Salir Salir

Año Legislativo:XXIV LEGISLATURA
Sesión:PRIMERA
Tomo No.1

Hide details for Contenido del TomoContenido del Tomo
SESIÓN SOLEMNE INAUGURAL DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CELEBRADA EL DÍA 9 DE ENERO DEL AÑO 2008. CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA CUARTA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Honorables diputados y diputadas; invitados especiales. Vamos a iniciar la sesión pidiéndole a nuestro Primer Secretario que nos verifique el quórum.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Presidente: Tenemos quórum de ley para iniciar esta sesión de inauguración de esta legislatura.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

El ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional, hace entrega de la Constitución Política de la República y los Símbolos Patrios a la Compañía de Ceremonias del Ejército de Nicaragua.

A continuación la Banda Musical del Ejército de Nicaragua, interpreta las notas de nuestro sagrado Himno Nacional.

(Himno Nacional).

A continuación palabras de inauguración de la Vigésima Cuarta Legislatura de la Asamblea Nacional, por el ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días, licenciado Jaime Morales Carazo, vicepresidente de la República; magistrados de la Corte Suprema de Justicia; del Consejo Supremo Electoral; presididos por los doctores Manuel Martínez y Roberto Rivas; Su Eminencia Reverendísima Cardenal Miguel Obando y Bravo; Honorables miembros del Gabinete de Gobierno; Honorables miembros del cuerpo Diplomático acreditado en Nicaragua; miembros del Consejo Superior de la Contraloría General de la República; doctor Julio Centeno Gómez, Fiscal General de la República y Fiscal Adjunta doctora Ana Julia Guido; doctor Omar Cabezas Procurador de los Derechos Humanos; delegación de la Policía Nacional; del Ejército de Nicaragua; honorables miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional; diputados y diputadas, tanto de la Asamblea Nacional como del Parlacen; señoras y señores periodistas e invitados especiales.

Es primera vez, en estos dieciséis años desde 1990 para acá, que realizamos dos sesiones diferentes, una de inauguración, y otra para recibir el informe del Presidente de la República. En los años anteriores el 9 de enero era únicamente para elección de la Junta Directiva, en vista de que ésta se elegía cada año.

A raíz de la nueva Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, donde se le asigna un período de dos años a la Junta Directiva, y es primera vez repito, que hacemos esta sesión con el exclusivo gesto de darle la apertura a la Vigésima Cuarta Legislatura de la Asamblea Nacional.
Quisiera hacer referencia muy breve a la Historia Republicana de Nicaragua, en cuanto a la función de la Asamblea Nacional, o de los Congresos y a la función de los Presidentes, Directores de Estado o los nombres de los que estuvieron en cada período, con el objeto de ver la relación entre la Asamblea Nacional y los directores del Ejecutivo. Es importante hacer esta referencia en vista de las contradicciones que hemos tenido estos últimos dos meses entre la Asamblea Nacional y el Poder Ejecutivo.

En la Constitución de 1826, el Congreso que se instalaba el 15 de enero de cada año, al abrir sus sesiones el Presidente asistía como invitado y aprovechaba para informar de cada uno de los ramos de su administración, estamos hablando casi de dos siglos.

En 1838, siendo ya Nicaragua un Estado Independiente, por haberse cerrado la anexión Centroamericana y de conformidad al artículo 111 de esa Constitución correspondía al Director de Estado presentarle por medio del Secretario o de los Secretarios de su despacho, cada una de las situaciones de su administración al Congreso de la República. La fecha de apertura, era el día 1 de febrero.

Para 1858, después de la Guerra Nacional, cuando ya se denominaban Presidentes de la República a los Jefes del Ejecutivo, también le correspondía al Ejecutivo presentar informe ante el Poder Legislativo, de la actuación de su administración y se incluía un elemento adicional que también se informaba del Presupuesto para los siguientes dos años.

Según la Constitución de 1893, La Libérrima de Zelaya, el Poder Legislativo se define a través de un congreso como una Asamblea de diputados que se reuniría en la capital, cada 1 de agosto sin necesidad de convocatoria; el Presidente presentaba por medio de sus secretarios un informe de su gestión gubernamental.

En la Constitución de 1905, el Poder Legislativo se instalaba solemnemente sin necesidad de convocatoria, cada dos años los 15 de diciembre y era atribución del Presidente presentar en los próximos 15 días después de la instalación, un informe de su Gestión, ya fuese directamente o a través de delegados.

En la Constitución de 1911, en el artículo 111, después de la caída de Zelaya se pone en esta Constitución como atribución del Presidente cuidar que se reúna el Congreso en el día señalado por la Constitución, dictando con oportunidad las disposiciones que se requieran al efecto. El Congreso se instalaba sin convocatoria el 15 de diciembre y también el Presidente por medio de sus Secretarios de Estado daba un Informe de su Gestión.

Según la Constitución de 1939, 48, 50, y 74 es decir, en el periodo de los Somoza, el Presidente de la República, personalmente o por medio del Ministro de Gobernación le presentaba al Congreso un Informe de sus actividades. Una vez que se da el derrocamiento de la dictadura de Somoza y el Triunfo de la Revolución Popular Sandinista en el 79, se crea por decreto de la Junta de Gobierno, el Consejo de Estado constituido no solamente por delegados de partidos políticos sino por delegados de gremios, sindicatos, asociaciones, dirigentes comunales, etc. Este Consejo era instalado por la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional y sesionaba del 4 de mayo día de la Dignidad Nacional al 15 de diciembre de cada año.

Después del 4 de noviembre de 1984 que se dan las primeras elecciones en Nicaragua y es electo presidente por primera vez el comandante Daniel Ortega Saavedra, se da la Instalación del Congreso el día 9 de enero de 1985 y el Presidente al ser invitado a la instalación del Congreso aprovecha para rendirle a éste un Informe de su Gestión Gubernamental.

La Constitución de 1987, señala el 9 de enero de cada año para la Sesión de Instalación del Congreso y contempla la posibilidad de que el presidente le rinda un informe al Congreso de su gestión.

A partir de 1991, con el Decreto Legislativo No. 412, que es el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, ahí se define que el Congreso se instalará los 9 de enero de cada año, y que el día 10, dice en su Reglamento Interno, el Presidente debe darle un informe de su Gestión Gubernamental, ya sea por vos propia o a través del Vicepresidente. Una vez que se aprobó la nueva Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, nos encontramos con un vacío formal. La Constitución Política de Nicaragua contempla la obligación, del Presidente de concurrir a la Asamblea Nacional cada año a darle un Informe de su Gestión, pero la misma no plantea fecha como tampoco la Ley Orgánica, sin embargo, lo importante no es si hay o no hay una fecha, lo importante es que haya una relación armónica como dice la Constitución Política de Nicaragua, y que haya una capacidad de comunicación entre ambos Poderes del Estado para que puedan ponerse de acuerdo e intercambiar, no solamente la Información Presidencial que pueda entregar el Ejecutivo, sino también intercambiar intereses, opiniones para avanzar en la consecución de la leyes que el pueblo requiere.

He realizado esta referencia histórica tal vez un poco engorrosa para algunos, con el preciso objeto de hacer notar la importancia de que haya una armonía entre el Órgano Legislativo y el Órgano Ejecutivo; una armonía que nos permita superar tensiones, superar contradicciones, superar dificultades. Lo sorprendente no es que se den contradicciones, eso es natural, lo sorprendente es que no hayan dificultades, cuando se trabaja, eso es normal, lo sorprendente es cuando no hay capacidad de diálogo para superar estas situaciones, cuando no hay voluntad de bajar las tensiones superar la situación y buscarle una solución a los problemas, por eso personalmente alabo la posición pública y personal tomada por el doctor Aguirre Sacasa, al plantearle la necesidad de que busquemos y hagamos todos un esfuerzo por un diálogo constructivo. Como diputado y como Presidente de la Asamblea Nacional, estoy lógicamente obligado a buscar la forma, a impulsar las necesidades de una solución negociada, que nos permita avanzar en la consecución de los objetivos que el país requiere.

Se ha hablado mucho de que a la Asamblea le ha sido confiscada su capacidad legislativa, no coincido 100% con esa opinión. Creo que sí, aquí ha habido elementos de preocupación que pueden darle a la Asamblea la legítima demanda de que se respete su ámbito de acción, nosotros estamos dispuestos a luchar para que éste se respete. Considero es un deber de todos los diputados y estoy seguro que ninguno de los diputados va a eludir ese deber, el asunto es como hacer para enfrentar eso, porque lo importante no es buscar ese respeto de cualquier forma, pienso que lo importante es buscar ese respeto a través de los cauces institucionales y a través de los cauces que nos da la Constitución y la ley. Por eso, insistía con los compañeros y compañeras de la Junta Directiva, que era importante que la Asamblea Nacional esperase la resolución final de la honorable Corte Suprema de Justicia que es la que posee la última palabra en este conflicto de Poderes.
En esta apertura de esta Vigésima Cuarta Legislatura, reiteramos nuestra disposición en mantener la institucionalidad de la Asamblea Nacional, a defender la misma y a buscar los cauces del diálogo, de la ley, de la Constitución para que las dificultades, los problemas, las confrontaciones, se diluciden por los cauces que corresponden.

Muchas gracias.

Se levanta esta Sesión Solemne de Inauguración de la Vigésima Cuarta Legislatura.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Señoras y señores nos ponemos de pie para escuchar las notas de nuestro sagrado Himno Nacional, ejecutado por la Banda Musical del Ejército de Nicaragua.

Himno Nacional.

Están todos cordialmente invitados a un brindis en el salón Rubén Darío.








































SESIÓN SOLEMNE DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, DE PRESENTACIÓN DEL INFORME ANUAL DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. CELEBRADA EL DÍA 10 DE ENERO DEL AÑO 2008. (VIGÉSIMA CUARTA LEGISLATURA).

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Buenos días, al plenario de la Asamblea Nacional, acompañado por la Junta Directiva.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días, a todos y todas. Vamos a iniciar esta Sesión Solemne para escuchar el Informe Anual del compañero Presidente de la República, Daniel Ortega Saavedra, pidiéndole a la Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Señor Presidente: Tenemos quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

A continuación el Cuerpo de Música del Ejército de Nicaragua, interpreta las notas de nuestro sagrado Himno Nacional.

(HIMNO NACIONAL).

A continuación, invocación al Altísimo, por Su Eminencia Reverendísima Cardenal Miguel Obando y Bravo.

SU EMINENCIA REVERENDÍSIMA CARDENAL MIGUEL OBANDO Y BRAVO:

Señor Presidente de la República, comandante Daniel Ortega y señora; saludo respetuosamente a todas las autoridades, al Cuerpo Diplomático; señoras y señores:

Las opciones políticas tienen consecuencias no sólo a corto plazo, sino a largo plazo y las decisiones políticas incluidas las económicas y sociales comprometen a las generaciones posteriores.

La actividad política en cualquier campo que se desarrolle debe ser abordada y vivida con espíritu de seriedad y lucidez. La acción política requiere seriedad, siempre la ha exigido porque se ha visto atravesada por la tragedia de la guerra e incluso, cuando se ha ahorrado la violencia ha continuado siendo el lugar más importante en los enfrentamientos conflictivos y en los fenómenos de dominación.

La acción política requiere lucidez, todos los que asumen responsabilidad y lo sienten vivamente, es una virtud difícil porque las ilusiones son confortables, sin embargo, la autenticidad cristiana y humana no marcha sin lucidez. La lucidez implica clarividencia sobre las propias motivaciones y sobre las condiciones de sus propias opiniones, ésta debe conducirnos a reconocer la verdadera naturaleza de la acción política que sea aventura, riesgo, que inventa lo real y crea los acontecimientos.

La lucidez implica también el sentido de las limitaciones, la acción política se desenvuelve en el terreno de lo relativo, el cristiano no puede ser un hombre tranquilo, la fe le incita sin concederle reposo a intentar desde una ciudad imperfecta, la formación de otra menos imperfecta. Pero sabe que este proceso durará hasta el fin de los tiempos y que una sociedad maravillosa, íntegramente transparente y fraternal, no podrá llegar nunca.

Sabe que la política como todo lo humano, es víctima del misterio del mal. Que siempre y en todas partes las sociedades se ven enfrentadas con enormes desafíos permanentes, irreductibles, aún cuando cambian las apariencias, esto sucede en el conflicto gobernantes - gobernados. La política es el arte que presupone coordinación de inteligencia hacia un fin común, puede haber diferencias pero jamás pugnas irreconciliables sino conjunciones patrióticas de voluntades. No hay democracia sino se entiende la nación como una misión colectiva y un compromiso de todos. No puede haber una sociedad floreciente y feliz cuando la mayor parte de sus miembros son pobres y desdichados. El éxito de los que rigen los destinos de un país está en percibir las necesidades públicas y saber satisfacerlas.

En los momentos difíciles es cuando la patria conoce el quilate de sus hijos. A la patria sólo se salva pensando en grande, sacudiendo lo pequeño y proyectando el porvenir. La paz está llamada a abrirse un camino de la adopción de una acción decidida, pero esta acción debe llevar ya la marca del objetivo a que tiende, a saber, una mejor aceptación mutua de las personas y de los grupos. Esta capacidad de paz cultivada, disciplinada, la que da lucidez en orden a dar a las tensiones y a los mismos conflictos las treguas necesarias para desarrollar sus lógicas fecundas y constructivas. Hagamos todo lo que está en nuestras manos para hacer prevalecer la vía del diálogo sobre la fuerza, en las negociaciones con los adversarios estemos persuadidos de que el honor y la eficiencia no se miden por el grado de inflexibilidad en la defensa de los intereses sino por la capacidad de respeto de verdad, benevolencia y de fraternidad con los demás. Y demos gestos de paz, incluso, audaces para que rompan con los encadenamientos fatales y con el peso de las pasiones heredadas de la historia. Hagamos todo lo que está en nuestras manos para hacer prevalecer la vía del diálogo sobre la fuerza.

Señor, te alabamos y te glorificamos por la hermosura de ese don llamado diálogo. El diálogo desata los nudos, disipa la suspicacia, abre las puertas, soluciona conflictos, engrandece a las personas, es vínculo de unidad y madre de la fraternidad.

Señor Jesús, haznos comprender que mutuamente nos necesitamos y nos complementamos porque tenemos para dar y necesitamos recibir, ya que yo puedo ver lo que los otros no ven y ellos pueden ver lo que yo no veo.

Danos la sabiduría para comprender que ningún ser humano es capaz de captar enteramente la verdad toda, y que no existe error y desatino que no tenga alguna parte de verdad.

Danos la sensatez para reconocer que también uno puede estar equivocado en algún aspecto de la verdad y para dejarnos enriquecer con la verdad del otro, te lo pedimos por Jesucristo nuestro señor. Amén.

Gracias.



LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Esta ha sido la invocación al Altísimo hecha por Su Eminencia Reverendísima Cardenal Miguel Obando y Bravo.

Seguidamente presentación del Informe Anual del comandante Daniel Ortega Saavedra, Presidente de la República.

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA COMANDANTE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA:

Buenos días, hermanos nicaragüenses; familias nicaragüenses; Campesinos; trabajadores; desempleados; hermanos que se encuentran todavía en la extrema pobreza, en la indigencia; hermanos y hermanas que están luchando para salir de la extrema pobreza y de la indigencia; valientes luchadoras y heroicas familias nicaragüenses.

Queridos hermanos y hermanas de este Poder del Estado nicaragüense, la Asamblea Nacional; Su Eminencia Reverendísima Cardenal Miguel Obando y Bravo; querida compañera Rosario Murillo, Coordinadora del Consejo Nacional de Comunicación y de los Consejos del Poder Ciudadano quién cumpliendo con el principio de que aquí tenemos que ejercer el poder cincuenta y cincuenta, ejerce de hecho, no formalmente, porque desgraciadamente tenemos reglamentaciones que discriminan a la mujer, pero de hecho ella ejerce la función de Ministro de la Presidencia de la República de Nicaragua.

Querido hermano licenciado Jaime Morales Carazo, Vicepresidente de la República. A quien le ha tocado atender, entenderse, promover, no solamente encuentros sino también acciones con la Empresa Privada Nicaragüense. Gracias a esta iniciativa, Nicaragua es hoy un país emblemático en esta materia. Donde se va conociendo del esfuerzo que ha hecho el gobierno aquí para abrir estos espacios de participación con todos los ciudadanos incluyendo con los Consejos de la Empresa Privada. Con los diferentes gremios que se incorporan al Consejo Superior de la Empresa Privada.

En un tiempo récord se han desarrollado una serie de encuentros en el Incae, auspiciados por el Incae donde del intercambio, del debate, han salido los acuerdos sobre lo que llamamos. Ejes de desarrollo, ejes de desarrollo que estamos debatiendo con los inversionistas nacionales, que estamos debatiendo con los nicaragüenses que tienen mayores recursos, mayor riqueza, los nicaragüenses que tienen capital y que nos interesa que incorporen su capital a las actividades productivas en su propio país, y no que agarren ese capital y lo trasladen a otros países. Esto ha despertado un gran entusiasmo, una gran confianza y luego de esas reuniones tediosas, largas, a veces cansadas, finalmente llegamos a los encuentros que ha venido preparando muy bien nuestro Vicepresidente y alcanzamos resultados concretos; que significan acciones que tomamos en conjunto el Gobierno y la Empresa Privada, tomando en cuenta los derechos de los trabajadores, tomando en cuenta el aspecto social y tomando en cuenta el aspecto medio ambiental. Son las condicionantes para el inversionista nacional, e igualmente son las condicionantes para el inversionista extranjero -también a él le ha correspondido representarnos en diferentes eventos internacionales y aquí mismo en Nicaragua con la inversión extranjera- porque con la inversión extranjera partimos también de esos principios; el principio del reconocimiento a los derechos de los trabajadores y a las leyes correspondientes existentes en nuestro país, la protección, salvaguarda, y desarrollo del medio ambiente, por lo tanto, la no contaminación de las aguas, de las tierras, y el acompañamiento en el campo social en beneficio de las comunidades donde se instalan estos proyectos, donde se instalan estas inversiones, tanto nacionales como extranjeras.

Y no a cuenta de no pagar impuestos, porque entonces, ¿dónde estaría la gracia? Porque en el pasado hemos conocido de iniciativas como éstas, donde aparece un empresario privado nacional o extranjero diciendo, voy a donar estas obras en esta comunidad. Voy a donar esta escuela. Voy a donar estas becas. Pero, ¿a cuenta de qué?, de que luego se lo reduzcan de los impuestos. Esas no son más que trampas que utilizan capitalistas sin conciencia, en el mundo para evadir impuestos, es una forma de evasión de impuestos. La practican en los Estados Unidos, ahí está la mayor escuela de esa práctica de evasión de impuestos, la practican en Europa, la practican en ese mundo del capitalismo desarrollado; ahí la practican. Y claro esas prácticas luego se tratan de instalar en nuestros países, e ingenuamente venimos nosotros y aplaudimos y difundimos como la gran obra de tal empresa, cuando realmente lo que están haciendo es evadiendo impuestos y apareciendo como los que están realizando las obras que no realiza el Estado nicaragüense. En ese caso, mejor que paguen los impuestos, que no evadan impuestos y ese dinero se utiliza para que las escuelas las construya el Ministerio de Educación, el Puesto de Salud lo construya el Ministerio de Salud.

Pero ha habido iniciativas realmente que hay que reconocer de parte de algunos inversionistas. Conversaba el año pasado con un joven inversionista canadiense, no es un gran capitalista; quién se encontró allá en Canadá con una nicaragüense que había llegado a estudiar. Allá ellos se unieron, la muchacha lo entusiasmó a venir a Nicaragua, para que conociera, y así buscar cómo invertir; empezaron a reunir fondos para eso, compraron una tierra buscando la zona de Masachapa hacia la Boquita. Y él se presentó para decirme que habían tomado la decisión de invertir, más de un millón de dólares en la construcción de un tramo de ocho kilómetros de carretera. Es decir, ese es el inversionista que no le está pidiendo al Estado que le construya la carretera. Esa es la diferencia, porque la mayor parte de los inversionistas que se quedan con la gran utilidad, porque no comparten la utilidad con los trabajadores, eso lo sabemos perfectamente bien, y el inversionista sin trabajadores no puede hacer capital, no puede tener utilidades. El inversionista, podría decir: bueno, pero yo estoy poniendo el dinero para la empresa. Correcto, está poniendo el dinero para la empresa, pero luego ésta generó utilidades, y con las utilidades se pagó lo que puso ahí el inversionista, y después la empresa sigue dando utilidades. ¿Y a quién le quedan esas utilidades? Le quedan nada más al inversionista, cuando realmente ahí hay un socio fundamental que es el trabajador que no comparte esas utilidades, se las deja el inversionista, pero además el inversionista en lugar de decir: voy a ocupar este dinero para mejorar aquí los caminos donde está mi negocio, donde estoy haciendo dinero, sólo son estarse quejando, y diciendo: que lo haga el Estado, que lo haga el Gobierno, que lo haga el Estado, que lo haga el Gobierno. Son incapaces de invertir en sus propios negocios.

Sin embargo, hay excepciones, como ésta que les menciono que se apareció con el millón de dólares que quería que llamara a periodistas, yo le dije: no, no te preocupés. Esta es una inversión que la estás haciendo vos, hacela con toda confianza, no quise llevar periodistas, andar con esos cheques que llevan como de un metro de largo, esos cheques con los que aparecen en las fotos luciéndose cosa que a mí me parece ridícula realmente. No le digo, no voy a salir con ese cheque luciéndolo, andá invertí, yo te felicito, y lo voy a mencionar cuando se dé la oportunidad para que lo tomen de ejemplo inversionistas nicaragüenses que tienen mucha plata o los inversionistas extranjeros que tienen plata y sólo son estar pidiendo, pidiendo y pidiendo, exoneraciones, pidiendo que el Estado les lleve la energía que el Estado les lleve todo. Si esa es parte de la inversión, y se las pagan con las utilidades.

Entonces, al vicepresidente Jaime Morales le ha tocado toda esa tarea que no es fácil, no es fácil. Porque se trata de discutir, relacionarse, negociar con los sectores donde hay gente muy dura, y otra gente que tiene una posición más abierta y más consciente.

Doctor Manuel Martínez. Presidente de la Corte Suprema de Justicia. Cuánto gusto doctor.

Doctor Roberto Rivas Reyes, Presidente del Consejo Supremo Electoral, ¡cuánto gusto doctor! A ustedes les va a tocar ahora mucho trabajo. 2008 Año Electoral. Tendrá mucho trabajo el Consejo Supremo Electoral. No es fácil organizar una elección. No son fáciles las presiones que reciben instituciones como ésta. Al igual que el Poder Judicial también, no es fácil. Nunca quedan bien con nadie, ¡así es! yo he dicho, si el Juez falló en una dirección, entonces contento al que le favoreció el fallo y molestó al que le desfavoreció y es comprensible, es humano. Y si es al contrario el fallo, igual, aquel que está aplaudiendo deja de aplaudir y empieza a lanzar maldiciones. Tarea difícil la de administrar justicia y el Consejo Supremo Electoral en gran medida también administra justicia cuando tiene que ir tomando decisiones sobre lo que es un proceso electoral.

Aquí están otros magistrados de la Corte Suprema de Justicia; el doctor Rafael Solís, el doctor Francisco Rosales, el doctor Armengol Cuadra, la doctora Yadira Centeno, la doctora Ligia Molina, la doctora Alba Luz Ramos, el doctor Marvin Aguilar, la doctora Juana Méndez, la doctora Nubia Ortega de Robleto. Bueno, en la Corte Suprema de Justicia, fíjense que tenemos, uno, dos, tres, cuatro, cinco mujeres y once varones, todavía estamos lejos del cincuenta, cincuenta. Pero hay una buena representación de mujeres en la Corte Suprema de Justicia.

Le damos nuestros saludos al doctor Julio Centeno, Fiscal General de la República. Igualmente a Ana Julia que es la Fiscal Adjunta.

Luego tenemos al Contralor Presidente del Colegio de Contralores, compañero Luís Ángel Montenegro. Al Compañero José Pasos y el Compañero Cristian Pichardo.

Del Poder Electoral, decíamos el doctor Roberto Rivas, el compañero Emmet Lang, José Villavicencio, José Miguel Córdoba, Marisol Castillo, Emiliano Henríquez, son los que están presentes.

Me disculpan en estos momentos, ¿su nombre?

DOCTOR ENRIQUE MOLINA, OFICIAL MAYOR DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA:

Enrique Molina, Oficial Mayor de la Corte Suprema de Justicia, quiero hacer de su conocimiento la Resolución del Supremo Tribunal que a continuación le hago entrega.

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, COMANDANTE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA:

Gracias.
¿Esto es sobre qué temas por favor?

DOCTOR ENRIQUE MOLINA, OFICIAL MAYOR DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA:

Es sobre la Ley No. 558, Ley Marco para la Estabilidad y Gobernabilidad del País. Es un Recurso por Inconstitucionalidad, el 231, del 2005.

Aquí le dejo.

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, COMANDANTE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA:

Gracias, ¿tengo que firmar algo?

No Gracias. Entonces, nos damos por notificados ya.

Muy bien. Gracias.

Vamos a leer la Resolución final. No las Consideraciones, sino lo que está decidiendo la Corte Suprema de Justicia sobre la Ley Marco.

Por Tanto: De conformidad con lo expuesto en los artículos 424, y 436 con los artículos 7, 50, 182, 183, 187, 190, los artículos 2, 8, 18 y 19 de la Ley de Amparo vigente, los artículos 18 y 27 numeral 1, de la Ley No. 260, Ley Orgánica del Poder Judicial de la República de Nicaragua y con las demás disposiciones legales citadas, los suscritos Magistrados de la Corte Suprema de Justicia resuelven:

1) Ha lugar al Recurso por Inconstitucionalidad, de la Ley No. 558, Ley Marco para la Estabilidad y Gobernabilidad del País. Publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 203, del 20 de octubre de 2005.

2) Declarar Inconstitucional las Leyes 511, Ley de la Superintendencia de los Servicios Públicos, la Ley 512, Ley Creadora del Instituto de la Propiedad Reformada Urbana y Rural, la Ley 539, Ley de Seguridad Social y la Ley 610, Ley de Reforma a la Ley No. 558, Ley Marco para la Estabilidad y Gobernabilidad del País, por vicios de procedimiento al haber omitido el proceso de consultas necesarias para su elaboración establecidas en la Constitución Política de Nicaragua y leyes mencionadas. Publicadas en La Gaceta, Diario Oficial, No. 39 del 24 de febrero del año 2005, Gaceta No. 225, del 20 de noviembre del 2006, Gaceta No. 14 del 19 de enero del 2007.

Esta Sentencia está escrita en ocho hojas de papel bond de tamaño legal, con membrete de la Corte Suprema de Justicia y rubricada por el Secretario de ésta. Cópiese, Notifíquese, Envíese copia a los otros Poderes del Estado y Publíquese en La Gaceta, Diario Oficial, a fin de que una vez publicada produzca todos sus efectos legales.

Entonces, ¿esta ley, qué significa?

Esta ley significa que las Reformas que nosotros impulsamos, ustedes recuerden que las Reformas Constitucionales han sido un punto que nosotros consideramos de mucha trascendencia para avanzar en lo que es el reconocimiento del ejercicio del poder soberano del pueblo ante las diferentes gestiones de los poderes del Estado. Y como parte de esa batalla donde hemos planteado incluso, que nos vayamos a un régimen Parlamentario pero con amplia participación ciudadana, para que el poder no quede todo en el Parlamento sino que éste quede siempre en el pueblo y el Parlamento sea un instrumento de ese poder del pueblo; surgieron estas reformas, logramos la aprobación de estas reformas, pero luego se presentaron las contradicciones, la resistencia de parte del Gobierno, y de diferentes fuerzas políticas y círculos sociales que se oponían a las reformas y esto terminó en la Ley Marco.

¿Qué es lo que establece, esta Resolución?, que ya es de Corte Plena, ¿verdad doctor? Esto está avalado por todos los magistrados y magistradas de la Corte Suprema de Justicia. Aquí están las firmas de todos ellos, fíjense bien, las firmas de todos los magistrados y magistradas, como nicaragüenses que están ejerciendo su autoridad dentro del marco de la ley. ¿Entonces, qué es lo que queda? Queda lo siguiente:

Que el Gobierno, el Presidente, tal y como lo planteamos en las Reformas, como un primer paso para avanzar hacia un sistema más democrático, de nuestro país, el Presidente tiene la obligación de mandar a la Asamblea Nacional, los nombramientos de ministros, vice ministros, de embajadores, tienen que venir aquí a la Asamblea Nacional, para que en un período de quince días, la propuesta que manda el Presidente, la Asamblea Nacional diga: Estamos de acuerdo, o dice no estamos de acuerdo por esto y esto, bueno, si es razonable va de regreso y se mandará otra propuesta. Claro que lo normal en estos casos, es que primero el Presidente habla con la Asamblea, busca un consenso, para que el que va a nombrar el Presidente no se vea en la dificultad de que lo estén rechazando, sino que el Parlamento de una vez lo ratifica. Eso queda firme.

Lo que es la Superintendencia, como ya están creadas de nuevo esas instituciones, están funcionando y sería un problema a estas alturas venir a crear otras instancias, crearía problemas de ordenamiento, crearía problemas de costos, crearía una cantidad de problemas, entonces la Corte aquí muy sabiamente establece que lo que es esa figura que se creó en ese momento, donde se separaban estas instituciones del Ejecutivo, quedan como están, en el Ejecutivo, es decir, instituciones como la Seguridad Social, Telcor, todas estas instituciones, la energía, que es un tema tan crítico y donde se ha venido trabajando con mucha eficiencia para enfrentar esta crisis energética. Entonces, no habrán mayores traumas en este sentido y nos sentimos satisfechos, porque por lo menos dimos un primer paso, damos un primer paso y es que la Asamblea conocerá y aprobará los nombramientos de ministros, de embajadores y todo lo que está establecido en esa reforma. Así que, este es el primer Recurso que estamos conociendo.

El otro Recurso que nos mencionaba aquí, se refiere a lo que es el derecho de los ciudadanos a organizarse. Una cuestión que es elemental que está establecida en la Constitución, la Constitución le da ese derecho al pueblo de organizarse, ¿y qué pasó? Fíjense bien que pasó. Aquí en el mes de enero vine a la Asamblea Nacional, pedí una reunión con la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, ellos me recibieron y ahí me dediqué a explicarles cuál era el objetivo de los C.P.C. les estuve explicando ampliamente. En esa reunión estaban representantes de todas las bancadas y ahí estuvimos hablando largamente y después de esa larga conversación se llegó al consenso ahí en la Junta Directiva, que se aprobarían los C.P.C, estando claros que los C.P.C. no venían a sustituir a las instituciones. Que los C.P.C. venían a hacer un trabajo de acompañamiento crítico constructivo a las instituciones y no a sustituirlas, porque si así fuera entonces agarramos al C.P.C. y nombramos Ministro de Hacienda o Ministro de no sé qué; cuando más bien, lo que iban a hacer es acompañar, se iba a integrar los C.P.C. con los ministerios para hacer una labor más participativa.

Entonces, se logró el consenso y en correspondencia con esto, se aprobó esa ley aquí en la Asamblea Nacional, con 82 votos. Un poco más de 82 votos aquí, 6 abstenciones y 1, 2, ó 3 que se opusieron. Fíjense que fue un respaldo casi unánime de la Asamblea Nacional, eso fue en el mes de enero, todo estaba tranquilo. Los C.P.C. organizándose, trabajando, llegamos a febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre, para octubre ya estaba otra vez levantada la guerra contra los C.P.C. Como que no encontraban algunos, un blanco sobre el cual disparar para tratar de desgastar y debilitar al Gobierno, entonces se fueron en contra de los C.P.C. que ellos mismos habían aprobado aquí en la Asamblea Nacional, donde se establecía que tampoco tendrían ingreso alguno sin goce de salario, lo decía claramente. Y ya vino el alboroto de los C.P.C., y luego los mismos que habían votado a favor de los C.P.C., en enero los 82, de repente formaron de los 82 un bloque de 52 e inventaron que iban a luchar contra no se qué cosa y el primer blanco fue el C.P.C. Y lo que hicieron fue desconocer lo que ellos mismos habían aprobado a comienzos de año, fíjense que falta de seriedad y cómo se ve que es nada más que un juego político, mejor dicho politiquero, porque la política es seria. La Corte se ha pronunciado también sobre este tema que es lo que nos están notificando ahorita, y dice aquí lo siguiente, en la parte correspondiente a los C.P.C., en la conclusión: Por tanto, los suscritos magistrados de la Corte Suprema de Justicia, resuelven:

1) Se confirma la inconstitucionalidad del artículo 1 de la Ley No. 630 del 2007 publicada por medios de comunicación escritos del 6 de diciembre del mismo año, de conformidad a la Sentencia No. 333 de la Sala Constitucional dictada a las seis de la tarde del cinco de diciembre del 2007, así como consideraciones de conformidad con los artículos 20 y 21 de la Ley de Amparo; y 27 numeral 5, de la Ley Orgánica del Poder Judicial. En consecuencia, el Poder Ejecutivo tiene la potestad constitucional de emitir decretos de naturaleza administrativa. Por tanto, ninguna ley secundaria tiene la facultad de pretender eliminárselo o restringírselos ya que estaría violando y lesionando las facultades constitucionales propias del Presidente de la República, careciendo de valor cualquier ley que lo pretendiera.

Aquí queda claro que no se le puede invadir la facultad al Presidente de la República, como tampoco el Presidente puede invadir la facultad de la Asamblea Nacional, no puede invadir la facultad de la Corte Suprema de Justicia no puede invadir la facultad del Poder Electoral. Ni de la Contraloría General de la República ni de la Fiscalía. Entonces, aquí los estimados hermanos magistrados de la Corte Suprema de Justicia, de manera bien clara están estableciendo asimismo, que el Presidente de la República queda en toda la potestad de poder crear estos organismos con las limitaciones correspondientes que son las mismas que había establecido la Asamblea Nacional aquí, cuando con 82 votos aprobó lo de los C.P.C.

La Asamblea aquí lo había aprobado ya con esas limitaciones, por ejemplo, no darle ningún tipo de emolumento, es decir ningún tipo de remuneración en eso nosotros hemos sido estrictos incluso, más bien hemos quitado las famosas dietas, las hemos desaparecido, esa cantidad de instancias que tienen que funcionar donde por sentarse ahí a tomar un café y a charlar, salían con 500 o con 1,000 dólares en la bolsa, a veces hasta con 2,000 mil dólares en la bolsa, eso desapareció desde el 10 de enero de 2007 desapareció. Este es el otro fallo que tiene que ver con los Consejos de Poder Ciudadano; simplemente que se le está reconociendo al Presidente la facultad que tiene de crear estos y otros consejos que el Presidente considere conveniente crear con esas restricciones. Así que, nosotros celebramos estas Resoluciones.

Estábamos aquí saludando a los magistrados de la Corte Suprema, del Consejo Supremo Electoral, creo que ya saludamos a todos los hermanos del Consejo Supremo Electoral. Están seis, falta el magistrado Luís Benavides, el magistrado José Marenco, el magistrado René Herrera y el magistrado Julio Osuna, faltarían cuatro magistrados, están seis. Igualmente saludamos, el magistrado Chávez no llegó, ¿verdad? No ha llegado el magistrado Chávez, anda en otras ocupaciones, correcto. Le damos también la bienvenida a nuestro hermano el general Omar, Moisés Omar Hallesleven, chontaleño, liberteño, -Eminencia, estamos tres liberteños-. Jefe del Ejército de Nicaragua quienes han desarrollado labores extraordinarias este año. Empezaron con una labor que a nadie se le ocurría, de repente Ruth Selma llegó preocupada porque estaba cubierta de flor de agua de las plantitas éstas, conocida como flor de agua, le dan también otro nombre, estaba todo aquello cubierto, una laguna donde se abastece de agua la gente del lado de Boaco, Piedra Morena, la comunidad de Las Latas, queda más o menos en la zona de Camoapa. Entonces, le dije a Ruth Selma, pero si el ejército puede hacer eso, podría limpiarla. Claro que era impresionante ver casi cubierta toda la laguna, pero se podía limpiar. Entonces, se establecieron las coordinaciones con Hallesleven, inmediatamente ellos no titubearon en disponer de una brigada especial y en un tiempo récord con la participación de los ciudadanos de ahí, limpiaron y fuimos después a hacer el reconocimiento al lugar ya con la laguna limpia.

Luego, vino la tragedia del Félix, y yo les digo hermanos nicaragüenses, ahí es donde se pone a prueba lo vital de un Ejército en tiempos de paz para enfrentar este tipo de tragedias. La Policía juega un papel también muy importante, pero el Ejército por sus características en situaciones como esas se convierte en la columna vertebral sobre la que descansa toda la labor de protección en la primera fase, ante la amenaza de un huracán como en este caso. Laborales de protección, sacar a la gente, llevarla a los refugios, crear condiciones en los refugios, preparar la logística para después que pase el huracán es determinante el Ejército como fuerza articuladora, lógicamente ahí se mueven todas las fuerzas de la sociedad y como un elemento coadyuvante indispensable del Ejército está la Policía, indiscutiblemente.

Pero ahí se mueven los C.P.C., se mueven los organismos ONGs, diferentes ONGs, diferentes organismos que existen en cada lugar, en cada territorio, todo mundo se pone en movimiento, organismos religiosos, la Cruz Roja, etc., pero se necesita de una columna vertebral de una fuerza articulada sólida, y que cuente con medios de transportación de todo tipo; navales, aéreos y terrestres. Y se puso a prueba nuestro Ejército. Y en esa tragedia. Realmente tenemos que lamentar la muerte de 253 hermanos y todo el daño que provocó, pero la cantidad de familias que rescataron antes que entrara el huracán, porque desgraciadamente los muertos fueron los hermanos que no quisieron salir y ahí andaba Brooklyn tratando de persuadirlos y andaba Stedman también por el Río Coco buscando como persuadirlos, y él logró persuadir a lo del Río Coco, pero es que Stedman llegó con unos llamados perentorios bastantes fuertes que sólo él los puede hacer ahí. Si los hace el Ejército o la Policía eso es muy difícil. Pero claro con Stedman se conocen bien y él les habló fuerte, les dijo: “ustedes aquí de todas maneras se van a morir, así que, salen o se mueren”, les dijo y entonces salieron, gracias a Dios y se salvaron. Les habló muy fuerte.

En el otro caso, ya el huracán empezaba a golpear y la gente no quería salir. Cuando ya el huracán estaba destrozando todo, donde no había barco que pudiera salir por la fuerza del huracán y claro las familias de los que estaban en los Cayos se dieron cuenta de la magnitud del desastre, las pobres familias aterrorizadas, llegaban y les pedían a la Fuerza Naval que sacara los barcos para ir a rescatarlos, era imposible, hubiese significado más muertos, en este caso de la Fuerza Naval, la destrucción de sus barcos porque allí ni un acorazado de esos enormes que tienen las potencias, aguanta la fuerza de un huracán; lo daña, lo destruye.

Está nuestro hermano Omar Hallesleven, y lo acompañan también hermanos de los Mandos. Desgraciadamente le estaba comentando a René, que en los años ochenta, a pesar de la guerra y todo lo demás no se nos ocurrió a nosotros a Carlos Núñez que era el Presidente de la Asamblea Nacional, no se le ocurrió poner esas vidrieras ahí para dividir al público, esas vidrieras las ponía Somoza, cuando iba a hablar, porque creía que lo podían matar. Estas vidrieras las inventaron ya en los años noventa y tanto, parece que estaba de Presidente de la Asamblea en ese momento nuestro querido amigo don Iván Escobar, y que estaba muy nervioso por las protestas que habían, entonces, mandó a poner las vidrieras. La verdad es que esas vidrieras son una ofensa. Una ofensa para los invitados que nos acompañan, les quiero pedir disculpas por tener que estar hablándoles aquí al Cuerpo Diplomático, a los ministros, con una vidriera de por medio. Pero yo no tengo potestad para mandar a votar la vidriera sino ya la hubiera mandado a votar desde hace rato.

No se nos queda nadie de los compañeros y compañeras que están aquí. Están todos los hermanos diputados y diputadas y Samuel está allá con los embajadores, les dije que Samuel y don Manuel están acompañando a los embajadores.

Aquí está Antenor. Le dieron un lugar privilegiado a él, es que es el Banco Central acuérdense. Le digo a Antenor que como el Banco Central vive dándonos datos impresionantes, que tienen unas reservas de miles de millones, le digo pasame una parte de esas reservas. Entonces me responde Antenor: es que las reservas son de papeles. Ya quisiéramos que esas reservas fueran de verdad para construir más viviendas, para desarrollar más el Programa Hambre Cero, para desarrollar más el Programa Usura Cero. Quisiéramos que esas reservas fuesen de verdad.

Bien, como estaba hablando del Ejército y de la Policía, cuando abordaba el tema del huracán, no podemos aquí dejar de reconocer el trabajo que ha continuado desarrollando la Policía Nacional. En un momento, una etapa donde estamos luchando para rescatar los valores en estas instituciones, porque tanto la Policía como el Ejército son las instituciones más jóvenes de América Latina y El Caribe. Pienso que serán las instituciones más jóvenes en el mundo, no creo que haya una Policía y un Ejército que se haya creado después del año 1979. Todos son ejércitos tradicionales, de esos antiguos que han estado al servicio de los imperios y de las oligarquías. Esta es una Policía y un Ejército que surgieron de una Revolución. Con una gran mística, pero en estos dieciséis años de neoliberalismo, de capitalismo salvaje como le llamaba Su Santidad Juan Pablo II, ha venido la descomposición por todos lados, tenemos que admitirlo. Y hemos visto como la Policía, con Aminta al frente de ella, Policía ha sancionado y expulsado a hermanos policías que independientemente de sus valores como revolucionarios, que tenían esos valores como luchadores y todo lo demás, empezaron a caer en las garras de la descomposición del capitalismo salvaje. Como decía Juan Pablo II. Entonces, los ha tenido que sancionar, expulsar, se ha tenido que venir depurando a la Policía, pero ahora vienen estos muchachos y estas muchachas jóvenes que vimos en la promoción, que vienen totalmente limpios, como los muchachos y muchachas de las promociones del Ejército que son los que más tenemos que cuidar para que no se nos vayan a descomponer. Y que tengamos una mayor garantía de seguridad ciudadana todos los nicaragüenses, porque la seguridad ciudadana está por todos lados. De 1979 a 1990 era la Policía más segura de Centroamérica a una distancia de mil a uno, de 1990 al 2006 ya fue la Policía o Nicaragua, el país más seguro de Centroamérica, pero ya no con una distancia de mil a uno, sino con una distancia de uno a siete, de uno a ocho. Seguimos siendo, pero ya no podemos estar satisfechos del grado de seguridad que tenemos. A diario vemos los crímenes, a diario vemos los crímenes y no podemos contentarnos porque tenemos un índice de criminalidad menor al que tiene Honduras, El Salvador o Guatemala. Ese no puede ser nuestro consuelo. Nuestra meta tiene que ser volver a instalar una Policía con ética, con moral, con capacidad y con recursos. Estas instituciones, el Ejército, la Policía, sin recursos, sencillamente quedan muy limitados para su trabajo, ya con recursos, hay que darles fuerza, solidez. Que el trabajo con la DEA, por ejemplo, porque hay que trabajar con estos organismos que el trabajo con la DEA, sea financiado en un 100% por el Presupuesto de la República de Nicaragua. Si la DEA quiere entregar alguna cooperación, alguna ayuda, que se la entregue al Gobierno de Nicaragua, a través del Ministerio de Hacienda y éste se la pasa después a la Policía. Pero nosotros no podemos admitir que venga la DEA, como lo habían logrado instalar en estos años y le pagan directamente a algunos funcionarios de la Policía: ¡Ideay! a la que menos le van a hacer caso es a la Aminta, porque como ella no les paga, les paga el otro. A la Aminta se le pueden cuadrar, pero al que se le van a cuadrar de verdad es al otro, porque es el que les está pagando, y claro, les paga mucho mejor de lo que gana un oficial de la Policía.

Son temas que yo ya se los plantee públicamente a los norteamericanos, y también lo hemos conversado en privado. Estoy pendiente de que venga una misión del Departamento de Estado y con gente de la DEA, donde queremos dejar claras estas reglas. ¿A cuenta de qué va a venir la DEA aquí a querer instalar sus unidades, con sus soldados, con sus helicópteros, si aquí tenemos helicópteros, soldados; si tenemos un Ejército que tiene esas capacidades para librar esas batallas? Si uno se descuida, la DEA se te toma el país y ellos hacen tantas maniobras y hay tanta corrupción en la DEA que con el pretexto de combatir el tráfico de droga, hacen juegos operativos, y lo que hacen es estar descomponiendo y corrompiendo a la gente. No nos olvidemos que en los años 80, cuando al Presidente Reagan le prohibieron en el Congreso Norteamericano el financiamiento para la guerra, recurrió a la DEA, recurrió a los narcotraficantes, para que a cambio de que los narcotraficantes trasegaran la droga, ahí mismo trasegaran las armas para la guerra. Estamos hablando de instituciones que son peligrosísimas y donde tenemos que saber desarrollar la relación con estos organismos, si no no nos respetan. Tenemos que darnos a respetar, o sea, colaboramos con ustedes, trabajamos con ustedes, pero no les agarramos un centavo de esa manera. Que nos den recursos, a veces nos dan recursos tecnológicos, está muy bien pero en esa materia no.

Que el Ministro de Hacienda, se siente con la Comisionada Aminta Granera, para que ese grupo de trabajo que hay de la Policía en la lucha contra el narcotráfico, que tiene vínculos con la DEA y que recibe salarios de ésta, que deje de recibir ese salario y que lo reciba del Estado nicaragüense. Eso tiene que ser así.

Está aquí con nosotros Aminta, que ha librado una tarea extraordinaria, en la lucha contra el narcotráfico, contribuyendo también a la lucha para que se resuelva el problema de la propiedad, que tanta sangre ha costado. Visitando zonas conflictivas como la de El Rama, que ha sido una de las zonas donde ha habido más violencia alrededor del tema de la propiedad. Reconocemos nosotros que en la Policía, a pesar de estas situaciones que son heredadas, no son culpa de la Policía, es el modelo que se impone a partir de 1996. Un modelo que está dirigido a descomponernos, a que perdamos nuestra identidad como nicaragüenses en primer lugar, es lo primero y a descomponer, dividir, para dominar mejor. Ese es el modelo.

Yo recibí de parte de Paul Oquist, a él le corresponde entenderse con ustedes para los decretos, después él me los manda, yo los reviso, los firmo; él mantiene comunicación directa con la Secretaría de la Asamblea Nacional. Fíjense bien, escuchen bien, familias nicaragüenses, hermanos nicaragüenses, recibí esta carta de parte del compañero Paul Oquist; la carta tiene un membrete que indica, Doctor Wilfredo Navarro Moreira. Diputado.

Primer Secretario Asamblea Nacional.

Aquí está la carta, no la estoy inventando y dice:

“Doctor Paul Oquist Kelley.
Secretario Privado para Políticas Nacionales
Presidencia de la República
Su Despacho.

Estimado Doctor Oquist:

De conformidad con el artículo 150, numeral 15) de la Constitución Política de la República, es obligación del Presidente de la República, presentar a la Asamblea Nacional el Informe Anual, y es atribución de la Asamblea Nacional escucharlo en la Sesión Solemne al tenor del artículo 138, numeral 16) constitucional.

La Junta Directiva de forma unánime, escuchen bien, ¿cuántos son los directivos René? siete, de los cuales dos son hermanos sandinistas, cinco son del famoso bloque. Los cinco del bloque, más los dos sandinistas, de manera unánime dice el Secretario, que estaba presente en esa reunión, ha resuelto realizar esa Sesión Solemne en la Sede de la Asamblea Nacional, el día jueves 10 de enero del presente año, a partir de las 10 a.m., tal como se ha efectuado en años anteriores. Por lo que, en nombre de la Asamblea Nacional y con expresas instrucciones de la Junta Directiva, le solicito ponga en conocimiento al señor Presidente de la República dicho señalamiento, para los efectos de ley”.

Y fíjense lo que son las cosas de la vida. Ellos, que son los que trabajan aquí, que son los que ganan salarios jugosos por trabajar aquí; ellos, que me están convocando para que cumpla con la ley y para que esté aquí, no los veo como que tuvieron miedo. ¿Qué les habrá pasado? y ¿miedo de qué? No los veo. Si ya hemos conversado con ellos antes, ¿por qué les va a dar miedo? Si ellos me lo están pidiendo, me lo están exigiendo. Me lo están diciendo ellos. O sea, me invitan y se desaparecen. Es como que yo te invite, ve, veámonos en mi casa, vamos a cenar, nos tomamos un café, platicamos; y llego yo y no encuentro a nadie en tu casa. Eso es lo que está pasando aquí. Venimos a la casa de los que nos invitan y se corrieron. Yo pensé que no se iban a correr y dije, si ya habíamos estado aquí la vez pasada.

Miren, no ha habido otro Presidente que haya estado en la Asamblea Nacional en tres ocasiones en un año, por iniciativa propia; porque aquí los Presidente vienen nada más una vez al año, a rendir este informe. Yo he venido en varias ocasiones, aquí mismo al plenario donde estuvimos conversando la última vez. Yo no entiendo, es una cosa totalmente absurda, te invitan a nombre de toda la Junta Directiva de la Asamblea Nacional y no están, aquí lo que hay son asientos vacíos miren; así le mienten al pueblo. Esa es la realidad, palabras sabias muchachos, así le mienten al pueblo.

Yo no quiero tomarme demasiado tiempo, pero no quiero pasar por alto la presencia -hasta antes de que ingresáramos a este recinto; me disculpan si no menciono a otros que se han incorporado después- de los representantes de los pueblos del mundo, de la Comunidad Internacional. Porque un Embajador, un enviado diplomático a un país, a una misión permanente en una Embajada, está representando a su pueblo. Nosotros tenemos una política de puertas abiertas con toda la Comunidad Internacional, queremos las mejores relaciones respetuosas con la Comunidad Internacional.

Aquí se encuentran con nosotros, el embajador de Panamá, Miguel Lecaro Bárcenas, del gobierno de nuestro hermano Martín Torrijos; el embajador de Palestina, Walid Muaggat, del heroico pueblo palestino; el embajador de Rusia, Igor Kondrahev; la embajadora de la Unión Europea, Francescas Mosca; la embajadora de Brasil Vitoria Alicie Cleaver, del gobierno de Lula, del pueblo brasileño; el embajador del valiente, luchador y trabajador pueblo de los Estados Unidos de Norteamérica, Paul A. Trivelli; el embajador de Honduras, Jorge Milla Reyes; el embajador de Guatemala, Ricardo de León; la Representante del Reino de España, Sofía Ruiz del Árbol; de la República Federal de Alemania, Gregor Koebel; de Italia, Alberto Boniver; de Suecia, el Encargado de Negocios, Christer Persson; de Cuba, nuestro hermano Luís Hernández Ojeda, ¡la Cuba de Fidel!; de Finlandia Mary Lankine; de Perú, Gerardo Morris Abarca; de Costa Rica, Antonio Tacsan Lam; de Japón, el embajador Shinichi Saito; de la República de China, Chin-Mu Wu, nuestro querido amigo; de México el Encargado de Negocios Francisco Méndez; de Francia, Anne Petot;

De Colombia…, estábamos escuchando información antes de venir acá, que ya habían salido los helicópteros de Venezuela hacia el punto donde la FARC ya entregó a dos compañeras, a las dos mujeres; y que luego, estarán volando rumbo a Venezuela, donde las están esperando sus familiares. Quedó claro por otro lado, que el niño, para protegerlo, porque estaba muy enfermo, los de las FARC lo habían mandado a un orfanato; todo indica que el niño Enmanuel es el que ha aparecido allá en Bogotá. Esto es una buena señal para la paz de un pueblo hermano, el pueblo colombiano, un pueblo con el cual también tenemos que borrar las fronteras, y que no estemos disputándonos las islas, ni los cayos, ni los archipiélagos, ni los mares. Tienen que desaparecer las fronteras y tenemos que ser una sola nación en América Latina y en el Caribe.

El embajador de Colombia, Antonio González Castaño; de El Salvador, Roberto Lasala; de la Gran Jamahiria Árabe Libia Popular Socialista, Abdulla Mohamed Matoug, bienvenido de nuevo Abdulla, ¿la tierra de Khadaffi!; de la República de Corea, Sang- Pal Lee; de los Países Bajos, Lambertus Christian Grims; de República Dominicana, Pedro D. Blandino; de la India, Haarsog Thomas, de Israel, Edhud Heitán; de la República Saharavi, el compañero Hamed Malai Alí Hamadi; de Islandia, Gisli Palsson; de Argentina, Nicolás Sergio Rebok, tierra de Kirchner, de Cristina. De Canadá, Kerry David Max; de Suiza, Manuel Tornerfey; de Irán, Akbar Esmaeil Pour, nuestros hermanos de Irán; de Dinamarca, Erik Bendi Rasmussen; de la Nunciatura Apostólica, Monseñor Francisco Escalante, Representante del Vaticano.

Están también presentes, nunca pueden faltar, nuestros hermanos venezolanos, de la República Bolivariana de Venezuela, de Hugo Chávez; de la Organización de Naciones Unidas, Alfredo Missair; de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, nuestro querido hermano, Juan Bautista Arríen; del Fondo de Población de las Naciones Unidas, Pedro Pablo Villanueva; de la Organización Panamericana Mundial de la Salud, Socorro Gross Galeano; del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, Anyoli Saravia; del Programa Mundial de Alimentos, William Hart; de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación, Laura De Clementi. Y aquí está la representación del controversial organismo que nosotros criticamos y seguimos criticando; discutimos, nos arreglamos pero mantenemos una posición crítica, y hemos dicho que al final de cuentas, el organismo no es más que instrumento de las políticas de la dictadura del capitalismo global, esa es la realidad. Pero, hemos encontrado mucha comprensión de parte del organismo, para atender nuestros planteamientos y nos sentimos contentos que nos acompañe en este día, el representante del Fondo Monetario Internacional, Humberto Arbulú Neira. De la Organización de Estados Americanos, Pedro Vuskovic Céspedes; del Banco Interamericano de Desarrollo, Mirna Liévano de Márquez; del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA, Gerardo Escudero Columna; del Parlamento Centroamericano, su Vicepresidente, nuestro hermano Francisco Cample, bueno a Francisco lo saludamos era el Vicepresidente, ahora la vicepresidenta es una mujer, nuestra querida hermana, Julia Mena.

Tenemos también una situación difícil en el mundo. No voy a referirme a todos los temas que son objeto de debates en todas partes en estos tiempos, sino a un tema específico, sin el cual las naciones, los países, tanto los países en vías de desarrollo, los más empobrecidos, como los países desarrollados, sencillamente, sin ese recurso se va al colapso total y es la crisis energética que está atravesando el mundo. Una crisis energética, que no es resultado de los precios del petróleo. Los precios del petróleo simplemente tienen que ver con las leyes del libre mercado; tienen que ver con el modelo de desarrollo que se le ha impuesto a la humanidad. Ese es el problema de fondo. Su Santidad Juan Pablo II lo llamó “capitalismo salvaje”. Así, en una sola frase lo resumió. ¿Qué cosa es capitalismo salvaje? Tratar de desarrollar la economía de un país, de una nación; tratar de desarrollar una empresa, que luego se convierte de una empresa nacional a una transnacional; tratar de sacar utilidades y ganancias, alimentando en los pueblos una mentalidad consumista. Para el consumismo, ya estos aparatos ó ¿de qué año son estos aparatos René? de 1994, habría que botarlos, eso dice la política de consumo, esto ya no vale nada. Nadie te da un peso por este aparato, pero aquí está funcionando todavía, y está siendo útil. Pero este aparato, no tiene nada que ver con lo que está saliendo ayer o el que está saliendo hoy. Este, ya esta es otra cosa, ¿qué año es? Es de este año. Pero las funciones entre éste y éste, no hay grandes diferencias, para lo que es el trabajo básico que uno tiene que desarrollar. Claro que ahí te incorporan muchos elementos para que despierten la curiosidad y por lo tanto, despierten los sentimientos de consumo, que tratan de alimentar en los pueblos. Ese es el pecado. El pecado original de la crisis que vive el mundo actualmente, es la política capitalista, desarrollista. Un capitalismo que ha llegado a ser, por primera vez en la historia de la humanidad, factor de destrucción de la especie humana y del medio ambiente.

Antes, en épocas inmemoriales se producían cataclismo en el planeta, se producían cambios, de deshielos; lo que se cuenta de cuando desaparecieron los dinosaurios; lo que se cuenta que impactó sobre la tierra, un meteorito; lo que se cuenta de cuando estaban unidos los continentes y cómo se fueron separando. Era la naturaleza reacomodándose y con el reacomodo de la naturaleza, también se reacomodaron las especies. Pero, por primera vez en la historia de la humanidad, el hombre está utilizando su conocimiento, no para poner a la naturaleza a su servicio, sino para poner a la naturaleza a la disposición de su avaricia sin límites. Y eso da lugar a que en estos momentos, nos estemos enfrentando a los problemas del calentamiento global, destrucción de bosques, búsqueda de alternativas de combustibles. ¿por qué?, porque nos han enseñado que si no tenemos un vehículo, no somos nadie. Todo mundo busca un vehículo, y es normal que todo el mundo lo haga está bien. Pero la verdad es que el planeta no puede aguantar, no está preparado para aguantar, que cada ciudadano tenga un vehículo.

Hay países como China, que están creciendo de una manera vertiginosa, con la misma lógica de la economía de mercado. Y China, en la medida en que está incorporando capacidad de consumo en la población, porque hay crecimiento económico, pero éste se está dando con una mentalidad de consumo, y por lo tanto, hay también un crecimiento de tipo desarrollista, no sostenible. Las contaminaciones en China, ya son terribles. Hemos visto las fotos, las tomas, donde las ciudades se vuelven intransitables, porque sencillamente no se ve nada por la cantidad de gases que sueltan los vehículos y las fábricas. Entonces ¿se puede llamar a eso, progreso? Eso es destrucción.

Los acuerdos que se suscribieron en Kyoto, donde se comprometieron los países desarrollados, los europeos, los norteamericanos; lo hicieron, no para cambiar el modelo, sino simplemente para mantenerlo, porque no se disponen a sacrificar esas inmensas ganancias que tienen. Esos acuerdos, que realmente no lo son, que estarían trabajados para provocar un cambio de raíz en el comportamiento de la industria de la empresa; en el comportamiento de las sociedades, del ser humano, ni siquiera esos acuerdos los han cumplido. No los han cumplido porque eso significa sacarse dinero de las grandes utilidades que tienen y reinvertirlas en sus empresas, para que éstas no contaminen como lo hacen actualmente. Claro, ellos no quieren reinvertir, porque sacan más ganancia de esa manera brutal, contaminando el ambiente, contaminándose ellos mismos y a las generaciones venideras.

Es un modelo que también Su Santidad Benedicto XVI, describe de la siguiente manera:

“el drama y escándalo del hambre, exige transformar el modelo de desarrollo global. Hace falta eliminar las causas estructurales ligadas al sistema de gobierno de la economía mundial, que destina la mayor parte de los recursos del planeta a una minoría de la población”. Lo dice Su Santidad Benedicto XVI. No lo está diciendo un comunista, un socialista; no lo está diciendo Fidel, ni lo está diciendo Mahmud Ahmadineyad, nuestro querido hermano, Presidente de Irán, ni lo está diciendo Chávez, ni lo estoy diciendo yo. Lo está diciendo Su Santidad, el Papa Benedicto XVI. con toda claridad. Y continúa diciendo: Para incidir a gran escala, es necesario transformar el modelo de desarrollo global. Lo que repercute ahora no sólo es el escándalo del hambre, sino también las emergencias ambientales y energéticas. Fíjense bien. Sencillamente, él está viendo las atrocidades que se están cometiendo en el mundo, en nombre de la democracia, en nombre del libre mercado, en nombre de la libertad de comercio, qué libre comercio, es una gran mentira. Los que pregonan la libertad del libre comercio, protegen su mercado y no la practican; pero a nosotros sí nos quieren obligar a abrir nuestros mercados. ¡Fíjense que palabras más sabias las de Su Santidad Benedicto XVI!

Quiero referirme precisamente a estos temas. Nicaragua, para poder avanzar necesita de un cambio en la política económica; nosotros no podemos estar esperando a que cambien la política económica, los dictadores que nos han impuesto esa tiranía del capitalismo global, no podemos estar esperando. Pero algo podemos hacer aquí en nuestro país y algo empezamos a hacer en nuestro país a partir del 10 de enero del año 2007; y es orientar nuestros esfuerzos hacia un nuevo modelo económico en Nicaragua, donde prive la solidaridad, donde priven los valores, la ética; donde se establezca el principio del comercio justo, del mercado justo, de los esfuerzos de complementariedad y de solidaridad. Son factores determinantes para poder sobrevivir; de lo contrario, ningún país puede sobrevivir si no se toman ese tipo de medidas. Ya es una cuestión de sobrevivencia trabajar en esa dirección, porque no es cierto que vamos a poder seguir sosteniendo en Nicaragua, este modelo desarrollista y consumista que nos han impuesto. Para los mismos países desarrollados, para sus pueblos, ya empieza a resultar insostenible el modelo. Las leyes que ellos impusieron, de libre mercado, su lógica desarrollista, sus medidas proteccionistas, sus políticas acaparadoras de la riqueza, como bien lo señala Su Santidad, pobreza en las grandes mayorías y riqueza en unos pocos; todo eso, lo que ha provocado es una catástrofe económica, social y política en la humanidad. Los nicaragüenses lo qué tenemos que hacer es unirnos, y hemos dicho: “Unida, Nicaragua Triunfa”. Unirnos en la acción, seguir conversando; nosotros, todo el año la pasamos conversando. Aquí, lo que menos falta es diálogo, diálogo es lo que aquí sobra hay algunos que dicen que están dialogando y se ponen a hablar también y no dejan hablar a nadie cuando los llegan a entrevistar. Los nicaragüenses somos buenos para platicar, para reunirnos y decir, vamos a dialogar. Nos reunimos, nos tomamos el café, nos comemos en sándwich, en un cuarto con aire acondicionado y salimos con el acuerdo tal, pura mentira. No estamos yendo ni estamos tocando el fondo de los problemas.

El fondo de los problemas tiene que ver con programas como los que venimos promoviendo nosotros, el Programa Hambre Cero, es lo primero, hay que socorrer a la gente que está en la miseria. El Programa Hambre Cero, está dirigido, no a desarrollar una política asistencialista, sino a convertir a esas mujeres, a esos núcleos familiares en sujetos económicos, y por lo tanto, incorporarlos al trabajo. Se van incorporando también a las actividades comerciales, van abriendo otros círculos de actividades económicas, tiene un impacto directo e indirecto, el Programa Hambre Cero, y el Programa Usura Cero; las políticas que venimos desarrollando hacia el campo, hacia los pequeños y medianos productores, que tienen una base más sostenida. Las políticas que vienen desarrollando programas como el del BANDES, colocando créditos a precio justo entre los pequeños productores. Igualmente, el esfuerzo que estamos haciendo para que el financiamiento que llega de Europa y de otros lugares, con intereses muy altos, que se puedan reducir esos intereses porque con ese interés no se puede estimular a producir, a los pequeños y medianos productores. Reconocer los esfuerzos que hace la Comunidad Europea, los esfuerzos que hacen nuestros hermanos venezolanos en todos los campos; reconocer los esfuerzos que hace de la Comunidad Internacional, los diferentes organismos, pero con una orientación diferente, que es lo que les hemos planteado a todos ellos. No podemos seguir con el mismo esquema que venían arrastrando durante los dieciséis años. Hay que cambiar el esquema, el modelo y que todos los esfuerzos se dirijan al combate a la pobreza, erradicar la pobreza, a erradicar el hambre; a convertir al nicaragüense en un sujeto integral, en términos intelectuales, espirituales y en términos materiales. Esa es la batalla que estamos librando.

Contamos también con la cooperación del pueblo norteamericano, a través de la Cuenta del Milenio, de la cual yo he sido crítico, en algunos aspectos. El día lunes, nos reunimos con el embajador Paul Trivelli y lo acompañó el vicepresidente de la Cuenta del Milenio, un muchacho llamado Eddy Jerez; llegó con otros funcionarios de la embajada, nos reunimos en la salita pequeña que tenemos en la Secretaría, en el kiosquito que le decimos, ahí nos reunimos y estaban los compañeros que se incorporan a la Cuenta del Milenio como Directivos. Estaba también Arturo Cruz, nuestro embajador en Washington, que se encontraba en ese momento aquí en Nicaragua. Yo le dije al embajador Trivelli con toda franqueza; “vea, está por llegar el embajador John J. Danilovich, que está al frente de la Cuenta del Milenio y nos va a visitar pronto, en este mes de enero, y yo quiero tener claro, realmente, qué está pasando con la Cuenta del Milenio, porque yo escucho diferentes opiniones; los ministros dicen una cosa, los Alcaldes dicen otra, quiero que nos aclaremos aquí”.

Tuvimos una reunión muy franca, muy clara. Yo creo que logramos, primero, quedar claro que no nos podemos crear la expectativa, que la Cuenta del Milenio se va a ejecutar con la rapidez y velocidad que todos quisiéramos. No es posible, porque todos los pasos y todos los requerimientos que hay que dar, sobre todo en los programas de construcción de carreteras, son pasos que tienen sus tiempos, desde las licitaciones. Hablamos con el embajador sobre lo que decían los empresarios nicaragüenses, ahí estaba Fernando Martínez, nuestro Ministro de la Construcción y él expresó que los constructores nicaragüenses decían que se sentían marginados de la Cuenta del Milenio. Viene luego la discusión acerca de la calidad de la obra, que sea una obra duradera, y no una carretera de ésas que hemos visto que se construyen, cuestan un montón de plata y al cabo de los meses, ya empiezan a destruirse.

Le hicimos algunas sugerencias sobre la Cuenta del Milenio, que tal vez se podía trabajar por tramo. ¿Cómo? En los tramos de las carreteras que ellos van a desarrollar, si una carretera tiene 100 kilómetros, entonces en lugar de meterse a construir los cien kilómetros, ir primero sobre el tramo donde la carretera esté en más mal estado, donde se vuelva intransitable, sobre todo cuando llueve. ¿Qué pasa? Puede estar la carretera buena en un trayecto de 60 kilómetros, llegar al kilómetro 70 y ahí te pegás y tal vez son 5, 6 u 8 kilómetros de pegadero; después lo pasaste y ya continuás, aunque la carretera sea de tierra o esté pavimentada. Yo les explicaba a ellos que cuando tomamos el Gobierno le dije a Fernando, en lugar de ir a la Costa ahorita, a empezar a hacer la carretera de Bilwi para acá o continuar de Río Blanco para la Costa, mejor resolvamos el problema de los pegaderos; porque si lo resolvemos, la gente va a pasar, aunque toda la carretera no esté pavimentada. Pero si no resolvemos los pegaderos, que son 5, 6 kilómetros, ¿qué pasa? aunque la carretera venga pavimentándose de Bilwi para acá, al llegar a los pegaderos, ya no pasaron y la gente, lo que quiere es transitar de manera fluida.

Lo mismo hemos hecho en San Francisco Libre. Tenemos que hacer una mayor inversión incluso, porque la idea es que en esos pegaderos, se construya con cemento no con pavimentación. El cemento es mucho más resistente, son zonas de un alto régimen de lluvia, con suelos, que no son los mejores, entonces debemos construir con cemento, con concreto y de esa forma garantizar. Cuántos caminos podemos identificar, cuántas carreteras. Ahí mismo en Chinandega, la carretera que va para Somotillo, por ejemplo, buscando la frontera, ahí hay una zona que, aunque la carretera esté pavimentada, año con año se está inundando y ya no se puede pasar. Ahí está el puente totalmente rebalsado, inundado, y no se puede pasar. No es un problema de pavimentación, es un problema de hacer un trabajo correcto de drenaje, colocar las tuberías correspondientes, la protección adecuada en ese tramo, y aún cuando el resto de la carretera no esté pavimentada, se va a poder transitar todo el tiempo, aunque esté lloviendo. Eso no significa que se vaya a detener la construcción de toda la obra, pero sí, ir en esa dirección.

Estuvimos intercambiando eso con el embajador. Y menciono esto, porque vamos a dar al punto crucial que estamos viviendo en estos tiempos en Nicaragua y el mundo, que es el tema de la energía y que tiene que ver con el petróleo. Estas carreteras, que se programaron hace 5 años; por ejemplo algunas carreteras se programaron con el Banco Mundial, con otros organismos, nos recordaba ahí Fernando; se programaron por ejemplo, construir 100 kilómetros de carretera a 150 mil el kilómetro. En estos momentos ya no cuesta eso, ahora cuesta 350 mil ó 450 mil el kilómetro ¿por qué? Por el precio del petróleo.

Entonces tenemos menos carreteras, porque lo que está presupuestado no da para construir el tramo de carretera que se había presupuestado cuando los costos de petróleo eran mucho menores, impacta en todo el tema del petróleo. Gracias a Dios, nosotros tenemos la cooperación venezolana, pero tampoco nos podemos echar a depender de la cooperación venezolana, y nuestros hermanos venezolanos y el Presidente Hugo Chávez, están bien claros. Ellos están interesados en apoyarnos para que desarrollemos nuestras propias fuentes energéticas con los recursos renovables que tenemos en Nicaragua, porque debemos caminar en esa dirección. Mientras tanto, ellos nos están apoyando para que no tengamos cortes de energía, porque apagones hay. De repente hay una falla por aquí y se da un apagón, a veces de varias horas; pero no ha habido ya cortes de energía, ya no hay racionamiento y queremos tener un mejor servicio de energía. Pero eso significa poner en práctica una serie de medidas de ahorro, de uso eficiente de los recursos que van a dar al campo energético, tanto en la energía domiciliar, industrial, como en el combustible.

Ya estamos escuchando a los transportistas, que dicen que tienen que subir la tarifa; y es que es lógico, cuando no se acaba de hablar de que subió el precio del petróleo y automáticamente, todos los que hacen negocio, quieren subirle inmediatamente el precio a su producto, aún cuando ese producto lo compraron con un precio anterior, donde el petróleo estaba mucho más bajo. El mercado libre, la avaricia, la especulación, que al final de cuentas los va a dejar en la calle, porque nadie va a poder comprar, eso es lo que va a pasar, la voracidad los va a perder a los que actúan con voracidad, ¿quién se va a montar en esos buses? Si éstos quieren cobrar lo que les da la gana, ¡nadie se va a montar en los buses! La voracidad los va a perder.

Claro que aquí tiene que entrar el Estado para garantizar, con el pueblo, con los diferentes sectores de la sociedad y ahí es donde tenemos que abrir el debate: ¿Cómo enfrentamos la crisis energética? Ahí abramos el debate. ¿Cómo enfrentamos el problema del hambre? Ahí abramos el debate. ¿Cómo generamos más empleo? Ahí abramos el debate. Pero no estemos queriendo abrir debates y diálogos, sobre temas que son totalmente sonsos y ridículos, como los que han estado a la orden del día, hablando de crisis. ¿Cuál crisis? La crisis es el hambre, es el problema energético; la crisis es darle calidad a la salud, a la educación, porque las hemos masificado, pero hay que darles calidad y hay que meterle más equipamientos médicos. Estamos negociando con los Estados Unidos una parte de los cohetes, a cambio de equipamiento médico. Se sigue hablando del tema, todavía no hemos logrado llegar a acuerdos, pero esperamos en algún momento llegar a acuerdos que nos permitan contar con ese equipamiento médico, que fortalezca las condiciones hospitalarias que están al servicio del público; que mejoren la calidad de la atención de la población nicaragüense. Estamos en esa lucha.

Yo invito a todos los que les encanta dialogar, estar en reuniones, los invito a que discutamos y debatamos estos temas. Nosotros, todo el mes de diciembre hemos estado trabajando propuestas para el tema energético. En su momento las vamos a discutir, las vamos a presentar, vamos a hablarlas con la población, con diferentes sectores de la sociedad, vamos a hablarlas con los CPC, con el COSEP, con el Consejo de los Ganaderos, con el Consejo de los Agricultores, vamos a hablarlo con todos ellos, porque queremos un consenso, pero sobre todo, que se asuma, conscientemente la realidad que estamos viviendo. Nosotros no podemos darnos el lujo de permanecer impasibles frente a una crisis, cuando ya en los mismos países ricos, están tomando medidas de emergencia y nosotros quedarnos aquí. El horario del Estado, hasta dos de la tarde, tenemos que mantenerlo, en algo ahorra energía. Tenemos que retomar la distribución de las bujías ahorradoras, traer más bujías que permitan bajar el consumo.

Y el tema del combustible, que es un tema bien sensible, por el precio que tiene. Es cierto que Venezuela nos entrega el combustible, lo tenemos asegurado, que sólo asegurarse el combustible en estas condiciones no es fácil. Lo tenemos asegurado con un crédito concesional, pero donde la condición es que el 25% de ese crédito se utilice para obras sociales, para subsidiar a la gente de a pie como lo estamos haciendo en Managua; que se utilice para subsidiar al pequeño productor, con un crédito más bajo, que es lo que se hace desde ALBANISA. Nosotros quisiéramos que lo mismo hicieran las empresas transnacionales que operan en Nicaragua; que lo hiciera la ESSO, la Shell, qué maravilloso sería si todas esas empresas hicieran lo mismo, con cuantos recursos contaríamos. Pero no lo hacen. El único país en el mundo. Que están dando este tipo de crédito a 16 países en Petrocaribe, es Venezuela. Es el único país en el mundo, sin ser Venezuela una potencia como los Estados Unidos.

No hay país productor de petróleo que dé estos créditos; mucho menos empresa operadora de petróleo que dé estas facilidades, y diga: de estas utilidades voy a utilizar tanto para programas sociales, qué va a ser. Siempre andan buscando cómo encubrir lo que ellos llaman “sus buenas obras”, en evasión de impuestos. Esa es una práctica bien corriente, muy común.
En su momento nosotros vamos a llamar a que se conozca este planteamiento sobre el tema energético y vamos a debatirlo. Aquí no podemos estar perdiendo el tiempo, ¿cómo vamos a estar gastando el tiempo en hacer un gran diálogo?, ¿para qué?, ¿para que cada quien llegue a hacer su discurso político? ya vienen las elecciones municipales, el que quiera hacer discurso político, que vaya a las elecciones municipales. Aquí queremos nicaragüenses dispuestos a unirse para enfrentar el problema energético, para acabar con el hambre, para acabar con el desempleo, eso es lo que queremos nosotros a esos nicaragüenses, trabajando en esa dirección.

Quiero expresarles y comunicarles esta otra buena noticia que acaba de llegarnos. Esta mañana, hace una hora, como a las 10:30 a.m. se llegó a un acuerdo con esa transnacional Esso. ¿Qué significa? Que garantizan el servicio de almacenaje del petróleo venezolano; garantizan la venta del plantel número 1 de la Esso a Petronic. Ellos tenían un plantel, no querían vender, ya acordaron un precio y entonces lo venden. Nicaragua va a tener un plantel más para poder acopiar petróleo. Y se acordó, que la Esso va a comprar y procesar los 600 mil barriles de crudo mensuales que Venezuela le entrega a Nicaragua a través de Albanisa, con este crédito concesionario. Esto significa que vamos a poder tener este año, si Dios quiere, acceso al Petróleo Venezolano en condiciones que nos permitirían contar con más recursos para atacar el hambre, el desempleo; para políticas de crédito, Hambre Cero, Usura Cero y para el subsidio del transporte de la gente de a pie. Así es que reconocemos este acuerdo con la Esso.

Nosotros hemos sido críticos de la Esso, somos críticos de las transnacionales, claro que lo somos, qué negocio no han hecho ellos. Pero, de 1979 a 1990 aquí la ESSO siguió trabajando; nosotros traíamos el petróleo, ellos lo procesaban y no había ningún problema. Lo que pasa es que de 1990 en adelante se privatizó todo, como ya sabemos, se privatizó todo. Y ellos quedaron actuando de otra manera. Ahora que regresa el pueblo al Gobierno, el 10 de enero del año 2007, y cuando les planteamos a ellos que era necesario empezar a trabajar de esta manera. Primero, la actitud de alguna gente aquí, que en lugar de salir por Nicaragua, salieron por la Esso increíble, pero al final de cuentas, ellos entendieron. Negocio, van a hacer, porque no crean que no lo van a hacer. ¡Ah! Si no fueran a hacer negocio, no hay acuerdo. Ellos en eso, sí que son serios. Por amor al pueblo. ¡nada! Por amor a los pobres ¡nada! Por cariño a los transportistas ¡nada! Ellos lo hacen todo por amor al dinero. Y esto les garantiza a ellos un buen ingreso. Entonces se quedan, y eso nos ayuda, lógicamente ellos hacen su negocio, pero el país se beneficia, que eso es lo que queríamos. Así es que queremos felicitar a los señores de la Esso, por haber aceptado este acuerdo patriótico. Estos son los resultados que queremos. Ahí se estuvo discutiendo, dialogando, platicando, pero fueron resultados concretos. Eso es lo que queremos. Trabajar, para obtener resultados como éste.

No voy a leer todo el informe, porque sería falta de consideración con ustedes, con el pueblo que nos está escuchando. Fíjense si me pongo a leer esto, porque he estado nada más en la parte introductoria, si me pongo a leer esto aquí, imagínense ¿cuándo salimos? y empieza la gente a apagar los televisores y a decir ¡qué barbaridad!

Esto, se lo quiero entregar formalmente al Presidente de la Asamblea Nacional, compañero René Núñez, y decirle que cumplo con mi deber, cumplo con la ley, de entregarle a la Asamblea Nacional, a través de su Presidente, el Informe del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, Informe Anual del Poder Ciudadano 2007.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se cierra esta Sesión Solemne.

MAESTRO DE CEREMONIA EDUARDO LÓPEZ MEZA:

A continuación oiremos las notas de nuestro sagrado Himno Nacional, interpretado por el Cuerpo de Música del Ejército de Nicaragua.

(Himno Nacional).















































INICIO DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO UNO DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA 22 DE ENERO DEL 2008, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA CUARTA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días a todas y a todos los diputados, vamos a iniciar la primera sesión ordinaria de la XXIV Legislatura pidiéndole al Primer Secretario que nos verifique el quórum.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

FRANCISCO AGUIRRE SACASA
DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
RODOLFO ALFARO GARCÍA
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
LUÍS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
STANFORD CASH DASH
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
VÍCTOR MANUEL DUARTE ARÓSTEGUI
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
PEDRO ANTONIO HASLAM MENDOZA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
CARLOS JAVIER LANGRAND HERNÁNDEZ
WILBER RAMÓN LÓPEZ NÚÑEZ
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
ÓSCAR MONCADA REYES
EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
LUÍS NOEL ORTEGA URBINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
GABRIEL RIVERA ZELEDÓN
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
ENRIQUE JOSÉ SARAVIA HIDALGO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA
FREDDY TORRES MONTES
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
ELMAN RAMÓN URBINA DÍAZ
FRANCISCO RAMÓN VALENZUELA BLANDÓN
EDGARD JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ
NORMAN ZAVALA LUGO
SADRACH ZELEDÓN ROCHA

Muy buenos días, a los colegas diputados y a la Junta Directiva, Presidente: Tenemos sesenta y un diputados presentes, hay quórum de ley para iniciar la sesión.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre esta sesión ordinaria de la XXIV Legislatura.

(Himno Nacional).

Buenos días.

En la reunión de la Junta Directiva del día de hoy a las ocho de la mañana, revisando el proyecto de ley introducido acerca de las Reformas a la Ley de Amparo, que es una Ley Constitucional, y al tenor del artículo 195 de la Constitución Política de Nicaragua, que habla de cómo se puede reformar una ley de rango constitucional y señala que se sigue el mismo procedimiento para una reforma parcial a la Constitución Política de Nicaragua, es decir que al menos un tercio de diputados deben introducir el proyecto de ley, que se forme una comisión especial y en un plazo máximo de sesenta días, y mínimo de una hora, podrían presentar su dictamen ante la Primer Secretaría para que sea introducido al plenario.

En vista que se recibió el proyecto de iniciativa de Reformas, a la Ley de Amparo, con cerca de ochenta firmas de diputadas y diputados, pidiendo exclusión de procedimientos, entonces estamos procediendo a informarles que la Junta Directiva formó la siguiente comisión especial para el dictamen de esta iniciativa de Reforma a la Ley de Amparo, que estaría conformada por el doctor José Pallais Arana, como Presidente de la Comisión Especial; los diputados Edwin Castro, Enrique Sáenz, y Adolfo Martínez y han sido ellos cuatro los que han trabajado los últimos diez días en esta discusión, acerca de la reforma a la Ley de Amparo y que por consiguiente dominan el tema, han discutido y consultado con la Corte Suprema de Justicia y esperamos que en el plazo más breve de tiempo, hoy por la tarde lo pueden presentar a Primer Secretaría el dictamen correspondiente para que con base en la exclusión de procedimiento podamos discutirlo el día de mañana.

Entonces, instamos a los compañeros miembros de la comisión para que realicen el trabajo correspondiente, ya está lo suficientemente avanzado durante ese período que han trabajado para que podamos discutir el día de mañana el dictamen al Proyecto de Reformas a la Ley de Amparo.

A continuación vamos a conocer, vamos a aprobar las Actas Segunda, Tercera y Cuarta de la XXIII Legislatura, vamos a pedirle al Primer Secretario que lea las mismas.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

A los diputados les vamos a estar enviando las Actas en un disco y por el tamaño de las mismas pedimos a los diputados, a través de su aprobación aquí en el plenario que se dispense la lectura y que los diputados puedan leer en la tranquilidad de sus oficinas o de sus hogares las más de trescientas páginas que tienen las Actas que les vamos a enviar por correo electrónico.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Las Actas están en la Agenda Base, la primera Acta, la segunda Acta de la XXIII Legislatura está en el disco que se les envió en la Agenda Base. Solicitamos que se dispense la lectura y que si hay alguna sugerencia de los diputados en la Segunda Acta, nos la hagan para proceder a votarla.

Vamos a someter a votación si los diputados nos dispensan o no la lectura de las actas correspondientes. Los que estén de acuerdo en que se dispense la lectura votan en verde y los que estén en desacuerdo en que se dispense la lectura votan en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor de que se dispense la lectura, 0 en contra, 0 abstención, 11 presentes.

Se dispensa la lectura de las Actas.

Pasamos ahora a votar el Acta Segunda de la XXIII Legislatura.

Los que estén por aprobar el Acta Segunda votan en verde y los que estén en contra de ella votan en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 8 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Acta Segunda de la XXIII Legislatura.

Pasamos ahora a votar el Acta Tercera de la XXIII Legislatura.

Los que estén de acuerdo con el Acta votan en verde, los que estén en desacuerdo votan en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 7 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Acta Tercera de la XXIII Legislatura.

Pasamos a votar ahora la Cuarta Acta de la XXIII Legislatura.

Los que estén a favor votan en verde, los que estén en contra votan en rojo.
Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 8 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Acta Cuarta de la XXIII Legislatura.

Como este día es inicio de período, y de sesiones, vamos a pasar a los Previos.

La Junta Directiva acordó que a las bancadas mayoritarias les corresponderían tres participantes por cada una. Aquí tenemos anotados de parte de la Bancada de la A.L.N., Eduardo Montealegre, Adolfo Martínez y Javier Vallejos. De parte de la Bancada del P.L.C. Maximino Rodríguez, Freddy Torres y Víctor Duarte. De parte de la Bancada del F.S.L.N., Myriam Argüello, Jasser Martínez y Douglas Alemán y le correspondería un participante a cada una de las bancadas de la Alianza M.R.S y de la Unidad.

Iniciamos los Previos dándole la palabra al diputado Eduardo Montealegre.

DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS:

Muchas gracias, Presidente.

Un saludo a todos los diputados en este 2008, y esperamos que este año sea mejor para la población de Nicaragua especialmente para la gente más pobre y necesitada de este país, asimismo a los miembros de la Comisión de Justicia, a los cincuenta y tres diputados que durante estos días han trabajado y se mantuvieron firmes para asegurarse que aquí, en esta Asamblea Nacional podamos legislar sin intervenciones, sin intromisiones de otros Poderes del Estado y así fortalecer el estado de derecho. Esperamos que el día de mañana, la comisión especial tenga el dictamen listo para que así podamos todos avanzar en este tema, que nos ha detenido.

Quiero referirme, sin embargo a un aspecto que es de suma importancia para los nicaragüenses, y es que en esta Asamblea nos debemos enfocar en los problemas de la población. Especialmente en los más pobres, los más necesitados y señalar en particular el tema de la inflación que nos ha afectado a los nicaragüenses pero en especial a los que dependen de un sueldo, a los que dependen de unos ingresos muy bajos o aquellos que no tienen trabajo, que no tienen la dicha de tener aunque sea un trabajo. En el primer año de este gobierno del presidente Ortega, hemos visto que la inflación alcanzó un nivel del 16.9%, una cifra que no la habíamos visto en muchísimos años, casi el doble de lo que fue en el 2006, en el 2005 y lo que fue en el 2004.

La población no entiende qué es la inflación, pero sí lo está sintiendo y lo hemos visto en el precio de los frijoles, del arroz, del queso, en el precio del gas, que andan por las nubes. Nunca en los últimos años habíamos experimentado -especialmente la población- ese nivel de incremento de precios en los productos más básicos, que la gran mayoría de los nicaragüenses trata por lo menos, de alcanzar una o dos comidas al día. Pero con esos niveles de inflación en los precios ya casi no los puede conseguir.

Las excusas abundan, hemos escuchado al presidente Ortega y a muchos otros en el gobierno, atribuirle ese incremento de precios a factores externos, en particular al precio del petróleo. Bueno, miré unas estadísticas y me encontré que en el 2005, el promedio en el precio del petróleo había aumentado el 42.5%, sin embargo, la inflación en el 2005 fue de 9.58%; en el 2006, los precios del petróleo aumentaron 18.9% en promedio durante el año y la inflación fue de 9.45. En el 2007, en promedio durante el año, el precio del petróleo aumentó de 12.5% los precios promedios, pero la inflación en Nicaragua fue de 16.9%. Por lo tanto no podemos atribuir directamente el incremento de la inflación exclusivamente a los precios del petróleo porque no ha sido así en los años 2006 y 2005. Es decir, que hay otros factores que están influenciando el incremento en la inflación que afecta directamente a la población más pobre y más desfavorecida. ¿Qué está pasando? ¿Por qué es que los frijoles han subido? ¿Por qué es que el arroz ha subido? ¿Por qué es que el queso ha subido? No se debe al petróleo y no podemos echarle la culpa, tenemos que examinar que se debe a factores internos y en particular a factores de falta de capacidad y de ejecutoria de parte de las autoridades del Gobierno en particular, las relacionadas con el sector agropecuario y productivo.

Hago un llamado a los diputados, en particular a aquellos que estamos en la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto para que llamen y se enfoquen con los ministros qué es lo que está pasando y demostrar que la falta de capacidad, el cambio continuo, la centralización en el Gobierno está causándole un daño profundo a la gente más pobre y más necesitada.

Este año, con esta decisión firme de los cincuenta y tres diputados, de asegurarse que la Asamblea Nacional sea un cuerpo legislativo independiente, un Poder independiente sin intromisiones. Estoy seguro que vamos a garantizar que se profundice la democracia y que la población de Nicaragua esté más protegida.

Muchísimas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Muchas gracias, Presidente, buenos días.

Quiero tratar tres temas de mucha importancia, el diputado Montealegre hablaba de la inflación y la recesión económica que hay en este país. Ayer veía en la televisión cómo los nicaragüenses ya no pueden comprar los alimentos, y el sector público no es la excepción. Por eso, en el Bloque contra la Dictadura, hemos dicho que si bien es cierto un 20% de aumento al salario de los maestros y a los trabajadores de la salud no es suficiente, consideramos que es importante que esta Asamblea Nacional pueda ayudar a ese sector tan importante de la población nicaragüense.

He recibido en mi oficina cantidades de cartas de dirigentes del sector educativo, de los trabajadores de la salud, pidiéndonos a los diputados que si bien es cierto ellos quisieran que les demos un 40 ó 45% estarían en la disposición de aceptar ese 20% que hemos dicho que se debe dar. Pero hay muchos personeros del Gobierno que han dicho que no se puede aumentar el salario a las maestras, a los maestros y a los trabajadores de la salud, porque estaríamos descarrilándonos de las políticas macroeconómicas y las exigencias de los organismos internacionales.
Pero, ¿por qué entonces los funcionarios públicos y el mismo Presidente de la República tienen que gastar tanto dinero en esos viajes al exterior, sabiendo que hay prioridades en este país que debemos resolver, como es el caso de los maestros y los trabajadores de la salud? Y la compra de medicinas que hoy todavía sólo les dan recetas a los nicaragüenses que llegan a los centros de salud. Creo que debemos sensibilizar a los funcionarios públicos para que ya no sólo sea demagogia, decir: me bajo el salario, pero voy en un avión, como dicen aquí, costosísimo, hasta cien mil dólares. Yo he sido crítico incluso no sólo del gobierno del señor Ortega, sino de todos los gobernantes que usan el poder para enriquecerse ilícitamente incluyendo las famosas pensiones vitalicias por lo cual en este Asamblea Nacional, introduje una iniciativa de ley para quitarle las pensiones vitalicias a los ex presidentes y a los ex vicepresidentes desde hace seis años, y existe un dictamen de la Comisión de Educación, donde dice que es inconstitucional quitarle las pensiones vitalicias a los ex presidentes, a los ex vice presidentes.

Considero más bien que más que ser inconstitucional es inhumano que un ex presidente y un ex vicepresidente estén recibiendo una pensión como que si estuviese en ejercicio del poder. De tal manera, que en ese sentido quisiera pedirles a las honorables diputadas, diputados, para que trabajemos en función de dar un aumento al salario de los trabajadores de la salud y los maestros de Nicaragua.

Pero igualmente quisiera llamar la atención, porque aparentemente la medicina que el gobierno ha recetado para simplificar costos, para hacer más expedita la entrega de las pensiones a los jubilados, lo que han hecho es un problema. Anoche me di cuenta como unas pobres ancianitas y ancianos, haciendo filas y les dicen: después de ocho y nueve horas de estar esperando un famoso número, que ya no hay números y tienen que regresar otro día. De tal manera que sería importante que esta Asamblea Nacional, pueda llamar al Presidente del Seguro Social y que busque cómo subsanar ese tipo de situaciones porque son inhumanas. Estas son críticas constructivas, porque hemos visto el fenómeno en los gobernantes y en los que tienen algún poder de decisión, que cuando se les critica, independientemente si es constructiva o no, buscan cómo atacarte de manera visceral, porque no les gusta que les censuren, porque creen que son la octava maravilla del mundo.

El tercer aspecto que quiero tocar Presidente, honorables diputadas y diputados, es un tema muy importante y me gustaría que la Junta Directiva me escuche. Porque están repartiendo periódicos y llamando por teléfono, es el Adendum, dice mi querido Secretario. Es un tema muy importante, diputados, es en relación con el Río San Juan. Tengo la información reciente, de uno de los asesores de mi bancada y la del PLC que recorrieron el Río San Juan en el receso de la Asamblea Nacional, y la información es la siguiente:

Que los hermanos costarricenses están dragando los ríos adyacentes al Río San Juan y éste está perdiendo su caudal. Dicen ellos que en el verano, posiblemente, ya no se va a poder navegar por él porque los barcos no van a tener digamos suficiente agua para poder navegar. Igualmente vemos el problema de la frontera agrícola, porque principalmente los costarricenses, han incidido fuertemente en esa zona de San Carlos, Río San Juan. Por eso es importante que los gobiernos, y creo que la Asamblea Nacional ha dado un paso muy importante, cuando aprobamos el año pasado 49 millones quinientos mil dólares para la Construcción de la carretera Acoyapa-Río San Juan, pero hay que hablar con el ministro del MTI porque tengo entendido que hay muchísimas carreteras de las que no se ha iniciado su construcción por falta de la pre-inversión, entonces hay que presionar a los funcionarios públicos de esa cartera para que se pueda hacer la pre-inversión y por supuesto construir una carretera de todo tiempo en una zona tan importante como es Río San Juan. De manera que quiero pedirle -a ver Vallejos si me da que escuche el Presidente- porque quiero pedirle a ustedes miembros de la Junta Directiva, que formen una comisión especial para que vaya a Río San Juan si es posible, el mes próximo, a fin de darnos cuenta in situ, de lo que está pasando y qué se pueda hacer; hablar con las autoridades costarricenses, que ya no continúen dragando los ríos adyacentes porque nos causan daño a los nicaragüenses y además, las especies de peces en el río, se mueren en el verano producto de la escasez de agua.

Esa es una cuestión bastante peligrosa y quisiera que la Junta Directiva de la Asamblea Nacional pueda nombrar esa comisión especial para que vaya al departamento de Río San Juan a conocer de esta situación.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a hacer una suspensión temporal de los Previos.

Les han distribuido a ustedes ahorita, el Adendum aprobado por la Junta Directiva el día de hoy, que contiene la iniciativa de ley de Reforma a la Ley de Amparo. Tomando en consideración la solicitud firmada por más de ochenta diputados, donde piden la dispensa correspondiente, para hacerlo con trámite rápido esta reforma, iniciamos el proceso pidiéndole al Primer Secretario que nos lea la exposición de motivos para enviar este proyecto de ley a la comisión especial formada el día de hoy.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Presidente, ante la solicitud de los Jefes de Bancada, que basándose en el artículo 83, de la Ley Orgánica que dice: “Caso de dispensa de entrega de documentos con cuarenta y ocho horas de antelación. La Junta Directiva, con el consentimiento de Jefes de Bancada que representen al menos el sesenta por ciento del total de diputados, podrá dispensar a una iniciativa el requisito de su entrega a los diputados con cuarenta y ocho horas de antelación, sometiéndola a conocimiento del plenario”. Como hay una solicitud de cuatro Jefes de Bancada, de que se haga la correspondiente dispensa, se accede a lo solicitado por ellos y procedemos a iniciar la discusión del proyecto de ley de Reforma a la Ley de Amparo.
Managua 21 de enero del 2008.

Honorable doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario
Asamblea Nacional.

Honorable doctor Navarro:

Con fundamento en los artículos 140, inciso 1, y el Arto 191 y 195 de la Constitución Política de Nicaragua y el artículo 14, inciso 2 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, le remitimos la siguiente iniciativa de ley denominada “Ley de Reforma a la Ley de Amparo Ley No. 49 del 20 de diciembre de 1988”, junto con su correspondiente exposición de motivos y fundamentación, de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de ley. Arto. 90 y 91 de la Ley 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, por lo que solicitamos se le conceda el trámite de ley que en derecho corresponde.

Acompañamos a la presente, las copias respectivas.

Sin más a que referirme, nos despedimos de usted.

Atentamente,

Agustín Jarquín Anaya Mónica Baltodano M.

Irma Dávila L. Evertz Cárcamo

René Núñez Téllez Francisco Aguirre S.

Jasser Martínez Alba Palacios

Freddy Torres Eduardo Montealegre

Rodolfo José Alfaro José Ramón Sarria

María Dolores Alemán María Eugenia Sequeira

José Figueroa Carlos Langrand H.

Norman Zavala Lugo María Lydia Mejía M.

José Pallais Arana Wilfredo Navarro M.

Elman Urbina Wilber López

Javier Vallejos Maximino Rodríguez M.

Carlos Noguera Pastora Xochilt Ocampo

Luís Callejas Callejas Allan Rivera Siles

Indalecio Rodríguez Ana Julia Balladares

Jamileth Bonilla César Castellanos M.

Juan Enrique Sáenz Gabriel Rivera Zeledón

Edwin Castro Rivera Adolfo Martínez Cole

Leopoldo Navarro Bermúdez Gladis Báez Álvarez

Martha Marina González Dávila Víctor Duarte A.

Y siguen más firmas de diputados.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Honorable ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional

Honorable señor Presidente:

En nuestra calidad de diputados de este Poder del Estado, de conformidad con el Arto. 140 Inco. 1); y el Arto. 191 de la Constitución Política; y Artos 14 Inco. 2); Arto 90 y 91 de la Ley 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, presentamos la siguiente Iniciativa de “Ley de Reforma a la Ley de Amparo, Ley No. 49, del 20 de diciembre de 1988”, la que tiene suficiente justificación social y asidero jurídico, en correspondencia con el marco constitucional, siendo necesario que este Poder del Estado la tome en cuenta, dándole el trámite correspondiente.

Las razones y justificación que nos han impulsado a proponer esta iniciativa de ley son las siguientes:

1. La reforma a la Ley de Amparo resulta determinante por la necesidad de dar solución a los conflictos entre los Poderes del Estado, se propone una reforma que pretenda un modelo de justicia que garantice la supremacía de la Constitución en todos los aspectos, siendo un avance en la institucionalización del país pudiéndose encontrar en la misma un cauce legal para poder solventar los problemas de competencias constitucionales.

2. El artículo 163 inc. 12 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, regula todo lo concerniente a conocer y resolver los conflictos de competencia y constitucionalidad entre los Poderes del Estado, por tal motivo se desarrolla en esta reforma a la Ley de Amparo, las Competencias y Atribuciones constitucionales entre los Poderes del Estado.

3. El fortalecimiento y la estabilidad del país, superan toda la confrontación y obliga a desarrollar todo tipo de esfuerzo para hacer posible la gobernabilidad del país, es por ello que sólo con una reforma a la Ley de Amparo, se garantiza una completa Supremacía Constitucional.

4. De conformidad a lo dispuesto en el Arto. 98 y 99 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos, procedió a someter esta iniciativa a un proceso de consulta con los actores involucrados en la iniciativa, esta forma se consultó a las cuatro bancadas parlamentarias, siendo éstas una expresión de las diferentes corrientes políticas que tienen presencia en la Asamblea Nacional, así como la Corte Suprema de Justicia, presentando estos órganos sus observaciones, mismas que fueron incorporadas.

5. En el proyecto de ley se desarrolla la figura del conjuez, estipulada en el Arto. 163 de la Constitución Política, estos son los llamados a integrar Corte Plena o cualquiera de sus Salas cuando se produzca una ausencia, excusa, implicancia o recusación de cualquiera de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, retomándose esta competencia en esta iniciativa.

6. Como garante de la Supremacía de la Constitución, es importante que a través de una reforma a la Constitución Política de la República de Nicaragua, se cree un Tribunal Constitucional ya que esta es una institución vigorosa que no sólo se ha venido difuminando con el paso del tiempo, sino que se ha venido convirtiendo en una institución cada vez más importante en el estado constitucional democrático, siendo este un instrumento del que se han dotado determinados Estados para mantener de una manera cotidiana, ordinaria, el respeto a dichos compromisos, por parte de los poderes públicos.

En consecuencia, y teniendo en consideración las razones antes expuestas, en base al Arto 191 de la Constitución Política de la República, sometemos a consideración del honorable plenario de la Asamblea Nacional, la presente iniciativa de “Ley de Reforma a la Ley de Amparo Ley No. 49 del 20 de diciembre de 1988”, solicitando a la honorable Junta Directiva, se le dé el trámite de urgencia tal y como establece la Ley Orgánica del Poder Legislativo en su artículo 93.

FUNDAMENTACIÓN

Nuestra Carta Magna en su Arto 129, establece que los Poderes del Estado son independientes entre sí, se coordinan armónicamente, subordinados únicamente a los intereses supremos de la nación y a lo establecido en la Constitución.

El Arto. 163 de la Constitución Política establece que: “…La Corte Plena conocerá y resolverá los recursos de inconstitucionalidad y de los conflictos de competencias y constitucionalidad entre los Poderes del Estado”.

De conformidad con el Arto. 164 numeral 12, “son atribuciones de la Corte Suprema de Justicia, conocer y resolver los conflictos de competencia y constitucionalidad entre los Poderes del Estado.

El Arto. 182, señala que: “La Constitución Política es la Carta Fundamental de la República, las demás leyes están subordinadas a ella. No tendrán valor alguno las leyes, tratados, órdenes o disposiciones que se le opongan o alteren sus disposiciones”.

Como lo establece el Arto 183 de la Constitución Política; “Ningún Poder del Estado, organismo de gobierno o funcionario tendrá otra autoridad, facultad o jurisdicción que las que le confiere la Constitución Política y las leyes de la República”.

Señala el Arto. 184: “Son leyes constitucionales: La Ley Electoral, la Ley de Emergencia y la Ley de Amparo, que se dicten bajo la vigencia de la Constitución Política de Nicaragua”.

Según el Arto 195: “La reforma de las leyes constitucionales, se realizará de acuerdo al procedimiento establecido para la reforma parcial de la Constitución, con la excepción del requisito de las dos legislaturas”.

La elaboración de esta iniciativa ha sido producto de un trabajo de consultas con todos los actores políticos que tienen representación en la Asamblea Nacional, los Poderes del Estado, así como diferentes especialistas en el área.

Managua, 21 de enero del 2008.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

Agustín Jarquín Anaya Mónica Baltodano M.

Irma Dávila L. Evertz Cárcamo

René Núñez Téllez Francisco Aguirre S.

Jasser Martínez Alba Palacios

Freddy Torres Eduardo Montealegre

Rodolfo José Alfaro José Ramón Sarria

María Dolores Alemán María Eugenia Sequeira

José Figueroa Carlos Langrand H.

Norman Zavala Lugo María Lydia Mejía M.

José Pallais Arana Wilfredo Navarro M.

Elman Urbina Wilber López

Javier Vallejos Maximino Rodríguez M.

Carlos Noguera Pastora Xochilt Ocampo

Luís Callejas Callejas Allan Rivera Siles

Indalecio Rodríguez Ana Julia Balladares

Jamileth Bonilla César Castellanos M.

Juan Enrique Sáenz Gabriel Rivera Zeledón

Edwin Castro Rivera Adolfo Martínez Cole

Leopoldo Navarro Bermúdez Gladis Báez Álvarez

Martha Marina González Dávila Víctor Duarte A.

Y siguen más firmas de diputados.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese la siguiente iniciativa de ley de Reforma a la Ley de Amparo, a la Comisión Especial constituida por la Junta Directiva el día de hoy, presidida por el doctor José Palláis Arana e integrada por los diputados Edwin Castro, Adolfo Martínez y Enrique Sáenz.

Continuamos con los Previos.

Diputada Myriam Argüello Morales.

DIPUTADA MYRIAM ARGÜELLO MORALES:

Gracias, Presidente.

Antes que nada, quiero manifestar aquí la complacencia que tengo, por haberse puesto de acuerdo los diferentes actores políticos que representan este Poder Legislativo, en función de realizar esta reforma a la Ley de Amparo, que trajo consigo o que traerá consigo, la superación de una crisis política en este país.

Pero considero también, que si bien es cierto, que es importante las superaciones de las crisis políticas que se presentan, también es muy significativo poder superar otros tipos de dificultades en este país, y en este sentido me refiero a las crisis que provoca la corrupción. Vemos nosotros que por todos lados se escucha y se ve los recursos de amparos promovidos por personas que están siendo investigadas por la Contraloría General de la República, con la finalidad de que este recurso suspenda el acto.

Consideramos nosotros -la Comisión de Probidad y Transparencia- y así lo hemos analizado, casualmente la semana pasada, ante la noticia de que se estaba conformando una comisión para analizar, digamos la reforma a la Ley de Amparo, pensamos en ese momento, que era oportuno que nosotros presentáramos también un artículo nuevo para la reforma de esa ley, y detener de alguna manera, los abusos en los bienes del Estado que cometen los funcionarios y los que han sido cometidos por ex funcionarios públicos. Se nos manifestó pues, que debido a tiempo y a la trascendencia de la situación crítica en que estaba el país, pues se había decidido hacer esta reforma encaminada a superar esa crisis. Pero nosotros consideramos, en la Comisión de Probidad y Transparencia, que se hace necesario, una reforma amplia y profunda a la actual Ley de Amparo.

El colmo de las cosas es que en este momento valiéndose o agarrándose, digamos, del Amparo se han llegado a suspender juicios civiles que estaban encaminados o iniciados e incluso se han suspendido ejecuciones de sentencias, y ya no digamos los problemas que se dan con las Resoluciones de la Contraloría General de la República. A estas alturas nos manifestaban los contralores colegiados, que vinieron a esta Asamblea Nacional en el mes de junio pasado, a exponernos la necesidad y a presentarnos el proyecto de reforma a la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República. Nos manifestaban que a estas alturas se encuentran más de mil Resoluciones de la Contraloría General de la República que están amparadas con suspensión del acto por los tribunales de la República.

De tal forma pues, que estamos en este momento, en nuestra comisión, analizando para dictaminar la nueva ley de reforma a la Ley Orgánica de la Contraloría, ¿pero de qué sirve el trabajo de esa reforma, si al final cuando da sus resoluciones la Contraloría General de la República, los ex funcionarios o funcionarios implicados, van a recurrir de amparo para que se suspenda el acto? De manera, que hemos considerado dirigirnos a este plenario, a los diputados y a las diferentes corrientes políticas aquí representadas, porque debe ser una preocupación nuestra presentar un proyecto de reforma profunda a la Ley de Amparo actual, para poder de alguna manera, frenar los actos de corrupción de funcionarios del Estado.

Por lo tanto, espero que este llamado de atención no quede en el vacío, mientras tanto nuestra Comisión de Probidad y Transparencia, se abocará a un estudio de ese tema para presentarle, digamos, propuestas, para una posible reforma a esta ley, lo cual esperamos no se deje pasar el tiempo y quede ahí en el olvido porque es de suma necesidad, porque la corrupción en este país cada día se siente más amparada por esos recursos y la impunidad de los funcionarios y ex funcionarios públicos no se hace faltar y se deja ver a las claras por todos lados a través de sus recursos interpuestos.

Muchas gracias Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Víctor Hugo Tinoco, tiene la palabra.

DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO:

Gracias, Presidente.

Abordaré dos temas brevemente. Primero, hoy, señor Presidente, se están cumpliendo treinta y un año de los acontecimientos del 22 de enero. Ese es uno de los hitos históricos de la política nicaragüense más significativos. En esta esquina del Banco Central y del Banco Nacional, precisamente, aquí mismo a la salida del Parlamento, decenas e inclusive centenares de nicaragüenses murieron, bajo las balas. No se sabe con exactitud cuántos nicaragüenses murieron, pero los estimados consideran que fueron entre doscientos y trescientos civiles y una docena de soldados al servicio de la dictadura de ese entonces, de los Somoza.

Nosotros pensamos que Nicaragua que se ha teñido de sangre en muchas oportunidades, debe recordar con respeto a los nicaragüenses que murieron en estos enfrentamientos entre hermanos, independientemente de sus convicciones políticas, por lo tanto, señor Presidente, le solicito que hagamos un minuto de silencio por esos nicaragüenses muertos en esa oportunidad.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Un minuto de silencio.

Muchas gracias.

DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO:

Gracias, Presidente.

Quería también abordar brevemente también el tema del reto próximo que tenemos los nicaragüenses, una vez superada afortunadamente, la crisis institucional que hemos vivido, quiero de alguna manera o de manera clara, reconocer el aporte y la reflexión que desde la parte gubernamental, los ha llevado a darse cuenta que no se podía ir por los derroteros que se aparentaban marcar, al negarle al Parlamento su derecho a legislar sin trabas. Y que se haya logrado este acuerdo, de todas las fuerzas políticas, pensamos que es un paso correcto en la dirección de tener una Nicaragua cada vez más alejada de las posibilidades de autoritarismo. Es un paso correcto de ese acuerdo que se concluye el día de mañana, cuando discutamos el dictamen, en la dirección de crear las condiciones para que los nicaragüenses pensemos menos en los temas políticos y nos dediquemos a ver efectivamente cómo resolvemos y contribuimos entre todos a sacar a Nicaragua adelante.

Después de esta crisis, el gran tema de reflexión que va a venir es el tema efectivamente del Presupuesto. Reitero la posición en este caso, de la Alianza Movimiento Renovador Sandinista, de la Alianza MRS, de que nosotros consideramos no sólo totalmente justo, consideramos una necesidad humanitaria el tema de los aumentos salariales, un poco más dignos, pendientes para los trabajadores del sector público. Saludamos el aumento que se logró en el marco de las negociaciones del Ministerio del Trabajo, para que los trabajadores tuviesen un salario mínimo del 15%. Pensamos que efectivamente no se va a descarrilar la economía de Nicaragua, no va a quebrar ninguna empresa en este país y vamos a llevarle un mínimo alivio a cantidades de nicaragüenses.

De la misma manera, en el tema del salario de los funcionarios públicos, específicamente maestros y trabajadores de la salud, estamos convencidos que es posible, que es perfectamente posible encontrar una salida en el tema presupuestario, para que el 20% sea una realidad ya, pueden haber diferentes variantes, diferentes formas que, sin romper los acuerdos con el Fondo Monetario, que son inevitables por la postración económica en que se encuentra el país y por la importancia que la cooperación internacional tiene en el gasto público nicaragüense -el 40% prácticamente- es importante que logremos encontrar esa salida.

Nosotros creemos que es perfectamente posible, hay diferentes opciones, desde los fondos que se liberen de la negociación de la deuda de los bancos como se ha dicho o de la renegociación de los Cenis, o con los fondos que todavía no están presupuestados y que se originan de gestiones estatales, como son los fondos productos de la venta del petróleo venezolano. Tenemos posibilidad de hacer lo mismo que se hizo con el salario mínimo, mantener el rumbo de la economía, mantener los parámetros macroeconómicos, entender que los términos o los tres principales parámetros económicos, con que se negoció el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional ya no existen. El precio del petróleo estaba contemplado a ser de setenta córdobas, perdón, setenta dólares el barril y es de cien dólares el barril. La inflación estaba contemplada a ser de 8 ó 9% y terminó en 17% y el crecimiento del Producto Interno Bruto fue menor que el que estaba programado. Esas tres bases para el acuerdo con el Fondo son inexistentes. Es posible, tenemos espacio, inclusive creemos que en la próxima negociación que se dará en febrero entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional van a encontrar acuerdos para aceptar este tipo de planteamientos.

De tal manera, termino diciendo que ojalá todos podamos entender que es posible hallar una salida y darle ese alivio a los maestros y los trabajadores de la salud dándoseles ese aumento del 20%.

Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Adolfo Martínez Cole, tiene la palabra.

DIPUTADO ADOLFO MARTÍNEZ COLE:

Gracias, Presidente.

El día de ayer se introdujo en Primer Secretaría una iniciativa de ley que toda Nicaragua esperaba y que viene a fortalecer la institucionalidad y la legalidad en nuestro país. La Reforma a la Ley de Amparo viene a restituir el equilibrio de poderes que tan severamente fue violentado durante el primer año de gobierno del presidente Ortega.

Este hecho de tan significativa importancia, fue posible por la posición firme de los diputados de todas las bancadas que integran el Bloque contra la Dictadura. Vemos pues como la fortaleza de la unidad democrática fue capaz de alcanzar con el Gobierno, lo que aisladamente o desunidos no hubiéramos logrado. Se hizo patente el principio que prima entre las personas de pensamiento democrático y las de pensamiento distinto, tal es que las primeras se unen por alianzas y los otros por subordinación. Las uniones se hacen por convencimiento y no por obediencia.

Todos en un sistema democrático, buscamos el bien común y todos sabemos que el crecimiento económico es una condición indispensable para el progreso de las sociedades y para la estabilidad de ese sistema político democrático. Cuando por advertidas políticas erradas, no se alcanza el crecimiento deseado, se le plantea a los diseñadores y ejecutores de esas políticas, dos alternativas: o rectificar el rumbo o generalizar la miseria.

Las condiciones de extrema pobreza se han agudizado, el desempleo ha aumentado y en una economía como la nuestra, con elevado índice de inflación, el derroche del Gobierno en gastos superfluos no sólo es injusto, sino que también es una actitud preocupante dentro de este sistema democrático, nuestra sociedad se nos puede desarticular si seguimos permitiendo el atropello de la justicia, si no fortalecemos el derecho a la más amplia libertad de expresión y el respeto integral de los derechos humanos.

Nuestra sociedad evolucionará en la medida que se rija por normas y leyes que se apliquen por igualdad para todos los ciudadanos. La institucionalidad como rectora de la dinámica social, evita la forma discrecional de usar el poder que es la forma caudillista de regir destinos gubernamentales, de tal manera que la institución sólo es posible cuando no se usan o se distorsionan las leyes para favorecer intereses personales o de grupos minoritarios.

Es por eso, que debemos mantener nuestra posición inclaudicable de unidad, para lograr que las políticas del Gobierno se fundamenten en valores y principios éticos, propios de una democracia moderna y justa y no en prácticas violatorias de los derechos humanos ni en el afán desmedido de la concentración de poderes, característica de las dictaduras y el totalitarismo.

Pero no solamente el gobierno debería corregir o rectificar algunas de sus políticas, que se le han señalado como erradas, también nosotros como oposición tenemos el deber de no actuar pasivamente o sólo criticar. Debemos con responsabilidad explicar lo que queremos y qué hacer para lograrlo, para que todos juntos, sin excepción, podamos concebir ambiciosos proyectos de país. Nicaragua ya no aguanta. Nicaragua está cansada de politiqueros ocasionales más interesados en prebendas que en el servicio, más interesados en el figureo que en el trabajo efectivo, es por eso que la doblez y la corrupción han hecho mella en la institucionalidad que ahora defendemos.

Existen estudios que muestran, que los países con mayores niveles de ingresos, inversión y tasas de crecimiento, se caracterizan por tener, primero: instituciones gubernamentales efectivas, honestas y “meritocráticas”. Dos: una regulación limitada, pero clara frente al mercado. Tres: un sistema legal que se aplique de manera justa y equitativa. Y cuatro: una sociedad civil que junto a los medios de comunicación desarrollen funciones de contraloría social, frente a la acción pública. Por tanto, no temamos al adecentamiento y modernización de nuestras instituciones, con la seguridad de que no se vendrán en nuestra contra: son las instituciones que hoy tenemos, las que atropellando principios y derechos, se lanzan con frecuencia por razones políticas en contra de los ciudadanos. Trabajemos por la legalidad, por la institucionalidad, para alcanzar la buena gobernabilidad que todos deseamos por el bien de Nicaragua.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Freddy Torres Montes, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Quiero referirme a tres temas que nos preocupan. Uno de ellos se da en el norte de Nicaragua y tiene que ver con el secuestro de un productor.

Hace poco, escuchaba al Presidente de la República, decir que la seguridad en el país, se había reducido o había disminuido. Pero es que cuando hablamos de estos temas de seguridad, es importante dotar a la Policía de los recursos necesarios para que puedan ejercer su función; y no sólo que diga el Presidente o que venga yo a decir aquí, como diputado del departamento de Matagalpa, que la seguridad ha disminuido. Creo que hay que actuar en dos vías, uno, hay que dotar a la Policía Nacional de los medios y de los recursos necesarios, asimismo sacar a esos policías de los cuarteles o de las unidades, donde se mantienen y que empiecen a realizar ese patrullaje en las zonas productivas y en las zonas rurales del norte, porque estas bandas ya llevan varios secuestros en el norte de Nicaragua, donde incluso murió una agente policial hace algunos meses, y escucho que el Presidente critica esa situación pero no observo en el Presupuesto General de la República, un aumento sustancial para dotar a la Policía Nacional de mejores medios o de los medios necesarios para ejercer su función policial.

Creo que el Ejército tiene que ver muchos este tema de los secuestros, porque todos los años se implementa un plan de protección a la cosecha cafetalera, que no ha pasado de ser un acompañamiento de soldados a los productores el día de pago, pero no veo ese patrullaje necesario, esa presencia necesaria en las zonas, tanto de la Policía como del Ejército para resguardar realmente esas zonas productivas de Nicaragua que generan empleo, que generan estabilidad en el campo, que generan estabilidad social.

Considero oportuno, señor Presidente, ya que estamos a las puertas de discutir el Presupuesto General de la República, que los diputados que representamos aquí a toda Nicaragua, podamos identificar recursos que no son tan necesarios en algunas otras áreas y mejoremos la capacidad y los medios de la Policía Nacional para ejercer esa función y contener a la delincuencia y mejorar la seguridad en el campo y la ciudad.

Quiero concluir diciendo, que me alegra muchísimo que este productor de Jinotega que ayer fue liberado, haya podido regresar sano y salvo. También creo que los diferentes actores del Estado, Ejecutivo y Legislativo en este caso, debemos ponernos de acuerdo para mejorar lo que he mencionado, para que la Policía Nacional tenga esos recursos y que no estemos ni el Presidente ni los diputados en ningún momento criticando a la Policía o tirándole indirectas a la jefa de dicha Institución, cuando no tenemos la responsabilidad de poder orientar los recursos necesarios para que ésta funcione.

Por otro lado, Presidente, quiero llamar la atención en lo que tiene que ver con la aprobación del salario mínimo. Yo siento que recientemente ha habido una especie de populismo y además un desconocimiento de lo tripartito de esta negociación, porque por orientaciones del Presidente de la República se aprueba un porcentaje de salario mínimo que nada tiene que ver con los indicadores económicos. Primero se aprobó el 18%, y seis meses después 15% más, y la pregunta que yo me haría es, ¿con qué indicadores económicos se soporta un aumento del 33% en el salario mínimo? a no ser que estemos jugando al populismo. Porque veo que hay una ambigüedad de parte del Ejecutivo cuando se le aprueba al sector formal de la economía un 33% en un año, y se niegan a aprobarles el 20% de aumento salarial a los maestros, ¿de qué estamos hablando entonces? ¿Es que el populismo se le va a aplicar tanto al sector formal de la economía como al privado, y el manejo responsable para el sector público que goza de un presupuesto? Creo que el Presidente de la República tiene que ser serio en estos temas, porque si vamos a jugar al populismo, él tal vez es uno jugando al populismo, aquí podemos haber más de sesenta o noventa diputados jugando al populismo, pero me parece que Nicaragua necesita responsabilidad en el manejo de los temas económicos, porque, desconociendo lo tripartito de la Comisión del Salario Mínimo, venir a imponer ese 15% que no se ajusta a los indicadores económicos y rechazar el 20% para los maestros, veo que es totalmente incongruente, no se ajusta a lo que por un lado demandan los maestros o a un manejo responsable de la economía. Si el sector privado va a soportar 33% de aumento este año por orientaciones presidenciales, ¿por qué no puede el Estado, que goza de un Presupuesto que no tiene que ir a producir, ni trabajar nadie para lograr esos recursos? ¿Por qué no se va poder aprobar 20% para los maestros?

Yo no estoy diciendo aquí que queremos atentar contra el programa del Fondo Monetario Internacional que ha firmado Nicaragua, lo que estoy demandando aquí es que “lo que es bueno para el ganso, es bueno para la gansa”, y con mucha mayor razón cuando el sector formal de la economía es el único que va a cargar con ese aumento, porque el sector informal ya sabemos que paga lo que quiere, aporta con los impuestos cuando quiere y cuando no quiere no aporta.

Encontremos ese equilibrio en el manejo macroeconómico y en la economía del país, para que tampoco existan tentaciones aquí de jugar al populismo, porque si vamos a jugar a éso hablémoslo claro, populismo para todo o manejo responsable para todos, para el sector privado y para el sector público, porque de otra manera lo que yo estoy viendo aquí son los cañonazos al sector privado para menoscabar su potencial, para menoscabar su capacidad de generar empleo con aumentos que no están acorde a los indicadores económicos.

Para concluir, Presidente, me quiero referir también a una situación que es sumamente preocupante en el sector productivo. Me visitó un grupo de productores, que me manifestaron que las inversiones que hace el IDR dirigidas al sector productivo, están queriéndolas vincular a los CPC y a decisiones de éstas. Creo que este tema de los CPC se ha vuelto repetitivo y de alguna manera lo estamos resolviendo, pero no vamos a permitir que en algún momento se le metan goles a la población como este que estoy mencionando, que la inversión del IDR sea vinculada a orientaciones de los CPC, porque le quiero decir señor Presidente, que la producción nacional no debe estar vinculada ni a cuestiones partidarias, ni a organizaciones como los CPC. La producción nacional no tiene bandera política, porque los ingresos, las divisas que producen el sector agropecuario y otros sectores productivos del país, no pueden estar ligados a decisiones partidarias o a decisiones de organizaciones que claramente tienen un sesgo partidario. Permitir que los CPC manoseen la inversión pública dirigida a los sectores productivos, es seguir enredando este país, es una muestra clara de que el gobierno de don Daniel Ortega no ha aprendido a gobernar, como veíamos ayer en el INSS a los ancianos haciendo fila. Aquí no se puede estar experimentando ni inventando la rueda en temas que ya sabemos que llevaron al desastre económico a este país en los años 80, o somos innovadores o hacemos las cosas con la formalidad necesaria o vamos a hacer retroceder la economía de este país inventando locuras.

Por eso, le hago un llamado a la directiva del IDR, a que hagan las cosas a través de las organizaciones del sector productivo, que son los que conocen cómo se manejan estos temas. Los CPC, a vender frijoles o qué sé yo qué es lo que hacen, pero pretender que los CPC manejen las políticas públicas para el sector agropecuario, es una aberración y un disparate más de este Gobierno. Hago ese llamado, porque no es posible ese manoseo con el sector productivo que por años ha sido olvidado con la inversión del IDR y cuanta inversión esté dirigida a los campos nicaragüenses.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Douglas Alemán, tiene la palabra.

DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:

Gracias, compañero Presidente.

En primer lugar, quisiera dar un saludo a mis colegas diputados, a todos los miembros de este Poder del Estado, y recordarles que estamos iniciando un año de esperanzas para Nicaragua, un año en que los nicaragüenses tenemos esperanza en que todos los Poderes del Estado funcionen adecuadamente y que nos sirva para sacar este país adelante.

Tenemos noticias alentadoras para nuestro pueblo: hemos incrementado las exportaciones de mil a 1,243 millones de dólares en el año 2007. En el caso de la ganadería, hemos venido desde el 2005 hasta el 2006 incrementado en 60 millones las exportaciones, y en el 2007 hubo un incremento de 80 millones, pasando a 322 millones de dólares. Existe una demanda mundial de alimento y nuestro país es eminentemente agropecuario, esto implica una enorme oportunidad para que Nicaragua pueda explotar al máximo su capacidad productiva. Además, estamos consolidando los mercados que hemos conquistado, como los centroamericanos y el de los Estados Unidos.

Ayer mirábamos otra noticia alentadora. Se ha enviado el primer contenedor de productos vegetales exportados a los Estados Unidos, y en este fin de semana hemos negociado con el gobierno de Venezuela y los representantes de sus distintas empresas, la exportación de productos como el sorgo, con quinientas toneladas, quinientas toneladas de carne, y seis mil vaquillas en pie, a precios que nunca antes los hemos logrado vender en nuestro país, que van desde los ochocientos hasta los mil cien dólares por cada vaquilla.

Estas oportunidades y estos logros nos obligan a unificar nuestros esfuerzos para poder explotar al máximo estas oportunidades, nos exige hacer inversiones en infraestructura, inversiones en camino, en electrificación, inversiones en centros de acopio. Sólo Venezuela tiene una demanda de cinco mil toneladas de carne mensualmente, que nosotros deberíamos de procurar satisfacer; asimismo, sólo Venezuela tiene una demanda de cinco mil toneladas de leche en polvo, que si nosotros fuéramos capaces de pasar del acopio del 20% de la producción nacional de leche a acopiar siquiera el 50%, estaríamos en capacidad de abastecer ese mercado con precios nunca vistos por nuestro país.
Por otro lado, necesitamos desarrollar una estrategia de industrialización en este país, que nos permita a la par de poner centros de acopio, desarrollar hidroeléctricas que son las que tenemos más disponibles en las montañas por nuestros recursos y de esa manera poder refrigerar nuestros productos, que generalmente son perecederos.

Se hace necesario que todos los Poderes del Estado nos pongamos en sintonía con los productores que estamos haciendo esfuerzo día a día, para sacar este país adelante. Hemos aprobado el año pasado, entre otras, una ley esencial y fundamental para el desarrollo productivo de Nicaragua, como es la Ley del Banco de Fomento; pero esta ley requiere ser reglamentada, conformar el consejo directivo de este banco y además de eso se requiere diseñar las políticas crediticias que el banco vaya a implementar. Hago un llamado al Ejecutivo y a los gremios, para que conformemos este consejo directivo del banco, en donde los gremios del país, los gremios nacionales tengamos una cuota de tres representantes. Además, ya deberíamos de estar trabajando para poder acompañar con financiamiento la retención de vientres, la retención de terneros, con los cuales podemos satisfacer estos mercados.

Como Poder Legislativo, a nosotros nos corresponde crear el marco jurídico necesario para que puedan desarrollarse todas estas acciones. Tenemos pendiente la agenda complementaria que precisamente debe acompañar los tratados comerciales que Nicaragua ha firmado; tenemos también pendiente la aprobación de la ley de la leche, que ya está en la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, la Ley de Mipymes, que fue suspendida su discusión cuando se levantaron un grupo de colegas a finales del año pasado; asimismo está pendiente la aprobación de la Ley de Seguridad Alimentaria, la Ley de la Creación del Instituto de Promoción de la Competitividad, en fin, los nicaragüenses tenemos urgentes tareas que desarrollar, pero cada quien haciendo su labor, los productores en lo nuestro, los diputados en nuestro Poder Legislativo, el Ejecutivo en su Poder Ejecutivo, todos tenemos una labor que desarrollar. Tenemos el gran reto de generar empleos y únicamente se genera empleo produciendo, no hay otra manera de generar empleo si no hay producción. Si nosotros generamos producción podemos crear empleo y con él vamos a generar salud, educación y seguridad.

Recuerden todos que en la misma medida en que se incrementa el desempleo en nuestro país, en esa misma medida se incrementa la delincuencia. No podemos llenar el campo de patrullas de la Policía y del Ejército, llenemos el campo de producción y de esa manera vamos a estar también combatiendo la delincuencia. Yo les hago un llamado a que asumamos con responsabilidad nuestra labor este 22 de enero, misma fecha cuando nuestros abuelos también estuvieron en esas calles llevados por opositores inescrupulosos de ese tiempo. Debemos firmar y reafirmar nuestro compromiso con el desarrollo económico de nuestro país.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Deseamos saludar la visita en la Asamblea Nacional, de treinta compañeros y compañeras del Instituto de Promoción Humana de Bluefields, Ocotal, Estelí y Condega. Un aplauso para ellos.

Diputada Jamileth Bonilla, tiene la palabra.

DIPUTADA JAMILETH BONILLA:
Gracias, señor Presidente.

Yo también quiero mencionar y saludar a los diputados de la Comisión de Justicia de todas las bancadas, que hicieron un esfuerzo para llegar a ese consenso de poder frenar la crisis institucional entre Poderes del Estado. También quiero saludar a esos cincuenta y tres diputados que conformamos el Bloque Contra la Dictadura, porque gracias a ese esfuerzo de unidad, logramos que esta crisis que tenía que resolverse hablando, consensuando, así se lograra.

Quiero también aprovechar para darles a conocer, que el día de ayer conformamos un nuevo grupo parlamentario compuesto por diputados independientes, que estaremos trabajando a favor de la mayoría de los nicaragüenses; un nuevo grupo parlamentario que estará apoyando y mejorando toda aquella iniciativa que sea presentada en este Parlamento, para que sea beneficiada la mayoría del pueblo de Nicaragua.

También es importante que hoy nos sumemos, destaquemos y nos solidaricemos con esas familias, con todas esas personas de la tercera edad que ayer les fueron violentados sus derechos y han sido burlados. Nuestro voto estará comprometido para mejorar esa situación, para que no se repita el próximo mes que les corresponda a estas personas ir a retirar algo que les pertenece y que pasaron toda su vida cotizando, y que no tengan ni reciban el trato injusto e inhumano que recibieron el día de ayer.

Quiero hacerle un llamado también a la Contraloría General de la República, para que sea beligerante como ha solido ser en su trabajo y pueda informar a este pueblo de Nicaragua sobre los abusos que el Gobierno está realizando con los fondos del Estado o con fondos de donaciones que recibe, que no han sido transparentados y que queremos saber de dónde se obtienen y cuál es el uso que les dan.

Es importante hacerles un llamado a los diputados, en especial a los de la Costa Atlántica, para que hagamos todo lo que tengamos que hacer para evitar que se levante una corriente en esa región promoviendo el no a las elecciones municipales. Creo que la Costa Atlántica es Nicaragua, somos nicaragüenses y la Constitución y las leyes deben estar para todos los nicaragüenses. Un problema y una petición como esta pueden desencadenar en una crisis que no vamos a poder detener. Así que si los diputados de la Costa Atlántica toman conciencia de esto, tenemos que sumarnos para evitar un problema desde ahora y que se respete la Constitución, que es de todos los nicaragüenses.

Felicito también a los diputados del Frente Sandinista, porque aprendimos la lección, con el consenso a que llegamos, de que no todo puede ser por la fuerza, no todo puede ser por imposición. Efectivamente, no obtuvimos todo lo que estábamos proponiendo el Bloque Contra la Dictadura, pero también la Bancada del Frente Sandinista cedió para que se restituyera esa facultad constitucional que tenemos en el Poder Legislativo, de no ser interrumpido el proceso de formación de ley. Este consenso al que se llegó, este diálogo y esta comunicación entre diputados aquí en el Parlamento, es el que debe prevalecer de aquí en adelante para las otras leyes. Una vez aprobada la reforma a la Ley de Amparo, viene la Ley de Presupuesto, y espero que en esa discusión también prevalezca el consenso para que no pongamos de nuevo en crisis al país y podamos tener los votos de todos para respaldar las reivindicaciones salariales del sector educación, del sector salud y recursos que vayan dirigidos a instituciones legalmente constituidas y a aquellas que tienen que ver directamente con el combate a la pobreza. Que esta lección que aprendimos sea la que tengamos permanentemente y podamos construir una agenda de consenso en el Parlamento, a favor de las grandes mayorías.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Javier Vallejos, tiene la palabra.

DIPUTADO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:

Gracias, señor Presidente.

Esta es una buena oportunidad, para felicitar a los diputados que con gran esfuerzo, con mucha negociación, y por qué no decirlo, pensando en Nicaragua todos, prepararon esa iniciativa de reformar a la Ley de Amparo, que creo que va a venir a superar la crisis que teníamos en este Poder del Estado, y no sólo es propicio para felicitarlos, sino que también es una buena oportunidad para hablar de los temas que realmente espera Nicaragua y la mayoría de los nicaragüenses que nosotros discutamos en el Parlamento, y que tal vez escuchen de los legisladores, el pueblo, lo que estamos pensando ante sus preguntas e inquietudes y de lo que se habla en los barrios, en las paradas de buses, en el mercado, de cómo las amas de casa están preocupadas porque con el poco dinero que sus esposos llevan a sus hogares, cada vez es menos lo que pueden comprar.

Es contraproducente escuchar al gobierno hablar de los alcances y de los triunfos, cuando la cosa más indispensable para el nicaragüense que es poder alimentar a su familia, se está volviendo una lucha del día a día, en donde ya realmente algunos billetes se convirtieron como popularmente la gente dice, en chancheros, que ya ni siquiera son bien recibidos en los semáforos por los miles de desempleados que hay por todo Nicaragua, porque han perdido totalmente su valor. La gente se pregunta en las calles, ¿qué está haciendo el Gobierno para evitar esto?, en términos sencillos, sin hablar de macroeconomía, de términos complicados que a veces ni nosotros mismos sabemos qué significan. La gente está esperando respuestas a sus necesidades, y cuando nos encontramos algunos nicaragüenses haciendo grandes filas por horas y horas en embajadas de países amigos, buscando desesperadamente -como en la década de los 80- salir de este país, nos volvemos a hacer la misma pregunta, ¿qué está haciendo este Gobierno para evitar que los nicaragüenses tengan la intensa necesidad de salir para poder sostener a su familia? Y esto no es un fenómeno propio de este gobierno, me van a decir algunos, sin embargo, trescientos sesenta y cinco días después de haber tomado las riendas del país, no hay ninguna respuesta.

Y cuando notamos que en las calles cada vez hay más desempleo, es contraproducente escuchar a algunos miembros del Frente Sandinista y de este gobierno hablar de que estamos avanzando y decir “arriba los pobres del mundo”, aunque algunos cabeceen y digan que no, pero no hay respuesta a muchas de esas preguntas. Es muy fácil hablar, como grandes soluciones, de la venida del compañero Hugo Chávez hace un año, cuando puso la primera piedra de la refinería, la cual tiene telarañas, y no vemos respuesta; el “petróleo compañero”, que no ha sido la solución de los buseros, ni los taxistas, petróleo que cada vez hace más cara la energía eléctrica, porque no ha habido una chispa de este gobierno para aprovechar nuestros recursos naturales y crear nuevas alternativas para la energía, sin embargo nos hacemos cada día más dependientes del petróleo de don Hugo y de lo que él nos regala, piedras que están llenas de telaraña, promesas que no se están cumpliendo. Ahora se han invertido los papeles, porque el multimillonario petrolero viene a buscar vaquillas, granos básicos, y aquí ¿qué es lo que está dejando?, nada, absolutamente nada, más que la boca abierta de todos los nicaragüenses asombrados del descaro con el que habla, porque en la práctica no estamos viendo nada. Politiqueros, es una palabra que mucho les gusta a algunos aquí, y ¿qué es lo que vino a hacer el Presidente de la República aquí hace algunos días?, a politiquear, a pasar lista durante hora y media, pero no a hablar de las soluciones que está esperando este país, las soluciones para poder tener una alimentación digna y los servicios básicos.

El “pueblo presidente” debe ser serio para aguantar lo que está aguantando, pero vendrá la reacción, incluso de aquellos que votaron por este Gobierno y que también se están quejando en las calles, en los buses, y algunos que quieren ignorar esas voces son los primeros que se van a lamentar cuando en sus territorios les reclamen como lo están haciendo muchos de sus votantes. Porque el hambre no se quita de esa manera, y la esperanza de que nuestras familias tengan un futuro mejor no se resuelve gritando “politiquero”, ni gritando “vivan los CPC”, que al parecer son los únicos que tienen la oportunidad de ser beneficiados con programas que sólo han venido a beneficiar el bolsillo de algunos, que siendo oposición se han vuelto grandes proveedores del Estado.

Pero bien, no voy a seguir lastimando la piel de algunos, y quisiera que en vez de gritar desde los curules, de desgarrarse las vestiduras, hicieran algo en sus territorios, porque en los territorios de todo el país se quejan de este Gobierno. Según la Real Academia Española, dice que “gobierno” es un conjunto de ministros de estado y que el gobernador es un hombre; en este caso una pareja que se mete a gobernar pero que no está haciendo nada por solucionar el problema. ¿Hacia dónde lleva a este país?, ¿cuáles son los grandes logros palpables? Es cuando hay más desempleo y eso nadie lo puede negar, la inversión se ha frenado, la construcción ha disminuido, y ojo, estamos fortaleciendo la economía de los países vecinos mandando nuestra mano de obra a trabajar a otro lado, porque aquí no hay oportunidades de trabajo.

