo y no continuar sin un marco jurídico moderno, objetivo, con las reglas claras del juego, de que no va haber privatización.
Completa la Agenda, continuaremos impulsando en los próximos meses, la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales; lo relativo al otorgamiento de las concesiones mineras que a denuncia de muchas Alcaldías están siendo afectadas territorialmente con las mismas y quizás el reto mayor sea la pronta revisión y puesta en Agenda y consulta de la Ley de Biodiversidad que está pendiente en la Agenda de la Nación. Hoy queremos en este día especial, llamar la atención para que el MAGFOR, termine finalmente de elaborar el Reglamento de la Ley Forestal.
Están en proceso de análisis los permisos madereros otorgados en la región del Río San Juan, y la situación de la Gran Reserva Indio Maíz, por iniciar una consulta para conocer los fundamentos científicos y técnicos en que se basaron ADPESCA, el MIFIC y MARENA, para establecer una veda de tan sólo un mes para la pesca de mariscos, camarones, en el Mar Caribe nicaragüense, cuando lo tradicionalmente y recomendable ha sido de cuatro meses, aparentemente es una medida por el momento, de serios cuestionamientos.
En los últimos días, autoridades municipales, organizaciones ambientalistas y otras instituciones, han mantenido una constante denuncia pública en los medios de comunicación social, sobre el desastre ecológico a que se viene sometiendo el país con la tala, el despale indiscriminado y tráfico de madera interna, hacia otra parte del país, sin que hasta este momento se presente respuesta o medidas inmediatas por parte de las instituciones competentes que logre al menos frenar estas actividades y parar la corrupción de algunos personeros del Gobierno que amparados en sus cargos, apoyan el tráfico ilegal de madera, como la salida hacia Costa Rica por puntos ciegos.
La Comisión ha conocido de los esfuerzos que desde los años 97 y 98 se realizaron con la declaratoria de moratoria por medio de Decretos Ejecutivos para regular el corte de árboles de especies preciosas, los que finalmente no tuvieron los efectos esperados por la falta de un verdadero control, vigilancia y seguimiento de las autoridades responsables de su aplicación. Los Concejos Municipales también han hecho uso de sus facultades que les otorga la Ley de Municipios, para implementar moratorias u otras medidas desesperadas a nivel local, lo que tampoco ha tenido mucho éxito, dejando entrever que el problema tiene que ser enfrentado con mayor seriedad y voluntad política de las instituciones gubernamentales, de las Alcaldías y demás involucrados en esta actividad.
Debemos estar plenamente seguros que el futuro de nuestro país está en una efectiva y acorde explotación racional de los recursos naturales que todavía poseemos y que piden de todos nosotros no seguir deteriorándolo o acabando con los mismos. También piden hoy los niños que luchemos juntos, para que no siga la explotación ni el trabajo infantil. Se trata que junto con el medio ambiente y con esos niños, buscar el equilibrio entre el crecimiento económico y el desarrollo sostenible, lograr una integridad entre el concepto de desarrollo económico y la protección del medio ambiente, cuyo objetivo será un mejoramiento en la calidad de vida para los presentes y futuras generaciones y entregarles algo muy bueno e importante a estos niños.
Seguimos apostando por el desarrollo, ese desarrollo de conciencia de conocimientos, por el desarrollo de actitudes y aptitudes, así como la participación de los ciudadanos en la búsqueda y propuestas de soluciones a los problemas ambientales. En este contexto, y habiendo recibido valiosos aportes y recomendaciones, el día de ayer entregamos el resumen de una página más en la historia, aportes significativos al noble objetivo de cuidar lo poco que tenemos para las generaciones futuras. Hoy, junto a estos niños, que por un momento son Diputados en este país, queremos decirles a ustedes, niños, que la lucha de los adultos permitirá la educación ambiental en las escuelas para cada uno de ustedes.
Celebramos juntos el Día del Niño y el Día de nuestro Medio Ambiente, por eso, por este país que tanto queremos, por ustedes, por los niños que hoy se encuentran presentes y por los que no están, por los que luchan a diario por el medio ambiente, por nuestra responsabilidad profesional, transparente y patriótica, esta Comisión ha entregado a Primer Secretaría el Dictamen favorable del proyecto de Ley de veda para el corte, aprovechamiento y comercialización del recurso forestal, el cual creemos que de manera inmediata este Plenario aprobará.
Si existieran Diputados que no están de acuerdo, pues también van a pasar a la historia como muestra del rechazo al cuido de nuestros recursos naturales, y nadie debe temer, es una buena ley, que en ningún momento va a perjudicar a los que trabajan dignamente, a los que trabajan lícitamente y de forma legal el recurso forestal, porque estamos claros que el mismo debe explotarse de manera racional y sostenible. Es por eso que como muestra del mejor aporte a la Semana del Medio Ambiente y al Día Internacional del Niño, permítanme cerrar esta intervención con el siguiente pensamiento que nos debe hacer reflexionar. “Cuando se haya secado el último río, cuando hayamos talado el último árbol, cuando se haya matado el último animal, los seres humanos, hombres, mujeres y niños nos daremos cuenta que el dinero no se come”.
Muchas gracias.
OFICIAL DE PROTOCOLO:
A continuación tendremos las palabras de la señora Berta Rosa Guerra, Coordinadora Nacional del Programa para la Erradicación del Trabajo Infantil, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
SEÑORA BERTA ROSA GUERRA COORDINADORA NACIONAL DE LA ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO:
Muchas gracias.
Que extraordinaria demostración de talento artístico de estos niños, niñas y adolescentes que nos recuerdan que vale la pena dar cada vez más oportunidades para su desarrollo integral. La Organización Internacional del Trabajo, se ha comprometido con la niñez a través del Programa IPEC que desde 1996 está en el país, y es una oportunidad expresar hoy aquí, un gran reconocimiento a los diferentes sectores del país, y sobre todo un gran reconocimiento a la Asamblea Nacional, a los señores miembros de la Junta Directiva, a todos los Diputados, por todo el compromiso.
Nicaragua fue el tercer país de Centroamérica que ratificó el Convenio 182, relativo a las peores formas de trabajo infantil. Nicaragua fue el sexto país de América Latina que ratificó ese Convenio y fue el primer país de Centroamérica que adecuó de forma integral el Título VI del Código del Trabajo, relativo al trabajo de los adolescentes. Entonces, Nicaragua ha sido tierra fértil para este Programa IPEC. La OIT ha estado muy preocupada con el tema del trabajo infantil, porque en primer lugar, específicamente en el país afecta a casi 300 mil niños y niñas, de los cuales 160 mil no estudian, 180 mil están realizando trabajos catalogados como peligrosos o peores formas de trabajo infantil.
Vemos con gran esperanza en la OIT, que hay aquí un espacio llamado Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil, donde convergen todos los sectores de la sociedad, donde están los diferentes organismos internacionales, incluyendo UNICEF, que está aquí presente su representante; la Procuraduría de Derechos Humanos, especialmente la Procuraduría Especial; todos los ONG; las diferentes instituciones del Gobierno, y eso ha hecho que las propuestas que vienen a la Asamblea Nacional, vengan con un nivel importante de consenso, y por eso los distinguidos Diputados han aprobado adecuaciones y leyes importantes en esta materia.
Todavía quedan algunas cosas por hacer, la Asamblea Nacional tiene en su poder una propuesta de adecuación del Código Penal, relativo a todos los delitos sexuales, y ahora que también es un eje de trabajo de la OIT, visualizar aquellos trabajos que están invisibles, porque hay niños que realizan trabajos que se ven, en la calle, etc., a estos niños que hoy son Diputados, yo les pregunto, ¿Ustedes han visto niños trabajando?, ¿si o no? ¿Y ustedes quieren que estos niños trabajen o que vayan a la escuela? Que vayan a la escuela. Lo mismo quieren los distinguidos Diputados de este país, la Asamblea Nacional de Nicaragua está rompiendo el mito de que no se le da espacio a los temas de la niñez.
Estoy realmente sorprendida de la disciplina y de la seriedad con que ustedes han tomado este día ser Diputados, y los de la Junta Directiva también. Por eso hoy, hace un momento estaba pensando que hace unos años el Día Internacional del Niño se celebraba con piñatas, ¿recuerdan? Sólo la piñata o una comida y todo mundo se iba a su casa, y a lo mejor no nos volvíamos a acordar de los niños. Hoy se celebra dichosamente con compromisos, y también dándole espacio a los niños para que muestren su talento y expresen su opinión. Esas opiniones de ustedes están siendo muy válidas, para que hoy miles de niños restituyan sus derechos, que no los tienen cumplidos como ustedes, y eso es una tarea de todos.
La OIT reitera este día el compromiso por continuar acompañando a Nicaragua en este proceso de prevención y erradicación del trabajo infantil. La OIT no descansará hasta lograr la meta de un mundo sin trabajo infantil. El niño David, que es un niño ex-trabajador doméstico de León, va a entregar al señor Presidente de la Asamblea Nacional, la Exposición de Motivos de la adecuación del Título VIII del Código Laboral. La Comisión Laboral y la Comisión de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia, que se han destacado mucho en este proceso de prevención y erradicación del trabajo infantil, están en el contexto del Día Mundial contra el trabajo infantil, que es el 12 de Junio, preparando muchas sesiones de trabajo que nos van a llevar a tener una ley, un Título VIII que tome en cuenta todos los derechos laborales y todos los derechos y principios de los trabajadores, también para las adolescentes.
David va a entregar la Exposición de Motivos al señor Presidente.
NIÑO DAVID ANTONIO CASTELLON ORTIZ:
Mi nombre es David Antonio Castellón Ortiz, estoy entregándole la Exposición de Motivos al Proyecto de Ley del Código del Trabajo.
OFICIAL DE PROTOCOLO:
Muchas gracias a la representación de la OIT, por medio de Doña Berta Rosa Guerra. A continuación, tendremos a la niña Johana Cruz Calindres, en representación de la Bancada del Frente Sandinista y la Convergencia Nacional.
NIÑA JOHANA CRUZ COLINDRES:
Honorables Diputados de la Asamblea Nacional; estimados periodistas; respetable público que asiste hoy; hermanos aquí presentes. Tengan todos muy buenos días.
Soy Johana Cruz Colindres, con el nombre que mis padres me bautizaron, y soy alumna del Segundo año del Colegio “Nuestros pequeños hermanos” de la bella Isla de Ometepe. Soy una de las 338 niñas y niños que gozan del beneficio que esa noble institución nos brinda a niños y jóvenes de Nicaragua, que por una u otra razón no tienen un hogar estable donde puedan recibir la educación, comida, atención, techo y ropa.
Estoy en esa institución desde mis ocho años de edad, ya que mis padres no lo pudieron lograr, tengo el afecto, el calor, hasta el amor que como humanos necesitamos y que todos mis hermanos y hermanas están recibiendo el apoyo necesario para ser ciudadanos productivos para el futuro de Nicaragua. Soy una persona bendecida gracias a Dios, y tengo, todo lo que necesito para poderme superar y que en el futuro tenga mejores posibilidades. “Nuestros pequeños hermanos” es un paraíso donde me he formado, con el apoyo necesario de muchas personas que nos brindan cuidados, y espero poder continuar hasta recibir la educación necesaria.
Sueño que algún día, los niños que andan en la calle, en los mercados, sin ir a la escuela, puedan tener también un futuro mejor que les brinde la esperanza de superar la pobreza; aunque gozo de una buena educación, el porcentaje de niños que no asisten a la escuela es alarmante. Que bueno sería, si toda la niñez de Nicaragua fuera a la escuela, para que ellos también disfruten de un mejor futuro. En mi hogar NPH, disfruto de un ambiente sano y libre de crimen. Qué bueno sería si toda la niñez no tuvieran los mismos problemas de tantas actividades ilegales, como la adición a las drogas, los problemas de pandillas y el crimen en general.
En este mes de Junio que conmemoramos la Semana de la Niñez, también celebramos el Día del Árbol, la Semana del Medio Ambiente, el Día de la Tierra. En nuestro NPH tenemos árboles de varios tipos, mucha vegetación, flores, en fin un lugar que se pudiera decir que es un paraíso. Lamentablemente existe deforestación en nuestras reservas, como Bosawás. En nuestro hogar tenemos acceso directo al gran Lago de Nicaragua, el Lago Cocibolca, pero nuestro lago se está contaminando de diversas formas. Debemos asegurar que los nicaragüenses en el futuro también puedan disfrutar de tantas bellezas que existen en nuestro país.
En mi hogar NPH, tenemos la gran bendición de tener un futuro seguro, lleno de muchas oportunidades, y sería bonito que el resto de la niñez nicaragüense tuviera la misma oportunidad. Sé que ustedes están trabajando para que estos sueños sean realidad, y les agradezco por todo el trabajo que hacen y tengo fe que como nicaragüenses vamos a trabajar juntos para un futuro mejor de nuestra linda Nicaragua.
Gracias.
OFICIAL DE PROTOCOLO:
Niños y niñas, Diputados y Diputadas, en representación de la Bancada del Partido Liberal, tendremos las palabras de la niña María Esther Guerrero Rivera.
NIÑA MARIA ESTHER GUERRERO RIVERA:
Muy buenos días, señor Presidente René Núñez; miembros de la Junta Directiva; señores y niños Diputados.
En nombre de la Bancada Liberal, doy las gracias a la Asamblea Nacional por celebrar nuestro día. En nombre de los niños de Nicaragua, pido a todos los que toman decisiones en este país, a que dialoguen para mantener la paz, la armonía y la institución de Nicaragua. A ustedes Diputados, siempre adelante con firmeza, a respetar la Constitución y las leyes, Nicaragua se los agradecerá.
Muchas gracias.
OFICIAL DE PROTOCOLO:
Señoras y señores, a continuación tendremos las palabras en representación de la Diputada Albertina Urbina, Presidenta de la Comisión de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia de Nicaragua.
DIPUTADA ALBERTINA URBINA:
Buenos días, miembros de la Junta Directiva; Diputados y Diputadas; invitados especiales; hombres y mujeres de Prensa; niños y niñas; buenos días, doña Berta Rosa Guerra, representante de la OIT en Nicaragua; doña Norma Moreno, Procuradora Especial de la Niñez; señora Débora Comini, representante de UNICEF en Nicaragua.
Buenos días, todos y todas.
Gracias por permitirme dirigirme a ustedes, y creo que no sólo es motivo de celebrar el Día Internacional del Niño y la Niña, creo que hoy la Asamblea Nacional debe asumir compromisos con la niñez y adolescentes del territorio nacional. Creo que es oportuno mencionar en un día como hoy, que no todos podemos seguir permitiendo que en las instituciones del Estado se continúen violentando los derechos de la niñez y la adolescencia, con falta de atención médica, falta de educación gratuita, información limitada, procedimientos de atención arbitrarias e irregularidades, modelos autoritarios excluyentes en las políticas públicas.
Con relación a los graves problemas, considero de gran importancia lo siguiente: Resaltar que existe voluntad desde este Poder del Estado; cambiar los modelos generadores de pobreza, los que están ligados estrechamente al fenómeno de violencia contra la niñez; cambiar radicalmente los parámetros culturales, sociales, políticos y jurídicos, relacionados con la niñez y la adolescencia, a quienes no se debe estigmatizar y discriminar. La falta de políticas relacionadas con ellos, no debe abordarse únicamente desde la perspectiva de seguridad ciudadana o seguridad pública.
Es fundamental que las políticas públicas sobre la niñez y la adolescencia y la interacción de los agentes del Estado, con todas las personas menores de 18 años, se parta de las premisas fundamentales; que los niños y niñas son titulares de derechos humanos. Por lo tanto, la familia, la comunidad y principalmente el Estado debe de dar protección y absoluta prioridad a los derechos, garantías de la niñez y la adolescencia, respetando siempre el principio de interés superior del niño y la niña.
Las políticas estatales en la materia de derechos humanos de la niñez, deben dirigirse a la satisfacción, a las necesidades fundamentales y a la creación de oportunidades, de una vida digna para ellos; debemos concentrar esfuerzos en la prevención de la violencia, en la erradicación del trabajo infantil a través de las políticas públicas en materia de derechos humanos, que vengan a desarrollar programas y servicios de educación, salud, protección nutricional y bienestar, tanto en la familia como en la comunidad.
Los últimos estudios nos indican que más de un millón de niños y niñas en edad escolar no asisten a la escuela; alrededor de 314 mil niños y niñas trabajan, y según datos del Ministerio del Trabajo, sin incluir el trabajo infantil doméstico, que es otra de las formas de explotación más generalizada y a la vez menos conocida y atendida. El trabajo doméstico está directamente relacionado a la pobreza y los factores demográficos que obligan a las familias de las zonas rurales marginales, a emigrar y a enviar a sus hijos, principalmente a las niñas, a otras regiones, en busca de mejores opciones económicas y educativas.
No se conoce cuántos niñas y niños, adolescentes, trabajan en esta actividad, puesto que es por definición una actividad oculta, pero ciertamente muy difundida, especialmente entre los niños y niñas. Las niñas constituyen una de las poblaciones más difíciles de proteger, ya que hacen el trabajo en la casa, particularmente su labor; generalmente no se considera trabajo, sino una extensión de las obligaciones. Debe ser compromiso de revisar detenidamente las propuestas de mociones que contienen los delitos contra la libertad, integridad sexual y explotación sexual y comercial en los menores de 18 años, para ser integradas en el Código Penal, las que han sido ampliamente consultadas en todo el país, en diferentes sectores de la sociedad.
Debe ser compromiso penalizar la explotación sexual y comercial hacia la niñez y la adolescencia. Los Diputados y Diputadas debemos trabajar con valores familiares, valores patrióticos, espíritu libertador. Debemos de tomar en cuenta que los niños y niñas son como el gorrión, ellos no son agresivos, cuando están enjaulados sólo esperan su libertad, y con libertad podemos decir que triunfó el amor y triunfo la responsabilidad.
Un saludo a todos los niños y niñas de las zonas rurales, a los lustradores; a los vendedores; a los que se encuentran en los hospitales; a los estudiantes; a los que no tienen madre ni padre; a los que viven en los semáforos; a los que van a recoger leña para sobrevivir y ayudar a la responsabilidad de la madre, a los que no tienen padre responsable y que ayudan a mantener a los niños, a sus hermanitos. A todos aquellos niños y niñas que han sido abusados, en fin, a todos los niños y niñas de Nicaragua.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Se cierra la Sesión Especial.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Buenos días, señoras y señores Diputados. Miembros de la Junta Directiva, les pedimos hacerse presentes para poder dar inicio a la Sesión de hoy.
Vamos a pedirle a la Primera Secretaría que nos confirme el quórum.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
(09 de Junio 2005)
MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MONTENEGRO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
BAYARDO ARCE CASTAÑO
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA
ELIAS CHEVEZ OBANDO
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
MIRIAM ODILI FONSECA LOPEZ
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
RUBEN DE JESUS GOMEZ SUAREZ
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
AGUSTIN ARMANDO JARQUIN ANAYA
REYNA JEANETTE JEREZ GARCIA
DONALD LACAYO NUÑEZ
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
ORLANDO JOSE MAYORGA SANCHEZ
EDUARDO LUIS MENA CUADRA
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
GUILLERMO MONTENEGRO
JAIME RENE MORALES CARAZO
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
BLADIMIR PINEDA SOZA
EDGARD ENRIQUE QUIÑONES TUCKLER
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
MIGUEL ROSALES ORTEGA
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
MARCO AURELIO SANCHEZ GAMEZ
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALIAÑO
AUGUSTO ADRIAN VALLE CASTELLON
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
Muy buenos días, señores Diputados.
Señor Presidente. Hay quórum de ley con 57 Diputados.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Se abre la Sesión.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
En el Adendum número 12,punto II PRESENTACION DE LEYES Y DECRETOS, el Punto 2.65: LEY CREADORA DE LA EMPRESA NACIONAL DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA (ENATREL).
EXPOSICION DE MOTIVOS
Managua, 28 de Febrero del 2005.
Ingeniero
RENE NUÑEZ TELLEZ
Presidente
Asamblea Nacional.
Honorable Señor Presidente:
El suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional, con fundamento en los Artículos 138 y 140 numeral 1)de la Constitución Política y de los artículos 4 numeral 2) y 44 del Estatuto de la Asamblea Nacional, presentamos esta Iniciativa de "
LEY CREADORA DE LA EMPRESA NACIONAL DE TRANSMISIÓN ELECTRICA, ENATREL
" para que sea considerada por este Poder del Estado y sea incluida en la agenda parlamentaria.
Teniendo presente que la Ley No. 272 Ley de Industria Eléctrica, sus reformas adiciones contenida en la ley No. 494, Ley de Reforma y Adición al Artículo 135 de la Ley de Industria Eléctrica, ambas publicadas en la Gaceta Diario oficial número 74 del 23 de Abril de mil novecientos noventa y ocho, y en La Gaceta Diario oficial No. 243 del 15 de diciembre del año 2004, respectivamente, en sus artículos 135 y 136 establecen que ENEL debe ser segmentada en agentes económicos, de conformidad a estudios que se realizaron, las cuales dieron espacio para la creación de siete empresas, entre las que se encuentra la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica, S.A., ENTRESA, la que se constituyó en el año de 1999 como Sociedad Anónima y que debe ser trasformada en una Empresa del Estado, según el artículo 27 de la ley antes citada, y que en su momento fue constituida con los activos de ENEL.
El funcionamiento desde la condición de Sociedad Anónima por parte de esta Empresa ha implicado una serie de gastos que en cierta forma han limitado el desarrollo de la Empresa como tal, entre estos podemos señalar las sumas millonarias en concepto de matrícula por inscripción en la Alcaldía Municipal de Managua; pago de impuesto en concepto de Bienes Inmuebles en diversos municipios; pago de impuesto a la Dirección General de Ingresos, desde 1999 a la fecha; y el pago de aranceles en el Registro Mercantil y los honorarios exorbitantes en concepto de ratificar la base legal de la empresa. Este conjunto de gastos, en parte ocasionado por entidades del Estado y los municipios, han incidido de forma tal que han limitado la viabilidad de ENTRESA, y sobre todo la presión en las tarifas de transmisión.
De lo anteriormente señalado, considero que es de urgencia cumplir con lo establecido por la ley referida en el párrafo segundo de esta Exposición de Motivos, ya que al trasformar ENTRESA en una Empresa de Derecho Público teniendo como base y punto de partida la infraestructura de ésta, en especial lo relativo a la fibra óptica, vendrá a representar una ampliación de la cobertura de las telecomunicaciones, con lo cual se podría disminuir los costos en las telecomunicaciones nacionales e internacionales, aumentar su calidad y cobertura. Con estos elementos, adicionales podemos conectarnos de forma directa y con menores costos y ahorrarle al país el pago de peaje por transmisión a países vecinos.
Por otro lado debemos tener en cuenta que será una nueva atracción para los inversionistas interesados en este tema y la posibilidad de crear nuevos empleos para los nicaragüenses.
Por las razones antes expuestas, los suscritos Diputados solicitamos que la presente Iniciativa de Ley sea sometida a las consideraciones pertinentes y que la honorable Junta Directiva le ponga en conocimiento del Plenario para su correspondiente trámite de formación de ley.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Envíese el presente proyecto de ley, a la Comisión de Transporte, Energía y Construcción.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
Adendum 5, punto 3.20 : DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE RECURSOS DE RECUPERACION CONTINGENTE PARA FINANCIAR LA CONSULTORIA DE LA REVISION Y ACTUALIZACION DE LOS DISEÑOS Y ELABORACION DE ESTUDIOS AMBIENTALES PARA LA PAVIMENTACION DE LA CARRETERA LITORAL SUR.
Managua, 02 de Febrero del 2005.
Ingeniero
RENE NUÑEZ TELLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Señor Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión de Comunicaciones, Transporte, Energía y Construcción de la Asamblea Nacional, recibimos de parte de la Primera Secretaria, el día catorce de Diciembre del año dos mil cuatro, para su correspondiente dictamen,
"Decreto de Aprobación del contrato de Recursos de Recuperación Contingente para Financiar la Consultoría de la Revisión y actualización de los Diseños y Elaboración de estudios Ambientales para la pavimentación de la carrera Litoral Sur".
El proyecto Litoral Sur, también conocido como Pista Costanera, tiene sus orígenes desde los años cuarenta, cuando se hicieron análisis para la trayectoria de la carretera interamericana por Nicaragua. En el año 2002 comenzó a considerarse nuevamente la necesidad de construir esta carretera, por ser la paralela a la costa del Océano Pacífico, con el fin de facilitar a los veraneantes de Nicaragua y a los turistas el acceso a las playas del lugar, y al mismo tiempo permitir la exportación de las áreas de cultivo y ganaderas.
Se identifica como zona estratégica y con estas características, a la Región del Pacífico Sur de Nicaragua que comprende, desde Montelimar hasta la Frontera con Costa Rica, en donde el principal destino turístico sería San Juan del Sur, a partir del cual se integran dos corredores, que comprenden desde Montelimar a San Juan del Sur y de San Juan del Sur, Frontera con Costa Rica, conformado así la denominada "Carretera Costanera del Pacífico de Nicaragua". Para el desarrollo de este corredor turístico, es indispensable la construcción de la
"Carretera Costanera de Nicaragua",
pues este sería el elemento coayuvante entre cada uno de los proyectos de inversión turística establecidos a lo largo de los 150 Km. de costas en el Pacífico Sur de Nicaragua.
El proyecto consiste la actualización de los estudios, diseños y construcción de las carretera Litoral Sur con una longitud aproximada a los 130 Kms., la cual está situada paralela a la Costa del pacífico, al su oeste de Nicaragua, iniciando en el Municipio de San Rafael del Sur, pasando por los balnearios de Masachapa, Pochomil, La Boquita, Casares, Huehuete, El Astillero, Las Salinas, continuando con Majagual, San Juan del Sur, El Ostional y finalizando en el Mojón en la frontera con Costa Rica.
El proyecto, atraviesa un área que ahora constituye el AREA PROTEGIDA de CHACOCENTE, por lo que se requiere revisar y actualizar los estudios y diseños elaborados, tanto por los cambios que se han podido experimentar en el uso del suelo, como por las modificaciones que se han dado en el ámbito de las normas y especificaciones para la construcción de carreteras y lo más determinante, confirmar el trazado de la ruta en su cruce por CHACOCENTE.
La actualización de los diseños y elaboración de estudios ambientales, permitirá elaborar términos de referencias claros y precisos que al momento de realizar la licitación queden establecidas y comprobadas las factibilidades del proyecto y que no ocurran los problemas actuales por HISPANICA en el tramo de la carretera Ticuantepe-Masaya.
El incremento en la actividad turística en Nicaragua, dejará grandes cantidades de divisas que consecuentemente contribuirán al desarrollo y reducción de la pobreza en Nicaragua.
La propuesta de la carretera Litoral Sur pretende unir de Norte a Sur y paralelamente a la costa, permitiendo que el número de personas se desplacen de un centro turístico a otro, dando la posibilidad de que los centros intermedios se desarrollen garantizando el incremento de nuestra oferta turística.
Centroamérica ha buscado la mejor manera para la modernización de sus carreteras, pero no sólo la modernización de las mismas, sino que exista una carretera confortable que permita desplazarse más rápido y seguro y que existan las condiciones adecuadas de una buena carretera.
Asimismo, los estudios ambientales de pavimento de la carretera litoral sur es necesaria para promover un mejor aprovechamiento de la capacidad de la flota vehicular, lo que incide en la reducción de los costos por transporte. Se mejora las condiciones ambientales al contarse con un parque vehicular moderno y mejor atracción del turismo nacional e internacional.
Una carretera confiable y predecibles que permitan la información necesaria para los conductores del transporte público, mayor seguridad, comodidad y mejor tiempo de recorridos para alcanzar sus destinos finales.
Así mismo este
DICTAMEN FAVORABLE
al "
Decreto de Aprobación del Contrato de Recursos de Recuperación Contingente para Financiar la Consultoría de la Revisión y Actualización de los Diseños y Elaboración de Estudios Ambientales para la Pavimentación de la Carretera Litoral Sur"
. Todo sobre la base de lo establecido en la Constitución Política Arto. 143, el Estatuto General, los artículos 49, 50, Y 51 y el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, artículos 89, 90, y 91. Solicitamos al PLENARIO, nos apoye con su voto favorable.
Dado en la ciudad de Managua, a los dos días del mes de Febrero del 2005.
COMISION DE COMUNICACIONES, TRANSPORTE, ENERGÍA Y CONSTRUCCION.
DIP. JOSE DAVID CASTILLO
Presidente
DIP. EDWIN CASTRO R.
Miembro
DIP. VICTOR GUERRERO
Miembro
DIP. RENE HERRERA Z.
Miembro
DIP. ROBERTO GONZALEZ
Miembro
DIP. EDUARDO MENA
Miembro
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión en lo general.
Diputado José Martínez, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSE MARTINEZ
Gracias, señor Presidente.
Realmente en estos momentos en que se han venido haciendo esfuerzos por preservar el sistema ambiental en el país, con este Dictamen que aprobó la Comisión de Infraestructura y Transporte, habría tal vez que tener más insumos ante esta situación, porque la verdad es que el estudio ya debería estar, ya están trabajando en esta carretera hace tiempo. Nosotros como miembros de la Comisión de Medio Ambiente, y en lo personal, hablamos sobre el tema de que esta carretera no viene a mejorar en nada, sobre todo al Municipio de Santa Teresa al que le pertenece, e hicimos la recomendación de que esta carretera no podría pasar dentro de la Reserva de Chacocente, porque es el único reducto que va quedando de Bosque de Trópico Seco.
Estuvimos con el Ministro, recuerdo, y le planteamos la situación de que esta carretera no podía ser posible ya que viene a dividir el territorio de la Reserva, y sería un peligro para mucho ser viviente que habite en la misma.
Estoy hablando de los monos, por ejemplo, que tendrían que pasar la carretera de un lado a otro para poder tomar agua. El caso es que, yo llamaba la atención por esto, porque si hasta ahora se está pidiendo la aprobación del Contrato de Recursos y Recuperación para hacer el estudio, yo digo que han avanzado demasiado, ya la carretera está trazada, hay mojones y hay tractores trabajando, ¡por qué hasta ahora están pidiendo esto?
Se les hizo recomendación y no hicieron caso, quedaron de ir in situ con la Comisión para ver este problema y tampoco lo hicieron, ni el Ministerio de Transporte. Yo creo que esto tendría que verse más a fondo, si queremos todavía preservar o ver de qué manera salvar el único reducto que va quedando de trópico seco en el Pacífico, y creo que la Comisión tal vez hubiera ido a constatar cómo estaba el estado de este proyecto. Está bien el desarrollo, pero no a costa de ir mermando lo único que nos va quedando.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Queremos informarle al Plenario que hace aproximadamente unas dos horas falleció el Doctor Owen Benito Rodríguez Vanegas, Alcalde de Muy Muy, aquí en Managua, en el Hospital Militar, por lo que vamos a pedir un minuto de silencio en recuerdo del Alcalde de Muy Muy.
Muchas gracias.
Diputado Donald Lacayo Núñez, tiene la palabra.
DIPUTADO DONALD LACAYO:
Muchas gracias, Presidente.
Sin lugar a dudas, toda obra que conlleve e involucre progreso para Nicaragua hay que apoyarla decididamente, Presidente; sin embargo y recogiendo de alguna manera la idea del Diputado que me antecedió, el Diputado Martínez, yo creo que tiene la razón cuando expresa y dice que ciertamente ya hay trabajos avanzados, y lo que estamos aprobando ahorita es ni más ni menos que catorce millones de córdobas, sólo para estudios de esa carretera. A mí me parece, que los honorables miembros de la Comisión dictaminadora podrían enviarnos un informe actualizado acerca de esta ruta, acerca de estos estudios, acerca de estos trabajos que se están desarrollando para la construcción de esta carretera costanera.
A mi no me parece razonable que con sólo apretar un botón aquí gravemos al pueblo nicaragüense con catorce millones de córdobas, sin saber qué es lo que realmente al día de hoy está ocurriendo con relación a los estudios de esa carretera costanera. Yo le rogaría a cualquier honorable miembro de la Comisión dictaminadora que nos actualizara, sobre este tema, antes de apretar un botón aquí y gravar a los nicaragüenses con catorce millones más de córdobas que son más o menos ochocientos mil dólares, de una carretera que tengo entendido ya está avanzada, se está construyendo y ciertamente esos recursos yo no sé ni para dónde van.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Diputado Bayardo Arce Castaño, tiene la palabra.
DIPUTADO BAYARDO ARCE:
Gracias, Presidente.
Independientemente de que está claro que este Proyecto fue mal dirigido porque a la Comisión Económica le corresponde dictaminar los préstamos, los compromisos financieros para ver si están en línea con la Ley de Endeudamiento público, para ver si los términos son concesionales, etc., yo más bien lo que tengo es una pregunta. A mí me parece que el proyecto de la carretera costanera es muy importante, creo que es un elemento clave en el desarrollo turístico del país, pero no sé qué significa “Contrato de Recursos de Recuperación Contingente”.
Para mí es un término nuevo, no sé si se trata de un préstamo concesional, o si de una donación o se trata de un crédito no reembolsable; me parece que éso es un elemento clave. Y segundo, ¿quién será la instancia ejecutora de esta consultoría? Esas serían mis preguntas para la Comisión que dictaminó, a ver si podemos darle la aprobación inmediata, sin menoscabo de señalar que creo que en su momento fue mal dirigido.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ
:
Diputado David Castillo, jefe de la Comisión de Infraestructura, tiene la palabra.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Mire, como yo no estaba al tanto de que ya íbamos a discutir este Proyecto, no tengo aquí a mano la documentación que ya en cinco minutos me van a traer los técnicos, para poder contestar esas inquietudes. En principio el préstamo, independientemente de que la carretera en efecto tiene un préstamo particular en trámite, la condición que está poniendo el BCIE para poder dar el financiamiento total de la carretera, es que exista un estudio ambiental que preserve las reservas naturales de Chacocente y La Flor, que son patrimonios ambientales que tenemos que proteger.
Entonces, a este se le llama “de Recursos de Recuperación Contingente”, porque posteriormente, dentro de toda la financiación del proyecto, el BCIE va a dar una parte complementaria que queda como donación dentro del Proyecto total, pero que hoy sale como un préstamo puente para tener el estudio ambiental.
Yo quisiera que si tenemos otro tema que pueda ser discutido rápidamente, que paremos esto si quieren para tener los datos y leerles específicamente el detalle de las inquietudes, de los que van a financiar el proyecto, pero básicamente el proyecto fue dictaminado favorablemente porque todo el mundo reconoce la prioridad que se requiere en una carretera de este tipo para impulsar el turismo. Acuérdense que ahora el BCIE también intermedia fondos provenientes de China, de Japón, y ésos están dispuestos a que sea una donación –este estudio-, pero para poder ganarle al tiempo sale como un Contrato de Recursos de Recuperación Contingente, un nuevo nombre que en toda la temática de préstamo jamás había visto. Pero si al final lo va a recuperar como país y si además te asegura acceder a fondos para poder construir una carretera vital para el desarrollo turístico y también te garantiza que el desarrollo turístico no afecte el medio ambiente y zonas tan importantes como La Flor y Chacocente, creo que por tal razón debe acompañarse el criterio que ya tuvo la Comisión de dictaminarlo favorablemente.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Marcelino García, tiene la palabra.
DIPUTADO MARCELINO GARCIA:
Gracias, señor Presidente.
Quisiera aprovechar este momento que el Diputado Castillo pedía para recuperar información, para hacer del conocimiento del Plenario, de los honorables Diputados, y dejar sentado un planteamiento que han venido haciendo todos los grupos que pertenecientes a la Resistencia Nicaragüense, a los retirados de las Fuerzas Armadas, ex - trabajadores de las empresas agropecuarias del Estado y campesinos tradicionales que han sido demandantes de tierra.
Todos conocemos que dentro del funcionamiento que ha tenido el Ejecutivo, salen a relucir los tremendos conflictos que estremecen a algunas regiones importantes, importantes regiones productivas del país,
Dijo como consecuencia de la mala forma en que ha venido tratando de dar respuesta a los problemas de la propiedad el Gobierno de Nicaragua. Hay zonas como Nueva Guinea, como Matiguás, Río Blanco, Chinandega, Jinotega, El Timal, que son prácticamente una bomba de tiempo y que requieren una actuación responsable del Estado de Nicaragua.
Hay casos que lamentar, diríamos nosotros como el caso de Chinandega, en Matiguás, en la propiedad de "La Argentina", y prácticamente todavía no se ve como decimos, las casitas al pueblo. No se ve, la preocupación del Gobierno.
Y prácticamente el proyecto de nombramiento de autoridades del INPRUR se ve todavía estropeado por una posición intransigente del Presidente de la República. Quisiera hacer eco de las preocupaciones de estos sectores que están involucrados, que han sido objeto de persecución, de juicios, de encarcelamientos. Es decir, han tenido prácticamente una vida inestable, no han tenido seguridad en sus lugares donde han estado trabajando, queriendo trabajar producto de que no hay una seguridad en su propiedad o de que ha creado el mismo Gobierno una inseguridad, dando una misma propiedad a dos o más grupos, y esto viene prácticamente a crear inclusive conflictos entre los mismos beneficiarios de los acuerdos o de las leyes agrarias nicaragüenses.
La pacificación de Nicaragua, todos sabemos que pasó por acuerdos con estos importantes sectores que estuvieron involucrados en la guerra, la Resistencia Nicaragüense y las Fuerzas Armadas Nicaragüenses. Ahora, después de quince años de haberse firmado acuerdos, prácticamente no hay solución al cumplimiento de los acuerdos que fueron firmados y por ello están aquí representaciones de la resistencia, campesinos tradicionales, el caso de El Ensayo y otros, de las Fuerzas Armadas, y por ello quisiera que todos los Diputados tomemos en cuenta la demanda, las preocupaciones, debido a que actualmente se encuentra un vacío en el cual no hay autoridad que pueda asumir responsablemente.
La solución a estos conflictos que ya han traído luto, que han dejado huérfanos y que pueden seguir enlutando a Nicaragua, y que por ello se requiere una solución pronta a este conflicto de una autoridad responsable que sabiamente esta Asamblea Nacional ha creado, como es el Instituto de la Propiedad Reformada Urbana y Rural. Pido a los honorables Diputados, que tomemos en cuenta las preocupaciones y estas demandas que importantes sectores de la economía y de la vida nacional están pidiendo, tanto de esta Asamblea como del Gobierno de Nicaragua.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Diputado Jaime Morales Carazo, tienen la palabra.
DIPUTADO JAIME MORALES:
Gracias Presidente.
En primer término, deseaba manifestar que comparto la inquietud y la solicitud del Diputado Marcelino en relación a darle todo el apoyo a los campesinos y ex - combatientes en la trágica guerra que sufrimos todos los nicaragüenses y que esperamos que jamás se vuelva a repetir, si mantenemos la cordura, el diálogo y la flexibilidad, alejando la intransigencia y todo intervencionismo que venga a manipular y nos conduzca a situaciones infortunadas de violencia. En cuanto al tema de agenda que está en debate, yo acompaño la recomendación y la propuesta de la Comisión y lo expresado por el Diputado David Castillo.
Tal vez hubiera sido oportuno haber solicitado la opinión de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales, la que hace un poco más de un año hizo una visita precisamente a la zona de Chacocente, promovida por el Diputado José Antonio Martínez, y nos encontramos con situaciones verdaderamente lamentables de lo que estaba ocurriendo, incluso de penuria terrible, tal es el caso que para la conservación de la especie en relación con las tortugas y su desove, las fuerzas del Ejército que hacían su servicio de vigilancia con gran sacrificio, pues ni siquiera tenían baterías para su focos de mano, cosa que entonces era una cuestión verdaderamente penosa, ya que no se podía vigilar si ni siquiera se podía ver en la noche.
Pero también en cuanto al estudio del impacto ambiental que es fundamental, yo creo que se debe tener en cuenta que este proyecto costanero que viene debatiéndose desde hace muchísimos años y que no hay menor duda que contribuirá en una forma importantísima al desarrollo futuro del turismo en Nicaragua, debe ser también cuidadosamente analizado para que no vaya a convertirse en un desarrollo de bienes raíces, básicamente más que de turismo, porque se puede recurrir a la Internet y a una serie de publicaciones en el extranjero, donde se han observado los precios estratosféricos que ha adquirido la tierra costera en esa zona, que ha pasado de precios de guate mojado de un dólar o cincuenta centavos, a cien o doscientos dólares el metro cuadrado.
Cuestiones en las que los beneficios de plusvalía vienen a ser incalculables, lo cual significa que el estudio ambiental no sólo esté referido a los aspectos de la protección de flora y fauna, erosión de terrenos, etc., sino que tengo en mente que las expectativas de desarrollo de tipo bienes raíces y especulación de los mismos puede contribuir con creces a pagar el valor de la carretera y de cualquier tipo de estudio en los incrementos que se han dado. La Comisión Municipal que preside don José Castillo Osejo creo que tiene ya por concluir el Dictamen de Ley de Costas, el cual también incorpora aspectos que la Comisión del Medio Ambiente recomendó en términos generales y respetuosos en torno a la protección del ambiente y los recursos.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Diputado Fremio Altamirano, tiene la palabra.
DIPUTADO FREMIO ALTAMIRANO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Quería referirme a lo que hablaba el Diputado Marcelino García. Hace buen rato en la Comisión de Reforma Agraria se viene trabajando sobre los problemas agrarios, tanto de la gente de la Resistencia, retirados del Ejército y miembros del Ministerio de Gobernación que son los tres sectores con lo que el Estado de Nicaragua tiene serios compromisos que no ha cumplido. Desgraciadamente, todos los problemas en Nicaragua recaen en la Asamblea Nacional, nuestro pueblo encuentra en la Asamblea Nacional un respaldo y nosotros gentilmente atendemos todos estos problemas.
Anteriormente se me encomendó una misión para ir a resolver el caso de la propiedad La Argentina. Ese mismo día pudimos contactar diez problemas similares, y estos problemas son a nivel nacional. Por eso es que preocupados por la falta de respuesta a estos sectores, donde se ha vuelto la propiedad un soberano relajo, porque hay propiedades que son entregadas con documentos oficiales del Estado de Nicaragua, a veces hasta a tres grupos, dos grupos y esto conlleva a que haya serios conflictos entre los grupos. Por eso el día de hoy, preocupado por esta situación, yo le pediría al Plenario que pidamos ya el nombramiento de las autoridades que van a dirimir estos problemas, en este caso las autoridades del Instituto de la Propiedad.
Esta petición es respaldada por todos los sectores, tanto de la Resistencia Nicaragüense como del resto de demandantes, porque se ve que es la única solución al problema agrario; de lo contrario, si se sigue dejando a la deriva este problema, podría desembocar en un derramamiento de sangre que vamos a lamentar, día a día los ánimos se caldean más pues la gente no encuentra ningún asidero jurídico, porque abogados y jueces inescrupulosos hacen de las suyas, hacen sus agostos, por eso nosotros tenemos que poner un alto a esto ya, nombrando las autoridades correspondientes.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado José Martínez, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSE MARTINEZ:
Gracias, señor Presidente.
Sobre el tema yo quería insistir, porque en el año 96, 97, 98, en tres años, cuando estaba en la Presidencia el Doctor Alemán, se encargó de hacer esa carretera que pasa por las comunidades de Santa Teresa, hasta salir a lo que es El Astillero. Podrían haber retornado esa carretera para repavimentarla, porque quedó repavimentada hasta un lugar que se llama La Pitilla, que yo creo que es también parte de la zona de amortiguamiento de ese refugio. En este caso no había necesidad de meterse más a la costa, porque ya existía una tremenda carretera que podría ser hasta de cuatro carriles, porque es bien ancha, y eso beneficiaba a las comunidades adyacentes a este territorio protegido.
Yo no entiendo por qué hasta ahora van a ocupar estos catorce millones de córdobas para hacer el estudio ambiental, si ya ellos comenzaron -digo nuevamente- a hacer trazos con tractores, a mojonear, y ya echaron incluso material selecto, y hasta ahora están proponiendo el estudio ambiental. Yo, señor Presidente, quiero decirle que también en esa época intentaron pasar la carretera en medio del bosque, y en ese entonces, me acuerdo que el amigo Eduardo Mena que estaba de Alcalde en ese momento, y fue una preocupación y me aboqué a él y me dijo, platicá con el Presidente. Suerteramente fuimos al refugio y encontramos al señor Presidente en ese momento, quien accedió a la petición que le hicimos. Ya habíamos avanzado kilómetro y medio dentro del bosque, y él accedió a retirarlo en ese momento.
Después se hizo una demanda para que se mandara a reforestar con la misma especie ese bosque, lo cual se hizo también y fue entonces que se abrió la carretera que va por La Pitilla hasta salir a lo que es el Puerto de El Astillero. Yo creo que no había más que hacer ahí que seguir ese trazo, esa carretera para poder darle también el desarrollo al pueblo de Teresa y a todo Nicaragua, porque nosotros no nos oponemos al desarrollo, nos oponemos a que se siga devastando las zonas protegidas y a estar dándole el ultimátum a las especies que viven ahí.
Así es que señor Presidente, lo que pido en este aspecto es que se revise a dónde va este dinero, porque ya existe déficit supuestamente desde que comenzaron a trabajar ahí, ya ha existido estudio y creo que la Comisión debería de profundizar más para ir in situ, a ver por dónde va a pasar esta carretera.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
A votación en lo general.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
48 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el proyecto de ley en lo general.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto. 1
Apruébese el Contrato de Recursos de Recuperación Contingente por un monto de US$800,000.00 (Ochocientos mil dólares) moneda de los Estados Unidos de América, suscrito el 13 de agosto de 2004 entre la República de Nicaragua, representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), para financiar la “Consultoría de la Revisión y Actualización de los diseños y elaboración de los estudios ambientales para la pavimentación de la Carretera Litoral Sur” de la República de Nicaragua.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
48 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto. 2
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
48 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2, y con él, el Decreto de Aprobación del Contrato de Recursos de Recuperación Contingente, para financiar la consultoría de la revisión y actualización de los diseños y elaboración de estudios ambientales para la pavimentación de la Carretera del Litoral Sur.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
En el Adendum 1, en Presentación de Leyes. el punto 2.27"LEY QUE AUTORIZA AL PODER EJECUTIVO A DONAR UN BIEN INMUEBLE Y SUS MEJORAS, PROPIEDAD DEL ESTADO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA A FAVOR DE CREDITO RURAL (FCR)"
Managua, 14 de Diciembre de 2004
Licenciado
Carlos Noguera Pastora
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Licenciado Noguera:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, le remito Proyecto de "Ley que Autoriza al Poder Ejecutivo a donar un bien inmueble y sus mejoras, propiedad del Estado de la República de Nicaragua a favor del Fondo de Crédito Rural(FCR)".
Espero que los Honorables Diputados de esa Honorable Asamblea Nacional le den una cogida favorable a la aprobación del referido proyecto de Ley.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo,
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
El Fondo de Crédito Rural (FCR) creado mediante Ley No. 294, LEY DE CREACION DEL FONDO DE CREDITO RURAL publicada en La Gaceta, Diario Oficial del 17 junio de 1998, tiene sus oficinas en el edificio que ocupó el antiguo Banco Popular, Sucursal Monseñor Lezcano; el que actualmente pertenece a la República de Nicaragua, el cual se encuentra inscrito bajo Número 75,694, Tomo 1,298, Folios 292 y 293, Asiento 3, Columna de Inscripciones, Sección de Derechos Reales, Libro de Propiedades del Registro Publico de la Propiedad Inmueble del Departamento de Managua, con un área de ochocientos sesenta y un metros cuadrados con treinta y cuatro centésimas de metros cuadrado. (861.34 m2).
El Fondo de Crédito Rural (FCR) es una entidad estatal de vital importancia del sector agropecuario de nuestro país, que necesita contar con un edificio propio, que pueda acondicionarlo a sus necesidades y consolidar su posición patrimonial con vista a la gestión de fondos económicos.
El edificio donde tiene asiento las oficinas del Fondo de Crédito rural (FCR) reúne las condiciones necesarias que permitirán ayudar al FCR, a cumplir con sus objetivos que son: a) Promover el progreso socioeconómico del sector rural, mediante el financiamiento de proyectos técnica y financieramente rentables a través de instituciones financieras, corporaciones municipales, asociaciones gremiales y otros intermediarios no convencionales de crédito debidamente calificados aún cuando no sean sujetos a la vigilancia de la Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras.- Dichas instituciones procuran apoyar el desarrollo integral de los beneficiarios finales del crédito. b) Ordenar y orientar las intervenciones del Estado en los mercados financieros reales, a fin de que los ciudadanos del sector rural cuenten con servicios financieras eficientes, sostenibles y competitivos en el marco de una economía de libre mercado. En este sentido, los beneficiarios finales deberán ser priorizados por el Fondo de acuerdo a sus necesidades. C) Garantizar que el financiamiento que se otorgue por medio de los intermediarios, llegue a los sujetos de crédito finales de manera integral para mejorar sus condiciones de trabajo y de vida. d) Apoyar el desarrollo de prácticas duraderas en los servicios financieros rurales que cuentan con apoyo estatal, las cuales deberán operar con costos competitivos y tasa de interés de mercado que permitan dar sostenibilidad de largo plazo a los servicios prestados. De forma especial el Fondo podrá administrar programas que por determinación de las fuentes de recursos establezcan condiciones concecionales. e) Financiar, según lo estipulado en el literal a) de este artículo, a productores medianos, pequeños y microempresas de producción del sector rural, asociaciones de productores, exportadores y comercializadoras de productos e insumos, actividades de procesamiento agro-industrial, así como a empresas de servicios de dicho sector, que reúnan las condiciones fijadas en las políticas aprobadas por el Consejo Directivo para cada programa. f) Desarrollar programas de Crédito en forma coordinada con instituciones del sector publico agropecuario, pesquero, sector financiero y otras organizaciones especializadas en el desarrollo del sector productivo rural. En este sentido, los beneficiarios finales del Fondo de crédito rural deberán por los programas del PNDR, INTA y demás instituciones dedicadas al campo. g) Promover el ahorro del sector rural, en sus propios intermediarios no convencionales. h) Facilitar el afianzamiento de los créditos, promoviendo la implementación de esquemas de garantías no tradicionales.
Con base a lo anteriormente manifestado solicito a los Honorables Diputados de la Asamblea Nacional autoricen la donación del bien inmueble y sus mejoras antes referidas, conforme la Ley No. 169, Ley de Disposición de Bienes del Estado y Entes reguladores de Servicio Públicos, y su reforma contenida en la Ley No. 204.
Por lo antes expuesto y con fundamento en lo dispuesto en los artículos 140 numeral 2), 150 numeral 3) de la Constitución Política, someto a consideración de la Honorable Asamblea Nacional la presente Iniciativa de "
Ley que Autoriza al Poder Ejecutivo a Donar un Bien Inmueble y sus Mejoras, Propiedad del Estado de la República de Nicaragua, a favor del Fondo de Crédito Rural (FCR)
", a fin de que se le dé los trámites y el procedimiento respectivo para la formación de la Ley.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Envíese el presente proyecto de ley, a la Comisión Económica, Finanzas y Presupuesto.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
En el Adendum 10, en Presentación de Leyes, punto 2.54: LEY QUE AUTORIZA EL TRASPASO DE UN TERRENO PROPIEDAD DEL ESTADO DE NICARAGUA A FAVOR DE LA ALCALDÍA DE JUIGALPA, PARA LA CONSOLIDACIÓN Y APOYO DEL MERCADO Y TERMINAL DE TRANSPORTE
.
Managua, 15 de Febrero del 2005.
Doctora
María Auxiliadora Alemán
Secretaria
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Doctora Alemán:
Los suscritos Diputados ante la Honorable Asamblea, con fundamento en el inciso 3 del artículo 138 y 140 de la Constitución Política, en el inciso 2 del artículo 4 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, presentamos la iniciativa de ley denominada "Ley que autoriza al traspaso de Terreno propiedad del Estado de Nicaragua a favor de la Alcaldía de Juigalpa para la consolidación y apoyo del mercado y terminal de transporte."
Por lo anterior pedimos a usted que someta la presente iniciativa para su incorporación, en agenda, a fin de que sea acogida y aprobada por el Plenario, previo los cumplimientos de procedimientos de formación de la ley.
Atentamente
MIRNA ROSALES A.
JOSÉ FIGUEROA A.
AGUSTÍN JARQUIN ANAYA
RAMÓN GONZÁLEZ
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
De conformidad con la Constitución Política de la República "los gobiernos municipales tienen competencia en materia que incida en el desarrollo socio-económico de su circunscripción"
1
. Consecuentemente la Ley de Municipio establece que las municipalidades" tienen el deber y el derecho de resolver, bajo su responsabilidad por sí o asociados, la prestación y gestión de todos los asuntos de la comunidad local, dentro del marco de la Constitución Política y demás leyes de la nación"
2
, y que entre otras competencias le corresponden "regular y controlar el uso del suelo urbano de acuerdo a los planes de desarrollo vigente "la planificación, normación y control del uso del suelo y del desarrollo urbano, urbano y rural" que la establece las responsabilidades de controlar el funcionamiento seguro e higiénico de los mercado" así como "desarrollar el transporte y las vías de comunicación e impulsar, regular y controlar el servicio de transporte colectivo intra municipal, urbano, rural así como administrar las terminales de transporte terrestre inter urbano, en coordinación con el ente nacional correspondiente"
3
De acuerdo con las competencias y obligaciones citadas, como parte de su plan de desarrollo urbano el Gobierno Municipal de Juigalpa decidió hace más de cuatro años reubicar la terminal de Transporte. Dispuso el Gobierno Municipal que dichas instalaciones se trasladen y ubiquen en un espacio fuera del centro de la ciudad, dado a que él lugar donde está actualmente es muy pequeño y además trastorna las actividades cotidianas propias de los habitantes, de los centros escolares que están a su rededor y se provoca un alto riesgo de accidentes del año constante de las calles y avenidas por causa de la circulación de las unidades de transporte colectivo y de carga.
Esa decisión ha sido ratificada unánimemente por lo Consejos Municipales posteriores.
Es permanente propósito de las autoridades edilicias de esa ciudad, lograr un mejor ordenamiento urbano, que haga más agradable y digna la vida de los residentes y que se facilite a la vez las diferentes actividades sociales y económicas de la población, en aras de su desarrollo integral, sostenible y con equidad.
En lugar definido por las autoridades edilicias para reubicar la Terminal de Transporte, está en la salida hacia Ciudad Rama, en terrenos municipales, en la llamada "Punta de Plancha" frente al Hospital de Juigalpa, contiguo a la Empresa Nicaragüense de Alimentos Básicos(ENABAS).
La decisión de los ediles se comenzó a ejecutar a comienzos del año pasado. Al mismo tiempo, comerciantes informales que desordenadamente se habían establecido al lado de la carretera, con el aval de la Alcaldía construyeron frente a la nueva terminal un Mercado, para trasladarse allí desalojando el derecho de vía que había invadido años atrás. Con esa inversión encomiable se consolida ese nuevo centro municipal de desarrollo económico.
Como la nueva Terminal de Transporte fomenta el desarrollo comercial en su entorno, la mayoría de los vendedores ubicados en el actual mercado central ofreciendo sus bienes y servicios a los pasajeros y transportistas, han reclamado al Gobierno Local la determinación de un área y la creación de facilidades e instalaciones en el nuevo sitio, para trasladarse junto con la Terminal y cooperativas del transporte terrestre para desarrollar ahí sus actividades de comercio. Para ese propósito las autoridades municipales y los comerciantes juigalpinos pidieron apoyo a la Asamblea Nacional.
Paralelamente, la Empresa estatal ENABAS no considera necesarios para sus actividades los terrenos e instalaciones que colindan con la nueva Terminal y su propiedad del Estado y se encuentra bajo su dominio. Esa afirmación se fundamenta en los hechos de haber procedido a vender parte de esos terrenos y alquilar instalaciones ahí construidas a personas y a entidades privadas con propósitos particulares.
Por lo anterior y por el bienestar de la comunidad se ha considerado necesario que los terrenos e instalaciones estatales ubicadas a la nueva Terminal de Transporte y mercado, que ENABAS ha comenzado a prescindir, enajenándolos, se conserven siempre como propiedades estatales, pero pasándolos a dominio y posesión de la municipalidad de Juigalpa, con el propósito de que en este sitio, se construyan las instalaciones y servicios necesarios para que los comerciantes y vendedores del actual Mercado Central realcen su labor de comercio.
Con esta visión de ordenamiento más acorde con las necesidades que reclaman los pobladores de este Municipio es que se pretende mediante esta ley que el Estado de Nicaragua proceda al traspaso a la Alcaldía de Juigalpa del terreno y las instalaciones propiedad del Estado de Nicaragua bajo el dominio y administración de ENABAS, del inmueble que se identifica bajo él numero registral No. 11404, Asiento 4, Tomo 23 Sesión de Derechos Reales, en el Libro de propiedades inmuebles del departamento de Chontales
.
Con este proyecto de Ley además de contribuir a resolver la problemática de este municipio y atender legítimas demandas de la población, se apoyara en gran medida al desarrollo económico de esa importante zona del país y sé mantendrá y aumentara los activos y patrimonio del Estado.
Por lo anterior estando conforme con la Constitución y demás leyes del país, pedimos a los Honorables diputados su respaldo unánime a este Proyecto de Ley de interés general denominada " Ley que autoriza el traspaso de un terreno del Estado de Nicaragua a favor de la Alcaldía de Juigalpa, para la consolidación y apoyo del Mercando y Terminal de Transporte".
MIRNA ROSALES A.
Diputada
Agustín Jarquín A.
Diputado
Hasta aquí la exposición de motivos.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
PRESENTACIÓN DE PERSONALIDADES JURÍDICAS, ADÉNDUM 12, PUNTO 4.157: ASOCIACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN HUEHUETLATOLLI (CICAPH).
Managua, 18 de Abril de 2005.
Doctor
María Auxiliadora Alemán Zeas
Primera Secretaria
Asamblea Nacional.
Estimada Doctora Alemán:
El suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional, con fundamento en el inciso 5 del artículo 138 y 140 de la Constitución Política, en el inciso 2 del artículo 4 y 44 del Estatuto General y en la Ley 147 Ley General sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro, presento la solicitud de otorgamiento de Personalidad Jurídica para la ASOCIACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN HUEHUETLATOLLI (CICAPH).
Asociación de carácter social, constituida en Escritura Pública otorgada ante los oficios notariales del Abogado Carlos José Jirón Zeledón, a las 9 de la mañana del 28 de Marzo del año 2005. Adjuntamos la Escritura Pública No. 74 del Protocolo No. 8 de Constitución de Asociaciones.
Por lo antes expuesto, sometemos a la consideración de los representantes de esta Asamblea Nacional la presente iniciativa, a fin de que sea acogida y aprobada por el Plenario en esta Asamblea Nacional, previo a los compromisos de procedimiento y formación de ley.
WILFREDO NAVARRO.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
.
La enorme brecha que existe en nuestro país entre riqueza y pobreza, impide que la educación favorezca a los más desposeídos, lo que conlleva a niveles de vida cada vez más paupérrimos. Hace falta no sólo hacer investigaciones participativas, sino además capacitar para así dotar de conocimiento, habilidades destrezas y aptitudes a los propios actores, para ellos solucionar sus propios problemas y a la vez sean agentes de su desarrollo.
La premisa anterior conlleva a que a través de la investigación y de la capacitación el hombre y la mujer nicaragüense alcanzaran más y mejores herramientas que les permitan enfrentar las carencias sociales de las democracias incipientes como la nuestra, donde aún no se resuelven las desigualdades e iniquidades entre ricos y pobres, poseedores y desposeídos, campo–ciudad se convierta en una imperiosa necesidad que profesionales y técnicos con amplia experiencia en temas sociales y con una sensibilidad especial para ayudar a los que vuelquen sus conocimientos y su cooperación en aras de canalizar las necesidades más sentidas de ciertos sectores y grupos sociales.
En este sentido, la sociedad civil organizada o la forma de asociaciones ha desarrollado meritorios esfuerzos para lograr el desarrollo humano integral; sin embargo aún quedan muchos vacíos que llenar, porque los esfuerzos han sido insuficientes.
Consecuentes con este importante esfuerzo, un grupo de profesionales de reconocido prestigio y honestidad se han organizado en la Asociación sin Fines de Lucro Centro de Investigación y Capacitación Huehuetlatolli (CICAPH) que sirva para solidarizarse con los sectores y grupos sociales más desposeídos, promoviendo y fortaleciendo su desarrollo y ampliando la gama de opciones para brindarle oportunidades de investigación y de capacitación en los diferentes campos del quehacer diario: educación, medio ambiente, economía, contabilidad, salud, agricultura sostenible, derechos humanos, comunicación social, administración y de sus libertades económicas y políticas fundamentales.
Por tal razón, a fin de coadyuvar esfuerzos al propósito de cumplir los objetivos que se han propuesto y de gozar de los ambientes que la ley concede, sometemos a vuestra consideración la documentación de la sociedad sin fines de lucro, Centro de Investigación y Capacitación Huehuetlatolli (CICAPH), en la ciudad de Managua, cabecera del Departamento de Managua.
En mi carácter de representante ante la Asamblea Nacional, someto esta iniciativa para que a consideración del Plenario de la Asamblea Nacional sea acogida y pase a la Comisión respectiva, para su dictamen y posterior aprobación.
Managua, 29 de Marzo de 2005
WILFREDO NAVARRO.
Con ello se presentan:
ASOCIACIÓN CASA DEL JOVEN VOLUNTARIO, POR UN CAMBIO DAMARIS ALVARADO OLIVIER.
ASOCIACIÓN UNIÓN TAEKWON-DO DE NICARAGUA.
ASOCIACIÓN MISIÓN PARA ALCANZAR DEL MUNDO (AL-MUNDO).
ASOCIACIÓN DE PIANISTA HERMANOS GONZÁLEZ ARANA (AHGGA).
ASOCIACIÓN CENTRO INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA GETSAMANI (CINAG).
ASOCIACIÓN BUFETE JURÍDICO POPULAR DE CHINANDEGA.
ASOCIACIÓN DIVINO MAESTRO PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE RIESGOS (DIVINO MAESTRO).
ASOCIACIÓN DE DESMOVILIZADOS DEL SERVICIO MILITAR PATRIOTICO (ADESMIP).
ASOCIACIÓN IGLESIA DE DIOS PRIMITIVA.
FUNDACIÓN INSTITUTO ZONA COSTERAS DOS MARES.
FUNDACIÓN JOSUÉ.
FUNDACIÓN IGLESIA MISIÓN TABERNÁCULO PRÍNCIPE DE PAZ ISAÍAS 9.6.
FUNDACIÓN MULTIÉTNICA PARA EL DESARROLLO DE LA COSTA ATLÁNTICA
(FUMDCAN).
FUNDACIÓN FUENTE DE AGUA VIVA RUFINO LÓPEZ (FFAVRL).
Hasta aquí la presentación de las personalidades jurídicas.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Envíese a la Comisión de Defensa y Gobernación.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
En el mismo Adendum 12, Punto 3.52: DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONVENIO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA FEDERACIÓN DE RUSIA SOBRE LA COOPERACIÓN EN LA LUCHA CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE ESTUPEFACIENTES, SUSTANCIAS PSICOTRÓPICOS Y EL ABUSO DE LOS MISMOS.
D I C T A M E
N
Managua, 12 de Mayo del año 2005.
INGENIERO
RENE NÚÑEZ TÉLLEZ
PRESIDENTE
ASAMBLEA NACIONAL
SU DESPACHO
Honorable Señor Presidente:
Los suscritos Miembros de la
Comisión Anti-Drogas
de la Asamblea Nacional, nos reunimos para dictaminar sobre la aprobación o no, del
“CONVENIO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÙBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA FEDERACIÓN DE RUSIA SOBRE LA COOPERACIÓN EN LA LUCHA CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE ESTUPEFACIENTES Y SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS Y EL ABUSO DE LOS MISMOS”,
el cual fue presentado por el Presidente de la República en la Asamblea Nacional el día 14 de Diciembre del año 2004 y remitido a esta Comisión para su debido Dictamen, el día 4 de Febrero del 2005.
Este Convenio Bilateral fue suscrito en New York el día 21 de Septiembre del año 2004, por el Ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua, Doctor Norman Caldera y el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia.
ANTECEDENTES DEL CONVENIO:
Ambos Gobiernos de Nicaragua y de la Federación de Rusia fundamentan este Convenio en la Convención Única de Estupefacientes de la Organización de las Naciones Unidas de 1961 y la Convención de la Organización de las Naciones Unidas Contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988.
De igual manera, el Gobierno de Nicaragua ha suscrito Acuerdos Bilaterales con: Argentina, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Estados Unidos de América, México y Venezuela.
En el ámbito Centroamericano ha suscrito el “Convenio Constitutivo de la Comisión Centroamericana Permanente para la erradicación de la producción, tráfico, consumo y uso ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas” y el “Convenio Centroamericano para la Prevención y la Represión de los delitos de Lavado de Dinero y de Activos, relacionados con el tráfico de drogas y delitos conexos”.
En el plano Regional; El “Convenio sobre cooperación para la supresión del tráfico ilícito marítimo y aéreo de estupefacientes y sustancias Sicotrópicas en el Área del Gran Caribe”.
OBJETIVOS DEL CONVENIO
:
El Convenio tiene por objeto estimular la cooperación entre las Partes en el combate al narcotráfico, a través del contacto directo y el intercambio de información entre sus autoridades competentes, todo de conformidad a sus respectivas legislaciones nacionales y el Derecho Internacional.
El Convenio contiene un importante componente de intercambio de información que incluye entre otras cosas, la retroalimentación en la aplicación de métodos para: detección de fuentes de ingreso; descubrimiento del ocultamiento y transporte de drogas; Identificación de consumidores; localización de traficantes y sus fábricas, así como sus esferas de acción, organización y vínculos.
La cooperación referente al intercambio de información, comprende la comunicación de datos sobre procesos judiciales, realización y resultado de investigaciones o fallos de personas o grupos de personas que hayan violado la legislación que combate al narcotráfico; medios para luchar contra la legalización de dinero y activos, así como actividades de personas relacionadas con la legalización de ganancias provenientes del tráfico ilícito de drogas.
Asimismo, las Partes, intercambiarán información sobre estudios de la situación y tendencias relativas al abuso de drogas; fabricación de drogas y sus características físicas y químicas; canales de distribución, detección de naves aéreas o navales u otros medios de transporte relacionados al tráfico ilícito de drogas; registros nacionales de estupefacientes y sustancias psicotrópicas; y sobre legislación pertinente y prácticas estatales en el control de drogas.
Esta Cooperación se hará a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Gobernación y la Procuraduría General de la República, por parte de Nicaragua; y del Servicio Federal para el Control de Drogas, el Ministerio de Asuntos Interiores, el Ministerio de Salud Pública y Desarrollo Social, el Ministerio de Justicia, la Procuraduría General, el Servicio Federal de Seguridad, el Servicio Federal de Aduanas, el Servicio Federal para el Monitoreo Financiero, por parte de la Federación de Rusia.
NEGOCIACIÓN DEL CONVENIO:
La negociación de este
Convenio de Cooperación
, es de gran importancia para la República de Nicaragua porque permitirá fortalecer la lucha internacional contra
la Narcoactividad y el Crimen Organizado
. Fenómeno que valiéndose de las ventajas que tiene la globalización en todos los países del mundo y las debilidades en nuestras economías, que está deteriorando nuestras sociedades y poniendo en peligro el futuro social, económico y jurídico de nuestro pueblo.
Por ello es de suma trascendencia contar con instrumentos jurídicos internacionales que permitan una correcta y efectiva operatividad, tanto en los aspectos de la investigación como los de persecución y fundamentalmente el juzgamiento de estos ilícitos.
Sin embargo, los miembros de esta Comisión Dictaminadora, en el proceso de dictamen hemos encontrado algunos vacíos, que deben de ser considerados por las partes que suscribieron este Convenio de Cooperación, ya que el mismo se refiere a los contactos directos de acuerdo a las autoridades competentes de las Partes que realizarán las formas de cooperación previstas en el Convenio, sin mencionar a las autoridades determinantes que de acuerdo a nuestra legislación interna tienen la plena y única competencia para operar en lo referente a los actos de investigación y persecución de los delitos que se refieren a la narcoactividad en todas sus formas, ante y durante el proceso penal. Tal es el caso del Ministerio Público; la Policía Nacional y del Ejército de Nicaragua.
En el contenido del Convenio, solamente se establecen que esta cooperación se hará a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Gobernación y la Procuraduría General de la República por parte de Nicaragua, y del Servicio Federal para el Control de Drogas, el Ministerio de Asuntos Interiores, el Ministerio de Salud Pública y Desarrollo Social, el Ministerio de Justicia, la Procuraduría General, el Servicio Federal de Seguridad, el Servicio Federal de Aduanas y el Servicio Federal para el Monitoreo Financiero por parte de la Federación de Rusia.
Por estas razones, la Comisión Dictaminadora, consideró conveniente escuchar los valiosos aportes y criterios sobre este Convenio de Cooperación, para ello invitó: al Embajador de la Federación de Rusia, Señor IGOR DYAKONOV; a los representantes de las Instituciones mencionadas en el Convenio por parte del Gobierno de Nicaragua y además a las instituciones Estatales que si bien no aparecen en el Convenio de Cooperación, sin embargo, son la parte principal en el desarrollo de la aplicación y cumplimiento de lo establecido.
Las Instituciones invitadas a través de sus representantes fueron las siguientes: el Ministerio Público, el Ejército de Nicaragua, la Policía Nacional, el Poder Judicial, el Ministerio de Salud, la Dirección de Servicios Aduaneros y la Superintendencias de Bancos y de Otras Instituciones Financieras.
En esta comparecencia, todos los invitados junto con los miembros de la Comisión Dictaminadora, estuvieron de acuerdo en la importancia y conveniencia de aprobar este Convenio de Cooperación, siempre y cuando se considere la inclusión de los sujetos activos que tienen una presencia jurídica inevitable en la lucha contra la Narcoactividad y el Crimen Organizado, que se lleva a efecto a través de políticas de persecución penal en nuestro país, con el protagonismo del Ministerio Público, la Policía Nacional y la participación eficiente, oportuna y muy necesaria del Ejército de Nicaragua. Órganos institucionales que investigan, persiguen, acusan y tienen el historial y las evidencias de todas estas actividades ilícitas. Siendo las principales instituciones que pueden prestar apoyo efectivo para que la cooperación internacional de que trata este Convenio de Cooperación, sea realizada y cumplida a cabalidad.
El mismo Convenio, establece que todo debe de darse de acuerdo a la realidad interna y jurídica, de cada una de las partes suscriptoras de este Convenio.
Finalmente, se acordó solicitar por escrito al Ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua y al Embajador de la Federación de Rusia, incluir las instituciones que son necesarias e importante, que estén como parte integrante de este Convenio; siendo éstas: Ministerio Público, Policía Nacional y Ejército de Nicaragua.
VINCULACIÓN CON EL ORDENAMIENTO JURÍDICO:
Este Convenio de Cooperación no tiene contradicciones con el ordenamiento jurídico internacional, en materia de estupefacientes y sustancias psicotrópicas ya que ha sido fundamentado en las Convenciones de la ONU sobre la materia. Asimismo, está acorde con nuestra legislación; “Ley de Estupefacientes, Psicotrópicos y Otras Sustancias Controladas; Lavado de Dinero y Activos Provenientes de Actividades Ilícitas”. Ley Número 285, publicada en La Gaceta No. 69 del 15 de Abril de 1999 y su Reglamento; Decreto Publicado en La Gaceta No. 124 del 30 de Junio de 1999.
DICTAMEN DE LA COMISIÓN
:
Considerando que las Partes Suscriptoras del presente
Convenio de Cooperación,
aceptaron la propuesta de esta Comisión Dictaminadora procediendo a enmendar el
artículo 2 del Convenio de Cooperación
a través de Notas Diplomáticas del 17 y 31 de marzo del 2005; quedando incluidas todas las instituciones que están llamadas a cumplir con lo establecido en el presente Convenio,
en consecuencia,
LOS SUSCRITOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN ANTI-DROGAS,
fundamentados en el arto. 138 inciso 12 de nuestra Constitución Política, en los artículos pertinentes del Estatuto General y Reglamento Interno de la Asamblea Nacional,
dictaminan FAVORABLEMENTE, la aprobación del
“CONVENIO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÙBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA FEDERACIÓN DE RUSIA SOBRE LA COOPERACIÓN EN LA LUCHA CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE ESTUPEFACIENTES Y SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS Y EL ABUSO DE LOS MISMOS”, el Decreto de aprobación
que contiene la
Enmienda del artículo 2
del Convenio de Cooperación
y el Dictamen de la Comisión, los cuales no se oponen a nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales y Tratados Internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua.
COMISION ANTI-DROGAS
MARIA LIDYA MEJÍA MENESES
PRESIDENTE
RITHA FLETES ZAMORA
PRIMER VICEPRESIDENTE
MAXIMINO RODRÍGUEZ
SEGUNDO VICEPRESIDENTE
JOSÉ CASTILLO OSEJO
PRIMER SECRETARIO
EVELIO OBANDO GARCÍA
SEGUNDO SECRETARIO
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión en lo general.
Diputado Evelio Obando, tiene la palabra.
DIPUTADO EVELIO OBANDO:
Gracias, señor Presidente.
En la Comisión, cuando recibimos el mandato de dictaminar este Convenio de Cooperación y estando convencidos de la importancia que tiene tanto para Nicaragua como para la Federación Rusa, en la revisión que hicimos nos encontramos con vacíos en la negociación, porque prácticamente el Gobierno de Nicaragua cuando firmó el Convenio dejó prácticamente fuera de éste para su participación, a instituciones importantes que tienen que ver con la lucha contra la narcoactividad y el tráfico de droga.
Dejó fuera al Gobierno de Nicaragua, al Ministerio Público, al Ejército de Nicaragua y a la Policía Nacional, y fue cuando llamamos al Embajador de la Federación Rusa y llamamos al Ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua, para decirles que era prácticamente inadmisible que instituciones tan importantes que tengan que ver con esta actividad quedaran fuera, y ello nos llevó a hacer el planteamiento para que estas instituciones tuvieran una participación plena, una participación directa en el cumplimiento de este Convenio.
Por lo tanto en la Comisión, superados estos problemas, dictaminamos favorablemente porque consideramos que este Convenio a los países nos llevan a hacer actividades en común para enfrentar tanto el tráfico de drogas como la narcoactividad, y todo lo que tiene que ver con las actividades ilícitas que se dan en estos tiempos. Por lo tanto, como parte de la Comisión Antidrogas, pido a este Plenario, a todos los Diputados que votemos favorablemente para aprobar este Convenio.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación en lo general.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba en lo general.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto.1
Apruébase el “
Convenio entre el Gobierno de la Republica de Nicaragua y el Gobierno de la Federación de Rusia sobre la Cooperación en la Lucha contra el Tráfico ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas y el abuso de los mismos”,
suscrito por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Nicaragua y el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América, el 21 de septiembre del año 2004. Con la Enmienda al artículo 2 realizada por los Gobiernos suscriptores en las notas diplomáticas de los días 17 y 31 de marzo del 2005.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto.2
De conformidad al intercambio de notas citado en el artículo anterior por parte de la República de Nicaragua, las autoridades competentes serán entre otras:
Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Gobernación, Ministerio de Salud, Ejército de Nicaragua, Fiscalía General de la República, Procuraduría General de la República, Policía Nacional, Consejo Nacional de Lucha Contra las Drogas, Dirección General de Servicios Aduaneros y Comisión de Análisis Financiero.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
62 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Antes de leer el artículo 3, queremos darles las felicitaciones por su cumpleaños a la Diputada Jamilet Bonilla.
Arto.3
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
64 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3 y con él, el Convenio entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la Federación de Rusia sobre la Cooperación y la Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas y el abuso de los mismos.
Se suspende la Sesión.
SECRETARIO RENE NUÑEZ TELLEZ:
Iniciamos la Sesión, pidiéndole a la Primer Secretaría que nos compruebe el quórum.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
(14 de Junio, 2005).
MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
BAYARDO ARCE CASTAÑO
DELIA ARELLANO SANDOVAL
FERNANDO JOSE AVELLAN MARTINEZ
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
NOE FRANCISCO CAMPOS CARCACHE
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
PORFIRIO RAMON CASTRO ARAUZ
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
MIRIAM ODILI FONSECA LOPEZ
CARLOS JOSE GADEA AVILES
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
JAIME RENE GARCIA MANGAS
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
RUBEN DE JESUS GOMEZ SUAREZ
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
JOSE PLUTARCO GONZALEZ ZEPEDA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
AGUSTIN ARMANDO JARQUIN ANAYA
REYNA JEANNETTE JEREZ GARCIA
ROBERTO JOSE LUNA
DONALD LACAYO NUÑEZ
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
ORLANDO JOSE MAYORGA SANCHEZ
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
VICTOR MANUEL MIRANDA VARGAS
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
JAIME RENE MORALES CARAZO
LILLIAM ANTONIA MORALES TABORA
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
LEONEL PANTIN WILSON
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
BLADIMIR PINEDA SOZA
NOEL ERNESTO RAMIREZ SANCHEZ
MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ
MIGUEL ROSALES ORTEGA
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
MARCO AURELIO SANCHEZ GAMEZ
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALIANO
AMPARO ARAUZ GALEANO
Muy buenos días.
Señor Presidente: Tenemos 67 Diputados presentes; hay quórum de ley.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Se abre la Sesión.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
En el Adendum 14, Punto 3.56: DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO N° 1692 FIRMADO ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACION ECONÓMICA, PARA FINANCIAR LOS ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO “CENTRAL HIDROELECTRICA LARREYNAGA”.
DICTAMEN
Managua, 19 de Mayo del 2005.
Ingeniero
RENE NUÑEZ TELLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Señor Presidente:
Los suscritos Diputados miembros de la Comisión de Comunicaciones, Transporte, Energía y Construcción de la Asamblea Nacional, recibimos de parte de la primera Secretaría de la Asamblea Nacional, el día 15 de Abril del corriente, el Proyecto de Decreto de:
APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1692, FIRMADO ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACION ECONÓMICA, PARA FINANCIAR LOS ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO “CENTRAL HIDROELECTRICA LARREYNAGA”.
Los miembros de esta Comisión dictaminadora, conocemos de este Proyecto de Ampliación de la Capacidad de Generación Hidroeléctrica de Larreynaga, nuestros comentarios están centrados en relación a que el proyecto original del aumento de la capacidad de generación en el Río Viejo consistía en generar 60MW a través de un préstamo del BCIE por la cantidad de US$106,200.000.00 (Ciento Seis Millones Doscientos Mil Dólares), este proyecto fue presentado en el Foro Nacional de Energía que esta Comisión organizó en Abril del 2004, después de esa presentación, sostuvimos diferentes reuniones tanto con los representantes de la Empresa Estatal ENEL, como con la Empresa Hidrogesa, así mismo nos reunimos con el Gabinete Económico para tratar de hacerles ver la importancia de este proyecto por los aumentos de los derivados del petróleo.
Al no lograr que se aprobara el proyecto original de 60MW en la capacidad de generación de Larreynaga solamente se ejecutaría 20 MW. dejando sin ejecutar los restantes 40MW, a la espera de nuevas fuentes de financiamiento.
La Comisión se auxilió de los criterios técnicos de la Comisión Nacional de Energía y de la Intendencia de Energía, quienes expusieron diferentes criterios sobre los montos, la Comisión consideró que podría verse adecuado el monto, con la salvedad de lo proyectado para el pliego de base, no obstante nos hace la salvedad de que el préstamo es contra reembolso por gastos reales que ENEL realice. Por su parte la Intendencia de Energía planteó que los montos máximos para este tipo de estudios estaban por el orden de los US$896,000.00 (Ochocientos Noventa y Seis Mil Dólares).
Los miembros de la Comisión nos reunimos con los Directivos de ENEL, quienes plantearon que ellos han estado avanzando en el proyecto de realizar los estudios de factibilidad, que a la fecha tienen tres oferentes, de tres compañías, CESEL de origen peruano, cuya oferta es por US$451,400.00 (Cuatrocientos Cincuenta y Un Mil Cuatrocientos Dólares). La Empresa alemana FLECHTNER ofertó por US$717,400.00 (Setecientos Diecisiete Mil Cuatrocientos Dólares), por último la Empresa española EPTISA, ofertó la suma de US$897,400.00 (Ochocientos Noventa y Siete Mil Cuatrocientos Dólares).
En base a lo expuesto y dado que este desembolso es contra gastos reales y que los criterios técnicos solicitados estaban dentro del rango de las ofertas, es que creemos que el préstamo sea aprobado, dado que cumple con los requisitos de concesionalidad requeridos y con las normas establecidas en la “Ley de Deuda Pública”. Se anexan al presente dictamen las propuestas de ofertas para mayor ilustración del Plenario.
Por las razones expuestas, los miembros de la Comisión de Comunicaciones, Transporte, Energía y Construcción de la Asamblea Nacional, y en base a lo establecido en la Constitución Política, artículo 138, inciso 12 y artículos 50 y 51 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, artículos 67 y 89 del Reglamento Interno, Dictaminamos Favorablemente el
Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo No. 1692, firmado entre la República de Nicaragua y el Banco Centroamericano de Integración Económica para Financiar los Estudios de Factibilidad del Proyecto Central Hidroeléctrica Larreynaga,
el cual no se opone a la Constitución Política, Leyes Constitucionales y Tratados Internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua.
Por tanto sometemos a la consideración del Plenario de la Asamblea Nacional el presente Dictamen de
Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo No. 1692, firmado entre la República de Nicaragua y el Banco Centroamericano de Integración Económica para Financiar los Estudios de Factibilidad del Proyecto Central Hidroeléctrica Larreynaga,
solicitamos al Plenario nos apoye con su voto favorable.
Atentamente,
COMISION DE COMUNICACION TRANSPORTE,
ENERGIA Y CONSTRUCCION
Dip. JOSE DAVID CASTILLO
Presidente
Dip. OSCAR MONCADA R.
Primer Vice-Presidente
Dip. FREDDY SOLORZANO
Primer Secretario
Dip. JORGE MATAMOROS
Segundo Secretario
Dip. EDUARDO MENA
Miembro
Dip. ROBERTO GONZALEZ
Miembro
Dip. EDWIN CASTRO R.
Miembro
Dip. VICTOR GUERRERO I.
Miembro
Dip. RENE HERRERA Z.
Miembro
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión en lo general.
Diputado Wálmaro Gutiérrez Mercado, tiene la palabra.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Yo quisiera en este momento tener la oportunidad de evacuar una serie de dudas que este proyecto de Decreto de Préstamo me genera, dado que a diferencia de lo que normalmente sucede en esta Asamblea Nacional, en la cual todos los decretos de préstamos o convenios de esta naturaleza que generan endeudamiento para el país, son conocidos y dictaminados por la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto, este proyecto de Decreto fue dictaminado por una Comisión diferente a la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto.
Entre otros elementos se argumentaba que supuestamente por la especialidad temática de este préstamo, era que la Comisión de Transporte, en este caso, había dictaminado este proyecto de Decreto. Sin embargo es importante recordar a todos los honorables Diputados y Diputadas, que no hay préstamo que no genere una especialidad en cuanto a su aplicación o ejecución, a excepción de los préstamos que vienen atados a balanza de pagos, de ahí los demás préstamos tienen obviamente sus especificidades; sin embargo, al margen de las especificidades de cada préstamo, siempre es la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto, la que termina dictaminándolo.
Yo no me quiero meter en los efectos técnicos de este Convenio, porque “zapatero a tu zapato”, desconozco mucho de lo que es el tema de energía, generación eléctrica, plantas eléctricas, desconozco ese tema. Y por eso yo creo en el Dictamen técnico que la Comisión de Transporte haya hecho, inclusive, creo en la necesidad de la captación de estos recursos para que se realice este estudio de factibilidad, porque la Comisión así lo ha planteado. Sin embargo, en el proyecto se plantea que se revisaron los términos de concesionalidad del préstamo, pero no se establecieron dentro del Convenio mismo o dentro del Dictamen, al menos lo que se leyó, no sé cuáles son los términos de referencia de concesionalidad aplicable a este Convenio.
En términos generales, no se observan las condiciones generales del préstamo; asimismo tampoco se establece que si este préstamo está en línea con la política de endeudamiento público, el porcentaje de concesionalidad que debería de tener este préstamo, a cuántos años de gracia, cuáles van a ser los porcentajes de mora en caso de que no haya un pago. No se sabe si se han pedido recursos de contrapartida para la aplicabilidad y ejecutabilidad de este préstamo. Tampoco se maneja que como todo préstamo, debería de tener una relación directa y una vinculación intrínseca con el Presupuesto General de la República.
Si acaso este préstamo genera obligación de presentar recursos de contrapartida por parte del Presupuesto, que si estos recursos de contrapartida ya se encuentran efectivamente aprovisionados en el Presupuesto General de la República, y si es así, me gustaría que cualquiera de los miembros de esta Comisión me dijera exactamente en qué parte del Presupuesto se encuentran, tanto aprovisionados los recursos del préstamo, como los recursos de contrapartida del mismo.
En otras palabras, yo quisiera que por favor, cualquiera de los miembros de esta Comisión, tratara de salvar los elementos técnicos que la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto, sí salva cuando emite un Dictamen relativo a temas tan delicados, como son los compromisos de endeudamiento público. Así que me alegra y celebro que como todos los días de Plenario se encuentre presente el Presidente de esta Comisión, o que cualquiera de estos miembros proceda a darle al Plenario tal vez un “briefing”, un “previous”, de lo que son los términos de concesionalidad y los términos generales de financiamiento de este Convenio, para que así la Asamblea Nacional tenga la oportunidad de aprobar un proyecto de ley con verdadero conocimiento de causa.
Repito, no quisiera que se entendiera como que se está poniendo en tela de juicio la necesidad de la captación de recursos para la realización de la obra a la cual van dirigidos. Lo que personalmente deseo es tener claro los términos de referencia, los términos de concesionalidad, la vinculación presupuestaria, que si es necesario recurso o no de contrapartida y en términos generales las condiciones financieras en las cuales se asumió este préstamo, por favor.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Porfirio Castro, tiene la palabra.
DIPUTADO PORFIRIO CASTRO:
Gracias, señor Presidente.
Mi intervención es para preguntarle al Presidente de la Comisión, o a alguien de la misma Comisión, si necesitamos energía en Nicaragua y pudiendo esta represa de Larreynaga aportar 60 megas, ¿por qué sólo vamos a hacer un levantamiento o un estudio por 20 megas? ¿Sería para después volver a hacer otro estudio por los otros 40?. Entonces eso generaría otro gasto por aparte. Por qué no hacer de una vez el estudio por los 60 megas, pues la infraestructura que corresponde a 60 megas, supongo que es diferente a un estudio para 20 megas.
Además de eso, si se va a construir, sería después obstáculo la infraestructura de los 20, tal vez para poderse desarrollar en los 60 megas.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado David Castillo, tiene la palabra.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Como bien lo dijo el Diputado Wálmaro Gutiérrez, a veces también las especialidades que puede llevar un Convenio también se refleja en la posible especialización que ha venido teniendo una Comisión. A él lo que le preocupa es la tasa de interés y los plazos. Tal vez para nosotros, que hemos venido lidiando con el tema energético, la preocupación eran otros temas de fondo, porque nos bastaba el saber que el Ministerio de Hacienda dice que cumple con los términos de concesionalidad, porque si no se cumple con los términos de concesionalidad, que le toca al Gobierno cumplirlo, hombré, si sale del programa del Fondo Monetario, él va a pagar los costos.
Entonces, sí vimos que es un préstamo a diez años de gracia, a 40 años de plazo y creo que anda por el uno y pico por ciento de la tasa de interés sobre saldos. Pero hay una certificación y el mismo Gobierno responde por eso. Sí nos preocupamos por el tema de la contrapartida, y no se necesita contrapartida. Este préstamo surgió de un Foro de Energía que la Comisión de Energía impulsó allá por Mayo del año pasado, en donde buscando soluciones al tema, previendo la crisis que se avecinaba del petróleo, buscándole alternativas de generación al país, estaba ese proyecto de Larreynaga, donde por caída de agua se puede llegar a generar hasta 60 megas, y nosotros como Comisión impulsamos el hecho de que se avanzara rápidamente en la búsqueda de recursos para poder explotar ese potencial.
Posteriormente trajimos al Gabinete Económico en pleno a la Comisión, para hablar con ellos el porque no querían aprobar y dar el aval para que Nicaragua prestara 120 millones de dólares con el BCIE, cuando ya el representante del BCIE en el país nos había dicho que estaban disponibles los 120 millones. Resulta que dentro de las prioridades que el Gobierno tenía que ver, no todos los 120 millones los quería gastar en el tema energético, ni el mismo BCIE quería hacerlo, porque anduvieron ahí unas manos pachonas queriendo hacer ver que este proyecto mejor lo ejecutaran privados.
Entonces la Comisión gastó su tiempo, uno, en asegurarse que esta ampliación de las capacidades de la cuenca que está bajo la administración de HIDROGESA, no fuera una forma solapada de privatizar y dejar para uso exclusivo del Estado las fuentes de aguas que vienen de toda la cuenca de Apanás, porque esa agua es la misma que viene cayendo desde Apanás. Entonces les dimos razones técnicas también por las cuales no podía administrarla un privado, porque si por razones de un mal invierno Apanás estaba con limitantes para generar hidroeléctricamente, iban a estar esos privados en dependencia del agua que liberara la presa de Apanás.
Y entonces les iba a causar un perjuicio económico a ellos o ellos iban a empezar a decir que el Estado, o sea HIDROGESA, no les iba a permitir generar, porque no les soltaba agua de Apanás. Por un sinnúmero de razones el tema número uno que nosotros aseguramos, es que esto no permitiera la privatización solapada de HIDROGESA. Segundo, era el tema de la cantidad que tienen razón de preguntarse por qué 20, si se pueden hacer 60. Desafortunadamente es la respuesta de siempre, porque no tenemos 120 millones, y sí podemos acceder ahorita a 40 millones. Entonces este préstamo lo dio en un trámite de urgencia –por llamarlo así- el BCIE, para hacer el estudio de factibilidad, y todo el mundo está claro que hay factibilidad, pero también incluyen los diseños.
Con las experiencias que hemos visto en otros créditos dictaminados con muchísima acuciosidad y capacidad por parte de la Comisión Económica, se ha detectado que a veces se usan mal los recursos. Es una nueva dinámica que se ha establecido en la Asamblea, muy positiva, de escarbar a fondo el destino de los recursos que generan endeudamiento al país. Bajo ese criterio nos auxiliamos con entes especializados, en cuanto podrían andar los costos de diseño y prefactibilidad de un proyecto de este tipo, y vimos que estaba el monto de un millón 400 mil dólares, dentro del rango aceptable.
Afortunadamente vimos que también, como esto es un tema urgente, habíamos también la Comisión urgido a la gente de HIDROGESA y ENEL, que fueran avanzando en los procesos de licitación, y como bien lo dice el Dictamen, ya existen tres ofertas de tres empresas que ya calificaron, para hacer estos trabajos. Y resulta que sin decir que se le va a dar a la más cara, porque no sabemos a quién se la van a adjudicar ellos, pero si se le llegase a dar a la oferta más cara, la oferta más cara apenas es de 800 y pico de mil dólares, lo cual significa que no se va a hacer uso de este millón 400 mil, sino de una cantidad menor, porque las ofertas están por debajo del techo del préstamo.
O sea que los términos del Convenio van a ir desembolsándose de acuerdo a los contratos, y los contratos nos dicen que van andar por 800 y pico de mil dólares. O sea que de este Convenio hay como 600 mil dólares que no se van a utilizar, porque esto es sólo el diseño, después viene el crédito formal, que viene por detrás de la planta en sí, que ya son como unos 40 millones de dólares, bajo el estimado de que se gastan dos millones de dólares por cada megavatio de generación hidroeléctrica.
Esto no requiere contrapartida, está en términos concesionales, de acuerdo a los expertos del Ministerio de Hacienda que son los que tienen que certificarlo, no se va a sub-utilizar esta plata, más bien va a hacerse una reducción de costos estimados en casi 600 mil dólares, y marca la pauta para seguir ampliándola posteriormente al quedar totalmente en manos del Estado a través de HIDROGESA. Entonces, por todas esas razones, le solicito a mis colegas que aprobemos este préstamo, porque está dentro de la estrategia de resolver las nuevas fuentes de generación para el país, cumple con los términos de concesionalidad, y además están por debajo los costos reales de ejecución de diseño de las obras.
Así que creo que podemos aprobar este préstamo sin ningún problema, señor Presidente.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Bayardo Arce, tiene la palabra.
DIPUTADO BAYARDO ARCE:
Muchas gracias, Presidente.
Yo creo que tratándose este préstamo de un requisito para poder impulsar el desarrollo de nuestra capacidad hidroeléctrica, efectivamente debemos aprobarlo, tomando en cuenta además que las perspectivas del petróleo a largo plazo son negras y que necesitamos tener estas alternativas de generación de energía. Sin embargo yo tengo que sugerirle a la Directiva más cuidado con estos proyectos. El colega David Castillo dice que él le preguntó al Gobierno si era concesional, y el Gobierno le dijo que era concesional.
El Gobierno ha dicho aquí que mandó todas las leyes del Fondo Monetario y que se las hemos engavetado y que estamos saboteando el Programa Económico, y es absolutamente falso. Hasta ahora está diciendo el señor Arana, que hoy las va a mandar.
Entonces, si es o no concesional, pues no le podés creer al Gobierno, no podemos ponernos en esa lógica. Por eso, dentro de las especialidades de trabajo, nosotros que aprobamos la Ley de Deuda Pública, que tenemos un representante en el Comité Técnico de Inversiones, que tenemos un representante en el Comité de Deuda Pública, podemos dar mejor seguimiento de que no nos vayan a mentir con estos créditos. Incluso, así a simple vista, aunque se trate de pecata minuta, yo veo que según los estudios, el más caro es de 800 y pico de mil dólares, de las tres consultas que se hicieron o pre-licitaciones, y el préstamo es de un millón 200 y pico de mil.
¿Quién va a ejecutar esto? Hidrogesa. ¿En qué ocupa los 400 mil restante? Son cosas que obviamente a uno le tienen que quedar de duda, que si no es porque ahora hemos creado un organismo capaz, serio, responsable, que le puede dar seguimiento a esto, como es la Superintendencia de Servicios Básicos, yo hubiera tenido mi preocupación de que pasara el crédito. Pero efectivamente, creo que en el futuro, ya éste es el segundo préstamo que nos viene dictaminado por la Comisión de Infraestructura.
La vez pasada nos enredamos con aquel concepto que nos metió el BCIE de recursos, ya ni me acuerdo, era tan enredado, que el mismo David que preside esa Comisión estuvo mucho tiempo en la Secretaría de la Presidencia, igual que yo, jamás habíamos oído el término de esa forma de financiamiento. Entonces para el futuro, yo creo que hay que tener cuidado a qué Comisiones le corresponden las cosas, independientemente que en el aspecto técnico ellos le tienen que dar seguimiento. Y yo, por ser un recurso hidroeléctrico, que estoy convencido que es parte de nuestro futuro y que ahora hay una SISEP que puede garantizarnos un seguimiento adecuado, me inclino a respaldar la solicitud de que se apruebe el préstamo.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Porfirio Castro, tiene la palabra.
DIPUTADO PORFIRIO CASTRO:
Gracias, Presidente.
David, quería preguntarte, si en la infraestructura que se va a construir para generar 20 megas, después de solicitar otra cantidad de plata, millones de dólares para construir los restantes 40 megas, si la infraestructura de los 20 megas, no va a ser obstáculo o habrá que destruirla para construir los otros restantes 40 megas. En ese caso, la pregunta es si afecta la infraestructura anterior para después hacer la inversión por los otros 40; a ver si me contesta eso. Yo veo ilógico hacer un gasto por 20 megas, una infraestructura tal vez más pequeña, y ya que los lugares son los mismos, después hacer otro gasto para otros 40.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Hay cuatro Diputados en espera del uso de la palabra.
Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Gracias, Presidente.
Yo celebro las explicaciones de carácter técnico sobre la necesidad y el interés de todos los nicaragüenses para empujar proyectos de esta naturaleza, y reitero que no está en mi ánimo ni en mi interés solicitarle a la Asamblea Nacional un rechazo a tan loable iniciativa. Sin embargo, obviamente como por desgracia no estuvimos algunos de los miembros de la Comisión de Asuntos Económicos la oportunidad de entrar en contacto con los términos de referencia del Convenio, cada vez que se hacen justificaciones de esa naturaleza, me asaltan más dudas.
La verdad es que lo único que demuestra es la necesidad de que los convenios de endeudamiento tengan necesariamente que pasar por las Comisiones especializadas, caso contrario, estaríamos sentando un precedente poco sano para la Asamblea Nacional. Porque si por ejemplo viene un convenio de préstamo que tiene que ver con salud materna, salud reproductiva, entonces lo tendría que dictaminar la Comisión de Salud, porque es un área especialísima, o este Convenio sobre Seguridad Ciudadana tendría que irlo a dictaminar la Comisión de Gobernación; y si es un convenio de préstamo para ayudar y mejorar el medio ambiente, pues lo tendría que dictaminar el Doctor Jaime Morales Carazo en su Comisión; y así consecutivamente.
No creo que la justificación de la supuesta especialidad sea el verdadero estribo. Yo creo que aquí hubo un error y los errores hay que asumirlos y hay que aprender de ellos y evitar cometerlos. Pero me llamó la atención un poco, Diputado Castillo, cuando habló sobre que una parte de este préstamo no iba a ser necesario desembolsarse. Fíjese que normalmente en estos convenios de crédito existe una disposición que establece que la plata, que el segmento de plata no desembolsado en un convenio de crédito por situaciones ajenas al que entrega la plata, genera una obligación para el Estado de la República de Nicaragua de pagar intereses correspondientes por la plata no desembolsada.
Entonces, yo lo que quisiera saber es que si dentro de los términos de referencia de ese contrato, existe una excusabilidad para el Estado de la República de Nicaragua, en el caso que por justa causa, como es el caso de que sencillamente los recursos no son necesarios desembolsar, porque no son necesarios ejecutar, que si por justa causa Nicaragua se miraría eximida de estar pagando intereses por una plata que sencillamente no se va a desembolsar, porque sencillamente no es ejecutable, porque sencillamente no es necesaria. Me gustaría que me aclarara ese puntito en particular, el Diputado Castillo.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado David Castillo, tiene la palabra.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Voy a empezar por la más fácil de todas las preguntas. Al Diputado Porfirio Castro: no hay problema con las obras que se van a realizar, porque ésta es una modalidad de generación, que se le llama a filo de agua; o sea que es la misma cascada de agua la que mueve las turbinas, y son como una batería de turbinas. O sea que la longitud del filo de agua permite poner una, dos, tres o cuatro plantas. Creo que estos 20 megas, van a ser con tres turbinas, una tras otra, o sea que el agua que pasa por una, pasa por otra, son cadenas, no afecta hacer 20 y después tener que destruir para hacer 60; al contrario, si le pones más turbinas en la línea, genera más electricidad.
Creo yo que cuando la Junta Directiva decidió enviar estos préstamos a la Comisión de Energía, la verdad es que nosotros no le dijimos no al trabajo, y nos extrañó, porque realmente la función de acuerdo al Estatuto de dictaminar los Convenios de Crédito es de la Comisión Económica, y tienen personal apropiado para profundizar en los temas meramente financieros de empréstitos. Yo lo que considero es que, dado este debate, lo positivo que podría generarse de esto, es que la Comisión Económica dictamine todos los convenios de crédito, pero que haya consulta u opinión de la Comisión especializada en el tema beneficiario de crédito en esa materia.
Entonces dictamina la Comisión Económica, y la Comisión de Salud que conoce a fondo la temática de salud, le da una consulta, una opinión calificada de la parte técnica. En este caso, hubiese sido que ellos dictaminan, chequear sus tasas de interés y su plazo y todas sus cosas que hay aquí, y nosotros nos hubiéramos limitado al tema en sí energético, de la no privatización de HIDROGESA y las otras cosas que mencioné. Realmente tiene razón Bayardo en señalar que a veces el Gobierno dice una cosa y después otra, pero aquí el Convenio mismo, en el punto 2.1 dice que este Convenio está firmado conforme las tasas de interés y concesionalidad que exigen los organismos multilaterales a los países de la HIPC.
Si esas dos cosas las firma tanto el del BCIE, como el Ministro de Hacienda, hombré, pues yo no sé a quien más hay que ir a creerle, pero eso lo dice el Punto 2.1. No es ni consulta al Ministerio, sino que nosotros les dijimos que el préstamo debía de cumplir con eso, y está incorporado en el texto mismo del Convenio. Y en relación a los desembolsos, que bien lo dice Wálmaro, la verdad es que los intereses son sobre saldos desembolsados, y hay una Comisión de auditoría y hay una Comisión global del préstamo. Al ser sobre saldos, el interés es por el saldo y las condiciones de desembolso prevían el hecho de este mismo que les narré, que se hicieran las licitaciones y los contratos de diseños.
Si las tres ofertas, la mayor es de 800 y pico de mil, asumiendo que la dieran a la más cara, el contrato que va a remitir ENEL al BCIE para solicitar el desembolso, es de 800 y pico de mil. Entonces no le puede dar 600 mil, si no está estipulado otro tipo de gasto, y eso en los archivos de la Comisión quedó tanto grabado como escrito.
La pregunta específica que se le hizo al organismo ejecutor, en este caso a ENEL, y contestaron los técnicos de ENEL, ni el Presidente de ENEL, sino los técnicos de ENEL, que en efecto, la forma de desembolso no permitiría ejecutar el sobrante, que fue una preocupación que tuvimos.
Entonces, por dos lados, tanto el Convenio lo estipula, que se desembolsa conforme contrato, y los técnicos lo aseguraron por la misma razón, porque está en el Convenio. Así que yo creo que vale la pena tomar esa consideración, que lo que hagan sean acciones mancomunadas entre la Comisión con la especialidad y la Comisión Económica para los subsiguientes convenios de crédito. Y solicito nuevamente que apoyemos este crédito para que podamos avanzar en la Sesión.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Orlando Mayorga, tiene la palabra.
DIPUTADO ORLANDO MAYORGA:
Gracias, Presidente.
Este es otro de los compromisos financieros que está contrayendo Nicaragua, y cometimos un error también, previo a que hice consulta a algunos miembros de la Comisión Económica, en relación a la aprobación de un préstamo de 800 mil dólares para el análisis de una evaluación realizada para un proyecto de la carretera costanera, y podemos decir que fuimos irresponsables al aprobar una deuda más para Nicaragua. Ahora estamos con la misma naturaleza, aunque algunos pensarán que es irresponsabilidad, al fin y al cabo el pueblo es el que va a tener que pagar la deuda, porque la plata que viene no es regalada, y habiendo una institución que pudo haber rediseñado o diseñado esta carretera por otra vía se está hablando de un préstamo que aprobamos la vez pasada.
Ahora quedamos en la misma alternativa, y yo creo aquí dos cosas: una, en relación al dictamen de un proyecto. Yo creo que es conveniente que usted como Presidente de la Asamblea, cuando ocurra este tipo de préstamos y que tenga que ver otra Comisión, lo correcto es que se dictaminara conjuntamente con la Comisión de la especialidad, pero no en calidad de consulta a la Comisión de especialidad, sino dictaminar en conjunto, porque el hecho que la Comisión Económica apruebe, no quiere decir tampoco que tenga la facultad plena para decir sí o no, o si le pareciera la consulta de la Comisión respectiva.
Lo correcto sería que el proyecto se mandara a dictaminar a las dos Comisiones, que correspondería la especialidad y la parte económica y de esa manera nosotros evitaríamos muchos problemas, como el que tenemos ahora, que una Comisión de Energía dictamine asuntos económicos. Igual ocurre con la Comisión de Educación, cuando tenemos que dictaminar pensiones de gracia, ayudas, etc. Y la otra parte, siempre quedan las dudas con respecto a este tipo de préstamo, porque de poco a poco nos vamos enjaranando más. Este monto para hacer un estudio de factibilidad. ¿Quién va a realizar este estudio de factibilidad?
¿De dónde van a traer a estos especialistas? ¿Cómo se coordinó este monto? Pudo haber costado menos, pudo haber costado más. Esos pormenores sería bueno que nosotros los conociéramos para que valorizáramos realmente si es necesario aprobar o no este préstamo u otro préstamo que vendrán en los días siguientes. Así que ésa sería la recomendación que haría esta mañana.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Agustín Jarquín, tiene la palabra.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Gracias, Presidente.
Este proyecto de que se invierta para generar energía eléctrica en Larreynaga y en otros puntos, aprovechando el agua que sale del Lago de Apanás, y que ésta sea una inversión que queda en el Estado, que de ninguna manera haya participación de privados, sería como una ampliación de HIDROGESA. Es un proyecto que desde el año pasado venimos nosotros presionando al Gobierno que lo desarrolle. Y recuerdo que hace exactamente año y dos meses estuvimos reunidos acá con la Comisión de Infraestructura y con el Gabinete en pleno, para ver la problemática de la energía.
Y ahí pedíamos al Gobierno, insistíamos al Gobierno que diera el apoyo correspondiente para que este proyecto se desarrollara. Y no los 20 megavatios o los 19 y pico, sino que 60 o poco menos de 60, que es el potencial que los estudios preliminares dan para esa cuenca del Río Viejo. Entonces, comparto el criterio de los colegas, no vamos ahondar más sobre esto de que en efecto la Comisión especializada para el tema de los créditos, es la Económica. Pero también yo creo que esta situación debe de llevarnos a lo que ya señalaba el Diputado Castillo.
Y es por eso también que quiero intervenir, que la Comisión Económica realice las consultas, o sea no co-dictaminando, no dictaminar en conjunto con, dictamina la Económica, pero que haga las consultas correspondientes con las otras Comisiones que son afines a la actividad o al giro del proyecto que va a estar aprobando. Porque aquí se han presentado préstamos para temas de carreteras, otro tipo de estructura y lo venimos a conocer acá. Yo sé que no se está burlando ningún procedimiento, pero también esto para que quede como referencia en la reforma que se está haciendo del Estatuto y Reglamento de esta Asamblea.
Entonces, habiendo ya explicado abundantemente, sobre todo el Presidente de la Comisión, de las consideraciones financieras, del procedimiento que se está llevando para la licitación, a la cual le estamos dando seguimiento muy, como se dice popularmente, a mecate corto, sabiendo que es lo que está ocurriendo, yo me uniría a las voces de los colegas para que el Plenario apruebe este empréstito que va a ser de beneficio para los nicaragüenses.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Gracias, señor Presidente.
Yo quisiera que aprobáramos rápidamente este préstamo, ya que hemos logrado precisamente en la presión con el Gobierno garantizar que toda la cuenca del Río Viejo, sea una cuenca estatal, y es sobre esta cuenca que estamos hablando que en cascada podemos llegar hasta 20 megas; no quiere decir que en un solo punto generemos 60 megas, sino que en cascada podemos llegar hasta los 60. El Gobierno ha querido privatizarla, el primer intento fue HIDROGESA; el segundo intento fue privatizar la cuenca; el tercer intento fueron los taiwaneses. Entonces el aprobar este crédito es asegurar la soberanía nacional sobre la cuenca.
Y por otro lado, yo quería dejar claro que aquí a veces hacemos los planteamientos al revés. Es cuando se presentan las leyes y en ese momento la Junta Directiva decide enviarla a equis o ye Comisión, que se debe hacer el planteamiento, no cuando ya viene el Dictamen, porque quiere decir que cuando se envió a equis o ye Comisión, a la Comisión que pretendía también dictaminarlo, no le interesó. En todo caso el reclamo es en su momento oportuno, no a posteriori, que pareciera que no es con sana intención.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado David Castillo, y cerramos.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Voy a ser muy breve, pero no quería dejar pasar una parte de la intervención del Diputado Orlando Mayorga, porque me parece que no es correcta la apreciación que él hizo de decir que de manera irresponsable habíamos aprobado préstamos de diseño ambiental de la costanera y que íbamos a caer en otro error similar ahorita. La Comisión de Energía, Construcción y Transporte, trabaja muy seriamente estas cosas, Orlando, no lo hacemos a la brava, nos metemos a fondo en los temas; tal vez a veces la redacción del Dictamen no lleva toda la interioridad, pero sí se trabaja a fondo.
Si no salía el préstamo de ochocientos mil dólares, no había préstamo de cien millones para hacer la carretera, eso es lo triste de ser pobre y andar extendiendo la mano internacionalmente pero es una realidad. Y afortunadamente el Convenio se llamaba de Préstamo de Recuperación Contingente, porque los japoneses y los chinos que iban a dar la plata para hacer la carretera, dijeron en su momento, la condición es tener la garantía de que no van a dañar el medio ambiente ahí en Chacocente, la Flor, etc., y puede devolverse esto como una donación en el Convenio posterior, por eso se llama de Recuperación Contingente.
O sea, que el endeudamiento es temporal, porque en el proyecto grande viene como donación la parte que compensa los estudios ambientales. Y éste también, por todo lo dicho, se hizo a profundidad. Entonces protesto enérgicamente, Orlando, que digás que de manera irresponsable aprobamos un préstamo, porque el Dictamen fue hecho con la mayor responsabilidad posible. Si alguien que leyó el Convenio de Crédito tenía puntos que señalaran adecuadamente que no se debía aprobar y no lo dijo correctamente o no lo quiso decir, ése tal vez actuó irresponsablemente.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Orlando Mayorga, tiene la palabra.
DIPUTADO ORLANDO MAYORGA:
Yo creo que no es cuestión de discusión, David, es cuestión de que hay que ser honesto en el contexto de que son préstamos y de que muchas veces por congraciarnos o por sentir que estamos haciendo un bien, vamos a hacer un mal; porque al fin y al cabo hay que pagar deudas, y que sea una contraparte, es un hecho que se pudo haber realizado acá. Ahora, que hay que aprobar esto porque si no, no viene lo otro, pues hagámoslo; cuál es el problema, si acá estamos para eso, solamente apretamos el botón. Yo creo que es necesario que la gente sepa también hasta dónde llegamos, que si no hacemos esto, no nos dan lo otro, y si ésa es la desgracia de ser pobre, pues ni modo, ésa es la realidad nuestra.
Pero lo importante de esto es que sepamos que todo lo que aprobamos aquí en calidad de préstamo hay que pagarlo, no hay vuelta de hoja, y el discurso puede variar, pero toda deuda se tiene que pagar con los impuestos. Y queramos o no aceptar, muchas veces hemos caído en el estado de irresponsabilidad de estar aprobando dinero que al fin y al cabo no tiene los resultados previstos, pudieron haber tenido costos menores, si se hubieran analizado con especialistas locales y no traer gente de afuera.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación en lo general.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
66 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba en lo general.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
En uso de sus facultades
HA DICTADO
El siguiente:
DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO N°. 1692, FIRMADO ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACION ECONÓMICA, PARA FINANCIAR LOS ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO “CENTRAL HIDROELECTRICA LARREYNAGA”.
Arto.1
Apruébase el Contrato de Préstamo N°. 1692 firmado el 10 de diciembre de 2004 por la República de Nicaragua, representada por el Ministro de Hacienda y Crédito Público y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), por un monto de un millón doscientos setenta y cinco mil dólares de los Estados Unidos de América (US$ 1,275,000).
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
66 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto.2
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
60 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2, y con él el Decreto para financiar el Proyecto “Central Hidroeléctrica Larreynaga”.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
En el mismo Adendum 14, Punto 2.72: VETO TOTAL DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA AL PROYECTO DE LEY N°. 534, LEY DE LA REFORMA A LA LEY N°. 511, LEY DE LA SUPERINDTEDENCIA DE LOS SERVICIOS PUBLICOS.
Managua, 18 de mayo de 2005.
Ingeniero
René Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Señor Presidente:
Adjunto le remito el texto del Veto Total al Proyecto de Ley No. 534, Ley de Reforma a la Ley No. 511. Ley de la Superintendencia de los Servicios Públicos, aprobada por la Asamblea Nacional el veintisiete de abril del corriente y recibida en esta Presidencia de la República para su sanción, promulgación y publicación el 1 de mayo de 2005.
Esperando que los Honorables Diputados den una acogida favorable a este Veto Total, adjunto los dos juegos originales de los autógrafos del Proyecto de Ley No. 534.
Sin más a que referirme, hago propicia esta oportunidad para reiterarle las muestras de mi alta y distinguida consideración.
Afectísimo,
ENRIQUE BOLAÑOS GEYER
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
EXPRESION DE MOTIVOS
El cuatro de mayo de 2005 recibí de la Asamblea Nacional el Proyecto de Ley No. 534, “Ley de Reforma a la Ley No. 511, Ley de la Superintendencia de los Servicios Públicos”, de conformidad con el procedimiento de formación de la ley establecido en el artículo 141 Cn.
Como Presidente de la República, tengo la responsabilidad de analizar el contenido de los proyectos de ley aprobados por la Asamblea Nacional, con el objeto de determinar si se corresponden con la realidad económica y social de Nicaragua y que los mismos se sujeten a los principios de la Constitución Política de la República de Nicaragua a fin de sancionar promulgar y publicar.
Luego del debido análisis del Proyecto de Ley No. 534, me veo obligado a vetar de manera total dicho proyecto de ley, por oponerse a disposiciones constitucionales, dentro de las que se encuentran principios básicos de la Organización del Estado tales como la Separación de Poderes establecida en el artículo 129 Cn. que dispone la independencia entre los Poderes del Estado, los cuales deben coordinarse armónicamente, subordinados únicamente a los intereses supremos de la Nación y a lo establecido en la Constitución Política.
El artículo 150, numeral 13) Cn establece que es atribución del Presidente de la República dirigir economía del país determinado la política y el programa económico social.
Con el fin de garantizar el cumplimiento de esta atribución, el legislador aprobó la Ley N°. 290, Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo, por medio de la cual se establece que los entes descentralizados encargados de regular los servicios públicos básicos de agua, energía y telecomunicaciones, como son el Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA), Instituto Nicaragüense de Energía (INE) e Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (TELCOR), están adscritos y bajo la rectoría sectorial del Presidente de la República (artículo 14, Ley No. 290).
La Ley N°. 290 define rectoría sectorial como el vínculo del órgano de administración centralizada con los entes de administración desconcentrada o descentralizada, que se ejerce por medio de instrucciones y direcciones sobre las actividades que estos deben realizar de acuerdo a las estrategias y políticas del sector. Estos entes proponen sus planes, programas, inversiones y presupuesto al Ministerio correspondiente o al Presidente de la República en su caso (artículo 4, Ley No. 290).
El vínculo de rectoría sectorial entre el Presidente de la República y los Entes Descentralizados INAA, INE y TELCOR se fundamenta en el precepto constitucional contenido en el artículo 105 Cn. que establece que la obligación del Estado es promover, facilitar y regular la prestación de los servicios públicos básicos de energía, comunicación, agua, transporte, infraestructura vial, puertos y aeropuertos a la población, y es derecho inalienable de la misma el acceso a ellos. Esta misma disposición constitucional señala que las inversiones privadas y sus modalidades y las concesiones de explotación a sujetos privados en estas áreas, serán reguladas por la ley en cada caso.
La aprobación de la Ley No. 534 implica de hecho una reforma al artículo 150, numeral 13) Cn., pues la Asamblea Nacional a través de una ley ordinaria pretende desconocer la atribución constitucional del Presidente de la República contenida en el artículo 150, numeral 13), lo cual se traduce en una violación a la norma contenida en el artículo 129 Cn. que dispone que los Poderes Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral son independientes entre sí y se coordinan armónicamente, subordinados únicamente a los intereses supremos de la nación y a lo establecido en la misma Constitución Política, y a través de este Proyecto de Ley la Asamblea Nacional pretende constituirse en un Poder superior a otro Poder del Estado, como lo es el Poder Ejecutivo, lo cual se traduce en una evidente violación a la Constitución Política que es la Ley Suprema de la República.
El artículo 138 Cn. establece las atribuciones constitucionales de la Asamblea Nacional, y en ninguna de ellas se hace mención a la facultad, competencia o jurisdicción del Poder Legislativo para dirigir la economía nacional a través de un órgano autónomo del Estado.
