Salir
Año Legislativo:
XIX LEGISLATURA
Sesión:
PRIMERA
Tomo No.
3
Contenido del Tomo
812
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Diputados, para comenzar la Sesión de hoy, vamos a solicitarle al Secretario en funciones la verificación del quórum.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
21/03/2003
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
NELSON ARTOLA ESCOBAR
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
PROFIRIO RAMON CASTRO ARAUZ
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA
ELIAS CHEVEZ OBANDO
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RUFINO GARCIA MARIN
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
ROBERTO JOSE LUNA
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
IRIS MARINA MONENEGRO BLANDON
GUILLERMO MONTENEGRO
JAIME RENE MORALES CARAZO
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
RIGOBERTO NUÑEZ MARTINEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
NOEL PEREIRA MAJANO
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTES
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
MARCO AURELIO SANCHEZ GOMEZ
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
ALBERTINA URBINA ZELAYA
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
Señor Presidente: tenemos 53 Diputados presentes, hay quórum de ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se abre la Sesión.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Punto especial de la Orden del día, Adendum 7.
IX: INICIATIVA DE LEY CON TRAMITE DE URGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA.
9.6: DECRETO EJECUTIVO No/28-2003 QUE AUTORIZA EL INGRESO AL TERRITORIO NACIONAL EN EL PERÍODO DEL 4 AL 6 DE ABRIL DEL 2003, DE UNA MISIÓN DE BUENA VOLUNTAD DE LA ACADEMIA NAVAL DE LA REPÚBLICA DE CHINA TAIWAN.
Managua, 11 de Marzo de 2003
SP-074-03-11-03-JVP
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor López:
Para su aprobación me permito hacer llegar a Usted, el Decreto Ejecutivo N°.28-2003, con trámite de urgencia de conformidad a lo establecido en el Arto. 141 de nuestra Constitución Política, el que autoriza al territorio nacional de una Misión de Buena Voluntad de la Academia Naval de la República de China de Taiwán, para intercambiar experiencias académicas, con los miembros de la Fuerza Naval del Ejército de Nicaragua.
Sin más a que hacer referencia, le saludo cordialmente,
Julio Vega Pasquier
Secretario
Managua, 11 De Marzo del 2003
DP/114/03
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Adjunto a la presente le remito Decreto 28-2003 que autoriza el ingreso al territorio nacional de una Misión de Buena Voluntad de la Academia Naval de la República de China Taiwán, para intercambiar experiencias académicas con los miembros de la Fuerza Naval del Ejército de Nicaragua compuesta de una flotilla de tres embarcaciones de aproximadamente 840 oficiales y miembros de la tripulación para que ese cuerpo legislativo lo ratifique, de acuerdo con lo establecido en el artículo 92 de nuestra Constitución Política. Asimismo pido a esta Augusta Asamblea Nacional que le dé trámite de urgencia a esta iniciativa.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo,
Ingeniero Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
El Gobierno de la República de Nicaragua por medio del Ejército de Nicaragua ha intensificado numerosos intercambios con diferentes Fuerzas Armadas para consolidar los lazos de amistad y cooperación que deben existir entre las diferentes instituciones militares que nos prestan su cooperación para intercambiar experiencias académicas.
El ingreso a nuestro país de una Misión de Buena Voluntad de la Academia Naval de la República de China en Taiwán, es con los miembros de la Fuerza Naval del Ejército de Nicaragua y participar en diversas actividades que pudieran organizarse con tal propósito, con el fin de reforzar los conocimientos de los Cadetes del último año de la Academia Naval de la República de China de Taiwán.
Por todo lo expuesto, someto a la consideración de esa Honorable Asamblea Nacional el Proyecto de Decreto, que autoriza el Ingreso al Territorio Nacional de una Misión de Buena Voluntad de la Academia Naval de la República de China de Taiwán.
Managua, once de Marzo del año dos mil tres.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola.
DIPUTADO NELSON ARTOLA ESCOBAR:
Gracias, señor Presidente.
En este tema importante para la Nación nicaragüense, yo quisiera, estimados miembros de la Junta Directiva, honorables colegas de este Plenario, no dejar pasar por desapercibido porque sería inhumano, como si no estuviera sucediendo nada, la tragedia que están viviendo las 140 familias que están al frente de la Asamblea Nacional, éste es un tema de derechos humanos. Llevan ya 25 días de estar bajo el sol, y ahora bajo lodo, niños, mujeres y ancianos a reclamando un derecho que ya se les reconoció por fin, a medias, de parte del Gobierno y a través del Procurador General de la República, quién hay que reconocer, ha sido muy amplio, muy sensible en este tema.
Ya se ha reconocido que las propiedades donde ellos están no son de la familia Deshón-Montealegre, son del Estado, y por lo tanto el Estado las va a inscribir a como manda la ley, y luego de inscribirlas a su nombre a como corresponde, otorgárselas bajo títulos de dominio a estas cooperativas. Pero como todavía las cosas están con nubarrones, ellos se dan al derecho. Y yo invito a todos los miembros de esta Asamblea Nacional, a que los acompañemos a las once de la mañana que van a salir, en marcha hacia la Presidencia de la República.
Desnudos, yo no sé por qué nos alarmamos cuando se habla aquí desnudez, desnudos sin hacerle daño a nadie, si no van a golpear a nadie, no van a interferir en el tránsito vehicular de nadie, no están quemando llantas, no están con violencia; están con la parte más pacífica que puede tener el ser humano, al decir, señores: como se niegan los derechos que la Constitución me establece, no me queda nada más que ponerme a como Dios me trajo al mundo, y que este derecho se me garantice. Algunos lo podrán tomar como ridículo, pero yo creo que la gente cuando siente que sus derechos no se le corresponden con la ley, entonces toma este tipo de decisiones.
Nosotros estamos comprometidos como Comisión de Derechos Humanos, a acompañarlos a las once de la mañana, porque tienen más de cien antimotines que los están rodeando ahorita para reprimirlos. ¿Van a reprimir a viejitas que salgan desnudas? ¿A qué policía puede ofender una viejita que salga desnuda ahí? ¿O a qué funcionario del Gobierno puede ofender un viejito que salga desnudo? Yo creo que podrían ofender que vayan a agarrar a garrotazos al Presidente de la República o a algún Ministro, o que vayan a impedir que circule y que deje de hacer sus funciones. Estos temas, señor Presidente, si no los abordamos aquí, esta Asamblea perdería su razón de ser, su naturaleza humana y de pueblo.
Pero después de este tema, y ya ubicándome en el marco de referencia del Proyecto con carácter de urgencia del que estamos hablando, yo quisiera decirles, estimados colegas, hermanas y hermanos Diputados, oigan bien: nosotros tenemos un Presidente de la República y un Ministro de Relaciones Exteriores, que han venido diciendo hasta la saciedad del insulto, hasta la saciedad de la indignidad, hasta la saciedad de la irresponsabilidad y hasta la saciedad del manoseo a las facultades que tiene esta Asamblea Nacional en materia de política exterior, de decir que Nicaragua ya es parte integrante legal de la coalición de ataque de los Estados Unidos contra Irak.
Primero estaban diciendo que sí y que no, ayer se desenmascararon totalmente y dijeron, sí, sí, sí, y de la manera más burlesca para el pueblo de Nicaragua, viene el que se llama Presidente de la República y le dice al pueblo; vayan a ganarse unos bollitos allá a Irak. Y el Ministro de Relaciones Exteriores, el jefe de la diplomacia nicaragüense Norman Caldera, también lo ha acompañado en esta decisión.
Hermanos, aquí tengo la Constitución Política de Nicaragua, la que nos rige a todos, para que esta sociedad pueda caminar en un Estado de Derecho y en una vigencia de los derechos humanos. El artículo 138 de la Constitución Política, en el numeral 12, dice que eso que están reafirmando el Presidente y el Ministro de Relaciones Exteriores, es un convenio internacional; un convenio internacional que afecta y que compromete al Estado nicaragüense en funciones y en acciones concretas de Estado, en una guerra contra otro país que se llama Irak.
No es un simple anuncio de documentos o de manejos de palabras del Presidente y del Ministro de Relaciones Exteriores; no señores, eso es un manejo político para ocultar inclusive hasta la falta de dolor que tiene para asumir las metidas de patas que dan en esta materia. Señor Presidente, usted que estuvo al frente de un Ministerio donde tocó también este tipo de temas, sabe que en el numeral 12 del artículo 138 Cn. Dice:
Que es de la Asamblea Nacional de Nicaragua, de nosotros los que estamos aquí y que representamos la libertad absoluta del pueblo de Nicaragua, que se llama soberanía popular, la obligación; que la obligación sólo es nuestra y no del Presidente de la República, aprobar o rechazar los tratados, convenios, pactos, acuerdos y contratos internacionales de carácter económico, de comercio internacional, de integración regional, de defensa y seguridad.
¿No es un pacto? ¿No es un tratado internacional el que ya anunció el Presidente de la República y el Ministro de Relaciones Exteriores, cuando dicen: señores, prepárense Ejército, enfermeras, militares, médicos militares, anti-mineros, hay que ir a trabajar allá, a esa vergüenza en que nos ha metido esta caricatura de Presidente que tenemos que se llama Enrique Bolaños. Ese es convenio, señores, ese es convenio, eso es pacto, eso no es una simple palabra en el aire. Aquí estamos obligados nosotros a decir si hay Estado de Derecho en Nicaragua, o aquí vamos a ir a la ley de la selva, al más fuerte.
Cierro este tema, señor Presidente, agradeciéndole estos minutos, que es la tolerancia y el carácter que debe tener este Primer Poder del Estado, diciéndoles que ahora sí confirmo por qué tanto deseo, tanta pasión, tanto interés, tanto servilismo en política internacional de estos dos señores, el Presidente de la República y Ministro de Relaciones Exteriores, llámese jefe de la diplomacia nicaragüense; y es que en datos recientes que recibimos, nada más y nada menos tenemos al frente de la diplomacia nicaragüense al Canciller de la República, un sargento militar activo, con grado militar de la guardia norteamericana, de la guardia yanqui.
El sargento Norman Caldera, de la guardia nacional yanqui, está al frente de la diplomacia nicaragüense. ¿Qué garantía podemos tener en los problemas limítrofes con Honduras y con Colombia, con un jefe de la diplomacia de esta naturaleza? ¿Cómo no iba a ser posible que ellos hicieran semejante vergüenza para la dignidad de Nicaragua, si no nos habíamos dado cuenta que los Estados Unidos, tienen a un sargento de ellos jefeando la política diplomática de Nicaragua? ¡Qué vergüenza!
Por dignidad, por vergüenza, señor Presidente, estimados miembros de este Plenario, en todos los Parlamentos del mundo lo menos que han hecho es llevar a su seno a sus Presidentes y a sus jefes diplomáticos, para que expliquen sus posiciones en relación al tema de la guerra contra Irak, y aún más, en aquellos casos cuando hay un compromiso vergonzoso como el que tiene Nicaragua. Ahí está en el banquillo de los acusados Asnar, por sinvergüenza, por antipatria.
Y aquí ni siquiera nosotros hemos traído al Presidente de la República para que nos explique hasta dónde llega su desvergüenza, y el plan de emergencia que necesita Nicaragua para atender los efectos de la guerra. Y que no esté jugando con el hambre y con la miseria del pueblo, que asuma como estadista. Aquí no ha traído ningún plan que diga: señores, Nicaragua le va a hacer frente a los efectos de la guerra en términos económicos y sociales de esta manera, y nosotros aquí estamos como que si nada está pasando.
Llamo a esa reflexión, señor Presidente, y por lo menos que venga el Ministro de Relaciones Exteriores aquí a explicarnos, cómo es que en un país que tiene que tener funcionarios nacionales y sobre todo en política exterior, esté mandando un gringo a administrar la política diplomática de Nicaragua.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tenemos seis honorables Diputados en la lista, que termina ahorita con el Diputado José Figueroa Aguilar.
Por favor, dediquémonos a lo que estamos tratando, que es el Decreto Ejecutivo N°.28-2003.
Tiene la palabra el honorable Diputado Noel Pereira Majano.
DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Gracias, benemérito señor Presidente.
Realmente me veo obligado a hablar, porque se está tratando el tema de la guerra de Irak con los Estados Unidos, y entonces estamos en el campo de juego y tenemos que jugar.
Lo que está pasando ahorita en el mundo, y por eso es que nuestros amigos del Frente Sandinista están adheridos al movimiento de Irak, es por el hecho de que el armamento que se le ha dado realmente a los árabes ha sido dado en un plan preconcebido para determinar crear las subversión en el mundo.
Así nosotros nos ilustramos con lo que establece el Mayor General Jhan Seyna, que fue el más alto militar del bloque comunista que desertó de Occidente y fue Jefe del Estado Mayor del Ministerio de Defensa Checo, exclamó que el objetivo de la Unión Soviética en aquel tiempo era capturar a todas las naciones, una por una, para llegar al final a los Estados Unidos. En consecuencia, nosotros nos ponemos a pensar qué es lo que pasa, por qué el mundo está actualmente agitado, y entonces realmente tenemos que estar claros de que es un plan internacional que está orquestado.
Veamos qué dice el Sound The Time, de Londres. Determina que en 1992, Irak ha introducido secretamente a Argelia, uranio y equipo científico, nuclear -hay una cuestión ya de carácter mundial- con el fin de unir fuerzas para construir armas. Argelia posee abundante inventario de Plutonio y un reactor obtenido en China. Y no son nada más que especulaciones. La información después de la pasada guerra del desierto, es que la Unión Soviética había dado 66 billones a Irak para armarse realmente contra Occidente.
Entonces, ésta es una guerra defensiva; no me gusta a mí hacer alardes de servilismo en el altar de los poderosos, y paso por alto los dichos y las expresiones y las actuaciones y las posturas de nuestro pintoresco Presidente de la República, ambivalente, cambiante, que ha llevado como esas mujeres hermosas que hacen genuflexiones, para que unos y otros las persigan. En primer término se había adherido a las fuerzas de Occidente y estaba con los liberales, que somos los abanderados de la democracia, y en consecuencia él hablaba definitivamente de los grandes valores democráticos.
Después le hizo genuflexiones al Frente Sandinista y se fue con ellos; ahora sus tutores, el Frente Sandinista, le llaman la atención al Presidente ambivalente; y nosotros se la llamamos también, porque él está obligado a ser recto, serio, no usar el lenguaje de béisbol para las cosas de Estado y estar hablando de “bollitos”, sino que debe hablar de cuestiones elevadas, como estadista, como hombre capaz de conducir los destinos de una Nación responsable.
Gracias, benemérito señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ GAITAN:
Gracias, señor Presidente.
Yo estaba recordando que aquí en la Asamblea Nacional se aprobó un Decreto para que ingresaran tropas norteamericanas que venían a realizar labor humanitaria, y no somos un país en guerra. Hoy hablamos de que necesitamos aprobar este Decreto porque hay una misión de buena voluntad, y si mal no recuerdo, también autorizamos a tropas de origen francés apuntando en esta dirección. Sin embargo, este Primer Poder del Estado acoge estos decretos, y asumiendo una responsabilidad patriótica los Diputados de esta Asamblea Nacional, hemos venido aprobando este tipo de decretos.
Esta mañana yo no podía quedarme tampoco callado, señor Presidente, frente a la vergüenza y las ofensas que últimamente el señor Presidente de la República, con ese modito que tiene de estar diciéndonos cosas y asumiendo cosas en nombre de. El día de ayer la Embajadora de los Estados Unidos, la señora Bárbara Moore, aseveró que contaba con la decisión y el respaldo político del señor Presidente y el pueblo de Nicaragua. A mí me gustaría preguntarle y que me conteste por favor, si al menos a usted le hicieron alguna consulta como Presidente de este Poder del Estado en relación a esa explicación o declaración pública del Presidente de la República. Porque, que yo sepa, aquí no se nos ha consultado nada.
Y me sumo al planteamiento del Diputado y colega Nelson Artola, y también pregunto y solicito respuesta del porqué la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, frente a una situación como ésta en el mundo, donde aparece Nicaragua como Estado y gobierno, involucrado, no ha citado al señor Presidente a que explique en este Primer Poder del Estado, cuál es el planteamiento del Gobierno de la República. Nos estamos dando cuenta a través de los medios, qué cosas decide de manera unilateral el señor Presidente de la República, sobre temas tan delicados como éste.
Y como representante de los trabajadores, quisiera también denunciar y rechazar categóricamente la ofensa y la vergüenza que el señor Presidente hizo pasar ayer al pueblo y a las trabajadoras de Nicaragua, a las trabajadoras y a los desempleados en particular, al haber anunciado el gran plan para resolver el problema del desempleo en nuestro país, que no ha sido capaz de resolver de acuerdo a su programa económico y social.
Ahora ha aparecido la gran alternativa que después de la guerra criminal que está procediendo a llevar a cabo el señor Bush y con los escombros y los cadáveres que queden de miles y millones de ciudadanos iraquíes, ahora se le esté ofertando empleo a los nicaragüenses para que se vayan a ganar “unos bollitos más” dentro de unos días.
Yo creo que este Primer Poder del Estado tiene también que levantar su voz frente a este tipo de comportamiento y tratamiento que estamos recibiendo por parte del Gobierno de la República de Nicaragua; y esta denuncia pública es para pedirle a la población y a los ciudadanos nicaragüenses que no nos prestemos a este tipo de acción que está procediendo a hacer el señor Enrique Bolaños.
¿Por qué no viene aquí a rendir cuentas de su incapacidad alrededor de inexistencia de una política de empleo, de una política laboral y una política social que ofreció en campaña electoral? Ahora sí, dice que hay empleo, después de los crímenes de lesa humanidad que se están cometiendo en Irak. Por esa razón, señor Presidente y miembros de la Junta Directiva, les solicito de manera responsable y respetuosa, respuesta a las dos preguntas y una posición clara de este Parlamento frente a las actuaciones irresponsables del señor Presidente. Y solicito que sea aquí citado el señor Presidente, para que a este Primer Poder del Estado le dé las explicaciones que corresponden sobre este caso.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto Sánchez.
DIPUTADO ROBERTO SANCHEZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Conforme pasan los días, observo y escucho las posiciones del señor Presidente Bolaños, no me cabe la menor duda de que este señor anda muy mal de la mente; simplemente está confirmando que el pueblo pobre, muerto de hambre, tiene que ir a buscar cómo ganarse unos bollitos”; pero los chicos bien a quienes él apaña, jamás va a ir a ganarse esos “bollitos”. Me resulta inconcebible a estas alturas, cuando hemos creído que se consolida la democracia en Nicaragua, que exista una clara y flagrante violación a los derechos humanos.
Violación a los derechos humanos con las personas que están protestando frente a esta Asamblea; violación a los derechos humanos, con el atropello a la irrestricta libertad de expresión que ha enviado al desempleo a centenares de colegas periodistas; y violación a los derechos humanos con el atropello al derecho de los sindicalistas, como pudimos conocerlo hace dos días en la Comisión Laboral, en donde escuchamos la denuncia del Sindicato de Profesionales Docentes de la Universidad de Ingeniería (UNI), de que esos derechos sindicales están siendo atropellados y violentados al no reconocerles el Ministerio del Trabajo el derecho constitucional que tienen de ser un legítimo sindicato con su personería jurídica.
Además, al prohibirles vía militar a estos miembros del sindicato el derecho a entrar a las instalaciones de la UNI, que es a quienes representan. Pero además, esa violación es más palpable cuando miembros de este sindicato han sido enviados al desempleo, y los hijos de estos trabajadores han perdido el derecho a la alimentación porque sus padres están en el desempleo. Pero no solamente la violación a los derechos humanos, también es conforme a estas denuncias de los sindicalistas la corrupción elevada a la máxima potencia que existe en la UNI.
Yo invito a los medios de comunicación, que son muy acuciosos y siempre están interesados en los problemas del país, a que investiguen las denuncias que estos sindicalistas han hecho ante la Contraloría de la República y en la misma Universidad de Ingeniería, sobre todos estos actos de corrupción en los que se están llevando de por medio un alto porcentaje del 6 por ciento que tanto ha sido defendido por los estudiantes y que ha sido también respaldado por este Plenario de la Asamblea Legislativa.
En muchas oportunidades nuestra Comisión ha pedido interpelación a Ministros y funcionarios de este Gobierno, y esta Junta Directiva ha puesto oídos sordos a esas peticiones de interpelación; por lo cual pido a este Plenario que exija como en efecto le corresponde, que se cumpla con las interpelaciones de Ministros, como el Ministro del Trabajo, como el Ministro de Infraestructura y Transporte y como todos aquellos funcionarios que han venido violentando las leyes de nuestra República.
Por otra parte, para nadie es un secreto todo el respaldo que China Taiwán ha ofrecido a Nicaragua, por lo cual me sumo al respaldo total para que esta misión de buena voluntad del Ejército de China Taiwán pueda entrar a Nicaragua.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto José Luna.
DIPUTADO ROBERTO JOSE LUNA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Leyendo aquí la Exposición de Motivos referente a la autorización del ingreso al territorio nacional, de una misión de buena voluntad de la Academia Naval de la República de China Taiwán, yo quería hacer ciertas recomendaciones y reflexiones. Hace poco, si mal no recuerdo, hace menos de 15 días nosotros aprobamos la ley que mandó de urgencia el señor Presidente de la República, cuando vino un contingente del Ejercito de los Estados Unidos y fueron aprobados de forma unánime sin necesidad de pasar a ninguna Comisión.
Estoy completamente convencido de que la República de China Taiwán demócrata, cien por ciento demócrata, ha tenido la gran voluntad de darnos una gran ayuda a este pueblo nicaragüense; por lo que yo le pido a nuestros hermanos del Plenario que se apruebe esta misión que va a traernos también un intercambio de experiencias, para que tanto nuestros cadetes como los cadetes de China Taiwán podamos venir y tener los intercambios suficientes para que vayamos avanzando en asuntos de defensa nacional.
Por lo tanto no voy a referirme a la situación de la guerra de Irak, porque ya los otros hermanos Diputados han dado sus impresiones. Pero no estoy de acuerdo con mi hermano y honorable Diputado Nelson Artola pues considero que todo lo que huele a guerrerismo, todo lo que huele a muerte futura, por los medios que sean, deben ser desaparecidos, sin venir a tocar a la población civil; la población civil de Irak tiene todo el respeto del pueblo nicaragüense, y sobre todo de este humilde servidor, Roberto José Luna.
Eso si, en ningún momento va a tener respaldo de parte mía Saddan Hussein y compañía, que está metido dentro del terrorismo internacional, además que anda financiando terrorismo. Por lo tanto, yo pido a la honorable Junta Directiva que este proyecto de ley del que nosotros ahorita estamos hablando, sobre el que estamos legislando, no se esté saliendo de nuestra Agenda; por lo que le sugiero a nuestra querida Directiva de que se apruebe de forma unánime sin necesidad de pasar a Comisión esta ley que solamente beneficio trae a dos países amigos.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Víctor Duarte.
DIPUTADO VICTOR DUARTE:
Gracias, señor Presidente.
Permítame primeramente dar algunos puntos de vista, pues ya que mis antecesores se salieron del tema, yo también tengo derecho a expresar mi punto de vista respecto a lo que está pasando en Irak. Quiero decirle que realmente no estoy apoyando el empleo que el Ingeniero Enrique Bolaños ofreció a nicaragüenses desempleo por allá de una forma bastante irrespetuosa, especialmente para los pobres.
Pero no es extraño, porque si mal no recuerdo -y ahí tengo el recorte de periódico- cuando la guerra en las Malvinas, hubo un loco que también ofreció nicaragüenses para esa guerra; y ese gran loco envió una carta hace poco en nombre del pueblo de Nicaragua, respaldando a Saddan Hussein. Ahora está Enrique Bolaños enviando otra, apoyando a las fuerzas aliadas. Si se va a llamar a Enrique Bolaños, pues que también se llame a esa persona, y si nos vamos a callar, pues callémonos mejor, porque realmente los dos han cometido graves errores en nombre del pueblo de Nicaragua, y yo tengo entendido que nadie le ha venido a preguntar, ni el Presidente ni ese otro ciudadano que envió esa carta apoyando a Saddan Hussein.
Quiero decirle que es momento que pensemos como nicaragüenses, que pensemos que nuestra Patria no necesita de que personas de uno u otro bando hablen en nombre de nuestro pueblo, porque sentimos la realidad. Y también estoy solidario con los que están manifestándose aquí frente a la Asamblea Nacional; pero me llama fuertemente la atención, por qué no se toman en cuenta los hermanos de la Resistencia que están allá apostados frente a la Casa Presidencial. Será porque son hermanos de la Resistencia?
Pero esa gente entró pasivamente y tienen un mes de estar apostados allí, allí hacen sus necesidades, allí aguantan hambre, ahí aguantan la lluvia, aguantan sol, aguantan sed, y hay hermanos de la Resistencia de Siuna, de Matagalpa, de Jinotega, de Estelí, de Boaco, de Río Blanco, y si se va a apoyar a un grupo que está demandando, apoyémoslos a todos, porque todos somos nicaragüenses y estamos bajo una misma Constitución Política. Si vamos a hablar de derechos humanos y representamos los derechos humanos, representémoslos para todos los nicaragüenses y no para un sector.
También me gustaría que vayamos las Comisiones a insitarlos, pues su rol debe estar en defensa de esos derechos humanos, y ayer me dijeron que querían la presencia de la Comisión de Derechos Humanos allí, en el parque, frente a la Presidencia de la República. Son hermanos que están aguantando hambre y sed, no solamente un sector, y ellos exigen a esa Comisión que sea imparcial, que vele por los derechos humanos de todos los nicaragüenses, sean de la Resistencia, sean de donde sean, al fin y al cabo somos nicaragüenses.
Y para finalizar, estoy de acuerdo en que no pase a Comisión la presencia de los militares de China Taiwán.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias, señor Presidente.
Ojalá que las pasiones no continúen desbordándose para que no traigamos las arenas del desierto a este foro de ejemplar civilismo. Yo creo que debemos tener un poquito más de comedimiento y respeto para el Presidente de la República y para todos los altos personeros del Gobierno y de los otros Poderes del Estado. Me parece que es un poquito exagerado atribuir a que es un pronunciamiento de solidaridad a las acciones a las que se vieron obligados a tomar los Estados Unidos de América, Inglaterra y España, acompañados por más de 40 países, dentro de los cuales se encuentran conocidísimas y respetadísimas democracias.
No creo que sea tan pronto afirmar gratuitamente que el Canciller de la República es un sargento del Ejército norteamericano, nos parece que es un exceso. Yo creo que sí, todos coincidimos en que el señor Hussein es un déspota, es un tirano y es un hombre que ha cometido terribles atrocidades contra su pueblo y contra los Kurdos, que invadió otro país vecino hace unos 10 años y que mantiene una serie de actuaciones que están provocando desgraciadamente que esta situación haya alcanzado el nivel de escalonamiento que todos rechazamos, repudiamos y nadie desea que continúe.
Al menos en lo personal, yo estoy totalmente en contra de la guerra, pero estoy totalmente a favor del pueblo norteamericano, así como estoy totalmente a favor del pueblo iraquí, así como también estoy totalmente en contra del tirano Hussein. Traer estas cosas al debate dentro de esta Asamblea que naturalmente es una cosa perfectamente comprensible; pero que abusemos y tengamos una recurrencia permanente y en cada oportunidad recurrir a la crítica a veces incompleta y totalmente sin sentido contra el Presidente de la República, pues no lo veo muy adecuado, ni a la altura de esta Asamblea.
El que algunos se molesten ahora por sus sensibilidades porque se habló de unos “bollitos”, pues yo creo que deberían estar más preocupados por los “bollotes” que se llevaron otros, que serían los que habría que ir a buscar, no los “bollitos” o los chambulines; yo creo que estamos preocupados por el lenguaje folklórico a que hemos sido acostumbrados todos. Por un lado, escuché hace un poco un comunicado del PLC arnoldista, totalmente sumiso al apoyo norteamericano, y ahora se escuchan otras voces un poquito discrepantes o contradictorias.
Yo recuerdo que hace unas cuantas semanas habían estado completa y totalmente contra los Estados Unidos y contra la Embajadora norteamericana porque en una conferencia, en un taller, en un seminario, había manifestado que estaba a favor de la lucha en contra de la corrupción, y algunos se rasgaron las vestiduras y ahora pues parece que vuelven a oírse voces anacrónicas de la oligarquía, de chicos bien y de otras cosas producto de complejos que yo creía que estaban sepultados en el pasado.
Creo que este tipo de la pasión lo deberíamos tener para resolver los problemas nacionales, especialmente la lucha contra la pobreza. Y así como estoy en desacuerdo con el Diputado y amigo Nelson Artola sobre sus otros planteamientos, sí lo acompaño en el sentido de que le demos prioridad a la solución de los problemas de los campesinos que están reclamando acá, y que ojalá no lleguen a esa desventurada acción de tener que verse obligados a desfilar en protesta sin ropa.
Démosle a eso la prioridad, démosle a eso el apasionamiento, ya todos los partidos se han pronunciado en torno a la guerra y yo respeto las opiniones, aunque no esté de acuerdo con muchas de ellas, sin embargo tenemos asuntos que son de prioridad, como atender los asuntos nacionales.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado José Figueroa.
DIPUTADO JOSE FIGUEROA AGUILAR:
Gracias, Presidente.
Yo estoy de acuerdo don Jaime, que hay que respetar, pero también el Presidente de la República, el Canciller de la República y tiene que respetar la Constitución y este Poder del Estado. Digo esto porque, cómo no me voy a sentir ofendido -como Diputado nicaragüense- si en declaraciones de anteayer, el señor Secretario de Estado de los Estados Unidos Collin Powell, se menciona a Nicaragua, Colombia y a El Salvador, como países deseosos de que se conozca que están alineándose con esta política de agresión contra un país como Irak.
¿Cómo no me voy a sentir ofendido, si el Presidente de la República tranquilamente anda ofreciendo tropas de desminado, cuando no ha hecho una consulta a esta Asamblea Nacional? Los voceros de las fuerzas de defensa de nuestro país, el día de hoy salen planteando que está pendiente el 40 por ciento del desminado aquí en Nicaragua, y nosotros en una actitud servil, como se ha dicho, andamos ofreciendo lo que necesitamos y lo que no tenemos. Es más, ¿Cómo no me voy a sentir ofendido, si en la Constitución de la República, en el artículo 3, se habla de un principio fundamental de Nicaragua que es la lucha por la paz y por el establecimiento de un orden internacional justo?.
¿Si en el artículo 5 de la Constitución se habla del respeto, de la libre autodeterminación de los pueblos y de la cooperación internacional? Entonces, don Jaime, yo creo que estamos de acuerdo en que hay que respetar, pero también démonos a respetar nosotros. Por otro lado, y entrando al tema, al que creo que ya deberíamos de involucrarnos, porque nos tocan las últimas intervenciones; en nombre de la Comisión de Defensa y Gobernación, nosotros estuvimos analizando en días pasados cuatro proyectos que tienen que ver con estas misiones de buena voluntad.
Y en este caso particular, en lo personal y como miembro de la Comisión de Defensa y Gobernación respaldo la petición del Ejecutivo en el sentido de que se apruebe con carácter de urgencia la cooperación para intercambiar experiencias académicas entre la Fuerza Naval de Nicaragua y la República de China Taiwán.
Solamente, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación en lo general.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
63 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado en lo general.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto. 1
De acuerdo a lo establecido en el artículo 92 de nuestra Constitución Política, se autoriza el ingreso y permanencia en el territorio nacional de la República de Nicaragua, en el período comprendido del 4 al 6 de Abril del año 2003, de una misión de buena voluntad de la Academia Naval de la República de China de Taiwán, compuesta por una flotilla de tres embarcaciones de instrucción con el nombre de: WU-YI, CHERNG-GONG Y SHI-NING, con aproximadamente 840 oficiales y miembros de la tripulación, para intercambiar experiencias académicas con los miembros de la Fuerza Naval del Ejército de Nicaragua.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 1.
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
63 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. A probado el artículo 1.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto. 2
Enviar el presente Decreto a la Honorable Asamblea Nacional para su ratificación.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 2.
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
63 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Aprobado el artículo 2.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto. 3
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de esta fecha. Publíquese en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 3.
A votación el artículo 3.
Se abre la votación.
65 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se Aprueba el artículo 3, y queda aprobado el Decreto discutido.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Adendum 6.
3.50: DECRETO DE REGLAMENTO DE LA LEY DEL FONDO DE MANTENIMIENTO VIAL
. Habíamos quedado en el Capítulo VI.
CAPITULO VI.
REGISTRO DE CONTRATISTAS, CONSULTORES, AUDITORES Y
SUPLIDORES
Arto. 30
La Dirección Ejecutiva del FOMAV, llevará registro actualizado de Contratistas, Consultores, Suplidores, Contadores Públicos Autorizados y Firmas de Auditores, que expresen interés en prestar sus servicios al Fondo de Mantenimiento Vial, para lo cual se preparan formatos especiales solicitando la información.
Arto.31
Toda información suministrada al FOMAV para los candidatos a ser incluidos en este Registro, será estrictamente confidencial y bajo ningún Aspecto podrá ser revelada a terceros. Esta información será para uso del FOMAV y no podrá ser suministrada a otras dependencias del Estado.
Arto. 32
Esta información deberá ser actualizada periódicamente y catalogada por actividad de ejecución, por capacidad económica y por ubicación dentro del territorio nacional, por los montos de los contratos a que puedan optar cada una de ellas, en las diferentes disciplinarios o actividades en que deseen ser registradas.
La Dirección Ejecutiva preparará los formularios adecuados y éstos serán revisados por el Comité Técnico Asesor, incorporándose sus recomendaciones de este Comité, para incluir en ellos toda la información apropiada y pertinente.
Arto. 33
La Dirección Ejecutiva podrá verificar la información suministrada en los formularios de registros, por medio de una autorización explícita dada al Director Ejecutivo de dichos formularios por el aplicante y el caso de suministro de información fraudulenta, será motivo para descalificación. El aplicante que suministre información fraudulenta será eliminado del registro, hasta una nueva actualización, mediante aprobación del Consejo Directivo.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Observaciones al artículo 30.
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Para efectos de que quede en el Diario Debates, y como no me dio tiempo ahorita de consultarlo con los otros miembros de la Comisión y de las diferentes bancadas, me parece que este Registro actualizado del FOMAV no debe ser sustituto del Registro de Proveedores del Estado. Yo no sé si esto legalmente está siendo una sustitución de ese Registro porque si fuera el caso, yo quisiera proponer una moción que se agregue al final de este artículo, que no es sustitutivo del Registro Unico de Proveedores del Estado, que está mandatado por la Ley de Contrataciones Administrativas del Estado.
Tal vez ahí alguien que sea más legal, con más conocimientos legales, que me diga si eso lo sustituye o mejor de una vez presento la moción, agregando que no es sustitutivo del Registro de Proveedores.
Voy a presentar la moción, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se necesita una aclaración y está presente el Ingeniero Avilés para que pueda explicar algo.
Tiene la palabra el Ingeniero Avilés.
INGENIERO CESAR AVILES, DIRECTOR DEL FONDO DE MANTENIMIENTO VIAL:
Gracias, señor Presidente.
Yo entiendo que este artículo no sustituye a la ley, donde todos los suplidores tienen que estar inscritos en el Registro de Suplidores del Estado; éste es un Registro de calificación de los suplidores usuales, de tal modo que se lleva el control de quiénes cumplieron bien, quiénes no cumplieron, quienes califican, quienes tienen la capacidad técnica para abordar proyectos de gran magnitud, quienes sólo pueden participar en proyectos de menor magnitud; de tal modo que no sustituye sino que es una guía para cuando se invita a concursar a los que pueden participar en proyectos grandes, otros medianos, otros pequeños, dada su capacidad técnica y su capacidad económica, no sustituye todo, los oferentes tiene que estar inscritos en el Registro del Estado.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Diputado Castillo, ¿siempre, va a presentar moción o va a hacer uso de la palabra?
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Con la explicación del Ingeniero, de la Asesora Legal de la Comisión y el Presidente, ya se dispone en un artículo más adelante, que todo queda sujeto a la Ley de Contrataciones, y por ende entonces retiro la moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Perfectamente.
¿Objeciones al artículo 31?
¿Al 32?
¿Al 33?
Tiene la palabra el honorable Diputado José Figueroa.
DIPUTADO JOSE FIGUEROA:
Gracias, Presidente.
En el artículo 33, se plantea que la Dirección Ejecutiva, una vez que verifique el Registro de Proveedores del FOMAV, si confirman que un proveedor de servicio, de mantenimiento, le proporciona información fraudulenta, puede ser eliminado del Registro. Pero aquí en el artículo 33 se menciona hasta una nueva actualización, es decir que se le deja la puerta abierta a un proveedor del servicio del FOMAV, que aunque haya brindado información fraudulenta, puede optar a quedar registrado hasta en una nueva actualización. Entonces la moción que voy a presentar está en la línea de que no se le permita a un proveedor, que si se confirma información fraudulenta, no puede entrar de nuevo al Registro de Proveedores del FOMAV.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Delia Arellano.
DIPUTADA DELIA ARELLANO:
Gracias, señor Presidente.
Con respecto a la moción que dice el Diputado Figueroa, yo creo que no sólo sería la sanción de que no vuelva a entrar a la actualización del Registro, sino que propondría: "sin perjuicio de las sanciones penales y administrativas que correspondan”. Porque es importante que quede señalado que aquí se está cometiendo un delito, es la comisión de un delito que lo tenemos tipificado. Que quede bien claro, para que se le sancione con respecto a la ley que le corresponde. No sé si el Diputado Figueroa podría aumentarle éso a la moción.
Diputado Figueroa, no sé si me está escuchando, para poderla redactar un poco mejor y que quede allí la sanción planteada. No solamente que no tenga acceso a eso, sino que se le sancione con la respectiva ley de la materia.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Disculpas, señor Presidente, estábamos consensuando.
Es que en este artículo 53, en las deliberaciones de la Comisión, efectivamente se consideró una medida temporal, como especie de sanción temporal, dado que para eso está el Plenario también; pero estamos explicando lo que sucedió en la Comisión, que esto es un poco referido, tal vez no haciendo un parangón de las cosas. Pero como cuando a otro profesional como los abogados, que pudieron haber cometido algún error en el ejercicio de su profesión y la autoridad competente los sanciona por un período determinado, no los suspende de por vida y se les da un tratamiento, una sanción o un plazo.
A eso respondía la preocupación de esta redacción. Obviamente que hay una moción que está circulando sobre este tema, en que la medida no sea aplicada de forma temporal sino de manera definitiva. Pero ésa es la explicación de la consideración que hicieron los miembros de la Comisión en la redacción temporal de este artículo en cuanto a esa medida.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el Capítulo VI, con la respectiva moción.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
60 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se aprueba el Capítulo VI, con su respectiva moción.
Debido a que la Junta Directiva tiene una sesión urgente,
suspendemos la Sesión por el día de hoy.
Muchas gracias.
CONTINUACION DE LA SESION ORDINARIA NUMERO UNO DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA PRIMERO DE ABRIL DEL 2003, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (DECIMONOVENA LEGISLATURA).
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a solicitarle al Secretario la comprobación de quórum, para abrir la Sesión del día de hoy.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
JOSE AGUSTIN ALEMAN LACAYO
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
BAYARDO ARCE CASTAÑO
NELSON ARTOLA ESCOBAR
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA
ELIAS CHEVEZ OBANDO
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
RUFINO GARCIA MARIN
JAIME RENE GARCIA MANGAS
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
RENE HERRERA ZUNIGA
ROBERTO JOSE LUNA
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
JORGE MATAMOROS SABORIO
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
GUILLERMO MONTENEGRO
JAIME RENE MORALES CARAZO
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
EDGARD SALVADOR NAVAS NAVAS
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
RIGOBERTO NUÑEZ MARTINEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
JOSE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA
MARIA HAYDEE OSUNA RUIZ
LEONEL PANTIN WILSON
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
BLADIMIR PINEDA SOZA
NOEL ERNESTO RAMIREZ SANCHEZ
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
MARCO AURELIO SANCHEZ GAMEZ
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
MARIA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NATHÁN JORGE SEVILLA GÓMEZ
NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALIAÑO
AUGUSTO ADRIAN VALLE CASTELLON
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
Señor Presidente: Tenemos 69 honorables Diputados y Diputadas presentes; hay quórum de ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Queda abierta la Sesión.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Hay 69 honorables Diputados y Diputadas, para el Doctor Oscar Moncada.
Remitimos a los honorables Diputados al Adendum Nº 8.
2.50: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE CREDITO DE FOMENTO No. 3736-NI, SUSCRITO EL 19 DE MARZO DEL 2003 CON LA ASOCIACION INTERNACIONAL DE FOMENTO (AIF).
Managua, 21 de Marzo de 2003.
SAL-593-03-21-03-JVP
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor López:
Me permito hacer llegar a Usted, el Proyecto de Decreto de Aprobación del Convenio de Crédito de Fomento N°. 3736-NI, suscrito el 19 de Marzo del 2003 con la Asociación Internacional de Fomento (AIF), con su correspondiente Expresión de Motivos, que remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
Sin más a que hacer referencia, le saludo cordialmente,
Julio Vega Pasquier
Secretario
Managua, 20 de Marzo de 2003.
DP/142/03
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Presidente:
Adjunto a la presente le remito Proyecto de Decreto de Aprobación del Convenio de Crédito de Fomento N°. 3736-NI, suscrito el 19 de Marzo del 2003 con la Asociación Internacional de Fomento (AIF).
Espero que los Honorables Diputados de esta Honorable Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Decreto.
Aprovecho la ocasión para testimonia a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo,
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
Para el período fiscal 2003-2005 la Asociación Internacional de Fomento (AIF) del Grupo Banco Mundial aprobó para Nicaragua un paquete de asistencia financiera de 90 millones de derechos especiales de giro, equivalentes aproximadamente a 120 millones de dólares de los Estados Unidos de América. Esta asistencia se implementará a través de una carpeta básica desarrollada a lo largo de una serie de créditos de ajuste, empezando con un tramo de Crédito de Ajuste Estructural Programático (PSAC por sus siglas en inglés) y continuando con uno o dos tramos de Crédito de Apoyo a la Reducción de la Pobreza (PRSC por sus siglas en inglés), que suministrarán el apoyo financiero necesario para la implementación de reformas institucionales y políticas que permitan apoyar la puesta en práctica del Documento de Estrategia de Lucha contra la Pobreza (PRSP por sus siglas en inglés) junto con un acuerdo de Servicio para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza (PRGF por sus siglas en inglés), con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Los Créditos de Ajuste Estructural Programático (PSAC) y los Créditos de Apoyo a la Reducción de la Pobreza (PRSCs) están diseñados para apoyar la implementación del Documento de Estrategia de Lucha contra la Pobreza (PRSP) en tres áreas claves: (i) mejorar el ambiente de negocios para promover el rápido crecimiento del sector privado impulsor, particularmente la agricultura y la silvicultura; (ii) implementar reformas en el sector social para mejorar el impacto de desarrollo de los programas sociales y desarrollar un mecanismo de protección social; y (iii) mejorar la regulación y el fortalecimiento de las instituciones del sector público. En este contexto y respondiendo al enfoque de crecimiento económico, regulación y fortalecimiento institucional está concebido que el primer Crédito PSAC por US$15 millones otorgado a Nicaragua tendrá particular énfasis en el fortalecimiento de las instituciones del sector público y en mejorar la confianza del inversionista privado. Asimismo, el primer PRCS a otorgar a Nicaragua sería por US$35 millones para un total de US$50.0 millones a lo largo del período fiscal 2003-2005.
Cuatro proyectos de inversión de asistencia intensiva están contemplados en la carpeta básica para ayudar a implementar las actividades enfocadas en el PSAC y los PRSCs, incluyendo el Segundo Proyecto de Mejoramiento de la Competitividad (Año Fiscal 2004, US$8 millones); el Tercer Proyecto de Educación Básica (Año Fiscal 2004 US$15 millones); el Proyecto de Nutrición y Salud (Año Fiscal 2005, US$11 millones); y el Segundo Proyecto de Asistencia Técnica para Administración Económica (Año Fiscal 2004, US$17.5 millones).
El programa carpeta básica también incluye dos pequeños proyectos de inversión con un fuerte énfasis de reducción de la pobreza rural. Estos son el Proyecto de Electrificación Rural Off-Grid (Año Fiscal 2003, US$12 millones) y el Proyecto de Desarrollo Microfinanciero Rural (Año fiscal 2003, US$7 millones) que representan cerca del 15% del programa de préstamo carpeta básica de US$120 millones señalados al inicio. El Gobierno considera ambos proyectos de alta prioridad.
En este contexto, el 19 de Marzo del 2003, el Gobierno de la República de Nicaragua, representado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF) suscribieron el Convenio de Crédito de Fomento No.3736-NI, denominado Crédito de Ajuste Estructural Programático (PSAC) por un monto de 11,400.000 derechos especiales de giro, equivalentes aproximadamente a US$15 millones, para financiar la Estrategia de Reducción de la Pobreza que impulsa el Gobierno de la República. Este crédito fue otorgado por la AIF a Nicaragua a 40 años de plazo, incluyendo 10 años de gracia que vencen el 15 de junio del 2013, cero tasa de interés, una comisión de compromiso que no excederá el ½ del 1% anual y una comisión de servicio del ¾ del 1% anual. Estos términos representan un componente de concesionalidad del 82.57% para los fondos del crédito.
Por las razones anteriormente expuestas, y con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, se somete a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional, la solicitud de aprobación del Convenio de Crédito de Fomento No. 3736-NI, suscrito el 19 de Marzo del 2003 con la Asociación Internacional de Fomento (AIF).
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente Decreto a la Comisión Económica.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Remitimos a los honorables Diputados y Diputadas al Adendum Nº4.
3.38: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE CREDITO ENTRE EL INSTITUTO DE CREDITO OFICIAL DEL REINO DE ESPAÑA Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA, PARA FINANCIAR EL PROYECTO DENOMINADO SUMINISTRO E INSTALACION DE UNA RADAR SECUNDARIO MONOPULSO EN LA COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
DICTAMEN
4 de Febrero de 2003-06-02
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Señor Presidente:
La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto, recibimos el mandato de dictaminar la solicitud del
PROYECTO DE DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE CREDITO ENTRE EL INSTITUTO DE CREDITO OFICIAL DEL REINO DE ESPAÑA Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA, PARA FINANCIAR EL PROYECTO DENOMINADO SUMINISTRO E INSTALACION DE UN RADAR DE NICARAGUA.
La Comisión, en relación con este Contrato de Préstamo, ha valorado los siguientes factores:
FIRMA DEL CONVENIO:
Que este Convenio de Préstamo, fue suscrito el 5 de Noviembre del 2002, entre el Sr. EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS, Ministro de Hacienda y Crédito Público, en nombre y representación del Gobierno de la República de Nicaragua y el SR. DAVID MORENO CASAS, en representación del Instituto de Crédito Oficial del Reino de España (ICO).
OBJETO DEL CONVENIO
CONDICIONES GENERALES
El Gobierno de la República de Nicaragua ha logrado el apoyo del Gobierno del Reino de España, al obtener un crédito del Instituto de Crédito Oficial del Reino de España (ICO) con cargos al Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD), para financiar el Proyecto denominado
SUMINISTRO E INSTALACION DE UN RADAR SECUNDARIO MONOPULSO EN LA COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA, CON UN CENTRO DE CONTROL ADJUNTO,
con el objetivo principal de fortalecer la seguridad aeronáutica en todo el territorio nacional.
MONTO DEL PRESTAMO
El monto, total del crédito es de US$7,099,724.00 (siete millones, noventa y nueve mil, setecientos veinticuatro dólares de los Estados Unidos de América.
AMORTIZACION, INTERESES Y COMISION
La cantidad total dispuesta con cargo al “Crédito” será amortizado en un plazo de dieciséis (16) años, incluyendo un período de cinco (5) años de gracia, mediante veintitrés (23) cuotas semestrales iguales, siendo el vencimiento de la primera cuota de amortización del principal a los 60 meses contados a partir de la fecha de entrada en vigor del presente “Convenio”.
Las cantidades utilizadas con cargo al “Crédito” devengarán un interés a favor del Instituto Reino de España (ICO) desde la fecha de cada utilización hasta la de amortización del dos por ciento (2%) anual, con vencimientos semestrales. El cálculo de intereses se realizará teniendo en cuenta el número de días naturales efectivamente transcurridos y se tomará como divisor 360 días.
Si los importes a pagar por cualquier concepto por el “Prestatario” a través del “Banco” en virtud de este “Convenio” no están a disposición del “ICO” en la “Moneda Pactada” en la fecha de su vencimiento, éstos constituirán deuda vencida y devengarán a favor del “ICO”, a partir de la fecha de su obligación de pago y hasta la de su abono efectivo, un interés de demora equivalente al LIBOR del $USA a seis meses vigente el día del vencimiento tomado por “ICO”, Instituto de Crédito Oficial, como la tasa media de la pantalla Reuter, e incrementando en 1 punto porcentual. El período de demora no deberá exceder de 12 meses.
Se aplicará una comisión de disponibilidad del 0.15% por año a todos los importes que no hayan sido utilizados durante el período de disponibilidad, comenzando a aplicarse a los tres meses de la entrada en vigor del “Convenio”. El cálculo de la comisión se realizará teniendo en cuenta el número de días efectivamente transcurridos y se tomará como divisor 360 días.
Se aplicará una comisión de gestión del 0.15% al importe total del crédito.
ORGANISMO EJECUTOR
Se establece como organismo ejecutor conforme al Acuerdo Presidencial N°.545-2002, a la Empresa Administradora de Aeropuertos Internacionales (EAAI).
DICTAMEN DE LA COMISION
La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber analizado los objetivos y condiciones generales del Convenio de Crédito y
CONSIDERANDO:
Que este préstamo es altamente concesionario por el plazo de dieciséis años (16), incluyendo un período de gracia de cinco (5) años, y que dicho crédito estará destinado para financiar el proyecto denominado
SUMINISTRO E INSTALACION EN UN RADAR SECUNDARIO MONOPULSO EN LA COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA, CON UN CENTRO DE CONTROL ADJUNTO.
Por tanto, en base a las consideraciones anteriores y que la misma no contradice nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales, ni los Tratados suscritos y ratificados por Nicaragua, los suscritos Diputados
Dictaminamos Favorablemente
PROYECTO DE DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE CREDITO ENTRE EL INSTITUTO DE CREDITO OFICIAL DEL REINO DE ESPAÑA Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA, PARA FINANCIAR EL PROYECTO DENOMINADO SUMINISTRO E INSTALACION DE UN RADAR SECUNDARIO, MONOPULSO EN LA COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA.
Por lo que pedimos al Honorable Plenario su aprobación respectiva.
Anexamos el Proyecto de Decreto dictaminado.
COMISION DE ASUNTOS ECONOMICOS
ALFREDO GOMEZ URCUYO
RENE NUÑEZ TELLEZ
WILLIAM RAMIREZ SOLORZANO
JORGE MATAMOROS SABORIO
WILFREDO NAVARRO MOREIRA
GUSTAVO PORRAS CORTEZ
WALMARO GUTIERREZ MERCADO
JAIME MORALES CARAZO
GUILLERMO OSORNO MOLINA
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
Se abre la discusión.
Tiene la palabra el honorable Diputado José Figueroa Aguilar.
DIPUTADO JOSE FIGUEROA AGUILAR:
Gracias, Presidente.
Este Convenio que fue suscrito entre el Gobierno de Nicaragua con el Reino de España, para fortalecer la seguridad aeronáutica de todo el país, si bien es cierto que es un proyecto necesario para nuestro país, seguimos incurriendo en un problema que han venido señalando varios de los Diputados de esta Asamblea Nacional. El Convenio fue suscrito el 5 de Noviembre del 2002, y fue remitido a la Asamblea Nacional hasta el 28 de Febrero de este año; es decir, que el Ejecutivo sigue incumpliendo con lo que está establecido en la Constitución en el artículo 138, inciso 12), que dice que este tipo de instrumento, tratándose de un Convenio con otro Gobierno, debe ser presentado en la Asamblea Nacional en un plazo de quince días a partir de su suscripción, y lo están enviando como con cuatro meses de desfase.
Y nosotros, metiéndonos a discutir temas que están violentando la Constitución. No es cierto lo que dice el Dictamen, que este proyecto no se opone a la Constitución; sí se opone a lo que está establecido en el artículo 138, inciso 12) de la Constitución, porque se sigue incumpliendo con un mandato constitucional que está aquí.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Mirna Rosales.
DIPUTADA MIRNA ROSALES:
Gracias, señor Presidente.
El tema que voy a abordar no se corresponde al Convenio. Me van a disculpar, pero como no hubo Previos, voy a tomarme la palabra. Hoy Irak sufre trece días de guerra de parte de la coalición en la que lamentablemente Nicaragua aparece como parte de la misma. Una guerra injusta, donde están muriendo a diario niños y mujeres; donde a diario también están sufriendo de hambre y de sed. Y esta guerra -como todos sabemos- no solamente va a afectar a Irak, sino que nos va a afectar lamentablemente a todo el mundo, y sobre todo a los países pobres como nosotros. El mundo entero se ha estado manifestando en contra de esta guerra, en contra de esta acción bélica que sólo desastres nos va a traer.
En la Sesión Plenaria pasada, un grupo de Diputados de mi bancada pidió la comparecencia del Presidente de la República y del Canciller. En la última sesión de Junta Directiva, se aprobó que compareciera el Canciller de la República el día de hoy martes; ayer me enteré por los medios, en Bolsa de Noticias, que no venía el Canciller el día de hoy. Como miembros de la bancada, mis compañeros pedían que vinieran el Canciller y el Presidente de la República, para que dieran un informe sobre el porque Nicaragua aparece como parte de esa coalición, violentando la Constitución Política, ya que inhibe y proscribe todo tipo de agresión política, militar, económica, cultural y religiosa, y la intervención en asuntos internos de otros Estados.
En nuestra Constitución se reconoce el principio de solución pacífica de las controversias internacionales. Nosotros queremos una explicación de parte del Canciller en este caso, que fue aprobada por la Junta Directiva. Y por eso, con todo respeto le pregunto a mi compañero, el Doctor Miguel Baldizón, Primer Secretario de la Junta Directiva, por qué no viene hoy el Canciller de la República
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Doctor Miguel López Baldizón.
DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, Presidente.
Es para responderle la inquietud a la honorable Diputada Mirna Rosales. Tenemos una nota del Doctor Leandro Marín, Secretario de la Presidencia de la República, en la que se refiere a carta enviada a esta Secretaría, mediante la cual solicitó girar invitación que hiciera la honorable Junta Directiva de la Asamblea Nacional, al señor Norman Caldera, Ministro de Relaciones Exteriores, a fin de que comparezca ante el Plenario el día primero de Abril del presente, a las nueve de la mañana, “con el objeto de explicar la posición de Nicaragua en la guerra contra Irak.
“Me permito comunicarle, que con mucho gusto el señor Canciller asistirá a la invitación del honorable cuerpo legislativo, tan pronto regrese de gira por el exterior acompañando al Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
En su oportunidad tendrá el gusto de coordinar con usted, fecha y hora en la cual concurrirá el señor Canciller a ese recinto”.
Atentamente,
Leandro Marín Abaunza
Secretario de la Presidencia de la República.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Señor Secretario:
Yo exijo que el Ministro de la Presidencia sea más serio. Ayer yo almorcé con el señor Canciller, no está en gira, está en el país; hoy está en Nicaragua el señor Canciller. No vengamos aquí a dar disculpas que violentan el acuerdo de la Directiva, de que hoy debería de estar el señor Canciller aquí en este Plenario. Señor Primer Secretario, si nosotros como Junta Directiva no exigimos que los otros Poderes del Estado nos respeten, nosotros vamos a ser los primeros en estarnos irrespetando. Porque si yo no hubiera visto al señor Canciller ayer y no hubiera platicado con él, yo no tendría por qué dudar y creería en ese comunicado. Pero qué desgracia la suya y qué desgracia la de don Leandro Marín, que inicia sus funciones mintiéndole a este Primer Poder del Estado.
Y lo que más me preocupa, señor Secretario, es que usted estaba ayer también cuando estaba el Canciller, y lo vio y platicó con él. Entonces, honorable Primer Secretario, no vengan aquí a irrespetarnos y a irrespetar este honorable recinto. Usted sabe que el señor Canciller está aquí en Nicaragua, que hoy debería de haber estado aquí en este Plenario, porque éso fue lo que acordó esta Junta Directiva por unanimidad. Es más, se lo voy a recordar, señor Secretario, nuestro planteamiento no era que viniera el Canciller; nuestra propuesta fue que vinieran el Presidente y el Canciller, y la Directiva quedó tres a tres. El voto subió con el voto de Eduardo y el voto del honorable Presidente, que plantearon que viniera sólo el Canciller, que no viniera el Presidente de la República.
Nuestro voto, el de la Diputada Rosales, el del Diputado Núñez y el mío, era que deberían estar los dos aquí explicándonos. No me voy a referir a los argumentos constitucionales o de tratados internacionales violentados, porque no están ellos aquí, señor Secretario, pero no puedo nada más que sentirme extrañado de que usted venga a leer como disculpas a este Plenario, esa carta de don Leandro, estando el señor Canciller aquí, y usted y yo lo vimos ayer. Yo plantearía que aquí tenemos que exigir que nos respeten como Poder; que ya ni siquiera tenga o no tenga razón en los argumentos, es un respeto como Poder del Estado, como Primer Poder del Estado.
Y si nosotros, señor Secretario, no nos hacemos respetar y somos los primeros en irrespetarnos, nadie va a respetar a este Poder del Estado. Es una exigencia nuestra, y creemos que se le debe responder seriamente al señor Leandro Marín. Exijo a nombre personal y de mi bancada, que deben comparecer a este recinto, el señor Canciller y el señor Presidente, a darnos explicaciones.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Doctor Miguel López Baldizón.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, Presidente.
Quiero hacer uso del derecho a réplica, que me confiere el Estatuto de la Asamblea Nacional, porque quiero rechazar tajantemente las alusiones personales hechas por el Segundo Secretario, Diputado Edwin Castro. Porque quiere dejar la impresión de que este Primer Secretario está coludido o acordado previamente con el Ejecutivo, para que no comparezca el señor Canciller de la República aquí. En ese aspecto, el artículo 30 del Estatuto, dice: “Son funciones de la Secretaría de la Asamblea Nacional:
2) Recibir las comunicaciones dirigidas a la Asamblea Nacional e informar al Presidente y a la Junta Directiva.
3) Servir de enlace entre la Asamblea Nacional y los Poderes del Estado...
6) Dar lectura a las mociones, proyectos, mensajes, informes y demás documentos que deban ser leídos en las Sesiones”.
El hecho de que yo responda a la inquietud de la Diputada Mirna Rosales, leyendo la comunicación enviada por el Doctor Leandro Marín, Secretario de la Presidencia, es cumpliendo mi labor como Secretario de la Junta Directiva de esta Asamblea Nacional; pero no significa que yo esté de acuerdo en que no se deba respetar a la Asamblea Nacional. Exijo, tanto como él exige también, que este Poder del Estado tenga que ser respetado.
Pero yo no puedo ir a obligar al Doctor Leandro Marín o al Canciller de la República, que suspenda su viaje para comparecer aquí, porque soy respetuoso de la independencia de los Poderes del Estado. Queda claro en esa nota -según expresa el Doctor Leandro Marín- que el Canciller comparecerá cuando regrese de su viaje. Y quiero dejar claro que defiendo -tanto como él lo hace- el respeto a la Asamblea Nacional, pero también respeto la independencia de los Poderes del Estado. Y no tengo ninguna razón personal para poder justificar, porque no me corresponde a mí, la presencia o no del Canciller de la República en este recinto.
También estoy interesado en conocer, y que explique el señor Canciller, cuál es la política seguida en este caso de Nicaragua en relación a la guerra contra Irak.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Nathán Sevilla.
DIPUTADO NATHAN SEVILLA:
Muchas gracias, Presidente.
El tema que abordó la Diputada Mirna Rosales, es en protesta de la no llegada a comparecer ante la Asamblea Nacional del Canciller de la República, que ha comprometido a Nicaragua en una declaración de guerra contra Irak, al formar parte de una coalición, sin que la Constitución de nuestro país lo permita; sin que la Asamblea Nacional conozca ni haya autorizado jamás semejante política, cuando Estados Unidos agrede al pueblo entero de Irak, en contra de las Naciones Unidas. Estados Unidos está utilizando las armas de exterminio masivo, contra las que dice luchar; está utilizando un poderío militar exagerado, moderno, una tecnología de punta, ensayando el asesinato en masa, el crimen.
Esa no es una guerra normal. Lo que hay allí es una agresión clara, una intervención militar desproporcionada e injustificada, totalmente ilegal; allí lo que pasa es que los Estados Unidos, el grupo, la élite del poder gringo está buscando el dominio total del mundo y apoderarse de áreas estratégicas del petróleo, de las inmensas reservas petrolíferas que hay ahí en Irak. Estados Unidos -como lo han dicho comentaristas muy autorizados- tiene miedo al desarrollo de nuevas potencias en el mundo que van a opacar su poderío en el futuro, y se está queriendo adelantar a esos acontecimientos; le teme al desarrollo de China. Estados Unidos ahorita está poniendo en peligro la paz mundial.
Los vecinos de Irak, por ejemplo Irán, Siria, la misma Rusia, han planteado claramente que se sienten agredidos y que tienen en las costillas una guerra de un invasor con un poderío tan criminal, como ese que están empleando en Irak. Se está llevando al pueblo de Irak al desastre humanitario; en pocos días las consecuencias letales de las armas que son usadas allí, no sólo por el hecho de matar a miles de personas inocentes, civiles, sino también por la destrucción a las condiciones ambientales, ecológicas, van a provocar una secuela terrible de enfermedades, producto del empleo de estas armas químicas, porque todas son armas que llevan componentes químicos y están siendo empleadas en forma de destrucción masiva.
Para poder asegurar una victoria militar, Estados Unidos tendría que recurrir ahora a agravar más el conflicto, llevarlo al extremo de matar en masa a la población civil, que no se ha rendido ni piensa rendirse, eliminarle los suministros de alimento, cortarle todo los suministros de agua potable y de energía eléctrica. Está llevando a la desesperación a un pueblo totalmente asediado por esta agresión militar. Estados Unidos, que dice que lucha contra el terrorismo, tiene presos a cinco cubanos, cuyo único delito fue haber descubierto planes terroristas, que desde el territorio de los Estados Unidos se iban a cometer contra Cuba. Y les ha puesto más de dos cadenas perpetuas a esos prisioneros cubanos, que están incomunicados, desamparados y en condiciones infrahumanas.
¿Cuál es, pues, ese Estados Unidos que respeta los derechos humanos y que es campeón de la democracia? ¿Cuál es esa democracia que están llevando a Irak? Ya vemos que las cadenas de televisión dicen que los iraquíes hablan, cada vez que los entrevistan, que quieren que se vayan los norteamericanos y los ingleses, que dejen en paz al pueblo irakí, que si a ellos no les gusta Saddan, ése es problema de ellos. Nadie tiene derecho -de acuerdo con el Derecho Internacional- de ir a resolver problemas políticos internos, la Carta de las Naciones Unidas proscribe el intento de meterse en los asuntos internos, a cambiar un régimen político.
De tal manera que es necesario que nos unamos al clamor de todos los pueblos del mundo, para exigir que cese esa agresión; para exigir que cese el empleo de las armas de exterminio masivo; que termine y que salgan esos ejércitos de ocupación de Irak, que salgan de inmediato y que se le reconozca a las Naciones Unidas su papel, para restablecer el orden de acuerdo al derecho internacional. Más bien que sirva como garante para la protección humanitaria de ese pueblo que ya a estas alturas sufrió una agresión de esa naturaleza, y para que no se vuelva a dar otro conflicto en esa región del mundo, que pone en peligro la paz de todo el planeta.
El Gobierno de Nicaragua, que claramente viola la Constitución en el artículo 5, que proscribe totalmente en nuestra Constitución que nos pronunciemos a favor de ninguna guerra, tiene que comparecen aquí, a explicar a nosotros los Diputados, independientemente del partido a que pertenezcamos, porque no podemos ser cómplices de esas violaciones al derecho humanitario, al derecho de los pueblos y a nuestra Carta Magna.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Honorables Diputados: Yo no me opongo a que cada uno de ustedes exprese sus sentimientos acerca de la guerra, pero quisiera que fueran breves para que podamos avanzar; hay seis Diputados más que han pedido la palabra, para que volvamos nuevamente al tema que estamos discutiendo.
Tiene la palabra el honorable Diputado Porfirio Castro.
DIPUTADO PORFIRIO CASTRO:
Recordando un poco el pasado -que no es mucho tiempo-, en el tiempo que he estado aquí en este curul de la Asamblea, he oído a los de la Bancada Sandinista decir que ellos son parte de la democracia, que son las bases fundamentales de la democracia que se vive hoy en Nicaragua, porque fueron los que lucharon en contra de una dictadura, la dictadura –dicen ellos- de Somoza, porque Somoza tenía años de estar como gobierno en Nicaragua; y tenemos que para poderlo derrotar se incurrió en una lucha civil en la que hubo muertos.
Yo creo que si los comandantes que estuvieron a cargo de esa lucha, hubieran sabido cuántos muertos iban a haber, no hubiera habido necesidad de hacer esa guerrilla, ni de implantar un gobierno que después lo que vino fue a convertir la noche negra de diez años, la cual prosiguió con otra lucha en la que hubo miles de miles de muertos en Nicaragua, hasta que surgió la democracia, después de las elecciones del noventa. El Frente dice que están en contra de los dictadores, y no sé por qué no se suman a la posición de los Estados Unidos, porque lo que están sacando allí es a un dictador que tiene como veinte y pico de años de estar allí.
Cuando Saddan invadió Kuwait, invadió a los kurdos, pero hoy ése no es el problema. Si ese hombre se está rearmando, no crean que es para tener las armas y estarlas viendo, ni creando armas biológicas por lo mismo. Se supone que desde que invadió Kuwait y otros territorios vecinos, es porque sus intenciones de rearmarse no eran buenas. Las Naciones Unidas le dio el tiempo suficiente para desarmarse y dejar de crear armas químicas y biológicas, y nunca lo quiso hacer. Si parar la guerra está en manos de él mismo, entregándose, ya lo hubiera hecho. Si ama a su pueblo, no ama la guerra, que comience con él mismo.
Cuando hubo lo de las torres gemelas, cinco mil y pico de ciudadanos de diferentes países del mundo murieron allí, y nadie hizo protestas en las calles ni en los diferentes países del mundo a como se está haciendo ahora. Si la guerra contra Saddam es para evitar un futuro Hitler y el implemento del terrorismo para dominar a las naciones, yo creo que lo que los gringos están haciendo, viene siendo más bien en aras de la paz mundial. Si quiere Saddam parar la guerra, que haga lo que le habían dicho anteriormente las naciones, entregarse y desarmarse o irse a otro país a donde él quiera ir.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado
Nelson Artola.
DIPUTADO NELSON ARTOLA:
Gracias, Presidente.
Yo quisiera invitar a los hermanos colegas de las diferentes bancadas que componemos este Plenario, a que en esta discusión, en este tema urgente que estamos tratando, dejemos nuestras banderas, dejemos nuestros colores de bancada a un lado. Aquí estamos abordando un tema crucial para la vida, para la independencia y para el cumplimiento de las facultades que la Constitución Política le otorga a este Primer Poder del Estado. Tenemos que situarnos como Diputados, como lo que somos, como lo que representamos ante el pueblo.
De ahí, señor Presidente y estimados miembros de la Junta Directiva, que tengo la impresión de que hemos abordado, con los que me han antecedido, todavía muy superficialmente, la trascendencia de la falta del Canciller, Sargento Norman Caldera, que tenía que estar presente aquí el día de hoy. El hecho de que el Ministro de Relaciones Exteriores y el Presidente de la República, que actúan de manera conjunta, le digan a este Primer Poder del Estado: “me vale un pito la invitación que ustedes nos están haciendo; me arrogo prepotentemente el derecho de pisotear la Constitución Política a como se me ronque la carabina, y yo no voy a la Asamblea”, eso significa en lenguaje jurídico, estimados Diputados, un golpe técnico a esta Asamblea Nacional.
¿Para qué estamos? ¿Para qué servimos? Aquí se viola la Constitución, cuando queremos rescatar el valor de la Constitución, que es la que nos rige a todos los nicaragüenses. Entonces, no se acude a rendir cuentas por esa violación a la Constitución Política de Nicaragua, no se le hace caso al 75 por ciento de los nicaragüenses que le dicen al Presidente: Señor Presidente, usted metió las patas con ese acuerdo que estableció de declararle la invasión al pueblo iraquí. Se le está diciendo de parte del Canciller de la República y el Presidente de Nicaragua, al 82 por ciento de los nicaragüenses, que dicen que quieren la paz y que están en contra de la guerra; eso no vale para el Presidente, y no vale para el Canciller.
Mi pregunta es: ¿Vamos a permitir nosotros que esto se quede así? Este golpe de estado técnico a la Asamblea que le están dando el Presidente de la República y el Canciller, por un asunto de dignidad, por un asunto de patriotismo y por un asunto de Estado de Derecho, pues debe imperar la ley por encima de la voluntad de la persona. Nosotros no podemos dejar pasar desapercibida esta situación de burla del Presidente y del Canciller a la Asamblea Nacional. Es doble burla, porque nos quita atribuciones, violenta la Constitución, y luego no viene.
Ningún país del mundo ha presentado un escenario como el que tiene Nicaragua en este momento. Yo le llamaría ausencia premeditada, planificada del Presidente Bolaños y del Canciller, aquí en la Asamblea Nacional, un “bolañazo a la Asamblea Nacional”, no tiene otro nombre, “bolañazo técnico”. Aquí nos has desautorizado hasta donde se les ha dado la gana; la legalidad, la legitimidad de este Primer Poder del Estado están siendo severamente golpeadas con esta decisión.
De manera tal, señor Presidente, estimados Diputados, que aquí sólo nos queda a nosotros un recurso, que es hacer uso de la Constitución Política. Nosotros perfectamente estamos en facultad de quitar al Ministro de Relaciones Exteriores. La vez pasada se me llamó loco, cuando dije que el Presidente era incapaz para gobernar este país, y miren lo que está haciendo, ¿no es incapacidad ésa? Premeditado o lo que sea, pero es incapacidad total violar la Constitución y no venir a este Primer Poder del Estado.
Nosotros no podemos más que ponernos a tono con el clamor de la gente. Y yo le diría al Sargento Caldera, que además de explicarnos por qué violó la Constitución Política, aquí nos tiene que presentar su baja, demostrándonos que no es activo del Ejército de los Estados Unidos, porque un gringo militar no puede estar dirigiendo la política exterior de Nicaragua, y nos tenemos que hacer respetar, señor Presidente.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado René Núñez.
DIPUTADO RENE NUÑEZ:
Buenos días, señoras y señores Diputados.
Estamos -a mi juicio- ante una situación muy grave para la Asamblea Nacional, por las siguientes razones: Efectivamente, el día de ayer la Junta Directiva de la Asamblea Nacional con la Comisión Económica de la Asamblea Nacional, estuvimos escuchando una exposición que el Presidente de la República y parte de su Gabinete nos hicieron, acerca de que iban al BID a solicitar ayuda para Nicaragua. Referente a eso, platicando particularmente con el Canciller Caldera, él me expresaba su convicción de que estaba en la obligación de venir a informar a la Asamblea Nacional, el porqué había adoptado Nicaragua la posición que públicamente ha optado, y me aseguró que iba a hacerlo el día de mañana.
Por eso es que me han sorprendido dos cosas esta mañana: uno, si hubiésemos estado conscientes de la importancia que para el país tiene, de que se sepa a ciencia cierta cuál es la posición oficial de Nicaragua en lo referente a la guerra contra Irak, pues el Primer Secretario hubiese comenzado esta Sesión informándole a este Plenario, por qué no estaba el Canciller aquí hoy, a como la Junta Directiva había acordado que estuviese desde el día jueves. Sin embargo no pasó así, y si no ha sido por el reclamo de la Diputada y Directiva Mirna Rosales, el señor Primer Secretario no da una explicación al Plenario, ni a la Junta Directiva.
Por eso es que el Diputado Castro habló como habló, haciendo señalamientos directos al Diputado Miguel López, porque no se está actuando de forma clara referente a este tema. Segundo, el Canciller también lo decía ayer, que él no va con el Presidente hoy, no viaja con el Presidente a Bruselas; él va cuando el Presidente llegue a Washington, o sea que él se va la próxima semana fuera del país. Entonces en esa carta el señor Leandro Marín le está mintiendo descaradamente a la Asamblea Nacional, con el exclusivo objeto de evadir sus responsabilidades.
Y con el exclusivo objeto de no comparecer ante este Poder del Estado -como es su obligación- a rendirle cuentas públicas al pueblo de Nicaragua, del porqué quieren embarcarnos con una guerra injusta y además completamente ilegal, de acuerdo a las leyes internacionales. Entonces, como miembro de la Bancada del Frente Sandinista, y como miembro de la Junta Directiva, quiero dejar sentada mi más fuerte protesta por esta actitud asumida por el Ejecutivo con la Asamblea Nacional.
Y tomando en consideración la gravedad de esta situación para la institucionalidad de la Asamblea Nacional, voy a pedirles a mis compañeros de bancada y a los compañeros Diputados que constituyen esta Asamblea Nacional, que en protesta por este irrespeto y por este atropello del Ejecutivo a la Asamblea Nacional, nos retiremos de esta Sesión, para patentizar nuestra posición de protestar de forma clara y abierta, por el irrespeto de que hemos sido objeto hoy, y para que el Ejecutivo reconsidere su posición y venga el día de mañana el Canciller a rendirle cuentas a todo Nicaragua.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Pedro Joaquín Ríos.
DIPUTADO PEDRO JOAQUIN RIOS:
Gracias, Presidente.
Yo quisiera que revisáramos el procedimiento normal que tiene la Asamblea. Si lo que hubo fue una invitación -escuchen bien, por favor-, si hubo una invitación al Ministro para que compareciera, él puede excusarse; lo que tiene carácter obligatorio y hasta con pena de apremio corporal es la interpelación, no la invitación a comparecer. Así es que yo quisiera decirle a don Edwin Castro, que él como conocedor de la ley, de nuestros Estatutos y de nuestro Reglamento, que revise si hay asidero legal para la obligatoriedad del Ministro a la comparecencia, o fue una invitación que él puede excusar. Eso es lo que cabe en este caso.
Cuando se quiso interpelar al Ministro de Infraestructura y Transporte, don Pedro Solórzano, no le hicieron caso a la interpelación. Cuando se interpela a un Ministro, inclusive al momento en que se le abre la interpelación, el Ministro pierde hasta su inmunidad. Fíjense bien en la gravedad del caso, ya no es inmune al momento en que es interpelado, y tiene carácter obligatorio de aprehensión corporal, que se puede ordenar si desobedece. Pero una invitación a comparecer no tiene carácter obligatorio; por lo consiguiente, el Ministro de la Presidencia, basándose en esa falta de obligatoriedad manda a decir cualquier cosa, y ustedes tienen que aceptarla como Junta Directiva.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Solicito al Secretario que compruebe el quórum.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Señor Presidente: Tenemos 81 honorables Diputados y Diputadas; hay quórum de ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Siendo consecuente con el planteamiento que ha hecho nuestra bancada, yo sólo quiero recordarles a los estimados colegas, en base al planteamiento que hizo el Primer Secretario, de ser respetuoso con la autonomía de los Poderes, que ustedes están investidos de la autoridad para hacer respetar la autonomía de este Poder del Estado. Y un 19 de Septiembre aquí tuvimos que tomar una decisión, porque aquí se señalaba que no se estaba asumiendo la responsabilidad que correspondía con los Estatutos y Reglamento de esta Asamblea, por los Directivos que estaban en ese momento.
Por esa razón, si ésas fueron las causas que nos obligaron a hacer un cambio en la Directiva y todos fueron parte de ese proceso -Señor Presidente, si tiene la amabilidad de escuchar-, precisamente son esos mismos errores los que están cometiendo ahora con su Presidencia, porque nos estamos haciendo entonces oídos sordos de una responsabilidad que nos está cuestionando la sociedad, la población, el pueblo. Por esa razón, como protesta a esa actitud negligente que se ha asumido, y de cómplices frente a la arbitrariedad cometida por el Presidente de la República, es que exigimos la comparecencia del Presidente de la República y del Canciller, de acuerdo al artículo 138, inciso 12).
Porque de lo contrario, va a quedar claro aquí, que no hay autoridad que conduzca a este Primer Poder del Estado. Y entonces, ¿dónde está la autonomía de este Primer Poder del Estado? No nos obligue a entender que la responsabilidad suya como Presidente, está subordinada a la Presidencia de la República. Por esa razón respaldamos la posición de nuestra bancada, de retirarnos del hemiciclo y de exigir efectivamente que nuestra presencia responde y responderá hasta que se cumpla con la presencia aquí del Presidente y del señor Canciller de la República.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Yo creo que aquí con frecuencia hablamos del Primer Poder del Estado, y damos muestras de ser todo lo contrario con actitudes de esta naturaleza, en donde parece que están fraguándose tormentas de arena en un vaso de agua. Tengo la impresión -con todo el respeto- de que las medidas que están anunciando los compañeros de la otra bancada, es una sobre reacción totalmente desmedida, y da la impresión de que esta Asamblea va en proceso de convertirse en un tribunal de la inquisición con grandes arrogancias de poder, al estar llamando a quien se le antoja, sin razonamientos verdaderamente fundamentados.
Además, se está convirtiendo en un Estado Mayor, al estar repartiendo gratuitamente títulos de sargentos, tenientes, cabos, etc. a sabiendas de que el señor Canciller no es ni ha sido miembro del Ejército norteamericano; tampoco está cercano a la realidad el pensar de que Nicaragua hizo una declaratoria de guerra, lo cual creo que es un solemne disparate o un dislate atribuir esa declaración como una declaración de guerra. Yo creo que todos queremos la paz, todos deseamos la paz, pero se está confundiendo el apoyar la paz, como un camino de estar contra los Estados Unidos.
Y vuelvo a reafirmar que estoy en contra de la guerra, pero en pro del pueblo norteamericano; así como estoy en pro del pueblo iraquí, pero en contra del tirano Saddam Hussein, quien sólo elogios recibe aparentemente en algunas latitudes. Por lo tanto, yo solicito a los amigos de la Bancada del Frente Sandinista que reconsideren su medida, para que este tan llamado y cacareado Primer Poder del Estado, actúe con sensatez, con ponderación y no tomemos medidas tan exabruptas.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Solicitamos al Secretario la comprobación del quórum.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Señor Presidente: Tenemos 43 honorables Diputados y Diputadas; no hay quórum.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se suspende la Sesión
,
para mañana a las nueve de la mañana
.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a solicitarle al Secretario que verifique el quórum.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
(2 de Abril 2003).
JOSE AGUSTIN ALEMAN LACAYO
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
BAYARDO ARCE CASTAÑO
NELSON ARTOLA ESCOBAR
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
LUIS ENRIQUE BENAVIDES ROMERO
TOMAR WIGBERTO BORGE MARTINEZ
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
PORFIRIO RAMON CASTRO ARAUZ
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA
ELIAS CHEVEZ OBANDO
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
MIRIAM ODILI FONSECA LOPEZ
RUFINO GARCIA MARIN
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
JAIME RENE GARCIA MANGAS
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
RENE HERRERA ZUNIGA
ROBERTO JOSE LUNA
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
EDUARDO LUIS MENA CUADRA
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
GUILLERMO MONTENEGRO
JAIME RENE MORALES CARAZO
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
EDGAR SALVADOR NAVAS NAVAS
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
RIGOBERTO NUÑEZ MARTINEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
JOSE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
MARIA HAYDEE OSUNA RUIZ
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
BLADIMIR PINEDA SOZA
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTES
EDGAR ENRIQUE QUIÑONES TUCKLER
NOEL ERNESTO RAMIREZ SANCHEZ
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
FRACISCO JOSE SACASA URCUYO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
MARCO AURELIO SANCHEZ GAMEZ
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALIAÑOS
AUGUSTO ADRIAN VALLE CASTELLON
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
Señor Presidente: Tenemos 78 honorables Diputados y Diputadas presentes; hay quórum de ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se abre la Sesión.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Remitimos a los honorables Diputados al Adendum 4, punto 3.38, para continuar la discusión de la Aprobación del Decreto Suministro de Instalación de un Radar Secundario Monopulso en la Costa Atlántica de Nicaragua con un Centro de Control Adjunto.
DECRETO No.-----
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
CONSIDERANDO
I
Que el 5 de Noviembre de 2002, fue suscrito entre el Señor Eduardo Montealegre Rivas, Ministro de Hacienda y Crédito Público, en nombre y representación del Gobierno de la República de Nicaragua y el Señor David Moreno Casas, en representación del Instituto de Crédito Oficial del Reino de España (ICO), Convenio de Crédito por un monto de US$7,099,724.00 (Siete millones noventa y nueve mil, setecientos veinticuatro dólares de los Estados Unidos de América), para financiar el proyecto denominado Suministro e Instalación de un Radar Secundario Monopulso en la Costa Atlántica de Nicaragua, con un Centro de Control adjunto.
II
Que el Crédito es concesional, con un plazo de pago de 16 años, incluyendo un período de gracia de 2 años, devengará una tasa de interés del 2% anual sobre las cantidades utilizadas, y Comisiones de Disponibilidad del 0.15% por año sobre todos los importes que no hayan sido utilizados durante el período de disponibilidad del 0.15% por año sobre todos los importes que no hayan sido utilizados durante el período de disponibilidad y una Comisión de Gestión de 0.15% que se aplicará al importe total de crédito.
En uso de sus facultades
HA DICTADO
El siguiente
DECRETO No.-----
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
En uso de sus facultades,
HA DICTADO
El siguiente:
DECRETO
DE APROBACION DEL CONVENIO DE CREDITO ENTRE EL INSTITUTO DE CREDITO OFICIAL DEL REINO DE ESPAÑA Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA, PARA FINANCIAR EL PROYECTO DENOMINADO SUMINISTRO E INSTALACION DE UN RADAR SECUNDARIO MONOPULSO EN LA COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA.
Arto.1
Apruébese el Convenio de Crédito, suscrito el 05 de Noviembre de 2002, entre el Instituto de Crédito Oficial del Reino de España (ICO) y el Gobierno de la República de Nicaragua, por un monto de US$7.099.724.00 (Siete millones noventa y nueve mil setecientos veinticuatro dólares, moneda de los Estados Unidos de América), para financiar el Proyecto denominado Suministro e Instalación de un Radar Secundario Monopulso en la Costa Atlántica de Nicaragua, con un Centro de Control Adjunto.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Aprobación en lo general.
Tiene la palabra el Diputado Pedro Joaquín Ríos.
DIPUTADO PEDRO JOAQUIN RIOS:
Gracias, señor Presidente.
No me opongo en absoluto y apruebo lo que se está haciendo, pero estoy preocupado por la bienandanza de la Asamblea. Nos dieron ciento sesenta galones de combustible, y escuché ayer al Diputado Orlando Tardencilla decir que iba a haber una reducción; en la televisión dio declaraciones de que iba a haber una reducción del 10 por ciento. Yo quiero explicarle a la honorable Junta Directiva, que aquí en esta Asamblea Nacional se aprobó, previo arreglo con el Ministerio de... No, es que aquí no es cuestión, aquí la Junta Directiva no se puede tomar atribuciones que no tiene; no puede pasar por encima del Plenario.
El Plenario aprueba un presupuesto y la Junta Directiva puede hacer medidas económicas, pero no pasar por encima de la aprobación. Además, yo estoy preocupado también por el tortuguismo con que estamos trabajando. Aquí pasan los días, vemos decretos, personerías jurídicas, y no vemos leyes; y tenemos leyes desde el año pasado. Y no es asunto de que vamos a trabajar menos para economizar, si a nosotros nos pagan un salario completo, y al fin y al cabo lo que tenemos que dar son resultados de trabajo, de leyes aprobadas, no de economías.
Disculpen, señores de la Junta Directiva, mi cariño, mi aprecio, mi respeto, pero tenía que expresarme de esa manera.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a solicitarle al Secretario que dé una explicación al respecto.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, Presidente.
Es únicamente para aclarar la inquietud que presenta el honorable Diputado Pedro Joaquín Ríos. Esa es una situación temporal, por ahorita; la próxima semana va a ser completada la cuota asignada a cada uno de los Diputados.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Luis Benavides, sobre la discusión del tema.
DIPUTADO LUIS BENAVIDES:
Gracias, señor Presidente.
Bueno, realmente nos ha causado bastante extrañeza esta reducción del combustible. Al entrar a la Asamblea tuve la oportunidad de hablar con el honorable Diputado Orlando Tardencilla, mi buen amigo que está allí dando declaraciones, quien me dijo -para tranquilidad de todos- que en la próxima semana nos iban a completar los restantes 40 galones. Siendo así, creo que nuestra protesta no tendría razón de ser; pero si no fuese así, sería para nosotros un golpe contundente, porque muchos de nosotros venimos de lejos. Si yo viviera aquí en Managua, creo que a lo mejor con ciento veinte o ciento cuarenta galones sería suficiente,¿pero los que venimos de lejos?
Pongo un ejemplo: Jaime García Mangas viene desde el Sauce, esto significa 90 kilómetros, más 70 de ida y vuelta, sólo ahí él consume -me imagino- más de 20 galones; además que esto ya está presupuestado por el Plenario, y las cosas se deshacen a como se hacen en derecho. En tal virtud, si se fuese a entregar menos -repito, ya que se incorporó mi buen amigo Tardencilla-, yo traía esa inquietud, pero conversando con él, me dijo que es por esta semana, por lo cual ya no tiene objeto nuestra queja del combustible.
Pero si no fuese así y se estaba tanteando, sería alarmante, porque nosotros tenemos que cumplir nuestras obligaciones con nuestro electorado en nuestros Municipios. El señor presidente, don Jaime que es de Matagalpa, sabe lo que se consume de Matagalpa a Managua y viceversa, sobrarían (9 X 4 = 36) 3 mil 600 galones, ¿que dónde irían a parar? Pero yo estoy confiando en el sano juicio y responsabilidad de la Junta Directiva, y con las palabras de mi amigo Tardencilla quedé tranquilo.
Pero toco este tema, porque creo que es una inquietud de todos los Diputados, y sobre todo de los que venimos de lejos. Con los 200 galones salimos prácticamente completos, y si nos reducen, vamos a tener que endeudarnos con gasolineras y esto bajaría nuestro salario real. Ha sido muy, pero muy equivocada su verdad ante el pueblo, quienes señalan que los Diputados tienen inmensos megasalarios; y hay mucha gente humilde que lo cree y lo repite. Pero tenemos conocimiento de que un Secretario General de un Ministerio de Estado gana más que un Diputado, tiene vehículo, combustible, celular y qué sé yo qué más.
De tal manera que aprovecho para que un día demos una conferencia de prensa, para que los amigos de los medios de comunicación sepan la verdad, que aquí no hay mega salarios ni mucho menos, y que nosotros contribuimos con más de 17 mil córdobas al IR y al INSS; de tal manera que aquí realmente lo que viene quedando es una suma modesta para un profesional que recibe una sola vez al año en todo el mes. Eso ha sido fantasía, y me duele que gente del pueblo lo repita como chocoyo, porque han recibido una información inexacta.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Aunque ya esto fue aclarado por el Secretario, que no fue cosa de la Directiva, sin embargo nosotros estamos viendo ya la manera de cómo completarles los galones a los honorables Diputados.
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Gracias, Presidente.
Yo quería referirme esta mañana a lo siguiente: Cuando esta honorable Junta Directiva tomó posesión de su cargo, presentó ante el Plenario un planteamiento para impulsar un plan de medidas correctivas, a propósito de los problemas que estaba heredando esta nueva Junta Directiva. Creo que ya han pasado unos buenos meses, y yo quisiera invitar a usted, Presidente, y a la Junta Directiva, para que se pueda presentar una valoración de ese plan de medidas administrativas, reorganizativas y de ahorro que se propuso en este período, para que sea del conocimiento de cada uno de nosotros.
Realmente qué tanta efectividad han significado las medidas que han tomado para la bienandanza del trabajo, de nuestras funciones como parlamentarios, como Diputados. Yo señalo esto, porque hay preocupación, hay voces en los pasillos que dicen que no se notan realmente las medidas de ahorro; hay preocupaciones por la estabilidad laboral, pues se dice que se estaba limpiando y saneando esta Asamblea de una lista de puestos fantasmas, y por otro lado se dice que han ingresado otra cantidad de personas que no sabemos qué son, si son reales o son fantasmas.
Yo creo que a propósito del conocimiento público de la necesidad de tomar medidas administrativas y de ahorro, a iniciativa de la Junta Directiva de la Asamblea para estar a tono con la realidad que vive nuestro país, nuestra voz no está en función de venir a pronunciarnos sobre estar reclamando "chelineo". Yo creo que sí tenemos la obligación de dar el ejemplo como Diputados, es nuestra contribución a la Nación, es el esfuerzo de todos los nicaragüenses, pero debe partir también del ejemplo de las autoridades.
A nuestro entender, hay una serie de problemas y una serie de aspectos que no están siendo debidamente informados, y tanto ustedes como autoridad, como nosotros, tenemos responsabilidad de lo que estamos haciendo en este Parlamento. No es potestativo nada más de la Junta Directiva, porque nos corresponde frente a la opinión pública estar también dando las debidas aclaraciones de las cosas, de los sucesos y de las actuaciones en esta Asamblea.
De tal manera que yo quiero invitar a que la Junta Directiva y usted, Presidente, de forma transparente y democrática puedan presentar una valoración de esas medidas administrativas que se ofrecieron para el buen funcionamiento de esta Asamblea. Y lo digo porque en los últimos días nos hemos visto de cara a un conjunto de medidas restrictivas que de alguna manera dificultan el funcionamiento de nuestro trabajo.
La semana pasada -por poner un ejemplo, y para muestra un botón- en la Comisión de Transporte e Infraestructura se estaba discutiendo la eventualidad de un plan de emergencia o contingente frente a una situación de mayor crisis energética, y aquí no había la autorización para sacar una fotocopia para el Presidente de la Comisión de Infraestructura y Transporte. De tal manera que si aquí ha habido una situación mucho más difícil, ¿en qué circunstancias nos encontraríamos? Aquí hay autorizaciones para otras cosas, y aquí hay discrecionalidad para otras cosas, ¿de qué estamos hablando entonces?
Pero hago un llamado responsable, un llamado con todo respeto, a ver si creemos que nos merecemos cada uno de los Diputados el conocimiento pleno de la actuación de nuestra Directiva en relación al plan de medidas, que es responsabilidad de cada uno de nosotros. No sólo asumir sino garantizar que se cumplan, para la buena eficiencia de nuestro trabajo y la transparencia de nuestro Parlamento.
Muchísimas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
No hay ningún inconveniente, vamos a tratar -y hemos tratado- de tener una administración transparente y honesta.
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo; y les rogamos que nos concretemos a lo que estamos viendo esta mañana.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias, Presidente.
En un país agobiado tremendamente por un masivo desempleo y con sueldos de hambre, miserables, resulta penoso y bochornoso escuchar algunas voces que parece que viven en otro país, reclamando unos galones de gasolina. Yo no voy a decir que si vive lejos o distante lo requiere, pero quiero que el público sepa también, que cada Diputado recibe para gastos la suma de 15 mil córdobas, lo cual puede aplicar también para esos gastos extraordinarios, si acaso se vienen en aviones jet o en helicópteros privados de sus lugares. Eso, por un lado.
Por otro lado, yo quiero referirme a la partida de 400 mil córdobas anuales que son para gastos discrecionales, y que en varias oportunidades he sugerido que renunciemos a ellos para una economía total. Algún Diputado de la Bancada Sandinista ha dicho que eso se traslade a las Alcaldías, pero yo creo que se puede trasladar también para las compras de medicinas, porque nuestros hospitales están totalmente vacíos, en algunos casos.
Y en cuanto al avance del presupuesto de la Asamblea, yo creo que está establecido en el Estatuto y el Reglamento presentar trimestralmente un avance del mismo, y ahora que estamos ya en Abril, pues en el próximo mes se podría dar un informe de qué se ha gastado, y así sabremos si hay asesores fantasmas, o no fantasmas o lo que sea, para confirmar la verdadera transparencia en el manejo de la nueva Junta Directiva.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado, Ingeniero Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Gracias, Presidente.
Quiero presentar mi criterio sobre dos temas: uno, el que está en la Agenda formal, que es este Proyecto de Decreto de Aprobación del Convenio de Crédito entre el Instituto de Crédito Oficial de España, para instalar un radar en la Costa Atlántica; y otro, el tema muy pertinente que han comenzado a abordar varios colegas Diputados de las diferentes bancadas. En el caso concreto del Primero -y voy a procurar ser breve-, creo que es conducente y apropiado que se apruebe este Proyecto.
Recuerdo, cuando yo estuve en la Contraloría, cuando se creó la Auditoría Ambiental hace poco más de unos seis años, este proyecto se iba a hacer en el Cerro Muzún pero se dictaminó que iba a causarle un daño a ese cerro, que debía de ser mitigado de acuerdo a la ley ambiental. El asunto es que las obras de reparación eran bastante más altas, y gracias a Dios, a la ley y a las autoridades no se hizo en el Muzún, porque hubiera afectado de una manera irreversible toda esa zona.
Señalo esto, no solamente como referencia a la acción de la Contraloría y del Alcalde de Río Blanco en aquella ocasión, que fue ya hace poco más de seis años. El asunto es que este radar sí se necesita para la seguridad de la navegación aérea, y en este sentido creo que es apropiado que se apruebe con la diligencia correspondiente este Proyecto. Pero yo quiero pedirle aquí a la Junta Directiva, sin detrimento de lo que voy a hacer por escrito, que se nos pueda presentar de una manera resumida, en una tabla, el listado de todos los créditos que hemos aprobado en esta legislatura, o sea desde que nos instauramos, desde que nos instalamos el 10 de Enero del año 2002 hasta la fecha.
Porque yo creo que nosotros tenemos que pedir -y en este caso se lo pediríamos particularmente a la Comisión Económica, que es quien le da seguimiento a esto- que nos dé a todos los Diputados la situación sobre la cantidad de créditos, los temas y los conceptos, de una manera muy resumida, en una tabla, para que nos sirva de referencia para la aprobación de futuros créditos que se vayan negociando sobre temas de interés en el país.
El segundo aspecto, estimado Presidente y colegas, es que es pertinente lo que han señalado los amigos Diputados. Pero yo no solamente lo miraría en el término del ahorro que hay que hacer en el gasto público, sino que estamos abocados a que próximamente se presente una reforma tributaria y una reforma al Presupuesto de la República, ambos compromisos del Gobierno. Y fue así con ese compromiso que se aprobó el llamado Veto reformulado que presentó el Presidente; pero eso quedaría corto si no va también acompañado con un ahorro efectivo del gasto público.
Porque lo cierto es que a nivel del ciudadano, de los pequeños empresarios, de los profesionales, de los productores, no se siente que la crisis está también soportada de manera equitativa, y vemos dos disparidades. Vemos cómo hay incluso a alto nivel del Gobierno dobles salarios, cómo hay grandes emolumentos que no se compadecen con la crisis que el país tiene; y cómo existe por otro lado un sector financiero que no atiende sus obligaciones tributarias, y de un sector del Gobierno que está obligado a requerir de esos pagos y que tampoco lo hace; se habla de poco más de 400 millones, según las cifras oficiales.
Creo que es pertinente el tema que han abordado los colegas Diputados y las colegas Diputadas, pero en este sentido también es importante hacer un gran esfuerzo, para que en el Plan de Modernidad de la Asamblea, además le abramos mejor esta Asamblea al ciudadano. Para cualquier ciudadano venir aquí, es como venir a un bunker. Las disposiciones que se tomaron el año pasado hicieron más difícil el acceso de los ciudadanos a este recinto parlamentario, y creo -estoy convencido- que bien puede facilitarse el acercamiento de los ciudadanos, el acceso de los ciudadanos, de los productores, de los gremios, etc., para introducirse y poder participar como observadores de estas discusiones.
Con relación al tema de seguridad, hay colegas, hay amigos que están acá, que han tenido oportunidad de ir a la Casa Blanca en Washington y participar en una gira turística que ellos organizan, y lo cierto es que dicen que es expedito, sin que eso vaya en menoscabo de la seguridad de lo que es la oficina del Presidente de los Estados Unidos. Es más difícil entrar aquí a la Asamblea Nacional. Entonces, estos temas, como ahorro en el gasto público, accesibilidad o acercamiento hacia los ciudadanos de parte de la Asamblea Nacional, son temas pertinentes en esta ocasión.
Son temas vinculados con esta decisión que yo apruebo, para que se instale este radar que va a incrementar la deuda pública, que aunque sean términos concesionales, lo cierto es que compromete no sólo a las actuales generaciones sino que a las futuras.
Y finalmente, Presidente, aquí se presentó un proyecto de ley hace ya un buen rato, que está orientado a ordenar el tema de los salarios, y como estamos hablando de ordenar las finanzas públicas en el tema del ahorro, lo señalo. Lo presentó -si mal no recuerdo- el Frente Nacional de los Trabajadores, presidido por el colega Diputado Doctor Porras, es un tema que ha estado ahí muy arrinconado, y el proyecto de ley todavía no se ha sometido a que lo conozcamos.
Yo creo que es necesario que los salarios de los funcionarios públicos también los ordenemos, relativizándolos, vinculándolos a lo que es el salario mínimo, y cerremos un poco la brecha exagerada que todavía existe, a pesar de los recortes que se hicieron a los altos salarios en el sector del Ejecutivo, y que se hizo en el Presupuesto para este año por esta Asamblea Nacional. Todavía la brecha es muy grande, y es oportuno ahora que estamos viendo esto del préstamo, que saquemos a colación este tema para que se desempolve esa iniciativa de ley que presentó este gremio de trabajadores nicaragüenses, y que sea conocido en este año por esta Asamblea Nacional.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación en lo general el presente Decreto.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
73 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Aprobado en lo general.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.1
Apruébase el Convenio de Crédito suscrito el 05 de Noviembre de 2002, entre el Instituto de Crédito Oficial del Reino de España (ICO) y el Gobierno de la República de Nicaragua, por un monto de US$7,099.724.00 (Siete millones noventa y nueve mil setecientos veinticuatro dólares, moneda de los Estados Unidos de América), para financiar el Proyecto denominado Suministro e Instalación de un Radar Secundario Monopulso en la Costa Atlántica de Nicaragua, con un Centro de Control Adjunto.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
61 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 1.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto. 2
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial, La Gaceta.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
62 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 2, y aprobado el Decreto.
Tiene la palabra el honorable Diputado Gustavo Porras.
DIPUTADO GUSTAVO PORRAS:
Gracias, Presidente.
Yo había solicitado la palabra, don Jaime, para recordar que hay una solicitud que ha sido hecha en tres ocasiones a la Junta Directiva y todavía no ha habido respuesta positiva. No puede ser que en la Asamblea Nacional veamos cómo un Ministro de Estado viola la ley permanentemente, y además dice públicamente que está violando la ley. Me estoy refiriendo al caso del Ministro del Trabajo.
La Ley del Salario Mínimo "mandata" llueva, truene o relampaguee -que el Ministro del Trabajo debe reunir a la Comisión Nacional de Salario Mínimo cada seis meses para revisar y recuperar la pérdida de poder adquisitivo; así dice la Ley de Salario Mínimo, y este Ministro ha dicho públicamente que no hay condiciones para reunir a la Comisión Nacional de Salario Mínimo. Imagínense qué pasaría si todo mundo dice que no hay condiciones para pararse cuando los semáforos están en rojo. Aquí no deben haber condicionantes para cumplir la ley.
Y es el Ministro del Trabajo, y en tres ocasiones hemos solicitado que se interpele a este señor, y la Junta Directiva dice que lo invitemos. Yo invito a mi casa a quien quiero saludar e invitar; aquí es interpelación, es decir, que venga a rendir cuentas del porqué está violando la ley de la República. Pero por eso de andar invitando es que después desprecian las invitaciones, como el día de ayer. Es interpelación. Quiero dejar sentado, don Jaime, que frente a usted, Presidente de la Asamblea Nacional, se está violando la Ley de Salario Mínimo, y ya llevamos tres períodos de seis meses sin decreto de salario mínimo en este país y sin reunión de la Comisión Nacional de Salario Mínimo, quizás porque hay que aumentar.
Vamos a solicitar una vez más por escrito la interpelación del señor Ministro del Trabajo Virgilio Gurdián.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Víctor Duarte.
DIPUTADO VICTOR DUARTE:
Gracias, señor Presidente.
Desde hace rato estoy solicitando la palabra para aclarar, ante los medios de comunicación y ante este honorable Plenario, que me siento aludido por algunas intervenciones de algunos Diputados, específicamente por el Diputado Jaime Morales Carazo, conocido como un Diputado avestruz, que esconde la cabeza cuando mira a las bases del pueblo y saca la cara cuando ve las cámaras de televisión.
Cómo se le ocurre decir que renunciemos al combustible, que renunciemos a los 400 mil córdobas, cuando aquí Diputados de todos los Departamentos del país -y estoy hablando por el Diputado Leonel Pantin, por la Diputada Ana Lazo del Frente Sandinista, y en el mío propio-, que viajamos cada fin de semana al Triángulo Minero. El tiene derecho a decir que renuncia. Que renuncie él, porque aquí nadie lo conoce; él no se relaciona con las bases, con el pueblo; y si él no es nadie, pues que renuncie o se lo dé a un Alcalde, o que busque cómo hacer algo por el pueblo, pero que no venga aquí a enjuagarse la boca y a humillarlo a uno, porque yo si estoy en contacto con las bases.
Yo lo invito a que se vaya todos los fines de semana, un fin de semana con la Diputada Ana Lazo, otro fin de semana con el Diputado Leonel Pantin a Puerto Cabezas, y el otro fin de semana conmigo al Triángulo Minero, y va a saber la incidencia de las bases del pueblo. Cuando estuvo el Presidente Arnoldo Alemán en el poder, él era el asesor principal, y jamás lo vi en ninguna de esas comunidades de Nicaragua; pero sí conoció el mundo entero a costillas de esta pobre Nicaragua. ¿Hoy, quién lo conoce? Nadie. Y cuando habla, sólo es para ofender y humillar a los Diputados.
Aquí viene nada más como el "chico de la película", pero que se olvide de éso. Si él no es líder, no es culpa mía; y si él no conoce el pueblo de Nicaragua, tampoco es culpa mía. Que renuncie a sus 400 mil córdobas; que renuncie si quiere a la diputación y que le dé el escaño a un Diputado que vele por los intereses de este pueblo, y que se deje de estar con tintorerías ahí. En el tiempo de Arnoldo Alemán le llamábamos el "Diputado arnoldista", y ahora quiere ser el títere del Ingeniero Bolaños, por eso viene ahora con doctrina populista. Que deje de estar humillando aquí a los Diputados, y lo invito a que se dedique a trabajar.
Muchas gracias, Presidente
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Bayardo Arce.
DIPUTADO BAYARDO ARCE:
Yo pedí la palabra para intervenir en un plan aclaratorio sobre algunas cosas que se han dicho aquí cuando se habló del ahorro; pero ahora lo primero que tengo que hacer es protestar por la falla de la Junta Directiva, en particular del Presidente, porque es un atropello, incluso un atropello al procedimiento de la formación de la ley, que usted esté llamando a votar artículos sin abrirlos a discusión. Por eso ahorita cualquiera podría recurrir, y debidamente con el Diario de Debates, ir a botar ese préstamo.
Y usted sería el culpable, señor Jaime Cuadra, de que ese préstamo fuera ilegal, por haber violado el Estatuto que lo manda a abrir a discusión cada artículo, antes de someterlo a votación. Yo creo que si queremos seguir haciendo funcionar esta Asamblea, y queremos guardarnos el respeto, esto tiene que ser algo mutuo. No podemos estar permitiéndoles a ustedes, porque están allá arriba, ningún tipo de atropellos.
Ahora bien, ¿por qué pedí la palabra? Se habló ahí de un problema del combustible de los Diputados, que no me motivaba a intervenir.
¿Qué es lo que me motiva a intervenir a mí? Oír dos cosas inexactas y peligrosamente confusas para el pueblo nicaragüense, que dijo el colega Jaime Morales Carazo. En primer lugar -y ojalá los periodistas le transmitan eso al pueblo- es falso que los Diputados recibamos 15 mil córdobas mensuales cada uno para gastos personales o algo por el estilo. Lo que existe en esta Asamblea, señores periodistas y estimado pueblo al que le llega esta noticia, es un fondo para el funcionamiento de las bancadas, para que las bancadas puedan contratar secretarias, asesores y funcionar como bancadas.
Y la forma de calcular el presupuesto que se asigna a cada bancada, es agarrar el número de miembros que tiene esa bancada y multiplicarlo por 15 mil córdobas. Porque sería absurdo que se le diera lo mismo de presupuesto a una bancada de 40 Diputados que a una de cuatro, porque el Estatuto dice que se puede formar bancada con cuatro; pero no se le puede dar, no ocupan 40 Diputados la misma cantidad de asesores, secretarias, consultores, etc. que cuatro. Entonces hay un método de cálculo. Ahora, a lo mejor es que hay bancadas de mentira a las que les dan los 15 mil pesos directos.
En la Bancada del Frente Sandinista eso no pasa, ese dinero lo ocupa la Bancada del Frente Sandinista para pagar sus asesores, sus secretarias, para la comida de la gente y para el funcionamiento, es la primera inexactitud que yo quería aclarar. La segunda es que dice el Diputado Jaime Morales que nosotros disponemos de 400 mil córdobas para gastarlos a nuestra discrecionalidad. Absolutamente falso. Esta Asamblea aprueba en el Presupuesto, y voy a explicar el origen del porqué sucede esto, si me ponen atención los estimados colegas.
Todos ustedes se venían quejando -y se quejan justamente cada año- de que hacen una cantidad de propuestas de reforma al Presupuesto que en la Comisión Económica no pueden ser acogidas. Normalmente, en mi experiencia de miembro de la Comisión Económica, las propuestas de los Diputados siempre sobrepasan los 2 mil millones de córdobas; algunas de ellas se logran acoger en consulta con el Gobierno, con el Ejecutivo, y la inmensa mayoría no se recoge.
Entonces hace años, en la Asamblea anterior, en la Comisión Económica concebimos un mecanismo para dejar una partida en la cual los Diputados pudieran presentar sus proyectos y responderles a sus electores, esa partida es de 37 millones de córdobas. E igual que con los fondos de bancada, se estableció el mecanismo de que cada Diputado puede autorizar hasta 400 mil córdobas, ¿en qué?, en becas, en proyectos comunitarios, en proyectos de infraestructura. No es discrecional, no es dinero para los Diputados; uno lo que hace es decir, señores, entréguenle esto a la Alcaldía; entréguenle esto a aquella asociación sin fines de lucro; entréguenle esto a aquel... hasta una suma.
No es que lo agarren los Diputados. No tienen nada a qué renunciar los Diputados, son fondos del pueblo, todos regresan al pueblo; a menos que hayan Diputados que agarren esos reales para ellos, pero a mí que me registren. Año con año le presento al pueblo una rendición de cuentas de las becas que doy y los proyectos que doy. Yo no puedo aceptar que aquí quede la imagen de que yo agarro 400 mil pesos al año, discrecionalmente, o que me dan a mí 15 mil pesos mensuales para mis gastos personales.
Esas dos cosas para mí eran muy necesario aclararlas y por eso pedí la palabra, que arbitrariamente me quitó el Diputado Cuadra. Pero ya que estamos hablando de ahorro y de austeridad, y comenzaron tocándolo por el combustible, yo creo que la verdadera austeridad -y no la cumplió el Diputado Cuadra- va a comenzar cuando él cumpla con el Estatuto, y que el presupuesto de esta Asamblea lo apruebe este Plenario. Porque estamos con un presupuesto en esta Asamblea, que él que ya era Presidente el año pasado no lo mandó a discutir a este Plenario.
Yo no sé cuánto gasta la Mesa Directiva en asesores; no sé cuánta gente ha metido aquí; no sé cómo gastan ellos su combustible; no sé nada de eso. No tengo, como Diputado, la más mínima información de cómo se gasta el presupuesto de esta Asamblea, y yo creo que el Estatuto prevé eso. El Estatuto dice que es el Plenario el que aprueba el presupuesto de la Asamblea que se va a mandar al Ejecutivo. Entonces a mí no me pueden decir ahora que Hacienda mandó a recortar el combustible y que eso es por austeridad. Hombré, si se quieren vender como muy austeros ante la población, tienen todo el derecho como políticos y Diputados.
Pero que no lo hagan a costa del prestigio y la imagen de los demás Diputados; o al menos que no lo hagan a costa de mi imagen personal, que vivo tratando de rendir cuentas de qué es la cosa que yo manejo aquí. Porque ésa es la impresión que se está dando, como que somos un atajo de zánganos, que agarramos la gasolina quién sabe para qué, que no nos importa la pobreza del pueblo y que además manejamos una cantidad de plata, pues, contribuyendo a la campaña de los grupúsculos que se han dedicado aquí a querer destruir a este Poder y otros Poderes del Estado.
Entonces, yo quería dejar sentado eso. Y si aquí el país necesitara -y yo estoy seguro que los demás colegas lo harían- que se presente con fundamento un plan de austeridad, nadie va a estar peleando una cuota de gasolina o inclusive una partida salarial, pero dentro de un plan verdaderamente serio y no haciendo un juego de imágenes de que si yo soy austero, de que si yo soy recto y el que no sigue la canción entonces es un zángano o un bandido, al menos conmigo no va.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Lo que está diciendo Arnoldito, (perdón), el Diputado Jaime Morales, de la Bancada Azul y Blanco, no refleja más que la demagogia que lo caracteriza. Yo le pregunto a él: ¿Qué ha hecho, don Jaime, con los 200 galones de combustible que le dan mes a mes y que hábilmente los va a retirar, porque su casa queda aquí en Managua? Nosotros tenemos que viajar a nuestros Departamentos. Mi Departamento está a 226 kilómetros de Managua, y seguramente usted no lo conoce o conoce poco, igual que Nicaragua, porque estoy seguro -y me acaba de llegar algo de los casinos-, puedo "maciar" que usted conoció más países en el gobierno del Doctor Alemán, que comarcas o Municipios en Nicaragua.
Conoce más los países del mundo que su propio país; ha viajado más allá que aquí a lo interno de Nicaragua, para conocer la realidad del pueblo de Nicaragua. Yo creo que ni siquiera conoce los barrios de Managua. Y cuando recorremos los Municipios de nuestro Departamento para atender a nuestros votantes, ahí se nos va ese combustible, y él no sabe para qué le dieron 200 galones; habrá que quitárselos porque no los ocupa. ¿Entonces ya sabe don Jaime, para qué son los 200 galones de combustible?
Nosotros no nos quedamos en nuestras casas en Managua, nos vamos a recorrer las comarcas y los Municipios porque nos debemos a los votantes. Esa es la diferencia que alguien haya sido puesto de dedo para realizar sus sueños como Diputado, y no siente el compromiso que tiene con los votantes a como lo sentimos nosotros que nos costó la campaña, que nos costó convencer al pueblo de Nicaragua por nuestra opción. A usted, sentado muy tranquilamente le llegaron los votos y no tiene ningún compromiso.
Seguramente el Diputado "Arnoldito", quiero decir, don Jaime, no duerme pensando para qué le asignaron esos 400 mil córdobas. Ah! ¿Para qué será que le dieron 400 mil córdobas?, ¿qué iré hacer con ellos? El pensó que los podía usar de manera discrecional. Y sería bueno que alguna auditoría investigara qué los hizo, porque nosotros sí podemos decirle en qué gastamos los 400 mil córdobas que se asignan. Vaya y pregúntele a la gente de Nueva Segovia qué adquirió tomografías gratis, que no podían comprarlas porque valen 300 dólares.
¿Es que usted no se da cuenta que los pobres también necesitan tomografías? ¿Es que usted no se da cuenta que los pobres también necesitan medicamentos, y que no tienen recursos porque el Gobierno no les da medicamentos? ¿Es que acaso no se da cuenta que hay que abrir trochas, hay que abrir caminos? Seguramente no sabe para qué son los 400 mil córdobas, porque él fue el único Diputado de esta Asamblea Nacional, que yo no sé por qué lo habrán elegido de dedo o no sé cómo pues.
Seguramente él no tendrá compromisos con los votantes como los tenemos nosotros, pero yo estoy seguro de que esos votantes hoy están arrepentidos de haber votado por usted, porque votaron en la casilla del PLC y hoy no está usted en la bancada que su partido y los votantes lo pusieron. Yo invito a este señor -"Arnoldito", le dicen por ahí- a que por su alto grado de conciencia entregue su salario a un centro de beneficencia, a los pobres, si es tanto el interés de entregar el combustible; o si es que hasta ahora se está dando cuenta de que hay que hablar de los pobres, o quiere ser populista, que entregue su salario.
Yo lo invito -si es que de él brota una conciencia inspirada por esos grandes hombres y mujeres- a que por su alto grado de sensibilidad humana regresara los miles y miles de dólares de viajes y suits presidenciales, de palacetes, hoteles cinco estrellas que el pueblo de Nicaragua nunca vio pasar y que él gustosamente disfrutó en la época del Doctor Arnoldo Alemán; pero como ahora ha adquirido una gran conciencia humana, sería bueno que los regresara para que su conciencia la tenga tranquila y que tenga autoridad moral para hablar en este hemiciclo.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Yo creo que ya se desahogaron y destilaron tanto odio los dos señores que comparten casi la misma bancada y que tienen el mismo origen, porque yo no sabía que habían sido liberales desde largo tiempo: uno anduvo entrenándose en Bulgaria -me di cuenta aquí- y el otro, el último que acaba de hablar, en Cuba. El último que acaba de hablar, creo que fue el que reclutaba jóvenes para mandarlos al Ejército a pelear, pero eso es cosa del pasado. Tal vez al haber cerrado Radio La Poderosa ahora tenga estos voceros tan ilustres, tan educados y tan ponderados. Ahora quiero contestarle con el respeto...
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Dejen hablar, ya que cuando el honorable Diputado Carlos Gadea...
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
...a ese educado y ponderado jefe de bancada. Señores arnoldistas, yo espero respeto así como yo los respeto. Recibieron la consigna de tantos denuestos e injurias de su amo de El Chile y los vinieron a repiquetear aquí, eso es todo. Yo estaría horrorizado y apenado si hubieran sido elogios. Si hubieran sido elogios, yo estuviera avergonzado, y si son injurias y ese tipo de denuestos, pues dejemos que pasen esas cosas; eso no tiene ninguna relevancia.
Yo quiero referirme a dos cosas de las que dijo don Bayardo. Cuando fui miembro -infortunadamente- de esa bancada, quiero decirles a los dos advenedizos que hablaron, que yo redacté el 95 por ciento de los principios y el Estatuto del Partido Liberal, y fui el jefe de campaña de Arnoldo Alemán, ahora reo. Sólo para referencia, que en los viajes que hice nunca pagué una cosa personal más que con mis tarjetas de créditos personales; sólo para aclararles. Pero no importa, recibo como reconocimiento esa gritería, no importa.
En cuanto a los 15 mil pesos, cuando era miembro de esa bancada, cada uno los recibió -y lo pueden chequear- para gastos personales de bancada, y ahí se pagaba una cuota a secretarias y otras distribuciones de gastos, atenciones sociales o lo que fuese. Yo no sé para qué lo usan ellos; no sé si el Frente Sandinista tiene la costumbre -que así lo creo- de que esa cuota sea integrada directamente al partido y no se le entrega a cada una de las personas. Aquí es facilísimo evidenciar éso, están los recibos que cada mes se pagan.
Y en cuanto a los 400 mil córdobas, quisiera disentir y aclarar lo que se entiende sobre el criterio de discrecionalidad. Primero, yo he dado a todos los señores periodistas una copia del gasto de los 400 mil pesos, a quiénes se ayudó, el número de los cheques y el objeto. No sé si todos los colegas hicieron lo mismo. A muchísimos periodistas que están aquí presentes les entregué muy temprano desde comienzos del año, un detalle de los gastos, del cual también tiene la Contraloría y tiene la Administración.
Pero uno es el que decide: le voy a dar una beca a fulano de tal, y ésa es la discrecionalidad a la que yo me refiero; voy a ayudarle al proyecto deportivo, a como creo que hace el Comandante Arce, y es una decisión discrecional de él, o no sé si de su partido; voy a ayudarle para una tomografía a cierta persona, es un acto discrecional, no quiere decir que es para gastárselo en uso personal. Quiero hacer esa aclaración, porque tal vez pudo haber una equivocación. Por lo demás, creo que hoy amanecí de suerte, estuve entre dos fuegos, pero en estas cosas uno está bien acostumbrado, y en la guerra de Irak hay más muertos de los que pueden haber verbalmente en esta Asamblea.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Les ruego a los honorables Diputados tener un poco de respeto.
Quisiera darle la palabra a todos los que la piden, pero seguimos perdiendo el tiempo y también esto es cosa muy importante que hay que tratar. Estamos con el FOMAV y con el Proyecto de Plan de las carreteras; sin embargo, hay dos personas más apuntadas.
Yo les rogaría que sean breves en su intervención, para que esta Asamblea se convierta en una Asamblea que trabaja por el bien de Nicaragua y no estemos sacándonos cosas personales, mucho menos de partidos.
Les ruego por favor que pongan atención, y nos dediquemos a trabajar.
Tiene la palabra el Ingeniero Augusto Valle.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE:
Gracias, señor Presidente.
Hoy en el catorceavo día de la guerra contra Irak, da la impresión de que en nuestra majestuosa Asamblea Nacional se está irradiando ese espíritu de guerra, y con los más mínimos detalles, entramos en choques, en conflictos y sobre todo en falta de respeto entre nosotros mismos, como Diputados de la Asamblea Nacional y como representantes de la población en general, que sin duda alguna está esperando lo mejor de nosotros.
Están en el tapete: la Ley de Transporte, la Ley Forestal, la Ley de Mantenimiento Vial que está por concluirse su discusión y aprobación, sin embargo nosotros estamos sometidos aquí a este gran conflicto.
Por lo tanto, yo he pedido la palabra el día de hoy para pedirles que guardemos la cordura, la calma, éste es un foro político de negociación, de conversación, no de conflictos. Quiero manifestar en nombre de la Bancada Azul y Blanco, que nosotros también hemos recibido muchos epítetos en contra. Aquí nosotros sabemos que tenemos bucaneros, sin embargo no lo decimos, no por temor sino para no herir susceptibilidades ni abrir grietas, y estar a la disposición para poder dialogar y consensuar las ideas que sin duda alguna el pueblo quiere, que son los intereses nacionales.
Guardemos la calma, guardemos el orden y dediquémonos a trabajar más.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto Sánchez, último orador.
DIPUTADO ROBERTO SANCHEZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Acatando su recomendación, voy a ser breve. Realmente que cuando la persona es cínica, se acostumbra a muchas cosas, y especialmente cuando aplica su máxima de chocolate sin cacao, lo que significa hacer negocio sin invertir.
En el mandato presidencial del Doctor Arnoldo Alemán 1997-2002, existió una persona que se consideraba el otro Presidente, y esa persona precisamente es el cínico Jaime Morales Carazo. Aquí dijo ayer que esta Asamblea se había convertido en una inquisidora, pero se le olvida que él fue uno de los principales inquisidores para el desafuero de Arnoldo Alemán y llevarlo a la cárcel por un revanchismo que no tiene ningún sentido.
El solo beneficios recibió de ese hombre que ahora está pagando un costo político por tener el liderazgo, el respaldo y haber llevado el progreso al pueblo nicaragüense. Este señor -que para mi desgracia tengo a mis espaldas- en cada viaje siempre pidió dormir en la cabecera de Arnoldo Alemán, y sentía celos exarcervados cuando otras personas se le arrimaban a Arnoldo Alemán. “Arnoldito” en ese entonces, “el reo” ahora. Esta es la persona que el pueblo nicaragüense debe conocer, la persona que no está aquí por voto popular sino por una imposición de dedos, y que jamás debería de llamarse liberal.
No quiero extenderme mucho, pero quiero recalcar que cuenta con el desprecio total del pueblo nicaragüense, porque es un traidor que ha comido de la mano de ese hombre, se la ha mordido y ha maldecido la leche que le da la vaca.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Les rogamos a los honorables Diputados, tomar el Adendum N° 6, Punto 3.50:
CONTINUACION DEL PROYECTO DEL FOMAV. FONDO DE MANTENIMIENTO VIAL
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
CAPITULO VII
EMPRESAS Y CONTRATOS DE CONSERVACION VIAL
Arto. 34
Las empresas que efectuaren el mantenimiento vial, pueden ser:
1. Empresas Contratistas
2. Empresas de Mantenimiento Vial, sean de gestión o de administración de la conservación vial.
Arto.35
Los contratos para conservación vial serán de dos tipos:
1. De gestión de conservación vial basándose en niveles predeterminados de servicio; y
2. De administración de conservación vial, basándose en cantidades de trabajos ejecutados dentro de un programa proyecto.
Arto.36
Las empresas de gestión de conservación vial deberán estar formadas al tenor de las leyes de Nicaragua, quedando sujetas a su regulación, control y fiscalización conforme a las disposiciones del presente Reglamento, sin perjuicio de la supervisión que sea aplicable por las leyes de la República.
Arto.37
La duración mínima o la validez del plazo de la existencia de la empresa deberá ser más larga que el plazo de la duración de aquel contrato de conservación que FOMAV le otorga. La sociedad o empresa que tenga contratos con el FOMAV, no podrá disolverse anticipadamente, ni siquiera con el consentimiento unánime de los accionistas, sino una vez transcurrido un año desde el término del último contrato celebrado por el FOMAV. Esta cláusula, deberá ser incorporada en el contrato de conservación vial celebrado entre el FOMAV y la empresa correspondiente.
Arto.38
Las empresas deberán mantener por lo menos dos representantes establecidos en el mismo domicilio de la empresa , para responder cualquier reclamo judicial por incumplimiento de Contratos firmados por el FOMAV.
Arto.39
Las empresas de administración de conservación vial, pueden ser las actuales empresas de construcción de carreteras, que han de ejecutar un contrato basándose en cantidades globales de obras proyectadas a ejecutarse.
Estas cantidades proyectadas deberán ser ajustadas a medida que el contrato de administración se vaya ejecutando, constatado por la unidad de supervisión y de control de contratos del FOMAV.
Arto.40
Los contratos de gestión de conservación son sui géneris, por cuanto están presentes las características del mandato y del arrendamiento de servicios. Hay mandato puesto que los usuarios a través del FOMAV lo ordenan, no obstante el contrato se celebra entre el encargado de la conservación y el contratista de gestión.
Arto.41
Los contratos de gestión de conservación vial, suponen el arriendo de servicios y no de cantidades de trabajos realizados, ni de cantidades de materiales usados. Su condición relevante consiste en la planificación de actividades para mantener las vías en condiciones predeterminadas y en la disposición y control de las actividades mediante la ejecución de obras físicas. Los pagos no tienen relación directa con los volúmenes de obra que sean efectivamente ejecutadas, sino en la eficacia de mantener el nivel del servicio de la vía.
Arto.42
El contrato de gestión confiere títulos representativos de créditos, que están sujetos no a un plazo que es la condición normal de un contrato, sino a una condición, la cual es mantener las vías en mejor estado o igual estado que las condiciones estipuladas por el contrato.
Arto.43
Los contratos de gestión de conservación que se suscriban entre el Director Ejecutivo y las Empresas de Conservación Vial, deberán ajustarse a las disposiciones descritas en el Manual de Operaciones del FOMAV.
Arto.44
Las empresas de gestión de conservación vial deben estar formadas al tenor de las leyes de Nicaragua en cualquiera de sus formas indicadas y cuyo objetivo principal es el efectuar labores con el FOMAV, basados en niveles de servicios predeterminados.
Arto.45
El consejo deberá emitir un acuerdo para intervenir una empresa que tuviese contrato para conservación vial, así como emprender cualquier otra acción para velar por los intereses de los usuarios, en caso que esta empresa de muestras de incumplimiento, insolvencia económica o haya perdido el control de sus responsabilidades contractuales contraídas con el FOMAV.
Arto.46
Los contratos de administración de conservación vial, son similares a los contratos tradicionales de obras que se realizan en las construcciones de carreteras. El contratista preparará una programación de obras apropiadas a las necesidades del camino o caminos similares en condición bajo conservación.
Arto.47
El contrato se hará basándose en un programa preliminar de trabajos para todo el período de su vigencia, así como los criterios para la determinación de las obras que en definitiva se habrán de materializar.
El plazo o vigencia del contrato de administración, no podrá ser de más de dos años. Las obras y cantidades de las mismas deberán ser revisadas al final del período para ir adquiriendo experiencias en la ejecución de los mismos.
Arto.48
Los contratos de administración de conservación, serán aplicables a las vías cuyo estado no permite una razonable predicción acerca del grado de conservación que requieren a largo plazo. Este tipo de contratos deberá sujetarse a lo dispuesto en el Manual de Operaciones del FOMAV.
Arto.49
Las multas y sanciones aplicadas por el Consejo Directivo del FOMAV a las empresas que incumplieren sus obligaciones contractuales, tendrán carácter ejecutivo, las que una vez que hayan sido certificadas por los supervisores y llenado los trámites de Ley, serán hechas efectivas las fianzas y garantías a favor del FOMAV.
Arto.50
Las empresas cuyos contratos fueren suspendidos por el Consejo Directivo del FOMAV, no podrán optar por nuevos contratos, antes de tres años, mostrando al FOMAV la superación de las deficiencias que originaron esta acción.
Las microempresas que optaren por contratos con el FOMAV, deberán llenar los requisitos establecidos en el Manual de Operaciones del FOMAV, para tal tipo de empresas, además de ajustarse a los requisitos establecidos en las leyes vigentes.
Arto.51
Estas microempresas podrán optar por cualquiera de las modalidades de contratación descritas en este Reglamento y los límites de sus contratos serán determinados por el Consejo Directivo, considerando sus características empresariales, personal y equipo disponible de vía y alcance de los trabajos a ejecutar.
Arto.52
En los contratos de mantenimiento vial, en cualquiera de sus modalidades, ejecutadas por cualquier tipo de empresa descritas en este Reglamento, la ejecución de las obras podrá ser subcontratada parcialmente sin que requieran la autorización del Consejo Directivo, pero deberán ser informados dichos subcontratos incluyendo toda la información pertinente acerca del subcontratista, descripción de los trabajos, montos, cantidades, precios unitarios y plazo del subcontrato. Los contratistas que reciben adjudicación de contratos del FOMAV, mantienen en todo caso la responsabilidad directa de dichos contratos ante el FOMAV.
Arto.53
En caso de insolvencia de una empresa que haya sido contratada por el FOMAV, el Consejo Directivo podrá disponer la continuidad de la gestión de esa empresa, ya sea mediante la continuación provisional de su gestión bajo control de un inventor nombrado para tal efecto o de los acreedores según se estime conveniente. Asimismo, podrá declarar la caducidad del contrato celebrado con ella y cobrar las garantías de cumplimiento a favor del FOMAV.
PRESIDENTE JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 34?
Tiene la palabra la honorable Diputada Emilia Tórrez.
DIPUTADA EMILIA TORREZ:
Gracias, señor Presidente.
Solamente para solicitarle una aclaración al Ingeniero César Avilés del FOMAV. Si en estas empresas de gestión de conservación vial o de administración, están concebidas o incluidas las mancomunidades. Por ejemplo, en el caso de AMVIAL en Rivas, que es una mancomunidad, para mantenimiento y preservación de carreteras. Solamente pido una aclaración.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Ingeniero César Avilés.
INGENIERO CESAR AVILES, DIRECTOR DEL FONDO DE MANTENIMIENTO VIAL:
Muchas gracias, Presidente.
El Reglamento del FOMAV, ni su ley, excluyen a ningún tipo de empresas, lo único que excluye son las empresas del Estado. Los contratistas del FOMAV tienen que ser empresas privadas, ésa es la única exclusión que tienen.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Emilia Tórrez.
DIPUTADA EMILIA TORRES:
O sea que las mancomunidades no estarían excluidas porque no son empresas del Estado, son empresas de las municipalidades
INGENIERO CESAR AVILES, DIRECTOR DEL FONDO DE MANTENIMIENTO VIAL:
Gracias, señor Presidente.
Todo lo que es empresa estatal o para -estatal o mixta con el Estado, está excluida; la ley es específica, que la contratación tiene que ser con empresas privadas. Como le digo, la única exclusión es que no puede contratar con las empresas del Estado, y esto se hizo específicamente a pedimento de los organismos internacionales para evitar que el Ministerio de Transporte e Infraestructura se contratara él mismo a través de las empresas de la COERCO, que son las que han Estado, encargadas del mantenimiento de las carreteras en los últimos años.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 35?
¿ Al artículo 36?
¿Al artículo 37?
¿Al artículo 38?
¿Al artículo 39?
¿Al artículo 40?
Tiene la palabra el honorable Diputado José Figueroa.
DIPUTADO JOSE FIGUEROA:
Gracias, Presidente.
En el artículo 40, voy a presentar una moción de consenso, en la que se aclara que se refiere a contratos de gestión de conservación vial. Únicamente es una cuestión de forma que estamos proponiendo que se aclare, que son contratos de gestión de conservación vial, y no aparece así en el artículo 40.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 41?
¿Observaciones al artículo 42?
Tiene la palabra el honorable Diputado Miguel López Baldizón.
DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, Presidente.
Una inquietud para los mocionistas o al Ingeniero Avilés, en relación a que se dice que el contrato de gestión no está sujeto a un plazo, que es la condición normal de un contrato, sino a una condición, la cual es mantener las vías en mejor estado o igual estado que las condiciones estipuladas por el contrato. ¿Será que estos contratos tienen fechas indeterminadas o está especificada al alcance de una obra específica? ¿Cuál sería el término exacto de este contrato cuando no se contempla un fin de término?
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Ingeniero César Avilés.
INGENIERO CESAR AVILES, DIRECTOR DEL FONDO DE MANTENIMIENTO VIAL:
Gracias, Presidente.
Los contratos de gestión son muy sui géneris, porque lo que determinan son características de la vía, en ningún momento puede haber más de un metro cuadrado de bache en la vía. En el momento que hay un metro cuadrado de bache en la vía, se le aplica una multa al que tiene la concesión de gestión. Entonces el término no se refiere a plazo que está establecido en el contrato, el contrato, y puede ser de uno o hasta de dos años; pero los condicionantes son el estado de la vía, que el índice de rugocidad no puede exceder de tanto.
Es decir, son una serie de limitantes que se le ponen al contratista, para que se obligue a mantener la vía en condiciones óptimas y traficable. A eso se refiere cuando habla de que no hay plazo para eso.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Porfirio Castro.
DIPUTADO PORFIRIO CASTRO:
Gracias, señor Presidente.
Una pregunta al señor César Avilés: ¿Están contempladas -entre los que se pueden contratar- personas privadas que tengan básculas para pesar camiones gigantes que pasan por ahí?, pues aparecen con cargas exageradas, que son las que están arruinando las vías; podríamos a veces poner equipo de carreteras, reparar las vías, pero tras el equipo de carretera van camiones sobre cargados tal vez con 300 quintales más de lo que debe llevar un camión, y son los que están arruinando la vía. Entonces me gustaría saber si en verdad van a haber máquinas reguladoras de peso de camiones, don César.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Ingeniero Avilés.
INGENIERO CESAR AVILES DIRECTOR DEL FONDO DE MANTENIMIENTO VIAL:
Muchas gracias, señor Presidente.
Esta pregunta me permite hacer a esta Asamblea una pequeña observación. La Ley Creadora del Fondo de Mantenimiento Vial, asigna al FOMAV sólo una parte de la obligación de control de peso en los vehículos y dice exactamente: “Se asigna al FOMAV el control de peso de los vehículos que estén bajo control del FOMAV, no los controles ni de medida, ni de vehículos de pasajeros, ni de otra clase de vehículos”. Aparentemente le da al FOMAV una responsabilidad y le deja al MTI otra posibilidad.
Yo no sé si será oportuno decir aquí en la discusión del Reglamento, que se transfiere al FOMAV la obligación total del control de pesas y medidas de equipos de transporte y de equipos de pasajeros, porque eso está en la ley un poco dual; lo discutimos con el Consejo Directivo en sesión de ayer, y quedamos que en cuanto el Reglamento fuera aprobado por esta honorable Asamblea, íbamos a someter un proyecto de reforma a ese artículo específico de la Ley Creadora del FOMAV.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado, Ingeniero Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Muchas gracias, Presidente.
Estamos aprobando este Reglamento que debió de promulgarlo el Ejecutivo sobre la base de una ley, la Ley del FOMAV, que se aprobó hace dos años. O sea que estamos hablando de la legislatura anterior. Quiero aquí puntualizar dos cosas: esta ley, a mí juicio -no el Reglamento que estamos aprobando- amerita ya una reforma, para adecuarla más apropiadamente al sistema nacional. La pregunta que hacía la Diputada Emilia Tórrez, da efectivamente en el blanco.
Prácticamente pone el dedo en la llaga, porque hay experiencias de mancomunidades municipales de empresas que para el mantenimiento y realización de algunas obras intermunicipales o de los Municipios -a obras viales me refiero- se constituyen, y es una experiencia en el marco de la descentralización. Existe y ya está en Rivas, se está queriendo crear algo así también en la Isla de Ometepe, con las Alcaldías de Altagracia y Moyogalpa. Hubo hace seis años una experiencia positiva que lamentablemente el gobierno anterior terminó, pero es una experiencia que va a ir en progreso de nosotros.
Sin embargo choca con el concepto de la ley, que viene a referir el Ingeniero César Avilés, y es que nada que huela a Estado, aunque marginalmente, aunque sea su participación porcentual sea mínima o minoritaria, puede entrar , aunque vaya en la libre competencia a acceder a estos recursos. Yo quiero aprovechar la intervención para ahondar sobre este asunto, porque creo que amerita que en una reforma a la ley, no sea tan restrictiva. Porque no es cierto que el sector privado es la panacea, como tampoco el sector Estado es la panacea, en la manera cómo se organizan, cómo se modulan estas situaciones.
Lamentablemente aquí se han seguido los lineamientos del Fondo Monetario, del Banco Internacional de Desarrollo y del Banco Mundial, de una manera super disciplinada y aplicada, y no necesariamente esto está en beneficio del país.
En esto también me apoyo en la relativa experiencia municipal que he tenido, y es que es sano que las empresas de mancomunidades municipales puedan participar en programas de este tipo y le corresponde a la Asamblea Nacional ordenar en este aspecto.
Pero esto será con una modificación que hay que hacer a la ley, no en este momento porque estaríamos en una contradicción que más bien atrasarían esos Fondos que tienen que venir de afuera. No sé si el Gobierno asume; más bien mi impresión es que no asume estos temas como relevantes, pero debería de asumir. En todo caso la Asamblea Nacional debería de asumirlos, porque estamos hablando de algo que es de fondo.
El segundo aspecto es que no sé si se podrá -porque es un tema que está aquí abierto- el tema del mantenimiento de las carreteras, y en consecuencia lo que va coadyuvante a eso, el control de las pesas y medidas, que debe corresponderle al FOMAV, porque ése es el espíritu de este programa- y es a quien le va a corresponder darle los cuidados necesarios a estos caminos, porque ése es el ordenamiento que se ha seguido. Creo que va a ser meritorio que en la ley correspondiente se le introduzcan estas dos reformas, me comprometo a que las trabajemos con algunos colegas para que se introduzca en esta legislatura a la Ley del FOMAV.