Creo que estos son temas que los tenemos que reflexionar, temas serios que obviamente les levantan roncha a algunos y los incita a hablar a aquellos que nunca hablan, porque se sienten golpeados con la verdad. Así que, señor Presidente, le agradezco la oportunidad y espero haber contribuido con algo a la sonrisa de algunos y tal vez haber mandado un mensaje a aquellos que nos están viendo en todo el país, de que sí habemos un grupo de legisladores que estamos tratando de hacer lo nuestro, porque no nos corresponde gobernar; el Gobierno está en manos de un irresponsable, nosotros estamos haciendo lo nuestro.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Víctor Duarte Aróstegui, tiene la palabra.

DIPUTADO VÍCTOR DUARTE ARÓSTEGUI:

Gracias, señor Presidente.
En calidad de diputado de la Región Autónoma del Atlántico Norte de Nicaragua, quería exponer ante ustedes, miembros de la Junta Directiva y los honorables diputados de este plenario, que en la región norte de Nicaragua el Frente Sandinista a través del Magistrado Emett Lang y los diputados de Yátama aquí presentes, han vendido la idea de suspender las elecciones municipales en dicha región. Considero que la Ley Electoral, según el artículo 184 de la Constitución Política de Nicaragua, es de rango constitucional. Como bien lo decía usted al inicio, si es de rango constitucional tendrá que reformarse como la Constitución Política, por los dos tercios de los diputados aquí presentes, que presenten esa iniciativa de ley -valga la redundancia-, y que tome el tiempo pertinente, porque el artículo 1 de la Ley Electoral es claro, son funciones y atribuciones del Consejo Supremo Electoral, convocar a las elecciones -y ya lo hizo para los ciento cincuenta y cuatro municipios de Nicaragua-; organizar el proceso electoral, supervisarlo, dirigirlo y proclamar los electos, punto, y ahí acaban las funciones de los magistrados del Consejo Supremo Electoral. No puede un magistrado arrastrar la Constitución Política, porque es contradictorio con el artículo 183 de la misma que textualmente dice que “Ningún poder del Estado, organismo de gobierno o funcionario tendrá otra autoridad, facultad o jurisdicción que las que le confiere la Constitución Política y las leyes de la República”.

No se pueden suspender las elecciones municipales en la Región Autónoma del Atlántico Norte con argumentos débiles que está pregonando Yátama y el Frente Sandinista, argumentando que hay más de noventa y tres mil cédulas perdidas. Yo les hago la pregunta, la ayuda del gobierno que está llegando a esas regiones, la ayuda de los organismos nacionales e internacionales es entregada a través del documento de identificación y se llama cédula ciudadana. Dicen ellos que se perdieron los lugares o los centros donde estaban ubicadas las Juntas Receptoras de Votos, y todo mundo sabe que es en los centros escolares. ¿Cómo entonces se concluyó el año escolar 2007 en esa región? De igual forma en que se ha concluido el año escolar en las escuelas improvisadas o tapadas con plástico o a como sea, con champa, pues ahí deberá funcionar la Junta Receptora de Votos por un día, y el papel que debe jugar el Consejo Supremo Electoral es el de estar reponiendo las cédulas que se han perdido o rebuscar la solución para aquellas ciudadanas y ciudadanos que no la tengan, sustituirlo con un documento oficializado por el Consejo Supremo Electoral. No hay asidero legal para postergar las elecciones municipales en la Región Autónoma del Atlántico Norte. ¿Qué fue lo que pasó en Bonanza, Rosita, Waspán, Puerto Cabezas y Prinzapolka? que no está el sustento legal.

Quiero decirles, que conforme el artículo 48 de la Constitución Política, y si hablamos de fuerza mayor, es en el momento o días antes de que se dé una catástrofe, los ciudadanos ahí están, los derroteros no se han perdido. Si hay argumentaciones de que se perdieron los padrones electorales, yo les hablo claro, señores diputados, que el huracán Félix no llegó hasta Sajonia, ni llegó al Consejo Supremo Electoral en Las Palmas, donde está la base de datos, y cada partido político tiene el padrón correspondiente. No podemos violentar la Constitución Política, ni creo que los magistrados se presten a ese juego, a esa aberración jurídica. Las elecciones de las Regiones Autónomas tienen que ir, sólo es un día.

Quiero tocar otro punto muy importante para nosotros los diputados aquí presentes, sobre con lo que hablaba el diputado Freddy Torres, del plagio del productor y que ya fue liberado, pero quiero hacer una sugerencia a los medios de comunicación escrito y televisivo, para que la noticia la sepan vender y que no le den arma indirecta a los secuestradores. Hay periódicos donde están señalando que se liberó al ciudadano que fue secuestrado pero que obtuvieron un botín de cincuenta mil dólares, y aquí hay hambre, hay necesidad, hombré, y como este Gobierno no ha hecho nada por los nicaragüenses, están emigrando a Costa Rica y pueda ser que saquen cuentas y digan, cincuenta mil dólares equivale a casi un millón de córdobas y les fue bien a estos, entonces podemos secuestrar a otro ciudadano. Sin embargo lo que más me preocupa es que los medios de comunicación dicen que es cuñado de un diputado; por favor, honorables medios de prensa escrito, radial y televisivo, no les den señales a los secuestradores, a los plagiadores, por dónde pueden sacar dinero a funcionarios. Esa es una información de manera indirecta, y si están diciendo cuánto lucro, cuánto dinero están obteniendo por haber plagiado, por haber secuestrado a un ciudadano y además dicen que es familiar de un magistrado, que es familiar de un diputado, o que es sobrino del Presidente de la República, es como decirle a los secuestradores, a los plagiadores, por ahí podés sacar dinero.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Jasser Martínez, tiene la palabra.

DIPUTADO JASSER MARTÍNEZ MONTOYA:

Gracias, señor Presidente.

Es lamentable ver cómo algunos colegas se han expresado y la manera que lo han hecho, como que no viven en Nicaragua. La verdad de las cosas es que este país parece que se mantuvo en una bicicleta estática, dándole al pedal durante dieciséis años de neoliberalismo. Hay cifras que no se les debe olvidar, porque producto del neoliberalismo incrementaron totalmente la pobreza en este país. En Nicaragua, un 75% de la población vive con ingresos menores de dos dólares al día y un 48% de la población, con ingresos menores de un dólar al día. Un aspecto relevante que debe ser tomado muy en consideración es que casi el 50% de la población no consume la canasta básica, y que solo el 17.2 por ciento de la población puede comprar las calorías que contiene la canasta básica.

Eso nos ha pasado durante los dieciséis años de neoliberalismo que hemos vivido en este país en el período de doña Violeta, de Arnoldo Alemán y el ingeniero Bolaños, que producto de una política clasista, una política de exclusión social donde prácticamente el acceso a la salud y a la educación de parte del pueblo nicaragüense era totalmente nula; sin embargo, gracias a Dios y a la población que nos favoreció con su voto el 5 de noviembre del 2006, a partir del 10 de enero del 2007 con el gobierno sandinista de Reconciliación y Unidad Nacional es que se ha visto un cambio total en una política de un verdadero desarrollo humano sostenible, se ha visto un cambio nunca visto, pues desde el primer día de gestión de este Gobierno se decretó la salud y la educación pública en este país. Aquí se les cobraban a todas las criaturas y a todos los padres de familia, sin embargo este Gobierno ha hecho una labor impecable en materia educativa y en lo que corresponde a la salud.

Quisiera detenerme básicamente en tres elementos fundamentales. El primero de ellos es el tema de la salud. Gracias a este Gobierno las cifras que se arrojan del combate a la pobreza que van destinados en materia de salud son importantes, sólo para darles datos, en el 2006 se atendieron novecientos cuarenta y dos mil consultas hospitalarias, sin embargo, en el 2007 se atendieron más de un millón cuatrocientos cincuenta mil consultas hospitalarias. ¿Qué significa esto? Significa el 50% de mayor atención en materia de atención hospitalaria, ¿y eso no es trabajar por los pobres?, esto no es trabajar por la oligarquía. Porque ustedes simplemente van con su seguro a cualquier hospital privado de este país, no obstante un incremento del 50% de atención en las consultas eso es trabajar por lo pobres de este país.

Otro dato importante es que en el 2006, por ejemplo, se dieron doscientos mil egresos hospitalarios, sin embargo en el 2007 hubo más de doscientos cincuenta mil, aumentando un 53% de los egresos hospitalarios, ¿eso no es trabajar por los pobres? Continúo. El Minsa despachó en el 2006 más de siete millones 700 mil recetas, sin embargo en el 2007 fueron más de 11 millones, para un incremento del 47.6% de recetas despachadas. Parece ser que muchos compañeros de las diferentes bancadas que mencionaron el tema de los CPC, creo que entre ellos un compañero del PLC, parece que están estancados en la guerra fría totalmente, porque no se informan y no buscan la documentación necesaria sobre esto. Las mejores en materia de salud han sido gracias a un gobierno que tiene una visión y que ha podido establecer una mejor utilización de la capacidad instalada dentro del sistema de salud de este país, y además de elevar su productividad.

Por otro lado, en materia de educación ahora tenemos un nuevo concepto que es realmente social, porque este Gobierno considera que la educación es una inversión y no un gasto, como lo tenía previsto el concepto neoliberal que tuvimos durante dieciséis años en este país. Tenemos datos interesantes: En el año 2007 se inició la Campaña de Alfabetización “de Fidel a Martí”, lo que significó que se atendieron a más de sesenta mil iletrados de este país. A estos gobernantes neoliberales nunca les interesó invertir en la educación, sino básicamente tener un pueblo realmente sin conocimientos para que no les demandara las necesidades básicas que requiere la sociedad nicaragüense.

Otro dato interesante, para que ellos tengan información, es que la cobertura se amplió en más de ciento ochenta mil nuevos estudiantes en el 2007, que significa un incremento de más del 15% de cobertura en este país; sin embargo para ustedes eso no es invertir en reducción de la pobreza. Además, otro acontecimiento que nunca se había visto, es que se beneficiaron con mochilas escolares a más de cincuenta mil niños y niñas en este país, y los neoliberales nunca hicieron nada por los niños ni las niñas en materia educativa. En el 2007 se incrementaron las raciones alimentarias para los niños y niñas entre trece y doce años en un 25%, cosa que no cabe dentro del concepto liberal.

Otro esfuerzo que no hay que descartar, es que por primera vez en la historia de este país, después de dieciséis años se tiene la voluntad de invertir en la educación como vía alterna para salir del subdesarrollo, dando fiel cumplimiento en materia educativa a lo que significa el presupuesto para las universidades.

Por otro lado, es importante recalcar que este Gobierno, en materia económica, como primer punto aumentó en más de 93 millones de dólares el presupuesto dirigido a la reducción de la pobreza, básicamente en salud y educación. Otro aspecto es que se sobrepasaron metas en materia de recaudación tributaria en más de un 17%. Otro dato relevante es que la ejecución presupuestaria del 2007 se cerró en un 99.8%, o sea 12% más que en el 2006, que ya era un gobierno que prácticamente tenía una política dirigida de cinco años, bastante establecida, mientras este Gobierno en su primer año de gestión cerró con una ejecución del 99.8%.

Y hay mucho más que abordar, señor Presidente, en cuanto a los programas sociales que tiene este Gobierno. En lo que corresponde a la seguridad social por ejemplo, se aumentó un monto de pensiones para las víctimas de guerra, en un 100% para las madres de los caídos; se aumentó la cantidad de asegurados activos, sobrepasando en un 8% al año 2006, llegando a más de 4 millones 800 mil activos dentro del Sistema de Seguridad Social. Eso no lo reconoce el concepto neoliberal, esa política social de este Gobierno, quien, haciendo fiel uso de sus principios, va dirigido a una reducción y a un combate frontal contra la pobreza, no a quedarnos estáticos, ni a estar politiqueando, diciendo que los CPC, diciendo que las elecciones de la Costa, diciendo que la nueva bancada, que el bloque contra la unidad, la unidad contra la dictadura. Este es un bloque contra y a favor de la corrupción, porque hay que recordar también el desfalco que hubo durante el período del doctor Alemán y la investigación que se está llevando actualmente en el caso de los Cenis por ejemplo. Si todo eso se hubiese evitado, ¡cuánto estaríamos invirtiendo en el combate contra la pobreza! Hace poco, pueblo de Nicaragua, en el mes de diciembre, este supuesto bloque, lo que quería es amnistiar a toda la producción de corrupción y de corruptos de los gobiernos neoliberales desde el 90 hasta el 2006.

Para concluir, señor Presidente, es bueno indicar, de antemano, que le agradecemos al pueblo nicaragüense el hecho de tener la confianza en nosotros, que realmente tenemos un gobierno con principios humanistas, un gobierno que realmente desarrolla una gestión social, productiva y fomenta totalmente la inversión, apoyando a los pequeños; es un Gobierno que tiene un concepto de trabajar por la población y por la sociedad, no es un gobierno que tiene el concepto de trabajar por grupos reducidos que desean quedarse con las riquezas de este país.

Nicaragua es de los nicaragüenses, es del pueblo, y lo que está haciendo el Gobierno es dando todo lo mejor para que los servicios lleguen a la población y para que ésta se “empodere” totalmente a través de una democracia real y directa, y es por eso que nosotros estamos convencidos de que los Consejos del Poder Ciudadano van a tener como principal objetivo que se les cumpla, porque nosotros como funcionarios lo que tenemos que hacer es cumplirles. El pueblo demanda día a día nuestra gestión de cara a salir de la pobreza, de cara a obtener una mejor educación y de cara a tener un mejor sistema de salud. Por eso, hago un llamado, ya para concluir, que es vital y necesario, para continuar con el trabajo que ha venido haciendo el Gobierno, la aprobación del Presupuesto General de la República.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bien.

Hemos concluido los previos y agradecemos la participación de los nueve diputados y diputadas que hablaron, acerca de la situación nacional.

Se suspende la sesión, y citamos para el día de mañana, para conocer el Dictamen de las reformas a la Ley de Amparo.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días a todas y todos los diputados.

Vamos a iniciar sesión pidiéndole a la Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
(23 de enero del 2008).

FRANCISCO AGUIRRE SACASA
DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL
RODOLFO ALFARO GARCÍA
MIRIAM ARGÜELLO MORALES
GLADYS BÁEZ ÁLVAREZ
MÓNICA BALTODANO MARCENARO
LUÍS CALLEJAS CALLEJAS
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
STANFORD CASH DASH
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
JORGE CASTILLO QUANT
EDWIN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
VÍCTOR DUARTE ARÓSTEGUI
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ FIGUEROA AGUILAR
CARLOS GADEA AVILÉS
ÉLIDA GALEANO CORNEJO
ERNESTO GARCÍA QUIROZ
CARLOS GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ
RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA
MARTHA MARINA GONZÁLEZ
JUAN MANUEL GONZÁLEZ
WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO
PEDRO HASLAM MENDOZA
VENANCIA IBARRA SILVA
ODELL INCER BARQUERO
AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA
CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ
WILBER LÓPEZ NÚÑEZ
RAMÓN MACÍAS LUNA
JENNY MARTÍNEZ GÓMEZ
ADOLFO MARTÍNEZ COLE
MARÍA LYDIA MEJÍA
MIGUEL MELÉNDEZ TRIMINIO
OSCAR MONCADA REYES
EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS
IRIS MONTENEGRO BLANDÓN
CARLOS NOGUERA PASTORA
ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
LUÍS ORTEGA URBINA
GUILLERMO OSORNO MOLINA
ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ
JOSÉ PALLAIS ARANA
NOEL PEREIRA MAJANO
GUSTAVO PORRAS CORTÉS
ALAN RIVERA SILES
GABRIEL RIVERA ZELEDÓN
INDALECIO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
FRANCISCO SACASA URCUYO
ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
ENRIQUE SARAVIA HIDALGO
JOSÉ SARRIA MORALES
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SILWANY BÁEZ
SALVADOR TALAVERA ALANIZ
VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA
FREDDY TORRES MONTES
IPÓLITO TORRES PONCE
FRANCISCO VALENZUELA BLANDÓN
AUGUSTO VALLE CASTELLÓN
EDGAR JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ
NORMAN ZAVALA LUGO
SADRACH ZELEDÓN ROCHA

Señor Presidente: Hay 73 diputados presentes, por tanto tenemos hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

Le damos una necesaria explicación a todos los diputados, del porqué no habíamos iniciado esta sesión. Estábamos esperando la distribución del proyecto de reformas a la Ley de Amparo, con el objeto de poder empezar la sesión con ese punto. Actualmente les estoy entregando a ustedes el Dictamen para que sea de su conocimiento, mientras tanto la Segunda Secretaria va a dar lectura a una solicitud firmada por los jefes de bancada, que ha sido aprobada por la Junta Directiva, para excluir del procedimiento el requisito referente a la entrega del dictamen a los diputados con cuarenta y ocho horas de antelación.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Vamos a leer una solicitud que nos hicieran llegar los jefes de bancada, que dice lo siguiente:
Managua, 22 de enero del 2008
Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su despacho.

Estimado doctor Navarro:

Los suscritos diputados ante la honorable Asamblea Nacional, con base en el artículo 83 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, le solicitamos se dispense el deber de entregar con cuarenta y ocho horas de antelación, el Dictamen de Ley de Reforma a la Ley de Amparo, para que esta sea discutida sin mayor dilación por el plenario el día de hoy.

Sin más a que hacer referencia, nos despedimos de usted, esperando contar con su decidido apoyo.

Atentamente,


María Eugenia Sequeira Maximino Rodríguez
Jefa de Bancada ALN Jefe de Bancada PLC

Edwin Castro Rivera Víctor Hugo Tinoco
Jefe de Bancada FSLN Jefe de Bancada MRS

Por tanto, cumpliendo con el requisito que establece el Arto. 83, en relación a la dispensa de las cuarenta y ocho horas para el Dictamen de la Ley de Reforma a la Ley de Amparo, le solicitamos al diputado José Pallais, Presidente de la Comisión de Justicia, que proceda a la lectura del mismo.

DIPUTADO JOSÉ PALLAIS ARANA:

Muy buenos días, señor Presidente.

Vamos a leer el Informe de Consulta Y Dictamen.
INFORME DE CONSULTA Y DICTAMEN

Honorable Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Honorable Señor Presidente:

Con la Comisión especial Constitucional, creada para dictaminar el proyecto de reformas a la Ley de Amparo, Ley No. 49, del 20 de diciembre de 1988, ha estudiado con detenimiento dicho proyecto de ley y consultado los alcances del mismo, con Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, a fin de cumplir con el procedimiento establecido en la Ley Orgánica del Poder Legislativo.

I-CONSULTA

El primer borrador del Proyecto de Reforma a la Ley de Amparo fue elaborado por varios Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, entre ellos Manuel Martínez, Rafael Solís, Sergio Cuaresma, Iván Escobar Fornos y Francisco Rosales, quienes invitaron a los Diputados José Pallais, Edwin Castro, Enrique Sáenz, Adolfo Martínez, Noel Pereira Majano, Marcelino García y César Castellanos, quienes asistieron acompañados de los Asesores Institucionales, Jorge Manuel Cano y Margine Calderón Marenco, así como los Juristas, Gabriel Álvarez y Oscar Carrión. Ahí se discutió dicho borrador y se acercaron posiciones para la redacción final del Proyecto de Reforma a la Ley de Amparo.

Una vez elaborado el Proyecto y presentado a Secretaría se envío a la Corte Suprema de Justicia para su debida consulta. La Corte Suprema de Justicia envío el siguiente Informe:

La Corte Suprema de Justicia, con fecha 22 de enero 2008, a través de su Secretario Rubén Montenegro Espinoza, expuso lo siguiente:

1. No tiene ninguna observación en lo general, ya que estamos totalmente de acuerdo con dicho contenido.

2. En lo particular, aparte de algunos errores de digitalización, que sería bueno que la Comisión de Estilo corrija al revisarla, esta Corte Suprema de Justicia Considera que sería conveniente eliminar en el arto. 4 (bis), penúltima línea, la frase “contados a partir de la decisión”; de tal suerte que se lea en la parte in fine del segundo párrafo:

Si el Presidente de estos tres últimos poderes, no procede como corresponde en un plazo perentorio de cinco días, lo podrá hacer cualquier otro directivo o miembro del Órgano Superior de que se trate”.

2. La Comisión Especial, considera que la reforma viene a llenar un vació en la Ley de Amparo, que es el desarrollo de la atribución constitucional de la Corte Suprema de Justicia, de conocer y resolver los conflictos de competencia y constitucionalidad entre los Poderes del Estado, establecidos en los artos. 163 y numeral 12 del arto. 164 de la Constitución Política.


Este vacío en la Ley de Amparo, no permitía sustanciar de manera correcta los conflictos de competencia y constitucionalidad, que de forma recurrente se han presentado en la vida institucional de Nicaragua, ya que a falta de un procedimiento propio para sustanciar este tipo de recursos, se utilizó las regulaciones del Recurso de Amparo, confundiendo el acto legislativo, cuyo trámite, está previsto en la Constitución Política, como proceso de formación de la ley y que está atribuido a la Asamblea Nacional, como Poder que ejerce la función Legislativa del Estado, con los actos administrativos, que son los actos dictados por autoridades que ejercen la función administrativa del Estado y que está atribuido fundamentalmente al Poder Ejecutivo.

Lo anterior derivó en el error conceptual, de que como en el amparo se puede suspender el acto, tanto aplicado como por aplicar, se llegó a suspender el proceso de formación de la ley o algunos de sus trámites, como el de publicación, lo que provocó una crisis Institucional, al lesionarse la atribución constitucional fundamental de la Asamblea Nacional la cual es legislar.

Por tal razón la creación de un procedimiento propio para sustanciar los conflictos de competencia y constitucionalidad, a través de una reforma a la Ley Amparo, viene a crear un cauce legal, por donde se conozca y resuelva estos conflictos, sin que ello implique una parálisis de las instituciones, un trauma a la población y un perjuicio a la actividad económicas del país.

La Comisión Especial Constitucional desea resaltar los siguientes aspectos el proceso de Consulta y Dictamen de las reformas a la Ley de Amparo:

-La Iniciativa de reforma a la Ley de Amparo contó con el respaldo de las cuatro Bancadas, que representan las diferentes corrientes políticas que tienen presencia en la Asamblea Nacional, respaldo inusual en la política nicaragüense, Implicando un avances en la forma de hacer política, a través de la búsqueda del consenso.

-Por primera vez en la historia del Poder Judicial, se establece que cuando la Corte Suprema de Justicia, sea parte del conflicto de competencia, estarán inhibidos de conocer todos los Magistrados que la integran y deben incorporarse a los Conjueces para que estos conozcan y resultan.

-El conflicto de competencia y constitucionalidad entre los Poderes del Estado puede preverse con la exposición del mismo, que hace el titular del poder eventualmente afectado al poder que pretende aprobar o dictar la Ley, Decreto, Resolución, Acto o Disposición, exponiendo circunstancialmente las razones constitucionales, por las que considera que existe el conflicto en cuestión, pidiéndole se pronuncie al respecto.

Esta disposición permite agotar la posibilidad de que a través del diálogo y la negociación, se pueda resolver el conflicto, sin necesidad de recurrir a la jurisdicción constitucional.

-En el caso de la Asamblea Nacional, esto se traduce en la consulta obligatoria al otro poder y la consideración que hará la Asamblea acerca del supuesto conflicto de competencia, sin que esta consulta implique que la Asamblea Nacional comparta su facultad exclusiva de legislar.

-Quedó claro que el caso de las Leyes, Decretos o resoluciones de la Asamblea Nacional, sólo se puede recurrir hasta que se haya publicado la norma jurídica respectiva.

-Gozo del consenso de los Diputados y Magistrados reunidos alrededor de las Reformas a la Ley de Amparo, la Importancia vital, que tiene la Corte Plena de Fallar dentro del término de treinta días y si no lo hicieran se harían acreedores a la Sanción de que se le deduzcan de sus salarios y de cualquier emolumentos los días en que incurran en Mora, hasta la fecha en que dicte la Sentencia.

Asimismo se dejó claro, que habiendo transcurrido sesenta días desde que se remitieran las diligencias a la Corte Suprema de justicia, sin que se haya dictado Sentencia por Ministerio de Ley quedará sin efecto la suspensión de la Ley, Decreto o Resolución Legislativa, entrando en plena vigencia sin perjuicio del posterior fallo del conflicto.

Finalmente se dejó plenamente establecido que no puede promoverse, admitirse ni resolverse, Recurso de Amparo en contra del Proceso de Formación de la Ley.

La comisión incorporó en el Dictamen un elemento que ya se había consensuado al momento de elaborar el Proyecto de Ley y que consiste en anteponer al último párrafo del Arto. 70 a reformar la frase “Una vez Interpuesto el conflicto de competencia y constitucionalidad” etc.

Asimismo incorporó al Arto. 5 Bis, la palabra resolver que aunque nadie había reparado en su incorporación en este artículo, la Comisión Especial lo ve necesario por que forma parte integral del concepto de que no se va a tramitar de ninguna manera Amparo en contra del Proceso de Formación de la Ley, cerrándose de esa manera, la posibilidad que alguna persona recurra de hecho ante la Corte Plena de la Corte Suprema de Justicia.

En cuanto a la propuesta de la Corte Suprema de Justicia contenida en el punto 2 de su informe, la Comisión está de acuerdo en sustituir la palabra decisión por resolución.

II. DICTAMEN:

Por las razones expuestas y porque este Proyecto, es necesario para el fortalecimiento Institucional y el Estado de Derecho, está bien fundamentado y no se opone ni a la Constitución Política y Leyes Constitucionales, por que desarrolla la disposición Constitucional establecida en los Artos. 163 y numeral 12 del arto. 164 de la Constitución Política. Tampoco se opone a ningún tratado Internacional ratificado por el Estado de Nicaragua, es que la Comisión Especial constitucional, Dictamina Favorablemente el Proyecto de Ley de Reforma a la Ley de Amparo y solicita al Plenario su aprobación.

Firman los cuatro miembros de la Comisión Especial de carácter Constitucional:

José Pallais Arana Edwin Castro

Enrique Sáenz Adolfo Martínez Cole

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, doctor Pallais.

Procedemos entonces a la discusión del Dictamen en lo general.

Diputado Salvador Talavera Alaniz, tiene la palabra.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

Muchas gracias, Presidente.

Quiero felicitar a todos los honorables diputados, en especial a los miembros de la comisión que dictaminó este proyecto de ley, quienes estoy seguro que estuvieron largas horas tratando de brindar una solución a lo que provocó una de las peores crisis que tuvimos a nivel de los Poderes del Estado el año pasado. Sin embargo, me da pesar que una ley tan importante como la Ley de Amparo, no haya sido tratada con la beligerancia del caso por cuanto hay otro tema que tiene que ver con la misma, que más que sentido es resentido por la población nicaragüense. Me refiero a aquellos casos que continuamente son ventilados a nivel de la Contraloría General de la República y por los cuales han sido señalados los ex funcionarios demasiado tarde como para poder recuperar lo que al pueblo nicaragüense le corresponde. No se trata de buscar cómo aprovechar este momento de la reforma a la Ley de Amparo, sino de introducir un artículo que diga que aquellos ex funcionarios o funcionarios que sean señalados de presunciones administrativas o penales, no simplemente corran ante cualquier Tribunal de Apelaciones a apelar y ya se amparan de la resolución de la Contraloría General de la República y esperan simplemente que el tiempo pase para que no puedan ser señalados ni juzgados. Estoy seguro que es urgente aprobar ya esta ley, pero por lo menos se hubiera señalado un artículo donde se diga que aquellos funcionarios que quieran ampararse de las resoluciones de la Contraloría General de la República, tendrán que depositar una garantía igual por aquellas cantidades por las que están siendo señalados.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

Creo que hemos logrado llegar a un consenso de todas las bancadas. Comparto el planteamiento de Salvador y el que hizo ayer Miriam, de que esta no es la Reforma deseada a la Ley de Amparo. Es más, desde el año pasado, la honorable Corte Suprema de Justicia está trabajando en una obligatoria y necesaria Reforma a la Ley de Amparo. Nosotros como plenario de la Asamblea Nacional, tenemos un mandato que nos obliga también a reformar y a trabajar en la Ley de Amparo, que es precisamente el Habeas data, o sea proteger nuestros datos personales que tienen que estar incorporados dentro de la Ley de Amparo. Pero una de las discusiones que tuvimos en la Comisión de Justicia y con los honorables Magistrados de la Corte Suprema de Justicia es, si nos metíamos a toda la reforma o resolvíamos este caso puntual. Si nos metíamos a toda la reforma, probablemente nos iba a tomar un mes o mes y medio, entonces creímos que en aras de que no existiese mayor argumento para una pretendida crisis, era mejor resolver este caso en lo particular, quedando con el compromiso de que tenemos que trabajar sobre la integralidad de la Ley de Amparo, a la par de la nueva Ley de la Contraloría General de la República.

Porque lo grave no es que existan amparos de presunciones, que es lo que está habiendo con los dictámenes de la Contraloría, sino que lo grave es que ya están habiendo amparos en juicios civiles, que te detienen el juicio, y lo peor, amparo en la ejecución de sentencia. Son cuestiones que tenemos que verlas bien para el correcto funcionamiento de la justicia en el país. Pero aunque está esa tarea pendiente, creo que lo acordado el día de hoy -si mi memoria no me falla- lo firmamos –Chepe- más de ochenta y dos Diputados. Esto demuestra que se pueden lograr los consensos nacionales, inclusive aquellos que engloban a todos y cada uno de nosotros en función de un interés supremo, que es el desarrollo de Nicaragua, nuestra patria.

Por eso, compartiendo las preocupaciones de Salvador y las de Miriam, considero que es altamente positivo y un mensaje de esperanza al pueblo de Nicaragua, que podamos meternos en esta Asamblea Nacional a trabajar en leyes urgentes para el buen desarrollo del país, como bien decía mi amigo Francisco Aguirre, donde la economía va a tener enormes afectaciones y alteraciones externas por la crisis de los Estados Unidos por el precio del petróleo. Ya vimos últimamente el enorme bajón en todas las Bolsas de Valores en el mundo, y esa economía global golpea nuestra frágil economía, por lo que se va a requerir de la inteligencia, el concurso y el trabajo en conjunto de todos nosotros, de toda la clase política para el bienestar del pueblo de Nicaragua, independientemente del color político que se tenga.

Por eso, creo que este es un año en que debemos caminar juntos en el desarrollo económico, en tratar de que Nicaragua haga frente a esta crisis global mundial, con la menor afectación posible a los más desprotegidos. Tenemos leyes como la de las Mipymes, leyes pendientes como la de garantías recíprocas, Leasing factory y otras leyes que necesita el pueblo a lo inmediato. Por lo tanto, en aras de este acuerdo que hoy estamos aprobando, en ese ambiente podamos seguir trabajando en el bien de Nicaragua.

Muchísimas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Buenos días.

La verdad es que vale la pena el esfuerzo que hemos hecho en las distintas bancadas, para encontrar una solución a la crisis que no provocamos nosotros sino el Poder Ejecutivo. Pero también es importante lo que han dicho los medios de comunicación, que inclusive nos han dado las pautas a seguir a los actores políticos de la Asamblea Nacional.

Recuerdo que hace unas tres semanas, La Prensa o El Nuevo Diario publicó una encuesta donde el 80 casi el 90% de los nicaragüenses están conscientes de que los problemas y las crisis deben resolverse a través del diálogo, y eso es lo que hemos hecho desde la Asamblea Nacional, porque este Primer Poder del Estado está obligado a exigir respeto a la Constitución y las leyes. Cuando se provocó el conflicto, nos dimos cuenta que estaban yendo más allá de lo que manda la Constitución Política, y estuvimos ahí en la crisis y buscamos la solución, hoy, gracias a Dios, casi la totalidad de los diputados que conformamos esta Asamblea Nacional, hemos firmado esta iniciativa porque queremos a Nicaragua y queremos encontrarle una solución a los problemas de los nicaragüenses. Esa es la virtud de tener una posición responsable en los sectores democráticos, porque en otros años hemos visto a los opositores que no les interesa el país y más bien han destrozado la economía nacional.

Nosotros decimos hoy con mucha propiedad, que este país nos interesa y por eso el Bloque Contra la Dictadura, donde está la Bancada del MRS, la Bancada del ALN, el Partido Conservador y el Partido Liberal Constitucionalista, estuvimos siempre pendientes trabajando por la solución del conflicto. Pero también personalmente he dicho que en el futuro -y quiero que quede registrado en el Diario de Debates-, cuando hayan reformas a la Constitución Política, es necesario que este Poder del Estado pueda aprobar la creación del Tribunal Constitucional. El Tribunal Constitucional será el que tendrá bajo su responsabilidad dirimir las litis, los conflictos que hay entre los Poderes del Estado, porque no es ético que la Corte Suprema de Justicia, o sea el Poder Judicial, recurra ante ellos mismos cuando se sientan afectados por una disposición, un decreto o una ley que ellos consideren que les vulnere su derecho. ¿Ante quién van a recurrir? Ante ellos mismos, aunque nombren los conjueces, son ellos mismos, la Corte Suprema de Justicia. Por eso quiero que quede en el Diario de Debates, que cuando hayan reformas a la Constitución Política de la República, se pueda crear el Tribunal Constitucional independiente de la Corte Suprema de Justicia, para que sean los encargados de dirimir este tipo de conflictos.

Sin embargo, hay algo importante en este Dictamen, en esta iniciativa que casi unánimemente hemos firmado, y es lo que hemos dicho en todos los medios de comunicación, que nunca ha existido el control previo y que es improcedente el recurso en contra del proceso de formación de la ley; así lo vamos a reconocer en este plenario, y con eso podemos mandarle un mensaje a los nicaragüenses. Este Bloque Contra la Dictadura integrado por las Bancadas del MRS, del PLC, de la Unidad, y del ALN y el Partido Conservador, siempre estuvimos hablando la verdad de lo que quería hacer el señor presidente de la República y la misma Corte Suprema de Justicia, que era violentar los principios constitucionales y los derechos que tiene este Poder del Estado de hacer leyes, porque esa es nuestra naturaleza.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Yo también quisiera felicitar a todos los diputados que trabajaron con el diputado Pallais; a Enrique Sáenz que creo que fue uno de ellos, al diputado Castro que fue otro y al diputado del ALN, Adolfo Martínez Cole, que trabajaron para llevarnos a puerto seguro en este tema tan importante. Pero quisiera felicitar además a todos los miembros de esta Asamblea Nacional que supieron ponerse de acuerdo alrededor de un tema tan importante como es el derecho que tenemos de legislar, y porque nosotros pudimos, a través del diálogo y actuando de una manera patriótica, sensata y con cordura, rescatar al país de una crisis muy seria. Lo más importante, Presidente, es que lo hicimos sin tener que recurrir, como se ha hecho en otros países y en el nuestro hace un par de años, a la OEA, a la ONU o a gobierno extranjero, lo que considero muy positivo y por lo cual todos los nicaragüenses debemos sentirnos muy orgullosos.

A comienzo de este año parecía que íbamos a caernos en un precipicio, y el asunto se resolvió con dos sentencias de la Corte Suprema de Justicia, que junto con esta Ley de Amparo confirman la democracia representativa, el orden constitucional en Nicaragua, y que todavía esta Asamblea Nacional sigue con todos los poderes intactos bajo la Constitución, y confirman además aquellas facultades que tiene el Poder Ejecutivo. Considero entonces, que este es un día muy bueno, muy positivo para Nicaragua, y de nuevo felicito a todos aquellos autores dentro y fuera de la Asamblea Nacional, que nos permitieron superar esa crisis.

Y ahora, manos a la obra, tenemos los temas reales que preocupan a la población de Nicaragua, la situación económica, los problemas sociales. Edwin Castro acaba de mencionarnos el tema de una economía mundial que realmente va a sacudir la economía de muchos países más robustos que el nuestro y que por tanto pueden afectarlo.

Me acaba de preguntar un periodista ¿es posible que Nicaragua logre un crecimiento del 4.5% este año?, y la contestación mía fue que sí, que era posible si nosotros en esta Asamblea Nacional aprobábamos un Presupuesto razonable y nos dedicábamos a legislar para el bien del pueblo de Nicaragua, que finalmente es el mandato que tenemos y la razón por la cual nosotros cobramos nuestro salario. Tenemos el Presupuesto, la Ley de Mipymes, una ley para aprobar una unidad de análisis financiero, y muchas otras iniciativas que son bien importantes. Celebro el hecho de que ya hemos logrado retornar las aguas a su cauce original y podemos empezar a trabajar sobre estos temas que son relevantes para el pueblo de Nicaragua.

Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Brooklyn Rivera Bryan, tiene la palabra.

DIPUTADO BROOKLYN RIVERA BRYAN:

Gracias, señor Presidente.

Yo también quisiera sumarme a los reconocimientos a los colegas diputados que han contribuido con la forjación de este acuerdo, que se sustenta en un esfuerzo real de las diferentes bancadas que integran la Asamblea Nacional a través de negociaciones sensatas. Creemos que hemos logrado sentar la base para reafirmar que la ausencia del control previo a la formación de las leyes, que es en su esencia uno de los aspectos relevantes de las atribuciones de este Poder del Estado, se ha asegurado dentro de esta Reforma a la Ley de Amparo. Es importante destacar que se ha logrado un consenso entre todas las bancadas, para presentar las propuestas a la reforma de esta Ley 47, lo cual nos indica que podemos hacer nuevas formas de política dentro de la Asamblea Nacional, que eviten las confrontaciones y las posiciones extremas, que a veces se asume. Creemos que con este acuerdo se ha logrado distensionar la pretendida crisis institucional que se ha venido anunciando, se ha logrado también generar un clima propicio para avanzar en las acciones legislativas que nos tenían estancados por meses, de manera que a la vez que reconocemos los esfuerzos que hemos realizado para alcanzar este acuerdo, también vale la pena reflexionar sobre las lecciones derivadas de este proceso negociador.

En primer lugar, es importante que todos los Poderes del Estado estén claros de que en todo momento se debe estar apegado a la legalidad y a la institucionalidad, es un asunto vital. Debemos siempre reconocer las competencias de otro Poder del Estado y también las garantías de los derechos constitucionales, y que las posiciones confrontativas y polarizantes no llevan a nada. Ese lenguaje que hiere, que agrede, debe ser vencido; debemos entender que las posiciones extremas no deben caber entre las diferentes fuerzas políticas, porque no nos llevan a nada ni resultan en nada, sino que el diálogo y las negociaciones son los instrumentos idóneos para avanzar en la paz y en la estabilidad social que Nicaragua necesita.

También con este esfuerzo observamos que la Asamblea Nacional, a pesar de tantas críticas que recibe de la población, puede impulsar esfuerzos de esperanza para el bien de Nicaragua, como este acuerdo que hemos logrado de consenso. Pero, después de lo convenido, también tenemos que estar claros de la necesidad de profundizar una reforma genuina de la Ley de Amparo, como otros colegas ya han mencionado, no sólo para asegurar el control constitucional de los ciudadanos frente al poder político, ante los abusos de los Poderes del Estado como esta Asamblea Nacional, el Ejecutivo, el Judicial, y el mismo Poder Electoral, sino también para asegurar que las resoluciones, los dictámenes conteniendo presunciones de responsabilidades penales de la Contraloría General de la República, sean respetados y que no logren abortarlos en pleno proceso formativo.

También tenemos ahora la urgencia de atender los rezagos de la aprobación de otras leyes importantes, como las que se han mencionado, entre ellas la Ley del Presupuesto General de la República, en el cual estamos expuestos a que algunos recursos que vienen atados, como los préstamos, donaciones y otras ayudas, pueden estar en peligro. Y es que la Asamblea Nacional y las bancadas que la integramos debemos ser serios y no tratar de seguir vinculando la aprobación del Presupuesto a los asuntos de intereses partidarios, a la politiquería, a las posiciones populistas que algunos queremos defender aunque no hayan razones. De manera que hay que asumir la responsabilidad de que este Presupuesto que está ajustado al Programa Financiero Económico del país, donde se mantienen los equilibrios fundamentales, sea aprobado lo más pronto posible.

Para finalizar, señor Presidente, aprovecho el momento para aclarar que la propuesta que nuestra organización Yátama ha presentado para la posposición de las elecciones regionales y municipales en la RAAN, no proviene del Consejo Supremo Electoral como aquí irresponsablemente han venido a opinar algunos diputados, ni del gobierno, ni del Frente Sandinista, sino de la organización Yátama. Que sean serios, que no vengan a tergiversar las cosas aquí, esta es una propuesta seria sustentada en las condiciones objetivas de las comunidades indígenas.

Nosotros hemos invitado al Consejo Supremo Electoral para que vayan al terreno a evaluar las condiciones, pero hay diputados que ni siquiera tienen interés en la situación de sufrimiento de esas comunidades, y vienen a opinar de forma irresponsable sobre estas condiciones. De manera que esta propuesta, señor Presidente, no sólo ha sido respaldada por el municipio de matriz indígena, sino por el mismo Siuna, Mulukukú, Waslala, donde los liberales tienen el control de esas alcaldías, se han sumado al respaldo de esta propuesta y han pedido a sus diputados y a su partido sumarse también al esfuerzo.

Tenemos que dejar claro aquí en Nicaragua, que no sólo existe la democracia partidaria, sino igualmente la democracia comunitaria, y esa democracia comunitaria ancestral tiene que ser respetada por todos los sectores de este país. Además, esta propuesta está sustentada en la sentencia de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA en junio de 2003. Así como estamos obligados a respetar las leyes de este país y la Constitución, estamos obligados a respetar la sentencia de la Corte Interamericana, que es vinculante, y todos los partidos y los Poderes del Estado de este país deben respetar esa sentencia, que establece que las comunidades indígenas tienen derecho a elegir su autoridad basados en sus usos, costumbres y tradiciones, y exigimos respeto a las leyes que han obtenido reconocimiento internacional.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Adolfo Martínez Cole, tiene la palabra.

DIPUTADO ADOLFO MARTÍNEZ COLE:

Gracias, señor Presidente.

El caso que ahora nos compete es un claro reflejo del buen trabajo que se puede hacer cuando la oposición presenta con claridad aquello que debe ser atendido y corregido. De igual manera, la escucha del Ejecutivo al acoger las observaciones y aportes de la oposición para darle solución a los conflictos, es también altamente positivo, porque sólo por la voluntad política de los distintos actores y por el cumplimiento de nuestras funciones como servidores públicos, es que podemos decir que estamos trabajando por el bien de Nicaragua.

El control previo que se quiso imponer al proceso de formación de la ley, que agredía de una forma absurda -por poner una palabra- a las funciones del Poder Legislativo, fue solucionado de una manera profesional, de una manera ajustada a derecho, de una manera de ver hacia nuestra Constitución y hacia nuestras leyes, en la forma cómo debemos comportarnos. Esperamos que a partir de ahora los tribunales de justicia, especialmente los Tribunales de Apelación, fallen de acuerdo a derecho con la imparcialidad que todo magistrado debe tener.

Quise intervenir hoy porque varias personas me han preguntado que cómo quedan ahora aquellas personas que quieren hacer uso de su derecho constitucional de ampararse. Quiero que quede claro que la reforma al Recurso de Amparo que estamos contemplando hoy y que vamos a aprobar, tiene que ver únicamente con los conflictos de Poderes del Estado, no tienen que ver absolutamente nada ni se puede negar el Recurso de Amparo a los casos alejados de esta situación, porque entonces estaríamos hablando de la indefensión en que quedarían los ciudadanos. La solución de este conflicto que fue atendido -repito- con profesionalismo por los Poderes involucrados, es deseable que sea ejemplo para que los distintos funcionarios del Poder Judicial ejecuten las leyes con la justicia y la equidad que todos los nicaragüenses esperamos para la consolidación de la democracia.

El sometimiento a la ley debe partir primeramente de los magistrados que la imparten. Quienes ejecutan la ley deben actuar con la mayor imparcialidad; quienes ejecutan la ley no pueden prestarse a injerencias de nadie, de ningún Poder del Estado ni de ninguna persona para actuar, porque en consecuencia, esto nos traería el resquebrajamiento total de nuestro sistema judicial y el desconocimiento de la ciudadanía al ejercicio magno de la función de impartir justicia. Los distintos tribunales deben ganarse el respeto y la obligación al cumplimiento de su sentencia en base a impartirla con justicia y equidad.

Es importante que nosotros legisladores de la nación, hombres que tenemos la responsabilidad de cuidar esta fase relevante de nuestra legislación, estemos también al tanto del comportamiento de los distintos tribunales de justicia.

Mi intervención, Presidente, es para hacerles un llamado a todos los señores magistrados, para que de ahora en adelante se cierren los ojos ante los casos que lleguen a su conocimiento e impartan la justicia sin parcialismo, totalmente apegados a lo que establece nuestro sistema legal.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Han participado siete compañeros y compañeras, y hemos recibido solicitudes de tres jefes de bancada de pasar a la votación en lo general, por lo que la Junta Directiva ha acogido dicha petición y el tema se declara suficientemente discutido en lo general.

Pasamos entonces a votar el Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

80 votos a favor, 7 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto 1.

La presente Ley, con rango constitucional, tiene como objeto el mantener y restablecer la supremacía constitucional según lo dispuesto el arto 182, 183, 187 y 196 de la Constitución Política de Nicaragua, regulando los recursos por Inconstitucionalidad, de Amparo y de Exhibición Personal y la Solución de los Conflictos de Competencia y Constitucionalidad entre Poderes del Estado, conforme a lo dispuesto a los artículos 163 párrafo segundo, 164 inciso 12, 187, 188, 189 y 190 de la Constitución Política.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

Diputado Enrique Sáenz Navarrete, tiene la palabra.

DIPUTADO ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE:

Gracias, Presidente.

Hemos consultado con las distintas bancadas y queremos presentar la siguiente moción, para modificar el nombre de la ley a fin de que se denomine “Ley de Reformas y Adiciones a la Ley No. 49, Ley de Amparo”.

Paso la moción, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción que cambia el título de la ley y le agrega “y Adiciones”, “Ley de Reformas y Adiciones a la Ley No. 49, Ley de Amparo”.

Se abre la votación para aprobar esta moción.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

81 votos a favor, 7 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada, que cambia el nombre agregándole Ley de Reformas “y Adiciones”.

Seguimos siempre en la discusión del artículo 1.

Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Señor Presidente: celebro la premura con que nosotros solucionamos nuestros problemas. Quisiera que así con esa premura se solucionaran los problemas de la población. Esto fue de competencia entre los Poderes, sobre lo cual teníamos injerencia total, completa y absoluta, por eso estoy votando por esta ley. Pero creo que así como usted, señor Presidente, “mandató” que en dos días se emitiera un dictamen y que se hiciera con tal velocidad, también así se deberían emitir esas recomendaciones en diferentes leyes que aquí en Nicaragua están creando el clima de inestabilidad en los negocios.

Señores, aquí no conozco ni he visto en la Agenda, la Ley de Fideicomiso, la Ley de Firma Electrónica, la Ley de Delitos Informáticos, la Ley de Bancarrota, la Ley de Factura Cambiaria, la Ley de Garantía Inmobiliaria, la Ley de Arrendamiento, la Reforma del Código Mercantil ni tampoco se ha creado el Instituto de Promoción de Competencia. Todos estos son para el fortalecimiento de la iniciativa privada en Nicaragua.

Señor Presidente, estoy votando porque esta reforma a la Ley de Amparo pase con premura, pero no solamente tenemos que solucionar nuestros problemas. También como miembro de la Comisión de Probidad, me sumo a la propuesta de la doctora Miriam Argüello y de Salvador Talavera, porque fue discutido en el seno de la comisión que dictaminó estas reformas a la Ley de Amparo, que tienen que ser más amplias, tiene que establecerse un sistema de garantías y contragarantías. No podemos permitir que con base en la Ley de Amparo, se abuse precisamente de la estructura jurídica del Estado en la cual cualquiera puede ampararse y evadir las responsabilidades que emanan de las glosas de la Contraloría General de la República, que por cierto no hay quien la controle. También se están excediendo en cuanto a que están señalando responsabilidades penales donde hay responsabilidades civiles.

Señor Presidente, ya han dicho aquí que nos vamos a someter a reformar la Ley de Amparo de manera más amplia, pero creo que debemos hacerlo lo más pronto posible, desde donde podamos realmente, con esta ley, no propiciar la corrupción, sino terminar con la corrupción en cuanto a que tengamos esas medidas de garantías y contra garantías, que la Ley de Amparo las debe llevar en sus próximas reformas.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

80 votos a favor, 8 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Artículo 2.

Se agrega un nuevo artículo a la Ley de Amparo, que se leerá así: Arto 4 bis.

Los Representantes de los Poderes del Estado promoverán la Cuestión de Competencia o de Inconstitucionalidad, cuando consideren que una ley, decreto, reglamento, acto, resolución o disposición de otro Poder Invade sus competencias privativas constitucionales. Con excepción del Poder Ejecutivo, cuya decisión corresponde al Presidente de la República; en el caso del Poder Legislativo corresponde esta decisión al pleno de la Junta Directiva; en caso del Poder Judicial a la Corte Plena y en el caso del Poder Electoral, corresponde a todos los magistrados propietarios. Si el Presidente de estos tres últimos poderes, no procede como corresponde en un plazo perentorio de cinco días contados a partir de la resolución, lo podrá hacer cualquier otro directivo o miembro del Órgano Superior del Poder de que se trate.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Presentamos una moción de consenso de modificar el párrafo segundo de la reforma, mejorando la redacción y corrigiendo los nombres de los órganos que presiden los Poderes del Estado en el párrafo segundo del artículo 4 bis, y se leerá así:

“En el Poder Ejecutivo la decisión corresponde al Presidente de la República; en el caso del Poder Legislativo corresponde esta decisión a la Junta Directiva; en el caso del Poder Judicial corresponde a la Corte Plena; en el caso del Poder Electoral corresponde al Consejo Supremo Electoral. Si el presidente de estos tres últimos Poderes correspondientes, no procede como corresponde en un plazo perentorio de cinco días, lo podrá hacer cualquier miembro de Junta Directiva de la Asamblea Nacional y los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo Supremo Electoral”.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Agustín Jarquín, tiene la palabra.

DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA:

Gracias, Presidente.

Quiero ser muy breve por supuesto para manifestarles la complacencia con esta iniciativa de consenso en la que participamos, pero quería sólo resaltar tres aspectos muy puntuales: Uno, saludamos el esfuerzo que se ha hecho para buscar este entendimiento en aras del bienestar del país y en el fortalecimiento de la institucionalidad.

En segundo lugar, consideramos que esto crea un ambiente propicio -y aquí también invitamos a los medios de comunicación para crear ese ambiente de entendimiento- sobre otros temas sustantivos, que son los que nos convocan a todos, aquellos vinculados con la mejoría de la calidad de vida de la gente, la lucha contra la pobreza, la creación de un ambiente de confianza para traer inversiones, de forma tal que queríamos resaltar este aspecto.

Finalmente quiero compartir también las opiniones sobre el tema que ha presentado la doctora Miriam Argüello, el diputado Edwin Castro y otros colegas, sobre la necesidad de una reforma más profunda a la Ley de Amparo, después de esta iniciativa que se está aprobando hoy, para que así nos sirva esta ley, en parte para cobijar más las actividades de función pública y, en consecuencia, combatir la corrupción. Eso es lo que quería expresar, señor Presidente.

Muchas gracias por darme la palabra.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada que modifica el artículo 2 en su párrafo segundo.

Vamos a votar la moción al artículo 2, que lo modifica.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

80 votos a favor, 8 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2, con la moción que lo modifica en el párrafo segundo.

Artículo 3.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Artículo 3.

Se agrega un nuevo Título a la Ley de Amparo, el cual se leerá así:
TITULO V
De los Conflictos de Competencia y Constitucionalidad
Entre los Poderes del Estado

Arto. 78

Corresponde al Pleno de la Corte Suprema de Justicia Conocer y resolver: Los conflictos positivos o negativos de competencia o atribuciones constitucionales entre los Poderes del Estado.

Cuando la Corte Suprema de Justicia, sea parte del conflicto de competencia estarán inhibidos de conocer y resolver todos los magistrados que la integran y deberá incorporarse a los conjueces para que estos conozcan y resuelvan.

Arto. 79

El titular del Poder Ejecutivo, los representantes de los Poderes del Estado o en su defecto cualquier otro directivo o miembro del Órgano Superior del Poder de que se trate, dirigirá al titular del otro un escrito exponiendo circunstanciadamente las razones constitucionales por las que considera que existe el conflicto en cuestión, pidiéndole se pronuncie al respecto.

En el proceso de formación de la ley, cualquiera de los otros poderes del Estado que se considere eventualmente afectado, tiene el derecho de concurrir a la Asamblea Nacional, para exponer sus consideraciones. La Asamblea Nacional en el proceso de consulta, tiene la obligación de oír las razones del o los representantes del poder presuntamente afectado y analizar el posible roce de competencias.

En los otros caso de eventuales conflictos, el Poder requerido contestará al requirente en un plazo de diez días, aceptando sus razones o insistiendo en su propia competencia, y en los subsiguientes cinco días el requirente contestará al requerido desistiendo de la cuestión de competencia propuesta o insistiendo en ella.

Una vez interpuesto el conflicto de competencia y constitucionalidad cualquiera de las partes podrá recurrir ante la sala de lo constitucional de la Corte Suprema de Justicia, para que esta ordene la remisión de las diligencias, bajo los apercibimientos de ley.

Arto. 80

La Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia podrá ordenar la suspensión de la disposición, resolución o acto objeto del conflicto, salvo que con ello se acarree perjuicio grave al interés general, o que la cuestión de competencia promovida sea notoriamente improcedente.

Cuando el objeto del conflicto de competencia o constitucionalidad, versare sobre la ley, decretos legislativos, resoluciones, declaraciones legislativas y acuerdos legislativos, una vez publicados, la sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia iniciará el trámite y ordenara la suspensión del acto, por ministerio de ley elevando las diligencias a la Corte Plena.

La Corte Suprema de Justicia, resolverá dentro del término fatal de treinta días, contados a partir de la fecha de recepción de las diligencias o en su caso a partir de la presentación del conflicto de Competencia o Constitucionalidad.

Si la Corte Suprema de Justicia, no dictare sentencia en los términos establecidos, los días que transcurran a partir del vencimiento del término hasta la fecha en que se dicte la sentencia, se consideran como ausencias y la tesorería de la Corte Suprema de Justicia deducirán tales días del pago del salario y de cualquier emolumento, Ingreso o beneficio económico.

Al transcurrir sesenta días sin haberse dictado sentencia, por ministerio de ley, quedará sin efecto la suspensión de la norma jurídica, acto legislativo o administrativo, entrando en plena vigencia, sin perjuicio del posterior fallo del conflicto manteniéndose mientras tanto la suspensión del salario y emolumento señalado en el párrafo anterior.

Arto. 81

El plazo para promover el conocimiento de conflicto de constitucionalidad y competencia entre los Poderes del Estado, será de treinta días, contados a partir de la publicación de la ley, decreto, resoluciones, declaraciones y acuerdos con respecto a los actos jurídicos y materiales de los otros poderes del Estado, será a partir de que se tenga conocimiento.

Arto. 82

La sentencia que se dicte vincula a todos los Poderes Públicos y tendrá efecto “erga omnes”.

Si el conflicto planteado es de naturaleza positiva, la sentencia determinará la competencia o atribuciones constitucionales controvertidas, y dejará sin valor las resoluciones, actos o imposiciones que han sido consideradas viciadas de competencia o inconstitucionalidad.

Si el conflicto es de naturaleza negativa, la sentencia determinará el plazo dentro del cual el poder declarado competente, deberá ejercer las atribuciones establecidas en la Constitución.

Hasta aquí el artículo 3.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

Diputado Gabriel Rivera Zeledón, tiene la palabra.

DIPUTADO GABRIEL RIVERA ZELEDÓN:

Gracias, señor Presidente.

Sólo quiero hacer una observación a la Comisión Especial en relación al artículo 78, porque me parece que la parte última no hay correspondencia con lo que expresa el artículo 78 cuando dice: Corresponde a la Corte Suprema de Justicia, conocer y resolver los conflictos positivos o negativos de competencia o atribuciones constitucionales entre los Poderes del Estado.

Entonces, tenemos que esa parte final dice: “Cuando la Corte Suprema de Justicia sea parte del conflicto”, la Corte Suprema es un órgano del Poder Judicial, mi sugerencia es a ver si la toman a bien, que se diga: “Cuando el Poder Judicial sea parte porque es de competencia de Poderes, no de Corte Suprema, la Corte Suprema es un órgano del Poder Judicial”. Y lo demás está igual, lo único que veo es que no hay correspondencia que estamos hablando de la Corte Suprema que es un órgano del Poder Judicial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A ver, tal vez el doctor Martínez Cole o el diputado Enrique Sáenz, pueden opinar sobre lo que plantea el doctor Rivera Zeledón o igualmente el diputado Castro. Lo que plantea el diputado Rivera, es que se diga que en vez de Corte Suprema de Justicia, se plantee el Poder Judicial, cuando sea parte del conflicto.

Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

La Corte representa al Poder Judicial, es su representante. Podría aceptarse la moción del pariente Rivera, porque realmente la Corte es el órgano superior del Poder y es el Poder el que entra en conflicto. Quien lo representa en el conflicto es la Corte, no desdice en absoluto en poner Poder en vez de Corte. Yo dijera que preparáramos la moción, y de inmediato la firmamos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pase la moción, doctor.

Diputado Eliseo Núñez, para mientras.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Era sobre el mismo tópico, Gabriel Rivera tiene razón. No podemos estar hablando de Corte Suprema de Justicia, sino del Poder Judicial que es representado por la Corte Suprema de Justicia, ya se sabe que implícitamente cuando decimos Poder Judicial estamos hablando de la Corte Suprema de Justicia.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Noel Pereira Majano, tiene la palabra.

DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:

Aquí realmente hay un capítulo en la ley, que habla de la cuestión de competencia. Cuando se refiere a las competencias de distintos órganos, en consecuencia, no podemos generalizar, decir el Poder Judicial, porque también está regulado de otra manera cuando se trata de órganos menores en el Poder Judicial.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Odell Incer, tiene la palabra.

DIPUTADO ODELL ÍNCER BARQUERO:

Gracias, señor Presidente.

Únicamente una aclaración para los Jefes de Bancadas. En el artículo 80, en uno de los párrafos dice: “Si la Corte Suprema de Justicia no dictare sentencia en los términos establecidos los días que transcurran a partir del vencimiento del término, hasta la fecha en que se dicte la sentencia, se considera como ausencia, y la tesorería de la Corte Suprema de Justicia deducirá tales días del pago de salario y de cualquier emolumento, ingreso o beneficio económico”.

Pregunto ¿No hay contradicción aquí con los principios del Código del Trabajo en el que mandata en que el salario es inembargable y podría estar en posibilidad un magistrado de ampararse?

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

La moción, por favor.

Diputado Carlos Olivas, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS OLIVAS MONTIEL:

Muchas gracias, señor Presidente.

Antes que se culmine este proceso de las mociones, quería acotar un pensamiento, la relativa paz entre las instituciones del Estado de Nicaragua que acabamos de llegar, se ha realizado después del mordisco caprichoso del autoritarismo. Calmada la obstinación, se abre el espacio al diálogo y al consenso. Incluso, a la formación de normas que prevean la repetición de actos antojadizos que vulneren la formación de la ley, con lo cual se constata y deja sentado en nuestra historia, que la recién pasada crisis fue un antojo de este Presidente, lo que va a dejar ver su contumacia e ilegalidad. Creo que no es necesario que los nicaragüenses tengamos que llegar al extremo de las amenazas, levantar las fogatas de la intolerancia, desvirtuar la institucionalidad y el estado de derecho, manosear a la Constitución Política. Por respeto a los nicaragüenses, por un verdadero patriotismo, es hora de poner el dedo sobre la llaga abierta en Nicaragua y esa llaga abierta son miles y miles de nicaragüenses hermanos que están en lucha diaria por sobrevivir, mientras la globalización económica acecha e inserta sus tentáculos destructivos en nuestra vulnerable Nicaragua. Es aquí señor Presidente, donde debemos poner toda nuestra capacidad y patriotismo para salvar a Nicaragua, muchas gracias por la oportunidad prestada.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

La única moción que existe al artículo 3, es en el segundo párrafo del artículo 78 que diría lo siguiente: “Cuando el Poder Judicial sea parte del conflicto de competencias, estarán inhibidos de conocer y resolver todos los magistrados de la Corte Suprema de Justicia que la integran, y deberán incorporar a los conjueces para que la conozcan y resuelvan”.

Vamos a pasar a votar el artículo 3, con la moción presentada que lo modifica.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

71 votos a favor, presentes 17, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3 con la moción que modifica el artículo 78 de la misma.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 4

Se agrega un nuevo artículo de la Ley de Amparo, que se leerá así:

Artículo 5 bis. De conformidad a los artículos 129, 141, 142 y 188 de la Constitución Política no pueden promoverse, admitirse ni resolverse Recurso de Amparo en contra del proceso de formación de la ley, desde la introducción de la correspondiente iniciativa hasta la publicación del texto definitivo.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.

A votación el artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

72 votos a favor, 16 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 4.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 5

La numeración del articulado de la Ley de Amparo, se ordenará conforme a lo que resulte del ajuste necesario al incorporar las acciones derivadas de la presente ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 5.

Diputado Adolfo Martínez Cole, tiene la palabra.

DIPUTADO ADOLFO MARTÍNEZ COLE:

Presentar una moción de consenso, Presidente que dice: Hay una moción para modificar el artículo 5, para que se consideren reformas sustanciales y se publique la Ley de Amparo con las reformas incorporadas de conformidad con el artículo 141 de la Constitución Nacional, el artículo se leerá así:

Artículo 5. La numeración del articulado de la Ley de Amparo se ordenará conforme a lo que resulte del ajuste necesario al incorporar las acciones derivadas de la presente ley, por considerarse esta reforma como sustancial se ordena que el texto íntegro con las reformas incorporadas sea publicado en La Gaceta, Diario Oficial.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 5, con la moción presentada que lo modifica y que ordenaría que toda la Ley de Amparo sea publicada en La Gaceta, Diario Oficial.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

79 votos a favor, 9 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 5, con la moción que lo modifica.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 6

Esta Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 6.

Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Queremos modificar el artículo 6, diciendo: Esta Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial o en cualquier otro medio de comunicación social escrito, de circulación nacional, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 6 con la moción que lo modifica y que orienta publicar la ley en cualquier medio de circulación nacional, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

83 votos a favor, 5 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 6 con la moción que lo modifica, y con él, se aprueban las Reformas a la Ley de Amparo.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados a la Agenda Base, Punto 6.3: DECRETO QUE AUTORIZA LA SALIDA DEL TERRITORIO NACIONAL A EFECTIVOS MILITARES DEL EJÉRCITO DE NICARAGUA E INGRESO AL TERRITORIO NACIONAL DE EFECTIVOS MILITARES, NAVES Y AERONAVES DE LAS FUERZAS ARMADAS DESDE Y HACIA GUATEMALA, FRANCIA Y ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.
Managua, 9 de enero de 2008
SPPN-E-08-024

Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, le remito Exposición de Motivos, Fundamentación y para ratificación el Decreto No. 1-2008, que autoriza la salida del territorio nacional de efectivos militares del Ejército de Nicaragua e ingreso al territorio nacional de efectivos militares, naves y aeronaves de las Fuerzas Armadas desde y hacia Guatemala, Francia y Estados Unidos de América, para que conforme a su solicitud se le conceda trámite de urgencia.

Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.

Paul Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales
Managua, 9 de enero de 2008


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, te remito para ratificación el Decreto No. 1-2008, que autoriza la salida del territorio nacional de efectivos militares del Ejército de Nicaragua e ingreso al territorio nacional de efectivos militares, naves y aeronaves de las Fuerzas Armadas desde y hacia Guatemala, Francia y Estados Unidos de América. Asimismo solicito se le dé trámite de urgencia conforme lo establecido en el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, y artículo 141 párrafo 5to. de la Constitución Política de la República de Nicaragua.

Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente,

Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

En Estado de Nicaragua, privilegia la libre cooperación internacional, la que ha venido impulsando con espíritu de unidad en base al compromiso irrenunciable de asegurar el bien común, la promoción del desarrollo humano de los nicaragüenses y de su protección contra los embates provocados por fenómenos naturales.

Nicaragua y sus instituciones, entre ellas el Ejército de Nicaragua, fundamenta sus relaciones internacionales en la amistad y solidaridad entre los pueblos y la reciprocidad entre los Estados.

El Ejército de Nicaragua, como una institución de carácter nacional, mantiene actualmente magnificas relaciones de amistad y de cooperación internacional con otras Fuerzas Armadas y de Seguridad de países amigos del hemisferio y del mundo, entre los que se encuentran la República de Guatemala, Francia y los Estados Unidos de América, lo que ha devenido en el fortalecimiento de las medidas de fomento de la confianza, de la paz, el desarrollo y la cooperación.

Por tal motivo, se considera que sería altamente provechoso y significativo la participación del Ejército de Nicaragua y de las Fuerzas Armadas de Guatemala, Francia y los Estados Unidos de América, en ejercicios militares de carácter humanitario, de atención a la población civil y resguardo de sus bienes ante emergencias o desastres naturales, mismos que tienen lugar de forma constante en nuestro territorio como en el extranjero.

Atendiendo a que estos ejercicios, que involucran tanto la salida de tropas nicaragüenses fuera del país, como el ingreso de tropas, naves y aeronaves extranjeras a Nicaragua, se realizan generalmente durante todo un período anual, y con el objetivo de lograr que estos ejercicios se cumplan en los plazos de tiempo previstos y en la forma establecida, se requiere, como así lo establece nuestra Constitución Política, la autorización de la Asamblea Nacional para cada una de las salidas de tropas nicaragüenses o el ingreso de tropas extranjeras.

En tal sentido, por efectos prácticos de tiempo, por economía y tomando en cuenta que algunos ejercicios humanitarios se realizarán a partir del mes de febrero del presente año, se solicita de una sola vez, la aprobación de todo el cronograma anual.
FUNDAMENTACIÓN

Con la realización de estos ejercicios de carácter humanitario, se acrecienta la calidad técnica y profesional de los miembros del Ejército de Nicaragua, al adquirir nuevos y modernos conocimientos doctrinales, científicos y técnicos. A la vez, que no presupone, desde el punto de vista económico, un impacto negativo al presupuesto al no existir erogaciones extra presupuestarias alguna para la institución militar.

En tal virtud, en mi calidad de Jefe Supremo del Ejercito de Nicaragua he decidido aprobar la salida de tropas del Ejército de Nicaragua, y el ingreso de efectivos militares, naves y aeronaves representativas de las Fuerzas Armadas de los países amigos relacionados, lo cual me ha sido solicitado por el Comandante en Jefe del Ejército de Nicaragua, de conformidad con lo establecido en la Ley No. 181, Código de Organización, Jurisdicción y Previsión Social Militar, que en su artículo 9, numeral 7, dice: “Son deberes y atribuciones del Comandante en Jefe del Ejército… garantizar la organización, adiestramiento, capacitación y movilización de las fuerzas del Ejército…”.

Por lo antes expuesto, y con fundamento en lo establecido en el artículo 92, tercer párrafo, y artículo 138, numeral 26), ambos de nuestra Constitución Política, y artículo 89 5to. párrafo, numeral 6), y disposición 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del 2007, someto a consideración de la Asamblea Nacional la ratificación del Decreto No. 1- 2008, que autoriza la salida del territorio nacional de efectivos militares del Ejército de Nicaragua e ingreso al territorio nacional de efectivos militares, naves y aeronaves de las Fuerzas Armadas desde y hacia Guatemala, Francia y los Estados Unidos de América. Asimismo conforme lo establecido en el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, y artículo 141 párrafo 5to. de la Constitución Política de la República de Nicaragua, solicito se le conceda trámite de urgencia a la ratificación del presente Decreto.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Decreto en lo general.

A votación el Decreto en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

71 votos a favor, presentes 17, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Decreto en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Al tenor de lo dispuesto en los artículos 92, párrafo tercero y 138 numeral 26 de nuestra Constitución Política, se autoriza la salida de efectivos militares del territorio nacional e ingreso de efectivos, naves y aeronaves extranjeras al territorio nacional de conformidad a la planificación de actividades durante el año 2008, que comprende la salida de tropas nicaragüenses fuera del país y el ingreso de tropas, naves y aeronaves extranjeras con fines humanitarios hacia Nicaragua.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

72 votos a favor, presentes 17, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2 Se autoriza la salida del territorio nacional del Contingente Representativo del Ejército de Nicaragua y el ingreso de tropas con sus equipos, naves y aeronaves extranjeras detallados a continuación:

1. Ingreso al territorio nacional de un equipo de seis efectivos militares de las fuerzas especiales de los Estados Unidos de América para participar en un intercambio de adiestramiento con el comando de operaciones especiales del Ejército de Nicaragua, del 25 de febrero al 30 de septiembre. 2. Ingreso al territorio nacional del buque US Boxer de la Armada de los Estados Unidos de América para participar en un ciclo de entrenamiento con las Fuerza Naval del Ejército de Nicaragua, del 12 al 22 de mayo.

3. Salida de 26 efectivos militares del comando de operaciones especiales del Ejército de Nicaragua hacia Las Antillas Francesas, para participar en un ejercicio de intercambio de adiestramiento del 17 al 31 de mayo.

4. Ingreso al territorio nacional de 26 efectivos militares y de un avión tipo CASA de las Fuerzas Armadas de Francia para participar en un ejercicio de intercambio de adiestramiento del 17 al 31 de mayo.

5. Ingreso al territorio nacional del Buque US QUERSARGE de la Armada de los Estados Unidos de América para participar en un ejercicio de adiestramiento médico y veterinario NEGRETE FLOTANTE, del 6 al 21 de agosto.

6. Salida de 165 efectivos militares de la unidad de operaciones de mantenimiento de la paz de Nicaragua, hacia la República de Guatemala para participar en entrenamiento regional de la unidad de operaciones de mantenimiento de la paz del 1 al 30 de agosto del 2008.

7. Ingreso al territorio nacional de buque US KAUFMAN, de la Armada de los Estados Unidos de América, para participar en un ejercicio de intercambio de adiestramiento con la Fuerza Naval del Ejército de Nicaragua, del 15 al 18 de septiembre.

Hasta aquí el artículo 2.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

71 votos a favor, presentes 18, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Artículo 2.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 3 Enviar el presente Decreto a la Asamblea Nacional para su debida ratificación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 4 Publíquese en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.

A votación el artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

68 votos a favor, presentes 21, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 4, y con él, se aprueba el Decreto número 1 -2008 que autoriza entrada y salida de tropas nicaragüenses y extranjeras al territorio nacional.
SECRETARIA WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Solicitamos a los honorables diputados, remitirse siempre en la Agenda Base, Punto 6.2, DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO NO. 1890, FIRMADO POR LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA (BCIE), POR UN MONTO DE VEINTISÉIS MILLONES, DOSCIENTOS CINCUENTA MIL DÓLARES (US$26,250,000,00) MONEDA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA PARA FINANCIAR PARCIALMENTE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO “REPOSICIÓN DE FLOTA (350) AUTOBUSES URBANOS DE TRANSPORTE PÚBLICO, DEL MUNICIPIO DE MANAGUA QUE EJECUTARÁ EL MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA (MTI). LA SOLICITUD ESTÁ CONTENIDA PARA QUE SE LE DÉ TRÁMITE DE URGENCIA.
Managua, 30 de noviembre de 2007.

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito Texto de la Iniciativa de Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo No. 1890, firmado por la República de Nicaragua y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), por un monto de US$26,250,000.00 para financiar parcialmente la ejecución del Proyecto “Reposición de Flota de 350 autobuses urbanos del Transporte Público del Municipio de Managua, que ejecutará el Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI)“. Asimismo, solicito que en base al párrafo 5to. del artículo 141 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, se le conceda trámite de urgencia a esta Iniciativa de Decreto.

Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente,

Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Los últimos estudios de movilidad del municipio de Managua muestran una tendencia creciente al uso del transporte privado, que se explica entre otras razones por el deterioro de la calidad de los servicios públicos de transporte.

Uno de los elementos esenciales en la prestación de los servicios públicos de transporte son los equipos de transportación o autobuses, que en el caso de Managua tienen un promedio de 20 años de trabajo y se encuentran por tanto con su vida útil agotada y operan con altos costos.

Para revertir esta situación es necesario impulsar un proceso sostenido de renovación del parque automotor, a la vez que se ejecutan otras acciones complementarias, como el fortalecimiento de la regulación, mejoramiento de la programación del servicio, implementación de un Plan de Mantenimiento, control de ingresos por pasajes, etc.

Por la situación económica y social del país, la renovación de la flota del Transporte Urbano Colectivo del municipio de Managua (TUC), requiere de la consecución de fondos concesionales que se esperan obtener del Gobierno Mexicano, a través del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), para adquirir una flota inicial de 350 buses nuevos que se transferirán a los transportadores por medio de contratos de arriendo con opción a compra (se realizará estableciendo, como garantía de pago la concesión y un gravamen sobre el autobús), lo cual permitirá apalancar los ingresos percibidos y reinvertidos en la adquisición de nuevos autobuses, llegando a renovar en los primeros 5 años el 86% de la flota total.

La renovación del parque automotor, como parte del Programa de Modernización del transporte urbano Colectivo de Managua, es también un primer paso en la implementación de un sistema de servicio público basado en carriles exclusivos para buses y rutas alimentadoras, que corresponde con el modelo de desarrollo urbano de Managua (Corredores multifuncionales).

El costo real del proyecto es de US$30,187,500, de los cuales US$26,250,000 corresponden al préstamo que otorgará el BCIE (no incluye costos de internación, por exoneración de impuestos) y un contravalor aportado por el Gobierno de Nicaragua equivalente a US$3,937,500 (correspondiente al 15% IVA). Cada unidad de bus tiene un valor de US$75,000.

Luego de hacer una caracterización del Transporte Urbano Colectivo de Managua, se encontró lo siguiente:

 Según reportes de los concesionarios del transporte urbano colectivo de Managua la flota vehicular total suma 1,066 unidades, sólo el 78% tiene Certificado de Operación Vehicular, el resto se encuentra en mal estado mecánico. Todas las unidades certificadas tienen vida útil técnica vencida.

 De un total de 831 unidades que funcionan en el servicio de transporte urbano colectivo en el municipio de Managua, tiene en promedio 20 años de operación, cerca del 48% tiene más de 21 años y el 43% entre el 16 y 20 años.

 En el municipio de Managua se realiza cerca de 2.5 millones de viajes diarios, el 96% realizados por sus residentes. La tasa de crecimiento anual de la movilidad urbana fue estimada en 2.5% en el Plan Nacional de Transporte del año 2001.

 La zona sureste del área urbanizadora de Managua (Carretera Norte, Pista Juan Pablo II, Carretera a Masaya y Pista El Mayoreo) registra la generación de viajes más alta, cerca de 2.3 millones y la zona del Mercado Oriental 100 mil viajes diarios.

 La oferta del transporte público en el municipio de Managua incluye una red conformada por 35 rutas que transportan en promedio cerca de 709 mil pasajeros por día. En la red operan 749 buses (promedio por bus 946 pasajeros) que recorren 193.5 km. por día, con una velocidad promedio de 18.6 Km. por hora.

 Durante el primer año de operación, con la reposición de los 350 buses se obtendrá un ahorro anual por bus de consumo de diesel y de costo de mantenimiento, cerca de US$10,600, para un total de US$3.7 millones. También se estima reducir la emisión de dióxido de carbono (CO2) en aproximadamente 40 toneladas por año.

 Con la reposición inicial de 350 unidades de buses, en el primer año del proyecto se beneficiarán 158,256 usuarios, que realizan 336,512 viajes diarios, para pasar en el quinto año a 410,839 usuarios beneficiados con una flota de 645 buses.

 Con la ejecución del proyecto se espera la reposición inicial de 350 buses y la reposición paulatina de más unidades hasta alcanzar 645 en un plazo de 5 años y 1013 en un plazo de 20 años.

 Con esta inversión para la adquisición de buses se garantizará y consolidarán las cooperativas de transporte en Managua y por tanto la mano de obra, posibilitando la creación de mayor número de empleo dado el proceso de transformación tecnológica que experimentará el sistema de transporte en la ciudad de Managua.


FUNDAMENTACIÓN

Para financiar parcialmente la ejecución del proyecto “Reposición de Flota de 350 Autobuses Urbanos del Transporte Público del Municipio de Managua, República de Nicaragua”, denominado “Reposición de la Flota de Autobuses del Transporte Público Urbano del Municipio de Managua”, el 20 de noviembre de 2007 la República de Nicaragua representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), firmaron el Contrato de Préstamo No. 1890 por un monto de Veintiséis Millones Doscientos Cincuenta Mil Dólares (US$26,250,000.00), moneda de los Estados Unidos de América.

El BCIE ha otorgado el préstamo a 22 años de plazo, incluyendo 4 años de gracia, con una tasa de interés del 2.5% anual fija y una comisión de Supervisión y Auditoría de Proyectos de 0.25% anual sobre el monto del préstamo, pagadera de una sola vez a más tardar al momento del primer desembolso.

El BCIE desembolsará el Préstamo en Dólares reservándose sin embargo, el derecho de entregar el Prestatario Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) cualquier otra divisa que estimare conveniente para la ejecución del Proyecto, siendo esa parte de la obligación denominada en la divisa desembolsada. El BCIE se reserva además el derecho de efectuar los desembolsos en Moneda Local por su equivalente en Dólares, quedando esa parte denominada en Dólares.

El Prestatario (MHCP) amortizará y pagará sus obligaciones en la misma moneda y proporciones en que le fueron desembolsadas por el BCIE, teniendo la opción del hacerlo en Dólares o cualquier otra moneda aceptable al BCIE, por el equivalente al monto de la divisa desembolsada que esté obligado a pagar, al tipo de cambio que el BCIE utilice entre la respectiva moneda y el Dólar, en la fecha de cada amortización o pago, todo ello de conformidad con las políticas del BCIE. Los gastos por conversión de monedas, así como las comisiones de cambio quedarán a cargo del Prestatario.
El capital del préstamo será amortizado mediante el pago del cuotas semestrales, consecutivas y en lo posible iguales, hasta la total cancelación del mismo, por los montos y en las fechas que el BCIE determine.

El Contrato de Préstamo se regirá, interpretará y ejecutará de conformidad con las Leyes de la República de Nicaragua.

Las condiciones del préstamo permiten una concesionalidad del 35.71%, al respecto, la “Política de Endeudamiento Público del año 2007, establece la contratación de préstamo externos con un mínimo del 35% de concesionalidad.

Por lo antes expuesto, y con fundamento en el numeral 12 del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to. Numeral 3) y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la Iniciativa de Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo No. 1890, firmado por la República de Nicaragua y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), por un monto de US$26,250,000.00 para financiar parcialmente la ejecución del Proyecto “Reposición de Flota de 350 autobuses urbanos del Transporte Público del Municipio de Managua, que ejecutará el Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI)“. Asimismo, solicito que en base al párrafo 5to. del artículo 141 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, se le conceda trámite de urgencia a la presente Iniciativa.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Decreto en lo general.

Diputado Salvador Talavera Alaniz, tiene la palabra.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

Muchas gracias, Presidente.

Recuerdo que hace unos cuantos meses atrás en la legislatura anterior, aprobamos una enorme cantidad de millones de córdobas para subsidiar el transporte colectivo de Managua. Hay muchas quejas de los que supuestamente debían de recibir ese beneficio, principalmente los usuarios que son los que al final siguen pagando los platos rotos, por cuánto todas esas unidades de buses no se han podido modernizar. Tengo entendido que este préstamo es precisamente para ellos. Pero en ese entonces varios legisladores estuvimos diciendo: “qué corona tienen los transportistas de Managua, para estar recibiendo beneficios de subsidio y no el resto del sector transporte colectivo del resto de las República de Nicaragua”. Por lo cual yo, el día de hoy estoy aquí sentado, como legislador de esos centenares de miles que dieron su voto para que nosotros estemos aquí legislando para todo ellos y no para una ciudad, porque aquí no estamos en el cabildo del municipio de Managua, esta es la Asamblea Nacional de los y las nicaragüenses.

De nuevo me hago la pregunta, ¿qué corona tiene el transporte colectivo de Managua? Con esto no estoy criticando que los managuas no se merecen tener un sistema de transporte moderno que a todas luces lo tienen más que merecido, me parece que los transportistas de Managua están recibiendo demasiadas prerrogativas. ¿Por qué no se diseñó para que al menos un porcentaje de esta cantidad de buses fuera destinado también para modernizar el sector transporte del resto de Nicaragua? El interurbano. Hace un par de semanas atrás, en mi pueblo Quilalí, hubo un aparatoso accidente, donde murieron una enorme cantidad de personas, simplemente porque el dueño de ese medio de transporte no tiene como modernizar su unidad de transporte colectivo. Y cuántos miles de accidentes más se registran de los diferentes municipios de Nicaragua, muchos de los cuales no trascienden a los medios de comunicación.

De nuevo señor Presidente, a quiénes estemos con esa disyuntiva, me parece que hemos de ser un poco más responsables, hacerle un llamado al Presidente de la República, que él es el Presidente para todo Nicaragua y no sólo para los managuas y aclaro nuevamente, que no tengo nada en contra de Managua, amo mucho la capital, por cuánto es la casa donde vivo, aquí tengo mi residencia desde que entregué las armas al sagrado altar de la patria. Sin embargo, me parece que es injusto que solamente el transporte de Managua esté siendo beneficiado con este tipo de préstamo y por lo tanto, no puedo dar mi voto, tendré que abstenerme porque no puedo seguir permitiendo que se use el voto responsable que debemos de emitir cada uno de los diputados, para beneficiar a un grupo de transportistas que a todas luces tiene algo amarrado debajo de la mesa, porque veo que no llamaron al sector transporte interurbano de los demás municipios.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Les recuerdo, diputados y diputadas, que este es un acuerdo internacional. El Banco Centroamericano de Integración Económica, da o presta recursos con un destino específico. La Asamblea Nacional solamente puede o aprobar el préstamo o rechazarlo, no tiene alternativa de modificarlo.

Diputado Freddy Torres Montes, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Creo que es oportuna la aclaración que ya la manejamos algunos diputados. Pero se hace importante que el Presidente de la República pueda hacer gestiones similares para el resto de transporte urbano de Nicaragua, porque mal haríamos los diputados sobre todos los que venimos de los departamentos, a representar a nuestros electores, permitir que se siga imponiendo esa supremacía y esa creencia que Managua es Nicaragua. Cuando hablamos de subsidio al transporte urbano, sólo los usuarios del transporte urbano de Managua reciben subsidio, cuando hablamos de un préstamo de esta envergadura, veo que viene negociado y dirigido sólo para el transporte público del municipio de Managua.

Le quiero hacer un llamado al Presidente de la República que trate de encontrar el equilibrio de las gestiones que él hace, que si bien es cierto Managua es la capital y los managuas merecen tener un transporte urbano apropiado y decente, pero que también el resto de departamentos y municipios de Nicaragua merecen sus ciudadanos tener un transporte urbano apropiado.

Creo y me da la impresión que muchas veces, esto está vinculado a la afiliación partidaria y algunos temas que a veces nos preocupan a los nicaragüenses. Yo creo que en este contrato de préstamo debería de venir especificado qué cooperativa, qué empresarios del transporte de Managua van a recibir este préstamo, o que si no van a ser los CPC, los que van a decir a quién le dan crédito para obtener estos buses los transportistas. Considero que debemos de establecer el equilibrio en estas acciones. Hay que establecer el equilibrio, porque no es posible seguir pensando que Managua es Nicaragua, y desde ya les anticipo que mi voto para seguir subsidiando el transporte sólo para el municipio de Managua, no volverá a estar ahí. Mientras no establezcamos subsidios para todos, o por el caso mío como representante de Matagalpa para los usuarios del transporte urbano de ese departamento también. Pienso que estas acciones sesgadas, parcializadas, preferenciales, para sólo algunos usuarios, no le da el equilibrio necesario a la gestión de gobierno del presidente Ortega.

De manera pues, que si bien es cierto, lo que ha dicho el Presidente de la Asamblea, que aquí sólo cabe aprobarlo o rechazarlo, pero también es no menos cierto que el equilibrio en las acciones que favorecen a los ciudadanos de este país es lo que nos va a dar resultados para toda la República.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Víctor Hugo Tinoco, tiene la palabra.

DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA:

Gracias, señor Presidente.

Mire Presidente, creo que este problema que se está suscitando aquí ahorita con este préstamo, -que como préstamo obviamente es correcto-, el problema es que no nos acostumbramos a funcionar de manera más democrática en este Parlamento, funcionar en democracia es difícil, entonces parte del problema es porque usted, señor Presidente no cumple con la ley. Si usted cumpliera con la ley, con el artículo 3 y 9 inciso 4, que lo obliga la ley a consultar la agenda con los jefes de bancada y no lo hace porque no los invita a las reuniones, ahí pudiera dejar ventiladas las cosas y evitarnos estarlas ventilando aquí, ¿me explico?

Entonces, en buena medida el problema es porque se decidió restringir cuáles son los temas que venían después del acuerdo afortunado tras Nicaragua, sobre el tema de la crisis institucional, entonces surgen estos problemas, es lo mismo con lo de la Ley Energética, y vienen dos leyes de emergencia, una que es un subsidio que es más sencilla pero la otra que es más compleja. Y se mandan de urgencia, entonces, esto crea suspicacia, recelo. Hablé con el Presidente de la Comisión de Infraestructura Eliseo Núñez, y ni siquiera sabía que las leyes venían a discusión y salió en carrera a buscar el documento, ¿me explico? Entonces, pienso que efectivamente hay que apresurarse, pero no atropellar en el sentido de los procedimientos, que es lo que está pasando ahorita, porque efectivamente el reclamo es correcto en cuánto a que si se manda a comisión o no, bueno, a lo mejor esto no, pero viendo otras cosas que son de urgencia, tampoco van a ir a comisión, demos tiempos meritorios, considero que aquí todo mundo tiene voluntad de trabajar, lo que no queremos es estar viendo pasar y no sabemos ni que es lo que está pasando. Entonces, yo le recomiendo Presidente, que trate de cumplir con el artículo este de la ley, porque eso facilita el trabajo en el plenario y nos evita este tipo de problemas.

Por otro lado, sobre el tema del subsidio hay toda una discusión, todos estos subsidios son con fondos de préstamos, o sea endeudamiento adicional. Pero ¿Y por qué no pensamos en los subsidios con fondos que ya vienen en proceso?, los fondos del petróleo de Venezuela en específico, ¿Qué pasa con esos 5 mil millones de córdobas?, ¿no pueden servir para eso? ¿Sí? ¿No? O sea, creo que los diputados tenemos un montón de preocupaciones legítimas, creo que aquí nadie está contra ese subsidio. El problema es de dónde viene el dinero. De dónde sacamos los reales. Y está toda esa gran interrogante para qué son los 5 mil millones del petróleo, si sólo nos vamos a seguir endeudando, endeudando, endeudando, y lo del petróleo no está claro.

Creo que podemos tal vez en el tema este de los buses, me parece a mí, si se decide no componerlo, pues aprobarlo pero no puede seguir siendo una práctica con las otras leyes, no puede seguir siendo la práctica que todo venga de urgencia.

Así que creo Presidente, que es legítima la preocupación. Hay cosas aquí, de fondo, seguir aprobando subsidios sobre la base de empréstitos, no está claro si es la única vía, si no hay otras vías. Entonces, respaldo la preocupación que existe que no podemos seguir así, haciendo las cosas a la carrera, no digo que haya mala voluntad o mala fe. Pero si digo y que se está actuando de manera incorrecta y que nos mete ruido.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Dos aclaraciones necesarias. Uno: este proyecto de ley está con carácter de urgencia en manos de ustedes, desde el 30 de noviembre. Se envió en el penúltimo Adendum del año pasado y también se indicó en el último Adendum y se introdujo casualmente ahora porque está con carácter de urgencia, o sea, una urgencia que lleva ya dos meses esperando resolver la urgencia, por eso lo metimos hoy.

Segunda aclaración, el préstamo es para adquirir buses, no para subsidio, entonces Xochilt Ocampo Rocha.

DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:

Buenos días y muchas gracias.

Como diputada de Managua quiero exhortar a nuestros colegas de las diferentes bancadas, a que reflexionemos y no sigamos castigando a los miles de usuarios que utilizan estos buses. Pienso que la arrogancia y la prepotencia hay que dejarla a un lado y cumplir con el derecho elemental de cada persona, el derecho a la vida. Andar en esas chatarras ambulantes que se dicen buses, no es más que un riesgo que a diario viven los miles y millones de managuas. El hecho que decían algunos diputados ¿por qué Managua? Creo que hay que hablar con la realidad.

En los municipios, en los departamentos son diferentes realidades, en la mayoría se transportan en caponeras, en bicicletas, en taxi y no resulta factible un bus, ubiquémonos en la realidad de Managua, ¿Qué es lo que me viene a la mente? Algunos diputados que dicen que no van a votar porque es por Managua. Con esa misma visión vieron dieciséis años atrás y por eso nunca se preocuparon los gobiernos anteriores por resolver el problema del transporte. No sigan viendo con esa visión, el gobierno tiene el interés de ir solucionando poco a poco el problema del transporte en Nicaragua, no podemos andar más con chatarras ambulantes y a diario lo vemos en las noticias como muere la gente en esos disque llamados buses. Son ataúdes ambulantes.

¿Y cómo es posible que teniéndolo desde noviembre, por qué no lo leyeron, no lo estudiaron?, además es de trámite de urgencia. Quería primero pedirle disculpa a los managuas por tener engavetado esto que debimos haberlo aprobado antes de irnos de vacaciones, pero por los problemas y la politiquería que ya conocemos no lo hicimos, pues hagámoslo ahora, no sigamos castigándolos, hay que aprobarlo. Hablan sin base los que no leyeron este decreto, porque claramente dice cuánta es la cantidad de gente que se moviliza a diario y ahí está para que lo lean. Hablemos con base, no hablemos porque me parece que debería de ir a un departamento, que debería ir al otro o porque son de los departamentos, se entiende. Pero el problema del transporte es complejo y no lo vamos a resolver totalmente, hay que ir parte por parte. Y Managua, desde mi punto de vista es la prioridad, porque es donde más se movilizan, además, ¿cuántas personas de los departamentos vienen a Managua a trabajar? Y no me digan que sólo son los managuas los beneficiados, más de ochenta mil en la Zona Franca, seamos realistas y no sigamos atrasando este proyecto, léanlo, ahí dice cuántos son los viajes diarios, dos punto cinco millones de viajes diarios que se realizan en Managua, por eso es que se necesita una flota de buses digna para los managuas.

Así que, pido que reflexionen los compañeros diputados y diputadas para que nos reivindiquemos con el pueblo de Managua, no lo sigamos castigando y trabajemos si para eso nos eligieron, desde noviembre estamos atrasando esto, por favor no lo sigamos atrasando. Así que, quiero pedirle a los transportistas, es cierto que aquí hay un gran problema con ellos y no lo vamos a negar, pero cómo lo vamos a resolver castigando al pueblo, no podemos resolverlo así. Tenemos que buscar la manera de ir dándole soluciones a los problemas y un llamado a los transportistas, al igual que como se va a cambiar la flota de buses, tienen que hacer una reflexión para darle algunas cuántas charlas de relaciones humanas a su personal porque no saben tratar a los usuarios. Esa es una realidad que hay que ir superando.

Hay que destacar cuando hablamos de transporte, la ventaja que significa traer buses nuevos, buses dignos, buses seguros, buses modernos, a cambio de esas chatarras y al mismo precio, eso hay que destacarlo, aquí nos ponemos a que nos venga a rogar el Ejecutivo que aprobemos algo que nos mande, que es obligación nuestra aprobarlo y nos ponemos de rogados para aprobarlo, cuando estamos viendo el gran esfuerzo que hace el Gobierno por mantener a dos cincuenta el precio del pasaje en Managua. A muchos no les gusta ver eso, pero es una realidad. Aún cuando sabemos el alto costo que tiene el combustible, así que el llamado, insisto, dejemos a un lado la politiquería y por favor no sigamos castigando al pueblo de Managua, y a como les decía, en la Constitución está establecido y nosotros como diputados debemos de garantizarle el derecho a la vida a la gente y no podemos permitir que sigan muriendo más personas en esas chatarras, en esos ataúdes ambulantes, por prepotencia, o por arrogancia de algunos diputados, que dicen que necesitan más tiempo, creo que han tenido tiempo necesario, de hecho estamos atrasados y que recuerden que ese es parte de su trabajo venir a aprobar lo que es de beneficio para el pueblo.

Así que, muchas gracias, y por favor démosle esto, que le debemos al pueblo de Managua.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos, hay dos jefes de bancadas, del PLC y del Frente Sandinista, que piden que el tema está suficientemente discutido y lo pasemos a votación.

A votación el Decreto en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

71 votos a favor, presentes 14, 1 en contra, 3 abstenciones. Se aprueba el Decreto en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Apruébese el Contrato de Préstamo 1890 firmado el 20 de noviembre del 2007 por la República de Nicaragua representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), por un monto de Veintiséis Millones, Doscientos Cincuenta Mil Dólares, moneda de los Estados Unidos de América para financiar parcialmente la ejecución del Proyecto, Reposición de Flota de Trescientos Cincuenta Autobuses Urbanos del transporte público del municipio de Managua, República de Nicaragua, denominado Reposición de la Flota de Autobuses del Trasporte Público Urbano del municipio de Managua, el cual será ejecutado por el Ministerio del Transporte e Infraestructura, (MTI).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, presentes 25, 1 en contra, 2 abstenciones. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 26 presentes, 1 en contra, 2 abstenciones. Se aprueba el artículo 2, y con él, se aprueba el Contrato de Préstamo Número 1890 firmado entre la República de Nicaragua y el Banco Centroamericano de Integración.

Se suspende la sesión y continuamos el día de mañana, a las nueve de la mañana.















































PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a iniciar sesión con la presencia escasa de diez o doce diputados en el plenario, aunque están anotados 49. Vamos a pedirle al Primer Secretario que nos confirme el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
(24 de Enero de 2008).

FRANCISCO XAVIER AGUIRRE SACASA
DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MÓNICA SALVADORA BALTODANO MARCENARO
LUÍS ROBERTO CALLEJAS
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
STANFORD MONTGOMER CASH DASH
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
PEDRO ANTONIO HASLAM MENDOZA
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL INCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
OSCAR MONCADA REYES
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
BROOKLYN RIVERA BRYAN
ALAN RIPSIMES RIVERA SILES
GABRIEL RIVERA ZELEDÓN
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
JUAN ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
ENRIQUE JOSÉ SARAVIA HIDALGO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN
SADRACH ZELEDÓN ROCHA

Señor Presidente: Tenemos 49 diputados presentes; hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos con la Agenda Base, en el Punto VI: INICIATIVAS DE DECRETOS Y LEYES CON TRÁMITE DE URGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.

Punto 6.5: LEY DE REFORMA A LA LEY No. 554, LEY DE ESTABILIDAD ENERGÉTICA, (No. Reg. 20075232).
Managua, 6 de diciembre de 2007.

Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, le remito Exposición de Motivos, Fundamentación y Texto de la Iniciativa de “Iniciativa de Ley de Reforma a la Ley No. 554, Ley de Estabilidad Energética”, para que conforme a su solicitud se le conceda trámite de urgencia.

Sin más a que referirme le saludo fraternalmente.


Paul Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales


Managua, 6 de diciembre de 2007.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito Iniciativa de “Ley de Reforma a la Ley No. 554, Ley de Estabilidad Energética”. Asimismo, solicito se le dé trámite de urgencia de acuerdo a lo establecido en el párrafo 5 del Artículo 141 de la Constitución Política y 93 de la Ley No. 506, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero de 2007.

Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.


Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua



EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Conforme al artículo 105 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, es obligación del Estado, promover, facilitar y regular la prestación de los servicios públicos básicos, y que dentro de estos se encuentra la energía eléctrica.

En la actualidad el sistema energético del país se encuentra atravesando una fuerte crisis, debido al incremento de los precios del combustible para generación de energía, que impacta directamente el precio de compra mayorista.

El Estado a través del Ente Regulador, el Instituto Nicaragüense de Energía (INE) aprobó un nuevo pliego tarifario el que entrará en vigencia a partir de julio 2008; sin embargo, condiciones de fuerza mayor han afectado la estructura actual de los costos de compra de energía que obliga a implementar una estrategia que permita al Estado cumplir sus obligaciones para garantizar la suficiencia financiera del sector energético sin afectar a los clientes domiciliares del servicio eléctrico que tengan consumos de 150 Kwh. o menos, ya que implementarlo en las condiciones actuales significaría un incremento de hasta un diez por ciento (10%) en las tarifas.
FUNDAMENTACIÓN

El Presidente de la República de Nicaragua en base a las facultades concedidas en la Constitución Política de la República de Nicaragua presenta esta iniciativa de ley que permita subsidiar a los clientes domiciliares con consumo de energía de 150 Kwh. o menos, dichos clientes no estarían en capacidad de soportar un incremento tarifario sin el mencionado subsidio.

La presente ley no causa impacto alguno en el Presupuesto General de la República.

Por lo antes expuesto, y con fundamento en lo dispuesto en el numeral 2) del artículo 140 y numeral 3) del artículo 150 de nuestra Constitución Política, someto a consideración de la Asamblea Nacional la Iniciativa de “Ley de Reforma a la Ley No. 554, Ley Estabilidad Energética”, a fin de que se le dé el debido procedimiento para la formación de la ley. Asimismo, solicito se le dé trámite de urgencia de acuerdo a lo establecido en el párrafo 5 del Artículo 141 de la Constitución Política y 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero de 2007.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.


PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión la iniciativa de reforma a la ley en lo general.

Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Gracias, señor Presidente.

Nosotros estuvimos analizando en la Bancada de la Alianza MRS, esta iniciativa de reforma a la Ley 554 y estamos de acuerdo en que por su contenido amerita trámite de urgencia, y en lo que se refiere al contenido del artículo 1 inciso b), no tenemos más que una corrección de fecha que se le pasó ahí, el 2005 y en realidad debe decir 2008. Quisiéramos aclaración sobre el inciso c), porque no entendimos, preguntamos al Presidente de la Comisión de Infraestructura, tampoco nos pudo aclarar, preguntamos a algunos expertos y no entendemos que se quiere hacer con el inciso c), así que más bien pediríamos una aclaración y nos pronunciamos en esta reforma de ley, para que realmente se le dé trámite de urgencia y pueda ser aprobada para garantizar que a los usuarios y clientes domiciliares que consuman menos 150 kilowatts, realmente sean beneficiados con los contenidos de la ley que estaban explícitamente para otras fechas.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Eliseo Núñez Hernández, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Señor Presidente, ante la situación de alza constante en el crudo y ante la situación de falta de capacidad de generación térmica con fuel oil, yo quisiera explicar que nosotros tenemos una generadora Las Brisas y tenemos la generadora de la Planta Hugo Chávez. Una por ser con diesel y otra por ser muy vieja, se está generando el mega hora aproximadamente en doscientos veinte dólares y Unión Fenosa le paga a las generadoras ciento treinta dólares; o sea, que hay un déficit de treinta dólares con aproximadamente doscientos mega; por lo tanto, si nosotros no cubrimos ese déficit, sencillamente aquí se van a parar de generar, y ya no habría más luz en Nicaragua. Por lo tanto, es necesarísimo e importantísimo que se apruebe el día de hoy esta ley, para que puedan ser subsidiados los consumidores de menos de 150 kilowatts y que nosotros podamos llegar a estabilizar los precios.

Sin embargo, yo quiero hacer una relación con respecto al inciso c) del artículo primero, que no se por qué está puesto. El mercado spot es aquel mercado libre, que una vez que ya uno cumplió con el compromiso que tiene para generar, el excedente lo puede vender a un mercado libre. Pero por las circunstancias de Nicaragua, aquí no hay ningún excedente, por lo tanto no pueden venir a regular lo que no hay y si es un mercado libre ¿cómo se va regular?

Si nosotros mandamos un mensaje que vamos a regular el mercado spot, a la hora que nos haga falta la luz y vayamos a buscar energía en Guatemala, sencillamente como estamos regulados no nos van a vender y volverán las oscuranas, por lo tanto, cuando pasemos a la discusión del artículo primero, esta comisión va a proponer que sea suprimido el inciso c) del artículo primero.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Sí, buenos días Presidente, buenos días miembros de esta Asamblea.
Los miembros de la Bancada del Frente Sandinista, Unida Nicaragua Triunfa, celebramos la oportunidad de discutir una iniciativa tan importante como es esta Ley de Reforma a la Ley No. 554 Ley de Estabilidad Energética. En efecto, esta iniciativa de ley fue presentada por el Presidente de la República desde noviembre del año pasado y tiene un objetivo muy claro, ante el impacto negativo que tiene el incremento de los derivados del petróleo y al ser este país altamente dependiente en lo que hace a su generación eléctrica de quemar hidrocarburo, más del 85% de nuestra generación se basa específicamente en quemar hidrocarburos, esto ha generado como consecuencia, que haya enormes presiones para que la tarifa del servicio eléctrico tienda a un ajuste hacia arriba, evidentemente se han hecho diferentes esfuerzos desde el gobierno central para buscar cómo solucionar este fenómeno de la generación primero, para que no hayan problemas de cortes de energía y se ha logrado.

Sin embargo, en el tema particular de la generación como tal y los costos de la generación, todavía tenemos este severo problema de la matriz energética. Es por eso que en alguna medida esta iniciativa lo que trae es el objetivo de evitar que el grueso de la población de este país y los consumidores que tienen de 150 kilowatts a menos en su consumo, no salgan directamente afectados con la aplicación de los pliegos tarifarios que en alguna medida han venido a nivelar estas pérdidas generadas por los incrementos desmesurados en los derivados del petróleo.

Evidentemente, existe un nuevo pliego tarifario y éste genera como consecuencia que todos los consumidores de energía eléctrica vayamos a pagar más por nuestro consumo energético y evidentemente además de pagar más por el consumo, pagamos más por el Impuesto al Valor Agregado, como consecuencia del incremento de nuestra factura. Esta ley lo que plantea en concreto es, que a los que estamos consumiendo arriba de los 150 kilowatts se nos aplica el nuevo pliego tarifario, que nos hace pagar más y como consecuencia de eso también, nuestro Impuesto al Valor Agregado se va a incrementar. Esa diferencia, que vamos a pagar como consecuencia de la aplicación de este nuevo pliego tarifario, en vez de que lo agarre el gobierno y lo meta directamente como un ingreso adicional, lo que está diciendo es que pase a subsidiar a los que tienen un consumo de energía de 150 kilowatts a menos, en una clara y franca expresión de solidaridad dentro del sistema.

Cuál es el resultado efectivo que trae esto, que aunque vas a aplicar un nuevo pliego tarifario y en alguna medida los que tenemos mayor poder adquisitivo, mayor capacidad de pago, nos vayamos a ver afectados con un mayor pago de nuestro consumo energético, por otro lado, sí va a permitir que este exceso que nosotros vamos a pagar en el IVA garantice que los que tienen menos poder adquisitivo, sencillamente no se miren afectados con un incremento en el costo de su facturación.

Es por eso que nosotros consideramos positiva la medida que está planteando el Gobierno de Unidad y Reconciliación y estemos claros de algo, esto es una medida eminentemente paliativa y absolutamente temporal. Mientras no hagamos el cambio de fondo, que es un cambio en la matriz de generación eléctrica y empecemos a depender más de nuestras propias capacidades de generación -estamos hablando de energía eólica, energía hídrica, energía geotérmica- y mientras sigamos siendo dependientes en más de un 85%, nuestra matriz energética de estar quemando hidrocarburos y nosotros no somos un país que tengamos ese recurso natural, vamos a seguir teniendo problemas de esta naturaleza.

Sin embargo, hoy, ante la realidad de que va a haber un incremento en esta tarifa y ante la realidad que no queremos que este incremento lo paguen los que consumen de 150 kilowatts a menos, es que nos vemos en la imperiosa necesidad de aprobar este subsidio directo, abierto y sobre la mesa.

Diputado Presidente, miembros de la Junta Directiva y miembros de esta Asamblea Nacional, el día de hoy solicito los votos de toda la Asamblea Nacional, para aprobar un acto de justicia social y que en alguna medida también se expresa en solidaridad. Aprobemos este subsidio y metámonos de lleno en otra ley que es muy importante y que también la tenemos en agenda, que es la Ley Anti-fraude, la que viene a garantizar que no se siga haciendo chacota con los recursos de las empresas del pueblo que están brindando el servicio eléctrico, el servicio de agua potable y garanticemos de esta manera que tengamos solidaridad, estabilidad y fundamentalmente que no tengamos mayores problemas con el servicio eléctrico.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Hay tres diputados más en el uso de la palabra, cerramos con el diputado Pedro Joaquín Chamorro.

Diputado Agustín Jarquín, tiene la palabra.

DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA:

Gracias Presidente.

Estábamos con los colegas de la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos y la Comisión de Energía, analizando y explicando más este artículo, que por supuesto así como está, suscita inquietudes sobre todo porque estamos en un sistema de economía de mercado y de mercado justo, como lo queremos desarrollar efectivamente, pero economía de mercado al fin. Esta iniciativa de ley que mandó el Presidente Ortega, a comienzos del mes de diciembre pasado, es precisamente para mantener la estructura tarifaria incluido los subsidios para las personas que consumen menos de 150 o igual a 150 kilowatts hora, o sea la gente de menos recursos. Y en el caso que ha suscitado inquietud, el inciso c), respecto al mercado de ocasión, la respuesta es correcta, que se mantenga tal cual está en este momento.

Esta iniciativa nosotros la aprobamos en su momento, estoy hablando de hace más de dos años, creo, porque a como estaba en un sistema energético francamente desordenado y desbalanceado, ocurría que en el mercado de ocasión, que es diferente de los PPA, que es el Power Purchase Agreement, que es el contrato directo que se tiene en este caso con Unión Fenosa, es el que va al mercado libre, pero ¿qué ocurría y qué ocurre? que el que vendía más alto en ese momento ponía ese mismo precio de compra a todos los otros que venden más barato; o sea, en el mercado de ocasión comienza a vender energía al sistema, y aquel generador que tiene la energía más barata… -Eso se hace conforme un programa que se elabora el día anterior y lo administra el Centro Nacional de Despacho de Carga. En este caso, si yo genero digamos en la Momotombo a cinco centavos kilowatts hora, entro a despachar y si una vez consumida mi energía, se demanda, entonces otra empresa por ejemplo la Tipitapa Power o la Costal genera a once, doce, centavos kilowatts horas, esa entra a despachar; pero a la Momotombo se le paga a dos así estaba y cuando entra a generar por último en la hora pico, a las seis o siete de la noche, Las Brisas, que es con gas, son unas turbinas que generan muy caro, no se a cómo estará ahorita, veintiséis, veintisiete centavos kilowatts hora, a como estaba en el sistema y si no se aplica este artículo, si no se continúa en esta tarea, será así entonces, esos veintiséis se le paga a Las Brisas, pero se le paga también a la Tipitapa, se le paga también a las otras empresas, o sea ésto provocaría el disparo de la tarifa.

Entonces, la iniciativa del Presidente es apropiada y por eso pedimos que se apruebe tal cual, está, para mantener el subsidio, pero mantener también la tarifa en unos costos razonables. Presidente, recordemos que está en proceso, creo que en julio se tendrá que revisar una nueva estructura tarifaria y una revisión de todo el sistema también. Entonces, por eso es que se pide que sea hasta el 31 de diciembre del 2008 que se mantenga este articulado.

Quiero decirles que hemos hecho las consultas, el Presidente de la Comisión, el Doctor Eliseo habló con los funcionarios, los directivos del INE, que es el ente regulador, están totalmente clarificados el asunto; hemos hablado con el Ministro, está realmente claro de que es lo correcto y lo apropiado. Procedamos a aprobar sin mayor dilación la iniciativa tal como la ha enviado el presidente Daniel Ortega.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Francisco Jarquín Urbina, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:

Gracias, señor Presidente.

Cuando ponemos al tapete el tema de la problemática energética, yo creo que es un tema muy interesante para todos los nicaragüenses. Y sin tener mucho conocimiento específicamente sobre los datos y el tema, pero sí sabiendo que todos los países no productores de petróleo estamos pasando por una dificultad enorme, creo que no solamente requiere de iniciativas mediáticas, sino que entremos en serio a poner ese tema sobre el tapete, donde todos los sectores productivos de este país junto con el gobierno podamos ponerlo en el tema de prioridad acá en Nicaragua. El tema este de PETRONIC, para mi es insólito que aquí todavía nosotros los nicaragüenses y sobre todo los diputados, no tengamos conciencia de que ese convenio entre Venezuela y Nicaragua tiene que ser institucional, tiene que ser de Estado a Estado.

Estaba viendo yo un debate en Honduras, donde los sectores productivos estaban dando su opinión con el tratado que hizo el Presidente de Honduras con Venezuela, aún sabiendo que lo está poniendo sobre la mesa de una manera institucional, a través del Presupuesto General de la República, a través del Banco Central, del Ministerio de Hacienda, pero lo importante ahí es que el debate no era que si realmente la deuda pertenecía a un privado o era del Estado, el debate ahí estaba en cuáles eran las prioridades, y en cuanto a las utilidades del 40% que se estaban dando en el financiamiento a veintidós años plazo, la preocupación era en qué se iba a invertir en Honduras. Y estaban hablando de hidroeléctrica y por qué acá en Nicaragua los diputados no exigimos al gobierno que ese tema lo ponga de una manera transparente institucional y le entremos en serio a las prioridades que hoy nos atañen a todos los nicaragüenses.
Con esta nueva tabla tarifaria, si bien es cierto que la intención es subsidiar a los que consumen menos de 150 kilowatts, pero también estamos dejando de alguna manera indefensos a los productores que no van a tener la capacidad realmente, la rentabilidad de producir, eso se convierte en menos empleo, eso significa que hay menos incentivo a la producción aquí en Nicaragua.

Considero que nosotros a estas alturas todavía estamos viendo situaciones mediáticas y no resolvemos el problema fundamental de los nicaragüenses. Creo que debemos proponerle al gobierno que se aproveche todo el potencial que tiene Nicaragua en el caso por ejemplo, el IICA estaba haciendo un estudio en toda la parte de la RAAS, el Tortuguero, Kukrahill, una zona muy productiva, para seguir expandiéndonos en el cultivo de la palma africana, para que miremos el tema del biodiesel, la misma hidroeléctrica que también aquí en Nicaragua tenemos los recursos para hacerlo, debería de haber más conciencia y yo les pido a nuestros colegas diputados del Frente Sandinista que no estemos defendiendo situaciones que no vienen a ayudar a todos los nicaragüenses, sino que únicamente vienen a ayudar a un grupo reducido de personas privadas, que haciendo uso de tráfico de influencia, van a quedar más ricos acá en Nicaragua, pero el pueblo más empobrecido.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Ultimo orador diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO:

Muchas gracias, señor Presidente.

Yo quería manifestar mi apoyo a esta reforma a la Ley 554, ya el diputado Wálmaro Gutiérrez explicó de manera categórica el sentido de la ley, que es, que con el incremento del IVA generado por los incrementos tarifarios a la mayoría de la población, se logre subsidiar a los sectores más desprotegidos de la población, y que éstos nos sufran los incrementos energéticos, lo cual desde el punto de vista social es una iniciativa encomiable, por eso estoy seguro que los de la Bancada de la Alianza Liberal Nicaragüense y Partido Conservador, estamos de acuerdo con esta iniciativa y la apoyamos.

Pero quería señalar, ya lo decía el diputado Wálmaro Gutiérrez en su brillante intervención, que esta es una medida paliativa, si no se cambia de raíz la matriz de generación energética, es decir, si no comenzamos desde ya a generar en base a energía renovable sea esta eólica, geotérmica o hidráulica y lo que me preocupa es que prácticamente todos los incrementos de nuestra capacidad energética que ha sido anunciado recientemente tanto por el presidente Daniel Ortega, como el presidente Chávez, en su reciente visita a Nicaragua, son incrementos de nuestra capacidad en base a generación con hidrocarburo, lo cual nos amarran más a nuestra dependencia en el petróleo, esta también es una medida paliativa.

Yo quisiera como diputado de esta Asamblea, estar aprobando alguna iniciativa de ley, que de manera urgente promueva la inversión en energía renovable, para que más que subsidio a las clases más pobres, estemos aquí en Nicaragua viendo hacia el futuro y cambiando de fondo la matriz energética, ya que a como van las cosas vamos a seguir dependiendo por lo menos en los próximos años y cada vez más en la generación de petróleo, y ya lo decía el Presidente Chávez, ellos están haciendo estimados con el petróleo a cien dólares, lo cual para nuestra economía es realmente desastroso.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el proyecto en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 12 presentes, 0 en contra, 1 abstención. Se aprueba en lo general.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 1 Se reforman por adición el literal b) y d) del artículo 4 de la Ley No.554, Ley de Estabilidad Energética, y sus Reformas, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 224 del 18 de noviembre del año 2005 el que se leerá así:

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

Diputado Eliseo Núñez Hernández, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Señor Presidente.

Una vez hechas las consultas respectivas con las autoridades del INE, que es el ente regulador, nos explicaron el porqué del inciso c), la razón de meter en cintura el mercado de ocasión, es para evitar que en un momento determinado a alguien se le ocurra apagar una planta, al apagar una planta habría un déficit en cuanto a la energía contratada; por lo tanto nos iríamos al mercado de ocasión y en él inmediatamente vendría la especulación. Entonces, para evitar que se apaguen las plantas y que no venga a especularse en este mercado de ocasión interno, se le están dando las facultades al INE, para que él nos regule, que controle y que no se suscite, porque en Nicaragua perenne se descomponen las plantas, se descomponen las generadoras y constantemente las mandan a mantenimiento, creo que está en lo correcto el INE, bajo la explicación técnica que ha dado. Lo único que le pediría a la Comisión Económica, -aquí está su Vicepresidente– es que nos diga exactamente cuánto es el subsidio del IVA.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Hemos tomado comunicación con el Ministerio de Energía y Minas para conocer la información que correctamente solicita el diputado Eliseo Núñez y en efecto lo que me estaba planteando la señora Viceministra, es que el cálculo está aproximadamente en novecientos mil dólares mensuales, de suerte tal que si nosotros totalizamos anual este subsidio, estamos hablando de 10.8 millones de dólares, ese es el subsidio que nosotros estaríamos aprobando el día de hoy, con el objetivo de garantizar que a los consumidores de 150 kilowatts menos, no les impacte negativamente este incremento tarifario. Novecientos mil dólares mensuales, estamos hablando de 10.8 millones de dólares al año.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Augusto Valle, tiene la palabra.

DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN:

Gracias, señor Presidente.

Me sumo a apoyar esta iniciativa de ley, en la cual se beneficia a los más desprotegidos, estoy sintiendo que estamos iniciando esta legislatura con buen paso; sin embargo, considero de que han pasado los años y hay muchas leyes que obstruyen la inversión nacional y extranjera para promover e incentivar la inversión en energía renovable, y es necesario que esta Asamblea Nacional que tiene la función principal de establecer el marco jurídico para incentivar esa inversión y poder desarrollar los proyectos que la Comisión Nacional de Energía legó y heredó a esta Gobierno, en cuanto a energía renovable, hidráulica, eólica y otras más, es importante que el Estado, que el Gobierno como facilitador de la inversión, también promueva hacia fuera y nosotros como Asamblea Nacional establezcamos ese marco jurídico.

Por tanto a la Comisión de Infraestructura le planteamos si acaso están estas leyes en Comisión, que sería importante agilizarlas para que favoreciéramos al pueblo con respuestas fidedignas y exactas y no precisamente con este subsidio, porque aunque apoya a la población más desprotegida, el límite y el incremento del petróleo va en ascenso y no en disminución. Entonces es necesario apoyar lo más pronto posible a través de la Asamblea Nacional, para fortalecer el marco jurídico.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Douglas Alemán y con el cerramos.

DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:

Gracias, Presidente.

Yo creo que esta es una medida correcta y es bueno destacar que beneficia a los consumidores en dos sentidos, cuando se controla el mercado de ocasión interno se está protegiendo la factura energética a toda la población, a todo el país y por el otro lado con la medida, de proteger a los consumidores menores de 150 kilowatts lo que se hace es proteger a la gente menos favorecida económicamente. Considero que la medida es correcta, y es necesario que le pongamos atención también al mercado de ocasión externo, que es igualmente un mecanismo mediante el cual se nos incrementa el costo energético, cuando algunas de las plantas nacionales por casualidad tienen que pararse para comprarle a una de sus socias en el extranjero.

Por otro lado, es necesario destacar la necesidad que nosotros tenemos de la generación alternativa. Creo que es importante que el Ministerio de Energía y Minas haga eco de este planteamiento de los diputados, de buscar cómo explotar a mayor escala la fuente energética que disponemos en el país, como un ejemplo de ésto, las pequeñas hidroeléctricas que se pueden diseminar en todo el territorio nacional.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 2 La presente Ley prevalece sobre cualquier disposición que se le oponga o contradiga.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 3 La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación escrito, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

62 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3 y con él se aprueba la Ley de Reforma a la Ley No. 554 Ley de Estabilidad.

SECRETARIO ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en la Agenda Base con el Punto VI: INICIATIVAS DE DECRETOS Y LEYES CON TRÁMITE DE URGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.

Punto 6.1: DECRETO DE APROBACIÓN DEL PROTOCOLO POR EL QUE SE APRUEBEN ENMIENDAS SOBRE REGLAS DE ORIGEN APLICABLES EN MATERIA DE MERCANCÍAS TEXTILES Y PRENDAS DE VESTIR Y ENMIENDA A LA LISTA DE GUATEMALA DEL ANEXO 3.3 DEL TRATADO EN LO QUE SE REFIERE A LA FRACCIÓN ARANCELARIA 220300000 (CERVEZA), DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO QUE SUSCRIBIERON EN WASHINGTON EL 5 DE AGOSTO DE 2004, LOS GOBIERNOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA, LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR, LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, LA REPÚBLICA DE HONDURAS, LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. (No. Reg. 20075175).
Managua, 25 de octubre de 2007.


Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.


Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, me permito remitirle Exposición de Motivos, Fundamentación y Texto de la Iniciativa de Decreto de “Aprobación del Protocolo por el que se aprueban enmiendas sobre Reglas de Origen Aplicables en Materia de Mercancías Textiles y Prendas de Vestir y Enmienda a la Lista de Guatemala del Anexo 3.3 del Tratado en lo que se refiere a la Fracción Arancelaria 22030000 (Cerveza), del Tratado de Libre Comercio que suscribieron en Washington el 5 de agosto de 2004, los Gobiernos de la República Dominicana, la República de El Salvador, la República de Guatemala, la República de Honduras, la República de Nicaragua y los Estados Unidos de América”, para que conforme a su solicitud se le conceda trámite de Urgencia.

Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.

Paul Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales
Managua, 25 de octubre de 2007.

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito Texto de la Iniciativa de Decreto de “Aprobación del Protocolo por el que se aprueban enmiendas sobre Reglas de Origen Aplicables en Materia de Mercancías Textiles y Prendas de Vestir y Enmienda a la Lista de Guatemala del Anexo 3.3 del Tratado en lo que se refiere a la Fracción Arancelaria 22030000 (Cerveza), del Tratado de Libre Comercio que suscribieron en Washington el 5 de agosto de 2004, los Gobiernos de la República Dominicana, la República de El Salvador, la República de Guatemala, la República de Honduras, la República de Nicaragua y los Estados Unidos de América”. Asimismo, te solicito se le dé al mismo trámite de urgencia, de acuerdo a lo establecido en el párrafo 5to. del artículo 141 de la Constitución Política y artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua.

Esperando que la Asamblea Nacional estime favorable la aprobación de esta Iniciativa de Decreto.

Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.

Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

El Tratado de Libre Comercio Centroamérica – Estados Unidos de América – República Dominicana (en adelante CAFTA-DR o Tratado), fue suscrito en Washington el 5 de agosto de 2004 y se encuentra en vigencia para Nicaragua, desde el primero de abril del 2006.

Entre los objetivos del Tratado, desarrollados de manera más específica a través de sus principios y reglas, incluidos los de trato nacional, trato de nación más favorecida, y transparencia, se destacan: estimular la expansión y diversificación del comercio entre las Partes; eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de mercancías y servicios entre los territorios de las Partes; promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio y aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes.

Como parte del proceso de implementación del CAFTA –DR en los Estados Unidos, algunos sectores textiles solicitaron al Gobierno de Estados Unidos la modificación de la regla de origen para las prendas textiles de los Capítulos 61 y 62, en el sentido de agregar un nuevo requisito mediante el cual la tela de bolsillos incorporados a estas prendas, debía ser formada a partir de hilo producido en la región, Centroamérica como parte de la negociación solicitó una serie de cambios al CAFTA-DR, a fin de compensar el efecto de esta nueva regla, a través de concesiones similares en otros sectores agrícolas.

La Asamblea Nacional, mediante Decreto A.N. No. 5157, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 175 del doce de septiembre del año dos mil siete, aprobó el Protocolo por el que se adicionan disposiciones en materia de acumulación textil al Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Nicaragua, el cual contiene disposiciones que son complementarias a las presentes enmiendas.

Mediante las presentes enmiendas al Tratado, se agrega un requisito adicional a la regla de origen específico de las prendas de vestir, en el sentido que las mismas, adicionalmente, debían de cumplir con el requisito de que las bolsas deben ser formadas y acabadas en cualquier país Parte del CAFTA-DR, a base de hilaza formada y acabada en cualquier país Parte del Tratado.

No obstante lo anterior, debe destacarse que la regla de “simple transformación”, que en las presentes enmiendas es ampliada para un número mayor de bienes, permite la compra de tela en terceros países no Partes del CAFTA-DR, para ser cortada y ensamblada en Nicaragua, lo que la convierte en un TPL sin límites de tiempo ni cantidades.

Por otra parte, la aplicación de la regla de “Simple transformación” a ciertas categorías textiles que estaban incluidas en el Tratamiento Arancelario Preferencial para prendas de vestir no originarias de Nicaragua (conocido como TPL), permitirá a Nicaragua liberar parte de estos TPL y destinarlos a otras categorías para la exportación.

Asimismo, se reglamenta la VISA TPL para los bienes textiles exportados bajo este régimen. Esto fue incluido a solicitud de Nicaragua y permite al Gobierno de Nicaragua otorgar un Certificado de Elegibilidad a los beneficiarios del TPL, lo cual permitirá un mejor control y racionalización en la administración del régimen.

A lo anteriormente expuesto, debe agregarse la no reducción de la cuota de TPL para Nicaragua, lo cual significa que se mantendrá dicha cuota en 100 millones de metros cuadros equivalentes (MCE) durante los nueve años de vigencia de dicho beneficio, contrario a lo que establece actualmente el CAFTA-DR, respecto de la reducción paulatina de los TPL a partir del año 6 de vigencia del Tratado. Esto reduce el impacto del uno a uno, si lo comparamos con lo negociado actualmente en el CAFTA-DR.

Adicionalmente, se adjunta enmienda a la Lista de desgravación de Guatemala del Anexo 3.3 del Tratado en lo que se refiere a la fracción arancelaria 22030000 (cervezas), que se aprobó con el objetivo de armonizar el trato arancelario que Guatemala le otorga conforme al Tratado a la cerveza importada hacia su territorio. Con esta modificación se armoniza el tratamiento arancelario de Guatemala con el que las otras Partes centroamericanas le otorgan a este producto. Esta Enmienda fue aprobada en Guatemala, el día 27 de julio del año 2007.

La enmienda consiste en lo siguiente: a) En la columna “Arancel Base”, elimina “40” y se sustituye por “20” y b) En la Columna “Categoría de Desgravación”, se elimina “A” y se sustituye por “D”.

Esta enmienda, no contempla ninguna modificación a los derechos y obligaciones de Nicaragua en el marco del CAFTA-DR.
FUNDAMENTACIÓN

Las enmiendas al Tratado están reguladas en el Artículo 22.2 (Enmiendas al Tratado), que dice textualmente lo siguiente:

“1. Las Partes podrán convenir cualquier enmienda a este Tratado. Los textos originales en inglés y español de cualquier enmienda serán depositados con el Depositario, el cual entregará sin demora una copia certificada a cada Parte.

2. Cuando así se convenga, y se apruebe según los procedimientos jurídicos aplicables de cada Parte, una enmienda constituirá parte integral de este Tratado y entrará en vigor en la fecha en que todas las Partes hayan notificado por escrito al Depositario que han aprobado la enmienda o en cualquier otra fecha que las Partes acuerden”.
El Artículo 22 literal a) de la Ley 290 “Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo” faculta al Ministro de Fomento, Industria y Comercio a negociar y administrar convenios internacionales en materia de comercio e inversión en nombre y representación del Poder Ejecutivo.

De conformidad con los procedimientos y normas sustantivas expuestas supra, las Partes acordaron la aprobación de las presentes enmiendas al Tratado.

Estas enmiendas traerán como resultado un impacto económico favorable para el país, que se traducirá en lo siguiente:

1. Creación de alrededor de 50,000 plazas nuevas de trabajo para los próximos 5 años.

2. Abrir oportunidades para que 27 nuevos proyectos en el sector textil-vestuario tomen la decisión de instalarse bajo el régimen de Zonas Francas del país. Entre estas empresas se distinguen multinacionales de renombre, tales como: Hanesbrands, Vanity Fair, Kaltex, QVS Clothing, Grupo Denim, entre otras.

3. Incremento de las exportaciones en US$720 millones de dólares para los próximos 5 años, producto de las nuevas inversiones, generadas por esta enmienda.

La obtención de los beneficios señalados, se dará gracias a los cambios originados por las enmiendas, que se detallan a continuación:

1. En el caso del Tratamiento Arancelario Preferencial para prendas de vestir no originarias de Nicaragua (conocido como TPL), a partir del año seis de vigencia del TLC, el monto de 100 millones de los metros cuadros equivalentes (MCE) no sufrirá ninguna reducción, manteniéndose constante hasta el final del año 9, en que finaliza el beneficio del TPL.

2. La enmienda permitirá que una cantidad de prendas de vestir, adicionales a las que ya se benefician del CAFTA-DR, sean objeto de lo que se denomina “transformación simple”, que significa que dichas prendas podrán ser elaboradas a partir de materia prima originaria de terceros países (telas, hilos, bolsas y elásticos). Esto permitirá a Nicaragua:

3. Dentro de los TPL se podrá incluir la producción de productos de lana, específicamente la fabricación de trajes de vestir para hombres, que abrirá las puertas para diversificar la oferta exportable y atraer inversión en este tipo de prendas.

La implementación de la enmienda sobre reglas de origen textiles no generará impacto negativo alguno en la economía nacional, sino todo lo contrario, tal como ha sido expuesto en esta fundamentación. La enmienda de la cerveza tiene un impacto neutro en la economía nacional, pues es una concesión que Guatemala le hace a los Estados Unidos de América al bajar el arancel de la cerveza a los niveles de los otros países centroamericanos, por consiguiente, tampoco implica una erogación presupuestaria para Nicaragua. Las necesidades presupuestarias para la implementación de la enmienda sobre reglas de origen textiles serán asumidas por la Comisión Nacional de Zonas Francas a través de la Oficina Administradora Textil (OAT) y no representarán un incremento presupuestario adicional, pues dicha oficina fue creada precisamente para la administración de estos compromisos en el marco del CAFTA-DR. incluyendo los TPL.

Por las razones antes expuestas y con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y Artículo 89 párrafo 5to. Numeral 3) y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la presente Iniciativa de Decreto de “Aprobación del Protocolo por el que se aprueban enmiendas sobre Reglas de Origen Aplicables en Materia de Mercancías Textiles y Prendas de Vestir y Enmienda a la Lista de Guatemala del Anexo 3.3 del Tratado en lo que se refiere a la Fracción Arancelaria 22030000 (Cerveza), del Tratado de Libre Comercio que suscribieron en Washington el 5 de agosto de 2004, los Gobiernos de la República Dominicana, la República de El Salvador, la República de Guatemala, la República de Honduras, la República de Nicaragua y los Estados Unidos de América”. Asimismo conforme lo establecido en el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua y artículo 141 párrafo 5to. de la Constitución Política de la República de Nicaragua, solicito se le conceda trámite de urgencia a la presente Iniciativa.

Hasta aquí la exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el proyecto en lo general.

Diputado Freddy Torres Montes, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Definitivamente que todas estas leyes y decretos que vienen a complementar el buen funcionamiento de la empresa privada que está vinculada al Cafta o que producen bienes que entran dentro de ese Tratado de Libre Comercio, debe de ser recibida con beneplácito, porque creo que esa es la manera verdadera de garantizarle al ciudadano nicaragüense empleo digno y poder mejorar su nivel de vida. Creo que estos son los decretos o leyes que debemos de tomar en cuenta prioritariamente en esta Asamblea, para ser verdaderos facilitadores de la inversión, del desarrollo, de las exportaciones de Nicaragua.

Para concluir, señor Presidente, quiero solicitarle en nombre de mi bancada, que ya que está en el Orden del Día, una vez que aprobemos este Decreto de Aprobación del Protocolo por el que se Aprueban Enmiendas sobre Reglas de Origen Aplicables en Materia de Mercancías Textiles y Prendas de Vestir, pasemos inmediatamente a la Ley de Fomento y Desarrollo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Mipyme), porque Nicaragua y sus pequeños empresarios así lo demandan y nosotros también estaremos en la mejor disposición de aprobar esa Ley Mipyme y como está en el Orden del Día, pues le hago formal solicitud para que una vez que aprobemos este Decreto pasemos a la discusión de esa ley Mipyme.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Enrique Saravia, tiene la palabra.

DIPUTADO ENRIQUE SARAVIA HIDALGO:

Gracias, señor diputado.

Referente al Decreto de Aprobación del Protocolo por el que se Aprueban Enmiendas Sobre las Reglas de Origen Aplicables en Materia de Mercadería Textiles y Prendas de Vestir, quiero reconocer que esto es sobre las normas que se aplican a la oportunidad que tenemos todas las zonas del Pacífico en la siembra de algodón, porque esto es una nueva oportunidad. Significa que al sembrar algodón y ya tenemos algodón orgánico, deberíamos de mantener siempre la generación, porque estas empresas que se están poniendo en las zonas francas consumen toda la producción nacional, así que la generación y la aprobación de esta ley es tan importante como es importante generar empleo.

Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Tiene la palabra el diputado Douglas Alemán y con él cerramos las intervenciones.

DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:

Bueno, quiero felicitar a mi hermano Freddy Torres por haber retomado la discusión de la Ley Mipyme, la verdad es que si ustedes no se hubieran levantado en diciembre, esa ley ya la tendríamos aprobada, por lo que lo felicito por esta decisión de continuar con nuestra labor.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el proyecto en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, presentes 23, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el proyecto en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Apruébese el Protocolo por el que se aprueba enmiendas sobre Reglas de Origen Aplicables en Materia de Mercancías Textiles y Prendas de Vestir, y Enmienda a la Lista de Guatemala del Anexo 3.3 del Tratado en lo que se refiere a la Fracción Arancelaria 22030000 (Cerveza), del Tratado de Libre Comercio que suscribieron en Washington el 5 de agosto del 2004, los Gobiernos de la República Dominicana, la República de El Salvador, la República de Guatemala, la República de Honduras, La República de Nicaragua y los Estados Unidos de América.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión del artículo 1.

Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Gracias Presidente.

Vea, es que creo que es importante, que todos los diputados tal vez entendamos de mejor manera que este tipo de protocolos o enmiendas que se hacen a estos convenios internacionales en alguna medida dejan expuestas las debilidades y las injusticias que en alguna los “Tratados Marcos” que potencias extranjeras obligan a firmar y a aprobar a países pobres, tienen necesaria y obligatoriamente que hacerlo.

Efectivamente, en el caso particular de las reglas de origen, del Tratado DR-Cafta tiene una serie de disposiciones que solamente viene a fortalecer a Norteamérica y viene a poner en una camisa de fuerza enorme a los países centroamericanos y de la República Dominicana. Con base en los esfuerzos que han hecho todos los países centroamericanos y del cual ha tomado una gran beligerancia el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio del Gobierno de Nicaragua, se generó como consecuencia que en julio del año 2007, o sea al año pasado, ya bajo la administración del presidente Ortega, se crearan las condiciones para empezar a revertir ese sesgo negativo que tienen en muchas de sus disposiciones tratados como este Tratado de Libre Comercio. DR-Cafta, de suerte tal, que detrás de esta enmienda, detrás de este protocolo de enmienda, estoy seguro que vendrán otros protocolos de enmienda que revertirán el sesgo negativo que nos impuso una negociación de “tigres sueltos contra burro amarrado”, así fueron las negociaciones del Cafta es por esto, que ahora lo que estamos haciendo es: humanizando el Cafta, quitándole ese sesgo que solamente le daba ventajas a los gringos, y a los países centroamericanos los tenían metidos en una camisa de fuerza.

Reconocemos la labor de este Gobierno y del resto de gobiernos centroamericanos que están abriendo sus ojos y que están tratando de revertir este efecto negativo de los tratados de libre comercio.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, presentes 21, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2 El presente decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión del artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, presentes 23, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2, y con él se aprueba el Protocolo que contiene las enmiendas acerca de las reglas de origen en materia Textil del DR-CAFTA.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Seguimos en la Agenda Base, Punto III: Discusiones de Dictámenes de Decretos y Leyes Presentados, Punto 3.75: LEY DE FOMENTO Y DESARROLLO A LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (LEY MIPYME) para continuar la discusión en lo particular de esta ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

En la Ley de la Mipymes habíamos acordado votarla por Capítulos, ya está aprobada en lo general, y en lo particular está aprobado hasta el Título I. Estábamos discutiendo, en la sesión pasada, el Capítulo I del Título II, y se habían aprobado mociones al artículo 9, suspendimos la sesión por falta de quórum cuando votamos el Capítulo I del Título II. De modo que ese Capítulo aún no ha sido aprobado y pasaríamos a votarlo ahorita con todos sus artículos y sus mociones ya aprobadas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

69 votos a favor, 13 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I, del Título II con todos sus artículos y con todas sus mociones ya aprobadas.

Vamos al Capítulo II.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPÍTULO II

CREACIÓN DEL CONSEJO NACIONAL MIPYME Y OTROS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN

Arto. 10 Creación del Consejo Nacional MIPYME.

1. El MIFIC, quien funcionará como Coordinador de dicho Consejo. 2. El Instituto Nicaragüense de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa (INPYME), quien fungirá como secretario de dicho Consejo.

3. El Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR).

4. El Instituto Nacional Tecnológico (Inatec).

5. La Financiera Nicaragüense de Inversiones (FNI).

6. Representantes de los Consejos Departamentales y de las Regiones Autónomas de las MIPYME, cuando las circunstancia lo requiera.

7. Representantes de las Comisiones Nacionales Sectoriales cuando las circunstancias los requieran.

8. Un representante de las siguientes organizaciones:

Cada una de estas organizaciones deberá tener su personería jurídica vigente y solvencia fiscal de conformidad con la ley.

Podrán participar cuando la circunstancia lo requiera y en calidad de invitados por el Consejo Nacional MIPYME, representantes de otras entidades públicas o privadas con competencia directa en el desarrollo de las MIPYME.