La atribución de dirigir la economía del país es privativa del Presidente de la República (artículo 150, numeral 13 Cn.), y si la Asamblea Nacional pretende desconocer esta atribución constitucional a través de una ley ordinaria, mediante la creación de la Superintendencia de Servicios Públicos, está incumpliendo el Principio de Legalidad establecido en los artículos 130 y 183 Cn., y el mismo procedimiento establecido en la Constitución Política para reformarla, establecido en los artículos 191, 192 y 194 Cn., por lo que la Asamblea Nacional no está facultada para reformar la Constitución Política a través de una ley ordinaria.
El Arto. 138, numeral 12) Cn., establece que la aprobación legislativa de los instrumentos internacionales les confiere efectos dentro y fuera de Nicaragua, una vez que hayan entrado en vigencia internacionalmente.
El Arto. 5 Cn., dispone que el Estado de Nicaragua se adhiere a los principios que conforman el Derecho Internacional Americano, reconocido y ratificado soberanamente, e igualmente privilegia la integración regional y propugna por la construcción de la Gran Patria Centroamericana.
En correspondencia con estas normas constitucionales, el Estado de la República de Nicaragua es parte signataria del Convenio del Estatuto de la Corte Centroamericana de Justicia, suscrito en la ciudad de Panamá el 10 de Diciembre de 1992 durante la XIII Cumbre de Presidentes del Istmo Centroamericano, el cual fue posteriormente aprobado por Decreto Legislativo Número 647 publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 209 del 4 de noviembre de 1993 y ratificado por Decreto Ejecutivo No. 54-93 publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 233 del 9 de diciembre de 1993, de esta forma este instrumento jurídico entró a formar parte de nuestro ordenamiento jurídico constitucional y además surte efectos dentro y fuera de Nicaragua, según lo establecido en el Arto. 138, numeral 12 Cn.
En virtud de lo anterior, el Estado de Nicaragua acepta y se somete a la jurisdicción de la Corte Centroamericana de Justicia, y está obligado a respetar y ejecutar los fallos que dicte esa Institución que forma parte de los Órganos del Sistema de Integración Centroamericana.
Mediante resolución de las cinco de la tarde del veintinueve de marzo de dos mil cinco, la Corte Centroamericana de Justicia se pronunció sobre la demanda interpuesta por el Presidente de la República de Nicaragua y el Punto Tercero de la parte resolutiva de la sentencia de la Corte Centroamericana de Justicia establece, que los actos antes mencionados atentan contra la independencia del Poder Ejecutivo y contra el equilibrio de Poderes que consagra la Constitución Política de Nicaragua, por lo que constituyen actos de injerencia de la Asamblea Nacional en las facultades y atribuciones del Poder Ejecutivo que sólo pueden ser reformadas por una Asamblea Nacional Constituyente convocada al efecto.
El punto cuarto de la misma parte resolutiva de la sentencia aludida, reconoce que estos actos son violatorios en el Derecho Público, convenios internacionales y en los que se refieren a la integración centroamericana, los cuales gozan de primacía y aplicación inmediata, lo que hace que las actuaciones de la Asamblea Nacional deben ser declarados inaplicables desde el punto de vista jurídico, y si se ejecutan hacen incurrir en responsabilidad a los que desconozcan la sentencia de la Corte Centroamericana de Justicia.
Es fundamental destacar que la sentencia de la Corte Centroamericana de Justicia debe ejecutarse como si se tratara de cumplir una sentencia pronunciada por un Tribunal Nacional del Estado de Nicaragua, por lo que la Asamblea Nacional debe acatarla obligatoriamente de conformidad a lo establecido en el Arto. 167 Cn. que dispone que los fallos y resoluciones judiciales son de ineludible cumplimiento para las autoridades del Estado.
Por lo anterior, con fundamento en los Artos. 138, numeral 12) 142 y 150, numeral 3) de la Constitución Política de Nicaragua, presento este Veto Total al Proyecto de Ley No. 534, Ley de Reforma a la Ley Número 511, Ley de la Superintendencia de Servicios Públicos", y espero que los honorables Diputados de la Asamblea Nacional lo acojan favorablemente para contribuir a la estabilidad del país, y en cumplimiento de nuestro ordenamiento constitucional.
Respetuosamente solicito a los honorables Diputados de la Asamblea Nacional, acojan favorablemente este Veto Total para mantener la armonía entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo para que cada uno ejerza sus atribuciones constitucionales sin ningún obstáculo o impedimento.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Envíese el presente proyecto de ley, a la Comisión de Energía, Comunicación y Transporte.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
En el mismo Adendum 14, en Presentación de Leyes, el punto
2.73: VETO TOTAL DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA AL PROYECTO DE LEY NO. 536, LEY QUE REGULA LA ATRIBUCIÓN CONSTITUCIONAL DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE SOLICITAR INFORMES, LA COMPARECENCIA E INTERPELACIÓN DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS.
Managua, 23 de Mayo de 2005
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Señor Presidente:
Adjunto le remito el texto del Veto Total al Proyecto de Ley N°. 536, Ley que regula la atribución de la Asamblea Nacional de solicitar Informes, la Comparecencia e Interpelación de los Funcionarios Públicos, aprobada por la Asamblea Nacional el veintiocho de abril del corriente y recibida en esta Presidencia de la República para su sanción, promulgación y publicación el 10 de mayo de 2005.
Esperando que los Honorables Diputados den una acogida favorable a este veto Total, adjunto los dos juegos originales de los autógrafos del Proyecto de Ley No. 536.
Sin más a que referirme, hago propicia la oportunidad para reiterarle las muestras de mi alta y distinguida consideración.
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPRESIÓN DE MOTIVOS
Con fecha 10 de mayo del presente año, recibí de la honorable Asamblea Nacional el Proyecto de Ley No. 536 Ley que regula la atribución constitucional de la Asamblea Nacional de solicitar Informes, la Comparecencia e Interpelación de los Funcionarios Públicos, conforme dispone el arto. 141 Cn.
Después de analizar el referido Proyecto de Ley, me veo en la obligación de ejercer el derecho al Veto que me concede el numeral 3) del arto. 150 Cn., por lo cual veto totalmente el Proyecto de Ley No. 536, expreso los argumentos que motivan esta decisión, de acuerdo al término preceptuado en el arto. 142 Cn.
El Proyecto de Ley No. 536 es primordialmente de tipo procedimental. Es decir, que se circunscribe al procedimiento para solicitar informes y comparecencias de los funcionarios. Pero hay que tener presente que es una ley ordinaria que no puede ir en contra de lo establecido en la Constitución Política.
El mismo numeral 4) del artículo 138 de la Constitución establece que únicamente por razones de "interpelación " podrá la Asamblea Nacional "con mayoría absoluta", establecer en sanción al funcionario interpelado. Esta sanción es la del retiro de la inmunidad. Lo que implica que el Proyecto de Ley tampoco se aplica a los funcionarios que no tengan inmunidad, de los contrario no serían sujetos a sanción, y que la interpelación se debe dar en casos de presunción penal.
El Artículo 10 de la Ley habla que los Diputados podrán "con la mayoría calificada del sesenta por ciento de los Diputados "emitir un voto de censura en contra de un funcionario interpelado "obligándose a su inmediata destitución", si "lo expresado por el funcionario interpelado no satisface a la Asamblea Nacional y considera al funcionario no apto para el ejercicio del cargo".
Esta disposición se opone a lo establecido en la Constitución Política, debido a que el numeral 4) del artículo 138 Cn. no le da facultades a la Asamblea Nacional a destituir a los funcionarios interpelados, únicamente de retirarles la inmunidad y adicionalmente, esta sanción se aplica sólo si se considera que hay lugar a formación de causa en los tribunales de justicia.
Además, el numeral 6) del artículo 15 Cn. establece como atribución exclusiva del Presidente de la República, la de "nombrar y remover a los ministros, viceministros, presidentes o directores de entes autónomos y gubernamentales". Es decir, los mismos funcionarios señalados en el numeral 4) del Artículo 138 Cn.
El procedimiento establecido en le Proyecto de Ley No. 536 es violatorio de las garantías del debido proceso enunciadas en la Constitución Política a favor de los procesados.
Dichas garantías deben ser respetadas en todos los procesos, aún en los administrativos o políticos, por ser derechos básicos del debido proceso que garantice el respeto de los derechos humanos y procesales del individuo. Esta opinión ha sido por la Honorable Sala de lo Constitucional de la Excelentísima Corte Suprema de justicia en la sentencia No. 85 de las diez de la mañana del 13 de junio del año dos mil que en el considerando único establece:
"Es evidente que para establecer tal responsabilidad, debe proceder el correspondiente proceso, aun cuando este proceso sea administrativo, y en todo proceso nadie puede ser condenado sin ser oído".
El
arto. 34 Cn
. establece las garantías mínimas del debido proceso:
Todo procesado tiene derecho, en igualdad de condiciones, a las siguientes garantías mínimas.
1. A que presuma su inocencia mientras se apruebe su culpabilidad conforme la ley.
2. A ser juzgado sin dilaciones por tribunal competente establecido por la ley No. hay fuero atractivo. Nadie puede ser sustraído de su juez competente ni llevado a jurisdicción de excepción.
4. A que se garantice si intervención y defensa desde el inicio del proceso ya a disponer de tiempo y medios adecuados para su defensa.
11. A no ser procesado ni condenado por acto u omisión que, al tiempo de cometerse no esté previamente calificado en la ley de manera expresa e inequívoca como punible, ni sancionado con pena no prevista en la ley. Se prohibe dictar leyes proscriptivas o aplicar al reo penas o tratos infamantes.
El Proyecto de Ley No. 536 violenta las garantías del debido proceso establecidos en el
arto. 34 Cn.
La rendición de informes ante la Asamblea Nacional, sobre la labor desempeñada por los funcionarios del poder Ejecutivo, es un deber y obligación, pero el proyecto de Ley No. 536 pretende destruir a los funcionarios del Poder Ejecutivo, con la excepción del Presidente de la República, a partir de una declaratoria de supuesta "no aptitud, o incapacidad.
Mientras el
arto. 34 Cn.
establece el principio constitucional universal de presunción universal de presunción de la inocencia en este caso la Asamblea Nacional procedería a la inversa. Bastaría la presunción de "no aptitud" para ejercer el cargo, por parte del sesenta por ciento de votos de los diputados de la Asamblea Nacional, para ordenar al Presidente de la República la destitución en los hechos del funcionamiento en mención, en un plazo de tres días.
Con el Proyecto de ley No. 536, la Asamblea Nacional pretende convertirse en un tribunal de Justicia de Excepción, que al final emite sanciones como la destitución del o los funcionarios afectados, lo cual contradice los artos. 130, 158 y 159 Cn. ya que se arrogaría funciones constitucionales propias del Poder Judicial.
La pretensión recogida en el referido Proyecto de Ley No. 536, de facultar a los diputados para que puedan destituir, u ordenar la destitución de los principales funcionarios del Poder Ejecutivo, violenta el Principio de legalidad en los artos. 130 y 183 Cn.. las garantías del debido proceso establecidas en el arto. 34 Cn., y el Principio de Independencia y armonía en los poderes del Estado en el arto. 129 Cn., al conferirse el Poder Legislativo funciones que han sido y son propias del Presidente de la República.
El legislador de 1995 reformó el arto. 138, numeral 4, establecido ya "sí como consecuencia de la interpelación, la Asamblea Nacional, por mayoría absoluta de sus miembros, considera que ha lugar a formación de causa, el funcionario interpelado perderá desde ese momento su inmunidad". En ese caso, se limito a la pérdida del privilegio de la inmunidad, pero no fue más allá, estableciendo una sanción o castigo, garantías procesales establecidas en la misma Constitución.
En realidad, con el proyecto de ley No. 536, los diputados de la Asamblea Nacional pretenden crear un tipo penal o falta administrativa si establecer las garantías o derechos de los funcionarios sometidos al "ante juicio", sin que los funcionarios aludidos puedan ejercer el derecho a la defensa desde el inicio del proceso legislativo y administrativo, siendo evidente la violación de las garantías constitucionales contenidas en el arto. 35 Cn..
El Proyecto de ley no. 536, al pretender establecer la "no aptitud para el ejercicio del cargo" como tipo penal o falta administrativa y aplicable sólo a funcionarios del poder Ejecutivo está violando los principios constitucionales de igualdad ante la ley, de presunción de inocencia y el derecho a la defensa, contenidos en los artos. 27 y 34 Cn.
Del llegar a entrar en vigencia dicho Proyecto de Ley, se estaría creando una ley proscriptiva, discriminatoria y una ley está dirigida especialmente en contra del Poder ejecutivo. Es un principio aceptado en la mayoría de las legislaciones de los países democráticos que las leyes deben regir para todos es decir deben de ser de carácter general.
No obstante, esta ley viola el principio de igualdad contenido en el arto. 27 Cn., ya que abiertamente señala que dicha ley está dirigida únicamente contra los funcionarios del Gobierno Central y que en caso de los funcionarios de otros poderes del Estado se procederá conforme lo establecido en el Estatuto de la Asamblea.
CONCLUSIÓN
El artículo 130 de la Constitución Política que la Nación nicaragüense se constituye en un Estado Social del derecho, por esta razón los Poderes del Estado y los funcionarios debemos actuar en estricto apego a las atribuciones que nos confieren la Constitución y las leyes de manera expresa, pues de lo contrario incurriríamos en una violación a lo preceptuado en el artículo 183 de la Constitución Política, que nos ordena adecuar nuestras actuaciones conforme la autoridad, facultad o jurisdicción que nos confiere la Constitución y las leyes de la República.
La Asamblea Nacional debe velar por el irrestricto respeto de los derechos garantías y principios fundamentales contenidos en la Constitución Política, de modo que nos es posible que impulse leyes inspiradas en represalia política que sólo causan daño a nuestra democracia, la institucionalidad y el orden constitucional nicaragüense.
Por todo lo anterior, someto a la consideración de la honorable Asamblea Nacional este Veto total al Proyecto de Ley No. 536, fundamentado en los que disponen los artículos 142 y 150, numeral 3) de la Constitución Política de Nicaragua, esperando que los Honorables Diputados den una acogida favorable a este Veto Total, tomando en cuenta la urgente necesidad de crear en Nicaragua un clima de seguridad jurídica y de respeto al Estado de Derecho.
Managua, veintitrés de mayo del dos mil cinco.
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Envíese el presente proyecto de ley, a la Comisión Interinstitucional.
SECRETARIO EDUARDO MENA:
En el mismo Adendum 14, en presentación de Leyes, el punto 274: VETO TOTAL AL PROYECTO DE LEY, 537, LEY DE REFORMA Y ADICIÓN A LA LEY NO. 512, LEY CREADORA DEL INSTITUTO DE LA PROPIEDAD REFORMADA URBANA Y RURAL.
Managua, 6 de Junio de 2005
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Señor Presidente:
Adjunto le remito el texto del Veto Total al Proyecto de Ley No. 537, Ley de Reforma y Adición a la Ley No. 512, Ley Creadora del instituto de la Propiedad reformada Urbana y Rural, aprobada por la Asamblea Nacional el diez de mayo del corriente y recibida en esta Presidencia de la República para su sanción, promulgación y publicación el 24 de mayo de 2005.
Esperando que los Honorables Diputados den una acogida favorable a este Veto Total, adjunto los dos juegos originales de los autógrafos del Proyecto de Ley No. 537.
Sin más a que referirme, hago propicia la oportunidad para reiterarle las muestras de mi alta y distinguida consideración.
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPRESION DE MOTIVOS
El 24 de mayo de 2005 recibí el proyecto de ley no. 537,
"Ley de Reforma y Adición a la ley No. 512, Ley Creadora del Instituto de la Propiedad Reformada Urbana y Rural"
conforme dispone el articulo 141 Cn.
Como Presidente de la República, tengo la responsabilidad de revisar y analizar detenidamente los proyectos de ley aprobados por la Asamblea Nacional, con el objeto de determinar si se corresponden con la realidad económica y social de Nicaragua y que los mismos se adecúen a las disposiciones de la Constitución Política de la República de Nicaragua, y en consecuencia de poder sancionarlos.
Luego del debido análisis del Proyecto de Ley No. 537, tal y como lo hice en su oportunidad con la Ley No. 512, concluyo que el mismo se opone a una serie de disposiciones constitucionales dentro de las que se encuentran principios básicos tales como el establecido en el artículo 139 Cn. que enuncia el principio de independencia entre los Poderes del Estado, los cuales deben coordinarse armónicamente los intereses supremos de la nación y a lo establecido en la Constitución Política.
El arto. 150, numeral 13) Cn. establece que es atribución del Presidente de la República dirigir la economía del país determinando la política y el programa económico social.
A fin de que el Presidente de la República pueda con esta atribución, la Asamblea Nacional aprobó la Ley No. 290, Ley de Organización Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 102 del 3 de junio de 1998, por medio de la cual se establecen el número de ministerios del Estado, las funciones generales de los Miembros de Estado, así como sus funciones específicas.
El artículo 16 de la Ley N°. 290 en el literal b) establece que una de las funciones ministeriales consiste en formular y proponer al Presidente de la República las políticas del sector ministerial correspondiente.
En materia de propiedad el legislador otorgó al Ministerio de Hacienda y Crédito Publico la función de atender y resolver los reclamos por confiscaciones, apropiaciones y ocupación de bienes, así como cuantificar el monto a indemnizar y ordenar su pago, igualmente revisar y tramitar la solicitud de titulación de bienes inmuebles del estado y sus instituciones.
De esta forma el legislador para garantizar el cumplimiento de la atribución constitucional contenida en el artículo 150, numeral 13) le otorgó al poder Ejecutivo, en la rama del Ministerio de Hacienda Y Crédito Publico, la facultad de conocer y resolver sobre los conflictos de propiedad en la vía administrativa.
La conducción de la política económica del país le corresponde exclusivamente el Presidente de la República a través del manejo de las finanzas públicas, las recaudaciones fiscales, los bienes del Estado, la formulación y ejecución del Presupuesto General de la República y del crédito publico y también y resolver los reclamos y conflictos de propiedad, todo lo cual implica la conducción de la política de Nicaragua, y además se debe considerar que las resoluciones de los reclamos y conflictos de propiedad que inciden directamente en la economía del país, puesto que cada vez que se emite un título de reforma agraria se transfiere un bien del Estado que se traslade en el mercado de tierras y cada vez que se ordena emitir bonos de pago de indemnización se aumenta la deuda interna del país, pues ese bono va a tener que cancelarse o hacerse efectivo en un momento determinado a favor de la persona que lo tenga.
La facultad atribuida al INPRUR para emitir título de reforma agraria y ordenar el pago de indemnizaciones a través de bonos de pago de indemnización constituye una intromisión y desconocimiento por parte de la Asamblea Nacional de las atribuciones constitucionales del Presidente de la República, particularmente en la que se refiere a la de dirigir la economía del país(articulo 150, numeral 13 Cn.).
Sin embargo, esta atribución constitucional del Presidente de la República pretende ser desconocida por la Asamblea Nacional mediante la creación del Instituto de la Propiedad Reformada urbana y Rural, como una institución independiente de derecho publico con autonomía funcional u administrativa con jurisdicción y competencia en todo el territorio nacional, a la cual se le asigna de manera exclusiva la atribución, y se le considera una instancia especializada, para atender y solucionar todos los asuntos de carácter administrativo relacionado con la problemática de la propiedad y se insiste en que la atribuciones y competencias del INPRUR son exclusivas y no podrá resolver en esa materia en ninguna otra instancia en la vía administrativa.
Tal y como ha sido concebido por el legislador, la creación del INPRUR implica transferir funciones atribuidas por ley al Poder Judicial a una instancia calificada como autónoma desde el punto de vista orgánico, funcional y administrativo, fuera del ámbito de competencia o rectoría sectorial del Presidente de la república, lo que supone delegar en un funcionario, fuera del Presidente de la República, para nombrar a otros funcionarios que actualmente corresponde nombrar al Presidente de la República. Además se le otorga autonomía y autoridad a una institución que está fuera del Poder Ejecutivo, con la facultad incluso de declarar en desacato en las demás instituciones gubernamentales, así como la de otorgar a un funcionario que no está subordinado al Presidente de la República facultades exclusivas del Presidente de la República establecidas constitucionalmente, violentan y se oponen a lo establecido en el artículo 150, numeral 12) Cn., como lo es la de organizar y dirigir el Gobierno.
El proyecto de Ley N°, 537, al igual que la Ley N°. 512 a la que me ví obligado a vetar en su momento atenta contra el principio de Independencia y Coordinación armónica entre los Poderes del Estado establecido en el Artículo 129 Cn., pues el Director del INPRUR podría de manera unilateral resolver favorablemente un reclamo de confiscación, cuantificar el monto a indemnizar, firmar el finiquito con el reclamante y ordenar la emisión de bonos de pago por indemnización para el desembolso efectivo por parte del Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Publico, con lo que se pretende impedir al Presidente de la República ejercer la atribución constitucional de organizar y dirigir la economía del país y de esta forma se establece una relación de autoridad del Poder Legislativo para con el Presidente de la República ya que se le pretende subordinar a un organismo cuya formación no está contemplada en la Constitución Política.
Es preciso recordar que por sentencia de las cinco de la tarde del veintinueve de marzo de dos mil cinco, la Corte Centroamericana de Justicia declaró con lugar la demanda que interpuse el seis de enero del presente año contra la Honorable Asamblea Nacional por su intención de discutir y aprobar en segunda legislatura las llamadas reformas parciales a la Constitución Política de Nicaragua, así como de conocer sobre la resolución el Consejo Superior de la Contraloría General de la República del siete de octubre de dos mil cuatro en la que solicita mi destitución como Presidente de la República, así como por la intención del Poder legislativo de aprobar una seria de leyes que tienden a desconocer las atribuciones constitucionales del Presidente de la República.
La parte resolutiva de dicha sentencia declara jurídicamente inaplicables las reformas parciales a la Constitución Política de la República discutidas y aprobadas por la Asamblea Nacional, así como las demás leyes y actos que se deriven de las mismas, por restar y desconocer las atribuciones y facultades constitucionales y el equilibrio de Poderes del Estado que Consagra Constitución Política de Nicaragua. Dicha sentencia conforme su Estatuto, el cual fue debidamente aprobado y ratificado por el Estado de Nicaragua, debe de cumplirse como si hubiera sido dictada por un Tribunal del Estado de Nicaragua, es decir, que es de ineludible cumplimiento, bajo pena de incurrir en responsabilidad sino se ejecuta. Siendo la Ley No. 512 inaplicable jurídicamente, no es viable tratar de impulsar reformas a la misma, ya que si lo principal no es aplicable mucho menos lo accesorio por no tener vida por si misma sino ser una consecuencia y un anexo de la otra.
Por las razones expuestas, con fundamento en las atribuciones que me conceden los Artos. 142 y 150, numeral 3) de la Constitución Política, presento a la Honorable Asamblea Nacional el Veto Total al Proyecto de Ley No. 537, " Ley de Reforma y Adición a la Ley No. 512, Ley Creadora del instituto de la Propiedad Reformada Urbana y Rural".
Respetuosamente, solicito a los Diputados de la Asamblea Nacional dar el trámite de ley a este Veto Total y reconocer que las razones vertidas en él son motivo suficiente para aceptarlo, para mantener la armonía entre el Poder legislativo y el Poder Ejecutivo.
Hasta aquí la Expresión de Motivos del Veto total al proyecto de ley No. 537, "Ley de Reforma y Urbana y Rural."
Managua, seis de junio de dos mil cinco.
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Envíese el presente proyecto de ley, a la Comisión Económica, Finanzas y Presupuesto.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
En el mismo, Adendum 14, punto III: DISCUSION DE DICTAMENES DE PROYECTOS DE LEYES Y DECRETOS PRESENTADOS POR LAS DIFERENTES COMISIONES.
PUNTO 3.55 DECRETO DE APROBACIÓN DEL TERCER ADENDUM AL CONVENIO SUSCRITO EL 23 DE SEPTIEMBRE DE 1997 ENTRE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA, EL BANCO CENTRAL DE NICARAGUA (BCN) Y EL BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA (BCIE).
DICTAMEN
Managua, 27 de Enero de 2005
Ingeniero
RENE NUÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Señor Presidente:
En la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto, recibimos el mandato de dictaminar la solicitud del DECRETO DE APROBACIÓN DEL TERCER ADENDUM AL CONVENIO SUSCRITO EL 23 DE SEPTIEMBRE DE 1997 ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA, EL BANCO CENTRAL DE NICARAGUA (BCN)Y EL BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN DE ECONOMICA(BCIE).
FIRMA DEL CONVENIO
El 19 de marzo, fue suscrito entre la República de Nicaragua, el Banco Central de Nicaragua (BCN) Y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Tercer Adendum al convenio suscrito el 23 de septiembre de 1997. El 30 de Septiembre 2004 fue remitido a la primer Secretaría de la Asamblea Nacional, y recibido en la Comisión de Asuntos Económicos Finanzas y Presupuesto el 15 de Diciembre 2004.
ANTECEDENTES
El 23 de septiembre fue suscrito entre el Banco Central de Nicaragua (BCN), en representación de la República de Nicaragua, y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) un convenio de renegociación, referido como el CONVENIO cuyo objeto era establecer un tratamiento por la vía de la excepción a la deuda que el 20 de septiembre de 1997 mantenían, tanto la República de Nicaragua y el BCN con el BCIE y cuyo monto ascendía inicialmente a US$ 566,730,992.78.
El 11 de junio de 1999, se suscribe el PRIMER ADENDUM al Convenio mediante el cual se modifica el monto de la deuda negociada por US$ 564,109,648.798.
El 30 de diciembre del 2002, se suscribe un SEGUNDO ADENDUM al Convenio, en el cual se modifica el plazo final para entrega, por parte de la República de Nicaragua y el BCN al BCIE, de Bonos cupón Cero, emitidos por al tesorería de los Estados Unidos de América con vencimiento en el año 2023.
El 22 y 23 de enero de 2004 los Directivos del BM y del FMI acordaron respectivamente, que en Nicaragua alcanzó el punto de culminación en el marco de la iniciativa HIPIC, lo cuál hace necesario revisar los términos y condiciones del convenio con el objeto de completar el alivio de deuda irrevocable previsto para la República de Nicaragua en el marco de dicha Iniciativa.
A la fecha de firma del tercer Adendum el BCIE ha recibido la suma de US$ 228,245,274.56 provenientes de la comunidad internacional y canalizados a través del HIPC – TRUST Fund del Banco Mundial y el Fondo Especial para la deuda de países de Centroamérica Elegibles para la Iniciativa HIPC del BCEI, para completar el alivio de deuda previsto para la República de Nicaragua en el punto de Culminación en el marco de la Iniciativa HIPC.
OBJETO GENERAL
Completar eL Alivio de deuda irrevocable previsto para la República de Nicaragua en el Marco de la Iniciativa reforzada para países Pobres Muy Endeudados, Iniciativa HIPC (por su sigla en ingles.
MONTO ADEUDADO
Al momento de la firma del tercer adendum, el monto adeudado al BCIE es de US$ 176, 310,350.00, de los cuales US$ 122,494, 515.28 es obligación de la República de Nicaragua y US$ 53,815,834.72 es obligación del Banco Central de Nicaragua.
La República de Nicaragua y el BCN se obligan a cancelar el monto adeudado al BCIE mediante pagos semestrales en cuotas niveladas en un Plazo máximo que no exceda del 23 de septiembre del año 2023, de conformidad con el plan de amortización que se detallan en el anexo al tercer Adendum.
La República de Nicaragua y el BCN reconocerán una tasa de interés fija de 5.365% anual, calculadas en el anexo 1 del tercer adendum.
Por cada cuota de principal y/o interés en mora, el BCIE aplicará un recargo por mora consistente en incrementar el interés ordinario entre (3) puntos porcentuales sobre el monto en mora, hasta la fecha que se efectué el pago.
No obstante, si la mora llegare a ser mayor de ciento ochenta días (180), el recargo por mora se cobrará sobre el total del principal adeudado hasta la fecha en que se efectué el pago.
En caso de mora, ya sea derivada o relacionado con el “Convenio” o con cualquier otra obligación directa o indirecta asumida por la República de Nicaragua o el Banco Central de Nicaragua ante el Banco Centroamericano de Integración Económica, este último mediante aviso, podrá suspender los desembolsos de otros préstamos en los cuales la República de Nicaragua o el Banco Central de Nicaragua tenga responsabilidad directa o indirecta, dicha suspensión pasa a ser efectiva a partir de la fecha de vencimiento de cualquier obligación total o parcial.
La Comisión Económica en relación al planteamiento anterior del convenio le hace saber al Gobierno de Nicaragua que no puede estar negociando este tipo de compromisos, ya que con esto está condicionado el desembolso de futuros préstamos.
El Tercer Adendum está ubicado en la página 295 del Presupuesto General de la República 2005, que dice Servicio de la deuda pública externa año 2005.
Dentro del monto del BCIE, está incluido el pago del servicio del tercer adendum y los pagos están programados en los siguientes meses:
Marzo C$ 83,500,000.00 (Aproximadamente)
Septiembre
C$ 83,500,000.00
(Aproximadamente)
Total C$ 167,000,000.00
Equivalente aproximadamente a US$ 10.0 millones de dólares al tipo de cambio de C$ 16.7 por US$.
De los C$ 167.0 millones a pagarse por el servicio del Tercer adendum C$ 61.8 millones corresponden a principal y C$ 105.2 millones a intereses.
DICTAMEN DE LA COMISION
La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber analizado el objetivo y condiciones generales de este Decreto de aprobación, y CONSIDERANDO: Que el objetivo es completar el alivio de deuda irrevocable previsto para la República de Nicaragua en el marco de la Iniciativa reforzada para países Pobres Muy Endeudados, Iniciativa HIPC (por sus siglas en Inglés).
Por tanto, sobre la base de las consideraciones anteriores y que la misma no contradice nuestra Constitución política Leyes constitucionales sin los Tratados Suscritos y Ratificados por Nicaragua, los suscritos Diputados
DICTAMINAMOS FAVORABLEMENTE, el DECRETO DE APROBACIÓN DEL TERCER ADENDUM AL CONVENIO SUSCRITO EL 23 DE SEPTIEMBRE DE 1997 ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA, EL BANCO CEBTRAL DE NICARAGUA (BCN) Y EL BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONOMICA (BCIE).
Por lo que solicitamos al Honorable Plenario su aprobación respectiva.
COMISION DE ASUNTOS ECONOMICOS, FINANZAS Y PRESUPUESTO
.
BAYARDO ARCE CASTAÑO
RENE NUÑES TÉLLEZ
WALMARO GUTIERREZ
WILFREDO NAVARRO M.
GUSTAVO PORRAS
ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUKLER
JOSE SANTOS FIGUEROA
JAMILETH BONILLA
ORLANDO TARDENCILLA
CARLOS NOGUERA PASTORA
ALBA PALACIOS
MARIA HAYDEE OZUNA.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
A discusión en lo general.
Diputado Wálmaro Gutiérrez Mercado, tiene la palabra.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:
Gracias, Presidente.
En relación a este tema, yo quisiera llamar la atención a los honorables Diputados, ya que éste es uno de los Convenios que prácticamente sirven como referente de cómo se va aplicando el perdón de la deuda como consecuencia de la inserción de Nicaragua en la Iniciativa de Países Pobres Altamente Endeudados. Uno de los organismos financieros con que Nicaragua tenía un consolidado considerable de deuda ha sido el BCIE, al 23 de Septiembre de 1997, cuando se le otorga a Nicaragua la posibilidad de entrar en la vía de excepcionalidad de pago de deuda. La deuda de Nicaragua con este organismo, ascendía a quinientos sesenta y seis punto 7 millones de dólares.
Luego de eso, para 1999 se firma el primer Adendum entre el Estado de la República de Nicaragua y el Banco Central con el Banco Centroamericano de Desarrollo. En este caso hubo una muy leve disminución del monto adeudado que fue por alrededor de los dos punto tres a dos punto cuatro millones de dólares, sin embargo fue hasta el 30 de Diciembre del año 2002, cuando se firma el segundo Adendum, y entonces es ahí cuando realmente se mira una mejoría significativa, porque del plazo para pagar que ostentaba Nicaragua al 2009, fue reprogramado y extendido pagar hasta el año 2023, año en que tiene que estar terminada la entrega de los Bonos Cupón Cero, emitidos por el Tesoro de la República de Nicaragua para pagar en principio esos quinientos sesenta y cuatro millones de dólares.
Como producto de la inserción de Nicaragua en la Iniciativa de Países Pobres Altamente Endeudados, esta deuda se redujo de los quinientos sesenta y cuatro punto un millones de dólares, actualmente, una deuda consolidada de ciento setenta y seis punto tres millones de córdobas, de los cuáles ciento veinte y dos punto cuatro le corresponden al Estado de Nicaragua y cincuenta y tres punto ocho millones al Banco Central.
Entonces en este sentido, como ustedes observarán, por un lado por la vía del perdón de una gran parte de esta deuda, y por otro lado, por la vía del aplazamiento del tiempo programado para la cancelación definitiva de estos adeudos, es que este tercer Adendum se convierte en una piedra angular para el alivio de un segmento importante de la deuda externa del Estado de la República de Nicaragua.
El único elemento que nosotros como Comisión lamentamos, es que dentro de las mismas condicionalidades de este crédito, se establecía una cláusula donde decía que si Nicaragua en relación a estos pagos incumplía o caía en mora en uno solo de los pagos, eso podría provocar que de manera unilateral el BCIE prácticamente estrangulara toda la línea de financiamientos de toditos los proyectos que actualmente se están financiando entre el Estado de la República de Nicaragua y el BCIE.
Esa cláusula a nosotros nos pareció además, extraña, porque nunca se había implementado en convenios de esta naturaleza, peligrosa y onerosa para los nicaragüenses, porque cuando se incumplen los términos de referencia de un convenio, lo que normalmente sucede es que ese convenio es el que sufre. Pero en este caso, cuando incumplir los términos de referencia de este Convenio, el Banco Centroamericano de Integración Económica queda con la facultad potestativa y discrecional de poder suspender cualquier programa o inclusive todos los programas o proyectos que se financian con el BCIE.
Sin embargo nosotros consideramos en la Comisión, que por el alto nivel de concesionalidad, por estar en el marco de la iniciativa HIPC, por estar incorporados ya los primeros pagos, o sean las primeras compras de Cupón Cero del Tesoro de los Estados Unidos para empezar a amortizar esta deuda, tanto en principal como en intereses, y por estar prácticamente en línea con el Plan de endeudamiento público, consideramos que era oportuno dictaminar favorablemente desde el mes de Enero esta iniciativa, y no es sino hasta ahora que viene al Plenario de la Asamblea Nacional para su aprobación.
Es por eso que nosotros, los miembros de la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto, dictaminamos favorablemente esta iniciativa y solicitamos al Plenario de la Asamblea Nacional, que le dé un voto de respaldo unánime a este proyecto de Ley.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.
DIPUTADO MAXIMINO RODRIGUEZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Hace rato que pedí la palabra para hacer una observación a la Junta Directiva. Cuando envió el Presidente el Veto Total a la Ley 534 que tiene que ver con la Reforma a la Ley No.511, yo pensé que se iba a enviar a la Comisión de Justicia, independientemente de que la Comisión de Infraestructura haya dictaminado esa ley, en vista de que todos los aspectos relacionados al Veto son intrínsecamente jurídicos, y la verdad es que no sé cuál es el criterio de la Junta Directiva. Lo mismo pensé con el Veto a la Ley de Procedimiento de Interpelación de los Funcionarios Públicos, que también lo iban a enviar a la Comisión de Justicia.
Estas eran mis observaciones en relación a esos dos Vetos que han sido enviados, uno a la Comisión de Infraestructura y el otro creo que a la Comisión Interinstitucional.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Vamos a proceder a votar en lo general el Proyecto de Ley referido al Convenio entre el Banco Central, el BCIE y el Gobierno de Nicaragua.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
65 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba en lo general.
SECRETARIO EDWIN CASTRO:
Arto. 1
Apruébese el “Tercer Adendum al Convenio del 23 de Septiembre de 1997”, suscrito el 19 de mayo de 2004, entre la República de Nicaragua, el Banco Central de Nicaragua y el Banco Centroamericano de Integración Económica, mediante el cual se modifican los términos y condiciones del Convenio con el objeto de completar el alivio de deuda irrevocable previsto para la República de Nicaragua en el Marco de la Iniciativa HIPC.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
A votación el Artículo 1.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
65 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIO EDWIN CASTRO:
Arto. 2
El Presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
A votación el Artículo 2.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
70 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Artículo 2, y con él, el Decreto suscrito entre el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), la República de Nicaragua y el Banco Central de Nicaragua.
Vamos a rectificar, el punto 274 referida al Veto a la Ley 537, Ley de Reforma y Adición a la Ley 512, pasa a la Comisión de Justicia, en consulta con la Comisión Económica, de ser necesario.
SECRETARIO EDWIN CASTRO:
En el mismo Adendum 14, Punto II: PRESENTACION DE LEYES Y DECRETOS.
Punto 271: LEY QUE AUTORIZA AL PODER EJECUTIVO A LA DONACIÓN DEL BIEN INMUEBLE PROPIEDAD DEL ESTADO IDENTIFICADO CON EL NÚMERO REGISTRAL 2853-1-11-000-04300, A FAVOR DE LA ALCALDÍA DE MALPAISILLO CON LA OBLIGACIÓN DE LA ALCALDÍA TITULAR EL INMUEBLE A FAVOR DE 153 FAMILIAS.
Managua 25 de Mayo del 2005
Doctora
María Auxiliadora Alemán
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Doctora Alemán:
Los suscritos Diputados, en uso de nuestras facultades que nos otorga el artículo 138 numeral 3, 140 numeral 1, de la Constitución Política de la República de Nicaragua y el artículo 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, presentamos el proyecto de ley denominado “LEY QUE AURORIZA AL PODER EJECUTIVO A LA DONACIÓN DEL BIEN INMUEBLE PROPIEDAD DEL ESTADO IDENTIFICADO CON EL NUEMRO REGISTRAL 2853-1-11-000-04300, A FAVOR DE LA ALCALDÍA DE MALPAISILLO CON LA OBLIGACIÓN DE LA ALCALDÍA DE TITULAR EL INMUEBLE A FAVOR DE 153 FAMILIAS”, adjuntamos la correspondiente Exposición de Motivos
Solicitamos que esta iniciativa de Ley se le dé el trámite correspondiente y se envíe a la Comisión respectiva para su dictamen y Posterior Aprobación por el plenario.
Sin más a que hacer referencia, nos suscribimos de usted.
Atentamente,
Dr. Rigoberto Sampson
Diputado F.S.L.N.
Ing. Agustín Jarquín Anaya.
Diputado F.S.L.N. y Convergencia
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Los suscritos diputados ante la Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 138 y 140 de la CONSTITUCIÓN POLÍTICA de la República de Nicaragua y en los artículos 43 y 44 del Estatuto General de la Asamblea nacional, sometemos a Consideración de la Honorable Asamblea Nacional, la presente iniciativa de Ley denominada” LEY QUE AUTORIZA AL PODER EJECUTIVO A LA DONACIÓN DEL BIEN INMUEBLE PROPIEDAD DEL ESTADO IDENTIFICADO CON EL NUMERO REGISTRAL 2853-1-11-0010-04300, A FAVOR DE LA ALCALDÍA DE MALPAISILLO CON LA OBLIGACION DE LA ALCALDIA DE TITULAR EL INMUEBLE A FAVOR DE 153 FAMILIAS”.
Consideramos de gran importancia la aprobación de esta Ley para dar cumplimiento al acuerdo Presidencial No. 608-202, el que fuese acordado entre la Comisión Representativa de campesinos desempleados de el Tuma la Dalia, en donde el gobierno se ha comprometido a titular La Finca “La Palmerita”, a los campesinos demandantes del Tuma –La Dalia, brindar junto con su lote de 3 manzanas una solución de piso techo y un paquete tecnológico de insumos, semillas y herramientas para iniciar su ciclo productivo individual.
Ambos Presidentes de la República de Nicaragua: Dr. Arnoldo Alemán lacayo y el Ingeniero Enrique Bolaños Geyer, declararon y actuaron para asignar y titular las tierras de la hacienda “La Palmerita” ubicada en la comunidad de “Los Terreros” en el Municipio de Malpaisillo del departamento de León.
Los grupos representados en la finca “La Palmerita “ son resultado de la crisis del café en el norte del país provocada por la quiebra de los Bancos y la baja en los precios internacionales. La falta de financiamiento para la ejecución de las labores culturales en las grandes fincas y haciendas que contrataban mano de obra permanente asalariada trajo como consecuencia el desempleo y la agudización de la crisis en miles de familias obreras agrícolas y colonos de la región del norte de Nicaragua.
A inicio del 2001 esta crisis se profundizó y muchas familias de las fincas Sonoras, Islas Peñas Blancas, Asentamiento la Mora, San Martín La viola, El Rosario, Santa María de Wasaka, El Roblar, Santa Emilia, La Grecia, y la Corona, entre otras de los Municipios del Tuma – la Dalia del departamento de Jinotega y San Ramón del departamento de Matagalpa, abandonaron las Haciendas cafetaleras y bajaron hacia las carreteras para hacer plantones, pedir ayuda económica a los viajeros y demandar al gobierno atención para resolver sus necesidades. Al ver que el gobierno no atendía sus demandas, se trasladaron a los centros poblacionales más cercanos al empalme de la Mora y la Dalia primero a Matagalpa después la efervescencia originada por la crisis del café estimuló a otros sectores de la población que se encontraban desempleados o en igual situación de crisis. Así se incorporan campesinos sin tierras pequeños parceleros y pobladores semi urbanos de los barrios La Chispa y Las Marías de la ciudad de Matagalpa que se movilizan alrededor de la demanda de tierras para producir, aglutinando este movimiento a más 300 familias que se concentraron en el parque Los Monos de la ciudad de Matagalpa para demandar apoyo frente a su situación. Como en Matagalpa no fue posible obtener resultados de parte del Gobierno, las familias decidieron trasladarse a Managua y acampar frente a la Asamblea Nacional.
Después de casi un año de gestiones, lucha y mucho agotamiento en los ánimos de las familias en protesta, el 30 de agosto del 2001 el gobierno de Nicaragua propuso a las familias en protesta que se reasentaran en la finca “las Palmeritas” una propiedad de 700 manzanas, que en ese entonces estaba en manos del BAVINIC.
Esa VOLUNTAD de trasladar las familias manifestantes a la hacienda “La Palmerita fue reiterada en constancia emitida con fecha 11 de octubre del 2001, por el entonces Director de Servicios Jurídicos de la “Oficina de Titulación Rural”, Dr. Humberto Useda Hernández.
El 4 de enero del 2002, el secretario de la Presidencia, ingeniero José David Castillo, remitió carta al licenciado marcos Centeno Caffarena, Director General de la Oficina de Titulación Rural en la que instituye la realización de las gestiones necesarias para que la Propiedad Las Palmeritas que pertenece al Banco de la Vivienda de Nicaragua, por instrucciones del Presidente de la República sea titulada a favor de las familias desempleadas del café en los Municipios del Tuma-La Dalia. Para tal fin adjunto listado de beneficiarios, copia del título de dominio a favor del BAVINIC donde autoriza transferir al Estado de la República de Nicaragua la finca en mención. La carta antes referida fue enviada una copia al Lic. Marco Aurelio Sánchez Presidente Ejecutivo del BAVINIC Lic. María Lourdes Chamorro Vice- Ministra de Hacienda Dra. Yamila Karim Conrado Intendente de la Propiedad MHYCP.
Como resultado de lo anterior se publicó el Acuerdo Presidencial No. 608202 mencionado anteriormente y firmado por el cual el Presidente de la República Ingeniero Enrique Bolaños Geyer autorizando al Procurador General de la República a comparecer ante la Notaría del Estado a suscribir Escritura Publica de Aceptación de Transmisión de dominio que hará el Banco de la Vivienda de Nicaragua (BAVINIC) a favor del Estado de la República de Nicaragua de la Propiedad denominada "La Palmerita".
Con fecha 30 de mayo del 2002 el entonces Intendente de la Propiedad Dr. Arturo Eli Tablada Tijerino ratificó a Mercy Ships la voluntad del Gobierno de Nicaragua de cumplir con la obligación contraída informándoles además que el Directorio del BAVINIC, en sesión de las 12:30 pm. del 29 de Octubre del 2001, acordó transmitir al Estado de la República de Nicaragua la propiedad denominada la "Finca la Palmerita " y que se estaban realizando los tramites legales para que tal trasferencia de dominio se haga efectiva. Esto con copia a la Presidencia y al Ministro de Hacienda y Crédito Publico.
La trasferencia del dominio de la "Finca la Palmerita" a nombre del Estado de Nicaragua ya se hizo efectiva tal a como consta en certificación extendida por el Registro Publico de la Propiedad Inmueble del Departamento de León, con fecha 17 de marzo del 2005, en la que consta el que
"El Estado o Gobierno de la República de Nicaragua Representado por el Dr. Francisco José Fiallos Navarro adquirió el inmueble antes descrito y deslindado por traspaso de gratuito e irrevocable libre de gravamen que le hicieran el BAVIVIC".
Así mismo durante este período el MINSA y MECD, atendieron las demandas de los nuevos pobladores en la medida de sus escasos recursos: el MECD permitiendo el ingreso de los niños a las escuelas ya existentes y el MINSA incluyendo en sus visitas.
A pesar de que todos los trámites legales necesarios por nuestra legislación en materia de propiedad se han llenado satisfactoriamente, las familias representadas y beneficiadas con la finca "La Palmerita" no ha recibido el título de dominio que les corresponde, según lo acordado con el Gobierno de Nicaragua.
Que al tiempo de estar en la propiedad y no recibir respuesta del gobierno acerca de los acuerdos firmados las gestiones y las necesidades de los representados comenzaron a encontrarse con el interés de apoyo de parte de varios organismos más que todo de Mercy Ships Y AFOSEI (Asociación Para Financiar la Obra Social Evangelista.)
En el año 2003, el entonces delegado de la Presidencia de Nicaragua en León realizó gestiones ante la organización Internacional
"Medico Internacional e.V."
en el sentido de las posibilidades de esa organización de realizar un programa similar realizado anteriormente con sobreviviente de la catástrofe relacionada con el Huracán Micht en el Municipio de Posoltega del Departamento de Chinandega en donde se fundó una nueva comunidad con el nombre de "El Tanque" en esta ocasión para beneficiar a familias afectadas por la crisis del café en la finca con el nombre de la Palmerita manifestando además que el gobierno conseguiría financiamiento.
Es procedente y necesario destacar que
"Medico Internacional e.V."
realizó exitosamente un
"Proyecto de Desarrollo Integral con Sobreviviente de la Catástrofe Relacionada con el Huracán Micht"
en el Municipio de Posoltega del departamento de Chinandega, fundando una nueva comunidad con el nombre de "El Tanque" en una hacienda de 450 manzanas donada por el Estado de Nicaragua, construyéndose en la misma infraestructura como: casas, calles, puentes peatonales, causes, área comunal con: escuelas, cooperativas, puestos de salud, un salón multifuncional, áreas de deportes. Implementándose además programas de educación, salud y de créditos para cooperativas.
En base a lo solicitado y con experiencia adquirida,
"Medico Internacional e. V."
realizó un estudio de factibilidad de un programa nuevo para beneficiar a los representados en la Finca "La Palmerita". En ese contexto los asentados en la finca "la Palmerita" han realizado visitas de intercambio de experiencias al proyecto "El Tanque", realizando además un primer taller de "diagnóstico Rural Participativo (DPR)" con los futuros beneficiados y delegados del Viceministro de HYCP en León.
El 7 de septiembre del 2004 con la participación de 5 representantes de grupos futuros beneficiarios y representantes de Mercy Ships, MEC-León, médicos Internacional e. V., Intendencia de la propiedad en León, se definió y firmó unánimemente un listado de 153 (Ciento Cincuenta y tres) familias sujetas de posible beneficio, enviándose ese listado para su aprobación al futuro Intendente de la propiedad y entonces Viceministro de HYCP.
Con el objetivo de trabajar en conjunto con el futuro proyecto "La Palmerita" Médico Internacional E. V, formó un consorcio con Mercy Ships y el Movimiento de Mujeres María Elena Cuadra(MEC). En base de todo eso se elaboró un proyecto maestro con varios Sub proyectos con una duración mínima de 5 años. Con un costo alrededor de
Tres Millones de Dólares.
Dicho proyecto fue entregado al Viceministro de Hacienda y a la Presidencia de la República.
Además Medico Internacional e. V. elaboró un proyecto para co-financiamiento de parte del Gobierno de Alemania Federal, siempre confiando que el Estado de Nicaragua titulará las tierras a favor de los beneficiados aprobado en la lista.
El futuro de 153 familias campesinas depende en gran medida de la legalidad prometida por el gobierno. Es por ello que los suscritos consideramos que debe trasladarse la titulación al Gobierno Local del Malpaisillo, entidad que cuenta con las posibilidades reales de dar cumplimiento a la Titulación de manera ágil y eficiente posibilitando la implementacion de un Proyecto de desarrollo Integral con los beneficiarios de la Finca La Palmerita.
En base a todo lo expuesto, los suscritos solicitamos la tramitación de la iniciativa de Ley presentada, seguro que con la misma estamos dando respuestas concretas a las demandas de los sectores más vulnerables y afectados de nuestro país. Demandamos total respaldo a la presente iniciativa de Ley, la que es necesaria y contiene roces ni can la Constitución política ni con las demás Leyes de la República.
Managua, Veintisiete de abril del dos mil cinco.
Dr. Rigoberto Sampson
Diputado
Ing. Agustín Jarquín Anaya
Diputado
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Envíese el presente Proyecto, a la Comisión de Población y Desarrollo.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
En el mismo Adendum 14, Presentación de Leyes punto 2.70: DECRETO DE APROBACION DEL ACUERDO ENTRE LOS GOBIERNOS DE COSTA RICA, REPUBLICA DOMINICANA, EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS, NICRAGUA Y ESTADOS UNIDOS DE AMERICA SOBRE COOPERACION AMBIENTAL.
Managua, 18 de Mayo de 2005
Ingeniero
Rene Núñez Téllez
Presidente
Asamblea nacional
Su Despacho
.
Estimado Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, adjunto a la presente le remito Proyecto decreto de aprobación del Acuerdo entre Gobiernos de Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Estados Unidos de América sobre cooperación Ambiental.
Espero que los Diputados de esa Honorable Asamblea Nacional, le den una acogida favorable a la aprobación del referido proyecto de Decreto.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo.
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El 18 de febrero de 2005 se suscribió en Washington, D.C., Estado unidos de América, este Acuerdo complementario al “Tratado de Libre comercio entre Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Estados Unidos de América” conocido como DR-CAFTA (por sus siglas en Inglés).
Este Acuerdo de cooperación ambiental constituye un marco jurídico que permitirá promover diversas formas de cooperación entre las Partes, con el propósito de proteger diversas formas de cooperación entre las Partes, con el propósito de proteger, mejorar y conservar el medio ambiente y los recursos naturales.
Asimismo, el Acuerdo se desarrollará en el marco del desarrollo sostenible teniendo en cuenta las diferentes condiciones económicas y tecnológicas de las Partes y procurando la creación de capacidades necesarios para el logro de estos objetivos.
El acuerdo contempla el fomento de programas de asistencia técnica y financiera, la cooperación resultante puede ser bilateral o regional.
En este sentido, impulsará intercambios información, de técnicos y expertos, y actividades académicas para el estudio y el fortalecimiento de políticas ambiéntales.
De igual manera, promoverá la trasferencia tecnológica con el desarrollo de programas e investigaciones en materia ambiental.
Las partes del acuerdo establecieron esta Comisión, la que estará integrada por representantes de cada una de ellas. Sus funciones principales son la de establecer criterios que “prioricen” actividades de cooperación, crear un programa de trabajo para tal fin, ejecutarlo y evaluarlo con miras a mejorar la cooperación progresivamente.
La Comisión se reunirá una vez al año a partir de la vigencia de este Acuerdo, sus decisiones se tomarán por consenso, serán publicas y tendrá una presidencia con una rotación anual. Los ministerios competentes en esta materia ambiental jugarán un papel importante en el trabajo de la Comisión. Nicaragua estará representada por el ministerio del ambiente y Recursos Naturales (MARENA), quien designará a un coordinador o punto de contacto para la aplicación del acuerdo.
El programa de Trabajo que la comisión desarrolló está dirigido al fortalecimiento de la capacidad de gestión ambiental; de los marcos institucionales y legales; a la promoción de incentivos de protección ambiental; conservación y manejo de especies en peligro de extinción; estímulo de prácticas de manejo sostenible del medio ambiente, etc.
En su elaboración la Comisión debe de tener en cuenta los mecanismos para la obtención de los recursos humanos, financieros tecnológicos y materiales para poner en práctica dicho plan y para la asignación de dichos recursos.
En los llamados Tratados de Libre Comercio de Tercera Generación, ha existido la creciente tendencia de la promoción del principio de publicidad en materia procesal. Esta tendencia ha sido recogida en el contenido del DR – CAFTA, particularmente en lo relativo a la publicidad de los procesos de solución de controversias y la participación de terceros en sus audiencias publicas.
En este contexto, este Acuerdo contempla la posibilidad de la participación del público en sus sesiones públicas, particularmente, brinda la oportunidad de participación de terceros (individuos u organizaciones) en actividades de cooperación ambiental relacionadas al programa de trabajo.
Esto opera en la práctica, mediante la consideración de parte de la Comisión de Cooperación Ambiental de Opiniones y Recomendaciones de Organizaciones no Gubernamentales pertinentes de cada país, relacionados a la puesta en práctica del programa de trabajo.
Las actividades de cooperación que resultaren de la aplicación de este Acuerdo estarán sujetas a la disponibilidad de recursos financieros y humanos y se desarrollarán de conformidad a la legislación respectiva de las Partes.
En principio, cada Parte financiará los costos de su participación en la Comisión. No obstante, el Acuerdo establece mecanismos de financiamiento que incluyen financiación conjunta y financiación del sector privado, fundaciones u organizaciones internacionales.
Por medio de este Acuerdo, las Partes se comprometen a facilitar el ingreso de personal, así como exonerar el ingreso de materiales y equipos en el marco de las actividades de cooperación del Acuerdo, todo de conformidad con sus respectivas legislaciones vigentes.
Finalmente, este Acuerdo complementario al DR-CAFTA es de imperiosa necesidad para los países centroamericanos, particularmente para Nicaragua, pues mediante este instrumento jurídico, el país podrá fortalecer y mejorar considerablemente sus capacidades institucionales de gestión ambiental, lo cual podrá disminuir las disparidades existentes actualmente entre las Partes, sobre todo con los Estados Unidos.
La cooperación en materia ambiental se hace indispensable para poder aplicar equitativamente lo relacionado al tema medioambiental del DR-CAFTA, específicamente en lo dispuesto en su Capítulo 17 ambiental.
El depositario de este Acuerdo será la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA). El Acuerdo está abierto a la adhesión de otros países centroamericanos y regiones vecinas, y entrará en vigor cuando las Partes comuniquen a la Secretaría de la OEA que han cumplido con sus requisitos internos necesarios para su entrada en vigor.
Este Acuerdo de Cooperación Ambiental favorecerá a Nicaragua en la aplicación de las medidas ambientales derivadas del DR-CAFTA. No contradice la legislación nicaragüense y es acorde con otros tratados de cooperación suscritos anteriormente por Nicaragua.
Por las razones anteriormente mencionadas y con fundamento en el numeral 12 del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, someto a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional, el Proyecto de Decreto de Aprobación del Acuerdo entre los Gobiernos de Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Estados Unidos de América sobre Cooperación Ambiental.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Envíese el presente Decreto, a la Comisión del Exterior.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
En el Adendum 14, Punto 2.67: “DECRETO DE APROBACION DE CONTRATO DE PRESTAMO NO. 1599/SFNI “PROYECTO VIAL DEL PLAN PUEBLA PANAMA PARA LA COMPETITIVIDAD ZONA III”.
Managua, 7 de marzo de 2005.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, adjunto a la presente le remito Proyecto de Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo N°. 1599/SF-NI “Proyecto Vial del Plan Puebla Panamá para la Competitividad, Zona III”.
Espero que los Diputados de esa Honorable Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Decreto.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo.
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
El Gobierno de la República de Nicaragua ha logrado el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), al obtener un préstamo concesional con cargo a los recursos del Fondo para Operaciones Especiales (FOE) para financiar el
“Proyecto Vial del Plan Puebla Panamá para la Competitividad, Zona III”.
El objetivo general del Proyecto es lograr una mayor competitividad de los principales productos de la Zona III del Programa Plan Puebla Panamá para la Competitividad, que comprende los Departamentos de Matagalpa, Jinotega, y León, mediante el mejoramiento de las condiciones del transporte vial. Los objetivos específicos del Proyecto son reducir los costos de operación vehicular y reducir los tiempos de viaje.
La ejecución del Proyecto y la utilización de los recursos del financiamiento del Banco serán llevadas a cabo por el Prestatario, por intermedio del Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) en adelante denominado el “Organismo Ejecutor”, con la participación del Fondo de Mantenimiento Vial (FOMAV), ente autónomo del Estado, con personería jurídica y patrimonio propio, de conformidad con la Ley N°. 355 del 15 de agosto de 2000, para la ejecución de las actividades de mantenimiento vial contempladas en el Proyecto.
Del monto del Financiamiento, se destinará la cantidad de cuatrocientos mil dólares (US$400,000), que equivale al 1% del monto del financiamiento, para cubrir los gastos del Banco por concepto de inspección y vigilancia generales. Dicha suma será desembolsada en cuotas trimestrales y en lo posible iguales y se acreditará en la cuenta del Banco sin necesidad de solicitud del Prestatario.
Por las razones anteriormente mencionadas y con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, someto a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional, el Proyecto de Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo No. 1599/SF-NI “Proyecto Vial del Plan Puebla Panamá para la Competitividad, Zona III”.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Envíese a la Comisión Económica, Finanzas y Presupuesto.
SECRETARIO EDWIN CASTRO:
En el Adendum 14, Punto 2.68: “DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE RENEGOCIACION Y AMORTIZACION ENTRE LA COMPAÑIA LIMITADA DE SEGUROS DE CREDITO DE EXPORTACION DE HUNGRIA, EL BANCO CENTRAL DE NICARAGUA Y LA REPUBLICA DE NICARAGUA”.
Managua, 16 de marzo de 2005.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Ingeniero Núñez:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, le remito el Proyecto de Decreto de Aprobación del Convenio de Renegociación y Amortización entre la Compañía Limitada de Seguros de Crédito de Exportación de Hungría, el Banco Central de Nicaragua y la República de Nicaragua.
Esperando que los Honorables Diputados den una acogida favorable a este Proyecto de Decreto.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo,
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de Nicaragua
EXPOSICION DE MOTIVOS
El 4 de agosto de 1982, el Banco Central de Nicaragua (BCN) y el Banco Nacional de Hungría (BNH) celebraron un Convenio de Crédito para financiar compras nicaragüenses de productos húngaros de exportación. El Convenio de Crédito excluía los cargos por transporte relacionados con dichas compras, los cuales debían ser financiados por los importadores nicaragüenses.
Como resultado de la ejecución de este Convenio, al 31 de diciembre de 2003, Nicaragua le adeudaba al BNH un monto agregado de US$24,577,772.13 (Veinticuatro millones quinientos setenta y siete mil setecientos setenta y dos dólares de los Estados Unidos de América con 13/100).
Este monto estaba compuesto por US$24,280,292.78 (Veinticuatro millones doscientos ochenta mil doscientos noventa y dos dólares de los Estados Unidos de América con 78/100), adeudados por el BCN en concepto de compras nicaragüenses de productos húngaros y US$297,479.35 (Doscientos noventa y siete mil cuatrocientos setenta y nueve dólares de los Estados Unidos de América con 35/100, adeudados por la República de Nicaragua en concepto de cargos por transporte.
El Banco Nacional de Hungría ha informado al BCN que asignó a la Compañía Limitada de Seguros de Crédito de Exportación de Hungría (MEHIB Ltd), el derecho de proceder al cobro de esta deuda.
La renegociación con la MEHIB Ltd., de la deuda generada por el Convenio de Crédito con el NBH, se ha efectuado en el marco de la Iniciativa Reforzada para los Países Pobres Altamente Endeudados (HIPC, por sus siglas en inglés).
En este contexto, el 2 de agosto de 2004, el BCN en representación de la parte nicaragüense, firmó con la MEHIB Ltd., un Convenio de Renegociación y Amortización, que en sus partes medulares establece lo siguiente:
1. El 100% del monto principal e intereses adeudados a la MEHIB Ltd., al 31 de diciembre de 2003, asciende a US24, 577,772.13, de los cuales US$24,280,292.78 los adeuda el BCN y US$297,479.35 los adeuda la República de Nicaragua.
2. A la fecha de firma del Convenio de Renegociación y Amortización, la MEHIB Ltd., acuerda cancelar a Nicaragua el 90% de este monto, equivalente a US$22,119,994.92. Del monto cancelado, US$21,852,263.50 corresponden al BCN, US$267,731.42 corresponden a la República de Nicaragua.
3. El 10% de deuda restante, que asciende a US$2,457,777.21 deberá ser pagado a la MEHIB Ltd., De este monto US$2,428,029.27 serán pagados por el BCN y US$29,747.94 serán pagados por la República de Nicaragua.
4. El pago de este 10% restante se efectuará a través de 32 cuotas semestrales, consecutivas e iguales (excepto la última), sin cargo de intereses a lo largo del período de amortización. Los pagos serán efectuados de conformidad con el calendario descrito en el Apéndice “B” del Convenio de Renegociación y Amortización.
Por las razones anteriormente mencionadas y con fundamento en el numeral 12 del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, someto a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional, el Proyecto de Decreto de Aprobación del Convenio de Renegociación y Amortización entre la Compañía Limitada de Seguros de Crédito de Exportación de Hungría, el Banco Central de Nicaragua y la República de Nicaragua, suscrito el 2 de agosto de 2004.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Envíese el Proyecto de ley, a la Comisión Económica, Finanzas y
Presupuesto.
Diputada Rita Fletes, tiene la palabra.
DIPUTADA RITA FLETES:
Gracias, señor Presidente.
Una cantidad mayor de 46 Diputados firmamos una Resolución contra el Terrorismo que dice así:
Considerando:
I
Que el artículo 94 del Estatuto General de la Asamblea Nacional confiere al Plenario de la Asamblea Nacional la capacidad de dictar resoluciones en el ejercicio de sus atribuciones.
II
El terrorismo es considerado como la violencia indiscriminada para dominar mediante el terror y es contrario a la democracia y a toda forma de convivencia humana civilizada.
III
Los efectos de los actos terroristas conllevan cuantiosas pérdidas de vidas humanas inocentes y pérdidas económicas que en muchos de los casos no tienen relación con el móvil o identidad de las causas que originan estas atrocidades. Este fenómeno hoy en día, es una de las amenazas más grandes que ha conllevado a que miles de personas sean detenidas sobre la base de la sospecha y sin prueba alguna, sin hacer prevalecer sus derechos fundamentales.
IV
América Latina, el Caribe y el mundo, hemos sido víctimas de la epidemia del terrorismo perpetrado a través de asesinatos, secuestros, voladuras de aviones en pleno vuelo, explosiones de bombas en edificios públicos, y torturas de ciudadanas y ciudadanos, sometidos a condiciones infrahumanas y a la indefensión.
POR TANTO
En uso de sus facultades:
RESUELVE:
PRIMERO:
Apoyar toda iniciativa para combatir eficazmente los actos terroristas vengan de dónde vengan, para que no se sigan sacrificando más vidas como las del 11 de Septiembre del año 2001 en las Torres Gemelas de Nueva York, donde se vieron afectados 68 naciones del mundo, así como los atentados contra la aviación civil en Barbados, y la voladura de los ferrocarriles en España; al igual que los crímenes perpetrados a las personalidades tan respetadas como el Padre Ignacio Iyacuría y Monseñor Romero, así como destacados periodistas latinoamericanos que han denunciado la corrupción gubernamental, el tráfico de influencia, el narcoterrorismo y la trata de mujeres, de niños y niñas de igual manera.
SEGUNDO:
Apoyar la propuesta del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos de Proponer como punto oficial de la Agenda la lucha contra el terrorismo y el reclamo de justicia, la coyuntura actual es propicia para desentrañar las raíces de esas políticas violatorias de los más elementales derechos humanos.
TERCERO:
Compartir la preocupación de la expansión del terrorismo por lo que hacemos un llamado a Gobiernos y Parlamentos del mundo a pronunciarse y a elaborar conjuntamente estrategias contra el terrorismo a nivel mundial.
CUARTO:
Censurar enérgicamente a todas aquellas personas, grupos y Estados que promueven, auspicien y encubran directamente e indirectamente actos de agresión a otros países, así como de terrorismo internacional que atenta contra la soberanía nacional, los derechos humanos, libertades y seguridad de los ciudadanos de cualquier país y de las Naciones que integran la comunidad internacional, a quienes les asiste el legítimo derecho de la autodefensa.
QUINTO:
Asimismo en este contexto apoyamos la decisión de la extradición de los protagonistas del atentado hacia la República de Venezuela, para que sean juzgados en ese país de su ciudadanía por la responsabilidad de la muerte de 57 cubanos, 11 guyaneses, la mayoría de ellos estudiantes becados en Cuba, y cinco funcionarios culturales coreanos, que murieron en el avión de Cubana de Aviación en Barbados el 6 de Octubre de 1976, como consecuencia de un brutal e increíble acto de terrorismo, por lo que debe de hacerse justicia conforme el debido proceso basado en las pruebas que califican el delito de terrorismo.
Hacer del conocimiento de la ciudadanía en general el contenido de la presente Resolución.
Dado en la ciudad de Managua, en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional, a los nueve días del mes de Junio del 2005.
Paso a la Junta Directiva la Resolución.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Conocida la Resolución, vamos a proceder a su votación.
Se abre la votación.
Se va cerrar la votación.
Se cierra la votación.
56 votos a favor, 1 en contra, 0 abstención. Se aprueba la Resolución presentada.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Adendum 14 Punto 2.69 DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO PARA LA REPRESION DE ACTOS ILICITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LA NAVEGACION MARITIMA Y EL PROTOCOLO PARA LA REPRESIÓN DE LOS ACTOS ILICITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LAS PLATAFORMAS FIJAS EMPLAZADAS EN LA PLATAFORMA CONTINENTAL”.
Managua, 14 de mayo de 2005.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, adjunto a la presente le remito Proyecto de Decreto de Aprobación de la Adhesión al Convenio para la Represión de Actos Ilícitos Contra la Seguridad de la Navegación Marítima y el Protocolo para la Represión de Actos Ilícitos Contra la Seguridad de las Plataformas Fijas Emplazadas en la Plataforma Continental.
Espero que los Diputados de esa Honorable Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Decreto.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo.
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
Las Naciones Unidas han desarrollado una activa y prolongada labor desde 1963 en la lucha contra el terrorismo internacional. Atendiendo el requerimiento de la comunidad internacional de eliminar las amenazas del terrorismo internacional, las Naciones Unidas y sus agencias especializadas han desarrollado y adoptado una serie de instrumentos jurídicos que proveen a la comunidad internacional las herramientas legales básicas para combatir el terrorismo y castigar a los perpetradores de tales actos.
Por si fueran pocos los peligros naturales del mar, ahora, el sector naviero debe hacer frente al peligro, de origen humano, de los delitos perpetrados contra los buques, junto con el terrorismo internacional. A finales de 1970, la Organización Marítima Internacional (OMI) se vio forzada a dirigir su atención hacia actos ilícitos, como el secuestro de buques y cargas y otras formas de fraude marítimo. Desde 1982, la OMI ha seguido de cerca todas las situaciones relacionadas con actos de piratería y robos a mano armada perpetrados contra buques en diferentes partes del mundo y ha tomado medidas para combatirlos en las zonas en que ocurren con mayor frecuencia.
Tras el incidente ocurrido en 1985, en el que un grupo de terroristas secuestró el buque italiano de cruceros
Achille Lauro
y mató a uno de sus pasajeros antes de negociar su rendición, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 40/61, aprobada el 9 de diciembre de 1985, en la cual dicho órgano invitaba a uno de los organismos especializados del sistema, la Organización Marítima Internacional, OMI, a que estudiara el problema del terrorismo a bordo de barcos o contra éstos, con miras a la adopción de medidas apropiadas en el ámbito internacional. Atendiendo tal requerimiento, la OMI estableció una serie de medidas técnicas para prevenir los actos ilícitos contra los pasajeros y las tripulaciones a bordo de los buques, que culminaron el 10 de Marzo de 1988 con la adopción del Convenio para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de la navegación marítima, conocido con las siglas de Convenio SUA, y su Protocolo relativo a las plataformas fijas.
Estos tratados multilaterales representan dos de los instrumentos jurídicos más importantes que ha elaborado la comunidad marítima internacional con el objetivo de tomar medidas para prevenir, reprimir y combatir el terrorismo, en este caso aquel que afecta o pueda afectar la navegación marítima y otros usos productivos del medio marino. Constituyen, en tal carácter, un complemento natural a otros tratados existentes en materia de terrorismo, tales como los convenios de la OACI sobre seguridad de la aviación civil internacional, o los más recientes convenios de alcance universal que se relacionan con aspectos puntuales del fenómeno del terrorismo, como la protección de materiales nucleares, los atentados cometidos con bombas o la financiación del terrorismo.
El objetivo principal del Convenio es el de garantizar, a través de la cooperación internacional entre los Estados, la adopción de medidas eficaces y prácticas para la prevención de actos ilícitos contra los buques, así como garantizar que se impongan las oportunas sanciones a las personas que cometan tales actos ilícitos. Los actos ilícitos que abarca el Convenio SUA incluyen la captura de buques por la fuerza, los actos de violencia contra las personas a bordo de los buques y la colocación de artefactos que puedan destruirlos o causarles daños.
El Convenio entró en vigor el 1° de marzo de 1992, una vez que se cumplió con lo preceptuado en el Artículo 18 (1) del referido Convenio. Al 31 de diciembre del 2004, un total de 115 Estados son Parte del Convenio SUA, representando un total de 81.04 % del tonelaje mundial de buques mercantes.
El Protocolo, que fue negociado en forma paralela y adoptado simultáneamente con el Convenio, es su complemento y permite reprimir cualquier acto ilícito que se cometa a bordo de plataformas fijas emplazadas en la plataforma continental o en contra de éstas.
El objetivo fundamental del Protocolo es extenderle a dichos actos ilícitos la aplicación de las normas más importantes del Convenio, las cuales se aplicarán mutatis mutandis a los mismos, según lo dispone el numeral 1 del artículo 1°. Las normas del Convenio que son aplicables a tales actos son las contenidas en los Artículos 5° y 7° y en los Artículos 10° al 16° del Convenio.
Aparte de la remisión directa a dichas normas del Convenio, efectuada por el numeral 1 del artículo 1° del Protocolo, las únicas disposiciones sustantivas del mismo son los artículos 2° y 3°, los cuales se refieren, el primero, a la definición de los delitos cuya represión y castigo se busca asegurar por medio del Protocolo y, el segundo, a los criterios para que los Estados Partes establezcan su jurisdicción respecto de tales delitos. Estas normas corresponden, en esencia, a las disposiciones de los artículos 3° y 6° del Convenio, cuyo contenido ya fue descrito.
El Protocolo entró en vigencia en la misma fecha del Convenio, es decir el 1° de marzo de 1992 y al 31 de diciembre del 2004, un total de 104 Estados son Parte del convenio, representando dichos Estados el 76.95% del tonelaje mundial de la flota mercante.
El Convenio y el Protocolo que se someten en esta ocasión a la consideración de la Asamblea Nacional para su Adhesión, constituyen valiosos instrumentos jurídicos internacionales adoptados por la comunidad marítima internacional en el marco de la lucha contra el terrorismo internacional, que podría pretender poner en peligro la seguridad de la navegación marítima y la explotación de los recursos marinos de la plataforma continental.
Tras los sucesos del 11 de septiembre de 2001, tanto la Asamblea General como el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas han insistido con vehemencia en la necesidad de que todos los Estados se constituyan en Parte de los diferentes tratados internacionales sobre terrorismo existentes, entre los cuales figuran los dos instrumentos aquí considerados.
Es importante resaltar que ninguna de las disposiciones de este Convenio y de su Protocolo violentan las obligaciones y facultades convencionales que tiene el Estado en virtud de las disposiciones señaladas en los tratados de Derecho Internacional, de los cuales Nicaragua es Parte.
Asimismo, con la Adhesión al Convenio y su Protocolo, Nicaragua incorpora a su ordenamiento jurídico las normas internacionales que nos permitirá la prevención, persecución y castigo, en su caso de todo acto ilícito que pueda ser cometido a bordo de embarcaciones que navegan fuera de nuestro mar territorial, es decir, en aguas donde no ejercemos jurisdicción pero que si poseemos otro tipo de control y derechos, como es el caso de nuestra plataforma continental, en donde periódicamente se cometen o se intenta cometer actos ilícitos en contra de embarcaciones que realizan faenas de pesca en el Mar Caribe principalmente.
Por las razones anteriormente mencionadas y con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, someto a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional, el Proyecto de Decreto de Aprobación de la Adhesión al Convenio para la Represión de Actos Ilícitos Contra la Seguridad de la Navegación Marítima y el Protocolo para la Represión de Actos Ilícitos Contra la Seguridad de las Plataformas Fijas Emplazadas en la Plataforma Continental.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Envíese el siguiente Proyecto de Ley, a la Comisión del Exterior.
Se suspende la Sesión.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Vamos a iniciar la Sesión del día de hoy, pidiendo la comprobación del quórum por alguno de los Secretarios.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
(15 de Junio, 2005).
MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS
MARIA DOLORES ALEMAN CARDENAL
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
FERNANDO JOSE AVELLAN MARTINEZ
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
NOE FRANCISO CAMPOS CARCACHE
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITHA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
MIRIAM ODILI FONSECA LOPEZ
RUFINO GARCIA MARIN
JAIME RENE GARCIA MANGA
RUBEN DE JESUS GOMEZ SUAREZ
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
JOSE PLUTARCO GONZALEZ ZEPEDA
AGUSTIN AEMANDO JARQUIN ANAYA
REYNA JEANNETTE JEREZ GARCIA
DONALD LACAYO NUÑEZ
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
JORGE MATAMORRS SABORIO
ORLANDO JOSE MAYORGA SANCHEZ
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
EDUARDO LUIS MENA CUADRA
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
VICTOR MANUEL MIRANDA VARGAS
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
GUILLERMO MONTENEGRO
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
LEONEL PANTIN WILSON
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
EDGARD ENRIQUE QUIÑONES TUCKLER
NOEL ERNESTO RAMIREZ SANCHEZ
MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
MIGUEL ANSELMO ROSALES ORTEGA
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
MARIA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALIAÑO
AUGUSTO ADRIAN VALLE CASTELLON
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
AMPARO MARIA ARAUZ GALEANO
Presidente: Tenemos 62 Diputadas y Diputados presentes; hay quórum de ley.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Se abre la Sesión.
Diputado Orlando Mayorga Sánchez, tiene la palabra.
DIPUTADO ORLANDO MAYORGA SANCHEZ:
Gracias, Presidente.
Yo quisiera agradecerle la oportunidad que me da del expresar estas palabras. Creo que estamos en momentos de mucha exasperación, y es importante que la Asamblea Nacional haga una evaluación de los últimos actos acontecidos, y si no asumimos con responsabilidad una evaluación real sobre los hechos específicamente ocurridos el día de ayer, creo que nadie lo va a hacer. Específicamente quisiera hacer referencia respecto a la actitud que se tomó el día de ayer en la toma de posesión de TELCOR, en la cual a través de una orden judicial el Intendente de Telecomunicaciones iba a asumir junto con el Superintendente de Servicios Públicos.
Es necesario que no solamente reflexionemos, sino que valoricemos realmente ese acto, porque no solamente fueron ultrajadas las personas que la Asamblea Nacional nombró para las diferentes intendencias, sino también aquellos judiciales que con la autoridad que la Ley les confiere, también fueron maltratados, ¿y por qué no decirlo?, también vapuleados, golpeados por orden superior, y es un problema serio porque ya esta situación es bueno que no se salga del control, que no se salga de nuestras manos.
No debemos estar con los oídos cerrados, y como miembro de la Bancada Liberal, yo quisiera hacer referencia no solamente al ultraje contra el Intendente de Telecomunicaciones, sino también a la forma humillante, degradante en que fue expulsado el Superintendente de Servicios Públicos, el Ingeniero Víctor Guerrero, que no debemos pasar por alto. Tampoco es que vamos a actuar de la misma manera, pero sí llamo también a la prudencia, a la tolerancia, y además a la responsabilidad de aplicar la ley tal como está escrita.
Si nosotros vamos a continuar pasando desapercibido estos actos, va a ocurrir lo que inconsciente o conscientemente el gobernante de este país está provocando, y sería lamentable que la población perciba que ahora tenemos dos clases de policías en el país: unos que están a favor y otros que están en contra, unos que obedecen a la Constitución y otros que desacatan o incumplen el principio constitucional. Creo que es responsabilidad de todos, no solamente hacernos eco verbalmente, sino solicitar a la Junta Directiva que haga uso de la parte jurídica y de la parte legal de la Asamblea Nacional, para que puedan revisar los incumplimientos de las leyes, y de esa manera, de una forma responsable, la Asamblea Nacional pueda tomar actos legales que estén acorde con la ley.
Por lo tanto, repudio la forma cómo fue maltratado el Superintendente de Servicios Públicos, el Ingeniero Víctor Guerrero. Repudiamos también la forma cómo fue ultrajado el Intendente de Telecomunicaciones, y de esa manera se está dando evidencia de que lo que la Asamblea Nacional está reglamentando, el Ejecutivo lo está pisoteando. Y creo que en esto sí se han enjuagado la boca al decir que no debe estar nadie sobre la ley, pues yo creo que a esta altura sí podemos clasificar verdaderamente quién está sobre la ley y qué es lo que la ley permite hacer para con aquellos que pretenden ignorarla.
Por lo tanto, Presidente, solicito esta mañana que con la autoridad que le confiere la Constitución y los Estatutos y el Reglamento de la Asamblea, inmediatamente se proceda a formar, si usted lo ve a bien o la Junta Directiva lo ve a bien, una Comisión Especial para que investigue realmente y llame a aquellos que se vieron involucrados el día de ayer y tomar las consideraciones que la ley nos permita. Esa es mi solicitud, y expreso por última vez mi repudio a la forma cómo fueron ultrajado el Intendente de Telecomunicaciones, el Superintendente de Servicios Públicos el Ingeniero Víctor Guerrero, y por consiguiente aquellos también que manejan las leyes como son los jueces.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Guillermo Montenegro, tiene la palabra.
DIPUTADO GUILLERMO MONTENEGRO:
Gracias, señor Presidente.
El día de ayer, señor Presidente, estimados colegas Diputados, lo que vimos es un exabrupto de alguien que por encima de la Constitución se erige como la unánime autoridad, que se erige como el asta de la bandera, pisoteando a los demás Poderes del Estado, a ciudadanos, porque -quiero aclararte- Orlando, ayer no solamente fue ultrajado el Superintendente y los Intendentes legalmente constituidos y nombrados por esta Asamblea Nacional, amparados en la Constitución de la República de Nicaragua, sino también humildes mujeres que salieron con el cuero cabelludo desgarrado, golpeados y pisoteados, mujeres Juezas, Secretarios que fueron vapuleados, bajo un poder omnímodo del señor Presidente de la República que ha confesado que es terco, tenaz y persistente; en otras palabras es obsesivo y compulsivo.
Yo sólo recuerdo otra frase del señor Presidente. “a las buenas o a las malas”, en una relación de confrontación y nunca de diálogo, en una posición bipolar, en una posición que sólo connota crisis y nunca una posición de diálogo. Yo creo que la Asamblea Nacional, más allá de ser solamente un espectador debe tomar decisiones contundentes en relación a este caso, y debe nombrar una Comisión para examinar todas las violaciones que se han dado a la Constitución de la República por un sinnúmero de funcionarios que de repente aparecen inyectados con inmunidad. No es posible que este país siga en el derrotero al que lo quiere llevar una persona que no ama Nicaragua.
Nosotros creemos que si ya no se respeta la Constitución de este país, efectivamente las cosas se están saliendo del cauce natural, y debe buscarse ese cauce natural y correcto por el bien de Nicaragua y por la paz y tranquilidad de este país.
Muchísimas gracias, y muy buenos días.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, señor Presidente.
Hasta el día de hoy por la información que tenemos de las cinco mesas del Diálogo Nacional, ellas han estado trabajando de manera tenaz, participativa, con objetivos claros. Y creo que van por excelente camino, porque cada día más organizaciones se están incorporando a dichas mesas; la mesa del transporte el día de ayer tuvo una larga jornada hasta altas horas de la noche; la mesa de la crisis energética ha logrado sentar en la misma mesa a actores tan disímiles como Unión Fenosa, y las Asociaciones de Defensa del Consumidor.
Hemos logrado ir identificando algunos factores en la cadena de costo, que nos puedan llevar a la conclusión de que se puede enfrentar la crisis sin necesidad de aumentar las tarifas. La mesa forestal ha comenzado en un debate franco y abierto sobre la veda forestal con la Cámara Forestal, con los productores de madera, con los movimientos ambientalistas, y hoy tenía una reunión en la tarde bastante concurrida en el Salón Bosawás de ENACAL. La mesa del CAFTA ha estado en franca discusión abierta de pro y contra del Tratado de Libre Comercio, de la necesidad de una agenda patriótica, de una agenda por Nicaragua previa a cualquier firma de los Tratados de Libre Comercio.
Ayer avanzó con excelente suceso y con riquísima participación en Faganic, la creación del Banco Nacional de Fomento a la Producción, y son tareas concretas que estamos haciendo con los organismos de la sociedad, en pro de la misma sociedad, en pro de Nicaragua, y por eso mañana nos hemos convocado todos a reunirnos a las diez de la mañana en la UNICA. Instamos también a las Diputadas y los Diputados que están incorporados a las mesas, y los que no se han incorporado que se incorporen, para que mañana en la UNICA, con los representantes de esos organismos de la sociedad civil, revisemos cómo van avanzando estas mesas de diálogo y los avances positivos que se están teniendo.
Y es en medio de esta realidad del Diálogo Nacional, al cual seguimos invitando al Gobierno que se incorpore, que el día de ayer vimos, no diría bochornosos ni lamentables los graves sucesos en la Intendencia de Telecomunicaciones. Obviamente nos solidarizamos con el Superintendente, nuestro querido ex colega Víctor, que ayer fue golpeado, lanzado al suelo y ultrajado por órdenes del Ministro Vega, que personalmente estaba dirigiendo la operación desde su carro parqueado en frente de TELCOR el día de ayer. Nos solidarizamos obviamente con el ultraje que sufrió la Intendenta del Agua, la Ingeniera Sandra Moreno, que ni siquiera por su condición de mujer fue respetada por el Ministro Vega.
Nos solidarizamos obviamente con los otros Intendentes, el de Telecomunicaciones, con Freddy, con Juan José, que también fueron ultrajados y golpeados, Víctor que fue el primero que mencioné, que fue lanzado al suelo y allí golpeado por órdenes directas del Ingeniero Vega, Ministro de Gobernación. Pero eso no fue lo más importante ni lo más grave de ayer, lo más grave de ayer es que presenciamos un Ejecutivo yéndose en contra del Estado de Derecho, yéndose en contra de la institucionalidad, yéndose en contra de la Constitución que juró respaldar y defender; a un Ejecutivo como vulgar delincuente poniéndose al margen de la ley.
Porque dar la orden directa de que saquen a un judicial en ejercicio de sus funciones por la fuerza pública es una violación gravísima, es un atentado contra la institucionalidad y el derecho que queremos defender y que tanta sangre ha costado en Nicaragua. Eso es lo grave que vimos ayer, una institucionalidad mancillada, a una jueza sacada a trompones y empellones por orden del Ministro Vega, una jueza ejerciendo en su legítimo derecho su actuación judicial, a un juez ejecutor sacado por la fuerza, a secretarios judiciales golpeados y sacados por la fuerza, por orden directa del Presidente Enrique Bolaños y el Ministro Vega.
Eso es lo grave, lo que estamos ahorita padeciendo en Nicaragua, no es una Policía que atiende a dos, o una Policía dividida, es un Ejecutivo delincuente al margen de la ley.
Muchas gracias, Presidente. Muchas gracias, colegas.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Agustín Jarquín Anaya, tiene la palabra.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN ANAYA:
Gracias, Presidente.
Los nicaragüenses hemos invertido una gran cuota de sacrificio en vidas humanas y también en bienes, para ir creando un sistema de convivencia y de tolerancia democrática que permita el aprovechamiento de los recursos con los cuales Dios nos ha bendecido a los que hemos nacido y a los que residen en este país. Después de una dolorosa guerra que sucedió, también levantamientos armados durante décadas, se llegó a un entendimiento regional: los Acuerdos de Esquipulas II, que crearon la base de la nueva institucionalidad democrática n solamente en Nicaragua, sino que también en todo Centroamérica.
Desde el año 84, cuando se hicieron las primeras elecciones con participación genuinamente pluralista en nuestro país, con la Constitución del año 87, que es la que fundamenta la Carta Magna vigente, y con los Acuerdos de Esquipulas II, se logró el pleno imperio de las libertades públicas, la renuncia o deslegitimación de la violencia como recurso político y el sometimiento a la institucionalidad y las leyes de todos los nicaragüenses sin excepción. De manera que para dirimir las controversias políticas y para dirimir lo tuyo y lo mío en el campo de lo jurídico, se apelará a lo que dicen las normas, a lo que dice la ley, a lo que dice la Carta Magna.
El proceso ha sido complejo. Hoy gozamos de esa tolerancia y convivencia democrática, con plena vigencia de las libertades de expresión, de pensamiento, de organización y de movilización; hoy las personas que aspiran a los cargos públicos no utilizan medios violentos como fue en el pasado, sino que se organizan en partidos que mal que bien compiten en elecciones democráticas para ganarse el favor, la confianza de los nicaragüenses; hoy tenemos Fuerzas Armadas, fuerzas de seguridad, Policía y Ejército, que se han caracterizado por ser no deliberantes, por estar sujetos a la Constitución y a las leyes e ir avanzando en su profesionalidad y la institucionalidad.
Ciertamente falta mucho camino que recorrer, falta gran camino que recorrer, y en la agenda de la Convergencia Nacional con el Partido Sandinista, tenemos un programa fomentando la participación de los ciudadanos en la gestión pública, dándole fortaleza a las municipalidades y también procurando que mejoremos la administración de justicia, para que la seguridad jurídica se vaya reforzando y superemos debilidades y nuestras instituciones se vayan mejorando. Pero sobre todo está en la agenda también, el luchar en contra de la desigualdad social y económica que lamentablemente se ha acrecentado, aumentando la brecha entre ricos y pobres en nuestro país.
Pero aun para luchar por las reivindicaciones sociales y justas de la gente, para luchar por ese analfabetismo que en estos últimos 15 años de políticas neoliberales ha crecido de un 11 por ciento que estaba en el 90, hasta casi un 35 por ciento, según datos oficiales, para lograr que haya una efectiva política de generación de empleo y reduzcamos entonces esa gran cantidad de exiliados económicos que supera con creces al exilio político que había cuando la época del conflicto militar.
Para lograr que esos más de 800 mil muchachos jóvenes y adultos en edad de estudiar, que están marginados del sistema educativo se puedan reincorporar al proceso ir recibiendo conocimiento, adquiriendo destrezas y habilidades para poder administrar y transformar su entorno e ir siendo sujetos protagonistas de sus vidas, nos hemos encausado plenamente en la institucionalidad.
Y una característica que es fundamental ahora en la relación entre las Naciones y todos los actores políticos en el país, desde los acuerdos de Esquipulas II hasta la fecha, ha sido el respeto a la institucionalidad, a las leyes de la República y a la Constitución.
Por eso no podemos quedar callados ante el severo atropello que el gobierno del Presidente Bolaños ha hecho a la institucionalidad nicaragüense, cuando ha mandado al cuerpo de seguridad policial a violar esta Constitución, nuestra Carta Magna, y que desatienda el mandato de las autoridades judiciales. La Constitución es categórica. Si bien es cierto el artículo 97 señala que la Policía “estará sometida a la autoridad civil que será ejercida por el Presidente de la República a través del ministerio correspondiente”, en ese mismo artículo también en su párrafo final dice que “dentro de sus funciones, la Policía Nacional auxiliará al poder jurisdiccional”.
Y en el artículo 167 expresa categóricamente, que “Los fallos y resoluciones de los tribunales y jueces son de ineludible cumplimiento para las autoridades del Estado” -que por supuesto incluye al Presidente y a todos nosotros-, las organizaciones y las personas naturales y jurídicas afectadas, o sea, para todo el residente en este país, y sobre todo para los funcionarios públicos y en primer lugar el Presidente, que vergonzosamente lleva el título de Primer Ciudadano de la Nación. Y digo esto porque él debería de ser el primer llamado a respetar la Carta Magna, y nos ha puesto en una situación muy difícil a los nicaragüenses, ha dado un golpe a nuestra institucionalidad.
Pero no sólo éso, sino que algo que nos ha costado tanto, y es que durante la historia moderna de Nicaragua, desde que somos independientes de la Corona española, hace ya 184 años, por primera vez a partir del 90 teníamos una Policía, un cuerpo de seguridad, un Ejército sujeto a la Constitución y las leyes, independiente de grupos económicos, de familias o de partidos, sometido a la ley y la decisión del Presidente con sus Ministros, el Ministro de Gobernación ha vuelto esta Policía deliberante en política y la ha opuesto a la Carta Magna y a la autoridad judicial, vulnerando flagrantemente, categóricamente el artículo 167. Este es un daño grave que se hace al país.
Nosotros hemos sido críticos de que el Gobierno de la República, burlando acuerdos internacionales como el programa éste de la HIPC, desvió el alivio de la HIPC que supera los doscientos millones de dólares; en lugar de orientarlos a pobreza los desvió al pago priorizado de la deuda de los bancos, que sacaron provecho las quiebras bancarias de los años recientes. Hemos sido críticos de éso y hemos buscado por los medios institucionales cómo el Ejecutivo corrija ese proceder, acogiendo el compromiso que públicamente se dijo con el Banco Mundial, y es que se vio en esta Asamblea Nacional y que se atienda con la necesidad de más inversión en salud, en educación, en inversión, infraestructura productiva que el país demanda y que es urgente.
Pero además, que se atienda lo que estaba comprometido con los acuerdos de la HIPC con el Fondo Monetario y el Banco Mundial. Y hemos seguido el cauce institucional para que el Gobierno corrija esa disposición en contra de los nicaragüenses, sobre todo de los más pobres. Hemos procurado en las divergencias que se tienen, que se vaya siguiendo el cauce institucional. La institucionalidad es un bien preciado que si se desatiende y se rompe, se quiebra todo el andamiaje del ordenamiento jurídico del país y nos lleva a situaciones muy peligrosas, a la anarquía, nos lleva a una situación donde la gente más necesitada es la que lleva el saldo más perdedor.
Por eso me uno a las voces de los colegas y de los ciudadanos que se han estado manifestando en los medios de comunicación, censurando la actitud y la acción concreta del Presidente y sus Ministros que han lanzado a la Policía en contra de la Constitución. Sin duda que nos solidarizamos con las autoridades legítimamente nombradas de la Superintendencia de Servicios Públicos; pero además de esa solidaridad, tiene que crecer un clamor para señalar con un dedo acusador al Presidente por el daño que le está provocando a los nicaragüenses. Es un daño muy serio que nos hace retroceder en el costoso avance que hemos tenido para que en Nicaragua prevalezca la institucionalidad y las leyes y sobre este Constitución, Presidente.
Yo invito a que reflexionemos sobre este tema. No tengo en este momento una propuesta porque ayer estábamos trabajando en la mesa del diálogo sobre el tema del transporte, sobre todo los costos; estábamos reunidos ayer en la tarde, hasta bien noche en la Alcaldía de Managua, con transportistas, con cooperativas, con los directores de INTRANMA, con gente de la sociedad civil y con la penosa ausencia del Gobierno, que parece no interesarle estos asuntos.
Pero creo que el tema que estamos tocando es de tal seriedad que amerita que revisemos cuál va a ser la actuación de este Parlamento, para que el daño, el golpe artero que la máxima autoridad ejecutiva de este país le ha dado a la Constitución de la República, a la institucionalidad del país, se pueda corregir o enmendar y retomemos el cauce civilizado del diálogo, de la institucionalidad, de respeto a las leyes, para que busquemos los entendimientos que en el país nos deben llevar a que tengamos una Nicaragua, un país que efectivamente juntos todos, a como es el ánimo en esta convergencia que proponemos al país, hagamos de Nicaragua ese país grande que Dios nos invita a soñar, y que lamentablemente con su actitud ilegal el Presidente Enrique Bolaños nos está conculcando a los nicaragüenses.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NÚÑEZ TELLEZ:
Diputado Donald Lacayo Núñez, tiene la palabra.
DIPUTADO DONALD LACAYO NUÑEZ:
Muchas gracias, Presidente.
Antes que nada quisiera saludar la decisión que ha tomado la Junta Directiva de permitir que los Diputados expresen sus sentimientos, sus puntos de vistas, sus valoraciones y apreciaciones sobre todo lo que está ocurriendo en Nicaragua.
Fresco está en mi mente aquel 10 de Enero, cuando además de los que anduvimos abriendo la boca por Bolaños para que fuera Presidente de este país, lo acompañamos en su toma de posesión porque creíamos que en Nicaragua se iba a fortalecer el Estado de Derecho, la justicia, la libertad, la paz y el progreso para todos los nicaragüenses.
Nos embarcamos en un proyecto, nos ilusionamos creyendo que a Nicaragua vendría la panacea y la solución a los graves problemas por los que estaba atravesando el país. Y no sólo como abogado sino como Diputado, porque la vida y Dios me han dado la oportunidad de compartir con tan distinguidos y nobles Diputadas y Diputados este Plenario, he venido observando con enorme tristeza, no sólo como político sino como abogado, como jurista con más de 30 años de experiencia en mi carrera profesional, el deterioro sistemático, permanente y continuo no sólo de las instituciones jurídicas y de los instrumentos jurídicos que rigen la vida y sociedad en este país, como es la Constitución Política y las demás leyes secundarias.
Nadie, absolutamente nadie tiene el derecho de imponernos esquemas políticos y mucho menos de violar las leyes y la Constitución de este país, so pretexto de decir que lo que estamos haciendo en esta Asamblea Nacional es violatorio a determinadas normas y principios fundamentales. Nadie, absolutamente nadie tiene el derecho de violar el principio establecido claramente en la Constitución Política de Nicaragua, que dice que los fallos emanados de los tribunales de justicia son de total, absoluto e ineludible cumplimiento.
Todos, por principios, por orden y por respeto a nosotros mismos debemos darle cumplimiento a los fallos emanados de las autoridades judiciales correspondientes, que por lo demás, nos guste o no, son leyes de la República, y mientras no se cambien esas leyes de la República, esas leyes hay que “mandatarlas” y hay que darles cumplimiento. Por eso, Presidente, cuando observamos ayer en los medios de comunicación el espectáculo bochornoso montado por el Gobierno, cuando observamos con enorme tristeza cómo la Policía se ensañaba con los intendentes que habíamos nombrado en este Plenario de esta Asamblea Nacional, no fue un acto más que de repudio y rechazo ciertamente, a hombres que estaban cumpliendo con el mandato emanado y derivado de las leyes y la Constitución Política.
Yo no sé qué asesores está teniendo la Policía Nacional, que para nosotros en la medida en que nos hemos ido adentrando en el tiempo, han tenido más respeto y más credibilidad de esa institución, del pueblo nicaragüense, como lo tiene el Ejército. Pero cuando vemos a un Cordero, cuando vemos a un Julio Vega dando instrucciones, a un Edwin Cordero y a los otros mandos de la Policía, desconociendo las leyes fundamentales de este país, eso no produce más que una enorme tristeza y frustración.
Porque no es verdad, Presidente, no es verdad, honorables Diputados y Diputadas, que la Policía esté cumpliendo un mandato constitucional. No es cierto. Y no es cierto, porque jurídicamente la Constitución Política está encima de la ley secundaria, que es la Ley Orgánica de la Policía Nacional. Y si bien es cierto que esa ley secundaria mandata y ordena que la Policía es un cuerpo no deliberante, supeditado al Presidente de la República, la Constitución Política de Nicaragua establece claramente que la Policía debe acatar y debe hacer caso a los mandatos emanados de las autoridades judiciales correspondientes.
De tal manera que aquí estamos recibiendo un doble mensaje que es sumamente peligroso, por un lado estamos recibiendo el mensaje del Presidente de la República, que de una manera olímpica y con desprecio total a las elementales normas de convivencia de este país, está ordenando y “maniatando” que no se le haga caso ni se le obedezca a las leyes de Nicaragua; y por otro lado tenemos ingenuamente a la Policía, que quiere y pretende y de alguna manera la están incitando a desconocer el orden jurídico establecido en Nicaragua.
Ciertamente yo no sé a qué vendrá mañana la OEA, pero sí podemos intuir que viene a encontrarse a un Presidente solo, que viene a encontrarse a un Enrique Bolaños aislado, que viene a encontrarse a un Enrique Bolaños despreciado por los miles de nicaragüenses que dimos el voto para que fuera Presidente de este país; van a encontrar a un Enrique Bolaños divorciado de la Asamblea Nacional; van a encontrar a un Enrique Bolaños divorciado de la Corte Suprema de Justicia; van a encontrar a un Enrique Bolaños divorciado del Poder Electoral; y van a encontrar a un Enrique Bolaños que por dos veces consecutivas la Contraloría General de la República está pidiendo que renuncie, que se vaya y que abandone su puesto de Presidente de la República. Eso es lo que va a encontrar la OEA en este país.
Ciertamente, mi querido Presidente, mis queridos y honorables Diputadas y Diputados, éste es un panorama total y absolutamente sombrío para el pueblo nicaragüense. Yo creo que es nuestra obligación -y es otro tema por el cual yo felicito a la Directiva-, permanecer en guardia, como se dice, y en Sesión permanente en esta Asamblea Nacional, porque hay que estar analizando y evaluando minuto a minuto el desarrollo de estos acontecimientos. Que no crean los que están violando la Constitución y las leyes de la República, que no crean los agoreros y los que están pretendiendo destruir la institucionalidad de este país, que aquí vamos a quedarnos con la boca callada y no vamos a protestar ni vamos a decir nada.
La Constitución Política de la República de Nicaragua, las leyes secundarias, el sacrificio de miles de nicaragüenses, la lucha que hemos emprendido por tantos años para que en este país brille la justicia y la libertad, no son temas que se van a borrar con un plumazo, ni por Julio Vega, Ministro de Gobernación, ni por ningún Ministro de este Gabinete, menos por Enrique Bolaños. La decisión de permanecer aquí en Sesión permanente le damos la más cordial bienvenida. Y debe saber la Junta Directiva, que los Diputados que estamos aquí sentados cumpliendo con el deber sagrado de legislar por Nicaragua, estaremos atentos al desarrollo de los acontecimientos.
Ciertamente como abogado, como jurista, como nicaragüense, como hombre que respeto fundamentalmente las leyes de este país, porque yo creo que en el respeto a las leyes está la convivencia entre los nicaragüenses, me sumo ciertamente, honorable señor Presidente, a la protesta generalizada y al rechazo generalizado que existe en contra de estas actitudes que se han tomado en contra de los jueces de este país. Ojalá y los medios de comunicación que con toda la algarabía han publicitado la tal marcha que han implementado sectores oligárquicos en este país, también le den la cobertura necesaria a lo que estamos diciendo en esta Asamblea Nacional.
Porque al fin y al cabo representamos la voluntad soberana de este pueblo, y la vamos a defender bajo cualquier circunstancia y bajo cualquier amenaza de los que pretendan interrumpir el orden constitucional en Nicaragua. De tal manera que para terminar y agradecerle la bondad que han tenido al escuchar mis palabras, yo le ruego, honorable señor Presidente, que reitere el mandato de la Junta Directiva de mantenernos en Sesión permanente y estar evaluando constante y permanentemente la situación cómo evolucione Nicaragua, y que los Diputados estemos a la orden de la Junta Directiva por si la circunstancia lo amerita en cualquier momento.
Que Dios los bendiga y que tengan buen día.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Nathán Sevilla Gómez, tiene la palabra.
DIPUTADO NATHAN SEVILLA GOMEZ:
Muchas gracias, Presidente.
Creo que es muy importante que hoy los Diputados de la Asamblea Nacional de Nicaragua nos pronunciemos para rechazar de forma categórica la arbitrariedad, el pisoteo a la ley y a la máxima ley de la República, la Constitución Política del país, por parte del gobierno de Bolaños a través de su funcionario, el Ministro de Gobernación, Julio Vega, ayer que ordenó a los mandos de la Policía a actuar en contra del Poder Judicial, desacatando la autoridad del Poder Judicial, los mandatos judiciales que son de obligatorio cumplimiento, para lo cual precisamente la ley establece que el papel que debe jugar ahí la Policía, es de auxiliar del Poder Judicial para la aplicación de esos mandatos de obligatorio e ineludible cumplimiento.
Entonces, la responsabilidad recae sobre ese señor Julio Vega, quien dio esa orden de violar nuestra Carta Magna. La Policía tiene que jugar un papel evidentemente apegado a derecho, a la ley, pero ha sido forzada el día de ayer a violar con su actuación ese mandato de la ley. Esperamos que no lo continúe haciendo, pero debemos nosotros para reforzar el carácter de apego a la ley por parte de la Policía Nacional, trabajar en los cauces de la legalidad para que se le impongan las penas que corresponden a quienes son causantes de esa violación a la ley.
Ahora, en el fondo lo que hay en Nicaragua hoy es un enfrentamiento entre la obcecación de un Poder Ejecutivo, que indudablemente se ha caracterizado por defender el capital extranjero y el gran capital conservador nicaragüense, en contra de los intereses de la mayoría de los nicaragüenses que son lo medianos, los pequeños productores y las capas trabajadoras. Precisamente Bolaños enmarcado dentro de un proyecto político de subversión al orden institucional, de llevar a Nicaragua a una situación de ingobernabilidad, porque se ha negado sistemáticamente desde fines del año pasado hasta el día de ahora a dialogar, ha resistido cualquier llamamiento a diálogo, ha buscado que las cosas se polaricen.
No es casual que mañana esté convocada una marcha en la que comparecen distintas fuerzas que dicen representar la sociedad civil, y tratan de desconocer la representatividad real que tienen los partidos políticos mayoritarios en la Asamblea Nacional, que representan resultados electorales tan recientes como es el 90 por ciento de los Alcaldes y los concejales electos de Nicaragua. Esta Asamblea Nacional es atacada diariamente por los medios de comunicación que ya sabemos que tienen una campaña mediática. Y si la comparamos con otras campañas mediáticas, lo más cercano sería la campaña que se organizó en Venezuela para tratar de justificar el golpe de Estado contra el Presidente Hugo Chávez.
Y después la campaña que le siguió para tratar de obligar a que la opinión pública venezolana estuviera a favor de un referéndum revocatorio del mandato del Presidente Hugo Chávez. Allá en Venezuela, todo el esfuerzo del aparato del Departamento de Estado de los Estados Unidos a través de diferentes vías, de financiamiento subterráneo, legales y no legales, abiertas y encubiertas, trataron de armonizar a todas aquellas fuerzas que se oponían de una u otra manera, por una u otra razón, a un gobierno electo democráticamente en varias oportunidades por el pueblo venezolano, y fracasaron.
Aquí en Nicaragua enderezan sus baterías en un plan igualmente destinado a subvertir el orden, para crear una opinión pública desfavorable a una Asamblea Nacional que está legislando a favor del pueblo y contra el neoliberalismo, como lo demuestran una serie de leyes que han sido recientemente aprobadas por esta Asamblea Nacional, como es la Ley General de Cooperativas, la Ley de Carrera Judicial, la Ley de Carrera Administrativa Municipal, la Ley de Reforma al artículo 5 de la Ley 466 de Transferencia Presupuestaria a los Municipios de Nicaragua.
La Ley de la Superintendencia de Servicios Públicos, la Ley Creadora del Instituto Nicaragüense de la Propiedad Urbana y Rural, la Ley que Regula la Contratación de los Servicios de los Profesionales y Técnicos Nicaragüenses, en los programas y proyectos del sector público y que se financian con fondos provenientes de gobiernos u organismos internacionales. La Ley de Derechos Laborales Adquiridos, la Ley Especial para la Regulación y Control de Armas de Fuego; Municiones y Explosivos, la Ley de Catastro Nacional, la Ley de Formación y Ordenamiento de las Tarjetas de Crédito, la Ley de Reforma a la Ley de Identificación Ciudadana, las Reformas Constitucionales recientemente aprobadas, y la Ley de Reforma a la Ley del Instituto de Seguridad Social.
Todas estas leyes no son del agrado del Presidente Bolaños, que lo que quiere es que aprobemos paquetes de leyes privatizadoras, paquetes de leyes que favorezcan únicamente al gran capital extranjero, paquetes de leyes que le quiten oportunidades a los sectores del pueblo. Ahí está el fondo de la contradicción. Y basta pues señalar que sería interesante estudiar, quién está financiando todas estas movilizaciones y esta propaganda enorme que se está gastando en Nicaragua, para crear una opinión pública y tratar de movilizar gente a la calle bajo la égida de un proyecto político antisandinista y antiliberal.
Nos atacan de pactistas, nos atacan de corruptos y hasta nos llaman terroristas. Todo esto no es más que la repetición de las viejas maneras de atacar a las fuerzas políticas cuando éstas logran acuerdos de tipo nacional, de tipo patriótico y de no permitir agacharle la cabeza al interés extranjero. Por todo esto, pues, señor Presidente de la Asamblea Nacional y colegas Diputados, creo que no podemos nosotros bajar ni un momento nuestra capacidad de lucha cívica en el terreno de la legalidad y en el terreno de las ideas políticas, que es donde más se nos está atacando.
Ganemos la batalla política, la batalla de las ideas en el pueblo nicaragüense, para que el pueblo nicaragüense no se deje manipular por esta campaña de la oligarquía conservadora y entreguista a los intereses foráneos.
Gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Lombardo Martínez, tiene la palabra.
DIPUTADO LOMBARDO MARTÍNEZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Estamos asistiendo a peligrosas intentonas de desmantelar el orden jurídico constitucional, por parte de una camarilla de irresponsables que carecen de una conciencia cívica lo suficientemente madura para comprender la trascendencia nefasta de sus actos políticos. Señor Presidente, la suerte parece estar echada, entre aquellos que luchan por convertir la democracia en cultura, en comportamiento, en ética, y los que se obstinan en mantener relaciones políticas que nos reconducen a épocas decimonónicas que siempre han privilegiado intereses, que siempre han privilegiado intereses externos, imponiendo a fuerza su propia visión, gracias a la carencia de una identidad específica y efectiva.
Son los nicaragüenses confiscados en sus conciencias los que nos han condenado desde la época de la Colonia a vivir en la pobreza, la inestabilidad social y la inestabilidad política. Bolaños y su camarilla representan el pasado, el obstáculo que siempre en nuestra historia nos ha frustrado nuestro proyecto, y nos han empujado a la desesperanza, a peregrinar permanentemente por el camino del subdesarrollo mental y material. Presidente, los tiempos que vivimos parecen ser otros. Son tiempos renovados que nos acercan irremediablemente a la tierra prometida.
Nicaragua se encuentra en la encrucijada de imponer el Estado de Derecho como forma de convivencia y no sucumbir de nuevo a la visión autocrática, patriarcal del ejercicio del poder, que pretende legitimarse siempre en factores externos ignorando la soberanía popular. Las reformas constitucionales no son el producto de pactos como se pretende distorsionar la realidad, más bien reflejan una nueva conciencia del nicaragüense que a través de medidas cautelares pretenden defender el interés nacional de frente a propuestas de modelos que no se fundan en nuestras raíces y tradiciones, y que traicionan y violentan permanentemente nuestro ser histórico.
El movimiento de rechazo contra la comparsa Bolaños, es la ratificación de la necesidad de reafirmarnos como Nación, como Estado, de reafirmar nuestra identidad nacional que espera desde hace décadas su concreción y realización. Este foro político, la Asamblea, es el estadio actual, el último reducto de la defensa de lo nacional por encima de ideologías, de doctrinas, de convicciones religiosas y económicas. Con el ejemplo de la Asamblea estamos creando una nueva cultura política, una nueva esperanza, esta vez con dignidad, y estamos enviando un mensaje claro, preciso, a la comunidad internacional, que estamos con la voluntad plena de integrarnos civilizadamente al concierto de las Naciones, pero tratando de imponer nuestro propio ser histórico.
Tiempos de luz se acercan para nosotros, tiempos de luz que enterrarán para siempre los proyectos sombríos de los Bolaños y compañía, que nos han condenado a la miseria y a la confiscación de nuestra creatividad y de nuestras capacidades.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputada Felícita Zeledón, tiene la palabra.
DIPUTADA FELICITA ZELEDÓN:
Gracias, señor Presidente.
Realmente nuestra Constitución Política dice en su artículo 150, que son atribuciones del Presidente de la República: Cumplir la Constitución Política y las leyes, y hacer que los funcionarios bajo su dependencia también las cumplan. Sin embargo vemos la realidad que estamos viviendo en el país, que es lamentable esta irresponsabilidad, tanto de parte de él como de sus lacayos. Vemos el caso de ayer por ejemplo, que dando una orden el señor Vega en contra de la dignidad humana, viola los derechos constitucionales de estas personas y atenta en contra de la institucionalidad, pisoteando nuestra sagrada Carta Magna.
No ve con preocupación los problemas que está enfrentando el pueblo, no le interesa ver los niños cada día más desnutridos, cómo están tan enfermos producto a veces de la pobreza o de la inseguridad o también de la falta de programas hacia nuestros niños, que mueren de diarrea, de problemas bronquiales, la malaria se ha extendido grandemente en este país y está diezmando a nuestros futuros jóvenes que son nuestros niños.
Vemos con gran preocupación la gran explotación y cómo mueren a diario los trabajadores de los ingenios, con los problemas de la creatinina, el Nemagón, que los hemos tenido por muchos meses, viendo la calamidad en que están.
Sin embargo, esa ayuda de parte del Gobierno no llega, y es responsabilidad de él, sólo los engaña y los utiliza, y eso no lo debería de hacer. Creemos que él debería de encabezar la lucha transnacional, para a que esta a gente se les indemnice y no estar haciendo lo que hasta ahora hace. El Gobierno ha violentado muchísimos artículos de la Constitución durante su período. Tenemos ahorita en los últimos y entre otros, que ha violentado tanto el artículo 150, que les acabo de leer, como el artículo 5, que dice que son principios de la Nación nicaragüense, la libertad, la justicia, el respeto a la dignidad de la persona humana y no se cumple.
Vemos también en el artículo 25, que toda persona tiene derecho a su libertad individual, a la seguridad, al reconocimiento de su personalidad y capacidad jurídica. Y ya vimos lo que pasó ayer, cómo arremetieron en contra de las personas que estaban cumpliendo un mandato de ley.
También en el artículo 53 se reconoce el derecho de reunión pacífica y que este ejercicio no requiere permiso previo, que es lo que hacían las personas solidarias con la Juez y los recién nombrados. Todas estos son, unos cuantos artículos señalados, y vemos con preocupación esta escalada de violaciones a la ley.
Hemos visto que las leyes que son de corte social, que hemos aprobado en esta Asamblea para ayudar a las personas, al pueblo, siempre son vetadas; vemos también los cambios que hace, como el reciente hecho con el señor Comisionado Mayor Juan Bautista, como lo quitaron de un momento a otro, sin justa razón. Y él, que debería acatar de la ley y respetarla, es inaudito cómo está haciendo que nuestros jueces sean vapuleados y violentados en sus derechos. Mi repudio y rechazo ante toda esta escalada de violencia y de irrespeto, y mi solidaridad con los jueces y con los intendentes de los servicios públicos.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Jorge Matamoros, tiene la palabra.
DIPUTADO JORGE MATAMOROS:
Muchas gracias, señor Presidente.
Es evidente que aquí podemos escuchar un lado de la moneda, pero el pueblo está escuchando dos y ése es el problema. Aquí cada quien dice tener la razón, se habla de que las leyes están de este lado y por allá se dice que están del otro lado. Se hablaba de unas mesas de trabajo, como que si el hecho de que estén parte de las instituciones civiles, indica que aquí en la Asamblea, se tuviera la razón, más no se dan cuenta que es una expresión de algunas instituciones civiles que no hayan para donde agarrar, y no quieren perder la oportunidad de por lo menos expresar y que vaya la opinión de ellos también en esas mesas de trabajo. Con esto lo que quiero decir es que si también existiese otra mesa de trabajo en el otro lado, también asistirían.
Comprendamos la situación en que tenemos sumergidas a estas instituciones y al pueblo, que no encuentra para dónde agarrar. Es bonito hablar aquí de que se presente el Gobierno al diálogo, pero por todos nosotros es muy bien conocido que hubo incumplimiento en este diálogo. Cumplamos con lo acordado y estoy seguro que el diálogo se da. Nicaragua necesita de este diálogo, está pidiendo a gritos este diálogo.
Por otro lado, yo quiero decirles que no menospreciemos la expresión de la sociedad civil. El día de mañana en esa manifestación, la sociedad civil lo que va a hacer es exigirnos que no estemos abusando del poder que nos han dado, estemos claros de eso, ha habido excesos de parte de la Asamblea. Y por favor limitémonos, porque estamos arrebatándole al pueblo la incipiente democracia de que gozamos.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputada Irma Dávila Lazo, tiene la palabra.
DIPUTADA IRMA DAVILA :
Gracias, señor Presidente.
Desde la legislatura pasada, las bancadas mayoritarias dijimos que inspirados en el amor por el pueblo y sin borrar nuestras diferencias, íbamos a poner en primer lugar la mejoría económica y el bienestar del pueblo, y pensando en ese pueblo nosotros hemos aprobado transferencias del Presupuesto General de la República para las 153 Alcaldías de este país. Aprobamos el Instituto de la Propiedad, que va a beneficiar a más de un millón de nicaragüenses, entre hombres y mujeres, y vamos a otorgar 120 mil títulos urbanos y rurales.
Aprobamos la ley para regular los megasalarios de los altos funcionarios; aprobamos recursos de las utilidades de HIDROGESA para los municipios de Darío, de Jinotega y para las comunidades indígenas, que son sectores pobres, de San Isidro, Sébaco, Darío y Jinotega; aprobamos la Ley de Deporte y se aprobaron recursos para el deporte y la educación física. Aprobamos la Ley del Movimiento Cooperativo para beneficiar a más de 350 mil familias asociadas; aprobamos la Ley de la Superintendencia de los Servicios Públicos, para velar por la calidad del servicio de agua, de luz, la telefonía y que se terminen los abusos a los consumidores.
Eso no les ha gustado a los que mienten a diario al pueblo. Eso no les ha gustado a los que se ponen al margen de la ley y por eso nos atacan en la mañana, nos atacan al mediodía, nos atacan en la tarde y en la noche, porque estamos trabajando desde esta Asamblea Nacional por el bienestar del pueblo; y hoy lo que hacen es manipular la información, hoy lo que hacen es ponerse al margen de la Constitución, de las leyes y del Estado de Derecho. Por eso desde esta Asamblea Nacional, condenamos los hechos ocurridos el día de ayer, y este Poder del Estado no puede quedarse al margen. Desde aquí nuestra solidaridad para todos los funcionarios que eligió esta Asamblea Nacional y que fueron atropellados, nuestra solidaridad para los jueces y sobre todo para las jueces mujeres.
Nuestra solidaridad para la Intendente del Agua, que también fue atropellada. Y decimos que desde la Asamblea Nacional, nosotros vamos a seguir defendiendo esta Constitución que no respeta el Presidente de las transnacionales, porque ya no es Presidente de Nicaragua. Que vamos a seguir defendiendo las leyes y que vamos a seguir defendiendo el Estado de Derecho y la institucionalidad de esta Asamblea Nacional. Desde aquí nos solidarizamos con todos estos funcionarios y todas estas compañeras; y no vamos a permitir que el Presidente siga rompiendo con el orden constitucional.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Rubén Gómez Suárez, tiene la palabra.