Por lo pronto, el Reglamento que estamos aprobando va en armonía con la ley que ya se aprobó en la legislatura anterior por los colegas Diputados que estuvieron fungiendo hasta el 9 de Enero del año 2002.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Le preguntamos al Ingeniero Avilés, si tiene algo que responder al respecto.
INGENIERO CESAR AVILES DIRECTOR DIRECTOR DEL FONDO DE MANTENIMIENTO VIAL:
Gracias, señor Presidente.
Estoy de acuerdo con el señor Diputado Jarquín, él ha expresado la realidad. No se puede dejar la responsabilidad del control de pesas y medidas parcialmente al FOMAV y parcialmente al Ministerio; ésta ley es una ley que crea el Fondo Vial y no lo crea, porque el Fondo Vial realmente no existe; existe únicamente el aporte que han dado las instituciones de crédito como fondo semilla. Pero todavía le falta a esta honorable Asamblea crear el Fondo Vial mediante una tarifa de peaje que supuestamente a solicitud de los prestamistas y de los donantes para carreteras, debe ser pagado por el usuario.
La filosofía es que lo pague el usuario mediante un peaje o tarifa sobre el consumo de combustible, y eso hace falta para que realmente sea operativa la ley.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Ruby Zeledón.
DIPUTADA RUBY ZELEDON:
Gracias, señor Presidente.
Solamente quería que en este momento en que se puede reglamentar esta ley, quedara claro y sin la dualidad de que si es el MTI el que va a tener el control sobre las pesas y medidas o va a ser en este caso el FOMAV. Aun cuando en este momento el Ingeniero Avilés está hablando de los fondos para que esto realmente funcione, porque si se deja para uno y otro , a lo mejor no va a funcionar con el MTI, a como ya lo hemos visto. Por ejemplo se va arreglando la carretera, pero al mismo tiempo están pasando -como decía el Diputado Porfirio Castro- vehículos sumamente pesados que también van destruyendo de alguna manera lo que se está haciendo.
Yo pienso que éste es el momento de que esto quede reglamentado y sin la dualidad de que si será uno u otro el que estará encargado de esta misión. Si el FOMAV es el que se a va encargar del aspecto del Fondo Vial o de la viabilidad de las carreteras, a mí me parece que tendría que ser el que también daría seguimiento en el caso de las pesas y medidas, aprovechando que estamos todavía a tiempo, antes de aprobar la ley.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Ingeniero Avilés, por favor.
INGENIERO CESAR AVILES, DIRECTOR DEL FONDO DE MANTENIMIENTO VIAL:
Gracias, señor Presidente.
Casualmente en la reunión del Consejo Directivo de ayer, estábamos tratando de transferir en forma ordenada las atribuciones que la ley y el Reglamento le asignan al FOMAV; uno de los puntos que está por aclararse es ése, y pasaremos al Ejecutivo o a la Comisión de Transporte e Infraestructura una moción para modificar la ley y que se aclare eso. La otra parte que estamos también discutiendo es la transición, el traspaso de las microempresas que están ahora bajo cargo del MTI directamente al FOMAV porque esas no cabe la menor duda de que uso es atribución del FOMAV.
En cuanto a los fondos hay una dualidad, porque la unidad que se encarga de controlar las pesas y medidas del FOMAV, vive prácticamente de las multas que aplica, y eso es ilógico. No se debería de aplicar ninguna multa, sino que cuando un camión va sobrecargado, hasta ahí llegó, y sino se descarga. Eso pasa en todos los países, si no se descarga no sigue caminando y tiene que venir otro vehículo a recoger su carga para poder seguir el camino. Es ilógico que se le aplique una multa y se le deje seguir caminando, y destruyendo las carreteras que son tan costosas.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola.
DIPUTADO NELSON ARTOLA:
Solo una aclaración señor Presidente, una aclaración rápida en el artículo 49.
PRESIDENTE JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA:
Estamos en el artículo 43, después le damos la palabra, Diputado.
DIPUTADO NELSON ARTOLA :
Bueno, entonces me espero.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 43?
¿Al artículo 44?
Tiene la palabra el honorable Diputado Gabriel Rivera Zeledón.
DIPUTADO GABRIEL RIVERA ZELEDON:
Gracias, Presidente.
Yo quería preguntarle al Ingeniero Avilés, que si solamente las empresas que están formadas conforme las leyes de Nicaragua pueden dar este servicio, o si hay la posibilidad de que una empresa formada en otro tipo de legislación, sobre todo en los países centroamericanos, puedan también acceder a prestar ese servicio.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Ingeniero Avilés.
INGENIERO CESAR AVILES, DIRECTOR DEL FONDO DE MANTENIMIENTO VIAL:
De hecho, no hay ninguna restricción para que una firma o compañía extranjera o consorcio de firmas extranjeras con nicaragüenses, esté exenta de participar en las licitaciones del FOMAV. La única condición que existe es que esté formada de acuerdo con las leyes de Nicaragua y tenga una duración mayor que la duración del contrato. El objeto de esto es tratar a las firmas extranjeras en correspondencia como las firmas extranjeras nos tratan a nosotros. Tiene que haber cierta correspondencia, porque una firma nicaragüense en ningún país de Centroamérica puede trabajar, si no se asocia o si no se inscribe como firma nacional.
Yo creo que Nicaragua es el único país de la tierra, donde cualquier firma extranjera se hace nacional en medio día y está compitiendo deslealmente con las firmas nicaragüenses.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 45?
¿Al artículo 46?
¿Al artículo 47?
¿Al artículo 48?
Al artículo 49?
Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola.
DIPUTADO NELSON ARTOLA:
Sólo una aclaración, señor Presidente, a los miembros de la Comisión y a la Asesoría que está presente aquí.
Aparentemente este artículo 49, tal y como está redactado, deja en total indefensión a las empresas que participan en contratos con el FOMAV. Dice: Las multas y sanciones aplicadas por el Consejo Directivo del FOMAV” a las empresas que incumplieren sus obligaciones contractuales, tendrán carácter ejecutivo, las que una vez que hayan sido certificadas por los supervisores y llenado los trámites de ley, serán hechas efectivas las fianzas y garantías a favor del FOMAV”.
Me parece que esto tiene inclusive hasta un roce constitucional, porque deja sin derecho al uso de los recursos de apelación y recursos administrativos inclusive, que es la primera instancia que se debe agotar por el posible sancionado, para poder hacer uso de sus derechos constitucionales. Quisiera una explicación al respecto, porque si no este artículo es totalmente susceptible de ser recurrido de amparo por inconstitucionalidad.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Ingeniero Avilés.
INGENIERO CESAR AVILES, DIRECTOR DEL FONDO DE MANTENIMIENTO VIAL:
Gracias, señor Presidente.
En el artículo claramente se establece que una vez que haya sido certificado por los supervisores y que se hayan llenado todos los trámites de ley, serán hechas efectivas. No deja al descubierto a nadie, porque la Ley del FOMAV no están encima de la Constitución de la República, ni le quita ningún derecho a ningún ciudadano a demandar, a apelar, a ir a los tribunales en contra del FOMAV, no está exento de eso; eso está establecido en la Ley Nacional de Contrataciones del Estado. La Ley Creadora del FOMAV no está encima de la Constitución, ni encima de los derechos de los ciudadanos de Nicaragua.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Augusto Valle.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE:
Gracias, señor Presidente.
Un poco para aclararle al distinguido Diputado Nelson Artola. Con referencia a los contratos, los contratos son finitos y tienen un tiempo de duración. Cuando el contratista no cumple el avance de obras estipulados en el contrato, posteriormente en el contrato se establece una multa por vida, por incumplimiento de contrato en lo que se refiere al tiempo. Más o menos así anda ese artículo.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Gracias, Presidente.
El artículo en cuestión no vulnera los derechos que la ley establece a los ciudadanos y a las personas jurídicas que eventualmente sean objeto de sanciones o multas que aplica del Consejo Directivo de FOMAV. Tal vez para precisar este tema, dada la inquietud del Diputado Artola, es apropiado que se ponga una oración al final del artículo 49, diciendo que de esta manera se estará agotando la vía administrativa, manteniendo los afectados, su derecho de recurrir a las instancias correspondientes que les otorga la ley.
Una redacción similar a eso, a ver si le parece al Diputado Artola, para que no quede duda de que se está manteniendo el derecho, y que este artículo en su redacción no vulnera. Lo que abunda en este caso, no daña, yo creo que precisa.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola.
DIPUTADO NELSON ARTOLA:
Satisfecho con el planteamiento de moción que hace el Diputado Jarquín, y que es una moción propiamente de consenso, para que no quede ahí ninguna duda sobre el alcance jurídico de este artículo.
PRESIDENTE JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Muchas gracias, Presidente.
Escuchando con atención los argumentos de los colegas y leyendo el artículo tal y como aparece ahí, decía en una ocasión el Diputado Tardencilla algo que a mí me pareció correcto, que lo que abunda no daña, pero si a veces estorba. Tal y como está redactado el artículo, se deja claramente establecido que ese tipo de documentos traen aparejada una ejecución. Lo que significa eso y debe de entenderse, es que una vez lleno todo el procedimiento administrativo, que es la única forma de entrar al contencioso de la ley por la vía jurisdiccional, es que esos documentos certificados traen aparejada una ejecución.
Reitero que no estoy en contra del planteamiento de los colegas, sin embargo el artículo tal y como está no se presta a ningún problema de roce constitucional, porque lo único que hace es declararle valor y mérito ejecutivo al instrumento; pero no está diciendo que esos instrumentos no son susceptibles previamente de ser impugnados por la vía administrativa correspondiente; se expone inclusive a no entrar a la vía judicial, sin antes haber recurrido y haber agotado el camino administrativo que le corresponde.
Sin embargo, como reiteran ellos que hay que aclarar el artículo correctamente, yo inclusive apoyaría la moción. Pero ahí está más que claro el artículo tal, y como están redactado.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 50?
Tiene la palabra el honorable Diputado Marco Aurelio Sánchez.
DIPUTADO MARCO AURELIO SANCHEZ:
Gracias, señor Presidente.
Lo que estoy viendo aquí en el artículo 50, es que no podrán optar a nuevos contratos antes de tres años. ¿Por qué ponerle una pena de tres años a una empresa? Yo creo que sería quitarle la facultad de reinvertir en esa empresa. A mí me parece que debería de ser mejor hasta que se superen las deficiencias que originaron esta acción, porque si la empresa invierte en mejorar sus equipos, la inversión puede dilatar seis meses y la empresa puede componer su capacidad de producción la empresa con una fuerte inversión de sus socios. ¿Por qué la va a tener multada tres años? Voy a mocionar para que el artículo quede de esta forma:
“No podrá optar por nuevos contratos, hasta que superen las deficiencias que originaron esta acción”. Yo creo que no hay por qué penar a una empresa, seria quitarle el derecho a reinvertir, a invertir para mejorar la empresa y castigar la inversión en sí.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Solicitamos al Ingeniero Avilés, comentar al respecto.
INGENIERO CESAR AVILES, DIRECTOR DEL FONDO DE MANTENIMIENTO VIAL:
Gracias, señor Presidente.
El espíritu de esta ley es bien claro. Normalmente se sanciona a una empresa cuando comete dolo o trata de engañar y utiliza medidas incorrectas dentro de su actuar, tratando de esconder, tapar o utilizar materiales malos, etc. Es decir, no se suspende a una empresa porque no tenga equipos, para eso se precalifican de previo, y se tiene el cuidado de adjudicar contrato únicamente a aquellas empresas que demuestran su capacidad, ya sean chiquitas o grandes, pero que tienen la capacidad de ejecutar el contratos que está siendo licitado.
Si ya se precalificó, que tiene el equipo, tiene el capital, tiene las garantías, la única forma por la cual se puede suspender es por mala actuación y otros asuntos de fuerza mayor, como quiebra o embargo. Puede ser una maravilla y quebró, y volvió a quebrar en la vez siguiente, y volvió a incumplir otra vez. Entonces de eso se trata en este tipo de contratos. Ahora, los tres años normalmente se establecen incluso para adjudicar un contrato; se exige que las empresas tengan un mínimo de tres años de experiencia en ese ramo y en ese volumen de trabajo.
Para conocimiento de los Diputados, después de los años noventa ninguna empresa nicaragüense tenía capacidad de entrar a las licitaciones con préstamos o donaciones internacionales, porque ninguna había hecho trabajo en los últimos doce años y no tenían experiencia, sólo las compañías extranjeras llenaban esos cánones. Entonces esos tres años, son normales, ya sea para adjudicar un contrato, tiene que tener por lo menos tres años de experiencia, y no veo raro o no veo extraño que se castigue a una empresa que utiliza malas artes o malas mañas o cosas deshonestas, tratando de engañar a la supervisión o al Gobierno. Esa es la única razón.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Marco Aurelio Sánchez.
DIPUTADO MARCO AURELIO SANCHEZ:
Gracias, señor Presidente.
Yo creo que este artículo está mal redactado, porque no es eso lo que dice la explicación que da el señor Ingeniero. Lo que está diciendo aquí es que ya se metería a un problema judicial, si acaso es una empresa que cometió dolo, cometió fraude; eso es otra cosa, porque se iría a los tribunales y el artículo no dice eso. El artículo lo que dice es que la van a suspender por tres años, pero no dice por qué. Lo que la ley no dice, no puede darse por entendido, creo yo. Aquí no está hablando de dolo, de fraude, porque entonces iría a los tribunales. Yo entiendo la explicación que está dando el Ingeniero, pero la ley no dice eso.
Yo creo que debería de clarificarse entonces este artículo, para que puedan ser aplicado los tres años y que diga que hay suspensión cuando se comete dolo, cuando se comete fraude. Yo creo que si es así, debería de haber algún artículo que diga que el FOMAV tiene que llevarlo a los tribunales de justicia, no dejarlo a la interpretación que está haciendo el Ingeniero, con muy buen ánimo. Eso es lo que quieren decir, pero no lo dice la ley. Por eso digo que por qué causa lo vas a suspender, tenían que poner aquí en la ley las causales para castigar con tres años.
Yo entiendo lo que él quiere decir, pero no lo dice la ley, eso debería de estar dicho en la ley, porque nos ajustaríamos a la discrecionalidad de ellos, esa multa que le estarían poniendo, esa pena que le estarían poniendo sin iniciarse un juicio. Porque si la culpa es del FOMAV que no dio las condiciones, la empresa puede recurrir también en contra del FOMAV o que lo dirima un Juez en los tribunales, pero ése no es el espíritu que tiene este artículo. Por eso digo que hay que quitarle estos tres años y que los pongan en un artículo donde haya causales para dirimir en los Tribunales de Justicia, si es ése el espíritu que quiere el señor Ingeniero.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Ingeniero Avilés.
INGENIERO CESAR AVILES, DIRECTOR DEL FONDO DE MANTENIMIENTO VIAL:
Gracias, señor Presidente.
Yo estoy de acuerdo con el señor Diputado, mientras más claro es el articulado, mejor su aplicación, especialmente que a nosotros nos va a tocar aplicarlo. Yo le agradecería que le añadiera aquí a este artículo, las aclaraciones que usted crea conveniente que me parece son muy acertadas.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado José Figueroa.
DIPUTADO JOSE FIGUEROA:
Gracias, Presidente.
Yo quería preguntarle al Ingeniero Avilés, que en el artículo 33, en la Sesión pasada se acordó -incluso fue aprobado por el Plenario- que cuando habían contratistas que suministran información fraudulenta, sería eliminados del Registro de Proveedores de Servicios de Mantenimiento, sin perjuicio de las responsabilidades penales y administrativas.
Y en el artículo 49 que estamos discutiendo, se hace referencia a estos aspectos, a los que fueron suspendidos sus contratos. Tiene que ver esto con el artículo 33 o no, Ingeniero Avilés?
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Ingeniero Avilés.
INGENIERO CESAR AVILES, DIRECTOR DEL FONDO DE MANTENIMIENTO VIAL:
Gracias, señor Presidente.
Se refiere a qué artículo, perdón?
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Por favor Diputado Figueroa, puede repetir la pregunta al Ingeniero Avilés.
DIPUTADO JOSE FIGUEROA:
Lo que pasa es que en el artículo 33, en la última Sesión aprobamos que cuando hubieron contratistas que suministraran información fraudulenta al Fondo de Mantenimiento Vial, serían retirados del Registro, y habían también medidas administrativas o penales que se podían tomar. En el artículo 33 se hablaba de una nueva actualización de ellos, pero eso fue eliminado con la modificación que se hizo en el artículo 33. Y en el artículo 49 estamos hablando de un aspecto que se refiere a los que fueron suspendidos de los contratos, ¿Estamos hablando de lo mismo o son cosas diferentes?
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Ingeniero Avilés.
INGENIERO CESAR AVILES, DIRECTOR DEL FONDO DE MANTENIMIENTO VIAL:
Son cosas diferentes, señor Diputado. En el artículo 33 se habla de la información que suministra el contratista para ser calificado, para optar a la licitación; es la información que da de sus calificaciones, de su capacidad técnica, de su capacidad financiera y del equipo y personal con que cuenta para ejecutar la obra. A eso se refiere el artículo 33. El artículo 49 se refiere a acciones tomadas durante la ejecución de la obra, durante la ejecución de los proyectos, que es distinto, totalmente distinto. Son dos escenarios totalmente distintos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Marco Aurelio Sánchez.
¿Observaciones al artículo 51?
¿Al artículo 52?
¿Al artículo 53?
DIPUTADO MARCO AURELIO SANCHEZ:
Gracias, señor Presidente.
Simplemente quiero hacer una pregunta. Si este caso de insolvencia de una empresa, es una insolvencia declarada judicialmente. Es la pregunta uno. Y la pregunta dos, cuando dice al final: “Asimismo, podrá declarar la caducidad del contrato”. Si esta declaración es ejecutiva, hecha por la Junta, independientemente, o será hecha a través de la acción judicial. Así la última parte sería: “podrá solicitar la declaración de caducidad del contrato por la vía judicial, o puede ser declarado directamente sin llegar a la demanda judicial para anular un contrato”.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Ingeniero Avilés.
INGENIERO CESAR AVILES, DIRECTOR DEL FONDO DE MANTENIMIENTO VIAL:
Gracias, señor Presidente.
Las distintas opciones que se presentan en el artículo 53, se refieren a condiciones de trabajo de campo. Con mucha frecuencia los contratos, o casi siempre los contratos involucran costos de transporte de una gran cantidad de equipos, de establecimientos de instalaciones en el terreno, también gastos de movilización, y desmovilización y muchas veces esos gastos son tan grandes, que si se suspende de una vez por todas a la empresa y no se resarce el Estado de los fondos invertidos, hay la posibilidad de perder una gran cantidad de dinero.
Entonces se nombra un interventor y se utiliza el plantel que tiene la empresa, siempre con el personal de ella, y se ejecuta el trabajo mientras se está buscando la forma de resolver la parte financiera. Como la insolvencia significa que le debe a alguien lo está declarando insolvente, también hay que tomar en cuenta la opinión de quien está reclamando la insolvencia a esa empresa. Entonces tienen que considerarse esas posibilidades para proteger los intereses del Estado, que es el que está financiando la construcción de los proyectos y el mantenimiento de las carreteras.
Esos son los distintos escenarios que se presentan, por eso se dejan las distintas opciones; incluso, ha habido casos en que se declara la insolvencia de una empresa, se toma el equipo, se hace uso de él para terminar el contrato, y a medio contrato la empresa obtiene recursos y recupera su insolvencia y continúa el trabajo. Y otros casos en que se obtienen utilidades, incluso que se depositan para que se las distribuyan los acreedores que lo están declarando insolvente. Es una variedad de cosas, pero nunca se puede ir en contra de la ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Alfonso Ortega.
DIPUTADO ALFONSO ORTEGA:
Sí, yo entiendo perfectamente que no se va a ir en contra de la ley, pero la pregunta mía específica es, si quieres va a interpretar la ley son las autoridades del FOMAV o las autoridades judiciales. Esa era la parte central de mi pregunta.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Ingeniero Avilés.
INGENIERO CESAR AVILES, DIRECTOR DEL FONDO DE MANTENIMIENTO VIAL:
Gracias, señor Presidente.
La insolvencia no la puede declarar el FOMAV, de hecho es una autoridad judicial la que la declara.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Alfonso Ortega.
DIPUTADO ALFONSO ORTEGA:
Gracias, señor Presidente.
Quedo satisfecho con la respuesta, de que tendrá que ser
necesariamente a través de la vía judicial. En ese caso sería conveniente poner en la parte final del artículo: "Asimismo, podrá solicitar por la vía judicial la cesación del contrato”. Igualmente en la primera parte: “Asimismo, podrá solicitar la insolvencia por la vía judicial".
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se le pregunta al Diputado Ortega Urbina, si va a presentar moción.
DIPUTADO ALFONSO ORTEGA URBINA:
No, señor Presidente, simplemente era una advertencia, por si las personas encargadas, el Ingeniero, por ejemplo, está interesado en que se presente ese tipo de moción; porque implícitamente ya está en el artículo, de conformidad con la interpretación que están dando ellos. Pero sí sería conveniente que quedara más claro en el artículo, que tanto la insolvencia como la cesación del contrato deberán ser solicitadas a través de la vía judicial.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a solicitar al Secretario, que dé lectura a las mociones presentadas por las distintas bancadas.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, señor Presidente.
El artículo 40 se leería de la siguiente forma: "Los contratos de gestión de conservación vial son sui géneris, por cuanto están presentes las características del mandato y el arrendamiento de servicios". El resto del párrafo queda igual.
En el artículo 49: "Las multas y sanciones aplicadas por el Consejo Directivo del FOMAV a las empresas que incumplieren sus obligaciones contractuales tendrán carácter ejecutivo, las que una vez que hayan sido certificadas por los supervisores y llenados los trámites de ley, serán hechas efectivas las fianzas y garantías a favor del FOMAV. Esta resolución agota la vía administrativa, sin detrimento de hacer uso de los recursos que por ley corresponde".
Las dos mociones anteriores son de consenso.
La moción del artículo 50 presentada por el honorable Diputado Marco Aurelio Sánchez, se leería de esta manera: "Las empresas cuyos contratos fueren suspendidos por el Consejo Directivo del FOMAV, por dolo, estafa o violaciones a las leyes de la materia, no podrán optar por nuevos contratos, antes de tres años". Y el resto del párrafo quedaría igual.
¿Así sería Diputado? Por tres años, ahí termina el párrafo y el otro párrafo queda igual.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Le solicitamos a los miembros de la Comisión decirnos si están de acuerdo con las mociones presentadas, para someterlas a votación.
A votación el Capítulo VII con las mociones presentadas.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
69 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Aprobado el Capítulo VII, con las respectivas mociones presentadas.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
CAPITULO VIII
PROCESOS DE LICITACION Y CONTRATACION
Arto. 54
La contratación de firmas contratistas, auditores y consultoras, involucradas en las actividades de mantenimiento vial, sea por gestión o administración de conservación vial, auditorías contables o ambientales, será efectuada mediante un proceso de licitación en consonancia con la Ley No. 323: de Contrataciones del Estado y su Reglamento.
Arto. 55
Las bases de los concursos o de las licitaciones serán dadas a conocer ampliamente y deberán contener disposiciones suficientemente claras, completas y precisas, de modo que en conjunto con los datos aportados por la oferta ganadora, no sea necesario negociación alguna para celebrar contrato.
Arto. 56
Los procesos de invitación a ofertar servicios, procesos de análisis, recomendación de adjudicación y contratación, serán descritos en el Manual de Operaciones del FOMAV, que será apegado a la Ley de Contrataciones del Estado, Ley No. 323, regirán las actividades contractuales del Fondo de Mantenimiento Vial. En el proceso de análisis de las ofertas, se ha de incluir un componente que refleje directa o indirectamente el costo neto para el usuario.
Los procedimientos de contratar servicios, se han de regir por la Ley No. 323 de Contrataciones del Estado y su Reglamento, y por el Manual de Operaciones del FOMAV.
Hasta aquí el Capítulo VIII.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 54?
¿Observaciones al artículo 55?
¿Observaciones al artículo 56?
Tiene la palabra el honorable Diputado Nasser Silwany.
DIPUTADO NASSER SILWANY:
En el artículo 56, agregar en el párrafo segundo una moción: "y estar solvente con los impuestos que tienen que enterar a las municipalidades donde se explote el material a utilizar". ¿Por qué fundamento esto? Porque estas empresas que existen desde hace años aquí en Nicaragua, como PROINCO, MEGA-SANTA FE, ahora M&S TRASNACIONALES, no están al día con las municipales, con los impuestos que tienen que enterar, de acuerdo a la Ley de Arbitrio, a la Ley de Explotación de Minas y a la del Medio Ambiente también.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Alba Palacios.
DIPUTADA ALBA PALACIOS:
Gracias, señor Presidente.
Yo quiero pedirle a los miembros de la Comisión que dictaminaron el anteproyecto de ley, que me aclaren lo siguiente. El artículo 56 en el primer párrafo, en la última parte dice que “En el proceso de análisis de las ofertas, se ha de incluir un componente que refleje directa o indirectamente el costo neto para el usuario”. Allí establece que se va a reflejar el costo para el usuario, y mi preocupación es la siguiente:
Conociendo las experiencias que hay en otros países, cuando se da la administración por parte de estas empresas privadas, es que el costo para el usuario -que es el que va a pasar por esa carretera- no se controla. O si nosotros tomamos en cuenta la capacidad económica de nuestra población, de la mayoría de la población que circula por nuestras carreteras, ¿quién va a garantizar, o cómo vamos a garantizar que ese costo realmente esté en las condiciones económicas que tiene nuestra población al utilizar estas carreteras?
Lo que estaríamos nosotros implementando es una carga que si no se controla va a ser costosa, y al final de esto le estaríamos casi imponiendo a nuestro pueblo un nuevo costo adicional, sabiendo la gran crisis económica que casi es una carga impositiva. Esta parte a mí sí me preocupa, porque estamos hablando de un nuevo costo que vamos a trasladar a nuestra población que circula en los vehículos destartalados y tan viejos, que con costo pueden circular, y van a tener que pagar el costo que dice aquí, que se va a reflejar directa o indirectamente para el usuario, y eso queda en el aire.
Entonces, yo quisiera ver las posibilidades de que la Comisión aclare esta situación, y si no, que se introdujese un artículo en el sentido de que el costo debe ser el mínimo, no sé cuál sería ni qué elementos técnicos ha valorado la Comisión. Pero sí me preocupa que le vamos a cargar impositivamente ese costo al usuario, de acuerdo a lo que dice el artículo 56 en ese primer párrafo, en su última parte. Si no es así, que por favor me lo aclaren.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se le solicita al Presidente de la Comisión, aclararle a la Diputada Palacios.
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Gracias, Presidente.
En coordinación con el Presidente González, estamos viendo el caso. Es pertinente la preocupación de la Diputada, pero en este Reglamento -como tampoco está en la ley- no se establece ningún gravamen, o sea que se transfiera realmente al usuario. Hay un propósito -que el Ejecutivo incluso tampoco quiso asumirlo en esta iniciativa de Reglamento- que es gravar el combustible como un fondo para que alimente con recursos de las rentas nacionales a este Fondo de Mantenimiento Vial. Pero en este Reglamento no se está estableciendo, Diputada Alba Palacios, ningún gravamen, ningún tributo.
Para efectos de futuro, es que se estableció esta redacción, o la establecieron, porque realmente este Reglamento era el que originalmente debió de haber sancionado el Poder Ejecutivo, y nosotros lo asumimos porque tenía que darse el Reglamento, porque es una obligación para que se liberen ciertos compromisos con el BID; además para que esta ley entre en vigencia. Pero con claridad, no hay ningún tributo que se establezca a los usuarios en este Reglamento; eso va a ser objeto de discusión en un futuro, ante una iniciativa que presente el Poder Ejecutivo.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Alba Palacios.
DIPUTADA ALBA PALACIOS:
Entonces para que eso quede así de claro, yo pediría que se elimine esa última parte donde dice que “se ha de incluir un componente que refleje directa o indirectamente el costo neto para el usuario”. Como moción, yo le solicitaría a la Comisión que se elimine esta redacción final.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Estamos consultándole aquí a los miembros de la Comisión y al Director Ejecutivo del FOMAV. Estaríamos de acuerdo en respaldar que el último párrafo se elimine, para que no deje duda en relación a que esto pueda convertirse en un posible cobro o tasa impositiva. Y en la medida en que eso efectivamente quede claro, tampoco dejamos margen a interpretaciones por la autoridad ejecutiva; de tal manera que estamos de acuerdo con la moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTÍN JARQUIN:
Gracias, Presidente.
Para lo mismo, ya hay un consenso en este sentido.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Gracias, señor Presidente.
Solamente para decir, que también estamos de acuerdo en que se suprima esa última parte.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Por favor, presenten las mociones.
Tiene la palabra el honorable Diputado Porfirio Castro.
DIPUTADO PORFIRIO CASTRO:
Gracias, señor Presidente.
Quería decirles que en verdad hacen falta básculas en las carreteras nuevas, como la que va de Boaco hasta Río Blanco, a la cual le corresponde al FOMAV darle mantenimiento vial. Han visto que he llevado esta queja al Ministerio de Transporte y la he traído aquí a la Asamblea desde el año pasado, y el Ministerio de Transporte no ha hecho caso a que en la vía se está destruyendo completamente el pavimento, pues los camiones madereros vienen súper cargados y los que van para la Costa de igual manera.
Lo que vemos es que la carretera, la inversión que hace Nicaragua para mejorar las vías de acceso y ayudarle al campesino y a los productores, se va a destruir y no va a durar el tiempo para la cual fue construida, debido a que hay camiones que pasan sobrecargados y éstos prácticamente han destruido bastante las vías, se ven pasar los vehículos por las grandes grietas causadas por la sobre carga de esos vehículos.
Me parece que habría que regular esto de una buena vez y que le corresponda al FOMAV, ya que ellos van a darle mantenimiento vial a esas vías; les corresponde a ellos poner las básculas y aplicar las multas correspondientes, utilizando básculas para regular el peso de esos camiones en todas las vías, ya que a ellos les corresponde darles mantenimiento. Para lo cual, señor Presidente, voy a presentarle la moción correspondiente, que no sé a que artículo corresponde, aunque sea para ponerlo al final de ese Capítulo.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Muchas gracias, señor Presidente.
En relación a la inquietud que presenta el colega, él tiene razón al decir que en este Reglamento a la Ley del Fondo de Mantenimiento Vial no se encuentran esas normativas; pero está pendiente que sigamos la discusión de la Ley General de Transporte Terrestre, que supuestamente en estos días vamos a volver a retomar; ahí hay una parte dedicada al transporte de carga, y están claramente definidas esas normativas y obligaciones del MTI para implementar el cuido de las capacidades de carga que tienen las carreteras.
Entonces la inquietud de él es válida, pero no es en esta ley el marco regulatorio adecuado; ya en los próximos días esperamos seguir aprobando la Ley de Transporte y allí va a quedar claramente establecido.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a solicitarle al Secretario leer las mociones presentadas.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, señor Presidente.
Hay una moción de consenso en relación al artículo 56, en la que se solicita eliminar del primer párrafo lo que se lee: “En el proceso de análisis de las ofertas, se ha de incluir un componente que refleje directa o indirectamente el costo neto para el usuario”. Se debería de suprimir ese párrafo o esa parte del párrafo.
Y hay una moción presentada por el Diputado Nasser Silwany, para que se le agregue en el párrafo segundo: "Los procedimientos de contratar servicios, se han de regir por la Ley N°. 323 de Contrataciones del Estado y su Reglamento y por el Manual de Operaciones del FOMAV, y estar solvente con los impuestos que tienen que enterar a las municipalidades donde exploten el material a utilizarse”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se le solicita a la Comisión decirnos si están de acuerdo con las respectivas mociones.
A votación el Capítulo VIII, con sus respectivas mociones.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
75 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Aprobado el Capítulo VIII, con sus mociones.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
CAPITULO IX
DERECHO DE LOS USUARIOS
Arto. 57
Los usuarios tendrán derecho a exigir que los contratos por mantenimiento vial, deberán llevar el concepto o noción de eficiencia en la ejecución, para que los montos de las labores encomendadas no excedan la estimación prudente del costo máximo representado, por la utilización óptima de los recursos con las actuales tecnologías.
Arto. 58
Esta evaluación será realizado por el Consejo Directivo, o confiada a especialistas en la materia, sea actuando de oficio o para atender quejas presentadas por los usuarios a través de sus representantes. Esta evaluación será parte del análisis de las auditorías especiales que se celebren sobre las actividades del Fondo.
Arto. 59
Los usuarios podrán requerir que la conservación vial se efectúe en los términos establecidos en los contratos, pudiendo recurrir al Consejo Directivo para presentar sus quejas, cuando a juicio de ellos, el contratista no cumpla con los términos contratados.
Arto. 60
La Dirección Ejecutiva revisará toda la información suministrada por los usuarios, constatará por medio de inspecciones e investigaciones de los delegados por los usuarios e informará al Consejo Directivo, prontamente de lo actuado.
Arto. 61
Los Contratos que el FOMAV celebre para la gestión o administración de mantenimiento vial, serán de conocimiento público y cualquier interesado podrá solicitar una copia de ellos para su revisión, en las Oficinas Centrales o Regionales del FOMAV.
Arto. 62
El FOMAV podrá suministrar información al usuario si así lo solicitare, acerca del proceso que se efectuó para contratar a la firma que tiene a su cargo el mantenimiento de la vía objeto de la queja. También estarán a su disposición todos los reportes y observaciones de los supervisores, que tuviesen a cargo las obras de conservación vial en la vía objeto de las quejas de los usuarios.
Arto. 63
Todas las vías que estén siendo mantenidas por el FOMAV, serán claramente identificadas como tales, con rótulos colocados en dichas vías a intervalos prudentes, describiendo que el mantenimiento de esa vía es responsabilidad del FOMAV, instruyendo asimismo, la opción de los usuarios a llamar o acudir al FOMAV, a presentar sus quejas por defectos observados en el mantenimiento de las vías.
Arto. 64
Las quejas serán hechas del conocimiento del Consejo Directivo y del Director Ejecutivo, quien tomará las acciones pertinentes para verificar dichos defectos y corregir dichas deficiencias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 57?
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Gracias, señor Presidente.
Estábamos viendo aquí los miembros de la Comisión y otros colegas, -para aprovechar de una sola vez la intervención- que en el Capítulo IX que se titula Derechos de los Usuarios, nosotros queremos presentar una moción general para efectos de toda la redacción en el Capítulo, en todo lo vinculante a los derechos de los usuarios y beneficiarios. Porque estamos hablando de quienes se benefician bajo el proceso de rodamiento, pero también de los residentes aledaños a la obra, que también forman parte de este proceso. Lo hemos consultado también a la Dirección Ejecutiva del FOMAV, y estamos de acuerdo en que ésta sea la redacción adecuada al Capítulo y a los respectivos artículos que se refieren a usuarios y beneficiarios.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto Rodríguez.
DIPUTADO ROBERTO RODRIGUEZ:
Gracias, Señor Presidente.
Como miembro de la Comisión de Transporte, yo quiero decirles en esta mañana que no estoy muy de acuerdo con la moción de consenso que se aprobó por los colegas de la Comisión, y mi fundamentación es simple. En primer lugar no podemos aplicar fondos si no hay origen; es un principio financiero económico elemental. Y consultaba con el señor Ingeniero del Ministerio de Transporte, y me decía el Ingeniero Avilés que hay unos fondos de un capital semilla que va a permitir arrancar con el FOMAV; sin embargo existen limitaciones para originar otras fuentes financieras que mantengan este proyecto.
Quiero decirles a los colegas Diputados, que pongamos los pies sobre la tierra: el mayor costo que tiene un transportista, el mayor costo que posee un vehículo es la mala carretera. Yo con todo gusto pago 20 córdobas para ir al empalme de Boaco en una carretera de primera calidad; y me gustaría pagar otros 10 córdobas para ir del empalme de Boaco a Santa Lucía, ó 20 córdobas para ir del empalme de Boaco, a Boaco, porque no existen carreteras. Y es lógico, nosotros estamos viendo únicamente deberes de los usuarios y los beneficiarios; veamos la otra parte.
Permítame, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Le rogamos Diputado que sea breve.
DIPUTADO ROBERTO RODRIGUEZ:
Yo sé, señor Presidente, conozco la ley y el Reglamento. Pero quiero decirles que no cerremos la oportunidad -porque todavía está abierta- para que en su momento se pueda aplicar alguna contribución como transportista, porque de lo contrario lo que estamos haciendo en esta mañana sería nada más que un hermoso circo.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola.
DIPUTADO NELSON ARTOLA ESCOBAR:
Gracias.
En el artículo 57 estamos consensuando la siguiente moción, señor Presidente. Efectivamente se presenta la necesidad de dejar ampliamente definida la denominación del Capítulo IX que aparece como Derecho de los Usuarios. Ya lo explicaba Roberto, la moción es agregarle "Derecho de los Usuarios y Beneficiarios" a esa parte enunciativa. Luego en el cuerpo del artículo 57, la moción es para que quede de la siguiente manera, y diría así: "Los usuarios y beneficiarios: dueños de vehículos, pasajeros, pobladores residentes en el área de la ruta, gobiernos municipales".
Allí dejamos claramente establecido el concepto de usuario y beneficiario, para que efectivamente se dé la participación de la población y las autoridades territoriales, en la garantía y la calidad del Proyecto; y esto sería parte –adelantándome- de la verdadera democracia participativa. Esta es una moción de consenso y se la presentamos, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Miguel López Baldizón.
DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, Presidente.
Una pregunta al Diputado Nelson Artola, en relación a esa moción, porque en el Capítulo I, artículo 2, se aprobó una serie de conceptos en la que está la definición de “usuario”. Yo diría que más bien para este Capítulo, se lea “usuario y beneficiario “en los artículos conducentes al Capítulo IX, para que quede incorporado, por lo que ya se definió en un capítulo anterior el concepto de “usuario”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
La iniciativa que estábamos conversando con el colega Diputado Artola y acá con el Presidente de la Comisión, González, era que se hiciera también referencia a otras personas, y en este caso estamos hablando sobre todo de personas naturales que son los beneficiarios. Porque por usuario se comprende la persona natural o jurídica que emplea vehículos motorizados y hace uso de las vías que conforman la red vial mantenible.
La iniciativa de moción que estamos presentando es pertinente, es válida y no se contradice con la definición de “usuario”, porque agrega un elemento que no estaba antes definido, que es “beneficiario” y se dice "Los usuarios y beneficiarios”, y así se deberá leer en lo que corresponde en el resto del articulado. Dueños de vehículos -aquí esta claro-, pasajeros, porque a veces el dueño no es el mismo que lo va conduciendo, y no estaba comprendido antes; pobladores que residen en el área, son también beneficiarios del mantenimiento que se haga.
Y también gobiernos municipales, para que ellos tengan la capacidad, la potestad que les estaría dando este articulado, de dar sus consideraciones, para que en los contratos de mantenimiento vial, cuando corresponda, lleven el concepto o noción de eficiencia en la ejecución, etc. O sea que sean personas aludidas, ése es el concepto de la moción, señor Secretario.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 58?
¿Al artículo 59?
¿Al artículo 60?
¿Al artículo 61?
¿Al artículo 62?
¿Al artículo 63?
¿Al artículo 64?
Tiene la palabra el honorable Diputado Gabriel Rivera.
DIPUTADO GABRIEL RIVERA:
Gracias, Presidente.
Yo quería solamente agregarle al artículo 64, en la parte final: "a la mayor brevedad posible", para que se lea: "Las quejas serán hechas del conocimiento del Consejo Directivo y del Director Ejecutivo, quien tomará las acciones pertinentes para verificar dichos defectos y corregir dichas deficiencias a la mayor brevedad posible". Para que no dejemos ahí de manera discrecional, si lo puede hacer en un mes, dos meses o un año. Vamos a pasar la moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Gracias, señor Presidente.
Es sólo para agregar que si se incluye la palabra “beneficiarios” en el artículo 57, “los usuarios y beneficiarios”, se tendrán que incluir también en el 62 y en el 63. En el 62 menciona que podrá suministrar información al “usuario” y al beneficiario”, lo mismo en el 63.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
En la misma moción se puede agregar.
Vamos a solicitarle al Secretario dar lectura a las mociones presentadas.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
En primer lugar agregarle al Título del Capítulo IX que se llamaría: "Derecho de los Usuarios y Beneficiarios".
En el artículo 57 que inicia: "Los usuarios y beneficiarios: dueños de vehículos, pasajeros, pobladores, residentes en el área de la ruta y gobiernos municipales, tendrán derecho a exigir que los contratos...” Y continúa igual.
Asimismo, en base a la última moción presentada por el Diputado Carlos Gadea, en el artículo 57, en el 60 y en todos los que en este Capítulo se menciona ”usuario”, se agregaría "y beneficiario".
Y en el artículo 64, la moción presentada por el Diputado Gabriel Rivera, que diga: "Las quejas serán hechas del conocimiento del Consejo Directivo y del Director Ejecutivo, quien tomará las acciones pertinentes para verificar dichos defectos y corregir dichas deficiencias, a la mayor brevedad posible".
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el Capítulo IX.
Se abre la votación con las mociones presentadas.
Se cierra la votación.
64 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el Capítulo IX, con sus mociones.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPITULO X
AUDITORIAS ANUALES, ESPECIALES Y AMBIENTALES
Arto. 65
El Fondo de Mantenimiento Vial deberá tener en su organización un auditor interno, como también un registro de firmas de auditores para ejercer con ellos, las auditorías que establece su Ley Creadora.
Arto. 66
Las funciones del auditor interno serán, entre otras las siguientes:
1. Revisar los procedimientos contables y dictar las normas para su ajuste a las disposiciones del Manual de Operaciones del FOMAV y las demás disposiciones de las leyes vigentes de la materia;
2. Examinar constantemente las operaciones del FOMAV e informar periódicamente al Director Ejecutivo de cualquier irregularidad y presentar las recomendaciones pertinentes;
3. Examinar los Balances Generales y Estados Financieros, comprobarlos con los libros de registros y documentos de las operaciones y certificar dichos estados y balances;
4. Presentar un informe anual al Director Ejecutivo sobre la forma en que se realizaron las operaciones, haciendo las observaciones y recomendaciones apropiadas y conducentes a un análisis de los estados financieros y registros contables, Este informe será presentado por el Director Ejecutivo al Consejo Directivo:
5. Realizar las investigaciones y otras tareas especiales que el Consejo le encomiende al Director Ejecutivo.
Arto.67
El Fondo deberá practicar tres tipos de Auditorías Externas.
1. Una Auditoría Anual, para revisar el manejo de los fondos, el origen de los recursos, la aplicación de fondos, ingresos especiales y los procedimientos usados.
2. Una Auditoría Especial, cada dos años, que certifique la eficiencia y eficacia con que se usan los fondos de los usuarios en los contratos tanto de Gestión de Conservación, como de Administración y hacer estudios comparativos, tanto con trabajos similares, como con períodos anteriores, como en los diferentes tipos de contratos y emitir conclusiones y recomendaciones.
3. Auditorías Ambientales, las que podrán ser practicadas si el Fondo, sea por acción propia o por información de los usuarios, tiene conocimiento que se ejecutan acciones que ponen en peligro el medio ambiente por uso excesivo de materiales de relleno o para el recarpeteo, procediendo a tomar medidas prontamente para corregir de manera inmediata tal acción.
Asimismo podrá practicar auditorías ambientales para prevenir daños al medio ambiente o para mitigar el impacto de acciones por uso intensivo de materiales en el mantenimiento de las vías a su cargo, o por acciones que pongan en peligro fuentes de agua u otro recurso natural.
Arto. 68
Las firmas de auditorías que tengan adjudicados contratos para efectuar revisión financiera, no podrán participar en las Auditorías Especiales de Costos de Contratos y Precios, durante el mismo período de su ejercicio.
Las firmas que ejecuten auditorías ambientales, sin embargo, podrán participar en diferentes concursos para trabajos de auditorías ambientales, en diferentes secciones o partes del país.
Arto. 69
Todos los documentos que se produzcan en el ejercicio de estas auditorías, estarán a disposición del usuario que desee verlos en las Oficinas del FOMAV. Asimismo, el Fondo está en la obligación de informar públicamente a los usuarios, los resultados de tales Auditorías por los diferentes medios de comunicación social apropiados.
Arto.70
Los procedimientos para inscripción, invitación, el proceso de selección y adjudicación de contratos para estas auditorías, se ajustarán a los procedimientos establecidos en el Manual de Operaciones del FOMAV. Si este Manual no ha sido aprobado por el Consejo Directivo, los procedimientos de contratar servicios se han de regir por la Ley N°.323 de Contrataciones del Estado y su Reglamento.
Arto. 71
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
Hasta aquí el Capítulo X
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 65?
Tiene la palabra el honorable Diputado Augusto Valle.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE:
Gracias, señor Presidente.
Yo me quiero referir a la auditoría de obras, que es una auditoría especial, estaba revisando y se habla de auditorías contables. Pero en el caso de las auditorías de obras, creo que hay un vacío que debemos complementar; igual con el estudio de impacto ambiental, en referencia al daño provocado por una explotación de bancos, tanto en las montañas como en los cerros; así como la explotación de bancos de arena en los ríos, también con piedra belan y una serie de materiales que son utilizados; y se dañan también vegas de ríos. Pero no se corrigen esos problemas y tampoco se le da usufructo ni a la municipalidad ni a la comarca.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Es moción la que va a presentar Ingeniero Valle?
DIPTUTADO AGUSTO VALLE:
No, yo estaba haciendo observaciones en lo que se refiere a todo el Capítulo. Quería saber qué pensaba el Ingeniero Avilés sobre la auditoría de obras, los impactos ambientales y todo lo que hemos expresado ahorita.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Ingeniero Avilés...
INGENIERO CESAR AVILES, DIRECTOR DEL FONDO DEL MANTENIMIENTO VIAL:
Gracias, señor Presidente.
Se ha establecido como costumbre en la reejecución de todo lo que se refiere a obras públicas, que de previo se debe establecer un estudio de impacto ambiental y de mitigación de ese impacto. Si es posible, no sólo mitigarlo sino que superar las medidas para restablecer las condiciones ambientales; esto nunca está de más recalcarlo y añadirlo. Pero es costumbre usual, y más que todo exigencia de todas las instituciones de préstamos multilaterales y de todos los donantes que nos ayudan en la construcción de carreteras y caminos.
Así es que el estudio de impacto ambiental es siempre clásico, y después la auditoría es fundamental, porque es la que verifica si cumpliste o no cumpliste con el compromiso de la mitigación ambiental. Es decir, si tenés un estudio de impacto ambiental y de mitigación ambiental, y si no tenés auditorías al final y una certificación de que se cumplió con éso, no podés liquidar al contratista, porque no te ha hecho todos los trabajos que se comprometió a la firma del contrato. En el contrato van incluidos los trabajos de mantenimiento y de mitigación ambiental.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola.
DIPUTADO NELSON ARTOLA:
Tal vez se convierte en una moción, señor Presidente, si los estimados miembros de la Comisión dictaminadora lo estiman conveniente. Dice el artículo 70: "Los procedimientos para inscripción, invitación, el proceso de selección y adjudicación de contratos para estas auditorías, se ajustarán a los procedimientos establecidos en el Manual de Operaciones del FOMAV. Si este Manual no ha sido aprobado por el Consejo Directivo, los procedimientos de contratar servicios se han de regir por la Ley N°. 323 de Contrataciones del Estado y su Reglamento".
Yo creo que por ser éste un Reglamento, se tiene que dejar claro aquí que ese Reglamento del FOMAV deje de estar en el marco de referencia del contenido de la Ley 323; porque a como está redactado este artículo, como que deja espacio para que ese Reglamento del FOMAV se pueda desviar un poco de la Ley de Contrataciones Administrativas. No sé de qué manera lo entienden los dictaminadores, de lo contrario habría que ver si podemos salvar ese vacío, dejando de manera clara que ese Reglamento del FOMAV debe estar estrictamente apegado a los procedimientos de la Ley de Contrataciones del Estado.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Presidente: En este Capítulo, es pertinente que se incorpore en los artículos correspondientes: “en referencia a lo que establecen las leyes de la materia”. En este caso estamos hablando de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y de las Normas de Auditoría Gubernamental, que son las que rigen el desempeño de los auditores internos. La ley lo que tiene de contribución a este aspecto es que le precisa algunos otros aspectos más, pero no puede ser como en lugar que pudiera notarse, que pudiera quedar esa sensación si no se hace la referencia.
Estábamos conversando con el colega Presidente sobre este asunto, para presentar las correspondientes mociones que precisen este aspecto. Y asumimos la responsabilidad de que no lo hicimos en su momento oportuno en el Dictamen, pero antes de que quede esto aprobado, es necesario que se haga para que no vaya como creando un fuero especial para estos auditores internos que están regidos, como todos los auditores internos del sector público, por la Ley Orgánica de la Contraloría y las normas correspondientes que rigen su actuación de auditoría.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Orlando Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:
Buenos días amigos.
Honorables miembros de la Comisión, yo incluso no tendría ningún reparo en retirar este artículo 70, por dos razones fundamentales: éste es un Reglamento que nunca puede estar por encima de una ley; y en segundo lugar, es cierto que el Capítulo que habla de las auditorías especiales, anuales, ambientales, son definiciones precisas de contenido de trabajo. Pero para lo que son los procesos de contrataciones, los procesos de licitación, los procesos de negociación y todos los demás procesos, ya existe un conjunto de leyes que desarrollan y regulan este proceso.
De tal manera que para evitar incluso estar creando la imagen de especificidad, yo no tengo la más mínima objeción en que podamos retirar este artículo 70, porque ya la Ley de la Contraloría, las leyes que regulan todo este ordenamiento interno, ya contemplan el tipo de contratación y procedimiento al respecto. Entonces yo recomendaría, incluso para evitar dispersión en la idea, dejar definidas las auditorías en las leyes que correspondan, el alcance que éstas tienen y sus procesos de negociación. Mi moción concreta es, retirar este artículo 70 de este Proyecto de Reglamento.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Gracias, Presidente.
Estábamos afinando aquí las inquietudes con la asesoría jurídica de la Comisión. Por un lado veía un planteamiento alrededor de la auditoría ambiental que hemos estado revisando con nuestra asesoría, y nos han señalado que hay aspectos sustantivos de esta inquietud presentada por el Diputado Augusto Valle, que como decía el Diputado Tardencilla, están vinculados y relacionados a estos marcos jurídicos, como es el caso de la Ley del Medio Ambiente, y también regulado por la Ley de Contrataciones del Estado.
En el artículo 70, estamos trabajando la moción del Diputado Edwin Castro, a propósito de una consulta que nos hacía el Diputado Wálmaro Gutiérrez sobre este tema. Nosotros le señalábamos en esta inquietud, que el espíritu del planteamiento está ceñido estrictamente al marco que establece la Ley de Contrataciones del Estado. Y en segundo lugar, la consideración que quedaba en relación al Manual, en el caso hipotético de que esos procedieran precisamente para efectos de no dejar margen de discrecionalidad o de interpretación, hacemos referencia a que esto está determinado siempre en el marco de la Ley de Contrataciones del Estado.
O sea que el interés de la Comisión también era no dejar la más mínima posibilidad a dejar algún requicio, algún espacio posible para actuaciones discrecionales o interpretativas.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Nasser Silwany.
DIPUTADO NASSER SILWANY BAEZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Mi pregunta es para el Ingeniero Avilés. En este artículo 70, que se recoge realmente... ¿O deberá anexársele a este artículo el certificado del MTI, o sea presentarlo?.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, señor Presidente.
Yo creo que es correcta la preocupación que presentaron los colegas anteriores -Wálmaro y otros- de que pareciera que el Reglamento se contrapone a las leyes o sustituye a las leyes, lo cual es sumamente peligroso; se ha tenido cuidado en todos los anteriores de hacer esa salvedad. Yo creo que este artículo 70 es importante dejarlo, porque en el Manual de Operaciones debe estar todo el procedimiento claramente establecido, porque cuando lo dejás muy suelto -y precisamente para eso son los Reglamentos-, de repente no se cumplen las cosas como deben ser.
Pero sí hay que dejarlo amarrado y referenciado a lo que debe estar en la pirámide de normativas del país. Por eso vamos a presentar una moción que diría lo siguiente: "Los procedimientos para inscripción, invitación, el proceso de selección y adjudicación de contratos para estas auditorías, se ajustarán a los procedimientos establecidos en el Manual de Procedimiento del FOMAV, el cual deberá estar de conformidad con la Ley de Contrataciones del Estado, Normativas de la Contraloría General de la República y demás leyes de la materia".
Y pedimos que cortemos la discrecionalidad de la coletilla final; es decir, tienen que trabajar para hacer el Manual inmediato, porque si le dejamos esa transitoriedad, mientras, esos transitorios en Nicaragua se vuelven permanentes. Entonces que trabaje el FOMAV y que haga el Manual de inmediato, para eso es el FOMAV, mientras tanto no puede hacer ninguna licitación de auditoría. Tiene que hacerlo a lo inmediato, porque pareciera que si dejás eso transitorio, la auditoría es anual, entonces vas a tener el transitorio para nunca tener un Manual de Operaciones, y cortaríamos los procedimientos.
Si este Manual no ha sido aprobado, esa parte la eliminaríamos. Esa es la moción que estamos presentando ahorita, para los que no están claros. Esa es la moción del artículo 70.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Orlando Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:
Ingeniero Castro, para efectos de una discusión y una votación consciente, me gustaría que me contestara una pregunta aquí en público, para que quede en el Diario de Debates. Entiendo que su moción establece y deja vivo el planteamiento de que si los procedimientos para inscripción, invitación, proceso de selección y adjudicación de contratos para estas auditorías, se ajustarán a los procedimientos establecidos en el Manual de Operaciones del FOMAV. Todo dentro del marco de las leyes, la contraloría y lo demás. Así es, ¿verdad? Ese es el espíritu.
Pregunto:
¿
Qué sucede si en el ámbito de sus atribuciones, de la Junta Directiva o de quien tenga que hacer este Reglamento del FOMAV, se establecen procedimientos y disposiciones que a juicio de ellos violentan las normas que se refieren posteriormente al artículo? Ahí es donde entra mi preocupación, justamente en el sentido de la discrecionalidad; si ya tenemos una ley general que establece claramente los procesos de licitación para cualquier servicio u obtención de recursos de parte de terceros para el Estado, que es la Ley de Contrataciones.
Si dejamos fijado que todo este proceso de licitación, selección, invitación y hasta adjudicación, va a ser de conformidad a un manual establecido por el FOMAV, aunque le pongamos que esto será de conformidad a la Constitución, las leyes y lo demás, el cuerpo que estamos identificando primero es el Manual de Operaciones del FOMAV. Y me cabe la duda de que qué sucede si en ese Manual, de muy buena fe, los directivos establecen conjuntos de procedimientos que a la larga pueden rozar o violentar las disposiciones de las leyes que estamos citando.
Por ello es que, entendiendo el espíritu de todo el Plenario, en la discusión que hay de fijar mejor los mecanismos y asegurar transparencia y no posibilidades de interpretación, es que se recomendaba que nos ajustáramos definitivamente a las leyes especiales que ya existen para este tipo de materia, vinculadas a contrataciones estatales. Si no hay ningún problema, Ingeniero Castro, en que este Manual de Operaciones que va a hacer el FOMAV rápidamente -y que tiene que hacerlo-, posteriormente no se me va a convertir en el sujeto principal de esta normativa, esta facultad que tienen ellos, pues yo no veo ningún problema en su moción. Pero sí me asalta y me mantiene la duda de que el Manual de Operaciones es un sujeto que fija el procedimiento.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Por desgracia esto se volvió ya un coloquio de preguntas y respuestas. Pero bueno, el problema de todo control constitucional es ese, Doctor Tardencilla, precisamente la pirámide de Kelsen fue hecha para eso; toda norma inferior debe estar sujeta a la norma superior, si no no hubieran normas inferiores, quedémonos únicamente con la Constitución. El problema es que aquí sí se requiere de un Manual de Operaciones, por lo que dijo correctamente el Ingeniero Valle.
Precisamente él pensando como Ingeniero, él está pensando que las calidades de la obra tienen que ser auditoriadas; hay una especificidad inclusive en esas auditorías; hay una especificidad que debe tener el Manual, porque son las auditorías especiales de que habla aquí, y precisamente el Manual tiene que referenciar esas calidades especiales de obras. Entonces no puede ser la genérica auditoría financiera, ni la genérica contratación del Estado; tiene que haber algo más, por eso es un Reglamento, por eso es un Manual. Pero este Reglamento que estamos hoy aprobando, y ese Manual que se "mandata" a hacerse a través de este Reglamento, tiene que estar subordinado y en correspondencia con las leyes de la materia.
Para ser más claros especificamos las dos más importantes, que son: las normativas de la Contraloría General de la República, que no solo es su Ley Orgánica, sino una serie de normativas, procedimientos de auditoría, y la Ley de Contratación del Estado. Y decimos otras leyes de la materia, porque tiene que ver en alguna medida cuando hacés la auditoría ambiental, con la Ley de Recursos Naturales. Entonces todo eso tenés que considerarlo y dejarlo claro, a la hora de elaborar ese Manuel.
Ahora, tiene que estar en un Manual claro, porque al inversionista, al privado que va a licitar, hay que darles con claridad las normas. Pero si esas normas violentan, están los recursos ya están establecidos. Nosotros aquí podemos a veces excedernos y aprobar en este Plenario discutido, una ley que tenga roce constitucional. Bueno, quien considere que lo tiene, están los procedimientos del caso, y no es la primera vez que la Corte Suprema ha dicho, este artículo es inconstitucional, o esta ley total es inconstitucional.
Entonces dejemos que los sistemas funcionen, pero no coartemos el trabajo correcto por miedo a que los sistemas no funcionen. Yo creo que el Manual de Procedimientos debe hacerse, y que deben establecerse en ese Manual todos los procedimientos para las auditorías, pero debe estar en correspondencia con las normativas de Contraloría y con las Leyes de Contratación del Estado, y otras leyes que tengan que ver en el caso de las auditorías ambientales o en el caso de otras que tengan que ver con normativas superiores.
Entonces no castremos el “loase” del manual por ese temor. Si los trabajadores, los directivos de FOMAV se exceden, hombré, las empresas privadas que traten de licitar, seguro que caen encima, son las primeras que van a reclamar, Doctor Tardencilla; y además está la función vigilante de esta Asamblea Nacional, del Ministerio de Transporte y de las otras instancias del Poder Judicial, como corresponde a un control constitucional de normas y leyes en este país.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Solamente quiero reafirmar los planteamientos, en alguna medida vertidos por el Diputado Castro, porque cuando me acerqué al Diputado González, el artículo tal y como se encuentra redactado en el proyecto inicial, sí se prestaba a la interpretación de que el Manual podría inclusive contradecir la Ley de Contrataciones Administrativas del Estado. No obstante, con el argumento planteado por los mocionistas en la moción presentada por el Diputado, deja claramente establecido que este Manual debe existir en base a la especialidad que tiene el FOMAV como institución, y no podés dejarlo regido por leyes generales, como la Ley de Contrataciones Administrativas del Estado, porque generaría un vacío inclusive hasta peligroso.
Lo que se está diciendo es: regulá tu especialidad, en el tanto y en el cuanto esas regulaciones no contradigan los marcos generales de contrataciones administrativas del Estado, y otras leyes de la materia en carácter de auditoría, por ejemplo como la Contraloría General de la República. Es por eso que yo quisiera soportar y secundar la moción hecha por los mocionistas porque, caso contrario, al no tener un Manual, ahí sí habrían excesivas discrecionalidades por los miembros de la Junta Directiva del Fondo de Mantenimiento Vial.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado, Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Gracias, Presidente.
Creo que las consideraciones que se han dado son claras en el sentido de evitar que en esta discusión y aprobación del Reglamento, estemos legislando de forma diferente a lo que las leyes de la materia, Ley Orgánica de la Contraloría y Ley de Contrataciones y normas correspondientes vinculadas y que se desprenden de estas leyes, ya establecen, porque no podemos hacer un fuero especial para este caso. Entonces como ya está el Capítulo, y se consideró en la Comisión que era pertinente que hubiera este Capítulo, como lo presentaron, sólo es regular al respecto.
Sobre este tema, Presidente, estoy totalmente de acuerdo con la moción que presentaron los colegas mocionistas para el artículo 70 de este Capítulo, y con el mismo espíritu de lo que expresaba anteriormente, es que presentamos que en el artículo 67 -esto lo hemos visto con el Presidente de la Comisión- también se modifique la oración inicial para que se lea así: “El Fondo de Mantenimiento Vial, además de las auditorías externas que establecen las leyes y normas de la materia, deberán de contratar, conforme los procedimientos de ley, tres tipos de auditoría externa que se definen a continuación”.
Es para precisar que todo se hace de conformidad con las leyes, en este caso de contrataciones, Ley de Auditoría, y los reglamentos y normas que se derivan de estas leyes.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Doctor Alfonso Ortega.
DIPUTADO ALFONSO ORTEGA:
Gracias, señor Presidente.
En relación a este artículo 70, creo conveniente someter a la consideración de la Comisión, para que ellos resuelvan si consensúan; porque para mí es conveniente dejar claro que exista un Manual de Operaciones del FOMAV, por cuanto como decía el Diputado Castro, se trata de cosas demasiado especializadas. Me parece a mí que con sólo suprimir la parte final del artículo 70, donde dice: “Si este Manual no ha sido aprobado por el Consejo Directivo". Porque sería mejor ver que el Manual esté aprobado y dictaminado en tiempo oportuno, y eso evitaría hacer la referencia a la confrontación con la Ley 323, Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento.
Porque si estamos diciendo aquí la forma cómo deben contratarse estas auditorías, dejemos bien definido que existe un Reglamento especializado para esa escogencia. Entonces con sólo suprimir la última parte, a partir de “operaciones del FOMAV” y quitando “Si este Manual no ha sido aprobado”, porque es una cosa poco usual en las leyes, poner cosas condicionales.
Agradezco mucho si los señores miembros de la Comisión, toman en consideración estas observaciones.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
El Secretario va a dar lectura a las mociones presentadas.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, señor Presidente.
El artículo 65 se leería de la siguiente manera: “El Fondo de Mantenimiento Vial deberá tener en su organización un Auditor Interno, como también un registro de firmas de Auditores, para ejercer con ellos las auditorías que establece su Ley Creadora, sin detrimento de lo que al respecto establecen las leyes de la materia”. En el artículo 66, en el encabezado se leerá de la siguiente manera: “Las funciones del Auditor Interno, además de las que le establecen las leyes y normas de la materia, serán entre otras, las siguientes:” Y el resto del párrafo queda igual. En el artículo 67, solicitan se modifique la oración inicial para que se lea así:
“El Fondo de Mantenimiento Vial, además de las auditorías externas que establecen las leyes y normas de la materia, deberá de contratar conforme los procedimientos de ley, tres tipo de auditorias externas que se definen a continuación”... El resto del artículo queda igual. El artículo 70, se leerá de la siguiente manera: “Los procedimientos para inscripción, invitación, el proceso de selección y adjudicación de contratos para estas auditorías, se ajustarán a los procedimientos establecidos en el Manual de Operaciones
del FOMAV, el cual debe estar de conformidad con la Ley de Contrataciones del Estado, las normativas de la Contraloría General de la República y otras leyes de la materia”. Hasta ahí el artículo 70.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el Capítulo X, con sus respectivas mociones.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
55 votos a favor, ninguno en contra, 1 abstención. Aprobado el Capítulo X, y aprobado el Reglamento del Fondo de Mantenimiento Vial.
El Secretario dará lectura a una correspondencia que vino en esta mañana.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, señor Presidente.
Para informarles a los honorables Diputados y Diputadas, de una correspondencia del Doctor Leandro Marín Abaunza, Secretario de la Presidencia de la República.
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor López:
En relación a la invitación que hiciera la honorable Junta Directiva de la Asamblea Nacional al señor Norman Caldera, Ministro de Relaciones Exteriores, a comparecer ante el Plenario para exponer la posición de Nicaragua, respecto a la guerra contra Irak, tengo a bien comunicarle que el señor Canciller regresará a Nicaragua, interrumpiendo su viaje con el señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer, para comparecer el día martes 8 de Abril del presente y hacerle honor a dicha invitación.
Sin más a que referirme y agradeciéndole su atención a la presente, aprovecho la ocasión para reiterarle las muestras de mi más alta estima y distinguida consideración.
Atentamente,
Leandro Marín Abaunza
Secretario de la Presidencia de la República
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Mañana vamos a estar conmemorando, o mejor dicho dándole un espacio al Día Internacional de la Salud, y después continuaremos con la Sesión.
Se suspende la Sesión para mañana, a las nueve de la mañana.
SESION ESPECIAL DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, EN CONMEMORACION AL DIA MUNDIAL DE LA SALUD, CELEBRADO EL DIA TRES DE ABRIL DEL AÑO DOS MIL TRES.
(DECIMA NOVENA LEGISLATURA).
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Esta Sesión es dedicada en conmemoración al Día Mundial de la Salud.
Vamos a solicitarle al Secretario la comprobación del quórum.
SECRETARIO EDWIN CASTRO:
Presidente, comprobación de quórum legal, puede proceder a abrir la Sesión.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Sesión abierta.
Honorable señor, Patricio Rojas, Representante de la Organización Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud;
Honorable Señor, Jorge Echeyen, Coordinador Residente del PNUD;
Honorable Señor, Gary Stall, Representante de UNICEF.
Doctor José Antonio Alvarado, Ministro de Salud;
Ingeniero Arturo Harding, Ministro del Medio Ambiente y de Recursos Naturales;
Doctor Silvio De Franco, Ministro de Educación, Cultura y Deportes;
Licenciada Amalia Fresch, Secretaria Ejecutiva de CONAPINA;
Licenciada, Natalia Barillas, Ministra de la Familia;
Miembros de la Directiva de la Asamblea Nacional.
Honorables Diputadas y Diputados ante la Asamblea Nacional;
Señores periodistas;
Señoras y señores;
Atendiendo la gentil solicitud del honorable señor Patricio Rojas, Representante de la OPS-OMS en Nicaragua, la Junta Directiva de la Asamblea Nacional ha decidido celebrar esta Sesión en conmemoración al Día Mundial de la Salud. El lema bajo el cual celebramos esta fecha especial, tiene particular importancia y especial trascendencia porque en él expresa no sólo una visión humanista, sino que también un concepto estratégico en términos de desarrollo humano.
"Preparemos el futuro de la vida, ambientes saludables para los niños, es el lema bajo el cual la Organización Mundial de la Salud nos invita a gobiernos y organizaciones de la sociedad civil a conmemorar este día. Y más allá de las celebraciones formales, debemos aprovechar la oportunidad para reflexionar y tomar conciencia de la extraordinaria importancia que tiene para Nicaragua, sembrar fértiles semillas del futuro. Se trata sin lugar a dudas, de la mejor manera de sentar bases sólidas y duraderas para asegurar el desarrollo sostenible desde una perspectiva eminentemente humana.
Por ello es que la Asamblea Nacional de Nicaragua acogió, con especial interés, la solicitud del señor representante de la OPS y OMS en nuestro país, a fin de saludar con particular entusiasmo esta fecha de tanta importancia y trascendencia para todos los pueblos del mundo en general, y Nicaragua en particular. Es por ello que deseo hacer propias las palabras de la Doctora Mirtha Roses Preago, Directora de la Organización Panamericana de la Salud, quien nos llama a trabajar juntos, realizar acciones correctas, de acuerdo con nuestras propias necesidades para mejorar la salud de los niños.
Hay mucho que podemos hacer, asegura la Doctora Roses, en beneficio de la niñez y de las futuras generaciones, pero debemos trabajar juntos. Finalmente deseo expresar público reconocimiento a la gestión que desarrolla en nuestro país el honorable señor Patricio Rojas, quien desde el alto cargo que ostenta ha dedicado sus mejores esfuerzos para mejorar la salud de nuestro pueblo.
Muchas gracias.
SECRETARIO EDWIN CASTRO:
Doctor Gustavo Porras, en su calidad de Presidente de la Comisión de Salud de esta Asamblea Nacional.
DIPUTADO GUSTAVO PORRAS, PRESIDENTE DE LA COMISION DE SALUD:
Buenos días.
Buenos días, Junta Directiva.
Buenos días, invitados: Patricio Rojas; amigos.
Ministro de Salud;
Compañeros de la salud aquí presentes; Diputados; periodistas.
Buenos días a todos.
La celebración del Día Mundial de la Salud, en este año está dedicada al tema de la niñez nicaragüense y su desarrollo, en un ambiente saludable. Quiero hoy iniciar recordando a los miles de inocentes niños que en nombre de la libertad están siendo asesinados en Irak; y aunque para el gobierno agresor son únicamente daños colaterales, para nosotros son pérdidas irreparables, igual que los niños que mueren víctimas del hambre y de la exclusión social en nuestro país. Ambiente saludable, no sólo se refiere a la falta de contaminantes ambientales; para el desarrollo de los niños hay que proveerles de un ambiente total que les permita crecer sanamente.
Esto significa que la sociedad debe asegurarse de que tengan acceso a alimentos, a agua potable, a servicios de salud de calidad adecuada, acceso a educación. No sólo se trata del ambiente natural en que se desarrollan los niños, también es el ambiente social que los gobernantes y los legisladores de este país debemos proveer para los niños. Estamos frente a un sistema que a mi modo de ver, es falaz, un día estamos de acuerdo con que los niños desarrollen y se desarrollen en un ambiente saludable, y otro día aparecen voces que dicen que a los niños hay que quitarlos de los semáforos porque afean el ambiente.
Sistemas donde los funcionarios de Gobierno, y algunos no gubernamentales, son los que ejecutan y avalan los despidos masivos y las políticas de desempleo que tienen a los padres de estos niños en la calle y en la exclusión, para luego disputarse la ejecución de los recursos de proyectos para enfrentar las peores formas del trabajo infantil. Recursos que en la gran mayoría de casos se quedan en consultores y en hoteles donde se realizan los foros de discusión. Es decir, en nombre de los niños trabajadores, se captan recursos para sostener a algunos que no son ni pobres, ni desempleados.
Quiero expresar hoy, resultados de investigaciones que indican que el medio ambiente de los niños nicaragüenses no es adecuado; los niños nicaragüenses están desnutridos y no tienen acceso a alimento: uno de cada cinco niños tiene desnutrición crónica en este país; uno de cada tres niños, menores de cinco años, está desnutrido en el campo en nuestro país. La ingesta de calorías de nuestros niños es deficitaria, en las escuelas los niños llegan sin desayunar, mientras el Gobierno de la República en el 2002, por los dictados del Fondo Monetario, propuso recortar el Programa de la Galleta Alimenticia, en el Presupuesto de Educación.
Los maestros de primaria reportan al menos tres niños desmayados semanalmente por hipoglucemia en sus escuelas, pero las familias pobres nicaragüenses pagan sobreprecios por el azúcar que consumen los niños, para garantizar que las familias dueñas de los ingenios no sufran pérdidas en sus negocios. Son 50 millones de dólares al año, el sobreprecio que paga la población nicaragüense; es decir, podríamos abastecer totalmente el sistema de salud con medicina. La desnutrición de micronutrientes de nuestros niños, le garantiza al sistema su reproducción y la suficiente fuerza de trabajo manual en el futuro, que no piense mucho, que no hable mucho y que pueda aprender acciones físicas repetitivas para que tenga buen resultado en la maquila.
La diferencia entre lo pálido y lo rosado, o entre lo "mayate" y lo choto -dirían en el campo- está dado por un poco más de hierro en la alimentación de los niños, o un poco menos de parásitos en sus panzas, o por un par de calzado. No es que los que tienen dinero son inteligentes y los otros son dundos; no es que los que mandan es porque son inteligentes. La diferencia entre la inteligencia y la dundera muchas veces está dada por un poquito de yodo en la alimentación, o por falta de yodo en la sal. Precisamente de ahí viene las palabras "cretino" y "cretinismo".
Es un problema del techo, dicen ahora modernamente: "es que es un problema del techo", dice el dicho. Es que los niños deben ingerir sal yodada, y hay un problema de yodización de la sal en nuestro país; mientras la única máquina de yodización y fluorización de la sal está en Masaya, a cien kilómetros de donde se produce la sal, metida en un oscuro asunto financiero y en manos de la familia presidencial de Nicaragua.
La ceguera nocturna por falta de vitamina A, campea en nuestro país, pero es que en el campo la gente tiene que levantarse temprano con el sol a trabajar, y además se acuesta temprano, qué importa que no miren en la noche. Los niños tienen barreras para acceder a los servicios de salud. Semanalmente se mueren ochenta niños menores de un año, por causas evitables; sesenta de ellos mueren en la zona rural. De cada diez niños nicaragüenses, ocho viven en condiciones de pobreza; de cada diez niños, ocho no tienen acceso a la seguridad social; de cada diez niños que nacen en las zonas rurales, cinco no reciben atención médica adecuada.
A principios de esta semana, el Ministro de Salud desmintió la muerte de cinco niños por diarrea, que salió en los medios de comunicación. Pero sí se mueren veintidós diariamente por la misma causa, lo que pasa es que no salen en los medios de comunicación y no nos afectan ni la carrera política, ni el prestigio personal. Hay datos muy ocultos en nuestra población. Nuestra gente dice que es más fácil morirse que ser enterrado. En una encuesta realizada en un barrio de Managua, en el Barrio San Judas, sobre las principales necesidades de sus habitantes, resultó en primer lugar la necesidad de desarrollar una carpintería para producir ataúdes y una funeraria popular.
La clínica y el puesto de salud, fue la cuarta necesidad, y la gente dice: es más fácil morirse que ser enterrado. Y con esta información yo quiero recordarles que mucha de nuestra gente está enterrando a sus muertecitos recién nacidos, en los patios de sus casas y en los solares, y ya no son ni siquiera parte de las estadísticas. Las familias se descapitalizan para poder resolver el problema de salud de los niños; de cada diez niños que se enferman, cuatro se ven obligados a pagar por recibir los servicios de salud y a gastar un promedio de 177 córdobas por consulta, de los cuales 133 son gastos de medicamentos.
De cada diez niños que se hospitalizan, tres se ven obligados a pagar y gastan por egresos hospitalarios aproximadamente unos mil 200 córdobas. Como pueden ver, éste es el equivalente al 50 por ciento del costo de la canasta básica oficial. De cada diez familias que tienen que pagar por los servicios de salud, o que tienen que pagar por los servicios de salud de los niños, seis tuvieron que gastar sus ahorros, tres 0tuvieron que hacer préstamos y uno tuvo que vender sus activos familiares.
De cada diez hogares que gastan en medicina, seis dejan de comer; de cada córdoba que gasta la gente pobre en medicina, 50 centavos cubre el costo de ella, sin modificar los precios CIF, o sin alterar los precios CIF; y 50 centavos pasan directo como ganancia de los comerciantes de ellas, y ya con el deslizamiento, porque el MIFIC ahí sí no se atrasa, ahí sí no hay libre mercado, ahí no hay desregulación. ¿De quién será el negocio o quién es el gran favorecido de que los niños se enfermen y no existan medicinas en el sistema de salud?, pregunto.
Pero hay quienes dicen que eso no los va a volver más pobres y hay que trabajar. Claro, si aquí el que trabaja no tiene tiempo de hacer dinero, y el desempleado es alguien que trabaja buscando empleo. Es decir, los que hacen dinero, los ricos, son otros que ni trabajan ni son desempleados. En Nicaragua el 5 por ciento de las familias de mayores ingresos se llevan el 30 por ciento de todos los ingresos del país, mientras que el 5 por ciento del lado contrario, del primer quintil, el 5 por ciento, ese 5 por ciento es la muestra más fiel de que el concepto de consumo autónomo o mínimo vital de los economistas existe. Es decir, no tienen ingresos, pero viven.
Hace aproximadamente 45 días, salió en las noticias que un niño fue muerto a balazos porque llevaba dos piñas de una plantación cerca de Ticuantepe. Los niños tienen barreras para acceder a la educación; de cada diez niños en edad escolar en las zonas rurales, tres no asisten a la escuela primaria; de cada diez niños que asisten al preescolar, seis tuvieron que pagar la matrícula y cinco tuvieron que pagar para presentarse a examen. De cada diez niños que asisten a la primaria, siete tuvieron que pagar la matrícula y ocho tuvieron que pagar para presentarse a examen; de cada diez niños que entran a primer grado, tres desertan antes de llegar a cuarto grado.
Los niños viven en condiciones inapropiadas; el 30 por ciento de las viviendas rurales no tienen letrina; el 28 por ciento de las viviendas rurales no tienen acceso a agua potable. Y aquí no estamos tomando en cuenta a los niños que no tienen vivienda. Ocho de cada diez trabajadores de la salud son mujeres, y ocho de cada diez de ellas son madres jefas de familia; cuatro de cada diez de ellas dejan a sus hijos solos y encerrados en casa. Y todos aquí somos testigos de lo que ha costado y sigue costando el que se acepte una reforma presupuestaria que nos permita llevar a ocho mil mujeres, cabezas de familia, trabajadoras de la salud, de los 756 córdobas a la cantidad de 837 córdobas, porque eso va a ser lo que se va a aumentar.
Esta acción ha tenido los calificativos, desde el clásico populismo que nos dicen, hasta la complicada responsabilidad de sacarnos de la iniciativa HIPC o de dejarnos fuera del programa del Fondo, ésa es la verdad. Yo quería decir estos datos el día de hoy: el ambiente que les damos a los niños no es bueno, bajo acceso a alimento, bajo acceso a servicios de salud, bajo acceso a educación; modificarlos, creo que debe ser una tarea de todos.
Gracias.
SECRETARIO EDWIN CASTRO:
Hará uso de la palabra, la Diputada Licenciada Albertina Urbina, en su calidad de Presidenta de la Comisión de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia de la honorable Asamblea Nacional.
DIPUTADA ALBERTINA URBINA; PRESIDENTA DE LA COMISION DE LA MUJER, NIÑEZ, JUVENTUD Y FAMILIA:
Buenos días, Junta Directiva de la honorable Asamblea Nacional;
Buenos días, Ministro de Salud;
Buenos días, don Patricio Rojas;
Buenos días, todos y todas las invitadas a esta Sesión Especial.
Quiero comenzar diciéndole a la Junta Directiva de esta honorable Asamblea Nacional, que lamento muchísimo que no se haya integrado la participación de los miembros del Partido Liberal Constitucionalista y Camino Cristiano, de la misma forma que no se haya coordinado con la Comisión de Salud este evento. El día de hoy rendimos homenaje al Día Mundial de la Salud, y vale la pena reflexionar en estos momentos sobre la necesidad que tiene nuestra niñez y la adolescencia en general. Los niños del mundo tienen derecho a vivir en un medio ambiente sano y sin violencia, a tener acceso a los medios de salud.
Es conocido por todas y todos, que nuestra niñez se limita al hogar, a la escuela, a la calle, a los lugares de juego del vecindario, a la "Chureca", a los basureros de todo el país, donde trabajan miles y miles de niños y niñas, y su medio de trabajo viene a causarles problemas respiratorios, problemas de la piel, enfermedades, parasitosis, desnutrición, anemia y otros. Es por eso que cada día aumenta el riesgo de nuestros niños y niñas en nuestro país y están cada día más expuestos a la contaminación, debido a un saneamiento inadecuado. Son varios los factores que presenta nuestra niñez, y cada día están en mayores riesgos.
Es por ello que las instituciones del Estado involucradas en el tema de la niñez y la adolescencia, debemos esforzarnos para promover y proteger los derechos de los niños y niñas, en todos los aspectos de la vida, incluyendo el de vivir en un ambiente saludable; derechos que se encuentran establecidos en el Código de la Niñez y la Adolescencia. El Estado está en su deber de cumplir y se deben coordinar esfuerzos para que el Ministerio de Salud impulse medidas que vengan a proteger la salud de nuestra niñez, ya que existen porcentajes muy altos de niños y niñas que mueren por falta de medicina, por falta de un ambiente sano, por falta de políticas de prevención a las enfermedades de nuestra niñez.
"Preparemos el futuro de la vida", es el lema de la Organización Panamericana de la Salud, por lo que estamos en el deber de establecer mecanismos para preparar a los niños y niñas saludables. Es por ello que en este momento hago un llamado para que nos preocupemos porque en nuestro país cada día hayan mejores políticas de salud para nuestra niñez. No podemos seguir permitiendo que se siga muriendo la niñez nicaragüense en las puertas de los hospitales, en las aceras de los centros de salud, y que por falta de medicamento se muera nuestra niñez.
Quiero agradecer de manera muy especial a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), por el apoyo que han brindado a nuestro país y a los programas que se han venido desarrollando en pro de la salud, de la niñez y la adolescencia. Aprovechando que aquí se encuentra nuestro Ministro de Salud, sugiero que los programas sean priorizados, para trabajar por la niñez, por la prevención de las enfermedades y por supuesto que hayan respuestas positivas en los hospitales, donde sabemos que hay una gran limitante y cada día se nos mueren niños, no solamente en las puertas de los hospitales sino en sus hogares, por problemas de transporte.
Todo tiene que ver con las políticas del gobierno de turno, para que vivamos en una Nicaragua saludable, que nuestra niñez, en especial, tenga una salud adecuada. En este momento es importante no solamente celebrar el Día de Salud, sino que debemos hacer compromisos y retos para brindar salud a nuestra niñez de Nicaragua.
Muchas gracias.
DIPUTADO JOSE CASTILLO:
(Nota: por defecto de grabación, sólo podemos transcribir la parte final del discurso del Diputado Castillo).
...nuestros invitados, creyendo que la ausencia de la bancada se debe a que no queremos estar con ellos; es lo contrario, y hay que decirlo: no fuimos invitados, no aparecemos en el Programa, hay una indiferencia total hacia la bancada. Si hay algún enojo con alguno de los líderes, pues yo creo que se pueden dirimir de otra forma los problemas y no valerse de estas Sesiones Solemnes, donde jamás se nos toma en cuenta; es reiterada ya la ausencia de la bancada, porque es reiterada también la ausencia de la invitación oficial.
Esa ha sido mi intervención, y le pido a los señores invitados, al Doctor Patricio Rojas, nos disculpe; creo no haberme excedido, sino haber dicho la verdad; yo hubiese querido estar con todos mis compañeros aquí, pero ya esto no tiene ninguna justificación. Reiteramos nuestro apoyo a la OMS, a la OPS, al Doctor Patricio Rojas, a quien le deseamos un éxito total en su labor, que es meritoria, porque es cuidar la vida de los humanos. Queremos que el Ministro también tenga el éxito deseado y que los invitados acá comprendan que esta ausencia no es un desaire a ellos. Esta situación es por falta de consideración para la mayor bancada que existe en Nicaragua.
Muchas gracias, señores.
SECRETARIO EDWIN CASTRO:
Hará uso de la palabra el Diputado Jaime Morales Carazo, en su calidad de Presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Asamblea Nacional.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Señor Presidente, y miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional;
Señores Ministros de Estado, en especial el de Salud que nos acompaña, Doctor José Antonio Alvarado;
Señores representantes de la OPS y OMS, don Patricio Rojas y don Jorge Echeyen de las Naciones Unidas;
Señores Diputadas y Diputados;
Estimados amigos periodistas.
Aclaro primero que yo tampoco fui invitado, y estoy aquí por responsabilidad ciudadana y por ser un homenaje dedicado a una organización internacional de tanto apoyo, prestigio y solidaridad con Nicaragua; no tengo la sensibilidad de esperar en cada Sesión recibir un pergamino, ni tampoco recibir el permiso del Cacique de "El Chile". La Agenda dice Sesión dedicada, no es una Sesión Solemne. Es muy alentadora y significativa la vinculación que hoy se está haciendo en este acto conmemorativo, entre el futuro, la niñez, la salud y el medio ambiente.
Quizás sea inédita la expresión de esta simbiosis de elementos tan vitales, cargados de energía y potencialidad creativa. Gran simbología, retos y aspiraciones encierra la temática motriz con que la OMS conmemora en este año el Día Mundial de la Salud. La Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Asamblea Nacional que presido, se une con calidez a la celebración y saludo de este nuevo aniversario. En Nicaragua el proceso de toma de conciencia, responsabilidad y visión de futuro que representa el frágil como vulnerable tema que nos ocupa y su compleja problemática, ha sido excesivamente lento, encontrando múltiples resistencias, apatías y obstáculos.
Sin embargo es un proceso irreversible, impulsado cada vez más por la activa participación ciudadana. Un largo y complejo camino iniciado a partir de la década de los años ochenta, con pasos firmes que van dejando huellas y marcando rutas. Difícil marcha encabezada por verdaderos pioneros y apóstoles, en su mayoría de la comunidad universitaria, de sectores progresistas de la sociedad civil y de diversos ONG’S.
En estos ingentes esfuerzos, no podría dejar de recordar entre otros, las valiosas aportaciones que del CONAES, creado en 1997, con el invaluable apoyo del PNUD, del Club de Jóvenes Ambientalistas, del Centro "Humboll", del Centro de Producción Más Limpia, y de las cámaras, asociaciones y gremios vinculados con tan sensitivas áreas.
Una de las figuras más emblemáticas de este movimiento, es en mi opinión, el Doctor Jaime Incer Barquero. Sin un ambiente o entorno sano, equilibrado en armonía, no puede haber desarrollo sostenido, ni salud, ni niñez con futuro, tampoco habrá futuro para nadie.
Con una explotación irracional y despiadada de nuestros recursos, con una bárbara depredación que están sufriendo nuestros bosques, que se reducen en miles de hectáreas, año con año, promoviendo terribles sequías y una galopante desertificación; maderas preciosas agotándose aceleradamente, se dice que son procesadas o exportadas en bruto, sin mayor control, a República Dominicana y otros países.
De igual manera sucede con la tala creciente irracional del bosque de las áreas protegidas y su tráfico irregular, lesivo a los intereses nacionales. Y qué decir de nuestras costas marinas, expuestas a su degradación, de no planificarse y legislarse y ordenar técnicamente su potencial desarrollo con fines turísticos. Muchas de estas tierras han sido adquiridas con propósitos especulativos a precios de guate mojado o bajo oscuros procedimientos, incluyendo el despojo a humildes campesinos y pescadores. Y qué decir de nuestras islas y cayos en el Caribe, que sin pudor y control están siendo adquiridos, violando las leyes y arriesgando la soberanía por desconocidos extranjeros.
Cito texto específico de la Ley Agraria de 1917 aún vigente. Dice: “No pueden enajenarse los terrenos comprendidos en una zona de dos kilómetros de latitud a lo largo de las costas de ambos océanos y a orillas de los lagos y ríos navegables; en una latitud de 800 metros, y las islas de los mares territoriales y de los lagos. Pero la zona reservada en las riberas Sureste del Gran Lago, del río de Las Lajas, hasta el río Tule y en cada uno de los lados del Río San Juan, será de 3 mil 500 metros. Tampoco podrán enajenarse los terrenos comprendidos en una zona de cinco kilómetros de ancho, a lo largo de la línea fronteriza con la República de Honduras”.
Sin ser jurista, tal vez sea posible considerar que el tráfico ilegal de maderas, flora y fauna silvestre en peligro de extinción, sea tipificado también como delito de lavado de dinero, porque son bienes nacionales, es decir, de todo el pueblo nicaragüense. Tenemos que contener a como sea, la irresponsable y hasta criminal contaminación de nuestros lagos, lagunas, ríos y costas marítimas, el despiadado tráfico ilegal de especies de nuestra flora y fauna silvestre, como el caso de la lora nuca amarilla, y aquí un caso terrible e insólito, que por cuya defensa están siendo acusados y procesados los biólogos y ecólogos Edgard Herrera Y Juan Carlos Martínez.
Con educación, convicción y participación de todos, debemos luchar día a día contra la basura, fuente permanente de insalubridad; es encomiable la campaña promovida por el Alcalde de la capital, señor Herty Lewites. Igualmente podría reflexionarse sobre la explotación incontrolada y desordenada de nuestros valiosos recursos marinos; aparentemente algunas especies son sobre explotadas, saqueadas, contrabandeadas y pirateadas, nos referimos a tortugas, camarones y langostas; en el caso de estas últimas, utilizando métodos degradantes e inhumanos que destruyen la precaria salud de los pobres buceadores costeños.
Habrá de pensarse pronto en la creación de un fondo especial para preservar, curar, mitigar y compensar justamente los daños que experimentan estos trabajadores. Dicho fondo podría constituirse con base a un porcentaje calculado, sobre el volumen del producto pescado. Tal vez ya sea el tiempo de considerar otro fondo similar para los trabajadores de las minas y de otras actividades que ponen en serio peligro la salud de los trabajadores nicaragüenses. La Ley del Medio Ambiente y los Recursos Naturales de 1996, marcó el inicio formal de la inclusión e institucionalización de estos temas fundamentales, sentando un marco del que se han derivado varias leyes específicas, decretos, reglamentos y normas técnicas.
En lo que respecta a los aportes recientes de esta Comisión, citamos la Ley de Explotación de Recursos Geotérmicos, aprobada el año pasado; la Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo del Sector Forestal, ya en Agenda. Y en proceso, las Leyes de Pesca y Acuicultura, Biodiversidad, Ordenamiento Territorial, Recursos Hídricos, Manejo de Cuencas Hidrográficas, Acuicultura Orgánica, Caza y Pesca Deportiva, Tratamiento de Deshechos Sólidos, Basura y de Protección a la Flora y Fauna Silvestre.
Espero que por exponer algunas de estas ideas con franqueza, no vaya a ser nuevamente etiquetado, como lo fui ayer gratuitamente, como populista, comunista o hasta sandinista, por algunas mentes atrofiadas, desfasadas, o que obedecen a consignas o intereses caciquiles reñidos con los verdaderos y más legítimos intereses de la nación nicaragüense. Finalmente, para ser valedero el lema de la OMS de "Preparemos el futuro de la vida", agrego, "y no el de la destrucción y de la muerte". Deseo leer esta cita de Fray Bartolomé de las Casas, gran protector de nuestros indígenas, escrita en Granada el 15 de Octubre de 1535. Meditemos cómo era Nicaragua y cómo estamos ahora:
Leo: (“Este reino de Nicaragua es la meila y riñonada 0de todas las Indias Occidentales, puesto que de todas las Indias, estimo por la más opulentísima tierra del mundo, es esta Nicaragua un paraíso del Señor, que me tiene admirado más que ninguna, en ver tanta fertilidad, tanta abundancia, tanta amenidad y frescura, tanta sanidad, tantos frutales, ordenados como las huertas de las ciudades de Castilla; y finalmente, con todo cumplimiento y provisión para vivienda y recreación y suavidad de los hombres”). Cierro el paréntesis.
Todavía más de tres siglos y medio después, un diplomático norteamericano, viajero incansable, gran observador y escritor, Squier, comparó a Nicaragua con el paraíso de Mahoma.
Muchas gracias.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
La Asamblea Nacional, tendrá el placer de escuchar las palabras del Doctor Patricio Rojas, representante de la Organización Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud.
DOCTOR PATRICIO ROJAS, REPRESENTANTE DE LA OPS-OMS:
Señor Presidente;
Señores miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional de Nicaragua;
Señoras y señores miembros de la Asamblea Nacional de Nicaragua;
Señor Ministro de Salud;
Colegas de Naciones Unidas;
Señoras y señores:
Muchas gracias por estos momentos. En realidad, señor Presidente, acercarnos a su mesa suscitando este espacio, no lo hemos buscado para recibir reconocimiento a nuestra Organización; todo lo contrario, queríamos simplemente llamar la atención sobre un hecho que nos parece de capital importancia, cuando discutimos cualquier problema de salud. La salud no es responsabilidad ni un problema de un Ministerio de Salud, de los profesionales de la salud; la salud se hace y deshace en los hogares, en las escuelas, en los talleres.
La salud se construye en casas como éstas, y por eso entonces la conmemoración del Día Mundial de la Salud nos parecía importantísimo también extenderla a esta casa, la casa donde se hacen las leyes, donde se cambian las estructuras. Porque los diferentes y distinguidos miembros que se han referido con anterioridad, desde diferentes perspectivas a los problemas del ambiente, de la niñez y de la salud, ellos han todos apuntado a que los problemas de salud de la niñez son estructurales, no son dependientes de un Ministerio o de un grupo de profesionales; es el resultado de la pobreza, de la iniquidad; y por lo tanto esta casa tiene un rol muy importante que jugar, en corregir esas deficiencias.
La denuncia es importante, la denuncia documentada es útil, pero la denuncia documentada que no conduzca a la acción es estéril. Por eso entonces, en primer lugar, señor Presidente, agradecemos este espacio, este momento, que insisto significa para nosotros el involucramiento de la casa de los representantes del pueblo, discutiendo salud en una dimensión amplia, más allá de los márgenes que imponen los hospitales, las clínicas. Entendemos que hay un rol central de los Ministerios en este país y en cualquier país, pero sin que ese rol se extienda a otros Ministerios, a otros sectores, a otros lugares de tanta importancia y relevancia histórica y coyuntural, como es esta casa para este país hoy día.
Si el problema de salud no se amplía, va a ser imposible que estos niños, por los cuales estamos pensando un futuro mejor, puedan realmente vivir. Es mucho lo que esta casa puede hacer por cambiar esas estructuras, es tanto y además importante, quizás, que los profesionales mismos trabajando en las clínicas y hospitales. Por eso agradecemos, señor Presidente, señores Diputados y Diputadas, este momento, no es una conmemoración de nuestra Organización, es una reflexión sobre el futuro de este país, el futuro de los que estarán sentados allí donde ustedes están sentados, en algunos años más, si es que logramos corregir ciertas deficiencias estructurales.
Termino con un ejemplo: hace un par de días conocí al Ministro de Salud, asistíamos a un acto en el contexto de la conmemoración de la semana sobre los niños que trabajan en el país; hay 300 mil niños que trabajan en este país. ¿Podríamos decir que los problemas de salud de esos niños son la responsabilidad de un Ministerio de un sector, cuando las causas que motivan el trabajo de los niños, todos sabemos, están más allá de un Ministerio? En este ejemplo, de los 300 mil, hay miles de ellos que trabajan en basureros, el ambiente menos propicio y menos saludable que pudiéramos imaginar. El cambio de esas estructuras está mucho más en sus manos, que en las manos de los que trabajamos en salud directamente. Por eso es que era importante venir aquí, señor Presidente, y por eso agradecemos en todo su valor el tiempo que nos han dedicado, que no es a nuestra Organización, sino a los niños de este país.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se cierra la Sesión Especial, para reanudar la Sesión Ordinaria dentro de cinco minutos.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS
JOSE AGUSTIN ALEMAN LACAYO
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
DELIA ARELLANO SANDOVAL
NELSON ARTOLA ESCOBAR
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
JAMILET DEL SOCORRO BONILLA
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
PORFIRIO RAMON CASTRO ARAUZ
JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
MIRIAM ODILI FONSECA LOPEZ
CARLOS JOSE GADEA AVILES
RUFINO GARCIA MARIN
JAIME RENE GARCIA MANGAS
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
RENE HERRERA ZUNIGA
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JORGE MATAMOROS SABORIO
ORLANDO JOSE MAYORGA SANCHEZ
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
EDUARDO LUIS MENA CUADRA
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
GUILLERMO MONTENEGRO
JAIME RENE MORALES CARAZO
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
EDGAR SALVADOR NAVAS NAVAS
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
RIGOBERTO NUÑEZ MARTINEZ
JOSE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
MARIA HAYDEE OSUNA RUIZ
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
EDGAR ENRIQUE QUIÑONES TUCKLER
NOEL ERNESTO RAMIREZ SANCHEZ
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
MARIA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALIAÑO
Presidente. Tenemos 62 Diputados presentes; hay quórum de ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Esta abierta la Sesión.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Vamos a trabajar en el Adendum 4, Punto
III: DISCUSIÓN DE DICTÁMENES DE PROYECTOS DE LEYES PRESENTADOS POR LAS DIFERENTES COMISIONES. 3.39: LEY DE SOLVENCIA MUNICIPAL.
Esta ley ya fue aprobada en lo general, por tanto vamos a iniciar su discusión en lo particular.
Arto. 1
Entiéndase por Solvencia Municipal, la certificación extendida por el Gobierno Municipal, haciendo constar que el contribuyente se encuentra solvente con las obligaciones tributarias municipales contempladas en los Planes de Arbitrios correspondientes.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 1.
Se abre la discusión.
Tiene la palabra la honorable Diputada Emilia Tórrez.
DIPUTADA EMILIA TORREZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
El martes de la semana pasada, la Comisión de Asuntos Municipales trabajó en la elaboración de siete mociones de consenso que recogieron inquietudes presentadas en este Plenario por diferentes bancadas, presentando las una por una como corresponde; pero dos de ellas son nuevas, incorporación de dos nuevos artículos antes del artículo 1. Me gustaría presentarlas para consideración, y eso correría el resto de la numeración del articulado de la ley. Procedo a leerlas.
La primera diría así: "Objeto de la Ley: La presente ley tiene por objeto regular el mecanismo de la Solvencia Municipal, con el fin de coadyuvar a los esfuerzos de los Gobiernos Municipales de hacer efectiva la recaudación de los impuestos municipales contemplados en las leyes de la materia, para poder cumplir con las competencias que la Ley de Municipios les mandata". Es decir, el propósito de este artículo es dejar bien claro cuál es el objeto de la ley. Paso a presentarla.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
El Secretario dará lectura a la moción presentada.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Moción de consenso al artículo 1. “Modificar el artículo 1. "Objeto de la Ley: La presente ley tiene por objeto regular el mecanismo de la Solvencia Municipal, con el fin de coadyuvar a los esfuerzos de los Gobiernos Municipales, de hacer efectiva la recaudación de los impuestos municipales contemplados en las leyes de la materia, para poder cumplir con las competencias que la Ley de Municipios les mandata".
Hasta aquí la moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 1, con la moción?
A votación el artículo 1, con la moción.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
68 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Aprobado el artículo 1, con la moción presentada.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto.2
La Solvencia Municipal será extendida de forma completamente gratuita por los Gobiernos Municipales, en un plazo máximo de setenta y dos horas.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 2?
Tiene la palabra la honorable Diputada Emilia Tórrez Aguilar.
DIPUTADA EMILIA TORREZ AGUILAR:
Es que había mencionado, señor Presidente, que eran dos artículos previos artículo 1, o sea que voy a presentar el segundo artículo, que corre el resto de la numeración."Boleta de No Contribuyente Municipal: Es la certificación extendida por el Gobierno Municipal que hace constar que determinada persona, natural o jurídica, no es contribuyente por no ser afecto a ningún tipo de tributo municipal. Asimismo se incluye a los que gozan de excepción legal y los que están en la situación de cuantía no gravada por la legislación vigente". Paso a presentar la moción de consenso.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado José Castillo Osejo.
DIPTADO JOSE CASTILLO OSEJO:
Solamente quería decir, señor Presidente, que se erradicara del artículo 2 la palabra "completamente", pero como hay una recomposición que yo había olvidado, lo dejaré tal como está, porque ya fue eliminado en la recomposición del artículo que decía: "La Solvencia Municipal será extendida de forma completamente gratuita", y es "de forma gratuita", no completamente gratuita. Es de semántica nada más.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Emilia Tórrez.
DIPUTADA EMILIA TORREZ:
Es solamente que primero hay que votar ésa porque ya hay una modificación al artículo 2.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Marco Aurelio Sánchez.
DIPUTADO MARCO AURELIO SANCHEZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Yo quería preguntarle a los miembros de la Comisión, que qué pasa si la solvencia no es dada en 72 horas, ¿automáticamente quedaría solvente la persona que está solicitando solvencia? Cómo demostraría que está solvente, si quiere hacer una transacción? Es decir, si no se la da en el plazo de 72 horas, ¿cómo evidencia el contribuyente que no le cumplió la Alcaldía y que no le está atrasando sus gestiones empresariales o legales que él va a hacer con la solvencia?
Me gustaría que los miembros de la Comisión me explicaran que qué haría en ese caso el contribuyente, porque ya sabemos de la ineficiencia y la burocracia con que se trabaja, ya sea municipal o estatalmente. Quería ver qué dice la Comisión al respecto, y cómo evidenciaría el contribuyente que no le dieron la solvencia en el plazo establecido por la ley.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Emilia Tórrez.
DIPUTADA EMILIA TORREZ:
Esa es precisamente la modificación al artículo 2, que vamos a introducir inmediatamente que aprobemos la moción anterior.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Hemos recibido algunas inquietudes del sector comercio en relación a la preocupación de esta Ley de Solvencia Municipal, porque se debe establecer algún criterio en el caso de que haya algún conflicto. Por ejemplo, si un ciudadano llega a solicitar la Solvencia Municipal y no está de acuerdo con el impuesto que le están aplicando, hay un mecanismo para recurrir de amparo, mientras tanto él no tiene su Solvencia Municipal. El problema está en que puede irse a un juicio, después se puede ir a apelación, se pude ir a casación y puede durar hasta cuatro años, y mientras tanto el comerciante no tiene su Solvencia Municipal.
Tenemos que crear un mecanismo para no ver afectado al comerciante, en caso que se presente algún conflicto al momento de entregar la Solvencia Municipal. Porque al aprobar esta ley, estamos diciendo que no se pueden hacer las gestiones que están ahí, si no es con una Solvencia Municipal; entonces limitamos al comerciante o al ciudadano a detener sus actividades mientras no presente esa Solvencia Municipal. Tenemos que encontrar ese mecanismo.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Porfirio Castro.
DIPUTADO PORFIRIO CASTRO ARAUZ:
Gracias, señor Presidente.
Lo que me gustaría es que lo que se está mocionando por artículo, que por favor se lea para entender y saber si en verdad va de acuerdo con la posición que se está presentando.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Alguna otra observación al artículo 2?
Vamos a pedirle al Secretario, leer la moción presentada.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Hay una moción de artículo 2 presentada a esta Secretaría, que dice lo siguiente: “Agregar nuevo párrafo que dirá: "Boleta de No Contribuyente Municipal: Es la certificación extendida por el Gobierno Municipal, que hace constar que determinada persona, natural o jurídica, no es contribuyente, por no ser afecto a ningún tributo municipal. Asimismo se incluye a los que gozan de excepción legal y a los que están en la situación de cuantía no gravada por la legislación vigente". Tiene firmas de consenso de la Comisión.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el suplente del honorable Diputado Guillermo Osorno.
DIPUTADO ROBERTO RODRIGUEZ OBANDO:
Señor Presidente: Estoy de acuerdo con la moción de consenso que se acaba de presentar, pero no estoy de acuerdo en el sentido de que aquí estamos creando un elemento conceptual. Es una definición, y si existe una definición, deberá crearse un verdadero marco teórico. Dice la moción: "Boleta de No Contribuyente Municipal: Es la certificación... Y si hay un concepto, deberá definirse en este marco teórico que soporta la ley, el concepto por ejemplo de Solvencia Municipal, de Impuestos Municipales, Plan de Arbitrio, entre otros.
Y si vamos a aprobar esta moción en la cual se define la Boleta de No Contribuyente, por favor, por el orden y por la seriedad, deberán definirse también los conceptos que he mencionado, y otros; si no, estaríamos cometiendo un grave error conceptual. Estamos entrando en un marco teórico, estamos definiendo conceptos. Yo aquí tenía algunas definiciones y algunos conceptos sobre Impuesto Municipal, Plan de Arbitrios y Solvencia Municipal, las cuales fueron debidamente presentadas a la Comisión y no se les dio pase.
Entonces propongo que si vamos a conceptualizar Boletas de No Contribuyente Municipal que también vaya en este marco teórico conceptual los otros conceptos. Yo solicito sea aceptado mi planteamiento, que no es de consenso, pero es lógico, es académico y es teórico conceptual. Yo transcribiría los conceptos, que dice por ejemplo: "Impuestos Municipales: son impuestos Municipales, las prestaciones en dinero que los Municipios establecen en carácter obligatorio, a todas aquellas personas naturales o jurídicas cuya situación coincida con los hechos indicados en los Planes de Arbitrio o la ley, por los cuales se genera la obligación de pagar a favor del Tesoro Municipal".
Y tengo los otros conceptos, señor Presidente. Si vamos a conceptualizar Boleta de No Contribuyente, por favor, por el orden y queda en el orden del Día, que sería incorrecto conceptualizar un concepto y obviar los demás.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Porfirio Castro.
DIPUTADO PORFIRIO CASTRO:
Gracias.
Sería para agregar al artículo 2, que a la persona que paga sus impuestos, que es contribuyente, inmediatamente se le extienda su boleta de solvencia; y en el caso que sea para los no contribuyentes, que corresponda las 72 horas. Pero al que paga, inmediatamente se le extienda su boleta de que está solvente. Se supone que le llenan una papelería al contribuyente que está pagando sus impuestos, e inmediatamente acompaña a ese escrito la boleta de que ya está solvente; no necesariamente tiene que esperar 72 horas para recibirla, o mañana o pasado mañana; si la plata la pagó hoy, es inmediatamente. Creo que ese plazo sería muy específicamente para los no contribuyentes.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Emilia Tórrez.
DIPUTADA EMILIA TORREZ:.
Dos cositas, señor Presidente:
Con respecto a las inquietudes de introducir un artículo o unos conceptos y definiciones, hay dos temas. Nosotros consultamos a la Asesoría Jurídica de la Asamblea, si en una ley particular como la Ley de Solvencia, cabían definiciones que no fueran exclusivamente referidas a los temas o que ya estuvieran contenidas en códigos, como por ejemplo definir Impuesto Municipal.
No tenemos inconvenientes en términos, o de que estemos en contra de esas definiciones, solamente que parece que no es apropiado introducirlas en una ley de este tipo.
No sé, si ustedes consideran conveniente que se defina por ejemplo, qué cosa es impuesto municipal, pero nos pareció que no era competencia de la Ley de Solvencia Municipal definir qué es impuesto municipal, porque eso ya está definido en los códigos correspondientes. Por eso fue que la Comisión, a la solicitud hecha y a la moción presentada por Camino Cristiano, consideró que si bien no estábamos en contra de esas definiciones, no cabía incorporarlas previamente a esta ley. Pero eso lo dejo a consideración del Plenario.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Marco Aurelio Sánchez.
DIPUTADO MARCO AURELIO SANCHEZ:
Gracias, señor Presidente.
No contestó mi pregunta de que si era esa la moción, en primer lugar. En segundo lugar, veo que en el artículo 3 se está penando a la persona que va a hacer la solvencia, comete un error o por no realizar bien su trabajo. Yo creo que mi pregunta tiene más importancia todavía, porque el empleado que va hacer esto puede dilatarse en dar una solvencia, y no me han contestado todavía los miembros de la Comisión, que qué pasa si no la dan en 72 horas.
Porque según el artículo 3, si hay demasiado trabajo y el empleado se equivoca al hacer la solvencia, él va a pagar las consecuencias por la solvencia emitida erróneamente, aunque sea por ineficiencia en su trabajo o porque no tuvo todos los elementos. Por eso insisto en que, qué pasa si no se cumple en el plazo máximo de 72 horas. Vamos a atrasar las transacciones, vamos a evitar que se hagan las transacciones jurídicas, o inversiones o lo que tenga que ver con la solvencia, y el usuario no va a tener ninguna culpa, ¿cómo se solventa esto? Esa es la pregunta que sigo haciéndole a la Comisión.
Busquemos una forma de corregir esto, porque el empleado va a tener más cautela. Ya estamos viendo en este Gobierno que muchas cosas no se hacen porque los empleados tienen miedo de firmar, eso lo vivimos viendo, que los trabajos se empantanan; se hacen una serie de cosas porque no quieren ni firmar los cheques para pagos, si no van todos los documentos, si no revisan todas las leyes. Entonces con mucha mayor razón debemos dejar el artículo 2, debidamente clarificado.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Queremos aclarar, porque parece que hay una confusión de qué es lo que estamos discutiendo, y se está enredando un artículo con otro. Lo primero que votamos fue la creación de un nuevo artículo 1; lo que estamos discutiendo ahora, es el artículo 1 presentado en el Adendum, donde dice: "Entiéndase por Solvencia Municipal" -y se define la Solvencia Municipal-, y un agregado, un segundo párrafo que dice: "Boleta de No Contribuyente, es". Entonces, leo lo que estamos discutiendo ahorita, para que nos centremos, porque a veces estamos discutiendo los siguientes artículos.
Lo que estamos discutiendo ahorita es lo siguiente: "Entiéndase por Solvencia Municipal, la certificación extendida por el Gobierno Municipal, haciendo constar que el contribuyente se encuentra solvente con las obligaciones tributarias municipales contempladas en los Planes de Arbitrios correspondientes. Boleta de No Contribuyente Municipal, es la certificación extendida por el Gobierno Municipal, que hace constar que determinada persona; natural o jurídica, no es contribuyente por no ser afecto a ningún tributo municipal. Asimismo se incluye a los que gozan de excepción legal y a los que no están en situación de cuantía no gravada por la legislación vigente".
Ese es el artículo que estamos discutiendo ahorita. No quita validez lo que ha planteado Marco Aurelio, ni lo que han planteado otros Diputados, que vienen en los artículos posteriores, pero ahorita estamos centrándonos en la definición inicial. Porque lo que se hizo fue crear un nuevo artículo 1, que es “Objeto de la ley”; y después definir la Comisión lo que es Solvencia Municipal, Contribuyente, y lo que es Solvencia de No Contribuyente, que es el artículo que estamos discutiendo ahorita y lo que se va a votar posterior a la discusión.
Espero con esto haber centrado la discusión a horita, porque vi que estábamos disparando en diferentes artículos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Marco Aurelio Sánchez.
DIPUTADO MARCO AURELIO SANCHEZ:
Entonces el artículo 1, ya no lo habíamos votado? El artículo 1 lo votamos con la reforma de consenso, señor Secretario; y habían leído el artículo número 2, en el que don José dijo que compusieran “completamente gratuito”. No estoy desubicado, ¿verdad? El artículo 1 ya se voto con sesenta y pico de votos.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Perdón, estamos aclarando, porque a eso fue lo que nos mandó la Comisión, a aclarar que el artículo 1 no es que viene a cambiar lo que decía; viene a crear un nuevo artículo 1, donde se define el objeto de la ley. Entonces el artículo 1 del Dictamen original pasa a ser artículo 2, con un nuevo párrafo, que es lo que no quedó bien claro en lo que votamos; es decir, el artículo 1 pasa a ser artículo 2, con un nuevo párrafo, que es donde define la Boleta de No Contribuyente.
Al párrafo del artículo 1, pónganle artículo 2, queda igualito, y se le agrega un segundo párrafo que dice: “Boleta de No Contribuyente”, y ya el 2 va a ser el 3, y así sucesivamente.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada María Mejía.
DIPUTADA MARIA LIDIA MEJIA:
Con respecto al artículo 3, que habla sobre los funcionarios o empleados municipales con respecto a la manipulación de la Solvencia Municipal, tiene que revisarse porque es muy abierto, muy tentativo, y tiene que ser muy específico porque los tributos municipales están en la caja municipal, y son estos los que extienden la Solvencia Fiscal Municipal.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Porfirio Castro.
DIPUTADO PORFIRIO CASTRO:
Gracias.
Parece que estamos todavía un poco perdidos la colega Diputada estaba leyendo el artículo 3, y vemos que estamos en el artículo 2: “La Solvencia Municipal será extendida de forma completamente gratuita, por los Gobiernos Municipales, en un plazo máximo de 72 horas, decía yo, para los no contribuyentes; y al que pague, que inmediatamente se le extienda la Boleta de Solvencia Municipal. No hay que esperar que vaya cumpliendo horas, o mañana o pasado mañana, para contar el tiempo prudencial.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
El artículo 1 del Dictamen, con el párrafo que se le acaba de agregar, vamos a someterlo a votación.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
65 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Sería el artículo 1, con el agregado del párrafo.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto.2 del Dictamen, que sería el nuevo artículo 3 de la ley.
La Solvencia Municipal será extendida de forma completamente gratuita por los Gobiernos Municipales, en un plazo máximo de setenta y dos horas.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Emilia Tórrez.
DIPUTADA EMILIA TORREZ:
Gracias, Presidente.
La consideración de la moción de consenso que modificaría el artículo 2 y que diría así: "La Solvencia Municipal y la Boleta de No Contribuyente, serán extendidas de forma gratuita por los Gobiernos Municipales, en un plazo máximo de 72 horas. Cuando el contribuyente no se encuentre solvente, la municipalidad entregará una negativa fundada dentro del mismo plazo establecido en el párrafo anterior.
En caso de incumplimiento de la entrega de la Solvencia Municipal o de la Boleta de no Contribuyente, en el plazo establecido en el párrafo primero de este artículo, se dará por extendida a favor del solicitante. El incumplimiento del Gobierno Municipal deberá ser certificado por el Secretario del Concejo Municipal, o en su defecto, por un Notario Público. El funcionario o empleado municipal que incumpla con esta disposición, será objeto de sanción administrativa de conformidad al Reglamento Interno de cada Municipio".
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones a la moción presentada?
El Secretario dará lectura a la moción presentada.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
El nuevo artículo 2, que es el 3 de la ley, dirá lo siguiente:
"La Solvencia Municipal y la Boleta de No Contribuyente, serán extendidas de forma gratuita por los Gobiernos Municipales, en un plazo máximo de 72 horas. Cuando el contribuyente no se encuentre solvente, la municipalidad entregará una negativa fundada dentro del mismo plazo establecido en el párrafo anterior.
En caso de incumplimiento de la entrega de la Solvencia Municipal o de la Boleta de No Contribuyente, en el plazo establecido en el párrafo primero de este artículo, se dará por extendida a favor del solicitante. El incumplimiento del Gobierno Municipal deberá ser certificado por el Secretario del Concejo Municipal, o en su defecto, por un Notario Público. El funcionario o empleado que incumpla con esta disposición, será objeto de sanción administrativa de conformidad al Reglamento Interno de cada Municipio".
Hasta aquí la moción del artículo 2 del Dictamen, que sería el 3 de la ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Alguna otra observación al artículo 2?
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
63 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Aprobado el artículo 2.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto.2
del Dictamen que sería el 4 de la ley:
Los funcionarios o empleados de la municipalidad que por razones de su cargo extiendan la Solvencia Municipal en forma indebida o errónea, serán responsables solidarios por los ingresos que el Tesoro Municipal deje de percibir por sus acciones.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 3 del Dictamen?
Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola.
DIPUTADO NELSON ARTOLA:
Tengo una pequeña duda para los miembros de la Comisión. No sé si cuando se refieren al término "indebida", estamos concluyendo de que esto encierra el dolo y la mala fe del funcionario. Está bien que se diga errónea, porque puede ser un error involuntario del funcionario caer en este tipo de situaciones; pero si es indebida, entiendo que es cuando ya va la mala fe o el dolo, y esto requiere de sanción penal de acuerdo a la ley. A como está redactado este artículo, ambas cosas se dejan en una sola posición de sanción administrativa, que es -en otras palabras- devolver al Tesoro Municipal lo que se dejó de percibir por esta actuación del funcionario correspondiente.
Yo le agregaría, si los estimados miembros de la Comisión me lo permiten, que se deje el artículo tal y como está allí, y que se le incluya el siguiente agregado: "sin perjuicio de las sanciones penales que establece la ley".
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Gabriel Rivera.
DIPUTADO GABRIEL RIVERA:
Gracias.
Yo presentaría moción en este artículo 4, en el sentido de que se leyera de la siguiente manera: “Los funcionarios o empleados de la municipalidad, que por razones de su cargo extiendan la Solvencia Municipal al contribuyente que no esté Solvente con la Municipalidad, serán responsables solidarios por los ingresos que el Tesoro Municipal deje de percibir por sus acciones".
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA
:
Tiene la palabra el honorable Diputado Marco Aurelio Sánchez.
DIPUTADO MARCO AURELIO SANCHEZ:
Yo voy sobre la línea del Diputado Artola, pero un poquito más allá. Quién quería ser emisor de Solvencia Municipal, porque me imagino que el sueldo de esa persona va a ser de 20 mil o 3 mil córdobas, y va a responder por todos los impuestos. Me imagino que ese pobre empleado va a vivir con un estrés horrible, porque si se equivocó, él va a responder. Pongámosle que se equivocó de buena fe; si se equivocó de buena fe no tiene por qué ser castigado. Por eso voy sobre lo que dice el Diputado Artola, si hay dolo, si hay eso que tipifica el Código Penal, o si acaso la Alcaldía no hizo las gestiones para recuperar esos ingresos.
Es decir, si yo me equivoqué como ser humano -porque soy humano-, como empleado emití mal una solvencia fiscal y lo hice de buena fe, no de mala fe, el Alcalde o los demás funcionarios de la Alcaldía pueden ir a gestionar que pague ese contribuyente su impuesto correctamente, no debe ser solamente el emisor de la solvencia. Esto es muy draconiano. Podemos ponerle la mala fe, el dolo, y después lo castigamos, porque eso es lo que debe pretender la ley -creo yo- no castigar los errores humanos, sino ver si hay dolo y mala fe.
Por eso apoyo lo que decía el Diputado Artola. Yo diría que corrigiéramos este artículo un poquito mejor para no tener esa presión sobre el empleado municipal, que me imagino ha de tener un ingreso bajo y vas a mantenerlo en estrés. Lo que pretende el legislador aquí es que no haya dolo, eso es lo que se debe castigar; y aquí lo están castigando por errores humanos, y muy fuerte.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Leónidas Centeno.
DIPUTADO LEONIDAS CENTENO:
Gracias, Presidente.
Es que además de lo que han expresado los Diputados que me antecedieron sobre esto, yo no quiero presentar moción en concreto, si no más bien plantearle a la Comisión que se analice. Porque aquí estamos pensando en la responsabilidad que puede tener el empleado público de cara al perjuicio que se le puede causar a la municipalidad por dejar de percibir equis o ye cantidad de ingresos, pero no estamos pensando en el daño. Y se sanciona al empleado público por el ingreso que deje de percibir la municipalidad, no por esa acción del empleado, pero no se piensa en el daño que también por dolo o no -independientemente de cómo se deje- se le puede causar al particular o al contribuyente.
Yo quería dejar esta inquietud a la Comisión, para ver qué es lo que piensan sobre esto. Porque a mí me parece que si vamos a sancionar al empleado público porque la municipalidad deja de percibir una determinada cantidad de ingresos, también debe sancionarse porque el contribuyente salga perjudicado, independientemente de cómo se deje al final por la discusión anterior, que si es por dolo o no.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Gracias, Presidente.
En efecto yo creo que aquí estamos confundiendo de forma injusta la diferencia entre el error y el dolo. Yo estoy plenamente de acuerdo con que un funcionario público de la municipalidad, que venga y emita indebidamente -mediando dolo o mala fe, una solvencia municipal, y que por esa causa perjudique a la Alcaldía Municipal, además de ser responsable solidariamente de los perjuicios cansados a la Alcaldía, éstos serán sin detrimento de las responsabilidades civiles o penales que deriven de su acción.
Pero en el caso del error no hay mala fe, ni hay dolo. Recuérdese que este funcionario municipal puede ser sujeto desde una amonestación hasta un retiro del cargo, pero son sanciones de orden o carácter eminentemente administrativo.
Por lo tanto, a nivel personal considero que involucrar a nivel de sanción el error y la forma indebida como que fueran patrones de comportamientos que involucren en ambos la mala fe, sería un grave error por parte de esta Asamblea Nacional
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado José Castillo Osejo.
DIPUTADO JOSE CASTILLO OSEJO:
Gracias, Presidente.
Para evitar que sigamos metidos en esto, yo opinaría que el artículo se leyese así: "Los funcionarios o empleados de la municipalidad, que por razones de su cargo extienda la Solvencia Municipal en forma dolosa, serán responsables solidarios por los ingresos que el Tesoro Municipal deje de percibir por su acciones".
Me parece que la palabra “dolosa” involucra todo lo que se ha tratado de decir, y estamos porque error es una cosa -como aclaraba Wálmaro, y dolo es otra cosa. Yo puedo equivocarme poniendo una cantidad por otra, o diciendo que está solvente, y a lo mejor leí que era insolvente. Entonces, doloso si, porque se está penando un delito y deja mucho más claro el artículo.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Emilia Tórrez.
DIPUTADA EMILIA TORREZ AGUILAR:
Sólo para una aclaración, porque creo que se ha presentado solamente una moción, que es agregarle una “colita” a este artículo que hizo Nelson Artola, las otras han sido opiniones y han pedido aclaraciones. Este artículo lo que trata de evitar es la corrupción, en términos abiertos y claros; es decir, que no se preste la Solvencia Municipal para que funcionarios de la municipalidad puedan extenderla a los contribuyentes, evitándole de esa manera a la municipalidad cumplir con la recaudación de los impuestos o de las tasas tal como estaba previsto.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Leónidas Centeno.
DIPUTADO LEONIDAS CENTENO:
Yo quiero insistir, Presidente, y pedirle si es posible a la Comisión dictaminadora, si se puede avanzar con el resto de los artículos y poder tal vez discutir mejor la redacción del mismo. Porque aunque yo entiendo el espíritu de la ley y de este artículo, que serviría para que los contribuyentes cumplan con su deber y las municipalidades tengan el ingreso que se requiere en cada obligación de los particulares.
Yo me imagino que en algunas municipalidades ya algunos Alcaldes hasta deben estarse preparando para aplicar esta ley, y que en algunos casos podrían inclusive extralimitarse abusando de esta ley, negándole Solvencia Municipal por equis o ye razón a un contribuyente, por cuestiones hasta personales o políticas. Yo estoy de cara al contribuyente, aunque entiendo el espíritu de la ley -como repito- que serviría para recaudar a la municipalidad.
Pero en este caso estamos dejando al contribuyente en manos del Alcalde, que haga y deshaga, que dé a como quiera la solvencia al contribuyente. Entonces, no sé si sea posible que con la Comisión dictaminadora se pueda revisar esta situación.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Tal vez Emilia y Dámicis, pudieran trabajar con los otros miembros de la Comisión, considerando los planteamientos que aquí se han vertido en relación a la solvencia extendida de forma errónea, donde no implica ánimo de dolo del funcionario. Porque entiendo -y entendemos algunos- que si es un error involuntario que se logra detectar, se puede hacer claramente una nueva emisión, un reparo de impuesto, y la Alcaldía recupera lo que no iba a percibir por el error involuntario del funcionario.
Aquí hay habido varios Diputados que han insistido en no sancionar al funcionario que por error involuntario emitió una solvencia equivocada; diferente es el que se colude y lo hace de forma dolosa. Entonces si están de acuerdo, podríamos pasar al siguiente artículo, mientras ven si con los planteamientos hacen una nueva moción de consenso, para no seguir sobre esto. Está bien, Presidente, pasaríamos al artículo 4 de la ley, y dejamos el 3 pendiente, mientras la Comisión presenta una moción de consenso.
Arto.4
En el caso de las transacciones sobre Bienes Inmuebles, se extenderá Solvencia Municipal a las personas naturales o jurídicas, cuando éstas lo soliciten y estén solventes del pago del Impuesto de Bienes Inmuebles, de acuerdo a lo establecido en el Decreto 3-95, Impuesto sobre Bienes Inmuebles, publicado en La Gaceta, Diario Oficial número veintiuno, del treinta y uno de Enero de mil novecientos noventa y cinco.
En este caso, la Solvencia Municipal será válida por las propiedades declaradas y poseídas al treinta y uno de Diciembre de cada año.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Observaciones al artículo 4 del Dictamen?
A votación el artículo 4.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
60 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Se aprueba el artículo 4 del Dictamen.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto.5
Cuando la propiedad inmueble se encuentre localizada en dos o más Municipios, el contribuyente deberá pagar la parte que le corresponde del impuesto de Bienes Inmuebles a cada uno de los Municipios, de conformidad al Sistema de Catastro Municipal.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Observaciones al artículo 5?
Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola.
DIPUTADO NELSON ARTOLA:
Conversaba con la Presidenta de la Comisión, y le planteaba que éste es uno de los temas más álgidos en cuanto a la armonía y la práctica de buena vecindad entre nuestros municipios, nuestros concejos Municipales. Yo creo que se queda muy reducido tratar de que un contribuyente que tiene su propiedad partida entre dos Municipios, solamente sea o se quiera resolver ese asunto con el Sistema de Catastro Municipal.
Se los digo porque yo tengo algunas experiencias en esta materia. Cada Municipio quiere abarcar -aunque legalmente no le pertenezca- la mayor parte de la propiedad para agenciarse la mayor cantidad de Impuestos de Bienes Inmuebles. Entonces, si lo tienen a bien los miembros de la Comisión de Asuntos Municipales –porque ya cuento con la venia de la Presidenta- yo le haría un agregado a este artículo 5, para tratar de contribuir con la ley al principal problema que se da de carácter de división territorial de un Municipio con otro.
El artículo diría así. Señor Presidente: "Cuando la propiedad inmueble se encuentre localizada en dos o más Municipios, el contribuyente deberá pagar la parte que le corresponde del Impuesto de Bienes Inmuebles a cada uno de los municipios, de conformidad -y aquí viene el agregado- a los límites territoriales y al Sistema de Catastro Municipal". Dámisis Sirias, que estaba atento a este tema, ¿está de acuerdo con este planteamiento? para no interferir en la excelente labor que ha hecho la Comisión en este Dictamen si me lo permite, se lo repito a Dámisis, que es uno de los que miro más visible de la Comisión de Asuntos Municipales. También está Ulises (perdón), José González, Felícita. Entonces de manera resumida, estimados miembros sería un agregado a este artículo, para contribuir a dilucidar problemas que en la práctica se dan a montón entre un Municipio y otro, para saber qué cantidad de territorio le corresponde a una propiedad dividida en dos Municipios.
Que no solamente ajustemos el criterio de dilucidar este problema al Sistema de Catastro Municipal, sino que le incluyamos también el sistema de límite de división territorial, que es viendo el mapa, la escritura y el título de constitución territorial del Municipio para estos efectos.
¿Estamos de acuerdo?
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA
Tiene la palabra el honorable Diputado Gabriel Rivera.
DIPUTADO GABRIEL RIVERA:
Señor Presidente, muchas gracias.
Yo considero que con este artículo a como está redactado, lo que crearíamos es un conflicto de intereses entre las municipalidades. Nadie va a ir en ese momento a ver qué cantidad de terreno le corresponde a un Municipio y qué cantidad le corresponde al otro, eso sería crear conflictos entre las municipalidades que no abonaría en nada. Por eso yo estoy proponiendo la redacción de este artículo, para que se lea de la siguiente manera, si lo considera a bien la Comisión.
"cuando la propiedad se encuentre localizada en dos o más Municipios, el contribuyente deberá pagar sus impuestos en el Municipio que abarque más terreno de esa propiedad".
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ
Gracias, señor Presidente.
Sólo dos cosas: La primera, la preocupación me asalta cuando no todas las municipalidades tienen un sistema de catastro, ¿qué pasaría en ese caso? es la primera pregunta que me gustaría que contestaran los miembros de la Comisión. La segunda pregunta es, que en efecto aquí se está previendo que hay un conflicto de intereses entre dos circunscripciones municipales. Imaginémonos que un contribuyente necesita su Solvencia Municipal y quiere ir a pagarles a las dos municipalidades la parte que según él le corresponde a la municipalidad "A" y a la municipalidad "B".
Pero si estas dos municipalidades no se ponen de acuerdo, ¿qué pasa con ese derecho del contribuyente a recibir su solvencia? ¿Será hasta que las dos municipalidades se pongan de acuerdo de cuánto le pertenece a cada quien, para que una Solvencia Municipal le pueda ser efectivamente extendida? ¿Entonces qué pasa con el derecho del contribuyente, cuando dos municipalidades no se ponen de acuerdo en este tema? Esas son dos preguntas que quisiera me contestara la Comisión.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se encuentra entre nosotros una delegación de la India, que la preside el honorable Diputado, señor Mahendra Prasad, acompañado de su esposa Uma Dewe.
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Alemán.
DIPUTADO AGUSTIN ALEMAN LACAYO:
Gracias, señor Presidente.
Con respecto a este artículo, el Doctor y mi colega, tanto el Doctor Wálmaro como el Doctor Rivera, han tocado el tema que es bien total en este sentido. Estos problemas se suscitan cuando hay muchas propiedades de reforma agraria, esas cooperativas se las dieron y comprenden dos Municipios; pero desgraciadamente se inscribieron solamente en el Municipio de Managua, y entonces va a haber un gran problema con la Ley de Registro Público porque, ¿quién va a prevalecer, el Registro Público o esta ley?
Yo creo que debe prevalecer directamente el Municipio donde está inscrita la propiedad, pero aquí no dice éso, sino que lo que estamos haciendo nosotros es metiendo en conflicto -como decían los distinguidos colegas- a las dos municipalidades. Y eso es problema les digo, porque nosotros lo hemos sentido en carne propia, tenemos problema con la municipalidad de Mateare y tenemos problema con la municipalidad de Nagarote, pero la propiedad que se adquirió está inscrita en el Departamento de Managua.
Yo creo que aquí debe redactar la Comisión este artículo en otra forma, y no dejarlo directamente tal a como está redactado, porque vamos en contra del Registro Público que es declarativo, es constitutivo y entonces no podría esta ley ir contra la Ley del Registro.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola.
DIPUTADO NELSON ARTOLA:
Bueno, la práctica sobre estos temas nos indica que inclusive no solamente podría verse como víctima un propietario de bien inmueble, que tenga que estar esperando que los dos Municipios se pongan de acuerdo proporcionalmente en lo que qué le va a corresponder a cada quien de sus impuestos, que debe enterar al Municipio. Tampoco -aunque ha sido planteado de buena fe- el hecho de que se deje consignado en este artículo que prevalezca el derecho a recibir este impuesto la localidad, el Municipio donde sea registrada la propiedad.
Esto trasladaría una declaratoria de guerra entre un Municipio y otro sería un tema de nunca terminar. Es más, hay que admitir que algunos propietarios, aunque el 80 por ciento de su propiedad le corresponda –para poner un ejemplo- al Municipio de San Dionisio y el 20 por ciento le corresponda al Municipio de Matagalpa, por diferentes razones ese propietario muchas veces se va a querer pagar la totalidad del impuesto, donde menos proporción territorial tiene su propiedad al Municipio; inclusive, hasta por intereses políticos -hay que hablar claro-, por identidad política.
De tal manera, pues, estimados colegas, que yo creo que nosotros esto lo podríamos salvar de la manera que ha sido planteada, la moción de consenso. Porque vos te vas a guiar legalmente de acuerdo a lo que te pertenece como Municipio, de lo que tenés abarcado dentro del título de constitución del Municipio, que es su escritura matriz que establece los mojones, los derroteros, establece los límites. Eso es ley de la República y se tiene que respetar; y ahí no hay pleito, porque cada quien va a recibir proporcionalmente lo que le corresponde como Municipio. De otra manera, aunque han sido planteamientos de buena fe, trasladaríamos una guerra interminable a los Municipios del país.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Como ya hay consenso en el artículo 3, esto que está ahorita en discusión lo vamos a mandar a la Comisión para una revisión.
Vamos a pedirle al Secretario que lea las mociones presentadas en el artículo 3.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Se va a seguir lo del artículo 5, lo que pasa es que en el artículo 5 hay varias observaciones y estamos pidiendo que la Comisión las revise; es decir, si es el Registro, cómo van a ser estas divisiones, todas esas inquietudes que se han puesto aquí. En el artículo 3, la Comisión plantea lo siguiente al Plenario: Eliminar la palabra “o errónea”, y dejar solamente "la solvencia Municipal en forma indebida”, y agregar "sin perjuicio de las sanciones penales que establece la ley. Es decir, leo como la Comisión está proponiendo.
“Los funcionarios o empleados de la municipalidad, que por razones de su cargo extiendan la Solvencia Municipal en forma indebida, serán responsables solidarios por los ingresos que el Tesoro Municipal deje de percibir por sus acciones, sin perjuicio de las sanciones penales que establece la ley”. Este es el planteamiento que manda la Comisión.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 3, con las respectivas mociones.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
51 voto a favor, 3 en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 3.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto.6
La Solvencia Municipal deberá contener una descripción completa, tanto física como registral, del inmueble objeto de la transacción, sobre el cual recae la obligación del contribuyente. El Notario y el Registrador de la Propiedad, en su caso, deberán cotejar debidamente la descripción del inmueble contenida en la Solvencia Municipal”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 6.
Tiene la palabra la honorable Diputada Emilia Tórrez.
DIPUTADA EMILIA TORREZ:
Disculpe, era sobre el artículo anterior. Sobre este artículo 6, no tengo nada.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Es sobre el artículo 6.
Tiene la palabra la honorable Diputada Felícita Zeledón.
DIPUTADA FELICITA ZELEDON:
Buenos días a todos.
Es sobre el artículo 5, pero ya a nivel de Comisión estamos viendo que nos vamos a reunir para ver cómo queda.
Paso pues, la palabra.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Sobre el artículo 6, tiene la palabra el honorable Diputado Gerardo Miranda.
DIPUTADO GERARDO MIRANDA:
Gracias, señor Presidente.
Quiero aclarar en relación a la exposición que hizo el colega Nelson Artola, que es importante salir ya del problema de ese artículo. Yo les pido a los dieciocho Diputados -entre ellas Diputadas que fuimos Alcaldes y que manejamos perfectamente estos problemas- que revisemos las leyes y que recordemos como trabajamos. En el Plan de Arbitrio (Decreto 3-95), Impuestos sobre bienes Inmuebles, en el artículo 23, dice lo siguiente: “Cuando la propiedad inmueble se encuentra localizada en dos o más Municipios, el contribuyente deberá pagar la parte que corresponde del impuesto a cada Municipio”.
Ya está en el Plan de Arbitrio, ya hay experiencia en esto, ya existió en León esto, ya se trabajó de esta manera, así es que aquí está el Plan de Arbitrio y aquí está la ley. Es cuestión de que trabajemos. Aquí la Comisión ha estado trabajando, ha estado consultando, ha llamado a diferentes Diputados y Diputadas para que den opiniones, y nos hemos estancado. Así es que aquí está la ley, procedamos y no nos atrasemos.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Alfonso Ortega Urbina.
DIPUTADO ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Presidente.
Yo quería manifestar que este asunto de las municipalidades es similar al que sucede en el ambiente internacional: cuando una propiedad está situada en dos países distintos, cada parte debe ser inscrita en cada uno de los países. Aunque sea una sola toda la propiedad, necesariamente se considera que hay dos títulos: uno que se inscribe en un país y el otro que se inscribe en el otro país. Ahora, en este caso de las municipalidades, debe aparecer algo similar: que se inscriba en el Catastro Municipal cada una de las partes y que se pague de conformidad.
Así que está muy bien a como está puesto en el actual artículo, que dice que el sistema catastral municipal... Porque según por donde pasa la división de cada Municipio, está señalando muy claramente lo que debe pagar a cada quien, al uno y al otro. De manera que en mi opinión el artículo tal a como está, llena su cometido plenamente.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Noel Pereira Majano.
DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Gracias, señor Presidente.
El artículo 5, puede prestarse a confusiones. Nosotros sabemos que la jurisdicción de la propiedad es donde está inscrita, ésa es una verdad y es la primera que hay que tomar. Nosotros también sabemos que si se habla de que están en dos Departamentos diferentes, estaríamos viendo la cuestión catastral; los Departamentos tendrán que entrar en discusiones -ellos en sí y no el contribuyente- porque aquí nosotros no estamos estableciendo dónde debe pagar la persona que va a requerir la solvencia, a él le interesa que le den su solvencia. Lo demás se refiere a si está inscrito verdaderamente en los registros como contribuyente.
Eso es, luego que lo diluciden por aparte, que le den su solvencia y realmente no atrasan al Notario, ni atrasan el libre juego de la propiedad.
Muchas gracias, benemérito señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Marco Aurelio Sánchez.
DIPUTADO MARCO AURELIO SANCHEZ:
Voy en el artículo 6, señor Presidente, que es el que leyeron. ¿Me enrumbo bien, Diputado Castro? Bueno pues.