Arto. 11 Funciones del Consejo Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa “CONAMIPYME

1. Aprobar el Plan Nacional de promoción y formalización para la competitividad y desarrollo de las MIPYME que incorporen las prioridades regionales por sectores señalando los objetivos y metas correspondientes. 2. Contribuir a la coordinación y armonización de las políticas y acciones sectoriales, de apoyo a las MIPYME, a nivel nacional, regional y municipal.

3. Supervisar el cumplimiento de las políticas, los planes, los programas y desarrollar las coordinaciones necesarias para alcanzar los objetivos propuestos, tanto a nivel de gobierno nacional, regional y municipal.

4. Fomentar la articulación de la MIPYME con las medianas y grandes empresas promoviendo la organización de las MIPYME proveedoras para propiciar el fortalecimiento y desarrollo de su estructura económico productiva.

5. Contribuir a la captación y generación de la base de datos de información estadística sobre la MIPYME.

6. Proponer la conformación de comisiones inter institucionales de trabajos para diseñar con sustento técnico propuestas para el mejoramiento del marco regulatorio.

7. Participar en el seguimiento y evaluación general en las acciones derivadas de la presente ley y del reglamento.

Arto. 12 Consejos Regionales y Departamentales MIPYME.

Arto. 13 Participación de Gobiernos, Central, Municipales Regionales y Regionales en el Fomento de las MIPYME.

Hasta aquí el Capítulo II.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo II del Título II.

Observaciones al artículo 10.

Diputado Freddy Torres Montes, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Tengo una moción de consenso para el artículo 10 que dice así:

Creación del Consejo Nacional MIPYME:

Se crea el Consejo Nacional MIPYME, el que se denominará Consejo Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conamipyme), como una instancia de consulta, concertación y consenso entre el gobierno central, los gobiernos municipales, las regiones autónomas y el sector gremial de la Mipyme, para determinar las prioridades nacionales que son expresadas en políticas, programas y acciones dirigidas a la promoción y fomento del sector.

El consejo estará integrado por representantes de las siguientes instituciones:

1. El Mific quien funcionará como coordinador de dicho Consejo.

2. El Instituto Nicaragüense de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa (Inpyme) quien fungirá como secretario de dicho Consejo.

3. El Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur)

4. El Instituto Nacional Tecnológico (Inatec)

5. La Financiera Nicaragüense de Inversiones(FNI)

6. Representantes de los consejos departamentales y de las Regiones Autónomas de las Mipyme, cuando las circunstancias lo requieran.

7. Representantes de las Comisiones Nacionales Sectoriales cuando las circunstancias lo requieran.

8. El Ministerio Agropecuario y Forestal (Magfor)

9. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público(MHCP)

10. Un representante de las siguientes organizaciones:

Cada una de estas organizaciones deberá tener su personería jurídica vigente y solvencia fiscal de conformidad con la ley.

Podrán participar cuando las circunstancias lo requieran y en calidad de invitados por el Consejo Nacional Mipyme, representantes de otras entidades públicas o privadas con competencia directas en el desarrollo de las Mipyme.

Firman diputados de las diferentes bancadas

Paso moción de consenso.

Gracias

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción de consenso que cambia el artículo 10.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación

66 votos a favor, 16 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción que modifica el artículo 10.

Observaciones al artículo 11.

Diputada Xochilt Ocampo Rocha, tiene la palabra.

DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Quería plantearle una solicitud a la comisión, por el hecho que dentro de las funciones del Consejo Nacional, está aprobar un plan nacional, que estará dirigido a sectores, pero no estamos detallando o siendo específicos a cuáles sectores se refiere. Mi solicitud, es que presentemos una moción de consenso, en la que se incluya o se agregue en el artículo 11 que dentro de este Plan Nacional se promueva el fomento a microempresas juveniles, así que me gustaría saber si en la comisión contamos con el consenso para presentar la moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Solamente recuerdo que la moción presentada por el diputado Torres aparece el Injuve, el Instituto de la juventud como miembro del Consejo Mipyme.

Tiene la palabra el diputado Gutiérrez.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

La moción presentada dice lo siguiente:

“Aprobar el Plan Nacional de promoción y formalización con enfoque de género y juvenil”… y el resto continua igual. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos a votar la moción que modifica el artículo 11, el Punto 1, del Capítulo II.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, presentes 21, 0 en contra, 2 abstenciones. Se aprueba la moción presentada que modifica el acápite 1 del artículo 11.

Observaciones al artículo 12.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 13.

Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Gracias Presidente.

Tengo una moción de consenso al artículo 13, que tiene como objetivo revertir un patrón de comportamiento, que han tenido las leyes en este país, al estar creando grandes órganos centrales que solamente funcionan en Managua o cerca de la capital.

Nosotros consideramos que dada las características de las Mipyme y aunque es válido la creación de este Consejo Nacional de la Pequeña, Mediana y Microempresa, también es importante que existan órganos de aplicación y encadenamiento productivo, bajo la rectoría del Mific con el objetivo de que exista una expresión institucional del fomento a las Mipyme directamente en el territorio y no solamente a nivel central. Es por eso, que en este artículo 13, se está mocionando de consenso, un segundo párrafo que dirá así:

“Para la aplicación de la presente ley con un enfoque territorial y de encadenamiento productivo, el Mific como órgano rector creará y dirigirá en coordinación con el Inpyme los Centros de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Camipyme), en cada departamento en el país, con fuertes concentraciones de Mipyme.

Esta es una moción de consenso y la pasó a la Junta Directiva.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción de consenso que agrega un segundo párrafo al artículo 13.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, presentes 19, 0 en contra, 1 abstención. Se aprueba la moción de consenso que agrega un segundo párrafo al artículo 13.

Pasamos ahora a votar el Capítulo II, del Título II, con todos sus artículos y sus mociones ya aprobadas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, presentes 19, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II, del Título II con todos sus artículos y sus mociones aprobadas.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

TÍTULO III

PROGRAMAS, ACCIONES DE PROMOCIÓN Y FOMENTO

A LAS MIPYME

CAPÍTULO I

PROGRAMA DE DESARROLLO (PROMIPYME)

Arto. 14 Creación de PROMIPYME.

Arto. 15 El PROMIPYME es un Programa Permanente e integral de Desarrollo a la MIPYME nicaragüense, cuyo propósito es elevar y consolidar la competitividad, así como el de integrar en igualdad de condiciones en el mercado nacional e internacional a las MIPYME.

Arto. 16 Fondo de Financiamiento para el Fomento y Promoción.
Hasta aquí el Capítulo I.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I, del Título III.

Observaciones al artículo 14.

Diputado José Figueroa Aguilar.

DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:

Gracias, Presidente.

Solamente voy a presentar al artículo 14 una moción aclaratoria de lo que significa Promipyme que es el Programa Nacional Multianual en apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.

Gracias, presento la moción en este momento.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces la moción lo que plantea es que donde dice creación de Promipyme poner entre paréntesis el nombre de lo que significan esas siglas que es Programa Nacional Multianual en apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.

Vamos a votar la moción aclaratoria para que todos sepan lo que es Promipyme.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, presentes 20, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 14.

Observaciones al artículo 15.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 16.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo I, del Título III con todos sus artículos y sus mociones ya aprobadas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, presentes 18, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I, del Título III con todos sus artículos y sus mociones ya aprobadas.

SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:

CAPÍTULO II

POLÍTICA Y ESTRATEGIAS DE FOMENTO, PROMOCIÓN

Y DESARROLLO DE LAS MIPYME

Arto. 17 Desarrollo Empresarial.

Arto. 18 Asociatividad Empresarial.

Arto. 19 Acciones educativas de capacitación y asistencia técnica para MIPYME y de Creación de Empresas.

Arto. 20 Modernización Tecnológica.

Arto. 21 Servicios Tecnológicos.

Arto. 22 Oferta de Servicios Tecnológicos.

Hasta aquí el Capítulo II.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo II, Política y Estrategias de Fomento, Promoción y Desarrollo de las Mipyme.

Observaciones al artículo 17.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 18.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 19.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 20.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 21.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 22.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo II con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 16 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II, del Título III.

Vamos al Capítulo III.

SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:

Capítulo III

ACCESO FINANCIERO A LAS MIPYME

Arto. 23 Acceso Financiero.

Arto. 24 Servicios Financieros.
Hasta aquí el Capítulo III.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo III, Acceso Financiero a las Mipymes.

Observaciones al artículo 23.

Diputado Jorge Castillo Quant, tiene la palabra.

DIPUTADO JORGE CASTILLO QUANT:

Las observaciones mías son sobre el artículo 24, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Observaciones al artículo 23.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 24.

Diputado Jorge Castillo Quant, tiene la palabra.

DIPUTADO JORGE CASTILLO QUANT:

Señor Presidente, se propone una moción que reforma el artículo 24, el cual se leerá así:

Arto. 24 Servicios Financieros.
Paso la moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada al artículo 24.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

67 votos a favor, presentes 15, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 24.

Ahora pasamos a votar el Capítulo III con todos sus artículos y sus mociones aprobadas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, presentes 24, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo III, con sus dos artículos y la moción del Título III.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

TÍTULO IV

PROMOCIÓN Y FOMENTO

DE LA CAPACIDAD COMERCIALIZADORA DE LAS MIPYME

CAPÍTULO I

FORTALECIMIENTO DE LA COMERCIALIZACIÓN

Arto. 25 Fortalecimiento de la Comercialización.

1. Fortalecer los encadenamientos productivos y las alianzas estratégicas, focalizando las MIPYME con altos rendimientos más productivas, productivos. 2. Organizar ferias locales, nacionales e internacionales, al menos dos veces al año y disponiendo de locales apropiados para exhibición e información permanentes.

3. Promover enlaces productivos entre las MIPYME y la gran empresa incluyendo empresas de zonas francas.

4. Promover los derechos Propiedad Intelectual e Industrial en las MIPYME.

5. Otras actividades similares que logren la dinamización de los niveles productivos, en beneficio de las MIPYME.

Arto. 26 Promoción de la comercialización:

Arto. 27 Contratación de Bienes y Servicios.

Hasta aquí el Capítulo I.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I, Fortalecimiento de la Comercialización, del Título IV.

Observaciones al artículo 25.

Diputado José Figueroa Aguilar, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:

Gracias, señor Presidente.

Tengo una moción de consenso al artículo 25, en el inciso 2 relacionado con las ferias locales, nacionales e internacionales la moción consiste en lo siguiente:

Agregar al artículo 25 Inciso 2: “Las Mipymes deberán impulsar con el apoyo del Estado y del sector privado un parque de ferias para comercialización de sus productos”.

Presento moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada al artículo 25, que modifica el acápite 2 agregándole el compromiso de establecer un parque de ferias para comercializar los productos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, presentes 24, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 25.

Observaciones al artículo 26.

Diputada Xochilt Ocampo Rocha, tiene la palabra.

DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:
Muchas gracias.

Presento una moción de consenso al artículo 26 y es únicamente agregar la frase “fácil acceso”, de tal manera que el párrafo se leerá así:

“El Mific, los gobiernos regionales y municipales deberán promover la logística, comercialización y elaboración de planes de desarrollo nacional para la organización de ferias y otras actividades de fácil acceso que logren promoción y desarrollo”…

El resto del párrafo sigue igual.

Muchas gracias

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada al artículo 26.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 26 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 26.

Observaciones al artículo 27.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo I, del Título IV con todos sus artículos y sus mociones aprobadas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, presentes 25, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I, del Título IV.

Vamos al Capítulo II.

SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:

CAPÍTULO II

Promoción y Fomento de la Capacidad Exportadora de la Mipyme.

Arto. 28 Fortalecimiento a la Exportación.
Arto. 29 Programas de Exportación.

Arto. 30 Normas Técnicas.

Hasta aquí el Capítulo II.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo II, del Título IV.

Observaciones al artículo 28.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 29.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 30.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo II, del Título IV.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, presentes 18, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II, del Título IV.

Vamos al Título V.

SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:

TÍTULO V

CAPÍTULO ÚNICO

PROMOCIÓN DE INCENTIVOS

Arto. 31 Incentivos.

1. Por la generación de nuevos empleos, que incluya a mujeres, a personas de tercera edad, a personas con discapacidades o capacidades diferentes y a jóvenes rehabilitados socialmente. 2. Por la reinversión de capital provenientes de utilidades.

3. Por la instalación de nuevas industrias de la MIPYME en parques industriales o de reinstalación de empresas de cualquier sector en municipios en situación de pobreza.

4. Por la exportación de productos que integren, al menos, el 50% de materia prima o insumos nacionales.

5. Por la incorporación de alto componente de valor agregado nacional.

6. Por la implementación de medidas de protección al medio ambiente y uso de tecnologías limpias.

7. Por la producción de productos y servicios que sustituyan los importados.

Para fines de obtención de los incentivos existentes y los que en un futuro se establezcan, se adoptará una normativa uniforme con procedimiento expedito para la obtención de incentivos fiscales y arancelarios. Así mismo un procedimiento para la devolución o reembolso de impuestos, cuando la ley así lo determine.

Hasta aquí el Capítulo Único, del Título V.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Título V, Capítulo Único.

Observaciones al artículo 31, Incentivos.

No hay observaciones.

Diputada Xochilt Ocampo Rocha, tiene la palabra.

DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:

Estábamos valorando el hecho, que al hablar de incentivos, si se pueda agregar que haya incentivos a los pequeños, micros y medianos empresarios que promueven la cultura nicaragüense. Vamos a preparar la moción para incluir solamente eso, a los que promuevan la cultura nicaragüense.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada María Lydia Mejía, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES:

Gracias, señor Presidente es para ver si en el numeral 6, se le puede integrar por la implementación de las medidas de protección al medio ambiente y la biodiversidad el uso de las tecnologías limpias, o sea solamente integrar la palabra “Biodiversidad” en el numeral 6.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Póngase de acuerdo con la comisión, para que veamos la propuesta de mociones.

Diputado Ramón Macías Luna, tiene la palabra.

DIPUTADO RAMÓN MACÍAS LUNA:

Señor Presidente, es en relación con la moción que va a presentar la diputada Xochilt Ocampo, referida a los incentivos, porque si ella dice: que se van a dar incentivos para los que promuevan la cultura, tengo la idea que hay una percepción que sólo para ese tipo de Mipyme va a ver incentivo, no sé si ella lo puede aclarar en la moción que va a presentar.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Efectivamente, para efectos aclaratorios, esto es uno de los criterios, porque hay una serie entre otros siete criterios donde se deben basar los diferentes tipos de incentivos.

El objetivo es que, por ejemplo, en el caso de los micro productores artesanos de los “Pueblo Blancos”, que transmiten por ejemplo, el acervo y la cultura nacional o los artesanos de Diriamba, que son los que fabrican las imágenes del Güegüense, del Macho Ratón, tengan el incentivo por parte del Gobierno, que procure la apertura de mercados internos e incluso mercados regionales para la exportación de este tipo de producto que no solamente tiene valor como producto en sí; sino también el contenido cultural que tiene el producto como tal.

Por lo tanto creo que la moción de la diputada Xochilt, lo que viene hacer es complementar para agregar un componente o un criterio más a la serie de criterios que se deben valorar a la hora de aprobar los incentivos a esta Mipyme.

Presidente, por eso solicito que apoyemos esta moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a votar la moción uno que agrega un acápite de incentivos para aquellos que promuevan los aspectos culturales del país.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

47 votos a favor, 34 presentes, 1 abstención, 0 en contra. Se aprueba la moción presentada.

Pasamos a votar la segunda moción, en el acápite 6, que dice: “Por la implementación de las medidas de protección al medio ambiente, la biodiversidad y el uso de tecnologías limpias.

O sea se agrega “biodiversidad” al dictamen original.

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, presentes 24, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos entonces a votar el Capítulo Único del Título V, con todas sus mociones ya aprobadas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 28 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo Único del Título V, con todas sus mociones aprobadas.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

TÍTULO VI

DEL REGISTRO ÚNICO DE LAS MIPYME Y BENEFICIOS;

MEJORAS REGULATORIAS, FLEXIBILIZACIÓN DE TRÁMITES

CAPÍTULO I

DEL REGISTRO ÚNICO DE LAS MIPYME Y BENEFICIOS

Arto. 32 Registro Único de las MIPYME.

Se crea el Registro Único de la MIPYME en el MIFIC cuyo procedimiento registral se establecerá en el Reglamento de la presente Ley.

Este registro tiene como objeto primordial identificar y categorizar a las empresas MIPYME de conformidad con los conceptos, parámetros y criterios establecidos en la presente Ley.

El Registro Único de la MIPYME tiene como propósito contar con una base de datos suficientemente amplia que permitirá asistir adecuadamente a las MIPYME y que tengan acceso a los incentivos contemplados en las leyes de la materia; emitiendo el certificado de inscripción provisional cuando no estuviese formalizada su inscripción definitiva cuando hubiese cumplido las formalidades que la ley establece. El certificado de inscripción provisional servirá exclusivamente para agilizar los trámites de formalización y de inscripción definitiva.

Hasta aquí el Capítulo I, del Título VI.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I, Título VI.
Observaciones al artículo 32. No hay observaciones.

A votación el Capítulo I, del Título VI.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, presentes 25, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I, del Título VI.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPÍTULO II

DEL REGISTRO Y TRÁMITES

Arto. 33 Medio Ambiente y los Recursos Naturales.

El Estado, a través de sus instituciones cuyas responsabilidad es la de proteger el medio ambiente, establecerá un régimen preferencial de cumplimiento progresivo para las MIPYME del marco regulatorio ambiental en general y en particular lo relativo al cumplimiento del Reglamento de Permiso y Evaluación de Impacto Ambiental, Decreto 45-94 de octubre de 1994; y las Disposiciones para el control de la contaminación proveniente de aguas residuales, domésticas, industriales y agropecuarias, Decreto 33-95 de junio de 1995. Adoptándose en todo caso medidas de flexibilización de los trámites para la obtención de los permisos ambientales en proyectos de las MIPYME.

Arto. 34 Régimen Laboral y de Seguridad Social.

El Ministerio de Fomento Industria y Comercio, el Ministerio del Trabajo y el Instituto de Seguridad Social, diseñará políticas laborales y de seguridad social que sean orientadas a velar por el cumplimiento de la materia y que propicien un óptimo desarrollo a las MIPYME. La política de seguridad social inducirá la incorporación al sistema del mayor número posible de las MIPYME, lo que incluye empleados y empleadores.

Arto. 35 Sistema de Estadísticas.

El Estado a través, del Instituto Nacional de Información de Desarrollo y el Banco Central de Nicaragua, deben, en coordinación con el MIFIC, establecer un sistema estadístico permanente de información especial de la MIPYME, que será del dominio público.

Arto. 36 Información.

El MIFIC y el INPYME en coordinación con los gremios empresariales de la MIPYME, proveerán información a través del Sistema Integrado de Información para las MIPYME (SII-MIPYME), que será el instrumento de control especializado en administrar y difundir en forma coordinada y descentralizada, toda la información sectorial relacionada a la oferta y demanda de: capacitación, asistencia técnica, tecnología y financiamiento, tanto de bienes como de servicios, etc., a fin de tener una base de datos y proporcionar información ágil e integral a las MIPYME.

Arto. 37 Portal De Información Empresarial.
Por medio del SII-MIPYME, el MIFIC y el IMPYME; promoverán, estimularán y articularán un Portal empresarial, que servirá de apoyo al desarrollo empresarial. Este portal contendrá información sobre instituciones asesoras, iniciativas políticas, promoción y difusión, mediante la creación de un servicio de visitas, contactos empresariales y oportunidades en nuevos mercados, registro de acciones y programas de apoyo, tramitología, promoción y lugar de visita a sectores, así como todo lo que permita identificar oportunidades de desarrollo tecnológico, de negocios y de progreso integral.

Hasta aquí el Capítulo II, del Título VI.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo II, Título VI.

Observaciones al artículo 33. No hay observaciones.

Observaciones al artículo 34. Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 35. No hay observaciones.

Observaciones al artículo 36. Tampoco hay observaciones.

Observaciones al Artículo 37. No hay observaciones.

A votación el Capítulo II, Título VI.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 26 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II, del Título VI.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

TÍTULO VII

CAPÍTULO ÚNICO

INFRACCIONES Y SANCIONES

Arto. 38 Infracciones.

Toda persona natural o jurídica, o persona natural que dirija o ejecute funciones públicas, será responsable personalmente por violación a la presente ley sin perjuicio de las acciones penales y civiles que correspondan, sobre los siguientes causales:

1. Proporcionar información falsa para la obtención de apoyos, incentivos fiscales o arancelarios.

2. Incumplir con las obligaciones derivadas de la presente Ley, salvo casos fortuitos o de fuerza mayor.

3. Destinar los recursos destinados para la MIPYME a un fin distinto para el cual fueron otorgados.

Arto. 39 Sanciones.
Las infracciones a las que se refiere el artículo anterior serán sancionadas de la siguiente manera:

1. La primera vez con la pérdida o reembolso de los beneficios fiscales o arancelarios que le habían sido otorgados a la MIPYME, así como multa equivalente entre el 25% y el 50% por ciento, sobre el valor de los incentivos fiscales o arancelarios que le hubieren sido otorgados a la MIPYME.

2. En caso de faltas que se clasifiquen de extraordinarias por la magnitud del perjuicio económico y social causado, se sancionará con multa del 100 % sobre el valor de los Incentivos fiscales o arancelarios que le hubieren sido otorgados a la MIPYME, estos ingresos obtenidos en concepto de multas y sanciones serán trasladados al fondo de financiamiento del PROMIPYME.

Hasta aquí el Capítulo I, del Título VII.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo Único, Título VII.

Observaciones al artículo 38. Infracciones. No hay observaciones.

Observaciones al artículo 39. Sanciones. Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo Único, del Título VII.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, presentes 20, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo Único, del Título VII.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

TÍTULO VIII

CAPÍTULO ÚNICO

Arto. 40 Reglamentación.

El Presidente de la República reglamentará la presente ley de acuerdo a lo dispuesto en la Constitución Política de Nicaragua.

Arto. 41 Vigencia.

La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

Hasta aquí el Capítulo Único, del Título VIII.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo Único, Título VIII.

Observaciones al artículo 40. No hay.

Observaciones al artículo 41.

Diputado José Figueroa Aguilar, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:

Gracias, Presidente.

Tenemos una moción para el último artículo de la ley relacionado con la vigencia, que diría lo siguiente:

La presente ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial, o en cualquier medio de comunicación escrito de circulación nacional, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta.

Presento moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada al artículo 41.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, presentes 21, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

Pasamos a votar el Capítulo Único, del Título VIII, con todos sus artículos.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo Único, del Título VIII, y con él, se aprueba la Ley de Promoción, Fomento y Desarrollo de las Micro, Pequeñas y Mediana Empresa, denominada Ley MIPYME.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en la Agenda Base Punto 3.14: DICTAMEN SOBRE EL CONTRATO DE PRÉSTAMO NÚMERO 1877 BL/NI, FIRMADO EL 14 DE SEPTIEMBRE DEL 2007 POR LA REPÚBLICA DE NICARAGUA REPRESENTADO POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID).

Le pedimos al diputado Wálmaro Gutiérrez, vicepresidente de la comisión, que proceda la lectura del mismo.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Dictamen Favorable
Managua, 20 de noviembre de 2007.

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su despacho.

Estimado Señor Presidente:

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto recibimos el mandato de Dictaminar el Decreto de Aprobación del “Contrato de Préstamo No. 1877/BL-NI, Firmado el 14 de septiembre de 2007, por la República de Nicaragua, representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)” por un monto de doce millones quinientos mil dólares de los Estados Unidos de América (U$ 12, 500,000.00).

FIRMA DEL CONVENIO

El día 14 de septiembre del año 2007 firmó el contrato de préstamo No.1877/BL-NI en representación de la República de Nicaragua el Ministro de Hacienda y Crédito Público Lic. Alberto José Guevara Obregón y la representante en Nicaragua del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) la Señora Mirna Liévano.

OBJETIVO GENERAL

El objetivo general del préstamo es apoyar en el financiamiento y en la ejecución del Programa “Refuerzos Nacionales de Transmisión para Integración con el Proyecto SIEPAC” (Sistema de Interconexión Eléctrica de Países de América Central) el que vendrá a asegurar que el sistema de transmisión eléctrica de Nicaragua esté adaptado para la recepción de la interconexión eléctrica, línea SIEPAC, y en lo particular se puede comercializar la energía cumpliendo con los criterios de seguridad y confiabilidad operativos establecidos para el Sistema Eléctrico Regional (SER).

OBJETIVO ESPECÍFICO

Garantizar transferencias hasta 300 MW en la red regional de transmisión que viabilicen el proyecto, así mismo importaciones y exportaciones desde Centroamérica hacia Nicaragua y exportaciones de Nicaragua a Centroamérica.

Organismo Ejecutor

El organismo ejecutor es la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica “ENATREL”.

Descripciones Generales del Proyecto

El proyecto “Refuerzos Nacionales de Transmisión para Integración con el Proyecto SIEPAC financiará tres componentes:

1) Obras de Transmisión en 230 KV

Esta referido al financiamiento de las siguientes actividades.

a) Construcción de una línea nueva dentro del corredor donde se construirá la línea SIEPAC, de aproximadamente 35.7 Km. entre la planta Nicaragua y el punto de derivación denominado Montefresco.

b) Construcción de un tramo nuevo de aproximadamente 10.8 Km. entre Montefresco y la torre 33 de la línea entre los Brasiles y subestación Masaya.

c) Montado o enlazado de 34.5 Km. Aproximadamente de un segundo circuito entre la Torre 33 y hasta la subestación Masaya sobre la línea de transmisión existente.
1) En este componente se financiarán:

La conversión de la Subestación Planta Nicaragua al esquema de interruptor y medio y las bahías de líneas en las sub-estaciones Masaya y Nicaragua.

Contratación de estudios topográficos,

Diseño básico de la ingeniería,

Adquisición de la extensión de servidumbre en el primer tramo y la compra en el segundo así como la supervisión de la obra.

2) Obras de Transformación en 230/138 KV y equipos de compensación en voltajes menores.

a) Financiar la instalación de un nuevo transformador de 75 MVA, 230/138 en la subestación Masaya. Estas obras contienen además las adaptaciones correspondientes en la subestación Masaya para incorporar la bahía del nuevo transformador.

b) Instalar 49 MVAR de compensación reactiva distribuida en 10 diferentes subestaciones del sistema:

- 13.8 KV en las subestaciones Altamira, Batahola, Los Brasiles, Managua y el Periodista.

- 24.9 KV en Acoyapa, San Rafael del Sur, Amerrisque, Bluefields y Corocito.

Como parte de la estrategia ambiental, el proyecto financiará:

- Construcción de fosas de contención de aceites en las subestaciones donde se instalará la compensación reactiva.

- Confinamiento definitivo de PCB‘s.

Asimismo se financiará:

- Supervisión de suministro y puesta en marcha del transformador.

- Arreglos en la subestación.

3) Fortalecimiento Institucional

Apoyar el fortalecimiento de la Dirección de Planeación de ENATREL con herramientas y capacitación en el área de la expansión de la transmisión y de seguridad operativa, además se apoyará en contratación de estudios específicos en precios y tarifas a la Unidad de Normas y Tarifas de ENATREL.

Costo, financiamiento y recursos adicionales

El financiamiento de este contrato de préstamos es por la suma de doce millones quinientos mil dólares de los Estados Unidos de América (US$ 12, 500,000.00), distribuidos de la siguiente manera:

La suma de seis millones doscientos cincuenta mil dólares (US$ 6,250,000.00) con cargos al “Financiamiento del Capital Ordinario.

La suma de seis millones doscientos cincuenta mil dólares (US$ 6,250,000.00) con cargos al “Financiamiento del Fondo para Operaciones Especiales.

Recursos Adicionales: Este se estima en el equivalente de dos millones ciento ochenta y siete mil dólares (US$2,187,000.00)

El costo total de este proyecto se estima por un equivalente de catorce millones seiscientos ochenta y siete mil dólares de los Estados Unidos de América. (US$ 14, 687,000.00)

Este convenio de préstamos está proyectado en el Presupuesto General de la República 2008 página II-174 del libro proyecto presupuesto 2008 con fuente de financiamiento:

- Transferencia del Gobierno Central: C$8,046,626.00

- Préstamo C$37,552,428.00.

Este convenio de préstamos es compatible con los lineamientos de la Política de Endeudamiento Pública del año 2007, cumple con todos los requisitos establecidos en la Ley 477 “Ley General de Deuda Pública y su Reglamento”.

CONDICIONES GENERALES

El financiamiento estará integrado de la siguiente manera:

a) Financiamiento del Capital Ordinario (CO):

- Monto del Financiamiento: US$6,250,000.00.

- Plazo: 30 años, incluye un período de gracia de seis (6) años.

- Amortización: cuotas semestrales y en lo posible iguales, en las mismas fechas determinadas para el pago de intereses.

- Tasa de interés ajustable.

- Comisión de crédito: 0.25%.

- Inspección y vigilancia: 0%.

- Período de desembolso: 4 años

b) Financiamiento del Fondo para Operaciones Especiales (FOE):

Monto del Financiamiento: US$6,250,000.00

- Plazo: 40 años, incluye un período de gracia de 40 años.

También, es por eso que la concesionalidad de este crédito es de 56.7%

- Amortización: se amortizará en un único pago que deberá efectuarse el 1 de septiembre de 2047.

- Tasa de interés: 0.25% por año.

- Comisión de crédito: 0%.

- Inspección y vigilancia: 0%.

- Período de desembolso: 4 años.

Distribución de los Recursos. Cifras en dólares.

Se adjunta la Distribución de Recursos en un Balance y Cifras en dólares que están en el texto del Convenio, en el cuadro que tienen ustedes en el dictamen Los miembros de la Comisión de Producción Economía y Presupuesto invitamos el día jueves quince de noviembre del año en curso al organismo ejecutor (ENATREL) y al Ministerio de Hacienda y Crédito Público; asistieron el ingeniero Salvador Mansell Castrillo presidente ejecutivo de ENATREL y el director General de Deuda Pública el licenciado Uriel Pérez del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

El objetivo de esta reunión era el de aclarar las dudas en las condiciones financieras de este convenio de préstamos, en vista que este presenta dos tipos de financiamiento siendo uno de ellos el financiamiento con cargo a los fondos de capital ordinario.

Los señores invitados explicaron la importancia de aprobar éste convenio de préstamos y además la concesionalidad promedio ponderada total que es de un 51.64 %.

Aquí cabe destacar que en base a las políticas de endeudamiento, nosotros, el gobierno de unidad, aprobó una política de financiamiento donde los préstamos no pueden tener una concesionalidad menor del 37% y aquí nosotros tenemos una concesionalidad del 51.6% o sea, muchísimo más del límite permitido de concesionalidad que deberían de tener estos préstamos.

El director general de Deuda Pública licenciado Uriel Pérez explicó que el financiamiento del Capital Ordinario que se contrató en este préstamo es el primero en el historial de préstamos que ha firmado nuestro país. El financiamiento con cargo a los fondos de capital ordinario son tasas de interés que se ajustan semestralmente, de acuerdo a estadísticas del BID estas se han mantenido entre un 4.85 % en el año 2005 una de las más bajas y hasta un 7.1 % 2001 la tasa más alta.

La Comisión de Producción Economía y Presupuesto después de haber escuchado a los representantes de ENATREL y del MHCP, consideramos de mucha importancia la aprobación del Proyecto “Refuerzos Nacionales de Transmisión para Integración con el Proyecto SIEPAC” (Sistema de Interconexión Eléctrica de Países de América Central) porque vendrá a asegurar que el sistema de transmisión eléctrica de Nicaragua se adapte a la recepción de la interconexión eléctrica, línea SIEPAC, y en lo particular se puede comercializar la energía cumpliendo con los criterios de seguridad y confiabilidad operativos establecidos para el Sistema Eléctrico Regional (SER), además garantizará transferencias hasta 300 MW en la red regional de transmisión que viabilicen el proyecto, asimismo importaciones y exportaciones desde Centroamérica hacia Nicaragua.

Esto significa, honorables diputados, que aunque nosotros tuviéramos la posibilidad en un momento determinado de conseguir energía en el mercado spot centroamericano, si nosotros no tenemos una interconexión adecuada aunque tengamos la posibilidad de captar esa energía, no la podemos introducir al país, es por eso que se hace de vital importancia la inversión de estos más de catorce millones de dólares, para que la interconexión entre Nicaragua con el resto de países de Centroamérica, nos permitan que esta energía que Nicaragua demanda en algún momento, pueda ser adecuada, correcta y eficientemente transmitida al país.

La implementación del Mercado Eléctrico Regional a nivel centroamericano, permitirá la operación de actores regionales en la generación, distribución y transmisión de energía eléctrica, incidiendo en el mejoramiento de las garantías para el suministro eléctrico a los países centroamericanos, el abaratamiento de los costos de la electricidad, mejorar la eficiencia del funcionamiento de los mercados y el mejoramiento de la competitividad de las economías nacionales a largo plazo.

Esta inversión aumentará la confiabilidad de la red de transmisión de Nicaragua, tanto para las operaciones del sistema eléctrico nacional como para las transacciones regionales de electricidad mediante las actuales conexiones con las naciones vecinas. En el corto plazo, las inversiones asegurarán la capacidad de complementar la oferta nacional de energía con el suministro a través del Mercado Eléctrico Regional.

Las obras de refuerzo también están contempladas en los planes de Nicaragua como integrante del Sistema de Interconexión Eléctrica para los Países de América Central (SIEPAC).

DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber analizado el objetivo y condiciones generales de este Decreto, con fundamento en el artículo 138 de la Constitución Política, inciso 1, artículos 50 Ley Orgánica del Poder Legislativo de la Asamblea Nacional, hemos resuelto emitir el Dictamen Favorable al Decreto de Aprobación del “Contrato de Préstamo No. 1877/BL-NI, Firmado el 14 de septiembre de 2007, por la República de Nicaragua, representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)” por un monto de doce millones quinientos mil dólares de los Estados Unidos de América (U$ 12,500,000.00), Solicitamos al honorable Plenario la aprobación respectiva.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO:

Francisco Xavier Sacasa Wálmaro Gutiérrez
Presidente Vicepresidente

Freddy Torres Montes René Núñez Téllez
Vicepresidente Miembro

José Figueroa Brooklyn Rivera
Miembro Miembro

Pedro Haslam Wilfredo Navarro
Miembro Miembro

Jorge Castillo Quant María Eugenia Sequeira
Miembro Miembro

Carlos Langrand Norman Zavala
Miembro Miembro

Juan Enrique Sáenz Navarrete
Miembro

Hasta aquí el dictamen, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el dictamen en lo general.

Diputado Carlos Gadea Avilés, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:

Gracias, señor Presidente.

Sólo una observación. Así nos gustaría con esa beligerancia con que el amigo leyó este dictamen, y que informó sobre este Convenio, así nos gustaría conocer los detalles de la construcción de una Refinería entre comillas, que según Hugo Chávez va a generar utilidades alrededor de diez millones de dólares diarios.

Nos gustaría conocer detalles de esa firma de ese convenio, porque no lo tenemos en la Comisión Económica, mi estimado amigo, así como también nos gustaría conocer el detalle de las plantas generadoras de energía que también originan mucho gasto por el negocio del combustible. El detalle de esas plantas generadoras, no lo tenemos en la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, no sabemos cuánto cuestan esas plantas ni las nuevas que van a venir este año, no sabemos todavía. Ingeniero Jarquín, usted que es muy acucioso en estas cosas, nos gustaría conocer los detalles de esos convenios para ver cómo mejoramos la situación en este país.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Jasser Martínez Montoya.

A votación el dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, presentes 27, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el dictamen en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Apruébese el Contrato de Préstamo No. 1877/BL-NI, suscrito el 14 de septiembre de 2007, por la República de Nicaragua, representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un monto de doce millones quinientos mil dólares de los Estados Unidos de América (US$ 12,500,000.00), para financiar el Proyecto “Refuerzos Nacionales de Transmisión para Integración con el Proyecto SIEPAC”, a ser ejecutado por la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ.

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ.

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 26 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2, y con él, se aprueba el Contrato de Préstamo Número 1877 BL-NI, firmado entre el Banco Interamericano de Desarrollo y la República de Nicaragua.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos con la Agenda Base, Punto 3.15: EL DICTAMEN. DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONVENIO MARCO DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (O.M.S) PARA EL CONTROL DEL TABACO.

Le pedimos al vicepresidente de la Comisión de Seguridad de Salud, Seguridad Social y Bienestar, diputado Elman Urbina, la lectura del dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Elman Urbina, tiene la palabra.

DIPUTADO ELMAN URBINA DÍAZ:

Managua, 20 de noviembre del 2007.

DICTAMEN

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Honorable Señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Salud y Seguridad Social, de la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, reunidos en la oficina de la comisión a las dos de la tarde del día veinte de noviembre del año dos mil siete, con la finalidad de someter a discusión el Proyecto de Decreto de Aprobación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S) para el Control del Tabaco, el cual fue presentado a la Primer Secretaría de la Asamblea Nacional de Nicaragua, por el Señor Presidente de la República, ingeniero Enrique Bolaños Geyer, el día 13 de abril del año dos mil cinco y remitido a esta Comisión por la Primera Secretaría de la Asamblea Nacional, el 15 de abril del año dos mil cinco, para que del mismo se emitiese el dictamen correspondiente y luego de un estudio a fondo, se establecen las siguientes consideraciones:
CONSULTAS Y RESULTADOS

Esta Comisión con ánimo de obtener un mayor criterio y ser objetivo con los elementos de juicio que se obtendrían, procedió a consultar a los organismos involucrados en el tema. Posteriormente, la Comisión de Salud y Seguridad Social, realizó un Foro sobre el Proyecto de Ley del Convenio Marco de la OPS, para el Control del Tabaco con la presencia de los siguientes organismos y diferentes Instituciones: Ministerio de Salud (MINSA); Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP); Ministerio del Trabajo (MITRAB); Ministerio de Educación (MED); Ministerio de Fomento Industria y Comercio (MIFIC); Organización Panamericana de Salud (OPS); Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR); Liga de Defensa al Consumidor; Asociación de Neumólogos de Nicaragua; Lic. Pedro Antonio López Ruiz (Centro de Encuestas de la UCA); y Dr. René Ortega, Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Lucha Contra las Drogas). Recomiendan: La Ratificación de este Convenio; Elaborar un plan de acción para revisar el Marco Jurídico, Ley No.224 “Ley de Protección de los Derechos Humanos de los No Fumadores” y su Reglamento, y su consecuente reforma; Información, Educación, Comunicación y Divulgación, a todos los niveles de la sociedad; Establecer coordinación interinstitucional para las actas de control. En base a estas consultas, se ejecutó un estudio jurídico sobre el mencionado Proyecto de Decreto, priorizando de urgencia su aprobación. Al respecto los consultados manifestaron que este Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, inició su proceso a nivel mundial en octubre de 1999; fue adoptado en la 56ª Asamblea Mundial de Salud, el primero de marzo del año 2003; Objetivo primordial: proteger a las generaciones presentes y futuras ante los efectos destructivos del tabaco en la salud de las personas, en la sociedad y en el ambiente, sin perder de vista las implicaciones económicas que el uso del tabaco y de la exposición al humo del tabaco conllevan. Se recomienda, la adopción de los países en medidas de prevención, control y la cooperación a nivel nacional, regional e internacional; Nicaragua suscribió el convenio en las Naciones Unidas el 7 de junio 2004.

Este tratado proporciona a las partes un grado considerable de flexibilidad para implementar medidas que vayan más allá de aquellas descritas en el Tratado. El tabaco no es un bien de consumo cualquiera y debe ser regulado por el Gobierno, su consumo produce más de 50 enfermedades producidas por el tabaquismo.

El tabaco cada año mata a 5 millones de personas, para el año 2020 se pronostica que matará a 10 millones de personas. En el artículo 2.1 del Convenio Marco para el Control del Tabaco (C.M.C.T) establece que todas las partes son estimuladas a implementar medidas que vayan más allá que las estipulaciones mínimas requeridas por el Tratado. Las disposiciones significativas del Tratado incluyen en su artículo 13, que todos los países firmantes del Convenio Marco para el Control del Tabaco, prohíban completamente la propaganda, promoción y patrocinio del tabaco dentro de su territorio.

Dentro de este Tratado Marco las partes firmantes acuerdan, que las advertencias sanitarias en los empaquetados deberán cubrir el 50% o más de las áreas principales de exhibición de cada paquete, lo que significa ambos lados del paquete.
Exposición al humo del tabaco.

Los no fumadores deben ser protegidos en los diferentes lugares que se encuentren, sean públicos o privados. El Tratado Marco reconoce que se ha probado científicamente que la exposición al humo del tabaco causa muerte, enfermedades e incapacitación.

Para evitar mayores percances en la salud de la población, el Estado debe incrementar el impuesto al tabaco tomando en cuenta sus propios objetivos de salud, con respecto a controlar la venta del tabaco con la política de impuesto y de precios.

El Convenio también reconoce la necesidad que tienen los países de dar prioridad a sus derecho de proteger la salud pública, así como la naturaleza única de los productos de tabaco y el daño que causan las compañías que lo producen.
ARGUMENTO DE LA COMISIÓN

Capitulando podemos decir que este convenio fue suscrito por el Gobierno de Nicaragua, el día 7 de junio del año 2004 en la sede de la Naciones Unidas en Nueva York, Estados Unidos de América, el Convenio Marco de la O. M. S. para el Control del Tabaco, fue adoptado mediante Resolución de la 56ª Asamblea Mundial de la Salud realizada en Ginebra, Suiza del 19 al 28 de mayo del año dos mil tres.

Este Convenio Marco de Control del Tabaco inició su negociación en octubre del año 1999, en la 52ª Asamblea de O.M.S, a la cual se integraron dos equipos quienes prepararían este proyecto. El primero estaba integrado por un grupo de trabajo técnico que preparaban los elementos del Convenio Marco. El segundo grupo estaba compuesto por el órgano de negociación intergubernamental encargado de la redacción y negociación y de su posible protocolo.

El objetivo del presente proyecto de decreto, consiste en asegurar y proteger a las generaciones presentes y futuras de los males que produce el consumo del tabaco, sus consecuencias en el género humano y el medio ambiente, tenemos que los efectos que produce el humo del tabaco de los fumadores en las personas que están en su alrededor son enfermedades variables e incurables que por regla general terminan en cáncer en el organismo humano, como por ejemplo: cáncer pulmonar.

Nicaragua tiene una ley al respecto que es la Ley No. 224 Ley de Protección de los Derechos Humanos de los No Fumadores, dicha ley regula el consumo y publicidad del tabaco, protege los derechos de las personas no fumadoras.

Este convenio surge de la necesidad de proteger al no fumador, con el objetivo de no menoscabar la salud de las personas que se encuentren cerca o alrededor del fumador activo.

Decimos que el tabaquismo es una epidemia mundial de graves consecuencias para la salud pública, motivo más que suficiente para darle prioridad a este Decreto de Aprobación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco.

La epidemia del tabaco está extendiéndose vertiginosamente sobre todo en los países subdesarrollados, por lo que se debe buscar la forma de controlar esa epidemia mediante la prohibición de publicidad a favor del tabaco mediante avisos que diga el perjuicio que produce el fumar en el consumidor.

Este Convenio Marco, es un medio de ejercer control sobre el tabaco, cuenta con el consenso de la comunidad internacional, aunque no se ha logrado una prohibición total de la fabricación y consumo del tabaco, pero marca una pauta al darse los primeros pasos para la eliminación gradual de este flagelo de la humanidad.

Este proyecto de decreto tiene por objetivo primordial, proteger a los ciudadanos para que gocen de un buen nivel de salud física y mental, tanto para los hombres, mujeres y niños, a la vez se le respeten sus derechos consagrados en la Constitución Política, leyes nacionales, como en los Tratados Internacionales.

Finalmente podemos decir que no existe en el texto de este proyecto de decreto contradicciones con la legislación nicaragüense, su contenido y relación se adecúa a nuestra necesidad, este proyecto de ley, viene a complementar y fortalecer las regulaciones que ya existen en nuestra legislación.

Haciendo un breve análisis de este proyecto de decreto ley, decimos que su contenido va conforme a los preceptos legales existente en el país, proteger la salud del ciudadano, se acopla a los Tratados Internacionales, está acorde con la Constitución Política nicaragüense, busca los medios de contrarrestar esta epidemia del consumo del tabaco, por medio de controles que se aplicarán a nivel nacional, dando a conocer por medio de publicidad en los diversos medios de comunicación hablados, escritos, televisados y de publicidad, el daño que produce el tabaco al consumirlo.

El fundamento que persigue este decreto ley, es la de ejercer la defensa y el derecho a ser sano, a tener buena salud y a proteger nuestro medio ambiente. Evitar las enfermedades que produce el tabaquismo, reducir su consumo por todos los medios existentes.

Analizando este proyecto de decreto de ley podemos decir que está conforme la Constitución Política en su artículo 138, inciso 12, las leyes nacionales, como la Ley de Protección de los Derechos Humanos de los No Fumadores (Ley 224) publicada el 18 de diciembre de 1996, en el Diario Oficial, La Gaceta número 240, y su Reglamento Decreto No.29-2000 publicado el 27 de abril del año 2000, en el Diario Oficial, La Gaceta número 79.

Por todo lo anteriormente expuesto, los suscritos miembros de la Comisión de Salud, Seguridad Social y Bienestar, Dictaminan Favorablemente el Proyecto de Decreto de Aprobación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco, no se opone a la Constitución Política Arto. 138 inciso 12, ni a las Leyes de la República, ni a los Tratados Internacionales, todo de acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, Artos. 99, 100 en consecuencia sometemos a la consideración del plenario de la Asamblea Nacional el presente Decreto de Aprobación y el Texto del Convenio ya mencionado.

Dr. Gustavo Porras Cortés Dip. Elman Urbina
Presidente Primer Vicepresidente

Dip. Loria Dixon Dip. Iris Montenegro
Segundo Vicepresidente Miembro

Dip. Doris García Dip. Allan Rivera
Miembro Miembro

Dip. Luís Callejas Dip. Jorge Matamoros
Miembro Miembro

Dip. Noel Ortega
Miembro

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el dictamen correspondiente.

Diputado Eliseo Núñez Hernández, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Celebro la presentación y la preocupación de la Comisión de Salud, por establecer un mejor ambiente para los no fumadores, lo único que me pregunto es ¿y los que fuman?, ¿y el derecho humano de los que fuman? ¿Por qué estamos mandando como ciudadanos de segunda clase a los que fuman? ¿No tienen el mismo derecho que los que no fumamos? Que no fumamos, gracias a Dios nosotros no tenemos esa necesidad, sólo quiero hacer una reflexión: ¿Qué pasó con los derechos humanos de los que fuman?

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Gracias, Presidente.

Efectivamente nosotros también celebramos la aprobación de este Convenio Marco, de hecho nosotros sí. Al menos en la redacción de este Convenio que tuve la oportunidad de leer en cada uno de sus artículos, hay planteamientos sumamente novedosos, de mecanismos de acción que los Estados Parte tienen que asumir para garantizar la defensa del derecho de los no fumadores. Porque aquí tampoco hay que olvidar que las personas que adquieren el hábito de fumar, lo hacen por su libre y espontánea voluntad, sin embargo, ese fumador pasivo, esa persona que está sentada y que no puede evitar inhalar el humo que expelen los que fuman, ellos si tienen un derecho preferencial a ser protegidos.

Ahora, hay algo que también sí es bien importante Presidente quisiera tal vez llamar a la reflexión a los miembros de la Comisión de Salud, no ha sido uno ni dos ni tres los Convenios Marcos que han pasado por esta Asamblea Nacional, que se han saludado, que nos hemos congratulado de aprobarlos, pero que a la hora de la hora, solamente los aprobamos y al no haber un esfuerzo interno, ya sea de creación de legislación interna o de adecuación de nuestra legislación interna, todos los elementos contentivos de ese tratado sencillamente quedan en papel mojado. Y les pongo para muestra botones de lo que sucede cuando sí se operativiza algo. Nosotros aquí en este país aprobamos el Convenio Marco sobre protección de la propiedad intelectual, que es el célebre Convenio de Marraquech. De ahí salen leyes como la Ley de Marcas la Ley de Patentes, la Ley de Circuitos Integrados, que ya fue legislación nicaragüense que vino a incorporar o en su defecto, a adecuar una serie de disposiciones contenidas en ese Convenio Marco. Si nosotros no adecuábamos en nuestra legislación una serie de disposiciones contenidas en ese Convenio Marco, si nosotros no adecuábamos nuestra legislación, sencillamente todos los elementos del Convenio Marco no tenían posibilidad de ser aplicados. Y si estamos hablando de algo de esa naturaleza, imaginémonos ahora en un Convenio tan importante que implica temas trascendentales, como es la salud pública.

Si sólo aprobamos este Convenio, y no nos comprometemos como Estado, como Asamblea Nacional, a desarrollar legislación interna para que ese Convenio sea efectivamente aplicado, sencillamente lo que estamos es saludando a la bandera y mintiéndonos entre nosotros mismos. Es más, personalmente considero que ahí debió haber quedado expresa la voluntad y el compromiso del legislador, de desarrollar o adecuar la legislación interna para que ese Convenio no quede engavetado.

Por lo tanto, le hago la sugerencia a los miembros de la Comisión de Salud, que si existe alguna posibilidad de dejar expreso el compromiso de esta Asamblea Nacional de hacer esfuerzos para desarrollar, crear, o modificar y adecuar la legislación interna para que este Convenio se aplique, sería lo ideal en el marco de la aprobación de este Convenio.

Muchas gracias y buenos días, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Hay tres compañeros más, cerramos con Luís Ortega Urbina.

Diputada Xochilt Ocampo, tiene la palabra.

DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Quiero sumarme a las felicitaciones que se hacen a esta Comisión de Salud, porque evidentemente, los no fumadores necesitamos este tipo de argumentos legales que nos defiendan, sobre todo porque tanto el fumador tiene derecho como el no fumador, a que se le respete. Es más, dicen que es más dañino para el que no fuma, porque el que está fumando tira el humo y el que lo inhala es el que no fuma, o sea, son fumadores pasivos. Como legisladores es importante que recordemos estos temas porque los mismos diputados no cumplimos o no cumplen, porque en este caso yo no fumo, pero los que fuman no cumplen las leyes. Aquí en Nicaragua, desde el 95 se aprobó una ley que protege precisamente a los no fumadores, y no se cumple. O sea como decía el diputado Wálmaro, de qué nos sirve tener argumentos legales que nos defienden, si no los cumplimos.

Así que, quiero instar primero a que respaldemos este Convenio, lo que me parece importante, pero a la vez pedirles que nos comprometamos a promover una resolución que obligue a las instituciones en este caso que están establecidas en la ley como son el Ministerio de Salud, el Marena y la Policía Nacional, a que la ley no esté de adorno, sino que se cumpla y empecemos el llamado, exhorto a los diputados a que empecemos a cumplirla desde aquí para que respetemos los derechos claramente de los fumadores, pero también de los no fumadores. Revisemos la ley y posteriormente a lo mejor podemos estar apoyando una Resolución desde este Parlamento.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO:

Quería contestarle la pregunta a mi amigo y compañero de bancada don Eliseo Núñez, que preguntó defendiendo el derecho de los fumadores y de los que no fuman. Le voy a contestar a Eliseo que en realidad los que fuman, pueden fumar solos, meterse en una escafandra como los buzos, para respirar sólo ellos su propio humo. Pero no tienen derecho los que fuman, a que nosotros los no fumadores tengamos que inhalar el humo que ellos exhalan. Así que, le terminaría contestando, como dijo Benito Juárez, “El derecho al respeto ajeno es la Paz”. Así que hay una ley. Los que fuman pueden fumar, yo les diría, pueden fumar solos y están en su derecho de tragarse todo el humo que quieran, pero lo que realmente invade el derecho de los demás es cuando estamos juntos a los fumadores, personas que a lo mejor no queremos fumar.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Luís Ortega Urbina, tiene la palabra.

DIPUTADO PLUTARCO HERNÁNDEZ:
Gracias, señor Presidente.

Mi nombre es Plutarco Hernández, soy su suplente.

Solamente quería mencionar con respecto al tema creo que el objetivo primordial de este Convenio Marco más que todo quizás no es tanto quitarle el cigarro a las personas que fuman, sino que evitar tantas enfermedades causadas por el mismo tabaco y sabemos de antemano que la enfermedad pulmonar crónica, la EPOC, esas siglas tenemos problemas pulmonares y han aumentado los problemas de enfermedades pulmonares a nivel nacional.

El Ministerio de Salud está presentando varios informes con respecto a esas enfermedades, entonces darle seguimiento a lo que ya está, porque se está llevando a cabo en muchos restaurantes, en muchos lugares donde no deben fumar pero lo importante es darle continuidad a eso, y pienso que eso viene a remarcar esta aprobación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud, para el Control del Tabaco, precisamente para evitar que vaya a decaer o que se siga fumando en lugares donde no es posible fumar. Considero que estamos de acuerdo también aquellos que fuman, porque posiblemente después se diga, en aquellos lugares donde no se debe tomar, como ya se está llevando a cabo en las gasolineras, creo que más que todo las personas que fuman, que continúen fumando pero no en los lugares donde está prohibido fumar. Y así evitamos el problema de salud, -un problema de salud pública-.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, presentes 21, 0 en contra, 1 abstención. Se aprueba el dictamen en lo general.

SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:

Arto. 1 Aprobar el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco adoptado mediante resolución de la 56ª Asamblea Mundial de la Salud, en la ciudad de Ginebra, Suiza, del 19 al 28 de mayo del año 2003.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, presentes 24, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta, Diario Oficial, o en cualquier medio escrito de circulación nacional, por tanto publíquese.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 26 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2, y con él, se aprueba el Decreto del Convenio Marco de la OMS sobre el Control del Tabaco.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en la Agenda Base, Punto 3.13: DICTAMEN DEL DECRETO DE APROBACIÓN DEL TRATADO SOBRE SISTEMAS DE PAGOS Y LIQUIDACIONES DE VALORES DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA.

Le pedimos al Primer Vicepresidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, diputado Wálmaro Gutiérrez, que lea el dictamen sobre el decreto de Aprobación del Tratado Sobre Sistemas de Pago y de Liquidaciones de Valores de Centroamérica y República Dominicana.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:
Managua, 15 de noviembre de 2007.

DICTAMEN FAVORABLE

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su despacho.

Estimado ingeniero Núñez:

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto recibimos el mandato de parte de la Primer Secretaria el día trece de septiembre del año en curso para elaborar el dictamen del “Decreto de aprobación del Tratado sobre Sistemas de Pagos y Liquidaciones de Valores de Centroamérica y República Dominicana”.

Para la elaboración del Tratado sobre sistemas de pagos y de liquidación de valores se tomaron varias fuentes como:

- La normativa internacional de la integración centroamericana, las normas constitucionales de los seis Estados de la región,

- El contenido de la Ley Modelo, la normativa de la “Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados” (1969),

- El “Manual de Tratados” preparado por la sección de Tratados de la Oficina de Asuntos Jurídicos de la ONU (2001);

- Los Principios Básicos para los Sistemas de Pago;

- La normativa vigente en otros países y regiones (como la directiva Europea, la Ley española, la Ley mexicana y otras leyes vigentes),

- Estudios del Comité de Estudios Jurídicos (CEJ) del Consejo Monetario Centroamericano (CMCA).

En febrero del año 2005 ya se contaba con un primer borrador de Proyecto de Tratado, el cual fue conocido por el Consejo Monetario Centroamericano en su 241 Reunión, celebrada en la ciudad de Antigua Guatemala; En esa oportunidad el Consejo pidió al Comité de Estudios Jurídicos (CEJ) un estudio de ventajas y beneficios derivados de su adopción dicho estudio fue elaborado por el Comité en su 40 Reunión, en mayo de ese año.

En agosto del mismo año 2005 se tenía una versión más depurada y revisada del proyecto de Tratado. El CEJ recomendó al Consejo Monetario Centroamericano su adopción, a la vez que redactó una exposición de motivos que sirviese como guía para comprender su importancia y que explicara el contenido de la normativa propuesta.

Con base en lo anterior, en su 244a Reunión (noviembre 2005, San Salvador), el Consejo Monetario Centroamericano aprobó la Resolución CMCA/RE-06-244-05, mediante la cual recomendó a los países de la región la suscripción del Tratado de Pagos e instó a sus miembros a efectuar las gestiones necesarias para su suscripción.

Durante el año 2006, tanto el Consejo Monetario como su Secretaría Ejecutiva y especialmente los seis bancos centrales miembros, se dieron a la tarea de presentar el Proyecto de Tratado de Pagos recomendado por el Consejo Monetario Centroamericano a las instancias gubernamentales pertinentes. Se ideó una estrategia que, a primera vista pudo aparentar ser compleja y larga, y que consistía en plantear ante los señores Presidentes de las seis repúblicas que nombraran a su Gobernador de Banco Central como su plenipotenciario para la firma del Tratado, y que ésta se hiciese mediante un proceso de suscripción sucesiva.

El Tratado fue suscrito por República Dominicana y Nicaragua en junio; por Costa Rica en julio, por Guatemala en agosto, por Honduras en noviembre y por El Salvador en diciembre de 2006.

De esta manera, el Tratado de Pagos constituye un paso significativo en el cual la búsqueda del fortalecimiento y armonización de los sistemas de la región, que supera los objetivos trazados originalmente en los documentos de aprobación del Proyecto. Su entrada en vigencia permitirá a todos nuestros países incorporarlo a su derecho interno, -era lo que les estábamos planteando- con un rango superior, un cuerpo de normas que al reflejar los estándares internacionales más relevantes sobre la materia, otorgará la suficiente seguridad jurídica a los sistemas ya existentes y a los que se constituyan en el futuro, sean estos nacionales o regionales.

Garantizará las potestades de los Bancos Centrales en cuanto a la reglamentación y vigilancia de los sistemas, así como, las competencias del Consejo Monetario Centroamericano en relación con los sistemas de naturaleza regional.

Suscripción del Tratado sobre Sistemas de Pagos y Liquidaciones de Valores de Centroamérica y República Dominicana.

El Consejo Monetario Centroamericano (CMCA) en reunión sostenida el día 18 de noviembre del año 2005 emitió una resolución basada en la propuesta que elaboró el Comité de Estudios Jurídicos del Consejo Monetario Centroamericano referente al “Tratado sobre Sistemas de pagos y Liquidaciones de valores de Centroamérica y República Dominicana” para proponer su suscripción e instar a los miembros del Consejo Monetario Centroamericano para que cada quien efectúe la gestión para la suscripción del mismo.

En Gaceta, Diario Oficial No. 94 del 16 de mayo de 2006 el Presidente de la República, ingeniero Enrique Bolaños Geyer, autorizó al doctor Mario Arana Sevilla en su calidad de presidente del Banco Central de Nicaragua para que en nombre y representación de Nicaragua suscribiera el Tratado sobre Sistemas de Pagos y Liquidación de Valores en Centroamérica y República de Nicaragua.

El veintinueve de junio del año dos mil seis fue firmado en el marco de la 246ª reunión del Consejo Monetario Centroamericano en Punta Cana, República Dominicana, con la participación de Gobernadores de Bancos Centrales, Ministros de Finanzas, y Superintendentes de Bancos y Valores de Centroamérica y del país; lo suscribieron el Gobernador del Banco Central de la República Dominicana, licenciado Héctor Valdez Albizú y el presidente del Banco Central de Nicaragua, doctor Mario Arana Sevilla.

Una vez firmado el tratado la Presidenta del Consejo Monetario en el mes de enero de 2007 depositó el documento original suscrito ante la Secretaría General del SICA (Sistema de Integración Centroamericana), entidad que será la depositaria de este instrumento internacional.


Sistemas de Pagos

Son un conjunto de normas, acuerdos y procedimientos que tiene por objetivo principal la ejecución de órdenes de transferencia de fondos entre sus entidades participantes.

Sistema de Liquidación de valores

Es el conjunto de normas, acuerdos y procedimientos que tengan por objeto principal la ejecución de órdenes de transferencias de valores y, en su caso de las transferencias asociadas a las mismas.

Objetivo General del Tratado

El Tratado sobre Sistemas de Pagos y de Liquidación de Valores tiene como objetivo propiciar la seguridad jurídica, el desarrollo y fortalecimiento de los sistemas de pagos y de liquidación de valores con importancia sistemática de la región, así como fortalecer las competencias de los bancos centrales sobre los sistemas de pago de los Estados parte.

CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto consideramos de mucha importancia la firma de este tratado en vista que traerá beneficios a nuestro país, por cuanto;

1- Garantizará la seguridad jurídica de los sistemas que funcionan en cada uno de los Estados de la región y de los sistemas regionales de pagos que existan o que llegasen a existir, así como las transferencias de fondos y valores que se cursan por medio de ellos.

2- Impulsará la integración financiera de la región como parte de la aspiración a la unión de nuestros países.

3- Fortalecerá las competencias de los Bancos Centrales así como de las del Consejo Monetario Centroamericano.

4- Regulará adecuadamente al derecho internacional privado, al determinar la normativa aplicable en caso de que en un sistema participen entidades de diversas nacionalidades.

5- Estimulará el trato supranacional y comunitario que debe de dársele en el futuro a otras áreas, tales como la vigilancia y supervisión de sistemas financieros, la adopción de estándares contables y la supervisión consolidada de bancos y otras entidades financieras.

6- Mejorará las condiciones para el intercambio comercial y financiero en la región.

Este instrumento internacional fue propuesto por el Consejo Monetario Centroamericano a todos sus Estados miembros: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana, como una normativa indispensable para fortalecer y armonizar los sistemas de pagos de los países miembros y su interconexión regional, una vez entre en vigencia.

El tratado establece una base legal sólida para definir los derechos y obligaciones de administradores, participantes y reguladores, y para regular su funcionamiento incluso en momentos de crisis financiera.

El tratado incorpora los estándares internacionales más relevantes sobre la materia, ajustándolos a la realidad y a las necesidades de los países miembros del Consejo y constituye un importante factor de armonización, con vistas al desarrollo y a la integración financiera de la región. Además asegurará el buen funcionamiento y desarrollo de los mercados financieros, así como de la economía en general. La solidez y seguridad de estos sistemas es un requisito indispensable para mantener y promover la estabilidad financiera.

DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber analizado el objetivo y condiciones generales de este Decreto, con fundamento en el artículo 138 de la Constitución Política, inciso 1, artículos 50 y 51 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, hemos resuelto emitir el Dictamen Favorable al “Tratado sobre Sistemas de Pagos y Liquidaciones de Valores de Centroamérica y República Dominicana”. Solicitamos al honorable plenario la aprobación respectiva.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO.

FRANCISCO JAVIER AGUIRRE SACASA
PRESIDENTE

WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO FREDDY TORRES MONTES
VICEPRESIDENTE VICEPRESIDENTE

RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ JOSÉ FIGUEROA AGUILAR
MIEMBRO MIEMBRO

BROOKLYN RIVERA BRYAN PEDRO HASLAM MENDOZA
MIEMBRO MIEMBRO

WILFREDO NAVARRO MOREIRA CARLOS GADEA AVILÉS
MIEMBRO MIEMBRO

JORGE CASTILLO QUANT MARIA EUGENIA SEQUEIRA
MIEMBRO MIEMBRO
NORMAN ZAVALA LUGO
MIEMBRO

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el dictamen en lo general.

A votación el dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

Se va a cerrar la votación.

51, votos a favor, presentes 32, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el dictamen en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Aprobar el “Tratado sobre Sistemas de Pagos y de Liquidación de Valores de Centroamérica y República Dominicana”, suscrito por la República de Nicaragua en Punta Cana, República Dominicana, el veintinueve de junio del año dos mil seis.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Brevemente, Presidente.

En este caso particular, creo que es importante y más para los conocedores de la materia jurídica, de que en el Código de Comercio se planteaba el manejo de los Títulos Valores, seguramente el doctor Pereira Majano, y otros honorables diputados que manejan este tema, teníamos nosotros el problema que para poder transar Títulos Valores debíamos tener el título en la mano. Con la aprobación de la nueva Ley de Mercado de Capitales se garantizó la figura de la inmaterialización de los títulos. Este convenio Centroamericano en alguna medida viene, de forma tardía porque lo que este convenio plantea es que tengamos la oportunidad de transar estos títulos con la inmaterialización y obligaba a Nicaragua a adecuar su legislación interna para que no tuviéramos que andar con el rollo de Títulos Valores para poder efectuar la transacción en el Mercado Internacional. De suerte tal que ya no va a ser necesaria la adecuación de la legislación interna para la aplicación efectiva de este Tratado porque ya Nicaragua goza de la existencia de la figura de la inmaterialización de los Títulos Valores para la transacción en las bolsas bursátiles.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

Se va a cerrar la votación.

51, votos a favor, presentes 32, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

Se va a cerrar la votación.

48, votos a favor, 35 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2 y con él se aprueba el Decreto de aprobación del “Tratado sobre Sistemas de Pagos y de Liquidación de Valores de Centroamérica y la República Dominicana”.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en la Agenda Base, remitimos a los diputados al Punto II: Presentación de Decretos y Leyes: Punto 2.19: “DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO NO. 1897/BL-NI, FIRMADO EL 04 DE DICIEMBRE DE 2007 POR LA REPÚBLICA DE NICARAGUA, REPRESENTADA POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID), POR UN MONTO DE VEINTE MILLONES DE DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA DESTINADOS A FINANCIAR EL “PROGRAMA DE DESARROLLO DE REDES DE SALUD, FASE I”, QUE SERÁ EJECUTADO POR EL MINISTERIO DE SALUD (MINSA)”.

Managua, 17 de Diciembre de 2007
SPPN-E-07-00978


Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, me permito remitirle Exposición de Motivos, Fundamentación y Texto de la Iniciativa de Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo No. 1897/BL-NI, firmado el 04 de diciembre de 2007 por la República de Nicaragua, representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un monto de veinte millones de dólares de los Estados Unidos de América destinados a financiar el “Programa de Desarrollo de Redes de Salud, Fase I”, que será ejecutado por el Ministerio de Salud (MINSA), para que conforme a su solicitud se le conceda el trámite que corresponda.

Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.
Paul Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales
Managua, 17 de Diciembre de 2007


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente, te remito Texto de la Iniciativa de Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo No. 1897/BL-NI, firmado el 04 de diciembre de 2007 por la República de Nicaragua, representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un monto de veinte millones de dólares de los Estados Unidos de América destinados a financiar el “Programa de Desarrollo de Redes de Salud, Fase I”, que será ejecutado por el Ministerio de Salud (MINSA).

Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente,


Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

El Gobierno de la República de Nicaragua ha diseñado el “Programa de Desarrollo de Redes de Salud, Fase I”, con el fin de mejorar la calidad y eficiencia en la provisión de servicios de salud mediante la mejora de la capacidad técnica del Ministerio de Salud (MINSA) y de los Sistemas Locales de Atención Integral a la Salud (SILAIS), la implementación de Redes Integradas de Salud (RIS) y la Modernización de la Infraestructura de Salud.

El objetivo del Programa es contribuir a mejorar las condiciones de salud de la población nicaragüense, especialmente de la población pobre y en extrema pobreza.

Específicamente el programa busca mejorar la calidad y eficiencia en la provisión de servicios de salud mediante la mejora de la capacidad técnica del Ministerio de Salud (MINSA) y de los Sistemas Locales de Atención Integral a la Salud (SILAIS); la implementación de Redes Integradas de Salud (RIS), y la Modernización de la Infraestructura de Salud.

Para alcanzar estos objetivos el Programa comprende los siguientes componentes:

Componente 1. Fortalecimiento Institucional del Sistema Público de Salud, Nivel Central y SILAIS.

Este componente tiene como objetivo implementar herramientas que permitan perfeccionar la capacidad de monitoreo y evaluación del nivel central y la capacidad de gestión del nivel local (SILAIS y la RIS). Bajo este componente se financiarán las siguientes actividades:

a) Implementación de los compromisos de gestión.

b) Mejoramiento de los sistemas de información de salud.

c) Definición, implementación y uso de normas técnicas.

d) Perfeccionamiento de los sistemas de gestión, adquisición, distribución, almacenamiento, y uso de medicamentos e insumos básicos.

e) Implementación de Sistemas de Control de Riesgos.

Componente 2. Desarrollo e Implementación de las Redes Integradas de Salud.

El objetivo de este componente es cumplir con las normativas nacionales de organización de los servicios de salud mediante la información de Redes Integradas de Salud (RIS), en el siguiente aspecto:

a) La organización de las RIS garantizará la entrega de un conjunto de prestaciones de servicios de salud (CPSS) que permita ampliar y mejorar la cobertura. Estas RIS serán estructuradas de forma congruente con las acciones de nivel central del MINSA, definidas en el componente 1.

b) Este componente financiará la implementación de modelos de RIS en el SILAIS de Jinotega y el diseño e implementación de RIS en los SILAIS de Matagalpa y de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN).

Componentes 3. Plan Maestro e Inversiones en Infraestructura de Salud.

Este componente comprende el diseño y el inicio de la implementación de un Plan Maestro de Inversión en Infraestructura y Equipamiento de Salud, que incluiría la rehabilitación y sustitución de hospitales y otras unidades de salud, en función de las prioridades definidas en el Plan Quinquenal de Salud.

Este componente financiará proyectos más prioritarios para el desarrollo del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS), en especial de rehabilitación de infraestructura básica para hospitales y unidades de salud, adquisición e instalación de equipamiento y consultorías para los procesos de supervisión de las obras.
FUNDAMENTACIÓN

Para el financiamiento del “Programa de desarrollo de Redes de Salud, Fase I”, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha otorgado al Gobierno de la República de Nicaragua un préstamo de US$20,000,000.00 (Veinte Millones de Dólares de los Estados Unidos de América).

El préstamo deberá ser totalmente amortizado por la República de Nicaragua en las siguientes condiciones integradas por las siguientes fuentes:

a) Financiamiento del Capital Ordinario (CO): Monto de US$10,000,000.00 a treinta (30) años de plazo, incluyendo seis (6) años de gracia, con una tasa de interés ajustable en la Moneda Única del Financiamiento, más el margen vigente para préstamo de CO, comisión de crédito de 0.25%. La primera cuota de amortización de la porción del Préstamo desembolsada con cargo al financiamiento del Capital Ordinario se pagará en la primera fecha en que deba efectuarse el pago de intereses luego de transcurrido setenta y dos meses (72), contados a partir de la fecha de vigencia del presente Contrato, y la última a más tardar a los treinta (30) años contados a partir del 04 de diciembre de 2007.

b) Financiamiento del Fondo para Operaciones Especiales (FOE): Monto de US$10,000,000.00, cuarenta (40) años de plazo, incluye cuarenta (40) años de gracia, con una tasa de interés del 0.25% anual. La porción del Préstamo desembolsada con cargos al financiamiento FOE, será amortizada por el Prestatario mediante un único pago que deberá efectuarse a los cuarenta (40) años, contados a partir de la fecha de suscripción del presente Contrato.

Los intereses se pagarán al Banco Semestralmente, comenzando a los seis (6) meses contados a partir de la fecha de vigencia del presente Contrato.

El Prestatario no cubrirá gastos del Banco en concepto de inspección y vigilancia generales del financiamiento del Capital Ordinario, salvo que el Banco establezca lo contrario, como consecuencia de su revisión semestral de cargos financieros aplicables a sus operaciones financiadas con recursos de la Facilidad Unimonetaria del capital ordinario y notifique al Prestatario al respecto.

Sobre el saldo no desembolsado del financiamiento del Capital Ordinario, el Prestatario pagará una comisión de crédito del cero punto veinticinco por ciento (0.25%) por año, que empezará a devengarse a los sesenta (60) días de la fecha de suscripción de este Contrato. El monto de dicha comisión será aquel indicado en las Estipulaciones Especiales y en ningún caso, podrá exceder del 0.75% por año. La comisión se pagará en dólares, en las mismas fechas estipuladas para el pago de los intereses de conformidad con lo previsto en las Estipulaciones Especiales.
El Prestatario no pagará comisión de crédito sobre el Financiamiento del Fondo para Operaciones Especiales.

La República de Nicaragua se compromete a aportar oportunamente para la completa e ininterrumpida ejecución del Proyecto un monto estimado en el equivalente de treinta y tres mil dólares (US$33,000).

Bajo estas condiciones el préstamo contratado con el BID es concesional y está en armonía con los lineamientos de la Política de Endeudamiento Público del año 2007.

Por lo antes expuesto, y con fundamento en el numeral 12 del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to. Numeral 3) y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la Iniciativa de Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo No. 1897/BL-NI, firmado el 04 de diciembre de 2007 por la República de Nicaragua, representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un monto de veinte millones de dólares de los Estados Unidos de América destinados a financiar el “Programa de Desarrollo de Redes de Salud, Fase I”, que será ejecutado por el Ministerio de Salud (MINSA).

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente Proyecto de Ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos con la Presentación de Decretos y Leyes, remitimos a los diputados al Punto 2.17: “DECRETO DE APROBACIÓN DE LA ADHESIÓN AL TRATADO SOBRE EL DERECHO DE MARCAS (TLT), DEL AÑO 1994 Y SU REGLAMENTO”.
Managua, 25 de octubre de 2007
SPPN-E-07-00784

Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, le remito Exposición de Motivos, Fundamentación y Texto de la Iniciativa de Decreto “De Aprobación de la Adhesión al Tratado sobre el Derecho de Marcas (TLT), del Año 1994 y su Reglamento”, para que conforme a su solicitud se le conceda del trámite que corresponda.

Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.

Paul Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales


Managua, 25 de octubre de 2007


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente, te remito Texto de la Iniciativa de Decreto “De Aprobación de la Adhesión al Tratado sobre el Derecho de Marcas (TLT), del Año 1994 y su Reglamento”.

Esperando que la Asamblea Nacional estime favorable la aprobación de esta Iniciativa de Decreto, te solicito se dé a la misma el trámite que corresponda.

Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente,

Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

El Tratado sobre el Derecho de Marcas y su Reglamento, aprobado en octubre de 1994, en Ginebra (TLT de 1994), en adelante el “Tratado”, administrado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), consta de veinticinco (25) artículos, cuyas disposiciones facilitarán a los solicitantes la utilización de los sistemas nacionales e internacionales de registro de marcas, mediante la simplificación y la armonización de los procedimientos, de tal forma que la tramitación de una marca de producto y/o servicio, resulte seguro y predecible para los titulares de marcas y sus representantes, ofreciéndoles un mínimo de exigencias y de formalidades, así como procedimientos ágiles y sencillos, lo cual contribuirá a dinamizar el comercio de bienes y servicios nacionales y extranjeros, y las inversiones en nuestro país.

El objetivo fundamental del Tratado, es desarrollar procedimientos que permitan que los sistemas tanto nacionales como regionales, de registro y mantenimiento de marcas de productos y/ o servicios, sean ágiles, oportunos y, seguros en beneficio de los titulares de las marcas, de sus representantes y de los consumidores en general.

Las disposiciones del Tratado, determinan el procedimiento para el registro y mantenimiento de marcas en tres fases primordiales: 1) la solicitud del registro; 2) los cambios administrativos; y 3) la renovación. El procedimiento establecido para cada una de estas fases, se caracteriza por ser un procedimiento sencillo, para el solicitante, titular y autoridades competentes.

Las citadas fases, incorporan fundamentalmente, la petición de registro o mantenimiento del solicitante; datos generales del solicitante; información relativa a la marca que se pretende proteger; clasificación de productos y servicios; plazo de protección de la marca, entre otros.

A su vez, el Tratado se complementa con las disposiciones vigentes de la Ley No. 380; Ley de Marcas y otros Signos Distintivos, Publicado en la Gaceta No. 70 del 16 de abril de 2001, sus reformas y adiciones y las disposiciones del Convenio de Paris para la Protección de la Propiedad Industrial, Acta de Estocolmo-1968, del cual Nicaragua es Parte desde 1995, por ello la Adhesión es de forma total, y no se presentan reservas al Tratado.
FUNDAMENTACIÓN

Una vez implementadas las disposiciones del Tratado, contribuirán a que el pequeño, mediano y gran empresario, tramiten las solicitudes de marcas y sus posteriores renovaciones, con mayores facilidades; ahorro de tiempo y reducción de costos.

La aplicación del Tratado, tendrá incidencia positiva en las inversiones nacionales y extranjeras en nuestro país, en beneficio de la población por el aumento del flujo comercial que se proyecta, a causa del dinamismo marcario.

Adicionalmente, como parte de los compromisos internacionales de Nicaragua, adquiridos en el Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Estados-República Dominicana (CAFTA-DR), por sus siglas en inglés), vigente, que establece en su artículo 15.1.4 (b) del Capítulo XV: “Cada Parte ratificará o accederá a los siguientes acuerdos antes del 1 de enero del 2008: el Tratado sobre el Derecho de Marcas (1994)”.

El contenido general de este Tratado no tiene contradicciones con nuestra legislación nacional y los tratados internacionales que sobre la materia ha suscrito Nicaragua.

Por las razones antes expuestas y con fundamento en el numeral 12 del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua; Artículo 89 párrafo 5to. y numeral 3) del párrafo 6to., y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la presente Iniciativa de Decreto “De Aprobación de la Adhesión al Tratado sobre el Derecho de Marcas (TLT), del Año 1994 y su Reglamento”,

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente Proyecto de Ley a la Comisión de Asuntos Exteriores.

Se suspende la sesión y convocaremos a través de telegrama para la próxima sesión plenaria.




CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO UNO, CORRESPONDIENTE AL DÍA 12 DE FEBRERO DEL 2008, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA (VIGÉSIMA CUARTA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a iniciar esta sesión a las nueve y treinta y cinco minutos de la mañana, pidiéndoles a los miembros de la Junta Directiva que asuman sus correspondientes lugares y a nuestro Primer Secretario que nos verifique el quórum.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

A los diputados Jiménez y Óscar Moncada se les pide que asuman su escaño para poder iniciar la sesión hoy temprano.

FRANCISCO AGUIRRE SACASA
RODOLFO ALFARO GARCÍA
GLADYS BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
STANFORD CASH DASH
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
JORGE CASTILLO QUANT
EDWIN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
VÍCTOR DUARTE ARÓSTEGUI
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ FIGUEROA AGUILAR
CARLOS GADEA AVILÉS
ÉLIDA GALEANO CORNEJO
CARLOS GARCÍA BONILLA
EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ
RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO
PEDRO HASLAM MENDOZA
VENANCIA IBARRA SILVA
ODELL ÍNCER BARQUERO
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
RAMÓN MACÍAS LUNA
JENNY MARTÍNEZ GÓMEZ
JOSÉ MARTÍNEZ NARVÁEZ
JASSER MARTÍNEZ MONTOYA
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL MELÉNDEZ TRIMINIO
ÓSCAR MONCADA REYES
EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS
CARLOS NOGUERA PASTORA
ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ
NOEL PEREIRA MAJANO
ALAN RIVERA SILES
GABRIEL RIVERA ZELEDÓN
INDALECIO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
ALEJANDRO RUIZ JIRÓN
FRANCISCO SACASA URCUYO
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SILWANY BÁEZ
SALVADOR TALAVERA ALANIZ
FREDDY TORRES MONTES
ELMAN URBINA DÍAZ
FRANCISCO VALENZUELA BLANDÓN
AUGUSTO VALLE CASTELLÓN
JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA
NORMAN ZAVALA LUGO
SADRACH ZELEDÓN ROCHA

Bueno, ahora que ya tenemos quórum de ley en la Mesa Directiva, Presidente, tenemos 54 diputados presentes; podemos iniciar la sesión del día de hoy.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

Vamos a pedirle al Primer Secretario que lea la carta de solicitud firmada por dos Jefes de Bancada.

Pero vamos a reiniciar la sesión explicando lo siguiente:

Hemos recibido una solicitud firmada por dos Jefes de Bancada la del PLC y la del Frente Sandinista, pidiéndonos exclusión de procedimientos para proceder a discutir el Presupuesto General de la República, porque su dictamen fue entregado el día de ayer.

Preguntamos al Jefe de Bancada del MRS -el diputado Tinoco- y no tiene objeción al respecto de esta discusión, entonces la Junta Directiva con una mayoría de cinco miembros, ha decidido aceptar la solicitud de estos Jefes de Bancada y pasaríamos por consiguiente a discutir el dictamen del Presupuesto General de la República.

Hacemos constar que el Jefe de Bancada de la ALN, no está de acuerdo que se discuta el día de hoy, le pedimos entonces al Presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto para que proceda a leer el dictamen.

Momentito doctor antes leamos la solicitud para que conste en acta.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Diputado
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Sus manos.

Estimado señor Presidente:

Los suscritos diputados en calidad de Jefes de Bancadas de grupos parlamentarios acreditados, que representan al menos el 60% de diputados del Parlamento, solicitamos en base al principio de legalidad contemplados en nuestra Constitución Política, en los artículos 130,131 párrafo primero, 160 y 183 y el artículo 83 de la Ley 606 Ley Orgánica del Poder Legislativo la dispensa de las cuarenta y ocho horas de la antelación de la entrega del dictamen del Proyecto de la Ley Anual del Presupuesto General de la República para que la Junta Directiva someta a conocimiento del plenario su discusión y aprobación.

En el Adendum número 4 de la Sesión Ordinaria de la XXIV Legislatura, entregado a los diputados en horas de la tarde del día 11 de febrero del corriente año, está incorporado en el Punto III: Discusión de Dictámenes de Decretos y Leyes, Punto 380 Ley Anual de Presupuesto General de la República 2008, con dos dictámenes de mayoría y de minoría, por lo que solicitamos en base a la presente petición se le conceda el trámite de ley que en derecho corresponde.

Si más a que referirnos nos suscribimos.
Edwin Castro Maximino Rodríguez
Jefe de Bancada FSLN Jefe de Bancada PLC

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Doctor Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, Presidente.

DICTAMEN
Managua, 8 de febrero de 2008.

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional

Señor Presidente:

El Proyecto Anual del Presupuesto General de la República 2008 fue presentado por el Ejecutivo el quince de octubre del dos mil siete, enviado por Primer Secretaría de este Poder del Estado a esta comisión para su respectivo dictamen el día veinticuatro del mes de octubre del mismo año.
Informe del proceso de consulta del dictamen

Los miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional después de haber recibido para su dictamen el Proyecto de Ley Anual del Presupuesto General de la República 2008, procedimos a programar y celebrar el proceso de consultas con los diferentes Poderes del Estado, Instituciones del Sector Público, y personas naturales y jurídicas del sector privado de carácter empresarial, productivo, sindical y organismos no gubernamentales.

El día veinte de noviembre del dos mil siete iniciamos las consultas a este proyecto de ley con los siguientes sectores:

Defensoría Pública, Comisión Nacional del Café, Benemérito Cuerpo de Bomberos de Managua, Asociación Civil de Bomberos Voluntarios de Nicaragua, Sindicatos del sector de educación, Cruz Roja Nicaragüense, Asociación de Damas Salesianas, Asociación de Sordos de Nicaragua, Asociación de Niños Discapacitados “Los Pipitos”, Federación Médica, Ministerio Público, Asociación de Jueces y Magistrados, Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación del Sistema Educativo Nacional, entre otros.

Además de estos sectores, invitamos a comparecer al Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Ministerio de Transporte e Infraestructura, Ministerio de Fomento Industria y Comercio, Ministerio Agropecuario y Forestal.

En vista que el Proyecto Anual del Presupuesto General de la República 2008 no fue aprobado antes del 15 de diciembre del dos mil siete, ampliamos el proceso de consultas e invitamos por segunda vez al ministro de Hacienda y Crédito Público Lic. Alberto Guevara Obregón, el Presidente del Banco Central de Nicaragua Dr. Antenor Rosales, y para efectos informativos al representante en Nicaragua del Fondo Monetario Internacional Lic. Humberto Arbulú. Todo con el fin de profundizar más sobre las implicancias que el Presupuesto General de la República 2008 tiene en relación a los compromisos que ha asumido Nicaragua ante los organismos financieros internacionales dentro del marco nuestro programa económico financiero, el cual garantiza la estabilidad macroeconómica, fiscal y monetaria, y en especial el ininterrumpido flujo de recursos que nos provee la cooperación internacional, el cual financia casi en su totalidad nuestro plan de inversiones públicas.

Todo este proceso de consultas hacen de la presente ley una de las iniciativas más consultadas, permitiendo así a los diferentes sectores de nuestro país conocer, participar e incidir en la aprobación de esta ley tan importante para todos los nicaragüenses y que por su naturaleza constituye la principal herramienta para lograr la reducción de la pobreza y la generación de riquezas de nuestra nación.
CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN

Los miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de este Poder del Estado, después de aclarar las inquietudes sobre el porqué de aprobar la Ley Anual del Presupuesto, procedimos a Dictaminar Favorablemente el Proyecto Anual del Presupuesto General de la República 2008 por lo siguiente:

1. El presente proyecto de Ley Anual del Presupuesto General de la República 2008 se calculó en base a un crecimiento económico real del 4.5 %, una tasa de inflación acumulada de 8.0 %, un tipo de cambios C$19.4 por un dólar de los Estados Unidos y un PIB nominal estimado C$117,990.5 millones de córdobas.

2. El Presupuesto de Ingreso enviado por el Poder Ejecutivo se estimó en C$23,091.7 millones de córdobas, sin embargo en el proceso de consulta la comisión determinó junto al Ejecutivo un incremento de C$10 millones a las actuales transferencias corrientes trasladadas por el Instituto de Telecomunicaciones y Correos, por lo que el nuevo presupuesto de ingresos se estima en un total de C$23,101.7 millones de córdobas.

3. Aunque el Presupuesto de Gastos no sufrió variaciones en relación al techo inicialmente propuesto por el Poder Ejecutivo, posterior a un serio y minucioso análisis de partidas presupuestarias de los diferentes ministerios e instituciones del Estado, se logró identificar recursos que podían ser reducidos para que los mismos fueran reasignados a otras instituciones públicas del Estado, del gobierno central y de los gobiernos municipales, dado el nivel de necesidad y urgencia de incrementarles sus respectivos presupuestos. Así mismo, una parte de estos recursos permitió atender solicitudes de instituciones no gubernamentales que trabajan dentro del área social atendiendo a sectores vulnerables de nuestro pueblo, en lo relacionado a servicios de salud, educación, infraestructura, etc. Así mismo se logró una partida especial para la reconstrucción o rehabilitación de templos tanto católicos como evangélicos de diferentes denominaciones, destacando la partida para reconstrucción o rehabilitación de iglesias y templos en las regiones autónomas de la Costa Atlántica, las cuales tienen a su vez la función de refugio humano en casos de desastres naturales.

4. Posterior a las diferentes explicaciones dadas por las autoridades de nuestro país en materia económica, se llegó a la conclusión que en este contexto no están dadas las condiciones para incrementar más allá de lo establecido en la iniciativa de Presupuesto, la masa salarial del Estado. No obstante se le establece al Poder Ejecutivo, el compromiso por ministerio de ley, -y esto es importante señor Presidente- de presentar a la mayor brevedad posible una iniciativa de reforma presupuestaria con el fin de incrementar el salario de los maestros, trabajadores de la salud, policías y soldados del Ejército de Nicaragua en un monto no menor a 4 puntos porcentuales para llegar a un incremento mínimo total del 16% en el salario de estos sectores. Se establece como posible fuente de financiamiento de este incremento, los recursos liberados como consecuencia de la renegociación de deuda interna (bonos bancarios) la que está siendo llevada a cabo actualmente por las autoridades de Gobierno y la cual hasta el momento de cierre del presente dictamen aún se encuentra en proceso; el posible ahorro corriente producto de políticas de austeridad en el Sector Público y del exceso confirmado en las metas previstas de recaudación, entre otras fuentes.

5. Un segmento importante de la liberación de recursos, planteada en el punto cuatro de estas consideraciones, deberá ser utilizado para crear un fondo que coadyuve a paliar el impacto negativo en la economía nacional que provoca el alza desmesurada en la tarifa por consumo de energía eléctrica, como consecuencia directa de la escalada alcista de los precios internacionales del petróleo y sus derivados. Actualmente el alza de la tarifa eléctrica está golpeando a los sectores de la nación y haciendo de Nicaragua un país menos competitivo a nivel centroamericano y regional.

6. Las autoridades del gobierno central transmitieron y ratificaron a los miembros de esta comisión, la decisión de impulsar en el primer cuatrimestre del presente año un Grupo Consultivo integrado con miembros de la Cooperación Internacional y coordinado por el Banco Mundial, con el fin de identificar y canalizar recursos económicos, los que serán dirigidos específicamente a la reconstrucción de la Región Autónoma del Atlántico Norte, la que sufrió grandes daños producto del paso del huracán Félix y posteriores depresiones tropicales. Tal esfuerzo tendrá expresión en posterior reforma presupuestaria, la cual será de pleno conocimiento y aprobación por parte del Poder Legislativo.

7. Para garantizar la eficiencia y transparencia en la ejecución del programa Bono Productivo Alimentario (Hambre Cero), se logró incorporar dentro de la presente iniciativa de ley una disposición que garantiza la coordinación entre la unidad ejecutora del Gobierno, con los gobiernos municipales de los territorios donde se aplique este programa. Esta disposición fortalece la participación e incidencia de los poderes locales en la ejecución de los programas nacionales del Gobierno.

8. En el caso particular de los gastos de la Presidencia de la República, se reiteró expresa prohibición legal de pago de servicios básicos o de vigilancia privada, cuando estos servicios no se presten en bienes inmuebles o activos pertenecientes al Estado de la República de Nicaragua.

9. Por la sensibilidad e importancia que la partida de Transferencias Municipales tienen dentro del marco del combate a la pobreza, se invitó al Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (Inifom) para que aclararan la forma que habían asignado esta partida presupuestaria entre las diferentes alcaldías municipales de nuestro país, debido a que a esta comisión llegaron algunos alcaldes a solicitar revisión de las asignaciones de sus respectivas alcaldías, puesto que al aplicar la formula de distribución, a muchas municipalidades se les había reducido significativamente sus gastos corrientes, dejándolos en una difícil situación económica, hasta el punto que en algunos casos ni les daba ni para cubrir con el pago de planilla. Los funcionarios de Inifom confirmaron el impacto negativo que tendría en el funcionamiento de las municipalidades al tomar en cuenta dentro de la fórmula de distribución de esta asignación, las transferencias corrientes para el cambio de categorías, por lo que hicieron cambios en esta mecanismo y solicitaron a esta comisión se corrigiera en el presente dictamen las asignaciones de las transferencias municipales.
10. Las modificaciones aprobadas por la comisión al proyecto de ley, preservan un entorno macroeconómico estable, lo cual coadyuva a crear un clima positivo para la atracción de nuevas y mejores inversiones, dinamizando la economía y creando nuevas, mejores y más estables fuentes de empleo, haciendo de nuestra Nicaragua un país más viable y creando un entorno positivo que facilitará al Gobierno avanzar en las metas de reducción de pobreza y crecimiento económico contenidas en el programa económico financiero acordado con los organismos financieros internacionales. Destacan dentro de éstas modificaciones, las siguientes:

- Reducción del déficit de C$10.0 millones producto del incremento en transferencias corrientes. - Readecuación de las transferencias municipales de las alcaldías, incrementando la suma de C$78,237,959 (Setenta y ocho millones, doscientos treinta y siete mil novecientos cincuenta y nueve córdobas netos) en gastos corrientes reduciéndose el mismo monto en gasto de capital.

- Reasignaciones de C$293.0 millones dentro de las mismas instituciones: Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Fomento Industria y Comercio, Ministerio de Educación, Ministerio Agropecuario y Forestal, Ministerio de Transporte e Infraestructura, Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal, Dirección General de Ingresos, Financiera Nicaragüense de Inversiones.
DICTAMEN

Por las consideraciones expuestas en el presente dictamen, los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, con fundamento en el artículo 67, Capítulo VII, 98 Capítulo II, artículos No. 166 y 167 del Capítulo XIII de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua y habiéndose encontrado conforme lo prescrito en la Constitución Política de la República y la Ley de Administración Financiera y de Régimen Presupuestario, dictamina favorablemente el Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la República 2008, con las modificaciones que se detallan en el proyecto de ley.

En base al artículo 101 de Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, los diputados María Eugenia Sequeira, Carlos Langrand y Norman Zavala razonan su voto en relación a los siguientes planteamientos:

 Que del presupuesto de la Presidencia de la República debe reducirse la suma de C$10 millones de córdobas para compra de medicinas por el Minsa.  Con relación a la ejecución del Programa “Hambre Cero” ejecutado por el Magfor, es de obligatorio cumplimiento la coordinación con los Concejos Municipales según Ley No. 40 “Ley de Municipios” y los Comités de Desarrollo Municipales, según Ley No 475 “Ley de Participación Ciudadana” en aquellos municipios donde el programa tenga ámbitos de acción.

 Se reservan el derecho de presentar mociones ante el plenario.

Así mismo, el diputado Enrique Sáenz se reserva el derecho para que las mociones presentadas y rechazadas por la comisión, sean presentadas ante el plenario de la Asamblea Nacional o presentar dictamen de minoría.

Solicitamos a su vez al honorable plenario respaldar el contenido y recomendación del presente dictamen.

Francisco Aguirre Sacasa Freddy Torres Montes
Presidente Vicepresidente

Wálmaro Gutiérrez Mercado Wilfredo Navarro Moreira
Vicepresidente Miembro

René Núñez Téllez Carlos Gadea Avilés
Miembro Miembro

María Eugenia Sequeira José Figueroa Aguilar
Miembro Miembro

Gustavo Porras Cortés Óscar Moncada Reyes
Miembro Miembro

Brooklyn Rivera Bryan Pedro Haslam Mendoza
Miembro Miembro

Jorge Castillo Quant Carlos Langrand Hernández
Miembro Miembro
Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias a usted, doctor Francisco Javier Aguirre Sacasa.

Vamos a proceder a la discusión del dictamen de Mayoría en lo General.

Diputado Carlos Noguera Pastora, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, señor Presidente.

Hoy estamos ante la realidad de discutir este Dictamen de Mayoría del Presupuesto General de la República. Como todos sabemos, este Presupuesto ha pasado por muchas tensiones en diferentes discusiones y análisis que se han realizado en el país, inclusive dentro de nuestra Bancada, cuando se hizo el planteamiento de la necesidad de ampliarle a un 20% el salario a los maestros, a los educadores, a los empleados de la Salud, a los policías y al Ejército de Nicaragua. Todos estamos claros en la bancada de la importancia de darle ese aumento que se lo merece el magisterio nacional y hoy quiero decirle a todos los maestros de Nicaragua en nombre de la bancada que nosotros estamos clarísimos de la importancia de mejorarles el salario a ellos.

Cuando uno anda en las zonas rurales y vemos especialmente a esos maestros ya sea en la época de verano bajo los intensos rayos del sol o en la época de invierno bajo la lluvia hasta pidiendo raid para trasladarse a las escuelas, vemos el enorme sacrificio que estos hombres y mujeres hacen por la educación de Nicaragua para llevarles el pan de la enseñanza a los niños nicaragüenses.

Por lo tanto, no podemos tener nosotros una conciencia alejada de apoyar a este sector tan importante de la parte social como es la educación y salud que son los dos pilares fundamentales de la política social del país.

Es por eso, que aun no siendo miembro de la Comisión Económica, el Presidente de dicha comisión, el honorable diputado y amigo Francisco Aguirre Sacasa me invitó en varias oportunidades a escuchar los planteamientos tanto de los funcionarios del Gobierno, como el Presidente del Banco Central, el ministro de Hacienda y asimismo el representante del Fondo Monetario Internacional, y después de múltiples pláticas y discusiones a lo interno de nuestra bancada en donde veíamos una lógica del problema de la masa salarial que nos explicaba el Banco Central, que debía estar vinculada a tomar en consideración, el efecto de la inflación más un porcentaje que está relacionado también al incremento del PIB, que se espera pronosticado para este año, esa era la lógica del 12% del incremento de la masa salarial que llevaba este Presupuesto. Posteriormente se hicieron otros esfuerzos para ver hasta dónde se podía llegar en este Presupuesto y por otro lado se imponía la lógica, de mantener el Presupuesto dentro de los parámetros negociados con el Fondo Monetario Internacional.

Entonces salen aquí las discusiones, los que son fondo monetaristas o el populismo, la verdad es que nosotros somos oposición y no tenemos por qué sacar las castañas del fuego al Gobierno, aun cuando no es esa la posición nuestra de oposición en este país, pero sí, el Partido ha dicho con mucha seriedad que tendrá una oposición responsable en todos aquellos temas en que esté en juego el país, la nación, los nicaragüenses. Y en realidad, con un sentido de populismo querer con decisiones destruir o sacar al país del Programa con el Fondo Monetario Internacional, sería echar por la borda la política macroeconómica de Nicaragua, en un momento que nos llevaría –otra vez- a circunstancias de grandes procesos de devaluación y en verdad los procesos de devaluación que todos sabemos aquí, de inflación y el más castigado siempre es el asalariado, porque efectivamente, el que recibe un salario fijo, los procesos de inflación se le come el salario y por eso hay que ser serios y responsables en este tipo de cosas y proteger en la medida de lo posible el salario, especialmente a los que ganan menos.

La misma ayuda presupuestaria que la comunidad internacional le da a Nicaragua, está ahora reflejada en el Presupuesto General de la República, para que sea más transparente y esa ayuda estaba en entredicho si no se mantiene el Presupuesto dentro de los parámetros negociados con el Fondo. De tal manera, que muchas veces es como un trago amargo que tenemos que tomarnos, pero en función de la estabilidad del país, pues no quedaba más que buscar algunas soluciones que pudieran hacerse para aprobar este Presupuesto y que ahora al llegar la misión del Fondo Monetario el 25 de febrero, entonces el país pudiera decir que lo tenía aprobado, porque es una de las condiciones de la negociación de este programa.

Adicionalmente hay un compromiso y es que el Gobierno ha dicho -y creo que eso es importante que quede claro el día de hoy- que va a mandar una nueva reforma Presupuestaria del 2008, posiblemente en los dos meses, no sabemos exactamente de cuántos recursos va a ser esta reforma Presupuestaria, pero se estima que saldrán de los que están destinados al pago de los intereses de la deuda interna conocida cono Cenis, BPI etc., y están negociando con la banca privada nacional y es por eso que ahí se pone en el Presupuesto General de la República, que no menos de un 16% deberá ser el incremento de salario para los maestros, los funcionarios de Salud, para el Ejército y la Policía, que garantizan la seguridad ciudadana en Nicaragua de manera que hay un compromiso serio que debemos asumir en la Asamblea Nacional.

Esa es pues la lógica en general de este Presupuesto, y también se ha puesto con claridad la necesidad e importancia de que el Programa “Hambre Cero” sea definitivamente coordinado con las alcaldías municipales, y no sólo con el alcalde y vicealcalde, sino inclusive, con los concejales, de tal manera que haya más transparencia en la ejecución de este Programa para evitar la politización de los recursos especialmente en este año 2008, que estamos llamados a un proceso electoral para elegir a todos los alcaldes en Nicaragua.

Es por eso, que creo que se han hecho esfuerzos de parte de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto y de la Asamblea Nacional, para poder llegar a este Dictamen de Mayoría el cual está apoyando también, el Partido Liberal Constitucionalista.

Quiero dejar bien claro ante la opinión pública y los sectores especialmente de los maestros, de la salud, la Policía y el Ejército, que hay un compromiso para mejorarles ese salario en la próxima reforma Presupuestaria, y de esta forma al aprobar el Presupuesto estaríamos poniendo en línea al país con el Programa del Fondo Monetario y buscar efectivamente como se dé el crecimiento económico en Nicaragua que es la única vía para que este país pueda verdaderamente ir resolviendo el problema de la pobreza. Si en Nicaragua no comenzamos a crecer por lo menos arriba de un 6 ó 7% anual en forma sostenida en los próximos diez años difícilmente vamos a poder resolver los problemas de la pobreza, difícilmente vamos a poder seguir aumentando los salarios a los maestros, a las personas que más lo necesitan en este país. Ese es el reto, esa es la responsabilidad y por eso es que asumiendo esa seriedad ante el país y ante Nicaragua es que hemos apoyado que se apruebe el Presupuesto de esta manera; pero sí vamos a estar siempre pendientes, vamos a estar siempre seguros de la ejecución Presupuestaria, esperemos esta vez que los funcionarios, los ministerios que están recibiendo los recursos comiencen con ahínco a trabajar y pueda haber un alto nivel de ejecución Presupuestaria, que permita que esos recursos lleguen al país a como es y así se deben aprobar en beneficio de la nación.

Hace poco me llamaba el ministro de Transporte e Infraestructura, y me decía que lamentablemente el Ministerio de Hacienda le pone los límites de 140 millones de recursos para mantenimiento de carreteras, lo cual no da ni siquiera un millón de córdobas por cada municipio de ciento cincuenta y tres que hay en Nicaragua, y todos los caminos de producción están completamente destruidos y así están hoy precisamente los de mi departamento, como son los que van a El Cuá, a Wiwilí, a Pantasma, etc., y no hay recursos en el Presupuesto porque esa fue la lógica en este Presupuesto que mandó el Ejecutivo, por eso también esperamos que en la nueva reforma Presupuestaria, gran parte de esos recursos vayan dirigidos a obras públicas que es la necesidad urgente especialmente en la reparación de carreteras y caminos que es lo que necesita Nicaragua.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a rogarle a los futuros oradores que sean más breve en sus intervenciones, el último orador será el diputado Freddy Torres Montes, que es el número quince, tenemos anotados quince.

Diputado Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA.

Muchas gracias, señor Presidente.

A como dijo Carlos Noguera, pocas veces un Presupuesto de la República ha despertado un debate nacional tan intenso y una pasión tan elevada como la de este caso, pero esta mañana quisiera compartir con los colegas de la Asamblea Nacional, algunas reflexiones para poner este Presupuesto en contexto y en perspectiva.

Primero: a como alguien señaló es la ley más importante que esta Asamblea y que cualquier Parlamento considera común en un año normal.

Segundo: en ella se plantea la visión, las acciones del programa económico y financiero del Gobierno.

Tercero: el Presupuesto es una señal a nuestra ciudadanía y también a todo el mundo porque demuestra si nuestro país, señor Presidente, tanto el Gobierno como la oposición que está representada en esta Asamblea, toman en serio la responsable y delicada tarea de manejar la economía o si se dedican de una manera caprichosa, populista, yoquepierdista a este tema tan importante como es el Presupuesto.
¿Qué nos dice señor Presidente, amigos, colegas este Presupuesto?

Primero: que el equipo económico de Nicaragua ha actuado con mucha prudencia y con mucha responsabilidad, en una coyuntura económica mundial extremadamente preocupante, todos sabemos que los Estados Unidos está prácticamente en una recesión y que va a tener un gran impacto en la economía del mundo incluyendo la nuestra. Este Presupuesto también, señor Presidente, es consistente, no sólo con un crecimiento económico el año entrante, no sólo con una disminución en la inflación el año entrante, sino que con un mantenimiento y un aumento en la reserva de nuestro país, y con la creación de casi setenta mil empleos, eso es algo que deberíamos haber destacado en el dictamen, y que lo obviamos.

También incluye fondos para repagar las obligaciones de la República de Nicaragua -que también envía una señal muy importante al mundo- porque demuestra que este país es un país serio, una nación que honra sus compromisos, pero tiene otra gran bondad que mencionó Carlos pero no lo voy a mencionar muy extensamente, que es que nos mantiene dentro del Acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, y todos sabemos que sin el aval del Fondo Monetario, sin el imprimátur del Fondo Monetario, los donantes y los inversionistas nicaragüenses y extranjeros no invertirían en nuestro país.

En otras palabras, este Presupuesto nos permite a nosotros continuar gozando del flujo de esa ayuda internacional sin la cual desafortunadamente nuestro país no sería viable. Por estas razones señor Presidente, yo insto a mis hermanas y hermanos de la Asamblea Nacional a aprobar este Presupuesto con la modificaciones que acordó la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

Señor Presidente, algunas personas, en los medios dicen que estos cambios son un mero maquillaje a lo que nos envió el Ejecutivo y en esta oportunidad señor Presidente, quiero aclararle al pueblo de Nicaragua a través de Asamblea TV, una gran y poderosa realidad y es que todo Presupuesto de la República, ya sea en los Estados Unidos o en Nicaragua o en Gran Bretaña o en Francia trae una enorme rigidez y aquí lo quisiera demostrar con estos dos cuadros señor Presidente.

Aquí tenemos unos cuadros que demuestran cómo eran los gastos en el año 2007 y los gastos en el año 2008 y aunque las cifras varían un poco, básicamente las tendencias son iguales y eran así en los gobiernos de don Enrique Bolaños y don Arnoldo Alemán, o sea que los cambios que se hacen en la Comisión Económica y nosotros aquí en el hemiciclo no son más allá del 1 ó 2% del monto total del Presupuesto, ¿por qué?, porque tenemos una masa salarial que tenemos que pagar; porque tenemos una obligación de transferir un cierto monto del Presupuesto, 6% a las universidades; porque tenemos una obligación de transferir el 4% al Poder Judicial; porque tenemos transferencias a los municipios; porque tenemos una deuda pública que tenemos que honrar, Presidente. Entonces, el margen de maniobra no es tan grande, sin embargo en este Presupuesto, Presidente, hay tres o cuatro cambios que son bien importantes señalar.

Primero: por primera vez desde el año de 1990, se le da a la RAAS, a la Región Autónoma del Atlántico Sur, el mismo monto que a la RAAN, en el pasado había habido una enorme diferencia entre el trato preferencial para la RAAN y el desfavorable para la RAAS, este año se corrigió ese problema.

En segundo lugar: se aumenta el programa de inversiones públicas, señor Presidente, y eso es importante porque sin inversión pública no hay crecimiento y sin crecimiento no hay empleo, o sea que con este Presupuesto estamos apostando al crecimiento de nuestra economía; y un tercer mensaje bien importante es que si nos preocupan los maestros y si nos preocupan los trabajadores de la salud y si nos preocupa la Policía y los soldados de nuestro ejército, por eso el compromiso explícito que lo vamos a ver cuando se lea esto: que la Asamblea obligue al Gobierno a hacerlo para con el pueblo de Nicaragua de someter una reforma, una vez que hayan sido renegociado los Cenis, eso es muy importante y ese aumento será del 12% a un mínimo del 16%.

También quisiera mencionar señor Presidente, para que entiendan bien los que nos están viendo, que en este Presupuesto se recorta a cero, a cero, no se da ni un solo céntimo para gastos en la Secretaría del Frente Sandinista de Liberación Nacional, es nuestra manera de decirle al Presidente, que mientras él siga despachando en la Secretaría, él no podrá contar con fondos de la Asamblea Nacional y del Presupuesto.

Algunos pretenden ir más allá, algunos pretenden reducir los gastos de la Presidencia, pero en ese sentido señor Presidente le recordaría a esos hermanos y hermanas diputadas que el Presupuesto en la Presidencia es mucho más modesto, por ejemplo que el Presupuesto que tenía el presidente Enrique Bolaños, o sea que nosotros en el PLC, en el Partido Liberal Constitucionalista, nos parecía esto como una acción punitiva.

Colegas diputados soy miembro de la oposición, pero soy un miembro de la oposición responsable de Nicaragua, siempre he defendido y continuaré defendiendo con capa y espada nuestra democracia representativa y los Poderes que nuestra Asamblea y que todos nosotros tenemos según nuestra Constitución. Pero también sé, que estoy en esta Asamblea como todos ustedes, para trabajar por el bienestar económico y social de todos los nicaragüenses, esa es nuestra responsabilidad más sagrada, sé que este es un año electoral, tenemos elecciones municipales, pero los insto a no politizar este tema tan sensible para el pueblo, no juguemos con el pueblo contaminando con la politiquería mezquina a este ejercicio, aprobémoslo y aprobemos este Presupuesto con una mayoría contundente.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Víctor Hugo Tinoco, tiene la palabra.

DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO:

Gracias Presidente.

Bueno lamentamos que no se haya podido leer el Dictamen de Minoría, junto al Dictamen de Mayoría porque entendemos que hay una interpretación jurídica que hace la Presidencia sobre el procedimiento, en experiencias anteriores habíamos visto que se procedía de esa manera, y eso creo que nos obliga a manejar de otra forma las cosas, quiero decir de entrada lo siguiente:

Esta propuesta de Presupuesto en lo fundamental tiene el énfasis puesto en mantener la lógica y la política económica de los últimos diecisiete años, eso es lo que hay que decir con claridad, abstrayéndome de decir si es o no es correcta esa política, pero eso es inobjetable. Este Presupuesto independientemente de algunos alivios marginales en lo fundamental, en el Dictamen de Mayoría, se le da continuidad a la política de gobiernos liberales anteriores, creo que eso es bueno señalarlo para dejar un poco la politiquería de quiénes somos distintos de los otros, quiénes somos unos y quiénes somos otros en la práctica, creo que es bueno que los nicaragüenses nos vayamos sincerando en ese sentido, primero.

Segundo: para nosotros lo más lamentable de este Dictamen de Mayoría es que su énfasis lo tiene en las cifras macroeconómicas; que es la misma lógica de los gobiernos anteriores, hay unos aumentos pequeños para algún alivio, la diferencia son secundarias, en lo fundamental este Presupuesto se guía por la razón de mantener los equilibrios en esas cifras macroeconómicas nosotros pensamos que igual que en las administraciones anteriores, este Presupuesto no se guía por el razonamiento y las necesidades de los sectores mayoritarios de la población que sufren los problemas de la pobreza, que sufren los problemas porque su salario pierde valor, de que ya no pueden comprar con ese sueldo lo que antes compraban, que en el último año el salario había perdido el 25% de su valor, esa variante no está presente en este Presupuesto hay que decirlo y hay que reconocerlo, eso es una realidad, desafortunadamente sigue siendo básicamente un Presupuesto donde lo importante son los equilibrios macroeconómicos y donde los problemas de la gente, los problemas de la población que no les da para comprar, para vivir con dignidad, no pesa, no tiene importancia y no tiene ninguna respuesta en este Presupuesto.

Eso se traduce en que por lo tanto una propuesta razonable como era la propuesta del aumento salarial a los maestros y trabajadores de la salud del 20%, se declaró prácticamente, inaceptable porque desequilibra supuestamente el programa económico y los equilibrios macroeconómicos. La verdad es que esos aumentos representan solamente 500 millones frente a un Presupuesto de 30 mil millones de córdobas, no es cierto que desequilibraba, si cambiaba los énfasis, sí le daba más importancia a los problemas, a las demandas y a las dificultades que la población pasa, por eso es que no se quiso aceptar, entonces lamentablemente aquí se mantiene solamente el 12% que propuso el Gobierno actual y se deja sin respuesta la demanda de la gente ante la realidad de que la misma inflación ya se comió el 18% de su salario.

Por lo tanto, Presidente, nosotros pensamos que es lamentable que haya prevalecido eso, había espacio, inclusive en la Comisión Económica, cuando llegó el representante del Fondo Monetario Internacional en Nicaragua dejó abierta la posibilidad, de que fuera manejable el aumento del 20%, si ese gasto que iba a representar el aumento de salario se compensaba con no realizar los gastos del pago de los Cenis, y repito lo dejó abierto el Fondo Monetario, no fue el representante de la izquierda mundial fue el representante de un organismo internacional, el que planteó esa posibilidad, por un manejo que no conocemos en detalle, después se decidió que no, que se volvía al 12%, lamentamos eso, este Presupuesto sigue sin preocuparse por los problemas de la gente.

En el Dictamen de Minoría, que nosotros presentamos y que por eso nuestro representante en la comisión, Enrique Sáenz, no firmó el Dictamen de Mayoría y no lo respaldamos nosotros insistimos en el tema de la cooperación venezolana, hacemos una propuesta para que esa cooperación generosa de Venezuela sea transparente, cuando los “riales” se mantienen en la oscuridad se presta para que independientemente de la buena voluntad de la gente, siempre hay algunos vivos que salen “chineados” y que se salen llevando para sus bolsillos personales lo que es de la población nicaragüenses.

Entonces nosotros en nuestro dictamen, insistimos en que se transparenten esos recursos, es sencillo, no hay datos a parte de lo que dijo verbalmente aquí el Presidente, inclusive nosotros señalábamos el informe que presentó el Presidente y que se le entregó en público al Presidente de la Asamblea, a René Núñez, ese informe no lo conocemos, se lo pedimos a la Secretaría del Parlamento y ella nos dice que la Presidencia no se lo quiere dar. Y ahora resulta que el informe oficial del Presidente de la República, donde suponemos que van los datos de la cooperación venezolana, está perdido, entonces no tenemos referente, no tenemos dónde saber de cuántos son los “riales” que está dando Venezuela, en qué se están usando, eso creemos nosotros que no es necedad, es de sentido común, es elemental que tengamos más información, porque sólo sabiendo y supervisando podemos asegurar que el dinero se use de manera eficiente y de manera transparente, por eso es nuestro énfasis.

Por estas razones entre otras dos fundamentales, es que no se le da respuesta a la gente con el tema de los salarios y que lamentablemente dejan esperando a los maestros, ahora dicen que después de que se negocie con el Fondo en febrero y en marzo, tal vez le dan un aumento del 4% más es decir del 12 al 16% y aquí es donde nosotros nos preguntamos ¿dónde está el principio de soberanía? Yo recuerdo que el Gobierno y el Presidente del Banco Central, se vanagloriaron mucho de que este es una propuesta de Nicaragua, por primera vez en la historia en la relación con el Fondo es una propuesta de Nicaragua, si fuera así, aquí se hubiera concertado que ya quedara establecido que el aumento del 20% se aplicaba una vez cumplida la negociación con el Fondo, y le dábamos un margen de seguridad y de esperanza a la gente, pero ahora ese aumento salarial queda en una duda tremenda, de todas maneras nosotros mantendremos esa posición y la levantaremos cuando este tema vuelva a surgir.

Entonces concluyo Presidente diciéndole, porque no se responde a las necesidades de la gente básicamente, porque la cooperación venezolana no es transparente y porque aquí nadie ha recibido el informe del Presidente, nosotros no podemos apoyar este Dictamen de Mayoría y vamos a votar en contra de él.

Gracias señor, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada María Eugenia Sequeira, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES:

Gracias Presidente.

La semana pasada en la cual se aprobó un Dictamen de Mayoría donde la Bancada de la ALN-PC dio su voto razonado en dos temas muy medulares y de mucha importancia, uno de ellos fue el tema de las municipalidades por la coordinación del “Programa Hambre Cero”, esto era importante pero también es necesario agregar, lo que es el tema de la participación ciudadana; pero no la participación ciudadana que el Frente Sandinista ha establecido con los CPC, sino que la verdadera participación ciudadana, donde todos los nicaragüenses tengan derechos por igual a opinar sobre parte del Presupuesto en este caso u otros temas, del desarrollo municipal o nacional, por eso es que fue de suma importancia poner el voto razonado nuestro, para que además el “Programa Hambre Cero”, que a estas alturas nosotros no sabemos dónde está ubicado ese programa que lo han ejecutado desde el año pasado, y con el objetivo de transparentar su ejecución, decidimos y pensamos la necesidad de que fuera con la coordinación de las alcaldías municipales de acuerdo a la Ley de Participación Ciudadana, se utilizara como elemento fundamental, los Comités de Desarrollo Municipal donde están representados los estudiantes, los productores, las municipalidades y todos los diferentes sectores de un municipio y no que sea de una exclusividad de las estructuras del Frente Sandinista, los CPC, los que vayan únicamente a decidir sobre un programa tan delicado como es el Programa “Hambre Cero”.

Pero a la vez, consideramos además que no se haya aceptado ningún presupuesto para financiar la Secretaría del Frente Sandinista y que esté ahí metido en el dictamen, contemplamos la necesidad de que éste sea un Gobierno austero y por lo tanto, es importante reducir, en 10 ó 40 millones, el Presupuesto de la Secretaría de la Presidencia, y que de éste sea una parte asignado a la compra de medicamentos.

Además estimamos que en el Presupuesto en vez de que fuera establecido el 16%, sea de 400 millones el incremento en los salarios de los trabajadores públicos, especialmente los maestros y del sector salud. Hoy nos encontramos con la gran sorpresa de que se discutirá el día de hoy este Presupuesto y digo sorpresa porque en la Junta Directiva se había acordado que le daríamos el término para cumplir las cuarenta y ocho horas que se requería y que con tiempo se pudiera publicar el Dictamen de Minoría.

Te aseguro, que si bien es cierto ayer lo entregaron, mucha gente no conoce el Dictamen de Minoría presentado por la Bancada del MRS, el cual es importante conocerlo, y nosotros decidimos no hacer un Dictamen de Minoría porque sabíamos que iba a ser rechazarlo y preferimos hacer uso del derecho a mocionar, y a razonar nuestro voto, que era mas constructivo, pues hoy lamentamos que esta mañana de manera inmediata se está analizando un Presupuesto que es de suma importancia para la nación, por lo tanto, nuestra Bancada va a sentar una posición, no de debatir el dictamen a la hora que se haga en lo particular, sino que vamos a votar en contra del Dictamen de Mayoría, por lo cual le pido a la Bancada de la ALN-PC que se sume a ese voto en contra de ese dictamen.

Creo que es un falta de respeto con las demás bancadas, el no haberse solicitado, de manera anticipada el que hoy se revise de manera inmediata el Presupuesto tan importante y de tanta responsabilidad y que estuvimos participando y contribuyendo, no así un montón de diputados miembros de las Comisiones que nunca se aparecen que nunca llegan. La Bancada de manera responsable estuvo
revisando el Presupuesto y razonamos nuestro voto al Dictamen de Mayoría que consideramos es de suma importancia que se apruebe el Presupuesto 2008; sin embargo, queremos dejar sentada nuestra posición de protesta votando en contra de ese dictamen, por la forma en que han actuado y que de manera inmediata se está llevando a esta sesión esta mañana. Le pido a la Bancada del ALN-PC su voto en contra del Dictamen de Mayoría a pesar de que nosotros como miembros de la comisión habíamos dado su respaldo, hoy queremos pedirle ese voto en contra y pedirles que apoyemos las diferentes mociones que vayan a discutirse en lo particular, porque de manera responsable vamos a estar sentando nuestra posición hacia el dictamen del 2008 del Presupuesto Nacional.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Gabriel Rivera Zeledón, tiene la palabra.

DIPUTADO GABRIEL RIVERA ZELEDÓN:

Muchas gracias, señor Presidente.

Escuche con mucha atención cuando el Presidente de la Comisión Económica estaba leyendo el Dictamen de Mayoría, y extrañamente en esa consulta que se hizo del Presupuesto, no vi ahí la consulta a los gremios de los profesores, de las distintas agrupaciones que hay en el Ministerio de Educación, como tampoco vi la consulta a los diferentes sectores de los trabadores de salud. Hago esta reflexión, señor Presidente, porque es lamentable que en esta ley tan importante como decía el presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, no aparezca reflejado un verdadero aumento salarial para estos sectores, sólo un 12%. Platicábamos aquí y ayer lo hacíamos en la bancada que a los trabajadores del campo se les hizo un incremento salarial, creo que anda por el 15% más la alimentación y los profesores que ganan un salario un poquito arriba de los dos mil córdobas, pagando ellos su alimentación y transporte, ¡qué les queda! Y también me hacía la pregunta, cómo irán a responder los diputados que en la legislatura pasada ardorosamente demandaban un aumento salarial sustantivo para estos sectores y específicamente el diputado Zepeda, que liderea a un sector de los maestros aglutinados en Anden. Yo no se cómo va a responder él con este miserable aumento del 12%, igualmente he visto callado a don Gustavo Porras, no sé si ya está preparando las marchas para ir en demanda de ese aumento salarial que lo oí proclamar con mucha vehemencia, en la legislatura pasada.

También quiero hacer algunas reflexiones para que se oiga en altas y claras voces, oíamos en la legislatura pasada a los que antes eran oposición, criticar a un programa fondomonetarista y aún escucho al Presidente de la República en sus intervenciones, hablar de un programa neoliberal que dice él está agotado y hoy raramente nos volvemos a montar en ese programa fondomonetarista.

Entonces, señor Presidente, mi reflexión es para esos sectores del Frente Sandinista que están escuchándonos, hoy que tienen ellos un gobierno sandinista, no se da la respuesta que se pedía cuando eran oposición; hoy nos acomodamos con el programa fondomonetarista y les estamos diciendo a estos sectores que vamos a luchar por un incremento cuando nos saquemos la lotería. Yo oía decir al Presidente de la Comisión Económica, que sí está un artículo ahí en el Dictamen de Mayoría, que cuando se haga la reforma y si se hace una renegociación de los Cenis, se les va a aumentar un 4% para llegar al 16%. Señor Presidente, no podía quedarme callado frente a esos sectores que con justeza tienen el derecho a ese aumento salarial, pero no con demagogia, no cuando estamos en oposición estamos pidiendo el 30 ó 40%. Que oigan bien esos sectores a los que mirábamos haciendo marchas, hoy que tienen un gobierno sandinista, se le niega ese aumento sustantivo que tanto proclamaban como dije antes, los defensores de esos gremios, diputados Zepeda y Gustavo Porras. Entonces no andemos con esos discursos populistas, porque cuando estamos en el poder hacemos otras cosas, nos montamos en ese programa fondomonetarista que tanto criticamos cuando hacemos nuestras intervenciones en público.
Señor Presidente, yo me voy abstener en la votación de este Presupuesto, porque tengo mis consideraciones, las que he expresado el día de hoy. Yo no puedo llegar a mi departamento diciendo que no pudimos aumentar a ese gremio tan sensitivo como son los maestros, los trabajadores de la salud, los trabajadores de la Policía y el Ejército. De manera, señor Presidente, que he hecho estas reflexiones sobre todo para que se escuche como dije, en altas y claras voces, qué clase de dirigente somos cuando estamos en la oposición y qué dirigentes somos cuando estamos en el gobierno.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Juan Ramón Jiménez, tiene la palabra.

DIPUTADO JUAN RAMÓN JIMÉNEZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Realmente deploro y muchos de nosotros deploramos el hecho que no seamos capaces nosotros los diputados de ver más allá las necesidades de los maestros, Policía, Ejército y la gente de salud. Realmente es deplorable, porque muchos de nosotros que estamos en los territorios vemos las múltiples necesidades, calamidades que pasan estos sectores.

Efectivamente, no hay ese aumento salarial al menos en este momento, dice el Dictamen de Mayoría, el Dictamen de Minoría dice que hay posibilidades, que hay una puerta, una ventana para ese aumento. Es preciso ser responsable con este país y la responsabilidad nace para que este país sea viable en términos de los organismos internacionales. Hasta hace poco, habían puntos críticos que se han superado en base a la negociación y el consenso. Y uno de los puntos críticos sobre el que quiero llamar la atención es el financiamiento a casas particulares, que decían en determinado momento que estaban llevando la presidencia, se llevó a consenso y realmente se extrajo del Presupuesto esas partidas, creo que es encomiable esa concertación a la que llegaron en la comisión. También es importante dentro de los puntos críticos, la parte del Programa Hambre Cero. Y aquí realmente tengo que aplaudir la actitud de la comisión de tomar en cuenta a los gobiernos municipales para la supervisión y vigilancia de las transparencias de estos recursos, porque sin un poder local fortalecido, no puede haber desarrollo en este sentido y ese es parte del consenso al que llegó la comisión.

Creo que es importante y permítanme decirles, que mi voto en la Junta Directiva y como diputado si hay una reforma y se pasa ahorita el proyecto de mayoría, sería uno de los garantes para el aumento de estos sectores, porque realmente es importante que podamos ir dándoles las reivindicaciones históricas a estos sectores; nos corresponde a nosotros los diputados, porque muchos de esos maestros y trabajadores de la salud nos han dado su voto para estar acá. Y si tenemos que dejar de pagar abonos a intereses de la deuda interna de los Cenis, creo que tenemos que hacer un llamado de atención urgente al gobierno que preside el Comandante Ortega, para que renegocie a lo inmediato esta deuda y podamos cumplir con este compromiso histórico con estos sectores.

Quería hacer esta reflexión, porque no podemos decir que vamos a hacer una reforma el 29 de diciembre del 2008, tenemos que hacer una reforma a lo inmediato y es la solicitud que estoy haciendo al gobierno y muchos de nosotros debemos hacerlo, para que el gobierno agilice esta negociación y podamos darles las reivindicaciones a estos sectores.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Jamileth Bonilla, tiene la palabra.

DIPUTADA JAMILETH BONILLA:

Gracias, señor Presidente.

Es lamentable escuchar discursos de algunos colegas que están hablando en nombre de los maestros, que están hablando en nombre de sectores priorizados, que es donde debe estar apuntando la mayor parte de nuestro Presupuesto, precisamente para decir con hechos que el Presupuesto va dirigido a erradicar la pobreza. Es lamentable que en tan corto tiempo cambian de posición colegas que han estado al frente de los maestros, frente a las cámaras de televisión y de los medios de comunicación, defendiendo un Presupuesto para que vaya dirigido a resolver esos problemas de pobreza, pero sobre todo que éste no sea al gusto, antojo y capricho del Presidente Ortega.

Oíamos en los discursos que íbamos a buscar esos recursos en el Presupuesto, para poder aumentar en un 20% a los maestros, salud, Policía y Ejército principalmente y mencionaban 175 millones del Programa Hambre Cero, 3 millones de la seguridad personal de los camisas azules, otros gastos personales que usa la Secretaría del Frente Sandinista, ocupada hoy por la Presidencia de la República y otros que estaban buscando dentro del Presupuesto para cumplirle a ese sector y que de la noche a la mañana hoy escuchando a algunos colegas, ya se olvidaron de que eso es lo que había que hacer. Pero es más lamentable, cuando colegas se anteponen y solicitan por escrito que hay que esperar que venga una reforma presupuestaria para poder buscar cuatrocientos, seiscientos millones de córdobas y aumentarle ese 20% que no es un aumento, apenas es equiparar a lo que estaban ganando anteriormente los maestros.

Y por qué no esperan otros rubros a que venga esa reforma al Presupuesto y que quede a discreción del Presidente de la República si la envía o no la envía, por qué no quedan esos rubros esperando para ser cubiertos con la reforma y por qué tienen que ser los maestros, las enfermeras y el sector de salud los que tenga que esperar. No estoy de acuerdo y les digo, señores diputados, pueblo de Nicaragua no voy a votar por un Presupuesto que no tengamos una reforma, un movimiento de cifras que venga a poder aumentarle a los maestros y al sector salud. Es lamentable que en esta Asamblea hayamos hablado de una oposición responsable, de una oposición de 53 diputados, la que ahora está acomodándose muy bien y olvidándose de oponerse a leyes que no vienen a beneficiar a las grandes mayorías, pero sobre todo a los sectores priorizados que vienen a contribuir en el combate contra la pobreza.

Por qué discutir este Presupuesto hoy con carácter de urgencia y si bien es cierto haciendo uso de la ley que lo establece, ¿cuál es la prisa?, ¿cuál es el miedo?, diputados de oposición responsable, que nos llamamos. Si tuviésemos 47 votos listos para hablar incluso con el mismo Fondo Monetario, estoy segura que también este organismo iba a entender que esta propuesta que estábamos haciendo tenía que respaldarla, como la ha respaldado todos los años. Año con año el Fondo Monetario dice, no se pueden mover esos ingresos, no se puede incrementar la base salarial, y acaso no está preocupado el Fondo Monetario por conocer la gestión del gobierno durante el año pasado, la cual todavía los diputados no conocemos, sino que preocupados también poniendo como una situación sine qua non que se transparenten los recursos que no se conocen y que no se saben en qué cantidad y para qué están siendo usados esos recursos que vienen provenientes del petróleo.

Señores diputados, pensemos por última vez, estamos todavía a tiempo, no aprobemos este Presupuesto, seamos consecuentes con lo que decimos, pero sobre todo seamos consecuentes con un pueblo que te está pidiendo, que te está demandando que votés a favor de ellos y no que votés a favor de una componenda política para conveniencias personales o a favor de alguien, de un Presidente de la República que está tratando de usar su fuerza para poder gobernar a su mejor estilo.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Alan Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO ALAN RIVERA SILES:

Yo quería también manifestar mi desacuerdo en cuanto al incremento que envió el señor Presidente y en cuanto al Dictamen de Mayoría, porque es una burla para sectores sensibles como es el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación y otros sectores que devengan bajos salarios, a sabiendas del bajo salario del personal de salud que con grandes riesgos realizan la atención médica en los hospitales y centros de salud con dificultades por la falta de material, medicamento, material de laboratorio, eso yo lo he constatado en las unidades de salud en el departamento de Jinotega. Es falso que existan medicamentos en las unidades de salud, es falso que los laboratorios estén bien abastecidos de reactivos. Este personal para poder atender con estas dificultades, corren un riesgo, el de ser juzgado porque con tanto trabajo pueden cometer errores, médicos, errores humanos y no hay un respaldo de las autoridades del Ministerio de Salud, más que el respaldo que existe, es el respaldo moral de los compañeros de trabajo, este incremento que no cubre ni siquiera la devaluación, sobre todo que no cubre ni siquiera la canasta básica. Creo señores diputados y pueblo de Nicaragua, que hay recursos para incrementar el salario en un 20% a estos sectores tan sensibles, sobre todo porque el Frente Sandinista ha sido el abanderado de los trabajadores en los años anteriores y ahora que son gobierno se oponen a ésto que no es un incremento de salario, sino que apenas cubre la devaluación que existe en nuestro país.

También quería mencionar, para que sepan los diputados y el pueblo de Nicaragua, que a pesar de que no se ha aprobado el incremento para el sector salud, Recursos Humanos del Ministerio de Salud ya anda revisando nóminas, revisando salarios y quitando incentivos que por muchos años han ganado los trabajadores del sector salud, gracias a los anteriores gobiernos liberales, y de esta forma al quitar esos incentivos, señor Presidente, están violando la Ley 516, Ley de Derechos Laborales Adquiridos; por lo tanto, como trabajador de salud que me he desempeñado y de educación, porque también he sido profesor, insto a los diputados y al gobierno a que se logre en este año un incremento que vaya acorde con la devaluación que existe en nuestro país y por lo tanto, yo también me sumo a la voz y al voto del diputado Gabriel Rivera y me voy a abstener de votar por este Dictamen de Mayoría.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO:

Señor Presidente, en vista de que este Dictamen de Mayoría está siendo discutido de una manera extemporánea, porque no han pasado las cuarenta y ocho horas desde su presentación ante la Primera Secretaría, quisiera pedirle -en aras de que haya un amplio debate en este Presupuesto, que haya una concordia y que éste sea aprobado con la mayor cantidad de votos posibles- que permitiera que se hicieran las mociones correspondientes de las diferentes bancadas.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Enrique Sáenz, tiene la palabra.

DIPUTADO ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE:

Gracias, Presidente.

Realmente sobre esta ley, probablemente la más importante, se han vertido muchos argumentos falaces. Primero se ha dicho que este Presupuesto no se puede modificar, particularmente en lo que hace a la política salarial, porque ésto afecta el Programa con el Fondo Monetario, pero este Programa fue acordado sobre determinadas premisas, sobre determinadas bases, algunas de esas premisas son la siguientes: primero, el precio del petróleo, este Presupuesto se elaboró sobre la estimación que los precios del petróleo iban a estar apuradamente encima de setenta dólares. Sabemos que los precios del petróleo han estado oscilando alrededor de los noventa dólares, veinte dólares más. Este Presupuesto y el Programa con el Fondo Monetario se acordó a partir de la estimación de que la economía nicaragüense iba a crecer 4.2% y todos sabemos que la economía nicaragüense en el 2007 apuradamente superó el 3%. El Programa con el Fondo Monetario se acordó a partir de la estimación de una tasa de inflación del 7% y todos sabemos conforme las cifras oficiales que la inflación fue mayor al 17% ¿qué significa esto? que las bases sobre las cuales se acordó el programa con el Fondo Monetario reventaron. Entonces, el gobierno y los defensores del Programa con el Fondo Monetario en lugar de estarnos recetando esa camisa de fuerza, lo que debían es estar llamando al país para que respaldados por las distintas fuerzas se plantee una modificación del Programa con el Fondo Monetario, porque las bases sobre las cuales se acordó ya no existen. De lo que se trata es de ajustar ese programa a las nuevas realidades, algunos podrían decir y han dicho, que bueno, hay que ver las perspectivas hacia el futuro y no lo que ocurrió en el 2007, pero bueno, las perspectivas hacia el futuro siguen siendo igual de desesperanzadoras.

El Banco Centroamericano de Integración Económica, hace dos días publicó sus estimaciones para el 2008 y ahí nuevamente Nicaragua encabeza frente a los demás países centroamericanos la estimación en tasa de inflación, de acuerdo con esas estimaciones vamos a ser la economía con más alta inflación, más del 12% y vamos a ser la economía con menor crecimiento; es decir, las bases para el acuerdo con el Fondo Monetario reventaron en el 2007 y siguen resquebrajándose en el 2008; de tal manera, que en lugar de recetarnos la misma camisa de fuerza, lo que debería de estarse planteando es ajustar el programa con el Fondo Monetario a las nuevas realidades, aprovechando la misión que llega en febrero.

Más allá de eso, algunos temas específicos en el programa y en el Presupuesto, se ha dicho que este Presupuesto es anti-pobreza y las cifras básicamente lo corroboran, se nos quiere meter como gasto en pobreza y se ha argumentado que el gasto en pobreza ha aumentado en este Presupuesto, lo que también es una falacia, es una mentira flagrante, cuando se incorpora como gasto en pobreza el fortalecimiento institucional del Consejo Supremo Electoral, ¿qué tiene que ver el fortalecimiento institucional del Consejo Supremo Electoral con la pobreza? ¿qué tiene que ver el fortalecimiento institucional de la Contraloría con el gasto en pobreza? ¿qué tiene que ver la totalidad del presupuesto del Marena que así se ha incluido, como gasto en pobreza? de esa manera cualquiera puede aumentar el gasto en pobreza.

Me voy a referir específicamente al tema de los salarios, contra su lenguaje y actitud habitual, el Presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, el Diputado Aguirre, ha hablado de politiquería mezquina, yo voy a invitar al Presidente de la Comisión Económica a que constate qué es mezquindad. Si, ingresa a la página web del Banco Central, estoy en esa página, señor Presidente, y quienes tengan curiosidad por confirmar lo que estoy diciendo, vean qué es lo que dice esa página del Banco Central, utilizando como fuente al Ministerio del Trabajo, que el salario real, el salario real promedio de los nicaragüenses en enero del 2007 era de mil seiscientos treinta y siete córdobas, que a partir de enero empezó a declinar y saben conforme las cifras del Banco Central cuánto es el salario real en noviembre del 2007, mil ciento sesenta y un córdobas. Quisiera creer que ese es un error, pero de acuerdo con estas cifras oficiales del Banco Central el salario real de los nicaragüenses se desplomó en once meses, desde mil seiscientos treinta y siete córdobas a mil ciento sesenta y un córdobas, eso no es un drama, eso es una tragedia y la paradoja es que durante los gobiernos neoliberales de acuerdo con estas cifras del Banco Central, ese salario creció, qué paradojas.

Entonces, cuando nosotros planteamos el incremento salarial que no es incremento, es simplemente compensación salarial para los maestros y los trabajadores de la salud, estamos hablando de un tema de elemental justicia, porque no es aumento, ni siquiera compensa el deterioro que han sentido estos trabajadores a lo largo del 2007. Los maestros, los trabajadores de la salud y los asalariados del Estado con menores ingresos este año, son más pobres que el año pasado y van a seguir siendo pobres con el mezquino incremento que se está aprobando en esta Asamblea a solicitud de la Presidencia de la República, ahí están las cifras sobre el deterioro salarial en el 2007.