DIPUTADO RUBEN GOMEZ :
Gracias, señor Presidente.
Exactamente a la fecha de hoy, tenemos que han transcurrido tres años y medio de gobierno, pero nosotros podemos decir que han transcurrido tres años y medio y cuatro días de abandono social, de abandono social que al igual que el pueblo está clamando, nosotros desde esta Asamblea Nacional hemos venido haciendo esfuerzos en las diversas leyes, que ya los que me han antecedido las han dado a conocer. Sin embargo, consideramos que este abandono social es evidente a lo largo y ancho de nuestro territorio nacional.
Podemos poner como muestra que en el campo de la salud hemos aumentado y somos uno de los países de América Latina y Africa y por qué no decirlo, en el mundo, que tenemos los índices más altos de estado de desnutrición de la niñez nicaragüense, de la madre nicaragüense. Y el estado de desnutrición equivale a decir, problemas de salud, problemas de hambre que sufre en el campo y la ciudad nuestra población. Podemos decir que también los índices de morbi-mortalidad infantil han aumentado, la carencia de medicamento y materiales de reposición periódico es evidente en cada uno de los centros y puestos de salud del país.
La falta de un plan de desarrollo de prevención higiénico-sanitario ha aumentado aún más el abandono social; eso para poner un ejemplo en el área de la salud. Y si tocamos el aspecto del agua, ya en muchas comunidades es un privilegio tener agua potable; sin embargo, consideramos que aproximadamente el 80 por ciento de las comunidades rurales, en este momento no tienen ese vital líquido, mucho menos con la calidad que debe tener el agua potable. Y en el área urbana, también aquí en Managua y en las principales ciudades del país, en muchos barrios carecen del agua potable, y por tanto consideramos eso un abandono social.
Abandono social también es la carencia de respuesta a los problemas de energía. El 70 por ciento de las comunidades rurales está clamando por energía eléctrica, que significa llevar un poco de desarrollo hacia estas comunidades rurales. La crisis energética es, ha sido y está vigente como un problema social profundo de nuestra Nación, y sabemos es un problema también global. Sin embargo, no ha habido un plan serio y efectivo para dar respuesta, y esta honorable Asamblea Nacional en sus diversas Comisiones ha tomado muy en serio esto, para darle una respuesta con un plan estratégico a los problemas energéticos de Nicaragua.
Las carreteras que tanto se clama y cuanto se dice que se siembran por acá y por allá. Queremos poner un ejemplo en el Norte de Nicaragua. En el Norte de Nicaragua nosotros desde el año pasado hemos venido luchando para que la carretera Matagalpa-Jinotega sea una realidad, y ha sido imposible; que la carretera de Matagalpa–Tuma–La Dalia–Waslala, sea una realidad, y es imposible; que la carretera de San Ramón – Muy Muy... y quiero detenerme un minuto ahí, porque precisamente hace tres o cuatro días enterramos - y que en paz descanse al Doctor, colega y amigo, Rubén Rodríguez. Nos decían los familiares: “Doctor, si la carretera de San Ramón – Muy Muy hubiese estado buena, nosotros en 45 ó 30 minutos estamos en Matagalpa
Sin embargo, como esa carretera no sirve, tuvimos el criterio de ir a dar vuelta por otro lado y nos costó llegar a la capital". Y Rubén descansa hoy en la paz del Señor, y estamos seguros, que así debe de estar. Por eso consideramos que es necesario que también los ramales y los caminos, debemos de habilitarlos para sacar la producción, pero también para salvar las vidas de los campesinos que se quedan en los caminos, porque son sacados en hamacas, en bestias, hasta donde pueda llegar un medio de transporte para llevarlo al puesto de salud más cercano y recibir la atención. Eso es también un abandono social que el pueblo de Nicaragua reclama.
Por tanto, consideramos que esta honorable Asamblea Nacional, con un pensamiento de unidad nacional, tuvo la inteligencia de crear la Superintendencia de Servicios Públicos, precisamente por este abandono social que el pueblo de Nicaragua tiene, y que viniera entonces a dinamizar la atención en cada uno de estos rubros que acabamos de mencionar y que el pueblo tiene abandono en cada uno de ellos. Por eso consideramos que el irrespeto causado el día de ayer a nuestros jueces, es un irrespeto al Poder Judicial, es un irrespeto a nuestra Carta Magna, y por tanto consideramos que el día de hoy debemos condenar este irrespeto y esta violación a las leyes, a la Constitución de nuestra Nicaragua.
Porque es el Presidente de la República y el Ministro de Gobernación como tal, los primeros que deben ser garantes en cumplir las leyes, porque estas son las leyes que esta honorable Asamblea Nacional las ha aprobado y las ha hecho para el pueblo de Nicaragua. Por eso condenamos desde acá estos hechos lamentables ocurridos el día de ayer.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Carlos Gadea Avilés, tiene la palabra.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Gracias, señor Presidente.
Nos preocupa la situación que se está viviendo en el país, en vista que ha sido una constante, y está siendo muy prolongada la violación a la Constitución Política. Ha llegado el momento de definir las cosas en este país, porque no se puede estar permitiendo que se viole la Constitución Política por parte del Poder Ejecutivo, a tal extremo de llegar a agredir a los jueces, quienes están realizando sus funciones. Quiero aclararle a mi amigo Matamoros, que la marcha de la sociedad civil, no es tan sociedad civil, porque hay un montón de partiditos que van con sus banderas, y hay serios problemas en este país que no se han mencionado en esa marcha. Así como están preocupados por el pacto, debieran de preocuparse y marchar por los problemas de desempleo que hay en este país; por las alzas en la energía eléctrica; por los serios problemas que atraviesan los productores, los campesinos, los pequeños y medianos empresarios que han estado abandonados por las políticas gubernamentales. Por eso es que hay que marchar en este país, no que han estado tratando de manipular con esa marcha, haciéndole creer al pueblo que ellos son los salvadores de esta situación, que el mismo Bolaños ha generado.
Pero nos preocupa principalmente que se viole la Constitución Política y se llegue al extremo de agredir incluso a quienes realizan sus funciones, como son los jueces y los Intendentes, con quienes nos solidarizamos y protestamos por la actitud que tomó el Ejecutivo. Y que se defina claramente la posición de la Policía Nacional que lo establece la Constitución Política en el artículo 97 "La Policía Nacional, se regirá en estricto apego a la Constitución Política, a la que guardará respeto y obediencia".
Eso lo dice la Constitución Política de este país. Señores, ¿y qué es lo vimos ayer? Se están burlando de la Constitución Política. Si el Presidente alega que no se le tomó en cuenta para la elección de los Intendentes porque no fue en consenso, ¿en qué momento presentó el Ejecutivo las propuestas de candidatos a Intendentes? ¿Y qué es lo que se iba a consensuar si ni siquiera presentó propuestas?. Y alega que estamos violando la Constitución Política. ¿Y qué es lo que nosotros vimos anoche? Dice el artículo 131 de la Constitución Política: "Los funcionarios y empleados públicos son personalmente responsables por la violación a la Constitución Política".
Y el artículo 167 dice: "Los fallos y resoluciones de los Tribunales y jueces son de ineludible cumplimiento para las autoridades del Estado, las organizaciones y las personas naturales y jurídicas afectadas". ¿Hasta cuando, señores, vamos a permitir que se sigan violentando los principios fundamentales de los ciudadanos? ¿Hasta cuando vamos a permitir que se siga violando la Constitución Política? Han sido reiterados los errores de este señor Presidente de la República, cuándo suspendió en el Estado de Emergencia el derecho a recurso de amparo otra violación a la Constitución Política y una violación a los derechos humanos, de los nicaragüenses, incluso penado a nivel internacional por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Aquí hemos visto un Presidente que ha cerrado emisoras, violando la Constitución Política; hemos visto el trato que le ha dado a los maestros al decirles que se vayan a "bisnear"; hemos visto cómo trata a nuestros campesinos, cuando les dice botas de hule; hemos visto cómo trata a las autoridades de otros Poderes del Estado, cuando nos llama cuatreros. ¿Ante quién estamos presentes, señores? Ante una persona que habrá que revisarle su estado psíquico, psiquiátrico. Habrá necesidad de conformar una Comisión Especial para que revise a este señor, que hoy tiene al país en una situación política, económica y social muy difícil.
Desde aquí le hago el llamado a los legisladores, para que nos preocupemos más, y no permitir que el Ejecutivo siga violando la Constitución Política. Porque sabemos cómo inició esta guerra, pero no sabemos cómo va a terminar este enfrentamiento entre los Poderes del Estado. La Constitución Política nos da la facultad a nosotros los Diputados de destituir al Presidente; en ningún momento la Constitución Política dice que el Presidente puede hacer lo mismo con ningún Poder del Estado. No podemos permitir que se siga violando la Constitución Política, queremos que se respeten las leyes. Estamos llegando al momento de ponerle la tapa al pomo, y lo que sucedió ayer no se puede permitir, ni se puede repetir.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Guillermo Osorno, tiene la palabra.
DIPUTADO GUILLERMO OSORNO:
Gracias, señor Presidente.
El escuchar muchas expresiones de todos nuestros hermanos, compañeros Diputados y oír la preocupación que todos tenemos por la situación que está viviendo Nicaragua, yo creo que nosotros como nicaragüenses, como parte de un grupo político que somos, mientras los nicaragüenses continuemos en una guerra y en una batalla entre nosotros mismos, no existirán ganadores, sino solamente perdedores, el principal perdedor es el pueblo de Nicaragua.
Como ciudadano, como cristiano y como político, a mí me preocupa la llegada del señor de la OEA. Y estoy seguro que cuando se reúna con la dirigencia del Frente Sandinista, el Frente echará la culpa al Gobierno, a la sociedad civil y a otros sectores; estoy seguro que cuando se reúna la dirigencia del PLC, hará algo igual; y estoy seguro que cuando se reúna con el Gobierno, el Gobierno le echará la culpa al PLC y al Frente Sandinista. Nos preocupa más la imagen que vamos a dar los nicaragüenses ante este organismo y el concepto que podrán tener, que el problema de Nicaragua somos los mismos ciudadanos, que no buscamos una salida, no buscamos cómo resolver el problema, sino que buscamos más bien cómo calentarnos la cabeza nosotros mismos y no dar una solución a la crisis que el país está viviendo.
Se ha venido hablando de un diálogo tripartito. Se ha hablado de ampliar un poco el diálogo. Hermanos sandinistas, hermanos liberales, reconociendo que ustedes son una fuerza mayoritaria, ¿por qué no abrirse un poco más, extender, sentarnos todos y ver cuál es la mejor salida que puede tener este país?. Si nos
comenzamos a ver con sinceridad en nuestro corazón, vamos a reconocer que todos hemos cometido errores, todos hemos fallado, unos de una forma pequeña y otros de una forma grande.
¿Por qué no buscar cómo encontrar la solución al problema?. Cuando yo escucho los problemas que se están dando en el país, de la escasez de trabajo, escasez de vivienda, la crisis económica, yo creo que son problemas que nosotros como políticos y como nos llaman “Padres de la Patria”, deberíamos de estar tratando de encontrarles salida en Nicaragua. Mientras nosotros sigamos de esta manera, cargados de odio, de violencia, de venganza, el único perdedor será el pueblo nicaragüense, destruiremos toda una linda nación que Dios nos ha dado y todo lo que se ha construido en las diferentes etapas de los gobiernos que hemos tenido, lo vamos a destruir, o estamos por destruir completamente nuestra Nicaragua.
Yo hago un llamado a todos, para que hagamos un momento de reflexión, meditemos, sentémonos, depongamos nuestros intereses, busquemos los intereses del país. Tratemos de reconciliarnos los mismos nicaragüenses y no sigamos cargados de violencia, de odio, de maldad, que es la que está destruyendo este país. Mis queridos hermanos, compañeros, yo les pido que abramos mayor grado de entendimiento del que Dios nos ha dado, para poder hacer mejor las cosas y que ayudemos a un pueblo que afuera está verdaderamente necesitado de empleo y de muchas otras necesidades más; busquemos la salida a esta crisis, que nosotros mismos políticamente hemos llevado a Nicaragua.
Es un momento de reflexión, y lo que yo le pediría a todos mis compañeros, es que tratemos de buscar la mejor salida para Nicaragua.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Fidel Moreno, tiene la palabra.
DIPUTADO FIDEL MORENO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Muy buenos días, estimados colegas; medios de comunicación; invitados que nos acompañan:
Efectivamente, en esta mañana de reflexión sobre los últimos acontecimientos que se han suscitado en el país, nos llena de profunda preocupación. En los últimos años la juventud nicaragüense enfrentada, particularmente por la defensa del precepto constitucional que garantiza la educación superior, enfrentó en diferentes momentos a la Policía Nacional, a los Ministros de Gobernación de turno, que ordenaban la represión de las marchas, de las actividades de los movimientos estudiantiles y de la comunidad universitaria en general.
Igualmente hemos enfrentado actividades de diferentes sectores: magisterial, salud, cañeros, mineros, organizaciones campesinas, organizaciones indígenas, entre otros, reclamando diferentes planteamientos en su vida cotidiana e igualmente solicitando y pidiendo que se respete nuestro marco jurídico institucional. Esta lucha de los últimos años por construir en Nicaragua, una sociedad donde prevalezca el Estado de Derecho, donde prevalezca el sentido de la democracia, donde la democracia tenga un sentido práctico para la vida de los ciudadanos, ha costado mucho sacrificio, y cada uno de nosotros en alguna medida, cada uno de los actores políticos del país, cada uno de los actores sociales y económicos del país ha puesto su cuota de sacrificio y su cuota de compromiso con esta democracia.
Y efectivamente, siempre hemos tenido el cuidado, la atención de mantener un equilibrio que efectivamente en muchos momentos he visto muy frágil, mantener un equilibrio de convivencia, una lógica mínima de entendimiento. Pero cuando el Presidente de la República, la tarde de ayer ordena a la Policía Nacional quebrantar una orden judicial, ese frágil equilibrio que ha costado muchísimo sacrificio y esfuerzo mantener, obviamente se rompe, se quebranta, y es lo que tiene sumamente preocupada a la población nicaragüense.
¿Cómo podríamos definir el terrorismo? El terrorismo es la acción de ejercer terror, de ejercer violencia, de asustar. Y en los últimos días el Presidente de la República ha venido cayendo en una serie de actos de terrorismo. Primero, amenazó a la población nicaragüense, a los nicaragüenses, con un Estado de Emergencia donde se violentaban derechos elementales consignados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y consignados en nuestra Constitución Política de Nicaragua. Puso al país en zozobra, agredió, violentó los derechos de los nicaragüenses y ejerció una política de terror.
Nuevamente, la tarde de ayer, el Presidente de la República y el Ministro de Gobernación cometieron actos de violencia que transgreden nuestro marco jurídico institucional. Por tanto, cometió el delito de terrorismo, un delito de lesa humanidad, que igualmente está condenado por las Naciones Unidas. Efectivamente tenemos que reflexionar sobre lo que está pasando; pero tenemos que hacer de esta reflexión una reflexión amplia, donde los medios de comunicación, donde todos los nicaragüenses podamos entender, qué es lo que está pasando, qué parte del artículo 167 de la Constitución Política de Nicaragua no entendemos o no estamos entendiendo.
Quiero citar, ya muchos colegas lo han hecho, pero quiero nuevamente leerlo: "Los fallos y resoluciones de los Tribunales y jueces son de ineludible cumplimiento para las autoridades del Estado, las organizaciones, y las personas naturales y jurídicas afectadas". ¿Qué parte de ineludible cumplimiento no entiende el Presidente de la República? ¿Qué parte del artículo 167 no estamos entendiendo? Señor Ministro de Gobernación, la Constitución Política dice textual y claramente, que los fallos y las resoluciones de los Tribunales y de los jueces son de ineludible cumplimiento para cualquier institución del Estado, para cualquier funcionario público, para cualquier nicaragüense, para cualquier personalidad jurídica o natural.
Por tanto, no queda más que rechazar esta actitud dictatorial del Presidente de la República, condenar este acto terrorista de poner a la población nicaragüense en zozobra, de ejercer el terror permanente que significa no atender los problemas de los nicaragüenses y estar obstinado en una lucha política, cuando no se tiene las condiciones para hacerlo. Necesitamos resolver los problemas del país y la crisis energética que no está resuelta; el problema del transporte que está por venir; el problema de las alzas de los servicios básicos; el problema del empleo.
El problema de la educación, donde prácticamente un millón de niños, jóvenes y adolescentes han quedado fuera del sistema educativo; el problema del desabastecimiento de medicina en los hospitales; el problema de falta de financiamiento en la producción agrícola. Infinidades de problemas que tenemos los nicaragüenses y que el Ejecutivo únicamente les da la espalda, y lejos de atenderlos, se ocupa y se preocupa por violentar la Constitución Política de Nicaragua, donde textualmente señala que las disposiciones judiciales son de ineludible cumplimiento.
Señor Presidente: Muchos de los colegas igualmente lo han señalado, y estaremos solicitando se investiguen los hechos que han acaecido en los últimos días, y que se señale categóricamente a los culpables, e igualmente solidarizarnos con el Poder Judicial, que ha sido violentado de manera clara y abierta la tarde de ayer.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
En el Adendum 14, Punto IV:
PRESENTACIÓN DE PERSONALIDADES JURÍDICAS. 4.172: AOCIACION IGLESIA DE CRISTO BIBLIA ABIERTA CON UNA LLAMADA FINAL (ICBALLAF).
Managua, 9 de Mayo del 2005
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho
Honorable Señor Presidente:
El suscrito Diputado ante la Honorable Asamblea Nacional, con fundamento en el inciso 5 del artículo 138 y 140 de la Constitución Política, en el inciso 2 del articulo 4 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional y en la ley No. 147 Ley General sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro, presento la solicitud de otorgamientos de Personalidad Jurídica para la Asociación
"IGLESIA DE CRISTO CON UNA LLAMADA FINAL" (ICBALLAF)
, Asociación Civil de carácter cristiano, constituida en escritura pública otorgada ante los oficios notariales de la Abogada, Genoveva del Rosario Mora Mejía, a las siete y cinco minutos de la noche del día cuatro de Abril del año dos mil cinco.
Esta Asociación, se constituyó entre otros con los siguientes objetivos:
1- La promoción Evangelística, la Proyección Misionera, la Unidad Interdenominacional de la Iglesia, promover desarrollar e impulsar las virtudes del liderazgo cristiano de acuerdo a los principios bíblicos establecidos, impartir seminarios, cursos, conferencias a nivel nacional e internacional a todos los líderes de la estructura ministerial a fin de establecer valores espirituales de acuerdo a la causa global del cristiano.
2- Abrir espacios y medios de comunicación con organismos gubernamentales y no gubernamentales nacionales e internacionales que permitan coordinar actividades para la obtención de recursos.
3- Recibir donaciones de cualquier organismo, nacional o extranjero, estatal o privado, serán éstos bienes muebles e inmuebles, y en fin desarrollar cualquier otra actividad acorde con la Asociación "IGLESIA DE CRISTO BIBLIA ABIERTA CON UNA LLAMADA FINAL"(ICBALLAF).
Por lo expuesto, sometemos a la consideración de los representantes de esta Asamblea Nacional, previo los cumplimientos de procedimiento de formación de la ley.
ORLANDO TARDENCILLA
DIPUTADO ASAMBLEA NACIONAL
PRESENTACION DE PERSONALIDADES JURIDICAS.
4.173
ASOCIACION PARA EL DESARROLLO HUMANITARIO SOSTENIBLE (ADEHSNIC).
4.174
ASOCIACION RED MESOAMERICANA Y DEL CARIBE DE COMERCIO FORESTAL.
4.175
ASOCIACION MAURICIO ABDALAH.
4.176
ASOCIACION PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO DE LOS GENIZAROS (ASODEG).
4.177
ASOCIACION CRISTIANA "OASIS DE AMOR".
4.178
ASOCIACION NICARAGÜENSE DE CIRUGIA GENERAL.
4.179
ASOCIACION CENTRAL DE ABOGADOS Y NOTARIOS DE NICARAGUA (ACANICARAGUA).
4.180
ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE SOMOTO (APASO).
4.181
ASOCIACION CAMPESINOS NUEVOS HORIZONTES (ASCANHO).
4.182
ASOCIACIÓN DE PATRONATO DE TURISMO DE LEON.
4.183
ASOCIACION NICARAGÜENSE PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO (ANDIC).
4.184
ASOCIACION DE VIGILANTES DEL MERCADO ORIENTAL (AVINO).
4.185
ASOCIACION DE GRADUADOS DE INCAE DE NICARAGUA(AGINICARAGUA).
4.186
ASOCIACION SAN JOSE OBRERO.
4.187
ASOCIACION PARA EL DESARROLLO DEL NORTE ADENOR).
4.188
ASOCIACION DE MUJERES INDIGENAS DE LA CUENCA MEDIA (MICUM).
4.189
ASOCIACION DE MUJERES INDÍGENAS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR DE LOS RAUDALES KIPLA TASBAIKA (IMAPAKST).
4.190
ASOCIACION CIVIL PAR EL DESARROLLO COMUNITARIO (ASODESCO).
4.191
ASOCIACION RADIO VISION CRISTIANA INTERNACIONAL.
4.192
ASOCIACION DE JUBILADOS Y PENSIONADOS INDEPENDIENTES DE NICARAGUA (AJUPIN).
4.193
FUNDACION PARA LA DEFENSA DE LOS CIUDADANOS.
4.194
FUNDACION CONVIVENCIA, PARTICIPACION Y RESPONSABILIDAD SOCIAL (CONPARTIRES).
4.195
FUNDACION IMPULSO.
Hasta aquí la presentación de personalidades jurídicas.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Envíese el presente proyecto de ley, a la Comisión de Defensa y Gobernación.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
En el mismo Adendum, 14 Punto V:
DISCUSIÓN DE DICTÁMANES DE PERSONALIDADES JURÍDICAS, PRESENTADOS POR LA COMISIÓN DE DEFENSA Y GOBERNACIÓN.
Punto 5.96: ASICIACION PASTORAL DE PROMOCION DE LA ADORACION AL MINISTERIO DE LA SANTISIMA TRINIDAD (PROTINIDAD).
DICTAMEN
Managua, 7 de abril 2005
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Presidente:
Los suscritos Miembros de la Comisión de Defensa y Gobernación, nos reunimos para dictaminar la solicitud de Personalidad Jurídica de la ASOCIACION "PASTORAL DE PROMOCION DE LA ADORACION AL MINISTERIO DE LA SANTISIMA TRINIDAD" pudiendo abreviarse PROTRINIDAD, con domicilio en el Municipio de Masatepe, Departamento de Masaya. Presentada por el Diputado David castillo Sánchez, en continuación de la Primera Sesión Ordinaria de la XXI Legislatura de la Asamblea Nacional celebrada el primero de Marzo del año dos mil cinco.
Esta Asociación fue creada sin fines de lucro, es apolítica y tiene por objetivos:
1) Promover, de diferentes maneras y medios sociales y éticamente aceptables a la fe católica, entre todo el pueblo de Nicaragua la fe y adoración al ministerio de la Santísima Trinidad.
2) Formular, promover y desarrollar obras de caridad y promoción social entre los necesitados en el Municipio de Masatepe y de cualquier otra parte de Nicaragua en nombre del ministerio de la Santísima Trinidad.
3) Organizar seminarios de propagación de la doctrina católica relacionada con la fe y el ministerio de la Santísima Trinidad, a fin de elevar el nivel de conocimiento sobre ministerio divino.
Esta Asociación presenta su junta directiva por: Presidente CARMEN MARIA SERRATO SÁNCHEZ; Vicepresidente JAZMINA GAITAN SANCHEZ; Secretario MARIA ELENA SANCHEZ BARQUERO; Tesorero; MAYELA CASTILLO SANCHEZ; Primer Vocal: JORGE LUIS SANCHEZ BOJORGE; Segundo Vocal: PAUL ARGUELLO MONTIEL; Tercer Vocal: JAIRO CASTILLO SANCHEZ; Fiscal: NELSON NORORI SANCHEZ.
Los miembros de la Comisión de Defensa y Gobernación consideramos que la solicitud, elementos constitutivos, fines y objetivos de esta Asociación están en concordancia con la Ley No. 147.
Asimismo, el proyecto y su Exposición de motivos están bien fundamentados y no se opone a los dispuesto en la Constitución Política.
Por lo expuesto de conformidad con el artículo 56, del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, dictaminamos
FAVORABLEMENTE
esta solicitud de Personalidad Jurídica.
Instamos al plenario a aprobar el otorgamiento de Personalidad jurídica a la
ASOCIACION "PASTORAL DE PROMOCION DE LA ADORACIONAL MINISTERIO DE LA SANTISIMA TRINIDAD"
pudiendo abreviarse
PROTINIDAD.
Atentamente,
COMISION DE DEFENSA Y GOBERNACION
FERNANDO AVELLAN
PRESIDENTE
OCTAVIO RAMON ALVAREZ
SEGUNDO VICEPRESIDENTE
AUGUSTO VALLE
MIEMBRO
Hasta aquí el Dictamen Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión en lo general.
A votación en lo general.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
66 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba en lo general.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
En uso de sus facultades:
HA DICTADO
El siguiente:
DECRETO
Arto. 1
Otórgase Personalidad Jurídica a la
ASOCIACION "PASTORAL DE PROMOCIONES DE LA ADORACION AL MINISTERIO DE LA SANTISIMA TRINIDAD"
pudiendo abreviarse PROTRINIDAD, sin fines de lucro, de duración indefinida y con domicilio en el Municipio de Masatepe, Departamento de Masaya.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
70 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
Arto. 2
La representación legal de esta Asociación será ejercida en la forma que determinen sus Estatutos.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
75 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
Arto. 3
La Asociación “PASTORAL DE PROMOCION DE LA ADORACION AL MISTERIO DE LA SANTISIMA TRINIDAD” pudiendo abreviarse PROTRINIDAD, estará obligada al cumplimiento de la Ley General sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro y demás leyes de la República.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el artículo 3.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
69 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
Arto. 4
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el artículo 4.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
72 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 4.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
Con el presente Decreto aprobado, quedan aprobadas las siguientes Personalidades Jurídicas.
V.DISCUSION DE DICTAMENES DE PERSONALIDADES JURIDICAS PRESENTADOS POR LA COMISION DE DEFENSA Y GOBERNACION:
5.97
ASOCIACION COMUNAL MANCARRON (ASOCIACION MANCARRON).
5.98
ASOCIACION PARA EL DESARROLLO SOCIO CULTURAL (ASODES).
5.99
ASOCIACION CULTURAL CAPULLO(ACC).
5.100
ASOCIACION PARA EL DESARROLLO CULTURAL DE GRANADA (ADCG).
5.101
ASOCIACION DE PROMOTORES DE LA CULTURA DE MANAGUA (APCM).
5.102
ASOCIACION COMITÉ DE ENLACE RAMA (COERA).
5.103
ASOCIACION COMUNAL CEBADILLA (ASOCIACION CEBADILLA).
5.104
ASOCIACION CAMERA DE INDUSTRIA E COMERCIO ITALO NICARAGÜENSE(CCIN).
5.105
ASOCIACION COMUNITARIA DE HOMBRES Y MUJERES LA JABALINA (ASOCIACION JABALINA).
5.106
ASOCIACION RED DE PROTECCIÓN Y MANEJO DE BOSQUES NATURALES DEL TRIANGULO Y PRINZAPOLKA (LA REPROMAB).
5.107
ASOCIACION DE PROMOTORES DE LA CULTURA DE PUEBLO NUEVO (APC PN).
5.108
ASOCIACION CULTURAL PARA EL DESARROLLO DE MADRIZ (ACDM).
5.109
ASOCIACION PARA EL DESARROLLO SOCIO CULTURAL TURISTICO DE ESTELI (ADCSTE).
5.110
ASOCIACION PRO DESARROLLO DE LA COMUNIDAD SILVIO CASTRO PUERTO MORAZAN.
5.111
ASOCIACION NICARAGÜENSE DE BOXEO AFICIONADO (ANIBOXA).
5.112
ASOCIACION COMUNITARIA DE SAN PEDRO (ACOSAP).
5.113
ASOCIACION PARA LA PROMOCION TURISTICA Y CULTURAL DE SAN JUAN DEL SUR (APTC -SJS).
5.114
ASOCIACION MINISTERIO EVANGELISTICO LA IGLESIA EN EL CAMINO.
5.115
ASOCIACION IGLESIA DE JESUCRISTO TODOPODEROSO.
5.116
ASOCIACION MINISTERIO DE RENOVACION CRISTIANO VIDA NUEVA (MRCVN).
5.117
ASOCIACION PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO DE LOS GENIZAROS.
5.118
ASOCIACION DE DESARROLLO COMUNITARIO COLON (ASDECOCO).
5.119
ASOCIACION CENTRO CAD NICARAGUA (CCAD).
5.120
ASOCIACION DE PUBLICADORES CATOLICOS (PUBLICA).
5.121
ASOCIACION PRO DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA NICARAGÜENSE (APROFANIC).
5.122
ASOCIACION IGLESIA CIUDAD DE DIOS.
5.123
ASOCIACION DE MUJERES MAYAGNAS DE LA CUENCA DEL RIO BOCAY (YAKMASBU).
5.124
ASOCIACION RENACER (ASORE).
5.125
ASOCIACION PARA EL DESARROLLO LOCAL DE SAN CARLOS (ASOPEL).
5.126
ASOCIACION SONRISA Y ESPERANZA DE LOS NIÑOS (ASSEN).
5.127
ASOCIACION COMITÉ EVANGELICO DE PASTORES UNIDOS DE TICUANTEPE (CEPUT).
5.128
ASOCIACION MINISTERIO EVANGELISTICO SANTIDAD A JEHOVA INTERDENOMINACIONAL (AMESAJI).
5.129
ASOCIACION GOBERNADORES DE REY.
5.130
ASOCIACION XILONEN ALTERNATIVA COMUNITARIA (XILONEN A.C.).
5.131
ASOCIACION COMUNITARIA ESPIRITU SANTO (ACES).
5.132
ASOCIACION MINISTERIO DE JEHOVA MI LUZ Y MI SALVACION.
5.133
ASOCIACION MINISTERIO LOS MISIONEROS DE CRISTO EN NICARAGUA.
5.134
ASOCIACION IGLESIA PEÑA DE HOREB MISION PENTECOSTAL EL REINO DE DIOS.
5.135
ASOCIACION DE MINISTERIOS DE IGLESIA DE JESUCRISTO.
5.136
ASOCIACION DE TECNICOS Y PROFESIONALES Y PRODUCTORES PRO DESARROLLO DE LA REGION AUTONOMA ATLANTICO NORTE (RAAN)" ATPRODES - RAAN".
5.137
ASOCIACION MINISTERIO DE ASOCIACION MINISTERIO EVANGELISTICO EL VINO A LIBERAR
A LOS CAUTIVOS.
5.138
ASOCIACION MINISTERIO INTERNACIONAL MUJERES EN ACCION (MIMA).
5.139
ASOCIACION DE TRABAJADORES BANANEROS Y EX - BANANEROS DE NICARAGUA AFECTADOS POR EL NEMAGON Y FUMAZONE (DBCP)"ATBEN.
5.140
ASOCIACION PARA EL DESARROLLO URBANO Y RURAL, DE LAS SEGOVIAS (AURSE).
5.141
ASOCIACION DE PROFESIONALES DEL DERECHO DEL DEPARTAMENTO DE CHINANDEGA (APRODECHI).
5.142
ASOCIACION PARA LA DEFENSA Y PROMOCION DE LOS DERECHOS HUMANOS PARA GARANTIZAR LA VIDA, Y PAZ CIUDADANA (APRODEVIDA).
5.143
ASOCIACION EVANGELISTICA BENDICION DE JEHOVA.
5.144
ASOCIACION DE PROFESIONALES Y TECNICOS DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Y AMBIENTE DE NICARAGUA(AHISHA).
5.145
ASOCIACION DE IGLESIAS EVANGELICAS "ESMIRNA" (A.S.I.E.S.).
5.146
ASOCIACION CRISTIANA PROEZA EN DIOS (ACPED).
5.147
ASOCIACION CONGREGACION DE LAS HERMANITAS DE LA INMACULADA CONCEPCION DE MARIA (CHIC).
5.148
ASOCIACION UNION DE DESARROLLO EL CHAPARRAL (UNDECHAP).
5.149
FUNDACION VISION NICARAGUA(FUNVINIC).
5.150
FUNDACION INSTITUTO PARA LA BIODIVERSIDAD Y EL BIENESTAR DE ARBOLES TROPICALES (IBBAT).
5.151
FUNDACION LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO DE NICARAGUA (FLESNIC).
5.152
FUNDACION DE HERMANAMIENTO E INICIATIVAS DE COOPERACION (FUNDACION CHICA).
5.153
FUNDACION CENTRO TECNICO VOCACIONAL CIUDAD DE PAMPLONA (FUCETEVO PAMPLONA).
5.154
FUNDACION LUZ, AMOR Y ESPERANZA DE NICARAGUA (FLAEN).
5.155
FUNDACION NICARAGUA NATURALMENTE.
5.156
FUNDACION MASAYA CONTRA LA POBREZA (MACONPO).
5.157
FUNDACION NICARAGÜENSE DE ASISTENCIA LEGAL PARA LOS PRIVADOS DE LIBERTAD SIN RECURSOS ECONOMICOS (FUNALPRE).
5.158
FUNDACION INSERCION Y SOLUCION A LOS PROBLEMAS SOCIALES Y GREMIAL Y COMUNITARIA "RIGOBERTO LOPEZ PEREZ" (FISPSGC).
5.159
FUNDACION IGLESIA REFORMADA DE NICARAGUA (IREN).
5.160
ASOCIACION DE PROFESIONALES PARA EL DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE LA CONCORDIA "BENJAMIN ZELEDON" (APRODECON B-Z).
5.161
ASOCIACION DE COMUNIDADES INDIGENAS DE LOS RIOS PRINZAPOLKA Y BANBANA.
5.162
ASOCIACION DE CAFETALEROS SEGOVIANOS (ADECASE).
5.163
ASOCIACION DE ESTUDIANTES DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS (AECEA).
5.164
ASOCIACION DE DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES DEL NORTE DE MASATEPE (ADESCONMA).
5.165
FUNDACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE RIO SAN JUAN "FUNDESO" RSJ".
5.166
FUNDACION TODOS EN ACCION POR EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD (FTADC).
Hasta aquí las personalidades jurídicas.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Señores y señoras Diputados: Como ustedes han escuchado por los medios de comunicación, desde hace varios días el Presidente de la República y sus Ministros, han estado intentando vender la idea en el pueblo de Nicaragua, de que la Asamblea Nacional es la responsable de no sacar unas Leyes que ha puesto como condición el Fondo Monetario Internacional, llamadas Leyes Estructurales.
Nosotros hemos desmentido en dos ocasiones esas aseveraciones, porque son absolutamente falsas. Nunca han sido enviadas esas leyes a la Asamblea Nacional, sino que hasta el día de hoy, a las nueve y quince de la mañana, fueron presentadas por el Ejecutivo, en una carta fechada el día de ayer, o sea elaborado el día de ayer, catorce, las cuatro leyes de reformas estructurales.
Las estamos acogiendo el día de hoy. Hoy hay reunión ordinaria de la Junta Directiva a las dos de la tarde, y vamos a tomar esas leyes enviadas por el Ejecutivo y las incluiremos en agenda para su correspondiente trámite. Con esta información queremos únicamente reafirmar la política mentirosa del Presidente Bolaños y de su Gobierno en contra de la Asamblea Nacional. Un segundo elemento que nos interesa recordarles, como decía el Diputado Lacayo Núñez hoy en la mañana, nosotros seguimos en Sesión Permanente; de modo que requerimos que los Diputados se mantengan localizables y dispuestos a cualquier convocatoria que la Junta Directiva haga, en dependencia de cómo evolucione la situación en Nicaragua.
Tercero, estamos citados para Plenario el día de mañana, vamos a suspender ese Plenario porque el día de mañana pero está la reunión de la Mesa Central del Diálogo Nacional y la reunión de las cinco mesas, donde va a estar la sociedad civil en general, tocando los temas más álgidos del país. De modo que como habemos un conjunto de Diputados que estamos en esas mesas, vamos a suspender esta Sesión de mañana y vamos a trasladar la Sesión para la próxima semana.
También habrá Plenario la próxima semana, martes, miércoles y jueves de forma ordinaria; a menos que alguna situación de emergencia nos obligue a sesionar antes. Tiene información el Diputado Castro.
Así que Muchas Gracias.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Gracias, señor Presidente.
Yo pediría que suspendiéramos la Sesión en este momento, ya que la Jueza de Audiencia y el Juez Ejecutor que tienen el mandato de instalar al Intendente de Telecomunicaciones, están en estos momentos dirigiéndose de Auxilio Judicial hacia la Intendencia de Telecomunicaciones. Yo diría que los honorables Diputados y Diputadas de esta Asamblea Nacional deberíamos encaminarnos hacia la Intendencia de Telecomunicaciones a respaldar y dar nuestra solidaridad a esa jueza, mujer de coraje, y a ese Juez Ejecutor que ayer fueron golpeados y ultrajados por el Ejecutivo, y que vienen respaldados por todos los Jueces y Magistrados de Managua.
Yo diría que vayamos armados, armados de civismo, armados de las leyes y armados de nuestra Constitución Política, a demandar el respeto al Estado de Derecho.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Quiñónez, tiene la palabra.
DIPUTADO ENRIQUE QUIÑONEZ:
Gracias, Presidente.
Yo creo que lo mínimo que esta honorable Asamblea puede hacer es demostrar su solidaridad, casualmente apoyando no sólo al Poder Judicial, sino también a los Intendentes y al Superintendente de la SISEP que fueron propuestos en esta honorable Asamblea, y que fueron apoyados con nuestros votos para asumir esos cargos. Así que la Bancada Liberal se suma, y estamos dispuestos para hacer la caminata a la Intendencia de Telecomunicaciones.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Donald Lacayo, tiene la palabra.
DIPUTADO DONALD LACAYO:
Presidente, Muchas Gracias.
Yo no voy a contradecir desde luego el mandato de mi bancada, mucho menos del honorable Diputado que la preside, pero sólo por sugerencia, no cometamos el mismo error que está cometiendo Bolaños. Bolaños se quiere meter en todos los Poderes del Estado y estar creando confusión a nivel nacional; estar inmiscuyéndose en la Asamblea Nacional; estar inmiscuyéndose en el Poder Electoral; estar inmiscuyéndose en la Corte Suprema de Justicia y esa es la anarquía que se ha provocado en este país.
El mandato de esta Asamblea Nacional constitucionalmente es hacer leyes. Yo estoy claro que hay que solidarizarse moralmente, si se quiere, con los honorables jueces que van a hacer la ejecución ahí en la Superintendencia de Servicios Públicos; pero no sentemos un precedente, mi querido Presidente, al estar inmiscuyéndonos en decisiones de otro Poder del Estado. Vamos con una cuestión moral, pero no sentemos este precedente, que eso es lo que tiene a este país en una situación conflictiva y delicada.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Se suspende la Sesión.
CONTINUACION DE LA SESION ORDINARIA NUMERO UNO DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA MARTES 21 DE JUNIO DEL 2005, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA (VIGESIMA SEGUNDA LEGISLATURA).
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Iniciamos la Sesión solicitándole a la Primera Secretaría que nos confirme el quórum.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
(21 junio, 2004).
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
MIRIAM ODILI FONSECA LOPEZ
CARLOS JOSE GADEA AVILEZ
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
RUBEN GOMEZ SUAREZ
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
AGUSTIN ARMANDO JARQUIN ANAYA
REYNA JEREZ GARCIA
ROBERTO JOSE LUNA
DONALD LACAYO NUÑEZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
ORLANDO JOSE MAYORGA SANCHEZ
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
GUILLERMO MONTENEGRO
LILLIAM ANTONIA MORALES TABORA
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDES
LEONEL PANTING WILSON
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
BLADIMIR PINEDA SOZA
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
MARIA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALEAÑOS
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
AMPARO ARAUZ GALEANO
Muy buenos días, señores Diputados, miembros de la Junta Directiva, hay quórum de ley con 52 Diputados presentes.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Se abre la Sesión.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Adendum 15, Punto VI: PRESENTACION DE LEYES.
Punto 610: LEY DE ADMINISTRACION FINANCIERA Y DEL REGIMEN PRESUPUESTARIO.
Managua, 14 de junio de 2005.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Señor Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, adjunto a la presente le remito Proyecto de “Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario”.
Respetuosamente solicito a la Honorable Asamblea Nacional le dé trámite de urgencia a esta Iniciativa, de conformidad con lo establecido al Arto. 141 Cn.
Esperando que los Honorables Diputados le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Ley.
Sin más a qué referirme, hago propicia esta oportunidad para reiterarle las muestras de mi alta y distinguida consideración.
Afectísimo,
ENRIQUE BOLAÑOS GEYER
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
EXPOSICION DE MOTIVOS
Con fundamento en lo dispuesto en el numeral 2 del artículo 140 de nuestra Constitución Política, someto a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional el Proyecto de “Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario”.
El presente Proyecto de Ley tiene como objetivo fundamental establecer el Sistema de Administración Financiera del Sector Público, así como fortalecer su control interno, para contribuir a la eficiencia, eficacia y transparencia en el uso de los ingresos públicos.
La Ley está compuesta de 193 Artículos divididos en once títulos, correspondientes, el primero al Sistema de Administración Financiera del Sector Público; del título dos al noveno a cada uno de los Subsistemas Sustantivos como lo son Presupuesto, Tesorería, Crédito Público y Contabilidad Gubernamental y cada uno de los cuatro Sistemas Conexos como los son: Contrataciones Administrativas del Sector Público, Administración del Servicio Civil y de la Carrera Administrativa, Administración de Bienes del Sector Público y Sistema Nacional de Inversión Pública; el título diez a las Sanciones, y el título último a las Disposiciones Transitorias y Finales.
El Sistema de Administración Financiera del Sector Público es un conjunto de órganos, principios y normas que articulan los diferentes Subsistemas y Sistemas Conexos que integran el mismo, con el objetivo principal de instituir una gerencia pública coherente y armónica, compuesta por un órgano rector de todo el Sistema de Administración Financiera del Sector Público, que será el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y por diferentes órganos rectores y ejecutores de cada uno de los Subsistemas y Sistemas Conexos a quienes se les asignan diferentes niveles de competencia y responsabilidad.
Es importante destacar que los diferentes Subsistemas y Sistemas, han sido objeto de regulación muy disímil en Nicaragua. Así, existen Subsistemas y Sistemas Conexos objeto de regulación muy reciente, Crédito Público, Servicio Civil, Contrataciones Administrativas, los cuales no afirman en forma suficiente la autoridad rectora del MHCP. Otros Subsistemas, en cambio, están regulados por leyes desfasadas, como el de Presupuesto y Contabilidad Gubernamental. Mientras que, otros Subsistemas y Sistemas Conexos adolecen de regulación legal, encontrándose regulados únicamente por normas administrativas la Tesorería General de la República y el Sistema Nacional de Inversión Pública. Finalmente el sistema de Bienes y Contrataciones del Estado requiere de una Ley General que articule su regulación legal dispersa, coyuntural y producto de diferentes momentos históricos. Por esta razón, se dio rango legal y se perfeccionaron las regulaciones administrativas por las que se rigen actualmente el Subsistema de Tesorería y el Sistema de Inversiones Públicas y se sentaron las bases que encausarían una futura Ley General de Bienes del Sector Público.
Se propone una modernización del vigente régimen legal del Subsistema de Presupuesto, el que data de 1988 y que fue reformado en 1991, instituyendo un régimen presupuestario congruente con la Constitución Política. Dicho Subsistema de Presupuesto, entre otras novedades, extiende sus normas presupuestarias a todo el sector público, si bien con diferentes niveles de intensidad dado el régimen jurídico especial de los órganos y entidades que lo componen; incorpora el concepto de marco presupuestario de mediano plazo como instrumento no vinculante que orientará la formación ejecutiva y aprobación legislativa de cada Presupuesto anual; define el alcance del Presupuesto General de la República y del resto de Presupuestos que compondrán el sistema presupuestario del Sector Público, entre otras.
La Ley establece una serie de regulaciones sobre los presupuestos de las entidades distintas del Gobierno Central, a ser ejercidas en diferentes momentos, por los Poderes del Estado y la Contraloría General de la República, con el objeto de sujetar o armonizar los presupuestos de tales entidades a los planes nacionales; políticas presupuestarias; requerimientos de consolidación de la información financiera del Sector Público; homologación de términos y procedimientos contables; uso obligatorio de soportes informáticos compatibles (SIGFA); informes de ejecución presupuestaria; etc. En este sentido se mejoran los procedimientos presupuestarios de las entidades descentralizadas por funciones, descentralizadas de base territorial, empresas del estado, instituciones financieras del Estado, y de los privados que reciben fondos del Presupuesto General de la República.
Como resultado de la adopción del Proyecto de Ley propuesto, todas las entidades del Sector Público, se financien o no con cargo al Presupuesto General de la República, quedarán sujetas a controles legales extensos que actualmente no existen y que regulan los procedimientos relativos a la formación, aprobación, ejecución, control, evaluación y liquidación del Presupuesto General de la República y de los presupuestos de cada entidad del Sector Público.
Se fortalece el control interno de parte de la Administración y el control externo de parte de la Contraloría General de la República, según fuere el caso. Adicionalmente, se propone someter anualmente a dicho órgano de Control tanto el Informe de liquidación del Presupuesto General de la República, como la correspondiente cuenta anual de inversión, con el objeto de permitir su examen, verificación y evaluación previa, antes de su sometimiento a la Asamblea Nacional.
Se regula que todos los fondos con cargo al Presupuesto General de la República deberán regirse por el Sistema de Cuentas de Tesorería y deberán ingresar en la Cuenta Única del Tesoro.
Se incorpora el articulado del Acuerdo Ministerial 46/99, con algunas modificaciones, para darle más jerarquía legal y que por tanto tenga fuerza vinculante para las instituciones que reciben cuotas del Presupuesto.
Se establecen facultades adicionales a las que ya tiene la Tesorería General de la República en la Ley 290 y en su Reglamento reformado Decreto 118/2001. Estas nuevas facultades giran en torno a una mayor participación en la elaboración del Presupuesto General de la República, así como en la ejecución y supervisión y evaluación de dicha ejecución.
El Subsistema de Crédito Público se adecuó al formato del resto de Subsistemas comprendidos en la Ley y también en lo referido a la composición de los órganos del subsistema, dado que en la Ley de Deuda Pública se establece un Comité Técnico de Deuda y en el Reglamento a la Ley se crea un Comité Interno de Operaciones Financieras (CIOF), por lo que se propone que ambos comités formen parte de los órganos del Subsistema; el primero como órgano de consulta y el segundo como órgano auxiliar.
En lo que se refiere al Subsistema de Contabilidad se introduce el concepto de Ente Contable, y la existencia de otros entes contables que son ejecutores del presupuesto. A los ministerios y demás organismos dependientes del gobierno central se les otorga la categoría de Entes de Registro, en vista de que los ministerios no generan estados financieros, pero sí pueden hacer balances, porque lo hacen sobre la base del patrimonio que tienen en “custodia”, que no es propio pero son una dependencia y por tanto una especie de prolongación por delegación del Poder Ejecutivo. A partir de esa definición quedó establecido entonces, que el Subsistema de Contabilidad será de aplicación para todo el Sector Público.
Se definieron también los componentes del Subsistema de Contabilidad con base a las normas contempladas en la legislación comparada y en lo concreto, destacando que uno de los roles principales del Subsistema es la consolidación de la información financiera de todos los entes contables del Sector Público.
Seguidamente se señalan las normas que se deben cumplir para llevar la contabilidad de los organismos y entidades del Sector Público, así como la obligación de cumplir con el vínculo de la obligatoriedad que establece el subsistema. De igual manera se dejó establecida la obligación para las empresas públicas que actúan dentro del marco del derecho privado de informar sus estados financieros a los efectos de consolidación.
Respecto a los Sistemas Conexos se trató de adecuarlos en la medida de lo posible al formato en que se ha trabajado todo el anteproyecto de Ley. En todos se ha establecido una definición de cada sistema, un órgano rector, un ámbito de aplicación y un vínculo con los demás Subsistemas y Sistemas, entendiendo que el órgano rector de todo el Sistema es el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
En estos Sistemas adicionales, complementarios o de apoyo, existe la particularidad de que salvo en el caso del Sistema de Bienes del Estado, donde hay pocas normas que regulan el mismo, en los demás ya existe una legislación definida y moderna, a saber: para el Sistema de Contrataciones del Estado, hay una Ley, la Ley de Contrataciones del Estado y un Reglamento extenso y de reciente promulgación, del año 2000. Para el Sistema de Recursos Humanos, existe una Ley, la Ley 476, Ley del Servicio Civil y de la Carrera Administrativa, promulgada en el año 2003.
Respecto a la autoridad, lo conveniente sería que la Dirección de Bienes del estado que es una dirección específica de la Dirección General de Contabilidad Gubernamental del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, sea subida de rango, de tal manera que pase a ser Dirección General y en tal carácter asuma la función de órgano Rector del Sistema de Administración de Bienes del Estado.
La complejidad de los distintos tipos de bienes y las diversas modalidades que están establecidas en las Leyes Especiales que de manera dispersa la regulan, hace necesario que en algún momento se pueda normar en un todo lo referido a los Bienes del Estado.
Por la trascendencia cuantitativa que para las finanzas públicas tiene la planilla del Estado, así como, por el hecho concreto que los recursos más valiosos con que cuenta un Estado, son sus recursos humanos, es recomendable incluir un segmento respecto a esta materia, como Sistema complementario o conexo, con miras a que en la formulación de políticas del gasto público e inversión se tome muy en cuenta el material humano con que se cuenta.
Se ampliaron las facultades para el mejor funcionamiento del Sistema de Inversiones Públicas, el que fue creado mediante el Decreto Número 61/2001, como una dependencia de la Secretaría de Coordinación y Estrategia de la Presidencia de la República, y mediante otro Decreto, el Número 83/2003. Particularmente, se fortalece la coordinación presupuestaria entre el SNIP y la Dirección General de Presupuesto del MHCP.
El Proyecto de Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario, constituye un avance importante para alcanzar mejores niveles de control sobre el manejo de los recursos públicos y sobre la cultura de transparencia en el desempeño de la función pública. Una de las características que sobresale es la necesidad de articulación e integración armónica de los distintos Subsistemas y Sistemas que conforman la compleja red de entidades y organismos que manejan fondos públicos.
Por lo antes expuesto y con fundamento en lo dispuesto en el párrafo 5 del artículo 141 de la Constitución Política, solicito a esa Honorable Asamblea Nacional se le dé trámite de urgencia a la presente Iniciativa de Ley y lo apruebe tal como ha sido estructurado.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Envíese el siguiente proyecto de ley, a la Comisión Económica, Finanzas y Presupuesto.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
En el mismo Adendum 15, Punto 6.11: PROYECTOS DE LEY DEL PODER EJECUTIVO, CONFORME AL ARTO.140, NUMERAL 2) CN.
Managua, 14 de junio de 2005.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Señor Presidente:
Adjunto le remito los siguientes Proyectos de Ley conforme el Arto. 140 numeral 2) Cn.:
1) Proyecto de Ley del Sistema de Garantía de Depósitos.
2) Proyecto de Ley de Reformas a la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras.
3) Proyecto de Ley General de Bancos, Instituciones Financieras No Bancarias y Grupos Financieros.
Respetuosamente solicito a la Honorable Asamblea Nacional le dé trámite de urgencia a estas Iniciativas, de conformidad con lo establecido al Arto. 141 Cn.
Esperando que los Honorables Diputados den una acogida favorable a estas Iniciativas, hago propicia esta oportunidad para reiterarle las muestras de mi alta y distinguida consideración.
Afectísimo,
ENRIQUE BOLAÑOS GEYER
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
EXPOSICION DE MOTIVOS
El día 30 de enero del 2001 entró en vigencia la Ley de Garantía de Depósitos en Instituciones del Sistema Financiero, con lo cual se llenó un vacío importante en la legislación financiera de Nicaragua, al establecer por primera vez un sistema institucional para garantizar la restitución de los depósitos de los ahorrantes en casos de quiebras bancarias.
Con la mencionada Ley, se dotó a los depositantes y al Estado, de un marco legal que permite proteger a la inmensa mayoría de los ahorrantes del país, utilizando principalmente fondos aportados por el mismo sistema financiero.
Sin embargo, para lograr efectivamente que los contribuyentes en general no tengan que cargar con el costo de las quiebras bancarias, lo que se traduce en mayores impuestos y en disminución de los servicios públicos, es necesario reforzar dos aspectos fundamentales:
1. Las medidas preventivas a cargo de la Superintendencia de Bancos, lo cual se logra reforzando su capacidad de inspección y fiscalización para la detección de malas prácticas bancarias, y el establecimiento y seguimiento de las medidas correctivas; y
2. La reforma del sistema de gestión, administración y liquidación de los activos de los bancos intervenidos o en proceso de liquidación, con el fin de maximizar las recuperaciones provenientes de los mismos activos de dichos bancos, a fin de utilizarlos en la restitución de los depósitos protegidos por la Ley de Garantía de Depósitos y en la medida de lo posible, cubrir incluso a otros depositantes.
El sistema actual de administración y liquidación de los activos regulados por la Ley General de Bancos, Instituciones Financieras no bancarias y Grupos Financieros ha probado en la práctica no ser el sistema más eficiente, dada su poca flexibilidad y altos costos. Adicionalmente, la Ley, al poner el proceso de intervención y liquidación de bancos bajo la supervisión de la Superintendencia de Bancos, distrae importantes recursos y tiempo de dicha entidad que estarían mejor aprovechados en la vigilancia y la adopción de medidas de prevención en los bancos y entidades financieras en operación normal.
Por lo tanto, el proyecto de nueva Ley del Sistema de Garantía de Depósitos, fundamentalmente crea un nuevo sistema para la administración de bancos intervenidos y los procesos de liquidación forzosa, en dos aspectos principales:
1. Una vez que la Superintendencia de Bancos resuelva la intervención de un banco o entidad financiera miembro del Sistema de Garantía de Depósitos, por ministerio de la ley, el Fondo de Garantía de Depósitos (FOGADE) asumiría las funciones de interventor del banco afectado.
2. En los casos de declaración de un banco en estado de liquidación forzosa, la liquidación de dicho banco pasaría a ser ejecutada por una unidad especializada adscrita al
FOGADE
.
Con este importante cambio en el sistema de administración y liquidación de activos de bancos con problemas, se lograrían los siguientes beneficios:
1. La Superintendencia de Bancos podría dedicar todos sus esfuerzos y concentración en la vigilancia y supervisión de los bancos “vivos” o en operación, cumpliendo mejor su objetivo de velar por los intereses de los depositantes procurando la solvencia, y liquidez de los bancos fiscalizados.
2. La administración de los bancos intervenidos estaría a cargo del
FOGADE
, el cual como institución encargada de la restitución de los depósitos debe ser la entidad especializada en la administración y disposición de los activos a fin de garantizar con dichos activos la restitución de los ahorros del público.
3. El
FOGADE
estaría facultado para contratar empresas especializadas, nacionales o extranjeras, para administrar los bancos intervenidos, con lo cual se evitará que esta función recaiga en el personal de la Superintendencia de Bancos, o en administradores o juntas de administradores sin la debida experiencia en esta labor.
4. Los costos de la administración se reducirán al poder contratar empresas o especialistas cuyos honorarios estarían basados en criterios de desempeño.
5. La liquidación de los activos residuales, después que el
FOGADE
cumpla con la restitución de los depósitos garantizados, pasará a ser ejecutada por una unidad especializada adscrita al
FOGATE
pero con personalidad jurídica propia.
6. La creación de esta unidad, que será pequeña y flexible, permitirá contar con especialistas en liquidación de activos con disponibilidad inmediata para proceder con eficiencia y rapidez a liquidar los activos residuales de los bancos sometidos a liquidación forzosa y a pagar a los acreedores en el orden de prelación establecido legalmente. Esta unidad podrá contratar a empresas especializadas para evitar un crecimiento burocrático innecesario.
7. La Unidad especializada sustituirá a las juntas liquidadoras que han funcionado hasta el presente, las cuales se han integrado por personas no especializadas en este tipo de función.
8. Los costos de liquidación disminuirán notablemente en beneficio de los acreedores, al eliminarse el pago de honorarios basados en porcentajes de las masas en liquidación.
9. La Unidad especializada tendrá mayor flexibilidad en la liquidación de activos, pudiendo utilizar procedimientos de subastas, ventas al martillo, licitaciones y otros mecanismos utilizados internacionalmente en la liquidación de activos de entidades financieras.
10. En caso de más de una entidad financiera en proceso de liquidación, la misma unidad especializada podrá efectuar el proceso de liquidación de manera conjunta evitando la duplicidad o dispersión de recursos, logrando una mayor eficiencia y reducción de costos. Todo esto sin perjuicio que las cuentas de cada banco en liquidación se mantengan separadas para la protección de los derechos de los acreedores y accionistas.
11. Todo el proceso de gestión y liquidación de activos se podrá efectuar de una manera más transparente, con normas y procedimientos claros y con criterios técnicos y profesionales sólidos.
Además de lo anterior, este proyecto de Ley del Sistema de Garantía de Depósitos, procura reforzar las facultades del FOGADE y de la Unidad de Gestión y Liquidación de Activos, con el fin de llenar las ambigüedades o imprecisiones que han subsistido en la legislación financiera, lo cual ha motivado interpretaciones ajenas al espíritu de dichas leyes. En particular, se procura proteger más adecuadamente los intereses de los depositantes y acreedores privilegiados, aclarando las facultades que el Fogade y la Unidad de Gestión y Liquidación de Activos tendrán en el ámbito de sus competencias.
Este proyecto es coherente con la reforma efectuada este año a la Ley actual, cuando se disminuyó el monto de la cobertura, de 20,000 dólares, a 10,000 dólares. Este cambio permitió orientar la protección de los depósitos a favor de los pequeños ahorrantes, que es la razón fundamental de este tipo de legislación. Conforme estudios técnicos al respecto, este monto de protección permite cubrir a la gran mayoría de los depositantes, sin cargar excesivamente los costos de las instituciones depositarias, lo cual en última instancia es asumido por los clientes bancarios. Con esta reducción en la cobertura, también se mantiene la reducción de las primas a pagar por las instituciones miembros del Sistema, sin afectar la adecuada capitalización del Fondo de Garantía de Depósitos.
Debo aclarar que este proyecto de Ley del Sistema de Garantía de Depósitos se enmarca en la reforma de las leyes bancarias, por lo que es complementaria del proyecto de nueva Ley General de Bancos, Instituciones Financieras no bancarias y Grupos Financieros y de reforma a la Ley de la Superintendencia de Bancos las cuales han sido remitidas simultáneamente a la Honorable Asamblea Nacional.
Finalmente, deseo recalcar la conveniencia para la Nación de contar con un sistema de protección de los ahorros del público, que sea confiable y al mismo tiempo no dependa de los recursos fiscales ni afecte la estabilidad monetaria y macroeconómica del país. Un sistema basado en la delimitación racional de las responsabilidades institucionales, en el uso eficiente de los recursos aportados por la banca nicaragüense y dotado de reglas claras y transparentes.
Por lo antes expuesto y con fundamento en lo dispuesto en los artículos 140, numeral 2), 150 numeral 3) de la Constitución Política, someto a consideración de la Honorable Asamblea Nacional la presente Iniciativa de “
Ley del Sistema de Garantía de Depósitos”
, a fin de que se le dé los trámites y el procedimiento respectivo para la formación de la Ley.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Envíese esos proyectos de ley, a la Comisión Económica, Finanzas y Presupuesto.
SECRETARIO EDWIN CASTRO:
En el mismo Adendum 15, Punto 6.12: “LEY DE REFORMAS A LA LEY 316, LEY DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y DE OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS”.
EXPOSICION DE MOTIVOS
El proyecto de reformas a la Ley de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras tiene por objeto modificar de manera sustancial el papel de la Superintendencia en la ejecución de las intervenciones y liquidaciones bancarias y de otras entidades que reciben depósitos del público.
No hay duda que los procesos de intervenciones y liquidaciones bancarias ha significado para la Superintendencia de Bancos la utilización de considerables recursos económicos y humanos y la dedicación de muchas horas de trabajo a estas funciones. Siendo una institución con recursos limitados, la casi totalidad de su tiempo y recursos debería de estar orientado al cumplimiento de su objetivo fundamental cual es el de velar por los intereses de los depositantes que confían sus fondos a las instituciones financieras y preservar la seguridad y confianza del público en dichas instituciones, promoviendo una adecuada supervisión que procure su solvencia y liquidez.
La mejor manera de cumplir ese objetivo es concentrando todos sus esfuerzos en las labores de supervisión, que son funciones básicamente preventivas y no en labores de liquidación, cuando ya se ha producido un daño a los depositantes y a la confianza en el sistema.
Con la reforma a la Ley de la Superintendencia de Bancos se logrará separar las funciones de supervisión de bancos en operación normal, de las funciones de ejecución y supervisión de procesos de intervención y liquidación, trasladando éstas últimas al Fondo de Garantía de Depósitos (Fogade) y a una unidad especializada adscrita al Fogade.
Por lo tanto, la Superintendencia será una entidad especializada casi exclusivamente en labores de prevención y vigilancia. No obstante, el proyecto mantiene la facultad del Superintendente de Bancos para decidir una intervención y para solicitar la liquidación forzosa, pero en ningún caso tendrá a su cargo la ejecución y seguimiento de estos procesos, siempre y cuando se refiera a entidades financieras que son parte del Sistema de Garantía de Depósitos. El Superintendente continuará teniendo a su cargo la intervención y liquidación forzosa de otras entidades que no intermedien recursos del público.
Este proyecto se complementa con los proyectos de nueva Ley General de Bancos, Instituciones Financieras no Bancarias, y nueva Ley del Sistema de Garantía de Depósitos, con los cuales se completará la reforma del modelo de intervención y liquidación de bancos.
Los beneficios de estas reformas serán principalmente en dos aspectos:
1. Contar con un sistema bancario más seguro y profesional, sometido a una mejor fiscalización y vigilancia.
2. Contar con un sistema para que en caso sea necesaria una liquidación forzosa, la misma se haga sin costo para los contribuyentes y al menor costo posible para los depositantes y acreedores.
Adicionalmente, este proyecto de reformas refuerza las facultades normativas de la Superintendencia de Bancos, especialmente en lo que se refiere al control de la legitimación de capitales en el sistema financiero, lo cual es acorde con los compromisos internacionales del país en este campo.
Por las razones apuntadas, solicito a la Asamblea Nacional la reforma a la Ley de la Superintendencia de Bancos, de conformidad con el proyecto enviado.
Por lo antes expuesto y con fundamento en lo dispuesto en los artículos 140, numeral 2), 150 numeral 3) de la Constitución Política, someto a consideración de la Honorable Asamblea Nacional la presente Iniciativa de “
Reformas a la Ley 316, Ley de la Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras”.
Hasta aquí la Exposición de motivos.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Envíese el proyecto de ley, a la Comisión Económica, Finanzas y Presupuesto.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
En el mismo Adendum 15, Punto 6.13: “PROYECTO DE LEY GENERAL DE BANCOS, INSTITUCIONES FINANCIERAS NO BANCARIAS Y GRUPOS FINANCIEROS”.
EXPOSICION DE MOTIVOS
En Octubre de 1999 entró en vigencia la Ley No. 314, Ley General de Bancos, Instituciones Financieras no Bancarias y Grupos Financieros, la cual actualizó y modernizó la legislación bancaria anterior cuya vigencia databa desde 1963. Si bien la ley actual ha contribuido positivamente a la consolidación en el país de un sistema bancario privado ágil y con una amplia gama de servicios financieros en beneficio del público, no hay duda que la experiencia que se vivió a partir del año 2000 con la crisis del Banco Intercontinental (Interbank) y las posteriores intervenciones y liquidaciones de tres bancos adicionales, demostró la necesidad de fortalecer la legislación bancaria en dos aspectos fundamentales:
1. Mejorar y fortalecer el trabajo preventivo y fiscalizador de la Superintendencia de Bancos.
2. Mejorar y hacer más eficiente el proceso de intervención y liquidación de bancos y entidades financieras cuando estas acciones sean indispensables.
El primer aspecto es esencial para lograr una mayor confianza del público en el sistema financiero del país y evitar, en la medida de lo posible, crisis financieras que minan esa misma confianza y provocan pérdidas económicas catastróficas a la Nación.
El segundo aspecto es importante para, dada una situación de alguna entidad financiera, minimizar las pérdidas para el público ahorrante y la Nación y proteger la estabilidad del sistema financiero.
Como es lógico suponer, el proyecto de nueva Ley General de Bancos, Instituciones Financieras no Bancarias y Grupos Financieros en estos dos aspectos fundamentales, tiene que complementarse con las reformas a la Ley de la Superintendencia de Bancos y una nueva Ley del Sistema de Garantía de Depósitos, por lo que todos estos proyectos se están enviando simultáneamente.
Para lograr los objetivos propuestos se requiere una mejor utilización de los recursos de la Superintendencia de Bancos, concentrándolos en la supervisión de los bancos “vivos” o en operación normal, evitando que dicha dependencia tenga que distraer tiempo y recursos económicos y humanos en procesos de intervenciones y liquidaciones de entidades que ya no prestan servicios financieros. De acuerdo al proyecto de ley de reformas a la Ley General de Bancos, estos procesos serán encargados al Fondo de Garantía de Depósitos durante el período de restitución de depósitos, y posteriormente la liquidación del balance residual estará a cargo de una unidad especializada, adscrita al Fogade.
Sin embargo, es obvio que no basta una mejor utilización y especialización de la Superintendencia de Bancos, sino que es también necesario dotar a esta institución de mayores facultades y capacidad de implementar medidas preventivas y de normalización bancaria, en especial lo relativo a la capitalización por parte de los accionistas. También el proyecto contempla que el Superintendente disponga de más tiempo para aplicar planes de normalización que permitan que un banco pueda superar sus dificultades y evitar su quiebra.
El proyecto incluye los siguientes elementos:
I. Solvencia e idoneidad.
Requisitos de idoneidad y solvencia, que las personas interesadas en constituir y adquirir acciones de instituciones financieras deberán cumplir. El objetivo principal de incluir este tipo de requisitos, es que la Superintendencia cuente con las capacidades legales necesarias para asegurarse que tanto los interesados en constituir nuevas instituciones financieras, como los interesados en adquirir acciones de las ya existentes, cumplan con ciertos requisitos que permitan determinar su solvencia e idoneidad, ya que la solvencia e idoneidad de los accionistas principales es una de las condiciones básicas para la solidez de una institución financiera y la seguridad de sus depositantes, y porque, la falta de solvencia financiera e idoneidad representa uno de los principales factores de riesgo para las instituciones supervisadas.
II. Solvencia de las entidades financieras.
El proyecto no solo proporcionará cobertura contra la materialización del riesgo crediticio, sino que además, el porcentaje de adecuación o capital requerido debe cubrir los activos de riesgo nacionales, los que se calcularán en función de los riesgos operacionales, de mercado y otros.
Adicionalmente, el Superintendente podrá aumentar el capital cuando las instituciones financieras presenten en particular altas exposiciones a riesgos de tasa de interés, legales, reputacionales o de cualquier otra índole hasta un máximo de 2 puntos porcentuales. Se prevé también, la posibilidad de otras subdivisiones del capital: primario, secundario, terciario etc.
III. Gobierno corporativo.
Nuevos artículos reflejan la transición del enfoque tradicional de supervisión, basado principalmente en la verificación del cumplimiento de leyes y normas y en la revalidación del balance y estados de resultado, al enfoque de supervisión basada en riesgo, el que depende de los sistemas de control interno y administración de los riesgos de la entidad y está basado en una evaluación y supervisión continua de dichos riesgos. Al depender el enfoque de supervisión basado en riesgo en el control interno de las entidades financieras, las capacidades y conocimiento de las responsabilidades que le corresponden al directorio de la entidad, como órgano encargado de la dirección de la misma, adquiere una mayor relevancia.
IV. Transacciones con partes relacionadas.
Las reformas en esta área tienen por objeto establecer un balance saludable entre el permitirles a las instituciones financieras hacer negocios con sus partes relacionadas y a la vez limitar exposiciones excesivas al riesgo como resultado de relaciones crediticias y de negocios.
Se hace énfasis en la necesidad de que todas las operaciones entre partes relacionadas, se realicen en las mismas condiciones que las imperantes entre partes no vinculadas a la institución financiera.
Para lograr lo dicho anteriormente, además de reducir los límites de la base de cálculo del capital en base a los cuales las instituciones financieras podrán otorgar créditos a sus partes relacionadas, se incluye dentro de estos límites, ciertas operaciones de compras de activos y los depósitos e inversiones en títulos emitidos por empresas relacionadas.
V. Proceso de normalización y resolución bancaria.
El Proyecto tiene por objeto reforzar el proceso de normalización, ya que es durante esta etapa y no durante el proceso de intervención, cuando es más factible recuperar al banco, ya sea mediante acciones internas de la entidad, o mediante mecanismos de mercado como la fusión con otra entidad,
En lo que se refiere a los procesos de intervención y liquidación, que a la luz de las experiencias recientes, es uno de los aspectos que requiere una mayor reforma legal, el proyecto se enfoca en los siguientes objetivos:
1. Que las intervenciones y liquidaciones se efectúan con agilidad y mecanismos flexibles, en el menor tiempo posible, dentro de lo razonable.
2. Que el costo de las intervenciones y liquidaciones sea lo más bajo posible, en beneficio de los depositantes, los acreedores y los propios accionistas.
3. Que se maximice el valor de los activos liquidados con el objeto de evitar pasar las pérdidas a los contribuyentes en general.
El primer objetivo se logrará poniendo a disposición de los administradores y liquidadores una mayor gama de procedimientos y mecanismos de disposición de activos que permita una mayor agilidad para su traspaso o venta, evitando el deterioro masivo de los activos. Asimismo, se pretende que estos procesos estén a cargo de personas especializadas en este tipo de actividades, incluyendo empresas nacionales o internacionales, con dedicación absoluta, evitando la improvisión y dispersión de esfuerzos. Todo esto enmarcado en normas claras y transparentes.
El segundo objetivo se logrará encargando las intervenciones al Fogade quien podrá ejecutarlas mediante la contratación de empresas nacionales o extranjeras especializadas en administración bancaria y reestructuración de entidades financieras. En cuanto a las liquidaciones, las mismas estarán a cargo de una unidad especializada. En este esquema quedarán eliminados los pagos de honorarios a los liquidadores, y cuando se contrate a una empresa especializada, su remuneración deberá estar basada en criterios objetivos que incentiven el desempeño y los resultados más favorables en términos de recuperaciones. Además, si se produce la liquidación de más de una entidad financiera, se concentrará el proceso liquidatorio en una sola unidad, sin perjuicio de mantener las cuentas de cada banco de manera separada para garantizar los derechos de los acreedores y accionistas.
El tercer objetivo se logrará con la utilización de mecanismos más efectivos de mercadeo, paquetización y otras técnicas modernas de liquidación de activos que desarrollará la unidad especializada de gestión y liquidación de activos, y las empresas especializadas que se contraten.
Como puede observarse, la reforma de las leyes bancarias será un paso importante para capitalizar las experiencias vividas con las crisis bancarias de los últimos años, en beneficio no sólo de los ahorrantes sino de toda la ciudadanía que es quien en última instancia paga las consecuencias económicas de las crisis. Con el nuevo modelo, se minimiza la necesidad de utilizar fondos públicos en los rescates bancarios, reforzando el funcionamiento autónomo del Sistema de Garantía de Depósitos y mejorando la eficiencia y efectividad de la supervisión bancaria.
Por todo lo expuesto con fundamento en el numeral 2 del artículo 140 de nuestra Constitución Política someto a la consideración de esa Honorable Asamblea Nacional la presente iniciativa de Ley general de Bancos, Instituciones financieras no bancarias y grupos financieros.
Hasta aquí la exposición de motivos.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Envíese este proyecto de ley, a la Comisión Económica, Finanzas y Presupuesto.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
En el Adendum 14, Punto 3.57: “PROYECTO DE DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO NO.3903/SF-NI FIRMADO POR EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y LA ASOCIACION INTERNACIONAL DE FOMENTO, PARA FINANCIAR EL PROYECTO DE ACCESO GENERALIZADO A SERVICIOS FINANCIEROS”.
DICTAMEN
Managua, 12 de Mayo de 2005.
Ingeniero
RENE NUÑEZ TELLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Señor Presidente:
La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto, recibió el mandato de dictaminar la solicitud del “PROYECTO DE DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 3903/SF-NI, FIRMADO POR EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y LA ASOCIACION INTERNACIONAL DE FOMENTO, PARA FINANCIAR EL PROYECTO DE ACCESO GENERALIZADO A SERVICIOS FINANCIEROS”, El Crédito AIF por Derechos Especial de Giros (DEG) 4,800,000.00 (Cuatro millones ochocientos mil) equivalentes aproximadamente a US$7,000,000.00 (Siete millones de dólares). La Comisión luego de analizar los elementos contentivos del convenio, especialmente los referidos al carácter jurídico y económico del mismo, su impacto en la economía nacional y valorar el espíritu de este contrato de préstamo, considera importante expresar los siguientes puntos de vista.
ANTECEDENTES
El 15 de Junio de 2004, fue suscrito el Convenio de Crédito de Fomento No. 3903-SF/NI entre el Gobierno de la República de Nicaragua representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y la Asociación Internacional de Fomento, para financiar el Proyecto de Acceso Generalizado a Servicios Financieros (PAGSF), publicado en La Gaceta # 117 Diario oficial del día 16 de junio del 2004.
MONTO TOTAL DEL PROGRAMA
El monto total del programa se estima en un equivalente de El Crédito AIF por Derechos Especial de Giros (DEG) 4,800,000.00 (Cuatro millones ochocientos mil) equivalentes aproximadamente a U$7,000,000.00 (Siete millones de dólares).
MONTO DEL FINANCIAMIENTO DEL PRESTAMO 3903-NI
Este préstamo será financiado por el Banco Mundial mediante el Convenio de Crédito No. 3903-SF/NI, suscrito por el Representante de la República de Nicaragua y la Asociación Internacional de Fomento (AIF) el 15 de Junio de 2004.
El Crédito AIF por Derechos Especial de Giros (DEG) 4,800,000.00 (Cuatro millones ochocientos mil) equivalentes aproximadamente a U$7,000,000.00 (Siete millones de dólares).
RECURSO ADICIONAL
El Gobierno de la República de Nicaragua se compromete aportar la suma de US$587,651.00 (Quinientos Ochenta y Siete Mil Seiscientos Cincuenta y un dólar) los cuales deberán ser oportunamente aprovisionados en el presupuesto general de la república, siendo
el MONTO TOTAL DE PROGRAMA de US$7,587,651.00 (Siete Millones Quinientos Ochenta y Siete mil Seiscientos Cincuenta y un dólar) aproximadamente.
Elementos Generales del Convenio
Este préstamo deberá ser totalmente amortizado por el Prestatario en un plazo de 40 años incluyendo 10 años de gracia, con cero tasa de interés, 0.5% de cargo de compromiso y 0.75% anual cargo por servicios.
El presente Contrato será amortizado en dólares, mediante sesenta cuotas semestrales consecutivas, a pagarse: el 15 de enero y 15 de julio de cada año.
El monto de cada una de las primeras 20 cuotas será igual al 1% del monto principal del préstamo (DEG 48,000.00) y el importe de cada una de las 40 cuotas restantes será igual al 2% de dicho monto principal (DEG 96,000.00). Este préstamo es altamente concesional ya que el elemento de donación de los Fondos supera el 80%.
El Objetivo General
El objetivo general de este préstamo es: Promover la prestación de servicios financieros confiables y seguros en el medio rural y urbano, orientados a la población que normalmente no es atendida por los servicios financieros tradicionales y de esa forma contribuir a la profundización del sistema financiero en el medio rural y urbano. El acceso a servicios financieros permitirá a la población atendida incorporarse a la economía formal y a la realización de actividades generadoras de ingresos. Para lograr lo anterior, el proyecto se orienta a fortalecer la estabilidad financiera y la capacidad de cobertura de la instituciones de microfinanzas, incluyendo el apoyo de acciones diseñadas para la expansión de Servicios Financieros formales en zonas rurales de alta marginación y desprovistas de los mismos.
Objetivos Específicos
1- Crear una agencia nacional de créditos para calificar la solvencia crediticia de los eventuales prestatarios.
2- Fortalecer la Financiera Nicaragüense de Inversiones.
3- Ampliar y Profundizar las normas que rigen las Microfinancieras.
4- Supervisar el acceso a los servicios de Microfinanciamiento y otros servicios financieros.
A la luz de la información vertida por el texto del convenio mismo, se establecía la siguiente distribución de recursos por órgano ejecutor:
ORGANISMOS EJECUTORES
ENTIDAD EJECUTORA
MONTO A EJECUTAR
PORCENTAJE DE EJECUCION
SIBOIF
US$1,83
26.1%
FNI
US$0.76
10.9%
FIRMA CONSULTORA
US$1.30
18.6%
UCRESEP
US$0.51
6.6%
SECEP
US$2.6
37.8%
TOTAL
US$7.0
100.00%
Estos montos no contemplan el aporte en carácter de contrapartida que el Estado de Nicaragua se compromete a incorporar.
COMPONENTES DEL PROYECTO
Siempre en atención a la información vertida por el convenio que nos toca analizar en el presente dictamen, se observa del mismo que los componentes específicos de este proyecto son:
1- Regulación y Supervisión de Microempresas e Información Crediticia: La SIBOIF mejorará las prácticas de regulación, supervisión que usa para el control de operaciones micro financieras en los Bancos Comerciales, Sociedades, Financieras y la Financiera Nicaragüense de Inversiones (FNI).
2- Fortalecimiento Institucional del FNI: La Financiera Nicaragüense de Inversiones recibirá una ayuda para mejorar su capacidad de evaluación del riesgo para prestar a Microfinancieras de alto desempeño.
3- Apoyo a la expansión del alcance de los servicios: Una firma consultora apoyará a las MFIs a convertirse en instituciones supervisadas y responderá a demandas de la industria para apoyo técnico a través de mecanismos de acompañamiento y proporcionando servicios directamente a las instituciones de Micro finanzas y micro créditos con experiencias.
4- Monitoreo de acceso a los servicios financieros: La Secretaría de Coordinación y Estrategia de la Presidencia (SECEP), recibirá apoyo para que el Sistema Nacional de Seguimiento de Indicadores de Pobreza (SINAIP) dentro de SECEP, monitorea la oferta y demanda de servicios Micro financieros, y coordine toda la implementación de la política de Acceso a los Servicios Financieros y la regulación, supervisión e implementación de un marco regulador de cooperativas y ONGs.
5- Coordinación del Proyecto: La SECEP recibirá fondos para el manejo del proyecto y para la contratación de servicios administrativos de la Unidad Coordinadora de la Reforma del Sector Público y para la realización de auditorías.
Según el texto de Convenio, la firma consultora sería seleccionada a través de una Licitación Internacional bajo la supervisión directa de la SECEP. Dicha firma consultora podrá ser con fines de lucro o sin fines de lucro, internacional o nacional, pero que cumpla con los requisitos establecidos que son:
1- Experiencia administrativa de proyectos de apoyo a microempresa.
2- Experiencia de trabajo en Nicaragua y/o América Central.
3- Experiencia en manejo de contratos con agencias multilaterales o donantes bilaterales.
4- Evidencia de implementación exitosa de programas para aumentar el acceso a servicios financieros.
Es importante destacar, por la importancia que reviste el tema, que luego de varios contactos del personal técnico y reuniones de los miembros de la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto con representantes del Gobierno y del Banco Mundial, se acordó con los representantes de estas instituciones que cuando realicen la contratación de consultores o consultorías especializadas, se contratan consultores y firmas extranjeras solamente en el caso que no hayan en Nicaragua personal capacitado y con experiencia en el ramo, reconociendo y dando plena observancia a nuestro ordenamiento jurídico interno y en especial a lo estipulado en la Ley número 505, Ley que regula la contratación de los servicios de profesionales y técnicos nicaragüenses en los programas y proyectos del sector público que se financian con fondos provenientes de gobierno u organismos internacionales, publicada en La Gaceta número 18 del 26 de Enero del año que cursa.
CONSIDERACIONES, APORTES Y LOGROS DE LA COMISION
La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber analizado el objetivo y condiciones generales de este Decreto de Préstamo e interesados en contribuir de manera consecuente con el desarrollo económico del país, interesados en garantizar el fomento a instituciones de micro crédito y conscientes del rol preponderante que juega en la economía nacional las micro financieras, con el objetivo de recabar aportes que sirvieran para crear mejores elementos de juicio a los miembros de esta comisión se consideró importante invitar en carácter de comparecencia a los representantes de las siguientes Instituciones:
A) Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP).
B) Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (SIBOIF).
C) Secretaría de Coordinación y Estrategia de la Presidencia (SECEP).
D) Unidad Coordinadora del Programa de Reforma del Sector Público (UCRESEP).
Asimismo se invitó a representantes del Banco Mundial, con el objetivo de escuchar su punto de vista sobre el crédito en mención, y a la vez plantearle ciertas reservas y desacuerdos de miembros de esta comisión, entre otros, en lo relativo a la distribución de los recursos de los componentes de este convenio.
Tal y como expresan los términos del convenio, los suscritos miembros de la comisión, expresamos en su momento que el componente de consultoría que el mismo instrumento internacional contiene, absorbía un monto altamente considerable del total del crédito, así mismo consideramos que existía una desproporcionada concentración de estos recursos en un organismo de poder ejecutivo que en principio tiene contacto sumamente tangencial con el micro crédito, contrario a eso, el organismo directamente vinculado con las micro financieras tenía una participación en la distribución de estos recursos, sumamente discreta.
Tales consideraciones fueron muy tomados en cuenta por los personeros de Gobierno, de la Superintendencia de Bancos y otras instituciones financieras y del Banco mundial y luego de varias reuniones con los miembros de esta Comisión se logró por acuerdo unánime una redistribución de estos recursos, en los cuales se reduce sustancialmente el componente de consultorías, se fortalece el componente de capacitación del personal nacional que estará a cargo del tema de Microfinancieras, y se logró asignar mayores recursos a la institución que efectivamente tienen un vínculo directo con las instituciones de micro crédito.
Por carta fechada el 10 de Mayo del presente año, la señora Jane Armitage, en su carácter de Directora de Departamento de Centroamérica Región de América Latina y el Caribe del Banco Mundial, expresó en nombre de esa institución su
no-objeción
a los ajustes y cambios previamente consensuados y que se anexan a la misiva relacionada, por lo que es criterio de esta comisión que la misma carta con el anexo referido sean parte integrante en carácter de adendum al convenio de crédito que esta Comisión dictamina por medio del presente instrumento y tal situación se relacione en el convenio ratificatorio del mismo, que aprueba esta Honorable Nacional.
Consideramos oportuno mencionar que estos esfuerzos están enfocados en la lógica de remarcar la posición pública que ha adoptado esta comisión en el sentido de optimizar y dirigir de la mejor manera posible los recursos que solidariamente nos aportan los países donantes amigos de Nicaragua. En el marco del efectivo combate a la pobreza, no podemos seguir permitiendo que tan valiosos recursos se continúen fugando en gastos superfluos e inadecuados, beneficiando a una privilegiada casta de funcionarios públicos nacionales e internacionales, que han hecho del tema de las consultoría, toda una industria transnacional y su modo de vida, a costa de los sectores más empobrecidos del país.
Los miembros de la Comisión de Asuntos Económicos, en conjunto con los representantes gubernamentales citados y con la anuencia del representante del Banco Mundial, acordamos modificar la Distribución de los Recursos en los componentes, de la manera siguiente:
ORGANISMOS EJECUTORES
ENTIDAD EJECUTORAPORCENTAJES DE EJECUCION PRESENTADO EN EL CONVENIO DEL PRESTAMOCAMBIOS PORCENTUALES CONCENSUADOS
SIBOIF
26.1 %
42.92 %
FNI
10.9 %
21.15 %
FIRMA CONSULTORA
18.6 %
UCRESEP
6.6 %
6.25 %
SECEP
37.8 %
25.68 %
TOTAL
100.00 %
100.00 %
Los cambios consensuados por unidad ejecutora en relación a los montos líquidos que cada una manejará son los siguientes:
1- Secretaría de Coordinación y Estrategia de la Presidencia (SECEP), la suma de US1,918,042.00, equivalente a un 25.7% del monto total del préstamo.
2- Unidad Coordinadora del Programa de Reforma del Sector Público (UCRESEP), la suma de U$466,617.00 6.25% equivalente a un monto total del préstamo.
3- Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (SIBOIF), la suma de US$3,505,133.00 equivalente a un 46.92% del monto total del préstamo.
4- Financiera Nicaragüense de Inversiones. (FNI) la suma de US$1,580,000.00 equivalente a un 21.15 % del monto total del préstamo.
Cambios en Categoría del Gastos.
CategoríasOriginal (% del Crédito)Modificación (% del Crédito)
Consultorías
86.1 %
47.1 %
Capacitación
5.1 %
34.2 %
Bienes
7.6 %
13.3 %
Obras
0.2 %
4.4 %
Total
100.0 %
100.0 %
Cambios en Entidad Responsable de Componente 3 (Consultoría)
ComponentesOriginalModificado
1
SIBOIF
SOBOIF
2
FNI
FNI
3
SECEP
FNI
4
SECEP
SECEP
5
SECEP/UCRESEP
SECEP/UCRESEP
PROYECTO DE AMPLIACION DEL ACCESO A LOS SERVICIOS
FINANCIEROS
Entidad
Ejecutora
Nombre del
Componente
Sub Componente
Metas
Costos
Estimados
1- SIBOIF
Regulación y supervisión de micro finanzas e Información crediticia
1- Regulación y supervisión de Microfinanzas
2- Mejoramiento de los Sistemas de Supervisión Información de la SIBOIF.
3- Centrales de Riesgo Público
4- Protección del Consumidor de Servicios Financieros y entrenamiento al personal del Poder Judicial en la legislación financiera nicaragüense
Mejoramiento de capacidad de supervisión de la SIBOF; mejor intercambio de la información entre las instituciones financieras y otros proveedores de crédito a través de la central de riesgo privado; mejor transparencia y competencia entre las instituciones financieras
US3,505,133.00
PROYECTO DE AMPLIACION DEL ACCESO A LOS SERVICIOS FINANCIEROS
Entidad
Ejecutora
Nombre del Componente
Sub Componente
Metas
Costos Estimados
2- FNI
Fortalecimiento Institucional del FNI
1- Asistencia
Técnica para fortalecer al FNI en su capacidad de otorgar y supervisar préstamo a entidades micro financieras, asumiendo el riego crediticio.
2- Asistencia Técnica y equipo para instalar en el FNI un sistema de evaluación de riesgo IMF.
3- Asistencia Técnica para apoyar al FNI para atraer inversiones extranjeras para la industria de micro finanzas en Nicaragua
El Desarrollo de una línea de crédito para IMF, que se ajustan a las normas de SIBOIF y los requisitos de FNI.
U$780,000.00
3- Firma consultora seleccionada a través de licitación internaciónal supervisada por FNI
Servicios de apoyo para la expansión del alcance
1- Apoyo a las IMFs, oferentes de servicios Financieros
2- Apoyo a los Proveedores de los servicios a las IMFs
Mejores sistemas, nuevos productos. Infraestructura mejor desempeño y extensivo de servicios financieros, transformación de IMF, no supervisadas en IMF supervisadas
U$800,000.00
PROYECTO DE AMPLIACION DEL ACCESO A LOS SERVICIOS
FINANCIEROS
Entidad Ejecutora
Nombre del Componente
Sub Componente
Metas
Costos Estimados
3- SECEP
Monitoreo y acceso a los servicios financieros
1- Monitoreo a la demanda de servicios financieros.
2- Apoyo a la implementación de la política de acceso a los servicios Financieros.
3- Fortalecimiento de la Estrategia de Microfinanzas.
4- Diseño de la Unidad de Monitoreo.
5- Coordinación del desarrollo del marco legal Regulatorio y de supervisión de cooperativa financiera.
6- Implementación de nuevo marco regulatorio y de supervisión de ONGs. crediticias
Las políticas públicas, los reglamentos y las intervenciones mejoran el acceso a los servicios financieros sostenibles y eficaces.
U$1,408,522.00
5- UCRESEP
SECEP
UCRESEP
Coordinación del Proyecto
1- Coordinación Técnica del Proyecto (UCRESEP)
2- Coordinación del Proyecto (SECEP)
3- Auditoría del Proyecto (UCRESEP)
El Proyecto alcanza sus objetivos desarrollados
U$431,617.00
U$509,520.00
U$35,00.00
Los suscritos miembros de la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto, debemos reconocer la buena voluntad mostrada por los organismos ejecutores de gobierno y los representantes del Banco Mundial, ya que tal situación hizo posible sentar un precedente histórico en este Poder del Estado al lograr cambios en la estructura del presente convenio de crédito, con el fin de mejorar el destino y uso de estos recursos de tan importante y valiosos para el país.
Así mismo instamos al Poder Ejecutivo a tomar las previsiones necesarias con el fin de evitar en todo lo posible que en subsiguientes negociaciones de convenios de crédito internacionales se continúe endeudando innecesariamente al país incorporando en los mismos componentes que en general no estén de acuerdo al interés de todos los nicaragüenses de combatir efectivamente el flagelo generalizado de la pobreza.
DICTAMEN DE LA COMISIÓN
Por todas las consideraciones relacionadas en el cuerpo del presente dictamen, los suscritos miembros de la Comisión de Asuntos Económicos Finanzas y Presupuesto, con fundamento en el artículo 138 de la Constitución Política, inciso 1, artículos 50 y 51, del Estatuto General de la Asamblea Nacional, hemos resuelto emitir el presente Dictamen Favorable del “
PROYECTO DE DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 3903-SF/NI, FIRMADO POR EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y LA ASOCIACION INTERNACIONAL DE FOMENTO PARA FINANCIAR EL PROYECTO DE ACCESO GENERALIZADO A SERVICIOS FINANCIEROS”,
el Crédito AIF por
Derechos Especiales de Giros (DEG) 4,800,000.00 (Cuatro millones ochocientos mil) equivalentes aproximadamente a U$7,000,000.00 (Siete millones de dólares). Y recomendamos al honorable Plenario la aprobación de ESTE DICTAMEN FAVORABLE.
COMISION DE ASUNTOS ECONOMICOS, FINANZAS Y PRESUPUESTO
BAYARDO ARCE CASTAÑO
PRESIDENTE
WALMARO GUTIERREZ MERCADO
PRIMER VICEPRESIDENTE
CARLOS NOGUERA PASTORA
SEGUNDO VICEPRESIDENTE
WILFREDO NAVARRO MOREIRA
PRIMER SECRETARIO
JAMILETH BONILLA
SEGUNDO SECRETARIO
JOSE FIGUEROA AGUILAR
Miembro
RENE NUÑEZ TELLEZ
MIEMBRO
GUSTAVO PORRAS
MIEMBRO
MARIA HAYDEE OZUNA
MIEMBRO
ENRIQUE QUIÑONEZ TUCKLER
MIEMBRO
ALBA PALACIOS
MIEMBRO
ORLANDO TARCENCILLA
MIEMBRO
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión en lo general el Dictamen sobre el proyecto de Ley de Acceso Generalizado a Servicios Financieros.
No habiendo participación, a votación en lo general.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el proyecto en lo general.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
DECRETO No.
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
CONSIDERANDO
I
Que en cumplimiento de lo dispuesto en el Acuerdo Presidencial No.189-2004 del 9 de Junio de 2004, Gaceta Diario Oficial No. 117 del 16 de junio de 2004, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en nombre y representación de la República de Nicaragua, suscribió el 15 de Junio de 2004 el Convenio de Crédito No. 3903-NI con la Asociación Internacional de Fomento (AIF).
II
Que mediante el citado convenio la AIF le otorga a Nicaragua un préstamo por 4,800,000 Decretos Especiales de Giros, el Crédito AIF por Derechos Especial de Giros (DEG) 4,800,000,00 (Cuatro millones ochocientos mil) equivalentes aproximadamente a U$7,000,000.00 (Siete millones de dólares). A un plazo de 40 años incluyendo 10 años de gracia, sin devengarse intereses, con un cargo de compromiso de 0.5% y un cargo por servicios de 0.75% anual para financiar el “Proyecto de Acceso Generalizado a Servicios Financieros”.
III
Que las condiciones financieras del préstamo otorgado por la AIF son altamente concesionales y están en armonía con los criterios de endeudamiento del sector público.
IV
Que la Demanda de Recursos Locales para la implementación del proyecto a financiar están dentro de los parámetros establecidos por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) En materia de asignación de fondos de contrapartida para proyectos con recursos externos.
En uso de sus facultades,
HA DICTADO
El siguiente
DECRETODE APROBACION DEL CONVENIO DE CREDITO DE FOMENTO NO. 3903- NI, SUSCRITO POR LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y LA ASOCIACION INTERNACIONAL DE FOMENTO PARA FINANCIAR EL “PROYECTO DE ACCESO GENERALIZADO A SERVICIOS FINANCIEROS”.
Arto. 1
Apruébese el Convenio de Crédito de Fomento No. 3903-NI firmado el 15 de Junio de 2004 por la República de Nicaragua, representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y la Asociación Internacional de Fomento, El Crédito AIF por Derechos Especiales de Giros (DEG) 4,800,000,00 (Cuatro millones ochocientos mil) equivalentes aproximadamente a U$7,000,000.00 (Siete millones de dólares).
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
64 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIO EDWIN CASTRO:
Arto. 2
Téngase como parte integrante del Convenio de Crédito mencionado en el artículo primero del presente Decreto, en carácter de Adendum, la comunicación autorizada por la señora Jane Armitage en su carácter de Directora del Departamento de Centroamérica Región de América Latina y el Caribe del Banco Mundial, con fecha 10 de mayo del año 2005 con el correspondiente anexo.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
64 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.
SECRETARIO EDWIN CASTRO:
Arto. 3
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el artículo 3.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
62 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3 y con él se aprueba el proyecto de Ley de Acceso Generalizado a los Servicios Financieros.
Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Gracias, señor Presidente.
Le he pedido la palabra porque realmente nos hemos encontrado con una situación sumamente grave para Nicaragua, tanto en sus relaciones internacionales como en transparencia internacional. Aquí nos llegó un Decreto de financiamiento con el Gobierno belga para el dragado, que es sumamente importante y necesario en la dársena de maniobras en el puerto del Bluff y el canal de acceso al Rama; así como también el dragado en Corinto y el dragado en la dársena de maniobras. Por esas razones que a veces criticamos aquí en el Plenario, dicho Decreto se mandó a la Comisión Económica, la cual hizo correctamente un análisis financiero del Decreto, si era concesional, si no era concesional, si era necesario o no era necesario para Nicaragua.
Sin embargo, la Comisión de Infraestructura, en ese ínterin estaba recibiendo las denuncias que salieron muy tímidamente en los periódicos, de que esto significaba una derogación de más de casi cuatro a cinco millones de dólares adicionales para el Gobierno y el pueblo de Nicaragua. Y llama la atención, señor Presidente, que en dicha relación estén involucradas familias presidenciales. Y esto es grave, porque hay cartas de protesta de la Embajada de Holanda, de que habían hecho ofertas empresas de Holanda y el Gobierno de Holanda, donde se donaba el 35 por ciento del monto del proyecto a Nicaragua, de acuerdo a los sistemas concesionales holandeses.
Y esto fue totalmente descartado por quien era el Presidente Ejecutivo de la Empresa Nacional de Puertos, el señor Zelaya Blanco. Y si ustedes se acuerdan, honorables Diputados, en ese momento se habló de un tsunami en ENAP y que quitaban a Zelaya Blanco; igualmente lo quitaron de Director Ejecutivo y pusieron al señor Lugo, pero Zelaya Blanco quedó en la Junta Directiva de ENAP y aún así se concretó esto. Y lo que es más grave, el Ejecutivo nos manda a ratificar un préstamo internacional sin darnos toda la información, mintiendo a esta honorable Asamblea Nacional.
Por eso quisiera, señor Presidente, honorable Junta Directiva, que aunque ya está dictaminado en Primera Secretaría por la Comisión Económica, se nos mandara con mandato de autorización para investigar por la Comisión de Infraestructura, este préstamo correspondiente al dragado de El Rama y al dragado de Corinto.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado David Castillo, tiene la palabra.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Yo quería sumarme a la solicitud que está presentando el Diputado Edwin Castro, de que este Convenio de Crédito sea remitido a la Comisión de Infraestructura con el mandato de redictaminar e investigar lo que ha sucedido. La documentación que nos llegó es alarmante, un proceso de contratación que viendo la documentación no tiene pie ni cabeza, porque la evaluación técnica de las ofertas salió el 29 de Marzo del año 2005 y el Convenio de Crédito se firmó a mediados de Febrero. El análisis de evaluación de oferta aclara significativamente las ventajas de la oferta de una empresa de Holanda y se adjudica a una empresa de Bélgica.
El proyecto con la empresa belga, es un convenio de crédito con un banco privado belga por casi catorce millones de dólares; y la oferta holandesa es un millón cuatrocientos mil menos; y además el 35 por ciento de la oferta la cubre una donación del Gobierno holandés. Al final de los trabajos, la draga que se va a utilizar en los mismos, queda como parte de los activos del país. Estas cartas que tenemos del Embajador Kees Rade son fuertísimas, dirigidas al Secretario de la Presidencia, reclamándole que deben hacerse estos procesos con transparencia y que le extraña que se oculte públicamente el hecho de que la oferta de la empresa holandesa llevaba un componente de donación tan grande.
Hemos tomado la decisión en la Comisión de solicitar esto a lo inmediato, el próximo jueves en la tarde, para invitar a las autoridades de la Empresa de Puertos y del área de cooperación externa de la Cancillería, para que nos vengan a explicar esto y profundizar después con encuentros directos con los representantes de dichas empresas y con los encargados dentro de las misiones diplomáticas y ver estos aspectos económicos que también nos han expresado de manera informal su inquietud, frente a un acto que no tiene, como le decía, ni pie ni cabeza y que la Comisión quiere profundizar.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Marcelino García Quiroz, tiene la palabra.
DIPIUTADO MARCELINO GARCIA:
Gracias, señor Presidente.
Hemos estado dando seguimiento en la Comisión de Reforma Agraria, a los diferentes problemas que se están teniendo en todo el país, relacionados con el tema de la propiedad. Por otro lado, se encaminan discusiones sobre un diálogo nacional, y quizás algunas personalidades están planteando estar en ese diálogo; pero hay una pregunta que se hace un sector importante de la población nicaragüense, que están involucrados en los problemas de la propiedad: ¿Cuándo va a haber una solución a estos conflictos que cada día están poniendo en zozobra a importantes sectores de la población nicaragüense y que cada vez están enlutando familias campesinas.
Hace unos días estuvimos en el Municipio de Matiguás, en Matagalpa, en donde resultaron dos muertos. Las informaciones que hemos tenido es que han seguido las contradicciones, los conflictos armados, y han resultado más heridos. Ayer se suscitaron hechos lamentables en El Timal, y creo que la pregunta que se hacen todos nuestros hermanos campesinos es, hasta dónde quiere llevar el Presidente de la República de Nicaragua, los conflictos de la propiedad.
Ya ha corrido la sangre en el campo nicaragüense. Ya hay claramente cantidades de propiedades que son del Estado, que fueron adquiridas por medio de la banca estatal que en un tiempo existiera; hay propiedades del Estado que están claramente legales a nombre del Estado; hay posesión en cantidades de miles de áreas de tierra, y en ninguna de estas áreas se ha visto el interés del Gobierno de Nicaragua por dar la respuesta que esperan todos los campesinos que están enfrentando el acecho de los grandes empresarios, e inclusive de las autoridades nicaragüenses.
Quisiera, señor Presidente, honorables miembros de la Directiva y miembros del Plenario, que estos hechos lamentables nos sirvan para reflexionar y para demandar mayor grado de responsabilidad al Presidente de la República, para que encontremos la solución a este conflicto, para que podamos actuar responsablemente. Y a la vez quiero pedir a la honorable Asamblea, un minuto de silencio por todos los muertos que han sido víctimas de estos conflictos de la propiedad.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Un minuto de silencio.
Muchas gracias.
Diputado Marco Aurelio Sánchez, tiene la palabra.
DIPUTADO MARCO AURELIO SANCHEZ:
Gracias, señor Presidente.
Yo me quería sumar a la petición que hizo el Diputado Castillo y el Diputado Castro, porque esta Asamblea debe actuar antes y no después. Aquí estamos viendo cómo la carretera a Masaya se hizo con un contrato parecido al que están haciendo aquí; vemos cómo esa carretera que todo el mundo la ve y esto es en nuestras propias narices, qué tal ahora ya en la zona Atlántico Norte donde, es un lugar más apartado. Si aquí donde lo estamos viendo todos, estamos viendo las barbaridades que se cometieron en el contrato de préstamo y en la contratación de Hispánica; ahora hasta los Embajadores lo están viendo, Embajadores que han venido apoyando a este Gobierno, Embajadores que están sacando a luz lo que se está haciendo verdaderamente cuando este Gobierno está terminando su período.
Yo creo que hay que actuar ex antes y no ex post, no hay que estar esperando. Hay que preservar ese dinero de préstamo que es del pueblo de Nicaragua y que posteriormente será pagado, aunque sea a cuarenta años por nuestros herederos, por los que nos van a suceder. Es triste ver cómo se hacen estas negociaciones por un Gobierno que dice que es transparente, cómo se están haciendo por debajo y eso es lo que conocemos. Yo siempre recuerdo cuando veo estas cosas, cuando se vendió ENITEL, que el 49 por ciento la vendieron en 89 millones de dólares y se hicieron inversiones y se mejoró la telefonía, y luego el otro 50 por ciento la vendieron por 44 millones de dólares.
Es decir, una empresa que supuestamente ya tiene una plusvalía, ya ha cogido un valor en el mercado, se vende por la mitad de precio, lo que se vendió a la mitad. Es decir, yo no entiendo, y siempre he protestado por estas negociaciones financieras, y lo mismo está pasando con esto. Ahí está Hispánica, como les digo. Hispánica encogió la carretera, ahora le están echando otra capa de asfalto porque parece que la que ya estaba terminada ya se había desmejorado. En esa carretera no hay ni donde caminar, ahí están comenzado a haber ya los muertos, porque la gente se para a la orilla de la carretera cuando vienen los vehículos a alta velocidad.
Yo me imagino que si esto también lo hacen ahí, entonces van a hacer un canalito donde van a entrar solamente barquitos de pequeños calados y esa plata va ir a otros bolsillos, a los que están detrás de esta contratación. Hemos visto esas denuncias desde hace rato, y considero que esta Asamblea debe actuar ex ante y no ex post. Así es que me sumo a la petición y respaldo la posición del Diputado Castillo y del Diputado Castro, porque no queremos otra Hispánica, que la pusieron en nuestras propias narices y lo vamos a hacer ahora en un lugar apartado y sobre todo en la Costa, que ha sido desheredada por la Costa del Pacífico, por los de este lado.
La Costa del Caribe ha sido desheredada, no podemos ponernos de testigo de las barbaridades que van a hacerse con esa concesión amañada que están dando. Por eso le pido a esta Asamblea que actuemos a fondo, antes que se vaya esta gente que ya tiene un Gobierno desgastado, un Gobierno que ya no puede gobernar porque no tiene base política. Es un Gobierno que lo deberíamos de sustituir ya aquí, en la Asamblea Nacional, por ineficaz y poner conforme la ley y la Constitución lo que debe hacerse.
Hay mecanismos constitucionales, para eso está el Vicepresidente, digo yo, para ponerlo ya y poner la sucesión como dice la Constitución y no estar llegando a estas cosas, a estos términos, donde vamos a seguir recibiendo estas denuncias, y la Asamblea desgraciadamente va a tener que estar interviniendo en un papel que no es de ella. Porque nosotros no somos Contraloría, pero como representantes del pueblo, tampoco podemos quedarnos sin proteger los intereses del pueblo, como son esos préstamos que vienen para beneficio de todos los nicaragüenses y para crear el desarrollo económico de la Costa Atlántica.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Roberto José Luna, tiene la palabra.
DIPUTADO ROBERTO LUNA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Voy a aprovechar este momento, este impasse que estamos teniendo, porque estamos hablando de ciertos problemas que están pasando aquí en Nicaragua. Pienso que este impasse, señor Presidente, es saludable, lo siento bien saludable por el hecho de que podemos nosotros expresar nuestras inquietudes, las inquietudes de nuestros Departamentos. Yo quería hacerle un recordatorio a esta honorable Asamblea, de cuando nos comprometimos cada uno de nosotros los Diputados.
Quiero recordarles, hermanos Diputados, cuando fuimos a sesionar al Municipio de Santa Lucía del Departamento de Boaco, ahí todos por unanimidad, los jefes de bancada dimos una palabra, y a veces la palabra de nosotros los Diputados que representamos al pueblo, vale más que un papel firmado. No puede ser posible que después de haber salido en La Gaceta, en el artículo número 30, donde se aprueba el adoquinamiento desde El Papaturro hasta Santa Lucía, y el estudio de Santa Lucía para hacer la carretera hasta el Municipio de Boaco, del río Fonseca y hasta el momento no existe absolutamente nada.
Yo estuve hablando aquí en el Mezzanine con un representante del señor Ministro del MTI y me decía campantemente, bueno, Doctor Luna, tenemos que esperar a ver cuándo nos viene un préstamo del BID, y esto yo lo miro que va para largo. Y vuelvo a repetirlo, esto es un compromiso de los Diputados, es un compromiso de todos nosotros. Pero actualmente nos están queriendo vilipendiar como marionetas y yo creo que el pueblo de Santa Lucía, un pueblo humilde, un pueblo trabajador, un pueblo productor, merece que la palabra de los Diputados se cumpla, señor Presidente.
Por lo tanto, yo exijo que la palabra que empeñamos públicamente los Diputados ante ese pueblo humilde, ante el Departamento de Boaco, sea cumplida, señor Presidente.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tomando en consideración la solicitud presentada por los Diputados Castillo y Castro, y apoyada por otros Diputados, vamos a trasladar el Dictamen del Decreto que contiene el préstamo para el dragado del Puerto del Bluff, El Rama y Corinto, a la Comisión de Infraestructura, con el objeto de que se investigue la denuncia presentada por la Embajada de Holanda.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
En la Agenda Base de la Primera Sesión Ordinaria de la XXI Legislatura, el Punto 2.7: DECRETO DE PENSION DE GRACIA PARA EL SEÑOR ALEJANDRO CESAR SOLORZANO FERNANDEZ.
Managua, 19 de octubre de 2004.
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario Junta Directiva
Asamblea Nacional.
Estimado Doctor López:
Los suscritos Diputados, presentamos por su digno medio a consideración de la Honorable Junta Directiva de la Asamblea Nacional, solicitud de
PENSION DE GRACIA
para el señor
Alejandro Cesar Solórzano Fernández,
destacado sindicalista nicaraguense que desde muy joven dedicó su vida y sus mejores esfuerzos por hacer valer los derechos de los trabajadores sin distingo de ninguna clase, religión, raza o credo político.
Dado que el anteproyecto de Decreto cumple con los requisitos formales y de fondo, y está acorde con los principios y normas de nuestra Constitución lo presentamos para que a la mayor brevedad pase a Comisión y pueda ser aprobado en la presente Legislatura del año 2004.
Atentamente,
VICTOR GUERRERO
WILFREDO NAVARRO M.
DAMISIS SIRIAS
OSCAR TALAVERA
AGUSTIN JARQUIN ANAYA
JAMILETH BONILLA
ROBERTO GONZALEZ
EXPOSICION DE MOTIVOS
Managua, 19 de octubre de 2004
Doctor
CARLOS NOGUERA PASTORA
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Señor Presidente:
Los suscritos Diputados ante la Asamblea Nacional de Nicaragua, en uso de las facultades que nos otorga la Constitución Política de la República de Nicaragua en su Arto. 138, inciso 19 que literalmente dice “Son atribuciones de la Asamblea Nacional, conceder Pensiones de Gracia y conceder honores a servidores distinguidos de la patria y de la humanidad, y con fundamento en el Decreto 1141 del 22 de Noviembre de 1982 Gaceta No.281 publicada el 1 de diciembre de 1982 y sus reformas y en la Ley No.93, Ley de Pensiones Vitalicias, del 6 de abril de 1990, publicada en la Gaceta No.78 del 23 de abril de 1990, presentamos la solicitud de Pensión de Gracia a favor del Señor ALEJANDRO CESAR SOLORZANO FERNÁNDEZ, de sesenta y nueve años de edad, nacido en la Ciudad de Granada y con domicilio en esta ciudad de Managua.
El Señor ALEJANDRO CESAR SOLORZANO FERNÁNDEZ, desde muy joven inició su lucha como sindicalista, siendo un ciudadano nicaraguense que ha dedicado su vida a estas labores en aras de preservar y hacer prevalecer los Derechos de los Trabajadores en toda su dimensión y por consiguiente muchos de los logros alcanzados por la clase trabajadora en Nicaragua se debe a la gestión directa del Sr. ALEJANDRO CESAR SOLORZANO FERNÁNDEZ, quien organizó sindicatos de diferentes gremios del país.
Destaca en su amplia trayectoria el haber ocupado cargos directivos en las siguientes organizaciones:
1. Sindicato de Carpinteros, Albañiles, Armadores y Similares de Managua (SCAAS).
2. Secretario General de la Confederación General de los Trabajadores Independiente (CGTI).
3. Presidente de la Federación Latinoamericana de la Edificación, Madera y Materiales de Construcción (FLEMACON).
4. Fundador de la Confederación de Campesinos Agrícolas de Nicaragua.
5. Fiscal del Comité pro Libertad de Reos Políticos y Miembros del Comité de Expresión en los años 70.
6. Cofundador de la Unión Democrática de Liberación UDEL, y del Frente Amplio Opositor (FAO).
7. Miembro del Comité Central del Partido Socialista Nicaraguense y de su comisión política.
8. Cofundador del Frente Patriótico de la Revolución, de la Comisión Nacional Intersindical y de la Coordinadora Sindical de Nicaragua.
9. Miembro del Consejo de Estado por la CGT (i).
10. Cofundador del Congreso Permanente de los Trabajadores (CPT),
11. Cofundador de la Unión Nacional Opositora (UNO).
12. Diputado ante la Asamblea Nacional por la Unión Nacional Opositora (UNO) en el Gobierno de Doña Violeta Barrios de Chamorro.
Durante todos estos años de lucha sindical fue encarcelado en treinta y tres (33) ocasiones, sufriendo vejámenes por participar en huelgas obreras de su gremio y en solidaridad con los demás gremios en su lucha por la libertad sindical y la firma de convenios colectivos para beneficio de los trabajadores, entre las que se destacan las huelgas del año 1973 contra la imposición de trabajo de las 72 horas semanales, y la de 1988 huelga de hambre contra la persecución sindical y el sistema de la organización del salario y el trabajo (SNOTS).
Hoy a sus sesenta y nueve años, el Sr. ALEJANDRO CESAR SOLÓRZANO FERNÁNDEZ se encuentra sin trabajo, y no cuenta con un salario ni con una pensión que le permita proveerse dignamente de sus necesidades básicas, principalmente curarse de sus enfermedades, razones que nos impulsan a solicitar al honorable Plenario que sea sometida esta iniciativa a vuestro conocimiento para que se le otorgue Pensión de Gracia al Señor ALEJANDRO CESAR SOLÓRZANO FERNÁNDEZ, por reconocimiento a servicios por la Patria, hasta por un monto de Cinco Mil Córdobas Mensuales (C$5.000.00).
Desde ya pedimos a la Honorable Junta Directiva que una vez presentado al Plenario este Proyecto de Decreto, sea enviado a la Comisión para su debido dictamen, el que esperamos sea favorable para atender las necesidades básicas de una persona que hoy más que nunca requiere de nuestro apoyo solidario.
Atentamente,
AGUSTIN JARQUÍN
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Envíese el siguiente proyecto de ley, a la Comisión de Educación, Cultura y Deportes.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
En el Adendum 15, Punto 1.25: INFORME DE LA COMISION DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA SOBRE EL CASO DE DESDOBLAMIENTO DE LA CARRETERA MANAGUA – MASAYA – GRANADA (TICUANTEPE – GRANADA).
Managua, 12 de Octubre del 2004
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor López:
Por medio de la presente, tengo el agrado de dirigirme a usted con el objeto de remitirle el
INFORME SOBRE EL CASO DE DESDOBLAMIENTO DE LA CARRETERA MANAGUA- MASAYA-GRANADA (TICUANTEPE-GRANADA),
el cual fue elaborado por la Comisión de Probidad y Transparencia.
No omito manifestarle, que la elaboración de este Informe se inició de conformidad a consenso acordado en reunión de la Comisión del 6 de Mayo del 2004.
Sin más a que hacer referencia, aprovecho la ocasión para reiterarle mis más altas muestras de consideración y aprecio.
Atentamente,
DR. Noel Pereira Majano
PRESIDENTE
COMISION DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA
“INFORME SOBRE EL CASO DE DESDOBLAMIENTO DE LA CARRETERA MANAGUA – MASAYA – GRANADA, (TICUANTEPE – GRANADA)”
Los suscritos Diputados, miembros de la Comisión de Probidad y Transparencia de la Asamblea Nacional, habiendo conocido del caso de “
Doblamiento de la Carretera Managua – Masaya – Granada, (Ticuantepe) Granada”
, por consenso acordaron en reunión de Comisión del 6 de mayo del año en curso, iniciar el conocimiento de este caso, en el sentido de verificar el trámite de Licitación de dicha obra y al mismo tiempo la consecución de la obra construida a la fecha, desde el inicio de la misma.
MATERIAL DOCUMENTAL ANALIZADO
:
1º.
Pliego de Base de la Licitación realizada por el MTI, de la Obra de Construcción de Desdoblamiento de la Carretera Ticuantepe – Granada.
2º.
Acta de evaluación de ofertas técnicas y económicas para la ejecución del Proyecto de Desdoblamiento de la carretera Ticuantepe – Granada.
3º.
Escritura No.4 del 11/04/03, (Contrato de Construcción), según la cual se formaliza la Licitación ganada por la Empresa Hispánica para la construcción de la carretera Ticuantepe – Granada (MTI Hispánica).
4º.
Escritura No.14 del 20/05/03, de Contrato de Consultoría para la Supervisión de la Obra de Construcción de la carretera Ticuantepe – Granada, (MTI Hispánica).
5º.
Acta Resolutiva del Comitè Revisor conformado para resolver el Recurso de Impugnación presentado por la Empresa Constructora Hispánica, en contra de la recomendación del Comitè de Licitación, referida a la contratación del Proyecto de Construcción de la Obra de la Carretera Ticuantepe – Granada.
6º.
Resolución Ministerial No. 18-2003, en la cual el Señor Pedro Solórzano Castillo, en su calidad de Ministro del MTI, adjudica a la Constructora Hispánica S. A., la ejecución del Proyecto de Desdoblamiento de la Carretera Ticuantepe – Granada.
7º.
Ley de Contrataciones del Estado, su Reforma y Reglamento.
8º.
Documentación varias.
9º.
Comparecencia ante la Comisión, del Ministro del MTI, Señor Pedro Solórzano Castillo; el Comitè Técnico de la Licitación y el Comitè Revisor de la misma.
10.
Comparecencia por segunda vez, de los miembros del Comitè Técnico y el Comitè Revisor de la Licitación referida anteriormente.
11.
Visita realizada por los miembros de la Comisión en pleno, al lugar en donde
HISPANICA
, se encuentra realizando la obra de construcción (Carretera Ticuantepe – Masaya) y entrevista con los Ingenieros encargados de la obra.