Yo quería preguntarle a los Notarios Públicos, que cuando dice “descripción completa, tanto física como registral...” registral estoy de acuerdo porque hay un solo número registral; pero cuando dicen física, por ejemplo que están vendiendo una casa de diez cuartos, cinco baños, que eso lo tiene que ir a verificar notario. Yo nunca he sabido que un notario vaya a verificar eso, sino que le dan la escritura y le dicen: aquí está inscrita una propiedad de diez por treinta, con un bien inmueble de tal cantidad. Ahora, vamos a ir más allá todavía de esto: tiene que ir a verificar el Notario, si no, no hace la escritura pública.
Yo no sé si están recargando este artículo, porque yo nunca he visto que la solvencia va a dar la descripción. Por ejemplo, una hacienda que tiene 20 casas para los campistos, para los cortadores de café, ¿van a describir toditito eso en la Solvencia Municipal? No creo que eso sea lo trascendente; lo trascendente en la Solvencia Municipal es si pagó impuestos sobre todas esas propiedades; no es si tiene tantas casas. Me imagino que la hacienda El Gorrión debe tener para los campistos, para los cortadores de café, y ¿todo éso se va a poner en la Solvencia Municipal? Yo creo que está recargado este artículo. Para mí los encargados de la Comisión deben revisarlo.
Muchas gracias, señores.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada María Auxiliadora Alemán.
DIPUTADA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
Muchas gracias, señor Presidente.
Si bien es cierto que es muy importante el tema que estamos tocando el día de hoy, como es la Ley de Solvencia Municipal, ya que va a beneficiar a las alcaldías a nivel nacional; también aquí hemos tratado cosas muy importantes, como ha sido la solicitud que diferentes Diputados hemos hecho a la Junta Directiva de esta Asamblea, para que se conforme una Comisión Especial y que investiguen los hechos sucedidos el 7 de Febrero en el empalme de San Benito, donde miembros de la Policía asesinaron a un miembro de la Resistencia Nicaragüense; y al día de hoy, todavía se encuentra detenido el señor Julio César Morán Aráuz, quien recibió por parte de la Policía dieciséis balazos.
Y también existe en esta Sentencia, orden de captura en contra de Miguel Angel Molinares, de seudónimo “Veinte leguas”. La Resistencia Nicaragüense, en su momento fue quien dio la pauta para gozar de la democracia que en este país tenemos hasta el día de hoy. Yo quisiera pedirle a la Junta Directiva, que en vista de que la Comisión de Derechos Humanos, a la cual también hemos hecho nosotros formal solicitud para que se investiguen los hechos y que dé una resolución referente a esto, los Diputados no hemos tenido ningún tipo de informe que de una u otra forma hemos solicitado.
Si bien es cierto que el Presidente de la República, Enrique Bolaños, le pasó la factura al Partido Resistencia Nicaragüense al no cumplirle con los compromisos de alianza, pido a esta honorable Junta Directiva, que no le nieguen el derecho a la Resistencia Nicaragüense de investigar los hechos sucedidos el día 7 de Febrero; tan lejos han ido las cosas, que el día 10 de Abril se va a hacer el jurado a estos dos miembros de la Resistencia, que injustamente están siendo procesador en estos juzgados de Managua. Por lo tanto, entrego a la Junta Directiva, por escrito, la solicitud acompañada del respaldo de los Diputados de la Bancada Liberal y de Camino Cristiano. Paso por escrito a la Junta Directiva nuestra solicitud.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Gracias, señor Presidente.
En relación a lo que planteó la Diputada Alemán, es importante observar cómo me gustaría que Tardencilla, que es miembro de la Comisión de Derechos Humanos, lo mismo que Artola, tomaran en cuenta este hecho, donde la Policía sin orden de captura intercepta el taxi, procede a capturar a una de las personas sin la orden de captura, y cuando se arma el conflicto y se lían a golpes, un policía vestido de civil, saca la pistola y le pega el balazo en la cabeza. Otro de los que andaban en el vehículo, tiene dieciséis balazos en su cuerpo, gracias a Dios sobrevivió, pero está siendo procesado y con una agilidad poco común en el sistema judicial.
Sería bueno que este hecho, considerado como una violación a los derechos humanos, lo tome muy en cuenta y en serio la Directiva de la Asamblea Nacional, para que le demos curso.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Enrique Quiñones.
DIPUTADO ENRIQUE QUIÑONES:
Muchísimas gracias, Presidente.
En nombre de la Bancada Liberal, yo quiero sumarme a la petición que hiciera la Diputada María Auxiliadora Alemán, y que respaldan también nuestros diputados, el Diputado Carlos Gadea, para que se conforme esa Comisión Especial, e investigar lo antes posible. No es posible que la Policía cometa abusos de autoridad y abusos contra aquellos que son los más necesitados y los más pobres que son a los que nos debemos, los que trabajamos aquí en este Poder Legislativo. Pero también quiero dejar clara la posición, de que últimamente hemos estado viendo recriminaciones entre la Procuraduría General de la República y los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
Hemos estado viendo al Procurador por la ley, Francisco Fiallos, que públicamente ha dicho que en el Poder Judicial hay jueces y Magistrados corruptos, Magistrados que están litigando desde sus oficinas en la Corte Suprema de Justicia. Ayer escuchábamos que la Corte Suprema de Justicia mandó una misiva al Procurador de la República, quien había dicho que estaba pidiendo a la Corte Plena y a puerta cerrada, que les iba a decir quiénes eran los Magistrados y los jueces corruptos.
En nombre de la Bancada Liberal, yo le quiero pedir al Presidente de la Comisión Especial Anticorrupción de esta Asamblea, al Doctor Noel Pereira Majano, que cite al Procurador General de la República por la ley, Francisco Fiallos, porque el pueblo de Nicaragua tiene derecho a saber si en realidad hay Magistrados y Jueces corruptos en ese Poder del Estado. No es posible que esa Corte mande a decir que queden las cosas a como están, porque aparece el Procurador diciendo que hay más de cuarenta denuncias contra Magistrados y contra Jueces, y contra uno de los Magistrados hay más de veinte denuncias.
Yo creo que el pueblo de Nicaragua tiene derecho de conocer la verdad, si es falacia o si es injuria por parte del Procurador o de las personas que están haciendo estas denuncias. Así que nosotros solicitamos al Doctor Noel Pereira Majano, públicamente, ante el pueblo de Nicaragua, que cite con carácter de urgencia al Procurador Francisco Fiallos, porque el pueblo tiene derecho a saber la situación de lo que está pasando en la Corte Suprema de Justicia.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola.
DIPUTADO NELSON ARTOLA:
Yo creo que cuando hacemos señalamientos en relación a la labor que puede desempeñar equis o ye Comisión de este magno Poder del Estado, tenemos que ser consecuentes con la verdad. Yo creo que falsear la verdad y convertir un tema estrictamente humano en un interés político partidario, no le da pues la fortaleza al trabajo que se puede desarrollar. Se le olvidó decir al Diputado Carlos Gadea, que fue él quien le impidió cumplir el trabajo a cabalidad a la Comisión de Derechos Humanos y la Paz.
El día 24 de Febrero, toda la Bancada del PLC estaba en un seminario en Montelimar; pero antes, por petición de Carlos y de otros miembros de la Comisión de Derechos Humanos, tomamos el acuerdo de que el día lunes 24 de Febrero íbamos a ir al terreno de los hechos a investigar los acontecimientos y tener los elementos suficientes de parte de la Policía y de los que estaban demandando la presencia de la Comisión de Derechos –en este caso de la parte de la Resistencia- para poder emitir una resolución, una conclusión oficial de parte de la Comisión de Derechos Humanos.
Ese día llegamos y nos entrevistamos, estimados miembros de la Junta Directiva, con toda la jefatura de la Policía de Tipitapa, y nos dieron lo que tuvieron a bien. Cuando llegamos a las diez de la mañana al empalme de San Benito, que es allí donde nos iba a recibir la delegación de la Resistencia, afectada y demandante de aclaración de estos hechos, simple y sencillamente no había ni uno. Y me logré comunicar con uno de los comandantes de la Resistencia, que está involucrado directamente con este tema, y él personalmente me dijo: “No va a participar ningún miembro de la Resistencia en esa visita, porque el Diputado Gadea nos dijo que nadie se hiciera presente allí, porque ellos están en un seminario político en Montelimar”.
Eso ya no es responsabilidad de la Comisión, estimados miembros de la Junta Directiva, nosotros hemos querido cumplir a cabalidad. Ayer recibimos a la alta dirigencia de la Resistencia Nicaragüense, aquí en el Mezzanine, para atender el caso de Tirso Moreno, que aunque no tengamos pronunciamiento oficial de la Comisión de Derechos Humanos, estamos obligados a recibirlos porque es un tema que lo están planteando en el orden de los derechos humanos ¿y por qué no lo vamos a atender?
Y nos programamos inclusive a ir el 10 de Abril, junto con la esposa de Tirso Moreno -el que tuvo el problema en La Prensa- a visitarlo especialmente a La Modelo, para ver su estado de salud y pronunciarnos como Comisión de Derechos Humanos. Así es que no enredemos las cosas, por favor, hagamos uso de la verdad, seamos objetivos en nuestros planteamientos, porque lejos de conseguir una justificación justa, humana, para determinado sector, lo que podemos hacer es alejar esa posibilidad.
Señor Presidente, señores miembros de la Junta Directiva, estimados colegas de este Plenario: Estando en este tema improvisado de derechos humanos, yo quisiera hacer una fuerte condena –oigan bien-, una fuerte condena a un acto bochornoso que se acaba de suscitar en el seno de la Comisión de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra, el día de ayer, donde de la manera más olímpica, más vergonzosa, más antipatria, anti Nación, el gobierno del señor Enrique Bolaños, que no le asiste ninguna razón moral, mucho menos ética, mucho menos de altura como estadista, se da a la gran tarea de condenar y pedir la condena al Gobierno de Cuba, en materia de derechos humanos.
¿Y saben quién fue el que llevó la voz cantante de Nicaragua, en esa reunión que se está desarrollando en Ginebra, en la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas? Miren a la vergüenza que estamos sometidos en este país. Después de los acontecimientos de Irak, Eduardo Sevilla Somoza, nieto de Anastasio Somoza Debayle, (ése es el Embajador que tenemos en la ONU) fue el que condenó a Cuba en nombre del Gobierno de Nicaragua, en materia de derechos humanos. Este señor es hijo de Lilliam Somoza.
La pregunta es: ¿Con qué autoridad moral el gobierno del señor Enrique Bolaños, se toma con arrogancia la atribución de ir a hacer una condena de esta naturaleza? Un gobierno mal agradecido. Yo recuerdo que en reiteradas veces aquí, el Gobierno de Nicaragua y esta Asamblea Nacional, le hemos dado nuestra gratitud a brigadas médicas que han venido a socorrer a los más humildes, a los más necesitados, a los más abandonados en diferentes puntos del país donde no tiene capacidad el Gobierno de enviar médicos.
Se les han dado tremendos diplomas aquí, tremendos reconocimientos; se le ha agradecido por parte del Gobierno de manera oficial al Gobierno de Cuba, por la acogida que le da a grandes cantidades de jóvenes que se van a preparar en medicina, para venir a salvar vidas en el futuro de Nicaragua. Y ahora, se le mete la puñalada trapera de manera grosera, de manera bárbara, mal agradecida, a estos hermanos cubanos que le han dado la vida y la sangre al pueblo de Nicaragua, porque son los primeros que nos han socorrido en las desgracias, los primeros que nos ayudaron en el terremoto del 72, cuando el huracán “Mitch”, cuando el huracán “Juana”, etc.
¿Por qué no se encargó de decir el nieto de Somoza, que en Nicaragua sí hay violación de los derechos humanos, porque tenemos que el 80 por ciento de nicaragüenses no se pueden ganar el pan de cada día porque no tienen empleo, y que un millón de niños no entraron a clase en este país? Eso es violación a los derechos humanos. Cuando el 50 por ciento de los nicaragüenses no saben escribir, mucho menos leer la palabra “libertad”, porque son analfabetas en este país, éso es violación a los derechos humanos. Cuando 4 millones y medio de nicaragüenses están en estado de pobreza, de extrema pobreza, que no ajustan ni para comer un tiempo en este país, éso es violación a los derechos humanos.
Pero además, ¿con qué autoridad? el gobierno del señor Enrique Bolaños, que ha tenido una política entreguista, servil, condena a un país donde florecen los derechos humanos, porque el pueblo vive bien en las necesidades básicas que tiene; y un millón 700 mil nicaragüenses andan dando lástima como limosneros en diferentes países del mundo, buscando el trabajo que se les niega aquí? Señor Presidente, yo quiero condenar esta política sumisa, entreguista, vende patria del gobierno del señor Enrique Bolaños, en mi calidad de Presidente de la Comisión de Derechos Humanos; yo estoy seguro que una gran mayoría de los parlamentarios que están aquí, pensamos de igual manera.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Honorables Diputados: Para poderle dar una atención y un saludo al Diputado indú, vamos a someter a votación el artículo 6.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
68 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 6.
Señor Mahendra Prasad, Diputado de la India, y señora Uma Dewi, esposa del Diputado Prasad:
El día de hoy, la Asamblea Nacional de Nicaragua se siente particularmente honrada con la presencia del señor Mahendra Prasad, honorable miembro del Parlamento de la República de la India, que nos visita acompañado de su esposa, la señora Uma Dewi.
El honorable señor Mahendra Prasad, realiza en nuestro país una visita de cortesía. Desde antes de su arribo, expresó su interés por visitar las instalaciones de nuestro Parlamento y sostener una reunión con las principales autoridades de este Primer Poder del Estado.
La hoja de vida del honorable señor Mahendra Prasad, revela una vida dedicada al quehacer parlamentario de su país y es, a la fecha, la única persona que ha sido electa como miembro de la Cámara Alta y la Cámara Baja del Parlamento. La presencia del honorable señor Mahendra Prasad, enaltece a nuestra Asamblea Nacional, y estoy seguro que nos permitirá ampliar el horizonte de nuestras relaciones internacionales.
Honorable señor Mahendra Prasad, sea usted bienvenido a nuestro país, y reciba de nuestra parte, el agradecimiento de todos los parlamentarios nicaragüenses, por la visita de cortesía con la que hoy nos distingue.
Se suspende la Sesión,
y se convoca a todos los honorables Diputados para el próximo martes a las nueve de la mañana.
CONTINUACION DE LA SESION ORDINARIA NUMERO UNO DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA MARTES OCHO DE ABRIL DEL AÑO 2003, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (DECIMA NOVENA LEGISLATURA).
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Honorables Diputados: Esta mañana vamos a solicitarle al Secretario, en primer lugar, la verificación del quórum.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
NELSON ARTOLA ESCOBAR
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
PORFIRIO RAMON CASTRO ARAUZ
JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA
ELIAS CHEVEZ OBANDO
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
MIRIAM ODILI FONSECA LOPEZ
CARLOS JOSE GADEA AVILES
RUFINO GARCIA MARIN
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
JAIME RENE GARCIA MANGAS
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUEZ GONZALEZ MIRANDA
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
ROBERTO JOSE LUNA
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
GUILLERMO MONTENEGRO
JAIME RENE MORALES CARAZO
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
EDGAR SALVADOR NAVAS NAVAS
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
LEONEL PANTIN WILSON
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
BLADIMIR PINEDA SOZA
EDGAR ENRIQUE QUIÑONES TUCKLER
NOEL ERNESTO RAMIREZ SANCHEZ
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
MARCO AURELIO SANCHEZ GAMEZ
MARIA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALIAÑO
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
Señor Presidente: Tenemos 65 honorables Diputados y Diputadas; hay quórum de ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Está abierta la Sesión.
Tenemos la presencia del señor Ministro de Relaciones Exteriores, don Norman Caldera, atendiendo a una invitación que le hiciera la Asamblea, para presentar un informe sobre la posición de Nicaragua acerca de la política exterior, en relación a la situación con Irak. Señor Ministro, tiene la palabra.
SEÑOR NORMAN CALDERA, MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES:
Señor Presidente.
Señores miembros de la Junta Directiva;
Señoras y señores Diputados:
En primer lugar, quisiera agradecer muy cordialmente a la Asamblea Nacional la invitación que me hizo, para dirigirme al pleno de la misma, con el propósito de compartir información acerca de la Política Exterior de Nicaragua durante la crisis en Irak, tema por sí delicado, que Cancillería ha abordado de forma pública y transparente, por medio de comunicados, declaraciones e intervenciones en Naciones Unidas. Por motivos ajenos a mi voluntad, lamento no haber podido atenderla la semana pasada; sin embargo, debido a cancelaciones relacionadas con la situación internacional, se me facilitó regresar a Nicaragua para estar presente hoy con ustedes.
Sabemos que la crisis actual en Irak es un tema polémico, interna e internacionalmente hay posiciones encontradas sobre el curso actual de los acontecimientos. Algunos de los que no apoyan a los Estados Unidos, argumentan razones que juzgan válidas para ellos, incluso esgrimen ciertos argumentos de carácter marcadamente ideológicos. Por otro lado, hay quienes consideran que las relaciones entre Estados Unidos y Nicaragua, tienen un carácter prioritario y estratégico, al que debe circunscribirse nuestro apoyo, sustentando sus posiciones en las relaciones de amistad, libre comercio y cooperación existentes o en vías de negociación.
Otros añaden un componente derivado de la presencia masiva de más de 700 mil nicaragüenses exiliados o emigrantes a Estados Unidos que han estado expuestos al terrorismo y a la amenaza de las armas de destrucción masiva, y nos recuerdan que la Constitución establece nuestro deber de velar por los intereses de los nicaragüenses en el exterior. Hemos visto pronunciamientos de Diputados en ese sentido.
Los actos terroristas del 11 de Septiembre, ocurridos en los Estados Unidos, han permitido a muchas personas en Nicaragua y en el mundo apreciar en toda su dimensión la gravedad de la amenaza terrorista a la paz y a la seguridad internacional.
Estos ataques provocaron la muerte de miles de ciudadanos inocentes de diferentes nacionalidades, incluyendo la del ciudadano de origen nicaragüense, Mauricio González, carpintero, quien se encontraba trabajando en el piso 100 de una de las torres. Deseo entonces pasar a compartir con ustedes las razones que han llevado a Nicaragua a definir una posición sobre este tema.
Señor Presidente, señores y señoras Diputadas:
Nicaragua ha decidido respaldar una coalición de países, en base a la facultad que la Constitución otorga al Presidente de la República, como Jefe de Estado y Jefe de Gobierno, de dirigir las relaciones internacionales en el marco del principio democrático de la independencia y separación de los Poderes del Estado, sin perjuicio de la coordinación armónica entre los mismos, en las áreas fijadas expresamente por la Carta Magna.
En efecto, de conformidad con el artículo 150, inciso g) de la Constitución, el Presidente formula, prepara y decide el rumbo, contenido y alcances de la Política Exterior del país.
Señor Presidente, señoras Diputadas y Diputados:
Nadie desea la guerra. Todos queremos un mundo en paz. Nuestra primera opción ha sido siempre la opción diplomática. El uso de la fuerza queda reservado siempre como el último de los recursos. No obstante, este compromiso claro con la paz no implica que Nicaragua deba permanecer indiferente ante aquellas situaciones que conllevan un desafío a las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. La lucha por la paz no implica tolerancia ni neutralidad ante situaciones que conllevan amenazas a la seguridad internacional, la que ha sido socavada por el desafío de Irak a la Carta de las Naciones Unidas.
En un enfrentamiento entre los valores de la Carta y el desacato a sus disposiciones, Nicaragua está firmemente al lado de los principios que sustentan el orden internacional y en contra del terrorismo y la amenaza armamentista. Algunos han querido interpretar la participación de Nicaragua en esta coalición de naciones, como algo reñido con el artículo 3 de la Constitución que dice: (Cito) “La lucha por la paz y el establecimiento de un orden internacional justo, son compromisos irrenunciables de la nación nicaragüense. Por ello nos oponemos a todas las formas de dominación y explotación colonialista, y somos solidarios con todos los pueblos que luchan contra la depresión y la discriminación”. (Fin de cita).
Esa interpretación no tiene fundamento. Nuestro respaldo a las resoluciones del Consejo de Seguridad no puede ser nunca mal interpretado, como que está reñido con la lucha por la paz y el establecimiento de un orden internacional justo. Todo lo contrario, la lucha por la paz exige el pleno y absoluto respeto a las decisiones del Organo que tiene a su cargo velar por la paz y la seguridad internacional, el Consejo de las Naciones Unidas.
Así lo dice la Carta de las Naciones Unidas, en su Artículo 24 que establece: (Cito) “A fin de asegurar acción rápida y eficaz por parte de las Naciones Unidas, sus miembros confieren al Consejo de Seguridad la responsabilidad primordial de mantener la paz y seguridad internacional, y reconocen que el Consejo de Seguridad actúa a nombre de ellos, al desempeñar las funciones que le impone aquella responsabilidad”. (Fin de cita). El artículo 25 obliga a los miembros de las Naciones Unidas: (Cito de nuevo) “a aceptar y cumplir las decisiones del Consejo de Seguridad de acuerdo con esta Carta”. (Fin de cita).
Y el artículo 49 continúa diciendo: (Cito de nuevo) “Los miembros de las Naciones Unidas deberán prestarse ayuda mutua, para llevar a cabo las medidas dispuestas por el Consejo de Seguridad”. (Fin de cita). Señor Presidente, señoras y señores Diputados: Para el Gobierno de Nicaragua, el actual conflicto en Irak se origina en y se explica por el incumplimiento flagrante y sistemático, por parte de Irak, de 17 Resoluciones del Consejo de Seguridad durante más de 12 años.
El desacato iraquí del Derecho Internacional de parte de su ilegal invasión a Kuwait en 1990, la que fue rechazada y condenada por la comunidad internacional, rechazo plasmado en las Resoluciones 660 y 661 del Consejo, fechadas en Agosto de 1990, que ordenaron a Irak retirar sus tropas y le impusieron sanciones. El desacato iraquí a estas primeras Resoluciones del Consejo, actitud que se ha mantenido constante de su parte, se manifestó en su negativa a retirarse de Kuwait, lo que a su vez indujo a la formación de una coalición internacional, que al fin y al cabo lo obligó por la fuerza a retirarse de Kuwait, en lo que se conoció en esos años como la Guerra del Golfo.
En Febrero de 1991, se concluyó la acción armada, pero se continuó la acción internacional por medio de las Naciones Unidas, dejando a Irak subordinado a las sanciones de Naciones Unidas, incluida la inspección de su arsenal. El 3 de Abril de 1991, el Consejo de Seguridad adoptó la Resolución 687, donde entre otras cosas, ordena a Irak destruir o entregar todas sus armas de destrucción masiva, químicas y biológicas.
Esa Resolución sigue pendiente de cumplimiento. Ese incumplimiento iraquí, llevó al Consejo de Seguridad a emitir por unanimidad la Resolución 1441 del 8 de Noviembre del 2002, en donde establece, recordando todas sus Resoluciones anteriores en la materia, en particular la 661, del 6 de Agosto de 1990; la 678, del 29 de Noviembre de 1990; la 686, del 2 de Marzo de 1991; la 687, del 3 de Abril del 91; la 688, del 5 de Abril del 91; la 707 del 15 de Agosto del 91; la 715, del 11 de Octubre del 91; la 986, del 14 de Abril del 95; y la 1284, del 17 de Diciembre de 1999.
Recordando también su Resolución 1382 del 29 de Noviembre del 2001 y su intención de aplicarla plenamente. Reconoce la amenaza que representa el incumplimiento por parte de Irak, de las Resoluciones del Consejo y la amenaza que representa para la paz y la seguridad internacional, la proliferación de armas de destrucción masiva y de misiles de gran alcance. Recuerda que en su Resolución 678, autorizó a los Estados miembros a que utilizaran (y el subrayado es mío) todos los medios necesarios para hacer valer y llevar a la práctica la Resolución 660 del 2 de Agosto de 1990, y todas las Resoluciones pertinentes aprobadas ulteriormente, para restablecer la paz y la seguridad internacional en la región.
Deploró que Irak no haya hecho una declaración exacta, cabal, definitiva y completa como se exigía en la Resolución 687 de 1991, con respecto al terrorismo y en virtud de la Resolución 688, de poner fin a la represión de su población civil, y dar acceso a las organizaciones humanitarias internacionales, a todos los que necesitaban asistencia en Irak. Reafirmó su decisión de lograr que Irak cumpla plena e inmediatamente, y sin condiciones ni restricciones, las obligaciones que le imponen la Resolución 687 y demás Resoluciones en la materia.
Decidió que Irak había incurrido y seguía incurriendo en violación grave de sus obligaciones, con arreglo a las Resoluciones emitidas, en particular al no cooperar con los inspectores de las Naciones Unidas y con la Organización Internacional de la Energía Atómica. Decidió conceder a Irak, en virtud de esta Resolución (y el subrayado es mío), una última oportunidad de cumplir sus obligaciones en materia de desarme, con arreglo a las resoluciones pertinentes del Consejo. Recordó en este contexto, que había advertido reiteradamente a Irak, que de seguir infringiendo sus obligaciones, se expondrá a graves consecuencias.
Después de doce años de incumplimiento, un amplio sector de la comunidad internacional consideró que Irak había demostrado de una manera fehaciente, que no tenía voluntad de cumplir con las Resoluciones del Consejo y que por lo tanto, para poder enfrentar la grave amenaza que esto representa para la paz y la seguridad internacional; había que proceder a hacer uso de la fuerza para conseguir su desarme y con ellos el acatamiento de las Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Señores Presidente, señoras y señores Diputados:
Es importante remarcar el carácter despótico del régimen dinástico de Saddam Hussein y la represión por él desatada contra el pueblo iraquí, lo cual ha sido objeto de condena, no sólo en diferentes Resoluciones del Consejo de Seguridad, 17 de ellas, sino también en 11 Resoluciones de la Comisión de Derechos Humanos, y 9 de la Asamblea General de la ONU. Por ejemplo, la Resolución 200215 de la Comisión de los Derechos Humanos, sobre la situación de los derechos humanos en Irak: (Cito).
“Condena enérgicamente: a) Las gravísimas violaciones sistemáticas y generalizadas de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario, cometidas por el Gobierno de Irak, que tiene por resultado una represión y una opresión omnipresentes, sostenidas mediante una amplia discriminación y terror generalizado. b) La supresión de la libertad de pensamiento, de expresión, de información, de asociación, de reunión y circulación, bajo amenaza de detención, encarcelamiento, ejecuciones, expulsiones, demolición de viviendas y otras sanciones.
e) Las ejecuciones sumarias y arbitrarias, incluidos los asesinatos políticos y la continuación de la denominada "limpieza de prisiones", la utilización de la violación como instrumento político, así como las desapariciones forzadas o involuntarias, las detenciones y los encarcelamientos arbitrarios practicados habitualmente, y la inobservancia sistemática y habitual de las garantías procesales y del principio del imperio de la ley”. (Fin de cita).
A esto hay que agregar el uso de armas químicas y biológicas en contra de la minoría étnica Kurda en el Norte de Irak, que resultó en el asesinato masivo y atroz de más de 15 mil hombres, mujeres indefensas y niños inocentes. La ONG Human Rights Watch, en su informe de 1998, titulado: "El genocidio de los kurdos en Irak", -veo pancartas que dicen “No al genocidio”, estamos de acuerdo- hace un balance de más de cien mil personas asesinadas por el dictador dinástico contra su propio pueblo.
El Informe del Relator Especial de las Naciones Unidas, sobre la Violencia contra las Mujeres, reporta que más de cuatro mil mujeres fueron víctimas del "asesinato de honor" desde 1990, fecha en que Saddam Hussein legalizó esta práctica en un esfuerzo por ganarse el favor de las tribus para su régimen. Estamos entonces en presencia, señores Diputados, señoras Diputadas, de una situación que hiere la conciencia de la comunidad internacional y que representa, tal y como repetidamente lo ha señalado el Consejo de Seguridad, además de una grave y reiterada violación a los derechos de los niños y de las mujeres, una grave amenaza a la paz y a la seguridad internacional.
Recapitulando los hechos básicos, podemos indicar que la Resolución 1441 demanda por unanimidad, el desarme inmediato e incondicional de Irak y establece claramente que (Cito) “Irak ha incurrido y sigue incurriendo en violación grave de sus obligaciones con arreglo a las Resoluciones en la materia, entre ellas, la Resolución 687”. (Fin de cita). Eso no lo dice Nicaragua, lo dice unánimemente el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Quien así se expresa, no es el Gobierno de los Estados Unidos, ni el de Australia, ni el del Reino Unido, ni son, por ejemplo, los Gobiernos de Holanda, España, Islandia, Italia, Japón o Dinamarca, para citar algunos países amigos de Nicaragua, que son parte de la Coalición y que se han comprometido con apoyo político y/o militar, en el desarme de Irak. La Resolución 1441 otorgaba a Saddam Hussein: (cito) "una última oportunidad de cumplir con sus obligaciones en materia de desarme con arreglo a las resoluciones pertinentes del Consejo". El Consejo recuerda a Irak que (vuelvo a citar) “le ha advertido reiteradamente que de seguir infringiendo sus obligaciones, se expondrá a graves consecuencias”. (Fin de cita).
Hace doce años, en la Resolución 687, el Consejo de Seguridad había decidido que: "Irak deberá aceptar incondicionalmente la destrucción, remoción o neutralización, bajo la supervisión internacional, de todas las armas químicas y biológicas, todas las existencias de agentes y de todos los subsistemas y componentes conexos y todas las instalaciones de investigación, desarrollo, apoyo y fabricación; todos los misiles balísticos con un alcance de más de 150 kilómetros y las principales partes conexas, así como las instalaciones de reparación y producción”. (Fin de cita).
Meses antes de la Resolución 687, el Consejo "autoriza para que a menos que Irak cumpla plenamente las Resoluciones que anteceden, se utilicen todos los medios necesarios para hacer valer y llevar a la práctica la Resolución 660 y todas las Resoluciones pertinentes aprobadas ulteriormente y para restablecer la paz y la seguridad internacional en la región". Además "Pide a todos los Estados que proporcionen apoyo adecuado para las medidas que se adopten". ¿Cuál es entonces la discrepancia en la comunidad internacional? Los debates que se dieron en el Pleno del Consejo de Seguridad sobre el caso iraquí, no fueron alrededor de divergencias sobre el cumplimiento o no, por parte del régimen iraquí de las distintas Resoluciones del Consejo, ni sobre si éste representaba o no, una amenaza para la paz y la seguridad internacional. La divergencia se centraba únicamente acerca de sí había que continuar, tras doce años de incumplimiento, dándole más tiempo a un dictador dinástico y a su guardia republicana, que no había manifestado ninguna voluntad de acatar las Resoluciones de las Naciones Unidas.
Hay que señalar también, que se dio una divergencia entre los miembros del Consejo de Seguridad, sobre si era necesaria o no una nueva Resolución del Consejo de Seguridad para hacer que el régimen de Saddam Hussein cumpliese por la fuerza, lo múltiples veces resuelto por el Consejo de Seguridad. Ante esta situación, los Estados Unidos de América, el Reino Unido y Australia, decidieron iniciar acciones militares en Irak, considerando que las Resoluciones emitidas, particularmente la 1441 y la 678, les daba a dichas acciones la legitimidad y la legalidad necesarias.
Independientemente de las divergencias antes señaladas, la verdadera situación es que nos enfrentamos a reiterado incumplimiento por parte de un régimen dinástico, que al tiempo que hace caso omiso, por doce años, de las Resoluciones de la comunidad internacional, asesina a casi 200 mil iraquíes, almacena y usa armamentos de destrucción masiva. Esta es la disyuntiva ante la cual Nicaragua debió fijar su política exterior en este tema. Si pudiésemos sintetizar la posición de Nicaragua, podríamos decir que ésta ha consistido, una y otra vez, en unirse al llamado multilateral de la comunidad internacional, que unánimemente ha pedido el cumplimiento efectivo y oportuno de las Resoluciones del Consejo.
Estas Resoluciones han indicado, como hemos visto, que Irak no ha cumplido con ese mandato colectivo de las Naciones Unidas. Sobre este punto, no ha existido ni una sola duda. Todas y cada una de estas Resoluciones -que reflejan la posición delegada por las Naciones Unidas en ese Organo encargado de mantener la paz y la seguridad internacional- ponen de manifiesto de forma incontrastable el incumplimiento de Irak. Lamentablemente, producto de esa situación de desafío a las Resoluciones del Consejo, no fue posible alcanzar una solución pacífica al conflicto como Nicaragua hubiera querido.
Reiteradamente hemos destacado en la presente crisis internacional, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas y ante el Consejo de Seguridad de nuestra Organización, que el Sistema Multilateral debería asumir su responsabilidad colectiva en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional, lo que implica que sea un instrumento eficaz para la realización de acciones oportunas que refuercen la fe y la credibilidad depositada en el Sistema.
Una y otra vez insistimos en proclamar nuestra adhesión a ese principio fundamental de recurrir a la vía multilateral de las Naciones Unidas, para encontrar una salida pacífica al conflicto en Irak. En nuestra última intervención ante el Consejo de Seguridad dijimos claramente que había y (cito) “llegado el momento de revitalizar y renovar la acción unitaria y coherente del Consejo de Seguridad. Estamos de acuerdo con el Secretario General cuando expresó que es el momento para que el Consejo de Seguridad redescubra su unidad de propósitos”. (Fin de cita).
Esto constituye un amplio llamado a renovar nuestros esfuerzos a favor del multilateralismo. Nuestra participación en la Coalición implica, en primer lugar, un respaldo al cumplimiento de la Resolución 1441, que manda el desarme de Irak y a todas las 17 Resoluciones del Consejo de Seguridad en los últimos doce años. Hemos escogido esta posición por considerarla fundada en una base legal y como una expresión de los intereses de los nicaragüenses en Nicaragua y en el exterior, dentro de las facultades constitucionales de dirigir las relaciones internacionales de Nicaragua.
Nuestra participación no es en una alianza militar. Es, como se ha dicho antes, un respaldo moral y político. No estamos enviando fuerzas militares a una guerra. Nos limitamos a apoyar los esfuerzos de la Coalición para el pleno cumplimiento de la Resolución 1441. La Coalición no implica una declaración de guerra a Irak por parte de los países que la respaldamos, cada uno de los países que participan en la Coalición, ha definido soberanamente su forma de apoyo.
Unos participan militarmente, como es el caso de los Estados Unidos, el Reino Unido y Australia; otros participan con ayuda humanitaria durante el conflicto, como es el caso de España; y otros brindan apoyo político, como el caso de Costa Rica. En el caso de Nicaragua y El Salvador, además de apoyo político, hemos ofrecido ayuda humanitaria pos-conflicto. No estamos solos. Por el contrario, más de cuarenta y nueve países son miembros de la coalición. Entre ellos se destacan cinco países centroamericanos: Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, y estos dos últimos ni siquiera tienen Ejército, lo que demuestra claramente que la coalición no es una alianza militar.
Hemos ofrecido ayuda humanitaria, no ayuda militar. Esta ayuda humanitaria tiene una ubicación en el tiempo: es una ayuda pos-conflicto. Es decir, no se realiza durante la guerra o en el transcurso de las hostilidades, sino una vez y sólo una vez pasadas las hostilidades. La ayuda que se preste, se ubica expresamente (Cito) “en el marco de la ley", esto es, siguiendo las normas y procedimientos establecidos en nuestro ordenamiento legal. No hemos firmado ni tratado, ni convenio alguno, y por lo tanto no ha habido documento que deba ser presentado a ratificación por la Asamblea Nacional, como lo establece el artículo 138 de la Constitución en forma taxativa.
Hemos ofrecido ayuda humanitaria pos-conflicto que podría consistir en el marco de la ley, en el envío de expertos en operaciones de desminado y asistencia médica a víctimas. Estamos conscientes de que una u otra solicitud en ese sentido, en el caso que se involucrase a expertos en desminado o asistencia médica a las víctimas con personal proveniente del Ejército, debe ser aprobada por la Asamblea Nacional de Nicaragua. Hemos escogido el tema de desminado, por cuanto Nicaragua es, en los últimos 25 años, el país que más ha recibido el generoso apoyo de la comunidad internacional en este campo.
Somos un país que ha sufrido la guerra y conoce el significado de centenares de minas sembradas en nuestro territorio, que sólo hemos podido ir destruyendo con el generoso apoyo internacional. Ahora podemos devolver a la comunidad internacional un servicio en el cual tenemos toda una experiencia y capacitación extremadamente útil para la situación pos-conflicto en Irak. Quisiera reiterar que sabemos que éste es un tema que genera muchas polémicas y donde muchos de ustedes tienen ya una posición muy definida, ya sea a favor o en contra.
Mi intervención tiene por objetivo asegurarle que independientemente de cualquier diferencia y del derecho, que todos tenemos a manifestarlas, en un país donde existe completa libertad de pensamiento e irrestricta libertad de prensa, lo importante es que el respeto recíproco y la seguridad de que sean cuales sean nuestras diferencias, vamos a actuar siempre en el marco de la ley y recurriendo a ustedes, honorables Diputados, en el caso de que la ayuda humanitaria pos-conflicto, involucre salida de tropas del país, o al firmar algún documento de los que aparecen en el artículo 138 de la Constitución.
Vamos a intensificar y fortalecer nuestras relaciones con las distintas Comisiones en la Asamblea Nacional, en particular con las Comisiones del Exterior, del Medio Ambiente, e Integración. Señor Presidente, señores y señoras Diputadas: Quisiera finalizar indicando que la Política Exterior del Estado de Nicaragua, tiene una clara vocación de paz. Nadie puede estar a favor de la guerra, y lamentamos profundamente que la oposición de Irak a acatar la voluntad de las Naciones Unidas, haya terminado en el uso de la fuerza.
Nosotros vemos hacia el futuro, vamos a insistir siempre en que el fortalecimiento del multilateralismo, es una clara opción por la paz. Por esas razones, hemos indicado claramente la necesidad urgente de lograr en esta nueva etapa, una recomposición inmediata de la voluntad colectiva de los pueblos de las Naciones Unidas en el Consejo de Seguridad, para actuar unitariamente en el campo de la ayuda humanitaria. Las Naciones Unidas, surgidas como respuesta a los horrores de la guerra, van a tener siempre en Nicaragua un país dispuesto a defender la acción colectiva y a buscar los medios para la preservación de la paz y la seguridad mundial, como protección a sus ciudadanos en Nicaragua y en el exterior.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a abrir el período de preguntas y respuestas, y solicitamos un poco de respeto al Canciller.
Tiene la palabra el honorable Diputado Alfonso Ortega Urbina.
DIPUTADO ALFONSO ORTEGA URBINA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Deseo agradecer la presencia del señor Canciller Caldera en este Plenario, y expresar que considero apropiados y bien fundamentados en la ley internacional, los razonamientos que él ha expresado en apoyo de la política ejercida por Nicaragua en solidaridad con los Estados Unidos y en acatamiento de las Resoluciones de Naciones Unidas, en el caso de Irak. Mi intervención en esta ocasión es, porque considero oportuno expresar mis puntos de vista al tema candente de estos días en nuestra Asamblea. En primer lugar, hay que considerar que la paz y la guerra son correlativas. La existencia de una de ellas significa necesariamente la ausencia de la otra y viceversa.
Todas las personas universalmente ansían la paz; sin embargo, en circunstancias especiales, como una contradicción, hay países, partidos políticos o agrupaciones humanas que deciden recurrir a la violencia, es decir a la guerra, convencional o irregular, pensando con razón o sin ella, que de esta forma lograran instaurar una paz duradera. Por otro lado hay que considerar que en las relaciones internacionales, los países no tienen ni amores ni odios, sino únicamente intereses nacionales, temporales o eternos que defender.
En otro lenguaje, las autoridades responsables de conducir las relaciones exteriores de un país, tienen la obligación de defender su soberanía y el bienestar de la población frente a peligros o amenazas externas, para lo cual deberán usar todos los medios posibles, sin excepción alguna, comenzando por los medios pacíficos que señala el derecho internacional. Para conseguir estos loables fines, los países buscan estrechar sus relaciones con otros países, tomando en consideración sus afinidades, proximidad geográfica, intercambio comercial, cultural, tecnológico y financiero.
A veces para mantener estas buenas relaciones con las naciones amigas, hay que hacer demostraciones de amistad, solidaridad y ayuda humanitaria, en los casos de catástrofes nacionales sufridas en el país amigo o cuando éste se vea involucrado en un conflicto bélico. Sin embargo en este último caso no significa que se deba entrar necesariamente a la guerra, a menos que los intereses del país así lo exijan y que dicha decisión extrema haya sido aprobada por el Poder Legislativo, como lo requiere nuestra Constitución.
Pero todo lo que únicamente signifique expresiones verbales de buenos deseos o asistencia humanitaria, que no constituya actividad que influya directa o indirectamente en el conflicto bélico, son realmente gestos diplomáticos amistosos derivados de una comunidad de ideales, proximidad geográfica y de otros lazos de amistad, los que no ameritan ser considerados como declaratoria de guerra al país contrincante de tu país amigo.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a hacer bloques de tres intervenciones, para darle lugar después al Canciller que las conteste.
Tiene la palabra el honorable Diputado René Núñez Téllez.
DIPUTADO RENE NUÑEZ TELLEZ:
Gracias, Presidente.
Recuerdo que desde hace más o menos unos quince días, nosotros estuvimos viendo al inicio de la guerra contra el pueblo de Irak, de la agresión contra el pueblo de Irak, que en todos los Parlamentos del mundo, donde el gobierno había involucrado a su pueblo en esta guerra, habían demandado de inmediato a sus autoridades correspondientes la presencia en el Parlamento, para que explicasen sus razones para participar en esa agresión. Así pasó en España, así pasó en Estados Unidos, así pasó en Gran Bretaña y así en otros países en el mundo.
Solamente en Nicaragua, que hicimos nosotros una solicitud similar, tuvimos que hacer una protesta oficial en este Plenario para que tuviéramos el día de hoy al Canciller de la República, dando estas explicaciones. Esto refleja -a mí juicio- el nivel de inseguridad que tiene el Gobierno de Nicaragua en lo que se refiere a su compromiso con la agresión frente a Irak. Y quiero señalar lo siguiente: El Frente Sandinista de Liberación Nacional, y la Bancada del Frente Sandinista, hemos condenado de forma drástica y enérgica el terrorismo internacional.
Lo hicimos de forma clara y decidida e inmediata, frente a los actos del 11 de Septiembre en Nueva York. Nos solidarizamos con el Gobierno norteamericano, con las víctimas y condenamos de forma contundente esa acción. Con esto quiero reiterar que el Frente Sandinista está en contra del terrorismo, frente a cualquier tipo de acción o de demanda. Queremos señalar que la constitución de la sociedad de naciones, y después de las Naciones Unidas, fue precisamente con el propósito de preservar las posibilidades de mantener las buenas relaciones entre los Estados, de garantizar la paz internacional, de garantizar el respeto entre los gobiernos y los pueblos, y de garantizar que se cumpliesen las leyes internacionales.
En ningún instante -a nuestro juicio- existe en la Carta de las Naciones Unidas, ningún tipo de autorización para que de forma unilateral, sin autorización de la Asamblea de las Naciones Unidas, sin autorización del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, se pudiese llevar una guerra de agresión contra cualquier pueblo en la tierra. Resulta que la Resolución 1441 no autoriza a ningún país, menos a una coalición, a hacer uso de la fuerza contra el pueblo de Irak.
Lamentablemente en su amplio informe el Canciller no hizo una sola referencia al trabajo de la Comisión de Inspectores de la ONU que estuvieron trabajando por meses en Irak, y cuyos informes señalaban la necesidad de continuar trabajando en el desarme reiterado que estaban haciendo en Irak, incluso, informes serios de instituciones de la ONU señalan que actualmente el Gobierno de Irak, es el gobierno que más se ha desarmado en menos tiempo en el mundo.
Incluso, recientemente en medios de comunicación, uno de los jefes de la misión de inspectores señalaba que no era indispensable el uso de la fuerza, y que fue una imposición de los Estados Unidos y Gran Bretaña a las Naciones Unidas, lanzar la guerra de agresión contra Irak. Igualmente queremos señalar que los argumentos que nos ha vertido el Canciller hoy aquí, para justificar el apoyo del Gobierno de Nicaragua a la Coalición, se contrapone con las razones que oficialmente el Gobierno de Estados Unidos y de Gran Bretaña han dado para impulsar esta agresión contra el pueblo de Irak.
Tanto el Presidente Bush, como el Primer Ministro Blair, han señalado que están haciendo una guerra preventiva, para desarmar a Irak y para acabar con el régimen de Saddam Hussein. Es decir, no han dado ningún tipo de argumento basado en el derecho internacional, sino que han dado argumentos basados en el derecho de la fuerza. Ha llegado más lejos incluso los Estados Unidos, el Consejo de Seguridad no le votó a los Estados Unidos una resolución que le permitiese apoyarse en la Resolución 1441, diciendo que había fracasado la misión de los inspectores y admitiendo el uso de la fuerza, con la venia del Consejo de Seguridad.
Quisiera que el Canciller nos mostrase la reciente Resolución del Consejo de Seguridad donde le autorizan a los Estados Unidos y a Gran Bretaña, en base a la Resolución 1441, usar la fuerza en Irak. Quiero señalar que hay una definición de terrorismo expresada oficialmente por la ONU. La ONU dice que es terrorismo, todo uso de la fuerza y toda amenaza del uso de la fuerza que lleve a doblegar la voluntad de las personas, o que obligue a los gobiernos y a las naciones a no ejercer su soberanía y a imponerles la voluntad de otros gobiernos".
Precisamente ese tipo de definición que hacen las Naciones Unidas de terrorismo, es lo que está empleando Estados Unidos, está empleando Inglaterra, está empleando Australia en Irak: usar la fuerza para doblegar la voluntad del pueblo de Irak, y para impedirle ejercer su soberanía. Nicaragua se está haciendo cómplice de un acto de terrorismo internacional, donde la principal víctima ha sido la población civil iraquí: niños, mujeres y ancianos.
Entonces, señor Canciller, son dos mis preguntas concretas: una, ¿Dónde está la Resolución del Consejo de Seguridad que autoriza a los Estados Unidos y Gran Bretaña a atacar al pueblo de Irak, cuando claramente ha habido vetos de los miembros de este Consejo de Seguridad negando el uso de la fuerza? Dos, ¿Por qué Nicaragua, que es signataria de la ONU, que es signataria del derecho internacional ha entrado en esta Coalición, si ni la Asamblea Nacional, ni el Consejo de Seguridad, han autorizado el uso de la fuerza?
Y por último, tomando en consideración la definición de terrorismo que plantea la ONU, ¿Por qué el Gobierno de Nicaragua, en contra de la voluntad de su pueblo, se ha hecho cómplice de esa acción terrorista de los Estados Unidos?
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola.
DIPUTADO NELSON ARTOLA:
Gracias, señor Presidente.
En mi calidad de Presidente de la Comisión de Derechos Humanos y la Paz de este Primer Poder del Estado, observé con mucha paciencia y mucho detenimiento la comparecencia del Ministro Caldera. Yo creo que aquí la primera reflexión que nos tenemos que hacer, es que de entrada vino a enjuiciar y a condenar a la Asamblea Nacional, por el hecho de estar haciendo uso de la Constitución Política para que él comparezca a darnos explicaciones -que significa darle explicaciones al pueblo- de una decisión contraria al derecho internacional que ha asumido el Gobierno de Nicaragua, junto con los Estados Unidos, a favor de la invasión al pueblo de Irak.
Sin lugar a dudas, quizás por si había algún "jerónimo de duda" en algún sector escasamente de Nicaragua, del nivel de involucramiento de nuestra soberanía nacional, en esa disposición de invasión del Gobierno de Nicaragua al pueblo de Irak, el Ministro Caldera, con mucha claridad en su comparecencia nos deja más claros que la luz del día, que sí el Gobierno de Nicaragua decidió respaldar -así con esas palabras literalmente- la política de invasión del Gobierno de los Estados Unidos al pueblo de Irak.
Una decisión, un compromiso, un acuerdo, una violación -aceptada por el Ministro de Relaciones Exteriores- a la Constitución Política de Nicaragua, y le da un golpe técnico -que yo decía la vez pasada- a esta Asamblea Nacional en cuanto a su facultad. En lenguaje jurídico, reo confeso, sobre el tema que nos ocupa. Yo traté de ubicar, señor Presidente, estimados Diputados, que estaba frente al Ministro que conduce la política diplomática, la política exterior de nuestro país.
Y creo que tenemos que ser sinceros, aquí no podemos andar ocultando realidades. Yo observé realmente que el discurso pronunciado por el señor Caldera esta mañana, fue ni más ni menos, con puntos y comas, igual a los discursos y los partes de guerra que lanza cada dos o tres días el Presidente de los Estados Unidos, George Bush. No le encontré absolutamente ninguna diferencia. Yo sentí que era el Presidente de los Estados Unidos que tenía allí en ese podium, por lo menos en el contenido de su discurso.
Pero bien, yo creo que el derecho internacional, sobre todo el que está referido a los derechos humanos, ha sido fuertemente golpeado; ha sido golpeado de muerte, diría yo, por esta decisión de invasión de los Estados Unidos a Irak, y la decisión del Gobierno de Nicaragua de marchar juntos en esta empresa de la muerte, en esta empresa de la guerra. No le escuché al Ministro Caldera decir nada del 82 por ciento de los nicaragüenses que están de acuerdo con la paz y en contra de la invasión, en este suelo nicaragüense.
El 75 por ciento de los nicaragüenses tampoco lo mencionó el Ministro de Relaciones Exteriores, que dice que no están de acuerdo con que el Presidente Bolaños le haya declarado la guerra al pueblo de Irak. Ese es el sentir del pueblo, ése es el pensamiento del pueblo, éso es lo sagrado que estamos obligados a respetar del pueblo nicaragüense. Estados Unidos no ha ratificado el Convenio de la Corte Penal Internacional de Justicia. ¿Por qué?, nos podemos preguntar. Porque son los mayores violadores de los derechos humanos, y porque serían los primeros y los permanentes en estar en el banquillo de los acusados por crímenes de guerra, por crímenes de lesa humanidad, por crímenes de genocidio.
Un millón de personas ha muerto, hermanos Diputados, desde que Irak en 1991 ha sido bloqueada en sus actividades comerciales normales con el resto del mundo. La mayoría de este millón de personas en Irak son niños y niñas; representantes de la política exterior de nuestro país, la mayoría son niños y niñas. Pero ahí no para la cosa, 400 mil millones de dólares -que no les mencionó el Ministro Caldera- son los que Estados Unidos está gastando ahorita, sólo en el movimiento de tropas y en el uso de siete mil bombas de exterminio masivo, y hasta de 21 mil libras algunas bombas que caen en la humanidad de los niños y niñas en Irak, con más de 700 mil misiles Tomahaw.
Son 400 mil millones de dólares, con los que América Latina estaría resolviendo su problema de la deuda externa; no habría ni un solo niño con el estómago vacío por falta de alimento en América Latina.
Con esa plata estaríamos en capacidad de erradicar el analfabetismo, no habría desnutrición, ni pordioseros ni niños en los semáforos, de usarse con carácter humanitario esa cantidad de dinero que está siendo utilizada para matar al pueblo de Irak. Quiero decirle al señor Ministro Caldera, que son trece millones de niños de la población total existente ahorita en Irak, los que están recibiendo el estallido, los charneles de las bombas, las balas que le cruzan su vida en cada momento.
Las secuelas de la agresión psicológica va a ser irreparables para esa nación árabe. Trece millones de niños bajo un fuego infernal todos los días, han muerto muchos niños, hay miles de mutilados, miles de huérfanos, miles fuera de su casa y de su territorio. Y por si acaso se le ha escapado leer en los periódicos de última hora al señor Ministro del Exterior, sobre esta tragedia de los 13 millones de niños en Irak, donde son las mayores víctimas de esta invasión, violadora del derecho internacional y de todas las normas de los derechos humanos, quiero presentarle una de las cantidades de fotos que salen, que le parten el alma hasta al que tenga el corazón más duro, más lleno de piedras.
En esta tragedia que no tiene ninguna justificación, como la que se nos ha venido a plantear aquí, está esta criatura, señor Ministro del Exterior, respirando por tubos artificiales, mutilado su cuerpo entero. ¿Esto es terrorismo o es cristianismo? ¿Cómo se le puede llamar a las criaturas, que dice aquí una nota periodística, entre otras desgarradoras escenas: “El cuerpo parcialmente decapitado de una niñita, llevaba aún su mascada roja atada al cuello; a otra pequeña que está en una camilla, le falta el cerebro y la oreja izquierda, “señor Ministro de Relaciones Exteriores?
Presidente Enrique Bolaños, a otro niño muerto le arrancaron los pies. ¿Esto es democracia? ¿Esto es defensa de los derechos humanos? No es terrorismo lo que se está dando en Irak? Pero ahí, nosotros tenemos que hacerle también una pregunta, que sería mi pregunta central de esta intervención, en relación al tema de los derechos humanos, señor Ministro de Relaciones Exteriores. Primero quiero preguntarle que si es cristiano. Es sencillo. Señor Ministro, sólo le pregunto a usted, para que cuando comparezca a contestar la pregunta, me diga si es cristiano; si usted cree en la misión evangelizadora del máximo guía espiritual que tenemos los cristianos en el mundo, el Papa Juan Pablo II.
Si usted cree -como nicaragüense- que el Cardenal Miguel Obando y Bravo, máximo guía espiritual de los nicaragüenses, es terrorista igual que Juan Pablo II porque están apoyando la paz, condenando una invasión brutal al pueblo de Irak; porque se han pronunciado en contra del genocidio de los Estados Unidos y de su Gobierno en contra del pueblo de Irak; porque asesinan a los niños, que son los preferidos de Dios, si acaso me contesta que es cristiano.
La sangre del pueblo de Irak- y hay que decirlo de manera clara-, la sangre de estos niños, señor Ministro de Relaciones Exteriores, no me cabe la menor duda que ya tiene salpicados a los de este Gobierno, por esa barbarie que han acompañado. El clamor mundial por la paz, ya los tiene en el banquillo de los condenados a ustedes. Su comparecencia es insuficiente en este Plenario, y tiene que venir el Presidente de la República dar cuentas de esa vergüenza en que ha metido al pueblo de Nicaragua, declarándole la invasión a Irak.
Yo el artículo 46 yo voy a darme a la tarea de sacarle en una hoja aparte, y se la voy a enviar después de esta Sesión al Ministro de Relaciones Exteriores y al Presidente de la República, intacto el artículo 46, de la Constitución Política de la República, que ustedes los que se ufanan de ser demócratas y respetuosos del Estado de Derecho -y les recuerdo que el Estado de Derecho es la subordinación de gobernante y gobernados al imperio de la ley- han pisoteado. La Constitución en el artículo 46, en materia de derechos humanos, y que ustedes lo tiraron al saco de la basura, dice lo siguiente:
“En el territorio nacional toda persona goza de la protección estatal y del reconocimiento de los derechos inherentes a la persona humana, del irrestricto respeto, promoción y protección de los derechos humanos y de la plena vigencia de los derechos consignados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la Organización de las Naciones Unidas, y en la Convención Americana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos”.
Y permítanme estimados miembros de este magno Plenario, estimados miembros de la Junta Directiva, concluir con un tema del que también el Gobierno tiene que rendir cuentas al pueblo digno de Nicaragua, por su política sumisa, por su política arrastrada al amo del Norte. En la LIX Sesión de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, realizada en estos días, o que se está desarrollando en estos días en Ginebra, donde se está abordando la situación de los Derechos Humanos en el mundo, el Gobierno de Nicaragua se apunta otra raya de vergüenza en política exterior, pues con su Embajador, Eduardo Sevilla Somoza, solicitó condena en materia de derechos humanos al pueblo de Cuba.
Quiero recordarle que Nicaragua ni siquiera es miembro de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, ni siquiera es miembro, pero allá llegaron a buscar qué hacer para quedar bien y arrancar por lo menos una sonrisa del jefe del Norte. Un gobierno que oficialmente ha reconocido la labor humanitaria de las brigadas cubanas que vienen a salvar vidas a Nicaragua, desde el terremoto, desde los huracanes, desde las epidemias del dengue; una Asamblea Nacional inclusive aquí le ha dado sendos reconocimientos a esa labor humanitaria, solidaria, hermana del pueblo de Cuba, hoy le muerde la mano a ese pueblo cubano con esta posición anti-patria en la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Nosotros condenamos esta posición, y también demandamos que nos dé una explicación el Ministro de Relaciones Exteriores, sobre esa otra vergüenza en que nos ha sumido al pueblo de Nicaragua. Cierro esta intervención diciendo -y lo digo con respeto, pero además con coraje- que el señor Ministro de Relaciones Exteriores le tiene que decir hoy al pueblo de Nicaragua y a esta Asamblea Nacional, con documento en mano, con documento escrito, que no es sargento activo del ejército yanke, del Ejército de los Estados Unidos.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Gracias, señor Presidente.
No me voy a referir a las más de doscientas tres agresiones que el Gobierno de los Estados Unidos ha realizado desde la creación de las Naciones Unidas, desde 1949 a la fecha; doscientas tres intervenciones de agresión a pueblos soberanos. Y no lo digo yo, lo dice la Federación de Cientistas de los Estados Unidos, recopilados aquí. El embajador Caldera, para su conocimiento con mucho gusto quiere regocijarse de las fechas, los días, los muertos y la cantidad de militares norteamericanos involucrados en esta guerra de agresión. O será que el señor Canciller tiene por lógica, la lógica del Gobierno de los Estados Unidos: guerra perpetua, para poder perpetuar la paz? Esa es la política que ha venido a defender el señor Caldera.
No quiero referirme a su condición de católico que yo sé que sí es católico, y practicante fervoroso, y de familia honorablemente católica y respetuosa de los derechos humanos. Y no quiero referirme a las opciones que el Cardenal Sedano ha planteado al mundo: “Con Bush y la guerra, o con el Papa y la paz”. No quiero referirme a éso, porque me imagino que el Embajador Caldera debe tener una contradicción personal entre su convicción católica y su sumisión a los Estados Unidos; pero voy a tratar el tema únicamente desde el ámbito constitucional nacional, al cual el señor Caldera y nosotros nos debemos.
Porque el principio del Estado de Derecho, señor Embajador Caldera, se sustenta en el artículo 183 de nuestra Constitución Política, en que “Ningún poder del Estado, organismo de gobierno o funcionario tendrá otra autoridad, facultad o jurisdicción que las que le confiere la Constitución Política y las leyes de la República”. No hay ninguna interpretación extensiva a la Constitución y a las leyes en cuanto a sus funciones, Embajador Caldera. Desgraciadamente yo tengo la versión oficial de la Constitución Política, y en mi versión oficial -a lo mejor es error de sus asesores jurídicos- no encuentro ningún inciso g) del artículo 150, en el cual sustenta que usted y el Presidente de la República pueden dirimir las relaciones internacionales de este país.
Comienzo con ese pequeño detalle, Embajador Caldera. No conozco el inciso g) del artículo 150, embajador Caldera. ¿Será que nos viene a mentir aquí, a como mintió en su gira con el Presidente la semana pasada, en donde no anduvo con el Presidente de la República? Pero bueno, admitamos que a lo mejor es una falta de conocimiento de Cancillería en temas constitucionales, como realmente lo vemos día a día en esta Asamblea Nacional.
Yo sé que ustedes la conocen, yo se que todos los Diputados de esta Asamblea Nacional conocen muy bien la Constitución, y los voy a tener que aburrir un poquito, pero como el Embajador Caldera no la conoce y sus asesores tampoco -y veo a prestigiados juristas leoneses aquí- voy a tener que leer claramente lo que dice el artículo 3 y el artículo 5, que han sido manoseados y utilizados mentirosamente en este Plenario de la Asamblea Nacional. Cito y leo textualmente la Constitución oficial, a lo mejor ellos tienen otra Constitución –insisto- porque yo no tengo el inciso g) del artículo 150.
Esta es la Constitución oficial, la publicación oficial, y que voy a leer: El artículo 3, dice: “La lucha por la paz y por el establecimiento de un orden internacional justo, son compromisos irrenunciables de la nación nicaragüense. Por ello nos oponemos a todas las formas de dominación y explotación colonialista e imperialista y somos solidarios con todas las pueblos que luchan contra la opresión y la discriminación” Bien decía René, la Resolución 1141, no mandó a agredir e invadir militarmente a Irak.
El artículo 5 de la Constitución, dice: “Son principios de la nación nicaragüense: la libertad; la justicia; el respeto a la dignidad de la persona humana; el pluralismo político, social y étnico; el reconocimiento a las distintas formas de propiedad; la libre cooperación internacional; y el respeto a la libre autodeterminación de los pueblos. Y para no cansar, en el párrafo quinto de este mismo artículo, Embajador Caldera, que usted no citó, dice lo siguiente: “Nicaragua fundamenta sus relaciones internacionales en la amistad y solidaridad entre los pueblos y la reciprocidad entre los Estados.
Por tanto, se inhibe y proscribe todo tipo de agresión política -señor Embajador Caldera-, militar, económica, cultural y religiosa, y la intervención en los asuntos internos de otros Estados. Reconoce el principio de solución pacífica de las controversias internacionales y por los medios que ofrece el derecho internacional, y proscribe el uso de armas nucleares y otros medios de destrucción masiva en conflictos internos e internacionales; asegura el asilo para los perseguidos políticos, y rechaza toda subordinación de un Estado respecto a otro”.
Se le olvidó leer ese párrafo en su intervención. Embajador Caldera. Pero además, por si no fuera suficiente, creo que con sólo ese párrafo se demuestra la puesta fuera de orden jurídico de la Cancillería y del Gobierno de Nicaragua, al sumarse a una coalición agresiva. El señor Embajador vino a hacer aquí un ataque a ultranza al régimen de Saddam, y aquí no estamos discutiendo bondades o maldades del régimen de Saddam. Aquí se le mandó a llamar, señor Canciller, por haberse puesto usted del lado de una coalición agresiva a un pueblo, cuando la Constitución se lo prohíbe a usted, e inclusive a esta Asamblea Nacional.
Porque es principio del Estado de Derecho el que usted está violentando, y al violentar la Constitución, se pone del lado de la delincuencia nacional y se convierte usted en delincuente al violar la Constitución de la República.
Pero es más, y bien lo decía el honorable Diputado Ortega Urbina, que cualquier adhesión a agresión por parte de Nicaragua; tenía que haber venido a esta Asamblea Nacional. La única diferencia que tengo con el Doctor Ortega Urbina, es que en base a ese artículo que habla de proscripción de todo tipo de agresión, cultural, política -no habla sólo de lo militar-, tenía que haber venido aquí. Usted dijo “que le dieron un respaldo político a la Coalición, y eso violenta el artículo 5 de la Constitución.
En todo caso, tenía que haber venido a esta Asamblea Nacional a discutir con este Poder del Estado ese respaldo político que usted dice haber dado. Y con mucha mayor razón, la confesión de que lo que va a mandar es ejército para el desminado. ¡Ah!, después se acordaron sus asesores; y disculpen si lo mando, tengo que venir a este Poder del Estado a pedirles permiso. Pero ya hizo el ofrecimiento, y ya comprometió a Nicaragua el señor Canciller. Eso no lo puede hacer, es un irrespeto, como lo tuvo la semana pasada al no venir por asuntos personales; es un irrespeto a esta Asamblea Nacional, por parte del señor Canciller; es un irrespeto a las normas de derecho de este país.
Y es muy claro el artículo 150, en su inciso 8), no g), señor Canciller, para que le corrijan sus asesores. Tienen que venir a esta Asamblea esas resoluciones de política internacional, y esta Asamblea podrá aprobar o rechazar esa política internacional. Y tenga seguro que el pensamiento de esta Asamblea Nacional, de que usted no tiene manos libres para definir como tenga a bien, violentando la Constitución y las leyes, el compromiso de la soberanía del pueblo de Nicaragua. Es un problema de respeto entre Poderes, es un problema de que el Ejecutivo comience a respetar a esta Asamblea Nacional, la cual usted ha la irrespetado, señor Canciller.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Señor Ministro, tiene la palabra.
SEÑOR NORMAN CALDERA, MINISTRO DE RELACIONES INTERNACIONALES:
Muchas gracias, señor Presidente.
Quisiera reiterar -al igual que lo he hecho en todas las invitaciones que se me han hecho para discutir puntos de política exterior con las diferentes Comisiones de la Asamblea- que para mí siempre es un gusto atender las invitaciones que me hace la Asamblea Nacional; lo único que solicito es que por favor, se me hagan llegar por los canales correspondientes. Reitero entonces mi mejor disposición a hacerlo, y les aseguro que no hay en mí ninguna disposición y ninguna intención de no acudir a estas invitaciones que me han hecho.
Con respecto a la Resolución posterior a la Resolución 1441, autorizando el uso de la fuerza, la respuesta es la 1441 que autoriza el uso de todos los medios que sean necesarios y las opiniones de estos inspectores de armas, cuya única labor es decir, encontramos o no encontramos, y no pontificar, no fueron avaladas por una Resolución del Consejo de Seguridad que dijera denle más tiempo a Irak; para continuar burlándose de la comunidad internacional. Yo quisiera que me mostraran la Resolución donde se aprueba la declaración de los inspectores y se permite dar más tiempo. Se hizo una emotiva presentación de los casos de desgracias que han ocurrido en el conflicto.
Yo quisiera sin embargo decir que la que yo voy a citar de nuevo, porque aparentemente no fue escuchada, es la Resolución de los Derechos Humanos. No es aquí el Canciller de Nicaragua el que lo dice, es la Comisión de los derechos humanos la que dice: “Condena enérgicamente las gravísimas violaciones sistemáticas y generalizadas de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario, cometidas por el Gobierno de Irak. Hoy por la mañana, la televisión mundial comenzó a pasar y a demostrar las barbaridades que hizo el químico Alí, hoy fallecido, donde aparecían miles de niños inocentes, de mujeres indefensas, asesinados con armas químicas y biológicas por el régimen tirano y dinástico de Saddam Hussein.
La supresión de libertad de pensamiento, las ejecuciones sumarias y arbitrarias, incluye los asesinatos políticos y la continuación de la denominada limpieza de prisiones, la violación como instrumento político, así como las desapariciones forzadas o involuntarias, detenciones y encarcelamientos arbitrarios practicados habitualmente, y la inobservancia sistemática y habitual de las garantías procesales y del principio del imperio de la ley. Y éste no es un discurso armado por el Canciller, esto es leer la Resolución sobre los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Sobre el artículo 150, les pido disculpas. Obviamente en una prisa al escribir a mano una g), un 8 me pareció g), y alguien al pasarlo a máquina lo confundió. Me parece que es una falta menor, comparada con la falta de lectura de la misma Constitución y del mismo artículo 150 especialmente, cuando se deja claro que Nicaragua no ha firmado ningún documento de los que aparecen en el mismo artículo 150, taxativamente para ser presentado a ratificación legislativa.
Quisiera también hacer dos aclaraciones: Yo no soy Embajador; soy Ministro de Relaciones Exteriores; tampoco he sido ni soy sargento, ni tengo ningún otro grado militar de los Estados Unidos, ni de ningún otro país. Mi nacionalidad y mi residencia siempre ha sido en Nicaragua. No tengo otra nacionalidad; no he tenido nunca ninguna residencia. el único contacto que he tenido con ejército alguno es haber sido gratuitamente asesor de tesis, de maestrías de seis altos oficiales del Ejército de Nicaragua en la Universidad Centroamericana, y haber sido catedrático ad-honorem en el Centro de Estudios Militares. No hay por qué presentar ningún documento que me dé de baja, cuando no hay ningún documento que me dé, de alta.
De manera que por esas acusaciones sin fundamento, debemos simplemente decirle al que las tiene, que recurra a los medios a los que deben recurrir, para hacer la presentación. Y creo que con esto contesto con claridad a las intervenciones anteriores, y estoy como siempre en la mejor disposición para continuar respondiendo.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Miembros de la Junta Directiva.
Honorables Diputados ante esta Asamblea Nacional. Me complace que el día de hoy, esta Asamblea Nacional: esté poniendo los pies sobre la tierra y esté tocando un tema que no es única y exclusivamente del resorte de países del Medio Oriente o un juego político económico de grandes potencias, sino que es un tema que a todos los que nos corre sangre en las venas y que nos preciamos de ser seres humanos debe preocuparnos, y sobre el cual debemos pronunciarnos. Me alegra que esta Asamblea Nacional, el día de hoy sea un foro y un testigo viviente de que Nicaragua y los nicaragüenses estamos en contra de cualquier acción bélica armada, o cualquier tipo de intervención en contra de cualquier país hermano.
No lo dice este Diputado, lo dice más del 85 por ciento del pueblo de Nicaragua. Es por eso que el día de hoy, que he seguido con bastante detenimiento las alocuciones de los diferentes colegas y obviamente del Canciller Caldera, aquí queda al descubierto una realidad, y es que los planteamientos en que se basa la política exterior del Gobierno de turno, es directamente proporcional a la incapacidad y a la ineficiencia de la política interna de este mismo Gobierno.
Aquí nosotros vemos a un Canciller, que sin argumento jurídico constitucional alguno, el único planteamiento en que basa una actitud vergonzosa por parte del gobierno del señor Enrique Bolaños, es apoyar una ilegítima Coalición en contra del pueblo irakí, con segmentos de los diferentes discursos del señor Collin Powell; eso no es nada. Argumentos del Doctor Ortega Urbina, argumentos del Ingeniero Edwin Castro, han dejado claramente establecido que no tiene asidero legal, constitucional alguno, el hecho de que el Presidente de la República, arrogándose facultades que no tiene, hable por Nicaragua y los nicaragüenses y diga que está de acuerdo con la inhumana e indiscriminada matanza que está realizándose en Irak.
Y hablo de matanza en general, porque allí no solamente están muriendo personas, seres humanos de un bando, allí están muriendo seres humanos de ambos, de diferentes sitios. Al Canciller Caldera, con ese empoderamiento con el cual hace uso del artículo 150, inciso 8), donde en efecto sí se plantea que es una de las atribuciones del Presidente dirigir la política exterior; se le olvida leer el inciso 1) del artículo 150, donde dice que el Presidente de la República debe cumplir la Constitución y las leyes. Y qué significa éso, señor Canciller y miembros que lo acompañan?
Que el hecho de que la Constitución Política le dé facultades a un funcionario, no le da facultades para arrogarse funciones a su leal saber y entender, sino que tiene que enmarcarse en la Constitución y las leyes; porque Nicaragua no es una hacienda de los gobernantes de turno, es una República soberana e independiente, con seres humanos pensantes, y todos estamos cobijados por la Constitución y las leyes. Hace muchos años que Nicaragua se sacudió de un déspota que sí creía que este país era una hacienda, y no vamos a permitir que eso suceda.
Han habido argumentos de diferentes tipos, relacionados a la supuesta e inocua justificación de la guerra, cosa que me parece vergonzosa. Sin embargo, desde ningún punto de vista se ha planteado la necesidad de descarnar los efectos y el trasfondo que tiene en realidad esta guerra. Aquí nosotros vemos como una empresa que se llama Hillad -Bulton, propiedad hasta ahora del Vice-Presidente de la República norteamericana, ganó el primer contrato de negocios en Irak, para manejar un puerto.
Luego de eso, nosotros vemos a un Presidente, el señor Bush, a un Vice-Presidente, el señor Chenney, a un señor Rumsfiield Secretario de Defensa, y a una señora Condoleizza Rice, que es Consejera de Seguridad, y que los cuatro han sido consultores de petroleras gringas, y ahora vienen de abanderados y adalides del nuevo orden mundial. ¿No será que aquí hay como mínimo un conflicto de intereses en el actuar de estos funcionarios? Esta es una petroguerra. El verdadero interés de la guerra es el negocio que ésta implica, y es vergonzoso que Nicaragua apoye situaciones y ignominias de ese tipo.
Venimos y hablamos de Resoluciones, y empezamos en el juego y contrajuego de quién ha irrespetado más Resoluciones; sin embargo el hecho de que la gasolina sea líquida, no significa que sirva para apagar incendios. Por lo tanto, ninguna guerra puede justificar cualquier tipo de supuesta acción dictatorial, en cualquier territorio geográfico del planeta tierra. Nosotros vemos aquí, y es importante aclarar bien, que el artículo 131 constitucional -parte final- deja claramente establecido que los funcionarios públicos son directa y personalmente responsables de las repercusiones en el ejercicio de su cargo.
Es por eso que el día de hoy el señor Caldera debe llevarse el mensaje de que este tipo de actitudes y disposiciones que plantea, no van a pasar como agua debajo del puente. Particularmente, yo hago corresponsable a la política exterior del Gobierno de Enrique Bolaños y a los miembros que manejan esta política exterior, que tienen manchadas sus manos con sangre. Nosotros los nicaragüenses ya vivimos una guerra y conocemos los efectos tristes, vergonzosos, dolorosos e infames que tiene este tipo de fenómeno. Por lo tanto, lo que no querés para vos, no lo querrás para tu vecino, porque ese tipo de caridades tienen que empezar con el prójimo.
Por eso es que esta Asamblea Nacional, segura de lo que está haciendo, también le plantea al Ingeniero Caldera, que era obligación necesaria que ese tipo de situaciones y de posiciones que implicaran el orden de derecho internacional de este país hacia fuera, deben ser como mínimo discutidas en esta Asamblea Nacional. Sin embargo, por desgracia parece ser que la Constitución y la ley solamente se hicieron para ser cumplidas por los de abajo y nunca por los de arriba. Pero eso tiene que cambiar. Plantea el amigo, que Nicaragua continúa consciente, respetando el principio de que los problemas entre naciones deben resolverse en forma unilaterales.
¿Para qué, si al final del cuento una nación poderosa hace una coalición se pasa por dónde más le place a un Consejo de Seguridad, a una Organización de Naciones Unidas, y va a una petroguerra? Hay una contradicción de fondo en ese argumento. Y no es cierto que Nicaragua esté proclive a esa posición, porque si Nicaragua estuviera proclive a esa posición, no estuviera formando parte políticamente de esa Coalición, que dicho sea de paso, se lo prohíbe el quinto párrafo del artículo 5 de la Constitución Política.
Es por eso que desde ningún punto de vista Nicaragua tiene argumento para formar parte de esa Coalición, además que no tiene ningún fundamento para formar parte de esa Coalición. Ningún ser humano tiene fundamento para apoyar la guerra, para apoyar la ignominia, para apoyar la matanza, para apoyar los baños de sangre; nadie que se precie de ser humano puede venir con la cara más dura a decir que se está garantizando la paz y un orden internacional más justo.
Es por eso que en principio yo me declaro insatisfecho de los planteamientos vertidos aquí por el Canciller, por ser diminutos, por ser totalmente maniqueístas, por no responder a la verdad jurídica constitucional de este país y por responder a intereses totalmente ajenos a los intereses soberanos del Estado de la República de Nicaragua. Sin embargo, nosotros no podemos olvidar que el señor Canciller es un subalterno y que él por sí y ante sí no decide, quien decide es su jefe. Por lo tanto, la Asamblea Nacional quedaría muy corta si solamente se conforma con el hecho de que venga a este Plenario el Canciller de la República a decir lo que dice, porque más de lo que ha dicho ya no puede decir. Ya sería el colmo.
Pero yo creo que nosotros deberíamos de ir al fondo y de demandar la comparecencia del Jefe de Estado, del señor Enrique Bolaños Geyer, para que venga a justificar como jefe del Ejecutivo, como jefe del Canciller, esa posición vergonzosa en que ha sometido al pueblo de Nicaragua y a todos los nicaragüenses. Es por eso que el día de hoy, señor Presidente, reitero la solicitud que han hecho mis representantes en la Junta Directiva de esta honorable Asamblea Nacional, que no contento a con los argumentos planteados por la Cancillería de la República y por su Canciller, demandamos y venimos a demandar, como en efecto demandamos, la presencia inmediata del Presidente de la República, para que venga a responder por sus actos ante este Poder del Estado, la Asamblea Nacional, donde reside la soberanía de Nicaragua.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Augusto Valle Castellón.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLON:
Gracias, señor Presidente.
Cuando en un país se violan los derechos y las libertades de todos sus ciudadanos, no puede haber un interlocutor oficial de ese país ni de ese pueblo. Son indefendibles las acciones del tirano Hussein, el mayor genocida y violador de los derechos humanos del Oriente, invasor y masacrador de su propio pueblo, y el ejemplo sangriento de la muerte masiva del pueblo kurdo a través del uso de armas químicas y biológicas. ¿Cómo es posible que este tirano tenga más de cincuenta palacios de oro y mármol, mientras su pueblo se muere de hambre? Lo demás es propaganda y retórica. Hemos escuchado también estadísticas manipuladas, tendenciosas, preñadas de un enfermizo antinorteamericanismo.
A continuación voy a hacer público un pronunciamiento que emitimos en nombre de la mayor parte de los miembros de la Bancada Azul y Blanco, que dice así:
PRONUNCIAMIENTO
DE LA BANCADA AZUL Y BLANCO, EN RELACIÓN A LA GUERRA EN IRAK.
CONSIDERANDO:
I
Que el 8 de Noviembre del 2002, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó por unanimidad la Resolución 1441, con el propósito de que Irak elimine sus armas de destrucción masiva.
II
Que el Gobierno de Irak, ha incumplido de manera sistemática un total de dieciséis Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, durante los doce años anteriores, lo que pone en riesgo la seguridad de esa región y el mundo entero.
III
Que ante estos incumplimientos por parte del Gobierno de Irak, actualmente una coalición de más de cuarenta y cinco países democráticos encabezada por los Estados Unidos de América, Gran Bretaña y España, han iniciado acciones dirigidas a restablecer la democracia, la paz y la libertad en Irak.
IV
Que el Gobierno de Nicaragua, por medio del Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer y su Canciller, Licenciado Norman Caldera, han expresado su respaldo moral y humanitario de las acciones emprendidas por la referida coalición de países.
POR LO TANTO:
Con el apoyo de la mayoría de sus miembros,
RESUELVE:
1. Brindar su total respaldo de apoyo al Gobierno de Nicaragua y su Presidente, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer y a la Coalición de Países, especialmente a los pueblos y Gobiernos de los Estados Unidos de América, Gran Bretaña y España.
2.Hacer votos para el pronto restablecimiento de la paz, la democracia y la libertad en Irak. Asimismo, confiamos que la pérdida en vidas humanas de las partes contendientes sea lo menor posible.
3. Lamentar que la intransigencia del dictador Saddam Hussein, haya llevado a la implementación de estas acciones.
Dado en la ciudad de Managua, a los veinticuatro días del mes de Marzo del dos mil tres.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Luis Benavides.
DIPUTADO LUIS BENAVIDES:
Gracias, señor Presidente.
Quisiera referirme a una situación gravísima que estamos viviendo en Nicaragua, y aprovechar la presencia del honorable Canciller de la República, para que tenga a bien manifestarse en relación a esto que voy a exponer. Me refiero al problema del río Negro. Aquí en Nicaragua tenemos también, señor Canciller, problemas tremendos que afligen a nuestros conciudadanos más pobres. Me estoy refiriendo a los pueblos del norte de Nicaragua, del Departamento de Chinandega, que han quedado sin agua porque se dice, hasta donde tenemos conocimiento por medios de comunicación, que sectores hondureños han bombeado el río Negro y lo han dejado seco.
Realmente quien les habla ha estado viendo en diarios, en la televisión y otros medios, que lo que ha quedado es el lecho del río y las piedras. Creo que todos los honorables miembros de esta Asamblea, como nicaragüenses que somos, tenemos el ineludible deber, en nombre de nuestro pueblo, de nuestros electores, que es el pueblo de Nicaragua, de pedirle a usted, señor Canciller, aprovechando su presencia, que nos explique qué es lo que está haciendo nuestro Gobierno para que esa situación tenga alguna solución, si es que la va a tener o no la va a tener.
¿Qué está haciendo la Cancillería a su digno cargo, para que estos señores que se han llevado el agua de nuestro país, puedan indemnizar a nuestros hermanos que hoy sufren de sed, que hoy sufren de falta de agua? Hemos visto escenas, que sin estar en guerra, si se miran rostros famélicos, rostros de niños, de ancianos y de toda una población que está sufriendo la falta del vital líquido. Pero lo que más nos preocupa, es el hecho de que desde antes de que el río fuese secado y se hubiesen llevado el agua, ya habían preparativos en Honduras, que se venían conociendo en Nicaragua a través de medios de comunicación y de otras formas.
Luego de éso, el Gobierno de Nicaragua pudo perfectamente haberle impedido, haber formado alguna comisión de alto nivel para ver qué pasaba, qué es lo que se proponían los hondureños y vemos con tristeza e indignación los nicaragüenses, cómo en el Sur de Nicaragua, los Costarricenses vienen introduciéndose en el Río San Juan, y de pronto van a decir que el Granado es de Costa Rica, porque ha habido en ese país, más histeria que historia; inclusive, una vez dijeron que Rubén Darío había nacido en Costa Rica.
Esto debe preocuparnos a nosotros, porque es una situación que estamos viviendo todos, y sin distingo de colores políticos, ni ideologías, ni mucho menos, debemos ver este problema doméstico a la mayor brevedad posible; debemos ver qué es lo que va a hacer nuestro Gobierno, qué es lo que va hacer la Cancillería a su digno cargo, para solucionar esa situación alarmante de nuestros hermanos, de esos pueblos que han quedado sin agua. Esta es una vergüenza para los nicaragüenses, que nuestros hermanos del Norte estén muriéndose de sed, mientras un grupo de industriales ganaderos hondureños se han llevado el agua.
Esto es de Ripley; éste es un robo de agua. ¿Qué es lo que pasa? El Código de Procedimiento Civil de Nicaragua establece cómo se llevan internamente en el territorio los juicios de distribución de agua. Pero esto no es materia de resolverlo en los Tribunales de Justicia de Nicaragua. ¿Qué es lo que pasa con Nicaragua? La están cercenando desde el siglo anterior al anterior, nos vamos a quedar sólo con Managua tal vez.
¿Qué es lo que pasa que todo mundo quiere llevarse un pedazo de Nicaragua? Y ahora ya se llevaron el agua.
¿Qué va a hacer este Gobierno? Nos sentimos –repito- sentimos ante el ineludible deber de decirle hoy al señor Canciller, que nos explique en forma clara y a corto plazo, qué va a hacer el Gobierno, qué le vamos a decir a nuestros hermanos, que nos han pedido que este día levantemos nuestra voz y expongamos esa situación, porque somos la voz de los que no tienen voz. De tal manera, señor Canciller, que yo le ruego a usted, como Diputado y nicaragüense que soy , y entiendo que todos compartirán conmigo esta inquietud, que nos explique todo eso que interesa tanto al pueblo de Nicaragua.
Que nos diga de una vez por todas si nos vamos a quedar sin agua, si vamos a tener indemnización, si nos van a devolver el agua, o qué va a pasar con esta triste realidad que está sufriendo nuestro amado pueblo.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Alba Palacios.
DIPUTADA ALBA PALACIOS:
Gracias, señor Presidente.
Yo quiero decirle al Ministro de Relaciones Exteriores, señor Norman Caldera, que no ha contestado las preguntas que le hicieron anteriormente algunos miembros de la Bancada Sandinista, y que la respuesta que dio en relación a que la misma Resolución 1441 daba la legitimidad jurídica para la intervención y agresión contra el pueblo de Irak, él bien sabe que es falsa. Le quiero citar lo que dijo el Parlamento europeo, previo a que Estados Unidos cometiera este acto terrorista de agresión contra treinta millones de iraquíes.
El Parlamento dijo que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que adoptó por unanimidad el 8 de Noviembre del 2002 la Resolución 1441, sobre el desarme de Irak, le correspondía ahora al Presidente Saddan Hussein, a los inspectores para el desarme y a los miembros del Consejo de Seguridad implementarlo y evitar la guerra.
Y usted sabe, señor Canciller, que el cumplimiento de esa Resolución 1441, simple y sencillamente iba a evitar la intervención ilegal de los Estados Unidos contra el pueblo de Irak, porque se establecían ahí las premisas y los pasos necesarios para continuar con el proceso de desarme ya iniciado anteriormente por Irak.
No es que Irak no había iniciado, y usted sabe muy bien que ya Irak iba en un proceso continuo de desarme y que solamente faltaba que el último grupo de inspectores que iban a ser enviados a Irak, concluyeran ese proceso. Pero que eso fue evitado, y usted recordará muy bien cuando fueron sacados todavía de Irak aquellos inspectores, en el momento en que los Estados Unidos decidió hacer su agresión de forma ilegal.
Yo quiero decirle, señor Ministro, que no nos engañe, que no trate de engañar a este pueblo. Nosotros estamos claros que usted, el Señor Presidente y el Gobierno Bush y los otros gobiernos acompañan esta coalición terrorista, porque nosotros condenamos el terrorismo, venga de donde venga, y en este caso viene de los Estados Unidos. Quiero decirle que esos principios de la Constitución que señalaban algunos miembros de nuestra bancada, como el Diputado Edwin Castro, que están en los artículos del 3.5 al inclusive en el artículo 6 de nuestra Constitución Política, establecen que somos un Estado soberano e independiente.
Pero usted hoy con su intervención lo que nos está diciendo es que no somos un Estado soberano e independiente, pareciera que simple y sencillamente somos un Estado más de los Estados Unidos, que asume la política de agresión contra este hermano pueblo. Así que por favor, sea serio y respetuoso con nosotros los Diputados.
También quiero recordarle que esta agresión y esta intervención contra Irak, además de haberse hecho en contra del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y la Resolución correspondiente, en contra de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en contra de la declaración oficial de Su Santidad el Papa, también se hizo en contra de los miles y miles de millones de gente que en el mundo, previo a la guerra, previo a la agresión y después de ella, nos hemos estado manifestando en contra de la misma.
Yo quiero pedirle a usted, y al Señor Presidente de la República, que de una vez por todas no sigan violentando el orden constitucional y el orden internacional; porque estos principios que están establecidos en nuestra Constitución Política de no agresión de la soberanía, de respeto de la soberanía a los demás pueblos, y de la solución pacífica que están violentando usted y el Señor Presidente, son los mismos principios que están en la Carta de Naciones Unidas, y que el Gobierno Bush está violentando; él ha vulnerado y ha destruido prácticamente el marco jurídico internacional.
Yo quiero pedirle, señor Canciller, que enmienden este error. Y emplazo al Señor Presidente de la República para que eche pie atrás y sea respetuoso con la Constitución de Nicaragua y con las Naciones Unidas, y sea respetuoso sobre todo con más del 80 por ciento de la población de Nicaragua que está en contra de esta intervención extranjera. ¿O es que, como algunos señalaban, dentro de las más de 213 intervenciones terroristas e ilegales que ha hecho los Estados Unidos en el mundo, se nos ha olvidado todo lo que hemos pasado los nicaragüenses, los salvadoreños, los guatemaltecos, los chilenos, los colombianos?
¿O es que ya se ha olvidado, señor Ministro, de los 130 mil muertos bombardeados sobre Irak por el señor padre de Bush, en la primera guerra en el Golfo? ¿O es que ya se olvidó de los 150 mil rusos y afganos que fueron violentados por el régimen talibán, con el apoyo de los Estados Unidos, quien financió e hizo a Osama Bin Laden uno de los agresores para que se dieran esos 150 mil muertos, rusos y afganos, durante la guerra fría? ¿Ya se le olvidó? ¿O es que ya se olvidó, señor Ministro, de los 100 mil japoneses muertos en Hiroshima y Nagasaki por acción directa de los Estados Unidos, más los 250 mil muertos que hubo posteriormente con las radiaciones que se dieron en ese país?
O es que ya se olvidó de los miles y miles de muertos de Vietnam por el uso del napalm, cómo se retorcían? ¿O es que se le ha olvidado los miles y miles de muertos palestinos en manos de los judíos apoyados por los Estados Unidos? Todo eso se le ha olvidado, señor Ministro, ¿Eso no es agresión, no es terrorismo? ¿O es que ya se le ha olvidado que en esa guerra contra el terrorismo -y es valedero luchar contra el terrorismo- provocado por los mismos norteamericanos, lamentablemente ellos han entrenado a esta gente que fue la que atacó a las torres? Por eso hay miles y miles de llamados prisioneros de guerra en condiciones infrahumanas.
¿O es que se le olvidan los bombardeos indiscriminados que a diario estamos viendo y que nos mostraba aquí el Diputado Artola? Sabemos todos -y lo señalaba el Diputado Wálmaro Gutiérrez- del interés económico que hay en esta guerra, y quiero darle un elemento más, que aquí no se ha dicho en términos económicos. Si no mal recuerdo, en Septiembre del 2000, Irak decidió que sus transacciones petroleras las iba a hacer en euros y no en dólares, gran peligro para la hegemonía del dólar en el mundo, porque el hecho de que esas transacciones petroleras tan importantes de Irak se hubieran trasladado al euro, simple y sencillamente significaba un peligro para que se europeizaran las transacciones petroleras en todo el Medio Oriente, y eso significaba darle un gran poder económico a la Unión Europea.
Nosotros no somos tontos, nos estamos dando cuenta del negocio económico que hay detrás entre los Estados Unidos y los británicos. Yo le pido, señor Ministro, que enmienden su error, que vaya usted a las Naciones Unidas, en representación del pueblo de Nicaragua y respetando los principios constitucionales establecidos en nuestra Constitución Política, pida a lo inmediato que se reúna la Asamblea General de las Naciones Unidas para paralizar de una vez por todas esta guerra en contra de nuestros hermanos iraquíes, que son más de 30 millones.
Y le pido también que se acojan al llamado de Su Santidad el Papa, si es que usted es cristiano y el gobierno al cual usted representa es cristiano. Rechazamos categóricamente cualquier intento –oiga, señor Ministro, antes de que lo hagan de forma irresponsable- de convenio de asistencia militar humanitaria o de envío de desempleados a Irak, porque esto implica más sometimiento y un rechazo de Nicaragua a la opinión mundial, y un rechazo al pueblo nicaragüense que está en contra de esta intervención ilegal en Irak.
Quiero recordarle que somos un país soberano y la soberanía se defiende haciendo prevalecer el respeto a los principios y a la institucionalidad constitucional en Nicaragua y a la institucionalidad mundial, que es la Carta de Naciones Unidas, y cuando en la historia se ha dado su violación -usted lo sabe, señor Ministro- se rompe el orden constitucional y el derecho internacional, y lo único que nos ha dejado son guerras, la Primera y Segunda Guerra Mundial, y holocaustos humanos.
Usted, señor Ministro, y el Presidente, pueden borrar y enmendar esta página negra de la historia de Nicaragua? Yo solicito a ustedes que se encause a Estados Unidos ante la Corte Penal Internacional, por haber violentado el orden constitucional mundial, que es la Carta de Naciones Unidas, por haber roto el derecho internacional, por hacer una violación histórica a los derechos humanos de los pueblos del mundo. Debe sancionarse a los Estados Unidos por los daños y perjuicios humanos y materiales en contra de los 30 millones de iraquíes que a diario están siendo violentados en sus derechos elementales de vida, de salud, de educación, de vivienda; se está destruyendo el patrimonio cultural más antiguo de la humanidad.
Y usted si sabe de historia, sabe que el patrimonio de las tres culturas se género en ese gran país que hoy se está destruyendo y que nuestra Constitución Política demanda su respeto como parte de nuestros principios constitucionales. Señor Ministro, no ponga oídos sordos a lo que piensa la población de Nicaragua; no ponga oídos sordos a los que representan este Primer Poder del Estado; tenga la entereza de levantarse ante los yanques y decirles que por menearle la cola como los perritos no van a lograr cuatro centavos después, simple y sencillamente se van a olvidar de esta Nicaragua sumisa, cómplice e inmoral que en este momento está siendo representada por el señor Bolaños.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Noel Pereira Majano.
DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Gracias, benemérito señor Presidente.
Indudablemente la moral social es una adecuación de los intereses de la persona en un momento determinado. Sabemos que las noticias tienen estabilidad cuando son escritas en la existencia del papel cuando es periódico, y tienen su resonancia cuando indudablemente terminan las ondas hertzianas de transmitir esa noticia. Entonces los hombres en esa situación vienen a discutir sus propios intereses y a desahogarse en contra o a favor según les convenga. Saludo especialmente a mi querido amigo, el Ministro de Relaciones Exteriores, por todos los afectos y los respetos que él se merece.
Les ruego que pongamos los pies en el suelo. Realmente el Ministro no ha cometido nada contra la paz social, ni contra la Constitución Política de la República; aquí lo que pasa es que los compañeros de viaje de don Enrique Bolaños quieren hacerle una seña a través de quien no tiene responsabilidad, porque quien dijo que había llegado a un cónclave a aprobar una unión a favor de los Estados Unidos, fue don Enrique; pero ellos no quieren matar la gallina que le da los huevos, para mantener una estabilidad circunstancial e interesada en esta Asamblea y en el país.
Decía mi amigo Guillermo, que cómo era la cosa: que si era un pleito entre sargento y comandante; pero nuestro amigo Norman dice que él no ha sido sargento. Le pregunto yo a los señores sandinistas: ¿Y de verdad fueron ellos comandantes? Si ese pleito que está ahí es un doblar de brazos de un sargento a un comandante, y si él no fue sargento, los otros no llegaron por mérito de guerra, ni en ningún caso, a ser verdaderos comandantes. Queremos estar claros que el problema que nos atañe es lógico: el artículo 150 inciso 8 establece cuáles son las facultades del Presidente de la República, que es dirigir la política exterior.
El Ministro de Relaciones Exteriores no está haciendo nada, ni se ha puesto en entredicho, esta cuestión sólo nos llama a decir: Don Enrique, está usted muy mal acompañado, ¿cuándo usted va a decir a voz en cuello que esa unión no puede existir? Porque realmente recordemos aquella alegoría bíblica, cuando aquel gigante que apareció con pie de arcilla y hierro, fue derribado, y si usted sigue con esos pies de arcilla a su lado, usted sería el verdadero acusado en esta Sala. No es el Ministro, a él le están diciendo lo que le quieren decir, y como son la mayorías los compañeros de viaje suyo, ellos perfectamente podrían hacerle una seña a don Enrique y recomendarle que después de una interpelación sea destituido mi querido amigo que no lo merece.
Entonces que eche su barba en remojo don Enrique; esta mayoría que usted ha fomentado, la ha hecho grande indudablemente como aquellas bolas de nieve que vienen desde la cumbre de la montaña, un día de tantos lo va a arrollar porque éstas son las señales del futuro cataclismo. Estas situaciones que pasan en la guerra actualmente, son también problemas de tipo internacional. Sabemos que Saddam Hussein es un peligro universal, que él después de la guerra del desierto quedó claro que fueron los petrimetes de Washington los que pararon la guerra, cuando en ese tiempo era evidentemente claro que Saddam estaba vencido y que tenía armas escondidas.
Así nosotros podemos ver lo que dice David Key, Jefe de Expertos Nucleares de las Naciones Unidas. “Se descubrió –dice- cuando “La Tormenta del Desierto”, que la producción de diez mil centrífugas de gas era capaz en teoría de producir suficiente uranio enriquecido para fabricar cada año al menos veinte bombas del tipo utilizado en Hiroshima”. Esa es parte del informe. También tenemos conocimiento de que se habían descubierto sustancias capaces de poder asesinar con tóxicos, hasta a 10 millones de personas de una sola vez.
Pero, ¿han visto la ambivalencia del Consejo de Seguridad, con los Estados Unidos? Es que consta en documento fehaciente que los miembros del Consejo de Seguridad han sido los proveedores de armas de los árabes y de Saddam Hussein. Constan las cantidades de cañones, las cantidades de tanques, las cantidades de agua pesada y las cantidades de elementos para hacer bombas atómicas, que los rapaces de todo el mundo estaban concediendo a Hussein y a todos sus miembros de adláteres, para que éste fabricara armas de destrucción. Pero es que a un niño travieso le estaban dando tanto poder, y es por esa razón que vemos vacilando a los franceses, a los alemanes y a los otros que no quieren meterse.
Un negocio productivo es el conato de guerra, y la guerra en sí es improductiva, porque es sangre. Nosotros sabemos que históricamente se conoce que Irak es la antigua Babilonia; en el lugar donde está Irak, allí era Babilonia. Y sabemos que Saddam Hussein consulta el Tarot constantemente, y en él ha encontrado el mensaje de sentir que él es verdaderamente la representación de aquellos caudillos que en Babilonia asolaron el mundo; él piensa que es Nabucodonosor II, y en esta situación se hace grande; él produce una serie de situaciones especiales, se hermana con los pueblos árabes y trasiega armas atómicas, armas especiales a los distintos pueblos, a Marruecos y a otros países, como consta en documento fehaciente.
Y él está preparando lo que se llama “Rebelión de los turbantes. Según nos decía Nostradamus, que este es un movimiento de los árabes para tomarse el mundo. Y es anticristiano. Se ha hablado de todo: el yanque habla de su dinero, de sus cañones, de sus tanques, pero no habla del fundamento. Es la guerra verdaderamente anticristiana de los señores de turbantes contra los cristianos de Occidente. Estamos involucrados todos, porque aquí el Islam se va a venir sobre el Occidente, va a destruir nuestras creencias, nuestros monumentos espirituales, y nos va hacer a nosotros víctimas precisamente de una pasión suicida como la de Saddam Hussein.
Aquí ha sido muy bueno todo lo que está sucediendo. Se habla de genocidio actual... Hombré, yo me pongo a pensar en Laurente Beria; me pongo a pensar en aquellos líderes soviéticos que eran aliados de nuestros amigos del otro lado de la ribera del río -los sandinistas-, y no eran genocidas. Yo me pongo a hablar de éso cuando dicen que los rusos tomaban también los fetos de los niños y hacían lámparas, y esas lámparas se vendían en el comercio del mundo. Y no eran genocidas. Estamos hablando aquí de los aliados de Fidel Castro, que actualmente tiene encerrado a los intelectuales, a los periodistas y a los hombres críticos del mundo Occidental con idea de libertad.
Vemos realmente en este momento situaciones de esa naturaleza, donde la verdad es una verdad acomodaticia. Es una verdad acomodada a intereses determinados. Yo creo que el Ministro de Relaciones Exteriores no merece las palabra proferidas. Yo les voy a dar a estos señores un megáfono para que vayan a decirle al Presidente directamente estas palabras, como razoneros de sus compañeros de viaje, para decirles: si ustedes se soliviantan, si ustedes hacen lo que nosotros no queremos, los vamos a derribar.
Llamo la atención a mis queridos hermanos de la Bancada Azul y Blanco: Nosotros los queremos, son parte de nosotros, pero verdaderamente aquí hay una razón real y clara: tenemos que ser leal con nuestra propia convicción, o son liberales amantes de la libertad, o son apéndice de esclavistas que vienen a establecer una concepción de pavimentarle el camino de la destrucción moral y espiritual al pueblo de Nicaragua, de manos del Frente Sandinista. Escojan, aquí está la libertad y aquí está la esclavitud, ¿cuál quieren? ¿Que quiere? Reivindicarse ante las generaciones futuras o hundirse en el pozo de la ignorancia?
Hermanos Azul y Blanco, no estemos nosotros divididos, porque creemos que somos los garantes para mantener la luz votiva de la libertad y de la democracia. Damos explicaciones al señor Ministro de Relaciones Exteriores; y queremos decirle al Frente Sandinista que si quiere decir algo, se lo vaya a decir a don Enrique, ésa es la enorme verdad. Después de oír las burlas que ha recibido por la cuestión de la sirvienta; después de oír las burlas que ha recibido por decirles canto cero; después de oír todas las burlas, cuando le dijeron que él era presidentito de opereta, ¿qué otra cosa queremos? Después de eso que se presenta ahí como un preludio, como un pregón de la noticia, sólo viene la destitución del Presidente. El Frente Sandinista estructura una situación de esa naturaleza. Y cuándo alguien que está unido por el vínculo fecundo de la libertad y de la democracia se vea en peligro, aquí estaremos como un solo hombre, todos los miembros de la Bancada Liberal; y los miembros de la Bancada Sandinista se estarán confrontando con nosotros, porque ellos tienen la cadena y nosotros tenemos el alma de la libertad.
Con permiso, señor Presidente, que usted es benemérito por muchas virtudes.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Maximino Rodríguez.
DIPUTADO MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ:
Muchas gracias, Presidente.
Efectivamente he estado escuchando aquí a mis colegas parlamentarios de ambas bancadas, y todos -especialmente la Bancada del Frente Sandinista- se quejan de las secuelas de la guerra; de la guerra no en contra del pueblo iraquí, sino en contra de un tirano como es Saddan Hussein. ¿Pero no se preguntan cuál es el origen de la guerra? Yo les aseguro que si no hubiese tiranía, si no hubiese asesino de su mismo pueblo como es Saddan Hussein, no hubiese una guerra en ese pueblo. Sin embargo es muy fácil incriminar a las personas, simplemente porque nos golpean nuestros intereses.
Ya el difunto Saddan Hussein -porque yo creo que sí está muerto- no volverá a financiar otra campaña en contra de los sistemas democráticos en el mundo, y por ningún punto de vista nosotros podemos permitir que a costa del hambre de los niños, de los pueblos, se escuden los tiranos como Fidel Castro y como el mismo Saddan Hussein. Yo quiero preguntarle al Presidente de la Comisión de Derechos Humanos de esta Asamblea Nacional, que ha salido ahí hablando de la guerra de Irak: Obviamente todos nos oponemos a la guerra, y antes que se declarara la guerra en Irak, yo firmé un documento oponiéndome a la guerra, porque conozco con exactitud la guerra. Pero no nos vamos a quedar con los brazos cruzados, cuando hay individuos que aprovechándose del poder y de las fuerzas militares, asesinan a su pueblo.
¿Ustedes creen que un Presidente que defiende los intereses de su país, tendrá necesidad de hacerse un túnel para soportar bombas atómicas? No creo, sólo los que piensan en la maldad construyen su propia defensa, y eso es lo que ha hecho Saddan Hussein. ¿Y por qué el Presidente de la Comisión de Derechos Humanos de esta Asamblea no habla de los periodistas González y Rivero, entre otros que han sido condenados en La Habana por el tirano de Fidel Castro, a 20 y 25 años de cárcel? Porque quien hace o quien violenta los derechos humanos en esa zona, en ese país, es un aliado del Frente Sandinista.
Por eso nosotros -y yo personalmente como Diputado- no buscamos una visa de los Estados Unidos, como dijo aquí un diputadito que gracias al dedo de Arnoldo Alemán llegó a ser Diputado en esta Asamblea Nacional. Porque los gringos me deben a mí la sangre que derramé y no busco visa; pero estamos en contra de esos individuos que en el mundo son depredadores de la humanidad. Por eso quiero emplazar también al Procurador de los Derechos Humanos, que en un artículo de La Prensa habla de la guerra.
¿Es que no sabe el Procurador que la guerra es la destrucción de la humanidad misma? Eso es así. ¿Pero por qué no habla entonces el Procurador de esos más de 80 ciudadanos que van a ser encarcelados por más de 20 años en Cuba? Porque le tiene miedo al Frente Sandinista. Pero yo quiero preguntarle aquí a Daniel Ortega, que es representante de este pueblo, es Diputado de la Asamblea Nacional, pues aquí le preguntaron a Caldera si es sargento de los Estados Unidos, si él es uno más de los quinientos terroristas que se apuntan a apoyar a Saddan Hussein, o es el quinientos uno de los terroristas que llegaron a Irak.
Yo creo que es importante que el pueblo y el mundo entero sepan que la guerra no es en contra de un pueblo que merece la libertad y el respeto de todos, la guerra va en contra de un asesino de su propio pueblo. Porque ahí vemos nosotros las imágenes en la televisión, cuando el primo de Saddan Hussein asesinó a una gran cantidad de mujeres y niños. Pero eso no, está bien que hayan muerto los niños, porque lo hicieron en nombre de los terroristas de izquierda.
Señor Presidente: Bien ha dicho aquí el maestro Pereira, que muchos de los demócratas nos equivocamos, una y otra vez; ése que le ha aportado ciertas cuotas para enterrar la democracia de Nicaragua, próximamente sacará las uñas para enterrárselas a ustedes también. Por eso esta Bancada Liberal se mantiene rectilínea, no nos importan las críticas de esos que dicen que la bancada busca visas. Y me decía Fernando Avellán en Miami: a vos porque no te importa que te quiten la visa los Estados Unidos, a mí sí –dice- porque yo tengo hijos. Y le decía a Fernando: a mí no me interesa.
En la década de los ochenta, cuando yo estuve allá en el Jackson Memorial extrayéndome una bala, me ofrecieron que me quedara en los Estados Unidos, y nunca me quise quedar, porque estoy convencido que sólo los nicaragüenses podemos resolver los problemas de los nicaragüenses. Pero en el caso que nos ocupa hoy, en el cual se ha llamado al Ministro de Relaciones Exteriores... Ministro, tenga la plena seguridad de que sin haber estado en la reunión hoy de la bancada, estoy seguro que esta bancada apoya la decisión del Gobierno de la República con relación a nuestra solidaridad, para defender y liberar a los iraquíes de un régimen oprobioso.
Aunque somos oposición ante el Gobierno, porque creemos también que el Gobierno ha metido las extremidades y se ha alejado de quienes lo llevaron al poder, pero nosotros desde aquí, desde esta bancada, tenga la plena seguridad de que tendrá nuestro respaldo. Obviamente hay detractores que están en la acera de enfrente; hay detractores que apoyan el terrorismo encubiertamente, porque su origen y quienes a ellos los han financiado son los terroristas del Medio Oriente como Saddan Hussein.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Señor Ministro, tiene la palabra.
SEÑOR NORMAN CALDERA, MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES:
En primer lugar quisiera reiterar que nuestra participación en la Coalición implica un respaldo al cumplimiento de la Resolución 1441. No es una alianza militar, es un respaldo moral y político; no estamos ni siquiera considerando o proponiendo enviar fuerzas militares a la guerra; nos limitamos a apoyar los esfuerzos de la Coalición para el pleno cumplimiento de la Resolución 1441. Y quiero de nuevo decir, que una gran cantidad de los amigos de Nicaragua, los amigos democráticos de Estados Unidos, España, Japón, Holanda, Portugal, Islandia, Dinamarca. Italia, son parte de la Coalición.
Con respecto al problema del río Negro, quisiera decir que hace aproximadamente dos años se firmó un convenio binacional, durante el gobierno anterior, en el que se permitía que se instalaran algunas obras y se tomaran algunas medidas, supuestamente para prevenir inundaciones en un río, cuyo curso se había desviado del lecho; y en este caso se trata de un río binacional, en el que parte de las aguas le pertenecen a Honduras y parte de las aguas le pertenecen a Nicaragua.
El tema es bastante complejo, y con gusto hemos acudido y lo haremos de nuevo, si así lo tienen a bien las distintas Comisiones que están involucradas, como la Comisión de Medio Ambiente. Ayer hubo Diputados -entiendo que dos- de esa Comisión, reunidos con el Alcalde de Somotillo y con funcionarios de Cancillería; y el día de hoy se está reuniendo una comisión binacional en Choluteca para determinar si se están llevando a cabo en el lugar conocido como “Piedra Colorada”, obras que no hayan sido previamente acordadas en el seno de esa comisión binacional. Tengan la plena seguridad de que esas obras van a ser detenidas y destruidas en caso de que en realidad se estén llevando a cabo.
Lo único que reitero es nuestra posición de hacer uso de la diplomacia primero; el uso de la fuerza queda de último. No podemos pasar a utilizar soluciones de fuerzas en ese caso, cuando lo primero que tenemos que hacer es asegurarnos de que la democracia funcione. En segundo lugar, la mayor parte de los ríos del Pacífico en esta época se secan, y asumir que una bomba puede secar un río y que puede secarlo cuesta arriba, ayer lo dijeron los técnicos del INETER, no es una posición correcta; aquí ha habido el involucramiento de la naturaleza en varias ocasiones.
Para nosotros lo importante es que a través de esta Comisión se le dé solución a este problema, se lo hemos pedido a ENACAL, y ya están en inicio de apertura tres pozos para encontrar una solución permanente a los problemas de agua de estas comunidades, problemas que no se han originado en la bomba y en este río, sino que han sido problemas perennes de comunidades, de zonas secas en el Norte del país, y que estamos contribuyendo a solucionar de esa manera. Tengan la plena seguridad que le vamos a dar seguimiento a este problema.
Vamos a estar en continuo contacto con todas las Comisiones de la Asamblea Nacional que tienen que ver con este caso, como lo hemos hecho en los casos en que corresponde en todo lo atinente a la política exterior, a la política de soberanía, a la política de promoción, de inversiones y a la política de cooperación que son algunas de las políticas -junto con la profesión de nuestros ciudadanos en el exterior- de las cuales el Ministerio, por la Ley 290, está encargado de llevar a cabo; y además también lo está en cuanto a la política exterior por la Ley de Servicio Exterior.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Hay siete honorables Diputados que han solicitado la palabra, la lista termina con el honorable Diputado Marcelino García.
Les rogamos ser breves en sus intervenciones, para que podamos cumplir con el uso de la palabra a todos los que han solicitado.
Tiene la palabra el honorable Diputado Nasser Silwany.
DIPUTADO NASSER SILWANY:
Muchas gracias, señor Presidente.
Después de escuchar todas las ponencias de las diferentes bancadas, yo quería hacer una pregunta al señor Ministro Caldera. Usted en su ponencia dijo que tiene que ser aprobada por la Asamblea Nacional la determinación del apoyo humanitario o cualquier ayuda pos-guerra. ¿Por qué no lo hizo pre-agresión a Irak? ¿Por qué se autonombró en nombre de nuestro pueblo, del apoyo que se habla a esta coalición? Y también quiero aclarar un poco al Diputado Maximino Rodríguez, que cuando habla de los comandantes terroristas de izquierda, que se acuerde que él también es un comandante terrorista de derecha, apoyado por el imperialismo norteamericano.
Y que lo mejor que dijo en su discurso, es que busquemos cómo ver a Nicaragua con una visión de Nación y de futuro, y no sacar epítetos en contra de los mismos nicaragüenses, porque también él fue santo comandantito.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Fidel Moreno.
DIPUTADO FIDEL MORENO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Quería hacer un par de comentarios y dos preguntas al señor Ministro: Efectivamente, una de las primeras interrogantes que sí contestó, es que no existe una Resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas después de la 1441, que autorice el uso de la fuerza. Y no existe, no porque no sea necesaria, sino porque el Consejo de Seguridad no se lo permitió al Gobierno norteamericano. Existieron casi diez anteproyectos... (Le voy a solicitar al honorable Ministro que nos ponga atención por favor.
Señor Ministro, lo estamos esperando).
Señor Presidente, voy a intervenir cuando nos ponga atención el señor Ministro. Señor Ministro, estaba comentándole que efectivamente no existe una Resolución del Consejo de Seguridad posterior a la 1441, y usted ha reconocido que así es; y según usted, es porque no es necesaria una resolución, porque la 1441 autoriza el uso de la fuerza. En honor a la verdad, el Gobierno norteamericano en casi diez anteproyectos de resolución solicitó la autorización del Consejo de Seguridad para usar la fuerza, y ese anteproyecto nunca logró convertirse en un proyecto, porque la mayoría de los miembros del Consejo de Seguridad así lo decidieron.
Después argumentó el Gobierno norteamericano, que en todos los anteproyectos habían países con derecho al veto, que señalaban que vetarían ese anteproyecto y que eso no estaba permitiendo precisamente esta Resolución, que ellos mismos lucharon por meses para que pudiese hacerse efectiva, sin conseguirlo. Y empezaron a denunciar precisamente, que estas naciones estaban amenazando con vetarla; olvidándose que el país en toda la historia de la humanidad que más ha vetado Resoluciones de las Naciones Unidas son los propios Estados Unidos. Yo quisiera igualmente referirme a las palabras iniciales con que usted empezó esta comparecencia.
Dice respaldar una coalición de países que decidió hacer la guerra. Después dijo, apoyar moralmente y políticamente a esta Coalición. Después dijo que algunos participan militarmente en la coalición que hace la guerra, y otros participan políticamente, moralmente y con asistencia. Ha reconocido que participamos en la guerra, pero que existen diferentes niveles de participación en el conflicto. Es precisamente ése el mayor interés de solicitar su comparecencia, y usted ha reconocido acá, que el Gobierno de Nicaragua está participando activamente en una coalición que le hace la guerra al pueblo iraquí.
No ha sido interés de este Plenario venir a discutir si Saddan Husseim es bueno o es malo, porque en el Frente Sandinista estamos convencidos de que el Estado de Derecho es una potestad de cada uno de los pueblos y que la construcción democrática y la lucha por la democracia es un proceso que cada uno de los pueblos es un proceso que cada uno de los pueblos está dispuesto a dar, no tiene ni la menor autoridad moral para entrometerse en los asuntos internos de otra Nación. Y si aquí los nicaragüenses hemos luchado por nuestro proceso de democratización, que ha costado muchísimo, igualmente le corresponde al pueblo iraquí luchar por su proceso.
Y existe una frase que han utilizado gobiernos de derecha o izquierda, pensadores y filósofos de izquierda o derecha, que “cada pueblo tiene el gobierno que se merece". Yo personalmente no coincido con esa frase, pero es parte de la autodeterminación de los pueblos decidir eso. Así que no es posible que se esgrima acá, que en nombre del derecho internacional venimos a liberar otro pueblo. El último comentario que deseo hacerles, es que el señor Ministro dijo textualmente que estamos en contra de la amenaza armamentista, de manera genérica; y definitivamente éso es algo que personalmente en el único comentario que hacía el señor Ministro podemos coincidir.
Estamos en contra de la amenaza armamentista que representa que el Gobierno de Estados Unidos gasta anualmente 900 mil millones de dólares en hacerle la guerra a los países subdesarrollados; en contra del uso de armas químicas y biológicas, que ha sido el Gobierno de Estados Unidos el que más las ha utilizado. Finalmente, quiero referirme a otro elemento que mencionó el señor Ministro. Decía que el Gobierno de Irak ha violado parcial o totalmente 17 Resoluciones de las Naciones Unidas, algo de verdad puede haber en esto, creo que las Naciones Unidas han venido señalándolo.
Pero hay que recordar también, y quisiera preguntar cuál va a ser la participación de Nicaragua en este tema, puesto que el Gobierno de Israel ha violado 64 Resoluciones de las Naciones Unidas y hasta el momento Nicaragua no se ha pronunciado nunca sobre ninguna de estas violaciones. Igualmente el Plenario de las Naciones Unidas ha condenado el criminal e injusto bloqueo contra Cuba durante años, y en una votación anual igualmente el Gobierno de Nicaragua no ha hecho mayor comentario alrededor de esta posición de las Naciones Unidas. También quiero comentarles que él ha señalado que 48 países conforman la Coalición, y se han sumado a la posición del Gobierno británico y norteamericano.
Hay que recordar que las Naciones Unidas está conformada por 193 naciones, lo que significa que 145 países no se han sumado a esta decisión; incluyendo muchos de ellos, activamente se han manifestado en contra de la guerra. Yo creo que es importante que en honor a la verdad pongamos los puntos sobre las íes, y es que la mayor parte de los países de la Naciones Unidas están en contra de la guerra; la mayor parte de los pueblos del mundo se han manifestado activamente en contra de la guerra; y si no es el sustento de la democracia la opinión de los pueblos y la opinión mayoritaria de los pueblos, ¿cuál sería?
Inicialmente, el hacerle la guerra a Irak era para destruir su capacidad armamentista y la capacidad de producir armas de destrucción masiva; no fueron encontradas y no han sido encontradas armas de destrucción masiva en Irak. El nombre de la operación es “Operación Liberación de Irak”, y se reconoce tácitamente que como no existen armas de destrucción masiva necesitamos un argumento válido, y el argumento es liberar a Irak. Y Nicaragua participa en la lucha por la “liberación” (entre comillas) de Irak. Quiero terminar con dos preguntas concretas, señor Ministro, y me gustaría que en su última intervención pudiese contestarlas: ¿Cuál es el nombre del único país que ha utilizado armas atómicas en contra de la población civil? Me imagino que su excelencia lo conocerá. ¿Cuál es el nombre del país que utilizó 17 millones de galones de agente naranja, en la guerra de Vietnam? Con lo que se convierte en la nación que más ha utilizado en la historia armas químicas o biológicas.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada María Auxiliadora Alemán.
DIPUTADA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
Muchas gracias, señor Presidente.
Es bien difícil querer politiquear cuando uno padece de amnesia. Yo recuerdo en la década de los ochenta, en la década perdida, cuando a los contras, o sea lo que se conoció como Resistencia Nicaragüense, se les mataba y se les asesinaba en las montañas de Nicaragua. Es bien difícil ahora, que un Frente Sandinista quiera venir a levantar una bandera de paz, una bandera de ser respetuosos de los derechos humanos, cuando a los nicaragüenses en una guerra injusta se les mató, se les asesinó.
Por eso me sorprende que algunos Diputados el día de hoy, hayan expresado en los medios de comunicación, y en este Plenario, que se horrorizan de ver niños mutilados, cuando aquí en las montañas de Nicaragua se mataba a los niños inocentes; a los campesinos inocentes se les cortaba la lengua cuando no querían decir dónde estaban los contras, y tal vez ellos no tenían ninguna respuesta y se les asesinaba inocentemente. Se enterraba a campesinos vivos por no querer hablar, por no querer denunciar a los contras en las montaña. Yo quisiera preguntar si eso no es genocidio, si no es terrorismo lo que se cometió en la década de los ochenta? Por eso no podemos venir ahora a querer agarrar una bandera para politiquear de ser respetuosos de los derechos humanos.
Comparto de manera muy personal mi desacuerdo de que la guerra, venga de dónde venga, no es correcta; no se deben matar seres humanos inocentes por intereses políticos, económicos o fuere su procedencia. Pero considero también que es irresponsabilidad de un gobierno el querer ofrecer nicaragüenses como simples siervos nada más, y querer resolver un problema a los nicaragüenses que solamente es responsabilidad de este Gobierno, como es el problema del empleo. Es irresponsabilidad del Presidente de la República decir que va a mandar a Irak a nicaragüenses a ganarse unos bollitos; el problema del desempleo tiene que ser resuelto por este Gobierno y por el Presidente de la República, no mandando a nicaragüenses a un lugar lejano, donde ni siquiera tienen idea de qué es lo que van a hacer.
Y para finalizar, quiero compartir con mi colega el Diputado Pereira Majano, que es el Presidente de la República quien debe responder a todas las interrogantes que el día de hoy han hecho honorables colegas, y no el Canciller de la República que solamente recibe instrucciones.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ GAITAN:
Gracias, señor Presidente.
Pareciera que el campo de batalla se trasladó para acá esta mañana, es lamentable. Yo creí que estábamos tratando de asumir la responsabilidad constitucional que como Diputados y representantes del pueblo nos asiste, para que, de cara a la citatoria que se le ha hecho al Canciller de la República, pudiéramos abordar con franqueza, con seriedad, con responsabilidad y respeto las preocupaciones que hay en esta Asamblea Nacional. Pero bien, a veces entre nosotros actuamos de una manera que creemos que no contribuye al espíritu de buscar soluciones.
Aquí se nos ha querido señalar de ignorantes a algunos que hemos estado demandando explicación, porque a los funcionarios públicos para eso se les paga, para que asuman sus funciones, sus responsabilidades. Y alguien decía que si no estábamos claros de cuál era el origen de la guerra. Hombré, yo sí estoy claro, no necesito tres dedos de frente; allí hay un interés del control de una de las reservas petroleras más importantes del mundo, y en nombre de la paz, si es necesario asesinar, hay que asesinar. La historia está plagada de eso.
Aquí se nos señaló como que si eso nos produjera vergüenza y como que si se nos encaran cosas a los sandinistas, porque orgullosamente decimos que somos revolucionarios; con mucho orgullo, a mucha honra, le duela a quien le duela, los sandinistas nos sentimos orgullosos de ser amigos y hermanos del pueblo cubano. Y qué, ¿acaso, otros no son amigos de los gobernantes norteamericanos? Y qué. ¿Y ése no es un derecho que cada quien tiene para decidir sus opciones? Y digo esto porque, Doctor Pereira Majano, no necesitamos intermediarios ni mensajeros para que el Frente Sandinista diga lo que tiene que decir a bien y de frente.
Por eso decimos entonces, con todo respeto, que el informe del Canciller, aunque haya tratado de hacer un esfuerzo, lamentablemente tengo que opinar que es un informe deficiente; y sí me sumo a las voces entonces de que este capítulo, este tema no puede declararse cerrado, y que obviamente requiere de la presencia de la máxima autoridad que maneja la política exterior del Estado nicaragüense, como es el Presidente de la República. Si en eso vamos a coincidir en este debate, a buena hora entonces que coincidamos en respaldar que efectivamente venga el jefe de la política exterior de Nicaragua a asumir su responsabilidad.
Y me llamó la atención el Canciller cuando señalaba como que si no leíamos muy bien las cosas. Yo quisiera con todo respeto que el Canciller me permita leerle en el párrafo 5 del artículo 5 de la Constitución, lo siguiente: "Nicaragua fundamenta sus relaciones internacionales en la amistad y solidaridad entre los pueblos y la reciprocidad entre los Estados. Por tanto, se inhibe... -no dice otra cosa- por tanto se inhibe y proscribe todo tipo de agresión política, militar, económica, cultural y religiosa, y la intervención en los asuntos internos de otros Estados".
El Canciller ha comparecido tres veces en este podium, y las tres veces alguien decía, “a confesión de parte relevo de pruebas”, como dicen algunos colegas abogados. No lo estoy diciendo yo, lo dijo él: “Nos hemos sumado a una “Coalición para dar nuestro respaldo y apoyo político”. Aquí está planteado, colega, aquí hay un reconocimiento; que nos entreguen entonces la ayuda memoria que queda grabada aquí, como una prueba clara de un reconocimiento a la violación de la Constitución. Y no es por molestar, es asunto de delimitar responsabilidades y asumirlas, y ver a quién le corresponden.
Yo me quería referir al asunto que tocó la Diputada Alemán. Algunos estudios serios en Nicaragua, dicen que esta economía está dependiendo de la exportación, pareciera una cosa sumamente inverosímil, pero que en vez de exportar productos agropecuarios en que se sustente nuestra economía, se dice que lo que ahora se exporta más es nuestra fuerza de trabajo, y que es el segundo rubro que sostiene la economía nacional con las remesas de nuestros emigrantes nicaragüenses.
Ahora entiendo por qué el Presidente -y quisiéramos constatar o confirmar eso, señor Canciller -hacía el ofrecimiento de que por esos bollitos más, se vayan nicaragüenses a un lugar que después de esta criminal guerra, no se sabe qué va a quedar ahí. Es más, aun cuando ya se ha dado la toma militar, esa guerra no ha terminado, ¿y cómo vamos a enviar a nicaragüenses a exponerse. Eso es asunto también de responsabilidad en relación a la seguridad ciudadana de los nicaragüenses, que es una obligación constitucional asegurarla.
En nombre de esos bollitos más, ¿acaso aquí el señor Bolaños no dijo que nos remangáramos la camisa? Está pidiendo entonces que se remanguen la camisa los nicaragüenses para ir a otros lugares del mundo, y no asumir su responsabilidad de cumplir con la Constitución, de darle un empleo digno a los nicaragüenses. ¿Qué país es el que sigue ahora? ¿Adónde hay que mandar a los nicaragüenses después de Irak? ¿Esa es la política laboral del Gobierno de Nicaragua? ¿Ese es el compromiso asumido? Yo me pregunto: ¿será que esté voladito del Gobierno de Nicaragua, de haber comprometido de manera eficiente a los ciudadanos nicaragüenses con una decisión impuesta, es a cambio de qué?
¿A cambio de qué?, debe quedar claro ¿Es acaso a cambio de unos bollitos más, porque están en la mesa de negociación del Tratado de Libre Comercio? ¿A cambio de qué? Son cosas que no quedan claras y que también interesa a los nicaragüenses que queden claras. El señor Canciller dice que no tiene nada qué demostrar alrededor de los señalamientos públicos de que si está vinculado a cargos militares en el Ejército de los Estados Unidos.
Quiero recordarle, con todo respeto, que él es un funcionario nicaragüense que representa al Estado nicaragüense, y aunque yo quisiera creerle, Canciller Caldera, creo que moralmente lo menos que puede hacer es presentar la prueba correspondiente de que no es militar activo del Ejército de los Estados Unidos, porque no satisface la autobaja que usted presentó hoy aquí en el Plenario. Otros quisieran la baja deshonrosa, pero bueno, creo que moralmente debe de haber una obligación en ese sentido.
Y quiero finalizar mi intervención, señor Presidente, diciendo lo siguiente. No está Maximino, y hay más de un Maximino que tiene la costumbre de atribuirse el derecho de decir cosas en este Plenario e irse, ofender e irse. Y nosotros no hemos señalado a ningún miembro de ninguna bancada esta mañana, ni hemos señalado, ni hemos cuestionado, hemos actuado con pleno respeto. Yo exijo respeto, porque aquí se ha señalado y se han hecho acusaciones a un Diputado propietario de la Bancada del Frente Sandinista, el jefe de bancada, Daniel Ortega Saavedra.
Si queremos arreglar nuestras diferencias, si es que existen, estamos a la orden y en cualquier lugar y donde sea. Pero el tema de hoy era la política del Gobierno de Nicaragua en relación a esta violación de la Constitución.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Gracias, Presidente.
Yo saludo la presencia acá del Canciller Caldera con su equipo. Y señalo que lamentablemente no se había producido esta comparecencia en este Plenario, que debió de haberse realizado antes para que el Gobierno pudiera haber tomado una decisión tan fundamental, tan trascendental, como es la que luego se exteriorizó, de participar en esta alianza o coalición de países que inició la guerra en Irak. No voy a abundar en los señalamientos constitucionales, pero lo que nos queda claro, es que oficialmente Nicaragua no está en ninguna Coalición, porque no tiene ninguna fundamentación jurídica.
Existe la intención, el deseo -en este caso del Presidente Bolaños y su equipo de gobierno, por supuesto- de dar un respaldo moral, que de ninguna manera compromete al país. No existe ningún documento en este sentido, y en consecuencia Nicaragua no se obliga de esta situación. Yo creo que eso es importante, y una de las conclusiones de esta comparecencia del señor Canciller el día de hoy, es que vayamos actuando de acuerdo a la ley y con responsabilidad. En segundo lugar, creo que a todos los miembros de las diferentes bancadas, del PLC, del sandinismo con la Convergencia, de la Bancada de Camino Cristiano, de la Azul y Blanco, de una manera u otra nos sentimos y debemos sentirnos dolidos por el terror, el sufrimiento, todo lo que está pasando en aquellos lugares. Creo que esta Asamblea se hace eco de esa situación.
En tercer lugar, algo muy preocupante es que se establece a partir de la decisión que tomó Estados Unidos con Gran Bretaña de iniciar el conflicto bélico en Irak, contraviniendo la opinión mayoritaria del Consejo de Seguridad, e incluso los criterios, las opiniones, las exhortativas del Vaticano, de México, de Chile, de Francia, de Rusia, de Alemania, de todos estos gobiernos democráticos, para establecer un mundo que ahora se presenta unipolar y que pone en una situación de deterioro el sistema de Naciones Unidas.
La comparecencia del señor Canciller acá, la entiendo como una primera comparecencia, porque es un tema que apenas se abre a discusión. Y sí nos interesa a nosotros, sobre todo cuando hablamos como país globalizado donde incluso las relaciones internacionales de comercio etc., van a estar bastante marcadas por estas nuevas relaciones hegemónicas que se están produciendo en el mundo. Yo francamente veo que es peligrosa la conformación de un mundo unipolar, como se está generando, teniendo a Estados Unidos como eje en el mundo, pues de ninguna manera eso va a estar en armonía con nuestros intereses y con los de toda la humanidad.
En este sentido, creo que es necesario que se discuta de una manera más amplia, discusión que se tendrá que profundizar incluso cuando termine esta agresión en Irak, sobre la posición de política exterior de Nicaragua respecto a esta crisis mundial del sistema de Naciones Unidas. Y yo exhorto a que sea orientada a rescatar al Sistema de Naciones Unidas que está hoy deteriorado, que está sumamente debilitado, que está marginado, renovándolo en las nuevas circunstancias actuales.
Lamentablemente la intervención unilateral, desatendiendo la opinión mayoritaria del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, reedita los momentos de la guerra fría, y va a exacerbar las posiciones radicalizadas, tanto de la derecha como de la izquierda, a nivel mundial. Yo creo que por la experiencia que hemos vivido en Nicaragua, por la polarización que hemos tenido en el pasado y por los avances que se han tenido en Centroamérica y en Nicaragua en este campo, a raíz de la firma de los Acuerdos de Esquipulas II, sobre todo los parlamentarios debemos tomar conciencia de esta situación, para no caer en la tentación, por el conflicto que se ha generado de avanzar en una polarización interna que nos haga perder o disminuir la frágil democracia que hemos iniciado.
Creo que es oportuna esta reflexión, aprovechando la presencia del señor Canciller. Francamente el conflicto en Irak no se justifica de ninguna manera, más bien establece un precedente que el Gobierno no lo debe aceptar, sobre todo ese concepto de la "guerra preventiva": eso es inaceptable, y llamamos al Gobierno a rechazar categóricamente esa "conseculización" Y preguntaría al señor Canciller, si está de acuerdo o no, con eso que se ha acuñado recientemente, un conflicto que se generó porque supuestamente habían armas de destrucción masiva en ese país, y hasta la fecha no se han encontrado armas de destrucción masiva en ese país.
Que había armas biológicas y químicas, y lo que existe hasta hoy son los indicios de unos hallazgos que se hicieron al día de ayer y antier, en un lugar agrícola que no dan ningún indicativo de que efectivamente sean armas, que de haberlas tenido, no me cabe que el régimen de Saddam Hussein, déspota, violador de los derechos humanos, que incluso estaba en contra de su pueblo, las hubiera usado sin lugar a dudas. Armas que lamentablemente países occidentales y sobre todo Estados Unidos proveyó en momentos que para sus intereses, entre el año 84 y 88 le eran de beneficio en contra de los kurdos y en contra de Irán.
Aquí vemos que existe una gran hipocresía a nivel internacional, y mal haríamos nosotros los nicaragüenses, independientemente de nuestras identidades políticas, dejarnos llevar por esas actitudes hipócritas y mezquinas. Finalmente, señor Presidente y señor Canciller, yo pido que nos dé sus consideraciones sobre esta situación internacional, sobre todo Naciones Unidas, cómo está, y sobre la posición de acuñar con una iniciativa que tenga beligerancia en las relaciones mundiales, como es el tema de la guerra preventiva, lo cual debe ser inaceptable y rechazado por el Gobierno y por esta Asamblea Nacional.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Marcelino García.
DIPUTADO MARCELINO GARCIA:
Gracias, señor Presidente.
Hay dos razones que me llevan a hacer uso de la palabra en este Plenario, aprovechando que está el Ministro de Relaciones Exteriores. La primera es que los argumentos para que Nicaragua participe dando respaldo político a la agresión contra Irak, son como repeticiones nada más de las que hacen los que encabezan la Coalición que está dirigiendo la criminal guerra contra el pueblo de Irak. Yo he sentido, y en todas partes del mundo ha habido voces que preguntan cuál es la causa de esta guerra; y los pueblos que han protestado han señalado que estaba originada en el negocio del petróleo, en el cual están involucrados los gobernantes norteamericanos y Tony Blair, Prácticamente los argumentos no quedan muy claros de que si es ésa o no la causa y se esgrimen argumentos sobre la liberación de Irak.
Pero debemos tener claro que cuando un pueblo tiene un tirano, es el mismo pueblo el que se levanta para liberarse de él. No fue el Gobierno de los Estados Unidos el que fue a liberar a Irán del Sha; no fue el Gobierno de los Estados Unidos el que vino a liberar a Nicaragua de la dictadura liberal somocista, sangrienta y criminal. Son los mismos pueblos los que se levantan y se liberan de ellos. Razonando de esta manera, lo que queda claro es que las causas de esa guerra no son realmente la liberación de Irak, sino que habrán otros intereses de por medio, donde claro está planteando el Diputado Jarquín, que cuando estos tiranos estaban de lado de estos intereses que ahora agreden Irak, entonces no eran mortíferas esas armas que ellos mismos le dieron.
La segunda razón para intervenir, señor Presidente y señores Diputados, es que nosotros tenemos una realidad en Centroamérica, donde cada día nos arrancan parte de nuestro territorio, donde cada día el país en vez de ir construyendo hacia nuestras fronteras, viene retrocediendo. Nosotros tenemos fronteras donde realmente todos nuestros recursos naturales se van, como el caso del Río Coco, El Troje, donde la madera, todos los recursos naturales van para Honduras. Ya hubo comunidades en el Sur, donde quieren ser costarricenses, porque la presencia de nuestro Gobierno, de nuestro país, de nuestro Estado, es nula.
Ahora tenemos el caso de río Negro, y prácticamente yo quisiera que el Ingeniero Caldera diera una opinión distinta a la que dio. Mi opinión en este problema no es sencillamente de que se puedan destruir o se puedan dejar de construir los trabajos que están haciendo los hondureños, inclusive me han dicho que en territorio nacional. El tema es, qué hace Nicaragua para aprovechar sus recursos naturales en las fronteras, si nosotros estamos claros de que en este sector el cauce natural del río Hato Grande fue desviado, y el Gobierno no ha puesto un centavo para revivir ese cauce; ahora se tira por el borde de la carretera, destruyendo la carretera, menos mal que los inviernos no han sido copiosos.
Quejas para construir el muro que daba pase de todo tiempo a la comunidad "Las Cuarenta" en este sector; por el contrario, lo que decidió el Gobierno fue, que como el río se "tiró" el borde y ahora viene para atrás, construir en los asentamientos que ya estaban más cercanos a la frontera, en la profundidad del territorio nacional, lo cual queda descubierto al uso que puedan hacer los nicaragüenses de este territorio, y queda los habitantes hondureños aprovechando este territorio, porque ellos sí tienen infraestructura, y camino de todo tiempo. Y nosotros para ir a parte de este territorio, tenemos que pedirle permiso a los hondureños para entrar por su infraestructura.
Y me pareció muy bueno el planteamiento del Diputado Benavides, ojalá y en el próximo Presupuesto nosotros -todos los Diputados, porque éste es un problema de Nación- aprobemos parte de ese Presupuesto, para construir también obras que sirven en este territorio y en esta parte del país, y que en vez de venir para atrás, a la profundidad de nuestro territorio, así como está la infraestructura del territorio hondureño, aprovechemos estos recursos que son recursos nacionales.
Gracias, señor Presidente.
Gracias, honorables Diputados.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Señor Ministro, tiene la palabra.
SEÑOR NORMAN CALDERA, MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES:
Yo quisiera referirme precisamente a las actividades del Ministro de Relaciones Exteriores durante las semanas precedentes, porque una de ellas responde precisamente a la inquietud del último orador. Estuvimos en Milán, Italia, reuniéndonos con las autoridades del Banco Interamericano de Desarrollo y sus gobernadores. Los primeros 6 millones de dólares para el Fondo de Desarrollo de la zona fronteriza entre Nicaragua y Costa Rica, van a ser depositados por la Unión Europea en el Banco Centroamericano, para comenzar a operar proyectos de desarrollo en la zona que nos permitan precisamente solventar el problema del que usted nos está hablando.
Yo estoy claro de que nos han faltado recursos e infraestructura para atender las fronteras en el Norte y en el Sur. En este momento tenemos el problema de que la braga que sirve para quitar el puente terrestre que se ha hecho entre la ribera derecha del río y unas islas en el Río San Juan, que ya dijo el Canciller de Costa Rica que son islas nicaragüenses, porque cualquier isla en el Río San Juan es río nicaragüense. Lo digo para que no hayan suspicacias, porque no es porque lo haya dicho él, que son nicaragüenses, sino por el derecho que nos corresponde. Sin embargo lo ha admitido y ha aceptado que así es.