El otro tema tiene que ver con la cooperación venezolana, si esa cooperación se transparentara probablemente tendríamos bastante holgura para incrementar el gasto o la inversión social, pero con qué nos hemos encontrado, que a pesar de que algunos se llenan la boca y probablemente con justa razón, atacando las políticas neoliberales de los gobiernos anteriores, el gobierno actual se dio el lujo de hacer la mayor privatización de la historia económica de este país.

Si nosotros estimamos la cooperación venezolana en 250 millones de dólares y la multiplicamos por cinco años, el estimado sería de alrededor de 1,250 millones de dólares, esa cooperación amparada en un acuerdo oficial, es cooperación oficial, no es la cooperación que se saca el Presidente Chávez de su patrimonio privado, corresponde al patrimonio de la nación venezolana, en el marco de un acuerdo suscrito con el gobierno nacional y ratificado por esta Asamblea, ¿con base en qué ley?, ¿con base en qué disposición?, ¿con base en qué argumento político?, el Presidente de la República, de manera ilegal se dio al abuso de privatizar los fondos de la cooperación venezolana, esos fondos realmente tienen que volver al patrimonio nacional, tienen que ser desprivatizados porque obedecen a una expresión flagrante de la política neoliberal que supuestamente se rechaza.

Finalmente, señor Presidente, quisiéramos referirnos a la tragedia que ocurrió en la Región Autónoma del Atlántico Norte. Nosotros estuvimos recientemente en esa región y hemos recogido el sentimiento de comunidades afectadas que se quejan sobre la ineficiencia con que esa ayuda ha sido administrada. Nosotros quisiéramos y ésta en una de las mociones que vamos a proponer, que se rinda un informe exhaustivo sobre cómo se ha usado y cuál ha sido el impacto de esa ayuda, porque tanto en términos de alimentos, como en términos de infraestructura productiva, en términos de rehabilitación económica, en términos de rehabilitación de las viviendas, todavía siguen esperando la ayuda oficial.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE POR LA LEY OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra Mónica Baltodano.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Gracias, señor Presidente.

En realidad quisiera poner de relieve algo que hemos afirmado de manera sostenida todo el año 2007 y es que el principal soporte del gobierno de Daniel Ortega, sigue siendo el Partido Liberal Constitucionalista, y sino miremos cómo el año pasado no se sometió este presupuesto, supuestamente con el argumento de la crisis institucional que atravesábamos por el tema del control previo. Y cómo funcionó ese proceso de dictamen este año 2008, realmente la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto recibió a algunas instituciones, escuchó sus puntos de vista, pero en la realidad el Presidente de la Comisión Económica, junto con el jefe de bancada del PLC y el jefe de bancada del Frente Sandinista, concertaron los contenidos del Presupuesto y llegaron simplemente a una sesión a que lo firmaran los demás miembros. En realidad, no es que en la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, hubo una discusión ni una verdadera oportunidad de debatir las mociones y las propuestas, en algunos puntos se repitió lo mismos que ya habíamos denunciado el año pasado, un reparto de una parte de esos recursos entre organismos no gubernamentales afines, algunos para financiar determinadas planillas de sectores afines.

Es decir, que la dinámica que se había sostenido todo el año 2007, se vuelve a reafirmar comenzando el año 2008, lo cual es verdaderamente triste y lamentable, porque el país se queda sin la posibilidad de los pesos y contrapesos que requiere la democracia para funcionar de manera adecuada. Más allá de ello, resulta evidente con este presupuesto, la calidad del doble discurso y del “travestismo” que exhibe constantemente el Presidente de la República. Recuerdo yo que aquí vino el Presidente con los CPC, para que lo respaldaran, en una ocasión en el que supuestamente venía a informar de la situación de la Costa Caribe afectada por el huracán Félix, y en donde previamente se había anunciado que se establecería una moratoria del pago de los Cenis, recuerdo que yo cuestioné al Presidente la moratoria insistiéndole en que más que una moratoria se necesitaba una renegociación soberana y usamos la palabra soberana para establecer que el país, que la nación tiene capacidad para determinar realmente cuál es la base de la deuda que provocaron las quiebras bancarias. Hemos escuchado por ejemplo a los contralores y ellos dan suficientes argumentos e información que indica que la base sobre la que se estableció esa deuda es una base ilegal y es una base fraudulenta y sin embargo, a los días el propio Presidente mandó su proyecto de Presupuesto con la misma cifra del pago para los banqueros igual a lo que venían haciendo los gobiernos neoliberales anteriores, eso demuestra de manera fehaciente la esquizofrenia en el comportamiento del presidente Daniel Ortega, un día dice una cosa y al día siguiente hace exactamente lo contrario.

Entonces, el Presupuesto de la República que hoy se respalda con el Dictamen de Mayoría, con el voto de diputados del PLC, no tiene nada que ver con una propuesta realmente de carácter más humanista, más popular, que se conduela realmente de los problemas y dramas de los nicaragüenses. Veamos tan solo un ejemplo, el caso de los maestros y quiero aquí detenerme para señalar, que por primera vez el año 2007 fue el Gobierno de Nicaragua el que propuso las bases del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, no es cierto que fue el Fondo Monetario el que propuso las bases, fue el gobierno y es positivo que por primera vez de manera soberana un gobierno propusiera las bases, lo triste fue que las bases del gobierno del Pueblo Presidente, fueron tan o más neoliberales que las de sus antecesores y por eso se auto amarró en el sentido del tema de los incrementos salariales.

Y quiero aquí explicar lo siguiente, los amigos neoliberales del actual gobierno incluyendo el Presidente y algunos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, dicen que si se incrementa más allá del 12% el salario a los maestros, eso va a afectar porque ensancha las diferencias promedio de salario del sector público y del sector privado y Nicaragua es el país en donde esa diferencia es la más baja. Nicaragua apenas tiene el 3% por encima del salario promedio del sector privado, cuando en El Salvador es el 91%, en Honduras el 88%, en Ecuador es el 81%, en el Perú es el 37%, en Chile es el 45% y no se ha descarrilado el país, ni ha ido al caos.

Pero miren que cosa más triste, todo el sector público tiene un promedio 3% superior al del sector privado, pero Nicaragua es el país en donde el salario de los maestros, es 50% debajo del promedio del sector privado en su conjunto y dicen los economistas, que para los maestros nicaragüenses pudieran alcanzar el promedio del sector privado al ritmo que propuso el Pueblo Presidente, requerirá doscientos años para que los maestros puedan devengar al menos el promedio del salario del sector privado al ritmo que propusieron con ese 12%. Eso significa que todo este Presupuesto, pero sobre todo toda la argumentación del Gobierno y sus socios, algunos diputados del PLC, es una argumentación cargada de mentiras. Nicaragua está en la cola del mundo, en lo que invierte en educación y en estudiantes de primaria, imagínense que Costa Rica tiene una inversión de setecientos veinticinco dólares per cápita por estudiante. Grenada, ese pequeño país, que invadieron los Estados Unidos en el 84, invierte trescientos ochenta y nueve dólares, El Salvador doscientos veinticinco dólares, Bolivia que está junto con nosotros como los países más pobres de América Latina invierte ciento cincuenta y tres dólares. Imagínense que dos países como Kenia y Lesotho, que son de los países más pobres de África invierten ciento treinta y seis y ciento dos dólares y la pobre Guatemala tiene ciento treinta dólares per cápita de gasto por alumno de primaria y saben cuanto tiene Nicaragua sesenta y ocho dólares según las cifras de los organismos internacionales, esto indica que este Presupuesto está cargado de mentiras y de inconsistencias, por eso la Bancada de la Alianza MRS no lo va a respaldar y propuso -porque no queremos ser opositores sin propuestas-, una redistribución del Presupuesto que se conduele de la realidad de los nicaragüenses.

Además este Presupuesto contiene de nuevo una partida para las ONGs, allegadas al PLC o a una cierta cúpula del PLC y a una cierta cúpula del partido gobernante, porque como digo, se encerraron, agarraron todas las solicitudes y no sabemos con qué criterios se los repartieron, y voy a dar algunos datos, la bancada presentó una moción para tratar de regular estos fondos y en esencia nuestra moción dice:

“Para garantizar transparencia en la asignación de estos recursos, proponemos lo siguiente:

1. Las asignaciones a entidades no gubernamentales, preferiblemente deben ser solicitadas a través de las Comisiones, algunas las hemos respaldado desde la Comisión de Medio Ambiente como la del Zoológico.

2. Las asignaciones no deberían exceder en ningún caso la suma de 2 millones de córdobas.

3. Las solicitudes deben estar amparadas en proyectos y con rubros claramente identificados.

4. Los gastos en salario y demás gasto corriente no debería exceder el 15% del total de lo asignado. Sólo se le asignarán fondos a entidades públicas reconocidas, que tenga una existencia real, que no sean ONG fantasmas, o que tienen un escritorio metido, en algunas de las oficinas de los diputados.

5. En ningún caso se asignarán fondos a organismos en cuyas asambleas de miembros y juntas directivas se incluyan diputados propietarios y suplentes o parientes en cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.

6. Los organismos que reciben fondos del Estado, deberán presentar dos informes al año y además, ser sometidos a controles de la Contraloría.

7. Las sumas entregadas para proyectos y consignadas como obras municipales, deben formar parte de las transferencias y ser sometidas a los mismos mecanismos. Y

8. Todos los diputados tienen los mismos derechos para respaldar la gestión de fondos a entidades no gubernamentales y por eso la Comisión Económica deberá responder de manera equilibrada a las solicitudes”.

Esta fue la moción que nosotros introducimos, pero qué paso; miren, el año pasado se repartieron 90 millones, ahora se repartieron 73 millones de los cuales 17 millones son para iglesias y congregaciones y 56 millones para ONGs pero observen, ellos mismos dicen que el 90% son para gasto corriente, o sea, estamos pagándole a ONGs salarios, secretaria, agua, luz, cosa completamente absurda, porque lo que deberíamos es financiar obras, no el funcionamiento operativo de ONGs, o entidades que deberían de preocuparse por conseguir fondos para su propio funcionamiento como hacen todas las organizaciones no gubernamentales responsables y serias de este país. Y de nuevo vienen 12 millones para la Unica, una universidad que tiene cobros mensuales de doscientos dólares por estudiante, es decir una vez más se repite esto. A lo mejor por estos centavitos fue que se consiguió tan alto respaldo en el Presupuesto de la República con firmas de supuesta gente de la oposición.

Por todo lo anterior, señor Presidente y señores colegas, yo creo que este Presupuesto vuelve a ser el mismo presupuesto neoliberal, su principal preocupación son los famosos equilibrios macroeconómicos, es un presupuesto neoliberal porque el principal rubro del gasto es el pago a los banqueros, más de 4 mil millones destinados al pago de los banqueros, es un presupuesto mentiroso, porque dice que es para el combate a la pobreza y es falso, todo lo contrario, no va nada para los afectados por el Nemagón, fue más sensible y más humano el neoliberal de Enrique Bolaños, que le destinaba 30 millones al año para los afectados del Nemagón; reduce la cantidad de fondos para medicina, fíjense ochenta y dos córdobas per cápita para los nicaragüenses es lo que va en el presupuesto de medicina, y el año pasado fue ochenta y cinco, o sea, vamos para atrás, para el Banco de Fomento una ridícula cantidad, que no tiene nada que ver con las demandas de los pequeños y medianos productores; no se conmueve para nada de los problemas de los pobladores de la Costa Caribe afectados por el huracán Félix, que las cifras asignadas en el Presupuesto son verdaderamente ridículas. Es un presupuesto inhumano, es un Presupuesto que favorece el clientelismo y la corrupción y que muestra al gobierno como un verdadero inepto, incapaz de presentar a estas alturas del partido una propuesta de reforma tributaria que le cobre a los que ganan más y disponga entonces de más recursos para la gente. Es un gobierno incapaz de haber presentado una propuesta de plan de desarrollo que permita realmente salir de esta profunda pobreza que enfrentan la mayoría de los nicaragüenses, y ha sido incapaz de asumir una posición soberana sobre el tema de la deuda interna, a pesar de los gritos y de las alharacas que hacen en contra de esta verdadera tropelía que se cometió con el tema de los Cenis.

Por todo lo expuesto, sentimos no respaldar este Dictamen de Mayoría, emitimos un Dictamen de Minoría que debió haberse leído aquí, y no se hizo, porque a muchos no les gusta oír las verdades. Vamos a presentar en el debate en lo particular mociones responsables y serias, para una reorientación fundamental de este Presupuesto General de la República 2008.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Muy buenas tardes, señor Presidente, miembros de la Junta Directiva, honorables colegas, hermanas y hermanos diputados, buenos días a todo el pueblo de Nicaragua que nos mira a través del Canal Parlamentario.

Ya como es común en todas las discusiones de los Presupuestos Generales de la República y su reforma, este es un tema que genera mucha polémica y mucha controversia, y yo creo que esta polémica y esta controversia es positiva, siempre y cuando los argumentos y los planteamientos vertidos en este plenario tengan como objetivo fundamental, sacar a Nicaragua adelante de la postración económica en la que nos han dejado diferentes gobiernos anteriores al año 2007.

He escuchado con mucha atención los diferentes planteamientos de los colegas que me han antecedido en el uso de la palabra y no quisiera profundizar en lo que ya otros colegas han profundizado, para abonar en el tiempo, para evitar el cansancio y para avanzar en la aprobación de un instrumento jurídico – económico que es la base fundamental para la estabilidad macroeconómica, el manejo ordenado, transparente y eficiente de las finanzas públicas y lo más importante de todo, la herramienta más fundamental para continuar y profundizar el combate a la pobreza, que el Frente y la Unidad Nicaragua Triunfa se ha comprometido públicamente con los nicaragüenses y especialmente con los nicaragüenses más pobres de este país.

Es por eso, que antes de todo, yo quisiera valorar, reconocer y agradecer las posiciones que aún desde la oposición muchos colegas diputados en este plenario de esta Asamblea Nacional han sabido verter con mucha sensatez, con mucho aplomo y con mucho sentido de nación. Muchísimas gracias por dejar de ver al Presupuesto General de la República como un instrumento para hacer politiquería barata y para poner al Presupuesto como una herramienta en la que se echen a pelear los de la izquierda con los de la derecha, los de arriba con los de abajo, los blancos con los negros y empecemos a ver este Presupuesto como un instrumento que le pertenece a todos los nicaragüenses, y que todos los diputados y diputadas de esta Asamblea Nacional independientemente del color político – partidario o la militancia que profesen, tienen y deben tener un solo sentido, que es aprobar un Presupuesto General de la República que venga a favorecer a los más pobres de este país. Y quiero agradecer ese elemento de muchos de los diputados de la oposición que en este momento están sentados en este plenario discutiendo con responsabilidad el Presupuesto General de la República para el año 2008.

Es importante destacar sí, -porque aquí se han dicho muchas falsedades- algunos elementos que deben tener o debemos llamar a la atención en esta discusión. En primer lugar, este Presupuesto General de la República es una de las iniciativas que a partir del 15 de octubre del año pasado, ha sido una de las iniciativas más consultadas en este período parlamentario, ofrezco a los honorables colegas de esta Asamblea Nacional la lista oficial de las más de 57 organizaciones, instituciones, organismos no gubernamentales entre otros, que fueron atendidos, en el proceso de consulta del Presupuesto General de la República para el año 2008. Lo que significa que es absolutamente falso que en este Presupuesto no se haya tomado consideración por ejemplo a instituciones y organismos tan importantes como los gremios y los sindicatos, trabajadores de la salud, trabajadores de la educación, trabajadores del Estado en general, pero adicionalmente escuchamos a Anden, a Inifom, al Magfor, al Mific, a los Pipitos, a la Comisión Nacional del Café, a la Defensoría Pública, a los bomberos, escuchamos a media humanidad en la discusión de este Presupuesto General de la República. Me llama la atención y me alegra incluso, porque da la impresión que hemos venido evolucionando políticamente y hemos venido entendiendo que cuando el pueblo nos da su voto para sentarnos aquí en este escaño, no es para legislar a favor de nosotros, sino legislar a favor de nuestros electores. Y por ende, me alegra que muchos diputados que en legislaturas pasadas, -yo tengo 12 años de estar en esta Asamblea Nacional- se rasgaban las vestiduras y se oponían férreamente a los incrementos salariales que el Frente Sandinista de Liberación Nacional proponía año con año en los diferentes Presupuestos Generales de la República, y por los cuales hoy en día tenemos no el suficiente salario, pero sí el nivel salarial que actualmente tienen estos sectores, porque el Frente Sandinista, se sudaba y se “caiteaba” en este plenario para garantizar los mismos, eran esos diputados que ahora están hablando de estos incrementos salariales, que se oponían férreamente en aquellas épocas.

Agradezco y reconozco esa evolución política y ese amor al pueblo que ahora están pretendiendo expresar en este plenario de la Asamblea Nacional, se habla que este Presupuesto General de la República no tiene contenido social, ni un verdadero enfoque hacia los más pobres de este país.

No me voy a poner a cansar al auditorio para discutir las cifras, bis a bis solamente de las partidas que se daban en educación, en salud, en construcción de viviendas, en atenciones hospitalarias que se daban en el 2006, a las que se están dando en el año 2008. Lo que sí podemos asegurar y con documentos en mano, no al peso de la lengua, como desgraciadamente algunos colegas vienen aquí a querer farsantear, que hemos incrementado significativamente las inversiones en salud y educación. Es más, con mucho orgullo podemos declarar que estamos dando pasos correctos a garantizar la gratuidad en el acceso a la salud y a la educación, y eso es una realidad. Dos rubros, que antes en las administraciones pasadas estaban tercerizadas o estaban privatizadas, hoy en día no lo están, existen recursos en el Presupuesto General de la República para profundizar esos niveles de gratuidad en la salud y en la educación.

Se habla que este Presupuesto General de la República no tiene una supuesta asignación que anteriormente existía de 30 millones para la gente del Nemagón, para los hermanos de Chinandega. Cuando ustedes lean el texto del dictamen, responsable, firmado por la mayoría de los diputados de la Asamblea Nacional, se van a dar cuenta que ciertamente no se destinaron 30 millones de Córdobas para el Nemagón, porque no vamos a venir aquí con politiquería barata, y con unos cuantos pesos y centavos a tratar de enfrentar un problema tan profundo y es por eso, que nosotros incorporamos una disposición legal de obligatorio cumplimiento, donde ordenamos que todos los recursos humanos y materiales que estén en el Ministerio de Salud, se enfoque con prioridad a atender a los afectados del Nemagón y se están abriendo dependencias especiales dentro de este ministerio para darle seguimiento a este lamentable flagelo que nos heredaron las administraciones pasadas.
Es importante aclarar que en el caso particular que planteaban sobre que si este programa es o no es para sacarnos de la pobreza y fortalecer nuestras capacidades productivas, vean hermanos diputados, la realidad es que en este Presupuesto General de la República, sí hay incrementos salariales. Claro que hay incrementos salariales. Que no me guste o que no nos guste el nivel de incremento que en este momento se están dando, estoy seguro que todos los diputados de esta Asamblea Nacional estamos interesados en garantizar un incremento salarial que venga a dignificar fundamentalmente a los trabajadores de la salud, de la educación, del Ejército de Nicaragua y Policía Nacional, toditos los que estamos aquí presentes. Sin embargo, ante las realidades macroeconómicas que nos plantea nuestra situación económica y presupuestaria, nosotros miramos los incrementos salariales no como una herramienta para hacer politiquería barata, no como una herramienta donde algunos partidos políticos empiezan levantando banderas de incremento del 60%, después del 50%, después del 40%, y últimamente llegan al 20%. No, no, nosotros decimos mire, en este momento las condiciones nos permiten garantizar este nivel de incremento en la masa salarial, incluso, no estamos hablando solamente de 12% parejo, en el caso del Ejército de Nicaragua, el incremento que se le está dando a sus miembros es del 36% en los salarios.

No obstante, nosotros estamos claros que tenemos que avanzar en estos incrementos salariales, pero avanzar con sanidad, avanzar con seguridad, avanzar con una estrategia clara de combate a la pobreza, con una estrategia sostenible de incrementos salariales. Y es por eso que en este momento estamos planteando el compromiso que asume el gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, que en la Reforma Presupuestaria correspondiente que seguramente vendrá en abril de este año, y con los recursos provenientes entre otros, de la renegociación de lo que comúnmente se le ha hecho llamar Cenis, y que aparecen en el Presupuesto como pago Bonos Bancarios, que nos podrían liberal al menos, 400 ó 500 millones de córdobas, con base en los resultados de la negociación que ahora está desarrollando el gobierno, y que está altamente profundizada; con base en el ahorro corriente producto de las políticas de austeridad decretadas hace unos cuantos días por el presidente Ortega y sobre la base de un crecimiento en las metas de recaudación programadas y previstas, tendremos los recursos suficientes para garantizar este incremento a no menos de un 16% y si quieren oír mi opinión, todavía no estamos satisfechos. Creemos que debemos seguir incrementando el salario a los diferentes sectores. Pero un incremento con sostenibilidad y sin demagogia. Eso es lo que plantea con responsabilidad, el gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional.

Que si es un Presupuesto anti pobreza, es muy fácil, solamente tienen que revisar las diferentes estructuras del gasto y se van a dar cuenta que a diferencia de los otros Presupuestos Generales de la República, este es el -primer Presupuesto- donde está haciéndose un ejercicio de presupuesto con rostro humano. Pero no quiero pasar por alto que en este Presupuesto General de la República, si se le ha estado dando atención a los diferentes sectores sociales, que han solicitado apoyo al Presupuesto General de la República.

A diferencia de los planteamientos y diversos comentarios que han hecho algunos diputados de esta Asamblea Nacional, donde supuestamente en la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, se le están entregando partidas presupuestarias a organismos no gubernamentales fantasmas, es lamentable por ejemplo que queramos catalogar como organismo fantasma a “Los Pipitos”, o al “Cuerpo de Bomberos”, o a “Conanca”, o a muchísimas otras instituciones que hoy por hoy, estamos claros que además de que existen, están haciendo un trabajo y están coadyuvando con el Estado de la República de Nicaragua, para cubrir en sectores que por imposibilidad material, el Estado sencillamente no los puede cubrir. Por ejemplo, que nos opongamos al incremento que se le está dando a los colegios subvencionados que están siendo atendidos por la Conferencia Episcopal; que se le están otorgando 15 millones de córdobas adicionales para garantizar un incremento salarial a los educadores de esos centros subvencionados, que en este momento están ganando cuatrocientos o cuatrocientos cincuenta córdobas mensuales. Señores diputados, para eso estamos dirigiendo estas partidas hacia los diferentes organismos no gubernamentales, congregaciones religiosas, ya sean evangélicas o católicas. Ahora, hay que dejar bien claro esto, desde el mismo momento en que un organismo no gubernamental recibe un córdoba, óigase bien, un córdoba del Presupuesto General de la República, con base en la Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario, queda inmediatamente sometida a todos los estrictos Controles de Vigilancia y Seguimiento al Gasto que tiene el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y la Contraloría General de la República. De manera que, si alguno de estos organismos no gubernamentales no cumple con la misión por la cual este honorable plenario le otorga esos recursos, ahí tendrá a los organismos de control para que rinda cuenta de los recursos del pueblo de Nicaragua.

Por lo tanto, hermanos y hermanas diputadas, creo que aprobar este dictamen nos enfoca en el camino correcto. Es más, muchos proyectos de electrificación rural que fueron presentados por los diferentes diputados fueron atendidos e incorporados en el Plan de Inversiones Públicas del Fodien que es y aquí los tenemos. Muchos proyectos de reparación de puentes, por ejemplo el puente Vado, Las Calabazas en Sébaco, también está incorporado dentro del Plan de Inversiones del MTI. En otras palabras, sí hemos cumplido nuestro papel, lo que si pasa, es que no podemos aprobar, por ejemplo un dictamen que incrementa en el Presupuesto General de la República, los gastos en más de 100 millones de córdobas, a como hace la propuesta del Dictamen de Minoría, y que como se engancharon en los números del Dictamen de Mayoría, incrementan el gasto en más de 100 millones de córdobas y al momento de revisar la partida de gastos no los incrementan y por lo tanto, tampoco incrementan el déficit. Una propuesta así, es de lo más irresponsable, y sin ningún fundamento técnico; y que en su momento, a la hora de la discusión en lo particular, tengo cifras suficientes y tengo suficiente respaldo para demostrar que ese Dictamen de Minoría presentado además de incorporar, incrementar de manera artificial e incorrecta el techo de gastos, no está garantizando ningún incremento salarial ni a los trabajadores de la salud, ni a los trabajadores de la educación, ni absolutamente a nadie.

Es por eso, honorable Presidente, miembros de la Directiva, y miembros de esta Asamblea Nacional, reitero el agradecimiento en nombre del gobierno de Reconciliación y Unidad, y en nombre del pueblo de Nicaragua, porque hoy estamos dejando a un lado nuestras banderas políticas, y vamos a votar como nicaragüenses, contra la pobreza, contra el hambre, contra la miseria, contra la corrupción y a favor del crecimiento económico, la generación y la distribución justa de riqueza que todos los nicaragüenses ansiamos.

Muchas gracias y buenos días.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Hay lugares donde uno dice, “donde el tiempo se detiene” y cuándo uno ve la realidad de este Presupuesto no me queda más que decir, “donde las palabras sobran”. Y digo esto, que este es un Presupuesto a la vergüenza de todos los nicaragüenses. Para unos, estas palabras pueden sonar un poco chocantes, pero verdaderamente, colegas, este es un Presupuesto a la vergüenza de todos los nicaragüenses. Aquí está el testimonio mudo del fracaso de la clase política, de la clase empresarial que nos ha gobernado por los últimos treinta años, ya son los destinos de nuestra nación. Porque un Presupuesto de 33 mil millones de córdobas, no mayor que 1,600 millones de dólares, cuando al vecino país del sur, el año pasado le ingresaron dos millones de turistas y dejaron y escuchen compañeros, colegas, más de 2,250 millones de dólares por concepto de divisas por ingreso de turismo. Se ufana ahora de un Presupuesto acorde a los nicaragüenses. Que falacia. Si únicamente es un monumento a la vergüenza, porque hemos sido incapaces de resolver los problemas de los nicaragüenses, siendo un país inmensamente rico, pero desgraciadamente pobre, porque no nos ponemos de acuerdo. Porque buscan el poder únicamente para usarlo como patrimonio familiar. Como patrimonio de sus partidos políticos.

¿Cómo vamos a enfrentar los grandes retos de los nicaragüenses de cara a los objetivos del milenio garantizando acceso a la educación primaria, para todos los niños?, me pregunto, ¿Cómo vamos a dar salud y reducir la mortalidad materna?, donde por decreto decimos que la salud es gratuita, pero lo caro es enfermarse en este país y conseguir la aspirina, sin embargo, muy bonito hablan los colegas para la televisión, cuando dicen que la educación es gratuita, no obstante, lo caro son los uniformes, son los cuadernos, son los lápices de los chavalos. Eso es una vergüenza para mi, Presidente.

Y quiero enfocar desde otro punto de vista este Presupuesto, porque es una vergüenza que más de 5 mil millones de córdobas es el déficit y tenemos que salir a pedir reales a la comunidad donante. Porque somos incapaces de hacer producir nuestras tierras, somos incapaces de hacer uso inteligente del agua que tenemos, somos incapaces de distribuir nuestros recursos naturales, madera, oro, pero venimos a hablar aquí de un Presupuesto responsable, que el Fondo Monetario Internacional mañana me imagino que tiene a dos o tres para rendirles tributo y darles unas medallas. Esa es mi preocupación.

Y quisiera ubicarme un año adelante, doce meses después y pensar, ¿qué vamos a decir el próximo enero del 2009, alrededor del Presupuesto del 2009 para los nicaragüenses? Más bien, aquí debiéramos de proponernos leyes que si no cumplís las promesas de campaña, seas destituido, aquí nos dijeron que la inflación no iba a pasar del 9% y está en el 17%. Aquí nos dijeron que el crecimiento económico iba a superar los 4.5%, y a duras penas llegó al 3%. Aquí nos dijeron que iban a crear empleos y la gente está corriendo para Costa Rica y para Honduras. Aquí nos dijeron que nos íbamos a reconciliar y lo primero que dijeron fue, reeditemos los CDS, ¿de qué reconciliación estamos hablando entre las clases políticas, entre la clase empresarial? ¿De qué estamos hablando, colegas, diputados? Nuestras propuestas para este Presupuesto, han sido propuestas coherentes con el discurso. Si la inflación es más del 17% teníamos una responsabilidad con los maestros y con el sector salud. La Ley 608 de Equiparación Salarial dice: que los colegas médicos y odontólogos deben de tener un salario similar a los hermanos centroamericanos en cinco años. Yo pregunto ¿Con un aumento del 12%, cómo carajos vamos a llegar a tener los mil doscientos dólares mensuales por médico? También la propuesta era aumentarle al Ejército y a los Policías. Pero esa propuesta se quedó en el aire, se quedó en el aire porque no conviene, que hagamos justicia a los trabajadores y también porque nuestro Presupuesto es muy pírrico, ¡colegas, producimos muy poco!, 23 mil millones de córdobas. Y con eso queremos cubrir las necesidades de rezagos y olvidos de más de ochenta años del pueblo nicaragüenses. ¡Es imposible!

Aquí únicamente si nos ponemos a trabajar, vamos a salir adelante y a tener un presupuesto de 7000 mil millones de dólares, que es lo mínimo que requiere Nicaragua para alcanzar estas metas del milenio, para tener a la gente con empleo con trabajo, con educación, con medicina, el resto son babosadas. Podemos seguir hablando horas y horas, mientras no nos ponemos de acuerdo, no vamos a salir adelante, el Programa Hambre Cero pasa de 175 a 395 millones. Nosotros nos oponemos a que sean utilizados para fines partidarios, obviamente que los fines que se persiguen son loables; combatir la pobreza, pero hagámoslo de manera transparente, por eso ALN hizo una propuesta responsable. Y está diciendo que se coordine el Magfor, que no lo vemos trabajar por ningún lado con las alcaldías, con los Concejos municipales, según la Ley 40; con los Comités de Desarrollo Municipal, según Ley 475 de Participación Ciudadana. Pero no que se use a través de los CPC, esa es la charanga y el clientelismo político. No estamos haciendo oposición por oposición. Si dijimos que queremos que se transparente el gasto público, nos referimos al gasto de la Presidencia, ésta no está funcionando donde debe funcionar, está en la Secretaría de un partido político, ahí hay más de 2.8 millones que son para servicios de vigilancia, para los Camisas Azules que golpearon a los periodistas recientemente y nosotros exigimos que sea la Policía, el Ejército, quiénes custodien al Presidente y a su familia. Y ese dinero que se pase al Presupuesto nuevamente, y que sea la Policía la que se encargue de pagar. Sin embargo, esperamos que los colegas nos respalden en esta propuesta, tampoco podemos aceptar que más de 2 millones de córdobas sean para reparaciones de los edificios de la Secretaría del Frente, por eso propusimos que únicamente se va a aceptar que los gastos en la Presidencia se realicen en instituciones del Estado nicaragüense, no en lugares privados ni particulares.

Pareciera reiterativo, pero todas las bancadas no sandinistas, hablamos de los fondos de Petronic, del convenio con Venezuela, compañeros, colegas, correligionarios, como ustedes quieran que se les llame, de la cooperación venezolana, podemos tener respuestas a este pingüe presupuesto. Aquí puede haber plata para tomógrafos en León, ustedes dicen que en León la salud es gratuita, pero yo recibo miles de cartas que piden medicinas, que piden tomografías, que piden resonancia magnética, ¿dónde están los diputados asignando tomógrafos para León, para Chinandega? Pero se llenan la boca diciendo: “Esto es un Presupuesto ajustado a lo que necesitan los nicaragüenses”.

Alegremente, aquí hay una gran cantidad de asociaciones, de karate, Asociación por Nicaragua, setecientos mil córdobas, Confederación de Trabajadores de la Salud del Norte, trescientos mil. Fundación La Verde Sonrisa que todos sabemos de quién es. Asociación de Nicaragua Joven para promover Ciclismo. Que alegremente lo negociaron en la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, los mismos de siempre, de lo que estamos aburridos los nicaragüenses. Agarraron e hicieron charanga con esto. Obviamente hay asociaciones dignas de apoyar. Pero señores, como dicen ahí los diputados, no seamos politiqueros. La causa de que este Presupuesto no cubra a los nicaragüenses, es la intolerancia y la estupidez nuestra, de no ponernos de acuerdo. De querer de mes en mes, entrar en confrontaciones políticas, no me queda más que decir para no aburrir a los colegas, que este 2008 y recientemente esta cuaresma que nos sirva para reflexionar y reflexionemos en dos direcciones. Este Presupuesto, nosotros podemos agigantarlo si apoyamos al sector productivo. Si apoyamos a los bienes y servicios que son producidos y que se brindan en este país. Si aumentamos las divisas por ingresos del turismo, si aprobamos una Ley de Costas responsable, que no sea únicamente el interés de los toma tierra y de los bandidos que trafican de las mafias que se han robado las tierras de este país para especular. Y sí verdaderamente despolitizamos y nos proponemos una agenda que empieza desde ahorita para que las instituciones del Estado garanticen la seguridad jurídica, el estado de derecho, es sencillo, únicamente depende que nosotros tengamos la voluntad para resolver los problemas por los cuales fuimos elegidos ante este Parlamento.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Último orador, Freddy Torres Montes, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Realmente que es interesante las pasiones que despierta la discusión de un Presupuesto que ha sido consultado como decía alguno de los diputados y el Presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, por una gran cantidad de instituciones y de personalidades. Ahí estuvo el Presidente del Banco Central, ahí estuvo el señor Arburú del Fondo Monetario Internacional, en fin, fue un desfile de instituciones y personalidades evacuando su opinión alrededor del tema del Presupuesto.

Me llama la atención lo que algunos diputados pretenden rescatar -algunos que son rescatistas aquí- con algunas políticas populistas y trasnochadas, pretenden restituir la hiper inflación que ya vivió este país en la década de los ochenta, porque probablemente para poder entender mejor que para pagar una planilla hay que tener los ingresos suficientes, no le vamos a pedir a todos los diputados que entiendan esto, porque hay muchos que han intervenido el día de hoy, y que en su vida nunca han pagado una planilla. Y que para pagar la misma, hay que saber que debés tener un ingreso y en este país cuando hablamos de pagar una planilla y de aumentar salarios, tenemos que saber de donde provienen esos ingresos y que capacidad tenemos para hacerlo.

Es preocupante y quisiera ocupar un dato que daba aquí la diputada Mónica Baltodano, cuando dice que hay sesenta y ocho dólares por estudiante en educación primaria y eso es algo que nos debe de preocupar, pero yo lo tengo que vincular a ese 6% que va a las universidades, que estoy seguro que si hacemos el licuado de estos números, nos va a dar una cifra mayor por estudiante que la asignada en educación primaria y en educación superior. Lo que debemos de preocuparnos los diputados es que de ese 6% podamos encontrar el equilibrio para que vayan más recursos a la educación técnica y a la educación primaria, y así que podamos equilibrar las acciones en materia educativa. Creo que ese es un tema que deberíamos de analizar en algún momento, porque se hace imperativa la necesidad de invertir en educación encontrando el equilibrio de lo que se asigna a educación superior y a educación primaria.

Considero que para poder otorgar esa mejoría salarial que algunos agarran como bandera política, tenemos que estar claros que es invirtiendo en infraestructura productiva, que un país logra tener sostenibilidad en estos temas. Hoy leía en el editorial del diario La Prensa, donde de alguna manera nos dan la razón a los que hemos sostenido principios de economía elemental, de como se manejan estos temas, porque no podemos defender como decía esa editorial, pan para hoy, hambre para mañana. Tenemos que apostar a la inversión productiva, para que este país diversifique su economía. Para que tenga los ingresos necesarios. Para que no pongamos la carreta delante de los bueyes, queriendo dirigir los recursos a aumentos salariales y descuidando la inversión productiva que es lo que nos puede dar en algún momento el sustento y la sostenibilidad necesaria para hablar de una política salarial coherente con la realidad del país en que vivimos.

Sobre este tema de los salarios, fui delegado por el sector agropecuario durante nueve años en la Comisión Nacional de Salario Mínimo, es un tema donde no resisten la tentación muchos sindicalistas y veo que ahora muchos diputados para hacer populismo y para hablar demagogia alrededor de los salarios. A mí me parece, que incluso, es cruel manipular todo este tema, crear expectativas a la población y al final chocar con la realidad económica de un país que no permite que podamos darle rienda suelta a ese rescate que pretenden hacer algunos, trayendo a la época actual, una época que vivimos y que fue dolorosa cuando todos los lunes se nos disparaba cualquier cantidad, cualquier porcentaje, cualquier dígito, la devaluación, la inflación y todos los males que nos aquejaron en esa época.

Creo que la responsabilidad de nuestra parte debe estar basada en poder ofrecerle a la población, a esos sectores que claman por salarios, indicarles cuál es el camino, no es el populismo ni la politiquería barata, ni la demagogia lo que va a mejorar los salarios en este país. El único camino que conozco, es como cuando alguien forma una empresa y yo como empresario puedo decirlo. Una empresa, un país, se forma trabajando, invirtiendo, ahorrando, siendo productivo, siendo rentable, y una vez que se llega a ese punto, se reparten beneficios, pretender repartir beneficios con la cooperación externa, pretender aumentar salarios cuando andamos con la mano extendida en la comunidad internacional, sería un mal mensaje incluso, para esos donantes; porque los donantes quieren ver como se invierte en la lucha contra la pobreza, pero de manera ordenada. Cuando se hace un camino a una comunidad pobre y productiva, se hace lucha contra la pobreza, cuando se electrifica, cuando se invierte en la educación misma. Creo que aquí no debemos caer en esa tentación en que caen algunos, de aprovechar este Presupuesto General de la República para hacer politiquería barata, donde en medio de las vacaciones de navidad, algunos se juntaron, inventaron unos números que nunca llegaron a la Comisión Económica y creo que eso no es responsable tampoco.

Insisto, que la responsabilidad de la que hacemos gala en el partido Liberal como bancada, debe de ser un aprendizaje para los que en el pasado cuando hicieron oposición, también hicieron oposición a ultranza, y enarbolaron banderas populistas, que hoy se dan cuenta siendo gobierno, que la responsabilidad es un tema del que debemos echar mano los diputados en esta Asamblea Nacional, si realmente queremos darle a este país, desarrollo, progreso y gobernabilidad. Lo demás es demagogia, lo demás es politiquería barata que no compra la clientela política. Porque los nicaragüenses si algo hemos aprendido en todos estos años de polarización política y de todos los temas políticos que han existido en este país, es que difícilmente ya se le da atol con el dedo a la población. Ya no creen en cantos de sirena. Ya saben y han entendido que tenemos un programa con el Fondo Monetario Internacional, que si no lo cumplimos, nos hundimos. Que sin ese apoyo de la cooperación internacional al Presupuesto, este país no va a ningún lado, y yo veo con beneplácito que este Gobierno que a pesar que el Presidente de la República hace una serie de ruidos adicionales, pero en este Presupuesto el equipo económico, el Presidente del Banco Central, el Ministro de Hacienda, el Presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, que el doctor Francisco Javier Aguirre Sacasa, son un equipo económico responsable que miran a este país con una visión de desarrollo, y de encauzarlo por la senda de la democracia económica que requiere este país.

Créanlo que los que transitan en la política y que viven de la política no han podido resistir la tentación de tomar esta bandera y de hacer populismo, politiquería y demagogia de la más barata. Considero que la política salarial coherente que este país necesita, la podemos discutir entre todos, esos sí, y podemos encontrar los caminos de inversión, de consenso, de desarrollo, que el país necesita para que mejoremos los salarios del sector público, de los sectores sociales, incluso, del sector privado. Pero, no es con la demagogia, por ejemplo, aquí en algún momento en el gobierno de Bolaños se aprobó por ley, equiparar los salarios al resto de la región centroamericana, desconociendo lo más elemental, que para mejorar salarios se necesita tener ingresos y que no es por ley que se logra. Eso es irresponsabilidad, eso es populismo, eso es demagogia. Trabajemos todos unidos para que este país progrese. Para que diversifiquemos la economía y nuestros trabajadores no los sigamos exportando a los países vecinos.

Invirtamos, encontremos el consenso político, económico, social que el país requiere. Yo veo con beneplácito lo que decía Humberto Ortega un día de estos, de concertación ya. Esos son los cauces que abren el entendimiento y el desarrollo y la bonanza económica de un país; no es el populismo que he escuchado hoy aquí, ni creo que este presupuesto tenga ONGs, fantasmas, como he escuchado por ahí, ni creo que 75 millones que se le dieron a las iglesias y a algunas asociaciones benéficas que no llega pero ni al .5%, creo que es como el .02% de esos veintiocho mil y pico de millones. Y a veces nos desgastamos, o queremos venderle a la población como que aquí se están haciendo cosas indebidas, como que el Presidente de la comisión y los dos Vicepresidentes nos prestamos al juego. Yo creo que hay que ser responsables también para hacer esos señalamientos, que no sea la inmunidad ni la impunidad que da el cargo de diputado lo que en algún momento permita a algunos lanzar globos calientes, calumnias, infundios o cosas alejadas de la verdad alrededor del tema presupuestario.

Quiero hacer un llamado a mis amigos y colegas diputados de las diferentes bancadas, que aquí en la Bancada del PLC e igualmente en los miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, que firmamos este Dictamen de Mayoría, vemos un Presupuesto que si bien es cierto no satisface los buenos deseos que tenemos todos de llevarle la bonanza económica hasta el último nicaragüense, pero es lo que la pobreza que este país vive, por diferentes razones, es lo que permite hacer y así lo hemos hecho. Hemos quitado de ahí lo que tiene que ver con la Secretaría del Frente Sandinista en cuanto se refiere a pago de servicios de telefonía, de agua, de luz, pero aquí hay algunos que quisieran que no le diéramos ni un peso a la Presidencia. Y yo no creo en esas cosas, creo en la gobernabilidad, y en la estabilidad de este país, yo no vine aquí a castigar al Presidente de la República, yo vine aquí a buscar como este país avance, y voy a luchar y voy a darme cuenta y tendrán que hacerlo las instancias correspondientes que si en algún momento se utilizan los fondos que se han cortado a la Secretaría, que ahí lo vea la Contraloría. Que lo vea el Seguimiento al Gasto Público. Pero no nos corresponde a los diputados. Nosotros recortamos eso, y si en algún momento se viola, existen las instancias correspondientes.

Quiero concluir amigos y amigas, diputados y diputadas, que trabajamos, que ojalá todo lo que se ha dicho aquí no sea para que una próxima vez, volver a repetir en el cargo de diputado, ojalá que todos podamos construir cada uno, nuestras propias maneras de vivir para que no tengamos que vivir del erario también. He venido aquí a contribuir con este país y así quiero hacerlo, para que este Presupuesto camine y no quiero ganar votos, no quiero hacer populismo barato, no me interesa, creo que los que hemos aprendido a vivir de la hacienda propia y no de la hacienda pública, no nos interesa hacer politiquería barata con un Presupuesto que todos sabemos muy bien, algunos tal vez en el fondo lo saben, que esto es lo que permite la realidad económica de este país. Creo que sólo resta que seamos responsables, que no sigamos atrasando este Presupuesto que Nicaragua necesita. Ojalá que la inversión que hay ahí en el tema productivo, en infraestructura productiva, pueda despegar a lo inmediato, porque eso es lo que va a garantizar mejores salarios, para los que hoy han dicho ahí que realmente están queriendo que mejoren esos salarios, si me dicen que este no es el camino me demuestran con argumentos que ese no es y vamos a trabajar en esa línea. Pienso que debemos de aprobar este Presupuesto con la convicción y la responsabilidad como oposición constructiva y además, responsable en el momento histórico que nos toca vivir en Nicaragua.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Concluimos el debate en lo general, con la participación de cinco PLC, cuatro MRS, tres ALN, uno de la Bancada de Unidad y uno del Frente Sandinista. Catorce compañeros y compañeras.

Pasamos entonces a la votación en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

67 votos a favor, presentes 3, en contra 19, 1 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

A discusión el Dictamen en lo particular.

Se aprueba el Dictamen de Mayoría.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 1 Apruébese el Presupuesto General de Ingresos para el ejercicio presupuestario 2008 por un monto estimado de (veintitrés mil ciento un millón seiscientos sesenta y nueve mil setenta y ocho córdobas netos), (C$23,101,669.078.00) que corresponden a Ingresos Corrientes y que forman parte de la Ley de acuerdo a la distribución por fuentes de ingresos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

68 votos a favor, presentes 14, 8 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 2 Apruébese el Presupuesto General de Egresos para el ejercicio presupuestario 2008 en la suma de C$28,618,106,227.00 (veinte y ocho mil seiscientos dieciocho millones, ciento seis mil doscientos veintisiete córdobas netos), distribuidos en C$20,282,152,318.00 (veinte mil doscientos ochenta y dos millones ciento cincuenta y dos mil trescientos dieciocho córdobas netos) para gasto corriente y C$8,335,983,909.00 (ocho mil trescientos treinta y cinco millones novecientos ochenta y tres mil novecientos nueve córdobas netos) para gasto de capital. La distribución del Presupuesto General de Egresos será por organismos, programa, proyecto y grupo de gastos en la forma y monto cuyo detalle es parte de esta Ley. Se incluye en esta distribución las modificaciones de incrementos, reducciones, que a continuación se detallan:

1. A la Asamblea Nacional, la suma de C$39,000,000.00 (treinta y nueve millones de córdobas netos), en gasto corriente. 2. Al Consejo Supremo Electoral, la suma de C$35,000,000.00 (treinta y cinco millones de córdobas netos) en gasto corriente para gasto institucional.

3. A la Contraloría General de la República, la suma de C$5,000,000.00 (cinco millones de córdobas netos) en gasto corriente, para apoyo al Programa de Auditoría al Presupuesto General de la República 2006.

4. Al Ministerio de Gobernación, la suma de C$1,261,406.00 (un millón doscientos sesenta y un mil cuatrocientos seis córdobas netos) en gasto de capital, para Fortalecimiento a la Operatividad y Especialización del Personal Policial.

5. Al Ministerio de Salud, la suma de C$5,820,000.00 (cinco millones ochocientos veinte mil córdobas netos) en gasto de capital, para el Programa de Diseño de Modelo de Red Integrada de Salud de Jinotega.

6. Al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, la suma de C$9,307,578.00 (nueve millones trescientos siete mil quinientos setenta y ocho córdobas netos) en gasto de capital.

7. A la Procuraduría General de la República, la suma de C$9,429,479.00 (nueve millones cuatrocientos veinte y nueve mil cuatrocientos setenta y nueve córdobas netos) de los cuales C$8,364,419.00 (ocho millones trescientos sesenta y cuatro mil cuatrocientos diecinueve córdobas netos) en gasto corriente y C$1,065,060.00 (un millón sesenta y cinco mil sesenta córdobas netos) en gasto de capital.

8. Al Ministerio de Educación, la suma de C$15,000,000.00 (quince millones de córdobas netos) en gasto corriente, en el renglón Transferencias Corrientes, para mantener la subvención de los centros que pertenecen a la Conferencia Episcopal de Nicaragua que aportan al sistema educativo del país.

9. A la Partida de Asignaciones y Subvenciones, la suma de C$134,529,527.00 (ciento treinta y cuatro millones quinientos veinte y nueve mil quinientos veinte y siete córdobas netos) de los cuales C$77,896,660.00 (setenta y siete millones ochocientos noventa y seis mil seiscientos sesenta córdobas netos) corresponden a gasto corriente y C$56,632,867.00 (cincuenta y seis millones seiscientos treinta y dos mil ochocientos sesenta y siete córdobas netos) a gasto de capital, conforme la siguiente distribución y detalle:

1. Al Consejo Supremo Electoral, en transferencias corrientes la suma de C$167,009,345.00 (ciento sesenta y siete millones nueve mil trescientos cuarenta y cinco córdobas netos) de los cuales C$115,458,345.00 (ciento quince millones cuatrocientos cincuenta y ocho mil trescientos cuarenta y cinco córdobas netos) En Gasto Corriente Y C$51,551,000.00 (cincuenta y un millón quinientos cincuenta y un mil córdobas netos) en gasto de capital. El monto de elecciones municipales se incorporará al Presupuesto General de la República 2009. 2. Al Instituto de Desarrollo Rural, la suma de C$15,418,776.00 (quince millones cuatrocientos dieciocho mil setecientos setenta y seis córdobas netos) en gasto de capital.

3. Al Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos, la suma de C$41,322.000.00 (cuarenta y un millón trescientos veinte y dos mil córdobas netos) en gasto de capital.

4. Al Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Planificación Estratégica y la Preinversión, la suma de C$24,425,310.00 (veinte y cuatro millones cuatrocientos veinte y cinco mil trescientos diez córdobas netos) en gasto de capital.

5. A los Servicios de la Deuda (Intereses Internos), la suma de C$6,172,559.00 (seis millones ciento setenta y dos mil quinientos cincuenta y nueve córdobas netos) en gasto corriente, en el Rubro Bono de la República de Nicaragua.

1. Reasignaciones de las partidas presupuestarias que se detallan de acuerdo al Anexo III. 2. La partida presupuestaria de Transferencia Municipal se distribuirá de acuerdo al Anexo IV.

3. Corríjase en las siguientes instituciones de acuerdo al Anexo V.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

Hay apuntados tres compañeros y compañeras, les recordamos que estamos en la discusión en lo particular por lo cual deben ser concretos en sus propuestas de mociones si la poseen.

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

En la firma del Dictamen de Mayoría, nuestro voto fue razonado precisamente para poder hacer modificaciones a las partidas presupuestarias.

Concretamente en el artículo 2, proponemos que se incremente o se asigne las partidas presupuestarias de las instituciones siguientes, de conformidad al Anexo Número 1.

En vista de las elecciones, necesitamos apoyar el proceso de cedulación por lo cual se lee de esta manera: Al Consejo Supremo Electoral, la suma de (cuarenta millones de córdobas netos (C$40,000,000.00) en gasto corriente para gasto institucional. De los cuáles (cinco millones de córdobas netos, C$5,000,000.00 serán destinados al proceso de cedulación.

En el inciso 5, al Ministerio de Salud la suma de (diez millones ochocientos veinte mil córdobas) C$10,820,000.00 en gasto de capital para el programa de diseño en el modelo de red integrada de salud de Jinotega. De los cuáles (cinco millones de córdobas netos) C$5,000,000.00 serán destinados a la compra de medicinas por el MINSA. Estos diez millones vienen de una reducción de las partidas presupuestarias de la Presidencia de la República por un monto de diez millones de Córdobas.

Paso moción, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Enrique Sáenz Navarrete, tiene la palabra.

DIPUTADO ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE:

Presidente, declino la palabra.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Gracias, señor Presidente.

En concordancia con nuestra propuesta del Dictamen de Minoría y con las mociones que presentamos en la Comisión a través del diputado Enrique Sáenz, estamos proponiendo incrementar en (ciento ochenta y dos millones, novecientos veinte mil novecientos córdobas netos) (C$182,920,900.00), el presupuesto del Ministerio de Educación para aumento salarial adicional a todos los trabajadores de ese Ministerio.

Incrementar en ciento setenta y tres millones, seiscientos setenta y nueve mil novecientos dieciséis córdobas netos) (C$173,679,916.00 el Ministerio de Salud para el incremento consignado sumaría el veinte por ciento. Adicionalmente (veinte millones de córdobas netos) C$20,000,000.00 en el rubro de gasto corriente en el Ministerio de Salud, específicamente para aumento a los médicos generales y médicos especialistas.

(setenta millones de córdobas netos) C$70,000.000.00 al Ministerio de Salud adicionales, para compra de medicinas con el objetivo de proveer mayores cantidades de medicamentos a la población.

(treinta millones de córdobas netos) C$30,000.000.00 para las necesidades de atención médica a los afectados por el NEMAGÓN.

(cuarenta y cinco millones de córdobas netos) C$45,000,000,00 adicionales al Ministerio de Educación para la rehabilitación de infraestructura escolar, equipamiento y mobiliario de las escuelas o centros de educación preescolar, primaria y secundaria.
31 millones 23 mil 276 adicionales para el Banco de Fomento, todo lo cual suma 552 millones 624 mil 92 córdobas.


En consecuencia, proponemos en la misma moción:

Redúcese las partidas presupuestarias de las siguientes instituciones:

1. Servicios de la Deuda Pública Interna, C$356 millones 600 mil 816 córdobas netos en gasto corriente, distribuidos en C$100 millones 587 mil 172 en el rubro de bonos bancarios correspondientes al concepto de Amortización, y C$256 millones 13 mil 644 córdobas netos en el rubro de bonos bancarios correspondiente a intereses.


2. Redúcese también al presupuesto de la Presidencia de la República, C$24 millones 807 mil 80 córdobas netos -y ahí hacemos un detalle de donde saldrían-.

a) C$7 millones del gasto corriente.

b) C$14 millones 807 mil 80 córdobas que estaban destinados para pago de energía, etc.

c) C$3 millones de córdobas de materiales y suministros en el renglón 362.

3. Al Consejo Supremo Electoral, la suma del 115 millones 458 mil 345 córdobas.

4. A la Asamblea Nacional, la suma de 719 mil 621 córdobas correspondientes a transferencias corrientes referido a donaciones, gratificaciones y recompensas.

5. Al Ministerio de Hacienda y Crédito Publico, C$11 millones 620 mil córdobas netos.

6. Al Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y correos, C$18 millones 992 mil 920 córdobas netos correspondientes a gasto de capital.

Paso la moción firmada por los diputados de la Bancada de la Alianza MRS.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bien. Hay dos mociones presentadas, una por el diputado Carlos Langrand y la otra por la diputada Mónica Baltodano, ambas proponen reformar de forma distinta el artículo 2 del Dictamen de Mayoría aprobado. Entonces vamos a hacer la siguiente votación, los que estén de acuerdo en que se mantenga el artículo 2 a como está en el Dictamen de Mayoría aprobado, votan en verde y los que estén de acuerdo en reformarlo votan en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor de que el artículo 2 quede a como está, 12 presentes, 14 votos a favor de que el artículo 2 se reforme, 0 abstención. Se aprueba que el artículo 2 quede a como está, y por consiguiente las mociones quedan rechazadas.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 3 El exceso del Presupuesto General de Egresos sobre el Presupuesto General de Ingresos constituye el déficit fiscal. Estímese la necesidad de financiamiento neto para cubrir el déficit fiscal del Presupuesto General de la República para el ejercicio presupuestario 2008, en la suma de C$5,516,437,149.00 (CINCO MIL QUINIENTOS DIECISÉIS MILLONES CUATROCIENTOS TREINTA Y SIETE MIL CIENTO CUARENTA Y NUEVE CÓRDOBAS NETOS).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto 4. Para cubrir el déficit fiscal, se obtiene financiamiento proveniente de donaciones externas y de financiamiento externo e interno neto. El financiamiento neto estimado, de conformidad al artículo anterior, está compuesto por la suma de C$5,230,163,794.00 (CINCO MIL DOSCIENTOS TREINTA MILLONES CIENTO SESENTA Y TRES MIL SETECIENTOS NOVENTA Y CUATRO CÓRDOBAS NETOS) en donaciones externas, C$3,721,876,447.00 (TRES MIL SETECIENTOS VEINTIÚN MILLÓN OCHOCIENTOS SETENTA Y SEIS MIL CUATROCIENTOS CUARENTA Y SIETE CÓRDOBAS NETOS) en concepto de financiamiento externo neto, menos C$3,435,603,092.00 (TRES MIL CUATROCIENTOS TREINTA Y CINCO MILLONES SEISCIENTOS TRES MIL NOVENTA Y DOS CÓRDOBAS NETOS) de financiamiento interno neto. Este incluye amortización interna por C$3,186,975,659.00 (TRES MIL CIENTO OCHENTA Y SEIS MILLONES NOVECIENTOS SETENTA Y CINCO MIL SEISCIENTOS CINCUENTA Y NUEVE CÓRDOBAS NETOS), emisión de Bonos de la República de Nicaragua o letras de tesorería por C$873,000,000.00 (OCHOCIENTOS SETENTA Y TRES MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS), y en aumento de disponibilidades C$1,121,627,433.00 (UN MIL CIENTO VEINTIÚN MILLONES SEISCIENTOS VEINTISIETE MIL CUATROCIENTOS TREINTA Y TRES CÓRDOBAS NETOS).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.

A votación el artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 4.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 5 El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en cumplimiento de sentencia firme ejecutoriada del Juzgado de Distrito Civil y Laboral por ministerio de ley de la ciudad de Rivas, emitida a las 8:00 a.m. del 7 de marzo del año 2007, deberá entregar a los jubilados del MINSA que beneficia dicha sentencia, el monto que les corresponde en los términos y condiciones que en la misma sentencia se indican, hasta completar el total que aprovisiona el presente Presupuesto General de la República, para honrar esta obligación legal del Estado.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 5.

A votación el artículo 5.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 2 abstenciones. Se aprueba el artículo 5.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 6 El Presidente de la República deberá enviar a la mayor brevedad posible, una iniciativa de reformas al Presupuesto General de la República para el año 2008, con detalle específico de las diferentes fuentes de financiamiento creadas como consecuencia del ahorro por refinanciamiento de deuda, ahorro en el gasto corriente, exceso confirmado en las metas previstas de recaudación, entre otros, con el fin de reorientar estos recursos para la creación de un fondo que permita enfrentar y mitigar el impacto negativo en la economía nacional producto del incremento en la tarifa por consumo de energía eléctrica como consecuencia del alza en los precios internacionales del petróleo y sus derivados. Así mismo, para garantizar el justo y necesario incremento en el salario de los maestros, trabajadores de la salud, soldados del Ejército de Nicaragua y miembros de la Policía Nacional, asegurando así un incremento mínimo total del 16% para estos sectores. Igualmente se asume el compromiso de incluir una partida en la reforma presupuestaria 2008, para asistir al sector de los trabajadores del mar en la Costa Caribe durante los cuatro meses de la época de veda en el presente año.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 6.

Diputado Enrique Sáenz Navarrete, tiene la palabra.

DIPUTADO ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE.
Gracias, Presidente.

Nosotros tenemos una moción que va en la línea de la argumentación que presentamos en su oportunidad, en cuanto a la renegociación del servicio de la deuda pública programada para el 2008 y su reasignación para ajustar el salario de maestros y trabajadores de la salud. La moción dice así:

“Se instruye al Poder Ejecutivo a renegociar la reducción sustancial del servicio de la deuda pública interna originada en la emisión de Cenis programada para el año 2008. Los recursos liberados de esta reducción se asignarán de la siguiente manera:

C$182 millones 920 mil, 900 córdobas netos al Ministerio de Educación para aumento salarial adicional a todos los trabajadores de este Ministerio; C$173 millones 679 mil 916 córdobas netos en los mismos reglones presupuestario antes señalados en el inciso al Ministerio de Salud para el aumento salarial adicional de todos los trabajadores de este Ministerio; 20 millones de córdobas netos en el rubro de gastos corrientes de Servicios Personales, Rentas del Tesoro, adicionales a lo establecido en la presente ley y adicionales a lo establecido como Aumento Salarial Adicional en el inciso I numeral 2 de la misma, al Ministerio de Salud para incremento salarial especial, adicional, distribuidos equitativamente entre todos los médicos generales y médicos especialistas que trabajan en jornadas laborales completas en el Ministerio de salud”.

Paso la moción, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Norman Zavala Lugo, tiene la palabra.

DIPUTADO NORMAN ZAVALA LUGO.

Gracias, señor Presidente.

Mi bancada también propone reformar el artículo 6 de la Ley Anual de Presupuesto General de la República 2008, el que deberá leerse de la siguiente manera:

“Arto.6 El Presidente de la República deberá enviar a la mayor brevedad posible, una iniciativa de Reforma al Presupuesto General de la República para el año 2008, con detalles específicos de las diferentes fuentes de financiamiento creadas como consecuencia del ahorro por refinanciamiento de deuda interna, ahorro en el gasto corriente, exceso conformado en las metas previstas de recaudación, entre otros, con el fin de reorientar estos recursos para la creación de un fondo que permita enfrentar y mitigar el impacto negativo en la economía nacional, producto del incremento en la tarifa por consumo de energía eléctrica, como consecuencia en el alza de los precios internacionales del petróleo y sus derivados. Así mismo, para garantizar el justo y necesario incremento en el salario de los maestros, trabajadores de la salud, soldados del Ejército de Nicaragua y miembros de la Policía Nacional, asegurando así un incremento mínimo total de 400 millones de córdobas distribuidos entre estos sectores. Igualmente se asume el compromiso de incluir una partida en la reforma presupuestaria 2008, para asistir al sector trabajadores del mar en la Costa Caribe durante los cuatro meses de la época de veda en el presente año”.

Paso la moción, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Hay nuevamente dos mociones presentadas para modificar el artículo 6 del Dictamen aprobado, la del diputado Sáenz Navarrete y la de Norman Zavala. Entonces, votaremos así: Primero, los que estén de acuerdo en que el artículo 6 quede como está votan en verde, y los que estén de acuerdo en modificarlo con las mociones votan en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor de que el artículo 6 quede a como está en el Dictamen ya aprobado, 10 presentes, 15 votos a favor de que el artículo 6 se modifique, 0 abstención. El artículo 6 queda a como está en el Dictamen aprobado.

Artículo 7.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 7 En el marco del fortalecimiento institucional de las municipalidades y con el fin de garantizar mayor participación, eficacia y transparencia en la ejecución del Programa Bono Productivo Alimentario (Hambre Cero), este programa deberá ser coordinado con los Concejos Municipales de las Alcaldías en los territorios en los cuales tendrá aplicación este programa.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 7.

Diputado Fabricio Cajina, tiene la palabra.

DIPUTADO FABRICIO CAJINA LOÁISIGA:

Gracias, señor Presidente.

En el caso del “Programa Hambre Cero”, quiero aquí llamar a todos los hermanos diputados a que hagamos una reflexión sobre el impacto que éste puede tener si lo reconvertimos y lo empujamos con otro programa que a la vez sea productivo. Este programa tiene por debilidad que fue concebido como un programa más ganadero que productivo. Con el mismo bono que se le está queriendo ayudar a una familia campesina, si lo convertimos en un programa de granos básicos podemos ayudar hasta cuatro o cinco familias campesinas y lograr al menos cien mil manzanas de producción de granos básicos, que ya se sabe lo que eso significa. Quiero invitarlos a que efectivamente demos buen uso a los recursos de este país, y a que empujemos este programa para que sea un generador de granos básicos, que es el potencial que los pequeños productores tienen en Nicaragua, además, que lo veamos mas allá de ser un programa de propuestas políticas de diferentes opciones y que lo distribuyamos de una manera equitativa.

Yo miré la distribución que hacen en el departamento de Boaco, diez o doce veces más para la municipalidad de Boaco con fines meramente políticos; igual lo miré en la distribución que estaban haciendo para el departamento de Matagalpa, -para que mi amigo Sadrach vaya distribuyendo esos bonos-. Efectivamente, a Matagalpa le están asignando una cuota importantísima de los bonos productivos que se están queriendo distribuir este año. Si queremos darle efectivamente buen uso a los recursos de este país, atendámoslo de una manera que genere impacto; si este programa lo hacemos libra por libra mejorado, vamos a tener la producción de frijoles y maíz a los precios que este pueblo necesita.

Creo que esos son los grandes debates que deberíamos de empujar, y aquí los invito a que pensemos en Nicaragua, en los productores y en los consumidores de este país.

Carlos Langrand también va a presentar una moción nuestra.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Enrique Sáenz Navarrete, tiene la palabra.

DIPUTADO ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE:

Gracias, Presidente.

Nosotros estamos de acuerdo con parte del contenido de este artículo específicamente en lo relativo a la participación de los concejos municipales de las alcaldías, sin embargo pensamos que por la naturaleza del programa debe contemplarse una participación más amplia, y conforme a lo establecido en la Ley de Participación Ciudadana, incorporar la participación de los Comités de Desarrollo Municipal. En consecuencia, nuestra moción se lee así:

“Se instruye al Poder Ejecutivo, a ejecutar lo fondos del Programa Productivo Alimentario conocido como “Programa Hambre Cero” y todo programa gubernamental de carácter municipal en coordinación con las alcaldías y los Comités de Desarrollo Municipales, constituidos de conformidad con la Ley de Participación Ciudadana”.

Paso la moción, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

En la Comisión Económica hemos sostenido, que la pobreza no tiene banderas, ni inclinaciones ideológicas ni religiosas, y por lo tanto, el enfoque de los diputados es promover programas y proyectos que verdaderamente contribuyan a erradicar esta pobreza, sobre todo en las poblaciones que son más afectadas. Recordemos que los programas y los proyectos los ejecutan las instituciones de gobierno con los fondos públicos que todos los nicaragüenses contribuimos en mayor o menor medida. Este programa pasó de 185 a 395 millones, monto que creemos incrementa sustancialmente las oportunidades de los campesinos y los productores pequeñitos, para poder resolver sus necesidades apremiantes en el territorio. Pero también, señor Presidente, colegas, permítanme decirles que la transparencia no es mala. A la bancada oficialista le hago un llamado asimismo, a que transparentemos el uso de estos fondos, porque tal vez lo que estamos haciendo hoy va a tener consecuencias negativas mañana, sobre todo por la discriminación de la que estamos siendo objeto en este programa de gobierno que ejecuta el Magfor y que lo coordinan los CPC, aunque ustedes pareciera que lo ignoran, pero sí claramente hay discriminación, por lo menos en Telica, en Larreynaga, aunque me diga Odell que no es cierto, yo lo puedo llevar y le puedo dar las listas de los beneficiarios, y ahí no hay liberales, ni ALN, ni conservadores, ahí, si no te afiliás al CPC no tenés chance. Por eso es que quisiera pedirle al colega productor Douglas, que respalde esta iniciativa, porque, a como lo hemos conversado, la pobreza no tiene banderas.

Precisamente el Programa “Hambre Cero” queremos que sea para los sectores más chiquititos, más pobrecitos, sin demagogia, tratando de hacer un esfuerzo de nación con estos programas. Hagamos un gesto de buena voluntad. La propuesta nuestra también recoge que se incluya a los Comités de Desarrollo Municipales, ahí están también los CPC, la sociedad civil, la UNAG, eso es lo que nosotros queremos, no es que quisiera ser yo el que reparta alegremente para mi candidatura a la alcaldía o a la concejalía, sino para que tengan beneficios los nicaragüenses, los más chiquititos, los más pobrecitos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pase su moción, por favor.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

La moción, señor Presidente -y gracias por su tiempo y su paciencia-, dice así:

“En el marco del fortalecimiento institucional de las municipalidades y con el fin de garantizar mayor participación, eficacia y transparencia en la ejecución del Bono Productivo o alimentario “Hambre Cero”, este programa deberá ser coordinado con los consejos municipales de la alcaldía, según la Ley No. 40, Ley de Municipios, y los Comités de Desarrollo Municipales según la Ley No. 475, Ley de Participación Ciudadana, en aquellos municipios donde el programa tenga ámbitos de acción en los territorios en los cuales tendrá aplicación este programa. Dicha disposición será de obligatorio cumplimiento”.

Paso moción, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Tenemos entonces dos mociones que proponen incluir la coordinación, aparte de los concejos municipales, con los Comités de Desarrollo Municipal.

Entonces vamos a hacer el mismo procedimiento. Los que estén de acuerdo con que se mantenga el artículo 7 a como está en el Dictamen ya aprobado votan en verde, los que estén de acuerdo que se modifique con las mociones presentadas, que es una sola, votan en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.

57 votos a favor de que el artículo 7 quede como está en el Dictamen ya aprobado, 11 presentes, 20 votos a favor de que el artículo 7 se modifique, 0 abstención. El artículo 7 queda como está en el Dictamen aprobado.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto 8. Los créditos presupuestarios asignados en el presupuesto de la presidencia de la República, previstos en la presente ley y destinados para atender los gastos de servicios de energía eléctrica, agua y alcantarillados, teléfonos, télex y telefax nacionales e internacionales, así como el destinado al pago de servicios de vigilancia y protección física, no podrán ser utilizados para cancelar facturas de consumo localizados en bienes inmuebles y/o activos que no sean patrimonio estatal, o en servicio de vigilancia privada.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 8.

A votación el artículo 8.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

69 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 8.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 9 Instrúyase al Ministerio de Salud para que realice todas las gestiones que sean necesarias y efectivas para cubrir las urgentes necesidades de atención médica y medicamentos de los afectados por el Nemagón y las personas afectadas por insuficiencia renal crónica. Para lograr estos objetivos, se podrá hacer uso del ahorro interno, recursos propios del Ministerio y a lo inmediato, en forma ágil y eficaz, proceder a hacer las gestiones de búsqueda de recursos ante la cooperación nacional e internacional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 9.

A votación el artículo 9.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

68 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 9.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 10 El Ministerio de Hacienda y Crédito Público destinará a la Policía Nacional, el cincuenta por ciento de las sumas que ingresen por multas y el setenta y cinco por ciento de las sumas que ingresen por aranceles y servicios de tránsito, liquidación de mercadería y medios decomisados, pagos por servicios, permisos y licencias policiales y demás resultantes de la actividad de la Policía Nacional, a fin de elevar la capacidad operativa de la misma. El monto correspondiente de los conceptos antes señalados, será liquidado y transferido mensualmente al Ministerio de Gobernación para ser utilizado por la Policía Nacional, de acuerdo con las Normas y Procedimientos de Ejecución y Control Presupuestario. El Ministerio de Gobernación remitirá a la Contraloría General de la República y a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, un informe trimestral del uso y destino de los ingresos referidos en este artículo.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 10.

A votación el artículo 10.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

68 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 10.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 11 Los entes autónomos y gubernamentales, así como las empresas del Estado que transfieran recursos financieros adicionales al Gobierno Central en concepto de apoyo presupuestario, deberán transferirlos a la Tesorería General de la República, quien abrirá una cuenta en el Banco Central de Nicaragua. Cualquier uso específico deberá ser previsto en el Presupuesto General de la República y registrarse en la ejecución presupuestaria del Sistema Integrado de Gestión Financiera, Administrativa y Auditoría (SIGFA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 11.

A votación el artículo 11.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 11.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 12.Sin perjuicio de lo establecido en la Ley No.466, Ley de Transferencias Presupuestarias a los Municipios de Nicaragua y de conformidad al Artículo 85 de la Ley No.550, Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario, para los desembolsos de las Transferencias Municipales por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público a las Alcaldías Municipales, se aplicarán las siguientes disposiciones presupuestarias:

a) La transferencia corriente anual aprobada será desembolsada mensualmente en doce cuotas iguales. La primera, segunda y tercera serán efectuadas previo cumplimiento por parte de las alcaldías municipales de los requisitos establecidos en el artículo 10 de la Ley No.466, “Ley de Transferencias Presupuestarias a los Municipios de Nicaragua”. Para poder acceder a los nueve desembolsos restantes, las municipalidades deberán registrar de previo en el Sistema TRANSMUNI el correspondiente informe trimestral de gastos corrientes ejecutados con las transferencias entregadas en el trimestre anterior. Esta ejecución deberá corresponder como mínimo al 75% de los desembolsos entregados, el remanente del 25% deberá ser informado en el transcurso del año.

b) La transferencia de capital anual aprobada será desembolsada en tres cuotas, equivalentes al 40% las dos primeras y de 20% la última. La primera será desembolsada a más tardar el 31 de marzo, previo cumplimiento por parte de las alcaldías municipales de los requisitos establecidos en el Artículo 10 de la Ley No.466, “Ley de Transferencias Presupuestarias a los Municipios de Nicaragua”. El desembolso de la segunda y tercera se hará a más tardar el 30 de junio y 30 de septiembre respectivamente. Para las municipalidades de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica y del Departamento de Río San Juan, la Transferencia se desembolsará en dos cuotas iguales, la primera a más tardar el 31 de marzo y la segunda a más tardar el 31 de agosto.

Para poder acceder al segundo y/o tercer desembolso, las municipalidades deberán registrar de previo en el Sistema TRANSMUNI el correspondiente informe del avance físico – financiero de los proyectos que se ejecuten con el primer y/o segundo desembolso. Esta ejecución deberá corresponder como mínimo al 75% de los desembolsos entregados, el remanente del 25% deberá ser informado en el transcurso del año.

c) Los desembolsos de transferencia de capital cuya fuente provenga de donaciones externas de agencias y organismos de cooperación que decidan financiar el desarrollo municipal bajo el esquema de la Ley No.466, “Ley de Transferencias Presupuestarias a los Municipios de Nicaragua”, serán efectuados en dos cuotas iguales. La primera, previo cumplimiento de parte de las municipalidades de los requisitos establecidos en el Artículo 10 de la Ley No.466, “Ley de Transferencias Presupuestarias a los Municipios de Nicaragua”; y para la segunda, lo contemplado en el párrafo anterior. d) Las alcaldías municipales deberán registrar en el Sistema TRANSMUNI, a más tardar el 19 de diciembre, el correspondiente informe del avance físico-financiero de los proyectos ejecutados con el último desembolso entregado, así como el informe de gastos corrientes ejecutados con los desembolsos entregados en el último trimestre. Cuando un proyecto haya sido ejecutado en un 100%, la municipalidad deberá presentar a la Dirección General de Presupuesto del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Acta de recepción final del mismo.

e) Conforme la Ley No.550, Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario y la Ley No.466, Ley de Transferencias Presupuestarias a los Municipios de Nicaragua, los recursos asignados en la transferencia de capital destinados a la ejecución de proyectos de inversión no podrán ser trasladados por las municipalidades para financiar gastos corrientes. Las municipalidades solamente podrán trasladar de los fondos asignados en la transferencia corriente para financiar la ejecución de proyectos de inversión.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 12.

Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS:

Pedí la palabra para presentar un artículo nuevo, señor Presidente,

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Está bien.

Entonces, a votación el artículo 12.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 1 abstención. Se aprueba el artículo 12.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 13 El Ministerio de Hacienda y Crédito Público dará seguimiento a los proyectos contemplados en el Plan de Inversiones que forman parte de la presente Ley. Este Ministerio queda facultado para no suministrar fondos de contrapartida local para la ejecución de los mismos, si los organismos no cumplen con los requisitos establecidos de presentación de los informes de avances físicos y financieros alcanzados, así como del registro de los recursos externos, todo ello de conformidad a la presente Ley y a la Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 13.

A votación el artículo 13.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 1 abstención. Se aprueba el artículo 13.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 14 Las instituciones públicas o privadas que reciban transferencias del Gobierno Central quedan obligadas a informar mensualmente del uso de los recursos recibidos según establezca el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, a través de la Dirección General de Presupuesto. Esta información también deberá remitirse a la Contraloría General de la República. El incumplimiento de esta disposición implicará la suspensión temporal de la transferencia.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 14.

A votación el artículo 14.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 14.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 15 Al finalizar el tercer trimestre del ejercicio presupuestario, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, elaborará un informe de la evolución y comportamiento de los ingresos fiscales, incluyendo las perspectivas de recaudación del último trimestre.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 15.

A votación el artículo 15.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 15.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 16 Las donaciones de bienes y recursos externos, así como los desembolsos de préstamos aprobados por convenios internacionales y ratificados por la Honorable Asamblea Nacional, que no figuren en la presente Ley, se aplicará lo dispuesto en el artículo 54 de la Ley No.550, “Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario”. Quedan exceptuadas de la presente disposición las donaciones externas de bienes y servicios en especie destinadas a proyectos y programas, y cuyos montos no se hayan previsto en el Presupuesto General de la República. El monto confirmado de donaciones externas de bienes y servicios en especie podrá ser incorporado al Presupuesto General de Egresos mediante crédito presupuestario adicional. Sin perjuicio de lo anterior, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público deberá informar mensualmente a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, a través de la Dirección General de Análisis y Seguimiento al Gasto Público y a la Contraloría General de la República, sobre las ampliaciones presupuestarias resultantes. La programación y registro de la ejecución presupuestaria de estas donaciones se hará conforme al Sistema Integrado de Gestión Financiera, Administrativa y Auditoría y de acuerdo a las Normas y Procedimientos de Ejecución y Control Presupuestario.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 16.

Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Señor Presidente, nuestra Bancada de la Alianza MRS está totalmente de acuerdo en toda esta primera parte del artículo, pero como es sabido, hemos demandado de manera reiterada, persistente y pública, la importancia de que se controlen los recursos derivados de los planes de cooperación con la República Bolivariana de Venezuela. Tal y como dijimos en la exposición en el debate en lo general, es increíble que en este país, un volumen de cooperación tan grande esté siendo manejado de forma privatizada por el Presidente y sus allegados. Entonces, proponemos complementar este artículo con lo siguiente:

“De igual manera, el Poder Ejecutivo deberá presentar a la Asamblea Nacional, con copia a la Contraloría General de la República antes del 31 de marzo del 2008, un informe exhaustivo y detallado que contenga los montos, objetivos, modalidades, destinos y evaluación de impacto de las donaciones de bienes y recursos externos, así como de los desembolsos de préstamos percibidos como parte de la aplicación del convenio marco de cooperación entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, para la aplicación de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), acuerdo que fue suscrito en Managua el 11 de enero del 2007 entre los ministerios de Relaciones Exteriores de ambas naciones. Así también deberá informar sobre toda otra cooperación que bajo cualquier concepto e instrumento, haya sido otorgada por el Gobierno de Venezuela al Gobierno de Nicaragua o a cualquier otra entidad pública o paraestatal. Se instruye al Poder Ejecutivo a incorporar los montos correspondientes en el Presupuesto General de la República”

Firman Enrique Sáenz y Mónica Baltodano.

Paso la moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS:

Señor Presidente, nosotros también tenemos una moción más o menos en la misma dirección que la presentada por la diputada Mónica Baltodano, que me gustaría leer.

“Con el propósito de hacer transparente el gasto público, una vez aprobado el Presupuesto del años 2008, el Presidente de la República en la primera modificación al mismo, deberá enviar a la Asamblea Nacional el estimado de los ingresos provenientes de la cooperación venezolana por la vía del subsidio petrolero con las correspondientes partidas de gastos constitucionales, incluyendo el 6% que corresponde a las universidades, el 10% a las transferencias a los gobiernos municipales y un 4% al Poder Judicial. El restante del 80% de los ingresos extraordinarios, deberán ser destinados para programas sociales en el combate a la pobreza a como están supuestos a ser utilizados”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Hay nuevamente dos mociones que son complementarias. Vamos a seguir el mismo procedimiento de votación.

Los que estén de acuerdo con que el artículo 16 quede a como está, votan en verde, los que estén a favor de que se modifique, votan en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor de que el articulo 16 quede a como está, 8 presentes, 22 votos a favor de que haya cambios en el artículo 16. El artículo 16 se aprueba a como está en el Dictamen de Mayoría.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 17 Se autoriza al Ministerio de Hacienda y Crédito Público a través de la Tesorería General de la República, para constituir fondos rotativos especiales a organismos y entidades presupuestarias, por un importe superior al cinco por ciento (5%) del presupuesto aprobado para cada organismo o entidad en los grupos del clasificador de gasto autorizado, con cargo a sus créditos presupuestarios disponibles en el Presupuesto General de la República vigente y su rendición y reposición se regirán de conformidad con las Normas y Procedimientos de Ejecución y Control Presupuestario del año 2008.

Este tipo de fondos rotativos especiales se autorizan también para atender la entrega de fondos en administración, conforme lo dispuesto en el artículo 69 de la Ley No.550, Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 17.

A votación el artículo 17.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 17.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 18 Se autoriza al Ministerio de Hacienda y Crédito Público continuar con el procedimiento que regula el traslado y registro de los recursos provenientes de los préstamos de la Deuda Intermediada a los entes gubernamentales descentralizados, empresas públicas y municipalidades beneficiarios de estos recursos, titulado, “Procedimiento para el Registro Presupuestario, Contable y Financiero de las operaciones relacionadas con la Deuda Intermediada por el Gobierno a otras Instituciones del Sector Público”, emitido y actualizado el 16 de agosto del 2005.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 18.

A votación el artículo 18.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 21 presentes, 1 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 18.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 19 Las donaciones de bienes y recursos externos e internos, así como los desembolsos de préstamos externos aprobados por convenios internacionales y ratificados por la Honorable Asamblea Nacional que no figuren en la presente Ley, y que estén destinados para atender las necesidades derivadas por los efectos devastadores del Huracán Félix, podrán ser incorporadas al Presupuesto General de Egresos mediante crédito presupuestario adicional. Sin perjuicio de lo anterior, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, conforme el registro de la ejecución del Sistema Integrado de Administración Financiera y Auditoría (SIGFA), deberá informar mensualmente a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, con copia a la Contraloría General de la República, sobre las ampliaciones presupuestarias resultantes. El informe deberá remitirse a más tardar dentro de los primeros treinta días siguientes a cada mes de que se trate.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 19.

Diputado Enrique Sáenz Navarrete, tiene la palabra.

DIPUTADO ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE.

Gracias, Presidente.

La Asamblea Nacional aprobó una reforma para asignar recursos que permitieran mitigar el impacto de la tragedia ocurrida en la RAAN, pero hasta ahora esta institución no ha conocido ningún informe sobre cuántos recursos se captaron de la cooperación internacional, cómo se ejecutaron y qué impacto han tenido. Nosotros estamos presentando una moción que deja íntegro el primer párrafo, en consecuencia, no lo leeré, sólo me permitiré leer lo que estamos proponiendo agregar, que sería un segundo párrafo, el cual diría:

“Del mismo modo, el Poder Ejecutivo deber presentar ante la Asamblea Nacional, con copia a la Contraloría General de la República, a más tardar el 31 de marzo del 2008, un informe detallado y exhaustivo de montos y volúmenes, destinos específicos e impacto en la población de la RAAN, de la ayuda canalizada en asistencia a las familias afectadas por los efectos del huracán “Félix”. Del mismo modo se instruye al Poder Ejecutivo a asegurarse de que los montos y volúmenes de recursos orientados a ayudar a las familias que fueron víctimas del huracán “Félix”, sean administrados de manera eficiente con participación de las organizaciones ciudadanas, sin exclusiones ni discriminación de ninguna índole, de conformidad con el espíritu plural e incluyente de la Ley de Participación Ciudadana y del párrafo segundo del artículo 1 de la Ley 630”.

Paso la moción, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Hay una moción que propone agregar un segundo párrafo al artículo 19, especificando montos para atender a la gente damnificada por el huracán “Félix”.

Entonces, vamos a votar de la misma forma. Los que estén a favor de que el artículo 19 quede como está, votan en verde; los que estén a favor de su modificación, votan en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor de que el artículo 19 quede a como está, 21 presentes, 5 votos a favor de que el artículo 19 se modifique. El artículo 19 se aprueba como está.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 20 La estructura de la presente Ley Anual de Presupuesto General de la República, se regirá por la clasificación económica de Balance Presupuestario de Ingresos, Gastos, Déficit y Necesidad de Financiamiento.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 20.

A votación el artículo 20.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 20.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 21 Lo no previsto en la presente Ley se regirá por lo dispuesto en la Ley No.550, Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario y su Reforma.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 21.

A votación el artículo 21.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

67 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 21.

SECRETARIA ALBA PALACIOS Benavides:

Arto. 22 La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación, por cualquier medio de comunicación social escrito, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 22.

A votación el artículo 22.
Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

67 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 22, y con él se aprueba la Ley Anual del Presupuesto General de la República 2008.

(Están todos invitados, diputados y diputadas a almorzar en el bar de la Asamblea Nacional).

Suspendemos sesión y continuamos el día de mañana.









































PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Más o menos como el día de ayer, comenzamos a las 9:35 de la mañana con un desfase de 35 minutos, pidiéndole a la Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
(13 de febrero del 2008).

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
RODOLFO ALFARO GARCÍA
GLADYS DE LOS ÁNGELES BÁEZ
MÓNICA SALVADORA BALTODANO MARCENARO
JAMILETH DEL SOCORRO BONILLA
LUÍS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT
PORFIRIO RAMÓN CASTRO ARÁUZ
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
VÍCTOR MANUEL DUARTE ARÓSTEGUI
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
CARLOS JOSÉ GADEA AVILÉS
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
PEDRO ANTONIO HASLAM MENDOZA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
ÓSCAR MONCADA REYES
EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
LUÍS NOEL ORTEGA URBINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
ALAN RIPSIMES RIVERA SILES
GABRIEL RIVERA ZELEDÓN
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
ENRIQUE JOSÉ SARAVIA HIDALGO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
FREDDY TORRES MONTES
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
ELMAN RAMÓN URBINA DÍAZ
FRANCISCO RAMÓN VALENZUELA BLANDÓN
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA
SADRACH ZELEDÓN ROCHA

Señor Presidente: Tenemos 56 diputados presentes; por tanto hay quórum ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum 004, al Punto VI: Iniciativas de Decretos y Leyes con Trámite de Urgencia de la Presidencia de la República, Punto 6.6 “Decreto que Autoriza la Salida de Efectivos Militares del Ejército de Nicaragua hacia Honduras y el Ingreso al Territorio Nacional de Efectivos Militares, Naves y Aeronaves de las Fuerzas Armadas de China – Taiwán”.
Managua. 31 de enero de 2008.
Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, le remito Exposición de Motivos, Fundamentación y para ratificación el Decreto No. 5-2008, que autoriza la salida de efectivos militares del Ejército de Nicaragua hacia Honduras y el ingreso al territorio nacional de efectivos militares, naves y aeronaves de las Fuerzas Armadas de China Taiwán, para que conforme a su solicitud se le conceda trámite de urgencia.

Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.


Paul Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales
Managua, 31 de enero de 2008.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con su correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, te remito para ratificación el Decreto No. 5-2008, que autoriza la salida de efectivos militares del Ejército de Nicaragua hacia Honduras y el ingreso al territorio nacional de efectivos militares, naves y aeronaves de las Fuerzas Armadas de China Taiwán. Asimismo solicito se le dé trámite de urgencia conforme lo establecido en el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua y artículo 141 párrafo 5to. de la Constitución Política de la República de Nicaragua.

Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.


Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

El Estado y Gobierno de Nicaragua, como parte de su política exterior, privilegian la libre cooperación internacional, la que ha venido impulsando con espíritu de unidad en base al compromiso irrenunciable de asegurar el bien común, la promoción del desarrollo humano de los nicaragüenses y de su protección contra los embates provocados por fenómenos naturales. Nicaragua y sus instituciones, entre ellas el Ejército de Nicaragua, fundamenta sus relaciones internacionales en la amistad y solidaridad entre los pueblos y la reciprocidad entre los Estados.

El Ejército de Nicaragua, como una institución de carácter nacional y profesional, mantiene actualmente excelentes relaciones de amistad y de cooperación internacional con las demás Fuerzas Armadas de la región centroamericana y del mundo, como es el caso de la República de Honduras y de la República de China Taiwán, respectivamente, con ello se ha logrado fortalecer las medidas de fomento de la confianza, la paz, el desarrollo y la cooperación.

Con la República de Honduras, nos unes históricos vínculos de hermandad centroamericana. El Ejército de Nicaragua y las Fuerzas Armadas de Honduras, han establecido sólidos lazos de amistad, y como parte de las tradiciones militares, anualmente llevan a cabo la realización de ejercicios y adiestramientos de carácter humanitario, que tienen como único fin servir de forma rápida y eficaz a nuestros conciudadanos, en casos de desastres.

La República de China Taiwán, es actualmente un socio importante y solidario con el pueblo y gobierno de Nicaragua. Las Fuerzas Armadas de ese país, han cultivado fuertes vínculos de amistad con el Ejército de Nicaragua, la que se ha materializado con la entrega de ayuda en medios materiales no letales y en la preparación profesional de nuestros oficiales.

Por tal motivo, se considera que sería altamente provechoso y significativo la participación del Ejército de Nicaragua en conjunto con las Fuerzas Armadas de la República de China Taiwán y de la República de Honduras, en ejercicios militares de carácter humanitario de atención a la población civil y el resguardo de sus bienes ante emergencias ocasionadas por desastres naturales, que tienen lugar de forma recurrente en nuestro territorio nacional.

Tomando en cuenta que estos ejercicios involucran tanto la salida de tropas nicaragüenses fuera del país, como el ingreso de tropas, naves y aeronaves extranjeras a Nicaragua, se requiere, como así lo establece nuestra Constitución Política, la autorización de la Asamblea Nacional.

En tal sentido, y en vista que estos eventos se realizarán en el mes de abril del presente año, se solicita la ratificación del Decreto que autorice la salida e ingreso de tropas para la realización de los ejercicios militares humanitarios, los que se detallan de forma cronológica a continuación:

1. Ingreso al territorio nacional de una flotilla de instrucción compuesta de tres buques con 850 efectivos militares de la Armada de la República de China Taiwán, para participar en un “Ejercicio de Intercambio de Adiestramiento” con la Fuerza Naval del Ejército de Nicaragua, del 10 al 25 de abril.

2. Salida de 5 efectivos militares del Ejército de Nicaragua hacia la República de Honduras, para participar en el ejercicio “Salto Multinacional Iguana Voladora 2008”, del 20 al 30 de abril.

FUNDAMENTACIÓN

Con la realización de estos ejercicios de carácter humanitario, se viene a perfeccionar la calidad técnica y profesional de los miembros del Ejército de Nicaragua, al adquirir conocimientos doctrinales, científicos y técnicos actualizados. A la vez, que no presuponen, desde el punto de vista económico, algún impacto negativo al presupuesto, pues no existen erogaciones extra presupuestarias para la institución militar.

En tal virtud, en mi calidad de Jefe Supremo del Ejército de Nicaragua he decidido aprobar la salida de tropas del Ejército de Nicaragua hacia la República de Honduras, y el ingreso de efectivos militares, naves y aeronaves representativas de las Fuerzas Armadas de la República de China Taiwán, lo cual me ha sido solicito por el Comandante en Jefe del Ejército de Nicaragua, de conformidad con lo establecido en el Ley No. 181, Código de Organización, Jurisdicción y Previsión Social Militar, que en su artículo 9, numeral 7, dice: “Son deberes y atribuciones del Comandante en Jefe del Ejército… garantizar la organización, adiestramiento, capacitación y movilización de las fuerzas del Ejército…”.

Por lo antes expuesto, y con fundamento en lo establecido en el artículo 92, tercer párrafo, y artículo 138, numeral 26) ambos de nuestra Constitución Política, y artículo 89 5to. párrafo numeral 6), y disposición 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a consideración de la Asamblea Nacional la ratificación del Decreto No. 5-2008. Asimismo conforme lo establecido en el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua y artículo 141 párrafo 5to de la Constitución Política de la República de Nicaragua, solicito se le conceda trámite de urgencia a la ratificación del presente Decreto.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua


PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el decreto en lo general.

A votación el decreto en lo general.
Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 12 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el decreto en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Al tenor de lo dispuesto en los artículos 92, párrafo tercero y el 138, numeral 26 de nuestra Constitución Política, se autoriza la salida de efectivos militares del territorio nacional e ingresos de efectivos, naves y aeronaves militares extranjeras al territorio nacional, de conformidad a la planificación de actividades durante el año 2008, que comprende la salida de tropas nicaragüenses fuera del país y el ingreso de tropas, naves y aeronaves extranjeras con fines humanitarios hacia Nicaragua.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 6 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2 Se autoriza la salida del territorio nacional de un contingente representativo del Ejército de Nicaragua y el ingreso de tropas con sus equipos, naves y aeronaves extranjeras detallados a continuación:

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 11 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 3 Enviar el presente Decreto a la Asamblea Nacional para su debida ratificación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 9 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 4 Publíquese en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.

A votación el artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 8 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 4 y con el se aprueba el Decreto No.5-2008 que permite el ingreso de tropas de la República de China – Taiwán y el egreso de tropas nicaragüenses hacia Honduras.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados a la Agenda Base, Orden del Día, en el Punto III Discusión de Dictámenes Decretos y Leyes Presentados, Punto 3.55: “LEY DE REFORMAS Y ADICIONES A LA LEY NO.217, LEY GENERAL DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES”, y le pedimos al Presidente de la Comisión de Medio Ambiente al diputado Carlos García, la lectura del dictamen.

DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA:

Gracias, Presidente.
Managua, 25 de abril del 2006.

DICTAMEN

Ingeniero
EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado ingeniero:

La Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales se reunió en este día para dictaminar dos Proyectos de Ley de Reformas a la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Ley No. 217, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 105 del 6 de junio de 1996 y enviados a esta comisión el 4 de julio y 5 de agosto del 2005, respectivamente, por la Primera Secretaría de la Asamblea Nacional.

La primera iniciativa fue presentada por el diputado David Castillo y se refiere únicamente a la Reforma del artículo 106 de la mencionada Ley 217, y la segunda fue enviada por el Poder Ejecutivo con carácter de urgencia, para Reformar y Adicionar artículos a diferentes aspectos y contenidos de la ley en mención.

Por tratarse de que ambas iniciativas versan sobre reformas a la misma Ley 217, la comisión consideró juntar ambos proyectos de ley y someterlos a un programa de consultas con diversos sectores involucrados en el tema. A estas consultas asistieron el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, Marena; El Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, Mific; El Ministerio Agropecuario y Forestal, Mag-for; el Instituto Nacional Forestal, Inafor; la Procuraduría para la Defensa del Medio Ambiente y los Recursos Naturales; la Comisión Nacional de Energía, CNE; el Instituto Nicaragüense de Energía, INE; la Asociación de Municipios de Nicaragua, Amunic; la Asociación de Acuicultores de Nicaragua, ANDA; EL Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua, CPML-N; EL Centro Humboldt; el Club de Jóvenes Ambientalistas y los Consejos Regionales del Atlántico Norte y Sur.

LOS PROYECTOS DE LEY

De conformidad a la Exposición de Motivos enviado por el Poder Ejecutivo, la justificación se plantea desde el punto de vista de que se han identificado a lo largo de estos nueve años de vigencia de la Ley 217, que es necesario dotar a la autoridad competente, el Marena, de instrumentos modernos para una eficiente y efectiva gestión del ambiente y los recursos naturales. De ahí que se propongan la creación de nuevos instrumentos de Gestión Ambiental, como el Sistema de Pagos por Servicios Ambientales, la Auditoría Ambiental y el Cambio Climático.

Otros aspectos que se contemplan es la creación de la Comisión Nacional Interinstitucional, para la atención de los problemas que resulten por daños al medio ambiente, integrada por las principales instituciones ligadas a la gestión ambiental del país. De igual manera se propone la creación de la Oficina de Servicios Ambientales y Cambio Climático, como ente desconcentrado y con dependencia jerárquica del Marena.

La Fianza Ambiental es otro elemento que se incorpora a la propuesta con el objetivo de garantizar el cumplimiento de las condiciones establecidas en el Permiso Ambiental derivado de los Estudios de Impacto Ambiental, EIA.

Por otro lado, para ponerse a tono con las tendencias internacionales se establece que el Marena sea la autoridad competente en materia de Seguridad Química, atendiendo que en muchos países quienes manejan la Política Ambiental son las mismas instancias para coordinar este aspecto con el apoyo de otros ministerios involucrados directamente o indirectamente en el tema.

Un aspecto en la que ambos proyectos de ley coinciden es en lo relacionado con las Áreas Protegidas y la necesidad de flexibilizar sus directrices de administración, permitiendo la realización de actividades, que son de gran importancia e interés para el desarrollo económico y social del país. En este sentido ambos proyectos plantean la posibilidad de aprovechamiento de los recursos geotérmicos existentes en estas Áreas, mediante la aplicación de tecnologías limpias y modernas que aseguren los mínimos impactos negativos al ambiente, sin embargo, la iniciativa del diputado David Castillo va más allá al proponer la inclusión de los recursos hídricos para la generación de energía eléctrica como una respuesta a la problemática que sufre el país por la dependencia del petróleo.

Por último la propuesta del Ejecutivo establece elevar la cuantía de las multas por infracciones a la Ley 217 desde el punto de vista de los procesos administrativos y como complemento, darle facultades al Marena para imponer medidas de restauración al medio ambiente para mitigar, remediar o compensar los daños causados.

CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN

Como resultado de las consultas con los diversos sectores señalados al inicio, la comisión logró ampliar importante información que han permitido mejorar los Proyectos de Ley e incluso introducir aspectos que habían quedado por fuera y que son de mucha importancia para estas reformas a la Ley General, partiendo del criterio que también estas reformas obedecen a la tendencia que nos trae la aprobación y puesta en vigencia del Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (Cafta, por sus siglas en inglés).

De esta forma la comisión ha considerado retomar algunos de los elementos de interés aportados en las consultas incorporándolos al texto del proyecto de reformas, que permitan una mayor objetividad en su efectividad y aplicabilidad de las mismas, frente a la coyuntura a la que el país se prepara para enfrentar nuevas situaciones comerciales que exigen a la vez la necesidad de contar con un respaldo jurídico como el de esta Ley marco, de la cual al mismo tiempo se están derivando nuevas reformas y adecuaciones particulares a sus reglamentos específicos como el de Áreas Protegidas y los Estudios de Impactos Ambiental (EIA).

La comisión también considera que en el transcurso de estos nueve años de vigencia de la Ley 217 y ante los avances que se han venido realizando en materia ambiental y de recursos naturales en la región centroamericana, se hace necesario actualizar y modernizar este marco legal que presenta muchos vacíos en su contenido particular introduciendo nuevos conceptos y definiciones, creando a su vez las instituciones que sean necesarias para llevar adelante una mejor gestión ambiental, con el cuidado de no cargarla con más burocracia de la ya existente.

En este sentido la comisión elaboró y dictaminó un solo Proyecto de Ley de Reformas y Adiciones, incorporando nuevas definiciones, mejorando la redacción de algunas de las propuestas presentadas e introduciendo nuevos artículos que hagan más coherente y ordenado el articulado propuesto con lo que queda vigente en la ley, suprimiendo algunas propuestas que manifestaban roces con otras legislaciones vigentes y con facultades ya establecidas.

También se amplía el marco de regulaciones sobre el Sistema de Evaluación Ambiental creando nuevos Instrumentos de Gestión Ambiental como son: el Pago por Servicios Ambientales, la Auditoría Ambiental, el Cambio Climático y la Seguridad por Efectos de Sustancias Químicas, Tóxicas y Contaminantes, de vital importancia para el país.

Para el caso particular del artículo 106 que trata sobre las Áreas Protegidas y sobre el cual se recibieron numerosos aportes y comentarios de los consultados, se dictamina a favor de que se mantenga la prohibición de actividades de exploración y explotación de recursos naturales renovables y no renovables, exceptuándose de la misma lo relacionado a los recursos geotérmicos, eólicos e hídricos por considerarlos de interés nacional para la producción de energía eléctrica, asimismo, las actividades relacionadas con la camaronicultura en la zona del Pacífico que son sujetas al plan de manejo del área protegida. Estas actividades son sujetas de un canon como compensación por el uso de los recursos patrimoniales del Estado.

Por tal motivo en uso de las facultades que le establece el artículo 50 del Estatuto General y del Reglamento de la Asamblea Nacional, y considerando que el Proyecto de Ley no contradice a la Constitución Política ni demás leyes de la República y que es necesario, DICTAMINA FAVORABLEMENTE el Proyecto de Reformas y Adiciones a la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Ley 217, recomendando al plenario su aprobación en lo general y su discusión y aprobación en lo particular del texto de ley que se adjunta para su debido conocimiento.


Atentamente,

COMISIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Jaime Morales Carazo José Martínez Narváez

Víctor Guerrero Ibarra Bladimir Pineda Soza

Ana Lazo Álvarez María Eugenia Sequeira

Octavio Álvarez Moreno René Núñez Téllez

Orlando Mayorga Sánchez

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el dictamen en lo general.

Diputado Carlos García Bonilla, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA:

Gracias, Presidente.

Solamente quiero hacer un breve resumen del proceso de formación de esta ley, cómo se trabajó en las legislaturas anteriores.

La Ley General de Medio Ambiente es una ley en vigencia, publicada el 6 de junio de 1996, es decir, es una ley que tiene más de once años de haberse aprobado y estar en su aplicación, en el transcurso de estos años, la gestión ambiental ha demandado la modernización de los instrumentos legales necesarios para respaldar dentro de un marco jurídico la protección del medio ambiente. Esto significa que las autoridades administrativas competentes ante esta rápida evolución han carecido de algunos instrumentos necesarios para enfrentar la responsabilidad de proteger, normar, aprovechar sostenible y regularmente los recursos naturales, es decir, que es necesario actualizar la ley, porque tiene once años de aprobada la Ley General de Medio Ambiente y lo que pretendemos es modernizarla, con nuevos modelos de gestión ambiental.

Como decía en el dictamen, la primera iniciativa fue presentada por el diputado David Castillo el 28 de abril del 2005, y solamente se refería a reformar el artículo 106 de la Ley General de Medio Ambiente. Posteriormente hubo una iniciativa por el Poder Ejecutivo enviada con carácter de urgencia, el 29 de junio del mismo año, que se denominaba Ley de Reformas y de Adiciones a la Ley 217, ambas iniciativas fueron enviadas a la Comisión del Medio Ambiente el 4 de julio y 5 de agosto respectivamente de ese mismo año, tal y como lo dice el dictamen estos dos proyectos de ley fueron consultados con las entidades que mencioné anteriormente. El dictamen fue firmado favorablemente el 25 de abril del 2006 y fue presentado a Primer Secretaría el 26 del mismo mes y año estuvo en la Orden del Día en la Legislatura 2007 y el día de hoy pretendemos la aprobación en lo general y en lo particular.

Quiero hacer mención que durante el período 2007, el año pasado, se hizo una revisión a través de la comisión que presido del dictamen elaborado, aquí invitamos a algunas de estas instituciones involucradas, logrando consensuar con todos los miembros de la comisión la modificación de veinte artículos del dictamen, los cuales serán sometidos para su discusión y aprobación en este plenario.

Las propuestas de reformas en si de manera general, vendrán a dotar a las autoridades ambientales, de todos aquellos elementos que requieran para hacer frente a necesidades de legislación y regulación en materia de cambios climáticos, el tema de cambios climáticos es un tema nuevo, y a nuestra legislación hasta ahora queremos modernizarla con estos nuevos conceptos: como áreas protegidas, biodiversidad, pagos por servicios ambientales, seguridad química para el control de las sustancias tóxicas, manejo sostenible de cuencas entre otros. Crea además esta reforma nuevos instrumentos de gestión ambiental como lo repetimos, la auditoría ambiental es un nuevo concepto que se está introduciendo en la Ley General de Medio Ambiente, se forma también la Comisión Nacional Interinstitucional para atender problemas que resulten por daños al medio ambiente, integradas por las principales instituciones ligadas a la gestión ambiental del país. Asimismo, se crea una oficina de servicios ambientales y cambios climáticos, ya referido en el dictamen, como entes desconcentrados y adscritos jerárquicamente al Marena.

Se faculta también a esta institución, como la autoridad competente en materia de seguridad química, con el apoyo -lógicamente- de otros ministerios involucrados directa o indirectamente en el tema, como el Ministerio Agropecuario Forestal y el Ministerio de Salud; se elevan las cuantías de las multas por infracciones y se faculta al Marena para imponer medidas de restauración del medio ambiente para mitigar, remediar o compensar los daños causados, y lo importante de esto, es que en las áreas protegidas se flexibiliza las directrices de administración, permitiendo actividades de importancia e interés nacional, mediante la aplicación de tecnologías limpias y modernas para la generación de energía eléctrica, sean estas hidroeléctricas, geotérmicas o eólicas, que hoy por hoy, la Ley General de Medio Ambiente no permite la realización de obras hidroeléctricas, eólicas, geotérmicas y que ante la crisis energética -que es de interés nacional-, pues se están abriendo las áreas protegidas para la ejecución de estas obras y tenemos entendido ya hay empresas que están dispuestas a contribuir en este sentido en las áreas protegidas.

Gracias, señor Presidente y espero de todos los honores diputados su aprobación en lo particular.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Gracias, señor Presidente.

Quiero expresar el beneplácito que sentimos, de que se haya puesto en Agenda y que se apruebe el día de hoy, esta reforma a la Ley General del Medio Ambiente porque tal y como expresaba el Presidente de la Comisión, esta ley, ya tiene once años y hay una serie de nuevos conceptos jurídicos que se han incorporado en las legislaciones y en los tratados internacionales, para hacer efectiva la protección de los recursos naturales, los ecosistemas, la biodiversidad.

Hemos hablado muchas veces, en la Comisión de Medio Ambiente, que quisiéramos traer al plenario, algunas presentaciones que ponen en evidencia el nivel de dramatismo que se enfrenta a nivel mundial, el grado de deterioro de la biodiversidad y los grandes riesgos y los peligros de la humanidad por la explotación inmisericorde y la falta de medidas de prevención y precaución con el manejo de los recursos naturales, y en el caso de nuestro país que tiene la dicha de tener todavía determinadas condiciones naturales, no estar sobrepoblado como otras regiones del planeta, de que tenemos grandes ríos, grandes reservas de agua y todavía conservamos grandes bosques, estamos obligados a trabajar de manera responsable, en relación con el medio ambiente. Por eso la reforma que se propuso y las mociones que traemos, que definitivamente a mi juicio enriquecen muchísimo el dictamen, van a mejorar la capacidad de las instituciones del Estado encargadas de este tema, para forzar o aplicar muchísimas más medidas en relación con la protección del medio ambiente.

Hace unos días hablábamos en la comisión del problema de la contaminación de la Laguna de Masaya, de las medidas que se habían tomado y de la falta de eficacia en relación con la preservación de este cuerpo de agua, asimismo, conversamos hace unos días con unos delegados del MED, porque el Ministro no compareció en la comisión, de que está -desde hace cuatro años- aprobada la ley para la creación de la materia de medio ambiente a partir del quinto grado, no lo cumplió el anterior Gobierno y parece que tampoco lo está cumpliendo éste, pero decíamos, es importantísimo la materia de medio ambiente en los colegios, porque serán los niños los que les irán a decir a los padres la importancia de sembrar árboles, sustituir los que se tengan que cortar, el problema del manejo pésimo que hacemos en Nicaragua de la basura, de cómo contaminamos nuestras aguas, entonces ahí hay algunas cosas buenas en Nicaragua, buenas leyes, pero que no se cumplen.

Entonces, este instrumento legal va a fortalecer las capacidades de Marena, de las municipalidades y de las demás autoridades en otras legislaciones como la Ley General de Agua, para ser más estrictos y tratar de ser también más responsables como nicaragüenses en la protección de nuestros recursos naturales.

Así que nosotros respaldamos plenamente este esfuerzo como parte de la comisión, pero también como alianza, como bancada de la alianza MRS, e invitamos a todos los diputados a que respaldemos con nuestros votos esta reforma de la Ley General de Medio Ambiente y con nuestras acciones medidas más eficaces para proteger lo nuestro.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

El último orador será Odell Incer Barquero.

Tiene la palabra Víctor Duarte Aróstegui.

DIPUTADO VÍCTOR DUARTE ARÓSTEGUI:

Gracias, señor Presidente.

Creo que hablar de los recursos naturales es hablar de la riqueza que tiene a lo largo y ancho nuestra nación, pero también es hablar de la forma indiscriminada en que han sido explotados y la población ha sido poco beneficiada, caso típico es el Triángulo Minero, donde era un yacimiento de gran potencial en oro y fueron explotados y aprovechados y nada más nos dejaron los recuerdos de los trabajadores con diversas enfermedades.

Igualmente ha sucedido con el recurso bosque y es por eso que esta ley viene, no a ponerle grandes traba a la inversión, y considero y estoy de acuerdo, en la parte donde se refiere a las áreas protegidas, porque además de ser de una gran belleza y reserva natural en flora y fauna, deben saberse explotar esos recursos, tanto en el turismo comunitario, turismo de aventura y en proyectos tan importantes como generación de energía hidroeléctrica conservación de agua para las poblaciones y otros, siempre y cuando esté normado y regulado la forma de aprovecharlo conforme ley, con el menor impacto ambiental y que este aprovechamiento lo obtenga el municipio donde se instaure esta generadora hidroeléctrica. Porque sucede también, que se les da el permiso de aprovechamiento, pero los impuestos vienen a quedar en la Tesorería General de la República y el municipio que aporta dicho recurso obtiene poco o nada de beneficio. Creo que en esta ley debemos estar atentos todos los diputados, para dejarla bien normada y que se aproveche porque de una y otra forma la flora y la fauna de las áreas protegidas, son explotadas indiscriminadamente por el avance incontrolable de la frontera agrícola, y han sufrido consecuencias irreversibles, caso típico es la gran Reserva Bosawás, de la cual somos parte allá en la Región Autónoma del Atlántico Norte, y nadie ha hecho nada por salvarla. Considero que debe quedar bien normado el cuido, la reforestación, el mecanismo de aprovechamiento y de ser posible, utilizar los desperdicios que se vayan a obtener de ella y reinvertirlo en la misma área.

Creo entonces y pido el apoyo, sin olvidarse –repito- de las regiones autónomas, porque a veces miramos las leyes más de cara a lo nacional y nos olvidamos que los recursos naturales mayoritariamente guste o no, están en la Costa Atlántica de Nicaragua y de eso debemos tener conciencia todos los diputados aquí presentes.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Muchas gracias, Presidente, buenos días.

La verdad que, Nicaragua requiere tanto de la inversión privada nacional como extranjera, a fin de resolver el problema energético, el 48% de los nicaragüenses posiblemente somos los que accedemos a la energía, pero un 52% no. En ese sentido el legislador ha trabajado continuamente a fin de facilitar, porque ese es nuestro trabajo como legisladores, facilitar a través de la norma jurídica y garantizarle a los inversionistas que pueden hacer esas inversiones en nuestro territorio, obviamente para obtener sus ganancias pero también, resolver los problemas de los nicaragüenses y en esa dirección tenemos una buena cantidad de leyes aprobada por esta Asamblea, como es la Ley 272, la Ley 467, la Ley 531, la Ley 532, la 554, entre otras, y eso lo hemos hecho porque consideramos que debemos ir adecuando nuestra legislación para encontrar la solución al problema energético del país.

Tengo unos datos importantes aquí y después voy a contestar un poco la preocupación de mi colega Víctor Duarte, porque tiene razón cuando dice que a veces los recursos se vienen a Managua y que las zonas que producen la riqueza natural a lo mejor son los que menos se benefician, pero como somos legisladores de Nicaragua, tenemos que ver por Nicaragua, pensar por este país y no ser localistas. Imagínense que Nicaragua para el 2002 tenía el precio de la energía en el mercado stop, a cincuenta y un dólares el mega watt hora, dicen que subió del 2002, que eso costaba, a doscientos treinta y un dólares para el 2007, y ¿por qué?, porque no tenemos nosotros generadores como los que podríamos tener si nosotros modificamos nuestra legislación, porque tenemos los recursos naturales.

Creo que el Presidente de la República recientemente anteayer, ayer, no sé, un día de estos, estaba recibiendo en Corinto unas plantas donadas o provenientes de Venezuela y que según la información, Cuba tuvo que dar el espacio para que priorizaran a Nicaragua en su fabricación, por parte de la Hyundai, pero vamos a ser dependientes siempre del petróleo, en cambio, si modificamos esas compañías que pueden generar energía no van a ser dependientes del petróleo. De tal manera, que tenemos tantos recursos naturales y debemos aprovecharlos; como legisladores debemos trabajar para que esa inversión sea posible en nuestro territorio nacional. Y les decía a algunos amigos que tienen un proyecto allá en la zona de Siuna, igualmente hablé anoche con el embajador de China-Taiwán, que recientemente aquí aprobamos una reforma para que ellos puedan invertir y generar unos veintisiete megas en la zona de Los Calpules y que si hay algún problema, también vamos a tener que modificar. Edwin y yo fuimos los que propusimos esa iniciativa de reforma, porque ya no van a generar esa cantidad de megas, según unos analistas de Brasil, lo que van a generar son diecisiete. Entonces, hay cierto problema pero nosotros estamos obligados a legislar para mejorar este tipo de cosa.

Por ejemplo, Víctor, según estos muchachos que van invertir en una zona adyacente a Siuna, ese municipio va adquirir además de los impuestos que tiene hoy, la transferencias nacionales que damos desde la Asamblea y el gobierno central, va recibir un poco más de cuatro millones anuales en impuestos, en IBI, además, nuestras campesinas y campesinos, han ido más allá de la frontera agrícola, sembrando frijoles y posiblemente la capa fértil de esas tierras no es la adecuada para cosechar o para sembrar ese tipo de rubro, sin embargo, con esas compañías nosotros mejoramos las condiciones de vida de nuestra gente, porque también a éstas no les interesa deteriorar el medio ambiente, no pueden desforestar el país, sino más bien reforestarlo, porque si ellos talan los bosques obviamente las empresas no estarían generando energía, porque la generan con agua, entonces más bien tiene que promover la reforestación en la zona, y eso es muy importante que lo sepamos los legisladores.

Por lo tanto en nombre de la Bancada del PLC, como tenemos monitores en las comisiones, ya he conversado con el doctor Ramón González, que es el monitor de nuestra bancada en la comisión, han consensuado totalmente este dictamen, de tal manera que más bien invito pues, a las diputadas y a los diputados que votemos favorablemente, porque necesitamos no sólo resolver el problema que tenemos ese 48% que de alguna manera accedemos a la energía, sino que debemos resolver los problemas de ese 52% de los nicaragüenses que hoy no acceden a la energía y por supuesto a otros servicios básicos que de acuerdo a la Constitución Política estamos obligados y el Gobierno está obligado a entregarle o proveer de esos servicios básicos a los nicaragüenses.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado José Martínez Narváez, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ MARTÍNEZ NARVÁEZ:

Gracias, señor Presidente.

Después de escuchar a los colegas, realmente no queda mucho que decir, solamente que esta reforma viene a darle un carácter a esta ley de una manera más específica para poder proteger nuestros recursos naturales. Después de haber escuchado todo eso, sólo me resta pedirles a los colegas que con confianza y en aras de salir adelante y de que Nicaragua tenga los suficientes recursos energéticos aprobemos esta ley lo antes posible.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente, muy buenos días colegas.

Quiero felicitar el esfuerzo de esta comisión y a eso me refería en mi intervención el día de ayer, felicitar al Presidente de la Comisión de Medio Ambiente Carlos García y a quienes están ahí como Indalecio Rodríguez, Mónica Baltodano del MRS, porque esto es a lo que estamos llamados a realizar los diputados en este Parlamento.

Y digo esto, porque si vemos que los nicaragüenses consumimos un total de quinientos megavatios, el 85% lo generamos vía petróleo, vía bunker. El vecino del sur ya ayer inauguraba un proyecto donde el 100% es de energía renovable incluyendo la eólica, la hidroeléctrica y la geotérmica. Dicho sea de paso, recuerdo un esfuerzo en la década de los 80, fue el proyecto San Jacinto - Tizate, ahí una empresa ruso – nicaragüense, llamada Intergeoterm, se propuso generar más de 90 megavatios, la realidad es que hoy veintitantos años después, únicamente se generan 7 megavatios. Sé y reconozco que este Gobierno le abre las puertas a Polaris para que alcance ese nivel de generación, pero de eso es lo que debemos estar nosotros preocupados y esta Comisión de Medio Ambiente tratar de que efectivamente llegue la inversión, para que nuestra matriz de generación energética no dependa únicamente de los hidrocarburos.

Veo, países como Panamá, que recientemente aprobaron un proyecto de más de cuatrocientos megavatios en energía eólica, energía producida por el viento, nosotros aquí acabamos de aprobar un Proyecto Eólico Amaya que generara hasta cincuenta megavatios; creo que es un proyecto muy tímido para el potencial que tenemos de recursos de generación renovable, al contrario, deberíamos esforzarnos para que en un corto plazo tengamos un cambio de matriz y no seguir perdiendo el tiempo, y quiero decir que perdemos el tiempo cuando nos planteamos importar plantas eléctricas de generación con bunker, ahí estamos esclavizándonos a usar estas máquinas, estas plantas con ese derivado y tal vez perdemos el norte, el objetivo, que significa no ser dependientes del petróleo, que ya como escuchamos recientemente en esta semana, el comandante Hugo Chávez está pidiendo que llegue a doscientos dólares, nosotros debemos tener sobre todo soberanía eléctrica, si vamos a consumir más de setecientos megavatios en dos, tres años o en cinco años, pues preocupémonos como nicaragüenses.

También es muy sensato el hecho de incluir una fianza ambiental, digo esto, porque las concesiones que se le dan a los madereros y a los que explotan las minas, pues no incluyen a veces estas fianzas, de tal manera que cuando causan un daño ecológico, muchas gracias y se van y dejan el daño para las generaciones de los nicaragüenses y bien gracias y nadie asume; estas fianzas que sirvan precisamente para detener y para que sirvan de alguna manera de indemnización por los posibles y probables daños.

También la auditoría ambiental creo que es importante, porque parte de estos proyectos deben tener el respaldo y el seguimiento de parte de las autoridades, no se trata de dar únicamente una concesión, sino que se trata también de un acompañamiento, si verdaderamente van a extraer madera y van a sembrar. Me pregunto, quién es el encargado en velar que verdaderamente ese árbol de más de cuarenta años va ser repuesto y si va tener el acompañamiento también, la resiembra, la replantación, por quema o la destrucción por huracanes. Nosotros los nicaragüenses debemos velar porque estos recursos sean renovables verdaderamente, en el caso de los bosques, amigos, colegas diputados, hay un problema, nadie quiere invertir en sembrar los árboles cuándo vas a tener un retorno durante los próximos quince años, de qué vas a vivir durante ese tiempo y sobre todo si tenés un problema con la tenencia de tierra, en la inseguridad jurídica, obviamente el inversionista, el que va sembrar teca o caoba, pues no lo hace, nosotros tenemos extensas zonas que podemos reforestar, pero no tenemos las leyes apropiadas. En el caso de los bio-combustibles igualmente, tenemos que “ponernos las pilas” para aprobar las leyes que den la estabilidad jurídica para que vengan esas inversiones. Hay sectores que no les interesa que nosotros nos independicemos de esa esclavitud del petróleo, nosotros podemos generar energía con la biomasa, el biodiesel, pero esto significa seguridad jurídica, reglas claras para los inversionistas. Propongámonos este año, que las legislaciones atraigan inversión en lugar de ahuyentarlas.

Muchas gracias, Presidente y felicito nuevamente a los miembros de esta comisión.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Presidente.

Felicito a la Comisión de Medio Ambiente, porque como hemos sabido, están flexibilizando lo que es la Ley General de Medio Ambiente para obtener más recursos naturales y digo más recursos naturales, porque forzosamente para instaurar, construir y poner a funcionar una planta hídrica se necesita el recurso agua y para tenerla, aquellas compañías que van hacer uso de ella necesitan reforestar para garantizar que siempre tengan ese recurso, por lo tanto, en vez de perjudicar al medio ambiente, cada vez que ponemos una generadora hídrica, lo que hacemos es beneficiar al medio ambiente, porque estamos sembrando intereses compartidos con aquellas compañías que van a venir a generar energía a base de agua.

Quiero decirles también, de que el recurso agua, normalmente resulte de la evaporación del agua de los océanos y cuando entra a tierra y encuentra un frente que está a niveles mayores de temperatura viene la precipitación y cuando no hay reforestación, entonces no llega hasta tierra la precipitación y cae al mar y se forman los desiertos, por lo tanto, de nada sirven las legislaciones si nosotros no impulsamos realmente actitudes e involucramos a los inversionistas para que conservemos este recurso, practicando una reforestación a niveles técnicos dentro de Nicaragua.

Quiero decir también, que en su oportunidad la Comisión de infraestructura que yo presido, va a presentar una posibilidad de inversión, a todos aquellos que quieran invertir en recursos renovables, garantizando un piso en vez de lo que actualmente se hace para estos inversionistas al poner un techo cuando nosotros ponemos un techo en la venta de los mega, lo que estamos diciendo es, váyanse, cuando nosotros ponemos un piso estamos garantizando que ellos van a restituir la inversión que en ese momento tienen.

Así que, felicito a la Comisión de Medio Ambiente sinceramente, porque esta actitud que ha tomado es por el bien de Nicaragua.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Francisco Jarquín Urbina, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:

Gracias, Presidente.

También como miembro de la Comisión del Medio Ambiente, me satisface el que hoy estemos reformando la Ley General del Medio Ambiente en temas relevantes para la sostenibilidad económica y social del país, y que se pueda dar a través de la permisibilidad en las reservas naturales del Estado, al hacer esa excepción para que ahí se puedan dar exploraciones y posibles inversiones para las hidroeléctricas, considerando de que esta es la crisis más grande que tenemos los nicaragüenses, la dependencia siempre de la generación de energía obteniéndola ésta más cara a través del bunker, de manera que podamos nosotros invertir y aprovechar de una vez por todas las riquezas naturales que tenemos acá los nicaragüenses.

Pero también es importante recalcar, que en esta ley con la creación de la Procuraduría para la Defensa del Medio Ambiente, también se persigue el objetivo de que haya un uso racional de los recursos naturales, que sean sancionados todos aquellos que practican el despale y las quemas indiscriminadas que disminuyen los caudales de los ríos y que también ponen en peligro la existencia de la fauna.

Hemos venido trabajando de una manera acuciosa como miembros de la comisión, hemos consultado a todos los entendidos en la materia y creo que esta reforma va a dar la oportunidad para que las inversiones se puedan generar acá en Nicaragua y que en esa medida podamos nosotros en el futuro poder ser un país con viabilidad para poder ser sostenible, de manera que estamos todos los colegas llamados a respaldar esta ley.

También estuvimos tocando un tema muy importante que ya está aprobado en otra ley anterior como es la asignatura del Medio Ambiente y Recursos Naturales, estuvimos también en esas consultas con el Ministerio de Educación, donde planteábamos la necesidad de que se pueda aplicar ya, en este año lectivo, esta asignatura para que nuestros niños, nuestros alumnos puedan a través de esa educación importante, ir creando esa conciencia necesaria que necesitamos los nicaragüenses, de poder abonar para tener una Nicaragua limpia, una Nicaragua libre de contaminación y nosotros poder convivir con los recursos naturales, poder convivir con la naturaleza que Dios nos ha dado.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Juan Manuel González, tiene la palabra.

DIPUTADO JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ:

Gracias, señor Presidente.

Como ciudadano de la Costa Atlántica de Nicaragua, aplaudo y me alegra escuchar de mis colegas el consenso en la aprobación de las reformas a la Ley del Medio Ambiente y Recursos Naturales, sin embargo, este hecho no puede quedar por si solo aislado, tienen que haber otras acciones que nos conduzcan a la aplicación efectiva, de esta ley y de otras leyes que tienen que ver con la protección del bosque de nuestro país, con la protección de los lagos, de nuestros ríos, de nuestras aguas, porque de nada sirve seguir aprobando leyes si no la aplicamos correctamente todos y cada uno de los actores de este país.

Digo esto, porque es preocupante que aun cuando tenemos grandes zonas o áreas protegidas, siga la emigración constante de hermanos campesinos que se están asentando sobre zonas que son declaradas áreas protegidas y que llegan a fomentar la ganadería extensiva, que llegan a fomentar el avance de la frontera agrícola y por ende están destruyendo esas zonas boscosas que todavía nos queda.

Es necesario que nosotros no sólo desde la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales, sino desde esta Asamblea Nacional y desde los diferentes partidos a los que pertenecemos, nos pongamos junto con los ministerios de línea a buscar esfuerzos conjuntos como resolver los problemas de estos campesinos que se están asentando sobre estas zonas de área protegida en la Costa Caribe de Nicaragua. Pero también es imperativo el impulso y la culminación del proceso de demarcación y titulación de las tierras de la Costa Caribe, de las tierras indígenas, principalmente que son donde se están asentando la gran mayoría de esta población inmigrante. Sin ella nosotros seguimos estando en el limbo jurídico y con la inseguridad de las tierras de nuestros ancestros. Es necesario también porque todos sabemos la irresponsabilidad de los malos hijos de nuestros ancestros, de nuestros abuelos que se han dado a la tarea de vender tierras de nuestras comunidades, tierras que le han confiado nuestros ancianos, nuestras comunidades, nuestros pobladores, mískitos, sumos y mayagnas para que los representen sin embargo, caen en el vicio de la venta, producto del ofrecimiento que le hacen los comerciantes de tierras. En este sentido también nosotros como costeños, como representantes de la Costa, debemos poner mano dura a todos estos señores que andan vendiendo tierras indígenas que en vez de cuidarlas, aun cuando la ley lo prohíbe, andan haciendo este tipo de acciones que van en detrimento de nuestra solicitud, de nuestro llamado a preservar esas tierras, a preservar nuestros bosques, y por ende, a preservar el medio ambiente.

Es necesario también que todos y cada uno de nosotros desde la Asamblea, desde nuestro gobierno, llevemos la ejecución de proyectos socioeconómicos que nos permitan ayudar a nuestra población a salir de esa extrema pobreza en la que está sumido y de la cual se aprovechan muchos sectores, que compran esas tierras para el despale de estos recursos de bosque. Entonces, hago ese llamado y agradezco una vez más en nombre de la Costa Atlántica, el apoyo total que he escuchado de parte de los señores diputados para la aprobación de esta ley y su aplicación.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchísimas gracias, señor Presidente.

Vine tarde esta mañana, porque estuve en un Foro auspiciado por el Cosep y el Amcham y estábamos hablando los problemas que aquejan a Nicaragua y da la casualidad que yo evoqué el tema de la devastación del medio ambiente en nuestro país. Uno de los que estaba debatiendo conmigo, como que subestimó la validez de nuestros recursos naturales, uno de ellos, señor Presidente, hermanos y hermanas de la Asamblea Nacional, y que estamos descuidando es el Lago Cocibolca. Ya tenemos aquí enfrente un lago muerto con toda y esa planta de tratamiento de agua, van a pasar generaciones antes que nosotros podamos revivir este lago, y el Cocibolca que es el recurso de agua más importante del continente o del subcontinente latinoamericano, está perdiéndose. Por eso aplaudo el hecho que estemos ahora abordando una Ley General del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Pero por otro lado, hay otro tema bien importante que surgió en el debate o que debería haber surgido con más beligerancia, que es el tema energético, señor Presidente, porque Nicaragua el 85% de la energía que nosotros generamos es en base a derivados de petróleo, por eso es que todos estamos pagando una fortuna para obtener esa energía que es tan poco fiable. Y no tenemos una estrategia todavía para solventar el problema energético. Alguna gente piensa que son incompatibles la protección al medio ambiente con el desarrollo de centrales hidroeléctricas, geotérmicas o con centrales que queman carbón, pero eso es falso señor Presidente, lo que nosotros necesitamos y espero que esta ley nos permita crear ese ambiente, es ver como compatibilizar esas dos necesidades de nuestro país. Por un lado, proteger a nuestro medio ambiente que está siendo acosado -dije en ese debate que nuestra flor nacional ya no es el Sacuanjoche, sino que la bolsa plástica- y por el otro, necesitamos reducir nuestra dependencia en esas plantas como la taiwanesa que están llegando que por bienvenidas que sean, van a quemar bunker, o fuel oil que es carísimo. Entonces, creo que lo que tenemos que ver con esta ley, es como compatibilizar esas dos necesidades.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Odell Incer Barquero, tiene la palabra.

DIPUTADO ODELL ÍNCER BARQUERO:

Buenos días, gracias, señor Presidente.

Por la víspera se saca el día y percibo una preocupación total de parte de todos los colegas diputados. Ayer el pariente Jaime Incer se refería en un medio, que los managuas consumen 12 millones de dólares anuales en leña. Cuando vengo de Boaco hacia la capital me da tristeza pasar por el Lago de Las Canoas, y ahí vemos arpillados a diario toneladas de leña. Todo esto nos debe de motivar a una reflexión, sí estamos preocupados definitivamente por el medio ambiente y los recursos naturales de este país.

Tengo una inquietud que se la manifesté la vez pasada al compañero Francisco Valenzuela, Presidente de la Comisión de Población, Desarrollo y Municipio. Dentro del Presupuesto General de la República, creo que fueron asignados aproximadamente, 1750 Millones para los ciento cincuenta y tres municipios de este país, los indicadores que utilizó el Consejo Nacional de Transferencias Municipales fueron cuatro: Población, Pobreza, Equidad, Recaudación. Hay municipios en este país no sé si será por su pobreza, que dan concesiones que son antipueblo, inclusive no dan ningún incentivo muchas veces a productores que reforestan sus propiedades. A mí se me ocurre que en vez de cuatro indicadores, a la hora de hacer las asignaciones presupuestarias, fueran cinco o cuatro, unir pobreza y población en una sola, y seguir con recaudación, equidad y agregar el medio ambiente. Es decir, premiar aquellas municipalidades que son defensoras del medio ambiente a través de la reforestación, a través de cero concesiones a muchas empresas que a lo que llegan es a depredar los municipios, y a castigar a las que no lo hacen.

Por lo demás, comparto la preocupación de todos, se han hecho una cantidad de leyes que tienen relación con el medio ambiente y lo que decía el diputado Aguirre Sacasa en relación con la defensa del Lago Cocibolca, creo que ya legislamos sobre una ley en ese particular. La Ley de Aguas habla de incentivos, habla de inversiones, habla de una serie de estímulos, lo que hace falta, es que la Ley de Aguas entre en vigencia a partir del uno de marzo de este año.

Finalmente, comparto con todos mis colegas los noventa y un diputados esa preocupación y esa inquietud que hoy he manifestado, valórenla en la Comisión de Población, Desarrollo y Municipio, que se valore en el Consejo, Nacional de Transferencias Municipales, para premiar o castigar.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bien, tuvimos cerca de nueve oradores en lo general.

Vamos a pasar a la votación.

A votación el Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 12 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

Artículo 1.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 La presente Ley tiene por objeto reformar y adicionar la Ley Número 217, Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 105 del 6 de junio de 1996, conforme a las disposiciones aquí establecidas.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Gracias, señor Presidente.

En este artículo la Comisión presenta una moción de consenso para agregar un nuevo numeral en el artículo 4, de la Ley General del Medio Ambiente.
Este nuevo inciso que sería…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Mónica, estamos en el artículo 1.

Estamos en el artículo 1.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Estamos en el artículo 1 de la reforma, Presidente, entonces el artículo 1 de la reforma, reforma del 1 al 4, entonces tiene que ir en el artículo 1 de la reforma, porque es una reforma.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A ver, a ver.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

El artículo no reforma a partir del 5.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces, sería después que votemos el 1, usted pone su moción.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Bien.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces, si no hay ninguna moción para reformar el artículo 1, pasamos entonces a la votación.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 15 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

Diputada Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Entonces queremos reformar el artículo 4 de la Ley General del Medio Ambiente, adicionándole un principio que cuando se hizo esta ley, hace once años todavía no estaba muy desarrollado. Entonces diría así: 8: El principio de precaución. “El principio de precaución prevalecerá sobre cualquier otro en la gestión pública y privada del ambiente. El Estado tomará medidas preventivas en caso de duda, sobre el impacto o las consecuencias ambientales negativas de alguna acción u omisión aunque no exista evidencia científica del daño”.

Paso la moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Este sería un artículo nuevo ¿verdad?
Diputada Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Presidente, sería en el artículo 4 de la Ley General del Medio Ambiente, hay 7 incisos. Este sería un inciso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Correcto. Correcto, pero en esta reforma, es un artículo nuevo.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Si, tal y como se sometió a votación, sería un artículo nuevo.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Correcto, correcto, bien.

Vamos a la votación de un artículo nuevo que reforma el artículo 4, de la Ley 217, agregándole un nuevo inciso 8.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, presentes 15, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que crea un artículo nuevo reformando el artículo 4, agregándole el inciso 8.

Artículo 2.

SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:

Arto. 2 Se adicionan al artículo 5 de la Ley No. 217, los siguientes conceptos:

Hasta aquí el artículo 2.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

Artículo 2.

¿No hay ninguna moción?

A discusión el artículo 2.

Diputado García, ¿No hay moción?

A ver, diputado Carlos García.

DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA:

Disculpe, señor Presidente, parece que se nos confundió la moción.

En el artículo 2 del Dictamen, modificar e incorporar nuevos conceptos para que se lean así:

Cambio Climático: Importante variación estadística en el estado medio del clima o en su variabilidad, que persiste durante un período prolongado (normalmente decenios o incluso más). Que puede deberse a procesos naturales internos, a cambios del forzamiento externo, o bien a cambios persistentes de origen antropogénicos en la composición de la atmósfera o en el uso de las tierras.

Consumo Sostenible: Es el uso de bienes y servicios que responden a las necesidades básicas y contribuye a la mejora en la calidad de vida, mientras reduce el uso de recursos naturales, materiales tóxicos y contaminantes a lo largo del ciclo de vida, sin comprometer la satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones.

Evaluación Ambiental Estratégica (EAE): Instrumento de gestión ambiental que incorpora procedimientos para considerar los impactos ambientales de planes y programas en los niveles más altos del proceso de decisión con objeto de alcanzar un desarrollo sostenible.

Gases de Efecto Invernadero: Gases integrantes de la atmósfera, de origen natural y antropogénico, que absorben y emiten radiación en determinadas longitudes de ondas del espectro de radiación infrarroja emitido por la superficie de la tierra, la atmósfera, y las nubes. Lo que causa el efecto invernadero.

Pago por Servicios Ambientales: Es un instrumento de gestión ambiental, de naturaleza económica que permite valorar y establecer un pago por los servicios que brindan los ecosistemas, logrando con ello introducir los costos ambientales en los flujos de caja de las actividades productivas de diferentes niveles, en los ámbitos públicos y privados.

Proyectos Especiales. Tipología de proyectos que tienen alta significación económica ambiental para el país y pueden incidir significativamente en una o más regiones ecológicas de Nicaragua, según el mapa de ecosistema oficial del país. O bien trasciende a la escala nacional, internacional, transfronteriza, considerándose además como proyectos de interés nacional por su connotación económica, social y ambiental.

Recursos Naturales No Renovables. Son los recursos que no son susceptibles de renovación, regeneración o recuperación en lapsos menores a varios miles o millones de años, puesto que se han formado en la tierra en largos periodos geológicos; en este grupo se encuentran los minerales, los combustibles nucleares, y los llamados combustibles fósiles (hidrocarburos) como el petróleo, gas natural y carbón mineral.

Recursos Naturales Renovables: Son aquellos que tienen la capacidad de regenerarse por procesos naturales y que puede también ser mantenidos o incrementados por el manejo que el ser humano haga de ellos. A este tipo de recurso pertenece el agua, el suelo, el aire, la energía en todas sus formas, la biomasa constituida por la flora y la fauna, tanto silvestre como doméstica.

Tecnología limpia: tecnologías que aumentan la productividad de las empresas de una manera sostenible; es decir, conservan la materia prima y la energía, reducen la toxicidad de los materiales usados en el proceso y la cantidad de los residuos y emisiones en las fuentes.

Vulnerabilidad al Cambio Climático: susceptible de un sistema humano a recibir daños, debido a los efectos adversos del cambio climático, incluyendo la variabilidad climática y los fenómenos externos. La vulnerabilidad está en función del carácter, magnitud y velocidad de la variación climática al que se encuentra expuesto un sistema, su sensibilidad, y su capacidad de adaptación.