INTRODUCCION
:
En reunión de la Comisión del 6 de febrero del año en curso, se acordó revisar los procesos, tanto de licitación como de actualización o cumplimiento de la obra de construcción de desdoblamiento de la carretera Ticuantepe – Granada, lo que se debió en gran medida, a diversos artículos que diferentes medios de comunicación sacaran a luz pública, no sólo respecto al proceso de licitación que se llevó a cabo y que culminó con el otorgamiento del derecho de ejecución, por parte del MTI a la
Empresa Hispánica,
ganadora al final, de la referida Licitación.
Esta Comisión considera necesario realizar, en primer lugar una síntesis de los antecedentes y luego un detalle pormenorizado de los elementos que ha podido recopilar de los documentos solicitados al MTI, en relación al presente caso; así como de las comparecencias de los funcionarios que tuvieron participación en diferentes formas, en el proceso de licitación, evaluación, revisión y adjudicación por parte del MTI, del Proyecto de Licitación de la obra de construcción de la carretera Ticuantepe – Granada; así como de la visita efectuada por la Comisión en pleno, a la obra de construcción.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
ANTECEDENTES:
El 25 de noviembre del 1998, el Gobierno de Nicaragua suscribió con el Gobierno de España, un Programa, (Convenio de Línea de Crédito), de Cooperación Financiera que consistió en un crédito de 30 millones de dólares y la donación de 1 millón de dólares para estudios de viabilidad; dicho crédito fue concedido a 35 años de plazo, con 15 años de gracia, pagaderos en 41 semestralidades iguales, teniendo como vencimiento la primera cuota a los 180 meses contados a partir de la entrada en vigor del Convenio.
Todo en base a Plan de Medidas urgentes aprobadas por el Gobierno del Reino de España para paliar los daños ocasionados en Nicaragua por el Huracán Mitch.
El 10 de Junio del 2002, se inició el proceso de licitación del proyecto, participando solamente Empresas Españolas, según lo estipulado por el Convenio.
El pliego de licitación incluyó la elaboración de los diseños definitivos, ya que el anteproyecto constituía sólo un diseño avanzado.
Doce empresas contratistas, (españolas), adquirieron el documento de licitación, de las cuales sólo tres presentaron ofertas, (3/10/02):
U$ SIN INCLUIR IMPTO.
FCC CONSTRUCCION, S.A - 28,131,829,40
CONSTRUCTURA HISPANICA, S.A. 22,222,199.91
OBRASCON HUARTE LAIN, S.A. 28,745,277.30
El Comité de Evaluación descalificó a las empresas
CONSTRUCTORAS HISPANICA, S.A. Y OBRACON HUARTE LAIN, S.A. y
recomendó la adjudicación de la Licitación a la empresa FCC Construcción, S.A. que obtuvo un puntaje de 99.443.
La Empresa Constructora Hispánica, impugnó la adjudicación y el Comité Revisor conformado para tal efecto, dio lugar a la impugnación, recomendando la adjudicación de la licitación a la Empresa Hispánica, lo que fue efectuado por el Ministro del MTI, Sr. Pedro Solórzano, mediante Resolución.
Actualmente la obra de construcción se encuentra en un desfase o incumplimiento de cerca del 80% en relación a lo que debiera de estar construido a la fecha.
Para formalizar la Licitación adjudicada a la Empresa Hispánica, el M.T.I. y la Empresa referida suscribieron en documento pùblico el Contrato de Trabajo, el cual fue constituido en Escritura Pública del 11 de abril del año 2003; asimismo se suscribió un Contrato de Consultorìa para la supervisión de las obras de construcción de dicha carretera, entre el M.T.I. y la Empresa PROINTEC S.A. y EURO ESTUDIOS S.A., con fecha 20 de mayo del año 2003.-
ANALISIS PORMENORIZADO DE LA COMISION
:
En su comparecencia ante la Comisión, el Señor Ministro del MTI, Pedro Solórzano, en reunión sostenida el 27 de mayo del 2004, manifestó expresamente en relación a la oferta presentada por la Empresa Constructora Hispánica, que ésta era “
temeraria”
y que se le había adjudicado por haber recurrido de impugnación ante el MTI, ya que la Licitación fue adjudicada inicialmente a la Empresa Constructora
FCC CONSTRUCCION.
Efectivamente el MTI, conformó un Comitè de Evaluación de Ofertas Técnicas y Económicas para la ejecución del Proyecto de construcción de la carretera señalada y en virtud de la naturaleza para la cual fue conformado este Comité, cumpliendo con la normativa y asimismo con la responsabilidad que los obligaba, de conformidad a las características del Pliego Base de Licitación y a la Ley de Contrataciones del Estado, se pronunció en cuanto a la calidad de las ofertas presentadas por las Compañías Constructoras.
De tal forma el
Comitè Técnico
elaboró un
Acta de Resolución
, de conformidad al cumplimiento o no de los requerimientos o requisitos expresamente señalados en el documento base de licitación, para la presentación de ofertas. El
Comitè Técnico
, recomendó declarar sin efecto, es decir, descalificar las ofertas de:
OBRASCON HUARTE LAIN e HISPANICA
; dicha resolución de recomendación, entre otras razones expuestas para dichos rechazos, en sus partes conducentes dice: En el proceso evaluativo se encontraron méritos suficientes para descalificar a las siguientes firmas:
CONSTRUCTORA HISPANICA
ya que durante la revisión de la memoria de cálculo se encontró que en la actividad Base Granular no incluyó el equipo para perforar. En el análisis de los costos unitarios se observa un desbalance en los costos correspondientes a la etapa referida a las “estructuras”: en la actividad “Construcción de puentes de vigas prefabricadas” el costo unitario es inferior en más del 70% con respecto al promedio de las otras dos ofertas, proponiendo hacer un puente de 22 metros de largo de cuatro carriles en US$ 84,364.67, muy por debajo del costo calculado por el Dueño. Para esta misma actividad, se observó además lo siguiente:
Equipo:
No incluyeron equipo para excavación, compactación y suministro de agua.
Materiales:
No consideran usar arena, acero de refuerzo, madera para formaleta, aditivo para el concreto, placa de neopreno. En el Sub Capítulo “
Balizamiento y Defensas
” se observó que el precio de la barrera metálica en la memoria de costos es de US$ 7.10 por metro, pero al revisar la lista de precios base de materiales, esta misma es de US$ 29.86 (ambos casos sin descuento), lo que consideramos como un error no subsanable ya que en términos financieros representa una reducción de US$ 22.76 por metro, significando para el caso del tramo Managua – Masaya con una instalación de 24,896 metros una diferencia en costo de US$ 757,336.32 y para el tramo Masaya - Granada con una instalación de 23,714 m una diferencia en costo de US$ 721,379.88, para un total de US$ 1,478,716.20, si consideran que el precio de la actividad fuera con el costo de la barrera metálica propuesta en la lista de precios base de materiales. Como precio de referencia se investigó que el precio de esta actividad en el proyecto La Subasta – Aeropuerto es de US$ 53.00/m, no obstante que los precios ofertados para esta licitación por OHL y FCC Construcción son US$ 30.63 y US$ 28.79 por metro respectivamente. Hispánica presenta desbalance en otros costos unitarios, entre los cuales se encuentran: la capa de subrasante (mejoramiento de la subrasante), su costo unitario es mayor que el de la Sub-Base granular lo cual está fuera de lo común, ya que la Sub-Base requiere de un trabajo que tiene más alcance que la actividad de mejoramiento de la subrasante. En el caso de los conceptos de obra “Base y concreto Bituminoso en caliente” esta empresa presenta costos unitarios que están fuera de los precios actuales de la competencia nacional.
Por todo lo antes expuesto y de conformidad a la cláusula 1.8
“Derecho a Rechazar Ofertas
” del Pliego de Bases y condiciones
: “El Comité de Evaluación
se reserva el derecho de rechazar cualquiera o todas las ofertas o aceptar cualquier oferta que considere ventajosa a sus intereses, a un costo razonable que será generalmente el precio más bajo del mercado, tomando en cuenta factores de calidad, eficiencia, tiempo de entrega y otros que sean del caso. Cualquier oferta que no esté de acuerdo con la especificación o que manifieste un desbalance notorio de precios u oclusión con otras ofertas, no será tomada en cuenta. La decisión del Comitè al respecto será inapelable.” Este Comité de Licitación descalifica a la Empresa
CONSTRUCTORA HISPANICA
ya que durante la revisión preliminar se determinó que el valor de su oferta económica es 21.31 (veintiún punto treinta y uno por ciento más baja que el presupuesto base,
lo que nos lleva a concluir que es una oferta de mucho riesgo, considerando además
que no incluyó en su programa de trabajo como parte de las actividades a realizar, las correspondientes a la elaboración de los Planos Constructivos del Desdoblamiento “
y Travesía Urbana de Masaya”,
tal como se establece en el Documento de Licitación; los nombres de los tramos en el Diagrama de
GANTT
no corresponden en su totalidad con los establecidos en el Documento de Licitación y especialmente porque algunos de sus costos se encuentran desbalanceados, sobre todo los que corresponden a la construcción del puente de 22 m en el tramo Masaya – Granada, el que propone hacerlo por US$ 84,364.67 y a los trabajos de balizamiento y defensa en el que se encontró incongruencias en el costo de la barra metálica por el orden de US$ 1,945,503.00, equivalentes a 8.76% del valor de su oferta en las dos etapas mencionadas del proyecto.
También la empresa
OBRASCON HUARTE LAIN
fue descalificada ya que no incluyó los trabajos de diseño para el tramo: Masaya requeridos en el Documento de Licitación, por lo que se considera una oferta incompleta. Los resultados obtenidos por la única firma que cumplió con las Especificaciones Técnicas del Pliego de Bases y Condiciones fue
FCC CONSTRUCCION
habiendo obtenido un puntaje de: 9.443 puntos, por lo que el Comitè de Licitación acuerda recomendar al Señor Ministro de Transporte e Infraestructura, adjudicar a la firma
FCC CONSTRUCCION
la contratación para la ejecución del Proyecto:
DESDOBLAMIENTO DE LA CARRETERA MANAGUA – MASAYA – GRANADA
. Se autoriza al Presidente de este
Comitè de Licitación a remitir la presente ACTA al titular de este Ministerio y a su Vice Ministerio adjuntando la documentación elaborada para tal efecto por el Comitè de Licitación para que forme un solo cuerpo. Con lo que concluyó la sesión de trabajo y leída que fue la presente la aprobamos y firmamos.-LIC. ROBERTO ARAICA POTOSME, Director Unidad de Adquisiciones; LiC. DARLING ALVAREZ SUNSIN, Directora General Administrativa - Financiera; ARQ. RODOLFO FONSECA JIMENEZ, Director General de Vialidad; y DR. SALVADOR GAITAN FONSECA, Director División de Asesorìa Legal.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
El Comité de Licitación de la obra también se pronunció en cuanto a las ofertas presentadas por las empresas constructoras que participaron en la licitación e hizo suya la Resolución del Comité Técnico Evaluativo y de la misma forma descalificó a las empresas
OBRASCON HUARTE LAIN e HISPANICA
, recomendando conceder la licitación a la empresa
FCC CONSTRUCCION
, la que calificó con un puntaje cercano al l00 y por ser la oferta
más conveniente en su conjunto.
La oferta de la empresa constructora Hispánica, era la más baja pero no razonablemente baja, si no riesgosamente baja, pues era 6 millones de Dólares más baja que el presupuesto base que era de 28 millones de dólares, 21.21%, más baja, lo que llevó a concluir al Comité de Evaluación que era una oferta de mucho riesgo.
De la anterior Resolución,
Constructora HISPANI
CA recurrió impugnando la adjudicación de la licitación a la empresa
HISPANICA
, aclarando, según ellos, algunos puntos que a su criterio no eran de fondo, es decir, eran subsanables y argumentaron también la falta de cumplimiento del procedimiento para descalificar a dicha empresa.
En virtud de la impugnación, se conformó un Comité Revisor, el cual en su parte resolutiva da lugar al recurso de impugnación interpuesto por Constructora
HISPANICA
y recomendó a la máxima autoridad, adjudicar la ejecución del proyecto la oferente Constructora
HISPANICA,
por ser, según dicho Comité Revisor, su oferta la más favorable económicamente, ajustarse técnicamente a lo referido en el pliego de bases y condiciones, contar con la capacidad para ejecutar el proyecto y otorgar las garantías exigibles para la licitación.
Entre los argumentos fundamentados por el Comitè Revisor para dar lugar a la impugnación de
HISPANICA
, están los siguientes:
1.-
Que al Acta que da respuesta al Recurso de Aclaración por ellos interpuesto sólo da respuesta a uno de los seis puntos en que se fundamentaba el recurso.
2.-
Que el Comitè de Licitación descalificó su oferta, bajo el argumento de que sus precios unitarios eran desbalanceados, sin indicar los parámetros y uso donde se debieron mover y calificar como aceptables los precios referidos, fundamentando su decisión en el
Arto. 82, numeral 2.2
del
Dcto. No.21-2000
“Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado”.
3.-
Que el Comité de Licitación no consideró los criterios de calificación establecidos en el Documento de Licitación al revisar los precios unitarios.
4.-
Que además de ser US$ 5,905,206.75 más baja su oferta a la de los demás oferentes, el Comitè de Licitación no consideró un descuento comercial propuesto por ellos, lo que la convierte a su oferta en la económicamente más favorable.
5.-
Que la oferta presentada abarca todos y cada uno de los ítem que conlleva la ejecución de la obras objeto de la Licitación, ratificando sus precios unitarios ofertados, así como el precio de su oferta, estando debidamente respaldada su oferta por la respectiva Garantía de Mantenimiento de Oferta, estando dispuesta a que si se le adjudica la oferta va satisfacer todos los requerimientos que en materia de seguros sean requeridos por el MTI además de estar conscientes de la obligación de asumir todos los riesgos que pudiera conllevar su oferta conforme lo dispuesto en el Arto. 115 del Dcto. No.21-2000.
Todo y cada uno de los puntos relacionados y en los cuales fundamentó su recurso de impugnación Constructora
HISPANICA S. A
., se encuentran debidamente soportados por las razones técnicas que el recurrente considera pertinente para justificar y soportar el recurso en mención, elementos que han sido debidamente revisados por este Comitè
Hasta aquí los argumentos en que se fundamentó el Comité Revisor para dar lugar a la impugnación de la Empresa Constructora Hispánica.
En base a la recomendación del Comité Revisor, el Señor Ministro del MTI, en uso de sus facultades resolvió dar lugar a la impugnación interpuesta por
HISPANICA
y adjudicar la contratación para ejecución del proyecto de
DESDOBLAMIENTO DE LA CARRETERA TICUANTEPE - GRANADA,
a la firma constructora
HISPANICA, S. A.;
dicha resolución tiene fecha del 14/03/03.
Por otro lado, en la visita realizada el día 10 de Junio/04 por los miembros de la Comisión de Probidad y Transparencia, al lugar de la obra, en la entrevista que sostuvo con el Ingeniero encargado de la misma, Señor Eduardo Cejuela Antero, éste expresó entre otras cosas lo siguiente:
1.
Que sí, en cuanto al término, constructora Hispánica ha arrancado la construcción más lento de lo previsto pero mantiene la fecha de entrega.
2.
Que Hispánica, tenía que presentar un proyecto de ejecución de la obra y eso es lo que se está corrigiendo y aumentando, según petición del MTI, de lo que se va viendo a lo largo de la construcción se van haciendo cambios y mejoras.
3.
Que en cuanto a la vida útil de la carretera, esto se definía en base al tráfico vehicular y tomando en cuenta un 4% de aumento del tráfico vehicular para los años futuros, esto le daría una vida útil a la carretera, de veinte años.
4.
Que lo del 7% de tráfico vehicular, no sabía de donde salió, porque con el MTI lo que se ha hablado siempre es de un aumento del 4% y no del 7%.
Así mismo, en la inspección in situ realizada por la Comisión, ésta logró verificar que en realidad los trabajos de dicha obra no van adecuados, no sólo a la cantidad desembolsada como adelanto, sino al progreso mismo de la obra en cuanto al tiempo transcurrido a la fecha de la visita de la Comisión.
De la misma forma la Comisión visitó los lugares que sirven de acopio de material para el uso de la construcción y pudo verificar que eran pocas las maquinarias que se estaban utilizando para el traslado de materiales, extracción y proceso de los mismos, esto tomando en cuenta la magnitud de la construcción.
Se pudo corroborar por parte de la Comisión, que existe un Asesor nombrado por el MTI, el cual tiene como función fiscalizar el trabajo de la construcción por parte del MTI. Este es un Ingeniero nicaragüense, graduado en España, casado con una española. Este Ingeniero prácticamente no encontró, desde su punto de vista, ningún problema o desfase aparente por parte de la Empresa Hispánica en el desarrollo de la obra y avaló o justificó todas las inquietudes expuestas por la Comisión, exonerando y obviando prácticamente todas las quejas e interrogantes que los miembros de la Comisión expusieron, este Ingeniero se llama Carlos Useda.
La anterior observación es con la intención de exponer que este crédito otorgado por España, dejó al país prácticamente atado de pies y manos para la administración del mismo. Además de lo descrito en el párrafo anterior, esta Comisión ha logrado verificar que la Empresa contratada para supervisión del proyecto de construcción del tramo de carretera referida en este caso, es de origen español y más aún, las empresas que concursaron en la Licitación del Proyecto, fueron solamente empresas españolas y no sabemos bajo qué condición tuvo que haber sucedido esta situación, pues es de todos conocido, que en nuestro país existen empresas especializadas en el ramo de la construcción, de gran competitividad y calidad y creemos que bien pudo haber sido contratada para este proyecto una empresa nicaragüense.
También es necesario, a consideración de esta Comisión, hacer de conocimiento del Honorable Plenario de la Asamblea Nacional, que en relación a esta obra de construcción, llevada a cabo mediante Licitación, en la cual, recalcamos, inicialmente fue rechazada la oferta presentada por Constructora Hispánica, S. A., por ser una oferta ruinosa de conformidad a Dictamen presentado tanto por el Comité de Evaluación y por el Comité de Licitación, que el Ministro de Transporte e Infraestructura, Señor Pedro Solórzano, fue abordado por el Consejero Económico de la Embajada de España, Señor Hugo Castejòn, mediante comunicación escrita con fecha 8 de enero del 2003, en la cual entre otros puntos el Señor Castejòn expresa lo siguiente:
“Querido Ministro quería dirigirme a usted con relación a su comunicación sobre los resultados de la evaluación del Comité de Licitación del Proyecto “Desdoblamiento de la Carretera Ticuantepe – Granada y supervisión del mismo”.
Al respecto, sin haber recibido un mayor nivel de detalle respecto a la propuesta del Comité de Licitación, desearía trasladarle la sorpresa con que la decisión propuesta desde el Ministerio de Transporte ha sido acogida en la Administración Comercial Española, concretamente en lo que se refiere a la posible descalificación de la empresa Constructora Hispánica.
En primer lugar, respecto a la garantía de mantenimiento de oferta, en los documentos de licitación figura que la misma puede ser otorgada tanto por un banco como por una empresa aseguradora. Por ello, y aun cuando esto fuera contrata la ley nicaragüense, no parece razonable que una empresa sea descalificada por este motivo.
A su vez, se expone como razón para descalificar a la Empresa Constructora Hispánica que su oferta económica es casi un 19% más bajo que el presupuesto base. Sin embargo, en los documentos de licitación no figura ningún límite la baja respecto a las ofertas económicas que puedan presentar las empresas por lo que no parece que exista un fundamento para la descalificación.
En tercer lugar, se hace referencia al desbalanceo existente en algunos de los costos unitarios de la oferta de la Empresa Constructora Hispánica. Al respecto, sin embargo, parece ser que el Sub-Comité Técnico, con la presencia del Asesor que el Ministerio de Economía de España puso a disposición del MTI, considero los costos unitarios de todas las ofertas de todas las empresas aceptables.
Por último, en su comunicación hace referencia a que la oferta de la Empresa Constructora Hispánica no incluyó los trabajos de diseño para el tramo: Masaya. Le agradecería nos aportara un mayor nivel de detalle al respecto para así poder determinar hasta qué punto resulta una razón suficiente para poder descalificar la oferta de dicha empresa.
En definitiva, y como le comentaba más arriba, el Ministerio de Economías de España ha recibido con cierta inquietud la comunicación del MTI y las razones que fundamentan su propuesta de decisión. Quedando por tanto a la espera de sus comentarios, se despide de usted, enviándole un atento saludo, Hugo Castejón Fernández Trujillo, CONSEJERO ECONOMICO Y COMERCIAL.
De la misma forma, esta Comisión pudo determinar que de conformidad al Contrato de Construcción de la carretera Ticuantepe - Granada suscrito entre el MTI y la Empresa Hispánica el 11 de abril del año 2003, en escritura Pública, la fecha de entrega del proyecto concluido en su totalidad, sería 24 meses después de la fecha de la suscripción de dicha Escritura Publica, mas 15 días para el aviso de inicio de la obra. Es decir, son prácticamente 2 años a partir del año 2003, lo que indica que la fecha de entrega de la obra sería en abril del 2005.
En su comparecencia ante esta Comisión, el señor Pedro Solórzano, Ministro del MTI, señala que la orden de aviso de inicio de la obra se dio el 25 de Noviembre del 2003, lo que contraviene lo estipulado en la escritura del contrato de construcción que estipula en su Cláusula III, que el aviso de inicio de la obra debía hacerse dentro de los 15 días subsiguientes a la celebración del contrato, es decir en Abril del 2003 y no en Noviembre del 2003.
Si tomamos en cuenta los plazos señalados anteriormente, vemos que la situación de la construcción de la Carretera Ticuantepe – Granada tiene atrasos que a estas alturas se pueden considerar graves e insubsanables, pues a menos a la mitad del plazo de entrega de la obra, la carretera no ha llegado al 50% de construcción.
También esta Comisión logró determinar una contradicción seria en cuanto al tráfico vehicular que hará uso de la carretera en el futuro y es que la Empresa Constructora ha estimado un aumento vehicular del 4% pero el MTI, mantiene que este aumento vehicular será del 7%. Esto nos lleva a una situación que se podría catalogar como alarmante pues esa diferencia porcentual haría que la vida útil de la carretera se redujera de 20 años, estimando un 7% de aumento vehicular, a 5 años, estimando un crecimiento vehicular del 4% que es lo que maneja la empresa constructora.
Esta diferencia porcentual del tráfico vehicular, a criterio de la Comisión es de suma importancia aclararla, pues el MTI y la Compañía Constructora Hispánica, S.A. se contradicen al respecto y de no aclararse esta situación, la construcción del tramo de carretera Ticuantepe – Granada, sería un fiasco a corto plazo.
CONSIDERACIONES DE LA COMISION
:
La suscrita Comisión del presente informe, luego de haber expuesto en detalle y del análisis respectivo del caso que nos ocupa, tiene a bien hacer las siguientes consideraciones
:
1º
Que el caso de la Licitación de la Obra de Construcción de la Carretera Ticuantepe – Granada, estuvo lleno de irregularidades, vicios y preferencias inexplicables, como es el hecho de no haber declarado desierta la Licitación, cuando fue impugnada la adjudicación en primera instancia a la Empresa FCC CONSTRUCCION, teniendo facultad para ello, pues la Empresa que impugnó la adjudicación no tenía ninguna oportunidad de ser beneficiada, ya que su oferta fue calificada como ruinosa y rechazada de plano, no sólo por el bajo monto de su oferta, sino por las múltiples inconsistencias encontradas en sus ofertas por el Comité de Evaluación y el Comité de Licitación, conformado para dicha Licitación.
2º
Las condiciones mediante las cuales le fue otorgado este crédito a Nicaragua por el Gobierno de España, dejaron a nuestras autoridades sin oportunidad alguna de optar por la administración directa de dicho crédito, al dejarse imponer que las Empresas Licitantes serían solamente españolas; que la Empresa Supervisora de la Obra fuera española, pero más alarmante aún el hecho de la participación del encargado de Asuntos Económicos de la Embajada de España en Nicaragua, Señor Hugo Castejòn, el que de forma abierta cuestiona al Ministro de Transporte, Señor Pedro Solórzano, por la descalificación de la Empresa Hispánica S. A. y trata de justificar los errores o inconsistencia de dicha Empresa de su oferta, cerrando la carta, con una advertencia implícita de inconformidad del Gobierno de España, en la persona del Ministro de Economía, aseverando ”inquietud” por la comunicación de la descalificación de la Empresa Hispánica, S. A.
Si esto no es ingerencia, por lo menos es una inoportuna participación del Gobierno de España en los asuntos internos de nuestro país, sean éstos de carácter económico.
Días después de esta comunicación, a raíz de la impugnación hecha por la Empresa Hispánica, S.A., la Licitación le fue adjudicada a ésta, a pesar de haber sido declarada de mucho riesgo por el Comité de Licitación.
El Señor Ministro de Transporte e Infraestructura, Pedro Solórzano, en su comparecencia ante la Comisión de Probidad y Transparencia dijo expresamente:
“Este era un dinero muy delicado, yo no digo que la carta de la Prensa me amedrentó porque me recomendaba a Hispánica un funcionario de la Embajada de España,
pero era una recomendación que ellos hacían.
SECERTARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
3º
Otra consideración de esta Comisión, que tiene una lógica natural de conformidad a las consideraciones anteriores es que desde a inicio de la obra hasta las fechas actuales, ésta ha venido desarrollándose con serios atrasos, manteniendo un atraso porcentual del 23%. En la última comunicación sostenida al respecto por el MTI y esta Comisión, en cuanto a la petición de los suscritos para que el MTI nos informara sobre el estado en el avance de la construcción de la Carretera, el MTI nos contestó, entre otros párrafos, lo siguiente:
En cuanto al avance del proyecto, podemos señalar que éste aún muestra retrasos en cuanto al Programa General de Obras Inicial, ya que este avance debería ser del orden del 27.77% y ahora se estima que es de un 5% (el avance),
LO QUE LÒGICAMENTE NOS PREOCUPA Y FUE LA RAZÒN PRINCIPAL DE NUESTRO VIAJE A ESPAÑA.
Las afirmaciones anteriores dejan claro que el trabajo de construcción de esta obra de carretera se encuentra atrasado en una forma que se puede calificar como alarmante y obliga a solicitar al Plenario de la Asamblea Nacional, el llevar a efecto mediante su aprobación, las siguientes recomendaciones.
RECOMENDACIONES DEL LA COMISION
:
1º
a)
En vista de que existen dudas sobre el procedimiento llevado a efecto por el MTI en la licitación de la obra de Carretera Ticuantepe – Granada, se recomienda aprobar se gire comunicación a la Contraloría General de la República para que tome los oficios correspondientes con el propósito de verificar el procedimiento de esta Licitación e informe a este Poder del Estado los resultados de dicha verificación y en caso de encontrar inconsistencias o irregularidades, recomendar las sanciones que los casos ameriten.
b)
De igual forma solicitar a la Contraloría General de la República, verifique de forma certificada el estado actual de la obra, su calidad y las posibilidades de incumplimiento de entrega de la misma.
c)
Solicitar a la Contraloría poner énfasis en cuanto al porcentaje de crecimiento vehicular en la obra de construcción de dicha carretera, pues se considera de suma importancia este punto, en vista de que existe una contradicción en cuanto al tráfico vehicular que considera el MTI, (7%) y el que maneja la empresa constructora (4%).
2º. Solicitar al MTI, a través de su Ministro, señor Pedro Solórzano, mantener informada a la Asamblea Nacional mediante la Comisión de Probidad y Transparencia, el estado de los avances de la Construcción de la carretera Ticuantepe – Granada, la calidad del trabajo efectuado, el porcentaje de atraso y las posibilidades reales de incumplimiento de contrato, tomando en cuenta la fecha de entrega de éste. Esta comunicación deberá ser mensual de conformidad al informe que a este respecto debe presentar el supervisor de la obra.
3º. Instar a las partes suscriptoras de créditos, (funcionarios del Poder Ejecutivo), con organismos o países extranjeros, a tener una mayor beligerancia en el sentido de hacer, en lo posible una diferencia entre lo que es donación y lo que es crédito, pues en el primero no hay ninguna obligación de pago, pero en el segundo, a pesar de ser créditos otorgados con espíritu de cooperación y con muchas concesiones no deja de ser un crédito y las condiciones que algunas veces nos imponen, dificultan la administración y el buen manejo de los mismos, así como la influencia de algunos funcionarios de los países otorgantes de los créditos también dificultan tomar las mejores decisiones en pro de llevar a cabo un buen desarrollo de las obras que deben beneficiar a nuestro país.
Dada en la sala de reuniones de la Asamblea Nacional, a los treinta días del mes de Septiembre del año dos mil cuatro.
COMISION DE PROBIDAD Y TRANSPARIENCIA
Dr. Noel Pereira Majano
PRESIDENTE
Dip. Guillermo Montenegro
PRIMER VICE PRESIDENTE
Dip. Mirna Rosales
SEGUNDO VICE-PRESIDENTE
Dip. Vìctor Duarte
PRIMER SECRETARIO
Dip. Reynaldo Mairena
SEGUNDO SECRETARIO
Dip. Marco Aurelio Sànchez
MIEMBRO
Dip. Agustín Jarquìn Anaya
MIEMBRO
Hasta aquí Informo, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
A discusión en lo general el informe presentado.
Diputado Doctor Noel Pereira Majano, tiene la palabra.
DIPUTADO NOEL PEREIRA:
Gracias, señor Presidente.
Este no es un simple Informe, no es un simple acontecimiento que pasa en la República. Nos preguntamos nosotros cuando ocurren los acontecimientos, por qué es que cae la lluvia, por qué llueve, por qué vino el tsunami, por qué vino una erupción volcánica, por qué se verificó. Por qué Nicaragua se cae a pedazos, por que estamos entregados a potencias extranjeras, por qué Nicaragua se conmueve definitivamente como cuando un sismo ataca el epicentro de la tierra. Sencillamente porque potencias extrañas tratan de coaccionar y tratan de inmiscuirse en nuestra vida íntima privada y dentro del ámbito de nuestra propia soberanía.
El caso de que este informe se refiere a la carretera Managua-Granada-Masaya-Ticuantepe, se ve claramente definida la situación que se ha presentado, la intromisión de potencias extranjeras que nos han creado problemas definitivamente, no sólo en las carreteras, sino en la pavimentada de nuestras propias ideas patrias. Aquí es clara la cosa. Resulta que el 15 de Noviembre de 1998, se firmó un Contrato por el cual fue recibida una donación y también un préstamo para el asunto relativo a esta carretera, lo concedió España.
Pero este Convenio no fue una cosa simple, fue una de las tantas encerronas en que caen los humildes e inocentes países de nuestra América. Resulta que se hizo este Contrato y sucedió que se estableció que los postores, los que tenían que entrar a licitación, sólo eran empresas españolas. En ese instante, resulta que la Empresa Constructora Hispánica S.A., hizo la propuesta más baja, esta que causó estupor, causó expectación y fue considerada de ruinosa y de incapaz de darle respuestas válidas, efectivas y concretas a la construcción de esa carretera.
Resulta que, en esta situación, el Comité de Evaluación desechó la propuesta de la Empresa Hispánica porque la consideró ruinosa, para los intereses de Nicaragua, ruinosa para los intereses de la verdad, por que ella no iba a dar respuesta verdadera a las necesidades del pueblo nicaragüense. Hispánica impugnó ese Dictamen y resulta que el Comité revisor resolvió a favor de Hispánica, en el sentido que ella con la menor cantidad que había propuesto, que ya se sabía de previo que no iba a poder construir la carretera, ni poner buen material y que no podía hacer una carretera buena, ni iba a cumplir con las especificaciones que señalaban para esa construcción, se le dio la respuesta válida.
¿Por qué? La pregunta es lo que nos tiene a nosotros preocupados. Y esta pregunta nosotros la vamos a contestar. Dice el Comité Revisor, que la oferta de la Empresa Constructora Hispánica no sólo era la más baja, por no razonable, sino riesgosamente baja. Resulta que el Comité de Evaluación se llegó a concluir en señalarla como una oferta riesgosa. En esta situación se presentó algo, vinieron las carabelas a anclarse en los puertos de Nicaragua, a disparar sus petardos para adormecer la conciencia del nicaragüense.
Resulta que el Agregado Económico de la Embajada de España, le envió una carta que podemos interpretarla entre líneas como un regaño al señor Ministro del MTI, donde se declaraba extrañado porque no le habían dado a Hispánica la razón en cuánto a sus propuestas que había hecho a la licitación. Y resulta que entonces le dan trámite a esa impugnación y le adjudican el Contrato a Hispánica. Ya se sabía que era una obra ruinosa que no iba a cumplir, que nada iba a hacer, y que nos estábamos entregando. Y en esta situación nosotros nos encontramos de que el señor Hugo Castejón Fernández Trujillo, Consejero Económico y Comercial de Nicaragua, hace que el Ministro de Transporte e Infraestructura, de Nicaragua acepte el Contrato de Hispánica, y vemos mancillada, estrujada, salpicada, lastimada y también manoseada la cuestión relativa a nuestro fuero interno, como dignidad de la Nación.
En la práctica la carretera no se hace, la carretera va mal, no hay una estructura completa, la carretera no tiene la anchura necesaria, hay alcantarillas, la carretera se presenta con mal material, y esto en esta situación es aceptado. Se ha preterido la posición de la Contraloría. No se pidió permiso para no cumplir en el plazo adecuado el Contrato. No se pidió permiso para poner mal material y no dar la anchura, a la estructura. Entonces nosotros hemos acabado con lo que significa la opción de ser válido lo que establecía el Contrato normal.
Señor Presidente: Tenemos que ver las recomendaciones que establece esa Comisión. Esta Comisión pone como condición, que es indispensable citar a don Pedro Solórzano a esta Asamblea, a que comparezca a contestar las preguntas que se le hagan el por qué ha infringido la ley. Y no sólo éso, hay que darle también cobertura a la Contraloría General de la República para que pueda conocer de este caso.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Guillermo Montenegro, tiene la palabra.
DIPUTADO GUILLERMO MONTENEGRO:
Gracias, señor Presidente.
El año pasado me tocó ser parte de la Comisión de Probidad y Transparencia y conocer de estos actos bochornosos, e inmorales. La Constructora Hispánica, debe ser una compañía de deshonra para España, una compañía buitre, una compañía que se vino a ensañar con la América ingenua de Nicaragua. ¿Cómo es posible que el Comité Revisor para esta situación declara preclaramente que esto es una licitación y una obra ruinosa, en manos de Hispánica? ¿Cómo es posible que de forma amañada, sólo pueden participar en la construcción y licitación de esta obra, transnacionales españolas? Yo te pongo la plata, pero mi industria de comercio es la que hace esas obras.
Sin embargo en esta obra, a los puentes que eran de cuatro carriles se le hicieron una reducción a dos carriles; aquí también no se contempló el paso de servidumbre, ni la indemnización, en donde la carretera se ampliaba y se anchaba, la acortaron. Aquí también se manoseó al país, a la inteligencia de los nicaragüenses, cuando se nos dijo que el MTI decía que se había incrementado el 7 por ciento el parque vehicular y que los trazos de Hispánica decía que era el 4 por ciento. Por lo tanto, si era el 7 por ciento, la carretera iba a durar cinco años; como aquí lo dijo Marco Aurelio Sánchez, ya se está destruyendo y la están recarpeteando. Porque los materiales con los cuales se construyó esa carretera, no eran ni los necesarios, ni los adecuados, la capa asfáltica no es la correcta y se utilizaron materiales de talpetate y de cualquier cosa para su construcción, en el centro del corazón histórico de Nicaragua, Granada-Rivas.
Yo, señores, en esto sigo narrando, tampoco se dejó alcantarillado y drenaje pluvial, hay muchos pueblos en donde pasa esa carretera que han sido inundados por las grandes corrientes de agua. ¿Cómo es posible que una constructora hace un acto aquí de daños y perjuicios a la Nación, y un Ministro se presta a esta situación cuando debió de haber declarado desértica esta obra, y no darle curso cuando efectivamente su Comité Revisor le expresó que esto era una obra temeraria y ruinosa.
Tal y como es en la actualidad, esa carretera tiene aún un desfase del 70 por ciento, debió de haberse entregado este año y no se ha entregado. Señores, don Enrique Bolaños inició una lucha contra la corrupción, lucha que se debe buscar en los bolsillos de ellos y en sus conciencias; lucha que repercute para qué él sea el abanderado de esa lucha contra la corrupción, a sus funcionarios y a su mal hacer y su mal proceder; lucha que se da claramente con la plata malversada de los fondos del Banco Mundial destinados a habilitar hospitales, quirófanos, partos, puerperias emergencias, olvidando que muchas mujeres malparen.
Olvidándose que ahora tienen grandes cantidades de diarrea, dengue, malaria, enfermedades respiratorias, las diez plagas de Egipto, once con ellos. ¿Cómo es posible que hoy Holanda y otros cooperantes también reclaman que aquí las cosas no son tan transparentes, ni sanas ni saludables para el bolsillo, ni para la economía de este país. Eso, señores es repudiable, es reprochable, esto también ha sido un manoseo a la soberanía de nuestro país. ¿Cómo es posible que un Ministro se preste para ir a una Embajada, aún siendo amigo, ahí a entregar cuentas del bien hacer de nuestra soberanía nacional.
Señores, ante esta situación, solicito no sólo en nombre de la Comisión a la cual yo estuve como miembro, sino en nombre de mi bancada, el apoyo de todo este Plenario, para que comparezca el señor Ministro Pedro Solórzano a dar cuentas claras de la transparencia y de la Nueva Era de don Enrique Bolaños, del dinero que tienen que pagar a sangre, sudor y trabajo los nicaragüenses. Hoy es el momento histórico que tenemos que jugar para que aquí se sepa la verdad, y que no se le siga mintiendo al pueblo de Nicaragua. La plata que ha venido de la cooperación extranjera ha sido manoseada, debe de ponerse un alto a los sinvergüenzas, a los mentirosos, a los corruptos que están haciendo uso del dinero de los nicaragüenses.
Muchísimas gracias, y muy buenos días.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputada Lilliam Morales Tábora, tiene la palabra.
DIPUTADA LILLIAM MORALES:
Muchísimas gracias, señor Presidente.
Precisamente siguiendo la línea del discurso y de la solicitud que están haciendo de manera formal a la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, donde se demanda la comparecencia del Ministro de Transporte e Infraestructura, para que venga a rendir informe a los representantes del pueblo de Nicaragua, sobre la contratación y el cumplimiento del Contrato de la Compañía Hispánica, para poderle rendir al pueblo la información necesaria del porqué, después de tres años no se han podido construir esos de 10 a 14 kilómetros de carretera.
Señor Presidente, la Bancada de la Alianza Liberal está solicitando de manera formal y oficial, que la Junta Directiva realice la comparecencia para que venga el Ministro de Transporte a hacer su informe pertinente acerca del tema que hoy día nos ocupa.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Víctor Duarte Aróstegui, tiene la palabra.
DIPUTADO VICTOR DUARTE:
Gracias, señor Presidente.
Me sumo a la petición de mi colega, creo que es el momento de que nosotros como legisladores tratemos de hacer que el Ministro de Infraestructura, Pedro Solórzano, comparezca ante este Plenario, a explicar el porqué un tramo de carretera que va rumbo hacia Masaya de 454 kilómetros tiene tres años, y por que ese tramo de carretera no cumple los requisitos estipulados en el Contrato. Quiero decirles que eso es una burla para los ciudadanos y también para la donación extranjera. Quiero expresar que tantas necesidades que hay en nuestra querida población de la Costa Atlántica, y este señor Ministro está haciendo de las suyas acá en el Pacífico. Por eso me sumo a la petición de que se cite al Ministro Pedro Solórzano. Y quiero dejar bien claro, en nombre de la población de Nicaragua, a que nos sumemos todos como Diputados representantes del pueblo de Nicaragua.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Nasser Silwany, tiene la palabra.
DIPUTADO NASSER SILWANY:
Gracias, señor Presidente.
Ante todo quiero felicitar a la Comisión, tanto a su Presidente como a toda su comitiva de Diputados, pues literalmente ha hecho un informe bien cuantitativo y cualitativo, bien objetivo, que permite a cualquier ciudadano de este país leerlo. Realmente es un desastre, una corrupción total, y no se ha cumplido ni lo mínimo de lo establecido, de acuerdo tanto a nivel nacional como con los contratos internacionales que tenían. Por lo tanto, el Departamento de Masaya se encuentra indignado con esta situación que se vive, por la pésima calidad de todos los materiales ocupados, materiales realmente no sirven, cada día vemos que ya están recarpetiando, y el problema de drenaje pluvial que aquí se mencionaba.
Yo paso todos los días dos, tres veces por esa carretera y realmente así como va, creo que no llega ni al mes de Diciembre, cuando ya va a estar totalmente quebrada. Por lo tanto, las conclusiones que yo comenté están bien prácticas y claras, hay que citar de inmediato a este señor Solórzano para que rinda cuentas a este Parlamento, asimismo se pase a la Contraloría toda esta situación de desfalco, de robo que han hecho por años, y que es hora que paremos toda esta situación en contra de nuestra dignidad y nuestro pueblo.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Diputado Porfirio Castro Aráuz, tiene la palabra.
DIPUTADO PORFIRIO CASTRO:
Gracias, señor Presidente.
Felicito a todos los Diputados de la Comisión que hicieron este Informe, y hay que mandar a citar a Pedro Solórzano para que aclare sobre su posición: además a aquellos Diputados que representan a otros Departamentos y que también tienen problemas con lo de las carreteras. Vemos el caso que pasó en la reparación de carretera entre El Jobo y el Empalme de la Subestación de Matiguás, por un millón de córdobas, que sobrevaloraban cada viaje que tenía que ejecutarse de 18 kilómetros, en dos mil trescientos y pico de córdobas, incluyendo el mismo viaje que sale del arranque de material, ni a 100 metros, costando el mismo de dos mil Trescientos córdobas, para un total de un millón de córdobas que se aprobó para hacer nada más 455 viajes, de camión. Vemos de esa manera que apenas la carretera de 18 Kilómetros quedaron pendientes siete kilómetros pese a ello, se va gastando el presupuesto que aprobaron para determinada cantidad de kilómetros a realizarse, y se habla tanto de corrupción, pues para mí eso también es corrupción, porque de Matiguás para acá un camión vale dos mil doscientos córdobas, un camión ganadero viene a dejar un viaje de ganado, y por qué si saco un viaje de material para echarlo a una carretera a menos de 100 metros a menos de 50 metros, va a valer dos mil cuatrocientos córdobas.
Creo que también sobre eso hay que decirle a Pedro Solórzano que rinda en esta Asamblea Nacional un informe del porqué están sobre valorados esos viajes. Por lo tanto diría yo que también eso es corrupción .
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ :
Diputado Carlos Gadea, tiene la palabra.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Gracias, señor Presidente.
Es importante este informe de la Comisión, y no se puede quedar como un simple informe. Sólo recuerdo la publicidad que hacía el Ministro Pedro Solórzano en su Plan Nacional de no sé que, esa pista con freeway y no sé cuántas cosas más. Cuánto habrá gastado en publicidad Pedro Solórzano para hablar tanto de una carretera, que ya estamos viendo el desastre y que nuestros hijos van a ver cuando pasen sobre esta carretera cuando se den cuenta que no sirve. Esto no se puede quedar únicamente en un informe.
Tenemos que exigirle a este señor que nos dé una explicación de tanto vicio, sobre todo que tanto se enjuagan la boca hablando de anticorrupción, y lo que hemos escuchado hoy es uno más de los actos de corrupción de este Gobierno, que no tiene autoridad moral para hablar de anticorrupción. Sería bueno interpelar al Ministro de Trasporte y conformar una Comisión Especial para dar seguimiento a esa carretera; hemos visto como los pobladores de Masaya, incluso se han organizado porque se están viendo afectados por esa carretera, y todos los que circulan en esa dirección también.
Por lo tanto, es importante que no se quede en un informe nada más de esta Comisión, sino que este señor venga a responder ante la Asamblea Nacional por los señalamientos que se han hecho aquí. Así como también como por lo que ha dicho el Diputado Porfirio Castro, que en Nueva Segovia la carretera que estaban estructuradas, conformadas para seis siete metros, ahí anda Pedro Solórzano dejándolas de cinco metros, ahorrándose dos metros, y ahora con este informe vamos a empezar a sospechar fuertemente qué se están haciendo esos dos metros de ancho que les están quitando a las carreteras adoquinadas en los Departamentos .
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el informe presentado.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el informe presentado.
La solicitud de los varios Diputados va a ser vista en la Junta Directiva en su próxima Sesión.
Se suspende la Sesión.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Estamos solicitándole a los miembros de la Junta Directiva que se hagan presentes para poder iniciar la Sesión. Ya tenemos suficientes Diputados para poder empezar la Sesión.
Vamos a darles unos minutos a los Directivos para que vengan a cumplir con su deber.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
(22 de Junio, 2005).
MARIA DOLORES ALEMAN CARDENAL
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
MIRIAM ODILI FONSECA LOPEZ
RUFINO GARCIA MARIN
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
RUBEN DE JESUS GOMEZ SUAREZ
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
JOSE PLUTARCO GONZALEZ ZEPEDA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
AGUSTIN ARMANDO JARQUIN ANAYA
REYNA JEANNETTE JEREZ GARCIA
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
JORGE MATAMOROS SABORIO
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
GUILLERMO MONTENEGRO
JAIME RENE MORALES CARAZO
LILLIAM ANTONIA MORALES TABORA
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
LEONEL PANTIN WILSON
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
NOEL ERNESTO RAMIREZ SANCHEZ
MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
MIGUEL ANSELMO ROSALES ORTEGA
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALIAÑO
AUGUSTO ADRIAN VALLE CASTELLON
AMPARO MARIA ARAUZ GALEANO
Muy buenos días a todos los Diputados.
Señor Presidente: Tenemos 55 Diputados presentes; hay quórum de ley.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Se abre la Sesión.
Vamos a conminar al Segundo Secretario, Edwin Castro, a que se haga presente en la Junta Directiva.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
En el Adendum 3, Punto III: DISCUSION DE DICTAMENES DE PROYECTOS DE LEYES Y DECRETOS PRESENTADOS POR LAS DIFERENTES COMISIONES.
Punto 3.14:
DICTAMEN
Managua, Diciembre 01 del 2004.
Licenciado
Carlos Noguera Pastora
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Señor Presidente:
Los suscritos Diputados, Miembros de la Comisión de Población y Desarrollo Comunal de la Asamblea Nacional, después de documentar los aspectos relevantes, analizar y realizar las consultas correspondientes, procedimos a dictaminar el proyecto de Ley, denominado “
Ley del Voluntariado Social”
, que fue recibido por esta Comisión el 13 de Julio del 2004.
Consideramos de gran importancia que el Estado nicaragüense incorpore a su ordenamiento jurídico la definición, promoción, facilitación y regulación, sobre las actuaciones de los ciudadanos que se agrupan para satisfacer intereses generales de la población, asumiendo que la satisfacción de los mismos debe considerarse como una responsabilidad entre Estado y Sociedad.
El Estado necesita de la responsabilidad de sus ciudadanos y estos cada vez reclaman un rol más activo y participativo en la solución de sus problemas.
Observamos que la conciencia creciente de esa responsabilidad social induce a los ciudadanos individualmente o por medio de organizaciones que se basan en la solidaridad y el altruismo a desempeñar un papel cada vez más importante en el diseño y ejecución de las acciones dirigidas a satisfacer el interés general, especialmente a la erradicación de situaciones de marginación y a la construcción de una sociedad solidaria para que los ciudadanos gocen de una calidad de vida digna.
Reconocemos que una manifestación fundamental de esta iniciativa social la constituye el
voluntariado,
que significa una expresión de la solidaridad desde una perspectiva de libertad y altruismo.
La acción voluntaria se ha convertido en uno de los instrumentos básicos de actuación de la sociedad civil en el ámbito social y por ello reclama un papel más activo, traducido en la exigencia de mayor participación en el diseño y ejecución de políticas públicas en materia social.
La participación voluntaria de los ciudadanos y los grupos o formas organizadas que éstos integran debe ser fomentada, reconocida y regulada en sus diversas modalidades por nuestro ordenamiento jurídico. Esto supone para el Estado, garantizar a los ciudadanos la libertad de expresar y realizar su compromiso solidario, también implica la obligación de reconocer, fomentar, facilitar y regular de manera eficaz la acción voluntaria.
Consideramos necesario superar el concepto restringido de voluntariado, relacionado frecuentemente con la acción puramente asistencial, debiendo dar cabida al resto de ámbitos en que la acción voluntaria de los ciudadanos es de gran importancia y necesario complemento de la actividad pública, desde la educación al deporte, de lo cívico a lo asistencial.
El presente proyecto de ley recoge lo que es práctica habitual de quienes trabajan de forma altruista el voluntariado organizado, formal e informal, para conseguir una sociedad mejor. Asimismo supera el puro voluntarismo, la acción individual, esporádica, la cual puede ser bien intencionada pero poco eficaz, por lo que el voluntariado debe ser reconducido por las entidades públicas y privadas.
El proyecto de ley plantea el reconocimiento del hecho social del voluntariado, y también plantea una serie de normas con definiciones, medidas de apoyo, fomento y regulación, para incrementar su implantación social, como ser: Carácter altruista, solidario y libre; que no traiga aparejada causa de obligación o deber jurídico; que no exista contraprestación de carácter laboral o mercantil; que se realice a través de una organización pública o privada; deberes y derechos de los voluntarios y las organizaciones o entidades.
También el proyecto de ley para contribuir a la promoción y fortalecimiento del voluntariado social contempla la creación de instancias de coordinación, gestión o administración, como ser: La Comisión Nacional de Voluntariado; el Registro Nacional del Voluntariado y la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional del Voluntario.
DICTAMEN DE LA COMISION:
Por lo expuesto, los suscritos miembros de la Comisión de Población y Desarrollo Comunal, observamos que el proyecto de Ley, sometido a dictamen es necesario, está bien fundamentado, no se opone ni altera la Constitución Política, por el contrario desarrolla y concretiza derechos consignados en ella. Tampoco se opone ni altera Leyes Constitucionales o Tratados Internacionales ratificados por el Estado de Nicaragua. Por lo tanto, este proyecto de Ley es conforme con principios universalmente aceptados y de acuerdo con nuestro ordenamiento Jurídico Constitucional, por estas razones y sobre la base de lo establecido en los Artos. 49, 50 y 51 del Estatuto y Artos. 89 y 90 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional,
DICTAMINAMOS FAVORABLEMENTE, “EL PROYECTO DE LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL”
, solicitando al honorable Plenario su aprobación. Adjuntamos el texto del articulado del Proyecto de Ley.
Dado en la Ciudad de Managua, a los quince días del mes de Noviembre del dos mil cuatro.
COMISION DE POBLACION Y DESARROLLO COMUNAL
ASAMBLEA NACIONAL
EMILIA TORRES AGUILAR
IRIS MONTENEGRO BLANDON
LEONEL PANTING WILSON
RUFINO GARCIA MARIN
RITA FLETES ZAMORA
EVELIO OBANDO GARCIA
CARLOS GADEA AVILES
GUSTAVO PORRAS CORTEZ
Hasta aquí el Dictamen.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el Dictamen en lo general.
Se abre la discusión.
Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Señor Presidente: Yo quisiera que una vez que sometiera a aprobación en lo general, someta a aprobación si discutimos por capítulos esta ley.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación en lo general.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba en lo general el Dictamen de la Ley del Voluntariado Social.
Ahora, en base a la propuesta del Diputado Edwin Castro, votaríamos a ver si discutimos por capítulos o por artículos.
Los que estén a favor de la discusión por capítulos que voten en verde; y los que estén por artículos que voten en rojo.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
51 votos a favor de que se discuta por capítulos, 1 en contra, 0 abstención. Se aprueba la discusión por capítulos.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
CONSIDERANDO
I
Que es necesario incorporar a nuestro ordenamiento jurídico las actuaciones de los ciudadanos que se agrupan para satisfacer intereses generales, asumiendo que la satisfacción de los mismos deja de ser considerada como una responsabilidad exclusiva del Estado para convertirse en una tarea compartida entre Estado Sociedad.
II
Que el Estado necesita de la responsabilidad de sus ciudadanos y éstos a la vez reclaman un papel más activo en la solución de los problemas que les afectan.
III
Que una manifestación fundamental de esta iniciativa social la constituye el
VOLUNTARIADO,
expresión de la solidaridad desde la libertad y el altruismo.
En uso de sus facultades:
HA DICTADO
La siguiente:
LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Arto. 1 Objeto de la Ley:
La presente Ley tiene por objeto definir, promover, facilitar y regular la participación solidaria de los ciudadanos y las personas que residan en Nicaragua en actuaciones de voluntariado, en el seno de organizaciones sin ánimo de lucro, públicas o privadas, nacionales o extranjeras.
Arto. 2 Ambito de aplicación de la Ley:
Esta Ley es de aplicación a las personas voluntarias nacionales o extranjeras que participen en entidades públicas, privadas y sin fines de lucro y que desarrollen actividades de voluntariado; asimismo establece un marco legal para el desarrollo de toda acción voluntaria formal e informal que se desarrolle en Nicaragua y por nacionales enviados en tal misión a otros países sin perjuicio de mejores beneficios en el país receptor.
Arto. 3 Concepto de voluntariado:
1. A los efectos de la presente Ley, se entiende por voluntariado social el conjunto de actividades de interés general, desarrolladas por voluntad propia por personas naturales siempre que las mismas no se realicen en virtud de una relación contractual laboral.
2. La acción de voluntariado debe llenar los siguientes requisitos:
2.1 Que tengan carácter altruista, solidario y social.
2.2 Que contribuyan al desarrollo de la sociedad y a la formación integral de las personas voluntarias.
2.3 Que su realización sea libre, sin que tengan su causa en una obligación personal o deber jurídico.
2.4 Que se lleven a cabo sin contraprestación económica de carácter laboral.
2.5 Que se desarrollen a través de organizaciones privadas o públicas por medio de convenio y acorde a sus programas o proyectos concretos y a lo establecido por esta Ley y su Reglamento.
Arto. 4 Cumplimiento de obligaciones:
Las organizaciones privadas o públicas que acogen personas voluntarias no podrán utilizarles para sustituir empleos formales o evadir sus obligaciones con sus trabajadores.
Arto. 5 Voluntariado formal e informal:
Se entenderá por voluntariado formal, las actuaciones de voluntariado desarrolladas por personas naturales, dentro de las organizaciones con personalidad jurídica sin fines de lucro, tanto públicas como privadas.
Se entenderá por voluntariado informal las actuaciones de voluntariado desarrolladas por personas naturales dentro de las organizaciones civiles que se agrupan voluntariamente de forma espontánea para la solución de problemas o necesidades específicas o que sin tener existencia legal, desarrollan actividades de interés general.
Arto. 6 Actividades de interés general:
Se entiende por actividades de interés general, todas aquellas que tengan como finalidad elevar el nivel de calidad de vida de la sociedad nicaragüense, tales como: servicios sociales, cívicas, educativas, culturales, científicas, deportivas, de salud y bienestar, de cooperación al desarrollo, de defensa del medio ambiente, de defensa de la economía o de la investigación, de desarrollo de la vida asociativa, de promoción del voluntariado, de prevención, mitigación y atención de desastres, o cualesquiera otras de naturaleza análoga.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el Capítulo I, Disposiciones Generales.
Observaciones al artículo 1.
Observaciones al artículo 2.
Observaciones al artículo 3.
Observaciones al artículo 4.
Observaciones al artículo 5.
Observaciones al artículo 6.
A votación el Capítulo I de la Ley del Voluntariado Social.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
59 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I, Disposiciones Generales.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPITULO II
DE LA PERSONA VOLUNTARIA
Arto. 7 Concepto de la persona voluntaria:
Se entiende por voluntarias y voluntarios las personas naturales que se comprometan libremente a realizar actividades de carácter altruista, solidario y social.
Arto. 8 Derechos de la persona voluntaria:
Las personas que realicen acciones de voluntariado de conformidad a lo establecido en la presente Ley, gozarán de los derechos siguientes:
1. Recibir, tanto con carácter inicial como permanente, la información, formación, orientación, apoyo y recursos necesarios para el desarrollo de la actividad voluntaria.
2. Al respecto de su libertad, dignidad, intimidad, creencias y a ser tratado sin discriminación alguna.
3. Colaborar activamente en la organización, elaboración, diseño, ejecución y evaluación de las actividades a desarrollar por la entidad en la que se inserte de acuerdo con sus estatutos o normas de funcionamiento.
4. Recibir atención médica integral gratuita por parte de la organización a la que presta su servicio, en caso de accidente y enfermedad derivados del ejercicio de la actividad voluntaria.
5. Disponer de una acreditación que identifique su condición de voluntario, emitida por la Comisión Nacional del Voluntariado, sin perjuicio de la que reciba de su propia organización.
6. Realizar su actividad con las debidas condiciones de seguridad e higiene en función de su naturaleza y características.
7. Ser respetado y reconocido por el valor social de su contribución, por la organización a la que presta su servicio y por la Comisión Nacional del Voluntariado.
Arto. 9 Deberes de la persona voluntaria:
Los voluntarios tendrán los deberes siguientes:
1. Guardar, cuando procesa, confidencialidad de la información recibida y conocida en el desarrollo de su actividad voluntaria.
2. Durante el ejercicio de su voluntariado, rechazar cualquier contraprestación de carácter laboral y comercial que pudieran recibir del beneficiario o de otras personas relacionadas con su acción. De común acuerdo, la persona voluntaria y la organización para la cual presta su servicio voluntario, podrán dar por terminado el acuerdo sin menoscabo del tiempo que ejecutó su servicio de voluntario, (Art. 15).
3. Respetar los derechos de los beneficiarios de su actividad voluntaria.
4. Actuar de forma responsable, diligente y solidaria.
5. Participar en las actividades formativas previstas por la organización de modo concreto para las tareas y funciones confiadas, así como las que con carácter permanente se precisen para mantener la calidad total de los servicios que presten.
6. Respetar y cumplir las instrucciones recibidas por parte de la organización en la que participa, para el buen desarrollo de las actividades encomendadas.
7. Utilizar adecuadamente la acreditación y distintivos de conformidad al reglamento interno de cada organización.
8. Utilizar adecuadamente los recursos materiales que pongan a su disposición las organizaciones, para los fines determinados en su actividad a desarrollar.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el Capítulo II, De la Persona Voluntaria.
Observaciones al artículo 7
Diputada Iris Montenegro Blandón, tiene la palabra.
DIPUTADA IRIS MONTENEGRO:
Gracias, Presidente.
En primer lugar, yo quiero saludar la presentación para su aprobación de esta importante Ley del Voluntariado Social, tomando en cuenta fundamentalmente que en nuestro país importantes sectores de la población, en un espíritu solidario, en un espíritu humanístico, desarrollan y han desarrollado a lo largo de nuestra historia importantes actividades para ayudar a nuestros conciudadanos, tanto en actividades de desastres como en actividades del medio ambiente, de promoción y cuido del medio ambiente, en actividades culturales, en actividades sociales, en actividades educativas.
En fin, en nuestro país existe una amplia experiencia en ese actuar de la ciudadanía nicaragüense que de manera organizada, de manera voluntaria, de manera solidaria viene participando, tal es el caso de la Cruz Roja, los Scouts, los Bomberos, en las actividades de salud, en fin, es una amplia participación. De manera que en lo particular, saludo el que el día de hoy estemos aprobando esta ley, e invito a los colegas y las colegas a participar activamente en la discusión y aprobación de esta importante ley.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Observaciones al artículo 8
Observaciones al artículo 9, deberes de la Persona Voluntaria.
A votación el Capítulo II, De la Persona Voluntaria.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
57 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II, De la Persona Voluntaria.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPITULO III
MEDIDAS DE PROMOCION DEL VOLUNTARIADO
Arto. 10 Medidas de promoción:
El Estado deberá promover, en colaboración con la sociedad civil, el establecimiento de mecanismos de asistencia técnica, programas formativos, servicios de información y campañas de divulgación y reconocimiento de las actividades de voluntariado, entre otros, debiendo incluir en el Presupuesto General de la República los recursos necesarios.
Arto. 11 Incentivos al voluntariado:
Las instituciones públicas y privadas que promuevan la participación voluntaria en actividades de interés social, en la medida de sus posibilidades, establecerán acciones de promoción y valoración social de la acción voluntaria.
Arto. 12 Acreditación de las actividades realizadas:
El tiempo prestado como voluntario y un resumen de las actividades realizadas, deberán ser acreditadas por medio de certificación o constancia de la institución u organización en que se haya realizado la acción voluntaria.
La certificación deberá constar, además de los datos personales e identificativos del voluntario y de la entidad, como mínimo los siguientes:
1. Acreditación de que la persona voluntaria interesada, tiene o tuvo la condición de voluntario.
2. Fecha, duración y naturaleza de la actividad efectuada por la persona voluntaria.
Hasta aquí el Capítulo III.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el Capítulo III, Medidas de Promoción del Voluntariado.
Observaciones al artículo 10, Medidas de promoción.
Observaciones al artículo 11, Incentivos al voluntariado.
Observaciones al artículo 12, Acreditación de las actividades realizadas.
A votación el Capítulo III, Medidas de Promoción del Voluntariado.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
61 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo III, Medidas de Promoción del Voluntariado.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPITULO IV
DE LAS RELACIONES ENTRE LA PERSONA VOLUNTARIA Y LA ORGANIACION EN QUE INTEGRA O PARTICIPA
Arto. 13 De las organizaciones:
Las organizaciones públicas, privadas y sin fines de lucro, pueden gestionar para contar con el apoyo de personas voluntarias nacionales y extranjeras, en procura de la mejoría social.
Arto. 14 Deberes de las organizaciones:
Son deberes de las organizaciones que realizan acciones de voluntariado, los siguientes:
1. Formalizar la relación entre la persona voluntaria y la organización que requiere el servicio voluntario, de conformidad al artículo 15 de la presente Ley.
2. Cumplir los compromisos adquiridos con la persona voluntaria, en el Acuerdo de Servicio Voluntario.
3. Establecer y dar a conocer a la persona voluntaria los sistemas internos de información y orientaciones adecuadas para la realización de las tareas a desarrollar.
4. Implementar en las personas voluntarias procesos de Inducción, Capacitación y Formación, necesarios para el correcto desarrollo de actividades funcionales y personales.
5. Garantizar a las personas voluntarias la realización de sus actividades en las debidas condiciones de seguridad e higiene, y proporcionar los recursos necesarios, para el cumplimiento de las actividades concertadas.
6. Garantizar a las personas voluntarias, los servicios médicos por accidentes o incapacidad, muerte, gastos funerarios y enfermedades derivadas directamente del ejercicio de la actividad voluntaria.
7. Facilitar a la persona voluntaria una acreditación que le habilite e identifique para el desarrollo de su actividad.
8. Extender a las personas voluntarias certificados o constancia que acredite los servicios prestados.
9. Llevar control de las actividades realizadas por el personal voluntario e informar a la Comisión Nacional del Voluntariado para alimentar al Registro Nacional de Voluntariado.
Arto. 15 Incorporación de la persona voluntaria:
La incorporación los voluntarios a la organización se formalizará mediante la firma de
acuerdo de servicio voluntario;
en caso de ser niño, niña o adolescente, serán los padres o tutor que firme dicho compromiso, que además de señalar el carácter altruista de la relación, tendrá como mínimo el contenido siguiente:
1. El conjunto de derechos y deberes que corresponden a ambas partes, respetando lo dispuesto en la presente Ley, su Reglamento y las normativas de la organización.
2. El contenido de las funciones, actividades y tiempo de dedicación que se compromete a realizar la persona voluntaria.
3. El proceso de formación que se requiera para el cumplimiento de sus funciones.
4. La duración del compromiso y las causas y formas de desvinculación por ambas partes.
5. El mecanismo de resolución de conflictos entre las personas voluntarias y la organización.
Hasta aquí el Capítulo IV.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el Capítulo IV, De las Relaciones entre la Persona Voluntaria y la Organización en que se Integra o Participa.
Observaciones al artículo 13, De las organizaciones.
Diputado Carlos Gadea Avilés.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Gracias, señor Presidente.
Es solamente que en los artículos transitorios –no sé si están por aquí los otros miembros de la Comisión de Población-, había quedado pendiente y no presentamos la moción. Es que hay organismos sin fines de lucro que ocupan voluntarios, por ejemplo organismos religiosos que no tienen la capacidad de asumir gastos médicos o alguna otra relación laboral con los voluntarios, sino que como la palabra lo dice, es voluntario. Debería de existir como transitorio, un artículo que deje un espacio abierto para estos organismos, por lo general religiosos, sin fines de lucro, donde pueda haber una especie de convenio entre ambas partes para exonerar al organismo que no pueda asumir esas obligaciones.
Porque quizás no reciben dinero, o por ejemplo si tienen un administrador y es voluntario o tienen una persona que llega a hacer la limpieza y es voluntaria, con la ley quedaría que se exige a ese organismo que asuma esa responsabilidad. Entonces que quede una llave para que se pongan de acuerdo, tanto el voluntario como el organismo, en caso que haya organizaciones que no tienen recursos para pagar un personal, sino que se dedican exclusivamente al servicio social. Entonces, quizás en el transitorio podemos dejar abierta esa llave.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Observaciones al artículo 14, Deberes de las organizaciones.
Observaciones al artículo 15, Incorporación de la persona voluntaria.
A votación el Capítulo IV, De las Relaciones entre la Persona Voluntaria y la Organización en que se Integra o Participa.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
54 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo IV.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPITULO V
DE LA RED NACIONAL DEL VOLUNTARIADO
Arto. 16 Red Nacional del Voluntariado:
Se reconoce la existencia de la Red Nacional de Voluntariado como una instancia participativa, democrática y representativa de las organizaciones voluntarias del país. La Red establecerá su normativa de funcionamiento.
Por medio de asamblea general, la Red elegirá a la persona que la representará ante la Comisión Nacional del Voluntariado.
Hasta aquí el Capítulo V.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el Capítulo V, De la Red Nacional del Voluntariado.
Observaciones al artículo 16
A votación el Capítulo V.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención.
Se aprueba el Capítulo V, De la Red Nacional del Voluntariado.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPITULO VI
DE LA COMISION NACIONAL DEL VOLUNTARIADO
Arto. 17 Comisión Nacional del Voluntariado:
Créase la Comisión Nacional del Voluntariado, con personalidad jurídica propia, capaz de contraer derechos y obligaciones y con patrimonio propio, como un espacio de coordinación y participación nacional entre el Estado y la sociedad civil en el tema del voluntariado social.
Podrá recibir aportes de partidas presupuestarias del Estado, a través del Presupuesto General de la República.
Arto. 18 Objetivo de la Comisión Nacional del Voluntariado:
La Comisión Nacional del Voluntariado tiene como objetivo principal, dictar políticas, promover y estimular el voluntariado social a nivel municipal, departamental, regiones autónomas y nacional, para la mejora continua de la sociedad.
Arto. 19 Funciones de la Comisión Nacional del Voluntariado:
Son funciones de la Comisión Nacional del Voluntariado, las siguientes:
1. Elaborar y dictar la política nacional del voluntariado social de Nicaragua.
2. Dictar su reglamento interno de estructura, organización y funcionamiento.
3. Aprobar Presupuesto Anual de la Comisión y el Plan Nacional de Promoción del Voluntariado.
4. Nombrar y remover en su caso, a la o el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional del Voluntariado, que será escogido de una terna presentada por la Presidencia de la misma obtenida de las organizaciones que la integran.
5. Velar por el cumplimiento de los derechos y deberes de las personas voluntarias y las organizaciones.
6. Otorgar reconocimiento y/o estímulos a las instituciones, organizaciones o personas que se destaquen en el ejercicio y promoción del voluntariado.
7. Promover la incorporación del voluntariado en los planes nacionales de desarrollo del Estado.
8. Realizar todas las actividades que sean necesarias para cumplir con los objetivos de la Comisión.
Arto. 20 Integración de la Comisión Nacional del Voluntariado:
La Comisión Nacional del Voluntariado estará integrada por los miembros fundadores siguientes, pudiendo además formar parte de ella todas las organizaciones que llenen los requisitos establecidos en la presente ley y su reglamento:
Un representante del Gobierno de la República.
Un representante de Consejo Nacional de Universidades (CNU).
Un representante de la Red Nacional de Voluntariado.
Un representante de la Cruz Roja Nicaragüense.
Un representante de Asociación de Scouts de Nicaragua.
Un representante de los grupos ambientalistas elegidos por la Red.
Un representante de Federación de Cuerpos de Bomberos de Nicaragua.
Un representante de la Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC).
Un representante del Movimiento Comunal.
El Presidente y Vicepresidente de la Comisión serán escogidos por elección dentro de sus miembros.
Las instituciones miembros de la Comisión estarán representadas en la misma a través de su máxima autoridad o quien éste delegue.
Podrán participar en sesiones de la Comisión otras entidades invitadas, con voz pero sin voto y sin formar parte del quórum.
Para los fines y efectos de la presente Ley, las entidades que integran la Comisión Nacional del Voluntariado, ejercerán las funciones que les resulten inherentes al Plan Nacional de Promoción del Voluntariado en el ámbito de su competencia, contanto con las asignaciones presupuestarias, recursos técnicos y humanos dentro de su propio presupuesto para la realización de las tareas del voluntariado a desempeñar.
Arto. 21 Quórum de la Comisión Nacional del Voluntariado:
El quórum de la Comisión Nacional del Voluntariado se obtendrá con la mitad más uno de sus integrantes y sus decisiones se tomarán por mayoría de votos; en caso de empate el Presidente tiene doble voto.
Arto. 22 Atribuciones del Presidente:
El Presidente de la Comisión Nacional del Voluntariado tiene las atribuciones siguientes:
1. Representar a la Comisión Nacional del Voluntariado, con los poderes que ésta le confiere.
2. Presidir y dirigir la Comisión Nacional del Voluntariado.
3. Rendir informe ante la Comisión Nacional del Voluntariado ordinariamente cada seis meses y extraordinariamente cuando la Comisión lo requiera.
4. Presentar una terna de candidatos a la Comisión Nacional del Voluntariado para la selección del secretario ejecutivo.
5. Otras que la Comisión Nacional del Voluntariado le delegue.
Arto. 23 Atribuciones del Vicepresidente:
El Vicepresidente tiene las atribuciones siguientes:
1. Sustituir al Presidente en caso de ausencia.
2. Las que la Comisión Nacional del Voluntariado y el Presidente de la misma le deleguen.
Arto. 24 Atribuciones del Secretario Ejecutivo:
Las atribuciones del Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional del Voluntariado son las siguientes:
1. Ejecutar los mandatos de la Comisión Nacional del Voluntariado y del Presidente de la misma.
2. Administrar todos los aspectos ejecutivos de la Comisión.
3. Citar con instrucciones del Presidente a reuniones de la Comisión Nacional del Voluntariado.
4. Fungir como Secretario Técnico de la Comisión Nacional del Voluntariado, participando en las sesiones de la misma sin formar parte del quórum, con voz pero sin voto.
5. Nombrar, organizar, dirigir, controlar y remover al personal administrativo de la Comisión Nacional del Voluntariado.
6. Formular y proponer el Plan Operativo Anual y el Presupuesto Anual de la Comisión Nacional del Voluntariado.
7. Ejecutar y dar seguimiento al plan de trabajo de la Comisión Nacional del Voluntariado; y a las entidades involucradas.
8. Presentar informes a la Comisión Nacional del Voluntariado de todo lo actuado y de la ejecución del Presupuesto Anual de la misma.
9. Servir de instancia de enlace entre la Comisión Nacional del Voluntariado y los comités institucionales, municipales u otros que se organicen.
10. Administrar el Registro Nacional del Voluntariado Social.
11. Las demás que le asigne la Comisión Nacional del Voluntariado y el Presidente de la misma.
Hasta aquí el Capítulo VI.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el Capítulo VI, De la Comisión Nacional del Voluntariado.
Observaciones al artículo 17, Comisión Nacional del Voluntariado.
Diputado Bladimir Pineda Soza, tiene la palabra.
DIPUTADO BLADIMIR PINEDA:
Gracias, Presidente.
En el párrafo segundo de este artículo 17, habla de que se podrá recibir aportes de partidas presupuestarias del Estado. Yo quería hacer una pregunta a los miembros de la Comisión: que si no creen ellos que esto podría abrir las puertas para que muchos voluntarios se presten a acomodar en el Presupuesto General de la República. Me parece que esto merece alguna explicación, porque es fácil desde la perspectiva del Presupuesto General de la República ser voluntario, y yo creo que el Presupuesto está bien cargado, siempre hace falta dinero, hay condiciones económicas deplorables en Nicaragua.
De tal manera que no me parece como muy oportuno dejar abierta la posibilidad de que estos grupos puedan acceder al Presupuesto General de la República. Yo sé que es una posibilidad, que no está maniatando, pero me parece que puede estimular a ese tipo de situaciones, y más presiones sobre la Comisión Económica y sobre el Presupuesto en General. A lo mejor hay alguna explicación de los miembros de la Comisión.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Carlos Gadea Avilés, tiene la palabra.
DIPUTADO CARLOS GADEA AVILES:
Gracias, señor Presidente.
En cuanto a lo que dice el Diputado Bladimir Pineda, si esto es voluntario y se le está exigiendo a las organizaciones que ocupan voluntarios, y ahora le exigimos al Estado un presupuesto para voluntarios, entonces ya no es voluntario. Y si es un voluntariado, o sea, mucho se hace con que un voluntario reciba algunos beneficios, que está bien, son humanos; pero ya exigirle al Estado que del Presupuesto se asigne para los voluntarios, entonces éste ya no es un equipo voluntario. Si tiene una visión de voluntario, no tiene por qué exigírsele al Estado que del Presupuesto se tenga que asignar algo, porque entonces deja de ser voluntariado. Nosotros vamos a presentar la moción para que el segundo párrafo sea suprimido.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Víctor Duarte Aróstegui, tiene la palabra.
DIPUTADO VICTOR DUARTE:
Gracias, señor Presidente.
Es sobre el mismo tema. Creo que la palabra “voluntaria” es bien entendible, y si se va a trabajar de manera voluntaria, pues sugiero que sea, si es alguna ayuda, a través de donaciones, a través de ONG, pero nunca marcarse en el Presupuesto General de la República. Hay temas importantes que deben tratarse a través de este Presupuesto, y si estamos hablando de voluntariado no podemos hablar de salario, ni retribución.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Donald Lacayo Núñez, tiene la palabra.
DIPUTADO DONALD LACAYO:
Muchas gracias, Presidente.
Yo estoy en la discusión de esta ley por un sentimiento de solidaridad, de amistad y de apoyo a una ley que para mí francamente, mi querido Presidente, no tiene ningún contenido ni mayor importancia y ciertamente muy poca trascendencia, y es bien sencilla la explicación. La Constitución Política de Nicaragua establece claramente que los nicaragüenses pueden participar en cualquier asociación que lo crean conveniente y oportuno, siempre y cuando no transgreda las leyes y no vaya contra el orden público y la moral de los nicaragüenses.
A mí me parece que si estamos hablando de este articulado, de una ley de la que voluntariamente voy a participar y me voy a incorporar voluntariamente, al estarle asignando fondos del Presupuesto General de la República, lo que estamos creando es un elefante blanco mayor que va a contribuir a sangrar las finanzas públicas de Nicaragua, y ya le cambiamos absolutamente el contenido de esta ley y ya no es voluntaria, ya va a ser una participación financiada, mantenida, ejecutada con fondos del Estado.
Es un contrasentido total y absoluto que estemos dando reales del Presupuesto General de la República a algo que es total y absolutamente voluntario. De tal manera que yo sí voy a apoyar que se elimine el último párrafo del artículo 17, honorable señor Presidente, para que el voluntariado sea lo que dice la palabra, “voluntario”, y que no reciba fondos del Estado.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Gracias, señor Presidente.
Aquí no dice que es obligación que el Presupuesto le dé reales, dice que “podrá”, y tiene que quedar abierto de alguna manera. Porque yo quiero recordarles, queridos colegas, que aquí hemos aprobado aportes a los boy-scouts y es una asociación de voluntariado, y aprobamos un aporte especial a los boy scouts cuando iban a hacer su encuentro mundial en El Coyotepe. Y si no dejamos abierta la posibilidad, nunca le vas a poder hacer eso porque se lo cerrás en la ley. A la Cruz Roja le hemos aprobado, en algunas circunstancias y de acuerdo a las posibilidades, un aporte presupuestario; inclusive a la Cruz Roja se le han aprobado administrativamente loterías especiales, sorteos especiales de lotería.
Entonces, si vos venís y no dejás la posibilidad, porque ahí lo que está es la posibilidad, no es la obligatoriedad, si lo suprimís y lo cerrás, hombré, no vas a poder el día de mañana sustentarte en la ley para decir que podrás auxiliar en algún momento determinado, a organizaciones del voluntariado nacional, lo cual yo creo que es ridículo cuando ya lo hemos hecho en esta Asamblea Nacional.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Jaime Morales Carazo, tiene la palabra.
DIPUTADO JAIME MORALES:
Gracias, Presidente.
Yo creo que lo que cuenta más y lo más importante es el espíritu con el que se va a realizar la obra y la naturaleza social y humanitaria de las obras que se vayan a llevar a cabo, que eso es lo medular. En cuanto a las cuestiones de los aportes del Estado, pues yo creo que no interfiere tanto, ni excluye ese espíritu, ese propósito de ayuda humanitaria de contribución y de solidaridad, debe ser más que todo de orden simbólico pues, porque es para no convertir a los voluntarios en empleados públicos, dependiendo de una partida presupuestaria.
Yo creo que lo fundamental en este tipo de labores, es que el trabajo que realiza la mayoría de las personas que contribuyen a ello es totalmente gratuito; pero excluirlos de recibir alguna ayuda o contribución estatal dada la naturaleza y el espíritu de las obras a llevarse a cabo, pues yo no creo que es hacerlo un órgano parasitario. No veo tampoco que deban introducirse elementos de mezquindad en este tipo de cosas, porque hay una cantidad de obras de naturaleza social que justifican plenamente el apoyo estatal y eso no los hace perder su independencia y su autonomía.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado David Castillo Sánchez, tiene la palabra.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Nosotros somos aquí totalmente capaces de darle una asignación presupuestaria a quien querramos, no hay limitante. O sea, el hecho de que diga ahí que podrá recibir fondos del Presupuesto no significa que va a recibir, pero el hecho también de que no lo diga, no significa que no pueda recibir.
Lo que quiero dar a entender es que quitarlo o ponerlo no limita la capacidad de asignar fondos, porque el Plenario a través de una ley de la República, que es el Presupuesto, puede asignar a toda obra, y por eso hay un renglón en el Presupuesto que se llama “asignaciones a organismos” que no son públicos sino privados, y ahí van scouts, lotería, asociaciones, todo. Entonces lo único que tal vez habría que rescatar en esta discusión, es el hecho de que si esa frase no va tender a desnaturalizar el concepto de voluntariado y podrá crearse a veces sólo para buscar el fondo presupuestario.
Por tanto, no por cerrar la puerta a asignar fondos, no porque sea obligatorio que lo diga significa... Yo propongo que se elimine, por el carácter de voluntariedad de las obras; pero quitarlo no significa que no pueda recibir dinero, ni ponerlo significa que pueda recibir dinero.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NÚÑEZ TELLEZ:
Observaciones al artículo 18, Objetivo de la Comisión Nacional del Voluntariado.
Observaciones al artículo 19.
Observaciones al artículo 20.
Nasser Sylwani Báez, tiene la palabra.
DIPUTADO NASSER SILWANY:
Gracias, señor Presidente.
Quería mocionar sobre este artículo 20, Integración de la Comisión Nacional del Voluntariado, para que se agregara a este artículo los Clubes de Leones y Rotario. Yo soy partícipe de ellos por años, son instituciones benéficas de ámbito internacional y perfectamente se puede apoyar a cualquier situación de emergencia o en cualquier momento al país en lo que se pueda apoyar en casos humanitarios.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Carlos Gadea Avilés, tiene la palabra.
Diputado Plutarco González, tiene la palabra.
DIPUTADO PLUTARCO GONZALEZ:
Gracias, señor Presidente.
Quisiéramos que también se tomara en cuenta a una organización como es la JCOP, que forme parte de la Comisión Nacional del Voluntariado, las Juntas Comunitarias de Obras y Progreso (JCOP). Presentamos moción.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputada Reyna Jeréz García, tiene la palabra.
DIPUTADA REYNA JEREZ:
Gracias, Presidente.
Yo únicamente quería apoyar la moción que hacía el Diputado Nasser, para agregar en el artículo 20 un representante del Club de Servicios, como es el de los Leones y el Club Rotario. Tengo la moción hecha y la paso.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Roberto José Luna, tiene la palabra.
DIPUTADO ROBERTO LUNA:
Gracias, señor Presidente.
Efectivamente, señor Presidente, yo quería también apoyar la moción de que sea incluido en esta ley, para que sea también apoyada la JCOP.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Observaciones al artículo 21.
Observaciones al artículo 22.
Observaciones al artículo 23.
Observaciones al artículo 24.
Diputado Víctor Duarte Arósteguí, tiene la palabra.
DIPUTADO VICTOR DUARTE:
Sólo era para reforzar la propuesta que hace aquí el honorable Diputado, que las Juntas Comunitarias de Obras y Progresos (JCOP), sean incluidas también allí, con iguales derechos que las otras organizaciones civiles de la sociedad nicaragüense.
Gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tenemos entonces varias mociones.
La primera moción al artículo 17, señala que se suprima el segundo párrafo. Entonces vamos a votar la moción a ver si es aceptada o rechazada.
Los que estén a favor de la moción, que voten en verde; los que estén en contra, que voten en rojo.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
44 votos a favor de que se suprima el segundo párrafo, 15 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 17, que se suprima el segundo párrafo.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
En el artículo 20 hay tres mociones presentadas, una por el Diputado Carlos Gadea, otra por el Diputado Nasser y otra por Reyna Jeréz. En las tres mociones prácticamente sugieren lo mismo. En una que se agregue al Club de Leones y al Club de Rotarios; en la presentada por el Diputado Carlos Gadea, es que se incluya a la JCOP, al Club de Leones y al Club de Rotarios; y en la presentada por la Diputada Jeréz, es que se incluya al Club de Servicios, Club de Leones y Rotario y la JCOP.
Yo sugiero que se haga una sola moción, la que incluye las tres organizaciones, que es la presentada por el Diputado Carlos Gadea, para que se someta a votación.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Entonces la propuesta es que se agregue al artículo 20, la integración de la Comisión Nacional del Voluntariado, al Club de Leones, al Club Rotario y a la JCOB.
Vamos a votar en esa moción, los que estén a favor, en verde; y los que estén en contra en rojo.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
55 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 20.
Ahora procederemos a votar el Capítulo VI de la Comisión Nacional del Voluntariado, con las mociones presentadas.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo VI de la Comisión Nacional del Voluntariado, con las mociones presentadas.
SECRETARIO EDWIN CASTRO:
CAPITULO VII
DEL REGISTRO NACIONAL DEL VOLUNTARIADO:
Arto.25
Se crea el Registro Nacional del Voluntariado, adscrito a la Comisión Nacional del Voluntariado.
Hasta aquí el Capítuló VII.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el Capítulo VII.
Observaciones al artículo 25.
Diputada Iris Montenegro Blandón, tiene la palabra...
A votación el Capítulo VII, Del Registro Nacional
del Voluntariado.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
55 votos a favor 0 en contra 0 abstención. Se aprueba el Capítulo VII, del Registro Nacional del Voluntariado.
SECRETARIO EDWIN CASTRO:
CAPITULO VII
DISPOSICIONES FINALES
Arto.26 Voluntarios en el extranjero
:
A los voluntarios nicaragüenses o extranjeros que tienen su domicilio y residencia en Nicaragua, que participen en programas que se ejecuten en el extranjero por organizaciones que reúnan los requisitos del artículo 15 de esta Ley, les será de aplicación lo previsto en la misma.
Arto. 27 Día Nacional del Voluntariado:
Se establece el día cinco de Diciembre como “Día Nacional del Voluntariado”.
Arto. 28
Esta Ley será reglamentada de conformidad a lo establecido en el numeral del 10 del artículo 150 de la Constitución Política.
Arto. 29
La presente Ley, entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el Capítulo VIII, DISPOSICIONES FINALES.
Observaciones al artículo 26, Voluntarios en el extranjero.
Diputado Carlos Gadea Aviles, tiene la palabra.
DIPUTADO CARLOS GADEA AVILES:
Gracias, señor Presidente.
Aquí es donde voy a proponer una moción, que espero sea de consenso, que es lo que le decía, que es para darle la oportunidad para aquellas organizaciones religiosas y de otra índole, que quizás no tengan como asumir las obligaciones de esta ley, que diría así:
“Las organizaciones sin fines de lucro y los voluntarios podrán acordar una relación de servicio voluntario en los términos que ambas partes lo consideren a bien”. Para darle la oportunidad a esas organizaciones que no tienen las posibilidades de poder cubrir, si está de acuerdo el voluntario para trabajar en esas organizaciones sin fines de lucro, se ponen de acuerdo para que haya un artículo y se le dé oportunidad a estas ONG.
Paso la moción.
PRESIDENTE RENE NUÑES TELLEZ:
Observaciones al artículo 27, Dia Nacional del Voluntariado.
Observaciones al artículo 28.
Observaciones al artículo 29, que no aparece como artículo ahí, que es la entrada en vigencia de la ley.
Entonces hay una moción que pretende crear un nuevo artículo, que sería leído por la Diputada Alemán.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
El artículo nuevo en este caso sería, en las Disposiciones Finales, que dice:
“Las organizaciones sin fines de lucro, y los voluntarios, podrán acordar una relación de servicio voluntario en los términos que ambas partes lo consideren a bien”.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación la moción presentada, que sería un artículo nuevo.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
62 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que se agregaría como artículo nuevo al Capítulo VII.
Ahora pasaríamos a votar el Capítulo VIII, con todos sus artículos, incluyendo el artículo nuevo, y el artículo 29 que habla de la vigencia a la ley.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
58 votos a favor 0, en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo VIII, y con él, la Ley del Voluntariado Social.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
En el Adendum 10, Punto 2.55: LEY DE EMISION DE TIMBRE A BENEFICIO DE CRUZ ROJA NICARAGUENSE.
Managua, Marzo 02 de 2005
Dra. MARIA AUXILIADORA ALEMAN Z.
Primera Secretaria
Asamblea Nacional.
Estimada Doctora:
En calidad de Diputados ante la Asamblea Nacional, con fundamento en el artículo 138 inc. 3 artículo 140 inc. A de la Constitución Política y el artículo 43, 44 y 83 del Estatuto y Reglamento de la Asamblea Nacional, por vuestro conducto presentamos para su tramitación el siguiente Proyecto de Ley denominado
“LEY DE EMISION DE TIMBRE A BENEFICIO DE CRUZ ROJA NICARAGUENSE”,
de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de la ley, sea enviado a la Comisión respectiva para su debido Dictamen y su posterior aprobación. Acompañamos a la presente la Exposición de Motivos y el texto de la ley correspondiente, así como las copias respectivas.
Sin más a que hacer referencia, aprovechamos la ocasión para reiterarles nuestras muestras de consideración y estima.
Atentamente,
CARLOS GADEA AVILES
Diputado
ENRIQUE QUÑONES T.
Diputado
LEONEL PANTIN
Diputado
FRANCISCO SACASA
Diputado
VICTOR DUARTE
Diputado
EXPOSICION DE MOTIVOS
INGENIERO
RENE NUÑEZ TELLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Los suscritos Diputados ante la Asamblea Nacional, con fundamento en el artículo 138, inciso 3 y el artículo 140, inciso 1 de nuestra Constitución Política, el artículo 44 del Estatuto General y el artículo 83 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, presentamos para su tramitación la siguiente iniciativa de ley denominada
“LEY DE EMISION DE TIMBRE A BENEFICIO DE CRUZ ROJA NICARAGUENSE”.
En un mundo cada vez más cambiante, a veces hostil e inestable, todos contamos con la permanencia de Cruz Roja, dispuesta siempre a brindar ayuda incondicional.
En la medida en que las necesidades de la humanidad se han ido incrementando, Cruz Roja ha desplegado más acciones a favor de quienes la necesitan hasta llegar a formar lo que es hoy la mayor organización privada, no lucrativa de socorro en el mundo.
Cruz Roja ha sido galardonada en cuatro Premios Nóbel de la Paz, siendo hasta ahora la única Institución a nivel mundial en contar con tal distinción.
La idea de formar Cruz Roja es apropiada de un ciudadano suizo llamado Henry Dunant. A los 31 años de edad, un viaje de negocios lo condujo a la ciudad de Solferino, en la región de Lombardía, al norte de Italia. Ahí el 24 de junio de 1859 fue testigo casualmente, de una guerra corta pero sangrienta. La Batalla de Solferino, donde franceses e italianos libraron una batalla contra los austríacos que ocupaban el país. A causa de esa batalla se produjeron 40,000 víctimas entre muertos y heridos.
Dunant se horrorizó al ver que, abandonados a su suerte, miles de caídos tendidos en el campo de batalla morían de hambre, sed y enfermedad; por ello interrumpió su viaje para asistir a los moribundos y organizar grupos de voluntarios para salvar el mayor número de vidas.
De regreso en Suiza, Dunant no podía olvidar esa visión de horror. Así pues, cogió la pluma para relatar ese drama de la guerra, mil veces repetido.
En 1862, terminó su libro “Recuerdo de Solferino”.
Dunant buscó la forma de que estos hechos no se repitieran, concientizando a los gobiernos para formar, en tiempos de paz, grupos de voluntarios que auxiliaran a los heridos en tiempos de guerra.
En febrero de 1863 se constituyó una comisión especial en la Sociedad de Utilidad Pública de Ginebra, fecha que se toma como referencia como su fundación.
La Cruz Roja realiza su labor bajo siete principios fundamentales que rigen las actuaciones de esta organización, las cuales son: Humanidad -Imparcialidad – Neutralidad – Independencia – Voluntariado – Unidad -Universalidad.
Proclamamos en Viena en 1965, los siete principios Fundamentales crean un vínculo de unión entre las sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, el CICR y la FICR. Los Principios Fundamentales garantizan la continuidad del Movimiento de la Cruz Roja y de la Media luna Roja y su labor humanitaria .
En Nicaragua, la Cruz Roja fue Fundada el 10 de Enero de 1934, es una organización humanitaria, social de socorros voluntarios y de acción nacional, está constituida conforme los Convenios de Ginebra, de los cuales el Gobierno de Nicaragua es parte.
La acción humanitaria de la Cruz Roja Nicaraguense está inspirada en el principio de Humanidad que rige al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, que tiene como objetivo promover la vida y la salud de las personas, prevenir y aliviar el sufrimiento de las personas en todas las circustancias y hacer respetar la dignidad humana.
La Cruz Roja Nicaraguense, es la síntesis de una creencia mundial de que la vida y la dignidad humana merecen respeto y protección contra los desastres producidos por el hombre o la naturaleza.
Ayuda a las personas a evitar y manejar las emergencias a través de programas de educación en las áreas de salud, primeros auxilios, salvamento y rescate, donde sea necesario y posible, salvan millones de vidas al suministrar sangre de una fuente segura. También comparten los recursos disponibles con el fin de mejorar los servicios para la gente en todo el movimiento y ejecutan programas de desarrollo comunitario a favor de las personas más vulnerables.
Recientemente esta Institución de socorro, solicitó la Asamblea Nacional que emitiera una Ley y se estableciera la utilización de un timbre a la salida y entrada de las fronteras nicaraguenses, de esta forma solventar parte de los gastos.
En vista de la labor humanitaria de esta Institución la cual no cuenta con el apoyo del gobierno ni de un presupuesto fijo, estamos proponiendo la creación de una Ley que asegure la emisión de un sello adherente o timbre donde se capte recursos para que Cruz Roja Nicaraguense continúe con su labor humanitaria llevando alivio al que lo necesite.
Esta Ley de emisión de timbre a beneficio de Cruz Roja Nicaraguense, contempla aplicar el timbre previamente cancelado en la DGI, a los documentos que están relacionados de alguna manera con la actividad de Cruz Roja, por ejemplo, las personas que viajan fuera del país, pudieron haber necesitado de los servicios de esta Institución, así como lo relacionado a medicina legal, donde en muchos casos, se requiere de los servicios de ambulancia de Cruz Roja; las empresas que registran marcas y patentes de medicamentos extranjeros, y las empresas importadoras de medicamentos se incluyen dentro de los que contribuyan con Cruz Roja; los vehículos automotores son causa de accidentes y en muchos casos se requiere los servicios de socorro y de ambulancias de Cruz Roja para salvar a las víctimas; las empresas aseguradoras se incluyen en el cobro de este timbre ya que Cruz Roja ha salvado muchísimas vidas y ha evitado mayores daños en salud a personas que han sido socorridas por esta Institución, personas que muchas de ellas están aseguradas, y las empresas aseguradoras se han visto beneficiadas indirectamente.
Se incluyen también a las Empresas Médicas Previsionales, que en muchos casos, sus pacientes son trasladados por las ambulancias de Cruz Roja sin cobrar un centavo, a pesar que estas Empresas Médicas son Privadas y con fines de lucro; se involucra también a los hoteles y restaurantes que están a los alrededores de los balnearios, los que son masivamente visitados por la temporada de verano, y esto aumenta el riesgo de víctimas por ahogamiento, y la Cruz Roja está presente en los principales balnearios para tratar en la medida de lo posible salvar las vidas de los veraneantes.
Por las razones antes expuestas, sometemos a consideración del honorable Plenario de la Asamblea Nacional, el Presente Proyecto de Ley y de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de la ley, sea enviado a la comisión respectiva, para su debido dictamen y posterior aprobación.
CARLOS GADEA AVILES
Diputado
ENRIQUE QUIÑONES T.
Diputado
LEONEL PANTIN
Diputado
FRANCISCO SACASA
Diputado
VICTOR DUARTE
Diputado
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ
:
Envíese el siguiente proyecto de ley, a la Comisión de Asuntos Económicos Finanzas y Presupuesto.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
En el Adendum 15, Punto 2.76: DECRETO DE PENSION DE GRACIA A FAVOR DEL SEÑOR RAMIRO ARNOLDO SOLORZANO VILLALTA.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
Managua, 26 de Abril del 2005.
Doctora
MARIA AUXILIADORA ALEMAN
Primer Secretario
de la Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimada Doctora Alemán:
Por medio de la presente solicito a Usted, sus buenos oficios a efecto de someter a la consideración de los Honorables Miembros de la Asamblea Nacional la aprobación del Decreto de Pensión de Gracia a favor del señor Ramiro Arnoldo Solórzano Villalta.
Por lo anterior pedimos a Usted que someta el presente Decreto de Otorgamiento de Pensión de Gracia a consideración de los miembros de la Junta Directiva de esta Asamblea Nacional para su incorporación en la Agenda, a fin de que sea acogida y aprobada por el plenario, previo los cumplimientos de procedimientos de formación de Ley.
Agradeciendo su fina atención a la presente, aprovecho la ocasión para reiterarle mis muestras de consideración y aprecio.
Atentamente,
EDUARDO MENA
BLADIMIR PINEDA
EXPOSICION DE MOTIVOS
Nosotros los representantes ante la Asamblea Nacional de Nicaragua, con las facultades que nos otorga la Constitución Política de la República de Nicaragua en su Arto. 138, inciso 19 que literalmente dice: Son atribuciones de la Asamblea Nacional, conocer Pensiones de Gracia y conceder honores a servidores distinguidos de la Patria y de la Humanidad, y basado en el Decreto 1141 del 22 de noviembre de 1992, y sus reformas; así como basados en la Ley 253, nos permitimos introducir la presente solicitud
de PENSION DE GRACIA,
a favor del Señor Ramiro Arnoldo Solórzano Villalta de 72 años de edad, por su contribución a la cultura deportiva y por ser un apreciado anunciador oficial del estado nacional.
El Señor Solórzano Villalta, fue un reconocido cronista por muchos años brindando sus mejores años de su vida al deporte narrado, él es conocido como “Foguito” dentro del medio locutivo, hoy a sus 72 años no goza de una pensión de vejez en el INSS por no haber cotizado, ya que los cronistas deportivos son considerados en nuestro país como una diversión recreativa, que nada tiene que ver con el trabajo.
Por los méritos expuestos solicitamos al Honorable Plenario se le brinde una Pensión de Gracia al Señor Solórzano Villalta, hasta un monto de cinco mil córdobas mensuales C$5.000.00 dando cumplimiento a la Constitución Política, a los estatutos y reglamento de la Asamblea Nacional.
Desde ya pedimos a la Honorable Junta Directiva, que una vez sometido el Anteproyecto de Decreto sea enviado a Comisión para su debido dictamen, el que esperamos sea favorable para atender una vida que tanto requiere de nuestra labor.
Managua, 21 de Abril del año dos mil cinco.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ
:
Envíese el siguiente proyecto de ley, a la Comisión de Derechos Humanos.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
En el Adendum 15, Punto 2.77: LEY DE INDULTO.
Managua, 27 Abril del 2005
Doctora
MARIA AUXILIADORA ALEMAN Z.
Primera Secretaria
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimada Doctora Alemán:
En calidad de Diputados ante la Asamblea Nacional, con fundamento en el artículo 138 inc. 3 y artículo 140 inc. 1 de la Constitucion Política y el artículo 43, 44 y 83 del Estatuto y Reglamento de la Asamblea Nacional, por vuestro conducto presentamos para su tramitación el siguiente Proyecto de Ley denominado
“LEY DE INDULTO”,
y de conformidad a lo establecido en el preceso de formación de la ley, sea enviado a la Comisión respectiva para su debido Dictamen y su posterior aprobación.
Acompañamos a la presente la Exposición de Motivos y el texto de la ley correspondiente, así como las copias respectivas.
Sin más a que hacer referencia, aprovechamos la ocasión para reiterarles nuestras muestras de consideración y estima.
Atentamente,
CARLOS GADEA AVILES
Diputado
ENRIQUE QUÑONES T.
Diputado
LEONEL PANTIN WILSON
Diputado
EXPOSICION DE MOTIVOS
Ingeniero
RENE NUÑEZ TELLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Los suscritos Diputados ante la Asamblea Nacional, con fundamento en el artículo 138, inciso 3 y el artículo 140, inciso 1 de nuestra Constitución Política, el artículo 44 del Estatuto General y el artículo 83 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, presentamos para su tramitación la siguiente iniciativa de ley denominada
“LEY DE INDULTO”.
Dicho proyecto de Ley es motivado por un sentimiento humano ya que se acerca el día de la madre nicaraguense, así como también el día del Padre, algunos de los internos son valetudinarios, enfermos, han sido las únicas sostén de su familia, actuando como padres y madres en su hogar, sin contar que hoy por hoy sus hijos están en el abandono. En ocasión a este acontecimiento debemos unirnos otorgando la gracia del Indulto para estas madres y padres puedan celebrar y compartir junto a sus seres queridos estas fechas memorables.
Estos ciudadanos, han permanecido hace varios años en el Sistema Penitenciario Nacional, los cuales nos han hecho llegar su solicitud, algunos de ellos son ancianos, y con problemas de salud graves o crónicos.
Cabe destacar que el Título IV
“Derechos, Deberes y Garantías del pueblo Nicaragüense”,
Capítulo I
“Derechos individuales”,
artículo 39 de nuestra Constitución Política señala que:
“En Nicaragua, el sistema penitenciario es humanitario y tiene como objetivo fundamental la transformación del interno para reintegrarlo a la sociedad. Por medio del sistema progresivo promueve la unidad familiar, la salud, la superación educativa, cultural... Las Penas tienen un carácter reeducativo”.
Es importante señalar que con esta iniciativa, y basándose en el precepto constitucional antes señalado, se les debe dar una oportunidad a estas personas, para que se integren a la sociedad en pro de la unión familiar ya que ésta es el núcleo fundamental de la sociedad, es de humanos equivocarse, pero estas personas ya han reparado su error, son reos primarios y merecen una oportunidad de la sociedad para reinsertarse a la vida social.
Por las razones antes expuestas, sometemos a consideración del Honorable Plenario de la Asamblea Nacional, el presente proyecto de Ley de Indulto y de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de la ley, sea enviado a la Comisión respectiva, para su debido dictamen y posterior aprobación.
Atentamente,
CARLOS GADEA AVILES
Diputado
ENRIQUE QUIÑONES TUCKLER
Diputado
LEONEL PANTIN WILSON
Diputado
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ
:
Envíese el siguiente proyecto de ley, a la Comisión de Derechos Humanos.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
En el Adendum 15, Punto 2.78: LEY DE INDULTO.
Managua, 19 de Mayo de 2005.
EXPOSICION DE MOTIVOS
Licenciado
RENE NUÑEZ TELLEZ
Presidente
Asamblea Nacional.
Honorable Señor Presidente:
El suscrito diputado de la Asamblea Nacional, en aras de promover y fortalecer los derechos humanos de los nicaragüenses, y atendiendo a las múltiples solicitudes de la sociedad civil, organismos de derechos humanos y familiares de los internos, y de toda una revisión exhaustiva que he realizado, a continuación propongo una Iniciativa de Indulto en honor al día de las madres nicaragüenses.
Considero que todos somos seres humanos, y que por ende tenemos el derecho a equivocarnos y reivindicarnos ante la sociedad, y que como representante electo por la voluntad popular, tengo el deber, el compromiso y la obligación constitucional de concederles la libertad, a través de la gracia del indulto a los internos que aquí propongo.
De las solicitudes hice una revisión en base a la normativa interna que tiene establecida la Comisión Pro-Derechos Humanos y la Paz, por ello he levantado una lista con un alto porcentaje de cumplimiento de la pena, observando cuidadosamente los delitos de asesinatos, tráfico de estupefacientes y otras sustancias controladas, tráfico de armas, violación, parricidio, homicidio, entre otros.
No trato de justificar a las personas que cometen errores y que violentan el ordenamiento jurídico vigente, la moral y las buenas costumbres, pero sí comparto el criterio de concederles una oportunidad como todo ser humano ya que de esta forma, estoy contribuyendo un poco al desarrollo de la sociedad nicaragüense.
No puedo dejar de omitir el hacinamiento que existe en los diferentes centros penales del país, que producto de ello, origina condiciones deplorables para las personas que están recluídas.
Por todo lo antes relacionado y de conformidad a lo establecido en la constitución política en sus artos. 138, numeral 3 y 140, numeral 1, Estatuto General de la Asamblea Nacional en sus artos 4, numeral 2 y 44, sometemos a consideración del Honorable Plenario de la Asamblea Nacional, el presente
PROYECTO DE LEY DE INDULTO
, para que de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de la Ley, este sea enviado a la Comisión competente, para su debido dictamen y su posterior aprobación.
Atentamente,
ORLANDO MAYORGA
ORLANDO MUNGUIA
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ
:
Envíese el siguiente proyecto de ley, a la Comisión de Derechos Humanos.
SECRETARIO EDWIN CASTRO:
En el Adendum 15, punto 2.79: VETO PARCIAL DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA AL PROYECTO DE LEY No. 539, LEY DE SEGURIDAD SOCIAL.
Managua, 9 de junio de 2005
DP/332/05
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional.
Su Despacho.
Honorable Señor Presidente:
Adjunto le remito el texto del Veto Parcial al Proyecto de Ley No. 539, Ley de Seguridad Social, aprobada por la Asamblea Nacional el doce de mayo del corriente y recibida en esta Presidencia de la República para su sanción, promulgación y publicación el 26 de mayo de 2005.
Esperando que los Honorables Diputados den una acogida favorable a este Veto Parcial, adjunto los dos juegos originales de los autógrafos del Proyecto de Ley No.539.
Sin más a qué referirme, hago propicia esta oportunidad para reiterarle las muestras de mi alta y distinguida consideración.
Afectísimo,
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPRESION DE MOTIVOS
Con fecha veintiséis de mayo del presente año, recibí de la Honorable Asamblea Nacional el Proyecto “Ley de Seguridad Social”, para su sanción, promulgación y publicación. Sin embargo, después de un profundo análisis del referido Proyecto de Ley, me veo en la necesidad de presentar propuestas y consideraciones que tienden a fortalecer su contenido y por tal razón he tomado la decisión de ejercer el Derecho al Veto que me concede el numeral 3) del arto. 150 Cn. Es por esta razón que procedo a vetar parcialmente el Proyecto de Ley No. 539 “Ley de Seguridad Social”, exponiendo dentro del término preceptuado en el arto. 142 Cn, las consideraciones jurídicas que me asisten.
De conformidad a la Constitución Política de Nicaragua, es responsabilidad del Presidente de la República, velar porque los proyectos de Ley que remite la Asamblea Nacional para su aprobación, promulgación y publicación, estén de acuerdo con el marco jurídico vigente y con la realidad socio-económica del país, responsabilidad que como gestor del bien común me impone garantizar su cumplimiento y respeto en pro del bienestar común.
El Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, como ente rector de la Seguridad Social de Nicaragua, presentó un análisis y estudio técnico sobre los alcances sociales e impacto financiero que tendrá la reforma a la Ley de Seguridad Social tal y como fue aprobada por los Honorables Diputados de la Asamblea Nacional, impacto que entre otras cosas incrementa el déficit de la rama de Invalidez, Vejez y Muerte, lo cual me lleva a expresar a la Honorable Asamblea Nacional, las reservas que tengo en cuanto a la conveniencia de sancionar al mencionado Proyecto de Ley, tomando en consideración la incidencia negativa que tendrían algunas de sus disposiciones por no estar acordes a la realidad económica y social del país, por lo que considero debe ser mejorado retomando los aportes técnicos que en el texto del presente Veto se exponen.
Este veto parcial que presento a la Honorable Asamblea Nacional, tiene como finalidad la incorporación de modificaciones al texto de algunos artículos del Proyecto de Ley, de forma que garanticen la transparencia en la administración de los recursos, la democratización de los procesos de elección, el equilibrio y/o sostenibilidad financiera de las prestaciones, así como la equidad e igualdad de los asegurados ante el financiamiento y el otorgamiento de las mismas.
Hasta aquí la Expresión de Motivos.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ
:
Envíese el siguiente proyecto de ley, a la Comisión Especial creada al efecto, para ver la Ley de Seguridad Social.
SECRETARIO EDWIN CASTRO:
En el Adendum 10, Punto 3.38: DECRETO DE APROBACION DEL ACTA DE FUNDACION DE LA ORGANIZACIÓN IBEROAMERICANA DE JUVENTUD.
DICTAMEN
Managua, 23 de febrero del 2005
Diputado
RENE NUÑEZ TELLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Presidente:
Los miembros (as) de la Comisión de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia, de conformidad con el Arto.50 y 51 del Estatuto General y del Arto. 71 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, recibimos el mandato de dictaminar el Proyecto
DE DECRETO DE APROBACIÓN DEL ACTA DE FUNDACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN IBEROAMERICANA DE JUVENTUD,
que fue presentado por el Presidente de la República, ante la Primera Secretaría de la Asamblea Nacional, el 27 de octubre del dos mil cuatro y remitido por ésta el 15 de Diciembre del mismo año a esta Comisión, para su respectivo Dictamen.
ANTECEDENTE:
En el año 1985, el Sistema de Naciones Unidas proclamó Año Internacional de la Juventud, desde entonces organismos que aglutinan a la Juventud Iberoamericana han impulsado una serie de encuentros, reuniones y conferencia de carácter intergubernamental para fomentar programas de desarrollo para la juventud. En seguimiento a esos encuentros los gobiernos han expresado su preocupación por los temas de cooperación y el desarrollo de políticas comunes y vislumbraron la necesidad de iniciar un proceso de institucionalización de la denominada Conferencia Iberoamericana de Ministros de Juventud como un Foro
De diálogo, concertación y cooperación en materia de Juventud.
En este sentido el Presidente de la Conferencia de Ministros de Juventud, suscribió con el Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y Cultura, un Acuerdo de Cooperación, el cual de conformidad con el Reglamento de la Organización de Estados Iberoamericanos, creó la Organización Iberoamericana de Juventud (O.I.J). como un organismo internacional asociado a la Organización de Estados Iberoamericanos, pero con autonomía orgánica funcional y financiera.
El Consejo Directivo de la Organización Iberoamericana de Juventud se estableció en Madrid, España, en 1993, en la misma sede de la organización de Estados Iberoamericanos y sus Estatutos fueron aprobados en la VII Conferencia Iberoamericana de Ministros de Juventud realizada en Punta del Este, Uruguay, en 1994.
En 1998 Nicaragua suscribió esta Acta de Fundación y ha participado en todas las actividades y encuentros organizados por dicha Organización.
OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN:
La presente Acta de Fundación de la Organización Iberoamericana de Juventud, pretende dotar a la Organización Interamericana de Juventud (O.I.J.) de la calidad de un organismo internacional para el diálogo, la concertación y la cooperación en materia de Juventud en Iberoamérica, con el propósito de mejorar la calidad de vida de los jóvenes, impulsar la cooperación entre los Estados y Organizaciones Juveniles en materia relacionadas a la juventud, así como formular planes, programas y proyectos para desarrollar políticas para la juventud.
CONSIDERACIONES DE LA COMISION:
Una vez analizado el texto del Proyecto de Decreto, esta Comisión considera necesaria la aprobación de esta Acta de Fundación, ya que Nicaragua será Estado Pleno de esta Organización hasta que la ratifique y deposito su respectivo instrumento de ratificación ante el Secretario Ejecutivo de dicha Organización de conformidad a lo dispuesto en al Artículo Décimo de dicha Acta.
DICTAMEN DE LA COMISION:
Los y (as) miembro (as) de la Comisión de la Mujer, Niñez, Juventud y familia, una vez analizado, tomando en cuenta que la aprobación de este Proyecto de Decreto es necesario, está bien fundamentado y no altera ni se opone a la Constitución Política, Leyes Constitucionales y Tratados Internacionales suscritos y ratificados por el Estado de Nicaragua, la Comisión de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia
Dictamina Favorablemente el Proyecto de Decreto de Aprobación del Acta de Fundación de la Organización Iberoamericana de Juventud (O.I.J.).
solicitándole al plenario su aprobación unánime en lo general.
Adjuntamos el texto de Acta de Fundación de la Organización Iberoamericana de Juventud.
COMISION DE LA MUJER, NIÑEZ, JUVENTUD Y FAMILIA
ALBERTINA URBINA Z.
MARIA LIDIA MEJIA
GLADIZ BAEZ
BENITA ARBIZU
MARIA DOLORES ALEMAN
ORLANDO MAYORGA
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ
:
A discusión en lo general, el Decreto que aprueba el Acta de Fundación de la Organización Iberoamericana de Juventud.
A votación en lo general.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
60 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Decreto en lo General.
SECRETARIO EDWIN CASTRO:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA
CONSIDERANDO.
I. Que de conformidad con el Decreto 3-2002, la Secretaría de la Juventud de Nicaragua tiene la potestad de actuar como representante del Gobierno en materia de juventudes, ante los organismos internacionales. En 1998 Nicaragua suscribió el Acta de Fundación de la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ) y ha participado en todas las actividades y encuentros organizados por dicha organización.
I. Que en la XI Conferencia Iberoamericana de Juventud, realizada en Octubre del 2002 en Salamanca, España, Nicaragua fue electa por los 21 países signatarios como representante de la sub región centroamericana para el período 2003-2004, empezando a participar en los Consejos Directivos de esa organización.
En uso de sus facultades:
Ha dictado
El siguiente:
Decreto de Aprobación del Acta de Fundación de la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ).
Arto.1
Apruébese el Acta el de Fundación Iberoamericana de Juventud (OIJ), suscrito en Buenos Aires, República de Argentina, el uno de Agosto de 1996.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ
:
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
59 votos a favor, o en contra, o abstención. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIO EDWIN CASTRO:
Arto.2
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ
:
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
56 votos a favor, o en contra, o abstención. Se aprueba el artículo 2, y con él, el Acta de Fundación de la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ).
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
En el Adendum 10, Punto 3.43: LEY QUE DECLARA EL 24 DE SEPTIEMBRE DE CADA AÑO, COMO EL DIA DEL PRIVADO DE LIBERTAD.
DICTAMEN
Licenciado
CARLOS NOGUERA PASTORA
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Licenciado Noguera:
Los suscritos miembros de la Comisión Pro Derechos Humanos y la Paz de la Asamblea Nacional, nos reunimos el día jueves 09 de Diciembre, para proceder a la elaboración del dictamen del proyecto de
“LEY QUE DECLARA EL 24 DE SEPTIEMBRE DE CADA AÑO COMO EL DIA DEL PRIVADO DE LIBERTAD”.
Previo a dictaminar y con el objetivo de informarnos sobre los criterios, opiniones y observaciones, la Comisión inició un proceso de consultas con organismos relacionados con el Sistema Penitenciario que tienen que ver directamente con los privados de libertad, familiares de los mismos, miembros de las distintas congregaciones religiosas católicas y evangélicas y ex privados de libertad, quienes expusieron en la mayoría lo siguiente:
1. Expresaron el total respaldo a la iniciativa de “Ley que Declara el 24 de Septiembre de cada año como el día del privado de libertad”.
2. Manifestaron que un proyecto de ley para un día del Privado de Libertad ayudaría a minimizar el sufrimiento de las cárceles, iluminándoles, y dándoles consuelos a los que lejos de su familia sufren aislamientos inhumanos.
3. Representa el sol que ilumina las tinieblas en las cárceles del prisionero que tiene que pagar sus faltas, reconocer sus errores, pero tienen que encontrar allí una escuela para que puedan reintegrarse a la sociedad.
4. Generaría mayor solidaridad por parte de las iglesias, organismos, sociedad civil, los que harían mayor presencia en el mundo penitenciario por medio del arduo trabajo en la promoción humana a los privados de libertad y sus familiares.
5. Promocionaría la relación de los privados de libertad con la sociedad civil y sus familiares, lo que permitiría un poco de consuelo a los presos que se encuentran en los diferentes centros penitenciarios y con la finalidad de que los derechos humanos se mantengan vivos en todos los nicaragüenses, ya que los prisioneros son seres humanos que tienen sentimientos, necesidades y familia, como nosotros, y el estar en una cárcel significa un sacrificio muy grande que han de pagar por los errores cometidos, y la mayoría de ellos, con la esperanza de reinsertarse de nuevo a la sociedad para demostrar su voluntad de ser hombre y mujeres de bien.
Por todo lo antes expuesto, los miembros de la Comisión Pro- Derechos Humanos y la Paz, fundamentados en el artículo 138 y 140 de la Constitución Política y los Artículos 50, 51 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, así como el artículo 68 del Reglamento Interno DICTAMINAMOS FAVORABLEMENTE la APROBACION del Proyecto el cual no se opone a nuestra Constitución Política Leyes Constitucionales.
COMISION PRO DERECHOS HUMANOS Y PAZ
Dra. MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS
Presidenta
Comisión Pro Derechos Humanos y la Paz
LUIS BENAVIDEZ ROMERO
Primer Vicepresidente
BENITA ARBIZU
Segundo Vicepresidente
ORLANDO MAYORGA
Primer Secretario
GLADIS BAEZ
Segundo Secretario
MAXIMINO RODRIGUEZ
Miembro
CARLOS GADEA
Miembro
NELSON ALTOLA
Miembro
FELICITA ZELEDON
Miembro
RUBEN GOMEZ S.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ
:
A discusión el proyecto de ley que declara el Día 24 de Septiembre como el Día del Privado de Libertad
.
Se abre la discusión.
A votación el proyecto de Ley.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
53 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la ley en lo general.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
HACE SABER AL PUEBLO DE NICARAGUA, QUE:
CONSIDERANDO
Que dentro del margen de los Derechos Humanos, y bajo principio constitucional, declaramos
I
El Día 24 de Septiembre Día de la Merced, como el Día de los Privados de Libertad.
II
Que los derechos consignados en la Declaración Universal constituye una clase especial de Derechos común para todos los pueblos y naciones.
Por tanto,
En uso de sus facultades:
HA DICTADO
La siguiente:
LEY QUE DECLARA EL 24 DE SEPTIEMBRE
DIA DEL PRIVADO DE LIBERTAD.
Arto. 1.