Pero no podemos dragar para volver a convertirlas de nuevo en islas, porque la draga está en reparación en este momento; cuando tengamos la draga funcionando, irán a hacerse de nuevo y a quitarse esos puentes terrestres para asegurarnos que nuestras islas, continúen siendo nuestras. Ahora, a la noticia en sí de que se estaba haciendo un puesto terrestre entre las islas y terreno de Costa Rica, fue añadido de que la población que estaba en esas islas era población costarricense.
Autoridades de Nicaragua comprobaron que la gran mayoría, si no todos los habitantes de esas islas son nicaragüenses, y por lo tanto no es un problema de soberanía; lo que tenemos allí es un problema de fondos para ir a hacer ese dragado, pues tenemos promesas de la autoridad portuaria de hacerlo a la mayor brevedad posible. Quisiera aprovechar también para agradecer el apoyo de la Bancada Liberal y el Gobierno de la República, con la finalidad de liberar al pueblo de Irak, en particular a María Auxiliadora Alemán, a Maximino Rodríguez, al Doctor Noel Pereira Majano, al Doctor Alfonso Ortega, y a don Augusto Valle.
Quisiera reiterar que lamentamos que el incumplimiento de Irak a las Resoluciones de las Naciones Unidas nos hayan llevado a este conflicto. Nuestra posición en la Coalición no es apoyar guerras preventivas, es un apoyo político para que se cumplan las Resoluciones del Consejo de Seguridad. Reafirmamos nuestra vocación de paz y apoyo para que la ONU retome su unidad de propósitos, que se reestructure para reflejar las posiciones y las realidades de hoy, que son diferentes de las realidades del mundo, después de terminada la Segunda Guerra Mundial.
Cuando inicié mi intervención expresé que el tema era polémico, esta Sesión así lo ha demostrado. Yo quisiera reiterar que en un modelo democrático como el del actual Gobierno, la diferencia de opiniones es permitida, y no se castiga ni con el exilio, ni con la muerte, como se castigaba en el régimen de Saddam Hussein y en otros regímenes que están siendo sometidos en este momento a condenas por el Consejo, la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que por cierto se encuentra en Ginebra y no en Nueva York.
Lo que he querido dejar claro es que nuestro apoyo a la Resolución 1441 es dentro del marco de la ley, que su defensa será siempre una labor en la cual encontraran a una Cancillería y un Canciller dispuesto al diálogo y a la cooperación.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Agradecemos al señor Ministro su comparecencia en la Asamblea el día de hoy, asimismo agradecemos la presencia del Vice-Ministro y de su Asistente.
Les rogamos a los honorables Diputados permanecer en sus puestos porque vamos a continuar la Sesión.
Señor Secretario, verifique el quórum.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Señor Presidente: Tenemos 85 honorables Diputados y Diputadas presentes; hay quórum de ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Continuamos la Sesión.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Remitimos a los honorables Diputados al Adendum N° 9.
Punto 3.57: LEY ESPECIAL QUE AUTORIZA EL COBRO DE CONTRIBUCION ESPECIAL PARA EL MANTENIMIENTO, LIMPIEZA, MEDIO AMBIENTE Y SEGURIDAD CIUDADANA A LAS PLAYAS DE NICARAGUA.
DICTAMEN
Ing.
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Señor Presidente:
La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto, recibimos el mandato de dictaminar la solicitud del Proyecto de
LEY ESPECIAL QUE AUTORIZA EL COBRO DE CONTRIBUCION ESPECIAL PARA EL MANTENIMIENTO, LIMPIEZA, MEDIO AMBIENTE Y SEGURIDAD CIUDADANA A LAS PLAYAS DE NICARAGUA.
La Comisión, en relación con esta iniciativa de Ley, ha valorado los siguientes factores:
1) Producto de la Reforma al Sistema Tributario realizado a través de la Ley de Justicia Tributaria y Comercial, las municipalidades dejaron de percibir significativos recursos provenientes de impuestos, tazas y contribuciones especiales, los que fueron afectados por dicha norma jurídica.
2) De acuerdo a estudios realizados, al menos 106 de las 151 municipalidades del país perciben ingresos totales anuales inferiores a 1.5 millones de córdobas. El 80% de los Municipios del país captan recursos por debajo de los cien córdobas percápita. La reducción del 1% del Impuesto Municipal sobre Ingreso, así como la desgravación de los productos de exportación, ha impactado negativamente en las finanzas municipales.
3) Muchas municipalidades enfrentan problemas reales para financiar los Gastos de Servicios Municipales, los que se incrementan en la temporada de verano, ya que tienen que cubrir los gastos de limpieza de costas, seguridad pública, ayuda de socorristas y limpieza general de los Centros Turísticos.
4) Cabe señalar que se hace necesario la aprobación de este marco jurídico ya que aún la Honorable Asamblea Nacional se encuentra en el proceso de discusión del Proyecto de Ley de Transferencias Municipales la que vendría a suplir a las municipalidades de los recursos necesarios para prestar sus servicios.
La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber analizado los objetivos y antecedentes de esta iniciativa de Ley.
CONSIDERANDO:
Que este Proyecto de Ley beneficiará a los Municipios de nuestro país que tengan playas en cuanto al mejoramiento de la limpieza de las costas, seguridad pública, medio ambiente y ayuda a los socorristas de estos centros turísticos.
Por tanto, en base a las consideraciones anteriores y que la misma no contradice nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales, ni los Tratados suscritos y ratificados por Nicaragua, los suscritos Diputados
Dictaminamos Favorablemente
el
Proyecto de LEY ESPECIAL QUE AUTORIZA EL COBRO DE CONTRIBUCION ESPECIAL PARA EL MANTENIMIENTO, LIMPIEZA, MEDIO AMBIENTE Y SEGURIDAD CIUDADANA A LAS PLAYAS DE NICARAGUA,
por lo que pedimos al honorable Plenario la aprobación respectiva.
Anexamos el Proyecto de Ley dictaminado.
COMISION DE ASUNTOS ECONOMICOS, FINANZAS Y PRESUPUESTO
WALMARO GUTIERREZ MERCADO
BAYARDO ARCE CASTAÑO
WILFREDO NAVARRO MOREIRA
RENE NUÑEZ TELLEZ
JORGE MATAMOROS SABORIO
GUILLERMO OSORNO MOLINA
GUSTAVO PORRAS CORTES
JAIME MORALES CARAZO
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
Tiene la palabra el honorable Diputado Porfirio Castro.
DIPUTADO PORFIRIO CASTRO:
Gracias, señor Presidente.
La petición de hablar estaba antes de que se fuera el Canciller.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Yo había leído que habían siete nombres en lista y el último era el honorable Diputado Marcelino García, por eso fue que no se les dio la palabra a las personas que se anotaron después de ellos.
Tiene la palabra el honorable Diputado, Doctor Miguel López Baldizón.
DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, señor Presidente.
Brevemente para intervenir en el apoyo a esta ley, ya que como representante del Departamento de Carazo, que tenemos bellezas naturales como las playas de La Boquita, Casares, Masachapa, Huehuete, Tupilapa, etc., creo que se van a beneficiar importantemente con la aprobación de esta ley, y un apoyo sustancial -esperamos que así sea- a las Alcaldías, principalmente de los Municipios de Diriamba, Jinotepe, Santa Teresa también, con Chacocente, que son los que tienen que velar por la limpieza, la seguridad, la protección y la conservación del medio ambiente.
Así que me place ver esta iniciativa de ley y brindarle mi total apoyo a esta importante iniciativa.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
En nombre propio y en nombre de la Comisión Económica, he tenido la necesidad de intervenir rápidamente en este Plenario, para en alguna medida justificar lo positivo de los extremos del presente Dictamen. Creo que es importante aclarar, que nosotros estamos frente a un paliativo y un fenómeno mayor, aunque es absolutamente necesaria su aprobación por la justicia que envuelve este proyecto de ley. También debemos quedar claros de que esto no demuestra otra cosa, más que los Municipios tienen muchísimas afectaciones, muchísimas necesidades, y por desgracia hasta ahora la Asamblea Nacional solamente ha tomado el rábano por las hojas y no ha dado una respuesta de fondo al tema de los problemas municipales.
Teniendo claro por ejemplo que de 151 municipalidades, al menos 106 de ellas tienen ingresos anuales menores del millón y medio de córdobas, estamos hablando casi de 100 córdobas por habitante de municipalidad percápita. Y por otro lado, con la necesidad de resolver no sólo el tema de playa sino que una serie de temas de orden municipal, donde nosotros a través de la Ley 40, con su reforma y su Reglamento, le damos una serie de atribuciones y responsabilidades a las municipalidades; pero a contrario sensu, nosotros no le dotamos de los recursos suficientes como para enfrentar estos problemas, y aquí vemos los resultados.
Por ejemplo existen playas en nuestro país, que son parte del tema de la municipalidad, donde las municipalidades sencillamente no tienen la capacidad de poderle dar cumplimiento o seguimiento a su limpieza, a su ornato y a una serie de cosas que tienen que ver con el tema de los litorales. Este tema particular de las playas, yo a nivel personal lo miro de forma estrictamente transitoria, ¿por qué razón? Porque aquí nosotros tenemos un tema que viene a responder a éste y a muchos otros problemas municipales, como es la Ley de Transferencias Municipales.
Si esta Asamblea Nacional, acorde con el compromiso que tiene con los poderes locales, le hiciera la transferencia correspondiente a los Municipios de este país, las municipalidades no tendrían que verse obligadas a presentar iniciativas de esta naturaleza que solamente expresan problemas y necesidad. Así que independientemente de que este proyecto es justo, de que este proyecto es necesario, la Asamblea Nacional debe asumir un compromiso serio con la aprobación de la Ley de Transferencias Municipales, que viene a resolver en gran medida todo lo que es el tema de problemas económicos que son del resorte de las municipalidades.
Por eso, independientemente de que en este momento demos una respuesta de carácter puntual a un tema de carácter puntual, yo quisiera solicitarles a todos los miembros de esta Asamblea Nacional, -además del apoyo en lo general y en lo particular- al proyecto de ley que en este momento nos llama a discusión la honorable Junta Directiva, cumplamos con el compromiso que hemos contraído con las municipalidades, y es la aprobación efectiva de las trasferencias a cada una de las municipalidades de este país, pues hay una gran cantidad de ellas que ni siquiera tienen para cubrir su planilla de gastos ordinarios.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Orlando Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Tomando la palabra y el reto que nos plantea el Diputado Wálmaro, efectivamente todos hacemos conciencia de que tenemos que aprobar a la mayor brevedad posible la Ley de Transferencias Municipales. Los honorables miembros de la Asamblea Nacional, la Junta Directiva, debemos aprobar en lo general o respaldar toda esta ley, la que no tiene mayor trauma. Es una necesidad, aunque temporal -cierto-, pero es una necesidad: Sin embargo creo que tenemos que precisarla, porque cuando hablamos de ley especial que autorice el cobro de contribución de playa, entiendo -por tu intervención, Wálmaro- que te referís a las playas marítimas.
Pero hay que recordar que también tenemos playas de lagos, tenemos playas de lagunas e incluso algunos largos litorales de ríos, que son llamados popularmente como playa. Entonces habría que definir más o menos cuál es al ámbito territorial de aplicación de esta ley, que entiendo se refiere a las playas marítimas. Ese es un primer punto. Y un segundo punto. Independientemente de que sea transitorio o específico, esto tiene que ver con modificaciones del Plan de Arbitrio General de los Municipios, a lo cual tenemos que hacer referencia. Creo que estas dos o tres preocupaciones que he planteado, tal vez las podemos desarrollar y precisar en la discusión en lo particular.
Pero desde ahora subrayo, ratifico y confirmo mi pleno respaldo a esta iniciativa que es urgente, para que se legalice, para que se institucionalice y se controle mejor el aporte que los nicaragüenses hacemos cuando concurrimos a este tipo de centro, respaldando de esta manera el desarrollo municipal.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Felícita Zeledón.
DIPUTADA FELICITA ZELEDON:
Gracias, señor Presidente.
Me place este momento en que estamos aprobando esta ley para los Municipios que tienen playas, porque de esta forma nosotros les estamos haciendo justicia, debido a la difícil situación económica que están pasando toditos los Gobiernos Municipales, y por ende su población. Este recurso vendrá de alguna manera a solventar esta situación aunque sabemos que no es todo lo que ellos necesitan y requieren. Sabemos también que la Ley de Justicia Tributaria vino a quitarles todo el recurso con que ellos contaban, para dar respuesta a la población.
También apoyo al compañero Wálmaro, sobre la moción que hace para la aprobación de la Ley de Transferencias Municipales, al igual que continuar con premura la aprobación de la Solvencia Municipal, que son herramientas jurídicas que nuestros Municipios necesitan, para de esa manera poder desarrollar a Nicaragua, porque sabemos que los Municipios son la semilla del desarrollo de este país.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada María Mejía.
DIPUTADA MARIA MEJIA:
Gracias, señor Presidente.
Respaldo la moción que viene a apoyar la recaudación para los Municipios, pero sí quiero dejar claro que este anteproyecto tendría que quedar muy específico, de cara a la contradicción que podría darse específicamente en el caso de Granada. En el Gran Lago de Granada la recaudación la realiza INTURISMO y no la municipalidad; en ese sentido tendría que quedar muy específico qué convenio se va a dar entre INTURISMO y la municipalidad para dar un beneficio a lo que sería este anteproyecto de ley.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Nasser Silwany.
DIPUTADO NASSER SILWANY:
Gracias, señor Presidente.
Yo estoy totalmente de acuerdo con esta Ley Especial que autoriza el cobro de contribución especial para el mantenimiento, limpieza, medio ambiente y seguridad ciudadana en las playas de Nicaragua. Que conste, y quiero que quede en el Diario de Debates, que estoy seguro de que esta ley también debió haberse consensuado más a fondo con la Comisión de Turismo; porque hay leyes que no son solamente unipersonales, son bilaterales, hay que verlas con otras Comisiones, y ésta no fue pasada por un consenso con la Comisión de Turismo.
Si bien es cierto, -por todo lo que se ha dicho aquí-, que a las municipalidades se les va a favorecer para que haya mayor distribución, para sus mejoras, su limpieza, para que haya un mayor orden y seguridad, hago saber esto para que quede en el Diario de Debates -repito- y se dé esa intercomunicación.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Enrique Quiñónez.
DIPUTADO ENRIQUE QUIÑONES:
Muchísimas gracias, Presidente.
Aunque es cuestionable el cobro, sin embargo nos convence la Comisión Económica cuando nos dice que es transitorio, porque a los que más afecta es a los más pobres de este país. Nosotros hemos llegado al consenso de apoyarla, pero no por cinco meses a como decía el Dictamen, sino por dos meses nada más, Marzo y Abril. Sin embargo lo que decía la Diputada sobre Granada, también hay que trasladarlo a Xiloá, Pochomil, El Trapiche, donde ya cobra el Instituto de Turismo, y no es posible que se le ocurra a un Alcalde también cobrar.
Por otro lado, también quiero dejar la inquietud entre los Diputados sobre el hecho de la situación que tienen nuestras Alcaldías en ocho Municipios que tienen playas, con unas supuestas playas privadas. En el caso de Tola, son trece playas las que tiene, y sólo en cinco de esas playas tiene acceso público nuestro pueblo. El resto, con la excusa de que van a ser complejos turísticos las tienen privadas. Es más, tenemos entendido que hay situaciones donde con la excusa de que están cuidando el medio ambiente, el Ejército no deja que los ciudadanos nicaragüenses disfruten, y muchos extranjeros que han llegado a comprar fincas, después prohíben también que lleguen a las playas nuestros hermanos.
Así que nosotros nos sumamos a esta ley, que ojalá sea transitoria, sin embargo le hicimos ver al Jefe de Bancada del Frente Sandinista, que nos pongamos a ver qué pasa esta Semana Santa, si los Alcaldes cumplen también con la limpieza de esas playas, y no queda en el aire la plata que va a pagar la gente que quiere veranear esta Semana Santa.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación en lo general.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
67 votos a favor, 2 en contra, ninguna abstención. Aprobado en lo general.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto. Se autoriza a las municipalidades que posean playas, a recaudar una contribución especial para el mantenimiento, limpieza, medio ambiente y seguridad ciudadana, a los usuarios de las playas de la República de Nicaragua, entre los meses de Diciembre a Abril.”
Dice el Dictamen: Se va a presentar moción de consenso en bancadas, que diga únicamente los meses de Marzo y Abril.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Gerardo Miranda.
DIPUTADO GERARDO MIRANDA:
Gracias, señor Presidente.
Moción de consenso en relación al artículo 1. “Se autoriza a las municipalidades que posean playas, a recaudar una contribución especial para el mantenimiento, limpieza, medio ambiente y seguridad ciudadana, a los usuarios de las playas de la República de Nicaragua, entre los meses de Marzo y Abril.”
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Miguel López Baldizón.
DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, señor Presidente.
Quizás recogiendo la inquietud que había planteado el Diputado Orlando Tardencilla, no sé si hay consenso para que se especificara "playas marítimas" ya que éste es el artículo inicial, o si estamos hablando de playas en general.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado René Núñez.
DIPUTADO RENE NUÑEZ:
El espíritu de la Comisión Económica cuando discutió este tema y lo dictaminó, es que iba a ser un cobro temporal únicamente en los accesos a las playas del mar; no incluía ni el Lago de Granada, ni las lagunas, ni los ríos. Entonces ese es el espíritu, y yo creo que es bueno que lo pongamos en el artículo, “playas marítimas”, para que no haya confusión.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Gerardo Miranda.
DIPUTADO GERARDO MIRNADA:
Gracias, señor Presidente.
Yo quiero reafirmar la posición del artículo 1, en relación a las playas. Yo les decía anteriormente que en este Plenario estamos 18 Diputados, entre ellos Diputadas que fueron Alcaldes, y que algunas que estuvieron en Municipios que tienen playas, saben perfectamente la problemática económica que maneja cada Municipio. Y cuando yo hice la exposición en la Comisión Económica de cuánto se recauda y en qué se gastan estos recursos, expliqué que es en seguridad, en limpieza, en apoyo a la Cruz Roja, a la Policía, en materiales de limpieza y en algunos imprevistos.
Esto quiere decir que por ejemplo, cuando hablamos de playa, tomamos en cuenta las playas de lagos, etc. Si algunos de ustedes ha visitado por ejemplo San Jorge, donde visitan alrededor de 250 mil personas, en ocho o diez días del Plan Verano, esto es permanente, y esa Alcaldía tiene un Presupuesto Anual de un millón 500 mil córdobas, cuando en este plan en 25 días gasta alrededor de 600 ó 700 mil córdobas que no están en el presupuesto y tiene que recaudarlo de esta contribución. Nosotros sacamos lo que es laguna, lo que es río; y en relación a los que tienen proyectos de INTUR, ya hay una moción para que cuando existan estos proyectos de INTUR, no sean tomados en cuenta por las municipalidades, ya que están como proyectos de INTUR en cada municipalidad o en cada playa.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Señor Presidente.
Sólo para avanzar, he consultado con los colegas, y playa es marítima, no hay otra cosa; las otras son riberas de ríos, pero playa, es marítimo. Poner playa marítima es una redundancia, según lo que dicen. Yo diría que así como está es correcto, y pido que por favor lo aprobemos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
El Secretario dará lectura a la moción presentada.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Moción de artículo 1. “Se autoriza a las municipalidades que posean playas, a recaudar una contribución especial para el mantenimiento, limpieza, medio ambiente y seguridad ciudadana, a los usuarios de las playas de la República de Nicaragua, entre los meses de Marzo a Abril.”
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA
A votación el artículo 1, con la moción presentada.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
62 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 1, con su moción.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto. 2
Todos los usuarios de las playas pagarán a la municipalidad respectiva en concepto de Contribución Especial, una suma a determinarse en base a los parámetros siguientes:
* Buses ...... de 100 córdobas
* Microbuses. de 70 córdobas
* Camiones.... de 50 córdobas
* Camionetas.. de 40 córdobas
* Carros...... de 252córdobas
* Motos....... de 10 córdobas
El pago de la contribución antes señalada podrá efectuarse en efectivo o contra entrega de boleta, la que será elaborada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Publico, a costa de cada municipalidad, con su respectivo sello, que podrá comprar el contribuyente en las Tesorerías Municipales.”
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 2.
Tiene la palabra el honorable Diputado Edgar Navas.
DIPUTADO EDGAR NAVAS:
Gracias, señor Presidente.
Quiero presentar una moción de consenso sobre este artículo 2. Esta moción está encaminada a evitar que exista un choque entre el cobro que realiza el Instituto Nicaragüense de Turismo en centros turísticos ya claramente conocidos e identificados en el país, como son Pochomil. La Boquita, Granada; que en esos lugares no tenga aplicación esta ley, de esa forma no habrá ningún choque con las Alcaldías Municipales. Proponemos, adicionarle un párrafo a este artículo 2, que diría:
“En los lugares en que funcionan Centros Turísticos manejados por el Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR), no se aplicará la presente ley en la parte de playa que comprenda dicho Centro”.
Exclusivamente le dejamos reservado a esa área, porque puede ser que en la misma playa existan otras áreas que sí son de asistencia pública, en las cuales las Alcaldías pueden darle aplicación a la ley. Hago llegar la moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado José Martínez Narváez.
DIPUTADO JOSE MARTINEZ NARVAEZ:
Gracias, señor Presidente.
En este artículo estamos viendo que los cobros son excesivos. Estamos hablando de que la gente más pobre, la gente que no tiene un medio particular hace uso de los buses colectivos o los alquila, y de esa manera logran un costo más bajo.
Por lo tanto, aplicando esta tarifa, tendría que incrementar el pasaje el que hace el paseo, para poder pagar esa contribución. De igual forma los otros vehículos, los microbuses en los cuales también alcanza menos gente, y por lo tanto, eleva el pasaje de a cada uno de estos usuarios.
Yo estaría de acuerdo en que tanto a los vehículos particulares como a los carros se les cobre lo que está puesto allí, porque creemos que son de uso particular y que pueden y tienen como pagar ese impuesto o esa contribución. Además, queremos hacer saber que en muchos balnearios de Nicaragua existe también INTUR, que cobra igual, y eso viene a subir el costo del pasaje a los usuarios.
Por tal razón, solicito a todos los colegas Diputados que lo aprobemos de la forma siguiente: “Buses 50, microbuses 30, camiones 30, camionetas 25, carros 25 y motos 5 córdobas.” De tal manera que paso la moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Benita Arbizú.
DIPUTADA BENITA ARBIZU:
Gracias, señor Presidente.
Bueno, mi posición ante este artículo va dirigida un poco a apoyar la propuesta del Diputado José Martínez, y es en cuanto a la cuota que tiene que pagar o que está establecida en este artículo. Realmente lo vemos en cada una de las playas de Occidente que por lo general las familias alquilan buses o microbuses para como salir a pasear a las playas. Esto se le viene a incrementar, cuando realmente cada miembro de la familia tiene que aportar para poder pagar la cuota en cada una de las agujas de las playas; al igual los camiones, los camiones que por lo general son l familias que se unen para poder disfrutar un día de vacaciones.
Entonces es ésa mi preocupación, que por recaudar un poco más de recursos en las municipalidades vayamos a afectar el bolsillo de cada una de estas gentes. Considero que las camionetas y los carros tienen más posibilidades de pagar, porque son de uso particular y de personas que tal vez tienen las posibilidades de asistir un día de vacaciones a estas playas. Pero donde se refiere por ejemplo a los buses, son jóvenes, son comunidades a veces que se unen para poder asistir a estas playas, y no sé si la Comisión ha valorado las cuotas, si ha valorado bajarle a estas cuotas o dejarlas así.
Pero mi propuesta es que los buses paguen 50 córdobas, microbuses 30 córdobas, las camionetas 30 córdobas, los carros 20 córdobas y las motos que paguen 5 córdobas. No sé realmente la Comisión qué opina de esto, o si hay alguna moción de consenso.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Presidente: Hay un error ahí en el artículo que queremos enmendar en la moción de consenso, de las bancadas, y es que debemos eliminar en el tercer párrafo, primera línea, la “o” final, donde dice:“podrá efectuarse en efectivo o contra entrega”; deberá leerse:“podrá efectuarse en efectivo y contra entrega de boletas”. Esa “o” tiene que ser eliminada; y al final del párrafo agregarse “respectiva”, “Tesorerías Municipales respectivas“. Esto es con el fin de que no se piense de repente que se va a comprar la boleta en un Municipio que no le corresponde la playa respectiva.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto Rodríguez.
DIPUTADO ROBERTO RODRIGUEZ:
Gracias, señor Presidente.
Nosotros en la Comisión Económica hemos visto la necesidad de apoyar a las municipalidades, y lo hemos hecho viendo la urgencia del mantenimiento, la limpieza, el medio ambiente y la seguridad que se requiere en las playas, en el período “pico” especialmente. El ilustre Doctor Navas ha presentado una moción, y me gustaría saber por qué nosotros vamos a priorizar a Inturismo. Acaso INTURISMO garantiza la limpieza, el mantenimiento y la seguridad en las playas? Si INTURISMO es parasitario. Discúlpeme, ¿pero qué es lo que pasa? ¿Qué es lo que hace INTURISMO en las playas? Recoger dinero.
¿Regresa INTURISMO el mantenimiento en las playas? Las municipalidades tienen que desembolsarse el dinero que no tienen, por eso es que nosotros hemos apoyado la iniciativa de ley del ilustre Diputado rivense.
Yo le pregunto al Doctor Navas: ¿garantiza INTURISMO el mantenimiento y limpieza de las playas? Para qué sirve ese dinero? Tengo información de que casi todo lo que recibe lo lleva a gastos operativos, gastos corrientes. Nosotros estamos apoyando a las municipalidades. Ni le interesa la limpieza, ni la seguridad ciudadana, por eso estamos apoyando esta iniciativa de ley. Yo pido que apoyemos a las municipalidades, especialmente a las que hacen grandes erogaciones y que no tienen los ingresos correspondientes.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Manuel Maldonado.
Evelio Obando.
DIPUTADO SUPLENTE EVELIO OBANDO:
Gracias, señor Presidente.
Quiero apoyar la moción alrededor de bajar los precios, porque así como los honorables Diputados que tienen playas, defienden el derecho que tienen las Alcaldías de recaudar fondos, también los Departamentos que no tenemos playas. Hay que recordar que hay excursiones de gente que viene al mar a pasar unos días de vacaciones, y entonces el transportista lo que hace es, encarecer el precio a la gente pobre que quiere venir a divertirse un poco a las playas.
Creo que aquí tenemos que pensar en Nicaragua, no sólo en los que tienen playas sino también en los Departamentos que no tenemos y cuyos ciudadanos tienen que viajar en excursiones. Entonces es necesario tener en cuenta eso, por lo que apoyo la moción que el Diputado José Martínez ha presentado el día de hoy, para que tampoco aquí querramos negar un derecho o estemos indirectamente negándole el derecho de llegar a una playa.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Gracias, Presidente.
Con esta ley se está poniendo en legalidad una acción que de hecho se viene realizando desde hace varios años. O sea que no es una cosa nueva lo que se está haciendo, sino que se está formalizando y ordenando, estableciendo de manera estandarizada armónica las diferentes tarifas por la labor adicional que las Alcaldías realizan en la época de vacaciones de verano, en estos lugares, para que haya un ambiente más confortable para los diferentes ciudadanos veraneantes. Es importante precisar que no se está estableciendo un canon o un cobro nuevo, sino que se está más bien ordenando para evitar arbitrariedades, y dándole formalidad a cobros que ya de hecho se vienen haciendo en años anteriores. Por un lado.
Por otro lado, creo que es importante lo que han expresado varios colegas, que es considerar que algunos rubros de cobros por el equipo que se está usando se disminuya, y en este sentido creo que la propuesta que hace el Diputado José Martínez, es una propuesta más balanceada. Sabemos que los cobros que se hacen significan un mayor gasto o pago de la gente, pero reitero, esto ya se venía haciendo. Pero en la situación de crisis económica que existe, creo que es apropiado que se haga una disminución, como se ha propuesto por los colegas Diputados. Yo apoyo y avalo, o más bien invito a que se pueda tener una posición consensuada, concertada por las diferentes bancadas, para que esto tenga la validez y se pueda aprobar en esta Sesión de hoy.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Gerardo Miranda.
DIPUTADO GERARDO MIRANDA:
Gracias, señor Presidente.
Yo quiero aclarar a los Diputados, porque es importante hacerlo, en relación a lo que son los buses. Nosotros anteriormente teníamos un cobro más alto, y cuando se discutió esto con la Comisión Económica, en consenso con las bancadas se bajó 100 córdobas. ¿Por qué razón? Yo quiero decirles que el bus no entra y se deja solo, al bus se le tiene que garantizar un estacionamiento con cuido permanente, día y noche, que además son recursos que salen de la municipalidad para pagarle a los cuidadores, para que a estos buses no les ocurra ningún tipo de daño. Así también se hace con los vehículos livianos, se les garantiza el estacionamiento y el que no quiere entrar al estacionamiento, va por su propio riesgo, pero también incurre en estos costos.
Así es que era más alto, se bajó a 100 córdobas y se le bajó a todita la tasa. Y es importante hacer mención que en la ley, en el Dictamen se hace la aclaración el número 4): Cabe señalar que se hace necesario –dice- la aprobación de este marco jurídico, ya que aún la honorable Asamblea Nacional se encuentra en el proceso de discusión del proyecto de Ley de Transferencias Municipales, la que vendría a suplir a las municipalidades de los recursos necesarios para prestar sus servicios”.
Es importante también aclarar esto. Cuando se dé la Ley de Transferencia, tiene que entrar en negociación, y vamos a presionar para que el Ejecutivo le asigne por aparte los costos de estos planes de verano a los Municipios que incurren en esto. Si queremos garantizar que el turista nacional y extranjero regrese a Nicaragua, estamos en un procedimiento de una nueva etapa con este desarrollo; tenemos que brindarles seguridad y limpieza; tenemos que brindarles este tipo de necesidades para que ellos regresen y dar una buena imagen.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Marco Aurelio Sánchez.
DIPUTADO MARCO AURELIO SANCHEZ:
De acuerdo a la discusión que estoy oyendo, por parte de las dos bancadas, parece que esta ley se está aprobando demasiado a la ligera. Aquí venimos a privatizar todas las playas; la Alcaldía va a poder tener el derecho de poner un tranque en cualquier playa de su Departamento, de su Municipio. Yo creo que aquí están pensando nada más en San Juan del Sur y San Juan del Sur, no es la única playa que hay en Nicaragua. Aquí hay playas en todo el Pacífico y en todo el Atlántico, si nos ponemos a pensar en las playas marítimas, porque yo creo que también el lago tiene playa, costas, y las lagunas tienen costas.
Entonces vamos a restringirle a los ciudadanos el acceso a las playas, cuando constitucionalmente tienen derecho a movilizarse por todo el territorio nacional sin pagar. Si deducimos que es porque el turismo vuelva, ahí está la ciudad de Masaya, que es visitada por miles y miles de turistas, y ensucian la ciudad; mañana el Alcalde puede venir a decir aquí que para mantener limpia su ciudad, tiene que poner un impuesto a los vehículos que ingresen a Masaya, provenientes del turismo.
Yo creo que muy a la ligera estamos viendo esta ley; debieran de ser un poquito más específicos si se presentó contra el cacho. Yo diría que le diéramos más tiempo y que pensáramos en el futuro. Yo sé que las municipalidades necesitan fondos, que están pobres muchas Alcaldías, pero también sé que las Alcaldías venden sus costas a muy buen precio, y eso lo sabe el alcalde Miranda. Alcalde Miranda, ¿cuánto cuesta un terreno ahí en la costa? Entonces no sólo de esa forma podemos limpiar la ciudad, porque estaríamos restringiendo y poniendo un impuesto más –como decía uno de la Bancada del Frente Sandinista- para asistir a la playa, y yo creo que un impuesto más no es conveniente.
Hay que ponerse en los zapatos del ciudadano que va a la playa. Si usted va a San Jorge, va a ver gente del pueblo que le dicen, sólo los peatones pueden pasar, y te ponen la tranca en la entrada del pueblo, y la playa está a dos o tres kilómetros y no te vas a ir a pie dejando todas tus cosas, sino cargando tus cosas. Yo creo que hay que meditarlo un poquito más, el proyecto es muy bueno, pero así a la ligera no nos va a dar resultado y se va a prestar a una serie de cosas.
Ya
estamos contra el cacho, ya se aprobó la ley en lo general y podemos seguir. Yo creo que citaron para miércoles y jueves, hay dos días para discutirlo y para reformarla; o hasta el viernes quieren trabajar, me están diciendo aquí. Así pues les diría que meditáramos más sobre esa ley, por esas razones que estoy exponiendo.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Atendiendo la insinuación del Diputado vamos a suspender la Sesión, y mañana con más calma la discutimos.
Muchas gracias.
Se cita para mañana a las nueve de la mañana.
Se suspende la Sesión.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a solicitarle al Secretario que verifique el quórum.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
(09 de Abril de 2003).
MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
BAYARDO ARCE CASTAÑO
NELSON ARTOLA ESCOBAR
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
LUIS ENRIQUE BENAVIDES ROMERO
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA
ELIAS CHEVEZ OBANDO
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
CARLOS JOSE GADEA AVILES
RUFINO GARCIA MARIN
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
ROBERTO JOSE LUNA
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
ORLANDO JOSE MAYORGA SANCHEZ
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
JAIME RENE MORALES CARAZO
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
EDGAR SALVADOR NAVAS NAVAS
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
RIGOBERTO NUÑEZ MARTINEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
JOSE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
LEONEL PANTIN WILSON
BLADIMIR PINEDA SOZA
EDGARD ENRIQUE QUIÑONES TUCKLER
NOEL ERNESTO RAMIREZ SANCHEZ
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
NATHAN JORGE SEVILLA GÓMEZ
NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALIAÑO
AUGUSTO ADRIAN VALLE CASTELLON
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
Señor Presidente: Tenemos 63 honorables Diputados y Diputadas presentes; hay quórum de ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Queda abierta la Sesión.
Vamos a continuar con la discusión que suspendimos ayer, de la Ley Especial que autoriza el cobro en las playas.
Tiene la palabra el señor Secretario.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Entendemos que en base al artículo 2, hay una moción de consenso. Quisiéramos solicitar a los mocionistas, que por favor la presenten.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Gerardo Miranda.
DIPUTADO GERARDO MIRANDA:
Gracias, señor Presidente.
Tenemos la moción al artículo 2. Se había introducido una moción firmada por el Diputado José Martínez, y ya está la nueva moción, también firmada por él, que se leerá así: “Buses, 100; microbuses, 50; camiones, 50; camionetas, 30; carros, 25; y motos, 5”. Paso la moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Antes de que el Secretario lea las mociones presentadas, quería darles a conocer que se ha formado la Comisión de Investigación para investigar los hechos de San Benito, a solicitud de tres Diputados de la Bancada Liberal. La preside el Diputado Augusto Valle, y la componen: Fremio Altamirano, Carlos Gadea, Auxiliadora Alemán, José Figueroa, Orlando Tardencilla y Elías Chévez, para que en un plazo de treinta días den a conocer los resultados de las investigaciones.
El Secretario dará lectura a las mociones sobre el artículo 2, de la Ley de Playa.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Honorables Diputados y Diputadas, tenemos tres mociones para el artículo 2, entendiendo que la última moción presentada por el Diputado Gerardo Miranda, sustituye a la que presentó el Diputado José Martínez. El artículo 2 se leería de la siguiente manera:
“Todos los usuarios de las playas pagarán a la municipalidad respectiva, en concepto de contribución especial, una suma a determinarse en base a los parámetros siguientes: buses, 100 córdobas; microbuses, 50; camiones, 50; camionetas, 30; carros, 25; motos, 5.
El pago de la contribución antes señalada, podrá efectuarse en efectivo contra entrega de boleta, la que será elaborada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público a costa de cada municipalidad, con su respectivo sello, que podrá comprar el contribuyente en las Tesorerías Municipales.
En los lugares donde funcionan centros turísticos manejados por el Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR), no se aplicará la presente ley, en la parte de playa que comprenda dicho Centro".
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edgar Navas.
DIPUTADO EDGAR NAVAS:
Gracias, señor Presidente.
Solamente es una pequeña corrección de estilo, para que la tome en cuenta el Primer Secretario. En ese párrafo que dice, "El pago de la contribución antes señalada", en la parte final, la palabra “respectivo” debería de suprimirse, para ponerla al final del párrafo de forma tal, que dijera así: “a costa de cada municipalidad, con su sello, que podrá comprar el contribuyente en las Tesorerías Municipales respectivas”. Porque entonces sí estamos diciendo que es exactamente en la municipalidad en donde se encuentra ubicada la playa.
Gracias.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Entiendo, Diputado Navas, que esta moción es para evitar que en otras municipalidades que no tienen playas, vayan a comprar el sello. Correcto.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Señor Presidente: Con relación a esa sugerencia del Doctor Navas, a mí me parece poco funcional que un veraneante que va a visitar Masachapa por ejemplo, tenga que ir primero a comprar a Masachapa, la boleta a Tesorería. Yo creo que si se va a cobrar, que se cobre a la entrada, en una caseta, con el recibo numerado; en la aguja, pero no en la Tesorería, para que no haya confusión. Tal vez así se evita la confusión. Y también otra cosa. Yo creo que debería de ser a las playas marítimas y en el Pacífico, porque ir a cobrar en la Costa Atlántica, donde no ha de haber abusos por la ley, sino que sea totalmente referido al Pacífico y a las playas marítimas. Es una sugerencia, para evitar los abusos.
Porque en el mar, incluso, no todos los mares tienen costas, hay acantilados. La costa es una extensión de arena que permite la circulación de personas y el usufructo para fines recreativos. Tal vez sólo sea incorporarle que es playas marítimas y en el Pacífico.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 2, con la moción presentada y con la corrección que presentó el Diputado Navas.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
66 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 2, con la moción presentada y con la corrección.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.3
Las personas que residen o que tengan residencia dentro de los Municipios que posean playas y que sean contribuyentes permanentes, estarán exentos del pago de la contribución especial, materia de esta ley. De igual manera está exento todo peatón que ingrese a las playas.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 3
A votación el artículo 3.
Se abre la votación.
57 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 3.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.4
Las recaudaciones provenientes de la Contribución Especial se destinarán exclusivamente para el mantenimiento, limpieza, seguridad ciudadana y medio ambiente, en beneficio para la ciudadanía y el turismo nacional e internacional”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 4
Tiene la palabra el honorable Diputado Gerardo Miranda.
DIPUTADO GERARDO MIRANDA:
Gracias, señor Presidente.
Con esta moción queremos suprimir el artículo 4, ya que el destino de las recaudaciones está contemplado en el artículo número 1. Paso la moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Es para apoyar la propuesta del Diputado Miranda, porque en realidad se duplica. En el artículo 1, dice bien claramente “a recaudar una Contribución Especial, para”; y después el artículo 4 prácticamente es una duplicación. Yo creo que cabe perfectamente suprimirlo y no le afecta en nada.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 4, con la moción presentada.
A votación la supresión del artículo 4.
Se acepta la supresión del artículo 4.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
60 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se suprime el artículo 4.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto. 5
Se autoriza a las municipalidades el establecimiento de Casetas de Recaudación en donde se cobrará la contribución Especial y se entregará, una vez pagada dicha contribución, su respectiva boleta, las que se ubicarán en lugares visibles en las entradas de las playas.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 5.
Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Es solamente para ver si la Comisión de Estilo pudiera corregir un problema que veo en el artículo 5, que es un efecto eminentemente de redacción; porque si relee el artículo, pareciera ser que lo que se va a poner en lugares visibles, en la entrada de las playas, son las boletas y no las casetas; aunque todos estamos claros que estamos hablando de las casetas. Así es que suplico que sea revisada la redacción de este artículo, atendiendo al objetivo y espíritu de la ley.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Gerardo Miranda.
DIPUTADO GERARDO MIRANDA:
Gracias, señor Presidente.
El Diputado Wálmaro tiene mucha razón, y por eso es que nosotros tenemos esta moción, para la identificación que se le dará de esta manera: “Las municipalidades deberán establecer casetas y personal debidamente identificado, en el acceso de las playas, para garantizar las recaudaciones a que se hace referencia en el artículo 2 de la presente ley”. Paso la moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Es para reforzar esa propuesta, porque es más clara y también porque el personal que está con las boletas colectando el dinero, va a estar plenamente identificado; además satisface la inquietud semántica de don Wálmaro, que tenía toda la razón.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
El Secretario leerá el artículo 5, con la moción presentada.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
“Las municipalidades deberán establecer casetas y personal debidamente identificado, en el acceso de las playas, para garantizar las recaudaciones a que hace referencia en el artículo 2 de la presente ley”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 5, con la moción presentada.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
61 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 5, con la moción presentada.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.6
Cada municipalidad estará obligada a rendir cuentas de los ingresos y egresos originados de esta ley, después de cada período, a la Contraloría General de la República y paralelamente a la ciudadanía de cada Municipio”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 6.
Tiene la palabra el honorable Diputado Bladimir Pineda.
DIPUTADO BLADIMIR PINEDA:
Es para ver si es posible a través de una moción, agregar un párrafo al artículo 6, ya que si bien es cierto el artículo establece una obligación que podríamos decir que es cuasi-cajonera, que en toda ley va y que se entiende que debemos rendir cuenta de todo dinero que se administre, tanto a la Contraloría, y en el caso del nivel local, en cabildo a la ciudadanía. Pero también me parece que ésta es una ley que está planteando una especie de contribución de impuesto, y se debe -como una sugerencia particular- establecer una especie de sanción cuando se incumpla esta obligación que hoy estamos imponiendo, para que no quede como algo meramente declarativo, sino como algo más pragmático en la ley.
Yo diría que sí se podría, si se aprueba la siguiente moción: “La no rendición del informe referido, causará la pérdida del derecho al cobro de la contribución especial que se está autorizando para el año siguiente”. Con eso haríamos que nuestras autoridades municipales se obliguen a estar rindiendo anualmente el informe, porque tendrían como sanción al año siguiente, prohibido cobrar este impuesto o esta contribución especial que estamos señalando. De tal manera que paso la moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado, Doctor Miguel López Baldizón.
DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias señor, Presidente.
Yo no sé si la propuesta que presenta el honorable Diputado Bladimir Pineda, será como dicen popularmente, “poner albarda sobre aparejo”, porque evidentemente hay leyes que regulan la materia y el incumplimiento de la rendición de cuentas. Mi preocupación más bien va dirigida a que esta ley va a producir un incremento de ingresos en las municipalidades. Y quisiera preguntarles a los mocionistas y a los miembros de la Comisión Económica, si esto tendrá que llevar una modificación a la Ley de Arbitrios o a la Ley del Presupuesto, porque son fondos que evidentemente no estaban presupuestados al momento que se está aprobando esta ley.
Entonces quisiera ver si es correcto que se autorice a los Alcaldes a utilizar estos ingresos que no estaban presupuestados.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola.
DIPUTADO NELSON ARTOLA:
Yo creo, señor Presidente, que para aclararnos un poco mejor sobre los alcances de este artículo 6, hay que dejar claro también que el Gobierno Municipal que incumpla con rendirle cuentas de lo recaudado a su población, lo que le pertenece a la población, y al rendir cuentas que no satisfagan los parámetros de correcta administración que establece la Contraloría General de la República, hay que destacar que ahí aparecen ya sanciones.
Recordemos que si es mal utilizado un fondo del pueblo de esta naturaleza, y la Contraloría encuentra malos manejos, esos malos manejos tienen tipificaciones, en cuanto al tipo de sanciones que se le puede imponer al funcionario o los funcionarios que se han visto envueltos en el mal manejo de los recursos del pueblo, y así la Contraloría General de la República establece sanciones o presunciones administrativas, civiles y penales.
Con eso yo creo que es más que suficiente la garantía que este artículo establece para el buen manejo de los fondos del pueblo y de la correcta rendición de cuentas a la ciudadanía. De tal manera que yo me pronuncio porque quede tal y como está presentado por los mocionistas en este proyecto original.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, señor Presidente.
En la pregunta que hacía el Diputado Miguel López, cuando aprobamos el artículo 1, precisamente dijimos que era una contribución especial para cubrir los gastos especiales que se van a dar por el mantenimiento y limpieza, medio ambiente y seguridad ciudadana, en el período que las playas reciben un aumento de visitantes, y precisamente ahí está determinado en qué se va a usar ese ingreso, y no afecta en absoluto el Plan de Arbitrio. Ahora, yo creo que el artículo 6 a como está redactado es correcto, porque se le obliga a rendir cuentas ante la Contraloría. La Contraloría es la que tiene que fiscalizar.
Yo diría que no le demos más vueltas y que apoyemos el artículo tal y como está, porque la preocupación de que para qué es el dinero, ahí está en el artículo que ya aprobamos, y las sanciones son las que se establecen en la Ley de Contraloría de la República. No pretendamos crear otras nuevas sanciones, cuando ya están establecidas en la ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Gerardo Miranda.
DIPUTADO GERARDO MIRANDA:
Gracias, señor Presidente.
Estoy de acuerdo con lo que hablaba el Diputado Edwin Castro, pero también con la participación del otro Diputado. Para librar asperezas, podríamos ponerle al final del artículo “de acuerdo a la Ley 40”, porque ahí está contemplado lo de la Contraloría, en la Ley de Municipios.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto Rodríguez.
DIPUTADO ROBERTO RODRIGUEZ:
Gracias, señor Presidente.
Ya el ilustre Diputado Edwin Castro respondió la pregunta del Doctor Baldizón. Sólo quiero agregar un elemento, y es que el uso de los recursos deberá ser de exclusiva aplicación para los fines que señalaba el artículo 1. Así lo consideramos en la Comisión Económica y debe mantenerse ese espíritu, no para otros fines. Entonces, el artículo 1 responde.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Presidente: En atención a lo que han expresado los colegas aquí, corresponde agregar al final de este artículo una “coletilla” que diga, “de conformidad con las normas y leyes de la materia”, y con esto se subsana esta discusión. Y a como ya se había dicho, no corresponde estar estableciendo aquí sanciones ni mucho menos, porque estaríamos en todo caso legislando sobre otras leyes que no son de la competencia de esto; simplemente es ponerle “conforme las normas y disposiciones legales de la materia”. Voy a hacer moción al respecto para pasarla.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Va a presentar moción, Diputado?
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias, Presidente.
Aunque se dice que lo que abunda no daña, y aunque estaba bastante claro el artículo a como estaba, yo creo que con la moción del Diputado Jarquín, pues se satisfacen todas las inquietudes, me parece. Así es que yo secundaría esa moción. Por otro lado, ayer se me escapó poner atención a que si el título de la ley se había clarificado, en el sentido de que después de que dice: “Ley Especial que Autoriza el Cobro de Contribución Especial para el Mantenimiento, Limpieza, Medio Ambiente”, agregarle “Protección del Medio Ambiente”, porque es para esos propósitos, para el mantenimiento; limpieza y protección del medio ambiente.
No es una cuestión de moción porque es prácticamente de estilo, se entiende que es protección del medio ambiente y no simplemente medio ambiente.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Bladimir Pineda.
DIPUTADO BLADIMIR PINEDA:
Sólo quería ratificar mi posición. Me pareció en un momento determinado que esta ley nació bastante rápida, y se ha mirado como que tiene intereses definitivamente claros. Creo que no tendría nada de malo que nosotros, de una manera pragmática, sancionemos a aquellas Alcaldías que no rinden el informe año con año, porque ¿cuántas Alcaldías o cuántas instituciones del Estado lo rinden? No lo sabemos. Ahora, como digo, no le miro absolutamente nada de malo. Si las autoridades somos campeones para crear impuestos y crearle obligaciones al pueblo, deberíamos de ser campeones para crearnos obligaciones nosotros mismos, y para rendir informes.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
El Secretario dará lectura a las mociones presentadas.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
El artículo 6, tiene dos mociones: una que añade un párrafo adicional, que se expresa de la siguiente manera: “La no rendición de los informes referidos, causará la pérdida del derecho al cobro de esta contribución especial, señalada en la presente ley, del año inmediato, al Municipio que en ello incurra, sin menoscabo de las responsabilidades propias de la autoridad municipal”. Esta es una moción presentada por el Diputado Bladimir Pineda.
Tenemos una segunda moción con tres firmas, en la que solicitan anexar al párrafo: “de acuerdo a la Ley 40, Ley de Municipios y otras leyes de la materia”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Con respecto a la moción que hace el colega Pineda, yo entiendo el sentido. Creo que es sano y justo que se enfatice en la necesidad de rendir cuentas, pero no es aplicable en el tiempo; por otro lado disminuye, como que le crea un fuero especial por este caso. No es aplicable en el tiempo, porque el cobro se hace, la rendición de cuentas es posterior, y en este caso la sanción es que lo inhibe de cobrar cuando ya cobró anteriormente; sería más bien no seguir cobrando, pues, pero el hecho ya pasó. Da la impresión como que si sólo se restringe a éso, cuando todo el andamiaje en el aspecto de la Administración Pública, la fiscalización, la vigilancia y el control, establece todas unas normativas que ya existen.
En este sentido, hago esa observación a la moción que él presenta. La otra moción es más comprensiva, realmente se limita a vincularlo a todo el ordenamiento jurídico, enfatizándolo en la Ley 40, que es la Ley de Municipios, pero la vincula a la Ley Orgánica de la Contraloría, a las normas de Auditoría y todo lo que corresponde.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Señor Presidente; honorables colegas: Yo estoy totalmente de acuerdo con el planteamiento de Agustín, pero cada Diputado tiene derecho a presentar su moción. Aquí lo que nos cabe es votar las mociones. Yo creo que la moción presentada de un párrafo adicional tiene buena intención, pero considero que no cabe, que más bien complicaría la situación y podría crear interpretaciones de regímenes especiales. Lo que debemos aprobar es el articulado tal como está, agregando la “coletilla” de consenso, “de acuerdo a la ley”, que no es necesario pero tampoco daña, “de acuerdo a la Ley 40 y demás leyes de la materia”, y que eso sea lo que aprobemos.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a someter a votación el artículo 6, con el agregado primero, y después vamos a someter a votación la moción presentada por el Diputado Pineda.
Se abre la votación del artículo 6, con el agregado presentado por tres Diputados, y después vamos a someter a votación la moción presentada por el Diputado Bladimir Pineda.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
50 votos a favor, 1 en contra, 2 abstenciones. Se aprueba el artículo 6, con la moción de agregado presentada por tres Diputados.
Se somete a votación la moción presentada por el Diputado Bladimir Pineda.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
34 votos a favor, 39 en contra, ninguna abstención. No se aprueba la moción presentada por el Diputado Pineda.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.7
La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación social, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 7.
Tiene la palabra la honorable Diputada Ruby Zeledón.
DIPUTADA RUBY ZELEDON:
Muchas gracias, señor Presidente.
Quisiera decirle que no voy a referirme a esta ley que estamos aprobando, que en cierta manera fue hecha un poquito a la ligera, pero que al fin va a venir a beneficiar a algunas municipalidades; los norteños no tenemos playas, pero no importa, estamos por Nicaragua y lo estamos haciendo con mucho gusto. Pero sí quisiera referirme a la Memoria Legislativa del 2002, que está muy bonita y los felicito; pero tuvieron un desacierto, y es que desgraciadamente, no sé por qué, omitieron referirse en esta Memoria Legislativa a los Diputados suplentes. No aparecemos por ningún lado, ni con nombre ni en fotografía.
En relaciones humanas me enseñaron, que lo más agradable para todos los seres humanos era oír o ver su nombre escrito, y en este sentido nosotros como suplentes no hemos tenido ese estímulo. Quisiera decirle con mucho respeto, señor Presidente, y también a la Junta Directiva, que nosotros los Diputados suplentes hacemos un trabajo con respeto y dedicación en cada uno de nuestros Departamentos, con un bono que se nos asigna, bono que viene a quedar en los trabajos que nosotros hacemos, en los recorridos que hacemos en los Municipios.
Porque hay Departamentos grandes en donde por razón legislativa o por razón de trabajo el propietario no puede asistir, y nosotros lo hacemos con responsabilidad y con respeto. Quisiera recordar, que a nosotros el 9 de Enero del 2002 nos entregaron una credencial que decía que trabajábamos para esta institución del Estado. Nosotros lo reconocemos, pero quisiéramos que ustedes reconozcan ese trabajo que nosotros hacemos. Quiero hacer esta manifestación en nombre de todos los suplentes de la Bancada Liberal.
Solamente eso, y decirles que no sé, pero nos sentimos mal, porque de repente sí cuentan con nosotros y a veces no cuentan con nosotros. Quisiéramos decirles que estamos aquí, con voz y voto, y que estamos respaldando este Poder del Estado, con todas las situaciones y aportes que nosotros tenemos a bien a dar.
Muchas gracias, y ojalá para el 2003 se nos tome en cuenta.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Marco Aurelio Sánchez.
DIPUTADO MARCO AURELIO SANCHEZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Yo quería referirme a esta ley, porque no he estado de acuerdo con que se ponga más impuestos, sobre todo al turismo interno. Una de las funciones de las municipalidades es velar por la limpieza de las ciudades. Ahora estamos poniendo un nuevo impuesto, y veo que todos contribuyeron a eso, en función de beneficiar a las municipalidades que tienen costas, en perjuicio de la mayoría de los ciudadanos que están a lo interno del país. Yo veo bien que se le quiera ayudar a las municipalidades, pero no a costillas de más impuestos.
Las municipalidades tienen su Plan de Arbitrios; espero que esto no se preste a poner en cada camino que conduzca a una playa, una caseta. Aquí nosotros vemos en tiempo de Semana Santa, que en todas las carreteras y en todos los caminos hay gente con mecates formando retenes y policías, pidiendo contribuciones al que va pasando. Ahora venimos a legalizar esto de manera que en cualquier camino que conduce a una playa, van a poner una caseta para cobrarle al nicaragüense, sobre todo en estos tiempos de crisis, cuando lo único que le queda muchas veces al ciudadano es buscar una playa, ir a refrescarse los calores, y sobre todo llevar su alimento, su comida.
Yo creo que ésta no era la manera de contribuir con estas municipalidades, en este momento que nosotros estamos viviendo. Esta contribución especial, de una ley especial, no creo que se tenga que hacer cuando es función de los Municipios, es decir, le estamos poniendo un impuesto al turismo. Debieran de alegrarse aquellos Municipios que tienen costas, porque llegan miles de veraneantes a dejar su dinero, a comprar la comida, a comprar en las tiendas, a comprar todo eso. Cuando el Producto Interno Bruto de este país no está creciendo sino decreciendo, nosotros estamos poniéndole trabas al turismo interno y maltratando a nuestro pueblo con más carga, con nuevos cobros.
Yo espero que este dinero sea bien invertido, por eso apoyaba la moción de Bladimir, porque sencillamente creo que va a ser un negocio más de las municipalidades que tienen costas en los mares. Espero que esto no se preste a abusos, como les digo. Yo estoy seguro que mucha gente -porque lo he visto cuando se ponen estos retenes- maldicen al que les está cobrando, y no creo que el pueblo esté contento con seguir pagando impuestos; ahí están las largas filas.
Yo apuesto que esta “Ley Miranda” -le vamos a poner “ley Miranda” porque fue promovida por el Diputado Miranda-, está pensando sólo en función de San Juan del Sur, donde llega gran cantidad de veraneantes que tienen recursos para pagar, pero se olvida de las miles de personas que no tienen esos recursos y que ponen un bus, y que ponen camionetas que van llenas de personas. Precisamente van llenas de personas porque buscan cómo bajar los costos de transporte, y considero que no es justo estar poniendo más impuestos en momentos en que el desempleo cabalga y que el Producto Interno Bruto va a ser del 1 por ciento, según los economistas; y yo creo que ni a ese 1 por ciento va a llegar.
Quiero alzar mi voz, para que esta ley mejor se llame ley contra el turismo interno, porque lo estamos perjudicando; desarrollemos primero el turismo interno. Está bien que cobren aquellos que están haciendo o ya hicieron inversiones en las playas privadas, que tienen que recuperar su dinero invertido y están dando ciertas facilidades. Pero aquí estamos cobrando para entrar a un pueblo como San Juan del Sur; vamos a cobrar seguramente para entrar a la Laguna de Ometepe; vamos a cobrar por entrar a todas las playas de Nicaragua.
Ojalá que esta ley no venga a eso, porque se le está autorizando a las Alcaldías a cobrar en cualquier camino que conduzca a una playa, y esto va a ser legal. Por eso dejo levantada esta voz de protesta. No estoy en contra de los Municipios; creo que a los Municipios hay que ayudarles con su Plan de Arbitrio, y una de sus funciones es dar limpieza. Ojalá Managua, que es una de las ciudades más sucias, un día de éstos no ponga un impuesto para entrar a Managua, para limpiar Managua. Este sería el caso de esta ley, y eso es lo que pasaría con esta ley en estos momentos.
Pongan un impuesto acá en Managua, porque es una de las ciudades más sucias y hay que limpiarla, olvidándonos que ésa es una función de cada municipalidad y para eso es su Plan de Arbitrios y su cobro de impuesto.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias, señor Presidente.
Yo quería referirme a la observación que hizo la honorable colega Ruby Zeledón, en el sentido de que en la Memoria del año pasado se omitió el nombre de los suplentes. Yo creo que tan Diputados somos unos como los otros, así es que se pudiera subsanar con una separata donde se agreguen los nombres de los propietarios y quién es su suplente. En la forma en que está presentada la Memoria con fotografía de los Diputados propietarios, no cabe esa posibilidad que sería sencilla, que debajo de cada retrato se pusiese el suplente, porque no necesariamente coinciden actualmente, dadas las composiciones posteriores que han ocurrido, que un suplente sea de la misma bancada. Pues yo creo que una lista de todos los suplentes se puede agregar como separata.
Y en cuanto a lo que dijo el colega Marco Aurelio, yo creo que todo impuesto es odioso naturalmente y pone restricciones a los veraneantes, y todas estas cosas no son vistas con simpatía; sin embargo, hay que reconocer la gran pobreza en que están sumidas nuestras municipalidades y que se ven invadidas con cantidades muy grandes de veraneantes. A San Juan del Sur no sólo van veraneantes pudientes, sino también cantidad de personas de sectores populares, en camiones, incluso en carretas. Hay un día de festividad, en que son centenares de carretas las que recurren al mar. Yo creo que también se hizo el esfuerzo para que la contribución sea bastante moderada, se redujo.
Y también se redujeron los meses para los que estaba previsto en el proyecto original, también hijo de la premura porque está la Semana Santa a cuesta y todo ese tipo de cosas. Yo creo que en el futuro debe regularse. Por ejemplo hay casos que debería de ser sólo en las playas marítimas del Pacífico, porque en el Atlántico pues no, para no castigar más a la gente, y quienes van a entrar motorizados son muy pocos, nada más que los residentes de la misma comunidad.
También en el caso de los turistas que están residiendo en el hotel –supongamos de futuro- cómo van a estar pagando hospedaje cada vez que vayan a la playa. Yo creo que eso es producto más bien de un sentido de contribución y apoyo a las municipalidades, cuando se les recarga tremendamente sus costos durante estas temporadas de verano.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Maximino Rodríguez.
DIPUTADO MAXIMINO RODRIGUEZ:
Muchas gracias, Presidente.
Efectivamente, me parece que esto de más impuesto a los nicaragüenses ya les resiente. Obviamente que las Alcaldías están pasando una crisis económica horrible, pero estas Alcaldías que tienen balnearios, que tienen playas, son las que tienen mayores recursos. El caso es en el artículo 3, donde se establece que las personas que tienen residencia en el mar, están exentas de impuestos, y la mayoría de esos ciudadanos que van a quedar exentos de impuestos son funcionarios públicos, y quienes van a pagar los impuestos son personas que no tienen residencia.
Yo sé que ya se está terminando de aprobar la iniciativa de ley, pero al menos me gustaría que se exceptúen de estos impuestos especiales a aquellos vehículos que transportan a niños que van a vacacionar, es decir, que son buses o vehículos que transportan estudiantes. Sería importante que nosotros podamos exonerarlos de este impuesto. Sin embargo ya hemos dicho –yo lo he dicho públicamente- que con esta exención de impuesto especial a los que viven en las playas, simplemente porque la mayoría de los funcionarios públicos tienen residencias en las playas, es una iniciativa desigual que pretende favorecer a unos pocos, y los sectores más vulnerables obviamente son los que siempre tienen que pagar, y esto –como dije- es albarda sobre aparejo.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se les recuerda a los honorables Diputados, que ya los primeros artículos han sido aprobados; estamos en el artículo 7.
Vamos a someter el artículo 7.
Se cierra la votación.
54 votos a favor, 4 en contra, 2 abstenciones. Aprobado el artículo 7, y aprobada la Ley de Playa.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Remitimos a los honorables Diputados al Adendum Nº 4.
Punto
3.39: LEY DE SOLVENCIA MUNICIPAL.
Arto.5
Cuando la propiedad inmueble se encuentre localizada en dos o más Municipios, el contribuyente deberá pagar la parte que le corresponde del Impuesto de Bienes Inmuebles a cada uno de los Municipios, de conformidad al Sistema de Catastro Municipal.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 5.
Tiene la palabra el honorable Diputado Bladimir Pineda, si acaso se va a referir a la Ley de Solvencia Municipal.
DIPUTADO BLADIMIR PINEDA:
Gracias, señor Presidente.
Era a la ley anterior que quería referirme, porque hubo alusión a mi nombre por parte del Diputado estimado Miguel López, y quería defenderme de un término que él expresó. No me dieron la oportunidad, pero si me la brinda ahorita, pues brevemente lo haría; si no, pues le agradezco.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene derecho a réplica.
DIPUTADO BLADIMIR PINEDA:
Gracias, muy amable.
Es que cuando decía uno, quería referirme también a una escena que miré, no muy buena, del Diputado Jefe de Bancada, bien respetado don Edwin Castro, que anduvo apretando botones. No me parece correcto que un miembro de la Junta Directiva realice ese tipo de actividades. Esto lo hago como sugerencia, caso específico el escaño del señor Tardencilla, que él votó. Y lo otro era cuando hablábamos de “albarda sobre aparejo”, coincido con el Diputado Marco Aurelio Sánchez, “albarda sobre aparejo” es estarle poniendo más impuestos, más carga tributaria al pueblo.
Yo quiero dejar sentada mi posición bien clara, que por eso es que presenté esa moción de que fuéramos consecuentes y obligar a las autoridades a rendir ese informe, y que si no lo hacían, pues perdían el derecho al año siguiente. Yo en ese caso quise ser beligerante, en beneficio de la población y de la transparencia de que todos hacemos eco. Nada más, era algo concreto.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 5.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
57 votos a favor, 5 en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 5.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Ya habíamos aprobado el artículo 6, y dejado pendiente el 5; por lo tanto vamos al artículo 7.
Arto. 7
Será obligatorio presentar la Solvencia Municipal, para realizar todo trámite en que se constituyan o traspasen derechos reales, tales como: compraventa, promesa de venta, uso, servidumbre, usufructo, arrendamiento, hipoteca, entre otros, lo mismo que cualquier otro trámite financiero sobre bienes inmuebles.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 7.
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea.
Tiene la palabra la honorable Diputada Emilia Tórrez.
DIPUTADA EMILIA TORREZ:
Gracias, Presidente.
Es para presentar una moción de consenso que modifica el artículo 7, y se leería de la siguiente manera: “Será obligatorio presentar la Solvencia Municipal, para realizar todo trámite en que se constituyan o traspasen derechos reales de bienes inmuebles, sin detrimento de lo establecido en el artículo 3 del Decreto 3-95, Impuestos de Bienes Inmuebles”. Está referido a las exenciones a que están sujetas para el pago de este impuesto los jubilados. Paso a presentar la moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Doctor Luis Banavides.
DIPUTADO LUIS BENAVIDES:
Gracias, señor Presidente.
Yo me sumo a las voces que han estado hablando en relación a esta carga impositiva que reconociendo como odiosa, estamos aprobando. El pueblo de Nicaragua ya no aguanta tanto impuesto, tantos obstáculos para las transacciones. Miren, yo he sido Notario toda mi vida, y he visto que realmente hay muchos problemas en los Municipios para obtener la solvencia. Porque esto, a como se dice, ha existido, pero ha sido superado. Yo creo que es muy amplio el valor que le están dando a la Solvencia Municipal, que en determinado momento va a trabar las transacciones.
Tenemos que ser definitivamente un poco más flexibles en cuanto a eso, de lo contrario puede llegar a producirse una parálisis contractual, no debemos estar de manera un poco irresponsable gravando más al pueblo de Nicaragua. Estoy de acuerdo -como han dicho otros Diputados- en que apoyemos a los Municipios, pero no caigamos en un municipalismo tan exagerado, tan grande, que venga a causar problemas a las personas a la hora de realizar transacciones. Yo no estoy de acuerdo, y quiero que quede claro -aunque aprueben esta ley- que con esto lo que estamos haciendo es alejar las operaciones contractuales, las inversiones y todo lo demás, basándonos en un municipalismo que no tiene sentido como lo estamos aplicando.
Creo que ese artículo no debe pasar, porque está prácticamente -como les digo- poniendo un valladar, y al fin vamos a perder más de lo que se va a ganar.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
El Secretario dará lectura a la moción presentada sobre el artículo 7.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
"Será obligatorio presentar la Solvencia Municipal, para realizar todo trámite en que se constituyan o traspasen derechos reales de bienes inmuebles, sin detrimento de lo establecido en el artículo 3 del Decreto 3-95, Impuesto de Bienes Inmuebles".
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 7, con la moción presentada.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
49 votos a favor, 6 en contra, ninguna abstención.
Aprobado el artículo 7, con la moción presentada.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.8
Los Notarios Públicos, cuando vayan a realizar transacciones en el que se constituyan o traspasen derechos reales bajo cualquier modalidad, están obligados a solicitar al propietario del bien inmueble objeto del contrato, la presentación de la Solvencia Municipal y deberán insertarlas íntegramente al final de la escritura correspondiente.
En caso de urgencia, el Notario Público podrá cartular sin tener a la vista la Solvencia Municipal, pero queda obligado a insertarla íntegramente al final del testimonio que libre de dicha escritura.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 8.
Se abre la discusión.
Tiene la palabra el honorable Diputado Miguel López Baldizón.
DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, señor Presidente.
Quería preguntarle a los miembros de la Comisión de Asuntos Municipales, si este artículo 8 no es repetitivo con el artículo anterior aprobado, el artículo 7, porque con la moción que se presentó, obliga a presentar la Solvencia para solicitar el traslado de bien inmueble.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Emilia Tórrez.
DIPUTADA EMILIA TORREZ:
En este caso, señor Secretario, solamente tiene como propósito el dejar claro que los Notarios Públicos tienen la obligación de solicitarla cuando hagan la escritura, pero además le deja la salvedad, que por urgencia, sino la tuviera a la vista, la inserta en el testimonio.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 8.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
45 votos a favor, 7 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 8.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.9
El Notario Público autorizante que omitiese tener a la vista la Solvencia Municipal y no la insertare en el testimonio librado, será sancionado de acuerdo a lo que establece la Ley Número 160, Ley Orgánica del Poder Judicial y su Reglamento, Decreto 63-99.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 9.
Se abre a discusión.
Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola.
DIPUTADO NELSON ARTOLA:
Señor Presidente: Con el respeto que se merecen los miembros dictaminadores del proyecto, a este artículo 9 lo miro sobrancero, está de más, después de lo que acabamos de aprobar en el artículo 8. Y en el artículo 8, inclusive, alerto sobre esa excepción que dejamos, que cuando sea de carácter urgente la transacción, el contrato, el convenio, el Notario pueda obviar la inserción de la Solvencia Municipal. La práctica notarial nos dice que ésa es la regla general, la no inserción de las boletas fiscales, y ahora la no inserción de la Solvencia Municipal. Pero bien, lo dejo como una reflexión en el ambiente municipal.
Esa va a ser la práctica de los Notarios, no insertar la Solvencia Municipal, aduciendo que es trámite de urgencia, ¿y quién lo saca de ahí?, ¿quién lo sanciona? El ingreso a los Municipios entonces se va a limitar, porque la práctica notarial es ésa, estimados Diputados de la Asamblea Nacional. Pero bueno, el articulo 9 dice que el Notario Público autorizante que omitiese tener a la vista la Solvencia Municipal y no la insertare en el testimonio librado, será sancionado de acuerdo a lo que establece la Ley 160. La pregunta que le hago a los miembros de la Comisión es, ¿cómo vamos a comprobar nosotros que el Notario tuvo a la vista la Solvencia Municipal y no la quiso insertar? Si la tiene a la vista la obligación es insertarla, porque él no pierde nada.
Es un artículo al que realmente no le encuentro pie ni cabeza.
Pues en todo caso debería de ser un artículo donde se le obligue -y así está establecido anteriormente en el cuerpo de la ley- que si tiene la Solvencia su obligación es insertarla. Entonces este artículo está de más. Yo creo que lo mejor sería quitarlo, porque puede confundir la cosa. Esa es la sugerencia que le hago a los miembros de la Comisión, y si lo ven a bien, hacemos la moción. Dispénseme, señor Presidente, quiero aclararle a los miembros de la Comisión que la propuesta es eliminar este artículo 9 porque está de más.
Si tiene la Solvencia Municipal el Notario, ¿por qué no la va a insertar si es su obligación? Si no lo hace, lo sancionás, eso lo deja establecido el cuerpo de la ley anteriormente. Entonces para no entrar en problemas, en confusiones, hay que quitarlo, no perjudica en nada en la ley, y está de más. Lo que puede confundir en esta ley, mejor quitémoslo. Esa es mi propuesta, y si la acepta la Comisión, entonces hacemos la moción y la presentamos de consenso. Me gustaría que se pronunciaran los miembros de la Comisión.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Algún miembro de la Comisión que tenga alguna opinión?
Diputado Dámisis Sirias, por favor.
DIPUTADO JOSE DAMICIS SIRIAS:
Gracias, Presidente.
Efectivamente comparto el criterio jurídico que ha expuesto aquí el colega Diputado, Doctor Nelson Artola, porque efectivamente es obligación del Notario cumplir con los requisitos que la Ley del Notariado y las otras leyes de la República establecen. En consecuencia, el Notario que no la insertare tendrá que poner por qué razón no la insertó, o si la declaró de urgencia o lo que sea. Pero la verdad es que no es necesario que esté incorporada en este cuerpo de ley, porque ya existe en otros cuerpos de leyes.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Muchas gracias, señor Presidente.
En realidad no sé cómo es que ha sido consensuada, pero nosotros vamos a tener un reclamo de un gran sector de comerciantes y de la empresa privada, porque vamos a obligar a los comerciantes a presentar una Solvencia Municipal, y va a depender de una Alcaldía si la Solvencia Municipal te la dan o no. Y si alguien tiene una vivienda que tiene más de 20 años y la Alcaldía le ha estado haciendo el cobro, sencillamente a partir de que aprobemos esto, nadie va a poder hacer absolutamente nada con su vivienda mientras no se ponga al día con un cuentón de 20 años, y a discreción del Alcalde que esté ahí.
Yo creo que si queremos beneficiar a las municipalidades, también tenemos que tomar en cuenta al sector comercio y a la población, porque aquí se va a ver afectada toda la población. Nadie va a poder obtener una Solvencia, y esto que estoy expresando es un criterio que la población ha manifestado y los comerciantes también, a raíz de que se aprobó en lo general esta ley. Sería bueno que así como dicen que se ha ido aprobando de consenso, se tome en cuenta también el abuso que pueda haber en algunas municipalidades, cuando obliguen a alguien y le digan que no está solvente mientras no pague lo que diga el Alcalde, sobre bienes inmuebles. Y esto no solamente es de una vía, sino en las dos vías, a discreción de la Alcaldía que esté.
Sencillamente un ciudadano no va a poder hacer su gestión y se le va a trabar, porque si debe 20 años, pues le van a hacer una gran cuenta, y mientras no la pague, no le van a dar su Solvencia. Hay un cuento que se ha venido dando, que es en relación a que si no se paga en dos años, después de esos dos años no le cobran a uno bienes inmuebles. Y no es cierto, eso está vivo. Si a alguien le han estado cobrando por 20 años, no prescribe, no es nada más el cuento de que a los dos años si no pagaste hasta ahí queda.
No es cierto, el artículo 64 ó 65... Casualmente, como es consensuado, yo necesito transmitir este mensaje de la ciudadanía: que se establezca un período, porque según la ley, si te han estado cobrando bienes inmuebles no hay prescripción, no es que prescribe a los dos años, ni a los cuatro. Se interrumpe la prescripción si te llega un cobro. Está bien beneficiar a la municipalidades, pero también tenemos que beneficiar a un gran sector que es la mayoría, que es la que se va a ver obligada a pagar el impuesto.
Vamos a obligar a que paguen una Solvencia Municipal, pero debe haber un tiempo, un término que diga: bueno señores, a partir de que tenemos esta Solvencia Municipal, a partir de entonces vamos a ponernos al día y a hacer lo que se deba hacer.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ
:
Muchísimas gracias, señor Presidente.
Yo quisiera disculparme ante algunos colegas que me han antecedido en el uso de la palabra, porque son Abogados y Notarios Públicos de la República de Nicaragua, y por ende, deben tener conocimiento de los efectos, alcances y obligaciones que la Ley del Notariado impone a todos los Notarios de la República. En este caso particular, yo no comparto el criterio de que el artículo 9 del proyecto de ley que estamos discutiendo debe ser suprimido. Recuérdese que la Ley del Notariado deja claramente establecido cuáles son las causales para sancionar a un Notario. En este caso particular estamos creando un nuevo instrumento que se llama Solvencia Municipal.
En este nuevo instrumento que se llama Solvencia Municipal, estamos poniendo tres obligaciones a tres sujetos diferentes: al contribuyente, de adquirirla en el marco de la contribución; al Notario, de insertarla; y al Registrador, de exigirla al momento de pretender registrar el instrumento. Sin embargo, si usted omite la sanción del artículo 9, lo que está creando es una obligación, que si no es cumplida por parte del Notario no tiene sanción, porque en la Ley del Notariado no existe sanción por el hecho de no incorporar íntegra y literalmente la Solvencia Municipal.
Aquí estamos hablando de que estamos creando la Solvencia Municipal, y la obligación que debe tener el Notario es no sólo de tenerla a la vista, porque yo puedo decir en mi instrumento testimonio -que dicho sea de paso es el que crea los efectos jurídicos en función de terceros- que lo tuve a la vista, pero no necesariamente tengo que insertarla. Entonces aquí lo que están imponiéndome a mi, Notario, no es sólo tenerla a la vista, es tenerla a la vista e insertarla, y si no la tengo a la vista y si no la inserto, entonces me caen las sanciones estipuladas en la Ley 160 y su Reglamento, que es el Decreto 63-99.
Es por eso que me opongo totalmente a que este artículo 9 sea suprimido del texto de la ley, porque crearía un vacío jurídico con el cual sí pasaría lo que dice el Diputado Artola: sencillamente no tendría ninguna operatividad práctica la obligación que le imponés al Notario, no sólo de tener a la vista, sino de insertar íntegra y literalmente la Solvencia Municipal. Así es que yo solicito que se revise el planteamiento, y que quede el artículo 9 tal y como está en el proyecto de ley presentado.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada María Mejía.
DIPUTADA MARIA MEJIA:
Gracias, señor Presidente.
Yo estoy de acuerdo con el planteamiento del Diputado Nelson Artola. Y en cuanto al artículo 9, propongo que quede de la siguiente forma: "El Notario Público autorizante debe tener a la vista la Solvencia Municipal y el testimonio librado. Será sancionado de acuerdo a lo que establece la Ley No. 160 de la Ley Orgánica".
Quiero hacer el señalamiento también, señor Presidente, de que hay que tener el sumo cuidado de cara a lo que es el Registro de la Propiedad, que establece lo que es la Ley de Catastro, y tener un sigilo de cara a la creación del impuesto hacia esta Solvencia. Porque verdaderamente estamos creando la Solvencia, pero no se está diciendo el costo que ésta va a tener para el ciudadano nicaragüense.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado José Castillo Osejo.
DIPUTADO JOSE CASTILLO OSEJO:
Gracias, señor Presidente.
No quiero molestar a nadie, menos a los honorables colegas, pero si nos tomásemos el trabajo de leer las leyes antes de discutirlas, quizás nos ahorraríamos tiempo, y sobre todo malestares. Esta ley no es nueva en Nicaragua. La Ley de Solvencia Municipal existía en Nicaragua, no es una ley nueva, es una ley que se suspendió un tiempo y ahora reaparece en vista de la situación de insolvencia de la mayoría de los tenientes de bienes inmuebles en los Municipios. En primer lugar la Solvencia es gratuita, no cuesta ni un solo centavo y la municipalidad tendrá la obligación de entregarla en 72 horas a los solicitantes.
Y lo que en el artículo 9 se pide, es que el Notario Público no se preste a jugarretas que puedan permitir el no pago de los bienes inmuebles. Al presentar la Solvencia Municipal, se está dando el testimonio de que el tratante, la compraventa, el que va a vender o el que va a comprar están libres ante el Municipio. Y es clarísimo, el Notario Público autorizante que omitiese tener a la vista la Solvencia Municipal y no la insertare en el testimonio librado, será sancionado de acuerdo a lo que establece la Ley No.160, Ley Orgánica del Poder Judicial y su Reglamento, Decreto 63-99. Nada nuevo, es algo existente. Ningún Notario Público puede dar o poner una escritura, un testimonio donde se falte a la verdad; y si lo hiciere, este artículo lo penaría.
Yo les rogaría a los honorables Diputados, no modificarle ni siquiera una coma, dejarlo textualmente, porque ésto es lo que va a garantizar precisamente el que se paguen los impuestos, el que la escritura o el testimonio de la escritura es correcta de acuerdo con lo que la ley manda.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Gracias, Presidente.
Refiriéndonos al artículo que está actualmente en discusión, que es el artículo 9 de esta Ley de Solvencia Municipal, que ya se aprobó en lo general, para que efectivamente se garantice de alguna forma el pago del tributo correspondiente por las transacciones, por las ventas, compras de bienes inmuebles, el artículo es totalmente pertinente. No voy a agregar más a los alegatos bien claros que presentó el Diputado Wálmaro Gutiérrez sobre la pertinencia de este artículo, y no requiere ninguna reforma, ni siquiera su eliminación, como se había dicho anteriormente.
Porque lo que acá se está expresando está vinculado con el artículo 8 que ya aprobamos, que señalaba que cuando tiene que hacerse una transacción urgente, por ejemplo que el comprador o el vendedor tiene que irse del país al día siguiente o ese mismo día, y no tiene todavía la Solvencia, el Notario cartula, hace la transacción pero no emite ningún testimonio, o sea, hace un primer testimonio antes de que tenga la Solvencia correspondiente, y para garantía, para certeza de que si lo tuvo a la vista lo inserta, lo relata en el testimonio correspondiente.
Lo que se está diciendo en el artículo 9, es simplemente que el Notario que no lo hiciere así, y si aparece un testimonio sin tener insertada la Solvencia, será objeto de sanción, que como bien lo decía Wálmaro, es una sanción que no estaba comprendida, porque ésta es una situación que se innova en estos nuevos ordenamientos jurídicos y por lo cual es totalmente pertinente con la redacción bien clara que está ahí establecida. Entonces, no soy miembro de la Comisión, pero por la experiencia municipalista que tuvimos y viendo la redacción que tiene, quiero abogar para que lo aprobemos tal como está el artículo, a como fue presentado, como fue dictaminado por la correspondiente Comisión.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Maximino Rodríguez.
DIPUTADO MAXIMINO RODRIGUEZ:
Muchas gracias, Presidente.
Efectivamente, hablando del artículo 9, es bien claro, pero quería hacerle una aclaración a Carlos Gadea. La ley no es retroactiva. Porque él está hablando de que 20 años te van a cobrar para poderte dar una Solvencia, eso no es cierto. Desde el momento en que entra en vigencia la ley, es ahí cuando se aplica, pero no se puede aplicar hacia atrás, a menos que sea en materia penal, cuando favorece al reo. Sin embargo, me parece que es importante leer los artículos, analizarlos y hacer las consultas debidas, porque si nosotros quitamos ese artículo, obviamente que estamos dejando un vacío en esta iniciativa de ley.
De tal manera que a mi criterio, se debe dejar el artículo 9 tal y como está, y aclararle pues esa pequeñita situación a Carlos, que la ley no es retroactiva, en consecuencia no puede ningún Alcalde, ninguna municipalidad cobrar 20 años después de que entre en vigencia esta Ley de Solvencia Municipal.
Muchas gracias, presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Emilia Tórrez.
DIPUTADA EMILIA TORREZ:
Gracias, señor Presidente.
Me parece que con las aclaraciones que nos han dado los Diputados Wálmaro, don José Castillo y Agustín, queda claro que hay que votar el artículo tal a como fue dictaminado en la Comisión. Pero efectivamente también quiero decirle al Diputado Carlos Gadea, que hay una moción de consenso que creo que va a presentar el Diputado Navas, que es insertar un artículo al final, que deje claro que la Ley de Solvencia va a estar referida únicamente a los impuestos contemplados a partir del año 2000, o sea que prácticamente sería borrón y cuenta nueva a partir del 2000. Esta moción será presentada al final, para insertarla como un artículo adicional.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Gracias, señor Presidente.
Escuché que existía una moción donde se planteaba segmentar la obligación del Notario, y que el Notario únicamente hiciera constar, tanto en su Protocolo como en su testimonio, que solamente tuvo a la vista una boleta. Eso, además de ser incorrecto es ilegal, porque recuérdese que todos los actos que realizamos los Notarios Públicos en el ejercicio de nuestra función de fedatarios públicos del Estado, por subrogación de ley, deben constar en la Escrituras Públicas y deben insertarse obligatoriamente los instrumentos que tengamos a la vista, y éstos también, honorables Diputados, colegas, Notarios, conocen de esa obligación legal.
Yo les sugiero remitirse a la Ley Orgánica del Poder Judicial y a la Ley del Notariado, lo cual tal vez nos refresca la memoria y nos recuerda cuáles son las obligaciones de un Notario. No vengamos aquí a hacer una reforma de facto de obligaciones preestablecidas en un instrumento especializado como es la Ley del Notariado. Aquí hay dos cosas que son importantes, tanto tener a la vista como insertar el título tenido a la vista; no se puede decir solamente que lo tenés a la vista. Por otro lado, reitero y reafirmo que si nosotros no aplicamos una sanción a esta obligación del Notario, sería una obligación en papel mojado.
Igual cosa sucedería si nosotros sustrajéramos del siguiente artículo que vamos a discutir, la obligación de los Registradores de hacer comparecer esos documentos junto con el testimonio en original, si no, le ponemos sanción al Registrador, como lo dice el párrafo segundo del siguiente artículo. En otras palabras, señor Presidente, miembros de la Junta Directiva y honorables colegas Diputados, el artículo 9 tiene toda razón y valor jurídico de ser, y por lo tanto suplico a la Junta Directiva y al honorable Plenario, que lo aprobemos tal y como se encuentra.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a someter a votación tal y como está el artículo en el Dictamen.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
53 Votos a favor, ninguno en contra, 1 abstención. Aprobado el artículo 9, tal y como está en el Dictamen.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.10
Los Registradores del Registro Público de la Propiedad Inmueble, de cada uno de los Departamentos del país, están obligados a solicitar que en las Escrituras Públicas de transacciones sobre Derechos Reales que se le presenten para su debida inscripción, se encuentre tanto inserta como adjunta la Solvencia Municipal original, en caso contrario estos documentos no podrán ser inscritos.
Los Registradores Públicos que no cumplieran con la disposición establecida en el párrafo anterior, serán sancionados conforme Ley No. 160, Ley Orgánica del Poder Judicial y su Reglamento, Decreto 63-99.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 10.
Tiene la palabra el honorable Diputado Porfirio Castro.
DIPUTADO PORFIRIO CASTRO:
Gracias, señor Presidente.
He tenido la experiencia de que hay Registradores Públicos que registran las propiedades en Derechos Reales, cuando éstas ni siquiera tienen los antecedentes. Me gustaría que los miembros de la Comisión aclararan más la situación sobre los deberes del Registro Público, ya que hay muchos casos en que hacen algún documento y van al Registro Público, y éstos sin tener antecedentes de quiénes fueron los dueños anteriores de dicha propiedad, los registran y los ponen en Derechos Reales.
Recuerdo que tuve una experiencia cuando alguien me dijo acerca de una propiedad de nosotros: mirá, aquí está otro que es dueño de la propiedad en que ustedes viven y está inscrita en Derechos Reales; enséñeme los antecedentes para ver quiénes fueron sus dueños anteriores. Entonces me parece que sería conveniente, ya que aquí se le está poniendo algo legal a lo que corresponde al Registro Público, hacerle ver este caso; porque además de llevar la Solvencia Municipal, sería bueno que llevara eso pues, para evitar que se den esas situaciones, porque hay mucho malestar en quienes son verdaderamente dueños de las propiedades, y otros que están jugando ahí, dándole alguna coima, como decía alguien, a algún Registrador, y ya la pasan a Registro de Derechos Reales.
Muchas gracias, señor.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Maximino Rodríguez.
DIPUTADO MAXIMINO RODRIGUEZ:
Muchas gracias, Presidente.
Es para aclararle a Porfirio que ésto ya es otra materia, ya no tiene que ver. Nosotros estamos tratando de una legislación municipal, es decir de una Solvencia Municipal, y lo que plantea Porfirio es otra cosa; en consecuencia, la Comisión de Municipios que dictaminó esta ley, obviamente no lo tomó en cuenta porque no es el caso, eso está contemplado en otro cuerpo de leyes, y si existen esos vacíos y esas irregularidades en los Registros Públicos, no es estrictamente lo que nos ocupa; ésta es una cuestión estrictamente de una Solvencia Municipal que tiene que ver con las comunas y no con lo que él plantea.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 10.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
50 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 10.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.11
Los Alcaldes o los interesados afectados deberán informar a la Comisión de Régimen Disciplinario de la Corte Suprema de Justicia, sobre la falta incurrida por los Notarios Públicos y los Registradores en su caso, a fin de que se les aplique lo establecido en los artículos 9 y 10 de la presente ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 11.
Tiene la palabra el honorable Diputado Ulises González.
DIPUTADO ULISES GONZALEZ:
Gracias, señor Presidente.
Tengo una moción de consenso: "Suprímase el artículo 11 del Dictamen del proyecto de ley".
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a someter a votación la moción de consenso presentada para eliminar el artículo 11.
El Secretario va a dar lectura a la moción presentada.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Moción de consenso: "Suprímase el artículo 11 del Dictamen del proyecto de ley".
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobada la moción presentada para que se suprima el artículo 11.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.12
Para el caso del Impuesto Sobre Ingresos, el gobierno municipal, extenderá Solvencia Municipal, a las personas naturales o jurídicas que lo soliciten y estén solventes del pago del Impuesto sobre Ingresos establecido en los Planes de Arbitrios correspondientes.
La Solvencia Municipal en este caso, tendrá duración de un mes, contado desde el momento de su emisión.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 12.
Tiene la palabra el honorable el honorable Diputado Gerardo Miranda.
DIPUTADO GERARDO MIRANDA OBREGON:
Gracias, señor Presidente.
Paso a leer moción sobre modificar el artículo 12, e incorporar lo siguiente: "Para el caso del Impuesto Municipal sobre Ingresos, el gobierno municipal extenderá Solvencia Municipal a las personas naturales o jurídicas que la soliciten y estén solventes del pago del Impuesto sobre Ingresos, establecido en los Planes de Arbitrios vigentes.
La Solvencia Municipal emitida, tendrá vigencia de tres meses contados a partir de su emisión".
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Porfirio Castro.
DIPUTADO PORFIRIO CASTRO ARAUZ:
Gracias.
Yo diría que si una Solvencia Municipal, porque ha pagado los impuestos y es una vez al año que se paga, dependiendo de la situación, como en el caso de productores que pagan bienes inmuebles una vez cada año, entonces que la Solvencia tenga vigencia por un año y no por un mes, porque entonces sería a cada rato estar yendo a la Alcaldía por cada cosa a solicitar otra Solvencia Municipal.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presente la moción, Diputado Castro.
Tiene la palabra la honorable Diputada Emilia Tórrez.
DIPUTADA EMILIA TORREZ:
Gracias, Presidente.
Es para aclararle al Diputado Castro, que aquí estamos hablando del Impuesto Municipal sobre Ingresos, que es mensual; sin embargo la Solvencia la estamos poniendo por un plazo de tres meses. Entonces, él puede pagar este mes y se le extiende una Solvencia que le es válida por los próximos tres meses, ésa es la diferencia.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Porfirio Castro.
DIPUTADO PORFIRIO CASTRO:
Gracias, por la aclaración.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Ruby Zeledón.
DIPUTADA RUBY ZELEDON:
Sólo quisiera preguntarle a la Comisión, que aquí dice que para el caso del Impuesto sobre Ingresos, solamente estaría contemplando en este caso el impuesto sobre ingresos y no el Impuesto sobre Bienes Inmuebles. Si se supone que vamos a tener una Solvencia que encierre las dos cosas, ¿vamos a sacar dos Solvencias? Esa es una pregunta para la Comisión.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Emilia Tórrez.
DIPUTADA EMILIA TORREZ:
Es que no puede ser una sola Solvencia, porque puede haber una persona que tenga un negocio y que pague Impuesto sobre Ingresos pero no tenga propiedad. Tienen que ser solvencias independientes, porque son tres casos los que están contemplados aquí: Bienes Inmuebles, que ya terminamos; éste que es sobre ingresos; y puede haber incluso una persona que tenga propiedades pero que no tenga negocios. Entonces tienen que ser autónomas o independientes las solvencias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
El señor Secretario va a dar lectura a la moción presentada.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, señor Presidente.
Moción de consenso: "Para el caso del Impuesto Municipal sobre Ingresos, el gobierno municipal extenderá Solvencia Municipal a las personas naturales o jurídicas que lo soliciten y estén solventes del pago de Impuesto sobre ingresos, establecido en los Planes de Arbitrios vigentes.
La Solvencia Municipal emitida, tendrá vigencia de tres meses contados a partir de su emisión".
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 12, con la respectiva moción.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
45 votos a favor, ninguno en contra, 1 abstención.
Vamos a solicitar al Secretario la comprobación del quórum.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Señor Presidente: Tenemos 67 honorables Diputados y Diputadas; hay quórum.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Sometemos a votación el artículo 12, tal y como está en el Dictamen.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
48 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 12, tal a como está en el Dictamen.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.13
Las personas naturales o jurídicas afectas al pago de Impuesto sobre Ingresos, para recibir financiamiento tanto del Sistema Financiero Nacional como de micro- financieras, para los negocios relacionados al pago del Impuesto sobre Ingresos, deberán presentar la Solvencia Municipal, para poder contratar dichos créditos.
Será obligación de las instituciones financieras exigir la presentación de la Solvencia Municipal, como requisito para poder contratar préstamos con las personas naturales o jurídicas sujetas al pago del Impuesto sobre Ingresos, so pena de hacerse solidariamente responsable de los ingresos que deje de percibir el Tesoro Municipal por el incumplimiento de esta disposición.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 13.
Se abre la discusión.
Tiene la palabra el honorable Diputado Ulises González.
DIPUTADO ULISES GONZALEZ:
Gracias, Presidente.
Moción de consenso sobre este artículo 13: "Suprímase el presente artículo del Dictamen del proyecto de ley". Presento moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Me retiro, señor Presidente, porque era en el mismo sentido de la moción de consenso, proponiendo que se suprimiese en su totalidad dicho artículo.
PRESIDENTE JAIME MORALES CARAZO:
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Este artículo establece que los bancos y otras instituciones financieras presenten esta Solvencia Municipal. Yo pregunto a los mocionistas si me pudieran explicar cuál es la razón para la eliminación de este artículo. Presidente, preguntaba tanto al Diputado Carazo como a Ulises, si pudieran explicarnos por favor, cuál es la razón, la motivación de la moción de eliminación de este artículo que ellos presentaron.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Ulises González.
DIPUTADO ULISES GONZALEZ:
La supresión de este artículo, Presidente, principalmente es para no afectar el desarrollo normal en el Sistema Financiero. Esa es la razón fundamental.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Agregaría que lo que viene es a entorpecer el normal desenvolvimiento de todas las actividades de comercio o económica, por un lado. Por otra parte, invade otras áreas. ¿Qué tiene que ver el hecho de que no se tenga la Solvencia con que una persona vaya a requerir un crédito, si tal vez una pequeña empresa, al negársele ese crédito pondría en peligro la fuente de trabajo de muchas otras personas? Cuando se logró el consenso en este artículo, se creyó que lo más prudente y lo más eficaz era suprimirlo en su totalidad, para no dejar trabas por ningún lado.
Por otra parte, porque si va a ser solidariamente responsable de los ingresos la entidad financiera, cuando se tratase de contratación de crédito -que es correspondiente al segundo párrafo del artículo en referencia-, insistimos que es mucho más expedita, más razonable la supresión en su totalidad. No sé si el apreciable amigo, Diputado Jarquín, estará satisfecho con esta explicación.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Emilia Tórrez.
DIPUTADA EMILIA TORREZ:
Bueno, si ya hay satisfacción sobre la explicación, únicamente tratamos de defender más bien a la gente que hace uso del servicio de crédito, sobre todo los más pequeños. Contabilizábamos que en Nicaragua se solicitan o se otorgan cerca de 250 mil a 500 mil pequeños créditos, entonces se iba a volver sumamente engorroso en el Municipio al manejo de ese volumen de Solvencias, y además se le iba a encarecer el crédito al solicitante, o sea a la persona que sobre todo accediera a los microcréditos. Por esa razón fue que propusimos la supresión de ese artículo, no por defender a los banqueros, sino por defender a la gente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A solicitud de algunos Diputados, se conceden diez minutos de tiempo para llegar a un consenso.
Vamos a solicitar al Secretario leer la moción de consenso.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Moción de consenso: "Suprímase el presente artículo 13 del Dictamen del proyecto de ley".
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación la moción presentada.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
59 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se suprime el artículo 13.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Remitimos a los honorables Diputados y Diputadas al Tomo III de la Agenda Base, punto 3.10: Ley General de Transporte.
Recordamos a los honorables Diputados y Diputadas, que esta ley se está votando por capítulos.
CAPITULO IV
TRANSPORTE DE CARGA
Arto.17
El Transporte de Carga se clasifica en:
a)
CARGA GENERAL
es el traslado de bienes de un lugar a otro del territorio nacional, o fuera de sus fronteras, y se clasifica así:
1.
Acarreo Comercial:
es el traslado de carga menor en vehículo cuya capacidad de transportación no supera las tres toneladas.
2. Carga Liviana
: se refiere al traslado de carga en vehículos cuya capacidad de transportación oscila entre tres y ocho toneladas.
3. Carga Pesada:
se refiere al traslado de carga en vehículos cuya capacidad de transportación supera las ocho toneladas.
4. Multimodal
: es el traslado de bienes por al menos dos modos diferentes de transporte, realizado por un solo prestatario de carga de uno o más países.
b) CARGA ESPECIALIZADA
: se refiere al traslado de materiales químicos, inflamables o explosivos, sustancias tóxicas y peligrosas, objetos voluminosos o de gran peso, fondos y valores, grúas industriales o de construcción, y automóviles sin rodar en vehículos con remolque o semi-remolque, y otros.
Este servicio incluye a personas naturales o jurídicas con vehículos de su propiedad, para el traslado de su propia carga dentro o fuera del territorio nacional.
Arto.18
El servicio de transporte de carga está regulado por la presente Ley, por los traslados centroamericanos y convenios internacionales de la materia, sujetos al principio de reciprocidad.
Arto.19
El
MTI
, en coordinación con el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales y la Policía Nacional, deberá controlar, normar y regular el transporte de plaguicidas, sustancias tóxicas y peligrosas y otros similares, de acuerdo a las leyes y los reglamentos respectivos de la materia.
Arto.20
. El servicio de carga sólo se operará con vehículos que cumplan con las normas técnicas, cuyas características y especificaciones se establecerán en el Reglamento de la presente Ley.
El traslado de carga especializada que sobrepase los parámetros de pesos y dimensiones previamente establecidos, requerirá de un permiso especial o de una fianza según el caso.
Arto.21
. Los contratos verbales o escritos, suscritos entre el usuario y el prestador del servicio de transporte de carga pesada, especializada y multimodal, se reputará como un contrato mercantil y las partes contratantes establecerán las modalidades del mismo.
Arto.22
Las personas naturales o jurídicas que utilicen vehículos propios para el auto transporte de carga multimodal o especializada, deberán registrarse como tales ante el MTI, y bajo ninguna circunstancia podrán ofertar servicio de transporte a terceros, salvo en casos de excepción debidamente autorizados por el
MTI.
Arto.23
Las empresas navieras de capital mayoritariamente nicaragüense que operan en el país, sus agentes o representantes legales, podrán utilizar tracto camiones de su propiedad, de sus socios y de cualquier otro prestatario, para halar el equipo de carga pesada o especializada a nivel nacional. En el caso de las empresas navieras extranjeras radicadas en el país para halar el equipo de carga podrán utilizar camiones de sus socios nicaragüenses para el servicio de transporte terrestre de carga pesada o especializada a nivel nacional; en ambos casos, los prestatarios nacionales prestarán el servicio público de transporte terrestre de carga pesada o especializada a nivel nacional.
A
rto.24
. El traslado de cualquier tipo de carga dentro del territorio nacional será realizado únicamente por prestatarios nicaragüenses. Los vehículos de carga con placa extranjera, en tránsito o con permanencia temporal, no podrán ser utilizados para el transporte de carga dentro del territorio nacional. El MTI podrá autorizar, de manera excepcional y temporal la prestación de este servicio para el caso de carga especializada a vehículos con placa extranjera, siempre que la empresa dueña de la carga esté radicada en Nicaragua y conservando el principio de reciprocidad.
Arto.25
Para circular dentro del territorio nacional, los vehículos de carga requerirán de un certificado de pesos y dimensiones fijado por el MTI, que se expedirá a nombre del propietario de vehículo, conforme a las características, requisitos y periodo de vigencia que se establezcan en el Reglamento de la presente Ley.
Arto.26
En cualquier caso, el aseguramiento de la carga declarada corresponde al usuario. Los prestatarios del servicio de transporte de carga deberán exigir para cada embarque una carta de norte debidamente documentada a los dueños de la carga.
Arto.27
Los prestatarios del servicio público de transporte de carga son responsables únicamente del traslado de bienes declarados por el usuario en los documentos correspondientes. Los prestatarios no son responsables en el caso de evasión de impuestos por el traslado de bienes, debido a la falsificación de documentos, o por datos falsos proporcionados por el usuario.
Mientras se realizan las investigaciones correspondientes, el vehículo será entregado en calidad de depósito al prestador del servicio. Una vez demostrada la no participación del prestatario del servicio del transporte de carga en el ilícito fiscal, el vehículo será entregado o devuelto sin mayor trámite.
Arto.28
Los prestatarios del servicio público de transporte de carga son responsables de las pérdidas y daños que sufren los bienes, productos, mercaderías y animales que transporten, desde el momento en que recibe la carga hasta que le entregan a su destinatario, excepto en los siguientes casos:
a)
Por vicios ocultos de la carga o por embalajes defectuosos o inadecuados.
b)
Cuando por su naturaleza, el clima, o por otras causas naturales, la carga está expuesta a riesgos de pérdida total o parcial.
c)
Falsas declaraciones o instrucciones del remitente o consignatario respecto de la carga.
d)
Cuando el remitente declare una mercancía que cause un porte inferior al que causaría la realmente embarcada, la responsabilidad será por la mercancía declarada.
e)
Cuando el remitente declare una mercancía diferente y de valor superior a la realmente embarcada, la responsabilidad será por la mercancía contenida en la carga.
Hasta aquí el Capítulo IV.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 17?
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Gracias, señor Presidente.
Antes de darle la palabra al Diputado Agustín Jarquín Anaya, que en el orden de las mociones va a presentarlas, en el orden de la numeración que se está solicitando, simplemente quería hacer la observación siguiente. Realmente ha sido un proceso bastante complejo, bastante arduo y sobre todo hemos tratado de ser lo suficientemente amplios y abiertos en la Comisión de Transporte, para recepcionar las diferentes inquietudes que han presentado los diferentes actores que están vinculados a este marco de ley.
Hay una gran expectativa alrededor de la necesidad de aprobación de esta ley; desde hace muchos años iniciamos el proceso de discusión, llegamos hasta el artículo 16, y se detuvo precisamente con el ánimo de que tratáramos de insertar en la misma, todas aquellas consideraciones e inquietudes que todavía requerían de su revisión y aclaración de vacíos o de interpretaciones. Podemos decir, señor Presidente, que hemos hecho un esfuerzo en esta ley, que incluyó tres procesos de consulta. Esta ha sido una situación muy particular en el proceso de legislación que se acostumbra a hacer aquí en la Asamblea, y sin embargo lo importante de esto es que hemos querido hacer una ley del mayor consenso posible.
Probablemente no sea perfecta todavía, ni no satisfagamos el 100 por ciento de las inquietudes de los actores que están vinculados a esta ley. Pero si podemos aseverar que hemos hecho todo un esfuerzo de escuchar, de “recepcionar” las distintas consideraciones que se estarán expresando en este conjunto de mociones que vamos a ir discutiendo a lo largo de los diferentes capítulos, para que esta ley tenga la suficiente legitimidad y reconocimiento de toda la ciudadanía. De tal manera que podemos decir que hemos cumplido de acuerdo al mandato que la Junta Directiva nos ha establecido, y estamos preparados para el proceso de revisión de las diferentes mociones.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Antes de darle la palabra al honorable Diputado Agustín Jarquín, le solicitamos al Director de Transporte, Yamil Quant, colocarse aquí a la izquierda, ahí se le va a colocar un micrófono para que conteste cualquier aclaración que tenga que dar.
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Gracias, Presidente.
Después de múltiples discusiones, incluso con los diferentes sectores, estamos presentando en el artículo 17 una moción de consenso que establece el incorporar después del inciso a), punto 2, carga liviana, el texto siguiente: “Tanto la Carga Liviana como la carga comercial, serán autorizadas y reguladas por las autoridades municipales”. Esto se consideró, porque teniendo el Ministerio centralizada la Dirección de Transporte Terrestre, en armonía con ello, se consideró que efectivamente era conducente que sean las oficinas correspondientes de las autoridades municipales, a quienes le corresponde la autorización y regulación de esta carga comercial, como carga liviana.
Entregamos la moción correspondiente, que es una moción de consenso, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 18?
¿Al artículo 19?
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTÍN JARQUIN:
En el artículo 19, señor Presidente, se realizó una nueva redacción, para que esté totalmente conforme con el ordenamiento legal. En la redacción original se hablaba de que el MTI, en coordinación con el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, y la Policía Nacional, deberá controlar, normar, etc. Esta normación de lo que es el transporte, referido al transporte de plaguicidas, sustancias tóxicas y peligrosas y otros similares, ya está definida en la Ley 274, que es la Ley Básica para la Regulación y Control de Plaguicidas, etc. Entonces el artículo nuevamente redactado, con el mismo propósito, pero ya de acuerdo a nuestro ordenamiento legal, diría así:
Artículo 19 “El control, la normación y regulación del transporte de plaguicidas, sustancias tóxicas y peligrosas y otros similares, le corresponde al MTI, de acuerdo a la Ley N° 274, Ley Básica para la Regulación y Control de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas y otras similares, y los
Reglamentos respectivos de la materia”.
Hasta aquí el artículo.
Quiero adicionar que ya la ley establece la vinculación de MARENA, de la Policía y todo lo demás.
Entrego la moción que es de consenso.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 20?
¿Al artículo 21?
¿Al artículo 22?
Tiene la palabra el honorable Diputado Augusto Valle.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE:
Gracias, señor Presidente.
Yo quería tocar un tema del artículo 24.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Estamos en el artículo 22.
¿Observaciones al artículo 23?
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
En este artículo la moción consensuada, después de deliberaciones, diálogos, discusiones, etc., establece la eliminación de las últimas dos líneas que está en el articulado original, que dice: “...en ambos casos los prestatarios nacionales prestarán el servicio público de transporte terrestre de carga pesada o especializada a nivel nacional”. Realmente esto es sobrancero. El artículo quedará redactado en consecuencia, de la siguiente manera:
“Artículo 23. “Las empresas navieras de capital mayoritariamente nicaragüense que operan en el país, sus agentes o representantes legales, podrán utilizar tanto camiones de su propiedad, de sus socios o de cualquier otro prestatario nacional, para halar el equipo de carga pesada o especializada a nivel nacional.
En el caso de las empresas navieras extranjeras radicadas en el país, para halar el equipo de carga especializada, podrán utilizar camiones de sus socios nicaragüenses o de cualquier otro prestatario nacional.”
Ahí quedaría entonces el artículo, suprimiéndole las últimas dos líneas del articulado original.
Entrego la moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 24?
Tiene la palabra el honorable Diputado Augusto Valle.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE:
Gracias, señor Presidente.
Con respecto al artículo 24, donde dice: “El traslado de cualquier tipo de carga dentro del territorio nacional será realizado únicamente por prestatarios nicaragüenses, “en lo que se refiere a las compañías internacionales como la
ESSO
y otras transnacionales que transportan petróleo, cabe hacer mención de que es un dinero extranjero que está aquí en Nicaragua, no precisamente son prestatarios nacionales. Estas empresas transportan ese tipo de carga a través de sus propios vehículos y no necesariamente son de prestatarios nicaragüenses.
Entonces quiero presentar una moción donde se elimine o se haga énfasis en este sentido, para evitar este problema con referencia a este artículo.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Esta inquietud la estuvimos viendo en la Comisión, se discutió con diferentes sectores, y en este sentido se incorpora como una moción de consenso, ya abundantemente debatida, la adición del término “carga interlocal” dentro del territorio nacional.
Con esto estamos dando garantía, o más bien preservando el interés de nuestros contratistas o propietarios nacionales, sin detrimento de que también pase por el territorio carga que es manejada por gente extranjera, o sea por personal extranjero, por empresas extranjeras; pero la carga interlocal, es estrictamente manejada por nacionales y tendrán que registrarse debidamente en el país.
El artículo en cuestión, con la adición de la palabra “interlocal”, en la cuarta línea, va a decir así: “Artículo 24. El traslado de cualquier tipo de carga dentro del territorio nacional será realizado únicamente por prestatarios nicaragüenses. Los vehículos de carga con placa extranjera, en tránsito o con permanencia temporal, no podrán ser utilizados para el transporte de carga interlocal dentro del territorio nacional”. Y luego continúa el artículo. “El MTI podrá autorizar de manera excepcional y temporal la prestación de este servicio, para el caso de carga especializada, a vehículos con placa extranjera, siempre que la empresa dueña de la carga este radicada en Nicaragua, y conservando el principio de reciprocidad”.
Hasta aquí el artículo que es una moción de consenso, y la vamos hacer llegar a la Mesa Directiva.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada María Auxiliadora Alemán.
DIPUTADA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
Gracias, señor Presidente.
Solamente una pregunta para los miembros de la Comisión. El Diputado Roberto González decía que habían sido consideradas las aportaciones de las diferentes asociaciones que están en este tema, como son las asociaciones de Transporte. La Asociación de Transportistas Nicaragüense, hacía una redacción en cuanto al artículo 24, y creo que hay mucha lógica en la segunda parte del artículo donde dice: “El MTI podrá autorizar de manera excepcional y temporal la prestación de este servicio, para el caso de carga especializada, a vehículos con placa extranjera, siempre que la empresa dueña de la carga esté radicada en Nicaragua, y conservando el principio de reciprocidad”.
La aportación que hacía la Asociación de Transportistas Nicaragüenses, dice: “El
MTI
podrá autorizar en situaciones de emergencia nacional y de manera temporal la prestación de este servicio para el caso de carga especializada, a vehículos con placa extranjera, siempre que la empresa dueña de la carga esté radicada en Nicaragua, y conservando el principio de reciprocidad”. En lo único que varía es en la palabra “excepcional”, y la Asociación de Transportistas considera que debe dejarse especificado que es en situaciones de emergencia nacional, porque el
MTI
podría interpretar “el excepcional” a cualquier otro tipo de situaciones que no sea emergencia nacional.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 25?
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Gracias, Presidente.
Antes de pronunciarme sobre la observación que ha hecho la Diputada Alemán, yo quisiera solicitarle si tiene a bien...Al menos en mi calidad de Presidente, quiero escuchar la consideración del Ente Regulador, para luego pronunciarme sobre el punto, por favor.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Director de Transporte, Yamil Quant.
LICENCIADO YAMIL QUANT, DIRECTOR GENERAL DE TERRESTRE:
Muy buenos días, honorable Asamblea Nacional.
De acuerdo a consultas y visitas que nos ha realizado
AMCHAN
, la Cámara de Comercio Nicaragüense Americana,
(AMCHAN
) nos ha solicitado presentar la moción de suprimir para el artículo 24 la primera oración, que se refiere textualmente a lo siguiente:
“El traslado de cualquier tipo de carga dentro del territorio nacional, será realizado únicamente por prestatarios nicaragüenses”. Puesto que esto crearía problemas con respecto a las empresas como la ESSO, como las diferentes petroleras que están radicadas en Nicaragua y que no tienen capital propiamente nicaragüense.
Sucedería que en el transporte o el auto transporte de su principal producto, tendríamos serios problemas puesto que ellos tienen su propio capital, y los camiones que ellos tienen forman parte de los activos de estas empresas extranjeras radicadas en Nicaragua. Entonces la propuesta que se nos ha presentado y que como Ministerio de Transporte también la hacemos llegar a la honorable Asamblea Nacional, es la de suprimir la primera oración del artículo 24.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Porfirio Castro.
DIPUTADO PORFIRIO CASTRO:
Gracias, señor Presidente.
En el artículo 25, me gustaría que los miembros de la Comisión de Transporte agregaban lo de las básculas, en una forma más clara, ya que se está viendo en la Ley de Transporte el asunto de las cargas y los pesos en los camiones, para dar una constancia al propietario del vehículo, pero después que pase por una báscula; y que estas básculas estén ubicadas en puntos estratégicos en las carreteras pavimentadas nuevas, ya que los camiones con una carga más de lo que deben llevar, están destrozando las vías públicas. Esperamos que con esto se regule la carga.
Antes de llegar a San Benito, vemos que hay una báscula y también en ciertas partes; pero hay carreteras y vías nuevas donde no existen, y los camiones madereros están desbaratando esas vías públicas que son muy costosas, cuándo al Estado le cuesta mucho hacerlas y darles mantenimiento.
Entonces a mí me gustaría que los miembros de la Comisión agreguen lo de las básculas, para que el MTI dé una constancia, pero después de pasar por la pesa.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Gracias, señor Presidente.
En relación al artículo 24, la verdad es que es un tema que fue bastante discutido dentro de la Comisión y con todas las partes interesadas. Esa moción que está introduciendo la colega Auxiliadora Alemán, tiene un gran problema. El problema es la forma en que está redactada, que dice que solamente se podrán autorizar permisos en situaciones de emergencia nacional por parte del
MTI,
permisos para el traslado de carga especializada. Realmente este tema está ligado exclusivamente a las empresas de petróleo, y cuando vos decís que el MTI va a autorizar éso, solamente podrá hacerlo cuando haya un decreto de emergencia nacional.
La idea es que fuera ampliamente documentado por estas empresas, que a veces por algunas razones técnicas están caídas sus unidades y de manera emergente traen pipas especializadas de Honduras. Y la responsabilidad, los seguros, y los riesgos del traslado de esa carga, es muy difícil que aquí se les preste ese tipo de servicio, porque como tienen su propia flota, es difícil que haya un privado que tenga tres, cuatro, cinco camiones en un “stoch”, esperando que se le friegue un camión a la ESSO, a la
SHELL
o a la
TEXACO.
Esa redacción es totalmente limitante para poder brindar la seguridad, en el caso de carga especializada, de que se transporte bajo el riesgo total y la responsabilidad del cuido de esa carga de la empresa que normalmente la maneja.
Entonces yo les reitero a los honorables Diputados que aceptemos la moción de consenso que está presentándose en la Comisión, por parte del Ingeniero Agustín Jarquín.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Ese tema lo vimos y lo discutimos bastante, incluso con autoridades que tienen que ver sobre este asunto, y no voy a abundar ya en lo que ha expresado el Diputado Castillo. Pero aquí la base de la preocupación de Auxiliadora, es que estaría requiriendo que exista un decreto de emergencia con las autoridades competentes. No es que yo desee una emergencia para la empresa, no, esto; al quedar en la ley sería una emergencia decretada por la autoridad competente, y llegar a eso realmente es algo muy complejo y muy difícil que se vaya a dar.
De manera que con la referencia de la excepcionalidad que aquí está y de manera temporal, pero además vinculándolo a que la empresa dueña de la carga esté radicada en Nicaragua y que exista un principio de reciprocidad, se consideró que era suficiente y también quedaba comprendido en ello el interés de los transportistas nacionales también.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado José Figueroa.
DIPUTADO JOSE FIGUEROA:
Gracias, Presidente.
Quiero presentar una moción al Plenario, que es de consenso con las diferentes bancadas de esta Asamblea, para que terminemos de ver este Capítulo de la Ley General de Transporte Terrestre, y concluyamos esta discusión con el artículo 28, sobre el Transporte de Carga; y que una vez discutido y aprobado este Capítulo, regresemos a la Ley de Solvencia Municipal, porque hay dos artículos pendientes y tres mociones de consenso entre los diferentes monitores de esta Ley de Solvencia Municipal, y que una vez aprobada regresemos a la Ley General de Transporte Terrestre, que hagamos el esfuerzo por dejarla aprobada la tarde de hoy, y que se suspenda la Sesión de mañana de la Asamblea Nacional.
Entonces quería someter a votación de este Plenario esta propuesta, y que la Junta Directiva resuelva lo de la comida, eso sí.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Hay acuerdo entre todos los jefes de bancadas?
Tiene la palabra el honorable Diputado Augusto Valle.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE:
Gracias, señor Presidente.
Era sólo para apoyar la moción del Ingeniero Figueroa, que se refería al trabajo del día de hoy.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 26?
Tiene la palabra el honorable Diputado Fidel Moreno.
DIPUTADO FIDEL MORENO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Yo sólo tenía una pregunta a la Comisión, o bien solicitar una aclaración. Dice el inicio del artículo 26: “En cualquier caso el aseguramiento de la carga declarada corresponde al usuario”.
Cuando se refiere a aseguramiento, ¿se refiere a la seguridad o se refiere al seguro? Parece estar referido al tema del seguro, y si es así, mi pregunta es, ¿por qué iniciamos “En cualquier caso”? Perfectamente una empresa de transporte podría ofertar dentro de sus propuestas que incluya seguro. Pero no entiendo la razón de esa redacción, quisiera que algún miembro de la Comisión nos pudiese aclarar, primero si lo que se entiende es seguro y no seguridad y el término este “En cualquier caso” que está en la redacción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a regresar al artículo 25, ya que el Diputado Agustín Jarquín tiene algo que comentar.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Sí, es que con respecto al artículo 25, Presidente, teníamos también una moción de consenso para presentarla. Si me permite la leo. Era adicionarle a la parte final del artículo la siguiente oración, “el cual deberá estar en correspondencia a las características estructurales de la red vial existente. Se consideró necesario esto, después de varias consultas que se hicieron con autoridades también de los Municipios, y el artículo quedaría así:
Artículo 25. “Para circular dentro del territorio nacional, los vehículos de carga requerirán de un certificado de pesos y dimensiones, fijado por el MTI, que se expedirá a nombre del propietario del vehículo, conforme a las características, requisitos y período de vigencia que se establezcan en el Reglamento de la presente ley, el cual deberá estar en correspondencia a las características estructurales de la red vial existente”.
Esta es la moción de consenso que paso a la Mesa Directiva.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Gracias, Presidente.
Es en relación a la inquietud del artículo 26, que presentó el colega Moreno. Realmente la redacción tal vez es un poco atípica, pero concisa. Lo que quiere decir es que en cualquier caso -para no entrar en mucho detalle,- sea lo que sea, el aseguramiento que tal vez es lo que causa la confusión, nos referimos realmente a la compra de seguro. Tal vez ahí podría ser valedero: “En cualquier caso la contratación de los seguros de la carga, corresponde al usuario”. Entonces me parece que la inquietud origina una moción válida y prepararíamos ahorita la moción para cambiar la palabra “aseguramiento” por “la contratación de los seguros de la carga”.
PRESIDENTE JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Porfirio Castro.
DIPUTADO PORFIRIO CASTRO:
Gracias, señor Presidente.
El artículo 25, pareciera que conforme se está dejando, no se le está dando la veracidad que merece. En las nuevas carreteras pavimentadas, el MTI ha estado incumpliendo; por ejemplo, el tramo de carretera Río Blanco-Matiguás, hasta Boaco, se está destruyendo sencillamente porque pasan camiones madereros que van de aquí a la Costa también, super cargados, camiones con sólo un eje y con casi 400 quintales. Entonces pido que en este artículo se diga explícitamente que el MTI ubique básculas en todas las carreteras pavimentadas nuevas, para poder extender la constancia al propietario del vehículo.
Me gustaría agregarle a este artículo una estrofa, un párrafo más, para que quede en un segundo párrafo, explícito, esto de las básculas, ya que a las carreteras las están destruyendo estos dueños de transporte que, como le dije antes, no llevan la carga adecuada, sino que van súper cargados.
Paso la moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
¿Observaciones al artículo 27?
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto Rodríguez.
DIPUTADO ROBERTO RODRIGUEZ:
Gracias, señor Presidente.
Yo voy a presentar moción de consenso al artículo 27, el que deberá leerse de la siguiente manera: “Los prestatarios del servicio público de transporte de carga son responsables únicamente del traslado de bienes declarados por el usuario, en las condiciones de aseguramiento que les fue entregada y de conformidad a lo convenido; sea verbal o en los documentos correspondientes. Los prestatarios no son responsables en el caso de evasión de impuestos por el traslado de bienes, debido a la falsificación de documentos o por datos falsos proporcionados por el usuario”.
Proponemos también que se suprima el segundo párrafo de este artículo.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Correcto. Pase la moción.
¿Observaciones al artículo 28?
Tiene la palabra el honorable Diputado Fidel Moreno.
DIPUTADO FIDEL MORENO:
En el caso del artículo 28, quisiera antes de proponer una moción, si acaso fuese necesaria, más bien solicitar una aclaración. Cuando nos habla de las excepciones dentro de las cuales no son responsables los transportistas por el daño o la pérdida, el inciso b) señala. “Cuando por su naturaleza, el clima o por otras causas naturales, la carga está expuesta a riesgos de pérdida total o parcial”. Mi inquietud es, por ejemplo: Se contrata un transporte de carga para trasladar cualquier cosa y por efectos del agua se destruye, y el transportista no toma las providencias del caso, y obviamente se moja y se destruye la carga. En ese caso, yo entiendo que es responsabilidad del transportista.
Solicito la aclaración antes porque no sé si será necesario tal vez que “quedaran exenta de su responsabilidad, siempre y cuando tomen las pertinencias del caso. Porque ahí podría ser fácil para alguien argumentar que no es responsabilidad de él y la verdad es que sí, porque no tomó las providencias del caso, no usó carpa para trasladar algún material y el agua lo destruyó.
Quisiera una aclaración en ese sentido.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto Rodríguez.
DIPUTADO ROBERTO RODRIGUEZ:
Gracias, señor Presidente.
Presento moción de consenso para el artículo 28, el que deberá leerse de la siguiente manera: “Los prestatarios del servicio público de transporte de carga son responsables de las pérdidas y daños que sufren los bienes, productos, mercancías y animales que transporten, desde el momento en que reciben la carga hasta que le entreguen a su destinatario, excepto en los siguientes casos:
a) Por vicios ocultos de la carga o por embalaje defectuoso o inadecuado.
b) Falsas declaraciones o instrucciones del remitente o consignatario respecto de la carga.
c) Cuando el remitente declare una mercancía que cause un porte inferior al que causaría la realmente embarcada, la responsabilidad será por la mercancía declarada.
d) Cuando el remitente declare una mercancía diferente y de valor superior a la realmente embarcada, la responsabilidad será por la mercancía contenida en la carga.
e)Caso fortuito o de fuerza mayor.”
Paso la moción de consenso.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Gabriel Rivera.
DIPUTADO GABRIEL RIVERA:
Gracias, don Jaime.
Yo quisiera preguntarle a la Comisión, que en la parte final de las excepciones, en cuanto a la responsabilidad del prestatario, ahí no se define, Roberto, ese caso fortuito o de fuerza mayor. ¿Será la Policía, el prestatario o quién?. Porque no queda en el caso fortuito o de fuerza mayor; quedaría bien amplio eso ahí, pero y podría meternos en un problema que genere un juicio, o qué se yo. Pido una aclaración a la Comisión, para ver cómo podríamos darle ahí autoridad, o poner a alguien que declare ese caso fortuito o de fuerza mayor.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Gracias, señor Presidente.
Yo no sé si él quedó claro con la moción. En la moción ya queda claro de las responsabilidades que tiene. Los casos fortuitos o fuerza mayor, Doctora ayúdeme, está contemplados en el Código de Comercio, y por tanto no podemos estar definiendo en cada ley lo que es caso fortuito o fuerza mayor. Eso ya está definido, y precisamente hay un procedimiento en el Código de Comercio. Esas fueron las inquietudes que tuvimos. No es cualquier caso fortuito, ya está judicialmente definido y en varias leyes, no es ésta la única. Precisamente son las excepciones contempladas, y todas hacen referencia a lo que ya está jurídicamente establecido como casos fortuitos y fuerza mayor.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Agregando un poco a lo que expresaba el Diputado Castro, y para aclararle la inquietud al Diputado Gabriel Rivera, además de lo expresado por Edwin, está el asunto de lo que pueden estipular los propios contratos de servicios. O sea, las empresas que brindan el servicio, firman su contrato y hasta pueden renunciar ambas partes a someterse a la jurisdicción de un tribunal, pero pueden crear instancias para dirimir sus diferencias, fuera de los procesos judiciales.
Entonces, siempre van a tener su base en las definiciones de caso fortuito, que ya están establecidas en algunas leyes, pero sobre todo en lo que se llama el arbitraje, que ya está bastante documentado en el Derecho Comercial.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Ana Lazo.
DIPUTADO EDUARDO ROMERO:
Eduardo Romero, por favor.
Gracias, señor Presidente.
Quiero referirme a que prácticamente en este artículo se están dejando atadas las manos a todos los usuarios que llegan a la Costa Atlántica. Si bien es cierto que se protege al transportista, el problema es que esas carreteras viven permanentemente mal. Resulta ser que un día de éstos, viajando por esa carretera troncal de Río Blanco hacia Rosita, Puerto Cabezas, nos tardamos 24 horas, cuando lo normal son diez horas. ¿Qué quiero decir con esto? Que hay gente que pierde cajillas de gaseosas, de cervezas, repollo, tomate, y todo eso ¿y quién tendría que asumir esa responsabilidad?
En primer lugar yo estoy claro que no pueden ser los transportistas porque éstos han quedado prácticamente enjaranados, hasta sus casas han perdido, pero también los usuarios, ¿a quiénes vamos a recurrir? ¿A quién van a recurrir las 400 mil personas que habitan la RAAN, ante esta situación?
No sé qué dice la Comisión, tal vez puede quedar establecido algo ahí, para que podamos demandar a alguien.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Solicitamos al Director de Transporte, Yamil Quant, si tiene alguna observación sobre los artículos del Capítulo IV.
LICENCIADO YAMIL QUANT, DIRECTOR GENERAL DE TRANSPORTE TERRESTRE:
No tenemos ninguna observación en este caso, únicamente era la moción que teníamos con respecto al artículo 24.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a solicitarle al Secretario que lea las mociones presentadas.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, señor Presidente.
Mociones presentadas de consenso para el Capítulo IV:
Artículo 17. Se señala únicamente subrayado: “Tanto la carga liviana como la carga comercial, serán autorizadas y reguladas por las autoridades municipales”. El resto del artículo queda igual. Artículo 19. “El control, la normación y regulación del transporte de plaguicidas, sustancias tóxicas y peligrosas y otros similares, le corresponde al MTI, de acuerdo a la Ley N° 274, Ley Básica para la Regulación y Control de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas y otras similares, y los
Reglamentos respectivos de la materia”.
Artículo 23. “Las empresas navieras de capital mayoritariamente nicaragüense que operan en el país, sus agentes o representantes legales, podrán utilizar tracto camiones de su propiedad, de sus socios y de cualquier otro prestatario nacional, para halar el equipo de carga pesada o especializada a nivel nacional. En el caso de las empresas navieras extranjeras radicadas en el país, para halar el equipo de carga especializada, podrán utilizar camiones de sus socios nicaragüenses o de cualquier otro prestatario nacional.”
Artículo 24. “El traslado de cualquier tipo de carga dentro del territorio nacional será realizado únicamente por prestatarios nicaragüenses. Los vehículos de carga con placa extranjera, en tránsito o con permanencia temporal, no podrán ser utilizados para el transporte de carga interlocal, dentro del territorio nacional. El MTI podrá autorizar de manera excepcional y temporal la prestación de este servicio para el caso de carga especializada, a vehículos con placa extranjera, siempre que la empresa dueña de la carga esté radicada en Nicaragua, y conservando el principio de reciprocidad”.
Artículo 25. “Para circular dentro del territorio nacional, los vehículos de carga requerirán de un certificado de pesos y dimensiones fijado por el MTI, que se expedirá a nombre del propietario del vehículo, conforme a las características, requisitos y período de vigencia que se establezcan en el Reglamento de la presente ley, el cual deberá estar en correspondencia a las características estructurales de la red vial existente”.
Se agrega un nuevo párrafo: “El MTI deberá de ubicar básculas en todas las carreteras pavimentadas para verificar el cumplimiento de las capacidades expresadas en el certificado de peso”.
Artículo 26. “En cualquier caso, la contratación de seguros a la carga declarada, corresponde al usuario. Los prestatarios del servicio de carga deberán exigir para cada embarque, una carta de porte debidamente documentada a los dueños de la carga”. Artículo 27. “Los prestatarios del servicio público de transporte de carga son responsables únicamente del traslado de bienes declarados por el usuario, en las condiciones de aseguramiento que les fue entregada y de conformidad a lo convenido sea verbal o en los documentos correspondientes. Los prestatarios no son responsables en el caso de evasión de impuestos por el traslado de bienes, debido a la falsificación de documentos o por datos falsos proporcionados por el usuario”.
Artículo 28. “Los prestatarios del servicio público de transporte de carga son responsables de las pérdidas y daños que sufren los bienes, productos, mercaderías y animales que transporten, desde el momento en que reciben la carga hasta que le entregan a su destinatario, excepto en los siguientes casos:
a) Por vicios ocultos de la carga o por embalaje defectuoso o inadecuado.
b) Falsas declaraciones o instrucciones del remitente o consignatario respecto de la carga.
c) Cuando el remitente declare una mercancía que cause un porte inferior al que causaría la realmente embarcada, la responsabilidad será por la mercancía declarada.
d) Cuando el remitente declare una mercancía diferente y de valor superior a la realmente embarcada, la responsabilidad será por la mercancía contenida en la carga.
e)Caso fortuito o de fuerza mayor.”
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el Capítulo IV, con las mociones presentadas por consenso.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
62 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el Capítulo IV, con todas sus mociones.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Capítulo V.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Tal a como había sido presentada la moción y aprobadas retornamos al Adendum 4, Ley de Solvencia Municipal, artículo 14.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto.14
Para el caso de la tasa de registro anual o matrícula de fierro, el gobierno municipal, donde las personas naturales y jurídicas hayan matriculado su fierro, extenderán Solvencia Municipal a las que lo soliciten, cuando éstas se encuentren solventes del pago de la tasa de registro anual o matrícula de fierro, establecido en los Planes de Arbitrios correspondientes. En este caso, la Solvencia Municipal tendrá una duración de un año, contados desde el momento de su emisión.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 14.
A votación el artículo 14.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
74 votos a favor, ninguno en contra, 1 abstención. Aprobado el artículo 14.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto.15
Será obligatorio presentar la Solvencia Municipal en las alcaldías municipales correspondientes, para tramitar tanto la guía o permiso de ganado (equino o bovino), como la carta de venta de ganado.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 15.
A votación el artículo 15.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
54 votos a favor, ninguno en contra, 1 abstención. Aprobado el artículo 15.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto.16
La presente Ley deroga cualquier disposición que se le oponga, y entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 16.
Tiene la palabra la honorable Diputada Emilia Tórrez.
DIPUTADA EMILIA TORREZ:
Gracias, señor Presidente.
A solicitud de todas las bancadas, por consenso queremos proponer la creación de cuatro nuevos artículos, los que entrarían antes del artículo 16. Leo el primero.
Artículo nuevo: “Cuando un contribuyente solicite la Solvencia Municipal y existiera un reclamo en cuanto al pago de sus impuestos, la Alcaldía Municipal le extenderá una Solvencia Municipal Temporal, mientras se solucione el reclamo”. Paso a entregar la moción de consenso.
“La tasación de oficio del Impuesto de Bienes Inmuebles, no podrá ser mayor de lo estipulado por el Catastro Fiscal. Para calcular la tasación de oficio del Impuesto Municipal sobre Ventas, se hará calculando el promedio de las ventas mensuales de los últimos tres meses”.
“Quedan exentos de Impuestos de Bienes Inmuebles, los bienes que pertenezcan a las comunidades indígenas de Nicaragua y los terrenos que forman parte de áreas protegidas por la ley, con fines de proteger el medio ambiente”.
“La Solvencia Municipal será exigible para testimoniar el pago de impuestos municipales que se deban honrar a partir de Enero del año 2001, por ministerio de la presente ley. No será exigible el pago de impuestos no honrados antes de la fecha relacionada en el presente artículo, sin perjuicio de las resultas de juicios pendientes por este motivo o acuerdos ya existentes entre la municipalidad y el contribuyente, en su caso”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Gracias, señor Presidente.
Esas mociones ya están consensuadas. También es consensuada la moción que dirá: “Quedan exentos del Impuesto de Bienes Inmuebles, los bienes que pertenezcan a las comunidades indígenas de Nicaragua y los terrenos que forman parte de áreas protegidas por la ley, con fines de proteger el medio ambiente”. Esto ya está en otra ley, pero queremos que quede también en esta ley, para cuando en las Alcaldías se discuta esto, se le facilite a las comunidades indígenas encontrar ese artículo.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Gracias, señor Presidente.
Es en relación a las mociones que han presentado. Yo quería hacerles una sugerencia a los que están coordinando estas mociones, y es que tomen en cuenta a los negocios pequeños de los Municipios en los que generalmente no hay registros contables formales. La vez pasada que discutimos este tema con el Doctor, doña Emilia y otros, referente a que la tasación para sacar el promedio de ventas no iba a ser de los tres últimos meses porque no hay ni registros, sino que es a través de un mecanismo técnicamente aceptable en todo lo que es la administración tributaria, que se llama un punto de caja de por lo menos tres días.
Esto consiste en que la Alcaldía envíe a un inspector a la pulpería o al negocio, lo instale por tres días, y el promedio de esos tres días es el que se prorratea por el período de cobro o de declaración que se va a efectuar. Entonces lo que yo le sugería es, que para que sea realmente aplicable la tasación de oficio bajo un sistema equitativo, se retome lo del punto de caja, en vez del promedio de tres meses de ventas anteriores, porque ni registros hay.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Emilia Tórrez.
DIPUTADA EMILIA TORREZ:
Gracias, señor Presidente.
Es que este impuesto es mensual, entonces puede haber registro no de la contabilidad del negocio sino de las contribuciones ya efectuadas a la municipalidad con anterioridad. O sea, los tres últimos meses en que haya pagado como promedio el impuesto; y hay algunos otros que tienen cuotas fijas, incluso.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Dámisis Sirias.
DIPUTADO DAMICIS SIRIAS:
Gracias, Presidente.
Yo creo que no hay disconformidad en cuanto a que la tasación se haga buscando un promedio y buscando una equidad tributaria. En aras de buscar un consenso en la misma línea, sólo es cuestión de redacción, yo me permitiría proponerle a la honorable Asamblea, particularmente a los miembros de la Comisión que están coordinando, que si pudiese llevar esta redacción: “Cuando las Alcaldías recurran a tasación de oficio, en el caso de bienes inmuebles, el valor tasado no puede exceder el valor del Catastro Fiscal”, que es lo mismo que esta planteado. En el caso del Impuesto Municipal de Ventas: “La tasación de oficio se hará con base en un punto de caja de por lo menos tres días de venta”.
No sé si al Diputado Castillo Sánchez le cae bien
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Oscar Moncada.
DIPUTADO OSCAR MONCADA:
Gracias, señor Presidente.
Esto no es porque nos caiga bien o nos caiga mal, es una cuestión de la realidad nicaragüense, que haya pulperías en todos los pueblos, en todos los caseríos, que no solamente no tienen ningún registro contable, sino que ni siquiera los dueños pueden contar. Es completamente absurdo decir que la Alcaldía les va a poner tres días a un inspector para ver cuánto paga. Porque podrían ser tres días después de pago, tres días después de la semana del sábado cuando es corte de café; y si son funcionarios públicos, empleados públicos, después del diez o del quince. Entonces te van agarrar los tres días superiores y así te lo van a tasar.
Eso no puede ser. Que sigan pagando lo que han pagado antes, de conformidad a lo que se había acordando con las Alcaldías.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Gracias, señor Presidente.
Es que ya habíamos dado diez minutos, se amplió a veinte o treinta minutos, y ya se había consensuado. Yo no sé, sólo que nos pongamos de acuerdo otra vez, pues eso ya estaba así.
Me permite, yo creo que ya no hay discusión sobre esto. Solamente quería hacer una aclaración al Primer Secretario, porque a mí me pasó al revés de la Diputada que habló de la Memoria, pusieron mi foto y el nombre del suplente Carlos Emilio Gadea, y mi nombre es Carlos José Gadea. Para que haga esa corrección, por favor.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a solicitarle al Secretario que dé lectura a las mociones presentadas.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Artículo nuevo, moción de consenso:
Arto.16
“Cuando un contribuyente solicite la Solvencia Municipal y existiera un reclamo en cuanto al pago de sus impuestos, la Alcaldía Municipal le extenderá una Solvencia Municipal temporal, mientras se soluciona el reclamo”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación, el artículo nuevo, que sería 16.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
54 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 16.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Artículo nuevo, moción de consenso:
Arto.17
“La tasación de oficio del Impuesto de Bienes Inmuebles, no podrá ser mayor de lo estipulado por el Catastro Fiscal. Para calcular la tasación de oficio del Impuesto Municipal sobre ventas, se hará calculando el promedio de las ventas mensuales de los últimos tres meses”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 17.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
52 votos a favor, 0 en contra, 1 abstención. Aprobado el artículo 17.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Artículo nuevo. Moción de consenso:
Arto.18
“Quedan exentos de Impuestos de Bienes Inmuebles, los bienes que pertenezcan a las comunidades indígenas de Nicaragua y los terrenos que forman parte de áreas protegidas por la ley, con fines de proteger el medio ambiente”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo nuevo 18.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 18.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Artículo nuevo:
Arto. 19
“La Solvencia Municipal será exigible para testimoniar el pago de impuestos municipales que se deban honrar a partir de Enero del año 2001, por ministerio de la presente ley. No será exigible el pago de impuestos no honrados antes de la fecha relacionada en el presente artículo, sin perjuicio de las resultas de juicios pendientes por este motivo o acuerdos ya existentes entre la municipalidad y el contribuyente, en su caso”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 19.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 19.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.20
La presente Ley deroga cualquier disposición que se le oponga, y entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 20.