Zona de Amortiguamiento: Área colindante o circundante de incidencia directa y/o indirecta a las áreas protegidas, sujetas a promoción de actividades de desarrollo sostenible como agroturísticas, agropecuarias y forestales, entre otras, que apoyan los objetivos de manejo y minimizan los impactos negativos hacia las áreas protegidas.

Zonas de Recarga Hídrica. Parte alta de la cuenta, donde se origina el ciclo hidrológico fundamental, mediante los mayores aportes de infiltramiento de agua pluvial en el subsuelo.

Se suprimen los conceptos de impactos potenciales, y el de impacto residuales del dictamen”, el resto de las definiciones quedan iguales. Paso la moción de consenso, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Hay una moción de consenso al artículo 2, que agrega nuevas definiciones a las que estaban en el Dictamen.

Se abre la votación.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

67 votos a favor, presentes 11, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción de consenso, junto con el artículo 2 que es modificado por ella.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 3 “Se reforma el inciso 11 y se adiciona un nuevo inciso 16) al Arto. 7 los que se leerán así:

Hasta aquí el artículo 3.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Observaciones al artículo 3.

Diputado Ramón González, tiene la palabra.

DIPUTADO RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA:

Gracias, señor Presidente.

Es una reforma de consenso, de forma nada más; se leerá el artículo, donde dice: Se reforma el inciso 12 del artículo 7, y se adiciona un nuevo inciso 16 a ese mismo artículo, los que se leerán así. El resto sigue igual

Paso la moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción de consenso que modifica el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.
70 votos a favor, 8 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción de consenso que modifica el artículo 3.

SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:

Arto. 4 “Se adiciona un nuevo artículo al Capítulo I, de la Comisión del Medio Ambiente el que se leerá así:

Hasta aquí el artículo 4.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.

Diputado Brooklyn Rivera Bryan, tiene la palabra.

DIPUTADO BROOKLYN RIVERA BRYAN:

Gracias, señor Presidente.

En este nuevo artículo del Capítulo, debemos tomar en cuenta la realidad del nivel de gobierno que existe en el país. En este caso, los gobiernos regionales autónomos de nuestro país.

Como se sabe, la mayoría de los Recursos Naturales y los problemas ambientales se encuentran en las regiones autónomas, sobre todo ahora con las afectaciones de los fenómenos naturales y por las intervenciones distorsionadas de las personas, grupos, que están destruyendo los Recursos Naturales y el Medio Ambiente. Entonces, en la conformación de este Comité Interinstitucional, es muy importante que se incluyan los gobiernos regionales autónomos. Entonces, presento la moción en ese artículo 4 que se debe agregar un nuevo inciso que sería el inciso 9, el cual se leerá así: “Gobierno Regional Autónomo de la Región en donde se identifica el daño causado al ambiente”.

Presento la moción. Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado José Martínez Narváez, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ:

Gracias, Presidente.

Es una moción de consenso al artículo 4. Se adiciona un nuevo párrafo al artículo 7 de la Ley en que se leerá así:

“La Comisión Nacional del Ambiente nombrará entre sus miembros un Comité Interinstitucional como instancia especializada de consulta, asesoría técnica y recomendaciones entre instituciones del Estado y gobiernos locales para el conocimiento y toma de decisiones, sobre las problemáticas eventuales resultante de un daño al medio ambiente. Este Comité será coordinado por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales.

El Comité podrá invitar a otras instituciones cuando el caso lo amerite”.

Paso la moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Hay dos mociones.

La moción de consenso leída por el diputado Martínez y la moción presentada por el diputado Rivera.

Vamos a votarlas una por una. Votamos primero por la moción de consenso leída por Martínez.

A ver, antes, Carlos García, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA:

Presidente, creo que la moción que presentó el diputado Brooklyn, pues no vendría a afectar en ningún momento, lo que se está haciendo es incorporando en el caso que existan daños ambientales a los gobiernos regionales, aunque en el mismo artículo habla que el Comité podrá invitar a otras instituciones cuando el caso lo amerite. Creo que no vendría a afectar, nosotros podemos someter a votación también la moción del diputado Rivera, porque es valedera.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Correcto.

Diputada Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Gracias, señor Presidente.

Creo que se podrían someter como mociones complementarias porque no entran en contradicción y efectivamente creo que es preferible que de manera específica mencione a los gobiernos regionales de las regiones autónomas.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces, insistimos, hay dos mociones, para reformar el artículo 4, que no son contradictorias pero son diferentes. Vamos a votarlas una por una.

Vamos a votar la moción presentada por Martínez que modifica el artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 14 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

Ahora votamos la moción presentada por el diputado Rivera.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

67 votos a favor, 11 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada por el diputado Rivera y con esto, se aprueban las dos mociones presentadas que modifican el artículo 4.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 5 Se adicionan los siguientes numerales al arto.11, los que se leerán así:

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 5.

Diputado Francisco Jarquín Urbina, tiene la palabra.

FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA:

Si, Presidente.

Presento moción para modificar el artículo 9 de la Ley General del Medio Ambiente y Recursos Naturales, el que se leerá así:

“Se crea la Procuraduría para la Defensa y el Ambiente y los Recursos Naturales, como una rama especializada de la Procuraduría General de la República. Esta ejercerá la representación y defensa de los intereses del Estado y la sociedad en juicios que se promuevan en materia ambiental, sean de índole administrativa, civil o penal, además se le deberá reconocer la condición de víctima en lo referido a los delitos ambientales”.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A ver, el artículo 5, habla del artículo 11 de la ley. ¿Entonces este es un artículo nuevo?

Diputado Carlos García, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA:

Gracias, Presidente.

Efectivamente este artículo es un artículo nuevo, que viene a reformar el artículo 9 de la ley, es similar al caso de la moción de la diputada Mónica Baltodano. Un artículo nuevo que viene a reformar el artículo 9 de la ley, no del Dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces, la moción presentada es un artículo nuevo para reformar el artículo 9 de la Ley 517.

A votación la moción presentada para crear un artículo nuevo antes del artículo 5.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 14 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo nuevo que reforma el artículo 9, de la Ley General del Medio Ambiente.

Ahora pasamos nuevamente a pedir sobre el artículo 5.

A discusión el artículo 5.

¿No hay moción al artículo 5?

A votación el artículo 5 del Dictamen.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 16 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 5 del Dictamen.

A ver, la moción leída para el artículo nuevo no la han traído para acá. Pasen la moción anterior que crea un artículo nuevo, que no la han pasado aquí.

Artículo 6.

SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:

Arto. 6 Se reforma el arto.17, el que se leerá así:

Hasta aquí el artículo 6.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 6.

Diputado Jorge Castillo Quant, tiene la palabra.

DIPUTADO JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT:

Gracias, señor Presidente.

Presento moción que modifica el artículo 6 del Dictamen, eliminando el segundo párrafo, para que se lea de la siguiente forma:

Arto. 6 Se reforma el arto.17, el que se leerá así:

Arto. 17 Créase el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, que comprende todas las áreas protegidas declaradas a la fecha y las que se declaren en el futuro. A este sistema se integran con sus regulaciones particulares las Reservas Silvestres Privadas, así como los instrumentos legales, de gestión ambiental y administrativos requeridos para su desarrollo.

La protección de los recursos naturales del país son objeto de seguridad nacional, así como, de la más elevada responsabilidad y prioridad del Estado, dentro de ese espíritu de las áreas protegidas veda para el recurso forestal, toda, total y permanente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a pasar a la votación de la moción presentada que sustituye el segundo párrafo del artículo 6 del Dictamen.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 12 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 6 del Dictamen.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 7 Se adicionan los siguientes numerales al Arto.18, los que se leerán así:

Hasta aquí el artículo 7.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 7.

¿No hay moción?

A votación el artículo 7.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 7 del Dictamen.

SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:

Arto. 8 “Se reforma el Arto. 21, el que se leerá así:

Hasta aquí el artículo 8.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 8.

A votación el artículo 8.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 8.

Artículo 9.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 9 Se reforma el Arto. 22, el que se leerá así:

Hasta aquí el artículo 9.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 9.

¿No hay observaciones?

A votación el artículo 9.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 9.

Artículo 10.

SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:

Arto. 10 Se reforma el arto.24, el que se leerá así:
1. En el caso de declaración de nuevas Áreas Protegidas, la zona de amortiguamiento se establecerá en su Ley creadora. 2. Cuando existan Áreas Protegidas ya declaradas, que no cuenten con zonas de amortiguamiento se estará a lo dispuesto en el Plan de Manejo aprobado o que se le apruebe de conformidad a lo establecido en el arto. 8 de esta Ley.

Para un efectivo control, monitoreo y seguimiento que garantice el desarrollo sostenible en las Zonas de Amortiguamiento, se deberán crear los instrumentos que sean necesarios con la participación y en coordinación con las instituciones y/o actores que tienen incidencia en la zona.

En las zonas de amortiguamiento de las Reservas de Biosfera Bosawás y la del Sureste y la Reserva Natural Cerro Wawashang y en las futuras que se acuerden, se establece un área perimetral externa de diez kilómetros medidos a partir del límite del área protegida que la constituye, en el que únicamente se permitirá el aprovechamiento forestal con fines domésticos no comerciales y para uso exclusivo en el área”.

Hasta aquí el artículo 10.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 10.

A votación el artículo 10.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 10.

Artículo 11.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 11 Se Reforma el nombre de la Sección IV de Permisos y Evaluación de Impacto Ambiental, así como los Artículos 25, 26 y 27 los cuales se leerán así:

SECCIÓN IV

DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

Arto. 25 “El Sistema de Evaluación Ambiental será administrado por el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales en coordinación con las instituciones que corresponda.

En el caso de las Regiones Autónomas el Sistema de Evaluación Ambiental será administrado por el Consejo Regional respectivo en coordinación con el MARENA, para efectos de involucrarse en el proceso de toma de decisiones, en el control y seguimiento a lo establecido en los Permisos Ambientales otorgados por el Consejo Regional respectivo.

Arto. 26 Los Planes y Programas de Inversión y de Desarrollo Municipal y Sectorial estarán obligados a realizar una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), para lo cual el MARENA establecerá los criterios, metodologías, requisitos y procedimiento administrativo a seguir.

Arto. 27 Los proyectos, obras, industrias o cualquier otra actividad, públicos o privados, de inversión nacional o extranjera, durante su fase de preinversión, ejecución, ampliación, rehabilitación o reconversión que por sus características puede producir deterioro al medio ambiente o a los recursos naturales, conforme a la lista específica de las categorías de obras o proyectos que se establezcan en el Reglamento respectivo, deberán obtener previo a su ejecución, el Permiso Ambiental o Autorización Ambiental. Todo proyecto de desarrollo turístico o de uso urbanístico costanero deberá contar con el Estudio de Impacto Ambiental para obtener el permiso correspondiente.

Aquellas obras o proyectos que requieran de Permiso Ambiental en base a lista específica, deberán de previo realizar un Estudio de Impacto Ambiental. El MARENA está obligado a consultar el estudio con los organismos sectoriales competentes así como con los gobiernos Municipales respectivos. En caso de requerir una Autorización Ambiental la obra, industria o proyecto será sometido a una Valoración Ambiental”.

Hasta aquí el artículo 11.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 11.

Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Gracias.

La Comisión propone modificar el artículo 11, a fin de fortalecer las facultades del Estado, en particular del MARENA y diría así: “Arto. 27 Los proyectos, obras, industrias o cualquier otra actividad, públicos o privados, de inversión nacional o extranjera, durante su fase de preinversión, ejecución, ampliación, rehabilitación o reconversión que por sus características puede producir deterioro al medio ambiente o a los recursos naturales, conforme a la lista específica de las categorías de obras o proyectos que se establezcan en el Reglamento respectivo, deberán obtener previo a su ejecución, el Permiso Ambiental o Autorización Ambiental. Todo proyecto de desarrollo turístico o de uso urbanístico en zonas costeras, deberá contar con el Estudio de Impacto Ambiental para obtener el permiso correspondiente.

Las obras o proyectos que requieran de Permiso Ambiental en base a lista específica, deberán de previo realizar un Estudio de Impacto Ambiental. El MARENA y los Consejos Regionales están obligados a consultar el estudio con los organismos sectoriales competentes así como con los gobiernos municipales respectivos. En caso de requerir una Autorización Ambiental la obra, industria o proyecto será sometido a una Valoración Ambiental, so pena de ley.

Se prohíbe la fragmentación de las obras o proyectos para evadir la responsabilidad del estudio en toda su dimensión. El proponente deberá presentar al MARENA el plan maestro de la inversión total del proyecto. La obtención de los permisos de uso de suelos, y de construcción para cualquier tipo de obras e infraestructuras horizontales y/o verticales, requieren obligatoriamente el contar de previo con el permiso ambiental correspondiente, emitido por el MARENA, de conformidad a lo establecido en el Sistema de Evaluación Estratégica”.
Paso la moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada que modifica el artículo 11 del Dictamen.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, presentes 20, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 11 con la moción que lo modifica.

Artículo 12.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 12 “Se adicionan tres nuevos artículos a la Sección IV, Del Sistema de Evaluación Ambiental, los cuales se leerán así:

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 12.

Diputado Sadrach Zeledón Rocha, tiene la palabra.

DIPUTADO SADRACH ZELEDÓN ROCHA:

Gracias, Presidente.

Tenemos una moción de consenso para modificar el artículo 12 del Dictamen.

En los artículos 31, 32, y 33. Y se leería de la manera siguiente: “En el artículo 31. Las actividades que no estuviesen contempladas en la lista de tipos de obras o proyectos a que hace referencia el artículo anterior, estarán obligados antes de su ejecución a solicitar a la municipalidad el correspondiente permiso ambiental, previo llenado del formulario ambiental establecido por el Marena y la municipalidad evaluará la solicitud para aprobar o denegar dicho permiso.

El artículo 32 se leerá así: “Todas aquellas personas naturales o jurídicas que no cumplan con las exigencias, disposiciones o controles que se fijen, serán sancionadas por Marena, sin perjuicio de la acción civil, penal, que se ejerzan en su contra de conformidad a la legislación vigente”.

El artículo 33 se leerá así: “Se establece la Fianza Ambiental como garantía financiera, a favor del Estado de Nicaragua efectuada por toda persona natural o jurídica que en virtud de ejecutar una actividad, obra o proyecto está obligada a obtener un permiso ambiental. Esta tiene como finalidad garantizar el cumplimiento de las condiciones establecidas en el permiso ambiental y el resarcimiento de los costos por los daños ambientales alcanzados”.

Hago llegar la moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado José Escobar Thompson, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ ESCOBAR THOMPSON:

Gracias, señor Presidente.

En el artículo 12, el nuevo artículo que se adiciona donde dice artículo 31, queremos agregar la participación de “los gobiernos regionales”, ya que éste en su estructura tiene a la Secretaria de Recursos Naturales y Medioambiente.

Paso la moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Hay entonces dos mociones al artículo 12, la presentada por el diputado Zeledón y la presentada por el diputado Thompson.

Vamos a votarlas una por una.

A votación la moción presentada por el diputado Zeledón que modifica los artículos 31, 32 y 33.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, presentes 19, 0 en contra 0 abstención. Se aprueba la moción de consenso.

Ahora pasamos a votar la moción de consenso presentada por el diputado Thompson que plantea que la municipalidad o el gobierno regional en su caso, deberán recibir, evaluar, aprobar o rechazar la solicitud de permiso.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.

61 votos a favor, presentes 19, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 12, con las dos mociones que lo modifican.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 13 Adiciónese al Título II de la Gestión del Ambiente cuatros nuevas Secciones que se leerán así:
Sección XI

Del Pago por Servicios Ambientales

Arto. 54 Créase el Sistema de Pagos por Servicios Ambientales, como instrumento de gestión ambiental, útil para generar financiamiento e incentivo para la promoción de la conservación, preservación y uso sostenible del ambiente y los recursos naturales.

1. Implantar el marco institucional ejecutivo y participativo del Sistema de Pago por Servicios Ambientales, creando su respectiva estructura y organización administrativa. 2. Establecer los mecanismos e instrumentos de participación pública, para garantizar la democracia representativa y participativa del Sistema.

3. Definir los objetivos del Sistema dirigidos a facilitar el proceso de pago por servicios ambientales.

4. Determinar las principales esferas de acción institucional para promover el pago por servicios ambientales en el país.

5. Crear la Oficina de Servicios Ambientales y de Cambio Climático como ente desconcentrado con dependencia jerárquica del MARENA y sus funciones específicas.

6. Las demás funciones y atribuciones que sean de carácter ejecutivas y operativas.
Sección XII

De la Auditoría Ambiental

Arto. 55 Se establece la Auditoría Ambiental como un proceso sistemático y exhaustivo de una empresa y/o actividad económica, de sus equipos y procesos, así como de la contaminación y riesgo que la misma genera, y que tiene por objeto evaluar el cumplimiento de las políticas y normas ambientales, con el fin de determinar las medidas preventivas y correctivas necesarias para la protección del ambiente y ejecutar las acciones que permitan que dicha instalación opere en pleno cumplimiento de la legislación ambiental vigente y conforme a las buenas prácticas de operación aplicables.

Arto. 56 El reglamento de la presente ley regulará los requisitos que debe cumplir todo profesional para ejercer la función de auditor ambiental y el procedimiento administrativo para la realización de las auditorías ambientales. La acreditación estará a cargo del MARENA y en el caso de las Regiones Autónomas por los Consejos Regionales.

Sección XIII

Del Cambio Climático y su Gestión”

Arto. 57 El Poder Ejecutivo deberá formular e impulsar un Marco de Política de Adaptación al Cambio Climático, a fin de incorporar la adaptación dentro del Plan Nacional de Desarrollo y los planes sectoriales. Este marco de política deberá estar orientado a:

1. Fortalecer las capacidades institucionales y de los grupos de actores claves en la gestión del cambio climático, y evaluar la vulnerabilidad y la adaptación de los sistemas humanos priorizados ante el cambio climático, la variabilidad, riesgos y eventos extremos. 2. Promover un mejor entendimiento y conocimiento de los efectos del cambio climático en los sistemas humanos, para desarrollar estrategias y priorizar medidas de adaptación.

3. Fortalecer la capacidad de adaptación de las poblaciones vulnerables, mediante la implementación de planes de adaptación a nivel regional y nacional.

4. Promover y apoyar la disponibilidad e intercambio de información entre los diferentes sectores nacionales, así como la divulgación y sensibilización al público, en materia de cambio climático.

5. Contribuir al monitoreo, seguimiento y evaluación de la variabilidad climática en los distintos sistemas humanos y de interés socioeconómico para el país.

6. Contribuir a la mitigación del fenómeno de cambio climático, utilizando los mecanismos creados por la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático.
Sección XIV

De la seguridad por efectos de sustancias químicas, tóxicas, contaminantes y otras que afecten el medio ambiente y los recursos naturales

Arto. 58 El Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, MARENA, es la máxima autoridad competente en materia de seguridad por efectos de sustancias químicas, tóxicas y contaminantes. Este deberá establecer las coordinaciones necesarias sobre el tema en el ámbito nacional, regional e internacional sin perjuicio de las funciones y competencias específicas establecidas para otras entidades.

Arto. 59 Se creará un Comisión Especial Técnica y de Seguridad coordinada por el MARENA e integrada por las demás instituciones involucradas en la regulación, control y uso de todas las sustancias químicas, tóxicas, contaminantes y residuos peligrosos en el país. La Comisión será convocada por el Ministro del MARENA y solicitará a las instituciones competentes su integración al mismo, para planificar, analizar, y coordinar acciones sobre la seguridad en el uso y manejo de los mismos. Esta Comisión se regirá por su normativa interna de funcionamiento.

Arto. 60 El registro de plaguicidas en el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), requiere de previo la obtención de los avales ecotoxicológicos. El MARENA en coordinación con el Ministerio de Salud (MINSA) organizará una unidad de análisis y evaluación para la realización del dictamen respectivo y el intercambio de información vinculada a los análisis conjuntos de avales ecotoxicológicos (ambiente) y toxicológicos (salud). Las disposiciones técnicas establecidas en los avales ecotoxicológicos para los agroquímicos a registrarse en el país son de obligatorio cumplimiento y deben ser requeridas por el MAGFOR para el correspondiente registro, regulación y control.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 13.

Diputado Ramiro Silva Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ:

Señor Presidente, voy a presentar una moción para crear un artículo nuevo con los artículos 44 y 45, ya que en la Reforma a la Ley de Equidad Fiscal habían sido derogados, estos artículos dirán así:

Arto. 44 El Estado fomentará mediante incentivos fiscales las inversiones para el reciclaje de desechos domésticos y comerciales para su industrialización y reutilización acorde a los procedimientos técnicos y sanitarios que aprueben las autoridades competentes.

Arto. 45 Se exonerará de impuestos de exportación a los equipos y maquinaria conceptualizados como tecnología limpia en su uso previa certificación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales”.

Presento moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a pasar a votación la creación de un artículo nuevo previo al artículo 13.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la creación de un artículo nuevo que reactiva los incentivos contemplados en la ley.

Pasamos ahora a la discusión del artículo 13.

Diputado Filiberto Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO FILIBERTO RODRÍGUEZ LÓPEZ:

Compañero Presidente, en este artículo 13 pretendemos modificar el artículo 55 y el artículo 56 que se leerán de la siguiente manera:

Sección XII…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A ver hay cuatro mociones a este artículo, yo prefiero que lo lean de una sola vez todo, pues por eso... ¿Cuál es el orden? Le sigue Ramón González Miranda.

DIPUTADO FILIBERTO RODRÍGUEZ LÓPEZ:

Existen como cuatro artículos que se van a modificar, en este caso sería el 55 y el 56.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Después sigue usted, después sigue usted.

Diputado Ramón González, tiene la palabra.

DIPUTADO RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA:

Es la primera reforma al artículo 13 del dictamen, para modificar el artículo 54, el cual se va a leer así:

“Articulo 54. Créase el Sistema de Valoración y Pagos por Servicios Ambientales, como instrumentos de gestión ambiental, con el fin de valorar y establecer un pago por los servicios así como generar financiamiento e incentivos para la promoción de la conservación, preservación y uso sostenible del ambiente y los recursos naturales.

El Poder Ejecutivo reglamentará las disposiciones relativas al Sistema de Valoración y Pago por Servicios Ambientales creados en la presente ley, el que debe contener al menos lo siguiente:

1. Marco institucional, ejecutivo y participativo del Sistema de Valoración y Pago por Servicios Ambientales, creando su respectiva estructura y organización administrativa.

2. Objetivos del Sistema dirigidos a facilitar el proceso de pago por servicios ambientales.

3. Mecanismos e instrumentos de participación pública para garantizar la democracia representativa y participativa del Sistema.

4. Esferas de acción institucional para promover el pago por servicios ambientales en el país.

5. Otras funciones y atribuciones de carácter ejecutiva y operativa.

Paso moción, señor Presidente.

PRESIDENTE POR LA LEY LUÍS CALLEJAS CALLEJAS:

Tiene la palabra el diputado Filiberto Rodríguez.

DIPUTADO FILIBERTO RODRÍGUEZ LÓPEZ:

Repito, Presidente por la Ley. Presento moción para modificar el artículo 13, en los artículos 55 y 56.
Sección XII

De la Auditoría Ambiental

Arto. 55 Se establece la Auditoría Ambiental como un proceso sistemático independiente y documentado de un examen, de una empresa o actividad económica para obtener evidencias y evaluarlas de manera objetiva para verificar el grado de cumplimiento de las políticas y normas ambientales, así como las medidas otorgadas por el Marena, municipalidades o por los Consejos Regionales Autónomos, del Atlántico Norte y del Atlántico Sur o por parte del proponente de un proyecto obra o actividad. Las auditorías ambientales serán asumidas por los respectivos proponentes o dueños de un proyecto, obra o actividad.

Arto. 56 El reglamento de la presente ley regulará el procedimiento administrativo para realizar las auditorías ambientales, las cuales serán programadas directamente por las autoridades competentes, las que a su vez serán responsables del monitoreo y seguimiento de los resultados de las mismas, también establecerá los requisitos de competencia que deberá cumplir el auditor ambiental durante su proceso de certificación e inscripción en el registro correspondiente que formará parte del Registro Nacional de Evaluación Ambiental.

Paso moción.

PRESIDENTE POR LA LEY LUÍS CALLEJAS CALLEJAS:

Vamos a someter a votación la modificación al artículo 54 que fue la anterior moción que se presentó.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 14 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción al artículo 54.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada por Filiberto Rodríguez.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.

62 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada por el diputado Filiberto Rodríguez.

Diputado Nasser Silwany, tiene la palabra.

DIPUTADO NASSER SILWANY BÁEZ:

Gracias, Presidente.

Esta es una moción de consenso, en el mismo artículo 13 del dictamen, que modifica el artículo 57 para que se lea así:

Sección XIII

Gestión Del Cambio Climático

Arto. 57 El Poder Ejecutivo deberá formular e impulsar una Política de Adaptación a Cambios Climáticos, a fin de incorporar la adaptación y mitigación de los planes sectoriales, esta política deberá estar orientada a:

1. Impulsar los mecanismos de adaptación de las poblaciones vulnerables, mediante la implementación de planes y estrategias a nivel regional y nacional.

2. Fortalecer las capacidades institucionales y de los grupos de actores claves en la gestión del cambio climático y evaluar la vulnerabilidad y adaptación de los sistemas humanos priorizados ante el cambio climático, la viabilidad riesgos y eventos extremos.

3. Desarrollar las capacidades para un mejor entendimiento y conocimiento de los efectos del cambio climático en los sistemas humanos a fin de desarrollar y priorizar medidas de adaptación.

4. Promover y apoyar la disponibilidad e intercambio de información entre los diferentes sectores nacionales, así como la divulgación y sensibilización al público en materia de cambio climático.

5. Contribuir al monitoreo, seguimiento y evaluación de la variabilidad climática en los distintos sistemas humanos y de interés socioeconómico para el país.

6. Contribuir a la mitigación del fenómeno del cambio climático, utilizando los mecanismos creados por la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático.

Paso moción de consenso. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la tercer moción de consenso al artículo 13.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la tercera moción al artículo 13.

Diputado Indalecio Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO INDALECIO RODRÍGUEZ ALANIZ:

Gracias, ciudadano Presidente.

En el mismo artículo 13 del dictamen modificar la Sección XIV en sus artículos 58, 59 y 60 para que se lea así:

Sección XIV

De la seguridad por efectos de sustancias químicas, contaminantes y otras que afecten el medio ambiente y los recursos naturales

Arto. 58 El Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, Marena, es la máxima autoridad competente en materia de seguridad por efectos de sustancias químicas, contaminantes. Éste deberá establecer las coordinaciones necesarias sobre el tema en el ámbito nacional, regional e internacional, sin perjuicio de las funciones y competencias específicas establecidas para otras entidades.

Arto. 59 Créase la Comisión Nacional de Seguridad Química coordinada por el Marena e integrada por las demás instituciones involucradas en la regulación, control y uso de todas las sustancias químicas, contaminantes y residuos peligrosos en el país, de conformidad a Política Nacional de Seguridad Química. Esta Comisión se regirá por su normativa interna de funcionamiento.

Arto. 60 El registro regulación y control de plaguicidas en el Ministerio Agropecuario y Forestal (Magfor), requiere de previo la obtención de los avales toxicológicos y ecotoxicológicos emitidos por el Minsa y el Marena respectivamente, las disposiciones técnicas establecidas en los avales toxicológicos y ecotoxicológicos son de obligatorio cumplimiento.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias diputado.

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada y con ella se aprueba el artículo 13 y las cuatro mociones que lo modifican.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 14 Se reforma el inciso 1) del artículo 71, el que se leerá así:

1. Con la finalidad de proteger y evitar la extinción o agotamiento de los recursos naturales coordinará con las instituciones respectivas e implementará vedas temporales o indefinidas relacionadas con los recursos forestales, pesqueros y acuícola y de cualquier otra naturaleza que sean necesarios proteger.

Hasta aquí el artículo 14.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 14.

No hay observaciones.

A votación el artículo 14.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 16 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 14.

Vamos al artículo 15.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 15 Se adiciona un párrafo nuevo al artículo 72 Sección I: Normas Comunes, Capítulo II De las Aguas, el cual se leerá así:

El Estado garantizará la protección del ambiente y los recursos naturales que se encuentren a lo largo de todos los litorales marítimos, costa y riberas de lagos, lagunas y ríos del país, evitando que se provoquen mayores deterioros, la desconfiguración geográfica y paisajística, la extracción de materiales, quemas, vertidos y otras actividades que causen severos daños a los ecosistemas.

Hasta aquí, artículo 15.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 15.

Observaciones al artículo 15, no hay.

A votación el artículo 15.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 15.

Vamos al artículo 16.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 16 Adicionar al artículo 73 del Capítulo II De las Aguas, Sección I: Normas Comunes, lo siguiente:

Es de interés social asegurar la calidad de los cuerpos de agua nacionales, a través de la promoción y ejecución de las medidas y acciones necesarias para su debida como permanente protección y conservación, incluso la conformación de Comisiones de Desarrollo Sostenible para las Cuencas Hidrográficas con participación de las instituciones del Gobierno, alcaldías, organizaciones no gubernamentales, universidades, entre otras. El Gran Lago de Nicaragua o Cocibolca deberá considerarse como reserva natural de agua para consumo humano, siendo del más elevado interés y prioridad nacional para la seguridad nacional, debiéndose establecer mecanismos y regulaciones específicas que aseguren y regulen la productividad del agua y al mismo tiempo que aseguren el mantenimiento e incremento de los caudales que permita el desarrollo de las actividades económicas, sin menoscabo de la producción de agua, tanto en cantidad como en calidad, prohibiendo la introducción y cultivo de especies exóticas invasoras, igual que evitando la contaminación del recurso y el deterioro de su ecosistema por vertidos industriales y domésticos.

Hasta aquí el artículo 16.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 16.

Diputado Carlos García Bonilla, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA:

Gracias Presidente.

Este artículo 16 habla, de que el Lago Cocibolca se debe considerar como reserva natural de agua potable, y ahí es donde quiero referirme a lo que expresaba el honorable diputado Aguirre Sacasa. Nosotros en la Ley General de Aguas Nacionales, en su artículo 95, 96 si no mal recuerdo, dejamos establecido como Reserva Natural de Agua Potable al Lago Cocibolca. Y hay otro instrumento legal, mediante una ley, que se formó la Comisión Interinstitucional que crea la Cuenca Hidrográfica del Lago Cocibolca y Río San Juan, donde están involucrados todos los ministerios e instituciones al más alto nivel, para realizar una serie de diagnósticos, planes de acción, buscar financiamiento para la protección del Lago Cocibolca, y cabe mencionar que en marzo de este año, en el departamento del Río San Juan vamos a tener el Tercer Foro del Lago, para el cual están invitados -y les vamos hacer llegar de manera formal la invitación- todos los honorables diputados con quienes se va a tratar y a buscar acciones que permitan que el Lago Cocibolca no se continúe contaminando.

En este sentido hay una moción de consenso que dice suprimir el artículo 16 del dictamen, por encontrarse esa imposición en la Ley General de Aguas Nacionales. Entonces reitero, ya esto está establecido en dicha ley por lo tanto solicitamos de consenso suprimir el mencionado artículo.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Bien vamos a someter a votación la moción presentada para eliminar de este proyecto de dictamen el artículo 16.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que elimina el artículo 16.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 17 Se adiciona un nuevo párrafo al artículo 100 de la Sección II Normas para la Protección de los Suelos Forestales, el cual se leerá así:

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 17.

Observaciones no hay.

A votación el artículo 17.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 16 presentes, 0 en contra, 1 abstención. Se aprueba el artículo 17.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 18 Se reforma el Arto.106, el que se leerá así:

Hasta aquí el artículo 18.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 18.

Diputado Carlos García Bonilla, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA:

Gracias, señor Presidente.

Hay una moción de consenso que modifica el artículo 18 del dictamen.

Efectivamente este es un artículo sobre el cual el ex-diputado David Castillo presentó una iniciativa de ley y tiene que ver con la parte de las obras hidroeléctricas y geotérmicas.

Arto. 18 se reforma el artículo 106 de la ley que se leerá así:

“Arto. 106 No serán sujetos de exploración y explotación los recursos naturales renovables y no renovables que se encuentren en áreas protegidas. Se exceptúan de esta disposición los recursos geotérmicos, hídricos y eólicos por considerarlos de interés nacional para la generación de energía eléctrica, los que podrán ser aprovechados de manera sostenible mediante la aplicación de tecnologías modernas y limpias que aseguren los mínimos impactos negativos al ambiente en general, de conformidad a lo establecido en la legislación nacional y a los procedimientos que se establezcan en el Reglamento de esta Ley.

Las labores de exploración para los recursos renovables exceptuados en el párrafo anterior, requerirán de la existencia previa de un Plan de Manejo del Área Protegida aprobado por Marena, de no existir éste, los concesionarios son responsables de la elaboración del Plan de Manejo del área correspondiente a su concesión de conformidad a lo establecido por el Marena.

El concesionario a partir del primer año de explotación de los recursos señalado en el párrafo primero, deberán enterar una compensación mínima por su uso del 0.5% anual del ingreso bruto por energía producida, que deberán ser enterados a la Tesorería General de la República, con destino específico al Fondo Nacional del Ambiente para labores de seguimiento, monitoreo y control de parte de la autoridad ambiental del país, sin prejuicio de las demás obligaciones tributarias establecidas en la legislación vigente.

El concesionario finalizada la exploración y/o afectación debe restaurar las afectaciones que se hubiesen causado en el entorno natural en el caso contrario, el Marena procederá hacer efectiva la fianza ambiental otorgada para tal efecto sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales correspondientes.

Paso moción de consenso, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

Quiero agradecer a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales que este proyecto de ley, que Maximino y yo promovimos hace más de un año para realizar obras hidroeléctricas en áreas protegidas, porque Nicaragua necesita con urgencia las alternativas energéticas fuera del petróleo.

El día de hoy, en esta Asamblea Nacional -a la cual le agradecemos- contamos con los dueños del Proyecto “Yeye” les damos un cordial saludo quienes están esperando precisamente esta ley, para que en el año 2009 podamos estar generando energía hidroeléctrica, que tanto le urge a Nicaragua. Estuvimos hablando con ellos y haciendo esfuerzo podrán comenzar la construcción de esta hidroeléctrica en un espacio de seis meses a un año, para que ya en el 2009 como decíamos, estar inyectando energía al sistema.

Pero como bien decía el interés de ellos no es sólo el Proyecto “Yeye”, sino también tomando esta experiencia, están interesados en invertir en nuevas hidroeléctricas en Nicaragua. Creo que ese sistema, ese interés de la inversión privada nicaragüense, inversión privada centroamericana, en la generación de energía limpia renovable en Nicaragua, es la que debe recibir el apoyo de esta Asamblea Nacional en su conjunto.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada que modifica el artículo 18 del dictamen.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 1 abstención. Se aprueba el artículo 18 con la moción que lo modifica.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 19 Se adiciona un nuevo párrafo al Arto. 138, el cual se leerá así:

Hasta aquí el artículo 19.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 19.

Diputado Ramón González Miranda, tiene la palabra.

DIPUTADO RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA:

Gracias, señor Presidente.

Presento moción para un artículo nuevo entre el 18 y el 19, donde dice:

Suprimir el último párrafo del artículo 135 de la Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales referido a la instalación de la Procuraduría del Ambiente la cual ya está formada.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Indalecio Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO INDALECIO RODRÍGUEZ ALANIZ:

Gracias, ciudadano Presidente.

Quiero felicitar y reconocer la reciente intervención del diputado Edwin Castro, porque por primera vez, ya estoy viendo pasos concretos para solucionar los problemas energéticos en este país. Es decir, esa apertura y esa decisión del Gobierno son las noticias que al momento quería oír sobre la Ley de Estabilización Energética, son las medidas, las decisiones que se debieron haber tomado muchas décadas atrás, porque sólo eso es nuestro capital, ese es nuestra manera de solucionar los problemas energéticos y de combatir la pobreza por la cual tanto clamamos aquí.

Quiero que me permitan también, leer la moción de consenso para modificar el artículo 19 del dictamen, la cual dice así:

Arto. 19 Se adicionan dos nuevos párrafos al artículo 138 de la Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales que se leerán así:

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Hay dos mociones la primera presentada por el diputado Ramón González que propone crear un artículo nuevo, suprimiendo el último párrafo del artículo 135 de la Ley General de Medio Ambiente.

Entonces procederíamos a votar primero esa moción para cerrar el artículo nuevo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que crea un artículo nuevo.

Ahora pasamos a votar la moción presentada por el diputado Indalecio Rodríguez que modifica el artículo 19.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 19 con la moción que lo modifica.

Vamos al artículo 20.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 20 Se reforma el Arto. 149, el que se leerá así:

1. Advertencia por notificación de autoridad competente, valorada bajo un criterio de evaluación de la magnitud del impacto ambiental, estableciendo las medidas y el tiempo para la corrección de los factores que deterioren el ambiente. 2. Multa cuya cuantía será establecida teniendo en cuenta la gravedad de las consecuencias y la reincidencia, en un rango de un mil córdobas a cien millones de córdobas, dependiendo de la capacidad económica y el daño causado.

3. Suspensión parcial, temporal o cancelación de los permisos, autorizaciones, licencias, concesiones y/o cualquier otro derecho para la realización de la actividad.

4. Clausura o cierre definitivo de instalaciones.

5. De acuerdo a la gravedad de la infracción se podrán imponer conjuntamente las sanciones establecidas en los incisos 2 y 3.

Hasta aquí artículo 20.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 20.

Diputado Filiberto Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO FILIBERTO RODRÍGUEZ LÓPEZ:

Si, compañero Presidente, tengo una moción de consenso que es para proponer un nuevo artículo que adiciona un párrafo al artículo 139 de la Ley General del Medio Ambiente, en su Título V de las Competencias de Acciones y Sanciones en Materia Administrativa y Judicial, el que se leerá así:

“La autoridad competente subastará públicamente los bienes productos y subproductos que resulten decomisados después de un proceso administrativo firme, el procedimiento de la subasta será establecido por resolución ministerial del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales del Marena y los fondos obtenido como productos de la subasta serán enterados con destino específico al Fondo Nacional del Ambiente.

Paso la moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Odell Incer Barquero, tiene la palabra.

DIPUTADO ODELL ÍNCER BARQUERO:

Gracias, señor Presidente.

Presento moción que reforma el artículo 149, el que se leerá así:

“Arto. 149 Las infracciones a la presente Ley y sus Reglamentos, serán sancionadas administrativamente en forma gradual con las sanciones siguientes:

1. Advertencia por notificación de autoridad competente, valorada bajo un criterio de evaluación de la magnitud del impacto ambiental, estableciendo las medidas y el tiempo para la corrección de los factores que deterioren el ambiente. 2. Multa cuya cuantía será establecida teniendo en cuenta la gravedad de las consecuencias y la reincidencia, en un rango de un mil córdobas a cien millones de córdobas, dependiendo de la capacidad económica y el daño causado. 3. Suspensión parcial, temporal o cancelación de los permisos, autorizaciones, licencias, concesiones y/o cualquier otro derecho para la realización de la actividad.

4. Clausura o cierre definitivo de instalaciones. 5. De acuerdo a la gravedad de la infracción se podrán imponer conjuntamente las sanciones establecidas en los incisos 2 y 3.

La aplicación gradual de las sanciones es sin perjuicio de las responsabilidades civiles para resarcir al Estado por los daños y perjuicios ocasionados, así como de las penales cuando sean pertinentes. En el caso de delitos contra el medio ambiente y los recursos naturales se estará a lo dispuesto en la ley de la materia.

De manera accesoria el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, está facultado para imponer a todo infractor de la presente Ley y sus Reglamentos, medidas de restauración del ambiente y los recursos naturales para mitigar, remediar o compensar los daños ocasionados mediante la elaboración por parte del infractor, de un programa de gestión ambiental cuyo contenido y alcance será definido y aprobado oficialmente por Marena.

De igual forma podrá ordenar o ejecutar a costas del infractor, la destrucción de obras e infraestructuras de obras horizontales y verticales y la restauración del ecosistema efectuado a partir de una evaluación de daños ocasionados por el levantamiento de dicha obra e infraestructura.

Lo recaudado como producto de todas las multas y decomisos por juicios civiles, penales o administrativos de carácter ambiental, serán enterados a la Tesorería General de la República; quien deberá destinarlo al Fondo Nacional del Ambiente creado por la Ley No. 217 Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, del 27 de marzo de 1996 y serán administrados conforme a su reglamento Decreto Número 91-2001 del 24 de septiembre del 2001.

Paso moción de consenso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Tenemos nuevamente dos mociones, una propone crear un artículo nuevo, presentada por el diputado Rodríguez y la segunda una moción que reforma el artículo 20.

Pasamos a votar la moción presentada que crea un artículo nuevo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada para crear un artículo nuevo.

Ahora pasamos a votar la moción presentada por el diputado Incer que reforma el artículo 20 del dictamen.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 20 con la moción que lo modifica.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 21 Se reforman los artículos 152, 153 y 154 del Capítulo Único de las Disposiciones Transitorias y Finales, el cual se leerá así:

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 21.

Diputado Sadrach Zeledón, tiene la palabra.

DIPUTADO SADRACH ZELEDÓN ROCHA:

Si, Presidente, tengo una moción de consenso para el artículo 21 del dictamen y es incorporar dos artículos nuevos 154 y 155 a las Disposiciones Transitorias que se leerá así:

Primero será: El Poder Ejecutivo a propuesta de Marena y con la participación de la Procuraduría General de la República y la Superintendencia de Bancos deberá elaborar y publicar en un plazo no mayor de doce meses a partir de la vigencia de esta Ley, el reglamento que defina los procedimientos y alcances para la aplicación de la fianza ambiental establecida en el artículo correspondiente.

Y el otro artículo nuevo será el siguiente:

“El Marena revisará en un plazo de doce meses a partir de la entrada en vigencia de esta Ley, la situación legal de las concesiones de camaronicultura, otorgadas en áreas protegidas, con el objetivo de conocer y definir mediante planes específicos, el manejo sostenible de las mismas y la remediación de los daños causados”.

Paso la moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Ramón González Miranda, tiene la palabra.

DIPUTADO RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA:

Gracias, señor Presidente.

Presento moción al artículo 21 del dictamen, para suprimir en el artículo 152 “La Reserva Natural el Cañón de Somoto en el municipio de Somoto”, por haberse aprobado la ley de declaración correspondiente.

También suprimir en el artículo 154 por haberse aprobado anteriormente lo de la Procuraduría Ambiental.

Paso moción de consenso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Queremos presentar un artículo nuevo que deberá estar ubicado exactamente antes del artículo 22, que dirá lo siguiente:

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Permítame mejor, acabemos con el artículo 21 y después le doy la palabra.

Hay dos mociones al artículo 21 la moción presentada por el diputado Zeledón que plantea agregarle dos nuevos artículos a la Ley 217, por lo que pasaríamos a votar esa moción.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

Pasamos a votar la segunda moción presentada por el diputado Ramón González Miranda que señala suprimir artículo 154, por estar ya aprobado antes y lo referente a la Reserva Natural del Cañón de Somoto.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 21 con las dos mociones que lo modifican.

Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, Presidente.

Este es un artículo nuevo ya que hemos hecho una serie de reformas a la ley y cuando hay considerables reformas lo que manda el ordenamiento jurídico es refundirla en la ley original y que se publique en La Gaceta, la ley íntegra.

Entonces el artículo nuevo dirá: “Todas estas reformas deberán incorporarse y refundirse en la Ley 217 y publicarse toda la ley con sus reformas y adiciones en La Gaceta, Diario Oficial”.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo nuevo presentada por el diputado Castro.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo nuevo.

Vamos al artículo 22.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 22 La presente Ley entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 22.

A votación el artículo 22.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.

60 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 22 y con él se aprueba la Ley de Reformas y Adiciones a la Ley 217, Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en el mismo Adendum, en el Punto 6.4 “LEY ESPECIAL PARA EL USO RESPONSABLE DEL SERVICIO PÚBLICO BÁSICO DE ENERGÍA”.

Managua, 28 de noviembre de 2007


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente: Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito Texto de la Iniciativa de “LEY ESPECIAL PARA EL USO RESPONSABLE DEL SERVICIO PÚBLICO BÁSICO DE ENERGÍA”. Asimismo, solicito que en base al párrafo 5to. del artículo 141 de la Constitución Política y el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, se le conceda Trámite de Urgencia a la presente Iniciativa.

Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente,
Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

La Constitución Política de la República en su artículo 105 establece que “Es obligación del Estado promover, facilitar y regular la prestación de los servicios públicos básicos de energía, a la población y es derecho inalienable de la misma el acceso a ellos”.

Que de acuerdo a lo establecido en el artículo 3 de la Ley No. 272, Ley de la Industria Eléctrica, la distribución de energía eléctrica es un servicio público de carácter esencial para la población por estar destinada a satisfacer necesidades primordiales en forma permanente, constituyendo además un elemento indispensable para impulsar el desarrollo económico de la nación nicaragüense.

Siendo tal su importancia, la distribución de energía eléctrica debe contar con un marco legal y regulatorio que permita su autosuficiencia y desarrollo, de tal forma que contenga los instrumentos necesarios para que, de un lado los prestatarios del servicio puedan gestionarlo de manera eficiente y, de otro, que los usuarios posean las garantías necesarias para la defensa de sus derechos.

Actualmente, el servicio público de distribución de energía eléctrica afronta dos grandes problemas que imposibilitan su desarrollo: La matriz energética existente en el país, compuesta en su mayoría por generación térmica y, en consecuencia, dependiente de los derivados del petróleo y de los precios internacionales del mismo y la sustracción y consumo ilícito de energía eléctrica, fundamentalmente en sectores con capacidad adquisitiva. Uno y otro han incidido en la grave crisis financiera atravesada por el sector, en la actualidad estos dos grandes problemas se ven agravados por el déficit de generación de más o menos unos 80 MW y la falta de reservas de generación que implica la no satisfacción de la totalidad de la demanda, situación que incide directamente en la cultura de pago de los clientes y por consiguiente en la liquidez del sector.

Es además urgente, facilitar a las empresas distribuidoras de energía eléctrica del país instrumentos legales que, en caso ser necesarios, le permitan, acudir a los tribunales de justicia del país a fin de poder iniciar los procesos legales contra potenciales clientes y usuarios que atenten contra la estabilidad financiera y técnica del sistema de distribución al realizar acciones de sustracción ilícita de energía o bien mediante diversos mecanismos que alteren los equipos de medición y conteo del suministro de energía eléctrica a la población en general.

Siendo tal su importancia, la distribución de energía eléctrica debe contar con un marco legal y regulatorio que permita su autosuficiencia y desarrollo, de tal forma que contenga los instrumentos necesarios para que, de un lado los prestatarios del servicio puedan gestionarlo de manera eficiente y, de otro, que los usuarios posean las garantías necesarias para la defensa de sus derechos.

Con esta Iniciativa de Ley se abona al cumplimiento del mandato constitucional consignado en el artículo 105 ya citado, contribuyéndose a la superación de la crisis financiera del sector y asegurándose la prestación de un servicio público de carácter esencial para la población.
FUNDAMENTACIÓN

El Presidente de la República de Nicaragua en base a las facultades concedidas en la Constitución Política de la República de Nicaragua presenta esta iniciativa de Ley que tiene por objeto llenar el vacío normativo actual, para establecer aquellas conductas nocivas al desarrollo del servicio público de distribución y sancionar a quienes incurren en ellas. Adicionalmente establece los principios y procedimientos aplicables por los prestatarios del servicio para efectuar las inspecciones y verificaciones necesarias para la comprobación de tales conductas; todo ello con la oportuna participación del Ente Regulador y asegurándose el ejercicio de los derechos y garantías de la población.
Para evitar ciertas prácticas ilícitas atentan contra la seguridad de las personas y los bienes, obstaculizan el desarrollo del servicio público de distribución de energía eléctrica y ponen en peligro la estabilidad de todo el sector energético y, por ende, del país.

Por lo antes expuesto, y con fundamento en el inciso 2) del artículo 140 e inciso 3) del artículo 150 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo segundo, artículo 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la Iniciativa de “LEY ESPECIAL PARA EL USO RESPONSABLE DEL SERVICIO PÚBLICO BÁSICO DE ENERGÍA”. Asimismo, solicito que en base al párrafo 5to. del artículo 141 de la Constitución Política y el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, se le conceda Trámite de Urgencia a la presente Iniciativa.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos, a quien le damos ocho días de plazo para que presente el correspondiente dictamen.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Remitimos a los honorables diputados Punto 3.11: a la Agenda Base, Orden del Día del 22 de enero del corriente año, Dictamen de “DECRETO DE ELEVACIÓN A CATEGORÍA DE CIUDAD AL POBLADO SEDE DE LA CABECERA DEL MUNICIPIO DE NUEVA GUINEA”, solicitamos al Presidente de la Comisión de Población, Desarrollo y Municipio, diputado Francisco Valenzuela que por favor proceda a la lectura del dictamen correspondiente.

DIPUTADO FRANCISCO VALENZUELA BLANDÓN:

DICTAMEN

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente de la Junta Directiva
Asamblea Nacional
Su Despacho

Señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios, de conformidad a lo establecido en los artículos No. 138 inco. 20 de la Cn.; 61 inco. 12; 89 párrafo 6 inco. 4 de la Ley No. 606 Ley Orgánica del Poder Legislativo, respectivamente nos reunimos para realizar el análisis del Proyecto de DECRETO DE ELEVACIÓN A CATEGORÍA DE CIUDAD AL POBLADO SEDE DE LA CABECERA DEL MUNICIPIO DE NUEVA GUINEA.

Al respecto hay que señalar que se realizó una investigación sobre el municipio de Nueva Guinea, se leyó con detenimiento la correspondiente EXPOSICIÓN DE MOTIVOS y se tomaron en consideración los criterios de base para presentar dicha solicitud.

Entre estos encontramos que por medio del Decreto No. 891 del 9 de noviembre de 1981, el cual fue publicado en La Gaceta No. 279 del 8 de diciembre de 1981, la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional de la República de Nicaragua, en uso de sus facultades y con fundamento en el artículo 23 del Decreto No. 388 del 2 de mayo de 1980, aprueba la creación del municipio de Nueva Guinea, situado en la comprensión territorial del departamento de Zelaya, su principal centro de movimiento económico y legal en el poblado conocido como la Colonia de Nueva Guinea.

I.- Datos Geográficos

El municipio de Nueva Guinea está ubicado geográficamente en la Región Autónoma del Atlántico Sur, situada entre el Lago de Nicaragua y el Mar Caribe, colinda al Norte: Con el municipio Muelle de los Bueyes y El Rama, RAAS; Al Sur: con el departamento de Río San Juan y municipio de Bluefields, RAAS; Al Este: Con los municipios El Rama y Bluefields, RAAS; y Al Oeste: con los Departamentos de Chontales y de Río San Juan. La sede de la cabecera municipal es el poblado de Nueva Guinea, con una extensión territorial de 2,774 km²; una población de más de 66,936 habitantes, está localizado a 292 kilómetros de la capital del país. Está ubicado 282 km. al sureste de la ciudad capital, Managua. Entre sus características encontramos que tiene un clima propio de la selva tropical con una precipitación promedio anual de 2.245 milímetros y una temperatura de 24.7ºC.

II.- Datos Históricos

Históricamente ha sido uno de los municipios con mayor afectación por la naturaleza, aún se recuerdan los estragos ocasionados por el huracán Joan en 1989 y el Mitch en 1998. En lo concerniente es válido señalar que el principal problema ambiental es la depredación del bosque, lo que impacta de manera dramática en el ecosistema local. Como un referente histórico entre 1930 y 1940 se intensificó la extracción maderera, período en el cual Nueva Guinea estuvo inserta en la economía de extracción selectiva desarrollada por las empresas extranjeras asentadas en Bluefields y El Rama en esa época.

III.- Datos Culturales

Para el año de 1965 se asentaron en el territorio de Nueva Guinea colonos provenientes de Madríz, Carazo, Matagalpa y León. Por tal razón, la cultura social de la población de Nueva Guinea es una suma de las tradiciones y culturas propias del origen de los colonos.

IV Fiestas Tradicionales

Cada año en Nueva Guinea se celebran fiestas patronales, que se hacen en honor a la fundación del poblado de Nueva Guinea, que fue el 5 de marzo. Este día fue declarado de asueto por el gobierno municipal.

IV Red Hidrográfica y sus cuencas

Nueva Guinea se caracteriza por las abundantes fuentes hidrográficas permanentes que nacen y cruzan el territorio municipal. Las cuencas principales son: parcialmente del Río Punta Gorda y, por completo la del Río Plata; la primera desemboca en el Mar Caribe, que a su vez es parte del Océano Atlántico y la última en el Río Rama.
La red hidrográfica de Nueva Guinea se caracteriza por las abundantes cascadas, que la convierten en una belleza escénica atractiva para el turismo y en un potencial para la explotación hidroeléctrica.

V. Agua y Saneamiento

El poblado sede de la cabecera del municipio de Nueva Guinea tiene la delegación de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillado (Enacal), la que además de brindar el servicio en el casco urbano también lo hace en todo el municipio. El agua consumida por la población es extraída del Río Zapote, afluente de la subcuenca de segundo orden Río Plata.

VI. Población

De acuerdo a los resultados obtenidos en el diagnóstico municipal del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en el año 2006, la población de Nueva Guinea es de 136,300 habitantes. El distrito de Nueva Guinea ocupa el primer lugar en población, esto obedece que en el mismo se concentra la mayor parte de la población del municipio.

VII. Infraestructura Vial

Por el poblado de Nueva Guinea pasan las principales vías de acceso del municipio siendo la terrestre la principal, la que se comunica con Managua a través de 282km de carretera asfaltada, en buen estado. Además, tiene siete rutas de acceso (caminos no asfaltados) hacia las comunidades rurales.

VIII Transporte

En el casco urbano de Nueva Guinea existe la terminal de carga y pasajeros, la que se utiliza para todo tipo de unidades de transporte (urbano, interurbano y rural). Existen tres cooperativas de transporte.

IX Datos Económicos

Las principales actividades económicas son: La agropecuaria y la comercial fundamentalmente. En la agropecuaria hay que señalar que el peso de la actividad agrícola es importante ya que abastece de granos básicos al mercado nacional.

X Educación

Se cuenta con la Delegación Municipal del Ministerio de Educación Cultura y Deporte. También existen tres centros de educación media completa, además funcionan tres universidades (Uraccan, UDO, UML) y cuatro Centros de Educación Técnica (CETA-Inatec, Instituto Arco del Triunfo, Instituto Técnico el Progreso y el Instituto Centroamericano de Desarrollo Empresarial).

XI Salud

Funciona un pequeño hospital, que cuenta con dos quirófanos modernos, que brinda atención de salud en general.

XII Vivienda

Existe un total de 12.339 viviendas equivalentes a un 23% que corresponden al total existente en el municipio.
XIII Energía Eléctrica

Nueva Guinea está integrado al sistema interconectado nacional por medio de la subestación de Caracito, con una capacidad total de 5,000 kilovatios.

XIV Estación Policial

La vigilancia policial es débil en todo el municipio, concentrándose en el casco urbano; con tres pequeñas unidades ubicadas en Los Laureles, Puerto Príncipe y Naciones Unidas.

XV Comunicación

Se brinda servicio telefónico de línea convencional y telefonía celular. Con amplia cobertura en el casco urbano.

Se cuenta con tres emisoras de cobertura local y dos canales locales de televisión por cable.

XVI Servicios Municipales

Existen servicios de tratamiento de desechos sólidos, Administración de Cementerios, Administración del Mercado Municipal y El Rastro.

También se cuenta con una Biblioteca Municipal ubicada contiguo al parque Central con más de tres mil documentos entre ellos: libros, revistas y periódicos.

XXII Complejo Judicial

Compuesto por tres Juzgados Penales (Juzgado Penal de Distrito, Juzgado Penal Local y Juzgado Penal de Audiencia) y Dos Juzgados Civiles, donde se la da atención también a los pobladores de El Coral y El Almendro.

En el poblado cabecera municipal tienen presencia las delegaciones institucionales tales como: MED, INAA, Minsa, Enitel, POLICÍA NACIONAL, INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA, IDR, Inafor.

La alcaldía municipal sostiene relaciones de hermanamiento con: SINT-Truiden (Bélgica)-Nueva Guinea (Nicaragua), el cual es dirigido por Asohdeng. (Asociación hermanamiento para el desarrollo de Nueva Guinea).

De igual forma a través de la cooperación externa se tienen vínculos de hermanamiento con diferentes países entre ellos Estados Unidos, Italia, Inglaterra, Alemania, Suecia, España, entre otros.

Hay presencia del Sistema Financiero Nacional a través de Bancentro y Banpro, y Financieras (Acodep, FAMA, entre otras).

Bien vale señalar que dentro del proceso del dictamen se realizó una visita al poblado del municipio de Nueva Guinea, cuyos resultados fueron reafirmar la información ya relacionada.

Para una mejor ilustración de los honorables diputados presentamos un anexo de fotografías del pueblo y también documentos emitidos por el Concejo Municipal.

Por tanto y de conformidad con la Ley 606 “Ley Orgánica del Poder Legislativo” el Arto. 157 y de acuerdo a los criterios del Decreto No. 78-2002, arto.19 inco.3, arto 24, el pueblo de Nueva Guinea se encuentra catalogada según el desarrollo que esta tiene como una ciudad mediana.

En base a lo anteriormente expuesto, la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios considera que el contenido en la respectiva solicitud son méritos que hemos tomados en cuenta para emitir este DICTAMEN FAVORABLE, el cual no contradice los preceptos Constitucionales ni los tratados internacionales y nos motiva a solicitar a los honorables diputados aprobar el proyecto de decreto por medio del cual se debe ELEVAR A LA CATEGORÍA DE CIUDAD AL POBLADO SEDE DE LA CABECERA DEL MUNICIPIO DE NUEVA GUINEA Adjuntamos el proyecto del correspondiente Decreto y Anexos.
COMISIÓN DE POBLACIÓN, DESARROLLO Y MUNICIPIOS

Francisco Valenzuela Alan Rivera
Presidente Primer Vicepresidente

Sadrach Zeledón Porfirio Castro
Segundo Vicepresidente Miembro

Ramón Macías L. Ramón González
Miembro Miembro

Evertz Cárcamo Rodolfo Alfaro
Miembro Miembro

Iris Montenegro Javier Vallejos
Miembro Miembro

Pedro J. Chamorro Eduardo Montealegre
Miembro Miembro

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado Valenzuela.

Hemos escuchado el dictamen que propone elevar a la categoría de ciudad a la cabecera de Nueva Guinea.

A discusión el dictamen en lo general.

Diputado Francisco Jarquín Urbina, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:

Gracias, Presidente.

Realmente me alegra y me satisface mucho, este hecho, ya que Nueva Guinea, es uno de los municipios más grandes en población de la RAAS y con un potencial de crecimiento poblacional y productivo, en el cual hay una diversidad de producción en productos agrícolas y productos no tradicionales, así como en la ganadería. Creo que el municipio de Nueva Guinea cumple todos los requisitos por la cantidad de sus habitantes, por su extensión territorial y por el fundamento de su origen, por lo cual desde hace mucho tiempo ya se hubiese elevado a ciudad, pero hoy creo que me place pedirles a todos los diputados que respaldemos este dictamen.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Brooklyn Rivera Bryan, tiene la palabra.

DIPUTADO BROOKLYN RIVERA BRYAN:

Gracias, señor Presidente.

En primer lugar, quisiéramos sumarnos a las congratulaciones que se han presentado a esta iniciativa de ley, para elevar a categoría de ciudad, a la cabecera municipal de Nueva Guinea creemos realmente que Nueva Guinea -en su cabecera- reúne todas las características y cualidades que la acredita y sustenta para ser elevada a esa categoría de ciudad importante en esa región del Atlántico Central.

Creemos que este es un paso en la dirección correcta, para hacer todos los reconocimientos legales necesarios, para que estos municipios puedan tener bases legales firmes, para su necesario desarrollo social, económico, que se demanda de parte de las poblaciones. Consideramos que este debe ser un paso en la dirección correcta para que los municipios de Zelaya Central eventualmente se vayan consolidando a una entidad firme, segura que dé origen a un nuevo departamento, que es la aspiración de esas poblaciones nicaragüenses, que se han asentado desde hace muchos años.

De manera que pedimos un respaldo pleno de todas las bancadas para esta iniciativa de decreto, y que vayamos también trabajando en esta Asamblea con los diputados de la región del Atlántico Sur, para ir elaborando la propuesta correspondiente y que en su momento oportuno recojamos el clamor de todos los pobladores de los municipios de Nueva Guinea, del Rama, de Paiwas, de Muelle de los Bueyes, para conformar un nuevo departamento en ese amplio territorio nacional.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Heriberto Torres, suplente de Francisco Sacasa.

DIPUTADO HERIBERTO TÓRREZ ROJAS:

Muchas gracias, señor Presidente.

Realmente al ser aprobado este decreto, en el que se constituye ciudad Nueva Guinea, se vendría a abrir mayores oportunidades de gestión de esa municipalidad, también como decía el diputado que me antecedió a la palabra, ha sido uno de los grandes objetivos de esa municipalidad que sea elevada a la categoría de ciudad; para en el futuro continuar realizando la gestión, a ver de qué manera se puede lograr que Nueva Guinea sea la cabecera de ese departamento si se llegase a aprobar, ya que todo ese territorio de los cuatro municipios Nueva Guinea, Rama, El Muelle de los Bueyes y El Ayote, que le corresponde a Zelaya Central estarán siempre gestionando y existe un proyecto de ley que está por concluirse el dictamen y que muy pronto, quizás, lo tendremos acá, esta gestión es algo que los diputados de la región lo han apoyado. Esta iniciativa, este decreto ley, ha sido un trabajo coordinado por el diputado Francisco Sacasa, de quien soy el suplente, y es por el bien, por el desarrollo de toda esa zona, principalmente de Nueva Guinea, quiero en este momento pedir, a todos los colegas diputados, su apoyo favorable, su voto, para que Nueva Guinea pueda ser elevada a la categoría de ciudad.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Último orador, diputado Stanford Cash Dash, tiene la palabra.

DIPUTADO STANFORD CASH DASH:
Muchas gracias, señor Presidente.

No hay ninguna duda o argumento que podrá negar que Nueva Guinea sea elevada a ciudad, por lo tanto pido a la honorable Asamblea a apoyar esta iniciativa por unanimidad.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 15 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el dictamen en lo general.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 1 Elévese a la categoría de CIUDAD, el actual poblado sede de la cabecera del municipio de Nueva Guinea, Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

67 votos a favor, 12 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 2 El presente decreto entrará en vigencia desde la fecha de su publicación en cualquier medio de comunicación social, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.
A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

67 votos a favor, 12 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2 y con él se aprueba el Decreto que Eleva a la Categoría de ciudad a la Cabecera del Municipio de Nueva Guinea.

Se suspende la sesión y continuamos el día de mañana a las 9 de la mañana.























































PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días para todos y todas.

Vamos a iniciar sesión a las nueve y treinta y cinco de la mañana, pidiéndole a la Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
(14 de febrero del 2008).

FRANCISCO XAVIER AGUIRRE SACASA
DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
LUÍS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
OSCAR MONCADA REYES
EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
LUÍS NOEL ORTEGA URBINA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
GABRIEL RIVERA ZELEDÓN
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
FREDDY TORRES MONTES
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
FRANCISCO RAMÓN VALENZUELA BLANDÓN
AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN
MARIO VALLE DÁVILA
EDGARD JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ

Señor Presidente: Estamos 51 diputados presentes, por tanto, hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:

Pedimos a los honorables diputados ubicarse en la Agenda Base, Punto 2.32: LEY QUE DECLARA PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN EL ARCHIVO FÍLMICO DE LA CINEMATECA NACIONAL.
Managua, 10 de Febrero de 2006.

Honorable Señor
Presidente de la Asamblea Nacional
EDUARDO GÓMEZ
Su despacho.

Estimado señor Presidente de la Asamblea Nacional:
Exposición de Motivos

El Arto. 128 de nuestra Constitución Política establece la “Obligación del Estado de proteger el patrimonio arqueológico, histórico, lingüístico, cultural y artístico de la nación”; así mismo la Ley de Protección al Patrimonio Cultural de la nación reafirma esta obligación del estado en proteger, conservar y promover el patrimonio cultural de la nació, compuesto este por las obras que constituyen verdaderos valores de las bellas artes y los bienes vinculados a la historia de nuestro país.

Con estos antecedentes es que consideramos que deben de ser parte del Patrimonio Cultural de la Nación el actual Archivo fílmico de la Cinemateca Nacional ya que en el se guarda la historia de Nicaragua en imágenes audiovisuales desde los años 40 hasta la época actual, este archivo actualmente está en un esta crítico de deterioro por lo que peligra la pérdida de importantes imágenes de nuestra historia nacional siendo necesario asignar urgentemente fondos para detener su descomposición y someterlo a un proceso de restauración y digitalización para su conservación y promoción.

Este importante archivo está clasificado principalmente en cuatro grandes colecciones las cuales son:

COLECCIÓN SOMOZA 1940-1979

Consta de noticieros y documentales, referentes a la política nacional, edificaciones de la vieja Managua, vida social y cultural de estas décadas.

La totalidad aproximada de la colección somoza es de 2,000,000 pies de película en 16 y 35 Mm., las cuales debido a la falta de presupuesto para su preservación se encuentra en situación crítica.

COLECCIÓN SANDINO (Producción INCINE) 1979-1990.

Esta colección está compuesta en su mayoría por documentales, noticieros, cortometrajes, largo metrajes de ficción y algunas coproducciones en 16 y 35 Mm., que se realizaron durante el período de los años ochenta en el Instituto Nicaragüense de Cine (INCINE). Es una de las colecciones más completas y en regular estado de conservación. Esta colección consta de 3,000.000 pies de películas.

COLECCIÓN CHAMARRO (1990-1996)

Esta colección consta de 1,200 cassette de 1 hora de duración en formato ¾ U-MATIC, contiene información relacionada con el período administrativo del gobierno de doña Violeta Barrios de Chamarro.

COLECCIÓN ALEMÁN (1996)

Consta de 50 cassette de una hora de duración en formato de ¾ U-MATIC, con los primeros meses de gobierno del año 1996.

Existe una gran cantidad de material Fílmico de la colección Somoza y Sandino que se encuentra en proceso de deterioro, por lo cual es necesario realizar su limpieza descontaminación y digitalizados.

Para la preservación y conservación de este material se hace necesario la adquisición de materiales químicos, para la limpieza, descontaminación y conservación de material fílmico en proceso de deterioro.

Así mismo se hace necesario el acondicionamiento de un taller y bóveda del archivo fílmico climatizado, y contar con equipos de transfer de imágenes a otro formato, digitalización, restauración digital y reproducción digital de alta calidad, con los cuales pretendemos digitalizar nuestro patrimonio fílmico y conservarlo en este nuevo formato y a la vez dar el tratamiento químico adecuado para detener el proceso de descomposición de todo nuestro material histórico.

Considero de mucha importancia la preservación y conservación de este importante material fílmico ya que estamos obligados como generación del presente a conservar los soportes archivistitos en lo cuales poseemos la historia de nuestra patria para la transmisión y conocimiento de las nuevas generaciones.

Por lo que es de urgencia ser declarados patrimonio nacional para que el estado tome medidas de conservación y preservación de las imágenes existentes.

Me despido de usted muy atentamente,
Dr. Orlando Mayorga
Diputado Presidente de la
Comisión de Educación y Cultura de la Asamblea Nacional

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados a la Agenda Base, II en PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES, Punto 2.82: LEY DE FACTORAJE FINANCIERO.

Managua, 30 de octubre de 2007.

Doctor
WILFREDO NAVARRO
Primer Secretario
Junta Directiva
Asamblea Nacional
Su despacho

Estimado Doctor Navarro:

Con fundamento en los artículos 138.1 y 140 Cns. y Arts. 30.1, 90 y 91 de Ley Orgánica del Poder Legislativo, someto a su consideración la siguiente iniciativa denominada “LEY DE FACTORAJE FINANCIERO”.

La presente iniciativa de ley, se la estoy remitiendo con la correspondiente exposición de motivos, la que explica las razones doctrinales y técnicas que inspiraron a este legislador para crear la referida iniciativa de ley; contiene además el alcance de la misma, su razón y justificación.

Se presenta conforme lo establecido con la ley, un original y tres copias físicas, lo mismo que la copia electrónica correspondiente.

Sin más que agregar,

De usted,

Doctor Javier Vallejos
Tercer Secretario Junta Directiva
Asamblea Nacional


Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Junta Directiva
Asamblea Nacional
Su despacho.

Estimado señor Presidente:
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Cualquier empresa comercial, industrial, de servicios o persona física con actividad empresarial, genera al vender sus productos o servicios cuentas por cobrar, las cuales pueden ser documentadas en pagarés, letras de cambio, contra recibos, facturas selladas u otros medios.

De tal suerte que el FACTORAJE FINANCIERO es una alternativa que permite disponer anticipadamente de las cuentas por cobrar. Mediante el contrato de factoraje, la empresa de factoraje financiero pacta con el cliente en adquirir derechos de crédito que éste tenga a su favor por un precio determinado, en moneda nacional o extranjera, independientemente de la fecha y la forma en que se pague. El cliente no recibirá el importe total de los documentos cedidos, toda vez que la empresa de factoraje cobrará un porcentaje por la prestación del servicio.

Por medio de esta operación, la empresa de factoraje ofrece liquidez a sus clientes, es decir, la posibilidad de que dispongan de inmediato de efectivo para hacer frente a sus necesidades y obligaciones o bien realizar inversiones.

La Ley General de Bancos, Instituciones Financieras No Bancarias y Grupos Financieros, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 232 del treinta de noviembre de dos mil cinco, señala en su artículo 53.4 que los bancos pueden realizar operaciones de factoraje y faculta siempre en ese mismo cuerpo legal a las empresas de régimen financiero especial a realizar las operaciones de factoraje, conforme se establece en el artículo 147.1.
FUNDAMENTACIÓN

El factoraje financiero se puede definir como un servicio especializado de crédito y cobranza que permite a la empresa mejorar su administración, sus recursos y su productividad, por medio de la recuperación de la cartera, la eliminación de riesgos en las ventas a crédito y la disposición de recursos en forma instantánea.

En consecuencia, la iniciativa que hoy se presenta permitirá a las empresas de factoraje financiero realizar las siguientes actividades:

Adquirir las cuentas por cobrar a través de un contrato de cesión de derechos de crédito o por endoso, pagándolas anticipadamente conforme a las condiciones establecidas.

Evaluar las condiciones crediticias de los deudores (compradores de los productos o servicios) e informa a sus clientes de los cambios en la solvencia de los mismos.

Custodiar, administrar y llevar a cabo las gestiones de cobranza de la cartera adquirida.

Rembolsar al cliente el remanente en caso de que no existan descuentos, devoluciones de mercancía o ajustes en el pago.

Informar a sus clientes todas las operaciones, movimientos y cobranza de sus cuentas.

Mejorar la situación financiera y la posición monetaria, porque evita endeudamientos que incrementan pasivos.

Aprovechar oportunidades, como descuentos por pronto pago.

Optimizar la rotación de los activos y capital.

Proporcionar un financiamiento ágil de disponibilidad inmediata y equilibrado con relación al volumen de ventas de la organización cliente.

Nivelar los flujos de efectivo y optimizar el manejo de la tesorería, especialmente cuando se tienen ventas estacionales.

Reducir costos financieros y mejorar la productividad general de la empresa.

Ofrecer soluciones dirigidas a la problemática financiera de las organizaciones, fundamentalmente en lo concerniente a la liquidez y capital de trabajo derivando beneficios financieros, administrativos, estratégicos y fiscales en su operación.

Con fundamento en los artículos 138.1 y 140 Cn. y Art. 30.1, 90 y 91 de Ley Orgánica del Poder Legislativo, someto a su consideración la siguiente iniciativa denominada “LEY DE FACTORAJE FINANCIERO”.

Sin más a que hacer referencia, me suscribo de usted con las muestras de mi más alta consideración.


Fraterno,
Doctor
JAVIER VALLEJOS
Tercer Secretario
Junta Directiva
Asamblea Nacional

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:

Remitimos a los diputados siempre en la Agenda Base, al Punto 2.46: LEY CREADORA DE LA UNIDAD ADMINISTRADORA DE BIENES INCAUTADOS, DECOMISADOS Y ABANDONADOS PROVENIENTES DEL CRIMEN ORGANIZADO.

Managua. 30 de Junio del 2006.
DOCTORA
MARÍA AUXILIADORA ALEMÁN ZEAS
PRIMER SECRETARIA
JUNTA DIRECTIVA ASAMBLEA NACIONAL
SU DESPACHO.

Estimada Primer Secretaria:

Por este medio solicito a través de su digno medio, se someta a la consideración de la honorable Asamblea Nacional, la presente INICIATIVA presentada por diputados de diferentes Bancadas sobre EL PROYECTO DE LEY DE CREACIÓN DE LA UNIDAD ADMINISTRADORA DE BIENES INCAUTADOS, DECOMISADOS Y ABANDONADOS PROVENIENTES DEL CRIMEN ORGANIZADO.

Agradeciendo su gestión, me es grato manifestarle las muestras de mi consideración,

MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
DIPUTADA
ASAMBLEA NACIONAL

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Managua, 26 de Junio del 2006.


Doctora
MARÍA AUXILIADORA ALEMÁN ZEAS
Primera Secretaria
Asamblea Nacional
Su Despacho.


Estimada Primera Secretaria:

Los suscritos Diputados ante la Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 138 y 140 de la Constitución Política de Nicaragua y en los artículos 43 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, sometemos a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional, la presente Iniciativa de Ley denominada: “LEY DE CREACIÓN DE LA UNIDAD ADMINISTRADORA DE BIENES INCAUTADOS, DECOMISADOS Y ABANDONADOS PROVENIENTES DEL CRIMEN ORGANIZADO”.

Proponemos esta iniciativa de ley porque hemos constatado que en nuestra legislación vigente no existe una ley que facilite a los Operadores del Sistema de Justicia, los procedimientos necesarios y adecuados que vengan a establecer con claridad las reglas que el Juez debe seguir en coordinación con la Policía Nacional, el Ministerio Público, el Ejército de Nicaragua o bien, con la Procuraduría General de la República en cuanto a la Administración, Custodia, Aseguramiento y distribución de los Bienes Incautados, Decomisados y Abandonados provenientes del Crimen Organizado, debido a que en las leyes vigentes no existe un procedimiento claro y definido para proceder según corresponda.

Actualmente el 99% de los bienes incautados a la delincuencia organizada no se subastan, ni distribuyen, porque en la mayoría de los casos, no son declarados decomisados en la Sentencia Definitiva, es necesario que exista la instancia adecuada, es decir, una entidad u oficina que administre los bienes incautados, decomisados y abandonados de forma efectiva y conforme a los procedimientos que en la ley se establezcan.

Estas organizaciones del crimen organizado, para realizar sus operaciones continúan utilizando todos los medios de transporte existentes terrestres, marítimos y aéreos, que sumado al fenómeno de la globalización, tenemos una situación muy delicada, ya que por estar en el Centro de Centroamérica, somos un país de tráfico de drogas procedentes de los países del sur con destino por lo general, a los países del norte.

Todos sabemos que el fenómeno de la narcoactividad se ha incrementado en nuestro país desde 1990, y según las estadísticas de la Policía Nacional, en el año 2005 se han incautado: 8,994,906.58 Gramos de Cocaína, y de Heroína 102,250.30 Gramos.

Por su parte el Ejército de Nicaragua en el año 2004 ha incautado 5,900 Kilos de Cocaína y 3,200 Kilos en el 2005, así como 28 Medios Navales y una Aeronave. Estas cifras declaradas por las autoridades de la República de Nicaragua, nos demuestran y confirman que la narcoactividad es cada vez más una amenaza grande y peligrosa para toda la región Centroamericana.

En este contexto, los bienes, objetos, productos e instrumentos que hayan sido incautados u ocupados, o bien sean declarados en decomiso por sentencia firme de autoridad competente, cuyo origen o vinculación sea una actividad delictiva del crimen organizado, consideramos que estos bienes deben de ser debidamente administrados por el Estado nicaragüense para evitar el desorden institucional que existe cuando a vista y paciencia de las autoridades, se pierden, se destruyen o simplemente desaparecen, causando malestar general en toda la sociedad nicaragüense, por tanto, no podemos seguir permitiendo esta situación, más aun es necesario y urgente ponerle punto final a la inseguridad y la falta de confianza en nuestro sistema de justicia.

En consecuencia, y considerando lo expuesto anteriormente, nosotros los legisladores desde la Asamblea Nacional, debemos facilitar la creación de una Unidad Administradora de Bienes Incautados, Decomisados y Abandonados, Provenientes del Crimen Organizado.

Esta Unidad técnicamente especializada, será la encargada de la recepción, administración, guarda, custodia, inversión, subasta, distribución, donación, devolución o destrucción de bienes, objetos, productos e instrumentos en los cuales haya recaído medida cautelar o decomiso por parte de autoridad competente cuyo origen o vinculación sea una actividad delictiva del crimen organizado.

De esta forma vamos a evitar que grandes sumas de dinero sean manejadas por el crimen organizado para corromper las esferas de la administración pública propiciando y facilitando la injusticia, por ello el imperio de la ley debe restablecer el orden, procurando así la estabilidad política social y económica que tanto necesita nuestro país en todas las esferas de nuestra sociedad.

Este Proyecto de Ley en el ámbito internacional, tiene relación vinculante con las disposiciones contenidas en la Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Convención de Palermo), aprobada y ratificada por el Estado de Nicaragua y publicada en La Gaceta Número 38 del Decreto Número 3246 del 25 de Febrero del 2002 y con el Convenio Centroamericano para la Prevención y la Represión de los Delitos de Lavado de Dinero y Activos relacionados con el Tráfico Ilícito de Drogas y Delitos Conexos del 23 de Abril de 1998.

Por estas razones, creemos conveniente presentar a la consideración de este honorable Plenario, para su aprobación la Iniciativa de “LEY DE CREACIÓN DE LA UNIDAD ADMINISTRADORA DE BIENES INCAUTADOS, DECOMISADOS Y ABANDONADOS PROVENIENTES DEL CRIMEN ORGANIZADO”, seguros de que con esta iniciativa de ley los legisladores estaremos fortaleciendo las bases institucionales de nuestra nación.

Por todas las consideraciones expuestas anteriormente y en nuestro carácter de diputados ante la Asamblea Nacional, presentamos esta iniciativa de ley, solicitando a la Honorable Junta Directiva sea incluida en la próxima agenda de la siguiente sesión.


Atentamente,

DIPUTADA MARÍA LYDIA MEJÍA
DIPUTADO JOSÉ CASTILLO OSEJO
DIPUTADA RITHA FLETES ZAMORA
DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
DIPUTADO EVELIO OBANDO GARCÍA
DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO
DIPUTADO NATHÁN SEVILLA GÓMEZ
DIPUTADO LEONEL PANTIN WILSON
DIPUTADO OCTAVIO RAMÓN ÁLVAREZ M.
DIPUTADA ANA LAZO ÁLVAREZ
DIPUTADO JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados, siempre en el mismo Orden del Día de la Agenda Base, EN DISCUSIÓN DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS, al Punto 3.33: LEY DE IGUALDAD DE DERECHOS Y OPORTUNIDADES.

Para ello, le pedimos a la diputada Ana Julia Balladares, Presidenta de la Comisión de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia, la lectura del mismo.

DIPUTADA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Muy buenos días, señor Presidente.

Felicidades hoy Día de la Amistad.
Managua, 9 de febrero del 2005.

Diputado
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional

Estimado Señor Presidente:

La Comisión de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia, desde el año 2001, en sus diferentes legislaturas ha realizado diversos procesos de consultas con diferentes sectores de la sociedad civil, empresa privada, cooperación internacional, instituciones del Estado, sectores religiosos, y comunidades de la Costa Caribe, entre otros, sobre el proyecto de Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades. Así mismo, ha realizado estudios, análisis y diseños sobre el mencionado Proyecto de Ley. En tal sentido, las y los actuales integrantes de esta Comisión, han concluido que debido a que la Mujer Nicaragüense se encuentra en una manifiesta situación de desigualdad en los diferentes ámbitos de la vida, limitándose su pleno ejercicio de sus derechos fundamentales inherentes a la ciudadanía, y en consecuencia, obstaculizándose el desarrollo social y económico del país, se hace necesario dotar a las mujeres de un marco jurídico que garantice la igualdad real entre mujeres y hombres.

Para lograr esta igualdad, es necesario que a través de los Poderes del Estado, Gobiernos Municipales y Regiones de la Costa Caribe, planifiquen dentro de sus estrategias de Presupuestos, Políticas Públicas, como una estrategia, que permitan la igualdad de derechos, oportunidades y trato entre mujeres y hombres para lograr el acceso en todos los ámbitos sociales tales como educación, salud, trabajo, justicia, información y medio ambiente, esto con el fin de alcanzar mejores niveles de desarrollo humano.

Así mismo, que estas Políticas Públicas lleven consigo el enfoque de género como una estrategia para lograr que los intereses, necesidades, preocupaciones y experiencias de las mujeres al igual que las de los hombres, sean parte integrante en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de estas políticas públicas.

OBJETO DEL PRESENTE PROYECTO DE LEY.

Este Proyecto de Ley tiene como objeto, promover la igualdad en el goce de los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales entre mujeres y hombres; establecer los principios generales que fundamenten políticas públicas dirigidas a garantizar el ejercicio efectivo en la igualdad real, en la aplicación de la norma jurídica vigente de mujeres y hombres, para asegurar el pleno desarrollo de la mujer y establecer los mecanismos fundamentales a través de los cuales todos los órganos de la administración pública y demás Poderes del Estado, gobiernos regionales y municipales garanticen la efectiva igualdad entre mujeres y hombres.

VINCULACIÓN JURÍDICA:

Este Proyecto de Ley tiene su fundamento jurídico, en el mandato constitucional que establece que todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho a igual protección, y que no habrá discriminación por motivos de nacimientos, nacionalidad, credo político, raza, sexo, idioma, religión, opinión, origen, posición económica o condición social, a la vez establece la igualdad incondicional de todos los nicaragüenses en el goce de sus derechos políticos; en el ejercicio de los mismos y en el cumplimiento de sus deberes y responsabilidades; haciendo manifiesto el postulado de que existe igualdad absoluta entre el hombre y la mujer.

Así mismo, en el compromiso de Nicaragua como Estado Parte al asumir la Declaración Universal de los Derechos Humanos; al ratificar la Convención Americana de Derechos Humanos; la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer; y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos su Protocolo Facultativo, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y demás Pactos, Convenios, Convenciones Internacionales y Regionales de derechos humanos que son instrumentos vinculantes para todo el ordenamiento jurídico, en los cuales se garantiza el reconocimiento a la dignidad de la persona y a la igualdad de derechos humanos inalienables para mujeres y hombres, sin discriminación alguna.

MODIFICACIONES DEL PROYECTO DE LEY

Este Proyecto de Ley fue modificado en su totalidad, implementándose un nuevo esquema. Sus cambios fueron sustanciales en cada uno de los Títulos y Capítulos.

CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN

La Comisión considera necesario y de mucha importancia la aprobación de esta ley, pues esta vendría a ser un instrumento jurídico nacional de mucho beneficio para la mujer nicaragüense. Además, se estará cumpliendo con los compromisos jurídicos internacionales mencionados que señalan la obligación del Estado nicaragüense de remover los obstáculos que impidan la igualdad real entre mujeres y hombres mediante la adecuación de la legislación nacional a los tratados de derechos humanos, especialmente a la Convención contra todas las formas de discriminación hacia la mujer. Además, la Comisión considera que el cumplimiento de los derechos de las mujeres continúa siendo una tarea pendiente, en virtud de los obstáculos ya mencionados.

DICTAMEN DE LA COMISIÓN

Por lo antes expuesto, las y los suscritos miembros (as) de la Comisión de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia, fundamentados en los artículos 138 Inc. 1 y 140 inc. 1 de la Constitución Política; Arto. 50 y 51 del Estatuto y Arto. 71 del Reglamento Interno, ambos de la Asamblea Nacional, Dictaminamos Favorablemente el Proyecto de Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades, dado que el contenido de la misma es totalmente coherente con la Constitución Política, Tratados, Convenios y Declaraciones Internacionales en materia de Derechos Humanos de las mujeres, y por ende permiten honrar los compromisos suscritos por el Estado de Nicaragua.

Adjuntamos el texto del Proyecto de Ley y solicitamos al Plenario su aprobación en lo general y en lo particular a fin de que sea Ley de la República.
COMISIÓN DE LA MUJER, NIÑEZ, JUVENTUD Y FAMILIA

Albertina Urbina Zelaya María Lydia Mejía M.

Orlando Mayorga Gladis Báez

María Dolores Alemán Benita Arbizú
Esperamos que este Día de la Amistad, se mire que a las mujeres nos dan el espacio que nosotras requerimos. Queremos que esta ley sea aprobada por una mayoría en este hemiciclo, que no nos encontremos con gente machista. Creemos que las mujeres, con esta Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades, fortalecemos el derecho a un trabajo digno y remunerado.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Pasamos entonces a discutir el Dictamen en lo general.

Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Gracias, señor Presidente.

Queremos recordar que esta iniciativa de ley fue producida en el año 2002, dictaminada en el 2003 y en ese momento sometida a una dura crítica de la alta jerarquía católica. La comisión retiró el dictamen y, como muy bien explica la presidenta de la comisión, fue completamente reformado en la legislatura pasada, o sea en el año 2006, y nuestra comisión lo que hizo fue fortalecer algunos de los puntos, mejorarla en la forma e incluir algunas mociones nuevas que enriquecen de manera sustancial, sin alterar en el fondo el dictamen formulado en la legislatura del 2006.

Quiero decirles a los diputados, que para las mujeres de los movimientos autónomos y de los movimientos feministas, esta ley es bastante incompleta, precisamente por eso, pero para la situación en general en que se encuentran las mujeres nicaragüenses, sobre todo las mujeres campesinas, las mujeres trabajadoras, pues va a permitir un avance aunque sea modesto, un avance en el desarrollo de conquistas importantes que las mujeres tienen por medio de los instrumentos de acuerdos internacionales. Es decir, que a lo sumo lo que vamos a hacer nosotros con esta ley es acercarnos un poco al conjunto de derechos conquistados a nivel mundial por las mujeres a través de los mecanismos internacionales, la Organización de las Naciones Unidas y los foros mundiales.

Y quiero expresar esto para llamar la atención, que no se trata de un proyecto de carácter radical, es un proyecto bastante conservador, diría yo, pero que nos colocaría, nos llevaría un poco más cerca a la legislación centroamericana. En Panamá, en Honduras, en Costa Rica y en Guatemala ya tienen Ley de Igualdad de Oportunidades. En la misma Honduras por ejemplo, ya consiguieron que en la Ley Electoral se incorpore la obligación de los partidos para que lleven mujeres por lo menos en un número del 30% en las listas. En esta Ley de Igualdad de Oportunidades no va nada de eso, no lo pudimos conseguir por la correlación actual existente en el Parlamento. O sea que con esta ley, aún vamos a quedar muy por detrás de conquistas de las mujeres en Honduras, en Costa Rica, en Panamá y en la misma Guatemala. Con esto quiero decir, sobre todo para los hombres que tienen tal vez algunos prejuicios en relación con este tipo de instrumentos, que no tengan ningún temor porque en realidad esta es una ley bastante conservadora y que lo que hace es poner adelante la Constitución Política para decir que hay que procurar, que hay que empujar que en las instituciones, en los centros de trabajo, no se discrimine a las mujeres, no se les exija que acepten salarios menores a los de los hombres cuando realizan tareas iguales.

Es decir, en realidad en muchos aspectos ésta es una ley más bien promotora, impulsora, pero no tiene objetivamente muchos mecanismos de exigibilidad. Si nosotros logramos ahora impulsar este instrumento, pues vamos a avanzar indudablemente, pero no creamos que se trata tampoco de una ley revolucionaria o feminista, no. Creo que debe tener tranquilidad en ese sentido y tratar en cada uno de los artículos, de avanzar, hacia esas conquistas mínimas que necesitan sobre todo las mujeres de los sectores populares, porque muchas veces en las zonas francas, u otros centros de trabajo, son víctimas de la discriminación, la violencia y el cierre de oportunidades que se ofrecen aquí en mejores condiciones para los hombres.

Así que yo invito a todos los diputados y diputadas, a que respaldemos este proyecto de ley, teniendo claro que no es todo lo que las mujeres quisiéramos, no es lo radical que muchas de nosotros quisiéramos, pero que va a significar un avance en materia de derechos humanos fundamentales para las mujeres nicaragüenses.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

El último orador, será el diputado Brooklyn Rivera Bryan.

Tiene la palabra el diputado Filiberto Rodríguez.

DIPUTADO FILIBERTO RODRÍGUEZ LÓPEZ:

Gracias, compañero Presidente.

En este día especial, quisiera saludar en primer lugar a estas mujeres que están allá detrás de los cristales que vienen de distintas organizaciones. Quiero felicitar a la Junta Directiva y a la Comisión de la Mujer, Familia, Juventud y Niñez por haber traído al plenario esta importante ley, que en algunas ocasiones en años anteriores me tocó, como diputado suplente de Benita Arbizú, participar en muchas consultas, y considero que la misma ha sido bastante consultada.

Pienso que en esta consulta es difícil ponerse de acuerdo. Recuerdo que hubo muchas discusiones entre las distintas organizaciones de mujeres, y precisamente eran las compañeras mujeres las que no se ponían de acuerdo con la ley, sin embargo, al final se lograron muchos aspectos positivos y reivindicativos, que son derechos inalienables de estas mujeres y hombres, porque en la ley trata de igualdad de oportunidades. Lo importante es tener una ley, porque no hay ley perfecta. Si hay que hacer reformas, creo que es yendo también a las organizaciones de las mujeres a seguir luchando por lograr en la práctica estas reivindicaciones y esta igualdad de oportunidades.

Apelo pues a los compañeros colegas diputados, ciudadanos diputados, a que nos respalden y apoyen esta mañana con su voto positivo para tener la Ley de Igualdad de Oportunidades.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada María Eugenia Sequeiro, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES:

Gracias, Presidente.

Efectivamente, esta ley tiene varios años de estar aquí en la Asamblea Nacional e inclusive ha pasado período tras período legislativo y esto ha sido definitivamente por no ponernos de acuerdo las mujeres.

Creo que los derechos constitucionales que nos da la República de Nicaragua, nos permiten a las mujeres tener nuestros propios espacios, sin embargo, nuestra cultura, nuestro machismo inclusive ha obstaculizado enormemente el desarrollo propio de la mujer. A pesar de ello, hoy la mujer nicaragüense la ves más en las aulas de clase, en los colegios y las universidades, la ves aun más participando en el trabajo con cargos ejecutivos y cargos de mandatos superiores. En la política se ha mermado la participación de la mujer, pero creo que se ha mermado, más que por la falta de espacio, por el temor que se tiene de enfrentarse a esta política criolla donde es avasallada, no sólo la mujer, sino el político también. Y es bien duro para una mujer.

Pero también esta ley se ha atrasado, más que por no ponernos de acuerdo -y seguimos sin ponernos de acuerdo-, por algunas terminologías que no son claras, y eso atrasa enormemente en la confianza de los legisladores y de los diferentes sectores. Considero que esa terminología, y lo digo con toda sinceridad, muchas mujeres campesinas ni siquiera la entienden; pienso que la Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades, para la mujer debe ser una herramienta fácil de utilizar y es lo que yo siempre he sostenido, mientras más cosas exuberantes le ponés o terminología que no se entiende o no aparece ni siquiera en el diccionario, hace esta ley casi imposible de ponerse en práctica.

Hoy he visto algunas mociones que me entregaron el día de anteayer y se ha mermado efectivamente el uso de dichas terminologías; sin embargo, todavía hay algunas observaciones de los miembros o algunos diputados de nuestra bancada, por lo que pediría que nos permitieran hacer algunas mociones en coordinación y en consenso con la Comisión de la Mujer. Creo que cuando se esclarezcan algunos términos, eso va a permitir aún más la fluidez de esta ley.

Más que una ley, yo considero que somos las mujeres las que debemos promovernos entre nosotras mismas. Cuando una mujer le dice a otra, torpe, terca, bruta, y no sé qué otras ofensas, definitivamente eso atrasa el proceso de participación de las mujeres. Inclusive en los puestos de trabajo se da esa lucha de la mujer, más que todo a lo interno, eso es lo que atrasa el proceso de avance de la mujer, más que una ley. En la medida en que nosotras las mujeres participemos, en la medida en que tengamos leyes, que nos demos las oportunidades entre nosotras mismas, en esa medida las mujeres nicaragüenses vamos a tener mayor participación, aun sin necesidad de una ley.

Porque muchas veces las leyes no son necesariamente el único instrumento de participación, inclusive vienen y las engavetan; además, las políticas gubernamentales no promueven la participación de la mujer como deberían, entonces, más que leyes, más que políticas públicas, más que protagonismos, queda la responsabilidad de nosotras las mujeres de defendernos en cuanto a nuestra participación, en cuanto a nuestros esfuerzos, en cuanto al derecho que tenemos las mujeres de procrear una vida con mucha valentía y con mucha entereza, formando a nuestros hijos con esa capacidad de formación en la práctica, con esa formación de derechos y de participación en los diferentes niveles políticos, económicos, religiosos, comunitarios. En esa medida es que la mujer se va a dar esos espacios y esos lugares.

Por lo tanto, pido a este plenario que aprobemos una ley de igualdad de participación de la mujer, pero que busquemos esas terminologías adecuadas, claras y de confianza para todo el Poder Legislativo, para que de una vez por todas, satisfactoriamente podamos aprobar esta Ley de Igualdad de Derechos y oportunidades.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Diputada Alba Palacios Benavides, tiene la palabra.

DIPUTADA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Gracias, señor Presidente.

Antes que nada, yo también quiero sumarme al saludo y a las felicitaciones a las mujeres representantes al igual que la Procuradora de la Mujer, que nos visitan el día de hoy aquí, en la discusión de esta ley tan importante para la mitad de la población de nuestro país. Así mismo, quiero felicitar a todos los jefes de bancada y a los miembros de la Junta Directiva, porque después de tener prácticamente siete años pendiente de aprobación esta ley, por las diferentes opiniones o la falta de consenso, finalmente se logró, para su discusión y aprobación.

Quiero recalcar que en este proceso de discusión, a lo largo de estos siete años de tener este proyecto de ley en la Asamblea Nacional, que ha sido la ley más consultada de todas las que aquí se han aprobado. De Norte a Sur y de Este a Oeste de nuestro país, en todas estas consultas se han incorporado, compañeras de distintas organizaciones, del Movimiento de Mujeres “María Elena Cuadra”, de la Asociación de Mujeres “Luisa Amanda Espinoza” de la Asociación de Trabajadores del Campo, de la Central Sandinista de Trabajadores, de la Unión Nacional de Empleados, de la Federación de Trabajadores de la Salud, de la Asociación Nacional de Educadores, de mujeres del magisterio, de la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos, del Comité Nacional de Mujeres en Lucha por la Igualdad y Oportunidad a la Tierra y a los Derechos en el Campo, de los distintos grupos de organizaciones feministas, de las organizaciones religiosas, de las organizaciones políticas, en fin, esta ha sido una ley totalmente consultada con los distintos actores de la población femenina y de los distintos actores religiosos y políticos de nuestro país para poder llegar a un consenso nacional.

De tal manera que todas aquellas inquietudes y manipulaciones o falta de entendimiento que existían sobre la base de conceptos, con el tiempo se fueron aclarando, se fue consensuando y llegando a esta propuesta final, y según nos informaban el día de hoy, la Comisión de la Mujer, Niñez y Familia preparó veinticinco mociones que van a terminar de aclarar las inquietudes que tienen aquí las distintas fuerzas políticas representadas en la Asamblea Nacional.

Por tanto, creo que es simbólico que en este Día de la Amistad y del Amor, la casualidad que se dio este consenso para aprobar y discutir esta ley, está sustentada en esa amistad y ese amor que la mujer, ya sea casada, o soltera, ya sea campesina, obrera, profesional o empresaria, es capaz de darse a sí misma, a su familia y a todos sus semejantes. Así que, estimados diputados, les solicito que aprobemos esta ley con el corazón, con el amor y la amistad que nos merecemos todas las mujeres de nuestro país.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Eliseo Núñez Hernández, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ.

Buenos días, señor Presidente.

Buenos días a las mujeres de Nicaragua.

No se preocupen, en Nicaragua el 32% de las mujeres son madres solteras; el 63% de la totalidad de los hogares tiene como cabeza de familia una mujer. Si nosotros como legisladores estamos abogando por el fortalecimiento del núcleo familiar, no podemos obviar que donde está la fortaleza del hogar es en la madre, es en la mujer. Nosotros sabemos muy bien que aunque hayan hogares donde existe un matrimonio, sin embargo la carga de la educación, y en un 63% la carga económica de ese hogar está en los hombros de la mujer.

Quiero preguntarles a mis colegas varones de este hemiciclo, y que me respondan conscientemente, ¿quién los educó?, ¿quién los forjó?, ¿quién les dio sus principios de vida?, ¿quién se desveló?, ¿quién luchó día a día para sacarlos adelante?, ¿no fue su madre?, ¿no fue una mujer? No es posible que hoy, ante la solicitud de aprobación de esta ley, nosotros no vengamos a honrar lo más preciado que tenemos en este mundo que es nuestra madre; no deseemos para nuestras hijas las dificultades y discriminaciones que sufrieron nuestras madres. Creo que hoy tenemos la oportunidad de reivindicarnos y fortalecer con una superioridad única a la inferioridad social que durante tantos años ha sufrido la mujer. Así que yo respaldo absolutamente esta iniciativa de ley.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Juan Ramón Jiménez, tiene la palabra.

DIPUTADO JUAN RAMÓN JIMÉNEZ:

Gracias, señor Presidente.

Quisiera felicitar a la comisión por desengavetar esta ley que dormía el sueño de los justos. Creo que hay que hacer un reconocimiento y enviar un saludo a las mujeres que nos visitan hoy. Realmente me dio alegría ver por este lado a mujeres con diversidad ideológica, haciendo sus comentarios, sus sugerencias, en otras palabras, unidas en la acción. Y miraba a sandinistas y liberales, y decía, qué bonito que pensáramos así, tanto los hombres como las mujeres, para impulsar y desarrollar este país.

Considero que esta ley, como dijo la compañera Mónica, no es perfecta, pero al menos es un paso que estamos dando para seguir adelante; sin embargo, más que verla como una ley bonita, tenemos que estar pendientes de su implementación. Pienso que en esta honorable Asamblea Nacional podemos sacar excelentes leyes, el problema es la ejecución de las mismas, y nos corresponde a los actores, mujeres y hombres, que en esos espacios donde estamos, podamos exigir esos derechos.

Creo que es ahí donde radica realmente el problema. Hoy podemos aplaudir esta ley, pero mañana estos mismos hombres y mujeres no exigimos nuestros derechos y oportunidades que deambulan en el ámbito público. Es una bonita oportunidad, a partir de su publicación, que empecemos a exigir, no la cuota del 50 o del 40% para espacios en partidos políticos para las mujeres, si pudiese ser 100% es mejor porque, permítanme hacer un comentario, las mejores administradoras son las mujeres. Nosotros los hombres podemos ganar un excelente salario, le damos la mitad a nuestras esposas y nos queda la otra mitad, y eso en una noche lo podemos consumir; en cambio, la mujer con ese medio salario mantiene el hogar, los niños, la escuela, y aquellos que nos tomamos una copa, muchas veces de eso mismo le pedimos para la goma.

Hay que hacer un reconocimiento público, y no desde este hemiciclo, creo que la sociedad misma reconoce el papel de la mujer, como lo hizo el diputado Núñez. Hoy, como decía Albita, es un día muy especial, porque cada uno de los diputados vamos a poner el dedo en ese botoncito que dice si, en verde, para sacar esta ley.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Gadea Avilés, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS.

Gracias, señor Presidente.

Me ha sorprendido que sin haber llegado a un consenso general en las diferentes bancadas, más que en la comisión respectiva, este es como el quinto o sexto documento de esta versión, donde aparecen todavía unos términos que en su oportunidad nosotros habíamos señalado. Me preocupa que en este último documento aparezca algo aún más delicado para nuestro país, pero ese es uno de los problemas de haber pasado esta ley sin siquiera haberla discutido en la bancada, en ella desde sus considerandos se empieza a hablar de Protocolo Facultativo. En el artículo 125, y aquí voy a pedir a mis colegas que analicen el artículo 33, inciso 3, que dice: “El Poder Ejecutivo deberá asegurar que el Instituto Nicaragüense de la Mujer: 3. Promueva la firma y ratificación de tratados, convenciones, protocolos facultativos”, del que Nicaragua se opuso en su oportunidad, por los peligros que significa la ratificación del Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, que Nicaragua no ratificó por el peligro que significa este comité en las Naciones Unidas, donde intervienen los países pasando por encima de la soberanía nacional Nicaragua no ratificó ese Protocolo Facultativo del Cedaw, porque uno de sus argumentos es que está en contra de la Constitución Política de Nicaragua, que establece la independencia, soberanía y la autodeterminación nacional, que son derechos irrenunciables del pueblo y fundamento de la nación nicaragüense. Toda injerencia extranjera en los asuntos internos de Nicaragua o cualquier intento de menoscabar esos derechos, atenta contra la vida del pueblo y es deber de todos los nicaragüenses preservar y defender esos derechos, y eso es lo que estamos haciendo el día de hoy, defendiendo la Constitución Política.

Para mí todos los días deben ser de la mujer y no el Día de los Enamorados, que es un día comercial, ni el Día del Amor y la Amistad, porque todos los días deben ser del amor y la amistad. Si queremos quedar bien con la mujer o con la igualdad de la mujer, por favor no busquemos un día comercial.

Aquí aparecen estos documentos, y no les están haciendo ningún favor a las mujeres, al aprobar protocolos facultativos de los que Nicaragua en su momento expuso el peligro que significa esa aprobación. Sólo para mencionar, este comité que conforma la Naciones Unidas como al Cedaw, ha decidido que el aborto es un derecho de la mujer y de acuerdo a ello ha instruido a numerosos gobiernos a legalizarlo, aunque el aborto nunca se menciona en el Cedaw. El comité ha tomado la posición de que los infantes menores de tres años están mejor en las guarderías infantiles que bajo el cuidado de su familia, eso ha dicho el Cedaw, que Nicaragua no ha ratificado ese Protocolo Facultativo que hoy aparece en esta ley, que no le están haciendo un favor a las mujeres, sino que están aprovechando esta Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades para introducir temas que chocan con la Constitución Política, con la injerencia de los asuntos internos que tenemos que resolver los nicaragüenses. Y por supuesto, no sé por qué se empecinan en tocar siempre el tema del aborto, aunque disfrazado. Por eso, no les están haciendo ningún favor a las mujeres al querer hacer una Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades que ya establece la Constitución Política. Las están perjudicando con este documento, porque nosotros no podemos permitir que se obligue al Estado a cumplir con estos protocolos facultativos que Nicaragua rechazó en su momento. No les están haciendo ningún favor, señores diputados, no es como me dijo un diputado, “es que vamos a quedar mal con las mujeres”.

Es aquí donde debemos quedar mal o bien con las mujeres, porque sería hipocresía venir a estar diciendo aquí que vamos a firmar leyes de igualdad de oportunidades si en nuestro interior no las reconocemos como iguales, si en nuestro trabajo y en nuestras casas no les damos su lugar a las mujeres, no necesitamos esta ley para darle su lugar a la mujer. Es simplemente que no queremos que se nos pasen términos que son muy importantes de aclarar a la nación entera, como salud sexual, salud reproductiva. Queremos defender la vida de los niños que no han nacido, esa es nuestra posición y la mantenemos, no va a ser dual.

Solamente para mencionar -y me extraña que el doctor Pallais no esté participando, está como ido más bien, en vez de estar participando en esta discusión de este Protocolo Facultativo, igual que en el tema de la sodomía, hoy no me está acompañando mi amigo-, este año, el Cedaw le llamó la atención a un gobierno porque estaba usando la religión como excusa para no cumplir la estricta interpretación de ese comité. También este año este comité ha instruido a algunos países a legalizar la prostitución, y tenemos pruebas para decir que el Cedaw se lo ha dicho a la República de China Continental, así como también a otros países. Este Protocolo Facultativo del que se habla aquí, no se refiere a otro, desde los considerandos hasta el articulado aparece el Protocolo Facultativo, y queda de manifiesto el hecho de que no es recomendable para ningún gobierno que se ratifique este Protocolo Facultativo.

La mayoría de los países desarrollados han logrado conseguir por medio del proceso democrático, la eliminación de discriminación por sexo; en el nuestro también se ha logrado de alguna manera, no hay ninguna necesidad de tener mecanismos internacionales de quejas. Estos mecanismos internacionales podrían servir para avanzar en una agenda que no triunfe dentro del sistema nacional, porque es algo que no refleja lo que quiere la mayoría de los nicaragüenses. El efecto del Protocolo Facultativo es mayor aún en los países subdesarrollados como el nuestro, porque los grupos de mujeres consideran que éste ayudaría a eliminar las condiciones verdaderamente opresivas, económicas y culturales que con frecuencia dejan a las mujeres a merced de hombres y no tienen ninguna misericordia, sin embargo es muy probable que quienes se apoderarán del proceso de quejas serán los organismos no gubernamentales muy financiados del extranjero que promueven el aborto.

Nosotros ratificamos que estamos en contra del aborto, aunque lo quieran disfrazar. Por lo tanto, no nos oponemos a la Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades y que quede claro, porque mi amigo aquí al lado está diciendo que le tiene miedo a las mujeres. No nos estamos oponiendo a la ley, le damos su lugar a las mujeres, pero como legisladores responsables, tenemos que analizar detalladamente esta ley y yo opino que la mandamos a comisión o aceptan las mociones que tenemos preparadas.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Jamileth Bonilla, tiene la palabra.

DIPUTADA JAMILETH BONILLA:

Buenos días y gracias señor Presidente.

Yo quiero en esta mañana, primero felicitar a diputadas y diputados de la Comisión de la Mujer, por haber llegado al fin a consenso para que esta ley se aprobara, después de ser suficientemente consultada. Claro que sí, sí es necesaria una Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades, precisamente para proteger a las mujeres de la mente de una sociedad machista y de hombres de quienes escuchamos que a la mujer debemos darle ese trato en la casa, ¡No! En el siglo, en la sociedad en los tiempos que hemos pasado las mujeres hemos demostrado capacidad, hemos luchado y a veces sola por recuperar los espacios que nos corresponden y por eso es que esta ley viene a ayudar para que no sean bloqueados esos espacios, por hombres que todavía no superan ese pensamiento machista que tienen. Por supuesto que esta ley no es todavía lo que hubiésemos querido, pero ya es un instrumento legal que nos permite, no a la mujer únicamente, a la sociedad como tal avanzar a la modernidad y poder buscar cada vez más la perfección, porque en la medida en que la mitad de una nación no esté incorporada, participando, aportando con oportunidades, pues solamente la mitad de una nación está siendo la tarea del desarrollo y entonces tendremos únicamente la mitad de los objetivos que nos proponemos.

Y digo que felicito a los diputados y a las diputadas de la Comisión y a todos los diputados de este plenario, porque sé que en su totalidad y por unanimidad vamos a respaldar la Ley de Igual de Derechos y Oportunidades y cada una de las mociones que se han preparado en consenso; pero no puedo en este día dejar de denunciar, que si bien es cierto se usó estrategia para buscar el consenso, todavía se habla de procurar conseguir las cuotas de representación. Como quien dice, queda todavía la voluntad en la mente de los hombres de manejar controlar y adueñarse de los partidos políticos.

Considero que si hablamos de democracia, no es procurar, es obligatorio y debería ser obligatoria la cuota de participación de las mujeres. No puedo dejar de decir hoy, que todavía quedamos en deuda con las mujeres, en deuda con nuestras hijas, con nuestras hermanas, con todas las mujeres de Nicaragua, en deuda porque por miedo, tapando que recientemente en la Reforma del Código Penal cercenamos el derecho a la vida de la mujer, el derecho que la mujer tiene a decidir y fue cercenado y la condenamos a la muerte.

No puedo hoy dejar de condenar y decirles hoy a esas mujeres que están siendo enjuiciadas por el único derecho, por el único derecho de reclamar el derecho a la vida el derecho a decidir por ellas mismas, un saludo para esas mujeres y mi solidaridad en este día. Tenemos que hacer de esta ley un primer paso, ustedes saben mujeres de Nicaragua que todavía nos queda un buen tiempo en este Plenario, hemos avanzado, lentamente, hemos sensibilizado todavía a muchos colegas varones para que se sumen a esto y felicito a esos colegas que se han despojado de esa actitud machista. Pero mujeres de Nicaragua este es un paso que no está terminado, seguiremos luchando por ese derecho de las mujeres.

Gracias señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias diputada.

Diputada María Lydia Mejía Meneses, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES:

Gracias, señor Presidente.

Felicidades a todos mis colegas en el Día de la Amistad. Como miembro de la Comisión de Asuntos de la Mujer, Juventud, la Niñez y Familia, quería agradecer a la Bancada del Frente Sandinista y a todos los colegas que nos hicieron llegar mociones en tiempo y forma. Creo que por primera vez la comisión ha hecho un trabajo tesonero, en cuanto a llevar una ley de proceso y consenso de hombres y mujeres. En esta ley no trabajamos solamente mujeres, esta comisión está integrada por hombres y mujeres. Hermanos, colegas, creo que aquí tenemos una misión legislativa y tenemos la obligación de aplicar los derechos constitucionales que las mujeres nicaragüenses tienen basados en el artículo 48 y en el artículo 27 de esta Carta Magna de Nicaragua.

Es importante valorar que las mociones que hicieron llegar el Doctor Pallais, el Diputado Callejas y también muchos otros compañeros de la Bancada son importantes y fueron integradas a la ley por esta comisión, hermanos creo que es importante valorar que esta Comisión sacó veinticinco mociones de consenso, donde involucramos a las mujeres, a los hombres y a la sociedad nicaragüenses, por eso pedimos que respetemos la función legislativa y la Constitución Política, a lo que todos los diputados y diputadas estamos obligados. Pido ese apoyo y ese voto con sinceridad con franqueza para que Nicaragua tenga una Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades, que plantea nuestra Constitución Política. Colegas les agradecemos de corazón a las y los miembros de la Comisión de la Mujer, Juventud, la Niñez y Familia, ese voto de confianza, esa madurez que hemos tenido para aportar y trabajar esta ley que las mujeres estamos necesitando.

Nicaragua es el único país, señor Presidente, que no tiene esta Ley de Igualdad de Derecho y Oportunidades y por lo tanto creo que las mujeres hemos trabajado ya doce años para tener esta Ley “mandata” nuestra Constitución Política.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias diputada.

Diputada María Dolores Alemán, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL:

Gracias, señor Presidente.

Al igual que mis colegas diputados y diputadas de la Comisión de la Mujer, Juventud, la Niñez y Familia, queremos pedirle que esta mañana nos respalden aprobando esta Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades. Una ley que ha sido discutida, trabajada y consensuada desde hace más de diez años, creo que esta ley vendrá a aportar a todos los y las nicaragüenses mayores ventajas, mayor modernismo y civilización, ¿por qué?, porqué nuestro país está tristemente basado en un modelo machista, no obstante nuestras mujeres tienen los mismos derechos, nuestra Constitución Política así nos lo señala. Esta Ley en su inicio tuvo muchísima polémica, pero la hemos trabajado, la hemos consensuado, ha sido trabajada, ha sido discutida. Hemos recibido aportes de todos los sectores de la sociedad y hoy hemos logrado venir a este plenario y llegar aquí después de tantos día de trabajo, tantas críticas y sin embargo, creo que trae satisfacción a mujeres trabajadoras.

Pienso que todavía nos hace falta mucho por recorrer a todas las mujeres nicaragüenses; sin embargo, considero que es un principio, es un pilar y es una buena oportunidad que el día de hoy todas y todos nos apoyen en votar favorablemente en este Dictamen.

Muchísimas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias diputada.

Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Muchas gracias Presidente, buenos días.

Quiero felicitar a las diputadas y diputados y a todos los trabajadores e invitados a la Asamblea por el Día de San Valentín. Felicitar a Matagalpa que está arribando a ciento cuarenta y seis años de haber sido elevada a ciudad, están invitados cinco conjuntos hoy en la noche.

Muchas gracias Presidente, la verdad es que esta iniciativa llegó a la Asamblea Nacional desde el 2001 y se ha hecho estudio de la iniciativa y nos sentimos orgullosos que la Bancada del Partido Liberal Constitucionalista presida esta Comisión de Asuntos de la Mujer, Juventud, Niñez y Familia y que bajo la Presidencia de nuestras diputadas se haya consensuado un dictamen para ser aprobado el día de hoy.

No hay ley perfecta y el que cree que la puede encontrar creo que es un mentiroso, es una utopía creer que las leyes son perfectas. Obviamente va a ver gente que se va a sentir bien, y otros que sentirán vulnerados sus derechos; sin embargo, como legisladores tenemos la responsabilidad de hacer lo mejor por el bien de Nicaragua y por el bien de nuestros representados y es de todos conocidos que el 52% aproximadamente de nuestros habitantes son mujeres y jóvenes, en consecuencia creo que vale la pena que esta Asamblea Nacional pueda aprobar hoy esta Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades, en un día tan importante, aunque dijo mi querido hermano el “Chele” Gadea, que es un día comercial, pero bien es una tradición el Día de San Valentín, tenemos a nuestras espaldas una buena cantidad de mujeres que están esperando se apruebe esta ley y no les estamos regalando nada, simple y llanamente tenemos la obligación de cumplir con la Constitución Política, todos somos iguales ante la ley, por tanto, las mujeres se merecen tener una legislación que les proteja y defienda sus derechos.

En nombre de la Bancada del PLC queremos decirle que hemos depositado la confianza en María Dolores Alemán, Ana Julia, como presidente de la comisión y nos han dicho que está totalmente consensuada y que las mociones que vamos a respaldar con nuestra votación serán aquellas que tengan el consenso de las bancadas.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias diputados.

Último orador, Brooklyn Rivera Bryan, tiene la palabra.

DIPUTADO BROOKLYN RIVERA BRYAN:

Gracias, señor Presidente.

Me sumo a las felicitaciones en el Día del Amor y la Amistad para todos los colegas diputados y diputadas de esta Asamblea, creo que es significativo que la Junta Directiva haya escogido esta fecha para presentar al plenario esta iniciativa de Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades.

Tenemos que estar claro todos los legisladores que desde su inicio el creador ha formado hombre y mujer en condiciones iguales, aunque en naturaleza sean diferentes, el creador tomó una costilla del hombre y formó a la mujer y la puso a su lado para que se complementen, para que se ayuden mutuamente de manera que cuando hablamos de mujeres hoy en día estamos refiriendo a la mayoría de nuestro país, a más del 50% de la población que son nuestras madres, hijas, hermanas, tías, abuelas, esposas. Si bien es cierto, la sociedad humana ha ido entretejiendo una diversidad de relaciones humanas y que hoy podemos ver distintas situaciones de interrelación entre hombres y mujeres. Tenemos que estar claros, que ante el creador, ante nuestras sociedades, los hombres y las mujeres somos iguales en derechos, en dignidad, por eso es que los diferentes esfuerzos jurídicos, tanto en nuestro país como a nivel internacional ha recogido esa realidad y ha ido evolucionando hacia acciones que permite lograr una real igualdad entre hombres y mujeres, de manera que esta iniciativa de ley se ajusta al marco jurídico del país y también a los tratados, convenios y acuerdos internacionales que nuestra nación ha suscrito.

Hoy en día en nuestro país, en varios ámbitos todavía persisten situaciones de desigualdad, hacia las mujeres y esta ley va apuntando en la dirección de ir venciendo esos obstáculos para asegurar el pleno derecho de las mujeres, de manera que estamos enfrentando la necesidad de dotar a Nicaragua de un marco jurídico que asegure acciones positivas, que permitan a las mujeres mejorar las condiciones y avanzar hacia la igualdad, emprender políticas públicas que lleven enfoques de género y que aseguren en el ejercicio de sus derechos iguales oportunidades.

Creemos que esta es una oportunidad para que todas las bancadas de esta Asamblea Nacional se unan en apoyo pleno a esta iniciativa de ley. Queremos decir que la Bancada que formamos la Alianza Unida Nicaragua Triunfa y el Gobierno de Unidad y Reconciliación, promueve el desarrollo humano en este país y ese desarrollo humano incluye los dos sexos hombres y mujeres, en igualdad de derechos y oportunidades. De manera que hacemos un llamado a todas las bancadas a todos los diputados a unirnos para apoyar esta iniciativa que cuentan con amplio consenso y consulta y que plantean beneficios reales para las mujeres de Nicaragua.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bien, hemos concluido el debate en lo general, participaron doce compañeros y compañeras de los cuales cuatro fueron sandinistas, dos MRS, tres del PLC, uno de la Bancada Unidad Democrática y dos de la ALN, de los doce, participaron seis mujeres y seis hombres. Pasamos entonces a votar el Dictamen en lo General.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

67 votos a favor, 13 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo General.

Pasamos a la discusión en lo particular.

El Dictamen esta separado por capítulos, entonces antes de iniciar vamos a consultar al plenario a través de una votación, si la discutimos por capítulos o por artículo.

Los que estén para que se discuta por capítulo votan en verde, los que estén para que se discuta por artículo votan en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor para que se discuta por capítulos, 16 presentes, 5 votos a favor que se discuta por artículos, 0 abstención.

Haremos la discusión por capítulos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
TITULO I

DISPOSICIONES Y PRINCIPIOS GENERALES

CAPÍTULO I

OBJETO, PRINCIPIOS GENERALES Y DEFINICIONES DE LA LEY.

Arto. 1 Objeto de la Ley.

Es objeto de la presente Ley promover la igualdad en el goce de los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales entre mujeres y hombres; establecer los principios generales que fundamenten políticas públicas dirigidas a garantizar el ejercicio efectivo en la igualdad real, en la aplicación de la norma jurídica vigente de mujeres y hombres, para asegurar el pleno desarrollo de la mujer y establecer los mecanismos fundamentales a través de los cuales todos los órganos de la administración pública y demás poderes del Estado, gobiernos regionales y municipales garantizarán la efectiva igualdad entre mujeres y hombres.

Arto. 2 Principios de la Ley

La presente Ley se fundamenta en la igualdad, equidad, no discriminación y no violencia, así como el respeto a la dignidad y la vida de la persona.

Para los efectos de la presente Ley, se entenderá por:

Respeto a la dignidad humana: Igual valoración que tiene tanto la mujer como el hombre que merece el respeto y la protección de sus derechos humanos y libertades fundamentales sin distinción alguna de raza, etnia, sexo, edad, lengua, religión, opinión, ideología, política, origen, posición económica o condición social.

Igualdad: Condición equivalente en el goce afectivo de los derechos humanos civiles, políticas, económicos, sociales y culturales de mujeres y hombres sin discriminación alguna.

Equidad: Trato justo dirigido a lograr la igualdad afectiva mediante acciones positivas que permitan el reconocimiento de las condiciones específicas de cada persona o grupo derivadas de los derechos humanos relacionadas con su raza, religión, origen étnico, condición atarea o cualquier otro factor que produzca efectos discriminatorios en derechos, beneficios, obligaciones y oportunidades en mujeres y hombres.

Discriminación contra la Mujer: Toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.

Violencia contra la Mujer: Cualquier acción u omisión, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado.

Enfoque de género en las políticas públicas: Es una estrategia para lograr que los intereses, necesidades, preocupaciones y experiencias de las mujeres, al igual que las de los hombres, sean parte integrante en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas para lograr la equidad de género como elementos de desarrollo, en todas las esferas, a fin de que mujeres y hombres en equidad e igualdad obtengan beneficios a través de estas políticas.

Arto. 3

Los principios generales establecidos en la presente ley son de obligatorio cumplimiento y aplicación de los Poderes del Estado, Gobiernos Regionales y Municipales.

Hasta aquí el Capítulo I, del Título I.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el capítulo I.

Les recordamos a los diputados y diputadas que estamos en la discusión en lo particular, para que tengan intervenciones concretas con mociones concretas.

Observaciones al Capítulo I.

Diputado Víctor Duarte Aróstegui, tiene la palabra.

DIPUTADO VÍCTOR DUARTE ARÓSTEGUI:

Gracias, señor Presidente.

Quiero expresar mi respaldo a esta iniciativa de ley y aclarar, si me lo permite señor Presidente, mi colega Carlos Gadea dijo que yo había manifestado tener miedo a las mujeres, ¡no! les tengo aprecio, cariño y respeto, porque creo que desde que el Señor nos da el don de la vida, una mujer nos carga en su sagrado vientre durante nueve meses; si lo analizamos bíblicamente, la Madre de nuestro señor Jesucristo fue la Virgen María, una mujer, si nos vamos a más profundidad de ese don de vivir, es una mujer que nos da ese ser que se llama vida y es una mujer la que nos lleva también y se llama muerte y vivimos sobre los regazos de una mujer y es la madre tierra.

Si vemos ese significado tan importante de la naturaleza, que también lleva nombre de mujer. Es tan importante la mujer, que nos atrae y nos da vida, nos da alegría a nosotros los varones. Y sobre aquella expresión que escuché que decía, no tengamos miedo, que nos decía la Comandante Mónica que no es un proyecto sandinista, quiero expresarles hoy, que el General José Santos Zelaya fue el primer nicaragüense en reinsertar a la mujer al ámbito político y en darle ese valor. No sé por qué los liberales a veces desconocemos esa trayectoria tan importante de un liberal como José Santos Zelaya. Mi cariño, mi aprecio y mi respaldo siempre hasta la muerte para la mujer nicaragüense.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Xochilt Ocampo Rocha, tiene la palabra.

DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:

Muchísimas gracias, muy buenos días estimados colegas, Junta Directiva.

Estoy contenta, porque este día a parte de ser un día comercial, por celebrarse el Día del Amor y la Amistad, las mujeres vamos a celebrar que este plenario está enviando una muestra de que queremos promover la igualdad real y la equidad, eso nos causa mucha alegría.

Como miembro de la Comisión de Asuntos de la Mujer, Juventud, la Niñez y Familia, presento la primera moción que agregaría la palabra “equidad” en el artículo número 1 y el resto quedaría igual. De manera que se leería:

“Que el objeto de la presente es promover la igualdad y la equidad.”

Muchas gracias, presento moción de consenso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Hay una moción de consenso al artículo 1 que agrega la palabra “equidad” junto a “igualdad”.

Diputado Adolfo Martínez Cole, tiene la palabra.

DIPUTADO ADOLFO MARTÍNEZ COLE:

Muchas gracias, señor Presidente.

No estoy en contra de una Ley de Igualdad de Derecho y Oportunidades, pero sí me preocupa, señor presidente, que el texto de esta ley contiene terminologías y frases ambiguas, que pueden ser en el futuro manejadas para introducir ideas y conceptos que ya se están viviendo en otros países. Es por eso que considero que debe dejarse expresamente recogido en esta ley, que no tiene ninguna intención de ir en contra de lo que ya otros textos nuestros han establecido.

Por eso voy a presentar moción al artículo 1. Agregando un nuevo párrafo que diga:

“La presente ley no podrá interpretarse como facilitadora del aborto o matrimonio entre personas del mismo sexo o para promoverlos”.

Presento moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Tenemos entonces dos mociones al artículo 1, la presentada por la Diputada Ocampo, que pretende agregar la palabra “equidad” y la presentada por el diputado Martínez que plantea prohibiciones.

Entonces vamos a votarlas una por una.

A votación la moción presentada por la diputada Ocampo, que agrega la palabra “equidad” en el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

70 votos a favor, 11 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción de consenso presentada por la diputada Ocampo.

Ahora votamos una moción que no es de consenso, la presentada por el Diputado Martínez.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

19 votos a favor, 11 presentes, 51 en contra, 0 abstención. Se rechaza la moción presentada, por consiguiente, queda aprobada la moción de consenso presentada por la diputada Ocampo.

Observaciones al artículo 2.

Diputada María Dolores Alemán, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL:

Presidente, tenemos una moción de consenso para el artículo 2, la que se leerá así:

Arto. 2 Principios de la ley.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción de consenso al artículo número 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción de consenso al artículo 2.

Observaciones al artículo 3.

Diputada María Dolores Alemán, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL:

Gracias Presidente.

También tenemos una moción de consenso.

Se elimina el artículo 3 y se crea un nuevo artículo que se leerá así:

Arto. 3 Definiciones de la Ley:

a) Respeto a la dignidad humana: Igual valoración que tiene tanto la mujer como el hombre y que merece respeto y la protección de sus derechos humanos y libertades fundamentales sin distinción alguna de raza, etnia, sexo, edad, lengua, religión, opinión, ideología política, origen, posición económica o condición humana o social. b) Igualdad: Condición equivalente en el goce efectivo de los derechos humanos políticos, económicos, sociales y culturales de las mujeres y hombres sin discriminación alguna.

c) Igualdad real: Consiste en la superación de la brecha entre la legislación y la situaciones de hechos en todos los ámbitos de la sociedad.

d) Justicia: Virtud que inclina a dar a cada uno de lo que le corresponde en sentido jurídico, lo que es conforme el derecho.

e) Derechos Humanos: Son derechos inalienables y pertenecientes a todos los seres humanos, son necesario para asegurar la libertad y el mantenimiento una calidad de vida digna y están garantizado a todas las personas en todo momento y lugar.

f) Equidad: Trato justo y dirigido a lograr la igualdad efectiva mediante acciones positivas que permiten el reconocimiento de las condiciones específicas de cada persona o grupo, derivadas en los derechos humanos relacionados con su raza, religión, origen étnico o con cualquier otro factor que produzca efectos discriminatorios en derechos, beneficios, obligaciones y oportunidades entre mujeres y hombres.

g) Discriminación contra la mujer: Toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad de la mujer y el hombre, de los derechos humanos y las libertades fundamentales, en las esferas políticas, económicas, social, cultural y civil, o en cualquier otra esfera.

h) Violencia contra la mujer: Cualquier acción u omisión, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado.

i) Enfoque de género en las políticas públicas: Es una estrategia para lograr que los intereses, necesidades, preocupaciones y experiencias de las mujeres y hombres, sean parte integrante de la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas para lograr la equidad de género como elemento de desarrollo, en todas las esferas, a fin de que mujeres y hombres en igualdad y equidad obtengan beneficios a través de estas políticas”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a poner a votación la moción de consenso presentada, que elimina el artículo 3 del dictamen y crea un nuevo artículo 3 que contempla alrededor de 9 definiciones sobre esta ley.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 3.

Pasamos ahora a votar el Capítulo I, del Título I, con todos sus artículos y todas sus mociones.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I, del Título I, con todos sus artículos y sus mociones aprobadas.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
CAPÍTULO II

ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY

Arto. 4

La presente Ley es de orden público, de interés social y de aplicación en todos los poderes del estado, los órganos de la Administración pública, Gobiernos Regionales y Municipales.

Arto. 5

Todo los poderes del Estado por medio de sus órganos de administración a nivel nacional, de las regiones autónomas de la costa caribe, de las municipalidades y las instituciones de creación constitucional tienen la obligación de diseñar, formular, ejecutar, dar seguimiento y evaluar políticas públicas, planes programas y proyectos que hagan posible la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el disfrute, goce y ejercicio de los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales universales e inalienables, en condición de igualdad real.

Hasta aquí el Capítulo II.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión al capítulo II.

Observaciones al artículo 4.

Diputada Ana Julia Balladares, tiene la palabra.

DIPUTADA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Presento moción de consenso, se modifica el Arto. 4, el que se leerá así:

Arto. 4 “La presente ley es de orden público, interés social y de aplicación en todos los Poderes del Estado, empresas e instituciones del sector público, incluso la de régimen mixto, en los gobiernos de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica, las municipalidades y en las instituciones de la creación constitucional”.

Paso moción consensuada.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción consensuada al artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción consensuada al artículo 4.

Observaciones al artículo 5.

Diputada Ana Julia Balladares, tiene la palabra.

DIPUTADA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Tenemos moción de consenso al artículo 5.

Se modifica el artículo 5, el que se leerá así:

“Los órganos de administración de los Poderes del Estado, empresas, instituciones, sector público, incluso las de régimen mixto, Gobierno, de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica, las municipalidades, la instituciones de creación constitucional, tiene la obligación de diseñar, formular, implementar y el resto sigue igual.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción de consenso al artículo 5.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 5.

Pasamos ahora a votar el Capítulo II, del Título I con todos sus artículos y todas sus mociones.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I, del Título I, con todo su artículo y todas sus mociones.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
TITULO II

POLÍTICAS DEL ESTADO PARA LA PROMOCIÓN Y GARANTÍA DE LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Arto. 6

A fin de dar cumplimiento al objeto y al ámbito de aplicación de esta ley respecto a la garantía de la equidad e igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, se establecen los siguientes lineamientos generales de política pública.

1) Se garantiza la incorporación del enfoque de género en las políticas públicas por parte de los poderes del Estado, sus órganos de administración a nivel nacional, las regiones autónomas de la costa caribe, la municipalidades y las instituciones de creación constitucional, como estrategia integral para garantizar la igualdad y la eliminación de todas las formas de discriminaciones, que abarcará sus políticas, planes y acciones, prácticas y procesos organizativos y la formación de su personal para lograr la efectiva comprensión del alcance y propósitos de este enfoque en su aplicación. 2) Las políticas públicas, acciones, programas y proyectos para el logro de la igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres serán diseñadas y ejecutadas en el marco del desarrollo humano sostenible con la participación ciudadana para el fortalecimiento de la democracia y la lucha contra la pobreza.

3) Los poderes del Estado, sus órganos de administración a nivel nacional, las regiones autónomas de la costa caribe, las municipalidades y las instituciones de creación constitucional, en la elaboración, planificación y evaluación de las políticas públicas dentro del ámbito de su competencia, designarán o crearán una instancia responsable de coordinar, asesorar y evaluar la aplicación del enfoque de género en la política pública.

4) Los Poderes del Estado, sus órganos de administración a nivel nacional, las regiones autónomas de la costa caribe, las municipalidades y las instituciones de creación constitucional, incorporarán a sus sistemas de seguimiento y evaluación de sus políticas, la desagregación por sexo de sus estadísticas que permitan conocer el avance de la igualdad en sus respectivas gestiones.

Arto. 7

Los Poderes del Estado, sus órganos de administración a nivel nacional, las regiones autónomas de la costa caribe, las municipalidades y las instituciones de creación constitucional, consignarán en sus respectivos presupuestos quinquenales, ajustables anualmente, los recursos económicos necesarios para el ejercicio de sus funciones en el cumplimiento del enfoque de género en las políticas públicas.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I, Título II.

Observaciones al artículo 6.

No hay observaciones.

Diputada María Dolores Alemán, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL:

Gracias Presidente.

Tenemos una moción de consenso, para modificar el inciso 1) del artículo 6, el que se leerá así:

A fin de dar cumplimiento a la presente ley, se establecen los siguientes lineamientos generales de políticas públicas:

1) Se garantiza la incorporación del enfoque de género que asegure la participación de mujeres y hombres en las políticas públicas por parte de los Poderes del Estado, sus órganos de administración a nivel nacional, gobiernos de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica, las municipalidades y las instituciones de creación constitucional, como estrategia integral para garantizar la igualdad y la eliminación de todas las formas de discriminación”.

El resto de los incisos quedan iguales.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces hay una moción de consenso que modifica el acápite 1) del artículo 6.

A votación la moción de consenso.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 1 abstención. Se aprueba la moción de consenso que modifica el acápite 1) del artículo 6.

Observaciones al artículo 7.

No hay observaciones al artículo 7.

Observaciones al artículo 8.

Diputada María Dolores Alemán, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL:

Presento moción de consenso, se modifica el artículo 8, el que se leerá así:

“Los Poderes del Estado, sus órganos de administración a nivel nacional, las Regiones Autónomas del Atlántico, las municipalidades y las instituciones de creación constitucional, garantizarán la igualdad entre mujeres y hombres en el ejercicio de sus derechos políticos, incluidos entre otros el derecho al voto, la elegibilidad, el acceso a las instancias, niveles de poder y toma de decisiones, así como libertad para organizarse, a participar y demás garantías civiles y políticas.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Nos adelantamos en pedir observaciones al artículo 8, que es del Capítulo II. Entonces, si no les importa, vamos primero a votar el Capítulo I, del Título II con sus dos artículos y con la moción aprobada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I, del Título II.

Capítulo II.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
CAPÍTULO II

EN EL ÁMBITO POLÍTICO

Arto. 8 Los poderes del Estado, sus órganos de administración a nivel nacional, las regiones autónomas de la costa caribe, las municipalidades y las instituciones de creación constitucional, procurarán garantizar la igualdad entre mujeres y hombres en el ejercicio de sus derechos políticos, incluidos entre otros; el derecho al voto, la elegibilidad, el acceso a las instancias, niveles de poder y toma de decisiones así como la libertad para organizarse, de participar y demás garantías civiles y políticas.

Arto. 9

Para hacer efectivo lo dispuesto en el artículo anterior, los poderes del Estado, sus órganos de administración a nivel nacional, las regiones autónomas de la costa caribe, las municipalidades y las instituciones de creación constitucional promoverán las medidas necesarias, en el marco de la ley de la materia, para establecer un porcentaje proporcional entre mujeres y hombres para los cargos de elección Nacional, Regional, Municipal y del Parlamento Centroamericano, así como en la integración de instancias de toma de decisiones de la administración pública y de los gobiernos Regionales y Municipales.

Arto. 10

Los partidos políticos y otras organizaciones electorales legalmente establecidas, de conformidad con el inciso dos del artículo 63 de la Ley Electoral, deberán incluir en sus estatutos internos la disposición que asegure la mayor participación democrática en los procesos de elección de sus autoridades y de candidatos y candidatas para las diferentes elecciones, la participación efectiva y la no discriminación de las mujeres en las instancias de toma de decisiones.

Arto. 11

Los partidos políticos y demás expresiones de organizaciones de la sociedad civil, procurarán la participación equitativa de mujeres y hombres en las posiciones y en los procesos de toma de decisiones.

En las listas para elegir cargos que se realizan a través del Poder Legislativo, el Presidente de la República y los Diputados, en consulta con las asociaciones civiles pertinentes, procurarán garantizar la participación equitativa de mujeres y hombres, de conformidad a lo establecido en le artículo 51 de la Constitución Política.

Arto. 12

El cumplimiento de la disposición contenida en el Artículo 11 de la presente Ley, no invalida los requisitos académicos, intelectuales y éticos, así como las capacidades y experiencias exigibles a las y los candidatos o aspirantes a las diferentes nominaciones o posiciones amparadas en el presente artículo, conforme a lo establecido en la Constitución Política y demás leyes de la República.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Ya tuvimos una moción de consenso al artículo 8, que fue leída por la diputada María Dolores Alemán.