Declárese el 24 de Septiembre de cada año como Día del Privado de Libertad.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ
:
A votación del artículo 1.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
61 votos a favor, o en contra, o abstención. Se aprueba el Capítulo 1.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
Arto.2
La presente ley entrará en vigencia a partir de su publicación por cualquier medio de comunicación escrito, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta Diario Oficial.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ
:
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
65 votos a favor, o en contra, o abstención. Se aprueba el Capítulo 2, y con el la ley que declara el
Día 24 de Septiembre como el Día del Privado de Libertad.
SECRETARIO EDWIN CASTRO:
En el Adendum 15, Punto 3.62: CONVENCION PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COMISION INTERAMERICANA DEL ATUN.
Managua, 13 de Julio del 2004.
DICTAMEN
Licenciado
CARLOS NOGUERA PASTORA
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión del Exterior, nos reunimos para dictaminar sobre la aprobación de la
“CONVENCION PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATUN TROPICAL ESTABLECIDA POR LA CONVENCION DE 1949 ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA Y LA REPUBLICA DE COSTA RICA”,
la cual fue presentada por el Presidente de la República en Secretaría de la Asamblea Nacional el 17 de Mayo del 2004 y remitida a esta Comisión para su dictamen el 23 de Junio de este mismo año.
Antecedentes de la Convención:
Esta Convención para el fortalecimiento de la Comisión Interamericana del Atún Tropical, fue establecida por la Convención de 1949, entre los Estados Unidos de América y la República de Costa Rica.
El Gobierno de Nicaragua se adhirió a esta Convención de 1949 en agosto de 1973; posteriormente Nicaragua en el año 2002 aprobó el Protocolo de Enmienda a esta Convención en la que se incorporan además de los Gobiernos, a las Organizaciones Regionales de Integración Económica a que formen parte de la Convención.
Objetivos de la Convención:
El objetivo general de esta Convención es asegurar la conservación y el uso sostenible a largo plazo de las poblaciones de peces abarcadas por esta Convención, de conformidad con las normas pertinentes del derecho internacional.
El área de aplicación de la Convención, comprende el área del Océano Pacifico limitada por el litoral de América del Norte, Central y del Sur por las siguientes líneas:
·
El paralelo 50° Norte desde la Costa de América del Norte hasta su intersección con el meridiano 150° Oeste.
·
El meridiano 150° Oeste hasta su intersección con el paralelo 50° Sur y
·
El paralelo 50° Sur hasta su intersección con la Costa de América del Sur.
Así mismo, lo establecido por la Convención no menoscabará la soberanía ni los derechos de soberanía de los Estados ribereños relacionados con la exploración, explotación y conservación de los recursos marinos vivos dentro de las áreas bajo su soberanía o jurisdicción nacional tal y como lo establece la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, ni el derecho que tienen todos los Estados a que sus nacionales se dediquen a la pesca en alta mar de conformidad con la referida Convención sobre el Derecho del Mar.
Importancia para Nicaragua:
Debido al crecimiento de la actividad pesquera en Nicaragua y a que el atún y especies afines, son un rubro importante en la pesca de exportación, consideramos importante que nuestro país sea parte de esta Convención de fortalecimiento del Atún Tropical.
Esta nueva Convención permitirá que nuestro país se inserte en el marco jurídico interamericano de protección y de investigación del Atún y especies afines, lo que hará que la pesca sea con contenido de responsabilidad científica para la sostenibilidad del atún y del medio ambiente de las especies que abarca la Convención.
Dictamen de la Comisión:
Los suscritos miembros de la Comisión del Exterior, fundamentados en el arto. 138 inc. 12 de nuestra Constitución Política, en los artículos pertinentes del Estatuto General de la Asamblea Nacional y su Reglamento Interno, dictaminamos Favorablemente la aprobación de la
“CONVENCION PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COMISION INTERAMERICANA DEL ATUN TROPICAL ESTABLECIDA POR LA CONVENCION DE 1949 ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA Y LA REPUBLICA DE COSTA RICA”,
el cual no se opone a nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales y Tratados Internacionales ratificados por Nicaragua. En consecuencia, sometemos a consideración del plenario de la Asamblea Nacional, el presente dictamen el Decreto de aprobación y el texto de esta Convención Internacional los que adjuntamos y le solicitamos su aprobación en lo general.
Atentamente,
COMISION DEL EXTERIOR
ALFONSO ORTEGA URBINA
NOEL RAMIREZ SANCHEZ
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
NASSER SILVANY BAEZ
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ
:
A discusión en lo general.
Diputado Alfonso Ortega Urbina, tiene la palabra.
DIPUTADO ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Presidente.
Tal como dice muy bien el Dictamen, el objetivo general de esta Convención es asegurar la conservación y el uso sostenible a largo plazo de las poblaciones de peces, abarcadas por esta Convención de conformidad con las normas pertinentes del derecho internacional. Esta nueva Convención permitirá que nuestro país se inserte en el marco jurídico interamericano de protección y de investigación del atún y especies afines, lo que hará que la pesca sea con contenido de responsabilidad certificada para la sostenibilidad del atún y del medio ambiente que abarca la Convención. Por ello yo ruego a mis colegas que apoyen este Convenio, dando su voto favorable.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ
:
Diputado Jaime Morales Carazo, tiene la palabra.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias, Presidente.
Yo estoy totalmente de acuerdo con el Dictamen, de proteger al recurso de los túnidos, especialmente a los de aletas amarillas, que tienen una gran demanda en el mercado mundial, y lograr su sostenibilidad. Sin embargo creo que es oportuno señalar lo siguiente a esta Asamblea. Después de un largo proceso se logró aprobar la Ley General de Pesca, pero hemos observado con mucha preocupación que la Ley de Pesca no se está aplicando con la protección a nuestros recursos, y me refiero en particular al camarón y langosta.
Recientemente la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales que presido, tuvo reuniones con el Ministro del MARENA y con el Vice-Ministro del MIFIC, y en base a los estudios del MIFIC, técnicos del Centro de Investigaciones para la Pesca (CIPA), pues se establecía la gran conveniencia y necesidad de proteger estos recursos, dada la sobre- explotación a la que estaba siendo objeto, y al peligro de su extinción, dando razonamientos técnicos y estadísticos muy contundentes de lo que está ocurriendo, por lo que estaba recurriéndose que a la pesca las tablas eran menores que en el pasado, lo cual indicaba que la extinción estaba en proceso y que debería establecerse un período de veda de tres meses, eso dice el estudio técnico.
Sin embargo por una serie de otras razones no precisamente técnicas, ni mucho menos científicas, ni académicas, se estableció, no obstante lo dispuesto en ese dictamen técnico, se estableció a través del MIFIC y no a través del MARENA, que es a quien le corresponde de acuerdo con la misma Ley de Pesca, se estableció una veda de sólo un mes para camarones, una cosa totalmente contradictoria, cuando los estudios decían que se debería proteger, que estaban en extinción, que había sobre-explotación, etc.
En algunas de las razones no técnicas sino de otra índole, se dijo que como la ley era nueva, que se había aprobado hasta en Diciembre, y que el Reglamento era tardío, que por esta vez se iba a aplicar un mes; violando todo lo que es la ley, los procedimientos y las irregularidades que se han señalado. Yo creo que está bien que protejamos los recursos del atún (perdón), que es un túnido, que los protejamos pero yo creo primero que pensemos en nuestra casa y nuestros recursos naturales que están siendo expuestos a su extinción.
Siempre se ha dado el razonamiento de algunos empresarios industriales, o intereses comerciales, que cuando se establecen las vedas se baja la actividad productiva, y obviamente que hay ocasiones que la falta de empleo se traduce en situaciones agobiantes, lo cual es verdad.
Sin embargo no podemos nosotros dejar que esto sea indefinido, porque por proteger un día, un año estas actividades, pues pudiéramos dejar que en el futuro quedáramos totalmente sin los recursos. Lo mismo ha ocurrido con la cuestión de la madera, se establecen vedas para parar la hemorragia y el despale inmisericorde del que está siendo víctima el país, lo cual los medios de comunicación han sido los principales en destacar, y vemos con gran frecuencia reportajes en televisión, reportajes en los periódicos, en donde se ve la forma en que se está victimizando el país con todo este despale despiadado.
Sin embargo, dicen, bueno señores, hay mucha gente que se va a quedar sin trabajo durante un tiempo si se establece una veda. Bueno, la otra opción es, condenemos a las generaciones presentes y futuras del país, a vivir en un desierto, si acaso no tomamos medidas enérgicas. Yo aprovecho esta oportunidad, y apoyo -como digo- el Dictamen de la Comisión del Exterior, que tuvo la gentileza de consultar la opinión, de manera informal, de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Pero privilegiemos nuestros recursos primero.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el Dictamen en lo general.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
56 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Decreto No.________
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA.
CONSIDERANDO
I
Que el 21 de noviembre del año 2003, la República de Nicaragua, suscribió la Convención para el fortalecimiento de la Comisión Interamericana del Atún Tropical establecida por la Convención de 1949 entre los Estados Unidos de América y la república de Costa Rica ("Convención de Antigua"), elaborada el 14 de noviembre del año 2003, en la ciudad de Washington, D. Estados Unidos de América.
Que la aprobación de dicha Convención reviste particular importancia, en virtud de que persigue asegurar la conservación y el uso sostenible a largo plazo de las poblaciones de peces abarcadas en su texto, de conformidad con las normas pertinentes de derecho internacional.
En uso de sus facultades
HA DICTADO
DECRETO
"CONVENCION PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COMISION INTERAMERICANA DEL ATUN TROPICAL ESTABLECIDA POR LA CONVENCION DE 1949 ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA Y LA REPUBLICA DE COSTA RICA"
Arto.1
Apruébese la Convención para el Fortalecimiento de la Comisión Interamericana del Atún Tropical establecida por la Convención de 1949 entre los Estados Unidos de América y la República de Costa Rica ("Convención de Antigua"), hecho en Washington, D.C. Estados Unidos el 14 de noviembre del año 2003 y suscrita por la República de Nicaragua, el 21 de noviembre del mismo año.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
59 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto. 2
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial, y una vez que se hallan cumplido todos los requisitos para su entrada en vigor internacionalmente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
56 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2, y con él la Convención para el Fortalecimiento de la Comisión Interamericana del Atún Tropical establecida por la Convención de 1949 entre los Estados Unidos de América y la República de Costa Rica.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
En el mismo Adendum 15,punto 3.65: DECRETO DE APROBACION DE LA ADHESION DE NICARAGUA A LA CONVENCION INTERNACIONAL SOBRE LA PROTECCION DE LOS DERECHOS DE TODOS LOS TRABAJADORES MIGRATORIOS Y DE SUS FAMILIARES.
Managua, 4 de Febrero del 2005
DICTAMEN
Ingeniero
RENE NUÑEZ TELLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable señor Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión del Exterior, nos Hemos reunido para dictaminar sobre la aprobación de la Adhesión de Nicaragua a la
"CONVENCION INTERNACIONAL SOBRE LA PROTECCION DE LOS DERECHOS DE TODOS LOS TRABAJADORES MIGRATORIOS Y DE SUS FAMILIARES",
la que fue presentada por el Presidente de la República en Secretaria de la Asamblea Nacional, el 11 de Octubre del año 2004 y remitida a esta Comisión para su dictamen el 14 de Enero del año 2005.
Esta importante Convención de la Organización de Las Naciones Unidas fue adoptada por la Asamblea General #69 de dicha Organización, en su Resolución 45/158 del 18 de Diciembre de 1990. Sin embargo, debido a que la misma Convención dispone que si entraba en vigor sería 3 meses después de depositado el vigésimo instrumento de ratificación o Adhesión, entró en vigor 13 años después, del 1ro. de Julio del año 2003, fecha en que fue depositado el 20 instrumento de Ratificación.
De América Latina hasta el año 2003, son Estados Parte los siguientes: Belice, Bolivia, Ecuador, El salvador, Guatemala, México, y Uruguay.
Antecedentes de la Convención:
Esta Convención, según de la ONU, es el resultado de un largo proceso en el ámbito internacional. En la década de los 70, la ONU reconoció que los migrantes constituían un grupo vulnerable y que la promoción de los derechos humanos de esta población, requeriría de una Convención Especial. Es así, como el 1980 se creó un grupo de trabajo presidido por México que elaboró y redactó la Convención Internacional sobre la Protección de los derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus familiares, la que fue adoptada el 18 de Diciembre de 1990. Posteriormente, se lanzó una campaña por la ratificación de la Convención en 1998, el que está conformado por 14 organizaciones, agencias de la ONU, Sindicatos, ONG y otras organizaciones; entre ellas, entidades de la ONU pertenecen al Comité de campaña: El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUHA);la organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización de las naciones Unidas para la educación, la Ciencia y la Cultura(UNESCO).
Es importante señalar, que para la entrada en vigor de esta Convención fueron Guatemala y El salvador, los que sumaron los 20 países al ratificar el 14 de marzo del 2003.
Objetivos de la Convención:
Los objetivos primordiales de esta Convención son la protección de los trabajadores migrantes y sus familiares en el ámbito de los derechos Humanos, así como en los derechos laborales. Asimismo, contempla disposiciones sobre los derechos que tienen los migrantes a la educación. Incluso, contempla los derechos de los migrantes a asociarse y a disfrutar incluso de todos los derechos de los nacionales del país donde se encuentren, incluyendo los derechos sindicales y políticos.
Aspectos Relevantes de la Convención:
Entre los aspectos relevantes de esta Convención, podemos decir que a los trabajadores migratorios legales o ilegales en el país receptor, se les otorgan los mismos derechos que a los nacionales.
Además de los derechos individuales contemplados en nuestra Constitución Política, contempla los derechos sociales laborales y los derechos políticos, a los que tienen derecho los migrantes.
El Arto. 42, inciso 3 de la Convención, establece que los trabajadores, migratorios puedan disfrutar de derechos políticos en el estado de empleo, si ese Estado en el ejercicio de su soberanía, les concede tales derechos. En el caso de Nicaragua, el Arto. 27 de nuestra Constitución Política, establece que "los extranjeros tienen los mismos deberes y derechos políticos y los que establezcan las leyes, no pueden intervenir en los asuntos políticos del país."
Por esta disposición constitucional, el Arto. 42, inciso 3 de la Convención, es inaplicable. De igual manera, el Arto. 41 inciso 1 de la convención les otorga derecho a los trabajadores migratorios y sus familiares, a participar en los asuntos públicos de su Estado de origen y a votar y ser elegidos en las elecciones celebradas en su Estado, de conformidad con su legislación. Nuestra Constitución Política, contempla como requisito para ser candidato a Presidente, Vice Presidente de la República y Diputados haber residido en el país en forma continuada los 4 años anteriores a la elección, por lo que este Arto. 41 inciso 1 de la convención no puede ser aplicado en nuestro país.
Así mismo, todos los derechos políticos contemplados en nuestra Constitución Política, en el capítulo II del Arto. 47 al 55 inclusive, están prohibidos a los extranjeros y en este caso, a los migrantes y sus familiares. Estos incluyen
el derecho a constituir asociaciones u organizaciones sociales, ya sean de carácter partidario o no. Tampoco pueden ejercer los cargos de Jurados, ser Concejales, hacer reuniones, concentraciones, movilizaciones y manifestaciones publicas.
En cuanto a otros derechos de los migrantes y sus familiares, el Convenio establece exoneración de impuestos aduaneros, de importación y exportación por sus efectos personales y enseres domésticos y equipos necesarios para el desempeño del trabajo remunerado que van a desempeñar en el estado de empleo. Asimismo, tendrán derecho a transferir sus ingresos y ahorros a su Estado de origen o a cualquier otro Estado.
En cuanto a su residencia, los estados de empleo otorgarán autorización de residencia por lo menos por el mismo período de duración de su empleo remunerado, a los migrantes y sus familiares. Es importante señalar, que la Convención en el Arto. 84 establece que los Estados Partes se comprometen a adoptar medidas legislativas y de otra índole que sean necesarias para aplicar las disposiciones de la presente Convención.
Recomendación de Formulación de Declaración:
En nuestro país habrá una revisión de la Ley de Migración y otras leyes ordinarias que permitan la aplicación de la convención, por estas razones de orden legislativo hemos acordado hacer una "Declaración de tipo general en esta Convención, la que recomendamos formularla en el momento del depósito del instrumento de adhesión en conjunto con la reserva que formulamos en este mismo dictamen".
DECLARACION:
"LA REPÚBLICA DE Nicaragua, al ratificar esta convención está de acuerdo en su aplicación de conformidad con su legislación nacional".
Recomendación de Formulación de Reserva:
El artículo 91 de la Convención, establece que los Estados Parte pueden formular reservas en el momento de la firma, la ratificación o la adhesión.
Sin embargo, también establece que no aceptará reservas incompatibles con el objeto y el propósito de la Convención.
En el caso de Nicaragua, debido a que el Arto. 27 de nuestra Constitución Política establece que los extranjeros tienen los mismos derechos que los nicaragüenses, con la excepción de los derechos políticos; lo que están contemplados en los Artos. del 47 al 55 Cn., inclusive, recomendamos formular una reserva en la aplicación del Arto. 42, inciso 3 de la Convención, de la siguiente manera:
"La República de Nicaragua, en el ejercicio de su soberanía no concede a los extranjeros el disfrute de los derechos políticos, lo cual está consignado en nuestra Constitución Política, en los artículos 27 y 182, consideramos que esta reserva no es incompatible con el objeto y el propósito de la Convención".
Esta reserva puede ser formulada en el momento del depósito de la Adhesión de esta Convención, aun siendo Nicaragua un país que no recibe gran cantidad de migrantes.
Dictamen de la Comisión:
Por todo lo antes expuesto, los suscritos miembros de la Comisión del Exterior, fundamentados en los artos. 138, inciso 12 y 182 de nuestra Constitución Política, en los artículos pertinentes del Estatuto General y Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, dictaminamos
FAVORABLEMENTE
la
"CONVENCION INTERNACIONAL SOBRE LA PROTECCION DE LOS DERECHOS DE TODOS LOS TRABAJADORES MIGRATORIOS Y DE SUS FAMILIARES"
, la cual no se opone a nuestra Constitución Política y Leyes Constitucionales, así como a Convenios Internacionales ratificados por Nicaragua. En consecuencia, sometemos a consideración del plenario de la Asamblea Nacional, el presente dictamen, el decreto de aprobación el texto de la Convención, lo que adjuntamos y les solicitamos su aprobación.
Atentamente,
COMISION DEL EXTERIOR
ALFONSO ORTEGA URBINA
NOEL RAMIREZ SANCHEZ
JOSE SANTOS FIGUEROA
NASSER SILVANY BAEZ
LILIAM MORALES TABORA
RUBEN GOMEZ SUAREZ
REV. GUILLERMO OSORNO
CARLOS NOGUERA PASTORA.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el Dictamen en lo general.
Diputado Alfonso Ortega Urbina.
DIPUTADO ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Presidente.
De la lectura del Dictamen ustedes habrán apreciado que ésta es una ley eminentemente de interés de los países que tienen ciudadanos trabajando fuera de sus fronteras, por esto fue planteada en la Convención de la Organización de Naciones Unidas en 1990, y apenas entró en vigor 13 años más tarde, con la aprobación de Guatemala y de El Salvador. Y los países que reciben inmigrantes como Estados Unidos y Costa Rica no la han aprobado, lo cual sería muy conveniente que aprobaran los países que reciben inmigrantes.
Ahora, nosotros, aunque apreciamos mucho las disposiciones de la Convención, nuestra Constitución nos impide darles derechos políticos como establece aquí la Convención, que los inmigrantes aspiran a tener derechos políticos, siempre cuando lo concedan los países sede. Como el nuestro no lo concede, la recomendación que hacemos en el Dictamen, es que Nicaragua establezca una reserva en el momento de depósito o de la ratificación, que diga el texto que está aquí puesto en el Dictamen: La República de Nicaragua en el ejercicio de su soberanía, no concede a los extranjeros el disfrute de los derechos políticos, lo cual está consignado en nuestra Constitución Política en los artículos 27 y 182.
Consideramos que esta reserva no es incompatible con el objeto y el propósito de la Convención.
Esta reserva, deberá ser presentada por el Poder Ejecutivo al Ministerio de Relaciones Exteriores en el momento de depósito de la ratificación, para que entre en vigor la reserva de Nicaragua a las disposiciones de la Convención. Yo creo que no tiene la Convención ninguna cosa que sea contraria a los intereses de Nicaragua, por lo cual yo pido a mis colegas que den su aprobación a la presente Convención.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputada Iris Montenegro Blandón, tiene la palabra.
DIPUTADA IRIS MONTENEGRO BLANDON:
Gracias, Presidente.
El hecho que esta Asamblea al estar ratificando el Decreto de Aprobación de la Adhesión de Nicaragua a la Convención Internacional sobre protección de los derechos de los trabajadores migratorios y de sus familiares, pone a las instituciones del Estado y de manera particular al Ejecutivo y la Asamblea Nacional, en una posición de ventaja frente a la lucha que debemos hacer para procurar la defensa de los derechos humanos, de los derechos laborales de esa inmensa cantidad de conciudadanos nuestros. Conciudadanos que por no tener las mejores condiciones en este país, por la irresponsabilidad de este Gobierno que menosprecia el mandato electoral que le dio el pueblo de dar empleo y mejores condiciones a los nicaragüenses; esta inmensa cantidad de nicaragüenses tienen que estar fuera del país, dejando a sus familias, a su Patria, en busca de nuevas alternativas que les permitan, por lo menos, proveer el sustento mínimo a sus familiares que quedan en Nicaragua y digo que nos pone en mejores condiciones para actuar con beligerancia y denunciar ante los foros que corresponde, sobre la necesidad de que Costa Rica, que en este momento no asume y no ratifica este Decreto de Convención Internacional, precisamente para seguir violentando los derechos humanos y laborales de nuestros conciudadanos que están aportando a la construcción de ese país.
Considero entonces, que es una acción altamente positiva la que estamos realizando en nuestro papel de legisladores y como Asamblea Nacional, y que una vez que esto ya quede aprobado en toda su dimensión, podamos hacer una ofensiva para exigir al Gobierno que asuma mayor responsabilidad frente a nuestros conciudadanos que están en Costa Rica y en otros países, viviendo en condiciones totalmente precarias y que son vejados en la mayoría de los casos.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Carlos Gadea Avilés, tiene la palabra.
DIPUTADO CARLOS GADEA AVILES:
Gracias, señor Presidente.
Simplemente para reforzar las posiciones de nuestros colegas y agregar, que independientemente de su situación jurídica, cualquier ser humano pueda trabajar cualquiera de los países que están firmando esta Convención. Es importante señalar que hemos avanzado un poco al reformar la Ley 240, pero no estamos satisfechos. Yo hago un llamado a todos los colegas, que unamos esfuerzos para hacer una nueva ley que proteja a los migrantes y darles realmente el valor como ser humano y no como estaban en la Ley 240, que los tenían como delincuentes.
Ahora bien, nosotros no podíamos exigir. Cuando visitamos Costa Rica en varias ocasiones, nos dijeron: vayan a flexibilizar sus leyes primero: ya las hemos ido flexibilizando. Nos decían: si ustedes ni siquiera han firmado la Convención del derecho de los trabajadores migrantes; y hoy lo estamos haciendo. Aunque Costa Rica no forma parte, y va a costar que lo firme, pero nos unimos al grupo de países -principalmente México- que están por proteger o por velar por los derechos de sus conciudadanos.
Hoy nos toca a las autoridades nicaragüenses, velar por los intereses de nuestros ciudadanos; pero para eso nosotros tenemos a la vez que velar por los derechos de los migrantes que vengan a este país, y darles los derechos, sobre todo humanos, y otros derechos que contempla esta Convención, como es la educación, la salud, la cultura, su propia identidad. Incluso en esta Convención se habla hasta de libertad de religión y de pensamiento, y de libertades políticas de las cuales ya nuestro querido Doctor Urbina ha explicado. Este Convenio no pasa por encima de nuestra Constitución Política, que sí restringe la participación en asuntos políticos de los extranjeros o de los migrantes.
Por eso nos complace que Nicaragua forme parte ya, con la aprobación de la Asamblea Nacional de este Convenio Internacional sobre protección de todos los trabajadores migrantes y de sus familiares también. Por lo tanto, yo quiero agradecerles el voto favorable su aprobación.
Gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.
DIPUTADO MAXIMINO RODRIGUEZ:
Muchas gracias, Presidente.
A nosotros nos ha tocado viajar específicamente a Costa Rica para determinar algunas situaciones que van en detrimento de los derechos humanos de los no costarricenses; más bien migrantes, personas no sólo de Nicaragua sino de todas partes del mundo, que creen que en Costa Rica pueden encontrar solución a sus problemas económicos. Pero la verdad, es que de qué sirve aprobar y adherirse a estas resoluciones de la Asamblea General, cuando nos damos cuenta de que en los mismos Estados Unidos, una gran cantidad de personas que tienen sus esperanzas puestas en ese país del Norte, se les ven frustradas, debido a que el trato es inhumano para ellos.
De tal manera que está bien que la Asamblea Nacional de Nicaragua apruebe esta adhesión; pero la verdad es que hay que pedirle a la Asamblea General y a las organizaciones de los Estados Unidos que tienen que ver con los derechos humanos de las personas, que puedan sensibilizar a las autoridades de esos países. Por ejemplo, hoy aquí donde establece algunas ventajas para los migrantes, y es con relación a la importación de ciertas cosas que le permites vivir dignamente. La verdad es que he hablado con algunas personas recientemente, y me cuentan la odisea que sufren en ese traslado a los Estados Unidos.
Yo creo que es importante también que la Asamblea General pueda buscar alguna metodología para tratar de que los señores "coyotes", que también violentan los derechos humanos de las personas que viajan a diferentes partes del mundo, sean castigados. Me decía recientemente una persona, que tuvieron que pasar 12 horas en un furgón, sin aire acondicionado, casi se asfixian y eso es una violación a los derechos humanos. Pero la verdad es que es muy interesante este documento, y nosotros obviamente como legisladores estamos obligados a aprobarlo a fin de encontrar soluciones que vayan en beneficio de los derechos humanos de las personas; pero no es suficiente aprobar estos documentos, sino también la aplicabilidad de ellos que sea efectiva.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputada Rita Fletes Zamora.
DIPUTADA RITA FLETES ZAMORA:
Gracias, señor Presidente.
Yo alabo y estoy de acuerdo con que se apruebe este Decreto, y creo que es el momento preciso de su aprobación, cuando en el país vecino, Costa Rica, se está aprobando en la Asamblea Nacional una ley sobre migración; y donde sí en verdad les exigen a los empleadores que cumplan con todos los requerimientos con los trabajadores, también a nuestros conciudadanos -que son la mayoría de migrantes en Costa Rica- se les exige una cantidad de trámites que está fuera del alcance de sus necesidades.
De manera que este Decreto de Aprobación viene a darle estabilidad a nuestros inmigrantes, y especialmente en Costa Rica y en el Norte. De manera que yo me permito decirles a los Diputados y Diputadas que por unanimidad votemos a favor de este Decreto, que sólo beneficios les va a traer a nuestros conciudadanos que están en cualquier parte del mundo, y especialmente a la cantidad de hermanos y hermanas que tenemos en Costa Rica.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Agustín Jarquín Anaya, tiene la palabra.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN ANAYA:
Gracias, Presidente.
Yo me uno a las voces de los colegas, apoyando este Decreto y que lo votemos favorablemente; pero también la ocasión es oportuna, Presidente, para hacerme eco de varias crónicas periodísticas y mensajes de conciudadanos que están en la hermana República de Costa Rica, señalando la situación precaria, y según se manifiesta que se pone más enrarecido el ambiente para nuestros conciudadanos por la aprobación de la Ley de Migración en Costa Rica, que tiene cláusulas, que tiene articulados que vulneran los derechos humanos, obligando incluso a la denuncia cuando una persona, aunque sea pariente, tiene radicada en su casa a otra persona que la está visitando y no tiene sus papeles en regla.
Yo creo que esto amerita una investigación de parte de esta Asamblea Nacional, que siempre ha estado atenta a vigilar aspectos como éste y ya en el pasado ha mandado delegaciones a la hermana del Sur. A mí me correspondió incluso, con la Comisión de Infraestructura, asistir con el Diputado Víctor Guerrero, y Carlos Gadea, a hacer una gestión hace año y medio, cuando se daba una situación de aglomeración de compatriotas, que en los meses de Semana Santa y Diciembre, viajan en grandes cantidades al país. Y ambos Gobiernos, el de Costa Rica y Nicaragua, no habían dispuesto lo necesario para darle la atención requerida.
El viaje que hicimos en aquella ocasión, y las gestiones que hicimos ante los organismos de Migración, de Aduana, de Policía, tanto en Nicaragua como en Costa Rica, sirvió para que tuvieran comprensión de la situación, ampliaran los períodos, el horario de atención en la Aduana de Peñas Blancas, y se pudiera también dar una mejor atención a nuestros compatriotas.
En ese momento también, por iniciativa del Diputado Gadea, asistimos al penal que está en Liberia, nos reunimos con compatriotas nicaragüenses, algunos estaban en situación muy difícil, incluso se habló con una interna que estaba allí, que había sido abusada, y la denuncia -que la trajo el Diputado Gadea, como miembro de la Comisión de Derechos Humanos- sirvió también para que se mejoraran esas situaciones.
Anteriormente, recuerdo que la Diputada Emilia Torres, presentó aquí el informe, con Carlos Gadea y otros colegas. Ellos también visitaron Costa Rica para ver el problema migratorio, se reunieron con Monseñor Angel San Casimiro, el Obispo de Ciudad Quesada, que ha velado por los nicaragüenses en innumerables ocasiones. He conocido que el Embajador nuestro en Costa Rica, dice que todo está bien; pero siempre se ha dicho lo mismo. Lo cierto es que nuestros compatriotas han estado en el desamparo.
En este sentido queremos proponer que la Junta Directiva o el Presidente, valore el nombramiento de una Comisión de los mismos colegas que han ido en el pasado. Estamos hablando de Emilia, de Carlos Gadea, para que puedan, analizando la situación de las leyes, ir a hacer gestiones con los colegas parlamentarios costarricenses, con la gente de Migración, con la comunidad nicaragüense radicada en San José, con el mismo obispo San Casimiro, en aras de que las condiciones migratorias de dichos compatriotas no sean tan penosas, como se dice que son.
Ya en el pasado se han hecho misiones parecidas, hemos tenido buenos resultados. Creemos que ante el inmovilismo o la complacencia o el yoquepierdismo del Gobierno de la República, que ni en eso le pone atención para el bienestar de los compatriotas, es que esta Asamblea Nacional nuevamente tiene que asumir un rol protagónico, para que se puedan atender los derechos humanos, los derechos ciudadanos de nuestros compatriotas, que por no tener trabajo aquí en Nicaragua, en su Patria, tienen que ir a rodar fortuna a la vecina del Sur, para ganarse unos realitos y mandárselos a su familia.
Entonces la propuesta concreta, Presidente, es que se pudiera designar una Comisión, para que esta Comisión haga los análisis correspondientes y proponga entonces hacer una visita en un breve plazo a la vecina del Sur, en aras del bienestar de nuestro compatriotas.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Roberto González Gaitán, tiene la palabra.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ GAITAN:
Gracias, Presidente.
Queríamos sumarnos al respaldo de este importante Decreto. Este ha sido uno de los temas en Agenda de profunda preocupación para el Frente Sandinista de Liberación Nacional, que por mucho tiempo, por muchos años hemos insistido que éste es un factor que también produce inestabibilidad, que produce desunión de la familia y que ojalá no tuviéramos que poner la necesidad de este mismo Decreto, cuando se respetaran las garantías y derechos humanos de los ciudadanos nicaragüenses por los gobiernos de turno, y sobre todo para que se les pueda brindar oportunidades en su propia Patria, y eso obliga a tener que buscar oportunidades fuera de nuestra frontera.
Tanto es así, que este tema tan polémico, controversial, llamativamente se ha constituido en uno de los primeros rubros de exportación de Nicaragua, producto de la pobreza y el desempleo, y se ha constituido en uno de los primeros rubros de sostenimiento, incluso económico del país, por la vía de las remesas de los ciudadanos que tienen que salir fuera de su país a buscar un futuro mejor aun a costa de la violación a los más elementales derechos humanos en los países respectivos donde se logran radicar, como lo han señalado colegas que me han antecedido.
De tal forma que apoyamos y respaldamos de manera muy clara este Decreto de Adhesión para la protección de los trabajadores migrantes de nuestro país, ya que esto suma fuerza también para abrir todo un proceso de unidad, de celeridad con otros países y otros pueblos que están atravesando estas mismas condiciones, para poder en ese sentido abrir un frente común de lucha para la defensa de los derechos humanos de los trabajadores en cualquier parte del mundo.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputada Felícita Zeledón, tiene la palabra.
DIPUTADA FELICITA ZELEDON.
Gracias, señor Presidente.
Realmente yo saludo y me alegro de la aprobación de este Decreto, ya que viene a proteger a nuestros conciudadanos que se encuentran fuera de nuestro país, por culpa de gobiernos insensibles que no se preocupan por la situación de nuestros hermanos. Es triste la situación caótica en que vive la población, sin trabajo, sin salud, sin educación, sin vivienda y esto los hace emigrar a otros países. Desgraciadamente en otros países no les respetan sus derechos humanos, los explotan y los llevan a veces hasta a promover desapariciones de ciudadanos, pues gran cantidad de nicaragüenses, no aparecen después que se van; otros regresan muertos, porque no se sabe quiénes o qué situaciones difíciles se dan en el lugar donde ellos están.
Es importante que también busquemos mecanismos que garanticen y legalicen el hecho de que nuestra gente vaya a otro país. Sabemos que en estos momentos, específicamente Costa Rica, está aprobado una ley muy dura en contra de los ciudadanos nicaragüenses y de otros países; sin embargo, yo pienso que es una responsabilidad del Gobierno y de nosotros mismos, buscar alternativas para que nuestra gente vaya allá en una forma segura y que también puedan respetárseles sus derechos; porque en ocasiones lo que hacen es y eso a diario, a los ilegales que llaman ellos, los suben en un vehículo, los echan presos, no les permiten que recojan sus cosas, ni tampoco el dinero por el que han trabajado, ellos los ponen en las fronteras y ya.
Entonces esto debe también de terminar; tenemos que buscar esas alternativas, compañeros, hermanos y hermanas legisladores.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el Dictamen en lo general.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
59 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
DECRETO No. _______
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
CONSIDERANDO
I
Que el día 18 de diciembre del año 1990, fue adoptada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, en su Resolución 45/158, la CONVENCION INTERNACIONAL SOBRE LA PROTECCION DE LOS DERECHOS DE TODOS LOS TRABAJADORES MIGRATORIOS Y DE SUS FAMILIARES.
II
La presente Convención tiene como objetivo principal, en virtud de la importancia y la magnitud del fenómeno de las migraciones que abarca a millones de personas y afecta a un gran número de Estados de la Comunidad Internacional, asegurar que los trabajadores migratorios y sus familiares, pueda gozar de todos sus derechos humanos independientemente de su situación jurídica.
En uso de sus facultades
HA DICTADO
El siguiente
DECRETO DE APROBACION DE LA ADHESIÓN DE NICARAGUA A LA CONVENCION INTERNACIONAL SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE TODOS LOS TRABAJADORES MIGRATORIOS Y DE SUS FAMILIARES.
Arto. 1
Apruébase la Adhesión de Nicaragua a la Convención Internacional sobre la protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, adoptados por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en su resolución 45/158, del 18 de diciembre de 1990, publicada por el Presidente de la República en La Gaceta, Diario Oficial # 191, del 1ro. De Octubre del 2004, Decreto # 106-2004.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
67 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto. 2
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial, y una vez que se halla cumplido el plazo de tres meses establecido en el arto. 87 de la Convención.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
64 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2 y con él el Decreto señalado.
Sobre la propuesta hecha por el Diputado Jarquín Anaya, la Junta Directiva recoge la misma, para formar la Comisión correspondiente y anunciar el día de mañana.
Se suspende la Sesión.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Vamos a iniciar la Sesión, pidiéndole a la Secretaría que nos confirme el quórum.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
(23 de Junio, 2005).
MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS
MARIA DOLORES ALEMAN CARDENAL
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
NOE FRANCISCO CAMPOS CARCACHE
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
MIRIAM ODILI FONSECA LOPEZ
CARLOS JOSE GADEA AVILES
RUFINO GARCIA MARIN
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
RUBEN DE JESUS GOMEZ SUAREZ
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
AGUSTIN ARMANDO JARQUIN ANAYA
REYNA JEANNETTE JEREZ GARCIA
DONALD LACAYO NUÑEZ
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
ORLANDO JOSE MAYORGA SANCHEZ
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
VICTOR MANUEL MIRANDA VARGAS
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
GUILLERMO MONTENEGRO
JAIME RENE MORALES CARAZO
LILLIAM ANTONIA MORALES TABORA
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
LEONEL PANTIN WILSON
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTES
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
MIGUEL ANSELMO ROSALES ORTEGA
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
MARCO AURELIO SANCHEZ GAMEZ
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALIAÑO
AUGUSTO ADRIAN VALLE CASTELLON
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
AMPARO MARIA ARAUZ GALEANO
Señor Presidente: Tenemos 58 Diputadas y Diputados; hay quórum de ley.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Se abre la Sesión.
Al iniciar esta Sesión, queremos saludar a los alumnos del cuarto y quinto año del Colegio Villa Flor, de Managua, que están en la Asamblea Nacional invitados por “Hagamos Democracia”, y por el fortalecimiento de la oficina de Participación Ciudadana.
Un saludo para los jóvenes que están visitándonos hoy.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
Muy buenos días, colegas Diputados.
Hoy Día del Padre, quisiéramos felicitar a todos los padres Diputados en este día tan especial, como también a los padres trabajadores de la Asamblea Nacional, y a todos los padres nicaragüenses. Mil felicidades de esta Junta Directiva de la Asamblea Nacional.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
En el Adendum N° 15, el Punto III: DISCUSION DE DICTAMENES DE PROYECTOS DE LEYES Y DECRETOS PRESENTADOS POR LAS DIFERENTES COMISIONES, PUNTO 3.63: DECRETO DE APROBACION DE LAS MODIFICACIONES DE LOS ARTICULOS 24 Y 25 DE LA CONSTITUCION DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS).
Managua, 6 de Octubre del 2004.
Licenciado
CARLOS NOGUERA PASTORA
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión del Exterior y de la Comisión de Salud, Seguridad Social y Bienestar de la Asamblea Nacional, hemos procedido a dictaminar conjuntamente sobre la aprobación de la “
MODIFICACION DE LOS ARTICULOS 24 Y 25 DE LA CONSTITUCION DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)”,
presentado por el Presidente de la República en Secretaría de la Asamblea Nacional el 8 de Julio del año 2004 y remitida a estas dos Comisiones para su debido dictamen el 20 de Agosto del mismo año.
Estas modificaciones a los artos. 24 y 25 de la Constitución de la OMS, fueron adoptadas por Resolución #AWHA51.23 del 16 de mayo de 1998, durante la Décima Plenaria de la 51 Asamblea Mundial de la Salud.
Objetivo de la Modificación:
Esta modificación es a los artículos 24 y 25 de los Estatutos de la Organización Mundial de la Salud de la ONU, y se refieren específicamente a la ampliación del número de personas que conforman el Consejo Ejecutivo de esta Organización de 32 a 34 integrantes.
El texto de ambos artículos no cambia en otra cosa, excepto en el número de miembros. El texto de los artículos es el siguiente:
Arto. 24 sustitúyase por:
“El Consejo estará integrado por treinta y cuatro personas, designadas por igual número de Miembros. La Asamblea de la Salud, teniendo en cuenta una distribución geográfica equitativa, elegirá a los Miembros que tengan derecho a designar una persona para integrar el Consejo, quedando entendido que no podrá elegirse a menos de tres Miembros de cada una de las organizaciones regionales establecidas en cumplimiento del Artículo 44. Cada uno de los Miembros debe nombrar para el Consejo a una persona técnicamente capacitada en el campo de la salud, que podrá ser acompañada por suplentes y asesores”.
Arto. 25 sustitúyase por:
“
Los Miembros serán elegidos por un período de tres años y podrán ser reelegidos, con la salvedad de que entre los elegidos en la primera reunión que celebre la Asamblea de la Salud después de entrar en vigor la reforma de la presente Constitución, que aumenta de treinta y dos a treinta y cuatro el número de puestos del Consejo, la duración del mandato de los Miembros suplementarios se reducirá, si fuese menester, en la medida necesaria para facilitar la elección anual de un Miembro, por lo menos, de cada una de las organizaciones regionales”.
La OMS es una organización internacional de carácter intergubernamental constituida con la finalidad de alcanzar el grado más alto posible de salud para todos los pueblos del mundo. Su estructura orgánica comprende la Asamblea Mundial de la Salud, el Consejo Ejecutivo y la Secretaría General. La Asamblea Mundial de la Salud, es el órgano decisorio supremo de la OMS y está compuesta por delegados representantes de los Estados Miembros. Se reúne por lo general en Ginebra, Suiza, en sesiones anuales en Mayo y asisten a ella delegaciones de los 192 Estados Miembros. Su principal función consiste en determinar las políticas de la Organización.
El Consejo Ejecutivo está integrado por 32 miembros técnicamente cualificados en el campo de la Salud, elegidos para un mandato de tres años. La principal reunión del Consejo se celebra en enero, en ella se decide el orden del día para la siguiente Asamblea de la Salud y se adoptan resoluciones para someterlas a la Asamblea de la Salud. Las principales funciones del Consejo Ejecutivo consisten en dar efecto a las decisiones y políticas de la Asamblea, en asesorías y de manera general, en facilitar su trabajo.
Con esta modificación, el Consejo Ejecutivo estará integrado por 34 miembros.
Dictamen de la Comisión:
Los suscritos miembros de la Comisión del Exterior y de la Comisión de Salud, Seguridad Social y Bienestar de la Asamblea Nacional, fundamentados en los artos. 138, inc. 12 y 182 de nuestra Constitución Política, en los artículos pertinentes del Estatuto General y Reglamento Interno de la Asamblea Nacional,
dictaminamos FAVORABLEMENTE,
la aprobación de la “
MODIFICACION DE LOS ARTICULOS 24 Y 25 DE LA CONSTITUCION DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)”,
la cual no se opone a nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales y Tratados Internacionales ratificados por Nicaragua. En consecuencia, sometemos a consideración del plenario de la Asamblea Nacional, el presente dictamen, el Decreto de aprobación y el texto de la modificación, los que adjuntamos y le solicitamos su aprobación en lo general.
Atentamente,
COMISION DEL EXTERIOR
ALFONSO ORTEGA URBINA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
NELSON ARTOLA ESCOBAR
COMISION DE SALUD, SEGURIDAD SOCIAL Y BIENESTAR
GUILLERMO MONTENEGRO
JORGE ULISES GONZALEZ H.
NOE FRANCISCO CAMPOS C.
RAMON GONZALEZ MIRANDA
ROBERTO JOSE LUNA
GUSTAVO E. PORRAS C.
MA. JACARANDA FERNANDEZ
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el Dictamen en lo general.
Diputado Alfonso Ortega Urbina, tiene la palabra.
DIPUTADO ALFONSO ORTEGA:
Gracias, señor Presidente.
Yo creo que no es necesario hacer mucha información sobre la Organización Mundial de la Salud, que es un honorable organismo internacional dedicado a promover la mejor salud para toda la población mundial. El actual Dictamen es para aumentar en dos el número de los organizadores, de los integrantes del Estatuto de la Organización Mundial de la Salud, que por razón de aumento de los miembros necesitaba hacer ese aumento de dos miembros, pasando de 32 a 34 el Consejo Ejecutivo de esta Organización. Por eso, yo creo que conviene a Nicaragua aprobar este cambio en la constitución del Consejo Directivo, en dos miembros, para que los organismos regionales estén representados todos ecuánimemente.
Por lo tanto, pido el voto favorable de mis colegas a esta Resolución que fue abanderada, y al Dictamen favorable apoyado por la Comisión de Salud, Seguridad Social y Bienestar, y la Comisión del Exterior.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el Dictamen en lo general.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
58 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
CONSIDERANDO
I
Que el día 16 de mayo de 1998, durante la Décima Sesión Plenaria de la 51° Asamblea Mundial de la Salud, fue adoptada la Resolución Número WHA51.23 que modifica los artículos 24 y 25 de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
II
Que dicho instrumento internacional modifica los artículos 24 y 25 de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ampliando mediante el mismo, el número de personas que conforman el Consejo Ejecutivo de dicha Organización, de 32 a 34 miembros y que a la República de Nicaragua, que es Estado Miembro de dicha organización, desde el 24 de abril de 1950, le corresponde la aprobación de dichas modificaciones.
En uso de sus facultades
HA DICTADO
El siguiente
DECRETO “DE APROBACION DE LAS MODIFICACIONES A LOS ARTICULOS 24 Y 25 DE LA CONSTITUCION DE LA ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD (OMS).
Arto.1
Apruébase la Resolución Número WHA51.23 que modifica los artículos 24 y 25 de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS), adoptada el 16 de mayo de 1998, durante la Décima Sesión Plenaria de la 51° Asamblea Mundial de la Salud.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
55 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto. 2
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial y del depósito del instrumento oficial de aprobación en la Secretaría General de las Naciones Unidas.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
56 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2, y con él se aprueba el Decreto referente a las modificaciones de los artículos 24 y 25 de la constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
En el mismo Adendum 15, el Punto 3.64: DECRETO DE APROBACION DEL CUARTO PROTOCOLO AL TRATADO CONSTITUTIVO DEL PARLAMENTO CENTROAMERICANO Y OTRAS INSTANCIAS POLITICAS.
Managua, 06 de diciembre de 2004.
DICTAMEN
Honorable Diputado
Carlos Noguera Pastora
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Presidente:
Los suscritos Miembros de la Comisión de Integración Centroamericana de la Asamblea Nacional, nos reunimos para dictaminar sobre la aprobación o rechazo del
PROYECTO DE DECRETO DE APROBACION DEL CUARTO PROTOCOLO AL TRATADO CONSTITUTIVO DEL PARLAMENTO CENTROAMERICANO Y OTRAS INSTANCIAS POLITICAS,
el que fue remitido por el Presidente de la República a la Primer Secretaria de la Asamblea Nacional el día 09 de Septiembre del año en curso y remitido por esta Primer Secretaria a la Comisión de Integración Centroamericana el día 26 de Noviembre del presente año.
Este Proyecto de Decreto enviado por el Ejecutivo a la Asamblea Nacional, contiene exposición de motivos que narra la justificación pertinente para que este Primer Poder del Estado considere la aprobación del Cuarto Protocolo al Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y otras Instancias Políticas.
El Parlamento Centroamericano es la Instancia Política que recoge la mayor participación multipartidista del Istmo Centroamericano y República Dominicana, lo que significa una sustentación democrática indispensable para lograr avances sustantivos en la Integración.
La Integración es un instrumento y no un fin en sí mismo, cuyo objetivo es el desarrollo de los países tanto de cada uno de ellos, como de los que menos tienen, es una herramienta para potenciar los intereses nacionales.
La Integración ha traído beneficios positivos a todos los países de la región sin excepción, uno de estos beneficios, para dar un ejemplo, es el proceso de Unión Aduanera, la cual traerá beneficios positivos a todos los países del área.
Hay que construir en Centroamérica y el Caribe una comunidad supranacional que promueva la paz firme y duradera, la Democracia, la Libertad, el progreso económico y el bienestar para los casi 45 millones de ciudadanos.
La Integración es la magia que nos hará fuertes, competitivos y capaces de conjugar los males y atrasos que han padecido nuestras naciones.
La Integración es nuestra única y mejor alternativa que nos permitirá entrar al círculo virtuoso y debemos construirla con resultados tangibles que se reflejen en el bienestar de nuestros pueblos.
La Integración de tipo comunitaria necesita de un órgano de representación y soberanía popular, que sea electo por el voto directo de todos los pueblos y es precisamente en el Parlamento Centroamericano donde se reúnen los líderes de todos los partidos políticos, es en él donde se contribuye a construir el consenso y a disipar las disputas de tipo nacionalista que comprometen las políticas domésticas de cada Estado.
En la Cumbre extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros del Sistema de Integración Centroamericana, celebrada en Belice el 04 de Septiembre del 2003, se aceptó la incorporación de República Dominicana como Estado Asociado al Sistema de la Integración Centroamericana.
Aunque dicho país en la realidad ya participaba activamente en el proceso de Integración, como lo testimonia la participación responsable y propositiva de los Parlamentarios designados al Parlamento Centroamericano desde el año 1998, lo que ha contribuido a enriquecer la visión de la Integración Regional ampliándola al Caribe.
Debemos prepararnos para el reto de la globazación y es precisamente que la República Dominicana esta haciendo esfuerzos extraordinarios para hacer realidad la Integración, tanto es que la Universidad Estatal imparte un Diplomado en Integración Centroamericana y del Caribe, siendo éste el primer centro educativo que lo hace fuera de Guatemala.
República Dominicana ha visto la Integración con un valor extraordinario con miras al nuevo orden comercial que se avecina como los Tratados de Libre Comercio, tomando en cuenta que unidos conformaríamos un bloque que podrían negociar sus productos y defender en conjunto sus intereses sociales y económicos.
La globalización nos impone la Integración, que para los centroamericanos y el Caribe debería ser ahora más que nunca un instrumento para el desarrollo de nuestros pueblos que nos ha de permitir insertarnos apropiadamente en el contexto de la economía mundial.
Para República Dominicana participar dentro del Proceso de Integración Centroamericana es para tener intereses comunes y por ende una agenda común en temas como:
El Tratado de Libre Comercio.
El Problema Migratorio.
Las Relaciones Multilaterales y Bilaterales.
El Problema del Terrorismo.
La Posición ante los bloques económicos de las grandes naciones desarrolladas.
Ingerencia en nuestros asuntos internos por las grandes naciones desarrolladas.
Es por ello que República Dominicana propicia una Integración real, práctica, consensuada y dirigida al fortalecimiento de nuestras democracias y constituir en un bloque económico y político, que permita defender como países subdesarrollados al derecho a un desarrollo en el que nuestras riquezas y recursos naturales no sean usurpados por aquellos que gozan de las virtudes del desarrollo.
República Dominicana solicita su participación en el Proceso de Integración para que las soluciones sean colectivas y producto de una Agenda común que contenga los objetivos políticos y económicos que hemos de perseguir como bloque regional.
Por tanto, en base a las consideraciones anteriores y en base a los artículos 51 del Estatuto General y el artículo 70.1 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, el Proyecto de Decreto de Aprobación del Cuarto Protocolo, al Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y otras Instancias no contradice a nuestra Constitución Política, a las Leyes Constitucionales, ni a los Tratados Suscritos ni Ratificados por Nicaragua, los suscritos miembros de la Comisión de Integración Centroamericana
DICTAMINAMOS FAVORABLEMENTE
el PROYECTO DE DECRETO DE APROBACION DEL CUARTO PROTOCOLO AL TRATADO CONSTITUTIVO DEL PARLAMENTO CENTROAMERICANO Y OTRAS INSTANCIAS POLITICAS.
COMISION DE INTEGRACION CENTROAMERICANA
Dip. Rita Fletes Zamora
Dip. Albertina Urbina
Dip. Roberto Sánchez
Dip. Freddy Solórzano
Dip. Gerardo Miranda
Dip. María Haydee Ozuna
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el Dictamen en lo general.
Diputada Rita Fletes Zamora, tiene la palabra.
DIPUTADA RITA FLETES:
Gracias, señor Presidente.
A partir de Esquipulas I y Esquipulas II, donde se inició la democracia representativa en Nicaragua, con estos dos grandes acontecimientos históricos en el área centroamericana, nuestros países han venido uniéndose para conformar una sola comunidad centroamericana. Con la conformación del Parlamento Centroamericano se ha consolidado la democracia en nuestra región, y es a partir de esto que otros países han querido adherirse a este gran proceso de integración, y es por eso que la República Dominicana ha pedido su integración al Parlamento Centroamericano, y como Asamblea Nacional, nosotros estamos aprobando su integración a ésta.
De manera que nosotros pedimos a los honorables Diputados y Diputadas, que esta aprobación del Protocolo al Tratado Constitutivo Centroamericano sea aprobado por unanimidad.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Donald Lacayo Núñez, tiene la palabra.
DIPUTADO DONALD LACAYO:
Muchas gracias, honorable señor Presidente.
Antes de emitir opinión sobre el tema que nos ocupa, yo voy a abusar de un par de minutos, de las bondades de la honorable Junta Directiva y de los honorables Diputados y Diputadas, para traer al Plenario de esta Asamblea Nacional, lo que está pasando con un medio de comunicación, que manu militari, con todo un despliegue brutal, militar, con los antimotines, fueron a clausurar un medio de comunicación en este país.
Es un medio de comunicación, que si bien es cierto no responde a los intereses oligárquicos de Nicaragua, o de algunos nicaragüenses, responde ciertamente a las aspiraciones de democracia, justicia y libertad, de amplios sectores de la vida nacional, y que ciertamente por ser un medio de comunicación de restringida circulación, también tiene derecho a circular en Nicaragua. A mí francamente me produce una enorme tristeza, señor Presidente y honorables Diputados, observar y ver que después de tanto sacrificio que se ha hecho en este país por conquistar las libertades a la cuales tenemos derecho todos los nicaragüenses, estemos asistiendo a un entierro de un medio de comunicación que es fundamental para la vida del país.
Yo no entiendo francamente cómo este Gobierno, que dice ser respetuoso de las libertades fundamentales del pueblo nicaragüense, haciendo uso de la autoridad, abusiva y represiva, que de alguna manera le consagra la Constitución, como jefe de la Policía Nacional, pueda dar instrucciones y orientaciones para que los antimotines, manu militari, con descarada violencia, lleguen a cerrar este medio de comunicación. Y yo me pregunto: ¿Y los honorables y queridos periodistas que llegan a cubrir esta Sesión Plenaria de esta Asamblea Nacional, dónde están?, ¿qué dicen?, ¿qué comentan? ¿O es que los medios de comunicación que cubren esta Asamblea, están de acuerdo con que cierren medios de comunicación en Nicaragua?
¿O es que sólo cuando hacen cosas que no les gusta que las hagan, el Frente Sandinista o los liberales o la gente que estamos luchando para que haya consolidación del proceso democrático en Nicaragua, es noticia en este país? ¿O es que a los medios de comunicación no les importa ni les interesa la libertad de prensa sin nombre y apellido? ¿O es que la libertad de prensa sólo sirve para defender los intereses personales y egoístas de los dueños de medios de comunicación en este país? ¿O es que la libertad de prensa es solamente para los adinerados y los abanderados y dueños de esos medios de comunicación? ¿Acaso los nicaragüenses no tenemos derecho a una libre expresión, como la “mandata” la Constitución Política y como lo “mandatan” convenios internacionales que Nicaragua ha suscrito?
Señor Presidente, queridos amigos, colegas Diputados: Ni en los tiempos más oscuros del somocismo ocurrieron cosas como las que se están viendo en Nicaragua. ¿Cómo es posible -me pregunto yo- que por un adeudo no confirmado a la Dirección General de Ingresos, venga la Presidencia de la República y ordene que manu militari cierren un medio de comunicación? Esta Asamblea Nacional, ¿dónde está parada? ¿En qué pilares institucionales, mi querido Presidente, mis queridos miembros de la Junta Directiva, estamos parados para no pronunciarnos en una forma enérgica en contra de estos atropellos que está sufriendo el pueblo nicaragüense, por medio de Trinchera Informativa?
Yo quisiera, honorable señor Presidente, en este momento, dejar sentada de alguna manera mi protesta y mis sentimientos de indignación, frente a semejante barbaridad y atropello de este Gobierno, que no tiene calificativo ni tiene nombre para privar de la libertad de expresión a los nicaragüenses, con las excusas de que se deben impuestos, y como no los han pagado, les vamos a echar a los antimotines, les vamos a clausurar el medio de comunicación y los vamos a acabar como medios de comunicación.
¿Es esa clase de Gobierno el que queremos para Nicaragua? Francamente, yo dejo planteada esa inquietud con enorme tristeza, de cómo Nicaragua sigue avanzando por el derrotero de la destrucción de los factores fundamentales que garantizan la democracia, la justicia, la libertad, el bien, el progreso y el desarrollo para este pueblo, como es la libertad de expresión. Hoy es un día triste para Nicaragua, ante el zarpazo que este Gobierno le ha dado a un medio de comunicación en este país. Muchas gracias por la breve introducción que hice sobre el tema, Presidente.
Yo no quisiera dejar pasar el tema -si me permite dos minutos breves nada más- porque ciertamente yo fui Diputado al Parlamento Centroamericano, y conozco todo lo que ha ocurrido y todas las vivencias y todos los sacrificios también que ha pasado esa institución, para poder llegar hasta donde está ahora. Como bien lo decía la Diputada Fletes, desde 1984 que se firmaron Esquipulas I y Esquipulas II, ha sido un duro bregar por Centroamérica, un periplo enorme alrededor del mundo explicando las bondades del Parlamento Centroamericano.
Y aunque es una institución que ciertamente le cuesta a Nicaragua determinada cartera y al pueblo centroamericano, no podemos esperar que en 20 años un Parlamento como el Parlamento Centroamericano, contribuya más de lo que ha contribuido hacia el bienestar de los pueblos centroamericanos. Yo sólo quiero recordar, honorable Presidente, que la Comunidad Económica Europea, con sus euros actualmente, duró más de 50 años para poder llegar donde está en este momento, y estamos hablando de una región con más de cinco mil años de historia. Estamos hablando de una región con más de cinco mil años de cultura.
Estamos hablando de una región con enormes capitales y enormes reservas capitales, y dilataron 50 años para que el Parlamento europeo y el euro llegaran a ser una realidad. Y nosotros, muchas veces hemos escuchado voces en Centroamérica, pidiendo y demandando que el Parlamento cumpla su misión en poco tiempo. ¿Pero cómo vamos a esperar que un Parlamento Centroamericano, que nace en una zona de conflicto, que nace en una zona de guerra en Centroamérica, cumpla más allá sus obligaciones de como lo está haciendo ahora? Y es que precisamente por la importancia que tiene el Parlamento Centroamericano, es que otros países, otros Gobiernos se han adherido, como es el caso de República Dominicana, como es el caso de Taiwan, como es el caso de Puerto Rico, país libre asociado.
Y hoy nos encontramos que con el respaldo que le demos a la aprobación de este Cuarto Protocolo del Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano, estamos mandando el mensaje en la dirección correcta, le estamos diciendo a los hermanos dominicanos: Ustedes, a partir de este momento, forman parte legalmente del Sistema de Integración Centroamericana. Bienvenidos, que juntos vamos a seguir compartiendo el destino histórico de estos pueblos. De tal manera, que yo me adhiero y apoyo firmemente, y les pido a los honorables Diputados y Diputadas que aprobemos unánimemente este Cuarto Protocolo al Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputada Lilliam Morales Tábora, tiene la palabra.
DIPUTADA LILLIAM MORALES:
Muchísimas gracias, señor Presidente.
Yo quisiera permitirme decirles en este momento, ante el hecho que fue muy bien planteado por el honorable Diputado Donald Lacayo, del cierre de La Trinchera, que hemos venido observando la actitud del Gobierno, para venir a cercenar la libertad de expresión en este país, y el primer acto que observamos fue precisamente con el diario de circulación nacional La Noticia, donde definitivamente lograron cerrar este diario; y luego vimos de qué forma actuó también con la Radio La Poderosa, que todavía es un caso que está pendiente.
Y a todo este segmento poblacional, que vive atento a las noticias y a los mensajes que se envían a través de estos medios, le están cercenando su opción de venir y poder confrontar la realidad que vive el pueblo de Nicaragua, con la realidad de los planteamientos que realizan los diferentes periodistas, a través de estos medios de comunicación. Quiero permitirme, señor Presidente, solicitar a la Junta Directiva, que el caso de La Trinchera sea del conocimiento de la Comisión de Educación de esta Asamblea Nacional, y que podamos tener efectivamente un informe en la Asamblea Nacional, acerca de las causas, porque nosotros estamos en la obligación de defender el derecho de la libertad de expresión en esta Nación.
Señor Presidente: Interpongo ante usted, para que la Junta Directiva pueda trasladar este caso a la Comisión de Educación y que pueda ser analizado y conocido por este Primer Poder del Estado.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Roberto Sánchez Tórrez.
DIPUTADO ROBERTO SANCHEZ:
Gracias, señor Presidente.
En los once años anteriores pudimos gozar de una incipiente democracia con los dos gobiernos, democracia que vino a consolidarse un poco más bajo un gobierno liberal. En los tres años anteriores, esa democracia virtualmente se ha perdido, y es palpable esa pérdida, con el atropello a la libertad de expresión; libertad de expresión que se materializa en pequeños medios de comunicación, por los cuales los gremios periodísticos de nuestro país no hacen tanto escándalo, porque no existe “la gallina de los huevos de oro”, como sucede cuando hacen el escándalo, que cacaraquean los medios grandes al servicio de la oligarquía de una familia, como el juego de La Prensa, El Nuevo Diario y el Canal 2, entre otros.
Ahora le ha tocado a La Trinchera de la Noticia; anteriormente le correspondió a Radio La Poderosa, a Radio 15 de Septiembre y a otros medios de comunicación más. Sin embargo, a pesar de que estamos viviendo esta difícil situación, con un gobernante que se dice llamar demócrata, pero que verdaderamente llega ya a estas alturas a la locura extrema, atacando, frenando la libertad de expresión y mediatizando a la gran mayoría de medios de comunicación radiofónicos, pero a través de los paquetes publicitarios. Creemos que esto no puede continuar en Nicaragua.
Sin embargo, también es loable que periodistas independientes como los de La Trinchera de la Noticia, han hecho posible su lucha y han podido seguir circulando, a pesar de que el Gobierno, a través de un señor del Ministerio de Hacienda, mantiene sistemáticamente el terrorismo fiscal, por medio del cual manda a callar a los medios de comunicación.
Respaldo la iniciativa de mi colega Morales Tábora, para que la Comisión de Educación y Medios de Comunicación, conozca a fondo esta situación.
Y a la vez insto a todos los gremios periodísticos del país, a todos los periodistas independientes que padecen situaciones muy difíciles en los diferentes medios, para que respalden la lucha de los periodistas de Trinchera de la Noticia, y frenar de una vez por todas esas iniciativas de un demente, como es el Presidente, que está hundiendo cada día más al pueblo nicaragüense. Por otra parte, en cuanto al Protocolo del Parlamento Centroamericano, invito a mis colegas para que respaldemos también ese Decreto unánimemente.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Guillermo Montenegro, tiene la palabra.
DIPUTADO GUILLERMO MONTENEGRO:
Gracias, señor Presidente.
Señor Presidente: No me puedo quedar callado ante este atropello que se está cometiendo con un medio de comunicación, como es La Trinchera. No pueden callarse las voces que pueden transmitir el sentir de todos los ciudadanos nicaragüenses; no puede ser posible que el señor Presidente se valga de cualquier artificio o cualquier manera, para atropellar la libertad de expresión de los ciudadanos nicaragüenses. El día de hoy, tenemos la visita de jóvenes estudiantes. Sepan ustedes, jóvenes estudiantes, que ese es el legado histórico que está dejando un Presidente, que dijo que iba a ser el mejor Presidente de todos los tiempos de Nicaragua, el perseguidor de todos los medios de comunicación.
Un señor que cuando no le gusta lo que claramente le señalan como incorrecto, te persigue de cualquier manera y de cualquier forma, hasta la extinción o muerte política. Y en este caso de los medios de comunicación, hasta la confiscación de los medios, yendo en contra de preceptos constitucionales claramente establecidos como el artículo 68, en donde se expresa que los medios de comunicación públicos, corporativos y privados, no podrán ser objetos de censura previa, y este señor sí lo está haciendo. Creo que no puede seguir esta situación.
Los periodistas que ahí laboran, fueron también perseguidos y diezmados en su ejercicio de la profesión, cuando estaban en la Radio La Poderosa, que también fue cerrada por la mano todopoderosa de Enrique Bolaños, y hoy que están trabajando en La Trinchera, también aparece la mano poderosa de la realeza de El Raizón, porque precisamente en La Trinchera se le dijo que andaba una señora jugando póquer en los casinos. Qué clase de moral le estamos enseñando a los jóvenes y niños que vienen aquí a la Asamblea Nacional a preguntarse cuál es la democracia, cuál es el gobernante, qué valores éticos y morales tiene, y que si su filosofía y su capacidad física y mental es la más idónea en este momento para gobernar los linderos de este país.
Señores, no puede seguir en inercia este Primer Poder del Estado, tiene que tomar acciones para que aquí prevalezca la ley y la Constitución de Nicaragua. Pido y exijo que la Comisión de Educación, solicite una investigación exhaustiva para que se abra a lo inmediato la libertad de comunicar a todos los nicaragüenses, claramente y específicamente a través del medio La Trinchera, que no puede haber sido cerrado. Porque mañana puede ser la Corporación, o puede ser Radio Ya o La Sandino.
O cualquiera que no le guste al entorno de poder del señor Presidente de la República, o mañana me llegan a estrangular el pescuezo porque hablo así, clara y llanamente, porque no tengo tapujos para decir la verdad, por las personas que me pusieron aquí y por lo cual fui electo para defender todos los preceptos constitucionales y derechos ciudadanos. Señor Presidente, Junta Directiva y Plenario, solicito fehacientemente que se le dé libertad a los periodistas, que no sean manipulados, que no sean chantajeados y que no se les torpedee de cualquier manera, por las condiciones económicas o el deplorable salario que les pagan en algunos medios de comunicación, ¿o es que acaso los mastodontes de medios de comunicación son impunes o son inmunes a las arbitrariedades del señor Presidente?
Aquí a los chiquitos le pisan los callos y los ultrajan. No, señor, es momento que sepan que lo que es bueno para el ganso, es bueno para la gansa. Solicito nuevamente que sea la Comisión de Educación la que examine este caso y se “mandate” de inmediato la apertura del medio La Trinchera, para que puedan haber presidentes cuerdos, presidentes correctos que puedan dirigir con democracia, con libertad de medios de prensa, este país que es Nicaragua.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Carlos Gadea Avilés, tiene la palabra.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Gracias, señor Presidente.
Quiero elevar mi protesta, y que quede en el Diario de Debates, otro abuso más a un medio de comunicación y otra violación a la Constitución Política, a vista y paciencia de todos los nicaragüenses, a excepción de los diarios de la Carretera Norte y del Canal 2, que no los veo por aquí; a excepción de ellos, todo el pueblo de Nicaragua se está dando cuenta de la violación a la Constitución Política en su artículo 66, cuando señala que los nicaragüenses tienen derecho a la información veraz. El artículo 67 se viola, cuando señala que el derecho de informar es una responsabilidad social, y este derecho no puede estar sujeto a censura.
Y el artículo 68 establece que los medios de comunicación públicos, corporativos y privados, no podrán ser objeto de censura previa. Y que en ningún caso podrán decomisarse, como instrumento o cuerpo del delito, la imprenta o sus accesorios, ni cualquier otro medio o equipo destinado a la difusión del pensamiento. Ya sucedió con el Diario La Noticia, con Radio La Poderosa, que secuestraron los equipos, y ahora lo hacen con Trinchera de la Noticia, utilizando a la fuerza pública para cerrar este medio de comunicación. Y es que hay diferentes formas de censura, ahora modernas, porque en las dictaduras pasadas simplemente te las cerraban y se acabó, ahora te censuran, bloqueándote los anuncios publicitarios del Estado, ahogando económicamente a una empresa de medios de comunicación, y esa es una forma de censura.
El Gobierno utiliza los recursos del Estado para manipular y chantajear a aquellos medios de comunicación interesados en el negocio, porque con el dinero el Gobierno los calla y los censura, porque no pueden decir nada contra el Gobierno, porque también son amenazados de ser estrangulados económicamente. Y ahora han encontrado otra forma de cerrar los medios de comunicación a través del chantaje de los impuestos, y esto que la DGI le debe a Trinchera de la Noticia, una cantidad de dinero superior a la que están cobrándole. Ah, pero no la paga la DGI porque dice que esa publicidad no es de este Gobierno, pero sí se publicó el anuncio donde se le decía a los ciudadanos que pagaran sus impuestos. ¿Y quién le va a pagar esos anuncios a Trinchera de la Noticia?
Hay diferentes maneras. Se han encontrado diferentes maneras para silenciar a los medios de comunicación en esta Nueva Era, censurando a los medios a través del terrorismo oficial y fiscal, ya que hoy no se ven muchos medios enfocando este problema, como cuando hace dos días tocamos el asunto de la corrupción de este Gobierno en la carretera Granada-Masaya, que se desaparecieron algunos medios de comunicación, que no pueden publicar esa noticia porque están chantajeados.
¿Qué diferencia hay entre un acto terrorista que destruye las instalaciones de un medio de comunicación, a un acto terrorista de utilizar la fuerza pública para encadenar un medio de comunicación? Y si hay igualdad en este país, ¿por qué entonces algunos medios de comunicación, sí pueden negociar la deuda con la DGI y otros medios no lo pueden hacer? ¿Dónde está la igualdad? ¿Por qué no somos iguales ante la ley los medios de comunicación? Y esta es una pregunta que tiene que hacer la Comisión de Educación: habrá que revisar a los medios de comunicación, quiénes han hecho arreglos de pago con la DGI y a quiénes no les han permitido hacer esos arreglos de pago. Eso es corrupción también, eso es censura a los medios de comunicación.
Por eso hoy quiero protestar una vez más, como lo hemos venido haciendo cuando cerraron La Noticia, cuando cerraron La Poderosa, que todavía no regresan ni siquiera los equipos que tienen confiscados. No hay igualdad en este país, hay preferencia para algunos medios de comunicación. ¿Y dónde están los medios de comunicación que se rasgan las vestiduras cuando les tocan a un periodista, o cuando les tocan sus intereses económicos en las importaciones de equipos, que muchos de ellos ni siquiera son para los medios de comunicación?
¿Dónde está el editorial del Diario La Prensa, que se refiere al cierre de Trinchera de la Noticia? No lo vamos a ver porque ésa es otra censura, porque jamás el Diario La Prensa, va a sacar un editorial que acuse al gobierno de Enrique Bolaños, porque basta con ver los anuncios que están en La Prensa. ¿Dónde está la denuncia ante la SIP? No vemos a ningún medio de comunicación o a estos señores dueños de periódicos, protestar o denunciar ante la SIP, ni ante la Comisión de Derechos Humanos, esta violación a la Constitución Política. Y solicito que no solamente la Comisión de Educación revise este caso, sino que se una la Comisión de Derechos Humanos, porque ésta es una violación a los derechos humanos y a la Constitución Política de los nicaragüenses.
Esperamos que lo que resta de este Gobierno, que ojalá que Bolaños no espere Noviembre para renunciar, porque si lo pudiera hacer antes, el pueblo de Nicaragua se lo agradecería mucho. Esperamos que lo que le resta del año, este gobierno de Bolaños no siga violando la Constitución Política, ni siga cerrando los medios de comunicación independientes.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Orlando Mayorga Sánchez, tiene la palabra.
DIPUTADO ORLANDO MAYORGA:
Gracias, señor Presidente.
Buenos días a todos, y feliz Día del Padre a todos los que son padres.
Es necesario que la Asamblea Nacional asuma un papel muy importante, y es con respecto a la información que están sacando algunos medios de comunicación escrita y televisiva también, específicamente maximizando una crisis no existente en el país, y que esta actitud de maximizar una noticia de crisis, es una situación de derrumbe social, político y económico que no existe en el país, pueda la Asamblea Nacional, a través de un comunicado, a través de una resolución, mandar un mensaje positivo al aspecto internacional.
Y me refiero específicamente a algunas expresiones que salen a ocho columnas en la primera página de algunos medios, con respecto a que Nicaragua no es viable para intervenir por la condición social y política que vive. El éxito de un pueblo dependerá de la imagen que venda, y hay algunos -entre comillas- funcionarios públicos, que se mofan y se gozan al estar expresando que el país, la Nación, Nicaragua, no goza de las garantías para que los inversionistas vengan.
Y pareciera como que es un proyecto, un plan del Gobierno estar sacando este tipo de información que está perjudicando la credibilidad y a las leyes que existen en Nicaragua, que es garantizar verdaderamente la inversión extranjera. Este documento que tenemos de frente, este Decreto de Aprobación es importante que lo aprobemos, porque es un hecho que otros continentes han demorado decenas, centenas de años, y la región nuestra por su naturaleza y por el tipo de vínculo y relación que tiene, no necesita décadas ni centenas para llegar verdaderamente a una integración social, a una integración económica, y hoy no solamente estamos hablando del contexto centroamericano, sino también del Caribe y específicamente de la República Dominicana.
Es por esa razón que es menester que República Dominicana sea parte integrante, real, vinculante al Parlamento Centroamericano, pero no podemos olvidar, y es una responsabilidad nuestra, y debemos estar usando la palabra constantemente, para que esa imagen de efervescencia social negativa, pueda ser desvirtuada por la realidad que está viviendo Nicaragua. Y en esta mañana yo insto a todos aquellos Diputados que tienen la habilidad y tienen la amistad de los medios de comunicación, por cualquier entrevista que le hagan, dependiendo del tema que le estén tocando.
Y que la Junta Directiva también asuma con responsabilidad, que por favor necesitamos vender a Nicaragua con la imagen que le caracteriza, una Nación grande, rica en recursos naturales, un país que tiene las leyes suficientes que dan garantía a la inversión, para que de esa manera el inversionista extranjero no dude y no tema venir a Nicaragua a invertir.
Por eso, señor Presidente, yo le insto en esta mañana, como parte de esta honorable Asamblea, a que la Junta Directiva llame, no van a pagar ni a invertir en nada, llamen a los medios de comunicación y aclárenle, al mundo que Nicaragua no tiene ningún tipo de problema; los problemas son los problemas culinarios, los problemas de cocina, los problemas naturales como tiene toda Nación; y hablando internamente y cambiando verdaderamente la imagen ante el mundo exterior. En el contexto globalizante, en el contexto de integración, Nicaragua tiene que estar junto con Centroamérica, junto con el Caribe, para poder ingresar a todos esos proyectos y todos esos tratados que van a incidir en el desarrollo de la Nación, específicamente en el contexto económico.
Pero, repito, basta ya de esos medios de estar vendiendo una Nicaragua en desastre, nosotros no tenemos problemas, hay necesidades reales, pero son esas necesidades reales de pobreza, de falta de dinero, de falta de empleo, de falta de vivienda, que es lo que nos debe motivar para que el inversionista venga a trabajar y a invertir, reconociendo las leyes que hemos hecho para garantizarles su inversión.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Concluidas las intervenciones, vamos a proceder a la votación en lo general del proyecto de Decreto de Aprobación del Cuatro Protocolo al Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y Otras Instancias Políticas.
A votación ese Dictamen en lo general.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
53 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
CONSIDERANDO
I
Que el día 26 de Febrero del año 2004, fue suscrito en la ciudad de Guatemala, República de Guatemala, el Cuarto Protocolo al Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y Otras Instancias Políticas.
II
Que la aprobación de dicho Protocolo reviste particular importancia en virtud de que tiene por finalidad la aceptación de la adhesión de la República Dominicana al Parlamento Centroamericano y Otras Instancias Políticas (PARLACEN), no contradice la Legislación interna nicaragüense y es conforme con lo dispuesto en el Protocolo de Tegucigalpa que establece el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), en lo relativo a la celebración de nuevos acuerdos con otros Estados y al ingreso de nuevos miembros del SICA, así como en lo concerniente a la admisión de observadores.
EN USO DE SUS FACULTADES
HA DICTADO
El siguiente
DECRETO DE APROBACIÓN DEL CUARTO PROTOCOLO AL TRATADO CONSTITUTIVO DEL PARLAMENTO CENTROAMERICANO Y OTRAS INSTANCIAS POLITICAS
Arto. 1
Aprobar el Cuarto Protocolo al Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y Otras Instancias Políticas, suscrito en la ciudad de Guatemala, República de Guatemala, el 26 de Febrero del presente año.
Ell
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se Se va a cerrar la votación.
60 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención.
Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto. 2.
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
60 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2, y con él, el Cuarto Protocolo al Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y Otras Instancias Políticas.
Vamos ahora a proceder a someter a votación la moción presentada en referencia a la denuncia sobre Trinchera de la Noticia.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Los suscritos Diputados solicitan a la Honorable Junta Directiva de la Asamblea Nacional, se traslade a la Comisión de Educación, Medios de Comunicación, Cultura y Deportes, para que conozca y nos rinda un informe sobre el caso de Trinchera de la Noticia.
Varias firmas de propuesta.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación la moción presentada.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
58 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
En el Adendum 8, Punto 6.5: PROYECTO DE LEY DE REFORMA A LA LEY NO.428 LEY ORGÁNICA DEL INSTITUTO DE LA VIVIENDA URBANA Y RURAL (INVUR).
Managua, 13 de diciembre de 2004
Licenciado
Carlos Noguera Pastora
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho
.
Estimado Licenciado Noguera:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, le remito Proyecto de “Ley de Reforma a la Ley No. 428, Ley Orgánica del Instituto de la Vivienda Urbana y Rural (INVUR)”, a fin que se le dé trámite de urgencia de conformidad a lo establecido en el párrafo 5 del artículo 141 de la Constitución Política de Nicaragua.
Espero que los Honorables Diputados de esa Honorable Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Ley.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo,
ENRIQUE BOLAÑOS GEYER
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
EXPOSICION DE MOTIVOS
La liquidación del Banco de la Vivienda de Nicaragua (BAVINIC) fue aprobada por la Honorable Asamblea Nacional, en la Ley No. 428, “Ley Orgánica del Instituto de la Vivienda Urbana y Rural” (INVUR), publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 109 de fecha 12 de junio de 2002. El Capítulo IX, en los artículos del 40 al 5.1, establece la forma de llevar a cabo la disolución ordenada del BAVINIC, estableciendo en su arto, 42, un plazo de 24 meses para que la Junta Liquidadora del Banco, nombrada conforme al arto. 41 de la misma ley, cumpla con sus funciones, teniendo ésta como función principal la capitalización del Fondo Social de Viviendas (FOSOVI), venciéndose este plazo el 31 de diciembre de 2004.
El Banco de la Vivienda de Nicaragua en liquidación, es la penúltima de una serie de Instituciones que, de forma ininterrumpida se han sucedido en la atención del problema de la vivienda en Nicaragua, a lo largo de casi setenta años y en todo ese período, se han venido realizando un gran número de proyectos de viviendas y otorgando miles de créditos hipotecarios, desarrollados en todo el país. Sumado a lo anterior, tenemos que indicar que como producto de diferentes sucesos naturales o conflictos políticos, el Banco de la Vivienda ha tenido que afrontar situaciones de carácter legal, social, económico, financiero y se ha visto afectado en numerosas ocasiones por las dificultades que a consecuencia de la problemática de la propiedad se han dado en nuestro país.
Lo anterior permite comprender el carácter altamente complejo de esta Institución, que como heredera del Instituto Nicaragüense de la Vivienda, a través de todos estos años ha beneficiado a más de cien mil familias nicaragüenses y cuyos adeudos, en la mayoría de los casos, han sido condonados o reducidos a través de diferentes leyes y derechos.
En tal sentido, el liquidar una Institución de esta envergadura y complejidad es una empresa que requiere de mucho esfuerzo, dedicación, análisis visión social, de muchas acciones de carácter legal, judicial o económico, pero en particular se necesita contar con un plazo realista que permita una liquidación efectiva, ordenada, apropiada y eficiente. Por ello, el plazo de 24 meses fijado en la Ley Orgánica del Instituto de la Vivienda Urbana y Rural (INVUR), es extremadamente corto para el cumplimiento de esta responsabilidad.
La Junta Liquidadora del BAVINIC tomó posesión el 20 de diciembre del 2002 e inició operaciones el 2 de enero del 2003, por lo que el plazo de liquidación deberá concluir, por disposición del arto. 42 de la Ley No. 482, ya mencionada, el 31 de diciembre del presente año.
Entre las tareas de suma importancia que se han realizado tenemos: 1) Atención a centenares de beneficiarios de la Ley No. 309, Ley de Regulación, Ordenamiento y Titulación de Asentamientos Humanos Espontáneos, publicada en la Gaceta, Diario Oficial No. 143 del 28 de julio de 1999, en relación con la condonación de adeudos a cargo de adjudicatarios en proyectos de vivienda construidos antes de 1979; igualmente, el ordenamiento de beneficiarios de las Leyes Nos. 85 y 86 de abril de 1990, de donación de terrenos y viviendas a quienes los ocupaban al momento de promulgarse dichas leyes y escrituración de las mismas, a medida que estas personas van obteniendo las solvencias respectivas de revisión y disposición; 2) Ordenamiento administrativo y depuración contable de la Institución a liquidar de forma tal que la liquidación se haga de la manera más transparente y eficiente posible; 3) Investigaciones registrales para poder identificar propiedades inmuebles del Banco, ilegítimamente en poder de terceras personas; 4) Acciones legales que han repercutido en el ámbito nacional, para lograr la recuperación judicial de inmuebles de un alto valor comercial; 5) Administración, saneamiento y recuperación de la cartera hipotecaria recuperable; 6) Atención en la actualidad, de más de setenta juicios en los cuales el BAVINIC es el representante o donde se nos demanda el cumplimiento de contratos o entrega de propiedades; 7) Legalización, registro de propiedades y venta pública de inmuebles cuando ésta corresponda; 8) Negociaciones con el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) para depurar el saldo a favor o en contra de dicha Institución, por financiamiento de US$13.0 millones de dólares, otorgado al BAVINIC en 1994/95; 9) Atención a diversas Comisiones de la Asamblea Nacional, con relación a la recuperación de la cartera hipotecaria de interés social y de la aprobación de leyes que condonan o reducen los saldos pendientes de cobrar, a cargo de los beneficiarios de 25 proyectos de viviendas ubicados en diferentes ciudades del país y 10) Administración general de las operaciones, ya que el Banco, a diferencia de otras instituciones en liquidaciones, continúa atendiendo a decenas de ciudadanos que diariamente visitan sus oficinas.
Deseamos hacer notar que los procesos de liquidación de los bancos comerciales liquidados, se llevaron un plazo real de liquidación de por lo menos 4 años. Por otro lado, las liquidaciones de Bancos, como el Banco Popular y el Inmobiliario, todavía están en proceso y la del Banco Inmobiliario en particular, institución bastante similar al BAVINIC, inició en 1992 y todavía no ha concluido.
El arto. 46 de la Ley No. 428, establece que “Pasarán a ser propiedad del Ministerio de Hacienda y Crédito Público los bienes inmuebles libres de gravamen y no contenciosos que al concluir el plazo de la liquidación previsto en esta Ley no hayan podido ser vendidos o trasladados a una entidad financiera”. Lo anterior significa que, una vez vencido el plazo de liquidación del BAVINIC, ya no habrá más traslados de recursos monetarios al FOSOVI.
Sobre la base de todo lo anterior, consideramos que para concluir en forma ordenada y completa la disolución del BAVINIC, se hace necesaria una ampliación del plazo de liquidación, por lo menos de veinticuatro meses más.
Durante esta extensión del período o plazo de la liquidación, las actividades de la Junta Liquidadora se centrarán, primordialmente en tres áreas de acción.
1. Conclusión de los juicios de recuperación de propiedades. Esta labor podría durar unos 12 meses más y requerirá, básicamente, la actuación de cuatro abogados ejecutores, un coordinador y un supervisor.
2. Negociación con las empresas fincadas en los terrenos en litigios, que han adquirido lotes comprándolos a los poseedores ilegítimos y cuyos títulos de propiedad están siendo declarados nulos en los diferentes juicios que la Junta Liquidadora lleva adelante. Esta negociación que se desarrollará paralelamente con las acciones legales, podría requerir igual plazo de dieciocho meses para llevarse a cabo.
3. Legalización de programas beneficiados por diferentes leyes aprobadas por la Asamblea Nacional, tarea que podría tomarse 18 meses para ser completada.
En vista de todo lo anterior, esperamos que los honorables miembros de la Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la presente solicitud de ampliación del plazo para la liquidación del BAVINIC, con la seguridad que al aprobarla se estará apoyando la ejecución de programas de vivienda de interés social, altamente prioritarios por estar destinados a mejorar las condiciones habitacionales de los grupos sociales de menores recursos y/o ingresos económicos del país, que viven en condiciones deplorables en todas nuestras ciudades y en el agro nacional y contribuyendo a reducir el déficit nacional de viviendas.
Por lo antes expuesto y con fundamento en lo dispuesto en los artículos 140 numeral 2), 150 numeral 3) de la Constitución Política, someto a consideración de la Honorable Asamblea Nacional la presente Iniciativa de
“Ley de Reforma a la Ley No. 428, Ley Orgánica del Instituto de la Vivienda Urbana y Rural (INVUR)”,
Así mismo con fundamento en el párrafo 5 del artículo 141 de la Constitución Política solicito se le dé trámite de urgencia a la presente Iniciativa de Ley.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Envíese el siguiente proyecto de ley, a la Comisión de Infraestructura.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
En el Adendum 15, Punto 2.75: LEY DE REFORMA A LA LEY No.428 “LEY ORGANICA DEL INSTITUTO DE LA VIVIENDA URBANA Y RURAL” (INVUR)”.
Managua, 10 de Mayo del 2005.
Doctora
MARIA AUXILIADORA ALEMAN
Primera Secretaria
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimada Doctora Alemán:
En calidad de Diputados ante la Asamblea Nacional, con fundamento en el artículo 138 inciso 3 y artículo 140 inciso uno de la Constitución Política y el artículo 43, 44 y 83 del Estatuto y Reglamento de la Asamblea Nacional, por vuestro conducto presentamos para su tramitación el siguiente Proyecto de Ley denominado
“LEY DE REFORMA A LA LEY No. 428 “LEY ORGANICA DEL INSTITUTO DE LA VIVIENDA URBANA Y RURAL” (INVUR)
de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de la ley, sea enviado a la Comisión respectiva para su debido Dictamen y su posterior aprobación.
Acompañamos a la presente la Exposición de Motivos y el texto de ley correspondiente, así como las copias respectivas.
Sin más a que hacer referencia, aprovechemos la ocasión para reiterarles nuestras muestras de consideración y estima.
Dip. Porfirio García M.
Dip.Víctor Duarte
Dip. Víctor Guerrero
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Ingeniero
Santos René Núñez T
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Los suscritos diputados ante la Asamblea Nacional, con fundamentos en el Artículo 138 inciso 3 y el artículo 140, inciso 1 de nuestra Constitución Política, el artículo 44 del Estatuto General y el Artículo 83 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, presentamos para su tramitación la siguiente iniciativa de ley denominada “
LEY DE REFORMA A LA LEY No. 428
LEY ORGANICA DEL INSTITUTO DE LA VIVIENDA URBANA Y RURAL” (INVUR).
La liquidación del Banco de la Vivienda de Nicaragua (BAVINIC) fue aprobada por la honorable Asamblea Nacional, formando parte de la Ley No. 428 “Ley Orgánica del Instituto de la Vivienda Urbana y Rural” (INVUR) publicada en el Diario Oficial, La Gaceta No. 109 de fecha 12 de Junio de 2002 en el Capítulo IX, artos 40 al 51, se legisla acerca de la forma de llevar a cabo la disolución ordenada del BAVINIC. Estableciendo en su arto 42, un plazo de 24 meses para que la Junta
L
iquidadora del Banco, nombrada conforme al arto. 41 de la misma Ley. La Junta Liquidadora del BAVINIC tomó posesión el 20 de Diciembre del 2002, pero inició operaciones el 2 de Enero del 2003. Por lo que el plazo de liquidación por disposición del arto. 42 de la Ley No. 482, finalizó el 31 de diciembre del año 2004, por tal motivo la Asamblea Nacional por medio de la ley 519
LEY DE REFORMA A LA LEY No. 428 “LEY ORGANICA DEL INSTITUTO DE LA VIVIENDA URBANA Y
RURAL” (INVUR)
dio prorroga al plazo establecido y prolongándolo hasta el día 30 de junio del año 2005. Por ello, los plazos de 24 meses fijados en la Ley “Ley Orgánica del Instituto de la Vivienda Urbana y Rural”
(INVUR)
, y seis meses en la reforma de Ley #519 respectivamente fueron extremadamente corto para el cumplimiento de esta responsabilidad. El objetivo principal de la liquidación del BAVINIC, es la capitalización del FONDO SOCIAL DE VIVIENDA- (FOSOVI).
El Banco de la Vivienda de Nicaragua, en Liquidación, es la penúltima de una serie de Instituciones que de forma ininterrumpida, se han sucedido en la atención del problema de la vivienda en Nicaragua, a lo largo de casi setenta años y, en todo este período se han venido realizando un gran número de proyectos de vivienda y otorgando miles de créditos hipotecarios, desarrollados prácticamente en todo el país. Sumando a lo anterior, tenemos que indicar que como producto de diferentes sucesos naturales o conflictos políticos, el Banco de la Vivienda ha tenido que afrontar situaciones de carácter legal, social, económico y financiera y se ha visto afectado en numerosas ocasiones, por las dificultades que a consecuencias de la problemática de la propiedad se han dado en nuestro país.
El panorama anterior permite comprender el carácter altamente complejo de esta institución, la cual como heredera del Instituto Nicaragüense de la Vivienda, a través de todos estos años se ha vinculado con y beneficiado a más de CIEN MIL familias nicaragüenses y cuyos adeudos, en la mayoría de los casos, estos han sido condonados o ha sido sujeto de renegociación en base sobre la materia.
En tal sentido, el liquidar una Institución de esta envergadura y complejidad es una tarea que requiere de mucho esfuerzo, dedicación, análisis, visión social, de muchas acciones de carácter legal o económico, pero en particular se necesita contar con un plazo realista que permita una liquidación efectiva, ordenada, apropiada y eficiente.
Entre las tareas de suma importancia que se han desarrollado podemos señalar:
Escrituraciones Enero-Febrero-Marzo 2005.
Durante este primer trimestre se han procesado 1,551 escrituras producto de la aplicación de las leyes 461, 496, 85,86 y otras, incluyendo aquellas que se han originado por las visitas que funcionarios del BAVINIC han realizado en los departamentos de Rivas, Granada, Masaya, León, Chinandega, Carazo, Chontales y Managua.
En el mes de enero se procesaron 553 escrituras, en febrero 516 y en marzo 482, con un total en el trimestre de 1,551 escrituras de las cuales se han entregado 712, que correspondan a los beneficios que se han presentado a retirarlas.
1. Propiedades Investigadas, Recuperadas de la Unidad de Investigación:
Se encuentran en proceso de investigación la cantidad de 1,361 propiedades, de las cuales se han solicitado 156 Libertades de Gravamen en los distintos registros de propiedad del país, se han realizado 141 visitas in situ, se han encontrado 78 propiedades del BAVINIC y 68 propiedades con hipotecas en procesos de investigación.
De estas propiedades se han recuperado dos valoradas en aproximadamente C$2.0 millones de córdobas de las cuales una ya fue vendida y la otra se encuentra en promesa de venta.
2.
Propiedades Incorporadas para la Venta:
Al 31 de marzo de 2005, se han incorporados C$147.4 millones de córdobas, en propiedades para la venta, producto del trabajo de investigación que se está realizando y en activos contingentes que corresponden a propiedades que se están analizando para proceder a su venta, se incorporarán a los activos del Banco con un valor de C$134.5 millones de Córdobas.
3. Traslados al INVUR y Relación contrapartida-BID:
Cumpliendo con el mandato de la ley, La Junta Liquidadora, de común acuerdo con el INVUR, ha realizado en este primer trimestre traslados de fondos en efectivo hasta por el monto de C$2.5 millones de córdobas, equivalente a U$150.0 miles de dólares, esto equivale a una contrapartida para la obtención de fondos del BID del Programa de Construcción de Viviendas de Interés Social de U$1.3 Millones de Dólares o C$22.4 Millones de Córdobas.
A la fecha se presenta una acumulado en traslados de fondos en efectivo de U$1.1 millones de dólares en toda la vida de la Junta (27 meses), equivalente a C$17.0 Millones de Córdobas, estos traslados le han permitido al FOSOVI/INVUR, contrapartida para la obtención de préstamos del BID de U$9.9 Millones de dólares o C$164.3 Millones de Córdobas, lo que permite construir 8,461 Viviendas de Interés Social con Subsidios de US 1.300.00 cada una.
Estos traslados de fondos al INVUR y la Relación BID, significa que por cada dólar que la Junta Liquidadora traslade en efectivo, existe un financiamiento de nueve dólares por parte de ese organismo internacional para la construcción de viviendas de interés social.
4. Recuperación San Carlos y montos estimados de ésta:
La Recuperación de la Finca San Carlos (358 Manzanas en las cercanías de la Cuesta El Plomo), se llevó a efecto por connotados juristas contratados por la Junta Liquidadora, quienes entablaron los juicios legales en las instancias correspondientes. El monto estimado que se espera recuperar es de aproximadamente C$81.7 millones de córdobas equivalente a US5.0 millones de dólares.
5. Venta de Propiedades:
Conforme mandato establecido en la Ley 428, La Junta Liquidadora está procediendo a la venta directa de propiedades o mediante subasta pública previa invitación a través de los medios de comunicación escrito de circulación nacional. En este I trimestre se han realizado dos publicaciones en los medios de circulación nacional, y como resultado de este procedimiento se ha logrado vender propiedades por el orden de C$9.9 millones de córdobas, equivalente a U$600.0 miles de córdobas.
Al 31 de Marzo de 2005, se tiene en Propiedades para la venta un monto de U$ 10.9 Millones de Dólares o su equivalente C$181.1 millones de córdobas, cabe mencionar que varias de estas propiedades se encuentran en litigio o posesión ilegal.
Adicionalmente se tiene en Activos contingentes un monto de C$136.1 millones de córdobas, estas son propiedades que se están investigando y recuperando las cuales posteriormente formarán parte de las propiedades para la venta.
6. Recuperación de Cartera
:
En este I trimestre de 2005 se ha recuperado en efectivo cartera por el orden de los C$3.1 millones de córdobas.
Al 31 de marzo de 2005, se tiene en cartera bruta, un saldo de C$46.7 millones de córdobas de principal.
7. Nivel de Gastos de la Junta Liquidadora:
De acuerdo al mandato de la Ley 428, la cual establece que los gastos de administración de la Junta Liquidadora no podrán ser mayores del 10% de los ingresos totales, en este sentido la Junta Liquidadora ha sido motivadora del ahorro y austeridad.
En el presente trimestre comprendido en Enero a Marzo de 2005. La Junta Liquidadora ejecutó gastos por el orden del 9.3% con respecto al ingreso total recibido, este porcentaje se encuentra por debajo de lo establecido, los ingresos del trimestre alcanzaron la cifra de C$13.4 millones de Córdobas.
8. A
uditoría a los Estados Financieros:
AUDITORIA AÑO 2003
En el presente período, se analizó y se aprobó el informe de la auditoría a los estados financieros del Banco de la Vivienda de Nicaragua en Liquidación (BAVINIC) por el año que finaliza al 31 de Diciembre de 2003. Dicha Auditoría fue practicada por la Firma de Auditores Independientes “Grant Thornton &Co,” los cuales expresan la siguiente opinión:
“Los Estados Financieros, presenta razonablemente en todos sus aspectos importantes, la situación financiera del Banco de la vivienda de Nicaragua en Liquidación (BAVINIC) al 31 de diciembre de 2003, y los resultados de sus operaciones y flujo de efectivo por el año terminado en esa fecha de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados”.
AUDITORIA AÑO 2004”
En el primer trimestre 2005, La Contraloría General de la República presentó al BAVINIC las firmas de auditores que podían participar en la realización de la auditoría a los estados financieros del Banco de la Vivienda de Nicaragua en Liquidación (BAVINIC) por el año que finaliza al 31 de Diciembre de 2004, para lo cual se invitó a tres firmas de auditores independientes. Como resultado del análisis a las ofertas técnicas presentadas por dichas firmas, se seleccionó a la Firma de Auditorías Independientes “Armando Mendoza Yescas & Asociados”.
LIMITACIONES Y TAREAS FUTURAS POR EJECUTAR:
El panorama anterior permite comprender el carácter altamente complejo de esta Institución, la cual como heredera del Instituto Nicaragüense de la Vivienda (INVI), a través de todos estos años ha beneficiado a más de CIEN MIL familias nicaragüenses cuyos adeudos en la mayoría de los casos han sido condonados o reducidos por diferentes leyes y Decretos.
Considerando que la Honorable Asamblea Nacional, aprobó la ampliación del plazo de la Junta Liquidadora del BAVINIC en seis meses adicionales, el cual vence el 30 de Junio de 2005, se está aunando un esfuerzo extraordinario para liquidar eficientemente una Institución de esta envergadura y complejidad y siendo esta una tarea que requiere de mucho sacrificio, dedicación, análisis visión social, que conlleva acciones considerables de carácter legal o económico, se necesita contar con un plazo realista que permita una liquidación efectiva, ordenada, apropiada y eficiente.
Por ello, el plazo de seis meses otorgado por la Asamblea Nacional, se hace extremadamente corto para el cumplimiento de esta responsabilidad.
Entre las tareas que se encuentran pendientes de ejecutar están:
1. Escrituras a varios miles de beneficiarios de la Ley 309 de Febrero 1988, en relación a la Condonación de adeudos a cargo de Adjudicatarios en Proyectos de Vivienda construidas antes de 1979, existiendo a esta fecha 15,000 propiedades aproximadas que se encuentran pendiente de legalizar.
2. Escrituración de 1500 beneficiarios aproximados de las leyes 85 y 86 de Abril de 1990, de donación de terrenos & viviendas a quienes las ocupaban al momento de promulgarse dichas leyes y legalizaciones de las mismas, a medida que estas personas van obteniendo las solvencias respectivas de Revisión & Disposición, otorgadas hasta hoy por las Instancias Ordenamiento Territorial Rural (OTR) Y Ordenamiento Territorial Urbano. (OTU).
3. Investigaciones para identificar aproximadamente 2,070 propiedades inmuebles del Banco, en el departamento de Managua y en los departamentos restantes del país, incluyendo algunas ubicadas en la RAAN Y RAAS, muchas de ellas en poder ilegítimo de terceras personas.
4. El establecimiento de acciones legales para lograr la recuperación Judicial y Extrajudicial de Inmuebles del BAVINIC con un sustancial valor de U$ 20.0 millones de dólares aproximados. Adicionalmente la administración, saneamiento y cobro de Cartera Hipotecaria vigente.
5. Legalización, registro de propiedades y venta publica de Inmuebles propiedad del Banco .
6. Reliquidación, trámites catastrales y escrituración de aproximadamente 690 viviendas de interés social, aprobadas por las leyes 496 y 461 las cuales están en proceso de escrituración.
7. Reordenamiento, trámite catastral y escrituración de 2,200 lotes de Barrio Hugo Chávez I y II etapa.
A partir del 23 de agosto 2005 se reanudarán los juicios legales por los bienes inmuebles propiedad del BAVINIC que suman aproximadamente U$ 15.0 millones de dólares actualmente en litigio, procesos legales que se encuentran afectados por la ley No.–512, ley creadora del Instituto de la Propiedad Reformada Urbana y Rural (INPRUR)
Así mismo, se llevarán a efecto las negociaciones extrajudiciales con empresas fincadas en los terrenos en litigios, que han adquirido lotes comprándolos a los poseedores ilegítimos y cuyos títulos de propiedad están siendo declarados nulos en los diferentes juicios promovidos por el BAVINIC el Liquidación, estas negociaciones se desarrollarán paralelamente con las acciones legales.
Deseamos hacer notar que los procesos de liquidación de los bancos comerciales liquidados, se llevaron un plazo real de liquidación de por lo menos 4 años. Por otro lado el BAVINIC en liquidación a diferencia de otras instituciones en liquidación, continúa atendiendo a decenas de ciudadanos que diariamente visitan las oficinas, las liquidaciones de Bancos como el Banco Popular y el Inmobiliario, todavía están en proceso y la del Banco Inmobiliario en particular, institución bastante similar al BAVINIC, se inició en 1992 y todavía no ha concluido.
El arto. 46 de la Ley No. 428 “Ley Orgánica del Instituto de la Vivienda y Rural (INVUR), establece que “Pasarán a ser propiedad del Ministerio de Hacienda Y Crédito Público los bienes inmuebles libres de gravamen y no contenciosos que al concluir el plazo de la liquidación previsto en esta Ley no hayan podido ser vendidos o trasladados a una entidad financiera”. Lo anterior significa que una vez vencido el plazo de liquidación del BAVINIC, ya no habrá más traslados y recursos monetarios al Fondo Social de Vivienda (FOSOVI), por parte del BAVINIC en liquidación.
En base a todo lo anterior, considero que para concluir en forma ordenada y completa la disolución del BAVINIC se hace necesaria una ampliación del plazo de liquidación en, por lo menos, doce meses más.
Durante la extensión del período o plazo de liquidación, las actividades de la Junta Liquidadora se centrarán también en otras actividades de gran importancia tales como: negociaciones con las empresas fincadas en los terrenos en litigios, que han adquirido lotes comprándolos a los poseedores ilegítimos y cuyos títulos de propiedad están siendo declarados nulos en los diferentes juicios que la Junta Liquidadora lleva adelante, esta negociación que se desarrollará paralelamente con las acciones legales, podría requerir un igual plazo de dieciocho meses para llevarse a cabo.
Ordenamiento y legalización de los programas beneficiados por diferentes leyes aprobadas por la Honorable Asamblea Nacional y otros programas descritos a desarrollar en esta extensión, estas tareas podrían tomar varios meses para ser completadas.
Estamos en la plena convicción de que al aprobar la Asamblea Nacional la prolongación del plazo, se estará apoyando la ejecución de programas de vivienda de interés social, altamente prioritarios por estar destinados a mejorar las condiciones habitacionales de los grupos sociales con menores recursos y/o ingresos económicos del país, que viven en condiciones deplorables en todas nuestras ciudades y en el agro nacional y contribuyendo a reducir el Déficit Nacional de Viviendas, ya que de cada dólar que aporte el BAVINIC tiene la contrapartida de nueve dólares en el programa de vivienda BIN – INVUR – Fondo Social de Emergencia (FOSOVI).
Por las razones antes expuestas, sometemos a consideración del honorable Plenario de la Asamblea Nacional, el presente Proyecto de Ley y de conformidad a lo establecido en el proceso de información de la ley, sea enviado a la Comisión respectiva, para su debido dictamen y posterior aprobación.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Envíese el siguiente proyecto de ley, a la Comisión de Infraestructura.
Este proyecto, junto con el anterior, en vista de que son dos iniciativas sobre un mismo tema deberán ser elaborados ambos proyectos en un solo Dictamen.
Se suspende la Sesión Ordinaria, y pasamos a la Sesión Especial por el Día del Padre.
SESION ESPECIAL DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, EN CONMEMORACION AL DIA DEL PADRE NICARAGUENSE, CELEBRADA EL DIA 23 DE JUNIO DEL AÑO 2005, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGESIMA PRIMERA LEGISLATURA).
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
Sesión Especial dedicada al Día del Padre.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Se abre esta Sesión dedicada al Día del Padre.
(Himno Nacional).
Señoras y señores los invito a que nos pongamos de pie para honrar a nuestra amada Patria Nicaragua, vamos a escuchar las solemnes notas de nuestro Himno Nacional.
OFICIAL DE PROTOCOLO:
Se hace presente en este homenaje y nos dirige unas palabras en su calidad de padre, el Diputado de la Asamblea Nacional, José Castillo Osejo.
DIPUTADO JOSE CASTILLO OSEJO:
Señor Presidente de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional; honorables miembros directivos de la Asamblea Nacional; honorables señoras Diputadas y Diputados; señores periodistas; señoras y señores:
Por segunda ocasión ocupo el podium para dirigirme a ustedes en un día especial, esta vez consagrado a celebrar al ser que nos engendró, el padre. Tarea difícil la que me han encomendado. Hablar de los padres en esta época de contradicciones y contravalores, donde el machismo se impone al deber y al derecho de los hijos y de la esposa, es verdaderamente un atrevimiento.
Que fácil sería hablar de Abraham el padre de la fe, o de Moisés, padre y guía de su pueblo, a quien el Padre Eterno entregó las Tablas de la Ley. O del casto y dulce Jesús, que tuvo un padre putativo, José. O en dado caso hablar de nosotros los Diputados, que irónicamente nos llaman “padres de la Patria”. Quisiéramos exponer, pero hablar del padre de hoy, es una cosa muy seria y difícil. ¿Cómo comenzar? Desde los principios del hombre, cuando no se conocía el proceso de disecación de las cabezas de las adormideras verdes para extraer el jugo, el opio.
Deseamos arrancar del Génesis bello, como la primera brisa que refrescó a los mundos, como la primera aurora que se levantó en el cielo, como la primera flor que brotó en los campos, como la primera palabra amorosa que pronunciaron los hombres, como el primer sol que apareció en el orto. Pero los hombres de hoy, estamos inmersos en un permanente Apocalipsis, en la tristeza profunda del vicio y la pobreza moral, espiritual y material, y cuando comprobamos esto, nos viene a la mente lo leído, lo escuchado, y recordamos el párrafo séptimo del cántico 32 de Moisés que dice a la letra: “Acuérdate de los tiempos antiguos considerados en los años, generación, tras generación. Pregunta a tu padre y él te lo anunciará, a tus ancianos y ellos te lo dirán”.
Con el respeto y la consideración que todos merecen les diré: Tuve la dicha que me engendrara el mejor hombre del mundo, nunca llevó una copa de licor a sus labios, ni fumó un cigarrillo, jamás nos dio un mal ejemplo, mucho menos un pésimo consejo, su vida la dedicó a Dios y a la familia, pues todos los días de su existencia asistió al templo para escuchar la santa misa y recibir la eucaristía, por eso me atrevo a asegurarles que tuve el mejor padre del mundo.
Nunca nos flageló, la manera de reprendernos era sencilla y hermosa, usaba la conversación y el consejo. Qué triste y doloroso es ver lágrimas en los ojos de un niño, cuando es maltratado por su progenitor, ése que en vez de llevar el alimento, el regalo a su hogar, llega perdida la mente por el alcohol o la droga, lástima de palabras y hechos a sus hijos y a su esposa, y jamás ha escuchado de labios de un hijo la dulce frase de, “Te quiero papá”; o el que en vez de sacrificarse se dedica a explotar a sus vástagos, mandándolos a implorar la caridad pública; el que no le gusta trabajar, pero sí es adicto a la vagancia, al ocio, al vicio en todas sus manifestaciones; ese hombre que ya perdió la vergüenza y la dignidad y no es capaz de emular a aquellos que han sido ejemplos para las generaciones.
Estamos en un día que se supone debe ser de fiesta y alegría en los hogares bien constituidos. Desdichadamente para la mayoría de nicaragüenses no lo es, primero porque la incidencia matrimonial es sumamente baja, menos de un 10 por ciento de las parejas totales en el país; y segundo, por la irresponsabilidad de los que estamos llamados a hacer felices a la familia.
La falta de seguridad en la unión de la pareja que no ha ido ante el Juez mucho menos ante el sacerdote, hace falsear la tranquilidad que genera la permanencia de un matrimonio construido ante Dios y los hombres; esto trae inseguridad a los hijos que generalmente están en la calle, porque no hay quien se responsabilice de ellos en el hogar.
Estarán pensando que hemos aprovechado el que la Asamblea Nacional nos haya dado la oportunidad de hablar en este Día del Padre, para regañar o decir cuanto hemos vertido, no; no es aprovechamiento, ustedes como yo sabemos que estamos ante una sociedad en decadencia, bombardeada por toda clase de delitos, y generalmente los responsables somos los hombres que deberíamos guiar a la familia hacia puertos felices y seguros.
Nuestra primera obligación es la responsabilidad de mantener lo mejor posible y de acuerdo a oportunidades, a la familia, educar a los hijos, y sobre todo sacrificarnos para prepararlos, para que puedan enfrentar mañana los obstáculos que presenta la vida. Estamos seguros que todos los que han cumplido con lo que aquí hemos señalado, estarán de acuerdo con nosotros. Lo que no debe aceptar jamás la sociedad en que nos ha tocado desenvolver nuestra existencia, es al padre que nunca ha pensado en las obligaciones que adquirió cuando engendró a sus hijos, que ha ido por los caminos dejando vástagos regados como si eso fuera hombría. Hombre es aquel que cumple con el deber de padre; ése, es un verdadero hombre.
Cuánto quisiéramos no haber dicho estas cosas, pero juzgamos que son necesarias. Para nosotros sería motivo de hipocresía venir aquí a este podium a ensalzar, a decir felicidades padres de familia en su día, sabiendo que centenares de niños están en la calle, porque precisamente los padres no se hacen cargo de ellos, ni les interesa su futuro. La crisis que atravesamos de delincuencia de niñas que venden caricias, de niños huele pega, de pandilleros y asaltantes, se debe precisamente a la irresponsabilidad de sus progenitores.
Honorables señoras y señores Diputados, pido perdón a ustedes porque quizás esperaron que dijera cosas dulces y empalagosas después de las campañas de anuncios comerciales, donde se nos invita a regalar a los que nos trajeron al mundo. No olvidemos que ésa es la sociedad de consumo, y nosotros tenemos otra responsabilidad, luchas por una sociedad mejor, una sociedad preocupada por el mañana de nuestra juventud, de los hombres que harán correr el tren del progreso para que Nicaragua salga del empantanamiento en que está sumergida, se nos ha acusado de ser responsables de la crisis que carcome al país, sabemos que es una calumnia, una aberración más de los que no quieren reconocer que todos estamos en la obligación de luchar por una Nicaragua para todos, y nos para una clase privilegiada.
Padres responsables, felicidades en su día, que el señor de las naciones les bendiga y sobre todo a aquellos que han sabido cumplir con su deber y recuerden que ser buen padre no es colmar de regalos a sus hijos, sino saberlos educar, prepararlos, darles calor, amor, y sobre todo conducirlos por el camino del bien, recuerden que no hay nada más hermoso para un padre que la frase que brota de los labios de un hijo y se abraza a las piernas del progenitor, eso que suena a gloria, “te quiero papá, e quiero”.
Que Dios bendiga a esta Asamblea y sobre todo a los Diputados que tenemos la dicha de ser padres y hemos cumplido con nuestro sagrado deber.
Muchas gracias.
PROTOCOLO:
Muchas gracias Diputados por sus palabras.
“amarás a tus hijos con todo el corazón, alma y fuerza, pero además, ámalos sabiamente con tu cerebro, recuerda que tu ejemplo será el más elocuente de los sermones”.
Autor desconocido.
En este momento tendremos las palabras de la Diputada Albertina Urbina en su calidad de Presidenta de la comisión de la Mujer, Juventud y la Familia de la Asamblea Nacional.
DIPUTADA ALBERTINA URBINA:
Buenos días miembros de la Junta Directiva, buenos días Diputados y Diputadas, periodistas e invitados, en calidad de Presidenta de la Comisión de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia de la Asamblea Nacional quiero expresar por este medio un caluroso saludo a todos los padres nicaragüenses por supuesto a los padres responsables.
Los padres que merecen más que un día de reconocimiento y especialmente a los padres abnegados, a los responsables, a los que brindan amor, protección a sus hijos e hijas, desempeñando el doble rol que les corresponde algunos que son padres y madres por las mismas políticas que se vive en nuestro país.
Es importante reconocer el papel que han venido jugando los padres responsables y creo que el día de hoy debe de ser de asumir compromisos y no solamente de felicitaciones a los responsables, también invitar a todos aquellos que todavía no asumen con esa responsabilidad paterna.
Nuestras felicitaciones a todos aquellos padres que tienen que ir a vender verdura, a los padres trabajadores a los padres campesinos, a los obreros, a los maestros, a los productores, a los padres con capacidades diferentes, a los padres policías, a los padres del ejército, a los padres profesionales, a los trabajadores de la salud, a los inmigrantes, que muchas veces se van a otros países para la sobrevivencia de su hogar, a todos aquellos que han venido asumiendo con gran responsabilidad no solamente la alimentación, sino el amor que necesitan nuestros hijos e hijas.
Creo que es muy importante desde este espacio invitar a aquellos padres que todavía no han asumido que reflexionen, y que a partir de la fecha les motive e invitar a todos aquellos padres y especialmente lo que decía nuestro colega el Diputado, qué lindo se escucha cuando se dice un padre responsable que estuvo pendiente desde que está en el vientre de la madre que no solamente tiene que mantenerlo sino que darle amor. Y cuando se escucha éso, cuánto dolor se siente cuando hay miles de niños y niñas adolescentes, que no recibieron el calor humano de sus padres. Pero estamos seguros que vamos a continuar trabajando para lograr asumir esos retos.
Quiero invitar también desde este espacio, a nuestros colegas Diputados, a los miembros de la Junta Directiva, a que trabajemos y que logremos con efectividad la aprobación de la Ley de Responsabilidad Paterna, que es una necesidad en nuestro país. Hoy más que nunca he reflexionado, como mujer, como madre, como hija, como Diputada, pero sobre todo como ser humano, que necesitamos en nuestro país una Ley de Responsabilidad Paterna; pero también que cada uno de los padres nicaragüenses pueda ir asumiendo estos retos, y no tengamos más niños y niñas asumiendo el rol que le corresponde al padre, ayudando a mantener a sus hermanitos, que es muy típico en nuestros países de Centroamérica y Latino América.
Es por eso que el día de hoy no sólo tenemos que felicitar al padre nicaragüense, sino a las madres que son padre y madre, también. Es necesario hacer un reconocimiento especial a todos aquellos padres que han venido asumiendo de manera responsable su paternidad.
Muchísimas, gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Se cierra esta Sesión Especial, en honor al “Día del Padre.”
PRESIDENTE RENE NUÑES TELLEZ:
Les recordamos a los Diputados y Diputadas que tenemos Sesión Ordinaria la próxima semana, martes, miércoles y jueves; y que el día miércoles 29, vamos a tener una Sesión Especial en Honor al Día del Maestro.
Gracias.
(Himno Nacional)
CONTINUACION DE LA PRIMERA SESION ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA 28 DE JUNIO DEL 2005, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA.(VIGESIMA PRIMERA LEGISLATURA).
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Vamos a iniciar la Sesión del día de hoy, pidiéndole a la Secretaria que nos compruebe el quórum.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
MIRIAM ODILI FONSECA LOPEZ
CARLOS JOSE GADEA AVILES
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
JAIME RENE GARCIA MANGAS
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
REYNA JEANNETTE JEREZ GARCIA
ROBERTO JOSE LUNA
DONALD LACAYO NUÑEZ
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
EDUARDO LUIS MENA CUADRA
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
VICTOR MANUEL MIRANDA VARGAS
OSCAR MONCADA REYES
GUILLERMO MONTENEGRO
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
LEONEL PANTIN WILSON
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
EDGAR ENRIQUE QUIÑONES TUCKLER
NOEL ERNESTO RAMIREZ SANCHEZ
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
MARIA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NATAHN JORGE SEVILLA GOMEZ
NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
ALBERTINA URBINA ZELAYA
AUGUSTO ADRIAN VALLE CASTELLON
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
Muy buenos días, señores Diputados.
Señor Presidente: Tenemos 47 Diputados presentes; hay quórum de Ley.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Se abre la Sesión.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
En el Adendum 14, Punto 3:58: DECRETO QUE ELEVA A CATEGORIA DE CIUDAD AL POBLADO DE WASLALA.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
DICTAMEN
Managua, 09 de septiembre del 2004
Licenciado
CARLOS NOGUERA PASTORA
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Licenciado Noguera:
Los suscritos miembros de la Comisión de Defensa y Gobernación, de conformidad a los artículos 49, 50 y 51 del estatuto General y 56, 89 y 90 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, nos reunimos para analizar el
Proyecto de Decreto Legislativo que eleva a la categoría de ciudad al actual pueblo de Waslala,
presentado por el honorable diputado Víctor Duarte Arosteguí en primer Secretaria el 29 de Octubre del año 2002, y que fuera remitido a esta Comisión para su debido Dictamen el 27 de Enero del año 2003.
En virtud de los antes relacionado procedimos al análisis de la solicitud de elevar a la categoría de ciudad al actual pueblo de Waslala, cabecera municipal del Municipio de Waslala, Región Autónoma del Atlántico Norte, aunque en términos administrativos es atendido por el departamento de Matagalpa al respecto conocimos motivos y fundamentos que dieron origen a la solicitud y de los factores a tomarse en consideración para el correspondiente dictamen. Razones por las que esta Comisión llega a la conclusión de que al municipio de Waslala se le puede definir como una ciudad que sirve de puerto de montaña a los pobladores de la zona por la que consideramos necesarios exponer los factores que dan mérito a este dictamen.