A votación el artículo 20.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
56 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 20, y se aprueba la Ley de Solvencia Municipal.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Regresamos al Tomo III de la Agenda base, Ley de Transporte Terrestre, Capítulo V, De las Unidades de Transporte Escolar.
CAPITULO V
DE LAS UNIDADES DE TRANSPORTE ESCOLAR
Arto.29
Transporte Escolar es el servicio público de transporte que prestan las personas jurídicas o naturales, públicas o privadas, de manera cotidiana o eventual, con vehículos automotores cuyos pasajeros son estudiantes de todas las edades, tanto en su origen que es su domicilio y su destino que es el centro donde realizan estudios o viceversa, pudiendo ser una ruta urbana o interurbana.
También se considera transporte escolar, aquel servicio que se presta con el objetivo de realizar excursiones de estudiantes a lugares históricos, culturales, turísticos, áreas protegidas, actividades o encuentros deportivos o científicos u otras actividades; cualquiera que sea el destino de los estudiantes, dentro o fuera del país.
Arto.30
Los vehículos automotores que se destinen a la prestación del servicio público de Transporte Escolar, de conformidad a lo establecido en el artículo anterior, deberán obtener la autorización correspondiente de parte del MTI para el caso de intermunicipal y de las alcaldías en los intra municipales.
Arto.31
Las personas naturales o jurídicas que se dediquen a la prestación del servicio de transporte escolar o sus empleados, deberán estar inscritos en un registro especial que para tal efecto llevará el Ministerio de Transporte e Infraestructura, en coordinación con la Policía Nacional.
Arto.32
Son requisitos indispensables para ser conductor de vehículo de transporte escolar, los siguientes:
1. Ser mayor de veintiún años y menor de 60 años;
2. No haber sido condenado por sentencia firme por delitos que ameriten penas más que correccionales;
3. No tener antecedentes de tránsito, que hagan constar que la licencia de conducir le haya sido suspendida;
4. Presentar la respectiva póliza de seguro de la licencia, según la categoría;
5. Haber cursado tercer año de secundaria;
6. Certificado de curso de primeros auxilios; y
7. No tener asuntos pendientes con la Justicia penal.
Arto.33
Los vehículos destinados para la prestación del servicio de transporte escolar, deberán cumplir con los requisitos siguientes:
1. Que las unidades no tengan una antigüedad mayor a los diez años, que pasen de forma satisfactoria las inspecciones y controles que realice la Policía Nacional, y el Ministerio de Transporte e Infraestructura o las alcaldías.
Se exceptúan de esta disposición aquellas unidades mayores de diez y menores de quince, que en la actualidad estén prestando este servicio de transporte escolar, siempre que dichas unidades hayan pasado la revisión técnica de manera óptima.
2. Los vehículos automotores deberán contar con la respectiva póliza de seguro de cobertura para daños a terceros y póliza colectiva para estudiantes y profesores.
Arto.34
Los vehículos destinados a la prestación del servicio de transporte escolar, deberán disponer de las medidas de seguridad siguientes:
1) Las puertas deben prestar la debida seguridad ante un posible siniestro.
2) Protección en las ventanas que proporcione a los usuarios la debida seguridad ante un posible siniestro.
3) Contar con salidas de emergencia debidamente identificadas y de fácil acceso a los usuarios.
4) Portar los extinguidores contra incendios en los sitios establecidos para tal fin y en perfecto estado.
5) Portar un botiquín de primeros auxilios.
Arto.35
La revisión y chequeo técnico de las unidades destinadas a transporte escolar se efectuara semestralmente a partir de la fecha de entrada en vigencia de la presente Ley, el proceso de revisión lo realizarán los centros calificados o autorizados por el MTI o las municipalidades. Esta revisión deberá realizarse sobre el estado mecánico y técnico de las unidades dedicadas a la prestación del servicio de transporte escolar; los vehículos que no pasen satisfactoriamente el chequeo técnico quedarán suspendidos hasta que sus dueños mejoren las condiciones técnicas y pasen en óptimas condiciones el nuevo chequeo técnico.
Arto.36
Los vehículos automotores destinados a la prestación del servicio de transporte escolar, sean públicos o privados, deberán portar las identificaciones necesarias que para tal efecto determine la Policía Nacional a través de la Dirección General de Tránsito, de conformidad a la norma internacional.
Arto.37
Los conductores de estas unidades de transporte deberán recibir cursos de capacitación en primeros auxilios, para asistir a los estudiantes en caso necesario. El curso de primeros auxilios para los conductores deberá contar con la certificación del Ministerio de Salud, a costo de los interesados.
Arto.38
En todos los vehículos automotores destinados a la prestación del servicio de transporte escolar, deberán contar obligatoriamente con la presencia de un supervisor o inspector escolar, designado por la Dirección del colegio o centro escolar.
En los casos en que se trate de buses escolares para niños con discapacidad, el colegio deberá nombrar a dos personas para que presten esta asistencia.
Arto.39
En ningún caso se extenderá permiso, provisional o permanente, de operaciones o licencias de conducir, a aquellas personas, naturales o jurídicas, dedicadas a la prestación de servicios de transporte escolar, mientras no cumplan los requisitos establecidos para tal fin.
Hasta aquí el Capítulo V.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 29, del Capítulo V?
¿Al artículo 30?
¿Al artículo 31?
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Gracias, señor Presidente.
En el artículo 31, se estuvo discutiendo el tema y se hizo una nueva moción en donde se incorpora a las municipalidades para llevar el registro especial del transporte escolar. Entonces le voy a pasar la moción de consenso, en donde además del Ministerio de Transporte, las municipalidades llevarán el registro de conductores de servicios de transporte terrestre escolar.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 32?
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Gracias, señor Presidente.
En este artículo, también la Comisión realizó un cambio en el numeral 5, reduciendo el requisito de escolaridad, en vez de “secundaria”, “sexto grado de primaria”. Y vamos a pasar la moción de consenso.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado José Martínez.
DIPUTADO JOSE MARTINEZ:
Gracias, señor Presidente.
Era sobre la misma observación, ya que dejar ese numeral 5 así, es como excluyente, dado que la educación ahora es un privilegio. Era sobre eso nada más.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Nasser Silwany.
DIPUTADO NASSER SILWANY:
Gracias, señor Presidente.
Una observación en el inciso 3). Me parece que es demasiado drástico donde se dice: “No tener antecedentes de tránsito, que hagan constar que la licencia de conducirle haya sido suspendida”. Me parece como que debería de haber una, dos o tres ocasiones, no a la primera. No sé...
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Hablamos de suspensión de licencia, no de multa. Para que te suspendan la licencia tiene que ser –si te acordás de la Ley de Tránsito- una falta muy grave o faltas graves repetidas. Recordemos que estamos hablando de niños, a los cuales hay que proteger privilegiadamente. Por tanto creemos que a un conductor que le hayan suspendido la licencia, no debe ser empleado para atender niños.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 33?
¿Al artículo 34?
¿Al artículo 35?
¿Al artículo 36?
¿Al artículo 37?
¿Al artículo 38?
¿Al artículo 39?
El Secretario dará lectura a las mociones presentadas.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Moción de consenso al artículo 31: “Las personas naturales o jurídicas que se dediquen a la prestación del servicio de transporte escolar, sus conductores y ayudantes deberán estar inscritos en un registro especial que para tal efecto llevará el Ministerio de Transporte e Infraestructura o las municipalidades, según el caso, en coordinación con la Policía Nacional”.
Arto.32 Moción de consenso: “Son requisitos indispensables para ser conductor de vehículo de transporte escolar, los siguientes: En el numeral 5), se reduce a haber cursado sexto grado de primaria”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el Capítulo V, con las mociones presentadas.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
53 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el Capítulo V, con sus mociones presentadas.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPITULO VI
COMPETENCIA
Arto.40
El Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI)
es el Ente Regulador del servicio público de transporte terrestre a nivel nacional. Esta competencia será compartida con los municipios en los casos establecidos en la presente Ley.
Arto.41
El
MTI
es el órgano administrativo encargado de otorgar concesiones y permisos en el servicio de transporte público en las siguientes modalidades:
a) Nivel internacional
b) Intermunicipal (incluido taxis interlocales y Transporte Escolar)
c) Transporte turístico
d) Transporte de carga pesada y/o especializada
Arto.42
Corresponde a las alcaldías el otorgamiento de concesiones y permisos en las siguientes modalidades:
a) Nivel intramunicipal: urbano, suburbano, rural, taxis ruleteros, y taxis de parada
b) Carga liviana y comercial
c) Transporte especial: escolar y transporte de personal interurbano. Los municipios enviarán informes trimestrales al
MTI
sobre la cantidad y tipo de concesiones y permisos aprobados, para actualizar el Registro Nacional de Concesionarios.
Hasta aquí el Capítulo VI.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 40 del Capítulo VI?
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
En el artículo 40, la Comisión preparó un moción de consenso para corregir el hecho que subordinábamos la competencia de la municipalidad al compartirla con el MTI, siendo realmente que esta ley estipula competencias claras y exclusivas de las municipalidades. Entonces hay una moción de consenso que en la última línea establece claramente la competencia, indistintamente de las competencias que tenga el MTI. Vamos a pasar la moción de consenso.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Gabriel Rivera.
DIPUTADO GABRIEL RIVERA:
Gracias, Presidente.
Yo quisiera aprovechar esta oportunidad para manifestar que en relación a las concesiones, nosotros vemos una práctica que se está dando, y es que hay muchos concesionarios que -aunque esas concesiones son gratuitas- por debajo de la mesa las venden a otras personas, y después vuelven a solicitar otra concesión. A ese mal debemos ponerle término en esta oportunidad, regulando que esas concesiones son intransferibles, y que cualquier concesionario que la venda, la traspase o haga uso de ella de forma indebida, quedará cancelada tanto para él como para el que la adquiere.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Sólo para aclaración al colega Rivera, que todo lo que es el uso de las concesiones, el otorgamiento, la obtención de concesiones, que será vía licitación, viene contemplado y regulado en esta ley, precisamente para evitar más adelante concesiones debajo de la mesa, y todos esos subterfugios de los de los que él está hablando.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Gracias, Presidente.
Es para explicarle al Diputado Gabriel Rivera, que hay un capítulo completo sobre el tema. Así que le solicitaría que sus inquietudes las pueda aportar para la discusión del Capítulo correspondiente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Preguntamos al Director de Transporte, si tiene alguna observación sobre el Capítulo VI.
LICENCIADO YAMIL QUANT, DIRECTOR GENERAL DE TRANSPORTE TERRESTRE:
No tenemos ninguna observación, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 41?
Tiene la palabra el honorable Diputado Eduardo Romero.
DIPUTADO EDUARDO ROMERO:
Gracias, señor Presidente.
Al artículo 40, a mí me parece que se le debería agregar, si tienen a bien los honorables miembros de la Comisión, en el caso de las Regiones Autónomas: “Se regirá de acuerdo a la Ley 28”. Porque el artículo 8 de nuestra Ley 28, el régimen autonómico que actualmente vivimos e impulsamos en la región, en la Costa Caribe nicaragüense, plantea que nosotros somos los que vamos a desarrollar y a controlar los programas, aparte de educación, salud, transporte e infraestructura también. Partiendo de éso, me parece que se debe agregar en ese artículo 40, que las Regiones Autónomas tienen competencia de acuerdo a una ley.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Gracias, señor Presidente.
Es que en el 41, inciso b), dice: “Intermunicipal (incluido taxis interlocales y transporte escolar)”. Pero cuando habla de las municipalidades, también habla de “escolar”. Pediría que nos definan la diferencia. Si es responsabilidad del MTI el transporte escolar cuando es intermunicipal, y el otro es para las Alcaldías.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo, para que aclare.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Gracias, señor Presidente.
Aprovechando la inquietud de la Región Autónoma, la verdad es que el asunto del transporte no está por regiones, el asunto del transporte es, intramunicipal, dentro de Puerto Cabezas -por decir algo-; y entre Puerto Cabezas y Rosita, es intermunicipal. Lo que es dentro del Municipio es de la Alcaldía, y lo que es entre Municipios es del MTI. No entendí bien si ya está aprobada esa ley que va a transferir esos controles o va a discutirse y aprobarse. Si se va a discutir y se va a aprobar esa ley, allí podemos hacer la salvedad de que el MTI tal vez delegue en su regionalización como Ente Regulador nacional algún aspecto, pero en principio no sé como podrían los otros miembros de la Comisión darle vuelta.
Ahorita no veo cómo pueda entrar el control del transporte entre Municipios, si eso es una norma nacional. Me imagino que la ley podrá contemplar que el Consejo Regional dicte algunas normas de seguridad o cosa por el estilo, a menos que le den aquí las facultades de poner tarifas y cosas. Pero a como lo vemos nosotros, es que lo que es dentro del Municipio es de la Alcaldía y eso no se discute; y lo que es entre Municipios, el MTI va a dictar normas nacionales en general, pero tal vez en la próxima ley lo discutiríamos. En el caso de la inquietud de Carlos, que por qué el transporte escolar está en los dos lugares, el transporte escolar -por decir algo- de colegios de Managua, que va a traer niños a Masaya, es competencia del MTI porque es entre Municipios.
Pero los microbuses de transporte escolar que operan a lo interno de la ciudad en Managua, o sólo Masaya, o sólo León y que no van a otros Municipios a traer niños, entonces es competencia de la Alcaldía municipal.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado José Martínez Narváez.
DIPUTADO JOSE MARTINEZ NARVAEZ:
Gracias.
En el artículo 41, donde el MTI otorga concesiones y permisos y dice “intermunicipal”, creo que tiene que ser como actualmente está sucediendo, tomando en cuenta a las Alcaldías, porque el ordenamiento de las paradas que están en cada Municipio tiene que verlo la Alcaldía. Entonces debería decir “intramunicipal, previa coordinación con las Alcaldías”.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Eduardo Romero.
DIPUTADO EDUARDO ROMERO:
Gracias, señor Presidente.
Honorable Diputado Castillo, nosotros en la región estamos viviendo un proceso autonómico, tenemos un régimen autonómico, facultado por la Ley 28, y las atribuciones en esa ley son claras. Ahorita estoy hablando como Concejal, como ciudadano de la Costa Atlántica de Nicaragua. En la cuestión intramunicipal no hay ningún problema –como usted dice- sobre las atribuciones de las Alcaldías con el MTI; el problema que nosotros miramos es con los buses que viajan de Managua hacia Bonanza, hacia Puerto Cabezas y hacia Waspán, pues el MTI no ha tenido capacidad de controlar.
Casualmente el día de mañana nos estaremos reuniendo con la Cooperación Danesa, porque estamos impulsando entre el proceso de descentralización, descentralizar el transporte; estamos conformando lo que es la Comisión Regional de Transporte e Infraestructura, y los daneses están bien interesados en conseguir fondos externos para ayudarnos a ordenar esta situación del transporte. Es por eso que para darle mayor sustento y fuerza jurídica a eso, le estaba proponiendo que se le agregara, porque ya hay una ley que nos respalda, que es nuestra Ley 28, Ley de Autonomía.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Porfirio Castro.
DIPUTADO PORFIRIO CASTRO:
Gracias, señor Presidente.
Dice en este artículo 41; que el MTI es el órgano administrativo encargado de otorgar concesiones y permisos en el servicio de transporte, por lo tanto, el transporte urbano de buses de pasajeros, por lo menos debería de llevar el aval del Alcalde para darle una concesión. Hay Alcaldías que tal vez no tienen nada de otras ciudades o de otros Municipios, casi todo el transporte corresponde a ese Municipio, y el Municipio equis no tiene opción a nada porque ya todas las zonas están cubiertas, y a veces no tiene ningún tipo de derecho el Municipio que puede estar en el centro o en parte intermedia en unas dos rutas, por ejemplo el que viene de Managua a Río Blanco.
Todo está lleno, Boaco cubre todos lados, y los Municipios de Río Blanco, Matiguás y los otros, no tienen opción a ocupar esos espacios. Entonces por lo menos se debería de establecer algo para que los derechos sean repartidos.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Gracias, señor Presidente.
Vamos a tratar de aclarar algunas inquietudes. Estamos hablando de la concesión en el servicio de transporte público; de éso es lo que estamos hablando, y de los permisos. Porque cuando hablamos de las rutas y definición de rutas, hay un capítulo de cómo se definen las rutas; es un proceso técnico en el que hay participación de las Alcaldías para definir esas rutas. Lo que pasa es que tal vez como es posterior, las concesiones no van a ser dadas al bolsazo o al dedazo, sino que van a ser licitadas y entonces ahí cambia totalmente la figura.
Por otro lado está contemplado, José, que las terminales son ubicadas en los Municipios, en coordinación con las Alcaldías. Una cosa es que en las terminales intermunicipales sí tiene que ver la Alcaldía, y otra cosa es la concesión que se le da al prestatario. ¿Quién controla esa concesión? Si es dentro del ámbito del Municipio, es la autoridad municipal; pero si ese prestatario está prestando el servicio entre dos o más Municipios, tiene que ser la autoridad del Ministerio de Transporte, porque no podés darle la autoridad a uno o a otro, y cuando hay autoridades compartidas en control de concesiones, nadie responde y nadie controla.
Entonces hay que estar definiendo, y además al prestatario lo metés a un problema, porque hoy una autoridad le puede decir una cosa y la otra le dice otra, y al final no sabe cuáles son las reglas del juego. Las reglas del juego tienen que estar claramente definidas, para que los prestatarios del servicio tengan claro su trabajo y puedan trabajar sin presiones y sin chantaje de autoridades, y/o para que el usuario pueda ser protegido y apadrinado por la autoridad respectiva correspondiente. Por eso creo que es correcto el artículo 41, y algunas reformas que vamos a hacerle al 42, para dejar con claridad cualquier modalidad que se pueda escapar en el ámbito de la municipalidad.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Gracias, señor Presidente.
Yo quisiera escuchar la consideración del representante del Ente Regulador sobre las dos inquietudes que expresaron los colegas. Una tenía que ver con la necesaria petición de coordinación del MTI con la municipalidad, porque en el espíritu de esta ley ha habido el interés también de darle fortalecimiento a lo que son las autoridades locales y municipales, en el apoyo al proceso de descentralización. Y lo pregunto porque efectivamente me queda la inquietud que señalaba el Diputado Castro, que cuando tenemos la tendencia a establecer más de una participación en las facultades de los órganos reguladores, al final nadie nos cumple o nadie nos rinde cuentas. Esa es una de las inquietudes.
En segundo lugar, sobre lo que señalaba el representante de la Costa Caribe, en relación a que dentro de estos niveles que están establecidos en el artículo 41, basados en lo que ellos ya tienen normado, ¿tiene algún inconveniente el MTI, en términos de asegurar ese nivel de coordinación para lo que es la regulación de la Región Autónoma como tal? Yo pediría la intervención del Ente Regulador en esa dirección.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Director de Transporte Yamil Quant.
LICENCIADO YAMIL QUANT, DIRECTOR GENERAL DE TRANSPORTE TERRESTRE:
Sí, señor Presidente, muchas gracias.
Ante todo, quedó bien claro. Y agradecemos al Diputado Edwin Castro, quien aclaró el asunto de las competencias. En la actualidad hemos tenido algunos problemas con respecto a algunas concesiones ficticias que se han creado en las municipalidades, donde un Alcalde, en contubernio y violentando la ley reguladora de la materia, ha creado rutas interurbanas, cuando eso está prohibido por las leyes de la materia; por el Decreto 52-2001 y la Ley 164 con su respectivo Reglamento.
Con respecto a la inquietud que plantea el señor Roberto González, Presidente de la Comisión de Transporte, yo quisiera decirle que nosotros desde hace mucho tiempo venimos conversando muy a fondo con las autoridades regionales de la RAAN, y de la RAAS, y a nuestro parecer, nosotros no podemos y no deberíamos de incidir con respecto a la toma de decisiones en materia de transporte en los Consejos Regionales, siempre y cuando estas decisiones no transgredan los límites geográficos que ya están establecidos en la división política administrativa de la República.
En este caso, evidentemente nosotros como Ministerio de Transporte, no consideramos conveniente que los Alcaldes estén participando de la creación de nuevas rutas, porque esto conllevaría a un caos. Conllevaría a un caos, porque en la actualidad hemos visto que cuando una autoridad edilicia cambia, casi siempre cambian de opinión y esto generaría discontinuidad en las decisiones y en la prestación del servicio, y sería generar mayores problemas de los que se han creado en el sistema de transporte.
En este caso nosotros, como Ministerio de Transporte, consideramos que los Alcaldes no tienen que ser tomados en cuenta, puesto que la tendencia, según el espíritu de esta ley, es que las decisiones en la creación de nuevas rutas estén más fundamentadas, más cimentadas en decisiones técnicas a través de licitaciones, lo que fortalece la institucionalidad y la seriedad con que las nuevas concesiones se estarán brindando a los que aspiren a ser concesionarios del servicio interurbano. En este caso, ésa es nuestra posición como Dirección General de Transporte Terrestre.
Eso sería todo, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado José Martínez.
DIPUTADO JOSE MARTINEZ:
Gracias, señor Presidente.
Dije esto del artículo 41, porque todo mundo sabe cómo el Ministerio de Transporte maneja la ley, hay muchas quejas en este sentido, porque han violado y siguen violando la ley. Hace poco expuso aquí el Ministro de Transporte, que no toman en cuenta a las municipalidades; sabiendo que es un deber y un derecho de las municipalidades participar en esto cuando son interurbanos. Estamos claros que el 42 es de la Alcaldía, no hay ninguna discusión. Pero en el inciso b), donde dice “intermunicipal”, tiene que ser previa coordinación, porque si no van a seguir violando la ley e ignorando a los Alcaldes.
Y esto es porque el Ministerio, por ejemplo ahorita ha estado sacando rutas que han estado vigentes, para poder satisfacer el clientelismo político que ellos tienen, y eso no se puede seguir dando. Yo creo que en este caso los Alcaldes, si es su territorio y es parte del Municipio que manejan, yo creo que tienen el deber y derecho de participar por lo menos en coordinación con el Ministerio de Transporte.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Gracias, Presidente.
Es para insistir sobre este tema, pues efectivamente los gobiernos regionales de la Costa Caribe nicaragüense, de acuerdo a la Ley 28, tienen competencia en este asunto definido por la Ley 28, en el artículo 8. Por eso es que estamos preparando una moción que pueda ser de consenso, para incorporarle ese aspecto de la coordinación en el caso del transporte intermunicipal, para no estar en contraposición, u obviar que ya lo define de manera general la Ley 28 relativa a la Autonomía de la Costa Atlántica Nicaragüense.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Gerardo Miranda.
DIPUTADO GERARDO MIRANDA:
Gracias, señor Presidente.
Quiero decirles que al escuchar la intervención del compañero de Transporte, tenemos que estar claros de que la Constitución Política de nuestro país dice en su artículo 177: “Los Municipios gozan de autonomía política administrativa y financiera. La administración y gobiernos de los mismos corresponde a las autoridades municipales”.
Y en uno de los párrafos dice que “Los gobiernos municipales tienen competencia en materia que incida en el desarrollo socio-económico de su circunscripción. En los contratos de explotación racional de los recursos naturales ubicados en los Municipios respectivos, el Estado solicitará y tomará en cuenta la opinión del los gobiernos municipales antes de autorizarlos”.
La Ley 40, Ley de Municipios, es clara cuando dice que se debe incluir entre otros aspectos de la competencia municipal, las relaciones con el Gobierno Central, con los pueblos indígenas de todo el país, con todos los Poderes del Estado y la coordinación interinstitucional.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Gracias, señor Presidente.
Estábamos precisando con los miembros de la Comisión, la preocupación de este tema, que no puede ser visto de manera colateral o que no tiene la debida importancia. Por un lado, el espíritu en la Comisión es el fortalecimiento institucional a través de esta ley, y no hay ningún ánimo de nuestra parte de romper con las competencias que tienen establecidas cada uno de los órganos. Lo que sí creemos, es que el espíritu del legislador tiene que ser bajo la lógica de hacer un esfuerzo de integración institucional.
De tal manera que si no hubiera un marco de ley que sustentara esta solicitud, yo estaría de acuerdo, pero aquí hay una Ley 28 que en su artículo 8 aborda en materia de los Consejos Regionales Autónomos, temas referidos a los aspectos de transporte. Por lo tanto, yo quiero solicitar que en la moción presentada -lo estamos corrigiendo con el Diputado Castillo- para el artículo 40, le agreguemos lo pertinente al Municipio y a los Gobiernos Regionales Autónomos.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Señor Presidente.
Precisamente íbamos a referirnos a que es en el Arto.40 en donde corresponde lo de las competencias generales. Ahora, ya cuando se va a definir la aplicación individualizada de acuerdo a la sectorización, cada quien debe tener responsabilidades propias, porque además, el problema es que estamos tratando de ver las responsabilidades institucionales por lo que se ha hecho y no por lo que dice la ley, y la ley precisamente se está haciendo para quitar las discrecionalidades y los clientelismos políticos que se han tenido hasta ahorita.
Entonces no podemos argumentar competencia, porque se ha hecho antes por clientelismo político, y toda la ley lo que viene es a quitar éso. Las competencias tienen que ser de acuerdo al ámbito territorial, lo cual no le quita responsabilidad ni facultades a cada quien. Pero tiene que haber alguien que regule de acuerdo a la territorialidad, y no puede haber responsabilidades compartidas que no te llevan a control ni beneficio del prestatario ni del usuario.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 42?
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Gracias, señor Presidente.
En el caso del artículo 42, vimos que podían quedar excluidos algunos servicios de transporte intramunicipal que se estilan de acuerdo a la cultura y a las características de cada población, como los coches, las bici-taxis, las moto-taxis, los caballo-taxis, etc. En el inciso a), hemos agregado además de los “taxis de parada”, “y otros”, para que pueda quedar cubierto cualquier tipo de modalidad de servicio de transportación que se brinda dentro de un Municipio. Y lo mismo en el caso del transporte especial, que sólo estábamos limitándonos al escolar y al transporte de personal, lo dejamos abierto también a cualquier otra modalidad que se nos puede estar escapando, por particularidades que puedan darse en futuras iniciativas empresariales que tengan limitaciones por esta ley.
Vamos a presentar la moción de consenso.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Presidente, se está presentando ahorita la moción de las Regiones Autónomas, que es agregarle al artículo 40: “En el caso de las Regiones Autónomas, el MTI debe coordinar los aspectos del transporte intermunicipal, con base a lo dispuesto a la Ley 28, Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua”. Es la moción de consenso.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a solicitarle al Secretario que dé lectura a las mociones presentadas en el Capítulo VI.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, señor Presidente.
Moción de consenso para el artículo 40: “El Ministerio de Transporte (MTI) es el Ente Regulador del servicio público de transporte terrestre a nivel nacional. Los Municipios tienen competencia en los casos establecidos en la presente ley. En el caso de las Regiones Autónomas, el MTI debe coordinar los aspectos del transporte intermunicipal, con base a lo dispuesto en el artículo 8 de la Ley 28, Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua”.
En el artículo 42, moción de consenso: “Corresponde a las Alcaldías, el otorgamiento de concesiones y permisos en la siguientes modalidades:
a) Nivel intramunicipal: urbano, suburbano, rural, taxis ruleteros, taxis de paradas, y otros.
b) Carga liviana y comercial.
d) Transporte especial: escolar y cualquier otra modalidad de transporte de personal interurbano.
Los Municipios enviarán informes trimestrales al MTI, sobre la cantidad y tipo de concesiones y permisos aprobados, para actualizar el Registro Nacional de Concesionarios.
Esperaremos el consenso alrededor de la moción del artículo 41, para darle lectura.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el Capítulo VI, con las mociones leídas.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
53 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Aprobado el Capítulo VI, con las mociones presentadas.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPITULO
ORGANOS AUXILIARES
Arto.43
Para coadyuvar al fiel cumplimiento de la presente Ley a nivel nacional, créase el
Consejo Nacional de Transporte Terrestre (CNTT).
El Consejo Nacional de Transporte Terrestre es un organismo auxiliar de carácter participativo y consultivo, de la Dirección Superior del MTI, que propone y da seguimiento a las políticas del gobierno en el sector transporte. El Consejo Nacional de Transporte Terrestre, que en lo sucesivo se denominará el
CNTT,
tendrá entre otras, las siguientes atribuciones:
Ley General de Transporte Terrestre.
a) Proponer políticas, planes y estrategias para impulsar el desarrollo de la actividad del transporte.
b) Proponer la creación de leyes y reglamentos que modernicen la actividad del transporte.
c) Servir como instancia para el diálogo y resolución de conflictos entre los diversos actores del sector transporte.
d) Servir como instancia de consulta de la Dirección Superior del
MTI
en apelaciones por sanciones y cancelación de concesiones.
e) Aprobar anualmente los Planes Nacionales para el otorgamiento de nuevas concesiones a ser licitadas, las que serán propuestas en base a estudios técnicos elaborados por el MTI.
f) Participar en la organización de las licitaciones públicas para el otorgamiento de nuevas concesiones.
g) Opinar y realizar propuestas sobre el establecimiento y revisión de tarifas.
h) Elaborar su propio Reglamento interno.
El
CNTT
se reunirá por lo menos una vez al mes. Podrá adoptar resoluciones por consenso, orientadas a garantizar la correcta aplicación de la presente Ley y el buen funcionamiento del transporte público, las cuales serán aplicadas por las autoridades competentes.
Arto.44
El
Consejo Nacional del Transporte Terrestre (CNTT)
estará integrado por:
a) El Ministro del
MTI
, quien lo presidirá
b) El Ministro del Trabajo, quien ejercerá funciones de vicepresidente.
c) El Jefe de Tránsito o su delegado.
d) El Presidente de
INIFOM
o su delegado.
e) El Director General de Transporte Terrestre del MTI.
f) El Director de
INTRAMA.
g) Un representante de los organismos de la sociedad civil, que represente a los usuarios.
h) Cuatro delegados de las organizaciones de transportistas, representativos de cada modalidad, electos mediante asambleas generales de las organizaciones legalmente constituidas.
Cada representante contará con su respectivo suplente, los cuales podrán asistir con derecho a voz en todas las sesiones.
Arto.45
Para coadyuvar al fiel cumplimiento de la presente Ley en cada municipio, se creará, como órgano auxiliar consultivo un Consejo Municipal de Transporte
(CMT),
que tendrá entre otras, las siguientes atribuciones:
a) Proponer políticas, planes y estrategias para impulsar el desarrollo de la actividad del transporte en la municipalidad.
b) Proponer la creación de Ordenanzas, Bandos y Acuerdos Municipales que, dentro del marco general de la aplicación de la presente Ley, dinamicen la actividad del transporte en el municipio.
c) Servir como instancia de diálogo y resolución de conflictos entre los diversos actores del transporte intramunicipal.
d) Servir como instancia de consulta del Consejo Municipal en caso de sanciones y cancelación de concesiones.
e) Aprobar anualmente los Planes Nacionales para el otorgamiento de nuevas concesiones a ser licitadas, las que serán propuestas en base a estudios técnicos elaborados por las municipalidades.
f) Participar en la organización de las licitaciones públicas para el otorgamiento de nuevas concesiones.
g) Opinar y realizar propuestas sobre el establecimiento y revisión de tarifas.
h)Elaborar su propio Reglamento interno.
El
CMT
podrá adoptar resoluciones por consenso, orientadas a garantizar la correcta aplicación de la presente Ley y el buen funcionamiento del transporte público intramunicipal, las cuales serán aplicadas por la autoridades competentes.
Arto.46 El Consejo Municipal de Transporte (CMT)
estará conformado por:
a) El alcalde de la municipalidad, quien ejercerá las funciones de Presidente.
b) El representante del
MTI,
en el municipio, quien ejercerá las funciones de Vicepresidente.
c) El Jefe de la Seguridad de Tránsito de la localidad o su delegado.
d) El responsable de la Oficina de Transporte Intramunicipal.
e) Un representante de los organismos de la sociedad civil, que represente a los usuarios.
f) Cuatro delegados de las organizaciones gremiales del transporte a nivel municipal, representativos de cada modalidad, legalmente constituidas.
Cada representante contará con su respectivo suplente, los cuales podrán asistir con derecho a voz en todas las sesiones.
Hasta aquí el Capítulo VII.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 43 del Capítulo VII?
¿Al artículo 44?
¿Al artículo 45?
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVID CASTILLO SANCHEZ:
Disculpe, Presidente, pero estábamos consensuando un tema y no escuché cuando llamo a la observación del artículo 43. En el artículo 43, se tiene una moción para modificar un poco las funciones del Consejo Nacional de Transporte, sobre todo las del inciso c), en donde se deja claro que la instancia de diálogo es exclusivamente para conflictos que surjan entre los diferentes actores del transporte; y en el inciso e), en donde se pone la palabra "opinar", para que sea claramente definida su actuación como un órgano de consulta y no de subordinación de las autoridades a este Consejo. Vamos a presentar la moción de consenso.
Y aprovechando que ya llamó para el artículo 44, también allí estamos modificando la composición del Consejo Nacional, ya que por error el equipo técnico de la Comisión puso dos veces la página 12. Si ustedes miran el Adendum, hay que eliminar una de esas hojas y reformar el artículo 44 con una especificación clara de que el representante de las municipalidades en ese Consejo es el Presidente de AMUNIC. Vamos a presentar estas dos mociones de consenso. Y si de pasada me da tiempo para leer el artículo 45 que es el que sigue, ahí también estamos haciendo una moción en la que cambiamos básicamente las funciones de los Consejos Municipales de Transporte, y en el Dictamen van redactadas de una forma ejecutiva en cuanto a prueba, una serie de planes.
La verdad es que cambiamos todas las palabras que decían "aprobar o proponer" y agregamos la palabra "opinar sobre dichos planes municipales de transporte y otras normativas relacionadas a la materia". También vamos a presentar la moción de consenso. Como la moción que sigue es el artículo 46, si me permite, por si se presentan inquietudes, estamos aclarando que en el caso del Consejo Municipal de Transporte, estamos modificando el inciso f)de la composición del Consejo. Habíamos establecido en el Dictamen, que iban a haber cuatro delegados de las organizaciones gremiales representativas de cada modalidad, pero eso sería un pandemonium; si hay tres, cuatro, cinco modalidades, sería un Consejo de 20.
Entonces quedamos y consensuamos que como esto es intermunicipal, tiene que ver con la bicitaxi, la mototaxi, el coche, etc. Y un delegado por cada organización gremial representativo de cada modalidad, implica que si hay dos o tres organizaciones de una modalidad, va uno de cada organización por cada modalidad; no es uno por cada modalidad, es uno por cada organización gremial en cada modalidad, para poder reducir un poco el Consejo y hacerlo más manejable. Hasta allí tengo observaciones para este Capítulo.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Manuel Maldonado.
DIPUTADO EVELIO OBANDO:
Gracias, señor Presidente.
Evelio Obando.
Al planteamiento que hay en mociones de consenso, yo quiero preguntarle, que cuando se habla tanto en el Consejo Nacional como el Consejo Municipal, de los representantes de la sociedad civil, a quién se refiere, porque hay varias organizaciones de la sociedad civil. Yo quería proponer, si es posible, que quede especificado que el representante de la sociedad civil sea de los organismos de defensa de los consumidores que represente a los usuarios. Por eso pregunto a los miembros de la Comisión, si es posible que quede especificado en el inciso g), porque cuando hablamos de la sociedad civil, nos referimos a muchos organismos, y yo considero que los más apropiados para que representen a los usuarios en el Consejo Nacional y en los Consejos Municipales, son los organismos de defensa de los consumidores.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Gracias, señor Presidente.
Amigos miembros de la Junta Directiva; colegas de la Bancada del PLC; y jefes de bancadas: yo estoy preocupado en estos momentos, y puedo entender también las preocupaciones que tienen algunos colegas sobre aspectos de algunos artículos del proyecto de ley que estamos discutiendo y aprobando. Es indiscutible la trascendencia e importancia de esta ley, y no porque sea de competencia de la Comisión de Transporte de la Asamblea, sino por la consideración que hemos argumentado del significado que va a tener esta ley para la Nación.
Creo que amerita darle un tratamiento de manera ordenada, seria y sin presiones de ninguna naturaleza, para que podamos sacar un contenido de ley que no se divorcie del espíritu con que se están esperando los resultados de esta ley, por presiones, por sofocamientos o por algún tipo de compromisos que podamos tener. Es más, aquí ya venimos aprobando artículos que no necesariamente se están correspondiendo con las aspiraciones justas de los diferentes representantes o actores que tienen que ver con esta ley, pero es una necesidad avanzar en la posibilidad de tener un marco jurídico para poder regular esta actividad tan trascendental e importante para el país.
Entonces yo quisiera pedirle al jefe de Bancada del PLC, el Diputado Quiñónez, a mis colegas de la Bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional y a los miembros de la Bancada Azul y Blanco, que hubo una moción aquí presentada por la Junta Directiva para que le diéramos continuidad a este proyecto de ley esta tarde, con el ánimo de tratar de asegurar su aprobación y que esto diera como resultado que el día de mañana la Sesión que está convocada no se lleve a efecto, para darle de alguna manera también respuesta a inquietudes del personal de la Asamblea Nacional.
Sin embargo, en los últimos artículos que hemos estado abordando se han presentado algunas inquietudes que de alguna manera pudieran estar provocando una situación de incomodidad, de confusión y como consecuencia de ello pueda estar habiendo indisposición también, de algunos miembros de nuestras bancadas. Yo quisiera hacer un llamado en el sentido de que reorientemos la discusión, que establezcamos las coordinaciones respectivas en aquellas inquietudes que existan, para que podamos canalizarlas y poder avanzar de una manera más ordenada.
En el caso de los compañeros de la Bancada del PLC, el Diputado David Castillo, es miembro de la Comisión y ha servido de enlace para efectos de las aclaraciones u orientaciones respectivas alrededor de los temas de consenso que estamos buscando avanzar en la ley. De igual manera, en el caso de la Bancada del Frente Sandinista, mi persona, además de ser el Presidente de la Comisión, estoy siendo también el enlace para todas estas inquietudes y todas estas consideraciones.
Entonces, yo pediría que retomemos el proceso de discusión. Aparentemente también se nos ofreció comida y no ha llegado, y eso nos está causando algún trastorno en el proceso. Quisiera pedirle a la Junta Directiva que nos sirvan aquí, para que podamos avanzar y no distraer el proceso, o de lo contrario tendría yo que ratificar la solicitud que el día de mañana tengamos que sesionar. Pero yo quiero pedir que si vamos a proceder a darle en esta recta final a la discusión de la ley, lo hagamos hoy, con calma, sin sofocamiento, sin malestares, sin incomodamiento alguno.
Si no están dadas esas condiciones, entonces yo pediría que definitivamente haya Sesión el día de mañana. Y lo sentiría mucho por la petición que hicieron algunos trabajadores de la Asamblea, que también tienen esa expectativa, ese interés y esa necesidad, pues se les prometió que el día de mañana iba a darse, a partir del día de mañana se iba a dar receso, con el objetivo de que hoy termináramos la discusión de la Ley General de Transporte.
Quería hacer esas observaciones, señor Presidente.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Fidel Moreno.
DIPUTADO FIDEL MORENO:
Señor Presidente: Yo había solicitado la palabra a partir de un comentario que hizo el colega Evelio Obando, con respecto a la composición del Consejo Municipal de Transporte y el Consejo Nacional, sobre cuál es el representante de la sociedad civil que estaría en este organismo. Definitivamente yo coincido con el colega Evelio Obando alrededor de que habrá que decidir un mecanismo para elegir a ese representante, porque si se deja así, probablemente nunca se integre.
Donde no coincido a lo mejor, es que sea la Red de Defensa del Consumidor porque, efectivamente, sobre todo en el sector transporte, han habido otros sectores de la sociedad civil bastante beligerantes alrededor del tema del transporte. Entonces más bien que tratáramos de encontrar un mecanismo que nos permita precisamente ver cómo se va a llenar ese vacío en la representación de la sociedad civil en el Consejo Municipal y Nacional. No tengo ahorita una moción para presentarla, pero aprovechando que él señalaba el tema, sí quería pronunciarme.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a pedirle al Secretario que lea las mociones presentadas, para someter a votación el Capítulo.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Mociones de consenso para el Capítulo VII.
En el artículo 43, se agrega en el inciso c): "Servir como instancia para el diálogo en los conflictos que surjan entre los diversos actores del sector transporte".
Y en el inciso e): "Opinar sobre los planes para el otorgamiento de nuevas concesiones a ser licitadas, las que serán propuestas en base a estudios técnicos elaborados por el MTI".
En el artículo 44, deberá decir: "El Consejo Nacional de Transporte Terrestre estará integrado por:
a) Ministro del MTI, quien lo presidirá;
b) El Ministro del Trabajo, quien ejercerá funciones de Vice-Presidente;
c) El Jefe de Tránsito o su delegado;
d) El Presidente de AMUNIC;
e) El Director General de Transporte Terrestre;
f) Un representante de los organismos de la sociedad civil que represente a los usuarios;
g) Cuatro delegados de las organizaciones de Transportistas representativos de cada modalidad, electos mediante asambleas generales de las organizaciones legalmente constituidas. Cada representante contará con su respectivo suplente. Los suplentes podrán asistir a las sesiones del Consejo acompañando a los propietarios, en esa circunstancia sólo tendrán derecho a voz. Cuando asistan en vez del propietario, actuarán con voz y voto".
Artículo 45. "Para coadyuvar al fiel cumplimiento de la presente ley, en cada Municipio se creará como órgano auxiliar consultivo un Consejo Municipal de Transporte que tendrá entre otras, las siguientes atribuciones:
a) Proponer políticas, planes y estrategias para impulsar el desarrollo de la actividad de transporte en la municipalidad;
b) Proponer la creación de Ordenanzas, Bandos y Acuerdos Municipales que dentro del marco general de la aplicación de la presente ley, dinamicen la actividad del transporte en el Municipio;
c) Servir como instancia de diálogo en los conflictos que surjan entre los diversos actores del transporte intramunicipal;
d) Servir como instancia de consulta, si así lo estiman las autoridades municipales, en caso de sanciones y cancelación de concesiones;
e) Opinar sobre los planes municipales para el otorgamiento de nuevas concesiones a ser licitadas;
f) Conocer el plan de licitaciones públicas para el otorgamiento de nuevas concesiones;
g) Opinar y realizar propuestas sobre el establecimiento y reducción de tarifas;
h) Elaborar su propio Reglamento Interno.
El (CMT) podrá adoptar resoluciones por consenso, orientadas a apoyar la correcta aplicación de la presente ley y el buen funcionamiento del transporte público intramunicipal".
Artículo 46, moción de consenso:
"El Consejo Municipal de Transporte estará conformado por:
a) El Alcalde de la municipalidad, quien ejercerá la función de Presidente.
b) El representante del MTI en el Municipio, quien ejercerá las funciones de Vice-Presidente.
c) El Jefe de la Seguridad de Tránsito de la localidad o su delegado.
d) El responsable de la Oficina de Transporte Intramunicipal.
e) Un representante de los organismos de la sociedad civil, que represente a los usuarios.
f) Un delegado de las organizaciones gremiales del transporte a nivel municipal, representativo de cada modalidad, legalmente constituidas.
Cada representante contará con su respectivo suplente, los cuales podrán asistir con derecho a voz en todas las sesiones.
Hasta aquí las mociones del Capítulo VII.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado José Martínez.
DIPUTADO JOSE MARTINEZ:
Gracias, señor Presidente.
Sobre el artículo 46, yo quisiera hacerle una pregunta a la Comisión, y es que si a partir de la aprobación y publicación de esta ley, van a poner delegados del Ministerio de Transporte en cada Municipio, porque ahorita sólo existe un departamental. Igual sería con la Policía, pues sólo existen en los Municipios más pequeños un Jefe de Policía del Municipio, y no hay jefes de Tránsito. Habría que ver si eso va a funcionar.
Solamente esa pregunta para la Comisión de Transporte.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado José Figueroa.
DIPUTADO JOSE FIGUEROA:
Gracias, Presidente.
Sobre el artículo 44, se presentó una moción en que el Consejo Nacional de Transporte Terrestre estaba integrado por una serie de personas, por una serie de funcionarios, entre ellos el Ministro, el Jefe de Tránsito, el Presidente de INIFOM y otros funcionarios públicos. En una moción inicial de consenso estaba considerado el Director de IRTRANMA, que es un organismo que en el caso de Managua, por ser capital, tiene un peso específico muy importante dentro de lo que es el marco de regulación del transporte. Sin embargo en la moción que están presentando el día de hoy, sacan a este organismo de pertenecer a este Consejo de Transporte.
Le propongo a todos los Diputados de las diferentes bancadas que reconsideren ese punto, y que quede como estaba en la moción inicial de consenso: el IRTRANMA, como parte del Consejo Nacional de Transporte.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Le solicitamos al Presidente de la Comisión aclare.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ GAITAN:
Yo fui el mocionista en la discusión de la Comisión, de incorporar a IRTRANMA en el Dictamen favorable. Pero luego en las reconsideraciones que hubo, dije que esta ley es una ley muy particular, porque sufrió tres procesos de consulta. Se valoró en el ordenamiento de las instancias nacionales, municipales, que el lugar que le corresponde en este caso a IRTRANMA, con todo el peso y todas la facultades de importancia, es precisamente en el orden del Consejo Municipal.
Ese es uno de los argumentos que presentaron los miembros de la Comisión, lo cual también tienen el derecho de expresarlo, argumentaron que esto no inhibe el nivel de coordinación que debe tener el MTI con las distintas instancias e instrumentos de los Consejos Municipales, para efectos de las coordinaciones respectivas. Los temas sobre Managua, que en todo caso son competencia de ese Consejo Municipal por cualquier efecto que tenga en relación a la coordinación con el MTI, lo ve directamente el MTI con el Consejo Municipal y la participación del IRTRANMA.
¿Ese es el argumento que consensó la Comisión? Sí, ése es el argumento que consensó la Comisión, aun cuando yo haya hecho la moción de que fuera el IRTRANMA parte del Consejo Nacional en transporte terrestre; y las decisiones en la Comisión se toman por mayoría. No es que yo esté obstaculizando u oponiéndome a que debe o no debe estar el IRTRANMA, pero en estas cosas yo creo que hay que ser serio, también en los argumentos que se presentan. Existe una moción que yo hice como miembro de la Comisión, no por mi calidad nada más de Presidente de la Comisión.
En la deliberación se hicieron todas las valoraciones, las reflexiones y eso fue lo que al final consensó la Comisión; indistintamente de que yo me haya opuesto a esa consideración, prevaleció la consideración de la mayoría. Esa es la explicación, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Muchas gracias, Presidente.
Primero quisiera aclarar que yo valoro sobremanera el trabajo que ha hecho la Comisión, y respeto mucho las opiniones calificadas de sus miembros; creo que han hecho un excelente trabajo en una ley tan compleja, y es por eso que yo en gran medida evito realizar comentarios que en un momento determinado rompan la lógica del "zapatero a tu zapato". Sin embargo en este caso particular, me llama la atención el hecho de que este órgano tan importante como es el IRTRANMA y su representación, no se encuentre inserto dentro de un Consejo Nacional de Transporte.
Acordémonos que los conflictos de transporte de Managua, por ser la ciudad capital, la densidad poblacional que tiene, la cantidad de vehículos que se mueven dentro de la capital, cualquier cosa que sucede en Managua al final tiene un impacto de carácter nacional; y es por eso que yo suplicaría a los miembros de la Comisión, que si en alguna medida se puede revisar la posibilidad, sería muy importante que el Director de IRTRANMA evidentemente estuviera dentro de este Consejo Nacional de Transporte. Yo sé que existen niveles en las tomas de decisión, pero estamos hablando del Director de Transporte de la capital de la República.
Creo que sería más bien contraproducente que no tuviera un espacio dentro de un Consejo Directivo Nacional de Transporte, con el peso y la incidencia consultiva que este órgano tiene. Así que yo le suplicaría a los miembros de la Comisión que si existiera alguna posibilidad, que se revisara la moción de consenso y que se incorporara al Director del IRTRANMA dentro de esta Comisión Nacional de Transporte.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Gracias, señor Presidente.
La verdad es que esta ley es una novedad en un montón de temas, y tiene repercusiones muy importantes en la capacidad de los transportistas de manejarse correctamente, o mejor dicho brindar las herramientas para poder convertirse en verdaderos empresarios del transporte. La concesión a veinte años, la capacidad de poder hipotecarla para poder obtener financiamiento de renovación de flota, la separación clara de las responsabilidades de las diferentes autoridades, pues básicamente creemos que el esfuerzo, que no es sólo de la Comisión sino de un sinnúmero de personas, de los gremios, de las autoridades regulatorias, de los Alcaldes, fue una labor bien intensa, y la verdad es que la parte normativa del transporte terrestre a nivel nacional, es del MTI.
El MTI va a dictar todititas las normativas técnicas y de seguridad del transporte, las metodologías de cálculo, de las tarifas, etc., que son los puntos conflictivos; básicamente el Consejo Nacional de Transporte va a ser el elemento que incida bajo la óptica de opinar y no aprobar esa metodología, pero la facultad técnica y normativa es del MTI, sin ninguna limitante. En el caso de los Municipios, quedó claramente establecido que van a ser los ejecutivos de una serie de normativas y de regulaciones, y que en donde están sus facultades, básicamente es en administrar el proceso de otorgamiento de concesiones y el proceso de revisión de tarifas, bajo las metodologías que ya están establecidas en las normativas que dicta el Ministerio de Transporte.
Por esa razón creímos que era más conveniente el hecho de que estuviera el Presidente de AMUNIC fijando ese concepto amplio de municipalidad dentro de esa Comisión, y no necesariamente el IRTRANMA, por qué? Porque el IRTRANMA se supone que tiene una visión local, pues son 200, 300, 1,000, 1,200 rutas, y en Masaya sólo son 20, en Jinotepe no hay, etc. Pero el concepto es el mismo y se supone que lo debe resumir el Presidente de AMUNIC; y el IRTRANMA no por tener más buses va a poder tener diferente opinión de la metodología de cálculo de la tarifa, ésa va a quedar establecida de una forma totalmente ingenieril. Y más que a las autoridades municipales, le va a tocar al MTI consensuarla con los propios transportistas.
La verdad es que yo no tengo inconveniente en que esté el IRTRANMA; si aquí la mayoría dice que esté el IRTRANMA, no me molesta. Pero la idea es dejar claramente establecido que municipalidad es una cosa muy específica y particular con su propia problemática, independientemente del tamaño del Municipio, y que lo nacional es lo nacional.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Para que avancemos, Presidente, que se someta a consideración la moción respectiva, si la mayoría la respalda no hay ningún inconveniente, ésto no es un asunto de cortarse los pulsos, y si cabe bien, si no sigamos avanzando. La única observación que yo quería hacer, para ver si nos ponemos de acuerdo con José David, es que en la parte (a ver si me escuchan ahí) de los componentes del Consejo, en el artículo 44 y en el artículo 45, hay mucha duda y mucha inquietud sobre la definición de sociedad civil. Nosotros quisiéramos ser más precisos en la moción alrededor de que existe una Ley de Consumidores, por lo tanto ahí se norman una serie de disposiciones.
Entonces nosotros quisiéramos plantear que en vez de que quede así demasiado abierto o difuso el planteamiento de un representante de la sociedad civil, estamos más bien por el planteamiento de que se establezca un representante de los organismos de consumidores debidamente registrado o debidamente legalizado, que cuente con su personería jurídica. Nos referimos a los organismos de consumidores, para hacerlo vinculante al marco de la Ley de Consumidores, porque al fin y al cabo en esta ley estamos reglamentando aspectos que tienen que ver con los usuarios que son consumidores del servicio de transporte.
Muchísimas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
En vista de que no tenemos quórum, damos por cerrada la Primera Sesión Ordinaria de esta legislatura.
Se cierra la Sesión, y vamos a cantar el Himno Nacional.
INICIO DE LA SESION ORDINARIA NUMERO DOS DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA VEINTIOCHO DE ABRIL DEL AÑO 2003, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (DECIMO NOVENA LEGISLATURA).
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a abrir la Segunda Sesión Ordinaria de la Décimo Novena Legislatura, solicitándole al Secretario la comprobación del quórum.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
BAYARDO ARCE CASTAÑO
DELIA ARELLANO SANDOVAL
NELSON ARTOLA ESCOBAR
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
JAMILET DEL SOCORRO BONILLA
TOMAS WIGBERTO BORGE MARTINEZ
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA
ELIAS CHEVEZ OBANDO
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
MIRIAM ODILI FONSECA LOPEZ
CARLOS JOSE GADEA AVILES
RUFINO GARCIA MARIN
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
JAIME RENE GARCIA MANGAS
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
JOSE ALFREDO GOMEZ URCUYO
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
RENE HERRERA ZUÑIGA
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
JORGE MATAMOROS SABORIO
ORLANDO JOSE MAYORGA SANCHEZ
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
GUILLERMO MONTENEGRO
JAIME RENE MORALES CARAZO
LILLIAM ANTONIA MORALES TABORA
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
EDGAR SALVADOR NAVAS NAVAS
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
RIGOBERTO NUÑEZ MARTINEZ
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
MARIA HAYDEE OSUNA RUIZ
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
BLADIMIR PINEDA SOZA
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTES
EDGAR ENRIQUE QUIÑONES TUCKLER
NOEL ERNESTO RAMIREZ SANCHEZ
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
MARCO AURELIO SANCHEZ GAMEZ
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
MARIA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALIAÑO
AUGUSTO ADRIAN VALLE CASTELLON
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
LUIS TORRES PAGUAGA
Señor Presidente: Tenemos 77 honorables Diputados y Diputadas; tenemos quórum de ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se abre la Sesión.
Vamos a ponernos todos de pie para escuchar las sagradas notas de nuestro Himno Nacional.
Vamos a solicitarle al Secretario la lectura del Acta anterior, y preguntarle al Plenario si tienen alguna observación.
ACTA No. 1
Primera Sesión Ordinaria de la Décima Novena Legislatura celebrada los días veintiuno veintidós, veintitrés de Enero; cuatro, seis, diecisiete, dieciocho, diecinueve, veinte, veintiuno de Febrero; cinco, once, dieciocho, diecinueve, veinte y veintiuno de Marzo; primero, dos, tres, ocho y nueve de Abril del dos mil tres.
En la ciudad de Managua, a las nueve y cincuenta minutos de la mañana del día veintidós de Enero del dos mil tres, la Asamblea Nacional, instalada en su Edificio “Héroes y Mártires del 22 de Enero de 1967, procedió a efectuar la Primera Sesión Ordinaria de la Décima Novena Legislatura con el siguiente Orden del Día:
PUNTO ESPECIAL:
1.1. LECTURA DE LA INTEGRACION DE LAS COMISIONES PERMANENTES DE LA ASAMBLEA NACIONAL Y CALENDARIZACIÓN DE LAS MISMAS PARA ELEGIR SUS JUNTAS DIRECTIVAS.
1.2. CREACION DE LAS COMISIONES ESPECIALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL:
¨
Comisión Especial de Asuntos Interparlamentarios.
¨
Comisión Especial Anti-Corrupción.
¨
Comisión Especial de Modernización de la Asamblea Nacional.
¨
Comisión Especial de Asuntos Interinstitucionales.
1.3. LECTURA DE INTEGRACION DE LA COMISION ESPECIAL DICTAMINADORA DE DESAFORACION POR SOLICITUD JUDICIAL.
1.4. LECTURA DE INTEGRACION DE LA COMISION ESPECIAL DICTAMINADORA DE DESAFORACIÓN POR QUEJAS DE PARTICULARES.
1.5. LECTURA DE INTEGRACION DE LA COMISIÓN ESPECIAL DICTAMINADORA DE DESAFUERO DEL PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE DE LA REPUBLICA POR SOLICITUD DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.
1.6. PRESENTACION DE TERNAS PARA LA ELECCION DE CANDIDATOS A MIEMBROS DEL CONSEJO DE DIRECCION DE INE.
PRESENTACION DE LEYES:
2.1. DECRETO DE APROBACION DEL ACUERDO DE ASUNCION DE ADEUDOS No. 6020620004 SUSCRITO EL 30 DE OCTUBRE DE 2001 POR LA REPUBLICA DE NICARAGUA, REPRESENTADA POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO (MHCP) Y THE EXPORT – IMPORT BANK DE LA REPUBLICA DE CHINA (EXIMBANK).
2.2. DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE REESTRUCTURACION DE DEUDA, ENTRE LA REPUBLICA FEDERATIVA DE BRASIL Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA.
2.3. DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1109/ SF-NI, ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID), PARA FINANCIAR EL “PROGRAMA DE RED DE PROTECCION SOCIAL, FASE II.”
2.4. DECRETO DE APROBACION DE LA SEGUNDA ENMIENDA AL ACUERDO DE PRESTAMO No. 6020620003 ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y THE EXPORT-IMPORT BANK DE LA REPUBLICA DE CHINA (EXIMBANK).
2.5. DECRETO DE APROBACION A LA SEGUNDA ENMIENDA AL ACUERDO DE PRESTAMO No. 6020620002 ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y THE EXPORT IMPORT BANK DE LA REPUBLICA DE CHINA (EXIMBANK).
2.6. DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1583 ENTRE EL BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACION ECONOMICA (BCIE) Y LA REPUBLICA DE NICARAGUA, PARA FINANCIAR PARCIALMENTE EL PROGRAMA DE TRANSFORMACION PRODUCTIVA (PTP) DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA.
2.7. DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO FINANCIERO ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y MCC S.p.A. DE LA REPUBLICA DE ITALIA, PARA FINANCIAR EL SUMINISTRO DE BIENES Y SERVICIOS DE ORIGEN ITALIANO, CON EL FIN DE ALIVIAR LOS EFECTOS DEL HURACAN MITCH.
2.8. DECRETO DE APROBACION AL ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE PANAMA, PARA AUTORIZAR A DEPENDIENTES DEL PERSONAL ASIGNADO A UNA MISION DIPLOMATICA O CONSULAR PARA DESEMPEÑAR ACTIVIDADES REMUNERADAS.
2.9. DECRETO DE APROBACION DEL TRATADO SOBRE LAS BASES DE RELACIONES ENTRE NICARAGUA Y LA FEDERACION DE RUSIA.
2.10. DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE CREDITO ENTRE EL INSTITUTO DE CREDITO OFICIAL DEL REINO DE ESPAÑA Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA PARA FINANCIAR EL PROYECTO DENOMINADO AMPLIACION DE LA SUBESTACION ELECTRICA PLANTA NICARAGUA, LOTE I.
2.11. DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE CREDITO ENTRE EL INSTITUTO DE CREDITO OFICIAL DEL REINO DE ESPAÑA Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA PARA FINANCIAR EL PROYECTO DENOMINADO SUMINISTRO E INSTALACION DE UN RADAR SECUNDARIO MONOPULSO EN LA COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA.
2.12. DECRETO DE APROBACION AL MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE LAS REPUBLICAS DE CENTROAMERICA Y LA ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL (ONUDI).
2.13. DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1567 ENTRE EL BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACION ECONOMICA (BCIE) Y LA REPUBLICA DE NICARAGUA, PARA FINANCIAR PARCIALMENTE EL PROYECTO DENOMINADO “ACUMULACIÓN DE CAPITAL HUMANO EN HOGARES RURALES EN EXTREMA POBREZA, REPUBLICA DE NICARAGUA”.
2.14. DECRETO QUE ELEVA A LA CATEGORIA DE CIUDAD EL ACTUAL PUEBLO DE ROSITA, MUNICIPIO DEL MISMO NOMBRE, DEPARTAMENTO DE LA REGION AUTONOMA DEL ATLANTICO NORTE.
2.15. DECRETO QUE ELEVA A CATEGORIA DE CIUDAD AL PUEBLO DE WASLALA, MUNICIPIO DE WASLALA DEL DEPARTAMENTO DE LA REGION AUTONOMA ATLANTICO NORTE.
2.16. LEY DE REFORMA A LA LEY No. 59, LEY DE DIVISION POLITICA ADMINISTRATIVA, CAMBIO DE NOMBRE AL MUNICIPIO DE VILLA CARLOS FONSECA A VILLA EL CARMEN.
2.17. VETO TOTAL DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA A LA LEY No.440, LEY DE SUSPENSION DE CONCESIONES DE USO DE AGUAS.
2.18. LEY DE REFORMA PARCIAL Y ADICION A LA LEY DE REFORMA A LA LEY DE INMUNIDAD.
2.19. LEY DE REFORMA AL ARTO. 9 DE LA LEY DE INMUNIDAD.
2.20. LEY DE REFORMAS A LA LEY DE INMUNIDAD.
2.21. LEY DE MODIFICACION A LA LEY ANUAL DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPUBLICA 2002.
2.22. LEY DE INDULTO.
2.23. LEY INDULTO.
2.24. LEY DE REFORMA Y ADICION AL ESTATUTO GENERAL Y DECRETO DE REFORMA Y ADICION AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ASAMBLEA NACIONAL.
2.25. LEY PARA ASEGURAR EL ABASTECIMIENTO DE MEDICINAS, MATERIALES DE REPOSICION PERIODICA Y LABORATORIOS AL MINISTERIO DE SALUD.
2.26. LEY DE REFORMA E INCORPORACION A LA LEY No. 309, LEY DE REGULACION, ORDENAMIENTO Y TITULACION DE ASENTAMIENTOS HUMANOS ESPONTANEOS.
2.27. LEY REGULADORA DE LA VENTA DE ACTIVOS, CARTERA DE CREDITO, OTROS ACTIVOS Y BIENES MUEBLES E INMUEBLES PROPIEDAD O ADJUDICADOS AL BANCO CENTRAL DE NICARAGUA.
2.28. LEY GENERAL DE CATASTRO NACIONAL.
2.29. LEY QUE REGLAMENTA LA COMPETENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA PARA PROCESAR AL PRESIDENTE Y EL VICEPRESIDENTE DE LA REPUBLICA POR CAUSAS PENALES.
2.30. LEY QUE ELEVA A CATEGORIA DE CIUDAD EL ACTUAL PUEBLO DE SAN MIGUELITO DEL DEPARTAMENTO DE RIO SAN JUAN.
2.31. LEY CREADORA DEL DEPARTAMENTO DEL TRIANGULO MINERO Y REFORMAS A LA LEY No. 59, LEY DE DIVISION POLITICA ADMINISTRATIVA.
2.32. LEY DE MERCADO DE CAPITALES.
2.33. LEY GENERAL DE DEUDA PUBLICA.
III. DISCUSION DE DICTAMENES DE PROYECTOS DE LEYES PRESENTADOS POR LAS DIFERENTES COMISIONES:
3.1. DECRETO DE ACUERDO ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL REINO DE ESPAÑA, SOBRE EL LIBRE EJERCICIO DE ACTIVIDADES REMUNERADAS PARA FAMILIARES DEPENDIENTES DEL PERSONAL DIPLOMATICO, CONSULAR, ADMINISTRATIVO Y TECNICO DE MISIONES DIPLOMATICAS Y OFICINAS CONSULARES.
3.2. DECRETO DE APROBACION DEL ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE FINLANDIA Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA.
3.3. DECRETO DE APROBACION DE LA CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE ARBITRAJE COMERCIAL.
3.4. DECRETO DE APROBACION DEL PROTOCOLO PARA ENMENDAR LA CONVENCION DE 1949 PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA COMISION INTERAMERICANA DEL ATUN TROPICAL.
3.5. DECRETO DE APROBACION DEL PROTOCOLO DE MODIFICACION DE 1972 A LA CONVENCION UNICA DE 1961 SOBRE ESTUPEFACIENTES.
3.6. DECRETO DE APROBACION AL PROTOCOLO ADICIONAL AL ACUERDO ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL ORGANISMO INTERNACIONAL DE ENERGIA ATOMICA PARA LA APLICACION DE SALVAGUARDIAS EN RELACION CON EL TRATADO PARA LA PROSCRIPCION DE LAS ARMAS NUCLEARES EN LA AMERICA LATINA Y EL TRATADO SOBRE LA NO PROLIFERACION DE LAS ARMAS NUCLEARES Y SUS ANEXOS.
3.7. DECRETO DE APROBACION DEL ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y LA COMISION DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS.
3.8. DECRETO DE RECONOCIMIENTO DEL PARLAMENTO INDIGENA DE AMERICA (PIA) EN NICARAGUA.
3.9. DECRETO DE REGLAMENTO DE LA LEY No. 28 DENOMINADA ESTATUTO DE LA AUTONOMIA DE LAS REGIONES DE LA COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA.
3.10. LEY GENERAL DE TRANSPORTE TERRESTRE.
3.11. LEY ESPECIAL PARA LA REGULACION Y CONTROL DEL FUNCIONAMIENTO DE SALAS DE JUEGOS, CASINOS, Y MAQUINAS TRAGAMONEDAS.
3.12. LEY QUE ORDENA LA SUSPENSION DE LOS JUICIOS Y EJECUCIONES DE SENTENCIAS QUE TENGAN ORIGEN EN LAS DEUDAS CONTRAIDAS POR LOS PRODUCTORES DE CAFE DE NICARAGUA.
3.13. CODIGO PENAL (CONTINUACION DE DISCUSION).
3.14. LEY DE ESTUPEFACIENTES, SICOTROPICOS Y OTRAS SUSTANCIAS CONTROLADAS, LAVADO DE DINERO Y ACTIVOS PROVENIENTES DE ACTIVIDADES ILICITAS.
3.15. LEY DE REFORMA AL ESTATUTO GENERAL Y DECRETO DE REFORMA AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ASAMBLEA NACIONAL.
3.16. LEY DE CONSERVACION, FOMENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR FORESTAL.
3.17. LEY QUE AUTORIZA AL PODER EJECUTIVO LA CANCELACION DE ADEUDOS Y COMPRA VENTA DE VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL.
3.18. LEY DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
3.19. LEY DE PROTECCION CIVIL DEL DERECHO A LA VIDA PRIVADA Y FAMILIAR, HONRA, REPUTACION E IMAGEN.
3.20. LEY DE GRATUIDAD, INTEGRALIDAD E INTEGRIDAD DE LOS SERVICIOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS DE SALUD.
3.21. LEY DE APROBACION DE INSTRUMENTOS INTERNACIONALES QUE HAGAN RELACION A LA SOBERANIA O ASUNTOS FRONTERIZOS VINCULADOS A ESTA.
3.22. LEY DE PARTICIPACION CIUDADANA.
IV. PRESENTACION DE PERSONALIDADES JURIDICAS.
4.1. ASOCIACION MINISTERIOS MONTE GETSEMANI.
4.2. ASOCIACION CULTURAL TININISKA (A.C.T).
4.3. ASOCIACION COMITE DE HERMANAMIENTO SAN BARTOLO– MANLLEU (COHESABAMA).
4.4. ASOCIACION DE RESPONSABLES LEGALES DE PACIENTES DE SALUD MENTAL (ASREPALME).
4.5. ASOCIACION EVANGELISTICA NICARAGÜENSE (A.R).
4.6. ASOCIACION IGLESIA TORRE FUERTE PENTECOSTAL.
4.7. ASOCIACION PARA LA SALUD COMUNITARIA DE EL RAMA (ACORA).
4.8. ASOCIACION DE PERIODISTAS INDEPENDIENTES DE MATAGALPA “LA NUEVA ERA”.
4.9. ASOCIACION DE MUJERES MUNICIPALISTAS DE NICARAGUA (AMUJERMUNIC).
4.10. ASOCIACION DE POBLADORES POR EL DESARROLLO A ESCALA HUMANA EN EL AMBITO LOCAL (ASOCIACION PRODEHL).
4.11. ASOCIACION PARA EL DESARROLLO LOCAL DE SAN ISIDRO (ADELSI).
4.12. ASOCIACION HIJAS E HIJOS DEL MAIZ (HHMAIZ).
4.13. ASOCIACION CONCILIO INTER DENOMINACIONAL DE PASTORES EVANGELICOS JEHOVA REFUGIO DEL POBRE SALMO 9:
4.14. ASOCIACION NICARAGÜENSE DE PROFESIONALES PARA EL SERVICIO EXTERIOR (A.P.S.E).
4.15. ASOCIACION DE AGUA POTABLE Y OTROS PROYECTOS DE SAN RAMON, SANTA CRUZ, SAN JERONIMO Y EL RIITO (PROYECTO DE AGUA POTABLE).
4.16. ASOCIACION CORPORACION NACIONAL DE REFORESTADORES (CONFOR).
4.17. ASOCIACION PATRIOTICA RESISTENCIA NICARAGÜENSE (APRESNIC).
4.18. ASOCIACION IGLESIA BAUTISTA “SENDERO DE LUCES”.
4.19. ASOCIACION AGAPE.
4.20. ASOCIACION DE PRODUCTORES DE PAPAS DEL NORTE FRANCISCO TERCERO GOMEZ (A.P.P.N.F.T.G).
4.21. ASOCIACION LUZ Y ESPERANZA “UN MINISTERIO A LOS MAS NECESITADOS DE NICARAGUA”. (ALEUMNIC).
4.22. ASOCIACION PARA EL DESARROLLO SOCIO-COMUNAL DE CARAZO (ADESOC).
4.23. ASOCIACION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD FISICA-MOTORA (ADIFIN).
4.24. ASOCIACION DE POLICIAS RETIRADOS DE JINOTEGA.
4.25. ASOCIACION CRISTIANA PARA LA REHABILITACION DE ALCOHOLICOS, DROGADICTOS, PROSTITUTAS Y NIÑOS DESAMPARADOS. (ACRACDPNI).
4.26. ASOCIACION COMUNITARIA PARA EL DESARROLLO DE MASAYA (ACODENYA).
4.27. ASOCIACION ESPERANZA DE VIDA, LUCHANDO CONTRA EL CANCER, LIGA CONTRA EL CANCER.
4.28. ASOCIACION CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO LOCAL COCIBOLCA (CENTRO COCIBOLCA).
4.29. ASOCIACION PARA EL MEDIOAMBIENTE Y DESARROLLO RURAL “ASOMADER”.
4.30. ASOCIACION DE CABALLISTAS DE ESTELI (ESOCABES).
4.31. ASOCIACION MINISTERIO CRISTIANO LA VID VERDADERA (JUAN 15:1).
4.32. ASOCIACION CRISTIANA PANAMERICANA DE NICARAGUA (ACPNIC).
4.33. ASOCIACION RED NACIONAL DE DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES.
4.34. ASOCIACION DE ESTUDIOS JURIDICOS. (AEJ).
4.35. ASOCIACION MINISTERIO TOQUE DE REDENCION (M.T.de.R).
4.36. ASOCIACION DE DESARROLLO INTEGRAL (ASODIN).
4.37. ASOCIACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE NICARAGUA (ADIN).
4.38. ASOCIACION SONRISA DE AMOR.
4.39. ASOCIACION GUARDABARRANCOS MOVIMIENTO ECOLOGISTA (GUARDABARRANCOS MEG).
4.40. FUNDACION CONSULTORIO MEDICO CRISTIANO “UN NUEVO DIA” (FUNDACION UN NUEVO DIA).
4.41. FUNDACION ACUICULA Y PESQUERA, DE ASISTENCIA, DESARROLLO, INTEGRACION Y AMBIENTE (FUNDACION EL MANGLE).
4.42. FUNDACION CASA DE FE DE NICARAGUA (CFNIC).
4.43. FUNDACION PRO DESARROLLO DE LA MUJER NICARAGÜENSE (FUPRODENM).
4.44. FUNDACION ACCION CRISTIANA “MI LIBERTADOR”.
4.45. FUNDACION VICTORIA DE LOS POBRES “FUNVIPO”.
4.46. FUNDACION SANTA CRUZ, CONOCIDA COMO “TININISKA”. (TININISKA).
4.47. FUNDACION NAGRANDANOS PARA EL DESARROLLO NICARAGUA (NAGRAFUN).
4.48. FUNDACION DOCTOR CÉSAR GUERRERO LEJARZA.
4.49. FUNDACION PARA LA PROMOCION EMPRESARIAL Y EL COMERCIO INTERNACIONAL – LAS AMERICAS (FUNPECI-LAM).
4.50. FUNDACION DE FORTALECIMIENTO DEL SECTOR PRIVADO PARA LA FORMULACION DE ALTERNATIVAS PARA EL DESARROLLO ECONOMICO SOCIAL DE NICARAGUA (FUNDACION PROVIA).
4.51. FUNDACION NICARAGÜENSE PARA EL DESARROLLO DEL AREA RURAL (FUNDAR).
4.52. FUNDACION SOL Y MAR DE LEON (FUNMARSYSOL).
V.- DISCUSION DE DICTAMENES DE PERSONALIDADES JURIDICAS PRESENTADAS POR LA COMISION DE DEFENSA Y GOBERNACION.
1.1 ASOCIACION DE MUJERES COMERCIANTES DE MANAGUA “AMCOMERMA”.
1.2 ASOCIACION CENTRO DE PROMOCION SOCIAL DE CORINTO BENJAMIN LINDER (ASOCPROSCOR).
1.3 ASOCIACION CASA DE SOLIDARIDAD CORINTO – REALEJO “ASOCASCOR”.
1.4 ASOCIACION CASA DE LA MUJER CORINTEÑA “ASOCAMCOR”.
1.5 ASOCIACION CONSEJO MUNDIAL DE IGLESIAS CRISTIANAS (CMIC).
1.6 ASOCIACION AMIGOS DE CUBA “A.A.C”.
1.7 ASOCIACION DE PRODUCTORES DE SEMILLAS DEL NORTE “APROSEN”.
1.8 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO SOCIAL SOSTENIBLE DE SAN PEDRO DE LOVAGO, CHONTALES “QUITULIA”.
1.9 ASOCIACION NICARAGÜENSE DE PROMOCION DE LA PAZ MUNDIAL (PROPAZ).
1.10 ASOCIACION DE PROFESIONALES DEL DERECHO “ASPRODER”.
1.11 ASOCIACION ADUANEROS INDEPENDIENTES “ADUANEROS INDEPENDIENTES”.
1.12 ASOCIACION PROTECTORA DE ANIMALES “A.P.A.”.
1.13 ASOCIACION DE CONTRALORES DE TRANSITO AEREO DE NICARAGUA (A.C.T.A.N.).
1.14 ASOCIACION ETHEL KANDLER (ASEKAN).
1.15 ASOCIACION POR LA VIDA Y LA PAZ Y EL PROGRESO (AVIPAP).
1.16 ASOCIACION DE DESARROLLO INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA CON DIABETES UNO EN NICARAGUA (ADINADN).
1.17 ASOCIACION IGLESIA EVANGELICA MENONITA NICARAGÜENSE.
1.18 ASOCIACION IGLESIA DE LAS PROFECIAS EN CRISTO.
1.19 ASOCIACION RED NICARAGÜENSE DE SISTEMAS TRADICIONALES DE SALUD CON PLANTAS MEDICINALES Y OTRAS TERAPIAS ALTERNATIVAS “RED PLAMOTANIC”.
1.20 ASOCIACION MISIONEROS CRISTIANOS EN ACCION (AMCEA).
1.21 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO INTERCOMUNITARIO DE CARAZO “ASODICAZ”.
1.22 ASOCIACION MARROQUINEROS DE GRANADA “MADGRA”.
1.23 ASOCIACION DE REINTEGRACION E INTEGRACION NICARAGÜENSE ALEMANA (REINA).
1.24 ASOCIACION DE AMOR PASTORAL EN NICARAGUA (AAPEN).
1.25 ASOCIACION PRO DESARROLLO DE PAIWAS (APRODEP).
1.26 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL TROPICO HUMEDO (ADESTH).
1.27 ASOCIACION MISION BAUTISTA LOS OBREROS DE CRISTO.
1.28 ASOCIACION DE IGLESIAS APOSTOLICA MISIONERA “AIAM”.
1.29 ASOCIACION MINISTERIO EVANGELISTICO “RESCATANDO AL CAUTIVO. ISAIAS 61.1 O MINISTERIO EVANGELISTICO.
1.30 ASOCIACION INSTITUTO DE INGENIEROS ELECTRICOS Y ELECTRONICOS, SECCION NICARAGUA, O INSTITUTO DE INGENIEROS ELECTRICOS Y ELECTRONICOS, SECCION NICARAGUA, (IEEE SECCION NICARAGUA).
1.31 ASOCIACION DE GRADUADOS Y GRADUADAS DE LA ESCUELA DE AGRICULTURA DE LA REGION TROPICAL HUMEDA – NICARAGUA O “AGEARTH – NICARAGUA”.
1.32 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (ADER).
1.33 ASOCIACION IGLESIA CATOLICA APOSTOLICA ORTODOXA DE NICARAGUA “IGLESIA CATOLICA ORTODOXA”.
1.34 ASOCIACION TABERNACULO INTERNACIONAL DE REAVIVAMIENTO (AINTAR).
1.35 ASOCIACION MISION MUNDIAL IGLESIA MISIONERA PENTECOSTAL.
1.36 ASOCIACION MISION PENTECOSTAL DEL NOMBRE DE JESUS, TEMPLO MONTE DE SION.
1.37 ASOCIACION ORGANIZACION DE MUJERES DISCAPACITADAS DE WASLALA CARMEN MODESTA MARTINEZ (OMDICAM).
1.38 ASOCIACION COMUNIDAD DE PASTORES CONTRA EL SIDA INTERNACIONAL DE NICARAGUA (ACOPACSIDA).
1.39 ASOCIACION MISIONES MUNDIALES DE NICARAGUA INCORPORADA (IGLESIAS CORDERO DE DIOS).
1.40 ASOCIACION CENTRO DE ATENCION MEDICO COMUNITARIA NICARAGUITA “C.A.M.C.NICARAGUITA”.
1.41 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL “ASDES”.
1.42 ASOCIACION IGLESIA PENTECOSTAL EL REDENTOR.
1.43 ASOCIACION DE MUJERES PROFESIONALES DE LAS CIENCIAS ECONOMICAS DE NICARAGUA (AMCEN).
1.44 ASOCIACION DE COOPERATIVAS DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CAFE DE NICARAGUA O CAFENICA.
1.45 ASOCIACION IGLESIA LA HERMOSA O “IGLESIA LA HERMOSA”.
1.46 ASOCIACION IGLESIA DE CRISTO MINISTERIO ELIM BETHESDA (ICMEB).
1.47 ASOCIACION EVANGELICA MUNDIAL INCORPORADA EN NICARAGUA.
1.48 ASOCIACION MINISTERIO AMOR CRISTIANO ALIMENTANDO NIÑOS EN NICARAGUA “MECANIC”.
1.49 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO RURAL DE LA COMUNIDAD PILAS ORIENTALES – MASAYA O ASOCIACION CAMPESINAS DE LAS PILAS ORIENTALES – MASAYA.
1.50 ASOCIACION VIDA Y ECOLOGIA PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO O ASOCIACION LAS FLORES – EL TRAPICHE.
1.51 ASOCIACION DE DESARROLLO COMUNITARIO CON ENFOQUE DE GENERO MANO AMIGA PARA LA MUJER CAMPESINA “ASOMAMUC”.
1.52 ASOCIACION DE DESARROLLO COMUNITARIO CON ENFOQUE DE GENERO DEL MUNICIPIO DE SOMOTILLO.
1.53 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO CON ENFOQUE DE GENERO DEL MUNICIPIO DE PUERTO MORAZAN.
1.54 ASOCIACION DE DESARROLLO COMUNITARIO CON ENFOQUE DE GENERO DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA.
1.55 ASOCIACION CENTRO REGIONAL DE INFORMACION Y CONSEJERIA EN VIRUS INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH/SIDA) O “ACRIC”.
1.56 ASOCIACION DE PEQUEÑOS AGRICULTORES AGROECOLOGICOS “NUEVO HORIZONTE” O ASOCIACION NUEVO HORIZONTE.
1.57 ASOCIACION DE PRODUCTORES DE LA POMA II PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO O “ASOCIACION DE LA POMA II”.
1.58 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA MUJER (APADEIM).
1.59 ASOCIACION ASOCIADOS PARA FINANCIAR LA OBRA SOCIAL EVANGELISTICA INDEPENDIENTE EN NICARAGUA (AFOSEI – NIC).
1.60 ASOCIACION DE PROFESIONALES PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO “APRODEC”.
1.61 ASOCIACION IGLESIA DE CRISTO EN NICARAGUA ROMANOS 16-16.
1.62 ASOCIACION CAMPESINA “AMIGOS DE LA TIERRA O A.C.A.T.”.
1.63 ASOCIACION NICARAGÜENSE DE PROCESADORES DE ARROZ (PROARROZ).
1.64 ASOCIACION MISION EVANGELISTICA “CRISTO VIENE” DE NICARAGUA (MISION “CRISTO VIENE”).
1.65 ASOCIACION IGLESIA DE DIOS EN EL CORAZON DE NICARAGUA (ADECONIC).
1.66 ASOCIACION NICARAGÜENSE DE ENFERMOS DE PARKINSON, “ANEP”.
1.67 FUNDACION SAN LAZARO.
1.68 FUNDACION NICARAGÜENSE PARA LA MODERNIZACION AGRICOLA O NICARAGUA FOUNDATION FOR AGRICULTURAL MODERNIZATION.
1.69 FUNDACION HOGAR DE ANCIANOS DIOS ES AMOR.
1.70 FUNDACION CENTRO MEDICO QUIRURGICO SHALOM.
1.71 FUNDACION GUADALUPE DE NICARAGUA (FUNDALUPE).
1.72 FUNDACION SIEMPRE VERDE PARA EL DESARROLLO AGRICOLA Y SOSTENIBILIDAD O EVERGREEN FOUNDATION FOR AGRICULTURAL DEVELOPMET & SUSTAINABILITY.
1.73 FUNDACION JINOTEGARTE.
1.74 FUNDACION DE DESARROLLO INTEGRAL (FUNDESIN).
1.75 FUNDACION PARA LA CONSERVACION DE LAS AREAS PROTEGIDAS EN NICARAGUA “FUCAP”.
1.76 FUNDACION ORQUESTA SINFONICA JUVENIL DE NICARAGUA (FOSIJUN).
1.77 FUNDACION “GLOBAL – PAZ” POR LA GLOBALIZACION DE LA DIGNIDAD HUMANA Y LA PAZ.
1.78 FUNDACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIDO DE NICARAGUA “FUDISNIC”.
1.79 FUNDACION CORDILLERA VERDE H2O O “FUNDACION CORDILLERA VERDE”.
1.80 FUNDACION DE DISCAPACITADOS DE CHICHIGALPA “FUNDICHI”.
1.81 FUNDACION CINEMATOGRAFICA CAMILA FILMS O CAMILA FILMS.
1.82 FUNDACION FEDERICO ARGUELLO SOLORZANO EN AYUDA AL TRABAJADOR EN TODOS LOS SECTORES O FUNDACIONES FAS.
1.83 FUNDACION REKKO TERCERA EDAD PARA EL TERCER MUNDO, NICARAGUA “REKKONIC”.
1.84 FUNDACION PROGRAMA DE AGUA, SALUD, ORGANIZACION Y CAPACITACION O “FUNDACION PASOC”.
1.85 FUNDACION PARA LA RENOVACION Y EL DESARROLLO INTEGRAL O FUNREDI.
1.86 FUNDACION CRISTIANA PARA EL DESARROLLO (FUCDES).
1.87 FUNDACION PROYECTOS COMUNITARIOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE “PROCODES”.
1.88 FUNDACION PARA EL DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO SOCIOECONOMICO COMUNITARIO (FUNDEFORC).
1.89 FUNDACION PROGRAMA PARA EL DESARROLLO HUMANO O FUNPRODH.
1.90 FUNDACION RANCHO AGROECOLOGICO EN ESPECIE MENORES EBEN – EZER (REAME).
1.91 FUNDACION DE MINISTERIO CRISTIANOS PARA EL DESARROLLO, JUAN 13:35 O FUMICRIDES JUAN 13:35.
1.92 FUNDACION PARA EL DESARROLLO ECONOMICO SOCIAL (FUDES).
1.93 FUNDACION LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE DE PROFESIONALES DEL DERECHO O FULACADE.
VI. CANCELACION DE PERSONALIDAD JURIDICA.
6.1. ASOCIACION JACK Y NOLA NEHMER, MINISTERIO INCORPORADO.
6.2. FUNDACION NUEVOS HORIZONTES PARA DISCAPACITADOS (FUNDHI).
VII. DISCUSION DE DICTAMENES PRESENTADOS POR LA COMISION ESPECIAL DICTAMINADORA DE DESAFORACION POR SOLICITUD JUDICIAL:
7.1. DICTAMEN DE LA COMISION ESPECIAL DICTAMINADORA DE DESAFORACION POR SOLICITUD JUDICIAL, CON RELACION A LA SOLICITUD DE LEVANTAMIENTO DE LA INMUNIDAD EN CONTRA DE LA DIPUTADA MARIA DOLORES ALEMAN CARDENAL.
7.2. DICTAMEN DE LA COMISION ESPECIAL DICTAMINADORA DE DESAFORACION POR SOLICITUD JUDICIAL, CON RELACION A LA SOLICITUD DE LEVANTAMIENTO DE LA INMUNIDAD EN CONTRA DE LA DIPUTADA MARTHA McCOY SANCHEZ.
VIII. DISCUSION DE DICTAMENES PRESENTADOS POR LA COMISION ESPECIAL DICTAMINADORA DE DESAFORACION POR DENUNCIA DE PARTICULARES:
8.1. DICTAMEN SOBRE LA QUEJA PRESENTADA POR LOS SEÑORES FERDINAND BRANSTETTER Y HERMAN STEGER EN CONTRA DE LA DRA. MARIA LOURDES BOLAÑOS, FISCAL ADJUNTA DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA.
8.2. DICTAMEN SOBRE LA QUEJA PRESENTADA POR PARTICULARES EN CONTRA DE LOS MAGISTRADOS DEL CONSEJO SUPREMO ELECTORAL, DR. SILVIO CALDERON GUERRERO, LIC. MAURICIO MONTEALEGRE, LIC. ROBERTO RIVAS REYES, LIC. JORGE INCER BARQUERO, POR EL PRESUNTO INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS EN EL CASO DE LA PERSONALIDAD JURIDICA DEL PARTIDO CONSERVADOR.
8.3. DICTAMEN SOBRE LA QUEJA INTERPUESTA POR LOS CIUDADANOS ALBA DEL SOCORRO RIVERA DE VALLEJOS, VICENTE RAMON TRUJILLO Y RUFINA CENTENO, EN CONTRA DEL MAGISTRADO DEL CONSEJO SUPREMO ELECTORAL, LIC. EMMETT LANG SALMERON, QUEJA POR USURPACION DE FUNCIONES.
8.4. INFORME SOBRE LAS DENUNCIAS EN CONTRA DE LOS DIPUTADOS: ING. AGUSTIN JARQUIN ANAYA; LIC. LEONIDAS CENTENO, LIC. NELSON ARTOLA, DR. FRANCISCO FIALLOS NAVARRO, PROCURADOR GENERAL DE LA REPUBLICA, Y LIC. FRANCISCO ROSALES ARGUELLO.
Se comprobó quórum con la presencia de los siguientes diputados:
AGUSTIN ALEMAN LACAYO, FREMIO ALTAMIRANO, OCTAVIO ALVAREZ MORENO, BENITA ARBIZU MEDINA, NELSON ARTOLA ESCOBAR, GLADIS BAEZ, LUIS BENAVIDES ROMERO, JAMILET BONILLA, TOMAS BORGE MARTINEZ, JOSE CASTILLO OSEJO, DAVID CASTILLO SANCHEZ, EDWIN CASTRO RIVERA, LEONIDAS CENTENO RIVERA, JAIME CUADRA SOMARRIBA, ELIAS CHEVEZ OBANDO, IRMA DAVILA LAZO, SANDRA ISABEL GONZÁLEZ, JOSE FIGUEROA AGUILAR, RITHA FLETES ZAMORA, MIRIAM FONSECA LOPEZ, CARLOS GADEA AVILEZ, RUFINO GARCIA MARIN, MARCELINO GARCIA QUIROZ, JAIME GARCIA MANGAS, EDUARDO GOMEZ LOPEZ, ALFREDO GOMEZ URCUYO, ROBERTO GONZALEZ GAITAN, ULISES GONZALEZ H., RAMON GONZALEZ MIRANDA, VICTOR GUERRERO IBARRA, NASSER SILWANY BÁEZ, EDUARDO ROMERO, MIGUEL LOPEZ BALDIZON, REYNALDO MAIRENA V., EVELIO OBANDO GARCIA, JOSE MARTINEZ NARVAEZ, JORGE MATAMOROS SABORIO, ORLANDO MAYORGA SANCHEZ, MARIA L. MEJIA MENESES, EDUARDO MENA CUADRA, GERARDO MIRANDA OBREGON, OSCAR MONCADA REYES, IRIS MONTENEGRO BLANDON, GUILLERMO MONTENEGRO, JAIME MORALES CARAZO, LILIAM MORALES TABORA, FIDEL MORENO BRIONES, WILFREDO NAVARRO MOREIRA, EDGAR NAVAS NAVAS, CARLOS NOGUERA PASTORA, RENE NUÑEZ TELLEZ, ALFONSO ORTEGA URBINA, AGUSTÍN JARQUIN ANAYA, MARIA HAYDEE OZUNA RUIZ, ALBA PALACIOS BENAVIDES, LEONEL PANTIN WILSON, NOEL PEREIRA MAJANO, GUSTAVO PORRAS CORTEZ, PEDRO J. RIOS CASTELLON, GABRIEL RIVERA ZELEDON, MAXIMINO RODRIGUEZ M., MIRNA ROSALES AGUILAR, FRANCISCO SACASA URCUYO, RIGOBERTO SAMPSON G., MARCO A. SANCHEZ GAMEZ,ROBERTO SANCHEZ TORREZ, MARIA EUGENIA SEQUEIRA B., NATHAN SEVILLA GOMEZ, DAMISIS SIRIAS VARGAS, FREDDY SOLORZANO A., ORLANDO JOSE TARDENCILLA, JORGE TORREZ MALESPIN, EMILIA TORREZ AGUILAR, DAYSI TREJOS OROZCO, ALBERTINA URBINA ZELAYA, HENRY URCUYO MALEAÑOS, AUGUSTO VALLE CASTELLON, FELICITA ZELEDON R., NUBIA ORTEGA ROBLETO, MARIANO SUAREZ SALAZAR.
La Sesión se desarrolló la siguiente manera:
I. Con el debido respeto se escucharon las notas del Himno Nacional.
II. El Presidente de la Asamblea Nacional, diputado Jaime Cuadra Somarriba sometió consideración del Plenario las Actas de las sesiones anteriores. El Secretario, diputado Miguel López Baldizón solicita a los diputados presenten observaciones pertinentes. No existiendo ninguna observación a las actas, el Presidente las somete a votación. El resultado es de cincuentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobadas las actas anteriores sin ninguna observación. A continuación el Presidente dio paso a los Previos en los cuales intervienen:
El Diputado
GUSTAVO PORRAS CORTEZ,
quien manifiesta la posición de la bancada del Frente Sandinista en relación a las negociaciones entre el gobierno y el Fondo Monetario, tema que afecta el interés nacional y la dignidad de la Asamblea Nacional puesto que producto de las mismas se firmó una Carta de Intenciones a espaldas de la Asamblea Nacional, de la sociedad civil y lo que es más grave, del pueblo y que ahora resulta que el gobierno pretenda hacer creer que es la Asamblea Nacional es culpable porque, entre otras cosas, se vaya a despedir a trabajadores del Estado producto de la aprobación del Presupuesto con el que se benefició, aunque en forma mínima a miles de asalariados, en una trama para cubrir sus verdaderas intenciones, por todo lo cual hace un llamado a la Asamblea Nacional a dignificarse ante esa situación y discutir en la búsqueda de soluciones a la problemática del país. El Diputado MARCELINO GARCÍA QUIROZ, se refiere a la problemática de la salud los trabajadores buzos de la Costa Atlántica producto de la exposición prolongada a que son sometidos en el desempeño de sus labores; de la mayoría de trabajadores mineros que padecen de silicosis y que carecen de la debida atención médica; así mismo en relación a los trabajadores de las bananeras que sufren los efectos de la exposición al Nemagon a quienes se les ha propuesto una solución únicamente por lo que hace a la esterilidad masculina, ante tal situación solicita a la Asamblea Nacional dedique esfuerzos y recursos para combatir las secuelas de la alta contaminación en Chinandega y llevar un poco de alivio tanto a los afectados como a sus familias, al igual que al gobierno y al Seguro Social a dar una mejor atención, así como respaldar la iniciativa de ley para que muchas de esas enfermedades sean consideradas como enfermedades profesionales. El Diputado MAXIMINO RODRIGUEZ, en el contexto de la polémica que ha generado el veto al Presupuesto, considera que la Asamblea Nacional debe pedir la renuncia del Presidente de la República por su incapacidad para gobernar y por haber empeñado la soberanía nacional con el Fondo Monetario sin el respaldo del pueblo del cual no se ha preocupado por resolver sus problemas socioeconómicos, por lo cual aclara a todos los nicaragüenses que no es pretensión de la Asamblea Nacional incrementa la crisis, muy por el contrario se ha procurado hacer justicia con los maestros, los trabajadores de la salud, las alcaldía, concluyendo su intervención reiterando que no debe permitirse la enajenación de la soberanía nacional porque esta no es negociable. La Diputada MIRNA ROSALES AGUILAR, en nombre de la bancada sandinista se une al clamor de los productores, transportistas y usuarios en general, que son afectados por el mal estado de las carreteras y caminos de la mayoría de los municipios del país lo cual ha tenido consecuencias negativas en todos los ámbitos de la vida nacional sin que el gobierno se preocupe por solucionar esa problemática, ante lo cual exhorta a los diputados a aprobar prontamente la Ley General de Transporte a fin de garantizar el cambio del esquema del transporte, discutir con el gobierno la adopción de medidas paliativas para cubrir las brechas que provocan el alza de combustible, así como seguir siendo consecuentes y que se continúe con la práctica de llamar a comparecer a todos los ministros ineficientes. La Diputada IRMA DAVILA LAZO, considera que la Asamblea Nacional debe preocuparse por la crítica situación que viven los productores agropecuarios en la cual más de seis mil están siendo perseguidos con procesos judiciales injustos en los cuales muchos han perdido sus fincas, viviendas y hasta su libertad, se les ha obligado a renunciar a su domicilio lo cual los ha dejado en total indefensión y más agrave aún, a muchos de ellos les serán subastados todos sus bienes a precios irrisorios, ante esta situación los productores demandan que la Asamblea Nacional apruebe leyes tales como la que suspende los juicios y sentencias relacionadas a los productores que tienen deudas por el café; la ley de compensación a la industria del café en la que el Estado debe honrar sus compromisos económicos con los productores a través de bono y la ley reguladora para la venta de activos, cartera de crédito y otros activos adjudicados al Banco Central, cuya aprobación, emplaza a los diputados a aprobar dado que no puede existir estabilidad, gobernabilidad y reactivación económica si no hay trabajadores. La Diputada MARIA EUGENIA SEQUEIRA, hace un llamado a la reflexión al Presidente de la República sobre su conducción de gobernabilidad del país desde la perspectiva del años dos mil dos donde su principal afán fue la desaforación del diputado Arnoldo Alemán lo que creó una imagen coyuntural al exterior sin que importara la paralización en que se sumió la economía del país y los espacios que se le ha dado al Frente Sandinista en la Asamblea Nacional y solicita analice el futuro de país y su gobernabilidad pues aún existen espacios para el liberalismo, pero con dignidad como partido político representado con cuarenticinco diputados en la Asamblea Nacional. El Diputado GABRIEL RIVERA ZELEDON, destaca la estrategia empleada por el Frente Sandinista que le permitió obtener cuatro cargos dentro de la Junta Directiva y con ello el posible control de la agenda parlamentaria y de la administración de la Asamblea Nacional, así mismo secunda lo manifestado por la diputada Sequeira en el sentido que es lamentable que el Presidente de la República haya apartado a las fuerzas políticas que lo llevaron al poder por el co-gobierno con el Frente Sandinista que aparentemente le está fallando y se está preparando para impedir el gobierno del Presidente Bolaños; ante lo cual manifiesta que la bancada liberal apoyará las iniciativas que beneficien al pueblo, no leyes de corte populista que acostumbra publicitar el Frente Sandinistas, así como la gobernabilidad a pesar que el Presidente los haya apartado en la integración de la Junta Directiva y de las comisiones, pues considera que el Partido Liberal se debe a sus electores y en ese contexto, anuncia que dará la lucha patriótica para que haya bienestar en el país. El Diputado PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON, considera que luego de haber insistido en que el diputado Alemán renunciara a su inmunidad, el Presidente de la República, no haya hecho lo propio, renunciado a su inmunidad, ante lo cual cuestiona a la Junta Directiva, cuándo formará la comisión especial que dictaminará sobre la desaforación del Presidente Bolaños que solicitó la Corte Suprema de Justicia hace ya cuatro meses, en razón de lo cual solicita a la Bancada Azul y Blanco a que inicie el proceso de desaforación del Presidente Bolaños. El Diputado LUIS BENAVIDES ROMERO, denuncia que las alzas constantes de la energía eléctrica se han convertido en un calvario para la población nicaragüense, pues UNION FENOSA no admite reclamos de la población de los usuarios a quienes ha esquilmado sus bolsillos, ante tal situación, considera que la Asamblea Nacional, por medio de una ley, debe de imponer un control técnico para que UNION FENOSA no actúe en forma anárquica en contra de los usuarios, el cual debe ser apoyado por todos los diputados. El Diputado NOEL PEREIRA MAJANO, estima que todos los acontecimientos que se suscitaron desde el pasado diecinueve de Septiembre debe de llamar a la reflexión, a los liberales de la Bancada Azul y Blanco pues cuando se rompan los acuerdos ellos “perecerán” al haberse dejado adormecer por el partido sandinista que la está llevando al fracaso dada su superioridad en estrategia y en inteligencia. El Diputado GUILLERMO OSORNO MOLINA, considera deplorable la imagen que a nivel internacional proyectan los nicaragüenses con sus actitudes y acciones, lo cual ha influido negativamente entre otros aspectos, en la inversión extranjera, en razón de lo cual señala que no se debe perder el tiempo en lamentos y señalamientos, sino buscar en forma consensuada, soluciones a la crisis del país en la cual participen todas las fuerzas en especial del gobierno, deponiendo los intereses personales, así como la soberbia y arrogancia en pro de los intereses de la nación. El Diputado JAIME MORALES CARAZO, se refiere entre otros temas a los señalamientos peyorativos que ha hecho diputados liberales al referirse a la Bancada Azul y Blanco, acota que lo que verdaderamente sorprende es que habiendo ganado las elecciones perdieran el poder político producto del autoritarismo y por estar dando vueltas en torno a la misma obsesión; así mismo hace alusión a la propuesta de reforma que presentó con la intención de ayudar a mejorar y contribuir al proceso de modernización de la Asamblea Nacional, para dar un papel relevante a todas las instancias que integran este Poder del Estado así como para evitar medidas como las que se dieron el año anterior en que se tuvo que poner soldados armados para hacer prevalecer el orden, propuesta que solicita sean retomadas en el curso del presente año. El Diputado JOSE CASTILLO OSEJO, se refiere al tema de la libertad de expresión que a través de la historia de Nicaragua ha sido respetada únicamente en las democracias auténticas que esporádicamente han existido en el país, en este contexto señalar que hace ya cuatro meses que el gobierno tiene silenciada a la radioemisora La Poderosa por el hecho de haber ejercido el derecho a la crítica de sus funcionarios, por lo cual solicita a la Comisión que atiende a los medios de comunicación, que ejerza sus funciones y proteste públicamente por tal hecho y gestione para que dicha emisora sea reabierta para que sus trabajadores puedan llevar el pan de cada día a sus casas. El Diputado ROBERTO SANCHEZ, coincide con los señalamientos hechos por el diputado Castillo Osejo agregando que el panorama es aún más oscuro cuando desde su posición el gobernante de turno, cual dictador, manda a cerrar medios de comunicación independientes, superando a aquellos que gobernaron el país en los ochenta ya que estos nunca saquearon los equipos de una emisora a como en el caso de la radio La Poderosa, por lo cual, en su calidad de periodista, expresa su protesta ante el gobierno por la sustracción de los equipos de la radio La Poderosa por parte de autoridades de Aduanas que los tienen embodegados lo cual es totalmente ilegal, concluyendo su intervención haciendo un llamado a todos los diputados para que se respete la irrestricta libertad de expresión y vuelva al aire La Poderosa. El Diputado CARLOS GADEA AVILES, advierte que ya se están viendo los efectos en la administración de la Asamblea Nacional, de la presencia mayoritaria de los diputados sandinistas en la Junta Directiva que prácticamente tiene como rehenes a los diputados de la bancada Azul y Blanco, así mismo secunda las afirmaciones de los diputados Castillo Osejo y Roberto Sánchez pues considera que el gobierno ha violado la Constitución Política en reiteradas ocasiones en el caso de La Poderosa y además se han cerrado otros medios de comunicación, de tal manera que considera que actualmente no existe un medio donde el pueblo se exprese libremente, por lo cual hace un llamado al gobierno y a la Junta Directiva ante esos atropellos a la libertad de expresión, cerrando su intervención, cuestionando a los miembros de la bancada Azul y Blanco porqué no ofrece ahora los treintiocho votos al gobierno para destrabar el asunto del Presupuesto. El Diputado PORFIRIO CASTRO ARAUZ, al igual que sus colegas de bancada, se pronuncia en contra del cierre de la radio La Poderosa que además de violentar la libertad de expresión, afecta a la población que por medio de ella podía manifestarse y ser escuchada en su problemática y requerimientos, lo cual la pone en una situación más difícil y desventajosa que el resto de los hermanos centroamericanos quienes tienen acceso a una mejor y más barata comunicación. El Diputado FRANCISCO SACASA, protesta por el operativo que el día sábado montó la Policía Nacional en conjunto con Aduanas en horas de la madrugada y que paralizó la comunicación acuática entre el Rama y Bluefields dejando varados a miles de ciudadanos que tenían que trasladarse a Managua y a Bluefields, con el argumento que los motores de las naves acuáticas no tenían clara su procedencia; así mismo considera injusto que las zonas de la Costa Atlántica sigan siendo marginadas en el nuevo presupuesto para efectos de construir más caminos de penetración lo cual ha impedido que se saque la producción y que se encarezca los productos que consumen esas comunidades, en razón de lo cual solicita al gobierno que este año se proceda a hacer la licitación de la carretera San Lorenzo-Muhan. Seguidamente el Presidente dando continuidad a la Orden del Día, anuncia la lectura por parte del Secretario de la Resolución de la Integración de las Comisiones Permanentes de la Asamblea Nacional, la que íntegramente dice:
“RESOLUCION J.D. No. 001-2003. La Junta Directiva de la Asamblea Nacional, en reunión celebrada el día veinte de enero del año dos mil tres, y de acuerdo al numeral 5 del Artículo 27 del Estatuto General, resolvió integrar las Comisiones Permanentes de la siguiente forma:
COMISION DE ASUNTOS ECONOMICOS, FINANZAS Y PRESUPUESTO
1. DIP. ALFREDO GOMEZ URCUYO
2. DIP. BAYARDO ARCE CASTAÑO.
3. DIP. WILFREDO NAVARRO.
4. DIP. JAIME MORALES CARAZO.
5. DIP. GUILLERMO OSORNO MOLINA.
6. DIP. JORGE MATAMOROS.
7. DIP. WALMARO GUTIERREZ MERCADO.
8. DIP. GUSTAVO PORRAS.
9. DIP. OSCAR MONCADA REYES.
10. DIP. WILLIAM RAMÍREZ
Instalación: 23/01/03, Hora: 4:00 p.m., Lugar: Primera Sala Privada
.
COMISION DE PRODUCCION, DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO
1. DIP. BAYARDO ARCE CASTAÑO
2. DIP. IRMA DE JESUS DAVILA LAZO.
3. DIP. CARLOS NOGUERA PASTORA.
4. DIP. EDUARDO GOMEZ LOPEZ.
5. DIP. LEONIDAS CENTENO.
6. DIP. MARCELINO GARCIA.
7. DIP. GABRIEL RIVERA ZELEDON.
8. DIP. VICTOR MANUEL GUERRERO
9. DIP. RUFINO GARCIA.
Instalación: 23/01/03, Hora: 4:30 p.m., Lugar: Segunda Sala Privada
.
COMISION DE REFORMA AGRARIA Y ASUNTOS AGROPECUARIOS
1. DIP. LEONIDAS CENTENO.
2. DIP. ALBA PALACIOS.
3. DIP. BLADIMIR PINEDA.
4. DIP. HENRY URCUYO MALIAÑOS.
5. DIP. NELSON ARTOLA ESCOBAR.
6. DIP. MARCELINO GARCÍA
7. DIP. DAYSI RAFAELA TREJOS.
8. DIP. MAXIMINO RODRÍGUEZ.
9. DIP. PORFIRIO CASTRO.
Instalación: 21/01/03, Hora: 4:30 p.m., Lugar: Mesa Mayor
.
COMISION DE COMUNICACIONES, TRANSPORTE, ENERGIA Y CONSTRUCCIÓN
1. DIP. VICTOR MANUEL GUERRERO.
2. DIP. JOSÉ DAVID CASTILLO.
3. DIP. FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO.
4. DIP. EDWIN CASTRO RIVERA.
5. DIP. JORGE MATAMOROS.
6. DIP. GUILLERMO OSORNO MOLINA.
7. DIP. DANIEL ORTEGA SAAVEDRA.
8. DIP. ROBERTO GONZALEZ.
9. DIP. OSCAR MONCADA REYES.
Instalación: 23/01/03, Hora: 2:00 p.m., Lugar: Mesa Mayor
.
COMISION DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
1. DIP. JAIME MORALES CARAZO.
2. DIP. PORFIRIO RAMON CASTRO.
3. DIP. MARCO AURELIO SANCHEZ.
4. DIP. ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ.
5. DIP. OCTAVIO RAMON ALVAREZ.
6. DIP. MANUEL DE JESUS MALDONADO.
7. DIP. TOMÁS BORGE.
8. DIP. RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA.
9. DIP. BLADIMIR PINEDA.
Instalación: 22/01/03, Hora: 2:30 p.m., Lugar: Segunda Sala Privada.
COMISION DE EDUCACION, MEDIOS DE COMUNICACION, SOCIAL, CULTURA Y DEPORTES
1. DIP. ORLANDO MAYORGA.
2. DIP. ROBERTO SANCHEZ.
3. DIP. REYNALDO MAIRENA.
4. DIP. FELICITA ZELEDON.
5. DIP. FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO.
6. DIP. NOEL RAMIREZ SANCHEZ.
7. DIP. FIDEL MORENO.
8. DIP. NATHAN SEVILLA.
9. DIP. ENRIQUE QUIÑONEZ TUCKLER.
Instalación: 22/01/03, Hora: 4:00 p.m., Lugar: Primera Sala Privada
.
COMISION DE JUSTICIA
1. DIP. ORLANDO TARDENCILLA.
2. DIP. NOEL PEREIRA MAJANO.
3. DIP. NATHÁN SEVILLA.
4. DIP. EDGAR NAVAS NAVAS.
5. DIP. LUIS BENAVIDES.
6. DIP. WALMARO GUTIÉRREZ.
7. DIP. EDWIN CASTRO RIVERA.
8. DIP. DELIA ARELLANO.
9. DIP. MIRNA ROSALES AGUILAR.
Instalación: 23/01/03, Hora: 3:00 p.m., Lugar: Segunda Sala Privada
.
COMISION DE LA MUJER, NIÑEZ, JUVENTUD Y FAMILIA
1. DIP. ALBERTINA URBINA.
2. DIP. MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES.
3. DIP. LILIAM MORALES TABORA.
4. DIP. MARÍA AUXILIADORA ALEMÁN.
5. DIP. MARÍA HAYDEE OSUNA.
6. DIP. MARÍA EUGENIA SEQUEIRA.
7. DIP. MIGUEL LOPEZ BALDIZON
8. DIP. FIDEL MORENO.
9. DIP. GLADYS BÁEZ.
Instalación: 23/01/03, Hora: 2:30 p.m., Lugar: Primera Sala Privada
.
COMISION DE ASUNTOS MUNICIPALES
1. DIP. EMILIA TORREZ.
2. DIP. FELICITA ZELEDON.
3. DIP. JOSÉ DAMICIS SIRIAS.
4. DIP. JAMILETH BONILLA.
5. DIP. EDUARDO MENA CUADRA.
6. DIP. JOSÉ CASTILLO OSEJO.
7. DIP. RIGOBERTO SAMPSON.
8. DIP. JORGE ULISES GONZÁLEZ.
9. DIP. GERARDO MIRANDA.
Instalación: 24/01/03, Hora: 9:00 a.m., Lugar: Mesa Mayor
.
COMISION DE INTEGRACION CENTROAMERICANA
1. DIP. RITHA FLETES ZAMORA.
2. DIP. MANUEL DE JESUS MALDONADO.
3. DIP. GABRIEL RIVERA ZELEDON.
4. DIP. JAIME GARCÍA MANGAS.
5. DIP. JAIME CUADRA SOMARRIBA.
6. DIP. ALBERTINA URBINA.
7. DIP. DANIEL ORTEGA SAAVEDRA.
8. DIP. RENE HERRERA ZUNIGA.
9. DIP. ALFONSO ORTEGA URBINA.
Instalación: 21/01/03, Hora: 3:30 p.m., Lugar: Segunda Sala Privada
.
COMISION PRO-DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
1. DIP. NELSON ARTOLA ESCOBAR
2. DIP. NOEL PEREIRA MAJANO.
3. DIP. BENITA ARBIZU.
4. DIP. JOSE MARTINEZ NARVAEZ.
5. DIP. CARLOS GADEA.
6. DIP. ORLANDO MAYORGA.
7. DIP. ORLANDO TARDENCILLA.
8. DIP. MARIA HAYDEE OZUNA.
9. DIP. GLADYS BAEZ.
Instalación: 22/01/03, Hora: 4:30 p.m., Lugar: Segunda Sala Privada.
COMISION DE SALUD, SEGURIDAD SOCIAL Y BIENESTAR
1. DIP. GUSTAVO PORRAS.
2. DIP. RITA FLETES ZAMORA.
3. DIP. GUILLERMO MONTENEGRO.
4. DIP. JORGE MIGUEL TÓRREZ MALESPÍN.
5. DIP. MARÍA JACARANDA.
6. DIP. RAMÓN GONZÁLEZ.
7. DIP. ROBERTO LUNA.
8. DIP. JORGE ULISES GONZÁLEZ HERNÁNDEZ.
9. DIP. MIGUEL LÓPEZ BALDIZÓN.
Instalación: 21/01/03, Hora: 2:00 p.m., Lugar: Primera Sala Privada
.
COMISION ANTI-DROGAS
1. DIP. MARÍA LYDIA MEJIA MENESES.
2. DIP. LILLIAM MORALES TABORA.
3. DIP. JOSÉ MARTÍNEZ NARVÁEZ.
4. DIP. JOSÉ CASTILLO OSEJO.
5. DIP. PEDRO JOAQUÍN RÍOS CASTELLÓN.
6. DIP. ELÍAS CHEVEZ.
7. DIP. DAYSI TREJOS.
8. DIP. HENRY URCUYO M.
9. DIP. REYNALDO MAIRENA.
Instalación: 22/01/03, Hora: 3:30 p.m., Lugar: Mesa Redonda.
COMISION DE POBLACION Y DESARROLLO COMUNAL
1. DIP. MARIA EUGENIA SEQUEIRA.
2. DIP. MARIA AUXILIADORA ALEMÁN.
3. DIP. IRIS MONTENEGRO.
4. DIP. EMILIA TORREZ.
5. DIP. VICTOR MANUEL DUARTE.
6. DIP. RUFINO GARCÍA.
7. DIP. LEONEL PANTIN WILSON.
8. DIP. JOSE ALFREDO GÓMEZ URCUYO.
9. DIP. CARLOS GADEA.
Instalación: 22/01/03, Hora: 3:00 p.m., Lugar: Mesa Mayor
.
COMISION DE ASUNTOS ETNICOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS
1. DIP. LEONEL PANTIN WILSON.
2. DIP. FRANCISCO SACASA.
3. DIP. IRMA DAVILA.
4. DIP. ANA ESPERANZA LAZO.
5. DIP. JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN.
6. DIP. BENITA ARBIZU.
7. DIP. TOMAS BORGE MARTINEZ.
8. DIP. FERNANDO AVELLAN.
9. DIP. VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI.
Instalación: 21/01/03, Hora: 3:00 p.m., Lugar: Mesa Mayor
.
COMISION DE DEFENSA Y GOBERNACIÓN
1. DIP. AUGUSTO VALLE.
2. DIP. PEDRO JOAQUIN RÍOS CASTELLÓN.
3. DIP. OCTAVIO RAMON ALVAREZ.
4. DIP. JOSE SANTOS FIGUEROA.
5. DIP. JAIME GARCÍA MANGAS.
6. DIP. DELIA ARELLANO.
7. DIP. MAXIMINO RODRÍGUEZ.
8. DIP. JAIME CUADRA SOMARRIBA.
9. DIP. ELIAS CHEVEZ.
Instalación: 23/01/03, Hora: 3:30 p.m., Lugar: Mesa Mayor
.
COMISION DE ASUNTOS LABORALES Y GREMIALES.
1. DIP. ROBERTO GONZÁLEZ.
2. DIP. ALBA PALACIOS
3. DIP. AGUSTÍN ALEMAN.
4. DIP. LUIS BENAVIDES.
5. DIP. IRIS MONTENEGRO.
6. DIP. MARÍA JACARANDA.
7. DIP. ROBERTO SANCHEZ
Instalación: 22/01/03, Hora: 2:00 p.m., Lugar: Primera Sala Privada
.
COMISION DEL EXTERIOR
1. DIP. ALFONSO ORTEGA URBINA.
2. DIP. GUILLERMO OSORNO MOLINA,
3. DIP. MIRNA ROSALES AGUILAR.
4. DIP. NOEL RAMÍREZ SÁNCHEZ.
5. DIP. ENRIQUE QUIÑONEZ TUCKLER.
6. DIP. MIRIAM FONSECA.
7. DIP. JOSÉ DAVID CASTILLO.
8. DIP. RENÉ NUÑEZ TELLEZ.
9. DIP. JOSE SANTOS FIGUEROA.
Instalación: 21/01/03, Hora: 2:30 p.m., Lugar: Mesa Redonda.
COMISION DE TURISMO
1. DIP. TOMAS BORGE.
2. DIP. GERARDO MIRANDA.
3. DIP. EDUARDO MENA.
4. DIP. AUGUSTO VALLE.
5. DIP. VICTOR DUARTE.
6. DIP. EDGAR NAVAS NAVAS.
7. DIP. RIGOBERTO SAMPSON.
8. DIP. WILLIAM RAMÍREZ.
9. DIP. REYNALDO MAIRENA.
Instalación: 21/01/03, Hora: 4:00 p.m., Lugar: Mesa Redonda.
Dada en la ciudad de Managua, a los veinte días del mes de enero del año dos mil tres.
JAIME CUADRA SOMARRIBA. Presidente RENE NUÑEZ TELLEZ. Primer Vicepresidente. ORLANDO TARDENCILLA Segundo Vicepresidente. MIRNA ROSALES. Tercer Vicepresidente. MIGUEL LOPEZ BALDIZON. Primer Secretario. EDWIN CASTRO. Segundo Secretario. EDUARDO GOMEZ. Tercer Secretario.” Concluida la lectura de la Resolución el Presidente solicita a los diputados dirigirse a la Junta Directiva para la presentación de las observaciones pertinentes. Siendo las once y cuenta minutos de la mañana el Presidente suspende la Sesión y convoca al Plenario para su continuación el día de mañana a las nueve de la mañana.
Continúa la Sesión a las nueve y cincuenta minutos de la mañana del día veintidós de Enero del dos mil tres. Se comprobó quórum con la presencia de los siguientes diputados:
MARIA A. ALEMAN ZEAS, AGUSTIN ALEMAN LACAYO, FREMIO ALTAMIRANO M., OCTAVIO ALVAREZ MORENO, BENITA ARBIZU MEDINA, BAYARDO ARCE CASTAÑO, NELSON ARTOLA ESCOBAR, GLADIS BAEZ, LUIS BENAVIDES ROMERO, ADOLFO JARQUIN, TOMAS BORGE MARTINEZ, JOSE CASTILLO OSEJO, DAVID CASTILLO SANCHEZ, EDWIN CASTRO RIVERA, PORFIRIO CASTRO ARAUZ, LEONIDAS CENTENO RIVERA, ELIAS CHEVEZ OBANDO, IRMA DAVILA LAZO, JACARANDA FERNANDEZ M., JOSE FIGUEROA AGUILAR, RITHA FLETES ZAMORA, RUFINO GARCIA MARIN, MARCELINO GARCIA QUIROZ, JAIME GARCIA MANGAS, EDUARDO GOMEZ LOPEZ, ALFREDO GOMEZ URCUYO, ROBERTO GONZALEZ GAITAN, ULISES GONZALEZ H., RAMON GONZALEZ MIRANDA, VICTOR GUERRERO IBARRA, WALMAR GUTIERREZ M., NASSER SILWANY, ANA E. LAZO ALVAREZ, MIGUEL LOPEZ BALDIZON, REYNALDO MAIRENA V., EVELIO OBANDO GARCIA, JOSE MARTINEZ NARVAEZ, JORGE MATAMOROS SABORIO, ORLANDO MAYORGA SANCHEZ, MARIA L. MEJIA MENESES, EDUARDO MENA CUADRA, GERARDO MIRANDA OBREGON, OSCAR MONCADA REYES, IRIS MONTENEGRO BLANDON, GUILLERMO MONTENEGRO, JAIME MORALES CARAZO, FIDEL MORENO BRIONES, WILFREDO NAVARRO MOREIRA, EDGAR NAVAS NAVAS, RENE NUÑEZ TELLEZ, ALFONSO ORTEGA URBINA, DANIEL ORTEGA SAAVEDRA, GUILLERMO OSORNO MOLINA, MARIA HAYDEE OZUNA RUIZ, ALBA PALACIOS BENAVIDES, LEONEL PANTIN WILSON, NOEL PEREIRA MAJANO, GUSTAVO PORRAS CORTEZ, PEDRO J. RIOS CASTELLON, GABRIEL RIVERA ZELEDON, MIRNA ROSALES AGUILAR, FRANCISCO SACASA URCUYO, ROGOBERTO SAMPSON G., ROBERTO SANCHEZ TORREZ, MA. EUGENIA SEQUEIRA B., NATHAN SEVILLA GOMEZ, DAMISIS SIRIAS VARGAS, FREDDY SOLORZANO A., ORLANDO JOSE TARDENCILLA, JORGE TORREZ MALESPIN, EMILIA TORREZ AGUILAR, DAYSI TREJOS OROZCO, ALBERTINA URBINA ZELAYA, HENRY URCUYO MALEAÑOS , AUGUSTO VALLE CASTELLÓN, FELICITA ZELEDON R., NUBIA ORTEGA ROBLETO, MARIANO SUAREZ SALAZAR.
El Presidente de la Asamblea Nacional, diputado Jaime Cuadra Somarriba, anuncia la continuación de la Sesión con la intervención del diputado Augusto Valle. El Diputado AUGUSTO VALLE CASTELLON, presenta moción de Resolución para la creación de una Comisión Especial, la que íntegramente dice: “LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA. CONSIDERANDO. I . Que la honestidad de los funcionarios y empleados públicos es fundamental para el desarrollo del país, siendo la corrupción uno de los más graves males que afectan a la Administración Pública y al establecimiento de un Estado de Derecho. II. Que los Diputados de la Asamblea Nacional, elegidos directamente por el pueblo y sus legítimos representantes, deben de integrarse plenamente a la erradicación de todas las formas de corrupción en la Administración Pública. RESUELVE: 1. Créase por el término de un año una comisión especial de la Asamblea Nacional bajo la denominación de Comisión Especial Anti-Corrupción que se encargará de examinar e investigar las denuncias y quejas sobre la conducta de los funcionarios y empleados públicos comprometidos en actos de corrupción administrativa e informar a las autoridades. 2. Esta Comisión además colaborará armónicamente con las respectivas Comisiones Permanentes para dictaminar los Proyectos de Ley correspondientes que crean necesario con el fin de prevenir y corregir dichos actos. Dada en la ciudad de Managua, en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional, a los ______ días del mes de enero del año dos mil tres. JAIME CUADRA SOMARRIBA. Presidente de la Asamblea Nacional. MIGUEL LOPEZ BALDIZON. Secretario de la Asamblea Nacional.” El Presidente somete a discusión la moción. El Diputado BAYARDO ARCE CASTAÑO, protesta por el abuso que se cometió con su persona el día de ayer al no habérsele permitido la palabra para efectos de reclamar que se le incluyó como miembro de la Comisión Económica puesto que de previo había solicitado no seguir integrándola, entre otros motivos, porque su designación como candidato a presidir la Comisión Económica suscitó malestar en diferentes sectores y por la forma en que fue integrada por diputados, que habiéndola integrado el año anterior, ni siquiera hicieron acto de presencia, además que está convencido que para contribuir a la solución de los graves problemas socio-económicos del país no es preciso integrar dicha Comisión agregando que también ha decidido no aceptar ningún cargo directivo dentro de las comisiones que le han designado. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, ante la solicitud de retiro del diputado Bayardo Arce de la Comisión de Asuntos Económicos, solicita que sea incluido en sustitución, el diputado René Núñez el cual saldría de la Comisión del Exterior. La Diputada BENITA ARVIZU, presenta moción de Resolución para la creación de una Comisión Especial que íntegramente dice: “ LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA. CONSIDERANDO I Que las relaciones entre la Asamblea Nacional y los parlamentos regionales y extraregionales se vuelven cada día más importantes, principalmente en lo referente al mantenimiento de la paz y tranquilidad mundial y a la colaboración entre los distintos parlamentos. I Que tanto a nivel regional, como mundial existen distintos foros en los que esta Asamblea necesita estar presente, así como llevar un seguimiento de las resoluciones que se adoptan. RESUELVE 1. Créase por el término de un año una comisión especial de la Asamblea Nacional bajo la denominación de Comisión Especial de Asuntos Interparlamentarios que se encargará de mantener y aumentar las relaciones entre la Asamblea Nacional de Nicaragua y los parlamentos del mundo, así como los organismos legislativos. 2. Esta Comisión podrá ejecutar proyectos de colaboración orientados a estrechar las relaciones con otros parlamentos y organismos legislativos. Dada en la ciudad de Managua, en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional, a los veintidós días del mes de enero del año dos mil tres. JAIME CUADRA SOMARRIBA Presidente de la Asamblea Nacional - MIGUEL LOPEZ BALDIZON Secretario de la Asamblea Nacional.” Concluida la presentación de la moción, el Presidente somete a votación la moción de Resolución de Creación de la Comisión Especial Anticorrpución. El resultado es de sesentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobada la creación de la Comisión Especial Anticorrupción. Seguidamente el Presidente somete a consideración del Plenario la Comisión Especial de Asuntos Interparlamentarios. El Diputado ROBERTO RODRIGUEZ, presenta moción de Resolución para la creación de una comisión especial que íntegramente se lee: LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA CONSIDERANDO Que en virtud de las funciones y atribuciones que la Constitución Política confiere a la Asamblea Nacional, se requiere de un continuo seguimiento y especial atención para lograr la coordinación armónica con los otros Poderes del Estado e instituciones públicas. II Que la creación de una Comisión Especial de parte del Pleno de la Asamblea Nacional, con ese fin específico, puede redundar en una mejor atención de las relaciones interinstitucionales para lograr el bien común. III Que si bien es cierto, que por razón de sus respectivas competencias, algunas Comisiones Permanentes tienen ya relación con los demás Poderes del Estado e instituciones públicas, se hace necesario por la importancia de las relaciones Interinstitucionales, la creación de una Comisión Especial para tal fin. RESUELVE: 1. Créase por el término de un año una comisión especial de la Asamblea Nacional bajo la denominación de Comisión Especial de Asuntos Interinstitucionales que se encargará de colaborar en el desarrollo armónico de las relaciones interinstitucionales de la Asamblea Nacional. 2. Esta Comisión colaborará armónicamente con las respectivas Comisiones Permanentes para dictaminar los proyectos de ley referentes a Asuntos Interinstitucionales. Dada en la ciudad de Managua, en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional, a los veintidós días del mes de enero del año dos mil tres. JAIME CUADRA SOMARRIBA Presidente de la Asamblea Nacional- MIGUEL LOPEZ BALDIZON Secretario de la Asamblea Nacional.” Seguidamente el Presidente somete a votación la moción de Resolución de creación de la Comisión Especial de Asuntos Interparlamentarios. El resultado es de sesentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobada la moción de Resolución de creación de la Comisión Especial de Asuntos Interparlamentarios. El Presidente procede a someter a votación la moción de resolución creación de la Comisión Especial de Asuntos Interinstitucionales. El resultado es de sesentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobada la moción de Resolución de creación de la Comisión Especial de Asuntos Interinstitucionales. El Diputado ALFREDO GOMEZ URCUYO, presenta moción de Resolución para la creación de la Comisión Especial de Modernización la que íntegramente dice: LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA CONSIDERANDO I Que el Estado nicaragüense, como parte de un mundo globalizado, necesita ponerse a tono con las nuevas tendencias en la Administración Pública. II Que la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, al igual que los demás poderes del Estado, necesita ofrecer respuestas ágiles y transparentes ante los retos que nos imponen el desarrollo, la economía de mercado y la globalización. III Que para dar respuesta inmediata a esas necesidades, la Asamblea Nacional debe entrar a un proceso de modernización integral, que considere además de los modernos sistemas de administración de personal y de recursos materiales, normas de planificación, la aplicación de las nuevas técnicas y ciencias legislativas, la transparencia en las decisiones de sus órganos y la preparación de su personal de apoyo, profesional y eficiente, que a corto plazo debe integrarse en una Carrera Legislativa, una rama especializada de la Carrera Administrativa. IV Que la creación de una Comisión Especial de parte del Pleno de la Asamblea Nacional, con ese fin específico, es una necesidad evidente, ya que la Modernización del la Asamblea Nacional se vuelve un reto de corto plazo, y dicha Comisión Especial, establecería inicialmente metas a alcanzarse y posteriormente serviría de motor para lograr esos fines. RESUELVE: 1. Créase por el término de un año una comisión especial de la Asamblea Nacional bajo la denominación de COMISION ESPECIAL DE MODERNIZACION que se encargará de planificar y desarrollar una política de modernización integral de la Asamblea Nacional. Dada en la ciudad de Managua, en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional, a los veintidós días del mes de enero del año dos mil tres. JAIME CUADRA SOMARRIBA Presidente de la Asamblea Nacional - MIGUEL LOPEZ BALDIZON Secretario de la Asamblea Nacional. “ El Presidente la somete a discusión. No habiendo observaciones la somete a votación. El resultado es de sesenticinco votos a favor, cero votos en contra y dos abstenciones; queda aprobada la Resolución de creación de la Comisión Especial de Modernización. Seguidamente el Presidente anuncia al Plenario que se continuará con el Orden del Día, punto II PRESENTACION DE LEYES, punto 2.1:DECRETO DE APROBACION DEL ACUERDO DE ASUNCION DE ADEUDOS No. 6020620004 SUSCRITO EL 30 DE OCTUBRE DE 2001 POR LA REPUBLICA DE NICARAGUA, REPRESENTADA POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO (MHCP) Y THE EXPORT-IMPORT BANK DE LA REPUBLICA DE CHINA (EXIMBANK). El Secretario da lectura a las remisiones con la correspondiente Exposición de Motivos suscrita por el Presidente de la República. El Presidente remite la iniciativa de Decreto a la Comisión de Asuntos Económicos para su dictamen. Se prosigue con el punto 2.2: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE REESTRUCTURACION DE DEUDA ENTRE LA REPUBLICA FEDERATIVA DE BRASIL Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA. El Secretario Edwin Castro Rivera, procede a dar lectura a las remisiones junto con la Exposición de Motivos. Concluida la lectura el Presidente remite la iniciativa a la Comisión de Asuntos Económicos para su dictamen. Se continúa con el punto 2.3: DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1109/SF-NI, ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) PARA FINANCIAR EL “PROGRAMA DE RED DE PROTECCIÓN SOCIAL, FASE II”. El Secretario Eduardo Gómez López da lectura a las remisiones junto con la Exposición de Motivos. El Presidente remite la iniciativa de Decreto a la Comisión de Asuntos Económicos para su dictamen. La Diputada GLADYS BAEZ, observa al Presidente que el punto anterior no fue remitido a la comisión correspondiente. El Presidente responde que sí, que fue remitido a la Comisión de Asuntos Económicos. Se continúa con Tomo de la Agenda, punto 2.4: DECRETO DE APROBACION DE LA SEGUNDA ENMIENDA AL ACUERDO DE PRESTAMO No. 6020620003 ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y THE EXPORT-IMPORT BANK DE LA REPUBLICA DE CHINA (EXIMBANK). El Secretario da lectura a las remisiones junto con la Exposición de Motivos. Concluida la lectura el Presidente remite la iniciativa a la Comisión de Asuntos Económicos. Se continúa con el punto 2.5: DECRETO DE APROBACION A LA SEGUNDA ENMIENDA AL ACUERDO DE PRESTAMO No. 6020620002 ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y THE EXPORT-IMPORT BANK DE LA REPUBLICA DE CHINA (EXIMBANK). El Presidente remite la iniciativa de Decreto a la Comisión de Asuntos Económicos para su dictamen. El Secretario Edwin Castro Rivera pasa al punto 2.6: DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1583 ENTRE LE BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACION ECONÓMICA (BCIE) Y LA REPUBLICA DE NICARAGUA, PARA FINANCIAR PARCIALMENTE EL PROGRAMA DE TRANSFORMACION PRODUCTIVA (PTP) DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA, procediendo a dar lectura a las remisiones junto con la Exposición de Motivo suscritas por el Presidente de la República. El Presidente remite la iniciativa a la Comisión de Asuntos Económicos. El Secretario pasa al punto 2.7: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO FINANCIERO ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y MCC S.p.a DE LA REPUBLICA DE ITALIA PARA FINANCIAR EL SUMINISTRO DE BIENES Y SERVICIOS DE ORIGEN ITALIANO CON EL FIN DE ALIVIAR LOS EFECTOS DEL HURACAN MITCH., dando lectura a las remisiones junto con la Exposición de Motivos, suscrita por el Presidente de la República. El Presidente remite la iniciativa a la Comisión Económica para su correspondiente dictamen. El Secretario Eduardo Gómez da lectura a la remisión y Exposición de Motivos suscrita por el Presidente de la República del punto 2.8: DECRETO DE APROBACION AL ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE A REPUBLICA DE PANAMA PARA AUTORIZAR A DEPENDIENTES DEL PERSONAL ASIGNADO A UNA MISION DIPLOMÁTICA O CONSULAR PARA DESEMPEÑAR ACTIVIDADES REMUNERADAS. El Presidente remite la iniciativa a la Comisión del Exterior para su correspondiente dictamen. Se continúa con el punto 2.9: DECRETO DE APROBACION DEL TRATADO SOBRE LAS BASES DE RELACIONES ENTRE NICARAGUA Y LA FEDERACION RUSA. El Secretario Edwin Castro Rivera procede a dar lectura a las remisiones junto con la Exposición de Motivos. El Presidente remite la iniciativa a la Comisión del Exterior para su dictamen. Se continúa con el punto 2.10: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE CREDITO ENTRE EL INSTITUTO DE CREDITO OFICIAL DEL REINO DE ESPAÑA Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA PARA FINANCIAR EL PROYECTO DENOMINADO AMPLIACIÓN DE LA SUB-ESTACION ELECTRICA PLANTA NICARAGUA, LOTE 1. El Secretario Eduardo Gómez da lectura a las remisiones junto con la Exposición de Motivos. El Presidente remite la iniciativa a la Comisión de Asuntos Económicos para su dictamen. Se pasa al punto 2.11: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE CREDITO ENTRE EL INSTITUTO DE CREDITO OFICIAL DEL REINO DE ESPAÑA Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA PARA FINANCIAR EL PROYECTO DENOMINADO SUMINISTRO E INSTALACION DE UN RADAR SECUNDARIO MONOPULSO EN LA COSTA ATLÁNTICA DE NICARAGUA. El Secretario Edwin Castro Rivera da lectura a las remisiones y Exposición de Motivos suscrita por el Presidente de la República. El Presidente remite la iniciativa a la Comisión Económica para su dictamen. Se pasa al punto 2.12: DECRETO DE APROBACION AL MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE LAS REPUBLICAS DE CENTROAMERICA Y LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL (ONUDI). El Secretario procede a la lectura de las remisiones y Exposición de Motivos suscritas por el Presidente de la República. El Presidente remite la iniciativa a la Comisión del Exterior para su correspondiente dictamen. Se pasa al punto 2.13: DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1567 ENTRE EL BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACION ECONÓMICA (BCIE) Y LA REPUBLICA DE NICARAGUA, PARA FINANCIAR PARCIALMENTE EL PROYECTO DENOMINADO “ACUMULACION DE CAPITAL HUMANO EN HOGARES RURALES EN EXTREMA POBREZA, REPUBLICA DE NICARAGUA”. El Secretario Edwin Castro Rivera da lectura a las remisiones junto con la correspondiente Exposición de Motivos suscrita por el Presidente de la República. El Presidente remite la iniciativa a la Comisión Económica para su dictamen. El Secretario pasa al punto 2.14: DECRETO QUE ELEVA A LA CATEGORÍA DE CIUDAD EL ACTUAL PUEBLO DE ROSITA, MUNICIPIO DEL MISMO NOMBRE, DEPARTAMENTO DE LA REGION AUTONOMA DEL ATLANTICO NORTE, dando lectura a la remisión y Exposición de Motivos suscritas por el diputado Víctor Duarte Arosteguí. El Presidente remite la iniciativa a la Comisión de Gobernación para su dictamen. El Secretario Edwin Castro Rivera pasa al punto 2.15: DECRETO QUE ELEVA A CATEGORIA DE CIUDAD AL PUEBLO DE WASLALA, MUNICIPIO DE WASLALA DEL DEPARTAMENTO DE LA REGION AUTONOMA ATLANTICO NORTE, procediendo a leer la remisión y Exposición de Motivos suscrita por las diputadas María Auxiliadora Alemán y María Haydeé Osuna. El Presidente remite la iniciativa a la Comisión de Gobernación para su dictamen. A continuación el Presidente invita a los diputados para la celebración el día de mañana, de Sesión Solemne en honor de los natalicios de Rubén Darío y José Martí. Siendo las once y cuenta minutos el Presidente suspende la Sesión.