Pasaríamos entonces a votar esa moción de consenso al artículo 8.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 14 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción de consenso al artículo 8.

Observaciones al artículo 9.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 10.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 11.

Diputada Ana Julia Balladares, tiene la palabra.

DIPUTADA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

En el artículo 11, el párrafo primero queda igual. La moción de consenso modifica el párrafo segundo para que diga así:

En las listas para elegir cargos que se realizan a través del Poder Legislativo, el Presidente de la República, los diputados y las diputadas y en consulta con las asociaciones civiles pertinentes, garantizará la participación, equitativa de mujeres y hombres, de conformidad a lo establecido en el artículo 51 de la Constitución Política.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción de consenso al artículo 11 que modifica el segundo párrafo del mismo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 11.

Observaciones al artículo 12.

No hay observaciones al artículo 12.

A votación el Capítulo II, del Título II.

A ver no hay observaciones al 12.

No hay.

Entonces a votación el Capítulo II, del Título II, con todos sus artículos y todas sus mociones ya aprobadas.
Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capitulo II, del Título II, con todos sus artículos y todas sus mociones ya aprobadas.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPÍTULO III

EN EL ÁMBITO ECONÓMICO

Arto. 13

Los poderes del Estado, sus órganos de administración a nivel nacional, las regiones autónomas de la costa caribe, las municipalidades y las instituciones de creación constitucional, debe adecuar las estadísticas nacionales a fin de contabilizar la verdadera participación de las mujeres en su aporte al Producto Interno Bruto y en las Cuentas Nacionales, igualmente debe cuantificar a través de una Cuenta Satélite el aporte de las mujeres a la economía del país, con el trabajo que desarrollan en el hogar. Se entiende por cuenta satélite a la que cuantifica el valor de las actividades generales en el ámbito familiar principalmente realizadas por las mujeres, la niñez y adolescencia, cuyo valor a precios de mercado representan un determinado porcentaje del Producto Interno Bruto.

Arto. 14

Los poderes del Estado, sus órganos de administración a nivel nacional, las regiones autónomas de la costa caribe, las municipalidades y las instituciones de creación constitucional a través de los despachos directamente vinculados al fomento y gestión del desarrollo económico establecerán planes, programas y proyectos que contribuyan a la participación activa en las decisiones, disposición y control de los medios de producción a mujeres y hombres, que les permitan la igualdad de acceso, oportunidades y trato al desarrollo económico en el goce y distribución de sus beneficios.

Arto. 15

Es obligación de los Poderes del Estado, sus órganos de administración a nivel nacional, las regiones autónomas de la costa caribe, las municipalidades y las instituciones de creación constitucional incorporar en su estrategia de presupuesto, los recursos necesarios para implementar los programas y acciones para el cumplimiento de la presente Ley.

El Presupuesto General de la República, así como los Presupuestos Regionales y Municipales, incluirán en su formulación, aprobación, ejecución y avaluación el enfoque de género y desagregará los rubros que indiquen la partida de gastos asignados a cada una de las instituciones responsables de cumplir las medidas derivadas de esta Ley.

Arto. 16

Los Poderes del Estado, sus órganos de administración a nivel nacional, las regiones autónomas de la costa caribe y las municipalidades, deben establecer estrategias sectoriales y globales que les permitan a las mujeres el acceso a recursos productivos, créditos, bienes y servicios.

También a través de los programas de desarrollo social, se deberán establecer líneas de créditos especiales que faciliten la inserción de las mujeres a la pequeña y microempresas promovidas por las mismas, en particular de aquellas que se encuentren en situación de vulnerabilidad o desventajas económicas.

Arto. 17

Los Poderes del Estado, sus órganos de administración a nivel nacional, las regiones autónomas de la costa caribe, y las municipalidades, deben implementar políticas que garanticen el acceso y titulación de la tierra y la propiedad a nombre de las mujeres, para garantizar su seguridad económica y el derecho de sucesión a sus hijas e hijos.

Arto. 18

Los Poderes del Estado, sus órganos de administración a nivel nacional, las regiones autónomas de la costa caribe, las municipalidades y las instituciones de creación constitucional debe implementar políticas de promoción del capital humano a través de capacitación, asistencia técnica o transferencias tecnológicas, así como oportunidades de comercialización e impulso de la competitividad sin ningún tipo de discriminación hacia las mujeres.

Arto. 19

Las políticas de empleo, planes, programas y proyectos de inserción laboral deberán aplicar los siguientes lineamientos:

1. Incluir en las políticas de empleo las disposiciones contenidas en la presente ley a fin de lograr la igualdad real en el ejercicio de los derechos laborales entre mujeres y hombres, el acceso al trabajo, a las relaciones laborales y a las condiciones generadas por las mismas.

2. Recibir las mujeres y los hombres igual salario por igual trabajo, acorde con su experiencia laboral, preparación académica, nivel de responsabilidad del cargo, asimismo gozar de los derechos laborales y beneficios sociales que les corresponde.

3. Los requisitos y criterios de selección del personal que se establezcan deberán contemplar la igualdad de acceso y de oportunidades entre mujeres y hombres, sin discriminación.

4. Los empleadores adoptarán medidas especiales para hacer efectiva la existencia de plazas para mujeres y hombres con necesidades o capacidades diferentes.

5. Las ofertas de empleo deberán ser anunciadas sobre la base de los requisitos exigibles para su desempeño, sin especificar el sexo.

6. El organismo competente en la materia de capacitación laboral y demás instituciones encargadas de ofrecer capacitación para el fomento del empleo o del mejoramiento empresarial, deberán considerar la igualdad de oportunidades tanto en los cupos que se asignen para estas actividades como en los contenidos que se impartan.

7. El registro nacional de la situación del empleo y los salarios deberá ser periódico y desagregado por sexo.

8. Garantizar la protección de los derechos laborales de las mujeres trabajadoras, de conformidad a las leyes laborales vigentes, tratados y convenios internacionales en materia laboral.

9. El Estado incentivará la firma de acuerdos sobre normas o estándares de productividad y de situación laboral de las mujeres en las zonas francas, sobre la base de acuerdos sub-regionales y de principios éticos, que garanticen condiciones de trabajo digno y salario justo a las mujeres.

10. Igualmente fomentará la comprensión y el establecimiento de acuerdo para que en la convención colectiva se incluyan cláusulas que promuevan la igualdad en el empleo, el salario y demás áreas de posible incidencia de prácticas discriminatorias.

Arto. 20

La institución Estatal competente en materia de derecho laboral definirá y ejecutará la política pública con enfoque de género dirigida a prevenir el acoso, chantaje o cualquier tipo de agresión sexual en la relación laboral, sin perjuicio de las penas que de estos hechos se derive. Igualmente fomentará el establecimiento de disposiciones semejantes en los Gobiernos Regionales y Municipales.

Arto. 21

La institución estatal competente en materia de capacitación técnica responsable de ofrecer capacitación a los empleadores para las trabajadoras del sector público y del privado, deberá diseñar y ejecutar programas de capacitación técnica que permita a mujeres y hombres en forma equitativa una mejor calificación y remuneración en su trabajo.

Hasta aquí el Capítulo III.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo III, Ámbito Económico.

Observaciones al artículo 13.

Diputada Ana Julia Balladares, tiene la palabra.

DIPUTADA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Presento moción en el artículo 13 párrafo segundo, para eliminar “la niñez y la adolescencia”, el resto del articulado queda igual.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción de consenso presentada que modifica el párrafo segundo del artículo 13.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el párrafo segundo el artículo 13.

Observaciones al artículo 14. No hay observaciones.

Observaciones al artículo 15. Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 16.

Diputada María Dolores Alemán, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL:

Presento moción de consenso en el artículo 16, la que dice: agregar en el segundo párrafo del artículo 16 después de desarrollo social, la palabra “del estado”, el resto del artículo queda igual.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción de consenso, que modifica el párrafo segundo del artículo 16.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 Votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 16.

Observaciones al artículo 17.

Diputada María Dolores Alemán, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL:

En el artículo 17, presento moción de corrección que dice: agregar en la tercera línea del artículo 17 “aprobar e” y después el resto del artículo sigue igual.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada al artículo 17.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 17.
Observaciones al artículo 18. No hay observaciones.

Observaciones al artículo 19.

Diputada María Dolores Alemán, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL:

Presentamos moción en el artículo 19 que modifica el inciso 5, el que se leerá así: “inciso 5) Las ofertas de empleo deberán ser formuladas sobre la base de los requisitos exigibles para su desempeño, sin que el sexo del postulante sea un criterio de elegibilidad”.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Gracias, señor Presidente.

En el inciso 3) estamos proponiendo de consenso, agregar a la parte final lo siguiente “queda estrictamente prohibida la exigencia de la prueba de embarazo para optar a un empleo”.

Paso la moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces, hay dos mociones al artículo 19, la primera, presentada al inciso 5) por la diputada Alemán, y la segunda, presentada al inciso 3) por la diputada Baltodano, entonces vamos a votar la primera moción leída por la diputada Alemán, que reforma el inciso 5) del artículo 19.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción que reforma el inciso 5) del artículo 19.

Pasamos ahora a votar la moción que reforma el inciso 3) del artículo 19.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada, que reforma el inciso 3) del artículo 19.

Observaciones al artículo 20.

Diputada Martha Marina González, tiene la palabra.

DIPUTADA MARTHA MARINA GONZÁLEZ:
Proponemos agregar al artículo 20 un segundo párrafo, el que dirá así:

“En las ocupaciones donde se compruebe que las mujeres reciben menor salario o beneficios laborales que los hombres, por iguales responsabilidades y calificaciones, el Ministerio del Trabajo tomará las providencias que garanticen la inmediata nivelación salarial o el trato igualitario en la aplicación de los beneficios laborales que correspondan. En caso de incumplimiento de las medidas correctivas dictadas, o que como consecuencia de la imposición de tales medidas se provoque el despido o cualquier otro tipo de trato injusto o discriminatorio contra la mujer, la autoridad competente deberá imponer y aplicar las sanciones correspondientes que contra estos hechos establece nuestra legislación vigente”.

Paso moción de consenso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción de consenso que agrega un segundo párrafo al artículo 20.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

Observaciones al artículo 21. No hay observaciones.

A votación el Capítulo III, con todos sus artículos y con todas sus mociones aprobadas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 15 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo III, con todos sus artículos y todas sus mociones ya aprobadas.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPÍTULO IV

EN EL ÁMBITO SOCIAL

Arto. 22 Los poderes del Estado, sus órganos de administración a nivel nacional, las regiones autónomas de la costa caribe, las municipalidades y las instituciones de creación constitucional deben crear políticas que permitan la igualdad real entre mujeres y hombres para lograr el acceso en todos los ámbitos sociales tales como educación, salud, justicia, trabajo, información y medio ambiente y alcanzar mejores niveles de desarrollo humano.

Arto. 23 Las instituciones estatales deben diseñar, ejecutar, evaluar políticas, planes, programas y proyectos, que deben aplicarse conforme a los siguientes lineamientos:

1. El modelo educativo, las políticas, planes, programas y proyectos que de él se deriven, deben eliminar las desigualdades en el acceso y permanencia la educación, los estereotipos sexistas en el diseño curricular y promover los valores de respeto a los derechos humanos, equidad y solidaridad. También estimular relaciones de mutua valoración humana equivalente entre mujeres y hombres, modelos de convivencia y de respeto a la diversidad étnica y cultural.

2. Desarrollar programas especiales a corto plazo dirigidos a mujeres, diseñadas en función de sus tiempos, necesidades, características regionales y municipales que garanticen su formación educativa integral, incluyendo programas bilingüe bicultural para las Regiones Autónomas.

3. Incrementar el alcance y la eficacia de los programas de combate al analfabetismo en condiciones de igualdad real para mujeres y hombres, garantizando la oferta educativa sin discriminación por sexo, así como su acceso igualitario a todas las modalidades y niveles del sistema educativo.

4. Incorporación de iniciativas educativas que desarrollen en alumnas y alumnos el reconocimiento de las responsabilidades actuales y futuras que deben compartir equitativamente en tareas vinculadas al sostenimiento y cuido de su ámbito familiar.

5. Crear condiciones en el sistema educativo que facilite información y diseño de medidas y métodos que potencien la participación de ingreso de las niñas, niños, adolescentes y mujeres con capacidades diferentes a la educación formal, incorporando en este sistema mecanismos que garanticen la no discriminación por sus capacidades diferentes.

6. Desarrollar métodos y técnicas de aprendizaje de prevención de la violencia doméstica en contra de las mujeres.

7. Brindar orientación vocacional que informe a las y los aspirantes sobre las diversas opciones de formación intelectual, científica y técnica y en ramas productivas e industriales no tradicionales que desarrollen en mujeres y hombres la libre elección de ellas, en correspondencia a sus aptitudes, habilidades, destreza, gustos y preferencias, sin condicionamientos derivados de patrones tradicionales de género al momento de elegir su profesión u oficio.

8. Implementar en forma graduada, la educación de la sexualidad, en el marco del respeto a la dignidad humana de mujeres y hombres, fundamentada en información veraz, científica y completa, con participación de las madres y los padres. En ella deberán contemplarse los asuntos vinculados a la preservación física y emocional de la salud sexual y reproductiva, a la paternidad y maternidad responsables, a la prevención del embarazo precoz y no deseado y a la prevención de las enfermedades de transmisión sexual.

9. Garantizar la efectiva igualdad de oportunidades en todos los niveles, institucionales y ámbitos del sistema educativo en el acceso a actividades de capacitación, becas, designaciones administrativas internas y premiaciones.
10. Garantizar la igualdad de oportunidades efectiva en las actividades correspondientes a las disciplinas deportivas y culturales, dirigidas a contribuir al desarrollo físico saludable, al enriquecimiento artístico y al entretenimiento de hombres y mujeres, velando para que las personas con necesidades o capacidades diferentes puedan ejercer plenamente el acceso a las mismas.

11. El Estado garantizará que a las niñas y adolescentes que durante el período escolar resulten embarazadas, no podrán ser objeto de discriminación, maltrato, ni exclusión por su condición, en ninguna institución pública y privada y además recibirán apoyo y cuidados necesarios para el sano desarrollo de su embarazo y asumir con responsabilidad la maternidad, sin que los permisos pongan en peligro la continuidad de su formación educativa.

Arto. 24

El organismo competente en la administración del sistema educativo promoverá el interés de las instituciones de educación superior por la investigación y formación de personal especializado en políticas de igualdad de derechos y de oportunidades, por la consideración y aplicación de los principios y disposiciones de esta ley a todas las esferas de la vida universitaria.

Arto. 25

El Ministerio de Salud en el diseño, ejecución y evaluación de políticas, planes, programas y proyectos, debe aplicar los siguientes lineamientos generales:

1. Establecer planes, programas y proyectos que posibiliten el acceso de las mujeres y hombres, sin distinción alguna y en todas las etapas de su vida, a los servicios de atención en salud integral, información, educación, higiene y servicios de bajo costo y buena calidad; servicios de salud preventiva y curativa, sexual y reproductiva; prevención, detección y atención a las infecciones de transmisión sexual y el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida y la reducción de la mortalidad materna.

2. Impulsar programas de educación y servicios integrales de salud sexual y reproductiva que promuevan el acceso universal de mujeres y hombres, a los mismos, así como informar a los y las adolescentes del cuido y manejo responsable de la sexualidad, en coordinación con los programas de educación de esta materia.

3. desarrollar programas de detección, prevención y atención de la violencia física, psíquica y sexual contra las mujeres y la familia.

4. Facilitar en forma oportuna y adecuada a mujeres y adolescentes con embarazos de riesgo, la prestación de servicios médicos especializados y atención psicológica en sus períodos pre y post natal; también incentivar proyectos de casas albergues.

5. Cumplimiento efectivo de las disposiciones contenidas en las leyes laborales y de materia de seguridad social relativa a la protección de las mujeres trabajadoras en estado de embarazo y lactancia.

6. Impulsar modelos de salud intercultural en los pueblos indígenas de las Regiones Autónomas, pacífico, centro y norte del país así como las comunidades afrodescendientes, por lo que se debe asignar partidas presupuestarias para su puesta en práctica.

7. En el ejercicio de una maternidad y paternidad responsable, las mujeres y los hombres deberán contar con toda la información y educación científica actualizada, oportuna, veraz, suficiente y completa, al igual que los servicios de salud reproductiva necesaria, para la planificación familiar.

Arto. 26

Las instituciones que integran el sistema de administración de justicia desarrollarán en forma sistemática, programas de sensibilización y capacitación con enfoque de género a las y los funcionarios que administran justicia para su aplicación en todos los niveles y áreas.

Arto. 27

El Estado promoverá la Igualdad de Oportunidades en los medios de comunicación, a través de los siguientes lineamientos:

1. En cumplimiento con el artículo 68 de la Constitución Política, los medios de comunicación social, agencias de publicidad, así como los comunicadores y comunicadoras, procurarán una labor social de promoción de la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, evitando la proyección de imágenes, mensajes, información, noticias, lenguaje, entre otros, que discriminen o reproduzcan roles y estereotipos de subordinación o desventajas de las mujeres con respecto a los hombres.

2. Sensibilizar a las y los propietarios, ejecutivos, técnicos y profesionales que laboran en los medios de comunicación y a su gremio, mediante actividades de capacitación con enfoque de género, para elevar el potencial y su contribución al logro de una sociedad sin discriminación de género, igualdad y respeto a los derechos de las mujeres.

3. Sensibilizar y facilitar que los medios de comunicación promuevan la aplicación y cumplimiento de la presente Ley.

Hasta aquí el Capítulo IV, del Título II.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo IV, del Título II.

Observaciones al artículo 22. No hay observaciones.

Observaciones al artículo 23.

Diputado Nelson Sánchez Lazo, tiene la palabra.

DIPUTADO NELSON SÁNCHEZ LAZO:

Gracias, señor Presidente.

Tenemos una moción de consenso en el artículo 23, para modificar los incisos 3), 4), 5), 6), 8) y 11) de dicho artículo los que se leerán así:

3) Incrementar el alcance y eficacia de los programas que erradiquen el analfabetismo en condiciones de igualdad real para mujeres y hombres, garantizando la oferta educativa sin discriminación por sexo, así como su acceso igualitario a todas las modalidades y niveles del sistema educativo.

4) Incorporación de iniciativa educativa que desarrollen las y los estudiantes el reconocimiento de las responsabilidades actuales y futuras que deben compartir equitativamente en tareas vinculadas al sostenimiento y cuido de su ámbito familiar.

5) Crear condiciones en el sistema educativo que faciliten la formación y diseño de medidas, métodos que potencien la participación e ingreso de las niñas y niños, adolescentes y mujeres con capacidades diferentes a la educación formal, incorporando en este sistema, mecanismos que garanticen la no discriminación.

6) Desarrollar métodos y técnicas de aprendizaje de prevención sobre todo tipo de violencia hacia las mujeres.

8) Implementar la educación sexual reproductiva en el marco del respeto a la dignidad humana de mujeres y hombres, fundamentada en información veraz, científica, completa, con participación de las madres y los padres.

11) El Estado garantizará que a las niñas, adolescentes que durante el período escolar resulten embarazadas, no podrán ser objeto de discriminación, maltrato ni exclusión por su condición en ninguna institución pública o privada.

Paso moción señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Alejandro Ruiz Jirón, tiene la palabra.

DIPUTADO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Gracias, señor Presidente.

Yo tengo aquí una moción al inciso 10) de este artículo, en el cual estoy solicitando eliminar las palabras “necesidades” manteniendo solamente la palabra “capacidades diferentes”, por lo tanto, el inciso 10) se leerá así:

“Garantizar la igualdad de oportunidades efectiva en las actividades correspondientes a las disciplinas deportivas y culturales, dirigidas a contribuir al desarrollo físico saludable, al enriquecimiento artístico y al entretenimiento de hombres y mujeres, velando para que las personas con capacidades diferentes puedan ejercer plenamente el acceso a las mismas”.

Presento moción señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Hay dos mociones, la moción leída por el diputado Sánchez y la moción leída por el diputado Ruiz.

Diputada María Dolores Alemán, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL:

Las dos mociones son de consenso, así que no hay contradicciones con ninguna de ellas.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

De todos modos vamos a votarla una por una, primero votamos la moción leída por el diputado Sánchez que corrige ocho acápites, ocho incisos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica seis acápites del artículo 23.

A votación la moción presentada por el diputado Alejandro Ruiz que corrige un solo acápite del artículo 23.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 16 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 23.

Observaciones al artículo 24. No hay observaciones.

Observaciones al artículo 25.

Diputada Raquel Dixon Brautigam, tiene la palabra.

DIPUTADA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM:

Gracias.

Quisiera, antes de presentar la moción, saludar a todas y todos en un día tan especial, especial, se remarca esta especialidad en vista que estamos aprobando una ley que es la igualdad de oportunidades, muchos se habían dado por vencidos que esta ley nunca iba a ser aprobada, sin embargo, otros quedamos con la esperanza de que se iba lograr. Las mujeres que nos acompañan el día de hoy saben que apenas estamos iniciando un proceso que es la aplicación de la ley en si.

En el marco del cumplimiento de la multietnicidad que así nos da la Constitución, quisiéramos leer el inciso 6) del artículo 25 de la siguiente manera:

“Impulsar modelos de salud intercultural en los pueblos indígenas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica, pacífico, centro y norte del país, así como las comunidades afrodescendientes, por lo que se debe asignar partidas presupuestarias para su puesta en práctica”.

Paso moción, es una moción de consenso.

Gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Alejandro Ruiz, tiene la palabra.

DIPUTADO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Señor Presidente.

También tengo aquí una moción que se he consensuado, para complementar al inciso 4) el cual se debe leer así:

“Facilitar en forma oportuna y adecuada a mujeres y adolescentes con embarazos de riesgo, la prestación de servicios médicos especializados para el cuido de la salud de la madre y su hijo y atención psicológica en sus períodos pre y post natal; también incentivar proyectos de casas albergues”.

Presento moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entiendo que hay dos mociones de consenso, vamos a votar igualmente una por una.

Diputado Adolfo Martínez Cole, tiene la palabra.

DIPUTADO ADOLFO MARTÍNEZ COLE:

Gracias, señor Presidente.

Señor Presidente, siendo consecuente con la posición que Nicaragua ha asumido en las cumbres internacionales con respecto al término de salud sexual y reproductiva, considero que sería prudente incluir un párrafo más a este artículo 25 para aclarar el alcance de esta terminología, por eso sugiero que el término nuevo diga “el término salud sexual y productiva no incluye ni el aborto, ni las relaciones entre parejas del mismo sexo”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces, hay tres mociones presentadas, la moción presentada por la diputada Raquel Dixon, la moción presentada por el diputado Alejandro Ruiz y la presentada por el doctor Martínez Cole, vamos a votarla una por una.

Pasamos a votar primero la moción presentada por la diputada Raquel Dixon.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 16 presentes, 3 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada por la diputada Raquel Dixon que modifica el acápite 6, del artículo 25.

Pasamos a votar la moción presentada por el diputado Alejandro Ruiz, que también modifica ese acápite.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada por el diputado Alejandro Ruiz que modifica también el acápite 6, del artículo 25.

Hay una tercera moción que no es de consenso, que es agregar una prohibición presentada por el diputado Martínez Cole, o más bien agregar una definición donde se dice que la educación sexual y reproductiva no significa aborto, ni matrimonio entre parejas del mismo sexo, aunque esta moción ya fue introducida al inicio de esta discusión, ya fue votada y rechazada, sin embargo, en aras de la armonía vamos a meterla a votación de nuevo.

Se abre la votación para esa moción.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

26 votos a favor, 41 en contra, 0 abstención, 11 presentes. Se rechaza la moción presentada.

Observaciones al artículo 26. No hay observaciones al 26.

Observaciones al artículo 27.

Tampoco hay observaciones.

Entonces, vamos a votar el capítulo IV, denominado en el ámbito social con todos sus artículos y con todas sus mociones ya aprobadas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 4 abstenciones. Se aprueba el Capítulo IV, con todos sus artículos y con todas sus mociones aprobadas.

Capítulo V.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO V

EN EL ÁMBITO CULTURAL
Arto. 28

El Estado, los Gobiernos Regionales y Municipales promoverán la cultura en Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, a través de los siguientes lineamientos:

1. Garantizar el apoyo técnico y financiero para impulsar el desarrollo de la creatividad y el talento artístico, presentación de la obra cultural o artística, ediciones, exposiciones, conciertos, organización de grupos y colectivos culturales y demás expresiones relativas a la actividad cultural del país, reconociendo las diversidades.

2. Garantizar el acceso real en igualdad, a mujeres y hombres en la promoción y formación en todas las disciplinas culturales y artísticas.

3. Promover el rescate y la difusión amplia del conocimiento de la personalidad y la obra de las mujeres que hayan contribuido en la vida artística y cultural”.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo V.

Observaciones al artículo 28.

No hay observaciones.

Siendo este un Capítulo de un solo artículo vamos a votarlo de una sola vez.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo V, con su único artículo.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO VI

EN EL MEDIO AMBIENTE

Arto. 29

La institución competente del Estado, en materia ambiental, garantizará en su política pública la adopción de la Igualdad de oportunidades a través de los siguientes lineamientos:

1. Incorporar en la política ambiental del país el enfoque de género como eje transversal. Esta política deberá contener un programa de sensibilización y capacitación sobre relaciones de equidad e igualdad entre mujeres y hombres involucrados en las actividades ambientales.

2. Garantizar que en la formulación y ejecución de los procesos de formación, control, protección, y en el manejo de los recursos naturales, el ambiente y la biodiversidad, se respete la igualdad de oportunidades para las mujeres y los hombres en el acceso y participación en tales procesos.

3. Establecer e implementar los criterios que velen por la igualdad de oportunidad para mujeres y hombres en el acceso, manejo, uso y control de los recursos naturales y del ambiente.

4. Desarrollar estadísticas e indicadores de género y un sistema de implementación de los mismos sobre la gestión ambiental y el impacto de las políticas y ambientales en la vida de mujeres y hombres, que permita el seguimiento y evaluación de los compromisos y acuerdos internacionales suscritos por Nicaragua.

5. Promover financiamiento de la gestión ambiental Nacional, Regional y Municipal, para fondos administrados o co-administrados por mujeres, en proyectos de protección, conservación y uso racional de los recursos naturales que alivien la carga de trabajo de las mujeres y la pobreza de las familias.

6. Promover proyectos de cuido y conservación del medio ambiente con la participación de mujeres y hombres en la toma de decisiones que les afecten a ellos y a su grupo familiar.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo VI, en el Medio Ambiente.

Observaciones al artículo 29. No hay observaciones.

Entonces, a votación el Capítulo VI, que consta de un solo artículo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo VI.

Título III.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

TÍTULO III

MECANISMOS DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO

CAPÍTULO I

DEL ÓRGANO RECTOR

Arto. 30

El Instituto Nicaragüense de la Mujer es el órgano rector de la aplicación y seguimiento a las políticas públicas con enfoque de género. En consecuencia, le corresponde el asesoramiento y coordinación para la formulación, ejecución y seguimiento de las mismas en los Poderes del Estado, sus órganos de administración a nivel nacional, las regiones autónomas de la Costa Caribe, las municipalidades y las instituciones de creación constitucional involucrados en el cumplimiento de la presente ley; sin perjuicio de las tareas y acciones de seguimiento y evaluación que en forma coordinada puedan realizarse desde las mismas instituciones.

El Instituto Nicaragüense de la Mujer, a través, de los Poderes del Estado, sus órganos de administración a nivel nacional, las regiones autónomas de la Costa Caribe, las municipalidades y las instituciones de creación constitucional de acuerdo a sus competencias en lo que corresponde a la aplicación de la presente ley, fomentará, cumplirá y hará cumplir los derechos, garantías y libertades fundamentales de las mujeres en igualdad de condiciones que forman parte de los derechos humanos inalienables, los que no serán afectados en el ámbito público ni en el privado, evitándose acciones que lesionen o vulneren estos derechos conforme a la igualdad y equidad entre mujeres y hombres.

Arto. 31

El Instituto Nicaragüense de la Mujer elaborará anualmente un informe nacional sobre la ejecución e impacto de la Políticas Públicas que garanticen la igualdad de oportunidades. Este será incluido en el informe de la nación que presenta el Presidente de la República ante la Asamblea Nacional.

Arto. 32

El Instituto Nicaragüense de la Mujer impulsará progresivamente la formación de Comisiones de Igualdad en los órganos de los Poderes Públicos, así como en los gobiernos regionales y locales, para dar seguimiento al cumplimiento de la presente ley y dará prioridad a las de instituciones del Estado encargadas de la aplicación de la Política de Igualdad.

Arto. 33

El Poder Ejecutivo deberá asegurar que el Instituto Nicaragüense de la Mujer:

1. Participe en conjunto con las instituciones competentes en la planificación estratégica, económica y social, para garantizar el enfoque de género y el cumplimiento de la presente ley;

2. Garantice la presencia y participación de las mujeres que integran el Gobierno de Nicaragua, asimismo en los Organismos e Instituciones Internacionales de carácter Gubernamental especializados en los distintos aspectos de la condición de la Mujer;

3. Promueva la firma y ratificación de tratados, convenciones, protocolos facultativos, pactos, convenios y acuerdos del Estado de Nicaragua relativos a los derechos de las mujeres, así como garantizar el seguimiento a los mismos;

4. Facilite la participación de la sociedad civil en la integración de delegaciones oficiales en eventos internacionales relacionadas con el adelanto de las mujeres.

Arto. 34

Para que el Instituto Nicaragüense de la Mujer cumpla de manera efectiva las funciones y atribuciones derivadas de la presente ley, deberá asignársele, vía Presupuesto General de la República, los recursos financieros necesarios.

El Poder Ejecutivo, de igual forma, deberá garantizar las condiciones materiales y de recursos humanos para el Instituto Nicaragüense de la Mujer para el efectivo cumplimiento de las disposiciones contenidas en la presente ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Título III, Capítulo I.

Observaciones al artículo 30.

Diputada Doris Zulema García, tiene la palabra.

DIPUTADA DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES:

Gracias, Presidente.

Presento moción de consenso, se modifica el primer párrafo del artículo 30, el que se leerá de la siguiente manera:

“El Instituto Nicaragüense de la Mujer es el órgano rector de la aplicación y seguimiento a las políticas públicas con enfoque de género. En consecuencia, le corresponde el asesoramiento y coordinación para la formulación, ejecución y seguimiento de las mismas en los Poderes del Estado, sus órganos de administración a nivel nacional, las regiones autónomas de la Costa Caribe, las municipalidades y las instituciones de creación constitucional involucrados en el cumplimiento de la presente ley”.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción de consenso al artículo 30.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 30.

Observaciones al artículo 31.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 32.

Diputada María Lydia Mejía, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES:

Presento moción de consenso, se modifica el artículo 32 y se leerá así:

“El Instituto Nicaragüense de la Mujer impulsará progresivamente la formación de Comisiones de Igualdad en Poderes del Estado, así como en los gobiernos regionales, municipales y las instituciones de creación constitucional, con el fin de dar seguimiento al cumplimiento de las disposiciones contenidas en la presente ley. Asimismo deberá elaborar y difundir anualmente un informe nacional sobre la ejecución y el impacto de las políticas públicas que promuevan la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres”.

Paso moción de consenso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción de consenso al artículo 32.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción de consenso al artículo 32.

Observaciones al artículo 33. No hay observaciones.

Observaciones al artículo 34. Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo I, del Título III, con todos sus artículos y todas sus mociones ya aprobadas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I, del Título III, con todos sus artículos y todas sus mociones aprobadas.

Vamos al Capítulo II.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO II

DE LA PROCURADURÍA ESPECIAL DE LA MUJER

DE LA PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Arto. 35.

La Procuraduría Especial de la Mujer de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 18 y 23 de la Ley 212/1996, investigará, fiscalizará, denunciará, informará y ejercerá las acciones legales ante las instituciones competentes nacionales e internacionales para la defensa, protección y restablecimiento de los derechos humanos violados de las mujeres y promoverá el cumplimiento de la presente ley.

Cuando la gravedad de los hechos lo aconseje, la Procuradora Especial de la Mujer puede presentar en cualquier momento y a iniciativa propia un informe extraordinario sobre incumplimiento o violaciones a la presente ley, que será remitido a la Asamblea Nacional, a través del Procurador o Procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo II.

Observaciones al artículo 35. No hay observaciones.

A votación el Capítulo II, con su único artículo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.

56 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II, con su único artículo.

Vamos al Capítulo III.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO III

DE LA CREACIÓN DEL CONSEJO DE IGUALDAD

Arto. 36

Créase el Consejo Nacional por la Igualdad, coordinado por el Instituto Nicaragüense de la Mujer, con el objeto de coadyuvar al diseño, formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de la Política de Igualdad y al cumplimiento de las disposiciones de esta ley, así como la fijación de las responsabilidades compartidas en el cumplimiento de la presente ley.

1. El Consejo será instalado por el Presidente de la República.

2. El Consejo estará formado por las o los Ministro de Estado, directores y presidentes de Entes Autónomos descentralizados o desconcentrados, un representante del gobierno Municipal y de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe encargados de aplicar la Política de Igualdad y una o un representante de la Comisión de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia de la Asamblea Nacional y la Procuradora Especial de la Mujer de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos; y tres representantes, como mínimo, de las organizaciones de mujeres y de organizaciones no gubernamentales con representatividad nacional y de reconocida labor en la promoción y defensa de los derechos de las mujeres nicaragüenses.

3. Las atribuciones específicas, competencia y el funcionamiento del Consejo serán regulados por un reglamento interno, que elaborará el Instituto Nicaragüense de la Mujer y que será aprobado por el Consejo después de la sesión de instalación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo III.

Observaciones al artículo 36.

Diputada Xochilt Ocampo Rocha, tiene la palabra.

DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Tenemos una moción de consenso que modifica el inciso 2) del artículo 36, el que se leerá así:

“La Directora del Instituto Nicaragüense de la Mujer, las y los ministros de competencia en esta materia, un o una representante de los gobiernos regionales de la RAAN y la RAAS, un o una representante de la Corte Suprema de Justicia, una o un representante de la Comisión de la Mujer, Juventud, Niñez y Familia de la Asamblea Nacional, la Procuradora Especial de la Mujer de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, una o un representante del Instituto de la Juventud, un delegado de la Policía Nacional, dos delegadas de organizaciones de mujeres que tengan representación a nivel nacional”.

Esto, con respecto al inciso 2), donde “mandata” quienes serán los que conforman el Consejo de Igualdad.

Paso la moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada, que modifica el acápite 2) del artículo 36.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

Ahora vamos a votar el Capítulo III, con su único artículo y su única moción.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo III, con su artículo y la moción aprobada.

Diputada Gladis Báez Álvarez, tiene la palabra.

DIPUTADA GLADIS BÁEZ ÁLVAREZ:

Gracias, compañero Presidente.

Aquí tengo una moción de consenso que es agregar un capítulo después del 36, que habla de las competencias.

“Para el efectivo cumplimiento de las disposiciones de la presente ley, se establecen las siguientes competencias:

a) Será competencia del Ministerio del Trabajo incluir en las políticas de empleo las disposiciones necesarias para garantizar las medidas en el ámbito laboral que se derivan de esta ley, así como las acciones correctivas para lograr la igualdad de derechos laborales entre mujeres y hombres.

b) La Inspectoría Departamental del Trabajo en primera instancia y la Dirección de Inspección General del Trabajo será el organismo administrativo, encargado para conocer y resolver toda violación a las disposiciones relativas a los derechos laborales de las mujeres sin perjuicio de la vía judicial correspondiente.

c) El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, será el competente en coordinación con el Instituto Nicaragüense de la Mujer, como organismo rector de la Política de Igualdad, de incluir en el Plan Nacional de Educación las acciones que correspondan para ser efectivas las medidas en el ámbito social, establecidas en la presente ley.

d) Las Instituciones de Educación Superior que gozan de autonomía orgánica y funcional, coadyuvar en el cumplimiento de la presente ley e impulsarán las medidas y acciones que estén en correspondencia con la Ley No. 89 Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior.

e) Compete al Ministerio de Salud diseñar y ejecutar una política de salud en coordinación con el Instituto Nicaragüense de la Mujer, se debe incorporar en las instancias de participación y coordinación, creadas por este ministerio, a las organizaciones y organismos gubernamentales que brindan servicio alternativo de salud a las mujeres.

f) El Ministerio de la Familia, tendrá competencia para realizar las acciones que correspondan en cumplimiento con las medidas a favor de las mujeres en situación de vulnerabilidad social o económica.

g) Corresponde al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, formular políticas presupuestarias encaminadas a garantizar el cumplimiento de la presente ley y proponer en el presupuesto necesario para la institución encargada de darle efectivo cumplimiento a las disposiciones legales.

h) Corresponde al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, en coordinación con el Instituto Nicaragüense de la Mujer, formular, ejecutar las políticas ambientales, bajo los principios de igualdad.

i) Es competencia del Instituto de Desarrollo Rural establecer las disposiciones necesarias para garantizar el desarrollo humano y comunitario de las mujeres rurales de conformidad con la disposición de la presente ley.

j) El Ministerio Agropecuario y Forestal en coordinación con el Instituto de Desarrollo Rural y el Instituto Nicaragüense de la Mujer, creará e implementará políticas para el desarrollo de las mujeres rurales, en especial el acceso y titulación de tierras a nombre de las mujeres rurales.

k) Corresponde al Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, establecer un Sistema de Estadísticas, que permita el estudio, monitoreo y evaluación de la situación de la mujer en correspondencia a las disposiciones de la presente ley y corresponde al Instituto Nicaragüense de la Mujer, la ejecución, monitoreo y evaluación el plan nacional de lucha contra la violencia intrafamiliar y sexual a la mujer, niñas, niños y adolescentes, como parte de las acciones de la promoción de los derechos de las mujeres.

Esta es una propuesta consensuada que paso a la Mesa Directiva.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Es una moción de consenso de crear un nuevo Capítulo de un solo artículo, por consiguiente vamos a votar de una vez el Capítulo y el artículo.

Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el nuevo capítulo compuesto de un solo artículo.

Vamos al siguiente Capítulo.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
CAPITULO IV

DE LAS FALTAS Y SANCIONES ADMINISTRATIVAS

Arto. 37

La autoridad, funcionario o empleado público que por acción u omisión permitan que se realice actos de distinción, exclusión o restricción con base en el sexo o cualquier otra condición de la mujer que obstaculice o prive el ejercicio, goce o reconocimiento de sus derechos humanos en cualquiera esfera de su vida, será sancionado con multa equivalente de tres meses de salario. En caso de reincidencia será sancionado con la separación definitiva de su cargo.

Arto. 38

La autoridad, funcionario o empleado público que incumpla las políticas públicas a favor de las mujeres en el ámbito político, económico, social, cultural y de medio ambiente se le impondrá una sanción de dos a cuatro meses de salario. En caso de reincidencia será sancionado con la separación definitiva de su cargo.

Arto. 39

El Instituto Nicaragüense de la Mujer será el encargado de imponer y hacer cumplir las sanciones establecidas en la presente Ley. En el caso de las multas estas deberán enterarse en la Administración de Rentas del domicilio de la persona sancionada. El pago de las multas establecidas en este capítulo se depositarán a favor del Consejo Nacional por la igualdad, coordinado por el Instituto Nicaragüense de la Mujer. Respecto a la sanción de separación, esta se procederá conforme a la ley de la materia. En todo caso, deberá observarse el respeto del debido proceso a favor de la autoridad, funcionario o empleado público.

Hasta aquí el Capítulo cuarto

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo IV.

Observaciones al artículo 37. No hay observaciones.

Observaciones al artículo 38. Tampoco hay observaciones

Observaciones al artículo 39. No hay observaciones.

A votación el Capítulo IV.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo IV De las Faltas y Sanciones Administrativas.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
CAPÍTULO IV

DISPOSICIONES FINALES

Arto. 40 Los poderes del Estado, sus órganos de administración a nivel nacional, las regiones autónomas de la Costa Caribe, las municipalidades y las instituciones de creación constitucional deberán crear o adecuar las instancias necesarias para su funcionamiento eficaz en la denuncia, queja y protección jurídica de los derechos de las mujeres en todas las esferas.

Arto. 41

Ninguna de las disposiciones de la presente ley será interpretada en el sentido de limitar, menoscabar o impedir el pleno ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, en las esferas económicas, sociales, políticas y culturales.

Arto. 42

El Poder Legislativo a través de la Comisión de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia, promoverá la eliminación de cualquier ley, decretos, tratados, convenciones, protocolos facultativos, pactos, convenios, reglamentos, órdenes, acuerdos o cualquier otra disposición que obstaculice la igualdad entre la mujer y el hombre, y procurará que los instrumentos jurídicos nacionales e internacionales que se aprueben y ratifiquen respectivamente, preserven el principio de igualdad y los criterios expuestos en la presente ley.

Los tratados, convenciones, protocolos facultativos, pactos, convenios y acuerdos ratificados por la Asamblea Nacional deberán ser publicados en el Diario Oficial, La Gaceta de forma integra y literal.

Arto. 43

Es obligación de los Poderes del Estado, sus órganos de administración a nivel nacional, las regiones autónomas de la Costa Caribe, las municipalidades y las instituciones de creación constitucional, incorporar en la elaboración de sus presupuestos los recursos necesarios para implementar los programas y acciones para el cumplimiento de la presente ley.

La Asamblea Nacional de la República garantizará que el Presupuesto General de la República incluya el enfoque de género en su formulación, aprobación, ejecución y evaluación, y desagregará los rubros que indiquen las partidas de los gastos asignados a cada una de las instituciones responsable de cumplir las medidas derivadas de esta ley.

Arto. 44 La instalación del Consejo se realizará en el término de sesenta días a partir de la entrada en vigencia de la presente ley. La presente ley será reglamentada por el Poder Ejecutivo en el término que la Constitución Política establece.

Arto. 45

La presente entrará en vigencia treinta días a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación social sin perjuicio de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo v. Disposiciones Finales.

Observaciones al artículo 40. No hay observaciones

Observaciones al artículo 41. Tampoco hay observaciones

Observaciones al artículo 42.

Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Presidente, tengo varias mociones de consenso a los artículos 42, 44 y al 45 que son pequeñitas, tal vez las podría leer, hacer la presentación de una sola vez.

En el artículo 42, estamos proponiendo eliminar el segundo párrafo, en el artículo 44…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a ir uno por uno ahorita.

Observaciones al artículo 42

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Eliminar el segundo párrafo, del artículo 42.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a votar la moción presentada al artículo 42.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, presentes 20, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 42.

Observaciones al artículo 43.

No hay observaciones.

¿Hay?

Pero no se apunta nadie.
Diputada Dora Zeledón.

DIPUTADA DORA ZELEDÓN ZELEDÓN:

Gracias. Es la falta de práctica en estos menesteres.

Bueno, antes de leer la moción al artículo 43, un saludo y quiero brevemente decir que este Parlamento, está cumpliendo para que el Estado de Nicaragua empiece ahora a ejecutar sus compromisos y sumarse a los países del mundo -incluidos la mayoría de los países centroamericanos- que ya cuentan con leyes de igualdad, como medida de acción afirmativa para revertir las desigualdades existentes entre hombres y mujeres.

Informo -para ser breve- que el día de hoy el Consejo Nacional por la Igualdad, que tiene presencia en diferentes departamentos y regiones del país, ha presentado a Primera Secretaría de la Asamblea Nacional, un total de ciento cuarenta y cuatro mil firmas de respaldo que fueron colectadas desde el 2004 y si sumamos esas firmas a las que fueron presentadas en el año 2001, cuando la ley no se pudo aprobar, estamos hablando de un total de firmas de ciento setenta y ocho mil y resto. Con ese preludio, saludo a las mujeres de Nicaragua por tener este marco jurídico que tanto hemos luchado.

Ahora paso a leer la moción al artículo 43 y dice: “El párrafo primero del artículo 43 queda igual y se modifica el párrafo segundo, el que se leerá así: La Asamblea Nacional de la República realizará los esfuerzos necesarios que garanticen la aprobación del Presupuesto General de la República con enfoque de género, en el cual deberá identificarse de manera clara, las partidas de gastos asignados a cada una de las instituciones responsables de cumplir las medidas derivadas de la presente Ley.

Paso moción de consenso a la Presidencia.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción de consenso al artículo 43.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 43.

Observaciones al artículo 44.

Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Tenemos una moción de consenso que modifica el artículo 44, el que se leerá así: “La instalación del Consejo Nacional por la Igualdad se realizará en un plazo de sesenta días a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley”.

El resto del artículo queda igual.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción de consenso al artículo 44.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 44.

Antes de escuchar la moción que se va a presentar al último artículo 45, hay una moción final que es básicamente corrección de estilo, porque habla que en vez de corregir en el texto de la ley todo lo referente a los órganos de administración de los Poderes del Estado, gobiernos de las regiones autónomas de la Costa Atlántica y las municipalidades, lo dejamos consignado únicamente en Diario de Debates para que éste proceda a la corrección cuando la ley esté elaborada.

Pasamos a observación al artículo 45.

Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Gracias, señor Presidente.

Antes de presentar la moción, ya que ésta es la última que vamos a presentar, quisiera expresar a todas las diputadas y diputados, que contribuyeron el día de hoy -una mañana importante para nosotras las mujeres y para los nicaragüenses- a la aprobación de esta ley que tenía más de siete años de estar en este Parlamento, agradecerles en nombre de todas aquellas mujeres y aquellos hombres que pusieron su granito de arena a lo largo de estos años porque en realidad no solamente está aquí el trabajo de la comisión o de las dos o tres comisiones que se han visto involucradas en este esfuerzo. Recuerdo por ejemplo a la diputada Dora Zeledón, cuando era Presidenta de la Comisión de la Mujer y la Niñez, en el período 1997-2001, que fue la principal promotora de esta ley y todos los procesos de consulta que se realizaron a lo largo y ancho del país para la formulación del proyecto inicial. Pero también recordamos a las mujeres y hombres del Parlamento en el período anterior que también se involucraron y en particular a las mujeres de la Comisión de la Mujer, y nos ha tocado a nosotros, a nosotras en este periodo, incluyendo a varios hombres que forman parte de esta comisión y hay que decirlo, algunos de ellos con posiciones muchas veces más avanzadas que algunas colegas, han contribuido también a este esfuerzo.

Asimismo no podemos dejar de mencionar a las organizaciones de mujeres, a las feministas, a las organizaciones de movimiento autónomo, y de manera especial el esfuerzo realizado por la Asociación de Mujeres María Elena Cuadra. Hay que decir que ellas hicieron una serie de esfuerzos particulares para que se incluyeran en esta ley, derechos relacionados con el trabajo, con los derechos económicos, con el aporte que ellas realizan desde sus puestos de trabajo como en las maquilas, en las tabacaleras, en las actividades productivas del campo, y quisiera reconocerlas de manera particular, porque ellas han realizado un gran esfuerzo y todas nosotras hemos recibido hoy cartas, por ejemplo como esta de las obreras del tabaco de Estelí, en donde hacen una serie de sugerencias y hay que decirlo con toda sinceridad, muchas de ellas no pudieron ser incorporadas en esta ley, algunas porque esta ley ha estado tan estrujada, por los prejuicios, por visiones androcéntricas, y por una serie de factores negativos. Por eso no se pudo mejorar con algunos de los aportes fundamentales de la Asociación María Elena Cuadra, pero creo -en nombre de todos los que votamos por esta ley- que les podemos asegurar que vamos a seguir trabajando para incorporar muchas de sus propuestas en otros instrumentos legislativos que hagan posible ese sueño. Y de manera particular, quiero agradecer a la Procuradora de los Derechos de la Mujer a la doctora Débora Grandison, que ha estado aquí acompañándonos toda la mañana, y sabemos que es una fiel aliada en su responsabilidad de garantizar todos estos derechos.

No me resta más que decir que no habrá posibilidades de una verdadera democracia, sin la participación y plena igualdad de las mujeres, no puede haber justicia sin justicia plena para las mujeres. No puede haber desarrollo sin la plena incorporación de todas las mujeres de Nicaragua a las actividades del desarrollo del país.

Finalmente, presento la moción al artículo 45 que dirá lo siguiente: “La presente ley entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación social escrito de circulación nacional sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación, la moción de consenso al artículo 45.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 45.

Ahora pasamos a votar el Capítulo IV con todos sus artículos y sus mociones.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo IV, Disposiciones Finales y con él se aprueba la Ley de Igualdad de Derechos y de Oportunidades.

Se suspende la sesión.



CONTINUACIÓN DE LA PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA 26 DE FEBRERO DEL AÑO 2008, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA CUARTA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días a todos y a todas. Para iniciar la sesión, solicito a los miembros de la Junta Directiva que se hagan presentes en sus respectivos escaños. A los diputados Vallejos, Callejas, Moncada y Jiménez que están presentes.

Le pedimos entonces al Tercer Secretario que nos verifique el quórum.

SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
RODOLFO ALFARO GARCÍA
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ
MÓNICA SALVADORA BALTODANO MARCENARO
LUÍS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
STANFORD CASH DASH
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT
PORFIRIO RAMÓN CASTRO ARÁUZ
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
VÍCTOR MANUEL DUARTE ARÓSTEGUI
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
CARLOS JOSÉ GADEA AVILÉS
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
PEDRO ANTONIO HASLAM MENDOZA
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
CARLOS JAVIER LANGRAND HERNÁNDEZ
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JORGE MATAMOROS SABORÍO
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
ÓSCAR MONCADA REYES
EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
LUÍS NOEL ORTEGA URBINA
JOSÉ BERNARD PALLAIS ARANA
BROOKLYN RIVERA BRYAN
GABRIEL RIVERA ZELEDÓN
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
SALVADOR TALAVERA ALANIZ
FREDDY TORRES MONTES
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
ELMAN RAMÓN URBINA DÍAZ
FRANCISCO RAMÓN VALENZUELA BLANDÓN
LÁZARO GARCÍA AGUILAR (Suplente de Alba Palacios)

Señor Presidente: Tenemos 60 diputados presentes; hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:

Les pedimos a los honorables diputados, ubicarnos en el Adendum 3, Punto II: Presentación de Decretos y Leyes, Punto 2.90: “LEY DE REFORMA Y ADICIONES A LA LEY DE SEGURIDAD SOCIAL, DECRETO No. 974”.

Doctor
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su despacho

Estimado señor Secretario:

El suscrito diputado de la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, por este medio presentó a través de su digno medio la iniciativa de ley denominada LEY DE REFORMA Y ADICIONES A LA LEY DE SEGURIDAD SOCIAL, DECRETO N° 974, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 49 del 01 de marzo de 1982, con el objetivo de que le dé el trámite previsto en la Ley N° 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua.

Por tales razones le solicito la presente ante la Junta Directiva, para que sea incluido en el Orden del Día respectivo y se dé el proceso de formación de ley. Adjunto Exposición de Motivos, Fundamentación y Texto de la Ley a reformarse

Atentamente,

Dr. JOSÉ BERNARD PALLAIS ARANA
DIPUTADO



Ingeniero
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente de la Junta Directiva
Asamblea Nacional
Su despacho

Estimado señor Presidente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVO:


El suscrito diputado de la Asamblea Nacional en ejercicio del derecho de iniciativa establecido en el artículo 140 numeral 1) de la Constitución Política y regulado por los artículos 91 y 92 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, presentó la siguiente iniciativa del proyecto de Ley denominado LEY DE REFORMA Y ADICIONES A LA LEY DE SEGURIDAD SOCIAL, DECRETO N° 974, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 49 del 01 de marzo de 1982, para iniciar su proceso de formación, hasta convertirse en Ley de la República.

El presente proyecto de ley, viene a desarrollar la disposición Constitucional establecida en los artículos 61 que reza: “El Estado garantiza a los nicaragüenses el derecho a la seguridad social para su protección integral frente a las contingencias sociales de la vida y el trabajo, en la forma y condiciones que determine la ley”.

Así mismo el artículo 82 numeral 7, que reza: “Los trabajadores tienen derecho a condiciones de trabajo que les aseguren en especial: Seguridad social para protección integral y medios de subsistencia en casos de invalidez, vejez, riesgos profesionales, enfermedad y maternidad; y a sus familiares en casos de muerte, en la forma y condiciones que determine la ley”.

Es por ello que se plantea la necesidad de brindarles a un sector de la Seguridad Social en Nicaragua que no están protegidos de forma integral en la actualidad, como son los jubilados y de esta forma el Estado tutela y cumple las disposiciones Constitucionales citadas anteriormente.

El tema de la vejez es expresado por primera vez en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y en la que indica lo siguiente: “El ser humano tiene derecho a la existencia, a la integridad física, a los medios indispensables y suficientes para un nivel de vida digno, especialmente en cuanto se refiere a la alimentación, al vestido, a la habitación, al descanso, a la atención médica, a los servicios sociales necesario. De ahí el derecho a la seguridad en caso de enfermedad, de invalidez, de viudez, de vejez”.

Posteriormente, el Preámbulo de la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo, en 1969, considera la urgencia de mejorar las condiciones de trabajo a nivel mundial y declara su lucha contra el desempleo, salarios insuficientes y se lanza a favor de la protección del trabajador y pensiones justas de vejez y de invalidez. Se trata pues, de los derechos de las personas de la tercera edad, en busca de un reconocimiento equitativo y de una justa distribución de oportunidades de desarrollo y de riqueza.

Nicaragua como país, ratificó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, a como lo dispone el artículo 46 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y es miembro de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Las personas que hoy son jubiladas, cotizaron a la Seguridad Social por varios años de su vida laboral activa y así gozar de la pensión por vejez, condición en la que más necesitan ver sus frutos de años de trabajo y aporte, ya que las necesidades de ser tratado cuando tengan una emergencia médica o quirúrgica es más necesaria y oportuna que en los años anteriores cuando eran trabajadores activos, por lo que la protección por parte del Estado y en particular del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social debe cubrir ese derecho fundamental y humano que gozamos.

En ese mismo orden, las pensiones por vejez día a día se van deteriorando, como resultado lógico de la devaluaciones que sufre el país, aunado a ello que gran parte de las pensiones por vejez son muy bajas con respecto a las necesidades que deben cubrir los jubilados, por ello se plantea en la reforma que los jubilados que perciban pensión puedan laborar, con el fin de poder completar el salario con el que se retiraron, sin que esto signifique la pérdida de su pensión por vejez.

En el proyecto de ley, se establecen que es considerado prestación del seguro de vejez, adicionándole dos inciso al artículo 47, relativo a la prótesis y ortopedia y la atención de las emergencias médicas y quirúrgicas, las que deben ser brindada en cualquier Empresa Médica Previsional adscrita a la Seguridad Social y la no pérdida de la pensión por vejez, por el hecho de volver a la vida laboral activa.

Todo ese conjunto de circunstancias no previstas en ninguna ley, hace necesario la aprobación del presente proyecto de ley.
FUNDAMENTACIÓN:

El presente proyecto de ley, tiene su importancia en dos aspectos fundamentales:

1) Cumplir la garantía Constitucional de que el Estado garantiza a los nicaragüenses el derecho a la seguridad social para su protección integral.

2) A través de la aprobación de reforma al Decreto N° 974, se garantizaría el primer derecho humano y fundamental, que es la vida, ya que a partir de la entrada en vigencia de la reforma, aquellos jubilados de escasos recursos económicos, cuando tengan una emergencia médica o requieran una intervención quirúrgica, el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social debe brindarles esa atención y se evitaría riesgos de perder la vida, por no contar con una asistencia médica oportuna.

Por otra parte, la implementación de la reforma a esta ley si bien es cierto implica erogaciones a la Seguridad Social, pero en pesos y contra peso, el beneficio que se obtendría de ella es de mayor impacto social y garante de los derechos de este sector de la sociedad que no ha estado protegido por el Estado de una forma integral a través de la Seguridad Social, más aún cuando hablamos de personas que durante su vida activa laboral, aportaron y/o cotizaron para la Seguridad Social y así gozar de beneficios y prerrogativas que se les debe brindar, por lo que el costo – beneficio no se debe medir por lo que signifique en erogación a la seguridad social, sino por el contrario que debe ser visto como una retribución por parte del Estado a personas que han aportado a esa seguridad social por varios años y no pueden seguir siendo tratado de forma general, en salud pública.

Fundamento la iniciativa en los artículos 91 y 92 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua y solicitó al honorable plenario la aprobación de este proyecto de ley.
Dr. José Bernard Palláis Arana
Diputado

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Salud y Seguridad Social.

SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:

Remito a los honorables diputados al Adendum 3, Punto 2.91: “LEY DE CONTROL DE COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIONES DE COBRE”


Doctor
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su despacho

Estimado doctor Navarro:

Con fundamento en el artículo 140 de la Constitución Política de Nicaragua y en el artículo 30 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, le remito el anteproyecto de ley denominado LEY DE CONTROL DE COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIONES DE COBRE, con la correspondiente Exposición de Motivos y Texto de Ley, a fin que sea sometida a la consideración de la honorable Asamblea Nacional.

Solicito se le dé el trámite correspondiente a esta iniciativa, a fin que pueda ser conocida y aprobada por el plenario de la Asamblea Nacional.

Agradeciendo su amable atención a la presente, nos despedimos de usted.

María Eugenia Sequeiro Balladares Salvador Talavera Alaniz

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado ingeniero Núñez:

Con fundamento en los artículos 138 inciso 1 y 140 inciso 1 de la Constitución Política de Nicaragua y el artículo 14 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, estoy presentando el siguiente proyecto de ley denominado LEY DE CONTROL DE COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIONES DE COBRE”.

Las comunicaciones son herramienta fundamental para el desarrollo de una nación. Nuestro país no es excepción. Miles de transacciones comerciales se verifican cada día a través del teléfono o servicios asociados a redes que prestan estos servicios, como el internet.

Así mismo, miles de operaciones relacionadas con actividades productivas, de salud y educación, son también ejecutadas por esta vía, de manera que hoy por hoy, las telecomunicaciones se han convertido en una necesidad fundamental para el normal desarrollo de la nación.

En los últimos años, se ha incrementado en el país el robo de cables con el objeto de comercializar el cobre que se extrae de estos, principalmente los utilizados para servicios de comunicaciones (telefonía básica).

Solamente en el año dos mil seis, la Empresa Nicaragüense de Telecomunicaciones (Enitel) reporta, 2,518 eventos en los que hubo robo y daños a la red de cobre, los que implicaron más de un millón setecientos mil dólares en pérdidas directas a esta empresa por infraestructura dañada, sin mencionar las pérdidas por tráfico interrumpido y las operaciones particulares y de empresas que se vieron afectadas igualmente por los cortes de servicios. Estos robos, afectaron a más de ciento ochenta mil líneas, a lo que debe sumarse la afectación a un mayor número de usuarios, los que se vieron imposibilitados de usar el servicio de telefonía básica durante el tiempo que toma la ejecución de reparaciones, las que en algunos casos, dada la severidad del daño causado por el robo, a la infraestructura, puede tomar varias horas.

Paralelo al incremento de robos en infraestructura de telecomunicaciones asociada la obtención ilegal de cobre, se arrojan datos de exportaciones en este rubro, aún cuando Nicaragua no explota formalmente este metal en sus minas desde el año 1974.

Gran parte del cobre obtenido del robo de cables, es comercializado a través de puntos informales o ventas de chatarra, popularmente referidos como “topes”, los que no están sujetos a control para la obtención de este metal. Estos establecimientos fomentan la adquisición de metal obtenido de manera ilegal, por lo que su regulación y control debe ser implementada. La legislación penal, actualmente sólo califica el robo de cables como un daño patrimonial, sin embargo no se ha considerado el daño social que trasciende del material.
FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA

Dado que los servicios de telecomunicaciones como los de telefonía básica, son servicios de interés público, se desprende que estos deben ser protegidos y su desarrollo fomentado, tal como dispone la Constitución Política en su artículo 105; es por ello que nos permitimos la presentación de un proyecto de ley que regule la comercialización, exportación y explotación de cobre en la República de Nicaragua, misma que pretende ser, sino un remedio total, una herramienta valiosa para limitar la ocurrencia de eventos de robo, al regular el mercado en el que se desarrolla la comercialización de este metal.

Hasta aquí la exposición de motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente proyecto de ley, Ley de Control de Comercialización y Exportación de Cobre a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:

Remitimos a los honorables diputados siempre en el mismo Adendum Punto 2.92: “LEY DE FINANCIAMIENTO PÚBLICO A PARTIDOS POLÍTICOS EN TIEMPOS NO ELECTORALES”.
Managua, 28 de Enero del 2008

Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Oficina


Doctor Navarro:

En mi calidad de Diputado ante la Asamblea Nacional, con fundamentos en el artículo 138 numeral 1 y 140 numeral 1 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y en los Artículos 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presentamos el Proyecto Ley de Financiamiento Público a Partidos Políticos en Tiempos no Electorales.

Todo esto para efectos que este Proyecto sea considerado por la Asamblea Nacional e incluido en la Agenda para su discusión y posterior aprobación, todo conforme al trámite de formación de ley establecido.

Sin más a que referirnos, nos suscribimos de usted deseándole éxitos en sus funciones.

Atentamente,

Maximino Rodríguez
Diputado PLC


Managua, 28 de Enero del 2008

Ing. René Núñez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Los partidos políticos son personas jurídicas de derecho público tal como lo establece la Ley Electoral Nº 331 en su Arto. 61, y tienen como fin promover la participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de la representación nacional y como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público, de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulan y mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo. Asimismo la Ley No.331 da el derecho a los partidos políticos de difundir sus principios y programas políticos, establecido en el Arto. 62 numeral 2.

No obstante la Ley Electoral, no establece un financiamiento público permanente, para los partidos políticos en tiempos no electorales, por lo que se hace necesario que el vacío con que cuenta la Ley Electoral Nº 331 en materia de financiamiento público a Partidos Políticos sea complementada por la Ley de Financiamiento Público a Partidos Políticos en Tiempos no Electorales, a fin de que se establezca dentro del Presupuesto General de la República una partida presupuestaria de acuerdo con las disponibilidades presupuestadas, y los Partidos Políticos reciban el financiamiento público en concepto de actividades relativas a educación y capacitación política, organización, investigación socio-económica y política y tareas editoriales distribuido de la misma forma que lo recibe en tiempos electorales.

En atención al derecho comparado encontramos que muchos países han adoptado esta forma de financiamiento público a los partidos políticos, dentro de estos se cuenta Argentina, México, Alemania y España entre otros. La similitud entre ellos en materia electoral se basa en que existe el financiamiento público de forma directa, indirecta y privada.

Por lo tanto, solicitamos al honorable plenario, que previo cumplimiento de los trámites de proceso de formación de ley, se apruebe la presente Ley de Financiamiento Público a Partidos Políticos en Tiempos no Electorales.
Fundamentación

De acuerdo con nuestra legislación, la Constitución Política y Ley Electoral las actividades de los partidos políticos son financiadas con recursos públicos únicamente en tiempos electorales; siendo necesario financiar a los partidos políticos de manera permanente para atender sus gastos de funcionamiento ordinario, capacitaciones políticas, educación, investigación política y socioeconómica y tareas editoriales. Dicho financiamiento se distribuiría en función del número de escaños y de votos obtenidos por cada partido político en las últimas elecciones.

Los partidos políticos podrán recibir aportaciones privadas, con ciertas limitaciones. Por ejemplos, no pueden aceptar o recibir directa o indirectamente, aportaciones anónimas cuyo monto total sobrepase en un ejercicio económico, 5% de la cantidad asignada en los Presupuestos Generales del Estado para atender financiamiento público a los partidos políticos; aportaciones de una misma persona física o jurídica superiores al equivalente de C$50.000,00 (cincuenta mil córdobas); aceptar cualquier forma de financiamiento por parte de gobiernos y organismos públicos extranjeros salvo aquellas contempladas en la presente ley.

El incumplimiento por los partidos políticos de las prohibiciones establecidas en la presente ley será sancionado con multa equivalente al doble de la aportación ilegalmente aceptada.

Los partidos políticos están obligados a llevar registros contables detallados, que permitan conocer su situación financiera y el cumplimiento de las obligaciones previstas en la ley. Los balances de los partidos políticos deben incluir el inventario anual a todos los bienes; la cuenta de ingresos; la cuenta de gastos; las operaciones de capital, relativas a créditos, inversiones y deudores y acreedores.

La Contraloría General de la República y el Consejo Supremo Electoral fungirían como entidad fiscalizadora externa de la actividad económica financiera de los partidos políticos; los que deberán presentar una contabilidad detallada y documentada de sus respectivos ingresos y gastos anuales; asimismo podrá solicitar a los partidos políticos el monto, nombres y direcciones de las personas que realizan aportaciones privadas y anónimas.

En materia electoral garantizaría que en el ejercicio, las autoridades electorales sean principios rectores de la legalidad, imparcialidad, objetividad, certeza e independencia; que de acuerdo con las disponibilidades presupuestales, los partidos políticos reciban, financiamiento público para su sostenimiento.

En atención a lo anterior, es procedente que el Consejo Supremo Electoral, emita reglamento para establecer lo conducente al financiamiento público destinado a los partidos políticos en tiempos no electorales, para los gastos que realicen por concepto de actividades relativas a educación, capacitación política, investigación socioeconómica y política, y tareas editoriales.


Maximino Rodríguez
Diputado PLC.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:

Remitimos a los honorables diputados al Adendum 3, Punto 2.93: “LEY CREADORA DEL INSTITUTO DE CEDULACIÓN”.

Managua, 28 de enero del 2008.


Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Oficina


Doctor Navarro:

En mi calidad de diputado ante la Asamblea Nacional, con fundamentos en el artículo 138 numeral 1 y 140 numeral 1 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y los artículos 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presentamos el Proyecto LEY CREADORA DEL INSTITUTO DE CEDULACIÓN.

Todo esto para efectos que este Proyecto sea considerado por la Asamblea Nacional e incluido en la Agenda para su discusión y posterior aprobación, todo conforme al trámite de formación de ley establecido.

Sin más a que referirnos, nos suscribimos de usted deseándole éxitos en sus funciones.

Atentamente,
Maximino Rodríguez
Diputado PLC

Managua, 28 de enero del 2008.

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
PRESIDENTE
ASAMBLEA NACIONAL
Su Oficina


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

En mi carácter de diputado ante la Asamblea Nacional y con fundamentos en el Arto.140 Inc.1 de la Constitución de la República de Nicaragua y en los Artos.14 Inc.1 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, estoy presentando el Proyecto de LEY CREADORA DEL INSTITUTO DE CEDULACIÓN.

Esta iniciativa tiene por objeto crear un instituto dependiente técnicamente del Consejo Supremo Electoral, pero con independencia funcional, administrativa, económica y financiera el cual tendrá como atribuciones realizar todos los trámites y procedimientos y emitir la cédula de identidad a los nicaragüenses residentes en Nicaragua o en el extranjero que hayan cumplido los dieciséis años de edad.

Asimismo realizar los trámites y emitir la tarjeta de identidad a favor de los nicaragüenses residentes en el país que hayan cumplido los diez años de edad y sean menores de dieciséis.

El nombramiento del Director y el Sub-Director del Instituto será realizado por la Asamblea Nacional de propuestas presentadas para cada cargo por los diputados en consulta con las asociaciones civiles pertinentes, los que ejercerán sus funciones por un período de cinco años.

Este Instituto tendrá bajo su responsabilidad el Registro Central de las Personas así como el nombramiento del delegado que asumirá este cargo.

En el proyecto se establece el procedimiento para la solicitud de la Cédula de Identidad en el extranjero de igual manera la forma de expedición.

De igual manera este proyecto contiene las disposiciones legales y procedimiento para solicitar la inscripción del nacimiento de las personas mayores de un año que no hayan sido inscritas.
FUNDAMENTACIÓN

El derecho a una identidad, es un derecho inalienable del ser humano. En consecuencia con la aprobación de este proyecto de ley pretendemos despartidarizar este acto de relevancia y necesario para la población nicaragüense como es obtener su cédula que le permite demostrar su identidad en cualquier lugar donde se traslade.

La labor del instituto será meramente de servicio, una institución confiable en todos los sentidos en cuanto a la expedición de la cédula de identidad que no tendrá vínculos ni permitirá ventajas políticas para ciertos sectores limitando el derecho de igualdad establecido en nuestra Constitución Política.

En cumplimiento a lo establecido en el artículo 90 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, adjunto al presente, las copias de ley correspondientes, así como propuesta de Proyecto de Decreto y solicitud debidamente firmada por el suscrito.

Atentamente,

MAXIMINO RODRÍGUEZ
DIPUTADO
JEFE DE BANCADA PLC
ALIANZA PLC

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos.

Diputado Wilfredo Navarro. Diputado Wilfredo Navarro. Diputado Wilfredo Navarro. Hacemos un llamado al diputado Wilfredo Navarro para que asista a la Junta Directiva a seguir con la presentación de nuevas leyes.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Muy buenos días honorables diputados, les solicitamos se remitan a la Agenda Base, en el Punto II: Presentación de Decretos y Leyes, Punto 2.13: DECRETO DE OTORGAMIENTO DE PENSIÓN DE GRACIA A FAVOR DEL SEÑOR JOSÉ HIGINIO FLORES SILVA.

Managua, 18 de septiembre del 2007.

Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado doctor Navarro:

El suscrito diputado ante la Asamblea Nacional, con fundamento en el artículo 138 numeral 19 de la Constitución Política y Artos. 30 numeral 20: 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presento la iniciativa de Decreto de Otorgamiento de Pensión de Gracia a Favor del Señor JOSÉ HIGINIO FLORES SILVA.

Adjunto a la presente las copias respectivas y el archivo electrónico, para que sea tramitado de conformidad a la ley.

Sin más a que referirme, le saluda.
Ramón Macías.
Diputado Propietario
ALN-PC.
Managua, 18 de Septiembre del 2007
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su despacho

El suscrito diputado ante la Asamblea Nacional, con fundamento en el artículo 138 numeral 19 de la Constitución Política y Artos. 30 numeral 20; 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presento la iniciativa de Decreto de Otorgamiento de Pensión de Gracia a Favor del Señor JOSÉ HIGINIO FLORES SILVA.
FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA

El Decreto 1141, Ley de Pensión de Gracia y Reconocimiento por Servicios a la Patria, del 22 de noviembre de 1992, y sus reformas, presenta el asidero legal para conceder pensiones de gracia a las personas inválidas, con enfermedades crónicas o mayores de sesenta años, que se encuentra en necesidad o desamparo, de conformidad a las necesidades económicas del país, pensiones de reconocimiento por servicios prestados a la patria, c) a los que hayan contribuido con su aporte a la cultura, como es el caso del señor José Higinio Flores Silva, considerando que este personaje insigne, por sus grandes méritos al haber dedicado sus mejores años a la música, destacándose como compositor, profesor de música de la Alcaldía Municipal, profesor de música del Colegio La Asunción, profesor de la Estudiantina universitaria de la UNAN-León.

Sin embargo este insigne personaje en el año de mil novecientos noventa y seis, perdió irremediablemente su vista y se le ha diagnosticado hernia discal en la región lumbar, así mismo manifiesta padecer enfermedades propias de su edad, es decir que el señor José Higinio Flores Silva no puede realizar actividades de rutina tales como salir a pasear, participar activamente en actividades familiares, tiene dificultades en la coordinación de sus movimientos debido a su ceguera, cabe señalar que el señor Flores Silva está sobreviviendo con la ayuda de sus familiares y amigos. Pudiendo llevar pocas veces una vez al día alimento a su sistema orgánico.

Los méritos obtenidos y su estado delicado de salud, justifican y hacen merecedor al señor JOSÉ HIGINIO FLORES SILVA, para que la honorable Asamblea Nacional, le conceda una Pensión de Gracia hasta por un monto de cinco mil córdobas (C$5,000.00) mensuales que le sirvan de ayuda para su estado delicado de salud.

En consecuencia, solicito el respaldo de los honorables diputados ante la Asamblea Nacional para el otorgamiento de esta Pensión de Gracia a favor de nuestro hermano y amigo JOSÉ HIGINIO FLORES SILVA.

Desde ya pido a la honorable Junta Directiva que una vez sometida la iniciativa de Decreto de Otorgamiento de Pensión de Gracia, sea enviado a comisión para su debido dictamen, el que espero sea favorable.

Atentamente,

Ramón Macías.
Diputado Propietario.
ALN-PC.

Por favor, Presidente, terminé de leer.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se envía el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

Siguiente Punto.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Le pedimos a los honorables diputados que en la misma Agenda Base, se remitan al Punto, 2.18: “DECRETO DE OTORGAMIENTO DE PENSIÓN DE GRACIA A FAVOR DEL LICENCIADO APOLONIO PALACIOS TORRES”.

Primer
SECRETARIO
Asamblea Nacional

Estimado señor Secretario:

En mi calidad de diputado ante la Asamblea Nacional y en base al artículo 140 inc. 1, de la Constitución Política de Nicaragua y los artículos 14 inciso 2, y 91 de la Ley No. 606 Ley Orgánica del Poder Legislativo, presento ante esta Secretaría el Proyecto de Decreto de Pensión de Gracia a favor del licenciado Apolonio Francisco Palacio Torres, como se especifica en el artículo 90 de la ley antes mencionada, solicito se le dé el trámite correspondiente.

Acompaña a la presente la Carta de solicitud, Exposición de Motivos, Fundamentación y texto del articulado del Decreto.

Sin más a que referirme, aprovecho la ocasión para saludarle.

Siempre más allá.

Wilfredo Navarro.
Diputado PLC.

Managua, 5 de diciembre de 2007

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho


Estimado ingeniero:

Apreciado señor Presidente:

El suscrito diputado ante la Asamblea Nacional, en uso de las facultades que le conceden el artículo 140 de la Constitución Política de Nicaragua y la Ley No. 175, Ley Creadora de un Fondo de Reserva para el Pago de Pensiones de Gracia, aprobada el 15 de abril de 1994 y publicada el 15 de junio de 1994 en La Gaceta, Diario Oficial No. 111; que otorga Pensiones de Gracia, en base a sus méritos, a personas que han prestado servicios distinguidos a la patria como justo reconocimiento.

Por ello, solicito a la Secretaría de la Asamblea Nacional acoja la presente petición de Pensión de Gracia vitalicia por la suma de cinco mil córdobas mensuales (C$ 5,000.00) a favor del licenciado Apolonio Francisco Palacio Torres, que ha contribuido con el deporte nicaragüense como jugador y entrenador.

El señor Apolonio Francisco Palacios Torres, nació el 17 de Septiembre de 1943, realizó sus estudios secundarios en el Colegio Bautista de Managua de 1955 a 1960 donde estudió secundaria hasta 4to año de bachillerato, posteriormente se trasladó al Colegio Seminario de San José, Costa Rica iniciándose ahí como jugador de baloncesto de Primera División con este mismo equipo y convirtiéndose de esta manera en el primer jugador de baloncesto nicaragüense que milita en un equipo extranjero. En 1960 regresó a Nicaragua y formó parte de la Selección Nacional de Nicaragua que participó en el Campeonato Centroamericano efectuado en El Salvador, convirtiéndose en el Sub-Campeón Centroamericano de Tiros Libre. Terminó sus estudios secundarios en la Universidad de La Salle de México desde 1961 hasta 1967, convirtiéndose en el primer jugador nicaragüense de baloncesto en la Primera División de México D.F.

En el periodo de 1963-67 fue fundador, jugador y entrenador del equipo de la Universidad Centroamericana (UCA) de primera división de Managua, junto con el Reverendo Juan Bautista Arríen.

El licenciado Apolonio Palacios Torres, cumpliendo lo establecido en el Arto. 65 Cn. sobre el derecho que tenemos los nicaragüenses al deporte, la educación física, la recreación y el esparcimiento, impulsó el deporte a través del entrenamiento a muchos jóvenes en los diferentes equipos que lograron muchos triunfos a nivel nacional e internacional, inculcándoles de esta manera el amor al deporte y la recreación sana.

Entre los diferentes trabajos que realizó como entrenador y árbitro se encuentran:

-Entrenador de la Selección Nacional para el Centroamericano efectuado en Guatemala en 1980.

-Entrenador y jefe de la Selección del Atlántico para efectuar 10 encuentros con Cuba en La Habana, en el año de 1980.

-Entrenador del equipo Upoli de la rama femenina y masculina por 4 años desde 1981-1985.

-Entrenador de Baloncesto de diferentes Colegios como el Bautista (1975-80). Loyola (1975). Experimental México (1978), Maestro Gabriel (1979). Nicaragüense Francés (1995-2000).

-Entrenador del equipo Serpens de Primera División masculino, en Managua, Nicaragua.

-Fue Árbitro del Torneos de Primera División desde 1975 hasta 1978 en Managua, Nicaragua.

-Fue Árbitro de los Torneos Internacionales Carlos Ulloa In Memorian desde 1980 hasta 1988.

-Árbitro Internacional del Campeonato Centroamericano efectuado en Quetzaltenango en 1984.

-Fundador Docente de la Universidad Politécnica Upoli de Nicaragua en 1967.

-Fundador trabajador del Instituto Nicaragüense de Deportes (IND) en 1979.

-Fundador de la Liga del Parque de Baloncesto iniciada en el Gimnasio Iván Montenegro. 1989.

-Reconocimientos recibidos por su trayectoria Deportiva están:

- Fundación Salón de la Fama del Deporte Nicaragüense, Miembro de Honor a la Excelencia en Baloncesto, por su contribución en la Promoción y Desarrollo de su Disciplina en el Deporte Nicaragüense. Managua, Nicaragua 2003.

-Tiempos Deportivos y Federación Nicaragüense de Baloncesto Pergamino por su aporte al Baloncesto como Atleta, Árbitro, entrenador y dirigente.

-Tiempos Deportivos y Federación Nicaragüense de Baloncesto, Pergamino, por ser miembro de la selección masculina del Baloncesto de todos los tiempos. En Reconocimiento al legado con su vida Deportiva. 2002.

-Tiempos Deportivos y Federación Nicaragüense de Baloncesto, Pergamino por ser miembro de los 40 mejores jugadores de la Historia del Baloncesto. 2002.

-Ingresó al Salón de la Fama del Deporte Nicaragüense el 6 de mayo del 2003.
FUNDAMENTACIÓN

En síntesis, el licenciado Apolonio Francisco Palacios Torres, ha consagrado su vida al Deporte Nicaragüense, destacándose en el Baloncesto y entrenando a muchos jóvenes en diferentes categorías, promocionó de esta forma el deporte, lo que le mereció su inclusión al Salón de la Fama del Deporte Nicaragüense el 6 de mayo del 2003, el cual es un valioso reconocimiento que sólo se le otorga a los deportistas excelentes que se han destacado en el Deporte Nacional.

Es por todo lo anterior que el licenciado Apolonio Francisco Palacios Torres, reúne las condiciones y méritos previstos en la Ley Creadora de un Fondo de Reserva para el Pago de Pensiones de Gracia, por lo que espero se le conceda dicha pensión y se le dé el trámite correspondiente.

HASTA AQUÍ LA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Y FUNDAMENTACIÓN.
Wilfredo Navarro Moreira
Diputado.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

Vamos a pedirle al señor Presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto que nos dé lectura en la Agenda Base, al Punto 3.38: LEY QUE AUTORIZA LA PRIVATIZACIÓN DE LA EMPRESA IMPLEMENTOS AGRÍCOLAS, SOCIEDAD ANÓNIMA (IMPLAGSA).

DIPUTADO FRANCISCO SACASA URCUYO:

Muchas gracias, señor Presidente y buenos días colegas diputados.
Managua, 02 de junio del 2005.

DICTAMEN


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto, (que es viejo nombre de la Comisión), reunidos el día dieciocho de mayo del año dos mil cinco, hemos procedido a dictaminar el “PROYECTO DE LEY QUE AUTORIZA LA PRIVATIZACIÓN DE LA EMPRESA IMPLEMENTOS AGRÍCOLAS S.A. (IMPLAGSA)”, remitido por la Primera Secretaría a esta comisión el día siete de marzo del año dos mil cinco.

En la exposición de motivos de este proyecto de ley, expresa que el objetivo de privatizar dicha empresa ha sido fundamentado en los acuerdos de Concertación Económica y Social, que se han venido realizando en el país, como un mecanismo que ha permitido encontrar soluciones a la problemática de la propiedad, auspiciar la participación de los trabajadores en la gestión económica como gestores directos del desarrollo económico y hacerlos socios o dueños de las mismas.
CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN

Los diputados miembros de la Comisión Económica en el análisis realizado para dictaminar este proyecto de ley, han considerado oportuno investigar el estado legal actual y su costo en libros de la empresa IMPLAGSA y por información obtenida con funcionarios del organismo que rectorea a esta empresa, la Corporación Nacional del Sector Público (Cornap), han llegado a la conclusión que esta empresa no presentan obstáculos legales, no está en reclamo, le pertenece legítima y legalmente al Estado, y sus antiguos dueños cedieron y traspasaron a título gratuito en el año 1980, las acciones que individualmente poseían en la empresa mencionada a la Corporación Industrial del Pueblo, (COIP).

La Corporación Industrial del Pueblo (COIP) y sus empresas adscritas pasaron a ser administradas por la Corporación Nacional del Sector Público (CORNAP), según Decreto Ley No. 7-90, Gaceta No. 94 del 17 de mayo de 1990.

El artículo 14 de la Ley No 278, Ley Sobre Propiedad Reformada Urbana y Agraria, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No 239, del martes 16 de diciembre de 1997, establece que la Corporación Nacional del Sector Público en los casos de inmuebles administrados por esta institución y objetos de contratos de venta o de arriendo con opción de compra, se establece el procedimiento a seguir, así mismo el Arto. 19 de la referida ley mandata que el Procurador General de Justicia en los contratos de arriendo con opción a compra de los antiguos trabajadores de las empresas estatales previo cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 14, queda autorizado por ministerio de ley, a otorgar las escrituras de compraventa, las formas de pago establecidas en la referida ley, es la que asume el proyecto de ley objeto del presente dictamen. No obstante a la fecha ni la Corporación Nacional del Sector Público, ni la Procuraduría cumplieron en los tiempos establecidos en la ley, dejando a los trabajadores objeto de este beneficio sin poder ejercer su derecho.

Otro de los aspectos legales a mencionar es que la Ley 169, Ley de Disposición de Bienes del Estado y su reforma a través de la Ley No 204, establece que sólo por ley se puede disponer de los bienes del Estado cuyo monto sea mayor a los C$ 250.000.00 (Doscientos cincuenta mil córdobas) - punto interesante, señor Presidente- por esta razón consideramos que la presente iniciativa de ley es conforme a lo dispuesto en la legislación vigente.

Por lo antes manifestado, la Empresa de Implementos Agrícolas puede ser privatizada y de esta forma proceder a su aprobación a favor de los trabajadores, a quienes les asiste dicho derecho a participar del porcentaje conforme a los acuerdos de Concertación Económica y Social y la Ley No. 278 “Ley sobre Propiedad Reformada Urbana y Agraria”.

De igual manera, los diputados de la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto, consideran necesario que se realice una auditoría en dicha empresa que sea ejecutada por una firma autorizada, tal y como lo establece la ley, la cual deberá estar revisada y aprobada por la Contraloría General de la República para garantizar un proceso transparente de traspaso ordenado de los bienes, derechos y acciones de la empresa a los trabajadores beneficiados.

En virtud de lo antes expresado, los suscritos miembros de la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto con fundamento en el artículo No. 138 de la Constitución Política, inciso 1; artículos 50 y 51 del Estatuto General de la Asamblea Nacional hemos resuelto emitir el presente DICTAMEN FAVORABLE a la iniciativa: “PROYECTO DE LEY QUE AUTORIZA LA PRIVATIZACIÓN DE LA EMPRESA IMPLEMENTOS AGRÍCOLAS S.A. (IMPLAGSA)”. Por lo que recomendamos al honorable plenario la aprobación del mismo.
COMISIÓN DE ASUNTOS ECONÓMICOS, FINANZAS Y PRESUPUESTO


BAYARDO ARCE CASTAÑO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO
Presidente Primer vicepresidente

CARLOS NOGUERA PASTORA WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Segundo Vicepresidente Primer Secretario

JOSÉ FIGUEROA AGUILAR RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Miembro Miembro

GUSTAVO PORRAS MARÍA HAYDEÉ OZUNA
Miembro Miembro

ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER ALBA PALACIOS
Miembro Miembro

ORLANDO TARDENCILLA
Miembro

Hasta ahí el dictamen, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Muchas gracias, doctor Francisco Javier Aguirre Sacasa, aquí nos estaban informando también el doctor Ferrey, que este dictamen de Implagsa ya fue aprobado en lo general, y dos artículos del mismo. ¿Así es, doctor Ferrey?, y dos artículos del mismo, por lo consiguiente procederíamos a continuar la aprobación en lo particular, con los siguientes artículos.

Pasaríamos a discutir el artículo 3.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 3 Se autoriza al Poder Ejecutivo, a través de la Procuraduría General de la República, a efectuar a favor de los trabajadores el traspaso de los bienes, derechos y acciones del Estado, así como los pasivos de la Empresa Implementos Agrícolas, S.A. (IMPLAGSA), hasta en un cien por ciento, debiendo la Contraloría General de la República, velar por el traspaso ordenado y transparente de dichos bienes, derechos y acciones.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Buenos días colegas.

Alrededor del tema de la privatización de La Empresa Implementos Agrícolas S.A., Implagsa, nosotros estudiamos el dictamen y vimos que esta empresa adscrita a la Cornap, no tiene impedimentos legales que nos indiquen que no debemos aprobarla, pero también Presidente, quisiera decirle a los colegas y principalmente a los colegas diputados del departamento de León que han visto con buenos ojos, someter una moción donde se autoriza al Poder Ejecutivo a donar tres mil quinientas varas cuadradas de este bien, a favor del Benemérito Cuerpo de Bomberos de la ciudad de León, sin afectar las operaciones normales que efectúa la empresa.

Pregunto Presidente, si esta moción puede ser un anexo a este artículo que indica y así de una vez paso la moción, a esta ley, entonces paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Así es, pase moción.

Lea la moción.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

La moción al artículo 3 dice así: Autorizar al Poder Ejecutivo a donar tres mil quinientas varas cuadradas de este bien, a favor del Benemérito Cuerpo de Bomberos de León, sin afectar las operaciones normales que efectúa la empresa.

Paso moción, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Filiberto Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO FILIBERTO RODRÍGUEZ LÓPEZ:

Gracias, Presidente.

Solamente quería agradecerle la continuidad de la discusión de esta ley en nombre de los trabajadores de Implagsa de León, también nosotros estamos en comunicación con ellos; casualmente conversamos con el diputado Carlos Langrand y sabemos que esta petición es real y es necesaria para el Benemérito Cuerpo de Bomberos; los trabajadores también de León aplauden y ven con buenos ojos la aprobación de esta ley porque va como un aporte a las familias leonesas. Así que gracias, Presidente y respaldamos la moción de Carlos Langrand.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a discutir el artículo 3, quiero decir, a votar el artículo 3 con la moción que lo modifica donde se solicita donar tres mil quinientas varas cuadradas del terreno de Implagsa, al Benemérito Cuerpo de Bomberos de la ciudad de León.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 28 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3 con la moción que lo modifica y donde se donan tres mil quinientas varas cuadradas al Benemérito Cuerpo de Bomberos de León.

Vamos al siguiente artículo.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 4 El valor que resultare de todos los derechos, bienes y acciones que fueren cedidas a favor de los trabajadores, deberá ser cancelado por éstos en un período máximo de veinte años, luego del período de gracia de tres años.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.

A votación el artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 32 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 4.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 5 Los trabajadores recibirán al crédito la propiedad de los bienes derechos y acciones con un interés del seis por ciento anual sobre saldos y con mantenimiento de valor de la deuda con respecto al tipo de cambio oficial vigente del córdoba respecto al dólar de los Estados Unidos de América. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público será el agente financiero del Estado y receptor de los pagos correspondientes a través de la Caja Única.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 5.

A votación el artículo 5.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 28 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 5.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 6 Los trabajadores que tendrán opción de compra a los bienes, derechos y acciones de Implagsa, son aquellos que se encontraban laborando en la Empresa al Treinta y Uno de Diciembre del año Dos Mil Cuatro y aquellos que habiéndose incorporado posteriormente se encuentran laborando actualmente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 6.

A votación el artículo 6.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 27 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 6.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 7 Para los efectos de esta Ley se reconocen como derechos adquiridos por los trabajadores de esta empresa, las indemnizaciones en su caso, los años de antigüedad laborados y las prestaciones laborales correspondientes. Las indemnizaciones serán conforme a lo establecido por el Código del Trabajo vigente en el Convenio Colectivo de Trabajo vigente a la fecha de liquidación de cada trabajador en su caso, lo que le sea más favorable a los trabajadores. El monto que resulte será deducido del valor de los activos de la Empresa a efectos de determinación del valor de la misma.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 7.

A votación el artículo 7.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 26 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 7.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 8 Las acciones serán vendidas a los trabajadores en forma nominativa y éstos podrán a su voluntad, organizarse en cualquier tipo de asociación legalmente establecida para la administración de sus acciones, las que serán cedidas en garantía al Estado.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 8.

A votación el artículo 8.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 27 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 8.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 9 El precio de venta de las correspondientes proporciones accionarias de Implagsa, será establecido por las valuaciones previamente realizadas por la Junta General de Corporaciones Nacionales del Sector Público (CORNAP). El costo debe ser ajustado a los últimos estados financieros y en acuerdo con los trabajadores en el caso de no existir valuación se procederá a valorar por medio de dos peritos expertos en la materia nombrados, uno por los trabajadores y otro por la CORNAP y en caso de discordia se resolverá nombrando un perito por medios judiciales conforme a la ley de la materia debidamente registrados en la Contraloría General de la República.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 9.

A votación el artículo 9.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 28 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 9.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 10 Las cuotas de pago del principal a pagarse deberán distribuirse proporcionalmente a lo largo del período de pago, los intereses deberán cancelarse anualmente, el monto dado podrá ser pagado hasta en un cien por ciento con bonos de indemnización tomados a un cincuenta por ciento de su valor facial durante los 12 meses siguientes a la entrada en vigencia de la presente ley, pasado este plazo, el saldo pendiente podrá ser pagado hasta en un 50% con bonos de pago por indemnización, tomados dichos bonos a un cincuenta por ciento de valor facial, el otro cincuenta por ciento deberá ser pagado en moneda de curso legal, si el monto de adeudos es cancelado en su totalidad a la mitad del período, se hará un descuento del 25% de la deuda, si se cancelara en los primeros cuatro años el descuento será de un 40% El Estado liberará proporcionalmente conforme se realicen los pagos de dichos bienes.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 10.

A votación el artículo 10.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 33 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 10.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 11 Los pasivos de IMPLAGSA contraídos con instituciones públicas, serán negociados con éstas, por los trabajadores y el Poder Ejecutivo.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 11.

A votación el artículo 11.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 11.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 12 Las acciones de los trabajadores no podrán ser vendidas a terceros, mientras el crédito otorgado por el Estado, no haya sido cancelado en su totalidad. Los nuevos propietarios con el acuerdo del Estado, podrán gravar los bienes con garantía hipotecaria o prendaria a favor de instituciones financieras para capital de trabajo, habilitación o renovación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 12.

A votación el artículo 12.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 33 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 12.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 13 Una vez transferida legalmente la propiedad a los trabajadores, estos podrán negociar la participación accionaria de la empresa, hasta un máximo del sesenta por ciento con empresarios nicaragüenses y/o inversionistas extranjeros que posean capacidad técnica financiera y de mercadeo, que contribuyan a fortalecer la capacidad competitiva de la Empresa.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 13.

A votación el artículo 13.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

48 votos a favor, 36 presentes, 0 en contra, 0 abstenciones. Se aprueba el artículo 13.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Arto. 14 La presente ley deroga cualquier disposición que se le oponga y entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 14.

A votación el artículo 14.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 32 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 14.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 15 El presente decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 15.

A votación el artículo 15.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 33 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 15 y con él, se aprueba la ley que Autoriza la Privatización de la Empresa Implementos Agrícolas, S.A., IMPLAGSA.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Pedimos primero a los diputados, que se remitan a la Agenda Base, Punto 3.5: DECRETO DE PENSIÓN DE GRACIA PARA EL SEÑOR FRANCISCO JESÚS RODRÍGUEZ GONZÁLEZ y le solicitamos al Presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto que proceda a leer el Dictamen de ley.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Antes de leer el Dictamen, acabo de recibir una invitación de la Junta Directiva anunciándonos que este jueves vamos a celebrar aquí en la Asamblea una Sesión Solemne el Día Nacional del Periodista y ahora lo que vamos a abordar es una Pensión de Gracia justamente para uno de los periodistas más connotados de Nicaragua.
Managua, 22 de marzo del 2007.

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Ingeniero Núñez:

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Honorable Asamblea Nacional, recibimos el mandato de dictaminar la Iniciativa de “DECRETO DE PENSIÓN DE GRACIA PARA EL SEÑOR FRANCISCO JESÚS RODRÍGUEZ GONZÁLEZ", el cual después de haber analizado, hemos concluido lo siguiente:
ANTECEDENTES

La presente iniciativa de Decreto de Pensión de Gracia para el Señor Francisco Jesús Rodríguez González, fue presentada por el diputado Leónidas Centeno y remitida a esta Comisión el 28 de julio de 2006.
OBJETIVO

Este Proyecto de Decreto tiene como finalidad otorgar Pensión de Gracia vitalicia al Señor Francisco Jesús Rodríguez González, quién ha entregado su vida a la labor humanística del periodismo, fortalecedora de los derechos sociales, humanos y democráticos para la nación nicaragüense.
CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN

Los miembros de la Comisión Económica tomando en consideración el fundamento expresado en la exposición de motivos y basado en el Decreto Número 11-41, "Ley de Pensión de Gracia y Reconocimiento por Servicios a la Patria", con fecha 22 de noviembre de 1982 y sus Reformas; en esta ley se concede Pensiones de Gracia a las personas inválidas o mayores de 60 años de edad, que se encuentran en estado de necesidad o desamparo, y en base a sus atribuciones consignadas en la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 138, inciso 19 y demás leyes correspondientes a Pensiones de Gracia; se le reconocen los méritos adquiridos al señor Francisco Jesús Rodríguez González, nicaragüense ejemplar que desde hace más de treinta y seis años se ha destacado en la labor periodística a favor de mantener informado al pueblo nicaragüense y mediante el ejercicio de informar ha contribuido en tareas de interés general de la sociedad; actualmente se encuentra muy enfermo debido a que desde hace más de siete años padece de artritis, de vértigos a causa de Laberintitis Crónicas, con la indisponibilidad de sufragar lo necesario para cumplir con sus necesidades básicas y humanas.
DICTAMEN DE LA COMISIÓN

Por lo antes expuesto y basados en las consideraciones relacionadas en el cuerpo del presente dictamen, los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto con fundamento en el articulo 138 de la Constitución Política, inciso 19, Decreto No. 1141 de 1982 y artículo 100 de la Ley 606 “Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua”, hemos resuelto emitir el presente DICTAMEN FAVORABLE a la iniciativa de “DECRETO DE PENSIÓN DE GRACIA PARA EL SEÑOR FRANCISCO JESÚS RODRÍGUEZ GONZÁLEZ".

Recomendamos al honorable plenario la aprobación del mismo.

Francisco Aguirre Sacasa Freddy Torres Montes
Presidente Vicepresidente

Wálmaro Gutiérrez Mercado Carlos Gadea Avilés
Vicepresidente Miembro
Gustavo Porras Cortés
Miembro

Hasta ahí el dictamen, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias doctor Aguirre Sacasa.

Una vez escuchado el dictamen, a esta pensión de gracia, pasamos a la discusión en lo general.

Diputado Wilfredo Navarro Moreira, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Muchas gracias, Presidente.

Dos cosas, uno apoyar totalmente la solicitud de Pensión de Gracia para Francisco Jesús Rodríguez González, un periodista que se ha destacado por más de 30 años, y que realmente el conocimiento e información que tenemos, es que está en una situación bien difícil. Por lo tanto, a propósito del día del periodista, el mejor tributo que les podemos hacer a algunos de ellos, es reconocerle sus méritos y aprobar las pensiones correspondientes.

Quería aprovechar esta aprobación de la pensión de Francisco de Jesús Rodríguez González para solicitarle a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, en especial a su Presidente, porque el día jueves celebramos el día del periodista y los diputados Martha Marina González y yo, introdujimos unas solicitudes de pensión para dos periodistas connotados de este país, Eduardo Alvir y Luís Molina, éstos están padeciendo de graves afecciones y prácticamente están al borde de la muerte, nosotros presentamos la solicitud de pensión y le pedimos a la comisión de Producción, Economía y presupuesto, que aprobara o dictaminara favorablemente estas pensiones, a propósito del día del periodista el jueves. Desgraciadamente recibimos una carta de esta Comisión donde se nos decía que no podían aprobarlas porque había un reglamento interno en la comisión, de que mientras no haya mayores recursos en el fondo especial que existe para las mismas, no las iban a aprobar. Quiero decirles que actualmente existe en la Comisión Económica introducido un proyecto de ley donde se incrementa el fondo para las pensiones de gracia a 3 millones, por tanto el pedimento de hoy a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, y a este plenario es que hoy que sesiona la Comisión Económica que aprueben las pensiones de estos dos periodistas, repito, que la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, hoy que sesiona en la tarde, apruebe las Pensiones es de Gracia para los periodistas Eduardo Alvir y Luís Molina. Que me pasen el dictamen hoy por la tarde para que las tengamos en adendum el próximo jueves y haciendo la dispensa el día de mañana podríamos aprobarlas ese día jueves y darles un reconocimiento a esos dos periodistas.

Pido a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, que está dentro de sus facultades hacer eso, y además solicito que ese reglamento interno que tienen, que está frenando una serie de pensiones para personas honorables de reconocida trayectoria en el país, no se siga aplicando y que más bien aprueben el proyecto de ley que introduje, que incrementa a 3 millones el fondo, y se puedan seguir aprobando las pensiones. Tanto el Presidente de la Asamblea René Núñez y yo, no estamos de acuerdo con ese reglamento que está afectando el proceso de aprobación de las Pensiones de Gracia que tienen muchos años de estar ahí, creo que es más práctico que se apruebe el proyecto de ley, que incrementa el fondo para que no atrasemos pensiones como la de Eduardo Alvir e igualmente la de Luís Molina, que ojalá no sean aprobadas demasiado tarde por las condiciones críticas en que están estos dos periodistas.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Alan Rivera Siles, a ver, sonido.

DIPUTADO ALAN RIVERA SILES:

Gracias, señor Presidente.

Creo que este es el momento preciso para reconocer a todos esos periodistas, que han sido ejemplo del periodismo a nivel nacional, sobre todo como decía el Presidente de la Comisión de Producción, Economía y Producción, el día jueves 28 se va a efectuar una Sesión Especial en conmemoración del Día Nacional del Periodista.

Quiero respaldar esta iniciativa de reconocimiento a la labor del Periodista Francisco Jesús Rodríguez González, el cual es un decano del periodismo en nuestro departamento de Jinotega, es un ejemplo en su trayectoria como periodista, fue uno de los iniciadores del periodismo en este departamento. También respaldo esta iniciativa de la Asamblea Nacional, porque Francisco Jesús, además de ser un ejemplo como periodista, tiene problemas de salud, es una persona mayor y necesita un reconocimiento aunque sea poco, aunque sea poca la pensión que se le pueda dar, pero un reconocimiento que está dando la Asamblea Nacional a todas esas personas que se han destacado por su labor como periodista.

Como jinotegano, como diputado me siento muy honrado en respaldar esta iniciativa de ley, que va a darle Pensión de Gracia a nuestro periodista Francisco Jesús Rodríguez González.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputada Martha Marina González, tiene la palabra.

DIPUTADA MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA:

Gracias, señor Presidente.

Como periodista y diputada de la Bancada Sandinista, venimos a respaldar esta iniciativa de ley que fue introducida por la Bancada Sandinista a favor de Francisco Jesús Rodríguez a quién conozco personalmente como iniciador del periodismo allá en Jinotega y como periodista del norte hemos andado en las organizaciones periodísticas. Creo efectivamente que la Asamblea Nacional debe de hacer méritos y reconocimientos en vida a personalidades como Francisco Jesús Rodríguez.

La situación en que viven los periodistas es bastante crítica, deben comprender que el periodismo en Nicaragua ha sido hasta cierto punto maltratado, porque la mayoría de ellos no tienen un salario, no cuentan con una ley de seguridad social, que a propósito hay una iniciativa que la vamos a tratar de retomar para discutirla y ver las posibilidades que realmente los y las periodistas tengan una ley de seguridad social para que no continúen desprotegidos. Francisco Jesús Rodríguez es una persona que tiene y reúne todos los méritos para que se apruebe este dictamen de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, un dictamen a favor de otorgarle esta Pensión de Gracia y sobre todo que nos estamos acercando a conmemorar el Día Nacional del Periodista y aprovecho para asumir también lo que decía el diputado Wilfredo Navarro de que la Comisión Económica retome las iniciativas que están de los periodistas Eduardo Alvir y Luís Molina que ya están en comisión, para que sean dictaminadas. Igualmente le pido al diputado Wilfredo Navarro que le dé el trámite correspondiente a la otra solicitud que introdujimos a Primer Secretaría, sobre casos de periodistas que están en situación realmente deplorable de salud y que necesitan del respaldo del Estado y de los diputados, para que puedan vivir sus últimos días, porque hay muchos de ellos que están a punto de fallecer. Entonces, yo les solicito a los miembros de esta Asamblea y al plenario que votemos por la aprobación de este dictamen favorable de otorgarle una Pensión de Gracia al periodista Francisco Jesús Rodríguez.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Muchas gracias Presidente.

Es para respaldar la solicitud que ha hecho aquí el Primer Secretario de la Asamblea Nacional, nosotros de alguna manera nos hemos comprometido con el señor Molina, de apoyarlo en esta situación, ya los colegas han dicho su problema de salud, de tal manera que pedirle a nuestro honorable Presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, que pertenece a la Bancada del PLC para que hoy se reúnan y puedan dictaminar favorablemente a favor de estas dos personas y por supuesto llamar a los jefes de las demás bancadas para que mañana podamos hacer uso de la Ley Orgánica y dispensar los trámites para que sea aprobada mañana mismo, en vista de que esta honorable Asamblea hará una Sesión Especial en honor a los hermanos y hermanas periodistas de Nicaragua. Así que, en nombre de la Bancada del PLC, respaldamos y le pedimos a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, que nos ayude en este sentido y que puedan dictaminar el día de hoy.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, Presidente.

Primero quería informarle a los honorables diputados que la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, efectivamente les pasará a todos sus miembros, siguiendo la sugerencia del Secretario de la Asamblea Nacional, las Pensiones de Gracia para estos dos periodistas para que podamos aprobarla mañana. Eso va a ser en el transcurso del día de hoy, para que el Secretario las incorpore a la Agenda de mañana.

En cuanto al otro tema que tocó el Secretario, que es el establecimiento de lineamientos para las Pensiones de Gracia, primero, ya hay un proyecto que va considerar la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, en su próxima reunión, y el objetivo de eso es tratar de poner un poco de orden y responde a una inquietud que han manifestado casi todos los miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, que nos llegan a nosotros sin tener criterio y sugerencias de Pensiones de Gracia. Es posible que exista en el Erario los fondos para aprobar que sé yo, otras quince, veinte, o treinta pensiones más; pero la idea es tratar de hacer de la Pensión de Gracia un reconocimiento especial para ciudadanos nicaragüenses que se han destacado y que tienen necesidades y también por su edad, en todo caso ese reglamento va estar listo para la consideración de los diferentes miembros de la comisión, incluido usted señor Presidente, en la próxima reunión, y hoy en la tarde o mañana, vamos a buscar la firma de los miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, para que salgan esas dos pensiones de gracia.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, a usted doctor Aguirre. Diputado Carlos Gadea Avilés y con él, cerramos.

DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:

Gracias señor Presidente.

La bancada Liberal a través del diputado Wilfredo Navarro presentó a finales del año pasado una iniciativa de ley que reforma la Ley Creadora de los Fondos de Reserva para el pago de Pensiones de Gracia, el diputado Navarro proponía en esa iniciativa de ley, incrementar el monto a 4 millones de córdobas. Sería bueno que la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, también dictaminara favorablemente este aumento de los 4 millones de córdobas, porque una de las razones por las cuales se ha parado en la Comisión Económica dictaminar las pensiones, es porque ya no hay fondos. Entonces, hay que incrementar a 4 millones estos fondos, y ese sería el mejor regalo que le podemos dar a los periodistas, porque no solamente son dos periodistas los que están con el problema de salud, yo también propuse algunas iniciativas de ley, las que permanecen en la tubería y que son de periodistas, que tienen cáncer, que ni siquiera han pasado a dictaminarse. Hago un llamado para que Primer Secretaría asimismo agilice todas esas iniciativas de ley donde hay periodistas y gente que está solicitando Pensiones de Gracia, para que éstas se puedan aprobar.

Por lo tanto, no solamente hay que contentarse con aprobar un dictamen de dos pensiones de gracia, sino que hay varios periodistas que han hecho las solicitudes y que nosotros hemos tramitado su Pensión de Gracia, entonces, no solamente es aprobar esas dos, es aprobar el dictamen que aumenta a 4 millones de córdobas las Pensiones de Gracia, porque uno de los argumentos es que ahorita está topado el fondo y ya no hay manera de incrementar las pensiones.
Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Concluida la discusión en lo general, pasamos a la votación en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 34 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el dictamen en lo general.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 1 Concédase Pensión de Gracia y Vitalicia para el Señor Francisco Jesús Rodríguez González, por una cantidad de Cinco mil Córdobas Netos (C$ 5,000.00) mensuales.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 29 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 2 La pensión concedida afectará la correspondiente partida presupuestaria nacional por el monto fijado en el artículo anterior.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 32 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 3 La Pensión de Gracia no será objeto de venta, traspaso, gravamen de ninguna especie y sólo será entregada al beneficiario.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 32 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 4 La presente Ley será transmitida al Poder Ejecutivo y será publicada en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.

A votación el artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 27 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 4 y con él, se aprueba el Decreto de Pensión de Gracia y Reconocimiento para el señor Francisco Jesús Rodríguez González.

Se suspende la sesión y continuamos el día de mañana, a las 9 de la mañana.





















PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a iniciar la sesión a las nueve y treinta y cinco minutos de la mañana, pidiéndole a la Secretaria que nos confirme el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
(27 de Febrero de 2008).

FRANCISCO AGUIRRE SACASA
DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL
RODOLFO ALFARO GARCÍA
GLADIS BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
LUÍS CALLEJAS CALLEJAS
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
STANFORD CASH DASH
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
JORGE CASTILLO QUANT
PORFIRIO CASTRO ARÁUZ
EDWIN CASTRO RIVERA
IRMA DÁVILA LAZO
RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSOM
JOSÉ FIGUEROA AGUILAR
CARLOS GADEA AVILÉS
ÉLIDA GALEANO CORNEJO
CARLOS GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA
RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO
ODELL ÍNCER BARQUERO
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
JOSÉ MARTÍNEZ NARVÁEZ
ADOLFO MARTÍNEZ COLE
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL MELÉNDEZ TRIMINIO
ÓSCAR MONCADA REYES
EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS
CARLOS NOGUERA PASTORA
ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ
JOSÉ PALLAIS ARANA
BROOKLYN RIVERA BRYAN
GABRIEL RIVERA ZELEDÓN
INDALECIO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
ALEJANDRO RUIZ JIRÓN
FRANCISCO SACASA URCUYO
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
SALVADOR TALAVERA ALANIZ
FREDDY TORRES MONTES
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
FRANCISCO VALENZUELA BLANDÓN
JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA
SADRACH ZELEDÓN ROCHA

Buenos días, señor Presidente: Tenemos 54 diputados presentes; por tanto hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados a la Agenda Base en el Punto II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES, Punto 2.83: “LEY DE INDULTO PARA 19 PERSONAS”.
Managua, 15 de noviembre del 2007.

Doctor
WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado doctor Navarro:

Con fundamento en los artículos 138, numeral 3; y 140 numeral 1, de la Constitución Política de Nicaragua, el artículo 14, numeral 2, y artículo 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, le remito la siguiente Iniciativa de Ley denominada Ley de Indulto, de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de la ley, por lo que le solicito se le dé el trámite de ley correspondiente.

Acompaño a la presente, la Exposición de Motivos y el texto de ley correspondiente, así como las copias respectivas.

Sin más a que referirme, me despido de usted.

Atentamente,



Augusto Valle Castellón.
Diputado

Managua, 15 de noviembre del 2007.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.


Estimado señor Presidente:

El suscrito diputado ante esta honorable Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 138 numeral 3; 140 numeral 1 de la Constitución Política de Nicaragua, el artículo 14, numeral 2, y artículo 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, presento la siguiente Iniciativa de Ley de Indulto.

Fundamentación:

El indulto es la facultad concedida a determinadas autoridades para suprimir las penas a los reos, sea en atención a la propia personalidad y circunstancia del caso, como por actos de generosidad tradicional o excepcional del poder público.

Según la doctrina el “derecho de gracia”, también conocido como indulto, es una renuncia al ejercicio del poder punitivo del Estado, fundada en razones de equidad, oportunidad o conveniencia pública, que a su vez puede ser general y particular, siendo una causa de extinción de la responsabilidad penal.

En este sentido, la Constitución Política de Nicaragua, concede el derecho de gracia de indulto a la Asamblea Nacional, en su artículo 138, numeral 3, que dice: “Son atribuciones de la Asamblea Nacional: 3) Conceder amnistía e indulto por su propia iniciativa o por iniciativa del Presidente de la República”.

Cabe señalar que el Título IV “Derechos, Deberes y Garantías del Pueblo Nicaragüense”, Capítulo I “Derechos Individuales”, articulo 39, inciso primero, de nuestra Constitución Política, señala que: “En Nicaragua, el sistema penitenciario es humanitario y tiene como objetivo fundamental la transformación del interno para reintegrarlo a la sociedad. Por medio del sistema progresivo promueve la unidad familiar, la salud, la superación educativa, cultural y la ocupación productiva con remuneración salarial para el interno. Las penas tienen un carácter reeducativo”.

De igual manera el Capítulo IV, Derechos de la Familia, artículo 70, de la Constitución Política, que es además coincidente con el artículo 17, Protección a la Familia, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que dice: “La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe ser protegida por la sociedad y el Estado”.

Justificación:

Basándome en los preceptos constitucionales antes señalados, considero que a estas personas privadas de libertad se les debe de dar otra oportunidad para que se reinserten a la comunidad en pro de la unión familiar, ya que ésta es el núcleo fundamental de la sociedad.

Por ello, considero que dicha iniciativa de ley es oportuna para que, una vez que se realice exhaustivamente un estudio y análisis de cada solicitud las que en total suman dieciocho (19), se pueda dictaminar en ocasión de celebrarse próximamente la navidad, ya que son ciudadanos que han permanecido varios años recluidos en los diferentes sistemas penitenciarios que hay en el país, y a través de sus familiares han enviado a esta comisión su respectiva solicitud para que sean incluidos en la presente iniciativa.

Por todo lo antes expuesto, someto a consideración del honorable plenario de la Asamblea Nacional, la presente Iniciativa de Ley de Indulto y de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de la ley, sea enviado a la comisión respectiva para su debido dictamen y posterior aprobación.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

Diputado proponente

Augusto Valle Castellón
Diputado

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos.

En este momento les están distribuyendo el dictamen acerca de las pensiones de gracia para los periodistas Luís Molina y Eduardo Alvir. Como habíamos acordado ayer, los Jefes de Bancada nos solicitaron la excepción de procedimiento, es decir eximirnos de las cuarenta y ocho horas que se requieren para discutir el tema, la Junta Directiva está de acuerdo en esa excepción y entonces pasaríamos a la discusión de las pensiones de gracia a los periodistas Luís Molina y Eduardo Alvir.

Le solicitamos al Presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, el doctor Francisco Javier Aguirre Sacasa, que nos lea el correspondiente dictamen de la primer Pensión de Gracia.

DIPUTADO FRANCISCO XAVIER AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias Presidente, y buenos días a los colegas diputados y diputadas.

Ambos dictámenes son prácticamente iguales y llevan la misma fecha del 26 de febrero del año 2008, voy a leer el primero.

Punto 3.81

Managua 26 de febrero de 2008.

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado ingeniero Núñez:

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la honorable Asamblea Nacional, recibimos el mandato de dictaminar la iniciativa de “DECRETO DE OTORGAMIENTO DE PENSIÓN DE GRACIA PARA EL SEÑOR LUÍS ARMANDO MOLINA JIMÉNEZ”, el cual después de haber analizado concluimos lo siguiente.
ANTECEDENTES

La presente iniciativa de Decreto de Pensión de Gracia para el señor Luís Armando Molina Jiménez por el diputado Wilfredo Navarro Moreira y remitida a está comisión el día veinticinco de octubre de 2007.
OBJETIVO

Este proyecto de Decreto tiene como finalidad otorgar Pensión de Gracia vitalicia al señor Luís Armando Molina Jiménez quien ha ejercido el periodismo en todos los campos sociales y ha prestado sus servicios a la ciudadanía por medio de la información radial.
CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN

Los miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto tomando en consideraciones el fundamento expresado en la exposición de motivos y basado en el Decreto Número 11-41 “Ley de Pensiones de Gracia y reconocimiento por servicios a la patria”, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 281 con fecha 22 de noviembre de 1982 y sus reformas; en ésta se expresa concederle pensión de gracia a las personas inválidas o mayores de 60 años de edad, que se encuentren en estado de necesidad o desamparo, y en base a sus atribuciones consignadas en la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 138, inciso 19 y demás leyes correspondientes a Pensión de Gracia; se le reconocen los méritos logrados por el señor Luís Armando Molina Jiménez quien a través de su información dio muchas respuestas sociales a sus semejantes.

El señor Molina desde temprana edad tuvo un papel muy preponderante, ayudó a muchas generaciones de jóvenes y ancianos. Es conocido en el accionar de su periodismo y reconocido por su información; así mismo es meritorio reconocerle el esfuerzo para llevar la noticia a la ciudadanía para que estén bien informados. El ha consagrado su vida a la comunicación.

Hoy en día se encuentra en mal estado de salud, con la enfermedad de osteoporosis en la columna vertebral y en la cadera izquierda; padece de un síndrome comprensivo modular cervical de evolución crónica y enfisema pulmonar y carece de recursos para poder hacerle frente a la enfermedad.
DICTAMEN DE LA COMISIÓN

Por todo lo antes expuesto y basados en las consideraciones relacionadas en el cuerpo del presente dictamen, los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, con fundamento en el artículo 138 de la Constitución Política, inciso 1; artículos 50 y 51 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, hemos resuelto emitir el presente DICTAMEN FAVORABLE a la iniciativa de “DECRETO DE OTORGAMIENTO DE PENSIÓN DE GRACIA PARA EL SEÑOR LUÍS ARMANDO MOLINA JIMÉNEZ”.

Recomendamos al honorable plenario la aprobación del mismo.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO

FRANCISCO XAVIER AGUIRRE SACASA
PRESIDENTE

WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO FREDDY TORRES MONTES
VICEPRESIDENTE VICEPRESIDENTE

RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ GUSTAVO PORRAS CORTÉS
MIEMBRO MIEMBRO

JOSÉ FIGUEROA AGUILAR BROOKLYN RIVERA BRYAN
MIEMBRO MIEMBRO

WILFREDO NAVARRO MOREIRA ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE
MIEMBRO MIEMBRO

Estoy seguro señor Presidente, que hubiéramos conseguido la firma de todos los miembros de la comisión, pero la verdad es que con la premura del tiempo no pudimos conseguirlas todas.

He ahí el primer dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias doctor, pasamos entonces a la discusión del dictamen en lo general.

A votación el dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

A ver los que están dormido que voten.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

48 votos a favor, 12 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el dictamen en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Concede Pensión de Gracia y Vitalicia al Señor Luís Armando Molina Jiménez, por la cantidad de cinco mil córdobas netos (C$5,000.00) mensuales.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se va a cerrar la votación.

Se va a cerrar la votación.

Tercer llamado para cerrar la votación.

Se cierra la votación.

47 votos a favor, 13 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2 La Pensión concedida se entregará de los fondos del Presupuesto General de la República y afectará la correspondiente partida presupuestaria nacional por el monto fijado en el artículo anterior.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.

53 votos a favor, 10 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 3 La Pensión de Gracia que la Asamblea Nacional otorgará a Luís Armando Molina Jiménez no será objeto de venta, traspaso, gravamen de ninguna especie y sólo será entregada al beneficiario o a la persona debidamente autorizada para ello.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 11 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 4 El presente Decreto será transmitido al Poder Ejecutivo y será publicado en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.

A votación el artículo 4.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 14 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 4 y con él se aprueba el Decreto de otorgamiento de Pensión de Gracia a favor del Periodista Luís Armando Molina Jiménez.

Siguiente dictamen, doctor Aguirre Sacasa, por favor.

DIPUTADO FRANCISCO XAVIER AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, Presidente.

Managua 26 de febrero de 2008.

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado ingeniero Núñez:

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la honorable Asamblea Nacional, recibimos el mandato de dictaminar la iniciativa de “DECRETO DE OTORGAMIENTO DE PENSIÓN DE GRACIA PARA EL SEÑOR EDUARDO ANTONIO ALVIR LÓPEZ”, el cual después de haber analizado concluimos lo siguiente.
ANTECEDENTES

La presente iniciativa de Decreto de Pensión de Gracia para el señor Eduardo Antonio Alvir López, por el diputado Wilfredo Navarro Moreira y el diputado Edwin Castro remitida a esta comisión el día veintidós de noviembre de 2007.
OBJETIVO

Este proyecto de Decreto tiene como finalidad otorgar Pensión de Gracia vitalicia al señor Eduardo Antonio Alvir López por un monto de cinco mil córdobas (C$5,000.00) quien ha ejercido la profesión de periodista desde el año de 1958.


CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN

Los miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, tomando en consideraciones el fundamento expresado en la exposición de motivos y basado en el Decreto Número 11-41 “Ley de Pensiones de Gracia y reconocimiento por servicios a la patria”, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 281 con fecha 22 de noviembre de 1982 y sus reformas; en ésta se expresa concederle pensión de gracia a las personas inválidas o mayores de 60 años de edad, que se encuentren en estado de necesidad o desamparo, y en base a sus atribuciones consignadas en la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 138, inciso 19 y demás leyes correspondientes a Pensión de Gracia; se le reconocen los méritos logrados por el señor Eduardo Antonio Alvir López quien a través de su información dio muchas respuestas sociales a sus semejantes.

El señor López en el año 1978 fue corresponsal de la empresa mexicana Televisa S.A. de C.V., en 1979 estaba a cargo de la corresponsalía de Asociated Press(AP), director del Canal 6, también fue corresponsal de la Agencia Francesa de Prensa (AFP), en 1985 comenzó a atender como corresponsal de Noticiero Eco del canal de Televisa y sus 26 emisoras de radio.

El periodista Eduardo Antonio Alvir López, durante su vida profesional, logró entrevistar a los presidentes Fidel Castro, James Carter, Omar Torrijos, José Figueres y Vinicio Cerezo; a los escritores Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Mario Benedetti, Roque Dalton y Sergio Ramírez; a René Schick y Anastasio Somoza Debayle, entre otros. El ha contribuido al desarrollo social, divulgando, investigando informaciones e ideas a nivel nacional e internacional.

El señor Alvir López después de una prolongada depresión provocada por su desempleo de varios años, sufrió un derrame cerebral, ocasionándole serios impedimentos en su miembro izquierdo superior e inferior.
DICTAMEN DE LA COMISIÓN

Por todo lo antes expuesto y basados en las consideraciones relacionadas en el cuerpo del presente dictamen, los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto con fundamento en el artículo 138 de la Constitución Política, inciso 1; artículos 50 y 51 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, hemos resuelto emitir el presente DICTAMEN FAVORABLE a la iniciativa de “DECRETO DE OTORGAMIENTO DE PENSIÓN DE GRACIA PARA EL SEÑOR EDUARDO ANTONIO ALVIR LÓPEZ”. Recomendamos al honorable plenario la aprobación del mismo.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO
FRANCISCO XAVIER AGUIRRE SACASA
PRESIDENTE


WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO FREDDY TORRES MONTES
VICEPRESIDENTE VICEPRESIDENTE

RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ GUSTAVO PORRAS CORTÉS
MIEMBRO MIEMBRO

JOSÉ FIGUEROA AGUILAR BROOKLYN RIVERA BRYAN
MIEMBRO MIEMBRO

WILFREDO NAVARRO MOREIRA ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE
MIEMBRO MIEMBRO

He aquí el dictamen, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el dictamen en lo general que otorga pensión de Gracia periodista Alvir.

Diputada Martha Marina González, tiene la palabra.

DIPUTADA MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA:

Gracias, señor Presidente.

Sólo quiero agradecer la agilidad que tuvo la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, para aprobar estos dos dictámenes, al doctor Francisco Aguirre Sacasa, que asumió ese reto a partir de ayer, logrando aprobarlos rápidamente para que se les rinda realmente un homenaje a los periodistas y que se les dé esta pensión de gracia, sobre todo a compañeros que han dado todo por la patria, para informar al pueblo. En el caso de Eduardo Alvir -un periodista que lo conozco muy bien- sé que tiene todos los méritos para que se le otorgue esta Pensión de Gracia y pido al plenario, a los honorables diputados que la respalden.

Así mismo agradezco a la Junta Directiva, por haber respaldado esta iniciativa de ley, de aprobar estos decretos para los tres periodistas, el día de ayer a Francisco Jesús Rodríguez y hoy a Eduardo Alvir y Luís Molina.

Así que les pido un voto más de confianza para los periodistas, que realmente necesitan de esta pensión.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA.

Gracias como co-solicitante de esta pensión, y conociendo a Eduardo hace muchos años, quiero agradecer en nombre de él y de su familia ya que Eduardo realmente está bastante enfermo y esto vendrá a ser un pequeño aporte, un bálsamo en estos años difíciles que está pasando después de haberle dado su vida, al periodismo nicaragüense.

Por tanto, me uno a la solicitud de Martha Marina, a que aprobemos sin mayor dilación y por unanimidad esta pensión de gracia a Eduardo Antonio Alvir López.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Xochilt Ocampo Rocha, tiene la palabra.

DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:

Muchísimas gracias, señor Presidente.

Definitivamente que para los legisladores es un honor estar aprobando este día una Pensión de Gracia, sobre todo cuando estamos a pocos días de que en nuestro país se celebre el Día Nacional del Periodismo, qué mejor regalo para este destacado periodista que lleva más de medio siglo inserto en lo que es el ámbito periodístico, no sólo haciendo un periodismo común sino un periodismo excepcional.

Esta Pensión de Gracia que implica una cuota económica que se le dará mensualmente para que logre cubrir los gastos, especialmente de su salud, este es un reconocimiento que los diputados en este Poder Legislativo otorgamos a personas destacadas de nuestro país.

Quiero mencionar a este compañero en 1999, se le dio un reconocimiento por parte de la Alcaldía de Managua y ya era hora que en la Asamblea Nacional, también se reconociera el valor que tiene este ciudadano nicaragüense y como decían que no sólo dándole una cuota económica sino el homenaje que en sí representa que este Primer Poder del Estado esté reconociendo lo que ha significado este hombre de prensa que lleva más de cincuenta años dedicando su vida al periodismo nicaragüense.

Así que, muchas gracias y solicito a todos los honorables diputados de esta Asamblea Nacional, que respaldemos esta Pensión de Gracia como un regalo también a todo el gremio periodístico de cara al primero de marzo.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Saludamos la presencia del senador Jorge Pizarro, Presidente del Parlamento Latinoamericano y del señor Humberto Peláez Secretario Ejecutivo del mismo organismo, que se encuentran presentes aquí acompañándonos, un saludo para ellos.

Diputado Porfirio Castro Aráuz, tiene la palabra.

DIPUTADO SUPLENTE MODESTO ÁNGEL LAGOS ZAMORA

Gracias, señor Presidente.

Les habla Modesto Ángel Lagos Zamora, suplente del señor Porfirio Castro Aráuz, representando al departamento de Matagalpa por el PLC.

También quiero unirme a la aprobación de esta Pensión de Gracia para los señores periodistas que mucho se lo merecen y que debe ser un ejemplo no sólo para ellos sino para aquellas personas que necesitan de este apoyo, así que mi voto el día de hoy es a favor de los periodistas.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias diputado.

Diputado Fabricio Cajina, tiene la palabra.

DIPUTADO FABRICIO CAJINA LOÁISIGA:

Gracias, señor Presidente.

Definitivamente que estamos de acuerdo con apoyar la pensión para esta gente que ha sido símbolo en el periodismo en Nicaragua. Pero creo que deberíamos hacer una gran reflexión si en este país la Asamblea Nacional no se debería involucrar decididamente para promover una legislación que asegure que el seguro social de Nicaragua funcione. Porque si bien es cierto, para algunas personas destacadas les podemos aprobar pensiones directamente desde la Asamblea Nacional, pero hay una cantidad impresionante de nicaragüenses que no tienen la posibilidad de llegar hasta donde don Francisco Aguirre para que de una manera expedita le agilicen una pensión, y esa gran cantidad de nicaragüenses están plenamente abandonadas, haciendo fila en los bancos, mal atendidos, aquí mismo en la Asamblea, les miro el día que les sacan el cheque. Creo que eso nos debería invitar a reflexionar y hacer que las instituciones aquí en Nicaragua funcionen para todo el país y para todos los nicaragüenses, porque desgraciadamente son muy pocos los que tienen acceso de venir hasta acá a la Asamblea, para que les gestionemos una pensión y me parece que debemos esforzarnos más para crear instituciones serias y así le den respuesta a este pueblo, al que muchas veces lo que les llevamos son discursos.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Leopoldo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO LEOPOLDO NAVARRO BERMÚDEZ:

Gracias, señor Presidente.

También me sumo a los que me han presidido, considerando la necesidad de apoyar a hombres como Eduardo Alvir López que durante cincuenta años ha trabajado. Mas ahora, en esta mañana que estamos celebrando el Día del Periodista en esta Asamblea y por eso considero que es bueno ese apoyo a Eduardo Antonio Alvir López.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Indalecio Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO INDALECIO RODRÍGUEZ ALANIZ:

Muchas gracias a nuestro respetado ciudadano Presidente.

Si, únicamente para respaldar los dictámenes que conceden estas Pensiones de Gracia, que se otorga a personas que se lo merecen y que ejercen una función pública de extremo riesgo, en la actualidad, todos sabemos cómo se aumenta en el ejercicio de su profesión, la cantidad de atentados y de muertes de periodistas a nivel mundial y nacional. Aquí tenemos alrededor de cinco periodistas que han sido asesinados, únicamente por ganarse la vida en una profesión altamente riesgosa y creo que es necesario pensar, que cuando se conceden estas pensiones, debe existir algún medio para hacerlas valederas en forma rápida, sin muchos tropiezos y sin muchas trabas administrativas y aquí debe haber algún método, la Asamblea está en la capacidad de evitar esta demora de varios meses. En el poco tiempo que tengo de estar aquí, he visto ya varias de las pensiones concedidas, entre ellas la que se dio al poeta Álvaro Urtecho, que antes de llegar a la parte administrativa pasó seis meses para que la concediera esta Asamblea y falleció el beneficiario –el poeta Álvaro Urtecho- antes de que se le entregara el primer cheque para que se le aliviaran sus problemas de urgencias económicas y de salud, por lo que creo que si la vamos a dar debe ser acompañada con un procedimiento ágil y eficaz. Es más, después de muerto los familiares quisieron obtener esos recursos acumulados para cumplir con los gastos del sepelio y no creo que se les haya concedido todavía.

De tal manera que si vamos a actuar no lo hagamos con populismo, demagogia y falso humanitarismo, practiquemos el humanismo, pero que sea rápido y que cumpla con la función que han planteado los proponentes, para responder y ayudar a estas personas que se lo merecen y están totalmente abandonadas por la sociedad.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Gadea Avilés, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:

Gracias, señor Presidente.

Solamente en el sentido de aprovechar este momento que se está aprobando estas Pensiones de Gracia, para estos periodistas, recordarles que hay otros dictámenes a favor de periodistas que están en la tubería ni siquiera han pasado a la Comisión Económica, hay muchos de ellos que están necesitando esta pensión, por padecer de cáncer, hoy salió otro comunicador, en los medios que está necesitando esta ayuda, que debe ser más digna aun, ajustada a los tiempos. Y ya que siempre -no sé por qué- se aprovecha esta fecha, quizás sea para quedar bien con ellos pero quiero recordarles que hay una reforma, de dos millones a cuatro millones de córdobas para aumentar el monto de las pensiones, porque de nada sirve estar aprobando estos beneficios si ya se nos informó por parte del Ministerio de Hacienda, que está “topado” el cupo en base al Presupuesto asignado y urge que la Comisión Económica, dictamine el aumento del monto de las pensiones a cuatro millones.

Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Andrés Zúñiga, suplente de Enrique Sáenz Navarrete.

DIPUTADO SUPLENTE ANDRÉS ZÚÑIGA MERCADO:

Muchas gracias, señor Presidente.

Me uno a las mociones de los diputados que me han antecedido, pero hay que recordar de que no se trata nada más de cuando están ya en el más allá es que nos acordamos de todos estos periodistas, creo que el Estado debe ser responsable para tratar de buscar cómo fortalecer las instituciones para darle una verdadera solidaridad humana a todos estos profesionales de la comunicación. Esta ha sido una profesión que ha estado en el olvido siempre, carecen de sueldos fijos, carecen de seguridad social y este es el resultado que tenemos.

En relación con lo que decía el diputado Indalecio Rodríguez, me uno a esa inquietud porque nosotros -el MRS- ya había introducido una Pensión de Gracia para el señor Domingo Sánchez “Chagüitillo”, un verdadero vanguardista y líder de las luchas, el verdadero luchador contra la dictadura somocista y sin embargo ya tienen varios meses, por no decir años, y esa pensión no ha sido concedida. Creo que debemos tener un sentido más real de lo que aquí sucede y no solamente cuando veamos estos casos trágicos, dramáticos, es que se nos mueve el corazón; considero que debemos tener más responsabilidad y ver qué proyectos de leyes se pueden establecer para ayudar, tal y cómo debe ser en una sociedad. A veces en el Presupuesto de la República, se dan una serie de concesiones como por ejemplo a organizaciones de caballista y otros, que no tiene ningún fundamento de sentido social, creo que ese Presupuesto debe ser usado para la población y la sociedad de Nicaragua.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Tiene la palabra el diputado Freddy Torres Montes, último orador.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Gracias, señor Presidente.

Me uno a este sentimiento de alegría y de tristeza que en algún momento me ocasiona esta manera de hacer justicia a los periodistas; es bien sabido que este señor, Luís Molina, anduvo meses ahí solicitando el apoyo, creo que es importante buscar mecanismos expeditos para apoyar a estos periodistas, pero la gran paradoja en este país, es que mientras estamos pensionando a dos, el Gobierno hoy en día quiere matar de hambre a cienes de periodistas negándole el Presupuesto y el apoyo para la publicidad, escondiéndole el Presupuesto publicitario que debe fluir a este gremio de manera equitativa.

Creo que estas contradicciones en el país hay que resolverlas, no esperemos que los periodistas se estén muriendo de hambre o enfermos para que puedan ejercer su derecho a trabajar, ¿quién ignora aquí la manera sesgada, particular y politizada en que se les da el paquete de publicidad a los periodistas?, ¿quién ignora que con esas actitudes, en unos meses vamos a tener que pensionar a cienes o enterrar a cienes de periodistas porque los van a matar de hambre? Creo que aquí en esta Asamblea Nacional y en el país entero los políticos debemos trabajar y a quienes concierna buscar la mejoría en este país, trabajar para que estos señores periodistas que ejercen una función en la vida nacional tengan a través del seguro social, asegurada su vejez o cuando padecen de enfermedades, creo que eso es construir un país.

No creo que construir un país sea estar esperando a que lleguen a un estado casi de inanición los periodistas, para lanzarles una tabla salvavidas, es ahora mismo, este Gobierno tiene que buscar cómo resolver y distribuir el presupuesto de publicidad, de manera equitativa en los periodistas, eso se llama hacerle justicia a ellos, no estar aprobando dos pensiones de cinco mil “pesos” mensuales a los comunicadores que están en la calle o desamparados. Construyamos Nicaragua, con acciones concretas, no nos desgarremos las vestiduras, diciendo que estamos felices porque apoyamos a dos periodistas, que me da gusto, porque a los dos los he conocido. Trabajemos para que el periodismo nacional, de manera digna, reciba lo que todos los nicaragüenses contribuimos con nuestro impuesto para que reciba por igual los beneficios de ese proyecto, de ese Presupuesto General de la República que establece partidas claras y millonarias para la publicidad, sólo así le haremos justicia al periodismo, sólo así estaremos reconociendo, que los periodistas en este país, hacen un trabajo y una función social que cualquier país democrático necesita. Insto a esta Asamblea y al Presidente de la República a no estar manipulando ese presupuesto de publicidad, a hacerle justicia, y darle por igual a los periodistas la oportunidad y el derecho de trabajar.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Concluida la discusión en lo general donde participaron ocho diputados y dos diputadas, pasamos a la votación en lo general del dictamen de la Pensión de Gracia a Eduardo Alvir.

A votación el dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el dictamen en lo general.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Presidente, antes de proceder a leer el artículo 1, quiero agradecer a la Junta Directiva, a la Comisión Económica y a este plenario de la Asamblea Nacional, que acogieron mi solicitud el día de ayer, en la que planteé que juntáramos todos los esfuerzos para que en el día de hoy se aprobaran las pensiones de Luís Molina y Eduardo Alvir. Que satisfactorio ver a esta Asamblea Nacional, trabajando de consenso en torno a temas que son de interés nacional y que nos despojamos de intereses políticos para impulsar esos esfuerzos. Gracias por haber aprobado estas pensiones para dos hombres que lo han dado todo por el periodismo en Nicaragua.

Arto. 1 Concede Pensión de Gracia y Vitalicia al Señor Eduardo Antonio Alvir López, por la cantidad de cinco mil córdobas netos (C$5,000.00) mensuales.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 2 La Pensión concedida se entregará de los fondos del Presupuesto General de la República y afectará la correspondiente partida presupuestaria nacional por el monto fijado en el artículo anterior.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 3 La Pensión de Gracia que la Asamblea Nacional otorgará a Eduardo Antonio Alvir López no será objeto de venta, traspaso, gravamen de ninguna especie y sólo será entregada al beneficiario o a la persona debidamente autorizada para ello.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 4 El presente Decreto será transmitido al Poder Ejecutivo y será publicado en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Desgraciadamente no está presente el Presidente ni ningunos de los Vicepresidentes de la Comisión Económica, pero están presentes diputados como José Figueroa, como el diputado Presidente de la Asamblea Nacional René Núñez, que son legisladores de mucha influencia en la Comisión Económica y yo les quiero demandar que por favor de nada sirve que estemos aprobando estas pensiones hoy, si no aprueban mi proyecto de ley que incrementa el fondo de la reserva para las pensiones de gracia en cuatro millones, porque el fondo de un millón ya está agotado, por tanto, si queremos que esto no sea una burla para quienes estamos dándoles hoy la Pensión de Gracia. Al diputado Vicepresidente de la Comisión Económica, le pido que con la misma diligencia que aprobamos la pensiones, aprueben el dictamen del proyecto de ley que presenté para incrementar este fondo porque si no, de nada va a servir que estemos aprobando estas pensiones.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 4 y con él se aprueba el Decreto que otorga Pensión de Gracia al periodista Eduardo Alvir.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados a la Agenda Base que todos tienen ahí en su computadora, al Punto 3.41: “LEY DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS A LAS PERSONAS CON ENFERMEDADES MENTALES”.