Waslala vocablo indígena que significa Río de Plata, elevado a categoría de Municipio en 1989 por medio de la Ley N°. 59, ley de División Política Administrativa, del 06 de Octubre de mil novecientos ochenta y nueve, publicada en La Gaceta Diario Oficial número 189; está ubicada en la Región Autónoma del Atlántico Norte, a 248 Km de Managua: localizada en las coordenadas 13 20" de latitud Norte y 85 22" longitud Oeste, con una extensión territorial de 1,291 Km.2 y una población más o menos de 46,063 habitantes de los cuales 5874 más o menos son urbanos y una población rural de 40,189 habitantes. En términos hidrográficos existen ríos caudalosos que le dan realce a su geografía y sus paisajes, entre sextos podemos mencionar el Río Yyas, Río Yaoska, el que le sirve de límite territorial con el municipio de Rancho Grande, Río Waslala que atraviesa el Municipio de Norte a Sur; Río Zinica, Río Cubalí, Río Puerto Viejo, entre otras fuentes de agua.
En cuanto a la topografía nos encontramos que en Waslala existen alturas considerables entre las que destacan en el cerro Pijibay con 1,023 mts. Sobre el nivel del mar; cerro Dudú con 915 mts. Sobre el nivel del mar entre otros.
Para el año 1908 inició el auge del oro, comenzando la búsqueda en el territorio del actual Municipio de Siuna, en el que se buscaba oro y dio paso a la creación, estructuración y desarrollo de nuevos territorios y poblados, fue ahí que surgió como comunidad el actual pueblo de Waslala.
En cuanto a la actividad económica nos encontramos que el principal eje gira alrededor de la actividad agropecuaria siendo una zona eminentemente productora de frijol, arroz y café para el consumo local, se ha desarrollado en cierta manera el cultivo del jengibre, como un producto no tradicional, para la exportación y que ha sido de interés para la economía de los productores y de beneficio significativo a la zona de este cultivo se han generado beneficios diversos. La producción bovina y porcina es la segunda actividad productiva de importancia, el ganado se vende en los mataderos del pacífico para el consumo local, aprovechándose también los derivados lácteos. Por su ubicación geográfica destaca el comercio, pequeños hoteles. Dos centros de distribución de productos derivados del petróleo, en tiendas de ropa, pulperías centros de atención veterinaria, centros de recreación para la juventud entre otros aspectos, como lo es el acopio de productos agropecuarios de la zona.
En el casco urbano Waslala tiene una infraestructura básica, entre la que encontramos, el mercado municipal, el Registro Civil de la Personas, juzgados, y las respectivas delegaciones municipales de las instituciones de gobierno, un hospital, clínica de servicios médicos privados, centros de educación primaria y media, un Centro de Educación Técnico Agropecuario, en el que se forman jóvenes con estudios de nivel técnico medio. Cuenta con los servicios básicos, tales como la luz y telefonía, aunque en algunas comarcas distantes al poblado el único medio de comunicación es el servicio del teléfono satelital que facilitan los particulares.
Cuenta con un servicio de transporte intermunicipal, existen buses expresos y de ruta ordinaria, los cuales cubren - MATAGALPA - MANAGUA Y WASLALA - Siuna y también dispone de un incipiente transporte urbano colectivo y servicio de taxis.
En cuanto al ordenamiento territorial, Waslala ofrece a sus habitantes y visitantes un perfil ordenado y coherente, así como una oferta de bienes y servicios adecuados a los requerimientos básicos de la población, un conglomerado urbano de carácter progresivo y rápido crecimiento.
Finalmente debemos señalar que el conjunto de consideraciones de carácter General y las particularidades aquí expresadas resolvimos determinar que el
Proyecto de Decreto Legislativo que eleva la categoría de Ciudad al pueblo de Waslala
no se opone a la constitución política ni a los Acuerdos Tratados Internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua, por cual en virtud de lo señalado anteriormente, y con fundamentos en los Artículos 49, 50, 51 del Estatuto General y del Articulo 56 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, los suscritos miembros de la Comisión de Defensa y Gobernación presentamos este Dictamen a la Iniciativa de Ley, a la cual le hemos denominado
Decreto Legislativo que eleva a la categoría de Ciudad al actual pueblo de Waslala.
Por lo que emitimos este
DICTAMEN FAVORABLE
para ser sometido a consideración del honorable plenario su aprobación.
COMISION DE DEFENSA Y GOBERNACION
DELIA ARELLANO SANDOVAL
PRESIDENTE
JOSE FIGUEROA AGUILAR
PRIMER VICEPRESIDENTE
JAIME CUADRA SOMARRIBA
SEGUNDO VICEPRESIDENTE
JAIME GARCIA MANGAS
PRIMER SECERTARIO
FRANCISCO SACASA URCUYO
MIEMBRO
ELVIN PINEDA IRIAS
MIEMBRO
ELIAS CHEVES OBANDO
MIEMBRO
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión en lo general, el Dictamen presentado, que eleva a categoría de ciudad al poblado de Waslala.
Diputado Rubén Gómez Suárez.
DIPUTADO RUBÉN GOMEZ SUAREZ:
Gracias, señor Presidente.
Solamente pera respaldar el Decreto que eleva a categoría de Ciudad al Poblado de Waslala. Waslala es una frontera agrícola, que articula la Región Atlántica con el Pacífico en la Región Central, específicamente con el Departamento de Matagalpa. Si tomamos en cuenta que administrativamente Waslala es atendida por el Departamento de Matagalpa, consideramos que se merece este Decreto de ser elevado a Ciudad, porque en ella se espera que podamos llevar el desarrollo; como específicamente en la Exposición de Motivos está planteado, pero que aún falta más que hacer por este Municipio, que bien merece ser elevado a ciudad.
Nos estamos refiriendo a la vía de acceso que tiene este Municipio y esta futura ciudad, como es el camino, que consideramos se merece una mejor vía de acceso desde el Municipio de Matagalpa a Waslala, incluyendo El Tuma-La Dalia a Waslala que son aproximadamente un poco más de 50 kilómetros.
Por lo antes expuesto queremos respaldar que Waslala merece ser elevada a ciudad, pero también merece tener el desarrollo digno de su población, que es meramente rural, una población campesina que hoy está surgiendo dentro de todas las dificultades, con la posibilidad de capacitación técnica, de desarrollo agrario, de desarrollo en su producción y el desarrollo integral, como una ciudad verdaderamente.
Por tanto pedimos a la honorable Asamblea Nacional, que aprobemos este Decreto que eleva a ciudad a Waslala y que veremos en un corto plazo el desarrollo inminente en que una cuidad dignamente debe tener, y por lo menos iniciar con el acceso a la ciudad, que es un camino de difícil tránsito. Por lo tanto, consideramos que este Decreto va a llevar otros beneficios al Municipio de Waslala y futura ciudad de Waslala, para lo cual pedimos el apoyo a este honorable Plenario.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Bladimir Pineda Soza.
DIPUTADO BLADIMIR PINEDA SOZA:
Gracias, Presidente
En nombre de la Bancada Liberal, también respaldamos este Decreto. Creemos que la Comisión de Gobernación consideró, para dictaminar favorablemente, que se declarara ciudad a Waslala, por cumplir con algunos requisitos básicos como son, por ejemplo, su infraestructura vial, que tiene bastantes calles adoquinadas, en cuestiones ornamentales, como el parque que tiene las condiciones, e igualmente el cementerio y otros servicios que presta la Alcaldía Municipal, que están desarrollados.
De tal manera que la Comisión de Gobernación, decidió dictaminar favorablemente, por lo que, como miembro de ésta y en nombre de todos, pedimos el apoyo de todos los Diputados sandinistas, liberales, de la Bancada Azul y Blanco y Camino Cristiano, para respaldar esta iniciativa que ha nacido de la población de Waslala y de los Diputados que la representan en esta Asamblea Nacional, darle esta categoría de Ciudad, para cualificar -como decía el Diputado que me antecedió- su situación y esto le permita optar a que el Gobierno Central a través de los diferentes Ministerios le pueda dar una mejor atención al casco urbano de este importante Municipio del país.
De este modo ratificamos la solicitud de votar favorablemente para que sea declarado ciudad el actual pueblo de Waslala.
Muchísimas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Agusto Valle Castellón.
DIPUTADO AGUSTO VALLE:
Gracias señor Presidente.
Como representante del Departamento de Matagalpa, estoy apoyando este Dictamen favorable, como miembro de La Comisión de Gobernación, como conocedor del territorio de Waslala. Waslala tiene capacidad instalada para ser merecedor de este Dictamen Favorable; también Waslala es un puerto de montaña en el cual todos los sectores que están en lo más profundo de la montaña en ese sector, llegan a hacer comercio a este pueblo; motivo por el cual solicitamos que este Dictamen Favorable lo apoye la Asamblea en general, las bancadas mayoritarias, así como las bancadas minoritarias, por el bien de Waslala; De tal manera que apoyo este Dictamen.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputada Felícita Zeledón, tiene la palabra.
DIPUTADA FELICITA ZELEDON:
Gracias, señor Presidente.
Buenos días, y a todos mis felicitaciones, realmente a toditos los pobladores de este lugar. Waslala ha sido un lugar que ha venido solicitando desde hace mucho tiempo que se elevara a ciudad. Hoy que ya se le está dando este mérito, yo me alegro muchísimo, porque de esa manera va a haber un mejor desarrollo, una mejor atención a toditos los ciudadanos, y también veremos que el Municipio surge como una ciudad nueva. Respaldo con mucho cariño esta moción, este proyecto, y las felicitaciones para todos ellos.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación en lo general el Dictamen que eleva a categoría de Ciudad al poblado de Waslala.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
57 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo General.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
En uso de sus facultades,
HA DICTADO
El siguiente:
DECRETO
ELEVASE A CATEGORIA DE CIUDAD AL POBLADO DE WASLALA.
Arto. 1
Elévase a categoría de Ciudad el actual pueblo de Waslala, Municipio del mismo nombre, Región Autónoma del Atlántico Norte.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
54 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
Arto. 2
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
56 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen que eleva a la categoría de Ciudad al poblado de Waslala.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
Adendum 14, Punto 3:59: DECRETO QUE ELEVA A CATEGORIA DE CIUDAD AL POBLADO DE SAN MIGUELITO.
DICTAMEN
Managua, 09 de septiembre del 2004
Licenciado
CARLOS NOGUERA PASTORA
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Licenciado Noguera:
Los suscritos miembros de la Comisión de Defensa y Gobernación, de conformidad a los artículos 49, 50 y 51 del Estatuto General y 56, 89 y 90 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, nos reunimos para analizar el
Proyecto de Decreto Legislativo que eleva a la categoría de ciudad al actual pueblo de San Miguelito, departamento de Río San Juan,
presentado por el honorable diputado BLADIMIR PINEDA en Primer Secretaria el 15 de Noviembre del año 2002, y que fuera remitido a esta Comisión para su debido Dictamen el 21 de Enero del año 2003.
En virtud de la antes relacionado procedimos al análisis de la solicitud de elevar a la categoría de ciudad al actual pueblo de San Miguelito, cabecera municipal del Municipio de San Miguelito, departamento del Río San Juan; al respecto conocimos de los motivos y fundamentos que dieron origen al proyectista y de los factores a tomarse en consideración para el correspondiente dictamen, razones por las que esta comisión llega a la conclusión de que el municipio de San Miguelito se le pueda definir como una ciudad fronteriza, razón por la que consideramos necesario exponer los factores que dan mérito a este dictamen.
En términos históricos nos encontramos que el Municipio de San Miguelito fue fundado entre el año de 1850 a 1855, habiendo sido sí primer embrión el poblado conocido con el nombre de las Aldeas; se asentó al oriente de la actual ubicación, el cual fue fundado por los huleros y raicilleros; en el siglo pasado San Miguelito fue un poblado que prestó importancia para la actividad del comercio del hule y raicilla, actividad que se desarrollaba a través del ferrocarril que cubría la ruta desde este Municipio hasta punta Mico, o en el Océano Atlántico, para aprovechar la extracción de dicha mercancía que abunda en la zona, es por eso su valor histórico.
En la actualidad este Municipio ocupa la parte baja y occidental de la loma del antiguo asiento oriental del Gran lago de Nicaragua, y se encuentra ubicado en el extremo noroeste del Departamento de Río San Juan, sin una extensión Territorial de 923 Km2 y a una distancia de 248 Km. de Managua capital de la República de Nicaragua. Hoy en día el municipio se encuentra dividido en cuatro asentamientos, 32 comarcas y su correspondiente cabecera municipal y comarcales.
El Municipio de San Miguelito es eminentemente agropecuario, actividad económica que se complementan con el comercio, actividad que esta en creciente desarrollo por la presencia de cierta actividad turística, una de las actividades que destaca es el desarrollo de diversos proyectos de explotación de la piscicultura, y la práctica de la pesca artesanal.
Sobre el elemento de infraestructura hay que señalar que este Municipio cuenta con 26 Centros escolares, en los cuales se atienden a unos 2300 estudiantes de educación primaria y media, estos son atendidos por 56 maestros, dispone de dos centros de salud, y cuatro puestos de salud, y un puesto medico, todos ellos funcionan bajo la asistencia y dirección de un cuerpo medico y paramédico básico.
La población del Municipio es de 28,000 habitantes, y en los que hace al casco urbano de San Miguelito su población es de 10,500 habitantes en el casco urbano, siendo el índice promedio por familia de seis miembros; sin embargo la infraestructura es básicamente elemental, los servicios básicos de cobertura adecuada, telefónicamente nos encontramos con un total de cuatro cuñas para dar atención pública a la población y once cuñas privadas instaladas en el casco urbano de la cabecera municipal.
Sus vías de comunicación, respecto a las vías de acceso, la principal es la carretera que consta de 11 Km. de longitud, la cual va desde San Miguelito, hasta el empalme de la carretera Acoyapa - San Carlos. De esta manera la cabecera municipal se comunica con los Asentamientos de Never Oporta, Las Palomas Manchas Coyol y el Tule. La infraestructura urbana vial de San Miguelito presenta casi todas sus calles totalmente adoquinadas, debido al apoyo de un Organismo no Gubernamental Español, que en coordinación con la Alcaldía Municipal han desarrollado este proyecto, esto hace ver al pueblo limpio y se presenta como un atractivo para el destino turístico; en los casos de las calles que no están adoquinadas sé cuenta con el servicio de cunetas y andenes que permiten en parte la seguridad peatonal y el drenaje de las aguas lluvias.
En cuanto a la infraestructura urbana municipal, posee un mercado municipal el cual reúne todas las condiciones necesarias para que se desarrolle el comercio, así como una terminal de buses que reúne las condiciones necesarias para el desarrollo del transporte intra municipal; cuenta con un cementerio antiguo y en buenas condiciones, se brinda el servicio de recolección de basura a los ciudadanos de San Miguelito por parte de la Alcaldía Municipal; existe un rastro con las condiciones higiénico sanitarias y ambientales: cuenta con un muelle municipal nuevo y moderno, el que permite desarrollar el transporte lacustre y a la vez sirve de mirador en este poblado costero; juzgados locales y delegaciones de las diferentes instituciones de gobierno para asistir de la población, con las limitantes del caso.
Dispone de áreas destinadas a la recreación de sus habitantes, instalaciones deportivas básicas para la práctica del baloncesto, bolly ball, football y uno de béisbol así como la barrera municipal para la realización de sus actividades taurinarias; cuenta con una biblioteca y una casa comunal y la casa de mujeres.
Culturalmente el Municipio celebra sus fiestas patronales en honor a San Miguelito Arcángel, entro 8 y 14 de Marzo de cada año, esto congrega a la población de las distintas comunidades quienes expresan su fervor religioso, y las clásicas corridas de toros, desfiles hípicos y otras formas de expresión cultural. Es uno de los pocos pueblos que posee grupos de danzas folclóricas propios de su cultura y que realizan actividades de presentaciones a nivel local y nacional.
Hasta aquí el Dictamen
COMISION DE DEFENSA Y GOBERNACION
DELIA ARELLANO SANDOVAL
PRESIDENTE
JOSE FIGUEROA AGUILAR PRESIDENTE
PRIMER VICEPRESIDENTE
JAIME CUADRA SOMARRIBA
SEGUNDO VICEPRESIDENTE
JAIME GARCIA MANGAS
PRIMER SECERTARIO
FRANCISCO SACASA URCUYO
MIRMBRO
ELVIN PINEDA IRIAS
MIEMBRO
ELIAS CHEVES OBANDO
MIEMBRO
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el Dictamen en lo general.
Diputado Bladimir Pineda Soza.
BLADIMIR PINEDA SOZA:
Gracias, Presidente.
Quiero antes agradecer a la Junta Directiva por haber puesto en Agenda este proyecto que tiene que ver con mi Departamento, y darle el lugar que se merece el pueblo de Waslala, ahora elevado a categoría de Ciudad por esta honorable Asamblea Nacional; e igualmente pedir el respaldo para la aprobación de este Dictamen, que se dio favorablemente en la Comisión de Gobernación, para elevar a categoría de Ciudad al actual pueblo de San Miguelito.
Como bien lo decía la lectura del referido Dictamen, San Miguelito es un Municipio importante en la región del Río San Juan y ha desarrollado toda la infraestructura necesaria, tanto vial con varias calles adoquinadas, con el apoyo de un organismo español llamado Samboy, en coordinación con la misma Alcaldía Municipal; e igualmente tiene todos los servicios que necesita una ciudad, como el servicio de cementerio, servicio de basura, y todos los demás servicios básicos que requiere una población urbana.
En el año 2000 el Presidente "constructor", Arnoldo Alemán, le dejó un recuerdo al Municipio, al casco urbano de San Miguelito, con la construcción de un muelle de más de seis millones de córdobas, que le ha dado realce a lo que va a ser la nueva ciudad de San Miguelito. De tal manera que pido el respaldo de todos los Diputados de las distintas bancadas. Y desde luego a la Comisión de Gobernación les agradecemos el apoyo a los dictámenes referidos.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Víctor Duarte Aróstegui.
DIPUTADO VICTOR DUARTE :
Gracias, señor Presidente.
Antes de hablar sobre el punto que está en Agenda, quisiera hacer una aclaración ante este Plenario y los medios de comunicación. Y es que yo creí en el Diario La Prensa, en su información, como un medio profesional a nivel nacional; sin embargo me preocupa la actitud de ciertos periodistas que lo están dejando como un medio de cuechos y mentiroso. Ayer salió en las páginas de las nacionales, una información del periodista Jorge Loáisiga Mayorga, es uno de los periodistas que está dejando al Diario la Prensa como un Diario cuechero, porque dice que este servidor, el Diputado Víctor Duarte, ha ido a tomarse una tal hacienda La Pineda, y anda tomando tierras en Timales.
Quiero decirle que yo nunca he pertenecido a un brazo armado, ese señor se llama supuestamente Víctor Duarte Rivera, y no es Diputado del PLC. Por tanto, los periodistas deben tener el cuidado de hacer un periodismo investigativo, de ser un periodista veraz y objetivo, no un periodista mentiroso como este señor Jorge Loáisiga, que simplemente porque coinciden en el apellido de Víctor Duarte, está diciendo que somos nosotros los Diputados.
Señores, dejo claro que con el señor Víctor Duarte Rivera no somos ni parientes, ni amigos, ni nos conocemos. Vayan a investigarlo a él, que es el que anda tomando propiedades y no este servidor como tal.
Seguidamente, para tocar el punto de Agenda, me sumo a lo que dice el Diputado Baldimir Pineda, y creo que San Miguelito merece que todos los Diputados el día de hoy le demos el respaldo de llevarlo a categoría de Ciudad, y sería una alegría tanto para el Alcalde como para su población. Se merece el respaldo, y creo que nosotros también pasaremos a la historia como Diputados que hemos elevado a categoría de Ciudad, tanto a Waslala como a San Miguelito.
Gracias señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Roberto Sánchez Torres.
DIPUTADO ROBERTO SANCHEZ TORREZ:
Gracias, señor Presidente.
Me place felicitar a los habitantes de San Miguelito, que hoy podrán celebrar el hecho de ser elevado a Ciudad. San Miguelito ha sido históricamente un poblado muy importante para el comercio acuático y terrestre en el sector de Río San Juan. Ha sido grato para mí conocer a fondo San Miguelito, y creo que bien vale la pena esta determinación de esta Asamblea Legislativa al elevar a San Miguelito al rango de Ciudad.
Muchas Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Donald Lacayo Núñez.
DIPUTADO DONALD LACAYO NUÑEZ:
Muchas Gracias, Presidente.
Yo sólo quería intervenir brevemente sobre el tema en discusión, y es que cuando uno lanza el recuerdo al pasado, vienen a la memoria sueños ilusiones, esperanzas que se han ido y que están presentes en la mente de uno. Y en ese sentido, los que orgullosamente nacimos en los pueblos, como en el caso mío de Acoyapa, donde pasaba mi juventud y mi niñez, visitábamos constante y permanentemente ese bello puerto lacustre de San Miguelito. Y hoy que en esta augusta Asamblea estamos discutiendo y analizando este Decreto que eleva la categoría de Ciudad a San Miguelito, ciertamente honorable señor Presidente, me conforta hacer uso de la palabra esta mañana y apoyar solidariamente, al Diputado que tuvo la brillante idea de presentar esta iniciativa.
Y segundo, congratular y felicitar a los pobladores de San Miguelito, porque estoy seguro que estarán pendientes de esta Sesión de la Asamblea Nacional, que esta mañana le estamos diciendo los Diputados aquí presentes: San Miguelito, a partir de la promulgación de esta ley, vas a ser ciudad para gozar de todos los derechos y beneficios que te otorgan a Constitución Política y que te otorga las leyes de Nicaragua.
De tal manera que me sumo con entusiasmo, honorable señor Presidente, a esta iniciativa de elevar a categoría de Ciudad al poblado de San Miguelito, para que goce de todos los derechos y prerrogativas que le da la ley y la Constitución Política.
Y felicito sinceramente a esa gente laboriosa y trabajadora de San Miguelito, por este triunfo que también es un triunfo no sólo de un Diputado, sino de los pobladores de San Miguelito.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el Dictamen en lo general.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
60 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.
SECRETARIO EDUARDO MENA:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
En uso de sus facultades,
HA DICTADO
El siguiente:
DECRETO LEGISLATIVO
ELEVASE A CATEGORIA DE CIUDAD AL POBLADO DE SAN MIGUELITO
Arto. 1
Elevase a categoría de ciudad el actual pueblo de San Miguelito, Municipio del mismo nombre, Departamento de Río San Juan.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
60 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
Arto. 2
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en la Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el artículo 2
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
58 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2, y con ello el Decreto que eleva a la categoría de Ciudad, al poblado de San Miguelito.
SECRETARIO EDUARDO MENA:
En el mismo Adendum 14, Punto 3.60: DECRETO QUE ELEVA ACATEGORIA DE CIUDAD AL POBLADO DE ROSITA.
DICTAMEN
Managua, 09 de septiembre del 2004
Licenciado
CARLOS NOGUERA PASTORA
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Licenciado Noguera:
Los suscritos miembros de la Comisión de Defensa y Gobernación, de conformidad a los artículos 49, 50 y 51 del Estatuto General y 56, 89 y 90 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, nos reunimos el 08 de septiembre del corriente año, para analizar el
Proyecto de Decreto Legislativo que eleva a la categoría de ciudad al actual pueblo de Rosita,
presentado por el honorable diputado Víctor Duarte Arosteguí en primer Secretaría el 07 de Noviembre del año 2002, y que fuera remitido a esta Comisión para su debido Dictamen el 27 de Enero del año 2003.
En virtud de lo antes relacionado procedimos al análisis de la solicitud de elevar a la categoría de ciudad al actual pueblo de Rosita, cabecera municipal del Municipio de Rosita, Región Autónoma del Atlántico norte; al respecto conocimos de los motivos y argumentos que dieron origen y fundamento de la solicitud y de los factores a tomarse en consideración para el correspondiente dictamen. Razón por la cual esta Comisión llega a la conclusión de que al municipio de Rosita se le puede definir cono Ciudad que sirve de puerto de montaña. Razón por la que consideramos necesario exponer los factores que dan mérito a este dictamen.
Rosita es un municipio que inicialmente se le conoció con el nombre de Santa Rita, cuyo origen está en lo que fue un pequeño caserío surgido en la década de los años 40, con el inicio del auge del oro y la explotación minera por la Rosa Mining Company. El 16 de junio de 1971 Rosita fue designada como cabecera del Municipio de Prinzapolka, lo que en cierta forma representó algún desarrollo económico social para el poblado. Posteriormente obtuvo la categoría de Municipio el seis de noviembre de 1989, desmembrándose así el territorio del municipio de Prinzapolka, por medio de la nueva ley de División Política Administrativa, Ley No. 59, Ley de División Política Administrativa del 06 de Octubre de mil novecientos ochenta y nueve, publicada en La gaceta Diario Oficial número 189.
En cuanto a la ubicación geográfica del pueblo de Rosita, esta le corresponde en el centro de la actual Región Autónoma del Atlántico Norte, Rosita se localiza a 480 Km. de Managua de la Costa Caribe Norte, está entre las coordenadas 13 55" de latitud Norte y 84 24" de longitud a Este. La extensión territorial es de 4,418 Km2, siendo la mayor parte de la superficie del municipio las alturas medias inferiores a los 60 metros sobre el nivel del mar.
En lo relativo a los aspectos económicos, podemos señalar que la principal actividad económica del Municipio es la producción agropecuaria, explosión forestal, el comercio y con el paso del tiempo ha logrado cierto nivel de desarrollo, lo cual ha logrado establecimiento de ciertas empresas madereras, la existencia de representaciones de otras empresas con presencia nacional, clínicas de servicios médicos privadas y otras actividades propias del ámbito del comercio local.
La existencia de una infraestructura básica que permite el funcionamiento de la autoridad estatal dentro de la esfera de función del servicio publico, es decir las delegaciones institucionales, Juzgado Local, Registro Civil de las personas, un mercado municipal, y que al igual que todos los lugares de la geografía nacional tiene sus propias limitaciones; también cuenta con un hospital, escuelas de educación primaria y colegios de educación media, una radio emisora que contribuye a la interacción social, delegación o extensión de dos Universidades en donde la juventud tiene la posibilidad de formarse profesionalmente. Además dispone de los servicios públicos básicos tales como luz, agua, telefonía transporte intermunicipal entre Rosita - Siuna - Bonanza - Rosita - Bilwi y Rosita - Managua y servicio de transporte aéreo y en algunos casos se puede transportar a ciertas comunidades por la vía pluvial.
En cuanto a su población hay que destacar que esta es de carácter multi étnico, nos encontramos que esta población está constituida por sumos, miskitos, creoles y mestizos, quienes conservan sus propias costumbres y tradiciones.
Finalmente debemos señalar que por el conjunto de consideraciones de carácter general y las particularidades aquí expresadas resolvimos determinar que el Proyecto Decreto Legislativo que eleva a categoría de Ciudad al actual Pueblo de Rosita no se opone a la Constitución Política ni a los Acuerdos y Tratados Internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua. Por lo cual, en virtud de lo señalado anteriormente y con fundamento en los Artículos 49, 50,51 del Estatuto General, del artículo 56 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, los suscritos miembros de la Comisión de defensa y Gobernación presentamos este Dictamen al proyecto de decreto legislativo al cual hemos denominado
Decreto legislativo que eleva a la categoría de Ciudad al actual pueblo de Rosita.
Por lo que emitimos
DICTAMEN FAVORABLE
para ser sometido a consideración del honorable plenario y su aprobación.
COMISION DE DEFENSA Y GOBERNACION
DELIA ARELLANO SANDOVAL
PRESIDENTE
JOSE FIGUEROA AGUILAR
PRIMER VICEPRESIDENTE
JAIME CUADRA SOMARRIBA
SEGUNDO VICEPRESIDENTE
JAIME GARCIA MANGAS
PRIMER SECERTARIO
FRANCISCO SACASA URCUYO
ELVIN PINEDA IRIAS MIEMBRO
MIEMBRO
ELIAS CHEVES OBANDO
MIEMBRO
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión en lo general, el Decreto que eleva a la categoría de ciudad al poblado de Rosita.
Diputado Víctor Duarte Aróstegui.
DIPUTADO VICTOR DUARTE:
Gracias, señor Presidente.
Rosita es parte del Triángulo Minero, lo que antes eran los enclaves mineros, goza de una población multiétnica donde hay mayagnas, mísquitos, creoles y mestizos. Creo que es un punto relevante y un estímulo a la autonomía, diría yo, el llevar a rango de Ciudad a dicha población, que reúne los requisitos, Creo que también es irle dando forma a lo que llamamos el Triángulo Minero, Siuna tiene aproximadamente unos 20 años de haber sido elevada a categoría de Ciudad, y creo que Rosita también se lo merece, al igual que Waslala, al igual que San Miguelito.
Quisiera yo pedirle a los honorables Diputados de este Plenario, que me apoyen en esta iniciativa de ley de elevar a rango de Ciudad al poblado de Rosita, por ser parte de Nicaragua, parte de una población de las Regiones Autónomas del Atlántico Norte, y tener esas tradiciones culturales multiétnicas de nuestra querida población.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Leonel Pantin Wilson.
DIPUTADO LEONEL PANTIN:
Gracias, Presidente.
Es para sumarme a la iniciativa que presentó el Diputado Duarte. Rosita actualmente, como dijera el Diputado Duarte, está ubicada en la Región Autónoma del Atlántico Norte, y hoy en día se está preparando para la quinta oportunidad de elegir a sus autoridades regionales en el 2006, específicamente en Marzo. Es palpable observar que después de que la actividad minera que se destruyó en los años 70, la lucha que hiciera la población de Rosita, ha alcanzado grados inmensos en todos los sentidos en educación, en desarrollo agrícola, y así también en la actividad ganadera.
También debemos mencionar que la población de Rosita, que hoy se va a convertir, en ciudad, tiene dos universidades, gracias a haberse incrustado en el proceso autonómico. Como dije hace rato, es la quinta vez que vamos a tener elecciones de autoridades regionales. Por tanto, pido a todos los Diputados su voto a favor de esta iniciativa.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputada Ana Esperanza Lazo Alvárez.
DIPUTADA ANA LAZO:
Gracias, señor Presidente.
Quiero sumarme a la iniciativa de este Dictamen, y pedir el apoyo de todos los Diputados de esta honorable Asamblea, para que votemos a favor de que el día de hoy elevemos a la categoría de Ciudad el Municipio de Rosita, Municipio de la Región Autónoma del Atlántico Norte, a como acabamos de pasar también el Municipio de Waslala, que geográficamente le pertenece a la Región Autónoma del Atlántico Norte.
Quiero aprovechar también para felicitar la beligerancia del Diputado Víctor Duarte Aróstegui, en el sentido de la iniciativa que esta mañana estamos tomando en mención y decir que el Municipio de Rosita, a pesar de estar a 400 y pico de kilómetros de lo que es la ciudad de Managua, sirve en un determinado momento para que los pobladores, los habitantes que hacen sus viajes hacia Managua y hacia Puerto Cabezas, sirva como una línea de tránsito, porque está a mitad de camino de los que van de Managua hacia Puerto Cabezas y los que viajan por tierra desde Puerto Cabezas hacia Managua. Es un Municipio de gran importancia y que a raíz de haber desaparecido las empresas transnacionales en los años 80, la población sobrevivió y mantuvo el territorio de la agricultura y la ganadería.
Pero también un alto porcentaje de la población, como ya se decía, de lo que es la güirisería, o sea la extracción del oro, de forma artesanal. Así es que por éstos y otros motivos y tomando en cuenta que es un Municipio multiétnico, multilingüe y pluricultural que está llevando también el proceso de educación bilingüe en la región con las comunidades específicamente mayagnas, demos hoy ese apoyo para que pueda salir adelante e irse fortaleciendo más el desarrollo municipal en el Triángulo Minero.
Muchas Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Roberto Sánchez.
DIPUTADO ROBERTO SANCHEZ:
Gracias, señor Presidente.
El Triángulo Minero es sumamente importante para el desarrollo económico de la Región Autónoma del Atlántico Norte y Rosita lógicamente representa un papel muy importante. Rosita que está poblada por personas multiétnicas, presenta sin embargo de manera muy grande la población mestiza que básicamente es la que se dedica más a la agricultura y a la ganadería. Pareciera que Rosita no reúne las condiciones para ser elevada a ciudad, porque cuando uno llega a Rosita solamente se encuentra con una calle, prácticamente una calle central. Pero eso no es lo importante, Rosita en su actividad y su desarrollo tiene todos los recursos y las características- como ya lo han dicho mis colegas- para ser elevada a ciudad.
Y yo me sumo a respaldarla iniciativa, para que Rosita sea elevada a ciudad.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
A votación el Dictamen en lo general.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
64 votos a favor, 1 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
En uso de sus facultades,
HA DICTADO
El siguiente.
DECRETO
ELÉVASE A CATEGORÍA DE CIUDAD AL POBLADO DE ROSITA
Arto. 1
Elévase a categoría de ciudad al actual poblado de Rosita, Municipio del mismo nombre, Región Autónoma del Atlántico Norte.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
62 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
Arto. 2
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el artículo 2
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
62 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2 y con ello el Decreto que eleva a la categoría de ciudad al poblado de Rosita.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
En el Adendum 1, Punto 2.25: "LEY DE INCENTIVO PARA LA CAFICULTURA Y LA GANADERIA".
Managua, 15 de Diciembre del 2004.
Doctor
MIGUEL LOPEZ BALDIZON
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
En mi calidad de Diputado ante la Asamblea Nacional, con fundamento en el artículo 138 Inc. 3 y artículo 140 Inc. 1 de la Constitución Política y el artículo 43, 44 y 83 del Estatuto y Reglamento de la Asamblea Nacional, por vuestro conducto presento para su tramitación el siguiente Proyecto de Ley denominado
“LEY DE INCENTIVO PARA LA CAFICULTURA Y LA GANADERIA”
de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de la ley, sea enviado a la Comisión respectiva para su debido Dictamen y su posterior aprobación.
Acompaño a la presente la Exposición de Motivos y el texto de ley correspondiente, así como las copias respectivas.
Sin más a que hacer referencia, aprovecho la ocasión para reiterarle mis muestras de consideración y estima.
Atentamente,
Lic. MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ
Diputado
Bancada Alianza Liberal
Asamblea Nacional
EXPOSICION DE MOTIVOS
El suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional, Licenciado Maximino Rodríguez Martínez, haciendo uso de las atribuciones que le confiere la Constitución Política en su Arto. 140, párrafo primero y Arto. 138, numeral 27 que establece lo siguiente: son atribuciones de la Asamblea Nacional: crear, aprobar, modificar o suprimir tributos.
Por tanto, en mi carácter de representante de una de las zonas más abandonadas del país, aun siendo los que más aportamos a la economía nacional, pues nos dedicamos a la digna labor de hacer producir la tierra y así dar nuestro grano de arena para que los gobiernos puedan hacer posibles sus política sociales, culturales y económicos, pero es del conocimiento público que en los últimos años hemos sido golpeados por diferentes fenómenos naturales y por la misma mano del hombre. Por tal razón, considero que hoy el gobierno debe de apoyar incondicionalmente a los sectores cafetaleros y ganaderos, con el objetivo fundamental que en los próximos años se considere como prioridad el incentivo a la producción del café y de igual manera debemos estimular la ganadería.
Los productores de café y ganado nos hemos quedado sin el apoyo de un gobierno comprometido con esta loable labor productiva; sin embargo, el Estado de Nicaragua es en deberle al sector cafetalero un poco más de 35,000,000.00 de dólares sin intereses, establecidas mediante decretos y leyes de la República, con el fin de crear un fondo de estabilización de precios, reintegro tributario y devoluciones de retenciones del IR. Todo esto ha sido lesivo para los productores de café, aun con todas las demandas hechas a los diferentes gobiernos, pero el productor como todo guerrero en el sentido de la producción no se ha rendido, ha continuado con su lucha de hacer producir la tierra y aportar al sustento de la familia nicaragüense, pues se estima que sólo las actividades de la caficultura generan un millón de empleos y aporta sólo en impuestos un poco más de 100,000,000 de córdobas anualmente y la ganadería no se queda atrás, pues hoy por hoy se ubica en uno de los rubros más sostenibles, y sin el apoyo de los gobiernos.
Los productores de café estamos comprometidos con la ecología, máxime cuando estamos entrando al mundo de la globalización, pues es necesario el equilibrio del ecosistema y con eso los caficultores somos pioneros, le hemos ahorrado a los gobiernos la construcción de miles de pozos nuevos para poder abastecer del vital líquido a los habitantes del país, pues en natural que el despale indiscriminado hace que el manto acuífero se profundice y que acarree como consencuencia la escasez del agua; eso nadie nos lo ha reconocido, sin embargo los productores, año con año reforestamos miles y miles de manzanas con la siembra del café, ¿qué gobierno nos elogia por tan magna labor?, hoy los productores creemos que una ley de tal magnitud salvaría un poco los fracasos de estos sectores.
Es importante que a los sectores productivos del país y especialmente a la caficultura y a la ganadería se les dote de una ley como ésta; estamos a las puertas de los tratados del libre comercio y los países grandes con los que hemos venido negociando el comercio internacional, dan grandes subsidios a sus productores. En tal sentido no podemos dejar a nuestros gremios en la indefensión con reacción a los productores centroamericanos, y mayor aún, ante una potencia comercial como es el mercado norteamericano; en consecuencia los diputados de la Asamblea Nacional, como representantes del pueblo estamos comprometidos con hacer leyes que protejan y beneficien al pueblo.
Finalmente los sectores protegidos por esta ley pretenden delinear tres cosas importantes:
El hoy, consiste en manejar un financiamiento en condiciones corrientes que dé sostenimiento a la productividad de los dos sectores aquí contemplados;
El pasado con una reestructuración financiera que se ajuste a las realidades del momento, y.
Un gobierno comprometido con los sectores productivos para hacer de Nicaragua un lugar seguro sin discriminación alguna, dando la mano a quienes han dado el corazón, produciendo durante toda la historia productiva del país.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
Lic. Maximino Rodríguez Martínez
Diputado
Asamblea Nacional
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Envíese este Proyecto de Ley de Incentivo a la Caficultura y Ganadería, a la Comisión de Producción y Consumo.
SECRETARIO EDWIN CASTRO:
En el Adendum 1, el Punto 2.17: “LEY DE ESTABILIZACIÓN DE PRECIOS AL COMBUSTIBLE DEL SECTOR TRANSPORTE”.
Managua, 12 de Octubre del 2004.
Doctor
Miguel López Baldizón
Primero Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor López:
Sobre la base en lo dispuesto en el Arto. 140 Cn., y en los Artos. 43 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, tenemos a bien presentar la iniciativa de ley, “
Ley de Estabilización de Precios al Combustible del Sector Transporte”,
para su respectivo trámite de Ley.
Sin más a que hacer referencia, aprovechamos la oportunidad para saludarle y desearle éxitos en sus funciones.
Atentamente,
Roberto González
Enrique Quiñónez
Managua, 12 de Octubre de 2004.
EXPOSICION DE MOTIVOS
Licenciado
Carlos Noguera Pastora
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.
Los suscritos Diputados ante la Asamblea Nacional, estamos en base al artículo 140, inciso 1 de la Constitución Política que nos concede el derecho de iniciativa, estamos presentando el Proyecto de Ley denominado “Ley de Estabilización de Precios del Combustible al Sector Transporte”, en vista de que desde hace más de dos meses los precios del petróleo en el ámbito internacional han ido en ascenso continuo y que el Poder Ejecutivo a la fecha no ha implementado el denominado Plan de Emergencia Energética del País que establece que cuando los precios del petróleo alcancen por dos semanas consecutivas un precio igual o mayor a los cincuenta dólares, lo cual ha estado presentándose, deberá declarar la emergencia energética a fin de inclusive incidir en el mercado a través del control de precios u otras medidas de carácter estratégico en defensa de la economía del país.
En base a que el sector transporte anunció un paro para el día lunes 11 de Noviembre y que solicitaron a esta Asamblea Nacional a través de la Comisión de Comunicaciones, Transporte Enegía y Construcción se introdujera la presente iniciativa, a fin de establecer una banda de precios para el sector transporte, la cual asumimos al refrendarla y en el proceso de dictamen aunaremos esfuerzos a fin de que la misma sea compatible con las posibilidades económicas del país.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
Esperamos que la Junta Directiva de esta Asamblea Nacional nos agilice el trámite de la presente iniciativa.
Sin más a que referirnos, le reiteremos nuestros saludos.
Atentamente,
Roberto González
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Envíese el proyecto de ley, a la Comisión de Comunicación, Transporte e Infraestructura.
SECRETARIO EDWIN CASTRO:
En el Adendum 1, Punto 2.19: “PROYECTO DE LEY DE INDULTO”.
EXPOSICION DE MOTIVOS
Managua, 24 de Noviembre del 2004.
Licenciado
CARLOS NOGUERA PASTORA
Presidente
Asamblea Nacional
Honorable Señor Presidente:
Los suscritos diputados de la Asamblea Nacional, atendiendo a diferentes solicitudes realizadas por los familiares y obedeciendo al mandato constitucional para el cual fuimos electos, y con el sentimiento humano que nos asiste, proponemos la presente iniciativa de indulto.
Consideramos que todos tenemos derecho a que se nos brinde una oportunidad y que como representantes electos por voluntad popular tenemos el deber, el compromiso y la obligación constitucional de concederles la libertad; a través de la gracia del indulto a la persona que aquí proponemos.
Hemos tenido la oportunidad de leer el expediente del propuesto, hemos realizado una revisión exhaustiva, en base a los criterios que tiene establecido la Comisión Pro Derechos Humanos y la Paz de la Asamblea Nacional, así como también por el propio plenario, y el caso que hoy proponemos no representan mayor peligrosidad social.
No tratamos de justificar a las personas que cometen errores y que violentan el ordenamiento jurídico y las buenas costumbres, pero sí comparto el criterio de concederles una oportunidad, como todo ser humano. Creo que de esta forma estoy contribuyendo al bienestar de esta persona y a la de su familia.
Como diputados proponentes, hemos sido muy rigurosos en el llamado a realizar los trámites al más estricto apego de la sociedad humana. Siempre dispuesta a denunciar cualquier práctica de corrupción para este tema, consideramos que el indulto debe ser tomado como una expresión de humanismo y reconciliación y no un mecanismo de chantajes y abusos.
MARIA AUXILIADORA ALEMAN
AUGUSTO VALLE C.
Por todo lo antes relacionado y de conformidad a lo establecido en la Constitución Política en sus artos. 138 numeral 3 y 140, numeral 1, el Estatuto General de la Asamblea Nacional en sus artos 4, numeral 2, y 44 sometemos a consideración del Honorable Plenario de la Asamblea Nacional, el presente
PROYECTO DE LEY DE INDULTO,
para que de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de la Ley, este sea enviado a la comisión competente, para su debido dictamen y su posterior aprobación.
Atentamente,
Diputados Proponentes
DIP. AGUSTO A. VALLE C.
DIP. JOSÉ CASTILLO OSEJO
DIP. MIGUEL LÓPEZ BALDIZÓN
DIP. MA. AUXILIADORA A.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Envíese el presente proyecto de Ley de Indulto, a la Comisión de Derechos Humanos.
Queremos informarle al Plenario que por una equivocación de Protocolo, se invitó a los maestros a que asistieran hoy para el homenaje por el Día del Maestro; llegaron varios dirigentes magisteriales y también de educación pública. Queremos pedir públicamente disculpas por esta equivocación, e invitar a los maestros para el día de mañana, que es el acto oficial que va a hacer la Asamblea Nacional a los maestros en su día.
Muchas gracias.
SECRETARIO EDWIN CASTRO:
En el Adendum 1, Punto 2.20: “PROYECTO DE LEY DE INDULTO”.
EXPOSICION DE MOTIVOS
Managua, 18 de Noviembre del 2004.
Licenciado
CARLOS NOGUERA PASTORA
Presidente
Asamblea Nacional.
Honorable Señor Presidente:
El suscrito diputado de la Asamblea Nacional, atendiendo a diferentes solicitudes realizadas por los familiares y obedeciendo al mandato constitucional para el cual fui electo, y con el sentimiento humano que me asiste, propongo la presente iniciativa de indulto.
Considero que todos tenemos derecho a que se nos brinde una oportunidad y que como representante electo por voluntad popular tengo el deber, el compromiso y la obligación constitucional de concederles la libertad, a través de la gracia del indulto a las personas que aquí propongo.
He tenido la oportunidad de leer el expediente de los propuestos, he realizado una revisión exhaustiva, en base a los criterios que tiene establecido la Comisión Pro-Derechos Humanos y la Paz de la Asamblea Nacional, así como también por el propio plenario, y los casos que hoy propongo no representan mayor peligrosidad social.
No trato de justificar a las personas que cometen errores y que violentan el ordenamiento jurídico y las buenas costumbres, pero sí comparto el criterio de concederles una oportunidad, como todo ser humano. Creo que de esta forma estoy contribuyendo al bienestar de estas personas y a la de su familia.
Como diputado proponente, he sido muy riguroso en el llamado a realizar los trámites al más estricto apego de la sociedad humana. Siempre dispuesto a denunciar cualquier práctica de corrupción para este tema, considero que el indulto debe ser tomado como una expresión de humanismo y reconciliación y no un mecanismo de chantajes y abusos.
Por todo lo antes relacionado y de conformidad a lo establecido en la Constitución Política en sus artos. 138, numeral 3 y 140, numeral 1, el Estatuto General de la Asamblea Nacional, en sus artos 4, numeral 2, y 44, someto a consideración del Honorable Plenario de la Asamblea Nacional, el presente
PROYECTO DE LEY DE INDULTO,
para que de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de la Ley, este sea enviado a la Comisión competente, para su debido dictamen y su posterior aprobación.
Atentamente,
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Envíese el presente Proyecto de Ley de Indulto, a la Comisión de Derechos Humanos.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
En el Adendum 1, el Punto 2.18: “PROYECTO DE LEY LEY DE REFORMA Y ADICION AL ARTO. 88 DE LA LEY N° 285, “LEY DE ESTUPEFACIENTES, SICOTROPICOS Y OTRAS SUSTANCIAS CONTROLADAS: LAVADO DE DINERO Y ACTIVOS PROVENIENTES DE ACTIVIDADES ILICITAS”
Managua, 13 de Octubre del 2004.
Doctor
MIGUEL LOPEZ BALDIZON
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor:
En mi calidad de Diputada ante la Asamblea Nacional, con fundamento en el artículo 138 inco. 3 y artículo 140 inco. 1 de la Constitución Política y el artículo 43, 44 y 83 del Estatuto y Reglamento de la Asamblea Nacional, por vuestro conducto presento para su tramitación el siguiente Proyecto de Ley denominado “
LEY DE REFORMA Y ADICION AL ARTO 88 DE LA LEY NO. 285 “LEY DE ESTUPEFACIENTES, SICROTROPICOS Y OTRAS SUSTANCIAS CONTROLADAS: LAVADO DE DINERO Y ACTIVOS PROVENIENTES DE ACTIVIDADES ILICITAS”
de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de la ley, sea enviado a la Comisión respectiva para su debido Dictamen y su posterior aprobación.
Acompaño a la presente la Exposición de Motivos y el texto de ley correspondiente, así como las copias respectivas.
Sin más a que hacer referencia, aprovecho la ocasión para reiterarle mis muestras de consideración y estima.
Atentamente,
ALBA RIVERA
Diputada
Bancada Alianza Liberal
LEONEL PANTING
Diputado
Bancada Alianza Liberal
BLADIMIR PINEDA SOZA
Diputado
Bancada Alianza Liberal
ANA LAZO
Diputada
Bancada Alianza Liberal
EXPOSICION DE MOTIVOS
Licenciado
CARLOS NOGUERA PASTORA
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
La suscrita Diputada ante la Asamblea Nacional, con fundamento en el artículo 138, inciso 3 y el artículo 140, inciso 1 de nuestra Constitución Política, el artículo 44 del Estatuto General y el artículo 83 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, presento para su tramitación la siguiente iniciativa de ley denominada “
LEY DE REFORMA Y ADICION AL ARTO. 88 DE LA LEY No. 285 “LEY DE ESTUPEFACIENTES, SICOTROPICOS Y OTRAS SUSTANCIAS CONTROLADAS: LAVADO DE DINERO Y ACTIVOS PROVENIENTES DE ACTIVIDADES ILICITAS”.
La Ley No. 285 “Ley de Estupefacientes, Sicotrópicos y Otras Sustancias Controladas; Lavado de Dinero y Activos Provenientes de Actividades Ilícitas”, publicada en la Gaceta, Diario Oficial No. 69 del 15 de Abril de 1999, contiene disposiciones que deben ser analizadas sobre todo en artículos discrecionales, como lo es la distribución de los bienes o multas establecidas en la ley, ya que no se divulga el uso y destino de los mismos.
Periódicamente se introducen y se descubren grandes cantidades de dinero en aguas nacionales, es decir en las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua, dinero que de hecho es abandonado por el narcotráfico, igualmente abandonan cayucos, pangas, lanchas rápidas, yates, motores y otros, desconociéndose su destino.
Se observa con tristeza que nuestras Regiones Atlánticas Norte y Sur, se ven afectadas enormemente en su desarrollo, ya que el 60% de la Juventud costera se encuentra en el consumo de drogas y en la pobreza total, y lo que es peor, en el abandono institucional.
Es justo que el dinero, cayucos, pangas, lanchas rápidas, yates, motores y otros, que se encuentran abandonados en nuestras costas Atlánticas Norte y Sur y Departamento de Río San Juan, sean utilizados en proyectos de desarrollo e inversión de las mismas, y en beneficios de las comunidades, tales como escuelas, carreteras, hospitales, centros de salud, (ya que en algunas comunidades no existen), centros de rehabilitación, centros de estudios técnicos-vocacionales, parques, centros deportivos, bibliotecas, caminos de penetración y otros que sean de beneficio para la comunidad. Asimismo el transporte acuático sean donados y entregados a las comunidades por medio de los Consejos Regionales para el traslado de enfermos y desarrollo comunal.
Por las razones antes expuestas someto a consideración del honorable Plenario de la Asamblea Nacional, el Presente Proyecto de Ley y de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de la ley, sea enviado a la Comisión respectiva, para su debido dictamen y posterior aprobación.
Atentamente,
ALBA RIVERA
Diputada
Bancada Alianza Liberal
LEONEL PANTING
Diputado
Bancada Alianza Liberal
ANA LAZO
Diputada
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Envíese este proyecto de ley, a la Comisión Antidrogas.
SECRETARIO EDWIN CASTRO:
En el Adendum 2, Punto 3.10: LEY GENERAL DE AGUAS NACIONALES.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Este proyecto de ley se realizó en consenso con la Comisión del Medio Ambiente e Infraestructura. La Secretaría de la Asamblea Nacional recibió el nuevo Dictamen elaborado, el cual va a ser enviado a los Diputados en los próximos días, para que podamos discutirlo con el Dictamen en la mano.
Secretaria María Auxiliadora Alemán, tiene la palabra.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
Adendum 5, Punto II: Presentación de Leyes.
Punto 2.34: “PROYECTO DE DECRETO DE APROBACION DEL ACUERDO DE SUPRESION DE VISAS EN PASAPORTES DIPLOMATICOS, ESPECIALES, OFICIALES Y DE SERVICIO ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y LA REPUBLICA DEL PERU”.
Managua, 10 de enero de 2005.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, adjunto a la presente le remito Proyecto de Decreto de Aprobación del Acuerdo de Supresión de Visas en Pasaportes Diplomáticos. Especiales, Oficiales y de Servicios entre la República de Nicaragua y la República del Perú.
Espero que los Diputados de esa Honorable Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Decreto.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
En materia de libre visado Nicaragua ha negociado y suscrito alrededor de 44 acuerdos bilaterales con el objeto de procurar facilidades migratorias para sus nacionales en condiciones de reciprocidad. La mayoría de ellos fueron negociados mediante la modalidad de intercambio de notas diplomáticas y actualmente existen 24 acuerdos firmados con países europeos, 16 con países latinoamericanos y 3 con países asiáticos.
Como parte de su política migratoria actual relacionada al ingreso y permanencia de extranjeros, Nicaragua cuenta con una apertura unilateral expresada en el Decreto Ejecutivo No. 94-2001, según el cual se eliminó el requisito de visa para la mayoría de ciudadanos del mundo, conservando restricciones para una lista de aproximadamente 40 países.
No obstante lo expuesto, esta apertura unilateral no implica una aplicación recíproca de la misma medida por parte de los países a quienes Nicaragua no les exige visa. Por consiguiente, esta medida unilateral no favorece a los nacionales nicaragüenses que tengan que viajar a aquellos países en donde sí se les exige el cumplimiento del requisito de visado.
Conviene tener en cuenta que el Decreto 94-2001 no impide la celebración de Acuerdos bilaterales de Libre Visado y en este sentido, Nicaragua ha continuado negociando este tipo de instrumentos jurídicos para beneficio de sus nacionales.
El Acuerdo tiene por objeto eximir a los nacionales titulares de pasaportes diplomáticos, oficiales, especiales y de servicio válidos del requisito de visado. Esto significa que este instrumento pretende facilitar el buen desempeño de las funciones oficiales que realizaren funcionarios oficiales de las Partes, así como sus familiares.
Este Acuerdo fue suscrito en Lima el 4 de junio de 2004 por los Ministros de Relaciones Exteriores de Nicaragua y del Perú, cuenta con una pequeña parte declarativa y otra dispositiva, de once artículos.
El Acuerdo dispone que los nacionales titulares de los pasaportes en él comprendidos, podrán ingresar, trasmitir libremente y permanecer en territorio de las Partes hasta noventa días sin necesidad de realizar ningún trámite migratorio.
Sin embargo, en el caso de que un nacional de cualquiera de las Partes tuviese que desempeñar funciones diplomáticas o consulares, tendrá que ser acreditado oficialmente y se le concederá la categoría migratoria correspondiente.
La eliminación del requisito de visado no exime a los nacionales de una de las Partes a cumplir con la legislación vigente de la otra Parte ni impide a cada Parte a negar la entrada o permanencia de personas consideradas como no deseadas, o bien, a suspender la aplicación por razones de orden público, seguridad o salud.
El Acuerdo de supresión de visas en pasaportes diplomáticos, especiales, oficiales y de servicio entre la República de Nicaragua y la República del Perú, promoverá el intercambio cultural, el turismo y la cooperación entre ambos países como un medio para contribuir al desarrollo de sus pueblos.
Según su Artículo VII, establece que entrará en vigor 30 días después de la fecha en que ambas Partes se hayan comunicado el cumplimiento de sus disposiciones legales internas, tendrá una vigencia indefinida.
Finalmente, este instrumento podrá ser modificado de común acuerdo y ser denunciado mediante notificación previa de al menos treinta (30) días. Las controversias que pudiesen surgir en cuanto a su aplicación o interpretación se resolverán entre las Partes.
Por las razones anteriormente mencionadas y con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, someto a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional, el Proyecto de Aprobación del Acuerdo de Supresión de Visas en Pasaportes Diplomáticos, Especiales, Oficiales y de Servicio entre la República de Nicaragua y la República del Perú.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Envíese el presente Decreto a la Comisión del Exterior.
SECRETARIO EDUARDO MENA:
Adendum 5, Punto 2.35: “PROYECTO DE DECRETO DE APROBACION DEL ACUERDO DE ASISTENCIA TECNICA SOBRE SEGURIDAD MARITIMA Y PROTECCION DEL MEDIO ACUATICO ENTRE EL GOBIERNO DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE PERU
Managua, 10 de enero de 2005.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, adjunto a la presente le remito Proyecto de Decreto de Aprobación del Acuerdo de Asistencia Técnica Sobre Seguridad Marítima y Protección del Medio Acuático entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República de Perú.
Espero que los Diputados de esa Honorable Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Decreto.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo.
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
El presente documento contiene la Exposición de Motivos y el Texto del Proyecto de Decreto de Aprobación del Acuerdo de Asistencia Técnica Sobre Seguridad Marítima y Protección del Medio Acuático entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República de Perú.
El propósito de este Acuerdo es establecer los mecanismos que contribuyan a promover y elevar el nivel de desarrollo técnico en las administraciones marítimas nicaragüense y peruana, así como fortalecer aún más los lazos de amistad y cooperación que existen entre ambos países.
El Acuerdo se basa primordialmente en el principio de igualdad y beneficio mutuo para alcanzar el progreso técnico necesario en las administraciones marítimas de la República de Nicaragua y la República de Perú.
La firma de este Acuerdo tuvo lugar en la ciudad de Lima, Perú el 4 de junio de 2004. Este instrumento tiene una gran trascendencia porque traerá consigo el fortalecimiento de la capacidad técnica de nuestra fuerza naval y contribuirá a la protección de nuestros espacios marinos además de enriquecer nuestras relaciones diplomáticas entre ambos países.
Para tal efecto, las Partes se comprometieron a elaborar y ejecutar, de común acuerdo, programas de asistencia técnica en las áreas que sean de mutuo interés con la participación de los organismos y entidades de los sectores públicos y privados de ambos países.
Para los fines de aplicación del presente Acuerdo, ambas Partes estarán representadas, en el caso de Nicaragua, por la Fuerza Naval del Ejército de Nicaragua y, en el caso del Perú, por la Marina de Guerra del Perú.
El compromiso contraído entre ambos países es el de realizar de común acuerdo los “programas de asistencia técnica” en aquellas áreas que sean de interés para ambos. Dichos programas deberán contener los proyectos y actividades a desarrollarse con todas las especificaciones relativas a los objetivos, metas, cronogramas de trabajo, costos previstos, o cualquier otra condición que se establezca, señalándose las obligaciones financieras de cada una de las Partes.
Para elaborar dichos programas, los representantes de las Partes se reunirán alternadamente en Nicaragua o en Perú y deberán tomar todas las medidas que estimen necesarias para fomentar la cooperación técnica, tales como: envío de expertos, elaboración de programas de pasantía para entrenamiento profesional, concesión de becas de estudio para especialización, organización de seminarios y conferencias, presentación de servicios de consultorías o asesorías y cualquier otro tipo de actividades que vayan con los objetivos de este Acuerdo cuando ambos países lo consideren oportuno.
En el marco de este Acuerdo bilateral se estipula respetar el derecho de propiedad intelectual que pudiese generarse como consecuencia del cumplimiento de los objetivos del presente Acuerdo. Tales derechos serán de propiedad conjunta y deberán utilizarse para incentivar las labores de investigación y la superación del nivel de desarrollo científico y tecnológico.
Sobre las costas y gastos que se generen en el envío de consultores a asesores en las materias que sean requeridas, estos estarán a cargo de la Parte solicitante y podrán también en dado caso compartir dichas costas. La Parte solicitante podrá de igual forma, solicitar el apoyo financiero de terceros en el caso que sea necesario.
En la eventualidad de que se presentase cualquier diferencia relacionada a la aplicación o interpretación de este Acuerdo, deberá ser resuelta de forma amistosa utilizando los medios de negociación o consulta entre las Partes.
Se espera que el apoyo en la tarea de impulsar la asistencia técnica en áreas del medio acuático sea de gran provecho para ambos países. Esta labor traerá resultados positivos e importantes para el mejoramiento institucional de la Fuerza Naval de Nicaragua.
El texto de este Convenio no presenta contradicciones con nuestra legislación nacional y los tratados internacionales que sobre la materia ha suscrito Nicaragua.
El Acuerdo entrará en vigor cuando las Partes se comuniquen, por la vía diplomática, que cumplieron con los requisitos constitucionales para su entrada en vigencia.
Este instrumento tendrá una vigencia de dos años, renovables automáticamente por el mismo período, a menos que una de las Partes notificare a la otra, a través de una nota diplomática y con seis meses de anticipación, la intención de darlo por finalizado.
Por las razones anteriormente mencionadas y con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, someto a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional, el Proyecto de Aprobación del Acuerdo de Asistencia Técnica Sobre Seguridad Marítima y Protección del Medio Acuático entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República de Perú.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Envíese el presente Decreto, a la Comisión del Exterior.
SECRETARIO EDUARDO MENA:
Adendum 5, Punto 2.36: “PROYECTO DE DECRETO DE APROBACION DE LA ENMIENDA AL ARTICULO I DE LA CONVENCION SOBRE PROHIBICIONES O RESTRICCIONES DEL EMPLEO DE CIERTAS ARMAS CONVENCIONALES QUE PUEDAN CONSIDERARSE EXCESIVAMENTE NOCIVAS O DE EFECTOS INDISCRIMINADOS”.
Managua, 18 de enero de 2005.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, adjunto a la presente le remito Proyecto de Decreto de Aprobación de la Enmienda al Artículo I de la Convención sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Ciertas Armas Convencionales que puedan considerarse Excesivamente Nocivas o de Efectos Indiscriminados.
Espero que los Diputados de esa Honorable Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Decreto.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
La Convención sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Ciertas Armas Convencionales, fue adoptada en Ginebra, Suiza el 10 de octubre de 1980 y suscrita por 93 Estados de los cuales 50 la han ratificado. La Convención cuenta con cuatro Protocolos insertos, pudiéndose añadir otros, siempre y cuando los Estados Partes lo consideren necesario.
El principal objetivo de esta Convención y sus Protocolos, es proteger a la población civil contra los efectos de las armas y proteger a los combatientes contra sufrimientos excesivos en relación con la necesidad de lograr un objetivo militar legítimo; tal y como lo establece originalmente el instrumento en su artículo No. 1 relativo al “
Ambito de Aplicación
; La presente Convención y sus Protocolos anexos se aplicarán a las situaciones a que se hace referencia en el artículo 2 común a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativos a la protección de las víctimas de la guerra, incluida cualquiera de las situaciones descritas en el párrafo 4 del artículo 1 del Protocolo Adicional a los Convenios”.
El instrumento contiene normas consuetudinarias para armas específicas, no restringe la aplicación de los Estados de abstenerse de usar otras armas que no se mencionan en ella, pero cuyo empleo viole las normas del Derecho Internacional Humanitario.
La enmienda amplía la comprensión y alcances de la redacción original, definiendo más claramente su
Ambito de Aplicación
y por lo tanto, hace mayor énfasis en que la protección de las víctimas no sólo está circunscrita a las de una guerra, término que generalmente se utilizaba para referirse a los conflictos entre fuerzas regulares.
Con la nueva redacción, la enmienda pretende utilizar un concepto más amplio, como es el de
conflicto armado,
ya que este puede ser de naturaleza interna o externa y además se está adecuando a la terminología internacional moderna que se utiliza actualmente y que es ampliamente aceptada en los foros donde se discuten estos temas.
En el caso de las Américas y particularmente Nicaragua, lo que más han proliferado en los últimos años han sido los conflictos de carácter interno, de ahí la importancia de contar con instrumentos que garanticen la plena protección de la población civil en este u otros tipos de conflicto, tal y como lo establecen las normas y principios del Derecho Internacional Humanitario.
En cuanto al Protocolo sobre los Restos Explosivos de Gerra (Protocolo V) (CCW.PV), concluimos que en principio:
Nicaragua como Estado Parte de la “Convención sobre la Prohibición del Empleo, Almacenamiento, Producción y Transferencia de Minas Antipersonal y Sobre su Destrucción”, mejor conocida como Convención de Ottawa y dentro de la que juega un rol destacado por el liderazgo y ejemplar cumplimiento de las normas contenidas en la misma.
La Convención de Ottawa, por ser más nueva (1997) y específicamente establecidas para regular el tema de minas antipersonal y artefactos explosivos, tiene incorporado y con mayores detalles todo lo relativo a la regulación del manejo de los desechos de guerra o artefactos explosivos sin detonar, como se les denomina en la Convención de Ottawa.
Nicaragua como Estado Parte de la Convención de Ottawa, ha cumplido estrictamente con lo establecido en la misma, y con su liderazgo se ha convertido en un activo impulsor para la universalización de la misma, es decir no sólo cumple con todo lo establecido en la convención, sino que promueve la adhesión o ratificación de la misma ante los Estados que no lo han hecho.
De acuerdo a lo antes expuesto y en vista que el nivel cumplimiento de Nicaragua en la Convención de Ottawa supera ampliamente la Enmienda a la Convención de 1980, no encontramos ningún obstáculo para suscribir, adherir o ratificar la Enmienda al Artículo I del Protocolo V.
Por tratarse de una Convención eminentemente humanitaria, que promueve y protege los derechos fundamentales de la persona humana, consignados en todos los tratados y convenciones suscritas y ratificadas en el hemisferio americano y los cuales nuestro país ha incorporado como derechos individuales inalienables del pueblo nicaragüense.
Finalmente, como elemento informativo relacionado a la Convención de 1980 referidas a la protección de la población civil en casos de conflictos armados, las regulaciones y/o prohibiciones para el empleo, almacenamiento, transferencia y destrucción de minas o artefactos explosivos, es importante mencionar que estas regulaciones o prohibiciones han sido elevados al nivel de Política de Estado e incorporadas en la versión preliminar para consulta a la nación del Libro de la Defensa Nacional, que en la Parte III, inciso D, numeral 10, establece que, “El Estado de Nicaragua, acoge el principio del Derecho Internacional Humanitario que prescribe que, el derecho de las partes en un conflicto armado a elegir los métodos o medios de combate, no es ilimitado; asimismo, acoge los principios que prohíben el empleo, en los conflictos armados, de armas, proyectiles, materiales y método de combate de naturaleza tal que causen daños superfluos o sufrimientos innecesarios, así como la necesidad de hacer una distinción entre civiles y combatientes”.
Por lo tanto, no habiendo impedimentos legales, que contradigan o antepongan a los preceptos constitucionales o acuerdos o convenios internacionales suscritos y ratificados con otros Estados y no habiendo impedimentos legales se propone la adhesión y ratificación a la Enmienda propuesta.
Por las razones anteriormente mencionadas y con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, someto a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional, el Proyecto de Decreto de Aprobación de la Enmienda al Artículo I de la Convención sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Ciertas Armas Convencionales que puedan considerarse Excesivamente Nocivas o de efectos Indiscriminados.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Envíese el siguiente Decreto, a la Comisión del Exterior.
SECRETARIO EDWIN CASTRO:
En el Adendum 5, Punto 3.24: "LEY DE AUTORIZACION AL PODER EJECUTIVO PARA CONDONAR ADEUDOS A DISCAPACITADOS DE GUERRA DEL EJERCITO DE NICARAGUA Y LA RESISTENCIA NICARAGUENSE.
D I C T A M E N
Licenciado
CARLOS NOGUERA PASTORA
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Señor Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión de Defensa y Gobernación, de conformidad a los artículos 49, 50 y 51 del Estatuto General y 56, 89 y 90 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, nos reunimos para analizar el proyecto de “
LEY DE AUTORIZACION AL PODER EJECUTIVO PARA CONDONAR ADEUDOS A DISCAPACITADOS DE GUERRA DEL EJERCITO DE NICARAGUA Y LA RESISTENCIA NICARAGUENSE”,
el que fue presentado en Primer Secretaría el 05 de Octubre del 2001 por el Poder Ejecutivo, Iniciativa que fuera remitida a esta Comisión con fecha 24 de Octubre del mismo año para su debido Dictamen.
Después de haber realizado al respecto las consultas con las autoridades del Banco de la Vivienda en liquidación, BAVINIC, y con los diferentes miembros de los sectores involucrados en este tema, que por su naturaleza y justicia social se convierte en especial, dado que se debe de considerar que dentro del proceso de la búsqueda de esa justicia social que se vive dentro de las estructuras del Estado y la sociedad nicaragüense, así como la voluntad política de los legisladores, en lo que hace al ámbito de la necesidad de dar respuestas concretas a las demandas de carácter social, hemos considerado la necesidad y urgencia de brindarle legitimidad al derecho de propiedad que estos ciudadanos nicaragüenses con discapacidad tienen derecho con relación a sus diferentes limitaciones de carácter físico, situación que a como hemos expresado en otras circunstancias nos obliga a resolver dentro del difícil contexto por el que ha transcurrido el tema de la propiedad y la demanda de su solución, pero aceptando los cambios y la realidad de las últimas dos décadas y ese proceso de transformación de la propiedad y su tenencia, se debe de disponer de un instrumento jurídico que resuelva los aspectos de justicia e interés social.
En términos generales, esta Iniciativa de Ley tiene como objetivo dar un trato preferencial a aquellos ciudadanos nicaragüenses que pertenecieron al Ejército de Nicaragua y a la Ex Resistencia Nacional, a los que hoy conocemos como Discapacitados de Guerra del Ejército de Nicaragua y la Ex Resistencia Nicaragüense, personas que a consecuencia de una guerra fraticida que se nos impuso en años anteriores perdieron partes de su cuerpo. Este grupo de hombres y mujeres, adquirieron obligaciones crediticias con el Banco de la Vivienda de Nicaragua en liquidación, BAVINIC, institución a la que no pudieron pagar dichos créditos en conceptos de viviendas entregadas en diferentes proyectos habitacionales promovidos y desarrollados por el Estado, situación que obedece a la imposibilidad y limitación de carácter económico y social a la que se han tenido que enfrentar con esas secuelas que les dejo la guerra, las limitaciones físicas.
Para proceder a la condonación de los saldos de los créditos insolutos que hoy en día tienen estas personas con ciertas discapacidades a consecuencia de la guerra, es decir los retirados del Ejército de Nicaragua y los desmovilizados de la Ex Resistencia Nicaragüense, quienes durante el período comprendido entre los años 1993 a 1995, el gobierno de la República durante el período señalado a través del Banco de la Vivienda de Nicaragua en liquidación, BAVINIC, en coordinación con el anteriormente denominado Ministerio de Construcción y Transporte, M.C.T., y el Instituto de Víctimas de Guerra, INVICTA, realizaron seis programas habitacionales en diferentes Municipios del país con el objetivo de beneficiar exclusivamente a los discapacitados del Ejército de Nicaragua y la Ex Resistencia Nicaragüense; viviendas que fueron entregadas a estas personas con créditos que a la fecha no han podido ser cancelados por éstas.
La actual situación económica y la carestía de la vida, así como la falta de recursos económicos necesarios que les permita sustentar las necesidades básicas de sus familias y honrar sus obligaciones con el Gobierno, nos han llevado ha determinar la necesidad de resolver este asunto de cara a un acto de justicia social en beneficio de quienes ya pagaron en el pasado estos créditos insolutos con partes de sus cuerpos, perdiendo en parte o toda las extremidades superiores o inferiores, y en algunos casos de ambas, o discapacidades de otra naturaleza.
En otro sentido, hemos valorado que efectivamente la atención a la familia y a los grupos socialmente vulnerables se les debe otorgar prioridad por parte del Estado y sus autoridades, en tal sentido, esta Comisión ha considerado de gran importancia dictaminar esta iniciativa de ley para que permita proceder a la Junta Liquidadora del Banco de la Vivienda, BAVINIC, proceder al inicio y conclusión del trámite de condonación de los saldos de aquellos créditos insolutos que aun existen a favor de la entidad antes relacionada, otorgando así, aquellas facilidades de ley necesarias a estas familias conformadas por retirados y discapacitados de guerra del Ejército de Nicaragua y los desmovilizados de la Ex - Resistencia Nicaragüense, que en algunos casos la única fuente de ingreso es la pensión que reciben por invalidez, la cual les impide satisfacer plenamente sus necesidades básicas y además cumplir con el pago de las cuotas de amortización al valor de los inmuebles.
Esta ley está orientada estrictamente a dar beneficios a los discapacitados que fueron retirados del Ejército de Nicaragua y a los desmovilizados de la Ex Resistencia Nicaragüense que llevan consigo esta secuela de una guerra fraticida y así se puedan constituir en legítimos propietarios de los bienes inmuebles en que habitan con sus familias.
La Constitución Política en su Artículo 56 establece lo siguiente: “
Que el Estado prestará atención en todos sus programas a los discapacitados y los familiares de los caídos y víctimas de guerra en general”
, disposición constitucional que nos da fundamento legal para que desde una perspectiva general, y como un derecho constitucional, de carácter humano y social en beneficio de los discapacitados, en su calidad y condición de víctimas de guerra puedan gozar del derecho de una vivienda, elemento que nos permitió realizar una serie de consideraciones de carácter general y otras específicas, las cuales nos permitieron en el seno de la Comisión poder determinar que la realidad de este grupo de hombres y mujeres claman por la justicia social, y que el Estado debe de asumir tal situación de nuestra realidad socioeconómica, por lo que determinamos que esta Iniciativa de Ley no se opone a la Constitución Política, ni a las Leyes Constitucionales ni a los Tratados y Convenios Internacionales, suscritos y ratificados por Nicaragua.
En virtud de lo anteriormente señalado, y con fundamento en los artículos 49, 50 y 51 del Estatuto General y 56, 89 y 90 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, los suscritos miembros de la Comisión de Defensa y Gobernación, resolvimos emitir y aprobar el presente
DICTAMEN FAVORABLE
a esta Iniciativa de Ley, a la que se le denomina
LEY DE CONDONACION DE ADEUDOS A LOS DISCAPACITADOS DE GUERRA DEL EJERCITO DE NICARAGUA, MINISTERIO DE GOBERNACION Y LA EX RESISTENCIA NICARAGUENSE CON EL BANCO DE LA VIVIENDA EN LIQUIDACION, BAVINIC,
y cuyo texto adjuntamos recomendando al honorable Plenario su aprobación.
COMISION DE DEFENSA Y GOBERNACION
PEDRO J. RIOS CASTELLON
PRESIDENTE
JOSE FIGUEROA AGUILAR
PRIMER VICEPRESIDENTE
DELIA ARELLANO SANDOVAL
SEGUNDO VICEPRESIDENTE
JAIME GARCIA MANGAS
PRIMER SECRETARIO
OCTAVIO ALVAREZ
SEGUNDO SECRETARIO
FERNANDO J. AVELLAN
MIEMBRO
JAIME CUADRA SOMARRIBA
MIEMBRO
FRANCISCO SACASA URCUYO
MIEMBRO
ELIAS CHEVEZ
MIEMBRO
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el proyecto de ley en lo general.
Diputado Donald Lacayo Núñez, tiene la palabra.
DIPUTADO DONALD LACAYO:
Muchas gracias, Presidente.
Yo he leído ciertamente el Dictamen y la ley, y me parece que es loable toda acción que provenga de la Asamblea Nacional, tendiente a favorecer a nicaragüenses que por diferentes circunstancias se vieron envueltos en la guerra, que han adquirido bienes inmuebles y que no han tenido capacidad de pagarlos. Pero en el caso que nos ocupa, Presidente, no se puede aprobar esta ley, porque la prórroga para que el Banco de la Vivienda en liquidación siga funcionando, todavía está pendiente aquí en la Asamblea Nacional, y a partir del 30 de Junio, a escasos dos días, ya no tendrá facultades el Banco de la Vivienda de Nicaragua para ejercer absolutamente ningún derecho a favor de nadie, no sólo de los beneficiarios de esta ley, sino de todo lo que está haciendo el Banco de la Vivienda en liquidación.
De tal manera que yo le sugiero, señor Presidente, que en vista de que no se ha aprobado la Ley de Prórroga a la Junta Liquidadora del Banco de la Vivienda de Nicaragua, es una contradicción que vayamos a aprobar esta ley donde le estamos dando facultades al Banco de la Vivienda de Nicaragua, para que otorgue las Escrituras Públicas a esta gente desmovilizada de la Resistencia y del Ejército, cuando al Banco de la Vivienda se le vence su período el 30 de Junio. Yo traigo a colación estas cosas para que las consideremos, porque me parece un tanto incongruente que estemos aprobando una ley, cuando estamos a dos días de vencerse el término que le dio esta Asamblea Nacional al Banco de la Vivienda para que cumpliera un mandato.
Y le quiero recordar, nada más, que existe otra iniciativa, que ya está por dictaminarse y que fue pasada en la Sesión anterior a la Comisión, donde habían dos iniciativas: una nacida de la propia Asamblea Nacional, no recuerdo de qué honorables Diputados, y otra enviada por el Poder Ejecutivo. En esas dos iniciativas, una de aquí de la Asamblea Nacional, donde se establecía una prórroga por un año, y otra que envió el Poder Ejecutivo, donde se establece una prórroga por tres años.
Esas dos iniciativas, honorable señor Presidente, fueron enviadas por usted a la Comisión de Infraestructura, tengo entendido para que dictaminara, y no se ha dictaminado. Entonces mal haríamos aquí en la Asamblea Nacional, que estemos aprobando una ley que está supeditada a la vigencia de la prorrogación del período de una Junta Liquidadora, que todavía no ha sido aprobada en esta Asamblea Nacional. Yo le dejo esas inquietudes, y me parece que hay que meterle un poquito de pensamiento a esto, porque es contradictorio aprobar una ley sobre algo que se debe quitar y que no está aprobado.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputada Mirna Rosales Aguilar, tiene la palabra.
DIPUTADA MIRNA ROSALES:
Gracias, Presidente.
Considero que aunque hayan problemas ahorita, como lo planteado por el Diputado Donald Lacayo, es de justicia social aprobar este Dictamen, haciendo válido nuestro quehacer parlamentario de dar respuestas a las demandas sociales. Y consideramos de necesidad brindarle legitimidad al derecho de propiedad de estos compañeros nicaragüenses, con capacidades diferentes, del Ejército y de la Resistencia Nicaragüense, condonándoles los saldos de los créditos que hoy en día tienen estas personas, relacionadas con la vida misma, como es la vivienda, ya que el pago de estas cuotas pueden ser invertidas para satisfacer sus necesidades básicas, limitadas por sus problemas físicos.
Consideramos entonces que es de justicia social aprobar este Dictamen, que las cosas que se hayan que resolver, las resolvamos después, pero que ya dejemos aprobado este Dictamen; por lo que les solicito a mis compañeros y compañeras Diputadas su voto favorable para este Dictamen.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Nasser Silwany Báez tiene la palabra.
DIPUTADO NASSER SILWANY:
Muchas gracias, señor Presidente.
Me sumo y reitero lo planteado por nuestra colega, amiga, hermana y Diputada Mirna. Yo creo que lo planteado por el Diputado colega Donald Lacayo, por espacio y tiempo que está hablando, no tiene nada que ver con la justicia y la razón de estos amigos, compañeros, que realmente tanto de la Resistencia, como del Ejército, necesitan que esas propiedades se legitimen.
Es necesario decir que por años, desde que acabó la guerra fratricida, estos amigos y hermanos han pasado una situación de angustia, problemática que se está viendo con el INVUR cada día, y que realmente sean apoyados en esta ley, que autorice esta condonación, para que tengan un mejor nivel socio-económico y apoyen su legitimidad a sus derechos que se lo han ganado. Así es que reitero lo que planteó nuestra Diputada Mirna Rosales.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Gracias, señor Presidente.
El día jueves fueron enviados a la Comisión de Infraestructura los dos proyectos de ley, solicitando la prórroga de la liquidación del BAVINIC y que obviamente tendrá que dictaminarse en estos días. Pueden suceder dos hipótesis, Donald: que se le dé la prórroga o que no se le dé la prorroga. En todo caso, si no se le da la prórroga, alguien tendrá que seguir haciendo las facultades que estaba haciendo el BAVINIC. Pero no queda en un limbo, por eso está el INVUR que creamos, para darle continuidad a lo que tenía que hacer el BAVINIC.
El hecho de que hoy aprobemos -y creo que debe ser aprobada correctamente esta autorización de condonación de adeudos-, en el peor de los casos si el BAVINIC desapareciese, ya su sucesor por ley, que es el Instituto de la Vivienda, tendrá que asumir las responsabilidades otorgadas, y por tanto yo no veo la razón de estar posponiendo una aprobación, que de hecho la deberíamos haber realizado hace mucho tiempo atrás. Si le damos la prórroga, pues bienvenido sea que dentro de la liquidación el BAVINIC lo haga; pero yo sí recomiendo que aprobemos esto, que es una deuda histórica con estos discapacitados.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Fernando Avellán, tiene la palabra.
DIPUTADO FERNANDO AVELLAN:
Muchísimas gracias, señor Presidente.
Yo quiero sumarme a la preocupación de los colegas que me antecedieron, que debemos de aprobar esta ley, puesto que muchos de los discapacitados que pertenecieron tanto al Ejército de Nicaragua como a la Resistencia Nicaragüense, tienen grandes esperanzas de poderse liberar de adeudos, que no solamente implican viviendas o deudas que tienen por tierras o por razones de bienestar personal, sino que inclusive ahí están incluidos centros de asistencia o donde se organizan estas personas. Así es que yo insto a los miembros de la Bancada Liberal y a las demás bancadas, a que aprobemos esta ley que favorece a los discapacitados de guerra del Ejército y de la Resistencia Nicaragüense.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Diputado Donald Lacayo, tiene la palabra.
DIPUTADO DONALD LACAYO:
Gracias, Presidente.
Yo quisiera dejar totalmente claro, que no me estoy oponiendo a que se apruebe esta iniciativa. Muy mal haría yo con estarme oponiendo a la gente de mi pueblo, Acoyapa, que es beneficiaria de este proyecto. Lo que yo estoy diciendo, Presidente, es que aun con los argumentos del Diputado Edwin Castro, que no están totalmente ajustados a derecho, y que me perdone, pero es que la verdad, a quien le está dando mandato esta ley para ejecutar estas cosas es al Banco de la Vivienda de Nicaragua.
Entonces si como lo dice él, que si desaparece mañana el Banco de la Vivienda de Nicaragua, porque no se le da la prórroga aquí en la Asamblea Nacional, lo lógico es que se debería de decir en la ley, que el organismo, la institución sucesora del Banco de la Vivienda es la que va a otorgar la ley, pero tampoco lo dice. De tal manera que aquí lo que estamos enfrentados, es a una situación eminentemente jurídica. Yo no me estoy oponiendo a nada, y como vuelvo y repito brevemente, hay gente de Acoyapa que la verdad no sé ni quiénes son, pero no me voy a oponer a gente que ha estado lamentablemente en huelgas, en guerras y en conflictos y que ahora han firmado paz y todo lo demás y se han dado el abrazo fraterno, y venga yo a negarles el derecho que tienen para obtener una vivienda o para que se les cancelen los adeudos.
Por otro lado, Presidente, me llama la atención que por ningún lado en este informe aparece a cuánta gente se está beneficiando, por ejemplo; a cuánta gente estamos condonando deuda; a cuánto asciende esa condonación de esas deudas; a cuánto asciende la condonación de cada una de las localidades que estamos hablando allí; cuánto son los desmovilizados del Ejército; cuántos son los desmovilizados de la Resistencia. A mí me gustaría saber cuál es toda esa gente que se está beneficiando, qué cantidad de plata representan esas condonaciones. ¿no están afectando esas condonaciones los acuerdos con el Fondo Monetario, por ejemplo? Yo sólo me hago la pregunta, nada más.
¿No afecta el programa económico de Nicaragua y el mismo desarrollo económico del país, la condonación de las deudas que estén supeditadas de alguna manera con otros préstamos internacionales, que vayan a poner problemas a los organismos internacionales por estas condonaciones? Yo sólo quisiera hacer esa pregunta, Presidente, y tal vez los honorables miembros de la Comisión me dan la respuesta.
Número uno, cuántos son de la Resistencia, número dos, cuántos son del Ejército, o si no hay del Ejército ni de la Resistencia separadamente y son todos, como debe ser la cosa, bueno, a cuántos han beneficiado; y número tres, a cuánto ascienden estas condonaciones, cuántos miles de pesos hay, cuántas casas por medio de los beneficiarios van a recibir en condonaciones, Presidente.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Evelio Obando, tiene la palabra.
DIPUTADO EVELIO OBANDO:
Gracias, señor Presidente.
Hay que tener en cuenta que este anteproyecto de ley fue presentado en el año 2001, entonces tenemos años de estar con esta iniciativa en el Parlamento, y hoy que se presenta la oportunidad de aprobarse esta ley, en este Plenario, se va a beneficiar a gente humilde, gente que verdaderamente necesita tener tranquilidad, tener seguridad de su humilde vivienda, porque aquí no estamos hablando de viviendas de lujo, estamos hablando de viviendas humildes. Y por esta gente, por estos compañeros nicaragüenses que fueron tanto del Ejército como de la Resistencia, yo creo que esta Asamblea Nacional, lo mínimo que podemos hacer para retribuirles su aporte, es aprobar esta ley, para que estas humildes familias tengan ya la tranquilidad de no tener esa deuda, la incertidumbre de que en cualquier momento lo ejecutan y hasta lo pueden expulsar de su casa.
Por eso pido a todos los honorables Diputados y Diputadas, que aprobemos esta ley, porque estas familias están esperando eso de estos Diputados de Nicaragua.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Fremio Altamirano, tiene la palabra.
DIPUTADO FREMIO ALTAMIRANO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Quiero dirigirme al Plenario y a todos mis colegas, para pedirles que regresemos un poco nuestro pensamiento, nuestros sentimientos, no a los años 80, sino después de los años 80, después del año 90, cuando miles y miles de nicaragüenses que se miraron involucrados en una guerra fratricida entre hermanos nicaragüenses, fuimos echados al olvido, despreciados por la sociedad, donde no encontraban trabajo, mucho menos medicamento los lisiados de guerra de ambos bandos. Y ha sido difícil poder conseguir proyectos sociales a los cuales el Estado de Nicaragua se comprometió una vez que ambos bandos nos pusimos de acuerdo para darle fin a la guerra.
Y de estos pocos proyectos, porque aquí se habla de seis proyectos, incluso con nombres y lugares, tenemos seis proyectos que no son de gran envergadura, a como debería haberlo hecho el Estado de Nicaragua, porque fueron miles y miles de hombres y mujeres que quedaron discapacitados para poder ganarse el pan de cada día. Estos proyectos no son de gran envergadura, por lo menos el proyecto Sacuanjoche en Masaya, son proyectos pequeños, el proyecto “Che Guevara en San Marcos, Carazo, un proyecto de vivienda en León, otro proyecto en Chinandega, un proyecto en Acoyapa, y un proyecto en Nueva Guinea.
Estamos claros que de todos esos miles de nicaragüenses, por lo menos darles una pequeña porción a estos muchachos que entregaron todo por Nicaragua, algo es algo, cuando no se puede todo. Por eso yo les pido a mis colegas el día de hoy, que unánimemente, por esos muchachos que dieron todo por Nicaragua, aprobemos este proyecto el día de hoy.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Jaime Morales Carazo, tiene la palabra.
DIPUTADO JAIME MORALES:
Gracias, Presidente.
Yo comparto plenamente el espíritu y filosofía humanista de esta noble iniciativa. Es lo mínimo que puede retribuírseles, y no es retribuírseles sino reconocérseles a todos estos que fueron víctimas, independientemente de partidarismos, de ideologías, víctimas también de intereses foráneos que propiciaron, empujaron también esta terrible lucha intestina que deseamos que nunca más vuelva a repetirse. Yo creo que por las personas y por los montos, no estamos hablando de grandes cantidades que pudieran llegar a alterar los programas del Fondo Monetario Internacional y de cualquier otra agencia.
Y aunque así fuese, creo que deben de prevalecer los intereses de estas víctimas, de estos nicaragüenses que se sacrificaron y que por ellos ahora nosotros disfrutamos de paz y de relativa estabilidad. Todo lo demás es una carpintería de orden contable. Yo creo que debe de prevalecer el espíritu y la filosofía humanista y patriótica de reconocerles a ellos, por lo cual yo me sumo con toda solidaridad a las iniciativas que están promoviendo este proyecto.
Gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Víctor Duarte Aróstegui, tiene la palabra.
DIPUTADO VICTOR DUARTE AROSTEGUI:
Gracias, señor Presidente.
Yo estoy a favor de este proyecto, pero quiero dejar planteada una situación. Creo que deben ser equitativamente, porque si se habla de lisiados de guerra, pues hay de la Resistencia, del Ejército, del Ministerio del Interior, y los que fueron reclutados a través del Servicio Militar. Pero la pregunta es, como decía el Diputado Donald Lacayo, cuántos de la Resistencia están siendo beneficiados, cuántos del Ejército, cuántos del MINGO y cuántos desmovilizados del Servicio Militar Patriótico.
Acordémonos que la ubicación del corredor de la contrarrevolución está al Norte de Nicaragua, y según el Diputado Fremio Altamirano, estos seis proyectos caen netamente en el área del Pacífico. Mi temor es, además, que como ha sucedido tanto en la guerra como en los momentos de paz, en desmovilizaciones, que son grupos de vividores que se quedan con la mejor parte y quizás estos proyectos no vayan a llegar verdaderamente a estos lisiados de guerra. Será que se va a nombrar alguna comisión que le va a dar seguimiento a la metodología que va echar a andar estos proyectos, para supervisarlos y que lleguen a los verdaderos lisiados de guerra, dónde y exactamente el monto que se va a financiar.
Que se diga con claridad cuántos hermanos hay de la Resistencia y de cada uno de los grupos que participaron en ese momento en la década de los 80. Porque estoy en contra de que se hable de lisiados de guerra y que solamente un sector, o quizás no sean ni lisiados los que se vayan a beneficiar de este esfuerzo que hoy vamos a hacer los Diputados de la Asamblea Nacional, con la sana intención de beneficiar a nuestros lisiados de guerra.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputada María Auxiliadora Alemán, tiene la palabra.
DIPUTADA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
Gracias, señor Presidente.
Yo no puedo quedarme callada en el momento en que vamos a aprobar una ley que se va a beneficiar a discapacitados de guerra, tanto del Ejército como de la Resistencia Nicaragüense, hombres y mujeres que lucharon por Nicaragua, por la democracia de este país, en diferentes aceras pero al fin por Nicaragua. Fue difícil en esos años de lucha, cuando hombres y mujeres para defender a Nicaragua, tuvieron que enfrentarse. Y qué más podríamos nosotros hacer como Diputados ante la Asamblea Nacional, si no es reconocerles ese gran aporte que hicieron a Nicaragua y hoy aprobar esta ley, donde se viene a condonar los adeudos de los discapacitados de guerra, donde solamente hay hijos huérfanos, madres, viudas y hombres y mujeres sin miembros, tal vez para poder rehacer una vida normal ante una sociedad tan difícil.
Y después de éso, encontrarnos con un Gobierno incapaz, que no ha podido darle respuesta a esta gran familia de discapacitados. Yo creo que tenemos que tomar muy en cuenta lo que estos hombres y mujeres aportaron, y de manera unánime votar por esta ley que viene a beneficiar a estas familias, que hoy muchos no se acuerdan del porqué gozamos de democracia, de paz y libertad en Nicaragua. Así es que yo les pido a mis colegas Diputados, que votemos para que sea aprobada esta ley que va a beneficiar a estos discapacitados, que el Gobierno ha sido incapaz de resolverles sus problemas, y en la actualidad ni siquiera existe una oficina donde puedan llegar a hacer sus demandas.
Así es que pido que votemos por esta ley, para beneficio de los discapacitados del Ejército y de la Resistencia Nicaragüense.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado José Castillo Osejo, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSE CASTILLO OSEJO:
Gracias, señor Presidente.
A veces me confundo cuando escuchamos estas discusiones que caen en disquisiciones. Yo creo que cuando se firmó la paz en Nicaragua, debimos haber considerado que los caídos en las calles, en las montañas, en los pueblos, no eran extranjeros, eran nicaragüenses. Y los lisiados de guerra son nicaragüenses, con ideologías adversas, con posiciones adversas, pero son nicaragüenses. Debimos haber comenzado por el monumento a los caídos, para que ese monumento nos sirva de ejemplo permanente para que nunca más los nicaragüenses volvamos a enfrentarnos y a derramar nuestra sangre, que debemos convivir como hermanos en un país que es nuestro y que nos vio nacer a todos.
Me duele que se discuta la condonación de adeudos para hombres que quedaron lisiados, que muchos de ellos no pueden trabajar; me duele que a esta hora estemos hablando, con el respeto que me merecen, de cuánto es lo que se va a condonar, qué cuantos son los favorecidos, si debió haber sido una obligación de esta Asamblea Nacional haber pedido la construcción de ciudadelas para estos hombres que hicieron posible que hoy la paz brille en Nicaragua.
Y si no tomamos el ejemplo de ellos, si queremos olvidar el pasado, en que unos pusieron las armas y los nicaragüenses pusimos los muertos, los heridos y los lisiados, es porque somos muy olvidadizos y porque los grandes intereses se imponen a las necesidades de los pueblos, y sobre todo se imponen a la razón y al derecho. Señor Presidente: Yo le pediría, le rogaría y quizás no es el momento, para que verdaderamente los nicaragüenses perpetuemos el pasado en un monumento a los caídos, para que nunca más nos volvamos a enfrentar, que podamos caminar de la mano para que construyamos esta Nicaragua destruida moral, social y económicamente.
Es necesario, señor Presidente, que estas discusiones se olviden, no surjan, con razón o sin razón, con leyes y sin leyes, pero debemos comprender que a los que vamos a favorecer, todos son nicaragüenses, hermanos nuestros, no nos interesan las ideologías, ni las banderas políticas, nos interesa el que sean nicaragüenses y que debido a ellos hoy estamos gozando de esta paz.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Fremio Altamirano, tiene la palabra.
DIPUTADO FREMIO ALTAMIRANO:
Gracias, señor Presidente.
Yo creo que es meritorio publicarlo aquí en este Plenario, el ejemplo que nos han dado antiguos adversarios en los campos de batalla y que un día se unieron para conseguir lo que todo ser humano lucha por conseguir en la vida, que es tener una casa, tener un hogar, tener una familia. Y en eso sí nos han dado ejemplo los lisiados de guerra, porque ellos se unieron para conseguir estos proyectos, porque sabían que sólo unidos podían conseguirlo. Y quiero decir que esto no es que se va a repartir a partir de que este honorable Plenario apruebe esta ley, sino que ya fueron beneficiados y están ocupando esas viviendas, por lo tanto, no veo ningún problema en que cuántos son, quiénes son y a dónde están.
Lo importante es que este Plenario está reconociendo ese esfuerzo y esa habilidad que tienen esos hombres y mujeres que están bajo ese techo, porque sólo a través de la condonación de esta deuda ellos podrán vivir tranquilos y en paz sus últimos días, porque hay que recordar que muchos beneficiarios de estas viviendas, son personas que quedaron demasiados dañados por las secuelas de la guerra, hombres sin ojos, sin manos, sin piernas, con múltiples heridas en sus cuerpos, y yo creo que si algunos de ellos lograron rehacer una familia, puedan dejarle un techo a sus hijos el día que ellos mueran, y que mueran en paz.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Roberto José Luna, tiene la palabra.
DIPUTADO ROBERTO LUNA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Indiscutiblemente, yo también como ciudadano y como Diputado, me sumo a esta moción. Pero me llamó mucho la atención el Diputado Donald Lacayo, cuando dice -y como lo dijo también el Diputado Edwin Castro-, cuando dice que si vamos a aprobar esta ley, estamos hablando del BAVINIC, pero el BAVINIC ya desapareció y ahora está el INVUR. Entonces, yo quería hacer un llamado a los señores mocionistas para que revisen esto y no aprobemos una ley en la que más adelante podemos tener problemas. Tienen mi voto indiscutible para nuestros hermanos lisiados de guerra.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el Dictamen en lo general.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
66 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
Hace saber al pueblo nicaragüense que;
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
En uso de sus facultades;
HA DICTADO
LEY DE CONDONACION DE ADEUDOS A LOS DISCAPACITADOS DE GUERRA DEL EJERCITO DE NICARAGUA, MINISTERIO DE GOBERNACION Y EX RESISTENCIA NICARAGUENSE CON EL BANCO DE LA VIVIENDA EN LIQUIDACION, BAVINIC.
Artículo 1 Objeto de la ley:
Por ministerio de la presente ley, se otorga la condonación de los saldos de créditos insolutos a los retirados Ejército de Nicaragua, del Ministerio de Gobernación, y a los desmovilizados de la Ex Resistencia Nicaragüense, con discapacidad de guerra, que desde su calidad y condición de prominentes compradores o tenedores de créditos hipotecarios con el Banco de la Vivienda de Nicaragua en liquidación, BAVINIC, que a la fecha de la entrada en vigencia de la presente ley no hayan cancelado sus obligaciones crediticias con la entidad bancaria referida, únicamente referente a los proyectos habitacionales siguientes:
1. Proyecto Sacuanjoche, Masaya;
2. Proyecto “Che” Guevara, San Marcos Carazo;
3. Proyecto León;
4. Proyecto Chinandega;
5. Proyecto Acoyapa; y
6. Proyecto Nueva Guinea.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el artículo 1.
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
72 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto. 2.
Autoridad de aplicación de la ley:
Para los fines y efectos de la presente ley y su Reglamento, se establece como Autoridad de Aplicación de la presente ley y su reglamento a la Junta Liquidadora del Banco de la Vivienda de Nicaragua (BAVINIC).
PRESIDENTE RENE NUNEZ TELLEZ:
A discusión el artículo 2.
Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Para solventar lo planteado por Donald, adicionémosle al final: “o quien actúe como su sucesor sin solución de continuidad”.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el artículo 2, con la moción presentada.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
73 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto. 3.
Cesionarios:
En los casos en que se trate de un cesionario, cuyos derechos hayan sido reconocidos mediante acto administrativo por la entidad bancaria en liquidación, a través de otros medios legales, antes de la entrada en vigencia de la presente ley, sea por haberse realizado formalmente la cesión de derechos de conformidad con las normativas administrativas establecidas para los bienes inmuebles o por acuerdo entre las partes, se les otorga el beneficio de la condonación, siempre y cuando el cesionario padezca alguna discapacidad determinada oficial y clínicamente por un facultativo o cuando sea una persona con vínculo familiar, ya sea de cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, respectivamente, con cualquiera de sus miembros en estado de discapacidad parcial o total.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el artículo 3.
A votación el artículo 3.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
73 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3.
SECRETARIO EDWIN CASTRO:
Arto. 4. Autorización para otorgar Escrituras Públicas:
Se autoriza al Poder Ejecutivo, a través de la Junta Liquidadora del Banco de la Vivienda de Nicaragua (BAVINIC), para que otorgue las respectivas Escrituras Públicas, debidamente inscritas y sin costo alguno a favor de los beneficiados en el Registro de la Propiedad, a través de las cuales se les entrega a cada uno de los beneficiados la titularidad y dominio de los respectivos bienes inmuebles que se construyeron en los proyectos habitacionales referidos en el artículo primero de la presente ley y que fueron adjudicados a los retirados del Ejército de Nicaragua, del Ministerio de Gobernación y los desmovilizados de la ex Resistencia Nicaragüense con discapacidad, respectivamente, y cuyo objetivo hubiese sido adquirir una vivienda.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el artículo 4.
Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Quería mocionar que tanto en el artículo 4 como en el artículo 5, después de donde dice: BAVINIC, se le agregara lo mismo que se le agregó al artículo 2.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el artículo 4, con la moción presentada.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
65 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 4, con la moción presentada.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto. 5. Plazo para el otorgamiento de Escrituras Públicas:
La Junta Liquidadora del Banco de la Vivienda de Nicaragua (BAVINIC), dispondrá de un plazo de seis meses para otorgar las correspondientes Escrituras Públicas a los retirados del Ejército de Nicaragua y a los desmovilizados de la ex Resistencia Nicaragüense con discapacidad o a los cesionarios que corresponda, según sea el caso.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el artículo 5.
Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.
DIPUTADO CASTRO RIVERA:
Debe haber aquí algún error en la redacción del artículo 5, ya que se omitió a los del Ministerio de Gobernación. Por tanto, que se incluya también ahí el Ejército de Nicaragua, Ministerio de Gobernación y Desmovilizados de la Resistencia.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el artículo 5, con la moción presentada por el Diputado Edwin Castro.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
68 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 5, con la moción presentada.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto. 6. Enajenación:
Las propiedades adquiridas a la luz del beneficio otorgado por la presente ley y su reglamento, no serán susceptibles de ningún tipo de transacción de carácter mercantil entre privados; en caso de que los beneficiados por esta ley quieran enajenar o gravar el bien inmueble otorgado por el Estado, la opción preferencial de compra le corresponde al Instituto de la Vivienda Urbana y Rural (INVUR), el que únicamente les reconocerá el valor de las mejoras, en caso que las hubiesen.
El Estado en su calidad de adquirente podrá disponer de los bienes inmuebles para otorgarlas por medio de compra-venta a cualquier retirado el Ejército de Nicaragua, Ministerio de Gobernación o desmovilizado de la ex Resistencia Nicaragüense, con discapacidad, por el valor equivalente al saldo que haya resultado objeto de la condonación de la presente ley y su Reglamento.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el artículo 6.
Diputado Donald Lacayo Núñez, tiene la palabra.
DIPUTADO DONALD LACAYO NUÑEZ.
Gracias, Presidente.
Hay varias cosas en este artículo. Número uno, el artículo habla de un Reglamento, y me parece que aquí no hay absolutamente nada que reglamentar. Número dos, habla este artículo de prohibición de enajenación de estos bienes inmuebles entre privados. Yo creo que nosotros en la Asamblea Nacional, no debemos estar imponiendo condiciones ni términos ni formas de hacer las cosas a nadie. Si yo soy dueño de mi casa y si esa casa es ésta específicamente que estoy adquiriendo a través de esta ley, ¿por qué me van a decir a mí que no la venda, no la hipoteque, no la grave, no la enajene o no la pueda utilizar para conseguir financiamiento para otra empresa?
Es decir, todo el contexto en la forma en que está redactado el artículo, honorable señor Presidente, honorables Diputados, si lo eliminamos todo el artículo no desfigura jurídicamente en nada esta ley, ni le causa agravios absolutamente para nada a los beneficiarios de esta ley. De tal manera que yo voy a mocionar, Presidente, y les rogaría a los honorables Diputados, que pensáramos seriamente sobre este tema, porque no se trata ciertamente de una cuestión de querer hacer las cosas y cortarlas por cortarlas.
Pero no podemos estar aquí cercenando el derecho que tienen todos los nicaragüenses de poder disponer de sus bienes en la forma que lo consideren conveniente y oportuno, mucho menos supeditarlo a la voluntad del Estado y que sea el Estado el primer adquirente de estas propiedades en caso que se vayan a vender por parte de los privados, que de por sí le están estableciendo una prohibición. De tal manera que yo le pido a los honorables Diputados, que pensemos sobre el tema y que eliminemos este artículo, que en nada modifica ni transforma los derechos que se están adquiriendo a través de esta ley.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Fremio Altamirano, tiene la palabra.
DIPUTADO FREMIO ALTAMIRANO:
Gracias, señor Presiente.
Yo creo que por primera vez estoy totalmente de acuerdo con el Diputado que me antecede. Señor Presidente: Cuando a uno le regalan algo, y en este caso es el Estado de Nicaragua que le está regalando a estas personas, yo creo que no se le dice, mirá, te regalo esto y no tenés derecho a venderlo; eso es cuestión moral de la persona si quiere mantener ese recuerdo, ese regalo. Por lo tanto, si el Estado de Nicaragua le está regalando una vivienda a estos señores beneficiarios, ellos pueden hacer con ella lo que les plazca, porque yo creo que el hombre no puede estar sujeto a sólo una cosa.
Todos soñamos con salir adelante un día, y esta gente incluso, si en el lugar donde está no le está yendo bien y puede vender su casa e ir a comprar a otro lado, eso depende de la viveza de cada quien. Por lo tanto, yo pediría que este artículo 6, sea eliminado totalmente.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Wilfredo Navarro Moreira, tiene la palabra.
DIPUTADO WILFREDO NAVARRO:
Gracias, Presidente.
Sin querer abrir aquí un debate sobre un tema que no debiera de ser objeto de debate, yo quisiera dejar sentada una premisa. Hemos dicho que estas viviendas son para personas y familias de escasos recursos, precisamente para fortalecer la razón económica y el arraigo de las personas que van a ser beneficiadas. Esta ley tiene un carácter eminentemente social, y por tanto lo que se quiere garantizar es que a los que se les está entregando esta vivienda no las enajenen ni las vendan y se transformen en el patrimonio de su familia.
Por la misma naturaleza de pobreza de las personas que van a ser beneficiadas, se pone esta condición necesaria para beneficio de la misma familia, porque nosotros conocemos de las necesidades que tienen los que van a ser beneficiados, y lo primero que estarían vendiendo y enajenando y a precios irrisorios sería el patrimonio que el Estado les quiere generar para su familia y esto no es nuevo, hay leyes donde se establecen precisamente las condiciones cuando se hace este tipo de entrega por parte del Estado.
En muchas leyes y en muchos programas de viviendas se establece que en lugar de darle la titularidad de la propiedad al hombre, se lo dan a la mujer, porque eso garantiza más estabilidad y evita que esa propiedad pueda ser transferida, dejando al descubierto al núcleo familiar. No se trata -y yo quiero verlo desde esa perspectiva- de que es un autoritarismo del Estado, que te dono y no quiero que vendás. La razón de ser es la función social que se le quiere dar a la vivienda para que la persona que es beneficiada, ante sus necesidades no venda y entregue su propiedad, sino que se quede con lo único que le va a heredar a sus hijos. Esa es la razón, es una razón de equidad, de función social y de tratar de garantizar la estabilidad del núcleo familiar.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Fremio Altamirano, tiene la palabra.
DIPUTADO FREMIO ALTAMIRANO:
Gracias, señor Presidente.
Yo creo que éste es un caso bien especial. Yo tengo 25 años de ser dirigente de la Resistencia Nicaragüense, 10 años en guerra, 15 años en paz. Y estos 15 años de paz, me he dado a la tarea de ayudarles a los miembros de la Resistencia Nicaragüense en lo poco que yo he podido arreglar los problemas agrarios, problemas de salud, un sinnúmero de problemas que hemos estado enfrentando a partir de los 90. Quiero decirle que la Resistencia Nicaragüense se compuso de miles de nicaragüenses de diferentes puntos del país.
La gente de Jinotega aparece hoy en Río San Juan, aparece en León, aparece en Chinandega, los de Chinandega aparecen en Estelí y aparecen en Nueva Segovia y ha sido un movimiento de la raíz familiar.
Muchos se han quedado en algunos lugares tratando de conseguir algo, un pedazo de tierra y en este caso una vivienda, entonces para ellos es un triunfo haber alcanzado esto. Y lo hemos notado cuando se le ha asignado una parcela de tierra a un miembro de la Resistencia o del Ejército, que cuando lo consigue y ya tiene sus documentos, a veces sólo con carta de asignación, tiene que venderlo a precios irrisorios, a gángsteres o a personas sin escrúpulos que les dice, yo te compro por la mitad del precio, porque recordá que vos no podés vender esto y yo no lo puedo enajenar, no me podés dar traspaso.
Por eso nuestra gente tiene que vender a un precio irrisorio lo que ha conseguido, porque ellos tal vez no están totalmente encariñados del lugar donde viven, pero sí con la esperanza de que si consiguieron algo, puedan venderlo o irse a donde ellos son originarios. Esto debido a la raíz que nosotros tenemos como nicaragüenses, apegados a la familia, y que donde nacimos ahí continuamos; aunque estemos en el extranjero, si viene a los 10 años, a los 20 años, regresa donde nació.
Por lo tanto, yo creo que este artículo viene a detener que esta gente pueda vender, si un día lo pueden hacer o lo quieren hacer a un precio irrisorio, porque incluso abajo dice que el Estado le pagará sus mejoras en caso las hayan hecho; si no las ha hecho, tiene que regresársela totalmente al Estado a como se la entregó, y en la ley estamos dando una condonación de toda esa deuda. Por lo tanto, vuelvo a pedir al honorable Plenario y a la Junta Directiva, se elimine el artículo 6.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el artículo 6.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
61 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 6.
SECRETARIO EDWIN CASTRO:
Arto. 7. Documentos que deben de presentar los beneficiarios:
Los retirados del Ejército de Nicaragua, Ministerio de Gobernación y los desmovilizados de la ex Resistencia Nicaragüense, con discapacidad de guerra, beneficiados por la presente ley deben de presentar los documentos siguientes:
1. Constancia de Retirado del Ejército de Nicaragua, del Ministerio de Gobernación o Desmovilizado de la ex Resistencia Nicaragüense;
2. Cédula de Identidad;
3. Copia del contrato con el Banco;
4. Carta de solicitud de trámite para la formalización de la condonación; y
5. Partida de nacimiento de los hijos menores de edad.
En el caso de que los nuevos ocupantes del bien inmueble no sea un discapacitado, la Junta Liquidadora del Banco de la Vivienda, establecerá el valor del inmueble, el que en ningún caso podrá ser mayor o menor al valor de costo y no de mercado, así como las modalidades de pago del inmueble. Cualquier arreglo o transacción que se realice debe de ser en Escritura Pública. Los requisitos a exigir serán los de cualquier relación de carácter contractual.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el artículo 7.
Diputado Donald Lacayo Núñez, tiene la palabra.
DIPUTADO DONALD LACAYO:
Francamente yo no quisiera estar interviniendo sobre el tema, Presidente, pero es que hay preguntas. Por ejemplo, a los desmovilizados de la Resistencia ¿quién les va a dar la constancia? Sólo pregunto, porque ya no existe la CIAV-OEA. Vamos a ver quién va a acreditar eso. Y si es desmovilizado y no tiene cómo acreditarlo, de acuerdo con este artículo de esta ley, le van a poner trabas y le van a poner problema. Número uno. Número dos. Yo no sé para qué le están poniendo tantos requisitos para esta condonación.
Con sólo uno es más que suficiente, al que le asignaron la vivienda en ese momento, que presente el documento de asignación y más nada, suficiente, eso es todo. Le están pidiendo partidas de nacimiento de los hijos, le están pidiendo contrato, le están pidiendo constancia, le están pidiendo certificados. La gente está mal, económicamente, sin reales y aquí le está pidiendo un poco de cosas. Si a mí me permiten unos cinco minutos para redactar esa cosa, yo la redacto diferente. Pero que le estemos pidiendo este poco de requisitos a esta gente que no ha pagado, le estamos condonando deuda, no tienen capacidad de pago y encima les están pidiendo partidas de nacimiento... Es decir, lo que les economizás por un lado, les vas a hacer gastarlo por otro lado.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Fremio Altamirano, tiene la palabra.
DIPUTADO FREMIO ALTAMIRANO:
Señor Presidente: Es sólo para protestar por la votación del artículo 6, porque no me dio oportunidad de presentar mi moción para que se votara a favor del artículo, o se eliminara el artículo.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Miren, Auxiliadora inclusive me está explicando que existe un listado, un registro de los desmovilizados de la Resistencia. Yo creo que realmente siguiendo la lógica de Donald, yo eliminaría el 4 y el 5, porque realmente la cédula de identidad es un requisito lógico en cualquier transacción. Si es retirado, precisamente tenés que garantizarlo, porque son los beneficiados de esta ley; y la copia de contrato con el banco, que es la adjudicación de la casa. Ahora, el pedir la carta de solicitud o la partida de nacimiento de los hijos, creo es innecesario. Pero Donald, no sé si estás de acuerdo que simplemente digamos que se eliminen el 4 y el 5.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Donald Lacayo, tiene la palabra.
DIPUTADO DONALD LACAYO:
Gracias, Presidente.
Brevemente. La moción mía quedaría así: “Presentar, acreditar la asignación o documentación original de asignación de la vivienda”, punto. Lo que yo voy a demostrar como asignatario, es que me están asignando esa vivienda, nada más, que cuando yo llegué ahí y me asignaron esa vivienda, aquí tengo el documento que demuestra que yo estoy en esa vivienda, punto.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Diputado Lombardo Martínez, tiene la palabra.
DIPUTADO LOMBARDO MARTINEZ:
Señor Presidente: Yo creo que este debate, es muy interesante por cierto, porque lo que se quiere es hacer una burocracia ágil, eficiente, al servicio del ciudadano, que no ofrezca muchos problemas en los trámites que se hace al Estado, se contrapone con una cultura de corrupción que existe en nuestro país y de estafa permanente al Estado. Ahí no vemos la gran corrupción que hay en el Ministerio de Salud, (perdón), en el Ministerio de Educación, que se ha denunciado en los últimos tiempos, donde se falsificaba firmas y se falsifican los eventos de profesores. Entonces hay que protegerse también contra los estafadores, y eso es una realidad en nuestra cultura.
Estoy de acuerdo, ojalá que se encontrara un procedimiento lo más ágil, lo más eficaz, para no molestar al ciudadano que llega a solicitar un trámite; pero no podemos desconocer esa cultura de considerar al Estado un botín que todos los días lo vemos señalado en los periódicos. El gran desafío que usted tiene, Presidente, es conciliar esas dos tendencias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Lacayo y Navarro, pasen la moción para someterla al Plenario a su discusión y votación correspondiente.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
La moción presentada por el Diputado Lacayo, dice: “Presentar o demostrar la asignación o documentación original de asignación de la vivienda, con su cédula de identidad, la que cubrirá a los herederos del mismo”.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el artículo 7, con la moción presentada.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
62 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 7, con la moción presentada.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto. 8. Pago de saldos deudores condonados:
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, a través del Presupuesto General de la República, podrá asumir los saldos deudores condonados por ministerio de esta Ley, los cuales se incorporarían a la deuda pública del Estado o en su defecto, acreditarlos como anticipo del pago de la obligación fiscal o municipal de las personas naturales o jurídicas que hubiesen resultado afectadas al momento de construir los programas habitacionales señalados en el artículo primero de la presente ley.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el artículo 8.
Diputado Donald Lacayo Núñez, tiene la palabra.
DIPUTADO DONALD LACAYO:
Gracias, Presidente.
Es que a como están las cosas en este país, aquí se aprueban las leyes y el Presidente las devuelve si las cosas no van claras. Dice en la segunda línea: “El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, a través del Presupuesto General de la República”, en vez de decir “podrá”, que es una condicionante sujeta a la voluntad del Ejecutivo, tiene que decir “deberá”, mandatoriamente. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, a través del Presupuesto General de la República, deberá asumir los saldos deudores condonados...
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el artículo 8, con la moción presentada, que elimina “podrá” y pondrá “deberá”.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
64 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 8, con la moción presentada.
SECRETARIO EDWIN CASTRO:
Arto. 9. Responsabilidad municipal:
Es responsabilidad de los Gobiernos Municipales, en donde se encuentran localizados estos proyectos habitacionales, brindar la atención del servicio de mantenimiento de calles, limpieza y ornato público; y en el caso de las empresas privadas prestadoras de servicios públicos tales como energía eléctrica y telefonía, garantizar sus servicios, así como el suministro de los servicios de agua potable y alcantarillado.
Se exonera del pago del impuesto de bienes inmuebles a los beneficiarios de la presente ley y su reglamento.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
A discusión el artículo 9.
A votación el artículo 9.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
66 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 9.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto.10. Facultad reglamentaria para establecer procedimiento.
Para los fines y efectos de la aplicación de la presente ley, y la formalización de la condonación del total de los créditos insolutos otorgados a los retirados del Ejército de Nicaragua, del Ministerio de Gobernación y a los desmovilizados de la ex Resistencia Nicaragüense, con discapacidad, respectivamente, se faculta al Presidente de la República para que de conformidad al Artículo 150, numeral 10) de la Constitución Política, reglamente la presente ley.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el artículo 10.
Diputado Donald Lacayo, tiene la palabra.
DIPUTADO DONALD LACAYO:
Gracias, Presidente.
Salvo otra opinión mejor que la mía, Presidente, yo no creo que esta ley sea objeto de un reglamento. Estamos estableciendo en el artículo de esta ley, que es por mandato, por mandamiento de esta ley que se condonan los adeudos tales y tales, y no existen elementos jurídicos fundamentales que sirvan para que esta ley sea reglamentada. Sencillamente ésta es una ley de aplicación inmediata que dice, uno, se condonan los adeudos a determinados ciudadanos, desmovilizados, etc.; número dos, el ejecutor de esta cosa es el Ministerio... ¿Qué pasó? Hay que eliminar el artículo 10. Que se someta a votación, Presidente, para que no se atrase, eso es todo.
Eliminar el artículo 10, que nada tiene que hacer ahí.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Moción de suprimir... No, éste es el 8, éste es “podrá” por “deberá”. ¿Dónde está la otra moción? Donald, me estás dando la moción del 8. ¿Y la del 10?