Continúa la Sesión a las nueve y cuarenta minutos de la mañana del día cuatro de Febrero del dos mil dos. Se comprobó quórum con la presencia de los siguientes diputados:
MARIA A. ALEMAN ZEAS, AGUSTIN ALEMAN LACAYO, FREMIO ALTAMIRANO M., OCTAVIO ALVAREZ MORENO, FILIBERTO RODRIGUEZ, BAYARDO ARCE CASTAÑO, DELIA ARELLANO SANDOVAL, NELSON ARTOLA ESCOBAR, LUIS ESPINOZA MENDOZA, LUIS BENAVIDES ROMERO, JAMILET BONILLA, JOSE CASTILLO OSEJO, DAVID CASTILLO SANCHEZ, LEONIDAS CENTENO RIVERA, ELIAS CHEVEZ OBANDO, IRMA DAVILA LAZO, JACARANDA FERNANDEZ M., JOSE FIGUEROA AGUILAR, MIRIAM FONSECA LOPEZ, MARCELINO GARCIA QUIROZ, EDUARDO GOMEZ LOPEZ, ALFREDO GOMEZ URCUYO, ROBERTO GONZALEZ GAITAN, ULISES GONZALEZ H., RAMON GONZALEZ MIRANDA, VICTOR GUERRERO IBARRA, WALMARO GUTIERREZ M., RENE HERRERA ZUNIGA, WILLIAM JOAQUIN RAMIREZ, MIGUEL LOPEZ BALDIZON, REYNALDO MAIRENA V., EVELIO OBANDO GARCÍA, JOSE MARTINEZ NARVAEZ, JORGE MATAMOROS SABORIO, FRANCISCO SARRIA, MARIA L. MEJIA MENESES, GERARDO MIRANDA OBREGON, OSCAR MONCADA REYES, IRIS MONTENEGRO BLANDON, GUILLERMO MONTENEGRO, JAIME MORALES CARAZO, FIDEL MORENO BRIONES, EDGAR NAVAS NAVAS, CARLOS NOGUERA PASTORA, RENE NUÑEZ TELLEZ, ALFONSO ORTEGA URBINA, AGUSTÍN JARQUIN ANAYA, ALBA PALACIOS BENAVIDES, MARTHA GARCÍA, NOEL PEREIRA MAJANO, GUSTAVO PORRAS CORTEZ, NOEL RAMIREZ SANCHEZ, GABRIEL RIVERA ZELEDON, MAXIMINO RODRIGUEZ M., MIRNA ROSALES AGUILAR, FRANCISCO SACASA URCUYO, RIGOBERTO SAMPSON G., ROBERTO SANCHEZ TORREZ, MA. EUGENIA SEQUEIRA B., NATHAN SEVILLA GOMEZ, DAMISIS SIRIAS VARGAS, FREDDY SOLORZANO A., ORLANDO JOSE TARDENCILLA, JORGE TORREZ MALESPIN, EMILIA TORREZ AGUILAR, DAYSI TREJOS OROZCO, ALBERTINA URBINA ZELAYA, FELICITA ZELEDON R.
El Presidente de la Asamblea Nacional, diputado Jaime Cuadra Somarriba informa al Plenario que se procederá a abordar el Adendum Número Uno y otorga la palabra al diputado Luis Benavides. El Diputado LUIS BENAVIDES ROMERO, en base al punto 1.7 del Adendum Uno, presenta moción de Resolución para la creación de una Comisión Especial para la Selección de Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, la que íntegramente dice: El suscrito diputado ante la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, con base en los artículos 140 Cn., y 44, 94 y 99 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, somete a consideración del Plenario de la misma el siguiente Proyecto de Resolución: LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA CONSIDERANDO I Que es función privativa de la Asamblea Nacional, el nombramiento de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia de listas propuestas por el Presidente de la República y por Diputados de la Asamblea en consulta con las asociaciones civiles pertinentes. II Que actualmente se encuentran vacantes cinco de las dieciséis plazas que conforman la Corte Suprema de Justicia, y su nombramiento la creación de una Comisión Especial de parte del Pleno de la Asamblea Nacional, con ese fin específico, puede redundar en una mejor atención de las relaciones interinstitucionales para lograr el bien común. III Que la Comisión Jurídica Nacional nombrada por el Presidente de la República recomendó que la elección de los Magistrados se realizara basándose en criterios de reconocida honorabilidad, prestigio y trayectoria profesional de los candidatos, a lo que estamos de acuerdo, si bien es cierto, que por razón de sus respectivas competencias, algunas Comisiones Permanentes tienen ya relación con los demás Poderes del Estado e Instituciones Públicas, se hace necesario por la importancia de las relaciones Interinstitucionales, la creación de una Comisión Especial para tal fin. RESUELVE: 1. Créase una comisión especial de la Asamblea Nacional bajo la denominación de COMISION ESPECIAL PARA LA SELECCIÓN DE MAGISTRADOS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, para que haga las consultas necesarias a organizaciones políticas y de la sociedad civil, para elaborar una lista de profesionales de derecho, de reconocido prestigio en esa rama del saber y honorabilidad sin tacha, cuyo nombramiento, de ser electos, honre al Poder Judicial y que trabaje por la Justicia y el bien del pueblo nicaragüense. 2.- Esta Comisión deberá entregar su informe a la Junta Directiva en un plazo no mayor de treinta días. Dada en la ciudad de Managua, en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional, a los cuatro días del mes de febrero de dos mil tres. JAIME CUADRA SOMARRIBA Presidente de la Asamblea Nacional MIGUEL LOPEZ BALDIZON Secretario de la Asamblea Nacional”. El Presidente la somete a discusión. No habiendo objeciones la somete a votación. El resultado es de sesenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobada la moción de Resolución para la creación de una Comisión Especial para la Selección de Magistrados de la Corte Suprema de Justicia. El Diputado AUGUSTO VALLE CASTELLON, en base al punto 1.8 del Adendum Uno, presenta moción de Resolución para la creación de una Comisión Especial Ad-Hoc para la búsqueda de solución al Presupuesto General de la República para el año 2003, la que íntegramente se lee: “El suscrito diputado ante la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, con base en los artículos 140 Cn., y 44, 94 y 99 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, somete a consideración del Plenario de la misma el siguiente Proyecto de Resolución: LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA CONSIDERANDO I Que con la presentación por parte del Presidente de la República, de un veto parcial a la Ley del Presupuesto General de la República del año 2003, se ha creado un impase que de no solucionarse puede ser de graves consecuencias para Nicaragua. II Que la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, al igual que el Poder Ejecutivo, se encuentra momentáneamente en posiciones contradictorias, y que se necesita encontrar respuestas ágiles y convenientes para la economía y el pueblo nicaragüense. III Que siendo la Asamblea Nacional el foro de discusión por excelencia para todos los problemas del país, es conveniente que sin las limitaciones inherentes a los procesos legislativos, se conforme una Comisión Ad-Hoc con la única finalidad de buscar soluciones prácticas al problema creado en relación al Presupuesto General de la República para el año 2003, para ser presentadas al Pleno de la Asamblea Nacional. RESUELVE: 1. Créase una Comisión Especial Ad-Hoc de la Asamblea Nacional bajo la denominación de “Comisión Especial Ad-Hoc para búsqueda de solución al Presupuesto General de la República para el año 2003.” 2. Esta Comisión deberá presentar sus soluciones en un plazo de siete días, debiendo informar a la Junta Directiva sobre sus avances. Dada en la ciudad de Managua, en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional, a los cuatro días del mes de febrero de dos mil tres. JAIME CUADRA SOMARIBA Presidente de la Asamblea Nacional MIGUEL LOPEZ BALDIZON Secretario de la Asamblea Nacional”. El Presidente la somete a discusión. El Diputado DAVID CASTILLO SANCHEZ, considera atinada la decisión de la Junta Directiva en cuanto a crear una Comisión Ad-Hoc para que trabaje en la búsqueda de una solución referente a la situación presupuestaria así como en la composición de sus miembros, no obstante considera conveniente que la Comisión sea ampliada a fin de integrar a diputados en intervinieron en la elaboración de dictamen y para ello propone que se integre a los diputados Noel Ramírez, Carlos Noguera y Bayardo Arce. El Diputado NOEL PEREIRA MAJANO, considera que en el caso del problema presupuestario, no cabe la recomposición del veto pues de conformidad a lo que establece la Constitución Política, el Presidente tiene quince días, a partir de que recibe un proyecto de ley aprobado, para sancionarlo o vetarlo, término que ya transcurrió y por tanto el Presidente debería retirar el veto que presentó y proceder a la sanción y publicación de la ley para posteriormente reformarla, por todo lo cual llama a la reflexión y se adopte una nueva forma de hacer política. El Diputado MAXIMINO RODRIGUEZ, estima que no se puede avalar que se violente el Estatuto y el Reglamento de la Asamblea Nacional y por ende quien debe conocer todo lo relativo al veto al Presupuesto es la Comisión Económica, en este contexto señala que el Presidente fue mal asesorado pues el veto va en detrimento de los sectores más vulnerables de la nación y porque además en el mismo se señala a los diputados de haber violentado la Constitución Política y al igual que el diputado Pereira, se pronuncia porque de inmediato se rechace el veto al Presupuesto para su posterior reforma de tal manera que se abran las negociaciones que permitan defender los intereses del pueblo nicaragüense. El Diputado BAYARDO ARCE CASTAÑO, declina la propuesta hecha por el diputado David Castillo para integrar la comisión que busque solución al veto al Presupuesto pues la misma significa un reconocimiento a su labor dentro de la Comisión Económica y considera que la Junta Directiva por medio de sus delegados sabrá desempeñar cabalmente el trabajo político para que posteriormente la Comisión Económica analice la parte financiera. El Diputado JOSE DAMICIS SIRIAS, estima que crear una comisión paralela a la Comisión Económica, es deslegitimar y negar la competencia que tiene dicha Comisión la que tiene competencia para dictaminar sobre proyectos que tengan relación con la actividad económica del país y particularmente lo referido al Presupuesto, en consecuencia considera que se debe analizar el tema por las implicaciones legales que pueda tener. El Diputado GUSTAVO PORRAS CORTEZ, manifiesta su preocupación por la propuesta hecha por el diputado David Castillo pues los que proponen en el voto razonado, a su juicio, es peor que el veto mismo, en consecuencia considera que se debe establecer claramente que la comisión ad-hoc es para buscar mecanismos y que los elementos técnicos competen a la Comisión Económica; así mismo solicita se haga constar, el terrorismo que el Ejecutivo pretende en infundir a los nicaragüenses en el sentido que si no se aprueba el veto irían al desempleo el cuarenta por ciento de los trabajadores, lo cual considera es falta de seriedad, por lo cual insta a los legisladores a rechazar el veto. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, considera que los argumentos de la Junta Directiva al crear la Comisión Ad-Hoc son apegados a derecho y no existen roces legales de ningún tipo dado que el Estatuto otorga la facultad a la Junta Directiva de crear este tipo de comisiones, además que no sustituye a la Comisión Económica sino que su objetivo es encontrar puntos de convergencia políticos para encontrar solución al problema planteado; así mismo coincide con las críticas que hace el diputado Porras al Presidente de la República quien, en una actitud manipuladora e ignorante está tratando de atemorizar al decir que si el veto no es aprobado, el cuarenta por ciento de los trabajadores del Estado quedarán desempleados, en lugar de reducir verdaderamente los salarios desproporcionados de sus altos funcionarios, por todo lo cual insta al Poder Ejecutivo a ser mas serios en sus comentarios y en sus posiciones. El Diputado JAIME MORALES CARAZO, considera que la crisis que viven actualmente el país, está llevando a los nicaragüenses a un callejón sin salida y en tal sentido el ánimo de la Junta Directiva a sido tratar de encontrar una solución razonable y viable sin pretender marginar a la Comisión Económica a quien le corresponderá el dictamen del veto, por lo cual se debe trabajar para buscar una salida aportando todos los esfuerzos posibles dado que esta es la última oportunidad de resolver los graves problemas que se avecinan de no tomar decisiones sensatas y propone, de no prosperar la creación de la comisión ad-hoc, hacer una excitativa a las bancadas para que nombren representantes que encuentren soluciones armoniosas. El Diputado NOEL RAMIREZ, declina la propuesta que hiciera el diputado David Castillo la cual considera fortalece la institucionalidad de la Comisión Económica, no obstante dada la importancia de salvar este impasse, se pone a la disposición para contribuir a solución. El Diputado GUILLERMO OSORNO MOLINA, exhorta a los diputados a contribuir a encontrar la salida, concertando voluntades para tomar las decisiones que más convengan al país, de tal manera que también los organismos internacionales también cedan en sus posiciones en beneficio del pueblo nicaragüense. El Diputado AGUSTIN JARQUIN ANAYA, señala que ante la encrucijada que se plantea ante el veto presidencial, existe un corto período para buscar el entendimiento puesto que por un lado el veto es inaceptable porque se negaría la facultad a los diputados de reformar el Presupuesto de la República, porque desatiende obligaciones con diversos sectores sociales del país y porque por otro lado, el Presupuesto aprobado por la Asamblea Nacional tiene deficiencias tales como haber traslado de partidas presupuestarias de proyectos que estaban comprometidos con organismos internacionales lo cual hace que se congelen esos recursos, por lo cual considera prudente y sabia la iniciativa de la Junta Directiva al conformar una comisión especial ad-hoc, de tal manera que se reforme el veto para no darle la espalda a las municipalidades pero tampoco afectar los compromisos internacionales, en consecuencia invita a los diputados a apoyar la moción de creación de la comisión ad-hoc. El Presidente informa que se dará la palabra a dos diputados más en vista que el tema a sido suficientemente discutido. El Diputado ROBERTO GONZALEZ GAITAN, respalda la propuesta de la Junta Directiva de crear la comisión ad-hoc pues en esencia la propuesta de la Junta Directiva, es buscar mecanismos de diálogo, no obstante expresa preocupación por la actitud del Presidente de la República quien está impulsando una campaña en contra de los diputados responsabilizándolos de que no resuelva la situación de crisis del país cuando el culpable es el Presidente al haber hecho un pacto con el Fondo Internacional a espalda del pueblo, ante lo cual se ha planeado una movilización popular para respaldar la decisión de la Junta Directiva de crear la comisión ad-hoc y al primer Poder del Estado para que se rechace el veto pero proponiendo posteriormente una reforma que solucione los problemas del país, concluyendo su intervención respaldando la iniciativa de la Junta Directiva. El Diputado DAVID CASTILLO SANCHEZ, ante la declinación de los diputados Arce y Ramírez, retira su moción de ampliación de la comisión ad-hoc a la cual expresa su apoyo. El Presidente somete a continuación, a votación la creación de la Comisión Especial Ad-hoc. El resultado es de sesentiséis votos a favor, cero votos en contra, queda aprobada la creación de la Comisión Especial Ad-hoc para búsqueda de solución al Presupuesto General de la República para el año 2003. El Diputado AGUSTIN JARQUIN ANAYA, considera que el informe de la O.E.A., relativo a la venta de armas es un suceso que ha tenido trascendencia internacional, debe ser resuelto a la brevedad, pues de lo contrario tendría un efecto negativo sobre el país, dado que a pesar que hubo cumplimiento de los procedimientos, el armamento llegó a manos de grupos irregulares, así mismo considera que algunas de las conclusiones del informe de la O.E.A., no son totalmente objetivas y por tanto deben ser rechazadas, por tales razones presenta moción para la creación de una comisión especial que de manera diligente presente sus consideraciones a la Asamblea Nacional. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, considera importante el planteamiento del diputado Jarquín, no obstante y dado que la Comisión de Gobernación ya inició trabajos al respecto, estima que es más conveniente mandatar a la Comisión de Gobernación que continúe la labor iniciada auxiliándose para ello de las Comisiones de Justicia y del Exterior y de otras comisiones para el análisis del informe de la O.E.A., readecuando la moción que presentó el diputado Jarquín al cual le solicita se fusiona en tal sentido las mociones. El Diputado AUGUSTO VALLE CASTELLON, considera que en el presente caso resulta innecesario crear una comisión especial, paralela a la Comisión de Gobernación, para que investigue el asunto de las armas, lo cual implica un desgaste institucional y político que sería lamentable para este Poder del Estado y para la sociedad nicaragüense. El Diputado TOMAS BORGE MARTINEZ, expresa su apoyo a que la investigación del caso relacionado con las armas se realice a través de la Comisión de Gobernación, la no debe convertirse en una investigación burocrática y tenga en cuenta consideraciones de orden político, tales como el hecho que esto forma parte de una manipulación de carácter político contra las fuerzas progresistas de este país. La Diputada DELIA ARELLANO SANDOVAL, se suma a la propuesta del diputado Castro que sea la Comisión de Gobernación la que investigue hasta dejar claro el caso de las armas, respetando la institucionalidad y defensa del país. El Diputado AGUSTIN JARQUIN ANAYA, considera positivo que la Asamblea Nacional dilucide este tema para salvaguardar la soberanía del país y en tal sentido expresa su apoyo a la moción presentada por el diputado Edwin Castro para que sea la Comisión de Gobernación, apoyada con la Comisión de Justicia, del Exterior y Anticorrupción, pero que además se establezca un término perentorio de dos meses como máximo para presentar sus consideraciones. La Diputada MARIA MEJIA MENESES, solicita que además de las comisiones mencionadas, en la investigación participe la Comisión Antidrogas por la vinculación que tiene con varias instituciones y para dar seguimiento a las investigaciones del tráfico de armas que se ha hecho a nivel de Centroamérica. El Secretario da lectura a la moción presentada por el diputado Edwin Castro que íntegramente dice: “Mandatar a la Comisión de Defensa y Gobernación para investigar y analizar el informe de la OEA sobre el tráfico de armas auxiliada por otras comisiones como la de Antidrogas; Justicia, Exterior y otras que estime conveniente, así como por instituciones y personas que ella estime conveniente. Todo esto en un plazo dentro de dos meses a partir de esta aprobación”. El Presidente la somete a votación. El resultado es de sesentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobada la moción presentada por el diputado Edwin Castro. Siguiendo el Orden del Día, el Secretario pasa al punto 1.10 LECTURA DE INTEGRACION DE LAS COMISIONES ESPECIALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL, procediendo a leer la Resolución de Junta Directiva 004-2003 que íntegramente dice:
“RESOLUCION J.D. No. 004-2003. La Junta Directiva de la Asamblea Nacional en reunión celebrada el día veintinueve de enero del año dos mil tres, a las ocho y treinticinco minutos de la mañana y de acuerdo al numeral 5 del Artículo 27 del Estatuto General, resolvió por unanimidad integrar las Comisiones Especiales de Anticorrupción, de Asuntos Interparlamentarios, de Asuntos Interinstitucionales y de Modernización de la Asamblea Nacional, creadas mediante Resoluciones A.N. Nos. 001-2003, 002-2003, 003-2003 y 004-2003, respectivamente en la Primera Sesión Ordinaria de la Décima Novena Legislatura, efectuada el día veintidós de enero del año dos mil tres, las que estarán integradas de la siguiente forma:
COMISION ESPECIAL ANTI-CORRUPCION
1. DIP. NOEL PEREIRA MAJANO. Presidente
2. DIP. JOSÉ CASTILLO OSEJO.
3. DIP. GUSTAVO PORRAS.
4. DIP. FIDEL MORENO.
5. DIP. GUILLERMO OSORNO.
6. DIP. EDWIN CASTRO RIVERA.
7. DIP. LUIS BENAVIDES.
Instalación: 6/02/2003; Hora: 2:00 p.m.; Lugar: Primera Sala Privada
.
COMISION ESPECIAL DE ASUNTOS INTERPARLAMENTARIOS
1. DIP. NATHAN SEVILLA. Presidente
2. DIP. RENE NUÑEZ.
3. DIP. JAMILETH BONILLA.
4. DIP. MIGUEL LOPEZ BALDIZON. Secretario
5. DIP. RAMON GONZÁLEZ.
6. DIP. JAIME MORALES.
7. DIP. DELIA ARELLANO.
8. DIP. DANIEL ORTEGA.
9. DIP. BAYARDO ARCE.
Instalación: 6/02/2003; Hora: 2:30 p.m.; Lugar: Segunda Sala Privada
COMISION ESPECIAL DE ASUNTOS INTERINSTITUCIONALES
1. DIP. BLADIMIR PINEDA. Presidente
2. DIP. RENE HERRERA ZUNIGA.
3. DIP. EMILIA TORRES.
4. DIP. ELIAS CHEVEZ.
5. DIP. MARCO AURELIO SANCHEZ.
6. DIP. RUFINO GARCIA.
7. DIP. HENRY URCUYO.
Instalación: 6/02/2003; Hora: 3:00 p.m.; Lugar: Primera Sala Privada
COMISION ESPECIAL DE MODERNIZACION DE LA ASAMBLEA NACIONAL
1. DIP. JAIME CUADRA SOMARRIBA. Presidente
2. DIP. JAIME MORALES CARAZO.
3. DIP. WALMARO GUTIERREZ.
4. DIP. MIGUEL LOPEZ BALDIZON. Secretario
5. DIP. WILFREDO NAVARRO MOREIRA.
6. DIP. JOSE FIGUEROA.
7. DIP. MARIA AUXILIADORA ALEMAN.
Instalación: 6/02/2003; Hora: 3:30 p.m.; Lugar: Primera Sala Privada
Dada en la ciudad de Managua, a los veintinueve días del mes de enero del año dos mil tres. JAIME CUADRA SOMARRIBA Presidente. RENE NUÑEZ TELLEZ. Primer Vicepreidente. ORLANDO TARDENCILLA Segundo Vicepresidente. MIRNA ROSALES Tercer Vicepresidente MIGUEL LOPEZ BALDIZON Primer Secretario Primer Secretario EDWIN CASTRO Segundo Secretario Eduardo Gomez Tercer Secretario
Así mismo da lectura a escrito del diputado Bayardo Arce donde declina su participación en la Comisión Especial Interparlamentaria. Seguidamente el Secretario da lectura a la integración de la Comisión Especial para la Selección de Magistrados, de la siguiente manera: Dip. Luis Benavides, quien la preside; Dip. María Eugenia Sequeira; Irma Dávila; Dip. Delia Arellano; Dip. Mirna Rosales; Dip. Eduardo Gómez; Dip. Alfonso Ortega y Dip. Jorge Matamoros. El Diputado DAMICIS SIRIAS, propone que se incorpore dentro de la Comisión Especial para la Selección de Magistrados al distinguido jurista y diputado Edgard Navas Navas. El Secretario solicita al diputado Sirias presente su moción por escrito. El Diputado AUGUSTO VALLE CASTELLON, secunda la propuesta hecha por el diputado Sirias para que el doctor Edgard Navas integre esta Comisión. A continuación el Secretario da lectura a la integración de la Comisión Especial Ad-Hoc para la Búsqueda de Solución al Presupuesto General de la República 2003 de la siguiente manera: Dip. Miguel López Baldizón, Presidente; Dip. Alfredo Gómez; Dip. Walmaro Gutiérrez; Dip. René Nuñez; Dip. Oscar Moncada; Dip. David Castillo; Dip. Delia Arellano. Seguidamente el Secretario da lectura a la integración de la Comisión Especial Dictaminadora de Desaforación por Solicitud Judicial, de la siguiente manera: Dip. Orlando Tardencilla quien la preside; Dip. Alfredo Gómez; Dip. Irma Dávila; Dip. Roberto González; Dip. Rivera y Oscar Moncada. El Secretario pasa al punto 1.4: LECTURA DE INTEGRACION DE LA COMISION ESPECIAL DICTAMINADORA DE DESAFORACION POR QUEJAS DE PARTICULARES, la cual quedó integrada de la siguiente manera: Dip. Augusto Valle quien la preside; Dip. Eduardo Gómez; Dip. Luis Benavides; Dip. Víctor Guerrero; Dip. Alba Palacios; Dip. Reynaldo Mairena y Dip. Leónidas Centeno. El Secretario procede a pasar al punto 1.5: LECTURA DE INTEGRACION DE LA COMISION ESPECIAL DICTAMINADORA DE DESAFUERO DEL PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE DE LA REPUBLICA POR SOLICITUD DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, la cual quedó integrada de la siguiente manera: Dip. Jaime Morales Carazo quien la preside; Dip. Jorge Matamoros; Dip: Nathán Sevilla; Dip. Iris Montenegro; Dip. Carlos Noguera y Alfonso Ortega Urbina. A continuación el Secretario pasa al punto 3.1:DECRETO DE ACUERDO ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL REINO DE ESPAÑA SOBRE EL LIBRE EJERCICIO DE ACTIVIDADES REMUNERADAS PARA FAMILIARES DEPENDIENTES DEL PERSONAL DIPLOMATICO, CONSULAR, ADMINISTRATIVO Y TECNICO DE MISIONES DIPLOMATICAS Y OFICINAS CONSULARES, procediendo a leer el dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado NATHAN SEVILLA GOMEZ, presenta a consideración del Plenario un proyecto de Resolución elaborado por la bancada sandinista en consenso con la bancada liberal para pronunciarse en contra de la amenaza de la guerra en oriente medio para la cual solicita el respaldo. El Presidente manifiesta que la moción de resolución presentada será considerada posteriormente en vista que se está abordando otro tema. El Diputado ALFONSO ORTEGA URBINA, en su carácter del Presidente de la Comisión del Exterior que dictaminó este proyecto que es muy favorable para países pequeños como el nuestro que necesitan mantener representaciones en el exterior pero cuyo presupuesto se ve amenazado de recorte, pues posibilita apoyar y adquirir conocimientos y técnicas en los diferentes ramos ante los países en que se tienen representaciones, por lo cual solicita a los diputados apoyar este proyecto de resolución. El Diputado NELSON ARTOLA ESCOBAR, respalda la aprobación unánime de este Convenio dado el alto valor humano para los nicaragüenses que laboran en las representaciones de Nicaragua en el exterior y porque es la mejor manera de promover el empleo remunerado y aportar mejor calidad al trabajo diplomático, por lo cual considera que se debe legalizar esta labor que conlleva beneficios económicos en un rango igual al de los nacionales de los países donde los nicaragüenses están acreditados, razones por las cuales solicita el apoyo a la aprobación de este convenio. La Diputada MARIA EUGENIA SEQUEIRA, expresa que la bancada liberal se suma al llamado a la paz mundial, no obstante hace llamado de atención a los grupos terroristas de la nación y a nivel mundial a que abstengan de promover sus acciones terroristas. El Presidente solicita a la diputada Sequeira presente su moción a Secretaría. La Diputada MIRNA ROSALES AGUILAR, expresa su apoyo a este Convenio e insta a todos los diputados a apoyarlo ya que fortalece a la familia de los consultados y embajadas en especial en los momentos actuales que debido a los recortes presupuestarios pasan muchas necesidades, además que los familiares no gozarán de inmunidad y estarán sujetos a la legislación de los estados receptores. El Diputado ORLANDO JOSE TARDENCILLA, se suma a la doble ratificación de este Acuerdo pues de conformidad a la Constitución ya está aprobado dado que ya transcurrieron los sesenta días que establece el artículo 138 de la Constitución. La Diputada DELIA ARELLANO SANDOVAL, manifiesta que la bancada de Camino Cristiano apoya la paz mundial, no obstante considera que se debe centrar el debate en el tema que está en discusión, además que considera que hubiera sido pertinente que la propuesta de Resolución se les hubiera dado a conocer con anticipación para aportar en la discusión. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, expresa su apoyo a la aprobación de este Convenio y se suma a lo manifestado por el diputado Tardencilla porque al igual que este Decreto en la Comisión Económica hay más de diecisiete decretos que aunque ya cumplieron los sesenta días que establece la Constitución, están en proceso de dictamen puesto que los mismos contienen una cláusula en la que los Estados contratante se comprometen a agotar el proceso de su legislación interna, además que en este caso particular, el Estado extranjero exige como condición sine quanon exige la aprobación por la Asamblea Nacional, por lo que se hace necesaria su aprobación. El Diputado WILFREDO NAVARRO MOREIRA, llama la atención de los diputados que estando en discusión el Decreto relativo al Acuerdo entre Nicaragua y el Reino de España, se introduzca la discusión de un pronunciamiento a favor de la paz mundial, por lo cual considera que en primera instancia se debe agotar los temas que están en Agenda y posteriormente se discutida el proyecto de Resolución a favor de la paz mundial, tema con el cual la bancada liberal está de acuerdo, no obstante tal y como está redactado el pronunciamiento, podría prestarse a que la Asamblea Nacional se incline a favor de una de las partes en conflictos y dado que un tema muy delicado, sería irresponsable parcializarse al hacer un llamado a la paz mundial, por lo cual propone que el Pronunciamiento sea estudiado de manera individual por cada parlamentario para su posterior discusión. El Presidente manifiesta que el Pronunciamiento será presentado a cada bancada para su debida discusión. El Diputado ALFONSO ORTEGA URBINA, coincide con el llamado al orden hecho por el diputado Navarro, dado que estando en discusión un tema específico, se ha intercalado otro tema totalmente diferente, respecto del cual manifiesta desacuerdo en la terminología en que se redactado, por lo cual solicita que se someta a votación el Convenio con España y después se aborde el pronunciamiento. El Presidente coincide con lo solicitado por el diputado Ortega y solicita a los diputados concluir con la discusión del punto que está en discusión. El Diputado NATHAN SEVILLA GOMEZ, coincide que el tema de pronunciamiento se aborde con posterioridad, no obstante aclara respecto al mismo que se ha buscado la opinión calificada de otros diputados, dentro de los cuales figura el mismo doctor Urbina que a hecho sugerencias que se han tomado en consideración, no así en el caso del diputado Wilfredo Navarro, al cual manifiesta su opinión que este pronunciamiento no se parcializa sino que es de absoluto respeto a todos los Estados del mundo, solicitando que el pronunciamiento se haga oportunamente. No habiendo más observaciones el Presidente somete a votación en lo general el dictamen del Decreto. El resultado es de sesentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura a los considerandos y al artículo 1. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de sesenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 1. El Secretario da lectura al artículo 2. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de sesenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Artículo 2 y de esa forma todo el DECRETO DE ACUERDO ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL REINO DE ESPAÑA SOBRE EL LIBRE EJERCICIO DE ACTIVIDADES REMUNERADAS PARA FAMILIARES DEPENDIENTES DEL PERSONAL DIPLOMATICO, CONSULAR, ADMINISTRATIVO Y TECNICO DE MISIONES DIPLOMATICAS Y OFICINAS CONSULARES. El Secretario pasa al punto 3.2: DECRETO DE APROBACION DEL ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE FINLANDIA Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA., procediendo a leer el dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de setenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo 1. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de sesentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 1. El Secretario da lectura al artículo 2. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de sesentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 2 y de esa forma todo el DECRETO DE APROBACION DEL ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE FINLANDIA Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA. El Secretario Edwin Castro Rivera da lectura al punto 3.3: DECRETO DE APROBACION DE LA CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE ARBITRAJE COMERCIAL, dando lectura al dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, manifiesta su apoyo a la aprobación del Decreto dado que es uno de los instrumentos más importantes en materia de Derecho Internacional como es el arbitraje que está relacionado con la administración de justicia la que muchas veces no resuelve los conflictos entre particulares con la celeridad que se requiere dado que el Código Civil establece una serie de procedimientos arbitrales que se convierten prácticamente en una camisa de fuerza que la aprobación de este Convenio se liberan, así mismo establece procedimiento ad-hoc establecido por las partes en conflictos para resolución del caso en particular, son entre otros los argumentos para aprobar este Decreto que dará fortaleza y seguridad jurídica a las inversiones internacionales. El Diputado MIGUEL LOPEZ BALDIZON, destaca la importancia de aprobar este decreto en el momento que se ha cumplido la primera ronda de negociaciones entre los países centroamericanos en relación al Tratado de Libre Comercio en un esfuerzo integrador para enfrentar el desafío de la globalización, en este contexto solicita la opinión de los especialistas si el concepto de la supranacionalidad, que se menciona en esta Convención, podría tener roces constitucionales dado que el artículo 182 de la Constitución establece que los tratados internacionales no están por encima de la Constitución. El Diputado ALFONSO ORTEGA URBINA, en relación a la inquietud externada por el diputado Miguel López, manifiesta que en relación a la supranaciolidad no existe en la soberanía de los países, pues los jueces están en la obligación de aplicar la ley nacional, pero también los tratados una vez aprobados deben ser respetados y aunque sean inconstitucionales son vigentes a nivel internacional y en tal caso lo que queda es pedir cuentas al funcionario que violando la Constitución firmó ese tratado, de tal manera que el Tratado será válido a nivel internacional no obstante que puedan hacerse contradicciones con leyes internas. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, recuerda que existen sentencias de la Corte Suprema de Justicia en las que se ha dejado claramente establecido que ningún tratado internacional en territorio nacional puede estar sobre la Constitución ni los eleva a rango constitucionales, sino que recoge lo que mandan esos tratados. El Diputado NELSON ARTOLA ESCOBAR, coincide con lo expresado por el diputado Castro en cuanto a que la supremacía de la Constitución Política prevalece por encima de cualquier ley o disposición a como lo deja claramente establecido en su artículo 182, así mismo señala que el presente Tratado no tiene roce constitucional por lo cual debe ser aprobado en lo general y lo particular. El Diputado NOEL PEREIRA MAJANO, señala que de conformidad al artículo 10 del Título Preliminar del Código Civil, toda disposición que va contra ley expresa es nula, así mismo considera que en el presente caso así como en todos los tratados se debe establecer expresamente que sus disposiciones no se oponen a la Constitución para evitar los juicios de inconstitucionalidad, y concluye su intervención solicitando a los diputados aprobar este Convenio puesto que con ello realmente se está haciendo patria. El Diputado ALFONSO ORTEGA URBINA, en alusión a lo expresado por el diputado Edwin Castro Rivera, señala que las disposiciones del Derecho Internacional son muy diferentes a las ley interna que establece que la Constitución es la ley primaria y que otra ley no puede estar por encima de ella, pero que fuera de las fronteras patrias la realidad es distinta, por lo cual se debe ser cuidadoso al distinguir lo es que es válido y lo que no lo es en Nicaragua. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, disiente de los planteamiento de carácter vinculantes que puedan tener las actitudes de los representantes diplomáticos o consulares cuando ellos no se ajusten a la ley a sus mandatos específicos, de tal manera que si se toma como valedero los planteamientos del diputado Alfonso Ortega, se estaría brindando una carta blanca a personas que sin tener un mandato específico pudieran hacer lo que quisieran con el país y con el ordenamiento jurídico, por lo que considerando lo que establece la Constitución al respecto, considera que el Estado no puede responsabilizarse por los actos de estos funcionarios en contra de la Constitución y de las leyes. El Diputado ALFONSO ORTEGA URBINA, aclara al diputado Gutiérrez que a nivel internacional, los países se comprometen a través de personas determinadas, siendo ellos, en primer término el Canciller quien representa al país en el exterior por encima del presidente de la República y el embajador acreditado en su área, de ello la importancia de escoger a la persona que va a representar al país en el exterior. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, recuerda que cuando el jefe de una misión diplomática celebra pacto o acuerdos internacionales lo hace enmarcado en un acuerdo presidencial que le delimita el marco de sus funciones y de la Constitución Política, por lo cual reitera su desistimiento con la posición del diputado Alfonso Ortega Urbina así como su solicitud que se apruebe este convenio. El Diputado NOEL PEREIRA MAJANO, opina que efectivamente un funcionario debidamente acreditado podría excederse en sus funciones y suscribir un tratado que sea lesivo para Nicaragua, no obstante tiene que ser sometido a conocimiento de la Asamblea Nacional, que en caso de considerar que es ilegal lo puede rechazar por inconstitucional. El Presidente somete a votación el Decreto. El resultado es de sesenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el Decreto. El Secretario procede a leer los considerando y el artículo 1. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado MIGUEL LOPEZ BALDIZON, manifiesta que lo adecuado en el presente caso, es utilizar la expresión “ratificar”, y solicita a los miembros de la Comisión se le aclare cuál es el término correcto. La Diputada RITHA FLETES ZAMORA, solicita se brinden las debidas explicaciones en cuanto a que, de conformidad al mandato que establece la Constitución al Ejecutivo, después de haber sido suscrito el acuerdo, este tiene que ser enviado a la Asamblea Nacional, en el lapso de quince días después de su firma y sesenta días, para ser aprobados o denegados por la Asamblea Nacional, o sea que los convenios no están siendo enviados en los términos requeridos por la Constitución, por lo cual solicita que la Junta Directiva envíe una comunicación al Poder Ejecutivo, protestando por el incumplimiento de dichos términos. El Diputado ALFONSO ORTEGA URBINA, en relación a la consulta hecha por el diputado Miguel López, aclara que el término correcto es aprobación pues la ratificación se efectúa en el momento en que los países intercambian la aprobación hechas por las asambleas legislativas respectivas, de tal manera que es el intercambio del instrumento en el cual se dice que ya fue aprobado es lo que en derecho internacional es la ratificación del tratado. El Presidente somete a votación el artículo 1. El resultado es cincuentiséis votos a favor, cero votos en contra y una abstención; queda aprobado el artículo 1. El Secretario da lectura al artículo 2. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de cincuenticinco votos a favor, cero votos en contra y una abstención; queda aprobado el artículo 2 y de esta forma DECRETO DE APROBACION DE LA CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE ARBITRAJE COMERCIAL. El Presidente recuerda que el día de mañana estarán presente los Duques de Luxemburgo, por lo cual solicita, puntualidad a los diputados por razones de protocolo. Siendo las doce y cuarenticuatro minutos de la tarde el Presidente suspende la Sesión.
Continúa la Sesión a las nueve y treinticinco minutos de la mañana del día seis de Febrero del dos mil tres. Se comprobó quórum con la asistencia de los siguientes diputados:
OCTAVIO ALVAREZ MORENO, FILIBERTO RODRIGUEZ, NELSON ARTOLA ESCOBAR, LUIS ESPINOZA MENDOZA, LUIS BENAVIDES ROMERO, TOMAS BORGE MARTINEZ, JOSE CASTILLO OSEJO, DAVID CASTILLO SANCHEZ, EDWIN CASTRO RIVERA, JAIME CUADRA SOMARRIBA, MARIO ORDÓÑEZ HERRERA , IRMA DAVILA LAZO, ALBA RIVERA VALLEJOS, JACARANDA FERNANDEZ M., JOSE FIGUEROA AGUILAR, RITHA FLETES ZAMORA, CARLOS GADEA AVILEZ, RUFINO GARCIA MARIN, MARCELINO GARCIA QUIROZ, JAIME GARCIA MANGAS, EDUARDO GOMEZ LOPEZ, ALFREDO GOMEZ URCUYO, ROBERTO GONZALEZ GAITAN, ULISES GONZALEZ H., RAMON GONZALEZ MIRANDA, VICTOR GUERRERO IBARRA, WALMARO GUTIERREZ M., NASSER SILWANY BAÉZ, ROBERTO JOSE LUNA, ANA E. LAZO ALVAREZ, MIGUEL LOPEZ BALDIZON, REYNALDO MAIRENA V., EVELIO OBANDO GARCÍA, JOSE MARTINEZ NARVAEZ, MARIA L. MEJIA MENESES, GERARDO MIRANDA OBREGON, OSCAR MONCADA REYES, IRIS MONTENEGRO BLANDON, GUILLERMO MONTENEGRO, JAIME MORALES CARAZO, FIDEL MORENO BRIONES, CARLOS NOGUERA PASTORA, RENE NUÑEZ TELLEZ, ALFONSO ORTEGA URBINA, AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA, ROBERTO RODRIGUEZ, ALBA PALACIOS BENAVIDEZ, NOEL PEREIRA MAJANO, BLADIMIR PINEDA SOZA, GUSTAVO PORRAS COTES, ENRIQUE QUIÑONEZ TUCKLER, GABRIEL RIVERA ZELEDON, MIRNA ROSALES AGUILAR, EDUARDO SAAVEDRA, MA. EUGENIA SEQUEIRA B., NATHAN SEVILLA GOMEZ, DAMISIS SIRIAS VARGAS, JOSE LUIS ESPINOZA, ORLANDO JOSE TARDENCILLA, JORGE TORREZ MALESPIN, EMILIA TORREZ AGUILAR, ALBERTINA URBINA ZELAYA, HENRY URCUYO MALEAÑOS, AUGUSTO VALLE CASTELLON, FELICITA ZELEDON R.
El Presidente de la Asamblea Nacional anuncia que se continuará la Sesión con el Tomo III. El Secretario para al punto 3.4: DECRETO DE APROBACION DEL PROTOCOLO PARA ENMENDAR LA CONVENCION DE 1949 PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA COMISION INTERAMERICANA DEL ATUN TROPICAL, procediendo a leer el dictamen suscrito por miembros de la Comisión del Exterior. Concluida la lectura el Presidente somete a discusión en lo general del dictamen. No habiendo observaciones, lo somete a votación. El resultado es de cincuentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo 1. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado NOEL PEREIRA MAJANO, solicita que en el sucesivo se adjunte a los dictámenes los antecedentes, a fin que todos los diputados conozcan lo que se va aprobar. El Diputado ALFONSO ORTEGA URBINA, considera pertinente la solicitud del diputado Pereira, no obstante aclara que para efectos de realizar el dictamen, el texto de la Convención es estudiado a nivel de la Comisión, de tal forma que este sea dictado con pleno conocimiento de las convenciones. El Diputado MIGUEL LOPEZ BALDIZON, en atención a lo solicitado por el diputado Noel Pereira, propone que este decreto quede aprobado en lo general y postergar su aprobación en lo particular toda vez que se integre el texto de la Convención o bien obtener la Convención posteriormente. El Diputado NOEL PEREIRA MAJANO, reitera que la intención de su solicitud es que los diputados desempeñen un buen papel como legisladores. El Diputado ALFONSO ORTEGA URBINA, manifiesta nuevamente que la Convención que ahora es multilateral fue debidamente estudiada en el seno de la Comisión, no obstante ofrece remitir los antecedentes de la misma al diputado Noel Pereira, concluyendo su intervención solicitando la aprobación del Convenio. El Presidente somete a votación el artículo 1. El resultado es de sesenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 1. El Secretario da lectura al artículo 2. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de cincuenta votos a favor, cero votos y cero abstención; queda aprobado el artículo 2 y de esa forma DECRETO DE APROBACION DEL PROTOCOLO PARA ENMENDAR LA CONVENCION DE 1949 PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA COMISION INTERAMERICANA DEL ATUN TROPICAL. El Secretario Eduardo Gómez pasa al punto 3.5: DECRETO DE APROBACIÓN DEL PROTOCOLO DE MODIFICACIÓN DE 1972 A LA CONVENCIÓN UNICA DE 1961SOBRE ESTUPEFACIENTES y procede a dar lectura al dictamen suscrito por miembros de la Comisión Antidrogas. Concluida la lectura el Presidente somete a discusión en lo general el dictamen. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de sesentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario Edwin Castro Rivera da lectura al artículo 1. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de cincuentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 1. El Secretario Edwin Castro Rivera da lectura al artículo 2. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de sesenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 2 y de esa forma todo el DECRETO DE APROBACIÓN DEL PROTOCOLO DE MODIFICACIÓN DE 1972 A LA CONVENCIÓN UNICA DE 1961SOBRE ESTUPEFACIENTES. Siguiendo el Orden del Día el Secretario Edwin Castro Rivera pasa al punto 3.6: DECRETO DE APROBACION AL PROTOCOLO ADICIONAL AL ACUERDO ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL ORGANISMO INTERNACIONAL DE ENERGIA ATOMICA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDIAS EN RELACION CON EL TRATADO PARA LA PROSCRIPCION DE LAS ARMAS NUCLEARES EN LA AMERICA LATINA Y EL TRATADO SOBRE LA NO PROLIFERACION DE LAS ARMAS NUCLEARES Y SUS ANEXOS y procede a leer el dictamen suscrito por miembros de la Comisión del Exterior. Concluida la lectura del dictamen el Presidente lo somete a discusión en lo general. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de cincuentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen El Diputado NELSON ARTOLA ESCOBAR, destaca la trascendencia de este Convenio el cual debe ser aprobado por unanimidad; en otro orden denuncia que en el Municipio San Ramón, concretamente en el lugar llamado Wabule, los directivos del INE Carlos Fajardo y Mario Montenegro desmantelaron las instalaciones de la planta generadora de energía Wabule sin una notificación a la embajada de Suecia quien fue quien donó cuatro millones de dólares para la instalación de esa planta que tenía la capacidad de suministrar energía a todo el municipio de San Ramón, por lo cual solicita que mandate a la comisión de Infraestructura para que haga las investigaciones del caso y que cite a los funcionarios de INE y de HIDROGESA. En base a la petición del Diputado Artola, el Presidente solicita a la Comisión de Infraestructura para que haga las investigaciones del caso y presente su informe a la Junta Directiva. El Diputado ALFONSO ORTEGA URBINA, manifiesta que la Comisión del Exterior en su dictamen, decidió apoyar su aprobación no solamente porque trata de prevenir la producción de arma atómicas, así como también en el campo científico y la medicina nuclear existen residuos atómicos que deben ser debidamente conservados para que no causen daños a la población, por lo cual solicita que se apruebe el Convenio a fin de garantizar el buen uso del material nuclear, concluyendo su intervención manifestando que si bien en el dictamen no consta el texto de la Convención por ser voluminosa, esta ha sido estudiada por la Comisión y por donde los interesados pueden tener acceso a los mismos. El Diputado TOMAS BORGE MARTINEZ, opina que ante los reales problemas que atraviesa el país y el mundo ante la amenaza de una guerra entre Estados Unidos e Irak, el tema de la no-proliferación de las armas nucleares pierde importancia, pues amenaza mundial de dicha guerra debe ser el tema de mayor preocupación. El Diputado ROBERTO GONZALEZ GAITAN, secunda la preocupación externada por el diputado Artola, tema que ya puesto en conocimiento de la Comisión la semana pasada a instancia del diputado Agustín Jarquín, respecto a lo cual ya se le ha solicitado al Licenciado Montenegro como al señor Raúl Lacayo, que presenten los informes correspondientes. El Diputado GUILLERMO MONTENEGRO, denuncia que ENITEL ha hecho excavaciones en las calles para la ampliación de líneas telefónicas, lo cual ha ocasionado destrozos en las mismas sin que hasta el momento las hayan reparado, razón por la cual solicita a la Comisión de Infraestructura que tome carta en el asunto para que esas calles sean debidamente reparadas. El Diputado EDUARDO GOMEZ LOPEZ, denuncia que en visita realizada al municipio de Somotillo pudo constatar que Honduras se ha dado a la tarea de desviar las aguas del río Guasaule utilizando para ello tuberías y una bomba que succiona las aguas, llevándolas a territorio hondureño, lo que ha ocasionado perjuicio a los pobladores quienes no cuentan con agua para consumo humano ni animal, todo lo cual sucede a vista y paciencia de las autoridades, en tal sentido, solicita a la Asamblea Nacional, tomar cartas en el asunto, por medio de las distintas comisiones relacionadas con el tema. En este estado de la Sesión el Presidente solicita a los diputados centrar sus intervenciones en el tema que está en discusión. El Diputado BAYARDO ARCE CASTAÑO, considera que, ante la inminente guerra entre Estados Unidos e Irak que ha movilizado a todos los países del mundo tomando medidas preventivas, la Asamblea Nacional debe tomar una iniciativa para hacerse escuchar ante la Comunidad internacional, pues como efectos de esa guerra se dispararían los precios del petróleo, por lo cual solicita a la Junta Directiva pronunciarse en tal sentido. El Diputado JAIME MORALES CARAZO, opina que si bien es cierto que todas las personas están a favor de la paz, no puede estarse mezclando los asuntos ideológicos y políticos y atribuirle la guerra a un solo país, así como tampoco debe dejar de reconocerse que Luxemburgo y China han aportado a nuestro país con gran generosidad, en relación al pronunciamiento, expresa que se está trabajando en el mismo de tal manera que éste sea equilibrado y que no contenga un sesgo alguno; en relación al Decreto considera que no obstante y que Nicaragua no tenga capacidad para fabricar armas nucleares, su aprobación es positiva, concluyendo su intervención refiriéndose a la denuncia del diputado Gómez, dando lectura a carta del Club de Jóvenes Ambientalistas a fin de llamar la atención de lo grave que puede ser este problema el cual debe ser investigado a través de las comisiones correspondientes. El Presidente solicita a la Comisión de Infraestructura que investigue el caso. La Diputada EMILIA TORRES, manifiesta que desde el mes de Diciembre se ha denunciado el tema del desvío de las aguas del río Guasaule y en el que se le dio la razón a Honduras en base a un informe de INETER, debido a que el Huracán Mitch desvió el curso de las aguas del río a territorio hondureño lo que fue aprovechado para construir diques para regar sus plantíos, todo lo cual ha sido tema en la comisión de Asuntos Municipales la que visitará el sitio para conocer lo que está sucediendo, concluyendo su intervención apoyando la propuesta del diputado Arce, la cual considera correcta. Por derecho a réplica el Presidente concede la palabra al diputado Arce. El Diputado BAYARDO ARCE CASTAÑO, manifiesta que su intervención anterior fue para hacer un señalamiento a la Junta Directiva, pues considera triste el papel que en materia internacional, la Asamblea Nacional, se limite a estar otorgando condecoraciones cuando en el mundo se están dando acontecimientos a los cuales no se puede estar ajeno y antes bien, considera que Nicaragua se debe adherir a las resoluciones del Consejo de Seguridad pues si se desata la guerra, se disparará el precio del petróleo. El Presidente somete a votación el dictamen. El resultado es de cincuentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario Edwin Castro Rivera da lectura al ar tículo 1. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado AGUSTIN JARQUIN ANAYA, a propósito de las intervenciones de los diputados Bayardo Arce y Jaime Morales, recuerda que en días anteriores se presentó una propuesta de pronunciamiento a favor de la paz mundial y las consideraciones en torno al tema y en tal contexto opina la necesidad que la Asamblea Nacional se pronuncie al respecto y se contribuya de esa manera a evitar esa situación que ya está haciéndose sentir con el alza del petróleo, por lo cual solicita que e día de hoy se aborde y apruebe dicho pronunciamiento toda vez que concluya la aprobación de este Decreto y antes de que concluya la sesión. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, manifiesta que preocupado por la paz mundial, el Frente Sandinista presentó una iniciativa que solicitó fuera consensuada con todas las bancadas para su aprobación este día para lo se ha estado trabajando, por tal razón solicita que una vez que se apruebe este decreto se le permita al diputado Nathán Sevilla leer la propuesta de resolución a favor de la paz mundial para que sea sometida a aprobación. El Presidente somete a votación el artículo 1. El resultado es de cincuentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 1. El Secretario Edwin Castro Rivera da lectura al artículo 2. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado Tomás Borge, manifiesta que intervendrá toda vez que sea presentado el proyecto de resolución. El Presidente somete a votación el artículo. El resultado es de cincuentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 2 y de esa forma el DECRETO DE APROBACION AL PROTOCOLO ADICIONAL AL ACUERDO ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL ORGANISMO INTERNACIONAL DE ENERGIA ATOMICA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDIAS EN RELACION CON EL TRATADO PARA LA PROSCRIPCION DE LAS ARMAS NUCLEARES EN LA AMERICA LATINA Y EL TRATADO SOBRE LA NO PROLIFERACION DE LAS ARMAS NUCLEARES Y SUS ANEXOS. El Secretario pasa al punto 3.7: DECRETO DE APROBACION DEL ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y LA COMISION DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS, procediendo a dar lectura al dictamen. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado NATHAN SEVILLA GOMEZ, solicita se le otorgue la palabra cuando esté en discusión el tema del pronunciamiento. El Diputado ALFONSO ORTEGA URBINA, manifiesta que la Comisión dictaminó favorablemente en razón de que está sujeto a la más estricta reciprocidad entre la comunidad europea y Nicaragua y porque además cumple lo establecido en la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas, por lo cual solicita su aprobación unánime. El Diputado NOEL PEREIRA MAJANO, considera que el dictamen es muy diminuto pues no dice con qué fines se establecerá la oficina y al respecto considera que se debe de actuar con dignidad como nicaragüenses y sacudirse el servilismo. El Diputado ALFONSO ORTEGA URBINA, considera que se debe de aclarar al doctor Pereira que este convenio está basado en la estricta reciprocidad, de tal manera que los privilegios que tenga la comisión europeo los tendrán las comisiones las comisiones que Nicaragua designe en la Comisión Europea El Presidente somete a votación en lo general el dictamen. El resultado es de cincuentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo 1. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo objeciones lo somete a votación. El resultado es de sesenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 1. El Secretario da lectura al artículo 2. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo objeciones lo somete a votación. El resultado es de cincuentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 2 y de esa forma todo el DECRETO DE APROBACION DEL ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y LA COMISION DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. El Secretario pasa al punto 3.8: DECRETO DE RECONOCIMIENTO DEL PARLAMENTO INDIGENA DE AMERICA (PIA) EN NICARAGUA. El Secretario Edwin Castro Rivera da lectura al dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de sesentitrés votos a favor, cero votos en contra, cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario Edwin Castro Rivera da lectura al artículo 1. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones, lo somete a votación. El resultado es de sesentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 1. El Secretario Edwin Castro Rivera da lectura al artículo 2. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones, lo somete a votación. El resultado es de cincuentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 2 y de esa forma todo el DECRETO DE RECONOCIMIENTO DEL PARLAMENTO INDIGENA DE AMERICA (PIA) EN NICARAGUA. El Secretario Edwin Castro Rivera pasa al Tomo IV, punto IV: PRESENTACION DE PERSONALIDADES JURIDICAS, procediendo a leer la Exposición de Motivos y a continuación el listado que íntegramente dice:
IV. PRESENTACION DE PERSONALIDADES JURIDICAS.
4.1 ASOCIACION MINISTERIOS MONTE GETSEMANI
4.2 ASOCIACION CULTURAL TININISKA (A.C.T).
4.3 ASOCIACION COMITE DE HERMANAMIENTO SAN BARTOLO– MANLLEU (COHESABAMA).
4.4 ASOCIACION DE RESPONSABLES LEGALES DE PACIENTES DE SALUD MENTAL (ASREPALME).
4.5 ASOCIACION EVANGELISTICA NICARAGÜENSE (A.R).
4.6 ASOCIACION IGLESIA TORRE FUERTE PENTECOSTAL.
4.7 ASOCIACION PARA LA SALUD COMUNITARIA DE EL RAMA (ACORA).
4.8 ASOCIACION DE PERIODISTAS INDEPENDIENTES DE MATAGALPA “LA NUEVA ERA”.
4.9 ASOCIACION DE MUJERES MUNICIPALISTAS DE NICARAGUA (AMUJERMUNIC).
4.10 ASOCIACION DE POBLADORES POR EL DESARROLLO A ESCALA HUMANA EN EL AMBITO LOCAL (ASOCIACION PRODEHL).
4.11 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO LOCAL DE SAN ISIDRO (ADELSI).
4.12 ASOCIACION HIJAS E HIJOS DEL MAIZ (HHMAIZ).
4.13 ASOCIACION CONCILIO INTER DENOMINACIONAL DE PASTORES EVANGELICOS JEHOVA REFUGIO DEL POBRE SALMO 9:
4.14 ASOCIACION NICARAGÜENSE DE PROFESIONALES PARA EL SERVICIO EXTERIOR (A.P.S.E).
4.15 ASOCIACION DE AGUA POTABLE Y OTROS PROYECTOS DE SAN RAMON, SANTA CRUZ, SAN JERONIMO Y EL RIITO (PROYECTO DE AGUA POTABLE).
4.16 ASOCIACION CORPORACION NACIONAL DE REFORESTADORES (CONFOR).
4.17 ASOCIACION PATRIOTICA RESISTENCIA NICARAGÜENSE (APRESNIC).
4.18 ASOCIACION IGLESIA BAUTISTA “SENDERO DE LUCES”.
4.19 ASOCIACION AGAPE.
4.20 ASOCIACION DE PRODUCTORES DE PAPAS DEL NORTE FRANCISCO TERCERO GOMEZ (A.P.P.N.F.T.G).
4.21 ASOCIACION LUZ Y ESPERANZA “UN MINISTERIO A LOS MAS NECESITADOS DE NICARAGUA”. (ALEUMNIC).
4.22 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO SOCIO-COMUNAL DE CARAZO (ADESOC).
4.23 ASOCIACION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD FISICA- MOTORA (ADIFIN).
4.24 ASOCIACION DE POLICIAS RETIRADOS DE JINOTEGA.
4.25 ASOCIACION CRISTIANA PARA LA REHABILITACION DE ALCOHOLICOS, DROGADICTOS, PROSTITUTAS Y NIÑOS DESAMPARADOS. (ACRACDPNI).
4.26 ASOCIACION COMUNITARIA PARA EL DESARROLLO DE MASAYA (ACODENYA).
4.27 ASOCIACION ESPERANZA DE VIDA, LUCHANDO CONTRA EL CANCER, LIGA CONTRA EL CANCER.
4.28 ASOCIACION CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO LOCAL COCIBOLCA (CENTRO COCIBOLCA).
4.29 ASOCIACION PARA EL MEDIOAMBIENTE Y DESARROLLO RURAL “ASOMADER”.
4.30 ASOCIACION DE CABALLISTAS DE ESTELI (ESOCABES).
4.31 ASOCIACION MINISTERIO CRISTIANO LA VID VERDADERA (JUAN 15:1).
4.32 ASOCIACION CRISTIANA PANAMERICANA DE NICARAGUA (ACPNIC).
4.33 ASOCIACION RED NACIONAL DE DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES.
4.34 ASOCIACION DE ESTUDIOS JURIDICOS. (AEJ).
4.35 ASOCIACION MINISTERIO TOQUE DE REDENCION (M.T.de.R).
4.36 ASOCIACION DE DESARROLLO INTEGRAL (ASODIN).
4.37 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE NICARAGUA (ADIN).
4.38 ASOCIACION SONRISA DE AMOR.
4.39 ASOCIACION GUARDABARRANCOS MOVIMIENTO ECOLOGISTA (GUARDABARRANCOS MEG).
4.40 FUNDACION CONSULTORIO MEDICO CRISTIANO “UN NUEVO DIA” (FUNDACION UN NUEVO DIA).
4.41 FUNDACION ACUICULA Y PESQUERA, DE ASISTENCIA, DESARROLLO, INTEGRACION Y AMBIENTE (FUNDACION EL MANGLE).
4.42 FUNDACION CASA DE FE DE NICARAGUA (CFNIC).
4.43 FUNDACION PRO DESARROLLO DE LA MUJER NICARAGÜENSE (FUPRODENM).
4.44 FUNDACION ACCION CRISTIANA “MI LIBERTADOR”.
4.45 FUNDACION VICTORIA DE LOS POBRES “FUNVIPO”.
4.46 FUNDACION SANTA CRUZ, CONOCIDA COMO “TININISKA”. (TININISKA).
4.47 FUNDACION NAGRANDANOS PARA EL DESARROLLO NICARAGUA (NAGRAFUN).
4.48 FUNDACION DOCTOR CÉSAR GUERRERO LEJARZA.
4.49 FUNDACION PARA LA PROMOCION EMPRESARIAL Y EL COMERCIO INTERNACIONAL – LAS AMERICAS (FUNPECI-LAM).
4.50 FUNDACION DE FORTALECIMIENTO DEL SECTOR PRIVADO PARA LA FORMULACION DE ALTERNATIVAS PARA EL DESARROLLO ECONOMICO SOCIAL DE NICARAGUA (FUNDACION PROVIA).
4.51 FUNDACION NICARAGÜENSE PARA EL DESARROLLO DEL AREA RURAL (FUNDAR).
4.52 FUNDACION SOL Y MAR DE LEON (FUNMARSYSOL).Concluida la lectura el Presidente remite las solicitudes de otorgamiento de personalidad jurídica a la Comisión de Defensa y Gobernación para su dictamen. A continuación el Secretario para al punto V:- DISCUSION DE DICTAMENES DE PERSONALIDADES JURIDICAS PRESENTADAS POR LA COMISION DE DEFENSA Y GOBERNACION, procediendo a leer el dictamen y a continuación el listado que íntegramente dice:
5.1 ASOCIACION DE MUJERES COMERCIANTES DE MANAGUA “AMCOMERMA”.
5.2 ASOCIACION CENTRO DE PROMOCION SOCIAL DE CORINTO BENJAMIN LINDER (ASOCPROSCOR).
5.3 ASOCIACION CASA DE SOLIDARIDAD CORINTO – REALEJO “ASOCASCOR”.
5.4 ASOCIACION CASA DE LA MUJER CORINTEÑA “ASOCAMCOR”.
5.5 ASOCIACION CONSEJO MUNDIAL DE IGLESIAS CRISTIANAS (CMIC).
5.6 ASOCIACION AMIGOS DE CUBA “A.A.C”.
5.7 ASOCIACION DE PRODUCTORES DE SEMILLAS DEL NORTE “APROSEN”.
5.8 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO SOCIAL SOSTENIBLE DE SAN PEDRO DE LOVAGO, CHONTALES “QUITULIA”.
5.9 ASOCIACION NICARAGÜENSE DE PROMOCION DE LA PAZ MUNDIAL (PROPAZ).
5.10 ASOCIACION DE PROFESIONALES DEL DERECHO “ASPRODER”.
5.11 ASOCIACION ADUANEROS INDEPENDIENTES “ADUANEROS INDEPENDIENTES”.
5.12 ASOCIACION PROTECTORA DE ANIMALES “A.P.A.”.
5.13 ASOCIACION DE CONTRALORES DE TRANSITO AEREO DE NICARAGUA (A.C.T.A.N.).
5.14 ASOCIACION ETHEL KANDLER (ASEKAN).
5.15 ASOCIACION POR LA VIDA Y LA PAZ Y EL PROGRESO (AVIPAP).
5.16 ASOCIACION DE DESARROLLO INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA CON DIABETES UNO EN NICARAGUA (ADINADN).
5.17 ASOCIACION IGLESIA EVANGELICA MENONITA NICARAGÜENSE.
5.18 ASOCIACION IGLESIA DE LAS PROFECIAS EN CRISTO.
5.19 ASOCIACION RED NICARAGÜENSE DE SISTEMAS TRADICIONALES DE SALUD CON PLANTAS MEDICINALES Y OTRAS TERAPIAS ALTERNATIVAS “RED PLAMOTANIC”.
5.20 ASOCIACION MISIONEROS CRISTIANOS EN ACCION (AMCEA).
5.21 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO INTERCOMUNITARIO DE CARAZO “ASODICAZ”.
5.22 ASOCIACION MARROQUINEROS DE GRANADA “MADGRA”.
5.23 ASOCIACION DE REINTEGRACION E INTEGRACION NICARAGÜENSE ALEMANA (REINA).
5.24 ASOCIACION DE AMOR PASTORAL EN NICARAGUA (AAPEN).
5.25 ASOCIACION PRO DESARROLLO DE PAIWAS (APRODEP).
5.26 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL TROPICO HUMEDO (ADESTH).
5.27 ASOCIACION MISION BAUTISTA LOS OBREROS DE CRISTO.
5.28 ASOCIACION DE IGLESIAS APOSTOLICA MISIONERA “AIAM”.
5.29 ASOCIACION MINISTERIO EVANGELISTICO “RESCATANDO AL CAUTIVO. ISAIAS 61.1 O MINISTERIO EVANGELISTICO.
5.30 ASOCIACION INSTITUTO DE INGENIEROS ELECTRICOS Y ELECTRONICOS, SECCION NICARAGUA, O INSTITUTO DE INGENIEROS ELECTRICOS Y ELECTRONICOS, SECCION NICARAGUA, (IEEE SECCION NICARAGUA).
5.31 ASOCIACION DE GRADUADOS Y GRADUADAS DE LA ESCUELA DE AGRICULTURA DE LA REGION TROPICAL HUMEDA – NICARAGUA O “AGEARTH – NICARAGUA”.
5.32 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (ADER).
5.33 ASOCIACION IGLESIA CATOLICA APOSTOLICA ORTODOXA DE NICARAGUA “IGLESIA CATOLICA ORTODOXA”.
5.34 ASOCIACION TABERNACULO INTERNACIONAL DE REAVIVAMIENTO (AINTAR).
5.35 ASOCIACION MISION MUNDIAL IGLESIA MISIONERA PENTECOSTAL.
5.36 ASOCIACION MISION PENTECOSTAL DEL NOMBRE DE JESUS, TEMPLO MONTE DE SION.
5.37 ASOCIACION ORGANIZACION DE MUJERES DISCAPACITADAS DE WASLALA CARMEN MODESTA MARTINEZ (OMDICAM).
5.38 ASOCIACION COMUNIDAD DE PASTORES CONTRA EL SIDA INTERNACIONAL DE NICARAGUA (ACOPACSIDA).
5.39 ASOCIACION MISIONES MUNDIALES DE NICARAGUA INCORPORADA (IGLESIAS CORDERO DE DIOS).
5.40 ASOCIACION CENTRO DE ATENCION MEDICO COMUNITARIA NICARAGUITA “C.A.M.C.NICARAGUITA”.
5.41 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL “ASDES”.
5.42 ASOCIACION IGLESIA PENTECOSTAL EL REDENTOR.
5.43 ASOCIACION DE MUJERES PROFESIONALES DE LAS CIENCIAS ECONOMICAS DE NICARAGUA (AMCEN).
5.44 ASOCIACION DE COOPERATIVAS DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CAFE DE NICARAGUA O CAFENICA.
5.45 ASOCIACION IGLESIA LA HERMOSA O “IGLESIA LA HERMOSA”.
5.46 ASOCIACION IGLESIA DE CRISTO MINISTERIO ELIM BETHESDA (ICMEB).
5.47 ASOCIACION EVANGELICA MUNDIAL INCORPORADA EN NICARAGUA.
5.48 ASOCIACION MINISTERIO AMOR CRISTIANO ALIMENTANDO NIÑOS EN NICARAGUA “MECANIC”.
5.49 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO RURAL DE LA COMUNIDAD PILAS ORIENTALES – MASAYA O ASOCIACION CAMPESINAS DE LAS PILAS ORIENTALES – MASAYA.
5.50 ASOCIACION VIDA Y ECOLOGIA PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO O ASOCIACION LAS FLORES – EL TRAPICHE.
5.51 ASOCIACION DE DESARROLLO COMUNITARIO CON ENFOQUE DE GENERO MANO AMIGA PARA LA MUJER CAMPESINA “ASOMAMUC”.
5.52 ASOCIACION DE DESARROLLO COMUNITARIO CON ENFOQUE DE GENERO DEL MUNICIPIO DE SOMOTILLO.
5.53 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO CON ENFOQUE DE GENERO DEL MUNICIPIO DE PUERTO MORAZAN.
5.54 ASOCIACION DE DESARROLLO COMUNITARIO CON ENFOQUE DE GENERO DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA.
5.55 ASOCIACION CENTRO REGIONAL DE INFORMACION Y CONSEJERIA EN VIRUS INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH/SIDA) O “ACRIC”.
5.56 ASOCIACION DE PEQUEÑOS AGRICULTORES AGROECOLOGICOS “NUEVO HORIZONTE” O ASOCIACION NUEVO HORIZONTE.
5.57 ASOCIACION DE PRODUCTORES DE LA POMA II PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO O “ASOCIACION DE LA POMA II”.
5.58 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA MUJER (APADEIM).
5.59 ASOCIACION ASOCIADOS PARA FINANCIAR LA OBRA SOCIAL EVANGELISTICA INDEPENDIENTE EN NICARAGUA (AFOSEI – NIC).
5.60 ASOCIACION DE PROFESIONALES PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO “APRODEC”.
5.61 ASOCIACION IGLESIA DE CRISTO EN NICARAGUA ROMANOS 16-16.
5.62 ASOCIACION CAMPESINA “AMIGOS DE LA TIERRA O A.C.A.T.”.
5.63 ASOCIACION NICARAGÜENSE DE PROCESADORES DE ARROZ (PROARROZ).
5.64 ASOCIACION MISION EVANGELISTICA “CRISTO VIENE” DE NICARAGUA (MISION “CRISTO VIENE”).
5.65 ASOCIACION IGLESIA DE DIOS EN EL CORAZON DE NICARAGUA (ADECONIC).
5.66 ASOCIACION NICARAGÜENSE DE ENFERMOS DE PARKINSON, “ANEP”.
5.67 FUNDACION SAN LAZARO.
5.68 FUNDACION NICARAGÜENSE PARA LA MODERNIZACION AGRICOLA O NICARAGUA FOUNDATION FOR AGRICULTURAL MODERNIZATION.
5.69 FUNDACION HOGAR DE ANCIANOS DIOS ES AMOR.
5.70 FUNDACION CENTRO MEDICO QUIRURGICO SHALOM.
5.71 FUNDACION GUADALUPE DE NICARAGUA (FUNDALUPE).
5.72 FUNDACION SIEMPRE VERDE PARA EL DESARROLLO AGRICOLA Y SOSTENIBILIDAD O EVERGREEN FOUNDATION FOR AGRICULTURAL DEVELOPMET & SUSTAINABILITY.
5.73 FUNDACION JINOTEGARTE.
5.74 FUNDACION DE DESARROLLO INTEGRAL (FUNDESIN).
5.75 FUNDACION PARA LA CONSERVACION DE LAS AREAS PROTEGIDAS EN NICARAGUA “FUCAP”.
5.76 FUNDACION ORQUESTA SINFONICA JUVENIL DE NICARAGUA (FOSIJUN).
5.77 FUNDACION “GLOBAL – PAZ” POR LA GLOBALIZACION DE LA DIGNIDAD HUMANA Y LA PAZ.
5.78 FUNDACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIDO DE NICARAGUA “FUDISNIC”.
5.79 FUNDACION CORDILLERA VERDE H2O O “FUNDACION CORDILLERA VERDE”.
5.80 FUNDACION DE DISCAPACITADOS DE CHICHIGALPA “FUNDICHI”.
5.81 FUNDACION CINEMATOGRAFICA CAMILA FILMS O CAMILA FILMS.
5.82 FUNDACION FEDERICO ARGUELLO SOLORZANO EN AYUDA AL TRABAJADOR EN TODOS LOS SECTORES O FUNDACIONES FAS.
5.83 FUNDACION REKKO TERCERA EDAD PARA EL TERCER MUNDO, NICARAGUA “REKKONIC”.
5.84 FUNDACION PROGRAMA DE AGUA, SALUD, ORGANIZACION Y CAPACITACION O “FUNDACION PASOC”.
5.85 FUNDACION PARA LA RENOVACION Y EL DESARROLLO INTEGRAL O FUNREDI.
5.86 FUNDACION CRISTIANA PARA EL DESARROLLO (FUCDES).
5.87 FUNDACION PROYECTOS COMUNITARIOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE “PROCODES”.
5.88 FUNDACION PARA EL DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO SOCIOECONOMICO COMUNITARIO (FUNDEFORC).
5.89 FUNDACION PROGRAMA PARA EL DESARROLLO HUMANO O FUNPRODH.
5.90 FUNDACION RANCHO AGROECOLOGICO EN ESPECIE MENORES EBEN – EZER (REAME).
5.91 FUNDACION DE MINISTERIO CRISTIANOS PARA EL DESARROLLO, JUAN 13:35 O FUMICRIDES JUAN 13:35.
5.92 FUNDACION PARA EL DESARROLLO ECONOMICO SOCIAL (FUDES).
5.93 FUNDACION LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE DE PROFESIONALES DEL DERECHO O FULACADE.
El Presidente somete a discusión en lo general el dictamen. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de sesenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario Edwin Castro Rivera da lectura al artículo 1. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de sesenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 1. El Secretario Edwin Castro Rivera da lectura al artículo 2. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de cincuentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 2. El Secretario Edwin Castro Rivera da lectura al artículo 3. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de cincuentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 3. El Secretario Edwin Castro Rivera da lectura al artículo 41. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de cincuenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 4 y de esa forma todas las solicitudes de personalidades jurídicas conforme el listado. A continuación se otorga el uso de la palabra del diputado Nathan Sevilla. El Diputado NATHAN SEVILLA GOMEZ, procede a dar lectura a la moción de pronunciamiento por la paz la cual fue consensuada con los diputados de las diferentes bancadas. El Diputado NELSON ARTOLA ESCOBAR, señala que la guerra es la mayor negación de los derechos humanos y es así que nace la Declaración de Derechos Humanos de mil novecientos cuarentiocho, por lo cual hace un llamado a aprobar de forma unánime esta resolución por la paz mundial. El Diputado ENRIQUE QUIÑONEZ, disiente de las afirmaciones en relación al consenso alcanzado en este proyecto de resolución pues afirma haber tenido conocimiento de este hace apenas treinta minutos, por lo cual deberá estudiarlo para presentar sus consideraciones al respecto. El Diputado TOMAS BORGE MARTINEZ, pone de manifiesto que la gran mayoría de los países del mundo, están en contra de guerra de Estados Unidos, que es el único que ha utilizado armas nucleares, contra Irak, que dicho sea de paso, es ridículo pensar que es una amenaza nuclear o amigo de Bin Laden, por lo cual apoya la resolución. El Diputado AGUSTIN JARQUIN ANAYA, coincide con lo manifestado por el diputado Sevilla pues se han hecho grandes esfuerzos en la búsqueda del consenso en torno al pronunciamiento a favor de la paz, por lo cual invita a los diputados a que voten a favor de la misma. El Diputado JAIME MORALES CARAZO, reitera su espíritu pacifista y por ende condena las acciones que vayan a desencadenar una guerra de trágicas consecuencias para todos, así mismo en relación al documentos señala que en dos oportunidades se logró consensuarlo, no obstante por modificaciones de último momento en dicho documento, le obligan a abstenerse a votar. En este estado el Presidente anuncia que el pronunciamiento leído por el diputado Nathan Sevilla será enviado a las bancadas para su debida discusión e invita a sesión solemne el próximo lunes. Siendo las doce y diez minutos de la mañana el Presidente suspende la Sesión.
Continúa la Sesión a las nueve y treintisiete minutos de la mañana del día diecisiete de Febrero del dos mil tres. Se comprobó quórum con la presencia de los siguientes diputados:
AGUSTIN ALEMAN LACAYO, FREMIO ALTAMIRANO M., OCTAVIO ALVAREZ MORENO, FILIBERTO RODRÍGUEZ, BAYARDO ARCE CASTAÑO, DELIA ARELLANO SANDOVAL, NELSON ARTOLA ESCOBAR, GLADIS BAEZ, LUIS BENAVIDES ROMERO, TOMAS BORGE MARTINEZ, JOSE CASTILLO OSEJO, DAVID CASTILLO SANCHEZ, EDWIN CASTRO RIVERA, LEONIDAS CENTENO RIVERA, MARIO ORDÓÑEZ HERRERA, IRMA DAVILA LAZO, JACARANDA FERNANDEZ M., JOSE FIGUEROA AGUILAR, RITHA FLETES ZAMORA, CARLOS GADEA AVILES, RUFINO GARCIA MARIN, MARCELINO GARCIA QUIROZ, JAIME GARCIA MANGAS, ROBERTO GONZALEZ GAITAN, ULISES GONZALEZ H., RAMON GONZALEZ MIRANDA, VICTOR GUERRERO IBARRA, WALMARO GUTIERREZ M., RENE HERRERA ZUNIGA, NASSER SILWANY BÁEZ, ANA E. LAZO ALBAREZ, MIGUEL LOPEZ BALDIZON, REYNALDO MAIRENA V., EVELIO OBANDO GARCIA, JOSE MARTINEZ NARVAEZ, JORGE MATAMOROS SABORIO, FRANCISCO SARRIA, MARIA L. MEJIA MENESES, VENANCIA MIRANDA, OSCAR MONCADA REYES, IRIS MONTENEGRO BLANDON, GUILLERMO MONTENEGRO, JAIME MORALES CARAZO, FIDEL MORENO BRIONES, WILFREDO NAVARRO MOREIRA, EDGAR NAVAS NAVAS, CARLOS NOGUERA PASTORA, RENE NUÑEZ TELLEZ, RIGOBERTO NUÑEZ MARTINEZ, ALFONSO ORTEGA URBINA, AGUSTÍN JARQUIN ANAYA, ROBERTO RODRIGUEZ, MARIA HAYDEE OSUNA RUIZ, ALBA PALACIOS BENAVIDEZ, GUSTAVO PORRAS CORTES, ENRIQUE QUIÑONEZ TUCKLER, NOEL RAMIREZ SANCHEZ, PEDRO J. RIOS CASTELLON, GABRIEL RIVERA ZELEDON, MIRNA ROSALES AGUILAR, FRANCISCO SACASA URCUYO, RIGOBERTO SAMPSON G., MARCO A. SANCHEZ GAMEZ, ROBERTO SANCHEZ TORREZ, MA. EUGENIA SEQUEIRA B., NATHAN SEVILLA GOMEZ, FREDDY SOLORZANO A., ORLANDO JOSE TARDENCILLA, PEDRO JOSE MEDRANO, DAYSI TREJOS OROZCO, ALBERTINA URBINA ZELAYA, AUGUSTO VALLE CASTELLÓN, FELICITA ZELEDON R.
Continúa la Sesión a las nueve y treintiún minutos de la mañana del día dieciocho de Febrero del dos mil tres. Se comprobó quórum con la presencia de los siguientes diputados:
FREMIO ALTAMIRANO M., OCTAVIO ALVAREZ MORENO, FILIBERTO RODRIGUEZ, BAYARDO ARCE CASTAÑO, RUBEN GOMEZ SUAREZ, JOSE CASTILLO OSEJO, EDWIN CASTRO RIVERA, PORFIRIO CASTRO ARAUZ, LEONIDAS CENTENO RIVERA, JAIME CUADRA SOMARRIBA, MARIO ORDÓÑEZ HERRERA, ISAAC JAEN RIVERA, ALBA RIVERA VALLEJOS, JACARANDA FERNANDEZ M., JOSE FIGUEROA AGUILAR, RITHA FLETES ZAMORA, RUFINO GARCIA MARIN, MARCELINO GARCIA QUIROZ, EDUARDO GOMEZ LOPEZ, ROBERTO GONZALEZ GAITAN, ULISES GONZALEZ H., RAMON GONZALEZ MIRANDA, VICTOR GUERRERO IBARRA, WALMARO GUTIERREZ M., WILLIAM JOAQUIN RAMIREZ, ANA E. LAZO ALBAREZ, MIGUEL LOPEZ BALDIZON, REYNALDO MAIRENA V., EVELIO OBANDO, JOSE MARTINEZ NARVAEZ, JORGE MATAMOROS SABORIO, FRANCISCO SARRIA, MARIA L. MEJIA MENESES, VENANCIA IBARRA, OSCAR MONCADA REYES, HUGUETTE VEGA MAYORGA, JAIME MORALES CARAZO, FIDEL MORENO BRIONES, EDGAR NAVAS NAVAS, CARLOS NOGUERA PASTORA, RENE NUÑEZ TELLEZ, RIGOBERTO NUÑEZ MARTINEZ, ALFONSO ORTEGA URBINA, AGUSTÍN JARQUIN ANAYA, ROBERTO RODRIGUEZ, MARIA HAYDEE OZUNA RUIZ, ALBA PALACIOS BENAVIDEZ, MARTHA GARCÍA, NOEL PEREIRA MAJANO, JOSE ZEPEDA LOPEZ, NOEL RAMIREZ SANCHEZ, PEDRO J. RIOS CASTELLON, GABRIEL RIVERA ZELEDON, MIRNA ROSALES AGUILAR, FRANCISCO SACASA URCUYO, RIGOBERTO SAMPSON G., ROBERTO SANCHEZ TORREZ, MARIA EUGENIA SEQUEIRA B., NATHAN SEVILLA GOMEZ, DAMISIS SIRIAS VARGAS, JOSE LUIS ESPINOZA, ORLANDO JOSE TARDENCILLA, JORGE TORREZ MALESPIN, PEDRO JOSE MEDRANO, DAYSI TREJOS OROZCO, HENRY URCUYO MALEAÑOS, AUGUSTO VALLE CASTELLON, FELICITA ZELEDON R.
El Presidente de la Asamblea Nacional, diputado Jaime Cuadra Somarriba, da la bienvenida a una delegación de niños del Colegio Lincoln que se encuentran presentes en el Hemiciclo. El Secretario de la Asamblea Nacional, diputado Miguel López Baldizón pasa al Adendum Dos, punto 3.23: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO FINANCIERO ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y MCC s.p.a. DE LA REPUBLICA DE ITALIA PARA FINANCIAR EL SUMINISTRO DE BIENES Y SERVICIOS DE ORIGEN ITALIANO CON EL FIN DE ALIVIAR LOS EFECTOS DEL HURACAN MITCH, procediendo a dar lectura al dictamen suscrito por miembros de la Comisión de Asuntos Económicos. El Presidente lo somete a discusión en lo general. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de setenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el Decreto. El Secretario da lectura al artículo 1. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON, aclara que estos decretos se aprueban únicamente en lo general pues no pueden ser modificados. El Presidente somete a votación el artículo 1. El resultado es de setenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstenciones; queda aprobado el artículo 1. El Secretario da lectura al artículo 2. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de sesentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 2 y de esa forma todo DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO FINANCIERO ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y MCC s.p.a. DE LA REPUBLICA DE ITALIA PARA FINANCIAR EL SUMINISTRO DE BIENES Y SERVICIOS DE ORIGEN ITALIANO CON EL FIN DE ALIVIAR LOS EFECTOS DEL HURACAN MITCH. El Secretario Eduardo Gómez pasa al punto 3.24: DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No: 1109 SF-NI ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL BANCO INTERAMERICANO (BID) PARA FINANCIAR EL “PROGRAMA DE RED DE PROTECCION SOCIAL, FASE II”, dando lectura al dictamen de la Comisión de Asuntos Económicos. Concluida la lectura del dictamen el Presidente lo somete a discusión en lo general. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de setentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario Eduardo Gómez da lectura al artículo 1. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado RIGOBERTO SAMPSON, considera llamativo el monto del préstamo, veinte millones de dólares que serán ejecutados por MIFAMILIA, para aliviar las condiciones de pobreza de miles de familias en diferentes municipios y solamente aparece un delegado de los municipios y a nivel central, en el Consejo Coordinador no aparecen ni AMUNIC ni INIFON evidenciando la poca participación de los municipios, por lo cual propone que en futuro, previo a la firma de este tipo de préstamo se consulte, a la Asamblea Nacional o con los niveles locales o bien, que la Comisión Económica sea el puente con el Ejecutivo en estas gestiones para que se haga un mejor uso de esos fondos tanto en el préstamo del BID como con el del BCIE. El Presidente manifiesta que se tomará en consideración las sugerencias del diputado Sampson. El Diputado AGUSTIN JARQUIN ANAYA, considera que los señalamiento del diputado Sampson son de fondo en el sentido que la Asamblea Nacional debe asumir un rol más protagónico pues y otros préstamos de este tipo que están orientados a fomentar el desarrollo y a aliviar la pobreza, también endeudan más al país, observando que además en este tipo de convenios se soslaya lo que establece la ley en relación a las auditorías, pues ni siquiera se establece que las firmas de auditores están registradas en las listas que maneja la Contraloría General de la República, en tal sentido considera que es responsabilidad de la Asamblea Nacional que en estos convenios que se presentan, el tener mayor intervención sobre los componentes pues en el este caso particular, éste convenio es contradictorio con las políticas de fortalecimiento del poder local y de apoyo a las municipalidades y sugiere que se establezca a la mayor brevedad, una reunión con la Presidencia de la República para que lo negociado esté más acorde con las políticas de desarrollo del país. El Diputado JOSE ANTONIO ZEPEDA, externa preocupación por el hecho que no existe auditoría social en estos proyectos o sea que la ejecución de los mismos se hace de manera centralizada y no hay posibilidad que las comunidades puedan incidir, además que no hay reconocimiento al esfuerzo y empeño que hacen los educadores con cumplir con estos programas, por lo cual propone que cuando se ejecuten estos proyectos se considere la situación que atraviesa el magisterio fundamentalmente en las zonas rurales. El Diputado FREMIO ALTAMIRANO, solicita la creación de una comisión especial para la investigación de los hechos del día siete de Febrero en el empalme de San Benito en el cual hubo un muerto y un herido la cual sugiere que esté integrada por las Comisiones de Gobernación, de Justicia y de Derechos Humanos para que se elabore un informe al respecto y se castigue a los responsables. El Presidente manifiesta que la solicitud será tomada en consideración. La Diputada RITHA FLETES ZAMORA, sostiene que la Asamblea Nacional está siendo soslayada en relación a los convenios que firma el Ejecutivo y en tal sentido informa que la Comisión de Integración Centroamericana envió carta al Presidente de la República en la cual se pone en conocimiento la preocupación por el incumplimiento de los términos en la remisión de los convenios a la Asamblea Nacional y se sugiere que el Poder Ejecutivo dé cumplimiento a los términos establecidos en la Constitución y se establezca un mecanismos de comunicación y decisión con la Comisión de Integración de los tratados, convenios y contratos internacionales relacionados con la integración centroamericano y de esa manera los diputados puedan aportar a la construcción de Nicaragua y no votar sin el debido conocimiento y solicita a la Junta Directiva envíe comunicación al respecto al Poder Ejecutivo. El Diputado RIGOBERTO SAMPSON, reitera que se busque la forma para que la Asamblea Nacional no sea excluida cuando se aborden temas de fondo a nivel del Estado, ya que no es posible que el Parlamento y sus diputados estén siendo relegados y se trabaje armónicamente con el Ejecutivo y demás Poderes del Estado. El Presidente somete a votación el artículo 1. El resultado es de cincuentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 1. El Secretario Eduardo Gómez da lectura al artículo 2. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado CARLOS NOGUERA PASTORA, ilustra al Plenario en qué consiste la aplicación y el concepto “red de aplicación social”, el cual fue negociado en dos tramos, para ayudar a familias que sufre extrema pobreza y que tienen hijos entre el primera y cuarto grado con la condición que estos asistan a clases para lo cual se les suministra una mochila escolar así como sus vacunas y ayuda para que mejoren sus niveles de nutrición, todo lo cual viene a apoyar al Ministerio de Educación en sus programas de combate a la pobreza. La Diputada ALBERTINA URBINA, solicita a los diputados brinden un saludo a los niños y niñas del Colegio Lincoln que se encuentran presentes en el Hemiciclo para conocer el trabajo de los diputados. El Diputado JOSE ANTONIO ZEPEDA, en relación a la exposición del Diputado Noguera, señala que precisamente su percepción de fondo es que el dinero de los préstamos se invierte, alguien queda con la licitación y al final no se genera riqueza ni empleos, de tal manera reitera la necesidad que estos proyectos estén correctamente dirigidos y administrados por las alcaldías para que permitan generar riquezas en sus territorios. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, coincide con las preocupaciones señaladas por los diputados que le han antecedido pues el Gobierno centraliza excesivamente la administración y manejo de los fondos de cooperación, no obstante señala que existen mecanismos administrativos para paliar este problema dado que existe disposiciones constitucionales que definen el rol de cada Poder del Estado, señalando, empero que si hay voluntad política, la Asamblea puede hacer una reforma constitucional para que la Asamblea Nacional apruebe en lo general sino en lo particular estos tratados y vincularla en los procesos de asunción de todos estos tratados al otorgarle más facultades a la Asamblea Nacional. El Diputado DAVID CASTILLO SANCHEZ, disiente de las afirmaciones que este programa es muy descentralizado por el Poder Ejecutivo pues en el texto del convenio se decide el nivel de participación de los gobiernos municipales y de la sociedad en cada municipio y a nivel de comarca, por lo cual invita a leer detenidamente el texto pues considera que el programa tiene un diseño muy adecuado en lo que se refiere a participación y manejos de los criterios de asignación de los recursos de una manera amplia y transparente. El Diputado CARLOS NOGUERA PASTORA, en referencia a lo manifestado por el diputado Gutiérrez señala que considera que la responsabilidad es de la comisión correspondiente pues si no están inmersos de los elementos fundamentales del préstamo, no deberían de dictaminarlo, por todo lo cual considera que por la responsabilidad que corresponde a cada Poder del Estado, se deben hacer las cosas adecuadamente. El Diputado BAYARDO ARCE CASTAÑO, es del criterio que la Comisión Económica, debería de encargar al equipo de la Dirección y Seguimiento de Gasto Público, el seguimiento cabal de los préstamos que aprueba la Asamblea Nacional, de tal manera que se puedan cumplir con los principios participativos de cada Poder del Estado; así mismo considera que la Junta Directiva, por su parte, debería de comunicar al Poder Ejecutivo la inquietud de los diputados en cuanto a que cuando los convenios estén en etapa de negociación, no hay comunicación con la Asamblea Nacional, a fin de que los ministros, antes de la culminación de un proceso de negociación, tengan contacto con la Comisión que sea afín con lo que se está discutiendo para evitar que vengan proyectos que puedan ser rechazados, tal sería pertinente en la negociación del T.L.C., con los Estados Unidos. El Diputado AGUSTIN JARQUIN ANAYA, reitera su aseveración que la Junta Directiva tome carta en el asunto a fin que a la brevedad se programe una reunión con el Ejecutivo para tratar este tema, dado que en estas fechas está por firmarse el Tratado de Libre Comercio con Canadá sin que la Asamblea Nacional sepa qué es lo que se ha convenido a pesar que en el mismo estarán incorporados asuntos fundamentales para la vida nacional y evitar una problemática de relevancia tal, como la del veto, es precisamente la manera secreta de negociar, por lo cual considera que en lo sucesivo los acuerdos con el Fondo Monetario tienen que ser conocidos obligatoriamente por la Asamblea Nacional debido a la trascendencia de los mismos y en tal sentido considera que se debe de exigir que sea del conocimiento público el memorándum de entendimiento que convino el gobierno con el Fondo Monetario, por todo lo cual reitera a la Junta Directiva que a la brevedad establezca una reunión con el Poder Ejecutivo y establecer otra modalidad de atender esta situación y que envíe al término de la distancia el memorándum técnico de entendimiento que el gobierno suscribió con el Fondo Monetario. El Secretario pasa al punto 3.25: DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1583 ENTRE EL BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACION ECONOMICA (BCIE) Y LA REPUBLICA DE NICARAGUA PARA FINANCIAR PARCIALMENTE EL “PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA (PTP) DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA, dando lectura al dictamen de la Comisión Económica. Concluida la lectura el Presidente lo somete a discusión en lo general. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de setenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo 1. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de sesentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 1. El Secretario da lectura al artículo 2. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de sesentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 2 y de esa forma todo el DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1583 ENTRE EL BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACION ECONOMICA (BCIE) Y LA REPUBLICA DE NICARAGUA PARA FINANCIAR PARCIALMENTE EL “PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA (PTP) DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA. El Secretario Edwin Castro Rivera, pasa al punto 3.26: DECRETO DE APROBACION A LA SEGUNDA ENMIENDA AL ACUERDO DE PRESTAMO No. 6020620002 ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y THE EXPORT-IMPORT BANK DE LA REPUBLICA DE CHINA (EXIMBANK), procediendo a la lectura del dictamen de la Comisión Económica. Concluida la lectura el Presidente lo somete a discusión en lo general. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de sesentisiete votos a favor cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario Edwin Castro Rivera da lectura al artículo 1. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones, lo somete a votación. El resultado es de setentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 1. El Secretario Edwin Castro Rivera da lectura al artículo 2. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones, lo somete a votación. El resultado es de setentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 2 y de esa forma todo el DECRETO DE APROBACION A LA SEGUNDA ENMIENDA AL ACUERDO DE PRESTAMO No. 6020620002 ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y THE EXPORT-IMPORT BANK DE LA REPUBLICA DE CHINA (EXIMBANK). El Secretario pasa al punto 3.27: DECRETO DE APROBACION DE LA SEGUNDA ENMIENDA AL ACUERDO DE PRESTAMO No. 6020620003 ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y THE IMPORT-EXPORT BANK DE LA REPUBLICA DE CHINA, procediendo a leer el dictamen de la Comisión Económica. Concluida la lectura del dictamen el Presidente lo somete a votación en lo general. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de sesentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo 1. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de sesentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 1. El Secretario da lectura al artículo 2. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de setenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 2 y de esa forma todo el DECRETO DE APROBACION DE LA SEGUNDA ENMIENDA AL ACUERDO DE PRESTAMO No. 6020620003 ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y THE IMPORT-EXPORT BANK DE LA REPUBLICA DE CHINA. El Secretario Eduardo Gómez pasa al punto 3.28: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE CREDITO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL INSTITUTO DE CREDITO OFICIAL DEL REINO DE ESPAÑA, dando lectura al dictamen de la Comisión Económica. Concluida la lectura el Presidente lo somete a discusión en lo general. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de setenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstenciones; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario Eduardo Gómez da lectura al artículo 1. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación: El resultado es de setentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 1. El Secretario da lectura al artículo 2. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de sesenticuatro votos a favor, cero votos en contra y una abstención; queda aprobado el artículo 2 de esa forma todo el DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE CREDITO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL INSTITUTO DE CREDITO OFICIAL DEL REINO DE ESPAÑA. El Secretario pasa al punto 3.29: DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1567 ENTRE EL BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACION ECONOMICA (BCIE) Y LA REPUBLICA DE NICARAGUA PARA FINANCIAR PARCIALMENTE EL PROYECTO DENOMINADO “ACUMULACION DE CAPITAL HUMANO EN HOGARES RURALES EN EXTREMA POBREZA, REPUBLICA DE NICARAGUA”. Concluida la lectura el Presidente lo somete a discusión en lo general. La Diputada RITHA FLETES ZAMORA, se pronuncia a favor de la aprobación de este Préstamo, no obstante solicita a la comisión dictaminadora explique si propusieron al BCIE, contratar consultores nicaragüenses o si ya este organismo ya los asignó pues la constante en este tipo de contratos es que siempre se contrata a consultores extranjeros cuando en el país hay personas con suficiente capacidad para desempeñar estos puestos, así mismo solicita que el dinero que se obtendrá a través de este préstamo, sea destinado a los municipios más pobres por medio de los gobiernos locales. El Diputado AGUSTIN JARQUIN ANAYA, señala que en los documentos que se acompañan a este decreto no consta donde se ejecutará este proyecto, ni si están vinculadas o no las alcaldías de tal manera que considera que no está claro lo que se está aprobando, por todo lo cual solicita se le ilustre sobre estos componentes, reservándose desde ya una segunda intervención. El Diputado JOSE ANTONIO ZEPEDA, hace notar que en el punto 6.7 aparece un enunciado que dice “exención de impuestos” cuando el día de ayer se aprobaron más impuestos para enfrentar un déficit fiscal, lo que a su entender es una contradicción, por lo que solicita a la comisión le aclare cómo se manejará este punto. El Diputado RIGOBERTO SAMPSON, reitera sus observaciones hechas en el decreto anterior con el agravante que éste no contiene información sobre cómo se ejecutará. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, hace una autocrítica pues que en Junta Directiva se acordó que todos los temas relacionados con proyectos económicos del área centroamericana, en especial aquellos de cara al T.L.C., Centroamérica Estados Unidos, sería remitido a la Comisión de Integración Centroamericana para que dicha Comisión lleve una integralidad de acciones de préstamos y convenios, no obstante se observa que este financiamiento otorgado por un organismo de integración se remitió a la Comisión Económica únicamente, por lo cual hace votos para que se retome ese lineamiento y en lo posible reforzar la Comisión de Integración Centroamericana con otros diputados que tengan mayores conocimientos en el área económico para apoyo de esa Comisión. El Diputado CARLOS NOGUERA PASTORA, señala que este Decreto es complementario al préstamo del BID que recién se aprobó para la protección social, no obstante hace señalamiento en cuanto al los intereses del BCIE los cuales considera que son muy altos para estos programas que son para el combate a la pobreza, así mismo concuerda con lo manifestado por la diputada Ritha Fletes en el sentido que se debe presionar para que sean los consultores nicaragüenses los que sean beneficiados en el manejo de estos créditos. La Diputada ALBA PALACIOS BENAVIDES, solicita a la Junta Directiva envíe carta al Presidente de la República solicitándole que al menos se tome en cuenta en la búsqueda de la aprobación de todos convenios y tratados, en especial en aquellos con los que se endeuda día a día al país, además que se establezcan parámetros tales como no seguir contratando asesores extranjeros con altos salarios, que se garantice la participación de las alcaldías y los sectores a quienes van dirigidos los programas y que haya un proceso de seguimiento de la ejecución de los convenios, pues de lo contrario se podría dar el caso en que tenga que oponerse a los mismos por no llegar a los sectores a quienes están destinados. El Diputado AGUSTIN JARQUIN ANAYA, reitera su solicitud de información hecha en su primera intervención, así mismo considera como falta de seriedad la afirmación del diputado Noguera, cuando afirma que este decreto está relacionado con el del BID pues en su texto no aparece ninguna referencia al respecto; también solicita que se informe la fecha de presentación ante la Asamblea Nacional para efectos de conocer con qué plazo se cuenta en tanto se solicita a las entidades correspondientes la información solicitada, pues considera falta de responsabilidad aprobar un instrumento de esta naturaleza sin saber de qué se trata. El Diputado ROBERTO GONZALEZ GAITAN, coincide con las observaciones hechas por el diputado Rigoberto Sampson y agreda además su percepción que el Presidente de la República no está jugando limpio con los diputados pues está haciéndolos cómplices de acciones que manosea la dignidad de este Poder del Estado habida cuenta que se ha desencadenado la aprobación de un conjunto de préstamos condicionados que no son más que la forma que están utilizando los organismos internacionales de impulsar aceleradamente el Tratado de Libre Comercio y del ALCA, por lo cual secunda los señalamientos hechos por el diputado Sampson en que debe llenarse dichas omisiones pues no debe confundirse la disciplina con la irresponsabilidad en asuntos de esta naturaleza. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, considera importante aclarar su coincidencia con todos los planteamientos que demandan de la Asamblea Nacional un rol más protagónico dentro de la discusión y asunción de estos convenios internacionales, pues existe la limitación constitucional que establece que no se le pueden hacer enmiendas a convenios que el Ejecutivo a asumido, no obstante llama la atención que en el dictamen se deja claro que en este contrato que esto es parte esencial del componente de la fase especial del combate a la extrema pobreza que es donde se aplicará y además contiene las demás condiciones de dicho préstamo por lo cual sugiere que se profundice tanto en el dictamen como en los anexos los que son componentes presupuestarios para la balanza. El Diputado FIDEL MORENO, coincide con las afirmaciones hechas en el sentido que es necesario discutir el rol de la Asamblea Nacional en estos acuerdo que indudablemente son fundamentales del país, no obstante los términos y criterios debe ser discutidos en beneficio del país, pues los señalamientos que se han hecho, particularmente el realizado por el diputado Zepeda, debe motivar la discusión y reflexión para dejar claro los términos en los cuales se puede conseguir financiamiento para el país. La Diputada RITHA FLETES ZAMORA, insta a la Junta Directiva a ser más acuciosa y enviar los acuerdos y tratados a las comisiones pertinentes conforme al tema de que se trate, así mismo sugiere al Secretario que esté al tanto para que los decretos no entren en vigencia por deficiencia de los diputados. El Diputado BAYARDO ARCE CASTAÑO, coincide con lo señalado por el diputado Wálmaro Gutiérrez, agregando que al remitir el Adendum se enviaron los términos financieros del préstamo pero no adjuntaron los adendums que explican en qué consiste este proyecto, de tal manera que son lógicos los señalamientos que se han hecho en el sentido que se está propiciando la aprobación de préstamos que no se sabe en qué se utilizarán porque no se adjuntaron los documentos pertinentes y el resumen sucinto que contiene no da mayores detalles, por lo cual considera importante que en lo sucesivo Secretaría adjunte toda la documentación para que todos los diputados estén claros de lo que están aprobando. El Diputado JAIME MORALES CARAZO, expresa su acuerdo en el fortalecimiento y la dignificación de las funciones tanto de la Asamblea Nacional como de los municipios, no obstante considera que se debe actuar con realismo y pragmatismo en los diferente tópicos que llevan las comisiones y que todavía no se alcanzado el grado como para planteamientos tales como la transición a un sistema parlamentario, o en el caso de los municipios, crear un cuasi estado autónomo, por lo cual llama a no confundir esas situaciones con la realidad, a promover la contratación de los consultores nicaragüenses, en consecuencia destaca la necesidad que tiene el país de estos préstamos y que si bien se debe ser acucioso no pretender que cada diputado se erija en un analista técnico de cada convenio. El Secretario, diputado MIGUEL LOPEZ BALDIZON, agradece las observaciones que se han hecho con el propósito de mejorar el trabajo de la Primera Secretaría, manifiesta que respecto de estos convenios, lo que Secretaría incorpora en los adendums, son los documentos que se reciben de las comisiones, no obstante se compromete a ser más exigente en que los documentos que remiten las comisiones vayan lo más completo posibles para ilustración de los diputados, así mismo informa que en Primera Secretaría se está implementando un programa para dar seguimiento a cada iniciativa de ley remitida a Comisión y evaluar el trabajo de cada comisión. El Presidente somete a votación en lo general el dictamen. El resultado es de sesentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo 1. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado AGUSTIN JARQUIN ANAYA, en relación a lo expresado por el diputado Jaime Morales, señala que lo que publicó el gobierno fue el memorándum de políticas y compromisos económico sociales convenido con el Fondo Monetario en el mes de Diciembre, en tanto que el memorándum de entendimiento aún se mantiene en secreto al menos para al Asamblea Nacional. El Diputado JAIME MORALES CARAZO, señala que mundialmente lo que se conoce son las cartas de intenciones que firma el país unilateralmente y es lo que se hace público, concluyendo su intervención manifestando que la aprobación de la Asamblea Nacional en todos estos casos, es indispensable para que se aprueben estos desembolsos. El Presidente somete a votación el artículo 1. El resultado es de setentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 1. El Secretario da lectura al artículo 2. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de setentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 2 y de esa forma todo el DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1567 ENTRE EL BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACION ECONOMICA (BCIE) Y LA REPUBLICA DE NICARAGUA PARA FINANCIAR PARCIALMENTE EL PROYECTO DENOMINADO “ACUMULACION DE CAPITAL HUMANO EN HOGARES RURALES EN EXTREMA POBREZA, REPUBLICA DE NICARAGUA”. Siendo las doce y treinticinco minutos de la tarde, el Presidente suspende la Sesión para continuarse el día de mañana a las nueve de la mañana.
Continúa la Sesión a las nueve y cuarentitrés minutos de la mañana del día diecinueve de Febrero del dos mil tres. Se comprobó quórum con la presencia de los siguientes diputados:
MARIA A. ALEMAN ZEAS, AGUSTIN ALEMAN LACAYO, FREMIO ALTAMIRANO M., OCTAVIO ALVAREZ MORENO, FILIBERTO RODRIGUEZ, BAYARDO ARCE CASTAÑO, RUBEN GOMEZ SUAREZ, GLADIS BAEZ, LUIS BENAVIDES ROMERO, JAMILET BONILLA, PEDRO BLANDO MORENO, JOSE CASTILLO OSEJO, EDWIN CASTRO RIVERA, PORFIRIO CASTRO ARAUZ, JAIME CUADRA SOMARRIBA, MARIO ORDÓÑEZ HERRERA, ISAAC JAEN RIVERA, ALBA RIVERA, JACARANDA FERNANDEZ M., JOSE FIGUEROA AGUILAR, RITHA FLETES ZAMORA, CARLOS GADEA AVILES, RUFINO GARCIA MARIN, BERTILIO PEREZ LAINEZ, JAIME GARCIA MANGAS, EDUARDO GOMEZ LOPEZ, ALFREDO GOMEZ URCUYO, ROBERTO GONZALEZ GAITAN, ULISES GONZALEZ H., RAMON GONZALEZ MIRANDA, VICTOR GUERRERO IBARRA, RENE HERRERA ZUNIGA, NASSER SILWANY BÁZ, ANA E. LAZO ALBAREZ, MIGUEL LOPEZ BALDIZON, EDGARDO CHAVEZ F., EVELIO OBANDO, JOSE MARTINEZ NARVAEZ, FRANCISCO SARRIA, MARIA L. MEJIA MENESES, OSCAR MONCADA REYES, HUGUETTE VEGA MAYORGA, GUILLERMO MONTENEGRO, JAIME MORALES CARAZO, MIRIAM VARGAS, CARLOS NOGUERA PASTORA, RENE NUÑEZ TELLEZ, RIGOBERTO MARTINEZ, AGUSTÍN JARQUIN ANAYA, ROBERTO RODRIGUEZ, ALBA PALACIOS BENAVIDES, MARTHA GARCIA, NOEL PEREIRA MAJANO, JOSE ZEPEDA LOPEZ, NOEL RAMIREZ SANCHEZ, PEDRO J. RIOS CASTELLON, GABRIEL RIVERA ZELEDON, MAXIMINO RODRIGUEZ M., MIRNA ROSALES AGUILAR, FRANCISCO SACASA URCUYO, EDUARDO SAAVEDRA, ROBERTO SANCHEZ TORREZ, ROSALIO VICENTE ARIAS, DAMISIS SIRIAS VARGAS, JOSE LUIS ESPINOZA, ORLANDO JOSE TARDENCILLA, PEDRO JOSÉ MEDRANO, DAYSI TREJOS OROZCO, ALBERTINA URBINA ZELAYA, HENRY URCUYO MALEAÑOS, AUGUSTO VALLE CASTELLON, FELICITA ZELEDON R.
El Secretario pasa al Adendum Dos, Tomo I, punto 2.38: DECRETO DE APROBACION DE LA ADHESION AL CONVENIO INTERNACIONAL PARA LA REGLAMENTACION DE LA CAZA DE LA BALLENA, procediendo a leer la remisión junto con la Exposición de Motivos. Concluida la lectura el Presidente remite la iniciativa a la Comisión del Exterior para su dictamen. El Secretario Edwin Castro Rivera pasa al punto 2.39: LEY DE CARRERA JUDICIAL, procediendo a leer la Exposición de Motivos. Concluida la lectura el Presidente remite la iniciativa a la Comisión de Justicia para su dictamen. El Secretario Eduardo López da lectura a la Exposición de Motivos del punto 2.40: LEY DE REFORMA A LA LEY No. 350, “LEY DE REGULACION DE LA JURISDICCION CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”. Concluida la lectura el Presidente remite la iniciativa a la Comisión de Justicia para su dictamen. Seguidamente el Secretario pasa al Adendum Uno, punto II: PRESENTACION DE LEYES, punto 2.34: DECRETO DE APROBACION DE LA ADHESION DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA AL CONVENIO MARCO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA UNION ADUANERA ENTRE LOS TERRITORIOS DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA, procediendo a leer la remisión junto con la correspondiente Exposición de Motivos suscritas por el Presidente de la República. Concluida la lectura el Presidente remite la iniciativa a la Comisión de Integración Centroamericana para su dictamen en conjunto con la Comisión del Exterior. El Secretario pasa al punto 2.35: DECRETO DE APROBACION DE LA CONVENCION INTERAMERICANA CONTRA EL TERRORISMO, procediendo a leer la remisión junto con la correspondiente Exposición de Motivos suscritas por el Presidente de la República. Concluida la lectura el Presidente remite la iniciativa a la Comisión del Exterior para su correspondiente dictamen. La Diputada RITHA FLETES ZAMORA, reitera que de conformidad al artículo 138 de la Constitución los instrumentos internacionales se aprobarán o rechazarán en lo general en un período máximo de sesenta días a partir de su presentación y el Estatuto y Reglamento de la Asamblea Nacional establece en el artículo 60 que la Comisión de Integración Centroamericana dictaminará los proyecto referente a las relaciones de los países centroamericanos, así mismo fomentará las relaciones de integración centroamericana y en general atenderá lo relacionado con la creación, organización y funcionamiento del parlamento centroamericano, los cuales ha sido violentados al remitir esta iniciativa a la Comisión de Exterior, pues según los instrumentos relacionados es la Comisión de Integración Económica la única competente para dictaminar dicho decreto y solicita se haga la correspondiente rectificación. El Presidente reitera el mandato a las comisiones de Integración Centroamericana y del Exterior. La Diputada MARIA MEJIA MENESES, en su carácter de Presidente de la Comisión Antidrogas solicita que el Decreto de Aprobación de la Convención Interamericana contra el Terrorismo sea remitido también a la Comisión Antidrogas por lo que también está relacionado con antiterrorismo y lavado de dinero para que esta comisión hago los aportes correspondientes. El Secretario Edwin Castro Rivera para al punto 2.36: DECRETO DE APROBACION DE LA ADHESION A LA CONVENCION SOBRE EL RECONOCIMIENTO Y EJECUCION DE LAS SENTENCIAS ARBITRALES EXTRANJERAS, dando lectura a la remisión junto con la Exposición de Motivos, suscritas por el Presidente de la República. Concluida la lectura el Presidente la remite a la Comisión de Justicia para su dictamen. El Secretario pasa al punto 2.37:LEY DE REFORMA A LA LEY No. 443 “LEY DE EXPLORACION Y EXPLOTACION DE RECURSOS GEOTERMICOS”, PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL “LA GACETA” No. 222 EL DIA 21 DE NOVIEMBRE DEL 2002, procediendo a leer la remisión junto con la Exposición de Motivos suscrita por la diputada Emilia Torres. El Presidente remite la iniciativa a la Comisión del Medio Ambiente para su correspondiente dictamen. A continuación el Secretario Edwin Castro Rivera, continuando con el orden del día del mismo Adendum Uno, pasa al pasa al punto IV. PRESENTACION DE PERSONALIDADES JURIDICAS, dando lectura a la correspondiente Exposición de Motivos y al listado que íntegramente dice:
4.53 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL DEL NORTE (NUEVA SEGOVIA, MADRIZ, ESTELI, MATAGALPA Y JINOTEGA) “ADEMNORTE”.
4.54 ASOCIACION DE OBREROS DE BANANEROS DE OCCIDENTE AFECTADOS DEL NEMAGON (AOBON).
4.55 ASOCIACION FORO DE MUJERES DE PARTIDOS POLITICOS DE NICARAGUA.
4.56 ASOCIACION DE PENSIONADOS Y COTIZANTES DEL REGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL DE NICARAGUA (APECONIC).
4.57 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO SOCIAL “ASODES”.
4.58 ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS FORESTALES PARA MULTISERVICIOS.
4.59 ASOCIACION ENCUENTRO MATRIMONIAL DE NICARAGUA.
4.60 ASOCIACION COMITE DE HERMANDAD (C.D.H.).
4.61 ASOCIACION RAYAKA-LAYA.
4.62 ASOCIACION UN MUNDO SIN FRONTERAS.
4.63 ASOCIACION NICARAGÜENSE DE AYUDA A ENFERMOS CON CANCER (ANAEC).
4.64 ASOCIACION PARA EL FOMENTO DEL DEPORTE (AFD).
4.65 ASOCIACION DE ARTESANOS DE SAN JUAN DE ORIENTE MUMAYAHUI (ARTESOMOS).
4.66 ASOCIACION ELISEO PICADO (ASOCEP).
4.67 ASOCIACION DE MUJERES DE LA REGION AUTONOMA DEL ATLANTICO NORTE (AMURAAN).
4.68 ASOCIACION DE IGLESIAS DEL MINISTERIO DE BELEN.
4.69 FUNDACION PARA EL DESARROLLO Y PROMOCION COMUNITARIA VIDA Y ENERGIA.
4.70 FUNDACION JUVENTUD ACTIVA SEGURA Y SANA (JASS).
4.71 FUNDACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL, AGROPECUARIO Y AMBIENTAL (FUNDIAAM).
4.72 FUNDACION DE DESARROLLO GLOBAL (F.D.G.).
4.73 FUNDACION RESCATANDO EL FUTURO DE LOS ADOLESCENTES.
4.74 FUNDACION MISION SAN PABLO. El Presidente las remite a la Comisión de Gobernación para su dictamen. A continuación el Secretario pasa al punto 3.30: DECRETO DEL CONVENIO DE REESTRUCTURACION DE DEUDA ENTRE LA REPUBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA, procediendo a leer el dictamen de la Comisión Económica. Concluida la lectura el Presidente somete a discusión en lo general el dictamen. El resultado es de sesenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo 1. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de sesentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 1. El Secretario da lectura al artículo 2. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de sesentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 2 y de esa forma todo el DECRETO DEL CONVENIO DE REESTRUCTURACION DE DEUDA ENTRE LA REPUBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA. El Secretario Edwin Castro Rivera da lectura al dictamen del punto 3.31: DECRETO DE APROBACION DEL TRATADO SOBRE LAS BASES DE RELACIONES ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y LA FEDERACION DE RUSIA. El Presidente somete a discusión en lo general el dictamen. El Diputado CARLOS GADEA AVILES, solicita a la Junta Directiva que se pronuncie en relación a lo solicitado por el diputado Fremio Altamirano que se forme una comisión que investigue sobre lo sucedido a los miembros de la Resistencia nicaragüense en San Benito, así mismo solicita a la Comisión de Derechos Humanos que cumpla con la Agenda dado que para este día se programó una visita a San Benito y al parecer esta no se realizará y a los diputado que están contra el aborto, les hace un llamado a manifestarse ante la campaña abortistas que está tomando auge en el país aprovechándose de la situación delicada de una niña. El Presidente solicita que se centre el tema que se está debatiendo; en relación a la solicitud del diputado Fremio Altamirano expresa que se está instruyendo a la Comisión de Defensa y Gobernación a fin de que investigue los hechos ocurridos en el Empalme a San Benito. La Diputada MARIA AUXILIADORA ALEMAN, expresa preocupación por el hecho que la Comisión de Derechos Humanos a suspendido la visita programada a San Benito y al Timal pues considera que no es éste el tratamiento que se debe dar a la Resistencia nicaragüense, por lo cual denuncia públicamente que el diputado Nelson Artola no está tomando este caso con el interés y la responsabilidad que debe como presidente de la Comisión de Derechos Humanos, ante lo cual solicita que el diputado Artola brinde las correspondientes explicaciones al respecto. El Diputado ALFONSO ORTEGA URBINA, en su carácter de miembro de la Comisión del Exterior, solicita de este Tratado entre Rusia y Nicaragua el cual traerá beneficios al país y dado que no se ha presentado ninguna oposición al respecto, solicita que se someta a votación de inmediato. El Diputado ROBERTO SANCHEZ TORRES, respalda la aprobación de este Decreto, así mismo hace un llamado público ante la difícil situación que está viviendo el pueblo nicaragüense como consecuencia de las medidas económicas que está implementando el gobierno de Enrique Bolaños, lo cual se ha materializado en el despido de miles de trabajadores en un claro terrorismo a la clase trabajadora. El Presidente recuerda a los diputado que el punto en discusión es el Tratado entre Nicaragua y la Federación Rusa, procediéndolo a someter votación en lo general. El resultado es de sesentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario Edwin Castro Rivera da lectura al artículo 1. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de sesentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 1. El Secretario Edwin Castro Rivera da lectura al artículo 2. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de sesentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 2 y de esa forma todo el DECRETO DE APROBACION DEL TRATADO SOBRE LAS BASES DE RELACIONES ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y LA FEDERACION DE RUSIA. A continuación el Secretario pasa al punto 3.32: DECRETO DE APROBACION AL ACUERDO ENTRE LE GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE PANAMA PARA AUTORIZAR A DEPENDIENTES DEL PERSONAL ASIGNADO A UNA MISION DIPLOMATICA O CONSULAR PARA DESEMPEÑAR ACTIVIDADES REMUNERADAS, procediendo a leer el dictamen de la Comisión del Exterior. Concluida la lectura el Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado ALFONSO ORTEGA URBINA, solicita a todos los diputado votar a favor de la aprobación de este Acuerdo. El Presidente lo somete a votación en lo general. El resultado es de setentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo 1. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de setentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 1. El Secretario da lectura al artículo 2. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de setentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 2 y de esa forma todo el DECRETO DE APROBACION AL ACUERDO ENTRE LE GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE PANAMA PARA AUTORIZAR A DEPENDIENTES DEL PERSONAL ASIGNADO A UNA MISION DIPLOMATICA O CONSULAR PARA DESEMPEÑAR ACTIVIDADES REMUNERADAS. El Secretario pasa al punto 3.34: LEY REGULADORA PARA EL MANTENIMIENTO DE LA LIMPIEZA EN TODA LA REPUBLICA DE NICARAGUA, dando lectura al dictamen desfavorable de la Comisión de Salud. El Presidente lo somete a discusión en lo general. No habiendo objeciones lo somete a votación. El resultado es de setentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Dictamen desfavorable de la iniciativa de Ley de Reguladora para el Mantenimiento de la Limpieza en toda la República de Nicaragua. Siendo las doce y diez minutos de la tarde, el Presidente suspende la Sesión para continuarse mañana a las nueve de la mañana.
Continúa la Sesión a las nueve y cuarenta minutos de la mañana del día veinte de Febrero del dos mil tres. Se comprobó quórum con la presencia de los siguientes diputados:
AGUSTIN ALEMAN LACAYO, FREMIO ALTAMIRANO M., OCTAVIO ALVAREZ MORENO, FILIBERTO RODRIGUEZ, NELSON ARTOLA ESCOBAR, JOSE CASTILLO OSEJO, DAVID CASTILLO SANCHEZ, EDWIN CASTRO RIVERA, PORFIRIO CASTRO ARAUZ, LEONIDAS CENTENO ARAUZ, LEONIDAS CENTENO RIVERA, MARIO ORDÓÑEZ HERRERA, IRMA DAVILA LAZO, ALBA RIVERA, JACARANDA FERNANDEZ M., RITHA FLETES ZAMORA, RUFINO GARCIA MARIN, BERTILIO PÉREZ LAINEZ, ALFREDO GOMEZ URCUYO, ROBERTO GONZALEZ GAITAN, ULISES GONZALEZ H., RAMON GONZALEZ MIRANDA, VICTOR GUERRERO IBARRA, WALMARO GUTIERREZ M., RENE HERRERA ZUNIGA, WILLIAM JOAQUIN RAMIREZ, ANA E. LAZO ALVAREZ, MIGUEL LOPEZ BALDIZON, REYNALDO MAIRENA V., EVELIO MALDONADO, JOSE MARTINEZ NARVAEZ, JORGE MATAMOROS SABORIO, FRANCISCO SARRIA, MARIA L. MEJIA MENESES, EDUARDO MENA CUADRA, VENANCIA IBARRA, OSCAR MONCADA REYES, IRIS MONTENEGRO BLANDON, GUILLERMO MONTENEGRO, JAIME MORALES CARAZO, FIDEL MORENO BRIONES, EDGAR NAVAS NAVAS, CARLOS NOGUERA PASTORA, RENE NUÑEZ TELLEZ, RIGOBERTO NUÑEZ MARITNEZ, ALFONSO ORTEGA URBINA, AGUSTÍN JARQUIN ANAYA, ROBERTO RODRIGUEZ, ALBA PALACIOS BENAVIDEZ, MARTHA GARCÍA, JOSÉ ZEPEDA LÓPEZ, ENRIQUE QUIÑONEZ TUCKLER, GABRIEL RIVERA ZELEDON, MAXIMINO RODRIGUEZ M., MIRNA ROSALES AGUILAR, FRANCISCO SACASA URCUYO, RIGOBERTO SANCHEZ TORRES, MA. EUGENIA SEQUEIRA B., ROSALÍO VICENTE ARIAS, DAMISIS SIRIAS VARGAS, JOSÉ LUIS ESPINOZA, JORGE TORREZ MALESPIN, PEDRO JOSE MEDRANO, DAYSI TREJOS OROZCO, ALBERTINA URBINA ZELAYA, HENRY URCUYO MALEAÑOS, AUGUSTO VALLE CASTELLÓN, FELICITA ZELEDÓN R.
El Presidente de la Asamblea Nacional, diputado Jaime Cuadra Somarriba, anuncia las medidas de seguridad que se tomarán a partir de hoy en la Asamblea Nacional. El Secretario de la Asamblea Nacional, procede a informar a los diputados sobre las medidas de seguridad que se tomarán para garantizar la seguridad de las instalaciones de la Asamblea Nacional, así como de los trabajadores y diputados. El Diputado FIDEL MORENO BRIONES, solicita que se le informe si se permitirá en ingreso al Mezanine a los rectores y demás invitados a una reunión programada para las diez de la mañana. El Secretario responde que la restricción es únicamente para ingresar al espacio destinado a visitantes y no afecta el trabajo de las comisiones. La Diputada ALBA PALACIOS BENAVIDEZ, manifiesta preocupación por las medidas de seguridad anunciadas las que considera entorpecen el trabajo, pues la protesta de los estudiantes que fue autorizada por la Policía, no debe de servir de pretexto para que no puedan ingresar a este edificio los ciudadanos que desean exponer sus problemas a los diputados. El Secretario aclara a la diputada Palacios que la solicitud que presentó es, conforme al documento presentado, para presencia en el Plenario, reiterando que las medidas de seguridad no restringe el trabajo de las comisiones o reuniones que se han programado en el Mezanine. El Diputado ROBERTO GONZALEZ GAITAN, solicita a la Junta Directiva tomar en cuenta las preocupaciones que ante las medidas de seguridad están planteando los diputados para que las mismas no se conviertan en procedimiento cotidiano pues ello tienen como consecuencia en malestar en las personas y de rechazo al trabajo de los parlamentarios, por lo cual hace un llamado a no alimentar la imagen negativa que se ha expresado en los medios de comunicación en relación al trabajo parlamentario, por lo cual se debe contribuir en atender las demandas que hacen los nicaragüenses a los diputados. La Diputada RITHA FLETES ZAMORA, señala que siendo la Asamblea Nacional, el único Poder del Estado, ante el cual la población puede expresar sus problemas, mal hace la Junta Directiva en restringir el ingreso de los nicaragüenses a presenciar los debates parlamentario lo cual constituye una violación a sus derechos, por todo lo cual solicita se deje constancia de su protesta ante las medidas que prohiben el ingreso a la Asamblea Nacional de la población nicaragüense. El Diputado PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON, considera que las medidas de seguridad anunciadas por el Secretario, están motivadas en el afán de brindar seguridad a los diputados sandinistas que son los que aprobarán el veto a la Ley de Presupuesto, por lo cual considera que no hay razón para atacarlo. El Secretario para al Tomo II de la Agenda Base, punto 2.21: LEY DE MODIFICACION A LA LEY ANUAL DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPUBLICA 2002, procediendo a da lectura a la remisión y Exposición de Motivos suscrita por el Presidente de la República. Concluida le lectura el Presidente remite la iniciativa a la Comisión de Asuntos Económicos para su dictamen. El Secretario pasa al punto 2.22: LEY DE INDULTO, dando lectura a la correspondiente Exposición de Motivos. Concluida le lectura el Presidente remite la iniciativa a la Comisión de Derechos Humanos para su dictamen. El Secretario pasa al punto 2.23: LEY DE INDULTO, dando lectura a la correspondiente Exposición de Motivos. Concluida le lectura el Presidente remite la iniciativa a la Comisión de Derechos Humanos para su correspondiente dictamen. En este estado el Presidente otorga la palabra al diputado Wilfredo Navarro. El Diputado WILFREDO NAVARRO MOREIRA, en ocasión de la presentación de la numerosa lista de candidatos a ser beneficiados por el indulto, recuerda los abusos que se han cometido en ocasiones anteriores lo cual motivó incluso la conformación de una comisión especial para que investigara este tema, la que concluyó, entre otras cosas, que se dieron abusos y anomalías que permitieron la salida de delincuentes multi reincidentes, se excarceló a personas que no habían sido sentenciados por los tribunales o que no había cumplido el porcentaje de la pena, según los parámetros de la Comisión, y lo más grave, se alteraron las fichas penales en cuanto a los nombres y al delito cometido lo que permitió que reos que no ameritaban, pudieran salir, por lo cual hace un llamado a los diputados que integran la Comisión de Derechos Humanos para que sean cuidadosos en el manejo de estos temas. El Diputado ORLANDO TARDENCILLA, exhorta al diputado Navarro a ser responsable en sus afirmaciones dado que los hechos denunciados sucedieron cuando él aún no era diputado propietario y porque además la lista propuesta para ser indultados, fue cuidadosamente trabajada por los miembros de la Comisión desde el año pasado y a por otros diputados que han propuesto a su vez la inclusión de más candidatos; así mismo considera que los señalamientos hechos por el diputado Navarro debe llamar la atención a todos los diputados, pues la Comisión de Derechos Humanos dictaminó el año pasado un proyecto de ley que regula claramente los procedimientos para la concesión de indultos que lamentablemente fue remitido a la Comisión de Justicia porque hay criterios de interpretación del mismo, concluyendo su intervención solicitando públicamente al diputado Navarro apoyar a los diputados que están interesados en regular mediante ley, la concesión de indulto así como también se atienda la problemática de los reos a nivel nacional, especialmente en la Costa Atlántica pues considera que la Asamblea Nacional debe mejorar su humanismo y la sensatez con que debe trabajar. El Diputado NELSON ARTOLA ESCOBAR, considera que este no debe convertir este tema tan humanitario en un tema de aprovechamiento político mezquino pues sería actuar con doble moral y en tal contexto, deplora las palabras del diputado Navarro las que considera están cargadas de odio y de frustración, recordando al diputado Navarro que en la época que fue Presidente de la Comisión de Derechos Humanos liberales eran mayoría en el Plenario y que los privados de libertad merecen de las gestiones de los diputados para ser beneficiados por el indulto pues la Constitución Política establece que el régimen penitenciario es humano, independientemente del delito cometido, agregando al diputado Navarro que nunca cumplió con el mandato pues nunca presentó el informe correspondiente. El Diputado WILFREDO NAVARRO MOREIRA, responde a la alusiones del diputado Artola enfatizando que no tiene que rendir cuentas por violaciones a los derechos humanos pues no ha incurrido en tales; al diputado Tardencilla aclara que nunca a afirmado que durante estuvo presidiendo la Comisión de Derechos Humanos se cometieron irregularidades, pero que antes si, y que los diputados que votaron a favor de los indultos, se confiaron en quien manejaban esa comisión que alteraron lo documentación para conseguir los indultos a reos no elegibles, tal es el caso del reo a que hizo mención el diputado Tardencilla y que ya falleció. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, manifiesta que el diputado Navarro está mintiendo al Plenario pues no está diciendo toda la verdad, además que éste usó para su provecho político personal la comisión especial que se creó para investigar lo relativo al supuesto abuso de indultos, pues ésta se reunió una única vez y no informó de sus descubrimientos, además que lo responsabiliza de ser el promotor del indulto de un asesino que estaba en las fichas de la Policía catalogado como asesino atrás, indulto que se aprobó en presencia de su familia, así mismo considera que como cuerpo colegiado, la Asamblea Nacional debe asumir su responsabilidad, concluyendo su intervención haciendo un llama a trabajar en armonía y no en la lógica del diputado Navarro. El Diputado ROBERTO RODRIGUEZ, aclara que Camino Cristiano integró la Comisión de Derechos Humanos cuando fue presidida por el doctor Carlos Guerra, posteriormente por el doctor Benjamin Pérez y Leónidas Centeno y que no la integró cuando la presidió el diputado Artola, destaca que a veces los diputados se limitan a firmar los dictámenes y no asumen la responsabilidad de visitar los territorios, así mismo señala que es necesario que se adjunto la hoja del reo para que cada diputado pueda comprobar la veracidad de la información y hacer estudios adicionales. El Diputado OSCAR MONCADA REYES, considera deplorable que para defender una causa, se recurra al insulto y a palabras inadecuadas entre personas educadas, y sugiere que en tales el caso el Presidente llame al orden así mismo considera que en este punto lo primordial es que se apruebe la ley de procedimientos para los indultos y que después se haga el indulto respectivo. El Secretario Eduardo Gómez pasa al Tomo II, punto 2.30, procediendo a leer la remisión junto con la Exposición de Motivos suscrita por el diputado Bladimir Pineda Soza. Concluida la lectura el Presidente remite la iniciativa a la Comisión de Gobernación para su dictamen. A continuación el Secretario pasa la punto 2.31: LEY CREADORA DEL DEPARTAMENTO DEL TRIANGULO MINERO Y REFORMAS A LA LEY No. 59, LEY DE DIVISION POLITICA ADMINISTRATIVA, procediendo a leer la remisión y la Exposición de Motivos suscrita por el diputado Víctor Duarte. El Presidente remite la iniciativa a la Comisión de Gobernación para su dictamen. El Secretario Edwin Castro Rivera pasa al Adendum, dos, punto 2.43: LEY QUE SUSPENDE TEMPORALMENTE EL IMPUESTO, CREADO POR LA LEY No. 325 A LOS BIENES Y SERVICIOS DE PROCEDENCIA Y ORIGEN HONDUREÑO, dando lectura a la remisión y Exposición de Motivos suscritas por el Presidente de la República. El Presidente remite la iniciativa a la Comisión de Integración Centroamericana con apoyo de la Comisión Económica para su dictamen. Siendo las once y veinte minutos de la mañana del Presidente suspende la Sesión y se cita para su continuación el día de mañana.
Continúa la Sesión a las nueve y treintiocho minutos de la mañana del día veintiuno de Febrero del dos mil tres, se comprobó quórum con la presencia de los siguientes diputados:
AGUSTIN ALEMAN LACAYO, FREMIO ALTAMIRANO M., OCTAVIO ALVAREZ MORENO, FILIBERTO RODRIGUEZMEDINA, BAYARDO ARCE CASTAÑO, DELIA ARELLANO SANDOVAL, NELSON ARTOLA ESCOBAR, GLADIS BAEZ, JAMILET BONILLA, PEDRO BLANDON MORENO, JOSE CASTILLO OSEJO, DAVID CASTILLO SANCHEZ, EDWIN CASTRO RIVERA, JOSE RAMON VILLAGRA, MARIO ORDÓÑEZ HERRERA, ISAAC JAEN RIVERA, ALBA RIVERA, JACARANDA FERNANDEZ M., JOSE FIGUEROA AGUILAR, RITHA FLETES ZAMORA, RUFINO GARCIA MARIN, BERTILIO PEREZ LAINEZ, JAIME GARCIA MANGAS, EDUARDO GOMEZ LOPEZ, ALFREDO GOMEZ URCUYO, ROBERTO GONZALEZ GAITAN, ULISES GONZALEZ H., RAMON GONZALEZ MIRANDA, VICTOR GUERRERO IBARRA, WALMARO GUTIERREZ M., RENE HERRERA ZUNIGA, NASSER SILWANY, ROBERTO JOSE LUNA, ANA E. LAZO ALBAREZ, MIGUEL LOPEZ BALDIZON, REYNALDO MAIRENA V., EVELIO OBANDO, JOSE MARTINEZ NARVAEZ, JORGE MATAMOROS SABORIO, FRANCISCO SARRIA, MARIA L. MEJIA MENESES, EDUARDO MENA CUADRA, OSCAR MONCADA REYES, HUGUETTE VEGA MAYORGA, GUILLERMO MONTENEGRO, JAIME MORALES CARAZO, FIDEL MORENO BRIONES, WILFREDO NAVARRO MOREIRA, EDGAR NAVAS NAVAS, CARLOS NOGUERA PASTORA, RENE NUÑEZ TELLEZ, RIGOBERTO NUÑEZ MARTINEZ, ALFONSO ORTEGA URBINA, AGUSTÍN JARQUIN ANAYA, ROBERTO RODRIGUEZ, MARIA HAYDEE OZUNA RUIZ, ALBA PALACIOS BENAVIDES, MARTHA GARCÍA, JOSE ZEPEDA LÓPEZ, ENRIQUE QUIÑONEZ TUCKLER, NOEL RAMIREZ SANCHEZ, PEDRO J. RIOS CASTELLON, GABRIEL RIVERA ZELEDON, MIRNA ROSALES AGUILAR, FRANCISCO SACASA URCUYO, JOSE LUIS ESPINOZA, ROBERTO SANCHEZ TORRES, MA. EUGENIA SEQUEIRA B., ROSALIO VICENTE ARIAS, DAMISIS SIRIAS VARGAS, JOSE ESPINOZA, ORLANDO JOSE TARDENCILLA, JORGE TORRES MALESPIN, PEDRO JOSE MEDRANO, DAYSI TREJOS OROZCO, ALBERTINA URBINA ZELAYA, HENRY URCUYO MALEAÑOS, AUGUSTO VALLE CASTELLÓN, FELICITA ZELEDÓN R.