Para discutir y aprobar ese dictamen le pedimos a la Vicepresidenta de la Comisión de Salud y Seguridad Social que nos lea el dictamen.

La diputada Raquel Dixon, leamos el dictamen, por favor.

DIPUTADA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM:

Agenda Base, Punto 3.41 “LEY DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS A LAS PERSONAS CON ENFERMEDADES MENTALES”.


LEY DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDADES MENTALES
DICTAMEN

La Comisión de Salud Seguridad y Bienestar, de la Asamblea Nacional se ha reunido hoy 12 de mayo del 2005, con el fin de proceder a dictaminar el Proyecto de Ley de Protección de los Derechos Humanos de las Personas con Enfermedades Mentales, dicho proyecto fue enviado a está comisión el 24 de julio del año 2004 suscrito por el diputado Nelson Artola.

La Comisión de Salud con el fin de dar cumplimiento a lo solicitado, de inmediato procedió a elaborar un plan de actividades a desarrollar con el objetivo de obtener los elementos de juicio necesario para dictaminar el presente proyecto de ley.

La comisión dictaminadora, ha analizado el presente anteproyecto de ley y su importancia y de la necesidad de que exista un marco jurídico con el que se defiendan los derechos de estas clases de personas. Frecuentemente las personas con problemas de salud mental son objetos de exclusión, rechazo social y discriminación por esta condición, en el caso de quienes tienen que estar internados, el olvido, la reclusión en instituciones siquiátricas conducen con regularidad a que les sean violentados sus derechos y libertades fundamentales.

La comisión procedió a invitar a los doctores Aura Regina Martínez Alemán, en su carácter de Directora del Hospital Psiquiátrico de Managua y al doctor Francisco Ayerdys ex Director del Hospital Psiquiátrico y con mucha experiencia.

La doctora Aura Regina Martínez Alemán, actual directora del Hospital Psiquiátrico expresó: “Que los enfermos mentales son personas a las que se le debe guardar y proteger sus derechos y que además se les debe de tratar como personas normales y se les debe garantizar su atención en materia de salud mental que es parte del sistema de asistencia sanitaria y social debiéndose de cumplir las normas de atención por niveles, que plantea el programa de salud mental nacional. Tales como unidades de atención primaria, hospitales generales y hospital psiquiátrico, para efecto de este proyecto de ley se entenderán como personas con enfermedad mental aquellas que tienen los criterios, diagnósticos contemplados en la clasificación internacionales de enfermedades (CIE 10) capítulo 5 trastornos mentales y comportamiento.

El trato que se les debe brindar a las personas que padezcan de enfermedad mental, serán tratadas con humanidad y con respeto a la dignidad inherente a las personas humanas.

Se debe establecer la no discriminación por motivos de enfermedad mental, debemos de entender que por discriminación cualquier distinción, exclusión o preferencia cuyos resultados sea impedir o menoscabar el disfrute de los derechos de igualdad. Las medidas especiales dirigidas a proteger los derechos de las personas que padezcan una enfermedad mental o de garantizar su mejoría no serán consideradas discriminatorias.

Las personas que padezcan de una enfermedad mental y que deban ser internadas en una institución de salud mental, tendrán el derecho plenamente respetadas por cuanto se refiere a su conocimiento como persona ante la ley, a tener una vida privada, a tener libertad de comunicación, libertad de enviar y recibir comunicación sin censura, libertad de recibir en privado visitas ya sea representante o familiar y tener acceso a todos los medios que le rodea.

La Constitución Política establece en su artículo 36, el respeto que tiene toda persona a la integridad tanto física como síquica y el artículo 62 de la misma Constitución establece que el Estado procurará establecer programas en beneficio de los discapacitados para su rehabilitación física, psicosocial, profesional y para su ubicación laboral.

El Estado deberá facilitar la infraestructura, recursos humanos y medios de trabajo requerido para el desempeño de las funciones del personal involucrado, así como los medios de protección individual y colectiva; estableciendo a su vez los mecanismos y las sanciones por su incumplimiento.

En los hospitales psiquiátricos o instituciones el medio ambiente que debe de rodear a los enfermos mentales y sus condiciones de vida en ellos deberán aproximarse en la mayor medida posible a las condiciones de vida normal de las personas de edad similar e incluirán en particular.

Los trabajadores hospitalarios de los centros psiquiátricos están obligados a proteger, vigilar y dar seguridad a los enfermos mentales radicados en esos centros.

Expone el doctor Francisco Ayerdys y dice que el retardado mental o enfermo debe de gozar de todos los derechos hasta un grado máximo de viabilidad, debe dársele una atención médica y el tratamiento físico que requiera su caso, así como a la educación, capacitación, rehabilitación y la orientación que le permitan desarrollar al máximo su capacidad y sus aptitudes.

Hay que recordar que el enfermo mental tiene derecho a la seguridad económica y a un nivel de vida decoroso. Tiene derecho, en la medida de sus posibilidades, a desempeñar un empleo productivo o alguna otra ocupación útil.

El doctor Ayerdys sostiene que el enfermo mental debe en lo posible, residir con su familia o en un hogar que reemplace al propio, y participar en las distintas formas de vida de la comunidad. El hogar en que vivan debe de recibir asistencia. En caso de que sea necesario internarlo en un establecimiento especializado, el ambiente y las condiciones de la vida dentro de tal institución deberán de asemejarse en la mayor medida posible a los de la vida normal.

Dice el doctor Ayerdys que tiene certeza y seguridad por los años de experiencia que ha obtenido en su vida profesional y como director del Hospital Psiquiátrico ubicado en el kilómetro 5, carretera sur, conocido como “manicomio”.

El Hospital Psiquiátrico trabaja con régimen libre por falta de capacidad económica y manutención física de las instalaciones, aunque se brinda el servicio y se acoge a los que deambulan por la calle de la capital y de los departamentos del país.

Sostiene que los enfermos mentales que se encuentran dentro de un grupo social en que viven requieren prerrogativas, ayudas, apoyo, no sólo del punto de vista humano y material sino legal; los enfermos mentales los que, por su número y escasa posibilidades, no encuentran acomodo ni protección en todos sus proyectos de su existencia; si tienen la fortuna de ingresar a alguna institución de educación especial, después de varios años de preparación y esfuerzos de ellos y de su familia se encuentran que al llegar a la edad adulta no les sirve para mucho su preparación o capacitación por sus limitaciones que es el impedimento para poder integrarse y desenvolverse en el medio social en que se encuentran.

La forma de vida del deficiente mental, está en situación totalmente desventajosa para integrarse a la vida social y laboral. Dado que lo fundamental que caracteriza al deficiente mental es la alteración de su inteligencia, la gravedad de su lesión está en proporción a su limitaciones sico-física; por lo anterior es necesario dejar establecido con claridad un marco referencial que caracterice al deficiente mental, lo que implica que debe partirse de la definición más adecuada posible.

La persona deficiente mental es aquella que sufrió una lesión cerebral irreversible en su fase de desarrollo y maduración cerebral que lo limita en la adquisición de sus habilidades cognoscitivas y de expresión, presentando irregularidades en el aprendizaje, desadaptación social y productiva, que se puedan manifestar en diferente grado.

El presente proyecto de ley nos presenta una forma de protección que se les debe brindar a la persona deficiente mental, es decir que se les debe proteger desde su nacimiento hasta su muerte, así mismo proteger a la familia a la sociedad y al Estado al tratar de capacitar e integrar al deficiente mental.

Recordemos que Nicaragua, es suscriptora de la Declaración Universal de Derechos Humanos, de la Declaración Americana de Derecho del Hombre, del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la Organización de las Naciones Unidas; y de la Convención Americana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos.

Subrayando que en la declaración sobre el progreso y el desarrollo en lo social se ha proclamado la necesidad de proteger los derechos de los físicos y mentalmente desfavorecidos y de asegurar su bienestar y rehabilitación con el fin de tratar de incorporarlos a la sociedad y hacerlos útiles.

En conclusión podemos decir que el trato que se les debe brindar a las personas que padezcan de enfermedad mental serán tratadas con humanidad y con respeto a la dignidad inherente a la persona humana de conformidad con la Constitución Política, las leyes y tratados internacionales suscritos por Nicaragua.

Por todo lo anteriormente expuesto, está comisión DICTAMINA FAVORABLEMENTE EL PRESENTE PROYECTO DE LEY DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDADES MENTALES, no se opone a la Constitución Política ni a las leyes de la República, ni a los tratados internacionales, todo de acuerdo con los artículos 50 y 51 del Estatuto General y 89 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional.

Dr. Guillermo Montenegro Dr. Ramón González Miranda
Presidente Primer Vicepresidente

Dr. Jorge Ulises González H. Dr. Gustavo Eduardo Porras C.
Segundo Vicepresidente Primer Secretario

Dr. Noé Francisco Campos C. Dr. Jorge Miguel Torres M.
Segundo Secretario Miembro

Dr. Roberto José Luna Porras Dr. Miguel Reynaldo López B.
Miembro Miembro

Dr. Reynaldo Alexander Mairena Dr. Rubén de Jesús Gómez S.
Miembro Miembro

Hasta aquí la exposición de motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada Dixon.

Después de escuchar el dictamen, pasamos a la discusión en lo general.

Diputado Carlos Gadea Avilés, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:

Gracias, señor Presidente.

He escuchado con mucha atención este dictamen que alegra, pero a la vez da tristeza, cuando vemos el total abandono en que se encuentran estos ciudadanos. Sólo he encontrado en Nicaragua dos lugares con las peores condiciones infrahumanas, en las que puede estar un ser humano, el basurero de Acahualinca ¡cómo viven esos niños! y el hospital para enfermos mentales en el kilómetro cinco. Yo invito a todos los diputados, como miembro de la Comisión de Derechos Humanos, a que visitemos este centro, nos vamos a dar cuenta de las condiciones infrahumanas en que viven estos enfermos abandonados por la sociedad, abandonados por todos nosotros.

Los invito a que hagamos una gira ahí, para que tomemos conciencia, para que veamos que no es con esta simple ley como le llamo yo, porque aprobamos muchas leyes en beneficio de los niños, mujeres, enfermos, pero ¿de qué sirve esa ley si no hay una asignación presupuestaria para los centros de atención de los enfermos mentales? ¿Dónde están esas leyes, esa asignación presupuestaria? Y si llegara a estar, ¿quién garantiza que en esta Asamblea se le va a asignar el presupuesto necesario a estos centros? ¿Quién lo garantiza? ¿En qué artículo de esta ley se obliga a algunas instituciones públicas a asistir a los enfermos mentales que deambulan por las calles y las carreteras, a veces desnudos, vulnerables?, ¿en qué artículo se obliga a alguna institución, para que pueda llegar a una casa donde viven en abandono por sus familias, debido al estado de pobreza? Debería establecer esta ley una institución del Estado que se vea obligada a atender estos casos, así como los organismos de la sociedad civil. También en el caso de los enfermos mentales que están en las cárceles hace como dos años fuimos a visitarlos a la Cárcel Modelo y los mantienen aislados, pero el Hospital Psiquiátrico no se hace cargo de ellos y continúan en las cárceles. No es uno el que se ha suicidado en las cárceles, por estar en este estado mental, ¿dónde está establecido esto en la ley que vamos a aprobar hoy? Ese es un llamado para que reflexionemos -hay quiénes han llegado hasta ser presidentes y hoy están en este estado mental-, a cualquiera nos puede pasar, porque podemos saber como nacimos, pero no podemos saber como vamos a morir.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Elman Urbina Díaz, tiene la palabra.

DIPUTADO ELMAN URBINA DÍAZ:

Gracias, señor Presidente.

Creo que estamos dando un paso muy importante ahorita en esta Asamblea, muy oportuna la aprobación de esta Ley de Protección de los Derechos Humanos de las Personas con Enfermedades Mentales.

Debemos de estar claros que como seres humanos, como personas, estamos expuestos a sufrir una enfermedad mental. Es el momento de reflexionar que mañana podemos ser nosotros los que estemos sufriendo de enfermedad mental, no vaya a ser que nos vean ahí en las calles desnudos, que lleguemos a las unidades del Ministerio de Salud con los problemas y no hay medicamentos, no hay personal de salud para que nos atienda y lo que pasa es que seguimos en el mismo círculo, que no le resolvemos el problema de salud mental a las personas con este problema.

Actualmente en Nicaragua, los precios de los productos básicos altísimos, el Estado despidiendo a los trabajadores, el problema del alcohol, el problema de las drogas. Todo eso coadyuva para desencadenar un problema mental y yo creo que esta ley la debemos aprobar y exigir su cumplimiento por las instituciones que en la ley se va a disponer. El Ministerio de Salud es el principal responsable del cumplimiento de esta ley, donde dice que se implemente el Programa de Salud Mental, porque hasta la fecha ese programa no funciona adecuadamente, se necesita también disponer de más presupuesto, para los medicamentos, se necesita más presupuesto para la infraestructura de las unidades de salud, no hay condiciones, así es que estimados colegas, apoyemos esta ley que va a redundar en beneficio de estas personas con enfermedades mentales y reflexionemos, que el día de mañana podemos ser nosotros.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Martha Marina González, tiene la palabra.

DIPUTADA MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA:

Gracias, señor Presidente.

Es muy importante esta ley que desde hace rato la veníamos posponiendo y posponiendo y estaba dictaminada desde hace buen tiempo.

Dicen los especialistas que una persona goza de salud mental cuando se percibe a sí misma de manera equilibrada y sabe cuál es su identidad personal y hay presencia de bienestar físico y emocional. La Organización Mundial de la Salud, define la salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social. Y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, la salud y la enfermedad están determinadas por el equilibrio del individuo y su ambiente en la comunidad. Realmente las condiciones de vida socioeconómicas son fundamentales para que las personas tengan salud, lo cual incluye el sistema de valores, las motivaciones, su conocimiento y hasta sus temores. En la medida que una persona va satisfaciendo sus necesidades, va logrando estabilidad emocional, según nos decía el sociólogo Emile Durkheim, que hace énfasis en las influencias que tiene el medio en los individuos.

Quiero decir con esto, que es muy importante que nosotros le demos protección a los enfermos mentales, no sólo a los que deambulan por las calles, hay muchos enfermos que necesitan realmente apoyo, porque a veces el enfermo mental está encerrado, encadenado, lo tienen así los familiares porque no hayan que hacer con ellos. El Hospital Psiquiátrico de Managua, que es el único que existe aquí en Nicaragua, para atender estos problemas, no tiene la capacidad para darles atención a estos enfermos, entonces muchos de ellos se quedan en sus casas o andan deambulando en las calles, cuando los familiares no pueden atenderlos.

También es importante que tomemos en cuenta a la hora de aprobar esta ley, que en los sistemas penales están alrededor de ochenta internos con problemas mentales y yo quisiera en este sentido llamar la atención de la Comisión de la Paz, Defensa Gobernación y Derechos Humanos, porque hay cerca de ochenta pacientes, que además son internos que han sido procesados, cuando la ley dice que un enfermo mental es un inimputable y sin embargo están condenados y padecen serios trastornos psiquiátricos.

Yo quisiera que se tomara en cuenta ahorita que estamos discutiendo en lo general, que no tuve oportunidad de incorporar modificaciones, pero cuando vayamos a la discusión en lo particular los compañeros que están, en la comisión, me permitan incorporar una moción que he preparado para el artículo 6. Quiero que quede establecido que es una responsabilidad del Estado, velar por los enfermos mentales. Creo que desde hace mucho y ahora todavía hace falta que haya mayor presupuesto para los equipos de salud mental en los hospitales, en los departamentos. Realmente, durante dieciséis años ha existido una indiferencia total del Estado hacia los enfermos mentales. Y lo hemos visto en los raquíticos presupuestos que se asignan para lo que es la pensión de salud mental. En ese sentido, quiero que al aprobar esta ley realmente quede reflejado que el Estado debe de establecer estrategias de intervención psicosocial para la prevención, porque los enfermos mentales muchas veces no nacen enfermos, se van haciendo y los hace también la sociedad y el medio que lo rodea. El alto grado de alcoholismo, el alto grado de drogadicción puede llegar a convertir a una persona en un enfermo mental, porque le puede provocar serios trastornos psiquiátricos. Así que cuando vayamos a discutir los artículos, voy a pasar la moción, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias.

Diputado Hugo Torres Jiménez, suplente de Víctor Hugo Tinoco, tiene la palabra.

DIPUTADO HUGO TORRES JIMÉNEZ:

Gracias, buenos días señor Presidente.

Hay un refrán popular que dice: “De poetas y locos, todos tenemos un poco”. Suena gracioso, porque cuando pensamos en los enfermos mentales o los loquitos, si queremos suavizar el término, tendemos a hacerlo en términos de humor; y hay muchos chistes escritos y reproducidos oralmente sobre los locos, como aquel en que se encuentran en una habitación oscura dos locos o enfermos mentales, uno de ellos tiene una lámpara de mano y le propone al otro, -a que no sos capaz de subirte por el haz de luz de la lámpara de mano-, -¡eh! vos estás loco-, le contesta el otro, -una vez que esté arriba me apagas la lámpara-”.

Eso es gracioso, si así fuera la locura, nadie se asustaría de ella, nadie temería inclusive quedar loco un día, pero la locura es terrible, es una tragedia, padecer una enfermedad mental es una desgracia y más aún en un país que desprotege a los enfermos mentales, por eso yo creo que debemos apoyar esta Ley de Protección de los Derechos Humanos de las Personas con Enfermedades Mentales, no solamente porque Nicaragua es signataria precisamente de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y porque ha incorporado inclusive dentro de su concepto de seguridad, el de seguridad humana que obliga al Estado a procurarle a sus ciudadanos las mejores condiciones para la protección de su vida, de su seguridad física y de sus bienes patrimoniales.

Los enfermos mentales no son ciudadanos de segunda categoría, nadie lo es y estar en las condiciones de atención psiquiátrica en que se encuentran nuestros enfermos mentales, es una doble desgracia. Habría que darse una pasadita por el Hospital Psiquiátrico, una vez lo hice y la verdad es que hasta temor da cuando uno entra y te rodean los enfermos, te ven como bicho raro y como somos muy dados a tener temor de muchas cosas, creemos que nos van a agredir. Creo que los trabajadores de la salud que laboran en las condiciones de nuestro Hospital Psiquiátrico, son verdaderos héroes de este país y merecen ellos y sus pacientes, que les establezcamos las mejores condiciones de convivencia. Así es que toquémonos el corazón, como se dice, hagamos prevalecer la civilización sobre la barbarie, esa eterna contradicción que tenemos los seres humanos y que nos hacen a veces actuar de manera tan deshumanizada, como en este caso podría ocurrir si ignoramos este llamado urgente de atención a nuestros enfermos mentales.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Xochilt Ocampo Rocha, tiene la palabra.

DIPUTADA XOCHITL OCAMPO ROCHA:

Muchísimas gracias, señor Presidente.

Estamos abordando un tema muy importante para la sociedad, pero quisiera hacer una observación, porque a mí me llama la atención cuando hay muchos colegas diputados que empiezan a echarle la culpa por todo al gobierno, todo lo que pasa es por culpa del gobierno, si no hay o no les dan reales. Incluso escuchaba una intervención en el tema anterior de una Pensión de Gracia, donde decían que esta Asamblea debería de hacer algo mejor. Pero yo pregunto, ¿quiénes lo van a hacer?, porque si como diputados dicen que la Asamblea debería de hacer algo mejor y ellos son diputados y no lo hacen, ¿a quién le están diciendo que lo haga? Este es un llamado para que como diputados y diputadas seamos responsables y en vez de estarle diciendo al otro que lo haga, pues háganlo ustedes mismos. Si ven que hay necesidad de algo, ustedes son diputados y tienen toda la facilidad de hacerlo.

Pero mi intervención en esta ocasión, aparte de hacer esa reflexión, es porque cuando hablamos de las personas que tienen algún tipo de trastorno mental, no es culpa del gobierno. Es cierto que tenemos un país en el que todo mundo necesita más ingresos, las personas de la tercera edad, la niñez, ¿quién no necesita más dinero en este país? Y por supuesto que las personas que padecen de algún tipo de trastorno mental también lo necesitan, sin embargo el peor enemigo que pueden tener estas personas que padecen de enfermedades mentales, es la marginación de la misma sociedad, la discriminación, y es contra eso que se está luchando, ese es el llamado que está haciendo esta ley, porque la existencia de este problema no es ahorita, y si esta ley se está aprobando hasta hoy no quiere decir que hasta ahora estas personas tienen este problema, sino que existe la necesidad de llamar a la población a tomar con seriedad a esta gente, sobre todo los familiares, que son las personas que más responsabilidades tienen sobre estos enfermos. Las instituciones, la Policía, los Bomberos, Mi Familia, el INSS, claro que tienen que ver, pero no son las instituciones las que tienen que cumplir esto, es la misma sociedad y la familia que tiene que hacerse cargo de estas personas que padecen de enfermedades mentales.

También quería hacer alusión que es el Organismo Mundial de la Salud, (OMS) determiné que el 10 de octubre a nivel mundial se celebra el Día de la Salud Mental. ¿Y por qué hago mención a ésto?, porque como decía al inicio, algunos le echan la culpa de todo al gobierno y no es así. No es culpa del Gobierno que Nicaragua sea un país pobre, si revisamos los datos más de 400 millones de personas en todo el mundo padecen de trastornos mentales, incluso en los países más desarrollados es donde más se lucha, porque en los países que más dinero tienen es donde hay más discriminación y más marginación a estas personas, por ende, mi llamado a que nosotros impulsemos esta ley, pero sobre todo con el ánimo de hacerle entender a la sociedad, que la peor plaga que puede haber, el peor enemigo que pueden tener las personas que padecen de algún tipo de trastorno mental es el rechazo, la discriminación, la marginación y la ignorancia de mucha gente que a veces se burlan o no entienden lo que significa para una persona tener este tipo de trastorno, de lo cual no estamos exentos ninguno, desde un niño hasta una persona de la tercera edad puede padecerlo en cualquier momento.

Asimismo quiero señalar que en los países desarrollados las personas con discapacidad mental, a pesar que hoy en día cuentan con más apoyo y programas de rehabilitación para integrarlos a la vida social, luchan todos los días para salir adelante en medio de todo el rechazo que enfrentan, Pero en los países en desarrollo, la pobreza, el abandono y la marginación son los denominadores comunes que enmarcan las enfermedades mentales y aunque cada vez hay más y mejores tratamientos, para las enfermedades mentales, en estos países se tiene poco acceso a este tipo de atención.

Para finalizar mi intervención hago un llamado a los diputados, que no se sigan rasgando las vestiduras y echándole la culpa al Gobierno o al dinero. Nuestro trabajo también debe ser dirigido a la conciencia social y evitar cualquier tipo de discriminación.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Nos están visitando en la Asamblea Nacional, los estudiantes de la carrera de Administración Policial, de la Academia Walter Mendoza, saludamos a todos los compañeros que nos visitan y las compañeras que andan con ellos.

Diputado Modesto Ángel Lagos Zamora, tiene la palabra.

DIPUTADO MODESTO ÁNGEL LAGOS ZAMORA:

Gracias, señor Presidente.

En Matagalpa nosotros hemos tenido muchos casos de personas con enfermedades mentales, inclusive algunas han sido atropelladas por vehículos y han fallecido, he visto inclusive mujeres que andan en las calles sin ropa, la Policía Nacional tiene que asistirlas y realmente para nosotros todos los ciudadanos de este país, es vergonzoso que podamos dejar que estas personas, estos hermanos nuestros anden por toda Nicaragua en esta situación.

Como decía el diputado Gadea, el Hospital Psiquiátrico está en mal estado, creo que debemos poner un granito de arena todos, como decía la diputada Xochilt, es cierto que los recursos son limitados, pero debemos dar ejemplo, las personas que estamos en la empresa privada, los mismos diputados, en lo personal estaría dispuesto a poner un granito de arena para ayudarle a estos hermanos en los diferentes centros de atención a enfermos mentales. Es por eso que voy a apoyar la aprobación de esta ley y hago el llamado que busquemos recursos para ayudarle a nuestros hermanos.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Odell Incer Barquero, tiene la palabra.

DIPUTADO ODELL INCER BARQUERO:

Gracias, señor Presidente.

Ya Xochilt se refería a lo que yo en cierto modo tenía previsto decir. Esta herencia maldita, se la achacan siempre al gobierno de la Alianza y Unidad. Definitivamente estamos empecinados en hacer transformaciones sociales y profundas y si revisamos el Presupuesto, nos daremos cuenta que el Ministerio de Salud se lleva cerca de 4,500 millones de córdobas. Estamos conscientes que hay enormes dificultades, carencia en todos los sectores de la vida económica y social de este país; falta asegurar en el campo, asegurar a las domésticas, en fin, una serie de leyes de tipo social a las que todos los diputados debiéramos abocarnos, para llevar ese bienestar a quiénes más los necesitan y son por los que más estamos en este hemiciclo.

Hay hacinamiento en las cárceles y en cierto modo estoy de acuerdo con el diputado Zúñiga, porque es chocante por ejemplo cuando en el Presupuesto del 2007 yo vi una partida creo que era de quinientos mil córdobas para los Caballistas de Rivas. Con quinientos mil córdobas se pudieron haber dado aproximadamente diez pensiones de gracia para periodistas o para otros notables nicaragüenses de la vida nacional. Este es un reto que tenemos, señor Presidente y amigos colegas, de trabajar con sinceridad, con responsabilidad, por aquellos que más nos necesitan y que son la mayoría en este país que andan por el orden del 80%. Tantos huele pega, tantos indigentes, tantos abandonados por la familia.

En resumen apoyo esta ley y apoyaré cuantas leyes de beneficio social redunden en beneficio de este pueblo empobrecido.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Stanford Cash Dash, tiene la palabra.

DIPUTADO STANFORD CASH DASH:

Muchas gracias, señor Presidente.

Debemos aprobar esta ley sin discusión y digo ésto, sencillamente porque conozco de cerca cómo viven los enfermos mentales, porque soy padre de una enferma mental, conozco el sufrimiento, conozco de cerca exactamente como vive esta gente, por lo tanto, yo pido a la honorable Asamblea, que aprobemos esta ley sin ninguna discusión.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Andrés Zúñiga, tiene la palabra.

DIPUTADO ANDRÉS ZÚÑIGA MERCADO:

Gracias, Presidente.

Creo que se establece otro paralelismo con la cuestión del periodismo, sencillamente se pueden pasar leyes pero lo que hay que ver es si se van a poder ejecutar de una manera eficiente. No se trata de estar acusando a determinado gobierno, creo que todos han sido culpables en relación con la falta de planificación que ha habido en el Estado de Nicaragua. Yo recuerdo que cuando era muy pequeño, mirábamos en la calle a los famosos “loquitos” uno de ellos era Milisandro el Santirilo, etcétera, que nos perseguían tanto a muchachos como a muchachas y ese ha sido un dolor de cabeza en este país.

Pero definitivamente los gobiernos de Nicaragua nunca se han preocupado por establecer determinado parámetro para reglamentar y poner fin a estas cosas. Personalmente, creo que no solamente es el problema de los hospitales mentales que son sumamente deficientes, sino también el de las cárceles. Con la experiencia que tuve yo durante el “paraíso” de la dictadura somocista, como muchos lo califican, una de las cosas más brutales era la prisión y así lo dice el escritor ruso Fedor Dostoievski, el autor de Crimen y Castigo en la cual dice que no es tanto la privación de libertad cuando uno está preso, sino son las circunstancias, el medio ambiente que priva en esas prisiones.

Quiero hacerle un recordatorio a la joven diputada, que los legisladores estamos aquí para hacer leyes, pero generalmente no podemos hacerlas ejecutar, una vez establecida la ley, es al gobierno a quien le toca hacer efectiva estas leyes. Estimo que nosotros tenemos una hiperinflación de leyes, o sea, aprobamos leyes, aprobamos leyes, pero de ahí no pasamos, porque no se aplican, no se establecen y a veces no tenemos recursos para que se puedan aplicar de una manera eficiente. Así lo vemos con el código de la Niñez y la Adolescencia, que se establecen Centros para niños y como no hay recursos, sencillamente éstos no existen y ahí vemos como niños delincuentes son mezclados con los adultos, etcétera, porque esa es parte de la pobreza de este país, la falta de recursos y también la falta de planificación.

Finalmente, estimo que hay muchos orates que andan en las calles, que incluso son sumamente peligrosos, creo que por la UCA se pone una señora a tirarle piedras a los vehículos y son muchísimos los vidrios que ha quebrado, pero también tenemos que hacer notar que aún entre los que parecen razonables, también hay muchos locos, porque de lo contrario no estaríamos en esta situación.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos a la votación del dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el dictamen en lo general.

Pasamos a lo particular.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Objeto Garantizar y promover el respeto y la protección efectiva de los derechos humanos de las personas con enfermedades mentales.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2 Principios: Esta Ley es de aplicación obligatoria en todas las unidades de salud del país, según estándares nacionales e internacionales de atención para personas con enfermedad mental.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Capítulo I

De los derechos y libertades fundamentales

Arto. 3 Garantizar la atención en materia de salud mental, que es parte del Sistema de Asistencia Sanitaria y Social, para esto se deberán cumplir las normas de atención por niveles, que plantea el Programa de Salud Mental Nacional, teles como Unidades de Atención Primaria, Hospitales de día, Hospitales Generales y Hospital Psiquiátrico Nacional.

Hasta aquí el artículo 3.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el Artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 4 Las personas que padezcan una enfermedad mental, o que están siendo atendidas por esa causa, serán tratadas con humanidad y con respeto a la dignidad inherente a la persona humana.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.

A votación el artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 4.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 5 Las personas que padezcan de una enfermedad mental o que están siendo atendidas por esa causa, tienen derecho a la protección contra la explotación económica, sexual, maltrato físico y el trato degradante.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 5.

A votación el artículo 5.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 5.

SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:

Arto. 6 El Estado facilitará la infraestructura, recursos humanos y medios de trabajos requeridos para el desempeño de las funciones del personal involucrado, así como los medios de protección individual y colectiva; estableciendo a su vez los mecanismos y las sanciones por su incumplimiento.

Hasta aquí el artículo 6.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 6.

Diputada Martha Marina González, tiene la palabra.

DIPUTADA MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA:

Gracias, señor Presidente.

Tengo una moción que la hemos consensuado. Se propone una reforma al artículo 6, el que se leerá así:

“El Estado establecerá estrategias de intervención psicosocial que contribuyan a la prevención de las enfermedades mentales, tomando en cuenta la vulnerabilidad psicosocial de la población en riesgo. El Estado deberá destinar recursos humanos especializados, así como los recursos materiales necesarios para la atención a los pacientes con enfermedades mentales”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Martha Marina, ¿éste es un artículo nuevo o en vez del 6?, ¿En vez del 6?

La moción leída por la diputada Martha Marina González, que es de consenso, sustituye al artículo 6 que está en el dictamen.

Entonces vamos a votar la moción que sustituye al artículo 6 que está en el dictamen.

Antes de votar, diputado Gabriel Rivera Zeledón, tiene la palabra.

DIPUTADO GABRIEL RIVERA ZELEDÓN:

Presidente, sólo quería hacerle la observación que estamos votando artículo por artículo, pero no sometió usted a consideración del plenario si la votación se hacía por artículo o por Capítulo, para que conste en el Diario de Debates.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Así es, tiene razón, diputado.

Lo que pasa es que usualmente ya no se vota artículo por artículo, y como esta es una ley corta, de apenas catorce artículos, no vimos necesario someter a votación si lo hacíamos por artículo o Capítulo.

De todos modos, decíamos que la moción de la diputada González que es de consenso, sustituye el artículo 6 que tiene el dictamen. Entonces pasaríamos a votar la moción que sustituye el contenido del artículo 6 que está en el dictamen.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 28 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que sustituye el artículo 6 del dictamen.

Artículo 7.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 7 Se establece la no discriminación por motivo de enfermedad mental, por discriminación se entenderá cualquier distinción, exclusión o preferencia cuyo resultado sea impedir o menoscabar el disfrute de los derechos en pié de igualdad. Las medidas especiales dirigidas a proteger los derechos de las personas que padezcan una enfermedad mental o de garantizar su mejoría no serán consideradas discriminatorias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 7.

A votación el artículo 7.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 28 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 7.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 8 Todas las personas que padezcan una enfermedad mental tienen derecho:

a) Ser atendidos en todas las unidades de salud. b) A ejercer todos los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales reconocidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos otros instrumentos pertinentes, que Nicaragua ha ratificado.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 8.

A votación el artículo 8.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 8.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Capítulo II

Derechos y Consideraciones en las Instituciones Psiquiátricas

Arto. 9 Toda persona que padezca una enfermedad mental y que tenga que ser internada en una institución de salud tendrá, en particular, el derecho a ser plenamente respetado por cuanto se refiere a su:

a) Reconocimiento en todas partes como persona ante la ley; b) Vida privada;

c) Libertad de comunicación, que incluye la libertad de comunicación con otras personas que estén dentro de la institución; libertad de enviar y de recibir comunicación privada sin censura; libertad de recibir en privado, visita de un asesor o representante personal y en todo momento apropiado, de otros visitantes, y libertad de acceso a los servicios postales y telefónicos; a la prensa a la radio y a la televisión;

d) Libertad de religión o creencia.

e) Instalación para actividades de recreo y esparcimiento;

f) Instalaciones educativas;

g) Instalaciones para adquirir o recibir artículos esenciales para la vida diaria, el esparcimiento y comunicación;

h) En ninguna circunstancia podrá el paciente ser sometido a trabajos forzados. Dentro de los límites compatibles con las necesidades del paciente y las de la administración de la institución, el paciente deberá poder elegir la clase de trabajo que desea realizar;

i) El trabajo de un paciente en una institución psiquiátrica no será objeto de explotación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 9.

A votación el artículo 9.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 9, del Capítulo II.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 10 El personal que labora en las unidades para la presentación de servicios de salud mental, tienen la obligación de vigilar, proteger y dar seguimiento a los usuarios.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 10.

A votación el artículo 10.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 10, del Capítulo II.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 11 Las personas con enfermedad mental tienen derecho a su privacidad y por respeto a su dignidad, toda información, difusión, divulgación etc. debe hacerse con previa autorización personal y oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 11.

A votación el artículo 11.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 30 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 11.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 12 Las personas con enfermedad mental deben recibir un trato digno y humano por parte del personal de salud mental, independientemente de su diagnóstico, situación económica, sexo, raza, ideología o religión.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 12.

A votación el artículo 12.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 26 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 12.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 13 Las instituciones de servicio público (POLICÍA NACIONAL, BOMBEROS, MIFAMILIA, INSS, ASILOS Y SOCIEDAD CIVIL, ETC) deberán auxiliar a las personas con enfermedad mental y llevarlas a las unidades de salud para su atención, y estarán bajo la responsabilidad de su familia y la protección del Estado.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 13.

Diputado Elman Urbina Díaz, tiene la palabra.

DIPUTADO ELMAN URBINA DÍAZ:

Gracias, Presidente.

Hay una moción de consenso en donde se modifica el contenido del artículo 13, el que se leerá así:

“Las instituciones de servicio público, gobiernos municipales, público, Policía Nacional, Bomberos, Mi Familia, INSS, Sociedad Civil, deberán auxiliar a las personas con enfermedad mental y en el caso que una persona no esté recibiendo atención médica, Mi Familia coadyuvará con las otras instituciones y se encargará de llevarla a la unidad de salud para su tratamiento”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada que modifica el artículo 13.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 13.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 14 La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación social escrito, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 14.

A votación el artículo 14.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 14 y con él se aprueba la Ley de Protección de los Derechos Humanos de las Personas con Enfermedades Mentales.

Antes de continuar la sesión, quiero recordarles que a ustedes se les acaba de entregar una hojita donde se les informa que la Sesión Especial de mañana, dedicada a los periodistas, se traslada de las diez y treinta de la mañana, que estaba inicialmente programada, a las nueve y treinta de la mañana. Así es que esperamos que estén ustedes presentes mañana a las nueve y treinta de la mañana.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados siempre en la Agenda Base al Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS. Punto 3.63: LEY DE INDULTO.

Le pedimos a algún miembro de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos la lectura del mismo.

Diputado Gadea, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:
DICTAMEN

Managua, 06 de Diciembre del 2006.

Ingeniero
Eduardo Gómez
Presidente
Asamblea Nacional

Honorable Señor Presidente:

La Comisión Pro-Derechos Humanos y la Paz de la Asamblea Nacional, tiene por mandato constitucional otorgar amnistías e indultos. En cumplimiento a este mandato, los suscritos miembros de la comisión recibimos de parte de Primer Secretaría tres proyectos de Ley de Indulto, presentadas por Dip. Felicita Zeledón, con fecha 21 de Noviembre del 2005, Dip. Carlos Gadea con fecha 11 de noviembre del 2005 y 9 de Junio del 2006 y Dip. Albertina Urbina con fecha 11 de Octubre del 2005, para su respectivo dictamen, procediendo al estudio y análisis de la misma.

ANTECEDENTES

Desde hace varios años la población penitenciaria se ha venido beneficiando por la gracia del indulto, en respuesta de las múltiples solicitudes que a diario se reciben en el seno de la comisión por diferentes sectores de la sociedad.

Dicha población penal carece en su mayoría de condiciones físicas, como el hacinamiento, la infraestructura no cubre la población penal existente y la que a diario ingresa a los mismos, la mala alimentación por el bajo presupuesto asignado para los centros penales y la atención médica limitada por el mismo factor de bajo presupuesto para estos.

Recordemos que el privado de libertad, ha perdido sus derechos civiles y políticos, pero sus derechos fundamentales como persona no, por lo tanto es un sentimiento humano el que mueve a la comisión para favorecer a aquellas personas que han establecido su compromiso de reincorporarse a la sociedad.

PROCEDIMIENTO

Para llevar a cabo el proceso de análisis del indulto, la comisión Pro-Derechos Humanos y la Paz, ha establecido una serie de procedimientos contemplados en la normativa interna, de la misma que recoge en principio lo siguiente:

1. Recepción de solicitudes. (diputados, iglesias católicas y evangélicas, Centro Para la Defensa de los Humanos, Procuraduría Especial de la mujer, y familiares de los detenidos).

2. Análisis exhaustivo y riguroso de toda la información que tenga que ver con el detenido.

3. Visitas continuas a los diferentes sistemas penitenciarios del país, para constatar in situ, las condiciones en que se encuentra la población penal, de igual manera el intercambio de palabras con el privado de libertad.
Sumando a este procedimiento la comisión considero oportuno retomar, criterios, para otorgar el beneficio del indulto, siendo estos:

1. Reo primario
2. No haber sido Indultado anteriormente
3. Tipo de delito
4. Estado de salud (enfermedades crónicas de difícil manejo carcelario)
5. Edad
6. Tiempo de efectiva prisión al menos 50% de la pena cumplida, salvo casos especialmente considerados.
7. Evaluación remitida por el Sistema Penitenciario, que refleja una síntesis del delito y condición del reo.
8. Enfermos mentales debidamente comprobados a través del examen médico psiquiátrico y epicrisis de Medicina Legal.
9. Entre otros.

Se llevaron a cabo diferentes sesiones de trabajo de manera permanente, para discutir cuatro Iniciativas de Ley de Indulto, se realizó una revisión minuciosa de cada uno de los casos, y concluimos otorgar el beneficio del indulto a 56 cincuenta y seis internos entre hombres y mujeres, que no representan mayor peligrosidad para la sociedad, ya que el tiempo de privación de libertad les ha ayudado a reflexionar de su error, y lo principal reivindicarse con sus hijos, que han dejado en total abandono.

Consideramos que son seres humanos, y que por ende tienen el derecho a equivocarse, y reivindicarse y que como representantes electos por la voluntad popular tenemos el deber, el compromiso y la obligación constitucional de concederles la libertad, a través de la gracia del indulto a los internos que aquí proponemos.

Por todo lo antes relacionado y de conformidad a lo establecido en la Constitución Política de Nicaragua, en sus artículos No. 138, numeral 138, numeral 3 y No. 140, numeral 1, el Estatuto General de la Asamblea Nacional en sus artículos No. 4, numeral 2, y No. 44, la Comisión Pro-Derechos Humanos y la Paz de la Asamblea Nacional, DICTAMINA FAVORABLEMENTE el presente dictamen, por lo que lo sometemos a consideración del Honorable Plenario de la Asamblea Nacional para su discusión y aprobación.

Atentamente,
MAXIMINO RODRÍGUEZ
Presidente
Comisión Pro-Derechos Humanos y la Paz


ALBERTINA URBINA FELICITA ZELEDÓN
Segundo Vicepresidente Comisión Primer Secretario Comisión
Pro-Derechos Humanos y la Paz Pro-Derechos Humanos y la Paz

CARLOS EMILIO GADEA GLADIS BÁEZ
Miembro Comisión Miembro Comisión
Pro-Derechos Humanos y la Paz Pro-Derechos Humanos y la Paz

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado Gadea.

Pasamos a la discusión del dictamen en lo general.
Se abre la discusión.

Diputado Juan Ramón Jiménez, tiene la palabra.

DIPUTADO JUAN RAMÓN JIMÉNEZ:

Quiero felicitar a la Comisión de Gobernación, creo que es un reconocimiento a muchos de estos -como decía el dictamen- seres humanos, de nicaragüenses, que han cumplido su pena, y considero que en este momento de reconciliación, acercándose la Semana Santa, es encomiable la actitud de la comisión y quiero agradecer la buena intención de mis compañeros miembros de la Junta Directiva, en poner a discusión este dictamen, son cincuenta y seis cabezas de familia que hoy se van a reencontrar en esta Semana Mayor, ellos, y la sociedad tienen que estar preparados en recibirles y darles la oportunidad que se merecen para seguir construyendo la unidad del pueblo nicaragüense, la unidad en función de desarrollar cada una de nuestras comunidades.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Filiberto Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO FILIBERTO RODRÍGUEZ LÓPEZ:

Como miembro de la Comisión de Derechos Humanos, quiero solamente pedir el respaldo para este indulto, prácticamente es necesario ayudar un poco al Sistema Penitenciario a descongestionar un poco las cárceles, realmente están saturadas según nos informó en un encuentro la ministra de Gobernación. Es cierto que hay voluntad del Ejecutivo, de este Gobierno, de cambiar la situación de las cárceles; se está haciendo un gran esfuerzo por mejorar las condiciones de las mismas, pero pedimos el apoyo. Posteriormente intervendrá para mocionar en lo particular.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Brooklyn Rivera Bryan, tiene la palabra.

DIPUTADO BROOKLYN RIVERA BRYAN:

Gracias, señor Presidente.

Considero que esta iniciativa de indulto es loable por cuanto las condiciones que imperan en los sistemas penitenciarios de nuestro país, no son muy adecuadas para mantener tanta población de privados de libertad y también entendemos que todas estas personas han reunido algunas cualidades que les permiten incluirse en esta lista de beneficiarios del indulto.

Sin embargo, estamos observando que esta iniciativa ya lleva casi dos años y que realmente es en el Período Legislativo anterior que se presentó la propuesta, por lo que resulta un poco desactualizado, un poco fuera de tiempo, en relación con las demandas actuales que estamos enfrentando en todo lo ancho y largo del territorio nacional.

De manera que es importante que nuestra Asamblea Nacional haga un esfuerzo más efectivo para tratar de incluir las nuevas demandas de indultos requeridas. En ese sentido hago un llamado a los miembros de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, para que trabajen de forma más eficiente, de forma más agilizada, para que procuren incluir en este tipo de iniciativa a nuevos privados de libertad que demandan con sentido de causa, para ser beneficiados de este tipo de iniciativa.

También hago la observación, como es una lista un poco atrasada y que se hizo en la comisión anterior, no veo a ninguna de la gente de la Costa Caribe, que sea incluida en ese beneficio, de ahí vemos la necesidad de reiterar la urgencia de hacer un esfuerzo en ese sentido, para ser más amplio y ser más eficiente e incluir a todas las cárceles, a todos los centros penitenciarios de nuestro país y no dejar zonas alejadas, zonas remotas, que también necesitan ser beneficiadas. De manera que reitero la necesidad de actualizar este tipo de esfuerzo en la Comisión de Derechos Humanos.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Xochilt Ocampo Rocha, tiene la palabra.

DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:

Muchísimas gracias, Presidente.

Rápidamente, sólo quería hacer una observación en lo que es la Ley de Indulto. La otra vez miraba datos de otros países donde -en el caso de los jóvenes-, porque el primer caso que observamos en esta ley es el caso de un joven de veintiocho años. Mi inquietud -y me gustaría que alguien de la comisión me contestara- es qué tipo de seguimiento se le da a esta gente que goza de un indulto; sabemos que una vez que se les da quedan exentos de la culpa, se le quita cualquier tipo de procedimiento legal y vuelven a su vida cotidiana. Mi pregunta es, qué ocurre una vez que esta persona vuelve a la vida normal qué continuidad existe o si esta persona vuelve a caer en un delito y nuevamente retorna a la cárcel; qué estadísticas y qué seguimiento se les están dando a estos ciudadanos. Todos tienen derecho a gozar de un indulto, y la comisión habrá hecho sus valoraciones, pero después de que se les concede este beneficio cuál es el seguimiento que se les da a estas personas, para que se puedan nuevamente incorporar a la sociedad y llevar una vida sana y no recaer nuevamente en un delito, y no solamente en este Poder Legislativo estar dando este premio, porque este es un premio que se da. Pero insisto, qué seguimiento les estamos dando para que no recaigan en los delitos o que estas personas sobre todo se integren a la vida normal y que den el ejemplo, cuál es el seguimiento o las estadísticas que tiene la comisión para este tipo de caso, eso es lo que quería preguntar.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado César Castellanos Matute, tiene la palabra.

DIPUTADO CÉSAR CASTELLANOS MATUTE:

Gracias, Presidente.

En primer lugar quisiera felicitar a la comisión encargada de realizar este trabajo, para poner -por así decirlo- en la calle a estas personas que están privadas de libertad; pero creo Presidente, de que todavía nos quedamos cortos con esta lista de personas que hasta este momento nos está presentando la comisión.

He sido uno de los que de manera muy perenne, cada tres meses visito el Sistema Penitenciario de Estelí, y realmente por conocimiento de causa que tengo sobre eso, me he dado cuenta que efectivamente los reos que están ahí, viven en condiciones difíciles, en condiciones infrahumanas, por decir algo, una celda que está preparada para recibir únicamente a seis personas, muchas veces tiene hasta dieciséis, es decir, es un sistema penitenciario con una infraestructura que está capacitado para recibir aproximadamente cuatrocientos privados de libertad, y en este momento hay setecientas personas, es decir, estamos prácticamente con trescientas personas sobre su capacidad.

Quiero decir y llamar la atención a la comisión encargada de este tema, de los derechos humanos, que la mayoría de los que están detenidos en estos sistemas penitenciarios, son gente que normalmente son los roba-gallinas, los roba-cerdos o sea que son personas que están detenidos por delitos menores, y que definitivamente en muchos casos, están en condición de recibir beneficios que la ley otorga, igualmente están aquellos que tienen padecimientos graves y muchos de ellos con enfermedades terminales, por ejemplo hay gente que tiene cáncer, otros con sida y otras enfermedades que son contagiosas que no pueden estar detenidos en este tipo de centro.

Pienso que es necesario hacer una coordinación entre la comisión, los Jueces de Ejecución de Sentencia y la Fiscalía, para hacer una revisión a profundidad sobre este problema y que no precisamente tienen que pasar por una Ley de Indulto, no necesariamente tienen que pasar por la Asamblea Nacional, es un asunto de coordinación y de esa manera creo que estaríamos contribuyendo grandemente a descongestionar los sistemas penitenciarios, que en este momento son un problema para el Ministerio de Gobernación, por el raquítico presupuesto que actualmente éste tiene. Creo que es factible y digo esto porque el año pasado, el 17 de diciembre precisamente, en una coordinación que hice con el Juez de Ejecución de Sentencia de Nueva Segovia, logramos sacar veintitrés detenidos, el día de la madres, igualmente, el año pasado logramos sacar a veinte personas que estaban en condición de darles el beneficio que la ley les otorga. Pienso que efectivamente este es un asunto en que cada uno de nosotros, quizás en su departamento, pudiera estarlo también abordando, y luego pasarlo a la comisión, para que ella haga visitas in situ y se dé cuenta de lo caótico en que está el Sistema Penitenciario con esta gente que tiene detenida y es un problema no solamente la manera en que están viviendo, sino que es un problema para el Sistema Penitenciario por ejemplo, cuando le toca enviar detenidos para algunas diligencias al resto de municipios de los departamentos de Madriz y Nueva Segovia, en el caso específico de la Región I, y así debe ser sucesivamente en el resto de regiones.

Por lo tanto, creo que es importante que la comisión tome nota de este asunto y quizás logremos hacer coordinaciones en cada uno de los departamentos que nosotros tenemos conocimiento de la gente que puede estar bajo esta condición y poder trabajar en eso.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Último orador, Carlos García Bonilla.

Diputado Carlos Gadea Avilés, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:

Presidente, me puede dejar de último orador para cederle a Carlos García, por favor.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A ver, Carlos García Bonilla, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA:

Gracias, Presidente.

Definitivamente tiene sobre dos años esta solicitud de indultos, y creo que verdaderamente hay gente que es enferma crónica, en este listado, ¿verdad? hay personas que son sostén único de su familia y hemos visto cómo y da tristeza todos los fines de semana observar a los niños menores de edad, ir a visitar a sus padres a las cárceles, sinceramente da lástima, y miramos que hay voluntad de muchos de los detenidos, en cambiar su vida social.

Quiero anexar, que muchos de los detenidos cuando entre en vigencia el Código Penal, saldrán libres, porque en él dejamos aprobado una pena mucho mayor por la que algunos y casi la mayoría de estos detenidos están presos. Entonces creo que esta Asamblea está más que en la obligación, pues ya hay muchos que tienen más de la mitad de la condena, hay otros que ya se les está finalizando el tiempo de la pena. Tenemos un segundo dictamen que acabamos de firmar la comisión, hace poco, en la que de un total de quinientos ochenta solicitudes, logramos, mediante varios coladores, hacer un dictamen donde se beneficiaría si no mal recuerdo a unas ochenta personas, dentro de las cuales la mayoría son mujeres. Estuvimos en La Esperanza, entrevistamos a cada una de las detenidas ahí, considero que la mayoría, de todas las privadas de libertad están ahí por primera vez, no hay reincidencia, hay mujeres que están presas por un gramo de cocaína, y a lo mejor nosotros tenemos que valorar lo que realmente significa un gramo de cocaína, lo que es tener esa cantidad en la mano y nos vamos a dar cuenta que es como tener tres piedritas chiquitas; hay hasta dos, tres por un gramo de marihuana y estimo que verdaderamente tenemos que darle una oportunidad a todas estas personas, y lógicamente nosotros le hemos hecho el llamado que si las volvemos a ver dentro de las cárceles, pues lógicamente nosotros no podemos aprobar ningún otro indulto a su favor.

Entonces espero de parte del plenario la aprobación para estas personas.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Evertz Cárcamo Narváez, tiene la palabra.

DIPUTADO EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ:

Gracias, señor Presidente.

Quiero secundar a los amigos diputados que me antecedieron. También agregar que ayer mirábamos al Viceministro de Gobernación, diciendo que en las cárceles la capacidad es de cinco mil reos, pero existen seis mil setecientos ochenta reos en las mismas y no tienen para comer, tienen malas condiciones, hay reos que ya cumplieron su condena y todavía no han sido liberados ahí hay jóvenes también.
También quiero decir que a los Jueces de Adolescentes y las alcaldías, ya es la tercera vez en este año y el año pasado, que he tratado que estas dos autoridades cumplan con la sanción que se le da a jóvenes que caen en algún delito menor, y no como sucede que muchos jóvenes van a parar a las cárceles preventivas y posterior a la Modelo y ahí se viola lógicamente el Código de la Niñez. Entonces como Asamblea tenemos que pedir a los jueces -a los Jueces de Adolescentes- que implementen el trabajo comunitario como castigo a menores, a jóvenes. Señalo además que hay muchas personas en las cárceles que están muy enfermas e incluso hay reos que han sido operados y tienen bolsas en sus estómagos y esos reos, creo que hay que tomarlos en consideración.

Eso es lo que quería decir, apoyo lo que los diputados anteriores dijeron, y que le pongamos mente a esto, porque el problema es mayor, incluso hay una cantidad de reos que cumplieron condena y no han salido, porque la familia es muy pobre y no tiene para pagar un abogado.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Modesto Ángel Lagos, suplente de Porfirio Castro Aráuz, tiene la palabra.

DIPUTADO MODESTO ÁNGEL LAGOS:

Gracias, señor Presidente.

Creo que es una obligación de cada diputado independientemente que esté o no esté en esta comisión, de apoyar estos indultos, en lo personal me comprometo por el departamento de Matagalpa a visitar las cárceles de la Policía y el Sistema Penitenciario, para ver de qué manera le podemos ayudar a estas familias que tienen ahí hijos o hijas o esposos o esposas detenidas y que realmente se encuentran muy enfermos, para poder hacer enlace con las personas que están en esta comisión y ayudar de alguna manera.

Estoy de acuerdo que debemos votar para que este indulto sea aprobado el día de hoy y como decía un diputado anteriormente, tiene dos años de haber sido solicitado este indulto y hasta hoy se está revisando, señor Presidente, creo que es necesario y justo que el día de hoy votemos a favor de él.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Gadea, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:

Gracias, señor Presidente.

Quiero responderle a Xochilt. Cuando la persona goza del beneficio del indulto, no se le da un seguimiento, sólo se le perdona la pena, pero si él vuelve a caer en un delito entra en el registro como reincidente y esa es una de las razones por las cuales a muchos y en la mayoría y en casi todos no se les da el perdón cuando son reincidentes, no se les da el beneficio de otro indulto, el beneficio solamente se da una vez, si la persona ya fue indultada y comete un delito, no se le vuelve a dar si es reincidente tampoco, o sea, hay algunas normativas en la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos que es una especie de filtro donde no pasa si la persona es reincidente.

Y quería aprovechar, porque en los medios de comunicación de hoy aparece un artículo dramático sobre el Sistema Penitenciario de la Modelo, y ese es el modelo de cómo están los sistemas penitenciarios en toda Nicaragua. Dice este medio de comunicación que hay una crisis sanitaria en la Cárcel Modelo y quiero hacer un llamado de alerta, las pilas sépticas están rebasadas, esta cárcel aloja a dos mil cuatrocientos reos, no hay agua potable en una de las galerías, hay filtración de agua, así como también de aguas servidas en las galerías de abajo, y esto puede traer consecuencia graves a la población penal en la Modelo, los presos están haciendo sus necesidades en bolsas plásticas que luego lanzan al patio lo que les lleva recoger al menos sesenta carretillas de excremento al día, son dos mil cuatrocientos reos, muchos de los que estamos aquí hemos sido encarcelados, hemos estado en una cárcel y sabemos lo que significa estar ahí, ya no digamos en las condiciones de hacinamiento en que se encuentran los reos actualmente, porque ya no hay espacio. Dice el artículo en uno de los diarios, que hay brotes de varicela en algunas galerías y casos de funcionarios que están internos en el hospital de la Policía, así como otros que reciben atención por tratamiento de tuberculosis, ya hay brotes de meningitis y hepatitis, lo que podría repetirse.

También la ministra de Gobernación menciona, que no cuentan con los recursos necesarios, pues la Asamblea Nacional hizo un recorte de al menos 16 millones de córdobas al presupuesto asignado al Sistema Penitenciario Nacional, destinado para alimento, tanto de los privados de libertad como de funcionarios, así como de partidas que estaban destinadas a proyectos de saneamiento, le quitamos 16 millones de córdobas al Sistema Penitenciario, dice la ministra. Asimismo criticó que los diputados no contemplaron una partida presupuestaria para mantenimiento general de los edificios, que tiene más de cuarenta años.

Entonces este es un llamado, fíjense bien, lo que dice el diario el día de hoy, están haciendo sus necesidades en bolsas plásticas que las tiran al patio y son más de sesenta carretillas diarias las que tienen que recoger, esta es una alerta para que de alguna manera la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación, y Derechos Humanos, hagamos una visita y ver con el Minsa o algunas instituciones cómo coordinamos, porque ahí puede haber una explosión epidémica tremenda.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el dictamen en lo general.

Les recordamos a los diputados que dimos tiempo suficiente para anotarse y además anunciamos el último orador, las mociones no son en lo general, son en lo particular, vamos entonces ahora a la discusión en lo particular.

A ver por favor.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
LEY DE INDULTO

Arto. 1 Se concede el beneficio de Indulto de la pena principal y sus accesorias derivadas de la misma según corresponda a las siguientes personas:

1) ACUÑA FLORES ERICK JOSÉ
2) AGUILAR GUTIÉRREZ CARMEN MARÍA
3) ARGÜELLO CELMIRA
4) ÁVILA PAZ MAURA CORDELIA
5) CALERO MERCADO SILVA
6) CÁRCAMO CARRASCO MARVIN ANTONIO
7) CASCO CAREY KELIWING Y/O CASCO HURTADO JOSÉ ANDRÉS
8) CÓRDOBA MUNGUÍA YANEL DARÍO Y/O CARDONA MUNGUÍA YANEL DARÍO
9) CRUZ ARANA RENÉ
10) CRUZ MORA GEOCONDA ARGENTINA
11) ESPINALES MARTÍNEZ JOSÉ SANTOS
12) FLORES ALVARADO FÉLIX DANIEL
13) FUENTES RODRÍGUEZ DANILO
14) GARCÍA HURTADO AZUCENA DEL SOCORRO
15) GARCÍA NÚÑEZ ALICIA DE FÁTIMA
16) GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ ZENEYDA
17) HERNÁNDEZ REYES JAMILETH
18) HERRERA MORENO JOSÉ NOEL
19) HERRERA ZAMORA BISMARK
20) LAGOS MENDOZA EVARISTO ANTONIO
21) LAGUNA PÉREZ RUFINO DE JESÚS
22) LÓPEZ MOLINA DOUGLAS ALEJANDRO
23) LÓPEZ PÉREZ SANTOS EMILIO
24) MALDONADO ORELLANA FELICIANO
25) MEJÍA RUIZ JOSÉ DANIEL
26) MERCADO CASTILLO VICENTA Y/O LÓPEZ MERCADO MARÍA MERCEDES
27) MONDRAGÓN JOSÉ CLEOFE Y/O MONGRAGÓN JOSÉ CLEOFER
28) MONTOYA MOLINA PEDRO PABLO
29) MUÑOZ SEQUEIRA REYNALDO CRISTHIAN
30) MURRAY JOYCE ELIZABETH Y/O MURRIA MURRAY YOSSELING ELIZABETH
31) NAYRA AGUIRRE MARCIO ALFREDO
32) NÚÑEZ RIVERA JUAN CARLOS
33) OLIVAS GONZÁLEZ ENRIQUE JOSÉ Y/O RIVERA GONZÁLEZ JOSÉ ENRIQUE
34) ORTIZ GONZÁLEZ JOSÉ DOLORES
35) PALADINO ORTEGA MOISÉS DAVID
36) PAUTH TREMINIO HENRY MANUEL
37) PÉREZ MÉNDEZ ANA MARÍA
38) REYES FUENTES PEDRO AQUILES
39) RIZO CISNEROS JADER JAVIER
40) RIZO DÁVILA MARTHA LORENA
41) RIZO REYES FRANCISCO LEONEL
42) ROJAS CALERO HERLINGTON ALCIDES
43) ROMERO BARQUERO LUÍS MANUEL
44) ROMERO GARCÍA GUSTAVO ADOLFO
45) SALAZAR MUNGUÍA GERARDO AQUILES
46) SALGADO MARTÍNEZ JUANA MIRIAM Y/O MARTÍNEZ TÉLLEZ JUANA MARÍA SANDOVAL TÉLLEZ JUANA MARÍA
47) SANDOVAL LÓPEZ JOSÉ ADALBERTO
48) SEQUEIRA GARCÍA ALEJANDRO APOLUNIO
49) SILES SEQUEIRA MARIANO
50) SILVA FARIÑA RUTH DEL ROSARIO
51) SILVA FLORES MARÍA EUGENIA
52) SIRIAS MARTÍNEZ LIDIA OLIVIA
53) SOMARRIBA RAMÍREZ EUGENIO LEOPOLDO
54) SOTO CRUZ HARVIN ANTONIO
55) TOVAL NICARAGUA MARIELA DE LOS ÁNGELES
56) ZELAYA RODRÍGUEZ FREDDY ANTONIO Y/O RODRÍGUEZ ZELAYA FREDDY ANTONIO

Hasta aquí el artículo 1.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

Diputada Gladis Báez Álvarez, tiene la palabra.

DIPUTADA GLADIS BÁEZ ÁLVAREZ:

Tenemos una moción de consenso; después de haber hecho varias revisiones y por no llenar los requisitos de ley, excluir del dictamen los siguientes ciudadanos, Rufino de Jesús Laguna Pérez y Alejandro Apolonio Sequeira García.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

La moción por favor entonces, la moción contempla, excluir por no cumplir los requisitos a dos personas.

Artículo 1 siempre, diputada Xochilt Ocampo, tiene la palabra.

DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:

Si, lo que pasa es que aquí, revisando los datos que nos ha enviado, encontramos el caso y le decía al diputado Gadea, que uno de los requisitos es que no sean reincidentes, pero que nos encontramos en los datos un ciudadano que está por el delito de asesinato seguido de robo con intimidación y aparte de eso es reincidente, entró en 1995 y va a salir en el 2017 o sea, la pena ni siquiera va por la mitad, pero la moción que voy a presentar y pido que si se puede anexar, si no la paso aparte, es el nombre de este ciudadano que es Herlington Alcides Rojas Calero, que repito, esa reincidente y es por el delito de asesinato, mi moción es que no sea beneficiado con el indulto.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Gadea Avilés, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:

Gracias, señor Presidente.

Vea, debió haber existido alguna razón en el momento, fueron 3.5 gramos de marihuana dice ahí, y tráfico interno de estupefacientes o no sé cuál es el caso de ella, pero si hay alguno que es reincidente esto fue en el 2005 -los podemos sacar ahorita, podemos aprovechar para sacarlo, si ustedes consideran algún reincidente lo podemos sacar, para enviarlo nuevamente a la comisión, está correcto el planteamiento de ella, pero se tuvo que ver en ese momento cuando se hizo la entrevista, cuando vinieron los funcionarios del Sistema Penitenciario, aquí hay varios de la comisión que estuvimos en ese tiempo, doña Gladis le puede explicar, que hubo una revisión exhaustiva. Pero bien, si encuentra algún reincidente aprovechemos ahorita para sacarlo, es más, sugiero que se dé un tiempo para que se haga una revisión y si hay alguno reincidente lo saquemos ahorita y que vuelvan a hacer su procedimiento.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces la moción traída por Gladis Báez y creo que en acuerdo con lo que decía Xochilt Ocampo, es excluir por no llenar requisitos de ley, a Rufino de Jesús Laguna Pérez, Alejandro Apolonio Sequeira García y a Herlington Alcides Rojas Calero, entonces, vamos a votar el artículo 1 con esta moción que lo modifica.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

46 votos a favor, 30 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1 con la moción que lo modifica.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2 Las autoridades competentes, procederán a dar estricto cumplimiento a la presente Ley, debiendo poner en libertad a las beneficiadas por indulto, a partir de su entrada en vigencia.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

Diputado Carlos Gadea Avilés, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:

Solamente oí decir beneficiarias, es beneficiarias y beneficiarios, para que quede ahí, porque hay hombres y mujeres en esta Ley de Indulto y creo que oí decir en el artículo 2 las beneficiarias.


PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Si, está bien, es correcto, beneficiarios y beneficiarias.

Entonces a votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

48 votos a favor, 28 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Arto. 3 La presente ley entrará en vigencia, a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación social escrito, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Gadea Avilés, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:

Gracias, señor Presidente.

Antes de cerrar, hago un llamado a la conciencia, esto está desde el 2005, muchos de estos reos ya salieron, no los estamos beneficiando, los estamos perjudicando y está bien pues, porque ya no pueden cometer este otro delito porque ya no van a tener derecho al indulto, pero desde el 2005 estamos luchando para sacar a más de quinientos reos que están en situaciones delicadas de salud, que son valetudinarios, y este es un llamado para que hagamos un esfuerzo, porque todo Presidente que llega a la Comisión de Derechos Humanos se compromete y luego pasó su período y ha sido imposible sacar a más de quinientos o seiscientos reos que están en situaciones extremas, en situaciones de enfermedades extremas, muchos de ellos han muerto, ahí hay gente que está con cáncer, que tienen enfermedades graves y hay que buscar cómo sacarlos, este es un llamado a la conciencia.


PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Martha Marina González, tiene la palabra.

DIPUTADA MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA:

Si, quiero proponer que la Comisión de Derechos Humanos, haga una revisión de los casos que hay en los centros penales, porque según información que tengo del Sistema Penitenciario Nacional, hay setenta y nueve reos que tienen trastornos mentales diagnosticados o sea, tienen enfermedades mentales y tengo incluso un caso en Estelí, de un hombre que había estado en el siquiátrico, que fue diagnosticado enfermo mental y a la hora llegada mató a la madre, pero él no debería estar en la cárcel, porque es un enfermo mental y sin embargo está preso y como él hay setenta y ocho más, que tienen trastornos mentales diagnosticados, y como no hay las condiciones necesarias pues lógicamente prefieren condenarlo y a veces en la indefensión los han condenado hasta sin abogados, sin defensa, y considero creo que la Comisión de Derechos Humanos debería revisar cada uno de esos casos y darle el tratamiento adecuado, porque no es mandarlos a la calle, sino que se deben internar en un centro de rehabilitación que realmente reúna las condiciones pero no deben estar en las cárceles los enfermos mentales.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada María Lydia Mejía, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES:

Gracias, señor Presidente.

Mi observación y la sugerencia al Presidente de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, es de que trate de tener una estrecha coordinación con la ministra de Gobernación, porque tengo entendido y se ha dado en Granada, la revisión, supervisión de los centros penitenciarios con los alcaldes, entonces me parece que la comisión debe jugar un papel más beligerante en cuanto a la revisión de cada uno de los casos, porque verdaderamente hay algunos privados y privadas de libertad que si bien es cierto tienen problemas de salud, están yendo a los hospitales y a centros de atención, pero que esto debe superar más allá una estrecha coordinación de la comisión con la ministra de Gobernación para ir superando obstáculos y dar mejor beneficio a los privados y privadas de libertad.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor, 26 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3 y con él se aprueba la Ley de Indulto que les da libertad a cincuenta y tres hombres y mujeres que están o estaban detenidos.

Se suspende la sesión y les recordamos que el día de mañana empezamos a las 9:30 de la mañana con la sesión especial dedicada a los periodistas de Nicaragua.






























SESIÓN SOLEMNE DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL EN CONMEMORACIÓN DEL DÍA NACIONAL DEL PERIODISTA, CELEBRADA EL 28 DE FEBRERO DEL 2008 (VIGÉSIMA CUARTA LEGISLATURA).

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Presidente: Hay quórum de ley para la celebración de la presente sesión.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre esta Sesión Especial.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Señoras y señores, a continuación escucharemos las notas de nuestro sagrado Himno Nacional.

(Himno Nacional).

Esta es una Sesión Especial de la Asamblea Nacional en conmemoración del Día Nacional del Periodista.

Tiene la palabra, la diputada Martha Marina González en representación de la Comisión de Educación, Cultura Y Deportes y Medios de Comunicación de la Asamblea Nacional.

DIPUTADA MARTHA MARINA GONZÁLEZ, COMISIÓN DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN:

Buenos días, señor Presidente de la Asamblea Nacional, Compañero René Núñez, honorables diputados de la Junta Directiva, colegas diputadas y diputados, hermanos y hermanas periodistas, colegas todos.

Para mí es un honor hablar en representación de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación de la Asamblea Nacional, la cual me delegó la responsabilidad para dirigirme a ustedes hermanos periodistas, en ocasión de celebrar de manera especial el Día Nacional del y la Periodista. Hablar del Día Nacional del y la Periodista, es remontarse a la historia de la aparición del primer diario que tuvo nuestro país, el Diario de Nicaragua, bajo la conducción del patriota Rigoberto Cabezas, glorioso reincorporador de la Mosquitia. Esta efeméride motivó al Sindicato de Periodistas de Managua, a promover ante el Presidente y la Cámara de Diputados de la República a declarar el Primero de marzo, mediante Decreto Legislativo, “Día Nacional del Periodista”.

La Asamblea Nacional, con esta Sesión Solemne, pretende hacer un justo reconocimiento a las mujeres y hombres que a diario informan a nuestro pueblo sobre el quehacer nacional e internacional. Es de nuestro conocimiento -y mío como periodista-, la situación lamentable que vive la mayoría de las y los periodistas que no cuentan con un salario digno; muchos viven de las pautas publicitarias, cerca de mil periodistas compran sus propios espacios para difundir su trabajo, otros no tienen estabilidad laboral en los grandes medios de comunicación, además, no reciben prestaciones sociales, ni cuentan con seguridad social, ni un seguro de vida. Aunque el gobierno ha mostrado su preocupación por las y los periodistas y la Bancada Sandinista entregó el año pasado el 20% del presupuesto asignado por la Asamblea Nacional al Colegio de Periodistas, hace falta legislar a favor de este gremio, para que tengan protección social que les garantice atención médica especializada, pensión por invalidez y pensión por vejez. Y aun cuando no es suficiente, en las sesiones de este martes y miércoles quisimos reconocer la labor de las y los periodistas de Nicaragua con la aprobación de tres pensiones de gracia a favor de los periodistas Eduardo Alvir, Francisco Jesús Rodríguez y Luís Armando Molina, y aquí tenemos a estos dos periodistas: Eduardo Alvir y Francisco Jesús Rodríguez de Jinotega.

Desde este Parlamento saludamos a todas y todos los periodistas, particularmente a los que a diario le dan cobertura a esta Asamblea Nacional, a los que se encuentran enfermos y no han podido estar en esta sesión, y a todos aquellos que no están presentes por andar cumpliendo con su labor. Las y los periodistas son misioneros de la verdad en los medios de comunicación y tienen el compromiso de satisfacer a todas y todos con la verdad del acontecer humano, con sus escritos, comentarios, entrevistas, crónicas, reportajes o debates, defienden las causas nobles del pueblo, con sus informaciones, orientan y educan y con sus críticas construyen una sociedad diferente. Les corresponde a ustedes, hermanas y hermanos periodistas, promover el entusiasmo para evitar el llanto, desde los micrófonos, cámaras televisivas, periódicos o revistas; ustedes son ese maestro, ese obrero, ese soldado, ese hermano del pueblo que espera orientación y enseñanza. El trabajo del o la periodista, debe estar inspirado en la verdad y en la justicia, apegados a principios éticos y convicciones para cumplir con esa noble misión de informar, orientar y educar desde la Asamblea Nacional. Nuestro reconocimiento a esos hombres y mujeres que a diario luchan contra el hambre y la pobreza, contra los desastres naturales, la corrupción, el narcotráfico y el crimen organizado. Ustedes son fiscalizadores de nuestra gestión pública, y en esta batalla que a diario libran, deben trabajar por la dignificación de esta noble profesión, que de acuerdo a las Naciones Unidas, el ejercicio del periodismo es una de las profesiones de más alto riesgo y peligro.

Quiero aprovechar la oportunidad para saludar a la Unión de Periodistas de Nicaragua, que el próximo sábado arriba a su treinta aniversario. De manera particular quiero saludar a mi hermano Manuel Eugarrios, que fue el presidente del Comité Pro-Unificación del Periodismo Nacional, para llegar a ser hoy la Unión de Periodistas de Nicaragua una organización, y la organización más grande de nuestro país.

Saludos, y un abrazo a todas y todos los periodistas en ocasión de celebrar el Día Nacional del y la Periodista.

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Hemos escuchado a la diputada y periodista Martha Marina González en representación de la Comisión de Educación, Cultura Y Deportes y Medios de Comunicación de la Asamblea Nacional.

Ahora tendremos las palabras del licenciado Francisco Rivas Quijano “Rivitas”, en representación de la Asociación de Periodistas de Nicaragua (APN).

LICENCIADO FRANCISCO RIVAS QUIJANO, ASOCIACIÓN DE PERIODISTAS DE NICARAGUA (APN):

Honorable Presidente de la Asamblea Nacional, Ingeniero René Núñez Téllez; honorables diputados miembros de la Junta Directiva; hermanos periodistas todos; invitados especiales; señores y señoras, buenos días a todos.

Nuestro homenaje al diputado y periodista conservador León Cabrales, que introdujo el proyecto de ley creadora del “Día Nacional del Periodista”, Decreto publicado en La Gaceta No. 31 correspondiente al 29 de febrero de 1964, hace 44 años. En esa época el Presidente de la República era el doctor René Schick Gutiérrez, quien dio a conocer el siguiente Decreto del Congreso:

Decreto No. 904

La Cámara de Diputados y la Cámara del Senado de la República de Nicaragua decretan en su artículo 1: Declárese “Día Nacional del Periodista” el 1 de marzo, fecha de aniversario de la primera aparición del primer diario en el país bajo la dirección del patriota Rigoberto Cabezas, glorioso reincorporador de la Mosquitia.

Queremos señalar que dicha ley consta de tres artículos y los directivos de la Cámara de Diputados en esa recordada sesión del 26 de febrero de 1964, eran el doctor Juan José Morales Marenco, la doctora Olga Núñez de Saballos y el doctor Arsenio Álvarez Corrales, por la Cámara del Senado el doctor Víctor Manuel Talavera padre, Pablo Réner y Enrique Bell;

Tratando de buscar más datos sobre la creación de la ley del Día Nacional del Periodista, visitamos la Biblioteca de la Asamblea Nacional y solicitamos ver el Diario de Debates de la Cámara de Diputados correspondiente a los días 25 y 26 de Febrero de 1964, y cual no sería nuestra sorpresa cuando los encargados de dicha biblioteca nos dijeron, “aquí sólo tenemos archivos de 1980 a la fecha”, y preguntamos, si no están aquí, ¿en qué lugar están? respuesta, no sabemos, pero nos dijeron que se habían perdido. Entonces, hasta aquí los datos obtenidos sobre el Día Nacional del Periodista, los cuales estamos dando a conocer en forma veraz y objetiva.

En lo que respecta a la política informativa del Gobierno para dar a conocer sus obras de progreso a la población, se supone que siempre tratará de mantener las mejores relaciones con los periodistas. Para eso el Gobierno cuenta con un presupuesto estatal, para que los medios de comunicación den a conocer su trabajo ante la población. Hay que hacer notar que en un sistema democrático, el presupuesto y la publicidad estatal es distribuido equitativamente entre todos los medios de comunicación, basándose en los rating o encuestas que demuestran esa popularidad o importancia entre la población. A través de la historia reciente del siglo XX y XXI, en Nicaragua no se ha dado esa distribución equitativa de la publicidad estatal sin distingo de colores políticos por parte del Estado, siempre ha existido un periodismo oficialista. Aprovechando la oportunidad de que estoy frente a los padres de la patria y en ocasión de estar celebrando el Día Nacional del Periodista, quiero decirles que el mejor regalo que nos pueden hacer los señores diputados, es aprobar una ley por medio de la cual se distribuya equitativamente el presupuesto de publicidad estatal. Por favor, que levanten el brazo los diputados que están de acuerdo en que se nos haga justicia. (La mayoría). Muchas gracias. De no lograrse esta ley, significa que la estrategia de la política informativa del gobierno del presidente Daniel Ortega es similar a la que utilizó en los años 80. Deseo recordar que en el pasado mes de septiembre del 2007, la Corte Suprema de Justicia de Argentina dictó un fallo contra el gobierno de la provincia de Neuquén, por manipular el presupuesto publicitario para favorecer a los periodistas alineados y castigar a los medios de comunicación que lo critican.

El Colegio de Periodistas está formado por la Asociación de Periodistas de Nicaragua (APN) y la Unión de Periodistas de Nicaragua (UPN), todos sus miembros se encuentran inscritos en el Departamento de Registro y Control de Asociaciones del Ministerio de Gobernación. Por lo tanto, cualquier reforma a la Ley No. 372, Ley Creadora del Colegio de Periodistas de Nicaragua, debe ser discutida en conjunto en forma hermanable, por lo que solicitamos a los señores diputados miembros de esta comisión que conocerán esto, que nos incluyan. Para que el Colegio de Periodistas ponga a funcionar el Fondo de Previsión Social, es importante actualizar el Programa de Seguridad Social, además, que comience a funcionar el Fondo de Retiro de todos los colegiados al llegar a los sesenta y cinco años de edad, en fin, eso está en el Capítulo XII de la Ley 372.

Me permito recordar que somos aproximadamente alrededor de unos dos mil trescientos periodistas que ejercemos la profesión en sus distintas formas en todo el país, un 8% tiene trabajo fijo, un 24% está sub-empleado, y un 67% está desempleado. Es necesario que los periodistas nos unamos, luchemos por reivindicar nuestros derechos y hagamos uso del Fondo Social del Periodista. Los periodistas nos estamos muriendo de hambre, y eso también es un atentado en contra de la libertad de prensa en Nicaragua. Pedimos que el Presidente de la República cumpla con el acta de compromiso firmada con el Colegio de Periodistas. Nos solidarizamos con los hermanos periodistas de Rusia, Cuba y China Continental, para que no se viole la libertad de prensa en esos países. Y aquí en Nicaragua, queremos decir que el periodismo no está neutralizado ni adormecido ante la supresión de la publicidad estatal. Hago un llamado a la unidad de todos los periodistas nicaragüenses a luchar por la libertad de prensa, no tengáis miedo.

Gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Han sido las palabras del licenciado Francisco Rivas Quijano “Rivitas”, hablando en representación de la Asociación de Periodistas de Nicaragua (APN).

A continuación hará uso de la palabra la licenciada Mercedes Rivas, Presidenta del Colegio de Periodista de Nicaragua.

LICENCIADA MERCEDES RIVAS, PRESIDENTA DEL COLEGIO DE PERIODISTAS DE NICARAGUA:

“Una nación dividida corre a la ruina y los partidos opuestos caen unos tras otros”. Lectura del Evangelio de San Lucas, Capítulo 11, versículo 17.

Honorable diputado René Núñez Téllez, Presidente de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional; honorables miembros de la Junta Directiva de la Asamblea nacional; diputados todos; señores representantes de las organizaciones periodísticas; colegas periodistas de todos los medios de comunicación; invitados especiales; señoras y señores.

Al cumplir un año en funciones la actual Junta Directiva del Colegio de Periodistas de Nicaragua, quiero compartir con ustedes algunas consideraciones. Podemos informar que hemos alcanzado logros importantes para todo el gremio afiliado a nuestra organización, hablamos de hechos tangibles como es la consolidación de una estructura nacional del Colegio de Periodistas, este año nos hemos ocupado de dar respuesta en el área social y económica a colegas urgidos en cirugías, post cirugías, atención médica, exámenes clínicos, servicios oftalmológicos, compra de fármacos, y también hemos dado atención a los familiares de periodistas fallecidos. Debemos destacar, que unos doscientos periodistas de todos el país han recibido ayuda económica de los fondos propios del Colegio, que la Junta Directiva adquirió dos terrenos en un cementerio local para dar cristiana y honrosa sepultura a colegas que lo necesiten, que ahora los afiliados pueden solicitar completamente gratis sus lentes para lectura y visión en una vasta red de servicios oftalmológicos a nivel nacional, con la cual la Junta Directiva del Colegio ha firmado un contrato para que cada afiliado o afiliada a nuestras organizaciones sean atendidos en su necesidad.

También les informamos que en los próximos días abriremos el servicio de atención médica en la sede del Colegio, para lo cual nos ha dado su respaldo y su compromiso la Facultad de Ciencias Médicas de la UNAN Managua que nos proporcionará el personal médico, y el Laboratorio Nacional del Ministerio de Salud nos facilitará la realización de exámenes especializados para nuestros y nuestras afiliadas. La Junta Directiva del Colegio dispuso en su reciente sesión, entregar conforme a la ley, pensiones de vejez a periodistas que hayan cumplido los sesenta y cinco años.

Es meritorio señalar, que la Junta Directiva del CPN, con la aprobación de la Asamblea Nacional, ha adquirido un bien inmueble en la Colonia del Periodista, valga decir con los fondos proporcionados por la Bancada Sandinista hace un año, el cual será inaugurado como parte de la celebración de este Día Nacional del Periodista el sábado primero de marzo. Otro proyecto y beneficio que demandan nuestros afiliados es la construcción de viviendas dignas en cada filial, por lo que aprovechamos este día para solicitar formalmente al Gobierno de Nicaragua que nos apruebe este proyecto, ya que son muchos los colegas y las colegas que necesitan una vivienda. Requerimos de la colaboración de los gobiernos municipales para que nos faciliten un área de terreno en la que se pueda construir dichas viviendas, y que en la programación que tenga el gobierno central se considere este programa y se pueda ejecutar en los próximos meses.

En lo sucesivo, otros menesteres que deben ocupar el quehacer del Colegio de Periodistas, además de consolidar el tema de las necesidades sociales, es fortalecer la institución en tanto es una instancia académica del ejercicio profesional, así lo indica la ley. Nuevamente instamos a las autoridades del gobierno y de este Poder del Estado, a brindar a hombres y mujeres de prensa las facilidades para el ejercicio de la profesión, como son: una pronta reforma a la Ley 372 que nos permita desarrollar el servicio de previsión social, y asignar así una pensión de vejez honrosa para cada comunicador y cada comunicadora social.

Les pedimos, señores legisladores, que tomen en cuenta las solicitudes y aprueben pensiones de por vida a periodistas que hayan aportado a Nicaragua. Esperamos que se aprueben pensiones para Thelma Nidia Guerrero, Carmen Rojas, Arturo Valdez, Nair Ismael, para el fotógrafo “Crucito” que está en difícil situación, y para tantos y tantas periodistas también que están en el abandono, la indigencia, enfermos y en situación muy precaria.
Agradecemos, desde el Colegio de Periodistas, las pensiones que se han aprobado, y por gestión de nuestra organización, las pensiones aprobadas para Eduardo Alvir y Francisco de Jesús Rodríguez. Damos gracias realmente por esta gestión y aprobación del Parlamento nicaragüense. Señores diputados, confiamos en que las inquietudes del periodismo nacional tendrán eco en sus efectivas y dinámicas gestiones en este Poder del Estado de Nicaragua.

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Acaban de escuchar las palabras de la licenciada Mercedes Rivas, Presidenta del Colegio de Periodistas de Nicaragua.

A continuación, escucharemos las palabras del licenciado Ronny Pérez, Presidente de la Asociación Nicaragüense de Periodistas Parlamentarios.

LICENCIADO RONNY PÉREZ, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE PERIODISTAS PARLAMENTARIOS:

Primero quiero agradecer a Dios por tenernos reunidos a todo el gremio de periodistas en este Parlamento, homenajeados por los diputados en nuestro día, el “Día Nacional del Periodista”.

Honorable señor Presidente de la Asamblea Nacional, ingeniero René Núñez Téllez; señores diputados miembros de la Junta Directiva de este Parlamento; diputados ante la Asamblea Nacional; Presidenta del Colegio de Periodistas de Nicaragua, licenciada Mercedes Rivas; Presidentes de juntas directivas de las otras organizaciones gremiales; colegas directivos de la Asociación Nicaragüense de Periodistas Parlamentarios; colegas periodistas; invitados especiales, señoras y señores, muy buenos días a todos y a todas.

Hoy estamos conmemorando el 44 aniversario de haber sido instituido el primero de marzo como “Día Nacional del Periodista” conforme ley de la República de Nicaragua. Ese primero de marzo de 1964 es la fecha histórica que celebramos como efeméride más relevante del gremio de la comunicación, para reconocer a los trabajadores y trabajadoras del periodismo nacional. Las gestiones que hicieron posible la promulgación de esa fecha como “Día Nacional del Periodista”, fueron efectuadas por los integrantes de las Juntas Directivas del Sindicato de Periodistas de Managua, haciéndose efectiva su publicación el día 28 de febrero de 1964, es decir, un día como hoy hace cuarenta y cuatro años.

La historia nos señala que posterior a la ejecución que hiciera Rigoberto López Pérez contra la humanidad del entonces presidente de Nicaragua, Anastasio Somoza, sus hijos Luís y Anastasio Somoza Debayle, ordenaron reprimir al periodismo nacional como una venganza por la muerte de su padre. Estando presos y torturados un grupo de periodistas, desde adentro de la cárcel fundaron el Sindicato de Periodistas de Managua en 1957, logrando cristalizar un antiguo ideal de los periodistas nicaragüenses que parecía imposible de creer, una entidad con la participación de todos y todas las colegas bajo la bandera de la unidad gremial, independientemente de su militancia política partidaria, sus concepciones ideológicas o las tendencias faccionalistas de los propietarios de medios en que trabajaban.

Para los periodistas, sindicalizarse era un riesgo, pues estaban con temor de perder su puesto de trabajo, sin embargo ellos se afiliaron. A lo interno del Sindicato de Periodistas de Managua se llevó la idea de consagrar el Día Nacional del Periodista en memoria de Rigoberto Cabezas Figueroa, por sus méritos logrados, con uno de los temas sobre las funciones que en la sociedad deben desempeñar los medios de comunicación. Este tema fue publicado en el primer editorial de su periódico, el Diario de Nicaragua, el primero de marzo de 1884, es decir, ochenta años después que… El Sindicato de Periodistas de Managua también se organizó para que los periodistas unidos nos defendiéramos mutuamente de las inevitables agresiones que se preveía iban a desatarse contra la libertad de expresión y la integridad personal de los hombres y mujeres de prensa por los herederos del dictador Somoza.

El propio año 1957, el colega boaqueño Manuel Díaz y Sotelo fue capturado y sometido a increíbles torturas, le quebraron los dientes a puñetazos y golpes, con tenaza rústica le arrancaron las uñas de las manos para que no volviera a escribir y las uñas de los pies para que no regresara a Managua a seguir instando al pueblo en sus comentarios radiales. Lo colgaron de los testículos, hundieron su cabeza en un balde de agua con cal, lo que le quemó las cejas y las pestañas y afectó sus ojos. Ante esos hechos, un comunicado oficial de la Presidencia negó las torturas en contra de la humanidad del colega torturado, pero el Sindicato de Periodistas de Managua obligó a desmentir tras una campaña sostenida y valiente. Manuel Díaz y Sotelo fue después despatriado hacia Costa Rica. En ese país se afilió al Movimiento 26 de Julio que dirigía entonces el Comandante Fidel Castro. Al triunfar la Revolución cubana se trasladó a la isla en julio de 1959. Al mando de un grupo de patriotas que invadió Nicaragua un mes después, fue capturado mientras buscaba medicinas para varios heridos, lo dejaron amarrado frente a un árbol una vez que lo capturaron, donde permaneció varios días sin comida y ni siquiera le pasaron agua. Los guardias quisieron obligarlo a declarar que el Comandante Fidel Castro había organizado su expedición hacia Nicaragua, pero Manuel Díaz y Sotelo se negó a decir una palabra, responsabilizándose él de toda su actuación.

El 7 de agosto, después de torturarlo por última vez, lo acribillaron a balazos, y los Somoza se negaron a entregar su cuerpo. Hasta hoy se desconoce dónde permanece su cadáver. Manuel Díaz y Sotelo participó en las sesiones donde se seleccionó el primero de marzo como Día Nacional del Periodista. El sindicato decidió que sirviera de homenaje a Rigoberto Cabezas, fundador del primer diario que circuló en el país, pero también por haber sido el jefe militar que echó a los ingleses de la Costa Caribe nicaragüense, recuperándose ese territorio usurpado por los británicos y reintegrando la soberanía nacional en 1893.

En 1990, un grupo de colegas periodistas de distintas preferencias políticas y religiosas, de diferentes organizaciones gremiales constituidas legalmente, que cubrían en ese entonces el Parlamento Nacional como una fuente de información, con un aporte de diez córdobas cada uno, fundaron un 10 de diciembre de 1990 la Asociación Nicaragüense de Periodistas Parlamentarios. Hoy, a dieciséis años posteriores de su fundación, nuestra organización ha logrado conquistar espacios de coberturas permanentes del quehacer legislativo dentro de esta Asamblea Nacional. Hemos adquirido con mucho esfuerzo un espacio de terreno dentro del Parlamento de la Asamblea Nacional, donde hemos construido nuestras oficinas. Contamos con mobiliario, equipos de oficina y energía eléctrica; también gracias al apoyo de la Junta Directiva y la administración del Parlamento tenemos un espacio en el sótano, con equipos de computación e Internet, para que los colegas periodistas que cubren este Parlamento, transmitan lo que aquí acontece a diario.

Los periodistas parlamentarios estamos muy agradecidos con los diputados, pero queremos agradecerles mucho más por tomar en consideración y someter a discusión el anteproyecto de Ley de Pensiones de Gracia que ha beneficiado a tres colegas, además hemos introducido ante la Asamblea Nacional, en la Primer Secretaría, un anteproyecto de Ley de Pensiones de Gracia que beneficia a siete periodistas más. Estos periodistas se encuentran en una edad avanzada y con serios problemas de salud, al extremo que algunos de ellos caminan con una bolsa ajustada al cuerpo para no ensuciarse, porque no pueden retener la orina y excremento, debido a su delicado estado de salud. Esperamos de ustedes diputados, nos den respuesta aprobando esa Ley de Pensiones de Gracia para esos siete periodistas, que ya se encuentra en la Secretaría de la Asamblea Nacional. No queremos despedirnos sin antes felicitar a todos los colegas de la Unión de Periodistas de Nicaragua por celebrar sus treinta años de organización, y doblemente felicitamos a los que serán galardonados este primero de marzo, Día Nacional de Periodistas.

Muchas gracias.

¡Viva el primero de marzo!

¡Viva el Día Nacional de los Periodistas!

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Hemos escuchado al licenciado Ronny Pérez, Presidente de la Asociación de Periodistas Parlamentarios, en esta Sesión Especial en Conmemoración al Día Nacional del Periodista, que se celebra en Nicaragua el día primero de marzo.

Queremos hacer mención especial de una delegación que nos visita y que se encuentra entre nosotros, a la cual saludamos. Se trata del señor Wolfgang Thierse, Vicepresidente del Parlamento de la República Federal Alemana; el Excelentísimo señor Gregor Koebel, Embajador de Alemania, y delegación que le acompaña. ¡Bienvenidos!

A continuación escucharemos las palabras del licenciado Juan Mairena Barrillas, hablando en representación de la Asociación de Reporteros Gráficos.

Con ustedes, el licenciado Juan Mairena Barillas.

LICENCIADO JUAN MAIRENA BARILLAS, MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN DE REPORTEROS GRÁFICOS:

Buenos días, honorables miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional; apreciados diputados y diputadas.

Felicidades a todos los periodistas, comunicadores sociales y reporteros gráficos. Una imagen vale más que mil palabras. Este próximo primero de marzo se celebra el Día Nacional del Periodista, y en el marco de esta celebración, hablo en nombre de todos los reporteros gráficos, que somos los que generamos las imágenes que aparecen todos los días en las pantallas. Sin embargo, muchas veces, a pesar de que el fotógrafo y camarógrafo formamos un equipo junto al periodista, nuestro trabajo pasa inadvertido por el carácter del mismo. Y para obtener esa imagen, somos los reporteros gráficos, los primeros e imprescindibles en la cobertura de los eventos, no importa si se trata de situaciones de gran riesgo, pero no siempre hay un reconocimiento para esta labor social. Es por primera vez en tantos años de esta conmemoración, que un representante de los reporteros gráficos, esos que ustedes ven a los lados ahí trabajando todos los días, que tenemos la oportunidad de hablar en este tipo de eventos, por lo que le agradecemos a la Junta Directiva y a los diputados miembros de la Comisión de Cultura y Deportes, el permitirnos estar delante de todos ustedes.

La Asociación de Reporteros Gráficos de Nicaragua es una organización joven, contamos con diez años de vida, tenemos personería jurídica que nos otorgó esta honorable Asamblea Nacional, somos un total de ciento cinco afiliados a nivel nacional y solamente pueden ser miembros de nuestra organización los que son reporteros gráficos y que trabajan en los medios de comunicación, es decir, somos profesionales de la comunicación.

En esta celebración queremos saludar los treinta años de la fundación de la Unión de Periodistas de Nicaragua, dicho sea de paso, yo también estuve ese día ahí, en 1978, y hago mención especial de nuestro hermano fundador Eduardo Alvir, Manuel Henríquez, director del mejor noticiero televisivo que ha tenido Nicaragua como es Extravisión. Lamentamos que a treinta años de la fundación de la Unión de Periodistas de Nicaragua, las organizaciones todavía estén huérfanas de líderes.

Quiero aprovechar la oportunidad para hacer un llamado a todas las organizaciones gremiales de la comunicación social, a que nos preocupemos más por atraer a los periodistas jóvenes para construir entre todos, y que se les quite la apatía a los comunicadores recién egresados, quienes no quieren participar en ninguna organización. Es hora también de que el periodismo deje de ser caja de resonancia de los políticos y dejen de hacer periodismo de cuecho y se dediquen a informar con objetividad, seriedad y responsabilidad. En este sentido, hacemos un llamado al gobierno y a los honorables miembros de este Poder Legislativo, para promulgar leyes que beneficien al periodismo y a nuestro pueblo en general.

Creemos que hay que reconocer y proteger a los periodistas y comunicadores sociales de verdad, a los que caitean todos los días y no a los dueños de los grandes medios de comunicación. Por nuestra parte instamos a todos los reporteros gráficos a prepararse más, a superarse profesional y culturalmente para beneficio de la profesión y brindar un mejor servicio a nuestra sociedad. Queremos mencionar que nuestra asociación está trabajando seriamente en esto, próximamente se firmarán convenios con la Universidad Hispanoamericana, quien nos ha otorgado beca para todos los reportes gráficos que quieran estudiar periodismo; además, mediante un convenio con Inatec, veinte de nuestros afiliados estarán estudiando diseño gráfico el próximo 15 de marzo. Les recordamos a las actuales autoridades del Colegio Nacional de Periodistas, que tienen la obligación de cumplir con la Ley 372, Ley Creadora del Colegio de Periodistas de Nicaragua, la cual, de acuerdo a su objetivo, manda a promover la superación tecnificación, protección y regulación de esta profesión periodística de Nicaragua.

Quiero finalizar esta intervención agradeciendo al diputado Mario Valle, quien nos brindó su apoyo para hacer nuestro convivio navideño, a nuestro hermano Evertz Cárcamo que nos ha dado su ayuda incondicionalmente, y a alguien que no está presente, Denis Alemán, pero que también nos ha dado su apoyo.

Felicidades a todos los periodistas, comunicadores sociales y reporteros gráficos en su día.

Buenos días.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Ha sido la intervención del licenciado Juan Mairena Barrillas en representación de la Asociación de Reporteros Gráficos.

A continuación escucharemos las palabras del licenciado Manuel Eugarrios en representación de la UPN (Unión de Periodistas de Nicaragua).

LICENCIADO MANUEL EUGARRIOS MIEMBRO DE LA UNIÓN DE PERIODISTAS DE NICARAGUA:

Honorable señor Presidente de la Asamblea Nacional; honorables miembros de la Junta Directiva; honorables diputados; distinguidos miembros de la representación diplomática que nos visita esta mañana; compañeras y compañeros todos:

Nos honra ocupar hoy este pódium, que sin duda alguna es la más alta tribuna política de este país, precisamente para hablar de la historia contemporánea del periodismo nacional, en especial del periodismo históricamente comprometido con las causas populares, con la libertad y con la justicia. Para ser históricamente exactos y más apegados a una verdad, a una verdad tan beligerante como indiscutible, más que de las empresas, de los medios de comunicación social, sus dueños y sus propietarios, de lo que se trata aquí fundamentalmente es de quienes de manera cotidiana redactan y hacen posible que esos medios de comunicación funcionen todos los días, los periodistas asalariados de la prensa escrita, radial y televisiva de esos hombres y mujeres de la comunicación, quienes desde los años 70, con una abnegación que sólo puede compararse con la de los hermanos maestros de la Educación Nacional, han luchado y todavía hoy continúan luchando por los intereses de todos los otros sectores sociales, económicos y políticos de este país, olvidándose de sus propios intereses gremiales, es decir, por superar sus modestas condiciones de vida, por sus bajos salarios, por no gozar de la seguridad social, por terminar de manera definitiva con el eterno problema de las pautas publicitarias de los distintos gobiernos que pasan y pasan y pasan, y los periodistas quedamos siempre en las mismas condiciones deplorables de nuestras vidas, o sea, por ese universo de necesidades que diariamente acosan su propia existencia, la propia existencia de cada uno de los periodistas de este país, a excepción de tres medios poderosamente grandes que ya todos los conocemos y no necesito nombrar cuales son, que sí pagan regularmente bien a sus periodistas.

Nos hemos pasado la vida de generación en generación, defendiendo el imperio de la justicia, de la libertad y el confort de todos esos sectores, e inclusive algunos de ellos nos miran por encima del hombro, pero no hemos sido capaces de levantarnos unitariamente para reclamar con interés y convicción gremial nuestros propios derechos jurídicos, nuestros propios intereses laborales y nuestros propios derechos humanos, pero incluso, en ese trascendental como hermoso gesto de crear legalmente en marzo de 1978, una organización que nos aglutinara a todos los periodistas nicaragüenses, más allá de su ideología o militancia partidaria, prevalecieron razones eminentemente políticas más que argumentos economicistas.

En lucha incesante y permanente, vi incluso el enardecimiento, la cólera, la ira y la abierta condena y rebeldía al igual que toda la nación nicaragüense con el brutal magnicidio del doctor Pedro Joaquín Chamorro Cardenal; vi el asesinato que dio lugar a una huelga general pocos días después, a la cual se sumaron todos los medios de comunicación de la época. Estas circunstancias nefastas, impulsó con su proverbial coraje político, al combativo Sindicato de Radioperiodistas de Managua a realizar el legendario periodismo de catacumbas en diecisiete iglesias católicas de la capital y en otras más de varios departamentos, que indiscutiblemente fue una manera inédita de informar y que por eso mismo fue noticia que contó con una amplia cobertura internacional, principalmente de Europa y América Latina.

Con todas esas acciones de valentía y de combate, nadie puede negar ante la historia, la importantísima cuota que los periodistas revolucionarios y los independientes que se nos sumaron, brindamos para el derrocamiento de la dictadura dinasta, y fue con esas credenciales de lucha ideológica política y gremial a favor de los derechos humanos, de la libertad y de la justicia para los nicaragüenses todos, pero sobre todo para que, como decía Pedro Joaquín, Nicaragua volviera a ser República, que hace treinta años fundamos la Unión de Periodistas de Nicaragua.

Nosotros no tenemos -ni lo queremos en lo absoluto- potestad ni facultad de jueces para afirmar si en estas tres décadas transcurridas después de la creación de la UPN, ha habido logros sustantivos para los periodistas asalariados o pequeños empresarios de la comunicación, pero de lo que sí estamos absolutamente seguros por ser protagonistas directos, es que sin el Sindicato de Radioperiodistas de Managua, sin la Asociación de Periodistas independientes de León, sin la Asociación de Periodistas de Oriente, sin la Asociación de Periodistas de Chinandega y sin la Asociación de Periodistas del Norte, entre los cuales recuerdo con ternura -diría yo- a Martha Marina González, a Noel Pereira Majano, a Abelardo Sánchez y a tantos otros compañeros que nos dieron su apoyo solidario como periodistas y como ciudadanos de este país, que sin ellos, sin todas esas asociaciones, jamás se hubiera dado el nacimiento de la Unión de Periodistas de Nicaragua, lo que sin duda, con la grandeza de la historia vuelve a poner ante nuestros ojos, que en materia de grupos y de gremios, y a lo mejor ahí encaja una agrupación muy particular en todos los países del mundo, pero más en Nicaragua -donde la lógica no parece lógica o no existe- ahí entran seguramente los partidos políticos. Digo vuelve a poner ante nuestros ojos que en materia de grupos y de gremios nada se pueda alcanzar sin una unidad militante y graníticamente sellada.

Y en ese largo recorrido de intentos fallidos y de esfuerzos para volver a empezar, resulta también una verdad incuestionable que sin la fundación de la UPN tampoco existirían la Asociación de Periodistas de Nicaragua que dirige nuestro hermano Francisco Rivas, el Sindicato Nacional de Periodistas, la Asociación de Periodistas Parlamentarios, la Asociación de Reporteros Gráficos que aglutina fotógrafos y camarógrafos muy queridos por nuestro gremio, y dicho en letras mayúsculas, EL COLEGIO DE PERIODISTAS DE NICARAGUA, que es la organización mayor de nuestro gremio, por tener mediante Ley de la República, la delegación del Estado para la regulación y la ética de nuestra profesión.

Concluyo expresando nuestra más cordial congratulación a todos aquellos colegas que el Día Nacional del Periodista, recibirán por sus méritos, merecimientos especiales por entidades externas y por sus propias organizaciones periodísticas, premios y galardones especiales. Que vaya nuestro corazón para todos ellos y, señores diputados, muchas gracias por escucharme.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Acabamos de escuchar las palabras del licenciado Manuel Eugarrios en representación de la Unión de Periodistas de Nicaragua (UPN).

Seguidamente tendremos las palabras del ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días, compañeros y compañeras representantes de las distintas asociaciones y uniones de periodistas: Francisco Rivas, Mercedes Rivas, Ronny Pérez, Juan Mairena Barillas, Manuel Eugarrios y el resto de periodistas que nos acompañan.

Saludamos también el treinta aniversario del nacimiento de la Unión de Periodistas de Nicaragua, que se celebra el próximo primero de marzo; saludamos igualmente a la delegación de la República de Alemania, presidida por el Vicepresidente del Parlamento Wolfgang Thierse, saludamos a la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, a los compañeros diputados y diputadas y a todo el público presente.

En otras ocasiones que hemos hablado en celebraciones como esta, hemos hecho referencia a la historia del periodismo en Nicaragua y específicamente al surgimiento de los diarios en Nicaragua. Hoy quiero recordar, que el primer periódico que recoge la historia fue el acta diurna que Julio César mandaba a publicar en el Foro Romano, allá por el siglo primero antes de Cristo. Ya en la Edad Media existían hojas escritas que se distribuían en las calles de las ciudades burguesas, hojas con anuncios comerciales y como informaciones económicas. En Valencia por ejemplo, esta hojas que tenían estos anuncios comerciales e informaciones económicas valían una gaceta, que era la moneda que existía ahí en el siglo XVI, y de ahí proviene el nombre de “gaceta” como homónimo de periódico. Sin embargo, fue hasta los siglos XVIII y XIX que los políticos se dieron cuenta del valor y la importancia del periodismo escrito para influir en la sociedad, y entonces a partir de esa fecha empezaron a aparecer diarios o gacetas de los partidos políticos.

También hacia fines del siglo XIX, los empresarios descubrieron el potencial publicitario de los medios y empezaron a utilizarlo para divulgar sus productos y la necesidad de contribuir a la venta de los mismos. Hasta en el siglo XX aparecen las primeras empresas dedicadas a la recolección de información, que se llaman empresas de prensa o agencias de prensa, que se dedican a vender la información a los medios de comunicación. La fotografía apenas comenzó a usarse en la prensa diario hasta en 1880, y fue en Alemania donde se produjo la primera revista ilustrada con fotografías. En los años 20 del siglo pasado aparece la radio, que empieza a competir con la noticia día a día de los medios escritos, y es hasta en los años 50 que aparece la televisión, que ya seduce a sus oyentes con imagen en la noticia.

Esto es para hacer ver la importancia que el periodismo y la noticia escrita, hablada y televisiva han tenido a lo largo de los siglos, es decir, cuando estamos ahora celebrando el Día Nacional del Periodista estamos únicamente recolectando todos el acervo histórico que se resume en las cosas que les he expresado y donde se demuestra la importancia que en todas las sociedades, en todas las latitudes le dieron al quehacer periodístico. Sin embargo, el quehacer periodístico no es cualquier que hacer, por eso nos interesa ahora hablar un poco del periodismo y la ética.

El periodista tiene el poder de comunicarle a la sociedad las noticias, los hechos acaecidos, y lógicamente al tener ese poder, influye directa o indirectamente, positiva o negativamente en funcionarios altos y bajos, en gobiernos, en grupos sociales, en individuos, etc., ya sea a favor de un asunto o de otro. Por eso es que mucha gente dice que el periodismo es el cuarto poder, porque tiene esa capacidad de influencia en todos los estratos sociales. Entonces, por la capacidad de influencia que posee el periodismo, es importante que su acción esté regulada por determinados códigos que son generalmente códigos de ética. Los técnicos en la materia le llaman la “deontología profesional del periodismo”, que es la serie de normas y deberes éticos que guían la actividad del periodismo. El profesor Emilio Villanueva, en uno de sus libros define que la deontología profesional del periodismo -y aquí cito- “es el conjunto de principios éticos asumidos voluntariamente por quienes profesan el periodismo, por razones de integridad, de profesionalismo y de responsabilidad social”. Por ello, el periodista debe buscar siempre diversas fuentes, contrastar opiniones, ser objetivo y veraz y dejar que el lector y el oyente determinen qué opción toman, de ahí la importancia del periodismo y la ética, porque si no, el periodista estaría induciendo a sus oyentes, a sus lectores hacia un interés particular. La cuestión ética es por tanto, el centro de la preocupación del periodista, máxime cuando a veces editores o dueños de medios le exigen entrar en contradicción con sus pensamientos y principios.

Sin embargo, defendiendo el deber ético del periodista, la organización Reporteros sin Fronteras señala que esta profesión no está exenta de riesgos, e indica que en el 2006, al menos ochenta y un periodistas fallecieron en el ejercicio de su trabajo o por expresar sus opiniones en veintiún países distintos. Si queremos encontrar más consecuencias de estos actos de la acción periodística, nos encontramos que en 1994 hallaron la muerte ciento tres periodistas, de los cuales casi la mitad murieron en la guerra Genocida de Ruanda, y una decena en la guerra de la ex Yugoslavia.

Insistiendo todavía en el deber ético, nos importa recordar que el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que establece normas para la libertad de expresión y prensa señala en general -y aquí también cito-, “Los periodistas y los medios de comunicación social tienen el deber de fomentar la paz y el respeto a los derechos humanos”. También la Unesco, en sus principios internacionales habla sobre la ética del periodismo, en su Declaración de noviembre de 1983; y en sus aspectos octavo y noveno que también cito, señala que “un periodista defiende los valores universales de la humanidad, sobre todo la paz, la democracia, los derechos humanos, el progreso social y la liberación nacional, mientras que respeta el carácter valor y la dignidad distintivos de cada cultura, así como el derecho de cada persona a elegir y desarrollar libremente sus sistemas políticos sociales económicos y culturales”. Y en la parte novena dice, “el periodista debe tener el compromiso ético con los valores universales de la humanidad, abstenerse de cualquier justificación para la incitación a la guerra de agresión y el resto de las demás formas de violencia, odio o discriminación, especialmente el racismo y apartheid, así como la opresión de regímenes tiránicos, el colonialismo y el neocolonialismo y otros grandes males que afligen a la humanidad, tal como la pobreza, la desnutrición y las enfermedades”. Haciéndolo así, el periodista puede ayudar a eliminar la ignorancia y el descendimiento entre la gente a hacer a los ciudadanos de un país, sensibles ante las necesidades y deseos y asegurar el respeto a los derechos y la dignidad de todas las naciones y la dignidad de toda la gente y todos los individuos, sin distinción de raza, sexo, lengua, nacionalidad, religión o convicción filosófica.

También podemos hablar del periodismo y la política, porque con frecuencia la información periodística está matizada de la política, máxime en un país como Nicaragua, donde todavía tenemos una sociedad que aún no está decantada de la polarización política. El periodismo político generalmente se refiere al análisis y a la información referida a las actividades partidarias; el periodismo social, es el que asume su responsabilidad en los procesos sociales, que reflexiona sobre su papel en el devenir social y se preocupa por la búsqueda de soluciones. Los medios de comunicación se entienden como un servicio a la sociedad que cumplen un papel destacado en la formación de la opinión pública lo que implica, adquirir un compromiso ético con los intereses de la sociedad.

El pensamiento tradicional de libertad de medios, libertad de prensa, libertad de información, libertad de expresión, se complementa con el reconocimiento del Principio de responsabilidad social aplicado a esta labor informativa. La responsabilidad social de los medios tiene su origen en la llamada “Teoría de la Responsabilidad Social de la Prensa”, planteada en 1947 a raíz del informe de la Comisión Urchin de la Universidad de Chicago. Este informe parte del convencimiento comprobado y que el sistema de libre mercado no aseguró la libertad de prensa ni los beneficios sociales que se derivan de ella, por eso es importante la responsabilidad social de los medios. Esta responsabilidad debe ser asumida por autorregulación que agrupa una serie de instrumentos y mecanismos, con el objetivo de garantizar que la actuación de los medios se ajuste a los valores y normas de esa actividad. De esta forma surge el concepto de “la concepción social de la información”, no considerando a los medios como una industria más de un mercado libre de ideas, sino como entes con una responsabilidad ante la comunidad social y el bienestar general, y esa responsabilidad social carece de sentido si no se sitúa dentro de un contexto ético.

En resumen, con el ejercicio ético del periodismo se establece un compromiso con la sociedad, y en especial con el principal destinatario de la información, el ciudadano; en contrapartida, la sociedad y el ciudadano ofrecen su credibilidad y confianza al trabajo del periodista.

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Acaban de escuchar las palabras del ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se levanta esta Sesión Especial en homenaje al Día Nacional del Periodismo.





LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

A continuación escucharemos las notas de nuestro sagrado Himno Nacional.

Se invita a diputados y periodistas a un brindis en el Salón “Rubén Darío”, en el edificio de las comisiones.


















































CONTINUACION DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO UNO DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA ONCE DE MARZO DEL 2008, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA CUARTA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días, a todos y a todas las diputadas. Vamos a iniciar sesión faltando veinte minutos para las diez de la mañana. Pidiéndole a la segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

FRANCISCO XAVIER AGUIRRE SACASA
DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
MÓNICA SALVADORA BALTODANO MARCENARO
LUÍS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS
STANFORD MONTGOMER CASH DASH
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT
PORFIRIO RAMÓN CASTRO ARÁUZ
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
CARLOS JOSÉ GADEA AVILÉS
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
OSCAR MONCADA REYES
LEOPOLDO SALOMÉ NAVARRO BERMÚDEZ
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
LUÍS NOEL ORTEGA URBINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
BROOKLYN RIVERA BRYAN
GABRIEL RIVERA ZELEDÓN
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
JUAN ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA
FREDDY TORRES MONTES
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
FRANCISCO RAMÓN VALENZUELA BLANDÓN
MARIO VALLE DÁVILA
EDGAR JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ

Señor Presidente: Tenemos 47 diputados presentes; hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Orden del Día, con fecha 11, 12 y 13 de marzo del 2008, en el Punto I. Puntos Especiales. Punto 1.4: SOLICITUD DE DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.
Managua, 30 de octubre del 2007.

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Ingeniero Núñez:

Los suscritos diputados miembros de la Comisión de Asuntos Étnicos, Regímenes Autonómicos y Comunidades Indígenas de la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, en uso de las facultades que la Constitución Política y nuestra Ley Orgánica nos confieren tomando en consideración que el trece de Septiembre del corriente año, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la “DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS”, documento importante que constituye un paso relevante para el reconocimiento, promoción y protección de los derechos y las libertades de los Pueblos Indígenas del mundo, proponemos la presente DECLARACIÓN para su aprobación por el honorable plenario pidiendo a usted le dé a la misma el trámite de Ley correspondiente.

Atentamente,


Diputado Brooklyn Rivera Diputado Víctor Duarte

Diputada Loria Raquel Dixon Diputado Augusto Valle

Diputado José Escobar Thompson Diputado Francisco Sacasa

Diputado Francisco Jarquín.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente Proyecto a la Comisión de Asuntos Étnicos, Regímenes Autonómicos y Comunidades Indígenas.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados a la Agenda Base, Punto 3.10 para la lectura del Dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Nos está informando el diputado Brooklyn Rivera, que el Proyecto ya viene de la Comisión como un Dictamen, así que, vamos a leer el mismo para discutirlo y posteriormente votarlo.

Diputado Rivera, por favor lea el Dictamen.

DIPUTADO BROOKLYN RIVERA BRYAN:

Gracias, señor Presidente.
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA

C O N S I D E R A N D O

I

Que de conformidad con lo dispuesto por el artículo 71 de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, la Comisión de Asuntos Étnicos, Regímenes Autonómicos y Comunidades Indígenas es el órgano de la Asamblea, encargado del fomento y desarrollo de las políticas públicas para protección de las comunidades indígenas, por lo que corresponde a esta comisión impulsar acuerdos legislativos relativos a los asuntos indígenas que se diluciden en el plenario.
II

Que el trece de Septiembre del año dos mil siete, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, un documento que constituye un nuevo paso relevante para el reconocimiento, la promoción y la protección de los derechos y las libertades de los pueblos indígenas del mundo.
III

Que dicha Declaración en lo esencial reconoce a los pueblos y las personas indígenas como libres e iguales a todos los demás pueblos, además que consagra los derechos a la no discriminación; a la libre determinación, entendida como autonomía o autogobierno en sus asuntos internos y locales; a conservar y reforzar sus propias instituciones políticas; a contar con una nacionalidad; a no sufrir asimilación forzada.
IV

Que la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, sin tener el status de una Convención o Tratado que resulta vinculante para los Estados que la suscriben y ratifican, promueve mecanismos eficaces tendientes a la prevención y el resarcimiento de:

Todo acto que tenga por objeto o consecuencia privar a los pueblos y personas indígenas de su integridad, de sus valores culturales o su identidad étnica;

Todo acto que tenga por objeto o consecuencia enajenarles sus tierras, territorios o recursos;

Toda forma de traslado forzado;

Toda forma de asimilación o integración forzada;

Toda forma de propaganda que tenga como fin promover o incitar a la discriminación racial o étnica dirigida contra ellos.
V

Que el artículo 8 de nuestra Constitución Política nos convoca a reconocer que somos una nación pluricultural y multilingüe sustentada originalmente en sus pueblos indígenas, los cuales deben contar con el derecho a su libre determinación en un marco constitucional de autonomía que asegure la unidad nacional.
VI

Que conforme disposiciones de nuestra Ley Orgánica, esta Asamblea Nacional pueda proponer marcos normativos que sean compatibles con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
VII

Que la protección de los derechos de los pueblos y personas indígenas en nuestro país, fundada en las premisas de la Declaración, puede fortalecerse y perfeccionarse. Tan es así, que en virtud de sus aportaciones a la legislación internacional, además del reconocimiento por el esfuerzo de las Naciones Unidas, bien vale la pena un exhorto al plenario de la Asamblea para presentar, discutir y en su caso aprobar modificaciones a los marcos normativos vigentes o, en su caso, la creación de nuevos marcos, con validez para todo el país.
D E C L A R A

Primero: La Asamblea Nacional de la República de Nicaragua hace un reconocimiento a la Asamblea General de la ONU por la aprobación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, un instrumento internacional que propiciará una mayor protección a los derechos y libertades de los pueblos y las personas indígenas.

Segundo: Esta Asamblea Nacional asume el compromiso de impulsar acciones que retomen las premisas jurídicas de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas que haga las adecuaciones apropiadas a los marcos normativos nacionales vigentes.

Tercero: Se insta al Gobierno de la República que impulse las acciones pertinentes a fin de que los compromisos adquiridos por el país en la adopción de la Declaración en mención, cobren vigencia y sean parte de una nueva política pública de Estado en beneficio de los pueblos indígenas del país.

Cuarto: Se exhorta a los Partidos Políticos que se comprometan a apoyar las propuestas en materia de reformas constitucionales y en las leyes secundarias, impulsadas por la Comisión de Asuntos Étnicos, Regímenes Autonómicos y Comunidades Indígenas, a fin de que se armonicen las leyes nacionales con este nuevo instrumento jurídico de carácter internacional denominado Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derecho de los Pueblos Indígenas.

Quinto: La Asamblea Nacional a través de la Comisión de Asuntos Étnicos, Regímenes Autonómicos y Comunidades Indígenas, se compromete a brindar todas las facilidades correspondientes para impulsar una amplia divulgación a nivel nacional de esta nueva Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Hasta aquí el texto de la propuesta de Declaración de la Asamblea Nacional, que firman los diputados de la Comisión de Asuntos Étnicos, Regímenes Autonómicos y Comunidades Indígenas.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado Rivera.

Vamos a hacer el siguiente procedimiento: primero abriremos a discusión la propuesta de Declaración de la Asamblea Nacional, donde a la vez la Asamblea asume la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Tomando en consideración que esta propuesta de declaración viene del seno de la Comisión de Asuntos Étnicos Regímenes Autonómicos y Comunidades Indígenas, vamos primero a someter a votación del plenario la aceptación de esa propuesta de la Comisión de Pueblos Indígenas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor, 13 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la solicitud presentada por la Comisión de Pueblos Indígenas.

Ahora vamos a someter a votación la Declaración presentada y leída en este plenario.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

48 votos a favor, 14 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la Declaración de la Asamblea Nacional sobre Pueblos Indígenas.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuando con el mismo Orden del Día, con el Punto III, Discusiones de Dictámenes de Decretos y Leyes Presentados: Punto 3.10 DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONVENIO CONSTITUTIVO DEL CONSEJO DE MINISTRAS DE LA MUJER, DE CENTROAMÉRICA (COMMCA).

Le pedimos al Primer Vicepresidente de la Comisión de Asuntos Exteriores, el diputado Leopoldo Navarro dé lectura al mismo.

DIPUTADO LEOPOLDO NAVARRO BERMÚDEZ:
DICTAMEN

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Honorable Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Asuntos Exteriores, nos reunimos el día catorce de Noviembre del corriente año, para dictaminar sobre el “PROYECTO DE DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONVENIO CONSTITUTIVO DEL CONSEJO DE MINISTRAS DE LA MUJER DE CENTROAMÉRICA (COMMCA)”, presentada por el Presidente de la República en Secretaría de la Asamblea Nacional, el veintiocho de Febrero del Año 2007, y remitida a esta comisión para su dictamen el veintiséis de Septiembre del mismo año.

El Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica (COMMCA), es un Órgano de Planteamiento, Análisis y Recomendaciones sobre Asuntos Políticos, Económicos, Sociales, Ambientales y Culturales de interés común, para que se promueva y vincule el desarrollo de los países que integran el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), con la promoción, la elaboración y propuesta de políticas orientadas a transformar la situación, posición y condición de las mujeres en el ámbito regional.

Durante la XXVI Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los Países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), celebrada en Tegucigalpa, Honduras, los presidentes centroamericanos motivados en promocionar un enfoque de género que garantice una mayor participación de la mujer en todos los órdenes de la vida regional decidieron incorporar el COMMCA, como parte del Sistema de Integración Centroamericana, (SICA); dentro del subsistema de la integración social, según declaración conjunta emitida el 30 de junio del año 2005 en el inciso numero 13. No obstante el Texto del documento Convenio Constitutivo del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica fue suscrito en San Salvador, República de El Salvador, el día once de agosto del año dos mil cinco por las Ministras de la Mujer de Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Panamá y Nicaragua.

El COMMCA, funciona permanentemente y está integrado por la representación de cada una de las Ministras de la Mujer de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá. También participa la República de México como observador extra-regional, conforme a las regulaciones y política del SICA.

OBJETIVOS DEL CONSEJO DE MINISTRAS DE LA MUJER:

a) Articular, coordinar, promover y emitir resoluciones vinculantes e incluyentes que desarrollen acciones que se deriven y emanen de las Reuniones Presidenciales coordinadas con el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores y orientadas a que en forma regional impacten el desarrollo político, socioeconómico, ambiental y cultural que logre la transformación y modernización de la región para alcanzar un mejor nivel de desarrollo para lograr una mejor calidad de vida de sus ciudadanos y ciudadanas en condiciones de equidad de género, con el fin de promover crecimiento económico sostenible en el tiempo y un impacto equitativo en los hombres y mujeres que conforman la sociedad.

b) Lograr que las políticas de equidad de género, tal como han quedado plasmadas en las plataformas de acción y programas de las conferencias internacionales, los informes y las declaraciones, las convenciones, los protocolos y acuerdos regionales y las legislaciones nacionales de cada país, encuentren amplia expresión dentro del Sistema de Integración Centroamericana SICA para lograr procesos de institucionalización de las políticas que promuevan la igualdad y la equidad.

c) Promover la igualdad de oportunidades entre todas las personas, eliminando las prácticas de violencia en general, violencia doméstica e intrafamiliar, trata de personas para explotación sexual, velar por el ejercicio de los derechos económicos, asegurar la no discriminación por razones étnicas, promover el acceso a sistemas de salud integral e impulsar estereotipos de tipo sociocultural para que todos los niños, niñas, adolescentes y mujeres de los Estados que integran la región, puedan alcanzar un desarrollo de valores, principios y prácticas democráticas.

d) Desarrollar una agenda regional con el financiamiento de los Estados miembros y de la cooperación internacional, para apoyar el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio.

e) Adoptar como parte de su agenda las políticas regionales de la Integración Centroamericana y apoyar específicamente los objetivos de desarrollo humano, social y económico que constituyen parte sustantiva de la naturaleza, propósitos, principios y fines del SICA.

f) Desarrollar acciones que se orienten a la incorporación de las mujeres en los procesos de integración económica, especialmente en el actual contexto de la globalización y de negociación de Tratados de Libre Comercio en la Región, con el fin de promover la participación de las mujeres en la economía como una oportunidad de desarrollo para los países Centroamericanos y contribuir a los esfuerzos para la reducción de la pobreza.

g) Promover la cooperación horizontal, el desarrollo institucional y el establecimiento de programas de cooperación técnica en la región ampliando las oportunidades para las mujeres de la región.

h) Apoyar al Sistema de Integración Centroamericana brindando orientaciones para el tema de la transversalidad de la equidad de género en las acciones que de sus funciones deriven.

Nuestra Constitución Política establece en los DERECHOS POLÍTICOS en el artículo 48, la igualdad incondicional de todos los nicaragüenses en el goce de sus derechos políticos; en el ejercicio de los mismos y en el cumplimiento de sus deberes y responsabilidades, existe igualdad absoluta entre el hombre y la mujer, es por ello que es obligación del Estado nicaragüense eliminar cualquier obstáculo que impida de hecho la igualdad entre los nicaragüenses y su participación efectiva en la vida política, económica y social del país.

La Comisión invitó a la Dra. Claudia Cerda López, directora del Instituto Nicaragüense de la Mujer (INIM), quien en compañía de su asesoría, aportó las bondades del Convenio y dio su total acuerdo a la aprobación del mismo.
DICTAMEN DE LA COMISIÓN:

Los suscritos miembros de la Comisión de Asuntos Exteriores, fundamentados en los artículos 138 inciso 12 y 182 de nuestra Constitución Política, en los artículos 64 y 89 inciso 3 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, dictaminamos FAVORABLEMENTE el “PROYECTO DE DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONVENIO CONSTITUTIVO DEL CONSEJO DE MINISTRAS DE LA MUJER DE CENTROAMÉRICA (COMMCA)”, el cual no se opone a nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales y Tratados Internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua.

En consecuencia, sometemos a la consideración del plenario de la Asamblea Nacional el presente Dictamen, Decreto de Aprobación y Texto del Proyecto del Convenio Constitutivo, el que adjuntamos y les solicitamos su aprobación.

Atentamente,


COMISIÓN DE ASUNTOS EXTERIORES

JAMILETH BONILLA LEOPOLDO NAVARRO
Presidente Primer Vice Presidente

PEDRO HASLAM ALBA PALACIOS
Segundo Vicepresidente Miembro

AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA JOSÉ PALLAIS ARANA
Miembro Miembro

ADOLFO MARTÍNEZ C. VÍCTOR HUGO TINOCO
Miembro Miembro

CARLOS NOGUERA PASTORA
Miembro

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias doctor Navarro.

Una vez escuchada la lectura del Dictamen de la Comisión de Asuntos Exteriores, vamos por consiguiente, a pasar a la discusión del mismo.

No habiendo nadie anotado en el uso de la palabra, vamos a la votación del Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor, 15 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 1 Aprobar el Convenio Constitutivo del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica (COMMCA), suscrito en San Salvador, República de El Salvador, el día once de agosto del año dos mil cinco.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.
Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

47 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

47 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2, y con él, se aprueba el Decreto de Aprobación del Convenio Constitutivo del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y el Caribe (COMMCA).

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Pedimos a los honorables diputados que se remitan en el mismo Adendum, al Punto 2.84:

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Estamos en la Agenda Base. II PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES. Punto 2.84: LEY DE REFORMAS Y ADICIONES AL CAPÍTULO I DEL TÍTULO VIII DEL CÓDIGO DEL TRABAJO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA (No. Reg. 20075173).
Managua, 7 de noviembre de 2007.

Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, le remito Exposición de Motivos, Fundamentación y Texto de la Iniciativa de “Ley de Reformas y Adiciones al Capítulo I del Título VIII del Código del Trabajo de la República de Nicaragua”, para que conforme a su solicitud se le conceda el trámite que corresponda.

Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.
Paul Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales
Managua, 7 de noviembre de 2007.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito Texto de la Iniciativa de “Ley de Reformas y Adiciones al Capítulo I del Título VIII del Código del Trabajo de la República de Nicaragua”.

Esperando que la Asamblea Nacional estime favorable la aprobación de esta Iniciativa de Ley.

Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.


Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

En 1981 el Estado de Nicaragua ratificó el Convenio 138 de la OIT, referido a la “Edad Mínima de Admisión al Empleo”; al efecto, siendo consecuentes con estas disposiciones internacionales asumidas voluntariamente por Nicaragua, en 1996 se reformó parcialmente el Código del Trabajo (especialmente el contenido del Título VI de este cuerpo de ley, regulando lo concerniente al trabajo de niñas, niños y adolescentes), estableciéndose en el artículo 131 que la edad mínima para trabajar sería de 14 años y que la Inspectoría General del Trabajo reglamentaría las excepciones.

En este orden, es importante mencionar que en el año 2001 la Comisión Nacional para la Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil y Protección del Adolescente Trabajador (CNEPTI), rectoreó una consultoría, auspiciada por el IPEC-OIT, referida a la elaboración de un Proyecto de Ley que reformara el Título VI del Código del Trabajo, en aras de lograr la armonización de la legislación nacional con los convenios y tratados internacionales en materia de derechos humanos, ratificados por Nicaragua, proyecto de reforma enviado al Poder Ejecutivo en el mes de mayo del año 2002 y a la Asamblea Nacional en el mes de marzo del año 2003, siendo aprobado en septiembre del mismo año.

Previo a su presentación ante la Asamblea Nacional, el proyecto de reforma al Título VI del Código del Trabajo, fue sometido a una consulta nacional amplia con todos los sectores económicos, políticos, sociales, adolescentes, padres y madres de familia y juristas, entre otros.

La aprobación de la reforma, fortaleció, sin lugar a dudas, la legislación laboral en materia de regulación del trabajo de adolescentes, no obstante, aún falta fortalecer más nuestra legislación por medio de la reforma al Título VIII del Código del Trabajo, mismo que adolece de la definición y regulación del Trabajo Adolescente Doméstico, reconocido en la legislación laboral de otros países de la región.

En otro orden, hay que resaltar, la importancia de la reforma a la Constitución Política de Nicaragua en 1995, en la cual se establece la plena vigencia de la Convención sobre los Derechos del Niño y la Niña, específicamente en el artículo 71, por medio del cual inclusive se reconoce el derecho que tiene la niñez a gozar de protección especial.

Tomando en consideración que con la aprobación del Convenio 182 de la OIT, relacionado con la eliminación progresiva de las peores formas de trabajo infantil, el Estado nicaragüense asumió compromisos que tienen que ser incorporados en la normativa jurídica nacional, entre las que se encuentran la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil y el trabajo adolescente doméstico, pues está plenamente demostrado que su permisibilidad y tolerancia daña la salud, educación, seguridad y moralidad de niñas, niños y adolescentes, que se encuentran en tal condición y que el mismo les ubica en una situación de grave vulnerabilidad en el goce y disfrute de los derechos humanos enunciados, para lo cual la localización de los lugares donde se practican los tipos de trabajos peligrosos y el establecimiento de las sanciones penales y administrativas correspondientes a quienes incumplen, es una necesidad para su erradicación progresiva, la cual debe ser incorporada en la legislación laboral.
FUNDAMENTACIÓN

Según los resultados de la Encuesta Nacional en materia de trabajo infantil y adolescente ENTIA 2005; en Nicaragua alrededor de unos 238,827 niños, niñas y adolescentes entre las edades de 5 a 17 años, están expuestos a la explotación laboral; de éstos un 7% están en la actividad de servicios comunales, sociales y personales; categoría donde se ubica la actividad de servicios comunales, sociales y personales; categoría donde se ubica la actividad de servicios domésticos. El 36% de niños y niñas están por debajo de la edad mínima de admisión al empleo.

Según estudios e investigaciones realizadas en torno al trabajo infantil domésticos, demuestran que ha sido un fenómeno invisibilizado, culturalmente aceptado, con implicaciones genéricas y generacionales de alto riesgo psicosocial, poco estudiado.

El actual Código de Trabajo Título VIII Capítulo I Condiciones: Especiales de Trabajo; regula el trabajo doméstico adulto. Con la propuesta de ley de reforma de este título se incluye el trabajo de las adolescentes, garantizándoles una mayor tutela de sus derechos laborales; porque en la práctica las personas adolescentes, además de estar invisibilizado su trabajo son explotados bajo la figura de hijos o hijas de casa a quienes únicamente se les reconoce pagos en especie (vestuario, alimentación, vivienda) no así una remuneración económica a la cual tienen derecho por su labor; violentándoles a su vez otros derechos (educación, recreación, cercanía familiar). El trabajo doméstico por su naturaleza y las condiciones en que se desarrolla, está identificado como uno de los trabajos peligrosos; no obstante la falta de tutela familiar e institucional los expone a otros tipos de abuso.

El Estado de Nicaragua, es ratificante de los Convenios No. 138 y 182 de la OIT, referido a la edad mínima de admisión al empleo y a las peores formas de trabajo infantil, normas internacionales que deben ser incorporadas a la legislación laboral.

En el año 2003 en el mes de septiembre se aprobaron las reformas al Título VI del Código del Trabajo publicada en La Gaceta No. 199 del 21 de octubre del mismo año, donde se regula el trabajo de las y los adolescentes, armonizándolo con los convenios internacionales en la materia.

En el mes de Noviembre del 2006 se publica en La Gaceta 221 el Acuerdo Ministerial sobre el listado de trabajo peligroso; donde se define trabajo peligroso por su naturaleza aquél que intrínsicamente conlleva a factores de riesgo que afectan la salud física y psíquica de los y las adolescentes que trabajan.

El Ministerio del Trabajo como rector de la política socio laboral, garante de los derechos laborales de los trabajadores, y en particular de los adolescentes, valora la necesidad de proteger sus derechos constitucionales, sociales y laborales.

Lo anterior son elementos de fundamentación que nos llevan a presentar esta propuesta de ley; la cual fue elaborada a través de un proceso de consulta y consenso con el fin de regular y visualizar el trabajo doméstico.

La aprobación de esta iniciativa de ley, permitirá al Ministerio del Trabajo a través de la labor inspectiva, vigilar las condiciones laborales y de derechos humanos de las y los trabajadores domésticos particularmente la condición especial de los y las adolescentes; siendo un instrumento jurídico que fortalezca los mecanismos de actuación del Inspector.

Por ente, los objetivos que persiguen la reforma y adición propuesta al Capítulo I del Título VIII del Código de Trabajo de la República de Nicaragua son:

a. Reformar y Adicionar al Capítulo I del Título VIII del actual Código del Trabajo referido al Trabajo Doméstico, preceptos sobre el trabajo de adolescentes, ya que actualmente no se distingue ni visibiliza, ni está normado específicamente el trabajo que desempeñan las y los adolescentes en hogares de terceros, conceptualmente conocido como trabajo infantil doméstico.

b. Definir y normar los derechos laborales de los y las adolescentes que trabajan en hogares de terceros, así como la definición de las sanciones administrativas para quienes incumplen con las disposiciones de este título.

c. Prohibir el trabajo doméstico en menores de 14 años o que por su naturaleza o condiciones en que se realiza dañe la salud, condición moral, obstruya el ciclo educativo, impida o menoscabe la unidad familiar y el desarrollo integral de la adolescente trabajadora o adolescente trabajador, de conformidad con lo establecido en la Constitución Política, el Código de la Niñez y la Adolescencia y en los Convenios Internacionales 138 y 182 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y en las Recomendaciones No. 146 y 190, referidos a la edad mínima de admisión al empleo y a las peores formas de trabajo infantil.

Por lo antes expuesto, y con fundamento en el inciso 2) del artículo 140 e inciso 3) del artículo 150 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo segundo, artículo 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la Iniciativa de “Ley de Reformas y Adiciones al Capítulo I del Título VIII del Código del Trabajo de la República de Nicaragua. Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente Proyecto de Ley a la Comisión de Asuntos Laborales y Gremiales.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Remitimos a los honorables diputados a la Agenda Base, al Punto II, Punto 2.85: LEY DE REFORMAS A LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL Y CREADORA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DEL TRABAJO (No. Reg. 20075220).

Primer Secretario
Junta Directiva
Asamblea Nacional
Presente.

De nuestra consideración:

En el ejercicio del Derecho de Iniciativa establecido por el Arto. 140 de la Constitución Política y el Arto. 91 De la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, y en base al Arto. 90 de la misma ley, con la presente comunicación, estamos presentando para su tramitación la siguiente iniciativa de Ley denominada “LEY DE REFORMA A LA LEY 260 de ORGANIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL Y CREADORA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DEL TRABAJO”, con su respectiva Exposición de Motivos, Fundamentación y texto del articulado. Con sus respectivas copias y soporte electrónico.

Sin más a que hacer referencia le saludamos cordialmente.
Wilfredo Navarro

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero René Núñez.
Presidente de la Junta Directiva
Asamblea Nacional
Su Despacho.

De nuestra consideración:

Los abajo suscritos, diputados de esta honorable Asamblea Nacional, tenemos a bien presentar por su digno medio ante esta instancia parlamentaria, la presente iniciativa de ley para la creación del Tribunal Superior del Trabajo.

Las razones que motivan esta iniciativa están ligadas a los hechos siguientes:

1) Desde la desaparición del antiguo Tribunal Superior del Trabajo, se ha venido produciendo en Nicaragua, una grave dispersión de la jurisprudencia en materia laboral con profundas consecuencias para la aplicación de la legislación del trabajo en nuestro país, partiendo del hecho de que cada Tribunal de Apelaciones en cada departamento o región, tiene normalmente su propio criterio en torno a la interpretación y aplicación de las principales instituciones del Derecho del Trabajo en Nicaragua.