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Hay una propuesta de suprimir el artículo 10. Entonces, los que estén a favor de que se mantenga el 10, votan en verde, los que estén por la supresión votan en rojo.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
49 votos a favor de que se suprima el artículo 10; 7 por que continúe el 10, y 1 abstención. Se suprime el artículo 10.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto. 11. Vigencia:
La presente ley entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el artículo 11.
A votación el artículo 11.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
65 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 11, y con él la Ley de Condonación de Adeudos a los Discapacitados de Guerra, del Ejército de Nicaragua, Ministerio de Gobernación y la Resistencia Nicaragüense, con el Banco de la Vivienda en liquidación (BAVINIC).
Se suspende la Sesión, y se cita para mañana a las nueve de la mañana.
SESION ESPECIAL DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, EN CONMEMORACION AL DIA DEL MAESTRO, CELEBRADA EL DIA 29 DE JUNIO DEL AÑO 2005, CON CITA A LAS NUEVE DE LA MAÑANA (VIGESIMA PRIMERA LEGISLATURA).
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Va
a dar inicio esta Sesión Especial dedicada al Día del Maestro. Vamos a empezar pidiéndole al señor Secretario que nos compruebe el quórum de ley.
SECRETARIO EDWIN CASTRO:
Señor Presidente: Hay quórum de ley para iniciar la Sesión Especial.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Se abre esta Sesión Especial, en homenaje al Día del Maestro.
OFICIAL DE PROTOCOLO:
Señoras y señores, en este momento tendremos las palabras del señor Domingo Mendoza Quintana, en representación de la Organización de Maestros Democráticos.
LICENCIADO DOMINGO MENDOZA QUINTANA, REPRESENTANTE DE LA ORGANIZACIÓN DE MAESTROS DEMOCRATICOS:
Buenos días, honorables Diputados, concurrencia.
Nos encontramos en esta Sala, conmemorando un día tan magno como es el Día del Maestro, de la persona que forja a los jóvenes y a generaciones y generaciones. En el Día del Maestro se acostumbra decir con propiedad, que quien educa a un niño, educa a una persona, y quien educa a una niña, educa a una familia, y quien ejerce en el magisterio, en un país como Nicaragua, educa a una Nación entera. He aquí el cumplido más hermoso que puede hacerse al magisterio nacional en su día. Cuando por razones históricas y culturales nos reunimos en un lugar como éste y con un público como el presente, con el propósito de celebrar el Día del Maestro, automáticamente nos estamos abocando con nuestro pasado.
Somos los que somos porque en el momento más original de nuestra vida, hubo para nosotros un maestro que nos moderó, nos guió, y luego nos señaló un cauce que fue y continúa siendo la razón de nuestras vidas. Estamos hoy de frente a un pasado, el que cuando decimos maestro, sugeríamos a la mente de que nos escuchaba, la figura omnipotente de Dios esculpiendo en su ego de Juez del Universo sobre la gran pizarra de la nada, en los primeros momentos de la vida temprana.
Todo lo que somos estaba ya en el pasado, por eso alguien dijo alguna vez que todo tiempo pasado fue mejor. Hacer memoria es vivir. Hacer memoria es para nosotros lo mucho de ayer que hoy no somos los mismos. Vemos frente a aquel gran edificio que nos parecía inmenso, en cuya parte frontal se leía: Escuela Normal Central de Varones Franklin Delano Roosevelt, en cuya sola entrada palpitaba un pensamiento solemne que podría traducirse en las siguientes palabras: "En este Centro de Cultura se comienza por respetar la ley, que es la autoridad para terminar por ser libres”.
De igual manera, aquellas muchachitas de Doña María Teresa Salcedo, recordarán hoy con ojos de jovencitas que pretendían iniciarse en la vida docente, la melancólica ciudad de San Marcos en Carazo, en donde un día pusieron alas a su profesión de maestras y se echaron a volar por todos los puntos cardinales de nuestra Patria.
Recordar es vivir, por eso hoy nos resulta de tan buen sabor para nuestra mente y espíritu del saber y sabernos maestros, el sentirnos dueños de una investidura liberal, no desde un punto de vista partidario, sino de un punto de vista ideológico.
Los maestros somos liberales por antonomasia, es decir, somos tolerantes, progresistas, forjadores, defensores, y amantes de la libertad. Ser maestro es ser sembrador de semilla del saber en la mente de los demás; el maestro es sembrador de estaquitas de bondad en el corazón de los demás. Ser maestro es sembrar torrentes de alegría en la sangre que fluye en las venas y arterias de los cuerpos ajenos, para verlos florecer en símbolos de paz, alegría, fraternidad y pureza, en la risa de los niños, el vigor de los jóvenes y el progreso de la Nación. Por eso me encuentro el día de hoy festejando el día de ese ser tan magnánimo, forjadores de nuestro pueblo. Y por eso, señores Diputados, honorables señores Diputados, son los que están por un maestro, un maestro que forjó, nos forjó y seguirá forjando a las generaciones futuras. Felicidades a los maestros. ¡Que viva Nicaragua!.
Gracias.
OFICIAL DE PROTOCOLO
:
En este momento tendremos las palabras del señor José Antonio Zepeda, en representación de ANDEN.
LICENCIADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA REPRESENTANTE DE ANDEN:
Señor Presidente de la Asamblea Nacional; señores Diputados, Miembros de la Junta Directiva; honorables Diputadas y Diputados; amigos periodistas; hermanos y compañeros maestros; invitados especiales.
El maestro Enmanuel Mongalo, educador de primaria y ubicado en la zona rural, no dudó en ningún momento exponer su vida para expulsar de nuestra Patria a las tropas interventoras, quienes acudían al llamado de manos nicaragüenses para resolver los problemas internos que tenía nuestro país en esa época. El educador patriota dejó el aula para convertirse en el guerrero que defendía la soberanía y el amor Patrio; el fuego de la tea encendida y enarbolada por el maestro Mongalo, es la luz y la razón de la lucha magisterial.
Demandar un salario justo y digno, según el Ministro de Educación, es una utopía. ¿Acaso los maestros y las maestras de Nicaragua no tenemos derecho a tener condiciones decentes de trabajo y de salario? ¿Acaso estamos condenados a subsistir sin derechos ciudadanos? La utopía es creer que gobernantes sin pensamientos nacionalistas sean capaces de responder a las exigencias y necesidades de los pobladores, y particularmente de los educadores. El Plan Nacional de Educación presentado a la comunidad internacional como un consenso de la comunidad educativa, ha sido utilizado para obtener recursos financieros de parte del Gobierno; sin embargo, cuando se establece la obligatoriedad de equiparar el salario para los docentes, se argumenta de irresponsabilidad y falta de visión de los que acordaron este plan.
Lamentablemente por la actitud de los gobernantes actuales, su discurso referido a la educación es pura demagogia. La lucha magisterial es y será determinante para alcanzar más y mejores condiciones de vida y de trabajo. La sociedad, y en particular el Gobierno, están en deuda con los educadores. La ausencia de políticas nacionales no permiten determinar un justo reconocimiento a la responsabilidad social del magisterio, provocando el retiro de los maestros y maestras del Sistema Educativo, y el no ingreso de jóvenes al estudio de la carrera magisterial.
Para mejorar la calidad de la educación, se debe mejorar la calidad del docente. Para alcanzar esto último, se hace necesario no sólo aumentar el salario al nivel del costo de la vida, sino determinar políticas sociales referidas a la vivienda, a la salud, a la superación académica, mejorar las condiciones laborales referidas a la infraestructura escolar que incluya materiales didácticos, bibliográficos y escolares.
Señor Presidente, miembros de la Directiva, señores Diputados, hace dos años, la Honorable Asamblea Nacional aprobó la Ley de Reconocimiento al Educador Público, Orden Maestro Gabriel Morales; pasó el tiempo determinado por ley, para que el Presidente de la República reglamentara la misma; lastimosamente el Presidente de la República no encontró el tiempo suficiente para cumplir con lo "mandatado" por la ley. La Asamblea aprobó el Reglamento, pero lamentablemente por segundo año consecutivo, no se entregará este reconocimiento a los educadores.
Solicitamos a esta Asamblea Nacional, que se entregue esta Orden el día 5 de Octubre, Día Mundial de los Docentes. ¿Es posible señor Presidente? ¿Es posible señores Diputados? La Ley General de Educación es requisito indispensable para estabilizar el Sistema Educativo Nacional; no se puede dirigir la educación por Decretos, discrecionalidad o abuso administrativo de los Ministros de turno. Garantizar la estabilidad educativa es necesario para el desarrollo del país. Como educadores, estamos comprometidos a ejercer nuestro magisterio para obtener resultados de calidad y garantizar el ejercicio al derecho a la educación.
Pedimos, señor Presidente, que se apruebe la Ley General de Educación a más tardar el día de mañana, si es posible. Tenemos deuda con los educadores jubilados, muchos de ellos reciben pensiones que no reflejan el esfuerzo y dedicación realizados durante el ejercicio docente. Es necesario legislar para encontrar formas de hacer un reconocimiento a estos hombres y mujeres que dieron parte de sus vidas. El Grupo 8, el G-8, grupo de países muy ricos del planeta, ha decidido condonar la deuda de los países pobres, en esta lista está Nicaragua.
Entonces, se brinda una oportunidad para destinar mayores recursos a la salud y a la educación, y no será excusa la falta de recursos económicos, el no mejorar el presupuesto educativo. Le corresponde a la Comisión Económica de esta Asamblea Nacional, igual que los años anteriores, analizar la distribución del Presupuesto General de la República, y nos corresponde a las organizaciones sindicales, velar porque se utilicen eficientemente los recursos asignados a Educación.
Hoy celebramos el Día del Maestro, de la Maestra, con el conocimiento que un elefante se come pedacito a pedacito, por eso no perdemos las esperanzas que cambien las cosas, pero convencidos que nuestra unidad y disposición para que se nos respete; es la llave del triunfo. No claudicar en hacer realidad el sueño de un mejor nivel de vida y entendiendo que juntos podemos cambiar las cosas. El magisterio nacional ratifica que la educación no es una mercancía, por lo tanto no debe ser incluida en los tratados de libre comercio. Por el contrario, la educación es un derecho humano.
Como derecho humano es devengar un salario que nos permita vivir de acuerdo al costo de la vida. Enmanuel Mongalo, Josefa Toledo, Fidel Coloma, Ricardo Morales Avilés, Gabriel Morales, Sótero Rodríguez, Ramírez Goyena, Eloy Canales, Julio Gómez Mejía, entre otros, son ejemplos de dignidad, patriotismo y abnegación, valores que debemos rescatar para las nuevas y futuras generaciones.
Muchas gracias.
OFICIAL DE PROTOCOLO:
En este momento tenemos las palabras del Licenciado José Siero, Secretario de la Confederación de Maestros de la Educación.
LICENCIADO JOSE SIERO, SECRETARIO DE LA CONFEDERACION DE MAESTROS DE EDUCACION:
Muy buenos días, honorable Junta Directiva, Diputados, invitados especiales, periodistas, y maestros.
No vengo a repetir la retórica de los que me antecedieron hace poco. Agradezco la invitación, y les pido a todos los presentes que hagamos una reflexión: ¿Qué hemos hecho por la educación en Nicaragua? Sentimos los maestros que estamos relegados de la sociedad, y vemos los maestros cómo nos denigran con el salario que nos dan; y en la posición desde la sociedad, también, vemos todos los días en los medios de comunicación social, cuando hay un crimen, cuando se comete un delito, ¿qué se dice por parte de educación? Son unos delincuentes-, no han pasado ni por la acera de los colegios y universidades. Y no es así, porque habemos delincuentes de corbata y descalzos, porque no nos hemos preocupado ¿Qué hacemos por la educación?.
Todos los gobiernos de turnos abrazan la bandera de la educación, que vamos a mejorar la educación, pero no está el Sistema de Educación de acuerdo a las necesidades que vivimos en nuestro país. Hoy en día, nuestros niños, niñas, jóvenes, vemos cómo se pierden en el camino de la droga, de la delincuencia y la prostitución, y a veces nosotros mismos somos los responsables porque la educación no solamente está en la escuela, está en nuestros hogares. Vemos hoy la deformación social en las familias, en los hogares. Vemos también la demagogia, la hipocresía de todos los nicaragüenses. Empecemos una educación para los nicaragüenses, que seamos útiles a nuestra sociedad.
Analizando todo lo que pasa actualmente, lo que se oye y se ve en todos los medios de comunicación, la educación se ha vuelto un negocio para los pequeños, medianos y grandes empresarios y no empresarios. Yo les pido aquí a los señores Diputados, ya que aquí es la sala de partos de las leyes que rigen en nuestro país, crear leyes que realmente nos beneficien a nuestros niños y niñas. Aquí se aprueban las personerías jurídicas de las ONG, aquí ni un proyecto del Banco Mundial se jacta de los gobiernos que el Banco Mundial dona cien millones de dólares al año para la educación ¿Y dónde están esos millones?
En los consultores y los asesores.
¿Y el pueblo, las niñas y los niños qué? ¿Cuántos niños tenemos en estos momentos que no reciben educación? ¿Cuántos niños y niñas desertan de las escuelas? Que no hay empleo Y si los que logran medio comer, van a la calle. De muy diferentes formas hemos visto hoy en día cómo las familias enteras, las madres con los hijos, venden droga. ¿producto de qué? Nadie se preocupa por la educación. Para todos hicimos la educación. El país es rico con una vocación, tanto en el comercio como y en toda la sociedad.
Cuando vamos a un evento social y si alguien comete un incidente, ¿qué decimos? Falta de educación. Para todo tenemos la educación de por medio, pero ¿qué hacemos por ella? Bonito es agarrar la bandera y el eslogan: Educación aquí, educación allá. Creamos leyes y sistemas de educación no acordes a la necesidad que tenemos en el país. Más bien somos manoseados por los gobiernos de turno de acuerdo a sus intereses, no como nicaragüenses, que es lo que hemos perdido. Ya decía Zepeda de la condonación de la Deuda Externa en Nicaragua.
Han pensado, señores Diputados, con el respeto que se merecen, en una alternativa para que mejoremos la educación en Nicaragua? Con esa condonación hay plata, pero hoy dicen que no hay plata para la educación. Hay plata ¿Para qué? Les digo esto para que lo tomen en cuenta. Es un momento entonces, si antes no había plata, ahora tenemos la condonación, de la Deuda Externa, hay plata, hagamos una mejor distribución del Presupuesto Nacional, no que oiga el maestro, cuando habla aquí del incremento de salario de los maestros, un bono. ¿Qué es éso?. Ese es el reconocimiento que nos dan a los maestros por haberles enseñado a ustedes, que un día estén sentados aquí frente a mí? ¿Ese es el reconocimiento al maestro?
Cuando expresan un incremento de salario a los maestros, al Presupuesto, bono. ¿Cómo es posible que los maestros nos hayamos ido a la calle en este año, para que ese bono pasara a ser parte del salario básico. Tuvimos que irnos a la calle a gritar, a protestar. Creo que ya es momento que creen leyes de reconocimiento, de premiar los méritos a los maestros, que nos merecemos. Creo que basta ya del irrespeto a la dignidad del maestro. Yo los invito a que hagamos una reflexión, porque es justa esta reflexión: Sin la educación no hay funcionarios públicos, no hay Diputados, no hay Presidente, sencillamente.
Y que el maestro sea visto así en el fondo del baúl, que ni nos acordamos de él, vamos a buscar el baúl, donde está el maestro. Pero para los grandes proyectos, incluso en cuanto al maestro, sencillamente, hay oportunismo con el maestro; el maestro es solamente en el momento que nos conviene, sin tomar en cuenta que los maestros son los pilares, son los que formamos los pilares en toda la sociedad que vivimos y convivimos. Pero debe haber una equidad. Hablamos mucho de la Constitución Política, que uno y que otro dice, violamos la Constitución Política,¿Y los maestros qué? ¿Qué nos dice la Constitución Política de los maestros.
Tienen derecho a un trabajo, tener un salario digno. ¿Y qué techo tenemos los maestros? Hasta la vez no he escuchado de un proyecto que se haya hecho realidad, ni vivienda para los maestros, sólo proyectos, proyectos y proyectos. La plata se esfuma como la espuma, ¿Y los maestros? Estamos siempre en el fondo del baúl. ¡Ah para los maestros! Si un hijo se porta malcriado con nosotros, en la escuela no le enseñan nada, sencillamente. Si el joven se descarrila, es que el maestro no le enseña nada. Más bien habemos algunos nicaragüenses que somos padres que le inculcamos a nuestros hijos irrespetar a los maestros. Ese es otro acontecimiento, otro mérito que recibimos los maestros.
Una tristeza en el alma, y ojalá esta reflexión la tomen en consideración, y reconozcan realmente el pilar fuerte que representamos en Nicaragua a través de la educación.
Muchísimas gracias.
OFICIAL DE PROTOCOLO:
Tendremos las palabras del Diputado Orlando Mayorga, Presidente de la Comisión de Educación, Cultura y Deportes de la Asamblea Nacional.
DIPUTADO ORLANDO MAYORGA:
Buenos días, miembros de la Junta Directiva.
Antes de expresar lo que se ha de decir en esta ocasión, en conmemoración a los maestros de Nicaragua, quisiera pedir disculpas a todos los maestros que vinieron el día de ayer a esta Asamblea Nacional, y queremos reconocer. Y digo queremos reconocer porque soy parte de ella, que lamentablemente la invitación que se entregó al Ministerio de Educación, tenía como fecha para esta actividad el día 28 de este mes. Los maestros quedaron ayer fuera de este centro, posteriormente se entregaron las invitaciones para el 29 y desgraciadamente, señor Presidente, las invitaciones quedaron aquí, no fueron mandadas. Me gustaría que usted tomara cartas en el asunto.
Así que pido disculpas como Presidente de la Comisión de Educación, a todos los maestros que vinieron el día de ayer y no fueron recibidos por esta Asamblea, ni se les dio oficialmente ninguna disculpa; pero en esta ocasión la estoy haciendo en nombre de la Asamblea Nacional y en nombre de la Comisión de Educación de esta Asamblea.
Hemos tenido tres años y medio de mucha arbitrariedad, de mucha arrogancia, de mucha prepotencia; pero en esta mañana va a quedar patentado que este hemiciclo, esta Asamblea Nacional no simplemente es para los Diputados elegidos por el pueblo, sino también que es del pueblo. Y en esta mañana quisiera expresar mi gratitud al maestro Francisco González. El maestro Francisco González, es el Director General del Ballet América de Nicaragua, Ballet que gentilmente aceptó la invitación de su servidor, para deleitarnos con las diferentes formas del folklore de nuestra Nación, y solicito a cada uno de los presentes un aplauso para el Director Francisco González que nos trajo toda esta actividad.
Señores miembros de la Junta Directiva hice referencia a la arbitrariedad y a la prepotencia, y me gustaría que anotaran, pero que lo hagan de verdad, porque este ballet está inhibido de presentarse en el Teatro Rubén Darío, por los encargados, por quienes administran tanto el Instituto de Cultura, como por la Directora del Rubén Darío. Así que solicito una investigación para que nos expliquen las razones, siendo que yo les he enviado cartas y no me han dado respuesta hasta el día de hoy. Entonces como ellos están inhibidos de presentarse en el Teatro Rubén Darío, los hemos traído aquí a la Asamblea Nacional para que hagan su presentación cultural. Felicidades a cada uno de los niños, a cada uno de los padres y al Director por esta hermosa presentación, y quiero decirles que ésta es su casa también.
Hay dos niños que fueron que los presidieron una reunión que tuvimos en la Comisión de Educación, y quisiera en esta mañana pedirle a él y a la otra niñita -la chiquitita también, que me la traigan- porque fueron ellos los que expusieron, y ellos van a pedir a la Directora del Instituto de Cultura y a la Directora del Rubén Darío, que no haya ningún obstáculo para que ellos puedan hacer sus presentaciones al pueblo de Nicaragua.
NIÑA INTEGRANTE DEL BALLET AMERICA:
Le pedimos al Gobierno que nos dejen volver a entrar al Teatro Rubén Darío, porque allí hacemos las presentaciones. Doña Susan dijo que nosotros no volvíamos a entrar, y que si nosotros entrábamos, íbamos a entrar solos, sin el Director. Nosotros no podemos entrar solos, tenemos que entrar con el Director, porque él es el que nos manda.
NIÑO INTEGRANTE DEL BALLET AMERICA:
Bueno, lo que yo voy a decir es que dejen entrar al Profesor Francisco, que si él no entra, nosotros no entramos porque él nos dice todo lo que vamos a bailar.
Gracias.
DIPUTADO ORLANDO MAYORGA:
Gracias, a los niños.
Vamos a pedirle aquí a una jovencita más adulta.
JOVEN INTEGRANTE DEL BALLET AMERICA:
Buenas tardes.
Queremos pedir a todos el apoyo, porque no es justo que nos quiten la entrada al Teatro. Todos queremos ser parte de la cultura nicaragüense, así que pedimos el apoyo de todos.
DIPUTADO ORLANDO MAYORGA:
Esta es la solicitud de estos alumnos, porque no simplemente son niños, son alumnos del ballet y por consiguiente tienen un maestro. Así que yo invito al maestro Francisco para que exponga ante este Plenario la solicitud formal para que nosotros hagamos gestiones para que ellos puedan hacer sus presentaciones en el Teatro Rubén Darío y en cualquier lugar que ellos lo requieran.
Maestro Francisco, si gusta avanzamos y en el camino nos encontramos.
Espero que transmitan los medios esta queja pública de la arrogancia y la prepotencia, que ya como que nos estamos acostumbrando y pasamos por alto.
Vamos a darle unos segunditos al maestro.
PROFESOR FRANCISCO GONZÁLEZ - DIRECTOR BALLET AMERICA:
Buenos días padres de la patria;
Buenos días, señor Presidente de nuestro Parlamento;
Buenos días a todos los padres de familia de mi ballet.
Muchísimas gracias a los maestros en este día.
No estaba preparado realmente para esto, y agradezco al Diputado Mayorga el apoyo incondicional y a ambas bancadas, realmente el que valoremos lo que es nuestra cultura. Nacemos con este arte, esto lo vengo practicando desde hace 26 años, y me siento orgulloso de ser nicaragüense. Yo vivo y resido en Estados Unidos, y cada peso que yo trabajo, sudándome, limpiando pisos, haciendo lo que sea, vendiendo nacatamales, lo que sea, es para hacer cultura en mi país. Y eso es una cosa que muchos de mis amigos me lo han dicho. Yo no hago arte para la élite, hago arte para mi pueblo, para el pueblo, para ustedes mismos, trabajadores, yo hago arte.
Independientemente de que venga con muchas ideas y con muchas ganas de hacer arte, el arte es para todos, y con sólo saber que como ser humano pude haber cometido un error, existe la forma de defenderse y a mí no se me permitió, en una Junta Directiva donde ninguno de los miembros, ni como artista nicaragüense los elegí. Yo no soy ni arte ni parte de esa cúpula mala que existe en el vicio del Teatro Nacional Rubén Darío. Aquí igual que hay problemas de Gobierno, así hay problemas culturales, pero tenemos que buscar cómo unirnos; porque saben una cosa, el país nuestro sin cultura es un país muerto y ninguno de ustedes está ahí de balde, están para hacer leyes y para hacer cultura para nuestro país. Ayúdenme para seguir haciendo cultura.
Gracias.
DIPUTADO ORLANDO MAYORGA:
Espero que estas solicitudes no queden como queda el espíritu de la ley, aquí dando vueltas en el hemiciclo. Que se tome conciencia de que cultura también es educar.
Maestro Pineda, bienvenido.
Yo quisiera darle cinco minutos al maestro. Hay un proyecto de ley de alfabetización, que está siendo consultada. Una ley que esperamos que sea una realidad, para que marque el rumbo legal de un desastre cultural que nosotros somos parte de ello, como es el analfabetismo.
Según los estudios realizados, estamos entre un 35 por ciento de analfabetismo. Cada año quedan en las calles 840 mil niños sin tener acceso a los centros de estudios, aparte de aproximadamente 200 mil niños con ciertas discapacidades que no tienen acceso a una educación especial.
Existen diversidades de instituciones que realizan este trabajo social, como es el arte de enseñar a otros. Y siendo que la educación no tiene color político y hay que reconocer los programas desarrollados por instituciones católicas, evangélicas, organismos no gubernamentales, y aun instituciones políticas que están realizando la labor de llevar esta calidad y cualidad que deberían de tener cada uno de los nicaragüenses, que es saber leer y escribir, invitamos el día miércoles pasado al maestro Orlando Pineda, porque es un hombre que está llevando este trabajo desde hace años, y no queremos pasar por alto.
Vamos a ser parte también de una capacitación que viene en los próximos días, con respecto a la presentación de un modelo de capacitación para que las personas aprendan a leer en menor tiempo. Opté por invitar al maestro Pineda, y quiero compartir estos cinco minutitos con él, y los otros cinco son míos, para que compartan y venga y que tomemos conciencia todos, de que, aunque tengamos problemas políticos, económicos, sociales, culturales, no pasemos por alto este monstruo de la falta de leer y de escribir. Por esa razón quisiera compartir con el maestro esta plataforma, para que pueda dirigirse a ustedes y compartir estos minutitos con cada uno de nosotros.
MAESTRO ORLANDO PINEDA:
Compañero, Presidente René, compañeros de la Junta Directiva; Profesora Mirna, mi respeto; hermanas y hermanos Diputados, padres de la Patria; profesores hermanos nuestros; invitados.
Confieso con mucha humildad, que estoy muy emocionado. Así es Orlando, muy emocionado porque yo nunca había estado acá, en este pódium, y especialmente en el Día del Maestro. Ojalá Orlando, Dios le permita seguir con esa creatividad a la Comisión de Educación, para que siempre en el Día del Maestro esté acá junto a ustedes un maestro, Apóstol de Nicaragua. Dolorosamente, dolorosamente y muy personalmente, tengo que decir que no hay nada que celebrar el día de hoy. ¿Cómo vamos a celebrar el día del maestro, si el 90 por ciento de nuestros maestros nicaragüenses no tienen una vivienda?
Andan viviendo donde su suegra, su suegro, su hermano, hermana, y cuando ellos se disponen con sacrificio a querer construir una vivienda con sus propias manos y con sus propias familias, no tienen crédito en el banco, puesto que los maestros no son sujetos de crédito, y ustedes como padres de la Patria lo saben. ¿Qué celebrar el día de hoy?, cuando una maestra o decenas de maestras y decenas de maestros están perdiendo la voz? ¿Qué celebrar hoy, si no tienen dinero para irse a hacer una mamografía? ¿Qué celebrar hoy, si no tienen cien dólares las maestras mujeres para hacerse un papanicolau, porque si dan los cien dólares, que es lo único que ganan, se quedarían sin comer sus hijos? ¿Qué celebrar?. No hay nada que celebrar.
Orlando, usted que conoce los barrios, ustedes como Comisión que han visitado muchas escuelas -seguro estoy de eso-, se da cuenta que hay maestras y maestros que con un gran sacrificio sus hijos han estado en primaria y en secundaria, han salido del bachillerato, gracias a Dios; pero que ahí están sus hijos bachilleres que no pueden ir a las universidades porque el salario de los maestros es una miseria, y no pueden y lloran al mirar que sus hijos no van optar a una licenciatura, como lo pueden gozar otras personas que sí tienen dinero.
Padres de la Patria, da ganas de llorar fuera de aquí, mirar en comunidades, barrios, o caseríos, o pueblos, cómo maestras trabajan en la mañana -y ustedes lo saben-, en la tarde tienen que ir la lavar ropa ajena por pieza a peso o por tarea a treinta pesos, y luego ir a planificar sus clases, y con ese dinerito ir a comprar ropa usada, porque el maestro tiene que llegar limpito y decente para dar el ejemplo. Y podemos ver en frente del Mercado Roberto Huembes, hacia la izquierda, maestras y maestros buscando de esa ropa usada que ha venido de Norteamérica y de Europa, los trapitos viejos para poder ir a trabajar.
¡Qué humillante es ser maestro!
No obstante, a pesar de eso, doloroso, los maestros seguimos siendo los apóstoles de nuestra Patria. Y eso lo digo con gran propiedad, porque hay maestras que a pesar de que están perdiendo la voz y saben que si siguen dando clases, pueden quedar mudas y mudos, aún siguen celebrando clases para no dejar a esos niños sin el pan de la enseñanza como decimos en Nicaragua. Uno honor a esos maestros. Hay maestros como don Wilfredo, que la polio le destruyó la vida, y tiene que agarrar dos buses para ir a la escuela de educación especial, que queda allá de los Raspados Loli al Sur; y a pesar de que tiene que agarrar dos buses de ida y dos de regreso, sigue trabajando sin cesar para no dejar a esos niños sin sus clases.
Orlando, gracias por permitirme estar acá, y quiero terminar; pero quisiera aprovechar la oportunidad para hablar con el Presidente de la República en voz alta. Recientemente el mismo Presidente anunció la condonación de ocho mil millones de dólares que se le perdonaban a Nicaragua. Quiere decir que Nicaragua ya no seguirá pagando anualmente ese dinero, quiere decir que cien millones de dólares no vamos a pagar en impuestos en este año. Señor Presidente Bolaños, de esos cien millones de dólares que ya Nicaragua no va a pagar en impuestos, y que el Grupo de los 8 ha dicho que es para educación y para salud, principalmente, ¿por qué no deja cincuenta millones para los maestros?
Nadie le va decir nada los Diputados que están aquí no dirían nada. Por los Diputados han venido los maestros, y son Diputados porque los maestros les han dado esa sabiduría. Nadie de los ingenieros del pueblo va a decir nada. Nadie en Nicaragua va a decir nada, porque es para los maestros, y todos en este día y todos los días amamos a los maestros; por tanto, no diríamos nada y felicitaríamos esa gran tarea. Eso sería una gran felicidad. Quisiera plantearlo de la siguiente manera: De esos cincuenta millones que queremos dejarlos en su mente en este día, quisiéramos que invirtiera quince millones de dólares de ésos en vivienda, porque no hay cosa más indigna que lo saquen a uno por no haber pagado ese cuarto viejo; entonces los maestros merecen una vivienda.
Señor Presidente: El otro año entregue a los maestros 6 mil viviendas con estos quince millones de dólares a los que nos estamos refiriendo esta mañana. Y los otros quince millones de dólares dedíquelos a la salud. Miles de maestras quieren hacerse un examen de mamografía y no pueden; miles de maestras quieren hacerse un examen en los hospitales y no pueden, ahí está la oportunidad. Y los otros veinte millones dedíquelos a salario, señor Presidente de la República. Cuando los maestros tengan salud y vivienda entonces seremos felices. Cuando los maestros ganen cuatrocientos dólares como en otros países centroamericanos, entonces sí celebraremos el 29 de Junio con muchas ganas y con muchas felicidades.
Señor Diputado Orlando, ya termino. Señor Diputado Montenegro, Aurelio, Reynaldo, Diputados de la Comisión de Educación, a mí no me gusta hablar con palabras, muchos de ustedes lo saben, quiero reconocerles aquí en este día la dedicación al trabajo que ustedes están prestando a la alfabetización. Mirándolos a los ojos Diputados, dedicarse a la alfabetización es una tarea humana, de amor, y es amar a Dios. Quiero pedir disculpas, porque muchas veces por estar metido en distintas partes de Nicaragua y en montañas de Nicaragua, puede ser que no me haya dado cuenta de las otras Comisiones de Educación, pero quiero decirles, que hasta ahora yo miro una entrega y una dedicación a la alfabetización, y eso es bueno.
Y quisiera decirle, Orlando, que me siento muy agradecido por la plática que tuvimos la semana pasada, en la cual usted me preguntó que cuál sería mi planteamiento. Mi planteamiento sería en todo caso, que hay que priorizar la educación en Nicaragua, porque no es correcto que nuestro país, con tantos maestros, con tantos jóvenes, con tanta entrega y amor que estos jóvenes en nuestro país han dedicado a la humanidad, estemos atravesando un 35 por ciento de analfabetismo.
Desde luego que hay que aplaudir esta mañana que los Alcaldes de Managua, Granada, León, Masaya, Diriamba, Estelí, ya comenzaron la alfabetización, ya en esos lugares se está censando, y hay algunos que ya terminaron, otros que tienen el 25 por ciento, otros que están comenzando.
¿Censando para qué, Orlando?
Censado para distinguir exactamente cuál es la población analfabeta barrio por barrio, caserío por caserío. Porque no podemos andar haciendo locuritas. Nosotros no podemos andar hablando de alfabetización y decir que vamos a alfabetizar a tantos, sin haber detectado dónde están, sin haber enamorado a los jóvenes para que hagan esta tarea, porque nada se puede hacer sin amor.
Entonces, hay que estar bien claros de que tenemos la gran oportunidad en este momento de poder hablar lo siguiente:
En Nicaragua tenemos la gran oportunidad el día de hoy de poder alfabetizar con un método nuevo que se llama el “Yo sí puedo”, éste es el manual, ésta es la cartilla. Este método “Yo sí puedo” está basado en televisión VHS, y video cassete,, enseña a leer a las personas en 65 días, pero como es antipedagógico 65 días recorridos, los estamos trabajando en 12 semanas. ¿Qué quiere decir? Señores Diputados, hermanas y hermanos: que Nicaragua está a las puertas de poder erradicar el analfabetismo. ¿Por qué? Porque si en 12 semanas, que significan tres meses, podemos alfabetizar a nuestro pueblo, en dos años podríamos lograr la erradicación del mismo.
Porque este método es un método que parte de los números hacia las letras, y es un método que 15 alumnos, 15 analfabetos y un maestro popular, con un televisor VHS y un video cassete, logran enseñar rápidamente. Nosotros, Orlando, ya tenemos cinco mil televisores, cinco mil VHS, 87 mil vídeo casetes, medio millón de cartillas, 10 mil manuales. Con eso nosotros pesamos alfabetizar 75 mil personas en tres meses y otras 75 mil personas en tres meses más.
Planteo entonces lo siguiente, Orlando. Que la Comisión de Educación haga un llamado a todos los empresarios de Nicaragua, al COSEP, a todos aquellos enamorados de nuestra Patria, con amor, y que en vez de alfabetizar con 5 mil televisores que ya tenemos, se enamoren otros y logremos otros 5 mil televisores para que sean 10 mil; porque si con 5 mil podemos alfabetizar en tres meses a 75 mil personas, con 10 mil televisores más podríamos alfabetizar ciento cincuenta mil personas en tres meses. Dicho de otra manera, que el otro año tendríamos más o menos unas trescientas mil personas alfabetizadas en Nicaragua.
Aprovecho la oportunidad para pedirle al Ministerio de Educación a través de usted, y de ustedes, nos juntemos en esta tarea, el Ministerio, y nosotros; porque el pueblo está listo, para alfabetizar, pero con amor; el pueblo está listo para alfabetizar con cariño, a través del enamoramiento de esta tarea. Termino diciéndoles a todas y a todos, muchas gracias por haberme permitido estas palabras.
Muchas gracias, Orlando.
DIPUTADO ORLANDO MAYORGA:
El día del maestro tiene 24 horas, lamentablemente no todos valorizamos el trabajo del maestro. Nosotros somos el resultado de ellos, y sé que muchos de ustedes como Diputados, como profesionales, son docentes también en diferentes instituciones educativas superiores; por lo tanto, felicidades en su día. No quiero estar mucho tiempo, se ha hablado mucho, pero lo más importante de esto es que no solamente seamos personas de palabras. Gracias a la decisión de la Asamblea Nacional los maestros tuvieron un aumento salarial este año, no fue por gracia del Gobierno, eso es totalmente falso.
Tenemos problemas con los directores; los directores no están incluidos en el aumento salarial. Hay maestros técnicos, directores que están ganando menos que un maestro, y yo creo que también hay que tenerlos en mente. Esperamos que en este año, cuando venga el Presupuesto de la República, tengamos en mente que hay que darle cada año un aumento salarial, no al maestro de aula, sino a cada una de las personas que trabajan en el área educativa.
Es una desgracia que la tolerancia, la paciencia, la prudencia, nos haya quitado el valor, el coraje, la decisión. Si este Gobierno no existiera las cosas fueran diferentes, pero nosotros somos culpables de esto, y por cumplir la ley y por andar politiqueando, vamos a aguantarnos año y medio todavía. Si tuviéramos el coraje de ver las cosas realmente y ver la necesidad, no solamente del gremio de los maestros sino de todos, ya hubiésemos tomado una decisión firme, clara y contundente de que las cosas se tienen no como una persona piensa sino en beneficio de las grandes mayorías.
Pero aquí estamos hablando como políticos, y sólo me recuerda un texto bíblico que dice: “En la abundancia de palabras hay pecado”. O sea, no hay contenido, no hay ningún valor. Ojalá que no sea demasiado tarde para que podamos cambiar el rumbo de Nicaragua. Necesitamos verdaderamente un Gobierno que vele por los intereses del pueblo; necesitamos una Asamblea Nacional que esté aprobando leyes en beneficio de los diferentes gremios; necesitamos ser más beligerantes, más consecuentes; necesitamos invertir más en educación, más en salud; Así como los maestros necesitan su vivienda, Diputados, necesitamos una evidencia -y me disculpan mis colegas-, de la importancia que le damos a los maestros, se manifieste en la ausencia nuestra, en esta actividad de ellos; pero que vamos a hacer, así somos nosotros los seres humanos.
Me voy decepcionado de un hecho, y me disculpan miembros de la Junta Directiva: ustedes se comprometieron conmigo que hoy íbamos a aprobar la Ley General de Educación, en lo general. Es un reclamo que les hago a Ustedes, y esto lo digo con el mayor respeto y cariño que cada uno se merece, ustedes me prometieron que el día de hoy se iba aprobar, lo vamos a hacer mañana, pero mañana es mañana; el regalo que les queríamos hacer ahora a los maestros era aprobar en lo general la Ley General de Educación el día de hoy. No se hizo, ni modo. Así como decimos las cosas, también las entendemos, pero creo que no podemos estar jugando con el hambre y con el marco jurídico que va a darle seguridad y continuidad a este hermoso gremio como son los maestros.
Maestros, felicidades en su día. Maestra Carvajal, mi maestra, felicidades en su día, y a cada uno de los directores, los maestros de aula, los técnicos, los capacitadores, el chofer que anda ahí del Ministerio de Educación, también éste es su día. Todos hacemos educación. Dios los bendiga, Dios los guarde, y que mañana cumplan lo que no cumplieron el día de hoy, que era aprobar en lo general la Ley General de Educación.
Tengan feliz día, y Dios bendiga a todos los maestros.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Se levanta esta Sesión Especial dedicada al Día del Maestro.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Vamos a iniciar esta Sesión, pidiéndole a la Primer Secretaria que nos confirme el quórum.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
(30 de Junio, 2005).
MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
TOMAS WIGBERTO BORGE MARTINEZ
NOE FRANCISCO CAMPOS CARCACHE
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
MIRIAM ODILI FONSECA LOPEZ
CARLOS JOSE GADEA AVILES
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
JAIME RENE GARCIA MANGAS
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
JOSE ALFREDO GOMEZ URCUYO
RUBEN DE JESUS GOMEZ SUAREZ
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
AGUSTIN ARMANDO JARQUIN ANAYA
REYNA JEANNETTE JEREZ GARCIA
ROBERTO JOSE LUNA
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
EDUARDO LUIS MENA CUADRA
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
VICTOR MANUEL MIRANDA VARGAS
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
GUILLERMO MONTENEGRO
JAIME RENE MORALES CARAZO
LILLIAM ANTONIA MORALES TABORA
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
LEONEL PANTIN WILSON
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTES
EDGAR ENRIQUE QUIÑONES TUCKLER
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
MIGUEL ANSELMO ROSALES ORTEGA
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
MARIA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSY RAFAELA TREJOS OROZCO
HENRY ENRIQUE URCUYO MALIAÑO
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
Muy buenos días, señor Presidente, señores Diputados.
Señor Presidente: Tenemos 62 Diputados presentes; hay quórum de ley.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Se abre la Sesión.
SECRETARIO EDUARDO MENA:
Adendum 16, Punto 3.75: DICTAMEN LEY GENERAL DE EDUCACIÓN.
DICTAMEN
Managua, 26 de Enero de 2005.
Ingeniero
RENE NUÑEZ TELLEZ
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Presidente Núñez:
Los suscritos miembros de la
Comisión de Educación, Medios de Comunicación Social, Cultura y Deportes
de la Asamblea Nacional, nos reunimos con el objetivo de dictaminar el Proyecto de
“Ley General de Educación”,
que fue remitido por la Primera Secretaría para su debido dictamen.
La Comisión sometió el Proyecto de Ley a consultas con los sectores directamente vinculados con el ámbito educativo. En efecto, la Comisión escuchó los criterios y sugerencias de: El Foro de Educación y Desarrollo Humano, el Movimiento Pedagógico Nacional, la Coordinadora de Sindicatos Democráticos, la Procuraduría de los Derechos Humanos y la Procuraduría de la Niñez y Adolescencia. También se realizó un Foro en el Auditorio de la UCA, con el objetivo de consultar la Ley General de Educación. Se realizó un Taller en el Mezanine de la Asamblea Nacional, en el que asistieron organismos involucrados en todos los sistemas y modalidades educativas; se realizó un viaje a las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica, con el objetivo de consultar sobre la educación superior, más los otros sistemas en esa región.
Este Proyecto de Ley es de gran importancia, ya que vendría a normar en un solo cuerpo jurídico todos los sistemas y modalidades educativas. Actualmente en nuestro país no existe una ley General de Educación, por tanto este proyecto de ley será un valioso instrumento para el mejoramiento cuantitativo de la educación nicaragüense. Consideramos que beneficiará tanto a las instituciones educativas como a todos el país.
Por las razones antes expuestas, nosotros los diputados, miembros de la Comisión de Educación, Medios de Comunicación Social Cultura y Deportes, lo encontramos conforme y lo dictaminamos
FAVORABLE,
fundamentados en el Arto. 138, inciso 12 de la Constitución Política de Nicaragua, de los Artos. 50 y 51 del Estatuto y del Arto. 59 del Reglamento de la Asamblea Nacional.
Atentamente,
Orlando Mayorga Sánchez
Presidente
Marcos Aurelio Sánchez
Primer Vicepresidente
Reynaldo Mairena Vallejos
Segundo Vicepresidente
Fidel Moreno Brenes
Primer Secretario
Benita Arbizu
Roberto Sánchez Torrez
Guillermo Montenegro
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión en lo general el Dictamen del Proyecto de Ley General de Educación.
Diputado Reynaldo Mairena, tiene la palabra.
DIPUTADO REYNALDO MAIRENA:
Buenos días y gracias, señor Presidente.
Es para la Comisión de Educación, un placer y una gratitud que la Junta Directiva permitiera la discusión el día de hoy de la Ley General de Educación. Y agradecerles también y felicitarles, porque en este año esta Junta Directiva ha sometido a discusión temas de importancia relacionados con la juventud, ya lo miramos con la Ley General de Deportes, y hoy lo ratificamos con la Ley General de Educación, que realmente por circunstancias ajenas no se pudo discutir el día de ayer, pero cumpliendo el mandato que nos habían encomendado se está discutiéndose el día de hoy; por lo que felicitamos y le agradecemos a la junta Directiva que se someta a discusión.
Es para el pueblo de Nicaragua de suma importancia que aprobemos esta Ley General de Educación, ya que Nicaragua es el único país en Centroamérica, y uno de dos países en América Latina que no cuenta con una Ley General de Educación. Aquí históricamente hemos venido hablando de que la educación es el pilar fundamental de los pueblos, del pueblo nicaragüense, para poder salir del subdesarrollo. Pero no hemos visto encaminados esfuerzos de los últimos gobiernos, en mejorar la situación educativa.
Consideramos desde la Comisión y desde los foros donde hemos debatido y discutido ampliamente esta Ley General de Educación, darle un marco jurídico legal para que los gobiernos tomen verdaderamente en cuenta y a favor la educación como eje principal del desarrollo del país. Recuerdo que en una entrevista que se le hizo al Embajador de Taiwán, un funcionario de Gobierno le preguntaba, cómo fue que Taiwán salió del subdesarrollo tan rápidamente, y él dijo que fue con tres elementos principales. “En primer lugar, la educación; segundo lugar, la educación; y tercer lugar, la educación”.
Nosotros mirábamos con preocupación por ejemplo, que el año pasado invitamos al Ministerio de Educación a que debatiéramos el tema de la Ley de Educación, se le hicieron 18 invitaciones al Ministro de Educación y no asistió a ninguna; y no tuvo ni la amabilidad de llamar por teléfono para decir las causas por las que no podía asistir. Mirábamos también con preocupación, que en el famoso Plan Nacional de Desarrollo que está empujando el actual Gobierno, el tema educativo no abarca ni siquiera tres párrafos, en ese tan famoso Plan de Desarrollo.
Por eso nosotros desde la Comisión de Educación mirábamos que es necesario y urgente la necesidad de aprobar esta Ley General de Educación. Quiero agradecer también al Foro Nacional de Educación, que fue uno de los grandes promotores en la formulación de este Dictamen, pues mirábamos desde hace más o menos dos años que ellos han venido aunando esfuerzos junto con la Comisión para que este Dictamen sea una realidad. También agradecerle al Movimiento Pedagógico Nacional, que ha sido un Movimiento desde la Sociedad que ha impulsado la aprobación de esta ley y como principal promotora de esto, a la Asociación Nacional de Educadores de Nicaragua, que en primera instancia fueron los que desde 1996 introdujeron el anteproyecto de ley.
También a todos los compañeros y actores de la sociedad que participaron en las amplias discusiones de este proyecto de ley. Nuevamente felicitar, agradecer y solicitar a la Junta Directiva, que aprobemos el día de hoy de manera general el proyecto de Ley General de Educación, para que después logremos aprobarla en lo particular, ya que incluso el Foro Educativo que se está realizando, nos han hecho un llamado a que no lo podemos aprobar en lo particular, ya que ahorita dentro de los temas del Foro se están planteando algunas necesidades que no pudimos abarcar dentro del proyecto de ley, y que posiblemente en los próximos días harán sus planteamientos con la posibilidad de que nosotros lo introduzcamos como moción.
Pero sí de antemano quiero decirles que para nosotros es un placer, igual al pueblo de Nicaragua, que el día de hoy, aprobando de manera general la Ley General de Educación, estaremos dando un paso importante, ya que la educación es el pilar fundamental para el desarrollo del país, y con esta Ley General de Educación marcaremos las pautas para bajar ese 35 por ciento de analfabetismo que hoy ronda en el país, y para reivindicar a esos 800 mil niños que se quedan sin entrar a las aulas de clase.
Hay que darles un marco jurídico a los maestros con su Ley de Carrera Docente, darle el marco jurídico a la Ley de Autonomía de Universidades, darle el marco jurídico a la creación y la interrelación de todos los entes que tienen que ver con la educación, tanto la educación primaria, la educación secundaria, la educación técnica, la educación universitaria, la educación especial. Entonces, invitamos al Plenario a que aprobemos unánimemente este proyecto de ley, y que lo aprobemos el día de hoy aunque sea de manera general.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Hay once compañeros y compañeras apuntadas, va a ser éste un debate muy rico. Antes de seguir dando la palabra, queremos informarle al Plenario y a los periodistas en general, que el día de hoy hubo reunión de la Junta Directiva, y entre otros puntos, la Junta Directiva decidió formar dos Comisiones de Desaforación, en base a la solicitud de delitos electorales: Una Comisión para ver el caso del Presidente de la República en este tipo de delitos, y otra Comisión para ver el caso de diversos funcionarios públicos, que también están en este tipo de delitos.
La Primer Secretaría de la Asamblea Nacional va a dar a conocer la conformación de las Comisiones, quiénes las integran, quiénes las presidan, y quiénes serían las personas que van a tener en cuestión su inmunidad o su desaforación.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
La Comisión que conocerá de la desaforación del Presidente de la República, Enrique Bolaños Geyer, la conforman los Diputados: Mirna Rosales, Iris Montenegro, Orlando Tardencilla, Noel Pereira Majano, y Auxiliadora Alemán. La Preside la Diputada Mirna Rosales.
La Comisión para conocer el caso de la desaforación de los señores: Carlos Arturo Harding Lacayo, Mario Salvo, Leonardo Somarriba González, Fausto Carcabelo Molina, Julio Vega Pasquier, Vilma Rosa León York, Miguel Angel García Gutiérrez, la conforman los Diputados: Lilliam Antonia Morales Tábora, Carlos Gadea, Nathán Sevilla, Alba Palacios, Alfredo Gómez. La Preside Lillian Antonia Morales Tábora.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Continuando con la discusión en lo general del proyecto de Ley General de Educación, tiene la palabra el Diputado Orlando Mayorga Sánchez.
DIPUTADO ORLANDO MAYORGA:
Buenos días, Diputados.
Agradezco el cumplimiento del compromiso público del día de ayer, que a primeras horas del debate en esta Asamblea Nacional se iba a poner como primer punto de discusión la Ley General de Educación. Ciento cinco años de no tener una ley que rija, controle, coordine el desarrollo educativo, y esa es la única gran razón por la cual vemos los defectos, las anomalías, las incongruencias, la falta de políticas educativas, coordinadas y vinculadas entre los diferentes subsistemas.
El día de hoy también quiero expresar un compromiso público con las dos Regiones Autónomas de la Costa del Caribe, a personas que se encuentran aquí en nuestro medio, y me gustaría que se pusieran de pie, para que sepamos que no podemos dejar al margen la Costa del Caribe, como parte integradora de nuestra Nación. Así que les pido a los representantes de las dos Regiones Autónomas que se pongan de pie. Y queremos expresar nuestro compromiso de que la discusión en lo particular, las mociones que ellos nos irán presentando vamos a integrarlas de acuerdo al consenso que con ellos lleguemos en la Comisión de Educación.
Ese es el compromiso que estamos haciendo público el día de hoy. La discrecionalidad ha predominado en la administración de la educación; la discrecionalidad es el resultado de la falta de dirección de una ley, y este día va a ser un día histórico, porque, a como hace referencia nuestro compañero de trabajo, el Doctor Mairena, un país sin educación es un país que nunca va a desarrollar, es un país que no va a gozar de las mejoras globales que están influyendo en el desarrollo social humano. Es por eso que esta ley va a permitir, que debe ser prioridad de la Nación legislar en esta área. Esa es la razón fundamental que nosotros debemos temer, porque en todo el desarrollo social la educación ha quedado al margen, sin una dirección.
Y en esta mañana, yo invito a todos los Diputados de las diferentes bancadas que componemos este Plenario, votar a favor de la aprobación en lo general, para que se dé ya esa tranquilidad y este gran gremio educativo pueda gozar de una ley muy pronto. Confiamos en que antes de que termine el año estas cosas van a ser totalmente diferentes. Así que yo invito a los amigos Diputados a que apoyemos esta ley, porque va a ser el resultado de años de estudio, de miles de hojas analizadas, y sobre todo es tiempo que la educación sea regida por una ley, que es fundamental para su desarrollo.
También, Junta Directiva, quisiera felicitarles porque han asumido la responsabilidad de instaurar estas dos Comisiones de Desaforación. Yo quisiera aprovechar la oportunidad para expresar acerca de una cédula de notificación que llegó a mis manos de parte de Auxilio Judicial, y es lamentable como se ha tratado de desvirtuar un derecho que tenemos no como Diputados, sino como ciudadanos, de apoyar todas aquellas leyes que sean aprobadas por este Plenario. Así es que en esta mañana felicito que conformen estas dos Comisiones y que inicien el proceso de desaforación como lo establece por la ley. Agradezco a todos, y por favor votemos a favor de la aprobación en lo general de la Ley General de Educación.
Buenos días, y gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Diputado Roberto Sánchez Tórrez, tiene la palabra.
DIPUTADO ROBERTO SANCHEZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Me place estar conociendo hoy la presentación a este Plenario de la Ley General de Educación. Después de muchos años, más de siete años, por fin la educación nicaragüense podrá contar con el marco jurídico necesario en materia educativa. La Comisión de Educación, Medios de Comunicación, Cultura y Deportes, luego de haber desarrollado trabajos exhaustivos, concluyó la preparación del Dictamen de esta Ley de Educación, que será para beneficio de los educandos y docentes nicaragüenses. Yo felicito a la educación este día, a la Junta Directiva, porque ha presentado a este Plenario esta materia, creo que será de suma importancia. Invito a todos mis colegas Diputados a que respaldemos la aprobación en lo general de esta ley, para beneficio de la educación nicaragüense.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado José Antonio Zepeda, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSE ANTONIO ZEPEDA:
Gracias, señor Presidente.
Efectivamente, hoy iniciamos un proceso que no finaliza, sino por el contrario, viene a dar las pautas para alcanzar una verdadera y efectiva estabilidad al Sistema Educativo Nacional. Cuando realizamos la huelga en 1995, los educadores demandamos una Ley General de Educación; sin embargo, después reflexionamos y dijimos: ¿Por qué demandar algo que podemos construir nosotros? Y así fue como en 1997 presentamos nuestro proyecto de Ley General de Educación, a través del Diputado Nathán Sevilla. El Ministerio de Educación también presentó un proyecto que ha sido financiado por el Banco Mundial, en el cual se quería determinar la privatización de la educación pública a través de legalizar lo que ha sido demasiado dañino para la educación, como la determinada autonomía escolar.
Pasaron siete años, siete años en los cuales obviamente los Ministros de turno a través de decretos, a través de decisiones personales, a través de la visión que ellos tenían de la educación, han deteriorado la calidad educativa, una educación sin estabilidad y que está a los vaivenes de los Ministros de turno, ni siquiera de los gobiernos, sino de las personas que estén determinadas para dirigir la educación, obviamente no garantiza productos ni resultados de calidad. Ejemplo de ello es la cantidad de estudiantes que llegan a clasificar a las universidades y que lamentablemente no adquieren los conocimientos mínimos para poder enfrentar este tipo de exámenes.
La Ley General de Educación viene a determinar un elemento fundamental, y es determinar que la educación es un derecho humano. Y un derecho humano porque permite a las personas desarrollarse, adquirir conocimientos, y fundamentalmente sentirse ciudadanos útiles a la Patria. Sin embargo, uno de los elementos que tendremos que revisar en la Ley General de Educación, es el sentido egoísta e individualista que se desarrolla a través de promover la excelencia académica, y olvidarse de que nosotros actuamos dentro de un colectivo, dentro de una sociedad y que por lo tanto la educación debe ser para el desarrollo humano y no para el mercado.
La persona que adquiere conocimientos para utilizarlos en la vida práctica, en la vida diaria, se desarrolla; la persona que sólo adquiere conocimientos para venderse al mercado, obviamente pierde sentido y la razón de ser un profesional de servicio a la sociedad, de servicio a la humanidad. Por lo tanto, creo que la Ley General de Educación, si bien es cierto no viene a resolver los problemas de la educación, sí viene a dar el marco general, el marco que permita orientar y dirigir las reformas educativas sobre la base del desarrollo del país, sobre la base del conocimiento científico, y principalmente, insisto, sobre el desarrollo de las personas como seres humanos, como seres ciudadanos.
Hemos esperado, y creo que como decía el compañero Reynaldo Mairena, debemos aprobar en lo particular, antes de que finalice el año -como decía el Presidente de la Comisión Orlando Mayorga- esta Ley General de la Educación. Hay sectores que se oponen, particularmente el Gobierno, a este tipo de leyes, porque les dan marco dentro del contexto de la globalización. Dentro del contexto de los Tratados de Libre Comercio se quiere utilizar a la educación como una mercancía, como un producto expuesto al mercado, y entonces la pregunta que nos hacemos los educadores es, ¿si la educación fuera una mercancía, los pobres la podrían comprar?
¿Si la educación estuviera expuesta en un escaparate de centros comerciales, accederían a ella los pobres marginados y olvidados en las zonas rurales, o marginados en las zonas de miseria de las diferentes ciudades de nuestro país? Por eso la educación como tal debe ser obligatoriamente garantizada por el Estado, y particularmente por el Gobierno, asignando el suficiente presupuesto. Por eso la Ley General de Educación deja claramente establecido la obligatoriedad del Gobierno de garantizar ese derecho a los ciudadanos nicaragüenses. Así que, señor Presidente, compañeros Diputados, espero en nombre del magisterio nacional que represento en parte, como también dirigente sindical, que se apruebe en lo general y que con la Comisión comencemos a trabajar la moción para poder reformar esta ley en lo particular.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputada Mirna Rosales Aguilar, tiene la palabra.
DIPUTADA MIRNA ROSALES:
Gracias, señor Presidente.
En relación a la educación, José Martí expresaba que una escuela es una fragua de espíritu, y ay de los pueblos sin escuela, ay de los espíritus sin temple! Saber leer es saber andar; saber escribir es saber ascender. Siémbrese química y agricultura y se cosechará grandezas y riquezas. Al respecto, Simón Bolívar decía que la educación popular debe ser el cuidado primogénito del amor paternal del Congreso. Moral y luces son los polos de una República; moral y luces son nuestras primeras necesidades. Con la Ley General de Educación se pretende normar un solo cuerpo jurídico, todos los sistemas y modalidades educativos, se pretende contar con un valioso instrumento legal para el mejoramiento cuantitativo de la educación en Nicaragua.
Razón por la cual, nosotros los Diputados hoy, en este nuestro momento en la historia, debemos poner mucho interés en esa Ley General de Educación, pensar realmente con amor paternal y maternal en los valores de nuestras futuras generaciones. La educación es un derecho humano fundamental, el Estado tiene frente a este derecho la función y deber indeclinable de planificar, dirigir, organizar, promover, velar y lograr el acceso de todos los nicaragüenses en igualdad de oportunidades. Esta ley tiene por objeto establecer los lineamientos generales de la educación y del sistema educativo nacional:
Las atribuciones y obligaciones del Estado, los derechos y responsabilidades de las personas y la sociedad en su función educadora se regulan a través de las actividades educativas desarrolladas por personas naturales o jurídicas, públicas o privadas en todo el país.
Quiero desde este momento invitar a madres y padres de familia, instituciones y organizaciones y demás integrantes de la sociedad civil, a participar activamente en la planificación, gestión y evaluación del proceso educativo dentro de la realidad nacional, pluricultural y multiétnica, en la formación de los estudiantes en el respeto a la vida, a los derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos de convivencia, pluralismo, justicia social, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y la libertad, tal como lo contempla esta Ley General de Educación.
Este enfoque y fundamento nos demuestran que realmente esta ley es un instrumento que como Nación estamos necesitando, no podemos retrasar ni privar a nuestros jóvenes y niños y niñas de una ley que viene a llenar un vacío y a ordenar nuestro cuerpo legislativo en materia de educación. Entonces, honorables compañeros y compañeras Diputados, como decía al inicio, cumplamos con el llamado que nos hace el gran libertador Simón Bolívar, demos moral y demos luz, votando favorablemente por esta Ley General de Educación.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Diputada Ana Esperanza Lazo Álvarez, tiene la palabra.
DIPUTADA ANA LAZO:
Gracias, señor Presidente.
En primer lugar, quiero felicitar a la Comisión por su disposición y la buena voluntad que ha tenido la Junta Directiva, para que el día de hoy discutamos y aprobemos en lo general esta importante ley para Nicaragua. Además, saludar como ya decía Orlando, a los que hoy se encuentran aquí preocupados e interesados para que seamos tomados en cuenta en esta Ley General de Educación, como son: los Consejales Regionales; la Universidad URACAN; los Asesores que han estado trabajando con ellos; la sociedad civil representada en algunos organismos y gremios; SEDECA, que se encuentra aquí en este auditorio, en la parte de atrás; de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, de la parte Norte y de la parte Sur.
Seguro que los 38 Diputados de nuestra Bancada del Frente Sandinista, como nuestros colegas del resto de Bancadas de esta honorable Asamblea, vamos a ponernos en disposición para que sea aprobada esta Ley General de Educación. Hoy quiero decirles que nosotros como pueblo costeño, a pesar de que hay aspectos fundamentales recogidos en la ley, hemos estado aquí con la disposición de ver que en un determinado momento, si la ley se sigue discutiendo en el Foro Nacional de Educación, sea para mejorarla y que tenga una secuencia lógica, donde los subsistemas estén íntimamente relacionados y así no haya un divorcio entre los currículos, y principalmente como costeña decir, que esta ley recoja y contemple los intereses de la educación de la Costa Atlántica Nicaragüense.
Desde 1994, la Costa Atlántica Nicaragüense representada en sus Consejos Regionales Autónomos, específicamente en las Comisiones de Educación, con el apoyo de las Universidades y Organismos y Gremios, ha venido trabajando en función de un sistema educativo autonómico regional, amparado en la Ley 28, Ley de Autonomía, que contempla dentro de su articulado, cómo los costeños y las costeñas debemos administrar nuestra educación, en función de nuestra cultura, nuestra cosmovisión y nuestra cosmobonía.
Derecho que se ampara en el Convenio 169 de la OIT, de pueblos Indígenas y Tribales, un Convenio del cual Nicaragua es suscriptor. Por lo que antes se exponía y la disposición que tienen los pueblos costeños de que sean recogidas esas disposiciones de ese sistema educativo autonómico regional, es que pido el día de hoy que en esta honorable Asamblea votemos favorablemente. Y que cuando vayamos a discutir los articulados, sean tomadas en cuenta las propuestas y mociones que nosotros como costeños introduciremos a este honorable Plenario.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Orlando José Tardencilla, tiene la palabra.
DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Veo que el Plenario en sí mismo debe celebrar la puesta en discusión de este Dictamen, no sólo por ser necesario sino porque hoy empieza a dársele alguna respuesta institucional a las demandas que por años los maestros han venido haciendo ante este Plenario, en el Plenario y en las calles adyacentes a este edificio de la Asamblea Nacional. La ley es correcta, es justa, es necesaria. Eso sí, hay que advertir a los docentes que nos acompañan el día de hoy, que el hecho de aprobar en lo general esta ley, no significa que ya entra al sistema normativo como ley perfecta, estamos todavía muy largo para hacer realidad esta aspiración, pero al menos las cosas se comienzan comenzando, dice un adagio popular, y ojalá el espíritu con que la Junta Directiva está tomando esto, también lo mantengan en la discusión en lo particular, necesario en los próximos días.
En estas cosas de discusión, a mí siempre me preocupan y me llaman la atención ciertos cinismos oficiales, hipocresías políticas que derivan de algunos funcionarios públicos vinculados incluso al derecho y reivindicaciones históricas que los maestros -uno de los sectores sensitivos, uno de los sectores con mayor sensibilidad hacia este tema- han venido señalando. Siempre me han llamado la atención algunos funcionarios de alto rango de este país que se llenan la boca diciendo que ha aumentado 60, 70, 80 por ciento el salario de los docentes. Cómo me recuerdo que de las propuestas reales de aumento sustantivo, establecidos en el Presupuesto del año 2003, 2004, y 2005, de los tres Presupuestos de estos tres años, tres vetos han venido, y vetos cuestionando el aumento hacia los maestros.
Han existido vetos, re-vetos, y largas negociaciones para lograr algunos pequeños avances. Pero bien, la historia está ahí y va a estar ahí como testigo mudo para desnudar de alguna manera inequívoca la hipocresía política o el cinismo político que también se estila y se maneja en algunos círculos de este país. Hay que reconocer que en materia salarial aún estamos en deuda con los maestros; estamos lejísimo de la canasta básica; estamos todavía muy largo de siquiera homologar los salarios que perciben los docentes en el área centroamericana.
Estamos lejos aún, y ésos deberán ser retos para lo que queda de este Gobierno y para el gobierno venidero, porque ciertamente deberemos asumir compromisos de fondo y con la mayor apertura posible, sin llegar a los extremos histriónicos con los que algunas veces encontramos cifras oficiales.
En materia de seguridad social, estimado Presidente, negros nubarrones todavía están sobre el universo de los docentes. En materia de salud, preocupa el deterioro progresivo de muchos maestros en sus gargantas, en los aumentos de peligro reales por el contacto permanente con tizas y demás. Por eso celebro y apoyo este Dictamen porque la armonía jurídica con otros sectores vinculados al área de la docencia es de extrema necesidad. Pero repito, para concluir, que el cinismo, la hipocresía, deben ser elementos que esta Asamblea debe tener absolutamente claros para combatirlos con energía a la hora de discutir este Dictamen en lo general el día de hoy, y en lo particular que espero sea muy prontamente.
Un Dictamen aprobado en lo general, aunque sea por la unanimidad más inverosímil que se pueda producir, no es ley si no lo discutimos y lo aprobamos también en lo particular. Hasta el día del último artículo que digamos esta ley es ley de la República, empezaremos a cumplirle a los maestros.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputada Felícita Zeledón, tiene la palabra.
DIPUTADA FELICITA ZELEDON:
Gracias, señor Presidente.
Buenos días a todos.
Felicito a la Junta Directiva por haber cumplido una vez más con la promesa que se hiciera ayer a los maestros en la celebración en su día. Se fueron muy esperanzados porque sabían que hoy se les iba a cumplir. Aunque algunos de algún modo también criticaban que no sea como en las ventas, los rótulos que se ponen ahí “hoy no se fía”, porque nunca se iba a llegar ese día en que se les iba a dar ese recurso, las ventas; y algunos jocosamente decían que no querían que fuese así. Nosotros les dijimos que no, que se les iba a cumplir.
Realmente ésta es una lucha que se está llevando a cabo en este día, son siete años de estar buscando como hacer una ley que tenga un marco jurídico para los profesores; sin embargo hoy se les está cumpliendo en una parte, y eso me alegra; pero la meta de aprobar esta ley en toda su totalidad, tiene que darse en este mismo año. Es necesario que nuestros profesores, que nuestros maestros puedan tener esas herramientas jurídicas con qué luchar, para que la educación de nuestro pueblo sea de lo mejor.
Un país con una buena educación, es un país en proceso de desarrollo.
Ayer decía alguien, que si no hubiesen maestros no habríamos profesionales, ni técnicos, ni personas con capacidad intelectual que pudiese ayudar y desarrollar este país. Es necesario tomar conciencia de que este Gobierno cumpla con lo que hay en la Constitución Política, que manda que la educación tiene que ser gratuita para nuestro pueblo, y tenemos que asegurarla con muy buena calidad. También es importante que apoyemos un mayor presupuesto para nuestros profesores, para la educación, para que ellos puedan tener un salario digno y que nuestros niños y jóvenes no se queden sin estudiar, pues es muy lamentable a como están en este momento.
Que nuestros adultos puedan continuar alfabetizándose, los que han quedado aquí por culpa de los gobiernos que no les interesa el pueblo. Igualmente es deprimente como estos últimos gobiernos han dejado caer la educación, pero hoy me alegra que esta ley va a venir a mejorar este sistema educativo, y también que se tome en cuenta que los niños que entran en un día a un primer nivel escolar, son los estudiantes futuros de la universidad. Tiene que haber una concatenación de los subsistemas educativos, para evitar que nuestros bachilleres se frustren al llegar a la universidad y no puedan incursionar en ella.
Igual pasa cuando también no pueden quedar en las carreras deseadas. Tenemos que buscar y dar seguimiento a estos presupuestos, para evitar el despilfarro de los grandes recursos que el Ministerio hace en las famosas consultorías, cuando tienen que traer personas del extranjero para dar una simple charla o un simple estudio, teniendo en nuestro país grandes profesionales, grandes maestros que pueden hacerlo con menos recursos y con más eficiencia. Yo saludo esta ley y también felicito a todito el magisterio de mi país.
Gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Guillermo Montenegro, tiene la palabra.
DIPUTADO GUILLERMO MONTENEGRO:
Gracias, señor Presidente.
Gracias a Dios a mí me ha tocado estar en dos leyes importantísimas para mi país: la Ley General de Salud, que fue algo histórico y trascendental, ya que no existía Ley General de Salud, y hoy estar en la Ley General de Educación. Digo estas cosas, porque es lamentable muchas veces escuchar a los funcionarios de un Ministerio, como el Ministerio de Salud, que es tan sensible, decir que la mujer bruta le dio un laxante al niño y por eso se murió. No, a esa pobre mujer no se le abrieron las aulas de clase; esa pobre mujer era de condición paupérrima, económicamente paupérrima; esa pobre mujer no había visto la luz del conocimiento, era una analfabeta; no tuvo las condiciones de los que viven en El Raizón.
Por eso creo que la Ley General de Educación debe de aperturarse con fuerza como un derecho inalienable, un derecho humano al cual debe reclamarse, debe protegerse, y mucho más aún, debe dársele en realidad, la oportunidad de educar a esos seres humanos. Estoy seguro que este Gobierno no tiene un diagnóstico de situación de la educación de los nicaragüenses, no saben cuántas aulas se necesitan en este país, mucho menos dónde están los analfabetas, porque jamás se han acercado a los territorios humildes, al campesinado, porque al señor Presidente sólo se le ocurre viajar a Washington, a París y otros tantos lugares exquisitos y lejos de mi país.
Yo creo que a esta Ley General de Educación debemos apoyarla, porque le da cabida y racionalidad, como decíamos en la Ley General de Salud, la gratuidad. Sin embargo, aquí el Gobierno pisotea y violenta todo precepto y derecho constitucional de los nicaragüenses. Quiero que se respete la Ley General de Educación, y mucho más aún para mis hermanos del Caribe de la Costa Atlántica, que no se le toque ni sus costumbres, ni su cultura, ni sus etnias, ni su lenguaje, porque este país debe acoger a los nicaragüenses con el más digno respeto, que el Presidente no lo ha hecho con los maestros. Cada vez que se ha referido a ellos, ha sido de una forma humillante y despreciativa.
Yo creo que la Ley General de Educación, mucho más aún de sólo formar un casquete, va a venir a buscar la integración de todos los subsistemas o los sistemas de educación que existen en mi país. Por lo tanto, pido el apoyo rotundo y contundente para que sea aprobado en lo general la Ley de Educación el día de hoy.
Muchísimas gracias, y muy buenos días.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Víctor Duarte Aróstegui, tiene la palabra.
DIPUTADO VICTOR DUARTE:
Gracias, señor Presidente.
Como profesor de educación primaria que he sido durante más de quince años, me siento contento y agradecido por estar el día de hoy presentando la Ley General de Educación. Estoy convencido de que ningún pueblo en la historia del mundo ha alcanzado las arcas del desarrollo económico social, sin antes pasar por las manos de un profesor o de un docente, llamado ese tema educación, tan importante para nosotros. Pero también como Diputado y representante de la Costa Atlántica, no podemos pasar por alto que Nicaragua tiene el privilegio de tener dos Regiones Autónomas: el Atlántico Norte y el Atlántico Sur.
Regiones Autónomas que gracias a Dios son multiétnicas y pluriculturales, y es por ello que la representación del Atlántico Norte y el Atlántico Sur que está allí atrás, solicitan a través de estos servidores, que hagamos una sesión de trabajo en conjunto, la Comisión de Asuntos étnicos que está representada mayoritariamente por Diputados costeños y la Comisión de Educación, para que introduzcamos tópicos importantes que corresponden netamente a la autonomía y a la idiosincrasia costeña, como es el educar a los niños y a los jóvenes costeños en su lengua materna, para que prevalezca el término de autonomía. Además otros puntos importantes.
Creo que el Diputado Orlando Mayorga y el Diputado Leonel Pantin se pondrán de acuerdo e invitaremos a los señores honorables que están aquí representando a las Regiones Autónomas, para que en conjunto introduzcamos las pautas importantes de esa autonomía, porque para eso hemos sido electos. Agradezco a todos, y que no quepa duda en Nicaragua entera que habemos 43 votos liberales dispuestos a poyar unánimemente la Ley General de Educación. Agradezco también a la Comisión de Educación, por estar presentando esta ley tan importante para nosotros los profesores.
Gracias, señor Presidente, y espero que la petición que se ha hecho el día de hoy sea respetada por los dos Presidentes de la Comisión de Asuntos Etnicos y la Comisión de Educación.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Rubén Gómez Suárez, tiene la palabra.
DIPUTADO RUBEN GOMEZ:
Gracias, señor Presidente.
Quisiéramos iniciar nuestras palabras para aprobar en lo general la Ley de Educación, con la Constitución en la mano, contando que es un precepto constitucional, que la educación es un derecho del pueblo y un deber del Estado, y es inherente a los derechos humanos, así lo contempla el artículo 46 y los artículos relacionados a la educación en la Constitución de la República de Nicaragua. Sin embargo, queremos patentizar que cada vez que aprobamos una ley, la Ley General de Salud, Ley General de Educación y otros tipos de leyes, surge la expectativa del pueblo y de los sectores sociales que están inmersos en ella.
En este sentido, en la Ley General de Educación, nos referimos al sector que humanamente han sido los apóstoles y continuadores de las enseñanzas desde las generaciones humanas, desde el maestro de maestros, como nuestro señor Jesucristo; sin embargo, quedan preceptos en las leyes constitucionales, en las leyes específicas, y ahí nada más. Por lo tanto, consideramos entonces, que debe hacerse de efectivo cumplimiento y no un precepto más o una ley más, sino de ineludible cumplimiento del Gobierno o de futuros gobiernos de turno, el hacer efectivas estas leyes.
Porque de lo contrario estaríamos aprobando una ley más, con una esperanza futura, esperando un verde porvenir, y ojalá que con este marco jurídico de la Ley General de Educación, que posteriormente sea aprobada en lo particular, y superados los aspectos que en lo particular se encuentren, lleve a mejores condiciones culturales al magisterio nicaragüense, a los educadores nicaragüenses a la población nicaragüense, a la niñez nicaragüense, que son centenares de miles que quedan cada año sin accesar a la educación primaria, y vamos por esa misma ruta con los bachilleres, que no logran accesar a la educación universitaria.
Esta ley va a servir de puente para articular el pénsum académico entre la educación primaria y media con la articulación de la educación universitaria y eso va a permitir que no sigan en 95, 97 por ciento de cada estudiante que quiere accesar a la educación universitaria, dejando clases o saliendo aplazados en los programas que la educación universitaria tiene, como ocurre en las matemáticas. Es lamentable que de todos los que optan, un 95 por ciento quedan reprobados.
Por lo tanto, consideramos que este marco jurídico que la Ley General de Educación nos va a dar, va a permitir precisamente ir superando estos vacíos, y que en la medida que en lo particular la mejoremos, le vamos a estar dando cumplimiento a esa esperanza que el pueblo de Nicaragua, el magisterio, la niñez y la juventud, esperan de esta Ley General de Educación, y que no va ser una ley plasmada en un papel, sino que va a ser también ejecutada por un Gobierno que sí se interese por la educación integral del pueblo de Nicaragua, con desarrollo técnico científico, para que la Nicaragua de hoy sea la Nicaragua del mañana, con futuro y desarrollo.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputada Benita Arbizú Medina, tiene la palabra.
DIPUTADA BENITA ARBIZU:
Gracias, señor Presidente.
Gracias a la Junta Directiva por incluir en la Agenda esta importante ley. Hoy tenemos la presencia de algunas delegaciones de los Departamentos, incluyendo a la Costa Atlántica, Bluefields. La verdad es que las delegaciones que han trabajado en coordinación y en la discusión de esta ley, el día de hoy se sienten contentos por la aprobación en lo general; pero sabemos que no están satisfechos, porque le hace falta mucho que discutir e incluir en cada uno de sus artículos y capítulos. Es importante trabajar en coordinación, pero también es importante hacer un llamado directo al Gobierno, que se presente en la discusión de esta ley, porque siempre se han hecho presentes los sectores interesados en el tema, menos el Ejecutivo.
Existen los señalamientos y el interés por el Ejecutivo de que no se apruebe esta ley. Es precisamente el día de hoy que todos los sectores interesados en el tema nos sentimos contentos porque se apruebe esta ley en lo general; pero no vamos a descansar en el caso de la Comisión trabajando en lo particular, para que este año, este Poder del Estado apruebe una ley tan importante para el pueblo de Nicaragua. Es por eso que le pido al Plenario que aprobemos esta ley, y que prácticamente no hablemos más, porque se ha hablado bastante de ella y de la importancia que tiene para el pueblo de Nicaragua.
Gracias.
PRESIDENTE EN FUNCIONES GABRIEL RIVERA ZELEDON:
Tiene la palabra el Diputado Nathán Sevilla.
DIPUTADO NATHAN SEVILLA:
Gracias, señor Presidente en funciones.
Bueno, es natural que hayan muchos oradores cuando se trata de discutir una Ley General de Educación, máxime que muchos de los Diputados son maestros o maestras, y los que no lo son en el sentido formal de la palabra, también lo son como autoridades políticas, dirigentes políticos de sus respectivos partidos, han sido alumnos y hoy también somos todos maestros.
Pero esta ley tiene un significado trascendental si se toma en cuenta por supuesto la gran demanda justa de que la educación merece una mayor atención, a partir en primer lugar del presupuesto que se apruebe para la educación, porque hay que dignificar esta profesión del maestro, la carrera magisterial.
Hay que dar respuesta a esas demandas postergadas una y otra vez por los problemas que ha sufrido Nicaragua, pero que están ahí planteadas, y aprovechar cualquier oportunidad como por ejemplo esto de la condonación de la deuda, para tomar recursos y dárselos a la educación, a la dignificación de los maestros y a una mayor cobertura del sistema educativo; para que estos postulados que están en esta ley, de que la educación es un derecho universal, un derecho humano y que la educación pública es libre y todo mundo debe tener acceso a ella, realmente se cumplan.
Además, esta ley que se está discutiendo en una época de gran dinamismo del desarrollo, de los conocimientos científicos y tecnológicos, en una época en que tenemos que revisar los contenidos de la educación desde pre-escolar, primaria, secundaria, universidades y escuelas técnicas, revisar también ya no sólo los subsistemas formales de la educación, sino otra serie de subsistemas que generalmente ni mencionan, de educación permanente, de educación que actualiza sistemáticamente a los trabajadores en las empresas, en las entidades públicas y buscar cómo los currículum, los contenidos sean pertinentes.
Es decir, contenidos actualizados y de un gran valor práctico en la formación de la gente para la vida, para el trabajo, para la investigación, para la invención, para la innovación y para el cultivo de valores humanos, como el patriotismo, como la solidaridad, como el humanismo, todo eso que encierra esta ley, como principios fundamentales de la educación. Entonces tenemos que ver en la perspectiva del futuro también, que ya la educación en Nicaragua no puede seguir estando divorciada del mundo real, de la producción, del comercio, de los servicios y que por eso, esos contenidos de educación tienen que ser vinculados al mundo laboral, y que si vamos a formar equis cantidad de abogados, no es para que después que salen de la universidad no tengan trabajo, o equis cantidad de ingenieros.
Y también tenemos que promover en esta ley, una mentalidad nueva en el nicaragüense, de que no sólo la universidad debe ser la aspiración inmediata, sino que tal vez debe ser la aspiración mediata, porque antes de ir a la universidad se necesita tener formación de cuadros técnicos básicos y medios, gente que trabaje, gente que se gane la vida, gente que después ya ganando, trabajando, puedan aspirar a seguir sus estudios superiores.
Esta ley es cuidadosa en respetar las autonomías, tanto la autonomía de las universidades, la Ley de Autonomía, como las autonomías regionales de la Costa Atlántica, y eso es un principio básico para que esta ley sea exitosa; aquí se conjugan el carácter unitario de Nicaragua como país y el respeto profundo también a los derechos autonómicos de las poblaciones que viven en la Costa Atlántica. De tal manera que hoy, al aprobarla en lo general, se da un paso importante y nos quedará tiempo, unos dos o tres meses para perfeccionarla en lo particular, tomando en cuenta todas las recomendaciones que están viniendo de los pobladores de la Costa Atlántica, las autoridades de la Costa Atlántica y las recomendaciones que están viniendo del Foro Nacional de la Educación.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Francisco Sacasa Urcuyo, tiene la palabra.
DIPUTADO FRANCISCO SACASA:
Gracias, señor Presidente.
Hoy es un día muy especial para nuestra Nación, cuando estamos discutiendo en este Plenario la Ley General de Educación. Yo quiero felicitar muy especialmente a las universidades de la Costa Caribe, por los aportes que han podido dar a esta ley, para que esté en concordancia con nuestra Ley de Autonomía. También quiero extender mis felicitaciones a Orlando, por el compromiso que ha hecho de poder insertar todas las mociones que vengan de la Costa Atlántica, para que esta ley esté en armonía con la Ley 28. Así es que, Diputados pido el apoyo para que esta ley sea aprobada en lo general, y también en lo particular.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Carlos Gadea Avilés, tiene la palabra.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Gracias, señor Presidente.
Es para decirles que la Bancada Liberal respalda completamente la aprobación de la Ley General de Educación, que es una ley de interés social, con 111 artículos. La educación es un derecho humano fundamental, y además es un factor para la transformación y el desarrollo humano y social. Quiero decirles que nos sentimos contentos, sobre todo los que hemos sido docentes, de que exista esta Ley de Educación que será como un solo cuerpo jurídico, tal y como lo dice su Exposición de Motivos para todos los fines, para todos los sistemas y modalidades de la enseñanza.
Y quiero recomendarles a los Diputados la aprobación en lo general y en lo particular, y que nos esforcemos por entregar a todo el sistema y a todos los involucrados, en este caso la comunidad educativa, una ley moderna.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, señor Presidente.
Decía Carlos Fonseca: “Y también enséñales a leer”. En un país donde ya tenemos más del 35 por ciento de analfabetismo en cifras oficiales, que algunos consideramos que ya está llegando al 40, refleja la voluntad de gobiernos con tendencias dictatoriales. No hay mayor enemigo de la cultura y de la educación, que los gobiernos con mentalidad dictatorial y con mentalidad de sometimiento de los pueblos. Pero además, no sólo hay que enseñarles a leer en español, también hay que enseñarles a leer en garífono, en mískito, en inglés creol, en las lenguas maternas de nuestros niños. Tenemos que asumir en esta Ley General de Educación, esa riqueza multicultural y multilingüística que tiene Nicaragua.
Por eso es que debemos el día de hoy regocijarnos en la aprobación general de la Ley de Educación, y no como algunos quisieron desinformar ayer, que se les había dado atol con el dedo a los maestros por no aprobar ayer la Ley de Educación. Lo que realmente la Junta Directiva consideró, es que en una Sesión Especial, donde no estaban muy claras las 48 horas reglamentarias, lo mejor era tener casi una Sesión todo el día de hoy, donde hemos pasado correctamente las Diputadas y los Diputados expresando nuestra opinión favorable por esta Ley General de Educación.
En esta semana hemos recibido una serie de aportes importantísimos de amigos de las Regiones Autónomas, para que se incorpore un Capítulo entero sobre el Sistema de Educación Autónomo; pero no sólo un Capítulo del Sistema de Educación Autónomo, sino que toda la Ley General de Educación transversalmente asuma esa realidad, y creemos que eso es sumamente importante. También es sumamente importante dejar establecido con claridad, el reforzar la obligatoriedad del Estado en la educación primaria y secundaria, y no eludir esa responsabilidad constitucional, como han querido hacer los gobiernos de turno. Hay que reforzar con claridad la educación técnica y la educación superior.
Entonces, aunque el día de hoy aprobemos la ley en lo general, los hermanos y hermanas de la Comisión de Educación tienen todavía una ardua labor por delante, que es asumir con seriedad, con profesionalismo pero con apertura, todos los aportes que están llegando del Sistema de Educación Superior, del Sistema de Educación Autónomo, el reforzamiento a los sistemas primarios y secundaria para, como decía Carlos Gadea, dotar al país de una ley moderna, pero una ley que garantice un derecho fundamental de las y los nicaragüenses. Nicaragua no se puede desarrollar si no es a través de la educación, por eso ésta es una ley de suma importancia en esta legislatura.
Estamos de parabienes con esta aprobación, y queremos dejar un claro mensaje del respaldo unánime de esta Asamblea Nacional a la Ley General de Educación.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputada Reyna Jerez García, tiene la palabra.
DIPUTADA REYNA JEREZ:
Gracias, señor Presidente.
En esta oportunidad, también sumo mi alegría porque en este momento se está discutiendo una Ley General de Educación. Ya era tiempo, porque los maestros con mucho empeño han elevado su voz para pedir que ya se legalice una ley que esté metida en un marco jurídico, la Ley de Educación, porque realmente la educación ha sido olvidada por mucho tiempo. La educación es una responsabilidad de todos los nicaragüenses; no puede haber un país desarrollado si no hay educación. Felicito a la Comisión de Educación que preside nuestro colega Orlando Mayorga, por esta ley que ha logrado introducir a este Plenario en este día.
Y quiero pedirle a la Comisión, que no se deje por fuera la necesidad que tiene la educación como punto importante, especialmente en lo que se trata de la educación técnica básica, porque he visto en la ley, que está la educación técnica superior y técnica media, pero la técnica básica que la conforman todos aquellos programas técnicos donde está la mano obrera, donde está el técnico habilitado, se ha descuidado por mucho tiempo. Desde 1990 la educación de obreros habilitados está sin ninguna orientación, sin ningún apoyo en el sistema educativo, no la atiende ni el instituto técnico, ni la atiende el Ministerio de Educación.
Espero que pronto esta ley llegue a Comisión y se vuelva a analizar punto por punto, no dejando fuera este mensaje al que hoy me sumo, y también que pronto sea esta ley dictaminada en lo particular.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Porfirio Castro Aráuz, tiene la palabra.
DIPUTADO PORFIRIO CASTRO:
Gracias, señor Presidente.
Les pido a todos los Diputados que apoyemos unánimemente esta Ley General de Educación, para que tengamos una mejor educación. Además de eso, yo estuve en esta Comisión, y al principio del año hicimos un viaje al vecino país del Sur para dar mejores aportes a esta Ley General de Educación. Creo que en verdad no deberíamos de perder tiempo, ya que se viene analizando desde el Gobierno pasado. También creo que hay que apresurar el paso, y les pido a todos los Diputados que demos un voto masivo a favor de esta ley.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Luego de esta fructífera discusión, vamos a proceder a votar el Dictamen de la Ley General de Educación en lo general.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
74 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba en lo general, la Ley General de Educación.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
Adendum 16, Punto III: DISCUSION DE DICTAMENES DE PROYECTOS DE LEYES Y DECRETOS PRESENTADOS POR LAS DIFERENTES COMISIONES:
Punto 3.76: LEY QUE AUTORIZA AL PODER EJECUTIVO A LA DONACION DEL BIEN INMUEBLE PROPIEDAD DEL ESTADO IDENTIFICADO CON EL NUMERO REGISTRAL 2853-1-11-000-04300, A FAVOR DE LA ALCALDIA DE MALPAISILLO CON LA OBLIGACION DE LA ALCALDIA TITULAR EL INMUEBLE A FAVOR DE 153 FAMILIAS.
DICTAMEN
Managua, 22 de Junio del 2005.
Ingeniero
RENE NUÑEZ TELLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Señor Presidente:
Los (as) miembros (a) de la Comisión de Población y Desarrollo Comunal, de conformidad con le Arto. 50 y 51 del Estatuto General y del Arto. 66 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, recibimos el mandato de dictaminar el PROYECTO DE LEY QUE AUTORIZA AL PODER EJECUTIVO LA DONACION DEL BIEN INMUEBLE PROPIEDAD DEL ESTADO, IDENTIFICADO CON EL NUMERO REGISTRAL 2853-1-11-000-04300, A FAVOR DE LA ALCALDIA DE MALPAISILLO CON LA OBLIGACION CON LA OBLIGACION DE LA ALCALDIA TITULAR EL INMUEBLE A FAVOR DE 153 FAMILIAS, presentado ante Primera Secretaría el 27 de mayo del 2005, y remitido por ésta el 16 de Junio del mismo año a esta Comisión, para su respectivo Dictamen.
ANTECEDENTES:
Como resultado de la crisis en la baja de los precios internacionales del café, la quiebra de los Bancos y por ende la falta de financiamiento para ejecución de labores en las fincas y haciendas que contrataban mano de obra permanente, trajo como consecuencia el desempleo y la agudización de la crisis de miles de familias obreras agrícolas y colonos de la Región Norte de Nicaragua.
En el 2001 esta crisis se profundizó y muchas familias de fincas de los municipios de El Tuma – La Dalia del Departamento de Jinotega y San Ramón del Departamento de Matagalpa, abandonaron las haciendas cafetaleras y bajaron a las carreteras para hacer plantones y pedir ayuda económica a los viajeros y a la vez demandar al gobierno atención para resolver sus necesidades.
El 30 de Agosto del 2001, el Gobierno de Nicaragua propuso a las familias en protesta que se reasentaran en la finca La Palmerita, propiedad de 700 manzanas que en ese entonces estaba en manos del BAVINIC, esa voluntad de trasladar las familias manifestantes a la hacienda La Palmerita fue reiterada por constancia del Director de Servicios Jurídicos de la Oficina de Titulación Rural, con fecha 11 de octubre del 2001.
En Enero del 2002, el Presidente de la República instruye al Director General de la Oficina de Titulación Rural realizar gestiones para que la propiedad La Palmerita sea titulada a favor de las familias demandantes la que de acuerdo a listado consistía en ciento cincuenta y tres familias.
Como resultado de lo anterior, en Diciembre del 2002 se publicó en La Gaceta 237 del 13 de Diciembre del 2002, Acuerdo Presidencial No. 608-2002 en el que autoriza al Procurador General de la República a comparecer ante la Notaría del Estado, a suscribir Escritura Pública de Aceptación de Transmisión de dominio que haría el Banco de la Vivienda BAVINIC, a favor del Estado de la República de Nicaragua, de la Propiedad La Palmerita.
El 17 de marzo del presente año, el Registro Público de la Propiedad Inmueble del Departamento de León extiende constancia de certificación que la transferencia de dominio de la Finca La Palmerita se hizo efectiva a nombre del Estado de Nicaragua.
OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO DE LEY:
El objetivo general de este proyecto de ley es de que el Poder Ejecutivo mediante Ley autorice donación de un bien inmueble a la Alcaldía del Municipio de Malpaisillo del Departamento de León y que a la vez esta alcaldía se obligue titular el inmueble a favor de ciento cincuenta y tres familias campesinas procedentes de fincas y haciendas de los Municipios de El Tuma – La Dalia del Departamento de Jinotega y San Ramón del Departamento de Matagalpa.
CONSIDERACIONES DE LA COMISION:
La Comisión consideró necesario la aprobación de este Proyecto de Ley, pues viene a ser un instrumento jurídico de muchísima importancia para esas ciento cincuenta y tres familias escasos recursos económicos que están necesitando sentirse protegidas mediante un título de propiedad que les venga a asegurar su estabilidad familiar y el futuro de sus hijos. Lo anterior, de conformidad con el Arto. 64 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, el cual establece que: “Los nicaragüenses tienen derecho a una vivienda digna, cómoda y segura que garantice la privacidad familiar. El Estado promoverá la realización de este derecho”.
DICTAMEN DE LA COMISION:
Tomando en cuenta que la aprobación de este Proyecto de Ley es necesario, y no altera ni se opone a la Constitución Política, Leyes Constitucionales y Tratados Internacionales,
Dictamina Favorablemente PROYECTO DE LEY QUE AUTORIZA AL PODER EJECUTIVO A LA DONACION DEL BIEN INMUEBLE PROPIEDAD DEL ESTADO IDENTIFICADO CON EL NUMERO REGISTRAL 2853-1-11-000-04300, A FAVOR DE LA ALCALDIA DE MALPAISILLO CON LA OBLIGACION DE LA ALCALDIA TITULAR EL INMUEBLE A FAVOR DE 153 FAMILIAS,
solicitándole al plenario su aprobación.
COMISION DE POBLACION Y DESARROLLO COMUNAL
EMILIA TÓRRES AGUILAR
IRIS MONTENEGRO BLANDÓN
CARLOS GADEA AVILES
LEONEL PANTIN WILSON
ELÍAS CHÉVEZ OBANDO
FIDEL MORENO
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el Dictamen en lo general.
Diputado Orlando Mayorga, tiene la palabra.
DIPUTADO ORLANDO MAYORGA:
Presidente: Disculpe, yo había solicitado la palabra, no para este tema, sino porque no escuché en la conformación de las dos Comisiones un período fijo, un período establecido. Así es que yo pregunto a la Secretaría de la Junta Directiva, si las Comisiones van a tener un período, porque no lo escuché, 15 días, 10 días, un mes, no sé si estoy equivocado. Es una consulta que quisiera hacerle a la Junta Directiva.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputada Emilia Torres Aguilar, tiene la palabra.
DIPUTADA EMILA TORREZ
:
Gracias, señor Presidente.
Desde el año 2001, 153 familias están esperando el cumplimiento de un compromiso que el Gobierno de Nicaragua adquirió con ellos para otorgarles la propiedad de 700 manzanas, las que fueron reubicadas en una propiedad llamada La Palmerita; han sido boleados de una institución a otra a lo largo de estos cuatro años, para no cumplir con el compromiso que con ellos se adquirió desde el año 2001.
De manera que esta iniciativa de ley que nos llegó a nosotros, a la Comisión de Población y Desarrollo, el día 16 de Junio, la dictaminamos en tiempo récord, en sólo 14 días, hasta esta fecha en Plenario, para responder a la demanda de estas 153 familias que no pueden acceder al contrato de los servicios básicos y elementales para el nivel y la calidad de vida de los ciudadanos nicaragüenses, porque no ha sido posible hacer la desmembración del terreno, la titulación de las mismas, para que puedan adquirir los compromisos con las empresas de aguas, de luz, de teléfonos, etc.
Este fue un compromiso que el Gobierno de Nicaragua no sólo adquirió con estas 153 familias, sino también con el Gobierno y la Embajada de Alemania, quien tiene comprometidos recursos para ayudarles a estas 153 familias a construir viviendas dignas a la calidad humana de estas familias, y sin embargo hasta hoy no ha sido posible. De manera que con la autorización para que se pueda donar este terreno a la Alcaldía de Malpaisillo, estaremos permitiendo y trasladándole la responsabilidad al gobierno municipal, para que ellos puedan realizar la desmembración y proceder a la titulación de los 153 lotes.
De manera que yo quiero aprovechar también, para saludar la presencia aquí como invitado especial del señor Walter Shultz, el alemán que ha delegado la Embajada de Alemania para darle seguimiento a este compromiso del Gobierno de Nicaragua, que la Asamblea Nacional está honrando en esta mañana al aprobar esta autorización de donación. De manera que yo les pido a todos mis colegas Diputados respaldar por unanimidad el traslado de esta responsabilidad a la Alcaldía de Malpaisillo, para que las 153 familias puedan ya tener paz y tranquilidad y proceder a la construcción de sus viviendas como corresponde.
Para aclararle al Diputado Orlando Mayorga, en la Ley de Inmunidad está el procedimiento y los plazos establecidos para el trabajo que va a hacer la Comisión Especial en cuanto a la desaforación.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Donald Lacayo Núñez, tiene la palabra.
DIPUTADO DONALD LACAYO:
Presidente, muchas gracias.
A mí me alegra que esté aquí el señor Shultz, para que oiga estos debates sobre este tema. Da la casualidad que esta finca es de un primo hermano mío, que vive en León, que lo conoce mi querido Doctor Rizo Sampson, que la finca la conoce todo el mundo en León, es una finca que vale más de un millón de dólares, y ahora alegremente aquí, la Asamblea Nacional va a regalar esta finca a 153 familias. ¡Ve qué maravilla esta!
Y yo quiero, mi querido Presidente y honorables Diputados, dejar totalmente claro el pensamiento mío, para que no se preste a malas interpretaciones. Yo no me estoy oponiendo a humildes familias campesinas que hace años están esperando por un pedazo de tierra; no me estoy oponiendo a que humildes familias puedan tener mejor acceso a servicios básicos, o tener acceso a servicios básicos porque no los tienen. Yo a lo que me opongo, mi querido Presidente -y es que no me da la cabeza para entender este negocio-, es que ¿cómo a 150 familias le van a dar 750 manzanas? ¿De qué tamaño de lote estamos hablando para cada familia?
Ya no estamos hablando de lote para hacer sus casas, ya estamos hablando de cinco manzanas por cabeza de familia. Y lo que todavía es más grave y más dudoso y más sospechoso es que no están enumerados, ni están los nombres de estas familias que van a ser beneficiadas con este proyecto. Si estamos hablando de que a una familia campesina le den unas dos mil varas de tierra, estamos hablando que con 20 manzanas les da y les sobra para hacer hospitales, hasta canchas de béisbol y de tenis, de básquetbol, y hasta pista de aviación, y las otras manzanas de tierra ¿para dónde van?
¿Para dónde van casi 600 manzanas de tierra que le vamos a autorizar a la Alcaldía Municipal de Malpaisillo para que se la adjudique? ¿Qué va a hacer la Alcaldía de Malpalisillo con esta enorme cantidad de tierra? ¿A quién se las va a dar la Alcaldía Municipal de Malpaisillo?. Yo creo que aquí la cosa no está totalmente clara, y no quiero echar culpas a nada ni nadie, para nada; pero si aquí mayoritariamente aprueban que se regalen 700 manzanas que valen más de un millón de dólares a 153 familias, estamos regalando yo no sé a quién una enorme cantidad de tierras que quién sabe a manos de quién van a ir a parar después.
Yo no puedo aprobar este Dictamen de ninguna manera y me voy a oponer en lo particular a esta ley, a menos que haya una explicación razonable a los honorables Diputados de todas las bancadas aquí, diciéndonos que para dónde va el resto de manzanas de tierra cuando se le adjudiquen a cada quien su pedazo de tierra, sus 300 varas, yo no sé cuántas, y van a sobrar ahí no sé cuántos centenares de manzanas de tierra.
Y que me expliquen por favor los honorables miembros de la Comisión, para dónde van esas 600 y pico de manzanas de tierra, para qué las quiere la Alcaldía Municipal de Malpaisillo, qué precedente estamos sentando en esta Asamblea Nacional, que vía una ley “mandataria” de la Asamblea, alegremente le decimos a las Alcaldías, tomen, agarren estas 700 manzanas de tierra que son valiosas, que valen más de un millón de dólares y después ustedes repártanlas como les dé la gana.
Yo no sé cómo es que está funcionando este negocio; y digo negocio, por referirme en lo general al tema, no me estoy refiriendo en términos peyorativos a negocio de comprar o vender. De tal manera que yo rogaría a los honorables miembros de esta Comisión, que nos den una explicación razonable de cómo es este asunto pues, si son apenas 150 familias y les están repartiendo 750 manzanas. Yo no he visto un reparto para gente campesina, que bien se lo merece, de semejante envergadura de tierra.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Rigoberto Sampson Granera, tiene la palabra.
DIPUTADO RIGOBERTO SAMPSON:
Gracias, señor Presidente.
Un saludo a los representantes de las familias que actualmente están viviendo en La Palmerita, en condiciones realmente infrahumanas. Señor Presidente, queridos colegas, el objeto de esta ley es resolverle a más de 150 familias en el menor tiempo posible, lo que el Estado no ha podido hacer en más de cuatro años, porque son más de cuatro años, son cinco años los que esta gente lleva de esperar que se le titule la tierra. Lo que se quiere con la ley es precisamente dotarlos de un instrumento que les permita ser titulados. Y yo quisiera, para conocimiento de mi amigo Donald, relatarle el itinerario doloroso que estas familias han atravesado desde que comenzaron.
Estas familias fueron empujadas por la hambruna que se dio por la crisis del café en el año 2000, a irse a acampar al parque de Los Monos en la ciudad de Matagalpa; ellos descendieron de varios Municipios de Matagalpa y fueron allí a demandarle al Gobierno por asistencia. Allí no recibieron ninguna respuesta y se vinieron a acampar aquí frente a la Asamblea Nacional; originalmente eran 300 familias, y en Agosto del año 2001 empezaron estas familias a decir, miren, fajémonos bien.
El calvario de ellos comenzó en Noviembre del año 2000. En Agosto del 2001 fueron recibidos por el Gobierno de ese entonces, por el gobierno del Doctor Alemán, y se les asignó La Palmerita, donde fueron trasladados en camiones con el compromiso de que se les iba a titular la tierra y que además se les iba a proporcionar techo y piso. Eso todavía no ha sido posible que el Gobierno lo cumpla. La voluntad, como dice el Dictamen, de titular estas tierras fue reiterada en Octubre del 2001, firmada la constancia por el Doctor Humberto Useda, de los Servicios Jurídicos de la Oficina de Titulación Rural. Eso pasó en Octubre del 2001.
De Noviembre del 2000 a Octubre del 2001 ya llevamos un año y apenas era la reiteración, el 4 de Enero del 2002, a través de la Secretaría de la Presidencia que en ese tiempo era nuestro colega el Ingeniero Castillo. El Presidente de la República de entonces el Doctor Alemán, ordenó a Cafarena que se titulara esa tierra después de trasladar el dominio de la Hacienda La Palmerita que pertenecía al BAVINIC, que se le pasara al Estado. Eso fue el 4 de Enero del año 2002, firmado por el Doctor Bolaños, a través de la Secretaría de la Presidencia.
Fue hasta el 6 de Diciembre del 2002 cuando el actual Presidente, Ingeniero Bolaños, autorizó al Procurador que suscribiera la escritura de recibir La Palmerita a nombre del Estado, es decir, que se realizara el traslado de La Palmerita, del BAVINIC al Estado, para poder entonces titular. Eso fue en Diciembre del año 2002. Del 2002 al 2005, Junio del 2005, han pasado dos años y medio, y a pesar de un sinnúmero de gestiones, incluyendo el argumento de que la cooperación alemana está dispuesta a invertir tres millones de dólares en esa finca para beneficio de esas más de 150 familias, porque originalmente eran 300, pero ahora son 153, y es posible que crezca ese número de familias posteriormente.
No ha sido posible que el Estado ordene o que el Gobierno ordene a quien corresponda que esas tierras se titulen, y eso fue lo que nos obligó a nosotros después de oír a las familias, presentar este proyecto de ley para resolverles a ellos lo que en cinco años el gobierno del Doctor Bolaños no ha podido resolver. Quiero decirles que es un atraso realmente inaudito. Imaginemos: salen 300 familias por hambre, llegan a la capital, los recibe la Presidencia, se les ofrece tierra, se les ofrece techo, se les ofrece piso en el año 2001, estamos en el 2005 y ni siquiera ha sido lotificada la tierra. Ni siquiera eso ha sucedido en la situación de estas familias, y mucho menos la titulación.
¿Qué es lo que pasa si ellos no tienen titulación? Que el proyecto que se consiguió en Alemania no puede ejecutarse, y por eso es que nosotros estamos trayendo esta ley aquí. A Donald quiero decirle que son tres manzanas por familia, son 150 familias las que están ahí, entonces son 450 manzanas las que ya están, y el resto de la tierra, es tierra que se van a cultivar las mismas familias. Es decir, de ninguna manera se está sacando un número de manzanas a favor de las familias y otro número de manzanas a favor de quién sabe quién.
Además, la finca no estaba en poder del dueño, estaba en poder del BAVINIC precisamente por algún arreglo o quién sabe qué, pero la verdad es que no era propiedad de la familia. Lo que hizo el gobierno del Doctor Alemán fue ordenar el traslado de la propiedad del BAVINIC al Estado, y eso lo cumplió el Ingeniero Bolaños ocho meses o casi un año después, en Diciembre del 2002. Yo creo que tratar a estas familias que vienen padeciendo hambre en esta forma, es francamente inhumano, es ingrato; y de parte del gobierno del Ingeniero Bolaños marca una tendencia expresa, un desconocimiento y un desprecio hacia las familias más pobres de este país que están demandando su ayuda. Y así como este caso ayer se discutió en el seno del diálogo un caso parecido.
En Chinandega hay unas ocho mil personas que tienen mil manzanas que son del Estado, y el Gobierno del Ingeniero Bolaños no ha sido capaz de resolver el problema de la propiedad. ¿Qué significa eso? Significa angustia, significa sufrimiento, significa pérdida de oportunidades para esas familias que no están asentadas en propiedad privada, sino que están asentadas y necesitan la tierra en una propiedad que es del Estado. Este caso es similar y, como les digo, haciendo gala de un desprecio a las necesidades de nuestro pueblo.
Desde hace cinco años esas familias han sufrido lo indecible, esas familias han buscado cómo comer, han mandado a sus hijos a pedir limosna a la ciudad de León para poder sobrevivir, a pesar de que desde el año 2002 ó 2003 tienen el ofrecimiento de la cooperación alemana de recibir tres millones de dólares. Ahora lo que la cooperación alemana va a hacer, es una réplica de un proyecto muy exitoso que se llevó a cabo en la comunidad El Tanque, en Posoltega, y eso es lo que se va a llegar a hacer a esas familias para que tengan oportunidad de vivir dignamente y de aspirar por lo menos a tener tres manzanas de tierra cada uno.
Aquí hay personas que tienen 7 mil, 10 mil, 15 mil ó 20 mil manzanas y todavía siguen adquiriendo, y nadie viene a decir nada a esta Asamblea; y sin embargo porque le damos tres manzanas de tierra a cada familia, entonces, en el caso de mi amigo Donald, se extraña de que estemos haciendo eso. Yo creo que lo que estamos haciendo con esa ley, es una mera justicia y sencillamente cumpliendo con el deber de garantizarles a estas familias necesitadas la tierra para que ellos puedan sobrevivir dignamente, educar a sus hijos y llenar sus necesidades vitales, que no las han tenido durante todos estos cinco años que ellos han pasado este calvario.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputada Gladis Báez, tiene la palabra.
DIPUTADA GLADIS BAEZ:
Muchísimas gracias.
He pedido la palabra precisamente porque en León, las 153 familias que están asentadas en La Palmerita, Municipio de Malpaisillo, tienen una presión, un calvario ya mencionado por el compañero “Rigo” Sampson, y casi semana a semana nos visitan para ver qué estamos haciendo, qué podemos hacer por ellos, y además teniendo la oportunidad de que la cooperación alemana tiene un proyecto ya aprobado para garantizarle la vivienda a estas 153 familias, y lo único que les hacía falta es que se les titulara la tierra.
De tal manera que nosotros como portadores, como receptores, como representantes de ese Departamento, también hemos estado gestionando ante la Directiva de la Asamblea para que se pusiera esta ley, se pasara a la Comisión y de la Comisión pasara lo más pronto posible al Plenario. Hoy celebro que estemos haciendo justicia; hoy celebro que 153 familias que han padecido lo más insufrible, han padecido hambre, han estado a la intemperie, han estado buscando cómo sobrevivir y manteniéndose en el lugar, a sabiendas de que de no hacerlo no tendrían dónde vivir, ya que prácticamente por la situación del café habían salido de sus lugares y tenían la esperanza de que tanto el gobierno del Doctor Alemán como el gobierno del señor Bolaños les cumpliera.
De tal manera que hoy quiero reforzar que estamos haciendo justicia, que son 153 familias las que van a ser beneficiadas, que generalmente en el campo no es solamente la casita, sino que se necesita tener un área para sembrar, tener un área para poder mantener los animalitos para poder sobrevivir, y eso es. No estamos hablando de tantas cantidades de tierra, estamos hablando de menos de cinco manzanas. Y es justo, es necesario y es indispensable, que nos pongamos la mano en la conciencia y que nos demos cuenta de que cuando hay la posibilidad de encontrarle respuesta a la gente, no le cerremos las puertas en esta Asamblea.
Yo pido a todos mis colegas Diputadas y Diputados, que votemos a favor de que se autorice al Poder Ejecutivo la donación del bien inmueble propiedad del Estado, para que la Alcaldía de Malpaisillo proceda con la obligación de titular el inmueble a favor de las 153 familias, y así de esa forma podrán comenzar a hacer una nueva vida. Y felicito a los donantes alemanes, felicito a la Junta Directiva, felicito a la Comisión que en tiempo récord hizo su trabajo, estando claros de la inminencia del problema y con conocimiento de causa de todas las tragedias por las que habían pasado estas 153 familias.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Marco Aurelio Sánchez, tiene la palabra.
DIPUTADO MARCO AURELIO SANCHEZ:
Gracias, señor Presidente.
Yo he querido intervenir en esta ocasión con estas tierras, porque me tocó a mí cuando era Presidente del BAVINIC, que me consultó el Doctor Alemán que si teníamos tierras para estas humildes familias que estaban en Matagalpa, y el Banco de la Vivienda puso a disposición estas tierras para que se fincaran estas familias ahí. Yo deseaba agregar lo siguiente nada más. Primero, que ahí son dos fincas, La Palmera y La Palmerita; estas dos fincas se adquirieron por el Banco de la Vivienda, para hacer un proyecto que estaba financiado por la cooperación española, donde se les iba a dar una casa y cinco manzanas de tierra a cada uno de los que salieran favorecidos.
En ese proyecto, le digo a los cooperantes, se gastaron millones de córdobas durante tres años, ahí se levantaron todos los datos catastrales, se pusieron los lotes que se les iban a dar, se asignaron los lotes y todo el trabajo, inclusive se licitaron mil casas que se iban a hacer ahí, o quinientas casas, si mal no recuerdo, donde se le iban a dar cinco manzanas a cada persona. Se licitó eso, pero la cooperación española que durante tres años estuvo depositando dos millones y medio de dólares en cuentas nacionales para sufragar todos estos gastos y la participación nicaragüense, solamente se fueron en estar gastando el dinero, y cuando se les dijo que procedieran a hacer las casas, al fin no aprobaron la licitación que fue ganada por una compañía nicaragüense.
Entonces yo le digo a la cooperación alemana, que todos estos levantamientos y todos los estudios para hacer este proyecto quedaron en el Banco de la Vivienda, y que se gastaron millones de dólares en hacer todos esos trabajos durante tres años. Así pues que eso está adelantado, que para no estar invirtiendo más dinero en estudios, esos estudios sean solicitados al Banco de la Vivienda, que los tiene en la actualidad, porque ahí estaba ese proyecto y la cooperación española también los tiene; todo eso ya está levantado topográficamente, están donde se iban a hacer las casas, el mejor lugar donde se iban a hacer, y las cinco manzanas delineadas y todo, y además el Banco de la Vivienda también construyó ahí una casa modelo.
Esa casa modelo recuerdo muy bien que se le asignó a un campesino que tenía 40 años de estar viviendo ahí, y como no se llegó a la culminación, no se le dio la escritura. El Banco de la Vivienda a través de mi persona le había prometido a ese campesino que tenía como 80 y pico de años, que nunca había tenido una casa y que había trabajado en esa hacienda durante toda su vida, que esa casa modelo iba a ser de él. Ojalá se le haya cumplido a ese campesino, por lo menos si no se ha muerto, porque era un anciano, que se le haya cumplido la ilusión de tener una casa propia.
Por eso yo les digo ahí a los cooperantes que no sigan invirtiendo en más estudios, porque los estudios ya están en el Banco de la Vivienda. Se gastaron millones de córdobas en esos estudios, y no es solamente la finca La Palmera, son dos fincas, La Palmera y La Palmerita. Yo le quería aclarar al Doctor Donald Lacayo, que esas tierras fueron compradas por el Banco de la Vivienda a los señores Lacayo, y fueron compradas durante la administración del Licenciado Mauricio Montealegre. Ese proyecto se llevó a cabo precisamente durante la administración de Mauricio Montealegre.
Y cuando yo llegué ahí, lo único que hice fue dejar de estar gastando más reales y que se pasara a licitación, y se licitó, pero la cooperación española no quiso construir las casas y esos dos millones y medio de dólares que creo que están depositados, no sé al fin en qué quedaron, si la cooperación española los retiró porque fracasó el proyecto. Pero los estudios están, y no es necesario volver a hacer estudios, sino que eso se ocupe para dar las cinco manzanas de tierra y para construir las casas, que inclusive el Banco de la Vivienda tiene en sus bodegas alrededor de 500 viviendas prefabricadas, que son las que se iban a utilizar para construir las viviendas ahí.
Yo diría que se le agregara que esas casas prefabricadas que van a ser vendidas ahorita ahí, se les dieran a estos campesinos a través del Banco de la Vivienda, y con trabajo de ellos levantar esas casa y una pequeña ayuda de la Cooperación, y se termine ese proyecto que se inició durante la administración del Doctor Alemán, que desgraciadamente por el cambio de Gobierno creo que no se culminó.
Así pues que yo me sumo a que se le asigne a los campesinos para que se construya esa obra que inicio el gobierno liberal, y que el gobierno liberal apoye a estos campesinos que están necesitados de la tierra, están necesitados de vivienda, y tal vez se podría ubicar más tarde a otros campesinos en las tierras de la Hacienda La Palmerita, que no sé si ya las ha vendido el Banco de la Vivienda que está en liquidación.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Rubén Gómez Suárez tiene la palabra.
DIPUTADO RUBEN GOMEZ:
Gracias, señor Presidente.
Como Diputado matagalpino, me siento identificado con los miles de campesinos que han sufrido el viacrucis de la situación global, y en lo particular de la crisis que vivió la producción cafetalera y que los obligó a pasar vicisitudes que ya fueron ampliamente explicadas, desde el abandono en lo social, en la alimentación, que es lo más sagrado, la falta de comida, la falta de tener un bollo de pan, que obligó a miles y miles de campesinos de los Municipios del Tuma, La Dalia, San Ramón, Muy Muy, Rancho Grande, el mismo Municipio de Matagalpa, a buscar vida el área urbana, y eso llevó a asentarse a estas familias en el parque popularmente conocido como “Los Monos” y posteriormente de ahí un sinnúmero de viacrucis.
Hemos venido conjuntamente con las miles de familias que también sufren igual consecuencia con los famosos acuerdos que en Las Tunas se han firmado y que este Gobierno irresponsablemente firma y firma y no cumple, y creemos que hoy la Asamblea Nacional está dando un poquito de lo que nosotros acá podemos hacer, y dio este Decreto ordenando al Ejecutivo la donación hacia la Alcaldía de Malpaisillo para que tengan una parcelita estas 153 familias.
Sin embargo, hay mentalidades todavía por acá que parece que creen que el campesino sólo tiene derecho a la tierra en que lo van a sepultar, y que sólo tenemos derecho los pobres a esa tierra que es en la que vamos a descansar todos nosotros, que es la madre tierra. Pero en este caso al campesino como sólo se le mira o se le otorga ese derecho; sin embargo él que tiene la tierra para trabajarla, o los grandes latifundistas o los grandes terratenientes que aún existen, están ahí, y sin embargo acá, cuando se les piensa otorgar tres manzanas por familia, se dice que eso es demasiada tierra, se dice que es una tierra que hasta va a quedar ociosa, cuando son los campesinos los que más trabajan esa tierra.
Ellos se preocupan acá, porque creen que la Alcaldía de Malpaisillo va a malversar otra parte de esa tierra, sin embargo, aquí ya se dijo que existe un proyecto integral, de vivienda, un proyecto integral para producción, porque el campesino necesita tener su casa digna y tener tierra para la producción, y no tres manzanas, sino las manzanas suficientes que sean capaz de sacarlo adelante y tener una vida digna. Por tanto, vemos buenos beneplácito por lo menos este otorgamiento, a la Alcaldía de Malpaisillo que va a beneficiar a estas 153 familias.
Y agradecemos a la cooperación alemana que está ayudando para que tengan estas viviendas dignas, ya que todavía el Gobierno ni siquiera ha hecho ni lo más mínimo en el caso de Las Tunas, donde se necesitan alrededor de un poco más de tres o cuatro mil viviendas y todavía están en esperas. Todavía está en esperas también la titulación de las propiedades de esos miles y miles de campesinos que en Las Tunas, justamente han demandado desde hace muchos años un derecho a la tierra, y por tanto consideramos que la Asamblea Nacional está facilitando rápidamente para que estas 153 familias, al menos reciban este beneficio, como lo están esperando los miles y miles de campesinos, firmantes de los acuerdos de Las Tunas. Todos aquí estamos claros del abandono social en que este Gobierno ha tenido al campesinado, y firmado y que ha firmado, pero no cumple. Creemos que en este momento, estas familias nicaragüenses, estas familias matagalpinas radicadas en Malpaisillo, van a tener con dignidad de esas viviendas y esos lotes de tres manzanas. Y reiteramos que el campesinado nicaragüense no solamente tiene derecho a la tierra para su sepultura, sino también tiene derecho a la tierra para trabajarla.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Miguel López Baldizón, tiene la palabra.
DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, señor Presidente.