El Presidente de la Asamblea Nacional diputado Jaime Cuadra Somarriba, inicia la Sesión de este día con un minuto de silencio en conmemoración al sesentinueve aniversario de la muerte del héroe nacional, Augusto Cesar Sandino. Seguidamente el Secretario pasa a la Agenda Base, punto 3.21: LEY DE APROBACION DE INSTRUMENTOS INTERNACIONALES QUE HAGAN RELACION A LA SOBERANIA O ASUNTOS FRONTERIZOS VINCULADOS A ESTA, procediendo a leer el dictamen de la Comisión del Exterior. Concluida la lectura el Presidente somete a discusión en lo general el dictamen. El Diputado AGUSTIN JARQUIN ANAYA, pone de manifiesto la importancia de la aprobación de esta ley y exhorta a que se vote favorablemente. El Diputado NELSON ARTOLA ESCOBAR, señala que existen un error en el nombre de la ley que se está discutiendo y el que aparece en la pizarra electrónica, así mismo señala que este proyecto viene a llenar un vacío constitucional relacionado con este tema en el artículo ciento treintiocho de la Constitución que dejaba margen de actuación a los representantes del Ejecutivo a hacer compromisos con otros gobiernos del mundo para acordar de previo documentos lesivos a la soberanía nacional, por lo cual, esta ley vendría a complementar las facultades que la Constitución otorga a la Asamblea Nacional, por todo lo cual pide que se vote unánimemente este proyecto. El Diputado ALFONSO ORTEGA URBINA, en su carácter de Presidente de la Comisión y de autor del proyecto de ley, expresa su aprobación a las manifestaciones en apoyo del proyecto el cual debe ser aprobado por unanimidad puesto que es sano y que contribuirá a la coordinación con los otros Poderes del Estado, especialmente con el Ejecutivo que es el que negocia las relaciones exteriores, para la buena marcha de estas. El Diputado EDUARDO GOMEZ LOPEZ, pone de manifiesto la cantidad de territorio que ha perdido Nicaragua, haciendo hincapié en que actualmente Honduras se está llevando a su territorio las aguas del río Guasaule, para lo cual se había acordado enviar a una comisión que no se llevó a efecto por razones desconocidas, lo cual está ocasionando padecimientos a las personas que se proveen de sus aguas tanto para su consumo como para los animales domésticos y sus cultivos, por lo cual esta ley es necesaria y solicita a la Asamblea Nacional su aprobación. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, es del criterio que este instrumento jurídico pretende garantizar un rol de mayor protección y protagonismo de la Asamblea Nacional, en decisiones tan importantes como la aprobación o no de instrumentos jurídicos internacionales que vinculen o hagan referencia a temas de soberanía o asuntos fronterizos, así mismo considera que se deben dejar claras las razones del legislador pues las afirmaciones que se han hecho en cuanto a que este proyecto viene a subsanar vacíos constitucionales no son los argumentos para aprobar instrumentos de esta naturaleza, pues cuando estos existen, la misma Constitución establece los procedimientos para subsanarlos, de tal manera que esos tratados, pactos o convenios internacionales no tendrán ninguna vinculación jurídica o existencia si no están aprobados expresamente por la Asamblea Nacional, de no ser así, solicita a los miembros de la Comisión se le aclare pues no se pueden hacer reformas constitucionales por vía del ordenamiento jurídico ordinario. El Diputado JAIME MORALES CARAZO, secunda el proyecto presentado dado la gran experiencia de su autor del diputado Alfonso Ortega, en relación a lo manifestado por el diputado Eduardo Gómez, manifiesta que la Comisión de Asuntos Municipales invitó a la Comisión del Medio Ambiente para una visita a la zona de Somotillo la cual efectivamente no se realizó, pero que se hará supuestamente en esta semana, así mismo informa que la Comisión que preside ha solicitado una reunión al Ministro de Relaciones Exteriores y al INETER una reunión para que informe ampliamente desde su punto de vista en torno a ese tema. El Diputado ROBERTO GONZALEZ GAITAN, secunda la inquietud del diputado pues se han expresado diferentes puntos de vista por lo cual considera pertinente que los miembros de la comisión brinden las correspondientes aclaraciones, así mismo manifiesta que en torno al tema del río Guasaule la Comisión de Comunicaciones también ha gestiones y comunicaciones con las autoridades del INETER, razón por la cual considera que se deben racionalizar los esfuerzos y hacer la debida coordinación para hacer más eficientes los trámites que requiere este tema presentar a la Junta Directiva un informe claro con las medidas que deban tomarse. El Diputado ALFONSO ORTEGA URBINA, considera necesario aclarar las preocupaciones del diputado Gutiérrez en relación a que pudiera existir un roce de esta ley con el artículo ciento treintiocho de la Constitución, pues la Comisión tuvo especial cuidado que el texto de la iniciativa de ley no se refiriera a la validez y soberanía absoluta de la Constitución en Nicaragua, además que los tratados internacionales no están supeditados a la constituciones internas a menos que se haga constar dentro del propio instrumento, así mismo señala que la esencia de esta ley es que deberá hacerse constar en el texto del instrumento que su validez quedará condicionada a la ratificación del Poder Ejecutivo en Nicaragua y por tanto no tendrá validez aunque la Constitución diga que pasado los sesenta día queda aprobado automáticamente. El Presidente somete a votación en lo general el dictamen. El resultado es de sesentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. Seguidamente el Secretario da lectura a los considerando y al artículo 1. El Presidente lo somete a discusión. La Diputada RITHA FLETES ZAMORA, en relación a los términos que establece la Constitución Política para la remisión de los convenios internacionales, refiere la comunicación que enviara la Comisión de Integración Centroamericana al Poder Ejecutivo instando a su cumplimiento, sin que se haya hecho hasta el momento y en tal sentido señala que tuvo que elaborarse este proyecto de esta ley para obligar al Poder Ejecutivo a cumplir con lo que establece el artículo ciento treintiocho. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, observa que lo que está en dudas es la constitucionalidad de este proyecto y al respecto considera que esto no debe resolverse a la luz de las discusiones en el Plenario, por lo cual considera sano que la Junta Directiva suspenda la suspensión en lo particular y someta el dictamen a un análisis de la asesoría jurídica para retomarlo posteriormente. En este estado el Presidente remite el dictamen del proyecto de ley en discusión a la Comisión del Exterior para un análisis más profundo. El Diputado ALFONSO ORTEGA URBINA, expresa su oposición a la sugerencia hecha por el diputado Edwin Castro pues estima que una posición contraria, no debe suspender la discusión de un tema de tanta importancia sin tomar en cuenta la opinión del Plenario y solicita que se someta a votación el artículo 1. El Presidente anuncia que la Junta Directiva ha decido regresar a comisión el dictamen. El Secretario pasa al Adendum Tres, punto 3.37: VETO PARCIAL DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA A LA LEY No. 446 “LEY ANUAL DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPUBLICA 2003”, procediendo a leer el dictamen. Concluida la lectura el Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, considera histórica esta discusión dado que se tratan de conciliar los intereses del Estado de honrar sus compromisos y, las legítimas reivindicaciones que demandan los diversos sectores sociales del Presupuesto aprobado por el Plenario en base a sus facultades soberanas, destaca así mismo, el alto grado de madurez y responsabilidad con que la Asamblea Nacional ha abordado la discusión del veto presidencial al discutirse y aprobarse dos leyes que garantizan la estabilidad política y económica y la paz social, tales son las reformas tributaria y el impuesto extraordinario a la banca que generarán recursos adicionales por el orden de los ciento diez millones de córdobas que vienen a paliar demandas como son los salarios de los sectores que fueron beneficiados originalmente y aquellos que no se han logrado cumplir con la aprobación de este veto, lo serán cuando se aprueben reformas tributarias profundas, integrales y equitativas, para cumplir también el compromiso de dar más asignaciones al sector salud, al magisterio, a la Policía, el Ejército, Municipalidades, a las Universidades, así mismo considera que es menester demandar al Ejecutivo, la reducción de la estructura de asunción de adeudos de los CENI´s, concluyendo su intervención señalando que la aprobación del veto es el primer paso de una serie de compromisos por lo cual el Frente Sandinista no se opone al veto presidencial. El Diputado ENRIQUE QUIÑONEZ TUCKLER, da a conocer la posición oficial de la bancada liberal ante el veto presidencial al presupuesto del dos mil tres, Presupuesto que fue aprobado por unanimidad por todas las bancadas dado que dio respuestas a las demandas de diversos sectores, posición que en primer rechaza los argumentos del Ejecutivo en relación a sus aseveraciones de que la Asamblea Nacional actuó ilegalmente al modificar el Presupuesto original y el veto en sí y proceder de inmediato a discutir una equilibrada reforma presupuestaria y simultáneamente, una reforma fiscal que permita la ampliación de la base tributaria sin gravar la economía de los más pobres lo cual ha sido tergiversado maliciosamente por el Poder Ejecutivo quien en forma irregular remitió el trece de Febrero una nueva exposición de motivos, a lo cual se opone la bancada liberal por ser inconstitucional y porque ya había terminado el plazo que le da la Constitución, por todo lo expuesto y por respeto al estado de derecho, la bancada liberal se pronuncia en desacuerdo y exhorta a los diputados a que rechacen el veto presidencial que agrede la Constitución Política. El Diputado BAYARDO ARCE CASTAÑO, manifiesta que en homenaje a Sandino y poniendo en práctica sus lecciones en la lucha contra la intervención extranjera, la bancada sandinistas no rechazará el veto reformulado del Presidente al Presupuesto en el que el Frente Sandinista no vaciló en modificar al nivelar los salarios a los trabajadores de la salud, rescatar el bono a los maestros, ajustar el salario a los soldados, policías, jueces, magistrados y dotar de recursos necesarios a las instituciones del Estado para que cumplan con sus responsabilidades con el pueblo, lo cual lesionó uno de los compromisos que el Ejecutivo había asumido a espaldas del pueblo, comenzando el consabido chantaje a la nación y para no sucumbir a él, dio inicio a las negociaciones en las cuales se lograron dos objetivos, no rechazar el veto y el del mes de marzo con las reformas tributarias que habrán de financiar las partidas presupuestarias que se habían aprobado en Diciembre y que han quedado postergadas en aporte de estos sectores para mantener a Nicaragua dentro de los acuerdos del Fondo, lo cual también deben hacer los organismos internacionales, manifestándole a todos aquellos sectores y entidades que en Marzo tendrán los que se les queda debiendo, en aplicación de una de las lecciones de Sandino que la victoria no se consigue en una batalla. El Diputado PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON, presenta al Plenario lo que denomina, las pruebas de la violación a la Constitución, por parte del Frente Sandinista junto con la bancada Azul y Blanco y que consiste en la remisión del veto parcial a la Ley de Presupuesto General de la República el veintiuno de Enero con una lastimosa exposición de motivos, y con fecha trece de Febrero, ya extemporáneamente, remite una nueva exposición de motivos con un nuevo cuerpo de ley que cambia el articulado el cual será rechazado por la bancada liberal y recurrido de amparo por inconstitucional y exhorta a todos los diputados a guardar respeto a la Constitución Política de la República, rechazando el veto enviado por el Presidente el trece de Febrero. El Diputado ALFREDO GOMEZ URCUYO, apoya la aprobación del veto pensando en el bienestar de la patria, dado que permitirá que el gobierno logre ejecutar un programa económico-social que merezca el apoyo de la comunidad económica internacional, se evitará que se suspendan los desembolsos de fondos comprometidos con financiamiento para programas específicos de organismos como el BID dirigidos a los sectores más desprotegidos, así como la condonación de una importante parte de la deuda externa, entre otros son los beneficios que en una primera etapa conlleva la aprobación del veto presidencial. La Diputada DELIA ARELLANO SANDOVAL, invoca al Creador por el paso trascendental que se dará el día de hoy previa negociaciones en las que los miembros de la Comisión Ad trató de conciliar las posiciones de las partes y se analizaron todas las alternativas y prioridades de los sectores que permitiera llegar a un consenso, de tal manera que se beneficiara a los sectores sociales que fueron beneficiados en Diciembre pero en el marco de los acuerdos con los organismos internacionales para lo cual se han tomado también otras medidas como la aprobación de la reforma a la Ley Tributaria y la Ley de Impuesto a la Banca Nacional y otras medidas adicionales para cumplir con todos los compromisos asumidos y lograr de esa forma que los recursos vengan al país, por todo lo cual se apruebe el veto presidencial. El Diputado JOSE ANTONIO ZEPEDA, considera que el gobierno hasta el momento no ha mostrado una voluntad expresa de apegarse a leyes como la Ley del Salario Mínimo, ni la generación de empleos que se prometió en la campaña electoral, no obstante reconoce el esfuerzo de la Asamblea Nacional para otorgar incrementos salariales a ciertos sectores del Estado como Educación, Salud, entre otros, a los que se han amenazados con la reducción de sus partidas presupuestarias lo cual ha obligado a la movilización de los trabajadores que ha logrados detener ciertas decisiones que los afectaría más, así mismo considera que en el texto del dictamen, párrafo siete, línea catorce hay una omisión la que será subsanada, con la anuencia de la Comisión Económica, mediante una moción de consenso para que se incluya al sector educación como uno de los que deben ser beneficiados en el mes de marzo y que íntegramente dice: “Para corregir un error de omisión: Incorporar en el párrafo siete línea catorce el dictamen del veto al Presupuesto General de la República lo siguiente: ... así como para maestros de Educación Primaria y secundaria. Antes y después de este agregado, todo sigue igual”, concluyendo su intervención manifestando que los trabajadores respaldarían una reforma tributaria que establezca que los que ganan más paguen más. El Diputado NOEL PEREIRA MAJANO, culpa al gobierno de la desesperanza que abate a las clases mayoritarias y pobres de Nicaragua pues se ha condicionado los empleos a ciertas corrientes políticas con la clase gobernante, en este contexto, considera que el ganador ha sido el Frente Sandinista que ha llevado a delinquir al gobierno, pues todo lo que se ha hecho es ilegal dado que ya habían concluido los quince días que establece la Constitución Política para vetar el Presupuesto, concluyendo su intervención expresando su desacuerdo con el veto pues el mismo le está quitando el pan de cada día a los nicaragüenses al elevar los impuestos. El Diputado AUGUSTO VALLE CASTELLON, felicita a la Comisión Ad-hoc y a la Comisión Económica por el loable trabajo emprendido en aras de los intereses de la nación en contraposición de lo manifestado por diputados en contra de los intereses nacionales, por lo cual hace un llamado a la cordura y a apoyar el veto que permitirá que el país estén dentro del programa del Fondo Monetario Internacional que permitirá disminuir la deuda externa. El Diputado EDUARDO ROMERO, en su carácter de representante de la Región Autónoma del Atlántico Norte considera que se les está cercenando el derecho a desarrollarse y a vivir con el poco presupuesto que se les asigna ya que no se toma en consideración las propuestas que presenta para el mismo, en ese sentido considera que lo mínimo que se puede asignar para dicha zona son diecisiete millones de córdobas lo cual es cercenado por el veto presidencial, por lo cual solicita al Plenario, que una vez aprobadas las reformas tributarias se considere una reforma al Presupuesto dado que el Atlántico está incomunicado porque las carreteras están completamente destruidas todo lo cual empeorará cuando entre el invierno. El Diputado CARLOS GADEA AVILES, denuncia la ilegalidad y la inconstitucionalidad que hoy se está poniendo de manifiesto la actuación del Poder Ejecutivo quien ilegalmente reformó el veto cuando ya había concluido el término que otorga la Constitución Política incorporando otras consideraciones con fecha trece de Febrero, esto con la complacencia del Frente Sandinista quien aduce estar contribuyendo a la gobernabilidad y estabilidad social cuando están cercenando a los estudiantes, al sector salud y a los municipios, entre otros, por todo lo cual declara a todos los sectores afectados, que los responsables de haberles fallado fueron otros que cayeron de rodillas ante los organismos internacionales. La Diputada EMILIA TORRES, recuerda que fue en función de la democracia y la descentralización que los diputados de la Asamblea Nacional, decidieron redistribuir y reubicar ciento cincuentiséis millones presupuestados para ser ejecutados por INIFON y FISE que no afectaban el techo presupuestario, no obstante el gobierno desató una campaña de terror contra los municipios, amenazándolos que si no se regresaba dicha partida los fondos no iban a fluir hacia las municipalidades, por lo que en pro de la gobernabilidad el Frente Sandinista está aceptando la palabra empeñada por el Gobierno con la Comisión Ad hoc, con el Frente Sandinista y con el Plenario de la Asamblea Nacional, el que deberá cumplir iniciando de inmediato un proceso de negociación para que dichos fondos sean ejecutados directamente por las alcaldía en dos mil cuatro, así como los demás compromisos adquiridos con los gobiernos municipales. El Diputado AGUSTIN ALEMAN LACAYO, deplora la posición que han asumido eminentes diputados como el jurista Wálmaro Gutiérrez, en este sentido considera que lo fundamental es que este veto presidencia es inconstitucional ya que en el tiempo establecido, remitió el veto que contenía precepto que al parecer incomodó al Frente Sandinista, lo que los llevó a interponer sus intereses políticos por los intereses jurídicos al haber modificado el veto cuando ya había prescrito el plazo perentorio que señala la Constitución Política, por lo cual hace un llamado a los diputados a no dejarse seducir por las ilegales peticiones, ya que con esta acción el Presidente de la República está incitando a cometer un delito. El Diputado FIDEL MORENO BRIONES, secunda las aseveraciones hechas en el sentido que las motivaciones sociales para la aprobación del Presupuesto en Diciembre, deben seguir vigentes en la aprobación del veto presidencial y es precisamente eso lo que ha motivado a respaldar esa acción es por ello que en el dictamen se establecen esos compromisos y es en ese sentido que hoy comienza una segunda batalla por lograr unas reformas tributarias justas, aclarando que el Frente Sandinista siempre ha apoyado la justa lucha de los universitarios en la cual cayeron Roberto, Porfirio y Jerónimo, por lo cual exige respeto a su memoria y no venir ahora a hablar en sus nombres, concluyendo su intervención señalando el error que contiene el dictamen en relación al presupuesto de las universidades y que debe ser subsanado. El Diputado ORLANDO JOSE TARDENCILLA, analiza la supuesta inconstitucionalidad del proceso de discusión y aprobación del veto, informando que esta mañana la Junta Directiva, entregó a los dirigentes del Consejo Nacional de Universidades un conjunto de compromisos que están reflejados en el dictamen que comenzarán a concretarse, unos a partir de este momento y otros a partir de la reforma fiscal a discutirse en marzo la cual deberá entre otras cosas, llevar a una cuidadosa revisión del pago del I.R. a las microfinancieras cobijadas bajo el manto de entidades no lucrativas, de algunas entidades educativas, las políticas de exoneraciones, hacer valer los criterios de laicidad; en relación a los alegatos de inconstitucionalidad, considera que los diputados liberables están mal interpretando el artículo 142 de la Constitución pues este establece que el Presidente podrá, introducir reformas al articulado y que la inhibitoria para introducir reformas es para la Asamblea Nacional quien solo podrá analizarlo en lo general y aprobarlo o rechazarlo y en relación al advertencias de puniblidad penal, manifiesta que no debe preocupar a los diputados pues están ejerciendo una facultad constitucional de acuerdo al artículo 139 el cual exime de responsabilidad a los diputados por sus opiniones y votos emitidos, por todo lo cual considera que constitucionalmente la Asamblea Nacional está actuando correctamente, válida y apegada a e invita a estar atentos a velar porque el Ejecutivo cumpla con los compromisos adquiridos. En este estado el Presidente anuncia que se concederá la palabra únicamente al diputado Agustín Jarquín. El Diputado AGUSTÍN JARQUIN ANAYA, considera que se ha argumentado suficientemente sobre la validez de esta decisión en la cual ha prevalecido la madurez en búsqueda del consenso en la reforma del proyecto del veto que atiende parcialmente proyectos sociales que estaban establecidos pero que ponen al país en línea de entendimiento con el Fondo Monetario; así mismo considera que deben ser parte de estos compromisos que a las unidades de auditoría interna del sector público se les de recursos suficientes para que puedan cumplir con su trabajo y que las entidades autónomas del sector público puedan informar con suficiente antelación, cuáles serían las transferencias de las que se estaría disponiendo para que se apruebe el uso de esos recursos y se supere la discrecionalidad que ha sido causa de abuso público, cerrando su intervención que de forma unánime se exprese el apoyo al veto reformado. El Presidente, de conformidad al artículo 143 de la Constitución, somete a votación el dictamen del veto. En este estado el Presidente anuncia al comprobación el quórum. El Secretario anuncia que existe quórum con ochenticuatro diputados. El Presidente abre la votación. El resultado es la aprobación del veto presidencial por haber únicamente veintiséis votos en contra y seis abstenciones. Siendo la una y diez minutos de la tarde el Presidente suspende la Sesión.
Continúa la Sesión a las nueve y cincuentiún minutos de la mañana del día cinco de Marzo del dos mil tres. Se comprobó quórum con la presencia de los siguientes diputados:
MARIA A. ALEMÁN ZEAS, AGUSTÍN ALEMÁN LACAYO, FREMIO ALTAMIRANO, OCTAVIO ALVAREZ, BENITA ARBIZÚ, BAYARDO ARCE CASTAÑO, DELIA ARELLANO SANDOVAL, NELSON ARTOLA ESCOBAR, GLADIS BAEZ, LUIS BENAVIDES ROMERO, JOSE CASTILLO OSEJO, DAVID CASTILLO SÁNCHEZ, EDWIN CASTRO RIVERA, PORFIRIO CASTRO ARAUZ, LEONIDAS CENTENO RIVERA, JAIME CUADRA SOMARRIBA, MARIO ORDOÑEZ, IRMA DÁVILA LAZO, VÍCTOR DUARTE AROSTEGUI, JACARANDA FERNÁNDEZ, JOSÉ FIGUEROA, RITHA FLETES ZAMORA, MIRIAM FONSECA LÓPEZ, CARLOS GADEA AVILES, RUFINO GARCÍA, BERTILIO PEREZ LAINEZ, JAIME GARCÍA MANGAS, EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ, ROBERTO GONZÁLEZ, LEOPOLDO CASTRILLO, MIGUEL ROSALES, WALMARO GUTIÉRREZ , RENE HERRERA ZÚÑIGA, NASSER SILWANY BAEZ, ROBERTO JOSÉ LUNA, ANA E. LAZO ÁLVAREZ, MIGUEL LÓPEZ BALDIZÓN, REYNALDO MAIRENA, MANUEL MALDONADO, OSCAR TARDENCILLA MUÑIZ, JORGE MATAMOROS SABORÍO, FRANCISCO SARRIÁ GARCÍA, MARIA MEJIA MENESES, EDUARDO MENA CUADRA, OSCAR MONCADA REYES, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN, GUILLERMO MONTENEGRO, JAIME MORALES CARAZO, LILLIAM MORALES TABORA, FIDEL MORENO BRIONES, WILFREDO NAVARRO MOREIRA, EDGAR NAVAS NAVAS, CARLOS NOGUERA PASTORA, RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ, RIGOBERTO NÚÑEZ MARTÍNEZ, ALBA PALACIOS BENAVIDES, LEONEL PANTIN WILSON, NOEL PEREIRA MAJANO, BLADIMIR PINEDA, GUSTAVO PORRAS CORTES, ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER, NOEL RAMÍREZ SÁNCHEZ, PEDRO RÍOS CASTELLÓN, GABRIEL RIVERA ZELEDÓN, MAXIMINO RODRÍGUEZ, RAÚL MARTÍNEZ MEDINA, JOSÉ AMIN SLAQUIT QUINTERO, MARIA EUGENIA SEQUEIRA, NATHAN SEVILLA, DAMISIS SIRIAS VARGAS, FREDDY SOLÓRZANO, HERIBERTO TORRES ROJAS, EMILIA TORREZ AGUILAR, DAYSI TREJOS OROZCO, ALBERTINA URBINA ZELAYA, HENRY URCUYO MALEAÑOS, AUGUSTO VALLE CASTELLÓN, FELICITA ZELEDÓN, OSCAR CARRION OROZCO.
El Presidente de la Asamblea Nacional, diputado Jaime Cuadra Somarriba anuncia la continuación de la Sesión con la presentación de leyes. El Secretario, diputado Miguel López Baldizón pasa a la Agenda Base punto 2.28: LEY GENERAL DE CATASTRO NACIONAL, procediendo a leer la remisión y Exposición de Motivos del Presidente de la República. Concluida la lectura el Presidente remite la iniciativa a la Comisión de Asuntos Municipales con apoyo de la Comisión de Infraestructura. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, solicita a la Junta Directiva reconsidere la decisión de remitir a las Comisiones de Asuntos Municipales y Infraestructura la iniciativa de ley de Catastro Nacional dado que en la Comisión de Justicia ya está en trámite el dictamen del proyecto de Ley de Registro Público el cual está estrechamente vinculado con los registros públicos y en un momento determinado pueden haber dictámenes, por lo cual solicita que dicho proyecto de ley sea dictaminado por la Comisión de Justicia. La Diputada EMILIA TORRES AGUILAR, disiente de lo manifestado por el diputado Gutiérrez pues considera que la misma Exposición de Motivos deja claro que la iniciativa en cuestión está relacionada con la materia municipal con el auxilio de la Comisión de Infraestructura, no obstante expresa que se consultaría a la Comisión de Justicia. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, secunda lo manifestado por la diputada Torres en cuanto a que la iniciativa sea dictaminada por la Comisión de Asuntos Municipales con apoyo de la Comisión de Infraestructura Y en consulta con la Comisión de Justicia. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, reitera que su preocupación está enfocada que en un momento dado se pueda emitir dictámenes contradictorios en materia símiles, no obstante declara no tener objeciones si esta iniciativa es dictaminada en consulta con la Comisión de Justicia. El Diputado NOEL PEREIRA MAJANO, considera que efectivamente debe ser la Comisión de Justicia la que debe tener prioridad en el dictamen de esta iniciativa pues está relacionada con la estabilidad de la propiedad y linderos y para que haya congruencia con el estudio de la ley de Registro Público. El Diputado BAYARDO ARCE CASTAÑO, manifiesta que la experiencia demuestra que toda ley que se envía a dos comisiones es para que no exista, porque si reunir una comisión se torna problema, lo es más reunir a dos comisiones, razón por la cual sugiere que la iniciativa sea enviada a una sola comisión y que a través de ella se hagan los respectivos aportes. El Diputado DAVID CASTILLO SANCHEZ, secunda lo manifestado por el diputado Arce pues considera que se está agrandando un tema que con el enfoque especializado de la Comisión de Asuntos Municipales se puede resolver, por lo cual sugiere que la iniciativa sea remitida a la Comisión de Asuntos Municipales. En este estado el Presidente remite la iniciativa de Ley de Catastro Nacional a la Comisión de Asuntos Municipales en apoyo con las comisiones que estime conveniente. A continuación el Secretario pasa al Tomo III de la Agenda Base, punto 3.18: LEY DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, procediendo a leer el dictamen de la Comisión de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, manifiesta que en vista de los rumores que se han escuchado en relación a que la Ley de Igualdad de Oportunidades pretende entre otras cosas institucionalizar las relaciones de parejas no heterosexuales y el aborto, no obstante ha quedado claro que dichos temas no estarán en esta ley, que por el contrario, es un documento que contiene muchos derechos, por lo cual sugiere al Plenario que el dictamen sea regresado a la Comisión para que se elabore un documento más formal donde estén integradas las mociones, de tal manera que la discusión sea más fluida y aprobar esta ley, al menos en lo general, el viernes en vista del atraso que se tiene no solo con las mujeres, sino con la sociedad nicaragüense. El Diputado PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON, señala que en la Constitución Política, artículo veintisiete, están consignados los derechos de hombres y mujeres y por tanto no encuentra ninguna razón para que se haga una ley que altere ese precepto constitucional, recalcando además que en un momento dado, las mujeres ocuparon la presidencia de los cuatros Poderes del Estado y en la actualidad la Corte Suprema de Justicia está presidida por una mujer, lo cual demuestra que aquí no se han violentado los derechos de las mujeres y por lo tanto no necesitan de la protección que se le quiere dar, razones por las cuales considera que este dictamen es inconstitucional y por tanto debe ser rechazado. El Diputado CARLOS GADEA AVILES, secunda lo manifestado por el diputado Ríos así como la propuesta del diputado Castro que ha solicitado que se regrese a Comisión el dictamen, pero no solo para que se discuta el viernes, sino para que esta sea discutida con todos los sectores de la sociedad de tal manera que se garantice el precepto constitucional de la igualdad de todos los nicaragüenses ante la ley así como también preserve la cultura y la idiosincrasia y no se deje apertura para situaciones como al aborto y las uniones de parejas del mismo sexo. En este estado el Presidente solicita orden a los invitados para que se puedan escuchar las intervenciones de los diputados. Continúa su intervención el diputado Carlos Gadea Avilés reiterando que no se dejarán engañar fácilmente y que por tanto el dictamen sea revisado con todo los sectores, por lo cual hace un llamado a todas las bancadas para que estudien minuciosamente la ley puesto que tal y como está redactada atenta contra la idiosincrasia, la cultura, la familia y la iniciativa privada. La Diputada MARIA EUGENIA SEQUEIRA, informa que al iniciar el presente período legislativo se recibió un dictamen de la iniciativa de ley de Igualdad, por lo que la Comisión de la Mujer procedió a solicitar apoyo a FENUAD para fortalecerla técnicamente, no obstante el documento final no fue discutido en el seno de la Comisión, lo cual le quita fortaleza, además que el Frente Sandinista presentó mociones que no fueron consensuadas, por todo lo cual secunda la propuesta del diputado Castro para que el dictamen sea analizado nuevamente pues es sumamente importante que aquellos artículos donde aparentemente no hay transparencia, queden claros para tranquilidad de la sociedad nicaragüense y para resguardo de los derechos de las mujeres, por lo tanto solicita que el dictamen sea devuelto a la Comisión. El Diputado Jaime Morales Carazo. En este estado el presidente solicita orden a los invitados que se encuentran en el Hemiciclo. El Diputado JAIME MORALES CARAZO, opina que este es un proyecto muy hermoso, lleno de justas aspiraciones y reclamos, no obstante considera que el mismo amerita reflexión, respetando costumbres, tradiciones y creencias aunque tenga toda una gama de justos reclamos porque hay aspectos que no están contemplados dentro de la calificación genérica de oportunidades y porque no se puede generalizar el establecimiento de cuotas en forma indiscriminada, por todo lo cual considera que la propuesta del diputado Castro es sana, para que el dictamen sea revisado y se concilien todos estos aspectos. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, en primer término, deplora el que algunos diputados no asimilen el concepto de la equidad y tutela y que esgriman argumentos jurídicos para evitar la tutela de los derechos de la mujer nicaragüense, aclarando que este proyecto lo que hace no es más que desarrollar los preceptos constitucionales alegados por los mencionados diputados; así mismo considera una desfachatez el afirmar que en nuestro país la mujer no ha sido objeto de discriminación, al igual que el afirmar que este proyecto no ha sido consultado, pues desde el año de mil novecientos noventinueve ha sido abiertamente consultado, de suerte tal, que argumentos como los señalados por el diputado Ríos, es lo que se quiere erradicar con esta ley, la cual si bien, sostiene la propuesta del diputado Castro, debe ser respaldada unánimemente por humanidad básica. La Diputada GLADYS BAEZ, coincide con lo manifestado en el sentido que este proyecto, con el apoyo del FENUAP, fue ampliamente consultado tanto con los que adversan como con los que están a favor de la ley, con lo cual el proyecto fue reforzado técnicamente con los acuerdos internacionales suscritos por Nicaragua; así mismo que fue con la Revolución que la mujer conoce derechos, puesto que antes, solo deberes tenía, por lo cual no se extraña de las afirmaciones machistas que hacen los diputados Gadea y Ríos, no obstante advierte que las mujeres estarán firmes peleando el espacio que les corresponde para que en saludo al Día de la Mujer se apruebe esta ley. La Diputada ALBERTINA URBINA, se adhiere a la propuesta del diputado Castro para que el dictamen sea regresado a la Comisión para ser discutido en saludo al Día de la Mujer al tiempo que aclara que el mismo no pretende legalizar el aborto y otras opciones sexuales como se ha pretendido hacer creer; así mismo señala al diputado Gadea que no le debe preocuparse que las mujeres tengan un marco jurídico pues siempre han demostrado, aun sin ley, la beligerancia y espíritu de lucha por un sistema jurídico que proporcione a la mujer igualdad de derechos y condiciones, por lo que insta al diputado a estudiar mejor las leyes para que no confunda a la opinión pública, puesto que el objetivo fundamental es aprobar una ley que ha sido ampliamente consultada y por tanto no debe pasar el siete de marzo sin ser aprobada. La Diputada RITHA FLETES ZAMORA, es del criterio que las mujeres requieren de una ley de igualdad de oportunidades que promueva su desarrollo integral que por tanto años le ha sido negada por una sociedad machista lo cual vendría a beneficiar a miles de mujeres, así mismo disiente de lo expresado por la diputada Sequeira, en el sentido que la ley no fue consultada debidamente, pues manifiesta que hasta organismos internacionales como el FENUAP, apoyaron con financiamiento económico las consultas que se hicieron a dicho proyecto, concluyendo su intervención manifestando el apoyo a la propuesta del diputado Castro para que el día viernes se aprueben en lo general el dictamen. La Diputada ALBA PALACIOS BENAVIDES, hace un llamado, especialmente a los diputado varones de la bancada liberal, a recordar que durante la pasada campaña, candidatos a diputados que hoy están sentados en sus escaños, se comprometieron con las mujeres del pueblo, a impulsar una agenda mínima parlamentaria lo cual no se ha hecho en lo que va de este período legislativo, así mismo llama a las mujeres presentes, a no dejarse confundir con las afirmaciones malintencionada de algunos diputados que han dicho que se quiere aprobar el aborto masivo y la homosexualidad, lo cual es absolutamente falso pues lo que se pretende con esta ley es que la mujer tenga más trabajo, más salud, más empleo, educación, respeto, que se elimine la discriminación en nuestro país, es por el derecho que tienen las mujeres nicaragüenses a ser iguales, que solicita que se pase el proyecto a la Comisión y además se asuma el compromiso de aprobarla al menos en lo general y que las objeciones que se tengan, se discutan ampliamente y no bajo el machismo, cerrando su intervención recordando que el gobierno ha firmado convenciones internacionales donde constan compromisos para que las mujeres tengan igualdad de derechos y oportunidades. En este estado el Presidente solicita encarecidamente a los invitados a guardar el orden para poder escuchar las intervenciones de los diputados. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, en uso del derecho a réplica por alusión personal, aclara que sus afirmaciones fueron en el sentido que las bancadas parlamentarias recibieron ayer el documento con las mociones, empero que desconoce si la bancada del P.L.C., no tuvo tiempo de distribuirlo, así mismo recuerda al diputado Carlos Gadea que el dictamen de la ley de igualdad de oportunidades fue firmado, en la pasada legislatura, por diputados de todas las corrientes políticas, liberales, conservadora, sandinista etc., por lo cual le extraña que los diputados Gadea y Ríos a los que se refiere con apelativos, cuestionen el objetivo de una ley si ya la Constitución contempla un enunciado de igualdad para todo el mundo, lo cual considera no es un argumento valedero al tiempo que señala que países latinoamericanos que tienen dentro de sus sistemas jurídicos una Ley de Igualdad de Oportunidades, por tales razones, solicita a todos los diputados y diputadas que apoyen la aprobación en lo general de ley que requiere Nicaragua y para legar a las futuras generaciones un futuro mejor. El Diputado MIGUEL LOPEZ BALDIZON, en su carácter de miembro de la Comisión de la Mujer manifiesta que el objeto de esta ley es garantizar a las mujeres nicaragüenses un Estado de derecho, un marco jurídico que respalde el ejercicio de sus derechos en igualdad de condiciones, así mismo informa que el texto original de la iniciativa evolucionó luego de un amplio período de consultas conducido por la entonces presidenta de la Comisión, la diputada María Eugenia Sequeira en el que se incluyeron amplios sectores que tenía visiones opuestas a los temas que planteaba la iniciativa, todo lo cual se incorporó en el documento que se entregó a todos los miembros de la Comisión y que debe ser del manejo general para establecer cuáles serán las mociones que se incorporarán, en tal sentido solicita a todos los diputados, en especial a los miembros de la Comisión a emplear mayores esfuerzos para que en el menor tiempo posible se discuta una iniciativa que cuente con el consenso de la gran mayoría y poder entregar a las mujeres una ley de igualdad de oportunidades que tanto merecen. En este estado el Presidente considera suficientemente discutido el tema y lo envía de regreso a la Comisión de la Mujer, Juventud, Niñez y Familia para su corrección o una nueva redacción del documento, no obstante otorga el uso de la palabra al diputado Enrique Quiñónez. El Diputado ENRIQUE QUIÑONEZ TUCKLER, increpa al diputado Edwin Castro por lo que considera falta de respeto al referirse por apodos a los diputados Carlos Gadea y Pedro Joaquín Ríos al referirse a cuestiones de igualdad y a promesas de campaña que asegura no haber hecho pues de ninguna manera aprueban o están a favor del aborto o lo que denomina, “relajo de sexos” en el país, recordándole a aquellos que se rasgan las vestiduras, que lo único que dieron a las mujeres en la década perdida, fue un fusil al hombro o bien regresaban mancilladas, por lo cual expresa su apoyo la disposición que la iniciativa en mención regrese a Comisión pero no para que se apruebe el viernes pues se encontrarán con un muro de contención que es la dignidad de la bancada liberal, cerrando su intervención solicitando a la Junta Directiva imponer el respeto en el Hemiciclo. La Diputada MIRNA ROSALES AGUILAR, manifiesta la necesidad de dotar a las mujeres nicaragüenses de un marco jurídico que le ayude al Estado a cumplir con los compromisos establecidos en la Constitución Política, para que las mujeres tengan un reconocimiento por tanta lucha y discriminación que han padecido así como para tener un respaldo ante la globalización y ante los Tratados de Libre Comercio, así mismo afirma que nunca hubo más derechos para las mujeres que durante la Revolución los que quedaron consagrados en la Constitución Política que es una de las más avanzadas de América Latina. La Diputada MARIA AUXILIADORA ALEMAN, declara que no comparte el criterio de algunos diputados en cuanto a que no debe existir una ley de igualdad porque ambos, hombres y mujeres, merecen una ley que deje claro y delimitado cuáles son sus verdaderos derechos y oportunidades para acceder a la toma de decisiones, para contratar, para ser sujetos efectivos en el campo familiar, en el social, económico, político, etc., no obstante considera que se debe dejar claro que esta ley debe ser ajustada a la realidad social del país, porque si bien es cierto que existen leyes similares en otros países, estos están más avanzados que el nuestro, además que a la par, se debe hacer una labor de convencimiento para que los hombres la asimilen y la acepten puesto que no se pueden excluir de ella a los hombres en especial a los diputados de la Comisión, a los cuales les hace un llamado a que se aclaren sobre cuál es el objetivo de la ley, el cual reitera, no significa que se recetarán con la cuchara grande la mayor parte de las oportunidades que tengan en la sociedad, concluyendo su intervención manifestando desacuerdo con la posición de la diputada Urbina que el dictamen se presente el viernes, puesto que se estarían apresurando nuevamente en una ley que debe ser cuidadosamente revisada y redactada para que no sea rechazada. El Diputado TOMAS BORGE MARTINEZ, se declara partidario que se hable de este tema sin ninguna reserva que es de proporciones excepcionales, pero con respeto debido y no con insultos, en tal sentido considera que la diputada Alemán tiene razón cuando afirma que se debe hacer una ley acorde con la realidad del país, pero que a la vez sea una ley de avanzada, audaz y progresista, pues bien es cierto que la Constitución Política establece igualdad para hombres y mujeres, cabe preguntarse si realmente hay igualdad, en tal sentido considera que una ley que complemente esa igualdad de oportunidades es realmente necesaria y que los demás argumentos son pretextos cuando se habla del aborto o del homosexualismo. La Diputada LILLIAM MORALES TABORA, reclama a la Junta Directiva, respeto y oportunidades para manifestarse y expresar el sentir de la población ante las diferentes leyes que se discuten; en relación al tema en debate, disiente de lo expresado por la presidente de la Comisión de la Mujer, pues considera que cuando no se tiene la razón, también se realizan presiones externas tales como poner un plazo fatal a la discusión para pretender obligarles a realizar un trabajo que no beneficie a las mayorías, en ese contexto hace señalamientos a la bancada sandinista en el sentido que ellos mismos están conscientes de las debilidades del proyecto y por eso han solicitado que esta sea regresada a la Comisión y que ha sido más bien el segundo secretario el que no ha leído el dictamen puesto que en el artículo 6 del mismo existe una disposición que habla de dar capacitación al personal que atiende consecuencias de los abortos a aquellas mujeres que se lo practican, disposición con la cual expresa total desacuerdo pues además que el aborto no está legalizado en el país, en el Código de la Niñez se establece el respeto a la vida, por todo lo cual se pronuncia a que el dictamen sea devuelto a la Comisión para que con el tiempo que sea necesario se elabore el instrumento jurídico que Nicaragua necesita. La Diputada MARIA LIDIA MEJIA, considera lamentable los señalamientos que se hacen a una ley que ha sido tan costosamente consultada, pero es más lastimoso que sea con la ley que beneficia a la mujer nicaragüense, así mismo aclara que la Constitución mandata que se dicten leyes destinada a promover acciones que aseguren que los nicaragüenses no serán objeto de discriminación y que todos los nicaragüenses son iguales e oportunidades y en derechos, por lo cual deben ser desarrolladas leyes en tal sentido pues las mujeres tienen el derecho de tener una verdadera ley que diga sí a la salud, a la educación, al trabajo y a un salario digno, por todas esas razones hace un llamado a los todos los diputados a trabajar y desquitar el salario estudiando las leyes de tal manera que se aprueben leyes responsables y se pronuncia porque la ley sea devuelta a la comisión pero que sea aprobada en lo general el ocho de Marzo en saludo al día de la Mujer. El Diputado LUIS BENAVIDES ROMERO, se declara partidario de todo lo que favorezca a la mujer debe ser aprobado pero sin demagogia pues considera que las oportunidades se dan conforme los deseos cada persona, citando el caso de la primer mujer nicaragüense graduada de médico y cirujano quien con trabajo y tesón se labró esa oportunidad e insta a recordar la historia con objetividad pues considera que Somoza García elevó a la mujer a gran altura cuando le permitieron el derecho al voto, en ese contexto reitera su acuerdo a que exista una ley pero sin demagogia, tal y como lo propone el Secretario Miguel López, que sea estudiada artículo por artículo para no enfrascarse en discusiones estériles y que de como resultado una ley acorde a la idiosincrasia del país, por todo lo cual se adhiere a la propuesta del diputado Miguel López que se regrese a comisión el dictamen para que se enriquezca con los aportes y se señale un plazo determinado para su aprobación. En este estado el Presiente reitera que se regresa el dictamen a la Comisión de la Mujer y que se dará continuidad a la Sesión. El Secretario pasa al punto 3.19 del mismo Tomo III: LEY DE PROTECCION CIVIL DEL DERECHO A LA VIDA PRIVADA Y FAMILIAR, HONRA, REPUTACION E IMAGEN, procediendo a leer el dictamen desfavorable. Concluida la lectura el Presidente lo somete a discusión en lo general. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de cincuentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el dictamen desfavorable. Siendo las doce y veinte minutos de la tarde, el Presidente suspende la Sesión para continuarse mañana a las nueve de la mañana.
Continúa la Sesión a las diez y trece minutos de la mañana del día once de Marzo del dos mil tres. Se comprobó quórum con la asistencia de los siguientes diputados:
MARIA ALEMÁN, AGUSTÍN ALEMÁN LACAYO, RUBÍ ZELEDÓN, OCTAVIO ÁLVAREZ, BENITA ARBIZÚ, GLADIS BÁEZ, LUIS BENAVIDES ROMERO, JAMILETH BONILLA, TOMÁS BORGE MARTÍNEZ, JOSÉ CASTILLO OSEJO, DAVID CASTILLO SÁNCHEZ, EDWIN CASTRO RIVERA, PORFIRIO CASTRO ARAÚZ, JAIME CUADRA SOMARRIBA, ELIAS CHÉVEZ, IRMA DÁVILA LAZO, VÍCTOR DUARTE AROSTEGUI, JACARANDA FERNÁNDEZ, JOSÉ FIGUEROA AGUILAR, RITHA FLETES ZAMORA, CARLOS GADEA ÁVILES, PATRICIA SALINAS SOBALVARRO, BERTILIO PÉREZ LAINEZ, JAIME GARCÍA MANGAS, EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ, ALFREDO GÓMEZ URCUYO, ROBERTO GONZÁLEZ GAITÁN, LEOPOLDO CASTRILLO, RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA, MIGUEL ROSALES, WALMARO GUTIÉRREZ, RENÉ HERRERA ZÚNIGA, NASSER SILWANY, ANA. ESPERANZA LAZO, MIGUEL LÓPEZ BALDIZÓN, REYNALDO MAIRENA, MANUEL MALDONADO, JORGE MATAMOROS SABORÍO, FRANCISCO SARRIÁ GARCÍA, EDUARDO MENA CUADRA, VENANCIA IBARRA SILVA, OSCAR MONCADA REYES, IRIS MONTENEGRO, GUILLERMO MONTENEGRO, FIDEL MORENO BRIONES, WILFREDO NAVARRO MOREIRA, RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ, RIGOBERTO NÚÑEZ MARTÍNEZ, ALFONSO ORTEGA URBINA, AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA, ROBERTO RODRÍGUEZ OBANDO, MARIA HAYDEE OSUNA RUIZ, ALBA PALACIOS BENAVIDES, NOEL PEREIRA MAJANO, ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER, NOEL RAMÍREZ SÁNCHEZ, PEDRO RÍOS CASTELLÓN, GABRIEL RIVERA ZELEDÓN, MAXIMINO RODRÍGUEZ, MIRNA ROSALES AGUILAR, RAÚL MARTÍNEZ MEDINA, EDUARDO SAAVEDRA GÓMEZ, ROBERTO SÁNCHEZ TÓRREZ, DÁMISIS SIRIAS VARGAS, JOSE LUIS ESPINOZA BRENES, EMILIA TÓRREZ AGUILAR, DAYSI TREJOS OROZCO, HENRY URCUYO MALEAÑOS, HUGO RUIZ URBINA, OSCAR CARRIÓN OROZCO.
El Presidente de la Asamblea Nacional, diputado Jaime Cuadra Somarriba anuncia que se continuará la Sesión con la Presentación de Leyes del Adendum Cuatro. El Secretario Miguel López pasa al Adendum Cuatro, punto 2.47: DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1117/SF-NI, ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) PARA FINANCIAR EL “PROYECTO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTION DEL COMERCIO EXTERIOR”, procediendo a dar lectura a la remisión junto con la Exposición de Motivos. Concluida la lectura el Presidente remite la iniciativa a la Comisión Económica para su dictamen. A continuación hace uso de la palabra el diputado AGUSTIN JARQUIN ANAYA, quien solicita se reconsidere la decisión de enviar este proyecto de ley, el cual a su criterio corresponde dictaminar a la Comisión de Integración Centroamericana porque trata fundamentalmente del apoyo a la negociación del Tratado de Libre Comercio de Centroamérica con los Estados Unidos. El Diputado JORGE MATAMOROS, disiente de lo manifestado por el diputado Jarquín y solicita que el proyecto sea enviado a la Comisión Económica ya que es a esta Comisión a quien corresponde dictaminar sobre los asuntos de índole económica, sea estos relacionados con Centroamérica o cualquier otro país. En este estado de la Sesión el Presidente anuncia al Plenario que se enviará el proyecto de Decreto a la Comisión Económica en consulta con la Comisión de Integración Centroamericana. El Diputado PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON, llama la atención del Plenario que no se ha mencionado nada sobre la muerte del diputado William Ramírez y a menos que se tenga preparado algo más especial, solicita se guarde un minuto de silencio. El Presidente responde al diputado Ríos que la Asamblea Nacional, rendirá honores al diputado William Ramírez en unos treinta minutos. Seguidamente el Secretario pasa al punto IX del mismo Adendum, punto 9.5: DECRETO EJECUTIVO No. 23-2003 QUE AUTORIZA EL INGRESO Y PERMANENCIA EN EL TERRITORIO NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA EN EL PERIODO COMPRENDIDO DEL 1 AL 30 DE MARZO DEL AÑO 2003 DE UN CONTINGENTE DE LAS FUERZAS ARMADAS DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA REALIZAR EL EJERCICIO DENOMINADO MEDRETE DE ASISTENCIA HUMANITARIA, procediendo a da lectura a la Exposición de Motivos. Concluida la lectura el Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado WILFREDO NAVARRO MOREIRA, apoya el trámite de urgencia de esta iniciativa debido al interés social y de ayuda humanitaria que lo caracteriza, además que este Ejercicio propicia el acercamiento de los Ejércitos de Nicaragua y de los Estados Unidos y además ayudará a que los médicos nicaragüenses logren una capacitación, por lo cual apoya su aprobación inmediata. El Diputado OSCAR CARRION OROZCO, en nombre de la bancada de Camino Cristiano se pronuncia a favor del trámite de urgencia por la importancia que representa este cambio humanitario con el Ejército de los Estados Unidos y además por el beneficio que conllevará a los municipios de La Paz Centro y Malpaisillo. El Diputado JOSE FIGUEROA AGUILAR, en nombre de la bancada sandinista, apoya la solicitud planteada para que este Decreto sea aprobado con carácter de urgencia. El Diputado MIGUEL LOPEZ BALDIZON, expresa el apoyo de la bancada Azul y Blanco al proceso de profesionalización del Ejército de Nicaragua que ha sido un punto de apoyo importante en la atención de desastres provocados por la naturaleza. El Diputado TOMAS BORGE MARTINEZ, respalda la aprobación de este Decreto en nombre de la bancada sandinista, en contraste a la guerra inminente con Irak. El Diputado ENRIQUE QUIÑONEZ TUCKLER, en nombre de la bancada liberal, se suma al apoyo externado para que este Decreto sea aprobado sin pasar a Comisión. El Presidente lo somete a discusión en lo general. El resultado es de setentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el Decreto. El Secretario da lectura al artículo 1. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo objeciones lo somete a votación. El resultado es de setentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 1. El Secretario da lectura al artículo 2. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo objeciones lo somete a votación. El resultado es de setentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 2. El Secretario da lectura al artículo 3. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado AGUSTIN ALEMAN LACAYO, considera que lo que corresponde es la ratificación y no la aprobación del Decreto, por lo cual solicita se deje constancia de ello. El Presidente somete a votación el Artículo 3. El resultado es de setentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 3 y de esa forma el DECRETO EJECUTIVO No. 23-2003 QUE AUTORIZA EL INGRESO Y PERMANENCIA EN EL TERRITORIO NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA EN EL PERIODO COMPRENDIDO DEL 1 AL 30 DE MARZO DEL AÑO 2003 DE UN CONTINGENTE DE LAS FUERZAS ARMADAS DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA REALIZAR EL EJERCICIO DENOMINADO MEDRETE DE ASISTENCIA HUMANITARIA. Seguidamente el Secretario pasa al Adendum Cinco, punto 3.40: LEY QUE SUSPENDE TEMPORALMENTE EL IMPUESTO CREADO POR LA LEY No. 3.25 A LOS BIENES Y SERVICIOS DE PROCEDENCIA U ORIGEN HONDUREÑO, procediendo a leer el dictamen de la comisión de Integración Centroamericana. Concluida la lectura el Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado MAXIMINO RODRIGUEZ, considera que Nicaragua ha sido víctima de los gobiernos de Honduras y Colombia, especialmente, quien se a ha apoderado de una gran porción del territorio nicaragüense, no obstante considera que los conflictos se dirimirán ante la Corte de La Haya y que es necesario contribuir a la unidad Centroamericana y los hondureños deben reconocer por tanto, que se han apropiado de una porción del territorio de Nicaragua, es por eso que hoy se aprobará la suspensión del impuesto patriótico, lo cual no quiere decir que se renunciará a la soberanía nacional sobre los territorios que han sido cercenados. La Diputada RITHA FLETES ZAMORA, manifiesta que por unanimidad los miembros de la Comisión resolvieron dar su voto favorable para la suspensión del impuesto del treinticinco por ciento aplicado a los productos hondureños, basado en un acto de soberanía del país y de la Asamblea Nacional aunque persista el estado de agresión de Honduras y Colombia al mantener vigente el Tratado Ramírez López, de estar pendiente una resolución de la Corte Internacional de Justicia de La Haya y que Honduras está amenace con imponernos leyes que argumenta son recíprocas; así mismo considera necesario que el gobierno despliegue de inmediato acciones legales de carácter internacional que la acción de ese país sea sometida a los mecanismos de sanción por la violación de normas internacionales de comercio y de la libre movilidad, son entre otros los argumentos presentados para la aprobación de este dictamen. El Diputado ALFONSO ORTEGA URBINA, manifiesta que aunque firmó el dictamen favorable, considera necesario que conste en Acta su desacuerdo con la redacción del proyecto porque suspender temporalmente el impuesto, sin señalar plazo o condición para suspender la temporalidad, es para los efectos prácticos, una suspensión permanente y dado que ha percibido que hay unanimidad de acuerdo en suspender temporalmente el impuesto, ha decidido desistir de presentar una moción para que se diga que la suspensión es definitiva, a pesar que ello no quita a Nicaragua el derecho soberano de volver a imponerlo si las circunstancias lo ameritan. El Diputado OSCAR CARRION, destaca la importancia del tema que está en discusión, dado que a lo largo de la historia Nicaragua ha sido mancillada por sus vecinos que han cercenado importantes partes de su territorio tanto al norte como al sur, así mismo señala tener reservas en cuanto a que ya existen suficiente fondos recaudado con este impuesto para enfrentar el juicio en la Haya dado que no se ha presentado cifras que lo respalden y del alegato de una supuesta estrategia jurídica, no obstante como un voto de confianza a los estrategas del gobierno y en la solicitud de las diferentes cámaras empresariales, los diputados de Camino Cristiano, respaldan la este dictamen en el entendido que Nicaragua debe ser digna, firme y soberana en sus decisiones políticas. El Diputado WILFREDO NAVARRO MOREIRA, solicita se deje constancia de su posición en relación al tema de la suspensión del impuesto para que más tarde no se condene a la Asamblea Nacional por los errores que se puedan cometer al momento de tomar esta decisión, pues se dará un voto de confianza a los planteamientos del gobierno para que sea éste el responsable si se ve afectada la soberanía del país por la suspensión del impuesto, dado que se argumenta que éste es un obstáculo para la integración centroamericana y no afecta ni el reclamo ante la Haya ni la soberanía nacional sobre la plataforma continental, pues afirma que Nicaragua responderá a Honduras con la firmeza que corresponda si trata de violentar la soberanía nacional. El Presidente somete a votación en lo general el dictamen. El resultado es de ochentidós votos a favor, cero votos en contra y dos abstenciones; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura a los considerando y al artículo 1. El Presidente lo somete a discusión. La Diputada RITHA FLETES ZAMORA, presenta moción de consenso en el primer párrafo del artículo 1 la cual se leerá así: “Suspéndase temporalmente la aplicación del impuesto a los bienes y servicios importados, manufacturados o ensamblados, de procedencia u origen hondureño el cual es calculado sobre la sumatoria del valor CIF, más los aranceles preexistentes, en un treinticinco por ciento, tributo publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 237 del trece de Diciembre de mil novecientos noventa y nueve. el resto del artículo sigue igual. Segundo párrafo igual”. El Secretario da lectura a la moción. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, considera correcta la actuación de la Comisión al especificar La Gaceta en que fue publicada la Ley y que se refiere a la parte hondureña porque la ley habla genéricamente de Honduras y Colombia y si se deja general, podría interpretarse que se está derogando el colombiano, por lo cual considera correcta la precisión que hace la Comisión y pide que se someta a votación el artículo con la moción presentada. El Presidente somete a votación el artículo junto con la moción presentada. El resultado es de ochenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 1 con la moción presentada por la diputada Fletes. El Secretario da lectura al artículo 2. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de ochentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 2 y de esa forma toda la LEY QUE SUSPENDE TEMPORALMENTE EL IMPUESTO CREADO POR LA LEY No. 3.25 A LOS BIENES Y SERVICIOS DE PROCEDENCIA U ORIGEN HONDUREÑO. Siendo las once y dieciséis minutos de la mañana el Presidente suspende la Sesión y anuncia que se convocará al Plenario por telegrama para su continuación.
Continúa la Sesión a las nueve y cuarentisiete minutos de la mañana del día dieciocho de Marzo del dos mil tres. Se comprobó quórum con la presencia de los siguientes diputados:
MARIA ALEMÁN ZEAS, AGUSTÍN ALEMÁN LACAYO, RUBÍ ZELEDÓN, OCTAVIO ÁLVAREZ, BENITA ARBIZÚ MEDINA, BAYARDO ARCE CASTAÑO, DELIA ARELLANO SANDOVAL, NELSON ARTOLA ESCOBAR, GLADIS BÁEZ, PEDRO BLANDÓN MORENO, JOSÉ CASTILLO OSEJO, DAVID CASTILLO SÁNCHEZ, EDWIN CASTRO RIVERA, PORFIRIO CASTRO ARÁUZ, LEONIDAS CENTENO RIVERA, JAIME CUADRA SOMARRIBA, ELÍAS CHÉVEZ OBANDO, IRMA DÁVILA LAZO, JACARANDA FERNÁNDEZ, JOSÉ FIGUEROA AGUILAR, RITHA FLETES ZAMORA, MIRIAM FONSECA LÓPEZ, PATRICIA SALINAS SOBALVARRO, MARCELINO GARCÍA QUIRÓZ, JAIME GARCÍA MANGAS, EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ, ALFREDO GÓMEZ URCUYO, ROBERTO GONZÁLEZ GAITÁN, LEOPOLDO CASTRILLO, RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA, WALMARO GUTIÉRREZ, RENÉ HERRERA ZÚNIGA, NOEL ORTEGA URBINA, ANA LAZO ALVÁREZ, MIGUEL LÓPEZ BALDIZÓN, REYNALDO MAIRENA V., EVELIO OBANDO GARCÍA, OSCAR TARDENCILLA MUÑIZ, FRANCISCO SARRIÁ GARCÍA, MARÍA MEJÍA MENESES, EDUARDO MENA CUADRA, GERARDO MIRANDA OBREGÓN, OSCAR MONCADA REYES, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN, GUILLERMO MONTENEGRO, JAIME MORALES CARAZO, FIDEL MORENO BRIONES, CARLOS NOGUERA PASTORA, RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ, RIGOBERTO NÚÑEZ MARTÍNEZ, ALFONSO ORTEGA URBINA, AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA, MARIA HAYDEE OSUNA RUÍZ, ALBA PALACIOS BENAVIDES, LEONEL PANTIN WILSON, NOEL PEREIRA MAJANO, BLADIMIR PINEDA SOZA, ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER, NOEL RAMÍREZ SÁNCHEZ, PEDRO RÍOS CASTELLÓN, GABRIEL RIVERA ZELEDÓN, MAXIMINO RODRÍGUEZ, MIRNA ROSALES AGUILAR, RAÚL MARTÍNEZ MEDINA, EDUARDO SAAVEDRA GÓMEZ, JOSÉ SLAQUIT QUINTERO, ROBERTO SÁNCHEZ TÓRREZ, MARÍA EUGENIA SEQUEIRA, NATHÁN SEVILLA, NASSER SILWANY BÁEZ, DAMISIS SIRIAS VARGAS, JOSE LUIS ESPINOZA BRENES, HERIBERTO TORREZ ROJAS, DAYSI TREJOS OROZCO, ALBERTINA URBINA ZELAYA, HENRY URCUYO MALEAÑOS, AUGUSTO VALLE CASTELLÓN, HUGO RUIZ URBINA, OSCAR CARRIÓN OROZCO.
El Presidente de la Asamblea Nacional, diputado Jaime Cuadra Somarriba, anuncia que se continuará la Sesión con la discusión de dictámenes. El Secretario, diputado Miguel López Baldizón, para al Adendum Dos, punto 3.33: LEY QUE BENEFICIA A LOS DEUDORES POR VIVIENDAS EN EL PROYECTO DE VIVIENDAS DE PERIODISTAS CONOCIDO COMO COLONIA DEL PERIODISTA, procediendo a dar lectura al dictamen de la Comisión de Comunicaciones, Transporte, Energía y Construcción. Concluida la lectura el Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado AGUSTIN JARQUIN ANAYA, destaca que en la Comisión efectivamente constató técnicamente las deficiencias en la calidad de la construcción de las viviendas de los periodistas, lo que también fue verificado en su momento por la Contraloría General de la República, por lo que en consecuencia se imponía establecer una revaloración de acuerdo a criterios técnicos para que en un breve plazo los periodistas y otros residentes de la Colonia puedan resolver sus compromisos con la institución correspondiente, por todo lo cual solicita a todas las bancadas apoyen el dictamen para resolver los reclamos que con toda justeza se han presentado. El Diputado DAVID CASTILLO SANCHEZ, coincide con el diputado Jarquín en cuanto al cuidadoso trabajo que realizó la Comisión para dictaminar un proyecto que en principio suena a populismo o regalo a un gremio que es respetado en el país, pero que en realidad constituye una revalorización correcta de las viviendas, razones por las cuales se suma al pedido de las diferentes bancadas para que apoyen este proyecto; así mismo anuncia que la bancada liberal y diputados de la bancada sandinistas se han comprometido a impulsar una ley que le restituya este derecho a los maestros que tienen viviendas con el BAVINIC. El Diputado BAYARDO ARCE CASTAÑO, solicita que se le informe, cuantos de los usuarios de la Colonia son periodistas, puesto que se dice que en estos momentos la gran mayoría de ellos no lo son, así mismo considera que hay un elemento contradictorio cuando en el artículo 1 se manda al Gobierno a devolverles dinero mediante un bono compensatorio que será negociable entre los deudores de la Colonia y luego se dice que las viviendas así adquiridas no serán negociables, lo cual solicita se le aclare debidamente. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, manifiesta que las inquietudes planteadas por el diputado Arce son las mismas que se discutieron hace tres semanas con la directiva de los periodistas que se entrevistaron con las bancadas, de tal manera que dichas inquietudes se aclararon en el sentido que estadísticamente está demostrado que la mayoría de los habitantes de la Colonia son periodistas los que serán beneficiados con la revalorización de activos por tanto a aquellos que ya pagaron se le devolverá el dinero mediante bono que solidariamente podrá usarse únicamente en la Colonia, es por eso que debe respaldarse el proyecto de ley; en otro orden expresa su enérgico repudio por la decisión unilateral de un gobierno que por encima de concurso nacional, de las Naciones Unidas y del Consejo de Seguridad, se arroga el derecho de hacer la guerra a Irak que seguramente dejarán miles de víctimas las que mayoritariamente serán civiles, especialmente niños y que además incide desde ya negativamente también en Nicaragua y en el mundo entero. El Diputado NOEL PEREIRA MAJANO, considera que la condonación de la deuda es un reconocimiento de la culpabilidad porque se dice que las casas fueron diseñadas pésimamente, con malos materiales, con una construcción inadecuada para la comodidad de sus habitantes y que la mayoría de los habitantes no son periodistas, no obstante señala que la intención es beneficiar a este gremio y que además se necesita de un reconocimiento integral en cuanto a concederles oportunidad para que se desenvuelvan de acuerdo a la dignidad humana y que su trabajo sea evaluado en su justo precio, todo lo cual también debe hacerse extensiva a otro gremios. El Diputado ROBERTO GONZALEZ GAITAN, afirma que se debe apoyar sin condiciones ni cuestionamientos este proyecto el cual tiene más de veinte años, además que la Comisión se dio a la tarea de escuchar a los beneficiarios directos y protagonistas de la iniciativa, se presentaron documentos de los beneficiarios y de los habitantes, además que todo lo constató personalmente en el lugar por asuntos de responsabilidad y transparencia, refiere así mismo que en esta tarea la Comisión desplegó un gran esfuerzo para consensuar criterios entre la institución reguladora, los beneficiarios y los miembros de la Comisión, todo lo cual constituye las bases para el dictamen que se está presentando el que debe ser aprobado sin ninguna duda que pudiera empañar esta reivindicación histórica de los periodistas, la cual debe hacerse a otros sectores que igualmente tienen problemas de viviendas para lo cual solicitado a la Junta Directiva que lo antes posible ponga en Agenda dicho proyecto, concluyendo su intervención secundando la protesta y rechazo a la decisión unilateral de los Estados Unidos para decidir asesinar masivamente a ciudadanos de otros países y por el respaldo inconsulto del Presidente de Nicaragua a dicha decisión. El Diputado ROBERTO SANCHEZ TORRES, señala al diputado Bayardo Arce que el noventinueve por ciento de los habitantes de la Colonia son periodistas en un noventinueve por ciento y que cuando se construyeron, la viviendas tenían un costo social de cinco mil dólares la que en un período de dos años, a pesar de la mala calidad han pasado a costar hasta doce mil quinientos dólares, así mismo considera que se ha perjudicado a los periodistas al violentar el gobierno la libertad de expresión, lo cual a significado cierres de medios de comunicación como Radio la Poderosa, La Noticia y los atropellos que sufre la revista Trinchera y periodistas que no encuentran trabajo en ningún medio de comunicación, por todo lo cual solicita a los diputados respalden unánimemente este proyecto que vendrá a ayudar en la difícil situación que atraviesan los periodistas. La Diputada MARIA MEJIA MENESES, considera demás la discusión sobre esta ley pues los periodistas han hecho suficientes méritos para ello, agregado a ello los bajísimos salarios que devengan; así mismo solicita que la Asamblea Nacional, se pronuncie sobre el desalojo arbitrario que están sufriendo los pobladores de Villa Tepetate Sur. El Diputado ENRIQUE QUIÑONEZ TUCKLER, en nombre de la Bancada Liberal, se suma al dictamen favorable del proyecto en discusión; en otro orden da lectura al pronunciamiento de la bancada liberal en relación a la situación del Medio Oriente el cual es de condena al terrorismo y de solidaridad con el pueblo y gobierno de los Estados Unidos en su lucha por garantizar los valores fundamentales en que se sustenta la humanidad y el orden jurídico existente. El Diputado MIGUEL LOPEZ BALDIZON, en referencia al dictamen en discusión da a conocer los resultados del Informe de la Contraloría General de la República de mil novecientos noventisiete en relación al Proyecto Colonia del Periodista, el cual concluye que efectivamente se constataron las deficiencias administrativas e irregularidades en materia técnica y financiera, refiere así mismo que igual sucedió en otros proyecto citando el caso de la Colonia Villa Madre Proletaria de Jinotepe y Colonia Villa San Ramón, entre otros, en ese contexto manifiesta que efectivamente este es un proyecto que viene a hacer justicia al gremio periodístico que fue estafado y que el Informe no solamente debió haber sentado responsabilidades penales contra las autoridades que estafaron a importantes sectores de la sociedad nicaragüense, por lo cual en nombre de la bancada Azul y Blanco, expresa su apoyo a la aprobación de este proyecto de ley. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, reafirma el apoyo de la bancada sandinista a este proyecto así como al dictamen de similar naturaleza que recoge los planteamientos del diputado Baldizón que ya está firmado por la Comisión Económica y está en Agenda para beneficiar a pobladores, de Diriamba, Masatepe, Jinotepe, entro otros; en ese sentido expresa convicción sobre la justicia de este proyecto que favorecerá al gremio de los periodistas; en otro orden se refiere al problema de primer orden a nivel internacional y que tiene en peligro inminente a miles de vida humanas y sus repercusiones en los países del tercer mundo como sería el estallido de la guerra de Estados Unidos contra Irak, tema que debe llamar a la reflexión y pues considera que la violencia, la guerra y el terrorismo debe condenarse venga de donde venga, proponiendo al respecto hacer una condena enérgica a la guerra, un llamado a la paz así como condenar la posición del Presidente Bolaños de hablar en nombre de la República apoyando la guerra porque el artículo 3 de la Constitución se lo prohibe. El Diputado NATHAN SEVILLA GOMEZ, respalda la ley que beneficiará a deudores de la vivienda de la Colonia del Periodista quienes merecen un mejor respaldo del gobierno y ser apoyados por la Asamblea Nacional en el Presupuesto de la República para darles una garantía mínima; en otro orden califica de violatoria a Constitución Política la posición del gobierno de Nicaragua ante el inminente conflicto bélico entre Estados Unidos e Irak tal y como lo planteó el diputado Gutiérrez, por lo cual considera que los parlamentarios nicaragüenses no pueden quedarse callados frente a la barbarie del Presidente de la República al apoyar una guerra injusta. El Presidente somete a votación el dictamen. El resultado es de setenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura a los considerandos y al artículo 1. El Presidente solicita al Presidente de la Comisión aclare las dudas presentadas por el diputado Bayardo Arce. El Diputado DAVID CASTILLO SANCHEZ, en respuesta a la solicitud del Presidente, manifiesta que de acuerdo a informaciones recabadas, los dueños de las viviendas son periodistas y en los casos en que no es así, es porque la vivienda es porque es habitada por un familiar cercano o bien porque hay arriendo lo cual escapa al control de la Comisión; así mismo aclara que no hay devolución de dinero, sino un bono compensatorio que solo puede ser negociado a lo interno de los beneficiarios de la Colonia y en relación a limitación de diez en la enajenación es para evitar que se comiencen a vender las vivienda indiscriminadamente. El Presidente somete a votación el artículo 1. El resultado es de sesenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 1. El Secretario da lectura al artículo 2. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo objeciones lo somete a votación. El resultado es de sesentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 2. El Secretario da lectura al artículo 3. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo objeciones lo somete a votación. El resultado es de sesentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 3. El Secretario da lectura al artículo 4. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo objeciones lo somete a votación. El resultado es de sesenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 4 y de esa forma la LEY QUE BENEFICIA A LOS DEUDORES POR VIVIENDAS EN EL PROYECTO DE VIVIENDAS DE PERIODISTAS CONOCIDO COMO COLONIA DEL PERIODISTA. Seguidamente el Secretario pasa al Adendum Cuatro, punto II. PRESENTACION DE LEYES, punto 2.45: DECRETO DE APROBACION DEL SEGUNDO ADENDUM AL CONVENIO ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA, EL BANCO CENTRAL (BCN) Y EL BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACION ECONOMICA (BCIE), procediendo a leer las remisiones y Exposición de Motivos del Presidente de la República. Concluida la lectura el Presidente remite la iniciativa a la Comisión de Asuntos Económicos para su dictamen. El Secretario continúa abordando el punto 2.46: DECRETO DE APROBACION A LAS ENMIENDAS AL CONVENIO CONSTITUTIVO DE LA ORGANIZACIÓN MARITIMA INTERNACIONAL, dando lectura a la remisión junto con la Exposición de Motivos. Concluida la lectura el Presidente remite la iniciativa a la Comisión del Exterior para su dictamen. El Secretario Edwin Castro Rivera pasa al punto 2.48: LEY QUE ESTABLECE EL REGIMEN ESPECIAL DE EXENCION DE IMPUESTOS A LA PRODUCCION DE CARNES DE EXPORTACIÓN, dando lectura a la remisión y Exposición de Motivos suscritas por el diputado José David Castillo. Concluida la lectura el Presidente remite la iniciativa a la Comisión Económica para su dictamen. A continuación el Secretario Eduardo Gómez López pasa al punto 2.49: LEY DE CREACION DE LA COORDINADORA NACIONAL PARA LA PROMOCION Y PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS NICARAGÜENSES QUE RESIDEN EN EL EXTERIOR, dando lectura a la remisión junto con la Exposición de Motivos. Concluida su lectura, el Presidente remite la iniciativa a la Comisión de Derechos Humanos. Seguidamente el Secretario Edwin Castro Rivera pasa a la presentación de Personalidades Jurídicas de los Adendums Dos, Cuatro y Seis, procediendo a dar lectura a la Exposición de Motivos y a los listados correspondientes que íntegramente dicen:
4.75.
ASOCIACIÓN CATOLICA VIDA NUEVA PARA LA PROMOCIÓN HUMANA (ACVINPROH).
4.76.
ASOCIACIÓN DE DESARROLLO ARTESANAL, AGRICOLA Y GANADERO DEL DEPARTAMENTO DE NUEVA SEGOVIA.
4.77.
ASOCIACIÓN DE MUJERES TRABAJADORAS DEL SECTOR INFORMAL (MOMATSI).
4.78.
ASOCIACIÓN DE REGISTRADORES Y CONSULTORES FARMACEUTICOS DE NICARAGUA.
4.79.
ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD JEAN JACQUES ROUSSEAU (UNIJJAR).
4.80.
FUNDACIÓN ALZHEIMER DE NICARAGUA (FADEN).
4.81.
ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE PROMOTORES Y PRODUCTORES DE ENERGIA RENOVABLE (ANPPER).
4.82.
ASOCIACIÓN CLUB ROTARIO DE MASAYA (CLUB ROTARIO).
4.83.
ASOCIACIÓN DEPORTIVA EQUIPO LEÓN (ADELEÓN).
4.84.
ASOCIACIÓN CIHUALCOALT PARA EL DESARROLLO INTEGRAL SOCIO ECONÓMICO (ASOCIDEIS).
4.85.
ASOCIACIÓN AMIGOS DEL VOLANTE DE JINOTEGA.
4.86.
ASOCIACIÓN IGLESIA NUEVOS HORIZONTES.
4.87.
ASOCIACIÓN DE TRADUCTORES E INTERPRETES DE NICARAGUA (ATIN).
4.88.
ASOCIACIÓN COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS (C.D.H.)
4.89.
ASOCIACIÓN JOVENES EMPRESARIOS POR LA DEMOCRACIA.
4.90.
ASOCIACIÓN PARA LA RECONCILIACIÓN ECONÓMICA LEGIÓN QUINCE DE SEPTIEMBRE (AREL).
4.91.
ASOCIACIÓN PRO DESARROLLO: SALUD Y VIDA (ASOPRODESAVI).
4.92.
ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA VIDA (ADVIDA).
4.93.
ASOCIACIÓN CAMARA DE COMERCIO TAIWANESA EN NICARAGUA.
4.94.
ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE EXBECARIOS DEL FONDO DE COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO INTERNACIONAL DE LA REPUBLICA DE CHINA (ANEBFCDI).
4.95.
FUNDACIÓN NICARAGUENSE DE MUJERES CON DISCAPACIDAD.
4.96.
FUNDACIÓN DE NICARAGÜENSE DE EX LUCHADORES POR LA LIBERTAD DEMOCRACIA Y RECONCILIACIÓN DE AMÉRICA (FNDEXLDERA).
4.97.
FUNDACIÓN COMUNITARIA PARA DEL DESARROLLO HUMANO DE NICARAGUA ANDRES CASTRO.
4.98.
FUNDACIÓN CRUZADA CIUDADANA POR LA DEMOCRACIA.
4.99.
FUNDACIÓN NICARAGÜENSE DE EX LUCHADORES POR LA LIBERTAD, Y RECONCILIACIÓN DE AMÉRICA.
4.100.
ASOCIACION MINISTERIO VIDA
EN EL ESPIRITU (VES).
4.101.
ASOCIACION DE PROFESIONALES PARA LA INVESTIGACION, CAPACITACION, CONSULTORÍA Y ASISTENCIA TÉCNICA DE NICARAGUA (APICAT DE NICARAGUA ó APICAT).
4.102.
ASOCIACION SERVICIO DE INFORMACIÓN MESOAMERICANO SOBRE AGRICULTURA SOSTENIBLE (SIMAS).
4.103.
ASOCIACION DE HERMANAS TRAPENSES – MONASTERIO SANTA MARIA DE LA PAZ.
4.104.
ASOCIACIÓN CONSULTORIA DE INVESTIGACION Y FOMENTO DE LA EDUCACIÓN EMPRESARIAL A MICROS Y PEQUEÑOS EMPRESARIOS (CONIFEEM-PYME).
4.105.
ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Y PROFESIONALES (AEU).
4.106.
ASOCIACION DE JUBILADOS AMOR Y SERVICIO.
4.107.
ASOCIACION EL RENUEVO.
4.108.
ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE FUTBOL DE MADRIZ (ASOAFUM).
4.109.
ASOCIACION ESPERANZA CONTRA LA POBREZA (ECOPOB).
4.110.
ASOCIACION RED DE COMUNICADORES AMBIENTALISTAS DE CHINANDEGA (RECACH).
4.111.
ASOCIACION MUNDO AZUL.
4.112.
ASOCIACION DE TECNICOS RURALES DE NANDAIME (MALINCHE – NICARAGUA).
4.113.
ASOCIACION DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES DE SAN JOSE DE LA MULA (APROSANJOM).
4.114.
ASOCIACION APOSTOLICA HECHOS 22:16.
4.115.
ASOCIACION EVANGELISTICA BENDICION DE JEHOVA.
4.116.
ASOCIACION DE MUJERES INDIGENAS DEL TERRITORIO MISKITU INDIAN TASBAIKA KUM (MITK) – WANGKI ISWAIKA INDIANKA MAIRIN PAWANKA ASLA TAKANKA (WIMPA)
4.117.
FUNDACION LIBRE AMANECER (FUNDALIAMA).
4.118.
FUNDACION MANOS CRISTIANAS (FUNCRIS).
4.119.
FUNDACIÓN CONSTRUYENDO ESPERANZAS (FUNCROSES).
4.120.
FUNDACION DE AMIGOS CONSTRUCTORES (FUNDACONS).
4.121.
FEDERACION RED NACIONAL DE AGENCIAS LOCALES DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DE NICARAGUA (RED NACIONAL DE ADEL´S).
Concluida la lectura el Presidente remite todas las solicitudes a la Comisión de Gobernación para su dictamen. A continuación el Secretario pasa al punto V del mismo Adendum Cuatro, DISCUSION DE DICTAMENES DE PERSONALIDADES JURIDICAS, procediendo a leer el dictamen correspondiente. El Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado CARLOS GADEA AVILES, solicita que se le informe si se formó la Comisión Especial para investigar los sucesos de San Benito, donde perdió la vida un ex miembro de la Resistencia o si se delegará a la Comisión de Derechos Humanos o a la Comisión de Gobernación y hace comentario y sugerencia a los diputados que se han pronunciado apoyando a Saddam Hussein. La Diputada RITHA FLETES ZAMORA, recuerda que el once de Marzo por un error, se envió a la Comisión Económica el proyecto de Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo para el Fortalecimiento de la Gestión del Comercio Exterior para dictamen con el apoyo de la Comisión de Integración Centroamericana, el que fue dictaminado el catorce de marzo sin la correspondiente consulta con esta Comisión cuando el monto de dicho préstamo es para divulgar y analizar los tratados de libre comercio con Nicaragua, en vista de lo cual protesta por la forma en cómo se está manejando las leyes por lo cual solicita se rectifique dicho error y que el proyecto sea enviado nuevamente a comisión para conocimiento de la Comisión de Integración Centroamericana, concluyendo su intervención llamando la atención al diputado Gadea a no hacer mofa de la guerra y a no convertirse en cómplice de las miles de muertes que provocará dicha confrontación, por lo cual declara su repudio a la guerra. El Presidente aclara que cuando el proyecto aludido por la diputada Fletes fue enviado a la Comisión se dijo que era en consulta con la Comisión del Exterior. El Diputado AGUSTIN JARQUIN ANAYA, recuerda al Presidente que cuando se abordó el punto aludido por la diputada Fletes, en consideración que existe una disposición en cuanto a que los temas relacionados con el libre comercio de Centroamérica con Estados Unidos, sea estudiado por la Comisión de Integración Centroamericana, él expresó que se enviaba a la Comisión Económica pero en consulta con la Comisión de Integración Centroamericana lo cual no se hizo supuestamente por desconocer dicha disposición, no obstante considera que dicho error puede ser todavía enmendado puesto que se tiene que establecer que ser retome la consulta y hacer las debidas consideraciones en aras de evitar que el país se convierta en un perdedor y evitar los lamentos en el sentido de haber podido negociar de una mejor manera y con la participación más efectiva de la Asamblea Nacional. El Presidente reitera que se envió el proyecto en consulta con la Comisión de Integración Centroamericana, preguntando seguidamente a los presidentes de ambas comisiones si lo pueden dictaminar para el día jueves para que no haya atrasos. La Diputada RITHA FLETES ZAMORA, manifiesta acuerdo informando que se ha procedido a citar al Ministro de Hacienda y al de Economía. El Presidente hace igual pregunta al Presidente de la Comisión Económica. El Diputado ALFREDO GOMEZ URCUYO, responde que de conformidad al Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, es competencia de la Comisión Económica, dictaminar proyectos relacionados con el fomento de la inversión extranjera, lo cual es materia del convenio aludido el que efectivamente fue dictaminado por la Comisión Económica, la que con la cortesía y respeto del caso remitió copia del mismo a la Comisión de Integración donde al parecer no hubo la debida coordinación, la cual es deseable exista en los sucesivos decretos y manifiesta su disposición para reunirse con la Comisión de Integración Centroamericana para analizar el convenio aludido. La Diputada RITHA FLETES ZAMORA, manifiesta que el objetivo de su petición es democratizar los tratados de libre comercio pues los Ejecutivos de América Central se han dado a la tarea de no tomar en cuenta a los Poderes Legislativos lo cual no se debe permitir. El Diputado ROBERTO GONZALEZ GAITAN, hace un llamado al respeto y la tolerancia independientemente de las divergencias políticas e ideológicas, pues en este Poder del Estado se requiere de un esfuerzo para propiciar la armonía y el respeto y de trabajar en conjunto para dar respuesta a los problemas del país, en ese contexto señala el comportamiento, desde hace algún tiempo, y la forma de dirigirse a los diputados sandinistas del diputado Carlos Gadea, el cual hace chacota e irrespeto a miembro de esa bancada, lo cual es lo que genera, entre otras cosas, el estado de opinión pública sobre este Poder del Estado, el que debe ser respetado y le advierte al diputado Gadea que ellos se harán respetar, al igual que cuando reclamó el diputado Quiñónez, él exige respeto a su bancada. El Presidente solicita que por respeto a la Asamblea Nacional, deponer las actitudes y las discusiones plantadas. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, considera importante apoyar los planteamientos de la diputada Fletes, puesto que este tema está directamente relacionado con la Comisión que ella preside; no obstante aclara que la Comisión Económica dictamina acuerdos internacional en materia previamente firmados por el Ejecutivo y organismos internacionales lo cual significa que dicha comisión pueda tener opiniones diferentes para maximizar los recursos provenientes de la comunidad internacional y dirigirlos a sectores que ellos estimen convenientes, empero que la Comisión Económica tiene la limitante de los elementos constitutivos del Acuerdo, por lo cual no se puede alegar que dicha comisión dictamina sin conocimiento o sin haber analizado el documento lo cual se hizo en el caso aludido pues es muy importante aprobar acuerdos de este tipo el que deja claramente establecido en sus objetivos que uno de los componentes serán para la consulta e información de la sociedad civil en la formulación, negociación y aplicación de política comercial del país, son entre otros, los puntos importantes que destaca del Acuerdo así como los puntos que son resorte de la Asamblea Nacional en el dictamen de este convenio, concluyendo su intervención proponiendo que en lo sucesivo cuando la Comisión llame a un proceso conjunto de dictamen o consulta con otra Comisión, que antes de emitir el dictamen la Comisión Económica tenga evacuada la consulta. El Presidente retorna al tema en discusión. El Secretario procede a dar lectura al listado de las de personalidades dictaminadas que íntegramente:
5.94.
ASOCIACIÓN CRISTIANA PARA LA RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA (ACRI).
5.95.
ASOCIACIÓN AGENCIA NICARAGUENSE PARA EL DESARROLLO RURAL “THE NICARAGUAN RURAL DEVELOPMENT AGENCY” (NYRDA).
5.96.
ASOCIACIÓN NICARAGUENSE CENTRO DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL (ASONSECAP).
5.97.
ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES POR EL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO Y DEMOCRÁTICO DE NICARAGUA.
5.98.
ASOCIACIÓN DEFENSORES DE COMERCIANTES DEL MERCADO MAYOREO (ASODECOMM).
5.99.
ASOCIACIÓN NICARAGUENSE DE CIRUGIA ORAL Y MAXILO FACIAL (ANCOM).
5.100.
ASOCIACIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO CAMPESINO (ADEC).
5.101.
ASOCIACIÓN HIJAS E HIJOS DEL MAIZ (HHMAIZ).
5.102.
ASOCIACIÓN NICARAGUENSE DE PROFESIONALES PARA EL SERVICIO EXTERIOR (APSE).
5.103.
ASOCIACIÓN LUZ Y ESPERANZA “UN MINISTERIO A LOS MÁS NECESITADOS DE NICARAGUA (ALEUMNIC).
5.104.
ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIO-COMUNAL DE CARAZO (ADESOC) ó ADESOC.
5.105.
ASOCIACIÓN DE POBLADORES POR EL DESARROLLO A ESCALA HUMANA EN EL AMBITO LOCAL (ASOCIACIÓN PRODEHL).
5.106.
ASOCIACIÓN AGAPE.
5.107.
ASOCIACIÓN PATRIÓTICA RESISTENCIA NICARAGÜENSE (APRESNIC).
5.108.
ASOCIACIÓN DE POLICÍAS RETIRADOS DE JINOTEGA.
5.109.
ASOCIACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA MOTORA (ADIFIM),
5.110.
ASOCIACIÓN COMITÉ DE HERMANAMIENTO SAN BARTOLO – MANLLEU (COHESABAMA).
5.111.
ASOCIACIÓN DE CAMPESINOS PROTECTORES DE BOSAWÁS (ACAPROBO).
5.112.
ASOCIACIÓN CRISTO SANA (CHRIST THE HEALER).
5.113.
ASOCIACIÓN DE MUJERES MUNICIPALISTAS DE NICARAGUA (AMUJERMUNIC).
5.114.
ASOCIACIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO LABORAL HOTEL PRINCESS (ADELHP).
5.115.
ASOCIACIÓN DE PERIODISTAS INDEPENDIENTE DE MATAGALPA “LA NUEVA ERA” (APIM).
5.116.
ASOCIACIÓN EVANGELISTICA NICARAGÜENSE (A.R.).
5.117.
ASOCIACIÓN IGLESIA TORRE FUERTE PENTECOSTAL.
5.118.
ASOCIACIÓN PARA LA SALUD COMUNITARIA DE EL RAMA (ASCORA).
5.119.
FUNDACIÓN BUENOS AMIGOS (FUNDAMOS).
5.120.
FUNDACIÓN VICTORIA DE LOS POBRES (FUNVIPO).
5.121.
FUNDACIÓN NICARAGUENSE PARA EL DESARROLLO DEL ÁREA RURAL Ö FUNDAR,
5.122.
FUNDACIÓN NAGRANDANOS PARA EL DESARROLLO, NICARAGUA (NAGRAFUN).
5.123.
FUNDACIÓN QUIERO VIVIR (FUNQUIVIR).
5.124.
FUNDACIÓN CASA HOGAR NUEVOS HORIZONTES.
5.125.
FUNDACIÓN IGLESIA BAUTISTA (SENDERO DE LUZ).
5.126.
FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO ECÓNOMICO CAJA RURAL SAN LORENZO (CAJA RURAL SAN LORENZO).
5.127.
FUNDACIÓN DE ADULTOS MAYORES DE LA TERCERA EDAD, JALAPA (F.A.M.T.E.J.).
El Presidente la somete a votación en lo general. El resultado es de sesentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobados en lo general los dictámenes. El Secretario Edwin Castro Rivera procede a leer el artículo 1. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de sesenta votos a favor cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 1. El Secretario Edwin Castro Rivera procede a leer el artículo 2. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de cincuentinueve votos a favor cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 2. El Secretario Edwin Castro Rivera procede a leer el artículo 3. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de cincuentinueve votos a favor cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 3. El Secretario Edwin Castro Rivera procede a leer el artículo 4. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de cincuentitrés votos a favor cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 4; queda aprobado el artículo 4 y de esa forma todos los dictámenes de Personalidades Jurídicas del Adendum Cuatro. El Secretario expresa su solidaridad a los diputados Eduardo Cuadra quien sufrió recientemente el deceso de su señora Madre así como a los diputados suplentes Oscar Flores diputada Ligia Solórzano, quienes también sufriendo las muertes de su madre y padre respectivamente, en vista de lo cual solicita se guarde un minuto de silencio en memoria de sus familiares. Siendo las doce y cincuenta minutos de la tarde, el Presidente suspende la Sesión para continuarla el día de mañana a las nueve de la mañana.
Continúa la Sesión a las diez de la mañana del día diecinueve de Marzo del dos mil dos. Se comprobó quórum con la presencia de los siguientes diputados:
RUBI ZELEDÓN, OCTAVIO ALVAREZ, BENITA ARBIZÚ, BAYARDO ARCE CASTAÑO, DELIA ARELLANO SANDOVAL, NELSON ARTOLA ESCOBAR, GLADIS BÁEZ, LUIS BENAVIDES ROMERO, PEDRO BLANDÓN MORENO, JOSÉ CASTILLO OSEJO, EDWIN CASTRO RIVERA, PORFIRIO CASTRO ARAUZ, LEONIDAS CENTENO, JAIME CUADRA SOMARRIBA, ELIAS CHEVEZ, IRMA DÁVILA LAZO, VÍCTOR DUARTE, JOSÉ FIGUEROA, RITHA FLETES ZAMORA, PATRICIA SALINAS SOBALVARRO, BERTILIO PEREZ LAINEZ, JAIME GARCÍA, ALFREDO GÓMEZ URCUYO, LEOPOLDO CASTRILLO RAMOS, RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA, WALMARO GUTIÉRREZ, NOEL ORTEGA URBINA, ANA LAZO ÁLVAREZ, MIGUEL LÓPEZ BALDIZÓN, REYNALDO MAIRENA V., EVELIO OBANDO GARCÍA, OSCAR TARDENCILLA MUÑIZ, JORGE MATAMOROS SABORÍO, FRANCISCO SARRIÁ GARCÍA, MARÍA MEJÍA MENESES, EDUARDO MENA CUADRA, GERARDO MIRANDA OBREGÓN, OSCAR MONCADA REYES, IRIS MONTENEGRO, GUILLERMO MONTENEGRO, JAIME MORALES CARAZO, FIDEL MORENO BRIONES, WILFREDO NAVARRO MOREIRA, RIGOBERTO NÚÑEZ MARTÍNEZ, AGUSTÍN JARQUIN ANAYA, ALBA PALACIOS BENAVIDES, LEONEL PANTIN WILSON, NOEL PEREIRA MAJANO, BLADIMIR PINEDA SOZA, ENRIQUE QUIÑÓNEZ, NOEL RAMÍREZ SÁNCHEZ, PEDRO RÍOS CASTELLÓN, GABRIEL RIVERA ZELEDÓN, MIRNA ROSALES AGUILAR, RAÚL MARTÍNEZ MEDINA, EDUARDO SAAVEDRA GÓMEZ, JOSÉ SLAQUIT QUINTERO, ROBERTO SÁNCHEZ, MARÍA EUGENIA SEQUEIRA, NATHÁN SEVILLA GÓMEZ, NASSER SILWANY BÁEZ, DAMISIS SIRIAS VARGAS, JOSÉ LUIS ESPINOZA BRENES, JORGE TORRES MALESPÍN, EMILIA TORRES AGUILAR, DAYSI TREJOS OROZCO, ALBERTINA URBINA ZELAYA, AUGUSTO VALLE, HUGO RUIZ URBINA, OSCAR CARRIÓN OROZCO.
El Presidente de la Asamblea Nacional, diputado Jaime Cuadra Somarriba anuncia que se continuará la Sesión con el punto 1.11 del Adendum Seis. El Secretario, diputado Miguel López Baldizón, felicita a todas las personas que se encuentran de onomástico y cumpleaños y solicita al Diputado Agustín proceda a leer el INFORME SOBRE LA VISITA IN SITU E INVESTIGACION SOBRE LA SITUACION DE LA PLANTA HIDROELECTRICA EL WAWULE, DE LA COMISION DE COMUNICACIONES, TRANSPORTE, ENERGÍA Y CONSTRUCCION. El Diputado Agustín Jarquín da lectura al Informe. Concluida la lectura se concede la palabra al Diputado ROBERTO GONZALEZ GAITAN, califica como inaudita la decisión de desmantelar la planta Wawule dada las actuales circunstancias de crisis energética a como lo denunciara el diputado Nelson Artola, en vista de lo cual la Comisión, atendiendo el mandado de la Junta Directiva procedió a realizar las investigaciones del caso así como sesiones de trabajo con el Presidente Ejecutivo de ENEL producto de cuales concluyó en la disposición de reinstalar la planta en las mismas condiciones y lugar para beneficio de los habitantes del municipio San Ramón y administrado por las autoridades de dicha alcaldía, acuerdo que se hizo del conocimiento de los donantes quienes están satisfechos con el mismo, así mismo señala que la dificultad estriba en que no hay fecha específica para la reinstalación por lo cual solicita a la Junta Directiva ponga plazo a la reinstalación y funcionamiento de la planta, así como también que la Contraloría proceda a abrir las investigaciones a fin de cuantificar los daños y perjuicios producto de la decisión unilateral e inconsulta de las autoridades de ENEL, y que también determine las responsabilidades administrativas, civiles y penales, concluyendo su intervención solicitando el respaldo unánime del Plenario a este Informe. El Diputado NELSON ARTOLA ESCOBAR, menciona a los poblados que se beneficiarán con la conclusión de la Comisión de Transporte y la aceptación expresa del director del INE de los términos para que la Planta de Wawule sea reinstalada en el mismo sitio a la mayor brevedad posible, resolución que tiene especial significado dado que se está rescatando un patrimonio de siete millones de dólares del municipio de San Ramón y diciendo a la cooperación internacional, que vale la pena invertir en Nicaragua y apoyando la descentralización hacia las municipalidades dado que serán las autoridades municipales las que administrarán y se encargarán de hacer rentable la planta, por lo cual les solicita tomar en serio este proyecto para llevarlo a feliz término y que sea un antecedente que le de luz a Nicaragua. El Diputado VICTOR DUARTE AROSTEGUI, manifiesta que una vez se está marginando a los habitantes de la Costa Atlántica, dado que este proyecto originalmente fue gestionado en la etapa de campaña por el ingeniero Bolaños para los trabajadores del Triángulo Minero quienes están siendo relegados del progreso una vez más, por lo cual insta a su bancada a no aprobar el Informe de la Comisión porque viene a marginar una vez más a dicho sector. El Diputado ROBERTO GONZALEZ GAITAN, manifiesta al diputado Duarte que no ha habido ninguna intención de carácter politiquera ni mucho menos, pues el problema lo provocó las autoridades de ENEL, el cual la Comisión se limitó a investigar teniendo conocimiento que mucho antes de ello hubo una oferta por parte de Francia para instalar en el Triángulo Minero una planta de más capacidad en el Triángulo Minero y de ninguna manera fue intención excluir a nadie muy por el contrario, señala que en las conclusiones el Informe recomienda que la Asamblea debe acompañar a agilizar la realización de la oferta que todavía están en pie y que por falta de gestión de ENEL no se ha podido llevar a cabo, concluyendo su intervención, invitando al diputado Duarte a acompañar las gestiones para el Triángulo Minero pues ha quedado en evidencia que hay recursos para resolver dichos problemas. El Diputado NELSON ARTOLA ESCOBAR, llama a los diputados a no confundirse con los elementos de fondo de esta información que está presentando con mucho profesionalismo la Comisión de Transporte que además que concluye con la reinstalación de la Planta Wawule dicha decisión es respaldada por el director de ENEL, por lo cual afirma que no se está quitando un recurso y negándoselo un recurso a la Costa Atlántica porque todo lo que vaya en su beneficio será respaldado, aclarando que se trata de un equipo que a operado por más de diez años en el municipio de San Ramón que con un procedimiento equivocado se desmontó, lo que luego de hacerse el reclamo, se logró la resolución de reinstalar los equipos que siempre han pertenecido a San Ramón, de tal manera que reitera que se someta a votación el Informe para que sea aprobado en los mismos términos. El Diputado AGUSTIN JARQUIN ANAYA, respecto a los señalamientos hechos por el diputado Duarte, manifiesta que para instalar una planta hidroeléctrica en el sitio El Salto se requiere hacer de previo el camino, construir la presa, terminar los estudios técnicos, el levantamiento de campo y otras gestiones, que no se han hecho a pesar que existe la disposición para apoyar la instalación de este recurso, todo lo cual manifiesta puede ser verificado por el diputado Duarte. El Presidente declara suficientemente discutido el Informe por lo cual procede a someterlo a votación. El resultado es de setentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el INFORME SOBRE LA VISITA IN SITU E INVESTIGACION SOBRE LA SITUACION DE LA PLANTA HIDROELECTRICA EL WAWULE, DE LA COMISION DE COMUNICACIONES, TRANSPORTE, ENERGÍA Y CONSTRUCCION. Seguidamente el Secretario pasa al Adendum Cuatro, punto 3.39: LEY DE SOLVENCIA MUNICIPAL, procediendo a leer el dictamen de la Comisión de Asuntos Municipales. Concluida la lectura el Presidente lo somete a discusión en lo general. La Diputada EMILIA TORRES, agradece a los miembros de la Comisión de Asuntos Municipales por la disposición de trabajo que permitió el dictamen rápido de la iniciativa de Ley de Solvencia Municipal, así mismo agradece a los jefes de bancada que facilitaron la comunicación para presentar este día el dictamen que cuenta con el consenso de la Asamblea Nacional, así como a los alcaldes y a AMUNIC que fueron los promotores de la iniciativa y a todos lo que colaboraron con dicho proyecto que fortalecerá la gestión y esfuerzo de recaudación de los municipios de Nicaragua y de esa manera contribuir al desarrollo de los municipios de Nicaragua, solicitando al Plenario dar su voto aprobatorio. En este estado el Presidente solicita a los diputados, brevedad en sus intervenciones ya que únicamente queda diez minutos de audio. El Diputado NELSON ARTOLA ESCOBAR, considera que la aprobación de este proyecto es otro paso más en la descentralización y el fortalecimiento de la autonomía municipal y constituye un aliciente y un rescate para que los municipios vayan transitando el camino de la autosuficiencia municipal y puedan convertirse en verdaderos poderes locales que puedan atender las demandas en el orden social de sus poblaciones, por lo cual solicita la aprobación unánime en lo general de esta importante ley. El Diputado BLADIMIR PINEDA, secunda las afirmaciones hechas en el sentido que esta ley ha sido una demanda histórica municipal, no obstante considera que en la discusión en lo particular será importante revisar aspectos tales como los que dan facultades a las alcaldías a través de esta solvencia a fin de no interrumpir las transacciones que se dan en los niveles locales, como el caso del artículo 12 el cual solicita se le aclare donde dice “impuesto sobre ingreso”. El Diputado AGUSTIN JARQUIN ANAYA, en relación a la inquietud del diputado Pineda señala que la misma deberá precisarse al momento de la discusión por artículo; así mismo señala que ante el impacto negativo que ha tenido la Ley de Justicia Tributaria en los municipios, esta ley contribuirá a que haya una disciplina tributaria y contribuirá a compensar ese impacto negativo haciéndolo de tal forma que no se impone un nuevo gravamen, por lo cual saluda este dictamen e invita a todas las bancadas a apoyarla. El Presidente somete a votación en lo general la ley que será mano alzada. El resultado es la aprobación unánime del dictamen en lo general. Siendo las once y diez minutos de la mañana el Presidente suspende la Sesión para continuarse el día de mañana.
Continúa la Sesión a las nueve y cincuenta minutos de la mañana del día veinte de marzo del dos mil tres. Se comprobó quórum con la asistencia de los siguientes diputados:
AGUSTÍN ALEMÁN LACAYO, RUBI ZELEDÓN, OCTAVIO ALVÁREZ, BENITA ARBIZÚ, BAYARDO ARCE CASTAÑO, NELSON ARTOLA ESCOBAR, GLADIS BÁEZ, JOSÉ CASTILLO OSEJO, DAVID CASTILLO SÁNCHEZ, EDWIN CASTRO RIVERA, PORFIRIO CASTRO ARÁUZ, LEONIDAS CENTENO RIVERA, MARIO ORDOÑEZ, IRMA DÁVILA LAZO, VÍCTOR DUARTE AROSTEGUI, JACARANDA FERNÁNDEZ, JOSÉ FIGUEROA AGUILAR, MISAEL ABURTO, PATRICIA SALINAS SOBALVARRO, JAIME GARCÍA MANGAS, ALFREDO GÓMEZ URCUYO, RICARDO ROBLETO, ULISES GONZÁLEZ, MARINA VARGAS, WALMARO GUTIÉRREZ, ANA ESPERANZA LAZO, MIGUEL LÓPEZ BALDIZÓN, REYNALDO MAIRENA, EVELIO OBANDO GARCÍA, MARIA MEJIA MENESES, GERARDO MIRANDA, OSCAR MONCADA REYES, IRIS MONTENEGRO, GUILLERMO MONTENEGRO, JAIME MORALES CARAZO, FIDEL MORENO BRIONES, EDGAR NAVAS NAVAS, RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ, RIGOBERTO NÚÑEZ MARTÍNEZ, ALFONSO ORTEGA URBINA, AGUSTÍN JARQUIN ANAYA, ALBA PALACIOS BENAVIDES, LEONEL PANTIN WILSON, ENRIQUE QUIÑÓNEZ, NOEL RAMÍREZ SÁNCHEZ, PEDRO RÍOS CASTELLÓN, GABRIEL RIVERA ZELEDÓN, MIRNA ROSALES AGUILAR, RAÚL MARTÍNEZ MEDINA, EDUARDO SAAVEDRA GOMEZ, ROBERTO SÁNCHEZ TÓRREZ, NATHÁN SEVILLA, NASSER SILWANY BÁEZ, DAMISIS SIRIAS, JOSÉ LUIS ESPINOZA, JORGE TORREZ MALESPÍN, EMILIA TORRES AGUILAR, ALBERTINA URBINA ZELAYA, HENRY URCUYO MALEAÑOS, AUGUSTO VALLE CASTELLÓN, HUGO RUIZ URBINA.
El Secretario de la Asamblea Nacional, diputado Miguel López Baldizón, procede a pasar a Adendum Seis, punto 3.46: DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1117/SF-NI PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTION DE COMERCIO EXTERIOR, procediendo a leer el dictamen de la Comisión Económica. Concluida la lectura el Presidente somete a discusión en lo general el dictamen. El Diputado ALFREDO GOMEZ URCUYO, refiere las bondades del préstamo entre las que destaca que es altamente concesional, el plazo de cuarenta años con un período de gracia de diez año, e interés del uno por ciento, por lo cual invita a todos los diputados a votar a favor de este Decreto el que fue consultado con la Comisión de Integración Centroamericana. El Presidente lo somete a votación. El resultado es de sesenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo 1. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de sesentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 2. El Secretario da lectura al artículo 1. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de sesentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 2 y de esa forma todo el DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1117/SF-NI PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTION DE COMERCIO EXTERIOR. El Secretario pasa al punto 3. 42: DECRETO DE APROBACION DE LA CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE RESTITUCION INTERNACIONAL DE MENORES, procediendo a dar lectura al dictamen de la Comisión de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia. Concluida la lectura el Presidente lo somete a discusión en lo general. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de sesentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo 1. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de sesentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 1. El Secretario da lectura al artículo 2. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado FIDEL MORENO BRIONES, manifiesta conmoción ante el sufrimiento que padece el pueblo de Irak ante la cruenta guerra que se desarrolla en dicho país y cuyas víctimas mayoritariamente son niños, por lo cual eleva su protesta contra este crimen contra la niñez y la humanidad y solicita se guarde un minuto de silencio en memoria de las víctimas. El Presidente somete a votación el artículo 2. El resultado es de sesentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención, queda aprobado el artículo 2 y de esa forma el DECRETO DE APROBACION DE LA CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE RESTITUCION INTERNACIONAL DE MENORES. El Secretario pasa al punto 3.43: DECRETO DE APROBACION DE LOS PROTOCOLOS FACULTATIVOS DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO RELATIVOS A LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS EN LOS CONFLICTOS ARMADOS Y A LA VENTA DE NIÑOS, LA PROSTITUCIÓN INFANTIL Y LA UTILIZACION DE NIÑOS EN LA PORNOGRAFIA, procediendo a leer el dictamen de la Comisión de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia. Concluida la lectura el Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado NATHAN SEVILLA GOMEZ, pone de manifiesto el inicio de la guerra en Irak la cual inició los Estados Unidos en contra de las Naciones Unidas quien no puede poner en Agenda la destitución de un régimen de un país independiente, violentando el derecho internacional, el respeto a la autodeterminación de los pueblos, de la no amenaza y el empleo de la fuerza para resolver los conflictos internacionales, en tal contexto califica de vergonzosa la posición de países que como Nicaragua apoyan esta guerra en contra de lo que establece la Constitución Política de la República, ante todo lo cual deja sentada su protesta pues dicha guerra es contraria además al sentimiento general de los nicaragüenses que están contra la guerra. El Presidente somete a votación en lo general el dictamen. El resultado es de sesentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario Edwin Castro Rivera da lectura al artículo 1. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de sesenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 1. El Secretario Edwin Castro Rivera da lectura al artículo 2. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de sesentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 2 y de esa forma todo el DECRETO DE APROBACION DE LOS PROTOCOLOS FACULTATIVOS DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO RELATIVOS A LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS EN LOS CONFLICTOS ARMADOS Y A LA VENTA DE NIÑOS, LA PROSTITUCIÓN INFANTIL Y LA UTILIZACION DE NIÑOS EN LA PORNOGRAFIA. El Secretario pasa al punto 3.50: DECRETO DE REGLAMENTO DE LA LEY DEL FONDO DE MANTENIMIENTO VIAL, procediendo a dar lectura al dictamen de la Comisión de Comunicaciones, Transporte, Energía y Construcción. Concluida la lectura el Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, señala que en consonancia a lo que establece la Constitución Política, este Reglamento debió elaborarlo la Presidencia de la República, llegando incluso el Ministro de Transporte a afirmar que no le interesaba sino más bien un nuevo impuesto, razón por la cual, en base a las facultades que le otorga la Constitución Política, el Primer Poder del Estado está sometiendo a discusión el Reglamento que por su misma naturaleza no puede crear impuesto, simplemente operativiza lo que establece la Ley del FOMAV y en el cual se ha tratado de eliminar las cosas que afectaban a las municipalidades, por lo cual solicita que su discusión se haga por capítulos y que sea respaldado por todos diputados. La Diputada MIRNA ROSALES AGUILAR, en primera instancia, declara su repudio a la guerra que está afectando a toda la humanidad; así mismo manifiesta la esperanza de los chontaleños, que con la aprobación de este Reglamento se comiencen a construir las carreteras que tanto necesitan así como también los departamentos vecinos; así mismo considera que con una administración capaz del FOMAV se tendrán carreteras dignas de un país que va camino a desarrollo, pues disminuirán los accidentes, habrá un mejor transporte de los bienes y habrá más fluidez en la cooperación internacional, por todo lo cual y siendo que este Reglamento no establece más impuestos para la población, solicita al Plenario su voto favorable. El Presidente somete a votación en lo general el dictamen. El resultado es de sesentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. Seguidamente el Presidente somete a votación si se adopta el sistema de discusión y votación por capítulos. El resultado es de cincuentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el sistema de discusión y votación por capítulos. El Secretario Edwin Castro Rivera da lectura al Capítulo I: DISPOSICIONES GENERALES. Concluida la lectura el Presidente solicita observaciones a los artículos 1 y 2. El Diputado MIGUEL LOPEZ BALDIZON, señala que el artículo 2 se habla de “red vial mantenible” en el artículo 2 y en ese contexto pregunta a los miembros de la Comisión qué pasa con las carreteras en mal estado, si son parte de lo contenido en esta ley o es manejado de forma diferente. El Presidente solicita a los miembros de la Comisión responda la inquietud del diputado López. No habiendo presente ningún miembro de la Comisión el Presidente somete a votación el Capítulo. El resultado es de sesentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo I. El Secretario Eduardo Gómez da lectura al Capítulo II: DISPOSICIONES COMUNES. Concluida la lectura el Presidente anuncia la presencia en el Hemiciclo del ingeniero Cesar Avilés, Director del FOMAV, para hacer las aclaraciones que sean solicitadas, solicitando a continuación observaciones al artículo 3 y al artículo 4. La Diputada EMILIA TORRES, solicita se le aclare la interpretación o significado del texto del segundo párrafo. El Presidente solicita a algún miembro de la Comisión hacer la respectiva aclaración. El Diputado AGUSTIN JARQUIN ANAYA, considera que la redacción es clara y pretende, dado que el INIFON no tiene delegaciones municipales ni departamentales, que exista a nivel local, en este caso correspondería a la municipalidad. La Diputada MARIA MEJIA MENESES, estima pertinente que en el artículo 4 se reformara lo relativo a los comités locales asesores de cara a la legalidad y a la composición geográfica que existe en el país. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, hace hincapié que este es un reglamento de una ley ya existente donde se habla que los comités locales están conformados por un representantes de INIFON de la zona donde existe, por lo que el reglamento viene a dejar claro que el representante del FOMAV será el alcalde que esté en la zona donde exista comité local. El Presidente continúa solicitando a los artículos 5, 6 y 7. El Diputado GABRIEL RIVERA, solicita aclaración sobre las razones por las cuales se exclusión que se hace de ciertas redes viales. El Presidente solicita a algún miembro de la Comisión aclarar la inquietud del diputado Rivera. El Diputado AGUSTIN JARQUIN ANAYA, aclara que existen otras consideraciones cuando las vías están sumamente deterioradas y requieren reconstrucción casi total por lo cual no caben dentro del FOMAV, no obstante solicita al ingeniero Avilés complemente con sus explicaciones. El ingeniero Cesar Avilés responde que de conformidad a las definiciones existen dos definiciones de “red mantenible”, la que se mantiene con los fondos y las que requieren más del diez por ciento de reparación o sea reconstrucción, agregando que la limitación que tiene el FOMAV es la atención del sistema de administración de pavimentos que es una unidad del MTI que lleva el inventario de la red vial del país en dos sentidos, su estado físico y la intensidad del tráfico que por ella circule con la obligación de reducir los costos al usuario, concluyendo su intervención manifestando que la base del FOMAV es devolver al usuario el presupuesto que se asigne a través del Presupuesto General. El Diputado GABRIEL RIVERA, expresa conformidad con las explicaciones brindadas. El Diputado EDUARDO GOMEZ LOPEZ, en referencia a lo expresado por el diputado Jarquín que el representante a cargo en los municipios debe ser el alcalde, considera que el representante debe ser el responsable departamental del INIFON pues es precisamente para tal fin que son nombrados. El Diputado PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON, en relación al inventario de carreteras, considera que se le pueden adicionar o sumársele trechos de carretera pues existen algunas en buen estado que pueden asignársele al FOMAV para que no se deterioren y le de su mantenimiento respectivo. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, considera que han quedado claras las razones del porqué se excluyen algunas carreteras que serían objeto de una reconstrucción y de proyectos independientes; así mismo aclara que en consulta con AMUNIC e INIFON se acordó que designar a los alcaldes de las zonas en los comités locales, cuando por su importancia, se deba dar mantenimiento a caminos que no son municipales, sino caminos carreteros que el FOMAV no tiene dentro de su inventario y se requiere tener comité locales y dado que INIFON no tiene representantes municipales, se acordó delegar esa representación en el alcalde de la zona. El Diputado PORFIRIO CASTRO ARAUZ, solicita a la Comisión sus consideraciones en relación a la posibilidad de poner balanzas en ciertas vías dado que existen carreteras nuevas que debido a la cantidad de camiones sobrecargados que circulan por ella ya se encuentran deterioradas tal es el caso de la carretera que va de Boaco a Río Blanco. La Diputada RUBÍ ZELEDON, pregunta al ingeniero Avilés si el Ministerio de Transporte no ha podido rehabilitar las carreteras más importantes del país, de dónde saldrán los fondos que se transferirán para ello a las municipalidades, así mismo señala que dado que en ninguno de los municipios, al menos del norte existe INIFON, por tanto es correcto que sean los alcaldes los que se encarguen de presidir este trabajo. El ingeniero Avilés, manifiesta que el FOMAV es un órgano del Estado independiente del Ministerio de Transporte e Infraestructura y funciona con los fondos que se le asigna en el Presupuesto General de la República, puntualizando al respecto que hasta el día de hoy la Asamblea únicamente le ha asignado fondo únicamente para su operación y para inversión se cuenta con el “Fondo Semilla” que está siendo asignado por el BID y el Banco Mundial, con lo cual y toda vez que se publique esta ley, se contará con treinticinco millones de córdoba para iniciar actividades; así mismo señala la efectividad que se le exige al FOMAV está que debe trabajar en base a contratos con la empresa privada y no llenarse de personal. El Diputado AUGUSTO VALLE CASTELLON, aclara al ingeniero Avilés que el espíritu de esta ley es devolver al usuario el impuesto a través del mantenimiento vial que no significa reconstrucción, a como lo establece en el artículo 7 y es exclusivo para la carpeta asfáltica de carreteras pavimentadas y que dicha ley es un requisito sine quanon de los organismos internacionales que financian este tipo de infraestructura. El Diputado GERARDO MIRANDA OBREGON, aclara que INIFON no tiene delegado departamentales sino, delegados regionales y que los departamentos tienen asociaciones municipales de alcaldías y que esto podría ser la medida conveniente para que se supervisen estos proyectos. El Presidente somete a votación el Capítulo II junto con la moción presentada por la diputada María Lidia Mejía. El resultado es de cincuentiocho votos a favor, un voto en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo II junto con la moción de la diputada María Lidia Mejía para el artículo 4. El Secretario da lectura al Capítulo III: CONSEJO DIRECTIVO. Concluida la lectura el Presidente solicita observaciones al artículo 8. El Diputado AGUSTIN JARQUIN ANAYA, se refiere a la intervención del diputado Augusto Valle en la que refiere que el FOMAV solo comprende carreteras pavimentadas, por lo cual solicita que dada la importancia de este tema, que el ingeniero Avilés ilustre al Plenario sobre dicho asunto. El Presidente solicita al ingeniero Avilés aclarar lo solicitado por el diputado Jarquín. El ingeniero Avilés manifiesta que ya ha aclarado al diputado Valle que el único límite del FOMAV es las carreteras intermunicipales, lo cual quiere decir que no llega a las carreteras comarcales que son responsabilidad exclusiva de las alcaldías, es decir tiene responsabilidad de dar mantenimiento a todas las carreteras independientemente de si son pavimentadas o no con la condición única que haga ahorro al usuario. El Diputado AUGUSTO VALLE CASTELLON, manifiesta que efectivamente ha constatado con el ingeniero Avilés sobre lo que abarca el FOMAV dado que existen carreteras de macadam que con este Fondo podrían ser mejoradas, así como también la necesidad de instalación de básculas para regular el peso que transportan los camiones de carga para no dañar las carreteras por las que transitan. El Diputado NELSON ARTOLA ESCOBAR, presenta moción para hacer un agregado al artículo 10 que considera vital pues tal y como está redactado considera que deja manos libres a los miembros del Consejo Directivo para cometer cualquier irregularidad o corrupción en el manejo de las contrataciones del FOMAV la que íntegramente dice: “ Sin detrimento de las responsabilidades administrativas y penales que correspondan de conformidad con la ley”, todo con el objetivo que quede atado a la legislación penal vigente. El Diputado FREDDY SOLORZANO, señala que en el numeral 12 del artículo 9 se debe corregir el término “títulos y valores” por el de “títulos valores” como es lo correcto. El Presidente somete a votación el Capítulo con las mociones presentadas. En este estado el Presidente otorga la palabra al diputado Edgard Navas. El Diputado EDGARD NAVAS NAVAS, considera que no basta con inhabilitar a la persona tal y como lo hace el artículo 11 que establece que los miembros del Consejo Directivo del FOMAV cuando sean dueños o socios de las empresas que se dedican a la prestación del servicio, no podrán participar en las licitaciones y que también se debe inhabilitar a las empresas puesto que lo que se pretende es evitar el tráfico de influencias, por lo cual presenta moción del consenso para hacer un a agregado al final del artículo 11 que dice: “.. tanto ellos como la empresa a la se encuentren ligados en las condiciones señaladas”. El Presidente solicita observaciones al artículos 13, 14, 15 y 16 para los cuales no ha objeciones, para el artículo 17. El Diputado NELSON ARTOLA ESCOBAR, solicita se le aclare el espíritu de este artículo pues considera que en términos técnicos se ganaría más dejando que el Vicepresidente termine el período del Presidente por la experiencia que ha acumulado y reponer el espacio vacío del Vicepresidente. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, señala que en ningún caso, a excepción del caso del Presidente de la República, el vicepresidente asume la ausencia definitiva del Presidente, lo cual no inhabilita que el Vicepresidente pueda ser candidato a ocupar dicho cargo. El Diputado NELSON ARTOLA ESCOBAR, coincide con lo manifestado por el diputado Castro y agrega que la naturaleza del Reglamento es que no quede ningún vacío sobre la interpretación sobre la aplicación cabal de la ley y que el artículo tal y como está redactado claramente establece que el vicepresidente, que ha acumulado tanta experiencia al frente de la institución, no podría correr como candidato a llenar la vacante del presidente, por lo cual debe dejarse claro que el vicepresidente podrá correr como en la Presidencia que se elegirá y en tal sentido presenta moción. La Diputada MARIA AUXILIADORA ALEMAN, considera que se debe dejar claros en el Reglamento que se está hablando de dos conceptos muy diferentes como son la incapacidad temporal y la ausencia. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, coincide con lo expresado por la diputada Alemán, agregando que en caso de ausencia permanente del Presidente, tiene que elegirse a otro en sustitución y que la moción del diputado Artola va en el sentido que no se inhabilite al vicepresidente para ocupar dicho cargo. El Presidente continúa solicitando observaciones a los artículos 18, 19, 20 y 21. No habiendo más observaciones el Presidente somete a votación el Capítulo con las mociones presentadas. El resultado es de sesenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo III con las mociones. El Secretario Eduardo Gómez procede a leer el Capítulo IV: DIRECCION EJECUTIVA, UNIDADES OPERATIVAS Y DE ASESORÍA. El Presidente solicita observaciones a los artículo 22, 23, 24 y 25. El Diputado MIGUEL LOPEZ BALDIZON, solicita aclaración en cuanto a si el Comité Técnico Asesor de Licitación es local o nacional, pues anteriormente se habló en el caso del Comité Local que el representante de INIFON era el alcalde, quien sería en este caso su suplente si el representante es el alcalde. El ingeniero Avilés informe que se pretende que los comités asesores locales, regionales o zonales, sean una réplica del Consejo Ejecutivo Nacional, por lo cual es posible, aunque no se deje expresamente establecido en el Reglamento establecer los consejo asesores locales. El Diputado NELSON ARTOLA ESCOBAR, comparte la preocupación del Secretario, pues reitera que en este Reglamento no puede quedar nada sujeto a interpretación, y en este caso, aparentemente se está haciendo referencia a una instancia local por lo cual considera necesario si de esta misma manera quedará establecida para la instancia local, pues no debe quedar a discreción. El Diputado AGUSTIN JARQUIN ANAYA, considera que en el texto está claro que se está hablando de una instancia nacional que estará asesorando la licitaciones; así mismo señala que el representante del INIFON es el Presidente y el suplente es el director ejecutivo lo cual está consignado en la ley de la materia. El Diputado MIGUEL LOPEZ BALDIZON, aludiendo a lo expresado por el diputado Jarquín, si ello significa que en el caso de los consejos directivos departamentales o municipales, estos tendrían que enviar al comité asesor de licitaciones las correspondientes solicitudes para ser aprobadas pues el comité local no podría licitar porque hay un comité nacional encargado de aprobarlo. El Diputado AGUSTIN JARQUIN ANAYA, responde que el proceso de licitación y adjudicación es a nivel nacional ya que si fuera a nivel local podría ocasionar desorden. El ingeniero Avilés manifiesta que el proceso de licitaciones está regulado por la Ley de Contrataciones del Estado y que cada institución tiene su comité de licitaciones independientemente de su nivel, en el caso del FOMAV el comité de licitaciones está formado por funcionarios del FOMAV y el comité asesor de licitaciones, es una instancia que ayuda a que el proceso de licitaciones sea claro y cuando hay protestas y cuestionamientos, es una instancia de apelación, antes de llegar al director ejecutivo. El Diputado AUGUSTO VALLE CASTELLON, solicita que se agregue al numeral 2 del artículo 23, la expresión “conforme a la Ley de Contrataciones del Estado”; en relación al artículo 24, solicita al ingeniero Avilés, aclare en el sentido que se inserte la Dirección de Mantenimiento Vial en relación a la auditoría de obras a las construcciones que no están concluida porque algunas de las especificaciones técnicas no son cumplidas. El ingeniero Avilés refiere que el proceso de contrataciones del FOMAV debe ser extremadamente riguroso en cuanto a las multas y penalidades porque contempla otro tipo de contratación moderna que son a base de calidad lo cual hace que las penalidades sean altas en relación al común de los contratos. El Diputado AUGUSTO VALLE CASTELLON, reitera su inquietud en relación a las carreteras que se están construyendo las cuales muchas veces no cumplen con las especificaciones técnicas porque la instancia encargada de supervisar no lo hace, lo que tiene como resultado que la carreteras se deterioren en poco tiempo, por tal razón es que propone que se inserte a la Dirección de Mantenimiento Vial para evitar este tipo de problemas que incidirán en el mantenimiento de la obra. El ingeniero Avilés refiere que actualmente existen métodos técnico-científicos que aún no están a la disposición del FOMAV, que permiten evaluar hasta un metro cincuenta debajo de la carretera, de tal modo que se puede revisar el estado de la carretera antes de recibirla, pues permite evaluar hasta veinte kilómetros de una carretera de dos carriles por día. El Presidente somete a votación el Capítulo. En este estado el Presidente otorga la palabra al diputado Agustín Jarquín quien manifiesta que es oportuno precisar, en el artículo 25, quién será el representante de la empresa privada, para lo cual presenta moción que íntegramente dice: “Modificar el arto. 25., numeral 3 que se leerá de la siguiente manera: “3. Un representante designado por la Cámara Nicaragüense de la Construcción en coordinación con los gremios profesionales de la Ingeniería, ANIA y el Colegio de Ingenieros, o su suplente”. El Presidente somete a votación el Capítulos con las mociones presentadas. El resultado es de sesentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo IV. El Secretario da lectura al Capítulo V: REGIMEN FINANCIERO. El Presidente solicita observaciones a los artículos 27 y 28 a los cuales no se les hace observaciones; al artículo 29. El Diputado NELSON ARTOLA ESCOBAR, considera que se queda muy corto dejar establecido que el patrimonio del FOMAV estará sujeto únicamente al control del Consejo Directivo, por lo cual propone que se agregue a la Contraloría General de la República y solicita opinión al respecto. El ingeniero Avilés expone que como institución del Estado el FOMAV está sujeto a cumplir con las obligaciones que le impone la ley y sujetándose a la instancia respectiva para objeto de disponer de sus bienes. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, estima que la propuesta del diputado Artola no cabe porque la Contraloría ejerce sus funciones a posteriori de la acción y no puede dársele una categoría administrativa y de control ejecutivo pues se volvería juez y parte en el accionar. El Diputado NELSON ARTOLA ESCOBAR, disiente de lo manifestado por el diputado Castro pues considera que el problema de la legislación nicaragüense es que no siempre queda claro el espíritu del legislador lo cual da paso a problemas con la eficacia de la ley, por lo cual reitera su planteamiento que se integre a la Contraloría. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, reitera su afirmación en cuanto a que no se puede inmiscuir a la Contraloría en la administración y control operativo de cualquier Fondo de cualquier institución pues está por encima de las ejecuciones financieras y su actuación es a posteriori para verificar que los organismos ejecutores y administrar los diversos fondos, lo haya hecho de conformidad a las leyes de las materias, por lo cual no se puede agregar a la Contraloría pues ésta vela por la actuación del Consejo Directivo como administrador del Fondo. El Presidente somete a votación el Capítulo. El resultado es de setentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo V. Siendo las doce y cuarenta minutos de la tarde el Presidente suspende la Sesión para continuarse el día de mañana.
Continúa la Sesión a las nueve y cuarenticinco minutos de la mañana del día veintiuno de Marzo del dos mil tres. Se comprobó quórum con la asistencia de los siguientes diputados:
RUBI ZELEDON, OCTAVIO ALVÁREZ, FILIBERTO RODRÍGUEZ, NELSON ARTOLA, GLADIS BÁEZ, JOSÉ CASTILLO OSEJO, DAVID CASTILLO SÁNCHEZ, EDWIN CASTRO RIVERA, PORFIRIO CASTRO ARÁUZ, LEONIDAS CENTENO RIVERA, JAIME CUADRA SOMARRIBA, MARIO ORDOÑEZ, IRMA DÁVILA LAZO, VÍCTOR DUARTE AROSTEGUI, SANDRA ISABEL GONZÁLEZ, JOSÉ FIGUEROA AGUILAR, PATRICIA SALINAS SOBALVARRO, BERTILIO PEREZ LAINEZ, EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ, RICARDO ROBLETO, LEOPOLDO CASTRILLO RAMOS, MARINA VARGAS, MIGUEL ROSALES, WALMARO GUTIÉRREZ, NOEL ORTEGA URBINA, ANA ESPERANZA LAZO, MIGUEL LÓPEZ BALDIZÓN, REYNALDO MAIRENA, EVELIO OBANDO GARCIA, OSCAR TARDENCILLA MUÑIZ, MARIA MEJÍA MENESES, EDUARDO MENA CUADRA, GERARDO MIRANDA, IRIS MONTENEGRO, GUILLERMO MONTENEGRO, JAIME MORALES CARAZO, FIDEL MORENO BRIONES, RIGOBERTO NÚÑEZ MARTÍNEZ, ALFONSO ORTEGA URBINA, ALBA PALACIOS BENAVIDES, LEONEL PANTIN WILSON, NOEL PEREIRA MAJANO, GUSTAVO PORRAS CORTES, NOEL RAMÍREZ SÁNCHEZ, GABRIEL RIVERA ZELEDÓN, MIRNA ROSALES AGUILAR, EDUARDO SAAVEDRA GOMEZ, JOSÉ SLAQUIT QUINTERO, ROBERTO SÁNCHEZ TORRES, ROSALÍO VICENTE ARIAS, NASSER SILWANY BÁEZ, JOSÉ LUIS ESPINOZA BRENES, EMILIA TORRES AGUILAR, ALBERTINA URBINA ZELAYA, HUGO RUIZ URBINA.
El Presidente de la Asamblea Nacional, diputado Jaime Cuadra Somarriba anuncia que se continuará la Sesión con el Adendum Siete. El Secretario por la ley, diputado Edwin Castro Rivera pasa al punto IX: INICIATIVA DE LEY CON TRAMITE D URGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA, punto 9.6: DECRETO EJECUTIVO QUE AUTORIZA EL INGRESO AL TERRITORIO NACIONAL EN EL PERIODO DEL 4 AL 6 DE ABRIL DEL 2003 DE UNA MISION DE BUENA VOLUNTAD DE LA ACADEMIA NAVAL DE LA REPUBLICA DE CHINA TAIWAN, dando lectura a la remisión y a la Exposición de Motivos suscritos por el Presidente de la República. Concluida la lectura el Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado NELSON ARTOLA ESCOBAR, pone de manifiesto la tragedia que sufren las ciento cincuenta familias que se encuentran frente a la Asamblea Nacional y que actualmente llevan veinticinco días de estar a la intemperie en reclamo de un derecho que les ha sido reconocido a medias por parte del gobierno, por lo cual invita a todos diputados a acompañarlos a la marcha pacífica que realizarán hacia la Presidencia de la República completamente desnudos; así mismo se refiere a las declaraciones del Presidente y del Canciller de la República en el sentido que Nicaragua ya es parte de la coalición de los Estados Unidos contra Irak, que además de burlarse del pueblo, el Presidente, al sugerirle a los desempleados que vaya a Irak, violentan la Constitución Política pues la declaración hecha es materia de un convenio internacional, denunciando a la vez que el Canciller ostenta el grado de sargento del Ejército de los Estados Unidos; por todo lo cual solicita su comparecencia ante el Plenario tal situación. El Presidente solicita a los diputados referirse al tema en discusión. El Diputado NOEL PEREIRA MAJANO, considera que en relación a la guerra de Irak es un plan preconcebido por parte de Rusia quien ha sido quien ha dotado de las armas a los árabes para crear subversión en el mundo, por lo cual considera que esta es una guerra defensiva y demanda seriedad al Presidente de la República y no estar hablando en lenguaje de béisbol sino de manera elevada como su estatura de estadista lo requiere. El Diputado ROBERTO GONZALEZ GAITAN, hace recuento de los decretos aprobados por la Asamblea Nacional aprobando el ingreso de miembros del Ejército de Estados Unidos y Francia para desempeñar labores humanitarias y en tal contexto cuestiona la actuación del Presidente de la República por proclamar el apoyo del Nicaragua a los Estados Unidos en su guerra contra Irak, y al Presidente de la Asamblea el porqué no ha citado al Presidente Bolaños para que explique ante el Plenario el planteamiento del gobierno sobre un tema tan delicado al tiempo que en su carácter de representante de los trabajadores, rechaza la ofensa que éste hizo pasar a los desempleados al anunciar el plan para resolver el problema del desempleo ofertándoles trabajo para ir a trabajar a Irak y en tal sentido llama al pueblo a no prestarse a este juego y a la Junta Directiva solicita una actuación responsable citando al Presidente de la República para que dé las explicaciones correspondientes. El Diputado ROBERTO SANCHEZ, opina que la actuación del Presidente de la República denota problemas mentales pues confirma que el pueblo pobre tiene que ir a buscar la vida en un país en guerra violentándoles sus derechos humanos, lo cual se une a la violación de la libertad de expresión en contra de centenares de periodistas y a los sindicalistas de la Universidad de Ingeniería al no reconocérseles el derecho a organizarse sindicalmente y se les ha lanzado al desempleo con el consecuente perjuicio a sus familias, por todo lo cual solicita al Plenario que exija que se cumpla con las interpelaciones de funcionarios tales como los Ministros del Trabajo, del M.T.I., y demás funcionarios que han venido violentando las leyes de la República, concluyendo su intervención respaldando la aprobación de este Decreto. El Diputado ROBERTO JOSE LUNA, señala que este no es la primera vez que se le da curso de urgencia a una iniciativa del Ejecutivo, por lo cual considera que esta solicitud debe ser aprobada sin pasar a la Comisión pues esta misión es un intercambio de experiencia de los cadetes tanto de China Taiwan como de cadetes nicaragüenses; en relación al tema de la guerra de Irak, se pronuncia condenando todo lo que sea terrorismo el cual debe ser desaparecido sin afectar a la población civil. El Diputado VICTOR DUARTE AROSTEGUI, expresa su desaprobación por la posición del Presidente Bolaños en el conflicto Estados Unidos e Irak en especial por la forma irrespetuosa con que se ha referido a las personas pobres que se encuentran en el desempleo y por manifestar, en nombre del pueblo, apoyo a la coalición, así mismo expresa su solidaridad con las personas que se encuentran apostados frente a la Casa Presidencial en protesta para los cuales demanda justicia y respeto a sus derechos humanos, concluyendo su intervención expresando su apoyo a esta iniciativa sin que pase a comisión. El Diputado JAIME MORALES CARAZO, hace un llamado a guardar el debido respeto al Presidente de la República así como a los demás miembros del Ejecutivo, así mismo considera exagerada la afirmación hecha en el sentido que el pronunciamiento de solidaridad del Poder Ejecutivo con las acciones tomadas por los Estados Unidos, es materia de un tratado así como que el canciller de la República es sargento de los Estados Unidos, lo que sí es del consenso general es que Hussein es un tirano que ha sometido a su pueblo y que ha provocado la actual situación, lo cual no obstante, no debe ser motivo para caer en situaciones de irrespeto que no están a la altura de este Primer Poder del Estado. El Diputado JOSE FIGUEROA AGUILAR, considera que si bien hay que actuar con respeto al Presidente y demás funcionarios, no obstante considera que estos deben respetar la Constitución Política y a este Poder del Estado, en alusión al ofrecimiento de tropas de desminado que ha hecho el Presidente Bolaños sin haber consultado previamente con la Asamblea Nacional; en relación al tema en discusión, en nombre de la Comisión de Gobernación manifiesta que se ha analizado otros proyectos relacionados con misiones de buena voluntad, por lo cual respalda la aprobación con carácter de urgencia el ingreso a nuestro país de cadetes de China Taiwan. Concluida la discusión, el Presidente somete a votación en lo general el decreto. El resultado es de sesentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el decreto. El Secretario Edwin Castro Rivera da lectura al artículo 1. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de sesentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 1. El Secretario Edwin Castro Rivera da lectura al artículo 2. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de sesentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 2. El Secretario Edwin Castro Rivera da lectura al artículo 3. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de sesenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 3 y de esa forma todo el DECRETO EJECUTIVO QUE AUTORIZA EL INGRESO AL TERRITORIO NACIONAL EN EL PERIODO DEL 4 AL 6 DE ABRIL DEL 2003 DE UNA MISION DE BUENA VOLUNTAD DE LA ACADEMIA NAVAL DE LA REPUBLICA DE CHINA TAIWAN. El Secretario Edwin Castro Rivera anuncia que se continuará con la discusión del Fondo de Mantenimiento Vial, procediendo a leer el Capítulo VI: REGISTRO DE CONTRATISTAS, CONSULTORES, AUDITORES Y SUPLIDORES. Concluida la lectura el Presidente solicita observaciones al artículo 30. El Diputado DAVID CASTILLO SANCHEZ, para efectos que conste en Diario de Debates y debido a que no se consultó con las diferentes bancadas, sugiere que el registro actualizado del FOMAV no debe de ser sustituto del Registro de Proveedores del Estado, por lo cual se debe explicar si este artículo está redactado en ese sentido pues de ser así presentaría una moción para agregar al final de este artículo que no sustituirá a dicho Registro de Proveedores del Estado. El Presidente indica que se encuentra presenta para aclaraciones el ingeniero Avilés. El ingeniero Cesar Avilés manifiesta que este artículo no sustituye la Ley que indica que todos los suplidores deben estar inscritos en el Registro de Proveedores, pues éste es un registro de calificación de los suplidores usuales, de tal manera que se lleva quiénes cumplieron, quiénes califican, quiénes tienen capacidad técnica para abordar proyectos de gran y menor magnitud, de forma que es una guía para cuando se invita a concursar a proyectos, se hace según su calificación. El Presidente solicita al diputado Castillo exprese si está conforme con la explicación. El Diputado DAVID CASTILLO SANCHEZ, manifiesta conformidad con las explicaciones y además que en artículos sucesivos se establece que todo queda sujeto a la Ley de Contrataciones del Estado por lo cual retira la moción. El Presidente solicita objeciones a los artículos 31 y 32. El Diputado JOSE FIGUEROA AGUILAR, señala que el artículo 33 contempla la posibilidad de eliminar del registro al proveedor que suministre información fraudulenta, pero hasta una nueva actualización, lo cual deja la posibilidad que un proveedor que haya suministrado información fraudulenta esté registrado hasta una nueva actualización, en razón de lo cual presenta moción para que no se permita a un proveedor del que se haya confirmado información fraudulenta no pueda entrar nuevamente al registro, que íntegramente dice: “Eliminar del arto. 33 “hasta una nueva actualización” el resto del arto. queda igual. Agregar al final: Sin perjuicio de las responsabilidades penales y administrativas que correspondan”. La Diputada DELIA ARELLANO SANDOVAL, en relación a la moción presentada por el diputado Figueroa considera que la sanción no debe únicamente que no vuelva a entrar al registro, por lo cual propone que se agregue “sin perjuicio de las sanciones administrativas y penales que corresponda” pues se trata de la Comisión de un delito que está tipificado como tal en la ley de la materia. El Diputado ROBERTO GONZALEZ GAITAN, manifiesta que la sanción establecida en el artículo 32, se estipuló temporalmente dado que en la Comisión se consideró equipararlas en ese sentido con las que se establecen en otras profesiones, no obstante informa que existe una moción para establecer la sanción de manera definitiva. El Presidente somete a votación el Capítulo junto con la moción presentada. El resultado es de sesenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo VI en su totalidad. Siendo las diez y cincuenta minutos de la mañana el Presidente suspende la Sesión.
Continúa la Sesión a las nueve y cincuenta minutos de la mañana del día primero de Abril del dos mil tres. Se comprobó quórum con la asistencia de los siguientes diputados:
AGUSTIN ALEMAN LACAYO, RUBI ZELEDÓN, ROGER PONCE VASQUEZ, BENITA ARBIZU MEDINA, BAYARDO ARCE CASTAÑO, NELSON ARTOLA ESCOBAR, GLADIS BAEZ, JOSE CASTILLO OSEJO, EDWIN CASTRO RIVERA, LEONIDAS CENTENO RIVERA, JAIME CUADRA SOMARRIBA, ELIAS CHEVEZ OBANDO, IRMA DAVILA LAZO, VICTOR DUARTE AROSTEGUI, JACARANDA FERNANDEZ M., JOSE FIGUEROA AGUILAR, RITHA FLETES ZAMORA, RUFINO GARCIA MARIN, JAIME GARCIA MANGAS, ROBERTO GONZALEZ GAITAN, ULISES GONZALEZ H., MARINA VARGAS, WALMARO GUTIERREZ M., PLUTARCO GONZÁLEZ, ROBERTO JOSE LUNA, EDUARDO ROMERO OLIVEIRO, MIGUEL LOPEZ BALDIZON, REYNALDO MAIRENA V., MANUEL MALDONADO, JOSE MARTINEZ NARVAEZ, JORGE MATAMOROS SABORIO, MARIA L. MEJIA MENESES, GERARDO MIRANDA OBREGON, OSCAR MONCADA REYES, IRIS MONTENEGRO BLANDON, GUILLERMO MONTENEGRO, JAIME MORALES CARAZO, FIDEL MORENO BRIONES, EDGAR NAVAS NAVAS, CARLOS NOGUERA PASTORA, RENE NUÑEZ TELLEZ, RIGOBERTO NUÑEZ MARTÍNEZ, ALFONSO ORTEGA URBINA, AGUSTÍN JARQUIN ANAYA, MARIA HAYDEE OZUNA RUIZ, LEONEL PANTIN WILSON, NOEL PEREIRA MAJANO, BLADIMIR PINEDA SOZA, NOEL RAMIREZ SANCHEZ, PEDRO J. RIOS CASTELLON, GABRIEL RIVERA ZELEDON, MIRNA ROSALES AGUILAR, FRANCISCO SACASA URCUYO, EDUARDO SAAVEDRA GÓMEZ, MARCO A. SANCHEZ GAMEZ, ROBERTO SANCHEZ TORREZ, MA. EUGENIA SEQUEIRA B., NATHAN SEVILLA GOMEZ, NASSER S. SILWANY BAEZ, DAMISIS SIRIAS VARGAS, FREDDY SOLORZANO A., ORLANDO JOSE TARDENCILLA, JORGE TORRES AGUILAR, DAYSI TREJOS OROZCO, ALBERTINA URBINA ZELAYA, HENRY URCUYO MALEAÑOS, AUGUSTO VALLE CASTELLÓN, FELICITA ZELEDÓN R.