2) Esta situación, se ha visto agravada desde la aprobación del nuevo Código del Trabajo que como era de esperarse, tratándose de una nueva legislación, generó desde su entrada en vigencia, una fuerte polémica en torno a la interpretación y aplicación de todas sus instituciones sustantivas y procesales.

La falta de uniformidad en los criterios de interpretación de la ley laboral en Nicaragua, genera un efecto innegable de inseguridad jurídica tanto para los trabajadores, como para los empleadores nacionales e inversionistas extranjeros

La creación del Tribunal Superior del Trabajo, a partir de una reforma a la Ley 260 que organizó el Poder Judicial nicaragüense, representaría tanto para empleadores como para el sector sindical una importante señal de estabilidad y seguridad jurídica, siendo vital para el desarrollo económico del país, y el crecimiento de las actividades económicas y productivas.

Nuestra iniciativa de ley, tiene entre otras, las siguientes características:

a) Recoge el espíritu tripartito que debe privar en el contexto de los Convenios Internacionales de Nicaragua suscritos en el seno de la OIT.

b) Establece los requisitos ordinarios y especiales que se requieren para la elección de los Magistrados al Tribunal Superior del Trabajo y sus suplentes.

c) Trata de preservar en suma, la experiencia histórica en la configuración del Tribunal Superior del Trabajo como una institución que ha jugado un importante papel en la evolución del derecho laboral en Nicaragua.

Por todas estas razones, consideramos de vital importancia, la aprobación de esta iniciativa de ley y la presentamos ante su autoridad, para que se le otorgue el trámite de rigor.

Hasta aquí, nuestra exposición de motivos.
Wilfredo Navarro Ramiro Silva

Maximino Rodríguez Jasser Martínez Montoya

Mario Valle Dávila

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Justicia, y Asuntos Jurídicos.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Seguimos en la Agenda Base, con el Punto II PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES Punto 2.86 LEY DE PROTECCIÓN DEL ORNATO Y SEGURIDAD EN LOS PARQUES Y LUGARES PÚBLICOS.

Managua, 27 de noviembre del 2007.

Primera
SECRETARÍA
Asamblea Nacional

Estimado señor diputado:

En mi calidad de diputado ante la Asamblea Nacional y en base al artículo 140 Cn. y los artículos 14 inciso 2 y 91 de la Ley No. 606 Ley Orgánica del Poder Legislativo, presento ante esta Secretaría la Iniciativa de “Ley de Protección del Ornato y Seguridad en los Parques y Lugares Públicos”.

Sin más a que referirme, me suscribo.

Siempre más allá,
Wilfredo Navarro Moreira
Diputado.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

El suscrito, Wilfredo Navarro Moreira, diputado ante la Asamblea Nacional, en uso de las facultades otorgadas por el artículo 140 numeral 1, de la Constitución Política y conforme a los artículos 14 inciso 2 y 91 de la Ley No. 606 Ley Orgánica del Poder Legislativo, presento la siguiente Iniciativa de Ley denominada: “Ley de Protección del Ornato y Seguridad en los Parques y Lugares Públicos” para que se le dé continuidad al proceso de formación de la Ley a la presente Iniciativa.

Es un deber y obligación de todo ciudadano nicaragüense, actuar cívicamente en el uso de los bienes e instalaciones puestos a disposición del público y de los demás elementos que configuran y dan estilo y belleza a las ciudades.

No obstante el carácter y el talante cívico que tenemos los nicaragüenses, existen en nuestras ciudades, individuos con actitudes irresponsables y destructivas, siendo estos una minoría que alteran el orden social y jurídico. Estas actuaciones destructivas y antisociales se manifiestan en daños a fuentes, parques, jardines, edificios públicos, señales de tránsito, plazas, aparcamientos, complejos deportivos, cementerios, colegios públicos, y otros.

Los gastos de reparación que se hacen en los bienes, público destinados a la recreación, disminuyen los recursos municipales que tienen las alcaldías para otra finalidad y el tener que afrontar estos gastos, afecta directamente a todos los nicaragüenses.

No cabe la menor duda que estamos ante un fenómeno que transciende el ámbito de la administración municipal, pero al ser la ciudad la que soporta sus consecuencias degradantes, las Alcaldías no pueden permanecer ajenas a este problema ni ante estos actos y en el marco de su competencia, deben combatir estas conductas por medio del ordenamiento jurídico, auxiliado por la Policía Nacional.

FUNDAMENTACIÓN

Es importante hacer notar que casi sin percibirlo, los parques, las plazas, los jardines o toda área verde, han perdido a sus visitantes debido a la creciente inseguridad ciudadana, lo que ha ocasionado que el ciudadano y en especial el más pobre, no tenga lugares sanos donde ir a recrearse, a contemplar la naturaleza, ni a relajarse de su trabajo.

Es por ese motivo que el objetivo fundamental de esta ley, es el de brindar al ciudadano las garantías necesarias para su seguridad en este tipo de lugares, debido a que tiene el derecho de disfrutar sanamente de estas instalaciones públicas sin que su seguridad sea amenazada y que además, se proteja en lo posible, dichos lugares del deterioro y del vandalismo de los vagos y antisociales.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.
Wilfredo Navarro Moreira.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente Proyecto de Ley a la Comisión de Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos.

Se suspende esta Sesión Ordinaria para dar paso a la Sesión Especial, dedicada al Día Internacional de la Mujer.

Les recordamos que el día de mañana miércoles y el jueves hay Sesión Ordinaria a las nueve de la mañana.





























SESIÓN ESPECIAL DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, DEDICADA AL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER, CELEBRADA EL DÍA ONCE DE MARZO DEL 2008. CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA CUARTA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a iniciar la Sesión Especial dedicada al Día Internacional de la Mujer, pidiéndole a nuestro primer secretario que nos verifique el quórum.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Muy buenos días, Presidente, hay quórum de ley para celebrar esta Sesión Especial en Conmemoración al Día Internacional de la Mujer.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre esta Sesión Especial.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Para iniciar esta Sesión Especial, en conmemoración al Día Internacional de la Mujer, escucharemos nuestro Himno Nacional.

Escucharemos palabras de la diputada Ana Julia Balladares, Presidente de la Comisión de Asuntos de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia.

DIPUTADA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Muy buenos días, señores miembros de la Junta Directiva de la honorable Asamblea Nacional, invitados de los diferentes Poderes del Estado; mujeres del Cuerpo Diplomático acreditados en Nicaragua; mujeres de la prensa; colegas diputados y diputadas; invitadas especiales presentes todos.

Me place dirigirme desde esta tribuna a las mujeres nicaragüenses y aquellas que por una u otra razón vive en esta hermosa y bella Nicaragua.

La Asamblea Nacional les rinde homenaje en ocasión de conmemorar el Día Internacional de la Mujer, celebrando la presente Sesión Solemne.

Para iniciar, considero oportuno señalar cuándo surge la celebración de esta fecha tan importante para nuestro país. Los primeros indicios de manifestación de celebración del Día de la Mujer se dio el 8 de marzo de 1911, pero fue reducida a una movilización de mujeres trabajadoras, posteriormente culmina la primera guerra mundial y particularmente a partir de 1921, la celebración del Día Internacional de la Mujer se extendió a toda Europa, América, Asia, África y Oceanía. Y es a partir del año 1977 que la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas ONU, mediante Resolución 32/142 invitó y convocó a todos los países miembros, a que el día 8 de marzo de cada año, se celebrara el Día Internacional de la Mujer en sus países. Dicha conmemoración es con la finalidad de recordar la lucha histórica para mejorar la vida de la mujer, para ello considero necesario recordar que los Derechos Humanos de la Mujer son parte inalienable e indivisible de los derechos humanos de las personas. La plena participación en condiciones de igualdad de la mujer en la vida política, civil, económica, cultural en los planos nacionales, regionales e internacionales y la eliminación y erradicación de las distintas formas de discriminación basadas en el sexo.

Las mujeres como personas, no somos más o menos que los hombres, sin embargo, por múltiples razones sociales, culturales, o religiosas, en la realidad las mujeres hemos sido víctimas de odiosas y diversas formas de discriminación. Las mujeres a través de su historia han venido conquistando importantes logros de cara a obtener la igualdad con el hombre, es por ello que de esta Asamblea Nacional, y particularmente desde la Comisión de Asuntos de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia, el día 14 de febrero del año 2008, aprobamos la Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades, norma que viene a dar esa igualdad a las mujeres con respecto a los hombres en aspectos como acceso al empleo, igual salario, por trabajo en iguales condiciones, ostentar cargo de elección popular
e incidencias en la vida política, entre muchas disposiciones reivindicatorias que otorgamos a las mujeres nicaragüenses, a partir de esta ley aprobada.

En Nicaragua la mayoría de la población sufre de las consecuencias del atraso, la pobreza y la corrupción gubernamental, pero en el caso de las mujeres se acentúa más el problema, debido a la persistencia de ancestrales costumbres patriarcales y machistas. Frente a esta realidad social y cultural desde esta Asamblea Nacional y con la insistencia y perseverancia de la Comisión de Asuntos de la Mujer, Juventud, Niñez y Familia se aprobó la Ley de Responsabilidad Paterna y Materna, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, número 120 del 26 de junio del 2007, para obligar la responsabilidad paterna e integrar a los hombres no simplemente en proveedores para la familia, sino más bien como sujeto activo en la educación, la crianza, desarrollo de los hijos y la familia en su conjunto. Solamente en la medida que en nuestro país se vaya disminuyendo, hasta desaparecer por completo, cualquier forma de discriminación por razones de sexo, habrá un verdadero reconocimiento a la dignidad humana de la mujer y la humanidad podrá disfrutar de una plena y verdadera libertad, que se entienda esto, no como concesiones de derechos para las mujeres, sino que por meritos profesionales, funcionales y de responsabilidades que obtenemos ante esta sociedad.

De igual manera ante ustedes, amigos y amigas invitadas, como Presidenta de la Comisión de Asunto de la Mujer, Juventud, Niñez y Familia de la Asamblea Nacional, me comprometo a seguir impulsando leyes que proyecten y reconozcan el quehacer de las mujeres en la sociedad, respetándoles los espacios y brindándoles las oportunidades que tenemos bien ganadas.

Así mismo aprovecho esta oportunidad para instar desde ya a las honorables diputadas y diputados a que una vez elaborado el Dictamen del Código de la Familia por la comisión que presido, apoyen la culminación del proceso de formación de ley y de esta forma otorgarles a las familias nicaragüenses, como núcleo fundamental de la sociedad, un cuerpo normativo moderno, real y con un perfil humano.

Felicidades a todas las mujeres nicaragüenses y del mundo entero que el día 8 de marzo celebraron el Día Internacional.

¡Vivan las mujeres del país! ¡Vivan las mujeres de Nicaragua! ¡Vivamos todas nosotras!

Gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

A continuación hará uso de la palabra la diputada Gladis Báez en representación de la Bancada Sandinista.

DIPUTADA GLADIS BÁEZ:

Muy buenos días compañero Presidente de la Asamblea Nacional; Junta Directiva; compañeras que hoy nos acompañan de las diferentes instituciones; del Cuerpo Diplomático; de las diferentes organizaciones de mujeres; de la inmensa cantidad de mujeres trabajadoras de la Asamblea Nacional; de las mujeres periodistas que hoy cubren esta sesión tan especial; compañeras y compañeros aquí presentes.

Este 8 de marzo las mujeres celebramos nuestro Día Internacional, reconociendo la lucha incansable de miles de mujeres que trabajamos para alcanzar la igualdad, la equidad, la justicia, la paz y el desarrollo sostenible, batalla que liberamos en nuestros hogares, en los centros de trabajo, en los mercados, en el campo y en la ciudad, un saludo para todas las mujeres nicaragüenses quienes no podemos dejar de recordar que dos hechos trágicos relacionados con la lucha de las mujeres trabajadoras, fueron protagonizadas por obreras textiles en la ciudad de Nueva York, un mismo día de diferentes años.

El primer 8 de marzo de 1857, ese día trabajadoras de una fábrica textil de Nueva York, marcharon por la ciudad en protesta por las deplorables condiciones laborales a las que estaban sometidas, exigían igualdad de salario y una jornada de diez horas de trabajo. La respuesta de los dueños a ese reclamo, fue provocar un incendio en la planta ocupada por las mujeres en el cual perecieron ciento veinte obreras. El segundo 8 de marzo también protagonizado por obreras textiles fue en 1908 en la fábrica Neoyorquina “COTTON” las operarias realizaban una huelga en demanda de mejores condiciones de trabajo, y fue brutalmente reprimida por la policía, los ejes de la protesta son ejes aún pendientes: igual trabajo por igual salario, jornada laboral de ocho horas y descanso dominical. El 8 de marzo fue declarado Día Internacional de la Mujer por la Asamblea General de Naciones Unidas, no es un día de celebración, sino una conmemoración, un día de lucha por la dignidad y los derechos de las mujeres. La propuesta del 8 de marzo la hizo en 1910, Clara Zetkin, integrante del Sindicato Internacional de las Obreras de la Confección durante el Congreso Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague Dinamarca.

Nosotras mujeres nicaragüenses, mujeres sandinistas unidas en la reconstrucción y unidad nacional, nos encontramos hoy con vos mujer indígena, negra, mayangna, misquita, garífona, mestiza, trabajadora de los mercados, trabajadoras de las zonas francas, de la industria, de la pequeña y mediana empresa, mujer policía, mujeres del ejército, maestras, enfermeras, mujeres madres de víctimas de guerra, mujeres en cargos públicos, con vos que sos técnica profesional, artista, ama de casa, joven obrera, campesina, mujer emigrante, con vos mujer afectada por el nemagón, con vos mujer con capacidad diferente, mujer que estas privada de libertad, mujer que sobre tus hombros llevás sola la carga del hogar, mujer mil veces heroica, que con dignidad aportás para ser grande nuestra familia, nuestra comunidad y nuestra patria. Celebramos con vos compañera Rosario, mujer soñadora que trabaja incansablemente junto al compañero Daniel, por conquistar una Nicaragua, linda y bella para todas y todos.

Nosotras vemos con preocupación la situación de violencia intrafamiliar y sexual, la crisis económica, social y cultural, la discriminación herencia de un sistema neoliberal, del capitalismo salvaje que nos sumió en la extrema pobreza, y que afecta particularmente a nosotras las mujeres en la calidad de vida de nuestra familia del campo y la ciudad, el caos social que vivimos por la falta de empleos dignos y permanentes, por la desintegración familiar y la desesperación por el alto costo de la vida y la mala calidad de los servicios, herencia con la cual lucha nuestro Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, por disminuir esa brecha de desigualdad y apoyar nuestras históricas demandas y que hoy se miran reflejadas al dar cumplimiento a los enunciados constitucionales de salud y educación gratuita. Así como en el programa de alfabetización, operación milagro y participación ciudadana, elementos indispensables para lograr el desarrollo sostenible, la democracia directa y participativa con el apoyo de los Gobiernos de Cuba y Venezuela, el desarrollo de programas dirigidos a las mujeres entre otros; Usura Cero que en el año 2007 fueron atendidas ocho mil doscientos cuarenta y cuatro socias a las que se les entregó el primer crédito, tenemos acceso a montos de pequeños créditos por falta de garantía. Sin embargo el 98% de los créditos de las mujeres son recuperables. Antes el 48% de las jefaturas de hogar eran mujeres, hoy somos el 60% con edades de cuarenta y cinco años y más, es decir son las abuelas las que están asumiendo.

Hambre Cero, en el año 2007 el Gobierno benefició a doce mil doscientas cincuenta mujeres con la entrega de bienes y bonos productivos y para el 2008 se tiene programado beneficiar a trece mil mujeres. En 1996 el 40% de los hombres ganaban más que las mujeres realizando el mismo trabajo, eso se llama inequidad. En el 2006 se redujo al 20%. También vemos que de los dos mil setecientos cuarenta y ocho títulos supletorios de propiedad entregados que beneficiaron a tres mil trescientas treinta y ocho personas de ellos mil trescientos setenta y cinco son mujeres; de los mil seiscientos veintiocho títulos urbanos entregados fueron beneficiadas novecientas sesenta y seis mujeres, quinientos sesenta y dos hombres y noventa parejas. De las cooperativas que se legalizaron en el año 2007 el 41% son de mujeres; viviendas antes el 20% estaba en manos de mujeres ahora está el 42%, 70% de hombres trabajando 66% de mujeres la mayor parte en la maquila. El acondicionamiento de centros infantiles para el cuidado de los hijos e hijas de las madres trabajadoras.

Este 8 de marzo reiteramos que somos la mayoría, que juntas elevamos nuestras voces por nuestra histórica reivindicaciones y respeto a nuestros derechos, reiteramos que estamos comprometidas por trabajar en modificar el enfoque de género tradicional, las actitudes, los valores y los comportamiento que perpetúan la desigualdad hacia las mujeres, el rol doméstico siempre sigue estando en manos de nosotras las mujeres. Los retos importantes, la `propiedad tiene que ser compartida, la asistencia técnica y la capacitación debe ser permanente, la responsabilidad en el cuido y la formación de nuestro hijos e hijas, tiene que ser compartida.

Todas la mujeres debemos tener la posibilidad de ejercer plenamente nuestro derechos fundamentales, de participar en todas las esferas en donde se toman decisiones, de estar vigilantes para que la igualdad de derechos y que el 50% de todos los cargos públicos sean ocupados por mujeres y si es posible en los privados también sea una realidad. Ratificamos nuestro compromiso de darle seguimiento e impulsar acciones para que el 50% de mujeres se cumpla en la listas de candidatos de partidos políticos, movimientos sociales y en las instituciones del Estado.

Coordinar esfuerzos para garantizar a las mujeres el pleno conocimiento de la Constitución y de las leyes que les permita el ejercicio pleno de la democracia directa y de sus derechos ciudadanos. Las mujeres desde nuestra Bancada estamos aportando en todas las leyes para que se incorporen los derechos con los cuales las mujeres hemos soñado y por los que trabajamos arduamente.

Exhortamos a las mujeres a participar en los procesos electorales -de preferencia como candidata- y consideramos las próximas elecciones municipales, un espacio de participación ciudadana y activa de las mujeres en esta fiesta cívica, donde todas debemos exigir que cese la destrucción de los valores, para que podamos hacer política diferente, donde impere la cordura, el respeto, la convivencia sana, donde se sienta el pensamiento y la palabra esperanzadora. Somos con nuestra vida la realidad latente de nuestra patria, levantamos siempre nuestra voces y nuestras propuestas, demostramos que estamos aportando en construir una patria digna, justa y equitativa y que contribuimos a fortalecer el proceso de integración regional que reduzca nuestra vulnerabilidad la doble discriminación que enfrentamos las mujeres. Hoy nos felicitamos las diputadas y diputados por la aprobación del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica que funciona con las ministras de la Mujer de Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, y Panamá, donde participa el Instituto Nicaragüense de la Mujer representado por la doctora Claudia Cerda López, para aportar por la igualdad y la justicia social de la mujer nicaragüense.

¡Vivan todas las heroicas mujeres nicaragüenses! ¡Vivan las mujeres centroamericanas, latinoamericanas, caribeñas y del mundo! ¡Viva el día Internacional de la Mujer!

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Escucharemos las palabras de la diputada María Eugenia Sequeira, en representación de la Bancada Democrática Nicaragüense.

DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA:

Muy buenos días, señores miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, diputados presentes, invitados e invitadas especiales, saludo especial a la mujer trabajadora de los mercados, del sector salud, a la mujer trabajadora del sector educación, a esas mujeres policías y militares, a todas las mujeres nicaragüenses en su día.

En este año coincide la celebración del 60 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, y en el marco también del Día Internacional de la Mujer, son momentos para reconocer esos derechos de la mujer, que son derechos también humanos, en este día siempre se recuerda fechas históricas referidas a las luchas de las mujeres por reivindicar sus derechos, asimismo se conmemoran hechos que se recogen a lo largo de los siglos, tales como la participación femenina, durante la Revolución Francesa en 1789. También se recuerda la protesta de mujeres obreras en la industria textil de los Estados Unidos, que ocuparon una fábrica en New York en 1908, quienes pidieron que la jornada de trabajo laboral diaria, fuera de diez en lugar de dieciséis horas diarias. Hoy en día podemos recordar nuestra lucha diaria, en los diferentes ambientes en que vivimos las mujeres, en ese ambiente social, en ese ambiente político, en ese ambiente familiar y de trabajo. Hoy Nicaragua cuenta con una Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades, y quisiera dar lectura textual al objeto que promueve: “la igualdad y equidad en el goce de los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales entre mujeres y hombres, establecer los principios generales que fundamenten políticas públicas dirigidas a garantizar el ejercicio efectivo en la igualdad real”, sin embargo, podemos también hoy recordar que en nuestra lucha diaria, vivimos en diferentes ambientes, a pesar que ahora tengamos una Ley de Igualdad de Oportunidades, a nivel de todas esta coyuntura actual, cuando tenemos de por medio también retos con los objetivos de desarrollo del mileno.

Si no existe una voluntad política desde los Poderes del Estado de Nicaragua, muy difícilmente podrá haber esa coordinación que permite ahora este marco legal con que cuentan las mujeres de Nicaragua, de poder hacer planes políticas y programas de desarrollo en beneficio de la mujer. A nivel de nuestra Comisión de Modernización de la Asamblea Nacional, hemos formulado con el apoyo del PNUD, la creación de una Unidad Técnica de Género a través de una Resolución Administrativa que permite la incorporación de la perspectiva de género, con asesoría y asistencia técnica y capacitación en las funciones de la Asamblea Nacional, o mejor dicho capacitaciones y asistencia técnica a nuestra Junta Directiva, a las comisiones que integran el Parlamento, en el proceso específico de la formación de la ley, a las bancadas, al plenario en general, así como los servicios también técnico y administrativos que integran la Asamblea Nacional. Pero además, hoy Nicaragua cuenta con esta Ley de Igualdad de Oportunidades, que nos va a permitir dar respuesta a demandas permanentes en beneficio de la mujer, pero repito va a depender de esas voluntades políticas que cada Poder del Estado pueda tener.

Quisiera hacer mención de algunos objetivos de Desarrollo del Milenio, y quiero referirme a ello porque hay temas que nos vinculan estrechamente con el tema de la mujer, tales como erradicar la pobreza y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, es hablar de promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer, de reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años, es hablar de mejorar la salud materna, sin embargo en Nicaragua, cada día aumenta la pobreza, pero saben que también aumenta la cantidad de hogares donde las mujeres somos cabezas de familia, donde sostener la economía del hogar, la educación de los hijos hace que se incremente la pobreza en Nicaragua. Por lo tanto cada día, cada vez que un padre de familia se aleja de las responsabilidades del hogar está contribuyendo a que su patria, a que Nicaragua, se aleje de alcanzar estos objetivos del Desarrollo del Milenio, porque cada día la pobreza incrementa en Nicaragua.

Y para terminar quisiera afirmar que la mejor medida de la libertad que hay en una sociedad, la determina el grado de igualdad de la mujer, igualdad en el acceso de las oportunidades de trabajo, de responsabilidades en el hogar y para con los hijos, de creación intelectual y artística, de participación política e intervención en los asuntos de los poderes, sólo en la medida en que disminuyan hasta desaparecer la discriminación de la mujer habrá un verdadero reconocimiento a la dignidad humana y podrá disfrutarse de plena libertad.

Felicidades a todas las mujeres nicaragüenses y las insto a que sigamos luchando por nuestros valores, por nuestros principios, por nuestras metas y objetivos, a que no decaigamos aun con todas las cosas que enfrentamos día a día, sigamos adelante mujeres nicaragüenses que sobre nuestros hombros recae el desarrollo económico y sostenible y la libertad de nuestra patria.

Muchas gracias y felicidades.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Hará uso de la palabra el diputado Andrés Zúñiga, en representación de la Bancada del Movimiento Renovador Sandinista.

DIPUTADO ANDRÉS ZÚÑIGA MERCADO:

Muy buenos días, honorable Mesa Directiva de la Asamblea Nacional, representantes de las misiones diplomáticas, colegas diputados y diputadas, público presente.

El día de hoy la Junta Directiva de la Asamblea Nacional dedica una sesión especial para rendir homenaje a la mujer nicaragüense en ocasión de celebrarse el Día Internacional de la Mujer. Es indudable que esta celebración, tiende a proyectarse con más relevancia en los países de cultura occidental, pues bien sabemos, que en determinados países por cuestiones culturales, la mujer sigue siendo considerada un objeto, cuya única misión es la maternidad. Pero aún en ciertos países occidentales como los nuestros, la mujer continúa recibiendo un trato medieval; vivimos en un mundo globalizado en donde los medios de comunicación juegan un papel importante al conocerse cualquier tipo de acontecimiento en el mismo momento que están sucediendo, en un mundo donde se aboga que no hayan fronteras, en un mundo de increíbles avances tecnológicos especialmente para los países desarrollados, y un mundo en donde precisamente por esos avances, los pueblos y segmentos de la sociedad poseen la información a los que ellos tienen también derechos, como es el caso de las mujeres que a través de siglos y arduas luchas han sido capaces de conquistar derechos como el derecho al voto, al empleo igualitario y en cierto países el derecho y respeto a su persona y a la vida.

En Nicaragua, todavía las mujeres mantienen ese espíritu de lucha para conquistar esos derechos que le son negados, desde que los seres humanos habitan en el planeta Tierra su constante reto ha sido a lo desconocido, ha desafiado a la naturaleza y a sus leyes y así poco a poco viene efectuando avances tecnológicos que son de gran utilidad a la humanidad. En estos acontecimientos, el binomio biológico que compone este conglomerado, la mujer ha jugado un rol importante contribuyendo su participación en el avance y desarrollo de la humanidad, pero quizá el mayor reto para el género humano ha sido su aspiración de transformar sistemas de sociedades y por ende el reclamo a sus derechos inalienables que les han sido conferidos como seres humanos como lo es prioritariamente el respeto a la dignidad humana.

En este caso, ha sido la mujer la que ha trabajado y luchado tozudamente para lograr conquistas de derechos que le habían sido negados a través de los siglos, es así que en el Siglo XIX inicia su lucha en Inglaterra y Estados Unidos de América para logar participar en elecciones con el derecho al voto. En Nicaragua es hasta en la Constitución Política de 1950 que las mujeres son consideradas ciudadanas con la potestad de ejercer el voto, aunque a través de los siglos y edades de la historia ha habido mujeres relevantes pero estas relevancias no se proyectaban dentro del contexto del género como tal.

Como país tercer mundista a pesar de ciertos logros en el campo de derechos humanos, específicamente en los derechos de las mujeres, aún existen valles, regiones no sólo en Nicaragua sino en nuestra América entera, en donde la mujer no ha alcanzado los derechos que le corresponden y que el mismo Ser Supremo le ha conferido. A través de los medios de comunicación, especialmente por la televisión, a diario vemos el maltrato a la mujer, que se conjuga con el alto grado de ignorancia y pobreza que nos aqueja y que a pesar de los esfuerzos que se hacen de parte de las organizaciones de mujeres, todavía observamos a una sociedad insensible ante tales hechos.

Creo que en ambos géneros humanos ha habido vidas ejemplares: héroes, heroínas, hazañas, sacrificios, pero no podemos hablar para recordar esos heroicidades cuando en nuestro empobrecido país con carencia de instituciones sólidas, con crisis institucionalizados por siglos, perecemos del criterio de resolver problemas de la vida por intereses puramente políticos o económicos o religiosos, sin meditar que este es un mundo humano temporal manejado por humanos y que dentro del marco de la moral y de las leyes tenemos que encontrar soluciones humanas, para que este mundo pueda continuar su marcha y su desarrollo, recordemos que como legisladores continuaremos enfrentando problemas pero hay que dilucidarlos sin apasionamientos partidarios que ha sido nuestro talón de Aquiles.

Recordemos la sabias palabras del hombre de Galilea, cuando les enseñaron la moneda con la esfinge del César respondiendo, “Dad al César los que es del César y a Dios lo que es de Dios” como Bancada de la Alianza del MRS nos unimos a este homenaje del Día Internacional de la Mujer, enviando un mensaje de solidaridad a todas las mujeres nicaragüenses, sin distinciones de colores políticos, raciales, religiosos y sociales, con el mensaje de que nuestra posición ha sido, es y será la instauración de un verdadero sistema democrático, en donde se tome como los valores más elevados para la convivencia de los nicaragüenses el respeto a la dignidad humana, el respeto a la patria grande que soñó Darío y Sandino.

Muchas gracias y les deseamos felicidades.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Ahora con ustedes las palabras de la diputada María Emilia Picado Mairena, en representación de la Bancada Liberal.

DIPUTADA MARÍA EMILIA PICADO MAIRENA:

Muy buenos días, honorables miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, miembros del cuerpo diplomático, representantes de las diferentes instituciones y ministerios del Estado, colegas diputadas, diputados, amigas que trabajan en esta Asamblea para las diferentes Bancadas, mujeres que representan a los barrios y a estas ONGs de esta Nicaragua.

Es para mí un gran honor el poder dirigirme a ustedes en nombre de la Bancada de mi partido, al cual me siento muy orgullosa de pertenecer.

Quiero iniciar mis palabras en esta sesión dedicada al Día Internacional de la Mujer, enviando un gran abrazo a todos las mujeres de mi departamento, Jinotega, y de manera especial, a esas heroínas de manos callosas que viven en el corazón de las montañas nicaragüenses y para quienes pasa desapercibido este día, también quiero honrar con mis palabras a las tres primeras diputadas de Nicaragua que bajo la presidencia de don Luís Somoza ocuparon ese cargo siendo ellas: doña Olga Núñez de Saballos, Doña Mirna Hueck de Matamoros, y Doña Mary Cocó Maltez de Callejas.

Todas y todos sabemos cuál fue la causa que da origen a este día, pero de esa fecha hasta hoy, no han sido muchos los cambios dados en beneficios de la mujer, porque siempre sufrimos la marginación, únicamente por ser mujeres, porque todavía no se han dado cuenta que las mujeres sí podemos, que las mujeres somos importantes, que no sólo servimos para cumplir con esa bendición que Dios nos dio: engendrar hijos; que no sólo servimos para cumplir con el trabajo del hogar; lavar, planchar, cocinar, quienes lo hacemos o mandar quienes pueden pagar que se los hagan y ese arduo trabajo de todos los días no es remunerado, eso no tiene precio. Y muchas veces los jefes del hogar dicen: “mi esposa o mi mujer no trabaja” no trabaja porque no lo hace en una oficina, en una escuela, en un centro de salud, pero el trabajo del hogar, ¿qué es? Todo esto nos pasa por ser mujeres y por ser mujer se ven los asesinatos cada día, las violaciones y embarazos a niñas y adolescentes y por ser mujeres muchas veces no se nos permite llegar a los puestos superiores en el Gobierno, las empresas o los medios académicos, y si nos los dan, hoy son y mañana dejan de ser, por el menor error nos quitan, ¡pero a los hombres no!, ellos pueden hacer o no hacer cualquier cosa y ahí se quedan, ese es el machismo en que vivimos.

El Gobierno actual se jacta de tener un 50% de mujeres a la cabeza de muchos ministerios e instituciones, pero también –irónicamente- los cambios que se han dado han sido a mujeres y en mi gremio el magisterio -específicamente en mi departamento y me imagino que en toda Nicaragua- se han cambiado a maestras de generaciones que el único cargo que no han tenido es el de ser ministras y las han quitado de directoras o técnicas, sin valorar sus años de edad o sus años de servicio, menos valorar que son mujeres y las han sustituido por los elegantes varones. Ese es el valor a la mujer. Dicen que se le están dando a la mujer optar a cargos de alcaldesas en las próximas elecciones, pero en algunos casos las ponen a competir con sus ungidos, sin importar las acusaciones que vierten contra él y ese gana, ¿será eso valorara a la mujer?

Es cierto, hemos logrado adelantos sustanciales a través del tiempo, en diferentes lugares del planeta, adelantos que han venido a adoptar leyes y políticas que protejan los derechos humanos de la mujer, sí, se han fortalecido las políticas para la igualdad de género, pero no basta eso, hay que ir “del dicho al hecho”, velar por la aplicación práctica de estas leyes y que se conviertan en programas específicos que benefician a las mujeres; nos tenemos que dar cuenta -si aún no los hemos hecho- cuan necesaria es la participación de la mujer para lograr la paz, la prosperidad e igualdad, porque la mujer es amor, y con ese don tan grande, somos capaces de conseguir eso y muchos más, por lo que deben ampliarse los medios de acción de la mujer, pero no, como dije antes poniéndolas hoy y quitándolas mañana, señalándonos muchas veces como incompetentes, pero esto no es más que la causa del machismo cruel que hemos vivido y continuamos viviendo, donde nos discrimina por ser mujer, pero también cuando les conviene, cuando no somos importantes y muchas veces servimos de escaleras para que ellos logren los objetivos propuestos.

Reconozcamos, démonos cuenta, que cada mujer y cada niña tiene un gran valor, que es un ser humano único, por lo tanto tiene derecho a esa igualdad de oportunidades y hacer partícipe de esos derechos humanos universalmente aceptados sin importar dónde nació, dónde vive, qué hace y qué no hace. Es el momento donde debemos redoblar esfuerzos para que unidas sin distingo de colores políticos, reclamemos nuestros derechos porque para eso cumplimos con nuestros deberes y que esa igualdad de género tan promulgada sea una realidad y no únicamente quede en papel mojado, porque las mujeres seguimos siendo invisibles y nuestras voces siguen sin ser oídas.

Queridísimas amigas, queridísimas mujeres tengan fe, un día vamos nosotras a ser reivindicadas, pero esto será una realidad cuando nos mantengamos unidas, unidas en verdad, unidas en amor, unidas en paz, unidas de corazón porque las mujeres somos importantes, las mujeres sí valemos, las mujeres nos somos un instrumento que se encuentra en la calle, las mujeres tenemos que darnos a respetar para que podamos hacer grande un día nuestra querida Nicaragua.

Y como amor no quita conocimiento, quiero hacer un reconocimiento a estas mujeres nicaragüenses del Siglo XX Doris Tijerino Haslam, primera jefa guerrillera urbana y primera Jefa Nacional de la Policía; Violeta Barrios de Chamorro, primera mujer Presidenta de Nicaragua; doctora Concepción Palacios primera médica de Nicaragua y Centroamérica; Aminta Granera primera mujer Jefa de la Policía; Josefa Toledo de Aguerri, forjadora de cuantiosos docentes a través de la historia nicaragüense; Eva Sacasa Gurdián, primera Inspectora General de la Policía de América Latina; Julia Mena, primera Vicepresidenta de la República de Nicaragua y primera Presidenta mujer del Partido Liberal Independiente; Nora Astorga primera mujer embajadora de Nicaragua ante las Naciones Unidas y primera vice canciller de la República; Rosa Marina Zelaya, primera mujer Presidenta del Consejo Supremo Electoral; Vilma Núñez de Escorcia, primera Magistrada de Justicia en el Tribunal de Apelaciones y primera mujer Magistrada de la Corte Suprema de Justicia y primera Vicepresidenta de la misma, Claudia Frixione, primera Sub Contralora de la República; Myriam Argüello Morales, primera mujer Presidenta de la Asamblea Nacional de Nicaragua, Dora María Téllez, primera mujer ministra de Salud; Actriz del Siglo; Pilar Aguirre; Sor María Romero la Santa de Nicaragua; Miriam Fonseca, primera mujer alcaldesa de Managua; y mi reconocimiento para la doctora Mirna Cunninghan a quien tengo el honor de conocer y valorarla y es la primera médica misquita y primera mujer rectora de la primera Universidad propia en la Costa Atlántica; Alba Rivera de Vallejos, primera Gobernadora de Puerto Cabezas; Olga Núñez de Saballos primera mujer diputada; Lucrecia Noguera, primera mujer Directora del Distrito Nacional de Managua, hoy Alcaldía de Managua; Elena Arellano, pionera fundadora del Colegio de señoritas; Lidia Astorga, primera mujer piloto de la Fuerza Aérea Nicaragüense; María Teresa Salcedo, Directora de la Escuela Normal; para todas ellas nuestro reconocimiento y agradecimiento y también queremos reconocerle a Doña Alba Luz Ramos que es la primera Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, ¿verdad? son momentos que estamos viviendo, mujeres que están al frente, mujeres que sí valen y que son ellas las que están dando la cara ahorita por nosotras y que es de ellas de quienes nosotras debemos seguir ese ejemplo y decirles señores: sí podemos es el momento de reivindicarnos, es el momento de unirnos, es el momento de decir somos importantes no nos ultrajen, valemos, ¡sí valemos!

Para ustedes un gran abrazo y sólo quiero decirles únicamente lo que dijo Sor Juana Inés de la Cruz: “Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de los mismo que causáis”.

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Escucharemos las palabras del diputado Ramón Macías, en representación de la Bancada de la ALN.

DIPUTADO RAMÓN MACÍAS LUNA:

Buenos días Excelentísima Junta Directiva, buenos días colegas diputados y diputadas, representantes de Poderes del Estado, cuerpo diplomático, invitadas e invitados todos.

Me place en gran manera dirigirme a ustedes, para celebrar en conjunto con las trabajadoras de este Poder del Estado, el Día Internacional de la Mujer, lo que inmediatamente me hace evocar la lucha de las mujeres por lograr un trato humano e igual al del hombre en cuanto a la jornada laboral y el derecho a ejercer el sufragio y otras luchas políticas por el reconocimiento a sus derechos humanos. En Nicaragua, la situación no es diferente, por el contrario, la presencia de la mujer en los diferentes sectores luchando por sus derechos, se manifiesta de forma permanente a veces debilitada por la filosofía imperante, no obstante a diario vemos a la mujer en diferentes ámbitos luchando incansablemente y logrando hermosos resultados. Pero no todos logramos apreciar los resultados muy hermosos. Para quienes tenemos el privilegio y sensibilidad de percibirlos, la mujer es una bendición de Dios por eso muy bien vale la poética denominación “mujer divina”.

Nuestra Constitución establece en sus Principios, la igualdad de derechos de manera que nos corresponde a los que administramos la representación del pueblo fortalecer eso principios y convertirlos en una realidad en política pública, dirigidas a dotar de una atención del Estado a la mujer de una forma integral. Por esa cualidad divina de poseer la capacidad reproductora, resulta un deber del Estado nicaragüense, procurar el bienestar de ella y de ese pequeño núcleo de la sociedad que es la familia. No es extraño para nosotros que la mujer realice un rol de madre soltera trabajadora y educadora de sus hijos, porque el hombre abandona sus responsabilidades y ella con el amor que le produce la maternidad hace todo lo posible para que sus hijos o hijas puedan sobrevivir y así participar en la sociedad.

Hemos avanzado, la mujer ahora tiene la solidaridad de su género, pero también los hombres hemos aprendido de ellas y de su lucha y las acompañamos. Pero aún subsisten limitantes y una de ellas es el sistema que aún funciona y lo observamos por ejemplo en la educación que no tiene un enfoque de la dignidad humana para la mujer, y eso tenemos que cambiarlo, veamos nuestras mujeres en el campo, ellas trabajan bajo la inclemencia del clima apoyadas por sus hijos cuando estos ya pueden apoyarlas. Muchas de ellas han logrado ser exitosas y lo vemos y escuchamos a través de su testimonio, tal es el caso de las mujeres que trabajan en cooperativas en pequeñas industrias, no obstante, aún la mayoría de nuestras mujeres, jefes de familias están en la pobreza, y es hacia ese sector que debemos procurar dirigir nuestros esfuerzos como políticos, para coadyuvar en su acción y contribuir a la lucha para erradicar la pobreza. La educación no puede ser ajena a la historia y cultura de un pueblo, al contrario, de ella se nutre y nuestra educación podría incorporar esa realidad de nuestra sociedad con el fin de que la educación sea integral y formadora de valores positivos como por ejemplo, la solidaridad de los elementos de la familia en momentos de necesidad, el hecho de respetar un criterio u opinión que exprese una mujer lo que hasta hoy suele ser discriminatorio.

En el campo laboral fomentar a través de la educación integral, que la mujer por su condición particular de ser reproductora, no debe ser vista como una carga sino respetarla y brindarles las condiciones que requiere para que el desenlace de su estado sea satisfactorio. Esta educación y cambio de pensamiento incorpora la necesidad de una necesidad sexual bien encaminada y positiva, ambas situaciones están estrechamente vinculadas. Los jóvenes desde su pubertad deben aprender a ser responsables y es responsabilidad del Estado, la familia y la sociedad en su conjunto, procurar esta formación.

En este período de trabajo en esta institución he observado que la mayoría de sus empleados son mujeres y que algunas de ellas están en cargos importantes de dirección y así vemos asesoras legislativas de comisiones, Directora de Protocolo, Directora de Biblioteca, Directora de Información Legislativa, Jefa de Finanzas y cada una de ellas interactúan con nosotros -y empleados y empleadas- demostrando su capacidad profesional al emitir sus criterios con convicción y tecnicismo lo cual hace que uno respete sus criterio y opiniones. No es necesario buscar en otro ámbito, aquí en la Asamblea hay mujeres que nos demuestran cómo lograron posesionarse, cada una de ellas luchando por sus derechos y espacios en la sociedad, pero también sé que hay situaciones que no logran superar y hacia ellos se dirigen sus esfuerzos como ciudadanas y profesionales, por ejemplo, igual trabajo, igual remuneración ese es un reto para cualquier administración de este Poder del Estado.

Finalmente quiero exhortar a la Comisión de Asuntos de la Mujer Juventud, Niñez y Familia de la Asamblea Nacional a continuar trabajando en la misma dirección, sistematizando las mejores experiencias del desarrollo de estos sectores para fortalecer la legislación que proteja sus derechos y procurar incidir en los distintos sectores de la sociedad para que estos temas humanos sean objetos de atención del Gobierno.

Mis aludos respetuosos y admiración a las mujeres que se desenvuelven en los distintos sectores de nuestra sociedad y en especial a las mujeres que laboran en esta institución.

Muchísimas gracias y felicidades.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Hará uso de la palabra la diputada Alba Palacios Benavídez en representación de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Si, gracia, antes que nada quiero saludar a las mujeres representantes de las distintas organizaciones y sectores que nos están acompañando aquí en la Asamblea Nacional, como son: Amnlae, Movimiento de Mujeres Jóvenes del Campo, Movimiento de Mujeres del Campo de la ATC, Onapa, las mujeres desmovilizadas representante de Arnig, mujeres dirigentes de la Unag, de Femoprocan, de las mujeres trabajadoras de la Unión Nacional de Empleados, de la Federación de Trabajadores de la Salud, de las trabajadoras del magisterio Anden y de la Central Sandinista de Trabajadores, así como las mujeres dirigentes de los sindicatos de la Asamblea Nacional que representan a las trabajadoras de este Poder del Estado. Me permito también saludar a todas las mujeres representantes que nos acompañan el día de hoy tanto del Ejército, de la Policía Nacional, de la Corte Suprema de Justicia, del Gabinete de Gobierno, del Consejo Supremo Electoral, del Cuerpo Diplomático, y particularmente a las mujeres periodistas que desarrollan ese arduo trabajo de comunicarnos a hombres y mujeres del pueblo nicaragüense, lo que sucede diariamente en nuestro país, un saludo a la Junta Directiva, su Presidente y a los diputados y diputadas que estamos presentes aquí en esta sesión especial en honor al Día Internacional de la Mujer.

En primer lugar, quiero señalar que en el marco de las luchas y celebraciones del Día Internacional de la Mujer, la Junta Directiva a través de mi persona saluda a las mujeres más humildes de nuestro país, a las mujeres campesinas, a las mujeres obreras, a las desempleadas, a las comerciantes, a las mujeres con capacidades diferentes, a las profesionales, a las periodistas, a las empresarias, a las trabajadoras de la Policía, del Ejército, a las mujeres jóvenes y adultas, que con firmeza y esperanza día a día entregan con su corazón, con su fuerza y creatividad en la búsqueda de construir una nueva vida para ellas, para sus hijos e hijas, para su familia, sus comunidades donde ellas habitan, un gran abrazo y todo nuestro amor a esas valientes y amorosas mujeres de Nicaragua y del mundo.

Hace un año en el marco de estas celebraciones y luchas de las mujeres, la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, se comprometió avanzar en las aprobación de leyes para dar pasos certeros en la construcción de la igualdad de oportunidades de las mujeres nicaragüenses, dimos un importante paso el día 14 de febrero de este año, Día del Amor y de la Amistad, con la aprobación por este plenario y con un gran consenso político de la Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades Ley 648, misma que está actualmente en proceso de su publicación oficial, queda entonces bajo la responsabilidad de todos los funcionarios de los diferentes Poderes del Estado de Nicaragua y los partidos políticos que esta ley se implemente de forma permanente, para lograr el objetivo de establecer la igualdad y equidad, con el goce de los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, entre hombres y mujeres, cumpliendo así con lo que orienta nuestra Constitución Política en el artículo 48 que dice, “Se establece la igualdad incondicional de todos los nicaragüenses en el goce de sus derechos políticos; en el ejercicio de los mismos y en el cumplimiento de sus deberes y responsabilidades, existe igualdad absoluta entre el hombre y la mujer”. Para ello los partidos políticos deben mejorar, reformar e incluir en sus estatutos y reglamentos disposiciones que garanticen que en sus procesos de elección o escogencia de sus liderazgos y candidaturas para elección popular, se garantice la no discriminación y participación equitativa entre mujeres y hombres.

Quiero instar a todas las fuerzas políticas a que avancen en este sentido, ya el Frente Sandinista en su proceso interno ha tomado medidas concretas para avanzar hacia el 50% en la representación de mujeres a postularse en las próximas elecciones municipales, no dudamos que pronto el Poder Ejecutivo establecerá el Consejo Nacional por la Igualdad que mandata la Ley 648, que tiene como fin el diseño, la ejecución, seguimiento y evaluación de la Política de Igualdad que vendrá a fortalecer la Política de Género que actualmente impulsa el Gobierno de Reconstrucción y Unidad Nacional que encabeza el presidente Ortega, el cual, desde el inicio de su mandato, ha implementado progresivamente en el Poder Ejecutivo, la representación equitativa entre mujeres y hombres, así como la implementación específica de programas importantes en beneficio de las mujeres más pobres de nuestro país. Esperamos que el Poder Judicial, el Poder Electoral, los gobiernos regionales autonómicos de la Costa Caribe, las municipalidades y demás instituciones públicas y privadas, así como los diversos gremios de nuestro país, fortalezcan el diseño de políticas y programas que permitan la aplicación de la Ley 648 y de nuestra Constitución Política, para erradicar la discriminación y violencia contra las mujeres, ya las estadísticas año con año crecen en relación con el maltrato, la violencia y el asesinato de mujeres de todas las edades y de todos los estratos en todo nuestro territorio nacional.

En lo que respecta a la Asamblea Nacional, en cumplimiento a la Ley 648 deberá garantizarse que los diferentes cargos que elijamos los diputados y las diputadas en este plenario, se haga de forma equitativa, entre mujeres y hombres, así como garantizar que en el Presupuesto General de la República, se incluyan partidas presupuestarias en beneficio de las mujeres. En este sentido la Asamblea Nacional ha acompañado la política contra el hambre y la pobreza que impulsa el presidente Daniel Ortega, asignando en el Presupuesto General de la República durante el año 2007, la cantidad de 185 millones para el Programa Hambre Cero, que benefició a doce mil doscientas cincuenta mujeres campesinas, cabezas de familia y al Programa Usura Cero, con la cantidad de 42 millones de córdobas que otorgó créditos a ocho mil doscientas cuarenta y cuatro mujeres pobres del sector urbano.

Para este año 2008, la Asamblea Nacional aprobó la cantidad de 395.8 millones de córdobas, para el Programa Hambre Cero y 96.9 millones para el Programa Usura Cero, con ello se beneficiará a cuarenta y nueve mil mujeres pobres del sector rural y urbano de nuestro país. También hemos garantizado una partida presupuestaria de 14.9 millones para programas sociales del Gobierno que permitan reactivar y ampliar treinta y un nuevos centros de desarrollo infantil en todo nuestro país, a través del Ministerio de la Familia, que beneficiará a cientos de madres trabajadoras de Managua, León, Masaya, Granada, Carazo y Jinotega.

Por otra parte, a través de la Comisión de Modernización presidida por el compañero René Núñez y contando con el apoyo del PNUD, se ha aprobado la Unidad Técnica de Género para garantizar la incorporación del enfoque de género en todo el proceso de formación de la ley, que permita fortalecer la agenda legislativa en beneficio de las mujeres nicaragüenses. El día de hoy en esta sesión, antes de dar inicio a esta sesión especial, hemos aprobado el Decreto de Aprobación del Convenio Constitutivo del Consejo de Ministras de Centroamérica, que persigue la articulación de acciones regionales dentro del marco del sistema de integración centroamericana, para dar cumplimiento a todas las normas y acuerdos internacionales suscritos en materia de género.

En las diferentes comisiones y bancadas parlamentarias, se realizan esfuerzos para que en cada una de las leyes que vamos aprobando en este Poder del Estado, se establezcan disposiciones y normativas, que aseguren una efectiva participación de las mujeres en los ámbitos económicos, productivos, financieros, sociales, culturales y organizativos de nuestro país. Recientemente el día viernes 7 de marzo, se realizó un plantón aquí, frente a la Asamblea Nacional y me dio la oportunidad de conversar con líderes mujeres, cientos de líderes mujeres, que estuvieron aquí presentes, provenientes de la Asociación de Trabajadores del Campo, de la Unión Nacional de Productores Asociados, de la Asociación de la Resistencia Nicaragüense Israel Galeano, de la Comisión Nacional de Oficiales Retirados, de la Mesa Agropecuaria y Forestal, de GISAN, de la Coordinadora de Mujeres Rurales, del Movimiento María Elena Cuadra, entre otras. Estas líderes expresaban la difícil situación que están viviendo en materia de producción, de tierra, de trabajo y de violencia y me pidieron trasladar a los diputados de la Asamblea Nacional, su solicitud para que agilicemos el proceso de aprobación de dos leyes importantes para ellas, como son, la Ley Creadora del Fondo de Tierra con Equidad de Género, que facilitará a las mujeres los créditos necesarios para la adquisición de tierras para su desarrollo y el de sus familias, y la Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria, la cual ya ha sido aprobada en lo general y que promoverá la producción campesina de alimentos sanos y básicos, por tanto, me permito pedirle a los diputados miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, que agilicen por un lado, las mociones relativas a la Ley de Seguridad Alimentaria que nos están urgiendo las mujeres, así como el proceso de discusión y aprobación del dictamen de la Ley Creadora del Fondo de Tierra para las Mujeres Rurales.

Esperamos que pronto la Comisión de Asuntos de la Mujer, Juventud, Niñez y Familia, nos envíe el proyecto de Código de la Familia a la Junta Directiva, de tal manera que se actualice la legislación nacional en materia de género y familia, así como otras leyes en beneficio de las mujeres que están en la tubería legislativa, para que podamos incorporarla en la Agenda y poder aprobarla en este plenario de este Poder del Estado.

Ahora, quiero referirme, dejando las leyes y el trabajo que nos corresponde hacer aquí en la Asamblea Nacional, a los aspectos más particulares de las mujeres, visto desde nuestra posición interior, desde nuestra alma, y considero de que nadie está en desacuerdo en expresar que si hay una palabra que define mejor a la mujer, es la palabra amor, porque en este universo donde vivimos actualmente, entre el cielo y la tierra, el amor se manifiesta con mucha fuerza en las mujeres, esa riqueza llamada amor nos da esa fuerza día a día que desborda los corazones sin pedir nada a cambio y nos hace por tanto a las mujeres amadas.

Muchas veces ocurre en la humanidad que las mujeres en el interior, atravesamos especie de desiertos, de vacíos, de tristezas, de angustias y desesperanzas, sufrimos enfermedades, perdemos el aliento, vivimos fracasos, decepciones, violencia, como si a veces se perdiera la fe y la fuerza para seguir adelante, pero ante las innumerables dificultades las mujeres resurgen como el ave fénix, con esa fuerza del amor, que es la que nos guía para encontrar las soluciones ante las adversidades de la vida en la tierra. Parece ser que la tierra en la que vivimos es una escuela, es un campo para todas las aspiraciones, para todo lo bueno, pero también para todo lo malo, para la felicidad, pero también para la infelicidad y sólo esa fuerza del amor nos da la paciencia y la alegría para trabajar en el cambio de nuestro destino, en el cambio de nuestras familias de nuestro país, del mundo y del universo, alimentando con amor nuestra alma y el corazón y estando conscientes de que estamos de paso en este mundo, nos permite actuar con lucidez, con desinterés y con desapego de lo material y lo ilusorio, poniendo en primer lugar el bien común universal y haciendo a un lado los intereses egoístas y personales y forjando una fe inquebrantable basada en el saber.

Las mujeres somos como los pájaros, al igual que ellos tenemos un cuerpo más débil que las fieras en una selva no lo tienen, pero los pájaros no ambicionan imponerse a las fieras en la selva, los pájaros sólo evocan el canto, la alegría y la libertad de movimiento y jamás ambicionan instalarse en una selva de fieras, sino que alzan vuelo hacia las alturas, llenos de paz, de energía y mucha alegría que comparten con su cantar, así las mujeres y los pájaros ambicionamos diariamente alzar vuelo hacia las alturas, con plena libertad para compartir nuestro cantar e impregnar de amor a la humanidad. Deseamos que la conciencia y ese espíritu femenino nos llenen de amor, de fe y sabiduría para que mujeres y hombres alcemos vuelo en condiciones de igualdad, de libertad y de amor pleno.

¡Qué vivan las mujeres de Nicaragua! Que esa conciencia femenina universal construya la nueva vida en la tierra.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se levanta esta sesión especial, dedicada al Día Internacional de la Mujer.

LICENCIADO EDUARDO MEZA LÓPEZ, MAESTRO DE CEREMONIA:

Para concluir esta sesión especial, escucharemos el Himno Nacional de Nicaragua.

La Junta Directiva de la Asamblea Nacional les invita a un brindis en el Auditorio Rubén Darío del edificio de comisiones.






























PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Para todos y todas, iniciamos sesión faltando un cuarto para las diez, pidiéndole a la Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
(12 de marzo de 2008).

FRANCISCO XAVIER AGUIRRE SACASA
DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
MÓNICA SALVADORA BALTODANO MARCENARO
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
STANFORD MONTGOMER CASH DASH
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT
PORFIRIO RAMÓN CASTRO ARÁUZ
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
CARLOS JOSÉ GADEA AVILÉS
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
OSCAR MONCADA REYES
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
JOSÉ BERNARD PALLAIS ARANA
BROOKLYN RIVERA BRYAN
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
ENRIQUE JOSÉ SARAVIA HIDALGO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
FREDDY TORRES MONTES
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
FRANCISCO RAMÓN VALENZUELA BLANDÓN

Señor Presidente: Tenemos 49 diputados presentes; hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum 6, Punto III, DISCUSIÓN DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS, Punto 3.86: LEY PARA LA DISTRIBUCIÓN Y EL USO RESPONSABLE DEL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA.

Le pedimos al Presidente de la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos, diputado José Pallais la lectura del mismo.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado José Palláis Arana, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ PALLAIS ARANA:

Muy buenos días.

INFORME DE CONSULTA Y DICTAMEN
Managua, 5 de marzo del 2008.

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

La Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos ha estudiado con detenimiento el PROYECTO DE LEY ESPECIAL PARA EL USO RESPONSABLE DEL SERVICIO PÚBLICO BÁSICO DE ENERGÍA, que le fuera remitido para su debida consulta y dictamen.

I.- INFORME DE CONSULTA

1.- CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN.

Podemos afirmar categóricamente que aprobar esta ley, no sólo es necesaria, sino también inevitable e inaplazable, no se puede posponer su aprobación, deberíamos haberla aprobado antes, porque la crisis del sector energético es tan grave que atrasarla sólo contribuye a agravar más el ya precario funcionamiento.

Tenemos que tener una ley de este tipo, tenemos un sistema en la industria eléctrica obsoleto, no ha habido inversiones en los últimos años, más del 70% se genera con derivados del petróleo cuyo precio es altísimo y sube constantemente, inclusive las plantas hidroeléctricas son tan antiguas que en cualquier momento pueden quedar sin funcionamiento, la energía producida en este contexto, no sólo es deficitaria, sino carísima, lo cual repercute en altos costos de producción que no permite a las empresas que funcionan en el país ser competitivas. La meta es el cambio de matriz de plantas que funcionan con derivados del petróleo a plantas que funcionan con recursos naturales como plantas hidroeléctricas, geotérmicas, eólicas etc. El sistema tiene varios componentes los generadores de energía que la venden a las empresas de distribución a través de la empresa estatal de transmisión, sin embargo existe un problema que viene a agravar la situación crónica del sector eléctrico y es la pérdida que experimentan las empresas de distribución por la sustracción de energía, mayoritariamente realizada por grandes consumidores de más de 500 Kwh./mes.

Actualmente hay 620,000 clientes, de ellos 540,000 son clientes domiciliares, de estos 8,000 consumen más de 500 Kwh./mes a ellos va dirigido la ley, también a los 35,000 clientes comerciales, 30,000 industriales y 4,000 de bombeo y riego que también consumen más de 500 Kwh./mes.

Este sector de grandes consumidores es el responsable del 80% de la energía sustraída. En términos generales, el 16% de las pérdidas de la empresa de distribución se deben a sustracción de energía y un 10% a pérdidas de energía en los sistemas de distribución, por falta de inversión de la empresa distribuidora. En esta ley se regulan estos dos factores, se establece la obligación de la empresa distribuidora de reducir las pérdidas vía inversión para cambiar líneas, transformadores y medidores obsoletos y se regula el procedimiento de inspección y verificación del fraude eléctrico que realizan los grandes consumidores que representan el 4% de los consumidores domiciliares no afectando la ley al 96% de los consumidores.

Las pérdidas representan aproximadamente 30 millones de dólares, eso hace inviable la rentabilidad económica de cualquier empresa y del sector eléctrico en su conjunto manteniendo un déficit permanente que impide pagarle a las empresas generadoras de energía porque no logran cobrar la energía que venden en Nicaragua, estas muchas veces han decidido apagar sus plantas por la falta de pago, eso desalienta a cualquier inversionista que toma en cuenta ese problema, pensando que no va a poder recuperar la inversión que realice debido a la falta de pago de la empresa distribuidora y si no hay inversión no podrá cambiarse la matriz energética ni aumentar la generación de energía eléctrica y en consecuencia manteniendo una matriz de generación basada en derivados de hidrocarburos, que conlleva costos altos en la producción de energía y contaminación del medio ambiente, como consecuencia mantenemos la energía más cara en toda la región latinoamericana, elevando los costos de producción y operación de las empresas y sacándolas de la competencia y alimentando continua y sistemáticamente una inflación galopante.

La solución a esta problemática, pasa por reducir sensiblemente las pérdidas ocasionadas por robo de energía sobre todo por los grandes consumidores de más 500 watt, que ocasionan un déficit porcentual del 80% del total del déficit.

Para operatizar esta solución se ha alcanzado cierto nivel de consenso con todos los actores involucrados como el Ministerio de Energía y Minas; La Distribuidora de Energía Unión FENOSA y el Instituto Nicaragüense de Energía INE, en su carácter de Ente Regulador de las empresas de la Industria Eléctrica que produjo como resultado un proyecto de Ley denominado “Ley Especial para el uso responsable del servicio público básico de energía” que es el proyecto de ley que estamos dictaminando.

2. SOLUCIÓN NO PUEDE AFECTAR A LOS POBRES.

Los estudios revelan que el 96% de los clientes domiciliares consumen apenas el 20 % de energía eléctrica sustraída o sea que son los grandes consumidores los mayores responsables de las pérdidas de las empresas distribuidoras, la comisión considera que las medidas contra el fraude de la energía eléctrica, no pueden afectar a los más pobres dado que su nivel de pobreza y desempleo no le permite, mientras no se mejore sus condiciones económicas, regularizarse como cliente de la Empresa Distribuidora de Energía Eléctrica, debiendo para esto buscarle soluciones creativas y solidarias, por tanto, las medidas de inspección y verificación que establece esta ley y las sanciones penales ya establecidas en el Código Penal sólo se aplicarán a los grandes consumidores de más de 1.000 Kwh/mes que son 1.600 clientes y a la Distribuidora.

3. LEY EQUILIBRADA AL AMPLIAR GARANTÍAS DEL DEBIDO PROCESO.

La comisión considera que el Proyecto de Ley a dictaminarse tiene que ser una ley equilibrada que establezca derechos y obligaciones tanto a los clientes y consumidores como a la empresa distribuidora, que en consecuencia regule infracciones no sólo para los clientes y consumidores, sino también de la empresa distribuidora y que el Ente Regulador debe tutelar los derechos de los clientes, consumidores y usuarios.

Al mismo tiempo se debe establecer una serie de regulaciones que garanticen la imparcialidad del proceso, el derecho a la defensa, la presunción de inocencia entre otros.

4. LA EMPRESA DISTRIBUIDORA DEBE PAGAR EL COSTO DE REGULACIÓN.

Esta obligación ya está establecida en la ley de la Industria Eléctrica en el artículo 76, pero los funcionarios públicos vinculados al contrato de concesión con Unión Fenosa no lo incluyeron en las cláusulas del mismo, hoy más que nunca se requiere de este pago, para que el ente regulador este en disponibilidad económica, técnica y administrativa de cumplir con las funciones que le otorga esta ley.

II. CONSULTA.

La Comisión sometió a consulta el Proyecto de Ley con todos los sectores vinculados al sector energético como al Ministerio de Energía y Minas, al Instituto Nicaragüense de Energía, la Empresa UNIÓN FENOSA y a las Organizaciones de Consumidores.

El presidente del INE explicó las pérdidas por energía eléctrica sustraídas e ilustró con datos estadísticos, la magnitud del problema, así mismo, planteó que la Empresa Distribuidora pagará el cargo de regulación, establecido en la Ley General de la Industria Eléctrica para poder financiar decenas de cuadrillas técnicas que acompañan a las de la Empresa Distribuidora a la hora de hacer las inspecciones.

Propuso eliminar el párrafo 7 del Arto. 25 del Proyecto de Ley, porque implica sanción sobre sanción por una misma infracción.

El Ingeniero Emilio Rappaccioli profundizó el tema de la crisis energética y los pasos que se están dando para ir creando las fuentes naturales de generación eléctrica con miras a reemplazar la actual matriz de generación que es a base de los derivados del petróleo.

Los organismos de consumidores (Liga de Defensa de los Consumidores y Red de Defensa de los Consumidores) expresaron su preocupación a que se aprobara el proyecto en los términos en que se presentó, por considerar que sólo iba a favorecer a UNIÓN FENOSA y que se le estaría dando más poder, para que siga cometiendo más abusos.
En lo particular expresaron que las infracciones creadas por este Proyecto de Ley ya están previstas en el Código Penal; se brinda un trato desigual a los consumidores violando con ello el Arto. 27 de la Constitución; que la disposición prevista en el Arto. 25 referido a poder realizar las inspecciones a los equipos de medición, a cualquier hora y día contradecía lo establecido en el Capítulo 5.4 de la Normativa del Servicio Eléctrico.

Que en ese Arto. 25 en el párrafo séptimo se estipula que el INE sobre la base de la información suministrada por la Distribuidora, sancionará con un importe equivalente a un porcentaje de la Facturación.

Que en el Arto. 29 se regula la venta de Energía Eléctrica a terceros, lo cual ya está estipulado en la normativa del Servicio Eléctrico.

Muchos artículos ya están previstos en otras leyes o normativas por lo que no es necesario aprobar esta ley, también expresaron que muchos pobladores quieren formalizar contrato con la empresa distribuidora, pero que ésta no lo permite si ellos no tienen escritura de propietarios de ese inmueble.

La empresa UNIÓN FENOSA, a través de su representante José A. Ley Lau y José Luís Gómez, expresaron: Que están de acuerdo en que el INE acompañe a UNIÓN FENOSA en las inspecciones, como garantía del debido proceso; que no son de la idea de suspender el servicio por 30 días sino que se reconecte, una vez que las causas que lo han originado desaparezcan; que se incluya en este Proyecto de Ley los Derechos de los Consumidores que están en otras Leyes y Normativas.

Posteriormente, el Presidente de la Comisión diputado José Bernard Palláis Arana, apoyado por los Asesores de la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos Jorge Manuel Cano y María Auxiliadora Acosta, sostuvo dos reuniones técnicas, con los máximos representantes del Ministerio de Energía y Minas, del Instituto Nicaragüense de Electricidad y La Empresa Unión Fenosa, todos ellos apoyados por sus asesores jurídicos y técnicos con el objeto de revisar el proyecto de ley a la luz de las consideraciones iniciales de la comisión y de ajustarla a la Constitución Política, al Marco Jurídico regulatorio, a las preocupaciones de los consumidores y a la Técnica Legislativa.

Se organizó después dos sesiones sólo a nivel de asesores, contando la comisión con la valiosa participación de la Lic. Mariela Cerrato, Asesora del Presidente del INE y del Ingeniero Gustavo Acosta, Asesor del ministro de Energía y Minas, dichas reuniones tuvieron como resultado la versión que presentamos como articulado del proyecto de ley dictaminado.

III. MODIFICACIONES REALIZADAS POR LA COMISIÓN.

Numerosas son las modificaciones que ha realizado la comisión dentro de un proceso de diálogo, convencimiento y consenso con todos los sectores involucrados, manteniendo el espíritu de la ley que es controlar y disminuir la sustracción de energía, pero dentro de un marco legal que garantiza la imparcialidad del Ente Regulador, la igualdad procesal de los consumidores frente a la distribuidora y el respeto a las garantías del debido proceso, en todas las actuaciones en la vía administrativa.

Algunas de estas modificaciones son las siguientes:

-Se retiró del proyecto toda nueva tipificación de delitos relacionados con la energía eléctrica, por estar ya establecidos en el Código Penal y estar ésta pronto a publicarse.

-Se establecieron infracciones en que puede incurrir la empresa distribuidora dentro del proceso administrativo de inspección y verificación para detectar un eventual fraude energético.

-Se estableció la obligación por parte de la Empresa Distribuidora de que previo a instalar medidores, tienen que ser calibrados por el INE.

-Se estableció el requisito de que para que tenga validez, las inspecciones, verificaciones y demás medios de pruebas, tiene que ser producidos en presencia del INE.

-Se mandató al INE para elaborar y aprobar una tabla de horas de uso por mes de energía de los aparatos electrodomésticos.

-Se estableció el derecho de los consumidores de recurrir ante dos Instancias del INE cuando no esté de acuerdo con la resolución de la Empresa Distribuidora.

-Se estableció que los medidores retirados por presunto fraude serán empacados y sellado con sellos de seguridad y dados en depósitos al INE, quien los resguardará hasta el momento en que verifiquen estos aparatos, en donde también estará presente el INE.

-No se incluirán en las facturas montos por energía no registrada por no ser responsabilidad de los consumidores.

-Se le estableció a la Empresa Distribuidoras un cargo del 1.5% por mil, que deberá pagar la Empresa Distribuidora al INE para financiar los costos de regulación y la participación del INE en todo el proceso de inspección y verificación realizado por la Empresa Distribuidora, este cargo no se incluirá ni se trasladará a la factura de los consumidores.

-Se estableció que es necesario agotar el procedimiento administrativo como condición de procedibilidad para poder ejercer la acción penal en los delitos relacionados con la energía eléctrica.

-Se modificó el titulo del proyecto de ley el que se denominaba así: Ley Especial para el uso responsable del servicio público básico de energía por la siguiente denominación: Ley para la distribución y el uso Responsable del Servicio Público de Energía Eléctrica, para regular no sólo el uso responsable sino también la Distribución responsable.

-Se facultó al INE para habilitar laboratorios de Metrología para certificar la exactitud de medidores y verificadores con la previa aprobación del Ministerio de Energía y Minas.

-Se estableció la obligación de Unión Fenosa de invertir para disminuir pérdidas técnicas

IV. DICTAMEN.

Por las razones expuestas en el presente informe, la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos DICTAMINA FAVORABLEMENTE EL PROYECTO DE LEY PARA LA DISTRIBUCIÓN Y EL USO RESPONSABLE DEL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, no sin antes acreditar que el presente proyecto de ley es necesario, está bien fundamentado y no se opone ni contraviene la Constitución Política, Leyes Constitucionales ni los Tratados ratificados por el Estado nicaragüense. Solicitamos al plenario la aprobación de este informe de consulta y dictamen. Adjuntamos el proyecto de ley dictaminado con todas las modificaciones incorporadas.
COMISIÓN DE JUSTICIA Y ASUNTOS JURÍDICOS

José Pallais Arana César Castellanos Matute
Presidente Integrante

Maximino Rodríguez Edwin Castro Rivera
Integrante Integrante

Noel Pereira Majano
Integrante

Hasta aquí el Dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, doctor Pallais Arana.

Vamos a pasar a la discusión en lo general.

Diputado Eliseo Núñez Hernández, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Señor Presidente.

Esta ley es una ley muy controversial, sin embargo, necesaria para el desarrollo del país. Se necesita la ley pero no en los términos en que está actualmente.

Señor Presidente, cuando Unión Fenosa vino a Nicaragua, vino el Presidente de Unión Fenosa Internacional, se comprometió a invertir veintiséis millones de dólares en el reforzamiento de la red. Nosotros quisiéramos saber si Unión Fenosa ha cumplido con ese compromiso porque definitivamente es cierto que hay pérdidas, pero no el 26% de pérdidas es por robo. Más del 20% de las mismas son pérdidas técnicas, porque Unión Fenosa no ha reforzado la red.

Sin embargo, esta ley es una ley necesaria para que podamos cambiar la matriz energética en Nicaragua. También creo que no es posible que se penalice a aquellos que consuman más de quinientos kilowatt, cuando dos aires condicionados, gastamos los quinientos kilowatt. Lo que quiero explicarles a mis queridos colegas es que de acuerdo a la política que INE ha establecido, todos aquellos consumidores de más de 500 kilowatt, estamos pagando el doble de lo que consumimos, y digo el doble de lo que consumimos, porque la media que debe valer un kilowatt, es 1.4 dólares, no obstante, se está cobrando 0.17 centavos de dólar, se está cobrando, 34 centavos dólar todos aquellos que consumimos arriba de 500. Esto ha hecho que las personas que sienten que los están atracando en su bolsillo, traten de defenderse para nivelar lo que les está haciendo Unión Fenosa y esto es culpa de INE por su falta de regulación. Así que, me apunto a que esta ley la aprobemos en lo general, y que sea mayormente discutida en lo particular.

Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A ver, tenemos dificultades en dos cosas, aún cuando hay quórum establecido, los directivos presentes se han borrado de la pantalla, hemos quedado únicamente tres directivos apuntados y aquí nos están alegando varios diputados que no hay quórum de directiva. Podemos hacer dos cosas, pedirle al plenario que nos autorice a funcionar con los tres directivos que están presentes o podemos pedirles al ministro Rappaccioli y al director de INE que nos expliquen si esta ley aguanta más tiempo para su discusión. Primero, antes que el plenario decida quiero que escuchemos al ingeniero Rappaccioli, y al doctor Castillo, para que les expliquen si es posible posponer esta discusión. Están apuntados Víctor Hugo Tinoco, Carlos Gadea, Edwin Castro, Jorge Matamoros. Podemos darles la palabra y después escuchar a Rappaccioli y a Castillo.

Entonces, vamos a darles la palabra a los tres diputados, a Víctor Hugo, a Gadea, a Edwin Castro y después Rappaccioli y David Castillo.

Diputado Víctor Hugo Tinoco, tiene la palabra.

DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO:

Mire Presidente, efectivamente es una situación especial, esta es una ley sumamente controversial, que si bien ha sufrido algunas modificaciones, todavía requiere de peinarla un poco más y debatirla y no es tratando de forzar la cuestión, creo yo, que vamos a funcionar mejor. Aquí hay una situación difícil, no hay quórum en la directiva ni hay quórum en el plenario. Y usted desea continuar con la sesión sin quórum en la directiva y en el plenario. Considero que usted está obligado por ley a suspender la sesión, al menos la discusión de este tema para que podamos continuar el trabajo legislativo mientras nos ponemos de acuerdo en este Parlamento cómo vamos a continuar, pero no puede ser imponiéndose, no puede ser imponiéndose. No hay quórum ni ahí arriba, ni hay quórum aquí abajo. Esa es la realidad.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Gadea, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:

Gracias, señor Presidente.

Mis palabras no pueden quedar grabadas en el Diario de Debates como que estemos sesionando porque no hay quórum en la Junta Directiva y se está sentando un mal precedente. Además, no hay quórum en el plenario. Por lo tanto, nosotros no estamos de acuerdo con que se pase y se apruebe esta ley así como está, tenemos que discutirla, debemos consensuarla, esto va en contra del pueblo de Nicaragua y tenemos que analizarla muy bien. Por lo tanto, exijo que no se siga sesionando mientras la Junta Directiva no esté con su quórum respectivo e incluso, el plenario con su quórum respectivo.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Señor Presidente, considero que por respeto al Ministro y al Presidente del Ente Regulador, deberíamos darle inmediatamente la palabra para que ellos nos expliquen algunas de las cosas que se han dicho aquí, que en la comisión se han aclarado, y que el doctor Pallais sabe muy bien. Realmente si comparto algo con los dos que me antecedieron, es una ley a la que se le ha creado una polémica, pero con un monto de falsas verdades. Pido que se les dé la palabra al ministro Rappaccioli y a José David Castillo para que ilustren esta Asamblea Nacional.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A ver ingeniero Rappaccioli.

MINISTRO EMILIO RAPPACCIOLI:

Agradecemos a la Junta Directiva y a su Presidente, compañero René Núñez, que nos dé la oportunidad de hablar un poco sobre este Proyecto de Ley que se está discutiendo hoy aquí. Por supuesto, es importante que nosotros hagamos algunas observaciones, que también se escuche al ingeniero David Castillo, como Presidente de INE.

El 26% de lo que se genera en nuestro país para abastecer el sistema de interconectado nacional a través del cual el sistema de distribución se lleva la energía eléctrica a los seiscientos y pico de mil clientes y consumidores que tienen las empresas Disnorte Y Dissur propiedad de la empresa española Unión Fenosa, esa generación de más del 70% se produce con petróleo que ya llegó a los 108 dólares el barril, en el camino por diferente razón, se queda el 26%. Ese 26% no se mide, no se mide, se pierde. Eso significa alrededor de 57 ó 58 millones de dólares a los precios a los cuales se está generando la energía y a los precios a los cuales se están distribuyendo la energía en la actualidad. Eso significa un 26% más o menos de energía que no se está midiendo, que no se está facturando, que por diferentes razones no se paga. Una parte de esa energía queda en el sistema de transmisión, tal vez 1.5% en las líneas de alta tensión y un 10% más o menos queda en las líneas de transmisión por razones técnicas, pérdidas por calor por ejemplo, pero que podrían ser menores si en estos años que han transcurrido desde que se privatizó la distribución en Nicaragua, se hubieran hecho más inversiones en las líneas de distribución. Aquí hay circuitos de distribución que tienen más de cien kilómetros de longitud, entre más largo es y máxime si el calibre de esos cables no es el apropiado, las pérdidas son mayores. Lo mismo pasa con los transformadores que nosotros vemos ahí guindados en los postes, que están sobrecargados, entonces también por ahí hay pérdidas. Esas pérdidas podrían ser menores, podrían ser como son actualmente en Costa Rica que andan por el 8.5% ó 9%, pero aquí andan arriba del 10%, 10.5% por pérdidas técnicas.

Esas pérdidas podrían ser menores incrementando o si se hubieran incrementado las inversiones técnicas de cambio técnico, de mejorías técnicas en las redes de distribución por parte de las distribuidoras, pero también hay otra parte de las pérdidas que son por otras razones, quiero mencionar que en la actualidad de ese 26% de pérdidas, una parte se le reconoce vía tarifa autorizada por el INE, se le reconoce en las tarifas al sistema de distribución, o sea a las distribuidoras se les reconoce. En otras palabra de ese 26% hay un 10% más o menos en la actualidad que se reconoce para que las distribuidoras lo facturen, el INE lo autoriza. Entonces, eso se recupera vía factura, se pagan esas pérdidas que predominantemente son pérdidas técnicas, pero que podrían ser menores y lo que se estaría reconociendo en la tarifa sería menor, si se hubieran hecho las inversiones necesarias en estos años y se pueden reducir si en los próximos años se hacen más inversiones técnicas en el sentido, de reducir esas pérdidas.

Pero hay otra parte de ese 26% que es como el 16%, que no lo estamos pagando, que se pierde por otras razones, una parte se pierde en los asentamientos, ustedes ya conocen lo que son los asentamientos, lugares donde aquí en Managua y en otras ciudades pero principalmente en Managua, se han instalado personas, familias, que han venido de otras partes del país por diferentes razones, falta de trabajo, etc., y se han instalado de manera espontánea en diferentes lugares aquí en la capital y por supuesto, se han venido y se vienen conectando sin que haya un medidor que le mida la energía directamente a las líneas de distribución, aunque según la información que tenemos hay algunas de estas personas, de estas familias, que sí tienen un medidor. Inclusive, muchos de los que tienen el medidor, porque no tienen empleo, porque nadie tiene empleo en la familia, y aunque hayan tenido la buena intención, una vez que solicitaron y le pusieron el medidor pero no pueden pagar por falta de trabajo, entonces un 6% más o menos según las mediciones que tenemos, de ese 16%, no se paga por parte de esta población, de estas familias, que están y que viven en esos asentamientos.

Esa gente, yo diría que en un 99% si no que me corrija el ingeniero Castillo, consume menos de 150 kilovatios hora, de la gente que vive ahí en los asentamientos, porque pueden haber algunas excepciones por supuesto, tal vez alguien tiene ahí un supermercadito o algún tallercito, y consume más de 150, pero quizás esos son de los que tienen el medidor y tal vez esos son de los pocos que pagan, pero ahí en esos asentamientos se pierde más o menos un 6%. El otro 10% ahí es donde entramos los que consumimos más de 150, o los que consumimos más de 500, y esta ley que se está discutiendo aquí en base al contenido en su esencia, va dirigida para desestimular hacerle más difícil y si lo hacen con todo y eso, penalizar, castigar, porque no decirlo, obligar a que paguen, porque el que consume más de 500 kilovatios hora, que pueden ser cuatro mil pesos, tres mil y pico de córdobas, debe tener capacidad para pagar ese consumo.

En la discusión que se ha tenido, en la Comisión de Justicia, a nosotros nos invitaron, estuvimos con ellos, estuvimos con David, estuvimos con muchos de ustedes, ahí oímos opiniones, dimos nuestras opiniones, pero el proyecto final, tengo que decirlo, nosotros lo recibimos hasta hoy en la mañanita y algunos compañeros de ustedes nos estaban haciendo algunas observaciones, que creemos que son válidas y que ameritarían revisarlas, porque yo creo que se puede componer el contenido de ese proyecto, que está ahorita aquí en la Asamblea. Sin embargo, debemos de enfatizar que si no reducimos esas pérdidas, entonces las tenemos que asumir de alguna manera, y a mí se me ocurre que la única manera sería, a menos que haya otra que yo no conozca, vía presupuesto. Y ese 10% David, ese 10% de pérdidas en plata, ¿por dónde anda? 30 Millones de Dólares. O sea, mientras no tomemos acciones, para reducir ese 10% que es el 10% de pérdidas de consumidores que fluctúan en los 500 o arriba de los 500, entonces, aunque nosotros fuéramos las distribuidoras, como fuimos en los ochenta, y comienzos de los noventa, pues tendríamos que asumirlo de alguna manera. Pudiéramos inclusive, hacer todas las inversiones técnicas que hay que hacer en líneas de distribución, en subestaciones, etc., para no tener líneas tan largas, y cambiar los calibres, pudiéramos hacer todo eso, reducimos todavía más las pérdidas técnicas digamos a ocho y medio como tiene Costa Rica y otros países, pero tendríamos siempre ese pegón de los 30 millones. Que tienen que salir de algún lado. Entonces, eso afecta no solamente a las distribuidoras como empresa, sino que afecta a todo el sistema eléctrico nacional, ahorita las distribuidoras le deben 60 millones de dólares vencidos a Getsa, Hidrogesa Y Enatrel.

En estos días que no han estado generando las plantas que tiene la empresa privada Sensa, de capital de Singapur, y que inclusive, por falta de suficiente bagazo en el Ingenio San Antonio no se han estado generando los 30 megavatios y que también parte de la generación geotérmica en Momotombo, estaba fuera unos 3 ó 4 megavatios, etc., hay días que hemos estado consumiendo sólo en diesel, sesenta mil, setenta mil dólares diarios y la empresa que consume eso y que lo tiene que pagar, (perdón), lo tiene que pagar pero no lo puede pagar, es Getsa que es una de las empresas adscritas a ENEL y si Getsa puede generar todos los días a ese costo es porque a través de Alba Caruna, se le está dando un financiamiento revolvente, operativo, porque de otra manera no se podrían generar los 100 megavatios de diesel que tiene Getsa. Ni los 40 megavatios que tiene de fuel oil. Inclusive, se le debe a los generadores privados más o menos como 8 millones de dólares vencidos. Entonces la deuda a los generadores incluyendo Enatrel, oscilan en los 70 millones, ¿y qué es lo que aducen las distribuidoras para no mantener al día sus pagos con estas empresas? Bueno, que parte de su margen que tiene autorizado por nosotros, autorizado por el INE, autorizado por el Estado, el margen que tienen lo están usando en una buena parte para mantenerse, para pagarle supuestamente lo máximo que pueden a los generadores. Pero a quienes menos les pagan son a los del Estado, lógicamente porque el ingeniero Ernesto Martínez, Presidente Ejecutivo de ENEL, no le va a dar orden a Hidrogesa y a Getsa que pare la generación, porque los daños al país serían enormes, racionando a cien megavatios, etcétera.

Entonces esa situación la tenemos que componer de alguna manera, obligando a la distribuidora que invierta lo necesario para minimizar las pérdidas técnicas. Inclusive, con inversiones técnicas se puede reducir las pérdidas del otro tipo, poniendo medidores que sean confiables, por ejemplo, teniendo más gente haciendo inspecciones, ya en este proyecto de ley, se ha incluido que la distribuidora sin cargar la tarifa tiene que entregarle al INE determinada cantidad de recursos de dinero, para que el INE pueda tener a la par de la que tiene Unión Fenosa, unidades que le permitan al INE estar presente en todas las inspecciones que supuestamente hace Unión Fenosa detectando o dándole seguimiento a casos sospechosos de fraude. Si no componemos eso, seguimos afectando la generación y afectamos y deberíamos de decir, le daríamos un golpe mortal, le metemos el cuchillo a las inversiones que estamos promoviendo y estamos desarrollando para cambiar la matriz energética y para que no sigamos consumiendo o generando un 70% de participación con petróleo.

Tenemos una serie de proyectos, hay un plan de expansión que una vez que sea aprobado por el presidente Ortega nos gustaría, si él estuviera de acuerdo, que se lo vengamos a exponer aquí, porque ese plan de expansión significa esfuerzos de parte de nosotros, del gobierno, de parte del INE, y de parte de esta honorable Asamblea. Porque si no, no cambiamos la matriz energética, pero con esta situación de iliquidez del sector eléctrico, donde aparecen las distribuidoras como que no les pagan a los generadores, entonces, ¿Quién va a venir a invertir a Nicaragua?, ¿quién va a venir a invertir? Nosotros recibimos visitas de las empresas que están desarrollando en Hidro Pantasma, San Jacinto-Tizate, el Ye-Ye, Amayo, que mete 40 megavatios ahora en noviembre, en eólicos, ¿quién nos va a pagar?, esa es la pregunta que nos hacen, ¿quién nos va a pagar? Que es lo que he hecho yo que no debería hacer, por último dije: “yo les firmo un pagaré” pero hay algo que no podemos permitirnos es que algunos de estos proyectos se paren por esa iliquidez que están viendo en el sector eléctrico, no podemos permitirnos que se pare San Jacinto-Tizate, cuando acaban de abrir un pozo, y después de evaluarlo nos dicen que ese pozo puede sustentar 16 megavatios. Pero, hoy por hoy solamente tienen el pozo que es lo fundamental tener el vapor pero todavía no está la planta, todavía no están las turbinas y eso requiere como 80 millones de dólares y a mayo son 90 millones de dólares. En Hidro Pantasma son 30 y tantos millones de dólares, y Larreynaga que lo está haciendo ENEL, precisamente aprobado por esta Asamblea, son 30 y pico de millones, y al BCIE que es el banco que está financiando muchos de estos proyectos pues le preocupa estar viendo que no les pagan a los generadores. Entonces, pudiera ser que no se hagan efectivos y no se operativicen esos préstamos por la iliquidez que tenemos, nosotros no estamos de acuerdo y no estamos aquí defendiendo para que se le dé a la distribuidora lo que no debe dársele. Pienso que en este año y pico que tenemos de estar ahí en el Ministerio, trabajando muy coordinadamente con el INE y también teniendo con cierta frecuencia intercambios con ustedes, tal vez no aquí de esta forma, pero si de manera individual o con grupos de ustedes mismos, necesitamos todavía fortalecer más esa comunicación a través de las vías que corresponden. Considero que este es mi aporte el día de hoy.

Por otra parte, acabamos de comunicarnos con el licenciado compañero Antenor Rosales del Banco Central, y él nos dice que esta ley debería estar vigente, aprobada a más tardar el primero de abril. Porque de no ser así podríamos tener problemas con las buenas cosas que se han logrado consensuar con el Fondo Monetario, entonces, él nos pide, que si hoy no se aprobara esta iniciativa, porque hay que hacerle algunas mejoras, que tomemos las medidas necesarias para que estuviera aprobada antes del primero o a más tardar el primero de abril.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Muchas gracias, ingeniero Rappaccioli.

¿Tiene algo que decir como agregado, ingeniero Castillo?

PRESIDENTE DE INE, INGENIERO DAVID CASTILLO:

Muy buenos días estimados y honorables diputados, creo que la explicación técnica que presentó el ministro de Energía, es bastante completa, así que, tal vez me voy a enfocar en otros aspectos relacionados con esta ley.

Creo que las inquietudes legítimas que han expresado muchos de los honorables diputados, son válidas en el sentido que al ostentar la representación de los ciudadanos que votaron por ustedes, deben estar totalmente seguros que una ley pueda afectar sus derechos no sea aprobada, sin embargo, hay otros elementos que deben ser considerados a la hora de discutir esta ley. En primer lugar, para nadie es un secreto que sin energía no habrá desarrollo en ningún país, la energía es el motor que mueve a la sociedad a la industria, al comercio y en todos los países del mundo se está decretando el tema de la seguridad energética casi de interés nacional, hasta de seguridad nacional, lo han llegado a catalogar en algunos países del primer mundo, porque sin energía no habrá desarrollo. La mitad de los nicaragüenses no tienen energía y debemos trabajar para que la tengan. La industria y la agroindustria no tienen tarifas que los hagan competitivos en un mercado cada vez más fuerte y más grande porque nuestros productos están siendo demandados con mayor y mejor precio, entonces, con todo lo que dijo el ministro de Energía desde el punto de vista técnico, es evidente que si no logramos darle sanidad al sector energético, sanidad financiera a este sector energético, no va a haber ni energía, para la otra mitad de los nicaragüenses que no tienen y cuidado no va a haber energía ni para la mitad de los que tenemos. Es cierto y desde que tuve el honor de recibir la responsabilidad de esta honorable Asamblea de trabajar en el Instituto Nicaragüense de Energía, es de todo Nicaragua conocido que hemos venido teniendo enfrentamientos con estas empresas distribuidoras, con estas empresas generadoras que en determinado momento han abusado del pueblo nicaragüense.

Nos han criticado como funcionarios públicos en el INE de ser a veces hasta enemigos de la inversión privada, lo cual es totalmente falso, porque creemos en la inversión privada para acompañar el esfuerzo del Estado en el desarrollo del sector, lo que no hemos hecho nunca y no vamos a permitir nunca es que el abuso de una empresa privada esté por encima de los intereses ni de los ciudadanos ni de la nación en general.

Puedo decirles con seriedad que se está trabajando con esta empresa de distribución a efectos que cumpla con muchos compromisos que asumió cuando compró esta distribuidora eléctrica para beneficio del país y de los ciudadanos. Es un proceso largo y tedioso, porque a veces corregir lo que no se hizo en muchos años, no se puede de la noche a la mañana, pero se está trabajando con el Ministerio de Energía en una serie de acuerdos que obligan a esta empresa a mejorar la calidad del servicio, a invertir en este país independientemente si Unión Fenosa sigue en este país o se va de este país, y mañana viene una distribuidora eléctrica estatal o privada a hacerse cargo de este negocio, el país requiere hacer estas mejoras estructurales. Si no hay dinero en el sector que se fuga a través de falta de inversiones y fraude como lo dijo el Ministro, no va a desarrollarse este país y con o sin Unión Fenosa debemos y tenemos la responsabilidad todos los que de una forma u otra incidimos en hacer lo mejor para el país. Por tanto, no es malo para los ciudadanos de esta nación aprobar una ley que condene el fraude y sobre todo que condene el fraude para aquellos que tienen capacidad de pago.

Experimenté con la Comisión de Justicia y Asuntos jurídicos de la Asamblea Nacional, los miembros diputados de esa comisión el interés de asegurar el debido proceso a todos los ciudadanos. Miré el interés de la Asamblea en cuidar que no hubiese abusos contra los ciudadanos de escasos recursos. Entonces, puedo asegurarles que esta ley realmente va a ser buena para el país en la medida que permita el desarrollo del sector, y es buena en la medida en que va dirigida a aquellos que tienen para pagar y roban energía, esa no puede ser una situación de la que nos hagamos de la vista gorda. Esta ley no afecta a los pequeños consumidores, esta ley no afecta a los pequeños productores agropecuarios, esta ley no afecta a los que no tienen luz, afecta a aquellos que tienen para pagar y roban la energía y eso hay que decirlo meridianamente, porque si dejamos de decir las verdades no vamos a resolver los problemas de este país.

Entonces, quiero ponerme a la orden de todos los honorables diputados para discutir más a fondo si lo creen conveniente, aspectos que puedan mejorar esta ley, pero si en su derecho soberano como Poder del Estado, tienen que tomarse unos días más para discutirla y verla, estamos a la orden, y sé que el ministro de Energía también, para que pueda mejorarse aún más esta ley, si hay alguna inquietud. Mas, de lo que no debe haber dudas, es que es una ley que no afecta a los pobres, que no afecta a los que tienen problemas económicos, sino a aquellos que teniendo plata, no quieren pagar la energía y que si no resolvemos este problema estructural, el país está condenándose a más subdesarrollo, y a más pobreza.

Muchas gracias, señor Presidente de la Asamblea y honorables diputados.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, ingeniero.

Entonces, en vista de que no hay quórum en el plenario, ni en la Directiva, vamos a tomar la medida aparentemente menos costosa, que es suspender la discusión del tema de esta ley para ver si así hacemos quórum y seguimos con otro tema.

Le agradecemos la presencia al ministro Rappaccioli, al ingeniero Castillo, y les comunicaremos en cuanto se decida la fecha de discusión del tema.

Muchas gracias.

Constatación de quórum. Por favor, Secretaria.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Señor Presidente: Tenemos 55 diputados; hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Continuamos la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al documento del Orden del Día del 12, 13 y 14 de febrero al Punto II, PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES, Punto 2.76. LEY CONTRA LA CORRUPCIÓN EJERCIDA POR LOS SERVIDORES PÚBLICOS.

Managua, 11 de octubre de 2007.

Doctor
WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Primer Secretario
Junta Directiva
Asamblea Nacional
Su despacho.

Estimado doctor Navarro:

De conformidad con los artículos 138 Cn. inc. 1; Arto. 14 inc. 2 y 90 LOPL presentamos la presente iniciativa de ley denominada LEY CONTRA LA CORRUPCIÓN EJERCIDA POR LOS SERVIDORES PÚBLICOS.

La presente iniciativa de ley, se la estamos remitiendo con la correspondiente exposición de motivos, las que explican las razones doctrinales y técnicas que inspiraron a éstos legisladores para crear esta iniciativa de ley; contiene además el alcance de la misma, su razón y justificación.

Se presenta conforme lo establecido con la ley, un original y tres copias físicas, lo mismo que la copia electrónica correspondiente.

Sin más que agregar,

De usted,

Javier Vallejos Jorge Matamoros

Alejandro Ruiz


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Managua, 11 de octubre de 2007.


Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Junta Directiva
Asamblea Nacional
Su despacho.

Estimado señor Presidente:

Desde la época del somocismo el fenómeno de la corrupción en la Administración Pública se ha incrementado sustancialmente generando múltiples e indeseables consecuencias de orden político, económico y social.

Efectivamente, la corrupción genera de manera directa una pérdida de credibilidad en el Estado, el Gobierno y la Administración Pública, desestimulando la participación ciudadana en los asuntos públicos (Arto. 50 Cn.). Por otra parte, produce una ilegítima e inadecuada asignación de recursos del Estado, apropiados privadamente por quienes se benefician de la corrupción, lo que se refleja en una inequitativa reducción de fondos públicos que perjudica principalmente a los más desprotegidos de la sociedad.

Nicaragua como Estado miembro de la Organización de los Estados Americanos, con el objeto de crear instrumentos de control de la corrupción, suscribió la “Convención Interamericana contra la Corrupción”, el día 29 de marzo de 1996, la cual tiene como fin principal, prevenir, detectar, sancionar y erradicar la corrupción en el ejercicio de las funciones públicas y en los actos de corrupción específicamente vinculados con tal ejercicio, considerando que es propio de la democracia representativa combatir por cualquier medio posible este tipo de actuaciones.

Nuestro país como Estado suscriptor se comprometió a utilizar los instrumentos legales necesarios para aplicar dentro de su ordenamiento los principios y disposiciones consagrados en ella, con el propósito de lograr una mayor transparencia en el funcionamiento de sus entidades y por ende, generar una confianza pública frente a los dirigentes de cada país. Uno de tales instrumentos es el de consagrar legalmente la obligación de presentar una declaración de ingresos, pasivos y activos para las personas que desempeñan funciones públicas, con el fin primordial de aumentar la confianza de los ciudadanos en sus funcionarios y paralelamente, determinar si se ha abusado de las facultades concedidas a los funcionarios por la Constitución y la Ley (Artos. 130.2, 154 y 155Cns; Artos. 1, 2, 3, 4 y 5 LOCGR; Artos. 1, 2, 3, 7, 8LPSP).
Managua, 1 de febrero de 2008
Managua, 25 de septiembre del 2007.
Managua, 15 de febrero de 2008
SPPN-E-08-164
Managua, 15 de febrero de 2008
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Cerramos la lista de oradores con el diputado Odell Incer.

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Buenos días, colegas.

Igualmente nos pronunciamos favorablemente alrededor de proyectos que firma el Ejecutivo, tendientes a conseguir fondos para levantar precisamente este sector campesino que, debo decirlo con mucha pena, vemos cómo día a día abandonan el campo nuestros hermanos para dirigirse a otros países. Eso lo sabemos especialmente quienes vivimos en este sector y lo queremos, no necesariamente los que viven en la ciudad; pero en la zona donde de alguna manera tengo influencia, veo cómo semana a semana se están enlistando y pagando a los “polleros” cien dólares para irse a Costa Rica.

En una visita que nos hizo el presidente Ortega aquí a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, le mencioné que durante seis meses en el año no hay empleo en las zonas rurales, donde se necesita irrigación, porque precisamente las tarifas no nos permiten trabajar esas tierras y esa tierras ociosas significan desempleo y por lo tanto emigración, si no, fijémonos en la tarifa energética que pasó de siete centavos dólar el kilowatt a catorce centavos dólar en menos de un año. Me pregunto, ¿cómo vamos a hacer para bajar el precio del maíz, el precio del arroz, el precio de los frijoles? Este programa que se financia con más de 21 millones de dólares lo celebro, pero pregunto si realmente tendrá el efecto que nosotros esperamos. Porque si el año pasado nos comprometimos todos los diputados productores a apoyar un banco de Fomento a la Producción, donde irrisoriamente sólo cuentan con un capital de 6 millones de dólares, y hoy vemos que se está gestionando un préstamo de 22 millones, está bien, vamos a dar nuestro respaldo, pero ¿por qué no pensar más bien en buscar esos fondos, para que este banco realmente sirva al pequeñito y al mediano productor? Dejo esa pregunta en el ambiente, porque nos vendieron la idea de que iban a venir fondos del IDR, que iban a venir fondos del crédito rural, sin embargo no veo que estos ya estén incorporados en los activos de este Banco de Fomento a la Producción, por lo tanto se va a ir el año 2008.

Yo me pregunto si en el 2009 van a venir más programas de financiamiento a través de otras instituciones como el IDR, cuando precisamente el ánimo de los legisladores era que no anduvieran créditos dispersos. ¿Realmente vamos a llegar al 2010 al 2011? Hoy nos encontramos con petróleo arriba de los ciento cinco dólares el barril, y para quienes somos productores aquí en la Asamblea Nacional, sabemos que el barril de diesel nos está costando, en la bomba de combustible, más de doscientos dólares. Pregunto nuevamente, ¿cómo vamos a bajar el precio del maíz, de los frijoles y el arroz? Ustedes saben que la urea se está cotizando a quinientos cincuenta córdobas el quintal, el litro de lifosato que usan nuestros campesinos ya no está a dos puntos cinco sino a ocho dólares, pregunto nuevamente, ¿qué vamos a hacer nosotros para que nuestro pueblo tenga tortilla barata y frijolitos baratos? En una guerra que duró veinticuatro horas, que fue guerra más que todo de “tapas”, el precio del barril de petróleo subió, y en esto está involucrado Venezuela, nuestro nuevo socio. Me pregunto si no fue una estrategia precisamente para inflar un poco nuestros costos de producción.

Yo respaldo esta iniciativa de buscar fondos, pero también quiero hacer un llamado, para que los fondos de la cooperación venezolana sean transparentados igual como se está haciendo con los fondos del BCIE que se están aprobando el día de hoy.

Entonces, dejo a los honorables legisladores este planteamiento, para que pensemos, sobre todo aquellos que son productores, que queremos apoyar precisamente proyectos como estos, pero también que se haga un esfuerzo para ver cómo hacemos para regar el campo en los meses de verano, porque si no vamos a perder estos seis meses y no les vamos a dar alternativas para bajar los precios de la canasta básica.

Muchas gracias por su tiempo, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Odell Incer Barquero, tiene la palabra.

DIPUTADO ODELL INCER BARQUERO:

Gracias, señor Presidente.

Yo quiero llamar la atención sobre lo que he venido insistiendo desde hace buen rato, acerca de construir una agenda de nación. Hoy me llamó poderosamente la atención el hecho de que cuando se estaba discutiendo en lo general el proyecto de Ley Especial para el Uso Responsable del Servicio Público Básico de Energía, la forma en que se borraron de la pizarra y no se pudo hacer quórum, habiendo sido firmado ese Dictamen por Maximino Rodríguez, Martínez Cole, compañero Edwin Castro, y leído por el presidente de la Comisión de Justicia, doctor José Pallais Arana. Esta es una ley posible, no la mejor, pero sí una ley que al fin y al cabo íbamos a discutir para beneficiar a los más pobres. Traigo a colación esto, porque pareciera que en un año electorero hay algunos diputados interesados en que el sistema eléctrico colapse. Dimos el llamado del ministro Rappaccioli y el del presidente del INE, de que está a ciento ocho dólares el barril de petróleo, aquí no producimos petróleo, y desgraciadamente todo eso nos va a afectar. En lo personal apoyo este Decreto enviado por el presidente de la República, aunque con reparos; y hay algunos colegas que también lo apoyan, pero con reparos.

Estoy de acuerdo con lo que exponía el diputado Freddy Torres, pero hay que comprender y darse cuenta que esto es herencia del pasado, que han dejado chatarra. Aquí hubo muchos directores del IDR que se despacharon con la cuchara hermosa en su momento, y eso no lo dice Odell Incer, lo dijeron los medios en ese entonces, y voy a dar nombres, en la administración de Eduardo Mena, Kontorosvki, veinticinco mil vaquillas se hicieron humo. Queremos recomponer al IDR para que efectivamente ayude a los productores, sobre todo a los más pobres y a los pequeños de este país, pero para eso necesitamos la ayuda de todos.

Seamos sinceros, seamos proposititos, no confrontemos nuestras ideas, que el debate sea arte de persuasión, que la Ley de Amparo no siga haciendo mella en este país, porque cuando se descubren a todos estos fulanos que hicieron a su antojo y que hicieron lo que quisieron con el presupuesto y con la donación china, van a correr a ampararse y ahí quedan todos los delitos impunes.

A mi amigo Langrand yo le digo, apoyemos y seamos críticos, pero críticos constructivos, no criticar por criticar. Reconozco lo que tú has dicho de la urea y del petróleo, pero también aquí se habló en su momento, cuando discutíamos el Presupuesto, sobre el salario de los médicos y de los maestros, que eso era poner parches. No puede el gobierno en este preciso momento subir salarios, porque lo que haríamos es estar aumentando la inflación. Podríamos seguir poniendo parches en la alimentación de los reclusos, con tres o cuatro córdobas al día por cada recluso, o lo que discutíamos la vez pasada sobre los enfermos mentales, asimismo una gran cantidad de cosas que hay en este país que no esperan y que tampoco se arreglarán de la noche a la mañana. Aquí tenemos que conjugar ideas para sacar adelante este país, no vengamos a torpedearnos. Para mí fue lastimoso, y honradamente se los digo, el hecho de no haber discutido lo que se refería a la energía, porque era para castigar a los zánganos. Nosotros no podemos seguir apoyando a zánganos, que aquí siempre han atrasado algunas leyes como la Ley de Costas por ejemplo, que por beneficiar a cuatro o a media docena de personas, ahí está arrinconada. Ojalá la Comisión de Población, Desarrollo y Asuntos Municipales le dé trámite y la podamos aprobar. En fin, señor Presidente, doy mi apoyo, pero tengamos confianza en el IDR y en las instituciones, y si los delegados no cumplen, pues ustedes mismos ayuden a hacerlos cumplir.

Muchísimas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el proyecto de Decreto en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.

63 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Decreto en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Apruébese el Convenio de Financiamiento por un monto de Cinco Millones Cien Mil Derechos Especiales de Giro (DEG´s 5,100,000.00), firmado el 22 de enero de 2008, por el Gobierno de la República de Nicaragua, representado por el Ministro de Hacienda y Crédito Público y por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), representado por el Gerente de Programas en Nicaragua, en nombre del Presidente del FIDA. De los fondos del citado convenio DEG´s 2,550,000.00 (Dos Millones Quinientos Cincuenta Mil Derechos Especiales de Giro) serán otorgados en calidad de préstamo ref. No. 729-NI y DEG´s 2,550,000.00 (Dos Millones Quinientos Cincuenta Mil Derechos Especiales de Giro) en calidad de donación ref. DSF-8009-NI, para financiar el Proyecto de Apoyo para la Inserción de los Pequeños Productores en las Cadenas de Valor y Acceso a Mercados, el cual será ejecutado por el Instituto de Desarrollo Rural (IDR).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

Diputado Augusto Valle Castellón, tiene la palabra.

DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN:

Gracias, señor Presidente.

A pocos días de inscribir candidatos de diferentes alianzas en estas próximas elecciones municipales, creo haber escuchado a algunos colegas diputados referirse a un escenario político una vez más en esta Asamblea Nacional. Considero que es motivo suficiente este préstamo que estamos aprobando aquí, para proponer a este Parlamento un enclave político en el cual generemos un punto principal de Agenda Nacional, para que todos en conjunto trabajemos por el bien del país. Este tema me llena de entusiasmo porque, representando al departamento de Matagalpa como capital de la producción, creo que es saludable esta gestión que nosotros estamos haciendo como diputados, aprobando este préstamo.

Muchos miles y miles de pequeños productores van a estar contentos con esta acción que estamos generando en el Estado de Nicaragua. Considero que el Instituto de Desarrollo Rural debe de abrir sus tentáculos y buscar cómo favorecer a los pequeños productores con estas bondades que ha estado otorgando el Estado de Nicaragua. Es saludable trabajar así. Pienso que toda la campaña electoral y toda la confrontación política que se nos viene es necesario que la dejemos en las calles, en los parques, en todos los municipios, y que enfoquemos nuestro espíritu como diputados, para trabajar en estos temas fundamentales que favorecen a todos los nicaragüenses. He ahí esta propuesta. Generemos un enclave político de la Asamblea Nacional, establezcamos una agenda de prioridades de la nación para que trabajemos en estos meses, enfocados en esos temas y saquemos lo más pronto posible de la Asamblea Nacional estos temas para que favorezcamos a los nicaragüenses y dejemos las campañas electorales donde deben estar, en los municipios.
Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Freddy Torres, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Dice un refrán nicaragüense que “en casa de ahorcado no se menciona sondaleza”, y escucho señalamientos de corrupción en el IDR durante gobiernos pasados, que no me constan, ni afirmo, ni niego, pero es que esa ha sido la historia triste de Nicaragua a la que yo me refiero en diferentes intervenciones. No olvidemos los 12,000 millones de dólares de deuda externa que heredó el gobierno de transición de doña Violeta Barrios de Chamorro, como parte de la corrupción, de piñatas que todavía hoy estamos pagando como deuda interna en este país.

Lo importante es que miremos hacia adelante y no nos convirtamos en estatuas de sal mirando hacia atrás, porque Nicaragua requiere de manejo transparente de los recursos que adquirimos, ya sea como donación o como préstamo. Me parece que no se logra nada recriminándonos acerca de quién ha robado más o quién ha despilfarrado más los recursos de Nicaragua. Lo importante es que podamos ver hacia el futuro, con una visión de nación, como decía un diputado por ahí, y totalmente claros de que los recursos del Estado no los debe manosear nadie en este país, que el erario debe ser intocable, que debe ser única y exclusivamente para la inversión que se aprueba en cada Presupuesto General de la República o como se expresa en estos convenios de préstamo o donación.

De tal manera que yo les reitero ese refrán nicaragüense, “en casa de ahorcado no se menciona sondaleza”, porque podemos terminar ahorcados todos. Lo importante es que nos pongamos unos buenos anteojos con una medida adecuada para que juntos miremos hacia el futuro.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Gracias, señor Presidente.

Quiero sumarme a todas las expresiones de respaldo para este Decreto de Aprobación de Convenio de Financiamiento, porque creo que el sector campesino está urgiendo de mucho mayor respaldo, y si en algo vienen a aliviar estos 21 millones de dólares para los próximos años, pues no pueden ser más que positivos, pero nosotros hemos presentado una iniciativa de ley para que igualmente se haga con los fondos del petróleo venezolano, que se transparenten los recursos, que venga aquí a esta Asamblea Nacional el detalle de cuánto es lo que realmente está recibiendo Nicaragua en concepto de ayuda venezolana.

Estábamos escuchando un día de estos, que en Honduras también están recibiendo apoyo de Venezuela, pero se manejan los fondos de una manera totalmente distinta de como se están manejando en Nicaragua. En Honduras se han incorporado esos recursos al Presupuesto General de la República, se creó un comité amplio con participación de los distintos sectores de la nación para supervisar la ejecución de esos fondos, no se maneja como aquí, a puerta cerrada, de manera secreta, lo que da pie y lugar a que uno encuentre varios fines en el manejo de sus recursos, no sólo partidarios, sino también personales, de grupos o de gente que se están enriqueciendo con esos fondos. Así que quiero insistir una vez más, en nombre de nuestra bancada, en la necesidad de que este Parlamento -que lo puede hacer a través de distintos proyectos de ley, como el que hemos introducido para reformar la Ley de Presupuesto de este país- tome cartas en el asunto. Si 21 millones de dólares como estos que estamos aprobando aquí son importantes, pues mucho más importante son 380 millones, que es lo que anunció el presidente Ortega a su regreso de Venezuela, que se iban a ejecutar este año con estos fondos del petróleo venezolano.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 21 presentes 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2, y con él se aprueba el Convenio de Financiamiento entre la República de Nicaragua y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en el mismo Adendum 6, con el Punto 6.8: DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONVENIO DE COOPERACIÓN FINANCIERA NO REEMBOLSABLE FIRMADO EL 11 DE FEBRERO DE 2008, POR LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL BANCO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA (BCIE), PARA FINANCIAR EL PROYECTO “ADQUISICIÓN DE FRIJOLES PARA ALIVIAR LOS PRECIOS DEL CONSUMIDOR” QUE SERÁ EJECUTADO POR LA EMPRESA NICARAGÜENSE DE ALIMENTOS BÁSICOS (ENABAS).
Managua, 20 de febrero de 2008.
Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, me permito remitirle Exposición de Motivos, Fundamentación y Texto de la Iniciativa de Decreto de Aprobación del Convenio de Cooperación Financiera No Reembolsable firmado el 11 de febrero de 2008, por la República de Nicaragua y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), para financiar el Proyecto “Adquisición de Fríjoles para Aliviar los Precios del consumidor” que será ejecutado por la Empresa Nicaragüense de Alimentos Básicos (ENABAS), para que conforme a su solicitud se le conceda trámite de Urgencia.

Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente,

Paul Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales
Managua, 20 de febrero de 2008.

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito Iniciativa de Decreto de Aprobación del Convenio de Cooperación Financiera No Reembolsable firmado el 11 de febrero de 2008, por la República de Nicaragua y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), para financiar el Proyecto “Adquisición de Fríjoles para Aliviar los Precios del Consumidor” que será ejecutado por la Empresa Nicaragüense de Alimentos Básicos (ENABAS). Asimismo, solicito que en base al párrafo 5to. del artículo 141 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, se le conceda trámite de urgencia a la presente Iniciativa.

Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.

Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua





EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Los frijoles forman parte de la dieta básica de la población nicaragüense, especialmente de las personas pobres del país.

El incremento del precio del petróleo aunado al aumento de las exportaciones y disminución de la producción de este bien, ha producido un crecimiento en su precio de compra de forma importante al pasar de C$5.57 (US$0.28) por libra en enero de 2007 a C$20.00 por libra (un poco más de US$1 dólar por libra) a noviembre de 2007, es decir un aumento de precio de alrededor 4 veces, lo cual está afectando el presupuesto familiar, que prácticamente hace casi imposible que la población nicaragüense continúe consumiéndolo.

Al respecto, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), otorgará al Gobierno de la República de Nicaragua un financiamiento no reembolsable por un monto de US$1,000,000.00 (Un millón de dólares, moneda de los Estados Unidos de América), para la compra de frijoles con el objetivo de abastecer al consumidor e incidir en el comportamiento del precio de este bien, ya que el mismo tendrá un impacto favorable económico y social al coadyuvar al alivio del alza que los precios del fríjol han experimentado en el año 2007, favoreciendo a la población más pobre de Nicaragua, en vista que podrán comprar dicho bien a precios competitivos. El organismo ejecutor será la Empresa Nicaragüense de Alimentos Básicos (ENABAS).

Los fondos del financiamiento permitirán a la Empresa Nicaragüense de Alimentos Básicos (ENABAS), comprar en el mercado local la cantidad de 20,0000 QQ (veinte mil quintales de fríjoles rojos) aproximadamente, por un monto de C$19,000,000.00 (diecinueve millones de córdobas netos), aproximadamente. Lo anterior, con el fin de llevar el fríjol desde el acopio directamente con los productores hasta el consumidor final a precios justos.

La cantidad de fríjoles antes referidos serán distribuidos en los seis distritos de Managua, en 250 puntos de ventas, cuyo consumo semanal es aproximadamente de 3,750 QQ y 2000 QQ en algunos departamentos donde existe Red de Distribución de Granos Básicos.
FUNDAMENTACIÓN

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) con base en la Resolución de Directorio No. DI-308/2007 de fecha 5 de diciembre de 2007, otorgó a favor de la República de Nicaragua (beneficiario) una cooperación financiera no reembolsable hasta por la cantidad de US$1,000,000.00 (un millón de dólares, moneda de los Estados Unidos de América), destinados a financiar la ejecución del Proyecto “Adquisición de Fríjoles para Aliviar los Precios al Consumidor”, el cual será ejecutado por la Empresa Nicaragüense de Alimentos Básicos (ENABAS).

Los desembolsos de los recursos se efectuarán de conformidad con el plan de inversión y el cronograma de actividades que presente el beneficiario, los cuales se podrán hacer efectivos a la entidad gubernamental encargada de la ejecución del proyecto, o bien en forma directa a los proveedores de los bienes y servicios o a los beneficiarios de los recursos, cuando así lo solicite el beneficiario para facilitar su ejecución. En todo caso, la administración del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) velará porque los recursos desembolsados se destinen a cubrir los propósitos establecidos en cada solicitud. Para cada proyecto o programa concluido el organismo ejecutor deberá presentar un informe final del mismo, así como la respectiva liquidación de gastos de las actividades realizadas.

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) velará porque los recursos desembolsados se destinen a cubrir los propósitos establecidos en el convenio de cooperación no reembolsable.

El beneficiario deberá recibir la totalidad de la cooperación financiera no reembolsable en un plazo máximo de doce (12) meses, contados a partir de la fecha de suscripción del convenio.

Por lo antes expuesto, y con fundamento en el numeral 12 del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to. numeral 3) y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la Iniciativa de Decreto de Aprobación del Convenio de Cooperación Financiera No Reembolsable firmado el 11 de febrero de 2008, por la República de Nicaragua y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), para financiar el Proyecto “Adquisición de Fríjoles para Aliviar los Precios del Consumidor” que será ejecutado por la Empresa Nicaragüense de Alimentos Básicos (ENABAS). Asimismo, solicito que en base al párrafo 5to. del artículo 141 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, se le conceda trámite de urgencia a la presente Iniciativa.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Decreto leído por la Segunda Secretaria.

Diputado Pedro Joaquín Chamorro Barrios, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS:

Señor Presidente, me parece muy positiva esta donación que prácticamente va a recibir Enabas, para comprar frijoles al productor y poderlos vender a un precio más accesible al consumidor, pero tengo una duda que quisiera que aquí la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto me aclarara. El consumidor va a pagar estos frijoles tal vez a un precio menor que los del mercado, pero ¿qué va a hacer Enabas con esos fondos? porque podrían ser utilizados nuevamente como un fondo revolvente para volver a comprar frijoles, porque Enabas va a recibir tal vez no un millón de dólares por ellos, porque van a comprarlos baratos y los va a vender baratos. Quisiera que me aclararan qué va a pasar, porque no es fondo no reembolsable ¿verdad? Entonces, ¿qué va a pasar con el dinero que va a recibir Enabas? Quizá algún diputado de dicha comisión me pueda aclarar este punto.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Muy buenos días.

Gracias, Presidente.

Honorables miembros de la Junta Directiva y hermanos colegas diputados, efectivamente estos son los temas que definitivamente nos unen y nos deberían unir como nicaragüenses. Primero quiero felicitar y reconocer el trabajo que han venido desarrollando dentro de instituciones financieras como el BCIE nuestros representantes, habida cuenta que si ustedes observan el patrón de desembolsos de recursos de la misma, por la falta de una representación beligerante de este país dentro de esa institución, no habíamos tenido la oportunidad de participar y captar fondos con el nivel de concesionalidad que expresan estos fondos que efectivamente son en la práctica una donación.

Aquí quiero de manera breve responder, o trataré de responder la inquietud del doctor Pedro Joaquín Chamorro, porque no se entiende la diferencia entre fondos revolventes y fondos no reembolsables. Efectivamente, el 100% de ese crédito son fondos no reembolsables, en otras palabras, no generan endeudamiento público ni presión en la fiscalidad del país. Sin embargo, el mismo texto del convenio, establece, si usted se pone a analizarlo, que este es un fondo revolvente que le permite al organismo ejecutor estar organizando ese ciclo de compra y venta del producto frijol. Entonces, ahí es donde se deja clara la diferencia, que aun siendo un fondo no reembolsable –y eso es en relación con Nicaragua y el BCIE-, pero por otro lado es un fondo revolvente, porque le permite al organismo ejecutor que es Enabas, estar trabajando de manera cíclica con esos recursos, con la única salvedad de que los puedan utilizar única y exclusivamente para la transacción o compra de frijoles en el mercado local, eso es lo que dice el mismo texto del convenio.

¿Qué sucede? Yo quisiera de manera también muy breve, exponer las enormes ventajas que tiene esto, no solamente en la cadena productiva sino también en la cadena de consumo. Por un lado, hay que recordar correctamente lo que plantea el Poder Ejecutivo en su Exposición de Motivos, de que prácticamente en dieciocho meses el precio del producto frijol ha venido experimentando un comportamiento ascendente, inclusive meteórico, desde cinco hasta casi veinte córdobas en algún momento de finales del año pasado. Sin embargo, si nosotros vamos directamente donde el productor, a ver si ese incremento desmesurado de ese producto que es el frijol, significa una mejoría en el nivel de vida del productor porque se lo están comprando mejor, te das cuenta que no es así, que al productor lo siguen estafando, le siguen comprando ese frijol a un precio sumamente bajo, y es el intermediario de este producto el que ha venido prácticamente agarrando la tajada del león y captando prácticamente el 100% del incremento de este producto. Con este mecanismo que nosotros estamos creando, por un lado permitimos pagarle un precio más justo al productor, evitando que caiga en las garras del especulador, y por otro lado, nos permite colocar frijol en el mercado a un precio definitivamente mucho menor del que este especulador lo colocaría, porque evidentemente va con todo el ánimo de lucrarse desmesuradamente, un ánimo que no tiene el Estado.

Por lo tanto, desde el punto de vista del productor sale beneficiado, y desde el punto de vista del consumidor también sale beneficiado, pero además incidimos en el patrón de comportamiento del mercado, porque cuando existe un agente que opera dentro del mercado, que tiene la posibilidad de colocar un producto a menor precio, en alguna medida esto impacta y te reduce el precio a nivel general de ese mercado de frijol, porque en alguna medida, dentro del mercado hay un competidor que te está haciendo un poco más justa la relación entre el comerciante y el consumidor del frijol.

En síntesis, creo que desde el punto de vista de las finanzas, no me presiona la fiscalidad ni el endeudamiento público; desde el punto de vista del productor, me permite darle un mejor precio al mismo; desde el punto de vista del consumidor, me permite garantizarle un precio más bajo a éste, consumidor garantizando un frijol con menor precio en la mesa de los nicaragüenses e incidiendo positivamente en la fijación de precios del mercado nacional.

Por lo tanto, desde todo punto de vista, de manera redonda este es un convenio que debe unirnos en un voto favorable en el plenario de esta Asamblea Nacional; asimismo reconocemos y felicitamos la excelente labor que en esta materia ha venido desarrollando el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Hay seis diputados más en la lista de oradores. Cerramos con Francisco Aguirre Sacasa.

Diputado Freddy Torres, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Gracias, Presidente.

Sobre estos temas en los que se quiere de alguna manera intervenir en el mercado, lamentablemente siempre nos han dado resultados adversos. Yo leí aquí textualmente la iniciativa que dice así: “Los fondos del financiamiento permitirán a la Empresa Nicaragüense de Alimentos Básicos (Enabas), comprar en el mercado local la cantidad de veinte mil quintales de frijoles rojos aproximadamente por un monto de 19 millones de córdobas netos aproximadamente”. En esta iniciativa que está presentada de esta forma, ya le pusimos un precio, ya lo encarecimos el frijol a novecientos cincuenta córdobas el quintal, y eso es una intervención peligrosa en el mercado. Me congratulo de que Enabas tenga ahí un millón de dólares para comprar, pero lo que no puede es encarecer artificialmente el frijol.

Me parece que los pequeños productores que producen frijol merecen un precio justo, pero ¿cuántos aquí saben cuál es el precio justo de un quintal de frijoles? Hace unos días conversaba con el ministro de Agricultura y con el hoy destituido director de Enabas en las oficinas de don Ariel Bucardo, donde nos reunimos para hablar un poco de ese Programa “Hambre Cero”, pero por ningún lado escuché decir -porque hablamos del tema de Enabas- que iban a comprar veinte mil quintales con este monto, porque ya de una vez por ley lo están poniendo a novecientos cincuenta córdobas. Creo que es tan grave maniobrar para que baje el precio y que los productores salgan afectados, como tan grave es encarecer artificialmente para que el consumidor salga afectado, y si en algún momento la dieta del nicaragüense se modifica porque el frijol se mantiene caro, pues tal vez los más afectados van a ser esos pequeños productores porque no va a haber mercado interno para comprar esos frijoles.

Considero que el mercado y sus reglas son las que mejor regulan estos temas, porque quieren con 19 ó 20 millones de córdobas salir a encarecer el precio, y tal vez no es lo más adecuado. Pienso que Enabas debe tener esos recursos para ir a comprar igual que cualquier comprador, y en el momento en que los compradores que andan por ahí pretendan adquirir a un precio de guate mojado, como decimos popularmente los nicaragüenses, pues que en ese momento Enabas le suba un poco y estabilice el precio, porque estaría funcionando de doble vía, estabilizando el precio al que se le paga al productor y en algún momento estabilizando el precio para el consumidor. Pero llegar ahí y decir en esta iniciativa, que son 19 millones de córdobas para comprar veinte mil quintales, ya por ley le pusimos un precio de novecientos y pico de córdobas a un quintal de frijoles, cuando yo sé que allá en la montaña se está pagando alrededor de seiscientos cincuenta córdobas. Incluso me decía este señor que hoy fue destituido de Enabas, que ellos estaban pagando el quintal de frijoles a seiscientos córdobas, entonces creo que en la iniciativa no es adecuado poner una cantidad específica con un valor específico, porque eso ya casi me huele a Micoin de aquellos tiempos, cuando decían esto vale tanto y con esto se hace. No nos olvidemos que todas estas intervenciones en el mercado, cuando no se hacen con un sentido práctico real y ajustado a algunas leyes del mercado, los resultados casi siempre o mejor dicho siempre han sido adversos.

Debo decirles que yo, desde los gremios y desde mi posición como diputado, he abogado porque Enabas tenga esos recursos para que pueda equilibrar precios, pero de ninguna manera aceptaría jamás un equilibrio que tenga sesgos para encarecer o para abaratar exageradamente, porque eso daría al traste con la producción, con el incentivo y con la verdadera manera de hacer las cosas y de encontrar los equilibrios. No sé si cabe hacer alguna moción en esta parte que acabo de leer, donde ya se dice que veinte mil quintales de frijoles valen 19 millones de córdobas aproximadamente, porque eso tal vez no es tan sano para lo que perseguimos con la aprobación de estos fondos y con el funcionamiento de Enabas. Apruebo que debe tener Enabas esos fondos para equilibrar esta situación de los frijoles, pero ojo con esto de las intervenciones exageradas y fuera de orden, porque han tenido el efecto adverso. No nos olvidemos de que en algún momento en este país comimos unos frijoles que venían desde Tailandia que más bien parecía arroz, y también comimos unos “biterra” que rechazaron en algún momento todos los nicaragüenses.

Ojalá podamos encontrar el equilibrio que requieren estos fondos, que necesita Enabas, porque en la forma en que está aquí me parece que no es adecuado. Hablemos de un millón de dólares para que Enabas tenga capacidad económica de compra, pero no le pongamos ya un valor fijo al quintal de frijol porque eso no sería sano.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Modesto Lagos Zamora, suplente de Porfirio Castro Aráuz, tiene la palabra.

DIPUTADO MODESTO LAGOS ZAMORA:

Hablando de Enabas, quería dejar en el ambiente señor Presidente, miembros de la Junta Directiva y amigos diputados, que se comentaba en Matagalpa hace algunos días, que algún funcionario, como siempre, cometiendo errores trianguló como mil cincuenta quintales de frijoles con dinero de Enabas, los agarró, los vendió y se ganó aproximadamente ciento cincuenta córdobas por quintal. Habría que investigar, porque no sé quién es la persona, no sé quien se los vendió, sólo me comentaron. Así que sería bueno, señor Presidente, que ponga sus buenos oficios para ver cómo están funcionando los delegados de Enabas en todo el país. Porque para nadie es un secreto que ahí se llega a comprar el producto y lo van a revender a los mercados de Managua o quizá a otros lados a precios superiores. Así que eso es lo que tenía que hablar respecto a Enabas.

Muchas gracias, señor.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Augusto Valle, tiene la palabra.

DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN:

Gracias, señor Presidente.

Yo creo que hay que buscar la solución, no los problemas. Me parece que el costo de producción es dinámico, porque hoy está de una manera y mañana está de otra. Hay que hacer un análisis sobre el costo de producción y el factor sobre costos, para diseñar un factor sobre costos promedio y de esa manera montar la estrategia. Pero más allá veo el fondo del problema para buscarle la solución, y es ahí donde la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de esta Asamblea Nacional debe poner sus ojos y verlo de una manera objetiva.

¿Qué es lo que pasa?, ¿cuál es el problema en nuestras comunidades? y tengo a Rito de El Naranjo, municipio de Sébaco que está conmigo, y puede expresarles él también que el problema de los pequeños productores es la venta de futuro, y esa venta de futuro se da por la falta de financiamiento para los pequeños productores. Los salvadoreños vienen a comprar de futuro la cosecha y la compran en un precio irrisorio que va en detrimento de los productores. Le dan el financiamiento a los productores para comprar por completo la urea y la semilla, y desde ya está vendida la producción. ¿Qué es lo que pasa? Los salvadoreños y algunos hermanos centroamericanos se llevan la producción y el país queda sin producción alguna, motivo por el cual se incrementa el precio. Eso hay que valorarlo, por una parte.

Yo celebro que el gobierno esté buscando una solución, pero una solución inmediata, a corto plazo. Creo que se debe invertir en el acopio, y eso significa fortalecer los graneros del famoso INCET del tiempo de Somoza. Hay que ver esa red de acopio que tenía el gobierno de Somoza y buscar cómo diseñar una estrategia para fortalecer la infraestructura de acopio. Asimismo, la construcción y la reparación inmediata de los caminos hacia las zonas de producción de granos básicos. Nosotros vemos que desafortunadamente esa infraestructura productiva de alguna manera está descuidada.

Finalmente, en cuanto a la red de distribución de Enabas, no cometamos los errores del pasado. Creo que Enabas debe establecer una red de distribución adecuada, de manera que baje a las pulperías de los barrios para que pueda estar al alcance de las personas de escasos recursos. Considero que la Comisión Económica y la Asamblea Nacional deben enfocar una solución a mediano y largo plazo. Está bien esta gestión que estamos haciendo ahora, pero creo que podemos hacer más.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Ramón Macías Luna, tiene la palabra.

DIPUTADO RAMÓN MACÍAS LUNA:

Gracias, señor Presidente.

Mi intervención gira casi alrededor de lo que dijo el diputado Valle, porque en Nicaragua el precio del frijol lo determina su costo de producción, que dicho sea de paso, es muy alto. Los campesinos batallan contra el costo de su producto, y a veces su producción hasta resulta menos productiva porque no tienen el dinero para hacerlo.

Yo pensaba que Enabas tendría un competidor muy fuerte, que son los centroamericanos -que ya Augusto se refirió-, pero en lo que no estoy de acuerdo con él es en que dice que los salvadoreños pagan más barato son los que pagan más caro en Nicaragua a los pequeños productores, y por eso es que en nuestro país hay escasez de frijoles. En mi sector donde se cosecha también bastantes frijoles, ese problema lo viven casi todos los días, andan los camiones repartiendo dinero ahí, la gente en camiones tratando de comprar una producción de futuro. Enabas tendría que hacer un trabajo muy fuerte para poder competir con todos los dólares que vienen de Centroamérica.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS:

Señor Presidente, señores diputados, lamento tener que contradecir al diputado Wálmaro Gutiérrez, porque he estado leyendo detenidamente este Convenio y en ningún lugar dice que es un fondo revolvente. Es importante este concepto, porque Enabas tiene que darle continuidad a este proyecto. No puede simplemente comprar una cantidad de frijoles en el mercado y luego quedarse con el dinero para utilizarlo en otros fines como una campaña electoral, que es de orden político.

Mi preocupación es que esta ley claramente establezca que este es un fondo revolvente y que debe ser exclusivamente para la compra de frijoles, y una vez que esos recursos están recuperados por Enabas, volver a comprar frijoles. Yo estaba leyendo el Convenio y en ningún lugar aparece, ni en la fundamentación ni en el articulado de la ley la palabra revolvente. Creo que debería de decirlo expresamente también en la ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Esta mañana estuve en la Radio Corporación, y entraron un “chorro” de llamadas de personas quejándose por la escasez de alimentos y por el alto costo de la vida en Nicaragua. Todo el mundo está, en otras palabras, Presidente, hermanas y hermanos diputados, pendientes con el precio, no sólo de los frijoles y del pan, sino también del precio del petróleo, y ahí se desató toda una discusión sobre temas como el precio al consumidor, el precio del productor, lo cual de alguna manera hemos tocado un poquito.

Y en el contexto de esta donación del BCIE de un millón de dólares, ¿cuáles son las realidades, señor Presidente? La realidad es que los productores de Nicaragua y en la mayoría de los países, normalmente no reciben un buen precio, pero cuando hay intervenciones estatales que tienen como objetivo tratar de darle más barato el precio de un producto al consumidor urbano, típicamente sale perdiendo aún más el productor. La verdad es que este Convenio de cooperación financiera no pasó por la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, porque se le dio en la Directiva un carácter de urgencia, que yo lo comprendo, pero a lo mejor hubiera sido interesante abordar este tipo de problemas.

¿Cuál es la otra realidad? Aquí frente a la Asamblea Nacional se puede comprar una libra de frijoles ahora en diez córdobas. La libra cuesta más de lo que costaba antes, pero mucho menos que hace algunos meses. Cuando dijo el diputado Wálmaro Gutiérrez que se estaban pagando veinte córdobas, entonces se refería a los frijoles que vienen del interior, y aquí cerca de la Asamblea Nacional los podemos comprar, y son frijoles muy buenos por cierto. Me imagino que esos intermediarios los están comprando en el interior del país a unos precios que son satisfactorios a los productores y que le están comprando esos frijoles en El Salvador, y no es que yo esté en contra de que los frijoles vayan a El Salvador, a Guatemala a Honduras o a Costa Rica, a mí lo que me interesa es que para que existan más ofertas que haya un mejor precio para el productor, y en la medida de lo posible un buen precio para el consumidor, entonces ese precio para el consumidor va a bajar, Presidente, en la medida que se produzca más. Ese un círculo vicioso, y la llave está en pagarle bien al productor. Ojalá que a través de este préstamo efectivamente se beneficie tanto a los productores como a los consumidores de Nicaragua.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el Convenio de cooperación financiera presentado y discutido en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Decreto en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Apruébese el Convenio de Cooperación Financiera No Reembolsable firmado el 11 de Febrero de 2008, por la República de Nicaragua representada por el Ministro de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), por un monto de un millón de dólares moneda de los Estados Unidos de América (US$1,000,000.00), para financiar el Proyecto “Adquisición de Fríjoles para Aliviar los Precios al Consumidor”, que será ejecutado por la Empresa Nicaragüense de Alimentos Básicos (ENABAS).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

Diputado Pedro Joaquín Chamorro Barrios, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS:

Señor Presidente, en vista de que estamos de acuerdo en que este es un fondo revolvente y que el convenio lo establece, creo que lo que abunda no daña y debería quedar plenamente establecido en la ley, por lo tanto, yo propongo una moción que sustituya el artículo 2, que se leerá así:

“Los recursos provenientes de la venta de frijoles, deberán ser utilizados por Enabas exclusivamente como un fondo revolvente para la compra nuevamente de frijoles a los productores y venderlos a un precio más favorable en el marcado”.

Paso moción, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Víctor Duarte Aróstegui, tiene la palabra.

DIPUTADO VÍCTOR DUARTE ARÓSTEGUI:

Gracias, señor Presidente.

Me parece prudente la moción que está presentando el diputado Pedro Joaquín, para que quede en ley. Es cierto que está en el Convenio, pero lo que abunda no daña, y es para que quede claro de que la función de este préstamo es la compra de frijoles, de carácter revolvente.

Quiero dejar algo claro, señor Presidente, si me permite. Por ejemplo, en lo que decía el diputado Freddy Torres, no es cierto, a como hablaron otros diputados, que esto viene a darle mejoría al campesino. El campesino siempre seguirá sufriendo las embestidas de las alzas de los productos químicos como el Gramoxone, herbicida, el machete, la bota de hule, lo que es el arroz, el azúcar, y el campesino siempre saldrá perdiendo. Tenemos el caso típico en el Triángulo Minero, donde están pagando el quintal de frijoles entre quinientos a seiscientos córdobas. ¿Qué significa eso, cuando se compra a ese precio y ya están tipificando ahí que entre novecientos y mil córdobas?, hay un desfase para el campesino. Entonces, dejemos bien claro en ese artículo, que ese dinero es para la compra de carácter revolvente, a como lo tiene estrictamente el Convenio, esto le da transparencia a la institución que se quiere crear.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Cerramos la lista de oradores con Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Gracias, Presidente.

Yo les suplico a los honorables colegas, que tal vez tienen la oportunidad de abrir el documento que nos dieron y que está en línea, en el anexo número uno, el artículo 2, sección 2.1, numeral 3), donde sí se establece de manera clara el carácter de revolvente que tienen estos recursos. Porque habla de que para cada programa o cada proyecto concluido, el organismo ejecutor deberá presentar informes finales del mismo, con las respectivas liquidaciones del gasto. Es más, este Convenio establece que como evidentemente ese millón de dólares, una vez que se ejecute el resultado de la venta puede generar menos del millón de dólares invertido, entonces el Estado de la República de Nicaragua tiene que poner un diferencial para mantener ese millón de dólares permanentemente en Enabas, para estar realizando la compra y ejecutar de manera cíclica este programa.

Por lo tanto, considero que ese artículo como tal podría generar una confusión, porque el producto de la venta puede ser menor al millón de dólares al que nosotros estamos aprobando en el Convenio, entonces el fondo revolvente gradualmente seguiría reduciéndose, motivo por el cual considero que es inadecuado aprobar una propuesta de ese tipo, máxime cuando ya el Convenio deja claro en sus términos que es un fondo revolvente y que es de carácter cíclico. Así que yo les pido que lo aprobemos tal y como está presentado por el Ejecutivo.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS:

Yo no sé por qué el diputado Wálmaro Gutiérrez tiene temor a poner eso que acaba de decir en el texto de la ley. Este es un Convenio muy largo, y estoy seguro que no se va a publicar nunca en los periódicos, pero la ley que sólo tiene dos parrafitos sí la va a conocer la gente, entonces, ¿qué cuesta poner que este es un fondo revolvente en el texto de la ley que todo mundo va a conocer?, porque el Convenio hasta ahora lo estamos conociendo en la Asamblea Nacional. Habría que ponerlo con claridad en el texto de la ley para que haya una mayor transparencia en el uso de los recursos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

33 votos a favor, 15 presentes, 33 en contra. Se aprueba la moción presentada.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Artículo 2, que sería el Artículo 3.

Arto. 3 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3, y con él se aprueba el Convenio de un fondo no reembolsable entre el BCIE y la República de Nicaragua.

Se suspende la sesión, y continuamos el día de mañana. Managua, Nicaragua 2008.

Managua,Nicaragua 2011.