Es para referirme al tema que se está debatiendo en esta mañana, sobre la autorización al Poder Ejecutivo de una propiedad del Estado. Ya hemos escuchado hablar del tema de justicia social, que evidentemente creo que es el propósito que persigue esta iniciativa de ley, y después de escuchar la exposición hecha por el honorable Diputado Marco Aurelio Sánchez, creo que quedan despejadas, a lo mejor, algunas dudas sobre el tema. Sin embargo, viendo la experiencia que hemos tenido en nuestro país, con la donación de tierras a campesinos, a productores rurales, merecidas la gran mayoría de ellas, creo que hay que prevenir que no se repitan algunas situaciones que hemos visto en este momento. Porque no se trata solamente de entregar tierras a campesinos, si no van acompañadas de una política integral de respaldo a la producción campesina, y posteriormente también de acompañarlos en el proceso de comercialización de los productos que ahí vayan ellos a elaborar o a producir. De lo contrario, veremos la triste historia de que en corto tiempo estarán siendo víctimas de usureros latifundistas, de nuevos latifundistas que están apareciendo en nuestro país y que están comprando grandes cantidades de tierra.
Por lo tanto, dentro de esas prevenciones es importante que estas tierras sean tituladas a través del BAVINIC, de acuerdo a los procedimientos que establezca el Poder Ejecutivo, y que también se impida que sean negociables, transferidas, rentadas o vendidas a latifundistas que aprovechándose de la situación dramática que tienen miles de campesinos, se las compran a precios ridículos, provocando que éstos vuelvan nuevamente a su situación de tragedia que viven diariamente.
Y no solamente hablamos de estas 153 familias que pueden ser beneficiadas, según los cálculos, con unas 40 ó 50 manzanas de tierra, sino también hablamos de campesinos productores, por ejemplo, que están ocupando las tierras de El Timal y que están siendo víctimas de violencia por parte de invasores de tierra, que lo único que pretenden es arrebatarles las tierras a estos campesinos para ír a entregárselas a los nuevos latifundistas nicaragüenses. También ahí tenemos que hacer justicia social.
Y si hablamos de justicia social, no nos olvidemos tampoco que desde hace cinco meses están aquí frente a los predios de la Asamblea Nacional, un grupo de humildes campesinos, de productores que han sido víctimas del Nemagón, y a los cuales esta Asamblea Nacional y la Junta Directiva de esta Asamblea Nacional ha puesto oídos sordos, sin escuchar sus peticiones, las cuales hoy yo quiero repetir en esta Asamblea Nacional:
Reformar la Resolución 2004, que debe ser actualizada, y que se ratifique que no se va a reformar la Ley 364; incluir en el Presupuesto General de la República, setenta y seis millones de córdobas para el beneficio de estos afectados por el Nemagón; Una ley de pensiones vitalicias para los afectados del Nemagón, y el respaldo del Estado nicaragüense en la justa demanda que pasa también por el otorgamiento de pasaportes a estos humildes campesinos, víctimas del Nemagón, para que puedan viajar a los Estados Unidos y participar en su propia demanda.
Así que, pedimos a la Asamblea Nacional, si estamos hablando también de justicia social, que ponga oído y escuche a estos afectados del Nemagón, que desde hace cinco meses están demandando justicia frente a esta Asamblea Nacional y nadie les ha podido dar respuesta a estas justas demandas. Por otro lado, también hemos visto la mañana de hoy la conformación de dos Comisiones para conocer la solicitud de destitución del Presidente de la República y de un grupo de personas, por los llamados delitos electorales.
Y también hemos escuchado que está en la Agenda del Día esperando, la conformación de una Comisión para desaforar a la Diputada Marta Julia Lugo y queremos decirle a este Plenario, que Marta Julia Lugo, no está sola, tiene un partido que le respalda, tiene miles de mujeres que le respaldan y también asociaciones de la sociedad civil que la están respaldando. Hoy, ella está como Rafaela Herrera, cuando se defendió de los filibusteros que saltaban de los barcos, defendiéndose de aquellos que hoy saltan las verjas para tomarse los edificios públicos y arrasar con el botín del Estado.
Entonces, es importante que conozcamos esta realidad y que se detengan estas demostraciones de fuerza y poder por cada uno de los actores, que solamente están agotando los espacios del diálogo y están agotando los espacios de entendimiento entre los nicaragüenses.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Hubo ya seis intervenciones que han dejado el tema muy claro, por lo que vamos a pasar a la votación del Dictamen en lo general, para luego pasar a discutirlo en lo particular. De modo que vamos a pasar a la votación del Dictamen en lo general.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
67 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen de ley en lo general.
SECRETARIO EDUARDO MENA:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
CONSIDERANDO
I
En uso de sus facultades:
HA DICTADO
La siguiente,
LEY QUE AUTORIZA AL PODER EJECUTIVO A LA DONACION DEL BIEN INMUEBLO, PROPIEDAD DEL ESTADO IDENTIFICADO CON EL NUMERO
REGISTRAL 2853-1-11-000-04300, A FAVOR DE LA ALCALDIA DE MALPAISILLO CON LA OBLIGACION DE LA ALCALDIA DE TITULAR EL INMUEBLE A FAVOR DE 153 FAMILIAS.
Arto. 1
Se autoriza al Poder Ejecutivo para que remanente de la propiedad, bien inmueble propiedad del Estado inscrito bajo el No. de escritura No. 2488, Folio 247 y Tomo 914 Asiento 852 del Registro Publico de la ciudad de León Nicaragua, con el certificado catastral No. 285-1-11-000-04300, efectué una donación de un terreno con un área de 489 hectáreas Ha. 5104 m2 = 700 mz. 0.04 bv2, comprendido dentro de los siguientes linderos particulares: No. de 400 mz : Norte Hacienda la Palmera Sur: Camino en medio, encierro de Agustín Rostrán, Pedro Delgado, Antonio Rugama y Mercedes Espinosa. Este: Potreros de la misma finca, Oeste: Roque Varas Reyes, Carlos Pacheco, Tulio Mendoza Francisco Caraciola Paiz y camino en medio María Leiva No. 2 de 300mz., Norte: Carretera particular de La Palmera que va a comarca Tecuaname y Hacienda La Palmera. Sur: Mercedes Espinoza, Transito Reyes, Feliciano Reyes y Santos Altamirano. Este: Finca de Justo Delgado. Oeste: las 400 mz de huertas antes descritas y resto la Palmera, los dos terrenos conocidos como una sola finca con el nombre La Palmerita, ubicado en la Comarca El terrero, municipio de Malpaisillo, Departamento de León a favor de la Alcaldía de Malpaisillo, con la obligación de la Alcaldía de titular posteriormente estas tierras a favor de 153 familias, que fueron desplazadas de las haciendas cafetaleras por la crisis del café provenientes de El Tuma y La Dalia.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el artículo 1.
Diputado Marcelino García Quiroz, tiene la palabra.
DIPUTADO MARCELINO GARCIA:
Gracias, Presidente.
En realidad había pedido la palabra para intervenir, definitivamente en el tema de la propiedad, que es un tema bien delicado en el país y requiere el concurso de todas las fuerzas políticas, empresarios, campesinos y organizaciones sociales. En el caso de La Palmerita, que es no solamente el símbolo, diríamos nosotros de los campesinos tradicionales, sino también estaban vinculados otros sectores como los desmovilizados de la guerra, Creo que razonablemente debemos dar una respuesta adecuada y con miras a ir creando condiciones para que se puedan establecer, no solamente como pobladores, sino como campesinos, pequeños productores. Y gracias a la cooperación alemana y la cooperación del Gobierno de Nicaragua que debe ser tendiente a que puedan estabilizarse en estas áreas como áreas productivas, y que puedan estabilizar a la familia en el campo, para contribuir a la economía nacional.
Muchísimas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
65 votos a favor, o en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIO EDUARDO MENA:
Arto. 2
El Poder Ejecutivo, mediante acuerdo, autorizará al Procurador General de la República, para que comparezca ante la Notaría del Estado a suscribir la respectiva Escritura de Donación a favor de la Alcaldía de Malpaisillo.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
57 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
Arto. 3
La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Lacayo Núñez, tiene la palabra.
DIPUTADO DONALD LACAYO:
Presidente, muchas gracias.
Quisiera agregar un artículo que no transforma ni desfigura, ni modifica, ni le agrega, ni le quita nada a esto, más que todo lo aclara. Agregar un artículo 3, que diría que la Alcaldía de Malpaisillo no podrá otorgar títulos a nombre o a favor de ninguna otra persona, fuera de las 153 mencionadas en el artículo anterior, Punto. Donald Lacayo. A nadie más le pueden otorgar título de propiedad, excepto a las 153 familias. Lo paso.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Emilia Torres Aguilar, tiene la palabra.
DIPUTADA EMILIA TORREZ :
La intención del Diputado está contenida en el artículo 1, que ya fue aprobado, en donde dice que la Alcaldía tendrá la obligación de titular estas tierras a favor de las 153 familias, y aclara que fueron las desplazadas de las haciendas cafetaleras provenientes de El Tuma – La Dalia. Así es que yo creo que está recogida la voluntad. Y quiero presentar una moción de modificación al artículo 3, que diría: “La presente ley entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación social”. Paso la moción.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el artículo 3, con la moción presentada por la Diputada Torres.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
65 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3, con la moción presentada, y con ella la Ley que Autoriza al Poder Ejecutivo a la Donación del Bien Inmueble, Propiedad del Estado Identificado con el Numero Registral 2853-1-11-000-04300, a favor de la Alcaldía de Malpaisillo con la Obligacion de la Alcaldia de Titular el Inmueble a Favor de 153 Familias.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Punto II: PRESENTACION DE LEYES Y DECRETOS.
En el mismo Adendum N° 16, punto 2.86: VETO TOTAL DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA AL PROYECTO DE LEY N° 541, “LEY DE REFORMA A LA LEY N° 517, LEY QUE ESTABLECE EL USO DE LAS UTILIDADES DE HIDROGESA Y CREA EL FONDO DE APOYO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA NO TRADICIONAL.
Managua, 21 de Junio de 2005
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Señor Presidente:
Adjunto le remito el texto del Veto Total al Proyecto de Ley No 541 "Ley de reforma a la Ley No. 517, Ley que establece el uso de las utilidades de HIDROGESA y crea el Fondo de Apoyo a la Producción Agropecuaria No Tradicional", aprobada por la Asamblea Nacional el veinticinco de mayo del corriente y recibida en esta Presidencia de la República para su sanción, promulgación y publicación el 8 de Junio del 2005.
Esperando que los Honorables Diputados den una acogida favorable a este Veto Total, adjunto los dos juegos originales de los autógrafos del Proyecto de Ley No. 541.
Sin más a qué referirme, hago propicia esta oportunidad para reiterarles las muestras de mi alta y distinguida consideración.
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPRESION DE MOTIVOS
El veinticinco de mayo del presente año, la Honorable Asamblea Nacional aprobó el proyecto de ley No. 541,
"Ley de Reforma a la ley No. 517, Ley que establece el uso de las utilidades de HIDROGESA y crea el Fondo De Apoyo a la producción Agropecuaria No Tradicional",
el cual me fue remitido oficialmente por la Primera Secretaria del Poder legislativo el ocho de junio de este año conforme establece el articulo 141 Cn.
He analizado con detenimiento y en consulta con las entidades pertinentes del Poder Ejecutivo, el Proyecto de ley No. 541, habiendo concluido que el mismo no puede entrar a formar parte de nuestro ordenamiento jurídico, razón por la cual me veo en la obligación de ejercer el derecho al veto que me conceden los Artos. 142 y 150 numeral 3) Cn. Por esta razón veto de manera total el Proyecto de ley No. 531, exponiendo dentro del termino preceptuado en el Art. 142 Cn. las consideraciones jurídicas que justifican el presente veto total.
Hasta aquí la Expresión de Motivos.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Envíese el siguiente proyecto de ley, a la Comisión de Energía, Transporte y Comunicaciones.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
En el mismo Adendum, 16 punto 2.80: LEY DE REFORMA AL ARTICULO 106 DE LA LEY N° 217, “LEY GENERAL DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES”.
Managua, 28 de Abril 2005
Doctora
MARIA AUXILIADORA ALEMAN
Primera Secretaria
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimada Doctora Alemán:
En mi carácter de Diputado, y de conformidad a los Artos. 138 y 140 cn. y de l Arto. 4, numeral 1 y 44 del estatuto general de la Asamblea Nacional, tengo a bien presentarle la Iniciativa de Ley denominada:
"LEY DE REFORMA AL ARTO. 106 DE LA LEY NO. 217, "LEY GENERAL DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
" para que sea
considerada por este Poder del Estado y se remita a la Comisión pertinente.
Sin más a qué hacer referencia, aprovecho la ocasión para reitérale mis muestras de consideración y estima.
Atentamente,
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
Diputado
EDWIN CASTRO
Diputado
Managua, 28 de Abril 2005
Ingeniero
RENE NUÑEZ TELLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Señor Presidente:
En mi carácter de Diputado, y de conformidad a los Artos. 138 y 140 Cn. y del Arto. 4, numeral 1 y 44 del Estatuto general de la Asamblea Nacional, tengo a bien presentarle la Iniciativa de Ley denominada:
"LEY DE REFORMA AL ARTO. 106 DE LA LEY NO. 217, " LEY GENERAL DEL MEDIO AMBIENTE Y DE RECURSOS NATURALES".
El motivo de la presente iniciativa se da en vista al problema que actualmente enfrenta el país, en relación a los altos costos del precio del petróleo, Los recursos Geotérmicos e Hídricos para generación de Energía Eléctrica generalmente están ubicados en áreas protegidas para poder desarrollar la generación con fuentes renovables, es necesario utilizar usas esos recursos independiente que estén ubicados en áreas protegidas.
Por su parte la generación de energía eléctrica con recurso de agua, es la actividad que menos afecta al medio ambiente ya al recurso, además de apoyar el desarrollo económico y social del país, de todos es conocida la crisis que por los combustibles enfrentamos en la actualidad, países como Costa Rica que su generación en Energía es del 90% con fuentes renovables, es un país que tiene una de las mejores conservaciones de sus bosques, flora y fauna y reconocido internacionalmente por ello.
En resumen, la utilización de estos recursos no es incompatible con la protección del medio ambiente y la utilización de estos recursos deben se una prioridad nacional, tanto los ciudadanos como el estado debemos promover su aprovechamiento e estimular la inversión en estas áreas. Por estas razones es nuestra responsabilidad eliminar los obstáculos que implican la inversión en este sector.
David Castillo Sánchez
Diputado
Edwin Castro
Diputado
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Envíese este proyecto de ley, a la Comisión del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
En el mismo Adendum 16, Punto 2.81. LEY QUE DECLARA EL DIA 27 DE JUNIO COMO EL DIA NACIONAL DE LOS EX – COMBATIENTES DE GUERRA Y LA CREACION DE LA ORDEN CACIQUE DIRIANGEN EN GRAN COLLAR DE ORO.
Managua, 21 de noviembre del 2000
Doctor
PEDRO JOAQUIN RIOS
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Señor Primer Secretario:
De acuerdo con lo establecido en el Arto. 4 numeral (1) de la Constitución Política de la República de Nicaragua, y los Artos. 43 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, presento el proyecto de
"LEY QUE DECLARA EL DIA 27 DE JUNIO COMO EL DIA NACIONAL DE LOS EX - COMBATIENTES DE GUERRA Y LA CREACION DE LA ORDEN CACIQUE DIRIANGEN EN GRAN COLLAR DE ORO"
con su correspondiente exposición de motivos.
El Proyecto en mención tiene como objetivo, declarar un día nacional dedicado a los Ex Combatientes de Guerra del entonces Ejercito Popular Sandinista, del Ministerio del Interior y del Ejercito de la Resistencia Nicaragüense, lo anterior como un reconocimiento a estos miles de hombres y mujeres que con su sangre, sudor y sacrificio son la base importante en la lucha por la paz, la libertad, la reconciliación nacional y la democracia de nuestro país, así como también el proyecto persigue la creación de la orden Cacique Diriangén en Gran Collar de Oro, la cual se le otorgara a las personalidades nacionales y extranjeras que hayan contribuido a los procesos de paz, de reconciliación nacional y democratización de la nación, en mención. Por lo que espero que dicho proyecto de Ley sea incluido en agenda a la mayor brevedad posible y enviarlo a la Comisión respectiva para sí aprobación por el Honorable Plenario de la Asamblea Nacional.
Sin mas a que hacer referencia, me suscribo.
Atentamente,
DR. NELSON ARTOLA ESCOBAR
DIPUTADO
PRESIDENTE COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
ASAMBLEA NACIONAL
EXPOSICION DE MOTIVOS
Durante de la década de los años 80 miles de hombres y mujeres del campo y de la ciudad se vieron confrontados en una guerra fratricida que solo le dejo al pueblo de Nicaragua una familia dividida, miles de lisiados de guerra, miles de muertos y una economía destruida producto de este conflicto bélico fratricida.
Muchos de estos hombres y mujeres integraban las diferentes fuerza en conflicto, unos integrados en la fuerzas Armadas de Nicaragua conocidas en sus momentos como Ejercito Popular Sandinista (EPS) ahora Ejercito Nacional de Nicaragua, otros en el Ministerio de Interior (MINT) ahora Ministerio de Gobernación y otros integrados en el Ejercito de la Resistencia Nicaragüense (ERN) o la Contra como popularmente sé le llamaban alas fuerzas irregulares; estos miles de hombres y mujeres lucharon cada uno desde sus puntos de vista por una Nicaragua mejor, muchos de ellos entregaron hasta lo mas preciado como la vida, otros producto de esta guerra fratricida quedaron mutilados, pero la gran mayoría de ellos todavía sobrevive para contarle a las nuevas generaciones lo duro y destructivo que fue esta guerra fratricida.
Producto de las negociaciones de Paz que se dieron en diferentes partes del mundo, entre ellas (Grupos de Contadora, Esquipulas I, II, Playa del sol en el Salvador, Sapoá, Nicaragua, Tela, Honduras, Nueva York, República Dominicana) y a lo interno de Nicaragua, y tomando en cuenta la vocación de buenos nicaragüenses y de paz de las fuerzas confrontadas, entre los meses de mayo y Junio de 19990 se inicia la desmovilización de 22, 400 hombres y mujeres del irregular Ejercito de la resistencia Nicaragüense, pero de forma o manera similar también se realiza la reducción de las fuerzas Armadas Nicaragüenses, desmovilizándose o retirándose a mas de 80,000 hombres y mujeres de estas fuerzas armadas, o sea que la población desmovilización de la guerra asciende a mas de 100,000 desmovilizados de guerra, hombres y mujeres que participaron de forma activa en toda la lucha armada de los años 80.
Hoy, pasados diez años de finalizada esta guerra fratricida, estos miles de hermanos nuestros no cuenta programas y proyectos que les permitan su reinserción real a la vida civil y muchos nos cuentan con un día que les sirva de referencia para decirle al mundo y a la sociedad nicaragüense lo duro y reconocimiento a estos miles de hombres y mujeres ex - combatientes de guerra del entonces Ejercito Popular Sandinista, del Ministerio del Interior y del Ejercito de la Resistencia Nicaragüense, presento ante el Plenario de la Honorable Asamblea Nacional el
" PROYECTO LEY EL CUAL DECLARA EL DIA 27 DE JUNIO COMO EL DIA NACIONAL DE LOS EX - COMBATIENTES DE GUERRA Y LA CREACION DE LA ORDEN CACIQUE DIRIANGEN EN GRAN COLLAR DE ORO",
esto como un homenaje y un reconocimiento a restos miles de hombres y mujeres que con sangre, sudor y sacrificio son también una de la bases fundamentales de la Libertad, la Paz, la reconciliación nacional y de la democracia que hoy compartimos todos los nicaragüenses sin distingos de colores políticos, religiosos, étnicos. Pero hay que hacer mención que el día 27 de Junio fue el día final de la desmovilización de los miembros del entonces Ejercito de la Resistencia e inicio de la reducción oficial de los miembros de las Fuerzas Armadas Nicaragüenses, y tomando en cuenta que otros sectores de la sociedad nicaragüense también tienen sus días nacionales tales como los maestros, los campesinos. , los ingenieros, los policías, los miembros del Ejercito Nacional, los niños(as), los discapacitados, los periodistas, los jubilados, las enfermeras, es pro todo lo anterior que considero que el día 27 de Junio debe de declararse Día Nacional de los Ex - Combatientes de Guerra, Esperando que esta Honorable Asamblea Nacional apruebe en cada una de sus partes dicho Proyecto de Ley, para de esta manera dejar constancia de nuestro reconocimiento a la lucha de estos hermanos nuestros.
Por todo lo relacionado, someto a consideración de la Honorable Asamblea el presente
"PROYECTO DE LEY EL CUAL DECLARA EL DIA 27 DE JUNIO COMO EL DIA NACIONAL DE LOS EX - COMBATIENTES DE GUERRA Y LA CREACION DE LA ORDEN CACIQUE DIRIANGEN EN GRAN COLLAR DE ORO",
para que previo a los tramites correspondientes establecidos en esta magna Asamblea Nacional, sea enviada a la Comisión para su dictamen y posterior aprobación.
Atentamente,
NELSON ARTOLA ESCOBAR.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Envíese el proyecto de ley, a la Comisión de Educación, Cultura y Deportes.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
En el mismo Adendum 16, el Punto 2.87: LEY DE REFORMA Y ADICION AL ARTO 9 DE LA LEY N° 40 Y 261 “LEY DE MUNICIPIOS”.
Managua, 11 de Abril del 2005
Doctora
MARIA AUXILIADORA ALEMAN Z.
Primera Secretaria
Asamblea Nacional
Estimada Doctora:
En mi calidad de Diputado ante la Asamblea Nacional, con fundamentos en el articulo 138, inc. 3 y artículo 140, inc.1 de la Constitución Política y el articulo 43, 44 y 83 del estatuto y reglamento de la Asamblea Nacional, por vuestro conducto presento para su tramitación el siguiente Proyecto de Ley denominado"
LEY DE REFORMA Y ADICION AL ARTO. 9 DE LA LEY No. 40 Y 261 " LEY DE MUNICIPIOS"
, de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de la ley, sea enviado a la Comisión respectiva para su debido Dictamen y su posterior aprobación.
Acompaño a la presente la Exposición de Motivos y el texto de ley correspondiente, así como las copias respectivas.
Sin más a que hacer referencia, aprovecho la ocasión para reiterarle mis muestras de consideración y estima.
Atentamente,
DONALD LACAYO NUÑEZ.
Diputado
Bancada Alianza Liberal.
EXPOSICION DE MOTIVOS
Managua, 11 de Abril del 2005
Ingeniero
RENE NUÑEZ TELLEZ.
PRESIDENTE
Asamblea Nacional.
El suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional, con fundamento e el artículo 138 inciso 3 y el artículo 140, inciso 1 de nuestra Constitución Política, el artículo 44 del estatuto general y el Artículo 83 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, presento para su tramitación, la siguiente iniciativa de ley denominada
"LEY DE REFORMA Y ADICCION AL ARTO 9 DE LA LEY No. 40 Y 261 "LEY DE MUNICIPIOS".
En aras de coadyuvar al desarrolle social, presento una reforma y adición al arto. 9 de la Ley No. 40 y 261 " Ley de Municipios", publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 162 del 26 de agosto de 1997, la cual tiene por objeto adicionarle un inciso al arto, 9 el cual amplia la facultad de los Municipios en el ejercicio de su competencia.
Los terrenos ejidales son propiedad municipal, de carácter comunal y todos los nicaragüenses que hasta la fecha de promulgación de la presente ley tengan contratos de arriendo con las municipalidades en terrenos ejidales deberán ser otorgados a estos, y mientras se otorgan los títulos, dichos contratos tendrán carácter de instrumento publico, siendo facultad con exclusiva del gobierno municipal su uso y determinación de conformidad con la Ley.
Cabe mencionar que esta disposición de reforma y adición no esta regulada en las leyes de la materia ni en el Reglamento de la Ley de Municipios.
Por las razones antes expuestas, someto a consideración del honorable Plenario de la Asamblea nacional, el presente proyecto de Ley, y de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de la ley, sea enviado a la comisión respectiva, para su debido dictamen y posterior aprobación.
Atentamente,
DONALD LACAYO NUÑEZ
Diputado
Bancada Alianza Liberal.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Envíese el siguiente proyecto de ley, a la Comisión de Asuntos Municipales.
Se suspende la Sesión, y se cita para la próxima semana, los días miércoles y jueves, a Sesión Plenaria.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Vamos a iniciar la Sesión Plenaria de hoy, pidiéndole a la Primer Secretaria que nos compruebe el quórum.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
(06 de Julio, 2005).
MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS
MARIA DOLORES ALEMAN CARDENAL
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
NOE FRANCISCO CAMPOS CARCACHE
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
RUBEN DE JESUS GOMEZ SUAREZ
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
AGUSTIN ARMANDO JARQUIN ANAYA
ROBERTO JOSE LUNA
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
ORLANDO JOSE MAYORGA SANCHEZ
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
VICTOR MANUEL MIRANDA VARGAS
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MMONTENEGRO BLANDON
GUILLERMO MONTENEGRO
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
LEONEL PANTIN WILSON
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
EDGARD ENRIQUE QUIÑONEZ TUCKLER
NOEL ERNESTO RAMIREZ SANCHEZ
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MIGUEL ANSELMO ROSALES ORTEGA
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
MARIA EUGENIA SEQUERIA BALLADARES
NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALIAÑO
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
Muy buenos días, honorables Diputados.
Señor Presidente: Tenemos 50 Diputados presentes; hay quórum de ley.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Se abre la Sesión.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
En el Adendum No. 2, Punto III: DISCUSION DE DICTAMENES DE PROYECTOS DE LEYES Y DECRETOS PRESENTADOS POR LAS DIFERENTES COMISIONES.
Punto 3.10: LEY GENERAL DE AGUAS NACIONALES.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Señor Presidente: Como ya está aprobado en lo general el Dictamen de la Ley de Aguas, yo quiero proponerle que someta a votación que lo veamos por capítulos. Y basándonos en la nota aclaratoria que nos envió la Comisión, de un re-análisis del Dictamen, de forma que por ley leamos el Dictamen que está en el Adendum 2, pero inmediatamente leamos el Dictamen re-elaborado como moción global de Capítulo, y sobre eso opinemos. Quisiera someter esas dos consideraciones al Plenario.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
El objeto sería leer el Dictamen anterior y las nuevas mociones que se les ha enviado a todos, para que vayamos en ese sentido avanzando con las nuevas mociones. Está la propuesta de que discutamos esta ley por capítulos, entonces vamos a votar la discusión por capítulos.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
Hay solamente 41 votando y 15 que están presentes que aún no han votado.
Se cierra la votación.
48 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la discusión por capítulos.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
Adendum 16, Punto III. DISCUSION DE DICTAMENES DE PROYECTOS DE LEYES Y DECRETOS PRESENTADOS POR LAS DIFERENTES COMISIONES.
Punto 3.69: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO SOBRE LA MARCACION DE EXPLOSIVOS PLASTICOS PARA LOS FINES DE DETECCION DE 1991.
Managua, 17 de Septiembre del 2004.
DICTAMEN
Licenciado
CARLOS NOGUERA PASTORA
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión del Exterior de la Asamblea Nacional, nos hemos reunido para dictaminar sobre la aprobación de la Adhesión de Nicaragua al
“CONVENIO SOBRE LA MARCACION DE EXPLOSIVOS PLASTICOS PARA LOS FINES DE DETENCIÓN DE 1991”,
el cual fue presentada por el Presidente de la República en Secretaría de la Asamblea Nacional el 29 de Agosto del año 2003 y remitida a esta Comisión para su dictamen, el 11 de Septiembre del 2003.
El Presidente de la República de Nicaragua, mediante Decreto Presidencial N°.09-98, publicado en La Gaceta, Diario Oficial N° 25 del 6 de Febrero de 1998, manifestó su voluntad de Adhesión de Nicaragua al Convenio sobre la marcación de explosivos plásticos para los fines de detención, el cual fue hecho en Montreal, Canadá, el 1° de Marzo de 1991, bajo los auspicios de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).
Objetivos del Convenio:
Los objetivos de este Convenio, motivo de nuestro dictamen, son facilitar la identificación y detención de este tipo de explosivos plásticos, al tener una forma común de marcación fácil de detectar e identificar para evitar su uso por fuerzas irregulares y terroristas en cualquier parte del planeta, ya que en una considerable cantidad de actos ilícitos en contra de la Aviación Civil Internacional, se han encontrado indicios del uso de este tipo de material explosivo, el que se puede ocultar fácilmente. Los explosivos plásticos sin esa marcación propuesta por este Convenio, son de difícil detección por los equipos de Rayos X y aún por perros entrenados, dada su poca densidad y constitución inodora.
El convenio obliga al Estado contratante a tomar las medidas necesarias para prohibir e impedir la fabricación, la transportación y la entrada y salida de estos explosivos en los territorios de los Estados Partes.
En el caso de que los Estados Partes tengan explosivos plásticos, o parte de ellos sin marcar en poder de las Autoridades que desempeñen funciones militares o policiales, éstas adoptarán las medidas necesarias para destruir en el plazo establecido en su territorio, éstos explosivos.
Para ello, el Convenio les otorga un plazo de 3 a 15 años para incorporar los agentes de detección a estos explosivos, antes de proceder a su destrucción o transformación en sustancias inertes.
Consultas sobre la Aplicación del Convenio:
El Ejército de Nicaragua, fue consultado por esta Comisión, sobre los alcances de este Convenio y su aplicación en Nicaragua, el 25 de Septiembre del pasado año 2003.
Durante la consulta, el Coronel Oscar Mojica, en representación del Ejército de Nicaragua, expresó que el propósito del Convenio es correcto, y que lo comparten plenamente como institución, porque es un aporte para la seguridad de la aviación civil de todos los países. Sin embargo, El Ejército de Nicaragua tiene limitaciones en la marcación, porque para hacerlo deberán hacer gastos extrapresupuestario, con lo que no cuentan. El Ejército de Nicaragua tiene explosivos de esta naturaleza en la Fuerza Aérea y no están marcados en la forma que establece el Convenio, por lo que deberán buscar recursos para hacerlo para no tener que destruir éstas armas.
A solicitud de esta Comisión, se recibió carta del Ejército de Nicaragua, suscrita por el Cnel. Oscar Mojica, Jefe de Secretaría General, el día 24 de Septiembre del corriente año, la que expresa que “el Ejército de Nicaragua está de acuerdo en la aprobación del Decreto de aprobación del Convenio sobre la marcación de Explosivos Plásticos para los fines de Detección de 1991”.
Reserva y Declaración estipulados por el Convenio:
Este Convenio en el artículo XI, establece que todo Estado Parte podrá formular
reserva
en el momento de la firma, ratificación, aprobación o adhesión al mismo,
que no se considera obligado
a solucionar las controversias que surjan entre 2 ó más Estados Partes con respecto a la interpretación o aplicación del Convenio y que no puedan solucionarse mediante negociación o arbitraje en un período de 6 meses, someter la controversia ante la Corte Internacional de Justicia, a petición de una de las partes.
Esta Comisión del Exterior, recomienda al Gobierno de Nicaragua, formular esta reserva en el momento del depósito de la Adhesión.
De igual manera, el artículo XIII del Convenio establece que los Estados Partes que no son productores de los explosivos plásticos descritos en el anexo técnico de éste Convenio, al depositar su instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, declara si es o no Estado Productor.
Esta Comisión Dictaminadora recomienda al Gobierno de Nicaragua, hacer la Declaración de que Nicaragua no es Estado Productor, en el momento del depósito de la adhesión.
Dictamen de la Comisión:
Los suscritos miembros de la Comisión del Exterior,
fundamentados en los artos. 138, inc. 12 y 182 de nuestra Constitución Política, en los artículos pertinentes del Estatuto General de la Asamblea Nacional y su Reglamento Interno, dictaminamos
Favorablemente
la aprobación de la Adhesión de Nicaragua al
“CONVENIO SOBRE LA MARCACIÓN DE EXPLOSIVOS PLASTICOS PARA LOS FINES DE DETECCION de 1991”,
el cual no se opone a nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales y Tratados Internacionales ratificados por Nicaragua. En consecuencia, sometemos a consideración del plenario de la Asamblea Nacional, el presente dictamen, el Decreto de Aprobación y el texto de este Convenio, los que adjuntamos y le solicitamos su aprobación en lo general.
Atentamente,
COMISION DEL EXTERIOR
ALFONSO ORTEGA URBINA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
NELSON ARTOLA ESCOBAR
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
A discusión en lo general el Dictamen del Decreto.
Diputado Alfonso Ortega Urbina, tiene la palabra.
DIPUTADO ALFONSO ORTEGA:
Gracias, señor Presidente.
Como usted podrá ver, este Decreto es sumamente técnico, se refiere a explosivos plásticos para fines de detección de 1991. En vista de eso, nosotros nos asesoramos, pedimos consultas con el Ejército de Nicaragua, quienes en primer lugar nos dijeron que ellos no tenían fondos para hacer esa demarcación. Y después una carta suscrita por el Coronel Oscar Mojica, Jefe de Secretaría General, el día 24 de Septiembre del corriente año, expresa que el Ejército de Nicaragua está de acuerdo con la aprobación del Decreto de Aprobación del Convenio sobre la Demarcación de Explosivos Plásticos para fines de detección de 1991.
Con esta carta, yo me considero bien respaldado para solicitar a mis colegas que apoyen unánimemente la aprobación de este Convenio, observando que hay que hacer en el momento del depósito de la ratificación, que esta Comisión dictaminadora recomienda al Gobierno de Nicaragua, que al hacer el depósito de ratificación establezca que el Estado productor en este momento no fabricamos explosivos plásticos. De manera que, guardando esa reserva, Nicaragua ya completamente cubre sus espaldas, sus responsabilidades, porque no es un país productor de estos plásticos.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación en lo general.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
57 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Decreto en lo general.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
CONSIDERANDO
I
Que el día 1º de marzo de 1991, fue suscrito en Montreal, Canadá, bajo los auspicios de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), el Convenio sobre la Marcación de Explosivos Plásticos para los fines de Detección.
II
Que al día 2 de febrero de 1998, el Gobierno de Nicaragua se adhirió a dicho Convenio mediante Decreto número 9-98, publicado en La Gaceta, Diario Oficial número 25 del 6 de Febrero del mismo año.
En uso de sus facultades
HA DICTADO
El siguiente
DECRETO
“DE APROBACION DE ADHESION AL CONVENIO SOBRE LA MARCACION DE EXPLOSIVOS PLASTICOS PARA LOS FINES DE DETECCION DE 1991”
Arto. 1
Apruébase la Adhesión de Nicaragua al Convenio sobre la Marcación de Explosivos Plásticos para los fines de Detección.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el Artículo 1.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
56 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
Arto. 2
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial, y del plazo previsto posterior al depósito del Instrumento de Adhesión en la Organización Civil Internacional.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
55 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2, y con él, el Decreto de Aprobación del Convenio sobre la Marcación de Explosivos Plásticos para los fines de Detección.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
En el Adendum 17, Punto III: DISCUSION DE DICTAMENES DE PROYECTOS DE LEYES Y DECRETOS PRESENTADOS POR LAS DIFERENTES COMISIONES.
Punto 3.80. LEY CREADORA DEL CONSEJO NACIONAL DEL TRABAJO.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
DICTAMEN
Licenciado
CARLOS NOGUERA PASTORA
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Licenciado Noguera:
Los suscritos miembros de la Comisión de Asuntos Laborales y Gremiales, recibimos con fecha del siete de Julio del corriente año el proyecto de Ley denominado “
LEY CREADORA DEL CONSEJO NACIONAL DEL TRABAJO,
para su debido dictamen.
Este proyecto de ley, antes de ser firmado por los Diputados y presentado a la Honorable Asamblea Nacional, fue consensuado en el Consejo Nacional de Planificación Económica y Social (CONPES), con la participación de la Empresa Privada (COSEP), Ministerio del Trabajo, las Centrales Sindicales afiliadas al CPT y FNT, al igual que Centrales Sindicales Independientes.
Esta Comisión por su parte realizó reuniones de trabajo con el Ministerio del Trabajo y las Centrales Sindicales afiliadas al CPT y FNT, al igual que Centrales Sindicales Independientes, confirmando que este proyecto de ley tiene el respaldo unánime de todos ellos.
Consideramos que Nicaragua como nación, para que salga del atraso y el sub desarrollo, necesita lograr un buen entendimiento entre los sectores económicos y sociales. En este sentido, este proyecto de ley tiene como objetivo la institucionalización del diálogo entre los interlocutores vitales de la economía nacional, como son: la Empresa Privada, los Trabajadores y el Gobierno.
Para lograr la materialización del diálogo es necesario y pertinente la creación de mecanismos legales tripartitos, que sirven para la aplicación de las normas Constitucionales, el Código del Trabajo, Convenios Colectivos, Reglamentos Internacionales de la OIT, entre otros.
De igual forma esta Comisión considera que tanto los trabajadores como los empleadores, necesitan ejercer a plenitud el derecho de gestión en la elaboración, ejecución y control de los planes económicos y sociales de la nación.
Por todo lo antes expuestos esta Comisión de Asuntos Laborales y Gremiales de la Asamblea Nacional, de conformidad con el Art. 50 y 51 del Estatuto General y Art.89 y siguiente del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional,
DICTAMINA FAVORABLEMENTE,
el Proyecto de ley denominada,
“LEY CREADORA DEL CONSEJO NACIONAL DEL TRABAJO,
por ser un Proyecto de Ley de trascendental importancia para nuestro ordenamiento jurídico, ya que redunda en beneficio de las y los trabajadores nicaragüense, además por ser necesario, está bien fundamentados, no se opone a la Constitución Política, a las Leyes Constitucionales, a los Tratados Internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua. En tal sentido pedimos a las y los Honorables Diputados se apruebe a la brevedad posible.
Estas firmas corresponden al dictamen de la iniciativa de Ley, denominada, Ley Creadora del Consejo Nacional del Trabajo.
ALBA AZUCENA PLACIOS B.
PRESIDENTE
IRIS MONTENEGRO B.
PRIMER VICEPRESIDENTA
JAIME GARCIA
SEGUNDO VICEPRESIDENTE
DONALD LACAYO NUÑEZ
PRIMER SECRETARIO
NASSER SILWANI
SEGUNDO SECRETARIO
VICTOR GUERRERO
MIEMBRO
MARIA LIDIA MEJIA
MIEMBRO
ELVIN RENE PINEDA
MIEMBRO
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión en lo general.
Diputado Roberto González Gaitán, tiene la palabra.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Gracias, señor Presidente.
Esta mañana el Primer Poder del Estado estaba incluyendo dentro de su Agenda Parlamentaria, uno de los temas más sentidos del movimiento sindical de la clase trabajadora nicaragüense, como es contribuir a través de esta iniciativa de ley, al fortalecimiento de la institucionalidad y del rol que deben jugar en la vida nacional, en la economía, en la situación social, los trabajadores nicaragüenses. La misma Constitución de la República establece en su artículo 101, el derecho de participación en la gestión de la economía nacional, y respectivamente en el artículo 81, el hecho de que los trabajadores tengamos el derecho de acceso en la participación de los planes de desarrollo económico de las empresas, en donde somos actores directos del proceso de proyección y de generación de la riqueza económica y social de nuestro país.
Saludamos por tanto este importante proyecto de ley, que no nos cabe la menor duda que le vendrá a dar una mayor fortaleza a la acción y participación de los trabajadores nicaragüenses de manera directa, como actores y fuerzas vivas productivas de la Nación. Esto también es una expresión en la que se está traduciendo la implementación de la aprobación de la Ley de Participación Ciudadana, y en este caso es una expresión completa de un segmento muy importante de la sociedad, como son los trabajadores y las trabajadoras nicaragüenses.
Sin embargo para nosotros no fue fácil este proceso de persuasión, de convencimiento y de consenso para la formulación de este tan importante proyecto de ley, porque también hemos tenido nuestras propias apreciaciones alrededor del rol que el Ejecutivo le ha dado a la agenda de los trabajadores nicaragüenses en la gestión y participación, cuando la ha subordinado a una tarima de carácter político que la ha convertido y desnaturalizado, como es el Consejo Nacional de Planificación Económica y Social.
Este Consejo económico-social nació con un espíritu, nació con un objetivo, sin embargo el Poder Ejecutivo le ha dado otro tipo de utilización, y utilización que lo ha conducido a actuaciones politiqueras, inclusive a transgredir las leyes. Porque el señor Presidente de la República, sin importarle la existencia de una ley que legitime la creación de una Comisión Nacional del Salario Mínimo por ley, sencillamente no ha permitido que ese órgano tripartito funcione de acuerdo a como está establecido en la ley. Por el contrario, lo ha vulnerado, lo ha lesionado y ha utilizado el Consejo de Planificación Económico y Social, para dictar e imponer políticas salariales que no han sido producto de la discusión y el consenso entre todas las partes.
De ahí que este el Consejo Nacional del Trabajo, ve con preponderancia el lugar que corresponde a la agenda de interés de las fuerzas vivas, económicas y productivas de la Nación, en condiciones de igualdad y no subordinación a los caprichos e intereses del Gobierno de turno. Por tal razón, nosotros consideramos con responsabilidad y hacemos este llamado a los demás colegas en esta Sesión el día de hoy, para que respaldemos esta iniciativa de ley, para darle también fortaleza al rol y al papel estratégico que juega la clase trabajadora nicaragüense en el proceso de estabilización del país, en el proceso de institucionalización del país y en el proceso de participación como actores directos en las transformaciones económicas, políticas y sociales de la Nación nicaragüense.
Por lo tanto, pido se respalde.
Muchísimas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputada Alba Palacios Benavides, tiene la palabra.
DIPUTADA ALBA PALACIOS:
Gracias, señor Presidente.
Es para respaldar la aprobación en lo general de este importante instrumento tripartito, que a solicitud del sector empresarial, el COSEP, el CONPES, todas las Centrales Sindicales, las 16 Centrales Sindicales, más el aval que nos dio el Gobierno a través de la consulta por medio del Ministro del Trabajo, llegaron y llegamos a un consenso los Diputados miembros de ambas Bancadas, en la Comisión Laboral, para entregar este espacio que le va a dar la oportunidad a todos los trabajadores, sin distingos ni ninguna discriminación política, la posibilidad de poder incidir en las políticas económicas y sociales que se van a determinar en nuestro país.
De tal manera que en este sentido, vamos a solicitarle a este honorable Plenario que nos acompañen en este proyecto de ley tan importante para la vida económica de nuestros trabajadores y el desarrollo económico, con la participación beligerante y activa del movimiento sindical nicaragüense.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Nasser Silwany Báez, tiene la palabra.
DIPUTADO NASSER SILWANY:
Muchas gracias, señor Presidente.
La Comisión dictaminadora de esta Ley Creadora del Consejo Nacional del Trabajo, hizo todas las consultas pertinentes, y consideramos en un sinnúmero de reuniones, que es de vital importancia para el país, principalmente en este momento que estamos cursando, donde conlleva este proyecto de ley la institucionalización del diálogo entre los interlocutores vitales de la economía nacional, como son la Empresa Privada, los trabajadores y el Gobierno. Asimismo, es necesario hacer remembranza de que esta Ley Creadora también fue consensuada con el CONPES, con la participación de la empresa privada, como es el COSEP, el Ministerio del Trabajo, las Centrales Sindicales, el CPT, el FNT y en fin, las Centrales Sindicales Independientes, de este país.
Esto conlleva a un mayor consenso a todos nosotros, al país, a todos los trabajadores. Por lo tanto, solicito a todos nuestros colegas Diputados, que le demos el respaldo tanto en lo general como en lo particular a esta Ley Creadora para beneficio del país.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputada Iris Montenegro Blandón, tiene la palabra.
DIPUTADA IRIS MONTENEGRO:
Gracias, Presidente.
En los momentos en que esta Asamblea Nacional cumple la misión importante de someter al Plenario la aprobación de la Ley Creadora del Consejo Nacional del Trabajo, en reconocimiento a esos miles y miles de trabajadores nicaragüenses que con su esfuerzo, con su educación, son los que construyen la economía de nuestro país, son los que aportan al desarrollo, en esta ocasión, yo quiero también saludar la presencia de una importante delegación de jubilados de Nicaragua, de manera particular a jubilados del sector Salud, quienes en esta ocasión se hacen presentes a este Plenario de la Asamblea Nacional, con tres objetivos fundamentales.
En primer lugar, para pedir a este Plenario que la ley que concede beneficios adicionales a los jubilados del sector Salud, la cual fue introducida el primero del mes de Octubre, hace dos años, finalmente sea aprobada. Ellos plantean en primer lugar, que se apruebe antes de que finalice la vigencia del Convenio Colectivo, dado que los beneficios que se plantean en esta ley, no son erogaciones más que desde el punto de vista presupuestario, porque ya lo tiene el Convenio Colectivo. No es que se les va a dar más dinero, lo que ellos demandan es que se les dé estabilidad.
Porque es injusto que después que ellos han laborado tantos años y que han tenido derechos adquiridos, tengan cada dos años por mandato de ley del Ministerio del Trabajo, estar haciendo movilizaciones y vigilancia para que ese derecho no sea quitado. Por lo tanto, yo pido a todos y a cada uno de los Diputados de las diferentes bancadas, de manera particular a los Diputados de la Comisión de Salud, el Doctor López y resto de miembros de las diferentes bancadas, que nos respalden ese proyecto, que hagamos justicia con este sector de trabajadores que ha dado lo mejor de sí, y es lamentable que después que ha concluido su trabajo, tengan que seguir luchando para hacer valer sus derechos.
En segundo lugar, señor Presidente y estimados colegas Diputados y Diputadas, los jubilados están presentes hoy para pedirnos que agilicemos el proceso de Dictamen de rechazo al Veto, porque ese “stand by” está limitando agilizar los procesos a las que ellos como jubilados y pensionados tienen derecho. Y por último, sin ser el menos importante, pero lo estoy planteando al final, es que ellos están pidiendo a gritos, y tienen una campaña para sensibilizar a todas las instancias del Gobierno, para que se haga justicia con ellos.
Aquí la Asamblea aprobó la Ley 160, que establece que ningún jubilado bajo ninguna causa debe percibir menos que el salario mínimo del sector de la construcción, y hoy en día hay jubilados, hay pensionados que reciben doscientos córdobas, quinientos córdobas, y como promedio reciben mil y pico de córdobas. Con el anuncio del ajuste del salario mínimo que presentó el Presidente el primero de Mayo, hay jubilados que en el ajuste apenas recibieron cincuenta centavos o dos córdobas, y si la pensión promedio es de mil córdobas, eso significa que cada jubilado tiene que comer, vestirse, alimentarse y comprar sus medicamentos con treinta córdobas al día, ¿quién ajusta con eso?
Entonces, ése es un pedimento que los jubilados hacen hoy al Plenario, para que nos sensibilicemos y tomemos acciones alrededor de esta justicia que ellos están demandando.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación en lo general el proyecto de Dictamen de Ley Creadora del Consejo Nacional del Trabajo.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
57 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
El Presidente de la República de Nicaragua
Hace saber al pueblo de Nicaragua que:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
CONSIDERANDO
I
Que los nicaragüenses tenemos derecho de participar en igualdad de condiciones en los asuntos públicos y en la gestión estatal.
II
Que la Constitución Política de Nicaragua en su Art.81 expresa que los trabajadores tienen derecho de participar en la gestión de las empresas, por medio de sus organizaciones y de conformidad con la ley.
III
Que Nicaragua está inserta en el proceso de globalización económica regional e internacional, en consecuencia, necesita presentarse como una nación unida, para lograr exitosas negociaciones.
IV
Que la estabilidad económica, política y social de Nicaragua, pasa por el buen entendimiento entre sus habitantes, en consecuencia, es necesaria la institucionalización del diálogo de los tres pilares del tripartismo, como es el Gobierno, los Empleadores y Trabajadores.
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
En uso de sus facultades,
HA DICTADO
La siguiente:
“LEY CREADORA DEL CONSEJO NACIONAL DEL TRABAJO”
Arto. 1.
CREACION DEL CONSEJO
:
Créase el Consejo Nacional del Trabajo, el que estará integrado de forma tripartita y será un organismo autónomo, independiente, consultivo y resolutivo.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el artículo 1.
Diputado Miguel López Baldizón, tiene la palabra.
DIPUTADO MIGUEL LOPEZ:
Gracias, señor Presidente.
Es solamente una consulta a la Comisión que dictaminó este proyecto, sobre el carácter resolutivo de este Consejo Nacional del Trabajo. Entiendo que en las consultas que se hizo con las diferentes partes, por parte de la Comisión, había bastante consenso en que el Consejo Nacional del Trabajo fuera de carácter consultivo, no necesariamente resolutivo, porque podía invadir o afectar competencias que le pertenecen al Ministerio del Trabajo y que podrían chocar a lo mejor con algunas resoluciones que haga las Inspectoría General del Trabajo, en relación a las facultades que tiene según la ley.
Entonces, es una consulta únicamente a la Comisión, sobre el carácter resolutivo de este Consejo.
Gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputada Alba Palacios, tiene la palabra.
DIPUTADA ALBA PALACIOS:
Gracias.
Es para aclarar al Diputado López Baldizón. Este fue uno de los puntos ampliamente discutidos, porque habían algunas propuestas que decían en su mayoría, que tenía que ser con carácter resolutivo, y alguna minoría decía que tenía que ser con carácter consultivo; entonces tomamos la decisión equilibrada en la Comisión de que tenga los dos caracteres, el carácter consultivo y el carácter resolutivo. ¿De qué va a depender si va a ser consultivo o resolutivo? Eso lo determinará el consenso establecido por el quórum, que es de forma tripartita. Entonces si el tripartismo, que es equitativo entre empleadores, trabajadores y gobierno adquiere un acuerdo resolutivo, será resolutivo, si dicen que fue simple y sencillamente un acuerdo consultivo, será consultivo.
Eso dependerá del consenso tripartito que va a salir del mismo Consejo. Así es que con esto queda aclarada la duda del honorable Diputado López Baldizón.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el Artículo 1.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
55 votos a favor, 1 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto.2.
OBJETO PRINCIPAL DEL CONSEJO:
El objeto principal del Consejo es institucionalizar el diálogo y propiciar la concertación entre los interlocutores del mundo del trabajo, como son: El Gobierno, Trabajadores y Empleadores, participando en la elaboración, ejecución y control de los planes económicos nacionales, tal como lo establece el Artículo 101 de la Constitución Política.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el artículo 2.
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
58 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
Arto.3. INTEGRACION DEL PLENO DEL CONSEJO, MIEMBROS PROPIETARIOS Y SUPLENTES:
A)
El Consejo estará integrado por un (1) delegado de cada una de las confederaciones y centrales sindicales nacionales legalmente inscritas. El gobierno, así como los empleadores, integrarán cada uno de ellos el pleno del Consejo, en igualdad de condiciones al número de delegados inscritos por las confederaciones y centrales sindicales.
B)
Los suplentes sustituirán a los Propietarios en ocasión de ausencias temporales o permanentes, conforme su Reglamento Interno.
C)
Podrán participar en las sesiones del pleno del Consejo, invitados especiales, con derecho a voz, pero sin voto.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el artículo 3.
A votación el artículo 3.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
Arto. 4. DESIGNACION DE LOS MIEMBROS PROPIETARIOS:
El Ministro del Trabajo solicitará a los empleadores, confederaciones y centrales sindicales legalmente inscritas, a que designen a sus representantes propietarios y suplentes al pleno del Consejo.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el artículo 4.
A votación el artículo 4.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
55 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 4.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
Arto. 5. A LOS FINES DE LA INTEGRACION DEL PLENO DEL CONSEJO:
a) El Gobierno, a través del Ministerio del Trabajo, la Empresa Privada, las Centrales y Confederaciones Sindicales, son los responsables de nombrar a sus representantes ante el Consejo Nacional del Trabajo.
b) De acuerdo con la legislación y práctica nacional, la designación de los miembros del Consejo, se hará procurando el principio de equidad de género.
c) El Presidente de la República tomará juramento a los miembros del Consejo Nacional del Trabajo, para su instalación.
d) Los miembros del pleno del Consejo serán electos para un período de tres años, pudiendo ser reelectos.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el artículo 5.
Diputada Alba Palacios, tiene la palabra.
DIPUTADA ALBA PALACIOS:
Gracias, señor Presidente.
Es solamente para presentar una moción de consenso en el error que hubo de transcripción en el inciso a), en donde se repitió dos veces la palabra “Confederaciones y Confederaciones”, y se refería a “Centrales y Confederaciones”. Por tanto, el inciso a) quedaría de la siguiente manera:
“a) El Gobierno, a través del Ministerio del Trabajo, la Empresa Privada, las Centrales y Confederaciones Sindicales, son los responsables de nombrar a sus representantes ante el Consejo Nacional del Trabajo”. Presento la moción de consenso, señor Presidente.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
En el artículo 5, inciso a), la moción presentada por varios Diputados, se leerá así: “El Gobierno, a través del Ministerio del Trabajo, la Empresa Privada, las Centrales y Confederaciones Sindicales son los responsables de nombrar a sus representantes ante el Consejo Nacional del Trabajo”.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el artículo 5, con la moción presentada.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
53 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 5, con la moción presentada.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
Arto. 6. ASIGNACION PRESUPUESTARIA Y SEDE:
La Presidencia de la República garantizará al Consejo, un bien
inmueble para su sede nacional, dotación adecuada de mobiliario y un presupuesto económico, el cual será presentado anualmente por el Comité Ejecutivo al Ministerio de Hacienda Y Crédito Público, para que sea incluido y aprobado en el Presupuesto General de la República.
El Consejo Nacional del Trabajo tendrá su sede principal en la ciudad de Managua, sin perjuicio de establecer sub sedes en cualquier lugar del territorio nacional.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el artículo 6.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
56 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 6.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
Arto.7. DE LOS ORGANOS DE GOBIERNO:
El Consejo Nacional del Trabajo tendrá dos órganos de Gobierno:
a).
EL PLENO DEL CONSEJO
: El Pleno es la máxima autoridad del Consejo y está constituido por los miembros descritos en el artículo 3 de la presente Ley.
El quórum de apertura de las sesiones del pleno del Consejo es con el sesenta por ciento (60%) de sus miembros inscritos y sus resoluciones se tomarán por mayoría simple de los miembros presentes.
El pleno del Consejo sesionará ordinariamente cada tres meses y de manera extraordinaria cuando sea convocado por su Presidente o por el 60% de sus miembros propietarios o suplentes debidamente acreditados, con las mismas formalidades que le corresponde hacerlo al Presidente.
b).
EL COMITÉ EJECUTIVO DEL CONSEJO:
El Comité Ejecutivo es el órgano de dirección, administración y ejecución del Consejo y está integrado por doce (12) representantes propietarios con sus respectivos suplentes, distribuido de la siguiente forma: cuatro (4) representantes del Gobierno, cuatro (4) representantes de los empleadores y cuatro (4) representantes de los trabajadores, designados cada uno de ellos por sus respectivas organizaciones que integran el pleno del Consejo.
El Comité Ejecutivo sesionará cada quince días. El quórum de apertura de cada sesión, así como la toma de decisiones, será con la presencia de (11) once de sus miembros.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el artículo 7.
A votación el artículo 7.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
53 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 7.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
Arto.8. FACULTADES Y ATRIBUCIONES DEL PLENO CONSEJO:
Conocer por iniciativa propia o delegada y pronunciarse sobre las políticas públicas nacionales de índole social, económica y laboral específicamente sobre:
A. El pleno del Consejo elegirá alternativa y rotativamente a los miembros de Comité Ejecutivo del Consejo, osea, un (1) Presidente un (1) Secretario, un (1) Tesorero y nueve (9) Vocales, es decir de la representación del Estado, Empresarios y Trabajadores, cuyo período será de un año, pudiendo ser reelectos las veces que estimen pertinente.
B. Aprobar estudios y propuestas de solución a problemas o conflictos de violación a la libertad sindical.
C. Formular análisis, evaluaciones, conclusiones y recomendaciones sobre el grado de participación empresarial y sindical en la formulación y ejecución de los planes nacionales de desarrollo, conforme el Art. 101 de la Constitución Política.
D. Examinar periódicamente las bases de orientación y ejecución de los planes nacionales de desarrollo y discusión de los mismos con representantes de las entidades encargadas de dichos planes, conforme al Art. 101 de la Constitución Política.
E. Análisis y evaluación periódica de los planes nacionales de desarrollo en los aspectos que afecten a los empresarios y trabajadores, especialmente en las que se refiere a:
Empleo, salarios beneficios y precios.
Capacitación técnica y utilización de los recursos humanos.
Ingresos.
Seguridad y bienestar social.
Salud, educación y cultura.
Vivienda y transporte.
Protección de los derechos de los trabajadores y sus organizaciones.
Competitividad y productividad.
Estabilidad financiera.
Estabilidad laboral
Respeto y vigencia de los convenios de la OIT.
Seguridad e higiene ocupacional.
Políticas de atención a los inmigrantes
Política de Incorporación del sector informal a la economía formal.
Erradicación del trabajo infantil.
Problemática de la mujer trabajadora
F. Proponer al Poder Ejecutivo y a los diputados anteproyectos de ley de reformas legislativas o reglamentarias que consideren necesarias para mejorar el ordenamiento laboral, provisional social y otras áreas que sean de interés.
G. Pronunciarse sobre los proyectos legislativos del Poder Ejecutivo que regulen materias sociales, económicas o laborales y los proyectos de decretos ejecutivos que resulten de especial trascendencia en la regulación de esta materia. A estos fines el Poder Ejecutivo someterá a discusión del Consejo los mencionados proyectos, debiendo el mismo emitir sus opiniones en los plazos, términos y condiciones que fije el Reglamento Interno de funcionamiento previsto para el Consejo.
H. Pronunciarse y hacer recomendaciones sobre políticas socio-laborales y económicas a ser negociadas, como parte de los acuerdos comerciales o de integración en el ámbito regional e internacional.
I. Propiciar acuerdos de concertación de alcance local, regional y/o nacional entre las organizaciones de empleadores y trabajadores y en su caso participar en su redacción.
J. Servir de órgano y medio de consulta a los fines del cumplimiento del Convenio 144 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre la consulta Tripartita.
K. Treinta días después de su juramentación, aprobará su Reglamento Interno de funcionamiento, que en todo caso deberá contener:
·
El régimen de nombramiento, remoción y de incompatibilidad de los integrantes
·
La forma y requisitos de las convocatorias.
·
El régimen de sesiones, el quórum de ley y toma de decisiones, así como el de la publicidad de sus recomendaciones.
L. Publicar su memoria anual.
M. Las demás que le señale la presente ley.
N. El Pleno aprobará, modificará o rechazará la agenda propuesta por el presidente del Consejo.
o) Pronunciarse públicamente sobre los proyectos de leyes que vulneren la igualdad de género.
p) Proponer al poder Ejecutivo y al Legislativo, proyectos de leyes que tengan que ver con la igualdad de género.
q) Participar en la elaboración y ejecución de las políticas del Estado en materia de la protección de la familia, la niñez y la maternidad.
r) Luchar en las instancias gubernamentales y la empresa privada, para que se propicien políticas laborales en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres que tengan una misma calificación técnica o profesional.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el artículo 8.
A votación el artículo.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
57 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 8.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
Arto. 9 FACULTADES Y ATRIBUCIONES DEL COMITE EJECUTIVO.
El Comité Ejecutivo tiene las siguientes atribuciones y facultades.
a) El Comité aprobará, modificará o rechazará la agenda propuesta por el Presidente del Consejo.
b) Elaborar su reglamento y normativas internas para su funcionamiento.
c) Elaborar para el pleno del Consejo recomendaciones sobre políticas sociales, laborales y económicas.
d) Elaborar proyectos legislativos para ser discutidos en el pleno del Consejo.
e) Presentar al pleno del Consejo, análisis y evaluaciones sobre los planes nacionales de desarrollo económico y social.
f) Presentar al pleno del Consejo, estudios y propuestas de solución a problemas o conflictos de violación a la libertad sindical.
g) Elaborar el presupuesto para ser discutido ante el pleno del Consejo, y su posterior presentación al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, para su debida aprobación.
h) Realizar invitaciones a personas naturales, organizaciones, programas o instituciones nacionales, regionales e internacionales.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el artículo 9.
A votación el artículo 9.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
58 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 9.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
Arto. 10
El Comité Ejecutivo del Consejo tiene las facultades de constituir mesas tripartitas, entre el Gobierno, empleadores y trabajadores, en todas y cada una de las ramas de la economía nacional, tales como: minas, comercio, zonas francas, telecomunicaciones, azúcar, tabaco, café, ganado, hoteles, restaurantes, energía, domésticas, construcción, transporte, jubilados, puertos, sector público, medios de comunicación y en cualquier otra que se constituya.
El Gobierno, empleadores y trabajadores, se harán representar a través de sus funcionarios o empleados públicos, sindicatos, federaciones, confederaciones, centrales o corporaciones, según sea el caso; en donde no los hubiere se harán representar por sus delegados o a través de apoderados especiales.
El objetivo de estas mesas tripartitas es discutir, aprobar, y proponer iniciativas que incidan en las políticas económicas y sociales del país, así como para la búsqueda de solución a los conflictos individuales o colectivos derivados de la relación jurídica laboral, sin perjuicio y menoscabo de los procesos dispuestos en la Ley de Servicio Civil y de Carrera Administrativa y su Reglamento, en la legislación sustantiva y adjetiva aplicable a la Ley 185, Código del Trabajo y demás leyes laborales.
Las resoluciones de las mesas tripartitas, tienen que estar aprobadas y firmadas por las tres partes para su validez, y son de ineludible cumplimiento entre las partes firmantes y no cabe en contra de ella, recurso alguno.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el artículo 10.
A votación el artículo 10.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
58 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 10.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
Arto. 11 ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE DEL CONSEJO:
a) Preparará el orden del día de las sesiones del pleno del Consejo y del Comité Ejecutivo y dirigirá sus deliberaciones.
b) Coordinar y supervisar los trabajos de la Secretaría Técnica, además de recibir y aprobar sus informes de gestión o cualquier otro que le haya sido encomendado, ad-referéndum del Consejo.
c) Representar al Consejo en eventos nacionales e internacionales, previo acuerdo del pleno.
d) Gestionar fondos adicionales al presupuesto para financiar eventos que se convoquen con el auspicio del Consejo.
e) Presidir las reuniones de las comisiones especiales de trabajo que decida convocar el pleno del Consejo.
f) Refrendar, junto con el Secretario, las actas de las sesiones del Consejo.
g) Las demás que le reconozcan esta ley, el Reglamento Interno o le asigne el pleno del Consejo.
h) Responder por los bienes y recursos económicos y financieros del Consejo.
i) Firmar los estados contables, financieros y cheques en conjunto con el Tesorero.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el artículo 11.
A votación el artículo 11.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
62 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 11.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
Arto. 12 DEL SECRETARIO:
El pleno del Consejo nombrará entre sus miembros a un Secretario. Preferentemente, el Secretario deberá contar con capacidad y formación profesional adecuada para el cumplimiento de las funciones y atribuciones previstas en esta ley.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el artículo 12.
A votación el artículo 12.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
58 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 12.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
Arto. 13 FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DEL SECRETARIO.
a) Llevará el archivo de las actas del pleno del Consejo y junto al Presidente, certificará su autenticidad, y ser custodio de éstas.
b) Asistirá al Presidente en la convocatoria y preparación de las sesiones del pleno, pudiendo proponerle la inclusión de temas o de puntos para ser agregados en el Orden del Día.
c) Apoyará en calidad de Asesor, las sesiones del pleno y asistirá a sus deliberaciones.
d) Rendirá al Presidente los informes y estudios que se le encomienden para consideración por el pleno.
e) Apoyar las comisiones especiales que el pleno decida convocar.
f) Preparar para la consideración del pleno, la propuesta del presupuesto de funcionamiento del Consejo.
g) Las demás que le asigne esta ley, el Reglamento Interno de funcionamiento o el Presidente del Consejo, en consulta previa con el pleno.
h) En el caso de que el Secretario no tenga la capacidad técnica y profesional para asumir sus responsabilidades, el pleno del Consejo nombrará una Secretaria Técnica, la cual tendrá derecho a voz pero no ha voto, en las reuniones del pleno y Comité Ejecutivo.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el artículo 13.
A votación el artículo 13.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
60 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 13.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
Hay que hacer una corrección ahí, se omitió en la presentación del Adendum el artículo 14, y aparece en el lugar del 14 el 15, para que por favor hagan la corrección.
Entonces es:
Arto. 14 ATRIBUCIONES DEL TESORERO:
a. Es el responsable por la administración, control de los estados contables y financieros del Consejo.
b. Firma los estados contables, financieros y cheques, en conjunto con el Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el artículo 14, que aparece como 15 en el Dictamen.
Diputada Alba Palacios Benavides, tiene la palabra.
DIPUTADA ALBA PALACIOS:
Solamente reforzando la inquietud del Secretario. A partir de aquí, los números se correrían, porque alguien omitió el 14 a la hora de transcribirlo, así que solamente esa corrección de estilo.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el artículo 14.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
61 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 14.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
Arto. 15 OBLIGACIONES DE COLABORACION:
Los funcionarios de instituciones y organismos públicos están obligados a brindar la debida y oportuna colaboración y apoyo técnico que requiera el Consejo, para el cumplimiento de sus funciones y asistir a las invitaciones que por medio de su Presidente le haga el Consejo.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el artículo 15.
A votación el artículo 15.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
57 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 15.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
Arto. 16 PUBLICACION DE INFORMES:
El Comité Ejecutivo publicará anualmente informes acerca de sus gestiones con referencia especial al cumplimiento de sus objetivos y observaciones de sus resoluciones y acuerdos, incluyendo una reseña de los casos o conflictos tratados o resueltos.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el artículo 16.
A votación el artículo 16.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
60 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 16.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
Arto. 17 JURAMENTO DE MIEMBROS, APROBACION Y PUBLICACION DEL REGLAMENTO INTERNO:
A más tardar treinta días después de la entrada en vigencia de la presente ley, el Presidente de la República juramentará a los miembros del Consejo.
A más tardar treinta días después de la juramentación del Consejo, su Junta Directiva debe presentar al pleno del Consejo propuesta de su Reglamento Interno, y una vez aprobado, éste será promulgado por el Ministro del Trabajo en un plazo no mayor de diez días y publicado en cualquier medio de comunicación escrito nacional, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta del Diario Oficial.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el artículo 17.
A votación el artículo 17.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
60 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 17.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
Arto. 18 DEROGACIONES:
La presente ley deroga el Decreto No. 1484, comité tripartito sobre libertad sindical y participación laboral en el desarrollo nacional, promulgado el treinta de agosto de 1968 y publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 222 del sábado 28 de Septiembre de 1968, y cualquier otra ley de igual o menor rango que se le oponga.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el artículo 18.
A votación el artículo 18.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
60 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 18.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
Arto. 19 VIGENCIA:
La presente ley entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación escrito de circulación nacional, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el artículo 19.
A votación el artículo 19.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
59 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 19, y con él, la Ley Creadora del Consejo Nacional del Trabajo.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
En el mismo Adendum 17, Punto III: DISCUSION DE DICTAMENES DE PROYECTOS DE LEYES Y DECRETOS PRESENTADOS POR LAS DIFERENTES COMISIONES.
Punto 3.85: LEY ESPECIAL DE DELITOS CONTRA EL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES.
Managua, 7 de Junio de 2005.
DICTAMEN
Ingeniero
RENE NUÑEZ TELLEZ
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Ingeniero:
La Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Asamblea Nacional, ha procedido a dictaminar el
Proyecto de Ley Especial de Delitos contra el Ambiente y los Recursos Naturales,
que fuera presentado el 5 de mayo del 2004 y remitido a esta Comisión el pasado 12 de mayo del 2005 para su dictamen, en consulta con la Comisión de Justicia.
La Comisión ha revisado la Exposición de Motivos que fundamenta la presente iniciativa y está de acuerdo con los argumentos planteados, mismos que aún conservan su vigencia y que hacen de este Proyecto de Ley una necesidad inmediata a considerar.
No obstante lo anterior, la Comisión realizó, y estuvo realizando con anterioridad, las consultas pertinentes a instituciones involucradas en el tema, como la Procuraduría para la Defensa de Medio Ambiente y los Recursos Naturales, el Ministerio de Fomento, Industrial y Comercio (MIFIC), el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, el Instituto Nacional Forestal (INAFOR), el Centro Humboldt, Club de Jóvenes Ambientalistas, la Asociación Nacional Protectora de Animales (ANAPA), entre otras, quienes hicieron entrega de valiosos aportes, consideraciones y sugerencias al Proyecto de Ley que han permitido enriquecer y mejorar los Capítulos correspondientes.
Las consultas dieron como resultado una opinión totalmente favorable a la tipificación penal de actividades ilícitas en contra del medio ambiente y los recursos naturales, como la contaminación atmósferica, los suelos y las aguas, el ruido, la deforestación, tala y corte de madera ilegal, las quemas o incendios, derrames, protección de flora y fauna, pesca ilegal, minería ilegal, entre tantas actividades consideradas como las de mayor importancia que se realizan en el país y que no están sometidas a ninguna regulación desde el punto de vista criminal y que atentan contra la salud y la vida humana en general.
Durante las consultas llamó mucho la atención de la Comisión, la prioridad y urgencia con que la opinión pública y los diversos sectores consultados, esperan desde hace años que se legisle en esta materia, debido al atraso involuntario que se ha tenido con la aprobación del nuevo Código Penal el que al final será quien lo incorpore a su texto vigente o lo haga formar parte especial del mismo para ser aplicado por los tribunales de justicia como autoridad competente para el caso de los delitos de carácter penal, que ahora cuenta con el apoyo y la vigencia del nuevo Código Procesal Penal.
La Comisión conoció que muchos países como México, Costa Rica, Colombia, Venezuela, Honduras y Panamá, ante el alarmante empuje al deterioro ambiental y de los recursos naturales, han tenido que recurrir a la creación de legislaciones especiales o a la incorporación de Títulos Especiales al Código Penal vigente, tipificando estas actividades como delitos de carácter ambiental con sus propias sanciones que van desde multas cuantiosas, prisión y cierre o cancelación de locales involucrados en estas actividades ilícitas, con lo cual también han fortalecido sus instrumentos jurídicos internacionales en materia ambiental Tratados, Convenios y Acuerdos suscritos y rarificados por estos países.
Es tan visible el grado de deterioro ambiental en que nos encontramos, que su aceleración exige recurrir a establecer sanciones coercitivas de este tipo por cuanto el principio de intervención mínima y las medidas administrativas y de prevención no han logrado ser efectivas. Retomando en este caso lo expresado por especialistas en la materia que señalan: “que aun cuando la protección jurídica del ambiente tiene un rango constitucional, su eficacia ha sido casi nula, por lo que la urgencia del tema está dada por lo irreversible que resultan frecuentemente los daños causados”.
En este sentido la Comisión está de acuerdo en que ningún precepto penal ha de poder por sí solo lograr la desaparición de las actividades nocivas para las personas o el medio ambiente, pero también es concluyente que cualquier política o regulaciones que se pretenda imponer con rigor necesita del auxilio del derecho penal.
Con base a lo antes expresado, la Comisión considera que este Proyecto de Ley es una respuesta inmediata a la delicada problemática ambiental del país, misma que ya no acepta más posposición dado el enorme embate irracional de que es objeto, así como, a su fragilidad y vulnerabilidad a la que está sometida continuamente sin ningún freno.
En este sentido la Comisión también considera que es impostergable el dotar a las autoridades encargadas de la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales, de un instrumento coercitivo como éste, para empujar o iniciar procesos judiciales en contra de las personas naturales o jurídicas que realizan estas acciones ilegales y que actualmente no cuentan con una tipificación delictiva ni sanciones coherentes con el daño producido.
La Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, actualmente en revisión, es la única que contempla sanciones de carácter administrativas lo que ha tenido poca efectividad por la fragilidad que las mismas presentan para poder impartir justicia ante acciones que ameritan más que una sanción administrativa o una multa irrisoria.
Por lo antes señalado, la Comisión del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, en uso de las facultades establecidas en el Estatuto General y el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, estando claros que la presente iniciativa no se opone a la Constitución Política ni a las demás de la materia, DICTAMINA FAVORABLEMENTE el
Proyecto de LEY ESPECIAL DE DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES,
recomendando al Plenario su aprobación en lo general y en lo particular.
Atentamente,
COMISION DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
JAIME MORALES CARAZO
FREMIO ALTAMIRANO
ANA LAZO ALVAREZ
JOSE A. MARTINEZ
BLADIMIR PINEDA
MA. EUGENIA SEQUEIRA
RENE NUÑEZ TELLEZ
VICTOR DUARTE
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el dictamen en lo general.
Diputado Jaime Morales Carazo, tiene la palabra.
DIPUTADO JAIME MORALES:
Gracias, señor Presidente.
Como Presidente de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales, yo me permito solicitar el apoyo solidario a esta iniciativa de ley que ha recibido por unanimidad la aprobación de todos los miembros de esta Comisión, dando así respuesta a una muy sentida, larga y urgente necesidad que proviene de las bases de nuestra sociedad y de muchísimas instituciones. No pretende ser un preciosismo jurídico, ni mucho menos, sino que pretende parar una inagotable hemorragia que está afectando -aunque sea una redundancia- desangrando a nuestro ambiente, a nuestro entorno y a nuestros recursos naturales, todos frágiles y vulnerables y carentes de protecciones adecuadas.
Es también un esfuerzo por dotar de herramientas jurídicas a instituciones que se quejan de adolecer de tipificación de delitos, que quedan no sólo inmunes sino que en la permanente impunidad, haciendo destrozos terribles en nuestro ambiente, en la parte forestal, en los recursos pesqueros, recursos mineros, en efectos de basura, etc., que ya fueron contenidos en la exposición. También contiene efectos nuevos tratando de modernizar y ponerse a tono y al día con necesidades que vienen siendo atávicas, pero que han estado totalmente desprovistas del ropaje jurídico que les dé la coraza de protección que evite su exterminio y extinción en el caso de mucha especie de nuestra naturaleza y de nuestra rica biodiversidad.
También comprende o contempla aspectos que afectan a muchísimos ciudadanos en forma cotidiana y permanente, como es la cuestión de los ríos, donde nos encontramos que en vecindarios humildes y populares o de cualquier otra naturaleza, sin ninguna autorización se establecen múltiples centros con diversos propósitos e intereses que generan ruidos que afectan la tranquilidad y el descanso de los ciudadanos.
Ese tipo de cosas, más otras también, son cuestiones que contempla este proyecto de ley que nosotros los de la Comisión rogamos a todos los colegas Diputados que le den su apoyo, porque éste es un proyecto exento totalmente de todo partidarismo, de toda cuestión ideológica, sino que parte de una necesidad por preservar este patrimonio de todos los nicaragüenses, que vemos día a día por las exposiciones que hace la prensa nacional, los medios visuales y de todo tipo, la forma en que está sufriendo embates terribles. Yo ruego a los señores Diputados que nos acompañan en la aprobación de esta ley, su voto favorable, y propongo también que sea discutida por capítulos.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Orlando Tardencilla, tiene la palabra.
DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:
Muchas gracias, señor Presidente.
A la luz del debate preliminar de la Ley Especial de Delitos contra el Medio Ambiente y los Recursos Naturales, creo que se nos impone a este Plenario la necesidad de reflexionar en voz alta acerca del esfuerzo que como Parlamento estamos haciendo para la unificación en un solo texto de toda norma que determine o defina delitos y sanciones, actos punitivos, calificados por la ley. Tenemos ya aproximadamente cuatro años de estar conociendo un nuevo Código Penal; tenemos ya más de dos años de estar chineando un dictamen de un nuevo Código Penal; y tenemos ya más de cinco años de estar analizando, todas las bancadas, y llegamos a la conclusión de que es urgente unificar la legislación penal nicaragüense.
Como lo dijo don Jaime Morales, es urgente dotar de instrumentos, procedimientos y atribuciones a las entidades encargadas de la defensa del medio ambiente, y ellos han encontrado una forma muy expedita de crear y proponer esta Ley Especial de Delitos contra el Medio Ambiente; precisamente siento yo, porque el Código Penal es muy lento, lleva mucho elemento de tortuguismo en su debate, y cuidado ahí un poco de temor de todo mundo desde el punto de vista político, porque no se le quiere entrar al debate necesario.
La actividad delictiva del hombre camina a pasos muy acelerados, intervienen tecnologías, intervienen pensamientos, interviene preparación, intervienen un montón de factores, y la legislación por su propia naturaleza va quedando rezagada y va intentando presentar algunas soluciones. Estimados miembros de la Junta Directiva, quiero que quede por lo menos en el Diario de Debates, ahí en algunas líneas establecida, la urgente necesidad de que la Junta Directiva retome la discusión del Código Penal en su versión moderna que repito, ya llevamos varios años de estarlo chineando.
Pero también la Comisión de Justicia está terminando de discutir y de dictaminar un nuevo Código Penal Militar, que tiene que ver con el tratamiento a los actos determinados por ley como delitos para este sector muy específico, y que tienen un tratamiento constitucional muy particular y muy concreto. Efectivamente, yo saludo y respaldo plenamente el Dictamen, me sumo al consenso pleno que existe en la presentación y el Dictamen de esta ley; pero también aprovecho la ocasión para que la Junta Directiva y este Plenario le demos entrada por una sola vez a la discusión del Código Penal.
Se ha dicho que como el Código Penal contiene algunos artículos de tremenda explosividad política, que pueden convertirse en pólvora electoral, por eso no se hizo para las elecciones municipales del año pasado, pero vamos a vivir de coyuntura electoral en coyuntura electoral, ahora que se habla de constituyente, que puede ser en este Noviembre, que va a ser el próximo año, y ahí vamos a ir defiriendo un Código Penal Moderno que atienda la problemática social que está viviendo Nicaragua y que intente por esa vía contribuir a la estabilidad social.
Repito, señor Presidente, invito a la Junta Directiva a retomar el Código Penal para fortalecer un solo instrumento, y de esta forma también al propio Plenario le invito a reestudiar los dictámenes que ya existen, para estar listos a un debate que hay que alejarlo de los partidarismos políticos.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputada Felícita Zeledón, tiene la palabra.
DIPUTADA FELICITA ZELEDON:
Gracias, señor Presidente.
Realmente saludo a esta ley y también a la Comisión, porque es algo que necesitábamos nosotros venir a reforzar, a enriquecer las leyes que vengan a proteger nuestro medio ambiente, así como también nuestros recursos naturales. Es terrible cómo se han estado dando los despales en todo lo largo y ancho del país, como la tala tanto legal como ilegal de nuestros árboles, nuestras especies, nuestra flora, nuestra fauna, en sí desapareciendo la vida, tanto la vida de la flora y la fauna como también la vida humana, porque esto es parte y es lo esencial en nuestro ser.
También la contaminación que se da en nuestros lagos, en nuestros ríos, y en todo lo que nosotros tenemos en el país, pero que desgraciadamente es el mismo hombre el que lo está destruyendo. Por eso es necesario que estas leyes que se dicten también se cumplan y que sean severas en contra de estos delitos. Necesitamos que a nuestro país vengan muchos inversionistas, pero también que ellos vengan a respetar al país y que respeten nuestras leyes, porque no lo hacen. Vemos como las empresas de las zonas francas, han destruido todo nuestro haber y todo nuestro ser, en lo que es recursos naturales.
Así que me sumo a este proyecto, a la aprobación de la ley, y espero que todos los demás Diputados y Diputadas lo hagan también.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputada Ana Esperanza Lazo, tiene la palabra.
DIPUTADA ANA LAZO:
Gracias, señor Presidente.
Quiero sumarme a la voz del resto de colegas que me antecedieron, para solicitar a este honorable Plenario que aprobemos favorablemente este anteproyecto de Ley Especial de Delitos contra el Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Por espacio de cuatro años hemos estado en la Comisión de Medio Ambiente, tratando de hacer leyes en función del mejoramiento y el beneficio del medio ambiente de Nicaragua. Quiero decir en este momento, que el problema del medio ambiente que actualmente tenemos, ya no es un problema que abarca un área, que abarca un sector, es un problema de todos, como decíamos el día de ayer, un problema de Nación, en donde todos debemos estar inmersos, y este problema se ha vuelto tan grande, que es un problema social. Como decía del Diputado Orlando, yo creo que algunos aspectos no se han aplicado, fundamentalmente porque el Código Penal no está en vigencia; sin embargo, si logramos aprobar la Ley Especial de Delitos contra el Medio Ambiente y los Recursos Naturales, podremos ser capaces de que las autoridades se apropien de esa ley para aplicarla y de alguna u otra forma ir parando un poco la destrucción que se hace alrededor de todo lo que nos rodea, alrededor del ambiente, que es parte también del desarrollo de este país.
Yo creo que en la Comisión, como decían, hemos tratado de impulsar estos procesos, estos anteproyectos de leyes en función de que estamos pensando en la Nación, estamos pensando en Nicaragua, porque para desarrollar el país, también necesitamos mantener limpio nuestro entorno, nuestro medio ambiente y en las mejores formas, y así poder decir que somos un país que estamos en vía de desarrollo. Pido a este honorable Plenario que a la hora de que vayamos a votar, votemos por capítulos, y que sea bien acogida esta ley presentada por nuestra Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Gracias, señor Presidente.
El día de ayer nuestra bancada tuvo una rica discusión con la comunidad ambientalista del país, con los profesionales, ingenieros forestales, que según ellos, sobrepasan ya los más de cuatro mil en Nicaragua y no los 680 que están registrados según algunos escritos, y con los industriales de las Cámaras Forestales estuvimos de acuerdo en que es necesaria esta Ley de Delitos Forestales. Yo en lo personal comparto la preocupación de Orlando, de que todo debería estar en un solo texto, pero no podemos seguir atrasando esto. Entonces, yo creo que hay que aprobarla a lo inmediato, con el compromiso -como bien lo dice la Comisión de Medio Ambiente- que una vez que aprobemos el Código Penal, toda esta ley como capítulo sea incluida en el nuevo Código Penal.
Por eso es que le pedimos a los honorables Diputados que la aprobemos por unanimidad.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Víctor Duarte, tiene la palabra.
DIPUTADO VICTOR DUARTE:
Gracias, señor Presidente.
Creo que esta ley es una de las que hará eco en la historia de nuestro país, ya que es una ley que va en protección del medio ambiente y los recursos naturales, que tanto han sufrido depredaciones, como el avance en la frontera agrícola, la ganadería extensiva, el despale indiscriminado y quema de los bosques. Pero hay un punto de vista que como legisladores tenemos que tener pendiente, y es que las leyes pueden ser buenas, pero si al Gobierno no acompaña esta ley por ejemplo de delitos contra el ambiente y los recursos naturales, tendremos un problema con el sector agropecuario.
Creo que ya es momento que el Gobierno piense de manera diferente y siente sus bases en una visión de Nación, para tratar de ayudarnos a fortalecer esta ley, porque efectivamente el que destruye totalmente el bosque, aquí está contemplado claramente el delito que comete; para ello el Gobierno tiene el compromiso de buscar alternativas de producción para los hermanos campesinos, para el hermano ganadero, partiendo desde una capacitación eficiente de producción. Entonces creo que nosotros como legisladores vamos a cumplir ante Nicaragua aprobando esta ley; pero invitamos al Gobierno que cumpla con su parte, brindado alternativas de producción al pueblo de Nicaragua.
Y cuenten con todo mi respaldo como miembro de la Comisión de Recursos Naturales que soy.
Gracias, Señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Evelio Obando, tiene la palabra.
DIPUTADO EVELIO OBANDO:
Gracias, Presidente.
El deterioro ambiental y la contaminación tenemos que ubicarlos como un problema de Nicaragua, y lograr que los recursos naturales podamos asumirlos como parte de la vida y la salud del pueblo de Nicaragua. En la Comisión, desde el año pasado se estuvo analizando la problemática que enfrentamos con la aprobación del nuevo Código Penal, y mediante el deterioro ambiental, la contaminación avanza de manera acelerada. No hay ningún instrumento, ninguna norma que verdaderamente penalice estos actos que van en contra de la vida, por eso las diferentes organizaciones de la sociedad civil, las instituciones del Gobierno que fueron consultadas dieron sus aportes y el beneplácito para que en esta Asamblea Nacional aprobemos esta Ley Especial de Delitos contra el Ambiente y los Recursos Naturales.
La preocupación planteada por las diferentes organizaciones nos lleva a pensar que es cierto que las leyes tampoco son la solución. Tenemos que centrar también nuestro trabajo en la educación ambiental, pero una educación ambiental que la asumamos todos y todas, que los principales compromisos no sólo tienen que ser de la sociedad civil sino también del Gobierno, porque a veces los esfuerzos que las organizaciones de la sociedad civil hacen cada día por preservar el medio ambiente y los recursos naturales no tienen la correspondencia cuando las instituciones del Estado hacen lo contrario.
Por eso no podemos esperar hasta que se apruebe el nuevo Código Penal, sino que se hace necesario que hoy comencemos y aprobemos esta Ley Especial de Delitos contra el Ambiente y los Recursos Naturales, y que posteriormente puedan ser trasladados, cuando estamos discutiendo el nuevo Código Penal, para que queden establecidos estos delitos contra el ambiente y los recursos naturales. Por eso pido a todo el Plenario de esta Asamblea Nacional, que aprobemos en lo general y lo particular esta ley que tanto la necesita Nicaragua, y que tanto la necesitamos los nicaragüenses.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el Dictamen en lo general.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
61 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
En el mismo Adendum 17, Punto III: DISCUSION DE DICTAMENES DE PROYECTOS DE LEYES Y DECRETOS PRESENTADOS POR LAS DIFERENTES COMISIONES.
Punto 3.79: DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1590/SF-NI, “PROGRAMA DE SEGURIDAD CIUDADANA”.
DICTAMEN
Managua, 18 de Mayo del 2005.
Ingeniero
RENE NUÑEZ TELLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Presidente:
La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto, recibió el mandato del Plenario de la Asamblea Nacional, para dictaminar la solicitud del
CONTRATO DE PRESTAMO No. 1590/SF-NI, SUSCRITO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID), para financiar el Programa de Seguridad Ciudadana”, por un monto de US$7,210,000.00 (siete millones doscientos diez mil dólares de los Estados Unidos de Norteamérica).
La Comisión luego de analizar y valorar este contrato de préstamo, considera importante expresar lo siguiente:
FIRMA DEL CONVENIO
El día
15 de Febrero del 2005,
fue suscrito entre el Señor Eduardo Balcárcel, Representante del Banco Interamericano de Desarrollo en Nicaragua y el Doctor Mario Arana Sevilla, Ministro de Hacienda y Crédito Público, en nombre y representación del Gobierno de la República de Nicaragua, el
Contrato de Préstamo No. 1590/SF-NI. “Programa de Seguridad Ciudadana”.
OBJETIVO GENERAL
Es contribuir a mejorar los niveles de Seguridad Ciudadana, reduciendo la violencia y la delincuencia juvenil en 11 municipios que serán cubiertos por el Proyecto, a través del diseño, formulación, evaluación y ejecución de Programas, Estrategias y Políticas Públicas que fortalezcan la convivencia y seguridad ciudadana del país. El Ministerio de Gobernación, Institución rectora de este Programa, pretende lograr lo anterior, a través de la coordinación y articulación de las Instituciones Gubernamentales, Estatales y de la Sociedad Civil, para generar capacidades institucionales que respondan de manera eficiente a las demandas de la población, en cuanto a la convivencia y seguridad en general.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1- Aumentar la efectividad de instituciones responsables de seguridad ciudadana.
2- Aumentar el nivel de la integración social de los jóvenes.
3- Fortalecer la responsabilidad municipal y comunitaria.
Monto del financiamiento
En los términos de este Contrato, el Banco Interamericano de Desarrollo (
BID)
, otorga al Gobierno de la República de Nicaragua, un préstamo con cargo a los recursos del Fondo para Operaciones Especiales (
FOE),
hasta por una suma de
siete millones doscientos diez mil dólares de los Estados Unidos de América US$7,210,000.00 (siete millones doscientos diez mil dólares).
RECURSOS ADICIONALES
El monto de los recursos que el Prestatario se compromete a aportar oportunamente en adición al monto del financiamiento se estima en el equivalente de Setecientos Cuarenta y Dos Mil Dólares (US$742,000.00), y a gestionar y obtener del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) o de otra fuente de financiamiento, un financiamiento hasta por la suma de dos millones ochocientos cincuenta y cinco mil dólares (US$2,855,000.00), y del Gobierno de Corea o de otra fuente de financiamiento. Un financiamiento hasta por la suma de dos millones de dólares (US$2,000,000.00) para la completa e ininterrumpida del proyecto.
Los cuadros 1 al 4 presentan el Plan Operativo General 2005-2009, Distribución de los Componentes.
En este cuadro se ilustra la distribución de los componentes.
COSTOS Y FINANCIAMIENTO
( EN MILES DE US$ )
Categoría Presupuestaria
BID
Local
Total
A
Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Gobernación
1,200.00
600.0
1,800.00
22.6%
B
Prevención social de la violencia juvenil
4,333.00
0.0
4,333.00
54.5%
C
Proyecto Policía Comunitaria
500.00
0.0
500.00
6.3%
D
Comunicación Social
667.00
0.0
667.00
8.4%
E
Gastos operativos (auditoria externa)
300.00
100.0
400.00
5.0%
F
Subtotal
7,000.00
700.0
7,700.00
96.8%
Costos Financieros
210.00
42.0
252.00
3.2
a. Comisión de crédito
0.0
42.0
42.00
b. Intereses
138.00
0.0
138.00
c. Fondo de Inspección y vigilancia
72.00
0.0
72.00
Total General US$ miles
7.210.0
742
7,952.00
100.00%
Elementos Generales del Contrato.
El Préstamo deberá ser totalmente amortizado por el Gobierno de Nicaragua, en un plazo de cuarenta (40) años contados a partir de la fecha de firma del presente Contrato, mediante cuotas semestrales, consecutivas y en lo posible. La primera cuota deberá pagarse a los diez (10) años y seis (6) meses contados a partir de la fecha de firma del presente Contrato.
El Gobierno de Nicaragua pagará semestralmente sobre los saldos deudores diarios del Préstamo intereses del 1% por año, por diez (10) años y del 2% por año, desde esa fecha en adelante, que se devengarán desde las fechas de los respectivos desembolsos. El primer pago se efectuará a los seis meses de la fecha de firma del presente Contrato.
Los intereses, serán abonados con recursos del financiamiento y sin necesidad de solicitud del Prestatario, durante el período de desembolso y en las fechas establecidas en el Contrato.
Sobre el saldo no desembolsado del financiamiento que no sea en moneda nacional, éste pagará una comisión del crédito del ½ % por año, que empezará a devengarse a los doce (12) meses contados a partir del 24 de Noviembre del 2004, fecha de la Resolución del Directorio Ejecutivo del Banco en la que aprobó este financiamiento. Esta Comisión se pagará en dólares de los Estados Unidos de América, en las mismas fechas estipuladas para el pago de los intereses, de conformidad con lo previsto en las Estipulaciones Especiales.
Esta Comisión cesará de devengarse en todo o en parte, en la medida en que se hayan efectuado los respectivos desembolsos, o haya quedado total o parcialmente sin efecto el financiamiento de conformidad con las Normas Generales y las Estipulaciones Especiales.
CONSIDERACIONES DE LA COMISION
La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber analizado el objetivo y condiciones generales de este Contrato de Préstamo, e interesados en contribuir de manera efectiva con el desarrollo de la seguridad Ciudadana del país, consultó a las Autoridades del Ministerio de Gobernación y de la Dirección General de Convivencia y Seguridad Ciudadana, de la Jefatura de la Dirección General de la Policía Nacional, de la Dirección del Sistema Penitenciario Nacional y de Organismos de la Sociedad Civil que trabajan el tema de la violencia y delincuencia juvenil, concluyendo lo siguiente:
I) La asignación de recursos económicos planteados al detalle para cada uno de los organismos co-ejecutores del Proyecto, tales como el Ministerio de la Familia, (
MIFAMILIA)
, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, (
MEDC)
, La Secretaría de la Juventud, (
SEJUVE)
, y el Instituto Nicaragüense de la Mujer, (
NIM)
; instituciones quienes forma parte del componente de “
Prevención Social de la Violencia Juvenil”,
la Dirección de Sistema Penitencia, (
DSP),
quien también participa en la ejecución del subcomponente de “
Prevención a la Reincidencia de Jóvenes Delincuentes”
y a la Policía Nacional, (
PN)
, en el “
Plan de Fortalecimiento y Ampliación del Programa Policía Comunitaria”
, así como del Ministerio de Gobernación quien rectorea todo el Proyecto, a través de la Dirección General de Convivencia y Seguridad Ciudadana,
(DGCSC)
, están acordes con el objetivo general planteado en el Contrato de Préstamo, de contribuir al mejoramiento del nivel de Seguridad Ciudadana en los once municipios cubiertos por el Proyecto, y contribuir de esta manera, al fortalecimiento de la responsabilidad municipal y comunitaria en general. El préstamo en mención trae consigo altos componentes de inversión en rubros que aumentaran la efectividad de las instituciones responsables de coadyuvar en la Seguridad Ciudadana de manera integral, en aumentar integral, en aumentar el nivel de integración social de los jóvenes en riesgo y de aquellos que fueron privados de libertad y que intentan reinsertarse y ser aceptados por la comunidad; y en desarrollar la complementariedad de las formas sociales de organización que trabajen en la prevención del delito y de la calamidad social.
II) A la luz de la información que del Contrato, precedimos a aclarar lo relativo a la asignación presupuestaria destinada para la Policía Nacional, aclarándosenos, que este Programa de Seguridad Ciudadana trascendía a la Policía Nacional y a lo comúnmente denominamos Seguridad Pública, y aunque ambos términos definen formas distintas de organización social, (Seguridad Ciudadana como responsabilidad de la ciudadanía y garantías individuales constitucionales, y Seguridad Pública como responsabilidad del Estado más relacionado al mantenimiento del Orden Público), el primero, (Seguridad Ciudadana), es más amplio y permite la interacción de muchos actores e instituciones del Estado y de la sociedad civil, mientras el segundo, (Seguridad Pública), estaba mas enfocado hacia el Estado y específico para las fuerzas policiales. Asimismo, se nos aclaró, que los factores asociados a la problemática de la violencia juvenil y las pandillas, no son exclusivamente del resorte policial, sino más bien, multisectorial ya que entre otros se destaca la existencia de un alto nivel de desempleo, la percepción de exclusión social, la violencia intrafamiliar, la desesperanza, el alcoholismo, la no existencia de parques y centros de recreación juvenil, que contribuyan al aprovechamiento del tiempo libre de los jóvenes, etc. lo cual afecta todas las actividades sociales y productivas de los nicaragüenses.
Con la exposición técnica de los representantes de Ministerio de Gobernación, las consultas efectuadas las autoridades de la Policía y del Sistema Penitenciario, más la información complementaria que sé no hizo llegar, por parte de la Dirección General de Convivencia y Seguridad Ciudadana, consideramos que el desglose detallado de la distribución de los fondos destinados a cada rubro y cada Institución, pone de manifiesto la voluntad de las Autoridades consultadas, a manejar con eficiencia y trasparencia los recursos del préstamo BID 1590 SF-N.
IV) Los suscritos miembros de esta Comisión, consideramos que este Contrato de Préstamo, contiene condiciones muy ventajosas para el país y que efectivamente contribuirá al mejoramiento integral del nivel de Seguridad Ciudadana, por lo que conscientes de ello, ratificamos este Convenio, orientado a paliar necesidades de seguridad ciudadana de nuestro país.
DICTAMEN DE LA COMISION
Por todas las consideraciones relacionadas en el cuerpo del presente dictamen, los suscritos miembros de la Comisión de Asuntos Económicos Finanzas y Presupuesto, con fundamento en el artículo 138 de la Constitución Política, inciso 1, artículo 50 y 51 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, hemos resuelto emitir el presente
DICTAMEN FAVORABLE AL "PROYECTO DE DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1590/SF- NI, SUSCRITO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID), PARA FINANCIAR EL PROGRAMA DE SEGURIDAD CIUDADANA",
y recomendamos los al honorable Plenario la aprobación de
ESTE DICTAMEN FAVORABLE.
COMISION DE ASUNTOS ECONOMICOS, FINANZAS Y PRESUPUESTO
BAYARDO ARCE CASTAÑO
Presidente
WALMARO GUTIERREZ
Primer Vicepresidente
CARLOS NOGUERA PASTORA
Segundo Vicepresidente
WILFREDO NAVARRO
Primer Secretario
JAMILETH BONILLA
Segunda Secretaria
RENE NUÑEZ TELLEZ
Miembro
JOSE FIGUEROA
Miembro
ALBA PALCIOS
Miembro
ENRIQUE QUIÑOÑEZ T.
Miembro
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión en lo general.
Diputado José Figueroa, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSE FIGUEROA:
Gracias, Presidente.
En mi carácter de miembro de la Comisión Económica, la cual ha dictaminado este Contrato de Préstamo, quiero brindar a los honorables Diputados y Diputadas, algunos elementos de información sobre este Programa de Seguridad Ciudadana que nos permita tomar la mejor decisión sobre dicho préstamo. Este Contrato tiene su origen en un estudio patrocinado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a finales del 2002, denominado “Apoyo a la Implementación de una Estrategia de Seguridad Ciudadana en Nicaragua", en el que se definen las principales líneas estratégicas en ese campo a desarrollar en nuestro país.
Conceptualmente, el Programa ha sido diseñado para desarrollar distintos planes y acciones que mejoren el clima de seguridad y tranquilidad de nuestro país, disminuir los índices de violencia social, se proteja la vida y las libertades ciudadanas, así como la integridad física, psíquica y cultural y la protección de los bienes de los ciudadanos. Este Programa de Seguridad Ciudadana, enfatiza fundamentalmente en el ser humano y en la prevención social del delito y se diferencia de los programas tradicionales de seguridad pública, en que éstos tienen como eje la preservación del orden público y generalmente el enfrentamiento de delitos ya consumados.
En cambio, este Programa contempla el enfoque preventivo de intervenciones integrales multisectoriales y participativas en el campo social, para la atención y prevención de la violencia en once Municipios del país; otorga una importancia particular al rol del sistema educativo, para lograr un cambio en el comportamiento de la violencia juvenil; promueve el involucramiento de distintas instituciones del Estado vinculadas al tema, la participación comunitaria, el enfoque de género y las relaciones Policía – comunidad. Los componentes de este Programa son los siguientes:
1. Para el fortalecimiento institucional se contempla: Fortalecer la Dirección General de Seguridad y Convivencia Ciudadana; preparar e implementar el Plan Nacional de Convivencia y Seguridad Ciudadana; capacitar al personal de esta Dirección y de los órganos co-ejecutores, las acciones de fortalecimiento de la coordinación interinstitucional nacional y local; un observatorio de información de seguridad ciudadana; y el sistema de monitoreo y evaluación de este Proyecto.
2. De la Prevención Social de la Violencia Juvenil. Este componente tiene siete sub-componentes, uno de ellos es:
2.1 El sistema educativo, que considera el aumento de la cobertura en once Municipios del país; la capacitación de mil maestros consejeros, de 780 escuelas de estos Municipios; la formación permanente de maestros consejeros; el monitoreo de consejerías; el desarrollo de planes escolares de prevención de la violencia en 1,560 escuelas de primaria y secundaria; encuentros anuales de los maestros consejeros para discutir prácticas exitosas entre otras cosas.
2.2 El sub-componente de capacitación laboral y promoción del empleo juvenil, amplía en cinco centros de información juvenil para el empleo y distintos planes de capacitación laboral y promoción del empleo juvenil; crea un fondo de encubación empresarial para jóvenes; contempla 38 talleres de capacitación laboral, 34 talleres de emprendedores juveniles y 598 pasantías en empresas e instituciones públicas.
2.3 Otro subcomponente, que es el de la promoción del uso positivo del tiempo libre de los jóvenes, incluye la formación de 160 instructores de educación física y deporte; el mejoramiento de 360 pequeñas instalaciones deportivas y recreativas; la capacitación de 1,440 árbitros de 720 dirigentes deportivos, y los costos de arbitraje de más de 50 mil juegos de distintas disciplinas deportivas.
2.4 El otro componente que tiene que ver con la prevención y control de la violencia intrafamiliar y social contra la mujer, contempla el diseño y ejecución de un plan nacional de capacitación y formación a fin de mejorar la calidad de los servicios de prevención y control a nivel territorial y asegurar la coordinación intersectorial, monitoreo y seguimiento a este Programa.
2.5 Sobre la niñez y adolescencia en riesgo, contempla planes de prevención y atención en once Municipios del país y el desarrollo de un modelo preventivo comunitario enfocado hacia la familia; formación de 22 redes de consejeros y la capacitación de 53 consejeros familiares; la integración de 1,200 adolescentes a los clubes de prevención y atención, 55 encuentros para formar 1,650 padres y madres de familia; la capacitación de 55 promotores comunitarios y el diseño y elaboración de 4,500 manuales de prevención de la niñez y la adolescencia.
2.6 Sobre la reintegración social de miembros de pandillas, este sub-componente contempla la sistematización y validación de prácticas exitosas de prevención de la violencia juvenil; la caracterización y mapeo de pandillas en once Municipios y programas de intervención directa en las comunidades para la reintegración social de miembros de estos grupos juveniles.
2.7 Acerca del sub-componente de la prevención de la reincidencia de jóvenes delincuentes, incluye este contrato un programa de fortalecimiento de la capacidad de atención y capacitación de adolescentes privados de libertad, y el mejoramiento de la infraestructura física y capacitación del personal penitenciario.
3. Sobre el componente del Fortalecimiento y Ampliación del Programa Policía – Comunidad, este contrato incluye un programa de modernización del sistema de comunicación e información policial, el desarrollo de planes y programas de relación de la Policía con la comunidad, cursos sobre programas para jóvenes en riesgos y personal de la Comisaría de la Mujer, la capacitación de policías y la de usuarios no policiales y el apoyo a la labor preventiva e investigativa de la Inspectoría de la Policía Nacional.
Y por último, en cuanto al componente de comunicación social, este contrato contempla el desarrollo de campañas de comunicación para promover la problemática de la violencia juvenil en la agenda social del país y la utilización de la televisión, radio y medios escritos para incidir en los problemas de inseguridad, delito, delincuencia y violencia y fomentar la prevención comunitaria y la participación ciudadana. Y por último, también incluye un componente de gastos financieros y de auditoría, que están relacionados a comisiones bancarias, intereses y fondo de inspección y vigilancia del préstamo.
En resumen, señor Presidente, este Programa de Seguridad Ciudadana, consideramos que si es bien dirigido y administrado, puede producir un salto cualitativo y cuantitativo en la seguridad y gobernabilidad del país y en el respeto a los derechos humanos y contribuirá al desarrollo sostenible de Nicaragua. Finalmente quería informarles, Diputados y Diputadas, que este préstamo del BID es por un monto de siete punto dos millones de dólares, es un préstamo altamente concesional, el período de ejecución de este fondo está previsto a utilizarse en el financiamiento del Programa por un período de cinco años.
Serán administrados este fondo por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y fue otorgado por el BID a un plazo de 40 años, con un período de gracia de 10 años, una tasa de interés del 1 por ciento anual los primeros 10 años y el 2 por ciento el resto del período. Este fondo se va a complementar en el futuro con una contrapartida gubernamental de setecientos mil dólares, y en el futuro se reforzarán con un préstamo adicional que otorgará el Gobierno de Corea por un monto de dos millones y otro préstamo que aprobará posteriormente el BCIE por dos punto ocho millones de dólares.
Así es que, honorables Diputados y Diputadas, en representación de la Comisión Económica de la Asamblea Nacional, pido el respaldo de todos ustedes para la aprobación de este Contrato de Préstamo entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Banco Interamericano para el Desarrollo, para financiar el Programa de Seguridad Ciudadana en Nicaragua.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Porfirio Castro Aráuz, tiene la palabra.
DIPUTADO PORFIRIO CASTRO:
Gracias, señor Presidente.
Sólo era para preguntarle sobre algunos Municipios, que son los que van a ser favorecidos con la ley y con este Decreto, con estos fondos, para ver lo de la Comisión. Que le aclaren a los medios y a los demás Diputados presentes sobre los demás Municipios que serán beneficiados.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el Dictamen en lo general.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
CONSIDERANDO
I
Que el día 15 de febrero del año 2005, fue suscrito entre el Señor Eduardo Balcárcel Representante del Banco Interamericano de Desarrollo en Nicaragua, y el Doctor Mario Arana Sevilla, Ministro de Hacienda y Crédito Público, en nombre y representación del Gobierno de la República de Nicaragua, el
Contrato de Préstamo No. 1590/SF-NI,
por un monto de siete millones doscientos diez mil Dólares de los Estado Unidos de América (US$ 7,210,000.00) o su equivalente en otras monedas, excepto la de Nicaragua, que formen parte de dichos recursos para financiar el "Programa de Seguridad Ciudadana", cuyo objetivo general es contribuir al mejoramiento del nivel de seguridad ciudadana apoyando la reducción de violencia y delincuencia juvenil en las localidades que serán cubiertas por el Proyecto.
II
Que el préstamo es altamente concesional, con un plazo de pago de 40 años, incluyendo un período de gracia de 10 años, el Prestatario pagará semestralmente sobre los saldos deudores diarios del Préstamo intereses del uno por ciento (1%) por año hasta los (10) años contados a partir de la fecha de firma del presente Contrato y del dos por ciento(2%) por año desde esa fecha en adelante, que se devengaran desde las fechas de los respectivos desembolsos.
En uso de sus facultades,
HA DICTADO
El Siguiente
DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1590/SF-NI "PROGRAMA DE SEGURIDAD CIUDADANA".
Arto. 1
Apruébese el
Contrato de Préstamo No. 1590/SF-NI,
suscrito el 15 de febrero de 2005, ente el Gobierno de la República de Nicaragua y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un monto de US$ 7,210,000.00 (Siete millones doscientos diez mil de Dólares de los Estados Unidos de América), para financiar el "Programa de Seguridad Ciudadana", firmando parte de este Contrato Anexos del mismo.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
64 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
Arto. 2
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el artículo 2.
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
62 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2, y con él, el Decreto que aprueba el Contrato de Préstamo N° 1590/SF-NI “Programa de Seguridad Ciudadana”.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
En el mismo Adendum 17, Punto 3.88: VETO TOTAL DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA AL PROYECTO DE LEY No. 529, LEY DE INDULTO.
DICTAMEN
Managua, 21 de Junio del 2005
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional.
Honorable Señor Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión Pro - Derechos Humanos y la Paz de la Asamblea Nacional, no reunimos el día diecisiete de mayo del 2005, para dictaminar sobre el
VETO TOTAL
enviado por él Presidente de la República con fecha once de Mayo del presente año, al
PROYECTO DE LEY DE INDULTO
No. 529, aprobado por la Asamblea Nacional el día diecisiete de marzo del corriente, el que fue remitido a la Presidencia de la República para su sanción, aprobación y promulgación el primero de Abril del 2005 y remitido a Primer Secretaría con fecha el quince de abril del presente año.
Al respecto debemos manifestarle que los suscritos miembros de la Comisión
RECHAZAMOS EL VETO TOTAL
al Proyecto de Ley de Indulto No. 529, de Varones y Mujeres, por las razones siguientes: el Indulto es un perdón que se concede a los reos que han alterado el orden público, la moral y las buenas costumbres, cuya facultad esta concedida a la Asamblea Nacional como Poder del Estado, a través de la Comisión Pro - Derechos Humanos y la Paz (arto. 68 Reglamento Interno), y en la Constitución Política que es la Carta Magna, que establece claramente las funciones de los Diputados en cuanto a las Iniciativas de ley y en cuanto al otorgamiento del Indulto y Amnistías, (Arto. 138, Numeral 3).
Consideramos oportuno conceder el indulto de manera especial en los casos de delitos de Estupefacientes y otras Sustancias Controladas, a los que se hace referencia en el Veto Total, a un grupo de internos que padecen de enfermedades crónicas, dado que en estos casos particulares, estos privados de libertad el único sustento en la familia, por tanto el padre como la madre se encuentra recluidos y dejan a sus hijos menores en total abandono, cuentan con más del 50% del cumplimiento de su condena, buena conducta, parámetros que tiene establecida la Normativa Interna de la Comisión, y de los que los reos beneficiados cumplen, ya que la mayoría al igual que el caso de las mujeres, se caracterizan por ser muleros, y que ocupan este oficio por la falta de empleo, lo que los induce a tomarle para mantener a su familia sin mediar las consideraciones que esto conlleva.
La Ley 285, Ley de Psicotrópicos y otras Sustancias Controladas, que en su artículo 78 expresa que las personas procesadas por este delito no gozaran de libertad bajo fianza, amnistía e indulto, sin embargo en principio la misma es una Ley Ordinaria, que regula específicamente estos tipos de delitos, no tratamos de violentar el Ordenamiento Jurídico Vigente, esta claro que esta Ley se creo para sancionar y castigar penalmente así como para prevenir la comisión de estos delitos, porque debe de existir una norma que los regule, pero ratificamos nuestra facultad concedida en la Constitución Política así mismo ratificamos la supremacía de la Constitución que en su Arto. 182 expresa que la Constitución Política es la carta fundamental de la república, las demás leyes están subordinadas a ella, por lo tanto procedimos a beneficiar a este grupo de internos en base a las razones antes fundamentadas.
En cuanto a los delitos que se hacen también referencia en el Veto presentado por el Presidente, referente a los casos de violación, homicidio, robo y entre otros la Comisión actuando de buena fe y con sentimiento humano, ha decidido otorgar el beneficio del indulto en vista de que estas personas han establecido por el tiempo de privación de libertad su compromiso de reinsertarse a la sociedad.
Es preciso recordar el Titulo IV, de la Constitución Política que regula los
DERECHOS, DEBERES Y GARANTIAS, DEL PUEBLO NICARAGÜENSE
, en sus Capítulos I referente a los derechos Individuales, Capitulo II referente a los derechos Políticos. Capitulo III, de los Derechos Sociales y principalmente el Capitulo IV, son los
DERECHOS DE FAMILIA,
Artículo 70, que literalmente expresa: la Familia es el Núcleo Fundamental de la Sociedad y tiene derecho a la Protección de esta y del Estado.
Por todo lo antes relacionado la Comisión Pro - Derechos Humanos y la Paz de la Asamblea Nacional y de conformidad con el Artículo 58 del Estatuto General, esta Comisión
DICTAMINA RECHAZAR EL VETO TOTAL PRESIDENCIAL AL PROYECTO DE LEY No. 529, LEY DE INDULTO,
por lo que lo sometemos a consideración del Honorable Plenario de la Asamblea Nacional para su discusión y aprobación.
Atentamente,
CARLOS GADEA AVILES
ALBERTINA URBINA
FELICITA ZELEDON
FERNANDO AVELLAN
MARIA AUXILIADORA ALEMAN
GLADIS BAEZ
ALFREDO GOMEZ
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A discusión el Dictamen en lo general.
Diputada Felícita Zeledón, tiene la palabra.
DIPUTADA FELICITA ZELEDON:
Gracias, señor Presidente.
Realmente la Comisión Pro – Derechos Humanos y la Paz, analizó que el Veto que el señor Presidente hacía a esta Ley de Indulto no estaba en ningún momento de acuerdo con la posición de él, dado que las personas que están ahí, nosotros analizamos una a una en cuanto a la participación, su conducta, así como el tanto por ciento que han estado en presidio, y muchos de ellos estaban en un estado de salud deplorable. Dada esta situación, no es justo que estas personas queden nuevamente recluidas en las cárceles. Por lo tanto, es un don que esta Asamblea pueda dar el indulto a personas, cuando hayan algunas justificaciones.
En ningún caso nosotros estamos aprobando el delito de ellos, pero sí la parte humana, y para hacer justicia rechazamos realmente ese Veto. Y pido a toditos los Diputados y Diputadas de esta Asamblea, aprueben este rechazo para que estas personas puedan reinsertarse nuevamente en la vida social, y que en muchos casos son madres solteras, y también puedan reunirse con su hijo e hija y evitar los grandes conflictos que en este momento están pasando, dado que muchos de estos niños, y jóvenes están en MI FAMILIA, quienes han sido violentados anteriormente y ahora MI FAMILIA los tiene recluidos ahí bajo custodia. Entonces, pedimos el apoyo para este rechazo al Veto.
Gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Carlos Gadea Avilés, tiene la palabra.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Gracias, señor Presidente.
En cuanto a este rechazo al Veto Total del Presidente para los indultos, no es lo mismo ver una lista de indultos y de delitos, que conocer la realidad concreta de cada uno de los casos. Muchos de los que ahí aparecen son mujeres que por tan sólo ocho gramos de marihuana, sin demostrarles que hayan estado vendiendo, las condenaron a cinco años de prisión y cinco millones de córdobas de multa. Hoy, hay gente pobre que está pagando un año de cárcel por cada millón de córdobas de multa; que ya cumplieron la pena, pero como no tienen el millón de córdobas, están pagando un año por cada millón. Hay otro que por 48 gramos de marihuana también le cayeron cinco años de cárcel y cinco millones de multa.
El señor Presidente se queja porque aparece un ciudadano que lleva ocho años encarcelado y le cayeron 20 años de cárcel, porque lo acusaron y lo condenaron, supuestamente por haber violado a su niña de cinco años; y resulta que después de revisar el caso, esta niña de Quilalí, Nueva Segovia, vino su mamá a la Asamblea Nacional, la llevamos a Medicina Legal y allí se demostró que la niña está virgen, y su papá lleva ocho años y medio en la cárcel. Desde Diciembre habíamos aprobado este indulto y hasta ahora, después del Veto del Presidente, va a salir este señor que lleva ocho años y medio en la cárcel injustamente, porque un médico de Quilalí argumentó que había sido violada, y la niña está virgen. El hombre es inocente.
Pero si sólo leemos el delito, jamás este hombre hubiera salido, hubieran pasado 20 años para que salga de la cárcel, cuando ya la niña hubiera tenido 25 años de edad. Esta y muchas injusticias más se tomaron en cuenta en este indulto. Muchos de ellos están sufriendo enfermedades crónicas, hay ancianos de más de 70 años que no pudimos sacar en ese indulto, porque hay Diputados que todavía se oponen y se resisten a darle una oportunidad al ser humano en la sociedad, siendo reos primarios.
Hemos sido acusados en la Comisión de Derechos Humanos, pero para estar en la Comisión de Derechos Humanos se necesita tener sentimientos humanos, no corazón de piedra; no es lo mismo ver de largo, que estar de cerca. Yo les hago un llamado a mis colegas Diputados, a que aprobemos este Dictamen, que rechazamos el Veto Total del Presidente, y tengan la plena seguridad que los casos están bien revisados, son reos primarios. La otra vez que visitaba las cárceles de Estelí, me mostraron el almuerzo: una bolsita de arroz cocido, ese es el almuerzo de los reos, de los privados de libertad.
Y además de pedir que rechacemos el Veto del Presidente, quiero pedirle a los Diputados, por que dentro de pocos meses vamos a recibir o a discutir el Proyecto del Presupuesto General de la República para el próximo año, que tomemos en cuenta la situación de los privados de libertad, que sin lugar a duda, muchos de los que estamos hoy aquí sentados, en algún momento, hemos estado encarcelados. Tenemos que aumentar el presupuesto del Sistema Penitenciario, pero no para uniformes, ni para armas, sino para mejorar el nivel de vida de estos seres humanos que aún son tratados como animales por diferentes sociedades en el mundo, y cuando pedimos clemencia por los privados de libertad, encontramos paredes de acero, que se oponen a darle una oportunidad a estos seres humanos que hoy están privados de libertad.
Quiero decirles que sabemos cómo nacemos, pero no sabemos cómo vamos a morir, ninguno de los que estamos aquí. Por eso pido clemencia, no solamente por estos que van a salir en el indulto, sino por todos los privados de libertad de Nicaragua, porque el Papa Juan Pablo II pidió clemencia por estos seres humanos que viven en situaciones infrahumanas.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el Dictamen que contiene el rechazo al Veto Total del Presidente, a la Ley 529.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
63 votos a favor, 1 en contra, 0 abstención. Se rechaza el Veto Total del Presidente de la República, al Proyecto de Ley N° 529 Ley de Indulto.
Se suspende la Sesión y continuamos el día de mañana, a las nueve de la mañana.
Managua,Nicaragua
2007
.