El Presidente de la Asamblea Nacional, diputado Jaime Cuadra Somarriba anuncia que se continuará la Sesión con la presentación de leyes. El Secretario de la Asamblea Nacional, diputado Miguel López Baldizón, pasa al Adendum Ocho, punto II: PRESENTACION DE LEYES, punto 2.50: DECRETO E APROBACION DEL CONVENIO DE CREDITO DE FOMENTO No. 3736-NI SUSCRITO EL 19 DE MARZO DEL 2003 CON LA ASOCIACION INTERNACIONAL DE FOMENTO (AIF), procediendo a dar lectura a la remisión y Exposición de Motivos suscrita por el Presidente de la República. Concluida la lectura el Presidente remite la iniciativa a la Comisión de Asuntos Económicos para su dictamen. A continuación el Secretario Edwin Castro Rivera pasa al Adendum Cuatro punto 3.38: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE CREDITO OFICIAL DEL REINO DE ESPAÑA Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA, PARA FINANCIAR EL PROYECTO DENOMINADO SUMINISTRO E INSTALACION DE UN RADAR SECUNDARIO, MONOPULSO EN LA COSTA ATLÁNTICA DE NICARAGUA, procediendo a leer el dictamen de la Comisión Económica. Concluida la lectura el Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado JOSE FIGUEROA AGUILAR, considera que si bien es cierto este es un proyecto necesario para el país, se sigue incurriendo en el incumplimiento del artículo 138, inciso 12 de la Constitución ya que dicho Convenio fue suscrito en Noviembre del pasado año y fue remitido a la Asamblea Nacional, hasta en febrero de este año o sea que se está enviando con cuatro meses de desfase, por lo cual considera que este Convenio sí se opone a dicho artículo constitucional. La Diputada MIRNA ROSALES AGUILAR, aborda el tema de la guerra que en su día trece, sufre el pueblo e Irak por parte de la coalición y en la que el mayor número de víctimas son civiles, especialmente mujeres y niños, la cual también afectará en mayor o menor grado, a todos los países del mundo, en ese contexto informa que miembros de su bancada solicitó la comparecencia del Presidente y del Canciller de la República, aprobándose en Junta Directiva la comparecencia de este último a fin que diera las correspondientes explicaciones, no obstante se ha conocido que éste no se presentará, ante lo cual pregunta al Secretario las razones por las cuáles no se presentará el día de hoy el Canciller. El Secretario Diputado MIGUEL LOPEZ BALDIZON, en respuesta a la interrogante planteada por la diputada Aguilar, informa que se ha recibido correspondencia del Secretario de la Presidencia en la que informa que el Canciller atenderá la invitación, toda vez que regrese de la gira al exterior acompañando al Presidente de la República. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, exige seriedad al Secretario de la Presidencia pues afirma que el día de ayer, junto con el Secretario, se reunió con el Canciller y por lo tanto no está de gira en el exterior, por lo cual hace un llamado a dar disculpas que violentan el acuerdo de la Junta Directiva en el sentido que hoy debía comparecer el Canciller, por lo cual hace un llamado al Secretario no irrespetar a los diputados y al recinto parlamentario y exige a título personal y en representación de la bancada sandinista, la comparecencia tanto del Canciller como el Presidente de la República a dar las correspondiente explicaciones. El Secretario, diputado MIGUEL LOPEZ BALDIZÓN, en alusión a los señalamientos hechos por el diputado Castro, responde rechazando tajantemente sus alusiones personales que pretende dejar la impresión que está coludido con el Ejecutivo para que no comparezca el Canciller, en tal sentido expresa que el hecho que en respuesta a la inquietud de la diputada Rosales diera lectura a la comunicación del Secretario de la Presidencia, es en cumplimiento a sus funciones como Secretario de la Junta Directiva, lo cual no significa que esté de acuerdo en que se irrespete a la Asamblea Nacional, pero que de igual forma es respetuoso de la independencia de Poderes de Estado y no tiene interés personal en justificar la presencia o no de dicho funcionario ante la Asamblea Nacional. El Diputado NATHAN SEVILLA GOMEZ, coincide con la diputada Mirna Rosales en relación a que en la guerra de Estados Unidos contra Irak, se están utilizando armas de última tecnología que son de exterminio masivo, contra las que dice luchar y que constituye una clara e injustificada agresión e intervención cuya motivación es el apoderamiento de las riquezas petrolíferas de Irak, a costa del sacrificio del pueblo y del desastre ambiental, por todo lo cual considera necesario unirse al clamor de todos los pueblos del mundo para exigir que cese la agresión, el empleo de armas de exterminio masivo y la salida de los ejércitos de ocupación de Irak, reconociéndosele a las Naciones Unidas su facultad de restablecer el orden de acuerdo al derecho internacional y que no se vuelva a dar otro conflicto bélico en esa región. En este estado el Presidente manifiesta su no-oposición a que los diputados expresen su sentir contra la guerra de Irak, no obstante solicita que se avance en la discusión del tema en Agenda. El Diputado PORFIRIO CASTRO ARAUZ, recuerda que nuestro país, para poder alcanzar la democracia en los años noventa, tuvo que pasar por una guerra donde murieron miles de civiles y en ese sentido cuestiona a los diputados sandinistas, a demostrar realmente su rechazo a las dictadura, pronunciándose en contra del régimen de Sadam Hussein quien efectivamente posee un arsenal de exterminio masivo que pone en peligro a la humanidad. El Diputado NELSON ARTOLA ESCOBAR, insta a los diputados, a deponer sus colores políticos en el tema que se está abordando que es un tema crucial para la vida e independencia que otorga la Constitución Política a este Poder del Estado y discutir como representante del pueblo, en ese sentido considera que no se ha abordado a fondo la trascendencia de la ausencia del Canciller, la cual considera un golpe técnico a la Asamblea Nacional pues no está acudiendo a rendir cuentas por la violación a la Constitución Política y se hace caso omiso al clamor del pueblo que demanda la paz mundial, por lo cual hace un vehemente llamado a hacer uso de las facultades que les confiere la Constitución Política, llegando a la destitución del Canciller de la República en caso que sea necesario y exigirle la presentación de su baja como miembro del Ejército de los Estados Unidos. El Diputado RENE NUÑEZ TELLEZ, justifica la reacción del diputado Edwin Castro al hecho que el Secretario debió hacer iniciado la Sesión, informando al Plenario las razones por las cuales no se presentaría el Canciller ante la Asamblea Nacional para explicar la posición de Nicaragua frente a la guerra de Estados Unidos contra Irak, como efectivamente se acordó en Junta Directiva, además que el Canciller no va en la gira con el Presidente de la República, sino hasta la próxima semana, por lo cual considera que en la carta enviada, el Secretario de la Presidencia, está mintiendo a la Asamblea Nacional para evadir las responsabilidades del Canciller, no compareciendo ante el Plenario a rendir cuentas públicas al pueblo de Nicaragua, por todo lo cual expresa su protesta por la actitud asumida por el Poder Ejecutivo en contra de la Asamblea Nacional y en respuesta a la misma anuncia que su bancada se retirará del Hemiciclo para patentizar su protesta por el irrespeto de que han sido objeto. El Diputado PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON, propone que se revise el procedimiento empleado para la convocatoria del Canciller, pues considera que si lo que se dio fue una invitación, él puede excusarse, dado que lo que tiene carácter obligatorio es la interpelación pues en tal caso opera hasta el apremio corporal en contra del funcionario en caso de desacato. En este estado el Presidente solicita al Secretario proceda a la comprobación del quórum. El Secretario informa que existe quórum con un total de ochentiún diputados. El Diputado ROBERTO GONZALEZ GAITAN, recuerda que una de las causas por las cuales se dio la destitución de la Junta Directiva en Septiembre del año pasado, fue que esta no asumía las responsabilidades que le señalan el Estatuto y Reglamento de la Asamblea Nacional, y es ese precisamente el error en el que está incurriendo la presente Directiva, por lo cual demanda la comparecencia del Presidente de la República y del Canciller de conformidad al artículo 138 de la Constitución Política, caso contrario quedará claro que no hay autoridad que conduzca a este Poder del Estado y cierra su intervención respaldando la decisión de abandonar la Sala de Sesiones hasta tanto no comparezcan el Presidente y del Canciller del la República. El Diputado JAIME MORALES CARAZO, desaprueba la actitud tomada por los diputados sandinistas pues considera que la medida que están anunciando es una reacción desmedida sin razonamientos fundamentados, así mismo considera que se está confundiendo el apoyar la paz como un camino de estar contra Estados Unidos, por lo cual expresa su posición en contra de la guerra y del tirano Hussein y en pro del pueblo norteamericano y del pueblo iraquí y solicita a los diputados sandinistas, reconsideren su decisión y actúen con sensatez y ponderación. En este estado el Presidente solicita al Secretario la comprobación del quórum. El Secretario informa que hay cuarentitrés diputados presentes y por tanto no hay quórum. Siendo las diez y cincuenta minutos de la mañana el Presidente suspende la Sesión para continuarla mañana a partir de las nueve de la mañana.
Continúa la Sesión a las nueve y cincuenta minutos de la mañana del día dos de Abril del años dos mil tres. Se comprobó quórum con la presencia de los siguientes diputados:
AGUSTIN ALEMAN LACAYO, RUBÍ ZELEDÓN, ROGER PONCE VASQUEZ, BENITA ARBIZU MEDINA, BAYARDO ARCE CASTAÑO, NELSON ARTOLA ESCOBAR, GLADIS BAEZ, LUIS BENAVIDES ROMERO, PEDRO BLANDON MORENO, JOSE CASTILLO OSEJO, DAVID CASTILLO SANCHEZ, EDWIN CASTRO RIVERA, PORFIRIO CASTRO ARAUZ, LEONIDAS CENTENO RIVERA, JAIME CUADRA SOMARRIBA, ELIAS CHEVEZ OBANDO, IRMA DAVILA LAZO, VICTOR DUARTE AROSTEGUI, JACARANDA FERNANDEZ M., JOSE FIGUEROA AGUILAR, RITHA FLETES ZAMORA, MIRIAM FONSECA LOPEZ, RUFINO GARCIA MARIN, BERTILIO PÉREZ LAINEZ, JAIME GARCIA MANGAS, EDUARDO GOMEZ LOPEZ, ROBERTO GONZALEZ GAITAN, ULISES GONZALEZ H., MARINA VARGAS, WALMARO GUTIERREZ M., PLUTARCO GONZÁLEZ, ROBERTO JOSE LUNA, EDUARDO ROMERO OLIVEIRO, MIGUEL LOPEZ BALDIZON, MANUEL MALDONADO, JOSE MARTINEZ NARVAEZ, MARIA L. MEJIA MENESES, EDUARDO MENA CUADRA, GERARDO MIRANDA OBREGON, OSCAR MONCADA REYES, IRIS MONTENEGRO BLANDON, GUILLERMO MONTENEGRO, JAIME MORALES CARAZO, FIDEL MORENO BRIONES, WILFREDO NAVARRO MOREIRA, EDGAR NAVAS NAVAS, CARLOS NOGUERA PASTORA, RENE NUÑEZ TELLEZ, RIGOBERTO NUÑEZ MARTÍNEZ, ALFONSO ORTEGA URBINA, AGUSTÍN JARQUIN ANAYA, ROBERTO RODRIGUEZ, MARIA HAYDEE OZUNA RUIZ, ALBA PALACIOS BENAVIDES, NOEL PEREIRA MAJANO, BLADIMIR PINEDA SOZA, GUSTAVO PORRAS CORTES, ENRIQUE QUIÑONEZ TUCKLER, NOEL RAMIREZ SANCHEZ, PEDRO J. RIOS CASTELLON, GABRIEL RIVERA ZELEDON, MAXIMINO RODRIGUEZ M., MIRNA ROSALES AGUILAR, FRANCISCO SACASA URCUYO, EDUARDO SAAVEDRA GOMEZ, MARCO A. SANCHEZ GAMEZ, ROBERTO SANCHEZ TORREZ, NATHAN SEVILLA GOMEZ, NASSER S. SILWANY BAEZ, DAMISIS SIRIAS VARGAS, FREDDY SOLORZANO A., JORGE TORREZ MALESPIN, EMILIA TORREZ AGUILAR, DAYSI TREJOS OROZCO, ALBERTINA URBINA ZELAYA, HENRY URCUYO MALEAÑOS, AUGUSTO VALLE CASTELLÓN, FELICITA ZELEDÓN R.
Continúa la Sesión a las diez y cincuenticinco minutos de la mañana del día tres de Abril del dos mil tres. Se comprobó quórum con la presencia de los siguientes diputados:
MARIA A. ALEMAN ZEAS, AGUSTIN ALEMAN LACAYO, RUBÍ ZELEDÓN, BENITA ARBIZU MEDINA, DELIA ARELLANO SANDOVAL, NELSON ARTOLA ESCOBAR, LUIS ESPINOZA MENDOZA, ADOLFO JARQUÍN ORTEL, JOSE CASTILLO OSEJO, DAVID CASTILLO SANCHEZ, EDWIN CASTRO RIVERA, PORFIRIO CASTRO ARAUZ, JAIME CUADRA SOMARRIBA, VICTOR DUARTE AROSTEGUI, JACARANDA FERNANDEZ M., JOSE FIGUEROA AGUILAR, RITHA FLETES ZAMORA, MIRIAM FONSECA LOPEZ, CARLOS GADEA AVILES, RUFINO GARCIA MARIN, JAIME GARCIA MANGAS, EDUARDO GOMEZ LOPEZ, MARINA VARGAS, VICTOR GUERRERO IBARRA, WALMARO GUTIERREZ M., PLUTARCO GONZÁLEZ, EDGARDO CHAVEZ FERNANDEZ, MANUEL MALDONADO, JORGE MATAMOROS SABORIO, FRANCISCO SARRIÁ GARCÍA, MARIA L. MEJIA MENESES, EDUARDO MENA CUADRA, GERARDO MIRANDA OBREGON, OSCAR MONCADA REYES, IRIS MONTENEGRO BLANDON, GUILLERMO MONTENEGRO, JAIME MORALES CARAZO, FIDEL MORENO BRIONES, WILFREDO NAVARRO MOREIRA, EDGAR NAVAS NAVAS, CARLOS NOGUERA PASTORA, RENE NUÑEZ TELLEZ, RIGOBERTO NUÑEZ MARTINEZ, AGUSTÍN JARQUIN ANAYA, ROBERTO RODRIGUEZ, MARIA HAYDEE OZUNA RUIZ, ALBA PALACIOS BENAVIDES, NOEL PEREIRA MAJANO, ENRIQUE QUIÑONEZ TUCKLER, NOEL RAMIREZ SANCHEZ, PEDRO J. RIOS CASTELLON, GABRIEL RIVERA ZELEDON, MIRNA ROSALES AGUILAR, EDUARDO SAAVEDRA GÓMEZ, ROBERTO SANCHEZ TORRES, MARIA EUGENIA SEQUEIRA, DAMISIS SIRIAS VARGAS, ORLANDO JOSE TARDENCILLA, EMILIA TORRES AGUILAR, DAYSI TREJOS OROZCO, ALBERTINA URBINA ZELAYA, HENRY URCUYO MALEAÑOS.
El Presidente de la Asamblea Nacional, diputado Jaime Cuadra Somarriba anuncia que se continuará la Sesión con la discusión de dictámenes. El Secretario por la ley, diputado Edwin Castro Rivera anuncia al Plenario que se abordará el Adendum Cuatro, punto III: DISCUSION DE DICTAMENES DE PROYECTOS DE LEYES, punto 3.339: LEY DE SOLVENCIA MUNICIPAL que ya está aprobada en lo general, por lo cual se procederá a discutir en lo particular. El Secretario por la ley, diputado Edwin Castro Rivera da lectura al artículo 1. El Presidente lo somete a discusión. La Diputada EMILIA TORRES AGUILAR, manifiesta que la Comisión de Asuntos Municipales trabajó la semana pasada en la elaboración de mociones de consenso, las que serán presentadas conforme la discusión de la ley, así mismo anuncia la presentación de dos mociones para artículos nuevos que estarían ubicados antes del artículo 1 a partir del cual se correría la numeración, leyéndose la primera moción de la siguientes manera: ”Crear un artículo 1. Objeto de la Ley: La presente ley tiene por objeto regular el mecanismo de la solvencia municipal con el fin de coadyuvar a los esfuerzos de los gobiernos municipales de hacer efectiva la recaudación de los impuestos municipales contemplados en las leyes de la materia para poder cumplir con las competencias que la Ley de Municipios mandata". Seguidamente el Secretario por la ley, diputado Edwin Castro Rivera da lectura a la moción de consenso presentada por la diputada Emilia Torres para crear un nuevo artículo 1. El Presidente solicita observaciones a la moción. No habiendo objeciones la somete a votación. El resultado es de sesentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 1. A continuación el Secretario por la ley, diputado Edwin Castro Rivera da lectura al artículo 2. El Presidente somete a discusión el artículo 2. La Diputada EMILIA TORRES AGUILAR, presenta la segunda moción de artículo nuevo que íntegramente dice: “Boleta de No Contribuyente Municipal: Es la certificación extendida por el Gobierno Municipal que hace constar que determinada personal natura o jurídica no es contribuyente, por no ser afecto a ningún tributo municipal, así mismo se incluye a los que gozan de exención legal y los que están en situación de cuantía no gravada por la legislación vigente”. El Diputado JOSE CASTILLO OSEJO, hace observación a la redacción del artículo 2, que no obstante, es modificada por la moción que se ha presentado. La Diputada EMILIA TORRES AGUILAR, solicita que se vote en primera instancia el nuevo artículo 2 pues hay una modificación que se presentará al que es el artículo. El Diputado MARCO AURELIO SANCHEZ, solicita a los diputados miembros de la Comisión le aclaren qué sucede si la solvencia no es entregada en setentidós horas, si automáticamente quedaría solvente la persona que la está solicitando y cómo demostraría que está solvente. La Diputada EMILIA TORRES AGUILAR, manifiesta que precisamente de eso trata la modificación al artículo 2 que será presentada luego que se apruebe la moción anterior. El Diputado CARLOS GADEA AVILES, considera que es necesario crear un mecanismo para que no se afecte al comerciante en caso que se presente algún conflicto al momento de que le entreguen la Solvencia. El Diputado PORFIRIO CASTRO ARAUZ, solicita se aclare debidamente qué es lo que se están cambiando en los articulo para de esa forma participar con más propiedad en la discusión de proyecto. El Presidente solicita observación al artículo 2. El Secretario por la ley, diputado Edwin Castro Rivera procede a dar lectura a la moción presentada por la diputada Emilia Torres. El Diputado ROBERTO RODRÍGUEZ, considera que dado y que se está presentando una definición y en consecuencia deberá crearse un marco teórico, de lo contrario se estaría cometiendo un grave error conceptual, por lo cual propone que si se va a conceptualizar boleta de no contribuyente municipal, que vaya en el marco teórico conceptual. El Diputado PORFIRIO CASTRO ARAUZ, propone que se agregue en el artículo 2, que las personas que pagan los impuestos, se le extienda inmediatamente su boleta de solvencia y en el caso de los no contribuyentes, que se les aplique las setentidós horas. La Diputada EMILIA TORRES AGUILAR, en relación a la sugerencia hecha en el sentido que se introduzca un artículo de conceptos y definiciones, manifiesta que se consultó la pertinencia de hacerlo en esta ley, siendo que las mismas ya están contenidas en códigos, concluyéndose que no es pertinente en esta ley no obstante manifiesta que lo deja a la consideración del Plenario. El Diputado MARCO AURELIO SANCHEZ, en primera instancia señala que no se ha contestado su inquietud y en segundo lugar, señala que en el artículo 3 se está penando a la persona que por un error no ha realizado correctamente el trabajo elaborar la solvencia, por tal razón reitera su inquietud de conocer qué pasa si la solvencia no es entregada en setentidós horas. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, considera necesario aclara que la primera votación fue la creación de un nuevo artículo 1, lo que se está discutiendo en este momento es el artículo 1 presentado en el Adendum, con el agregado que hace la moción, que sería el segundo párrafo de este artículo donde define qué es la Boleta de no contribuyente. El Diputado MARCO AURELIO SANCHEZ, opina que ya se votó el artículo 1 con la moción respectiva y que en este momento se está discutiendo el artículo 2. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, reitera, a solicitud de la Comisión que la primera aprobación fue la del nuevo artículo 1 que define el objeto de la ley, en consecuencia el artículo 1 del dictamen pasa a ser el artículo 2 con un nuevo párrafo que es donde se define la Boleta de no Contribuyente. La Diputada MARIA MEJIA MENESES, considera que se debe de revisar el artículo 3 pues es muy abierto, pues los tributos son los que están en la caja municipal y son estos los que extienden la solvencia municipal. El Diputado PORFIRIO CASTRO ARAUZ, reitera su sugerencia que la persona que pague sus impuestos le sea entregada de inmediato la Solvencia y no hacerlos esperar setentidós horas. El Presidente somete a votación el artículo 1 del dictamen con la moción de agregar un segundo párrafo. El resultado es de sesenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 1 del dictamen, 2 conforme la nueva numeración. El Secretario por la ley, diputado Edwin Castro Rivera procede a dar lectura al artículo 2 del dictamen. El Presidente lo somete a discusión. La Diputada EMILIA TORRES AGUILAR, presenta moción de consenso para modificar el artículo 2 del dictamen que íntegramente dice: “La Solvencia Municipal y la Boleta de no Contribuyente serán extendidas de forma gratuita por los Gobiernos Municipales en un plazo máximo de setenta y dos horas. Cuando el contribuyente no se encuentre solvente, la municipalidad entregará una negativa fundada dentro del mismo plazo establecido en el párrafo anterior. En caso de incumplimiento de la entrega de la Solvencia Municipal o de la Boleta de no Contribuyente en el plazo establecido en el párrafo primero de este artículo, se dará por extendida a favor del solicitante. El incumplimiento del Gobierno Municipal deberá ser certificada por el Secretario del Concejo Municipal o en su defecto por un Notario Público. El funcionario o empleado municipal que incumpla con esta disposición será objeto de sanción administrativa de conformidad al reglamento interno de cada municipio”. El Presidente solicita observaciones a la moción presentada. El Secretario por la ley, diputado Edwin Castro Rivera procede a la moción del artículo 2 del dictamen, 3 conforme la nueva numeración presentada por la diputada Emilia Torres. El Presidente lo somete a votación. El resultado es de sesentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 2. El Secretario por la ley, diputado Edwin Castro Rivera procede a dar lectura al artículo 3 del dictamen, 4 conforme la nueva numeración. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado NELSON ARTOLA ESCOBAR, considera que la redacción del artículo deja en igual posición al error involuntario del empleado y lo sanciona administrativamente al igual que cuando se emplea el término “indebido” es porque encierra la mala fe del funcionario lo cual requiere de sanción penal de acuerdo a la ley, por lo cual propone que se haga un agregado que diga: “sin perjuicio de las sanciones que establece la ley”. El Diputado GABRIEL RIVERA ZELEDON, presenta moción para modificar la redacción del artículo 4. El Diputado MARCO AURELIO SANCHEZ, coincide con el diputado Artola, pues considera que se debe actuar conforme las leyes, siempre y cuando exista dolo y que cuando el error sea de buena fe o sea por un error humano, la alcaldía debe hacer las gestiones pertinentes para recuperar el dinero correspondiente y no castigar fuertemente al empleado por un error involuntario. El Diputado LEONIDAS CENTENO RIVERA, considera que se debe analizar y castigar tanto la responsabilidad que tiene el empleado público de cara al perjuicio que se puede causar a la municipalidad por los ingresos que se deja de percibir, como por el daño que se causa al contribuyente ya sea o no por dolo. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, considera que efectivamente se están confundiendo de forma injusta el error y el dolo, pues en el primer caso no hay mala fe, por lo cual considera que involucrar a nivel de sanción el error y la forma indebida como patrones de comportamiento que involucren la mala fe sería un grave error por parte de la Asamblea Nacional. El Diputado JOSE CASTILLO OSEJO, propone, para aclarar el artículo y diferenciar el dolo del error, modificando la redacción del artículo para lo cual da lectura a moción en tal sentido. La Diputada EMILIA TORRES AGUILAR, aclara que únicamente se ha presentado una moción que propone del diputado Artola y que las demás intervenciones han sido para dar opinión, agregando que este artículo pretende evitar que funcionarios de la municipalidad la extienda a los contribuyentes evitando a la municipalidad cumplir con la recaudación de los impuestos. El Diputado LEONIDAS CENTENO RIVERA, manifiesta su acuerdo con el objeto de este artículo y que en algunos casos podría haber alcaldes que se extralimiten y abusen de la ley, pero opina que en este caso se estaría dejando al contribuyente en manos del alcalde, por lo cual solicita a la Comisión revise esta situación. El Secretario por la ley, Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, solicita a los miembros de la comisión revisar el artículo considerando los planteamientos que se han hecho en relación a las solvencias extendidas de forma errónea cuando no conlleve dolo por parte del funcionario, pues cuando es un error involuntario se puede hacer un reparo del impuesto, a diferencia del que se colude y lo hace de forma dolosa, por lo cual propone se pase al artículo siguiente, en tanto se consensúan los planteamientos, procediendo a continuación a leer el artículo 4. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo objeciones lo somete a votación. El resultado es de sesenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 4. El Secretario por la ley, Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, procede a dar lectura al artículo 5. El Presidente solicita observaciones al artículo. El Diputado NELSON ARTOLA ESCOBAR, considera que este es uno de los temas más álgidos en cuanto a la armonía y la práctica de la buena vecindad entre los municipios, así mismo considera que se queda muy corto que un contribuyente que tiene su propiedad entre dos municipios, se pretenda resolver el asunto con el sistema de catastro municipal, dado que en la práctica cada municipio busca como apropiarse de la mayor parte de la propiedad para captar más impuestos, por lo cual propone agregarle al artículo 5 que diga: “de conformidad a los límites territoriales y al sistema de catastro municipal”. El Diputado GABRIEL RIVERA ZELEDON, estima que la redacción del artículo podría generar conflicto de intereses entre las municipalidades y no abonaría en nada, por lo cual propone que se modifique la redacción del artículo 5. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, expresa preocupación dado que, en primer lugar, no todas las municipalidades tienen sistema de catastro y en segundo lugar se está previendo que hay un conflicto de intereses entre dos circunscripciones municipales, y que acabaría perjudicando a un contribuyente que se encuentre en el caso que dos municipalidades no se ponga de acuerdo cuando éste solicite su solvencia, por lo cual solicita a la Comisión responder a sus inquietudes planteadas. En este estado el Presidente anuncia al Plenario que se encuentra presente una delegación de la India a quienes da la bienvenida. El Diputado AGUSTIN ALEMAN LACAYO, refiere que este problema entre municipalidades tiene su origen con la reforma agraria cuando se adjudicaron a cooperativas, propiedades que comprenden dos municipios las que únicamente fueron inscritas en el municipio de Managua, lo que a su juicio ocasionará un gran problema con el Registro Público, por lo cual considera que debe prevalecer el lugar donde está inscrita la propiedad lo cual no se dice el texto del artículo, en razón de lo cual debe modificarse su redacción. El Diputado NELSON ARTOLA ESCOBAR, no comparte el hecho que se deje consignado en el artículo, que prevalezca el derecho del municipio donde está registrada la propiedad pues sería prácticamente una declaratoria de guerra, además que muchas veces los contribuyentes desean pagar sus impuestos en el lugar donde tienen menos proporción de terreno tiene su propiedad, por lo cual considera que para salvar este escollo debe aprobarse la moción de consenso. El Presidente informa que ya existe consenso en el artículo 3 y que el artículo 5 será enviado a la Comisión para su revisión. El Secretario por la ley, diputado Edwin Castro Rivera, coincide con lo planteado por el Presidente, procediendo a continuación a dar lectura a la moción presentada para el artículo 3 que dice: Arto. 3. Se suprime la palabra “o errónea”, agregando: “Sin perjuicio de las sanciones penales que establece la ley”. El Presidente somete a votación el artículo 3 con la moción. El resultado es de cincuentiún votos a favor, tres votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 3 con la moción. Seguidamente El Secretario por la ley, diputado Edwin Castro Rivera procede a dar lectura al artículo 6. El Presidente lo somete a discusión. La Diputada FELICITA ZELEDON, informa que la Comisión se reunirá para revisar el artículo 5. El Diputado GERARDO MIRANDA OBREGON, propone, para resolver la problemática que planta el artículo 5, especialmente los diputados que han sido alcaldes, que se revisen las leyes, pues el plan de arbitrios contempla que en los casos que una propiedad esté en dos municipios, el contribuyente deberá pagar la parte que el corresponde a cada municipio, por lo cual solicita proceder conforme la ley. El Diputado ALFONSO ORTEGA URBINA, señala que en el caso del artículo 5 existe similitud en el ámbito internacional cuando una propiedad se encuentra ubicada en dos países, procede inscribir la parte correspondiente en cada país, aunque la propiedad sea un todo, por lo cual considera que igual se puede proceder en este caso, o sea, inscribir en el catastro municipal cada una de las partes y que se pague de igual manera, por lo cual opina que el artículo está claro. El Diputado NOEL PEREIRA MAJANO, considera que la redacción del artículo 5 puede prestarse a confusión, dado que, en primer lugar, la jurisdicción de la propiedad es el lugar donde está inscrito, además que en caso de desacuerdo quienes tendrían que ponerse de acuerdo son las municipalidades no los contribuyentes. El Diputado MARCO AURELIO SANCHEZ, expresa reservas en relación a la parte del artículo 6 que establece que el notario tiene que verificar la descripción física del inmueble pues en la práctica no opera de tal manera, en tal sentido considera que ello no es trascendente, sino que se paguen los impuestos, por lo cual solicita que se revise la redacción del artículo pues está sobrecargado. La Diputada MARIA AUXILIADORA ALEMAN, se refiere a las diferentes solicitudes que se han hecho a la Junta Directiva para que se investiguen los hechos ocurridos en el empalme de San Benito donde murió un miembro de la Resistencia Nicaragüense y resultaron heridos otros, en tal sentido y dado que se ha solicitado también la intervención de la Comisión de Derechos Humanos sin que hasta el momento se haya obtenido respuesta positiva, presenta solicitud escrita a la Junta Directiva para que se investiguen dichos acontecimientos. El Diputado CARLOS GADEA AVILES, en relación a los planteamiento de la diputada Alemán considera importante que los miembros de la Comisión de Derechos Humanos tomasen en cuenta la actuación de la Policía en los hechos sangrientos que se han referido y se le de curso a la solicitud de investigación. El Diputado ENRIQUE QUIÑONEZ, en nombre de la bancada liberal, se suma a la solicitud hecha por la diputada María Auxiliadora Alemán y que se conforme la Comisión Especial para que investigue los hechos pues considera incorrecto que la Policía cometa abusos de autoridad contra los más pobres; así mismo se hace eco de la pugna que actualmente existe entre el Procurador en funciones y magistrados del Poder Judicial, en razón de lo cual solicita al presidente de la Comisión Anticorrupción, que cite al Procurador General de la República por la Ley pues considera que el pueblo tiene derecho a saber si el realidad existen magistrados y jueces corruptos. El Diputado NELSON ARTOLA ESCOBAR, hace un llamado a no falsear la verdad y convertir un tema estrictamente humano en un interés político partidario, en tal sentido señala que fue el diputado Carlos Gadea quien impidió cumplir a cabalidad el trabajo de la Comisión al orientar a los miembros de la Resistencia que nadie se hiciera presente al empalme San Benito el día que se acordó la visita, por lo cual solicita objetividad en los planteamiento y especialmente hacer uso de la verdad pues lejos de conseguir una reivindicación para un determinado sector, dicha actitud podría alejar esa posibilidad, concluyendo su intervención condenando enérgicamente los hechos suscitados el día de ayer en la Comisión de Derechos Humanos, donde de la manera más anti nación, el gobierno del Presidente Bolaños, procedió a condenar y pedir la condena de Cuba en materia de derechos humanos, en una actuación que califica como mal agradecida y grosera con un país que ha sido el primero en tender la mano al pueblo de Nicaragua y al que además se le ha otorgado diplomas de reconocimiento a las brigadas médicas que ha enviado, por lo cual cuestiona la autoridad moral del gobierno pues considera que si existe violación a los derechos humanos es en este país donde muchos de sus habitantes no tiene siquiera el derecho a una vida digna. El Presidente somete a votación el artículo 6. El resultado es de sesentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 6. En este estado el Presidente procede a dar las palabras de bienvenida al diputado hindú que se encuentra de visita en el Plenario. Siendo las doce y quince minutos de la tarde el Presidente suspende la Sesión y convoca para su continuación el día martes a partir de las nueve de la mañana.
Continúa la Sesión a las nueve y veintiocho minutos de la mañana del día ocho de Abril del años dos mil tres. Se comprobó quórum con la asistencia de los siguientes diputados:
ROGER PONCE VASQUEZ, BENITA ARBIZU MEDINA, NELSON ARTOLA ESCOBAR, LUIS ESPINOZA, JOSE CASTILLO OSEJO, DAVID CASTILLO SANCHEZ, EDWIN CASTRO RIVERA, PORFIRIO CASTRO ARAUZ, JAIME CUADRA SOMARRIBA, MARIO ORDÓÑEZ HERRERA, IRMA DAVILA LAZO, JOSE FIGUEROA AGUILAR, MISAEL ABURTO SANCHEZ, MIRIAM FONSECA LOPEZ, CARLOS GADEA AVILES, RUFINO GARCIA MARIN, MARCELINO GRACIA QUIROZ, JAIME GARCIA MANGAS, ROBERTO GONZÁLEZ GAITAN, ULISES GONZÁLEZ H., MARINA VARGAS, VICTOR GUERRERO IBARRA, WALMARO GUTIÉRREZ, ROBERTO JOSE LUNA, EDUARDO ROMERO OLIVEIRO, MIGUEL LOPEZ BALDIZÓN, EDGARDO CHAVEZ FERNANDEZ, MANUEL MALDONADO, JOSÉ MARTÍNEZ NARVÁEZ, MARÍA MEJÍA MENESES, GERARDO MIRANDA OBREGÓN, OSCAR MONCADA REYES, HUGUETTE VEGA MAYORGA, GUILLERMO MONTENEGRO, JAIME MORALES CARAZO, FIDEL MORENO BRIONES, WILFREDO NAVARRO MOREIRA, EDGAR NAVAS NAVAS, CARLOS NOGUERA PASTORA, RIGOBERTO NÚÑEZ MARTÍNEZ, ALFONSO ORTEGA URBINA, ROBERTO RODRIGUEZ, LEONEL PANTIN WILSON, NOEL PEREIRA MAJANO, BLADIMIR PINEDA SOZA, ENRIQUE QUIÑONEZ TUCKLER, NOEL RAMÍREZ SÁNCHEZ, PEDRO RÍOS CASTELLÓN, GABRIEL RIVERA ZELEDÓN, MAXIMINO RODRÍGUEZ, MIRNA ROSALES AGUILAR, FRANCISCO SACASA URCUYO, EDUARDO SAAVEDRA GÓMEZ, MARCO SÁNCHEZ GÁMEZ, MARÍA EUGENIA SEQUEIRA, ROSALIO VICENTE ARIAS, NASSER SILWANY BÁEZ, DAMISIS SIRIAS VARGAS, FREDDY SOLÓRZANO, ORLANDO TARDENCILLA, EMILIA TORREZ AGUILAR, GERMAN MUÑOZ MONCADA, ALBERTINA URBINA ZELAYA, HENRY URCUYO MALEAÑOS, FELICITA ZELEDÓN.
El Presidente de la Asamblea Nacional, diputado Jaime Cuadra Somarriba, anuncia la presencia del Ministro de Relaciones Exteriores, Licenciado Norman Caldera atendiendo invitación que le hiciera la Asamblea Nacional para la presentación de informe sobre la política de Nicaragua en relación al conflicto de Estados Unidos e Irak. Seguidamente el Licenciado Norman Caldera, procede a presentar el informe, previo un preámbulo introductorio, manifiesta que la política exterior de Nicaragua ante la crisis de Irak, ha sido la de respaldo a la coalición de países en base a la facultad que la Constitución otorga al Presidente de la República de dirigir las relaciones internacionales, en base al principio democrático de la independencia y separación de Poderes, señalando que el respaldo a la coalición no debe ser mal interpretado como que está reñido con la lucha por la paz y el establecimiento de un orden internacional justo, son todo lo contrario, pues el mismo se origina en apoyo a la Resolución del Consejo de Seguridad dado el incumplimiento flagrante por parte de Irak de diecisiete resoluciones del Consejo de Seguridad por más de doce años y por la amenaza que significa para la paz y la seguridad internacional, la proliferación de armas de destrucción masiva, así mismo considera importante destacar el carácter despótico del régimen de Saddam Hussein así como la represión que ha desatado contra su pueblo, lo que ha sido condenado por el Consejo de Seguridad, la Comisión de Derechos y de la Asamblea General de la ONU, también aclara que al respecto la discrepancia entre los países miembros era si debía continuarse dando más tiempo a un dictador tras doce años de incumplimiento y si era necesaria o no de una nueva Resolución para que el régimen de Hussein cumpliera lo resuelto por el Consejo de Seguridad, ante lo cual se iniciaron las acciones militares, ante la cual la posición de Nicaragua ha consistido en unirse al llamado multilateral de la comunidad internacional que unánimemente ha pedido el cumplimiento oportuno de las resoluciones del Consejo, así mismo señala que la participación de nuestro país ha consistido en el respaldo de la Resolución 1441 que manda el desarme de Irak y a todas las decisiones del Consejo de Seguridad, apoyo que se ha dado por considerar que tiene base legal y de ninguna manera significa una alianza militar, sino un respaldo moral y político que no implica una declaración de guerra a Irak por parte de los países que la respaldan y en el caso concreto de Nicaragua, se ha ofrecido ayuda humanitaria post conflicto, destaca como importante aclarar que el Ejecutivo no ha firmado tratado ni convenio alguno y por tanto no existe documento que deba ser presentado para la ratificación de la Asamblea Nacional como lo establece el artículo 138 de la Constitución; así mismo señala que se trabajará en la dirección de fortalecer las relaciones con todas las comisiones de la Asamblea Nacional, particularmente con las Comisiones del Exterior, del Medio Ambiente y de Integración, concluyendo su intervención ratificando que la política del exterior de Nicaragua es de vocación por la paz y de respaldo a las resoluciones de las Naciones Unidas. Concluida la presentación del informe por parte del Canciller, el Presidente anuncia que se dará un espacio para que los diputados puedan formular las preguntas que estimen a bien. El Diputado ALFONSO ORTEGA URBINA, considera apropiado y bien fundamentado en las leyes internacionales, los razonamientos expresados por el Canciller de la República en apoyo de la política ejercida por Nicaragua en solidaridad con Estados Unidos y en acatamiento de las resoluciones de las Naciones Unidas; así mismo señala que muchas veces existen países o grupos que recurren a la guerra en defensa de su soberanía y el bienestar de la población frente a amenazas externas para lo cual buscan el apoyo de la comunidad internacional, que puede manifestarse de diversas formas o de gestos diplomáticos amistosos. El Presidente anuncia que se dará paso a tres intervenciones para dar espacio al Canciller. El Diputado RENE NUÑEZ TELLEZ, señala que el Frente Sandinista ha sido claro en su posición de condena al terrorismo internacional sea cual fuere su procedencia, tal y como quedó demostrado con el ataque a las torres de Nueva York; así mismo considera que en la Carta de las Naciones Unidas no existe tipo alguno de autorización para que de forma unilateral, se pudiese dar una guerra de agresión contra cualquier país del mundo y que en tal sentido ha sido Irak uno de los países que más se ha desarmado por lo que no era necesario el uso de la fuerza, en ese contexto solicita al canciller le muestre la resolución del Consejo de Seguridad que autoriza a los Estados Unidos y Gran Bretaña a usar la fuerza contra Irak; así mismo pregunta porqué Nicaragua apoya la coalición sin la autorización de la Asamblea Nacional y el porqué el gobierno se ha hecho cómplice de esa acción en contra de la voluntad del pueblo. El Diputado NELSON ARTOLA ESCOBAR, manifiesta en primera instancia que la intervención del Canciller deja claro el respaldo de Nicaragua la política de invasión del gobierno de Estados Unidos al pueblo de Irak lo cual constituye, a su juicio, un golpe a los derechos humanos que está resultando en miles de víctimas civiles, principalmente niños, en un claro acto de barbarie y terrorismo y de violación a las leyes internacionales en materia de derechos humanos; en ese contexto pregunta al Canciller sí es cristiano y su opinión acerca de las altas autoridades religiosas que se han pronunciado en contra de la guerra, concluyendo su intervención condenando la intervención del representante de Nicaragua en la Sesión de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas al solicitar la condena de Cuba cuya labor humanitaria ha sido reconocida por el gobierno y por la Asamblea Nacional, por lo cual demanda también al Canciller una explicación al respecto y a que demuestre que no es miembro del Ejército de los Estados Unidos. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, cuestiona la falta de conocimiento en el ámbito constitucional del Canciller que se ha puesto en evidencia al invocar un inciso inexistente del artículo de la Constitución en el cual sustenta la facultad del Presidente de la República de dirigir la política internacional, así como la violación y manoseo que de la Constitución Política han hecho las más altas autoridades del Ejecutivo al sumarse a una coalición agresiva que debió discutirse en la Asamblea Nacional así como por la ayuda en materia de desminado que ha sido ofrecida. El Canciller de la República, licenciado Norman Caldera procede a responder reiterando en primera instancia su disposición a acudir a las invitaciones que le hicieren, así mismo responde que la resolución que autoriza a Estados Unidos a hacer uso de la fuerza es la 1441 que autoriza a utilizar los medios que sean necesarios dada las violaciones sistemáticas cometidas por el gobierno de Irak, que es una falta menor el inexistente inciso g) del artículo 150 invocado en relación a la falta de lectura de dicho artículo, también aclara que no es embajador ni sargento del Ejército de los Estados Unidos ni de ningún otro país, lo contrario es una acusación sin fundamento. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, expresa beneplácito por el hecho que la Asamblea Nacional esté abordando un tema que debe ser preocupación de todos los seres humanos, en tal contexto critica la incapacidad e ineficiencia de la política interna y externa del gobierno, así mismo aborda el trasfondo y los efectos de la guerra en el que considera hay un juego de intereses económicos de altos funcionarios y ex funcionarios norteamericanos cuyos intereses son el negocio que esta implica, por lo cual considera que es vergonzoso que Nicaragua brinde apoyo a ese tipo de ignominias y a una coalición que prohibe el artículo 5 párrafo quinto de la Constitución y porque además no tiene ningún fundamento para apoyar la guerra y los baños de sangre, por todo lo cual declara inconformidad con el informe presentado por el Canciller y además considera que se debe de demandar la comparecencia del Presidente de la República para que justifique la posición en que ha puesto al pueblo nicaragüense. El Diputado AUGUSTO VALLE CASTELLON, considera indefendibles las acciones del tirano Hussein que ha violado masivamente los derechos humanos en el Medio Oriente, que ha masacrado a su propio pueblo a través de armas químicas y biológica, dicho lo cual procede a dar lectura a pronunciamiento de la mayoría de los miembros de la bancada Azul y Blanco que respaldan al gobierno y Presidente de la República y a la coalición de países y hace votos por el pronto de restablecimiento de la paz. El Diputado LUIS BENAVIDES ROMERO, denuncia la grave situación que se está suscitando con el Río Negro que aflige a los pueblos del departamento de Chinandega que han quedado sin agua debido a que sectores de Honduras han desviado para su provecho sus aguas, ante tal situación solicita al Canciller explique qué medidas está tomando el gobierno y la cancillería para que se indemnice a los nicaragüenses que han sido afectados ante tal acción y otras que han suscitado fricciones tanto con el vecino país del norte como con el del sur. La Diputada ALBA PALACIOS BENAVIDEZ, considera insuficientes las respuestas brindadas por el Canciller Caldera al primer bloque de preguntas, ante lo cual solicita no trate de engañar al pueblo y sea respetuoso con los diputados, así mismo señala que la coalición, que ha sido ampliamente condenada, se hizo además en contra de la voluntad de los miles de ciudadanos que en el mundo se han estado manifestando en su contra, por lo cual solicita así como al Presidente de la República, no sigan violentando el orden constitucional y el orden internacional al apoyar una guerra cuyo trasfondo económico beneficia a Estados Unicos y Gran Bretaña, en razón de lo cual solicita al Canciller haga la gestiones pertinentes ante las Naciones Unidas para poner fin a la guerra, acoja el llamado a la paz hecho por su Santidad Juan Pablo II y el clamor de la población de Nicaragua. El Diputado NOEL PEREIRA MAJANO, opina que el Ministro de Relaciones Exteriores no ha hecho nada en contra de la paz social o la Constitución Política pues quien aprobó la coalición de Estados Unidos en contra de Irak, fue el Presidente de la República y debe ser a él a quien deberían acusar los diputados sandinistas, lo cual debe motivarlo a la reflexión, a los diputados de la bancada Azul y Blanco les hace un llamado a definir su verdadera posición y a no crear divisiones, considera así mismo que la verdad de esta situación, es una verdad acomodaticia a intereses determinados. El Diputado MAXIMINO RODRIGUEZ, estima que el tema que se está abordando debe cuestionarse el origen de la guerra, que a su juicio es que Hussein ha sido tirano y asesino de su propio pueblo y además que es fácil incriminar a las personas cuando golpean los intereses de una de las partes en conflicto, así mismo emplaza, al presidente de la Comisión de Derechos Humanos que se ha pronunciado fervorosamente en defensa de los derechos humanos, a recordar también a los periodistas que han sido condenados en La Habana a cárcel injusta e igual al Procurador de Derechos Humanos, y ante las crítica de aquellos que respaldan de forma a terroristas del medio orientes por haber sido financiado por estos expresa al Presidente por intermedio del Canciller, el respaldo de la bancada liberal. Seguidamente el Ministro de Relaciones Exteriores reitera que la participación de Nicaragua implica respaldo al cumplimiento de la Resolución 1441, no es una alianza militar, sino un respaldo político que se limita a apoyar los esfuerzos de la coalición; respecto al tema del Río Negro informa que hace dos años se firmó un convenio bi-nacional que permitía instalar algunas obras y se tomaran medidas para prevenir inundaciones, dado que parte de sus aguas pertenecen a Honduras y partes a Nicaragua, así mismo expresa su decisión de seguir trabajando conjuntamente con las comisiones parlamentarias interesadas en dicho tema para determinar que obras que no hayan sido determinadas de previo serán detenidas y destruidas, en el entendido que en primera instancia se hará uso de la diplomacia, dejando en último lugar el uso de la fuerza para solventar este problema que afectan a los habitantes de las comunidades aledañas, tal y como se ha hecho con los problemas atinentes a la política exterior. El Presidente exhorta a los diputados que han solicitado la palabra sean breves en sus intervenciones para dar cabida a todas las solicitudes. El Diputado NASSER SILWANY BAEZ, tomando en consideración que para otorgar apoyo humanitario de post guerra a un país determinado, debe solicitarse la autorización a la Asamblea Nacional, porqué no lo hizo con el apoyo a la coalición en contra de Irak, concluyendo su intervención haciendo increpando al diputado Maximino Rodríguez por sus críticas a los comandantes de la Revolución, recordándoles que él también fue un comandante de derecha. El Diputado FIDEL MORENO BRIONES, hace comentarios a la ponencia del Canciller, tales como, coincidir con las afirmaciones hechas en el sentido que no existe una resolución de las Naciones Unidas que autorice el uso de la fuerza contra Irak porque el Consejo de Seguridad no lo permitió, así considera que como parte de la autodeterminación, es facultad soberana de los pueblos, decidir su gobierno, por lo cual es inadmisible que se esgrima que en nombre del derecho internacional se vaya a liberar a otro pueblo y que han sido los Estados Unidos quien más a gastado dinero por hacer la guerra en contra de los países subdesarrollados y ha sido este gobierno quien más a utilizado las armas químicas y biológicas, entre otros, así mismo pregunta cuál es el único país que ha utilizado armas atómicas y el país que utilizó diecisiete millones de agente naranja en la guerra de Vietnam. La Diputada MARÍA AUXILIADORA ALEMAN, increpa a los diputados sandinistas, que luego de que en los años ochenta mataban y asesinaban a los miembros de la Resistencia y sometían a toda clase de vejaciones a los campesinos nicaragüenses y ahora pretendan levantar una bandera de paz y de respeto a los derechos humanos, no obstante comparte el criterio de rechazar la guerra sea cual fuere su origen, pero considera una irresponsabilidad del gobierno ofrecer como siervos a nicaragüenses para resolver el problema del desempleo, porque esto debe ser resuelto por el Presidente de la República así como también responder todas las interrogantes que se han hecho esta mañana. El Diputado ROBERTO GONZALEZ GAITAN, recrimina las actitudes asumidas por ciertos diputados ante los reclamos y señalamientos hechos por los representantes sandinistas que han cuestionado la legalidad y las verdaderas razones por las cuales Estados Unidos ha invadido Irak y que considera son el control de una de las reservas petroleras más grandes del mundo en nombre de la paz y reclama el derecho que tienen como partido de decidir sus opciones, no obstante considera a bien coincidir en el hecho que debe ser el Presidente de la República, como responsable de la política exterior del país, el que debe comparecer a la Asamblea Nacional a asumir sus responsabilidades, así mismo considera necesario que el canciller, como funcionario nicaragüense, moralmente debe presentar la prueba que no es militar activo, en relación a los señalamientos hechos por el diputado Maximino Rodríguez, enfatiza que los diputados sandinistas no han hechos alusiones personales a ningún miembro de bancada porque se ha actuado con respeto y por eso exige respeto en vista de los señalamientos y acusaciones que se han hecho a un diputado propietario del Frente Sandinista, Daniel Ortega, pues el tema que estaba en debate es el tema de la violación a la Constitución Política. El Diputado AGUSTIN JARQUIN ANAYA, estima que la presencia del Canciller debió haber sido previo a la decisión tomada por el gobierno de participar en la coalición de países en la guerra contra Irak, en tal sentido considera que oficialmente Nicaragua no forma parte de ella pues no tiene fundamentación jurídica y en consecuencia Nicaragua no se obliga de esta situación; así mismo considera que la Asamblea Nacional debe hacerse eco de la situación dolorosa que se viven en Irak y en contra de la cual se han pronunciado todos los países y grupos democráticos y que persiguen poner a los Estados Unidos como eje del mundo, y en ese sentido exhorta a que dicha política se oriente a rescatar al sistema de Naciones Unidas que está sumamente debilitado renovándolo conforme las nuevas circunstancias y a nivel interno, no caer en la tentación de avanzar en una polarización interna que haga disminuir la frágil democracia que se ha iniciado y llama al gobierno a rechazar el concepto de guerra preventiva, son entre otras las reflexiones presentadas, concluyendo su intervención solicitando al Canciller sus consideraciones sobre esta situación internacional y sobre el nuevo término de guerra preventiva el cual considera debe ser inaceptable. El Diputado MARCELINO GARCIA, considera que los argumentos esgrimidos por los representantes del gobierno son una repetición de los que encabezan la coalición contra Irak y otros que hablan de la supuesta liberación de Irak y que tales no están claros, pues a como lo ha demostrado la historia, son los mismos pueblos los que se levantan y se liberan de sus opresores y dejan entrever que existen otros intereses de por medio, así mismo y en relación al problema con el Río Negro considera que la posición del Canciller debiera ser diferente pues no se trata únicamente en que se dejen de hacer los trabajos que están haciendo los hondureños y preguntarse qué hace el país para aprovechar los recursos naturales y en ese sentido coincide con lo expuesto por el diputado Benavides en el sentido que la Asamblea Nacional apruebe en el Presupuesto General de la República una partida para construir obras de infraestructura para aprovechar nuestros recursos naturales. El Ministro de Relaciones Exteriores, licenciado Norman Caldera manifiesta que efectivamente han faltado recursos económicos para atender las fronteras en el norte y en el sur, tal es el caso de las islas que se encuentran en el Río San Juan las que requieren ser dragadas para convertirlas nuevamente en islas; en otro orden agradece el apoyo manifiesto de diputados de la bancada liberal a la decisión del gobierno en el conflicto de Estados Unidos e Irak y en ese sentido reitera una vez más que el apoyo del Ejecutivo a la coalición es un apoyo político con el objeto que se cumplan las resoluciones del Consejo de Seguridad el cual está enmarcado dentro de la ley. En este estado el Presidente agradece al Ministro y a su equipo, su presencia ante la Asamblea Nacional y anuncia a los diputados que se continuará con la Sesión ordinaria. A continuación el Presidente solicita al Secretario proceda a verificar el quórum. El Secretario anuncia que existe quórum de ley con la presencia de ochenticinco diputados y remite a los diputados al Adendum Nueve, punto III. DISCUSION DE DICTAMENES DE PROYECTOS DE LEYES PRESENTADOS POR LAS DIFERENTES COMISIONES, punto 3.57: LEY ESPECIAL QUE AUTORIZA EL COBRO DE CONTRIBUCION ESPECIAL PARA EL MANTENIMIENTO, LIMPIEZA, MEDIO AMBIENTE Y SEGURIDAD CIUDADANA EN LAS PLAYAS DE NICARAGUA, procediendo a dar lectura al dictamen de la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto. Concluida la lectura el Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado MIGUEL LOPEZ BALDIZON, expresa su apoyo a esta ley pues considera que los lugares que cuentan con hermosa playas como el Departamento de Carazo, serán beneficiados de forma importante de forma tal que las respectivas alcaldías podrán contar con recursos para la conservación del medio ambiente. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, en su carácter personal y como miembro de la Comisión Económica expresa que esta ley es un paliativo a las necesidades de los municipios a los que hasta el momento no se les ha dado una respuesta integral como sería la aprobación de la Ley de Transferencias Municipales que resolvería gran medida los problemas económicos de las municipalidades, por lo cual solicita además del apoyo de esta ley, la aprobación de las transferencias a las municipalidades. El Diputado ORLANDO JOSE TARDENCILLA, coincide con el diputado Gutiérrez en la necesidad de aprobar la ley de transferencias municipales, así como este proyecto de ley, el cual no obstante, considera que debe ser precisado en el sentido de definir su ámbito de aplicación territorial que serían las playas marítimas así como la modificación del Plan de Arbitrios en general de los municipios al que debe hacerse referencia, concluyendo su intervención respaldando la aprobación de esta ley que significa también un respaldo a los municipios. La Diputada FELICITA ZELEDON, expresa beneplácito por la aprobación de esta ley que beneficiará en gran medida a los municipios que tienen playas y que atraviesan por una difícil situación económica, debido en parte por la afectación que sufrieron por la Ley de Justicia Tributaria, concluyendo su intervención manifestado su apoyo a la solicitud de diputado Gutiérrez de aprobar a la mayor brevedad la ley de trasferencias municipales dado que los municipios son la semilla del desarrollo del país. La Diputada MARIA MEJIA MENESES, manifiesta su apoyo a la aprobación de esta ley, la que no obstante considera que debe quedar bien especificada de cara a la contradicción que puede darse con el caso de Granada en que la recaudación la realiza INTUR y no la municipalidad lo cual considera debe dejarse claramente resuelto. El Diputado NASSER SILWANY, expresa su acuerdo con la aprobación de esta ley, no obstante considera que la misma debió consensuarse con la Comisión Turismo que por la materia de que trata está estrechamente vinculada y porque además considera debe existir mejor comunicación en este tipo de situaciones. El Diputado ENRIQUE QUIÑONEZ TUCKLER, considera que si bien es cierto esta ley es cuestionable en tanto que se trata de un cobro, el texto de la misma establece es transitoria pues en todo caso, los ciudadanos pobres serían los más afectados, en razón de lo cual, se ha consensuado apoyarla para sea aplicable únicamente por dos meses, marzo y abril, así mismo considera que la observación hecha con Granada, debe aplicarse a Xiloá, El Trapiche y otros lugares turísticos donde INTUR cobra por el ingreso; así mismo se refiere a la privatización que se ha hecho con las playas de Rivas con la excusa que se construirán centros turísticos o que están cuidando el medio ambiente, dicho lo cual expresa su apoyo a la aprobación de la ley en discusión. El Presidente somete a votación en lo general el dictamen. El resultado es de sesentisiete votos a favor, dos votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. A continuación el Secretario Edwin Castro Rivera da lectura al artículo 1, concluida esta el Secretario Edwin Castro informa que se presentará moción que establece que el cobro será únicamente por los meses de marzo y abril. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado GERARDO MIRANDA OBREGON, presenta moción de consenso que íntegramente dice: “Arto. 1. Se autoriza a las municipalidades que posean playas a recaudar una contribución Especial para el mantenimiento, limpieza, medio ambiente y seguridad ciudadana a los usuarios de las playas de Nicaragua entre los meses de marzo y abril”. El Diputado MIGUEL LOPEZ BALDIZON, solicita se informe si existe consenso en torno a la inquietud manifestada por el diputado Tardencilla de especificar que la aplicación de esta ley será a las playas marítimas o se dejará playas en general. El Diputado RENE NUÑEZ TELLEZ, aclara que el espíritu de la Comisión es que el cobro se aplicará a las playas marítimas, sin incluir a las de las lagunas y ríos. El Diputado GERARDO MIRANDA OBREGON, reitera en todos sus extremos la moción presentada para el artículo 1 puesto que en el proceso de dictamen se sustentó debidamente en qué gastan las municipalidades el dinero, así mismo refiere que se excluyó de los cobros las lagunas y ríos y que en el caso donde existan proyectos del INTUR, este cobro no se realizará. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, aclara que el término playa se refiere exclusivamente al mar, por lo cual solicita que se apruebe tal y como está plasmado correctamente dicho término. El Secretario procede a dar lectura a la moción de consenso presentada para el artículo 1. El Presidente la somete a votación. El resultado es de sesentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 1 con la moción presentada. El Secretario da lectura al artículo 2. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado EDGAR NAVAS NAVAS, presenta moción de consenso con el objetivo de evitar que se de un choque con el cobro que realiza el INTUR en los lugares turísticos que están bajo su administración, en razón de lo cual propone que se adicione un párrafo que dice: “En los lugares en que funcionen centros turísticos manejados por el Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR) no se aplicará la presente ley en la parte de playa que comprenda dicho centro”. El Diputado JOSE MARTINEZ NARVAEZ, considera que los cobros establecidos por este artículo son muy excesivos para las personas de menos recursos que muchas veces alquilan buses para sus paseos al mar y de aplicárseles estas tarifas, se les incrementaría el valor del pasaje así como a los que se trasladen en otros tipos de vehículos colectivos, por lo cual presenta moción que dice: “Arto. 2 igual con tarifa siguiente: buses C$50, microbús C$30, Camiones C$30, Camioneta C$25, Carros C$25”. La Diputada BENITA ARVIZU, apoya la propuesta del diputado Martínez para bajar el cobro a los buses y camiones pues considera que las tarifas son excesivas y significaría incrementar el aporte que cada miembro de la familia tendría que aportar ingresar a las playas. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, señala que existe un error en el tercer párrafo del artículo 2 y que existe consenso para corregirlo eliminando el “o” y adicionar al final “respectiva”, con el objeto que no se compre la boleta en un municipio donde no le corresponda la playa. El Diputado ROBERTO RODRIGUEZ, cuestiona la moción presentada por el diputado Navas pues cabría preguntarse si el INTUR garantiza la limpieza, mantenimiento y seguridad de las playas y en qué invierte el dinero que percibe, por lo cual solicita que se apoye a las municipalidades. El Diputado EVELIO OBANDO, apoya la moción de bajar las tarifas pues debe considerarse que los municipios que no tienen playas realizan excursiones en transporte públicos, lo cual sería aprovechado por los transportistas para incrementar los precios de los pasajes. El Diputado AGUSTIN JARQUIN ANAYA, expresa que esta ley viene a legalizar y ordenar una acción que se viene realizando desde hace años, estandarizando las tarifas por la labor adicional que realizan las alcaldías en la época de vacaciones y verano, así mismo considera importante considerar la disminución de algunas de las tarifas que se proponen pues los cobros que se hacen significan un gasto mayor para la gente, por lo cual apoya la moción e invita a consensuar la moción de forma tal que goce del apoyo de todos los diputados. El Diputado GERARDO MIRANDA OBREGON, considera importante aclarar en relación a los buses, que originalmente se proponía y en consenso con las bancadas, se bajó a cien córdobas en vista que a este medio de transporte se le debe garantizar estacionamiento con cuido permanente, igual se hace con los vehículos livianos, así mismo considera que se debe aclarar que cuando se apruebe la ley de transferencias municipalidades, se debe negociar que el Ejecutivo asigne una partida que cubra los costos de estos planes de verano para los municipios. El Diputado MARCO AURELIO SANCHEZ, considera que esta ley se está aprobando a la ligera y prácticamente se están privatizando las playas de todo el país, restringiendo el acceso de los ciudadanos a las mismas y si bien es cierto que las municipalidades requieren de fondos, se deben de buscar formas alternativas que no afecten a los ciudadanos, por lo cual solicita que este proyecto sea estudiado un poco más. En atención a la solicitud el Presidente suspende la discusión del proyecto para continuarla el día de mañana. Siendo la una y treinticinco minutos de la tarde. El Presidente suspende la Sesión para continuarse mañana a partir de las nueve de la mañana.
Continúa la Sesión a las nueve y cuarentitrés minutos de la mañana del día nueve de Abril del dos mil tres. Se comprobó quórum con la presencia de los siguientes diputados:
MARIA ALEMAN ZEAS, RUBÍ ZELEDÓN, ROGER PONCE VASQUEZ, BENITA ARBIZU MEDINA, JUAN JOSE UBEDA, NELSON ARTOLA ESCOBAR, LUIS ESPINOZA MENDOZA, LUIS BENAVIDES ROMERO, JOSÉ CASTILLO OSEJO, EDWIN CASTRO RIVERA, LEÓNIDAS CENTENO RIVERA, JAIME CUADRA SOMARRIBA, ELÍAS CHÉVEZ OBANDO, IRMA DÁVILA LAZO, VICTOR DUARTE AROSTEGUI, CARLOS GADEA ÁVILES, RUFINO GARCÍA MARÍN, MARCELINO GARCÍA QUIROZ, ROBERTO GONZÁLEZ GAITÁN, ULISES GONZÁLEZ, MARINA VARGAS, VICTOR GUERRERO IBARRA, WALMARO GUTIÉRREZ, ROBERTO JOSÉ LUNA, EDUARDO ROMERO, MIGUEL LÓPEZ BALDIZÓN, EDGARDO RENE CHAVEZ, MANUEL MALDONADO, JOSÉ MARTÍNEZ NARVÁEZ, FRANCISCO SARRIÁ GARCÍA, MARÍA MEJÍA MENESES, GERARDO MIRANDA OBREGÓN, OSCAR MONCADA REYES, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN, JAIME MORALES CARAZO, FIDEL MORENO BRIONES, EDGAR NAVAS NAVAS, CARLOS NOGUERA PASTORA, RIGOBERTO NÚÑEZ MARTÍNEZ, ALFONSO ORTEGA URBINA, AGUSTÍN JARQUIN ANAYA, ROBERTO RODRIGUEZ, ALBA PALACIOS BENAVIDEZ, LEONEL PANTIN WILSON, BLADIMIR PINEDA SOZA, ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER, NOEL RAMÍREZ SÁNCHEZ, PEDRO RÍOS CASTELLÓN, GABRIEL RIVERA ZELEDÓN, MIRNA ROSALES AGUILAR, FRANCISCO SACASA URCUYO, EDUARDO SAAVEDRA, ROSALIO VICENTE ARIAS, NASSER SILWANY BÁEZ, DAMISIS SIRIAS VARGAS, FREDDY SOLÓRZANO, ORLANDO JOSÉ TARDENCILLA, EMILIA TORRES AGUILAR, GERMAN MUÑOZ MONCADA, ALBERTINA URBINA ZELAYA, AUGUSTO VALLE CASTELLÓN, HUGO JULIAN RUIZ URBINA.
que les otorga la Ley 40. El Diputado ROBERTO GONZALEZ GAITAN, considera que este tema es de gran importancia dado que el espíritu de la ley es el fortalecimiento institucional y no existen ánimos de romper las competencias de cada uno de los órganos bajo la lógica de una integración institucional y respetando el marco legal establecido, en razón de lo cual en la moción del artículo 40 se está agregando lo pertinente a los municipios y a los gobiernos regionales autónomos. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, aclara que es en el artículo 40 donde se establecen las competencias generales y en lo relativo a la aplicación individualizada de acuerdo a la sectorización, se deben establecer responsabilidades propias a cada quien, dado que uno de los objetivos de la ley es eliminar la discrecionalidad que ha existido hasta el momento. El Presidente solicita observaciones al artículo 42. El Diputado DAVID CASTILLO SANCHEZ, señala la pertinencia de incluir algunos servicios de transporte intramunicipal de acuerdo a la cultura y características de cada población, por lo cual se ha hecho un agregado al inciso a) que cubra cualquier tipo de modalidad de transporte que se brinden en los municipios al igual que el transporte especial que queda abierto a cualquier otra modalidad. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, anuncia que la moción referida a las regiones autónomas en el artículo 40 es la siguiente: “En el caso de las Regiones Autónomas el MTI debe coordinar los aspectos del transporte intermunicipal con base a los dispuestos en la Ley 28, artículo 8, Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua”. El Secretario da lectura a las mociones de consenso presentadas para los artículos 40 y 42. El Presidente somete a votación el Capítulo VI con las mociones leídas. El resultado es de cincuentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo VI con las mociones presentadas. El Secretario Edwin Castro Rivera da lectura al Capítulo VII: ORGANOS AUXILIARES. Concluida la lectura el Presidente solicita observaciones a los artículos 43, 44 y 45. El Diputado DAVID CASTILLO SANCHEZ, presenta moción para modificar las funciones del Consejo Nacional de Transporte, especialmente el inciso c) y d) y moción para el artículo 44 para modificar la composición del Consejo Nacional, en la que se establece que el representante de las municipalidades es el Presidente de AMUNIC., moción para el artículo 45 para cambiar las funciones de los Consejos Regionales de Transporte, moción para el artículo 46, se modificaría el inciso f) de la composición del Consejo a fin que sea un delegado por organización gremial representativo de cada modalidad. El Diputado EVELIO OBANDO, solicita se le aclare a quiénes se refieren cuando se habla, en el Consejo Nacional y el Consejo Municipal, cuando se hablan de representantes de la sociedad civil, dado que existen muchas organizaciones, por lo cual propone que estos representantes sean de los organismos de defensa de los consumidores quienes representen a los usuarios y si es posible que esto quede especificado. El Diputado ROBERTO GONZALEZ GAITAN, expresa preocupación por algunos artículos que se están aprobando en esta ley dada su trascendencia y significado para la nación que amerita darle un tratamiento de manera ordena y sin presiones de ninguna naturaleza, por lo cual solicita a los miembros de las diferentes de bancada para reorientar la discusión y se establezca las coordinaciones respectivas en las inquietudes que existan para poder canalizarlas y avanzar de una forma más ordenada. El Diputado FIDEL MORENO BRIONES, coincide con la propuesta del diputado Evelio Obando respecto al representante de la sociedad civil en la composición del Consejo Municipal de Transporte, en que debe de definirse mecanismos para su elección, no así en que sea de la red de defensa del consumidor pues existen otros representantes más beligerantes relacionados con el sector transporte. El Secretario da lectura a las mociones de consenso presentadas para los artículos 43, 44 y 45 y 46. El Diputado JOSE MARTINEZ, pregunta a los miembros de la Comisión si a partir de la aprobación de esta ley el MTI va a designar delegados en cada municipio dado que en este momento solo existen departamentales, al igual que con la Policía. El Diputado JOSE FIGUEROA AGUILAR, en relación a la moción del artículo 44, integración del Consejo Nacional del Transporte, originalmente se propuso al Director del IRTRAMMA que en el caso de Managua es un organismo de importancia dentro del marco de regulación de transporte y en la última moción que se presenta lo elimina, en razón de lo cual solicita se reconsidere ese punto y que quede igual a como estaba en la moción original. El Presidente solicita al Presidente de la Comisión brinde las respectivas aclaraciones. El Diputado ROBERTO GONZALEZ GAITAN, informa que él propuso al IRTRAMMA en el dictamen, no obstante después de las consideraciones posteriores que se hicieron, se concluyó que el lugar que le corresponde al IRTRAMMA es el Consejo Municipal lo cual no inhibe el nivel de coordinación del MTI con las diferentes instancias para efectos de las respectivas coordinaciones. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, considera singular que el hecho que un órgano tan importante como el IRTRAMMA y su representación no se encuentre en el Consejo Nacional de Transporte dado que los conflictos de transporte que se suscitan en Managua tienen impacto nacional, por lo cual solicita a los miembros de la Comisión que se reconsidere la inclusión del director del IRTRAMMA sea integrante del Consejo Nacional de Transporte. El Diputado DAVID CASTILLO SANCHEZ, pone de manifiesto las particularidades de esta ley, así como los sujetos involucrados, gremios y autoridades involucrados que implicó una intensa labor, aclara así mismo que la parte normativa del transporte terrestre a nivel nacional es del MTI y el Consejo Nacional de Transporte será el elemento que incida en la opinión, no en la aprobación, de las metodologías que este implementa, pues la facultad técnica es del MTI., y en el caso de los municipios ha quedado claro que serán ejecutivos de una serie de normativas y regulaciones y que sus facultades son administrar el proceso de otorgamiento de concesiones y de revisión de tarifas bajo las normativas dictadas por el MTI, es por esa razón se consideró más conveniente que estuviera el Presidente de AMUNIC fijando el concepto amplio de municipalidad y no el IRTRAMMA que tiene una visión local, no obstante expresa no tener inconveniente si se incorpora al IRTRAMMA en el Consejo. El Diputado ROBERTO GONZALEZ GAITAN, solicita que se someta a consideración la moción para que sea el Plenario el que decida, con la salvedad que los componentes del Consejo en los artículos 44 y 45, existen dudas sobre los integrantes de la sociedad civil y dado que existe una Ley de Consumidores, plantea que en lugar que quede demasiado difusos lo referido a los integrantes de la sociedad civil, que se establezca un representante de los organismos de los consumidores que cuente con personalidad jurídica para vincularlo a la Ley de los Consumidores. Siendo las dos y veinticinco minutos de la tarde, el Presidente levanta la Sesión por no haber quórum. Con el debido respeto se escucharon las notas del Himno Nacional. Y leída que fue la presente Acta, la encontramos conforme, aprobamos y firmamos.
Tiene la palabra el honorable Diputado Nathán Sevilla.
No habiendo observaciones al Acta, pasamos a los Previos.
Tiene la palabra el honorable Diputado Ulises González.
DIPUTADO ULISES GONZALEZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Honorables colegas; Ex trabajadores del Ingenio San Antonio; Periodistas. Pueblo de Nicaragua:
El caso que hoy vamos a exponer ante ustedes, tiene por objeto hacer una denuncia del drama humano que viven humildes trabajadores del Ingenio San Antonio. Digo ex-trabajadores, porque cometieron el delito de padecer Insuficiencia Renal crónica, conocida como “Creatinina aumentada”, adquirida en ese matadero humano de la familia Pellas. Para los que no saben, ellos son los que desde hace varias semanas están en protesta silenciosa frente a la Asamblea Nacional, aguantando hambre, sed y calor.
Ellos no tiran piedras, no tiran bombas, no tiran cohetes, no hacen alboroto, únicamente sufren en silencio y tratan de sensibilizar al Gobierno y a sus instituciones, a la Asamblea Nacional y a los señores feudales que fueron sus patrones, para que les cumplan lo que en ley les corresponde. Son muertos en vida, porque en cualquier momento esa enfermedad -que yo llamo del silencio, porque ataca de esa forma- les ataca, los mata de manera fulminante. Y ante el silencio del padecimiento, también han guardado silencio los dos últimos gobiernos y sus instituciones, principalmente el MITRAB, el MINSA y el INSS.
Pero el mayor silencio lo ha guardado el Consorcio Pellas, bloqueando todo reclamo o acción legal; ahí nadie puede protestar, hay espías infiltrados en todas las secciones del Ingenio, nadie puede penetrar y si alguna vez se da una inspección, ellos se dan cuenta con anticipación y mandan a los trabajadores a descanso. Hubo una vez un sindicato que apoyaba a los trabajadores y lo desarticularon, o a cambio tienen cinco sindicatos blancos que trabajan para la patronal. ( Tal vez me podrían escuchar los compañeros y amigos colegas de la Presidencia: el Presidente de la Asamblea Nacional, el amigo René Núñez, al Doctor Miguel López, por favor).
Hubo un Secretario General de un sindicato, que conoció de lista de tóxicos que se usan en el Ingenio, tóxicos que se aplican sin ninguna protección para los trabajadores; a este trabajador lo sobornaron, le dieron 60 mil córdobas, después lo despidieron, y poco tiempo después falleció. Señor Presidente, honorable Directiva, honorables colegas, después de tres años de haberse conformado una Comisión institucional -interinstitucional más bien -entre el MINSA-MITRAB y el INAA, Comisión que no ha resuelto nada, desde ese entonces han fallecido 368 ex trabajadores, es decir, han quedado 368 hogares sin sostén.
Hay 800 más diagnosticados con ese mal de Insuficiencia Renal Crónica, que son los que están aquí afuera de la Asamblea; son seres humanos que fallecerán en los próximos días, semanas o años. ¿Cuántos más estarán enfermos y no lo dicen por temor al despido? Chichigalpa se ha convertido en un Municipio donde desaparecen los hombres poco a poco; hay hogares donde han desaparecido hasta cuatro: el padre y tres hijos, y sólo van quedando las madres y las hijas, a quienes les espera el desempleo y la prostitución.
En estos días de reuniones permanentes con estos ex trabajadores, seres humanos abandonados, nos dicen: “No luchamos por nosotros, lo hacemos por nuestras familias, y los que quedan presos en ese Ingenio de la muerte, somos muertos que caminamos. Ahorita nos ven bien, y dos horas después estamos camino al cementerio”. El viernes pasado, mientras discutíamos con el Ministerio de Salud, el INSS y el MITRAB para hacer compromisos serios con estos hermanos, uno de los trabajadores se sintió mal y después estaba grave; suponemos que a esta hora ya falleció.
En las semanas que tienen de estar frente a la Asamblea en reclamo y en protesta, han fallecido ya tres, y a estas reuniones, a pesar de múltiples invitaciones, no ha querido asistir el Consorcio Pellas. ¿ Y para qué, si ellos mandan en Nicaragua, patrocinan campañas electorales, construyen torres y palacios exonerados de impuestos, y además tienen autorizado el monopolio del azúcar? ¿Y qué hacen las instituciones? El MINSA no les presta la atención adecuada, los tratan como a todos en este país, van al Centro de Salud y les entregan un papelito con la receta, no hay medicamentos ni atención especializada. El Instituto de Seguridad Social les eliminó su seguro, según ellos por no tener las cuotas suficientes, y siempre sus solicitudes son denegadas.
Las familias de los fallecidos no reciben ningún beneficio, lo más que les han dado son pensiones parciales; no hay ayuda, ni siquiera para sus funerales. El MITRAB no sabe, hasta el día de hoy, de las inspecciones realizadas al silencio. El Departamento de Higiene y Seguridad no da ningún resultado sobre el silencio; no se ha querido reconocer su padecimiento como una enfermedad profesional. Nunca han logrado la incapacidad laboral, porque el MITRAB dice que hasta que tengan más del 50 por ciento de incapacidad, y cuando esto suceda, amigos, colegas, ya tienen destruidas las tres cuartas partes de sus riñones, y por lo tanto ya están muertos. Ese es el silencio total.
Honorables colegas, pueblo de Nicaragua, periodista: las Comisiones de Salud, Laboral, y de Derechos Humanos de la Asamblea Nacional, y la Procuraduría de Derechos Humanos, están junto a los trabajadores, ayudando a resolver este drama que conmueve a la sociedad nicaragüense. Los invitamos a sumarse en la búsqueda de la justicia para estos humildes hermanos. Estamos afinando los detalles para denunciar a este gobierno ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y también a la familia Pellas, principal responsable, acusándolos ante quien corresponda por las violaciones de los derechos laborales y humanos de estos empleados. Ante esto, juntas estas Comisiones, hemos elaborado el siguiente pronunciamiento:
PRONUNCIAMIENTO PUBLICO:
El Doctor Benjamín Pérez Fonseca, Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos de Nicaragua, los Diputados: Licenciada Alba Azucena Palacios Benavidez, Presidenta de la Comisión de Asuntos Laborales y Gremiales; el Doctor Gustavo Porras Cortés, Presidente de la Comisión de Salud, Seguridad Social y Bienestar, y el Licenciado Nelson Artola, Presidente de la Comisión Pro Derechos Humanos y la Paz de la Asamblea Nacional, nos manifestamos públicamente sobre la difícil situación de los ex trabajadoras y trabajadores del Ingenio San Antonio (ISA) que hoy sufren el mal de Insuficiencia Renal Crónica, conocida popularmente como “creatinina”.
Que desde hace tres años la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, a través de sus Comisiones especializadas convocó a las instituciones del Estado de la República de Nicaragua y al señor Pellas, propietario de la Industria Azucarera de Nicaragua, Nicaragua Sugar State Limited, conocida como Ingenio San Antonio, para la búsqueda de soluciones rápidas y eficaces, a fin de salvar la vida a ex trabajadores afectados con esta mortal enfermedad y la aplicación de medidas alternas para prevenir nuevos casos.
Después de múltiples gestiones realizadas durante estos años, el día de ayer, 22 de Abril del año en curso, en reunión de trabajo con la Asociación de Enfermos del Ingenio San Antonio, ex trabajadores, y representantes de los Ministerios de Salud, del Trabajo, del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, y la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, como institución fiscalizadora del actuar de los funcionarios públicos, y la ausencia de representantes del consorcio de la familia Pellas, conocimos que a la fecha han muerto 380 ex trabajadores, producto de esta letal enfermedad. Esto sin el auxilio de la empresa y el Estado, y que además existen más de 700 ex trabajadores afectados esperando su desenlace final, la muerte.
Que después de tres años de haberse conformado una Comisión interinstitucional entre el MINSA, el MITRAB y el INSS para la búsqueda de soluciones conjuntas y existiendo un informe técnico de la misma con una serie de compromisos adquiridos por estas instituciones en beneficio de los afectados, encontramos que no ha habido cumplimiento de las mismas por parte del Estado de la República de Nicaragua, a través de sus instituciones vinculadas, y que tampoco se ha logrado que la familia Pellas asuma su responsabilidad. Por el contrario, los trabajadores afirman que sus cotizaciones no han sido ingresadas al Seguro Social.
De igual forma este informe expresa que el Ministerio de Salud no ha podido determinar con exactitud el origen de la enfermedad, y que el Ministerio del Trabajo no puede hacer mucho porque la Insuficiencia Renal Crónica no está calificada como enfermedad profesional, lo que trae como consecuencia una total desprotección de los derechos inherentes de cada una de estas personas, reconocidos en los diferentes instrumentos internacionales en materia de protección de los derechos humanos, suscritos y ratificados por Nicaragua.
Ante la flagrante violación y desprotección de los derechos humanos individuales, sociales y laborales por parte del Estado de Nicaragua y la familia Pellas, los que están referidos a la vida, salud, seguridad social, trabajo digno, entre otros, de los ex trabajadores, que durante toda su vida de generación en generación han trabajado para el Ingenio San Antonio, sólo nos resta expresar:
1. Nuestra más enérgica protesta y condena a la inhumana e insensible actitud por parte de los funcionarios públicos del anterior y actual Gobierno de la República de Nicaragua, encargado de la promoción, prevención, defensa y tutela de los derechos humanos de los y las habitantes del país, consagrados en la Constitución Política de la República de Nicaragua, particularmente con los ex trabajadores del Ingenio San Antonio.
2. Que la familia Pellas es la principal responsable de la situación lamentable de salud de los trabajadores afectados por la insuficiencia renal, por utilizar productos químicos en sus cultivos de caña, sin la debida protección a los trabajadores; por no establecer políticas preventivas y curativas de esa mortal enfermedad, a pesar de que cuentan con abundantes recursos económicos para hacerlo y con una serie de beneficios económicos otorgados por los gobiernos de turno.
3. Instamos al Gobierno de la República de Nicaragua, a no seguir permitiendo que la familia Pellas, a través de sus intereses particulares y poder económico, violente los derechos humanos, sociales y laborales elementales de los ex trabajadores y trabajadoras del Ingenio San Antonio. Condenamos desde este momento cualquier acto u omisión de las instituciones del Estado, que vulneren o pongan en peligro la vigencia de los derechos humanos.
Por todo lo antes expuesto, exigimos que el Gobierno a través de sus instituciones, a lo inmediato les brinde atención médica especializada y gratuita, así como los medicamentos indicados a todos los trabajadores enfermos de la Insuficiencia Renal Crónica y evitar que se sigan muriendo.
Que la instancia gubernamental correspondiente determine las sanciones pertinentes a la familia Pellas, en el caso de que éstos no hayan enterado las retenciones de las cuotas salariales de los trabajadores al INSS.
Que el Gobierno ordene al MINSA, INSS y MITRAB, calificar a todos los trabajadores enfermos de Insuficiencia Renal Crónica, como trabajadores con enfermedad profesional.
Exigimos al Consorcio de la familia Pellas, indemnice a los trabajadores enfermos con Insuficiencia Renal Crónica. Nos comprometemos a presentar iniciativas de ley necesarias y pertinentes para darle respuesta al caso.
Dado en la ciudad de Managua, a los veintitrés días del mes de Abril del año dos mil tres.
Doctor Benjamín Pérez, Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos; Licenciada Alba Azucena Palacios Benavidez, Presidenta de la Comisión de Asuntos Laborales de la Asamblea Nacional; Doctor Gustavo Porras, Presidente de la Comisión de Salud, Seguridad Social y Bienestar de la Asamblea Nacional; Licenciado Nelson Artola, Presidente de la Comisión Pro-Derechos Humanos y la Paz de la Asamblea Nacional.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Pedro Joaquín Ríos Castellón.
DIPUTADO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:
Muchas gracias, señor Presidente.
Me quiero referir a dos cosas: una es que esta ley que vamos a ver posteriormente con trámite de urgencia, es potestad de la Junta Directiva y del Presidente -que no me está oyendo- que la pueden enviar a Comisión, como debería de ser, porque es una ley muy importante que debe ser consultada, consensuada y estudiada, y no me parece lógico que a una ley impositiva se le dé trámite de urgencia.
Entonces, antes de que se vaya a hacer la votación en lo general, yo le pediría a la Junta Directiva que considerara que esta ley no cabe con trámite de urgencia, no tiene razón de ser con trámite de urgencia tampoco. Así es que, señor Presidente, don Jaime Cuadra Somarriba, yo le pido a usted que considere enviar a Comisión esa ley.
Lo otro que quiero decirle, es que nosotros, o mejor dicho, nosotros no, porque nosotros es mucha gente, los Diputados que se reúnen con el Presidente de la República, podrían hablar con el Ejecutivo para la ejecución de las obras en este país.
No solamente hay que poner rótulos en las carreteras o sacar publicaciones en los periódicos sobre los logros que el Presidente ha obtenido en el extranjero que hasta la vez no hemos visto ninguno, pero siempre salen las publicaciones de los viajes exitosos que el Presidente de la República ha tenido. Nosotros quisiéramos que se dieran hechos en la realidad, principalmente en lo que se refiere a las carreteras. Estas carreteras.
Con estos baches y con el invierno que viene, Nicaragua va a quedar paralizada sin poder comunicarse con el resto del país.
Yo le pido a los Diputados que tienen la oportunidad de reunirse con el Gabinete, que le digan que presten atención a las carreteras que van para Boaco, para Chontales y otros lugares del país, que se encuentran totalmente desbaratadas, para que el MTI les preste atención.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Maximino Rodríguez.
DIPUTADO MAXIMINO RODRIGUEZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Buenos días.
Efectivamente en estos días de Semana Santa, muchos de nosotros tuvimos que ir a nuestros Departamentos, aunque en mí caso siempre me mantengo en la zona. Sobre lo que decía el Diputado Pedro Joaquín Ríos, es una lástima para los nicaragüenses y especialmente para los productores en general. Nosotros que somos grandes y pequeños productores de café en el Norte, y que durante muchos años hemos venido dando a Nicaragua muchas divisas y ahora somos poseedores de los mejores cafés a nivel del mundo, creo que vale la pena que el Gobierno Central tome cartas en el asunto, con relación a las vías de penetración a la zona productiva.
Sin embargo los éxitos que cosecha el señor Presidente de la República parece que son en la luna, porque en las zonas productivas de Nicaragua hemos visto que la rehabilitación y construcción de nuevos caminos no existen. Y ahora bien, el Gobierno pretende gravar mucho más elevando los costos de producción, poniéndole a los cafetaleros un impuesto adicional al impuesto que se paga a las Alcaldías. Yo no sé hasta cuándo el pueblo nicaragüense va a reaccionar y decirle a don Enrique, que su gobierno es un gobierno que no pertenece al pueblo nicaragüense.
Es un gobierno que pertenece posiblemente a Washington o a la luna, porque por los nicaragüenses don Enrique no ha trabajado en casi dos años que lleva de estar ejerciendo el mandado que le dio el pueblo nicaragüense. Es difícil, y han querido vender a los nicaragüenses, a través de todos los medios, que la tal Ley de Equidad Tributaria es una bendición y que nosotros debemos recibirla. Si bien es cierto en esta Asamblea vamos a debatir en lo general y en lo particular ese proyecto de ley, queremos alertar a los nicaragüenses para que sepan que ésta es una iniciativa leonina que va en contra de los nicaragüenses y de los sectores más pobres.
Porque estamos viendo que instituciones no gubernamentales que también reciben exoneraciones del Estado, al final no van a poder cambiar su flota vehicular para darle un servicio excelente a muchos sectores pobres donde el Gobierno no llega. Por eso debemos cambiar la cultura nuestra, pues hablamos hasta última hora, cuando ya tenemos el agua al cuello. Yo estoy seguro que por petición de este Plenario y porque la misma Junta Directiva sabe una iniciativa de gran importancia y de gran relevancia en el quehacer nicaragüense, no puede aprobarse de emergencia porque hay muchos sectores que se deben consultar.
Es muy fácil decir como gobernante, hay que pagar esto, y si no pagás vas a la cárcel, porque ellos sí tienen buenos recursos; pero hay muchísimos productores, hay muchísimos comerciantes que sólo están subsistiendo con sus ventas.
Señor Presidente, quiero llamar la atención para que usted, cuando se reúna con el señor Presidente de la República, le diga que el gobierno que él está presidiendo, lo haga en aras del beneficio de los nicaragüenses y no en aras de Washington o de la luna, como dije al inicio.
Porque los beneficios y el progreso que debería de estar impulsando no llegan a los nicaragüenses, mucho menos a esos sectores vulnerables, donde decía aquí el Diputado Ulises que ya hay muertos, y los muertos quizás son de estos pobres campesinos que están allí frente a la Asamblea Nacional, en situaciones infrahumanas. Y por allí pasa el Presidente, y no se da cuenta que esos campesinos necesitan resolver su problema. Pero no existe la solidaridad de los nicaragüenses. Si nosotros no tenemos el problema, pues no nos importan los problemas de los demás. La equidad no existe, solamente en la cabeza del Presidente y en la equidad de una ley que va en detrimento de la mayoría de los nicaragüenses.
Por eso nosotros queremos llamar la atención, porque como representantes del pueblo nicaragüense no podemos quedarnos callados. Y no nos oponemos y no nos quedamos callados, porque estamos seguros de que los nicaragüenses quieren que nosotros, sus representantes aquí en esta Asamblea, hablemos por ellos. Y ustedes en la Junta Directiva no están inhibidos, tienen mucha responsabilidad ante este pueblo, y por eso deben decirle al Poder Ejecutivo que haga un alto en el camino, que debemos trabajar por el pueblo y especialmente por las clases más pobres.
Muchas gracias, y buenos días.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Nathán Sevilla.
DIPUTADO NATHAN SEVILLA:
Muchas gracias, señor Presidente.
La Bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional, por mí medio quiere llamar a la reflexión profunda sobre las amenazas cada vez más peligrosas del gobierno del señor Busch contra Cuba y la amenaza que se cierne sobre todos los pueblos del mundo, al enfrentarnos hoy a una política norteamericana, de la que el propio pueblo estadounidense es una víctima más, por ser rehenes del liderazgo fascista que dirige la política exterior de esa gran Nación, basada en la guerra, la intimidación, el engaño y en poderosas campañas de manipulación de la opinión pública nacional e internacional.
Estamos frente al resurgimiento del fascismo. No se trata ahora del riesgo de un solo país, sino de una serie de países o de la humanidad entera. La comunidad internacional está sumida en la inseguridad, a merced de lo que decida la administración actual del Gobierno de los Estados Unidos. Las Naciones Unidas viven su peor momento y precisan de todo el respaldo nuestro, de los parlamentarios, de los intelectuales, de los sectores sociales más variados del pueblo, para detener el unilateralismo y la guerra, como principal plataforma agresiva que impulsa los intereses hegemónicos del poder en esa gran nación.
El Frente Sandinista reclama el retiro inmediato del ejército de ocupación que ha invadido a Irak, en violación clara de la Carta de las Naciones Unidas, y que las Naciones Unidas sean garantes del ejercicio pleno de la soberanía y la autodeterminación de ese pueblo hermano. Es lamentable el respaldo oportunista de gobiernos como el del Ingeniero Bolaños, que no miden las consecuencias históricas tan graves para la paz mundial y para el orden jurídico internacional, ni tienen reparo alguno en violar nuestra Carta Magna, que prohíbe el injerencismo y la guerra.
Sumarse al tren del fascismo, del militarismo, de la prepotencia y la negación de la soberanía nacional de los pueblos, y hacer coro a la política de sometimiento por la fuerza y la subordinación basada en la amenaza y el castigo económico a los países débiles, es alimentar el apocalipsis de un nuevo holocausto mundial. El pueblo de Irak, y todos los pueblos árabes, reclaman el derecho a su autodeterminación, a que se les respete su soberanía, sus recursos naturales, y les quiten de encima la criminal política de bloqueo, amenazas, aislamiento, calumnias y el saqueo, producto de una costosísima guerra de agresión innecesaria y criminal.
Otros países son amenazados con la guerra absurda y criminal que puede surgir en cualquier momento, con la increíble teoría fascista de la guerra preventiva, entre ellos, Siria, Irán, Corea del Norte y Cuba. Contra Cuba se ha venido tejiendo sistemáticamente una oleada de acciones terroristas alimentadas por el gobierno Bush, desde la Oficina de Intereses de los Estados Unidos en La Habana, convertida en santuario de reuniones de dirigentes contrarrevolucionarios que reciben instrucciones y apoyo de todo tipo para sembrar inestabilidad en Cuba.
Distintos secuestros de aviones con pasajeros que ellos salen desde Cuba se han dado en el período de Bush, en los cuales los secuestradores han sido dejados en libertad en territorio de los Estados Unidos, violando convenios internacionales y acuerdos anteriores entre el Gobierno de Estados Unidos y el de Cuba en materia de lucha contra actos terroristas. ¿Cómo es que Estados Unidos nos exige a nosotros los nicaragüenses, y a todos los centroamericanos y latinoamericanos, leyes homogéneas de lucha contra el terrorismo, mientras mantiene vigente una ley de protección a quienes cometen estos actos contra Cuba, concediéndoles libertad rápida, asilo y hasta residencia, en premio a esos actos terroristas?
¿Cómo es posible que mientras Cuba devuelve de inmediato cualquier nave aérea secuestrada en Estados Unidos u otro país y a los secuestradores, el actual gobierno Bush permite el robo de las naves cubanas secuestradas y premia a los terroristas que lo hacen? ¿Y por qué no se informa de esto en los medios de comunicación a la opinión pública internacional? ¿Por qué no se informa del trato inhumano que se está dando a los cinco ciudadanos cubanos, víctimas de un sistema judicial vengativo en manos de la mafia cubana, que desde el 7 de Marzo son mantenidos en total aislamiento, sin acceso de funcionarios de la Oficina de Intereses de Cuba ni de sus familiares, y lo que es peor, ni de sus defensores?
¿Y quién, desde su posición de intelectual, ha condenado estas violaciones de los derechos humanos? ¿Acaso se puede ignorar la continua confrontación mantenida por sucesivos gobiernos gringos contra Cuba, con un bloqueo criminal que lleva más de cuarenta años y que es la causa de las penurias que ha tenido que soportar ese pueblo generoso, solidario, inteligente y heroico? Para quienes se rigen por su conducta política, por un fatalista criterio de sometimiento ante la fuerza dominante de una potencia, es bueno que mediten en la grandeza de ese heroísmo y en la enorme dignidad con que un pueblo pequeño es capaz de enfrentarse al Goliat y derrotarlo moralmente.
Sería bueno que valoraran las raíces profundas de ese patriotismo cubano y de ese espíritu libertario, así como su proyección internacional, desde los tiempos en que el pueblo cubano luchaba por ser independiente de España, y la conducta siempre injerencista de los yanquis contra esa justa lucha, en complicidad con los colonialistas españoles y su interés en convertir a Cuba en una más de sus estrellas. Faltaría tiempo aquí para enumerar la cronología enorme de hechos que corroboran esta historia de agresiones a Cuba, que sin embargo jamás pudieron doblegar la fuerza y el ejemplo de la obra social de la Revolución cubana, reconocida hoy por moros y cristianos.
Por eso, para quienes se han apresurado a juzgar con mucha dureza la aplicación de la ley cubana en sus más fuertes extremos, como es la pena de muerte para terroristas con antecedentes delictivos que actúan como parte de un peligroso plan de estímulo a nuevas acciones de terror y piratería contra Cuba, aun cuando muchos de nosotros compartamos puntos de vista sobre la necesidad de eliminar la pena de muerte, es de necesidad primaria analizar el contexto y los antecedentes que preceden a estos hechos, que el propio Gobierno cubano califica como de medidas extremas a las que se ven obligados frente al claro apoyo que el gobierno de Bush le está dando a los terroristas.
No son los ciudadanos cubanos que piden visa de salida para ir a vivir a Estados Unidos, sino delincuentes comunes que suelen ser más violentos, alentados con claros propósitos políticos, desde Washington por el tan conocido señor Otto Reích, a quien el señor Bush le ha encargado preparar las condiciones para otra de sus guerras preventivas. Es usual oír decir que nadie quiere la guerra, incluso a quienes terminan justificando las guerras del imperio, por temor a perder la aceptación de sus funcionarios o poner en riesgo su carrera política; pero podemos afirmar que los pueblos no se someten sólo por el hecho de que una fuerza militar avasalladora los derrote temporalmente.
Y ahí precisamente está la debilidad de esta política condenada a fracasar más temprano que tarde. Ya lo estamos viendo en Irak, donde los chiitas mayoritarios, con gran base también en Irán, están reclamando la retirada del ejército de ocupación. Lo difícil para el poderío militar norteamericano no está tanto en matar a los dirigentes de un país, sino en querer gobernar a millones de personas que piensan, sienten, tienen principios o ideales y reclaman su derecho a decidir por sí mismos. ¿Qué persona que se precie de ser nicaragüense, aceptaría que se nos viniera a imponer a sangre y fuego el dominio imperial, con sus brutalidades y falsos discursos, para convertirnos en esclavos y vasallos?
Como nicaragüenses, ahora seguimos enfrentando los viejos conflictos limítrofes con Colombia, e incluso la falta de política firme del actual Gobierno para defender nuestros ríos y nuestro territorio -como el caso del río Negro de la voracidad de vecinos inescrupulosos. Pero estemos claros de que nuestra fuerza para hacer valer nuestros derechos deciden unir al pueblo nicaragüense en torno a claros principios de soberanía, dignidad y respeto al derecho internacional y no por el contrario, como algunos funcionarios de miope visión pretenden hacernos creer, en su servilismo frente al coloso imperial, bajo cuya sombra protectora, supuestamente terceros países no nos podrían tocar.
Unámonos como un pueblo digno, solidario, amante de la paz, contrario a toda guerra injusta de agresión, y trabajemos junto a los demás pueblos y gobiernos de la América Latina y caribeña, para hacer un frente común en defensa de la paz, del derecho internacional, del multilateralismo representado en las decisiones colectivas de las Naciones Unidas, para frenar el avance de lo que sería la repetición diabólica del fascismo hitleriano, ahora bajo otra figura, igualmente inhumana y mediocre como la del señor George Bush.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Lilliam Morales.
DIPUTADA LILLIAM MORALES:
Muchísimas gracias, señor Presidente.
En esta oportunidad quisiera abordar dos temas. El primero, en torno a lo que aparece en nuestra Orden del Día, sobre la Ley de Equidad Fiscal, que está estipulada como un trámite de urgencia. Es el sentir de la Bancada de la Alianza Liberal, que una ley que consta de trece títulos con 142 artículos y que precisamente tiene una trascendencia para la base económica de nuestra Nación, no se aborde en este sentido; pudiendo perfectamente dar la oportunidad a los diferentes sectores que están demandando a través de los medios de comunicación y también a través de las entrevistas que han realizado con las bancadas que conforman este Congreso, un proceso de consulta que le permita realizar las valoraciones y sus comentarios, y corregir algunas situaciones muy especiales y particulares que están contenidas en esta ley.
Debe quedar claro, que si el día de hoy el Congreso de Nicaragua puede contar con esos 47 votos, la Bancada de la Alianza Liberal queda liberada de esa responsabilidad sobre el manejo de la política económica de este país. Nosotros estamos conscientes de que debemos aprobar una ley que precisamente venga a subsanar la crisis económica que existe en este país; sin embargo el mecanismo que está planteado el día de hoy la Presidencia de la República, creemos firmemente que no es el correcto ni el adecuado.
Por eso la ciudadanía en general debe quedar clara de que no es responsabilidad nuestra, y sobre todo los sectores que hoy están aquí presentes en este Plenario, los Presidentes de diferentes cámaras, deben saber que nuestra posición en torno a este tema, es que sea enviada a Comisión con un período determinado que no vaya a atrasar el proceso, pero que si le permita seguir en debate sobre esta ley trascendental.
Y en relación al manejo, a la cuestionada conducción que se le ha dado al Ministerio de Transporte e Infraestructura, queremos rescatar el día de hoy, señor Presidente, una solicitud que está guardando el sueño de los justos en la Secretaría.
Se trata de la ejecución que se le da a los proyectos en dicho Ministerio. Todavía los Diputados no han logrado tener la presencia aquí del Ministerio de Transporte e Infraestructura, para que nos rinda cuentas acerca de la ejecución de los diferentes proyectos. Y quería abordar también un proyecto específico que es la carretera Chinandega-Guasaule. A través de los medios de comunicación se ha hablado y se ha dicho que ya está firmado un préstamo de 19 millones de dólares, realizado por los Estados Unidos mexicanos, sin embargo no hemos tenido aquí en el Congreso la presentación de este préstamo. Este proyecto ha sido presentado de forma consecutiva por tres años, y por falta de ejecución a lo interno del Ministerio, hoy por hoy, esta carretera no ha sido concluida.
Por tal razón, nos unimos a la demanda que será también presentada por el Doctor Dámisis Sirias, en torno a las ejecuciones de carreteras importantes de las vías de comunicación de este país, como es el caso del proyecto de la carretera Chinandega-Guasaule.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea Avilés.
DIPUTADO CARLOS GADEA AVILES:
Muchas gracias, señor Presidente, gracias.
En esta ocasión quiero denunciar la falta de apoyo que ha sufrido el Norte de Nicaragua, a consecuencia de los incendios forestales. Quiero lamentar públicamente el deterioro, primeramente de más de la mitad de los bosques en Nueva Segovia, a causa del gorgojo; y ahora por estos incendios que según dicen aquí en la capital y en aire acondicionado, ya están apagados. Se nos fueron más de 10 mil manzanas de pino, de las cuales cinco mil manzanas eran de pinitos en regeneración de lo que había quedado por gorgojo.
Estas cinco mil manzanas están perdidas, y el Gobierno con una indiferencia absoluta no ha puesto cartas en el asunto, las instituciones encargadas se pasan la pelota unas a otras, mientras tanto los incendios devoran nuestros Departamentos, y no solamente en Nueva Segovia, sino también en otras regiones.
Yo quiero hacer un llamado de urgencia, al Gobierno, a que se preocupe: quiero hacer un llamado de auxilio a las instituciones internacionales y organismos a que nos ayuden, porque hay muchas necesidades para detener estos incendios. Necesitamos para los brigadistas voluntarios contra incendio, alimentos, botas, medicamentos, agua, pipas, pero aquí en la capital no se sienten esas voces de clamor de un Departamento que está muriendo lentamente a causa de estos desastres ecológicos.
Quiero referirme también, y aprovechar esta oportunidad, para denunciar la violación de derechos humanos que la dictadura de Fidel Castro hace en contra del pueblo cubano, oprimido y atemorizado por un tirano que ha asesinado a personas que quieren su libertad y que utilizan cualquier recurso para salir de ese país. Y porque hasta prohibido es salir de ese país, y aprovecho que estoy hablando de Cuba, para aclararle a don Jaime Morales, que jamás he ido a Cuba, no conozco Cuba, nunca fui entrenado en Cuba.
Quiero conocer Cuba cuando sea libre. Y quiero denunciar esta violación de derechos humanos que hace Fidel Castro contra la libertad de expresión, en donde más de treinta personas, entre periodistas y escritores, fueron condenados sólo por expresarse libremente, sólo por abrir su pensamiento. Quiero denunciar el encarcelamiento que sufre el pueblo cubano cada vez que quiere expresarse, cuando quiere expresar su libertad; quiero denunciar el abuso de los funcionarios cubanos que se atreven a decirnos a los nicaragüenses, cuando nos pronunciamos contra esas violaciones, que ni siquiera tenemos que hablar de violación de derechos humanos, y hoy lo estamos haciendo público.
Y no solamente este servidor se ha manifestado contra la violación de los derechos humanos en Cuba, es un clamor mundial. Quiero denunciar también, que el Presidente de la Comisión de Derechos Humanos de esta Asamblea Nacional, se atreve a decir que en Cuba florecen los derechos humanos y la democracia, burlándose del pueblo cubano, burlándose de la humanidad entera. Porque a nadie van a engañar con sus discursos de seis y hasta ocho horas de Fidel Castro, queriendo convencer al pueblo de que no son medidas extremas quitarle la vida a alguien para que no se atreva a huir de ese país.
Y también quiero hacer un llamado a que definan de una vez por todas esa política, que no se les entiende, porque cuando algunos Diputados están contra la política de Estados Unidos están a favor de las políticas económicas; cuando hablan del antimperialismo, ahora andan mascando chicle a favor de los Estados Unidos. No se les entiende. Que se definan, porque hablan mal de Irak, pero están aprobando todas las concesiones que el Fondo Monetario pide; hablan de derechos humanos en Cuba, y en vez de condenarlos, se atreven a decir que florecen los derechos humanos en Cuba.
También quiero hacer un llamado al Gobierno y a los Diputados, que juntos colaboremos para evitar un derramamiento de sangre en el Norte. La Resistencia Nicaragüense lleva trece años luchando para que se cumpla con los acuerdos de cuando se desmovilizaron, porque los gobiernos aún no han cumplido con ellos; han muerto más de 400 miembros de la Resistencia Nicaragüense, reclamando sus derechos de tierra, y esto que está sucediendo en el Norte, no es más que la consecuencia de no haberle dado respuesta a los hermanos de la Resistencia Nicaragüense.
Y quiero hacerle un llamado al Ministro de Gobernación y al Presidente de la República, que detenga el acto de violencia para evitar el derramamiento de sangre y que busquemos alternativas que no nos lleven a actos de violencia; que usemos el diálogo y la persuasión, y que les resuelvan los problemas y las promesas a los miembros de la Resistencia Nicaragüense. Y para terminar, en relación a esta famosa Ley de Equidad Fiscal, entre comillas, ¿qué es lo que somos nosotros aquí? ¿Somos empleados del Gobierno acaso, que nos va a mandar una ley para que se la tengamos que aprobar al siguiente día? Nosotros no somos empleados del Ejecutivo.
Si hay algunos Diputados que han jugado ese triste papel para conseguir prebendas, lo sentimos mucho, pero el reclamo se los va a hacer el pueblo, porque mientras se ponen a conseguir prebendas con el Gobierno, quieren que nosotros vengamos a aprobar una Ley de Equidad Fiscal donde -apenas la leímos- con ciento y pico de artículos, sin medir las consecuencias de esta ley. ¿Es que acaso nosotros somos irresponsables? Por qué no hablamos claro con nuestros electores, cuando andamos en campaña y les decimos que aquí venimos a negociar con el Gobierno? ¡ Se nos olvidó el pueblo, señores.
Ahora no hay tasa cero para la canasta básica, ahora lo que hay son palabras y más palabras que se las lleva el viento, mientras engañan a los sectores sociales. Son esos los políticos que gobiernan en este país, ahora se habla de están exentos, pero no hay tasa cero. Quiere decir que ahora cuando se fabrique el pan, va a pagar impuesto la materia prima, pero está exonerado, y el colmo sería que pague el 15 por ciento, está exonerado el pan pero va a subir de precio porque le van a subir a la materia prima. Eso es lo que yo entiendo, en tres días de leer este documento.
Y si no es así, haríamos muy mal en aprobar una ley sin que pase ni siquiera siete días a una Comisión que existe en esta Asamblea Nacional, que no está puesta de nombre. Tenemos a los sectores sociales involucrados, tenemos a la empresa privada, que es la que mueve el mecanismo, el engranaje de este país, que no está de acuerdo en cómo se va a aprobar esta Ley de Equidad Fiscal. Esa es nuestra responsabilidad aquí señores. Nuestra responsabilidad aquí, no es venir a hacer lo que el patrón diga a cambio de prebendas. Entonces vayan a hacer una Asamblea Nacional a otro lado, pero no nos burlemos de la Constitución Política ni de nuestros electores.
Cuando les ofrecimos venir a velar aquí a este lugar, a representar a nuestros electores en nuestros escaños -pero no como mercado persa, a negociar leyes que beneficien intereses personales o políticos.
Estas son leyes a la carrera, como la que se aprobó en Febrero. Ahora esta el problema de los vehículos usados, porque en Febrero se aprobó la Ley en carrera y no quisieron discutirla. Vamos a vivir aquí un año con los problemas que va a acarrear esta ley, sólo porque no quieren dar una semana para que sea discutida.
Yo les quiero hacer un llamado a los hermanos de Camino Cristiano, para que expongan su sentimiento cristiano aquí, hacerles conciencia de que no podemos aprobar esta ley a la ligera, sin que sea discutida con los diferentes sectores, si sólo estamos pidiendo una semana para discutirse. No es que nos estamos oponiendo a todo, sino que queremos saber con responsabilidad, qué es lo que se va a aprobar y qué es lo que no se va a aprobar, que cuál es la carrera. ¿Qué sentido tiene darle al sector salud 40 millones de córdobas, si de todas maneras esas enfermeras lo van a tener que pagar cada vez que compren el pan, cada vez que compren el pollo, cada vez que compren los frijoles.
Es que la gente no tiene derecho a conocer eso? Cuando la gente, cuando el pueblo se dé cuenta, ya había sido aprobada la ley. Que no estén felices los policías ni los soldados, porque al final de cuentas ese aumento que les van a dar, les va a tocar pagarlo con las tortillas.
Entonces, señores, hago un llamado de conciencia, pues no podemos estar aquí de empleados del Ejecutivo, si ni siquiera discutimos las leyes, leyes tan importantes y trascendentales. No lo digo yo, lo dice el Presidente de la República, y si es tan trascendental esta ley, ¿cómo es posible que ni siquiera sea sometida a la Comisión Económica? Y no solamente la Bancada Liberal está haciendo esta petición, es el clamor de los diferentes sectores, especialmente la empresa privada que es un grupo que carga con estos impuestos.
El pueblo tiene que darse cuenta cuáles son los impuestos que le vamos a cargar.
Muchas gracias, y que Dios los bendiga a todos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado José Martínez Narváez.
DIPUTADO JOSE MARTINEZ NARVAEZ:
Buenos días, hermanos.
Después de haber escuchado al Diputado Carlos Gadea, ardiente sandinista en los años ochenta, reclutador también del Servicio Militar, escucharle sus peroratas hipócritas, populistas y mentirosas contra el pueblo de Cuba. Realmente creo que Cuba no se merece una condena. Y si ha encarcelado, es a contrarrevolucionarios que igual hicieron en Nicaragua apoyados por su amo. Y si Cuba los encarceló, los Estados Unidos mató a los periodistas en el Hotel Palestina para que no informaran las barbaries, para que no dijeran las violaciones de los derechos humanos cometidas en Iraq, y por eso los mataron.
Hoy los defendés también porque tenés prebendas, y si ha estado Alemán no hubieras actuado de esa manera. Yo entiendo tu papel de oposición ahora. Realmente estamos claros que ésa es la gran oposición, que aprovechándose de este Poder del Estado quiere hacer populismo y hacernos quedar mal ante la opinión pública; pero yo creo que la gente tiene conciencia y mira una sola verdad: la hipocresía de la Bancada del PLC que ahora se definen grandes defensores de los pobres de Nicaragua. Sin embargo, señor Presidente, no es éso lo que yo quería tocar hoy, y de una manera breve voy a resumir un informe, ya que fui designado a una visita que se hizo al parque Saslaya, exactamente en Bosawás, de parte de la Comisión de Medio Ambiente.
Esa Comisión estaba presidida por el señor Vice-Presidente de la República, el cual en una actitud irresponsable no asumió ese viaje, y los titulares del MAGFOR, MARENA, el INTA, y el responsable de ese parque estuvieron allí, juntos a los delegados del Ejército y la Policía, y la cooperación Alemana, la cual dejó claro que están aburridos de financiar viajes para ir a pasear; supuestamente iban a ver los problemas en esa zona. Es por eso que hoy en esa zona hay un despale indiscriminado, están arrasando con el bosque gente inescrupulosa que realmente lo que hacen es aprovecharse del momento.
En 1991 apenas habían cuatro familias, ya en el 93 habían 30 en ese parque, despalando, vendiendo la madera y vendiendo tierras; del 96 al 2000, varios grupos armados invadieron la Reserva. Se ha logrado comprobar en un estudio de 118 kilómetros cuadrados, que ya hay 300 familias arrasando con el parque. Esa es una preocupación de la cual se ha venido hablando reiteradas veces, y hasta hoy no se ha podido tocar el punto donde podamos salvar nuestra Reserva. Y estamos hablando sólo de la zona de Siuna, porque ya en Bonanza, exactamente en el cerro "Cola Blanca" hay 70 familias con la misma designación; arrasar el bosque, vender la tierra, traficar con drogas, sembrar marihuana, porque ha estas alturas 250 mil plantas han sido incautadas, 27 manzanas han sido destruidas, y un sinnúmero de tráfico de droga se ha hecho en la zona.
Sin embargo, esta gente no son campesinos comunes y corrientes, sino que son hacendados, gente que posee dinero, que está comprando a 10 dólares la manzana. Eso ha hecho que después del Decreto 44-41, alrededor de 10 mil camionadas de madera han salido sin control, porque en la zona los permisos a través de INAFOR y las instituciones que miran esto, los reparten a granel. Es por eso que se necesita, en primer lugar, la voluntad política del Gobierno, para poner delegaciones en los Municipios de Siuna y Bonanza, tanto del MAGFOR, INTA, IDR, como de los otros que tienen que ver con este problema, para poder parar este indiscriminado despale.
Segundo, sacar a las familias invasoras, que son comerciantes de tierra y los que están llevando la Reserva a un caos total. A éstos llamémosles, ganaderos y traficantes de tierras. Tercero, se integró una Comisión con el Ejército, la Policía, el Procurador Ambiental, la Fiscalía, la Alcaldía, INAFOR y las otras instituciones, para de esta manera poder tener un mayor control. Cuarto, el Ejército apoyará los retenes en lugares claves para controlar el tráfico de madera. El INAFOR deberá reducir de inmediato los permisos de extracción de madera, ya que proliferan sin control.
Lo otro es que estos Ministerios estudien la posibilidad de una moratoria, porque si se hace de esa manera y conviene al pueblo de Nicaragua, podrá mantenerse esa Reserva. Creemos que se puede hacer algo, porque ya en la zona de amortiguamiento no hay nada más qué hacer, así realmente queda nada más la preocupación por valorar esta participación como Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para apoyar estos acuerdos que se han tomado. Y nosotros como Asamblea, no nos deberíamos quedar solamente como espectadores, ya que este Poder del Estado tiene incidencia en la vida social, económica, y política de este país.
Por otra parte, de una manera rápida quiero denunciar que el 21 de Mayo de este año, más de mil propiedades que estaban en manos de los bancos quebrados y de las Juntas Liquidadoras -estamos hablando de propiedades como fincas, empresas, hoteles, cines, etc-. serán vendidas al mejor postor, a empresarios extranjeros. Esto vendrá a profundizar en primer lugar el desempleo, y traerá desestabilización a la relativa paz que tiene este país; éste es un acuerdo que tiene el Gobierno con el Fondo Monetario Internacional, y de esta manera quedaría saldado su compromiso para poder cumplir supuestamente con las reformas económicas.
Es una cadena de problemas la que se va a desarrollar, porque tenemos el caso de los rearmados que están tomándose las fincas, reclamando el cumplimiento de compromisos de campaña que les hizo el Partido Liberal. El Ejército ahora está rodeando las fincas que tienen tomadas, y es por eso que los cafetaleros siguen con el problema de que no hay financiamiento; a pesar de que el Gobierno anunció millones de córdobas para tal financiamiento, apenas 104 productores fueron beneficiados. Señores de la Junta Directiva, y Diputados de este Parlamento, creo que tenemos que hacer algo ante esto, hay que incidir para que haya un mejor porvenir para esta Nicaragua.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Dámisis Sirias Vargas.
DIPUTADO DAMISIS SIRIAS VARGAS:
Gracias, señor Presidente.
En esta mañana donde prima la incertidumbre y el desasosiego, porque se pretende gravar al pueblo con una serie de medidas de orden económico, lo único que se quiere es satisfacer egos extraños. A lo mejor tengan un sentido de beneficio, pero la celeridad con que se quieren aprobar estas reformas tributarias, que yo diría a vuelo de un cohete que viene de regreso de la luna, sin darle el pensamiento que requiere un tema de tanta trascendencia para la vida económica del país.
Y sin pecar de suspicaz, me parece que algo se esconde en esta reforma, que no quieren que ni siquiera tengamos la oportunidad de hacer algunas reflexiones, porque dice un dicho popular que "el que pega primero, pega dos veces", y ése sería el golpe artero que le estaríamos dando a nuestro pueblo con la imposición de medidas aprobadas por nosotros aquí en este Primer Poder del Estado, con una celeridad ya dicha y que conllevaría después a grandes arrepentimientos, como ha sucedido con otras leyes que se han aprobado con mucha celeridad.
Pero no quisiera yo tomar este tema antes de que entre a discusión en lo general el proyecto, porque estoy seguro que aunque el pueblo entero de Nicaragua pida que vaya a Comisión para un estudio más sereno y más a fondo, no se va a lograr que vaya a Comisión, porque ya hay una voluntad manifiesta de los que tienen la facultad de pasarlo a Comisión, como son mis colegas y honorables miembros de la Junta Directiva. Tengo la certeza, sin lugar a dudas ni temor a equivocarme, de que la suerte está echada, y como diría Julio César alcanzar el Rubicón "Alea jacta est". Sería lamentable y gravísimo para el pueblo de Nicaragua que no se le dé la oportunidad de conocer a fondo, porque sólo se conoce lo bonito, no se conoce lo feo de esta tonada.
Repito, no quiero hacer más comentarios sobre este tema que tiene gran importancia, porque quisiera dedicarme a un tema que es gravísimo, y aprovechando que se encuentra en este recinto el Ministro de Transporte e Infraestructura, quiero denunciar que el pueblo de Chontales, el pueblo de Zelaya Central, el pueblo de Río San Juan, claman ardorosamente porque por lo menos les envíen un tractor para componer el tramo de carretera de San Lorenzo a Kinama, sobre la carretera al Rama, que eso no se puede llamar carretera, ni siquiera trocha, es menos aún que trocha.
La destrucción de los vehículos es enorme en ese tramo de carretera y el Gobierno, y la cartera ministerial que tiene su competencia, hace oídos sordos a este clamor del pueblo chontaleño. Un pueblo pujante en producción, un pueblo laborioso dedicado al trabajo para producir riqueza y buscar el bienestar común. Decía un connotado político, que Chontales era parte del corredor del olvido. Pero yo diría que no sólo es parte del corredor del olvido, porque en el Norte, aún con todas sus grandes dificultades, se siente que llega por lo menos un poquito de ayuda para los productores del Norte.
Pero Chontales ha sido un territorio pretérito, ha sido totalmente olvidado por este Gobierno. Es lamentable que habiendo quedado los recursos para construir ese tramo de carretera, y que hace más de un año fuera aprobado el convenio de préstamo para sufragar los gastos de la construcción del pavimento de ese tramo de carretera, a estas alturas todavía no se han iniciado los trabajos, pese a que el Ministro nominado anunció con bombos y platillos en Cuapa, a finales de Abril, pienso que el 15 de Marzo sin falta se iniciaría el trabajo de pavimentación de ese trozo de carretera, si es que se le puede llamar carretera.
Y a estas alturas, después de un mes, absolutamente nada evidencia que hay un interés de este gobierno y del Ministerio al que me he referido para que se cumpla con una demanda acuciante del pueblo chontaleño, y con un anuncio expresado en altas y claras voces por el Ministro Solórzano, de que el 15 de Marzo llevarían las maquinas para iniciar sus trabajos. ¿Será que este Gobierno está esperando que la sociedad civil se pronuncie de una manera fuerte, con tranques?
Quiero decirle al Señor Ministro y al Presidente Bolaños, que la población de Chontales y sus autoridades estamos dispuestos a ejercer acciones enérgicas para presionar el cumplimiento de la ejecución de este trabajo de tanta importancia para la vida económica del país, ya que es una arteria importantísima esta carretera Managua - San Benito - San Benito - Rama. Cuánto dinero se nos va en divisas adquiriendo repuestos para los vehículos que a diario los vamos a ver en las carreteras destruidos, por la inoperancia de este Gobierno.
¿Será que se acentúa el decir que la característica de este gobierno es la mitomanía? ¿Será que se quieren seguir burlando del pueblo de Nicaragua, y en esta ocasión del pueblo de Chontales? Sólo le dejo la palabra al Ministro de Transporte e Infraestructura, y a este Gobierno.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Gerardo Miranda Obregón.
DIPUTADO GERARDO MIRANDA OBREGON:
Gracias, señor Presidente.
Gracias también a los miembros de la Directiva por permitirme entrar a esto, ya que había un acuerdo sobre los Previos.
Diputados y Diputadas; amigos periodistas; amigos pescadores de la pesca artesanal: la Ley de Equidad Fiscal es una ley que es de gran importancia para el pueblo de Nicaragua, y el Ejecutivo nos ha pedido que la aprobemos de urgencia. La Asamblea Nacional debería de hacer todo lo posible para llegar a un consenso lo antes posible y aprobar una ley que sea justa para los nicaragüenses, al mismo tiempo que sea una ley productiva y pro exportadora.
Es nuestro deber con el pueblo, pensar en el futuro y no sólo en el presente, por ello se deberán analizar ciertos artículos, tales como el artículo 100, el artículo 101, el artículo 103, y el artículo 104 en esta propuesta de ley, los cuales podrían llegar a impactar negativamente en un rubro que es de gran importancia para la economía de nuestro país, como es el sector pesquero; sería un colapso. El sector pesca es la principal fuente de trabajo a lo largo de nuestras costas marginadas del Pacífico y Atlántico de nuestro país. En este rubro trabajan miles de familias, y para muchos sectores la pesca es la única fuente de trabajo.
El sector pesca conforma el segundo rubro más importante de exportaciones en Nicaragua, lo que significa entradas de divisas que tanto necesitamos. En Nicaragua, en lo que se refiere a la pesca de escama, éste es un recurso que ha sido subutilizado, y tiene mucho campo para crecer. Esto puede ser confirmado por las autoridades de ADPESCA y MIFIC. Pero si los artículos antes mencionados son aprobados tal y como están, muchos empleos estarán en peligro, ya que esta industria podría llegar al punto del colapso. Muchos creen que los que están involucrados en la pesca artesanal son los ricos, debido a que el sector pesquero se coloca como el segundo rubro de exportación.
Pero como sanjuaneño, teniendo como vecinos a muchos pescadores y dueños de lanchas y conociendo las condiciones bajo las cuales viven los pescadores en otras zonas, yo les puedo garantizar que estas personas están lejos de ser ricos, ellos han apostado su vida al mar, y si aprobamos los artículos ya mencionados ahogaremos a nuestros pescadores. Tengo la plena seguridad de que todos ustedes conocen la gran importancia del sector pesca, y para fomentarlo y hacerlo crecer lo único que tenemos que hacer como Diputados y Diputadas, es no quitarles lo que ya tienen, como la exoneración del combustible, que la tienen todos los sectores pesqueros en los países vecinos, contra los cuales nuestro sector pesca compite en el mercado internacional.
Es por eso que tenemos que recordar el título de esta propuesta de ley: Ley de Equidad Fiscal, y que el significado de equidad es igualdad. Mantengámosle al sector pesca la igualdad de condiciones con lo cual trabajan los sectores pesqueros en otros países vecinos, como Panamá, Costa Rica, El Salvador, sólo para mencionar algunos. Es nuestro deber aprobar una ley que ayude a incrementar la base del contribuyente, y al mismo tiempo penalizar a todas aquellas personas y compañías que no paguen lo justo; tenemos que pensar en incrementar la producción de Nicaragua, ya que ésta será la verdadera solución para salir adelante.
Señor Presidente, pido la autorización de usted, de la Directiva y del Plenario, para que se le permita al señor Cairo Laguna, técnico en este manejo, que proceda en su debido momento a utilizar el micrófono auxiliar. Al mismo tiempo le pido a los medios de información que entrevisten, que aquí están los pescadores, aquí están los que luchan día a día en el mar, con los marinos, con los capitanes; para que se den cuenta verdaderamente de lo que esta gente pasa en el mar en estos viajes de 8, 15, 20, 30 días, 18 ó 20 veces en el año.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto Sánchez Tórrez.
DIPUTADO ROBERTO SANCHEZ TORREZ:
Gracias, señor Presidente.
Cuando estaba escuchando al colega Diputado Nathán Sevilla, me hizo regresar la memoria a la década de los ochenta. El gobierno de turno de esos años ganó un sinnúmero de campeonatos en violación a los derechos humanos; no existía la pena de muerte bajo la figura del fusilamiento, pero sí funcionó excelentemente la ley fuga y otras cosas más. No puede taparse el sol con un dedo, ni defenderse lo indefendible: Fidel Castro es un excelente violador de los derechos humanos, un asesino confeso, un hombre que cada día priva de todas sus libertades al pueblo cubano.
El mundo a través de las Naciones Unidas ha condenado esos atropellos, esa privación de la vida; y por consiguiente nosotros como liberales que defendemos la vida, que defendemos la oportunidad de igualdad, que defendemos la irrestricta libertad de expresión, la movilización, no podemos más que condenar esa violación a los derechos humanos. Y elevo mis oraciones para que más temprano que tarde, Cuba verdaderamente pueda ser libre. Pero tampoco podemos callar ante el atropello que cada día vive el pueblo nicaragüense, el que va a seguir siendo aún más atropellado por este Gobierno, bajo una ley denominada de equidad Fiscal, cuando verdaderamente lo que persigue esta ley es hacer más pobres a los pobres.
Bien dicen aquí los cartelones de los pescadores: "no nos envíen al ejército de desempleados" Nicaragua tiene una alta tasa de desempleo, es doloroso escuchar a una gran cantidad de gente que anda buscando trabajo y no encuentra por ningún lado; es doloroso también escuchar cómo muchas personas ni siquiera tienen para su alimentación. Y no tendrán para su alimentación con este tipo de ley, porque a estas alturas la canasta básica -llámese tasa cero o exenta- ha aumentado en los mercados capitalinos, en los comercios capitalinos, en las misceláneas capitalinas, en las pulperías de todo el país. Cada día la situación se vuelve más difícil.
Aquí vemos a representantes del Gobierno, que lógicamente están pujando para que esta ley pase tal y como ha sido elaborada por ellos, pero también vemos a empresarios que no están de acuerdo con este tipo de ley. Y es que si este Gobierno ha dicho que la empresa privada es el motor de la economía y el generador de empleo porque el Gobierno no es generador de empleo, ¿cómo es posible que con este tipo de ley onerosa se vaya a gravar a la gente que genera empleo, para enviar a más nicaragüenses al desempleo?
Señores, pongámonos la mano en la conciencia, y yo le pido al señor Presidente, que este tipo de ley no sea aprobada en lo general con carácter de urgencia, sino que sea enviada a la Comisión para que sea discutida, analizada y consultada por todos los sectores afectados de este país. Pensemos en Nicaragua, como liberales pensamos en Nicaragua, pensamos en los pobres, y por consiguiente no estamos de acuerdo con esa ley.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Augusto Valle Castellón.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLON:
Gracias, señor Presidente.
Yo me quiero referir el día de hoy, a dos temas muy importantes en la coyuntura política nacional. Decía un filósofo, en una radio local, que la culpa no es de los que se equivocan, la culpa es de los ausentes. Yo quiero hacer una crítica muy constructiva a mis hermanos liberales que están aquí presentes, que a través de nuestra diputación, a través de ese derecho que nos dio el pueblo mediante su voto, es que tenemos que defender la posición del pueblo, a través de las funciones que tenemos como Diputados, como representantes del pueblo en esta Asamblea Nacional.
Yo, en mi carácter personal, estoy muy a favor del aumento salarial de los sectores sociales, pero nuestra prioridad debería de ser enfocada en aquellas personas que están desempleadas, en aquellas personas que pertenecen a la "fuerza aérea", como popularmente se le dice a la gente que está en el aire, que no tiene ningún empleo. Sin embargo siguiendo instrucciones superiores, con síndrome de claustrofobia, en cuanto a una persona que dijo que "después de mí el diluvio", se sumaron a una lucha que yo considero que no es la propia, no es la que vendimos en la campaña electoral, y aquí están los resultados: un gobierno desesperado, tratando de aprobar una reforma tributaria consecutiva, una tercera reforma tributaria para cumplir con los compromisos.
Serán los compromisos que asumimos en la campaña electoral? ¿Serán represalias por intereses políticos frustrados de algunas personas? Ahora venimos a llorar al Plenario y a decir que son reformas tributarias que están en contra del pueblo y del sector privado en general. Yo estoy de acuerdo, son leyes sumamente importantes para el país, y se debería de considerar un tiempo prudencial para estudiarlas; pero por otro lado tenemos precisamente los intereses de ese pueblo que está esperando, que está demandando una respuesta afirmativa y positiva de este Gobierno. Muchos dicen: ¿porqué no inicia, porqué no arranca este Gobierno? Y no volvemos a ver hacia atrás todos los errores que hemos cometido.
Sin embargo estamos a tiempo, es muy fácil irse a la oposición, es más difícil ser crítico apoyar a un gobierno que nosotros mismos vendimos en la campaña electoral, con mi crítica constructiva. Por otro lado, me llaman poderosamente la atención esas tomas de tierras en nuestra querida Matagalpa; y es que Matagalpa va a ser el conflicto eterno de Nicaragua? Nosotros ponemos los votos, sin embargo no nos retribuyen el desarrollo que requerimos como matagalpinos. Las promesas de campaña están de moda ahora, tanto para el sector cafetalero como para los sectores que fueron desmovilizados anteriormente; se dan tranques por un lado, se dan tomas de tierra. ¿Será estrategia política a desarrollarse en el Departamento de Matagalpa?
Yo insto a la OOT que dirige Elí Tablada, que sea un poco más responsable con aquellos sectores que un día se desarmaron y que firmaron acuerdos con los dos gobiernos sucesivos, el gobierno de doña Violeta y el gobierno del Doctor Alemán, que todavía no les ha cumplido, y precisamente por eso es que se dan esas tomas y esos conflictos de tierra. Por favor cumplamos, porque los compromisos con los gobiernos anteriores son compromisos también de este Gobierno. Necesitamos estabilidad para que se fomente la inversión, y también para que dé ganas de trabajar.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias, señor Presidente.
Hay algunos señores arnoldistas, incluyendo Diputados, que tienen una obsesión fija, enfermiza y acomplejada en contra mía y de algunos otros Diputados liberales disidentes, por no compartir el yugo de sumisión con el amo capo de "El Chile". Yo quiero referirme a la alusión que hizo el señor Gadea, que dice que yo dije que él había ido a Cuba. Yo nunca he dicho que él ha ido a Cuba, ni me interesa dónde carajo haya ido o vaya a ir. Lo que repetí fue exclusivamente lo que se le dijo aquí en una Sesión, y que a él se lo refrescaron, que él fue un reclutador entusiasta de jóvenes nicaragüenses para mandarlos a los frentes de guerra. Que sea consecuente con su pasado.
Yo creo que quienes tienen una cola tan larga como una culebra ratonera, deberían de ser muy cuidadosos con la lengua viperina. Dejo ese espacio, porque tampoco quiero referirme a otros denuestos y a otras injurias y calumnias que con gran periodicidad me dedican exclusivamente por no estar de acuerdo con la posición que él mantiene, y si acaso dije en alguna oportunidad que habían viajado, eran algunos cercanísimos parientes de él, que engrosaron las caravanas para ir a la Argentina a escuchar tangos; otros para ir a Egipto a ver las pirámides, a París, etc.
Creo que de esa familia -algunos amigos míos- existen cinco miembros que están pegados a las escuálidas ubres del Presupuesto Nacional, ocupando cargos de Diputados ante este Parlamento y ante el PARLACEN, tal vez por los grandes méritos nada más de tener un pariente casado con la hija de Alemán. Dejo aparte eso, señor Presidente. También quiero referirme a los voraces incendios que han venido destruyendo gran parte de nuestra floresta nacional, para permitirme sugerir a la Directiva el nombramiento de una Comisión Especial presidida por la Comisión que yo presido -que es la de Recursos Naturales y el Medio Ambiente-, y la Municipal, para que se haga presente en esos lugares que han sido pasto no sólo de las llamas sino de la voracidad de los taladores de bosques.
Y por otra parte, y para finalizar, con relación a la ley que estamos próximos a entrar a discutir de la reforma tributaria, yo quisiera sugerir respetuosamente a la Junta Directiva, que considerara y si alcanza un consenso entre ellos mismos, y ver si se pudiera dar un espacio de dos, tres días -que no quita la urgencia- para poder tener la oportunidad de escuchar a algunos sectores muy importantes de la vida del país, así como a otros Diputados que tienen algunas ideas constructivas.
Algunos de estos Diputados que tal vez se les ocurrieran las ideas constructivas hasta ahora, fue en algunos casos -no generalizo- porque ellos mismos se autoexcluyeron y no participaron en las múltiples reuniones de trabajo que hubo, y que el Ministro de Hacienda dedicó por largas horas a las bancadas y a los Diputados y a los sectores que así lo solicitaron, y tuvieran la oportunidad de ilustrarse sobre este tema. Yo creo que si la Junta Directiva, en consenso o por unanimidad llega a considerar esa posibilidad, creo que esa ley será muy bien recibida por muchos sectores del país, y podría introducírsele algunas mejoras.
La ley es positiva, es coherente; en términos generales, es sensata, creo que amplía mucho la base tributaria; no afecta en lo absoluto a los más pobres, ni muchísimo menos; se hacen retóricas baratas y populistas, pero tiene algunas pequeñas lagunas y algunas cosas que pudieran ser mejoradas, escuchándolas previamente tal vez un par de días. En dos o tres días pudiéramos nosotros tener una opinión más balanceada, con mejores insumos y no una ley de tanta trascendencia, de gran sensibilidad para el país, que afecte a todos porque machuca muchísimos callos, pasara sin tener esa oportunidad de que la Comisión Económica, que es a la que le corresponde la tarea fundamental de hacer el dictamen de la Ley del Presupuesto, pues tenga también la oportunidad de escuchar a otros sectores más.
Porque se han venido escuchando a muchos sectores planteando sus sugerencias, sus observaciones, y yo creo que pudiera ser mejorada en caso de que la Junta Directiva conviniese por unanimidad el camino de abrir esos capítulos, por dos, tres, días, para mejorar esta ley.
Muchas gracias Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jorge Matamoros.
DIPUTADO JORGE MATAMOROS:
Muchas gracias, señor Presidente.
Yo en lo personal quisiera sumarme a esa solicitud que varios colegas han expresado en este recinto, en relación a que esta ley no sea discutida el día de hoy, y que se nos permita por lo menos unos cuatro días o una semana, para que podamos de alguna manera enviarla a Comisión y de esta manera poder expresaron y escuchar a todos los sectores que también tienen derecho a ser escuchados. Recordemos que ésta es una ley de mucha trascendencia a nivel nacional, y estoy seguro que van a haber personas afectadas injustamente. Que quede claro, puede ser que esta ley sea injusta en algunos puntos; yo en lo general estoy de acuerdo con la ley, pero hay algunos puntos que podemos mejorarlos.
Por eso le pido a la Junta Directiva, igual que a otros colegas, que reconsideren esta situación y que quede en manos de ellos, que es de ellos la decisión, el sí. Pero también la responsabilidad puede recaer sobre ellos, el día que empecemos a tener problemas con algunos artículos. Por decirles algo, podemos enumerar sólo uno de estos artículos, darles un ejemplo bastante amplio y fácil de comprender; en uno de los artículos dice que van a ser afectados por el IR e intereses, los ahorros de cinco mil dólares para arriba, y los CENIS en sí se dejan totalmente libres.
Esto lo dejo para que veamos que nadie es perfecto, y que en esta ley hay varios artículos que pueden ser mejorados. Le solicito a la Junta Directiva recapacite sobre ese aspecto.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Ya que no hubo ninguna observación con respecto al Acta anterior, la vamos a someter a votación para su aprobación.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
77 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobada el Acta anterior.
La Junta Directiva por unanimidad ha aprobado la discusión de la Ley de Equidad Fiscal.
El Secretario va a dar lectura a la Exposición de Motivos.
SECRETARIO MIGUEL LOPEA BALDIZON:
Managua, 23 de Abril de 2003
SAL-1063-23-4-3-JVP
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Doctor López:
Me permito hacer llegar a usted, y de acuerdo al párrafo 5 del artículo 141 de la Constitución Política, se le dé Trámite de Urgencia al Proyecto de Ley de Equidad Fiscal, con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
Sin más a que hacer referencia, aprovecho la ocasión para saludarle.
Atentamente,
Julio Vega Pasquier
Secretario
Managua, 23 de Abril de 2003
DP/170/03
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Señor Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, y de acuerdo al párrafo 5 del Arto. 141 de la Constitución Política, solicito se le dé Trámite de Urgencia al Proyecto de Ley de Equidad Fiscal, el cual someto a consideración de la Honorable Asamblea Nacional, esperando sea resuelto favorablemente.
Aprovecho la ocasión para reiterarles las muestras de mi más alta estima y consideración.
Afectísimo,
ENRIQUE BOLAÑOS GEYER
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
EXPOSICION DE MOTIVOS
De conformidad con los artículos 98 y 99 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, es responsabilidad del Estado, promover el desarrollo integral del país, mejorar las condiciones de vida de la población, y realizar una distribución cada vez más equitativa de la riqueza. Un mecanismo que facilita el cumplimiento del mandato constitucional, es el establecimiento de un sistema tributario que se rija por principios de generalidad, neutralidad, eficiencia, equidad, transparencia y simplicidad de los tributos.
Asimismo, para restaurar la sostenibilidad fiscal y externa del país, se debe implementar un sistema tributario que sea parte integral de un programa de reformas económicas que impulsen el crecimiento sostenido de la economía y la generación de empleos en un contexto de baja inflación.
A fin de alcanzar dichos objetivos, es menester complementar las medidas de reducción y racionalización del gasto y de transparencia y responsabilidad fiscal impulsadas por este Gobierno, a través del fortalecimiento del sistema impositivo, la reducción del alto e insostenible déficit fiscal y comercial, al tiempo que se reduzcan los marcados sesgos anti-exportadores del sistema.
Por otra parte, con el objeto de garantizar y mejorar la fiscalización tributaria es imprescindible reducir las distorsiones en los precios relativos y de la rentabilidad intersectorial, mediante una reducción sustancial de las exoneraciones, exenciones y tratamientos especiales sectoriales y subjetivos.
Por todo lo expuesto, con fundamento en los artículos 140 numeral 2 y 150 numeral 3 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, someto a la consideración de esa Honorable Asamblea Nacional el presente Proyecto de Ley de Equidad Fiscal. Asimismo en base al párrafo 5 del artículo 141 de la Constitución Política, solicito se le dé Trámite de Urgencia al presente Proyecto de Ley.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
Se abre la discusión.
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea Avilés.
DIPUTADO CARLOS GADEA AVILES:
Muchas gracias, señor Presidente.
Puedo decir que en primer lugar no me van a silenciar durante los cuatro años que hacen falta; no me van a silenciar, porque siempre que hablo salen con la misma calumnia, brinca el señor aquí, brinca otro señor allá. Quiero dejar bien claro que no fui reclutador; fui reclutado, fui a la guerra sin entrenamiento, no fui entrenador. Para aclararle al señor que se fía de chismes.
Managua,Nicaragua
2003
.